Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 17:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Anunció que mantendrá las restricciones sobre los vuelos de carga y advirtió que podría extender el plan de lucha si EANA no cumple los acuerdos pendientes. Lo definirá en un plenario este martes.
Contenido: La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) -el gremio que representa a los controladores aéreos- convocó a un plenario nacional de delegados para este martes, en el que definirá si profundiza las medidas de fuerza en una nueva escalada del conflicto con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
La discusión se dará en un contexto clave: la próxima semana habrá un fin de semana largo y el gremio no descarta extender el alcance del plan de acción sindical.
Leé también: Uno de los líderes de la CGT lanzó duras críticas a la reforma laboral del Gobierno y advirtió sobre posibles medidas de fuerza
El sindicato denunció que “la empresa continúa incumpliendo los compromisos asumidos” y advirtió que “la profundización del conflicto es consecuencia directa de la inacción empresarial”.
Según el comunicado difundido por la organización, “durante meses, ATEPSA sostuvo una actitud de diálogo y responsabilidad, buscando soluciones que eviten afectar las operaciones de pasajeros; el silencio de EANA agrava la situación que impacta directamente en el salario, las condiciones laborales y en la estabilidad del personal operativo”.
Hasta ahora, las medidas de fuerza afectan únicamente a la aviación de carga en turnos nocturnos, entre las 22 y las 6.
El cronograma difundido por ATEPSA incluye paros los días 14, 18, 21, 24, 27 y 30 de noviembre, según el calendario interno del gremio.
Durante esas jornadas, no se autorizan despegues de aeronaves destinadas exclusivamente al transporte de carga ni se reciben planes de vuelo en ese horario. Quedan exceptuadas las operaciones vinculadas con servicios humanitarios, sanitarios, de Estado o de búsqueda y salvamento.
El conflicto entre ATEPSA y la empresa estatal EANA se remonta a las paritarias firmadas hace más de dos meses. Según el gremio, los compromisos asumidos en aquel acuerdo no fueron cumplidos, lo que derivó en una escalada de protestas que ya impacta en la logística de productos agrícolas, industriales y farmacéuticos a través de los principales aeropuertos del país.
En agosto, el Ministerio de Trabajo había dictado la conciliación obligatoria, pero la falta de avances reactivó el reclamo en noviembre. Desde ATEPSA remarcan que el hecho de no obtener respuestas afecta la estabilidad laboral y los ingresos de los trabajadores del control aéreo. “Instamos a EANA a dar respuestas a las y los trabajadores y advertimos que, si no logramos el diálogo, nos veremos obligados a incrementar las medidas legítimas de acción sindical”, planteó la conducción gremial.
Leé también: Diálogo con los gobernadores y negociación con los aliados: el Ejecutivo avanza con su doble estrategia para sancionar el Presupuesto
Desde EANA sostienen que el convenio paritario se encuentra vigente hasta diciembre y que no existen atrasos salariales. Sin embargo, el sindicato denuncia un problema estructural: apunta a la demora en la aplicación de cláusulas vinculadas a la carrera profesional, condiciones de servicio y actualización de funciones.
El plenario convocado para el martes podría definir un endurecimiento del plan de lucha justo antes del fin de semana largo de mediados de mes, cuando se espera un aumento del movimiento aéreo en todo el país. Aunque las medidas actuales no afectan vuelos de pasajeros, una ampliación del conflicto podría repercutir en la planificación de operaciones comerciales y en la coordinación de vuelos internacionales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 17:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Emigró a Estados Unidos, enfrentó la pobreza y el desarraigo y, tras años de aprendizaje autodidacta, creó la aplicación que transformó la mensajería y fue adquirida por Facebook por una suma récord
Contenido: Jan Koum pasó de la escasez a construir una de las aplicaciones más usadas del planeta. Nació en un pequeño pueblo de Ucrania y, junto a su madre, emigró a Estados Unidos escapando de la pobreza y la incertidumbre. Sin hablar inglés y con escasos recursos, sobrevivió gracias a su tenacidad y a una curiosidad insaciable por la tecnología.
Autodidacta por naturaleza y con una mezcla de ingenio y perseverancia, creó WhatsApp, la app que cambió para siempre la forma de comunicarse. Años después, su nombre quedó grabado en la historia cuando vendió la empresa a Facebook por una cifra millonaria, transformando no solo su vida, sino también el mundo de las comunicaciones digitales.
Nació en 1976 cerca de Kiev, Ucrania, en una familia judía bajo el régimen comunista. Su niñez transcurrió entre la falta de servicios esenciales y la vigilancia estatal constante, en un entorno donde la privacidad era un concepto ajeno a la realidad cotidiana.
Con frecuencia, la discriminación hacia la comunidad judía se sumaba al temor de ser observado o delatado, dificultando la vida social y restringiendo libertades personales.
En su hogar, la precariedad era evidente: se acostumbraron a vivir con lo mínimo, aceptando largos períodos sin agua caliente y soportando cortes de electricidad. La vigilancia del Estado se extendía a la convivencia entre vecinos, alimentando un clima de sospecha permanente.
Koum ha contado que estas vivencias marcaron profundamente su concepción sobre la privacidad, convirtiéndola en uno de los valores centrales de su futuro emprendimiento, según relató a la revista Wired.
A los 16 años, Koum emigró junto a su madre a Mountain View, California, en busca de una vida más segura y estable. El comienzo en Estados Unidos, lejos de ser sencillo, estuvo atravesado por la adversidad.
Poco tiempo después de instalarse, su padre falleció en Ucrania, y madre e hijo quedaron solos, dependiendo de ayudas estatales y cupones de alimentos para subsistir, según The Guardian.
El choque cultural y el idioma representaron nuevos desafíos. Koum asistía a la escuela secundaria mientras realizaba tareas de limpieza en oficinas y comercios para contribuir al sustento familiar. Vivían en un pequeño departamento con mobiliario precario y, en muchas ocasiones, la familia debió recurrir a redes comunitarias para cubrir necesidades básicas como ropa y comida.
La inquietud de Koum por la tecnología surgió de modo autodidacta. Utilizaba manuales de bibliotecas públicas para aprender a programar y participaba en comunidades digitales como grupos de hackers. Fue precisamente en estos ámbitos donde comenzó a relacionarse con otros jóvenes que, como él, estaban destinados a innovar, según BBC.
En ese sentido, Koum experimentó con sistemas y redes, siempre en el límite de la legalidad pero evitando prácticas ilícitas, según sus propias palabras.
En su breve paso por la Universidad Estatal de San José, combinó estudios con trabajo hasta que optó por emplearse en Ernst & Young, donde se especializó en seguridad informática y conoció a Brian Acton, quien luego sería su socio. Poco después fue contratado por Yahoo!, desempeñándose durante casi diez años como ingeniero de infraestructura.
Cansado del modelo publicitario dominante y de las presiones internas en Yahoo!, Koum decidió junto a Acton renunciar en 2007. Luego de viajar por América Latina, identificó en el iPhone, tras su lanzamiento, el potencial de las aplicaciones móviles. Fue ese momento el que lo llevó a fundar WhatsApp: una aplicación sin anuncios, sencilla y enfocada en proteger la privacidad del usuario.
Según contó a Wired, Koum impulsó la iniciativa el 24 de febrero de 2009, día de su cumpleaños, sumando a Acton al proyecto. La llegada de las notificaciones push a iOS impulsó su adopción, hasta alcanzar rápidamente las 10.000 descargas diarias.
Desde el comienzo, la financiación y el desarrollo de WhatsApp giraron en torno a los principios irrenunciables de privacidad, facilidad de uso y ausencia de anuncios.
El éxito de WhatsApp demandó recursos y visión estratégica. En octubre de 2009, Acton logró obtener USD 250.000 de inversión de antiguos colegas de Yahoo!, dinero destinado a soportar los altos costos operativos, según BBC.
Durante los primeros meses, ni Koum ni su socio retiraron salarios, optando por reinvertir todos los fondos en el crecimiento de la aplicación.
La llegada de Sequoia Capital en 2011, guiada por Jim Goetz, representó el impulso definitivo con una inversión inicial de USD 8 millones, a la que siguieron otros 50 millones en 2013, siempre sobre la condición de rechazar la publicidad, según The Guardian.
La plataforma superó los 265 millones de usuarios en menos de un año, y adoptó el modelo de suscripción anual de 99 centavos de dólar tras el primer año de uso para seguir creciendo sin comprometer sus principios fundacionales.
En 2014, Facebook adquirió WhatsApp por USD 19.000 millones, en una de las negociaciones más relevantes de la industria tecnológica. El acuerdo incluyó una combinación de efectivo, acciones y bonificaciones para los empleados y fundadores.
Vale destacar que la operación sentó un precedente por el valor estratégico que representaba WhatsApp en el mapa global de las comunicaciones.
Tras la compra, Koum permaneció temporalmente en la compañía. Sin embargo, las tensiones en torno a la gestión de la privacidad de los datos y las diferencias frente a la filosofía original de la app se intensificaron.
BBC relata que Brian Acton, el socio de Koum, dejó la empresa dejando USD 850 millones sin cobrar y respaldando luego el movimiento #DeleteFacebook, tras el escándalo de Cambridge Analytica.
Finalmente, Koum también optó por alejarse de la compañía, defendiendo los valores iniciales sobre la protección de los usuarios.
Ya fuera del mundo corporativo, Koum canalizó buena parte de su fortuna en proyectos filantrópicos. Según The Guardian, junto a su esposa, Acton creó Wildcard Giving, una organización que ha donado más de USD 1.000 millones a la promoción de la dignidad y la justicia social.
Por su lado, Koum apoya causas judías, israelíes y educativas a través de The Koum Family Foundation, destacándose su donación de USD 10 millones a la Universidad de Stanford en 2018.
Con un patrimonio estimado entre USD 9.700 millones y USD 16.600 millones, y tras haber transformado la manera en que más de 2.000 millones de usuarios se comunican en el mundo, Koum eligió alejarse del sector tecnológico y concentrarse en sus intereses y actividades personales, manteniendo su compromiso con la privacidad y el impacto social, y reafirmando una historia de superación y visión única.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Rodrigo Paz anunció además la eliminación de visados para estadounidenses y la reapertura de un centro cultural tras 17 años de relaciones congeladas
Contenido: El Gobierno del presidente Rodrigo Paz aprobará la licencia de operaciones del servicio de internet satelital Starlink en Bolivia, como parte de los acuerdos que dan un nuevo impulso a las relaciones entre el país sudamericano y Estados Unidos.
“El presidente Paz anunció que aprobará una licencia para que Starlink opere en Bolivia, brindando conexión a un internet accesible, rápido y confiable en todos los rincones del país”, señala una comunicación difundida por la Embajada de EEUU en Bolivia, que detalla este y otros acuerdos.
Estos avances forman parte de la visita de la delegación estadounidense encabezada por el vicesecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, con ocasión de la investidura de Paz el sábado.
El proyecto Starlink nació en 2019 y forma parte de SpaceX, una de las compañías dirigidas por Elon Musk, quien fue consejero del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entre el 20 de enero y el 30 de mayo de 2025, aunque actualmente mantiene una relación distante con él.
Starlink facilita el acceso a internet en zonas rurales y remotas de algunos países donde la cobertura móvil, la calidad y la velocidad del servicio son limitadas, y donde la infraestructura de banda ancha fija es insuficiente. Además, el servicio de internet satelital de Musk está disponible en casi un centenar de países.
Por otro lado, Paz anunció que “pronto eliminará el requisito de visado para viajes de turismo y negocios de ciudadanos de Estados Unidos, alentando así que los estadounidenses viajen a Bolivia e inviertan en ella”, señala la nota.
Asimismo, Paz y Landau acordaron trabajar en la implementación de un acuerdo de “Cielos abiertos” para promover los viajes aéreos entre ambos países.
La Corporación Financiera de EEUU para el Desarrollo Internacional (DFC, por sus siglas en inglés) y el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos expresaron su disposición a efectuar negocios en Bolivia y explorar nuevas oportunidades de comercio e inversión.
Está previsto que ambas naciones relancen el Consejo de Comercio e Inversión bilateral, con el objetivo de lograr avances en prioridades compartidas y crear un Equipo de Acuerdo Conjunto que identifique oportunidades de inversión bidireccionales.
Por su parte, Landau informó a Paz sobre la reapertura, después de una década, del espacio público American Space en La Paz, prevista para principios de 2026. Este centro estará orientado a la difusión de la cultura estadounidense y la enseñanza del idioma inglés, además de promover la colaboración en seguridad pública y ciudadana.
Esta jornada, el Gobierno de Estados Unidos oficializó la donación de medicamentos y pruebas de diagnóstico para personas con VIH-Sida en Bolivia, valuadas en 700.000 dólares, que beneficiarán a 18.000 personas durante los próximos cuatro o cinco meses.
En la víspera, Landau y Paz anunciaron el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia a nivel de embajadores después de 17 años, tras el acercamiento del entonces presidente electo con la Administración de Donald Trump.
Paz ha expresado en varias ocasiones su voluntad de restituir las relaciones con EEUU, que se mantienen a nivel de encargados de negocios desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó de Bolivia al embajador estadounidense Philip Goldberg.
Morales (2006-2019) también expulsó a las agencias estadounidenses de cooperación y antidrogas, acusándolas de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca negó.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 17:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho de que los aviones vayan generalmente menos llenos a principios de noviembre ha contribuido a aliviar el impacto. Eso cambiará a medida que se acerque Acción de Gracias
Contenido: Este fin de semana se cancelaron miles de vuelos tras la imposición de restricciones federales a los vuelos en los aeropuertos más transitados del país. Se prevé que los recortes aumenten en los próximos días, lo que amenaza con causar más estragos a las aerolíneas y los viajeros a medida que se acerca el Día de Acción de Gracias.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés) exigió a las compañías aéreas que redujeran los vuelos en un 4 por ciento en 40 aeropuertos muy transitados a partir del viernes, para mejorar la seguridad y aliviar la presión sobre los controladores aéreos que han trabajado sin cobrar desde que comenzó el cierre del gobierno federal el mes pasado.
En un momento dado, 18 de los 22 controladores programados para trabajar en Atlanta no se presentaron, dijo el secretario de Transporte, Sean Duffy, en una entrevista en el programa State of the Union de la CNN.
“Esto solo va a empeorar”, dijo Duffy. “Yo observaría las dos semanas anteriores a Acción de Gracias, veremos cómo el transporte aéreo se reduce a un goteo”.
Las compañías aéreas intentaron capear las restricciones mediante recortes quirúrgicos, pero gestionar la interrupción será más difícil a medida que las restricciones aumenten a lo largo de la próxima semana hasta llegar al 10 por ciento este viernes y posiblemente incluso más.
“El grado de complejidad aumenta por cada vuelo que no vamos a operar”, dijo Steve Olson, jefe de operaciones de sistemas y aeropuertos de JetBlue Airways. “Eso significa que tenemos una tripulación que puede no estar en la posición adecuada para operar su próximo vuelo o un avión que puede no estar en el lugar adecuado”.
Las compañías aéreas cancelaron cientos de vuelos cada día desde el viernes hasta el domingo en aeropuertos que prestan servicio a grandes ciudades como Atlanta, Dallas, Denver, Chicago, Los Ángeles y Nueva York. Los recortes se concentraron entre los vuelos ofrecidos por tres de las mayores compañías aéreas, American Airlines, Delta Air Lines y United Airlines, que dominan muchos de esos aeropuertos concurridos.
American canceló alrededor de 740 vuelos el viernes y el sábado, lo que supone más del 6.5 por ciento de su programación para esos días, según Cirium, una empresa de datos de aviación. Delta canceló alrededor de 640 vuelos en ambos días, más del 7.3 por ciento de su programación, mientras que United redujo más de 450 vuelos, más del 5.2 por ciento de su programación.
Las interrupciones del viernes fueron menos graves, pero el sábado se cancelaron más de 1400 vuelos, lo que lo convirtió en el décimo peor día del año en cuanto a cancelaciones, según datos de Cirium. American, Delta y United habían cancelado más de 1000 vuelos hasta el mediodía del domingo.
Durante las primeras semanas del cierre, la dotación de controladores tuvo un efecto limitado en las cancelaciones, según el grupo comercial Airlines for America, que representa a las mayores compañías aéreas de pasajeros y de carga. Hasta el 29 de octubre, las seis compañías aéreas de pasajeros más grandes del país cancelaron menos de una decena de vuelos por problemas de dotación de controladores, dijo, citando un análisis de los datos de la FAA.
Sin embargo, desde entonces, esas compañías han cancelado más de 1200 vuelos por problemas de dotación de controladores. Solo el viernes, se cancelaron 865 vuelos por motivos relacionados con los controladores, cerca del 87 por ciento de los cuales se debieron a la directiva de la FAA de reducir los vuelos en los 40 aeropuertos más concurridos. Y aunque muchos vuelos siguieron operando, los problemas de personal han contribuido a retrasos generalizados durante el fin de semana.
En una publicación en las redes sociales, Duffy dijo que también se estaban desviando aviones privados de los aeropuertos más concurridos a otros más pequeños para satisfacer de mejor forma los vuelos comerciales.
En la CNN, Duffy dijo que antes del cierre se jubilaban en promedio cuatro controladores al día, pero que ahora esa cifra asciende a entre 15 y 20 controladores. También dijo que Pete Hegseth, secretario de Defensa, había ofrecido la ayuda de reservistas militares capacitados como controladores aéreos, pero que no estaba seguro de poder recurrir a ellos.
Miles de viajeros se vieron afectados por las interrupciones del fin de semana, pero las compañías aéreas pudieron mitigar el impacto gracias en parte a la sincronización.
Los aviones suelen estar menos llenos a principios de noviembre porque mucha gente reserva los viajes para más adelante, en torno al Día de Acción de Gracias. Eso dio a las compañías aéreas flexibilidad para hacer recortes en las rutas más concurridas, trasladando a los pasajeros de los vuelos cancelados a otros que seguían operando entre los mismos destinos. United dijo que aproximadamente la mitad de sus clientes afectados por los recortes del fin de semana fueron reubicados en vuelos que despegaban dentro de las cuatro horas siguientes a su hora de salida original.
Las aerolíneas también centraron los recortes en las rutas regionales menos populares y cancelaron vuelos que enlazaban aeropuertos pequeños con ciudades más grandes. Los vuelos a aeropuertos regionales pequeños suelen tener capacidad para entre 50 y 75 pasajeros, mientras que los vuelos entre ciudades grandes pueden transportar el doble de personas, si no es que más. Aunque American recortó más del 5 por ciento de su programación el viernes, por ejemplo, solo alrededor del 2 por ciento de sus pasajeros de ese día viajaban en vuelos afectados.
La mayor parte de los trastornos del fin de semana se debieron a la escasez de personal y a la reducción de vuelos, pero las compañías aéreas también tuvieron que hacer frente a problemas más rutinarios. En el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago, por ejemplo, los vuelos se retrasaron en promedio más de media hora el domingo por la tarde debido a las obras en la pista. Se preveía una tormenta de nieve para la tarde, lo que podría causar más trastornos.
American, Delta y United subcontratan muchos vuelos regionales a filiales u otras compañías, como SkyWest Airlines y Republic Airways, los dos operadores más afectados por los recortes.
Al mediodía del domingo, se habían cancelado alrededor de 230 vuelos de SkyWest, lo que suponía alrededor del 8 por ciento de su programa del día, según FlightAware, una empresa de datos de aviación. Republic canceló más de 160 vuelos, es decir, alrededor del 14 por ciento de su programa.
Estas dos aerolíneas operan principalmente vuelos para American, Delta y United, y normalmente cobran por los vuelos cancelados, aunque pueden tener que hacer frente a costos añadidos para trasladar aviones y tripulaciones a otros vuelos. En un comunicado emitido el sábado, SkyWest dijo que las cancelaciones “se estaban gestionando con días de antelación” y que la compañía sigue operando “la gran mayoría” de sus vuelos.
Aun así, la mayoría de las rutas, incluso las regionales, mantuvieron al menos algún servicio durante el fin de semana, aunque hubo algunos ejemplos de compañías que suprimieron rutas con uno o dos vuelos. (El domingo, por ejemplo, United suprimió su único vuelo de ida y vuelta desde su centro de operaciones en Newark a Myrtle Beach, Carolina del Sur).
Pero en general, las compañías evitaron cancelar los vuelos más concurridos entre aeropuertos centrales o a destinos en el extranjero. La mayoría de los recortes los llevaron a cabo aerolíneas estadounidenses, aunque las internacionales cancelaron un puñado de vuelos. Muchas aerolíneas permitieron a los clientes cambiar de vuelo o solicitar reembolsos, aunque tuvieran pasajes restrictivos no reembolsables.
Debido a las interrupciones, algunos viajeros se replantearon volar y exploraron otras opciones, como alquilar coches, tomar autobuses o trenes o simplemente quedarse en casa.
Las aerolíneas tienen mucha experiencia en la gestión de cancelaciones de vuelos causadas por innumerables factores, como el mal tiempo, la escasez de personal y las interrupciones tecnológicas. Para decidir qué vuelos cancelar, los equipos de crisis utilizan programas informáticos que ayudan a identificar a los candidatos y tienen en cuenta una serie de factores, como la forma en que las cancelaciones afectarán a la colocación de clientes, pilotos y aviones. Pero hay límites en la cantidad de interrupciones que puede soportar el sector.
“Los retos de las aerolíneas empeorarán a medida que se acerque el periodo vacacional de Acción de Gracias”, dijo el viernes la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings en una nota de investigación. El Día de Acción de Gracias es uno de los periodos de mayor afluencia de viajeros del año y “dejará poco margen a las aerolíneas para reacomodar a los pasajeros desplazados, lo que amplificará la pérdida de ingresos y los costos de atención al cliente”, decía la nota.
El sector intensificó los llamamientos para que se pusiera fin al cierre del gobierno, el más largo de la historia, cuando entraron en vigor las limitaciones de vuelos a finales de semana. Airlines for America dijo que más de 4 millones de pasajeros habían sufrido ya retrasos o cancelaciones debido a los problemas de dotación de controladores aéreos desde que comenzó el cierre a principios de octubre.
“Imploramos al Congreso que actúe con extrema urgencia para conseguir la reapertura del gobierno federal, que se pague a los trabajadores federales y que nuestro espacio aéreo vuelva a funcionar con normalidad”, dijo el grupo el viernes. Se espera que una cifra récord de 31 millones de personas viajen durante una decena de días en torno al Día de Acción de Gracias, añadió.
La FAA dijo que estaba reduciendo los vuelos para mejorar la seguridad y aliviar a los controladores aéreos, sobrecargados de trabajo desde hacía años, pero especialmente estresados después de trabajar más de un mes sin cobrar.
Algunos legisladores han cuestionado la medida y han pedido a la agencia que comparta los datos que justifican su decisión. Pero otros recibieron con satisfacción el enfoque proactivo.
“Las presiones están aumentando en el sistema”, dijo Jennifer Homendy, presidenta de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, en una publicación en las redes sociales la semana pasada. “Se trata de la gestión de la seguridad, el fundamento mismo de nuestro sistema de aviación, y es lo correcto”.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La controversia estalló tras la filtración de un memorándum interno que reveló que el programa Panorama había unido fragmentos de un discurso del mandatario estadounidense pronunciados con casi una hora de diferencia, alterando su contexto original
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplaudió este domingo la renuncia del director general de la BBC, Tim Davie, y de la directora de noticias, Deborah Turness, después de que se confirmara la manipulación por parte de la cadena británica de un discurso del líder republicano sobre el asalto al Capitolio en enero de 2021.
La reacción de Trump llegó a través de su red Truth Social, en medio de la repercusión internacional provocada por la publicación de un memorándum filtrado que detallaba la manipulación de fragmentos en un documental de la cadena británica.
El caso se hizo público luego de que el periódico The Telegraph divulgara el contenido de una investigación interna de la BBC. El reporte aseguró que, durante la producción de un episodio del programa Panorama, se editaron y unieron partes del discurso de Trump con más de 50 minutos de diferencia, lo que alteró el sentido original de las palabras del presidente ante millones de espectadores.
El resultado fue una secuencia que, según el documento interno filtrado, daba la impresión de un llamado directo de Trump a la violencia durante el asalto al Capitolio.
“Los altos cargos de la BBC, incluido Tim Davie, el jefe, dimiten/son despedidos por haber sido pillados manipulando mi excelente (¡perfecto!) discurso del 6 de enero”, expresó Trump en sus redes sociales.
“Gracias a ‘The Telegraph’ por desenmascarar a estos periodistas corruptos”, agregó.
Además, el mandatario acusó a Davie y Turness de “personas muy deshonestas que intentaron influir en las elecciones presidenciales”, y cuestionó la influencia que puede ejercer un medio extranjero sobre asuntos internos de Estados Unidos.
“Son de un país extranjero, uno que muchos consideran nuestro principal aliado. ¡Qué terrible para la democracia!”, remarcó Trump en su mensaje.
La controversia giró en torno a la emisión del documental donde Trump fue presentado diciendo: “Vamos a caminar hasta el Capitolio y estaré allí con ustedes. Y lucharemos. Lucharemos como demonios”.
Según el memorándum filtrado, la cita real y original del presidente señalaba: “Vamos a marchar hasta el Capitolio y vamos a animar a nuestros valientes senadores y congresistas”. El montaje de la versión televisiva unió fragmentos pronunciados con una amplia diferencia temporal y modificó el tono y significado del discurso.
La renuncia de Davie y Turness se produjo en un contexto de escrutinio y presión pública sin precedentes sobre la BBC. El memorándum interno elaborado por Michael Prescott, ex asesor del comité de normas editoriales de la cadena, advirtió sobre deficiencias similares en coberturas internacionales y asuntos sociales, en particular sobre el conflicto en Gaza y temas de identidad de género. Esto profundizó los cuestionamientos sobre la imparcialidad de la emisora.
Tim Davie admitió, al formalizar su decisión, que la reciente polémica influyó en su salida.
“La BBC es de un valor único, ayuda a construir una sociedad sana y un sector creativo vibrante. Pero no es perfecta, y yo asumo la responsabilidad final”, dijo.
Davie informó que permanecerá durante los próximos meses para garantizar una transición ordenada.
Deborah Turness, por su parte, comunicó a sus colegas su desacuerdo con las acusaciones de parcialidad estructural.
“Quiero dejar absolutamente claro que las recientes acusaciones de que BBC News es institucionalmente parcial son incorrectas”, expresó.
El escándalo llega en un momento en que se reabre el debate sobre el modelo de financiación de la BBC, sustentado en una tasa obligatoria impuesta a los hogares británicos con televisión.
Parlamentarios y medios influyentes han presionado para introducir cambios regulatorios y una mayor fiscalización. El presidente del directorio de la BBC, Samir Shah, tenía previsto comparecer ante legisladores y pedir disculpas públicas por la gestión de la crisis.
En Estados Unidos, la administración Trump reforzó su postura crítica hacia la emisora.
La portavoz Karoline Leavitt calificó a la BBC como “100% fake news”, mientras la Casa Blanca denunció su cobertura como “propaganda” tras el escándalo de edición.
Ante el cambio directivo, la BBC afronta una etapa de revisión editorial y reconstrucción de confianza, en un contexto global de polarización mediática y cuestionamiento a los medios públicos sobre su rol, independencia y ética informativa.
(Con información de Europa Press, Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante sorprendió con un atuendo que fusionó moda y narrativa visual en una de las actuaciones más comentadas del Salón de la Fama del Rock & Roll 2025
Contenido: La ceremonia del Salón de la Fama del Rock & Roll 2025 en Los Ángeles reunió a referentes de la cultura pop, la moda y la música.
El 8 de noviembre, Chappell Roan sorprendió en la alfombra roja del Peacock Theater con un atuendo inspirado en el icónico video “True Colors” de Cyndi Lauper.
La elección de Roan estableció un vínculo entre dos generaciones de referentes de la música pop y la autoexpresión, al fusionar elementos visuales emblemáticos de Lauper en una propuesta de alto impacto.
El estilismo de Chappell Roan nació bajo la dirección de la estilista Genesis Webb y se articuló a partir de dos atuendos presentes en el video de Lauper. La pieza central fue una pollera de diarios, confeccionada por Efrain Nava, destacada por tiras de papel y caderas de inspiración rococó.
Este diseño, ya presente en presentaciones previas de Roan, se acompañó con un tocado brillante de Manny Robertson, que en la parte posterior desplegaba un collage dedicado a Lauper.
El conjunto incluyó además un bustier y joyería, sandalias doradas y maquillaje de Dee Carrion, quien retomó los tonos característicos del video homenajeado. Las uñas decoradas con motivos de diario y el peinado de suaves rulos a cargo de Jacob Aaron acentuaron la estética vibrante que define tanto a Roan como a Lauper.
La inspiración para este estilismo se ancló en la narrativa visual de “True Colors”, uno de los temas más emblemáticos de Lauper. Roan seleccionó y reinterpretó dos de los looks más recordados del video, al integrar referencias directas a la moda y el arte de los 80.
El tocado evocó la escena donde Lauper luce un accesorio similar, mientras que la pollera de diarios remite a la creatividad y el espíritu lúdico de la homenajeada.
Para Chappell Roan, el homenaje tuvo un valor profundamente personal. La cantante expresó en varias entrevistas: “Ella me ha inspirado con su moda, su cabello, y por supuesto, su maquillaje y su música”. También recordó que a los 13 años eligió “True Colors” para su audición en America’s Got Talent, lo que marcó el inicio de su vínculo con la obra de Lauper.
Durante su discurso Roan destacó el impacto de la valentía de Lauper: “Ese coraje es el que no solo crea arte extraordinario, sino que otorga a quienes lo experimentan el permiso para ser ellos mismos. Abre corazones, cambia mentes y ese es su poder. Esta noche honramos a una mujer que redefinió cómo puede verse, sonar y ser una estrella pop”.
La artista también recalcó que Lauper encarna las cualidades que más admiro: intérprete nata, compositora innovadora, ícono de la moda y defensora incansable.
El momento compartido entre Roan y Lauper resultó uno de los grandes puntos álgidos de la noche. Ambas, ganadoras del Grammy a mejor artista nuevo por sus álbumes debut, exhibieron no solo admiración mutua, sino también una trayectoria marcada por himnos feministas y una estética disruptiva.
Roan subrayó la relevancia de “True Colors” tanto a nivel personal como para la comunidad LGBTQ+, y la definió como una canción dedicada a la autoexpresión y al amor libre de barreras. “Ella allana el camino para que artistas como yo puedan expresarse libremente”, afirmó Roan en su intervención.
El evento contó con la presencia de figuras como OutKast, Salt-N-Pepa, Olivia Rodrigo y Doja Cat, y sirvió como espacio de encuentro para la reivindicación de la diversidad en la cultura pop.
El homenaje de Chappell Roan a Cyndi Lauper resaltó especialmente por su efecto en los asistentes, al subrayar la influencia de Lauper como representante de la libertad creativa y la autoafirmación, en particular para la comunidad LGBTQ+.
El estilismo maximalista de Roan y su puesta en escena confirmaron que moda y música pueden ser vehículos poderosos de identidad y resistencia.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Frank Walter Steinmeier subrayó la importancia de proteger las instituciones frente al crecimiento de movimientos radicales y recordó las lecciones del pasado para evitar repetir errores que debiliten la libertad
Contenido: El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, llamó este domingo a defender la democracia en momentos en que la ve ante las amenazas más grandes que ha vivido desde la caída del muro de Berlín en 1989.
También invocó los momentos más oscuros y más luminosos de la historia alemana en medio del acto para conmemorar el 9 de noviembre, una fecha que calificó de “ambivalente” por los diversos acontecimientos con que está relacionada.
“107 años después del 9 de noviembre de 1918, la fecha de la proclamación de la primera república alemana, nuestra democracia liberal está bajo presión”, dijo Steinmeier.
“Populistas y extremistas se burlan de nuestras instituciones democráticas, envenenan nuestros debates y hacen negocio con el miedo”, agregó.
Prosiguió recordando los pogromos del 9 de noviembre de 1938, la llamada noche de los cristales rotos, y dijo que 87 años después el antisemitismo se ha recrudecido desde los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023.
“¿Y 36 años después del 9 de noviembre de 1989, el día de la caída del muro de Berlín? Sentimos ante todo cómo aumenta la distancia entre el este y el oeste, y cómo el recuerdo de la energía de la revolución pacífica pierde fuerza. No nos resulta fácil sacar fortaleza y confianza de las horas felices", afirmó.
Steinmeier aseguró que todo el que lo conoce sabe que él no tiende al alarmismo y a describir escenarios apocalípticos, pero agregó que ante la situación actual hay que atreverse a mirar a las amenazas que existen.
“No podemos entregarnos a una nueva fascinación por el autoritarismo y luego caer en una ausencia de libertad y que después todos digan que no lo habían querido ni lo habían sabido. Justamente hoy, 9 de noviembre, lo digo con claridad: lo podemos saber y lo sabemos”, afirmó.
Según Steinmeier, nunca antes desde la reunificación de Alemania la democracia y la libertad habían estado tan amenazadas como ahora.
“Amenazadas por un agresor ruso que ha hecho trizas nuestro orden de paz y ante el que tenemos que protegernos y amenazadas por fuerzas de ultraderecha que atacan nuestra democracia y ganan apoyos entre la población”, declaró.
Sencillamente esperar a que pase la tormenta no es, según Steinmeier, una solución. “Tenemos que actuar y podemos actuar. Nuestra democracia no está condenada a entregarse”.
“Nuestra experiencia histórica nos enseña que el intento temerario de domar a los antidemocrátas dándoles poder es algo que fracasó no sólo en Weimar. El extremismo, según el politólogo estadounidense Daniel Ziblatt, no triunfa nunca por sí mismo. Si tiene éxito es porque otros lo permiten. Esa es la lección de la República de Weimar”, aseguró.
Por ello, Steinmeier llamó a mantener el cordón sanitario que existe en contra de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), aunque sin mencionar expresamente a ese partido.
“Con extremistas no puede haber ninguna cooperación política. Ni en el Gobierno ni en los parlamentos”, enfatizó.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 16:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una de las víctimas será trasladada a un centro de mayor complejidad y dos ya recibieron el alta.
Contenido: La investigación por el impactante accidente en Lanús sumó un dato clave en las últimas horas. La fiscalía confirmó que el conductor del Renault Symbol iba manejando en ojotas cuando atropelló a tres mujeres que cruzaban la avenida Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo.
Leé también: Impactante video: un conductor atropelló a tres jubiladas que cruzaban una avenida en Lanús
El hecho ocurrió el viernes por la tarde, a metros de la estación de Lanús, y quedó registrado por una cámara de seguridad municipal.
Ezequiel Eduardo Mambrín, de 37 años, circulaba junto a un menor cuando embistió a las tres jubiladas que cruzaban correctamente la calle.
Las tres mujeres fueron trasladadas de urgencia por el SAME al Hospital Evita. Juana Vignogna (73) sufrió graves lesiones en el brazo izquierdo y será derivada a un centro de mayor complejidad, donde los médicos evalúan la posibilidad de amputarle el miembro.
Por su parte, Mirta Silvia Amor López (91) presentó una fractura expuesta en la cabeza y pérdida de conocimiento, mientras que Teresa Cristina Melgarejo (65) quedó internada por fuertes dolores en la zona lumbar. En las últimas horas, dos de las víctimas recibieron el alta médica.
A los pocos minutos del accidente, personal de la Comisaría 1° de Lanús detuvo a Mambrín en el lugar. La fiscalía ordenó peritajes y confirmó que el hombre manejaba en ojotas, un detalle que podría agravar su situación judicial. A pesar de este dato, no quedó detenido al cierre de esta nota.
El test de alcoholemia realizado al conductor dio negativo, pero igualmente fue acusado de “lesiones culposas”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 16:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una de las víctimas será trasladada a un centro de mayor complejidad y dos ya recibieron el alta.
Contenido: La investigación por el impactante accidente en Lanús sumó un dato clave en las últimas horas. La fiscalía confirmó que el conductor del Renault Symbol iba manejando en ojotas cuando atropelló a tres mujeres que cruzaban la avenida Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo.
Leé también: Impactante video: un conductor atropelló a tres jubiladas que cruzaban una avenida en Lanús
El hecho ocurrió el viernes por la tarde, a metros de la estación de Lanús, y quedó registrado por una cámara de seguridad municipal.
Ezequiel Eduardo Mambrín, de 37 años, circulaba junto a un menor cuando embistió a las tres jubiladas que cruzaban correctamente la calle.
Las tres mujeres fueron trasladadas de urgencia por el SAME al Hospital Evita. Juana Vignogna (73) sufrió graves lesiones en el brazo izquierdo y será derivada a un centro de mayor complejidad, donde los médicos evalúan la posibilidad de amputarle el miembro.
Por su parte, Mirta Silvia Amor López (91) presentó una fractura expuesta en la cabeza y pérdida de conocimiento, mientras que Teresa Cristina Melgarejo (65) quedó internada por fuertes dolores en la zona lumbar. En las últimas horas, dos de las víctimas recibieron el alta médica.
A los pocos minutos del accidente, personal de la Comisaría 1° de Lanús detuvo a Mambrín en el lugar. La fiscalía ordenó peritajes y confirmó que el hombre manejaba en ojotas, un detalle que podría agravar su situación judicial.
El test de alcoholemia realizado al conductor dio negativo, pero igualmente fue acusado de “lesiones culposas”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Aunque se registró una leve mejora mensual, no alcanzó para compensar la baja interanual. El consumidor mantiene la cautela.
Contenido: Las ventas minoristas pymes subieron 2,8% en octubre respecto de septiembre, pero cayeron -1,4% en comparación con el mismo mes de 2024. Pese a esa leve mejora mensual, impulsada por el Día de la Madre, el consumo continúa afectado por la pérdida de poder adquisitivo y la falta de crédito, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Sin embargo, en lo que va del año, acumularon un aumento interanual de 4,2%, impulsadas por los resultados positivos del primer semestre.
Leé también: Casi la mitad de los hogares del país no accede a los servicios de gas, agua o cloacas, según el INDEC
“Las promociones y el Día de la Madre impulsaron transitoriamente la demanda, sin revertir la tendencia general de consumo prudente”, señaló el informe.
Seis de los siete sectores relevados por CAME mostraron descensos interanuales. “Perfumería” fue el rubro más afectado, con una baja de -6,3%, seguido por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles”, que retrocedió -3,7%. También se registraron caídas en “Textil e indumentaria”, “Alimentos y bebidas”, “Calzado y marroquinería” y “Farmacia”.
En cambio, en la comparación mensual, todos los rubros mostraron incrementos. “Perfumería” lideró el crecimiento con una suba de 9,7% respecto de septiembre, seguido por “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción”, que avanzó 4,1%. De todos modos, la entidad remarcó que el repunte no alcanzó para revertir la tendencia negativa del último trimestre.
En relación con octubre de 2024, seis de los siete rubros mostraron resultados negativos, según el Índice de Ventas Minoristas que elabora CAME:
Perfumería: -6,3%. Según la entidad empresaria, el rubro fue el más afectado en octubre. El Día de la Madre generó un aumento puntual en perfumerías selectivas, con subas de precios y facturación, pero las promociones no alcanzaron para compensar la pérdida de poder adquisitivo ni la menor cantidad de lanzamientos de productos.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -3,7%. CAME destacó que “las ventas del rubro estuvieron afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto”. A eso se sumaron “la incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación”, que limitaron las compras con tarjeta. Las promociones en efectivo aportaron un leve impulso, aunque menor al de años anteriores.
Textil e indumentaria: -2,8%. El desempeño del sector estuvo condicionado por “la debilidad del consumo, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre previa a las elecciones”. El Día de la Madre generó un movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, aunque con impacto acotado sobre la facturación.
Alimentos y bebidas: -2,1%. Según el relevamiento, las ventas del rubro estuvieron condicionadas por “la baja capacidad de compra de los hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre vinculada al proceso electoral”. El consumo se mantuvo prudente y los comercios mencionaron aumentos de costos, competencia de supermercados y menor efectividad de las promociones frente a la pérdida de poder adquisitivo.
Leé también: La reforma laboral reabre el debate sobre el nuevo contrato entre productividad y derechos
Calzado y marroquinería: -0,2%. La evolución del rubro estuvo afectada por la contracción del consumo y la pérdida de poder de compra de los hogares. “La demanda se concentró en artículos de menor valor, mientras que las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento irregular”, indicó CAME. El Día de la Madre aportó un movimiento puntual, aunque menor al esperado por el sector.
Farmacia: +1,7%. El rubro mostró una dinámica condicionada por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de precios de medicamentos e insumos. CAME detalló que “también incidieron factores estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre”.
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -0,5%. “El rubro presentó en octubre un desempeño influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, factores que limitaron la circulación de clientes y las decisiones de gasto”, explicó la entidad. Las promociones y la financiación con tarjetas de crédito atenuaron parcialmente el impacto.
De acuerdo con el sondeo de CAME, los comercios señalaron que enfrentan mayores costos operativos y escasa rentabilidad, además de un acceso limitado al crédito.
En este contexto, el 56% de los encuestados indicó que su situación económica se mantuvo igual al año pasado, mientras que el 33% aseguró que empeoró, cinco puntos menos que en septiembre.
Leée también: Vivir a crédito: crece el endeudamiento cotidiano y hasta el 40% del sueldo se destina a pagar la tarjeta
De cara al próximo año, el 47,9% de los comerciantes prevé una mejora, el 43% considera que la situación se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro. En tanto, el 57,3% de los encuestados consideró que no es un buen momento para invertir, mientras que solo el 14,8% evaluó lo contrario.
“La mayoría de los rubros continúa operando con márgenes ajustados y sin incentivos para nuevas inversiones”, concluyó CAME, que advirtió que la recuperación del consumo dependerá de una mejora sostenida del ingreso real y de la estabilidad económica en los próximos meses.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente posesionó a sus ministros con amplia trayectoria profesional y con los que busca atraer inversiones extranjeras para hacer frente a la crisis económica del país
Contenido: El presidente boliviano, Rodrigo Paz, posesionó este domingo a los integrantes de su primer gabinete de ministros, con base en su trayectoria profesional y “meritocracia”, para enfrentar la crisis económica que atraviesa Bolivia y atraer inversiones extranjeras que inyecten dólares al país.
“El primer mensaje a los ministros: ustedes son hombres de bien, son capaces, tienen formación, tienen conocimiento de sus áreas, tienen conocimiento de la patria, pero no son sus méritos en sí. Es la voluntad del pueblo que se expresa a través de la fe del Estado”, dijo Paz en el acto realizado en el antiguo Palacio de Gobierno, en La Paz.
El nuevo mandatario indicó que este es un momento para dar oportunidad a la “meritocracia” y a la “eficiencia”, con el fin de realizar una “transformación del Estado” y “darle servicio al pueblo”.
El nuevo canciller de Bolivia es Fernando Aramayo, experto en gestión pública y relaciones internacionales, quien trabajó en varios organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales.
El ministro de la Presidencia es José Luis Lupo, economista y ministro en cinco ocasiones durante las presidencias de Jaime Paz Zamora (1989-1993), Hugo Banzer (1997-2001) y Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), además de haber sido funcionario en organismos multilaterales.
También destaca José Gabriel Espinoza, quien recientemente formó parte del equipo económico de Paz cuando este era aún presidente electo. Es un académico que trabajó en entidades empresariales y sindicales.
En el nuevo gabinete también figura Mauricio Medinaceli, quien ocupa el Ministerio de Hidrocarburos y es considerado uno de los más importantes expertos en el área. Trabajó para diversas empresas y organismos internacionales, y ocupó el cargo durante el Gobierno transitorio de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006).
El Ministerio de Gobierno (Interior) está a cargo de Marco Antonio Oviedo; el de Defensa, dirigido por Raúl Salinas; mientras que el titular de Planificación para el Desarrollo es José Romero Pinto, y el de Obras Públicas, Mauricio Zamora.
El nuevo ministro de Justicia es Freddy Vidovic, quien también es titular interino de Culturas; Édgar Morales Mamani asume la cartera de Trabajo; Marcela Flores, la de Salud y Deportes; y Beatriz García, la de Educación.
José Luis López asumió de manera interina el Ministerio de Desarrollo Rural; Óscar Justiniano es el nuevo ministro interino de Desarrollo Productivo; mientras que Cinthya Yañez Eid es ministra sin cartera encargada del área de Turismo.
Paz aclaró que esta designación forma parte de una “primera etapa de reorganización ministerial”, tras la cual se irá transformando “poco a poco” la estructura del Estado.
El jefe de Estado pidió a sus colaboradores dedicar sus esfuerzos al “servicio pleno” de cada boliviano con “humildad”, además de abrir Bolivia al mundo, cumplir con el programa de “capitalismo para todos”, eliminar lo que llama “Estado tranca” o burocrático y fortalecer la construcción estatal desde las regiones.
“Necesitamos prontitud. Bolivia está a punto de recibir una ingente cantidad de recursos del exterior y la voluntad de inversión en la patria. Solo depende de nosotros dar acceso a esos dólares que quieren venir desde afuera”, dijo Paz a sus ministros.
Uno de los principales compromisos de campaña de Paz es resolver la escasez de divisas que el país afronta desde 2023, coincidente con el descenso de las reservas internacionales netas (RIN) y el declive de la renta de hidrocarburos por el agotamiento de los antiguos pozos de gas natural.
La falta de dólares se reflejó, hace más de un año, en la escasez constante de combustibles, que hasta ahora fueron subvencionados por el Estado, lo que provocó el incremento de los precios de alimentos, productos de consumo y servicios.
Paz efectuó la posesión ministerial en el antiguo Palacio de Gobierno, desde donde anunció que centralizará sus labores, en lugar de hacerlo en la Casa Grande del Pueblo, el edificio contiguo que fue sede del Ejecutivo desde 2018, durante las administraciones de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).
(Con informción de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La verdadera solidaridad exige no apoyar de forma automática discursos que encubren un régimen dictatorial
Contenido: La reciente decisión de Costa Rica de abstenerse en la votación anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas exigiendo el fin del embargo de Estados Unidos contra Cuba marca un cambio importante en la postura diplomática de nuestro país. Durante más de tres décadas, Costa Rica había respaldado consistentemente esa resolución. Ahora, al abstenerse, parece enviar una señal diferente: Costa Rica no se va a prestar a ser percibido como un país que le da su respaldo a un régimen totalitario que asfixia a su población.
La situación en Cuba se deteriora día a día: la miseria y el hambre son la única certeza para quienes permanecen en la isla después de décadas de diáspora y persecución. El desastre económico del régimen comunista que ha hundido económicamente a la isla lo pone en una situación tan desesperada que hasta la energía eléctrica se ha convertido en un lujo para los cubanos.
El régimen ha construido, con relativo éxito, una narrativa de victimización, presentada como si el pueblo cubano fuera víctima de un cerco exterior, cuando en realidad padece el cerco interior impuesto por su propio gobierno. Esa puesta en escena ha funcionado durante demasiado tiempo en los organismos internacionales, donde la complacencia diplomática ha servido de escudo a una dictadura envejecida. Hoy parecerían darse las condiciones para levantar la voz sobre este sinsentido.
En ese contexto, Costa Rica podría estar asumiendo que su respaldo previo ya no puede justificarse sin poner en la balanza la realidad de ese sistema autoritario. La verdadera solidaridad exige no apoyar de forma automática discursos que encubren un régimen dictatorial, la represión política o la subordinación de la economía al aparato estatal militarizado. La abstención no significa indiferencia, sino una toma de conciencia frente a la manipulación política de la compasión internacional y, en el contexto de la postura histórica del servicio exterior de nuestro país, una evidencia de la tenacidad del Presidente Chaves por corregir esta postura.
Este cambio también podría ser parte de una decisión estratégica y pragmática: un acercamiento a Washington en torno a valores de mercado, democracia y seguridad regional. De hecho, este año, varios países de América Latina cambiaron sus votos o se abstuvieron, un importante indicador de lo que sucede en el hemisferio: el presidente Donald Trump gana adeptos y aliados, mientras la vieja coalición latinoamericana de apoyo a Cuba está resquebrajándose. Las nuevas generaciones políticas entienden que los derechos humanos no se defienden protegiendo tiranías, sino exigiendo reformas reales y apertura democrática.
El giro de Costa Rica envía una advertencia clara al régimen de La Habana: el mundo ya no acepta sin cuestionamientos la invocación permanente de “bloqueo” como coartada que lo justifica todo. Cuando la población vive sin libertades, sin oportunidades laborales dignas, sin acceso pleno al mercado internacional, la narrativa de víctima pierde credibilidad. En consecuencia, la abstención dice: exigimos que la llamada “solidaridad” tenga un contenido real: derechos, oportunidades, pluralismo. No basta con denunciar al exterior, también hay que transformar al interior.
Costa Rica parece adelantarse al clima político que se avecina: la democracia, la libertad y la prosperidad no son demandas exclusivas de una ideología política, sino los estándares mínimos que las naciones modernas deben garantizar a su población. Su postura es un llamado a mirar la verdad sin disfraces y a reconocer que la indulgencia con las dictaduras no es diplomacia: es complicidad.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tras el rápido accionar del hijo, los agentes pudieron llegar a la casa donde ocurría el ataque, poner a resguardo a la mujer y detener al agresor.
Contenido: Un caso estremecedor de violencia de género conmocionó al barrio Parque Palermo de Mar del Plata: un nene logró escapar de su casa y pedir ayuda tras ver cómo su papá atacaba a su mamá con un cuchillo.
Todo ocurrió en la tarde del sábado, en un domicilio ubicado en las calles Labardén y Benito Lynch. Según fuentes policiales, el hombre, de 40 años, discutió con su pareja, una mujer de 37, y en medio de la pelea tomó un cuchillo de cabo de hueso y madera, con una hoja de más de 20 centímetros.
Leé también: Un joven que hacía malabares con cuchillas fue detenido por una presunta agresión a una mujer policía
El agresor se abalanzó sobre la mujer, la tiró al piso y le apoyó el cuchillo en la garganta, que le provocó un corte superficial. El nene, testigo de la brutal escena, salió corriendo de la casa y recorrió varias cuadras hasta encontrar un móvil policial.
“¡Mi papá quiere matar a mi mamá!”, gritó el chico cuando se cruzó con un patrullero de la subcomisaría Parque Hermoso. Su llamado fue clave: los policías lo escucharon, lo contuvieron y lo acompañaron hasta la casa, donde se desató el horror.
El chico, todavía en shock, relató lo que pasaba y guió a los efectivos hasta su domicilio. Cuando llegaron, el hombre seguía alterado, pero ya no tenía retenida a la víctima.
Los policías pusieron a resguardo a la mujer y detuvieron al agresor, cuyos datos se mantienen en reserva para proteger la identidad de la víctima y su hijo. En el lugar secuestraron dos cuchillas con las que habría atacado a la mujer.
Leé también: Una exnovia hizo una dura acusación contra el joven detenido por el presunto crimen de la estudiante de la UBA
La mujer pidió protección urgente y solicitó una exclusión del hogar y una restricción de acercamiento contra su pareja. Estas medidas serán tramitadas en la Justicia para que tengan vigencia permanente y no solo mientras dure la detención.
La fiscal de Flagrancia, Mariana Baqueiro, intervino en el caso y decidió imputar al detenido por amenazas calificadas y lesiones agravadas en contexto de violencia de género. Además, ordenó su traslado a la Unidad Penal N°44 de Batán.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un trabajo documentó temperaturas extremas en la región durante una etapa de sequía y ola de calor. Las consecuencias
Contenido: El agua de los lagos amazónicos registró temperaturas sin precedentes durante la sequía y la ola de calor de 2023: llegó hasta 41 °C, según un reciente estudio internacional dirigido por Ayan Fleischmann del Instituto Mamirauá que fue publicado en la revista Science.
Este fenómeno extremo detonó graves consecuencias ecológicas en la región, lo que ha generado preocupación en la comunidad científica sobre el futuro de la biodiversidad.
Entre septiembre y octubre de 2023, la Amazonía central experimentó la peor sequía de su historia: el lago Tefé redujo su superficie un 75% y soportó temperaturas letales para la vida acuática.
En cinco de los diez lagos monitoreados, los investigadores midieron temperaturas superiores a 37 °C, y en el caso del lago Tefé, el agua llegó a 41 °C en toda la columna de hasta dos metros de profundidad. Las variaciones diarias alcanzaron los 13 °C, imponiendo a peces y otros organismos un estrés térmico extremo.
La magnitud del desastre se hizo evidente con el hallazgo de 209 cadáveres de delfines de río en el lago Tefé en menos de dos meses, una parte importante de la población local de este cetáceo.
También se registraron mortandades masivas de peces, tanto en lagos como en instalaciones de acuicultura: en un solo estanque llegaron a morir 3.000 ejemplares, según los expertos. Además, la ausencia de refugio térmico en aguas poco profundas agravó el daño, ya que ni los delfines ni los peces pudieron escapar del calor.
“A medida que las temperaturas globales del aire en la superficie siguen aumentando, también lo hacen las temperaturas de los distintos componentes de nuestro entorno. Una sequía severa y una ola de calor simultáneas en la Amazonía en 2023. Esta combinación provocó una alta mortalidad de peces y delfines de río, y la temperatura de varios lagos de la región estudiada alcanzó máximos históricos, llegando un lago entero a los 41 °C. Es probable que el cambio climático en curso cause más casos como este, en los que las temperaturas se acerquen o superen los límites de tolerancia térmica de la vida acuática", repasaron los expertos.
El análisis de las causas de este calentamiento, realizado con modelos hidrodinámicos y mediciones directas, identificó la combinación de radiación solar intensa, niveles de agua extremadamente bajos, alta turbidez y vientos muy débiles.
El estudio explicó que varios días sin nubes permitieron una penetración solar total; la poca profundidad y la turbidez impidieron disipar el calor, mientras que el viento escaso no favoreció la pérdida térmica durante la noche, generando un calentamiento progresivo del agua.
Según los autores, este episodio forma parte de una tendencia de calentamiento acelerado. Los expertos atribuyeron este incremento al cambio climático y a eventos como El Niño, que intensificaron la sequía y el calor en la región.
Las consecuencias ecológicas y sociales fueron profundas. El estudio en Science destacó que la mortandad de delfines y peces amenaza la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas, que dependen de la pesca y el transporte fluvial.
Durante la sequía, miles de personas quedaron aisladas, sin acceso adecuado a alimentos, agua potable ni medicinas. Los científicos advirtieron que los peces amazónicos son ectotermos con escasa tolerancia térmica, de modo que incluso pequeños aumentos de temperatura pueden ser letales, especialmente si disminuye el oxígeno disuelto.
Ante este panorama, la comunidad científica emitió una alerta sobre la necesidad de actuar con rapidez. “Estas observaciones ponen de relieve las grandes amenazas que probablemente afectarán a las personas y la biodiversidad del Amazonas y otras aguas tropicales en los próximos años”, comunicaron los autores a la revista Science.
Además, se destacó el llamado a establecer sistemas de monitoreo ambiental robustos y de largo plazo en lagos vulnerables como Tefé y Coari, para que funcionen como centinelas del cambio climático y faciliten estrategias de gestión para los habitantes de la región.
El futuro de los ecosistemas acuáticos amazónicos dependerá de la capacidad para monitorear y comprender estos procesos. Solo así será posible anticipar y mitigar los impactos del calentamiento global en una región que destaca por su extraordinaria biodiversidad y el alto grado de dependencia social de sus aguas.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas investigaciones científicas buscan entender cómo un antiguo planeta con condiciones más húmedas y templadas se transformó en un entorno árido, utilizando tecnología avanzada para obtener datos inéditos sobre el proceso detrás de su drástico cambio ambiental
Contenido: Dos satélites idénticos de la NASA se preparan para una misión histórica a Marte con el objetivo de esclarecer cómo el planeta perdió su atmósfera y, con ella, el agua líquida que alguna vez cubrió su superficie.
La misión ESCAPADE —Escape and Plasma Acceleration and Dynamics Explorers— tiene programado su lanzamiento para no antes del domingo 9 de noviembre desde Cabo Cañaveral, Florida, y representa la primera ocasión en la que la agencia espacial estadounidense envía dos sondas gemelas a otro planeta.
Según Space.com, el objetivo es ofrecer una visión tridimensional de la interacción entre el viento solar y la atmósfera marciana, un paso fundamental para comprender la transformación de Marte de un mundo potencialmente habitable a un desierto helado.
El propósito central de ESCAPADE es explicar el proceso mediante el cual el viento solar despojó a Marte de su aire durante miles de millones de años.
Robert Lillis, investigador principal de la misión y director asociado de ciencias planetarias en la Universidad de California, Berkeley, afirmó a Space.com: “Comprender cómo el viento solar impulsa los distintos tipos de escape atmosférico es una pieza fundamental del rompecabezas de la evolución climática de Marte”.
Lillis enfatizó que ESCAPADE permitirá una “perspectiva estereoscópica”, gracias a observaciones simultáneas desde dos ubicaciones distintas, algo sin precedentes hasta ahora.
Cada satélite —Blue y Gold— tiene el tamaño de una fotocopiadora y está equipado con instrumentos científicos idénticos. Entre ellos destacan analizadores electrostáticos desarrollados en la Universidad de California, Berkeley, capaces de identificar partículas cargadas que escapan de la atmósfera marciana y de medir su dirección y energía para determinar si retornan al planeta o si el viento solar las arrastra al espacio.
Un magnetómetro del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA evaluará la intensidad y orientación de los campos magnéticos, mientras que sensores de plasma de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle analizarán las propiedades del plasma.
Además, cámaras construidas por estudiantes de la Universidad del Norte de Arizona capturarán imágenes del planeta y podrían registrar las auroras verdes del planeta, según informó Space.com.
La importancia de esta misión radica en su capacidad para superar las limitaciones de investigaciones anteriores. Durante décadas, sondas como Mars Global Surveyor, MAVEN y Emirates Mars Mission Hope estudiaron la atmósfera marciana, pero siempre con una sola nave en órbita, lo que restringía las observaciones a una región por vez y con diferencias horarias importantes.
ESCAPADE, en cambio, permitirá monitorizar variaciones en regiones separadas por hasta 160 kilómetros, con intervalos de apenas dos a 30 minutos entre mediciones. Lillis subrayó a Space.com que esta capacidad hará posible “realizar mediciones nunca antes posibles y caracterizar un sistema muy dinámico de una manera completamente nueva”.
Evidencias geológicas, como antiguos valles fluviales y minerales formados en presencia de agua, indican que Marte tuvo en el pasado una atmósfera densa y agua líquida. Hace cerca de cuatro mil millones de años, el planeta perdió su campo magnético global, el escudo invisible que protege a los mundos de la radiación solar.
Sin esa defensa, el viento solar erosionó la atmósfera hasta dejarla en menos del 1% de la densidad de la terrestre. Aunque Marte mantiene burbujas magnéticas localizadas en su corteza, la falta de un campo global fue decisiva en su evolución climática.
ESCAPADE también se distingue por la innovación en su ruta hacia Marte. En lugar de viajar directamente, las sondas primero se dirigirán a un punto de Lagrange, una zona de equilibrio gravitacional entre la Tierra y el Sol, donde permanecerán cerca de un año antes de impulsarse hacia Marte en 2026.
Esta trayectoria, si bien más larga, podría reducir la dependencia de las ventanas de lanzamiento que solo se abren cada dos años, facilitando futuras misiones. Una vez en Marte, previsto para septiembre de 2027, los satélites dedicarán unos siete meses a ajustar sus órbitas antes de volar en formación y acercarse hasta 160 kilómetros de la superficie.
Operarán juntos durante seis meses y luego se separarán para construir un mapa tridimensional del flujo de energía y materia entre Marte y el viento solar.
Los resultados de ESCAPADE serán clave en la exploración humana de Marte. Comprender cómo la radiación solar interactúa con la ionosfera marciana resulta esencial para diseñar sistemas de comunicación y navegación, ya que las ondas de radio pueden reflejarse en esta región y viajar más allá del horizonte.
Además, los datos podrían revelar posibles depósitos de agua líquida bajo la superficie, una cuestión decisiva para la búsqueda de vida y futuras misiones tripuladas.
Pese a los desafíos que implica establecer una presencia humana en Marte, la comunidad científica mantiene su impulso y capacidad de adaptación, factores que siguen empujando la exploración del planeta rojo y abriendo nuevas oportunidades en la ciencia planetaria.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El panorama de orden público en el nororiente del país es cada día más complejo y los grupos armados continúan sembrando temor en la población
Contenido: El panorama de seguridad en múltiples regiones del territorio nacional parece ser cada día más complejo. Por ejemplo, en Arauca, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado desde hace varios años, se habría registrado el secuestro de, al menos, cinco uniformados del Ejército Nacional.
Según confirmaron fuentes del Ejército nacional a Infobae Colombia, los miembros de la fuerza pública estaban en la vereda Santo Domingo, zona rural de Tame, uno de los municipios más importante en esa zona del país, cuando fueron interceptados por integrantes de grupos armados que operan allí.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El incidente se habría registrado en el momento en el que los uniformados viajaban en un bus interdepartamental. Al parecer, los soldados regresaban de su permiso y se disponían a reintegrarse al batallón.
La retención habría ocurrido en un retén, aunque no se ha establecido aún si correspondió a algún grupo armado organizado o a delincuencia común.
Las autoridades han articulado con distintos organismos de seguridad esfuerzos para ubicar a los uniformados y facilitar su libertad.
Paralelamente, en los alrededores de Tame y sus corredores estratégicos, la presencia institucional y los controles han sido reforzados, dada la actividad de estructuras como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias que siguen las órdenes de alias Iván Mordisco.
La noticia fue confirmada por la Defensoría del Pueblo, que publicó el siguiente mensaje en sus redes sociales: “El día de hoy, cinco militares fueron privados de la libertad en Santo Domingo, Tame (Arauca), después de haber sido obligados a descender de un vehículo de transporte público por un grupo armado ilegal. Exigimos la liberación inmediata y sin condiciones de las personas retenidas. De no hacerse, se podría configurar la infracción de toma de rehenes”.
Desde el organismo añadieron: “Reiteramos nuestra disposición para acompañar las gestiones humanitarias que permitan recuperar su libertad y de todas las personas secuestradas”.
Y es que el secuestro de los soldados no es un caso aislado en la región.
Por ejemplo, en esta misma zona permanece privados de su libertad Jesús Antonio Pacheco Oviedo y Rodrigo Antonio López Estrada, de la Fiscalía, así como los integrantes de la Dijín Yordyn Pérez Mendoza y Franque Hoyos Murcia, todos aún en poder del ELN.
El fenómeno del secuestro, persistente en el departamento y en otros puntos de Colombia, se refleja en los datos más recientes: entre enero y noviembre de 2025, 437 personas han sido víctimas de secuestro, de las cuales 304 corresponden a civiles.
Quince de estos ciudadanos —incluidos funcionarios judiciales— siguen bajo retención ilegal. El resto de los casos afecta de modo directo a las fuerzas de seguridad.
Las cifras oficiales describen la magnitud del problema en el sector uniformado. En lo transcurrido del año, 133 militares y policías han sufrido secuestros; en siete eventos actuales, las víctimas continúan en cautiverio, divididas entre cuatro militares y tres policías.
Todas estas privaciones ilegales de la libertad se concentran en áreas con presencia activa de grupos armados ilegales.
Esta dinámica genera un clima de temor generalizado, dificulta la denuncia y multiplica los efectos del control territorial que ejercen esos grupos en zonas rurales y fronterizas.
Además, existe un conjunto de acciones que muestran el control social y militar que ejercen esas organizaciones ilegales sobre la población civil: amenazas, confinamientos, desplazamientos forzados, extorsiones y presencia persistente de minas antipersonal, lo cual agrava la situación humanitaria local.
En la zona también se advierte la posibilidad de enfrentamientos directos entre los grupos (por ejemplo entre ELN y facciones disidentes de las Farc) lo que podría elevar aún más los riesgos para comunidades rurales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta pieza se consolidó en los atuendos de las principales referentes musicales. Los looks
Contenido: Taylor Swift, Sabrina Carpenter y Dua Lipa lideran la tendencia del bodi en los grandes eventos del pop, al integrarlo en sus atuendos y generar un efecto inmediato entre sus seguidores y en la moda internacional.
No solo se trata de una pieza funcional, sino de un recurso clave para sus identidades visuales, al consolidarse en el centro de estilismos pensados para el escenario y la alfombra roja. Según la Real Academia Española, su nombre correcto es bodi.
Esta prenda, que ahora marca en la moda contemporánea, funciona como declaración estética personal y refuerza la conexión visual con el público.
Sobre el escenario, Dua Lipa eligió un bodi con corsé satinado color crema con paneles verticales, costuras visibles y tirantes anchos. Este look se distinguió por un espectacular despliegue de plumas blancas que formaron un semicírculo envolvente detrás de la artista, y crearon una silueta escultórica que captó la atención.
En otra presentación, durante la final de la Champions League de 2018, apostó por el impacto cromático y los acabados reflectantes.
Rodeada de grandes flores amarillas, llevó un bodi de tejido iridiscente con reflejos plateados y azules bajo las luces del estadio y combinó la prenda con una blusa translúcida de manga larga, decorada con puntos blancos, volantes en el cuello y una solapa frontal amplia que aporta volumen visual.
Las mangas abullonadas con puños ceñidos sumaron dramatismo y ligereza, mientras el peinado liso y corto de tono oscuro y el maquillaje, con cejas definidas y labios claros, acentuaron la expresividad facial de la intérprete.
Taylor Swift incorpora el bodi como seña de identidad en sus giras y espectáculos. En una de sus presentaciones, luce un diseño ajustado con pedrería azul claro y dorada, adornado con patrones de cristales y lentejuelas.
Los flecos y detalles resplandecientes descienden desde el pecho hasta la cadera, mientras un collar dorado grueso aporta el toque final al conjunto.
En otra versión, durante su gira Eras Tour en Buenos Aires, la artista sorprendió con un bodi de pedrería rosa y roja, cubierto de cristales que van desde el fucsia hasta el granate. El escote redondeado y los costados recortados aportaron modernidad a la silueta clásica.
Completó el atuendo con medias de red nude y botas altas decoradas en la misma gama cromática, además de un micrófono azul. Una postura enérgica, al destacar el brazo extendido, reforzó la presencia escénica de la prenda sobre un fondo de iluminación totalmente negra.
Sabrina Carpenter exploró dos versiones del bodi, entre el glamour nostálgico y la inspiración sastrera clásica. En el escenario, durante su presentación en los Grammy 2025, apostó por un diseño azul pálido rodeado de aplicaciones plateadas y flecos de plumas que aportan movimiento y brillo.
Completó el conjunto con sandalias de tacón a juego y un llamativo accesorio de plumas azules en forma de abanico sobre el hombro derecho.
En la alfombra roja, durante la Met Gala de Nueva York en 2025, la cantante transformó la famosa pieza, ya que lució un bodi marrón oscuro inspirado en la sastrería, con solapas y cuello blanco, botones añadidos y una larga cola estructurada que arrastra al andar.
Plataformas gruesas en el mismo tono, junto con el cabello rubio suelto en ondas voluminosas, refuerzan un look que equilibra códigos masculinos y feminidad sensual.
Este fenómeno confirma que el bodi, lejos de ser una tendencia pasajera, se reafirma como un elemento versátil y potente en la moda pop actual. Así, la influencia de estas figuras lo consolidó como prenda clave en el imaginario de la moda contemporánea.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La saga de venganza protagonizada por Uma Thurman vuelve a la pantalla grande
Contenido: El director Quentin Tarantino anunció el estreno en cines de una versión unificada y extendida de su saga de venganza, titulada Kill Bill: The Whole Bloody Affair.
La película combina Kill Bill: Vol. 1 (2003) y Kill Bill: Vol. 2 (2004) en un solo largometraje, que por primera vez se estrenará de manera comercial y nacional en salas de Estados Unidos el 5 de diciembre.
La duración total es de 281 minutos, incluyendo un intermedio de 15 minutos, y ofrecerá a los espectadores una experiencia inédita de más de cuatro horas que incorpora una secuencia de anime nunca antes vista.
La distribución estará a cargo de Lionsgate, que confirmó que el lanzamiento abarcará todos los principales mercados de Norteamérica.
El plan de exhibición contempla, además de funciones convencionales, proyecciones especiales en 35 mm y 70 mm, para las cuales se prepararon nuevas copias físicas de la película.
El film reunirá en pantalla grande por primera vez y de manera continua las dos partes originales, que habían sido concebidas, rodadas y montadas inicialmente como un solo largometraje antes de dividirse debido a su duración.
El elenco principal sigue encabezado por Uma Thurman, quien interpreta a La Novia, personaje que sobrevive a un ataque letal durante su ensayo de boda perpetrado por su antiguo jefe y pareja, Bill (interpretado por David Carradine).
Tras ser dejada en estado crítico y perder a su hija, el personaje de Thurman inicia una búsqueda de venganza que incluye a los cuatro miembros restantes del escuadrón Deadly Viper Assassination Squad y culmina en un enfrentamiento final con Bill.
En declaraciones recogidas por EW, Quentin Tarantino recapituló la trama de la saga. La Novia busca justicia luego de que Bill le dispara en la cabeza y le arrebata a su hija por nacer.
La misión de venganza incluye el seguimiento y confrontación con cada miembro implicado en su tragedia, hasta llegar al propio Bill.
El estreno de Kill Bill: The Whole Bloody Affair marca la primera vez que la edición completa se distribuye a gran escala y de modo continuo fuera de proyecciones evento limitadas.
Hasta ahora, la versión se había presentado únicamente en contadas ocasiones: su primera aparición fue en el Festival de Cannes de 2006, utilizando una copia personal de Tarantino subtitulada en francés; años más tarde, el director proyectó esta versión en su cine New Beverly de Los Ángeles en 2011.
El verano pasado, la película regresó brevemente al Vista Theater, propiedad del propio Tarantino, como evento especial.
La creación de Kill Bill fue originalmente pensada como una sola película, pero la producción se dividió en dos entregas debido a su extensión. Las dos partes se estrenaron con seis meses de diferencia y sumaron una recaudación mundial de más de 330 millones de dólares.
En cuanto a futuras entregas de la saga, Quentin Tarantino ha mostrado a lo largo de los años interés en la posibilidad de una tercera parte. El realizador barajó la idea de retomar la historia dos décadas después de los sucesos de Kill Bill: Vol. 2, mostrando un periodo de paz entre La Novia y su hija, B.B. Kiddo.
Según declaraciones del propio Tarantino, la idea incluía el deseo de contar con Uma Thurman y su hija en la vida real, Maya Hawke, para los papeles principales. Además, personajes como Elle Driver (interpretada por Daryl Hannah) y Sophie Fatale (interpretada por Julie Dreyfus), así como una posible aparición de la hermana gemela de Gogo (Chiaki Kuriyama), también formarían parte del relato.
A pesar de esas reflexiones sobre una posible secuela, el galardonado cineasta contó a EW que, por ahora, no hay expectativas reales de desarrollar Kill Bill Vol. 3.
Por otro lado, Tarantino manifestó públicamente su intención de concluir su filmografía con un décimo, aún no anunciado, proyecto que no retomará el universo de Kill Bill.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las deformaciones del poder, la demagogia y la falta de eficiencia amenazan con vaciar de contenido el ideal democrático
Contenido: No pareciera desmedido sostener que una mayoría determinante sabe lo que es la democracia y cuál su rol. Pero es, asimismo, cierto que un gentío piensa que puede llegar a su fin, amparándose, entre otras, en estas circunstancias:
1. La democracia procede de la composición de dos voces griegas que significan “pueblo y gobierno” y es resultado de haberse ideado tres formas nuevas y puras, a saber, “la monarquía, la aristocracia y la democracia”, esta última la más arraigada, pasando a calificársele como “gobierno del pueblo”.
El esquema se alimenta con la presunción de “una sociedad de ciudadanos, por reconocérseles derechos políticos”. El mecanismo en lo correspondiente al ejercicio del poder popular es “el sufragio”, toda vez, que “el pueblo es el titular de la soberanía”, potestad “reconocida como fuente existencial del ”ordenamiento jurídico de un potencial Estado”. Y con respecto al cual “no se admitirá ninguno superior”,
2. Una argumentación particular, pero que no ha de dejarse de lado, merece la denominada “rebelión de las masas”, justificada por una especie de “espera eterna” por el bienestar, al cual en una “democracia eficiente” el pueblo tiene legitimación.
Se alude a un movimiento que condujo a una especie de tentativa exponencial de presuntos estadios de bienestar, consecuencia del reconocimiento de los derechos políticos, económicos y sociales en beneficio de amplios sectores populares. Una argumentación, por lo menos, teórica, dirigida a afirmar que “el poder del pueblo” se extendería más allá de la forma de gobierno.
¿Sería una propensión, algunos no han dejado de preguntarse, hacia lo racionalmente justo o más bien estrategia de una voluntad corrupta? La interrogante para los incrédulos, “una masa humana hoy muy considerable, a menudo compacta y, en ocasiones, incluso desordenada o bulliciosa”,
3. En el diario El Nacional de Caracas, el historiógrafo Carlos E. Aponte hace referencia a la mixtura del populismo, una forma de hacer política bajo la idea de que estamos divididos entre “el pueblo” (virtuoso y oprimido) y “la élite” (corrupta y enemiga de aquel), mensaje nutriente de “la consuetudine” en ganarse con halagos el favor popular”, vale decir, “la demagogia”.
La mixtura, perjudicial desde donde se le mire, deviene para Aponte en “el populismo demagógico”, para quien este ensayo escribe coadyuvante para un acentuado cuestionamiento, más intenso, cada día, con respecto a la democracia, aquella que la minoría aúpa. Por lo que en medio de la disyuntiva se plantea:
1. ¿Se extinguirá la democracia o podrá salvársele,
2. ¿Será capaz la propia democracia de alejarse del populismo y la demagogia?
3. ¿Qué mecanismos han de arbitrarse a fin de desarticular tales desviaciones?
Es en este contexto que pareciera tener sentido una especie de “Abecedario” en lo relativo a lo que ha de hacerse en aras de “un gobierno eficiente”, la única posibilidad de una “democracia verdaderamente eficaz (la democracia, como leemos, se valora no solo por la toma de decisiones rápidas, sino por una eficiencia a largo plazo sustentada en la legitimidad, la rendición de cuentas, la protección de los derechos y un desarrollo humano sostenible)”. En una tentativa de los artículos, literales y numerales de esa presunta “cartilla”, la prudencia como que induce a:
Una Asamblea constituyente, la potestad soberana para ordenar las cosas públicas del Estado por medio de una constitución, integrada por diputados con idoneidad para el rol a desempeñar, elegidos por el pueblo en votación universal y secreta (en lo concerniente a Venezuela no dejaría de ser oportuno revisar el material que ha cargado consigo el ingeniero Enrique Colmenares Finol, Ministro en el último gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, en conjunción con destacados políticos y personalidades del acontecer venezolano, con respecto a “la necesidad constituyente”,
Una aggiornata Carta Magna, de una significativa utilidad en aquellos países en los cuales, como Venezuela, no puede negarse que “la consuetudine arbitraria” ha triturado a los regímenes políticos democráticos. En lo conexo a este aspecto y en lo tocante a Caracas, dos reconocidos académicos, Allan Brewer Carias y Ricardo Combellas, quienes fueron asambleístas en la Constituyente de 1999, son autores de 2 interesantes ensayos: “Características del Proceso Constituyente Venezolano” y “El Proceso Constituyente Venezolano”, los cuales merecen ser leídos.
Así como la tesis del académico Gerardo Fernández, con respecto a la “bicameralidad”, esto es, el regreso a un congreso integrado por dos cámaras, el senado y diputados, como en la Carta Magna de l961, fuente de 4 décadas democráticas y de estadios de progreso innegables,
La redefinición del régimen aplicable a las Fuerzas Armadas, lo cual demanda una adecuada educación para la civilidad democrática, objetividad en el otorgamiento de grados en la carrera castrense, sujeción a las previsiones de la Carta Magna y aplicación de severas sanciones ante cualesquiera manifestaciones calificables como golpes de Estado y otra forma del denominado “arbitraje castrense”, una dañina manera de entender de que los soldados son los portadores de la última palabra para calificar a los gobiernos y mucho más cuando estos son el resultado del ejercicio del voto ciudadano y conforme a la constitución y a las leyes,
La reafirmación en lo tocante a la observancia de la Ley y al ejercicio del poder público, lo cual conlleva a que cualquier acto del Estado ha de fundamentarse en el derecho vigente, no produciendo efecto alguno si no se ajusta al orden legal,
Democracia eficiente, lo cual determina el adelanto de metodologías para desplazar al “populismo y a la demagogia”, estatuidas al amparo de “una diversidad de regímenes infectados por la codicia, la ignorancia, las ansias dinerarias y la pasión por detentar posiciones”, eficiencia sujeta a que mediante un régimen se materialicen estadios aceptables de “bienestar social”, mediante la optimización de recursos en aras de servicios públicos de calidad, entre ellos, salud y educación, así como el diseño de políticas públicas que aborden las necesidades de la población y fomenten “un desarrollo equitativo”.
Es, por lógica, impostergable de que hemos de entender y de una vez por todas, que “la eficiencia democrática” demanda una definitiva gestión pública ante los desafíos contemporáneos. Y concomitantemente de que “el bienestar social” exige que las providencias gubernamentales propendan, seriamente, al aseguramiento de la calidad de vida y los derechos de los ciudadanos,
Los poderes públicos, legislativo, ejecutivo y judicial, cuyas atribuciones han de ejercerse con apego al principio de “la separación” entre ellos, y la correspondiente cooperación, ecuación que propende, sin ninguna duda, a una mejor democracia, ya que la formula coadyuva a obviar la concentración de la autoridad en uno solo de los poderes, ruta al “despotismo”.
Suele expresarse, asimismo, que es una eficiente manera de evitar los abusos de la autoridad conforme a la formula “el poder detiene al poder”, así como que propende a una mayor utilidad en la operatividad del gobierno gracias a la especialización técnica de los órganos estatales. Por las razones expuestas la máxima se expresa así: “la separación de poderes, pero en concurrencia con la colaboración entre el legislativo, el administrativo y judicial”.
El principio de legalidad, entendido como el que determina que los poderes públicos actuarán siempre bajo el marco de la ley, pues están legitimados constitucionalmente para hacer solo lo que la última les permite.
La administración de justicia, a cargo de jueces de sólida preparación, una alta dosis de moralidad y la experiencia que tan importante posición demanda, entre ellas la penalidad del delito y demás infracciones al ordenamiento normativo, a través de sanciones proporcionales a las transgresiones y faltas.
Combate a la corrupción, tanto pública como privada, y con el severo castigo y la penalidad adecuadas, incluyendo la devolución al erario publico de lo que a él se ha sustraído.
La actual situación ha inducido a agregar el narcotráfico, cuyo voluminoso resultado en monedas de la mas variada índole, así como la proliferación de alucinógenos ha inducido a serias preocupaciones en el escenario internacional, circunstancia que ha potenciado en lo que respecta a América Latina la toma por parte del gobierno de los Estados Unidos de parte considerable del Atlántico y el Pacifico, en un serio combate contra tales actividades, sin lugar a dudas, nefastas para la humanidad.
La elección directa de los gobernadores de Estado, legisladores regionales y concejales, gesta que ha de atribuirse el destacado venezolano Carlos Blanco, quien, a pesar de la turbulencia política que ya afectaba a Venezuela, logró avances significativos en aras de la descentralización del poder presidencial, texto que generó una seria preocupación en la segunda administración del presidente Carlos Andrés Pérez, quien respetuoso de la democracia en cuya consolidación, al lado de Don Rómulo Betancourt, entendió que a la voluntad popular expresada en el seno del poder legislativo había que oírsele y cumplírsele. El resultado hoy, sin duda alguna, provechoso.
La política económica, definida, según leemos, como “la selección adecuada de medios concretos a los cuales acuden los gobiernos, y mucho más si son serios, con la finalidad dé regular u orientar la actividades de los agentes económicos, en aras de la materialización de determinados fines macroeconómicos”.
El doctor Miguel Rodríguez, con los mejores galardones por parte de prestigiosas universidades, Ministro de Planificación, en la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, insiste hasta la saciedad de que “El Gran Viraje”, o sea, “el Plan de Desarrollo Económico” de su autoría hubiese convertido a Venezuela en “la Suiza de América Latina”. Es por ello por lo que dada la seriedad del excelso profesor del IESA, en este ensayo su apreciación ha de integrar el “Abecedario”.
El ejercicio riguroso de la potestad sancionatoria de la democracia, ante “la criminalidad política” de despojar inconstitucionalmente del ejercicio del poder democráticamente alcanzado, por una intentona golpista, alternativa, en una sana lógica proscrita, por los cuarenta años de democracia edificada con arreglo a una Carta Magna democrática (1961), la más optima que ha tenido Venezuela, se llevó por delante “El gran viraje”, como calificó con acierto el Dr. Rodríguez al “plan integral de desarrollo” que se alentaba en un gobierno electo popularmente. Tal conducta, en todos, los aspectos delictiva ha de calificarse como una tipología penal y con dura sanciones. Por tanto, acápite o pauta del “Abecedario”.
a. La integración de la disidencia a la democracia, pero teniendo presente que las hay habituales, negociables y tramposas.
b. La apertura de los partidos políticos, camino para la democratización que les caracterizó.
c. La exigencia de requisitos mínimos para cargos electivos y ejecutivos.
d. Una sincera demanda a los diversos sectores del país a incorporarse a la restauración democrática y e. Las embajadas a cargo de personas con preparación para tan importante role y no recompensas por razones de amistad y de otra índole.
“El Abecedario” no es una genialidad. Mas bien, resultado de una sincera preocupación por el porvenir de una Venezuela democrática. No se desconoce que observarlo será más cuesta arriba que esta tentativa, tal vez, irresponsable, para elaborarlo. Es más, los venezolanos sabemos, en nuestro criterio, sin excepciones, que a veces nos entretenemos en el cuestionable arte de “arar en el vacío”.
Y finalmente, quien estas líneas escribe, no desconoce que “el prolegómeno político” ha sobrevivido, por lo menos, por allá en Atenas y desde el siglo VI A.C. Asimismo, que desde entonces se han confrontado crisis, tanto, políticas como sociales, motivadas a que las formas tradicionales de gobierno, por no atender a la realidad, terminan siendo rechazadas. Hemos leído, también la anécdota de Clístenes y el cambio que genera con la creación de “la democracia”, un nuevo sistema de gobierno, término que integran “demos”, esto es, pueblo y “krateîn”, equivalente a gobernar.
Asimismo, que no ignoramos la existencia del “abecé”, las tres primeras letras del alfabeto usado en lo concerniente a terceros con escaso conocimiento en áreas que dicen conocer, refutándoseles con la expresión “fulano no conoce ni siquiera el “abc” de la política, de la democracia ni de la constitución.
No descartamos que estemos en ese supuesto, por lo que “el abecedario” se limite a generar una sonrisa.
El presidente Carlos Andrés Pérez, sin embargo, tal vez diría, “Manos a la obra”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 14:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A bordo del buque científico Falkor (too), 26 expertos trabajarán en aguas uruguayas para recolectar muestras y comprender mejor cómo aparecieron las primeras células complejas en la historia del planeta
Contenido: El origen de los seres humanos, los animales y las plantas tiene raíz en una alianza microbiana insospechada. Hace diez años, científicos de Suecia y Noruega identificaron las arqueas Asgard, que son microorganismos clave en esa historia evolutiva.
Postularon que esos microbios habrían dado lugar, junto con la asociación de una bacteria, a las células complejas que luego formaron parte de organismos como los humanos o los árboles.
“Somos todos asgardianos”, suele decir el profesor Brett Baker, de los departamentos de Biología Integrativa y Ciencias Marinas de la Universidad de Texas en Austin, en los Estados Unidos. Expresa así la idea de que todas las formas complejas de vida tienen su origen en un ancestro común con las Asgard.
Ahora, Baker y un equipo internacional buscarán a ese grupo de microorganismos en las aguas del Atlántico sudoccidental.
"Espero que descubramos más sobre la biodiversidad y ecología de las arqueas Asgard. Esto es importante para comprender su papel en el origen de la vida eucariota en el planeta", dijo Baker al ser entrevistado por Infobae.
El científico, que es biólogo y doctor en geología, está dedicado al estudio de los microorganismos marinos.
Con sus colaboradores, ya reveló detalles concretos sobre las capacidades biológicas del ancestro más cercano a las células complejas. Pero dará un paso más al ser uno de los líderes de una nueva campaña a bordo del barco Falkor (too).
Es la misma embarcación, operada por el Instituto Schmidt Ocean de los Estados Unidos, con la que se realizaron las expediciones en el Cañón Mar del Plata, la de ecosistemas marinos vulnerables de Uruguay y en los cañones submarinos del litoral patagónico argentino entre julio y octubre pasado.
La exploración, que llaman “Buscando a nuestros ancestros microbianos”, se desarrollará entre el 13 de noviembre y el 3 de diciembre para buscar y estudiar a las Asgard Archaea en la desembocadura del Río de la Plata, en la plataforma costera uruguaya y en zonas más profundas de la Zona Económica Exclusiva de Uruguay.
A bordo del Falkor (too), se tomarán muestras de agua, sedimentos y células vivas para realizar secuenciaciones de ADN en tiempo real, que permitirá identificar los microorganismos presentes y reconstruir su información genética.
Baker estará acompañado por 25 científicos de universidades de Austria, Canadá, Estados Unidos, India, Reino Unido, República Checa, México y Uruguay.
“Ya hay indicios de que las Asgard Archaea habitan también en esta zona del Atlántico Sudoccidental, gracias al Observatorio Microbiano Marino que se desarrolló en Uruguay”, contó a Infobae el biólogo y oceanógrafo Danilo Calliari, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
Para conseguir el objetivo, los investigadores utilizarán laboratorios para hacer experimentos, secuenciadores que leerán el ADN de los microorganismos en tiempo real y microscopios avanzados para ver si las arqueas aún se asocian con bacterias, algo que podría dar pie a nuevas formas de vida.
Además, emplearán el robot submarino, el ROV SuBastian, que se hizo popular por las transmisiones en YouTube de las expediciones anteriores, para tomar muestras de sedimento y captar imágenes en alta definición.
“Visitaremos 11 sitios para hacer muestreos, que se ubican entre los 50 metros de profundidad y cerca de los 2.800 metros”, mencionó Calliari.
“Haremos transmisiones por YouTube, pero nuestro interés no será observar a los animales grandes del fondo marino sino tomar muestras de sedimentos que podrían contener a los microorganismos”, agregó.
Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida junto a bacterias y eucariotas. Son microorganismos unicelulares. Presentan una estructura celular y procesos bioquímicos que los diferencian de otros seres vivos.
Se encuentran en ambientes extremos como aguas termales, fondos oceánicos y lagos salinos. Su resistencia al calor, la sal o la acidez demuestra su adaptación a nichos poco habituales para la mayoría de los organismos conocidos.
Dentro de este dominio, el grupo de las arqueas Asgard se volvió clave tras su descubrimiento en 2015 en la fuente hidrotermal conocida como Castillo de Loki, ubicada en el fondo del océano Ártico.
Los científicos las llamaron Asgard en referencia al mundo mitológico de los dioses nórdicos. Ese homenaje se reflejó en nombres de linajes relacionados como Thorarchaeota y Odinarchaeota.
En 2021, el doctor Baker junto con Kathryn Appler y Xianzhe Gong, del Instituto de Ciencia y Tecnología Marina de la Universidad Shandong de China, publicaron una revisión sobre la biodiversidad microbiana marina en Annual Review of Marine Science.
“Las arqueas de Asgard han sacudido el árbol de la vida”, afirmaron los tres investigadores en la revisión. Su descubrimiento cambió por completo la manera en que los científicos entienden cómo evolucionaron los seres vivos en la Tierra.
Antes se pensaba que los eucariotas, que son los organismos con células complejas, como animales, plantas y hongos, formaban un grupo separado y distante de las arqueas.
Cuando se describieron las arqueas Asgard, los investigadores notaron que estos microorganismos comparten muchas características genéticas con los eucariotas.
Encontraron proteínas y secuencias en las Asgard que antes solo se habían visto en los eucariotas, lo que indicaba que ambos grupos tuvieron un ancestro común mucho más cercano de lo que se creía.
Los eucariotas ahora se consideran descendientes directos de un antepasado compartido con las arqueas Asgard, y no ramas completamente aparte.
En mayo pasado, otro grupo de investigadores volvió a llamar la atención sobre las Asgard, a través de un estudio publicado en la revista Cell.
Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH Zurich) en Suiza, la Universidad de Viena, en Austria, y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia analizaron a una especie de Asgard, conocida como Lokiarchaeum ossiferum, que encontraron en los sedimentos de un canal de agua salobre, en Eslovenia.
Detectaron que las arqueas Asgard contaban con un citoesqueleto con características que hasta ahora solo se atribuían a los eucariotas.
Significa que los componentes celulares clave para la complejidad ya estaban presentes antes del surgimiento de las células con núcleo.
Los resultados también apoyaron la idea de que la transición hacia la vida compleja comenzó en organismos similares a las arqueas Asgard.
Recientemente, Brett Baker y su equipo descubrieron a Hodarchaeales, un grupo de microbios dentro de las arqueas Asgard.
Este hallazgo, publicado en la revista Nature, fue importante porque Hodarchaeales resultó ser el pariente vivo más cercano a los eucariotas, es decir, a los animales, plantas y personas.
Estos microorganismos fueron encontrados en lodos de estuarios donde se mezcla el agua dulce y salada.
Según informó a Infobae, Baker buscará confirmar la presencia de esa especie en las aguas de Uruguay, especialmente en la desembocadura del río de la Plata, para entender mejor el origen de la vida compleja en la Tierra. Sospecha también que encontrarán especies desconocidas de arqueas.
El conocimiento que surja de esta nueva campaña podría revelar también nuevas pistas sobre nuestro propio pasado microscópico.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aproximación entre ambos países está llamada a tener raíces más profundas que afinidades personales e ideológicas entre sus líderes y consideraciones de seguridad nacional
Contenido: En los últimos meses hemos escrito y se ha escrito y hablado una gran cantidad de veces de la fuerte alianza política que se ha establecido entre las administraciones del presidente Milei y del presidente Trump. Tanto por razones políticas e ideológicas como también, y en especial, por factores geopolíticos que van más allá del corto y mediano plazo.
La decisión de Washington, tanto a nivel de las agencias permanentes como de su liderazgo político, de volver a darle una importancia central a su influencia y peso en el hemisferio americano vis-à-vis la penetración china, sin duda sobresale al momento de buscar explicaciones. No fue casual que al poco de asumir Trump pusiera en el foco de su segundo mandato temas como el Canal de Panamá y de Groenlandia, así como dejar en claro que la dictadura venezolana debe llegar a su fin. Sin olvidar los aranceles punitorios del 40 por ciento al Brasil de Lula III por su maridaje con la Corte Suprema en los procesos contra opositores y empresarios de EEUU. Así como el retiro de la visa a la mayoría de los jueces del tribunal y a dos de los ministros del gabinete del líder del PT.
Por ahora, la reunión de la semana pasada y la foto de Lula y Trump no han alterado ese castigo arancelario. El presidente brasileño y su equipo expresaron que no tienen influencia sobre el Tribunal Supremo. Trump y, en especial Rubio, en su doble rol de secretario de Estado y Consejero Nacional de Seguridad, no parecen creerle.
El hecho de que más de dos tercios de los jueces de ese ámbito hayan sido designados por Lula y el último en sumarse haya sido el abogado personal del mandatario brasileño y hasta hace pocos meses su ministro de Justicia, da amplio espacio al escepticismo. También cabe citar la cancelación de las visas a Petro y parte de su equipo en Colombia.
Desde ya, el mayor despliegue militar en décadas en el Caribe con foco en Venezuela y la autorización a la inteligencia a operar a gran escala en las entrañas del régimen son la muestra más contundente de todo lo mencionado a nivel de “palos”. Si hablamos de “zanahorias”, la Argentina se lleva todas las miradas. El swap por 20 mil millones de dólares, la intervención por 2 mil millones de dólares en el mercado de cambio y el próximo anuncio de beneficios arancelarios son partes de ese contundente menú. Pero volvamos ahora al núcleo del título de la presente nota.
Pocas dudas caben de que cualquier argentino que haya tenido la fortuna de haber contado con una buena formación en historia y economía en sus periodos escolares y/o universitarios recuerda bien los diversos análisis sobre las serias consecuencias que tuvieron sobre Argentina el fin de la hegemonía británica pos-Primera Guerra Mundial y el ascenso de EE. UU. como principal potencia mundial pos-1918 y más un pos-1945. A diferencia del Reino Unido, el nuevo hegemón no necesitaba nuestra carne y cereales. Los cuales producía a escala infinitamente mayor. Quizás uno de los procesos más importantes y, por ahora, no suficientemente observados y analizados es que ese dato fáctico de los últimos 80 a 90 años parece estar comenzando a mutar.
Paso a paso, la Argentina comienza a ser mirada como una creciente fuente de energías como el gas y el petróleo, de minerales como el litio y, en el futuro mediato, cobre y tierras raras. Sin olvidar espacios fríos y con energía disponible para la radicación de hubs de inteligencia artificial. También como un punto estratégico para una futura explotación de la Antártida y pasos seguros por los estrechos que unen Atlántico y Pacífico.
En otras palabras, la aproximación entre EEUU y la Argentina está llamada a tener raíces más profundas que afinidades personales e ideológicas entre sus líderes y consideraciones de seguridad nacional. Las fuerzas del mercado y la oferta y la demanda están llamadas a tener un rol central. Quizás en un tiempo no muy lejano, los manuales y textos de historia argentina deban agregar un nuevo y relevante capítulo a sus análisis y descripciones.
Desde hace 50 años como mínimo, los argentinos, sin importar su ideología y religión, se refugian en el dólar como moneda de ahorro y para la compra de inmuebles y autos, así como para inversiones. El segundo idioma en los colegios de diversos niveles sociales es el inglés. Nuestros jóvenes y no tan jóvenes pasan parte sustancial de sus vidas en redes sociales y portales originados en los EE. UU. Ni qué decir de teléfonos inteligentes y tablets. En otras palabras, argentinos de todo el espectro político tienen una alianza silenciosa e individual con los EE. UU. Quizás sea hora de que la política exterior y la dirigencia política asuman esa realidad más allá de los fuegos de artificio discursivos.
Publicado originalmente en el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami, un grupo de expertos conservador y no partidista que se especializa en investigación de políticas, inteligencia estratégica y consultoría. Las opiniones son del autor y no reflejan necesariamente la posición del Instituto.
Más información del Miami Strategic Intelligence Institute en www.miastrategicintel.com
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder de la mayoría republicana, John Thune, anunció que la cámara permanecerá activa indefinidamente hasta encontrar un acuerdo que permita la reapertura. La parálisis ha provocado cancelaciones de vuelos, dificultades en la entrega de ayuda alimentaria y tensiones políticas por los fondos desti
Contenido: El Senado de Estados Unidos se reúne este domingo en una inédita sesión extraordinaria con el objetivo de levantar el cierre parcial del gobierno federal, que ya suma 40 días y amenaza con afectar el crecimiento económico del país en el último trimestre de este 2025.
El líder de la mayoría republicana, John Thune, anunció que la cámara permanecerá activa indefinidamente hasta encontrar un acuerdo que permita la reapertura.
“Nos mantendremos en sesión hasta que el gobierno vuelva a funcionar”, dijo Thune.
Los trabajos se centran en finalizar el texto de un paquete de tres leyes de asignaciones presupuestarias de largo plazo. La estrategia incluye avanzar sobre la resolución de financiamiento temporal aprobada previamente por la Cámara de Representantes e incorporar el llamado “minibus”, el conjunto de leyes presupuestarias, junto a una extensión más prolongada de los fondos.
Según explicó Thune a la prensa al ingresar al Capitolio, la meta es “votar hoy mismo” para aprobar la medida, aunque ninguna votación estaba agendada formalmente al inicio de la jornada.
El paquete ha resultado insuficiente en 14 ocasiones anteriores, al no alcanzar los 60 votos necesarios para avanzar, pero Thune aseguró que el texto definitivo de las tres asignaciones podría destrabar la actual parálisis.
La jornada de este domingo representa la segunda vez en el año que el Senado sesiona fuera del calendario regular. De acuerdo con el registro oficial, esta será la sesión dominical número 70 de la Cámara Alta desde 1861.
“Ha habido muchas negociaciones y, llegado un punto, lo único que queda por hacer es votar. Creo que estamos muy cerca”, sostuvo el senador Mike Rounds, republicano por Dakota del Sur.
La expectativa es que, si el texto final del minibus se libera durante la jornada, la cámara avance pronto con una votación decisiva.
De acuerdo con Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, el cierre prolongado ya tuvo consecuencias severas y podría deteriorar aún más el desempeño económico.
“Goldman Sachs calculó que el shutdown costaría alrededor del 1,5% del PIB, pero esa cifra probablemente se quedará corta si la parálisis se mantiene por algunas semanas más”, advirtió Hassett en entrevista con la cadena CBS.
Las consecuencias se extienden al transporte y a la asistencia social. La falta de controladores aéreos ha causado cancelaciones de vuelos, y las restricciones presupuestarias complicaron la entrega de ayuda alimentaria a sectores vulnerables.
La raíz del estancamiento es la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos en partidas clave del presupuesto, en especial el área sanitaria.
El presidente Donald Trump mantuvo durante este fin de semana sus críticas al sistema de salud aprobado bajo la gestión de Barack Obama y a la política de subsidios federales para las compañías de seguros médicos.
“La estafa de Obamacare beneficia directamente a sus aliados en la industria de los seguros. Se están enriqueciendo a costa del pueblo estadounidense, mientras que la cobertura médica empeora”, escribió Trump en su red Truth Social.
Además, propuso que los fondos destinados a los subsidios sean entregados directamente a las cuentas de ahorro para la salud de los ciudadanos.
El viernes, en un intento de destrabar el conflicto, los demócratas ofrecieron la reapertura del gobierno a cambio de extender por un año los créditos fiscales para la atención médica, pero la propuesta fue rechazada por los republicanos.
Mientras tanto, la distancia entre demócratas y republicanos persiste, principalmente en torno a la financiación del sistema sanitario y las condiciones del gasto social.
La incertidumbre obliga a mantener abierta la sesión en busca de algún avance para resolver el cierre y atenuar el impacto económico que la propia Casa Blanca ya considera inminente.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Senado de Estados Unidos continúa reunido este domingo en una inédita sesión extraordinaria con el objetivo de levantar el cierre parcial de la administración
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipó este domingo que el cierre del Gobierno, que ya lleva 40 días, podría resolverse en breve.
“Parece que estamos cerca de que termine el cierre”, declaró Trump al arribar a la Casa Blanca. “Lo sabrán muy pronto”, añadió al responder consultas de la prensa.
Trump se refirió así a negociaciones en el Senado que buscan avanzar en una propuesta de financiamiento temporal para la administración federal.
“Estamos muy cerca”, enfatizó, sin precisar detalles finales del acuerdo.
De acuerdo con información recogida por CNN, entre los puntos discutidos figura el cese de despidos de empleados federales y garantías para protegerlos en futuras situaciones similares.
También se analiza la extensión del financiamiento para el programa de cupones de alimentos hasta el año fiscal 2026.
Entretanto, el Senado de Estados Unidos continúa reunido este domingo en una inédita sesión extraordinaria con el objetivo de levantar el cierre parcial del gobierno federal.
El líder de la mayoría republicana, John Thune, anunció que la cámara permanecerá activa indefinidamente hasta encontrar un acuerdo que permita la reapertura.
“Nos mantendremos en sesión hasta que el gobierno vuelva a funcionar”, dijo Thune.
Los trabajos se centran en finalizar el texto de un paquete de tres leyes de asignaciones presupuestarias de largo plazo. La estrategia incluye avanzar sobre la resolución de financiamiento temporal aprobada previamente por la Cámara de Representantes e incorporar el llamado “minibus”, el conjunto de leyes presupuestarias, junto a una extensión más prolongada de los fondos.
Según explicó Thune a la prensa al ingresar al Capitolio, la meta es “votar hoy mismo” para aprobar la medida, aunque ninguna votación estaba agendada formalmente al inicio de la jornada.
El paquete ha resultado insuficiente en 14 ocasiones anteriores, al no alcanzar los 60 votos necesarios para avanzar, pero Thune aseguró que el texto definitivo de las tres asignaciones podría destrabar la actual parálisis.
La jornada de este domingo representa la segunda vez en el año que el Senado sesiona fuera del calendario regular. De acuerdo con el registro oficial, esta será la sesión dominical número 70 de la Cámara Alta desde 1861.
“Ha habido muchas negociaciones y, llegado un punto, lo único que queda por hacer es votar. Creo que estamos muy cerca”, sostuvo el senador Mike Rounds, republicano por Dakota del Sur.
La expectativa es que, si el texto final del minibus se libera durante la jornada, la cámara avance pronto con una votación decisiva.
De acuerdo con Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, el cierre prolongado ya tuvo consecuencias severas y podría deteriorar aún más el desempeño económico.
“Goldman Sachs calculó que el shutdown costaría alrededor del 1,5% del PIB, pero esa cifra probablemente se quedará corta si la parálisis se mantiene por algunas semanas más”, advirtió Hassett en entrevista con la cadena CBS.
Las consecuencias se extienden al transporte y a la asistencia social. La falta de controladores aéreos ha causado cancelaciones de vuelos, y las restricciones presupuestarias complicaron la entrega de ayuda alimentaria a sectores vulnerables.
La raíz del estancamiento es la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos en partidas clave del presupuesto, en especial el área sanitaria.
El presidente Donald Trump mantuvo durante este fin de semana sus críticas al sistema de salud aprobado bajo la gestión de Barack Obama y a la política de subsidios federales para las compañías de seguros médicos.
“La estafa de Obamacare beneficia directamente a sus aliados en la industria de los seguros. Se están enriqueciendo a costa del pueblo estadounidense, mientras que la cobertura médica empeora”, escribió Trump en su red Truth Social.
Además, propuso que los fondos destinados a los subsidios sean entregados directamente a las cuentas de ahorro para la salud de los ciudadanos.
El viernes, en un intento de destrabar el conflicto, los demócratas ofrecieron la reapertura del gobierno a cambio de extender por un año los créditos fiscales para la atención médica, pero la propuesta fue rechazada por los republicanos.
Mientras tanto, la distancia entre demócratas y republicanos persiste, principalmente en torno a la financiación del sistema sanitario y las condiciones del gasto social.
La incertidumbre obliga a mantener abierta la sesión en busca de algún avance para resolver el cierre y atenuar el impacto económico que la propia Casa Blanca ya considera inminente.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para Moscú, la central ucraniana representa mucho más que una fuente de energía. Desde su ocupación en marzo de 2022, se transformó en un escenario de la guerra y en un activo para condicionar a los aliados de Kiev
Contenido: La central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa, quedó bajo control militar ruso en una operación minuciosamente planeada por Vladimir Putin, para transformar el complejo en un punto crítico de presión durante la invasión de Ucrania.
Según la revista Time, el mandatario ruso conocía con exactitud la disposición de la planta, sus sistemas eléctricos y los riesgos de situar una infraestructura nuclear en medio de un conflicto armado.
Para Putin, la central de Zaporizhzhia, ubicada en el sur de Ucrania, representa mucho más que un recurso energético. Desde la toma del complejo en marzo de 2022, la planta se ha convertido en un escenario activo de la guerra y en una herramienta con la que Rusia busca negociar y condicionar a Occidente.
A diferencia del accidente de Chernobyl en 1986, que fue consecuencia de errores técnicos, la situación actual responde a una decisión militar. El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien ha mantenido varias reuniones con Putin para mediar sobre el futuro de la instalación, advirtió sobre esta situación.
“Sabía (Putin) todos los detalles, hasta los aspectos técnicos”, citó Time. En su primer encuentro, Grossi identificó la planta como una pieza central en la lógica de poder del Kremlin.
“Para ellos, la planta ya es mucho más que un objetivo militar”, dijo el funcionario.
El asalto ruso a Zaporizhzhia incluyó la toma de sus trabajadores, quienes permanecen bajo instrucción forzada y vigilancia militar. Miles de empleados continúan realizando tareas técnicas fundamentales, ante la negativa de los rusos a operar la planta sin el conocimiento ucraniano.
Una serie de incidentes durante la ocupación, incluidas explosiones y cortes de energía, han sido documentados por imágenes satelitales, reportes de la ONU y testimonios recogidos tanto por Time como por los propios observadores del OIEA.
Con Zaporizhzhia bajo supervisión de Rosatom (la empresa estatal rusa del sector nuclear), los reactores fueron detenidos y el suministro eléctrico procedente de la planta quedó interrumpido. Los sistemas de refrigeración —vitales para evitar el sobrecalentamiento del combustible nuclear— han dependido en reiteradas ocasiones de generadores de emergencia.
“Cualquier amenaza a estos sistemas pone en riesgo la seguridad y la protección nuclear”, subrayó Grossi.
Durante los primeros contactos, civiles y empleados ucranianos organizaron bloqueos y barreras en la ciudad de Energodar para impedir la entrada del ejército ruso. “La idea era impedir una entrada rápida”, relató Oleg Orlov, alcalde local, a Time. Ese freno duró pocos días; el 3 de marzo de 2022 las fuerzas rusas ejercieron la fuerza y el complejo fue incendiado durante el asalto armado.
Tras dominar la ciudad, la nueva administración militar recurrió a la extorsión para controlar los movimientos de los residentes. Según investigaciones recogidas por Time, el coronel Sergei Dovgan, de la Guardia Nacional Rusa, quedó al mando. Dovgan y sus tropas impusieron un cobro de aproximadamente 700 dólares a quienes buscaban abandonar Energodar, recibiendo los pagos en los controles viales a la salida de la ciudad. Autoridades ucranianas y testigos locales confirmaron que los pagos se entregaban directamente a soldados rusos apostados en estas posiciones.
Finalizada la toma, agentes de la inteligencia rusa incrementaron las medidas represivas. Según testimonios recogidos en la zona y por investigadores ucranianos, la violencia sistemática y la tortura se instalaron como método para asegurar la lealtad de los administradores locales y, sobre todo, para evitar fugas de técnicos nucleares clave. El caso de Ivan Samoydyuk, vicealcalde de Energodar, ilustra el estándar de represión: tras ser autorizado a salir temporalmente de la ciudad, fue arrestado a su regreso, episodio que marcó el inicio de un periodo de cautiverio e incomunicación que se prolongó 323 días.
“Era imposible dormir. Las torturas ocurrían todo el tiempo en otras celdas”, expresó Samoydyuk.
El principal objetivo, según su testimonio, era convertirlo en colaborador forzoso, para persuadir a otros empleados y a la población local de aceptar la ocupación rusa. El personal de la planta fue presionado para renunciar a la ciudadanía ucraniana y aceptar pasaportes rusos, mientras Rosatom intentaba atraer técnicos rusos sin éxito suficiente.
Desde el inicio de la ocupación rusa, cortes de energía y fallos en el suministro externo han dejado a la planta en una situación extremadamente vulnerable. Al menos diez apagones completos han puesto a prueba los sistemas de emergencia. El 23 de septiembre de 2023, un nuevo corte dejó a la central aislada de la red eléctrica ucraniana y su tiempo de autonomía superó los precedentes, atrayendo la atención internacional solo después de varios días.
“El suministro de energía de emergencia sigue siendo la última defensa”, afirmó Grossi durante una de esas crisis, según Time. A pesar de la gravedad de la situación, ni la ONU ni los principales actores internacionales han conseguido forzar la retirada rusa o imponer condiciones de seguridad a largo plazo. La precariedad se ha instalado como rutina.
El reporte de la publicación estadounidense destaca que el propio Grossi reconoció los límites del accionar del OIEA, organismo dependiente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
“Nuestra misión es la seguridad nuclear, no resolver conflictos militares”.
Durante el verano de 2022, las fuerzas ucranianas intentaron retomar la central mediante incursiones nocturnas en embarcaciones a través del río Dniéper.
“Esperamos horas en la barcaza, pero la operación fracasó, nunca conseguimos cruzar”, relató un oficial ucraniano a Time.
En paralelo, el OIEA buscaba presencia internacional permanente en la planta para, al menos, monitorear los riesgos. Finalmente, tras reticencias iniciales de las autoridades ucranianas, se permitió el establecimiento de una misión internacional de observación.
Tras la llegada de la misión, las limitaciones impuestas por el control ruso se mantuvieron, impidiendo el acceso libre a todas las áreas críticas. “Su control pervivió en todo momento”, indicó Grossi en sus declaraciones.
Las negociaciones en torno a la central se han integrado en conversaciones de paz y propuestas diplomáticas impulsadas por terceros países. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la administración estadounidense ha presentado opciones para que la planta pase a estar bajo gestión internacional, con participación de Washington y supervisión conjunta, pero ninguna de esas propuestas ha prosperado.
Un documento citado por Time y incluye un esquema para que la electricidad producida fuera compartida y distribuida tanto a zonas bajo control ucraniano como ruso. El gobierno de Volodimir Zelensky ha rechazado cualquier plan que garantice parte del control a Rusia.
El complejo de Zaporizhzhia ha cambiado drásticamente su perfil. Del centro industrial y de generación eléctrica ha pasado a servir de base militar avanzada y almacén de armamento. Las inspecciones de la ONU identificaron vehículos militares y explosivos en instalaciones clave. Además, las zonas aledañas, en particular ciudades ucranianas al norte del Dniéper, han recibido ataques de artillería y drones lanzados, según las autoridades ucranianas, desde las inmediaciones de la planta.
“Nos usan como blanco de prácticas”, denunció Yevhen Yevtushenko, antiguo alcalde de Nikopol.
El flujo de habitantes de Nikopol disminuyó de manera drástica. La amenaza de ataques ha obligado a casi toda la población a abandonar la ciudad. Yevtushenko mostró fragmentos de proyectiles que impactaron en edificios civiles y pidió insistentemente a los observadores internacionales mayor presión sobre las fuerzas rusas en la central.
A pesar de la presencia de observadores del OIEA, el acceso total a la planta continúa restringido. El personal ucraniano restante mantiene, según Grossi, “la convicción de que la planta pertenece a Ucrania” y persiste en utilizar uniformes de la empresa estatal Energoatom, mientras reportan a las autoridades reguladoras ucranianas, aunque bajo estricta supervisión militar rusa.
Las visitas de la misión internacional no han cambiado los equilibrios. El futuro de Zaporizhzhia sigue sin resolverse: las motivaciones rusas oscilan entre usar la energía como palanca diplomática, reiniciar eventualmente los reactores bajo administración rusa o conservar la central como moneda de cambio territorial en las negociaciones de alto el fuego.
Mientras tanto, el riesgo nuclear permanece latente. “Lo que ocurre en Zaporizhzhia es un peligro constante para todo el continente”, advirtió Grossi tras recibir restos de proyectiles de Nikopol, según consignó Time.
“Esta historia se está escribiendo día a día. Nadie conoce el final”, subrayó Grossi en su reflexión ante los observadores de la ONU y los habitantes de la zona.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor celebró públicamente la versión moderna de una famosa película que protagonizó en los 80
Contenido: Arnold Schwarzenegger manifestó públicamente cuál es la única de sus películas que siempre quiso que tuviera una nueva versión.
El actor austriaco asistió a la reciente premiere de The Running Man (2025) en Estados Unidos, adaptación dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Glen Powell, y compartió declaraciones sobre el proyecto en una entrevista a People.
“La única película que siempre quise que se volviera a hacer de las mías fue The Running Man. Ahora, este equipo la ha renovado y logró justo eso. La acción es increíble y creativa”, afirmó el actor durante el encuentro, según la revista.
La versión original, estrenada en 1987 y basada en la novela de Stephen King –bajo el seudónimo de Richard Bachman–, tuvo como director a Paul Michael Glaser y reunió a figuras como María Conchita Alonso, Richard Dawson, Yaphet Kotto, Jim Brown y Jesse Ventura.
El relato se centró en una realidad distópica gobernada por un régimen autoritario, en la que el expolicía Ben Richards, interpretado por Schwarzenegger, es forzado a participar en un concurso televisivo de supervivencia orquestado por el gobierno.
“La acción era impresionante y creativa”, insistió el actor sobre la nueva versión, resaltando la innovación que Wright y Powell introdujeron en la película.
Para Glen Powell, protagonista del remake, mantener la aprobación de Schwarzenegger resultó determinante antes de aceptar el papel.
De acuerdo al citado medio, relató que se apoyó en la amistad que mantiene con Patrick Schwarzenegger, hijo del también exgobernador de California, para concertar una videollamada.
“Arnold nos dio su visto bueno. Patrick es amigo mío y le pedí que arreglara una charla. No veía a Arnold desde que filmamos Los indestructibles en Bulgaria”, contó el intérprete, haciendo referencia al respaldo recibido.
El propio Wright celebró en redes sociales la respuesta positiva de Schwarzenegger tras la proyección del filme, retratando una fotografía en la que ambos sostienen un billete falso de 100 dólares con el rostro del actor.
“Ben Richards conoce a Ben Richards. El legendario Schwarzenegger vino a ver nuestra nueva adaptación... y le dio su total apoyo. Nos deseó suerte antes de comenzar el rodaje y amó el resultado final. Sobre todo su cara en nuestra nueva moneda”, publicó el director en su cuenta de Instagram.
La reacción de Schwarzenegger en la premiere y sus palabras directas evidenciaron el lugar particular que asigna al universo de The Running Man dentro de su carrera.
La nueva película introduce, además, a un elenco que incluye a William H. Macy, Lee Pace, Colman Domingo, Josh Brolin, Michael Cera, Emilia Jones, Daniel Ezra y Jayme Lawson. La fecha oficial de estreno en salas está programada para el 14 de noviembre de 2025.
Por otro lado, Arnold Schwarzenegger aseguró que considera a Terminator Salvation como la “peor entrega” de la saga. El film, producido en 2009, se rodó durante el periodo en que Schwarzenegger se desempeñaba como gobernador de California, lo que explicó su ausencia en el elenco.
“¿Cómo haces una película de Terminator sin que yo esté en ella? No tiene sentido”, expresó el actor durante una entrevista con el programa televisivo Watch What Happens Live with Andy Cohen.
Andy Cohen, presentador del programa, interrogó en tono lúdico si el actor había recurrido a contactarse con los realizadores del filme para cuestionar su enfoque. Schwarzenegger optó por una respuesta humorística.
“Llamé de inmediato. Dije: ‘¡Voy a aprobar una ley que prohíba a los cineastas hacer películas que sean malas!’”, frase que arrancó risas del público y que fue recogida por el medio estadounidense.
Terminator Salvation se distanció de las características que define la serie cinematográfica. El protagonismo recayó en Christian Bale como un John Connor adulto, al frente de la resistencia humana.
La película trasladó la acción a un futuro dominado por máquinas, prescindiendo de los saltos temporales y del cyborg encarnado por Schwarzenegger, lo que supuso una ruptura con la tradición establecida.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Según el parte policial, el malabarista forcejeó con la agente y la tiró al suelo. Fue imputado por “resistencia a la autoridad y lesiones leves”.
Contenido: Un episodio insólito se registró el viernes en Ituzaingó, cuando un joven que hacía malabares con cuchillas en la calle fue detenido luego de negarse a retirarse del lugar y presuntamente agredir a una policía.
Todo ocurrió en la intersección de las calles Las Heras y Mansilla, donde efectivos de la Comisaría 1ª de Ituzaingó intentaron identificar a un joven que hacía malabares. Según información policial a la que accedió TN, el joven se negó a frenar la actividad, que consideraban peligrosa, y, al ser abordado por dos agentes, forcejeó con la sargento Camila Galván (30), a quien empujó y tiró al suelo.
Leé también: Tragedia en Córdoba: un conductor atropelló, mató y abandonó a una joven que volvía de trabajar en bicicleta
La violenta escena quedó registrada por los vecinos que estaban presentes, quienes aseguraron que las cuchillas del joven no tenían filo. “Soltá el machete”, le repetían las policías de la Subjefatura de Policía.
Tras el incidente, el joven, identificado como Lautaro Díaz, de 22 años, fue reducido y demorado. En el lugar también se encontraba Priscila Ailén Mata, de 25, quien fue identificada y, tras una verificación de antecedentes, se constató que poseía un pedido de paradero activo desde enero de 2019 por requerimiento de la UFI N°7 de Morón.
La sargento Galván fue trasladada al Sanatorio del Oeste, donde recibió asistencia médica por lesiones en una pierna. En el operativo, finalmente, se secuestraron las cuchillas.
Leé también: Video: le robaron a un periodista mientras hacía una transmisión en vivo y todo quedó grabado
La fiscalía descentralizada de Ituzaingó (UFI N°2), a cargo de la fiscal Rima, avaló las actuaciones policiales y dispuso el traslado de Díaz a sede judicial. En tanto, Mata fue notificada para declarar y se retiró sin que se tomaran medidas en su contra.
El hecho quedó caratulado como “resistencia a la autoridad y lesiones leves agravadas por resultar víctima personal de la fuerza policial”. El sábado, el malabarista fue liberado.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que está detenido por la muerte de Matilda López Sanzetenea. Describió las agresiones que vivió cuando ambos vivían en Bolivia.
Contenido: "Le hacía las mismas extorsiones", con esa frase el padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que murió al caer de un segundo piso en San Telmo, resumió uno de los presuntos antecedentes del exnovio de la víctima.
TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que hoy está detenido por la muerte de la joven de 18 años, acusado de ser el responsable de la caída.
Leé también: Del acoso de su exnovio a la caída desde un balcón: qué se sabe de la muerte de la estudiante de la UBA
El caso se remonta a poco más de tres años atrás, cuando N.C.C. —así fue identificado en la causa— tenía 16 años y su novia de aquel momento tenía 14. Se habían conocido a través de redes sociales, cuando el sospechoso todavía vivía con sus padres en la localidad boliviana de Caraparí.
De acuerdo al relato de la víctima —de quien no se darán detalles por razones de seguridad—, el joven se escapó de su casa y se fue a vivir a Tarija con su abuela. En esa ciudad, años más tarde, conocería a Matilda López.
Al poco tiempo de conocerse se pusieron en pareja y comenzaron los abusos: le controlaba la ubicación, le controlaba con quién podía salir y hasta le cortaba la comunicación con sus amigas.
“Decía que si hablaba con sus amigas no lo amaba, que se iba a matar”, detallaron a TN desde el círculo cercano de la joven.
El patrón es el mismo que habría llevado adelante con Matilda. A su novia de ese momento la obligó a tener sexo cuando no quería y la amenazaba con romper la relación. “Decía que se iba a matar constantemente”, señalaron en off a este medio.
Las peleas se hacían constantes y el maltrato se extendió a la vía pública. Cuando la pareja caminaba por las calles, N.C.C. abusaba de su novia, que en aquel momento tenía 14 años.
“Es un pibe que viene ejerciendo ese tipo de coacción y violencia de género desde hace varios años“, comentó el papá de la víctima, Pablo López.
Leé también: La dolorosa despedida a la estudiante de la UBA que murió al caer desde un segundo piso en San Telmo
López lleva adelante una recopilación de testimonios de víctimas que sufrieron episodios de violencia de cualquier tipo por el principal sospechoso de la muerte de su hija.
“Le hacía el mismo tipo de extorsiones a todas. ´Me voy a matar si me dejás´ era una de las frases que repetía, como también les pedía la ubicación todo el tiempo", señaló el padre de Matilda, en diálogo con TN.
Estos testimonios busca incorporarlos a la causa como prueba para ir en contra del joven, de quien las amigas de Matilda señalaron como alguien “muy tóxico”.
Los jóvenes se conocieron en Tarija y se reencontraron en la Argentina, de donde él es oriundo. En el país iniciaron una relación, que, según describió Pablo, estuvo marcada por el control y los celos.
“La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular para saber si se hablaba con otros chicos. Cuando peleaban, él cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían. No la dejaba hablar con las amigas. Absolutas alarmas por todos lados”, reconstruyó.
En ese sentido, recordó una charla que mantuvo con su hija dos semanas antes del crimen: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una puta morgue. Y no quiero’”.
El próximo lunes se retomará la investigación por la muerte de Matilda Lily López Sanzetenea, con novedades importantes en la causa.
El juez titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°5 retomará sus funciones y deberá decidir qué hace con el sospechoso.
El acusado tuvo la oportunidad de declarar en el cierre de la semana pasada, pero decidió mantenerse en silencio.
Leé también: Una amiga de la estudiante de la UBA que murió en San Telmo apuntó contra el novio: “Es un monstruo”
Lo cierto es que según el parte policial de la Comisaría Vecinal 1D, a las 00.19 del domingo 2 de noviembre, Matilda cayó desde el balcón del segundo piso del edificio de Defensa 323.
Aunque le había pedido plata a su padre para ir a la fiesta Bresh, no estaba allí sino en San Telmo. De acuerdo al testimonio de los vecinos, horas antes de caer al vacío discutió con su novio.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que está detenido por la muerte de Matilda López Sanzetenea. Describió las agresiones que vivió cuando ambos vivían en Bolivia.
Contenido: "Le hacía las mismas extorsiones", con esa impactante frase es que el padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que murió al caer de un segundo piso en San Telmo, resumió uno de los brutales antecedentes del exnovio de la víctima.
TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que hoy está detenido por la muerte de la joven de 18 años, acusado de ser el responsable de la caída.
Leé también: Del acoso de su exnovio a la caída desde un balcón: qué se sabe de la muerte de la estudiante de la UBA
El caso se remonta a poco más de tres años atrás, cuando N.C.C. —así fue identificado en la causa— tenía 16 años y su novia de aquel momento tenía 14. Se habían conocido a través de redes sociales, cuando el sospechoso todavía vivía con sus padres en la localidad boliviana de Caraparí.
De acuerdo al relato de la víctima —de quien no se darán detalles por razones de seguridad—, el joven se escapó de su casa y se fue a vivir a Tarija con su abuela. En esa ciudad, años más tarde, conocería a Matilda López.
Al poco tiempo de conocerse se pusieron en pareja y comenzaron los abusos: le controlaba la ubicación, le controlaba con quién podía salir y hasta le cortaba la comunicación con sus amigas.
“Decía que si hablaba con sus amigas no lo amaba, que se iba a matar”, detallaron a TN desde el círculo cercano de la joven.
El patrón es el mismo que habría llevado adelante con Matilda. A su novia de ese momento la obligó a tener sexo cuando no quería y la amenazaba con romper la relación. “Decía que se iba a matar constantemente”, señalaron en off a este medio.
Las peleas se hacían constantes y el maltrato se extendió a la vía pública. Cuando la pareja caminaba por las calles, N.C.C. abusaba de su novia, que en aquel momento tenía 14 años.
“Es un pibe que viene ejerciendo ese tipo de coacción y violencia de género desde hace varios años“, comentó el papá de la víctima, Pablo López.
Leé también: La dolorosa despedida a la estudiante de la UBA que murió al caer desde un segundo piso en San Telmo
López lleva adelante una recopilación de testimonios de víctimas que sufrieron episodios de violencia de cualquier tipo por el principal sospechoso de la muerte de su hija.
“Le hacía el mismo tipo de extorsiones a todas. ´Me voy a matar si me dejás´ era una de las frases que repetía, como también les pedía la ubicación todo el tiempo", señaló el padre de Matilda, en diálogo con TN.
Estos testimonios busca incorporarlos a la causa como prueba para ir en contra del joven, de quien las amigas de Matilda señalaron como alguien “muy tóxico”.
Los jóvenes se conocieron en Tarija y se reencontraron en la Argentina, de donde él es oriundo. En el país iniciaron una relación, que, según describió Pablo, estuvo marcada por el control y los celos.
“La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular para saber si se hablaba con otros chicos. Cuando peleaban, él cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían. No la dejaba hablar con las amigas. Absolutas alarmas por todos lados”, reconstruyó.
En ese sentido, recordó una charla que mantuvo con su hija dos semanas antes del crimen: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una puta morgue. Y no quiero’”.
El próximo lunes se retomará la investigación por la muerte de Matilda Lily López Sanzetenea, con novedades importantes en la causa.
El juez titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°5 retomará sus funciones y deberá decidir qué hace con el sospechoso.
El acusado tuvo la oportunidad de declarar en el cierre de la semana pasada, pero decidió mantenerse en silencio.
Leé también: Una amiga de la estudiante de la UBA que murió en San Telmo apuntó contra el novio: “Es un monstruo”
Lo cierto es que según el parte policial de la Comisaría Vecinal 1D, a las 00.19 del domingo 2 de noviembre, Matilda cayó desde el balcón del segundo piso del edificio de Defensa 323.
Aunque le había pedido plata a su padre para ir a la fiesta Bresh, no estaba allí sino en San Telmo. De acuerdo al testimonio de los vecinos, horas antes de caer al vacío discutió con su novio.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que está detenido por la muerte de Matilda López Sanzetenea. Describió las agresiones que vivió cuando ambos vivían en Bolivia.
Contenido: "Le hacía las mismas extorsiones", con esa frase el padre de Matilda López Sanzetenea, la joven estudiante de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que murió al caer de un segundo piso en San Telmo, resumió uno de los presuntos antecedentes del exnovio de la víctima.
TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que hoy está detenido por la muerte de la joven de 18 años, acusado de ser el responsable de la caída.
Leé también: Del acoso de su exnovio a la caída desde un balcón: qué se sabe de la muerte de la estudiante de la UBA
El caso se remonta a poco más de tres años atrás, cuando N.C.C. —así fue identificado en la causa— tenía 16 años y su novia de aquel momento tenía 14. Se habían conocido a través de redes sociales, cuando el sospechoso todavía vivía con sus padres en la localidad boliviana de Caraparí.
De acuerdo al relato de la víctima —de quien no se darán detalles por razones de seguridad—, el joven se escapó de su casa y se fue a vivir a Tarija con su abuela. En esa ciudad, años más tarde, conocería a Matilda López.
Al poco tiempo de conocerse se pusieron en pareja y comenzaron los abusos: le controlaba la ubicación, le controlaba con quién podía salir y hasta le cortaba la comunicación con sus amigas.
“Decía que si hablaba con sus amigas no lo amaba, que se iba a matar”, detallaron a TN desde el círculo cercano de la joven.
El patrón es el mismo que habría llevado adelante con Matilda. A su novia de ese momento la obligó a tener sexo cuando no quería y la amenazaba con romper la relación. “Decía que se iba a matar constantemente”, señalaron en off a este medio.
Las peleas se hacían constantes y el maltrato se extendió a la vía pública. Cuando la pareja caminaba por las calles, N.C.C. abusaba de su novia, que en aquel momento tenía 14 años.
“Es un pibe que viene ejerciendo ese tipo de coacción y violencia de género desde hace varios años“, comentó el papá de la víctima, Pablo López.
Leé también: La dolorosa despedida a la estudiante de la UBA que murió al caer desde un segundo piso en San Telmo
López lleva adelante una recopilación de testimonios de víctimas que sufrieron episodios de violencia de cualquier tipo por el principal sospechoso de la muerte de su hija.
“Le hacía el mismo tipo de extorsiones a todas. ´Me voy a matar si me dejás´ era una de las frases que repetía, como también les pedía la ubicación todo el tiempo", señaló el padre de Matilda, en diálogo con TN.
Estos testimonios busca incorporarlos a la causa como prueba para ir en contra del joven, de quien las amigas de Matilda señalaron como alguien “muy tóxico”.
Los jóvenes se conocieron en Tarija y se reencontraron en la Argentina, de donde él es oriundo. En el país iniciaron una relación, que, según describió Pablo, estuvo marcada por el control y los celos.
“La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular para saber si se hablaba con otros chicos. Cuando peleaban, él cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían. No la dejaba hablar con las amigas. Absolutas alarmas por todos lados”, reconstruyó.
En ese sentido, recordó una charla que mantuvo con su hija dos semanas antes del crimen: “Le dije: ‘Mati, por favor, tenés que terminar esa relación, porque si hoy te sigue hasta la facultad, mañana te voy a tener que ir a buscar a una puta morgue. Y no quiero’”.
El próximo lunes se retomará la investigación por la muerte de Matilda Lily López Sanzetenea, con novedades importantes en la causa.
El juez titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°5 retomará sus funciones y deberá decidir qué hace con el sospechoso.
El acusado tuvo la oportunidad de declarar en el cierre de la semana pasada, pero decidió mantenerse en silencio.
Leé también: Una amiga de la estudiante de la UBA que murió en San Telmo apuntó contra el novio: “Es un monstruo”
Lo cierto es que según el parte policial de la Comisaría Vecinal 1D, a las 00.19 del domingo 2 de noviembre, Matilda cayó desde el balcón del segundo piso del edificio de Defensa 323.
Aunque le había pedido plata a su padre para ir a la fiesta Bresh, no estaba allí sino en San Telmo. De acuerdo al testimonio de los vecinos, horas antes de caer al vacío discutió con su novio.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Decenas de familias se sumaron a la movilización en Nueva Delhi, denunciando la falta de respuestas efectivas del gobierno frente a niveles peligrosos de partículas contaminantes que amenazan la salud pública
Contenido: Decenas de manifestantes se manifestaron en Nueva Delhi el domingo para exigir la acción del gobierno sobre el aire tóxico, mientras una espesa neblina que contenía micropartículas peligrosas envolvía la capital india.
Los padres en la multitud trajeron a sus hijos, que llevaban máscaras y agitaban pancartas, con una que decía: “Extraño respirar“.
Nueva Delhi, con su extensa región metropolitana de 30 millones de habitantes, se clasifica regularmente entre las capitales más contaminadas del mundo.
El smog acre cubre el horizonte cada invierno, cuando el aire más frío atrapa los contaminantes cerca del suelo, creando una mezcla mortal de emisiones de la quema de cultivos, las fábricas y el tráfico pesado.
Los niveles de PM2.5, micropartículas que causan cáncer lo suficientemente pequeñas como para ingresar al torrente sanguíneo, a veces aumentan hasta 60 veces los límites diarios de salud de la ONU.
“Hoy estoy aquí solo como madre”, dijo la manifestante Namrata Yadav, que vino con su hijo.
“Estoy aquí porque no quiero convertirme en un refugiado climático”.
El domingo, los niveles de PM2.5 alrededor de la Puerta de la India, el icónico monumento de guerra donde se habían reunido los manifestantes, fueron más de 13 veces el máximo diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
“Año tras año, es la misma historia, pero no hay solución”, dijo Tanvi Kusum, una abogada que dijo que había venido porque estaba “frustrada”.
“Tenemos que ejercer presión para que el gobierno al menos tome el tema en serio”.
Las iniciativas gubernamentales fragmentarias no han logrado tener un impacto notable.
Estos incluyeron restricciones parciales al transporte impulsado por combustibles fósiles y camiones cisterna que rocían niebla para eliminar las partículas del aire.
“La contaminación está cortando nuestras vidas”, dijo una joven que afirmó estar “hablando por Delhi” y se negó a compartir su nombre.
Un estudio publicado en The Lancet Planetary Health el año pasado estimó que 3,8 millones de muertes en India entre 2009 y 2019 estaban relacionadas con la contaminación del aire.
La agencia de las Naciones Unidas para la infancia advierte que el aire contaminado pone a los niños en mayor riesgo de infecciones respiratorias agudas.
A medida que el sol se ponía en el horizonte cubierto de smog, la multitud de manifestantes pareció aumentar antes de que la policía metiera a varios activistas en un autobús, confiscando sus pancartas y pancartas, argumentando que no tenían permiso para protestar allí.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, sostuvo que esa ayuda servirá para cubrir la necesidad de las personas que padecen el virus “durante los próximos cuatro o cinco meses”
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos anunció este domingo la donación de medicamentos y pruebas de diagnóstico para personas con VIH-Sida en Bolivia, que servirán para cubrir esa necesidad durante los próximos meses, como parte de la restitución de relaciones entre ambos países después de 17 años.
“Anunciar una donación de medicamentos (y) diagnósticos valuada en 700.000 dólares para tratamiento de VIH, una terrible enfermedad que ha tenido problemas en recibir estos medicamentos y diagnósticos”, señaló el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau.
Landau visita Bolivia con ocasión de la reciente posesión del nuevo mandatario Rodrigo Paz, e informó sobre la donación junto al representante presidencial, Fernando Aramayo, en instalaciones de la Cancillería boliviana.
El subsecretario de Estado explicó que la entrega de medicamentos se realiza porque estos “no han estado disponibles en Bolivia”, por lo que servirán para cubrir la necesidad de las personas que padecen el virus “durante los próximos cuatro o cinco meses”.
Bolivia afronta desde principios de 2023 una escasez de dólares que provocó restricciones en la emisión de divisas dentro del sistema financiero, lo que también influyó en el aumento de los costos de importación de varios productos, entre ellos los medicamentos.
La Embajada de EE.UU. en Bolivia precisó en un comunicado que los medicamentos cubrirán las necesidades de 18.000 personas y consisten en dosis antirretrovirales, pruebas de carga viral y test de detección temprana para recién nacidos.
Asimismo, Landau expresó que este gesto de cooperación de EE.UU. con Bolivia es una forma “concreta” de “evidenciar la amistad” y una “nueva etapa de las relaciones entre ambos países que, por razones ideológicas, estuvieron distanciados”.
“Ha habido un distanciamiento que nos ha dolido a nosotros y nos da gran placer restablecer los vínculos tradicionales de amistad”, remarcó.
Por su parte, Aramayo dijo: “17 años después restablecemos una relación de hermanamiento con un país que ha demostrado estar siempre a la altura de los desafíos que Bolivia enfrenta”.
También sostuvo que Bolivia atraviesa un momento en el que necesita “alianzas y colaboraciones”, principalmente para los pacientes con VIH que enfrentaron dificultades para acceder a medicamentos.
En la víspera, Landau y Paz anunciaron el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia a nivel de embajadores después de 17 años, tras el acercamiento del entonces presidente electo con la Administración de Donald Trump.
Paz ha expresado varias veces su voluntad de restituir las relaciones con EE.UU., que se mantienen a nivel de encargados de negocios desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó de Bolivia al embajador estadounidense Philip Goldberg.
Evo Morales (2006-2019) también expulsó a las agencias estadounidenses de cooperación y antidrogas, acusándolas de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca negó.
Morales y el ahora expresidente Luis Arce (2020-2025), ambos de línea izquierdista, expresaron en las últimas semanas su preocupación ante un posible retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) a Bolivia.
Paz sostuvo el sábado que “todas las instituciones, no solo de EE.UU., sino de los países fronterizos con Bolivia que quieran trabajar conjuntamente y a nivel mundial para hacer de Bolivia un país más seguro, donde lo ilícito no es parte del cotidiano vivir, van a estar en Bolivia”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intervención del presidente del Gobierno, realizada a puerta cerrada, se ha centrado en la necesidad de fortalecer las relaciones entre ambas regiones para defender el derecho internacional
Contenido: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su estancia en la cumbre regional entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y El Caribe (Cumbre UE-CELAC) para urgir a los líderes presentes a defender el libre comercio y el derecho internacional ante desafíos geopolíticos inéditos.
Según afirman desde medios como la Agencia EFE, la intervención a puerta cerrada del presidente (se espera que esta misma tarde comparezca ante los medios) ha estado marcada por referencias a situaciones provocadas por decisiones de la administración estadounidense, como la guerra arancelaria y los recientes ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe, aunque Sánchez ha evitado mencionar de forma directa a Donald Trump y sus recientes medidas en la región.
El mandatario español ha advertido que “todos los estados son iguales, y todos deben respetar el derecho internacional y resolver sus disputas por medios pacíficos en la justicia y en la igualdad soberana de los estados”. Una declaración adquiere relieve ante la polémica causada por las acusaciones de Estados Unidos contra los gobiernos de Colombia y Venezuela por supuestamente promover el narcotráfico, así como los ataques estadounidenses a embarcaciones de ambos países.
Durante su intervención, Sánchez ha situado el fortalecimiento de la relación CELAC-UE como una necesidad impostergable para responder al debilitamiento de la gobernanza global y a los embates recientes contra el libre comercio. “Si hace dos años ese fortalecimiento en las relaciones era una prioridad política, en la actualidad es un imperativo geoestratégico”, ha subrayado el presidente del Ejecutivo español.
Sánchez ha destacado la vocación histórica de Europa y América Latina como defensores del multilateralismo: “En esta cumbre están representados un tercio de los Estados miembros de las Naciones Unidas, y esa diversidad es su fuerza”. El mandatario ha sostenido que solo un sistema internacional basado en reglas puede dar respuesta a grandes desafíos globales, como el cambio climático, la justicia fiscal, la inteligencia artificial o el crimen organizado.
En el plano económico, Sánchez ha reafirmado la intención española de impulsar con energía la ratificación del acuerdo entre la UE y Mercosur antes de fin de año y avanzar en la actualización del tratado entre la UE y México. Al describir la relación entre ambas regiones, ha defendido que “el Atlántico es un océano que no separa, sino que conecta a ambas regiones”, y ha apelado a traducir en hechos la cooperación en comercio, inversión y movilidad de personas.
Por otro lado, el presidente ha aprovechado su presencia para manifestar solidaridad con las personas afectadas por el huracán Melissa en Haití, Jamaica y Cuba. Ha considerado que el impacto de este fenómeno natural demostraba “la fragilidad ante este tipo de fenómenos y la urgencia de actuar ante la crisis climática”.
Por último, también ha añadido un pedido específico en relación con la representación internacional de la región. “España considera que ante su próximo relevo, el secretario general de la ONU, António Guterres, debería ser sustituido por una mujer y latinoamericana”. Para el jefe del Ejecutivo encajan perfectamente los valores de igualdad, justicia y compromiso con el multilateralismo que América Latina representa.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gobiernos occidentales han intensificado las prohibiciones sobre la plataforma china de inteligencia artificial, citando riesgos de seguridad y privacidad, mientras crece la preocupación por el acceso de Pekín a datos sensibles de usuarios y organismos oficiales
Contenido: El auge de DeepSeek, la plataforma china de inteligencia artificial que ha irrumpido en el mercado global con un modelo de lenguaje avanzado y eficiente, ha desencadenado una oleada de prohibiciones en Estados Unidos y otros países.
El temor a que la aplicación facilite el acceso del Gobierno chino a datos sensibles ha llevado a que, desde su lanzamiento en enero de 2025, numerosos estados y organismos federales estadounidenses hayan restringido su uso en redes gubernamentales.
Según ha informado BGR, la preocupación por la seguridad y la privacidad ha sido el detonante de estas medidas, que podrían extenderse en los próximos meses.
El Comité Selecto del Congreso estadounidense sobre el Partido Comunista Chino ha publicado en abril de 2025 un informe en el que advierte de que “la aplicación desvía datos hacia la República Popular China (RPC), genera vulnerabilidades de seguridad para sus usuarios y utiliza un modelo que censura y manipula información de forma encubierta conforme a la legislación china”, además de estar “construida con tecnología estadounidense robada”.
A raíz de estas conclusiones, al menos 17 estados han prohibido el uso de DeepSeek en redes informáticas gubernamentales. Entre ellos figuran Texas, Nueva York, Virginia, Tennessee, Iowa, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Carolina del Norte, Nebraska, Arkansas, Oklahoma, Alabama, Kansas, Georgia, Pensilvania, Oregón y Nevada.
Hasta el momento, no existe ninguna ley que impida a ciudadanos o empresas privadas utilizar DeepSeek en sus propios sistemas. Sin embargo, varios organismos federales y militares han adoptado restricciones similares para evitar que información gubernamental acabe en manos de las autoridades chinas.
Además, BGR ha señalado que la inquietud por la privacidad no se limita a Estados Unidos, ya que países de Europa y Asia también han endurecido su postura frente a la plataforma.
El debate sobre la protección de datos en torno a DeepSeek se remonta a la normativa china que obliga a las empresas a facilitar al Gobierno y al ejército el acceso total a los datos de los usuarios si así se solicita. La propia compañía reconoce que envía información personal, como consultas al chatbot y archivos subidos, a servidores ubicados en China.
Esta práctica ha motivado que las autoridades estadounidenses hayan restringido el acceso de sus empleados a la plataforma para evitar filtraciones de datos sensibles.
Texas ha sido el primer estado en prohibir DeepSeek, después de que el gobernador Greg Abbott ordenase en enero de 2025 el bloqueo de páginas web vinculadas a la República Popular China en las agencias estatales. Otros estados, como Virginia, Nueva York e Iowa, han seguido el mismo camino, vetando la plataforma en sus redes gubernamentales.
En algunos casos, como Tennessee y Alabama, la prohibición se ha extendido a Manus AI, otra herramienta de Alibaba, mientras que Dakota del Sur, Arkansas y Georgia han incluido en su lista negra las redes sociales RedNote y Lemon8, ambas propiedad de ByteDance, la empresa matriz de TikTok. El Departamento del Tesoro de Pensilvania también ha excluido DeepSeek de sus sistemas informáticos.
El veto se ha ampliado a organismos federales. En enero de 2025, la Defense Information Systems Agency ha bloqueado el acceso al chatbot en el Pentágono tras detectarse su uso en dispositivos del Departamento de Defensa.
La Marina ha prohibido a sus miembros utilizar DeepSeek “en cualquier circunstancia” por motivos de seguridad y ética. Ese mismo mes, el responsable de inteligencia artificial de la NASA ha comunicado a los empleados que la agencia vetaría la plataforma china.
Tanto la Cámara de Representantes como el Senado han restringido el uso del programa en dispositivos oficiales, y el Departamento de Comercio se ha sumado a la medida en marzo de 2025, según ha recogido BGR.
El Congreso estadounidense mantiene la presión sobre DeepSeek. En febrero de 2025, varios miembros de la Cámara han presentado la ley No DeepSeek on Government Devices Act, que busca impedir que los empleados federales utilicen el chatbot en dispositivos oficiales.
Otras iniciativas, como el Decoupling America’s Artificial Intelligence Capabilities from China Act del Senado, pretenden prohibir inversiones, importaciones y exportaciones de tecnologías de inteligencia artificial con China, mientras que la China Technology Transfer Control Act de la Cámara aspira a que las negociaciones comerciales sobre IA queden bajo control presidencial. Ninguna de estas propuestas ha sido aprobada hasta la fecha.
La preocupación por DeepSeek trasciende las fronteras estadounidenses. En febrero, Corea del Sur ha retirado la aplicación de las tiendas digitales por motivos de seguridad. La República Checa, Taiwán y Australia han bloqueado el chatbot en todos los dispositivos gubernamentales.
Italia, por su parte, ha prohibido la plataforma en todo el país debido a cuestiones de privacidad. Durante el verano, Alemania ha instado a Google y Apple a eliminar la aplicación de sus tiendas. Otros países europeos, como Irlanda, Países Bajos, Francia, Croacia, Chipre, Luxemburgo, Portugal y Grecia, han estudiado medidas regulatorias contra DeepSeek.
No obstante, la reacción internacional no ha sido uniforme. En África y América Latina, la plataforma ha experimentado un notable éxito, impulsando el desarrollo regional de la inteligencia artificial y consolidando la influencia económica y política de China en estas zonas.
El caso de DeepSeek ilustra cómo la frontera entre la privacidad individual y la política exterior se difumina en el actual panorama tecnológico, obligando a los gobiernos a equilibrar la protección de los derechos personales con la defensa de la seguridad nacional.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las cifras que más veces han salido según IA figuran el 15, 16, 17, 20, 22, 23, 27, 28, 32, 33, 39 y 42, aunque ninguna representa una apuesta segura para ganar
Contenido: La llegada de sistemas de inteligencia artificial como Gemini y ChatGPT ha generado nuevas expectativas entre quienes buscan acertar combinaciones ganadoras en los sorteos de lotería.
Para la semana del 9 al 14 de noviembre de 2025, plataformas digitales reportan un crecimiento notable en las consultas relacionadas con cuáles serían los números más propensos a salir en sorteos nacionales e internacionales. Si bien la tecnología ha revolucionado los métodos de análisis y selección, los especialistas recuerdan que el azar permanece invicto y toda estrategia debe asumirse con cautela.
Ambos sistemas de IA parten de la premisa de que ninguna secuencia puede garantizar la victoria. La información que ofrecen se basa en tendencias históricas, frecuencias de aparición y patrones de sorteos previos.
ChatGPT, tras analizar estadísticas abiertas, señala que muchos apostadores optan por los llamados “números calientes”, aquellos que más veces han sido extraídos en sorteos recientes.
En el caso de la lotería Powerball de Estados Unidos, cifras como 32, 23, 16, 28 y 39 figuran entre las más repetidas del historial según portales especializados.
Si la mirada se amplía a sorteos europeos como el Euromillones, las estadísticas destacan los números 20, 23, 27, 15 y 17 como recurrentes, mientras que para la Lotería Nacional de España han sobresalido en frecuencia el 15, 22, 33 y 42.
Las herramientas de IA han facilitado el acceso a este tipo de información, permitiendo a los jugadores identificar tendencias y experimentar con posibles combinaciones. Sin embargo, y pese a la abundancia de datos, los sistemas insisten en que la probabilidad de éxito no varía: cada combinación tiene el mismo potencial de salir ganadora.
En paralelo, Gemini agrega que su función es examinar datos históricos para detectar patrones poco habituales, repeticiones y secuencias atípicas. A través del análisis de tendencias, la IA recomienda evitar combinaciones secuenciales simples como 1-2-3-4-5, optar por series que incluyan tanto números bajos como altos y balancear pares e impares.
Otras sugerencias prácticas incluyen dispersar los números y no depender exclusivamente de fechas personales, ya que estas opciones suelen ser más populares y, en caso de acierto, incrementan la cantidad de ganadores que comparten el premio.
El análisis de estas plataformas también pone énfasis en el fenómeno de los patrones elegidos masivamente. Cumpleaños, aniversarios y fechas emblemáticas aparecen reiteradamente en los boletos vendidos, lo que puede llevar a una mayor redistribución de premios si la combinación sale ganadora.
Elegir números menos populares, aunque no aumenta las probabilidades, ayudaría a evitar compartir el pozo con otros jugadores.
De acuerdo con los resultados recopilados, los números que más frecuentemente se han repetido en los principales sorteos internacionales incluyen el 15, 16, 17, 20, 22, 23, 27, 28, 32, 33, 39 y 42.
Estas cifras figuran en los historiales de Powerball, Euromillones y Lotería Nacional de España, y aunque su relevancia estadística pueda llamar la atención de los apostadores, los sistemas basados en IA reiteran que ningún análisis puede alterar realmente el azar que rige cada sorteo.
La inteligencia artificial ofrece una experiencia distinta para quienes buscan orientar su jugada a través de tendencias y datos. El “big data” y la automatización de estadística han transformado la manera de seleccionar números, pero la esencia del juego sigue definida por la imprevisibilidad. Apostar por combinaciones menos habituales puede ser una estrategia de diferenciación, aunque no una garantía de éxito.
En síntesis, la sugerencia final de herramientas como Gemini y ChatGPT es tomar los consejos y los datos como una referencia ilustrativa y no como una fórmula mágica. Cada sorteo es único y las diferencias entre los números que más veces salieron y los menos frecuentes no garantizan resultados futuros. Participar en la lotería debe ser un entretenimiento, nunca una apuesta segura contra el azar.
El atractivo de los premios continuará descansando en ese margen de imprevisibilidad inherente a la naturaleza del juego.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Christian Brückner recuperó la libertad en septiembre luego de cumplir condena por violación mientras la fiscalía lo considera peligroso y mantiene abierta la investigación
Contenido: El tribunal de apelaciones de Celle, en el norte de Alemania, revocó parcialmente una de las restricciones impuestas a Christian Brückner, principal sospechoso de la desaparición de la niña británica Madeleine McCann, lo que podría permitirle abandonar el país. La decisión obliga ahora a la justicia alemana a pronunciarse de nuevo sobre su lugar de residencia, según informó un portavoz judicial citado por AFP.
Brückner, de 48 años, salió de prisión el 17 de septiembre tras cumplir una condena por la violación de una mujer de 72 años ocurrida en 2005 en el Algarve, la misma región del sur de Portugal donde desapareció Madeleine McCann dos años después.
Aunque ambos casos no están legalmente conectados, la coincidencia geográfica y temporal reforzó las sospechas de los investigadores alemanes, que lo consideran el principal sospechoso del caso. Tras su liberación, debía llevar un dispositivo de seguimiento electrónico, informar con antelación cualquier cambio de domicilio y residir de forma permanente en Alemania.
La fiscalía alemana y la policía aportan varios elementos que se podrían considerar incriminatorios. Por ejemplo, el móvil que estaba registrado a nombre de Brückner fue localizado cerca del apartamento de vacaciones de los McCann en Praia da Luz la noche en que Madeleine desapareció.
También se halló un disco duro en una propiedad vinculada a Brückner en el que, según fuentes, figuran mensajes y grabaciones que describen fantasías violentas con niños, lo que los investigadores interpretan como indicio de que Madeleine podría estar muerta.
Asimismo, se sabe que Brückner vivía en la región del Algarve, en Portugal, al momento de la desaparición y decidió abandonar la zona pocos días después.
A pesar de estos datos, la fiscalía reconoce que aún no posee pruebas suficientes para presentar cargos formales por la desaparición o muerte de la menor.
Las hipótesis que se manejan en el expediente son varias. Una sostiene que Madeleine fue víctima de un robo que derivó en una abducción, toda vez que se registraron entradas en el complejo vacacional durante los días previos.
Otra hipótesis apunta a que la niña pudo haber sido asesinada poco después de haber sido sustraída, dado que los investigadores alemanes la consideran “probablemente muerta”.
Un tercer escenario propone que Brückner pudo haber trasladado el cuerpo a otra localización tras la sustracción, quizás a una zona de difícil acceso o incluso al agua, lo cual complicaría el hallazgo de restos.
Además, se plantea que el sospechoso operó usando un vehículo de alquiler o camper van desde el cual monitorizaba viviendas y escapaba por rutas poco controladas. Cada hipótesis se basa en indicios parciales, pero ninguna ha alcanzado hasta ahora la certeza judicial.
Desde su liberación, Brückner duerme en una tienda de campaña en un parque de Kiel, ciudad portuaria del norte de Alemania, bajo la vigilancia permanente de dos agentes.
El fallo de Celle no significa que el sospechoso pueda salir de Alemania de inmediato, pero sí reduce los márgenes de supervisión que se le habían impuesto tras su excarcelación. El tribunal decidirá en las próximas semanas su nueva residencia, lo que podría ser determinante para la colaboración internacional en el caso.
Las autoridades portuguesas, británicas y alemanas continúan en coordinación. En junio de 2025 lanzaron una nueva búsqueda en la región de Algarve, en Portugal, en relación con indicios vinculados a Brückner. No se han anunciado hallazgos concluyentes hasta el momento.
El caso de Madeleine McCann permanece abierto, sin cargo formal contra Brückner pese a ser el único sospechoso designado por la fiscalía alemana. Los investigadores no descartan presentar una acusación si reúnen las pruebas necesarias antes de que otros plazos procesales expiren.
La próxima decisión del tribunal de Celle podría redefinir el alcance del control sobre Brückner y, por tanto, influir de forma directa en la capacidad de los investigadores de mantenerlo bajo supervisión estricta.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Es importante para discutir la cuestión ucraniana y promover la agenda bilateral”, afirmó el canciller ruso
Contenido: La posibilidad de un acercamiento diplomático entre Rusia y Estados Unidos ha cobrado relevancia tras las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien expresó su disposición a reunirse con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
El canciller de Putin destacó la importancia de mantener una comunicación regular con su homólogo estadounidense, especialmente en el contexto de la persistente guerra en Ucrania y la firmeza de Moscú respecto a sus condiciones para poner fin al conflicto.
Lavrov, ministro de Exteriores desde 2004, explicó a la agencia estatal rusa RIA Novosti que tanto él como Rubio reconocen la necesidad de un diálogo constante para abordar la cuestión ucraniana y avanzar en la agenda bilateral. El diplomático ruso señaló que ambos mantienen conversaciones telefónicas y están abiertos a encuentros presenciales cuando la situación lo requiera.
“Es importante para discutir la cuestión ucraniana y promover la agenda bilateral. Por eso nos comunicamos por teléfono y estamos dispuestos a mantener reuniones cara a cara cuando sea necesario”, afirmó. Y agregó: “El secretario de Estado y yo entendemos la necesidad de una comunicación regular”.
Esta disposición se produce después de que los intentos de mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, no lograran avances, y tras la cancelación abrupta de una cumbre prevista entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Budapest el mes pasado, según Reuters.
En cuanto a las condiciones para la paz, Lavrov reiteró que Rusia no está dispuesta a renunciar a sus exigencias fundamentales. Estas condiciones, expuestas por Putin en junio de 2024, incluyen la renuncia de Ucrania a sus aspiraciones de ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la retirada de las fuerzas ucranianas de las cuatro provincias que Moscú reclama como parte de su territorio: Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia.
Lavrov indicó que los entendimientos alcanzados en la cumbre de Anchorage, Alaska, el 15 de agosto, entre Putin y Trump, se basaron en estas demandas y en las propuestas del enviado estadounidense Steve Witkoff. El ministro ruso añadió que Moscú espera la confirmación de Washington sobre la vigencia de los acuerdos de Anchorage.
El control territorial en Ucrania sigue siendo un punto central en la postura rusa. El ejército ruso mantiene el dominio de aproximadamente el 19% del territorio ucraniano, incluyendo Crimea —anexionada en 2014—, casi toda Lugansk, alrededor del 80% de Donetsk, el 75% de Kherson y Zaporizhzhia, así como partes de las regiones de Kharkiv, Sumy, Mikoláiv y Dnipró. Moscú sostiene que estos territorios forman parte legal de Rusia, aunque tanto Ucrania como las potencias europeas occidentales rechazan reconocer formalmente estas anexiones.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha admitido que algunos territorios ocupados podrían considerarse de facto bajo control ruso, pero ha descartado cualquier reconocimiento legal de la pérdida de soberanía. Zelensky insiste en que no tiene mandato para ceder territorio y advierte que una retirada expondría a Ucrania y a sus aliados europeos a nuevos riesgos de agresión.
En tanto, el debate sobre los activos rusos congelados en Europa añade otra capa de tensión a la relación entre Moscú y Occidente. Reuters informa que Lavrov se refirió a los planes europeos de utilizar parte de los EUR 210.000 millones en activos soberanos rusos bloqueados para financiar a Ucrania, calificando de ilegal cualquier intento de apropiación y advirtiendo que Rusia respondería con represalias si se concretara tal medida. Además, el ministro ruso defendió la integridad territorial de Rusia y la decisión de los habitantes de Crimea, el Donbás y la región de Novorossiya de unirse a lo que denominó su “patria histórica”.
En el ámbito militar, el Kremlin negó que el presidente Putin haya ordenado iniciar preparativos para pruebas nucleares. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró en la televisión estatal que Putin no ha dado instrucciones en ese sentido y que cualquier decisión sobre ensayos nucleares debe ser evaluada por los especialistas. Peskov recordó que Rusia mantiene su compromiso con la prohibición de pruebas nucleares, aunque advirtió que, si Estados Unidos realiza ensayos, Moscú respondería de manera recíproca. El portavoz también señaló que el Kremlin busca clarificar las intenciones del presidente estadounidense, Donald Trump, respecto a posibles pruebas nucleares, y aseguró que ni Rusia ni China están realizando ensayos de este tipo.
En este escenario de tensiones y advertencias cruzadas, el Kremlin remarcó su confianza en la coherencia de las acciones del presidente Putin, subrayando que las decisiones del mandatario ruso se fundamentan en una interpretación precisa de los intereses nacionales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller azteca se encuentra en una de las reuniones más importantes de América Latina en representación de la presidenta de México
Contenido: El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro en Santa Marta, Colombia, con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, donde tomó la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo quien no pudo acudir al evento.
La cooperación entre México y Brasil se orienta a reforzar los mecanismos de diálogo regional y la colaboración en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el objetivo de fortalecer la paz en la región y establecer mejores mecanismos de colaboración con la Unión Europea (UE).
“Vengo con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, de México, con un mensaje fraternal de paz. Creo que será una reunión muy exitosa en donde vamos a estrechar los vínculos entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en un ambiente de respeto a nuestras soberanías y con el propósito de encontrar nuevos vínculos en beneficio de nuestros pueblos”, dijo a medios locales.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la presencia del canciller De la Fuente en la Cumbre CELAC-Unión Europea subraya el interés de México en fortalecer el diálogo político regional y consolidar la relación con la Unión Europea como socio estratégico fuera de la región.
El mecanismo, creado en 2013, congrega a 60 Estados de ambas regiones, promoviendo una agenda global compartida y la cooperación birregional. La participación de México en este foro evidencia su papel activo en América Latina y su disposición a contribuir al desarrollo de vínculos birregionales.
Durante su llegada a Colombia, el exrector de la UNAM fue cuestionado sobre la más reciente estrategia que presentó el Gobierno de Estados Unidos sobre los grupos criminales arraigados en Centro América y el Caribe.
Tal y como lo ha pregonado la administración de Sheinbaum Pardo, externó: “La posición de México, en estricto apego a nuestros principios constitucionales de política exterior, es de absoluto respeto a la soberanía de los pueblos y a su autodeterminación”.
En la IV Cumbre de la Celac-UE celebrada en Santa Marta, Colombia, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó la importancia de fortalecer las alianzas bilaterales entre los países miembro. Costa subrayó que las prioridades en la agenda conjunta son el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la promoción de la transición verde, digital y social. Agradeció al presidente colombiano y resaltó el compromiso de los países reunidos tras dos años marcados por desafíos políticos y climáticos a nivel global.
Durante su discurso, Costa enfatizó la necesidad de emitir un mensaje común frente a los conflictos internacionales. Señaló los riesgos actuales derivados del autoritarismo, el cambio climático, la desigualdad y las amenazas al estado de derecho y los derechos humanos fundamentales. El dirigente europeo resaltó que los países miembro deben actuar unidos para responder a estos retos, gestionando la volatilidad global mediante la cooperación y la protección mutua.
Costa aseguró que los 60 países reunidos acordaron enviar un mensaje de unión y diálogo para la resolución de conflictos multilaterales y económicos. Hizo hincapié en elegir el diálogo y la cooperación por encima de la confrontación y el aislamiento, afirmando que solo una respuesta multilateral permitirá afrontar los desafíos del mundo multipolar actual. Concluyó que el futuro debe construirse de manera conjunta para garantizar el bienestar de todos los países involucrados.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller azteca se encuentra en una de las reuniones más importantes de América Latina en representación de la presidenta de México
Contenido: El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro en Santa Marta, Colombia, con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, donde tomó la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo quien no pudo acudir al evento.
La cooperación entre México y Brasil se orienta a reforzar los mecanismos de diálogo regional y la colaboración en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el objetivo de fortalecer la paz en la región y establecer mejores mecanismos de colaboración con la Unión Europea (UE).
“Vengo con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, de México, con un mensaje fraternal de paz. Creo que será una reunión muy exitosa en donde vamos a estrechar los vínculos entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en un ambiente de respeto a nuestras soberanías y con el propósito de encontrar nuevos vínculos en beneficio de nuestros pueblos”, dijo a medios locales.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la presencia del canciller De la Fuente en la Cumbre CELAC-Unión Europea subraya el interés de México en fortalecer el diálogo político regional y consolidar la relación con la Unión Europea como socio estratégico fuera de la región.
El mecanismo, creado en 2013, congrega a 60 Estados de ambas regiones, promoviendo una agenda global compartida y la cooperación birregional. La participación de México en este foro evidencia su papel activo en América Latina y su disposición a contribuir al desarrollo de vínculos birregionales.
Durante su llegada a Colombia, el exrector de la UNAM fue cuestionado sobre la más reciente estrategia que presentó el Gobierno de Estados Unidos sobre los grupos criminales arraigados en Centro América y el Caribe.
Tal y como lo ha pregonado la administración de Sheinbaum Pardo, externó: “La posición de México, en estricto apego a nuestros principios constitucionales de política exterior, es de absoluto respeto a la soberanía de los pueblos y a su autodeterminación”.
En la IV Cumbre de la Celac-UE celebrada en Santa Marta, Colombia, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó la importancia de fortalecer las alianzas bilaterales entre los países miembro. Costa subrayó que las prioridades en la agenda conjunta son el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la promoción de la transición verde, digital y social. Agradeció al presidente colombiano y resaltó el compromiso de los países reunidos tras dos años marcados por desafíos políticos y climáticos a nivel global.
Durante su discurso, Costa enfatizó la necesidad de emitir un mensaje común frente a los conflictos internacionales. Señaló los riesgos actuales derivados del autoritarismo, el cambio climático, la desigualdad y las amenazas al estado de derecho y los derechos humanos fundamentales. El dirigente europeo resaltó que los países miembro deben actuar unidos para responder a estos retos, gestionando la volatilidad global mediante la cooperación y la protección mutua.
Costa aseguró que los 60 países reunidos acordaron enviar un mensaje de unión y diálogo para la resolución de conflictos multilaterales y económicos. Hizo hincapié en elegir el diálogo y la cooperación por encima de la confrontación y el aislamiento, afirmando que solo una respuesta multilateral permitirá afrontar los desafíos del mundo multipolar actual. Concluyó que el futuro debe construirse de manera conjunta para garantizar el bienestar de todos los países involucrados.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Comenzaron en 2010 y ya representan una industria de USD 8.000 millones. No intentan competir con HBO y Netflix, sino con TikTok, YouTube e Instagram a través de plataformas propias
Contenido: En un falso castillo ubicado en la cima de una colina de Los Ángeles, un pequeño equipo de filmación se apiña en un dormitorio y graba una escena sexual bajo la atenta mirada de su productor chino.
Bienvenidos al fascinante mundo de las series verticales, una industria de varios miles de millones de dólares que ha revolucionado Hollywood en solo dos años. La clave: ficciones generadas por algoritmos, diseñadas para ser vistas en un teléfono inteligente en adictivos episodios de 60 segundos. Son como “telenovelas con cocaína”, afirma el productor francotaiwanés Vincent Wang.
Con sus tramas sobre hombres lobo o multimillonarios, presupuestos de apenas unos cientos de miles de dólares y calendarios de rodaje ultrareducidos, este formato está transformando radicalmente —y, según algunos, salvando— un sector en crisis.
“En 30 días podemos montar una serie. Hollywood tarda dos años”, dice Wang. “¿Quién representa el futuro?”
Surgidas en China en la década de 2010, inicialmente grabadas por aficionados y compartidas en TikTok, las series verticales atrajeron rápidamente a grandes compañías, seducidas por su potencial viral y su bajo costo. Actualmente representan una industria de 8.000 millones de dólares.
En Estados Unidos, el género está dominado por plataformas con sede en Asia, como ReelShort, DramaBox y FlareFlow, que contrataron a cineastas y actores que estaban desempleados debido a los constantes recortes presupuestarios de Hollywood.
“Sinceramente creo que esto es el futuro”, dice el actor Zachary Shadrin, durante el rodaje de “Love Through All Seasons”.
Como muchos de sus colegas de Los Ángeles, al principio Shadrin se mostró escéptico. Las series verticales tienen mala fama debido al ritmo frenético de rodaje, que a veces se completa en tan solo cinco días, pero también por su obsesión con las relaciones abusivas y los protagonistas masculinos violentos. “Personalmente, me parece tóxico”, dice el actor.
Sin embargo, aceptó protagonizar “Love Through All Seasons” en la plataforma FlareFlow, una comedia romántica “tierna” sobre relaciones entre personas de muy distintas edades.
“No es algo que haya visto a menudo en este formato”, explica, y añade que espera que la calidad de los guiones mejore.
Varios actores que participaron en este tipo de producciones comentaron a la AFP que les sorprendió gratamente el profesionalismo que notaron en el plató.
“A veces nos burlamos de algunos diálogos completamente ridículos”, reconoce el actor Nicholas McDonald. “Pero todos se lo toman con humor y lo tratan con mucha profesionalidad. Porque hay dinero de por medio”.
Los productores afirman que no intentan competir con HBO y Netflix, sino con TikTok, YouTube e Instagram. El modelo de negocio de estas plataformas es sencillo: emiten los primeros miniepisodios gratis y luego piden a los espectadores que paguen para ver el resto.
Así, cada episodio, aunque dure apenas un minuto, debe contener su propio giro argumental para mantener a los espectadores en vilo con historias sencillas que generalmente recurren a clichés.
“El público se engancha enseguida sin tener que pensar demasiado”, explica Weiyang Li, director de “Love Through All Seasons”.
Los productores analizan minuciosamente los datos de audiencia para identificar fórmulas exitosas, lo que les permite producir decenas de series similares en pocos meses.
Según Qu Zhiyuan, guionista de FlareFlow, el rodaje suele comenzar incluso antes de que los guiones —a veces inspirados en versiones chinas y desarrollados con inteligencia artificial— estén terminados.
El formato vertical, diseñado para las pantallas de los smartphones, reduce aún más los costos al ajustar el encuadre en torno a los actores, minimizando así la necesidad de decorados y equipo técnico.
Si bien las series verticales siguen siendo más populares en Asia, los mercados estadounidense y europeo, en pleno auge, son más lucrativos.
Tras años marcados por el cierre de estudios debido a la pandemia de covid-19, las huelgas y los incentivos fiscales que empujan producciones a otros lugares, este formato se ha vuelto especialmente atractivo en Hollywood.
“Puedo dejar mis trabajos secundarios para dedicarme a la actuación. ¡Es genial!”, dice McDonald, quien estima que el 80% de las audiciones a las que asiste son para este tipo de programas. Las series verticales “están saliendo a la luz”, asegura.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio internacional advierte que la enorme masa de hielo podría volverse más inestable, lo que altera las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar en todo el planeta
Contenido: El glaciar Thwaites, ubicado en la Antártida Occidental, se considera uno de los mayores factores de incertidumbre en las proyecciones sobre el aumento de los océanos a escala global. Conocido como el “Glaciar del Juicio Final”, este enorme cuerpo de hielo contiene suficiente masa para elevar el nivel del mar en aproximadamente 65 centímetros si llegara a colapsar por completo.
Un reciente estudio publicado en el Journal of Geophysical Research: Earth Surface y liderado por Debangshu Banerjee del Centro de Ciencias de Observación de la Tierra de la Universidad de Manitoba, junto a un equipo internacional de expertos, aporta nuevos datos sobre los procesos internos que afectan la estabilidad de la plataforma de hielo oriental del Thwaites (TEIS). El trabajo se basa en el análisis de datos satelitales y mediciones GPS recopilados entre 2002 y 2022.
Según el documento, la plataforma de hielo oriental del Thwaites atravesó un proceso de ruptura progresiva durante las últimas dos décadas, especialmente en una zona de cizalla, región donde el hielo se deforma y fractura por el esfuerzo, situada agua arriba de su punto de anclaje submarino.
Los autores del estudio afirman que “la cizalla de la plataforma de hielo oriental del Thwaites contra su punto de anclaje ha sido un factor principal en su reciente desestabilización”. Este punto de anclaje, que en el pasado actuaba como estabilizador, pasó a desempeñar un papel desestabilizador a medida que el hielo se debilita.
El análisis identifica cuatro fases en el debilitamiento, con dos etapas principales de fracturación. En la primera, se produce la propagación de fracturas largas paralelas al flujo del hielo. En la segunda, aparecen numerosas fracturas cortas orientadas perpendicularmente. Esta secuencia llevó a que la plataforma se separe cada vez más de su punto de apoyo en el fondo marino, lo que permitió que el hielo comenzara a moverse más rápido desde el interior hacia el mar y que la plataforma perdiera parte de su firmeza estructural.
El estudio también describe un mecanismo de retroalimentación positiva: el daño causado por las fracturas incrementa la velocidad del hielo, lo que a su vez genera más grietas y acelera la desintegración. Los autores señalan que “la desintegración de la zona de cizalla tiene una influencia dinámica en la regulación del flujo aguas arriba del resto de la plataforma de hielo”, lo que indica que los cambios locales pueden tener efectos a gran escala.
Otro hallazgo relevante es que las grietas en el centro de la plataforma de hielo oriental del Thwaites se expanden a mayor velocidad que el derretimiento que ocurre en la base de la plataforma. La investigación señala que, en las etapas más recientes, la desestabilización de la plataforma no se debe principalmente al derretimiento causado por el agua, sino a procesos internos del hielo. Estos incluyen la formación y crecimiento de fracturas, que debilitan la estructura y anticipan su posible ruptura.
Para analizar la evolución de las fracturas, el equipo científico empleó imágenes satelitales de alta resolución (Landsat y Sentinel-1) y registros GPS instalados en la plataforma de hielo. El periodo de estudio abarca de 2002 a 2022, lo que permitió trazar la cronología y distribución de las grietas en la zona de cizalla.
Los investigadores delimitaron tres áreas de interés dentro de la TEIS: la zona de cizalla del punto de anclaje, la región central de la plataforma y el área aguas arriba del punto de anclaje. A partir del análisis detallado de imágenes satelitales, los investigadores identificaron y marcaron manualmente las grietas y zonas de fractura interna en la plataforma de hielo. Con esa información, crearon registros que muestran cómo cambiaron, a lo largo del tiempo, la cantidad, el tamaño y la dirección de las grietas.
Las mediciones GPS, obtenidas a través de estaciones automáticas instaladas en la plataforma, aportaron datos de alta resolución sobre la velocidad del hielo. Estos complementaron la información satelital y permitieron detectar aceleraciones y perturbaciones en el flujo asociadas a la expansión de las fracturas.
El potencial colapso de la plataforma de hielo oriental del Thwaites tendría consecuencias directas sobre el nivel del mar global, ya que este glaciar contiene suficiente hielo para elevarlo en aproximadamente 65 cm. El estudio advierte que el patrón de fracturación observado podría repetirse en otras plataformas antárticas que muestran signos similares de debilitamiento.
La investigación destaca que la pérdida de plataformas de hielo flotantes como la TEIS puede reducir el efecto de “buttressing” o soporte que estas ejercen sobre el hielo terrestre, lo que facilita su flujo hacia el océano y acelera la contribución al aumento del nivel del mar. Si bien algunos estudios previos sugieren que el retroceso del glaciar ya está en marcha, otros no encuentran indicios de inestabilidad marina en la actualidad. Sin embargo, los autores del estudio subrayan que la dinámica observada representa una advertencia para otras regiones vulnerables.
El mecanismo de retroalimentación positiva identificado implica que, una vez iniciado el proceso de fracturación y aceleración, la desintegración puede intensificarse rápidamente. Este fenómeno no solo afecta la estabilidad local, sino que puede desencadenar cambios en la dinámica de todo el sistema glaciar.
Los resultados obtenidos en el glaciar Thwaites ofrecen un marco de referencia para anticipar y modelar el comportamiento de otras plataformas de hielo en la Antártida y su impacto potencial en el clima global.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Descubre cómo descargar la aplicación oficial de WhatsApp, mantener la seguridad de tus chats y elegir entre Escritorio y Web sin riesgos de virus ni pérdida de información en el entorno digital actual
Contenido: La posibilidad de comunicarse de forma instantánea y segura desde el computador ha llevado a que WhatsApp extienda su plataforma a versiones de escritorio compatibles con Windows y Mac, además de la ya conocida interfaz WhatsApp Web accesible desde cualquier navegador.
Tener acceso a la aplicación directamente desde el escritorio permite mayor comodidad, productividad y flexibilidad en el entorno laboral o personal, y es fundamental conocer los pasos correctos para instalarla y mantener la seguridad de la información.
Para instalar WhatsApp Escritorio en un equipo Windows, el método más recomendado es hacerlo a través de la tienda oficial de aplicaciones del sistema operativo. Los pasos son sencillos:
Es importante verificar los requisitos del sistema antes de Descargar: WhatsApp Escritorio requiere Windows 10.1 64-bit versión 1903 o posterior. Esta medida garantiza compatibilidad y reduce riesgos de seguridad asociados a versiones antiguas o sistemas no soportados.
Si tu versión de Windows no está actualizada o no se adapta a los requisitos, puedes optar por utilizar WhatsApp Web desde el navegador, una alternativa práctica que no requiere instalación.
En entornos Mac, WhatsApp se puede descargar desde fuentes oficiales para asegurar la protección contra virus o software malicioso. Existen dos opciones fiables:
Requisitos del sistema: WhatsApp Escritorio requiere macOS 11 o versiones posteriores. Si tu equipo ejecuta una versión anterior, la opción disponible es utilizar WhatsApp Web mediante cualquier navegador actualizado.
WhatsApp Web facilita el acceso a tus mensajes privados y conversaciones desde cualquier navegador. Esta modalidad no requiere descargar ningún archivo ni realizar instalaciones adicionales. Basta con ingresar en web.whatsapp.com y utilizar el código QR visible en la pantalla para sincronizar la cuenta de tu móvil con el navegador.
Ventajas de WhatsApp Web:
Independientemente del sistema operativo, es esencial descargar WhatsApp únicamente desde fuentes oficiales, como Microsoft Store, Apple App Store o la web oficial de WhatsApp. Esto evita la exposición a software no autorizado, virus o fraudes que puedan comprometer datos sensibles. Actualiza siempre el sistema operativo de tu ordenador y la aplicación instalada para recibir parches de seguridad y nuevas funciones.
Por seguridad, nunca descargues versiones modificadas o no oficiales, evita enlaces recibidos por correo o mensajería y revisa los permisos solicitados por las aplicaciones. Proteger tus datos comienza por instalar software legítimo y mantener las actualizaciones al día.
Aprovechar las versiones oficiales de WhatsApp para escritorio y web ofrece no solo una experiencia de uso más cómoda y fluida, sino la tranquilidad de mantener la seguridad y privacidad de tus comunicaciones digitales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El empresario defendía la importancia de escuchar opiniones divergentes y fomentar el debate entre expertos para lograr consensos sólidos, una filosofía clave para el desarrollo de nuevos dispositivos
Contenido: La filosofía de Steve Jobs sobre el liderazgo y la toma de decisiones en empresas como Apple y NeXT se fundamentaba en un principio poco habitual: rodearse de personas dispuestas a contradecirlo y a desafiar sus ideas.
Según citó Applesfera, durante una charla en el MIT en 1992, el cofundador de Apple expuso su visión sobre cómo debía funcionar un grupo directivo eficaz, una lección que, décadas después, sigue vigente en el mundo empresarial.
En esa intervención, Jobs subrayó que el verdadero valor de un grupo no reside en la obediencia ciega, está en la capacidad de sus miembros para aportar perspectivas propias y señalar posibles errores en la estrategia. “No pagas a la gente para que haga lo que tú le dices que haga. Pagas para que te diga qué debería hacerse”, afirmó Jobs.
Esta declaración resume su convicción de que el liderazgo efectivo exige escuchar activamente a quienes tienen la experiencia y el conocimiento necesarios para tomar decisiones acertadas.
Jobs rechazaba la idea de que, ante un desacuerdo en la dirección, uno de los implicados deba convencer al otro de cambiar de opinión. Consideraba que este enfoque solo conduce a conflictos internos y a la desmotivación de los profesionales más valiosos.
“...Cuando haces eso estás pagándole a alguien para que haga lo que cree que es correcto, y luego le intentas convencer para que haga lo que no cree que sea correcto. Tarde o temprano acaba estallando un conflicto”, explicó Jobs en el MIT.
La alternativa que proponía Jobs consistía en reunir a los expertos realmente implicados en la ejecución de cada decisión y debatir hasta alcanzar un consenso genuino.
No se trataba de instaurar una democracia absoluta en la que todos votan, era asegurar que quienes debían implementar las decisiones compartieran una visión común o, al menos, estuvieran dispuestos a avanzar en la misma dirección.
En NeXT, Jobs institucionalizó este método mediante un “Equipo de Normativa” compuesto por ocho personas, encargado de abordar únicamente las decisiones más trascendentales para la empresa.
La selectividad era un elemento central en este proceso. Jobs distinguía entre los asuntos verdaderamente críticos y el “ruido” cotidiano que no requería un debate exhaustivo. “Podemos tener unas veinticinco cosas sobre las que decidir en un año, no son muchas”, afirmó.
De este modo, el grupo se concentraba en esas pocas decisiones clave, dedicando a ellas el tiempo y la energía necesarios para alcanzar un acuerdo sólido, mientras que los temas menores se resolvían de manera más ágil.
El enfoque de Jobs exigía que los empleados contratados no fueran simples ejecutores de órdenes, sino profesionales capaces de pensar de forma independiente y de expresar su desacuerdo cuando lo consideraran oportuno.
“Pagamos un montón de dinero a la gente y esperamos que nos digan qué es lo que deberíamos hacer. No deberías hacer ciertas cosas si hay gente que no está de acuerdo con ello”, dijo Jobs. Esta actitud fomentaba un ambiente en el que la confrontación constructiva era vista como un valor, no como una amenaza.
Otra de las enseñanzas que compartió en el MIT provenía de su experiencia previa en Apple, antes de ser depedido. Aprendió a modificar su reacción ante los errores: en lugar de intervenir de inmediato para corregirlos, optó por adoptar una perspectiva a largo plazo, centrada en el desarrollo del grupo operativo.
“Cuando veo algo que no se está haciendo bien, mi primer instinto no es arreglarlo. Es decir, estamos construyendo un grupo que va a hacer cosas grandes durante la próxima década, no solo este año”, señaló Jobs.
Esta estrategia implicaba tolerar ciertos fallos en el corto plazo para permitir que el grupo aprendiera de sus propios errores, convencido de que ese aprendizaje resultaría beneficioso en el futuro.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El temor a la obsolescencia laboral por la IA puede transformarse en una oportunidad para evolucionar y adquirir nuevas competencias
Contenido: Al igual que ha sucedido con los trabajadores, las empresas también están sufriendo de un fenómeno por el miedo a quedarse fuera el avance de la inteligencia artificial. Las compañías están continuamente buscando la manera de implementar esta tecnología, lo que, en algunos casos, implica no saber cómo hacerlo, afectando la estabilidad del negocio.
Una advertencia que Red Hat manifestó desde varios de sus voceros. Mauricio Álvarez, Account Manager Enterprise de la compañía para Colombia, señaló que “el tamaño del modelo no determina el éxito de la IA, sino la inteligencia aplicada”, dejando claro que lo importante es la planificación y el motivo detrás de esa integración.
“La IA es el cerebro que piensa y toma decisiones; la automatización es el sistema nervioso que ejecuta esas decisiones”, afirmó.
Alejandro Dirgan, líder de Red Hat Enterprise en Latinoamérica, reconoció abiertamente el clima de incertidumbre. “Se habla mucho de lo que se denomina FOMO AI, que es el miedo a quedarte atrás. Un miedo de cualquier persona, incluyéndonos a ti y a mí, de que nos reemplacen, de que nuestro trabajo ya no sea esencial o relevante. Ese es un miedo real. Todo el mundo pasa por eso”, aseguró.
Esta dualidad señala dos tensiones clave: la angustia de los trabajadores ante la potencial sustitución por sistemas automatizados y la urgencia de los equipos directivos por adoptar tecnología de IA que asegure la competitividad.
La presión es real y tangible. Las compañías perciben que tardar en adoptar IA puede dejar sus resultados rezagados respecto a competidores más ágiles. Esta sensación de prisa y de urgencia se conoce en ámbitos tecnológicos como FOMO AI.
“El miedo a quedarse atrás tiene que ver mucho, no con usar la tecnología, porque otro la use, sino por ser competitivo en el mercado. Si alguien tiene herramientas más efectivas y es competencia mía, seguramente voy a tener un tiempo complicado, porque van a estar un paso adelante en el mercado”, afirmó Dirgan.
Una presión que lleva a las empresas a adoptar tecnología y avanzar, lo que puede llevar a un territorio desconocido que se debe transitar con cuidado.
Tal como relató Dirgan, muchas empresas se acercan sin siquiera tener claro por dónde comenzar y “hay tanta oferta, que escoger adecuadamente se convierte en una carrera que puede ser compleja”.
La clave para que esta implementación sea efectiva, según el directivo, está sber en elegir un caso de uso específico, que sea viable y que tenga impacto directo en el negocio, así como una planificación meticulosa.
Por otro lado, Victoria Martínez, gerente de Desarrollo de Negocios de Inteligencia Artificial en Red Hat LATAM, también señaló que el futuro no se reduce a una cuestión meramente técnica.
Según la directiva, durante su presentación en el Red HatSummit: Connect 2025 en Bogotá, uno de los retos es la gestión de datos y la generación de datos sintéticos para optimizar casos de uso cuando el acceso a información real resulta complejo.
También advirtió sobre la importancia de “evitar el consumo excesivo de recursos y el mal uso de modelos generalistas, que pueden provocar alucinaciones y elevar los costos si se exceden las interacciones previstas”.
El temor a la obsolescencia laboral debe comprenderse, según los especialistas de Red Hat, como una oportunidad para evolucionar el propio rol en la organización.
“Mucho de lo que hablábamos anteriormente del miedo a que te reemplacen, al contrario, debería ser una oportunidad para poder evolucionar tu rol. Y eso es muy importante también”, afirmó Dirgan.
En este escenario, la inteligencia artificial es la manera de adquirir nuevas competencias para los trabajadores: los novatos aprenden más rápido y los expertos aumentan su impacto estratégico, mientras las empresas ganan eficiencia sin sacrificar la calidad ni la sostenibilidad.
La advertencia, coinciden los referentes del sector, queda clara: implementar IA es urgente, pero hacerlo de forma planificada, responsable y orientada a resultados concretos es la única vía para transformar el temor en ventaja competitiva.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los asistentes inteligentes mejoran la vida diaria pero hacen imprescindible fortalecer redes, cuentas y opciones de privacidad para impedir ataques, escuchas y uso comercial de datos personales
Contenido: La presencia de asistentes virtuales como Alexa, Google Assistant y Siri de Apple crece de forma acelerada en hogares de todo el mundo, acompañando a millones de personas en tareas cotidianas, consultas, gestión de dispositivos inteligentes y entretenimiento.
La comodidad y el control por voz se han convertido en parte del día a día digital, pero esta integración trae consigo desafíos de privacidad y riesgos de ciberseguridad que requieren atención.
Desde su lanzamiento en 2014, los dispositivos compatibles con Alexa de Amazon han superado los 500 millones de unidades vendidas globalmente. La popularidad de estos sistemas evidencia su utilidad, aunque también ha convertido a los asistentes en un posible blanco para ataques virtuales e intentos de acceso no autorizado por parte de terceros.
La vulnerabilidad a hackeos o engaños, así como la recopilación y almacenamiento en la nube de las interacciones de voz, mantienen activa la preocupación de los usuarios sobre el destino de sus datos personales.
Uno de los temores más habituales es el de la escucha inadvertida. Aunque empresas como Amazon aseguran que Alexa solo activa sus micrófonos cuando detecta la palabra clave, todo lo que se dice después puede grabarse y almacenarse remotamente.
Situaciones similares aplican para Google Assistant y Siri, razón por la cual se vuelve crucial adoptar prácticas que ayuden a limitar el acceso a la información privada y reduzcan la exposición a potenciales amenazas externas.
El avance de la inteligencia artificial ha hecho que estos dispositivos sean capaces de responder preguntas, controlar luces, televisores, parlantes y otros equipos, todo a través de comandos de voz. Sin embargo, su conectividad las 24 horas y la integración con múltiples servicios aumentan las posibilidades de ataques de hacking o phishing.
Los ciberdelincuentes buscan vulnerabilidades para acceder a datos de usuarios, desde información financiera hasta rutinas familiares, lo que puede derivar en fraudes o robo de identidad.
También existe la posibilidad de que terceros, como empresas de software o socios comerciales, accedan a fragmentos de audio o historiales para fines comerciales. Por ello, el control de los niveles de acceso, así como de la cantidad de información que se almacena y comparte, es un aspecto esencial para la protección personal y familiar.
Existen diversas estrategias para minimizar los riesgos y restringir el acceso no autorizado a estos asistentes virtuales. Expertos en seguridad digital recomiendan aplicar los siguientes pasos:
El escenario de la conectividad inteligente exige una participación activa en la gestión de la privacidad. Con acciones concretas y la revisión periódica de configuraciones de seguridad, es posible disfrutar de las ventajas de Alexa, Google Assistant y Siri, minimizando los riesgos y evitando que terceros accedan a información sensible sin autorización.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inauguración del nuevo museo en Giza reavivó el reclamo internacional por el retorno de piezas históricas: la piedra de Rosetta del Museo Británico, el Zodiaco del Louvre y el busto de Nefertiti de Berlín
Contenido: La reciente inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM, en inglés) en Giza ha reavivado el debate internacional sobre la restitución de piezas emblemáticas del patrimonio egipcio, con la piedra de Rosetta, el Zodiaco y el busto de Nefertiti en el centro de la controversia.
La apertura de este monumental museo, que requirió más de veinte años de construcción y una inversión superior a USD 1.000 millones, ha impulsado a destacados egiptólogos y exfuncionarios a exigir el retorno de objetos históricos que permanecen en museos europeos desde la época colonial.
El exministro de Turismo y Antigüedades, Zaha Hawass, expresó a la BBC que la comunidad internacional debe asumir su responsabilidad respecto a las colecciones de artefactos egipcios en Occidente. Hawass fue enfático al señalar: “Quiero dos cosas: primero, que los museos dejen de comprar artefactos robados y, segundo, que tres objetos regresen: la piedra de Rosetta del British Museum, el Zodiaco del Louvre y el busto de Nefertiti de Berlín”, dijo Hawass a la BBC.
Esta postura ha sido respaldada por otros especialistas, como Monica Hanna, quien en 2022 cofundó una campaña para la restitución de la piedra de Rosetta. Hanna subrayó ante la BBC que la apertura del GEM representa una oportunidad para que Egipto formalice sus demandas: “Egipto debería empezar a solicitar oficialmente la restitución y repatriación de los diferentes objetos que fueron saqueados”.
La piedra de Rosetta, descubierta en 1799 durante las guerras napoleónicas en Egipto, fue hallada por tropas francesas al derribar un muro en la localidad de Rosetta. Tras la rendición francesa ante las fuerzas británicas en 1801, el objeto fue entregado a los británicos en virtud del Tratado de Alejandría y desde entonces forma parte de la colección del Museo Británico. Este artefacto, fundamental para descifrar los jeroglíficos egipcios, contiene inscripciones en tres escrituras: jeroglífico egipcio, demótico y griego antiguo.
En respuesta a las recientes demandas, el Museo Británico comunicó a la BBC que no ha recibido ninguna solicitud formal del Gobierno egipcio para la repatriación de la piedra de Rosetta. Un portavoz del museo declaró por correo electrónico: “No hemos recibido ninguna petición formal del Gobierno egipcio para repatriar la piedra de Rosetta”.
Además, la institución destacó su colaboración continua con colegas egipcios en proyectos, exposiciones e investigaciones, y describió su relación con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto como “duradera y colaborativa”.
El museo británico también argumentó que la piedra de Rosetta es solo uno de los veintinueve decretos oficiales conocidos del periodo ptolemaico (332 a.C. a 30 a.C.), grabados en jeroglífico egipcio, demótico y griego antiguo, que permitieron a los estudiosos comprender los textos jeroglíficos. De estos decretos, veintidós permanecen en Egipto, incluido el célebre Decreto de Canopo, pieza central de la colección del Museo Egipcio de El Cairo.
Por otra parte, el MB señaló que la legislación vigente, en particular la British Museum Act de 1963, le impide devolver de forma permanente objetos de su colección salvo en circunstancias excepcionales. Esta normativa ha sido citada frecuentemente en debates sobre otras piezas reclamadas, como los mármoles del Partenón, extraídos de la Acrópolis a comienzos del siglo XIX y cuya devolución reclama Grecia.
La inauguración del GEM a principios de noviembre representa la culminación de un proyecto que atravesó dos décadas marcadas por inestabilidad política interna, la pandemia y conflictos regionales.
El museo, que ocupa una superficie de cincuenta hectáreas (120 acres), equivalente al tamaño de la Ciudad del Vaticano, constituye el eje de la estrategia egipcia para revitalizar el turismo internacional. Su acervo abarca cinco mil años de historia a través de más de 50.000 artefactos, entre los que destacan la colección completa de la tumba de Tutankamón y una réplica de la piedra de Rosetta.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: No se debe colocar el módem en esquinas, cerca de materiales como metal o al lado de algunos electrodomésticos que pueden limitar la cobertura y provocar zonas sin señal
Contenido: La distribución de la señal inalámbrica del internet en el hogar depende de factores que suelen pasar desapercibidos, pero que resultan determinantes para una mejor calidad de conexión.
La ubicación física del router de WiFi, la altura a la que se instala y la presencia de obstáculos alrededor son elementos que inciden directamente en la velocidad y estabilidad del internet, sobre todo en viviendas amplias o con múltiples usuarios que trabajan, estudian o se entretienen de forma remota.
Por este motivo, se detalla todo lo que hay que saber para ubicar el módem en el hogar, y de esta forma, reducir los problemas de velocidad o interferencias que conlleva una mala ubicación.
El módem emite su señal en todas las direcciones, siguiendo un patrón esférico o semicircular. Cuando este dispositivo se coloca en una esquina o en un extremo de la vivienda, la cobertura se ve limitada y surgen zonas al interior del hogar donde la conexión es débil o inexistente.
High Speed Internet sugiere instalar el router en el centro del hogar, porque esta disposición permite que la señal llegue de manera uniforme a todos los ambientes y optimiza el funcionamiento de dispositivos como teléfonos, computadoras, asistentes inteligentes, entre otros aparatos.
Además, el análisis de la distancia entre el router y las áreas de mayor demanda de conectividad es clave para evitar pérdidas de velocidad e interrupciones. Colocar el router en un área central maximiza el alcance de la red inalámbrica, facilitando la emisión equitativa de la señal hacia todos los espacios domésticos.
En viviendas de tamaño medio, un router ubicado en el punto más céntrico suele garantizar una conexión más fuerte y estable en cada ambiente. Por este motivo, la elección del lugar adecuado requiere observar cómo la señal atraviesa muros y objetos presentes en cada habitación de la vivienda.
Ubicar el router cerca del centro geométrico de la casa reduce la cantidad de obstáculos y aumenta la probabilidad de contar con cobertura sin interferencias, un aspecto útil cuando varios usuarios trabajan o estudian desde diferentes habitaciones.
Asimismo, no todos los materiales de construcción permiten el paso de la señal WiFi con la misma facilidad: el metal, el mármol, el agua y los azulejos obstaculizan el flujo de datos con mayor intensidad.
Pese a que las paredes convencionales permiten cierto traspaso de la señal inalámbrica, la presencia de varios muros entre el router y los dispositivos puede debilitar la conexión a internet.
Por esta razón, se debe evitar instalar el router al lado de superficies sólidas de estos materiales y buscar ubicaciones con el menor número de obstáculos posibles hacia las habitaciones más utilizadas.
La interferencia eléctrica generada por ciertos electrodomésticos, en particular los hornos microondas, puede afectar la frecuencia WiFi y provocar interrupciones si el router se encuentra muy cerca de estos aparatos.
Para mejorar la cobertura, es preferible colocar el dispositivo sobre una mesa, estantería o soporte de pared, lo que ayuda a esquivar muebles y reduce el contacto de la señal con el suelo. Además, la altura a la que se instala el router influye en la cobertura vertical del hogar.
En viviendas de más de un piso, se debe ajustar la altura del dispositivo según los niveles de la casa: cerca del techo en el primer piso o próximo al suelo en el segundo, lo que favorece la llegada de la señal en las habitaciones superiores e inferiores, incluyendo aquellas alejadas o situadas entre pisos.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Ali Zaki Hage Jalil, vinculado a la explosión en un avión que mató a 21 personas, en su mayoría empresarios judíos. El ataque ocurrió un día después del atentado contra la AMIA en Buenos Aires y las investigaciones apuntan a Hezbollah
Contenido: Las autoridades panameñas confirmaron la detención en Venezuela de Ali Zaki Hage Jalil, ciudadano requerido por un atentado terrorista perpetrado hace más de tres décadas contra un avión comercial que mató a sus 21 ocupantes, en su mayoría miembros de la comunidad judía.
La Oficina Central Nacional de Interpol Panamá señaló en un comunicado oficial que recibió la confirmación del arresto por parte de Interpol Caracas. Jalil fue aprehendido el 6 de noviembre en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela.
El sospechoso mantiene una notificación roja de Interpol a solicitud de la Fiscalía Superior de Descarga de Panamá por delitos contra la vida y la integridad personal, homicidio doloso y delitos contra la seguridad colectiva y los medios de transporte y comunicación, según el comunicado.
El Departamento de Estado estadounidense había ofrecido una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que condujera a su captura.
La investigación se relaciona con la explosión del vuelo 901 de Alas Chiricanas, ocurrido el 19 de julio de 1994 en Santa Isabel, provincia de Colón. El avión estalló a los pocos minutos de despegar del aeropuerto de Colón, la segunda ciudad más grande de Panamá ubicada en el Caribe, a 80 kilómetros de la capital.
Según el comunicado, se adelantan las coordinaciones para iniciar el proceso de solicitud de extradición del arrestado para que sea puesto a órdenes de las autoridades panameñas.
La Cancillería de Panamá informó que comenzará con los trámites diplomáticos y judiciales para que el detenido enfrente la justicia panameña, “conforme a los principios del Derecho Internacional, la cooperación en materia de seguridad y las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
“Panamá reitera su compromiso indeclinable con la verdad, la memoria y la justicia, y su decisión de no permitir que el territorio panameño o sus ciudadanos sean víctimas o instrumentos de organizaciones extremistas que buscan sembrar el miedo”, destacó el Ministerio panameño de Relaciones Exteriores.
La Cancillería expresó su “profunda preocupación” ante la información sobre la presencia y residencia “en total impunidad” del individuo en Venezuela, vinculado al atentado que “segó la vida de 20 inocentes y marcó un doloroso capítulo en la historia reciente de nuestro país”.
El gobierno panameño consideró “inaceptable que, transcurridas tres décadas, los responsables de un acto de terrorismo tan grave permanezcan sin rendir cuentas ante la justicia”.
En el atentado, considerado el más grave en la historia de Panamá, no hubo supervivientes. Entre las víctimas se encontraban una docena de empresarios de la comunidad judía afincada en el país centroamericano, que venían de hacer negocios en la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente.
El atentado tuvo lugar un día después del ataque terrorista con carro bomba contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas y que también permanece impune. Las investigaciones apuntan a la participación de Hezbollah en ambos ataques.
El FBI había descrito al sospechoso Jalil como un piloto de aviones, aficionado al paracaidismo, con antecedentes penales por tráfico de armas. La agencia norteamericana informó que el sospechoso había sido detenido en 1994 transportando diez ametralladoras, con números limados, del tipo Mini Mac 9mm. En su casa se habrían secuestrado otras seis ametralladoras, municiones, detonadores, y cables explosivos similares a los encontrados en el lugar del atentado. También tenía 500 mil dólares y varias radios que transmitían en banda de HF y VHF. Sin embargo, Ali Hage Zaki Jalil quedó en libertad y se fue de Panamá.
En 2017, el entonces presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, recibió una carta del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la que la informaba que Hezbollah había estado detrás del atentado. El tema fue abordado un año después, durante un encuentro entre ambos mandatarios.
Pero la causa judicial recién se reabrió en 2019 a raíz de una solicitud formulada por la Fiscalía Superior de Descarga, después de permanecer sin resolver durante décadas.
Los familiares de las víctimas del atentado en Panamá realizan un homenaje cada 19 de julio. Ahora, están un poco más cerca de obtener Justicia.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los peritos encontraron restos del vehículo en la zona, con los que pudieron identificar al automovilista.
Contenido: Una joven de 26 años volvía a su casa en bicicleta luego de completar su jornada laboral cuando fue atropellada por el conductor de un auto que tras el impacto escapó. La víctima murió en el lugar y, horas más tarde, el sospechoso se entregó y fue detenido.
El trágico episodio ocurrió este sábado por la mañana sobre la calle 46, entre 17 y 18, en la localidad de Colonia Caroya de Córdoba.
Leé también: José C. Paz: cómo sigue la salud de la nena que sobrevivió al accidente en el que murieron sus padres
De acuerdo a lo informado por los medios locales, la víctima fue identificada como Milagros Utrera, quien trabajaba como guardia de seguridad en una fábrica de chocolates.
Esa mañana, la joven hizo el recorrido que solía hacer habitualmente: salió del trabajo, pasó por una panadería cercana y retomó el camino a su casa.
Sin embargo, la tragedia la encontró cuando en medio del recorrido un auto Volkswagen Gol Trend la embistió desde atrás. Los testigos aseguraron que luego de atropellarla, el conductor escapó de la zona a toda velocidad.
Pese a ello, horas después, el hombre identificado como Claudio Toniatto, de 22 años, se entregó a la Policía acompañado por su madre y enseguida fue detenido. Según se precisó, la fiscalía de Jesús María, a cargo de Guillermo Monti, lo imputó por homicidio culposo agravado.
Leé también: Un conductor atropelló y mató a un nene: el brutal accidente que conmociona a Santiago del Estero
En el lugar del accidente, los investigadores hallaron parte del paragolpes del auto, lo que resultó clave para individualizar al vehículo, que fue encontrado abandonado y permanece secuestrado mientras avanzan las pericias para determinar cuáles fueron las razones del impacto.
La muerte de Milagros generó una profunda tristeza entre familiares, amigos y compañeros de trabajo, como así también en distintos vecinos que expresaron su dolor a través de las redes y exigieron justicia. “Besos al cielo Mili, se te va a extrañar esa sonrisa. Mi vida, lamento tanto esta noticia”, escribió una de las amigas de la víctima.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante la junta anual de Tesla, el CEO de la compañía dijo que los robots podrían vigilar a infractores en vez de encarcelarlos, y así crear un sistema que reduzca costos y humanice el trato a los delincuentes
Contenido: Elon Musk durante la reciente junta anual de accionistas de Tesla, propuso que, en el futuro, los robots Optimus podrían sustituir a las cárceles tradicionales. El empresario sugirió que, en vez de encarcelar a quienes cometen delitos, estos serían acompañados y vigilados de manera constante por robots inteligentes, diseñados para impedir la reincidencia.
Según Musk, este caso de uso permitiría “ofrecer una forma más humana de contención del crimen”. El CEO de Tesla explicó: “En el futuro, nadie irá a la cárcel... En su lugar, los delincuentes serían vigilados de forma constante por robots inteligentes diseñados para evitar que reincidan en actos delictivos”.
Musk defendió que este hipotético sistema no solo humanizaría el trato a los infractores, reduciría los costes asociados al encarcelamiento. No obstante, evitó detallar el funcionamiento del modelo, ni aclaró quién asumiría la financiación de los robots, cuyo precio estimado supera los 20.000 dólares por unidad.
Hasta el momento, el desarrollo de Optimus se encuentra lejos de ese escenario. El robot de Tesla ha mostrado únicamente funciones básicas en sus demostraciones públicas, y algunos especialistas del sector sostienen que, por ahora, depende del control remoto durante sus exhibiciones.
El recorrido de Optimus comenzó en 2021, cuando Musk presentó la idea en un evento, utilizando a un actor disfrazado de robot como símbolo de lo que aspiraba a construir. Un año después, Tesla presentó el primer prototipo funcional y anunció su intención de producirlo en masa, con un precio objetivo inferior a los 20.000 dólares.
Desde entonces, la compañía ha comunicado avances constantes en el desarrollo del robot. En 2023, Musk difundió a través de su cuenta de X videos de una versión más avanzada de Optimus.
Entre las mejoras más notables figuraban manos con mayor articulación y precisión en el movimiento de los dedos, así como sensores capaces de detectar la presión, una característica esencial para ejecutar tareas delicadas.
Ya en 2024, Tesla presentó la versión más reciente de Optimus, que demostró su capacidad para interactuar en tiempo real con personas. En una exhibición en vivo, el robot sirvió cócteles a los asistentes y bailó al ritmo de “What Is Love”.
El ejecutivo y la empresa han mostrado imágenes en las que Optimus realiza diversas tareas domésticas: recoge paquetes en la puerta, riega plantas mientras la familia permanece en la sala, participa en juegos de mesa con personas, colabora en la limpieza de la cocina y sirve bebidas en reuniones sociales.
En un video reciente, el robot aparece sosteniendo un paquete, llenándolo con dos vertidos exactos y entregándolo al cliente, a quien saluda con un gesto amistoso levantando el pulgar.
El empresario ha manifestado en varias ocasiones que los robots humanoides tendrán una presencia masiva en la vida cotidiana en un futuro próximo.
Durante la octava edición de la conferencia Future Investment Initiative, celebrada en 2024 en Riad, Arabia Saudita, el empresario afirmó que para el año 2040 existirán al menos 10.000 millones de robots humanoides en el mundo, con un precio estimado entre 20.000 y 25.000 dólares por unidad.
Asimismo, el ejecutivo aseguró que servicios como los ofrecidos por Optimus pasarán a formar parte de la normalidad en los próximos años. Musk anticipa que la venta comercial de Optimus podría iniciar en 2026, pero la hoja de ruta podría modificarse en función del desarrollo tecnológico.
Por el momento, La compañía ha confirmado que Optimus todavía está en fase de pruebas y entrenamiento. Las actuaciones en campos controlados permiten analizar la interacción del robot con el público y pulir sus respuestas ante tareas específicas.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente colombiano intervino en la instalación de la plenaria de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se desarrolla en Santa Marta
Contenido: En la instalación de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta (Colombia), el presidente Gustavo Petro entregó declaraciones a todos los asistentes del evento.
El mandatario colombiano afirmó que no puede hablar en nombre de la Celac debido a unos estatutos y señaló que estos deben modificarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“No puedo hablar a nombre del conjunto de la Celac. Esa organización tiene unos estatutos que hacen que todo se decida por consenso. Creo que esos estatutos deberían modificarse, pero es un asunto que la Celac debe resolver, ya que esa forma de decisión le resta operatividad y capacidad”, indicó Gustavo Petro.
Asimismo, afirmó que el mundo ha cambiado, por eso insistió que se debe analizar a “profundidad la situación actual”.
“Es necesario hacer una evaluación: el mundo ha cambiado y siempre lo hará. En ese fluir, debemos analizar con profundidad la situación actual”, aseveró Gustavo Petro.
La convocatoria a un diálogo global y plural fue otro de los énfasis de Petro ante los representantes de la Celac y la Unión Europea.
“Aquí hay un diálogo de civilizaciones y puede ser ejemplo para el mundo. Se encontraron dos civilizaciones con sangre, a espada y flecha durante un siglo aquí, matándose mutuamente. Ahora nos encontramos en paz. Dos civilizaciones diferentes, varias civilizaciones diferentes. Es posible una humanidad de la diferencia”, afirmó.
El presidente insistió en que la organización de la cumbre y el contexto internacional deben abrir el camino a una “humanidad libre y una democracia global que permita nuestras diferencias de todo tipo que son nuestra riqueza. Una humanidad unánime es una humanidad muerta”.
Sobre el rol de la cumbre conjunta, Petro precisó: “Por eso quiero que la cumbre Celac-Unión Europea, es mi deseo, sea un faro de luz en medio de la barbarie y pueda decirle al mundo que encontrarnos, que dialogar entre varios, que una democracia global y que una humanidad libre es posible ahora, aún cuando la barbarie avanza y asesina gentes”.
Durante su intervención, Petro abordó los alcances de la violencia internacional. “¿Qué hacemos con esta reunión en el mundo de hoy en medio de los misiles? Y aunque cada uno aquí, como representante de su gobierno o gobiernos tienen posiciones diferentes, lo sé, creo que deberíamos ser conscientes que en el mundo de hoy, donde avanza la barbarie, allá en el Medio Oriente, allá en Ucrania y Rusia, aquí en el Caribe, donde nació para América la palabra libertad, la palabra democracia, la palabra poder popular, el Palenque, que era poder popular, lo que tenemos es que ser faro”.
La defensa de la vida sobre los intereses económicos y productivos, así como el valor de la naturaleza y la cosmovisión de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocuparon buena parte de su discurso.
Petro expresó: “Este café que hacen los indígenas, el chocolate, cacao, nuestros productos no son mercancías prioridad. Las mercancías son para la vida. La prioridad es la vida. La Sierra Nevada, como dicen los indígenas, aquí es el corazón del mundo. No estamos haciendo literatura, es verdad”.
El presidente consideró fundamental la visión indígena sobre la protección ambiental. En palabras del mandatario: “Un siglo de resistencia indígena. Por eso se subieron a las montañas, para preservar un pensamiento. Y ese pensamiento que aquí se expresa no es más que cuidar el corazón del mundo. Cuidar el corazón del mundo. Si aquí esto cae, se destruye el mundo. Es la tesis de los pueblos indígenas que viven aquí”.
Uno de los ejes centrales abordados por el mandatario fue la crítica a las denominaciones y categorías en relación con víctimas civiles, tras relatar el posible caso de un pescador colombiano fallecido en el Caribe.
“Ahora caen misiles en el Caribe. Los mismos. La misma fabricación de los que caen en Gaza caen aquí sobre personas pobres, todas. En esta ciudad murió uno”, declaró Petro ante los asistentes.
El presidente relató que visitó a la familia de Alejandro Carranza, un pescador de la zona costera de Santa Marta, que falleció tras el impacto de un proyectil.
Según el jefe de Estado, “la familia vive sin techo, aislada en el barrio más pobre de Santa Marta. Su hija quedó sin universidad. Era su ansia. Quizás el padre, desesperado por darle una universidad a su hija, hizo algo que no debió ser. Pero jamás esa familia, ni su padre, ni sus hijos, ni él podrían ser calificados como narcoterrorista”.
En el mismo sentido, agregó: “A la luz de los tratados que nosotros hemos firmado, a la luz también de la democracia y la libertad en el mundo, pues ha sido simplemente asesinado. Una ejecución extrajudicial. Ya son decenas en este mar que es hoy la casa que nos acoge”.
Para el mandatario, el uso del concepto “narcoterrorista” resultó erróneo y ejemplifica el riesgo de una clasificación que expone a comunidades vulnerables y no resguarda la dignidad de las víctimas.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente colombiano intervino en la instalación de la plenaria de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se desarrolla en Santa Marta
Contenido: En la instalación de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta (Colombia), el presidente Gustavo Petro entregó declaraciones a todos los asistentes del evento.
El mandatario colombiano afirmó que no puede hablar en nombre de la Celac debido a unos estatutos y señaló que estos deben modificarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“No puedo hablar a nombre del conjunto de la Celac. Esa organización tiene unos estatutos que hacen que todo se decida por consenso. Creo que esos estatutos deberían modificarse, pero es un asunto que la Celac debe resolver, ya que esa forma de decisión le resta operatividad y capacidad”, indicó Gustavo Petro.
Asimismo, afirmó que el mundo ha cambiado, por eso insistió que se debe analizar a “profundidad la situación actual”.
“Es necesario hacer una evaluación: el mundo ha cambiado y siempre lo hará. En ese fluir, debemos analizar con profundidad la situación actual”, aseveró Gustavo Petro.
La convocatoria a un diálogo global y plural fue otro de los énfasis de Petro ante los representantes de la Celac y la Unión Europea.
“Aquí hay un diálogo de civilizaciones y puede ser ejemplo para el mundo. Se encontraron dos civilizaciones con sangre, a espada y flecha durante un siglo aquí, matándose mutuamente. Ahora nos encontramos en paz. Dos civilizaciones diferentes, varias civilizaciones diferentes. Es posible una humanidad de la diferencia”, afirmó.
El presidente insistió en que la organización de la cumbre y el contexto internacional deben abrir el camino a una “humanidad libre y una democracia global que permita nuestras diferencias de todo tipo que son nuestra riqueza. Una humanidad unánime es una humanidad muerta”.
Sobre el rol de la cumbre conjunta, Petro precisó: “Por eso quiero que la cumbre Celac-Unión Europea, es mi deseo, sea un faro de luz en medio de la barbarie y pueda decirle al mundo que encontrarnos, que dialogar entre varios, que una democracia global y que una humanidad libre es posible ahora, aún cuando la barbarie avanza y asesina gentes”.
Durante su intervención, Petro abordó los alcances de la violencia internacional. “¿Qué hacemos con esta reunión en el mundo de hoy en medio de los misiles? Y aunque cada uno aquí, como representante de su gobierno o gobiernos tienen posiciones diferentes, lo sé, creo que deberíamos ser conscientes que en el mundo de hoy, donde avanza la barbarie, allá en el Medio Oriente, allá en Ucrania y Rusia, aquí en el Caribe, donde nació para América la palabra libertad, la palabra democracia, la palabra poder popular, el Palenque, que era poder popular, lo que tenemos es que ser faro”.
La defensa de la vida sobre los intereses económicos y productivos, así como el valor de la naturaleza y la cosmovisión de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocuparon buena parte de su discurso.
Petro expresó: “Este café que hacen los indígenas, el chocolate, cacao, nuestros productos no son mercancías prioridad. Las mercancías son para la vida. La prioridad es la vida. La Sierra Nevada, como dicen los indígenas, aquí es el corazón del mundo. No estamos haciendo literatura, es verdad”.
El presidente consideró fundamental la visión indígena sobre la protección ambiental. En palabras del mandatario: “Un siglo de resistencia indígena. Por eso se subieron a las montañas, para preservar un pensamiento. Y ese pensamiento que aquí se expresa no es más que cuidar el corazón del mundo. Cuidar el corazón del mundo. Si aquí esto cae, se destruye el mundo. Es la tesis de los pueblos indígenas que viven aquí”.
Uno de los ejes centrales abordados por el mandatario fue la crítica a las denominaciones y categorías en relación con víctimas civiles, tras relatar el posible caso de un pescador colombiano fallecido en el Caribe.
“Ahora caen misiles en el Caribe. Los mismos. La misma fabricación de los que caen en Gaza caen aquí sobre personas pobres, todas. En esta ciudad murió uno”, declaró Petro ante los asistentes.
El presidente relató que visitó a la familia de Alejandro Carranza, un pescador de la zona costera de Santa Marta, que falleció tras el impacto de un proyectil.
Según el jefe de Estado, “la familia vive sin techo, aislada en el barrio más pobre de Santa Marta. Su hija quedó sin universidad. Era su ansia. Quizás el padre, desesperado por darle una universidad a su hija, hizo algo que no debió ser. Pero jamás esa familia, ni su padre, ni sus hijos, ni él podrían ser calificados como narcoterrorista”.
En el mismo sentido, agregó: “A la luz de los tratados que nosotros hemos firmado, a la luz también de la democracia y la libertad en el mundo, pues ha sido simplemente asesinado. Una ejecución extrajudicial. Ya son decenas en este mar que es hoy la casa que nos acoge”.
Para el mandatario, el uso del concepto “narcoterrorista” resultó erróneo y ejemplifica el riesgo de una clasificación que expone a comunidades vulnerables y no resguarda la dignidad de las víctimas.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: António Costa aseguró que la solución para avanzar en el desarrollo de los países del mundo consiste en una unión de naciones para enfrentar el cambio climático, los conflictos armados, y la transición social
Contenido: El presidente del Consejo Europeo, António Costa, fue el segundo integrante de la Comunidad de Estados Latinoamericanos Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE) en entregar su discurso en medio de la IV Cumbre adelantada en la ciudad de Santa Marta, Colombia.
El dirigente europeo aseguró las alianzas bilaterales que se han fortalecido entre los países miembro de la Celac-UE, asegurando que la prioridad es el fortalecimiento de las alianzas comerciales, además de la transición verde, digital y social.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Agradezco al presidente Petro, y a Colombia, por acoger esta cumbre en esta hermosa ciudad de Santa Marta. Es para mí un placer, creo que es un placer para todos nosotros venirnos aquí a hablar contigo”, señaló Costa.
En su intervención, el presidente del Consejo Europeo resaltó el compromiso de los países miembro para reunirse después de dos años, especialmente, por los retos que han implicado los cambios políticos y climáticos en varias naciones del mundo.
“Estimados colegas, estamos hoy aquí reunidos con un solo propósito: asegurar que esta cooperación se refuerce y se enriquezca, hacer que nuestro vínculo natural sea aún más fuerte, fortalecer nuestras complementariedades y estrechar nuestras diferencias para que podamos crecer juntos y protegernos mutuamente en un mundo cada vez más inestable y volátil. Y debemos hacerlo juntos, porque los peligros de la era actual están ahí fuera. Nos asedian. Vivimos en una era de competencia entre actores globales, alianzas cambiantes y presiones económicas”, señaló Costa.
En su discurso, el presidente aseguró que los países miembro deben, ahora, luchar para frenar lo que denominó como un intento de “autoritarismo” por parte de algunas naciones, además de las amenazas a los Derechos Humanos y la democracia.
“Podemos ver las amenazas que plantea el cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos el más reciente destructivo huracán Melissa. Las amenazas a la democracia derivadas del autoritarismo. La creciente desigualdad, las violaciones del estado de derecho y los derechos humanos fundamentales. Las amenazas al derecho internacional y a los valores esenciales de la carta de las Naciones Unidas como la soberanía y la integridad territorial”, contunió Costa.
El líder europeo aseguró que la celebración de la IV Cumbre de la Celac-UE representa un mensaje al mundo sobre el camino que deberían tomar los líderes políticos internacionales para resolver conflictos, especialmente, por los últimos enfrentamientos que han desatado polémica en Medio Oriente, Rusia y, en el contexto americano, las recientres fricciones entre Estados Unidos y Colombia.
“Todo esto nos invita a estar juntos, a hablar de todo y lograr una respuesta conjunta. Es por eso que estamos aquí. Le quiero agradecer a nuestros equipos que han trabajado muy duro a lo largo de las últimas semanas para que estemos juntos diferentes países con muy diversas posiciones ideológicas, y hayamos logrado una posición común sobre temas críticos de la actualidad mundial. Esto sí es ser el faro, es decir al mundo que, a pesar de toda la diversidad, juntos en el marco multilateral, hablando unos con otros, escuchando unos y otros, logramos tener una posición común”, señaló.
Finalmente, António Costa aseguró que, por decisión unánime de los representantes de 60 países, se pretente enviar un mensaje de unión y diálogo para la resolución de conflictos multilaterales y de gran impacto económico.
“Hoy, aquí en Santa Marta, nos reunimos para enviar un mensaje completamente opuesto. Elegimos el diálogo, no la división. Elegimos la cooperación, no la confrontación. Elegimos la asociación, no el aislamiento. Y en este mundo multipolar que es el nuestro, lo que se necesita es una respuesta multilateral. Sí, el futuro solo puede construirse si lo hacemos juntos. El futuro debe pertenecer a todos o no pertenecerá a nadie”, concluyó el presidente del Consejo Europeo.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de las compras por internet trae desafíos de seguridad; expertos recomiendan activar notificaciones, evitar redes inseguras y mantener la vigilancia constante al realizar transacciones
Contenido: A medida que las transacciones digitales ganan terreno en la vida diaria, los riesgos asociados al fraude y el robo de información han crecido de forma significativa.
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), organismo encargado de la inspección, vigilancia y control sobre las personas y entidades que realizan actividades financieras, ha resaltado que la seguridad en operaciones por internet depende tanto de las medidas adoptadas por las entidades como de la conducta responsable de cada usuario.
Identificar amenazas, conocer las mejores prácticas y entender el papel de la ciberdelincuencia resulta indispensable para proteger fondos e información personal al comprar, vender o hacer pagos en línea.
La primera recomendación clave es acceder siempre a los servicios financieros o tiendas digitales digitando directamente la dirección web en el navegador, evitando los enlaces que llegan por correo, mensaje o redes sociales.
Descargar archivos o programas desde sitios o fuentes desconocidas aumenta enormemente el riesgo de instalar software malicioso que puede capturar contraseñas y otros datos privados.
También se recomienda no realizar pagos, transferencias ni consultas en computadores y dispositivos públicos o redes WiFi abiertas, donde la información puede ser interceptada fácilmente por terceros.
Nunca se deben compartir contraseñas, claves de acceso ni códigos dinámicos, aun si una supuesta entidad financiera lo solicita por llamada telefónica, correo u otro medio. Las claves son estrictamente personales e intransferibles.
Otro error habitual es elegir la opción de “recordar la contraseña” al usar sitios de banca en línea; los especialistas aconsejan ingresar siempre manualmente las credenciales y cerrar la sesión de manera segura al finalizar cualquier transacción.
Una práctica fundamental para evitar fraude es activar los servicios de notificaciones y alertas ofrecidos por bancos o servicios digitales. Estos sistemas permiten monitorear en tiempo real los movimientos y detectar a tiempo operaciones sospechosas.
También es importante no publicar información financiera en redes sociales, habilitar controles de privacidad en cuentas digitales y proteger dispositivos con contraseñas robustas, de preferencia combinando letras, números y símbolos difíciles de adivinar.
Si un mensaje ofrece beneficios inesperados, premios, reducción de tasas o exige la entrega de datos confidenciales bajo cualquier motivo, lo recomendable es no responder y contactar directamente a la entidad financiera a través de canales oficiales.
Nunca se debe ingresar información personal en sitios a los que se ha accedido desde enlaces sospechosos; incluso si la página parece auténtica, puede tratarse de una copia fraudulenta.
Otro aspecto relevante es mantener actualizado el sistema operativo de los dispositivos que se emplean para transacciones, así como instalar solo aplicaciones originales y contar con protección antivirus. El respaldo frecuente de la información garantiza que los datos no se pierdan en caso de un posible ataque informático o robo del equipo.
En teléfonos móviles, es crucial activar el bloqueo de pantalla, cuidar la tarjeta SIM y solicitar el bloqueo inmediato ante pérdida o hurto, informando también a la institución financiera.
Las billeteras digitales y pagos mediante códigos QR presentan beneficios, pero también exigen precauciones. Antes de confirmar una transferencia o pago con QR, se debe verificar el nombre y número de la cuenta de destino que aparece en el dispositivo, asegurándose de que coincida con el comercio o destinatario correcto.
Además, configurar contraseñas únicas y robustas brinda un nivel extra de seguridad en aplicaciones de pago.
La acción coordinada entre entidades financieras, autoridades y usuarios es indispensable para identificar riesgos, investigar incidentes y promover prácticas responsables.
Adoptar conductas preventivas y actualizarse sobre los métodos de fraude más recientes ayudará a reducir las posibilidades de convertirse en víctima de estafas en las transacciones online. La protección de la información financiera es una responsabilidad compartida y un proceso constante que debe acompañar cada operación en el entorno digital.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Radical Optimism Tour, la artista británica homenajea a cada ciudad con una canción emblemática de la música local
Contenido: Dua Lipa consolidó su vínculo con el público argentino al sumar dos himnos locales, “De Música Ligera” de Soda Stereo y “Tu misterioso alguien” de Miranda!, a la extensa lista de canciones versionadas durante la gira mundial Radical Optimism Tour.
El fin de semana, la artista británica agotó entradas dos noches consecutivas en el estadio River Plate de Buenos Aires, marcando un nuevo hito en la interacción entre músicos internacionales y la escena cultural local.
La ovación fue inmediata cuando la cantante sorprendió al interpretar ambos temas en español, incorporando así un nuevo homenaje local, que se suma a la dinámica establecida en la presente gira.
“Mi playlist estuvo en bucle. Con cada cover en otro idioma, dediqué mucho tiempo a leer letras y entrenar la pronunciación”, relató el pasado octubre en diálogo con Variety, donde además remarcó el desafío de enfrentar canciones en idiomas que no domina.
Y agregó en la misma declaración: “Es muy estresante, especialmente cuando se trata de otro idioma”.
La estrella pop reconoció el reto de asumir cada versión, en una dinámica que parte de la premisa de rendir tributo a músicos y canciones con una carga emotiva para cada ciudad que visita.
Hasta el momento, Dua Lipa y su banda han presentado 59 covers distintos a lo largo de la gira, cifra sin precedentes en la industria para una producción de esta magnitud.
La regla autoimpuesta de interpretar una canción diferente por noche, relacionada con la tradición musical local, aportó una impronta única al tour y disciplina de trabajo para todo el equipo.
“Al principio sólo íbamos a hacer algunos, pero después de los primeros ensayos concluimos que podíamos afrontar uno nuevo en cada ciudad”, explicó al citado medio.
Cabe destacar que la preparación de cada tema involucra una colaboración intensiva con los músicos.
“Después de definir la canción, cada integrante estudia su parte, adaptamos la estructura y ensayamos todo lo necesario. A veces también se suma un invitado a último momento”, describió Matty Carroll, bajista y director musical en declaraciones recogidas por Variety.
La adaptación al español implicó un entrenamiento especial, aunque, según la propia cantante, la experiencia previa con otros temas europeos de la gira sirvió de base.
Además de la selección de títulos icónicos, la gira se ha caracterizado por la incorporación de artistas locales en varias fechas. Por ejemplo, en Australia, la banda compartió escenario con Troye Sivan y en Kosovo con el propio padre de la cantante, Dukagjin Lipa.
En otras ciudades, figuras como Lenny Kravitz, Green Day y Gwen Stefani se sumaron a la experiencia, incrementando la diversidad y el esfuerzo logístico del tour.
“Aprender cada canción supone una carrera de memoria muscular y mucha presión, pero es muy gratificante”, admitió Carroll, quien valoró el crecimiento musical colectivo generado desde el inicio de Radical Optimism.
Dua Lipa detalló que la elección de cada cover es producto de un proceso colaborativo, aunque el peso principal recae sobre ella. Antes de cada tramo de la gira, la artista confecciona una playlist con alternativas sugeridas para ensayos iniciales.
En ciudades como Ámsterdam y París, la decisión estuvo guiada por referencias de miembros del equipo con vínculos locales.
“Siempre existe el riesgo de que la audiencia sea muy exigente y note cualquier mínimo error, porque son canciones que pertenecen a su historia”, explicó la cantante sobre la tensión que acompaña cada tributo.
El repertorio es tan amplio como versátil: abarca desde clásicos del rock australiano hasta pop europeo, pasando por referentes latinos y de la música norteamericana.
Entre los arreglos que mayor repercusión obtuvieron figuran “Bloed, zweet en tranen” de André Hazes en Países Bajos y “Na Ostri Noze” de Ewa Farna en Praga, ciudad en la que la propia Farna compartió escenario con Lipa para la segunda interpretación.
“Es hermoso para los fans, ese guiño de reconocimiento hacia la música y la cultura de cada lugar”, afirmó Dua Lipa a Variety.
La artista ya había adelantado que la dinámica será replicada en Latinoamérica, donde ya inició el proceso de aprendizaje de nuevas versiones “íntegramente en español y portugués”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Radical Optimism Tour, la artista británica homenajea a cada ciudad con una canción emblemática de la música local
Contenido: Dua Lipa consolidó su vínculo con el público argentino al sumar dos himnos locales, “De Música Ligera” de Soda Stereo y “Tu misterioso alguien” de Miranda!, a la extensa lista de canciones versionadas durante la gira mundial Radical Optimism Tour.
El fin de semana, la artista británica agotó entradas dos noches consecutivas en el estadio River Plate de Buenos Aires, marcando un nuevo hito en la interacción entre músicos internacionales y la escena cultural local.
La ovación fue inmediata cuando la cantante sorprendió al interpretar ambos temas en español, incorporando así un nuevo homenaje local, que se suma a la dinámica establecida en la presente gira.
“Mi playlist estuvo en bucle. Con cada cover en otro idioma, dediqué mucho tiempo a leer letras y entrenar la pronunciación”, relató el pasado octubre en diálogo con Variety, donde además remarcó el desafío de enfrentar canciones en idiomas que no domina.
Y agregó en la misma declaración: “Es muy estresante, especialmente cuando se trata de otro idioma”.
La estrella pop reconoció el reto de asumir cada versión, en una dinámica que parte de la premisa de rendir tributo a músicos y canciones con una carga emotiva para cada ciudad que visita.
Hasta el momento, Dua Lipa y su banda han presentado 59 covers distintos a lo largo de la gira, cifra sin precedentes en la industria para una producción de esta magnitud.
La regla autoimpuesta de interpretar una canción diferente por noche, relacionada con la tradición musical local, aportó una impronta única al tour y disciplina de trabajo para todo el equipo.
“Al principio sólo íbamos a hacer algunos, pero después de los primeros ensayos concluimos que podíamos afrontar uno nuevo en cada ciudad”, explicó al citado medio.
Cabe destacar que la preparación de cada tema involucra una colaboración intensiva con los músicos.
“Después de definir la canción, cada integrante estudia su parte, adaptamos la estructura y ensayamos todo lo necesario. A veces también se suma un invitado a último momento”, describió Matty Carroll, bajista y director musical en declaraciones recogidas por Variety.
La adaptación al español implicó un entrenamiento especial, aunque, según la propia cantante, la experiencia previa con otros temas europeos de la gira sirvió de base.
Además de la selección de títulos icónicos, la gira se ha caracterizado por la incorporación de artistas locales en varias fechas. Por ejemplo, en Australia, la banda compartió escenario con Troye Sivan y en Kosovo con el propio padre de la cantante, Dukagjin Lipa.
En otras ciudades, figuras como Lenny Kravitz, Green Day y Gwen Stefani se sumaron a la experiencia, incrementando la diversidad y el esfuerzo logístico del tour.
“Aprender cada canción supone una carrera de memoria muscular y mucha presión, pero es muy gratificante”, admitió Carroll, quien valoró el crecimiento musical colectivo generado desde el inicio de Radical Optimism.
Dua Lipa detalló que la elección de cada cover es producto de un proceso colaborativo, aunque el peso principal recae sobre ella. Antes de cada tramo de la gira, la artista confecciona una playlist con alternativas sugeridas para ensayos iniciales.
En ciudades como Ámsterdam y París, la decisión estuvo guiada por referencias de miembros del equipo con vínculos locales.
“Siempre existe el riesgo de que la audiencia sea muy exigente y note cualquier mínimo error, porque son canciones que pertenecen a su historia”, explicó la cantante sobre la tensión que acompaña cada tributo.
El repertorio es tan amplio como versátil: abarca desde clásicos del rock australiano hasta pop europeo, pasando por referentes latinos y de la música norteamericana.
Entre los arreglos que mayor repercusión obtuvieron figuran “Bloed, zweet en tranen” de André Hazes en Países Bajos y “Na Ostri Noze” de Ewa Farna en Praga, ciudad en la que la propia Farna compartió escenario con Lipa para la segunda interpretación.
“Es hermoso para los fans, ese guiño de reconocimiento hacia la música y la cultura de cada lugar”, afirmó Dua Lipa a Variety.
La artista ya había adelantado que la dinámica será replicada en Latinoamérica, donde ya inició el proceso de aprendizaje de nuevas versiones “íntegramente en español y portugués”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sean Duffy dijo que, de mantenerse la parálisis, aumentarán los recortes de vuelos antes de la temporada de Acción de Gracias
Contenido: El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que el tráfico aéreo podría “reducirse a un goteo” si se prolonga el cierre del gobierno federal, que ya provoca cancelaciones, retrasos y desorden en los principales aeropuertos del país. En una entrevista con Fox News Sunday, el funcionario de la Casa Blanca señaló que, de mantenerse la parálisis, el sistema de transporte aéreo enfrentará interrupciones masivas justo antes de la temporada de Acción de Gracias, uno de los periodos de mayor demanda del año.
Duffy explicó que la falta de personal podría provocar que, en las próximas semanas, muy pocos vuelos despeguen o aterricen, lo que derivaría en interrupciones masivas y miles de pasajeros varados. “Vas a tener el tráfico aéreo reducido a un goteo mientras todos intentan viajar para ver a sus familias”, señaló, al destacar que cada vez menos controladores aéreos se presentan a trabajar.
Las cancelaciones superaron los 3.500 vuelos y los retrasos alcanzaron los 3.700, según datos recogidos este domingo por la plataforma FlightAware. Durante el viernes y sábado, las aerolíneas estadounidenses suspendieron más de 2.500 trayectos, impulsados por las directivas de la Administración Federal de Aviación (FAA) para limitar operaciones en medio del prolongado “shutdown”. Solamente el sábado, se registraron 1.526 cancelaciones, una cifra inusualmente alta para ese día, y para la noche del domingo ya se había anticipado la suspensión de otros 1.000 vuelos.
Los aeropuertos con mayores contratiempos comprendieron Atlanta, Chicago, Charlotte y Newark, sobre todo debido a la falta de controladores en centros de radar y torres de control situadas en la costa este y el área de Nueva York. Si bien algunas cancelaciones respondieron a factores adicionales, la FAA comunicó que los recortes ya afectan al 4% de los vuelos en 40 terminales y esa proporción podría aumentar al 10% para el viernes 14 de noviembre.
El sindicato de controladores aéreos entregó 1.600 cartas escritas a mano al Congreso, solicitando resolver el desacuerdo presupuestario que mantiene a la plantilla sin salario desde hace casi un mes y forzados a cumplir horas extras. Muchos viajeros han logrado reprogramar sus trayectos, pero otros sufrieron pérdidas económicas. Los vuelos internacionales de larga distancia, hasta ahora, permanecen sin afectaciones directas, aunque la incertidumbre persiste.
Testimonios recogidos por Associated Press reflejaron la frustración de los pasajeros. Emmy Holguin, quien viajaba desde Miami a República Dominicana, expresó su deseo de que el gobierno encuentre una solución: “Todos viajamos. Todos tenemos algún lugar al que ir. Espero que el Gobierno pueda solucionar esto”. Por su parte, Heather Xu relató que viajar es “suficientemente estresante” y que las interrupciones actuales lo complican aún más.
En paralelo, empresas de alquiler de coches informaron un aumento de reservas en trayectos de ida, mientras varios viajeros optaron por cancelar sus vuelos ante la falta de alternativas. El especialista en logística de la Universidad de Syracuse, Patrick Penfield, advirtió que la crisis podría traducirse en demoras en el suministro de mercancías en tiendas, un problema sensible a las puertas de las fiestas navideñas.
Aproximadamente la mitad de la carga aérea nacional se transporta en bodegas de aviones de pasajeros, lo que implica que demoras y cancelaciones pueden incrementar los costos y repercutir en los precios al consumidor. Greg Raiff, director ejecutivo de Elevate Aviation Group, sumó que el impacto económico se extiende más allá del transporte de carga, abarcando viajeros de negocios o turismo y afectando la recaudación fiscal de municipios y hoteles.
La parálisis presupuestaria lleva 39 días activa en el Senado, donde demócratas y republicanos no logran un acuerdo para reabrir el gobierno federal. El presidente Donald Trump reiteró a través de la red Truth Social la necesidad de resolver cuanto antes el estancamiento: “¡Acabemos con la obstrucción parlamentaria!”
Las terminales más afectadas por los recortes de personal y las restricciones de la FAA incluyen, entre otras, los aeropuertos internacionales de Atlanta, Boston, Baltimore-Washington, Charlotte, Washington Dulles, Dallas-Fort Worth, Newark, Los Ángeles, JFK, LaGuardia, Miami, Chicago O’Hare, San Francisco y Seattle-Tacoma.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sean Duffy dijo que, de mantenerse la parálisis, aumentarán los recortes de vuelos antes de la temporada de Acción de Gracias
Contenido: El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que el tráfico aéreo podría “reducirse a un goteo” si se prolonga el cierre del gobierno federal, que ya provoca cancelaciones, retrasos y desorden en los principales aeropuertos del país. En una entrevista con Fox News Sunday, el funcionario de la Casa Blanca señaló que, de mantenerse la parálisis, el sistema de transporte aéreo enfrentará interrupciones masivas justo antes de la temporada de Acción de Gracias, uno de los periodos de mayor demanda del año.
Duffy explicó que la falta de personal podría provocar que, en las próximas semanas, muy pocos vuelos despeguen o aterricen, lo que derivaría en interrupciones masivas y miles de pasajeros varados. “Vas a tener el tráfico aéreo reducido a un goteo mientras todos intentan viajar para ver a sus familias”, señaló, al destacar que cada vez menos controladores aéreos se presentan a trabajar.
Las cancelaciones superaron los 3.500 vuelos y los retrasos alcanzaron los 3.700, según datos recogidos este domingo por la plataforma FlightAware. Durante el viernes y sábado, las aerolíneas estadounidenses suspendieron más de 2.500 trayectos, impulsados por las directivas de la Administración Federal de Aviación (FAA) para limitar operaciones en medio del prolongado “shutdown”. Solamente el sábado, se registraron 1.526 cancelaciones, una cifra inusualmente alta para ese día, y para la noche del domingo ya se había anticipado la suspensión de otros 1.000 vuelos.
Los aeropuertos con mayores contratiempos comprendieron Atlanta, Chicago, Charlotte y Newark, sobre todo debido a la falta de controladores en centros de radar y torres de control situadas en la costa este y el área de Nueva York. Si bien algunas cancelaciones respondieron a factores adicionales, la FAA comunicó que los recortes ya afectan al 4% de los vuelos en 40 terminales y esa proporción podría aumentar al 10% para el viernes 14 de noviembre.
El sindicato de controladores aéreos entregó 1.600 cartas escritas a mano al Congreso, solicitando resolver el desacuerdo presupuestario que mantiene a la plantilla sin salario desde hace casi un mes y forzados a cumplir horas extras. Muchos viajeros han logrado reprogramar sus trayectos, pero otros sufrieron pérdidas económicas. Los vuelos internacionales de larga distancia, hasta ahora, permanecen sin afectaciones directas, aunque la incertidumbre persiste.
Testimonios recogidos por Associated Press reflejaron la frustración de los pasajeros. Emmy Holguin, quien viajaba desde Miami a República Dominicana, expresó su deseo de que el gobierno encuentre una solución: “Todos viajamos. Todos tenemos algún lugar al que ir. Espero que el Gobierno pueda solucionar esto”. Por su parte, Heather Xu relató que viajar es “suficientemente estresante” y que las interrupciones actuales lo complican aún más.
En paralelo, empresas de alquiler de coches informaron un aumento de reservas en trayectos de ida, mientras varios viajeros optaron por cancelar sus vuelos ante la falta de alternativas. El especialista en logística de la Universidad de Syracuse, Patrick Penfield, advirtió que la crisis podría traducirse en demoras en el suministro de mercancías en tiendas, un problema sensible a las puertas de las fiestas navideñas.
Aproximadamente la mitad de la carga aérea nacional se transporta en bodegas de aviones de pasajeros, lo que implica que demoras y cancelaciones pueden incrementar los costos y repercutir en los precios al consumidor. Greg Raiff, director ejecutivo de Elevate Aviation Group, sumó que el impacto económico se extiende más allá del transporte de carga, abarcando viajeros de negocios o turismo y afectando la recaudación fiscal de municipios y hoteles.
La parálisis presupuestaria lleva 39 días activa en el Senado, donde demócratas y republicanos no logran un acuerdo para reabrir el gobierno federal. El presidente Donald Trump reiteró a través de la red Truth Social la necesidad de resolver cuanto antes el estancamiento: “¡Acabemos con la obstrucción parlamentaria!”
Las terminales más afectadas por los recortes de personal y las restricciones de la FAA incluyen, entre otras, los aeropuertos internacionales de Atlanta, Boston, Baltimore-Washington, Charlotte, Washington Dulles, Dallas-Fort Worth, Newark, Los Ángeles, JFK, LaGuardia, Miami, Chicago O’Hare, San Francisco y Seattle-Tacoma.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sean Duffy dijo que, de mantenerse la parálisis, aumentarán los recortes de vuelos antes de la temporada de Acción de Gracias
Contenido: El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que el tráfico aéreo podría “reducirse a un goteo” si se prolonga el cierre del gobierno federal, que ya provoca cancelaciones, retrasos y desorden en los principales aeropuertos del país. En una entrevista con Fox News Sunday, el funcionario de la Casa Blanca señaló que, de mantenerse la parálisis, el sistema de transporte aéreo enfrentará interrupciones masivas justo antes de la temporada de Acción de Gracias, uno de los periodos de mayor demanda del año.
Duffy explicó que la falta de personal podría provocar que, en las próximas semanas, muy pocos vuelos despeguen o aterricen, lo que derivaría en interrupciones masivas y miles de pasajeros varados. “Vas a tener el tráfico aéreo reducido a un goteo mientras todos intentan viajar para ver a sus familias”, señaló, al destacar que cada vez menos controladores aéreos se presentan a trabajar.
Las cancelaciones superaron los 3.500 vuelos y los retrasos alcanzaron los 3.700, según datos recogidos este domingo por la plataforma FlightAware. Durante el viernes y sábado, las aerolíneas estadounidenses suspendieron más de 2.500 trayectos, impulsados por las directivas de la Administración Federal de Aviación (FAA) para limitar operaciones en medio del prolongado “shutdown”. Solamente el sábado, se registraron 1.526 cancelaciones, una cifra inusualmente alta para ese día, y para la noche del domingo ya se había anticipado la suspensión de otros 1.000 vuelos.
Los aeropuertos con mayores contratiempos comprendieron Atlanta, Chicago, Charlotte y Newark, sobre todo debido a la falta de controladores en centros de radar y torres de control situadas en la costa este y el área de Nueva York. Si bien algunas cancelaciones respondieron a factores adicionales, la FAA comunicó que los recortes ya afectan al 4% de los vuelos en 40 terminales y esa proporción podría aumentar al 10% para el viernes 14 de noviembre.
El sindicato de controladores aéreos entregó 1.600 cartas escritas a mano al Congreso, solicitando resolver el desacuerdo presupuestario que mantiene a la plantilla sin salario desde hace casi un mes y forzados a cumplir horas extras. Muchos viajeros han logrado reprogramar sus trayectos, pero otros sufrieron pérdidas económicas. Los vuelos internacionales de larga distancia, hasta ahora, permanecen sin afectaciones directas, aunque la incertidumbre persiste.
Testimonios recogidos por Associated Press reflejaron la frustración de los pasajeros. Emmy Holguin, quien viajaba desde Miami a República Dominicana, expresó su deseo de que el gobierno encuentre una solución: “Todos viajamos. Todos tenemos algún lugar al que ir. Espero que el Gobierno pueda solucionar esto”. Por su parte, Heather Xu relató que viajar es “suficientemente estresante” y que las interrupciones actuales lo complican aún más.
En paralelo, empresas de alquiler de coches informaron un aumento de reservas en trayectos de ida, mientras varios viajeros optaron por cancelar sus vuelos ante la falta de alternativas. El especialista en logística de la Universidad de Syracuse, Patrick Penfield, advirtió que la crisis podría traducirse en demoras en el suministro de mercancías en tiendas, un problema sensible a las puertas de las fiestas navideñas.
Aproximadamente la mitad de la carga aérea nacional se transporta en bodegas de aviones de pasajeros, lo que implica que demoras y cancelaciones pueden incrementar los costos y repercutir en los precios al consumidor. Greg Raiff, director ejecutivo de Elevate Aviation Group, sumó que el impacto económico se extiende más allá del transporte de carga, abarcando viajeros de negocios o turismo y afectando la recaudación fiscal de municipios y hoteles.
La parálisis presupuestaria lleva 39 días activa en el Senado, donde demócratas y republicanos no logran un acuerdo para reabrir el gobierno federal. El presidente Donald Trump reiteró a través de la red Truth Social la necesidad de resolver cuanto antes el estancamiento: “¡Acabemos con la obstrucción parlamentaria!”
Las terminales más afectadas por los recortes de personal y las restricciones de la FAA incluyen, entre otras, los aeropuertos internacionales de Atlanta, Boston, Baltimore-Washington, Charlotte, Washington Dulles, Dallas-Fort Worth, Newark, Los Ángeles, JFK, LaGuardia, Miami, Chicago O’Hare, San Francisco y Seattle-Tacoma.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos aclaró que la medida no incluye a quienes perciben las rentas más altas. Además, afirmó que su manejo de la economía llevó al país a ser “el más rico y respetado del mundo”
Contenido: La promesa de un bono de 2.000 dólares para la mayoría de los estadounidenses, vinculada a los ingresos generados por los aranceles, se ha convertido en el eje de la nueva retórica económica de Donald Trump. El expresidente afirmó este domingo, a través de su plataforma Truth Social, que cada ciudadano —exceptuando a quienes perciben las rentas más altas— recibiría un dividendo de al menos 2.000 dólares gracias a los ingresos obtenidos por los aranceles.
Trump fundamentó su propuesta en los beneficios que, según él, han traído los aranceles al país. El ex mandatario aseguró que Estados Unidos se ha convertido en “el país más rico y respetado del mundo”, con niveles mínimos de inflación y un mercado de valores en máximos históricos.
“¡Las personas que están en contra de los aranceles son tontos!”, escribió el jefe de Estado, quien también destacó que los planes de pensiones 401k “están en su nivel más alto” y que, gracias a los ingresos por los gravámenes, pronto se comenzará a pagar la deuda nacional. Además, subrayó que existe “una inversión récord en EEUU, con plantas y fábricas surgiendo por todas partes”, lo que, a su juicio, justifica la entrega del bono económico a la ciudadanía.
En su mensaje, Trump precisó que el dividendo de al menos 2.000 dólares por persona no incluiría a quienes tienen ingresos elevados. El republicano defendió que estos recursos provendrían directamente de los fondos recaudados por los aranceles, reforzando así su argumento de que la política comercial puede traducirse en beneficios tangibles para la población.
Días atrás, el Tribunal Supremo de Estados Unidos expresó dudas sobre la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente a casi todos los territorios del mundo. El alto tribunal examinó si la ley de poderes económicos en emergencias internacionales otorga al presidente la facultad de imponer gravámenes a otros países sin la aprobación del Congreso, como sostiene la Administración, o si, por el contrario, la Constitución reserva esa potestad al legislativo fuera de ese marco legal.
Trump, en otro mensaje, cuestionó esta interpretación: “El presidente de EEUU tiene permiso (¡y la aprobación total del Congreso!) para detener todo el comercio con un país extranjero (¡lo cual es mucho más oneroso que un arancel!), y conceder licencias a un país extranjero, pero no tiene permiso para imponer un simple arancel a un país extranjero, ni siquiera por motivos de seguridad nacional. ¡Eso NO es lo que nuestros grandes fundadores tenían en mente! ¡Todo esto es ridículo!”.
El contexto político añade complejidad a la propuesta. En paralelo al debate sobre los aranceles, Trump ha insistido en destinar directamente a los ciudadanos los fondos públicos que actualmente se canalizan a través del sistema de salud, en particular los asociados al programa Obamacare. Tras el fracaso de un acuerdo en el Senado para poner fin al cierre del Gobierno federal, que ya se extiende por 40 días, el presidente reiteró su postura en Truth Social: “¡Basta de dinero, cientos de miles de millones de dólares para las compañías de seguro apoyadas por los demócratas por el malo Obamacare!”. Trump propuso que el dinero “vaya ahora directamente a la gente, sacando a las compañías de seguros que se han nutrido del sistema corrupto de atención médica”.
La discusión sobre el sistema de salud y el cierre del Gobierno ha polarizado aún más el ambiente político. Los demócratas condicionan la extensión de los subsidios al programa Obamacare, que expiran a fin de año, a su respaldo para reabrir la administración federal. Mientras tanto, la mayoría republicana en el Senado necesita el apoyo de la bancada opositora para alcanzar los 60 votos requeridos para aprobar cualquier propuesta. El estancamiento legislativo ya ha comenzado a afectar servicios esenciales, como la reducción de vuelos y el programa de cupones de alimentos, del que dependen 40 millones de personas.
En este escenario de incertidumbre y confrontación, Trump expresó su frustración ante la situación legal y política, sugiriendo que las autoridades judiciales no parecen estar al tanto de la magnitud del debate sobre los aranceles y sus consecuencias para el país.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las técnicas más habituales de ciberdelincuencia abarcan la instalación silenciosa de programas espía, la descarga de aplicaciones ajenas a tiendas oficiales y la manipulación mediante enlaces maliciosos
Contenido: El aumento de dispositivos en la vida cotidiana ha traído consigo desafíos para la privacidad. Ser espiado a través de la cámara del celular es un riesgo grave para la seguridad personal, porque permite el acceso no autorizado a imágenes e información confidencial sin el consentimiento del usuario.
Esta amenaza puede derivar en la filtración de datos, extorsiones y daños al bienestar emocional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).
La posibilidad de que extraños accedan a la cámara y obtengan contenido privado, ha provocado incidentes en los que los ciberdelincuentes roban imágenes, videos o conversaciones, exponiendo datos sensibles como domicilios, contraseñas o información bancaria.
La infección por spyware u otro tipo de malware se presenta como uno de los problemas más frecuentes y peligrosos para cualquier usuario de un dispositivo. Este tipo de programas puede instalarse tras descargar archivos sospechosos, aplicaciones no oficiales o mediante campañas de ingeniería social.
Cuando un atacante logra acceso, puede activar la cámara, grabar imágenes o videos y recopilar contenido privado sin conocimiento de la persona afectada.
Además, la filtración de fotos o vídeos personales puede derivar en sextorsión, extorsión económica o chantaje. Incluso la simple exposición no consentida de imágenes e información personal puede afectar la reputación y la vida privada, porque se pierde el control de lo compartido en el espacio digital.
El intercambio de imágenes o videos íntimos, denominado sexting, implica riesgos importantes. El INCIBE advierte que, una vez enviados, el emisor pierde el control sobre el archivo, quedando expuesto a su difusión o uso peligroso, ya sea por parte del receptor o personas ajenas a la confianza del remitente.
También, las transmisiones en vivo y videollamadas masivas presentan vulnerabilidades. Existen prácticas como el “zoom bombing”, donde intrusos acceden a reuniones virtuales a través de enlaces públicos, participando sin autorización y afectando a los usuarios con actos de acoso.
Asimismo, la falta de ajuste en la privacidad y la utilización de configuraciones abiertas puede facilitar la intrusión de desconocidos.
El INCIBE sugiere instalar y mantener actualizado un antivirus en todos los dispositivos inteligentes. Esta herramienta detecta y bloquea infecciones por malware, troyanos y spyware.
Se deben revisar los permisos de la cámara y de todas las aplicaciones instaladas, concediéndose solo a programas esenciales y de confianza. Además, otra medida preventiva consiste en tapar la cámara del celular cuando no se utilice, mediante accesorios que prevengan la activación remota.
Se aconseja usar contraseñas robustas y renovarlas de forma periódica, combinando métodos de autenticación como la huella dactilar o el reconocimiento facial. Limitar la información disponible en redes sociales y la visibilidad de los perfiles ayuda a reducir el riesgo de exposición.
No aceptar solicitudes de desconocidos en redes sociales ni proporcionar información personal mediante chats o plataformas no verificadas disminuye las posibilidades de caer en engaños o ser víctima de ingeniería social.
El INCIBE insiste en la importancia de limitar la información que se comparte en internet, controlar quién puede ver las publicaciones y restringir el acceso solo a contactos fiables.
Otra práctica es evitar la descarga de archivos o aplicaciones desde fuentes no oficiales, porque propagan la mayoría de los virus y programas espía conocidos.
Revisar periódicamente la configuración de privacidad y seguridad en aplicaciones y cuentas, sumado a seguir guías oficiales, ofrece protección frente a nuevas amenazas. La prevención y el uso responsable de la tecnología constituyen la mejor defensa contra los riesgos digitales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Usuarios destacan el atractivo del Air, pero sus limitaciones en fotografía y batería frenan el éxito, mientras las versiones Pro dominan la temporada navideña
Contenido: El lanzamiento del iPhone Air generó grandes expectativas en el mundo de la tecnología y el diseño industrial. Presentado como el smartphone más delgado en la historia de Apple, el dispositivo fue recibido con entusiasmo inicial, pero la realidad del mercado ha mostrado un panorama diferente.
Las ventas y las primeras experiencias de consumidores confirman que, a pesar de su impresionante diseño, el Air no logra desplazar la preferencia por los modelos Pro y Pro Max de la nueva generación de iPhone 17.
Quienes probaron el iPhone Air destacan la calidad y el atractivo de su diseño ultradelgado, que incorpora un perfil de apenas 5,64 milímetros y reduce su peso a 165 gramos.
Esta característica ha convertido al dispositivo en un objeto atractivo a la vista y al tacto, despertando el interés incluso entre exdirectivos de Apple y personas familiarizadas con los estándares de la marca, quienes reconocen el mérito del enfoque innovador adoptado para este modelo.
Sin embargo, la experiencia cotidiana expuso limitaciones importantes. El entusiasmo inicial cedió ante dificultades prácticas, principalmente al utilizar funciones como el altavoz, la reproducción de música y la cámara.
Los resultados en fotografía y sonido no lograron estar a la altura esperada, sobre todo cuando se compararon con otros modelos más completos de la misma generación.
Esa brecha de rendimiento llevó a algunos usuarios a desistir de mantener el Air como dispositivo principal, reconsiderando su elección por modelos con mayores prestaciones.
En Estados Unidos, solo uno de cada diez compradores de la línea iPhone 17 optó por el Air en las primeras semanas tras su lanzamiento, según una encuesta publicada por firmas del sector. Las quejas más recurrentes en foros y análisis apuntan a la cámara, la calidad del sonido, la batería y el costo relativamente alto respecto a los modelos estándar.
Como reflejo de esta baja demanda, Apple habría comenzado a reducir la producción del Air poco después del inicio de su comercialización, aseguraron fuentes vinculadas a la cadena de suministro consultadas por agencias de noticias internacionales.
Para la compañía, la recepción del Air es la única sombra en un trimestre navideño que resultó excepcional gracias a las ventas fuertes de los modelos Pro y Pro Max. Los nuevos teléfonos de alta gama generaron tal interés que los tiempos de espera llegaron a superar las tres semanas, mientras que el Air se conseguía prácticamente sin demoras, según se reportó en el sitio oficial de Apple.
Este fenómeno confirma el desafío al que se enfrenta Apple en materia de innovación para su producto insignia y deja abierta la pregunta sobre el futuro éxito de formatos aún más arriesgados, como el esperado iPhone plegable.
Desde el punto de vista del negocio, el Air es el diseño más innovador de Apple desde el iPhone X en 2017. Sin embargo, su acogida tibia remite al destino de modelos anteriores de nicho, como los “Mini” y los “Plus”.
Según la firma Consumer Intelligence Research Partners, cada vez que Apple lanza modelos específicos para segmentos reducidos, simplemente no logran tracción en ventas masivas.
Nabila Popal, analista de IDC (International Data Corporation), calificó al Air como “un éxito de marketing más que de ventas”, subrayando que, si bien generó interés al momento del lanzamiento, no fue suficiente para impulsar un cambio en la elección de los consumidores.
El iPhone Air se distingue por su diseño ultradelgado, marcos de titanio y doble Ceramic Shield, mientras que el iPhone 17 opta por aluminio y protección solo en el frontal.
El Air incluye pantalla de 6,5 pulgadas, chip A19 Pro y 12 GB de RAM, con una única cámara trasera, menor batería y un solo altavoz, a diferencia del iPhone 17, que ofrece sistema dual de cámaras, batería más grande y audio estéreo. El Air no tiene ranura SIM física y parte de un precio superior.
Estas diferencias explican que el mercado favorezca modelos con mayor equilibrio entre prestaciones y autonomía.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los artículos destacados que pertenecieron al empresario Frederick Sutton figura un documento con información inédita para pasajeros, además de cartas y efectos personales, que permanecieron en manos privadas durante más de un siglo
Contenido: Un documento histórico, recuperado de los efectos personales de Frederick Sutton, uno de los pasajeros de primera clase que perecieron en el naufragio del Titanic, será subastado en el Reino Unido el próximo 22 de noviembre. La casa de subastas Henry Aldridge and Son, reconocida por su especialización en objetos relacionados con el célebre transatlántico, espera que la pieza alcance entre £50.000 y £80.000 (USD 65.900–105.515).
El manuscrito, que se hundió en el Atlántico Norte en abril de 1912 junto con el buque británico y cerca de 1.500 viajeros, fue hallado entre las pertenencias de Sutton. El documento, de páginas manchadas y desgastadas, contiene información útil para los pasajeros, como tarifas del telégrafo inalámbrico, instrucciones para solicitar sillas y mantas de cubierta, y anotaciones sobre la ruta del barco.
Entre sus pasajes figura una sección titulada “LANDING ARRANGEMENTS AT NEW YORK”, que nunca llegó a concretarse debido al trágico desenlace del viaje. El estado deteriorado del papel y la dificultad para leer parte del texto reflejan la magnitud de la pérdida y el impacto que el desastre sigue ejerciendo en la memoria colectiva.
Antes de su venta, el documento ha sido estabilizado por un conservador profesional. La subasta incluirá también un conjunto más amplio de objetos personales de Sutton, como un anillo, un silbato, un cuchillo, tres cucharas y monedas sueltas, todos ellos guardados en una bolsa de lona. Este lote se estima en £35.000–£45.000 (USD 46.100–59.300).
Entre los artículos destacados figura además una carta de la compañía White Star Lines (estimada en £5.000–£8.000, USD 6.590–10.550), en la que se exigía a la familia Sutton la compra de un pasaje de primera clase para repatriar el cuerpo. La familia había recibido erróneamente la noticia de que el cadáver había sido hallado, aunque en realidad Sutton permanece desaparecido en el mar.
Frederick Sutton, de origen británico, emigró a Estados Unidos a finales del siglo XIX. Fundó una próspera empresa importadora de café y, tras consolidar su fortuna, incursionó en la banca y el sector inmobiliario. Cuando abordó el Titanic, era un acaudalado padre de tres hijos de sesenta y un años. Había viajado a Inglaterra siguiendo el consejo de su médico y regresaba a su hogar en Nueva Jersey cuando el barco colisionó con el iceberg.
Las circunstancias de su muerte no están del todo claras. Un testimonio recogido tras el desastre sugería que, debido a su delicado estado de salud, Sutton falleció en un bote salvavidas y fue arrojado al mar, mientras que otras versiones apuntan a que pudo haber quedado atrapado en su camarote.
Sus pertenencias fueron recuperadas y enviadas a Halifax, Nueva Escocia, junto con los cuerpos y otros objetos rescatados del naufragio. La familia Sutton recuperó estos efectos, que han permanecido en su poder de forma privada durante más de un siglo.
La próxima subasta se produce tras varias ventas de gran repercusión de objetos vinculados al Titanic. En abril pasado, una carta escrita a bordo por el estadounidense Archibald Gracie alcanzó £300.000 (USD 399.000). En noviembre, un reloj de bolsillo obsequiado a Arthur Rostron, el capitán que rescató a setecientas personas del naufragio, se vendió por £1,56 millones (USD 1,97 millones), estableciendo un récord para recuerdos del Titanic. En 2013, un violín tocado en el barco se adjudicó por £1,1 millones (USD 1,7 millones).
La colección de objetos de Sutton destaca por su carácter integral, lo que la diferencia de ventas anteriores. La casa de subastas la describió como “una de las colecciones más completas de su tipo” y anunció que ofrecerá un segundo lote de pertenencias de Sutton en abril de 2026.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los hermanos Duffer abordaron la polémica por un supuesto conflicto entre los actores
Contenido: Las especulaciones sobre un posible conflicto entre Millie Bobby Brown y David Harbour dentro del set de Stranger Things acapararon la atención en la gira de prensa previa al estreno de la quinta y última temporada de la serie.
La presunta acusación de acoso y bullying presentada por Brown contra Harbour, revelada por medios como Daily Mail y Page Six, motivó la reacción de los creadores y el círculo de producción de la exitosa ficción de Netflix.
Durante la alfombra roja del estreno mundial de la nueva temporada en Los Ángeles, la prensa consultó a los hermanos Duffer, creadores del fenómeno, sobre la rumoreada disputa.
“Obviamente, entiendes que no puedo entrar en asuntos personales del set, pero diré que llevamos diez años trabajando con este elenco, y a estas alturas somos una familia y nos preocupamos profundamente unos por otros”, dijo Ross Duffer a The Hollywood Reporter.
Y añadió en la misma declaración: “Así que nada es más importante que tener un ambiente donde todos se sientan seguros y felices”.
Por su parte, el director y productor ejecutivo Shawn Levy explicó a The Hollywood Reporter el compromiso de producción con el bienestar de quienes integran el equipo de Stranger Things.
“Al final del día, ese es el trabajo: necesitas crear un entorno laboral respetuoso donde todos se sientan cómodos y seguros, y por eso hicimos todo lo posible para construir ese ambiente. Estamos orgullosos de haberlo logrado”, sostuvo Levy.
En ese sentido, abordó directamente los titulares que se dieron a conocer en los últimos días. “He leído varias historias y algunas son sumamente inexactas. Hay mucho ruido alrededor”, aclaró.
“Pero la verdad es que consideramos a este elenco y a este equipo como una familia, y nos tratamos con respeto. Eso siempre ha sido un pilar fundamental”, concluyó.
Durante el estreno, tanto Millie Bobby Brown como David Harbour posaron juntos ante las cámaras, sin hacer alusión directa a los informes ni a las preguntas relacionadas.
Cabe destacar que Netflix y los representantes de ambos actores evitaron pronunciamientos oficiales tras la difusión de la denuncia.
Los reportes señalaron que Brown habría presentado una acusación formal contra Harbour antes de iniciar el rodaje de la temporada final.
El informe, según fuentes citadas por Daily Mail, involucraba “páginas y páginas de acusaciones”, aunque sin mención a conductas sexuales impropias. Tampoco se divulgó el resultado de la investigación interna ni se detallaron las alegaciones específicas.
Durante la filmación, indican los mismos reportes, Brown contó con la presencia constante de un representante personal en el set.
Si bien la investigación se prolongó por varios meses, las fuentes mencionadas anticiparon el mantenimiento de la confidencialidad por parte de la empresa y la ausencia de comunicados públicos sobre el caso.
En la serie, el vínculo entre los intérpretes es muy cercano desde el inicio: Millie Bobby Brown da vida a Eleven, la protagonista de Stranger Things, mientras que David Harbour interpreta a Jim Hopper, jefe de policía en el pueblo de Hawkins y figura paterna para la adolescente.
Con anterioridad, el actor se había referido a su relación con Brown. En 2021, el actor expresó cómo ha sido la dinámica con su compañera en el podcast That Scene With Dan Patrick.
“Millie y yo siempre hemos tenido una relación especial porque la conocí cuando era muy joven. La conocí antes de que llegara toda esta fama. Tengo una verdadera sensación de protección hacia ella. Siento una preocupación real por ella y por todo lo que tiene que afrontar”.
En ese sentido, remarcó que su rol como mentor fue cediendo espacio a medida que los actores más jóvenes maduraron y crearon sus propios caminos.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El cronista perdió herramientas de trabajo y, hasta el momento, no logró recuperarlas.
Contenido: Un periodista transmitía en vivo para un programa de televisión cuando fue asaltado en vivo y toda la secuencia quedó grabada.
El insólito episodio tuvo lugar en las últimas horas en el ingreso de la Legislatura de Mendoza, cuando el periodista Franco Chacón salía al aire para IP Noticias, un canal de Buenos Aires.
Leé también: Video: el momento en que dos ladrones armados amenazaron al empleado de una heladería y se llevaron la plata
Las imágenes mostraban a Franco de espaldas al ingreso del edificio mientras relataba sobre una noticia. Fue en ese momento cuando, de fondo, se logra ver la mochila negra del periodista sobre las escalinatas de acceso al establecimiento.
Sin embargo, mientras él continuaba con su relato, un hombre vestido de blanco que pasó por el lugar se acercó y se la llevó, sin darse cuenta que estaba siendo registrado en vivo.
En el momento la situación paso desapercibida y Franco no notó lo que había sucedido hasta que se fue. Tras ello, hizo un video para las redes sociales de su canal, Noticias al Instante (NAI), y les contó a sus seguidores lo ocurrido: “Estaba en vivo y no sé en qué momento me han robado la mochila. La dejé cinco minutos porque estaba saliendo en vivo. Tenía mis pertenencias, cosas del laburo y demás”, precisó.
Leé también: Engañaron a un coleccionista para robarle monedas antiguas y joyas valiosas: quisieron escapar y los atraparon
Además, dijo que el asalto ocurrió cuando estaba contando sobre la nueva multa que les van a colocar a los padres de los jóvenes que practiquen el bullying. “Estaba haciendo la nota, me pongo en la puerta de la Legislatura para hacerlo desde ahí, dejé la mochila un ratito sin darme cuenta porque estaba concentrado en el vivo, pasa este tipo y se lleva la mochila”, detalló y agradeció el accionar policial que lo asistió tras el robo.
Hasta el momento no lograron identificar al ladrón ni pudieron recuperar las pertenencias del periodista.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno británico envió personal y equipos a territorio belga luego de que aviones no tripulados desconocidos forzaran el cierre de aeropuertos y generaran sospechas de espionaje
Contenido: El Reino Unido ha decidido brindar apoyo militar a Bélgica tras una serie de incursiones de drones de origen desconocido en su espacio aéreo. La medida fue anunciada luego de que el nuevo jefe del Estado Mayor de Defensa británico, el mariscal del aire Richard Knighton, declarara este domingo a la BBC que su homólogo belga solicitó asistencia tras los incidentes.
Knighton explicó que, tras analizar la petición junto al ministro de Defensa británico John Healey, se acordó desplegar personal y equipos británicos en Bélgica, en coordinación con la OTAN. El alto mando militar afirmó que “es importante dejar claro, sin embargo, que no sabemos –y los belgas tampoco lo saben todavía– la procedencia de esos drones, pero les ayudaremos proporcionando nuestro equipamiento y efectivos, que ya se han empezado a desplegar para asistir a Bélgica”.
En la última semana, varias incursiones de drones forzaron el cierre temporal del aeropuerto de Bruselas y provocaron suspensiones del tráfico aéreo en Lieja. Según la RTBF, los aeropuertos Bruselas-Zaventem y Lieja cerraron su espacio aéreo durante más de una hora tras la detección de drones cerca de las terminales. Las operaciones se restablecieron hacia las 21.00 hora local, confirmó un portavoz del controlador aéreo Skeyes a RTBF. Durante el cierre, varios vuelos fueron desviados a Charleroi, Brujas, así como a aeródromos internacionales en París, Maastricht, Colonia y Fráncfort, según datos de Flight Radar. Un pasajero que viajaba desde Madrid relató a la agencia EFE que su avión fue desviado a Charleroi y permaneció en tierra hasta que se levantó la alerta.
El portavoz de Skeyes detalló que al detectarse un dron se activa el procedimiento estándar, suspendiendo los vuelos durante al menos 30 minutos para garantizar la seguridad y realizar verificaciones. Por el momento, las autoridades no han establecido conexión entre los incidentes en ambos aeropuertos.
En las semanas recientes, se observaron drones en infraestructuras sensibles como la base aérea militar de Kleine-Brogel, cercana a la frontera con Países Bajos. El Ejército belga ha dado órdenes de derribar estos aparatos si es posible hacerlo de manera segura y sin causar daños colaterales.
El ministro de Defensa de Bélgica, Theo Francken, declaró a la televisión local VTM que los vuelos de drones sobre bases militares y aeropuertos belgas podrían ser intentos de espionaje ruso. Aunque reconoció que aún no se tiene información concreta sobre el origen de los drones, Francken señaló la posible responsabilidad rusa, en línea con incidentes similares en países bálticos y del este de Europa. Tanto políticos belgas como alemanes han mencionado a Rusia como potencial autora, mientras que Moscú ha negado cualquier implicación.
Bélgica comunicó el viernes que reforzará su defensa contra drones con una inversión de 50 millones de euros y con el apoyo del Ejército de Alemania, al que ahora se suman los efectivos del Reino Unido. Richard Knighton subrayó que el Reino Unido y los otros 31 países miembros de la OTAN mantienen el compromiso de apoyo mutuo y expresó su satisfacción por el despliegue del personal británico en apoyo a un aliado.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria ya había superado el “baby bar” y completado más de cinco mil horas de práctica legal antes de presentarse a la prueba
Contenido: Kim Kardashian reveló que no logró aprobar el examen de abogacía en California, tras presentarse a la evaluación los días 29 y 30 de julio.
La empresaria y figura televisiva de 45 años compartió el resultado por medio de una publicación en historias de Instagram, en la que detalló su experiencia con el proceso y la motivación que le deja este nuevo desafío en su carrera profesional.
“Bueno… aún no soy abogada, solo interpreto a una muy bien vestida en la televisión”, compartió Kardashian el sábado 8 de noviembre.
Y agregó: “Seis años después de iniciar este camino hacia el derecho, sigo completamente comprometida hasta que apruebe el examen de abogacía. Sin atajos, sin rendirme, solo más estudio y aún más determinación”.
En sus palabras, agradeció a quienes la han apoyado y subrayó que no ver cumplido el objetivo aún representa un impulso para insistir en su meta.
“Gracias a todos los que me han apoyado y animado hasta ahora en este trayecto. No haber llegado no es fracasar, es una motivación. Estuve muy cerca de aprobar el examen y eso solo me motiva aún más. ¡Vamos!”, escribió.
El examen de abogacía de California, conocido por su nivel de dificultad, se realiza dos veces al año y consta de cinco preguntas de ensayo de una hora, una prueba de desempeño de 90 minutos y 200 preguntas de opción múltiple.
Según el Colegio de Abogados del estado, casi 16.000 personas presentan el examen anualmente.
En 2019, Kim Kardashian expuso que su interés jurídico comenzó en 2018, cuando inició una pasantía en un bufete de abogados en San Francisco.
Este camino alternativo, permitido en California y en otros tres estados de Estados Unidos, permite a quienes no asisten a una escuela de leyes tradicional prepararse bajo la supervisión de profesionales en ejercicio para calificar al examen. El proceso requiere la acumulación de miles de horas de estudio y práctica.
Durante una ceremonia donde recibió un certificado de finalización del programa, la abogada Jessica Jackson, quien patrocinó la formación de Kim, afirmó: “Hace seis años, Kim Kardashian entró en este programa con nada más que un feroz deseo de luchar por la justicia”.
Jackson detalló que Kim dedicó 18 horas de estudio a la semana, 48 semanas al año, durante seis años, hasta reunir un total de 5.184 horas de formación legal.
“Se enfocó en su faceta académica mientras criaba a sus cuatro hijos, dirigía negocios, grababa programas de televisión y asistía a tribunales para abogar por otros”, señaló la abogada.
Respecto a su trayecto, Kardashian enfatizó en sus redes: “Hace seis años, emprendí un camino poco convencional para perseguir mi sueño de convertirme en abogada. No fue fácil y tomó más tiempo del previsto, pero nunca me rendí. Cada curso trajo momentos de duda, lágrimas y triunfo, especialmente cuando superé materias que al principio me daban miedo”.
Luego de superar el “baby bar”, o examen preliminar para estudiantes de derecho, Kardashian expresó en X (antes Twitter): “¡APROBÉ EL EXAMEN BABY BAR! Mirándome al espejo, hoy estoy realmente orgullosa de la mujer que veo reflejada”.
“Para quien no conozca mi camino en el derecho, que sepa que no fue fácil ni me lo regalaron”, remarcó en el mismo mensaje.
Cabe recordar que Kim es hija del abogado Robert Kardashian, conocido por defender a O. J. Simpson, quien también fue su amigo cercano, durante su mediático juicio en 1995.
Además de su formación, Kim Kardashian se implicó en proyectos de reforma penitenciaria y abogacía por clemencia, colaborando en la conmutación de sentencias para personas como Chris Young y Alice Marie Johnson.
Asimismo, participó en eventos en la Casa Blanca junto a la entonces vicepresidenta Kamala Harris para tratar cuestiones vinculadas con la justicia penal.
A pesar del resultado adverso, la empresaria se mantiene firme en su propósito profesional.
“Me dijeron que este era un camino casi imposible y más difícil que la ruta tradicional de la escuela de leyes, pero era mi única opción y se siente tan, tan, tan bien estar aquí y en camino de lograr mis metas”, sostuvo.
El trayecto de Kim Kardashian hacia la abogacía se desarrolló fuera del modelo universitario tradicional. Utilizó una alternativa regulada por el estado de California, que permite acceder al examen de abogacía mediante un aprendizaje supervisado por un abogado o juez en ejercicio.
Este modelo exige el cumplimiento de horas documentadas de estudio y práctica legal, modalidad reconocida solo en California y tres estados más de Estados Unidos.
En abril de 2024, Kardashian volvió a la Casa Blanca para participar de una mesa redonda sobre la reforma de la justicia penal.
Además, actualmente protagoniza la serie All’s Fair, dirigida por Ryan Murphy, en la que interpreta a una abogada de divorcios, lo que refuerza su vínculo tanto con el ámbito legal como con los medios.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En respuesta a una nueva oleada de ataques del Kremlin, las fuerzas ucranianas bombardearon territorio ruso con drones y misiles. Más de un millón de residentes se quedaron sin luz y calefacción
Contenido: Los ataques ucranianos interrumpieron el suministro eléctrico y la calefacción en dos importantes ciudades rusas cercanas a la frontera con Ucrania, según informaron el domingo funcionarios locales rusos.
La noticia llega en un momento en el que Rusia y Ucrania se han lanzado ataques casi diarios contra sus respectivas infraestructuras energéticas y los esfuerzos diplomáticos liderados por Estados Unidos para poner fin a una guerra que dura ya casi cuatro años no han avanzado.
Por otra parte, el máximo diplomático de Ucrania acusó a Moscú de poner deliberadamente en peligro la seguridad nuclear, al afirmar que el ataque masivo con drones y misiles perpetrado por Rusia el viernes alcanzó subestaciones que suministran energía a dos centrales nucleares.
Y en Rusia, el portavoz del Kremlin afirmó que Moscú tenía la intención de cumplir con sus obligaciones en virtud de la prohibición mundial de los ensayos nucleares, a pesar de la reciente orden del presidente Vladimir Putin de estudiar la posibilidad de reanudar los ensayos atómicos.
Un ataque con drones provocó apagones temporales y cortó la calefacción en algunas zonas de Vorónezh, según informó el gobernador regional, Alexander Gusev. Afirmó que varios drones fueron interferidos electrónicamente durante la noche sobre la ciudad, donde viven algo más de un millón de personas, lo que provocó un incendio en una instalación de servicios públicos local que fue rápidamente extinguido.
Los canales de noticias rusos y ucranianos en Telegram afirmaron que el ataque tenía como objetivo una central térmica local.
Un ataque con misiles perpetrado el sábado por la noche también causó “graves daños” a los sistemas de electricidad y calefacción que abastecen a la ciudad de Belgorod, lo que afectó a unos 20.000 hogares, según informó al día siguiente el gobernador local, Vyacheslav Gladkov.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó el domingo que sus fuerzas destruyeron o interceptaron durante la noche 44 drones ucranianos que sobrevolaban las regiones de Briansk y Rostov, en el suroeste de Rusia. La declaración no mencionó las provincias de Vorónezh ni Belgorod, ni especificó cuántos drones lanzó Ucrania.
Las autoridades locales de la región de Rostov informaron el domingo de apagones de varias horas en la ciudad de Taganrog, donde viven unas 240 000.personas, y los atribuyeron a un corte de emergencia de una línea eléctrica. No especificaron la causa, aunque los medios locales afirmaron que una subestación transformadora cercana se incendió.
Los meses de ataques con drones de largo alcance ucranianos contra refinerías rusas han tenido como objetivo privar a Moscú de los ingresos por exportación de petróleo que necesita para continuar la guerra. Mientras tanto, Kiev y sus aliados occidentales afirman que Rusia está tratando de paralizar la red eléctrica ucraniana y negar a la población civil el acceso a calefacción, luz y agua corriente por cuarto invierno consecutivo, en lo que los funcionarios ucranianos denominan “utilizar el frío como arma”.
Los ataques masivos con drones y misiles de Rusia del viernes alcanzaron subestaciones eléctricas que abastecen a dos de las centrales nucleares de Ucrania, según el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha.
“Rusia volvió a atacar las subestaciones que abastecen de energía a las centrales nucleares de Khmelnytskyi y Rivne”, afirmó Sybiha en un comunicado emitido el sábado por la noche. “No se trató de ataques accidentales, sino de ataques bien planificados. Rusia está poniendo en peligro deliberadamente la seguridad nuclear en Europa”.
Sybiha convocó una reunión urgente de la junta de gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica para responder a los riesgos que plantean los ataques.
Los ataques masivos de Moscú contra la infraestructura eléctrica de Ucrania el invierno pasado han aumentado el escrutinio sobre el aparente fracaso del Ministerio de Energía ucraniano para proteger las instalaciones energéticas más críticas del país cerca de las centrales nucleares, según varios funcionarios actuales y antiguos que hablaron con la AP.
Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, dijo el sábado que se ha comenzado a trabajar en la orden del presidente Vladimir Putin de preparar planes para una posible prueba nuclear rusa, según la agencia estatal de noticias Tass.
La orden de Putin del miércoles siguió a las declaraciones de Trump, que parecían sugerir que Washington reanudaría sus propias pruebas atómicas por primera vez en tres décadas.
Rusia respetará sus obligaciones en virtud de la prohibición nuclear mundial, afirmó el domingo el portavoz del Kremlin, tras días de incertidumbre por las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, que parecían sugerir que Washington podría reanudar las pruebas atómicas después de más de tres décadas.
Los comentarios de Trump se produjeron después de que Rusia anunciara que había probado un nuevo dron submarino de propulsión atómica y con capacidad nuclear, así como un nuevo misil de crucero de propulsión nuclear. Sin embargo, Moscú no anunció ninguna prueba de sus armas nucleares, las últimas de las cuales se realizaron en 1990.
“Putin ha dicho en repetidas ocasiones que Rusia está comprometida con su obligación de poner fin a las pruebas nucleares y que no tenemos intención” de realizarlas, declaró a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
A principios de esta semana, Putin ordenó a los funcionarios que estudiaran la posibilidad de reanudar las pruebas nucleares, aunque Rusia dijo que no lo haría a menos que Estados Unidos lo hiciera primero.
Por otra parte, el máximo diplomático ruso dijo el domingo que estaba listo para reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para discutir la guerra en Ucrania y la reparación de las relaciones bilaterales.
“El secretario de Estado Marco Rubio y yo entendemos la necesidad de mantener una comunicación regular”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, a la agencia estatal rusa Ria, semanas después de que se suspendieran los esfuerzos para organizar una cumbre entre los líderes de Rusia y Estados Unidos.
El domingo, Lavrov reiteró que no se puede lograr la paz sin “tener en cuenta los intereses rusos”, una frase que Moscú ha utilizado para indicar que se mantiene firme en sus exigencias maximalistas con respecto a Ucrania.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre iba acompañado de un menor cuando ocurrió el accidente. Las mujeres sufrieron fracturas, pero están fuera de peligro.
Contenido: Un hombre atropelló a tres mujeres y las dejó en grave estado este sábado por la tarde en el partido bonaerense de Lanús.
La brutal secuencia ocurrió a metros de la estación de Lanús, sobre Avenida Yrigoyen y Avenida 25 de Mayo, y quedó grabada por una cámara de seguridad municipal.
Leé también: Vecinos de Mar del Plata colocaron pasacalles con una fuerte advertencia para los ladrones: “Te metemos bala”
El impactante video comienza con el paso de un colectivo, al lado de un grupo de peatones que cruzaba la calle. El vehículo dobló y pasó por al lado de las personas con total normalidad.
Unos segundos después, un Renault Symbol siguió derecho, aceleró y atropelló a tres mujeres que cruzaban correctamente la calle.
En primer término levantó por los aires a una mujer, y unos pocos metros más adelante hizo lo propio con otra señora mayor que llevaba una bolsa en su mano.
Antes de frenar sobre el boulevard, el mismo auto goipeó por la espalda a otra mujer, que quedó tendida en el suelo.
A los pocos minutos llegó el personal policial de la Comisaría 1° de Lanús y detuvo al conductor del auto, identificado como Ezequiel Eduardo Mambrín.
El hombre de 37 años iba acompañado de un menor en el momento en que atropelló a las tres mujeres, en plena avenida.
Las tres mujeres fueron trasladadas de urgencia por el Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) al Hospital Evita de Lanús.
Una de las víctimas fue identificada como Juana Vignona (73), quien sufrió graves lesiones en el brazo izquierdo, el cual podrían amputarle.
Leé también: Detuvieron al chofer que atropelló y mató a un motociclista tras una discusión de tránsito en Azul
La segunda de las víctimas fue Mirta Silvia Amor López, de 91 años, que presentó una fractura expuesta en la cabeza con posterior pérdida de conocimiento.
La última fue Teresa Cristina Melgarejo, de 65 años, quien permanece internada por fuertes dolores en la zona lumbar.
Al conductor le realizaron un test de alcoholemia —cuyo resultado aún no trascendió— y quedó detenido por el delito de “lesiones culposas”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Equipos de emergencia rastrean la zona marítima fronteriza luego de que una embarcación con cerca de 300 personas, en su mayoría rohingya, se hundiera dejando hasta el momento 10 sobrevivientes
Contenido: Una persona murió y cientos continúan desaparecidas tras el naufragio de una embarcación cerca de la frontera entre Tailandia y Malasia, mientras se recuperaban 10 supervivientes y un cuerpo, informó la autoridad marítima malasia.
El jefe de policía de Kedah, Adzli Abu Shah, dijo a los medios malasios que se cree que el barco “que transportaba a 90 personas” volcó hace tres días.
Todavía podrían encontrarse más víctimas en el mar unos tres días después del naufragio de la embarcación, que partió de Buthidaung (Myanmar) con unas 300 personas a bordo, dijo el primer almirante Romli Mustafa, director de la autoridad marítima de los estados septentrionales malasios de Kedah y Perlis.
Entre los sobrevivientes hallados en aguas de Langkawi había tres hombres de Myanmar, dos rohingya y un hombre de Bangladés, mientras que el cuerpo era el de una mujer rohingya, dijo el medio estatal Bernama, citando al jefe de policía de Kedah, Adzli Abu Shah.
Los miembros de la minoría rohingya, mayoritariamente musulmana, huyen periódicamente de Myanmar, de mayoría budista, donde son vistos como intrusos extranjeros procedentes del sur de Asia, a los que se niega la ciudadanía y sufren abusos.
Las personas que se dirigían a Malasia embarcaron inicialmente en un gran buque, pero a medida que se acercaban a la frontera recibieron instrucciones de transbordar a tres embarcaciones más pequeñas, cada una con unas 100 personas, para evitar ser detectadas por las autoridades, según Adzli.
“Sin embargo, a medida que se acercaban a la frontera, se les indicó que se transfirieran a tres botes más pequeños, cada uno con alrededor de 100 personas”, dijo a la agencia nacional de noticias Bernama.
“Hemos solicitado a la Agencia de Control Marítimo de Malasia y a la Policía Marítima que lancen operaciones de búsqueda y rescate y que busquen los otros barcos desaparecidos”, dijo Adzli, citado por el New Straits Times.
Se desconoce la situación de las otras dos embarcaciones y se está llevando a cabo una operación de búsqueda y rescate, dijo.
Malasia, relativamente próspera, es el hogar de millones de migrantes de las partes más pobres de Asia, muchos de ellos indocumentados, que trabajan en industrias como la construcción y la agricultura.
Pero los cruces, facilitados por los sindicatos de tráfico de personas, a menudo son peligrosos, lo que lleva a que los barcos vuelquen.
“Los sindicatos transfronterizos ahora son cada vez más activos en la explotación de los migrantes convirtiéndolos en víctimas de la trata de personas utilizando rutas marítimas de alto riesgo”, dijo Romli de la MMEA.
Los sindicatos cobran entre 3.200 y 3.500 dólares por persona por el pasaje al país, dijeron los medios de comunicación malasios.
Los barcos a menudo están mal mantenidos, no llevan chalecos salvavidas y muchos de los migrantes no saben nadar.
En uno de los peores meses, en diciembre de 2021, más de 20 migrantes se ahogaron en varios incidentes de vuelco frente a la costa de Malasia.
(con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su gira mundial “Circus Maximum”, el cantante dejó momentos únicos en el Belluna Dome de Tokio
Contenido: En el marco de su gira “Circus Maximum”, Travis Scott realizó una serie de conciertos en Tokio, capital de Japón, que destacaron por la presencia de invitados inesperados.
Entre ellos, la participación de Kanye West y la aparición sobre el escenario de la hija del rapero, Stormi, se convirtieron en los momentos más comentados de las presentaciones celebradas en el Belluna Dome de Tokorozawa.
Durante su actuación en la ciudad japonesa, Scott invitó a West a unirse a él en el escenario ante un público sorprendido. El artista, también conocido como Ye, apareció cubierto con una máscara y un abrigo voluminoso, lo que causó intriga entre los asistentes.
Posteriormente, se retiró la máscara y el ambiente se transformó: la multitud reaccionó con entusiasmo cuando reconoció al músico. La primera canción que interpretaron juntos fue “Can’t Tell Me Nothing”, uno de los temas emblemáticos en el repertorio del rapero.
A pesar de que su entrada fue recibida con ovaciones, Kanye se mostró distante durante la interpretación inicial.
En esta presentación, Kanye West interpretó sus versos con mayor entrega, acercando a los fans a una versión de sí mismo más alineada con su etapa anterior.
Estas apariciones dieron lugar a comentarios de fanáticos sobre la posible recuperación de la imagen pública de West, tras años de controversia y distanciamiento con artistas como Pusha T, John Legend y Yung Lean.
Cabe destacar que su regreso a los escenarios se da luego de ofrecer disculpas por anteriores declaraciones antisemitas en redes sociales. Mediante su perfil en X (antes Twitter), el artista se había declarado un nazi.
Ahora, con su reciente presentación, la respuesta del público japonés y la amplificación de estos momentos por plataforma as digitales indican un persistente interés por el retorno del intérprete.
Otro de los puntos destacados del concierto fue la breve pero significativa aparición de Stormi, la hija de Travis Scott y Kylie Jenner. Durante la interpretación de su canción “Thank God”, el rapero invitó a la niña, de siete años, a subir al escenario.
Vestida con camiseta gráfica, abrigo de piel y peinada con trenzas de colores, Stormi interactuó con el público y realizó una intervención vocal: “Eso es, papi”, respondió al micro mientras su padre recitaba el verso “Storm’s a minor but you know she livin’ major (Storm es menor de edad, pero sabes que vive a lo grande)”.
El gesto fue bien recibido por los asistentes, quienes, a petición del propio cantante, ovacionaron a Stormi mientras la niña bailaba y se mostraba sonriente. La presencia de audífonos especiales aseguró la protección auditiva de la menor durante el evento.
Travis Scott sostuvo en varias ocasiones su apego a la paternidad y su inclinación a compartir ese aspecto de su vida tanto en conciertos como en redes sociales.
En abril, durante su actuación en el festival Coachella en California, el rapero ya había hecho una mención especial a su hija desde el escenario, en otro gesto de cercanía familiar ante el público.
Sobre el enfoque que mantiene respecto a la educación de Stormi, Scott compartió en la edición de septiembre de 2021 de CR Men que, junto a Jenner, optan por un estilo de crianza más natural y basado en la autodisciplina.
“Intentamos hacerlo más natural, como más autodisciplina. Como, ‘tienes que irte a dormir a las 9, ¿te vas a quedar despierta hasta las 11 o te irás a dormir ya?’”, indicó en esa oportunidad el músico.
Por su parte, Kylie Jenner recalcó en entrevistas la buena relación entre ambos padres. “Somos como mejores amigos. Ambos amamos a Stormi y queremos lo mejor para ella. Nos mantenemos conectados y coordinados”, dijo en conversación con la revista Harper’s Bazaar.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación reveló que quienes perciben su entorno doméstico como caótico presentan mayor riesgo de desarrollar dificultades emocionales en la adultez, incluso cuando comparten el mismo ambiente familiar que sus hermanos
Contenido: En numerosos hogares, el caos doméstico —definido por el bullicio, el desorden y la imprevisibilidad— constituye parte cotidiana de la vida familiar. Sin embargo, lejos de tratarse de una simple particularidad del ritmo diario, este entorno puede provocar efectos profundos en la salud mental infantil y en el bienestar de todos los miembros de la familia, según expertos de Psychology Today.
Un ambiente caracterizado por ruido persistente, acumulación de objetos y ausencia de estructura afecta la convivencia y puede dejar una huella duradera en el desarrollo de la niñez.
Expertos de Psychology Today describen el caos en el hogar como aquel ambiente donde predominan el ruido, el hacinamiento y la falta de predictibilidad. Este desorden suele presentarse en casas donde la televisión está encendida en todo momento, varios dispositivos emiten sonidos a la vez y la sensación abrumadora de agitación y desorganización se vuelve constante.
Si bien cierto nivel de dinamismo parece parte de la vida moderna, los especialistas advierten que la exposición continua a este entorno constituye un factor de riesgo para la salud mental, tanto de niños como de adultos.
Distintos estudios citados por Psychology Today muestran que quienes crecen en hogares caóticos suelen alcanzar resultados inferiores en su desarrollo en comparación con aquellos que viven en entornos organizados.
La investigación liderada por Sophie von Stumm, que recopiló datos de más de 7.000 niños nacidos en el Reino Unido en la década de 1990, identificó una relación directa entre la percepción de caos en la infancia y una mayor probabilidad de presentar problemas de salud mental en la adultez temprana.
El estudio con gemelos aportó una evidencia clave: incluso entre hermanos criados bajo un mismo techo, quien interpretó el hogar como más caótico reportó una salud mental inferior al llegar a los veinte años. Esta diferencia en la percepción subraya que lo que cada niño experimenta en su entorno resulta determinante.
La influencia del caos doméstico sobre la salud emocional es notoria, pero los hallazgos de Psychology Today aclaran que este entorno no produce de manera directa un bajo rendimiento académico.
Si bien los niños que evaluaron su hogar como más caótico reportaron calificaciones más bajas, los análisis con gemelos —tanto idénticos como fraternos— evidencian que la asociación entre el caos y el desempeño escolar responde a factores externos (como el carácter individual del niño o el contexto familiar) y no a una relación causal directa.
Además, los niños que luego lograron mejores resultados en la escuela manifestaron una disminución en la percepción de caos en el hogar, lo que sugiere que las habilidades organizativas adquiridas durante la escolarización pueden trasladarse al ambiente familiar y contribuir así al orden y la estabilidad.
Ante los riesgos que plantea esta dinámica, Psychology Today comparte recomendaciones prácticas diseñadas para mitigar el caos doméstico y salvaguardar la salud mental de la familia.
Entre los principales consejos, destacan: evitar el uso simultáneo de diferentes aparatos que emiten sonido o imagen para minimizar la sobresaturación sensorial, priorizar la interacción uno a uno y cultivar la tranquilidad, considerada “un bálsamo para la mente”.
Promover el orden y reducir el exceso de objetos ayuda a mejorar la concentración y a disminuir la sensación de agobio tanto en niños como en adultos. Además, reservar momentos para el descanso y el tiempo compartido en familia después de jornadas ocupadas permite renovar la mente y fortalecer el bienestar emocional.
La guía enfatiza la importancia de que se involucren todos los miembros del hogar en la creación de rutinas sencillas y posibles de sostener. Establecer horarios claros para actividades diarias, mantener los espacios comunes despejados y favorecer momentos de silencio colaboran en la construcción de un ambiente más armonioso.
Aunque cierto grado de desorden es inevitable en la rutina diaria, Psychology Today subraya que el caos en el hogar no debe interpretarse como algo inofensivo ni pintoresco. Mantener un ambiente ordenado y pacífico es fundamental para salvaguardar la salud mental y el bienestar general de la familia, en especial de quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El tradicional acto en el Cenotafio reunió a autoridades, veteranos y ciudadanos, quienes guardaron silencio y depositaron coronas de amapolas en memoria de quienes perdieron la vida en conflictos armados pasados y recientes
Contenido: El rey Carlos III presidió el domingo la ceremonia anual británica de recuerdo de los caídos en la guerra, bajo el sol de noviembre y la sombra proyectada sobre Europa por la guerra de casi cuatro años en Ucrania.
Cuando la campana del Big Ben del Parlamento dio las 11 de la mañana, miles de militares, veteranos y ciudadanos reunidos en el centro de Londres guardaron dos minutos de silencio, interrumpidos por un único disparo de artillería y los cornetas de los Royal Marines tocando “El Último Toque”.
El rey, de 76 años, vestido con el uniforme de mariscal de campo del ejército, depositó una corona de amapolas rojas de papel sobre fondo negro al pie del Cenotafio, monumento a los caídos en la guerra. Erigido hace más de un siglo para honrar a las tropas británicas y aliadas que murieron en la Primera Guerra Mundial, se ha convertido en el centro de las ceremonias anuales en memoria de los militares y civiles fallecidos en esa guerra y en conflictos posteriores.
La ceremonia nacional de conmemoración se celebra cada año el domingo más cercano al aniversario del fin de la Primera Guerra Mundial, el 11 de noviembre de 1918, a las 11 de la mañana. Se celebran servicios conmemorativos similares en docenas de pueblos y ciudades de Gran Bretaña y en bases militares británicas en el extranjero.
Una banda militar tocó mientras el heredero al trono, el príncipe William, seguía a su padre al depositar una corona de flores en el sencillo monumento de piedra de Portland inscrito con las palabras “los gloriosos muertos”.
Otros miembros de la familia real siguieron su ejemplo, incluido el hermano menor del rey, el príncipe Eduardo, pero no el ex príncipe Andrés Mountbatten-Windsor. El rey le retiró sus títulos a su hermano Andrés el mes pasado y lo expulsó de su residencia real debido a su relación con el delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein.
El primer ministro Keir Starmer, otros líderes políticos y diplomáticos de toda la Commonwealth, integrada por antiguas colonias británicas, también depositaron coronas de flores.
La reina Camila, la princesa de Gales y otros miembros de la familia real observaron desde su lugar tradicional en un balcón del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo.
Muchas de las coronas estaban hechas de amapolas, y la mayoría de los asistentes llevaban amapolas de papel en la solapa. Las flores escarlatas que florecieron en los campos de batalla embarrados y los cementerios improvisados del norte de Francia y Bélgica durante la Primera Guerra Mundial —popularizadas por el poema «En los campos de Flandes» — se han convertido en un símbolo de la memoria en Gran Bretaña y otros países.
Al igual que muchos otros miembros de la OTAN, Gran Bretaña ha aumentado su gasto en defensa desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. Gran Bretaña afirma que gastará el 3,5% del PIB en defensa para 2035.
Tras la ofrenda floral, unos 10.000 veteranos militares con relucientes medallas desfilaron ante el Cenotafio, al son de alegre música militar y entre los aplausos de los simpatizantes que se congregaban en las aceras. Entre ellos, en sillas de ruedas, se encontraban unos 20 veteranos de la Segunda Guerra Mundial, cada vez más pocos; el más joven tenía 98 años.
Donald Poole, de 101 años, quien sirvió como manipulador de explosivos del Cuerpo de Artillería del Ejército Real en el conflicto que terminó hace 80 años, dijo que era “un gran honor poder rendir homenaje a las pobres almas que han muerto en todos los conflictos”.
“Sé lo afortunado que soy de seguir aquí gracias a todos los que han luchado y servido, tanto en el pasado como en el presente”, dijo. “También quiero rendir homenaje a los servicios civiles que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial, en particular a los bomberos, que salvaron tantas vidas durante el Blitz, muchos de los cuales perdieron la suya”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el rezo del Ángelus, el pontífice valoró a todos aquellos que “a todos los niveles, se están comprometiendo a construir la paz”
Contenido: El papa León XIV reiteró este domingo su llamamiento a un cese al fuego en las regiones afectadas por la guerra y pidió que se hagan esfuerzos en las negociaciones de paz, tras el rezo del ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.
“En los últimos días, hemos rezado por los difuntos y entre ellos, lamentablemente, hay muchos que fueron asesinados en los combates y bombardeos, aunque eran civiles, niños, ancianos, enfermos”, dijo el pontífice al dirigirse a los fieles desde la ventana del Vaticano.
En este sentido, el papa destacó que “si realmente se quiere honrar su memoria, se debe cesar el fuego y comprometerse en las negociaciones”.
León XIV también expresó su “sincero aprecio” por aquellos que, “a todos los niveles, se están comprometiendo a construir la paz en las diferentes regiones marcadas por la guerra”, en un llamado a la unidad y el esfuerzo compartido por la paz.
El pasado jueves había instado a favorecer el diálogo “en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente (europeo)”, al recibir a una representación de obispos de Europa.
Ese día, recibió a miembros del Comité Conjunto del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) y observó que “si bien existen señales positivas y alentadoras de crecimiento en algunas partes de Europa, muchas comunidades cristianas se sienten cada vez más en minoría”.
Por otra parte, a los obispos europeos recordó que “la situación actual incluye nuevas generaciones y personas recién llegadas con historias y expresiones culturales muy diversas” .
Y por lo tanto, afirmó que “hay muchas voces nuevas que escuchar y relatos que acoger mediante el encuentro cotidiano y relaciones más estrechas”.
Y, sin olvidar, agregó “la urgencia de promover el diálogo, la concordia y la fraternidad en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente”.
Durante la audiencia general del miércoles, el pontífice estadounidense había invitado a los fieles a unirse a rezar “por todos aquellos que sufren los conflictos armados en diferentes partes del mundo”.
En esa ocasión recordó la situación en Myanmar (Birmania) e instó “a la comunidad internacional a no olvidar al pueblo birmano y a proporcionar la asistencia humanitaria necesaria”.
El domingo anterior, por su parte, el papa también había pedido a la comunidad internacional que intervenga en Sudán “con generosidad para ofrecer asistencia y apoyar a quienes trabajan para que continúe su labor” ante el “sufrimiento inaceptable” que se vive en el país.
El pontífice expresó su tristeza al final de la oración del ángelus dominical en la plaza de San Pedro por la situación en ese país de África, y en particular en la ciudad sudanesa de Al Fasher, en la región occidental de Darfur, donde “la violencia indiscriminada contra mujeres y niños, los ataques contra civiles y mujeres y los graves obstáculos a la acción humanitaria están causando gran sufrimiento”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Reina Isabel II: Su vida con estilo” se inaugura en abril del 2026 y mostrará 200 piezas de su vestidor.
Contenido: El Palacio de Buckingham mostrará, entre abril y octubre de 2026, una exposición que destacará el legado de moda dejado por la reina Isabel II en sus 70 años de reinado.
Las entradas, que se pusieron a la venta hace algunos días, permitirán admirar unas 200 piezas del guardarropa de la soberana, fallecida en 2022 a los 96 años.
La muestra incluirá desde sus suntuosos vestidos de ceremonia hasta sus célebres pañuelos de seda estampados, tan característicos de la difunta reina.
“El guardarropa de Isabel II era una lección magistral de simbolismo, costura y artesanía británica”, subrayó la curadora de la exhibición, Caroline de Guitaut.
Los diseñadores Erdem Moralıoğlu, Richard Quinn y Christopher Kane contribuirán a esta exposición, llamada “Queen Elizabeth II: Her Life in Style” (Reina Isabel II: Su vida con estilo).
Según Christopher Kane, “las prendas de la difunta reina cuentan la historia de Reino Unido y de la identidad cambiante del país a través de la moda”.
Lee también: En 2026, el Reino Unido celebrará los 100 años de Isabel II con la mayor exposición de su vestuario
Aproximadamente la mitad de las piezas se presentarán por primera vez al público, indicó en un comunicado el Royal Collection Trust, organismo encargado de la conservación del patrimonio de la monarquía.
Entre las creaciones firmadas por Norman Hartnell, el modisto de la difunta reina, figuran el vestido de novia de quien entonces era la princesa Isabel y su atuendo de coronación en 1953.
La exposición también contará con el vestido azul que lució en la boda de su hermana, la princesa Margarita, en 1960.
Otra pieza será el vestido verde que llevó durante un banquete en honor al presidente estadounidense Dwight Eisenhower en la embajada británica en Washington, en 1957.
La muestra presentada como la más grande dedicada al guardarropa de la soberana, también incluirá piezas más informales, como atuendos de equitación, un deporte que le apasionaba.
Asimismo, se expondrá un impermeable de plástico transparente del diseñador Hardy Amies, de la década de 1960, particularmente moderno para la época.
La soberana, que medía poco más de 1,60 metros, tenía la costumbre de vestir conjuntos de tonos vivos, combinados con sus sombreros.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de arqueólogos ha identificado a Ix Ch’ak Ch’een, una poderosa figura femenina en la política maya, gracias a una losa monumental que arroja nueva luz sobre el papel de las mujeres en el antiguo reino de Cobá
Contenido: El reciente hallazgo de la llamada Foundation Stone en las ruinas de Cobá ha permitido a los arqueólogos identificar a una nueva figura femenina de relevancia en la historia política maya: Ix Ch’ak Ch’een. Este descubrimiento, que arroja luz sobre el papel de las mujeres en el poder durante los siglos VI y VII, se suma a los avances en la comprensión de la compleja estructura social y política de la civilización maya.
En su época de mayor esplendor, hacia el siglo VI, Cobá albergaba aproximadamente 50.000 habitantes distribuidos en 78 kilómetros cuadrados, y su ubicación estratégica entre dos lagunas favoreció la expansión de su influencia por gran parte del norte de la península de Yucatán.
Aunque en la actualidad es reconocida principalmente por su red de caminos de piedra, los sacbeob, la más extensa del mundo maya, la ciudad permaneció en relativo aislamiento hasta la construcción de su primera carretera moderna en la década de 1970. Hoy, Cobá es un destino turístico, y la reciente excavación de la Foundation Stone se realizó en el marco del Proyecto Promeza Cobá, financiado por el Tren Maya, que busca conectar los principales sitios arqueológicos de la región.
La Foundation Stone destaca entre las numerosas estelas de Cobá por la riqueza de sus inscripciones. La arqueóloga Ana Calderón localizó la piedra durante un recorrido por el sitio, bajo una escalinata situada a unos 150 metros del complejo Nohoch Mul, cerca de un cenote. La restauradora Eunice Corazón Peralta se encargó de recuperar los 123 glifos tallados en la losa de 4,3 por 3,4 metros, que presentaba zonas erosionadas y acumulaciones de sal.
El trabajo de descifrado, liderado por los epigrafistas David Stuart de la Universidad de Texas en Austin y Octavio Esparza Olguín de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha comenzado a revelar detalles inéditos sobre el pasado de Cobá.
Uno de los aportes más relevantes es la confirmación del nombre Ix Ch’ak Ch’een, que aparece con variantes ortográficas en el Panel 7 y en las estelas 26 y 30 del sitio. La coincidencia de fechas en estas inscripciones ha permitido a los investigadores determinar que todas hacen referencia a la misma mujer. Además, han establecido que el cargo de kaloomte’, o “Reina Guerrera Suprema”, fue instaurado en Cobá el 12 de mayo de 569 d.C.
Según explicó David Stuart, “[Ix Ch’ak Ch’een] ya estaba en el poder en 569, probablemente durante un breve periodo. Sospechamos que su entronización formó parte de un resurgimiento o reinicio político en el reino, en un momento en que Cobá se involucraba cada vez más en la compleja geopolítica de la región maya. No fue la fundadora de la dinastía, pero sin duda contribuyó a consolidar a Cobá como potencia regional”.
El análisis epigráfico también ha permitido identificar las deidades con las que Ix Ch’ak Ch’een estaba vinculada y su relación con la construcción de instalaciones deportivas cercanas.
Además, los investigadores han detectado una conexión con Sky Witness, un influyente gobernante de la dinastía Kaanul. No obstante, Octavio Esparza Olguín advirtió en un comunicado que “aunque hemos encontrado esta asociación, desconocemos la naturaleza exacta de la relación, ya que no existen referencias claras a esa dinastía en Cobá”.
El equipo de investigación subraya que estos resultados son preliminares. La próxima etapa consistirá en la elaboración de un informe detallado sobre las inscripciones de la Foundation Stone, con el objetivo de profundizar en la influencia de Ix Ch’ak Ch’een en la sociedad maya.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: 79 millones de copias consolidan al western de Rockstar Games entre los títulos más vendidos, confirmando el dominio de la saga junto a Grand Theft Auto V y otras leyendas digitales
Contenido: Red Dead Redemption 2, la epopeya del western desarrollada por Rockstar Games, alcanzó un nuevo hito y se consolidó como el cuarto videojuego más vendido de la historia, según el último informe fiscal presentado por Take-Two Interactive el 6 de noviembre de 2025.
La obra protagonizada por Arthur Morgan escaló al superar la marca de Mario Kart 8, logrando más de 79 millones de copias vendidas en todo el mundo y posicionándose justo detrás de títulos emblemáticos como Minecraft, Grand Theft Auto V y Wii Sports.
De acuerdo al reporte, Red Dead Redemption 2 sustenta el récord de ser “el título más vendido de los últimos siete años en Estados Unidos en términos de ventas en dólares”. Con la nueva marca, la franquicia Red Dead suma un total de 106 millones de unidades distribuidas si se contabilizan todas sus entregas, una cifra que refleja el impacto global de la saga y su creciente influencia en la cultura popular.
Este logro sitúa al título de Rockstar Games por encima de Mario Kart 8 y Mario Kart 8 Deluxe, que suman juntas alrededor de 78,02 millones de copias. Así, la historia de Arthur Morgan no solo supera uno de los principales éxitos de Nintendo Switch, sino que refuerza el alcance del universo del Salvaje Oeste en el entretenimiento digital.
Le siguen en la lista otros juegos de referencia como PUBG (75 millones), The Oregon Trail (65 millones), Terraria (64 millones), The Witcher 3 (60 millones) y el Super Mario Bros. original de 1985 (58 millones).
La saga Red Dead, creada por Rockstar Games, es reconocida globalmente por su ambientación, narrativa y desarrollo técnico. La serie debutó en 2004 con Red Dead Revolver, pero alcanzó la aclamación con Red Dead Redemption (2010), centrado en el exforajido John Marston.
El salto definitivo llegó con Red Dead Redemption 2, lanzado en 2018 como una precuela, que narra el destino de la banda de Van der Linde y el viaje del icónico Arthur Morgan a fines del siglo XIX.
Expertos de la industria y la prensa especializada suelen destacar la profundidad narrativa y los personajes memorables de Red Dead Redemption 2. El protagonista, Arthur Morgan, es un antihéroe complejo, atrapado entre la lealtad y la búsqueda de redención en una época marcada por el declive de los forajidos y el avance de la civilización.
La historia explora temas como el honor, la lealtad, el ciclo de la violencia y la pérdida, lo que otorga al juego una dimensión emocional poco común en el medio interactivo.
El diseño de mundo abierto de Red Dead Redemption 2 ha sido señalado como uno de los más detallados de la industria. Cada rincón del mapa, desde montañas y pantanos hasta pequeñas ciudades y desiertos, está recreado con un nivel de realismo que incluye clima dinámico, comportamiento animal autenticado y sistemas de interacción que responden a las acciones del jugador.
El juego también introduce una economía interna, eventos aleatorios y relaciones profundas con personajes no jugables, lo que enriquece la experiencia y prolonga la exploración más allá de la historia principal.
La calidad audiovisual también constituye uno de los pilares del fenómeno. Red Dead Redemption 2 fue elogiado en su momento de lanzamiento por empujar los límites gráficos en consolas, mostrando paisajes, sistemas de iluminación y animaciones excepcionales.
La banda sonora original y el diseño de sonido complementan la inmersión y la emotividad, situando la producción en estándares comparables al cine de alto nivel.
Red Dead Redemption 2 ha marcado una época en el desarrollo de videojuegos, con premios, récords de ventas y una comunidad que continúa activa años después de su salida. Su ascenso al cuarto puesto de los juegos más vendidos es el reflejo del cuidado, la ambición y la apuesta por la narrativa en la industria del entretenimiento digital.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este avance prioriza la fiabilidad de la conexión a internet sobre la velocidad máxima
Contenido: WiFi 8 es una nueva generación de tecnología inalámbrica que promete erradicar los cortes de conexión y garantizar la estabilidad incluso en los lugares más concurridos.
Este tipo de conexión a internet está continuamente avanzando y para los próximos años se espera la llegada de esta nueva versión, que está enfocada en ofrecer una experiencia más inteligente, en comparación con WiFi 7 que se centraba en mejorar la velocidad.
El WiFi 8 es el nombre comercial del estándar técnico IEEE 802.11bn, todavía en proceso de definición, que marcará la próxima gran evolución de las redes inalámbricas. Aunque generaciones anteriores ponían el foco en aumentar la velocidad máxima de la conexión, WiFi 8 apuesta por un cambio de enfoque: prioriza la fiabilidad, la estabilidad y la eficiencia energética.
El objetivo es claro: que la conexión funcione siempre, incluso cuando miles de usuarios y dispositivos comparten la misma red.
Un aspecto clave de WiFi 8 es que no necesariamente aumenta la velocidad máxima respecto a su antecesor, el WiFi 7 —ambos alcanzan hasta 46 Gbps en condiciones ideales—, pero sí transforma la manera en la que se mantiene y distribuye esa velocidad.
Su gran misión es lograr que estas cifras teóricas estén realmente disponibles para todos los usuarios, sin pérdida de calidad, aunque el entorno esté abarrotado.
El auge de dispositivos conectados en eventos multitudinarios, como partidos de fútbol, conciertos o ferias tecnológicas, ha puesto a prueba las limitaciones del WiFi convencional. WiFi 8 incorpora varias innovaciones que permitirán superar estos obstáculos.
Uno de los pilares centrales de esta tecnología es la coordinación de múltiples puntos de acceso. Según el nuevo estándar, varios routers o puntos de acceso consiguen comunicarse y repartir la señal de manera inteligente. Esto se traduce en menos interferencias y en una mejor cobertura, lo cual resulta fundamental cuando decenas de miles de móviles, relojes inteligentes o tablets buscan conectividad en un estadio o en un gran evento.
La formación de haces coordinada es otra característica relevante. Imagina a varios routers trabajando juntos para enviar señales enfocadas y directas únicamente a los dispositivos que las requieren, en lugar de lanzar la señal a todo el entorno. Al actuar de manera conjunta, los routers pueden incrementar en hasta un 25% el rendimiento en situaciones con muchas conexiones activas, evitando los molestos cortes y ralentizaciones típicos en eventos masivos.
Además, con la operación dinámica de subcanales, la red divide el ancho de banda general en pequeñas partes y asigna más recursos a quienes más lo necesitan. Así, un usuario que realiza streaming en alta definición o una transmisión en vivo recibe más capacidad que un dispositivo que solo envía mensajes.
Otra innovación de WiFi 8 es la introducción de los dominios únicos de movilidad. En vez de que cada dispositivo deba desconectarse y reconectarse al cambiar de zona o router, la red funciona como una única entidad lógica. Esto evita interrupciones y hace que moverse dentro del recinto no suponga ninguna caída de la señal.
Aunque WiFi 8 mantiene algunas especificaciones técnicas similares a WiFi 7, como el uso de las bandas de 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz, e incluso la compatibilidad con espectro mmWave —muy útil para comunicaciones ultrarrápidas en distancias cortas—, introduce mejoras notables en la forma en que reparte y mantiene esa velocidad. Las diferencias esenciales pueden resumirse en varios puntos:
Pese a que las primeras pruebas de equipos compatibles ya se han realizado con éxito y fabricantes como Qualcomm y TP-Link han presentado avances, la adopción generalizada de WiFi 8 llegará a partir de 2029, cuando se espera que el estándar definitivo esté aprobado y los dispositivos comerciales empiecen a integrarlo de manera masiva.
Hasta entonces, las funciones avanzadas presentes en WiFi 8 comenzarán a filtrarse en los modelos más avanzados desde 2027.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los senadores trabajaron durante el fin de semana buscando una solución a la disputa sobre financiación que ha interrumpido vuelos y dejado sin sueldo a trabajadores federales
Contenido: El cierre del gobierno se prolongó hasta su cuadragésimo día el domingo, incluso cuando los senadores permanecieron en Washington para una agotadora sesión de fin de semana con la esperanza de encontrar una solución a la disputa sobre la financiación que ha interrumpido los vuelos en todo el país, amenazado la asistencia alimentaria para millones de estadounidenses y dejado sin sueldo a los trabajadores federales.
Hasta ahora, el Senado ha mostrado pocos signos de progreso durante un fin de semana que podría ser crucial para la lucha por el cierre. Los líderes republicanos esperan someter a votación un nuevo paquete de proyectos de ley que reabriría el gobierno en enero y aprobaría la financiación para todo el año de varias partes del gobierno. Sin embargo, el apoyo demócrata necesario para esa iniciativa estaba lejos de estar garantizado.
“Estamos a solo unos pocos votos” de aprobar un proyecto de ley para reabrir el gobierno, dijo el sábado el líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune, de Dakota del Sur.
Aun así, los líderes demócratas están presionando con fuerza para que se amplíen los subsidios para los planes de salud ofrecidos en el mercado de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. Los republicanos han rechazado esa oferta, pero se han mostrado abiertos a una propuesta emergente de un pequeño grupo de demócratas moderados para poner fin al cierre a cambio de una votación posterior sobre los subsidios de “Obamacare”, que hacen que la cobertura sea más asequible.
Para aquellos inscritos en los intercambios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, se espera que las primas se dupliquen con creces el próximo año si el Congreso permite que caduquen los subsidios mejorados.
El senador de Vermont Bernie Sanders, independiente que forma parte del grupo demócrata, dijo que la promesa de celebrar una votación sobre la ampliación de los subsidios sanitarios sería un “gesto inútil” a menos que “se cuente con el compromiso del presidente de la Cámara de Representantes de que lo apoyará y que el presidente de los Estados Unidos lo firmará”.
El presidente Donald Trump ha dejado claro que es poco probable que llegue a un acuerdo en un futuro próximo. Durante el fin de semana volvió a presionar a los republicanos para que eliminaran las reglas de obstruccionismo del Senado que impiden que la cámara avance en la mayoría de las leyes a menos que cuente con el apoyo de 60 senadores.
La senadora Jeanne Shaheen, demócrata por Nuevo Hampshire, y otros, que negocian entre ellos y con algunos republicanos de base, han estado discutiendo proyectos de ley que financiarían parte del gobierno —ayuda alimentaria, programas para veteranos y el poder legislativo, entre otras cosas— y ampliarían la financiación para todo lo demás hasta diciembre o enero. El acuerdo solo se alcanzaría con la promesa de una futura votación sobre la asistencia sanitaria, en lugar de una garantía de ampliación de los subsidios.
No estaba claro si habría suficientes demócratas que apoyaran dicho plan. Incluso con un acuerdo, parece poco probable que Trump apoye una prórroga de las prestaciones sanitarias. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, republicano por Luisiana, también dijo la semana pasada que no se comprometería a votar sobre la sanidad.
Los líderes republicanos solo necesitan cinco votos adicionales para financiar el gobierno, y el grupo que participa en las conversaciones ha oscilado entre 10 y 12 senadores demócratas.
Algunos republicanos han dicho que están dispuestos a ampliar los créditos fiscales de la era COVID-19, ya que las primas podrían dispararse para millones de personas, pero quieren nuevos límites sobre quién puede recibir los subsidios. El sábado se alinearon para intervenir en el Senado y argumentar que los subsidios para los planes deben canalizarse a través de las personas.
“Vamos a sustituir este sistema defectuoso por algo que sea realmente mejor para el consumidor”, dijo el senador Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur.
Trump quiere que los republicanos pongan fin rápidamente al cierre y eliminen el obstruccionismo, que requiere 60 votos en el Senado para la mayoría de las leyes, de modo que puedan eludir por completo a los demócratas. El vicepresidente JD Vance, ex senador por Ohio, respaldó la idea en una publicación en línea el sábado, diciendo que los republicanos que quieren mantener el obstruccionismo están “equivocados”.
Los republicanos han rechazado la petición de Trump, y Thune está considerando un paquete bipartidista que refleja la propuesta que los demócratas moderados han estado esbozando. Se desconoce qué podría prometer Thune, que se ha negado a negociar, en materia de salud.
El paquete sustituiría la legislación aprobada por la Cámara de Representantes que los demócratas han rechazado 14 veces desde que comenzó el cierre el 1 de octubre. El proyecto de ley actual solo prorrogaría la financiación del Gobierno hasta el 21 de noviembre.
En los próximos días podría celebrarse una votación de prueba sobre la nueva legislación si Thune decide seguir adelante.
Entonces, los demócratas tendrían que tomar una decisión crucial: ¿seguir luchando por un acuerdo significativo sobre la prórroga de los subsidios que expiran en enero, prolongando así el dolor del cierre? ¿O votar a favor de reabrir el gobierno y esperar lo mejor, ya que los republicanos prometen una eventual votación sobre la sanidad, pero sin garantizar el resultado?
El sábado, Schumer insistió en que los republicanos deberían aceptar una prórroga de un año de los subsidios antes de negociar el futuro de los créditos fiscales.
“No hacer nada es una negligencia, porque la gente se arruinará, perderá su seguro y enfermará más”, dijo Schumer en un discurso en el pleno. “Eso es lo que pasará si este Congreso no actúa”.
Copyright 2025 The Associated Press
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director de Miss Universo Tailandia vuelve a ocupar titulares luego de protagonizar un altercado con Fátima Bosch
Contenido: El nombre de Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y director de Miss Universo Tailandia, vuelve a ocupar titulares internacionales. Luego de protagonizar un altercado con la representante mexicana Fátima Bosch, el empresario tailandés enfrenta nuevas acusaciones: habría sido responsable del arresto de trabajadores mexicanos durante el evento de Miss Universo 2025 en Tailandia.
Según reveló el periodista Miguel Masjuan en el programa ¡Tal Cual! Sin Filtro, Nawat denunció a la organización internacional de Miss Universo ante la policía tailandesa, tras descubrir que una de las marcas patrocinadoras del certamen pertenecía a una empresa de juegos en línea de Filipinas, una actividad ilegal en ese país.
“Él descubrió que uno de los anunciantes de Miss Universo es una empresa de juegos online de Filipinas, y en Tailandia están prohibidos los juegos de azar. ¿Qué hizo él? Fue y los denunció con la policía”, explicó Masjuan, quien reafirmó primeros reportes de la agencia EFE.
De acuerdo con el periodista, el operativo derivó en la detención de empleados mexicanos que formaban parte del equipo de producción del certamen. “Me dicen que estaban desayunando y aparece la policía; como si fuera una imagen de ICE en California, se llevaron presos a todos los mexicanos, a los maquiladores”, relató Masjuan.
El comunicador señaló además que el directivo no tenía conocimiento de que las personas afectadas eran de nacionalidad mexicana, lo que aumentó la tensión diplomática entre ambas delegaciones. “La mayoría del grupo de trabajadores son mexicanos. El CEO es guatemalteco, pero el resto son mexicanos”, detalló.
Este nuevo episodio se suma a la serie de controversias que envuelven a Itsaragrisil desde que interrumpió e insultó públicamente a Fátima Bosch, representante de México, durante un evento oficial del certamen. El hecho generó una ola de indignación en redes sociales y un pronunciamiento de la organización internacional, que calificó su conducta como “inaceptable”.
Tras el incidente, Nawat ofreció disculpas públicas entre lágrimas, aunque las críticas hacia su comportamiento no han cesado. Según versiones difundidas por medios asiáticos, el empresario habría perdido parte de su influencia dentro de la estructura de Miss Universo, mientras que la organización mexicana, encabezada por Raúl Rocha Cantú, confirmó que emprenderá acciones legales en su contra.
La controversia refuerza la tensión entre México y Tailandia dentro del universo de los concursos de belleza, un ámbito que en los últimos meses ha dejado de brillar por glamour para exhibir un telón de rivalidades, poder y escándalos mediáticos.
En medio del revuelo mediático, Miss Universo no se ha pronunciado sobre a la presunta asociación de la organización con una marca ligada apuestas. Por su parte, la franquicia en México también a guardado silencio sobre las versiones difundidas por medios locales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director de Miss Universo Tailandia vuelve a ocupar titulares luego de protagonizar un altercado con Fátima Bosch
Contenido: El nombre de Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y director de Miss Universo Tailandia, vuelve a ocupar titulares internacionales. Luego de protagonizar un altercado con la representante mexicana Fátima Bosch, el empresario tailandés enfrenta nuevas acusaciones: habría sido responsable del arresto de trabajadores mexicanos durante el evento de Miss Universo 2025 en Tailandia.
Según reveló el periodista Miguel Masjuan en el programa ¡Tal Cual! Sin Filtro, Nawat denunció a la organización internacional de Miss Universo ante la policía tailandesa, tras descubrir que una de las marcas patrocinadoras del certamen pertenecía a una empresa de juegos en línea de Filipinas, una actividad ilegal en ese país.
“Él descubrió que uno de los anunciantes de Miss Universo es una empresa de juegos online de Filipinas, y en Tailandia están prohibidos los juegos de azar. ¿Qué hizo él? Fue y los denunció con la policía”, explicó Masjuan, quien reafirmó primeros reportes de la agencia EFE.
De acuerdo con el periodista, el operativo derivó en la detención de empleados mexicanos que formaban parte del equipo de producción del certamen. “Me dicen que estaban desayunando y aparece la policía; como si fuera una imagen de ICE en California, se llevaron presos a todos los mexicanos, a los maquiladores”, relató Masjuan.
El comunicador señaló además que el directivo no tenía conocimiento de que las personas afectadas eran de nacionalidad mexicana, lo que aumentó la tensión diplomática entre ambas delegaciones. “La mayoría del grupo de trabajadores son mexicanos. El CEO es guatemalteco, pero el resto son mexicanos”, detalló.
Este nuevo episodio se suma a la serie de controversias que envuelven a Itsaragrisil desde que interrumpió e insultó públicamente a Fátima Bosch, representante de México, durante un evento oficial del certamen. El hecho generó una ola de indignación en redes sociales y un pronunciamiento de la organización internacional, que calificó su conducta como “inaceptable”.
Tras el incidente, Nawat ofreció disculpas públicas entre lágrimas, aunque las críticas hacia su comportamiento no han cesado. Según versiones difundidas por medios asiáticos, el empresario habría perdido parte de su influencia dentro de la estructura de Miss Universo, mientras que la organización mexicana, encabezada por Raúl Rocha Cantú, confirmó que emprenderá acciones legales en su contra.
La controversia refuerza la tensión entre México y Tailandia dentro del universo de los concursos de belleza, un ámbito que en los últimos meses ha dejado de brillar por glamour para exhibir un telón de rivalidades, poder y escándalos mediáticos.
En medio del revuelo mediático, Miss Universo no se ha pronunciado sobre a la presunta asociación de la organización con una marca ligada apuestas. Por su parte, la franquicia en México también a guardado silencio sobre las versiones difundidas por medios locales.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Distintos barrios marplatenses amanecieron con una serie de carteles dirigidos a los delincuentes de la zona. “Estamos cansados de los robos y entraderas”, aseguró uno de los responsables de las pancartas.
Contenido: Aparecieron unos inquietantes carteles en distintos barrios de Mar del Plata para advertir a los delincuentes: “Te vamos a meter bala”, es una de las amenazas.
En la esquina de Santa Cecilia y avenida Fortunato de la Plaza, apareció uno de los pasacalles: “Chorro en el barrio no llamamos al 911. Te metemos bala! Atte. vecinos”, se observa en las fotos que compartió el portal 0223.
Leé también: Detuvieron a un hombre que entró a robar en una casa y amenazó con un cuchillo a una nena de 10 años
“Estamos cansados de los robos y entraderas. Estamos abandonados por funcionarios y políticos y a merced del gatillo asesino de los criminales que están al acecho”, dijo al mencionado medio un vecino que pidió mantener el anonimato.
En el mismo sentido, otro agregó: “Muchos vecinos ya están armados y dispuestos a cuidar sus bienes y familias. Es una vergüenza que ningún funcionario policial o alguien enviado por el intendente estén borrados ante varios reclamos”.
“Las autoridades nos abandonaron, la Policía sin recursos. No digas que no te avisamos, te vamos a c... a tiros”, fue otro de los carteles firmado por “Vecinos Cerrito Sur”.
Según se pudo saber, la colocación de los carteles responde a una seguidilla de hechos delictivos en la zona. Los vecinos, inclusive, denunciaron demoras en el patrullaje y reclamaron una mayor presencia policial preventiva.
Los mensajes aparecieron colgados en diferentes sectores del barrio durante las últimas horas en la zona del límite del barrio Cerrito Sur con San Martín, El Progreso y Cerrito y San Salvador.
Leé también: Engañaron a un coleccionista para robarle monedas antiguas y joyas valiosas: quisieron escapar y los atraparon
Osvaldo, el hombre que pinta los pasacalles, contó cómo le llegó el pedido y por qué decidió hacerlo. “En 50 años nunca vi un cartel con ese mensaje. Nunca lo hice, me quedé un poco helado y pensé, ¿lo hago o no?“, expresó el jubilado de 70 años a Canal 10, quien finalmente explicó que aceptó.
“Esto es la gente que está buscando por la defensa que no tiene. Me asombra, me preocupa”, concluyó y contó que el trabajo en la zona es muy difícil, por lo que ese también fue otra de las razones que lo motivó a realizar el pedido.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Catálogos amplios, ausencia de pagos y compatibilidad con múltiples dispositivos convierten a alternativas como YouTube u otras en opciones confiables frente a servicios ilegales
Contenido: El acceso a películas gratuitas en línea se ha convertido en una prioridad para muchos usuarios, sobre todo ante el auge de plataformas ilegales como XUPER TV o Magis TV.
No obstante, existen alternativas legítimas que permiten disfrutar de contenido audiovisual sin exponer los dispositivos a riesgos de malware ni comprometer la privacidad de los datos personales.
El uso de plataformas no autorizadas como XUPER TV o Magis TV implica consecuencias graves: los dispositivos pueden verse afectados por software malicioso y los usuarios quedan vulnerables ante estafas digitales y el robo de información sensible.
Frente a estos riesgos, resulta esencial optar por aplicaciones que garanticen la legalidad del contenido y la protección de los datos personales. Entre las alternativas gratuitas y legales más destacadas se encuentran YouTube, Pluto TV y Vix.
Todas estas aplicaciones están disponibles para descarga en Google Play Store y App Store, y son compatibles con Smart TV, teléfonos inteligentes y computadoras. Sus catálogos no incluyen estrenos, pero ofrecen una amplia variedad de películas, series y documentales en diferentes idiomas, sin requerir suscripción ni pago.
YouTube destaca por su extenso repertorio de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos ellos publicados por canales verificados. Esta modalidad permite acceder a contenido legítimo respaldado por los titulares de derechos, sin necesidad de descargar archivos peligrosos.
El acceso es sencillo: solo con ingresar a la aplicación desde un teléfono u otro dispositivo, buscar canales oficiales o listas de reproducción especializadas y seleccionar el título deseado.
Entre las funciones disponibles se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. Además, no se requiere ingresar datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que reduce el riesgo de estafas digitales.
Pluto TV ofrece una propuesta gratuita basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde destacan películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio opera a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.
La interfaz permite seleccionar canales temáticos o géneros cinematográficos, facilitando una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos. A diferencia de las plataformas ilegales, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales.
Su modelo de financiamiento se sustenta en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, permitiendo así el acceso a contenido legítimo en un espacio seguro.
Vix es una de las opciones gratuitas más relevantes para el público latinoamericano. Su catálogo abarca películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización constante de títulos y estrenos familiares.
El acceso se realiza fácilmente desde smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante una aplicación oficial. Al igual que Pluto TV, Vix funciona bajo un modelo respaldado por publicidad, lo que elimina la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.
La plataforma garantiza que todo el contenido distribuido cuenta con autorización legal, lo que evita riesgos de malware y hackeos. Además, ofrece alta calidad de imagen y una navegación intuitiva dentro de la aplicación.
Pese a que estas plataformas gratuitas proporcionan catálogos variados y seguros, quienes buscan estrenos exclusivos y funciones avanzadas pueden recurrir a servicios de pago como: Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max o Apple TV.
Estas opciones ofrecen amplios repertorios de películas, series, documentales y programas infantiles en varios idiomas, sumado a opciones de personalización, descargas para ver sin conexión, listas personalizadas y calidad audiovisual superior.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Miguel José Mele le tiró el camión encima a Diego Maximiliano Marianache, quien chocó de frente contra un árbol y murió en el acto.
Contenido: Miguel José Mele fue detenido luego de atropellar y matar al motociclista Diego Maximiliano Marianache tras una discusión de tránsito en la localidad bonaerense de Azul.
El hombre de 58 años fue detenido este domingo, acusado por el delito de "homicidio simple con dolo eventual", una pena que va desde los 8 a los 25 años de prisión.
Leé también: Un chofer discutía con un motociclista, lo embistió con su camión y lo mató: ahora lo investigan por homicidio
La medida cautelar se concretó en las primeras horas de este domingo, durante un procedimiento encabezado por agentes del Grupo Táctico Operativo de la Seccional Primera local.
En el operativo se allanó la casa del presunto asesino, ubicada sobre la calle Arenales entre Prat y Avenida Mitre.
David Carballo, el fiscal a cargo de la UFI 2, había pedido la detención para el conductor de la grúa y Juan José Suárez, el titular del Juzgado de Garantías 3, dio lugar a la medida cautelar.
El sospechoso quedó detenido en la comisaría local de Azul, ubicada sobre las calles Belgrano y Las Flores, a la espera de que se defina cuándo será indagado.
El trágico episodio ocurrió este sábado, a las 9:41, cuando Marianache se trasladaba en una moto de 150 cc de cilindrada.
Como se puede observar en el video captado por una cámara de seguridad, ambos vehículos iban a la par cuando, de repente, el camión dobló y encerró al motociclista, quien perdió el equilibrio y se estrelló contra un árbol. Marianache murió en el acto, según reportaron diarios locales.
En las imágenes también se puede distinguir que los dos conductores estaban hablando y el motociclista extendió la mano izquierda en dirección al camión grúa remolcador antes de ser embestido. Los investigadores sospechan que estaban discutiendo en ese instante.
Leé también: Video: asesinaron a un adolescente y los amigos prendieron fuego su moto en el cementerio para despedirlo
Tras el brutal impacto, Mele se bajó para examinar al hombre y, al verlo inconsciente, movió el rodado y esperó a que llegaran las autoridades.
En el lugar, se presentó la Policía y luego el personal médico que constató la muerte del motociclista. De acuerdo con el diario En Línea Noticias, Diego Maximiliano Marianache trabajaba en la construcción y vivía en Villa Fidelidad.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dominio de herramientas tecnológicas se convierte en requisito esencial en el sector corporativo, donde la formación acelerada y la flexibilidad determinan ascensos y desvinculaciones, según reportes de The Wall Street Journal
Contenido: La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo empresarial está transformando radicalmente las reglas del juego para empleados de todo nivel. Según The Wall Street Journal, el clásico temor a ser reemplazado por una máquina ha evolucionado hacia otra amenaza todavía más inmediata: el riesgo de ser superado por quienes mejor saben utilizar la tecnología.
Ya no basta con cumplir los objetivos tradicionales; ahora, la habilidad para dominar la IA y adaptarse con rapidez se ha convertido en un criterio clave para mantener el empleo o escalar posiciones.
El sector corporativo vive una etapa de transición marcada por el aprendizaje acelerado. Grandes firmas como Accenture han invertido de forma masiva en formar a decenas de miles de trabajadores en IA generativa. Sin embargo, sigue existiendo una política muy estricta para quienes no logran la adaptación necesaria: aquellos que no alcanzan el estándar requerido enfrentan la desvinculación.
Esta tendencia, retratada en el medio económico, se replica en gigantes como Amazon e IBM, que en el último año anunciaron miles de despidos directamente vinculados a la automatización e integración de nuevas tecnologías en sus procesos internos.
El fenómeno no se limita a las grandes compañías. En empresas tecnológicas como IgniteTech, se ha instaurado la norma de dedicar parte del tiempo laboral a experimentar con nuevas soluciones de IA y compartir resultados de manera colaborativa.
Los empleados que no alcanzan los resultados esperados son evaluados mediante sistemas automáticos y pueden acabar fuera de la organización, en un reflejo claro de las nuevas exigencias del mercado. Esta dinámica, según apunta el artículo, eleva la presión y prioriza la innovación continua, la flexibilidad y la disposición para el aprendizaje permanente.
Este cambio de enfoque ha tenido consecuencias directas en el ánimo y la percepción de los empleados. Aunque la inversión en formación ha crecido a gran velocidad, muchos manifiestan escepticismo sobre el beneficio real de la IA en sus puestos o directamente se resisten a modificar sus rutinas.
Estudios recientes, citados en el medio económico, destacan que una parte muy limitada de las iniciativas de inteligencia artificial desarrolladas en oficinas certifican un valor tangible y buena parte del personal sigue prefiriendo la interacción humana para resolver tareas complejas.
Ante esta situación, los departamentos de recursos humanos han redefinido la manera en que valoran el talento interno y externo. La competencia y colaboración con la IA se ha vuelto central en las evaluaciones de desempeño y en los planes de promoción.
Ahora, las empresas incluyen módulos obligatorios sobre IA, realizan seguimientos periódicos de su adopción y premian a quienes lideran la integración de estas tecnologías. La flexibilidad y la iniciativa digital pesan tanto como la experiencia acumulada.
Lo mismo ocurre en los procesos de selección, donde la proactividad y la actitud ante la innovación tecnológica son evaluadas al mismo nivel que los conocimientos técnicos o la trayectoria profesional.
Cada vez es más frecuente que las compañías reconozcan económicamente los proyectos más exitosos de integración de IA, y que establezcan ejercicios prácticos para los candidatos, con el fin de medir de forma concreta sus habilidades digitales y su predisposición al cambio.
El impacto de este fenómeno trasciende la simple actualización de competencias. Los empleados que se adaptan con agilidad a la IA acceden a mejores oportunidades de promoción y refuerzan su posición en la organización, mientras quienes muestran resistencia corren el riesgo de quedar relegados.
Al mismo tiempo, los especialistas advierten que muchas organizaciones aún están dilucidando cuál es el equilibrio ideal entre la presión y el incentivo a la hora de gestionar esta transición.
En tanto, la transformación impulsada por la inteligencia artificial ya configura la agenda laboral de empresas y trabajadores en múltiples sectores.
Para asegurar la continuidad profesional y aprovechar las oportunidades del nuevo escenario, la adaptabilidad, la curiosidad tecnológica y la formación continua se han vuelto cualidades imprescindibles.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión de la FAA de recortar un 10% la capacidad en 40 aeropuertos clave genera incertidumbre en el transporte de carga, justo antes de la temporada alta de compras y envíos navideños
Contenido: El anuncio de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de una reducción del 10% en la capacidad de vuelos en 40 de los principales aeropuertos de Estados Unidos podría poner bajo presión al transporte aéreo de carga a medida que se acerca la temporada alta de fiestas.
Varios aeropuertos con grandes centros de distribución de paquetes están en la lista de los que reducirán su capacidad: FedEx tiene centros de operaciones en los aeropuertos de Indianápolis y Memphis, Tennessee. El mayor centro de UPS, Worldport, se encuentra en Louisville, Kentucky, lugar del mortal accidente de un avión de carga ocurrido esta semana.
Mientras tanto, UPS y FedEx informaron el viernes por la noche que están dejando en tierra sus flotas de aviones McDonnell Douglas MD-11 “por precaución” tras el accidente mortal en el centro global de aviación de UPS en Kentucky.
El accidente del martes en UPS Worldport, en Louisville, dejó 14 muertos, incluidos los tres pilotos del MD-11 que se dirigía a Honolulu.
Los aviones MD-11 representan aproximadamente el 9% de la flota de UPS y el 4% de la flota de FedEx, según informaron las compañías.
Las empresas de logística afirman que los consumidores no deberían esperar retrasos en sus paquetes debido a la reducción de vuelos, al menos por ahora. Pero esto añade presión a la cadena de suministro antes de la crucial temporada de compras navideñas.
Patrick Penfield, profesor de gestión de la cadena de suministro en la Universidad de Syracuse, calificó la reducción del 10% en la capacidad de vuelos y la inmovilización de los aviones MD-11 como un “golpe doble” para los transportistas de carga y los compradores.
“Este es un momento muy estresante para ambas compañías, tienes este aumento en la demanda y luego pierdes parte de tu capacidad”, dijo Penfield. “Así que ya están luchando durante la temporada navideña, y ahora tendrán que esforzarse aún más”.
Penfield cree que podría tomar semanas para que UPS y FedEx vuelvan a poner en servicio sus flotas de MD-11 tras una revisión exhaustiva. Estimó que, durante el periodo de mediados de diciembre, cuando el envío está en su punto máximo, los compradores podrían experimentar retrasos en las entregas de uno o dos días. Recomienda pedir los regalos navideños con anticipación.
En cuanto a la reducción del 10% en la capacidad de vuelos, la mayor parte de la carga aérea es internacional. La reducción de vuelos hasta ahora solo afecta a los vuelos nacionales, no a los internacionales. Las aerolíneas transportan alrededor del 35% del comercio global por valor, pero solo cerca del 1% del comercio mundial por volumen, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
La orden de la FAA no abordó específicamente los vuelos de carga, pero ordenó a las aerolíneas en 40 aeropuertos reducir sus operaciones nacionales programadas diarias totales entre las 6:00 y las 22:00 horas locales en cada aeropuerto en un 10%. La carga aérea se transporta no solo en aviones de carga, sino también en las bodegas de los aviones de pasajeros.
Las empresas de transporte indicaron que están ajustando sus planes debido a los recortes.
Tanto FedEx como UPS señalaron que muchos de sus vuelos se realizan por la noche, fuera del horario restringido. Ambas también afirmaron tener planes de contingencia para proteger los envíos de artículos críticos como productos farmacéuticos, dispositivos médicos y bienes esenciales para la manufactura.
FedEx indicó que “realizó las modificaciones operativas necesarias para cumplir con los requisitos y que los envíos sigan moviéndose de manera segura y rápida a través de nuestra red”, tras la orden de la FAA.
UPS señaló que ha construido una red “para ser segura y resiliente y confiamos en que podemos seguir brindando el servicio confiable en el que nuestros clientes confían”.
Por separado, UPS destacó que existen planes de contingencia para garantizar un servicio confiable tras la inmovilización de los MD-11.
Western Global Airlines es la única otra aerolínea de carga estadounidense que opera MD-11, según la firma de análisis de aviación Cirium. La aerolínea tiene 16 MD-11 en su flota, pero 12 de ellos ya han sido almacenados. La compañía no respondió de inmediato a un correo electrónico solicitando comentarios fuera del horario laboral el sábado.
Mientras tanto, Mike Short, presidente de Global Forwarding en el agente de carga global C.H. Robinson, dijo que estaban trabajando con los clientes en planes de contingencia para las reducciones de vuelos si fuera necesario.
“Aunque la reducción del 10% de la FAA en los vuelos dentro de Estados Unidos generará algunos efectos secundarios en el transporte, se espera que el impacto general en la carga aérea sea limitado”, dijo. “Debido a que la mayor parte de la carga aérea nacional de Estados Unidos se transporta en las bodegas de aviones de pasajeros y no en aviones de carga, las reducciones en las rutas comerciales restringirán la capacidad aérea en esos mercados. Así que el mercado aéreo nacional podría experimentar restricciones temporales y tiempos de tránsito más largos”.
Dijo que los camiones y las redes terrestres exprés pueden absorber parte del volumen desplazado, pero “no sin desafíos, dado que los aumentos repentinos a corto plazo generan volatilidad en las tarifas spot y reposicionamiento de equipos”.
Bienes pequeños y de alto valor como teléfonos inteligentes, chips, consolas de videojuegos y juguetes electrónicos tienen más probabilidades de ser transportados por vía aérea, tanto en aviones de carga como de pasajeros.
Los paquetes y cartas nacionales con entrega nocturna también se transportan por carga aérea, pero los camiones pueden cubrir parte de la demanda si es necesario, por lo que es menos probable que haya retrasos en esos envíos, dijo Ed Anderson, profesor de gestión de la cadena de suministro y operaciones en la Escuela de Negocios McCombs de la Universidad de Texas.
Brandon Fried, director ejecutivo de la Asociación de Agentes de Carga Aérea, que representa a cientos de empresas de carga aérea, dijo que las reducciones de vuelos agravarán la interrupción que ya se siente en todo el sector de la aviación a medida que se prolonga el cierre del gobierno federal.
“La carga aérea depende de que todas las partes del ecosistema de la aviación funcionen en sincronía”, dijo. “Cuando se reduce la capacidad y los empleados federales están sobrecargados, la cadena de suministro se ralentiza, y cuanto más dure este cierre, peor será”.
Eytan Buchman, director de marketing de la plataforma de reservas de carga Freightos, dijo que menos vuelos pondrán presión sobre el ecosistema de transporte de carga nacional.
“Las válvulas de seguridad típicas se ajustarán y eso podría alargar los plazos y aumentar los precios spot”, dijo. Pero la cadena de suministro se ha vuelto más ágil en los últimos años, por lo que eso podría ayudar, añadió.
“La parte positiva es que las aerolíneas se han vuelto muy buenas consolidando cargas y ajustando flotas tras cinco años de cambios drásticos en la cadena de suministro, así que esto no se traducirá en una simple pérdida de capacidad uno a uno en todas partes”, dijo. “Espero que los transportistas prioricen las rutas de mayor rendimiento, redirijan a través de centros secundarios y trasladen algunos tramos nacionales a otros modos cuando tenga sentido. A corto plazo, el espacio puede sentirse un poco más limitado y los horarios menos predecibles en algunas conexiones”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta es una situación que suele indicar problemas técnicos que requieren diagnóstico y solución inmediata
Contenido: Cuando un equipo comienza a encenderse y apagarse sin previo aviso, la experiencia de uso es incómoda y es el signo de que hay un inconveniente detrás. Este problema tiene explicaciones técnicas claras y, en la mayoría de los casos, soluciones prácticas al alcance de cualquier usuario que siga una guía adecuada.
A continuación, presentamos los motivos más habituales detrás de este inconveniente y una guía ordenada para devolverle la estabilidad al computador.
Antes de intervenir el equipo, es fundamental identificar correctamente el origen del problema. Un síntoma común es que el computador enciende y, a los pocos segundos, se apaga de nuevo, repitiendo este ciclo incluso antes de mostrar la pantalla de inicio de Windows o completar el proceso POST.
Contrario a lo que suele pensarse, el diagnóstico inicial no siempre apunta a una falla en la fuente de alimentación.
Estos problemas suelen vincularse con golpes, movimientos bruscos o tareas de limpieza recientes, donde el desmontaje o traslado del equipo puede dejar piezas mal ajustadas.
Ante un caso de reinicios espontáneos, la verificación manual es el primer paso. El procedimiento estándar consiste en revisar uno a uno los componentes principales:
1. Verificar el procesador (CPU): se debe asegurar que el procesador se encuentra firmemente asentado en el socket de la placa madre. Esta tarea requiere retirar el disipador y comprobar visualmente que no hay pines doblados ni restos de pasta térmica fuera de lugar. Si el disipador no realiza su función de enfriamiento porque se desajustó, el sobrecalentamiento puede provocar desconexiones inmediatas. Aplicaciones como CPU Temp permiten monitorear la temperatura y confirmar este punto.
2. Comprobar la memoria RAM: las memorias que se han movido levemente por un golpe dejan de hacer contacto y provocan fallos críticos. La solución está en retirarlas de sus ranuras y volver a insertarlas hasta escuchar el típico clic de anclaje correcto. Este mismo procedimiento ayuda a eliminar dudas sobre posibles fallos de la RAM.
3. Revisar la tarjeta gráfica (GPU): en equipos con GPU dedicada, resulta esencial confirmar que la tarjeta esté perfectamente conectada al puerto PCIe. El clic audible al insertarla indica que se ancló correctamente a la placa base.
4. Chequear conexiones y cableado: cables de alimentación, datos o periféricos deben estar totalmente conectados; si se encuentra alguno flojo, conviene retirarlo y volverlo a instalar.
5. Vigilar la temperatura y la pasta térmica: si el procesador alcanza temperaturas elevadas a los pocos segundos del arranque, el recambio de la pasta térmica es imprescindible. Esta sustancia se degrada con el uso y puede convertirse en el origen de apagados preventivos. El proceso de reemplazo exige limpiar los restos antiguos con alcohol isopropílico antes de colocar una fina capa nueva.
Esta estrategia resuelve la mayoría de fallos provocados por cortocircuitos y contactos deficientes. El proceso implica apagar y desconectar por completo el equipo, retirar todos los cables y piezas —desde la RAM hasta la GPU y los discos duros— y luego reensamblar minuciosamente cada componente en su lugar.
El polvo acumulado en el chasis puede transformarse en hollín que, al ser buen conductor eléctrico, origina cortocircuitos. Limpiar todos los componentes y, si es posible, armar el equipo fuera del gabinete permite identificar fallos antes de reinsertar la placa base y los cables. Utilizar aire comprimido y paños secos es la manera segura de eliminar residuos sin dañar los circuitos.
En caso de que el apagado ocurra tras algunos minutos y no durante el POST, la causa puede encontrarse en una tarea automática programada para apagar el equipo. El acceso al Programador de tareas en los sistemas Windows permite inspeccionar y eliminar cualquier regla sospechosa que provoque este comportamiento.
Si, aun tras estas verificaciones, el problema persiste, la probabilidad de daño en un componente aumenta. Los módulos de RAM, tarjetas gráficas o incluso la placa base, suelen deteriorarse por el uso y el tiempo. Probar estos componentes en otra computadora puede confirmar si alguno falló. Muchos usuarios pueden perderse en este proceso, por lo que acudir a un servicio técnico es lo indicado.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mantenimiento regular y los materiales caseros como vinagre o bicarbonato permiten optimizar el funcionamiento del electrodoméstico
Contenido: La cafetera eléctrica se mantiene como pieza clave en miles de cocinas y oficinas, indispensable para quienes desean iniciar el día con una taza de café recién hecha. Sin embargo, el uso cotidiano y la falta de mantenimiento provocan acumulación de residuos, desgaste de piezas y alteraciones en el sabor, problemas que pueden evitarse con una limpieza adecuada y regular.
A continuación se explicará cómo llevar a cabo este procedimiento para conservar el equipo en óptimas condiciones y disfrutar de un café de mejor calidad.
Una limpieza mensual profunda es aconsejable si el equipo se utiliza a diario, mientras que un mantenimiento exterior semanal ayuda a evitar la acumulación de polvo y manchas.
Siga estas instrucciones detalladas para mantener su cafetera libre de residuos y en condiciones óptimas:
Con el paso del tiempo, las cafeteras eléctricas acumulan restos de café, aceites y minerales procedentes del agua corriente. Estos residuos pueden bloquear los conductos internos, afectar la eficiencia del equipo y modificar el sabor de cada preparación.
Además, la presencia de cal o sarro reduce la vida útil del producto y exige más esfuerzo por parte de la bomba de agua y la resistencia eléctrica. Realizar limpiezas periódicas ayuda a preservar tanto el rendimiento como el aroma del café.
Para limpiar la cafetera eléctrica no se requieren productos costosos ni industriales. Los siguientes ingredientes ya forman parte de la mayoría de los hogares y resultan eficientes y seguros:
Mantener la cafetera eléctrica limpia y libre de residuos permite disfrutar de un café aromático y fresco todos los días, al mismo tiempo que extiende la vida útil del aparato y protege la inversión realizada.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo entregado por la Cruz Roja será identificado en Tel Aviv. El grupo extremista palestino afirma que el cuerpo pertenece al teniente Hadar Goldin, un militar de las FDI fallecido durante la guerra de ese año en Gaza
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) recibieron este domingo los restos de un rehén en la Franja de Gaza, en el contexto del prolongado conflicto con Hamas. El cuerpo, trasladado en un ataúd entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el sur de Gaza, será identificado en el instituto forense Abu Kabir de Tel Aviv antes de proceder a su sepultura y rendir un breve homenaje militar.
Según declaraciones de Hamas recogidas por diversos medios, los restos pertenecerían al teniente Hadar Goldin, un soldado israelí que murió el 1 de agosto de 2014, apenas dos horas después de la entrada en vigor del alto el fuego que puso fin a la guerra de aquel año entre Israel y Hamas. El grupo terrorista palestino indicó que halló el cuerpo de Goldin en un túnel en la ciudad de Rafah, al sur del enclave. Israel mantiene que su cadáver es el único retenido en Gaza desde antes de la reciente escalada de violencia que lleva dos años.
La entrega del cuerpo representa un avance en el marco de la actual tregua auspiciada por Estados Unidos y podría cerrar un episodio especialmente doloroso para la familia Goldin, que durante once años impulsó junto a la familia de otro soldado caído campañas para lograr la devolución de sus hijos. Israel recuperó este año el cuerpo del segundo soldado capturado en 2014.
El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo durante la reunión semanal del gabinete que espera la devolución del cuerpo de Goldin por parte de Hamas. “Sostener el cuerpo durante once años ha causado un gran sufrimiento a su familia, que ahora podrá darle sepultura judía”, declaró Netanyahu.
Goldin tenía 23 años cuando fue asesinado en agosto de 2014 durante una emboscada en la que también perecieron otros dos soldados, y su cuerpo fue llevado a un túnel en Gaza. Si el cuerpo se identifica de forma positiva, quedarán en Gaza los restos mortales de tan solo 4 rehenes después de que las milicias en el enclave palestino hayan entregado 24 cadáveres, contando el de Goldin.
La prensa local, citando fuentes oficiales bajo anonimato, informó que Hamas habría retrasado la entrega del cadáver en un intento de negociar una vía segura para más de un centenar de militantes cercados en la ciudad de Rafah por las FDI.
Sin embargo, la ministra de Innovación, Ciencia y Tecnología, Gila Gamliel, integrante del gabinete de Netanyahu, afirmó en Army Radio este domingo que las autoridades israelíes no están negociando ningún canje extra. “Existen acuerdos cuya implementación está garantizada por los mediadores, y no deberíamos permitir que se manipulen para reabrir lo pactado”, sostuvo Gamliel.
Hamas no realizó comentarios sobre un posible intercambio para evacuar a sus combatientes atrapados en la llamada zona amarilla, bajo control israelí, aunque admitió que continúan los enfrentamientos en el área. Si se confirma la identificación de Goldin, quedarían cuatro cuerpos de rehenes israelíes en manos de Hamas en Gaza.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La devolución se realizó a través del Comité Internacional de la Cruz Roja e incluyó la verificación forense en Tel Aviv. El hallazgo tuvo lugar en un túnel de Rafah
Contenido: El cuerpo del soldado israelí Hadar Goldin fue entregado a Israel por parte del grupo terrorista Hamas, tras casi once años desde su muerte durante enfrentamientos en la Franja de Gaza.
La transferencia, que tuvo lugar este domingo y fue coordinada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, representa uno de los casos más prolongados de retención de restos en el marco del conflicto en la región.
La repatriación de los restos se concretó al sur de Gaza, donde personal de las Fuerzas de Defensa de Israel y agentes del Shin Bet recibieron formalmente el ataúd. Una vez en suelo israelí, las autoridades completaron el proceso de identificación forense en la ciudad de Tel Aviv, confirmando que los restos trasladados pertenecen al teniente Hadar Goldin.
El militar, que tenía 23 años al momento de su muerte, falleció el 1 de agosto de 2014 durante una operación en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Su unidad fue atacada mientras realizaba una misión de reconocimiento en un túnel cercano a la línea de combate. En ese enfrentamiento también murieron otros dos soldados, apenas dos horas después de que entrara en vigor un alto el fuego destinado a poner fin a los combates de ese año.
El anuncio de la devolución fue realizado tanto por la oficina del primer ministro israelí como por el brazo armado de Hamas, las Brigadas Ezedin al Qasam, que indicaron a través de sus canales que el cuerpo fue hallado recientemente en el interior de un túnel en Rafah. La entrega se enmarca dentro del actual acuerdo de cese al fuego, el cual prevé la devolución gradual de los cuerpos de personas fallecidas que permanecían en manos del grupo extremista.
Con la repatriación de Goldin, suman ya 24 los cuerpos de rehenes entregados desde la entrada en vigencia del acuerdo. Del total comprometido, restan por devolver cuatro, según la confirmación oficial proporcionada a la familia del soldado. “La familia fue notificada de que el proceso de identificación concluyó satisfactoriamente y se les acompañará en el acto de sepultura”, comunicaron las autoridades.
La prolongada espera de la familia Goldin reveló tanto las tensiones humanas del conflicto como el objetivo político de muchos sectores en Israel por recuperar los restos de los soldados caídos en combate. Durante más de una década, familiares de Goldin sostuvieron campañas públicas para que el gobierno priorizara la negociación, planteando peticiones en foros nacionales e internacionales con el objetivo de lograr la entrega digna de los restos.
La figura de Hadar Goldin se convirtió en un símbolo para sectores de la sociedad israelí que reclamaban la recuperación de todos los rehenes y fallecidos aún retenidos en Gaza. El caso de Goldin era, hasta la actual cifra de devoluciones, el único correspondiente a un militar de la anterior escalada de conflicto que seguía sin ser restituido a su familia. En paralelo, este año Israel también recuperó el cuerpo de otro soldado que había sido capturado durante los enfrentamientos de 2014.
“El dolor de la familia durante estos once años requería una respuesta. Ahora pueden cerrar una etapa y proceder al rito de sepultura”, señalaron desde la oficina del gobierno tras la confirmación oficial del retorno del cuerpo. Durante la reunión del gabinete, el primer ministro Benjamín Netanyahu remarcó el compromiso de las autoridades de continuar las gestiones para la devolución de los rehenes y soldados aún retenidos.
Con la entrega del cadáver de Goldin, Israel avanza en el cumplimiento de los puntos pactados dentro de la actual tregua. Quedan pendientes cuatro cuerpos más de personas fallecidas, lo que mantiene la atención sobre la evolución del acuerdo y eventuales nuevas entregas de restos desde el enclave palestino.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo entregado por la Cruz Roja será identificado en Tel Aviv. El grupo extremista palestino afirma que el cuerpo pertenece al teniente Hadar Goldin, un militar de las FDI fallecido durante la guerra de ese año en Gaza
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) recibieron este domingo los restos de un rehén en la Franja de Gaza, en el contexto del prolongado conflicto con Hamas. El cuerpo, trasladado en un ataúd entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el sur de Gaza, será identificado en el instituto forense Abu Kabir de Tel Aviv antes de proceder a su sepultura y rendir un breve homenaje militar.
Según declaraciones de Hamas recogidas por diversos medios, los restos pertenecerían al teniente Hadar Goldin, un soldado israelí que murió el 1 de agosto de 2014, apenas dos horas después de la entrada en vigor del alto el fuego que puso fin a la guerra de aquel año entre Israel y Hamas. El grupo terrorista palestino indicó que halló el cuerpo de Goldin en un túnel en la ciudad de Rafah, al sur del enclave. Israel mantiene que su cadáver es el único retenido en Gaza desde antes de la reciente escalada de violencia que lleva dos años.
La entrega del cuerpo representa un avance en el marco de la actual tregua auspiciada por Estados Unidos y podría cerrar un episodio especialmente doloroso para la familia Goldin, que durante once años impulsó junto a la familia de otro soldado caído campañas para lograr la devolución de sus hijos. Israel recuperó este año el cuerpo del segundo soldado capturado en 2014.
El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo durante la reunión semanal del gabinete que espera la devolución del cuerpo de Goldin por parte de Hamas. “Sostener el cuerpo durante once años ha causado un gran sufrimiento a su familia, que ahora podrá darle sepultura judía”, declaró Netanyahu.
Goldin tenía 23 años cuando fue asesinado en agosto de 2014 durante una emboscada en la que también perecieron otros dos soldados, y su cuerpo fue llevado a un túnel en Gaza. Si el cuerpo se identifica de forma positiva, quedarán en Gaza los restos mortales de tan solo 4 rehenes después de que las milicias en el enclave palestino hayan entregado 24 cadáveres, contando el de Goldin.
La prensa local, citando fuentes oficiales bajo anonimato, informó que Hamas habría retrasado la entrega del cadáver en un intento de negociar una vía segura para más de un centenar de militantes cercados en la ciudad de Rafah por las FDI.
Sin embargo, la ministra de Innovación, Ciencia y Tecnología, Gila Gamliel, integrante del gabinete de Netanyahu, afirmó en Army Radio este domingo que las autoridades israelíes no están negociando ningún canje extra. “Existen acuerdos cuya implementación está garantizada por los mediadores, y no deberíamos permitir que se manipulen para reabrir lo pactado”, sostuvo Gamliel.
Hamas no realizó comentarios sobre un posible intercambio para evacuar a sus combatientes atrapados en la llamada zona amarilla, bajo control israelí, aunque admitió que continúan los enfrentamientos en el área. Si se confirma la identificación de Goldin, quedarían cuatro cuerpos de rehenes israelíes en manos de Hamas en Gaza.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades como el Banco de España detallan las mejores prácticas y herramientas digitales para proteger datos y fondos al usar estas máquinas, desde la cancelación de la sesión hasta el uso de alertas y tarjetas virtuales
Contenido: La seguridad en los cajeros automáticos depende, en gran medida, de la atención a pequeños gestos que pueden pasar inadvertidos. Entre ellos, presionar el botón de ‘cancelar’ antes de abandonar el terminal se revela como una medida decisiva para proteger tanto los fondos como la información personal de los usuarios.
El riesgo de dejar la sesión abierta tras retirar dinero es mayor de lo que muchos imaginan. El Banco de España ha alertado que, en ciertos modelos de cajeros automáticos, la sesión permanece activa durante algunos segundos después de la extracción de efectivo.
Durante ese lapso, una persona ajena podría acceder a datos sensibles, como el saldo o los movimientos recientes, e incluso iniciar nuevas operaciones si la sesión no se ha cerrado correctamente.
Por este motivo, la entidad sugiere pulsar siempre el botón de ‘cancelar’ antes de alejarse del terminal, asegurando así el cierre total de la sesión y bloqueando cualquier intento de acceso posterior.
El Banco de España subraya la importancia de recoger el recibo generado por la operación. Si no se necesita conservarlo, debe destruirse, porque puede contener información sensible, como parte del número de tarjeta o el saldo disponible. Dejar estos documentos en el cajero facilita que personas no autorizadas accedan a datos privados.
Otra pauta consiste en guardar el dinero antes de alejarse del cajero y evitar organizar pertenencias en las inmediaciones del terminal. Esta práctica reduce la exposición a posibles robos o fraudes, porque la distracción en ese lugar puede ser aprovechada por delincuentes.
Además, al introducir el PIN, se debe cubrir el teclado con la mano libre, el teléfono o la cartera, con el objetivo de impedir que cámaras ocultas o personas cercanas puedan registrar la clave.
Antes de utilizar cualquier cajero, es fundamental inspeccionar el aspecto del terminal. Es necesario verificar que no existan elementos extraños en el lector de tarjetas, el teclado o el dispensador de efectivo, porque estos pueden ser indicios de dispositivos instalados para clonar tarjetas o retener dinero.
El Banco de España advierte sobre varios métodos habituales de fraude en cajeros automáticos. Entre los más frecuentes se encuentran:
Para evitar fraudes, la autoridad financiera sugiere utilizar cajeros ubicados en interiores o en zonas bien iluminadas. Si el terminal muestra mensajes inusuales o solicita datos poco habituales, lo más seguro es cancelar la operación de inmediato.
Ante cualquier problema técnico, se debe rechazar la ayuda de desconocidos y contactar directamente con la entidad bancaria. En caso de ser víctima de un fraude, es fundamental notificarlo al banco lo antes posible y presentar una denuncia ante las autoridades competentes.
El Banco de España sugiere aprovechar las herramientas tecnológicas que ofrecen las entidades financieras. Entre ellas destacan la activación de notificaciones por SMS o correo para cada transacción.
Otras medidas claves son la configuración de límites diarios de retirada de efectivo y la preferencia por transferencias bancarias cuando se requiera disponer de grandes sumas de dinero, en lugar de transportar efectivo.
Asimismo, contar con tarjetas virtuales para compras en línea o vinculadas a aplicaciones de pago temporales proporciona una capa de seguridad adicional frente a posibles robos de datos físicos en cajeros automáticos.
La educación financiera y la actualización constante sobre nuevas modalidades de fraude se convierten en aliados fundamentales para los usuarios. Consultar guías sobre la seguridad en los terminales fomenta hábitos preventivos más sólidos y actualizados.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sebastián Faena la retrató para el número de diciembre con un vestido rojo tejido de McQueen.
Contenido: Millie Bobby Brown volvió a ser noticia y esta vez no fue por su carrera actoral, sino por su imponente presencia en la portada de British Vogue fotografiada por un argentino: Sebastián Faena. La joven estrella de Stranger Things deslumbró a todos con un vestido rojo fuego tejido, una elección firmada por la marca Alexander McQueen.
La actriz posó con un vestido corto rojo fuego de lana gruesa, con un diseño entramado de nudos y volumen que acentuó la silueta. De cuello alto y mangas largas, la prenda combinó dramatismo y artesanía en partes iguales. Es de la colección de la marca inglesa Alexander McQueen.
Leé también: Antonela Roccuzzo jugó al paddle con un sofisticado look total white y joyas Tiffany: “Match point”
En otra de las imágenes, la actriz deslumbró en un campo con un sweater de punto grueso en tonos pasteles, con mezcla de beige, rosa y amarillo. El look tiene una impronta romántica y relajada, y el peinado siguió la misma línea: pelo suelto, con mechones sueltos al viento, y un maquillaje apenas perceptible que realza su belleza natural.
En otra de las postales, la actriz posó en el interior de una casa con una remera tejida de rayas finas rojas, blancas y rosas, con botones dorados al frente y cuello blanco. ¿El pelo? Lo llevó peinado con una trenza lateral.
En otra de sus elecciones de moda, se va ve en la cama con un buzo gris oversized sobre una remera roja con cuello alto. Sin maquillaje visible y con expresión serena, la actriz mostró su faceta más natural, alejada del glamour de la alfombra roja.
Leé también: Posando como modelos profesionales, Camila Homs y José Sosa anunciaron el nombre de su beba
Finalmente, para otra toma, Millie se mostró en una escena más lúdica, junto a un burro, vestida con un conjunto urbano. Llevó un jean celeste, campera verde militar oversized (estilo trench) y botas de goma al tono, logrando un look rural pero moderno. Debajo, se asoma una camisa blanca, y su pelo, largo y suelto, se lució con trenzas finas en los laterales.
Toda la producción combinó moda artesanal, prendas cómodas y detalles retro, reflejando un estilo que conecta con la naturaleza y la simpleza. British Vogue la presenta así como una figura que evoluciona, pero sin perder su esencia juvenil y auténtica.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los mediadores árabes solicitaron que se especifiquen los poderes de la Fuerza de Estabilización Internacional mientras el Consejo de Seguridad de la ONU discute el borrador estadounidense. El documento propone un mandato hasta 2027 para gobernar y desmilitarizar el enclave
Contenido: Egipto y Qatar, mediadores clave en la guerra de Gaza junto a Estados Unidos, solicitaron el domingo definir el mandato y los poderes de una Fuerza de Estabilización Internacional en el enclave palestino, cuyo despliegue se discute actualmente en Nueva York.
La petición surgió durante una llamada telefónica entre el jefe de la diplomacia egipcia, Badr Abdelaty, y su homólogo catarí, Mohamed bin Abdelrahmán, para abordar la situación del alto el fuego en Gaza, según un comunicado del Ministerio de Exteriores de Egipto.
“La llamada abordó las consultas en curso en Nueva York sobre el despliegue de la Fuerza Internacional de Estabilización. Ambos ministros destacaron la necesidad de definir su mandato y poderes de manera que apoyen los esfuerzos de recuperación y reconstrucción temprana”, indicó la nota.
A principios de semana, el secretario general de la ONU, António Guterres, confirmó que los miembros del Consejo de Seguridad recibieron y estaban discutiendo el borrador de Estados Unidos sobre Gaza, que incluye un proyecto de resolución para el establecimiento de esta fuerza internacional.
Según medios estadounidenses e israelíes, el mandato de la fuerza internacional de seguridad en Gaza sería de al menos dos años. El documento, etiquetado como “sensible pero no clasificado”, otorgaría a Estados Unidos y a otros países un amplio mandato para gobernar Gaza y garantizar su seguridad hasta finales de 2027, con la posibilidad de extensiones posteriores.
El borrador de resolución autoriza a los estados miembros a “establecer una Fuerza de Estabilización Internacional temporal en Gaza” con el objetivo de proporcionar seguridad fronteriza en cooperación con Israel y Egipto, desmilitarizar la Franja de Gaza y lograr “el desmantelamiento permanente de armas de grupos armados no estatales”.
Aunque los miembros del Consejo de Seguridad aparentemente apoyan la idea general de la fuerza de estabilización, fuentes diplomáticas señalan que el texto plantea varias interrogantes, incluyendo la falta de un mecanismo de supervisión del Consejo de Seguridad, el papel de la Autoridad Palestina y los detalles del mandato de la fuerza.
Por otra parte, ambos ministros confirmaron la continuidad de la “plena coordinación y las consultas” entre El Cairo y Doha para consolidar el alto el fuego en Gaza, así como la implementación del denominado “plan de paz” del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra.
El acuerdo firmado por Israel y el grupo terrorista palestino Hamas establece que la tregua abarca toda la Franja de Gaza, y que el Ejército israelí debe retirarse hasta una frontera imaginaria denominada “línea amarilla”, pero eso no implica que el alto el fuego no rija tras ella.
Pese al cese de hostilidades que entró en vigor el 10 de octubre, los soldados israelíes han matado a más de 240 personas desde que comenzó la tregua en Gaza, según datos del Ministerio de Sanidad del enclave. Solo el sábado murió otro gazatí, y un ataque de dron israelí este domingo mató a un palestino en Khan Younis, sur de la Franja.
En el ámbito humanitario, a pesar de algunos avances en la entrega de alimentos a los gazatíes, el territorio permanece en urgente necesidad de asistencia, según indicó el viernes un portavoz de la ONU. Las Naciones Unidas y sus socios han podido ingresar 37.000 toneladas de ayuda, principalmente alimentos, a Gaza desde el alto el fuego, pero se necesita mucho más.
El portavoz de la ONU, Farhan Haq, lamentó que la entrada a Gaza continúa limitada a solo dos cruces, sin acceso directo al norte de Gaza desde Israel o al sur desde Egipto.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El caso se había comenzado a investigar como si el hombre de 62 años hubiera asesinado a sus hijos adolescentes antes de matarse. El nuevo sospechoso habría utilizado una máscara del camarógrafo durante el ataque.
Contenido: El caso del fotógrafo acusado de matar a sus hijos y quitarse la vida en Chile dio un giro inesperado en las últimas horas y ahora hay un nuevo sospechoso en la mira de la investigación.
Hasta hace algunas horas el caso parecía cerrado, cuando los investigadores determinaron que Eduardo Cruz-Coke Japke (62) asesinó a sus dos hijos gemelos con discapacidad, ambos de 17 años, y luego se quitó la vida.
Leé también: Conmoción en Chile: un fotógrafo mató a sus dos hijos gemelos y se suicidó en su casa
La acusación contra el fotógrafo causó una fuerte conmoción en la sociedad chilena, dado que el también camarógrafo era reconocido por sus colaboraciones con la Fundación Teletón, que recauda dinero para la rehabilitación integral de chicos con discapacidad motora.
Sin embargo, todo cambió en las últimas horas, cuando la justicia chilena imputó y ordenó la detención del cuñado de Cruz-Coke Japke como autor de los tres crímenes.
El nuevo sospechoso es el hombre que llamó a la Policía para reportar que había encontrado muertos a sus tres familiares en una de las casas del terreno que compartían en la exclusiva comunidad de La Reina, en las afueras de la capital chilena.
El acusado es Jorge Ugalde, de 59 años y esposo de la hermana de Cruz-Coke Japke, quedó imputado por el triple crimen en contexto de violencia intrafamiliar.
La clave para el giro en el caso fue que los fiscales Francisco Lanas Madrid y Carolina Remy descubrieron una máscara de gorila con rastros genéticos de Cruz-Coke.
Para los encargados de la investigación, esa máscara habría sido utilizada por Ugalde durante el brutal triple crimen de su cuñado y sus dos sobrinos.
En la investigación de la Fiscalía de Oriente también se intenta determinar si Ugalde ya había intentado previamente matar a su cuñado y los hijos provocándoles una intoxicación con un helado en mal estado.
Leé también: “Yo fui soldadito”: la cruda historia de dos hombres que sobrevivieron al consumo y al negocio de la droga
Los fiscales sospechan que un móvil económico impulsaría a Ugalde a atacar a sus familiares y en la presentación de pruebas indicaron que el fotógrafo y sus hijos debieron ser asistidos en una clínica chilena en noviembre de 2024 por esa intoxicación.
El fotógrafo había sido encontrado en una habitación contigua a la de sus hijos, el sábado 18, pasadas las 19, con una herida de arma de fuego y el arma junto a su cuerpo.
Los dos menores de edad, en tanto, se encontraban en el dormitorio principal de la vivienda con signos de asfixia.
La madre de los dos adolescentes estaba en Bariloche cuando ocurrió el brutal crimen y regresó a Santiago tras ser informada de la tragedia.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Asuntos Exteriores francés confirmó que su país “está inundada por el narcotráfico” y que adelantará un plan para erradicar el problema
Contenido: La presencia del canciller francés Jean-Noël Barrot en Colombia para efectos de la IV Cumbre Celac-UE, coincidió con el cierre de otra visita de del ministro europeo a México, para anunciar una de las inversiones privadas francesas más ambiciosas en la region, como estrategia para cooperar con la lucha antidrogas, que está afectando a Europa.
Según el funcionario francés, “Francia está inundada por el narcotráfico”, de manera que tiene un ”plan de batalla para tratar el mal desde la raíz", como comentó en sus redes sociales, mientras se hospeda en Santa Marta, la sede de la cumbre multilateral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según publicó él mismo, a través de una entrevista concedida al medio francés Le Journal du Dimanche, el plan es una ofensiva mundial con “Doce acuerdos internacionales, una academia regional anticrimen y sanciones financieras contra los carteles”.
De hecho, según citó AFP, uno de los puntos centrales es la inminente inauguración de un gigantesco puerto en el golfo de Urabá, uno de los proyectos estrella de Francia en Colombia.
El jefe de la diplomacia francesa, rodeado de un considerable despliegue de seguridad, lanzó un mensaje enfático sobre la implicación europea en la lucha antidrogas. “No solo vemos cómo la droga nos inunda, sino también cómo los narcotraficantes se desplazan e instalan laboratorios. (…) Todo esto debe cesar”, declaró Barrot a la agencia AFP.
Adicionalmente, el diplomático francés destacó que su país ya no es un “espectador de la explosión del narcotráfico en América Latina, en el Caribe, sino también en Europa”.
Para abordar el fenómeno, París impulsará la apertura de una academia regional contra el crimen organizado, cuya sede estará en República Dominicana. Allí, expertos impartirán formación a investigadores y funcionarios de aduanas de toda la región.
El lanzamiento de esta academia, proyectada para el año 2026, se hará “en cooperación con otros países de la región y en particular con Colombia, primer productor de cocaína en el mundo”, dijo Barrot, citado por AFP.
Dentro del mismo enfoque, el funcionario recordó que su gobierno ha cerrado recientemente un acuerdo de extradición junto a las autoridades colombianas, para llevar ante la justicia a “narcocriminales de ambos lados”, y señaló que aguarda la ratificación parlamentaria tanto en Francia como en Colombia.
La agencia periodística conoció que el canciller francés recorrió la conflictiva región de Puerto Antioquia —uno de los puntos de operación del cartel Clan del Golfo—, explicó la dimensión global del tráfico ilícito, e insistió que las acciones van más allá de la seguridad e impactan en la salud pública:
“Estamos decididos a combatir a estos tráficos de todo tipo, no solo el narcotráfico, que plantean cuestiones de salud pública para nuestro país, pero también de seguridad para las francesas y los franceses”, dijo en la costa caribeña del departamento de Antioquia.
La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) comenzó en Santa Marta con la presencia de representantes de 33 países latinoamericanos y caribeños y 27 miembros de la UE.
La cumbre se desarrolla en un contexto de tensiones entre gobiernos latinoamericanos y Estados Unidos por el despliegue naval estadounidense en el Caribe y el reciente hundimiento de embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, hechos que han dejado más de setenta muertos.
Este escenario llevó a los asistentes a explorar nuevas fórmulas de cooperación y a proyectar una imagen renovada de la relación entre ambos bloques.
El encuentro cuenta con la copresidencia del presidente colombiano Gustavo Petro y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Entre los mandatarios europeos presentes figuran los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dick Schoof; y Croacia, Andrej Plenkovic. Por el Caribe, asisten el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew; el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa; y los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; y Belice, John Briceño.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los ladrones amenazaron a los empleados y escaparon con dinero y un celular.
Contenido: Dos delincuentes ingresaron a una heladería, fingieron ser clientes y a punta de pistola le robaron al empleado. La secuencia duró apenas segundos y los ladrones escaparon luego del asalto.
El violento robo ocurrió el viernes por la noche en una heladería ubicada en el cruce de las calles 9 y 529, en la localidad bonaerense de Tolosa. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del local.
Leé también: Violento robo en Solano: delincuentes asaltaron un comercio a mano armada y le apuntaron a una nena
Hasta el momento se logró establecer, según los testimonios de la víctima y la filmación del momento, que los ladrones simularon entrar a comprar y enseguida sacaron un arma y amenazaron a la víctima.
Según relató el dueño del comercio a 0221, los ladrones, que llegaron con el rostro cubierto, se llevaron la recaudación del día y un celular.
La secuencia duró apenas unos 40 segundos hasta que los asaltantes decidieron escapar con el dinero en medio de insultos. Inclusive, uno de los ladrones amagó con dispararle a uno de los empleados. “Al piso, te dije” y “quedate quieto”, le gritó exigiéndole que se tirara y no lo mirara.
El dueño del comercio expresó su preocupación ya que el asalto fue uno más en una seguidilla de robos que ocurrieron en el barrio. De acuerdo a su relato, en la última semana un comercio ubicado en 7 y 523 también fue asaltado y, días atrás, una vecina fue víctima de un hecho similar a pocas cuadras del lugar.
Leé también: “Un delincuente abatido, como tiene que ser”: la frase del policía que se defendió de un asalto en Núñez
Por el momento, los ladrones no fueron identificados.
Un ladrón protagonizó un violento robo en José C. Paz. Armado con un revolver, amenazó a la empleada y disparó dos veces a quemarropa, a centímetro de su cabeza. Afortunadamente, la joven no resultó herida.
El delincuente se llevó el dinero de la caja registradora, algunos atados de cigarrillos y, en cuestión de segundos, casi provoca una tragedia. Según vecinos, ya lo habían visto robando, un día antes, en otro comercio de San Miguel. Llevaba puesta la misma ropa.
El asalto ocurrió el domingo pasado al mediodía, en Avenida Presidente Perón al 4700. El asaltante entró con el arma en la mano y sorprendió a la empleada que estaba sentada detrás del mostrador.
“Tirate abajo y no te muevas”, le dijo a la chica, que se agachó para dejarlo pasar al sector de la caja. El ladrón cargó todos los billetes de la recaudación en su mochila. Tomó un par de cajas de cigarrillos, un vodka y huyó.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de denuncias de extorsión y corrupción, miles de mineros, con apoyo de militares, funcionarios de la Policía Nacional y líderes indígenas, explotan yacimientos en el cerro Yapacana y Carida, generando devastación ambiental
Contenido: La situación con la minería en Carida y el cerro Yapacana, ha escalado a más de tres mil personas y 150 máquinas que ingresaron para la explotación del oro, mientras la destrucción de los ríos, con la contaminación de las aguas, el arrase de la vegetación y el suelo tiene alarmados a los indígenas. Funcionarios militares y policiales, aliados con el Comité Indígena, dieron luz verde para la explotación de varias minas de oro en Amazonas. Un indígena le dice a Infobae que “en la comunidad Laguna de Carida sigue pujante la actividad con uso de molinos, mercurio y máquinas de extracción de oro”, por lo que los videos que difunde la Fuerza Armada sobre actividades en la zona “son falsos positivos”.
Para un habitante de Puerto Ayacucho, capital de Amazonas, “en el cerro Yapacana está nuevamente floreciendo la explotación minera, pero con más fuerza, incluso en la cima del tepuy”, dice en conversación con Infobae. Explica que la actividad minera en Laguna de Carida se concentra en tres minas que están a 45 minutos de su comunidad: Mina Nueva, Mina Vieja y Bulla Loca. “Hay otras dos minas en la Comunidad Curripaca de Mata Palma a una hora de Laguna de Caridad”.
El indígena resalta que, en las minas, ubicadas alrededor de la Comunidad de Laguna de Caridad, “en este momento, noviembre 2025, hay unas 3.500 personas ajenas a la comunidad indígena y en plena faena minera o actividades relacionadas. Muchos son colombianos o brasileros”. “Hacia el río, subiendo hacia San Antonio del Orinoco, en la parte de atrás, están instalados los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que haciendo actividad de explotación minera, en complicidad con Herminia la capitana indígena de la comunidad”.
Relata que ha ocurrido que “los funcionarios llegan, al sitio donde las máquinas están trabajando, gritan lanzando disparos al aire y recordando la obligación de pagar la extorsión so pena de no dejarlos trabajar más, quemarles los equipos y meterlos presos”.
La farsa militar Ante la pregunta que le hacemos a un dirigente indígena cómo se explica que el comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb), GJ Domingo Antonio Hernández Lárez, difunde reciente información sobre destrucción de campamentos mineros ilegales en Carida y el Cerro Yapacana, asevera que “los militares dan permiso a los mineros para la explotación cada tres días”.
Argumenta el modus operandi `para que funcionen las 150 máquinas de extracción de oro que han permitido ingresar a la zona. “Cada tres días se arranca a explotar, por lo que cada dueño de máquina paga 15 gramas de oro como aporte por tres días de funcionamiento”. Aclara que quien se niegue a pagar “lo envían preso a Puerto Ayacucho donde lo judicializan y, de paso, le quitan o queman los equipos mineros”.
En la zona hay en este momento 20 molinos funcionando para triturar piedras; “cada molino para ingresar a trabajar tiene que pagar 60 gramas de oro y 15 gramas semanal para seguir operando”. Eso explica lo que un oficial le revela a Infobae sobre el personal militar enviado a la zona, incluso en condiciones tan adversas. “La mayor banda hamponil la creó la Fuerza Armada, porque cualquier guardia o soldado paga porque lo envíen a ese lugar, aunque sea por pocas semanas, al final de las cuales sale con mucho dinero u oro, producto de la extorsión a los mineros ilegales”.
Narra una serie de hechos que, como un manto de silencio, cae sobre lo insólito de la realidad en ese sitio que parece formar parte del realismo mágico del sur del continente. “Los funcionarios están durmiendo bajo unas gradas construidas para un evento deportivo, pero ni se quejan, porque los beneficios que reciben son muchos”.
“El gramo de oro en Puerto Inírida está a 280 mil pesos colombianos (126 dólares americanos). Un kilo de oro son 280 millones de pesos (74.000 dólares). Esos son precios en Puerto Inírida”, le revela a Infobae un líder político del Amazonas. “La extorsión que pagan los 100 negocios de Carida, a 10 gramos semanales por negocio, da 4 kilos de oro mensual es decir unos 296.000 dólares. Agréguele que son 18 kilos de oro mensual entre las 150 maquinas, si son 2 veces por semana (cada 3 días) por 1 mes que son 4 semanas. Estamos hablando de 5 mil millones de pesos mensuales, que serán casi un millón 300 mil dólares mensuales”.
Hay una mina a una hora de la comunidad Mata Palma, es una comunidad de indígenas curripacos. La actividad está fuerte. En el Copito del cerro Yapcana la actividad minera está intensa y hay 10 máquinas operando. Hace dos años hubo muertos y presos en la zona, cuando la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) dijo que no permitiría más la explotación minera ilegal. Ahora “dieron luz verde para trabajar hasta diciembre en toda la zona del Yapacana y Carida”.
Imagínate a más de tres mil personas buscando oro, usando mercurio de manera indiscriminada, alrededor de las comunidades indígenas y contaminando los ríos. Los funcionarios militares y policiales le dijeron a los del Comité que montaran un falso positivo con un campamento ahí, unas mangueras, unos recipientes de gasolina y equipos viejos, para decir que los encontraron en un operativo, donde detienen a 50 personas, mientras más de tres mil mineros están funcionando”.
El indígena detalló a Infobae cómo funciona ese botín, que se va llenando con el pago de todo lo que rodea la minería. “De lo que da 15 gramas del aporte y de todo lo demás que se recoge el reparto es así: 5 para la PNB, 5 para la GNB y 5 para el Comité de Coordinación Indígena”.
Los jefes del Comité, que recogen la extorsión, son: Jhanson González, hijo del Capitán de la Comunidad Andrés González y Trino Fuentes. Tiene otros integrantes como Javier Infante, uno de los líderes del comité en el Yapacana hasta la operación militar del 2023 por lo que estuvo detenido y procesado por minera ilegal; Esther Rojas y alias Ender”.
Otra parte del botín la representa el pago por los prostíbulos (corruptelas) que funcionan en el lugar. “En Laguna de Carida hay, en estos momentos, unos 20 prostíbulos; cada uno paga 10 gramas a la semana. Las meretrices reciben mínimo 3 gramas de oro por encuentro sexual”.
Se incluye lo que pagan cerca de 100 locales comerciales “dedicados al expendio de todo tipo de mercancía, incluyendo el licor”. Se estableció que cuando Jhanson González, uno de los líderes del Comité Indígena, abre su corruptela, los demás están obligados a cerrar, porque ese Comité se impone no solo por la relación con militares y policías sino por ser hijo del capitán de la comunidad.
“Los dos más fuertes de ese Comité es Jhanson y Trino, quienes también tienen máquinas de su propiedad explotando oro y son los únicos que no pagan la cuota. Los dos, Jhanson y Trino, andan con escoltas que son funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), porque el comandante Romero, el jefe de la PNB, está trabajando con ellos”.
La instalación de un comando de la PNB con unos 20 funcionarios es nueva, ni siquiera tienen sede física. “Todo es por la participación en el negocio del oro y por eso no les importa estar viviendo a la intemperie, como lo hacen en Carida, bajo unas gradas que se construyeron para unos juegos de Fútbol”.
No existe la instalación física del Comando de la Policía Nacional, solo el nombre y la improvisación por el movimiento de oro para participar en la repartición del botín. La PNB es dependiente del Ministerio del Interior, a cargo de Diosdado Cabello.
“Si aquí no hubiera este movimiento de oro, no tendría razón de ser ese comando de la PNB en una comunidad indígena donde la población autóctona y oficial no pasa de 200 personas”.
Un jefe con oro La realidad en otras comunidades como Curripaca, de la etnia indígena Curripaco, no es diferente. “Aquí hay dos minas y funcionan igual que en otras comunidades. Hay un sistema de pago y tributación similar al de Laguna de Carida, lo único que cambia es el comité indígena a quien hay que pagarle la extorsión”.
“Igual hay que pagarle a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que tiene el control militar de la zona y depende del destacamento con sede en San Fernando de Atabapo, que a su vez rinde cuentas al Comando de Zona 63 de Puerto Ayacucho”.
El jefe del destacamento 632 de la GNB, en San Fernando de Atabapo, es el Tcnel Darwin Rafael Ramos Carías, “ese oficial es quien cuadra los negocios en la zona y recibe el oro a cambio”.
La Fuerza Armada hizo un operativo, en el marco de la Operación Neblina 2025, con Unidades de Reacción Rápida (URRA) de combate mixta en la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) Guayana, tomó fotos, videos y luego, hace unos días, funcionarios autorizaron a los mineros a trabajar desde ahora hasta entrado el año nuevo.
Se están movilizando miles de personas para aprovechar la temporada. Belém, ciudad en el corazón de la Amazonía brasileña, es el centro de la cumbre climática 2025 (COP30), del 10 al 21 de noviembre, con 50 mil representantes de 197 gobiernos, organismos internacionales, empresas, organizaciones sociales, universidades y delegaciones indígenas. Mientras a poco más de 2 mil kilómetros en línea recta, miles de hombres y máquinas destrozan el ambiente.
El viernes salió hacia Caracas una delegación de la Organización de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) que se fue para Belém, Brasil, enviados por el régimen venezolano, mientras en pleno corazón de la selva Amazónica, en el parque nacional Yapacana y zonas adyacentes, la actividad minera y destrucción del medio ambiente no se ha detenido.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Partido Liberal Demócrata solicitó que el hermano del rey Carlos III comparezca bajo juramento “para ofrecer por fin la transparencia y el escrutinio que faltaron sobre sus vínculos con Epstein y sus víctimas”
Contenido: El Partido Liberal Demócrata, tercera fuerza parlamentaria británica, pide que Andrés, hermano del rey Carlos III, declare ante el Parlamento sobre sus relaciones con el fallecido pederasta convicto estadounidense Jeffrey Epstein y su situación financiera, informan este domingo medios británicos.
Un portavoz de esta formación dijo a la agencia PA que Andrés Mountbatten Windsor, que ahora es un ciudadano común tras ser apartado de la monarquía, “debería comparecer ante el Parlamento bajo juramento, para ofrecer por fin la transparencia y el escrutinio que faltaron sobre sus vínculos con Epstein y sus víctimas”.
Además, los liberaldemócratas consideran que la cámara debería también “poder interpelar al Gobierno sobre cuál fue su implicación y el posible coste para los contribuyentes” del traslado previsto de Andrés de su mansión Royal Lodge, en el castillo de Windsor -donde vivía desde 2004 sin pagar alquiler, aunque financió unas reformas-, a otra residencia aún no revelada.
“Todavía hay demasiadas preguntas sin respuesta en torno a este escándalo, y el público merece obtener respuestas”, dijo la fuente.
“Eso incluye el monto de la compensación que recibirá Andrés por abandonar el Royal Lodge -lo que implica rescindir un contrato firmado en 2003- y qué tipo de asesoramiento ofreció el Gobierno”, añadió.
Aunque es convención que el Parlamento británico, formado por la Cámara de los Comunes (baja) y la de los Lores (alta, no electa), no critique a la monarquía, el hecho de que Andrés sea ahora un plebeyo abre la puerta a que los diputados puedan llamarle a declarar, lo que dependerá de que alguna comisión decida hacerlo.
El pasado jueves, el Congreso estadounidense solicitó a Andrés que comparezca para ser entrevistado en ese país sobre sus lazos con Epstein, quien se suicidó en prisión en 2019 antes de un juicio por tráfico sexual.
Aunque la carta da de plazo hasta el 20 de noviembre para que Andrés responda, los congresistas no pueden obligarle a testificar.
El segundo hijo varón de Isabel II, cuyas actividades empresariales y amistad con Epstein fueron cuestionadas durante décadas, cayó en desgracia definitivamente cuando este año se supo que mantuvo el contacto con el magnate más allá de 2010, pese a que aseguró haberlo cortado.
También contribuyó a su descrédito la publicación en octubre del libro de memorias ‘Nobody’s Girl’, de Virginia Giuffre, una de las víctimas de Epstein que acusó a Andrés de haber abusado de ella cuando era menor, algo que el británico niega.
En una entrevista con la BBC en 2019, el entonces duque de York aseguró no conocer a Giuffre, pese a aparecer en una foto con ella y pagarle posteriormente, en 2022, una cifra millonaria en un acuerdo extrajudicial para que retirara su demanda civil.
Tras esa intervención en el programa ‘Newsnight’, Andrés se alejó de la vida pública, hasta que las nuevas revelaciones en los últimos meses llevaron al rey -presionado por los políticos y la opinión pública- a despojarle de todos sus títulos.
El soberano también le pidió abandonar el Royal Lodge y trasladarse, según el periódico ‘The Guardian’, a una residencia privada posiblemente en Sandringham -donde la familia real tiene una finca-, que se sufragaría con una entrada y una paga anual procedente de los fondos privados del monarca.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Partido Liberal Demócrata solicitó que el hermano del rey Carlos III comparezca bajo juramento “para ofrecer por fin la transparencia y el escrutinio que faltaron sobre sus vínculos con Epstein y sus víctimas”
Contenido: El Partido Liberal Demócrata, tercera fuerza parlamentaria británica, pide que Andrés, hermano del rey Carlos III, declare ante el Parlamento sobre sus relaciones con el fallecido pederasta convicto estadounidense Jeffrey Epstein y su situación financiera, informan este domingo medios británicos.
Un portavoz de esta formación dijo a la agencia PA que Andrés Mountbatten Windsor, que ahora es un ciudadano común tras ser apartado de la monarquía, “debería comparecer ante el Parlamento bajo juramento, para ofrecer por fin la transparencia y el escrutinio que faltaron sobre sus vínculos con Epstein y sus víctimas”.
Además, los liberaldemócratas consideran que la cámara debería también “poder interpelar al Gobierno sobre cuál fue su implicación y el posible coste para los contribuyentes” del traslado previsto de Andrés de su mansión Royal Lodge, en el castillo de Windsor -donde vivía desde 2004 sin pagar alquiler, aunque financió unas reformas-, a otra residencia aún no revelada.
“Todavía hay demasiadas preguntas sin respuesta en torno a este escándalo, y el público merece obtener respuestas”, dijo la fuente.
“Eso incluye el monto de la compensación que recibirá Andrés por abandonar el Royal Lodge -lo que implica rescindir un contrato firmado en 2003- y qué tipo de asesoramiento ofreció el Gobierno”, añadió.
Aunque es convención que el Parlamento británico, formado por la Cámara de los Comunes (baja) y la de los Lores (alta, no electa), no critique a la monarquía, el hecho de que Andrés sea ahora un plebeyo abre la puerta a que los diputados puedan llamarle a declarar, lo que dependerá de que alguna comisión decida hacerlo.
El pasado jueves, el Congreso estadounidense solicitó a Andrés que comparezca para ser entrevistado en ese país sobre sus lazos con Epstein, quien se suicidó en prisión en 2019 antes de un juicio por tráfico sexual.
Aunque la carta da de plazo hasta el 20 de noviembre para que Andrés responda, los congresistas no pueden obligarle a testificar.
El segundo hijo varón de Isabel II, cuyas actividades empresariales y amistad con Epstein fueron cuestionadas durante décadas, cayó en desgracia definitivamente cuando este año se supo que mantuvo el contacto con el magnate más allá de 2010, pese a que aseguró haberlo cortado.
También contribuyó a su descrédito la publicación en octubre del libro de memorias ‘Nobody’s Girl’, de Virginia Giuffre, una de las víctimas de Epstein que acusó a Andrés de haber abusado de ella cuando era menor, algo que el británico niega.
En una entrevista con la BBC en 2019, el entonces duque de York aseguró no conocer a Giuffre, pese a aparecer en una foto con ella y pagarle posteriormente, en 2022, una cifra millonaria en un acuerdo extrajudicial para que retirara su demanda civil.
Tras esa intervención en el programa ‘Newsnight’, Andrés se alejó de la vida pública, hasta que las nuevas revelaciones en los últimos meses llevaron al rey -presionado por los políticos y la opinión pública- a despojarle de todos sus títulos.
El soberano también le pidió abandonar el Royal Lodge y trasladarse, según el periódico ‘The Guardian’, a una residencia privada posiblemente en Sandringham -donde la familia real tiene una finca-, que se sufragaría con una entrada y una paga anual procedente de los fondos privados del monarca.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo firmado durante la reunión entre los presidentes, Donald Trump y Xi Jinping, mostró un nuevo alcance este fin de semana con el anuncio que revocó los controles impuestos en 2023
Contenido: El Ministerio de Comercio de China anunció este domingo la suspensión, durante un año, de la prohibición vigente desde diciembre de 2024 sobre la exportación a Estados Unidos de productos de uso dual civil y militar basados en galio, germanio y antimonio, tres metales clave para la industria tecnológica y militar moderna. La medida, que incluye la flexibilización de las restricciones a productos de grafito, quedará en efecto hasta el 27 de noviembre de 2026, según el comunicado publicado en la web del ministerio.
El anuncio confirma lo avanzado días antes por la Casa Blanca, que tras los acuerdos bilaterales de finales de octubre había informado que China emitiría licencias generales válidas para la exportación de tierras raras, galio, germanio, antimonio y grafito hacia Estados Unidos y sus proveedores globales. Las autoridades estadounidenses señalaron que esta licencia general supone la retirada ‘de facto’ de los controles impuestos por China desde 2023.
La orden original, emitida por Beijing en diciembre de 2024, fue una respuesta directa a las restricciones estadounidenses que buscaban limitar el desarrollo de microchips avanzados en territorio chino. Dicha orden prohibía la exportación a Estados Unidos de artículos de uso dual vinculados al galio, el germanio, el antimonio y los materiales superduros, además de endurecer los controles sobre la venta de grafito, material usado principalmente en la producción de fibra de carbono y electrodos para baterías.
Las tensiones en torno a estos materiales se han intensificado desde 2023, cuando Beijing impuso licencias específicas para la exportación de galio y germanio, obligando a los productores chinos a obtener permisos especiales por cada envío. En octubre de ese mismo año, el régimen extendió este requerimiento también a algunos productos de uso dual basados en grafito. Un año después se añadieron restricciones al antimonio, un metal empleado en baterías y retardantes de llama, cuyo uso ha cobrado importancia estratégica en sectores industriales.
La reciente suspensión de las restricciones forma parte de una serie de acuerdos alcanzados tras la reunión en Corea del Sur entre los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, celebrada el 30 de octubre. Según fuentes estadounidenses, el encuentro permitió resolver meses de tensiones comerciales entre las dos potencias, que habían tenido un impacto negativo en la economía global.
Además de la suspensión de la prohibición a la exportación de metales, ambas partes acordaron reducir algunos de los aranceles impuestos en los últimos meses, establecer una moratoria sobre tasas portuarias y relanzar el intercambio agrícola. China, por su parte, anunció el miércoles previo la extensión por un año de la suspensión de parte de los aranceles aplicados a productos estadounidenses en plena guerra comercial, manteniendo su nivel actual del 10%. Asimismo, dejó de aplicar los aranceles adicionales impuestos desde marzo al aceite de soja y a varios productos agrícolas estadounidenses, medidas que afectan a sectores clave para la base electoral de Trump.
Pese a la suspensión, el Ministerio de Comercio chino no detalló ni la magnitud ni el plazo de las eventuales nuevas autorizaciones para la exportación de estos metales, que, aunque no forman parte del grupo conocido como tierras raras, son considerados esenciales por la Unión Europea y otras potencias industriales. El galio se utiliza principalmente en circuitos integrados, LED y paneles solares; el germanio, en fibras ópticas y dispositivos infrarrojos; y el antimonio, en semiconductores, baterías y materiales ignífugos. China continúa siendo el mayor productor y exportador mundial de estos metales, así como de grafito.
Por último, el presidente estadounidense señaló que China también aceptó suspender durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tecnologías relacionadas con tierras raras, materias fundamentales para los sectores de defensa, automoción y electrónica.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo firmado durante la reunión entre los presidentes, Donald Trump y Xi Jinping, mostró un nuevo alcance este fin de semana con el anuncio que revocó los controles impuestos en 2023
Contenido: El Ministerio de Comercio de China anunció este domingo la suspensión, durante un año, de la prohibición vigente desde diciembre de 2024 sobre la exportación a Estados Unidos de productos de uso dual civil y militar basados en galio, germanio y antimonio, tres metales clave para la industria tecnológica y militar moderna. La medida, que incluye la flexibilización de las restricciones a productos de grafito, quedará en efecto hasta el 27 de noviembre de 2026, según el comunicado publicado en la web del ministerio.
El anuncio confirma lo avanzado días antes por la Casa Blanca, que tras los acuerdos bilaterales de finales de octubre había informado que China emitiría licencias generales válidas para la exportación de tierras raras, galio, germanio, antimonio y grafito hacia Estados Unidos y sus proveedores globales. Las autoridades estadounidenses señalaron que esta licencia general supone la retirada ‘de facto’ de los controles impuestos por China desde 2023.
La orden original, emitida por Beijing en diciembre de 2024, fue una respuesta directa a las restricciones estadounidenses que buscaban limitar el desarrollo de microchips avanzados en territorio chino. Dicha orden prohibía la exportación a Estados Unidos de artículos de uso dual vinculados al galio, el germanio, el antimonio y los materiales superduros, además de endurecer los controles sobre la venta de grafito, material usado principalmente en la producción de fibra de carbono y electrodos para baterías.
Las tensiones en torno a estos materiales se han intensificado desde 2023, cuando Beijing impuso licencias específicas para la exportación de galio y germanio, obligando a los productores chinos a obtener permisos especiales por cada envío. En octubre de ese mismo año, el régimen extendió este requerimiento también a algunos productos de uso dual basados en grafito. Un año después se añadieron restricciones al antimonio, un metal empleado en baterías y retardantes de llama, cuyo uso ha cobrado importancia estratégica en sectores industriales.
La reciente suspensión de las restricciones forma parte de una serie de acuerdos alcanzados tras la reunión en Corea del Sur entre los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, celebrada el 30 de octubre. Según fuentes estadounidenses, el encuentro permitió resolver meses de tensiones comerciales entre las dos potencias, que habían tenido un impacto negativo en la economía global.
Además de la suspensión de la prohibición a la exportación de metales, ambas partes acordaron reducir algunos de los aranceles impuestos en los últimos meses, establecer una moratoria sobre tasas portuarias y relanzar el intercambio agrícola. China, por su parte, anunció el miércoles previo la extensión por un año de la suspensión de parte de los aranceles aplicados a productos estadounidenses en plena guerra comercial, manteniendo su nivel actual del 10%. Asimismo, dejó de aplicar los aranceles adicionales impuestos desde marzo al aceite de soja y a varios productos agrícolas estadounidenses, medidas que afectan a sectores clave para la base electoral de Trump.
Pese a la suspensión, el Ministerio de Comercio chino no detalló ni la magnitud ni el plazo de las eventuales nuevas autorizaciones para la exportación de estos metales, que, aunque no forman parte del grupo conocido como tierras raras, son considerados esenciales por la Unión Europea y otras potencias industriales. El galio se utiliza principalmente en circuitos integrados, LED y paneles solares; el germanio, en fibras ópticas y dispositivos infrarrojos; y el antimonio, en semiconductores, baterías y materiales ignífugos. China continúa siendo el mayor productor y exportador mundial de estos metales, así como de grafito.
Por último, el presidente estadounidense señaló que China también aceptó suspender durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tecnologías relacionadas con tierras raras, materias fundamentales para los sectores de defensa, automoción y electrónica.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ministra de Agricultura advirtió que el tratado “condenaría” al sector agrícola francés si no incluye mecanismos de protección efectivos. La declaración genera tensión tras los comentarios optimistas de Macron sobre la posible firma del pacto
Contenido: Francia “no firmará” el acuerdo comercial con el Mercosur porque “condenaría” a sus agricultores, aseguró el domingo la ministra de Agricultura, Annie Genevard, tres días después de que el presidente Emmanuel Macron expresase sus impresiones “positivas” sobre una aprobación del pacto comercial entre la Unión Europea y los países latinoamericanos del bloque (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).
“Queremos apoyar a nuestros agricultores y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría”, declaró la ministra al periódico Journal du Dimanche (JDD).
En la entrevista al JDD, la ministra reafirmó las “líneas rojas” de Francia: “una cláusula de salvaguardia agrícola específica”, “medidas espejo” que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que incumplan las normas sanitarias y medioambientales europeas y un refuerzo de los controles sanitarios.
En cuanto a la cláusula de salvaguardia, Genevard insistió en la idea de “poder accionar un freno de emergencia si, por ejemplo, el sector se viera amenazado por una caída masiva de los precios relacionada con una afluencia de productos importados”.
La ministra dijo que estará atenta a los puntos que, según ella, quedan por aclarar, como “¿Quién decide? ¿Quién lo verifica? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué criterios activan el mecanismo?”.
El gobierno francés está examinando los documentos y se pregunta también, dijo, si “¿es este dispositivo realmente eficaz y protector para nuestros agricultores?”.
En estas dudas, Francia no se siente sola, añadió la titular de Agricultura, y citó a Polonia, Austria, los Países Bajos, Irlanda y Hungría.
Recalcó que mientras todas las garantías que exige el gobierno francés “no estén por escrito, validadas y aceptadas por nuestros socios del Mercosur, Francia mantendrá su posición” contraria.
El pasado jueves, Macron se mostró en Brasil “bastante positivo” sobre la posibilidad de aprobar el acuerdo, aunque matizó que Francia se mantendrá “vigilante”, lo que generó fuertes críticas de parte de los partidos políticos y del sector agrícola francés.
Ese mismo día, desde México, el jefe del Estado trató de calmar los ánimos y señaló que Francia “sigue esperando respuestas claras” ante de dar su visto bueno al acuerdo.
El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE tras una negociación de décadas antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como Francia.
El pacto supondría facilitar la exportación de mercancías producidas en la UE —como coches, maquinaria o alcohol— a los países integrantes de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), a cambio de facilitar la importación en el club comunitario de productos sudamericanos como la carne, el azúcar, el arroz o la soja.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ministra de Agricultura advirtió que el tratado “condenaría” al sector agrícola francés si no incluye mecanismos de protección efectivos. La declaración genera tensión tras los comentarios optimistas de Macron sobre la posible firma del pacto
Contenido: Francia “no firmará” el acuerdo comercial con el Mercosur porque “condenaría” a sus agricultores, aseguró el domingo la ministra de Agricultura, Annie Genevard, tres días después de que el presidente Emmanuel Macron expresase sus impresiones “positivas” sobre una aprobación del pacto comercial entre la Unión Europea y los países latinoamericanos del bloque (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).
“Queremos apoyar a nuestros agricultores y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría”, declaró la ministra al periódico Journal du Dimanche (JDD).
En la entrevista al JDD, la ministra reafirmó las “líneas rojas” de Francia: “una cláusula de salvaguardia agrícola específica”, “medidas espejo” que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que incumplan las normas sanitarias y medioambientales europeas y un refuerzo de los controles sanitarios.
En cuanto a la cláusula de salvaguardia, Genevard insistió en la idea de “poder accionar un freno de emergencia si, por ejemplo, el sector se viera amenazado por una caída masiva de los precios relacionada con una afluencia de productos importados”.
La ministra dijo que estará atenta a los puntos que, según ella, quedan por aclarar, como “¿Quién decide? ¿Quién lo verifica? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué criterios activan el mecanismo?”.
El gobierno francés está examinando los documentos y se pregunta también, dijo, si “¿es este dispositivo realmente eficaz y protector para nuestros agricultores?”.
En estas dudas, Francia no se siente sola, añadió la titular de Agricultura, y citó a Polonia, Austria, los Países Bajos, Irlanda y Hungría.
Recalcó que mientras todas las garantías que exige el gobierno francés “no estén por escrito, validadas y aceptadas por nuestros socios del Mercosur, Francia mantendrá su posición” contraria.
El pasado jueves, Macron se mostró en Brasil “bastante positivo” sobre la posibilidad de aprobar el acuerdo, aunque matizó que Francia se mantendrá “vigilante”, lo que generó fuertes críticas de parte de los partidos políticos y del sector agrícola francés.
Ese mismo día, desde México, el jefe del Estado trató de calmar los ánimos y señaló que Francia “sigue esperando respuestas claras” ante de dar su visto bueno al acuerdo.
El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE tras una negociación de décadas antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como Francia.
El pacto supondría facilitar la exportación de mercancías producidas en la UE —como coches, maquinaria o alcohol— a los países integrantes de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), a cambio de facilitar la importación en el club comunitario de productos sudamericanos como la carne, el azúcar, el arroz o la soja.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se robó todas las miradas en la presentación de su debut como abogada en la pantalla chica.
Contenido: Kim Kardashian volvió a ser el centro de atención, esta vez en la presentación oficial de All’s Fair, su nueva serie para Disney+, donde interpreta a una abogada de alto perfil. La empresaria y referente de la moda eligió un look cherry red y se convirtió en la chica de tapa de la Elle Italia.
La estrella de reality show, conocida por su estilo audaz y su capacidad para reinventarse, deslumbró con un traje de satén en uno de los colores de la temporada. Lució un saco blazer con corset incluido y hombreras. Lo complementó con una falda de tiro alto con un enorme tajo en la pierna izquierda.
Leé también: El “Ken Kardashian”: un hombre gastó casi 100 mil dólares para operarse la cola
Como accesorio, eligió una valija negra de cuero. En cuanto al beauty look, se mostró con el pelo suelto y peinado hacia el costado y coronó con un make up sencillo en tonalidades marrones.
"Alianzas, amistades y rivalidades -en un contexto de pátina hecho de moda, joyas y oficinas que parecen boutiques de lujo -son los ingredientes de la serie All’s Fair“, escribió la revista Elle Italia en sus redes sociales.
La nueva apuesta de Disney+ la tiene como protagonista en el papel de una abogada de lujo, un rol que, según ella misma confesó, le resulta familiar. “Me siento bastante versada en leyes de familia y de divorcios”, aseguró Kim, haciendo referencia a su experiencia personal y a los estudios de derecho que hizo hasta convertirse en profesional.
La serie promete mostrar una faceta diferente de la mediática, que se animó a dar el salto de los realities a la actuación dramática. El proyecto ya genera expectativas tanto entre sus seguidores como en la industria del entretenimiento.
Leé también: Antonela Roccuzzo jugó al paddle con un sofisticado look total white y joyas Tiffany: “Match point”
El cherry red elegido por Kim Kardashian no solo fue elogiado por los críticos de moda, sino que también se convirtió en uno de los temas más comentados. La empresaria demostró, una vez más, su capacidad para imponer estilos y captar la atención de todos.
Con este lanzamiento, Kim Kardashian reafirma su lugar como ícono de moda y de la cultura pop y se prepara para conquistar un nuevo terreno en la televisión internacional.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con 360.000 millones de dólares, el país podría financiar los beneficios de SNAP durante cuatro años. Las grandes tecnológicas gastaron esa cantidad en centros de datos de IA en un solo año
Contenido: Quizá hayas oído que la inteligencia artificial es una burbuja a punto de estallar. Quizá hayas oído que no lo es. (Nadie lo sabe realmente, pero eso no impedirá que los bros hablen de ello sin parar).
Pero puedo decirte con confianza que el dinero que se está invirtiendo en la IA es tan enorme que los números han perdido todo significado. Las empresas que están invirtiendo dinero son tan ricas y tan hambrientas de poder (en múltiples sentidos de ese término) que nuestros cerebros humanos no pueden realmente comprenderlo.
Así que intentemos dar algo de significado y contexto a las cifras estratosféricas de la IA. ¿Es una burbuja? Quién sabe. Pero es completamente una locura.
• Solo en el último año, las cuatro empresas más ricas que desarrollan IA —Microsoft, Google, Amazon y Meta— han gastado aproximadamente 360.000 millones de dólares en conjunto en grandes proyectos, que incluyeron la construcción de centros de datos de IA y su equipamiento con chips y equipos informáticos, según mi análisis de los informes financieros.
Esa misma cantidad de dinero podría pagar aproximadamente cuatro años del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el programa del gobierno federal que distribuye más de 90.000 millones de dólares anuales en asistencia alimentaria a 42 millones de estadounidenses. Los beneficios de SNAP están en suspenso por ahora durante el cierre del gobierno.
• ¿Cómo pagan las empresas las enormes sumas que están destinando a la IA? Principalmente, estas empresas ganan tanto dinero que pueden permitirse volverse locas.
Un ejemplo: las ventas de Google por mostrarnos anuncios digitales, 212.000 millones de dólares hasta ahora en 2025, superan los ingresos anuales de Texas provenientes de todas las fuentes, incluidos todos los impuestos estatales, ingresos del gobierno federal e ingresos por tierras.
• Ocho de las 10 empresas más valiosas del mundo son gigantes corporativos estadounidenses centrados en la IA o relacionados con la IA —Nvidia, Apple, Microsoft, Google, Amazon, Broadcom, Meta y Tesla. Esto según los recuentos de S&P Global Market Intelligence basados en el precio total de las acciones de las empresas en manos de los inversores.
Mi análisis de los datos de S&P muestra que el valor colectivo de esos ocho gigantes, 23 billones de dólares, es mayor que el valor de las siguientes 96 empresas estadounidenses más valiosas juntas, que incluyen muchos nombres aún muy ricos como JPMorgan, Walmart, Visa y ExxonMobil.
• El número 1 en esa lista, el vendedor de chips informáticos de IA Nvidia, la semana pasada se convirtió en la primera empresa de la historia en alcanzar un valor de mercado de 5 billones de dólares.
Eso por sí solo era más que el valor de los mercados bursátiles completos de la mayoría de los países, informó Bloomberg News, excepto los cinco más grandes (en Estados Unidos, China, Japón, Hong Kong e India). Por desgracia, Nvidia había bajado a unos modestos 4,4 billones de dólares hasta la mañana del viernes.
• Todos los centros de datos anunciados o en construcción para alimentar la IA consumirían aproximadamente tanta electricidad como 44 millones de hogares en Estados Unidos si funcionaran a plena capacidad, según un análisis reciente del banco de inversión Barclays citado por el Financial Times.
Para ponerlo en contexto, eso es casi un tercio del número total de unidades de vivienda residencial en todo el país, según las estimaciones de viviendas de la Oficina del Censo de EE. UU. para 2024.
• Nvidia prometió este otoño invertir hasta 100.000 millones de dólares en OpenAI, la empresa matriz de ChatGPT, como parte de su insaciable hambre de efectivo y recursos. (The Post tiene una alianza de contenidos con OpenAI).
O bien, casi la misma cantidad podría gastarse en policía, bomberos, tribunales, escuelas públicas y hospitales, servicios sociales, parques y más para 8,5 millones de personas. El gasto gubernamental de Nueva York, la ciudad más grande de Estados Unidos, fue de 118.000 millones de dólares en el último año fiscal.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 07:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz ganadora del Oscar sorprendió al confesar que usa la plataforma bajo una identidad secreta. Desde el anonimato, participa en acalorados debates sobre reality shows y celebridades
Contenido: Jennifer Lawrence sorprendió a todos al confesar, entre risas, que lleva una “vida secreta” en TikTok. Durante una charla con Robert Pattinson por la promoción de Die My Love, la actriz reveló que suele navegar la app bajo un perfil anónimo, donde participa activamente en los comentarios y hasta discute con otros usuarios.
En la conversación, la ganadora del Oscar respondió con humor a la incredulidad de Pattinson. Negó que su actividad se enfoque en dialogar con fanáticos y explicó que suele debatir sobre temáticas de programas de televisión y celebridades.
Lawrence recordó que en una ocasión una usuaria la retó con la frase: “¿Cuántos años tienes? ¡Consíguete una vida!”, situación que la hizo reír. Reconoció que disfruta defender sus posturas y, a veces, provoca controversias. Temas como “Amas de casa reales” y “Las Kardashian” suelen concentrar gran parte de sus intervenciones en la plataforma.
Durante la entrevista, Lawrence también abordó cómo la maternidad cambió su perspectiva personal y profesional. Destacó la experiencia de interpretar a una madre con depresión posparto en Die My Love, basada en la novela de Ariana Harwicz, y señaló que el papel la conmovió profundamente.
En ese sentido, la actriz compartió que la lectura del libro original y el inicio de su maternidad coincidieron, intensificando su conexión con el personaje.
De acuerdo con la información recogida por RPP Noticias, Lawrence relató que las discusiones más intensas en TikTok surgieron al involucrarse en temas familiares de personajes de la realeza y reality shows. Explicó que participa en este tipo de debates de forma anónima, sin que sus seguidores identifiquen su identidad.
El anonimato le permite opinar y confrontar ideas sin la presión de la exposición pública ni el peso de su fama. Lawrence valora ese espacio como un pasatiempo lúdico y sin relación directa con su actividad profesional.
En otro fragmento de la entrevista, la actriz se refirió a los efectos de la maternidad sobre su trabajo. Rodó Die My Love durante su segundo embarazo, lo que dificultó separar las emociones personales de las de su personaje. Lawrence subrayó la importancia de abordar la depresión posparto como una realidad frecuente y a menudo poco comprendida.
La carrera de Jennifer Lawrence se vincula a títulos emblemáticos de los últimos años. Los juegos del hambre, X-Men: Primera generación y Los juegos del destino figuran entre sus trabajos más reconocidos.
Ganó el Premio Oscar a Mejor Actriz en 2013 y sostuvo una presencia constante en el cine internacional. Recientemente, concluyó el rodaje de Die My Love, dirigida por Lynne Ramsay, y se prepara para el estreno de nuevos proyectos donde la producción ejecutiva y el activismo cobran mayor peso.
Lawrence abordó su compromiso político en una entrevista con Vogue en octubre de 2022. Reafirmó la urgencia de involucrarse en asuntos de interés público. “Vives en Estados Unidos, tienes que ser político. Es demasiado grave. La política está matando gente”, afirmó la actriz.
Desde su perspectiva, el entorno actual exige que las figuras públicas y los ciudadanos adopten posturas claras ante los principales dilemas sociales y legales.
Las recientes revelaciones sobre su actividad en TikTok y su sinceridad respecto a la maternidad y el activismo refuerzan la imagen de Lawrence como una figura versátil y comprometida. Sus declaraciones agregan matices a la percepción pública, acercando a la estrella internacional a sus seguidores a través de experiencias cotidianas y posiciones personales firmes.
Jennifer Lawrence equilibra los desafíos de la fama, la maternidad y el compromiso social, manteniendo una voz propia en el debate público y la industria audiovisual. El balance entre anonimato digital, proyectos profesionales y activismo convierte a la actriz en una de las protagonistas más presentes y singulares del cine actual.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Exteriores Abbas Araqchi reiteró que la persistencia de las sanciones hacen inviable cualquier diálogo. Días atrás, Donald Trump reconoció que está dispuesto a evaluar esa posibilidad
Contenido: El régimen de Irán volvió a rechazar una posible reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos. Las autoridades persas insisten en que “la falta de una actitud positiva” por parte de Washington y la persistencia de sanciones hacen inviable cualquier diálogo.
El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, declaró ante la prensa que “actualmente no existe ninguna posibilidad de negociaciones con Estados Unidos. No vemos ninguna actitud positiva o constructiva por parte de Washington”, según informó la agencia Mehr. Esta postura se produce en un contexto de presión internacional, con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exigiendo a Teherán una cooperación más amplia para evitar un agravamiento de las tensiones globales.
La posición oficial de Irán, expresada por Araqchi y respaldada por el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ismail Baghaei, descarta cualquier acercamiento mientras persistan las condiciones actuales. Baghaei reconoció que existen intercambios de mensajes indirectos con Estados Unidos a través de intermediarios, pero subrayó que no hay planes para reanudar las negociaciones nucleares. Las autoridades iraníes consideran inaceptables las exigencias estadounidenses, que incluyen el abandono del enriquecimiento de uranio y la limitación del programa de misiles, condiciones que Teherán ha rechazado de manera reiterada.
Araqchi puntualizó que solo contemplarían un diálogo si Washington muestra disposición a negociar en condiciones de igualdad y con un acuerdo que beneficie a ambas partes.
Por parte estadounidense, el presidente Donald Trump manifestó días atrás estar “abierto” a levantar las sanciones impuestas a Irán, aunque matizó que Teherán ha solicitado esta medida debido a la severidad de las restricciones. “Irán ha recibido sanciones muy severas por parte de Estados Unidos y eso les dificulta mucho hacer lo que les gustaría hacer”, declaró el líder republicano.
Asimismo, reiteró su disposición a escuchar a las autoridades iraníes, pero insistió en que la situación actual responde a la preocupación internacional por la posible capacidad de Teherán para fabricar armas nucleares. Trump también vinculó la situación iraní con la seguridad regional, al señalar que la presión sobre la República Islámica ha reducido su influencia en Medio Oriente y ha facilitado la adhesión de otros países a los Acuerdos de Abraham.
Por su parte, el OIEA ha intensificado sus demandas para que Irán permita inspecciones plenas en instalaciones nucleares clave como Fordow, Natanz e Isfahán, cuyo acceso ha sido restringido tras los bombardeos sufridos en junio por parte de Estados Unidos e Israel. Rafael Grossi, director del OIEA, declaró al Financial Times que la cooperación de Teherán con los inspectores de la agencia debe “mejorar seriamente” para evitar un aumento de las tensiones con Occidente. Grossi advirtió que, aunque el organismo ha realizado varias inspecciones desde el inicio de las hostilidades, la negativa del régimen persa a permitir el acceso total podría llevar a una pérdida de visibilidad sobre el material nuclear iraní. “No se puede decir: ‘Me mantengo dentro del tratado de no proliferación de armas nucleares’, y luego no cumplir con las obligaciones”.
La respuesta iraní a estas advertencias fue inmediata. Baghaei, portavoz del Ministerio de Exteriores, sostuvo que Grossi “era plenamente consciente de la naturaleza pacífica” del programa nuclear iraní y criticó que el director del OIEA expresara “opiniones infundadas”. Representantes de Teherán acusaron al organismo internacional de contribuir a justificar los bombardeos israelíes, que se produjeron tras la votación de la junta del OIEA para declarar a Irán en violación de sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
Desde la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA), Irán ha restringido progresivamente la cooperación ampliada con el OIEA, limitando el monitoreo internacional a lo pactado en el acuerdo de salvaguardias básico. Además, en diciembre de 2020, el Parlamento iraní aprobó la Ley de Acción Estratégica para Levantar las Sanciones, que restringe aún más la cooperación con el organismo internacional si las represalias no cesan.
El contexto internacional se ha visto marcado por la restauración de sanciones de la ONU impulsada por Francia, Alemania y Reino Unido (E3), que entraron en vigor a finales de septiembre y se sumaron a las medidas punitivas estadounidenses vigentes desde la retirada de Washington del acuerdo nuclear en 2018. El régimen de Irán considera que estas sanciones, junto con las exigencias de Estados Unidos, constituyen un obstáculo insalvable para cualquier avance diplomático.
Los antecedentes inmediatos de esta crisis incluyen cinco rondas de negociaciones indirectas entre Teherán y Washington, con Omán como intermediario, celebradas entre abril y junio. Estas conversaciones se interrumpieron tras una guerra de 12 días, durante la cual instalaciones nucleares iraníes fueron atacadas por Estados Unidos e Israel. Teherán acusó entonces a Washington de “traicionar la diplomacia”.
En este escenario, la continuidad de las restricciones y la falta de avances en la cooperación internacional podrían derivar en la adopción de nuevas medidas punitivas por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Exteriores Abbas Araqchi reiteró que la persistencia de las sanciones hacen inviable cualquier diálogo. Días atrás, Donald Trump reconoció que está dispuesto a evaluar esa posibilidad
Contenido: El régimen de Irán volvió a rechazar una posible reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos. Las autoridades persas insisten en que “la falta de una actitud positiva” por parte de Washington y la persistencia de sanciones hacen inviable cualquier diálogo.
El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, declaró ante la prensa que “actualmente no existe ninguna posibilidad de negociaciones con Estados Unidos. No vemos ninguna actitud positiva o constructiva por parte de Washington”, según informó la agencia Mehr. Esta postura se produce en un contexto de presión internacional, con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exigiendo a Teherán una cooperación más amplia para evitar un agravamiento de las tensiones globales.
La posición oficial de Irán, expresada por Araqchi y respaldada por el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ismail Baghaei, descarta cualquier acercamiento mientras persistan las condiciones actuales. Baghaei reconoció que existen intercambios de mensajes indirectos con Estados Unidos a través de intermediarios, pero subrayó que no hay planes para reanudar las negociaciones nucleares. Las autoridades iraníes consideran inaceptables las exigencias estadounidenses, que incluyen el abandono del enriquecimiento de uranio y la limitación del programa de misiles, condiciones que Teherán ha rechazado de manera reiterada.
Araqchi puntualizó que solo contemplarían un diálogo si Washington muestra disposición a negociar en condiciones de igualdad y con un acuerdo que beneficie a ambas partes.
Por parte estadounidense, el presidente Donald Trump manifestó días atrás estar “abierto” a levantar las sanciones impuestas a Irán, aunque matizó que Teherán ha solicitado esta medida debido a la severidad de las restricciones. “Irán ha recibido sanciones muy severas por parte de Estados Unidos y eso les dificulta mucho hacer lo que les gustaría hacer”, declaró el líder republicano.
Asimismo, reiteró su disposición a escuchar a las autoridades iraníes, pero insistió en que la situación actual responde a la preocupación internacional por la posible capacidad de Teherán para fabricar armas nucleares. Trump también vinculó la situación iraní con la seguridad regional, al señalar que la presión sobre la República Islámica ha reducido su influencia en Medio Oriente y ha facilitado la adhesión de otros países a los Acuerdos de Abraham.
Por su parte, el OIEA ha intensificado sus demandas para que Irán permita inspecciones plenas en instalaciones nucleares clave como Fordow, Natanz e Isfahán, cuyo acceso ha sido restringido tras los bombardeos sufridos en junio por parte de Estados Unidos e Israel. Rafael Grossi, director del OIEA, declaró al Financial Times que la cooperación de Teherán con los inspectores de la agencia debe “mejorar seriamente” para evitar un aumento de las tensiones con Occidente. Grossi advirtió que, aunque el organismo ha realizado varias inspecciones desde el inicio de las hostilidades, la negativa del régimen persa a permitir el acceso total podría llevar a una pérdida de visibilidad sobre el material nuclear iraní. “No se puede decir: ‘Me mantengo dentro del tratado de no proliferación de armas nucleares’, y luego no cumplir con las obligaciones”.
La respuesta iraní a estas advertencias fue inmediata. Baghaei, portavoz del Ministerio de Exteriores, sostuvo que Grossi “era plenamente consciente de la naturaleza pacífica” del programa nuclear iraní y criticó que el director del OIEA expresara “opiniones infundadas”. Representantes de Teherán acusaron al organismo internacional de contribuir a justificar los bombardeos israelíes, que se produjeron tras la votación de la junta del OIEA para declarar a Irán en violación de sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
Desde la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA), Irán ha restringido progresivamente la cooperación ampliada con el OIEA, limitando el monitoreo internacional a lo pactado en el acuerdo de salvaguardias básico. Además, en diciembre de 2020, el Parlamento iraní aprobó la Ley de Acción Estratégica para Levantar las Sanciones, que restringe aún más la cooperación con el organismo internacional si las represalias no cesan.
El contexto internacional se ha visto marcado por la restauración de sanciones de la ONU impulsada por Francia, Alemania y Reino Unido (E3), que entraron en vigor a finales de septiembre y se sumaron a las medidas punitivas estadounidenses vigentes desde la retirada de Washington del acuerdo nuclear en 2018. El régimen de Irán considera que estas sanciones, junto con las exigencias de Estados Unidos, constituyen un obstáculo insalvable para cualquier avance diplomático.
Los antecedentes inmediatos de esta crisis incluyen cinco rondas de negociaciones indirectas entre Teherán y Washington, con Omán como intermediario, celebradas entre abril y junio. Estas conversaciones se interrumpieron tras una guerra de 12 días, durante la cual instalaciones nucleares iraníes fueron atacadas por Estados Unidos e Israel. Teherán acusó entonces a Washington de “traicionar la diplomacia”.
En este escenario, la continuidad de las restricciones y la falta de avances en la cooperación internacional podrían derivar en la adopción de nuevas medidas punitivas por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante brindó su segunda presentación en River. “Tu misterioso alguien” fue el tema elegido como homenaje. El viernes sonó “De música ligera” de Soda Stereo.
Contenido: Dua Lipa brindó su segundo recital en River como parte de su gira internacional. Una noche marcada por una gran puesta en escena como marco de presentación de su tercer trabajo discográfico, Radical Optimism, más los hits de sus anteriores discos. El Monumental fue testigo de un concierto cargado de brillo, alegría y música.
El sábado, a las 21.30, el Monumental apagó sus luces. Las pantallas gigantes mostraron una ola rompiendo en cámara lenta. La banda comenzó a tocar al ritmo de “Training Season” mientras que Dua Lipa apareció en el centro del escenario. Los gritos de alegría se escucharon en todo el estadio y le llegaron con fuerza a la estrella pop.
Leé también: Qué restaurantes visitó Dua Lipa durante su estadía en Buenos Aires
A lo largo de dos horas, la artista cautivó a los más de 70 mil seguidores con su voz, buenas coreografías y glamour. Sus bailarines la acompañaron en cada movimiento. “End Of An Era”, “Break My Heart” y “One Kiss” siguieron en el poderoso listado que prometía. Los fuegos artificiales, al igual que las máquinas de lanza papeles y de humo, estuvieron a lo largo de toda la noche. Un set que estuvo dividido en cuatro momentos, donde la cantante cambió de vestuarios y de puesta en escena.
“Watcha Doing” y “Levitating” se sumaron a una suerte de discoteca gigante gracias a los efectos especiales, los juegos de luces y los lásers. En “These Walls”, los protagonistas aparecieron en un escenario más pequeño en el centro de la pasarela.
Nacida en Londres, hace 30 años, de origen anglo-albanesa, tuvo una carrarera meteórica logrando importantes lugares en los charts del mundo y destacados premios.
Desde muy chica se interesó por la música. Su padre Dukagjin Lipa fue el cantante y guitarrista de la banda de rock kosovar Oda, que se separó en 1998. La música de David Bowie o Radiohead sonaban en su casa familiar. A los 14 años publicó sus primeras interpretaciones en YouTube, y al poco tiempo, en 2014, luego de trabajar por un tiempo como modelo, firmó su primer contrato y lanzó su disco debut homónimo, en 2017.
Llegó al número uno en el Reino Unido y al sexto puesto en los Estados Unidos gracias a temas como “Be the One”, “IDGAF” y “New Rules”.
En cada uno de los países que visita con su “Radical Optimism Tour”, Dua Lipa sorprende con una canción local. Esto generó distintas teorías sobre el tema que podría versionar en las noches de River.
El viernes eligió el clásico de Soda Stereo de “De música ligera”.“Sé que para Argentina el Rock es muy importante”, le contó al público. Recordemos que este himno del rock en castellano fue el que hizo Coldplay en aquella visita en el Estadio Único, en 2017, donde Dua Lipa fue una de las figuras invitadas. En aquella oportunidad también se presentó en el teatro Vorterix.
El sábado, la elegida fue “Tu misterioso alguien” de Miranda!. “Es una canción que conocí y que me gusta mucho”, dijo en castellano. Los fans quedaron contentos con la elección. El tema sonó unas horas antes durante la prueba de sonido y rápidamente se viralizó. Varios pensaron que Ale Sergi y Juliana Gattas podrían llegar a estar, pero estaban con actuaciones en Chile.
En los últimos días se rumoreó que Lali Espósito podía llegar a aparecer como invitada, dado que el padre de Dua Lipa la empezó a seguir en Instagram. La cantante argentina desmintió que fuera a formar parte de uno de los shows de su colega. “Ya quisiera ir a ver a Dua. ¡Estoy rodando una peli, locas! ¡Dua te amo! Casi casi, pero bueno, disfruten los que vayan a ver a esa diosa“, escribió en su Instagram. El momento lo cerró “María” con una sentida interpretación por parte de la artista.
Para “Physical”, los bailarines mostraron los pasos que tenían que hacer los fans. “Electricity”, “Hallucinate” e “Illusion” siguieron en el listado. “Falling Forever” y “Happy For You”, con un solo del baterista, fueron celebradas por el público. En distintos momentos, la estrella bajó a charlar en castellano con los fans y hasta a sacarse selfies.
También apareció en un escenario en el centro del campo para interpretar algunas de las canciones. “Los quiero mucho”, “amo Buenos Aires” o “hagan más ruido”, fueron algunas de sus frases en castellano. El clásico “Love Again” no podía faltar en la noche.
Dua Lipa contó emocionada que sus fans argentinos son muy importantes y que estaba feliz por tenerlos a su lado. Dejó en claro que en cada una de sus visitas su público fue creciendo. Quedó en claro en sus últimas presentaciones en 2022, en el Campo Argentino de Polo.
“Anything For love”, “Be The One” y "New Rules" marcaron el tramo final. “Dance The Night”, con una barbie en las pantallas, pegada con “Don’t Start Now” y “Houdini” no podía faltar en la fiesta. “Te quiero mucho, Argentina”, concluyó emocionada.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante brindó su segunda presentación en River. “Tu misterioso alguien” fue el tema elegido como homenaje. El viernes sonó “De música ligera” de Soda Stereo.
Contenido: Dua Lipa brindó su segundo recital en River como parte de su gira internacional. Una noche marcada por una gran puesta en escena como marco de presentación de su tercer trabajo discográfico, Radical Optimism, más los hits de sus anteriores discos. El Monumental fue testigo de un concierto cargado de brillo, alegría y música.
El sábado, a las 21.30, el Monumental apagó sus luces. Las pantallas gigantes mostraron una ola rompiendo en cámara lenta. La banda comenzó a tocar al ritmo de “Training Season” mientras que Dua Lipa apareció en el centro del escenario. Los gritos de alegría se escucharon en todo el estadio y le llegaron con fuerza a la estrella pop.
Leé también: Qué restaurantes visitó Dua Lipa durante su estadía en Buenos Aires
A lo largo de dos horas, la artista cautivó a los más de 70 mil seguidores con su voz, buenas coreografías y glamour. Sus bailarines la acompañaron en cada movimiento. “End Of An Era”, “Break My Heart” y “One Kiss” siguieron en el poderoso listado que prometía. Los fuegos artificiales, al igual que las máquinas de lanza papeles y de humo, estuvieron a lo largo de toda la noche. Un set que estuvo dividido en cuatro momentos, donde la cantante cambió de vestuarios y de puesta en escena.
“Watcha Doing” y “Levitating” se sumaron a una suerte de discoteca gigante gracias a los efectos especiales, los juegos de luces y los lásers. En “These Walls”, los protagonistas aparecieron en un escenario más pequeño en el centro de la pasarela.
Nacida en Londres, hace 30 años, de origen anglo-albanesa, tuvo una carrarera meteórica logrando importantes lugares en los charts del mundo y destacados premios.
Desde muy chica se interesó por la música. Su padre Dukagjin Lipa fue el cantante y guitarrista de la banda de rock kosovar Oda, que se separó en 1998. La música de David Bowie o Radiohead sonaban en su casa familiar. A los 14 años publicó sus primeras interpretaciones en YouTube, y al poco tiempo, en 2014, luego de trabajar por un tiempo como modelo, firmó su primer contrato y lanzó su disco debut homónimo, en 2017.
Llegó al número uno en el Reino Unido y al sexto puesto en los Estados Unidos gracias a temas como “Be the One”, “IDGAF” y “New Rules”.
En cada uno de los países que visita con su “Radical Optimism Tour”, Dua Lipa sorprende con una canción local. Esto generó distintas teorías sobre el tema que podría versionar en las noches de River.
El viernes eligió el clásico de Soda Stereo de “De música ligera”.“Sé que para Argentina el Rock es muy importante”, le contó al público. Recordemos que este himno del rock en castellano fue el que hizo Coldplay en aquella visita en el Estadio Único, en 2017, donde Dua Lipa fue una de las figuras invitadas. En aquella oportunidad también se presentó en el teatro Vorterix.
El sábado, la elegida fue “Tu misterioso alguien” de Miranda!. “Es una canción que conocí y que me gusta mucho”, dijo en castellano. Los fans quedaron contentos con la elección. El tema sonó unas horas antes durante la prueba de sonido y rápidamente se viralizó. Varios pensaron que Ale Sergi y Juliana Gattas podrían llegar a estar, pero estaban con actuaciones en Chile.
En los últimos días se rumoreó que Lali Espósito podía llegar a aparecer como invitada, dado que el padre de Dua Lipa la empezó a seguir en Instagram. La cantante argentina desmintió que fuera a formar parte de uno de los shows de su colega. “Ya quisiera ir a ver a Dua. ¡Estoy rodando una peli, locas! ¡Dua te amo! Casi casi, pero bueno, disfruten los que vayan a ver a esa diosa“, escribió en su Instagram. El momento lo cerró “María” con una sentida interpretación por parte de la artista.
Para “Physical”, los bailarines mostraron los pasos que tenían que hacer los fans. “Electricity”, “Hallucinate” e “Illusion” siguieron en el listado. “Falling Forever” y “Happy For You”, con un solo del baterista, fueron celebradas por el público. En distintos momentos, la estrella bajó a charlar en castellano con los fans y hasta a sacarse selfies.
También apareció en un escenario en el centro del campo para interpretar algunas de las canciones. “Los quiero mucho”, “amo Buenos Aires” o “hagan más ruido”, fueron algunas de sus frases en castellano. El clásico “Love Again” no podía faltar en la noche.
Dua Lipa contó emocionada que sus fans argentinos son muy importantes y que estaba feliz por tenerlos a su lado. Dejó en claro que en cada una de sus visitas su público fue creciendo. Quedó en claro en sus últimas presentaciones en 2022, en el Campo Argentino de Polo.
“Anything For love”, “Be The One” y "New Rules" marcaron el tramo final. “Dance The Night”, con una barbie en las pantallas, pegada con “Don’t Start Now” y “Houdini” no podía faltar en la fiesta. “Te quiero mucho, Argentina”, concluyó emocionada.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lejos de ser un límite, la edad puede ser una aliada si se corre con control, entrenamiento adecuado y chequeos médicos. Qué dice la evidencia sobre los riesgos y beneficios del running después de los 40.
Contenido: Durante años se creyó que correr era perjudicial para las rodillas. Sin embargo, los estudios actuales dicen lo contrario. “El cartílago de la rodilla no se desgasta por correr, sino por la inactividad”, afirma Hunter Bennett, profesor de Ciencias del Ejercicio en la Universidad de Australia Meridional.
Según el especialista, el impacto moderado del running estimula la renovación del cartílago y fortalece los huesos, algo que no ocurre cuando se lleva una vida sedentaria. “Tu cuerpo es un sistema dinámico que se adapta y necesita carga para mantenerse fuerte”, explicó.
De hecho, las investigaciones muestran que los corredores suelen tener un cartílago más grueso y mayor densidad mineral ósea que las personas que no corren y podrían estar más protegidos frente a la artrosis.
La Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), junto con las universidades de Jaén, La Rioja y la Autónoma de Chile, analizó los beneficios y riesgos de la carrera de resistencia en mayores de 35 años. “El 50% de los corredores veteranos sufre alguna lesión cada año, principalmente por exceso de entrenamiento o falta de preparación previa”, señala el estudio Beneficios y riesgos de la práctica de la carrera de resistencia en corredores veteranos.
Las lesiones más comunes son:
Los expertos subrayan que muchos aficionados entrenan sin guía profesional y con sobrepeso, lo que eleva el riesgo.
“La mayoría no ha tenido una práctica deportiva anterior y eso exige empezar con prudencia y una revisión médica previa”, concluyen los autores del trabajo.
Los especialistas coinciden en que empezar a correr a los 40, 50 o más años es seguro si se hace con sentido común. “El secreto está en progresar lentamente y escuchar al cuerpo”, aconseja Paco Amorós, entrenador y divulgador deportivo español. Amorós recomienda aplicar la regla del 10% —no aumentar más de ese porcentaje de distancia por semana— y sumar dos o tres sesiones semanales de fuerza para compensar la pérdida de masa muscular que comienza en la adultez.
Además, es clave realizar un chequeo médico o prueba de esfuerzo antes de iniciar un plan de running, especialmente si existen factores de riesgo cardiovascular.
Leé también: La prueba de la escalera: una forma sencilla de comprobar la salud del corazón
“Correr puede mejorar la presión arterial, preservar la masa ósea, mantener el peso y aumentar la función cognitiva. Pero el descanso y la hidratación son tan importantes como el entrenamiento”, agrega Amorós.
La conclusión es contundente: la edad no es una contraindicación, sino una variable de ajuste. “Quien empieza a correr después de los 40 no debe hacerlo para competir, sino para vivir mejor”, resume Amorós. Con control, descanso y entrenamiento de fuerza, el running puede acompañar toda la vida. No se trata de correr rápido, sino de llegar lejos, algo que no ocurre cuando se lleva una vida sedentaria. “Tu cuerpo es un sistema dinámico que se adapta y necesita carga para mantenerse fuerte”, explicó en The Conversation.
De hecho, las investigaciones muestran que los corredores suelen tener un cartílago más grueso y mayor densidad mineral ósea que las personas que no corren, y podrían estar más protegidos frente a la artrosis.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de haber interpretado en su primera fecha “De música ligera” de Soda Stereo, la artista sorprendió con una versión del clásico del dúo.
Contenido: Dua Lipa cerró sus presentaciones en la Argentina con un segundo show en el Monumental, como parte de "Radical Optimism Tour“. El recital, además de sorprender por la performance de la artista, causó revuelo en redes sociales por la versión que la cantante hizo de “Tu misterioso alguien”, un tema de Miranda!
El dúo musical lanzó esa canción en 2009. Con el paso del tiempo, se convirtió en una suerte de himno al desamor y las desilusiones sentimentales. El tema ha tenido, a lo largo de los años, distintas versiones. Una de las más recientes fue la de Miranda! junto a Luck Ra. Sin embargo, el cover de Dua Lipa causó sorpresa en el dúo.
Leé también: Dua Lipa cantó “Tu misterioso alguien” de “Miranda!” y sorprendió a todos con su versión: el video
Mientras cumple compromisos musicales en Chile, Miranda! supo de la versión de Dua Lipa, interpretada este sábado. En sus historias en Instagram, el dúo publicó un mensaje: “En shock total”, en mayúsculas.
Además de esta reacción, Miranda! compartió el video publicado en la cuenta en Instagram de Flow (@flow_ar), la empresa encargada de retransmitir el segundo show de Dua Lipa en la Argentina. En el contenido, el dúo comentó: “La versión que ni siquiera nos animamos a soñar”. Su mensaje tiene más de 30 mil “me gusta”.
La publicación del video superó los 100 mil “Me gusta”. Durante las semanas previas a los recitales de Dua Lipa en la Argentina, se especuló y debatió sobre cuáles temas de artistas locales podría interpretar. Como parte de su espectáculo, la cantante deja espacio para una canción que provenga del lugar en el que se presenta.
En el primer show, el cover fue “De música ligera”, de Soda Stereo, una canción que también fue versionada en su momento por Coldplay y que incluso una banda como U2, en su paso por la Argentina, llegó a poner antes del comienzo de alguno de sus shows.
Ante la expectativa sobre cuál sería el segundo tema que Dua Lipa cantaría en Buenos Aires, “Tu misterioso alguien” fue la canción elegida para cerrar uno de los tramos del recital que más interés genera. Para sorpresa de Miranda! y de todos los presentes en el Monumental.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer de Xi Jinping recibirá a los reyes este domingo en la nueva visita de Estado
Contenido: Los reyes se disponen a emprender un nuevo compromiso internacional con destino a la República Popular China. Será la primera vez que Felipe VI y la reina Letizia viajen oficialmente al país asiático, en una visita de Estado que se desarrollará entre los días 11 y 13 de noviembre. En esta ocasión, estarán acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
El viaje supone un paso relevante en las relaciones bilaterales, ya que marca el vigésimo aniversario del establecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre España y China. Con este encuentro, ambos países buscan fortalecer su cooperación política, económica y cultural. Por ello, la primera parada será Pekín, donde el presidente Xi Jinping y su esposa, Peng Liyuan, recibirán a los monarcas españoles con la tradicional ceremonia de bienvenida.
Durante su estancia, el rey Felipe VI mantendrá encuentros con las principales autoridades chinas, incluido el primer ministro Li Qiang y el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Zhao Leji. Además, los reyes presidirán diversos foros empresariales y actividades culturales tanto en la capital como en la ciudad de Chengdú, con el propósito de seguir impulsando el diálogo y las oportunidades de colaboración entre ambos países.
Para la reina Letizia, este viaje tiene también un componente personal. Será su segundo encuentro con la primera dama china, Peng Liyuan, a quien ya conoció en 2018, cuando el presidente Xi Jinping realizó su visita de Estado a España. En aquella ocasión, ambas compartieron momentos de complicidad en el Teatro Real de Madrid, donde disfrutaron de un breve recital de ópera. Letizia ejerció entonces de anfitriona perfecta, guiando a su invitada por uno de los espacios culturales más emblemáticos del país.
Peng Liyuan es una figura muy reconocida en China. Antes de convertirse en primera dama, ya gozaba de una fama consolidada como soprano especializada en música folclórica. Su potente voz y sus interpretaciones de canciones patrióticas y tradicionales la convirtieron en una artista admirada desde los años ochenta. Durante décadas fue una presencia habitual en la Gala de Año Nuevo de la televisión estatal china, donde su elegancia y carisma la hicieron especialmente popular.
Más allá del ámbito artístico, Peng ha desarrollado una destacada labor diplomática y humanitaria. Desde 2011 es Embajadora de Buena Voluntad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un cargo desde el cual ha impulsado iniciativas de concienciación sobre enfermedades como el VIH y la tuberculosis. Su compromiso personal la ha llevado a visitar comunidades rurales, apoyar programas educativos y participar en actos internacionales junto a las esposas de otros líderes del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Su presencia pública marcó un cambio en la figura de la primera dama en China. Tradicionalmente, las esposas de los mandatarios habían mantenido un perfil discreto, pero Peng Liyuan supo conjugar su carrera artística con un papel institucional activo, aportando al régimen una imagen más moderna y cercana.
Xi Jinping y Peng Liyuan se conocieron en la provincia de Fujian y contrajeron matrimonio en 1987, justo un año después de iniciar su relación. Para el actual presidente de China era su segunda boda, tras un breve primer matrimonio con Ke Lingling. En el momento de su enlace con Peng, ella ya era una cantante consagrada y él un político en ascenso.
La pareja tiene una hija, Xi Mingze, nacida en 1992. Muy reservada y alejada del foco mediático, la joven estudió Psicología y Literatura Inglesa en la Universidad de Harvard bajo un nombre ficticio, protegida por el estricto sistema de censura del régimen.
A lo largo de los años, la historia de amor entre Xi y Peng ha sido utilizada por el aparato de comunicación del Partido Comunista Chino como un ejemplo de estabilidad y unidad familiar. Incluso el propio presidente ha hecho alusiones públicas a su relación, algo poco habitual en la tradición política del país. “Ya te reconocí como mi futura esposa los primeros 40 minutos que nos conocimos”, llegó a declarar Xi en una entrevista, un gesto que humanizó su imagen ante la opinión pública.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En tiempos de fuertes polarizaciones ideológicas, lo último que necesita el país es avivar conflictos religiosos y poner en riesgo sus mayores tesoros: la libertad religiosa y la convivencia interconfesional.
Contenido: Con su impresionante crecimiento demográfico, el islam se encamina a ser en pocas décadas la religión más numerosa del mundo o, al menos, quedar “cabeza a cabeza” con la suma de todas las denominaciones cristianas, que hacia 2050 rondaran cada una los 2000 millones de almas, según las proyecciones más serias. Pero no es solo el aumento de fieles musulmanes lo que llama la atención, sino también su expansión en Europa con sus prácticas religiosas y tradiciones culturales que implican un desafío a la integración.
La existencia de naciones teocráticas como Irán, que apoyan el terrorismo -la Argentina sufrió dos terribles atentados-, de grupos de fanáticos que cometen las peores masacres como Estado Islámico o la mayor monstruosidad como el ataque a las Torres Gemelas por parte de Al Qaeda alimentaron la impresión de que el islam no es una religión de paz. Paralelamente, fueron multiplicándose expresiones de islamofobia de la mano de una estigmatización de todos los musulmanes como personas violentas.
Leé también: La llegada al país del predicador evangélico de Donald Trump contrasta con la distancia que el Gobierno pone con la Iglesia católica
En ese aspecto, el reto de los musulmanes es dejar en claro que integran una religión de paz, tal como se lee en el Corán, y que aquellos que invocan la religión para cometer actos violentos están fuera del islam. El hecho de que no sea una confesión religiosa monolítica y piramidal como lo es la Iglesia católica complica una estrategia en ese sentido. Por lo pronto, está dividido en dos grandes corrientes: los sunitas (mayoritarios) y los chiítas. Además de sectores más observantes y otros más seculares.
En ese sentido, fue muy valiosa como histórica la llamada Declaración de la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común que el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb (el líder de los sunitas), suscribieron en 2019 en los Emiratos Árabes Unidos. Allí se rechaza enfáticamente que se utilice la religión para cometer acciones terroristas o justificar la opresión o la guerra, promueve la no discriminación religiosa y la defensa de los derechos de la mujer.
La reciente elección de un musulmán, Zohran Mamdani, como alcalde de Nueva York volvió a poner sobre el tapete las prevenciones sobre el islam y, sobre todo, desde una mirada geográficamente distante, si era parte de un avance de los musulmanes en el mundo. Pero los analistas dicen que ganó por la sensibilidad social que evidenció y, como demócrata, por disentir con Donald Trump, no por su condición religiosa en una ciudad -por otra parte- con pocos votantes musulmanes.
Es cierto que Londres también tiene un alcance musulmán, Sadiq Kahan, que está cumpliendo su tercer mandato, o sea que es valorado por el electorado que lo reeligió en dos oportunidades. Miembro del Partido Laborista, enrolado en el ala izquierda moderada y caracterizado como un socialdemócrata, es el único alcalde de la capital del Reino Unido que recibió el título de caballero. También en este caso su fe islámica no es la clave, sino su gestión.
En la Argentina, la reciente creación de un centro de sufismo -la expresión mística del islam- en Olavarría también levantó polvareda. Por lo pronto, suscitó el cuestionamiento del fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, que en su cuenta de X exclamó al enterarse: “¡Estamos jodidos!”. Luego, agregó con un toque de ironía: “Parece que los próximos dos países islámicos en tener armas nucleares después de Pakistán serán Francia y el Reino Unido”.
Pero la crítica más severa provino de La Derecha Diario, un periódico digital muy popular en el mundo hispano editado en español, inglés y hebreo que apoyó desde sus comienzos en la política a Javier Milei y hoy también está alineado con Donald Trump. El diario le atribuyó un poco claro financiamiento del exterior del centro -mal llamado mezquita- y la advertencia de expertos en seguridad y analistas sobre “riesgos de radicalización y adoctrinamiento”.
Desde el centro rechazaron las sospechas y negaron las acusaciones. “El centro es una pequeña construcción que realizamos con el aporte de muchos, sin ningún dinero del exterior”, indicó Yusuf, miembro de la comunidad sufí. Explicó que ellos están enrolados en la escuela sufí Naqshbaldi, de Turquía. Por eso, aclaró, vino a la inauguración Mariana Shaykh Muhammad Adil Efendi, que hoy la lidera y que no es más que un maestro espiritual.
En cuanto a una supuesta radicalización y adoctrinamiento, Yusuf explicó que en el sufismo “solo se hacen recomendaciones para que seamos mejores seres humanos” siendo el eje “una vuelta al amor entre las personas tocando el corazón, todo lo cual está en las antípodas de la violencia”. Además, señaló que durante la pandemia abrieron un comedor comunitario que dada las necesidades sigue atendiendo.
Leé también: La Iglesia anhela que tras las elecciones la urgencia sea la reactivación económica
El episodio motivó un pronunciamiento del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), que agrupa a personalidades de los diversos cultos que actúan en el país, en el que expresa “su profunda preocupación por recientes publicaciones periodísticas y en redes sociales que, con tono de alarma, se refieren a la apertura de una mezquita en la ciudad de Olavarría, utilizando expresiones como “alerta por la expansión del islamismo”.
“Igualmente preocupantes son los comentarios que destilan odio religioso, e ignorancia, vertidos por muchos lectores. Este tipo de mensajes, difundidos por algunos medios de noticias, constituyen un claro ejemplo de islamofobia y de estigmatización hacia una comunidad religiosa que ejerce legítimamente su derecho constitucional a profesar y practicar su fe”, afirma.
Subraya que “la libertad religiosa y de conciencia es un derecho humano fundamental, protegido por la Constitución Nacional, los tratados internacionales y las leyes argentinas” y que “ninguna comunidad religiosa debe ser objeto de sospecha o alarma por el solo hecho de establecer un templo o expresar públicamente sus creencias”.
Leé también: Corrupción y financiamiento narco de la política: la vigencia de una advertencia de Juan Pablo II
“La diversidad religiosa -señala- forma parte esencial del pluralismo democrático y de las mejores tradiciones argentinas, según el llamado del preámbulo constitucional a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Su respeto es condición necesaria para la convivencia pacífica en una sociedad libre”.
En tiempos de polarizaciones ideológicas fuertes, lo único que le faltaría a la Argentina sería atizar conflictos religiosos y dañar un gran tesoro que tiene y es un ejemplo para el mundo: la libertad religiosa y la convivencia interconfesional.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A la interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner se agrega el juicio por los Cuadernos para pintar un horizonte de terror para el peronismo. ¿Buscará salvarse con un Mamdani argentino, un Juan Grabois aliado a la izquierda, o con un gobernador centrista que prometa hacer mejor que Javier Milei l
Contenido: Axel Kicillof dice que hizo la mejor elección intermedia desde 2005. Una zoncera más de las muchas con que trata de justificarse en estos días: en verdad el peronismo se está hundiendo, y lo hace cada vez más rápido desde 2011.
En 2013, kirchnerismo, massismo y demás versiones sumaron cerca del 56% de los votos totales; y de esa manera, el peronismo ganaba en casi todos los distritos del país. En 2017, esas expresiones del pluralismo peronista todavía reunían más del 41%. No ganaban ya en todos lados, pero sí en la mayoría. Cuatro años después, sus distintas expresiones sumaron apenas 33%, empezaba a quedar reducido su territorio al conurbano bonaerense y algunas de las provincias más atrasadas del norte. Ahora, solo reunieron unidas 31%, y ni siquiera ganaron en todos los distritos que gobiernan, que son menos que nunca antes.
Leé también: Javier Milei y Axel Kicillof difieren en todo: también en cómo usan sus victorias y derrotas
¿Qué explicación da Cristina Kirchner?: que todo esto se debe a que Kicillof desdobló los comicios bonaerenses. Ya no le alcanza con mirarse al ombligo, mientras el barco que comparten se hunde sin remedio, solo atina a buscar traidores para tirarlos por la borda.
Lo único seguro es que de estos personajes no va a resultar ninguna solución para su partido, no digamos para el país. ¿El problema es que ha perdido un liderazgo que lo unifique, o ese es solo el síntoma de un problema más profundo? Unido está, incluso mucho más unido que cuando todavía le iba bien en las urnas, porque entre el kirchnerismo y la polarización se deglutieron a sus disidentes. Así que tal vez el problema sea que quedó atado a un proyecto en decadencia por demasiado tiempo.
Síntoma de lo cual es que solo atina a buscar que quienes tratan de hacer poskirchnerismo fracasen. Lo peor es que sus jefes lo saben: por eso apostaron abiertamente al hundimiento del gobierno de Javier Milei, radicalizando la autolegitimación de última instancia en la que siempre se ha refugiado el peronismo en los momentos oscuros: “No es que nosotros seamos buenos, sino que los demás son peores”.
Así, en el destructivo esfuerzo por demostrar que efectivamente “los demás son peores”, no hayan tenido problema en promover otro default, otra devaluación caótica, otro salto del consecuente empobrecimiento colectivo. Un intento de “resolver los problemas del kirchnerismo con más kirchnerismo”, algo así como kirchnerismo al cubo, que casi da más pena que indignación, y que, con toda lógica, espanta cada vez al sentido común de los votantes.
Pretensión destructiva esta que tiene su reflejo calcado en el terreno institucional: para asegurar la libertad de CFK, asociada indestructiblemente a la supervivencia y la identidad del propio de pertenencia, busca negarle toda legitimidad a la Justicia y, por extensión, al entero sistema político. En una deriva que se está agravando en estos momentos por dos razones muy evidentes: por un lado, el avance de la causa Cuadernos y la perspectiva cierta de que a la señora no haya ya balcón ni baño de masas que la disculpe; por otro, el repetido rechazo de las urnas, que ahora se atribuye a la “ilegítima intervención de Donald Trump”.
Por ambas razones, más y más figuras de esta fuerza están adoptando un criterio decididamente anti institucional: “Al pueblo (que es como el kirchnerismo se denomina a sí mismo) solo le han dejado la calle para resistir”.
La invitación va dirigida a dos actores centrales del disco rígido justicialista: los sindicatos y los gobernadores. Los primeros puede que estén tentados de aceptarla, o al menos amenazar con hacerlo, para moderar las pretensiones oficiales de reformar las leyes gremiales y laborales. Pero la gran mayoría de ellos sabe, porque lo aprendió en los años 90, que no conviene romper lanzas con un gobierno reformista cuando él se está consolidando.
En cuanto a los segundos, por ahora al menos parecen tener aún menos motivos para adoptar una estrategia confrontativa. De allí que ya la mayoría se hayan incorporado al diálogo convocado por la Presidencia.
Es que si algo les quedó claro en octubre fue que el kirchnerismo no tiene casi chances de volver a ser mayoría, y si ellos quieren seguir ganando en sus distritos en 2027, en adelante tienen dos posibilidades: o siguen compartiendo adhesiones con el Presidente (y desdoblando sus elecciones distritales para facilitarles ese desdoblamiento de lealtades a los votantes), o promueven la formación de otro proyecto nacional, con más chances de representar el 60% que no quiere mucho a La Libertad Avanza, pero tampoco quiere mayoritariamente que él se hunda.
Para esto último, la condición ineludible sería hacer lo contrario de lo que viene haciendo los K: no promover el fracaso sino el éxito de la estabilización y proponer una mejor administración de ese éxito.
Leé también: El kirchnerismo decide quién puede hacer campaña en “sus territorios”
Para hacer algo así obviamente es por completo irrelevante cómo termine la ridícula interna entre CFK y Kicillof: porque cualquiera sea su desenlace, de ahí no va a salir una respuesta, de la lucha entre el hambre y las ganas de comer solo puede resultar algo trillado, improductivo y autoflagelante.
Es igualmente inconveniente apostar a “la calle”, una invitación a ratificar y radicalizar los errores que arrastraron al peronismo a esta situación, abrazándose a los grupos militantes y a la izquierda dura, en vez de buscar la forma de reconectarse con el sentido común de la gente.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El principal desafío es reducir la volatilidad y los elevados niveles de tasas de interés observados entre agosto y octubre.
Contenido: Se espera que la política monetaria comience un proceso de normalización, condición indispensable para la recuperación de la actividad económica.
Leé también: Mercados, deuda y tipo de cambio: la necesidad de un rediseño estructural tras la calma inicial
En ese marco, el cómputo para el cumplimiento de la integración del efectivo mínimo volvió a ser mensual, estableciendo que las entidades deben mantener al menos el 95% del encaje total exigido al cierre de cada jornada. Tanto el Banco Central —con la reducción de encajes— como el Tesoro —al lograr un menor costo de financiamiento desde marzo de 2025, están enviando señales consistentes con esa dirección.
Lo más destacable fue que la tasa promedio ponderada de las LECAP se ubicó en 2,87% mensual, en línea con los rendimientos del mercado secundario. La inyección de liquidez al sistema, reforzada por la recompra de títulos públicos por parte del Tesoro, resulta favorable en un contexto de tasas elevadas. Es relevante subrayar que el 100% de la colocación se realizó mediante títulos a tasa fija, extendiendo la duration promedio.
El triunfo electoral generó una reacción positiva en los mercados: el riesgo país cayó cerca de 600 puntos básicos, mientras que el Merval en dólares (medido por CCL) subió más de 30%, superando el máximo previo de enero de 2002 (+22%).
La tendencia alcista del equity se consolidó, alcanzando los 1.874 puntos. Si bien hubo tomas parciales de ganancias, el impulso comprador persistió y el Merval en dólares cerró superando los 2.000 USD.
Aun así, continúa 16% por debajo de su máximo histórico (enero), lo que muestra que, pese al rebote, la caída previa a las elecciones fue muy profunda. El retroceso del riesgo país confirma que gran parte de la prima anterior respondía al riesgo político. Para alcanzar niveles compatibles con un retorno a los mercados internacionales, aún sería necesario comprimir entre 200 y 300 puntos básicos adicionales.
Los Bonares registraron subas intradiarias de hasta 20%, superando a los Globales, que avanzaron 17%. Los bonos en pesos ajustados por CER, que antes de las elecciones rendían más de 30% real en el tramo medio de la curva, redujeron su rendimiento a alrededor de 15% real tras los comicios, reflejando una mejora significativa en las valuaciones.
Las variaciones del tipo de cambio mostraron un efecto prácticamente neutro, sin movimientos relevantes, a diferencia del marcado repunte de los activos financieros.
En síntesis, el foco estará en la evolución de la flexibilización monetaria.
Cabe esperar que:
Leé también: El Gobierno tiene una oportunidad histórica para refundar la Argentina
Si bien la tensión cambiaria cedió, no puede descartarse algún ajuste en el esquema cambiario. Por último, será clave monitorear el accionar del Tesoro de Estados Unidos: si decide volver a vender dólares, incrementará la oferta en el MULC; si, en cambio, se retira del mercado, podría generar una presión alcista sobre la demanda de divisas en el corto plazo.
Con una política más laxa por parte de la Reserva Federal, el viento de cola externo podría favorecer a la Argentina en su objetivo de retornar a los mercados internacionales, en la medida en que el riesgo país continúe reduciéndose.
(*) Federico Pablo Vacalebre es profesor de la Universidad del CEMA.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país lucha por restablecer servicios básicos luego de que bombardeos masivos dañaran gravemente plantas eléctricas y de calefacción, dejando a millones sin suministro y generando preocupación ante la llegada del invierno
Contenido: Ucrania se apresuraba a volver a encender las luces y la calefacción el domingo después de los ataques rusos contra la infraestructura energética, y el proveedor de energía del estado dijo que su capacidad de generación se redujo a “cero”.
Moscú, que ha intensificado los ataques contra la infraestructura de Ucrania en los últimos meses, lanzó cientos de drones contra instalaciones energéticas en todo el país durante la noche del sábado.
Mientras tanto, los ataques ucranianos contra la propia infraestructura de Rusia dejaron a más de 20.000 personas sin electricidad en las regiones fronterizas con Ucrania, dijeron las autoridades locales.
Los ataques rusos interrumpieron el suministro de electricidad, calefacción y agua en varias ciudades, y la empresa estatal de energía Centerenergo advirtió que su capacidad de generación “se ha reducido a cero”.
“Un número sin precedentes de misiles e innumerables drones, varios por minuto, apuntaron a las mismas plantas de energía térmica que habíamos restaurado después del devastador ataque de 2024”, dijo Centerenergo en un comunicado.
El domingo se cortará la energía entre ocho y 16 horas al día en la mayoría de las regiones de Ucrania, dijo el operador estatal del sistema de transmisión de energía Ukrenergo, mientras se realizaban reparaciones y se desviaba el abastecimiento de energía.
El ministro de Energía de Ucrania lo calificó como “una de las noches más difíciles” desde que Rusia envió tropas a Ucrania en febrero de 2022.
Si bien la situación se había estabilizado un poco, regiones como Kiev, Dnipropetrovsk, Donetsk, Járkov, Poltava, Chernigiv y Sumy podrían seguir experimentando cortes de energía regulares, dijo Svitlana Grynchuk el sábado por la noche.
“El enemigo infligió un ataque masivo con misiles balísticos, que son extremadamente difíciles de derribar. Es difícil recordar tal número de ataques directos contra instalaciones energéticas desde el comienzo de la invasión”, dijo a la emisora local United News.
Los drones rusos habían atacado dos subestaciones de energía nuclear en el oeste de Ucrania, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Kiev, Andriy Sybiga, y pidió al organismo de control nuclear de la ONU que respondiera.
Las subestaciones alimentaban las plantas nucleares de Khmelnytskyi y Rivne, a unos 120 y 95 kilómetros (75 y 59 millas) respectivamente de Lutsk, dijo.
“Rusia está poniendo en peligro deliberadamente la seguridad nuclear en Europa. Pedimos una reunión urgente de la Junta de Gobernadores del OIEA para responder a estos riesgos inaceptables”, escribió en Telegram el sábado por la noche, refiriéndose a la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Sybiga también instó a China e India, tradicionalmente grandes compradores de petróleo ruso, a presionar a Moscú para que cese sus ataques.
De los 458 drones y 45 misiles lanzados por Rusia durante la noche del sábado, la fuerza aérea de Ucrania dijo que derribó 406 drones y nueve misiles.
Los expertos dijeron que los ataques a la infraestructura energética ponen a Ucrania en riesgo de cortes de calefacción antes de los meses de invierno.
Rusia ha atacado la red eléctrica y de calefacción a lo largo de su invasión de casi cuatro años, destruyendo una gran parte de la infraestructura civil clave.
El bombardeo de la noche del sábado fue el noveno ataque masivo contra la infraestructura de gas desde principios de octubre, dijo la compañía energética ucraniana Naftogaz.
La Escuela de Economía de Kiev estimó en un informe que los ataques cerraron la mitad de la producción de gas natural de Ucrania.
El principal experto en energía de Ucrania, Oleksandr Kharchenko, dijo en una conferencia de prensa el miércoles que si las dos plantas de energía y calefacción de Kiev se desconectaran durante más de tres días cuando las temperaturas caigan por debajo de menos 10 ° C, la capital enfrentaría un “desastre tecnológico”.
Dijo que las ciudades ucranianas, que dependen principalmente de la calefacción central, deberían preparar planes de contingencia para evitar que los edificios se congelen en caso de que se destruyan los suministros de calefacción.
Ucrania, a su vez, ha intensificado los ataques contra depósitos de petróleo y refinerías rusas en los últimos meses, buscando cortar las exportaciones de energía vitales de Moscú y provocar escasez de combustible en todo el país.
Los incendios estallaron en una planta de energía en la región occidental de Kursk y la región sureña de Voronezh después de los ataques ucranianos, dijeron el domingo los gobernadores regionales.
El gobernador de Belgorod, Vyacheslav Gladkov, dijo que la “red de suministro de electricidad y calefacción ha sufrido graves daños” en la capital regional del mismo nombre, luego de un bombardeo de Kiev, que según Gladkov dejó a “más de 20.000 residentes” sin electricidad.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estuvimos en la inauguración de un espacio que, desde el corazón de San Telmo, convoca a participar de este proyecto único que marcó la historia de la salud mental en el mundo desde hace 34 años.
Contenido: La Colifata, el programa de radio de los pacientes del Hospital Borda, lleva 34 años haciendo historia. Un modelo de inclusión y visibilización de la salud mental que no solo tiene efectos reales para la externación de los internados, sino que ha sido imitado en otras partes del mundo.
Muchos artistas pasan y han pasado por esa transmisión colectiva que sucede en los jardines del hospital los sábados, abierta a quien quiera acercarse. Muchos emprendedores también, gente que conoce el proyecto y, aun teniendo poco para ofrecer, decide sumarse con lo que puede.
La noticia es que ahora La Colifata sale de su ámbito y se inserta en la ciudad. De jueves a domingos, la pulpería que fue Quilapán, una casona centenaria de San Telmo llena de tesoros (en Defensa casi Garay), se convierte en Pulpería “La Colifata”, y están todos invitados.
Leé también: La historia de La Colifata, la primera radio del mundo hecha por pacientes de un hospital neuropsiquiátrico
“La idea es tejer puentes”, dice a TN el actor y dramaturgo Federico Olivera, que es primo del psicólogo Alfredo Olivera, fundador de esa terapia diferente que implica La Colifata. “Que sucedan cuestiones culturales no solo exógenas, no solo que vengan de afuera, sino que los mismos de Colifata puedan producir su propio material y que la comunidad lo pueda ver más allá de lo que hacen en el hospital. La pulpería va a facilitar la llegada para todos los que quieran visitar la radio porque quizá el ingreso al hospital es más difícil para la comunidad en general. Ahora, el afuera puede participar en la gestación de los propios proyectos que suceden en La Colifata. Creo que va a ser más amigable para venir, participar, ser parte de este proyecto que celebra su continuidad con la gente”.
En la inauguración de la pulpería, la transmisión radial empieza sin solemnidades. El micrófono pasea por las distintas mesas y hay aplausos cuando termina cada alocución. La emoción se respira. “A mí lo que me pasó es que me abrieron la cabeza, para pensar desde otro lado, para ponerse en el lugar de otra gente”, dice Manu, que lleva a su perrita al hombro.
“Queremos que la gente que tenga ganas pueda venir a chusmear algo que muchas veces sucede en el ámbito de un hospital”, dice uno de los organizadores. “Sacar afuera esas situaciones que se viven, que muchas veces son muy problemáticas y darles un espacio de contención, esa es la misión que tenemos acá”.
Leé también: Ocho personajes para un solo actor y en un campo patagónico: Oscar Barney Finn y Pablo Brunetti estrenan Vanya
“Nosotros fuimos pacientes”, dice a TN una pareja joven. “Comprendemos la relación importante entre las instituciones psiquiátricas y lo social, para que no queden en un vínculo cerrado. La Colifata ayudó de verdad, a mucha gente, para poder expresarse. Este tipo de cosas puede cambiar la realidad, tanto para la gente que está internada como para la que lo estuvo. Como nosotros, que nos conocimos ahí”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sofía Paz viene de una familia con 60 primos y se sobrepuso a una tragedia personal para seguir adelante con su sueño de cobijar a nenes y bebés.
Contenido: Se mueve incómoda en la silla, frunce apenas la frente ante la pregunta y dice que no, que no ayuda a nadie. Que actúa por ella misma, para satisfacer sus ganas, por ser fiel a su vocación. Que cuando una “va detrás de un sueño y lo concreta, la felicidad es total”.
Pero cuando Sofía Paz cierra los ojos, en ese sitio imaginario en el que construye cada anhelo personal en solitario, no está sola. La acompaña la esperanza muda de decenas de chicos y chicas que quieren otro presente. Sofía no les ayuda; les cambia la vida.
Leé también: Del diagnóstico a la esperanza: la lucha contra la distonía que une a una familia
Al frente de dos hogares, uno de niños y otro de bebés, Sofía lidera un equipo de 21 profesionales, 35 cuidadoras y más de 120 voluntarios que en tres años llevó adelante 16 procesos de adopción y 38 egresos de chicos que volvieron a vincularse con sus familias de origen.
En “Una posta en el camino” (hogar para niños) y “La postita” (para bebés) albergan actualmente a 32 menores, entre ellos nueve grupos de hermanos, pero además se ocupan de la escolarización de 23 chicos y de ofrecerles actividades extracurriculares a 16.
En paralelo, llevan adelante un programa de familias solidarias donde 10 menores son cuidados en tránsito. El hogar lleva adelante las causas con un equipo técnico específico y acompaña a los padres de acogida en el proceso.
El eje central de todo este trabajo es hacerles conocer la tibieza de una casa y el abrazo de alguien atento a cada vacuna, juego, aprendizaje, descubrimiento y sonrisa. Sobre el 90% de los nenes y nenas que atienden se dispusieron medidas de abrigo a raíz del consumo problemático de drogas o alcohol de sus progenitores.
Si bien siempre sintió “una veta social muy fuerte”, Sofía trabajaba en la industria de la moda, en la fábrica del diseñador Martín Churba. “Me fui con una lindísima relación con él, a punto tal que me recomendó para que me contraten en la Fundación Pro Tejer. Empecé a colaborar con la gente del Movimiento Piquetero de La Matanza, con Toti Flores. Fue una experiencia hermosa y fuertísima”, recuerda.
Después se sumó a Cosiendo Redes, un proyecto con el que se capacitaba en el oficio de la costura a mujeres que cobraban planes sociales. “Fue entonces cuando la dueña de un hogar me ofreció trabajar como referente afectivo, y comprobé que las infancias me conmueven”, asegura.
“Si una no mira sus propias inquietudes, viene la frustración. En cambio, cuando una va detrás de su deseo, y logra concretarlo, es la felicidad”, simplifica.
Sofía tuvo dos hijos, aunque hubiera querido más platos a la mesa. Pero un día escuchó la experiencia de la fundadora de la organización Madres Contra el Paco, y entendió que si el dolor se puede resignificar, era posible volcar su necesidad de maternar al servicio de otros.
Estudió Psicología Social y trabajó durante 10 años en distintos hogares, moldeando su deseo, mientras con su familia cuidaban en tránsito a gran cantidad de chicos. Esa tarea le permitió ver de primera mano que había muchos niños obligados a convivir con sus agresores, y que centenares de menores transcurrían su infancia en lugares no aptos para su cuidado.
El sueño empezaba a tener forma de casita.
En 2020 Sofía y su marido decidieron ponerse manos a la obra. Formaron una Asociación Civil. En un video que subieron a redes sociales, y que circuló por los WhatsApp de su red de amigos, ella contó que necesitaban un inmueble para abrir un hogar. Pero llegó la pandemia y todo se frenó.
Leé también: Una investigación científica argentina busca detectar el maltrato infantil con una muestra de saliva
Dos años después, se reactivó la búsqueda del espacio y apareció una persona que, sin conocer a Sofía ni a su esposo, les donó una casa en Maschwitz, provincia de Buenos Aires. “Tengo 60 primos, porque mi papá tenía 10 hermanos. Somos todos muy unidos y desde chica conozco la sensación de seguridad que da tener una familia que te respalde. Así que escribí al chat de primos contando que necesitaba una casa y para qué, y un amigo de uno de mis primos fue el donante”, cuenta.
La pusieron a la venta para acceder así a una propiedad grande en Don Torcuato que no estaba en las mejores condiciones. Había que juntar plata para arreglarla. Armaron un equipo, crearon un logo y abrieron un perfil en Instagram para contar acerca del proyecto y pedir ayuda.
“Mi idea era construir un hogar en el que pudiera replicar ese sentimiento de apoyo que me dio mi familia. Por eso diseñé una estructura muy comunitaria. Quería que pudiéramos estar detrás de cada detalle del cuidado de los niños, de cada cosita”, describe.
Influencers y celebrities colaboraban con la difusión y con donaciones; los responsables del hogar tomaban capacitaciones para prepararse; los seguidores en redes sociales crecían y crecían.
Cuando todo parecía encaminarse, el marido de Sofía y el arquitecto de la obra murieron en un accidente de tránsito.
Sofía decidió seguir adelante, con el apoyo de quienes ella llama “los ángeles del proyecto”. Son quienes permitieron que en junio de 2023, tras muchas refacciones, el espacio “Una posta en el camino” abriera sus puertas. Menciona entre otros a un empresario “con mirada cooperativa y humanitaria” que acompaña programas y capacitaciones; un escribano que dona su trabajo para los asuntos legales de las propiedades; otro colaborador que se ocupó de gestionar y negociar la compra de la segunda casa, que en abril pasado se convirtió en “La postita”, el hogar para los bebés.
Leé también: Isabel Rojas, psicóloga, sobre cómo manejar los berrinches de los niños: “Hay que aprender a decirles que no”
“También inauguramos ”El Vagón", que es un container donado donde hoy se encuentran la sala de talleres y usos múltiples, una oficina y un consultorio, y conseguimos una camioneta que reparamos y usamos ahora para transportar a los chicos”, puntualiza.
Además, Sofía y su equipo pusieron en marcha cursos y talleres para apuntalar al equipo. “Es muy duro -admite- cuidar a niños que pegan, hay que hacerles sentir a las cuidadoras que están contenidas en ese frente de batalla. También armamos un programa para referentes afectivos de los niños, un plan educativo, un taller de emociones, otro de arte y cuentos. Y en agosto pasado concretamos la primera jornada gratuita de capacitación para personal de otros hogares, que queremos repetir anualmente”.
El equipo de voluntarias se empeña en que los chicos hagan vida de familia: desde ir al supermercado hasta salir a pasear los fines de semana. En ambos hogares se prioriza una crianza respetuosa, con la mirada centrada en cada niño y la construcción de sus vínculos.
A modo de ejemplo, cuenta el caso de un nene de 5 meses que está por ser restituido a su papá y su mamá. Pero no los conoce. “Entonces avanzamos muy despacito, con varios encuentros de vinculación. Queremos que se vaya solo cuando esté listo para irse”, remarca.
Hace dos semanas dieron otro paso institucional. Lograron cerrar la compra de la casa de “La postita”, que tenían en comodato. “Nuestro próximo objetivo es acondicionar totalmente otra propiedad que está detrás de este hogar, donde queremos alojar a los hermanos de los bebés de La postita y así sumar espacio para 10 chicos más”, adelanta.
El Gobierno porteño y bonaerense cubre el 42% de los gastos de los hogares. El resto sale exclusivamente del aporte de donantes. Actualmente hay unos 300 que hacen pagos mensuales, a quienes se suman empresas. Pero este año necesitaron organizar una cena solidaria para equilibrar las cuentas.
“Queríamos un encuentro austero. Hubo limones caseros como hermosos centros de mesa y muchas personas donaron su trabajo”, agradece.
Reconocen que están creciendo rápido. “Siento que este proyecto no es mío sino de mucha gente que aporta tiempo o dinero, y le debo a cada uno no perder el enfoque. Mi eje es cada chico. Pero como sé que en el hacer uno se equivoca, tenemos reuniones semanales y mensuales con todo el equipo para que me ayuden a mirar por dónde vamos”, reflexiona.
Leé también: Crecer soñando con una familia: cómo es la vida en un hogar de los chicos que esperan ser adoptados
Suelen recibir la visita de niños que tiempo atrás se fueron en adopción o retornaron con sus familias de origen. Recuerda el caso de un bebito de dos meses, que llegó muy mal: “No sabíamos exactamente qué tenía, pero la estimuladora temprana nos decía que confiáramos, que siguiéramos adelante. Casi dos años después se fue en adopción, y su familia lo trae a tomar la merienda cada tanto. Recorre el hogar durante una o dos horas, juega, y se va cantando. Lo calma venir… Me emociona. Primero, que él lo pida. Segundo, que los papás lo escuchen. La hermanita me escribió una carta conmovedora… Dar amor siempre rinde”.
No ayuda a nadie. Solo escucha su propio deseo. Pero Sofía desea a todo volumen.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Presidente le suma presión a su gabinete para conseguir los apoyos políticos necesarios y sancionar en el Congreso las leyes que les prometió a Trump y el FMI. El rol clave de Santilli y la postura de los mandatarios provinciales.
Contenido: Todavía dura en Javier Milei y en sus ministros el clima de una alegre efervescencia, producto de la contundente victoria en las elecciones legislativas nacionales.
Sin embargo, el Presidente le pone cada día más presión a su gabinete para lograr, a través del Congreso, las reformas que necesita para la segunda etapa de su gestión. Aquellas que les prometió a Donald Trump y al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Leé también: El reto de Milei: cumplir con las reformas prometidas, negociar con los gobernadores y aprobar el Presupuesto
Quizás por eso aceleró los cambios en su gabinete con la incorporación de Diego Santilli como ministro del Interior y Manuel Adorni como ministro coordinador.
Milei quiere que en las sesiones extraordinarias de diciembre salga todo lo que se pueda del Congreso. Se trata del Presupuesto 2026, de las reformas laboral y tributaria, y de los cambios en el Código Penal. La nueva legislación previsional está planeada para el 2027.
Las urgencias de Milei llevaron a Santilli a presentar su renuncia como diputado para dedicarse tiempo completo a su nuevo cargo. El viernes se reunió con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, que todavía mantiene un pie en el PRO, al igual que el ministro.
Luego recibió al mandatario peronista de Catamarca, Raúl Jalil, quien no ha tenido problemas -ni los tendrá- en apoyar iniciativas del Presidente, siempre que obtenga algo para su provincia.
Mañana Santilli seguirá con esos encuentros; en algunos lo acompañará Adorni. Estará el salteño Gustavo Sáenz y el sanjuanino Marcelo Orrego, aunque la atención se colocará en el cordobés Martín Llaryora, uno de los puntales de Provincia Unidas, que perdió en su territorio con La Libertad Avanza.
Por ahora, el bonaerense Axel Kicillof seguirá fuera de las conversaciones. En las primeras rondas quejó marginado junto a los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; de Formosa, Gildo Insfrán; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
La idea, sin embargo, es que todos formen parte de las rondas de conversaciones de Santilli, aunque no estén para una foto con el Presidente. La mayoría de los gobernadores están dispuestos a acordar con la Casa Rosada para que Milei pueda tener sus leyes, pero condicionan ese respaldo a las necesidades de sus provincias.
Creen que es el momento: sostienen que si no logran sacar algún beneficio en estas negociaciones, será mucho más complejo en el futuro.
¿De qué están hablando los gobernadores? En primer lugar, quieren saber qué beneficios obtendrán sus economías del futuro presupuesto, teniendo en cuenta que desde hace dos años no hay modificaciones por la falta de acuerdo en la denominada ley de leyes.
Leé también: El Gobierno busca destrabar el acuerdo comercial con EE.UU. y negocia beneficios para el agro y la industria
Después viene el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), cuyo manejo -por parte de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo- fue cuestionado durante la primera etapa del gobierno libertario.
Los fondos para algunas cajas de jubilaciones provinciales también han sido un reclamo constante de los gobernadores, casi en paralelo a las críticas por mal manejo que parten de la Casa Rosada.
Después aparecen otros dos temas donde les ha sido muy difícil a las provincias abrir la puerta que Milei cerró en el momento en que llegó a Balcarce 50. Se trata de las obras públicas con financiamiento nacional y los fondos para el mantenimiento de las rutas nacionales.
El plan del ministro Santilli, que asumirá formalmente esta semana, tiene como punto de partida el tratamiento y aprobación del Presupuesto 2026 en extraordinarias. Es decir, que se sancione antes de fin de año.
En paralelo se abrirán las negociaciones por las reformas. No está claro aún el contenido de los cambios en el campo laboral y tributario. Por eso escuchamos solo palabras de buena predisposición para su tratamiento por parte de la oposición dialoguista.
La idea del ministro del Interior es que cada provincia ponga sobre la mesa de negociaciones su agenda de trabajo y prioridades, para que después se compatibilice con las necesidades del gobierno nacional.
Milei, Santilli y Adorni tienen en claro que tendrán la cerrada oposición del kirchnerismo y del peronismo combativo. Y en el caso de la reforma laboral, la desconfianza de la nueva conducción de la CGT.
La señal de la central obrera, con su nuevo triunvirato (Jorge Sola, Cristina Jerónimo y Octavio Argüello), es de abrir el diálogo con el Gobierno. Por eso los moderados ganaron terreno. Pero saben que habrá temas muy ríspidos a la hora de buscar un acuerdo. Son los vinculados con la jornada laboral, los aumentos salariales y los despidos.
En definitiva, todo está por verse. Aunque para Milei, no hay margen para que no salgan las reformas como él quiere.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuando los tiempos nos impulsan a una actividad desmedida, aprender a priorizar es la única práctica urgente. Darnos el tiempo para recuperar la presencia y la calma nos permite reconectarnos con nuestra fuerza interna.
Contenido: “Ponete en tu propia agenda” es el desafío más grande que tenemos muchas y muchos de nosotros en estos tiempos. Priorizar la salud mental, emocional y física se vuelve urgente. Necesitamos sostener nuestro orden interno, el mayor bienestar posible, y la calma para que estos tiempos desafiantes no nos quiebren.
No es una tarea fácil. El contexto se vuelve cada vez más exigente. Las alarmas parecen saltar a cada momento. Con facilidad, se activa lo que muchos terapuetas denominan “pensamiento catastrófico” y entonces, un remolino de emociones y de pensamientos, nos arrastra hasta hundirnos en lo más profundo de nosotros mismos.
Leé también: ¿Por qué la alquimia cotidiana puede ser una herramienta para nuestra evolución?
En el medio de la incertidumbre y con la arenga incesante de las redes sociales, se nos invita con cierto tono imperativo a diseñar la famosa lista de metas a cumplir, a comprometernos con un propósito, y a iniciar una extenuante carrera contra el tiempo lineal para cumplirlo y, de esta forma, medirnos bajo esas categorías añejas de éxito o fracaso diseñadas para un paradigma que está acabado.
Es prioritario detenernos y crear nuevos hábitos. Ya practicamos esas recetas y siempre nos salieron mal. Cuando logramos empezar a incluirnos en nuestra propia agenda nos ofrecernos también la posibilidad de hacerle espacio a lo que verdaderamente importa, a lo que nos nutre, nos ordena y nos da refugio.
Podría parecer un llamado contracultural y de cierta manera sí lo es. Nos han enseñado que priorizarse es egoísta y desconsiderado. No pretendo sumarme a la red de los falsos discursos motivadores que solo parecen arengan a un “sálvese quien pueda”, pero sí es cierto que haciendo un trabajo personal, encontrando el equilibrio, y estando en nuestra mejor frecuencia posiblle, es mas fácil recuperar la fuerza y luego dar un paso más. Sólo cuando logramos estar bien (sea lo que sea que eso signifique para cada uno de nosotros) tendremos real fuerza y disponibilidad para hacer más o para colaborar solo siendo.
La potencia de esta idea se me vuelve muy clara cuando recuerdo un simple consejo. Antes del despegue de un vuelo, se nos explica que ante cualquier eventualidad, lo primero que tenemos que hacer es ponernos la máscara de oxigeno a nosotros mismos y después ayudar a ponérsela a los demás. Tiene sentido.
Tiempo atrás publiqué en este espacio una entrevista muy linda a la doctora Sol Sananes. Ella asegura que la mayoría de los pacientes que recibe, estarían sanos si pudiesen darse tiempo, tiempo no apurado, como decía la canción de María Elena Walsh. “Creo que el 80% de los desequilibrios que traen mis pacientes se solucionarían si tuvieran tiempo tiempo para meditar, para ir de cuerpo, para no correr al trabajo, para prepararse comida saludables, para hacer ejercicio, para jugar o realizar algún hobby, para descansar… para terminar el día en calma”.
Conversábamos en esa ocasión sobre el poder de las rutinas y de los cambios mínimos que nos llevan al fin a una mejor vida. En el libro que publicó Ayurveda para sanar, hay unos párrafos que me parecen convenientes de citar aquí. “Hace unos años leí una nota que le hicieron a Warren Buffet y Bill Gates en la que estos magnates contaban que con los años entendieron que es tan importante tener tiempo para no hacer y tiempo para pensar. Las agendas despejadas nos hacen más productivos. Después de leer el artículo hice el ejercicio de dibujar con un color en mi agenda el tiempo que dedicaba para mí y con otro color el tiempo que dedicaba a los demás. Yo creía que me dedicaba mucho tiempo, sin embargo, me sorprendí al ver la pintura que quedó en mi agenda al terminar el ejercicio.
Suelo tener la sensación de que cada momento que vivimos es único aunque a veces me cuesta recordarlo y apreciar los instantes. Es fundamental estar en el presente, encontrarme con los amigos que me hacen bien, visitar a mi familia, escribirme con los amigos que viven lejos e incluso con los que ya no habitan este planeta, porque aún están en mi universo…”, confiesa Sol Sananes en su libro.
Hace más de dos años, publiqué en este mismo espacio una nota con una pregunta “¿Qué estamos postergando para cumplir con todo lo demás?”
Aunque el tiempo ha pasado, me sorprende la vigencia de muchos de sus párrafos y eso me obliga a reflexionar más profundo sobre nuestra sabiduría interna para comprender qué es lo que necesitamos y nuestra incapacidad para poder implementarlo.
Leé también: ¿Madre hay una sola? Un ritual de honra, agradecimiento y reivindicación
“Cuando no podemos parar de hacer y de cumplir y nos convencemos de que así está bien, que de eso se trata la vida, frenar se vuelve imposible. Con el tiempo, en algún momento de crisis, miramos hacia atrás y solo nos quedan los reproches, las ausencias, los ‘tendría que haber estado ahí’, ‘tendría que haberlo hecho diferente’. Sentimos entonces que no hemos vivido la vida sino que la vida nos vivió a nosotros. Este es uno de mis miedos profundos y más difíciles de confesar. Temo darme cuenta de que, al final, la marea de actividades, de reclamos, de respuestas y de listas para cumplir me llevó la vida. Que no viví. Que fui vivida por.” Escribía hace dos años
“Por eso es fundamental frenar a tiempo y redistribuir nuestra atención, nuestras prioridades. Podemos tomar nuevas y mejores decisiones. Tenemos aún la capacidad de aprender a decir que no a lo que no. ¿Al servicio de qué estamos poniendo el tiempo, la energía y la voluntad. ¿Al servicio de quién? Hagámonos de nuevo algunas preguntas. Hagámoslas la mayor cantidad de veces que nos sea posible.” A esa propuesta de años atrás que aún no terminé de concretar como quisiera, hoy le sumo una mas: pongámonos en nuestra propia agenda y observemos como se transforma nuestra vida.
Que así sea.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Presidente le suma presión a su gabinete para conseguir respaldos legislativos y sancionar las leyes que les prometió a Trump y el FMI. El rol de Santilli y la postura de los mandatarios provinciales.
Contenido: Todavía dura en Javier Milei y en sus ministros el clima de una alegre efervescencia, producto de la contundente victoria en las elecciones legislativas nacionales.
Sin embargo, el Presidente le pone cada día más presión a su gabinete para lograr, a través del Congreso, las reformas que necesita para la segunda etapa de su gestión. Aquellas que les prometió a Donald Trump y al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Leé también: El reto de Milei: cumplir con las reformas prometidas, negociar con los gobernadores y aprobar el Presupuesto
Quizás por eso aceleró los cambios en su gabinete con la incorporación de Diego Santilli como ministro del Interior y Manuel Adorni como ministro coordinador.
Milei quiere que en las sesiones extraordinarias de diciembre salga todo lo que se pueda del Congreso. Se trata del Presupuesto 2026, de las reformas laboral y tributaria, y de los cambios en el Código Penal. La nueva legislación previsional está planeada para el 2027.
Las urgencias de Milei llevaron a Santilli a presentar su renuncia como diputado para dedicarse tiempo completo a su nuevo cargo. El viernes se reunió con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, que todavía mantiene un pie en el PRO, al igual que el ministro.
Luego recibió al mandatario peronista de Catamarca, Raúl Jalil, quien no ha tenido problemas -ni los tendrá- en apoyar iniciativas del Presidente, siempre que obtenga algo para su provincia.
Mañana Santilli seguirá con esos encuentros; en algunos lo acompañará Adorni. Estará el salteño Gustavo Sáenz y el sanjuanino Marcelo Orrego, aunque la atención se colocará en el cordobés Martín Llaryora, uno de los puntales de Provincia Unidas, que perdió en su territorio con La Libertad Avanza.
Por ahora, el bonaerense Axel Kicillof seguirá fuera de las conversaciones. En las primeras rondas quejó marginado junto a los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; de Formosa, Gildo Insfrán; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
La idea, sin embargo, es que todos formen parte de las rondas de conversaciones de Santilli, aunque no estén para una foto con el Presidente. La mayoría de los gobernadores están dispuestos a acordar con la Casa Rosada para que Milei pueda tener sus leyes, pero condicionan ese respaldo a las necesidades de sus provincias.
Creen que es el momento: sostienen que si no logran sacar algún beneficio en estas negociaciones, será mucho más complejo en el futuro.
¿De qué están hablando los gobernadores? En primer lugar, quieren saber qué beneficios obtendrán sus economías del futuro presupuesto, teniendo en cuenta que desde hace dos años no hay modificaciones por la falta de acuerdo en la denominada ley de leyes.
Leé también: El Gobierno busca destrabar el acuerdo comercial con EE.UU. y negocia beneficios para el agro y la industria
Después viene el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), cuyo manejo -por parte de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo- fue cuestionado durante la primera etapa del gobierno libertario.
Los fondos para algunas cajas de jubilaciones provinciales también han sido un reclamo constante de los gobernadores, casi en paralelo a las críticas por mal manejo que parten de la Casa Rosada.
Después aparecen otros dos temas donde les ha sido muy difícil a las provincias abrir la puerta que Milei cerró en el momento en que llegó a Balcarce 50. Se trata de las obras públicas con financiamiento nacional y los fondos para el mantenimiento de las rutas nacionales.
El plan del ministro Santilli, que asumirá formalmente esta semana, tiene como punto de partida el tratamiento y aprobación del Presupuesto 2026 en extraordinarias. Es decir, que se sancione antes de fin de año.
En paralelo se abrirán las negociaciones por las reformas. No está claro aún el contenido de los cambios en el campo laboral y tributario. Por eso escuchamos solo palabras de buena predisposición para su tratamiento por parte de la oposición dialoguista.
La idea del ministro del Interior es que cada provincia ponga sobre la mesa de negociaciones su agenda de trabajo y prioridades, para que después se compatibilice con las necesidades del gobierno nacional.
Milei, Santilli y Adorni tienen en claro que tendrán la cerrada oposición del kirchnerismo y del peronismo combativo. Y en el caso de la reforma laboral, la desconfianza de la nueva conducción de la CGT.
La señal de la central obrera, con su nuevo triunvirato (Jorge Sola, Cristina Jerónimo y Octavio Argüello), es de abrir el diálogo con el Gobierno. Por eso los moderados ganaron terreno. Pero saben que habrá temas muy ríspidos a la hora de buscar un acuerdo. Son los vinculados con la jornada laboral, los aumentos salariales y los despidos.
En definitiva, todo está por verse. Aunque para Milei, no hay margen para que no salgan las reformas como él quiere.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Protagoniza un video para la marca italiana Bottega Veneta grabado en blanco y negro en un departamento en Nueva York.
Contenido: Jacob Elordi volvió a ser noticia y esta vez no fue por una película de Hollywood, sino por su participación en el nuevo cortometraje de Bottega Veneta. La marca de lujo eligió al actor australiano para encabezar una producción que respira arte y sofisticación.
La filmación se realizó en un departamento de Nueva York y apostó por el blanco y negro, un recurso que le dio un aire de misterio y elegancia a cada escena. Elordi, fiel a su estilo, lució una camisa blanca lisa desabrochada y un pantalón de vestir color crudo, un look que combinó a la perfección con la atmósfera minimalista del lugar.
Leé también: En medio del escándalo, venden bolsos con la frase de Wanda Nara para la China Suárez y Mauro Icardi
En una de las imágenes más comentadas, se lo vio leyendo un libro sentado en una silla antigua, sumando un toque intelectual y vintage a la propuesta visual. La elección del vestuario y la escenografía no pasaron desapercibidas y terminaron de consolidar a Elordi como uno de los íconos de moda del momento.
En el pie de foto de la publicación, la marca escribió: “Bottega Veneta presenta hoy “What are Dreams”, un cortometraje y una serie de fotos de Duane Michals con Jacob Elordi. Grabado en la casa de Michals en Nueva York, la colaboración se basa en el compromiso de larga data de Michals con el surrealismo para explorar lo inconsciente, imaginario y misterioso“.
El mes pasado, Cartier volvió a sorprender con una campaña de moda que pone el foco en el amor, la libertad y la conexión real. Esta vez, la Maison eligió a Jacob Elordi como protagonista y convocó a Sofía Coppola para capturar la esencia del legendario Love bracelet en una serie de imágenes que se viralizaron en minutos en las redes sociales.
La directora de cine, famosa por su sensibilidad y su estética cargada de nostalgia, retrató al actor australiano en escenarios cotidianos de Nueva York.
El brazalete Love es uno de los íconos más reconocidos de Cartier. Desde su creación en 1969, representa la unión y el compromiso, con su diseño ovalado y el clásico cierre con destornillador. En esta campaña, Jacob Elordi le aportó una energía joven y fresca.
La colección Love Unlimited amplía el universo de la joya, jugando con el oro y las proporciones atemporales que caracterizan a la marca. En manos de Jacob Elordi, el brazalete deja de ser solo un objeto de lujo para transformarse en un símbolo de estilo.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comunidad tiene la necesidad de repensar cómo está enfrentando una situación que quizás no mejore tras el antisemitismo desatado estos últimos años en las calles de NY
Contenido: Notable la victoria electoral de Zohran Mamdani, aunque no sorpresiva, ya que era previsible desde su triunfo en las primarias. Una mayoría absoluta lo convirtió en alcalde, y la derrota es conjunta de republicanos, el centro político y de los demócratas más moderados. Y a pesar de que no figuraba en la papeleta, hasta Trump fue derrotado, ya que terminó asumiendo un innecesario protagonismo plebiscitario.
La lista de perdedores también incluye a una comunidad históricamente ligada a los demócratas como lo es la comunidad judía, y dado el rechazo de Mamdani a todo lo que Israel representa, esta columna se referirá a los judíos estadounidenses.
En EEUU la comunidad judía es la más numerosa fuera de Israel, y hasta la guerra iniciada por Hamas el 7 de octubre de 2023 y el estallido de judeofobia a través del mundo, cuando se hablaba de la comunidad estadounidense usualmente se hacía referencia a su poder e importancia, exactamente lo que hoy parece cuestionado, toda vez que después de las multitudinarias manifestaciones en contra de Israel, somos quizás testigos de un cambio de época en relación al tradicional apoyo bipartidista que acostumbraba a existir.
La población judía representa hoy alrededor del 2,4% del total en EEUU, aunque según estadísticas del FBI concentra en los últimos años el mayor nivel de ataques por razones de odio contra cualquier religión o minoría. “Los judíos no se distribuyen solo religiosamente, sino que están concentrados en ciudades grandes, con Nueva York disputándole a Tel Aviv y Jerusalén el cetro de la urbe judía más poblada”, por lo que a su interior, se reproducen las distintas divisiones del pueblo judío entre laicos y religiosos, así como en cada uno de estos grupos están representadas las distintas ramas no solo religiosas entre corrientes reformista, conservadora y ortodoxa, sino que también entre laicos, ateos y solo agnósticos, como también en uno y otro, distintas posiciones políticas e ideológicas. A ello se agregan las tradicionales divisiones entre asquenazíes (mayoritaria en NY), como también sefardíes y mizrajim.
La Página Judía publica el 13 de mayo de 2024 una encuesta realizada por la Federación UJA de Nueva York, según la cual 1,4 millones de judíos residirían en la ciudad de Nueva York y sus alrededores, lo que incluye los cinco distritos neoyorquinos (Manhattan, Brooklyn, Queens, el Bronx y Staten Island), así como el condado de Westchester y Long Island, información que cifra en 37% la tasa de matrimonios mixtos y en 13 000 los sobrevivientes del Holocausto, residiendo la mayoría en Brooklyn.
Es una comunidad de gran diversidad, con diferentes orígenes nacionales (incluyendo israelíes) entre quienes no han nacido en EEUU, diversidad que impide ponerlos a todos en un mismo saco, y que desmiente la afirmación antisemita de que los judíos actúan en grupo y en forma muy similar unos y otros. Más aún, una de las sorpresas para analistas, comentaristas y medios de comunicación, fue encontrarse con algo que ha dado mucho de qué hablar como lo fue la cantidad de judíos que aparecieron votando por Mamdani, lo que tiene una explicación.
La cobertura del comportamiento de los judíos a veces se distorsiona por culpa de los propios judíos, ya que, al no ser una religión proselitista, el debate público está influenciado por visiones no siempre certeras, a veces hechas por admiradores y personas de buena voluntad hacia los judíos, como es el caso de la Historia de los Judíos de Paul Johnson, que, por ejemplo, le dedica poca cantidad de páginas a un hecho tan importante en la historia judía como lo fue la expulsión de España.
Además, la cobertura de esta última guerra y las manifestaciones antisemitas posteriores a través de Occidente han sufrido no solo del problema de cuánta información distorsionadora proviene de Hamas, como también que, en la actual prensa internacional, viejos mensajes de odio sobre Israel y los judíos han sido maquillados en nuevo formato.
Dicho lo anterior, no deja de llamar la atención el comportamiento electoral judío en Nueva York, aunque no del todo sorpresivo, por mucho que se sitúe el apoyo al ganador en alrededor de un tercio de los judíos que acudieron a votar. Es legítimo dejar planteado el tema, ya que los que apoyaron a Mamdani actuaron en forma parecida a esos latinoamericanos que también lo respaldaron, ya que quienes desde allí vinieron conocen con exactitud del repetido fracaso al que conducen esas atractivas ofertas de gratuidad generalizada.
De hecho, la historia de Israel refleja episodios semejantes en cuanto a comportamiento electoral, en el caso de aquellos judíos religiosos y antisionistas que consideran un error histórico la creación del Israel moderno ya que esperan al Mesías, y la propia aparición del Estado no solo acarrea negociaciones entre las distintas corrientes sionistas que en 1948, poco después de la Declaración de Independencia, pudieron haberse enfrentado hasta por las armas en el caso del barco Altalena, como también hubo una negociación entre Ben Gurión y los religiosos. Más aún, existe un componente instrumental que lleva aún hoy a partidos religiosos a apoyar gobiernos de derecha como el actual de Netanyahu por las prebendas que se entregan a cambio de esos votos en el parlamento o en el caso de aquellos gobiernos de izquierda que han hecho tradicionalmente concesiones a los kibutzim.
Hay, por lo tanto, un tema de clientelismo que también se ha visto tradicionalmente en el voto judío en NY, sobre todo en comunidades de alta concentración y en que la sugerencia de los líderes tiene gran influencia en cómo se vota, tal como ocurre con ciertas comunidades ortodoxas y que ha favorecido repetidamente a los demócratas. En Israel se agrega el importante número de legisladores de la Lista Árabe Unida, quienes participan en muchas negociaciones y votaciones.
Es decir, en su comportamiento electoral tanto Israel como NY son lugares de especial diversidad, lo que se notó en esta elección, donde el voto judío a Mamdani en forma resumida provino de juventud judía como también de grupos religiosos antisionistas, que en algunos casos extremos han tenido en Israel contactos con los ayatolás iraníes, con el antiguo Ministerio de Asuntos Judíos de la OLP de Arafat y han participado en las conferencias mundiales organizadas por la ONU y que han buscado deslegitimar a Israel como ocurrió con Ginebra en 1978, Durban en 2001 y la conmemoración de su 20 aniversario en 2021, como también en la votación de los 70, donde la Asamblea General hizo equivalencia de Sionismo y Racismo, en forma tan injusta que se vieron obligados a cambiar de opinión posteriormente.
¿Me gusta lo que pasó en esta elección de Nueva York? No, no me gusta, como tampoco me agradó el antisemitismo desatado estos últimos años en las calles de NY o en las universidades de la Ivy League, entre ellas, algunas de las más prestigiosas del mundo. Para mi persona, la comunidad judía de EEUU era el estándar mundial para los judíos fuera de Israel. Siempre lo destacaba, pero ya no más. “Creo que lo que ocurrió estos últimos años fue tan inesperado, que me dio la impresión de que hubo un shock de tal entidad, que fue difícil asimilarlo en toda su magnitud, y todo indica que no estaba preparada ni ella ni sus líderes para tan gigantesca manifestación de odio, como tampoco lo estaba yo”.
Pero ya ha pasado suficiente tiempo, y creo que la autocrítica es necesaria, toda vez que tanto en la elección como en el antisemitismo desatado en calles y universidades, me hubiese gustado ver más presencia, más adaptación a una nueva realidad donde todo puede empeorar en vez de mejorar, por lo que es necesaria una constante revisión de si las tácticas que fueron tan adecuadas en el pasado lo siguen siendo en esta nueva realidad.
Me preocupa que esté ocurriendo en EEUU, ya que si ocurre aquí y la comunidad no reacciona con la fuerza que podría hacerlo en un país cuya estructura jurídica y legal se lo permite, ¿dónde entonces fuera de Israel podrían hacerlo los judíos con éxito?, además que hoy tendría apoyo abierto del actual gobierno de Donald Trump. Una razón adicional por la que se debiera actuar con la mayor determinación posible es que en la historia judía hay dos tragedias muy grandes, precisamente cuando se sentían contentos, valorados e integrados, no solo en Alemania con el Holocausto nazi, sino también en la España de 1492, con la expulsión ordenada vía Edicto por los reyes católicos, hasta el día de hoy recordada con emoción y amor por los judíos sefardíes.
La verdad es que me hubiese gustado que la comunidad hubiese hecho más de lo que hizo para enfrentar el vendaval antisemita de los últimos años, elementos que trato en detalle en un libro de reciente aparición (“En Defensa de Israel”, 461 pp., Amazon libros) como también me hubiese gustado ver que se formara un amplio frente que atrajera a los más diferentes sectores que estén disponibles para enfrentar la judeofobia, al igual que para abordar los cambios que están experimentando, tanto EEUU como el partido Demócrata en relación a los judíos e Israel, donde el resultado electoral que motiva esta columna va a tener amplia influencia en quienes piensan igual al alcalde electo, toda vez que se inaugura un periodo de primarias para definir candidatos a gobernadores, representantes, senadores para las elecciones de medio término que tendrán lugar en 2026.
Del mismo modo, es imprescindible revisar los procesos internos que están teniendo lugar al interior de la comunidad. Al respecto, me hubiese gustado que a nivel local y al más alto nivel nacional, en primerísimo lugar, se abordaran procesos como el preocupante giro crítico de Israel que está teniendo lugar entre los jóvenes de la comunidad, en cierto modo, réplica de lo que está ocurriendo con otros jóvenes estadounidenses. En sentido parecido, también me gustaría que se atacara el tema que se hizo público para todos del “fuego amigo” de quienes por razones político-ideológicas o solo religiosas acudieron a esas manifestaciones anti-Israel, permitiéndole a quienes odian decir que no era cierto que estaban contra los judíos, ya que solo eran contrarios al “sionismo”, lo cual era y es mentira.
Creo que la comunidad, además de estudiar el cambio de tácticas y estrategias que no están dando resultado en esta nueva y deteriorada realidad, debiera abordar el problema de quienes tal como ocurrió en la reciente elección de NY, dicen representar a los judíos hablando contra Israel, algunas o muchas veces sin vida comunitaria, y solo apareciendo como tales por una especial vestimenta identificatoria o algún distante apellido, para hacer ver que esas personas solo se representan a sí mismas, como también trabajar muy activamente en un frente muy amplio de defensa del derecho a ser diferente, sobre todo, si la tradición por la cual se lucha, tiene una continuidad de miles de años que nadie más puede exhibir.
Me gustarían dos cosas, dos ejemplos a ser seguidos. El primero es el del Reino Unido, donde el partido Laborista ya pasó por la experiencia que su similar, el partido Demócrata está iniciando en EEUU. Me parece destacable lo que hizo la comunidad judía en el otro lado del Atlántico, donde hubo una resistencia al hecho que el partido Laborista fuera tomado por un liderazgo antisemita encabezado por un experimentado político como Jeremy Corbyn. Fue una reacción exitosa a distintos niveles, denunciando la situación a los organismos del Estado que vigilaban comportamientos contrarios a la ley, acción en los medios de comunicación que hicieron inelegibles a los laboristas mientras perduró el antisemitismo, accionar de gran visibilidad de los miembros judíos del parlamento, cuyo resultado final fue la sanción judicial y administrativa al laborismo y el reemplazo de Corbyn, lo que permitió el triunfo laborista en la última elección general, el año pasado.
Nada semejante se aprecia en EEUU ni por parte de la comunidad judía a nivel nacional como tampoco de aquellos miembros judíos del partido Demócrata que aparecen como arrinconados, por la acción de quienes conforman el squad dentro de ese partido, grupo que crece al igual que el éxito del discurso de quienes piensan igual a Mamdani.
El segundo ejemplo es para mí el de la comunidad afroamericana, ya que han sido los únicos a los que les he escuchado una gran verdad, que a pesar del racismo que han sufrido, hoy a ellos no les habría pasado lo que les ocurrió a los judíos en las universidades y en las calles de Nueva York. Pienso que la comunidad judía hoy debiera imitarlos, sobre todo, en el automatismo y la unidad con la que se reacciona con consecuencias inmediatas para quienes tienen actitudes racistas que violan la ley. Por lo demás, sería una vuelta de mano a lo que Martin Luther King decía en los 60, que en su lucha aspiraba a lograr el mismo estatus que habían alcanzado los judíos, a quienes siempre dio las gracias por su apoyo a la lucha por los derechos civiles, además de tener palabras amables para Israel y el sionismo.
Todo esto es necesario, ya que la comunidad judía ha sufrido un retroceso medible en pérdida de disuasión, toda vez que lo que ha pasado los últimos años ha derribado muchos mitos sobre el “poder” judío en universidades, empresas, medios de comunicación, Hollywood, etc., ya que este sinceramiento no es necesariamente bueno, toda vez que esa situación perjudica lo que con anterioridad existía, cuando aquellos que odiaban a los judíos, se autolimitaban por esa visión del poder judío, que hoy se ha demostrado, si no equivocada, al menos mucho menor de lo que se suponía.
Hay una serpiente que ha abandonado el nido, se despliega por todas partes, y necesita una actitud diferente frente a lo que seguirá pasando, toda vez que se ha normalizado el ataque a judíos en las calles y en el sistema educativo, además de los medios de comunicación. Al respecto, los judíos pueden estar cumpliendo su antiguo rol de canario en la mina, ya que lo que a ellos les pasa puede anticipar situaciones similares para la sociedad entera y el país en su conjunto.
Después de la victoria de Mamdani, lo que ocurra entre los Demócratas es importantísimo, ya que de ello depende si estas manifestaciones de antisemitismo giran hacia la marginalidad o siguen alimentando la corriente principal, toda vez que también influyen otros procesos, tales como que hemos presenciado una manifestación de arrogancia fatal, cuando tantos votantes piensan que algo que ha fracasado reiteradamente en otras partes, como la idea de almacenes de propiedad estatal o municipal va a tener éxito solo porque ahora lo intentarían habitantes de Nueva York, otra evidencia de la latinoamericanización de la política que ha tenido lugar en este país. Quizás lo vivido en NY es otro ejemplo de una característica de nuestra época, la ilusión del conocimiento, donde influyen la internet y las redes sociales, desde el momento que se ha instalado la ilusión de creer que para tomar buenas decisiones simplemente bastaría con haber leído 10 líneas en el celular, idea contra la que ya alertó Umberto Eco a fines del siglo pasado.
A la votación para alcalde de NY se le aplica la doble regla de la democracia, en el sentido que si las votaciones son limpias y legítimas como lo fue la del 5 de noviembre, el resultado siempre se respeta, guste o no. Sin embargo, del mismo modo, los votantes deben siempre hacerse responsables de sus decisiones.
Es en este contexto que la comunidad judía tiene la necesidad de repensar cómo está enfrentando una situación que quizás no mejore. No tengo la respuesta, más allá de que se necesita una adecuación, una revisión de cuán bien o mal se sigue funcionando en el nuevo contexto que se vive, en el sentido que existe toda una estructura de instituciones que relacionan a la comunidad con la sociedad que la rodea en EEUU, que sin duda prestó inmensos servicios que se transformaron en ejemplo para otros países, pero la realidad que le servía de sustento ha sido cambiada hasta hacerse irreconocible.
Estoy convencido de que en relación con la judeofobia la situación es tan mala que puede empeorar, por lo que se deben acabar todos los complejos, para así aprovechar lo mejor que ofrece EEUU, un sistema judicial de derechos, reflejados en la constitución y las leyes.
No es solo un problema de recursos, lo es también de voluntad para revisar lo que se está haciendo, para así tener la seguridad de que se pueden buscar respaldos y apoyos, con más ruido y mayor presión pública. En otras palabras, la situación es lo suficientemente dramática para concluir que solos no se puede, ya que se puede estar ingresando a la etapa de la rana hervida, aquel cuento donde la moraleja es que, si la rana es hervida en agua caliente, reacciona y salta fuera de la olla, pero si se comienza a hervir en agua helada, se adormece y así, casi sin darse cuenta termina siendo cocinada.
Lo que a mí me indica que podríamos estar ingresando a esta etapa, es cuando el mismo Mamdani que hizo un discurso de aceptación tan desafiante que me hizo recordar a Chávez jurando en Caracas sobre “una Constitución moribunda”, poco después invitaba a algo tan poco creíble como “acabar con la lacra del antisemitismo”, el mismo que lo normalizó a un nivel desconocido para ser alcalde de la principal ciudad del mundo, que tanto contribuyó a la creación del capitalismo moderno junto a la revolución industrial inglesa. En su campaña, se dedicó a resaltar solo los defectos y abusos de EEUU, no sus aportes y grandezas, al mismo tiempo de tener un profundo rechazo a la idea misma de Occidente y en la práctica, homenajear al subdesarrollo.
@israelzipper
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Gobierno impulsa una modernización del trabajo basada en flexibilidad y trazabilidad digital, mientras encuestas del sector privado muestran que los argentinos priorizan la autonomía, el bienestar y la reducción de la jornada.
Contenido: En medio del debate por la reforma laboral que el Gobierno impulsa en el Congreso, la Argentina atraviesa un punto de inflexión en su modelo de trabajo. La propuesta del oficialismo promete modernizar las relaciones laborales a través de mayor flexibilidad, acuerdos individuales, pagos digitales y beneficios fiscales, pero también reaviva una discusión de fondo: cómo equilibrar productividad, derechos y bienestar en un mercado que ya cambió.
El estudio Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral, elaborado por WeWork y la consultora Michael Page, revela que la mayoría de los trabajadores argentinos reclama más autonomía personal.
Leé también: Milei adelantó que mantendrá el esquema de bandas cambiarias, pero advirtió: “En un momento serán irrelevantes“
Según el relevamiento, el 87% de los encuestados considera importante o muy importante la modalidad de trabajo al elegir un empleo y el 86% valora la flexibilidad horaria. Más de siete de cada diez argentinos (71%) califican la flexibilidad como un beneficio “no negociable”, y el 49% afirma que su compromiso con la empresa aumenta cuando puede organizar su tiempo o decidir desde dónde trabajar. Además, cerca del 70% sostiene que sería más productivo con una semana laboral de cuatro días.
En el nuevo mapa del trabajo, la productividad se redefine: ya no depende de más horas, sino de mejores condiciones. Y mientras en distintos países se avanza hacia jornadas más cortas sin pérdida salarial, en la Argentina la discusión gira en sentido opuesto, con una propuesta que habilita ampliar horarios y fragmentar vacaciones.
La diferencia entre ambas visiones es central: el Gobierno y parte del sector privado impulsan una flexibilidad pensada desde la gestión empresarial; los trabajadores, una flexibilidad concebida como derecho cultural, que redefine el sentido del trabajo en la vida cotidiana. Llegar a un punto de acuerdo va a ser el gran desafío.
En los últimos años, las expectativas laborales cambiaron de raíz. La flexibilidad en las formas de trabajar dejó de ser un beneficio para convertirse en un derecho cultural. El informe de WeWork y Michael Page muestra que el 49% de los trabajadores se siente más comprometido con su empresa cuando puede definir su esquema horario o de trabajo remoto.
Así, el modelo híbrido se consolida como la norma: el 76% trabaja bajo esta modalidad, frente a un 15% remoto y un 9% presencial. Apenas el 3% preferiría trabajar cinco días en oficina, mientras que el 53% de los encuestados vive en la Ciudad de Buenos Aires y valora el ahorro de tiempo y costos de traslado como una de las principales ventajas del trabajo flexible.
“En un contexto donde el tiempo se volvió el recurso más valioso, las personas ya no buscan trabajar menos, sino trabajar mejor”, señaló Rocío Robledo, directora de WeWork Cono Sur. La ejecutiva destacó que “modernizar el trabajo implica construir entornos más humanos y sostenibles, en sintonía con las expectativas reales de las personas y las transformaciones que ya están ocurriendo en el mundo laboral”.
Entre los millennials -que ya representan el 57% de la fuerza laboral- la demanda de autonomía y equilibrio es aún más pronunciada: el 55% dice sentirse insatisfecho con su empleo actual por la rigidez o la ausencia de liderazgo inspirador.
Leé también: El Gobierno tomó una decisión clave para bajar el costo del crédito e impulsar la actividad económica
La noción de bienestar también se volvió estructural. El 79% de los millennials y el 72% de los trabajadores de la Generación X considera que su modalidad laboral impacta de manera positiva en su calidad de vida, y el 73% afirma que también mejora su felicidad y satisfacción profesional.
Ese cambio de mentalidad convive con la presión por aumentar la competitividad y reducir costos. Para las empresas, el desafío es traducir la autonomía en productividad medible; para el Estado, diseñar un marco regulatorio que acompañe esa transición. El debate es cómo hacerlo sobre un esquema de derechos ya adquiridos.
El proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo redefine el trabajo formal a través de la digitalización y la flexibilización de los convenios. Plantea la posibilidad de acuerdos individuales homologados entre empleador y trabajador, la incorporación del “banco de horas” y el fraccionamiento de las vacaciones.
En la práctica, estas medidas permitirían distribuir la jornada según la demanda o dividir el descanso anual en tramos, algo que el sector empresario considera clave para sostener la operación continua. “La posibilidad de celebrar acuerdos individuales introduce una lógica moderna: permite redefinir condiciones, roles y funciones de manera flexible y documentada”, explicó Facundo Lucero, abogado y auditor de Laborem.
El texto también habilita la digitalización completa de los pagos y recibos, el uso de billeteras virtuales y la incorporación de beneficios no remunerativos administrados a través de plataformas electrónicas. Según Francisco Costa, fundador de Laborem, “la nueva Argentina laboral no se mide en horas ni en papeles, sino en trazabilidad. El verdadero salto no está en la desregulación, sino en la capacidad de profesionalizar la gestión y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva”.
Aunque buena parte del sector privado respalda la necesidad de actualizar la legislación, hay alertas sobre los alcances de algunas medidas. La Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE) advirtió que el “banco de horas” puede abrir la puerta a abusos si no se establecen límites precisos.
“Flexibilidad sí, precariedad no”, planteó la entidad en un comunicado. Reclamó que la herramienta sea “voluntaria, excepcional y con acuerdos individuales previos”, con topes mensuales y compensación en plazos razonables. CAIFE recordó que “la jornada de ocho horas y el pago de las horas extras son conquistas históricas” y que su flexibilización sin resguardos “podría diluir el valor del salario y del tiempo personal del trabajador”.
Esa advertencia refleja una tensión que atraviesa todo el debate: la búsqueda de eficiencia frente a la necesidad de preservar derechos laborales.
El estudio de WeWork y Michael Page confirma que el cambio no depende solo de la legislación. Los trabajadores ya modificaron la manera de entender el empleo: el 66% afirma que, tras la pandemia, sus prioridades se desplazaron hacia otras áreas de la vida y solo el 11% dice que ahora le da más importancia al trabajo que antes.
El 88% de los encuestados está a favor de la semana laboral de cuatro días y cerca del 70% cree que sería más productivo bajo ese esquema, un dato que desafía la lógica tradicional de más horas igual a más rendimiento. En paralelo, el 72% de los trabajadores argentinos manifestó interés en el nomadismo digital, reflejo de una búsqueda de movilidad y autonomía sin precedentes.
La flexibilidad que demanda la nueva fuerza laboral está ligada al propósito y al bienestar, no a la desregulación. Se trata de poder elegir cómo, dónde y para qué trabajar, dentro de un marco regulatorio y con una valoración creciente de la calidad de vida.
Leé también: Melconian advirtió sobre los cambios tributarios que propone el Gobierno: “Una reforma se hace con gran crecimiento, que no hay”
Más allá de las reformas en debate, la transformación del trabajo argentino ya está en marcha. Los empleados demandan autonomía, propósito y equilibrio personal; las empresas buscan medir desempeño, optimizar costos y digitalizar procesos.
Entre ambas tendencias emerge un nuevo contrato social: productividad y derechos ya no son opuestos, sino partes de una misma ecuación. La clave, según los analistas, será construir un modelo de empleo que combine trazabilidad, flexibilidad y bienestar, con reglas claras y tecnología al servicio de la confianza.
La discusión que hoy se abre en el Congreso excede la letra de la ley: define cómo será trabajar en la Argentina de los próximos años.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La hazaña de la que voy a hablar hoy ocurrió en 2011. El hecho confirma que el retrato más perfecto del hombre es su conducta.
Contenido: La historia patria posee numerosos héroes. También los posee la ciencia argentina. Todos ellos, en menor o mayor medida, tienen ya un lugar en el corazón de millones de argentinos
Pero hoy deseo incorporar a esa lista a dos argentinos más. Y el calificativo de héroes, les corresponde por una doble proeza, lograda nada menos que en la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, de 8848 metros de altura.
Leé también: Un asesino disfrazado de Guasón, armas de asalto y 12 muertos: así fue la masacre del cine en EE.UU.
Antes que ellos, que alcanzaron la cumbre el 25 de mayo de 2011, lo habían logrado otros compatriotas. También en mayo, pero de 1995, Tommy Heinrich, había sido el primero en alcanzar esa meta. Y cuatro años después, fue otro el compatriota en lograrlo, Heber Orona.
Pero explicaré el porqué de la palabra doble al hablar de la proeza a la que me refiero hoy.
Regresando a nuestros últimos héroes, tres montañistas argentinos, Leonardo Mc Lean, porteño de 50 años, no profesional de la aventura, Matías Erroz, mendocino, de 33 años, que a los 16 años ya había alcanzado la cima del Aconcagua en poco más de siete horas, y Damián Benegas, de 42 años, nacido en Chubut, lograron ascender a la más célebre cumbre del planeta.
Realizaron la hazaña y pudieron incluso fotografiarse en ese lugar único, desde el cual, es posible observar, a simple vista, la curvatura de la tierra y la deslumbrante belleza de los grandes picos nevados del Himalaya.
Después de haber alcanzado “el techo del mundo”, el grupo, que estaba acompañado por siete sherpas, guías nepaleses, inició el descenso hasta los 7900 metros para recuperar fuerzas y comunicar al mundo la conquista.
En esa geografía desolada y bajo condiciones meteorológicas extremas, tuvieron que tomar una de las decisiones más difíciles del montañismo: acudir o no al pedido de auxilio de una expedición española, que había conquistado la cumbre del Lhotse de 8500 metros.
Sus integrantes, castigados por el frío, el cansancio y el mal de altura, mostraban un deterioro físico tan avanzado que difícilmente podrían descender a los campamentos inferiores.
El más afectado de los españoles era Manuel González, que había caído en una grieta de hielo y estaba herido, inmovilizado, solo y a la intemperie.
Los argentinos tenían que volver a escalar el exigente sendero que llevaba a la cumbre y permanecer mucho más tiempo de lo previsto en la llamada “zona de la muerte”.
En plena noche y con 30º bajo cero, Damián y Matías emprendieron la heroica y arriesgada misión. Mc Lean, el porteño de 50 años, con principio de congelamiento, debió descender. Los otros dos argentinos acudieron hasta donde estaban los españoles. Al encontrarlos, les brindaron los primeros auxilios.
Después, avanzaron hasta el sitio en el que habían divisado a González, el español que había caído en una grieta.
No tenían otra expectativa que la de verificar su muerte, como habían insinuado sus propios compañeros. Pero González estaba vivo. Había sobrevivido toda la noche, a la intemperie, inmovilizado y con un alto grado de congelamiento.
Nueve horas les demandó a los socorristas argentinos rescatarlo y, con la utilización de un sistema de cuerdas, pudieron elevarlo hasta el sendero desde el que había caído al vacío. Un helicóptero lo evacuó horas más tarde.
Numerosas tragedias y rescates heroicos han ocurrido en el Everest, desde que el neocelandés Edmund Hillary y el sherpa Tensing Norgay lo conquistaron por primera vez en mayo de 1953.
Leé también: Origen y leyendas del mate, el símbolo de la hospitalidad en la Argentina, Paraguay y Uruguay
La hazaña de Damián Benegas y Matías Erroz, protagonizada en el silencio y la soledad de las alturas, es, por supuesto, un ejemplo extraordinario de valentía y amor al prójimo.
Pero, en los tiempos que corren, esa proeza quizá tenga un sentido todavía más profundo. Nos recuerda, que la solidaridad es y seguirá siendo uno de los rasgos que mejor definen a nuestra especie.
Y un aforismo final para estos hombres altruistas, que nos hacen pensar mejor de la especie humana.
“La vida es un gran desierto en el que existen oasis”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Algunas publicaciones hicieron saltar las alarmas sobre el popular suplemento para dormir. Qué dice la ciencia
Contenido: Esta semana, una serie de publicaciones advirtieron sobre los riesgos potenciales de tomar melatonina, el suplemento para dormir, diciendo que una nueva investigación la había relacionado con un aumento del 90 por ciento en los casos de insuficiencia cardiaca.
La investigación procede de un estudio inédito que se presentará la semana que viene en la conferencia científica de la Asociación Americana del Corazón en Nueva Orleans. Pero los expertos en el sueño afirman que no es posible extraer conclusiones sobre la melatonina a partir de esos resultados, y señalan algunas limitaciones importantes del estudio --que no ha sido revisado por pares expertos--, entre ellas el hecho de que no probaba la relación causa-efecto.
Leé también: Un estudio científico advierte que el uso prolongado de melatonina podría afectar la salud del corazón
Una explicación más probable de los resultados, según los expertos, es que el insomnio en sí --o un trastorno de salud que puede causarlo, como la apnea del sueño no diagnosticada-- podría ser el culpable. En ese caso, la melatonina sería un “espectador inocente”, dijo Sujay Kansagra, médico del sueño de Duke Health, quien no participó en el estudio.
El estudio, dijo, “me dejó con muchas más preguntas que respuestas”.
Los investigadores analizaron los historiales médicos internacionales de más de 130.000 adultos con insomnio, a quienes clasificaron en dos grupos:
Los investigadores, dirigidos por Ekenedilichukwu Nnadi, médico residente jefe de atención primaria y medicina interna de la Universidad de Ciencias de la Salud SUNY Downstate de Brooklyn, analizaron a continuación el riesgo de insuficiencia cardiaca --que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para proporcionar oxígeno a los órganos del cuerpo-- en el transcurso de cinco años.
El riesgo de insuficiencia cardiaca fue del 4,6 por ciento para quienes estaban en el grupo de la melatonina, frente al 2,7 por ciento de quienes no tenían constancia de tomar melatonina. Dicho de otro modo: las personas que tomaban melatonina, sugería el estudio, tenían un riesgo un 90 por ciento mayor de sufrir insuficiencia cardiaca. También tenían más de 3,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca y el doble de probabilidades de morir por cualquier causa.
Nnadi dijo que era lógico que estas cifras llamaran la atención, dado que la melatonina es uno de los somníferos más utilizados.
Pero, en su opinión, algunos de los titulares que sugieren que la melatonina por sí misma causaba insuficiencia cardiaca son “un poco más alarmantes de lo que realmente apoyan los datos”.
“Lo que encontramos fue solo una asociación, no una prueba de causalidad”, dijo. “Esa distinción puede perderse fácilmente en la traducción”.
Uno de los principales inconvenientes del estudio es que solo contó a las personas con recetas documentadas de melatonina. En el Reino Unido y varios países de la Unión Europea, para obtener melatonina es necesaria una receta, pero en Estados Unidos y algunos otros países, cualquiera puede comprar suplementos de melatonina sin receta, sin consultar a un médico.
Esto significa que algunos de los participantes del grupo sin melatonina del estudio pueden haber estado tomando también suplementos, aunque no conste en sus historiales médicos. Esto enturbia la comparación, dijo Andrew McHill, científico del sueño y el ritmo circadiano de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón.
También faltaba información sobre la dosis de melatonina y la gravedad del insomnio, dijo Phyllis Zee, médica del sueño e investigadora de Northwestern Medicine, que no participó en el estudio. Ambos factores podrían afectar a los riesgos cardiacos. Kansagra también señaló que el riesgo de insuficiencia cardiaca era bastante bajo en ambos grupos.
Akinbolaji Akingbola, especialista en medicina del sueño de la Universidad de Minnesota, quien tampoco participó en el estudio, dijo que, para saber si la melatonina aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca, los investigadores tendrían que realizar ensayos controlados aleatorizados en los que se asignara a las personas a recibir suplementos de melatonina o placebos.
Nnadi reconoció la necesidad de realizar más estudios. Uno de sus objetivos al realizar el estudio, dijo, era suscitar más investigaciones sobre suplementos de venta libre como la melatonina.
Dijo que tiene previsto presentar el trabajo para su revisión y publicación a principios de 2026.
El estudio tiene demasiadas limitaciones para determinar si la melatonina aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca o incluso si afecta al corazón.
Aun así, los expertos coinciden en que es un buen recordatorio de lo poco que sabemos sobre la seguridad de los suplementos. Los suplementos de melatonina pueden imitar una hormona que el cuerpo produce de forma natural, pero eso no significa que estén exentos de riesgos para la salud, dijo Zee.
Tomar melatonina puede ayudarte a adaptarte a una nueva zona horaria o a cambiar tu horario de sueño, dijo McHill. Pero la mayoría de los expertos del sueño coinciden en que la melatonina no es una solución eficaz contra el insomnio. La hormona actúa indicando al cerebro que se acerca la hora de acostarse, no induciendo directamente el sueño. En muchos estudios, no es más eficaz que un placebo.
Leé también: Melatonina y alcohol, una combinación que puede poner en riesgo la salud
“El problema es que siempre estamos buscando una receta mágica que nos ayude a dormir mejor”, dijo. Pero las estrategias que realmente funcionan --como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, establecer rutinas de sueño saludables y evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse-- requieren mucho más trabajo que tragarse una gomita.
(*) Caroline Hopkins Legaspi es una reportera del Times que se enfoca en la nutrición y el sueño.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Después de usar por inercia durante años aplicaciones de citas como Hinge y Tinder, Emma Inge, una gestora de proyectos de 25 años de San Francisco, decidió probar algo diferente.
Contenido: En septiembre, después de que un anuncio la llevara hasta la página web de una empresa emergente llamada Known, Inge pasó 20 minutos confiando en un casamentero de inteligencia artificial. El casamentero, básicamente un chatbot de IA, le preguntó por teléfono qué buscaba en una pareja, y ella le transmitió sus preferencias (atlético) y sus señales de alarma (codependiente).
Una semana más tarde, recibió una notificación en su teléfono. Tenía una pareja compatible y, por una cuota única de 25 dólares, podía quedar de verse con él en un bar.
“Como están las citas en la actualidad, pensé: “Bueno, vamos a intentarlo”, comentó Inge. “Hagámoslo para ver qué pasa”.
Leé también: Así es InstaCams, la app de citas que busca destronar a Tinder
Su experiencia es un ejemplo de cómo la IA está transformando el sector de las aplicaciones de citas. A medida que surgen nuevas empresas con servicios de búsqueda de pareja basados en IA, las principales aplicaciones de citas (Hinge, Tinder, Bumble y Grindr) están tratando de aprovechar la tecnología para reinventarse. Están marcando el comienzo de una nueva era de citas en línea en la que las personas pagan por unas cuantas parejas prémium seleccionadas por la IA a la semana, en lugar de suscribirse a un flujo interminable de perfiles.
“La IA ya desempeña un papel importante en nuestro negocio, pero creo que tiene el potencial de suponer un cambio radical, el próximo salto tecnológico”, afirmó en una entrevista Hesam Hosseini, director de operaciones de Match Group, propietaria de Hinge y Tinder.
El cambio no podría llegar en mejor momento para las aplicaciones de citas, muchas de las cuales han estado pasando apuros. La mayoría de las aplicaciones permiten a los usuarios crear cuentas gratuitas con la opción de pagar por otras ventajas, como deslizamientos ilimitados. Pero la satisfacción con las aplicaciones ha disminuido, al igual que el número de personas dispuestas a pagar por ellas. (La mayoría de las suscripciones cuestan alrededor de 30 dólares al mes).
Durante el último año, Bumble perdió el 9 por ciento de sus suscriptores de pago, mientras que Match Group perdió el 5 por ciento, a pesar de que ambos aumentaron su número total de usuarios. Aunque los suscriptores de pago son una pequeña parte de los usuarios, generan una gran parte de los beneficios. El 20 por ciento de los usuarios de Match Group que pagan por funciones y suscripciones representan el 97 por ciento de los ingresos.
Las acciones de Match Group se han desplomado un 80 por ciento desde su máximo en 2021, mientras que las de Bumble han bajado un 90 por ciento desde su oferta pública inicial ese mismo año. Las dos empresas representan la mayor parte del mercado de las aplicaciones de citas.
Las aplicaciones de citas se han topado con un obstáculo que el sector denomina “el ciclo de la desesperación”. Se produce cuando las personas descargan una aplicación de citas, se cansan de deslizar el dedo o de que las “ghosteen” y la borran, para volver a descargarla meses después.
Según Hosseini, el cambio hacia los intermediarios románticos basados en IA recordaría a los inicios de las citas en línea, cuando sitios web como eHarmony hacían 80 preguntas a los usuarios sobre sí mismos para crear un perfil.
Aunque muchas empresas emergentes ofrecen servicios de emparejamiento basados en IA, las aplicaciones más grandes están empezando a presentar sus propias versiones.
Las principales empresas de aplicaciones de citas están probando de manera interna otras herramientas de IA que quizá nunca se lancen al mercado, como asesores de citas que pueden ofrecer comentarios y consejos después de cada cita y clones de IA que pueden salir juntos y comunicar los resultados a sus creadores humanos. Facebook Parejas, el servicio de citas de la aplicación de Facebook, ha introducido recientemente una función de IA que permite a los usuarios describir a su pareja ideal (morena, que trabaje en tecnología, que viva en Nueva York) para ponerlos en contacto con personas reales que se ajusten a esa descripción.
Pero las empresas también se enfrentan a una creciente resistencia a la “basura” de la IA y a la automatización no deseada. Hinge, por ejemplo, no etiqueta sus funciones de IA como tal.
Muchos de los cambios se han producido bajo un nuevo liderazgo. El invierno pasado, Match Group contrató a Spencer Rascoff, cofundador de Zillow, como director ejecutivo. Este reorganizó con rapidez la empresa y supervisa personalmente Tinder. Whitney Wolfe Herd, que fundó Bumble en 2014 y dejó la empresa en 2024, regresó como directora ejecutiva en marzo.
“No se trata de una moda pasajera”, afirmó Wolfe Herd sobre las citas con IA en una conferencia tecnológica el año pasado. “Vamos a apostar por ello a gran velocidad y con furor”.
Mientras las empresas de aplicaciones de citas se enfrentan a los cambios, algunos inversionistas ven una oportunidad. Entre otras medidas, Francisco Partners y Permira, dos empresas de capital privado, se han puesto en contacto con aplicaciones de citas como Bumble y Grindr para comprarlas, según dos personas con conocimiento del asunto. Indicaron que querían crear una cartera de unas seis aplicaciones para rivalizar con Match Group, según estas personas.
Francisco Partners y Permira se negaron a hacer comentarios.
Known, la empresa emergente con el emparejador de IA, la fundaron en mayo Celeste Amadon de 22 años y Asher Allen de 21, que abandonaron Stanford para crear la empresa. Ellos y un grupo de psicólogos idearon las preguntas del emparejador de IA.
Pagar por una cita en lugar de una suscripción mensual era “más atractivo para que la gente saliera al mundo real y tuviera citas”, explicó Amadon, y añadió que Known ha organizado 10 noches para solteros en San Francisco con más de 200 asistentes cada una.
Inge, la directora de proyecto en San Francisco, dijo que se había registrado en Hinge y Tinder en la universidad, pero que rara vez encontraba conexiones significativas. Ahora está “en general en contra de aplicaciones de citas”, dijo, y ha intentado conocer gente en la vida real. Incluso se inscribió en un club de corredores a las 6 de la mañana para socializar, pero no funcionó. Eso la llevó a probar Known.
Para su cita a ciegas organizada por IA el mes pasado, Inge dijo que fue a un bar de San Francisco y quedó gratamente sorprendida por el encuentro. Ella y su cita hablaron durante dos horas y conectaron gracias a su interés común por el transporte público y los nuevos restaurantes. Él trabajaba para una empresa de taxis robotizados y era “el tipo de chico que se inscribiría en una agencia matrimonial de IA”, dijo ella.
Intercambiaron números para concretar una segunda cita, que nunca se llevó a cabo. Inge dijo que él le dejó de contestar.
“Eso fue lo curioso, que la IA realmente encontró compatibilidad”, dijo. “Fue la parte humana la que no funcionó”.
Conoce a tus casamenteros de inteligencia artificial. Las herramientas de IA están cambiando las aplicaciones de citas, por lo que los usuarios ya no tienen que deslizar el dedo por un sinfín de perfiles. (Olivier Heiligers/The New York Times)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El dato se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente al primer semestre de 2025. Las cifras empeoraron en los últimos tres años. Qué pasa con las viviendas hacinadas y las que se encuentran cerca de basurales.
Contenido: El INDEC dio a conocer los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente al primer semestre de 2025, que reveló una caída en el acceso a los servicios públicos esenciales. Casi la mitad de los hogares urbanos del país enfrenta hoy mayores dificultades para conectarse a algún servicio básico, como la red de agua corriente, el gas natural o las cloacas.
De acuerdo con el relevamiento, el 90,6% de los hogares accede a la red de agua corriente, mientras que el 65,7% tiene conexión a la red de gas natural y el 73,1% cuenta con desagüe cloacal. Esto implica, por el contrario, que el 9,4% de las viviendas no dispone de agua de red, el 34,3% no tiene gas y el 26,9% carece de conexión a cloacas.
Leé también: Patentes, ABL e Ingresos Brutos en CABA y provincia de Buenos Aires: qué aumentos llegarán en 2026
En comparación con los datos de 2022, la cobertura de agua corriente mostró una leve mejora, ya que pasó de 89,6% a 90,6%, mientras que los otros servicios registraron retrocesos. En ese mismo período, la proporción de hogares con gas natural disminuyó 3,5 puntos porcentuales, y el acceso a cloacas pasó de 74% a 73,1%. Las variaciones confirman que, aunque la red de agua mantiene una alta presencia, el resto de los servicios esenciales avanza con mayor lentitud o incluso pierde cobertura.
Si bien el 53,8% de los hogares accede simultáneamente a los tres servicios, es decir, agua, gas y cloacas; el 46,2% restante no cuenta con al menos uno de ellos. Esa porción era del 44,3% tres años atrás.
Esto muestra que cada vez más familias de los centros urbanos enfrentan algún tipo de limitación en su conexión a las redes públicas. Si se analiza por personas, se trata del 48,4% que vive en hogares que no acceden a todos los servicios.
El organismo estadístico explicó, de todas formas, que estos indicadores pueden variar según la región, ya que dependen tanto de la disponibilidad de las redes en cada territorio como de la posibilidad de realizar las conexiones domiciliarias. En muchas zonas urbanas, especialmente en los aglomerados periféricos, la infraestructura existe pero no siempre llega a los hogares por falta de obras de extensión o de recursos para concretar la conexión.
Además del acceso a los servicios básicos, el relevamiento incluyó variables que permiten evaluar las condiciones en las que viven las familias. Uno de los indicadores analizados es el hacinamiento crítico, que se registra -según el INDEC- cuando en una vivienda habitan más de tres personas por cuarto.
En el primer semestre de este año, el 98,2% de los hogares no presentó este tipo de hacinamiento, mientras que el 1,8% sí. Ese porcentaje se traduce en unos 186.000 hogares, en los que viven más de un millón y medio de personas.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Dentro del conjunto de viviendas sin hacinamiento crítico, el 86,1% registra menos de dos personas por cuarto, y el 12% entre dos y tres. Si bien la proporción de hogares hacinados es baja, el indicador revela una situación que impacta en la convivencia y en las posibilidades de estudio o descanso dentro del hogar, sobre todo en los sectores de menores ingresos.
Otra variable que se analiza está vinculada con el entorno socioambiental en el que se encuentran las viviendas. Sobre este punto, el 5,1% de los hogares se encuentra a menos de tres cuadras de un basural, lo que equivale al 5,9% de las personas.
En tanto, el 9% de los hogares -que concentran al 10,7% de la población- vive en zonas consideradas inundables, donde se registraron anegamientos durante el último año.
Así, el 94,9% de los hogares habita en zonas alejadas de basurales y el 91% lo hace en áreas que no sufrieron inundaciones recientes.
Al cruzar esas variables con la de los ingresos, se ve una clara correlación: un 18,6% de las personas indigentes habitan en zonas inundables y un 9,1% de los pobres viven cerca de un basural. En cambio, los “no pobres” tienen ratios más bajos: solo el 4,6% habita cerca de un basural y el 7,4% está ubicado en zonas inundables.
Estas cifras permiten trazar un mapa de las condiciones de vida urbana que combina acceso desigual a los servicios básicos con entornos que, en ciertos casos, presentan riesgos ambientales o sanitarios.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una alumna de la Universidad Nacional de San Martín convirtió una idea doméstica en una tecnología pionera que ya se usa en investigaciones sobre regeneración de órganos.
Contenido: En 2019, cuando la impresión 3D todavía no era una tecnología al alcance de todos, Daniela Cruz Belmonte, estudiante de Ingeniería Biomédica, decidió que quería tener una impresora. No podía comprar una, así que se propuso construirla.
“Le avisé a mi papá dos semanas antes de que me llegaran las piezas que había comprado. Le dije: ‘Che, pa, me vas a tener que ayudar con algo que quiero hacer’”, recordó en diálogo con TN.
Leé también: Crean una bioimpresora 3D futurista que “imprime” piel humana
Hugo, su padre, técnico electromecánico, aceptó sin dudarlo. “No le di muchas opciones”, confesó entre risas. Ese fue el punto de partida de un proyecto que, sin saberlo, los llevaría años después al corazón de uno de los laboratorios más innovadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y al reconocimiento nacional en el Congreso de Bioingeniería Argentina.
En aquel entonces, Daniela recién cursaba la carrera de Ingeniería Biomédica y soñaba con experimentar con prototipos propios. “Las impresoras 3D eran caras y todavía no se hablaba tanto del tema. Había pocos modelos, poca información. Así que decidí hacer una desde cero”, contó.
Junto a su padre, comenzaron a ensamblar las piezas de una impresora basada en código abierto, una filosofía de trabajo colaborativo en la que los diseños y el software son accesibles para que cualquiera pueda modificarlos y mejorarlos. “Eso me permitió personalizarla, entender cada parte y saber cómo repararla si algo se rompía. Era nuestro equipo, armado por nosotros”, explicó.
El proyecto les llevó poco más de un mes y medio. Cuando finalmente la máquina funcionó, imprimieron sus primeras piezas y Daniela descubrió en esa experiencia algo más que un pasatiempo: una forma de aprender haciendo.
Poco después, en plena pandemia, abrió un pequeño emprendimiento de accesorios y llaveros 3D, iniciativa que duró hasta 2022. “Era una manera de practicar y ganar algo de dinero, porque viajaba dos horas por día desde Pilar hasta la facultad, en San Martín”, recordó.
Daniela se enteró que existía una beca PEFI (Proyecto de Estímulo a la Formación e Innovación) en la UNSAM que impulsaba proyectos tecnológicos de estudiantes avanzados. Se presentó con una idea clara: aplicar lo que había aprendido con su impresora casera a la investigación biomédica.
Leé también: Por primera vez, implementaron una bioimpresora 3D en un hospital público argentino
Su propuesta la llevó al Lab3Bio (el Laboratorio de Materiales, Instrumentación y Biomecánica de la UNSAM). Allí conoció a sus directores, Élida Hermida, Joaquín Palma y Marcos Bertuola. “Ellos trabajaban en regeneración de tejidos, principalmente de piel y tráquea. Estuvimos hablando sobre lo que es la bioimpresión y les dije que no era para nada dificultoso aplicar eso en mi dispositivo”, recordó Daniela.
Así nació la segunda vida de aquella impresora construida en casa: la transformación en una bioimpresora 3D, capaz de crear estructuras tridimensionales llamadas andamios, hechas con hidrogeles biocompatibles, materiales que imitan la matriz celular del cuerpo y permiten el crecimiento de tejidos.
“Lo primero que imprimimos fue una oreja tridimensional. Cuando vimos que funcionaba, fue increíble. Nadie se lo esperaba. Ahí notamos que se podía avanzar mucho más en el desarrollo”, explicó.
El logro representó un avance enorme para el laboratorio. No solo contaban con una bioimpresora funcional, sino que además podían calibrarla, repararla y adaptarla libremente gracias a su sistema abierto. “Mis directores aprendieron a usarla conmigo. Hoy la manejan sin mi ayuda, y eso es lo que más orgullo me da”, aseguró Daniela.
En 2024, su equipo decidió dar un paso más. Incorporaron un segundo extrusor, es decir, un nuevo cabezal capaz de trabajar con polímeros biodegradables además de hidrogeles. Esto permite imprimir tejidos que requieren mayor resistencia mecánica, como la tráquea.
“Fue un desafío enorme. La mayoría de las bioimpresoras con doble extrusor cuestan más de 10 mil dólares, y nosotros lo hicimos con componentes comunes y un poco de creatividad”, explicó.
Leé también: Quedó desfigurado después de un accidente y recibió un rostro en impresión 3D: el increíble antes y después
La modificación fue clave: convirtió al prototipo en una herramienta versátil y de bajo costo que puede adaptarse a distintos proyectos de medicina regenerativa. Gracias a ese desarrollo, Daniela y su equipo fueron distinguidos con el premio al Mejor Trabajo Estudiantil en el Congreso de Bioingeniería Argentina 2025.
Lo más revolucionario del proyecto no es solo la máquina, sino su filosofía de acceso abierto. Al estar basada en software libre (firmware Marlin y componentes Arduino), la bioimpresora puede ser replicada o reparada fácilmente sin depender de grandes empresas.
La estudiante explicó que su objetivo inicial era que la impresora fuera una herramienta, no una limitación. “Si mañana se rompe un motor, cualquiera puede cambiarlo. Esa es la idea: democratizar la tecnología”, agregó.
Hoy, el equipo del Lab3Bio utiliza la impresora para imprimir andamios con células vivas. “Hace unas semanas me contaron que las células sobrevivieron a la impresión. Es un avance enorme, porque demuestra que la presión de los motores no las daña”, contó emocionada.
Detrás del logro técnico hay una historia íntima y luminosa: la de una hija y su padre construyendo juntos.
“Él tuvo que trabajar desde muy chico y no contó con la posibilidad de estudiar lo que quería, pero siempre me inculcó la importancia del estudio y del compromiso para que yo sí pueda conseguir lo que me proponga. Si todo se da bien, pronto seré la primera universitaria de la familia”, confesó emocionada.
Es por ese motivo -y por la perfección de Hugo- que Daniela siempre confió en el trabajo de su papá. “Él se da maña con todo. Yo sabía que si lo hacíamos juntos íbamos a aprender el uno del otro”, precisó Daniela, que hoy tiene 28 años.
Leé también: Una youtuber creó una máquina que hace tatuajes y la probó en una persona real
Su padre, de 55 años, sigue experimentando con las impresoras que tienen en casa. “Le encanta probar cosas nuevas. Está feliz con todo lo que pasó. Ninguno de los dos imaginó que íbamos a tener tanta difusión”, confesó.
La publicación que inicialmente realizó la misma UNSAM, donde se dio a conocer la creación de que hicieron padre e hija, se volvió viral en redes. No solo por el ingenio detrás del invento, sino por lo que representa: la ciencia como un puente familiar, accesible y argentino.
“Creo que lo más lindo fue ver que algo que empezó en nuestra casa terminó ayudando a la investigación. Es un orgullo enorme”, concluyó Daniela.
Y mientras sigue trabajando en su proyecto final de carrera, sueña con un futuro donde la bioimpresión sea tan común como una impresora de escritorio. Por ahora, su creación ya está cambiando algo más profundo: la idea de que la innovación científica solo nace en grandes laboratorios.
A veces, una historia empieza con una hija curiosa, un padre dispuesto a ayudar y una impresora armada desde cero.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nieto de inmigrantes y criado entre el trabajo duro, Quique Yafuso convirtió su identidad en un emblema gastronómico porteño.
Contenido: No fue la tradición familiar, sino el interés por una chica la que llevó a Quique Yafuso a tomar su primera clase de cocina japonesa. La relación no prosperó, pero le había picado el bicho y volvió a conectar con sus raíces. Esa pasión lo llevó a ser un actor clave de la historia del sushi en la Argentina: hace 28 años, abrió lo que fue el primer local de Belgrano: Haiku.
La historia de Quique es, en muchos sentidos, un reflejo de la transformación de la colectividad japonesa en Argentina. Nieto e hijo de tintoreros por ambos lados de su familia, creció en un ambiente donde el trabajo era ley y la gastronomía japonesa apenas sobrevivía en los eventos familiares.
Leé también: Fede Gambetta, el enólogo detrás del mejor vino argentino del año: “La botella perfecta es la que emociona”
“En casa se comía más comida argentina que la tradicional japonesa, mucha carne, mucho pescado, pastas... Para las festividades sí se hacía sushi, sopas, algún salteado de la región de Okinawa”, de donde son sus abuelos.
Leé también: El secreto del cucurucho bañado más alto del mundo: lo hacen en San Isidro y lo vienen a buscar desde Japón
De chico, Quique pasaba largas horas solo porque sus padres estaban absorbidos por la tintorería. Su padre llegó a tener tres locales y para ganarse unas monedas, también ayudaba con las entregas y algunas tareas, lo que le llevó a recorrer toda la capital.
Según contó a TN, sus primeros pasos en la cocina los dio a los doce años, empujado por un estómago insaciable. “Mis viejos laburaban bastante y yo a esa edad tenía hambre a toda hora. No quería esperar a que lleguen a las 20, así que empecé a cocinarme. Habré comido pollo crudo infinidad de veces hasta aprender los tiempos de cocción”, se río Yafuso.
El sushiman creció en Floresta y en la infancia, tuvo que soportar burlas por sus rasgos orientales y durante años estuvo peleado con su herencia japonesa. “Cuando era chiquito la realidad es que era muy difícil ser diferente y sobre todo oriental acá en la Argentina. La gente por desconocimiento siempre te cargaba. Mis viejo había nacido acá y yo me consideraba argentino como todos mis amigos, pero a ellos nadie les cargaba por su origen”, dijo a TN.
Leé también: Ni negro, ni flat white: cuál es el café favorito de los argentinos
El racismo lo llevo a renegar esa parte de su identidad. “Estuve muy peleado con todo lo que tenía que ver con la cultura japonesa. De hecho, me mandaban a estudiar japonés obligado los fines de semana y yo la verdad que no aprendí nada por ese rechazo que tenía”, contó.
Pero eso cambió a los 18, cuando se inscribió a un curso de cocina japonesa “porque se quería levantar a una amiga que se había anotado”. El cortejo quedó en la nada, pero Quique se descubrió una nueva pasión: se reconcilió con la gastronomía de sus antepasados.
“Siempre digo que la mejor puerta de ingreso a cualquier cultura es la comida. Así que empecé a hacer las pases con la gastronomía japonesa y de a poquito me fui interiorizando más, cada vez me gustó más”.
Leé también: Se enamoró del mundo del vino a los 9 años en una visita escolar y fue reconocida como “enóloga revelación”
En ese entonces, Yafuso se había recibido de redactor publicitario y su primer trabajo en gastronomía fue como camarero en el restaurante Morizono, donde laburaba para ganar unos pesos extra.
En 1997, con poco más de veinte años y junto a su hermana Moni, Quique abrió Haiku en Belgrano. En una época en la que el sushi todavía era un secreto para la mayoría de los porteños, apostaron por un producto que no tenía el boom de hoy.
“Recién empezaba el auge del sushi, se estaba poniendo de moda. Lo consumía gente que viajaba, gente muy top: modelos, actores, cantantes, cineastas, publicistas y arquitectos reconocidos”, dijo Yafuso.
Con su hermana, se dieron cuenta de que “la mayoría de los clientes venían de zona norte”, y, producto de la inmigración histórica, “todos los restaurantes japoneses estaban en el centro, en barrios como Balvanera o San Cristobal”. Apostaron por un punto intermedio, una esquina de Belgrano, en Roosevelt y 11 de Septiembre, en los límites del barrio chino. “La verdad que el ojo no nos falló para nada”, dijo Quique.
Al local, de estilo izakaya, le pusieron Haiku, como los poemas japoneses de tres versos. Pero a la diferencia de esas composiciones breves, el restaurante ya lleva unos felices 28 años y sobrevivió a todo: hiperinflación, corralito y hasta la pandemia.
Con el tiempo, se consolidó como un referente de la cocina japonesa en Buenos Aires, en una zona donde los restaurantes orientales se multiplican pero pocos logran dejar huella.
La clave de Haiku siempre fue la misma: calidad, hospitalidad y una experiencia auténtica. Un local de bajo perfil, pero con una identidad 100% japonesa, donde el don de ser buenos anfitriones se nota en cada detalle.
Aunque el sushi es el fuerte y la esencia de Haiku, en la carta también hay lugar para otras delicias como los gyozas —de cerdo o trucha—, los harumaki (arrolladitos primavera), los yakitori (brochettes), el ebi furai, unos langostinos rebozados en panko; o platos como el yakisoba (fideos salteados al wok), el yakimeshi, un arroz salteado con vegetales que puede complementarse con lomo, pollo o langostinos, o el teppanyaki, unos vegetales cocinados a la plancha. Y, obviamente, el ramen, quizás ahora el más famoso de los platos japoneses después del sushi. Los postres son a la altura de la propuedta y ofrecen un cierre equilibrado y delicado entre los que se destacan el cheesecake y la oolong mousse.
“En estos últimos años, con la globalización, con el impacto cultural de los animés y con esto de que Japón devaluó su moneda entre un 30 y un 40% en los últimos 2 años y se convirtió en un destino más accesible, los argentinos que estaban muy acostumbrados a comer sushi y a identificar el sushi como cocina japonesa empezaron a probar otros platos, como el ramen. Ahora que la gente está viajando más, también se anima y busca probar sabores más tradicionales”, consideró Yafuso
En su opinión, ahora se valoran otros aspectos de la cocina japonesa, quizás más básicos. “La nota ya no está puesta solo en todo lo que se le pone arriba, los toppings, sino en el proceso, en la calidad y frescura del producto”, afirmó.
Como gastronómico, Yafuso creó varios locales a lo largo de los años y actualmente es también socio de restaurantes como el bodegón de Parque Chacabuco Mondongo y Coliflor o el bar kissa Mixtape.
Uno de los temas que lo desvela es la idea de crear una cocina nikkei de identidad argentina, como ya existen versiones propias en Perú o Brasil. “Es una charla que ya está puesta sobre el mantel de los gastronómicos japoneses en Argentina. Si bien se ven algunas expresiones de distintos cocineros que buscan innovar, en algún momento hay que tomar esa bandera y empezar a desarrollarla".
Y a modo de ilustración de esa fusión, Quique tomo el caso del ritual más argento: el asado. “En los asados que hacemos los descendientes de japoneses, la comida no se acompaña con pan, sino con arroz. Algo riquísimo de comer es la morcilla con arroz blanco, es una mezcla tremenda”, sostuvo.
Y continuó: “Ese tipo de camino va a empezar a recorrer lo que sería el nikkei argentino”.
Pero como a todos, le falta tiempo. “Tengo una listado con un montón de pendientes y uno de ellos es este”, dijo Yafuso.
Sin embargo, hace poco, con 52 años, pudo tachar un ítem de su lista: conocer Japón. Viajó gracias a una beca de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para conocer productores de sake de la región de Fukushima. “Me tomé el trabajo muy en serio y debo haber probado más de 60 o70 etiquetas de sake”, se río.
Leé también: La historia de la fábrica de cubiertos que conquistó desde la Casa Rosada hasta la mesaza de Mirtha Legrand
Lo que más lo impresionó de su viaje: “Más allá de la limpieza, el orden, la cordialidad y la formalidad, la convivencia de lo tradicional y lo moderno, lo que me impactó es la cantidad de japoneses que hay, el movimiento de gente”. “Hay estaciones de subtes que son como ciudades bajo tierra”, dijo.
También recalcó que si en un primer momento la gente puede parecer “muy fría y muy formal para un latino, pero si tenés la oportunidad de ir a compartir una cerveza o ir a comer algo son otras personas, son amistosas, amables, graciosas”.
Para Quique, fue una inspiración y una experiencia sumamente enriquecedora. “Me volví con la idea que voy a volver”, concluyó.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con ingenio, humor y técnica artesanal, Quirino Cristiani logró transformar simples recortes en una obra pionera que abrió un camino inédito en la historia cinematográfica.
Contenido: El 9 de noviembre no es una fecha más para el cine argentino: ese día, en 1917, se estrenaba El Apóstol, la primera película animada del mundo. Su creador fue Quirino Cristiani, un artista italiano que llegó al país siendo niño y que, con ingenio, humor y papel recortado, cambió para siempre la historia del cine.
Más de un siglo después, la Argentina conmemora el Día del Cine Animado en honor a aquel pionero que, sin saberlo, dio el puntapié inicial a una de las industrias más creativas del planeta. La suya fue una hazaña artesanal, hecha a mano, cuadro a cuadro, mucho antes de que existieran los estudios de animación o los efectos digitales.
Leé también: El nieto de uno de los fundadores de LG tiene un plan para usar IA en la creación de películas y series
La película nació en un contexto cinematográfico nacional donde ni siquiera se contemplaba la animación y mucho menos como género fílmico. A principios del siglo XX el cine argentino se producía para la clase alta y se dividía en dos: nacionalista o pornográfico.
Quirino rompió el molde de la época y el país amó la obra —una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen—, que fue recibida con entusiasmo no solo por los argentinos, sino también en el exterior. Hoy, más de cien años después, El Apóstol mantiene el título de “película de culto”, incluso a pesar de estar extraviada.
En 1900, un barco proveniente de Italia llegó al puerto de Buenos Aires con una pareja joven y sus cinco hijos. Buscaban trabajo y un futuro próspero en lo que entonces era una potencia mundial: la Argentina. La familia Cristiani se estableció en la ciudad, y el menor de los hijos, Quirino, de apenas cuatro años, fue aprendiendo el idioma de forma natural.
Desde chico mostró una gran habilidad para el dibujo. Durante sus estudios secundarios se escapaba para tomar clases con maestros como Lorenzo Gigli, Alfredo Guido y Ángel Vena. Más tarde ingresó a la Academia de Bellas Artes y, poco después de recibirse, comenzó a trabajar como dibujante de caricaturas para diarios. En aquella época las historietas y sátiras políticas eran muy populares, aunque estaban sujetas a una fuerte censura.
Cuando Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical, ganó las elecciones en 1916, otorgó a los medios una libertad de prensa inédita. Sin embargo, la crítica hacia su gobierno no tardó en aparecer, y los periodistas lo apodaron “El Peludo” por su carácter solitario y reservado: casi nunca daba discursos.
En ese contexto, Federico Valle, dueño del noticiero semanal Actualidades Valle, contrató a Cristiani para realizar caricaturas humorísticas al cierre de cada programa. Los dibujos se hicieron muy populares, y Valle le propuso a Quirino “darles movimiento” para hacerlos más llamativos.
Ante el éxito de los cortos, Valle decidió financiar un proyecto mayor: el primer largometraje animado del mundo, una sátira política titulada El Apóstol.
“Enojado por la decadencia moral de los argentinos, el presidente electo Hipólito Yrigoyen sueña con subir al Monte Olimpo vestido como el apóstol de la redención nacional. Tras varias conversaciones con los dioses, obtiene el rayo de Júpiter (Zeus) e incendia la Ciudad de Buenos Aires para reconstruirla desde las cenizas. Pero al despertar, descubre que todo sigue igual”, relata la sinopsis.
El largometraje, de 70 minutos, fue realizado con una innovadora técnica de animación: figuras articuladas con extremidades móviles (como si tuvieran ganchos mariposa en los codos y rodillas) fotografiadas cuadro a cuadro desde una cámara colocada sobre el plano de trabajo, para luego combinarla en la animación.
El Apóstol contó con alrededor de 58.000 dibujos y una secuencia especial (en la que el presidente se apodera de un rayo y destruye Buenos Aires) no fue animada, sino que fue creada con una maqueta gigante de Buenos Aires, construida por Andrés Ducaud, que explotó para la cámara. De este modo, la película no solo se convirtió en el primer largometraje animado del mundo, sino también en el primero en combinar animación con filmaciones reales (live action).
Leé también: Perdió a su mellizo en un accidente y construyó un cine con sus manos en su honor: “Se lo prometí a mi mamá”
Con el tiempo surgieron rumores sobre la técnica utilizada por Cristiani: algunos sostenían que la idea había sido de Valle. En esencia, el método era similar al stop motion: cada figura era fotografiada, se modificaba su posición y se tomaba una nueva imagen, repitiendo el proceso miles de veces para generar el movimiento.
Antes de morir, Quirino hizo una entrevista a Discovery en 1983 donde mostró su técnica y habló de lo que significó El Apóstol para ese momento de la historia.
“Se veía mi mano dibujando rápidamente la caricatura de Yrigoyen y ahí quedaba”, contó. “Cuando se la mostré a Valle, me dijo: ‘Es demasiado bueno, debería moverse’. Yo le respondí: ‘¿Y cómo lo hacemos?’ y él me contestó: ‘Estúdielo’”.
Cristiani recortó las piezas anatómicamente: rodillas, codos, hombros, las unió con un hilo y formó una marioneta que podía hacer cualquier movimiento. “Así logré que el personaje pudiera moverse: caminar, correr. Y ya está: inventé el movimiento animado, creé el dibujo animado”, recordó frente al periodista Jorge Surraco.
El uso de recortes permitió que Cristiani produjera un largometraje completo, algo impensado para la animación de la época, cuando las primeras animaciones apenas duraban segundos o breves minutos, no llegaban a la hora.
Quirino dedicó su vida a las caricaturas y El Apóstol fue un punto de inflexión en la historia mundial, un antes y un después. Con el tiempo hizo más películas del mismo estilo como Peludópolis, pero su primer filme quedó impregnado en la memoria, incluso pese a su desaparición. Su búsqueda sigue siendo una obsesión para nuevas generaciones de animadores y cinéfilos.
Hoy, en la Argentina, hay un auge de carreras y tecnicaturas vinculadas a la animación. Cada vez más universidades y escuelas incorporan estudios orientados a la animación 2D, 3D y al desarrollo de videojuegos. Según la Red Argentina de Instituciones de Animación (RAIA), existen más de 40 instituciones con programas específicos en el área.
Además, la Argentina integra la Asociación Internacional de Films de Animación (ASIFA) y participa en festivales como: Anima Latina, Bitbang Festival, Anima Córdoba y Cartón Festival Internacional de Cortos de Animación.
Leé también: La dramática historia del joven “más bello del mundo” que terminó solo, en la quiebra y olvidado
El BitBang Festival fue reconocido como evento calificador para los Premios Óscar en la categoría de cortometraje animado internacional. Además, los Premios Quirino, que celebran la animación iberoamericana, rinden homenaje al artista argentino cuyo trabajo sentó las bases del género.
Durante décadas, la animación nacional no alcanzó una escala industrial como la de Estados Unidos o Japón, pero conservó su identidad a través de cortometrajes, publicidad y producciones independientes. Hoy, con el crecimiento de la matrícula en carreras especializadas y el acceso a nuevas tecnologías, se vislumbra un futuro prometedor: una nueva generación de animadores digitales que seguirá los pasos del maestro que lo inició todo, Quirino Cristiani.
Informe: Constanza Macieri
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pablo y Maru se conocieron en un club de Lomas de Zamora. Él la amó en silencio hasta que ella se casó con otro. En la vida adulta se dieron vuelta los papeles y pudieron consumar ese amor perdido. Pero la vida los separó definitivamente.
Contenido: Hay tanto amor en la paciencia. Y Pablo lo sabe mejor que nadie. “El amor que yo sentí por María Eugenia de chico no lo volví a sentir nunca”, se sincera hoy, a los 53 años. Ella le daba paz y encima lo hacía reír. La vida les dio revancha.
Pablo nació el 30 de agosto de 1972 y Maru el 21 de mayo del mismo año. Sus caminos se cruzaron por primera vez en la década del ’80, cuando ambos tenían 11 años, en el club Sociedad Alemana de Gimnasia de Lomas de Zamora. Fue en las canchas de hockey sobre césped donde empezó todo. Entre entrenamientos, partidos y tardes interminables de práctica, Pablo y Maru forjaron una amistad inseparable.
Leé también: La historia del maestro de Jiu-Jitsu de 50 años que se enamoró de una alumna de 18 y dejó a su esposa
No eran solo compañeros de equipo: compartían secretos, confidencias y travesuras típicas de la adolescencia. En el club, en la cancha, en el micro que los llevaba a los partidos, había risas y complicidad. Pablo recuerda cómo Maru tenía una energía inagotable, y una sonrisa que iluminaba cualquier lugar. Ese lazo tan propio de ellos se fue convirtiendo, poco a poco, en un vínculo profundo, aunque ninguno era consciente de que lo que sentían trascendía la amistad, o sí. “Siempre me gustó Maru. Pero soy virginiano, siempre fui tímido, tanto que mucha gente dice que soy serio y nada que ver… pero bueno, sí, doy la imagen de un tipo serio”, confiesa Pablo con la madurez de sus cinco décadas vividas. “¿Cuándo vas a madurar?”, le decían los chicos de la barra. Frente al dolor y al amor, todos somos niños. Historicamente le costó lo relacionado a los sentimientos: “Por miedo al rechazo; ‘tirarme’ y que no me dé bola, prefería esa amistad. Pero era una unión muy sana, muy linda”, se autoconsuela Pablo con la mirada puesta en su tierna adolescencia, en aquellas incontables noches en que se iba a dormir hablando con la almohada, y lo único que pensaba era: “¿Cuándo la voy a volver a ver?”
Y así pasaron cada fin de semana de su adolescencia: yendo al club de Adrogué con sus familias, comiendo el asado del domingo, jugando al hockey o al tenis y, en la temporada de verano, disfrutando todo el día en la pileta. “Lo más lindo era llegar del club a las 7 de la tarde del domingo a casa y, después de haber estado todo el día juntos, llamarnos por teléfono de línea y quedarnos hablando dos horas, hasta que mi mamá o mi viejo me pegaban el grito, ‘Pablo, cortá el teléfono, está la cena’”, rememora con una dulzura que da sana envidia de haber sido parte de aquella época.
Jamás Pablo se animó a insinuar lo que le pasaba, puede que por baja autoestima: “Tenía a mi mejor amigo en ese momento, que era justo mi vecino pegado al lado de casa. Íbamos al club. Él era un pibe muy agraciado, ojos claros. Muchas de las chicas estaban atrás de él. Y yo era el patito feo”. Pero también existió un episodio que lo hizo recular de toda ilusión: “Me dolió cuando ella, en una fiesta que hubo en el club, estábamos bailando un lento de Phil Collins y me dijo que le gustaba mi mejor amigo”, confiesa con el corazón en la mano. “Después cada vez que escuchaba la canción ‘In My Dreams’, me hacía bolsa”, reconoce con un tono melodramático, hoy entre risas.
En cada uno de esos ratitos que Pablo aún atesora en el alma, revive que “tocaba el cielo con las manos” de compartir aunque sea unas horas con Maru, sin haberle dicho nunca lo que sentía. Somos de donde nos animamos a hablar con la verdad, y él era capaz de contarle cualquier cosa sin miedo. Salvo la declaración más grande: su corazón le pertenecía.
Leé también: El amor prohibido entre un paciente y su psicóloga que nació en medio del dolor y tomó un rumbo inesperado
Cuando empezaron a salir a bailar, frecuentaban Le Paradis o La fábrica, las discotecas más de moda de la zona sur del Gran Buenos Aires. “Nunca me gustó ir al boliche pero iba porque estaba ella”, traduce Pablo. Hasta que cierta noche decidió no volver: “Un día, estando en el boliche, mi mejor amigo la besó. Ahí fue mi rotura de corazón completa y, a partir de ahí, dejé de salir con mi amigo”.
A medida que los años pasaron, típico, los chicos dejaron de ir al club: las responsabilidades comenzaban a ser otras. Maru empezó a estudiar primero abogacía y luego en el magisterio para maestra jardinera. Ya casi no se cruzaban. Aunque Pablo seguía a la chica de sus sueños desde el colectivo 51: “Cuando viajaba, siempre miraba la parada de la esquina de Garibaldi e Hipólito Yrigoyen –a tres cuadras de la casa de Maru– porque algunas veces la veía en esa parada”, relata con nostalgia. Hasta que un lunes de 1991, tal vez después de años de meditarlo, por fin decidió desembuchar. “Hacía un año que no la veía”. Se tiró del colectivo, como quien ve el último tren pasar. Tenían 19 años y no quería caer en la ironía de darse cuenta tarde que estaba a tiempo. Pero el tren ya se había ido...
En esa misma vereda Maru le confesó a Pablo que se iba a casar. Fue un instante breve, pero lleno de intensidad: el primer golpe real de la vida adulta que los separó, como una piña que te sienta en seco, dejándote inconciente. Pablo recuerda la mezcla de sorpresa y dolor, y cómo, desde aquel día, entendió que su vínculo con Maru sería un amor imposible. “Cerré la persiana”, se lamenta.
–
Los años pasaron y se perdieron el rastro. “Se cortó el club; se cortó todo; me enteré del casamiento; y no nos vimos nunca más”, explica, drástico. Pablo se casó, y Maru formó su propia familia. A pesar de todo, el hilo rojo que los unía parecía no haberse cortado. En 2012, unos 20 años después de su primer encuentro, Maru lo contactó. Estaba separada y tenía dos hijos. Le envió una solicitud de amistad en Facebook, y aquel simple gesto fue el inicio de un reencuentro largamente esperado. A partir de ahí, comenzaron a chatear con frecuencia, redescubriendo la conexión que nunca habían perdido. Ahora ambos en sus 40 años.
Pero Pablo seguía en pareja. “No sé bien por qué no le podía decir a mi mujer que había aparecido una amiga de la adolescencia”, se excusa, y sigue: “Creo que porque soy medio machista y pienso que la amistad entre un hombre y una mujer es difícil; siempre una de las dos partes se confunde”. Fueron tres meses de intercambiar mensajes genuinos, recordando el pasado y lo felices que eran. Ella le pidió tomar un café y él aceptó. “Estaba renervioso”, asume. Se encontraron un miércoles de invierno a las dos de la tarde, en una cafetería de Jumbo Lomas. “Sabía que en ese lugar no me podían ver”, aclara y oscurece: “La culpa estuvo presente siempre porque sentía que estaba haciendo algo que no correspondía, pero bueno, ir a tomar un café con una amiga, que también podía ser una clienta, no era grave”.
El café de 15 minutos duró dos horas: “Fue sentarme y esos 20 y pico de años que no nos vimos, se diluyeron en un segundo: éramos los mismos, hablando las mismas boludeces, recordando un montón de cosas”, dice con una mirada de niño. Hasta tuvieron tiempo de recriminarse: “No, porque vos estuviste con ‘tal’”, decía uno, y el otro respondía: “Nada que ver, si a mí no me gustaba ese”. Y seguían: “Sí, te digo que vos te besaste con fulano”. Y así las memorias se volvieron carcajadas que inundaron el predio. Al despedirse, Maru sin nada que perder hizo lo que Pablo tendría que haber hecho hacía dos décadas: “Me estampó un beso en la boca”.
Confundido pero feliz, Pablo volvió a su nido conyugal. “No la encontré físicamente atractiva como esa idealización que me había formado. Pero me movió la estantería. Me dije: ‘Volvió María Eugenia, ¿qué hago con esto?’”, se desahoga. Así comenzó esta hermosa aventura, con algo de delay y mucho de cariño contenido. De repente, él hace un relato que conmueve: “Te quiero contar el día más feliz de mi vida. Ella me dijo que necesitaba mi ayuda para cambiar su auto. Me buscó un sábado, mientras mi ex trabajaba en una clínica, y nos fuimos desde Lomas hasta San Isidro pasando por agencias”, narra con la sonrisa dibujada. Desayunaron, almorzaron, merendaron y se movieron como una pareja real: “Por supuesto que nos besamos. Yo entraba en las agencias y decía, ‘Estoy buscando un auto para mi señora’. La agarraba de la mano, o sea, como si fuese mi mujer. Y ella se reía”, cuenta él embalado disfrutando su propia anecdota. “Al final me confesó que era todo mentira, que inventó lo del auto para pasar el día juntos, y eso me mató de amor”.
Leé también: El vínculo prohibido entre hermanastros que se volvió irresistible y desenfrenado y hoy sigue en las sombras
Fueron pocas las veces que se vieron, contadas con los dedos de una mano, pero cada encuentro estaba cargado de emoción, deseo y algo de vergüenza. Durante esos años de citas clandestinas, Pablo compraba perfumes para ella igual que para su esposa, pequeñas pruebas de cariño que Maru a veces rechazaba con un enojo infantil. “No habíamos tenido sexo. Era todo un enamoramiento de adolescentes como si hubiésemos estado en el club”, descubre Pablo. La vida los obligaba a la discreción: ella no quería que su familia la viera, y él cargaba esa incomodidad silenciosa de estar engañando, aunque nunca había sido su intención dañar a nadie.
Pero Maru era otra, o tal vez la misma con urgencias: “A mis 41 años ya no me guardo nada, y te quería contar que estoy enamorada de vos”, le escribió ella en un mensaje decisivo. Pablo, que eternamente había soñado cómo sería hacer el amor con Maru, completamente desestabilizado, le respondió sin responder. “Tenía un sentimiento de culpa muy grande porque soy de las personas que sigo pensando que la fidelidad existe y que nadie se merece que le hagan un daño ni lastimar a una persona que es buena con vos. Y me estaba portando mal porque la quería mucho a mi ex; tenía un proyecto con ella. Entonces, todo esto me puso entre la espada y la pared”, admite con la voz entrecortada.
El punto culminante de su historia secreta llegó, a los tres años, en Mar del Plata: a él le salió un viaje por trabajo y Maru le propuso sumarse: “Me cagué en las patas, te soy honesto, tenía miedo, miedo de encontrarme con ella a solas, de intimar, de saber si voy a funcionar porque los nervios te traicionan”, reconoce con la emoción de las primeras veces. Y aunque aceptó que fuera, Pablo estaba con “pánico”. Así, “temblando como una hoja”, la fue a buscar a la terminal: el encuentro fue tenso y eléctrico. Esa noche fueron a cenar, se relajaron, descomprimieron y compartieron su primer encuentro físico: “Tuvimos sexo y fue algo mágico. Fue como lo había imaginado, como cuando querés que el tiempo se detenga ahí”, resume sin vueltas. Las cortinas de esa cuarto de hotel fueron testigo de una experiencia tan esperada que parecía condensar años de deseo contenido.
El viaje duró apenas una noche, y al día siguiente, en el auto rumbo a Necochea, Pablo, preocupado y sin filtro, le dijo: “No te enojas si te pido que te tomes las pastillas del día después”. El reclamo no cayó muy bien a Maru que, tuvo un enojo de una hora, hasta que se le pasó. A pesar de todo, los dos sabían que habían vivido algo inolvidable.
En el 2015, tras meses de encuentros y despedidas, Pablo tomó una decisión clave. Durante unas vacaciones en Brasil con su mujer, se dio cuenta que estuvo todo el paseo mandándole fotos a Maru. Su cuerpo estaba en el país de la lambada pero su corazón se había aferrado, aún con más fuerzas, a su amiga de la infancia: “Esto no va más. Llego a Buenos Aires y se termina mi relación porque esto es insostenible”. Dicho y hecho, volvió y se separó oficialmente de su esposa.
Ahora sí, Pablo y Maru por primera vez se podían ver con la alegría que dan las certezas. Una noche de febrero de 2015 que habían quedado, Maru apareció en la puerta de su casa con un bolso: “Vengo a quedarme”, le anunció con naturalidad. Pero él no estaba listo: “Mirá, no te enojes, pero acá en mi casa, hoy no”, le dijo. Ella, sin disimular su decepción, lanzó: “¿Sabés una cosa? Morite de amor, cagón”. Se dio media vuelta y nunca más volvió. “Esa fue la última vez que nos vimos”, murmura Pablo con una tristeza que aplasta. Ojalá alguien le hubiera avisado que en ese zaguán sería su despedida física. Pero la vida no avisa. Por eso hay que vivir cada segundo como si fuera el último.
Leé también: Un amor que nació en los pasillos del colegio: fueron mejores amigos, se casaron y llevan 40 años juntos
Al poco tiempo Pablo se enteró de que Maru se había puesto de novia, entonces se corrió de la escena. La vida los volvió a separar, aunque nunca del todo: se saludaban religiosamente en cada cumpleaños, aunque ya no era lo mismo. En mayo de 2023 cuando Pablo la saludó por sus 51 años, después de un largo periodo de indiferencia, Maru respondió desde otro lugar. “Hablé con Gabriel, mi pareja actual, le conté todo de vos porque me doy cuenta de que vos y yo vamos a estar unidos toda la vida, de la manera que sea, pero yo de vos no me voy a separar nunca”. Y además le dejó saber que andaba con un problema de salud: le habían encontrado un tumor en el esófago. Pablo no dudó en ayudarla, recomendando especialistas, con discreción y cariño. Se preocupó, quiso estar, a su manera, presente.
Ella empezó el tratamiento. Un miércoles de agosto él la contactó, quería invitarla a conocer su nuevo departamento. En esas semanas Pablo pudo reconstruir incluso un vínculo con el hijo de Maru, que trabajaba a pocas cuadras de su casa, a quien enseñó a comprender la relación especial que tuvo con su madre. “Además le pregunté a él cómo estaba porque no quería molestarla a ella. Y me puse contento porque me dijo que estaba mejor”, explica con una amargura que contradice a sus palabras. El sábado de esa misma semana Pablo recibió el único mensaje que nunca hubiera querido leer: “Mi mamá falleció”.
Pablo rememora su risa, su alegría inagotable, la fuerza de su carácter y su generosidad. “No hay un día que no me acuerde de ella, la tengo en mi corazón”, recita quebrado. Cada gesto, cada palabra compartida, quedó grabado en él. “Se murió la mitad de mí con ella”, rompe en llanto. A pesar del dolor, sabe que aquel amor le enseñó a vivir el presente, a valorar cada instante y a comprender que la vida no espera.
Hoy, Pablo vive con la memoria de Maru como un hilo rojo que nunca se cortó. Recuerda que la vida es hoy, que los gestos más simples son los más valiosos, y que algunos amores, aunque imposibles, son los que dejan la marca más profunda.
Y en la inmensidad de la noche, cuando el corazón duele, su recuerdo lo abraza.
–
* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com
@cynthia.serebrinsky
* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace 35 años, Vanilla Ice dominaba los rankings. Fue el primer tema de hip hop en llegar a la cima. Después todo fue descenso para él, que nunca se resignó a perder fama y poder.
Contenido: Vanilla Ice dejó de ser demasiado rápido. Todo lo que siguió a 1990, el resto de su vida, fue nostalgia. Como un deportista de elite retirado prematuramente, sabe que lo mejor ya pasó. Vanilla Ice vive detenido en esos meses de hace 35 años. Como si no viera las señales, las evidencias de que todo cambió.
En una época eran pocas las personas que podían reconocer a Robert Matthew Van Winkle a pesar de que era una de los músicos más exitosos y más famosos del mundo. Es razonable. Se lo conocía por su nombre artístico: Vanilla Ice. Ahora son pocos los que saben quien es -en realidad quién fue- Vanilla Ice.
Pruebe en un buscador o con IA: los primeros resultados lo van a llevar a helados de vainilla.
35 años atrás con Ice Ice Baby dominó los charts de todo el mundo. Pero duró poco, muy poco.
Fue la transición más rápida de la historia. De desconocido a ser, a los 23 años, el artista más vendedor del planeta. Estaba en todos lados. A los 24, su carrera se había terminado.
Vanilla Ice pasó de rey del mundo a paria en unos pocos meses. Nadie vio venir su ascenso vertiginoso. Él no pudo adivinar su caída, todavía más rápida
El suyo fue un éxito breve pero colosal. Definamos éxito: 16 semanas en el primer puesto de los álbumes más vendidos, el hit global de Ice Ice Baby, 11 millones de copias vendidas, el video más emitido por MTV durante meses, gira con entradas agotadas, tapas de revistas, una película en marcha; y, claro, un noviazgo de varios meses con Madonna (que quedó perpetuado en las páginas del lúbrico libro Sex).
Es más: en la segunda mitad de 1990 nadie tenía más éxito que él. Pero duró poco. Muy poco. La caída fue tan abrupta como el suceso, pero infinitamente más larga. El espectáculo de ese descenso tiene algo obsceno e hipnótico. No se puede dejar de mirar. Los cientos de intentos por volver, por recuperar algo de lo perdido, se vuelven patéticos, dolorosos. Y, al mismo tiempo, conmovedores. Un hombre que nunca perdió la fe, la ambición.
Robert Matthew Van Winkle nació el día de Halloween de 1967. Se cree que en Dallas. No conoció a su padre que abandonó a la familia antes de que él naciera. Con el correr de los años se mudaron a las distintas ciudades en las que los maridos de su madre conseguían trabajo. De adolescente solo demostraba interés por el hip hop y las carreras de motos. Soñaba con ser corredor profesional en una gran categoría del motociclismo.
En las fiestas rapeaba, era el único blanco que lo hacía con cierta destreza. Por eso los amigos lo bautizaron MC Vainilla. Además nadie bailaba breakdance como él. Apenas se ponía a realizar piruetas, un círculo se iba abriendo, despejando la pista. Había que hacerle lugar. La fiesta se detenía para verlo bailar. Ya nadie lo llamaba Van Winkle.
Alguien le dio la oportunidad de rapear para un sello muy pequeño. Grabó un disco llamado Hooked. El single difusión fue una versión rapeada de Play That Funky Music. No pasó nada con la canción. Era razonable: cómo un blanco iba a pretender rapear. Era un gesto que oscila entre la herejía y la ridiculez.
Hasta que el Dj de una radio pasó el lado B del single: Ice Ice Baby. La gente empezó a llamar para que lo repitieran y otras emisoras comenzaron a pasarlo. Una subsidiaria de una gran discográfica compró el disco para hacer una edición más grande. Pero para que fuera un disco, un LP, necesitaba más temas. Con unas pocas canciones agregadas, otra tapa y un nombre diferente (To The Extreme) se lanzó el disco.
La vanillamanía se había puesto en marcha.
La decisión sobre el single inaugural fue muy sencilla: Ice Ice Baby.
Los primeros que escucharon el tema pensaron que se trataba de un rapero de color.
El lanzamiento más formal del disco y en una estructura industrial no pretendía hacer historia. Nadie, ni siquiera el más optimista, creyó que iba a pasar gran cosa. Era un primer paso para ir instalando un nuevo artista y casi un nuevo concepto. El comienzo de una carrera.
Casi como un trámite destinaron 8000 dólares para filmar un videoclip. Un presupuesto exiguo (que se nota en las imágenes y en los cromas). “Sin video, no hay canción”, le dijeron. En esos años sin video, sin la posibilidad de que apareciera aunque sea esporádicamente en MTVA, un tema era invisible (o peor: mudo).
Vanilla Ice tenía otra ventaja para impactar en esa era. A él no había que escucharlo, había que verlo. Bailaba muy bien, llamaba la atención y sus movimientos eran enérgicos y muy originales.
Ice Ice Baby está construida sobre la línea de bajo y el piano de Under Pressure, la canción de Queen y David Bowie. No se necesita saber de música ni tener un oído prodigioso para reconocerlo de inmediato. Cuando el tema se convirtió en un éxito descomunal, el reclamo por los derechos de autoría se hizo inevitable. La primera reacción de Vanilla Ice cuando le preguntaron por el sampler fue negar. Dijo que él había incorporado notas en el medio y que, por lo tanto, los compases no eran iguales. Podían sonar parecidas pero no había plagio. El argumento resistió poco. Hubo arreglo extrajudicial y el rapero blanco tuvo que compartir las regalías percibidas hasta ese momento e incorporar a los músicos ingleses como coautores de la canción. La leyenda sostiene que Brian May escuchó Ice Ice Baby por primera vez en una discoteca alemana. Fue hasta la cabina del DJ para averiguar de quién era esa canción. El Dj le dijo que ese tema se había convertido en un hit en todo el mundo.
La canción subió en los rankings. Y llegó al número 1 del chart de Billboard. También el disco lo hizo, desplazando a MC Hammer de la cima.
Ice Ice Baby fue el primer tema de Hip Hop en alcanzar el número 1.
Pero ese hito más que como un logro, fue visto como una afrenta. Hoy lo llamarían apropiación cultural. Los puristas del rap lo consideraron una usurpación. No entendían como tenía éxito eso que en realidad parecía una parodia hecha por un blanco de lo que ellos venían haciendo, construyendo.
Vanilla Ice no ayudaba. Pomposo y arrogante paseaba su gran momento por todos lados. Estaba convencido de que merecía lo que estaba pasando, lo que estaba gozando. Lo creía casi inevitable. Pero no parece que haya que buscar por ahí los motivos de la caída. El mundo del hip hop es presuntuoso, es uno de los elementos indispensables del género.
Algunos sitúan el comienzo del fin de Vanilla Ice en una entrevista con Arsenio Hall, el conductor de Late Night que estaba en su apogeo en ese momento. Fue una especie de duelo que solo hizo enojar al músico. Arsenio lo acorraló con sus preguntas y lo trató de fraude.
A la distancia, sin embargo, lo que parece que marcó el hundimiento de la carrera de Vanilla fue lo endeble de su propuesta artística y la ambiciosa voracidad con la que manejaron su carrera. Parecía que ni él ni sus managers confiaban en que eso podía durar demasiado. Así que hicieron todo a la vez y saturaron al mercado, demostrando de esa manera que no tenía demasiado más para ofrecer.
A los pocos meses sacaron un disco en vivo que fue apaleado por la crítica, participó en una película de las Tortugas Ninjas, entró a grabar el segundo disco, hizo giras por Estados Unidos y por el mundo y empezó a filmar otra película como protagonista. Este proyecto fue el que más tardó en darse a conocer, en lanzarse, por la naturaleza del cine, son procesos más largos. Cuando llegó a las pantallas, en noviembre de 1991, un año después, ya nadie estaba interesado en lo que Vanilla Ice podía ofrecer. Es más, hasta pareció ridículo que alguien haya alguna vez pensado en que él pudiera actuar en una película. Los números en la taquilla fueron insignificantes. El cine es un negocio impulsado por estrellas y el rapero ya no lo era.
Como si el nivel de exposición por Ice Ice Baby y las ventas del disco no fuera suficiente, el romance de ocho meses con Madonna lo instaló en las tapas de todas las revistas de espectáculos. Él ofició de modelo para varias de las fotos del libro de desnudos Sex de la diva.
Después de esos meses de éxito y furia mediática, todo se convirtió en una bola de confusión, en una carrera persiguiendo la liebre de un nuevo hit. Pero esa carrera estaba condenada al fracaso. Vanilla Ice ni siquiera era objeto de consumo irónico. Nadie esperaba nada de él. Y cuánto más hacía por captar la atención ajena peor resultaba.
Los siguientes discos no fueron bien recibidos. Con algunos pasó algo mucho peor que una mala crítica. Fueron ignorados, pasaron totalmente desapercibidos, como si no hubieran salido a la calle. Sus canciones -quizá podríamos decir su canción: solo su hit- ya solo se pasaban en las radios de oldies, a pesar de tener pocos años.
Vanilla Ice dejó de ser un músico para los ojos del público. Se transformó en un personaje mediático. Alguien que vivía de las glorias pasadas (de esa única canción), de su desparpajo y paseaba su fracaso actual por todo tipo de programas de televisión. Se convirtió en carne de cañón de reality show. Participó en programas de citas, de cocina, de baile, en los de convivencia prolongadas, de emprendedores. No ganó ninguno. Hasta que tuvo su propio reality. También, casi un cliché, hizo algún número en la lucha libre.
Tal vez de sus intervenciones públicas las que mayor repercusión hayan tenido en los últimos años fueron sus breves participaciones en películas de su amigo Adam Sandler.
Hace unos años, Nike sacó un modelo de zapatillas con su nombre. Las New Blazer Sb High- Vanilla Ice formaban parte de una serie muy particular. Los otros que fueron homenajeados en la colección fueron Milli Vanilli, M.C.Hammer y Pee Wee Herman (el animador infantil cuya carrera se desplomó luego de ser encontrado masturbándose en un cine). La colección se llamaba Fallen Heroes (Héroes caídos en desgracia). Una descripción perfecta.
En 1994 Vanilla Ice intentó suicidarse. El consumo de drogas estaba desbocado. Éxtasis, cocaína, heroína. Una sobredosis de heroína que logró superar gracias a la intervención de unos amigos que lo revivieron y trasladaron a un hospital.
Vanilla Ice tuvo varios problemas con la justicia en los años siguientes. Fue denunciado por violencia de género en dos ocasiones por su esposa. También fue acusado de robar una casa. En ambos casos obtuvo condenas condicionales y tuvo que realizar centenares de horas de trabajo comunitario. Pocos años atrás debió dar cuentas ante la justicia porque dos de sus mascotas se escaparon y atemorizaron al barrio. No eran perros salchichas ni gatitos. Se le escaparon un canguro y una cabra.
En algunas notas recientes dice que hace unos años está ganando millones de dólares sin hacer nada. Que realizó en el último tiempo buenas inversiones con propiedades y multiplicó su dinero. Al menos eso es lo que él afirma.
Unos meses atrás anunció un modesto tour por varias ciudades de Estados Unidos. Se llama I Love 90’s. Él encabeza el line up y quienes lo secundan también tuvieron alguna fugaz buena racha en esa década. Lo que los une es que hay que hacer mucho esfuerzo de memoria para saber de dónde los conocemos.
Su otra ocupación conocida, que dio a conocer hace poco tiene sede en Nueva Zelanda. Y es sensacional. Fue contratado por una empresa de cerveza de ese país para brindar un servicio a los consumidores. El comprador puede mandar un mensaje a un teléfono que aparece en la latita de cerveza en el momento en que la pone en el freezer. El WhatsApp debe decir Ice Ice. Y exactamente 34 minutos después -el tiempo ideal según la empresa- recibirá un mensaje de voz de Vanilla Ice cantándole que saque la cerveza del freezer antes de que explote. Casi una tarea filantrópica.
Vanilla Ice es joven todavía. Tiene 58 años. Nadie sabe qué será de su futuro. Pero de algo no quedan dudas: lo seguirá intentando. Pocos creen que lo logrará de nuevo.
Pero él persistirá. No le queda más remedio. Hace tres décadas abandonó a Robert Van Winkle. Seguirá siendo Vanilla Ice hasta el final.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuestro cerebro procesa y recuerda con más fuerza lo negativo que lo positivo. El recolector de basura emocional no suele crear el problema: lo almacena.
Contenido: En este mundo con tanto ruido, proliferan los “recolectores de basura emocional”: personas que absorben, clasifican y almacenan resentimientos, dudas, miedos e ira de todo lo que pasa alrededor. No necesariamente son quienes generan el conflicto o el drama; sencillamente, lo “levantan” como quien junta residuos ajenos. En poco tiempo, por dentro se arma una caja de resonancia que distorsiona decisiones, relaciones y resultados. La vida se vuelve reactiva, defensiva y, a menudo, desgraciada.
Los estudiosos del comportamiento humano detectaron indicadores sólidos para entender por qué ocurre. Nuestro cerebro procesa y recuerda con más fuerza lo negativo que lo positivo: es lo que se llama el sesgo de negatividad. El psicólogo social Roy F. Baumeister y colegas lo sintetizaron en una revisión muy citada: “Lo malo es más fuerte que lo bueno”, un atajo evolutivo que hoy, en entornos hiperestimulados, puede sesgar nuestras percepciones y elecciones cotidianas.
Leé también: Cómo trascender el conocimiento y pasar al siguiente escalón
A ese sesgo se suma el contagio emocional: a la manera del dicho “la miseria busca compañía”, imitamos de manera automática los gestos, tonos y estados de ánimo de quienes nos rodean —y también de lo que consumimos en pantallas, vemos en la calle y suponemos de lo que percibimos—, replicándolo inconscientemente como si fuese nuestro.
Hay estudios de Psicología que han demostrado que la exposición repetida a coberturas mediáticas de hechos traumáticos contribuye a ese clima interno: un trabajo publicado por la revista oficial de la Asociación de Ciencias de Estados Unidos tras el atentado con bombas en el Maratón de Boston del 2013 mostró que quienes vieron horas de cobertura televisiva presentaron respuestas de estrés comparables o superiores a las de residentes expuestos en la zona. Quiere decir que lo que dejamos entrar desde afuera a nuestro campo emocional, lo que oímos y lo que elegimos consumir, influye directamente en el estado de ánimo y reacciones que tendremos.
El recolector de basura emocional no suele crear el problema: lo recolecta. Entra a las redes “sólo un minuto” y queda atrapado en un flujo de desgracias, polémicas y catástrofes que consume sin filtro. El mismo algoritmo tecnológico le seguirá mostrando contenido parecido hasta el infinito, y la persona lo deglute y lo normaliza.
Luego, en la calle o el trabajo, continúa la colección en conversaciones dominadas, por ejemplo, por la queja, el sarcasmo, malas noticias y el “no se puede”. Escucha algo al pasar, le afecta, y lo da por cierto, sin aplicar el pensamiento crítico y el discernimiento. Ese consumo pasivo instala una caja de resonancia: cada estímulo negativo encuentra eco en recuerdos similares, amplifica el malestar y refuerza la costumbre de mirar primero lo que falta antes que lo que funciona.
Con el correr de los días aparece la rumiación —ese pensar circular que no resuelve; se ha estudiado que tenemos unos 12.000 pensamientos rumiantes por día—. Este factor de bucles de pensamientos ha sido documentado por la psicóloga Susan Nolen-Hoeksema, de la Universidad de Yale, como un factor que empeora el ánimo y predice más síntomas con el tiempo. La conducta se vuelve reactiva y se instala una narrativa de impotencia: “nada depende de mí”. Cuando esa idea cuadra, la persona actúa menos, se aísla más y su mundo se achica. Paradójicamente, cuanto más recolecta esos residuos externos, menos margen siente que tiene para intervenir en su vida.
El principio de todo es la mentalidad, y de qué forma la tenemos configurada. ¿Por qué hay personas proclives a dejar entrar y almacenar la basura emocional externa y otras que no?
Para empezar a entender este fenómeno, conviene distinguir tres capas:
El temperamento es la base biológica de nuestra reactividad y nuestro modo de responder al entorno; no lo elegimos, pero puede modularse con aprendizaje y contexto. Mary K. Rothbart, referente en el campo, lo asocia a sistemas de autorregulación como el control del esfuerzo —la capacidad de redirigir la atención y ajustar la conducta—, que madura con la experiencia. Sobre esa base se organiza la personalidad, es decir, patrones relativamente estables con los que pensamos, sentimos y actuamos. Lejos de ser una estatua inmóvil, cambia con la edad, eventos vitales e intervenciones psicológicas. Hay un análisis profundo del psicólogo Brent Roberts, que mostró que los rasgos pueden modificarse de manera significativa en intervenciones que, en promedio, duran unas 24 semanas; es decir que en unos seis meses una persona puede pulir ciertos rasgos de personalidad.
En la superficie cotidiana está el comportamiento, lo que hacemos hoy: la palanca más accesible y el punto de entrada de cualquier transformación. Cambiar conductas específicas reentrena circuitos —la neuroplasticidad cerebral es el mecanismo— y, sostenido en el tiempo, mueve rasgos.
Más que métodos, para dejar de juntar esa influencia externa nociva, es preferible definir bien nuestros principios, en lugar de recetas. Porque cambiar no significa adherirse a protocolos inflexibles ni a fórmulas mágicas, sino a adaptar lo que se sabe que funciona, y llevarlo a tu día a día.
A continuación descubrirás cuatro herramientas que no son manuales cerrados, sino principios adaptables. Cada persona los traduce a su lenguaje, su contexto y su ritmo. El objetivo es tomar conciencia y ejecutar microdecisiones sostenibles que bajan el ruido, amplían el margen de maniobra y, con el tiempo, moldean rasgos más útiles, en vez de ser coleccionistas de emociones negativas ajenas.
Leé también: Cómo manejar la presión social por mostrar una vida perfecta
Estas acciones desactivan la caja de resonancia por dos vías:
La neurociencia de ese fenómeno, actualizada por estudiosos como Steven Maier y Martin Seligman, sugiere que el cerebro aprende a controlarse con la experiencia; por eso las pequeñas victorias diarias importan tanto. Y la plasticidad cerebral observada en adultos confirma que, con práctica consciente, el sistema se reorganiza para sostener hábitos más sanos.
(*) Daniel Colombo es facilitador y master coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 31 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach certificado. Miembro de John Maxwell Team. Twitter.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Juan Bautista Segonds es coach, conferencista y fundador de Rugby Sin Fronteras. Tras este hombre que hoy viaja por el mundo llevando un mensaje de esperanza y gratitud, hay una historia de resiliencia y superación.
Contenido: A los 55 años, Juan Bautista Segonds lleva más de dos décadas brindando charlas y conferencias destinadas a mejorar la vida de muchos otros a los que, en la mayoría de los casos, ni siquiera conoce, pero con los que —como él mismo dice— se siente conectado por un canal invisible durante el tiempo que dura cada encuentro.
Algo de eso, cuenta, fue lo que acaba de experimentar en Neuquén. “Había 450 personas, y la gente empieza a transformarse. No te puedo explicar: primero se ríen, después lloran, no saben lo que les está pasando y salen con una inyección de resignificación de su vida. No cambiaron el mundo, cambiaron de mundo. Es mágico”, afirma.
Leé también: Cambios de vida y nuevos comienzos: claves para animarse a salir de la zona de confort
Antes de vivir estos encuentros que hoy lo llevan por todo el mundo (Neuquén, Buenos Aires, La Pampa, México, “más de 60 viajes al año”, dirá), fue jugador de rugby y creador de la fundación Rugby Sin Fronteras, autor de varios libros y uno de los oradores argentinos más convocados. De hecho, su charla TEDx “Solo cambié mi actitud y todo cambió”, con siete millones de visualizaciones, es una de las más vistas en Sudamérica y es parte del mensaje inspirador con el que desembarcara el próximo lunes en el Paseo La Plaza, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Lo que hago es compartir con la gente esas herramientas que a mí me funcionaron. Siempre digo que lo único que cambia tu situación es la acción, porque una acción, por más pequeña que sea, es más importante que la intención más grande del mundo. Somos lo que hacemos. No elegimos el contexto en que vivimos, pero sí somos responsables de lo que hacemos con eso”, dice a modo de presentación.
A juzgar por su mensaje, cualquiera podría pensar que la vida siempre le fue fácil. Pero nada más lejos de la realidad.
Su historia condensa mucho dolor. Fue abusado de niño, presenció el asesinato de su mejor amigo, se fundió tres veces y en 2012 vivió una experiencia cercana a la muerte. “Ese día sentí que literalmente me morí. Tuve un encuentro álmico con la Madre María y volví. Desde entonces, todo empezó a tener otro sentido”, confiesa en charla con TN.
Leé también: Transformó el dolor más grande en chocolate: la historia de la mamá que honra a su hijo con cada receta
Nacido en Coronel Suárez, comenzó a emprender a los 14 años y encontró en el rugby un espacio de pertenencia. Junto a Gustavo Zerbino, sobreviviente de la tragedia de los Andes, fundó Rugby Sin Fronteras, una organización que promueve la paz a través del deporte. Con ese proyecto llegó a las Islas Malvinas, Jerusalén y la Franja de Gaza; fue recibido por los papas Benedicto XVI y Francisco, y distinguido como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, Embajador de la Paz y Ciudadano de la Ética.
“El conocimiento, la habilidad y la experiencia son importantes, pero la actitud es lo que multiplica. Todo se puede cambiar cuando se cambia la actitud”, sostiene.
“La queja es el deporte nacional”, afirma sin vueltas y aclara: “Nos quejamos del clima, del tránsito, de la política… y la queja no cambia nada. La quietud, tampoco".
Ese es, justamente, su proceso. “Empecé este camino cuando recordé quién era. Y comprendí que mi propósito en la vida es inspirar a las personas a iluminar su propia vida. A resignificarla”, asegura.
Para Segonds, el cambio no depende del contexto sino del modo en que cada uno se posiciona frente a lo que la vida le pone por delante. “Vos no elegís lo que te pasa, pero sí sos responsable de lo que hacés con eso. Vivimos bajo las mismas circunstancias, pero en distintos mundos”, explica.
“La felicidad no está en obtener lo que nos falta, sino en aprender a ser felices con lo que ya tenemos. ¿Qué cosas me hacen feliz? ¿Qué necesito para ser feliz? ¿Qué es la felicidad?”, se pregunta —y nos invita a preguntarnos—.
“Si no sos feliz con lo que tenés, tampoco lo vas a ser con lo que te falta. La felicidad no se obtiene: no llega el día que te recibís o el día que te comprás la casa. Es una decisión”, afirma.
Segonds insiste en que cambiar la actitud no es una cuestión de discurso, sino más bien de práctica diaria. Por eso, en cada conferencia comparte herramientas que ayudan a recordar quiénes somos: “Seres espirituales viviendo una experiencia humana, con un propósito: dejar las cosas mejor de lo que las encontramos. Aprendiendo de nuestros padres, copiando lo que nos gustó y soltando lo que no, para que el proceso sea evolutivo”.
Leé también: Se recuperó de un cáncer terminal, le amputaron una pierna y ahora se prepara para cruzar los Andes
Entre los hábitos simples que recomienda incorporar, menciona: “Despertarse con el teléfono lejos de la cama, agradecer antes de levantarse, dedicar unos minutos al chi kung, el yoga o la meditación, y desayunar con cúrcuma, pimienta y limón para desinflamar el cuerpo”.
Son prácticas cotidianas, dice, que le aportan energía y bienestar, y que él mismo realiza cada mañana. A eso suma dos pilares ineludibles: la gratitud y el amor propio. “Para amar a los demás, primero hay que aprender a amarse uno mismo”, asegura.
Entre las conductas que aconseja desterrar, es tajante: abandonar la queja —“el peor enemigo de nuestra energía”—, no resistirse a lo que ocurre, no culpar a los demás, no olvidar el propósito y elegir conscientemente los pensamientos.
Hoy su objetivo es claro: seguir expandiendo un mensaje de conciencia práctica. “Vine a despertar conciencias, a recordar que vinimos a brillar. Cada día tiene 86.400 segundos: hay que honrarlos como si fueran los últimos”, dice.
Y concluye: “Al final, no habrás cambiado el mundo, pero seguramente habrás cambiado de mundo”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: J. y D. estuvieron más de una década metidos en el mundo del narcomenudeo, en el escalón más bajo de la organización. Tocaron fondo y pudieron salir a flote. Aseguran que el proceso fue duro, pero la recompensa valió la pena.
Contenido: Por las calles de Ringuelet, en La Plata, todavía se escuchan historias que duelen. Son las de pibes que crecieron entre la droga y el miedo. Que pasaron de ser víctimas a victimarios, de fumar un porro en la esquina a convertirse en “soldaditos” de los transas del barrio.
Dos de ellos, J. y D., hoy intentan dejar atrás ese infierno. Se recuperan en la asociación civil Madres Guerreras contra las Adicciones, que dirige Miriam Godoy, y contaron a TN cómo fue vivir y sobrevivir dentro del negocio narco.
Leé también: Fue rugbier, superó las adicciones y hoy busca generar conciencia: “Llegué a ir con mi hija a comprar droga”
La guerra contra el narcotráfico se transformó en una realidad cotidiana en gran parte del país, especialmente en el conurbano bonaerense. En el medio, quedaron atrapados miles de jóvenes que fueron usados como carne de cañón en un sistema que se fortaleció por la inacción del Estado, la corrupción policial y la ineficacia judicial.
Entre familias humildes, donde el trabajo y la necesidad se mezclan, el narco se camufla y recluta. Les ofrece droga, protección, plata o simplemente pertenencia. Los vuelve adictos y los transforma en soldados. Son los que cuidan el búnker, los que hacen los mandados, los que ponen la cara cuando llega la Policía. Pibes de 13, 14 o 15 años que no tienen futuro ni miedo. Porque saben que, en ese mundo, el límite es la muerte.
Como escribió la antropóloga Eugenia Cozzi en su tesis De soldaditos y búnkeres, “el narco les provee vestimenta, comida, drogas, armas, protección, dinero, el contacto de un ‘buen abogado’. A cambio, les exige cuidar puntos de venta, intimidar, obedecer”. Y así, con favores y miedo, se construye un poder que los domina por completo.
J. tenía apenas 11 años cuando fumó su primer porro. “Arranqué el secundario y quería caerle bien al grupo”, recordó. “Sentí que era el momento en el que encontré mi lugar, que nadie me iba a discriminar. Y para pertenecer tenía que hacer lo que hacían ellos, que era drogarme”.
Sabía que estaba mal, pero no podía parar. Iba a la escuela solo para tener “cuatro horas fuera de casa y poder drogarme temprano”. Al principio trabajaba en una carpintería, pero después consiguió changas en el mercado de frutas de La Plata. Ahí conoció a un quintero que le ofreció cocaína. “Probé, me gustó. Como ya no la podía pagar porque me tomaba todo, empecé a armar bolsitas y vender para sustentar lo que consumía”, contó.
Con el tiempo empezó a vender para otros. “La droga nunca era mía, yo era como la pared antes de llegar al jefe. Me di cuenta de que si no me mataba la droga, me iban a matar los rivales”, confesó. Y así vivió durante años, entre la paranoia, el miedo y la violencia. “Sentí muchas veces que me iban a matar por algo que no era mío. Como simple soldado, lo único que ganaba era drogarme”.
J. recordó una de las peores situaciones que le tocó vivir. Su patrón le ordenó “apretar” a una chica que se había quedado con droga, un caso parecido al que ocurrió con el triple crimen de Florencio Varela. “Lo hice por miedo, por miedo a que me lastime esa persona para la cual yo vendía. En esa etapa no me interesaba nada. Ni caer preso, ni morir. Tampoco pensaba que el transa tenía derecho a nada, quién iba a poder denunciarlo. No podés ir a la comisaría y decir ‘me robaron droga’. No hay derechos para el transa”.
Sintió que tocó fondo cuando terminó durmiendo en “un cuadradito de 2x2″. "Dormía sobre un colchón sucio, estaba recontra flaco, pesando muy pocos kilos”, recordó. Su familia ya no lo buscaba. Ni siquiera su hija. “Tuve dos opciones: internarme y cambiar, o tirarme abajo del tren. Muchas veces pensé en quitarme la vida, pero nunca tuve los huevos suficientes para hacerlo. Elegí internarme”.
El proceso de recuperación le llevó dos años. Hoy, asegura que tiene una vida distinta: “Disfrutar con mi familia, mirar la tele, tomar unos mates, para mí es mucho más grande que estar encerrado tomando falopa”. Y les dejó un mensaje a los pibes del barrio: “La droga no te da un futuro, te saca todo. Hay una vida hermosa detrás de eso”.
D. tenía 16 o 17 años cuando probó marihuana por primera vez. Quería “pertenecer a gente más grande”. A los 18, el consumo fue escalando y ya estaba metido con la cocaína. “Pensaba que la podía controlar, que era solo los fines de semana, pero pasé a consumir de lunes a lunes”.
Al dejar de trabajar, se acercó al transa del barrio como última salida, porque ahí veía una veta no solo para consumir, sino también para no tener que pagarla. “Me daba droga para revender y así poder seguir consumiendo. La organización se volvió dueña de mi vida. Lo único que te deja de ganancia es seguir drogado”, aseguró.
Él sostiene que lo hacía para pertenecer, pero también porque su adicción lo empujaba. “El transa me pagaba con falopa. Yo la fraccionaba, la vendía, y después le llevaba la plata. Pero como el consumo era muy masivo, siempre faltaba algo. Vivía endeudado. Me buscaron muchas veces”, dijo, sobre lo que tuvo que afrontar por ser soldadito.
El miedo era parte de su rutina. “Me han amenazado de muerte, a mí y a mi familia. Me tirotearon la casa por no pagar. Sentís que tu vida no vale nada”, aseguró.
Pero no solo tuvo que afrontar los tiros y amenazas, sino también la humillación. “Lo peor que hice fue denigrarme. Trabajar para un transa es totalmente denigrante, se llenan los bolsillos a costa tuya. Yo era un soldadito que se paraba en la esquina a vender, o me mandaban a distintos puntos. Ellos eran los que terminaban ganando", recordó.
El quiebre llegó cuando se quedó solo. “Los amigos del campeón desaparecieron cuando no tuve más cocaína. Estuve cesante de mi trabajo en Salud Pública por el consumo. Mi familia se alejó, mis hijos no me hablan. Todo lo que toqué lo rompí“, dijo entre lágrimas.
Hoy, mientras sigue en recuperación, lo resume en una frase: “Vivir con la droga es una mierda. Sobreviví a la droga. La droga mata, te deja sin familia, sin nada. Pensás que ganás, pero perdés todo”.
En las historias de J. y D. se repite un patrón donde la pobreza, el consumo, abandono y sometimiento son parte de lo mismo. Los narcos los eligen jóvenes, porque saben que si caen presos, los liberan rápido. “Son el último eslabón de la cadena, el más descartable”, explicaron en la fundación que hoy los contiene.
En muchos barrios del conurbano bonaerense, los búnkeres siguen funcionando a plena luz del día. Los soldaditos son hoy pibes que crecieron sin futuro, y son los que ponen el cuerpo por un sistema que los destruye.
“Los agarran desde muy chicos y los usan como escudo”, contó Miriam Godoy. “Pero cuando logran salir, son ejemplo de que se puede. Se puede recuperar la vida, se puede volver a ser persona”.
Ambos asisten casi a diario a realizar actividades en la asociación civil, que se mantiene casi a pulmón, ya que no recibe ayuda económica del Estado. Lo hacen para ser un ejemplo de los más jóvenes. Les enseñan a cortar el pelo, a plantar en la huerta, a cocinar, entre otros oficios que les ayude a los pibes a conseguir una salida laboral.
J. y D. lo saben mejor que nadie. Estuvieron ahí. Vieron morir amigos, perdieron familia, y hoy intentan reconstruirse. En su piel todavía queda la marca del infierno del que escaparon, pero también el orgullo de poder decir en voz alta “sobreviví”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nacido en los años 70, este juego mezcla voyeurismo, exhibicionismo y adrenalina. Qué lo motiva, cómo se organiza y qué advierten los expertos sobre los riesgos legales y emocionales de hacerlo.
Contenido: Nació en los años 70 y, medio siglo después, sigue vigente entre quienes buscan adrenalina y placer más allá de las cuatro paredes. El dogging es una práctica sexual que combina sexo al aire libre, exhibicionismo y voyeurismo, y que encuentra cada vez más adeptos en todo el mundo.
Su nombre proviene del inglés dogging, que literalmente significa “pasear al perro” o “perseguir”. La expresión surgió como una excusa: quienes querían tener sexo rápido en lugares públicos —o mirar a otras parejas hacerlo— decían que salían a sacar al perro.
Leé también: Los cinco fetiches más elegidos por los argentinos: de la humillación a la ropa de cuero
Pero esta práctica no se limita a mantener relaciones en público. Reúne distintos elementos: el sexo al aire libre (por el contexto), el voyeurismo (por el placer de mirar o ser mirado), el swingerismo (por el intercambio de parejas que a veces implica) y, en la actualidad, el uso de la tecnología para coordinar los encuentros.
En la Argentina, la práctica también tiene sus seguidores. Algunos eligen lugares habilitados, otros prefieren espacios más improvisados. Incluso existe una página web donde los usuarios comparten y ubican los puntos de encuentro más conocidos.
Para la Turca, tener sexo en público siempre fue apasionante. Empezó a practicarlo cuando estaba soltera y, desde hace más de 12 años, comparte ese gusto con su pareja, el Tano.
“La primera vez fue en la cancha de Boca, en el entretiempo de un partido. Con el chico que salíamos empezamos a besarnos, nos calentamos y después bajamos a unas escaleras donde no había nadie... y nos re matamos”, cuenta.
Desde entonces, identificó su placer con la posibilidad de ser vista. Le encanta la adrenalina que le genera lo prohibido y la tensión del instante: “Me encanta pensar que alguien puede aparecer y verme”.
Cuando estaba soltera, tuvo sexo en distintos lugares: micros, trenes, autos, plazas, parques, baños de bares y balcones. Su sitio preferido, confiesa, son los baños de algún bar: “Ahí es más fácil conocer a alguien y, si hay conexión, es el lugar ideal para liberar la excitación”.
Leé también: “Llegué a una fiesta y me quedé viendo a otros teniendo sexo”: una voyerista cuenta cómo nació su fetiche
En pareja, no pararon: estuvieron en playas, bares, parques, boliches y hasta parrillas. El lugar que más les gustó fue una quinta: “La combinación de naturaleza y gente husmeando fue altamente excitante para ambos”.
Su consejo para quienes quieren intentarlo es simple: animarse. “Hacerlo totalmente desnudos, sintiendo la libertad por completo, es aún más placentero”, asegura.
Flavia practica dogging desde hace más de ocho años con su pareja. Su primera experiencia fue en una quinta nudista swinger habilitada para tener sexo al aire libre. Desde entonces, descubrieron una nueva forma de disfrutar su sexualidad: cumplieron fantasías, se animaron al nudismo y se conectaron de otra manera.
Leé también: Besar, oler y tocar: la atracción por los pies contada por un hombre y una mujer que practican este fetiche
Recuerda haberlo hecho en quintas y otros espacios verdes como parques y campos, siempre que estén habilitados. “Ser vista no me cohíbe en absoluto; yo hago lo mío en el momento y lugar que se da”, reconoce.
Los encuentros no son improvisados. Flavia y su pareja los planifican con anticipación y los coordinan a través de redes sociales. “Los organizamos con grupos de amigos y, al ser al aire libre, dependemos de muchos factores. Si no, recurrimos a los boliches swinger, donde también se practican tríos e intercambio de parejas”, explica.
Dice que lo vive con total naturalidad. “Siento mucha satisfacción cuando lo hago. Para mí es algo natural, pero la gente todavía se resiste a este tipo de cosas y a ser libre en lo que respecta a la sexualidad”, reflexiona.
Los profesionales coinciden en que el dogging plantea un dilema entre el consentimiento y la libertad sexual. No se trata de abolir el consentimiento, sino de encontrar la manera de disfrutar sin incomodar ni exponer a quienes no eligen participar.
La sexóloga Florencia Bundza (MN 42699 / @flor_psicologia) explica: “Recuerdo a una paciente que me contó que vio a un hombre masturbándose en una plaza mientras estaba con sus amigas. Esa es una conducta perversa porque genera miedo, angustia y no hay consentimiento. Eso no es lo correcto”.
Cuando hay acuerdos entre quienes observan y quienes participan, no hay daño. Sin embargo, en la Argentina la práctica sigue siendo ilegal y riesgosa, tanto por la posibilidad de generar un trauma en terceros como por la exposición física y la inseguridad de ciertos entornos.
Leé también: El negocio de las bombachas usadas: “Mis clientes esperan encontrar olor y suciedad”
Entre los códigos habituales del ambiente se mencionan señales sutiles para invitar o permitir la participación: ventanas entreabiertas, luces encendidas o intermitentes, o la puerta del auto abierta.
Bundza advierte sobre los peligros: “Es riesgoso hacerlo, no solo porque podés quedar detenido, sino porque, por ejemplo, en el caso del auto, te pueden agredir o robar si estás invitando a que otros se sumen”.
El placer, explican los especialistas, se origina en la adrenalina que libera el cuerpo ante la excitación y el riesgo, lo que activa la dopamina, el neurotransmisor del placer y la recompensa. Esa sensación intensa lleva a muchas personas a buscar repetir la experiencia.
“Cuando hay una búsqueda constante de situaciones de riesgo o se dedica mucho tiempo a planearlo, y la persona se frustra por no poder hacerlo, hablamos de una posible adicción”, concluye la sexóloga.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso ocurrió en los Estados Unidos en 1996 y generó debates en todo el mundo. Puso en escena a la autasasinofilia, el inusual fetiche por el que una persona se excita ante el riesgo de que la maten.
Contenido: Sharon Lopatka tenía 35 años. Le dijo a su marido, Victor, que iba a visitar a unos amigos en el estado de Georgia. El matrimonio vivía en Hampstead, Maryland, es decir que debía viajar hacia el sur. El 13 de octubre de 1996, salió de su casa, pero su destino no era Georgia sino Carolina del Norte. Una semana después, Víctor se sorprendió al descubrir una misteriosa nota escrita por su esposa que sugería un viaje extraño y clandestino.
En la nota, le decía que no regresaría y que no persiguiera a su asesino. También escribió: “Si nunca recuperan mi cuerpo, no se preocupen: sepan que estoy en paz”.
Leé también: Un pedófilo, una nena asesinada y una tumba con flores anónimas: el crimen de Anna Bachmeier
El esposo llamó de inmediato a la Policía, que buscó evidencia del paradero de Sharon en su computadora. Encontraron correos electrónicos que sugerían que Sharon había visitado a alguien en Lenoir, Carolina del Norte. El 25 de octubre de 1996, la policía de Carolina del Norte encontró el cuerpo desnudo y en descomposición de Sharon. Tenía las manos y los pies atados con una cuerda y otra de nailon alrededor del cuello. También encontraron marcas de raspaduras alrededor del cuello y los senos. Los forenses determinaron que murió por estrangulamiento, la muerte violenta que Sharon había deseado.
Sharon Denburg era la mayor de cuatro hermanas. La familia vivía en un suburbio de Baltimore, Maryland. Sus padres eran judíos ortodoxos devotos y miembros activos de la Congregación Beth Tfiloh. De hecho, Abraham Denburg era cantor en la sinagoga judía ortodoxa más grande de Baltimore. Su hija Sharon había participado activamente en deportes, cantaba en el coro de la escuela y tenía buena relación con sus compañeros.
En 1991, Sharon se casó con Victor Lopatka, católico y trabajador de la construcción. Los padres de Sharon no aprobaron el matrimonio. Sharon se mudó con su esposo a una pequeña casa estilo rancho en Hampstead a principios de los 90. No tuvieron hijos.
Sharon inició varios pequeños negocios en internet desde su casa para ganar dinero extra. En su negocio, “Classified Concepts”, reescribía textos publicitarios por 50 dólares cada uno. También operaba otros sitios web donde vendía lecturas y consejos de autoayuda. Y ganaba dinero anunciando videos pornográficos.
Bajo el seudónimo de Nancy Carlson, Sharon vendía videos de mujeres inconscientes manteniendo relaciones sexuales. Un extracto de su anuncio del 1° de octubre de 1996 afirmaba que acababa de grabar un video de: “mujeres reales dispuestas y no dispuestas a ser noqueadas, drogadas, bajo hipnosis y dormidas con cloroformo”. Incluso llegó a anunciar la venta de su propia ropa interior, con el mensaje: “¿Hay alguien interesado en comprar mis bragas usadas...?”. No tenía reparos en vender productos que despertaran las escabrosas fantasías y fetiches sexuales de sus clientes. También tenía sus propias fantasías sexuales que buscaba activamente satisfacer.
Sharon usaba internet para diversos fines, no solo ganar dinero. Interactuaba con una variedad de personas que compartían sus intereses poco convencionales. A menudo, se aventuraba en salas de chat pornográficas donde los suscriptores hablaban abiertamente de sus intereses en la necrofilia, el bondage, los fetiches y el sadomasoquismo.
Usaba numerosos seudónimos y múltiples personajes o identidades en sus mensajes de internet. Estas “máscaras” le permitían mantener el anonimato. En un mensaje que Sharon publicó, afirmaba tener “una fascinación por la tortura hasta la muerte”.
The News & Observer encontró más de 50 mensajes similares de Sharon a lo largo de varios meses. El tema principal de los mensajes era que deseaba ser torturada y asesinada. A menudo, publicaba mensajes buscando un hombre que satisficiera su deseo. Hubo numerosas respuestas a los mensajes de Sharon ofreciéndole cumplir su fantasía. La mayoría finalmente se retiró al descubrir que las peticiones de la mujer eran serias. Pero había un hombre dispuesto a darle a Sharon exactamente lo que deseaba.
Robert “Bobby” Frederick Glass era un analista informático de 45 años que trabajaba para el condado de Catawba, Carolina del Norte. Era responsable de programar los registros de impuestos y de controlar el consumo de combustible de los automóviles del condado. En este empleo permaneció casi 16 años.
Sherri, su esposa durante 14 años, aseguró que Bobby también era un entusiasta de las computadoras, incluso llegó a decir que era una lástima que él sintiera más pasión por la informática que por su matrimonio. En mayo de 1996, Bobby y Sherri se separaron y ella se fue de la casa con sus tres hijos, dos nenas de 10 y 7 años, y un chico de 6.
El triste desenlace de su matrimonio, según Sherri, se debió a una larga serie de problemas que pocos conocían. Bobby pasaba incontables horas escribiendo en su computadora, y Sherri finalmente empezó a sospechar. Un día, al conectarse, encontró correos electrónicos preocupantes guardados en el disco duro. Los mensajes de su marido eran publicados bajo los seudónimos Toyman y Slowhand. Ella se alarmó porque eran crudos y violentos. Una noche, después de cenar, confrontó a su esposo. Sherri dijo más tarde que “había palidecido”. Se dio cuenta de que había una faceta suya que desconocía.
En agosto de 1996, Bobby y Sharon Lopatka se conocieron mientras visitaban una sala de chat de internet con contenido sexual. Bobby se presentaba como un tipo capaz de infligir dolor, mientras que Sharon manifestaba el deseo de ser torturada. Sharon le envió un correo electrónico a Bobby donde le pedía que cumpliera su fantasía. Le escribió que quería que la ataran y la estrangularan al acercarse al orgasmo. Bobby respondió a su mensaje describiendo detalladamente cómo cumpliría su deseo. La correspondencia por mail entre ambos duró varios meses. La policía logró recuperar casi 900 páginas de correos electrónicos de las computadoras de Sharon y Bobby.
La mañana del 13 de octubre de 1996, Sharon condujo su Honda Civic azul hasta la estación de tren en Baltimore, Maryland, diciéndole a su marido Víctor que iba a visitar a unos amigos en Georgia. En lugar de eso, tomó el tren a Charlotte, Carolina del Norte. Alrededor de las 20:45 llegó y Bobby ya la esperaba. En la camioneta de él recorrieron casi 130 kilómetros hasta su casa rodante en Lenoir. Los sucesos que siguieron se convirtieron posteriormente en motivo de especulación.
La Unidad de Delitos Informáticos, revisando la computadora de Sharon, pudo ubicar la casa rodante de Bobby y la policía de Carolina del Norte la vigiló durante varios días. Se esperaba encontrar a Sharon con vida. El 25 de octubre, decidieron allanarla. Los investigadores llegaron cuando Bobby trabajaba. Encontraron objetos pertenecientes a Sharon, así como drogas, pornografía infantil, una pistola y miles de discos de computadora.
A veintidós metros del remolque, un agente descubrió un montículo de tierra fresca. Tras excavar dos metros y medio por debajo del montículo, encontraron los restos en descomposición de Sharon.
Bobby declaró que, durante varios días, él y Sharon habían llevado a cabo sus violentas fantasías sexuales en su casa rodante. Confesó que Sharon le había permitido voluntariamente atarla con una cuerda y sondearla con objetos de la casa. Bobby también admitió que Sharon le permitió atarle una cuerda al cuello y tensarla mientras ella llegaba al clímax durante el acto sexual. Sin embargo, Bobby afirmó haber estrangulado accidentalmente a Sharon durante un violento juego sexual. “No sé cuánto tiré de la cuerda... Nunca quise matarla, pero terminó muerta”.
El médico forense jefe de Carolina del Norte, John Butts, que hizo la autopsia confirmó que la causa de la muerte fue estrangulación. Otras pruebas mostraron indicios de tortura pero sin confirmación forense. Butts creía que Sharon murió tres días después de su llegada a Carolina del Norte.
Neil Beach, el abogado defensor de Bobby declaró que la autopsia respaldaba la afirmación de su cliente de que la muerte fue accidental. “Me resulta difícil creer que la mujer fuera torturada durante tres días si el médico forense no pudo encontrar ningún indicio de ello... Es mucho más fácil comprender o imaginar un accidente ocurrido durante una actividad sexual que imaginarse a este hombre como un asesino premeditado y a sangre fría”.
La Policía sostenía lo contrario. Los correos electrónicos demostraban que Sharon tenía la intención de encontrarse con Bobby específicamente para ser torturada y asesinada. El comisario Danny Barlow consideraba que una muerte en tales circunstancias era deliberada, no accidental. Los mails escritos bajo el seudónimo “Slowhand” que detallaban cómo iba a matar a Sharon proporcionaron más pruebas de que la muerte fue premeditada. Bobby fue acusado de homicidio y recluido sin fianza en la cárcel del condado de Caldwell.
Muchos pidieron la censura de internet para prevenir este tipo de muertes y proteger a la infancia. Por otro lado, quienes sostenían que no debía imponerse ningún tipo de censura argumentaron que internet era una herramienta útil que permitía a las personas expresar con mayor libertad sus ideas, pensamientos y opiniones en un foro abierto, a menudo de forma anónima.
También se discutió sobre la personalidad de Sharon y apareció así el discutido término autasasinofilia, es decir un inusual fetiche sexual que se refiere a una persona que se excita ante el riesgo de ser asesinada. Que Sharon Lopatka podría encajar en el perfil de una autasasinofílica es posible, pero qué la llevó a estos deseos fue un enigma.
Muchos comenzaron a especular sobre el matrimonio infeliz de Lopatka, su peso y otros factores que la llevaron a autolesionarse. Sin embargo, lo poco que se supo sobre su vida no corresponde con el perfil de una persona deprimida y alimentada por el odio a sí misma.
Leé también: Dos amigas inseparables, un lugar imaginario y un crimen muy real: el matricidio que conmovió a Nueva Zelanda
El caso contra Bobby Glass se prolongó durante tres años. El 27 de enero de 2000, Bobby se declaró culpable de homicidio sin intención, así como de seis cargos de explotación sexual de menores. Estos últimos cargos se debieron al material pornográfico hallado en su computadora. Bobby fue condenado de 36 a 53 meses de prisión por el homicidio involuntario de Sharon Lopatka y de 21 a 26 meses por posesión de pornografía infantil.
Fue enviado a la Institución Correccional Avery-Mitchell en Carolina del Norte. El 20 de febrero de 2002, dos semanas antes de su liberación, Bobby Glass sufrió un infarto y murió.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Alejandro tiene 23 años, es instalador de cámaras de seguridad y no hay un día en que no piense en lograr su meta de ser colectivero. “Quiero trabajar y ganarme la plata dignamente”, dijo a TN.
Contenido: Alejandro Ezequiel Abad tiene 23 años, una hija de dos, una pareja que lo mira con orgullo y un sueño que persigue cada vez que se despierta: ser chofer de colectivo.
Y mientras espera su oportunidad al volante del 159 o el 96, se volvió popular en el Barrio La Esperanza de Virrey del Pino, en La Matanza, por su herramienta de trabajo. Se trata de un carro con la apariencia de un colectivo de línea, que armó él mismo y que se convirtió en una sensación viral en la zona.
Leé también: “Somos madres, no es una changa”: la historia de cinco mujeres que trabajan en la construcción
Además de cartones, Alejandro junta otros objetivos: terminar su casa y, finalmente, tener su propio terreno para dejarle un futuro a su hija.
“Mi sueño es ser colectivero y por eso inventé el carro-colectivo que tiene parabrisas, espejos y una cabina donde voy siempre escuchando música y trabajando”, contó a TN.
El carro no es solo un capricho. Lo armó con el ingenio que le dio la calle y la ayuda de su padrastro. La cabina con techo fue una de las primeras modificaciones.
“Agarré una pileta de lona que estaba tirada en casa, y ya no servía, y la uso de techo”, precisó. Luego llegaron los “lujos” que replican la visión del chofer de un colectivo: el parabrisas para que el polvo de los autos no le pegue en la cara, y los espejos retrovisores, conseguidos gracias a sus amigos colectiveros.
La reacción de la gente fue inmediata. Lejos de la burla, su iniciativa generó admiración. “La gente se reía o se ponía contenta por el carro, más que nada, porque nunca han visto algo así”, aseguró.
El carro le brinda grandes ventajas a la hora de trabajar. En invierno hace calor y en verano, para soportar las altas temperaturas, levanta las lonas de costado para que ingrese un poco de aire mientras el techo lo protege del sol.
Su dedicación al cartoneo y a las “changas” le permite hoy mantener a su familia, pero no se detiene. “Yo tengo tres carros. Uno queda en un mercado acá a la vuelta, el otro queda en un mayorista y después salgo con este", explicó.
“De muy chico trabajo. Desde los seis o siete años que empecé en un supermercado trabajando, embolsando las compras de la gente”, rememoró.
Actualmente, con su método de trabajo, detalló que consigue que el ingreso sea constante: cada 20 ó 25 días Alejandro junta entre 3000 y 4000 kilos de cartón.
Pero el cartoneo no es su único ingreso. Alejandro también es instalador de cámaras de seguridad. “No es que hoy en día estoy en la extrema necesidad, que yo no tengo laburo. La plata la uso para hacer mi casa, me estoy edificando arriba”, sostuvo. Su meta a largo plazo es mayor: “Juntar y comprar un terreno”.
Alejandro creció en la calle, pero supo elegir el camino del trabajo. “En la calle pasan un millón de cosas y gracias a Dios siempre supe lo que está mal y lo que está bien”, reflexionó.
La calle, para él, no enseña, sino que muestra. “Lo que está bien y lo que está mal, vos decidís. Tenía amistades que andaban en la mala y me alejé porque sabía muy bien que eso no era para mí”, dijo.
Su decisión fue categórica. “Yo no quería eso para mi vida. Lo que quiero es trabajar y ganarme la plata dignamente”, sentenció.
El gran anhelo de Alejandro es ser colectivero, una pasión que lleva desde que era pequeño. Ahora, con sus tres carros, siente que se acerca a ese asiento que tanto desea alcanzar.
“Lo voy a lograr, olvidate. Hasta no ser colectivero no voy a parar”, concluyó.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el Ministerio de Economía estiman que en 2025 las ventas podrían aumentar 50% respecto del año pasado. Expectativa con los precios por la reforma tributaria.
Contenido: El Ministerio de Economía espera que se vendan hasta 700.000 autos este año, un 50% más que en 2024. Para promover las ventas tras el parate electoral, el Gobierno busca la baja en la tasa de interés de los créditos. Pese a que la expectativa es que el Congreso apruebe la reforma tributaria, no hay tanta expectativa oficial en una baja fuerte en los precios, debido a los aranceles obligatorios que existen por formar parte del Mercosur.
“El objetivo es tener un cierre de año con ventas de entre 600.000 y 700.000 unidades, lo cual representaría niveles récord”, afirmó Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía, Luis Caputo, durante el programa de streaming que hace el equipo económico todos los jueves por la noche.
Leé también: Cuánto aumentaron los autos 0 km en noviembre 2025
El último récord de venta de autos fue el del año 2018, cuando se vendieron 800.000 unidades. En lo que va del 2025, en los diez meses acumulados hasta octubre se patentaron 552.484 unidades, un 55,1% más que en el mismo período de 2024, según la asociación de concesionarios (Acara). Fuentes de la entidad contaron que para este año las proyecciones de venta son de 650.000 unidades, y ese sería “el piso” para el 2026.
En 2024 se habían vendido 414.041 vehículos 0 km, por lo que este año el patentamiento podría ser al menos 50% más alto. Los motivos son varios: por un lado, la apreciación del peso, la apertura comercial y la baja de impuestos internos implicó que la suba de precios estuviera por debajo de otros precios de la economía.
Desde diciembre del 2023, la inflación acumula un alza del 233%, el dólar oficial subió 284%, las tarifas 528% y los alquileres 438%, según Indodash. Mientras que el ítem adquisición de vehículos que releva el Indec muestra una suba de 204%, por debajo de otros precios de la economía. En parte por la apreciación del peso, con un dólar CCL que en todo el período se movió 66%. También por las rebajas impositivas en el impuesto PAIS y en el impuesto interno, que al no actualizarse terminaban pagando autos de gama baja y ya había dejado de ser un “impuesto al lujo”. Pero además por la mayor competencia exterior: en lo que va del año, las importaciones de vehículos treparon 124%, según el Indec.
Otro factor clave para fomentar las ventas fue la vuelta del crédito. Luego del freno de ventas financiadas por las altas tasas de interés en el contexto electoral, tras el triunfo del oficialismo en las urnas ya hay cuatro automotrices que presentaron nuevas propuestas financieras, incluso algunas con programas de tasa 0%.
En septiembre se habían registrado los mínimos del año en cuanto a la participación de los instrumentos prendarios en el total de operaciones de compra de vehículos nuevos y usados, según Acara. Más allá de este resultado, que consideraban “esperable” dado el contexto transitorio producto de las elecciones de medio término, durante buena parte de 2024 y sobre todo la primera mitad de 2025, la financiación mostró que tiene potencial para impulsar el mercado de manera significativa cuando las condiciones son propicias, consideraron desde la entidad.
Leé también: El Gobierno planea una fuerte suba de un impuesto clave para el precio de la nafta
Además, Núñez sumó otro motivo: “Existe una fuerte demanda de crédito por parte de las familias debido a un consumo postergado”.
Hacia adelante, el principal objetivo del Gobierno para retomar el crecimiento de la actividad económica será la vuelta del crédito, y para eso trabajan en la baja en las tasas de interés. En Economía consideran que la baja continuará con el desplome del riesgo país, con la remonetización de la economía cuando el Banco Central vuelva a comprar reservas (e inyecte pesos) e incluso proyectan que van a ingresar capitales financieros del exterior a invertir en deuda en pesos, lo que provocaría un aumento en el precio del bono y una baja en la tasa de interés.
Sin embargo, la celebración del récord de ventas en vivo por parte del equipo económico dentro de un streaming libertario se vio opacada por quejas de dos comunicadores de La Libertad Avanza que se quejaron por los precios de venta de los autos. Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan”, se preguntó qué debería pasar para que bajen los precios y “se empiecen a pagar a un precio más razonable”. Puso como ejemplo una Ford Ranger Raptor: “En Estados Unidos vale US$ 60.000 y en Argentina vale US$ 100.000”.
La respuesta vino por parte de Martín Vauthier, el macroeconomista del equipo de Caputo. Anticipó que podría haber nuevas bajas por la rebaja de aranceles a 0% a los autos eléctricos e híbridos, que podría empujar otros modelos a la nafta. Pero, junto con Núñez, remarcaron que el problema principal son los impuestos y aranceles. Y remarcaron que hay un piso de impuestos a la importación que no se pueden modificar porque forman parte de los aranceles del Mercosur.
Según cómo se estructure la reforma tributaria, podrían verse cambios en el precio de los autos. En la actualidad, la carga fiscal de un vehículo producido en Argentina es del 54%, calculada sobre el precio final de venta. Así se desprende de un trabajo de la asociación de fabricantes automotrices (Adefa), que asegura que entre estos impuestos se encuentran algunos “muy distorsivos” como ingresos brutos provinciales, tasas de seguridad e higiene, sellos, créditos y débitos bancarios, entre otros.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el Ministerio de Economía estiman que en 2025 las ventas podrían aumentar 50% respecto del año pasado. Expectativa con los precios por la reforma tributaria.
Contenido: El Ministerio de Economía espera que se vendan hasta 700.000 autos este año, un 50% más que en 2024. Para promover las ventas tras el parate electoral, el Gobierno busca la baja en la tasa de interés de los créditos. Pese a que la expectativa es que el Congreso apruebe la reforma tributaria, no hay tanta expectativa oficial en una baja fuerte en los precios, debido a los aranceles obligatorios que existen por formar parte del Mercosur.
“El objetivo es tener un cierre de año con ventas de entre 600.000 y 700.000 unidades, lo cual representaría niveles récord”, afirmó Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía, Luis Caputo, durante el programa de streaming que hace el equipo económico todos los jueves por la noche.
Leé también: Cuánto aumentaron los autos 0 km en noviembre 2025
El último récord de venta de autos fue el del año 2018, cuando se vendieron 800.000 unidades. En lo que va del 2025, en los diez meses acumulados hasta octubre se patentaron 552.484 unidades, un 55,1% más que en el mismo período de 2024, según la asociación de concesionarios (Acara). Fuentes de la entidad contaron que para este año las proyecciones de venta son de 650.000 unidades, y ese sería “el piso” para el 2026.
En 2024 se habían vendido 414.041 vehículos 0 km, por lo que este año el patentamiento podría ser al menos 50% más alto. Los motivos son varios: por un lado, la apreciación del peso, la apertura comercial y la baja de impuestos internos implicó que la suba de precios estuviera por debajo de otros precios de la economía.
Desde diciembre del 2023, la inflación acumula un alza del 233%, el dólar oficial subió 284%, las tarifas 528% y los alquileres 438%, según Indodash. Mientras que el ítem adquisición de vehículos que releva el Indec muestra una suba de 204%, por debajo de otros precios de la economía. En parte por la apreciación del peso, con un dólar CCL que en todo el período se movió 66%. También por las rebajas impositivas en el impuesto PAIS y en el impuesto interno, que al no actualizarse terminaban pagando autos de gama baja y ya había dejado de ser un “impuesto al lujo”. Pero además por la mayor competencia exterior: en lo que va del año, las importaciones de vehículos treparon 124%, según el Indec.
Otro factor clave para fomentar las ventas fue la vuelta del crédito. Luego del freno de ventas financiadas por las altas tasas de interés en el contexto electoral, tras el triunfo del oficialismo en las urnas ya hay cuatro automotrices que presentaron nuevas propuestas financieras, incluso algunas con programas de tasa 0%.
En septiembre se habían registrado los mínimos del año en cuanto a la participación de los instrumentos prendarios en el total de operaciones de compra de vehículos nuevos y usados, según Acara. Más allá de este resultado, que consideraban “esperable” dado el contexto transitorio producto de las elecciones de medio término, durante buena parte de 2024 y sobre todo la primera mitad de 2025, la financiación mostró que tiene potencial para impulsar el mercado de manera significativa cuando las condiciones son propicias, consideraron desde la entidad.
Leé también: El Gobierno planea una fuerte suba de un impuesto clave para el precio de la nafta
Además, Núñez sumó otro motivo: “Existe una fuerte demanda de crédito por parte de las familias debido a un consumo postergado”.
Hacia adelante, el principal objetivo del Gobierno para retomar el crecimiento de la actividad económica será la vuelta del crédito, y para eso trabajan en la baja en las tasas de interés. En Economía consideran que la baja continuará con el desplome del riesgo país, con la remonetización de la economía cuando el Banco Central vuelva a comprar reservas (e inyecte pesos) e incluso proyectan que van a ingresar capitales financieros del exterior a invertir en deuda en pesos, lo que provocaría un aumento en el precio del bono y una baja en la tasa de interés.
Sin embargo, la celebración del récord de ventas en vivo por parte del equipo económico dentro de un streaming libertario se vio opacada por quejas de dos comunicadores de La Libertad Avanza que se quejaron por los precios de venta de los autos. Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan”, se preguntó qué debería pasar para que bajen los precios y “se empiecen a pagar a un precio más razonable”. Puso como ejemplo una Ford Ranger Raptor: “En Estados Unidos vale US$ 60.000 y en Argentina vale US$ 100.000”.
La respuesta vino por parte de Martín Vauthier, el macroeconomista del equipo de Caputo. Anticipó que podría haber nuevas bajas por la rebaja de aranceles a 0% a los autos eléctricos e híbridos, que podría empujar otros modelos a la nafta. Pero, junto con Núñez, remarcaron que el problema principal son los impuestos y aranceles. Y remarcaron que hay un piso de impuestos a la importación que no se pueden modificar porque forman parte de los aranceles del Mercosur.
Según cómo se estructure la reforma tributaria, podrían verse cambios en el precio de los autos. En la actualidad, la carga fiscal de un vehículo producido en Argentina es del 54%, calculada sobre el precio final de venta. Así se desprende de un trabajo de la asociación de fabricantes automotrices (Adefa), que asegura que entre estos impuestos se encuentran algunos “muy distorsivos” como ingresos brutos provinciales, tasas de seguridad e higiene, sellos, créditos y débitos bancarios, entre otros.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El evento se llevará a cabo en Santa Marta entre el 9 y 10 de noviembre de 2025. Reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo
Contenido: Entre el 9 y el 10 de noviembre de 2025, en Santa Marta (Colombia), se llevará a cabo la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). El encuentro se centrará en la adopción de decisiones y proyectos orientados a adelantar una triple transición, enfocada en los sectores energético, digital y ambiental.
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se busca impulsar alianzas entre las naciones que se transformen en beneficios para las poblaciones de los países miembros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta reunión de alto nivel acogerá a una destacada representación de líderes internacionales con el propósito de fortalecer el multilateralismo y la cooperación birregional. La cita contará con la presencia confirmada de 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo.
En este contexto, la agenda prioriza la transformación de los compromisos políticos en acciones efectivas, con especial énfasis en la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Entre los asistentes de alto nivel que estarán presentes en la cumbre, incluyendo al presidente de Colombia, Gustavo Petro, figuran:
A la lista de mandatarios se sumarán los vicepresidentes del Reino de Bélgica, Haití, Eslovenia, el Gran Ducado de Luxemburgo, Cuba y la Comisión Europea, junto a 17 jefes de delegación y representantes de 21 organizaciones internacionales.
El 9 de noviembre, a las 7:00 p. m., llegarán los ministros de Relaciones Exteriores al centro de convenciones donde se llevará a cabo el evento. A las 8:00 a. m. llegarán los jefes de Estado y de Gobierno.
La jornada inaugural, prevista para el domingo 9 de noviembre, comenzará con un acto sagrado dirigido por el mamo arhuaco, máxima autoridad espiritual de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, que dará la bienvenida a las delegaciones en el Centro de Convenciones Santamar.
A las 9:00 a. m., tras la ceremonia, se realizará la foto oficial de la cumbre, marcando el inicio formal de las actividades. La jornada central de la cumbre se llevará a cabo en el Hotel Estelar de la ciudad, y su instalación será a las 9:30 a. m., contando con transmisión en vivo.
Según la Presidencia de la República, durante la cumbre el mandatario colombiano Gustavo Petro presentará la Plataforma País para la Inversión y el Desarrollo Sostenible en Colombia.
“Se trata de una estrategia que busca garantizar un futuro sostenible para América Latina y el Caribe, y en el caso colombiano movilizar recursos de cooperación internacional, la banca multilateral e inversión privada para apoyar proyectos priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’”, detalló la Presidencia.
De igual manera, se desarrollarán reuniones bilaterales entre los líderes presentes, así como encuentros paralelos que involucrarán a la sociedad civil y al sector empresarial de los países asistentes. Y la agenda también involucra la firma del Pacto Birregional de Cuidados Celac-UE, que está condicionado a que se logre un acuerdo al respecto.
Entre el 9 y 10 de noviembre también se llevará a cabo el Foro Empresarial ALC-UE, por medio del cual se pretende evaluar y mejorar la cooperación económica y la inversión entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Este está organizado por el Gobierno de Colombia, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Celac, en cooperación con la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF.
Aunado a ello, el 9 de noviembre, a las 6:30 p. m., el Gobierno colombiano realizará un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por el exterminio de un partido político llamado Unión Patrótica (UP), que dejó más de 6.000 víctimas en el país.
El 10 de noviembre, se adelantará el Encuentro Caricom– Unión Europea en el Hotel Estelar; se llevará a cabo durante la jornada completa.
Entre las actividades permanentes de la cumbre está la presentación del Estand de Política Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia en el lobby del Hotel Irotama y la exposición “Bosque de la Memoria” en el Hotel Estelar.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente colombiano fija su postura: se vuelca incondicional al régimen de Beijing sin tener en cuenta las consecuencias que podría padecer su propia nación en el porvenir
Contenido: Con el resto de menos de un año por delante como presidente de Colombia, Gustavo Petro pretende ejecutar una de las mayores hipotecas que podría sufrir el país en los años -¿décadas?- por venir. Embriagado en ideología, el jefe de Estado busca llevar al límite su vínculo histórico con Estados Unidos. Para ello cierra acuerdos y defiende su lazo carnal con el régimen de Xi Jinping.
Es -además de una torpeza de dimensiones amazónicas- una lastimadura que tardará mucho tiempo en sanar, ya cuando Petro y su “legado” hayan desaparecido por completo. China, que pretende pisar cada vez más fuerte en América Latina con promesas de obras e inversiones faraónicas, siquiera representa para Colombia un socio natural y la estrechez del vínculo podría definir no sólo la relación con Washington, sino también con otros países que ven diariamente cómo Beijing pretende socavarlos: Japón, Corea del Sur, Vietnam, Taiwán, Filipinas.
Al haber firmado alegremente su adhesión a la Nueva Ruta de la Seda Petro también podría poner en riesgo el comercio con esos países y con las naciones que se sienten amenazadas por el régimen comunista. Entre otras obras monumentales, el presidente colombiano le ofreció al autócrata Xi Jinping crear una red ferroviaria bioceánica para competir con el Canal de Panamá, creyéndolo una afrenta directa hacia los Estados Unidos.
Esta “visión” geopolítica de Petro -defensor o negacionista del Cartel de los Soles y sancionado por Estados Unidos por sus presuntos vínculos con el narcotráfico- carece de simpatía entre los colombianos, pero sobre todo entre altos funcionarios que, en diálogo discreto con Infobae, cuentan sus dolores de cabeza por estos caprichos globales de su jefe. “Preferimos una relación balanceada con Estados Unidos y con China, con ambos. No es: uno u otro”, dicen dos jerarcas tanto de la cancillería como de su círculo cercano. “Esto nos sale muy caro, muy caro”, se quejan.
Al formalizar acuerdos que vinculan de forma tan directa su futuro financiero con el régimen, los colombianos podrían perder el respaldo de otras fuentes financieras y ver bloqueado el acceso a nuevas oportunidades económicas. China no representa ni política ni económicamente el socio preferido en la región, lo que refuerza la necesidad de cautela en la toma de decisiones estratégicas. ¿Podría alguien decir que Petro es una persona cautelosa?
Por ejemplo, la posibilidad de ampliar sus socios comerciales hacia Europa le brinda a Colombia una vía para diversificar su economía, un factor especialmente relevante dado el contexto actual en el que conviene reforzar sus alianzas en lugar de restringirlas. De nuevo, ¿es Petro cauteloso?
Pero hay más: Europa no solo mantiene afinidad con Colombia en materia de derechos humanos, sino que además demuestra un compromiso altísimo con la protección y la regulación ambiental, un tema muy sensible a las autoridades europeas en su conjunto, salvo contadas excepciones. A diferencia de esto, China figura entre los mayores contaminadores del planeta y ha infringido regulaciones medioambientales tanto en América Latina como a escala global, evidenciando una actitud distante frente a estas preocupaciones. ¿Cómo tomaría la Unión Europea un entorno donde permiten que empresas paraestatales chinas infrinjan normas claras sobre medio ambiente? ¡Petro, el cauteloso!
Las prácticas empresariales del régimen conducido por Xi Jinpinig fuera de sus fronteras están marcadas por la reincidencia en el incumplimiento de normativas financieras y ambientales de los países anfitriones. En proyectos gestionados por compañías chinas en el exterior, la corrupción y el soborno resultan frecuentes, ya que la prioridad suele ser la obtención del mayor beneficio posible, incluso a costa de vulnerar las leyes locales. Ejemplo de ello son los repetidos episodios de minería perjudicial liderados por empresas chinas, tanto en Colombia como en el resto de América Latina. El surgimiento de este tipo de actividades ilícitas por parte de actores chinos evoca en los colombianos el recuerdo del pasado dominado por los carteles. Petro podría consagrarse así como el primer presidente que permitió la irrupción de carteles chinos dedicados a socavar el suelo colombiano.
Es encomiable cómo el presidente colombiano persigue desesperadamente tener también, como Nicolás Maduro, su cartel de “WANTED” con una cifra millonaria en dólares sobre su foto como recompensa.
La creciente impopularidad de Petro lo conduce a sobreactuar su presunta dimensión ideológica. Esa ideología de extrema izquierda que alguna vez lo llevó a portar armas, después arrepentirse, luego a justificar que otros lo hicieran, sin arrepentirse, a chocar con “el imperio”, para someterse a otro imperio. A las contradicciones de Petro le quedan un año. Muchísimo tiempo en el que los colombianos deberán dejar en claro que no quieren sometimientos externos de ningún tipo, pero sobre todo ninguno que venga por impericia manifiesta del jefe de Estado. Por más que ese hombre quiera colgarse sobre el cuello un cartel que diga “Buscado”.
X: @TotiPI
Correo: laureano@infobae.com
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 03:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un temblor considerable se registró frente a la costa noreste del país, según las Agencia Meteorológica Japonesa. generando advertencias por posibles olas de hasta un metro en la región afectada
Contenido: Japón lanzó una alerta de tsunami este domingo luego de que un sismo de magnitud 6,7 sacudiera el mar frente a la costa noreste del país.
“Por favor, presten mucha atención a la información futura, ya que el tsunami que llegue podría ser mayor de lo esperado”, dijo en su cuenta de X la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, antes de añadir que “también existe la posibilidad de réplicas”.
Según la Agencia Meteorológica Japonesa, el temblor ocurrió a las 17:03 hora local, en aguas cercanas a la prefectura de Iwate, y existe la posibilidad de que se generen olas de hasta un metro de altura.
“Se ha emitido un aviso de tsunami” para la costa de Iwate, dijo la JMA en un boletín, advirtiendo que las olas podrían acercarse en cualquier momento.
No había reportes inmediatos de heridos o daños, ni de anomalías en las dos plantas de energía nuclear en el área.
El primer tsunami golpeó Miyako, Iwate, a las 5:37 pm (0837 GMT), pero fue tan pequeño que la Agencia Meteorológica de Japón dijo que no podía medir su tamaño.
Dos minutos después, una ola de 10 centímetros (menos de cuatro pulgadas) llegó a Ofunato, dijo la JMA.
El Servicio Geológico de Estados Unidos midió el terremoto en magnitud 6,8.
La emisora nacional NHK informó que se detectaron olas de tsunami mar adentro, por lo que llamó a los residentes de las zonas costeras a mantenerse alejados de la orilla. Las transmisiones en directo de la televisión japonesa mostraron, pese a ello, mares en calma.
Según la información sobre la intensidad sísmica, el nivel 4 de 7 se sintió en la ciudad de Morioka. “Casi todas las personas se asustan. Los objetos colgantes tales como lámparas oscilan violentamente y los adornos inestables pueden caer”, ejemplificaron desde la agencia sobre el temblor.
La misma región experimentó el domingo por la mañana seis terremotos en alta mar, con una magnitud de entre 4,8 y 5,8, que apenas se sintieron en tierra y no provocaron avisos de tsunami.
La región mantiene un fuerte recuerdo del devastador terremoto submarino de magnitud 9,0 ocurrido en 2011, que ocasionó un tsunami responsable de cerca de 18.500 personas muertas o desaparecidas.
Ese desastre provocó, además, la fusión del núcleo en tres reactores de la planta nuclear de Fukushima, considerado el mayor accidente nuclear mundial desde Chernóbil y el peor desastre de la posguerra en Japón.
El país se ubica sobre cuatro placas tectónicas principales en el extremo occidental del “Anillo de Fuego” del Pacífico, lo que lo convierte en uno de los territorios con mayor actividad sísmica a nivel global.
El archipiélago japonés, que alberga a unos 125 millones de habitantes, registra anualmente alrededor de 1.500 terremotos, la mayoría de baja magnitud, aunque los daños pueden variar considerablemente según su ubicación y profundidad.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 03:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum
Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
El valor de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de este día es de 1.0 dólares por unidad.
Esto quiere decir que el activo digital tuvo un cambio del 0.03% en el último día, así como una variación del -0.01% en la última hora.
Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #3 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 1.21549 dólares por unidad.
Una criptodivisa es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus transacciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.
El bitcoin fue el primero en salir al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.
Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean modificadas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero difícil, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Para adquirirlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 03:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ofensiva destruyó infraestructura clave, lo que también provocó cortes prolongados de agua y calefacción en varias. La empresa estatal de energía aseguró que la producción “se redujo” a cero
Contenido: La infraestructura energética de Ucrania quedó gravemente dañada tras una ofensiva rusa combinada con cientos de drones y misiles, lo que redujo la capacidad de generación eléctrica del país a “cero”, según informó la empresa estatal Centerenergo.
El ataque, ejecutado entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, dejó al menos cuatro víctimas fatales e interrumpió los servicios de electricidad, calefacción y agua en múltiples ciudades. Además, obligó a la población a enfrentar cortes de entre ocho y dieciséis horas diarias, según datos de la mayor compañía eléctrica, Ukrenergo.
“Un número sin precedentes de misiles e incontables drones —varios por minuto— atacaron las mismas centrales térmicas que habíamos restaurado tras el devastador ataque de 2024”, declaró Centerenergo en un comunicado.
El ministerio de Energía ucraniano advirtió que, pese a la leve estabilización en los suministros, regiones como Kiev, Dnipropetrovsk, Donetsk, Kharkiv, Poltava, Chernigiv y Sumy enfrentarán apagones periódicos.
Svitlana Grynchuk, viceministra del área, subrayó el nivel de destrucción: “El enemigo lanzó un ataque masivo con misiles balísticos, que son extremadamente difíciles de derribar. Es difícil recordar tal cantidad de ataques directos contra instalaciones energéticas desde el comienzo de la invasión”.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Kiev, Andrii Sybiha, denunció que drones rusos impactaron dos subestaciones conexas a las centrales nucleares de Khmelnytskyi y Rivne, ubicadas a 120 y 95 kilómetros de Lutsk, respectivamente.
Sybiha exigió al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) una reunión urgente y manifestó en Telegram: “Rusia está poniendo deliberadamente en peligro la seguridad nuclear en Europa. Pedimos una reunión urgente de la Junta de Gobernadores del OIEA para responder a estos riesgos inaceptables”.
El funcionario de Asuntos Exteriores hizo un llamamiento a China e India para que presionen a Moscú y frenen los ataques. Los especialistas advierten que la ofensiva rusa contra la infraestructura coloca al país en grave riesgo de perder calefacción al aproximarse el invierno.
La empresa Naftogaz detalló que el bombardeo del último fin de semana fue el noveno gran ataque contra instalaciones de gas desde octubre. De acuerdo con la Escuela de Economía de Kiev, los recientes bombardeos paralizaron la mitad de la producción de gas natural ucraniana.
El experto en energía Oleksandr Kharchenko advirtió en rueda de prensa que, en caso de que las dos principales centrales eléctricas y de calefacción de Kiev quedaran fuera de servicio por más de tres días con temperaturas inferiores a -10 ℃, la ciudad enfrentaría un “desastre tecnológico”.
Mientras tanto, Ucrania respondió intensificando los ataques a depósitos de petróleo y refinerías rusas, con la intención de frenar las exportaciones energéticas de Moscú y generar escasez de combustible en territorio ruso.
En medio de la presión de Moscú contra la red eléctrica, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky pidió este sábado a los europeos aumentar la presión sobre Rusia con sanciones y descartando la compra de petróleo y gas de empresas rusas.
“Se necesitan sanciones para privar a Rusia de los medios para continuar la guerra que inició y que sigue prolongando. Agradecemos todas las medidas que ya han tomado nuestros socios, pero los ataques rusos demuestran que es necesario intensificar la presión”, sostuvo en su cuenta de Facebook.
Al respecto del ataque del viernes por la noche, informó que “Rusia lanzó más de 450 drones de ataque y 45 misiles de diversos tipos contra Ucrania" y sumó su preocupación por los “objetivos de los terroristas”, los cuales “siguen siendo la vida civil, nuestro sector energético y la infraestructura” del país.
“Debe haber una decisión europea sobre los activos rusos congelados, sanciones adicionales y apoyo y refuerzo para la defensa de Ucrania“, solicitó a los países de Europa, a la par que criticó el accionar del Kremlin: ”Por cada ataque de Moscú contra la infraestructura energética —dirigido a perjudicar a la población civil antes del invierno— debe haber una respuesta con sanciones dirigidas a toda la industria energética rusa, sin excepciones”.
Zelensky remarcó que su Gobierno espera “decisiones relevantes” de Estados Unidos, Europa y el G7 ante los continuos ataques de Rusia. “Gracias a todos los que están dispuestos a ayudar y actuar para proteger vidas”, cerró.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 03:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reducción de operaciones aéreas ordenada por la Administración Federal de Aviación afecta a miles de pasajeros y genera demoras, especialmente en la costa este, ante la escasez de controladores de tráfico aéreo
Contenido: Las aerolíneas estadounidenses cancelaron más de 2.500 vuelos entre viernes y sábado tras la medida impulsada desde la Administración Federal de Aviación (FAA), la cual redujo el tráfico aéreo durante el actual cierre del gobierno federal. El “shutdown” más prolongado de la historia del país también generó retrasos en 3.700 viajes.
Este sábado se registraron más de 1.526 suspensiones de vuelos —una cifra atípica para la jornada— y, para la noche, las compañías ya anticiparon la cancelación de más de 1.000 vuelos adicionales para este domingo, según datos de FlightAware.
Los aeropuertos de Atlanta, Chicago, Charlotte y Newark concentraron los mayores inconvenientes, acentuados por la escasez de personal en centros de radar y torres de control en la costa este y el área de Nueva York.
No todas las cancelaciones obedecieron de forma directa a la orden de la FAA, pero la agencia advirtió que los recortes ya impactan al 4% de los vuelos en 40 aeropuertos y podrían elevarse hasta el 10% el viernes 14 de noviembre.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, alertó que, si el cierre del gobierno persiste, podrían requerirse restricciones aún más drásticas, especialmente por el faltante de controladores aéreos.
Estos trabajadores acumulan casi un mes sin cobrar salario; gran parte de ellos cumplen horas extras obligatorias. El sindicato presentó el sábado 1.600 cartas manuscritas al Congreso pidiendo el fin de la falta de acuerdo presupuestario.
Aunque muchos viajeros lograron reprogramar sus vuelos, otros sufrieron cancelaciones y pérdidas económicas. Los vuelos internacionales de larga distancia no se vieron afectados por el momento, aunque continúa la incertidumbre.
Emmy Holguin, quien viajaba de Miami a República Dominicana, compartió a AP su deseo de que el Gobierno resuelva la situación: “Todos viajamos. Todos tenemos algún lugar al que ir. Espero que el Gobierno pueda solucionar esto”.
En la misma línea, Heather Xu describió la experiencia en primera persona de sufrir el retraso de su vuelo: “Viajar ya es bastante estresante. Si a eso se suman estas interrupciones, todo se vuelve mucho más complicado”.
Las compañías de alquiler de vehículos reportaron un incremento en las reservas de trayectos solo de ida y, ante la falta de opciones, varios pasajeros terminaron por cancelar sus vuelos.
Patrick Penfield, especialista en gestión de cadenas de suministro de la Universidad de Syracuse, advirtió que los desafíos logísticos ocasionados por la crisis podrían traducirse en demoras en el abastecimiento de mercancías en los comercios, con efectos particularmente sensibles a medida que se acerca la temporada navideña.
El impacto también alcanza la logística de carga: aproximadamente el 50% de la carga aérea nacional viaja en bodegas de aviones de pasajeros, por lo que las demoras y las cancelaciones elevan los costos y pueden influir en los precios de los productos en tiendas.
Por su parte, Greg Raiff, quien lidera Elevate Aviation Group, sostuvo que las consecuencias del cierre no se limitan al transporte de carga aérea, sino que alcanzarán a quienes viajan por negocios o turismo, afectando incluso la recaudación de tributos hoteleros y municipales, y desencadenando así una cadena de repercusiones en la economía más amplia.
La parálisis presupuestaria lleva 39 días activa en el Senado, mientras debaten demócratas y republicanos por la reapertura del gobierno. El presidente Donald Trump envía mensajes a diario a través de sus redes sociales y en los micrófonos de la prensa para insistir en la necesidad de darle un fin al shutdown. “¡Acabemos con la obstrucción parlamentaria!“, escribió este sábado por la noche en la red social Truth Social.
(Con información de Associated Press)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 03:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno filipino implementó cierres preventivos y canceló más de 300 vuelos en la isla principal, incluyendo Manila, para proteger a la población ante la amenaza de lluvias extremas y vientos destructivos
Contenido: La llegada del súper tifón Fung-wong obligó a evacuar a unas 916.863 personas el domingo en Filipinas, según informó Rafaelito Alejandro, subdirector de la Defensa Civil. Al aproximarse el ciclón tropical, las aguas comenzaron a ascender en la costa este, poniendo en alerta al país apenas días después de que el tifón Kalmaegi dejara a su paso al menos 140 fallecidos y severos estragos en el centro del archipiélago.
Fung-wong se desplaza hacia el oeste con vientos sostenidos de 185 km/h y ráfagas de hasta 230 km/h, de acuerdo con el servicio meteorológico estatal. En la mañana del domingo, la isla de Catanduanes, ubicada en la trayectoria directa del tifón, experimentó fuertes rachas de viento, lluvias intensas y zonas anegadas.
Una iglesia en Virac, Catanduanes, ya fue alcanzada por el agua y dejó la entrada del templo religioso completamente mojada. Muchos habitantes reforzaron sus viviendas y aseguraron techos ante la inminente llegada del fenómeno.
“En este momento se siente el impacto del tifón, especialmente en Catanduanes, porque el ojo de la tormenta está más cerca de allí“, afirmó el Alejandro en conferencia de prensa.
En la provincia de Aurora, donde se prevé que Fung-wong toque tierra la noche del domingo o en la madrugada del lunes, equipos de emergencia recorrieron los hogares instando a la evacuación hacia zonas elevadas.
El meteorólogo gubernamental Benison Estareja advirtió que el tifón podría descargar 200 mm o más de lluvia, lo que aumenta el riesgo de importantes inundaciones. Hasta el momento, en la isla principal de Luzón —incluida la capital, Manila— se suspendieron las clases y cerraron dependencias públicas, mientras que unos 300 vuelos fueron cancelados como medida preventiva.
La emergencia se desencadena tras el paso reciente del tifón Kalmaegi, que ocasionó graves inundaciones en Cebú y dejó al menos 204 fallecidos en Filipinas la semana pasada, además de otras cinco víctimas mortales en Vietnam tras impactar ese territorio el viernes.
La agencia meteorológica nacional de Filipinas (PAGASA) decretó la señal de alerta número 5, la más alta del sistema, en el sureste de Luzón y el norte del país, abarcando especialmente las provincias de Catanduanes y las costas de Camarines Norte y Camarines Sur.
Para la región metropolitana de Manila y zonas circundantes, las autoridades mantienen la alerta número 3, reflejando la gravedad y el alcance de la amenaza por el avance del súper tifón.
El secretario de Defensa de Filipinas, Gilberto Teodoro Jr., advirtió sobre el potencial impacto catastrófico del supertifón Fung-wong e informó que la tormenta podría afectar una amplia franja del país, incluyendo Cebú —la provincia central que resultó más dañada por el reciente paso del tifón Kalmaegi—, así como la zona metropolitana de Manila, capital densamente poblada y núcleo político y financiero filipino.
Teodoro Jr., quien dirige las agencias de respuesta ante desastres y las fuerzas armadas, llamó a extremar las precauciones ante la magnitud de la amenaza climática.
Además, instó a la población a obedecer las instrucciones oficiales y evacuar sin demora aquellas aldeas y comunidades expuestas a inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y marejadas ciclónicas: "Debemos hacerlo porque cuando ya está lloviendo o el tifón ha tocado tierra y han comenzado las inundaciones, es difícil rescatar a las personas".
En Filipinas, la categoría de supertifón se utiliza para designar a los ciclones tropicales cuyos vientos sostenidos alcanzan o superan los 185 km/h (115 mph). Las autoridades locales adoptaron este término años atrás precisamente para destacar la gravedad y rapidez de reacción que exigen estos fenómenos meteorológicos especialmente peligrosos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 03:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno implementó cierres preventivos y canceló más de 300 vuelos en la isla principal, incluyendo Manila, para proteger a la población ante la amenaza de lluvias extremas y vientos destructivos
Contenido: El supertifón Fung-wong azotó la costa oriental de Filipinas el domingo, según informó el servicio meteorológico nacional, tras causar la muerte de al menos dos personas y obligar a más de un millón a evacuar sus hogares.
La tormenta, con un radio que abarca casi todo el territorio filipino, tocó tierra en la provincia de Aurora, en la isla principal de Luzón, a las 9:10 p. m. (13:10 GMT), según informó el servicio meteorológico estatal, solo unos días después de que otro tifón devastara el país.
Al aproximarse el ciclón tropical, las aguas comenzaron a ascender en la costa este, poniendo en alerta al país apenas días después de que el tifón Kalmaegi dejara a su paso al menos 140 fallecidos y severos estragos en el centro del archipiélago.
Fung-wong se desplazó hacia el oeste con vientos sostenidos de 185 km/h y ráfagas de hasta 230 km/h, de acuerdo con el servicio meteorológico estatal. En la mañana del domingo, la isla de Catanduanes, ubicada en la trayectoria directa del tifón, experimentó fuertes rachas de viento, lluvias intensas y zonas anegadas.
Una iglesia en Virac, Catanduanes, ya fue alcanzada por el agua y dejó la entrada del templo religioso completamente mojada. Muchos habitantes reforzaron sus viviendas y aseguraron techos ante la inminente llegada del fenómeno.
“En este momento se siente el impacto del tifón, especialmente en Catanduanes, porque el ojo de la tormenta está más cerca de allí“, afirmó el Alejandro en conferencia de prensa.
En la provincia de Aurora, donde se prevé que Fung-wong toque tierra la noche del domingo o en la madrugada del lunes, equipos de emergencia recorrieron los hogares instando a la evacuación hacia zonas elevadas.
El meteorólogo gubernamental Benison Estareja advirtió que el tifón podría descargar 200 mm o más de lluvia, lo que aumenta el riesgo de importantes inundaciones. Hasta el momento, en la isla principal de Luzón —incluida la capital, Manila— se suspendieron las clases y cerraron dependencias públicas, mientras que unos 300 vuelos fueron cancelados como medida preventiva.
La emergencia se desencadena tras el paso reciente del tifón Kalmaegi, que ocasionó graves inundaciones en Cebú y dejó al menos 204 fallecidos en Filipinas la semana pasada, además de otras cinco víctimas mortales en Vietnam tras impactar ese territorio el viernes.
La agencia meteorológica nacional de Filipinas (PAGASA) decretó la señal de alerta número 5, la más alta del sistema, en el sureste de Luzón y el norte del país, abarcando especialmente las provincias de Catanduanes y las costas de Camarines Norte y Camarines Sur.
Para la región metropolitana de Manila y zonas circundantes, las autoridades mantienen la alerta número 3, reflejando la gravedad y el alcance de la amenaza por el avance del súper tifón.
El secretario de Defensa de Filipinas, Gilberto Teodoro Jr., advirtió sobre el potencial impacto catastrófico del supertifón Fung-wong e informó que la tormenta podría afectar una amplia franja del país, incluyendo Cebú —la provincia central que resultó más dañada por el reciente paso del tifón Kalmaegi—, así como la zona metropolitana de Manila, capital densamente poblada y núcleo político y financiero filipino.
Teodoro Jr., quien dirige las agencias de respuesta ante desastres y las fuerzas armadas, llamó a extremar las precauciones ante la magnitud de la amenaza climática.
Además, instó a la población a obedecer las instrucciones oficiales y evacuar sin demora aquellas aldeas y comunidades expuestas a inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y marejadas ciclónicas: "Debemos hacerlo porque cuando ya está lloviendo o el tifón ha tocado tierra y han comenzado las inundaciones, es difícil rescatar a las personas".
En Filipinas, la categoría de supertifón se utiliza para designar a los ciclones tropicales cuyos vientos sostenidos alcanzan o superan los 185 km/h (115 mph). Las autoridades locales adoptaron este término años atrás precisamente para destacar la gravedad y rapidez de reacción que exigen estos fenómenos meteorológicos especialmente peligrosos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta filosofía cotidiana surgida en Okinawa se basa en un antiguo principio que aún guía las costumbres familiares de la región. Las claves de una práctica que se destaca por su efecto positivo en la salud, la digestión y la longevidad
Contenido: En una isla japonesa azotada por tifones y famosa por su cantidad de centenarios, una frase sencilla atraviesa generaciones: hara hachi bu. Esta expresión, pieza fundamental de la cultura de Okinawa, significa literalmente “llena tu estómago hasta ocho partes de diez”.
Quienes han estudiado esta costumbre destacan que su eficacia reside en pequeños gestos cotidianos y una serie de pautas simples pero poderosas, conocidas como la “regla de las ocho partes”.
Lejos de tratarse de una dieta restrictiva, este principio invita a cultivar atención plena, moderación y gratitud al sentarse a la mesa, transmitiendo un legado de bienestar de generación en generación.
Es que Hara hachi bu es mucho más que una recomendación sobre la cantidad de comida; es un principio cotidiano y filosófico que atraviesa la cultura japonesa, especialmente en Okinawa.
Se trata de la decisión deliberada de interrumpir la comida cuando el cuerpo indica que está cerca, pero aún no ha alcanzado la saciedad completa. La tradición sostiene que uno debe dejar los cubiertos en el preciso momento en que percibe que podría seguir comiendo, pero escoge conscientemente no hacerlo, según BBC.
Este principio no se vive solo como una fórmula saludable, sino como una manifestación de autocontrol, humildad y respeto. En la práctica, hara hachi bu implica comer despacio, valorar cada bocado y prestar atención consciente al acto de alimentarse, en un entorno sin prisas ni distracciones.
Parte de esta costumbre es heredar, desde la infancia, el hábito de escuchar las señales internas. Las comidas en Okinawa —y en buena parte de Japón— giran en torno a la gratitud y el equilibrio; el hara hachi bu es ese instante en el que el comensal da prioridad a la salud futura antes que al placer momentáneo del exceso.
La frase lleva más de cien años transmitiéndose de generación en generación. La idea central es simple: abstenerse antes del hartazgo no solo previene molestias digestivas, sino que se extiende como filosofía a otros planos de la vida, alentando la templanza, el agradecimiento diario y la conciencia del propio bienestar, de acuerdo con The New York Times.
El hara hachi bu nace y encuentra su máxima expresión en Okinawa, la isla más austral de Japón, reconocida mundialmente por la longevidad y vitalidad de sus habitantes.
En Okinawa, la aplicación del hara hachi bu no es episódica, sino estructural: influye en el tamaño de las porciones, el ritmo de la comida, la importancia de compartir la mesa y la percepción positiva del autocuidado.
El doctor Shoichiro Tsugane, director del Centro de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Investigación del Cáncer de Japón, señala que las tasas de obesidad y enfermedades metabólicas crónicas en Okinawa están entre las más bajas del país, en parte gracias a “la moderación voluntaria y a la consciencia alimentaria tejida en la vida social y familiar”.
De acuerdo con investigaciones de la Universidad Ryukyu de Okinawa, publicadas en el Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, indican que la práctica cotidiana del hara hachi bu, unida a una dieta basada en vegetales, pescados y legumbres, constituye un factor protector clave contra enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
El hara hachi bu sigue plenamente vigente porque ofrece soluciones claras a problemas modernos: el exceso, el descuido y la desconexión con el propio cuerpo. Harvard School of Public Health resalta en sus informes sobre nutrición consciente que el hara hachi bu no solo ayuda a mantener un peso estable, sino que favorece una digestión más eficiente y una relación menos ansiosa con la comida, factores todos vinculados con la reducción del riesgo de diabetes, trastornos metabólicos y problemas cardiovasculares.
Según estudios del National Institutes of Health (NIH) detallan que la reducción deliberada y constante de la cantidad ingerida conduce a una menor inflamación sistémica, un metabolismo más estable y una mejor salud a largo plazo.
Pero los efectos no se limitan al plano físico. Practicar el hara hachi bu fortalece la percepción interna, reduce el consumo por impulso y fomenta una vivencia de la comida mucho más presente y placentera.
Personas que adoptan esta filosofía reportan sentirse más ligeras, menos cansadas después de comer y más satisfechas a lo largo del día. Además, la menor dependencia del “llenarse por completo” reduce la culpa y la ansiedad alimentaria, dos males comunes en culturas de sobreabundancia y prisa.
En generaciones marcadas por el consumo acelerado y la abundancia de opciones, la vigencia del hara hachi bu funciona como una contracultura silenciosa.
Frente al exceso sin pausa y la gratificación instantánea, la práctica japonesa invita a cultivar un margen: el espacio donde la satisfacción no proviene de consumir todo lo posible, sino de saber parar a tiempo.
Okinawa, con sus mesas sencillas y sus habitantes longevos, encarna la respuesta que muchos buscan en tendencias y dietas complejas. Allí, la clave siempre fue escuchar antes que llenarse, frenar antes que lamentar y practicar la gratitud cotidiana como seguro invisible de bienestar.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo 16 de noviembres, el país definirá si convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución
Contenido: Ecuador se prepara para elegir si instalar una Constituyente que redacte una nueva carta magna. De suceder es podría ser la Constitución número 21 de su historia republicana. Desde 1830, el país ha reescrito su norma suprema veinte veces. Cada texto ha surgido como respuesta a crisis políticas, promesas de refundación o intentos de control del poder. La pregunta de fondo no es solo jurídica, sino histórica: ¿por qué un Estado que se proclama democrático ha sentido la necesidad de reinventarse constitucionalmente tantas veces?
Desde la independencia, el constitucionalismo ecuatoriano ha funcionado como espejo de su inestabilidad. Cada cambio de régimen —una revolución liberal, un golpe militar o un nuevo proyecto político— trajo consigo una constituyente. La carta se convirtió en instrumento de legitimación del vencedor más que en pacto duradero. Como advirtió el historiador Enrique Ayala Mora, Ecuador ha preferido “refundar la república antes que reformarla gradualmente”.
Una publicación de Plan V describe esta dinámica como un patrón de “inestabilidad y búsqueda permanente de legitimidad”. La Constitución se usa para resetear el sistema cada vez que la política se agota, en lugar de adaptarlo con reformas puntuales. En términos comparativos, el país ha promulgado más constituciones que casi cualquier otro Estado latinoamericano, solo superado por República Dominicana y Venezuela.
Sin embargo, los textos no son rupturas absolutas. Pese a los discursos de refundación, las constituciones ecuatorianas se han construido sobre la base de las anteriores, con mínimos de continuidad institucional. La de 1830, redactada tras la disolución de la Gran Colombia, estableció un Estado confesional donde la religión católica era oficial y la ciudadanía, un privilegio masculino y propietario. Cinco años después, Rocafuerte introdujo ajustes liberales, pero mantuvo la moral religiosa.
El siglo XIX fue una sucesión de constituciones al servicio del poder de turno. Flores promulgó la “Carta de la Esclavitud” (1843) para extender su mandato; García Moreno impuso la “Carta Negra” (1869) que restringía la ciudadanía a católicos practicantes; y Eloy Alfaro, en 1906, marcó el primer quiebre profundo al separar Iglesia y Estado y declarar la educación laica, gratuita y obligatoria. Aun así, la estructura republicana —unitaria, presidencialista y centralizada— permaneció intacta.
El siglo XX introdujo una dimensión distinta: el constitucionalismo social. La carta de 1929 reconoció el voto femenino, la protección al trabajador y el habeas corpus, adelantándose a su tiempo. Más tarde, las constituciones de 1945 y 1946 consolidaron derechos laborales como la jornada de ocho horas y el salario mínimo. En 1967 se incorporó la prohibición de la discriminación por raza, sexo o religión, reflejo de los nuevos estándares internacionales de derechos humanos.
La Constitución de 1979 devolvió la democracia tras siete años de régimen militar y estableció el sufragio universal, eliminando la exclusión de los analfabetos. Dos décadas después, la de 1998 declaró al país Estado social de derecho y reconoció los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Fue una reforma integral de la carta de 1979 más que una ruptura. Finalmente, la de 2008, aprobada en Montecristi bajo el gobierno de Rafael Correa, proclamó un Estado plurinacional, intercultural y laico, reconoció derechos de la naturaleza y consagró el principio del buen vivir.
Esa secuencia revela tres constantes: primero, el predominio de liderazgos personalistas que utilizan el texto constitucional como vehículo de consolidación; segundo, una búsqueda reiterada de legitimidad política frente a la crisis del momento; y tercero, la adaptación de las normas a transformaciones sociales profundas.
En cada etapa, la Constitución funcionó como un termómetro de poder. Las constituyentes liberales y conservadoras del siglo XIX reflejaron luchas entre Iglesia y Estado; las cartas del siglo XX respondieron a demandas de derechos y justicia social; y la de 2008 tradujo el giro ideológico regional hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y ambiental.
Sin embargo, el fondo del problema persiste: el carácter transaccional de la norma suprema. Las constituciones ecuatorianas han sido escritas más como instrumentos de gobierno que como acuerdos de Estado. En los hechos, la estabilidad jurídica depende menos del texto que de la cultura política que lo sostiene.
Hoy, con la discusión sobre una posible Constitución número 21, la historia vuelve a repetirse. El Gobierno argumenta que la carta de 2008 está agotada y que el país necesita un nuevo marco que responda a sus desafíos actuales.
Si el proceso avanza, Ecuador podría convertirse en el único país de América Latina con 21 constituciones en menos de dos siglos. Pero la pregunta no es cuántas se redacten, sino si alguna logrará permanecer. El reto sería pasar de la política de la ruptura a la política del consenso, de la Constitución como botín de poder a la Constitución como pacto.
Cada carta ha dejado huellas: la abolición de la esclavitud en 1852, la educación laica en 1906, los derechos laborales en 1946, el voto universal en 1979, los derechos ambientales en 2008. La historia constitucional ecuatoriana es una línea ascendente en derechos, pero discontinua en estabilidad.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo 16 de noviembres, el país definirá si convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución
Contenido: Ecuador se prepara para elegir si instalar una Constituyente que redacte una nueva carta magna. De suceder es podría ser la Constitución número 21 de su historia republicana. Desde 1830, el país ha reescrito su norma suprema veinte veces. Cada texto ha surgido como respuesta a crisis políticas, promesas de refundación o intentos de control del poder. La pregunta de fondo no es solo jurídica, sino histórica: ¿por qué un Estado que se proclama democrático ha sentido la necesidad de reinventarse constitucionalmente tantas veces?
Desde la independencia, el constitucionalismo ecuatoriano ha funcionado como espejo de su inestabilidad. Cada cambio de régimen —una revolución liberal, un golpe militar o un nuevo proyecto político— trajo consigo una constituyente. La carta se convirtió en instrumento de legitimación del vencedor más que en pacto duradero. Como advirtió el historiador Enrique Ayala Mora, Ecuador ha preferido “refundar la república antes que reformarla gradualmente”.
Una publicación de Plan V describe esta dinámica como un patrón de “inestabilidad y búsqueda permanente de legitimidad”. La Constitución se usa para resetear el sistema cada vez que la política se agota, en lugar de adaptarlo con reformas puntuales. En términos comparativos, el país ha promulgado más constituciones que casi cualquier otro Estado latinoamericano, solo superado por República Dominicana y Venezuela.
Sin embargo, los textos no son rupturas absolutas. Pese a los discursos de refundación, las constituciones ecuatorianas se han construido sobre la base de las anteriores, con mínimos de continuidad institucional. La de 1830, redactada tras la disolución de la Gran Colombia, estableció un Estado confesional donde la religión católica era oficial y la ciudadanía, un privilegio masculino y propietario. Cinco años después, Rocafuerte introdujo ajustes liberales, pero mantuvo la moral religiosa.
El siglo XIX fue una sucesión de constituciones al servicio del poder de turno. Flores promulgó la “Carta de la Esclavitud” (1843) para extender su mandato; García Moreno impuso la “Carta Negra” (1869) que restringía la ciudadanía a católicos practicantes; y Eloy Alfaro, en 1906, marcó el primer quiebre profundo al separar Iglesia y Estado y declarar la educación laica, gratuita y obligatoria. Aun así, la estructura republicana —unitaria, presidencialista y centralizada— permaneció intacta.
El siglo XX introdujo una dimensión distinta: el constitucionalismo social. La carta de 1929 reconoció el voto femenino, la protección al trabajador y el habeas corpus, adelantándose a su tiempo. Más tarde, las constituciones de 1945 y 1946 consolidaron derechos laborales como la jornada de ocho horas y el salario mínimo. En 1967 se incorporó la prohibición de la discriminación por raza, sexo o religión, reflejo de los nuevos estándares internacionales de derechos humanos.
La Constitución de 1979 devolvió la democracia tras siete años de régimen militar y estableció el sufragio universal, eliminando la exclusión de los analfabetos. Dos décadas después, la de 1998 declaró al país Estado social de derecho y reconoció los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Fue una reforma integral de la carta de 1979 más que una ruptura. Finalmente, la de 2008, aprobada en Montecristi bajo el gobierno de Rafael Correa, proclamó un Estado plurinacional, intercultural y laico, reconoció derechos de la naturaleza y consagró el principio del buen vivir.
Esa secuencia revela tres constantes: primero, el predominio de liderazgos personalistas que utilizan el texto constitucional como vehículo de consolidación; segundo, una búsqueda reiterada de legitimidad política frente a la crisis del momento; y tercero, la adaptación de las normas a transformaciones sociales profundas.
En cada etapa, la Constitución funcionó como un termómetro de poder. Las constituyentes liberales y conservadoras del siglo XIX reflejaron luchas entre Iglesia y Estado; las cartas del siglo XX respondieron a demandas de derechos y justicia social; y la de 2008 tradujo el giro ideológico regional hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y ambiental.
Sin embargo, el fondo del problema persiste: el carácter transaccional de la norma suprema. Las constituciones ecuatorianas han sido escritas más como instrumentos de gobierno que como acuerdos de Estado. En los hechos, la estabilidad jurídica depende menos del texto que de la cultura política que lo sostiene.
Hoy, con la discusión sobre una posible Constitución número 21, la historia vuelve a repetirse. El Gobierno argumenta que la carta de 2008 está agotada y que el país necesita un nuevo marco que responda a sus desafíos actuales.
Si el proceso avanza, Ecuador podría convertirse en el único país de América Latina con 21 constituciones en menos de dos siglos. Pero la pregunta no es cuántas se redacten, sino si alguna logrará permanecer. El reto sería pasar de la política de la ruptura a la política del consenso, de la Constitución como botín de poder a la Constitución como pacto.
Cada carta ha dejado huellas: la abolición de la esclavitud en 1852, la educación laica en 1906, los derechos laborales en 1946, el voto universal en 1979, los derechos ambientales en 2008. La historia constitucional ecuatoriana es una línea ascendente en derechos, pero discontinua en estabilidad.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lideró bandas de sicarios, organizó atracos a la salida de bancos y la justicia lo señaló como el mayor enemigo
Contenido: El Betito Suárez pasó buena parte de su vida en la cárcel y vinculado al mundo del delito: fue considerado uno de los criminales más peligrosos de Uruguay, llegó a comandar una banda de 50 sicarios, lideró atracos a la salida de bancos y mantuvo contactos con el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil. Desde hacía más de dos años estaba en libertad y, según repetía, retirado de la vida delictiva que lo caracterizó.
El Betito estuvo en prisión hasta febrero de 2023, cuando fue liberado y se dedicó a trabajar en su supermercado de Cerro Norte, un barrio ubicado en el acceso oeste de Montevideo que ha sido escenario de guerras entre grupos narco. Pero para la Policía, sin embargo, el Betito nunca dejó de ser una persona a la que prestarle atención.
Suárez llevaba un estilo de vida que no coincidía con los ingresos que, al menos legalmente, decía tener. Esto fue un motivo de alerta para las autoridades que iniciaron una investigación sobre él. Esta semana, en el marco de una serie de allanamientos realizados por la Policía, el Betito volvió a caer.
La Policía llegó por la noche a donde estaba él y realizó un allanamiento nocturno. Allí se incautaron armas, drogas y autos de alta gama. Y allí también estaba el Betito con nueve gramos de tussi, la droga conocida como cocaína rosa. Él –a través de su abogado– argumentó que eran para consumo personal, pero finalmente fue imputado por el delito de tenencia de estupefacientes.
La investigación sobre él es más ambiciosa y apunta al lavado de activos. “Esta investigación lleva muchos meses. El foco de la investigación era el tema patrimonial, con un foco en el lavado, porque se detectó que estas personas tenían un nivel de vida que no era acorde con los ingresos que podían tener”, dijo el vocero de Fiscalía, Javier Benech, luego de la imputación de Suárez.
“En función de eso, comenzó una investigación que tiene estos primeros resultados, pero es una investigación de largo aliento, con el foco puesto en el lavado de activos”, agregó.
La Fiscalía y la Policía ahora investigan el patrimonio de Suárez, que, según los datos primarios, incluye carnicerías, una automotora y un estudio contable, informó El País.
Luis Alberto Suárez Correa es un conocido criminal de Uruguay y el líder de Los Suárez, una de las bandas que se disputa el mercado de venta de drogas en Cerro Norte. ¿Cuál es la situación de fondo en el barrio? Es una zona chica, lo que provoca que las dos bandas criminales estén cerca a la hora de actuar. Los Colorados y Los Suárez operan con poca distancia y se pelean por el dominio de la venta de drogas. El enfrentamiento entre Los Colorados y la familia Suárez data de varios años. La Policía conoce a sus líderes y a varios de los que trabajan para ellos.
Suárez tiene 41 años y tiene una extensa trayectoria criminal, que comenzó en la década de los 90, según el repaso que hizo ese diario uruguayo. Tiene antecedentes por rapiña, copamiento y narcotráfico.
El Betito organizó la Superbanda, que ocasionó atracos a personas a las salidas en bancos en operativos conocidos como “salideras bancarias”. El grupo que lideró también organizó copamientos y atracos a restaurantes, agencias de pagos, distribuidoras y supermercados.
Un año después fue capturado por la Policía tras protagonizar un accidente de tránsito luego de salir de una whiskería. Fue el único sobreviviente.
En el prontuario de Suárez también aparece una fuga de la cárcel de Paso de los Toros.
En 2012, Suárez fue definido por el juez de Crimen Organizado Néstor Valetti como “el delincuente más peligroso del país” cuando él estaba preso. Lo dijo porque Suárez controlaba “un ejército de 50 sicarios”. Desde la cárcel, el Betito enviaba órdenes y mantenía contactos con el PCC de Brasil.
Una noche de febrero, el Betito había invitado a unos conocidos a comer un asado y chorizos hechos en un medio tanque en el barrio. Fue entonces que dos personas llegaron al lugar en una moto y dispararon contra él. Suárez perdió mucha sangre y fue trasladado en taxi hasta un hospital cercano, donde lo estabilizaron. Luego fue operado.
Después de esas heridas, el Betito dio una entrevista al noticiero Subrayado de Canal 10 en la que llevó tranquilidad sobre su estado de salud. “Estoy impecable”, le dijo al periodista. Lamentó que no pudo reconocer a los agresores y expresó que el ataque lo tomó por sorpresa: “El que nada debe, nada teme; sino yo estoy preparado. No me esperaba una cosa de esas”.
En la entrevista con la televisión uruguaya, Suárez negó estar enfrentado con otra bandas y se desligó de responsabilidad de los ataques armados que hubo por esos días. “Que yo sepa no tengo problemas. La prensa dice cosas, que no puedo salir a desmentir, qué voy a salir a desmentir”, declaró.
“Yo sé que no soy ejemplo de nada, ni quiero ser ejemplo de nada, pero tengo que decirlo: yo robé toda la vida, no soy ni sicario ni matón. Yo robé y estuve preso por robar”, dijo en febrero.
Después de haber sido arrestado, en tanto, su abogado, Diego Cabrera, contó en Canal 10 que hubo un “malentendido” que llevó a su arresto. Dijo que la cocaína rosa con la que lo encontraron era para consumo personal. “Ya es una persona que está retirada de todo, no tiene nada que ver”, expresó.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras el sandinismo entrega en ramillete concesiones mineras a los orientales, también presiona a las empresas establecidas para que abandonen sus espacios
Contenido: La empresa canadiense Calibre Mining Nicaragua, S.A. renunció en una semana a siete concesiones mineras, al tiempo que la dictadura Ortega-Murillo ejecuta contra ella una fuerte ofensiva tributaria por supuestos impuestos, intereses y multas.
Entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre, Calibre Mining formalizó siete renuncias consecutivas en la Costa Caribe. En paralelo, Equinox Gold, que completó la adquisición de Calibre en junio, reportó en sus estados un cobro fiscal por 36,6 millones de dólares en Nicaragua.
Las siete concesiones devueltas comprenden una superficie total de 261,316.96 hectáreas.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Calibre Mining renunció a ellas porque “no encontró potencial de interés a corto y mediano plazo” y anunció que las áreas entregadas quedarán libres de derechos 30 días después de su publicación, permitiendo al Estado otorgarlas nuevamente a otras empresas.
A la presión fiscal se suma la reconfiguración por la vía de las expropiaciones. En marzo de 2023, el Ministerio de Energía y Minas canceló la concesión del plantel minero Los Ángeles, en La Libertad. Más recientemente, en septiembre de 2025, inversionistas de BHMB Mining denunciaron la toma de su plantel de beneficio en Palacagüina.
El Ministerio de Energía y Minas justificó la toma “ante el incumplimiento de pago de los impuestos mineros desde diciembre de 2021” y como resultado de una inspección “donde se comprobó actividad de procesamiento de mineral aurífero sin autorización”.
El mapa minero de Nicaragua está cambiando bruscamente. Mientras la empresa canadiense, la mayor en su campo en el país, renuncia a sus concesiones, en los últimos dos años, el régimen nicaragüense ha entregado a 11 empresas chinas 56 concesiones, con una superficie total de más de 800 hectáreas, equivalentes al 6,4 por ciento del territorio de Nicaragua.
La estructura empresarial china en Nicaragua muestra señales de concentración. Las sociedades Little Stone, Zhong Fu, Waslala Mine, Norther Mining y Three Golds Mining comparten dirección de notificaciones en Residencial Altamira, Edificio 695, en Managua, lo que lleva a sospechar que en realidad son de los mismos dueños. En total, esa red acumula más de 370.000 hectáreas, según el conteo de resoluciones ministeriales publicadas.
Amaru Ruiz, biólogo y presidente de Fundación del Río, plantea que el giro minero en Nicaragua responde a un proceso de “limpiar la mesa” para nuevos actores.
“Lo que estamos viendo ahora es una renuncia sistemática de concesiones por parte de empresas de capital canadiense, acompañada de multas o cobros fiscales que han sido reportados en sus propios estados financieros. Eso demuestra que el régimen está ejerciendo presión sobre las compañías que ya tenían concesiones y cuyo origen de capital es distinto, para que renuncien a ellas o desistan de continuar”, sostuvo.
Según Ruiz, la renuncia no es fruto de errores de cálculo geológico. “Una empresa minera no solicita una concesión ‘a ciegas’: antes de hacerlo, invierte en estudios geológicos, abogados, ingenieros y todo un proceso técnico que le permite identificar el potencial minero de una zona”.
Añade que, en su análisis, la justificación de que “no hay suficiente material” para continuar “no es del todo creíble”. “Se trata más bien de presiones del régimen para que las empresas de capital previo abandonen sus concesiones”, afirmó.
“El Estado dice que ‘asumirá la administración’ de esas áreas, lo cual significa que no pasan a ser zonas libres para nueva solicitud, sino que quedan bajo control estatal, dentro de las llamadas ‘áreas de reserva minera’. Es decir, el Estado puede establecer contratos público-privados con otros concesionarios”, añadió. En la práctica, esas figuras facilitan reasignar lotes a nuevos beneficiarios.
En diciembre de 2021, el régimen de Daniel Ortega anunció su decisión de romper lazos diplomáticos con Taiwán para reestablecerlos con Pekín. “La República Popular de China es el único gobierno legítimo que representa a toda China y Taiwán es parte inalienable de todo el territorio chino”, señalo en su comunicado de ruptura. Desde entonces, empresas con el sello chino mantienen una “invasión”, principalmente en el sector minero.
Amaru Ruiz adviertió que el terreno para los recién llegados fue allanado con reformas. “El régimen ya controla la minería artesanal y ahora busca dominar completamente la minería industrial. Lo hace con un doble movimiento: presiona fiscalmente a las empresas extranjeras y al mismo tiempo facilita la entrada de empresas chinas mediante reformas legales y ambientales”.
En mayo de 2025, el Ejecutivo reformó el Sistema de Evaluación Ambiental. Además, impulsó marcos de zonas especiales que concentran beneficios fiscales y aduaneros extraordinarios.
“El fenómeno que estamos viendo, donde unas empresas renuncian a concesiones y otras las reciben, no tiene una sola explicación. Desde mi punto de vista, hay varias causas que se combinan”, afirmó el economista nicaragüense Enrique Sáenz.
La primera, aseguró, es política interna. “Ortega rompió el límite de condescendencia que mantenía con grandes empresas nacionales e internacionales. Hoy vemos acoso fiscal, confiscaciones y conflictos abiertos con empresas que antes eran intocables. Ese es el primer dato: rompió el pacto con el gran capital”.
El segundo eje es geopolítico. “Ortega está apostando a ser, o al menos parecer, un aliado estratégico de China. Busca que, si la situación política se agrava, los chinos ‘metan las manos’ para defender la permanencia de su dictadura dinástica. Y, para ser o para parecer ese aliado, les está entregando todo: el cucharón, la mesa, la chicha y el delantal. Todo lo que tiene a su alcance".
Sáenz sostuvo que la razón económica concreta es el oro. “Nicaragua tiene poco que ofrecer a China. No exportamos lo que ellos consumen. Por eso, el único producto que resulta verdaderamente atractivo es el oro”. Y remarcó la ventaja: “Concentra un gran valor en poco volumen. No hace falta llenar un contenedor para generar ganancias millonarias. Además, es un producto con alta demanda internacional”.
En ese contexto, las canadienses habrían optado por limitar el daño, por lo que será difícil ver demandas en tribunales internacionales, al menos en el corto plazo. Hasta ahora ninguna empresa ha denunciado presiones para explicar sus renuncias. Ese silencio, según Amaru Ruiz, se debe a que no quieren arriesgar la gran parte del pastel que aún tienen en Nicaragua.
“En una mafia, como la que gobierna Nicaragua, hay muchas formas de hacerte entender que tu presencia ya no es deseada”, expresó Enrique Sáenz. Para él, las empresas siguen apostando a la rentabilidad que aún tienen, a pesar de que ya no tienen seguridad en sus inversiones.
Aún con las renuncias, Calibre Mining, que tiene presencia en Nicaragua desde 2009, mantendría bajo su control, por ahora, unas veinte concesiones con una superficie total de 682,577.16 hectáreas.
“En los últimos años no hemos visto concesiones nuevas a capitales no chinos. Lo que hay son empresas chinas o intermediarias con operadores políticos detrás, como Global Group. El fenómeno es claro: un cambio de hegemonía en el sector minero industrial para beneficiar los intereses del régimen y de sus socios chinos”, señaló el ambientalista Amaru Ruiz.
“Ninguna empresa minera extranjera tiene hoy seguridad sobre sus bienes. El nivel de riesgo es altísimo. El Estado dejó de ser regulador para convertirse en socio. El mismo que debería protegernos es quien firma los contratos y recibe beneficios”, concluyó.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia de un médico cambió el “chip” del actor galés que ayudó a reconstruir su vida lejos de los excesos y el dolor emocional
Contenido: La vida de Anthony Hopkins, uno de los actores más reconocidos de la industria cinematográfica, ha estado marcada por una batalla prolongada contra el alcoholismo. A lo largo de casi 50 años de sobriedad, ha compartido con honestidad los estragos que la adicción causó en su vida personal y profesional, así como el proceso de autoconocimiento que lo llevó a superar esa etapa.
Durante sus primeros años en el mundo del cine, el consumo de alcohol se integró en su rutina social y creativa. El intérprete galés ha relatado que el alcohol le permitía anular un malestar que tenía adentro.
Las largas noches de bebida junto a colegas como Peter O’Toole y Richard Burton formaban parte de un ambiente que celebraba la rebeldía. Sin embargo, Hopkins reconoció que, en el fondo, siempre existía la conciencia de que ese estilo de vida podía ser letal. El alcoholismo no solo afectó su salud, sino que también provocó dolor en su entorno familiar y profesional, una realidad que admite con pesar: “Durante estos años causé mucho dolor. Nunca imaginé que fuera alcohólico”.
El momento decisivo en la vida de Anthony Hopkins llegó a los 37 años, cuando una advertencia médica lo obligó a enfrentar la gravedad de su adicción. Según sus relatos en su autobiografía We Did OK, Kid, el profesional le comunicó que los resultados de sus análisis reflejaban la condición física de un hombre mucho mayor, con problemas hepáticos incipientes, inflamación del páncreas y congestión pulmonar.
El médico fue directo: “Te recomiendo encarecidamente que dejes de fumar inmediatamente. Fumar es más mortal que el alcohol. Provoca estasis en arterias y venas. El exceso de alcohol también es mortal. No hace falta que te lo diga. Ya lo sabes. Así que, amigo mío, la decisión es tuya”, describió el actor sobre el punto de inflexión en su vida.
Esta advertencia, sumada a un episodio en el que condujo en estado de ebriedad por California sin recordar el trayecto, lo llevó a reconocer el peligro al que se exponía y el daño que podía causar a otros. El actor relató que, tras ese incidente, pidió ayuda a su círculo cercano y comenzó un tratamiento, asistiendo desde entonces a reuniones de Alcohólicos Anónimos.
Hopkins definió en la autobiografía ese instante de lucidez como “un despertar bajo los eucaliptos”, donde una voz interior le preguntó si quería vivir o morir. Al elegir la vida, sintió que las ganas de beber desaparecieron. Desde aquel 29 de diciembre de 1975, ha celebrado cada aniversario de sobriedad, recordando que la negación es uno de los mayores obstáculos para quienes enfrentan una adicción: “Es el mayor asesino. Y yo seguía atrapado en las garras de mi adicción, aunque cada vez me resultaba más difícil negarlo”, escribió en su libro.
Las raíces del alcoholismo se relacionan con una infancia marcada por el aislamiento, el maltrato y la inseguridad. En sus memorias, el actor describe cómo fue objeto de burlas tanto en la escuela como en su entorno familiar. Apodos como “Dennis el Tonto” y “Cabeza de Elefante” reflejaban el desprecio y la incomprensión que experimentó desde pequeño. La relación con su familia tampoco ofreció consuelo, relatando que su papá lo agredió verbalmente: “Eres un inútil. Nunca llegarás a nada”, una frase que consolidó sus inseguridades y alimentó su sensación de extrañeza.
El alcohol se convirtió en un refugio temprano y, según Hopkins, formaba parte de una “tradición familiar”. Justificaba su consumo con el ejemplo de sus ídolos de la actuación y llegó a considerar el whisky como su “comida favorita”. El hábito se intensificó durante su trabajo en el teatro y se agravó por la inestabilidad en su vida personal. Su primer matrimonio terminó en distanciamiento y peleas, y el propio actor reconoció que la depresión y el alcohol lo hacían “imposible de soportar”. Asimismo, admitió haber abandonado a su esposa y a su hija y lamentó no haber podido restablecer la relación con ella.
A pesar de los éxitos profesionales y el reconocimiento internacional, el actor sostiene que el éxito no logró borrar las cicatrices emocionales de su infancia ni su tendencia autodestructiva. En sus reflexiones, admite la dificultad de evitar el descenso a la oscuridad y reconoce que esa lucha forma parte de su historia personal.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia de un médico cambió el “chip” del actor galés que ayudó a reconstruir su vida lejos de los excesos y el dolor emocional
Contenido: La vida de Anthony Hopkins, uno de los actores más reconocidos de la industria cinematográfica, ha estado marcada por una batalla prolongada contra el alcoholismo. A lo largo de casi 50 años de sobriedad, ha compartido con honestidad los estragos que la adicción causó en su vida personal y profesional, así como el proceso de autoconocimiento que lo llevó a superar esa etapa.
Durante sus primeros años en el mundo del cine, el consumo de alcohol se integró en su rutina social y creativa. El intérprete galés ha relatado que el alcohol le permitía anular un malestar que tenía adentro.
Las largas noches de bebida junto a colegas como Peter O’Toole y Richard Burton formaban parte de un ambiente que celebraba la rebeldía. Sin embargo, Hopkins reconoció que, en el fondo, siempre existía la conciencia de que ese estilo de vida podía ser letal. El alcoholismo no solo afectó su salud, sino que también provocó dolor en su entorno familiar y profesional, una realidad que admite con pesar: “Durante estos años causé mucho dolor. Nunca imaginé que fuera alcohólico”.
El momento decisivo en la vida de Anthony Hopkins llegó a los 37 años, cuando una advertencia médica lo obligó a enfrentar la gravedad de su adicción. Según sus relatos en su autobiografía We Did OK, Kid, el profesional le comunicó que los resultados de sus análisis reflejaban la condición física de un hombre mucho mayor, con problemas hepáticos incipientes, inflamación del páncreas y congestión pulmonar.
El médico fue directo: “Te recomiendo encarecidamente que dejes de fumar inmediatamente. Fumar es más mortal que el alcohol. Provoca estasis en arterias y venas. El exceso de alcohol también es mortal. No hace falta que te lo diga. Ya lo sabes. Así que, amigo mío, la decisión es tuya”, describió el actor sobre el punto de inflexión en su vida.
Esta advertencia, sumada a un episodio en el que condujo en estado de ebriedad por California sin recordar el trayecto, lo llevó a reconocer el peligro al que se exponía y el daño que podía causar a otros. El actor relató que, tras ese incidente, pidió ayuda a su círculo cercano y comenzó un tratamiento, asistiendo desde entonces a reuniones de Alcohólicos Anónimos.
Hopkins definió en la autobiografía ese instante de lucidez como “un despertar bajo los eucaliptos”, donde una voz interior le preguntó si quería vivir o morir. Al elegir la vida, sintió que las ganas de beber desaparecieron. Desde aquel 29 de diciembre de 1975, ha celebrado cada aniversario de sobriedad, recordando que la negación es uno de los mayores obstáculos para quienes enfrentan una adicción: “Es el mayor asesino. Y yo seguía atrapado en las garras de mi adicción, aunque cada vez me resultaba más difícil negarlo”, escribió en su libro.
Las raíces del alcoholismo se relacionan con una infancia marcada por el aislamiento, el maltrato y la inseguridad. En sus memorias, el actor describe cómo fue objeto de burlas tanto en la escuela como en su entorno familiar. Apodos como “Dennis el Tonto” y “Cabeza de Elefante” reflejaban el desprecio y la incomprensión que experimentó desde pequeño. La relación con su familia tampoco ofreció consuelo, relatando que su papá lo agredió verbalmente: “Eres un inútil. Nunca llegarás a nada”, una frase que consolidó sus inseguridades y alimentó su sensación de extrañeza.
El alcohol se convirtió en un refugio temprano y, según Hopkins, formaba parte de una “tradición familiar”. Justificaba su consumo con el ejemplo de sus ídolos de la actuación y llegó a considerar el whisky como su “comida favorita”. El hábito se intensificó durante su trabajo en el teatro y se agravó por la inestabilidad en su vida personal. Su primer matrimonio terminó en distanciamiento y peleas, y el propio actor reconoció que la depresión y el alcohol lo hacían “imposible de soportar”. Asimismo, admitió haber abandonado a su esposa y a su hija y lamentó no haber podido restablecer la relación con ella.
A pesar de los éxitos profesionales y el reconocimiento internacional, el actor sostiene que el éxito no logró borrar las cicatrices emocionales de su infancia ni su tendencia autodestructiva. En sus reflexiones, admite la dificultad de evitar el descenso a la oscuridad y reconoce que esa lucha forma parte de su historia personal.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia de un médico cambió el “chip” del actor galés que ayudó a reconstruir su vida lejos de los excesos y el dolor emocional
Contenido: La vida de Anthony Hopkins, uno de los actores más reconocidos de la industria cinematográfica, ha estado marcada por una batalla prolongada contra el alcoholismo. A lo largo de casi 50 años de sobriedad, ha compartido con honestidad los estragos que la adicción causó en su vida personal y profesional, así como el proceso de autoconocimiento que lo llevó a superar esa etapa.
Durante sus primeros años en el mundo del cine, el consumo de alcohol se integró en su rutina social y creativa. El intérprete galés ha relatado que el alcohol le permitía anular un malestar que tenía adentro.
Las largas noches de bebida junto a colegas como Peter O’Toole y Richard Burton formaban parte de un ambiente que celebraba la rebeldía. Sin embargo, Hopkins reconoció que, en el fondo, siempre existía la conciencia de que ese estilo de vida podía ser letal. El alcoholismo no solo afectó su salud, sino que también provocó dolor en su entorno familiar y profesional, una realidad que admite con pesar: “Durante estos años causé mucho dolor. Nunca imaginé que fuera alcohólico”.
El momento decisivo en la vida de Anthony Hopkins llegó a los 37 años, cuando una advertencia médica lo obligó a enfrentar la gravedad de su adicción. Según sus relatos en su autobiografía We Did OK, Kid, el profesional le comunicó que los resultados de sus análisis reflejaban la condición física de un hombre mucho mayor, con problemas hepáticos incipientes, inflamación del páncreas y congestión pulmonar.
El médico fue directo: “Te recomiendo encarecidamente que dejes de fumar inmediatamente. Fumar es más mortal que el alcohol. Provoca estasis en arterias y venas. El exceso de alcohol también es mortal. No hace falta que te lo diga. Ya lo sabes. Así que, amigo mío, la decisión es tuya”, describió el actor sobre el punto de inflexión en su vida.
Esta advertencia, sumada a un episodio en el que condujo en estado de ebriedad por California sin recordar el trayecto, lo llevó a reconocer el peligro al que se exponía y el daño que podía causar a otros. El actor relató que, tras ese incidente, pidió ayuda a su círculo cercano y comenzó un tratamiento, asistiendo desde entonces a reuniones de Alcohólicos Anónimos.
Hopkins definió en la autobiografía ese instante de lucidez como “un despertar bajo los eucaliptos”, donde una voz interior le preguntó si quería vivir o morir. Al elegir la vida, sintió que las ganas de beber desaparecieron. Desde aquel 29 de diciembre de 1975, ha celebrado cada aniversario de sobriedad, recordando que la negación es uno de los mayores obstáculos para quienes enfrentan una adicción: “Es el mayor asesino. Y yo seguía atrapado en las garras de mi adicción, aunque cada vez me resultaba más difícil negarlo”, escribió en su libro.
Las raíces del alcoholismo se relacionan con una infancia marcada por el aislamiento, el maltrato y la inseguridad. En sus memorias, el actor describe cómo fue objeto de burlas tanto en la escuela como en su entorno familiar. Apodos como “Dennis el Tonto” y “Cabeza de Elefante” reflejaban el desprecio y la incomprensión que experimentó desde pequeño. La relación con su familia tampoco ofreció consuelo, relatando que su papá lo agredió verbalmente: “Eres un inútil. Nunca llegarás a nada”, una frase que consolidó sus inseguridades y alimentó su sensación de extrañeza.
El alcohol se convirtió en un refugio temprano y, según Hopkins, formaba parte de una “tradición familiar”. Justificaba su consumo con el ejemplo de sus ídolos de la actuación y llegó a considerar el whisky como su “comida favorita”. El hábito se intensificó durante su trabajo en el teatro y se agravó por la inestabilidad en su vida personal. Su primer matrimonio terminó en distanciamiento y peleas, y el propio actor reconoció que la depresión y el alcohol lo hacían “imposible de soportar”. Asimismo, admitió haber abandonado a su esposa y a su hija y lamentó no haber podido restablecer la relación con ella.
A pesar de los éxitos profesionales y el reconocimiento internacional, el actor sostiene que el éxito no logró borrar las cicatrices emocionales de su infancia ni su tendencia autodestructiva. En sus reflexiones, admite la dificultad de evitar el descenso a la oscuridad y reconoce que esa lucha forma parte de su historia personal.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hit nació de debates y desacuerdos en la banda, pero terminó transformándose en un himno que redefinió los límites creativos del grupo más icónico del rock
Contenido: La historia de Queen está plagada de canciones emblemáticas que definieron épocas en la música popular. Temas como “Bohemian Rhapsody”, “We Will Rock You” y “We Are the Champions” ubicaron al grupo británico en lo más alto de la industria, con una propuesta sonora única. Sin embargo, el proceso creativo de uno de sus mayores éxitos, “Another One Bites the Dust”, estuvo marcado por la incomodidad y el debate interno durante la grabación, especialmente en el seno de la banda, revelando cómo incluso los gigantes atraviesan momentos de disenso para lograr un clásico.
En 1980, Queen lanzó su octavo álbum de estudio, The Game, un disco que presentaba nuevas sonoridades y buscaba desafiar los límites autoimpuestos por sus miembros. Fue en ese contexto que John Deacon, bajista del grupo, dio vida a “Another One Bites the Dust”.
La canción, editada el 30 de junio de ese año, escaló rápidamente los rankings internacionales hasta alcanzar el 1° puesto en Estados Unidos. Su ritmo contagioso e impronta funky-funk la convirtieron en un sello de la época, además de impulsar ventas millonarias y conquistar las pistas de baile de todo el mundo. En cuestión de semanas, Queen sumó otro hito a su carrera y su leyenda creció con velocidad.
Sin embargo, el origen del tema distó de ser armónico. El propio Brian May compartió detalles de esa etapa en una entrevista con Guitar Player, donde confesó que no todos los integrantes del cuarteto británico se sentían cómodos con la canción a la hora de gestarla y grabarla. “Teníamos la idea de que nunca debíamos repetirnos”, recordó el guitarrista, subrayando que la banda se imponía a sí misma el desafío de evitar fórmulas conocidas y de explorar nuevos territorios creativos en cada disco.
Fue así como “Another One Bites the Dust” se convirtió en un verdadero salto; un experimento musical que, lejos de evocar la potencia rockera de otros hits, apostó por un sonido minimalista y compacto. Brian May explicó: “Nos pusimos deliberadamente en diferentes situaciones de composición y grabación para seguir avanzando y derribando cualquier barrera que pudiera aparecer”. Para los fanáticos, la canción fue un soplo de aire fresco, un movimiento audaz al incorporar elementos de la música dance y el funk en pleno auge entre finales de los años 70 y principios de los 80. Pero dentro de la banda, el consenso estuvo lejos de ser inmediato.
“Sentí que también se rompió otra barrera con ‘Another One Bites the Dust’. En diversos grados, a veces no nos sentíamos del todo cómodos con ella, y ciertamente Roger (Taylor, el baterista del conjunto londinense) no se sentía muy cómodo con esa canción“, reconoció May. El principal punto de disidencia estuvo en la batería. Mientras Taylor prefería un sonido más tradicional, alineado con el rock fuerte que caracterizaba a la banda, la propuesta para el track se alejaba de ese esquema. “Realmente no quería que su batería sonara así, pero la idea fue apoyada por John y también por Freddie, quienes se apasionaron brillantemente al pensar que tendríamos este sonido muy escaso y compacto para la batería y que todo sería muy sobrio”, sentenció el guitarrista nacido en el distrito de Hampton Hill.
Esta tensión interna fue fundamental para el resultado final. El apoyo de John Deacon y Freddie Mercury a la nueva dirección sonora fue decisivo. Ambos se entusiasmaron con el desafío de explorar texturas diferentes: preferían una batería austera, casi despojada, capaz de resaltar la línea de bajo y darle al tema una atmósfera moderna y bailable. Así nació el patrón inconfundible que terminó por conquistar a millones de oyentes e hizo de “Another One Bites the Dust” uno de los grandes himnos del grupo.
El riesgo valió la pena. La canción no solo encabezó los charts en Estados Unidos, sino que logró cruzar géneros y públicos, transformándose en un clásico infaltable en radios, clubes nocturnos y eventos deportivos. Aquella incomodidad inicial quedó atrás, opacada por la magnitud de la repercusión internacional.
La relevancia de Queen reside, en buena medida, en su capacidad para reinventarse constantemente y desafiar convenciones. “Another One Bites the Dust” es ejemplo de esa audacia, de la tensión creativa que, lejos de dividir, permitió que sus miembros superaran diferencias temporales y transformaran la incomodidad en innovación.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este estrecho pasaje de Transilvania, con muros llenos de mensajes y grafitis, se ha transformado en un símbolo cultural donde cada visitante deja su huella y revive el pasado medieval de la ciudad
Contenido: En pleno corazón de Brașov, rodeada por los imponentes Cárpatos, se encuentra una joya escondida del urbanismo europeo: la calle Sforii. Considerada la más angosta de Europa, este pasillo, de tan solo 1,11 metros de ancho en su punto más estrecho y 1,35 metros en el más amplio, es mucho más que una curiosidad arquitectónica, según detalla Atlas Obscura. Con sus 400 años de historia, Sforii refleja la evolución de una ciudad medieval que supo reinventar sus espacios para responder a las necesidades de su época.
El nombre “Sforii”, traducido como “callejón del hilo”, hace alusión directa a sus dimensiones sorprendentes. Concebida en el siglo XVII, la calle fue construida para permitir que los bomberos se desplazaran rápidamente en caso de incendio, una tarea recurrente dada la abundancia de construcciones de madera en aquel entonces. Su función original, entonces, se centraba en garantizar la seguridad y agilidad dentro de la intrincada disposición urbana del casco viejo de Brașov.
En la actualidad, al recorrer los 80 metros de longitud de este callejón, los visitantes pueden imaginar el trajín de quienes lo cruzaban apurados hace siglos, enfrentando emergencias en una ciudad distinta a la actual.
Con el paso de los siglos, el carácter funcional de la calle Sforii dio lugar a un reconocimiento especial dentro de la comunidad y, más tarde, a nivel internacional. De acuerdo con Lovin Romania, dejó de ser un simple paso para convertirse en uno de los principales atractivos de Transilvania y una pieza clave de la identidad de Brașov. Caminar por Sforii es una experiencia que fusiona pasado y presente: es habitual ver a turistas fotografiándose, intentando atravesar el pasillo de a dos, un desafío debido a la estrechez que no permite circular cómodamente en pareja.
Además, los muros de Sforii han servido como lienzo para propuestas culturales y mensajes personales. Artistas y visitantes aprovechan la superficie angosta para dejar expresiones de amor, pequeños grafitis o intervenciones efímeras que dialogan con el entorno y le otorgan al lugar un aire dinámico, alejado de la rigidez de un simple vestigio histórico. Este contacto entre la historia y la vida cotidiana convierte cada paseo breve e inolvidable por la calle en un acto de conexión con la memoria colectiva de los habitantes de Brașov y con la creatividad de sus visitantes.
La ubicación de la calle Sforii también amplifica su atractivo. Inserta en el casco antiguo, está rodeada de murallas, torres y edificaciones medievales que forman parte de los recorridos culturales más importantes de la ciudad. Muy cerca se ubican la Iglesia Negra, el Ayuntamiento medieval y la Plaza del Consejo, sitios obligados para todo turista que desee comprender la riqueza histórica de este rincón del sureste rumano.
Sforii es mucho más que una rareza para la fotografía o un simple dato curioso. Se ha transformado en símbolo de Brașov y testimonio del pasado medieval del país. Su permanencia durante cuatro siglos la convierte en una referencia obligada para quienes buscan experiencias auténticas en Rumania y desean recorrer espacios donde cada piedra refleja la evolución de las sociedades europeas, señala Atlas Obscura.
Quienes llegan a Brașov incluyen la calle Sforii en su itinerario como una parada obligatoria. El encanto reside en su capacidad para ofrecer, en apenas unos pasos, una perspectiva diferente del tiempo y la ciudad. Recorrer este angosto y pintoresco callejón es una manera de revivir la organización urbana de hace más de 400 años y experimentar la sensación de cruzar un umbral entre el pasado y el presente.
A pesar de la brevedad del paseo —apenas unos segundos—, aquellos que caminan por Sforii suelen coincidir en que el recuerdo perdura. La impresión de haber atravesado el callejón más angosto de Europa, rodeado de historia, arte y paisaje medieval, convierte cada visita en un hecho memorable y cargado de significado.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuestra Señora Aparecida, ubicada en Brasil, es reconocida como la segunda más grande del mundo. Únicamente por detrás de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano
Contenido: En el corazón de Brasil, la Basílica de Nuestra Señora Aparecida se impone como un símbolo de devoción y arquitectura monumental. Localizada en el municipio de Aparecida, en el estado de São Paulo, este santuario católico es reconocido no solo como el mayor de toda América, sino también como la segunda iglesia más grande del mundo, solo superada por la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Su tamaño, historia y relevancia cultural, de acuerdo con el Ministerio del Turismo de Brasil, la posicionan como un destino obligatorio para millones de fieles y viajeros.
La importancia de la Basílica de Nuestra Señora Aparecida se remonta a 1717, cuando tres pescadores locales extrajeron del río Paraíba do Sul una pequeña imagen de la Virgen María. Para muchos, ese hallazgo resultó providencial, pues poco después se atribuyeron a la imagen múltiples milagros y hechos inexplicables, lo que fomentó la devoción popular y consolidó a la Virgen como símbolo nacional de Brasil.
A raíz de estos sucesos, la imagen recibió el nombre de Nuestra Señora Aparecida, convirtiéndose con el tiempo en la patrona de Brasil. La fe en la Virgen inspiró la construcción de diversos oratorios, pero el crecimiento del culto y la llegada constante de peregrinos llevaron a la necesidad de edificar un templo monumental acorde a la magnitud del fenómeno religioso. Así nació la idea de una basílica única en Sudamérica.
De acuerdo con el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), la construcción de la Basílica de Nuestra Señora Aparecida comenzó en 1955. Bajo la dirección del arquitecto Benedito Calixto de Jesus Neto, el proyecto adoptó el estilo neorrománico, caracterizado por líneas robustas, arcos de medio punto y una clara inspiración en el arte religioso europeo. La planta del edificio tiene la forma de una cruz griega, con brazos de igual longitud y una cúpula central que se destaca por su altura y armonía.
Las dimensiones de la basílica son impactantes: cubre una superficie de cerca de 18.000 metros cuadrados, con capacidad para albergar a más de 30.000 personas en su interior y hasta 200.000 fieles en las áreas adyacentes en los días de festividad. La estructura, levantada en ladrillo y hormigón, simboliza la fortaleza y la unidad de la fe brasileira. La inauguración oficial se realizó en 1980, en presencia del papa Juan Pablo II, un evento que marcó un hito en la historia religiosa de la región, según precisó el Archivo de la Santa Sede.
El interior de la Basílica de Nuestra Señora Aparecida combina elementos arquitectónicos y decorativos que reflejan la religiosidad y la cultura local. Los visitantes pueden admirar mosaicos de gran valor artístico, vitrales coloridos y una atmósfera, donde el recogimiento y la majestuosidad se sienten en cada rincón. En el altar mayor se exhibe una réplica exacta de la imagen original de la Virgen Aparecida, resguardada en un nicho de oro que atrae la atención de los fieles.
El complejo de la basílica ofrece mucho más que oración y recogimiento espiritual: cuenta con amplios jardines, museos, tiendas de recuerdos, restaurantes y áreas de descanso, haciendo que la visita combine perfectamente espiritualidad y turismo. Además, dispone de un centro de apoyo al peregrino, diseñado para recibir a los millones de personas que acuden cada año, especialmente durante la festividad del 12 de octubre, Día de la Virgen Aparecida, que congrega a una multitud incomparable en América Latina.
La Basílica de Nuestra Señora Aparecida no solo es un santuario religioso, sino un referente cultural y turístico de Brasil. Su legado está estrechamente ligado a la identidad nacional y a la tradición histórica del país. El 12 de octubre, día de la patrona, la basílica se convierte en el epicentro de la mayor peregrinación católica del continente, recibiendo a cientos de miles de fieles que llegan en caravanas, caminatas y hasta en bicicleta, demostrando la fuerza de la devoción popular.
A lo largo del año, según los datos de Agencia Brasil, el templo recibe cerca de 12 millones de visitantes, una cifra que la coloca entre los destinos religiosos más importantes del planeta. El complejo permite a los visitantes sumergirse en la historia, la arquitectura y la espiritualidad brasileña, ofreciendo un espacio seguro y acogedor para personas de todas las edades y procedencias.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El envío de un animal único durante la Segunda Guerra Mundial reveló el papel inesperado de la fauna australiana en las estrategias diplomáticas. Cuál fue el destino del pequeño viajero, que quedó marcado por el misterio en medio del conflicto global
Contenido: En 1943, en pleno auge de la Segunda Guerra Mundial, un episodio singular tuvo lugar entre las sombras del conflicto global: un barco camuflado partió discretamente desde Australia con destino al Reino Unido, transportando un insólito cargamento que simbolizaba más que una excentricidad zoológica.
La estrella del envío era un ornitorrinco, bautizado Winston en honor a su futuro destinatario, el primer ministro británico Winston Churchill. Bajo estrictas medidas de seguridad, el animal cruzó océanos con la esperanza de convertirse en un inesperado recurso diplomático en tiempos de urgencia, según resalta BBC Mundo.
La elección del ornitorrinco para semejante misión no fue casual. Esta especie ha fascinado a generaciones de naturalistas y científicos por sus rasgos únicos: es uno de los cinco monotremas actuales, mamíferos que, en lugar de parir, ponen huevos.
Además, el ornitorrinco posee un veneno raro entre mamíferos y una apariencia que durante años fue motivo de escepticismo: pico y patas similares a las de un pato, cuerpo de nutria y cola de castor, una combinación que los europeos inicialmente creyeron producto de algún ardid de taxidermia.
Es que su inusual apariencia —con cara y patas de pato, cuerpo con forma de nutria y cola como la de un castor— llevó a naturalistas europeos a creer durante años que era un elaborado fraude.
Para Churchill, confeso aficionado a las especies exóticas y coleccionista ávido, la posibilidad de incorporar un ornitorrinco a su gabinete personal era una tentación irresistible, según se desprende de su intercambio en 1943 con el ministro australiano de Asuntos Exteriores, Herbert Vere Evatt.
Para el exfuncionario, que su país hubiera prohibido su exportación o que fueran notoriamente difíciles de transportar, sobre todo en un viaje tan largo, eran simplemente desafíos a superar.
Australia, por su parte, buscaba consolidar el apoyo del Reino Unido ante el avance japonés en el Pacífico. La sugerencia de enviar varios ornitorrincos surgió como una maniobra diplomática para captar la atención y simpatía del líder británico ante los pedidos de apoyo de Canberra, según recogió la BBC.
El proyecto implicó una movilización significativa de recursos y talento. Fue el conservacionista David Fleay quien, tras cierta resistencia, se responsabilizó de la operación junto a un reducido equipo, y logró reducir la cantidad de ejemplares a enviar de varios a uno solo.
El animal fue capturado cerca de Melbourne y rodeado de cuidados inusuales: se le construyó una jaula especial con galerías recubiertas de heno, se le suministró agua de su río natal y se diseñó un menú lujoso a base de decenas de miles de gusanos y natillas de huevo de pato. También se contrató a un asistente dedicado para el cuidado durante el trayecto de 45 días.
Durante el viaje, la bitácora del encargado registró que, a medida que cruzaban el ecuador, las temperaturas del agua y del aire superaron durante días los 27°C, lo que fue determinante para la salud del animal. Además, empezó a reducirse la alimentación por la muerte de algunos gusanos.
Mientras tanto, en el Reino Unido, Churchill y sus colaboradores aguardaban el arribo del ornitorrinco. Las autoridades lanzaron una campaña ofreciendo recompensas a los niños británicos que lograran capturar gusanos para alimentar al célebre inmigrante australiano.
El destino de Winston estuvo marcado por la adversidad. Tras cruzar el Pacífico y el canal de Panamá, a escasos días de arribar a suelo británico, el animal fue hallado muerto en el contenedor especialmente preparado para su viaje.
Churchill transmitió a Evatt su pesar por “la gran desilusión” tras la muerte, como figura en cartas citadas por la BBC. Ante el temor a un incidente diplomático y por evitar un escándalo internacional, la muerte se mantuvo bajo secreto. El animal fue disecado y almacenado discretamente en la oficina de Churchill.
Al filtrarse algunos detalles, surgieron rumores sobre posibles ataques de submarinos alemanes y explosiones, aunque sin evidencia. Con el tiempo, versiones alternativas circularon sobre la causa exacta de la muerte.
Décadas después, diversos investigadores empezaron a indagar en los motivos reales de la muerte del ornitorrinco diplomático. El caso atrajo la atención de académicos y del personal del Museo Australiano, donde se conserva el archivo del conservacionista David Fleay. Documentos del viaje, incluidos registros de la tripulación y el diario del asistente encargado del cuidado de Winston, resultaron determinantes.
Harrison Croft, estudiante de la Universidad de Monash, revisó archivos y diarios de viaje; mientras que un equipo de la Universidad de Sídney digitalizó todos los registros. En los documentos hallaron que, tanto la alimentación como las elevadas temperaturas registradas a las 8:00 y 18:00 en el cruce del ecuador, explicaban la causa.
Los análisis modernos permitieron descartar de manera firme la hipótesis de muerte por explosiones. El asistente del ornitorrinco declaró que “estaba completamente seguro de que no había habido ninguna explosión, de que todo estaba en calma y silencio a bordo”.
Los registros de temperatura, anotados cada día en el cuaderno de bitácora, resultaron esclarecedores: “A medida que el barco cruzaba el ecuador durante aproximadamente una semana, las temperaturas subieron mucho más allá de los 27°C, lo que ahora sabemos que es el umbral seguro para el viaje del ornitorrinco”.
Así, se concluyó que Winston murió debido a las condiciones extremas de calor, lo cual resultó letal para la especie.
El fracaso diplomático con Winston no disuadió a Australia, que volvió a recurrir a su fauna emblemática tras la guerra. En 1947, David Fleay gestionó el traslado de tres ornitorrincos al zoológico del Bronx, en Estados Unidos. Betty, Penélope y Cecil protagonizaron distintas historias y recibieron atención mediática.
Se planeó una boda, pero la convivencia trajo desencuentros y la tan esperada cría nunca llegó: medios estadounidenses llegaron a acusar a Penélope de fingir embarazo para conseguir más gusanos, y su reputación fue blanco de burlas.
Penélope desapareció en 1957 y, tras ser declarada perdida, Cecil murió un día después, un desenlace que los medios relacionaron con un “corazón roto”.
Las dificultades para mantener a los ornitorrincos fuera de su hábitat y la presión conservacionista llevaron a Australia a endurecer aún más las leyes de protección de la especie. Desde mediados del siglo XX, solo dos ejemplares han salido legalmente de Australia y residen en el Zoológico de San Diego desde 2019, poniendo punto final —por ahora— a una peculiar etapa de diplomacia zoológica.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El envío de un animal único durante la Segunda Guerra Mundial reveló el papel inesperado de la fauna australiana en las estrategias diplomáticas. Cuál fue el destino del pequeño viajero, que quedó marcado por el misterio en medio del conflicto global
Contenido: En 1943, en pleno auge de la Segunda Guerra Mundial, un episodio singular tuvo lugar entre las sombras del conflicto global: un barco camuflado partió discretamente desde Australia con destino al Reino Unido, transportando un insólito cargamento que simbolizaba más que una excentricidad zoológica.
La estrella del envío era un ornitorrinco, bautizado Winston en honor a su futuro destinatario, el primer ministro británico Winston Churchill. Bajo estrictas medidas de seguridad, el animal cruzó océanos con la esperanza de convertirse en un inesperado recurso diplomático en tiempos de urgencia, según resalta BBC Mundo.
La elección del ornitorrinco para semejante misión no fue casual. Esta especie ha fascinado a generaciones de naturalistas y científicos por sus rasgos únicos: es uno de los cinco monotremas actuales, mamíferos que, en lugar de parir, ponen huevos.
Además, el ornitorrinco posee un veneno raro entre mamíferos y una apariencia que durante años fue motivo de escepticismo: pico y patas similares a las de un pato, cuerpo de nutria y cola de castor, una combinación que los europeos inicialmente creyeron producto de algún ardid de taxidermia.
Es que su inusual apariencia —con cara y patas de pato, cuerpo con forma de nutria y cola como la de un castor— llevó a naturalistas europeos a creer durante años que era un elaborado fraude.
Para Churchill, confeso aficionado a las especies exóticas y coleccionista ávido, la posibilidad de incorporar un ornitorrinco a su gabinete personal era una tentación irresistible, según se desprende de su intercambio en 1943 con el ministro australiano de Asuntos Exteriores, Herbert Vere Evatt.
Para el exfuncionario, que su país hubiera prohibido su exportación o que fueran notoriamente difíciles de transportar, sobre todo en un viaje tan largo, eran simplemente desafíos a superar.
Australia, por su parte, buscaba consolidar el apoyo del Reino Unido ante el avance japonés en el Pacífico. La sugerencia de enviar varios ornitorrincos surgió como una maniobra diplomática para captar la atención y simpatía del líder británico ante los pedidos de apoyo de Canberra, según recogió la BBC.
El proyecto implicó una movilización significativa de recursos y talento. Fue el conservacionista David Fleay quien, tras cierta resistencia, se responsabilizó de la operación junto a un reducido equipo, y logró reducir la cantidad de ejemplares a enviar de varios a uno solo.
El animal fue capturado cerca de Melbourne y rodeado de cuidados inusuales: se le construyó una jaula especial con galerías recubiertas de heno, se le suministró agua de su río natal y se diseñó un menú lujoso a base de decenas de miles de gusanos y natillas de huevo de pato. También se contrató a un asistente dedicado para el cuidado durante el trayecto de 45 días.
Durante el viaje, la bitácora del encargado registró que, a medida que cruzaban el ecuador, las temperaturas del agua y del aire superaron durante días los 27°C, lo que fue determinante para la salud del animal. Además, empezó a reducirse la alimentación por la muerte de algunos gusanos.
Mientras tanto, en el Reino Unido, Churchill y sus colaboradores aguardaban el arribo del ornitorrinco. Las autoridades lanzaron una campaña ofreciendo recompensas a los niños británicos que lograran capturar gusanos para alimentar al célebre inmigrante australiano.
El destino de Winston estuvo marcado por la adversidad. Tras cruzar el Pacífico y el canal de Panamá, a escasos días de arribar a suelo británico, el animal fue hallado muerto en el contenedor especialmente preparado para su viaje.
Churchill transmitió a Evatt su pesar por “la gran desilusión” tras la muerte, como figura en cartas citadas por la BBC. Ante el temor a un incidente diplomático y por evitar un escándalo internacional, la muerte se mantuvo bajo secreto. El animal fue disecado y almacenado discretamente en la oficina de Churchill.
Al filtrarse algunos detalles, surgieron rumores sobre posibles ataques de submarinos alemanes y explosiones, aunque sin evidencia. Con el tiempo, versiones alternativas circularon sobre la causa exacta de la muerte.
Décadas después, diversos investigadores empezaron a indagar en los motivos reales de la muerte del ornitorrinco diplomático. El caso atrajo la atención de académicos y del personal del Museo Australiano, donde se conserva el archivo del conservacionista David Fleay. Documentos del viaje, incluidos registros de la tripulación y el diario del asistente encargado del cuidado de Winston, resultaron determinantes.
Harrison Croft, estudiante de la Universidad de Monash, revisó archivos y diarios de viaje; mientras que un equipo de la Universidad de Sídney digitalizó todos los registros. En los documentos hallaron que, tanto la alimentación como las elevadas temperaturas registradas a las 8:00 y 18:00 en el cruce del ecuador, explicaban la causa.
Los análisis modernos permitieron descartar de manera firme la hipótesis de muerte por explosiones. El asistente del ornitorrinco declaró que “estaba completamente seguro de que no había habido ninguna explosión, de que todo estaba en calma y silencio a bordo”.
Los registros de temperatura, anotados cada día en el cuaderno de bitácora, resultaron esclarecedores: “A medida que el barco cruzaba el ecuador durante aproximadamente una semana, las temperaturas subieron mucho más allá de los 27°C, lo que ahora sabemos que es el umbral seguro para el viaje del ornitorrinco”.
Así, se concluyó que Winston murió debido a las condiciones extremas de calor, lo cual resultó letal para la especie.
El fracaso diplomático con Winston no disuadió a Australia, que volvió a recurrir a su fauna emblemática tras la guerra. En 1947, David Fleay gestionó el traslado de tres ornitorrincos al zoológico del Bronx, en Estados Unidos. Betty, Penélope y Cecil protagonizaron distintas historias y recibieron atención mediática.
Se planeó una boda, pero la convivencia trajo desencuentros y la tan esperada cría nunca llegó: medios estadounidenses llegaron a acusar a Penélope de fingir embarazo para conseguir más gusanos, y su reputación fue blanco de burlas.
Penélope desapareció en 1957 y, tras ser declarada perdida, Cecil murió un día después, un desenlace que los medios relacionaron con un “corazón roto”.
Las dificultades para mantener a los ornitorrincos fuera de su hábitat y la presión conservacionista llevaron a Australia a endurecer aún más las leyes de protección de la especie. Desde mediados del siglo XX, solo dos ejemplares han salido legalmente de Australia y residen en el Zoológico de San Diego desde 2019, poniendo punto final —por ahora— a una peculiar etapa de diplomacia zoológica.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia de un médico cambió el “chip” del actor galés que ayudó a reconstruir su vida lejos de los excesos y el dolor emocional
Contenido: La vida de Anthony Hopkins, uno de los actores más reconocidos de la industria cinematográfica, ha estado marcada por una batalla prolongada contra el alcoholismo. A lo largo de casi 50 años de sobriedad, ha compartido con honestidad los estragos que la adicción causó en su vida personal y profesional, así como el proceso de autoconocimiento que lo llevó a superar esa etapa.
Durante sus primeros años en el mundo del cine, el consumo de alcohol se integró en su rutina social y creativa. El intérprete galés ha relatado que el alcohol le permitía anular un malestar que tenía adentro.
Las largas noches de bebida junto a colegas como Peter O’Toole y Richard Burton formaban parte de un ambiente que celebraba la rebeldía. Sin embargo, Hopkins reconoció que, en el fondo, siempre existía la conciencia de que ese estilo de vida podía ser letal. El alcoholismo no solo afectó su salud, sino que también provocó dolor en su entorno familiar y profesional, una realidad que admite con pesar: “Durante estos años causé mucho dolor. Nunca imaginé que fuera alcohólico”.
El momento decisivo en la vida de Anthony Hopkins llegó a los 37 años, cuando una advertencia médica lo obligó a enfrentar la gravedad de su adicción. Según sus relatos en su autobiografía We Did OK, Kid, el profesional le comunicó que los resultados de sus análisis reflejaban la condición física de un hombre mucho mayor, con problemas hepáticos incipientes, inflamación del páncreas y congestión pulmonar.
El médico fue directo: “Te recomiendo encarecidamente que dejes de fumar inmediatamente. Fumar es más mortal que el alcohol. Provoca estasis en arterias y venas. El exceso de alcohol también es mortal. No hace falta que te lo diga. Ya lo sabes. Así que, amigo mío, la decisión es tuya”, describió el actor sobre el punto de inflexión en su vida.
Esta advertencia, sumada a un episodio en el que condujo en estado de ebriedad por California sin recordar el trayecto, lo llevó a reconocer el peligro al que se exponía y el daño que podía causar a otros. El actor relató que, tras ese incidente, pidió ayuda a su círculo cercano y comenzó un tratamiento, asistiendo desde entonces a reuniones de Alcohólicos Anónimos.
Hopkins definió en la autobiografía ese instante de lucidez como “un despertar bajo los eucaliptos”, donde una voz interior le preguntó si quería vivir o morir. Al elegir la vida, sintió que las ganas de beber desaparecieron. Desde aquel 29 de diciembre de 1975, ha celebrado cada aniversario de sobriedad, recordando que la negación es uno de los mayores obstáculos para quienes enfrentan una adicción: “Es el mayor asesino. Y yo seguía atrapado en las garras de mi adicción, aunque cada vez me resultaba más difícil negarlo”, escribió en su libro.
Las raíces del alcoholismo se relacionan con una infancia marcada por el aislamiento, el maltrato y la inseguridad. En sus memorias, el actor describe cómo fue objeto de burlas tanto en la escuela como en su entorno familiar. Apodos como “Dennis el Tonto” y “Cabeza de Elefante” reflejaban el desprecio y la incomprensión que experimentó desde pequeño. La relación con su familia tampoco ofreció consuelo, relatando que su papá lo agredió verbalmente: “Eres un inútil. Nunca llegarás a nada”, una frase que consolidó sus inseguridades y alimentó su sensación de extrañeza.
El alcohol se convirtió en un refugio temprano y, según Hopkins, formaba parte de una “tradición familiar”. Justificaba su consumo con el ejemplo de sus ídolos de la actuación y llegó a considerar el whisky como su “comida favorita”. El hábito se intensificó durante su trabajo en el teatro y se agravó por la inestabilidad en su vida personal. Su primer matrimonio terminó en distanciamiento y peleas, y el propio actor reconoció que la depresión y el alcohol lo hacían “imposible de soportar”. Asimismo, admitió haber abandonado a su esposa y a su hija y lamentó no haber podido restablecer la relación con ella.
A pesar de los éxitos profesionales y el reconocimiento internacional, el actor sostiene que el éxito no logró borrar las cicatrices emocionales de su infancia ni su tendencia autodestructiva. En sus reflexiones, admite la dificultad de evitar el descenso a la oscuridad y reconoce que esa lucha forma parte de su historia personal.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Espera minar el apoyo a Ucrania y poner de relieve la ambivalencia de Estados Unidos
Contenido: Los drones que aparecieron a última hora del 25 de septiembre sobre Schleswig-Holstein, el estado más septentrional de Alemania, no volaron siguiendo las rutas erráticas habituales que cabría esperar de un aficionado descarriado. Según una evaluación interna a la que ha tenido acceso la revista alemana Der Spiegel, volaron en trayectorias paralelas y ordenadas, como si estuvieran inspeccionando lo que había debajo de ellos. Y lo que había debajo era un tesoro de infraestructuras críticas. Sobrevolaron una central eléctrica y una refinería, un hospital, la sede del gobierno estatal y una fábrica de armas propiedad del conglomerado Thyssenkrupp.
Más tarde, aparecerían drones sobre una base militar en Mecklemburgo-Pomerania Occidental y el puerto de Rostock, su ciudad más grande. Días antes, un poco más al norte, se habían avistado drones sobre los aeropuertos de Copenhague y Oslo, lo que provocó la interrupción de los vuelos, así como sobre los yacimientos petrolíferos daneses en el Mar del Norte y alrededor de las bases militares danesas y suecas. “No hay duda de que todo apunta a que se trata de la obra de un actor profesional”, afirmó Troels Lund Poulsen, ministro de Defensa de Dinamarca, sobre los incidentes ocurridos en su propio país. “Esto es lo que yo definiría como un ataque híbrido”.
Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, sus servicios de inteligencia han liderado una campaña de sabotaje y subversión en toda Europa. Descritos de diversas maneras como “guerra híbrida” o tácticas de “zona gris”, estos actos hostiles ocupan un espacio difuso entre la paz tranquila y la guerra abierta. Abarcan desde aviones de combate extraviados hasta ciberataques.
Aunque el concepto puede ser difuso, la amenaza es muy real. Una investigación reciente del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, un grupo de expertos británico, reveló que los incidentes de sabotaje ruso confirmado contra infraestructuras europeas se triplicaron con creces entre 2023 y 2024. El servicio de inteligencia de Noruega señaló recientemente que hackers rusos habían tomado el control de una presa local a principios de este año, provocando que el agua fluyera, sin que nadie se diera cuenta, durante horas. El 17 de septiembre, las autoridades lituanas acusaron a 15 personas vinculadas a la inteligencia militar rusa de colocar paquetes explosivos en aviones de carga, lo que provocó incendios en Alemania, Polonia y Gran Bretaña el año pasado.
Y no solo Rusia ha adoptado estas microagresiones. Las incursiones chinas en la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán, una zona de amortiguación autoproclamada, han aumentado sin cesar, pasando de 20 o menos en 2019 a más de 3000 el año pasado, según el recuento realizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de expertos estadounidense. De hecho, existe cierta confusión entre las operaciones de la zona gris de China y Rusia. En 2023, un barco chino dañó un gasoducto y cables de telecomunicaciones al arrastrar su ancla en el mar Báltico (accidentalmente, según afirma; deliberadamente, sospecha Occidente). En 2024, otro barco chino cortó más cables submarinos en el Báltico de la misma manera.
La proliferación de afrentas, muchas de ellas difíciles de atribuir a sus probables autores, crea “un dilema para los defensores”, afirma Elisabeth Braw, del Atlantic Council, otro grupo de expertos: si se responde con dureza, se da la impresión de estar exagerando; si se deja pasar, se pierde credibilidad; si se toma represalias en la zona gris, se instiga una “carrera hacia el abismo”. Los países occidentales son conscientes de que China y Rusia los están poniendo a prueba, pero no están seguros o, en algunos casos, están en total desacuerdo sobre cómo responder. Ese es presumiblemente uno de los objetivos de tales acciones: sembrar la discordia entre los aliados y suscitar dudas, en particular, sobre la voluntad de Estados Unidos de defender a sus amigos lejanos. Por lo tanto, la forma en que Occidente reaccione ante la actual oleada de provocaciones tiene importantes implicaciones, no solo para la seguridad inmediata de Europa y Asia Oriental, sino también para el futuro de las alianzas de Estados Unidos.
Los avistamientos de drones sobre Alemania y Escandinavia son solo una parte de un desafío aéreo más amplio. El 10 de septiembre, varios drones rusos fueron derribados en el interior de Polonia. El 19 de septiembre, tres aviones MiG-31 rusos permanecieron durante 12 minutos en el espacio aéreo estonio. Noruega ha afirmado que Rusia ha violado su espacio aéreo tres veces este año. Según un funcionario occidental, estas violaciones se han duplicado aproximadamente en el último año. Además, se han vuelto más graves. La violación del espacio aéreo estonio fue la más grave en ese país en más de 20 años. El bombardeo con drones en Polonia fue a una escala aún mayor.
Los avistamientos de drones en el Báltico son más confusos. Algunos pueden haber sido obra de aficionados descarriados, pero Dinamarca, al menos, parece convencida de que las incursiones no fueron accidentales. Sin embargo, no está claro de dónde procedían los drones. Un buque militar ruso y varios buques comerciales han estado merodeando por las aguas cercanas. El hecho de que tantos avistamientos se hayan concentrado en el litoral báltico refuerza la hipótesis de que Rusia podría haber lanzado drones desde uno de sus buques de la llamada “flota sombra”, utilizada para transportar petróleo. El 1 de octubre, las autoridades francesas confiscaron uno de los buques sospechosos y detuvieron a dos miembros de su tripulación.
Los países occidentales no pueden estar seguros de por qué Rusia ha intensificado sus provocaciones. Algunos creen que tanto el incidente polaco como el estonio fueron accidentales, fruto de la negligencia rusa más que de una mala intención. Otros, entre ellos Estonia y Polonia, insisten en que las incursiones fueron intencionadas. “En Rusia nada ocurre por casualidad”, afirma Hanno Pevkur, ministro de Defensa de Estonia. “Estas acciones no son coincidentes, sino parte de un patrón que tiene como objetivo nuestro espacio aéreo, nuestra infraestructura crítica y nuestra preparación defensiva”, argumentó Johann Wadephul, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, el 29 de septiembre. “Rusia está poniendo a prueba nuestra determinación e intentando sembrar el malestar”.
Si es así, parte de la explicación podría estar en el presidente de Estados Unidos. En los últimos días, Donald Trump se ha mostrado mucho menos amistoso con Vladimir Putin, su homólogo ruso. Al mismo tiempo, sin embargo, parece estar lavándose las manos con respecto a la guerra en Ucrania, insistiendo en que venderá armas a Ucrania, pero ya no las donará. También se dice que el borrador de la nueva estrategia de defensa nacional de Estados Unidos rebaja la importancia de Europa.
“Ahora Putin ha comenzado a hacer incursiones en la frontera de la OTAN”, señaló Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, el 24 de septiembre. “Lo único que puedo decirles es que Estados Unidos no va a involucrarse con tropas ni nada por el estilo”. Cuando se le preguntó a Trump si creía que la OTAN debería derribar los aviones rusos que violaran su espacio aéreo, respondió sin rodeos: “Sí, lo creo”. Sin embargo, momentos después, cuando se le preguntó si ayudaría a sus aliados en un conflicto de ese tipo, respondió con evasivas: “Depende de las circunstancias”.
La ambivalencia de Estados Unidos, a su vez, ha puesto de manifiesto las divisiones dentro de Europa sobre cómo responder. A algunos les gustaría que la OTAN hiciera una demostración de fuerza. Radek Sikorski, ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, ha lanzado una retórica andanada contra Rusia: “Si otro misil o avión entra en nuestro espacio sin permiso, deliberadamente o por error, y es derribado... por favor, no vengan aquí a quejarse. Quedan advertidos”. Algunos alaban el ejemplo de Turquía, que derribó un avión ruso perdido en 2015.
Pero el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha instado a la prudencia y ha advertido a los aliados que no caigan en “la trampa de la escalada”. El general de división Jonas Wikman, jefe de la Fuerza Aérea sueca, cuyos aviones se encontraban entre los que respondieron a la incursión estonia, afirma que tiene la autoridad delegada para derribar aviones rusos si es necesario. “Pero siempre tendremos en cuenta el nivel de amenaza”, añade. “Cuando hablamos del territorio sueco, hablamos de proporcionalidad”. En el incidente de Estonia, la OTAN pudo rastrear los aviones rusos en todo momento. Además, solo estaban armados con misiles aire-aire, por lo que no suponían ninguna amenaza para nada en tierra.
Sobre el papel, cada miembro de la OTAN tiene derecho a derribar lo que quiera; no es necesario esperar el permiso del mando conjunto de la alianza. Los países bálticos no tienen aviones de combate propios —dependen de una rotación de aliados para patrullar su espacio aéreo—, pero sus vecinos sí. Polonia es libre de incinerar el próximo avión perdido. El problema es más político que militar. Si Rusia decidiera responder con una escalada, una de las preocupaciones sería que Trump se mantuviera al margen y que los europeos discutieran entre sí sobre hasta qué punto respaldar al aliado que había atacado un avión ruso.
También es posible que la combinación de la asunción de riesgos por parte de Rusia y el deterioro de la preparación, el mantenimiento y la destreza de los pilotos de la fuerza aérea rusa pueda provocar un accidente, como una colisión o el lanzamiento involuntario de armamento. En 2022, un piloto de combate ruso, tras recibir un mensaje ambiguo del control terrestre, pensó que tenía permiso para disparar contra un avión espía británico en el mar Negro. Disparó dos misiles; uno falló y el otro falló. Los funcionarios rusos se vieron castigados por esa casi catástrofe, aunque eso no les impidió seguir acosando a otros aviones occidentales en la zona. “El riesgo de que se produzca un incidente es uno de los principales temas que estamos siguiendo y que estamos comunicando dentro de nuestra propia cadena de mando”, afirma el general de división Wikman. “Con más aviones en el aire, además de las operaciones de la OTAN y nuestro propio nivel de alerta (elevado), eso aumenta sin duda el riesgo de cometer errores”.
Naturalmente, los miembros europeos de la OTAN están reforzando sus defensas. Cinco días después del incidente de Estonia, más de 100 paracaidistas polacos aterrizaron en Gotland, una isla sueca en una posición dominante en el mar Báltico, como parte de un ejercicio conjunto. Suecia también está trasladando defensas aéreas terrestres a la isla y aumentando la preparación de su fuerza aérea. Gran Bretaña, Francia, Alemania y Suecia han enviado equipos antidrones a Copenhague. Y en los últimos días, la Unión Europea también ha acelerado los planes para financiar un “muro antidrones”, conocido oficialmente como “Eastern Flank Watch”, compuesto por una serie de sistemas diferentes para detectar, rastrear e interceptar drones.
Pero esto también puede ser lo que quiere Putin. Boris Bondarev, un ex diplomático ruso que dimitió para protestar contra la invasión de Ucrania, afirma que espera, en parte, distraer a los países de la OTAN de la tarea de apoyar a Ucrania. “Cuanto más perciban los europeos la amenaza que se cierne sobre ellos, más recursos necesitarán para su propio rearme y menos recursos habrá disponibles para Ucrania. Como resultado, el potencial militar de Kiev se debilitará y a los ucranianos les resultará cada vez más difícil mantener su defensa”.
Es posible que Rusia esté recurriendo a una mayor intimidación en la zona gris precisamente porque las repetidas ofensivas en Ucrania han logrado pocos avances. “Creo que están buscando nuevas formas de actuar porque no pueden avanzar ni un solo paso en Ucrania”, afirma Liviu-Ionut Mosteanu, ministro de Defensa de Rumanía. Su homólogo estonio, Pevkur, se hace eco de esta opinión: “Probablemente se deba a que no les está yendo bien en el campo de batalla y necesitan presionar colectivamente a Europa y a Occidente para decirles: ‘Ocupaos de vuestros propios asuntos, ocupáos de vuestra propia defensa aérea y no proporcionéis defensas aéreas a Ucrania’”.
En cualquier caso, las incursiones de Rusia parecen estar dirigidas específicamente a algunos de los países que más ayudan a Ucrania. Dinamarca, por ejemplo, será el primer país de la OTAN en acoger la producción de armas ucranianas en su territorio. Se espera que Fire Point, fabricante del misil de crucero de largo alcance Flamingo de Ucrania, comience a fabricar combustible sólido para cohetes cerca de una base aérea danesa en diciembre. El aeropuerto polaco de Rzeszow ha sido durante mucho tiempo el principal centro de transferencia de ayuda militar a Ucrania. “Al enviar drones al espacio aéreo de la OTAN, bajo la cobertura de una negación plausible, Putin está demostrando... que hay un coste directo para los países que participan directamente en la producción de misiles de largo alcance ucranianos y en la transferencia de armas a Ucrania”, afirma Alexander Gabuev, director del Carnegie Russia Eurasia Centre en Berlín.
Putin no necesita asustar a los políticos o generales con sus maniobras en la zona gris. Puede avanzar en sus objetivos simplemente alarmando a la población de los países a los que apunta y socavando así la confianza en sus gobiernos. Eso puede hacer que los votantes se lo piensen dos veces antes de apoyar a Ucrania y adoptar una postura hostil hacia Rusia.
Es en este sentido donde las tácticas de zona gris de Rusia tienen más en común con las de China. El cerco gradual de Taiwán con maniobras militares cada vez más audaces y frecuentes parece tener como objetivo, en parte, minar la moral de los taiwaneses de a pie y hacer que la eventual absorción de la isla por China parezca inevitable. La diferencia es que China también tiene una considerable influencia económica que puede utilizar para influir en sus vecinos. Además, tiene el tiempo de su parte, señala Michael Mazarr, de la RAND Corporation, un grupo de expertos de Washington. “Los dirigentes chinos sienten que la historia ya se está moviendo en su dirección, y no son tan paranoicos ni están tan ansiosos por arremeter. Rusia se encuentra en una situación de pérdidas y siente que tiene que asumir grandes riesgos”.
En cualquier caso, sin embargo, la mejor respuesta puede ser centrarse no en las tácticas de la zona gris en sí mismas, sino en los resultados que China y Rusia intentan evitar al desplegarlas. Ayudar a Taiwán a mejorar su preparación militar mediante el entrenamiento y la venta de armas puede ser más productivo que intentar frenar directamente las amenazadoras maniobras militares chinas. Como dice el Sr. Pevkur sobre las incursiones rusas: “Tenemos que ser más inteligentes y olvidarnos de esto. Sí, responderemos militarmente, si es necesario. Tenemos los medios necesarios y responderemos. Pero estratégicamente, tenemos que ejercer más presión sobre Rusia con sanciones, con el precio del petróleo (límite máximo), con la ayuda militar a Ucrania”.
No está nada claro que Occidente vaya a unirse en torno a una respuesta de este tipo. Pero el aumento de las provocaciones rusas al menos ha centrado la atención. Como dijo esta semana Friedrich Merz, canciller de Alemania: “La amenaza es real. Lo leemos en los periódicos, lo oímos en las noticias: vuelos de drones, espionaje... no solo en Alemania, sino en muchos otros países europeos; actos diarios de sabotaje, intentos de paralizar centros de datos, ciberataques... No estamos en guerra, pero tampoco estamos en paz”.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un funcionario del primer ministro húngaro Viktor Orbán desmintió que la medida sea efectiva por tan solo un año y sostuvo que se trata de un permiso “total e ilimitado”
Contenido: El gobierno de Hungría informó que las exenciones concedidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, para la compra de gas y petróleo rusos “son indefinidas y no tienen límite temporal”, en respuesta a primeras informaciones que surgieron desde el país norteamericano.
El ministro de Exteriores y Comercio húngaro, Peter Szijjártó, calificó como “noticia falsa” las versiones de que las exenciones son limitadas y afirmó en la red social X: “Quienes escriben esto no estaban presentes. La exención es permanente por tiempo indefinido”.
Szijjártó anunció que Estados Unidos le otorgó a Hungría una exención “total e ilimitada” sobre las sanciones energéticas a Rusia y que “Trump ha garantizado el alivio total de posibles penalizaciones para los gasoductos TurkStream y Friendship”, hecho que agradeció al destacar que permitirá mantener los precios energéticos más bajos de Europa.
Previo a la reunión, Szijjártó señaló que el objetivo era firmar un acuerdo de cooperación nuclear y otro para garantizar la adquisición “legal y sin restricciones” de energía rusa, remarcando que la dependencia de estos suministros responde a “realidades geográficas” y que son “esenciales para la seguridad energética de Hungría”.
“Un resultado importante de la reunión de hoy entre Trump y Orbán: Estados Unidos ha concedido a Hungría una exención total e ilimitada a las sanciones sobre petróleo y gas. Agradecemos esta decisión, que garantiza la seguridad energética de Hungría”, señaló el ministro Szijjártó en X tras la reunión entre Donald Trump y el primer ministro húngaro Viktor Orbán en la Casa Blanca.
Como parte del acuerdo para la exención, Hungría se comprometió a comprar gas natural licuado estadounidense por aproximadamente 600 millones de dólares, informaron a AFP fuentes cercanas tras la reunión entre Trump y Orbán en la Casa Blanca.
Orbán enfatizó en el encuentro en Washington que Hungría depende en gran medida del suministro energético ruso: cerca del 85% de su gas y el 65% del petróleo provienen de Moscú, por lo que renunciar a esos proveedores tendría un fuerte impacto económico y social en su país.
Por su parte, el presidente Donald Trump recalcó que varios estados europeos continúan adquiriendo hidrocarburos rusos, pese a las presiones de Washington para reducir esa dependencia tras la invasión de Ucrania. “Muchos países europeos compran petróleo y gas a Rusia, y lo han hecho por años. Me pregunto: ¿qué sentido tiene eso?”, cuestionó.
La exención por un año para Hungría llega luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunciara un “aumento sustancial” en las sanciones económicas contra Moscú. El paquete de restricciones, desarrollado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), incluyó a las principales petroleras rusas Rosneft y Lukoil, así como una treintena de filiales.
“Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato. Ante la negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, cuestionó Bessent en el comunicado del Departamento del Tesoro.
A pesar de la cercanía política y personal entre Trump y Orbán, el presidente estadounidense reconoció que aún persisten desafíos en la relación entre ambos países. Trump reiteró además su interés en reunirse con Vladimir Putin en Budapest para discutir el posible cese al fuego en territorio ucraniano, aunque admitió que por el momento no se dan las condiciones para concretar ese encuentro.
“Me gustaría mantener la reunión en Hungría, en Budapest. Al final decidí que no quería celebrarla porque no creía que fuera a pasar nada importante. Pero si la celebramos, me gustaría que fuera en Budapest”, declaró ante la prensa el viernes pasado.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante británica brilló con un cover del dúo pop argentino en su última presentación en River Plate.
Contenido: Dua Lipa brilló en su última noche en el estadio de River Plate. Además de cantar los hits de sus tres álbumes de estudio, la cantante británica sorprendió a los 85.000 fanáticos presentes en el concierto cantando Tu misterioso alguien, de Miranda!.
Como es costumbre en sus shows, la artista hace un cover de un cantante o banda del país en el que toca. En la presentación del viernes cantó De música ligera de Soda Stereo, y el sábado llegó el turno del hit del dúo integrado por Ale Sergi y Juliana Gattas.
Leé también: Icono de estilo y directora exitosa: Dolores Fonzi es la nueva chica de tapa de Elle
Durante la tarde de ese día, cuando los fans escucharon que en la prueba de sonido estaba sonando el tema, empezaron a especular con una posible aparición de Miranda! en el espectáculo. Sin embargo, los artistas tocaron en Chile.
A su vez, se rumoreó que Lali Espósito podía llegar a aparecer como invitada, dado que el padre de Dua Lipa la empezó a seguir en Instagram. La cantante argentina desmintió que fuera a formar parte de uno de los shows de su colega. “Ya quisiera ir a ver a Dua ¡Estoy rodando una peli, locas! ¡Dua te amo! Casi casi, pero bueno, disfruten los que vayan a ver a esa diosa“, escribió en su canal de difusión de Instagram.
El viernes, la británica dio el primero de sus dos shows en Buenos Aires como parte de la gira Radical Optimism. Como en otra de sus visitas, aprovechó para disfrutar de la ciudad, la gastronomía local y el encuentro con sus fans.
Desde su llegada, la artista está en un famoso hotel de Recoleta y, para deleitarse con la cocina argentina eligió diferentes restaurantes situados en las zonas de Villa Crespo y Palermo.
Por un lado, asistió junto a su familia a la parrilla de Villa Crespo Madre Rojas, donde eligió cortes Wagyu y de vaquillona Angus certificado, mollejas, chinchulines, espárragos con panceta Wagyu, papas fritas y una clásica tortilla española.
Además, visitó Las Flores en Palermo, un restaurante que se volvió tendencia en el último tiempo y se deleitó con opciones gourmet entre las que se destacan espárragos y arvejas asadas, albóndigas de osobuco braseado y alcaucil al hierro. Finalmente, sumó el plato de trucha patagónica.
La cantante de Levitating es conocida por ser una gran sibarita y la ciudad de Buenos Aires fue el lugar especial para probar nuevos sabores. En su paseo también se encontró con fans que la esperaron afuera de los establecimientos y no dudó en saludarlos y tomarse fotos.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cinta dirigida por George Miller revolucionó el género con su acción real, una narrativa visual única y una heroína inolvidable que cambió la forma de contar historias en escenarios postapocalípticos
Contenido: Hace una década, el director australiano George Miller regresó al universo postapocalíptico que lo consagró en los años 80 con una nueva entrega de la saga: “Mad Max: Furia en la carretera” (2015). Estrenada el 14 de mayo de 2015, la película fue protagonizada por Tom Hardy como Max Rockatansky y Charlize Theron en el papel de Imperator Furiosa. A lo largo de estos diez años, el filme se ha consolidado como una de las obras más influyentes del cine de acción moderno, elogiada tanto por la crítica como por el público.
Con un presupuesto cercano a los 150 millones de dólares, la cinta recaudó casi 400 millones en taquilla y arrasó en la temporada de premios, llevándose seis premios Óscar, entre ellos los de mejor montaje, diseño de producción y vestuario. Su estética visual, su narrativa minimalista y su ritmo vertiginoso marcaron un antes y un después en la industria cinematográfica.
La trama de “Mad Max: Furia en la carretera” sigue a Furiosa, una guerrera de élite que decide huir de la Ciudadela con las cinco esposas del tirano Immortan Joe. En su huida a través del desierto se cruza con Max Rockatansky, un solitario superviviente del colapso nuclear. Juntos emprenden una frenética persecución llena de explosiones, arena y gasolina, en una lucha desesperada por la libertad.
A diferencia de las entregas anteriores de la saga, Miller apostó por una narrativa más sólida que acompaña la acción sin detenerla. El resultado fue un relato emocional sobre la resistencia y la esperanza en medio del caos. La combinación de un argumento coherente, escenas de acción reales y un poderoso trasfondo temático convirtió a la película en una experiencia cinematográfica única.
Según el propio Miller, el objetivo era crear “una persecución continua que también contara una historia”, algo que logró al integrar los personajes y la puesta en escena en un movimiento constante. La cinta fue filmada durante más de seis meses en el desierto de Namibia, con un uso mínimo de efectos digitales.
A pesar de su éxito, el rodaje de la película estuvo marcado por tensiones entre los protagonistas. Charlize Theron reveló años después que su relación con Tom Hardy fue especialmente complicada. En declaraciones recogidas por el libro Blood, Sweat & Chrome: The Wild and True Story of Mad Max: Fury Road (2022), la actriz explicó que llegó a sentirse intimidada por el comportamiento de su compañero.
El conflicto alcanzó su punto crítico cuando Hardy llegó tres horas tarde a una jornada de filmación, lo que provocó una acalorada discusión. Theron pidió entonces mayor seguridad en el set. Con el paso del tiempo, ambos actores reconocieron públicamente sus errores. Hardy declaró: “Me sobrepasé de muchas formas. Lo que ella necesitaba era un compañero mejor, quizás más experimentado”.
Pese a las diferencias personales, la química entre ambos se trasladó a la pantalla y ayudó a construir una de las duplas más icónicas del cine de acción reciente, donde la rivalidad inicial se transforma en una alianza de supervivencia.
Uno de los aspectos más destacados de ‘Furia en la carretera’ es su uso limitado del CGI. De las más de 2,000 tomas de la película, solo 150 utilizaron efectos digitales de forma evidente. El resto se logró con efectos prácticos, acrobacias reales y vehículos construidos para el rodaje. Miller buscaba un realismo físico que diera peso a la acción, algo que se perdió en muchas producciones contemporáneas del género.
Además, la estética visual de la cinta rompió esquemas. El director, que originalmente había imaginado la película en blanco y negro, optó finalmente por una paleta de colores saturados para resaltar el contraste del desierto y la suciedad de la maquinaria. Esta elección dio lugar a una versión alternativa conocida como “Black & Chrome Edition”, lanzada posteriormente en formato doméstico, que permite ver el filme tal como Miller lo concibió en un inicio.
El rodaje enfrentó incluso desafíos naturales. En un principio, la producción estaba planeada para filmarse en Broken Hill (Australia), pero lluvias torrenciales transformaron el paisaje árido en un campo lleno de flores. Esto obligó al equipo a trasladarse a Namibia, donde las duras condiciones desérticas pusieron a prueba la resistencia del elenco y el equipo técnico.
Más allá de su espectacularidad visual, “Mad Max: Furia en la carretera” destacó también por su atención al detalle. Uno de los objetos que pasa inadvertido para muchos espectadores es el brazalete de paracord que Max lleva en su brazo. Este accesorio, común en la supervivencia extrema, está hecho con cuerda de nailon trenzado, capaz de soportar grandes tensiones y desatarse en caso de emergencia.
En la vida real, este tipo de pulsera puede utilizarse para construir refugios, improvisar torniquetes o reparar equipo, lo que encaja perfectamente con el espíritu del personaje. Este pequeño detalle demuestra la minuciosidad con la que Miller y su equipo desarrollaron la estética del mundo postapocalíptico, integrando elementos funcionales y realistas en su diseño.
El paracord se convirtió así en un símbolo de la filosofía de supervivencia que domina toda la saga. En un entorno donde cada recurso cuenta, este objeto refuerza la autenticidad del universo y la conexión del espectador con el protagonista.
Una década después de su estreno, “Mad Max: Furia en la carretera” sigue siendo considerada una obra maestra moderna. Su influencia se ha extendido a nuevas generaciones de cineastas y diseñadores de producción. La película no solo revitalizó una franquicia que llevaba tres décadas inactiva, sino que también sentó las bases para su expansión con Furiosa (2024), precuela protagonizada por Anya Taylor-Joy.
Aunque la nueva cinta no alcanzó el mismo éxito comercial, reforzó la relevancia del universo creado por Miller y demostró que el interés por los mundos desolados y los héroes atípicos sigue vigente.
“Mad Max: Furia en la carretera” está disponible actualmente en Amazon Prime Video, Netflix y HBO Max, donde continúa atrayendo a espectadores que descubren —o redescubren— una película que redefinió la acción contemporánea. Diez años después, sigue siendo un ejemplo de cómo la visión artística y la técnica cinematográfica pueden fusionarse para crear un espectáculo inolvidable.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre archivos nunca antes vistos, el Divo de Juárez narra sus heridas más profundas y el amor que lo sostuvo hasta el último día
Contenido: Juan Gabriel vuelve a hablar, a reír y a deleitar con su arte en la pantalla. Nueve años después de su muerte, Netflix abrió por primera vez las puertas de su archivo personal para contar la vida del hombre detrás del mito.
La docuserie Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, dirigida por María José Cuevas y estrenada el 30 de octubre, reconstruye su trayectoria con más de dos mil cintas de video y cientos de miles de audios y fotografías inéditas. Una historia contada a partir de su voz, sus confesiones y las memorias de quienes lo acompañaron.
Alberto Aguilera Valadez nació en Parácuaro, Michoacán, en 1950, pero desde muy pequeño fue llevado a Ciudad Juárez. Allí comenzó a cantar donde podía: en las calles, autobuses y bares nocturnos. A los 13 años ya sabía que la música era su destino —y a los 20, tras tocar puertas sin descanso, consiguió grabar en RCA Víctor.
Antes de convertirse en Juan Gabriel, intentó con otro nombre artístico: Adán Luna, tomado de un cómic de superhéroes. Pero cuando llegó el momento de lanzarse profesionalmente en 1971, le dijeron que no podía usar ese seudónimo.
Fue entonces que eligió “Gabriel” por su padre, y “Juan” como un complemento que combinara con él.
“Para acostumbrarme lo escribí miles de veces”, recuerda en una de las grabaciones recuperadas para la serie. Fue así como nació Juan Gabriel, la voz que conquistaría al mundo hispano.
El documental no evade los capítulos oscuros. Desde los cinco años, fue internado en un orfanato por su madre, Victoria Valadez Rojas. La falta de cariño materno se volvió un eco constante en su vida y en sus letras.
Ya adolescente, fue víctima de abuso sexual por parte de un sacerdote para quien trabajaba. También fue encarcelado injustamente en su juventud: primero en una correccional por su forma “amanerada” de ser, después en la temida prisión de Lecumberri acusado de robo.
Años atrás, había teorías que atribuían la creación de la famosa canción “Amor Eterno” a la despedida a un amante muerto en Acapulco.
La docuserie, sin embargo, precisa que el tema está profundamente vinculado a la muerte de la madre de Juan Gabriel, hecho que ocurrió en diciembre de 1974.
Su duelo fue tan devastador que no asistió al funeral. “Me perdí, me descontrolé”, confiesa él mismo en el documental.
Años antes, él había intentado recuperarla: le compró una casa, la llevaba con él a Acapulco, buscaba una forma de reparar la distancia que existía con la mujer que más amaba. Pero Victoria nunca le devolvió ese afecto abiertamente.
La canción, nacida del dolor más íntimo, permaneció guardada una década. Juan Gabriel no podía interpretarla sin quebrarse.
Entonces se la entregó a Rocío Dúrcal, su gran amiga y musa. Ella la grabó en 1984 y la convirtió en un himno universal del duelo.
Finalmente, en 1990, el propio Juan Gabriel la entonó ante un conmovido público en el Palacio de Bellas Artes.
Si perdió a su madre de sangre, la vida le dio otra madre del corazón: María de la Paz Arcaraz, viuda del compositor Luis Arcaraz. Ella fue su representante, su defensora, su refugio emocional.
En retribución, él la apoyó, la cuidó y la celebró públicamente. A ella le dedicó “María de la Paz”, una canción que no se escribió desde la obligación profesional, sino desde la gratitud.
Por otro lado, “Yo no nací para amar” retrata la herida abierta que dejó la soledad sentimental en su vida. Más que una canción de despecho, las letras podrían describirse mejor como una confesión de resignación.
“Nunca tuvo una pareja pública y vivió el amor de manera privada”, recuerda InStyle sobre su historial romántico.
En la década de 1980, Juan Gabriel formó una familia con Iván, Joan, Hans y Jean, siempre bajo su protección y lejos del ojo público. El documental muestra grabaciones caseras donde él aparece como un padre entregado, siempre presente en las celebraciones y momentos importantes.
Laura Salas, hermana de su mejor amigo, fue quien se encargó de criarlos. Durante mucho tiempo, los niños creyeron que ella era su madre.
Aunque popularmente se dice que fueron adoptados, o concebidos por inseminación artificial, el cantante nunca dio respuestas concretas. “No tengo por qué dar explicaciones”, le dijo a un periodista en alguna ocasión.
En la docuserie, el misterio se mantiene. Aunque sus hijos declaran como testigos de la faceta paternal de Juan Gabriel, no precisan cómo se conformó la familia.
Hacia 2016, la salud del Divo de Juárez ya estaba resentida. Había sobrevivido a una neumonía grave dos años antes; aunque él todavía se sentía comprometido con la música y su público.
“Si yo me sintiera mal en un escenario, yo no diría nada, continuaría. Si me desmayo y esto, ya sabría la gente que es porque me gusta cantar y tengo muchos años cantando”, pensaba.
Pero, como describe el documental, el cantautor comenzó a presentir su final.
Iván Aguilera, su hijo, recuerda que insistió en despedirse antes de que él viajara a otro concierto: “Yo tenía que adelantarme a El Paso para la fecha que seguía. Él me dijo: ‘no, no no, te tengo que ver antes de que te vayas’”.
Una caminata en la playa confirmó que había una sensación extraña en el ambiente: “Ese día estaba muy emotivo, hasta empezó a llorar… quería asegurarse de que todos íbamos a estar bien”, relata en la serie.
Así, el 28 de agosto de 2016, un día después de un show vibrante en Los Ángeles, Juan Gabriel murió por un paro cardiaco fulminante. Tenía 66 años.
“Me llamaron en la mañana y me dijeron que no se sentía bien mi papá. 15 o 20 minutos después me dijeron que mi papá ya había fallecido. Cuando colgué el teléfono, me quedé mirando a la ventana y ni sabía qué estaba viendo”, recordó Iván.
“Fue una muerte repentina, pero un día antes dio el mejor show de su vida”, dice Laura Salas.
Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero está disponible en Netflix desde el 30 de octubre.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cinta dirigida por George Miller revolucionó el género con su acción real, una narrativa visual única y una heroína inolvidable que cambió la forma de contar historias en escenarios postapocalípticos
Contenido: Hace una década, el director australiano George Miller regresó al universo postapocalíptico que lo consagró en los años 80 con una nueva entrega de la saga: “Mad Max: Furia en la carretera” (2015). Estrenada el 14 de mayo de 2015, la película fue protagonizada por Tom Hardy como Max Rockatansky y Charlize Theron en el papel de Imperator Furiosa. A lo largo de estos diez años, el filme se ha consolidado como una de las obras más influyentes del cine de acción moderno, elogiada tanto por la crítica como por el público.
Con un presupuesto cercano a los 150 millones de dólares, la cinta recaudó casi 400 millones en taquilla y arrasó en la temporada de premios, llevándose seis premios Óscar, entre ellos los de mejor montaje, diseño de producción y vestuario. Su estética visual, su narrativa minimalista y su ritmo vertiginoso marcaron un antes y un después en la industria cinematográfica.
La trama de “Mad Max: Furia en la carretera” sigue a Furiosa, una guerrera de élite que decide huir de la Ciudadela con las cinco esposas del tirano Immortan Joe. En su huida a través del desierto se cruza con Max Rockatansky, un solitario superviviente del colapso nuclear. Juntos emprenden una frenética persecución llena de explosiones, arena y gasolina, en una lucha desesperada por la libertad.
A diferencia de las entregas anteriores de la saga, Miller apostó por una narrativa más sólida que acompaña la acción sin detenerla. El resultado fue un relato emocional sobre la resistencia y la esperanza en medio del caos. La combinación de un argumento coherente, escenas de acción reales y un poderoso trasfondo temático convirtió a la película en una experiencia cinematográfica única.
Según el propio Miller, el objetivo era crear “una persecución continua que también contara una historia”, algo que logró al integrar los personajes y la puesta en escena en un movimiento constante. La cinta fue filmada durante más de seis meses en el desierto de Namibia, con un uso mínimo de efectos digitales.
A pesar de su éxito, el rodaje de la película estuvo marcado por tensiones entre los protagonistas. Charlize Theron reveló años después que su relación con Tom Hardy fue especialmente complicada. En declaraciones recogidas por el libro Blood, Sweat & Chrome: The Wild and True Story of Mad Max: Fury Road (2022), la actriz explicó que llegó a sentirse intimidada por el comportamiento de su compañero.
El conflicto alcanzó su punto crítico cuando Hardy llegó tres horas tarde a una jornada de filmación, lo que provocó una acalorada discusión. Theron pidió entonces mayor seguridad en el set. Con el paso del tiempo, ambos actores reconocieron públicamente sus errores. Hardy declaró: “Me sobrepasé de muchas formas. Lo que ella necesitaba era un compañero mejor, quizás más experimentado”.
Pese a las diferencias personales, la química entre ambos se trasladó a la pantalla y ayudó a construir una de las duplas más icónicas del cine de acción reciente, donde la rivalidad inicial se transforma en una alianza de supervivencia.
Uno de los aspectos más destacados de ‘Furia en la carretera’ es su uso limitado del CGI. De las más de 2,000 tomas de la película, solo 150 utilizaron efectos digitales de forma evidente. El resto se logró con efectos prácticos, acrobacias reales y vehículos construidos para el rodaje. Miller buscaba un realismo físico que diera peso a la acción, algo que se perdió en muchas producciones contemporáneas del género.
Además, la estética visual de la cinta rompió esquemas. El director, que originalmente había imaginado la película en blanco y negro, optó finalmente por una paleta de colores saturados para resaltar el contraste del desierto y la suciedad de la maquinaria. Esta elección dio lugar a una versión alternativa conocida como “Black & Chrome Edition”, lanzada posteriormente en formato doméstico, que permite ver el filme tal como Miller lo concibió en un inicio.
El rodaje enfrentó incluso desafíos naturales. En un principio, la producción estaba planeada para filmarse en Broken Hill (Australia), pero lluvias torrenciales transformaron el paisaje árido en un campo lleno de flores. Esto obligó al equipo a trasladarse a Namibia, donde las duras condiciones desérticas pusieron a prueba la resistencia del elenco y el equipo técnico.
Más allá de su espectacularidad visual, “Mad Max: Furia en la carretera” destacó también por su atención al detalle. Uno de los objetos que pasa inadvertido para muchos espectadores es el brazalete de paracord que Max lleva en su brazo. Este accesorio, común en la supervivencia extrema, está hecho con cuerda de nailon trenzado, capaz de soportar grandes tensiones y desatarse en caso de emergencia.
En la vida real, este tipo de pulsera puede utilizarse para construir refugios, improvisar torniquetes o reparar equipo, lo que encaja perfectamente con el espíritu del personaje. Este pequeño detalle demuestra la minuciosidad con la que Miller y su equipo desarrollaron la estética del mundo postapocalíptico, integrando elementos funcionales y realistas en su diseño.
El paracord se convirtió así en un símbolo de la filosofía de supervivencia que domina toda la saga. En un entorno donde cada recurso cuenta, este objeto refuerza la autenticidad del universo y la conexión del espectador con el protagonista.
Una década después de su estreno, “Mad Max: Furia en la carretera” sigue siendo considerada una obra maestra moderna. Su influencia se ha extendido a nuevas generaciones de cineastas y diseñadores de producción. La película no solo revitalizó una franquicia que llevaba tres décadas inactiva, sino que también sentó las bases para su expansión con Furiosa (2024), precuela protagonizada por Anya Taylor-Joy.
Aunque la nueva cinta no alcanzó el mismo éxito comercial, reforzó la relevancia del universo creado por Miller y demostró que el interés por los mundos desolados y los héroes atípicos sigue vigente.
“Mad Max: Furia en la carretera” está disponible actualmente en Amazon Prime Video, Netflix y HBO Max, donde continúa atrayendo a espectadores que descubren —o redescubren— una película que redefinió la acción contemporánea. Diez años después, sigue siendo un ejemplo de cómo la visión artística y la técnica cinematográfica pueden fusionarse para crear un espectáculo inolvidable.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hedy Lamarr fue considerada la mujer más bella del mundo, pero detrás de esa imagen se escondía una mente capaz de crear una tecnología que dio origen al Wi-Fi y al GPS. Su genio fue ignorado durante décadas por una industria que solo miraba sus cara y detalles de su agitada vida
Contenido: Fue considerada en un momento la mujer más bella del mundo, una diosa de porcelana y al mismo tiempo, había dado muestras con sus inventos de que era una mente brillante de la tecnología. Aunque ese reconocimiento tardaría en llegar.
En los últimos años de su vida, Hedy Lamarr protagonizó un escándalo alrededor de su propia autobiografía, Ecstasy and Me, que había encargado a un escritor. En lugar de centrarse en los aspectos más singulares de su trayectoria —como su faceta de inventora de una tecnología clave del siglo XX—, el libro se sumergía en detalles sensacionalistas de su intimidad. Abundaban las referencias a su vida amorosa y episodios personales, mientras su legado científico quedaba completamente relegado.
Indignada, Lamarr demandó a los editores del libro, al que calificó de “ficticio, falso, vulgar, escandaloso, difamatorio y obsceno”, según consignó The Guardian. Sin embargo, la Justicia falló en su contra y la autobiografía continuó circulando, alimentando la imagen pública de una diva libertina. En sus páginas se relataba, por ejemplo, cómo ella y su tercer marido, John Loder, intentaban superar el supuesto récord de un conocido que había hecho el amor 19 veces durante un fin de semana. También se afirmaba que uno de sus amantes había mandado fabricar una muñeca sexual idéntica a ella, realizada por un equipo de escultores y maquilladores.
Y otro dato de su primera incursión como actriz en Austria, su país de origen. Cuando era adolescente y conocida con el nombre de Hedwig Kiesler participó de un drama romántico checo-austriaco, titulado “Ecstasy” (Éxtasis), en 1933, donde se convirtió en la primera y osada actriz de la historia en fingir un orgasmo en una película.
Muy distinto había sido el inicio de su vida. Nacida como Hedwig Kiesler el 9 de noviembre de 1914 en Viena, pocos meses después del estallido de la Primera Guerra Mundial, fue hija única de un empresario suizo y de una madre con inquietudes intelectuales. Recibió una educación esmerada: institutrices particulares le enseñaron alemán, francés e italiano, mientras que su padre le transmitió los fundamentos de la ingeniería. Desde niña demostró una asombrosa facilidad para aprender y una inteligencia poco común.
Aunque mostraba un interés paralelo por las ciencias y las artes, la vocación artística terminó imponiéndose. Influenciada por el vibrante ambiente cultural de la Viena de entreguerras, solicitó su ingreso en la prestigiosa escuela de actuación de Max Reinhardt. Sus primeros pasos profesionales se orientaron hacia el teatro y el cine, y no hacia la ciencia ni la tecnología.
Su irrupción en la pantalla fue tan precoz como escandalosa. Tras un breve paso como asistente de guion, protagonizó Éxtasis (1933), el drama romántico checo-austríaco dirigido por Gustav Machatý que la haría famosa. Allí interpretaba a Eva, una joven insatisfecha con su matrimonio que descubre el deseo junto a un hombre desconocido. Tras darse un baño, se encuentra con un robusto ingeniero, de nombre Adán, y experimenta todos los placeres que su marido, impotente, no puede ofrecerle. La cámara se aproxima y Eva jadea. Inclina la cabeza hacia atrás y se toma del pelo. Era muy claro lo que se estaba viendo por primera vez en la pantalla y el escándalo acompañaría las escenas. La película fue denunciada por el Papa Pío XI, y la joven actriz fue etiquetada de The Ecstasy Girl (“La chica del éxtasis”).
El giro más dramático de su vida llegó poco después, con su matrimonio —concertado por sus padres— con Fritz Mandl, un magnate de la industria armamentística austríaca con estrechos vínculos con el fascismo europeo. Mandl, obsesionado con ella, intentó retirar todas las copias de Éxtasis y controló cada aspecto de su vida. La rodeó de lujos, pero también de vigilancia. Lamarr vivía prácticamente encarcelada y era prácticamente un elemento de decoración en reuniones frecuentadas por fascistas, como el dictador italiano Benito Mussolini, sin poder intervenir en las conversaciones.
Agobiada por ese encierro, ideó una fuga espectacular: según la versión más difundida, drogó a su doncella, se vistió con su uniforme y escapó hacia París, burlando a los guardias de su marido. Finalmente llegó a Londres, donde conoció al productor Louis B. Mayer, quien la contrató para los estudios MGM con una condición: debía cambiar su nombre por Hedy Lamarr, en homenaje a la actriz fallecida Barbara La Marr. Así enterró su pasado europeo y nació una nueva estrella de Hollywood.
La industria la recibió con fascinación, pero también con superficialidad. Su debut en Algiers (1938) deslumbró a la crítica, más interesada en su “belleza de diosa de porcelana” y su acento centroeuropeo que en su talento interpretativo. Actuó bajo la dirección de King Vidor y Cecil B. DeMille, y participó en éxitos como Sansón y Dalila. Incluso rechazó papeles que serían emblemáticos, como el de Casablanca. Aun así, Hollywood la encasilló en personajes que explotaban su belleza antes que su inteligencia. Las revistas de espectáculos seguían de cerca sus sucesivos matrimonios, que fueron seis y todos terminados en divorcio. Hedy era vista como un mito, no como una persona.
Pero detrás del mito, en la intimidad de su casa, trabajaba una inventora. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lamarr sorprendió al entorno hollywoodense al dedicarse secretamente a desarrollar innovaciones tecnológicas. Su experiencia junto a Mandl, sumada a sus conocimientos de ingeniería, le permitió concebir junto al compositor George Antheil un sistema pionero de “salto de frecuencia” destinado a evitar la interferencia de los torpedos guiados por radio.
El mecanismo —basado en 88 frecuencias que recordaban las teclas de un piano— pretendía asegurar las comunicaciones militares. Sin embargo, la Armada estadounidense desestimó su propuesta por considerarla demasiado compleja para su tiempo. Décadas más tarde, su idea serviría de base para el desarrollo del GPS, el Wi-Fi y la telefonía móvil, revelando la magnitud de un aporte que había sido injustamente ignorado. Solo hacia el final de su vida, en 1996 y 1997, recibiría los premios de la Electronic Frontier Foundation y el Pioneer Award. Ella los aceptó con una mezcla de ironía y resignación: “Ya era hora”, dijo.
Tras el abrupto final de su carrera cinematográfica y el escaso reconocimiento intelectual obtenido en vida, Lamarr se retiró a una existencia cada vez más solitaria en su mansión de Miami. Las noticias sobre ella giraban en torno a episodios bochornosos: detenciones por pequeños robos, cirugías estéticas y especulaciones sobre su salud mental. Alejada de los focos, arrastró el estigma de una sociedad que la veneraba por su belleza pero ignoraba su mente brillante.
Murió en el año 2000, a los 85 años, en Florida. Sus cenizas fueron esparcidas en los bosques austríacos y en un memorial en Viena, tal como lo había pedido. Hoy, Austria celebra el Día del Inventor en su honor y su figura inspira proyectos que reivindican su lugar como pionera en la intersección entre arte y tecnología.
Como resumió la prensa estadounidense al despedirla, “Lamarr pasó sus últimos años apartada, hostigada por la paradoja de haber fracasado en el intento de controlar la narrativa sobre sí misma”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hedy Lamarr fue considerada la mujer más bella del mundo, pero detrás de esa imagen se escondía una mente capaz de crear una tecnología que dio origen al Wi-Fi y al GPS. Su genio fue ignorado durante décadas por una industria que solo miraba sus cara y detalles de su agitada vida
Contenido: Fue considerada en un momento la mujer más bella del mundo, una diosa de porcelana y al mismo tiempo, había dado muestras con sus inventos de que era una mente brillante de la tecnología. Aunque ese reconocimiento tardaría en llegar.
En los últimos años de su vida, Hedy Lamarr protagonizó un escándalo alrededor de su propia autobiografía, Ecstasy and Me, que había encargado a un escritor. En lugar de centrarse en los aspectos más singulares de su trayectoria —como su faceta de inventora de una tecnología clave del siglo XX—, el libro se sumergía en detalles sensacionalistas de su intimidad. Abundaban las referencias a su vida amorosa y episodios personales, mientras su legado científico quedaba completamente relegado.
Indignada, Lamarr demandó a los editores del libro, al que calificó de “ficticio, falso, vulgar, escandaloso, difamatorio y obsceno”, según consignó The Guardian. Sin embargo, la Justicia falló en su contra y la autobiografía continuó circulando, alimentando la imagen pública de una diva libertina. En sus páginas se relataba, por ejemplo, cómo ella y su tercer marido, John Loder, intentaban superar el supuesto récord de un conocido que había hecho el amor 19 veces durante un fin de semana. También se afirmaba que uno de sus amantes había mandado fabricar una muñeca sexual idéntica a ella, realizada por un equipo de escultores y maquilladores.
Y otro dato de su primera incursión como actriz en Austria, su país de origen. Cuando era adolescente y conocida con el nombre de Hedwig Kiesler participó de un drama romántico checo-austriaco, titulado “Ecstasy” (Éxtasis), en 1933, donde se convirtió en la primera y osada actriz de la historia en fingir un orgasmo en una película.
Muy distinto había sido el inicio de su vida. Nacida como Hedwig Kiesler el 9 de noviembre de 1914 en Viena, pocos meses después del estallido de la Primera Guerra Mundial, fue hija única de un empresario suizo y de una madre con inquietudes intelectuales. Recibió una educación esmerada: institutrices particulares le enseñaron alemán, francés e italiano, mientras que su padre le transmitió los fundamentos de la ingeniería. Desde niña demostró una asombrosa facilidad para aprender y una inteligencia poco común.
Aunque mostraba un interés paralelo por las ciencias y las artes, la vocación artística terminó imponiéndose. Influenciada por el vibrante ambiente cultural de la Viena de entreguerras, solicitó su ingreso en la prestigiosa escuela de actuación de Max Reinhardt. Sus primeros pasos profesionales se orientaron hacia el teatro y el cine, y no hacia la ciencia ni la tecnología.
Su irrupción en la pantalla fue tan precoz como escandalosa. Tras un breve paso como asistente de guion, protagonizó Éxtasis (1933), el drama romántico checo-austríaco dirigido por Gustav Machatý que la haría famosa. Allí interpretaba a Eva, una joven insatisfecha con su matrimonio que descubre el deseo junto a un hombre desconocido. Tras darse un baño, se encuentra con un robusto ingeniero, de nombre Adán, y experimenta todos los placeres que su marido, impotente, no puede ofrecerle. La cámara se aproxima y Eva jadea. Inclina la cabeza hacia atrás y se toma del pelo. Era muy claro lo que se estaba viendo por primera vez en la pantalla y el escándalo acompañaría las escenas. La película fue denunciada por el Papa Pío XI, y la joven actriz fue etiquetada de The Ecstasy Girl (“La chica del éxtasis”).
El giro más dramático de su vida llegó poco después, con su matrimonio —concertado por sus padres— con Fritz Mandl, un magnate de la industria armamentística austríaca con estrechos vínculos con el fascismo europeo. Mandl, obsesionado con ella, intentó retirar todas las copias de Éxtasis y controló cada aspecto de su vida. La rodeó de lujos, pero también de vigilancia. Lamarr vivía prácticamente encarcelada y era prácticamente un elemento de decoración en reuniones frecuentadas por fascistas, como el dictador italiano Benito Mussolini, sin poder intervenir en las conversaciones.
Agobiada por ese encierro, ideó una fuga espectacular: según la versión más difundida, drogó a su doncella, se vistió con su uniforme y escapó hacia París, burlando a los guardias de su marido. Finalmente llegó a Londres, donde conoció al productor Louis B. Mayer, quien la contrató para los estudios MGM con una condición: debía cambiar su nombre por Hedy Lamarr, en homenaje a la actriz fallecida Barbara La Marr. Así enterró su pasado europeo y nació una nueva estrella de Hollywood.
La industria la recibió con fascinación, pero también con superficialidad. Su debut en Algiers (1938) deslumbró a la crítica, más interesada en su “belleza de diosa de porcelana” y su acento centroeuropeo que en su talento interpretativo. Actuó bajo la dirección de King Vidor y Cecil B. DeMille, y participó en éxitos como Sansón y Dalila. Incluso rechazó papeles que serían emblemáticos, como el de Casablanca. Aun así, Hollywood la encasilló en personajes que explotaban su belleza antes que su inteligencia. Las revistas de espectáculos seguían de cerca sus sucesivos matrimonios, que fueron seis y todos terminados en divorcio. Hedy era vista como un mito, no como una persona.
Pero detrás del mito, en la intimidad de su casa, trabajaba una inventora. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lamarr sorprendió al entorno hollywoodense al dedicarse secretamente a desarrollar innovaciones tecnológicas. Su experiencia junto a Mandl, sumada a sus conocimientos de ingeniería, le permitió concebir junto al compositor George Antheil un sistema pionero de “salto de frecuencia” destinado a evitar la interferencia de los torpedos guiados por radio.
El mecanismo —basado en 88 frecuencias que recordaban las teclas de un piano— pretendía asegurar las comunicaciones militares. Sin embargo, la Armada estadounidense desestimó su propuesta por considerarla demasiado compleja para su tiempo. Décadas más tarde, su idea serviría de base para el desarrollo del GPS, el Wi-Fi y la telefonía móvil, revelando la magnitud de un aporte que había sido injustamente ignorado. Solo hacia el final de su vida, en 1996 y 1997, recibiría los premios de la Electronic Frontier Foundation y el Pioneer Award. Ella los aceptó con una mezcla de ironía y resignación: “Ya era hora”, dijo.
Tras el abrupto final de su carrera cinematográfica y el escaso reconocimiento intelectual obtenido en vida, Lamarr se retiró a una existencia cada vez más solitaria en su mansión de Miami. Las noticias sobre ella giraban en torno a episodios bochornosos: detenciones por pequeños robos, cirugías estéticas y especulaciones sobre su salud mental. Alejada de los focos, arrastró el estigma de una sociedad que la veneraba por su belleza pero ignoraba su mente brillante.
Murió en el año 2000, a los 85 años, en Florida. Sus cenizas fueron esparcidas en los bosques austríacos y en un memorial en Viena, tal como lo había pedido. Hoy, Austria celebra el Día del Inventor en su honor y su figura inspira proyectos que reivindican su lugar como pionera en la intersección entre arte y tecnología.
Como resumió la prensa estadounidense al despedirla, “Lamarr pasó sus últimos años apartada, hostigada por la paradoja de haber fracasado en el intento de controlar la narrativa sobre sí misma”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Recoleta hay cinco personas mayores de cien años en una manzana; en otros barrios, ninguna. La ciencia dice que la genética pesa menos que el código postal
Contenido: Recoleta es un punto azul del planeta, y no solo por ese cielo turquesa que encandila. En todo el barrio hay 140 personas que tienen entre 98 y 110 años, y en la cuadra delimitada por Alvear, Callao, Ayacucho y Posadas viven cinco centenarios: la mayor concentración de toda la ciudad.
Acá el tiempo parece durar más. A media mañana, las mesas de La Biela se llenan de vecinos que caminan despacio y se saludan por el nombre. Un mozo acomoda tazas sobre un mantel blanco. El inmenso ombú también es centenario. Los jacarandás dan sombra a una manzana donde, según el Censo 2022, el 13,87% de los vecinos tiene más de 80 años.
Unas cuadras más allá, del otro lado de las vías, en el barrio Mugica, la mitad de los habitantes son niños y adolescentes; solo 172 personas superan los 80.
Las ciudades y los países envejecen de manera desigual, por zonas y territorios, como si el tiempo también tuviera fronteras. Pero no se trata solo de riqueza o pobreza: la longevidad no se mide por ingresos, sino por calidad de vida, acceso a la salud, vínculos y entorno.
La Organización Mundial de la Salud calcula que apenas el 20% de nuestra salud depende del ADN. El resto se define fuera del cuerpo: en la vivienda, el aire, la comida y los afectos.
Estamos creando una nueva forma de desigualdad: la del tiempo. Vivir más no depende de la genética, sino del lugar donde se vive.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud advierte que la expectativa de vida puede variar hasta 33 años entre distintas zonas de un mismo país, dependiendo del nivel educativo, el acceso a servicios básicos y la calidad ambiental.
En Estados Unidos, el Robert Wood Johnson Foundation lo resume con crudeza: “Dime dónde vivís y te diré cuántos años vas a vivir”. En Chicago, una línea de metro separa barrios con tres décadas de diferencia en la esperanza de vida.
La ciencia confirma lo que la intuición urbana ya sabía: no nacemos desiguales solo en dinero, sino en tiempo.
Un estudio publicado en Nature Medicine por la Oxford Population Health halló que los factores ambientales —pobreza, educación, contaminación, comunidad— tienen un impacto diez veces mayor que la genética en la longevidad.
La OCDE llegó a la misma conclusión: los determinantes sociales de la salud a lo largo de la vida son los que deciden cuánto y cómo se envejece.
No es solo cuánto se vive, sino cuán acompañado, conectado y con cuánto sentido se viven esos años.
Aurora vive en Saavedra. Cumplió 100 años en diciembre y pidió que, en lugar de regalos, sus vecinos llevaran alimentos para la iglesia del barrio. Dice que de Saavedra nunca se fue: aún recuerda el tranvía sobre el puente del Arroyo Medrano y la leche repartida en botellas. A la misma hora, Beatriz —de 74, en Vicente López— sale a caminar antes de su clase de pilates. En ambas, la rutina es un espejo de un país que se hace mayor de manera desigual: el envejecimiento se volvió una biografía social.
Según la CEPAL, la diferencia de esperanza de vida entre los sectores más ricos y los más pobres de América Latina supera los doce años. El divulgador Santiago Bilinkis lo dijo con precisión quirúrgica: “La muerte se está volviendo una cuestión de clase”.
En Parasite, la familia rica cena frente al ventanal mientras afuera cae la tormenta; abajo, los Kim corren por un túnel inundado para salvar lo poco que tienen. Dos techos, dos futuros. ¿Cuáles de ellos llegarán a cumplir cien años?
En la Argentina, la longevidad también tiene límites invisibles.
Según los Indicadores Básicos 2023 del INDEC, hay más de cinco años de diferencia entre nacer en la Ciudad de Buenos Aires o en el norte del país.
En Recoleta, las mujeres viven en promedio 82 años; en Formosa o Chaco, poco más de 70. La desigualdad no está solo en los ingresos, sino en el aire, el agua, las veredas, el transporte y la posibilidad de acceder a un médico antes de que la enfermedad avance.
En Neuquén o Río Negro, donde la red de servicios básicos cubre a casi toda la población y las tasas de empleo son más altas, la expectativa de vida se acerca a los 80 años. En los barrios del conurbano o en el NEA, los cortes de agua y la falta de transporte pueden recortar la vida tanto como una enfermedad crónica.
Envejecer bien depende tanto del entorno como de los hábitos: del barrio que se habita, de las relaciones que se construyen y de la red que se sostiene.
En 1950, la expectativa de vida mundial era de 46 años; hoy supera los 73. Pero la pregunta ya no es cuánto más viviremos, sino cuántos efectivamente llegarán a una vejez larga y saludable.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que para 2050 el 25% de la población de América Latina tendrá más de 60 años, pero la mayoría lo hará sin cobertura médica ni seguridad económica.
En la Argentina, el 64% de las jubilaciones depende de moratorias, y solo tres de cada diez varones y una de cada diez mujeres completan los años de aportes.
Chile y Uruguay lideran la región en longevidad —más de 82 años promedio—, pero también en desigualdad interurbana.
Envejecer, en el sur del mundo, implica hacerlo con menos Estado y más incertidumbre.
El CEO de Anthropic, Dario Amodei, asegura que la inteligencia artificial podría duplicar la expectativa de vida humana en una década. Pero incluso él reconoce que esa revolución no será para todos.
Mientras en Silicon Valley se prueban terapias génicas, relojes que miden el envejecimiento celular y cápsulas antisenescencia, en los hospitales públicos de Laferrere o José C. Paz falta medicación para la presión arterial.
El economista francés Thomas Piketty advirtió que la desigualdad tecnológica puede ser tan grave como la económica. “La inmortalidad será el privilegio más obsceno del capitalismo”, escribió la filósofa Évelyne Pieiller.
La frontera de la biotecnología ya no es la muerte, sino quién puede pagar para retrasarla.
Okinawa, Icaria, Cerdeña, Nicoya y Loma Linda son las llamadas Zonas Azules. Como en la Recoleta, allí los centenarios se multiplican sin cirugías ni cápsulas milagrosas.
En Icaria, las mesas se arman al aire libre y la sobremesa dura más que el vino. En Okinawa, los amigos del moai se visitan sin cita ni excusa. No hay apps, hay presencia.
El periodista Dan Buettner lo resume así: “La gente más longeva del mundo no piensa en vivir mucho; piensa en vivir juntos”.
Según Bloomberg Health, esas comunidades tienen un ingreso per cápita menor que las capitales, pero tienen cinco veces más centenarios. El capital que prolonga la vida se llama comunidad.
En Rosario y Medellín ya se ensayan modelos similares: veredas caminables, huertas vecinales, viviendas intergeneracionales. En Barcelona, el Ayuntamiento financia cafés de barrio para mayores que viven solos.
Mientras tanto, en nuestras ciudades, la soledad y el estrés son epidemias silenciosas. Tal vez no nos falte colágeno, sino sobremesa.
Las estadísticas muestran que las mujeres viven más, pero en peores condiciones económicas y emocionales. En América Latina, el 60 % de las personas mayores que viven solas son mujeres.
La OMS calcula que la soledad no deseada incrementa el riesgo de muerte prematura en un 30%.
En Call Me by Your Name, el padre le dice a su hijo: “Nos quedamos tan poco tiempo con las cosas buenas que deberíamos ser más generosos”. Es un consejo sobre el amor, pero también sobre la vida: aprender a cuidar lo que el tiempo nos deja.
El filósofo Byung-Chul Han lo llama el impuesto de la sociedad del rendimiento. Envejecer, hoy, es un acto de resistencia emocional.
En Suecia, el sistema de salud comenzó a prescribir viajes y encuentros como parte del tratamiento de enfermedades crónicas. Europa se pregunta si la compañía no será el mejor antidepresivo del futuro.
Si la soledad enferma, la comunidad debería recetarse.
El epidemiólogo británico Michael Marmot demostró que por cada peldaño que se sube en la escala social se ganan dos años de vida saludable.
Vivir sin límite, como envejecer sin sentido, puede ser otra forma de vacío.
El problema no es cuánto dura la vida, sino quién puede elegir cómo vivirla.
El tiempo libre también es una forma de riqueza.
La CEPAL advierte que la región envejece rápido y desigual: quince años de diferencia separan a quienes viven con bienestar de quienes apenas llegan.
La ONU propone diseñar ciudades amigables con las personas mayores: veredas seguras, plazas accesibles, transporte público pensado para todos.
“Cada dólar invertido en prevención ahorra siete en dependencia”, recuerdan sus informes. No se trata solo de agregar años a la vida, sino de agregar vida a los años.
Si la longevidad se convierte en un privilegio, el futuro será un lujo para pocos.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 00:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En noviembre de 1989 la ciudadanía rompió la estructura que partía a la sociedad. La gente atravesó esa pared que, erguida desde 1961, marcaba diferencias entre dos modelos políticos en disputa
Contenido: “En 1989, el Muro de Berlín estaba vigilado por 302 torres, 20 búnkeres, 259 casetas para perros guardianes y siete regimientos fronterizos dirigidos por el Grenzkommando-Mitte, pertrechado con 11.504 guardias, 503 empleados civiles, 567 vehículos blindados de transporte de tropas, 48 lanzagranadas, 48 cañones antitanque, 114 lanzallamas, 156 carros de combate, un parque móvil de 2.295 vehículos y 992 perros. Cada regimiento estaba formado por cinco compañías con un promedio de 120 soldados, más una compañía de ingenieros, una de inteligencia, una de transporte, una batería de lanzagranadas, otra de artillería, un pelotón de reconocimiento, otro de lanzallamas y un escuadrón de perros. Tres de los regimientos disponían de una compañía naval con 29 lanchas. Los Grenzer, los soldados que vigilaban la frontera, tenían orden de disparar a las personas que intentaran cruzarla. Los fugitivos recibían el nombre de Grenzverletzer, infractores o violadores fronterizos”. La meticulosa descripción del dispositivo de seguridad fue escrita por el español Sergio Campos Cacho en su libro: En el muro de Berlín, la ciudad secuestrada (1961-1989).
Tal vez ese rígido sistema de vigilancia explique por qué las calles de Berlín se llenaron de alegría la noche del 9 de noviembre de 1989, cuando miles de personas celebraron el derribo de la estructura que durante casi treinta años dividió a la sociedad: el Muro de Berlín.
Las imágenes de aquellos momentos muestran a ciudadanos conmovidos y felices por el fin de una barrera que, más allá del hormigón, simbolizaba una profunda fractura política, social y personal. El acontecimiento supuso que muchas familias que habían quedado separadas durante décadas pudieran reencontrarse y que los habitantes del este y el oeste por fin accedieran a los mismos derechos y libertades, circulando libremente por la que siempre fue su ciudad.
La historia que desembocó en esa noche comenzó décadas antes. Tras la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras —Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y la Unión Soviética— instauraron un nuevo orden político en el territorio alemán.
Así, en 1949, el país quedó formalmente dividido en dos: la República Federal de Alemania (RFA), bajo la tutela occidental, y la República Democrática Alemana (RDA), en la que ejercía su control la Unión Soviética.
La propia ciudad de Berlín, situada íntegramente dentro del territorio de la RDA, experimentó una escisión similar: sus zonas occidental y oriental quedaron delimitadas siguiendo la lógica de los bloques en pugna. Esa división urbana resultaría clave para comprender lo que sucedería a partir de 1961, cuando la escalada de tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética alcanzó un punto crítico.
Los diferentes modelos políticos y económicos de ambos países hacían inviable la convivencia sin fricciones: el capitalismo, orientado hacia la economía privada y la libertad individual bajo influencia estadounidense, contrastaba de forma radical con el comunismo soviético, que concedía al Estado el control absoluto de los medios de producción y de todos los servicios públicos.
La construcción del Muro de Berlín fue, en ese contexto, una decisión impulsada por la RDA en 1961, pretendiendo detener la fuga continua de ciudadanos del este hacia el sector occidental.
El Muro de Berlín formaba parte de las instalaciones fronterizas que separaban Berlín Occidental de la Alemania Oriental. Esa frontera tenía unos 155 kilómetros de longitud. Con el paso de los años, el dispositivo de seguridad se reforzó: cada modificación buscaba incrementar la vigilancia y hacer todavía más difícil el cruce desde el lado oriental. De esos 155 kilómetros, 43 correspondían a la división dentro de la ciudad de Berlín.
La vida cotidiana de los berlineses transcurrió de forma radicalmente diferente según el lado de la frontera en el que se encontraran. En Berlín Occidental, la población disfrutaba de centros comerciales, podía viajar fuera del país, tenía acceso a literatura y música procedentes de diversas partes del mundo, e incluso participaba en manifestaciones culturales con artistas internacionales.
La realidad de Berlín Oriental, en cambio, era opuesta: el régimen comunista no sólo prohibía cualquier influencia extranjera que no proviniera de la Unión Soviética, sino que también imponía un férreo control sobre todos los aspectos de la vida de sus habitantes. El gobierno comunista ejercía un fuerte control sobre la población y quería evitar a toda costa que sus habitantes se fugaran al otro lado. Por eso se construyó lo que dieron en llamar de manera oficial: “El muro de protección antifascista”.
Entre 1961 y 1998, más de 100.000 mil ciudadanos de la RDA trataron de escapar por los pasos fronterizos interalemanes o cruzar el Muro para ir hacia el oeste. Las consecuencias de esos intentos no siempre fueron exitosas: de acuerdo con la página oficial de la ciudad de Berlín, alrededor de 140 fuero abatidos por disparos de la policía del Este en su intento de huida a través del Muro en la ciudad de Berlín. Cada cruce frustrado y cada vida perdida incrementaron la presión social contra un muro que, gradualmente, se transformó en el símbolo más visible de la opresión y la falta de libertades en el bloque oriental.
La política internacional desempeñó un papel decisivo en la caída del muro. En los años ochenta, diversos factores internos y externos precipitaron el final de la RDA. Las reformas políticas y económicas implementadas por la Unión Soviética —particularmente la “perestroika” y la “glasnost”— desembocaron en un profundo descontento popular en Alemania Oriental, donde la ciudadanía exigía cambios radicales. Al mismo tiempo, el gobierno de la República Federal había impulsado una estrategia de acercamiento hacia el este, facilitando los contactos diplomáticos y promoviendo la cooperación interalemana.
La presión de la sociedad civil, canalizada a través de marchas, manifestaciones y reivindicaciones, resultó imparable. Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 el muro cedió ante una multitud exultante. Ese acto no solo supuso el colapso de la división física y simbólica de Berlín, sino que marcó el inicio de un proceso político inédito: la reunificación de Alemania. Menos de un año después, el 3 de octubre de 1990, se produjo la unificación de Alemania.
El impacto de la desaparición del muro trascendió ampliamente las fronteras alemanas. Comenzó el camino a la disolución del bloque comunista. El fin de la Unión Soviética, ocurrido a fines de 1991 puso punto final a una era de la historia.
Los historiadores coinciden en que la caída del Muro de Berlín simboliza el fin de la Guerra Fría, una etapa marcada por la rivalidad política, económica, ideológica y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que se prolongó desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la última década del siglo XX.
Aunque ambos países compitieron intensamente por la supremacía mundial, esa confrontación nunca derivó en un enfrentamiento armado directo a gran escala. La pugna se manifestó a través de conflictos indirectos, crisis internacionales, desarrollo armamentístico y campañas de influencia global, cuyas repercusiones continúan, bajo nuevas formas, en la rivalidad entre Estados Unidos y Rusia en la actualidad.
La caída del muro puso de manifiesto un cambio sustancial en las formas de vida, políticas y expectativas ciudadanas en la Alemania reunificada y, por extensión, en el resto de Europa. Los berlineses del este conquistaron libertades hasta entonces vedadas, accedieron a una movilidad territorial que había sido limitada de manera radical y recuperaron derechos civiles y políticos fundamentales. Familias separadas desde la construcción del muro lograron el reencuentro, y la integración de ambos sistemas económicos fue simultáneamente un desafío y una oportunidad para los recién unificados.
El proceso de reunificación fue complejo y requirió la armonización de dos estructuras estatales y sociales profundamente distintas. La RFA representaba una economía de mercado consolidada y una democracia parlamentaria estable; el sistema de la RDA, en contraste, respondía a una concepción colectivista, centralizada y fuertemente controlada por el Estado. Los primeros años tras la desaparición del muro estuvieron marcados por la integración de infraestructuras y la modernización de las regiones orientales, así como por el establecimiento de nuevas políticas sociales y económicas.
El símbolo físico del muro, que cayó hace 36 años, también fue objeto de acciones emblemáticas. Durante las jornadas iniciales tras la apertura de las fronteras, fragmentos de la estructura comenzaron a circular como souvenirs, adquirieron valor de objeto histórico y se repartieron en diferentes ciudades del mundo, donde todavía se conservan como testimonios de aquella división de la sociedad.
Hoy, los vestigios del Muro de Berlín persisten como parte de la memoria colectiva y del espacio urbano. Mientras la capital alemana integra testimonios de su pasado entre calles modernizadas y avenidas cosmopolitas, el recuerdo de aquel muro sigue siendo un punto de referencia ineludible para comprender los grandes hechos políticos del siglo pasado.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 00:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con la excusa de un atentado contra un diplomático alemán en París y fogoneada por una permanente campaña de propaganda antisemita, la noche del 9 de noviembre de 1938 tropas de asalto nazis y miles de ciudadanos alemanes y austríacos salieron a las calles de Berlín, Viena y otras grandes ciudades d
Contenido: Después de esa noche de terror, las primeras luces del día siguiente mostraron en Berlín un devastador paisaje que se reproducía, casi calcado, en otras ciudades alemanas y también en Viena: negocios destruidos, sinagogas cuyos escombros humeaban y una infinita cantidad de cristales rotos en las veredas. Esa misma mañana partieron los primeros transportes que llevaron a miles de judíos detenidos hacia los campos de concentración. Fue entonces cuando Hermann Göring anticipó el Holocausto con una sola frase: “A propósito, debo reconocer que no me gustaría ser judío en Alemania”.
El ladero de Adolf Hitler se refería así a los hechos de la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 cuando las tropas de asalto nazis, las temibles SA, apoyadas por miles de ciudadanos fanatizados por la propaganda del Tercer Reich, se lanzaron a las calles de las principales ciudades alemanas y austríacas para, literalmente, “cazar” judíos, destruir sus casas y negocios, y saquear sus pertenencias. Fue una operación planificada desde el más alto nivel del régimen nazi pasó a la historia como “La noche de los Cristales Rotos” (Kristallnacht, en alemán) y marcó uno de los puntos más altos y sangrientos de la escalada contra los ciudadanos alemanes de origen judío antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. El saldo no solo fue de muerte y destrucción, sino de extorsión económica: “La ciudadanía judía de Alemania, como castigo por sus crímenes abominables, tiene que hacer frente a una multa de mil millones de marcos”, anunció Göring.
En una sola noche de violencia extrema la dictadura nazi había asesinado a 96 personas, detenido a alrededor de 30.000 que luego fueron deportados en masa, hubo más de mil sinagogas quemadas y más de 7000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas, cuyas vidrieras destrozadas – sus cristales rotos por la furia de la turba – dieron lugar al nombre con que fue bautizado - y así pasó a la historia - el ataque racista.
Los relatos que dejaron los testigos son aterradores. En declaraciones recogidas por un diario británico, un inglés que se encontraba ocasionalmente en Berlín describió así lo que vio esa noche: “Cuando llegamos a la sinagoga, las llamas comenzaron a elevarse desde un extremo del edificio. La multitud avanzó arrancando los asientos y la carpintería del edificio para alimentar las llamas. En una tienda judía ubicada cerca de allí, hombres y mujeres, aullando delirantes, arrojaron bloques por las ventanas y las puertas hasta que cedieron y la turba, gritando y luchando, irrumpió en el interior para saquear y robar”.
Adolf Hitler y sus secuaces necesitaban una excusa para desatar la barbarie de esa noche y la encontraron en un hecho aislado ocurrido dos días antes a más de mil kilómetros de Berlín. El 7 de noviembre, en París, Herschel Grynszpan, un judío polaco cuya familia vivía en Alemania, atentó contra el diplomático alemán Ernst von Rath, para protestar por las deportaciones masivas de judíos de origen polaco ordenadas por Hitler. Con cinco balazos en el cuerpo, von Rath murió la mañana del 9 de noviembre en un hospital. La consternación provocada por el atentado fue hábilmente utilizada por el ministro de Propaganda del Reich, Joseph Goebbels, para encender la mecha que hizo estallar esa misma noche la violencia contra los ciudadanos de origen judío de Alemania y de Austria, anexada al Reich seis meses antes.
Fue el atentado contra von Rath pero pudo haber sido cualquier otra cosa, porque la destrucción en masa de la población judía de Alemania formaba parte de la agenda nazi incluso desde mucho antes de la llegada de Adolf Hitler al poder. “Esta fue la excusa que se le presentó a Goebbels para un discurso provocador destinado a excitar la cólera espontánea del pueblo contra los judíos”, explica Wolfgang Benz en su libro “El Tercer Reich, 101 preguntas fundamentales”.
La “depuración” de Alemania de sus ciudadanos de origen judío era uno de los objetivos estratégicos del régimen nazi. De hecho, lo planteaba en uno de los 25 puntos del programa fundacional del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) difundido en febrero de 1920. “No puede ser ciudadano, sino quien posee la cualidad de miembro de la comunidad nacional. No puede serlo sino quien tiene sangre alemana, cualquiera que sea su confesión. Ningún judío, consecuentemente, podrá ser miembro de la comunidad nacional”, decía. En el mismo sentido se pronunció de manera explícita Hitler en “Mein Kampf” (Mi lucha), donde expresa en varios pasajes su intención de construir una Alemania libre de judíos.
La maquinaria de propaganda nazi había señalado como un enemigo interno a destruir a los poco más de medio millón de judíos de Alemania, que constituían menos del uno por ciento de la población. Los acusaban de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, de llevar adelante negocios turbios y de ser responsables de las dificultades económicas del país, como la hiperinflación de principios de la década de los ’20 y del impacto de la gran depresión provocada por el crack financiero de 1929.
Esa estrategia de demonización de un sector de la población no tardó en demostrar su eficacia. El pogromo de Scheunenviertel, desatado en Berlín en 1923 y la nueva ola de ataques de 1931, conocida como los pogromos de Kurfürstendamm, en 1931, tuvieron a los nazis – que todavía estaban en el llano de la política alemana – en la primera línea de acción. Uno de los organizadores de estos últimos ataques fue Wolf-Heinrich von Helldorff, el líder de las SA y más tarde jefe de la policía de la capital del Reich.
Con el nombramiento de Hitler como canciller en enero de 1933, las condiciones de vida de los judíos alemanes empeoraron vertiginosamente y se aceleraron aún más cuando el dictador se hizo de la suma del poder después del incendio del Reichstag. El propio líder nazi llamó públicamente a un boicot contra los comercios de los judíos, que fue organizado por Julios Streicher y ejecutado por las SA. Después de ese llamamiento, el 1° de abril de 1933, las principales ciudades alemanas amanecieron inundadas de carteles que decían: “¡Alemanes, defiéndanse! ¡No compren a los judíos!”.
Poco después, el régimen promulgó una serie de leyes que restringieron los derechos de los judíos alemanes a trabajar, a acceder a los derechos del resto de los otros ciudadanos alemanes y a educarse a sí mismos. La Ley para la Restauración de la Función Pública les prohibió también tener empleos en la administración pública.
La escalada no se detuvo. Para 1935, con las llamadas Leyes de Núremberg, como la Ley de Ciudadanía del Reich y la Ley para la Protección de la Sangre y el Honor Alemán, los ciudadanos alemanes de origen judío quedaron reducidos a la condición de parias en su propio país. Esa batería de normas “legales” definió las características de judío, medio-judío o cuarto de judío, de acuerdo con la ascendencia; prohibieron las relaciones sexuales y el matrimonio entre los ciudadanos de sangre alemana o afines y los judíos; los privaron de la ciudadanía alemana y de la mayor parte de sus derechos políticos, incluido el derecho de voto, y les impidieron el ejercicio de diferentes profesiones por más que tuvieran los títulos habilitantes para hacerlo.
Mientras tanto, la estrategia propagandística de Goebbels seguía machacando día tras día con mensajes y contenidos antisemitas. Uno de los más relevantes fue la película “El judío errante”, un documental realizado con materiales de archivo editados para pintarlos de manera siniestra a los ojos de los espectadores.
La escalada continuó en 1938, cuando les confiscaron los pasaportes alemanes y fueron obligados de registrar todos sus bienes, para facilitar su expropiación; también se definió el concepto de “negocio judío”, donde los “arios” no debían comprar, y su sumó la prohibición del ejercicio de más profesiones, como por ejemplo la medicina. En agosto, el régimen nazi anunció que cancelaba los permisos de residencia para extranjeros, incluidos los judíos nacidos en Alemania que tenían ascendencia extranjera, y los obligaba a renovarlos. Esto derivó en la casi inmediata expulsión, a fines de octubre, de más de 17.000 judíos de origen polaco, a los que solo se les permitió llevarse una valija con sus pertenencias, mientras que el resto de sus posesiones – incluidas casas y negocios – fueron confiscadas.
Entre los expulsados se contaban los padres y los hermanos el joven Herschel Grynszpan. “Nadie nos dijo lo que estaba pasando, pero nos dimos cuenta de que éste iba a ser el final... No tenemos ni un centavo. ¿Podrían enviarnos algo?”, le escribió su hermana Bertha en una postal que le envió desde la frontera polaca. La reacción Herschel fue atentar contra el diplomático Ernst von Rath, en París, sin imaginar que su acción sería utilizada por la propaganda nazi para encender la mecha de la Kristallnacht.
Los ataques contra la población judía de la noche del 9 de noviembre de 1938 no se detuvieron ante ningún límite: la multitud enardecida actuaba mientras la policía miraba para otro lado o, incluso, propiciaba la violencia. Por ejemplo, durante el ataque de una turba contra un orfanato judío en Berlín: “Unos 50 hombres irrumpieron en la casa y comenzaron su trabajo de destrucción, que se llevó a cabo con la mayor precisión. Cuando los niños salieron a la calle en busca de protección policial, el jefe de policía Freihahn nos gritó: ‘¡Los judíos no reciben protección nuestra!’. Freihahn nos llevó a todos al césped mojado del jardín del orfanato, desde donde pudimos observar cómo todo lo que había en la casa era destruido sistemáticamente bajo la supervisión de la policía”, relató uno de los trabajadores del lugar.
El ciudadano inglés que fue testigo del incendio de una sinagoga berlinesa también presenció el ataque a un hospital judío. “Las calles eran un caos de gente sedienta de sangre que gritaba y ansiaba cuerpos judíos. El objeto del odio de la turba era un hospital para niños judíos enfermos, muchos de ellos lisiados o tísicos. En cuestión de minutos rompieron las ventanas y forzaron las puertas. Los líderes de la turba, la mayoría de los cuales eran mujeres, pateaban y golpeaban a las enfermeras, médicos y asistentes”, contó.
La intención de la dictadura nazi era que el ataque coordinado contra la población y los negocios judíos en Alemania y Austria tuviera la apariencia de una reacción espontánea de ciudadanos alemanes indignados por el asesinato diplomático Ernst von Rath en París. Sin embargo, desde un principio quedó claro a los ojos del mundo que se trataba de una violencia propiciada desde lo más alto del poder. Como señala en “Breve historia del Holocausto” el historiador Ramón Espanyol Vall: “La fatídica noche del 9 de noviembre de 1938, con el apoyo de las SS, la instigación pública de la propaganda que dirigía Goebbels y el silencio cómplice de la policía, se organizó una rebelión popular que se convirtió en la más sangrienta persecución de los judíos en tiempos de paz”.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El INDEC revelará esta semana el IPC del décimo mes del año.
Contenido: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo. Tras haber registrado una fuerte desaceleración en mayo (1,5%) respecto a abril (2,8%) y marzo (3,7%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio y agosto (1,9% ambos), y septiembre (2,1%) lo que se habría mantenido en octubre, según estiman los analistas privados. De esta manera, el indicador que el organismo estadístico revelará este miércoles 12 de noviembre significaría la continuidad del retorno a las cifras que superan el 2%, lo que se dio el mes pasado y se prevé que se sostenga por lo menos hasta el final del año. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, previó que la inflación del décimo mes del 2025 habría estado en 2,2% y espera que la inflación interanual cierre 2025 en 29,6%. A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 2,2%, misma cifra que en septiembre. La variación de precios en el territorio porteño durante 2025 alcanza 25,3%, mientras que en un año subió 33,6%. El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual avanzó el mes pasado al 2,1%, registrando los principales aumentos en los rubros bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%), transporte (2,8%) y bienes y servicios varios (2,5%). La variación interanual fue estimada en 31%. EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,4%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 3%, sosteniendo que “la incertidumbre electoral tuvo poco impacto sobre los precios, con un pass-through relativamente moderado”. En relación con la dinámica de los precios en los alimentos, destacó que se ubicó 0,1 puntos porcentuales por encima de lo registrado en septiembre, señalando que “durante las primeras cuatro semanas del mes, con el tipo de cambio al alza y ante la expectativa de las elecciones, la inflación registrada en alimentos anotó subas semanales de entre el 0,5% y 0,9%” y destacó que “tras el triunfo del oficialismo, la dinámica tendió a moderarse y la última semana registró una suba del 0,2%”. La Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación cerró en 2,4% en octubre. De esta manera, en lo que va del año, la inflación acumulada es del 24,9%, mientras que la variación interanual se ubicó en 31,4%, continuando con su desaceleración. Desde Libertad y Progreso explicaron que “el mes mostró un recorrido relativamente parejo, con una leve aceleración al cierre, pero sin saltos bruscos” y remarcaron que “el rubro de alimentos y bebidas venía creciendo llamativamente, se moderó en la tercera semana, para volver a acelerarse en la cuarta semanas del mes”. El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires tuvo un incremento mensual de 2% el mes pasado, explicando que “bienes y servicios varios fue el rubro de mayor sub (4,5%), impulsado por la combinación de alzas en cigarrillos y artículos de tocador y belleza”. En este marco, destacaron que la variación de precios de doce meses se redujo levemente de 30,3% en septiembre a 29,3% el mes pasado.
Fecha de publicación: 9 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El tránsito aéreo en Estados Unidos podría "reducirse a un cuentagotas" en el corto plazo, advirtió el domingo el secretario de Transporte, en momentos que miles de pasajeros enfrentan el caos por la cancelación o retraso de vuelos debido al cierre gubernamental.
Contenido: La administración de Donald Trump ordenó la reducción de los vuelos en 40 aeropuertos para minimizar los riesgos ante la falta de personal, como controladores aéreos, debido al cierre parcial del gobierno federal. El secretario de Transporte, Sean Duffy, dijo que el número de vuelos afectados se multiplicará si demócratas y republicanos no alcanzan un acuerdo de presupuesto federal y recordó que en breve es el feriado de Acción de Gracias. "La situación solo va a empeorar", vaticinó Duffy en la CNN. "Las dos semanas previas al Día de Acción de Gracias, veremos cómo los viajes aéreos se reducen a un cuentagotas", agregó. El domingo por la mañana, se registraban más de 1.330 cancelaciones de vuelos dentro de Estados Unidos y hacia y desde este país, según datos de FlightAware. Entre los más afectados se encuentran los tres aeropuertos que dan servicio a Nueva York, el de Chicago y el de Atlanta. Duffy advirtió que para Acción de Gracias no todos "podrán subir a un avión, porque no habrá tantos vuelos" si no hay un acuerdo entre demócratas y republicanos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 23:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La investigación sobre el caso de Matilda López avanza con un video de una cámara de vigilancia y los testimonios que complican al único detenido.
Contenido: La Justicia avanza por estas horas en la investigación sobre la muerte de Matilda López, la joven estudiante de la UBA que cayó desde un segundo piso en el barrio porteño de San Telmo. Entre las principales pruebas hay un video y varios testimonios que complican al único sospechoso: el exnovio de la víctima que está detenido.
El padre de la chica de 18 años, Pablo López, está convencido que el acusado, identificado con las iniciales N.C., fue el responsable de la caída y exigió que investiguen el caso como un femicidio.
Leé también: La dolorosa despedida a la estudiante de la UBA que murió al caer desde un segundo piso en San Telmo
El hombre denunció que el detenido “es un sociópata” y agredía a su hija de manera constante. “La acosaba, iba a la facultad y la espiaba a ver si hablaba con otros chicos sin que ella supiera”, reveló a TN.
La primera alarma que detectó la familia ocurrió hace seis meses, cuando la chica llamó llorando a su padre, ya que N.C. le habría cortado el acceso a la cuenta bancaria que compartían. “Ese chico no me gustó nada desde la primera vez que lo vi, yo le dije a mi hija que se alejara de él”, sostuvo.
A pesar de que estuvieron separados un tiempo, retomaron la relación. Los maltratos se intensificaron cuando ambos comenzaron a convivir en el departamento de San Telmo. “La gente me dice que se peleaban constantemente. Por lo menos, tres veces tuvieron que intervenir los vecinos. En la anterior residencia, los chicos también me dicen lo mismo: que él la agredía“, indicó López.
El hombre también definió la relación de su hija como “tóxica y violenta” y aseguró que la muerte de su hija es un femicidio. Esta hipótesis no solo surgió por las agresiones previas por parte del detenido, sino porque también le detectaron lesiones en la espalda correspondientes a arañazos. Esto podría indicar un signo de defensa por parte de la víctima.
Una de las amigas de la chica también coincidió en este relato. La joven detalló a TN cómo era la manipulación que el exnovio ejercía sobre López. “Él le decía la típica de que no podía vivir sin ella, de que se iba a suicidar si no volvía con ella -contó Wara Salazar-. Ella quedó atrapada en ese chantaje emocional”.
También reveló que su amiga le había confesado que él trataba de aislarla constantemente, ya que no la dejaba tener amigos, pese a que estaba en una ciudad en la que no conocía a nadie.
“Me acuerdo de que le dije que él no era un chico bueno para ella, que no iba a cambiar y que no debería volver con él. Pero en Buenos Aires no conocía mucha gente y me imagino que él hacía lo imposible para estar detrás de ella”, detalló Salazar.
También dio un dato clave que la fiscalía deberá investigar: “Él tenía antecedentes en Tarija (Bolivia), que era donde vivía antes. Había acosado y maltratado a sus exnovias”.
El hecho que terminó con la vida de López ocurrió este domingo, minutos después de la medianoche. La caída ocurrió desde el balcón del segundo piso de un departamento ubicado en la calle Defensa al 300.
Un elemento clave en la causa es el video que capturó una cámara de seguridad que muestra los segundos previos y posteriores al hecho.
En el video, se puede ver cómo la joven cae en plena calle, mientras un hombre que caminaba por la zona se quedó en shock. En cuestión de segundos, un grupo de personas se acerca para ayudarla.
“Con las cámaras, la fiscalía va a determinar como cayó ella, si él estaba solo y quién la asistió”, contó Oliverio, el hermano de la víctima. “La policía actuó muy rápido y su atención fue inmediata, por eso detectaron los arañazos en la espalda de él”, sumó.
Leé también: “Era tóxico y la perseguía”: quién es el novio de la estudiante de la UBA que murió al caer de un segundo piso
López se presentó el viernes como querellante en la causa y amplió su declaración en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, según informó a este medio.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 23:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento de la demanda energética podrían agravar los conflictos por los ríos y es probable que la situación empeore en el sur asiático. Entre 2019 y 2023, se registraron 191 disputas relacionadas con el agua en la región
Contenido: A pesar de la relativa calma, la política transfronteriza en torno a los grandes ríos del sur de Asia se ha visto agitada últimamente. A finales de octubre, Afganistán reveló sus planes para construir represas en el río Kabul, lo que irritó a Pakistán, con quien había tenido escaramuzas en la frontera apenas unos días antes. También el mes pasado, miles de bangladesíes salieron a las calles para protestar contra la influencia de India sobre el caudal del río Teesta, afluente del Brahmaputra (conocido como Jamuna en Bangladesh). India aún no ha restablecido el Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo de reparto de agua con Pakistán vigente desde 1960, que suspendió en abril tras un ataque terrorista en Cachemira. Además, las autoridades indias están muy preocupadas por una nueva represa que China planea construir 30 km. aguas arriba de la frontera india en el Brahmaputra (llamado Yarlung Tsangpo en el Tíbet). Esta represa, con un costo de 167 mil millones de dólares, sería la más grande del mundo si se construyera según lo previsto. Las consecuencias para los vecinos aguas abajo serán sin duda enormes, al igual que el impacto ecológico de la presa en una zona rica en biodiversidad.
Todo indica que la política hídrica de la región se está volviendo más peligrosa. La creciente demanda de electricidad de base renovable está impulsando a los países del sur de Asia a aumentar la inversión en energía hidroeléctrica. Al mismo tiempo, el retroceso de los glaciares y los patrones climáticos erráticos causados por el cambio climático están haciendo que los niveles y caudales de los ríos sean más impredecibles, con repercusiones en el sustento de unos 2.000 millones de personas en el sur de Asia. Para gestionar estos riesgos y evitar que desencadenen más conflictos, los países de la región necesitan dialogar y cooperar. Sin embargo, existen numerosos obstáculos para ello.
La política del agua en el sur de Asia ha sido históricamente compleja. Los ríos más caudalosos de la región —el Indo, el Ganges y el Brahmaputra— nacen en los glaciares del Himalaya. El Indo nace en China y atraviesa Ladakh (India) y la disputada Cachemira, antes de desembocar en el mar Arábigo a través de Pakistán. Si bien el Brahmaputra nace en China y solo discurre por India y Bangladesh, gran parte de Nepal se encuentra dentro de la vasta cuenca del Ganges-Brahmaputra.
Compartir las aguas es complejo en una región marcada por la desconfianza. El conflicto entre India y Pakistán por Cachemira es de larga data. China e India se disputan las fronteras. Bangladesh y Nepal temen la influencia indebida tanto de India como de China. Esto hace que resulte tentador para algunos países utilizar el agua para presionar a sus vecinos. Entre 2019 y 2023, se registraron 191 disputas relacionadas con el agua en el sur de Asia, según el Pacific Institute, un grupo de investigación con sede en California. Con excepción de Oriente Medio, ninguna otra región presenta una situación tan crítica en materia de agua.
Es probable que la situación empeore. Un problema es que, además de para la generación de energía, los países utilizan cada vez más la construcción de represas para proyectar poder, consolidar su territorio y coaccionar a sus vecinos, afirma Hari Godara, de la Universidad Global OP Jindal en Sonipat, India. Las represas chinas en el Tíbet le permiten ejercer influencia sobre una región conflictiva. La construcción de represas por parte de Pakistán (con creciente apoyo de China) en las zonas de Cachemira que controla sirve para reforzar sus reivindicaciones territoriales y provocar a India. En respuesta a la nueva represa china en el Brahmaputra, India planea construir su propia megarepresa aguas abajo del proyecto chino. Actualmente, los bangladesíes ribereños se quejan de que India no avisa cuando libera grandes cantidades de agua de las represas existentes, causando estragos aguas abajo. Las disputas por el agua a menudo se entrelazan con otros conflictos.
El sur de Asia es una de las regiones con mayor estrés hídrico del mundo, con escasez de agua en gran parte de su territorio, al menos durante buena parte del año. Un estudio publicado este año por investigadores de la Universidad de Ludong en China confirma que las regiones donde la escasez de agua es un problema tienen mayor probabilidad de experimentar conflictos.
Una mayor demanda de energía podría agravar la situación. El crecimiento económico, la urbanización y el auge de los centros de datos han incrementado la necesidad de un suministro eléctrico fiable. La energía hidroeléctrica, que no sufre la intermitencia que afecta a la energía solar y eólica, es una fuente renovable atractiva. Pakistán ya obtiene una quinta parte de su electricidad de la energía hidroeléctrica y aspira a aumentar esa proporción. India quiere incrementar su capacidad hidroeléctrica de 42 GW en más del 50% para 2032, y posiblemente construir 200 nuevas represas en las próximas décadas. Nepal ya produce más electricidad hidroeléctrica de la que consume. Sin embargo, continúa aumentando su capacidad y espera exportar el excedente. Durante mucho tiempo ha suministrado electricidad a India y recientemente comenzó a vender energía también a Bangladesh, utilizando la red eléctrica india, aunque se tardó mucho tiempo en llegar a un acuerdo.
Para evitar un conflicto abierto, es fundamental contar con canales diplomáticos para gestionar el impacto de las represas. Uno de los indicadores más claros de disputas relacionadas con el agua es la construcción de una represa sin un tratado vigente, afirma Aaron Wolf, experto en acuerdos transfronterizos sobre el agua de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos. También surgen preocupaciones ecológicas. Las represas fragmentan los ríos, destruyen hábitats y desplazan comunidades; daños que se agravan en el frágil terreno del Himalaya. Por estas razones, los planes de la India para la futura megarepresa provocaron protestas de las comunidades de la zona.
El fortalecimiento de la diplomacia se vuelve aún más urgente debido a la creciente fragilidad del medio ambiente en el sur de Asia. Los glaciares se derriten a un ritmo acelerado. Esto puede provocar un caudal de ríos más irregular, desestabilizar la roca sobre la que se construyen represas y viviendas, e incrementar el riesgo de inundaciones. Las lluvias monzónicas son cada vez menos predecibles. En lugar de suspender o abandonar los acuerdos sobre el agua, los países deben fortalecerlos y actualizarlos para que reflejen esta realidad.
Algunos indicios sugieren que los países son conscientes de ello. A pesar de la suspensión en abril del tratado del Indo, India siguió compartiendo pronósticos de inundaciones con Pakistán. Según una investigación del Sr. Wolf, en el último siglo no se ha librado ninguna guerra directamente por el agua. Sin embargo, la gestión del agua en la región sigue siendo un entramado confuso de acuerdos bilaterales que permite a los países tratar los ríos como moneda de cambio, en lugar de como sistemas ecológicos compartidos. Una cooperación más estrecha sería una forma más segura de mantener el caudal de los ríos y preservar la paz.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta importante etapa enfrenta desafíos asociados a la pobreza y a la baja diversidad de nutrientes. Profesionales de la salud sostienen que la integración de alimentos complementarios adecuados puede ser clave para el desarrollo
Contenido: La malnutrición infantil y la brecha de desigualdad desde el nacimiento son temas que toca de cerca a muchos países del mundo. Argentina no es la excepción. Más si se tiene en cuenta los desafíos en el acceso a la alimentación para los más pequeños: el 50% de los niños y adolescentes en el país enfrenta pobreza a principios de 2025, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Esta situación coloca a los niños de hogares de bajos ingresos en un escenario de vulnerabilidad alimentaria, donde predominan dietas de bajo costo y escaso valor nutricional. Esto atenta contra los primeros 1000 días de vida, que son clave para el desarrollo.
“El período conocido como “1000 días” es de una real trascendencia (en el sentido literal de la palabra) para la salud presente y futura de los niños: nunca se vuelve a crecer, desarrollarse, conformar el sistema inmunitario y educar el gusto por buenos alimentos como en esa etapa del ciclo de vida", explica a Infobae Sergio Britos, nutricionista, profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
“En Argentina y según datos de la propia Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y algunas otras investigaciones realizadas por nuestro equipo, la nutrición en ese momento estratégico en nuestros niños se encuentra comprometida por al menos tres situaciones: la aún baja tasa de lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida (solo 45% de los niños a esa edad la realizan); un patrón lacteo inadecuado desde que la lactancia disminuye o se interrumpe (con un alto porcentaje de niños que empiezan a consumir leche de vaca antes del año) y la alimentación complementaria poco diversa y de baja calidad nutricional”. agrega el experto.
Estos tres factores, que en muchos niños se sinergizan con un clima subóptimo de cuidados en la crianza (en salud, alimentación, estimulación y afecto respetuoso) determinan consecuencias, según detalla Bitos, que suelen observarse en al menos tres planos en lo estrictamente nutricional: “El desarrollo temprano de exceso de peso (14% de los menores de 5 años), la persistencia de al menos un 8% de niños con desnutrición crónica y deficiencias múltiples de micronutrientes, que en algunos casos (hierro, zinc, vitamina D, ácidos grasos esenciales omega 3) superan -en algunos largamente- el 20% de los niños”.
La Dra. Magdalena Goyheneix, especialista en nutrición pediátrica (UBA), enfatizó durante el Congreso Argentino de Terapéutica en Nutrición, sobre la necesidad de adoptar estrategias efectivas para garantizar un desarrollo óptimo en la infancia, con especial foco en los primeros 1000 días.
Goyheneix describió que el período de los primeros 1000 días —desde la gestación hasta el segundo año de vida— representa “una ventana crucial de oportunidad para favorecer el crecimiento y el desarrollo a su máximo potencial”.
Goyheneix destacó en el mencionado Congreso que “las intervenciones destinadas a mejorar la calidad nutricional de los alimentos complementarios siguen siendo uno de los pilares centrales para apoyar el crecimiento y desarrollo saludables”. Para la especialista, fortalecer la nutrición en esa etapa permite “sobrevivir, crecer, desarrollarse, aprender, jugar y contribuir positivamente a sus comunidades”.
La malnutrición en sus diversas formas continúa desafiando a las políticas nutricionales. Según analiza Britos, “se interpela la búsqueda de las estrategias más costo-efectivas (lactancia materna y patrón lácteo adecuados en cada momento de los 1000 días, educación alimentaria de calidad y asertiva para encarar con éxito la etapa de alimentación complementaria, provisión efectiva de alimentos o suplementos que provean los nutrientes que la dieta sola no alcanza a cubrir), para que los niños puedan sortear exitosamente este momento de la vida en que los requerimientos nutricionales son los más exigentes por unidad de alimento ingerido o por kilo de peso”.
En la actualidad, dos de cada tres niños pequeños en el mundo no acceden a una dieta mínima adecuada. Muchas familias enfrentan “barreras económicas, políticas, de mercado, sociales o culturales que dificultan ofrecer dietas nutritivas, seguras, asequibles y sostenibles a los niños pequeños”, según la especialista. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la publicación científica The Lancet reconocen la importancia de intervenciones preventivas y eficaces en este panorama.
En este contexto, una de las estrategias altamente recomendadas, es la provisión de suplementos de nutrientes en base lipídica (SQ-LNS), que aportan “una matriz alimentaria que cubre las brechas de nutrientes y apoya el crecimiento y desarrollo óptimos en poblaciones donde la desnutrición es elevada y la calidad de la dieta es deficiente”.
La Dra. Goyheneix remarcó que estos productos, disponibles en sobres individuales de 20 gramos, están especialmente “diseñados para la prevención, no para el tratamiento, de la desnutrición”.
Los mismos incluyen aceites vegetales ricos en omega-3, legumbres, leche en polvo, junto con 22 vitaminas y minerales. El impacto de su implementación ha sido sustentado por metaanálisis internacionales.
Según la Dra. Goyheneix, “la base de evidencia sobre la eficacia de los SQ-LNS —basada en metaanálisis de numerosos ensayos aleatorizados— es sólida. El SQ-LNS reduce el riesgo relativo de varios resultados adversos”.
Entre los efectos mencionados aparecen la disminución del riesgo de mortalidad en un 27%, de emaciación grave en un 31%, de retraso del crecimiento en un 17% y de anemia por deficiencia de hierro en un 64%.
Desde la Fundación Casará explicaron que “el empleo de SQ-LNS puede reducir la prevalencia del retraso del crecimiento entre un 12 y un 14 por ciento y la prevalencia de emaciación grave en un 31 por ciento”.
Otras investigaciones aseguran que el uso de estos suplementos también favorece el desarrollo de las funciones cognitivas, socioemocionales y motoras, con ganancias de entre uno y cinco puntos de coeficiente intelectual, dependiendo del estado nutricional del niño.
El acceso a estas herramientas, según Goyheneix, “debe integrarse en un paquete básico de acciones dirigidas a poblaciones en riesgo nutricional, que incluya comunicación, consejería y apoyo a la lactancia materna continua, una dieta variada y nutritiva, y otras acciones multisectoriales”.
La OMS ha incorporado los SQ-LNS en sus guías sobre alimentación complementaria y prevención de la desnutrición, recomendando su uso en contextos de alta inseguridad alimentaria.
Desde Fundación Casará, que ya desarrolló una experiencia piloto en Salta y planea una implementación en Concordia, Entre Ríos, sostienen: “El acceso a una nutrición temprana de calidad es la base del capital humano de un país. Prevenir la desnutrición crónica no es solo una meta sanitaria, es un acto de equidad y una inversion para el futuro de nuestro país”.
Así, tanto desde el ámbito académico como desde organizaciones civiles, se insiste en la urgencia de integrar acciones coordinadas que permitan asegurar “un futuro más brillante y saludable tanto para el individuo como para la humanidad”, cierra Goyheneix.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mary Shelley lo escribió como el desafío de una noche y se volvió un clásico. Ahora, Leamos publica una versión abreviada en texto y audio
Contenido: En medio de una tormenta eléctrica, un joven científico observa cómo un cuerpo inerte, ensamblado con pedazos de otros cuerpos, abre por primera vez los ojos. “Vi abrirse el apagado ojo amarillo de la criatura; respiró con fuerza, y un movimiento convulsivo agitó sus extremidades”. Es el instante en que nace el monstruo, pero también el momento en que Víctor Frankenstein comprende que su ambición lo ha llevado demasiado lejos. No hay júbilo ni triunfo, solo horror. Esa imagen, una chispa en la oscuridad, condensa la esencia de Frankenstein, una novela que, más de dos siglos después, sigue interrogando los límites de la ciencia y de la condición humana. Ahora Leamos, la editorial digital de Infobae, ofrece una versión abreviada de esta historia en formatos digital y en audio, para descargar gratuitamente.
Publicada en 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo convirtió a Mary Shelley, entonces una joven de apenas veinte años, en una figura central de la literatura universal. Lo que comenzó como un desafío entre amigos —una historia de fantasmas para pasar el verano de 1816 en Suiza, junto a su marido Percy Shelley, Lord Byron y John Polidori— se transformó en una de las obras más influyentes del siglo XIX.
Shelley imaginó a un científico que busca dominar el principio de la vida, y en ese acto de soberbia reproduce el mito de Prometeo, el titán que robó el fuego de los dioses para entregárselo a los hombres. “El moderno Prometeo” del título es, así, el hombre que desafía las leyes naturales y paga el precio de su atrevimiento.
Frankenstein es, al mismo tiempo, una novela de terror, una reflexión filosófica y un relato sobre la soledad. La criatura no es un monstruo en el sentido convencional: nace inocente, con deseo de afecto y de pertenencia. Aprende a hablar, a leer, a pensar, y es la mirada ajena la que lo transforma en lo que la humanidad teme. El rechazo, más que su naturaleza, lo convierte en vengador. En sus palabras, “yo era bueno; la desgracia me hizo un demonio”. Shelley invierte así los términos tradicionales del bien y el mal y convierte al creador en responsable de la corrupción de su obra.
El texto también anticipa las tensiones del mundo moderno: el aislamiento del científico, la búsqueda de gloria individual, la desconexión entre conocimiento y ética. La figura de Víctor Frankenstein representa la ambición desmedida del progreso sin límites, mientras que su criatura encarna las consecuencias imprevistas de esa ambición. Por eso, muchos lectores han visto en la novela una advertencia sobre los riesgos de la ciencia cuando se separa de la responsabilidad moral.
Shelley escribió su novela en el corazón de la era industrial y científica, cuando la electricidad, la anatomía y la experimentación despertaban tanto fascinación como miedo. Era hija de dos intelectuales radicales: Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo, y William Godwin, filósofo anarquista. Su educación estuvo marcada por la razón y el pensamiento crítico, pero también por el romanticismo, que exaltaba la imaginación y el poder creativo del individuo. Frankenstein combina esas corrientes: el racionalismo ilustrado y el impulso romántico. De ahí su tensión constante entre ciencia y sentimiento, entre conocimiento y tragedia.
La estructura de la novela refuerza esa complejidad. La historia se cuenta en tres niveles: las cartas del explorador Robert Walton a su hermana, el relato de Víctor Frankenstein y la confesión del propio Monstruo. Ese entrelazamiento de voces crea un efecto de espejo: cada narrador busca algo imposible —la gloria, la creación, el afecto— y termina enfrentando el vacío.
Con el tiempo, Frankenstein ha sido leído de múltiples maneras: como una parábola sobre la maternidad y el abandono, como una crítica a la racionalidad científica, como una alegoría del poder creador del artista o incluso como una anticipación de los dilemas de la inteligencia artificial. En todas ellas resuena la pregunta central: ¿qué ocurre cuando el ser humano, en su afán de crear, se arroga un poder que no puede controlar?
El subtítulo “El moderno Prometeo” ilumina esa pregunta. Prometeo roba el fuego de los dioses —el conocimiento, la energía vital— y sufre un castigo eterno. Frankenstein, al infundir vida a la materia muerta, comete una transgresión semejante: pretende ser dios, pero descubre que no puede gobernar lo que ha creado. La criatura, como el fuego, se vuelve fuerza autónoma, incontrolable. Shelley transforma el mito antiguo en una metáfora moderna sobre la ciencia y la responsabilidad.
Desde su publicación, Frankenstein ha inspirado centenares de adaptaciones teatrales y cinematográficas. La imagen del monstruo con tornillos en el cuello y rostro verdoso proviene de la película de James Whale de 1931, protagonizada por Boris Karloff, que fijó el icono popular. Sin embargo, las versiones más recientes han intentado recuperar la profundidad original del texto.
En 2025, el director mexicano Guillermo del Toro estrenó su esperada adaptación Frankenstein, presentada en el Festival de Venecia y luego distribuida por Netflix. Con su característico interés por las criaturas marginadas, del Toro reinterpreta la historia como un drama sobre la paternidad y la soledad. En lugar de subrayar el terror, privilegia la emoción y la mirada compasiva hacia el monstruo, interpretado por Jacob Elordi, acompañado por Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Mia Goth como Elizabeth. El cineasta declaró que su versión busca “regresar a la sensibilidad de Mary Shelley, no al mito deformado por el cine”.
Su película, rodada en escenarios naturales y con efectos prácticos, enfatiza la dimensión trágica del vínculo entre creador y criatura. Más que una historia de miedo, es un relato sobre la imposibilidad del amor y el precio del conocimiento.
Más de dos siglos después, Frankenstein sigue siendo una advertencia. En una era en que la inteligencia artificial, la manipulación genética y la creación de vida sintética son realidades, la novela de Shelley mantiene intacta su pregunta: ¿qué responsabilidad tenemos frente a lo que creamos? Víctor Frankenstein es el precursor de los científicos contemporáneos que buscan reconfigurar la naturaleza humana; su monstruo, una proyección de los dilemas éticos que aún no sabemos resolver.
Esta versión abreviada, parte de la serie “Un libro en dos mil palabras”, recupera la intensidad del original y permite acceder, en una lectura concentrada, a la complejidad moral y emocional de la obra. Leer Frankenstein hoy no es solo volver a un clásico, sino enfrentarse a la raíz de nuestros propios temores: el poder de la ciencia, el deseo de trascender, la soledad que acompaña a toda creación.
En el fondo, la novela de Mary Shelley no habla solo de un monstruo. Habla de nosotros, de la ambición que impulsa al ser humano y del precio que paga cuando olvida que, incluso en la creación, hay límites que no deberían cruzarse.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mary Shelley lo escribió como el desafío de una noche y se volvió un clásico. Ahora, Leamos publica una versión abreviada en texto y audio
Contenido: En medio de una tormenta eléctrica, un joven científico observa cómo un cuerpo inerte, ensamblado con pedazos de otros cuerpos, abre por primera vez los ojos. “Vi abrirse el apagado ojo amarillo de la criatura; respiró con fuerza, y un movimiento convulsivo agitó sus extremidades”. Es el instante en que nace el monstruo, pero también el momento en que Víctor Frankenstein comprende que su ambición lo ha llevado demasiado lejos. No hay júbilo ni triunfo, solo horror. Esa imagen, una chispa en la oscuridad, condensa la esencia de Frankenstein, una novela que, más de dos siglos después, sigue interrogando los límites de la ciencia y de la condición humana. Ahora Leamos, la editorial digital de Infobae, ofrece una versión abreviada de esta historia en formatos digital y en audio, para descargar gratuitamente.
Publicada en 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo convirtió a Mary Shelley, entonces una joven de apenas veinte años, en una figura central de la literatura universal. Lo que comenzó como un desafío entre amigos —una historia de fantasmas para pasar el verano de 1816 en Suiza, junto a su marido Percy Shelley, Lord Byron y John Polidori— se transformó en una de las obras más influyentes del siglo XIX.
Shelley imaginó a un científico que busca dominar el principio de la vida, y en ese acto de soberbia reproduce el mito de Prometeo, el titán que robó el fuego de los dioses para entregárselo a los hombres. “El moderno Prometeo” del título es, así, el hombre que desafía las leyes naturales y paga el precio de su atrevimiento.
Frankenstein es, al mismo tiempo, una novela de terror, una reflexión filosófica y un relato sobre la soledad. La criatura no es un monstruo en el sentido convencional: nace inocente, con deseo de afecto y de pertenencia. Aprende a hablar, a leer, a pensar, y es la mirada ajena la que lo transforma en lo que la humanidad teme. El rechazo, más que su naturaleza, lo convierte en vengador. En sus palabras, “yo era bueno; la desgracia me hizo un demonio”. Shelley invierte así los términos tradicionales del bien y el mal y convierte al creador en responsable de la corrupción de su obra.
El texto también anticipa las tensiones del mundo moderno: el aislamiento del científico, la búsqueda de gloria individual, la desconexión entre conocimiento y ética. La figura de Víctor Frankenstein representa la ambición desmedida del progreso sin límites, mientras que su criatura encarna las consecuencias imprevistas de esa ambición. Por eso, muchos lectores han visto en la novela una advertencia sobre los riesgos de la ciencia cuando se separa de la responsabilidad moral.
Shelley escribió su novela en el corazón de la era industrial y científica, cuando la electricidad, la anatomía y la experimentación despertaban tanto fascinación como miedo. Era hija de dos intelectuales radicales: Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo, y William Godwin, filósofo anarquista. Su educación estuvo marcada por la razón y el pensamiento crítico, pero también por el romanticismo, que exaltaba la imaginación y el poder creativo del individuo. Frankenstein combina esas corrientes: el racionalismo ilustrado y el impulso romántico. De ahí su tensión constante entre ciencia y sentimiento, entre conocimiento y tragedia.
La estructura de la novela refuerza esa complejidad. La historia se cuenta en tres niveles: las cartas del explorador Robert Walton a su hermana, el relato de Víctor Frankenstein y la confesión del propio Monstruo. Ese entrelazamiento de voces crea un efecto de espejo: cada narrador busca algo imposible —la gloria, la creación, el afecto— y termina enfrentando el vacío.
Con el tiempo, Frankenstein ha sido leído de múltiples maneras: como una parábola sobre la maternidad y el abandono, como una crítica a la racionalidad científica, como una alegoría del poder creador del artista o incluso como una anticipación de los dilemas de la inteligencia artificial. En todas ellas resuena la pregunta central: ¿qué ocurre cuando el ser humano, en su afán de crear, se arroga un poder que no puede controlar?
El subtítulo “El moderno Prometeo” ilumina esa pregunta. Prometeo roba el fuego de los dioses —el conocimiento, la energía vital— y sufre un castigo eterno. Frankenstein, al infundir vida a la materia muerta, comete una transgresión semejante: pretende ser dios, pero descubre que no puede gobernar lo que ha creado. La criatura, como el fuego, se vuelve fuerza autónoma, incontrolable. Shelley transforma el mito antiguo en una metáfora moderna sobre la ciencia y la responsabilidad.
Desde su publicación, Frankenstein ha inspirado centenares de adaptaciones teatrales y cinematográficas. La imagen del monstruo con tornillos en el cuello y rostro verdoso proviene de la película de James Whale de 1931, protagonizada por Boris Karloff, que fijó el icono popular. Sin embargo, las versiones más recientes han intentado recuperar la profundidad original del texto.
En 2025, el director mexicano Guillermo del Toro estrenó su esperada adaptación Frankenstein, presentada en el Festival de Venecia y luego distribuida por Netflix. Con su característico interés por las criaturas marginadas, del Toro reinterpreta la historia como un drama sobre la paternidad y la soledad. En lugar de subrayar el terror, privilegia la emoción y la mirada compasiva hacia el monstruo, interpretado por Jacob Elordi, acompañado por Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Mia Goth como Elizabeth. El cineasta declaró que su versión busca “regresar a la sensibilidad de Mary Shelley, no al mito deformado por el cine”.
Su película, rodada en escenarios naturales y con efectos prácticos, enfatiza la dimensión trágica del vínculo entre creador y criatura. Más que una historia de miedo, es un relato sobre la imposibilidad del amor y el precio del conocimiento.
Más de dos siglos después, Frankenstein sigue siendo una advertencia. En una era en que la inteligencia artificial, la manipulación genética y la creación de vida sintética son realidades, la novela de Shelley mantiene intacta su pregunta: ¿qué responsabilidad tenemos frente a lo que creamos? Víctor Frankenstein es el precursor de los científicos contemporáneos que buscan reconfigurar la naturaleza humana; su monstruo, una proyección de los dilemas éticos que aún no sabemos resolver.
Esta versión abreviada, parte de la serie “Un libro en dos mil palabras”, recupera la intensidad del original y permite acceder, en una lectura concentrada, a la complejidad moral y emocional de la obra. Leer Frankenstein hoy no es solo volver a un clásico, sino enfrentarse a la raíz de nuestros propios temores: el poder de la ciencia, el deseo de trascender, la soledad que acompaña a toda creación.
En el fondo, la novela de Mary Shelley no habla solo de un monstruo. Habla de nosotros, de la ambición que impulsa al ser humano y del precio que paga cuando olvida que, incluso en la creación, hay límites que no deberían cruzarse.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz entrega una interpretación visceral y arriesgada junto a Robert Pattinson y Sissy Spacek, en un drama psicológico que no deja indiferente a nadie
Contenido: Una descripción es insuficiente para describir algunas películas, y Mátate, amor, dirigida por Lynne Ramsay, es una de ellas. Una pareja joven, Grace y Jackson, se muda a una casa en el bosque. Tienen un bebé y, en medio de una feroz depresión posparto, Grace comienza a perder el contacto con la realidad —o, algunos podrían argumentar, a recuperarlo. Esa es la trama.
Pero sería como describir El grito de Edvard Munch como “solo un tipo gritando”: no es exactamente incorrecto, pero sí totalmente fuera de lugar. Mátate, amor es lineal pero alusiva; a veces no estás seguro de cuánto tiempo ha pasado, y a veces pasa en un abrir y cerrar de ojos. Sumergidos en la realidad sobrecalentada, claustrofóbica, tediosa y enloquecedora de Grace, nos estamos ahogando, igual que ella. Es cine de inmersión total.
Su historia puede girar en torno a Grace, pero Mátate, amor gira en torno a Jennifer Lawrence, para quien este papel se siente como un hito en su carrera —aunque realmente no lo necesitara. Ha sido una fuerza durante 15 años, pero desapareció un tiempo y últimamente ha estado probando su rango, primero con el drama bellamente contenido Resurgir y luego con la comedia sexual más ligera Hazme el favor.
Mátate, amor es algo completamente distinto. Has visto papeles de mujeres al borde del colapso; incluso has visto a Jennifer Lawrence en ellos. (Hay una escena en particular que me recordó a ¡Madre! por un segundo, y tuve que reírme). Pero esas películas tienden a hacernos observadores de una mujer cuerda que se vuelve loca. Es cierto que esta película nos hace preguntarnos al principio si Grace está viendo cosas —el motociclista (LaKeith Stanfield), por ejemplo, que sigue pasando a toda velocidad frente a la casa. Pero en este caso, Grace ya es un cable pelado cuando la conocemos. Es como si los elementos tierra y fuego se hubieran mezclado y moldeado en una mujer. Casi puedes creer que sería algo errática con o sin el descontrol hormonal. No está ni cuerda ni loca: simplemente es Grace, y así es ella.
Por eso Jackson se enamoró de ella —él también es raro— y por eso la defiende durante tanto tiempo, incluso después de que su comportamiento empieza a llamar la atención de su familia. También por eso Robert Pattinson es perfecto en el papel, y un contrapunto ideal para Jennifer Lawrence. Ambos son actores instintivos e intuitivos. Pero ella es cruda, naturalista y expresiva, mientras que él es nervioso, contenido y más reactivo. Puedes ver exactamente por qué sus personajes, dos artistas con una idea romántica de hacer arte en el bosque, se enamoraron, y exactamente por qué se volverían locos el uno al otro: son como elementos opuestos, tierra y fuego tratando de fundirse con aire y agua. Esta casa en el bosque no es lugar para que vivan estas personas, pero Jackson creció cerca. Grace bien podría ser una extraterrestre.
Algunos temas que atraviesan Mátate, amor están más sugeridos que indicados abiertamente: la afición de Grace por fingir ser un animal acechando a su presa, por ejemplo, y la idea de que la locura ronda estos bosques, o tal vez solo esta casa. Y está la madre de Jackson, Pam (Sissy Spacek, en una excelente interpretación), que vive a la vuelta de la esquina, en la casa donde Jackson creció. Ella también ha perdido recientemente a su esposo, Harry (Nick Nolte). Su propio y repentino deslizamiento fuera de la realidad es como otro polo para la lucha de Grace, con ambas deambulando en la noche iluminada por la luna, con el tiempo y la realidad patas arriba.
Por momentos, Grace parece estar en una película de otra época —de hecho, durante largos tramos no queda del todo claro en qué año transcurre, lo que añade un aire onírico al filme. Lleva camisones y ropa interior translúcidos, y a veces su largo cabello rubio está peinado de una manera que me hizo preguntarme si buscaba evocar a Catherine Deneuve en Repulsión, o quizá a Brigitte Bardot.
Jennifer Lawrence comenzó a rodar la película cuando tenía cuatro meses y medio de embarazo de su segundo hijo, lo cual ya es notable de por sí, pero la pura fisicidad del papel lo hace aún más impresionante. Grace es sexual y violenta y tierna y maternal y salvaje; arranca papel tapiz, se sienta en su refrigerador, grita y le hace bromas al bebé. “Tour de force” es un cliché sobreutilizado, pero fue inventado para papeles como este.
Aunque casi todo el equipo creativo está compuesto por mujeres, la semilla de Mátate, amor provino —curiosamente— de Martin Scorsese, quien leyó la novela de Ariana Harwicz de 2012 en su club de lectura en 2020, la envió a la productora que la protagonista dirige junto a Justine Ciarrocchi, y dijo que podía imaginar a Lawrence en el papel principal. Ellas convocaron a la directora Lynne Ramsay, quien escribió la adaptación junto a Enda Walsh y Alice Birch, experimentados dramaturgos y guionistas.
El resultado, al final, es el tipo de película que polariza. Es difícil imaginarse una reacción tibia, y algunos la encontrarán exasperante. Pero la amé la primera vez que la vi, y la amé aún más la segunda. No solo porque se arriesga enormemente y acierta, sino porque este es el papel que he querido ver interpretar a Jennifer Lawrence desde que la vi por primera vez en Lazos de sangre hace tantos años. Ver a alguien arriesgarlo todo y lograrlo de verdad es emocionante. Y cuando una película me deja sintiendo como si acabara de nadar a través de rápidos y apenas logré salir con vida —bueno, por eso voy al cine.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Unificación surcoreano considera que ajustar los ensayos conjuntos es esencial para allanar el camino hacia una posible cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un en la primera mitad de 2026
Contenido: El ministro de Unificación surcoreano, Chung Dong-young, marcó la necesidad de revisar los ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Corea del Sur si Washington y Pyongyang buscan facilitar una cumbre entre el presidente Donald Trump y el líder del régimen norcoreano, Kim Jong-un, el próximo año.
En una conferencia en Seúl, sostuvo que coordinar estos ensayos es un requisito “inevitable” para concretar un encuentro entre ambos líderes en la primera mitad de 2026. A su vez, la agencia local Yonhap señaló que la visita de Trump a Beijing en abril puede representar un “punto de inflexión” y pidió concentrar los esfuerzos diplomáticos en los meses previos.
La declaración del funcionario surcoreano llegó después de las críticas de No Kwang-chol, ministro de Defensa norcoreano, a los ejercicios aéreos aliados y la llegada del portaaviones USS George Washington a la península, acusando a Seúl y Washington de escalar la tensión en la región.
Según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA), el titular de Denfesa sostuvo que Pyongyang tomaría medidas “más contundentes” frente a la presión en la región por parte de Corea del Sur y Estados Unidos. "Mostraremos una acción más ofensiva contra la amenaza de los enemigos", advirtió.
No Kwang-chol también calificó la reciente visita del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y del ministro de Defensa surcoreano a la Zona Desmilitarizada (DMZ) como un intento de “avivar la histeria bélica”.
El jueves, Corea del Norte lanzó un misil balístico de corto alcance hacia el mar de Japón. De acuerdo con un comunicado del Comando Indo-Pacífico estadounidense, si bien el incidente del lanzamiento del proyectil no representó una amenaza inmediata para el territorio o el personal de Estados Unidos ni de sus aliados, resalta el carácter “desestabilizador” de las acciones norcoreanas.
En la misma semana, la administración de Trump aplicó sanciones contra banqueros norcoreanos y organizaciones vinculadas al lavado de criptomonedas, señalando que esos recursos financian directamente el programa nuclear del régimen de Kim Jong-un.
El Departamento del Tesoro, a cargo de Scott Bessent, tomó esta decisión a raíz de una investigación que evidenció cómo hackers asociados con la dictadura desviaron sumas millonarias en activos digitales durante los últimos tres años mediante tácticas avanzadas de ciberdelincuencia.
Según la agencia AP, las autoridades norteamericanas estimaron que los crímenes cibernéticos provenientes de Corea del Norte ya superan los USD 3.000 millones, marcando un récord dentro de la delincuencia internacional. Las nuevas sanciones alcanzan a ocho personas y dos empresas, incluyendo a los banqueros norcoreanos Jang Kuk Chol y Ho Jong Son.
Por su parte, el Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano informó al Parlamento que Pyongyang intentó concertar una reunión con Trump en su último viaje al país durante la cumbre de la APEC, pero el encuentro no se concretó pese a las invitaciones de Trump. El NIS estimó que ese encuentro podría tener lugar después de los ejercicios militares conjuntos previstos para marzo de 2026.
Los servicios de Inteligencia de Corea del Sur comunicaron que Corea del Norte ya está “lista” para llevar a cabo un nuevo ensayo nuclear en cuanto Kim Jong Un lo ordene. Según el informe divulgado este miércoles, la ejecución de la prueba depende únicamente de la decisión del líder norcoreano.
Desde Estados Unidos, el inquilino de la Casa Blanca comunicó la semana pasada en su red social Truth Social que su gobierno decidió acelerar las pruebas con armas nucleares. En su mensaje, Trump indicó que, ante los recientes ensayos nucleares realizados por otras naciones, dio instrucciones al Departamento de Guerra para comenzar ejercicios nucleares “en igualdad de condiciones”.
Trump remarcó que “ese proceso comenzará de inmediato”, y afirmó que el país “tiene más armas nucleares que cualquier otro”, atribuyendo esta ventaja a una “renovación completa” del arsenal durante su anterior mandato presidencial.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los avances en medicina de precisión, previenen peligros silenciosos para la salud cardíaca y personalizar los tratamientos antes de que la salud esté en riesgo. Cómo se revelan predisposiciones que pasan inadvertidas en los análisis habituales
Contenido: El análisis genético es parte de la medicina del futuro. La identificación de un marcador genético que predice el riesgo de presentar niveles elevados de Apolipoproteína B (ApoB), la principal proteína que transporta el colesterol en la sangre, marca un avance significativo en la prevención de enfermedades del corazón.
“Durante décadas, el colesterol LDL —conocido popularmente como ‘colesterol malo’— fue el gran protagonista en la evaluación del riesgo cardiovascular. Pero una nueva generación de estudios genéticos, clínicos y epidemiológicos está demostrando que lo que realmente importa no es cuánto colesterol tenés en sangre, sino cuántas partículas lo transportan. Y ahí entra en juego un nuevo protagonista, la proteína ApoB”, comenzó a explicar consultado por Infobae el médico genetista Jorge Dotto (MN 107.411).
Hoy, el foco está puesto en detectar a tiempo a las personas con predisposición a tener un número elevado de estas partículas riesgosas. Dotto detalló el procedimiento: “Estamos haciendo análisis de múltiples variantes genéticas para identificar qué personas tienen más riesgo de tener elevada la apolipoproteína B (más conocida como ApoB)”.
La presencia de altos niveles de ApoB en sangre indica que circulan muchas partículas “pegajosas” capaces de adherirse a las paredes de las arterias.
“Cada partícula que transporta grasa en nuestra sangre —como el VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad), IDL (lipoproteínas de densidad intermedia), LDL (lipoproteínas de baja densidad), e incluso la Lp(a)— contiene una sola molécula de ApoB. Esto convierte a la ApoB en una especie de ‘marcador universal’: cuanto más ApoB, más partículas aterogénicas hay circulando. Estas partículas son ‘pegajosas’: pueden penetrar la pared de las arterias, acumularse y formar placas”, describió el experto.
El peligro no depende solo de la cantidad de colesterol, sino del número de partículas que lo transportan.
“Imaginá que tu sangre es como una autopista por donde viajan camiones que transportan grasas como el colesterol y los triglicéridos. Esos ‘camiones’ se llaman lipoproteínas. ApoB es como la chapa patente (dominio) de cada camión. Cada camión que puede causar problemas en las arterias lleva una única chapa patente llamada ApoB. Estos camiones transportan el colesterol ‘malo’ (LDL), triglicéridos (VLDL) y lipoproteína(a) [Lp(a)], un camión especialmente pegajoso y riesgoso. Es importante contar los camiones y no solo saber cuánto transportan. Porque lo que daña tus arterias no es solo la carga (el colesterol), sino la cantidad de camiones que se pegan a las paredes de las arterias”, ejemplificó el experto.
Por eso, medir ApoB revela un riesgo que puede pasar inadvertido incluso si los valores habituales son normales. “Saber los valores de Lp(a) y ApoB son los dos mejores marcadores para determinar riesgo cardiovascular, inclusive mejores que Colesterol LDL o total”, afirmó Dotto.
Este nuevo enfoque tomó forma concreta en el modelo generado por el experto, quien relató: “Tomé diez personas e hice una escala y lo comparé también con los riesgos poligénicos que se hacen en otros lugares del mundo”. El Score CGJD ApoB v2025.1, nacido de este trabajo, combina distintas variantes genéticas y traduce la información en una escala de riesgo (bajo, moderado, alto y muy alto) validada frente a consorcios internacionales como el Broad Institute y el UK Biobank.
Las personas con predisposición genética elevada son invitadas a controlar sus niveles en sangre y, si corresponde, consultar a un especialista. “Los que tienen genéticamente riesgo de tener aumentada la ApoB, le indicamos medirse ApoB y eventualmente también que tenga una consulta con un clínico y cardiólogo con este tema, porque la ApoB y lipoproteína A, son hoy los dos marcadores genéticos más importantes para determinar riesgo cardiovascular de una persona”, indicó Dotto.
Otra parte central del análisis es la Lipoproteína (a) o Lp(a), que posee un fuerte componente hereditario. “Nosotros analizamos variantes del gen LPA que tiene la información para producir la Lipoproteína (a) que esta proteína está elevada en 20-25% de la población y de acuerdo al valor en sangre hay categorías de riesgo cardiovascular”, señaló Dotto.
Frente a este panorama, la recomendación es clara: ambas mediciones se complementan y permiten una mirada precisa sobre el riesgo personal. “ApoB te dice cuántas partículas circulan. Lp(a) te avisa si tenés una forma especialmente dañina y hereditaria. Juntas dan una imagen más precisa que cualquier otro análisis tradicional”, resumió el genetista.
El estudio del perfil genético no se limita a los lípidos: “También analizamos variantes para identificar quién tiene riesgo para tener elevada homocisteína en sangre, un aminoácido que aumenta el riesgo cardiovascular”, añadió Dotto. Considerar estos marcadores permite anticipar situaciones que pasarían inadvertidas en los análisis tradicionales.
El resultado práctico para el público es claro: quienes presentan riesgo elevado en el análisis genético deben realizarse el análisis de ApoB y consultar al especialista, aunque su colesterol sea normal.
“Durante mucho tiempo se discutió si las partículas pequeñas eran más peligrosas que las grandes. Pero el estudio publicado en el European Heart Journal (2025) dejó claro que el riesgo cardiovascular se explica casi exclusivamente por el número de partículas ApoB, no por su tamaño ni tipo”, detalló el genetista.
En este nuevo contexto, el análisis genético ayuda a descubrir un riesgo oculto y a anticipar estrategias personalizadas para prevenir eventos cardíacos, especialmente en personas jóvenes o sin otros factores evidentes.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La selección de Taste Atlas expuso la diversidad de técnicas e ingredientes que hacen de cada receta un símbolo de la herencia gastronómica en diferentes comunidades del planeta
Contenido: La panadería mundial ofrece un abanico de sabores, texturas y tradiciones que unen culturas y atraviesan fronteras. Desde panes planos aromatizados con ajo hasta bollos de queso con raíces en la historia de la esclavitud, la selección de los mejores panes del mundo revela una diversidad sorprendente.
Cada uno de estos panes internacionales, originario de distintas regiones y con ingredientes característicos, representa mucho más que un alimento.
A continuación, un recorrido por los diez panes más destacados del planeta, donde se entrelazan recetas ancestrales, técnicas únicas y costumbres que perduraron a lo largo del tiempo.
El butter garlic naan es una de las variantes más populares del naan indio. Este pan plano se elabora con harina de trigo refinada (maida), polvo de hornear, sal, azúcar y yogur (dahi). Tras hornearse en un tandoor, el naan adquiere un tono dorado y una textura esponjosa.
Al salir del horno, se unta con mantequilla o ghee y se cubre con ajo picado, lo que le aporta un aroma inconfundible. Suele acompañar platos emblemáticos de la cocina india, como curris, butter chicken, dal makhani, malai kofta o shahi paneer, y es apreciado por su capacidad de realzar los sabores de estos guisos.
Originario de la ciudad de Amritsar, el Amritsari kulcha es un pan plano relleno que destaca por su corteza fina y crujiente. Su masa, a base de harina maida, yogur y ghee, se rellena con una mezcla de patatas, cebolla, queso cottage y especias como cilantro, comino, jengibre y chile rojo en polvo. Tras hornearse en un tandoor, se unta con ghee y se espolvorea con semillas de cilantro y chaat masala.
Este pan es un alimento básico en Amritsar, donde su consumo está tan arraigado que, según los habitantes, el kulcha es simplemente algo que siempre comieron, una variación de los numerosos panes planos por los que el país es conocido.
El roti canai es un pan plano tradicional de origen indio, pero asociado principalmente con Malasia y otros países del sudeste asiático como Indonesia, Brunei y Tailandia. Su masa, compuesta de harina de trigo, agua, huevos y grasa (generalmente ghee), se pliega repetidas veces para lograr una textura hojaldrada, con un interior suave y una superficie crujiente.
Se cree que la receta llegó a Malasia con los trabajadores indios migrantes, quienes adaptaron la preparación a los ingredientes locales. El roti canai suele servirse como acompañamiento de curris o como base para platos más elaborados.
El pan de bono es un panecillo tradicional colombiano elaborado con almidón de yuca, harina o sémola de maíz, queso fresco, huevos y azúcar.
Se moldea en forma de pequeños bagels o bolas, ligeramente más grandes que una pelota de golf. A diferencia de otros panes de queso sudamericanos, el pan de bono incorpora harina de maíz y un toque dulce gracias al azúcar.
Se consume habitualmente caliente, acompañado de una taza de chocolate. Existen diversas teorías sobre el origen de su nombre: algunos lo atribuyen a un panadero italiano en Cali que exclamaba “pane del buono”, mientras que otros lo relacionan con la Hacienda El Bono, donde se habría creado por primera vez.
La parotta es un pan plano típico del sur de la India, muy popular como comida callejera y también presente en Malasia y Sri Lanka. Se diferencia de otros panes indios como el paratha por el uso de harina maida en lugar de harina de trigo integral.
La masa, que puede incluir huevo, se amasa con aceite o ghee y se estira en capas antes de freírla en sartén, lo que le confiere una textura laminada y suave. La parotta suele servirse con curris de verduras o carne, y también se utiliza en platos como el kothu parotta, donde se mezcla con carne, huevo y salsa picante.
El pão alentejano es un pan tradicional de la región portuguesa de Alentejo. Se caracteriza por su forma redonda, corteza gruesa y rústica, y una miga suave y aireada. Se elabora con una mezcla de harinas de trigo y, en ocasiones, masa madre, lo que le aporta un sabor ligeramente ácido.
Este pan acompaña a la perfección los platos típicos de la región, especialmente cuando se sirve con quesos, aceitunas o embutidos locales. Su textura y sabor lo convirtieron en un elemento esencial de la mesa portuguesa.
El naan es uno de los panes más emblemáticos de la India, conocido por su textura masticable y su forma de lágrima. Sus orígenes se remontan al siglo XIV, según las notas del poeta indo-persa Amir Kushrau. El término “naan” proviene del persa y significa simplemente “pan”.
Tradicionalmente, se preparaba en la corte imperial de Delhi en dos versiones: naan-e-tunuk (pan ligero) y naan-e-tanuri (cocido en las paredes de un horno tandoor). La receta básica incluye harina blanca, levadura, huevos, leche, sal y azúcar.
El método de cocción en tandoor le otorga su característica forma y sabor ahumado. Existen numerosas variantes regionales, como el butter garlic naan, el naan de paneer o el naan de cordero.
La piadina Romagnola es un pan plano italiano originario de Emilia-Romaña, con reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida. Su masa, compuesta de harina, manteca de cerdo, sal y polvo de hornear, se cocina en planchas de hierro fundido.
Aunque hoy se disfruta principalmente como sándwich, relleno de prosciutto, quesos cremosos como el squacquerone, tomate y rúcula, la piadina nació como un alimento humilde, elaborado con harina de maíz y conocido en dialecto local como “la pjida ad furmantoun”.
El poeta Giovanni Pascoli la describió como “el pan de la pobreza, la humanidad y la libertad”. Actualmente, la piadina se encuentra en numerosos quioscos callejeros y admite una gran variedad de rellenos.
El pão de queijo, o pan de queso, es un símbolo de la gastronomía de Minas Gerais, Brasil. Su origen se remonta a las invenciones culinarias de los esclavos africanos, quienes utilizaban el almidón de yuca para preparar pequeñas bolas horneadas.
Inicialmente, no contenían queso, pero tras la abolición de la esclavitud y el acceso a nuevos ingredientes, se incorporaron leche y queso fresco, dando lugar al pão de queijo actual. Su textura elástica y su sabor suave lo convirtieron en un favorito nacional, consumido tanto en desayunos como en meriendas.
El bolo do caco es un pan rústico típico de la isla de Madeira. Se elabora con harina de trigo, puré de batata, agua y sal, y se cuece tradicionalmente sobre losas de basalto. Su forma es plana y redonda, aunque puede variar en tamaño.
Es el pan más común de Madeira y suele servirse caliente, untado con mantequilla de ajo, como aperitivo o acompañamiento de platos locales. También se utiliza como base para sándwiches, lo que resalta su versatilidad en la cocina regional.
Probar uno de estos panes artesanales recién hechos y aún tibios permite apreciar la riqueza de sus ingredientes y la maestría de las tradiciones que los mantienen vigentes generación tras generación.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En cada campaña, instituciones y profesionales recuerdan que donar sangre es un acto sencillo y seguro, capaz de salvar hasta cuatro vidas con cada transfusión
Contenido: Cada 9 de noviembre, Argentina conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, una fecha que reconoce la entrega de quienes, de manera desinteresada, ayudan a salvar vidas a través de la donación. Este año, la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) impulsa la campaña “De corazón a corazón y de generación en generación”, con el objetivo de fortalecer una cultura solidaria intergeneracional y visibilizar el impacto de este acto en la salud de miles de personas.
El compromiso de donar sangre adquiere una nueva dimensión cuando se analizan los datos: más del 45% de las transfusiones se destinan a personas mayores de 60 años. Esto convierte a la donación voluntaria en un verdadero gesto de cuidado hacia abuelos, madres, padres y vecinos que forman parte del cotidiano de millones de argentinos. La campaña de la AAHITC propone sembrar valores de empatía y compromiso en la juventud, alentando a dar continuidad al legado de las generaciones precedentes y consolidar una conciencia social arraigada en la generosidad.
“El mensaje es simple: donar sangre es una forma de construir memoria colectiva y rendir homenaje a quienes durante años ofrecieron su sangre para salvar vidas y que hoy, en muchos casos, necesitan una transfusión para recuperar su bienestar”, explicó el doctor Fernando Alvez, coordinador del Comité de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre.
En Argentina, la demanda de sangre es constante. Pacientes oncológicos, personas sometidas a cirugías, partos complejos, víctimas de accidentes y quienes afrontan enfermedades crónicas dependen de una red activa y comprometida de donantes. Las cifras ilustran la magnitud de este fenómeno: nueve de cada diez personas necesitarán sangre para ellas mismas o para alguien cercano en algún momento de su vida.
“La sangre no se compra ni se fabrica: solo puede obtenerse gracias a la generosidad de quienes deciden compartir lo que llevan dentro”, remarcó el doctor Alvez. Convertir la donación en un hábito habitual resulta fundamental para que los bancos de sangre mantengan reservas y puedan responder con rapidez ante imprevistos o ante tratamientos programados.
La jornada que cada año recuerda la histórica primera transfusión segura en el país, realizada el 9 de noviembre de 1914 por el doctor Luis Agote, resalta un hito de la medicina nacional: el uso de citrato de sodio como anticoagulante permitió practicar transfusiones eficaces y saludables, y posicionó a la Argentina como pionera en esta materia a nivel global.
La donación está abierta a personas de entre 16 y 65 años que reúnan condiciones de buen estado de salud y peso superior a 50 kilos. No se requiere estar en ayunas y el proceso se realiza bajo estricta supervisión profesional. La extracción dura entre 7 y 10 minutos y se utiliza material descartable en un entorno seguro.
“Donar sangre es un acto de amor que no cuesta nada y significa todo. Cuando donás, no solo das sangre: das esperanza de vida”, expresó el doctor Alvez. Un solo donante puede salvar hasta cuatro vidas con su aporte.
La doctora Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC, agregó: “Cada día, miles de personas en nuestro país necesitan una transfusión para poder seguir viviendo. Accidentes, cirugías, tratamientos oncológicos, partos complicados o enfermedades crónicas son solo algunas de las situaciones en las que la sangre puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.
Y enfatizó: “A pesar de los avances médicos, no existe aún un sustituto artificial de la sangre humana. Por eso, la solidaridad de quienes donan es el pilar que sostiene nuestro sistema de salud. Donar sangre es un gesto sencillo, seguro y rápido, pero su impacto es inmenso”.
Las personas interesadas pueden consultar los puntos de donación a nivel nacional a través del Ministerio de Salud y un listado de 414 centros de recepción en todo el país.
La donación voluntaria y periódica es vital para garantizar que cada paciente que lo requiera reciba sangre y derivados a tiempo. “Donar no duele, lo que duele es que falte, y lo mejor que podemos hacer en este sentido es ir al centro de salud más cercano, informarnos sobre los requisitos y sumarnos a esta red silenciosa de personas que eligen dar vida. Porque cada gota de sangre cuenta y hoy puede necesitarlo alguien más, y mañana, cualquiera de nosotros”, afirmó la doctora El Haj.
La solidaridad y el compromiso en la donación de sangre atraviesan generaciones y se convierten en motor de una red silenciosa que sostiene la vida de miles de pacientes en todo el territorio argentino. Ante cada jornada y campaña, instituciones y profesionales insisten en un mensaje claro: donar es un gesto sencillo y seguro, de impacto incalculable y sin sustituto posible.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 21:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en la esquina de la avenida General Mosconi y San Martín. El fuego también afectó a otros dos vehículos. Los bomberos trabajaron en la zona y lograron aplacar las llamas.
Contenido: Un auto y un camión provocaron un feroz incendio en el barrio porteño de Villa Devoto. Ocurrió esta tarde en la avenida General Mosconi al 3600, a metros de la avenida San Martín, donde otros dos vehículos también fueron afectados.
Los Bomberos de la Ciudad trabajaron en el lugar y lograron extinguir las llamas. No hubo heridos ni víctimas fatales, según pudo saber TN.
Leé también: “Se salvó de milagro”: una mujer denunció que su hijo de 2 años inhaló alcohol en un hospital por mala praxis
“Un auto que estaba pegado al camión se prendió fuego porque parece que se explotó algo en el baúl”, contó Carlos, un vecino de la zona, en diálogo con TN.
Algunos videos, que grabaron los testigos y se viralizaron, muestran una gran columna de humo sobre el vehículo que estaba estacionado al lado del camión. También se ve cómo los bomberos actuaron para controlar el incendio y evitar que se expanda.
El operativo, que se desarrolló cerca de la avenida General Paz, afectó parcialmente el tránsito y generó demoras en la circulación.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 21:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo nos comunicamos hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.
Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el inmenso mundo de la tecnología.
Los tipos de copias de seguridad son una herramienta para preservar información, archivos y otros datos importantes. Estas copias pueden ser completas o parciales, locales o en la nube, automáticas o manuales y pueden contener toda la información que se desea guardar. Las copias de seguridad son esenciales para salvaguardar los datos ante posibles fallas del sistema o cualquier otro tipo de problema .
Las copias de seguridad son una parte esencial para mantener la información segura, ya sea para guardar documentos importantes o archivos vitales para la empresa. Hay varios tipos de copias de seguridad, cada una con sus propios usos y ventajas.
En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de copias de seguridad y sus usos, así como cómo elegir el método adecuado para llevar a cabo tus necesidades. Hablaremos sobre las copias diferenciales y completas, las locales versus en la nube y los factores a considerar al elegir el mejor método.
Las copias de seguridad incrementales y diferenciales son herramientas fundamentales para mantener los datos almacenados en un sistema seguro. Estas dos técnicas nos permiten guardar una versión actualizada de la información, evitando así la pérdida de información importante en caso de fallo o una amenaza externa.
Una copia de seguridad incremental consiste en guardar los cambios realizados con respecto a la última copia completa. Esto significa que si, por ejemplo, hemos realizado dos cambios en nuestros archivos desde el último respaldo completo, solo tendremos que guardar estas dos modificaciones para crear una copia de seguridad incremental. De este modo, el tiempo y los recursos destinados a la creación de esta copia son mucho menores.
Por otro lado, las copias diferenciales nos ayudan a mantener un registro más exhaustivo sobre los cambios realizados desde el último respaldo completo. Con esta técnica guardamos todas las modificaciones realizadas entre el momento actual y el último respaldo completo, sin importar cuándo fueron creadas ni cuántas veces han sido modificadas.
Y ahora se detallan algunos aspectos clave a tener en cuenta sobre las copias incrementales y diferenciales:
Las copias de seguridad incrementales son más rápidas que las diferenciales debido a que solo necesitan guardar los cambios más recientes con respecto al último respaldo completo, Las copias diferenciales requieren más recursos para ser generadas ya que deben registrar todos los cambios realizados desde el último respaldo completo, Ambos tipos de copia nos permiten restaurar nuestro sistema a su estado previo en caso de fallo o amenaza externa, Se recomienda combinar ambas técnicas para obtener los mejores resultados. Usando backups incrementales frecuentemente y backups diferenciales periódicamente, Se deben configurar herramientas automatizadas para gestionar y programar regularmente estas operaciones, Finalmente, es importante establecer políticas adecuadas para almacenamiento seguro de las copias generadas (por ejemplo. Servidores remotos).
En las próximas líneas describiremos los principales usos y beneficios de hacer una copia de seguridad completa:
Protección ante fallas del disco duro . El principal motivo por el cual se realizan copias de seguridad completas es para proteger los datos contra fallas del disco duro. En caso de que el disco duro falle, los datos almacenados en él pueden ser restaurados desde la copia de seguridad. Recuperación ante eventos no deseados . Una copia de seguridad completa también puede ser utilizada para restaurar archivos o documentos eliminados accidentalmente o modificados sin querer. Esto evita perder información valiosa y ayuda a mantener el flujo normal del trabajo. Mejorar la productividad . Al contar con un sistema eficaz para hacer backup, los usuarios pueden trabajar con mayor tranquilidad sabiendo que sus archivos están protegidos en caso necesario. Esto mejora la productividad ya que no hay necesidad de preocuparse por perder datos importantes si ocurre algún problema inesperado. Reducir costes . Realizar copias de seguridad completas es mucho más barato que intentar recuperar información perdida por fallas del disco duro u otros eventos no deseados. Con un buen sistema backup, los costes relacionados con la recuperación son minimizados considerablemente.
Las copias de seguridad en la nube y locales son dos tipos de soluciones que se utilizan para guardar documentos, datos o archivos importantes. Cada una tiene sus propias ventajas y desventajas. Entendiendo esto es posible decidir qué solución es mejor para tus necesidades.
Realizar una copia de seguridad en la nube significa guardar los archivos en un servidor alojado remotamente por un proveedor externo, como Google Drive o Dropbox. Estas copias se pueden acceder desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que las hace más flexibles y fácilmente transportables. Por otra parte, los servicios de almacenamiento en la nube a menudo ofrecen mayores cantidades de almacenamiento gratuito que el almacenamiento local.
Las copias de seguridad locales implican guardar todos los archivos en un disco duro externo u otro dispositivo de almacenamiento local, como tarjetas SD o discos USB. Esta opción ofrece mayor control sobre los datos y es más económica que usar servicios en la nube, ya que generalmente no hay costos recurrentes asociados con el almacenamiento local. Aún así, también ofrece menor flexibilidad ya que los datos solo están disponibles cuando el dispositivo físico está presente.
A continuación encontrarás una comparación entre las copias de seguridad en la nube y locales:
Ventajas del almacenamiento en la nube:
Mayor flexibilidad . Los datos pueden ser accedidos desde cualquier lugar con conexión a internet Menores costes . Muchas veces hay cantidades generosas de espacio gratuito disponible Fácil compartir . Es sencillo compartir contenido con otros usuarios Seguridad mejorada . Las empresas suelen tener medidas adicionales para proteger los datos
Ventajas del almacenamiento local:
Mayor control sobre los datos . El usuario decide qué información compartir y quién tendrá acceso a ella Mayor privacidad . La información no está expuesta a terceros Más económico . Generalmente no hay costes recurrentes asociados con este tipo de solución
En resumidas cuentas, ambas opciones tienen sus propias ventajas y desventajas dependiendo del usuario y sus necesidades particulares. Tomar todos estos factores en cuenta te ayudará a elegir la mejor solución para tu situación particular.
Es muy importante elegir el tipo de copia de seguridad adecuada para asegurar la recuperación y preservación de los datos importantes. Hay varios tipos de copias de seguridad, cada una con sus propias características y ventajas. Al elegir el tipo adecuado para su situación, deben considerarse factores como la cantidad de datos a respaldar, el tiempo disponible para realizar la copia de seguridad y la frecuencia con que los datos cambian. Aquí hay algunas cosas que hay que saber sobre cada tipo:
Copia Completa . Esta es una copia completa y totalizadora del sistema o dispositivo en cuestión. Es ideal si desea tener una imagen precisa del estado actual del sistema o dispositivo. Una vez realizada la copia completa inicial, puede optar por realizar copias parciales en periodos regulares para guardar los cambios recientes. Copia Incremental . Esta es una buena opción si desea guardar los cambios significativos desde el momento en que creó la primera copia completa hasta ahora. Esta opción no necesita volver a crear toda su imagen inicial. Solo se guardan los bloques modificados desde el punto inicial hasta ahora. Copia Diferencial . Esto hace un seguimiento de todos los archivos desde la última copia completa hasta el momento actual. La diferencia entre esto y las copias incrementales es que la diferencial guarda todos los archivos modificados desde el principio mientras que las incrementales solo guardan aquellos archivos modificados después de realizar la última copia incremental. Copias Selectivas . Estas son un excelente compromiso entre las opciones anteriores. Ya que le permiten personalizar qué archivos respaldar y cuándo hacerlo con base en sus preferencias personales u organizacionales. Puede elegir respaldar información crítica comúnmente o información menor con menor frecuencia. Todo depende del contenido almacenado en su computadora u otros dispositivos electrónicos.
En resumen, elige tu tipo de copia de seguridad basándote en lo siguiente:
¿Cuánta información necesitas respaldar? ¿Qué tan rápido requieres realizarlas? ¿Qué tan frecuentemente cambian tus datos? ¿Qué tan personalizable necesitas que sea tu proceso?
Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece múltiples beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado primordial.
Asimismo, facilita la comunicación instantánea y la conexión con personas alrededor del mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un paso hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas posibilidades y conocimientos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 20:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Sucedió en Azul. La víctima, identificada como Diego Maximiliano Marianache, tenía 46 años, trabajaba en la construcción.
Contenido: Un motociclista de 46 años murió luego de que un camión lo embistiera en la calle España, entre la avenida Mitre y Belgrano, en la ciudad de Azul. El hecho ocurrió este sábado, a las 9:41.
La víctima fue identificada como Diego Maximiliano Marianache, quien se trasladaba en una motocicleta de 150 cc de cilindrada.
Leé también: Macabro hallazgo en La Plata: vecinos alertaron por un olor nauseabundo y hallaron a un hombre muerto
Como se puede observar en el video captado por una cámara de seguridad, ambos vehículos iban a la par cuando, de repente, el camión dobló y encerró al motociclista, quien perdió el equilibrio y se estrelló contra un árbol. Marianache murió en el acto, según reportaron diarios locales.
En las imágenes también se puede distinguir que los dos conductores estaban hablando y el motociclista extendió la mano izquierda en dirección al camión grúa remolcador antes de ser embestido. Los investigadores sospechan que estaban discutiendo en ese instante.
El chofer del vehículo remolcador, que fue identificado como Miguel José Mele, de 58 años, se bajó para examinar al hombre y, al verlo inconsciente, movió el rodado y esperó a que llegaran las autoridades.
En el lugar, se presentó la Policía y luego el personal médico que constató la muerte del motociclista. De acuerdo con el diario En Línea Noticias, Diego Maximiliano Marianache trabajaba en la construcción y vivía en Villa Fidelidad.
Leé también: Video: asesinaron a un adolescente y los amigos prendieron fuego su moto en el cementerio para despedirlo
Por el momento, se investigan las causas del siniestro y se intenta establecer qué ocurrió con el conductor del camión, quien no fue detenido. El portal citado indicó que tampoco se habían ordenado medidas cautelares en su contra en la tarde de este sábado.
La causa fue caratulada como homicidio culposo y quedó a cargo de la UFI N°2 del Departamento Judicial de Azul. En tanto, las autoridades ordenaron el traslado del cuerpo a la morgue de la Policía Científica local, donde fue sometido a una autopsia.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Amigas de Matilda López volcaron en sus redes mensajes cargados de angustia. La Justicia avanza en la investigación para determinar las circunstancias de su fallecimiento.
Contenido: La muerte de Matilda López está en plena investigación. Su familia y sus amigas exigen que el caso sea investigado como femicidio, mientras que la Justicia analiza por estas horas un video de una cámara de vigilancia para establecer cómo ocurrió la caída de la joven desde un segundo piso, en un edificio del barrio porteño de San Telmo.
Leé también: Una amiga de la estudiante de la UBA que murió en San Telmo apuntó contra el novio: “Es un monstruo”
En las redes sociales, muchos allegados de la víctima siguen dedicándole mensajes para recordarla y expresar su dolor por el fallecimiento.
“Mi Lily, honro tu vida y pido Justicia por ella. Qué privilegio tan grande tuvieron las personas que la conocían, ella era el alma, la luz y el amor en todo lugar al que iba”, escribió una amiga en un extenso mensaje que publicó en su cuenta de Facebook.
“No hay palabras, gritos y lucha que se puedan comparar o hacer justicia al ser humano tan magnífico que era ella -agregó-. Luchamos hoy y todos los días, siempre recordando cómo era su esencia, que no se rendía”.
Otra allegada de la joven de 18 años también le dedicó un sentido mensaje. “Aprendí que uno no olvida el dolor, solo aprende a vivir con él y acepta el destino”, escribió en su perfil de Facebook.
“Pero es incomprensible a la vez. Solo espero que si existe un más allá después de la vida, poder reencontrarme contigo, Matilda. Fuiste de aquellas personas que lamentablemente vienen, te alegran la vida y se van. Te quiero mucho. Cuídate linda chiquita, que en paz descanses”, sumó.
Una chica también escribió una despedida en la que exigió que se esclarezca el hecho: “Estoy con un dolor tan profundo. Todos tus seres queridos lucharemos para que se haga Justicia para ti, mi Mati. Te amo eternamente hasta el cielo”.
Leé también: La muerte de la estudiante de la UBA en San Telmo: el video de la caída que analiza la Justicia
Fuentes policiales informaron a TN que la muerte ocurrió el domingo minutos después de la medianoche, cuando Matilda cayó desde el balcón de un departamento ubicado sobre la calle Defensa al 300.
Si bien la trasladaron con politraumatismos craneales al Hospital Argerich y fue operada de urgencia, Matilda no resistió. Su novio, identificado con las iniciales N.C.C, de 18 años, quedó detenido mientras avanza la investigación. La familia de la víctima pide que el caso sea investigado como un femicidio.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los dirigentes de la mesa de enlace se refirieron a las medidas dispuestas este sábado para las zonas inundadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante una asamblea de productores en la localidad de 9 de Julio.
Contenido: Los dirigentes de las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, SRA, FAA y Coninagro) calificaron como “buenos” a los anuncios que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, realizó este sábado en el predio de la Sociedad Rural de la localidad bonaerense de 9 de Julio para las zonas afectadas por las inundaciones.
Pero coincidieron en que no traerán “la solución inmediata” a la grave problemática que atraviesan los productores agropecuarios en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas
Entre otras cosas, la funcionaria anunció la ampliación del comité de emergencia, que tendrá sus sedes en las ciudades de Bolívar y 9 de Julio; el envío de más maquinarias por parte del Ejército argentino y de Vialidad, para que no haya familias aisladas y se continúe con la actividad agropecuaria; líneas de financiamiento “a sola firma” y a tasas accesibles mediante el Banco Nación; una asistencia económica de $1900 millones para la reparación de los caminos rurales.
Antes de la asamblea, de la cual participaron unas 400 personas, Bullrich se reunió, en la municipalidad anfitriona, con jefes comunales de las localidades perjudicadas.
Además, en lo que hace a infraestructura, prometió que en un año se terminará la etapa 4 del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, una obra clave para evitar las inundaciones y que fue un reclamo recurrente de la decena de productores que, micrófono en mano, expresaron sus preocupaciones a lo largo de la hora y media que duró la asamblea iniciada alrededor de las 15:30.
La ministra estuvo acompañada por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, entre otros funcionarios.
En diálogo con TN, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, consideró: “Fueron anuncios lógicos dentro de las posibilidades de lo que se puede hacer. Soluciones mágicas no hay. Más allá de las cantidades de lluvias de los últimos tiempos, que superan las medias anuales, evidentemente más de 30 o 40 años de desinversión llevó a que sucedieran estas cosas. Dicho esto, es bueno que la Nación haya tomado parte en el asunto y active un sistema, junto al Ejército y Vialidad, para solucionar con maquinarias los problemas más inmediatos, ya que hay localidades anegadas y alumnos que no pueden ir a las escuelas rurales”.
Pino, a su vez, elogió que hace un mes se haya retomado el tramo que falta del Río Salado y el anuncio de financiamiento más accesible que se concretará desde el Banco Nación.
Leé también: El Gobierno inicia el operativo para ayudar a zonas inundadas y los productores siguen de cerca una obra clave
“No es menor un fondo de $1900 millones para ir distribuyendo, no por partido, sino por situación de emergencia de cada localidad. Se trata de hacerle la vida más fácil a la gente que se encuentra en esta situación. Fue muy importante haber escuchado a los ciudadanos, no solo a los productores agropecuarios, que habitan las zonas rurales. Que hayan podido hacer catarsis con las autoridades, porque muchas veces sienten que no son escuchados”, aseguró.
Consultada sobre si estaban “contentos” por los anuncios de la ministra, la titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, señaló: “Contentos no podemos estar en una situación crítica. Estamos totalmente amargados. Porque no solo afecta a la producción, sino a la vida cotidiana, como la asistencia de los alumnos a las escuelas. En mi zona (Bolívar) no han tenido clases continuadas durante todo el año y se pierden muchos chicos en la matrícula”.
Al respecto, la dirigente acotó: “Hoy vimos el resultado del reclamo que hemos hecho desde hace mucho tiempo, insistiendo con que es necesaria la infraestructura y el Estado presente en estas situaciones. Seguramente nada va a alcanzar. Porque el agua no se puede sacar maravillosamente, pero sí puede ayudar a paliar la situación”.
El líder de Coninagro, Lucas Magnano, reiteró el reclamo para que se termine la obra de la Cuenca del Río Salado y resaltó que es importante que se haya comenzado un trabajo articulado entre Nación y Provincia, más allá de las diferencias partidarias.
Sobre los anuncios de Bullrich, Magnano afirmó: “Son buenos. Esperemos que puedan ser usufructuados por los productores y que sean rápidos. Porque es muy importante que el agua se escurra lo máximo posible en las zonas donde no ha hecho tanto daño”.
El referente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, opinó: “El anuncio está respondiendo a la falta de infraestructura, en un momento muy difícil en esta zona, la cual está bajo el agua. Es el inicio de un trabajo en conjunto, dejando los partidismos de lado, pensando en la gente. Toda ayuda no es la solución inmediata, pero es un inicio. Cuando el sector reclama no es solo por la producción, sino también por los chicos que no pueden ir al colegio y las emergencias en salud, y creo que hoy se tomó nota de eso”.
En representación de la dirigencia agropecuaria, también participó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky.
Durante la asamblea, los productores, los dirigentes agropecuarios y otros ciudadanos de localidades como French, Saladillo, Florentino Ameghino, Carlos Casares, 9 de Julio, Bragado, Bolívar, Los Toldos, 25 de Mayo y Lincoln, entre otras, expresaron sus problemáticas.
Todos, a pesar de las diferencias de color político de las administraciones, narraron dificultades que se repiten en esos lugares desde hace años: caminos intransitables, obras inconclusas, una elevada presión impositiva y municipios que no le dan espacio a los productores en la toma de decisiones, fueron moneda corriente en las disertaciones.
En ese sentido, Bullrich dijo que ella se inclinaba por la conformación de consorcios donde los productores se encarguen del arreglo de los caminos con una participación más activa, en lugar de las elevadas tasas viales que se utilizan para “gastos corrientes” de los municipios y no para el fin que fueron creadas.
En ese sentido, prometió cambiar esa realidad a partir de la reforma impositiva que se va a debatir en el Congreso de la Nación, cuando ella ya haya asumido su banca como senadora a partir del 10 de diciembre.
Leé también: En medio de las inundaciones, la Provincia informó que 19 localidades quedaron exentas de pagar un impuesto
Más allá de las voces que se escucharon durante la asamblea, TN dialogó con algunos productores presentes en el lugar, que también plasmaron sus vicisitudes.
Es el caso de Jorge Flores Belaunde de la localidad de Facundo Quiroga (partido de 9 de Julio), que se dedica a la agricultura y la ganadería. Calculó que tiene un 30% de su establecimiento bajo el agua y dijo que allí hay varios cultivos dañados.
Pero resaltó que “el principal problema” es el mal estado de los caminos. “Se dificulta mucho el acceso. Hay que hacer todo un rodeo para llegar al campo. En mi caso, tengo que recorrer 100 kilómetros por ruta y los últimos 10 por tierra. Es un disparate. El municipio no hizo el mantenimiento que debía hacer. Ahora lo están haciendo, pero ya es tarde”, comentó sobre la gestión de la intendente María José Gentile, del PRO.
Por su lado, Oleh Jachno, un productor hijo de inmigrantes ucranianos que tiene un campo mixto en Ordoqui (partido de Carlos Casares), afirmó a TN: “Es una localidad muy afectada por el agua. Tenemos un 90% del campo inundado y el gran problema es el mal estado de los caminos. Estamos imposibilitados de llegar al establecimiento y de que los trabajadores puedan tener una asistencia de salud si surge alguna dificultad”.
Entre otras cosas, tuvo que achicar el stock de la hacienda, por medio de una venta forzosa, para afrontar esta situación, a la que calificó como “muy crítica”. En ese sentido, dijo que le costaba conseguir créditos a tasas convenientes para atravesar esta realidad.
A su vez, cuestionó duramente al intendente peronista, Daniel Stadnik. “El intendente, que está hace años y antes fue secretario de Obras Públicas, es uno de los grandes responsables de lo que ocurre en Carlos Casares. Él es ingeniero hidráulico y lo que menos ha demostrado es gestión para resolver esta cuestión. Los municipios se lavan las manos y quieren seguir cobrando la tasa vial bajo amenazas. Incluso, querían incrementarlas. Están totalmente alejados de la realidad”, concluyó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los dirigentes de las 4 entidades de la mesa de enlace se refirieron a las medidas dispuestas este sábado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una asamblea de productores en la localidad de 9 de Julio.
Contenido: Los dirigentes de las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, SRA, FAA y Coninagro) calificaron como “buenos” a los anuncios que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, realizó este sábado en el predio de la Sociedad Rural de la localidad bonaerense de 9 de Julio para las zonas afectadas por las inundaciones.
Pero coincidieron en que no serán “la solución inmediata” a la grave problemática que atraviesan los productores agropecuarios en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas
Entre otras cosas, la funcionaria anunció la ampliación del comité de emergencia que tendrán sus sedes en las ciudades de Bolívar y 9 de Julio, el envío de más maquinarias por parte del Ejército argentino y de Vialidad, para que no existan familias aisladas y se continúe con la actividad agropecuaria, líneas de financiamiento a sola firma y a tasas accesibles mediante el Banco Nación; una asistencia económica de $1900 millones para la emergencia y reparación de las vías de acceso a los establecimientos rurales.
Antes de la asamblea, de la cual participaron unas 400 personas, Bullrich se reunió con jefes comunales de las localidades perjudicadas en la municipalidad anfitriona.
Además, en lo que hace a infraestructura, prometió que en un año se terminará la etapa 4 del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, una obra clave para evitar las inundaciones y que fue un reclamo recurrente de la decena de productores que, micrófono en mano, expusieron sus problemáticas a lo largo de la hora y media que duró la asamblea iniciada alrededor de las 15:30.
La ministra estuvo acompañada por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, entre otros funcionarios.
En diálogo con TN, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, consideró: “Fueron anuncios lógicos dentro de las posibilidades de lo que se puede hacer. Soluciones mágicas no hay. Más allá de las cantidades de lluvias de los últimos tiempos, que superan las medias anuales, evidentemente más de 30 o 40 años de desinversión llevó a que sucedieran estas cosas. Dicho esto, es bueno que la Nación haya tomado parte en el asunto y active un sistema, junto al Ejército y Vialidad, para solucionar con maquinarias los problemas más inmediatos, con localidades anegadas y alumnos que no pueden ir a las escuelas rurales”.
Pino, a su vez, elogió que hace un mes se haya retomado el tramo que falta del río Salado y el anuncio de financiamiento más accesible que se concretará desde el Banco Nación.
Leé también: El Gobierno inicia el operativo para ayudar a zonas inundadas y los productores siguen de cerca una obra clave
“No es menor un fondo de $1900 millones para ir distribuyendo, no por partido, sino por situación de emergencia de cada localidad. Se trata de hacerle la vida más fácil a la gente que se encuentra en esta situación. Fue muy importante haber escuchado a los ciudadanos, no solo a los productores agropecuarios, que habitan las zonas rurales. Que hayan podido hacer catarsis con las autoridades, porque muchas veces sienten que no son escuchados”.
Consultada sobre si estaban “contentos” por los anuncios de la ministra, la titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, señaló: “Contentos no se puede estar en una situación crítica como la que estamos. Estamos totalmente amargados. Porque no solo afecta a la producción, sino a la vida cotidiana. como la asistencia de los alumnos a las escuelas. En mi zona (Bolívar) no han tenido clases continuadas durante todo el año y se pierden muchos chicos en la matrícula”.
Al respecto, la dirigente acotó: “Hoy ha sido el reflejo que hemos hecho desde hace mucho tiempo, insistiendo que es necesaria la infraestructura y el Estado presente en estas situaciones. Seguramente nada va a alcanzar. Porque el agua no se puede sacar maravillosamente, pero sí puede ayudar a paliar la situación”.
El líder de Coninagro, Lucas Magnano, reiteró el reclamo para que se termine la obra de la Cuenca del Río Salado y resaltó que es importante que se haya comenzado un trabajo articulado entre Nación y Provincia, más allá de las diferencias partidarias.
Sobre los anuncios de Bullrich, Magnano afirmó: “Son buenos. Esperemos que puedan ser usufructuados por los productores y que sean rápidos. Porque es muy importante que el agua se escurra lo máximo posible en zonas donde no ha hecho tanto daño”.
En tanto, el referente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, opinó: “El anuncio está respondiendo a la falta de infraestructura, en un momento muy difícil en esta zona, la cual está bajo el agua. Es el inicio del trabajo en conjunto, dejando los partidismos de lado, pensando en la gente. Toda ayuda no es la solución inmediata, pero es un inicio. Cuando el sector reclama no es solo por la producción, sino también por los chicos que no puedan ir al colegio y las emergencias en salud, y creo que hoy se tomó nota de eso”.
En representación de la dirigencia agropecuaria, también paerticipó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky.
Durante la asamblea, micrófono en mano, productores, dirigentes agropecuarios y otros ciudadanos de localidades como French, Florentino Ameghino, Carlos Casares, 9 de Julio, Bragado, Bolívar, Los Toldos, 25 de Mayo y Lincoln, entre otras.
Todos, a pesar de las diferencias de color político de las administraciones, narraron problemáticas que se repiten desde hace años: caminos intransitables, obras inconclusas, una elevada presión impositiva y administraciones municipales que no le dan lugar a los productores en la toma de decisiones.
En ese sentido, Bullrich dijo que ella se inclinaba por la conformación de consorcios donde los productores se encargan del arreglo de los caminos con una participación más activa, en lugar de las elevadas tasas viales que se utilizan para “gastos corrientes” de los municipios y no para el mantenimiento de los caminos.
En ese sentido, prometió cambiar esa realidad a partir de la reforma impositiva que se va a debatir en el Congreso de la Nación, cuando ella ya haya asumido su banca como senadora a partir del 10 de diciembre.
Más allá de las voces que se escucharon en las asamblea, TN dialogó con productores que también expresaron su problemática.
Es el caso de Jorge Flores Belaunde de la localidad de Quiroga (partido de 9 de Julio), que se dedica a la agricultura y la ganadería. Calcula que tiene un 30% de su establecimiento bajo el agua y dijo que tiene varios cultivos dañados.
Leé también: En medio de las inundaciones, la Provincia informó que 19 localidades quedaron exentas de pagar un impuesto
Pero resaltó que “el principal problema” es el mal estado de los caminos. “Se dificulta mucho el acceso. Hay que hacer todo un rodeo para llegar al campo. En mi caso, tengo que recorrer 100 kilómetros por ruta y los últimos 10 por tierra. Es un disparate. El municipio no hizo el mantenimiento que debía hacer. Ahora lo están haciendo, pero ya es tarde”, comentó sobre la gestión de la intendente María José Gentile del PRO.
Por su lado, Oleh Jachno, un productor hijo de inmigrantes ucranianos que tiene un campo mixto en Ordoqui (partido de Carlos Casares), afirmó a TN: “Es una localidad muy afectada por el agua. Tenemos un 90% del campo inundado y el gran problema es el mal estado de los caminos. Estamos imposibilitados de llegar al establecimiento y de que los trabajadores puedan tener una asistencia de salud si surge algún problema”.
Entre otros problemas, tuvo que achicar el stock de la hacienda, por medio de una venta forzosa, para afrontar esta situación, a la que calificó como “muy crítica”. En ese sentido, dijo que le costaba conseguir créditos a tasas convenientes para afrontar esta realidad.
A su vez, cuestionó duramente al intendente peronista, Daniel Stadnik. “El intendente, que está hace años y antes fue secretario de obras públicas, es uno de los grandes responsables de la situación en Carlos Casares. Él es ingeniero hidráulico y lo que menos ha demostrado es gestión para resolver esta cuestión. Los municipios se lavan las manos y quieren seguir cobrando la tasa vial bajo amenazas. Incluso, querían incrementarlas. Están totalmente alejados de la realidad”, concluyó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Utilizar con criterio la batería de un smartphone moderno extiende la vida útil del dispositivo y da pie a una experiencia de usuario más satisfactoria
Contenido: A diario, el teléfono móvil acompaña cada una de nuestras actividades: desde gestionar asuntos laborales hasta entretenerse o comunicarse con amigos. El corazón silencioso de este dispositivo, la batería, determina cuán lejos puede llegar la experiencia digital antes de necesitar una recarga.
Aunque muchas veces se subestima la importancia de su cuidado, el modo en que se utiliza y carga define no solo la duración del día a día, sino el tiempo total que podrá seguir usándose el dispositivo sin recurrir a mantenimiento o reemplazos.
El avance tecnológico permitió dejar atrás problemas históricos como el “efecto memoria” de las baterías antiguas. Ahora, con la llegada de los modelos de ion de litio, se abren nuevas posibilidades para quienes desean maximizar la vida útil de su celular.
Para ello, es esencial entender que la clave radica en el equilibrio: evitar los extremos, las sobrecargas y las descargas profundas, tomando decisiones conscientes que protejan cada ciclo de carga. A la larga, cada decisión influye en la economía personal, evitando compras inesperadas e innecesarias.
Utilizar con criterio la batería de un smartphone moderno extiende la vida útil del dispositivo y da pie a una experiencia de usuario más satisfactoria. Si bien existen herramientas y aplicaciones que optimizan la autonomía, los hábitos diarios marcan la verdadera diferencia. Por eso, conocer y aplicar una serie de consejos prácticos puede representar la frontera entre un teléfono confiable y uno que pronto comenzará a fallar.
Existen algunos errores comunes y creencias desactualizadas en torno al cuidado de la batería, debido, entre otros motivos, a la evolución en los materiales y tecnologías empleadas en el sector móvil.
Para prolongar la vida útil de la batería del celular, es imprescindible distinguir dos conceptos clave: vida útil y autonomía. La vida útil indica los años o meses durante los que una batería funcionará correctamente, mientras que la autonomía representa la cantidad de horas que puede alimentar el dispositivo entre cargas. Si bien a diario se presta más atención a la autonomía, el tratamiento que reciba la batería desde el primer día resulta determinante a largo plazo.
Dicho esto, las principales recomendaciones para alargar la vida útil de la batería son las siguientes:
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita de Ahmed al Shara a Washington lo convierte en el primer jefe de Estado de Siria recibido en la residencia presidencial de la capital estadounidense, lo que marca un giro significativo en la política exterior
Contenido: El presidente de Siria, Ahmed al Shara, arribó este sábado por la noche a Estados Unidos para concretar su encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca, programado para el próximo lunes.
La llegada de Ahmed al Shara a Washington supone el inicio de una etapa orientada a reincorporar a Siria a la escena internacional tras años de aislamiento.
Además, se trata de la primera visita de un mandatario sirio a la residencia presidencial estadounidense en más de medio siglo, un hecho sin precedentes bajo los gobiernos de los Asad.
El encuentro con Trump buscará definir la hoja de ruta en la relación bilateral.
Se prevé que ambos mandatarios dialoguen sobre la posible adhesión siria a la coalición internacional contra el yihadismo liderada por Estados Unidos, decisión que situaría a Damasco en otra posición respecto a su reciente pasado.
Sin embargo, no es la primera vez que ambos líderes se reúnen. En mayo de este año, el presidente de Siria, Ahmed al Shara, y el mandatario estadounidense Donald Trump mantuvieron su primer encuentro oficial en Riad, capital de Arabia Saudita.
La reunión se llevó a cabo a puertas cerradas, sin acceso directo de la prensa, y permitió a ambos mandatarios abordar temas sensibles relacionados con la estabilidad regional y las sanciones económicas a Siria.
Antes del encuentro, Trump anunció que su administración eliminaría las medidas restrictivas impuestas sobre Damasco desde 2011, con el fin de ofrecer una oportunidad de paz bajo el liderazgo de al Shara. Esta decisión generó celebraciones en las calles de Damasco y quedó acompañada por declaraciones del propio Trump en Riad, donde reafirmó la voluntad de poner fin a las “guerras eternas” de Estados Unidos en Oriente Medio.
Luego de ese encuentro, durante la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo, Trump declaró que Estados Unidos exploraba la normalización de vínculos con el nuevo gobierno sirio, apoyándose en contactos diplomáticos facilitados por figuras como el Secretario Rubio y el ministro de Asuntos Exteriores sirio en Turquía.
De esa manera, el presidente estadounidense confirmó el levantamiento de sanciones para dar a Siria un “nuevo comienzo” y expresó su esperanza en que al Shara logre estabilizar el país.
Las imágenes difundidas posteriormente mostraron a Trump y al Shara junto al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, destacando un posible nuevo capítulo en las relaciones diplomáticas de la región, mientras la gira de Trump incluyó además una visita estratégica a Qatar.
Previamente, también al Shara había viajado a Estados Unidos en septiembre para participar en la Asamblea General de la ONU, consolidando así su agenda diplomática y la intención de abrir una nueva etapa para el país.
El encuentro del lunes entre Ahmed al Shara y Donald Trump representa un paso clave en la redefinición de las relaciones entre Siria y Estados Unidos.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita de Ahmed al Shara a Washington lo convierte en el primer jefe de Estado de Siria recibido en la residencia presidencial de la capital estadounidense, lo que marca un giro significativo en la política exterior
Contenido: El presidente de Siria, Ahmed al Shara, arribó este sábado por la noche a Estados Unidos para concretar su encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca, programado para el próximo lunes.
La llegada de Ahmed al Shara a Washington supone el inicio de una etapa orientada a reincorporar a Siria a la escena internacional tras años de aislamiento.
Además, se trata de la primera visita de un mandatario sirio a la residencia presidencial estadounidense en más de medio siglo, un hecho sin precedentes bajo los gobiernos de los Asad.
El encuentro con Trump buscará definir la hoja de ruta en la relación bilateral.
Se prevé que ambos mandatarios dialoguen sobre la posible adhesión siria a la coalición internacional contra el yihadismo liderada por Estados Unidos, decisión que situaría a Damasco en otra posición respecto a su reciente pasado.
Sin embargo, no es la primera vez que ambos líderes se reúnen. En mayo de este año, el presidente de Siria, Ahmed al Shara, y el mandatario estadounidense Donald Trump mantuvieron su primer encuentro oficial en Riad, capital de Arabia Saudita.
La reunión se llevó a cabo a puertas cerradas, sin acceso directo de la prensa, y permitió a ambos mandatarios abordar temas sensibles relacionados con la estabilidad regional y las sanciones económicas a Siria.
Antes del encuentro, Trump anunció que su administración eliminaría las medidas restrictivas impuestas sobre Damasco desde 2011, con el fin de ofrecer una oportunidad de paz bajo el liderazgo de al Shara. Esta decisión generó celebraciones en las calles de Damasco y quedó acompañada por declaraciones del propio Trump en Riad, donde reafirmó la voluntad de poner fin a las “guerras eternas” de Estados Unidos en Oriente Medio.
Luego de ese encuentro, durante la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo, Trump declaró que Estados Unidos exploraba la normalización de vínculos con el nuevo gobierno sirio, apoyándose en contactos diplomáticos facilitados por figuras como el Secretario Rubio y el ministro de Asuntos Exteriores sirio en Turquía.
De esa manera, el presidente estadounidense confirmó el levantamiento de sanciones para dar a Siria un “nuevo comienzo” y expresó su esperanza en que al Shara logre estabilizar el país.
Las imágenes difundidas posteriormente mostraron a Trump y al Shara junto al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, destacando un posible nuevo capítulo en las relaciones diplomáticas de la región, mientras la gira de Trump incluyó además una visita estratégica a Qatar.
Previamente, también al Shara había viajado a Estados Unidos en septiembre para participar en la Asamblea General de la ONU, consolidando así su agenda diplomática y la intención de abrir una nueva etapa para el país.
El encuentro del lunes entre Ahmed al Shara y Donald Trump representa un paso clave en la redefinición de las relaciones entre Siria y Estados Unidos.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Justicia, Encuentro y Perdón recibe testimonios de familiares sobre maltratos en una cárcel de Miranda mientras Foro Penal contabiliza 884 detenidos por motivos políticos bajo la dictadura de Maduro
Contenido: La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón aseguró este sábado haber recibido denuncias de “castigos, suspensión de visitas y maltratos” contra los presos políticos que se encuentran recluidos en una cárcel del estado Miranda (norte, cercano a Caracas).
A través de una publicación en X, la organización no gubernamental explicó que los familiares de estos detenidos advirtieron sobre esta situación que, añadió, incluye “golpes, restricción de alimentos y trato humillante”.
“Como defensores de derechos humanos, acompañamos a las familias en su preocupación y hacemos un llamado urgente a las autoridades para que garanticen la integridad física, la vida y la dignidad de todas las personas privadas de libertad, y para que cesen todas las prácticas que puedan poner en riesgo su seguridad y derechos”, apuntó.
Justicia, Encuentro y Perdón exhortó a las autoridades a que se tomen medidas que garanticen “condiciones seguras y humanas en los centros de reclusión”.
“Seguiremos atentos a la situación y haciendo un llamado a la transparencia y al respeto de los derechos humanos, recordando que detrás de cada informe hay personas y familias que merecen protección, justicia y apoyo”, subrayó.
La ONG Foro Penal contabiliza en Venezuela 884 presos políticos, de los cuales 85 tienen otra ciudadanía o doble nacionalidad, según un boletín difundido este sábado, que tiene como fecha de corte el 3 de noviembre.
En el reporte, publicado en la red social X, la organización no gubernamental detalló que entre los detenidos hay 767 hombres y 117 mujeres. El listado especifica que 880 son adultos y cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años.
Del total, 711 son civiles y 173 militares, indicó Foro Penal, que subrayó que este listado “no incluye, todavía, a todos los que han sido arrestados y liberados o se mantienen bajo arresto a corto plazo (48 horas)”.
La mayoría de los detenidos fueron capturados después de las presidenciales de julio de 2024, en las que el ente electoral —controlado por el chavismo— proclamó de manera fraudulenta como ganador a Nicolás Maduro, pese a las denuncias de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y de la comunidad internacional.
Tanto Maduro como el fiscal general, Tarek William Saab, niegan que en el país haya personas detenidas por motivos políticos, sino que —aseguran— cometieron delitos, una afirmación que rechazan varias ONG y líderes opositores.
En octubre, el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, exhortó Venezuela a construir su futuro sobre los valores de la justicia, la verdad, la libertad y el respeto a los derechos humanos. El mensaje se produjo durante la misa de acción de gracias por la canonización de los primeros santos venezolanos, José Gregorio Hernández y la madre María Carmen Rendiles, celebrada en la Basílica de San Pedro.
Parolin centró su homilía en en el pasaje de la muerte a la vida a través de la palabra de Dios: “Tu oscuridad se volverá mediodía si escuchas las palabras del Señor que te llama a abrir las prisiones injustas, hacer saltar los cerrojos de los cepos, dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos. Sólo así, querida Venezuela, podrás responder a tu vocación de paz si la construyes sobre los cimientos de la justicia, de la verdad, de la libertad y del amor, del respeto a los derechos humanos, generando espacios de encuentro y de convivencia democrática”, expresó Parolin ante autoridades eclesiásticas, diplomáticas y peregrinos venezolanos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El historiador Andrew Lownie afirmó que monarca estaba informada de la conducta del ex duque de York, pero que habría decidido no intervenir
Contenido: Durante años, Andrew Mountbatten-Windsor, ex duque de York, llevó prostitutas al Palacio de Buckingham, una práctica que, según el historiador Andrew Lownie, era conocida por la reina Isabel II, quien decidió no intervenir. Así lo reveló Lownie, autor de “Entitled: The Rise and Fall of the House of York”, en declaraciones recogidas por NewsNation y Daily Mail. Estas afirmaciones se suman a las denuncias de abuso sexual y a los vínculos del ex miembro de la familia real británica con la red de Jeffrey Epstein, situándolo en el centro de uno de los mayores escándalos de la monarquía contemporánea.
De acuerdo con Lownie, la presencia de prostitutas en el palacio era habitual. “Trajo prostitutas a Buckingham Palace durante años. Se hacía de forma regular. Los empleados se quejaron ante sus superiores, pero no se tomó ninguna medida. Al personal de seguridad que protestó se le advirtió que, si no estaban conformes, podían volver a patrullar en Brixton, pero que, de lo contrario, debían guardar silencio”, relató el historiador a NewsNation. Lownie añadió que la reina Isabel II estaba informada de la situación, pero, al tratarse de su hijo favorito, Andrew “se salió con la suya” y el asunto se mantuvo oculto hasta ahora. Además, el autor aseguró a Daily Mail que, en una ocasión, el ex duque solicitó la presencia de 40 prostitutas en un hotel de Tailandia.
El testimonio de antiguos empleados del palacio, citado por NewsNation, respalda la versión de Lownie. Según estas fuentes, el ambiente de silencio y protección en torno a Andrew se mantuvo mientras la reina estuvo viva.
Sin embargo, tras su fallecimiento y la pérdida de su estatus, más trabajadores han comenzado a compartir detalles sobre lo ocurrido en el interior del Palacio de Buckingham. “Recibo cada día más información de personas que trabajaron en el palacio y en el gobierno. Ya no temen hablar ahora que Andrew ha sido apartado del poder y ya no cuenta con la protección de la reina”, afirmó Lownie.
Las revelaciones sobre la vida privada de Andrew Mountbatten-Windsor se han visto agravadas por las acusaciones de abuso sexual vinculadas a la red de Jeffrey Epstein. Virginia Giuffre, una de las víctimas de Epstein, relató en sus memorias póstumas “Nobody’s Girl” —publicadas seis meses después de su muerte— que fue obligada a mantener relaciones sexuales con Andrew en tres ocasiones, la primera de ellas cuando tenía 17 años. Según extractos difundidos por The Guardian, Giuffre describió cómo Epstein la instruyó para que “sirviera” al entonces duque de York, quien, según ella, actuaba como si tener sexo con ella fuera “su derecho de nacimiento”.
En uno de los encuentros, ocurrido en Londres en 2001, Andrew habría adivinado correctamente la edad de Giuffre y, tras una noche en el club Tramp, ambos regresaron a la casa de Ghislaine Maxwell, donde, según la denunciante, se produjo la agresión sexual. Maxwell, socia y expareja de Epstein, fue condenada en 2022 a 20 años de prisión en Estados Unidos por reclutar menores para la red de explotación sexual.
Giuffre, quien falleció en Australia Occidental el pasado mes de abril, aseguró que Epstein le pagó USD 15.000 por “servir al hombre al que los tabloides llamaban Randy Andy”. Andrew, por su parte, ha negado de forma reiterada todas las acusaciones y evitó un juicio civil en 2022 mediante un acuerdo millonario, sin admitir culpabilidad.
La relación entre Andrew y Epstein, que se suicidó en prisión en 2019 mientras esperaba juicio por tráfico de menores, ha sido objeto de escrutinio público y mediático, y ha dejado la reputación del ex duque “hecha pedazos”, en palabras de The Guardian.
La presión institucional sobre Andrew se intensificó en los últimos días, cuando el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos le citó a declarar sobre sus vínculos con Epstein. El comunicado del Congreso subraya la intención de investigar las acusaciones de abuso y recabar información sobre la red criminal de Epstein, dada la “larga y bien documentada amistad” entre ambos.
Robert Garcia, miembro demócrata del comité, declaró: “Los hombres ricos y poderosos han evadido la justicia durante demasiado tiempo. Ahora, el expríncipe Andrés tiene la oportunidad de decir la verdad y hacer justicia a las víctimas”.
La citación del Congreso coincidió con la decisión del Palacio de Buckingham de retirar a Andrew sus títulos de “Su Alteza Real” y “Príncipe”, medida anunciada el pasado 3 de noviembre. En un comunicado, Andrew explicó que, tras conversar con el rey Carlos III y otros miembros de la familia, había decidido renunciar a sus títulos para evitar que las acusaciones en su contra distrajeran del trabajo de la monarquía. El Palacio, por su parte, expresó su respaldo a las víctimas de abuso y explotación. A pesar de estas medidas, la prensa británica ha señalado que existen dudas sobre la veracidad de las afirmaciones de Andrew respecto al fin de su relación con Epstein, ya que correos electrónicos publicados por la prensa sugieren que el contacto se mantuvo más allá de 2011.
El impacto de estos escándalos ha sido devastador para la imagen pública y la vida personal de Andrew Mountbatten-Windsor. Según The Mirror, el ex duque vive actualmente en un aislamiento casi total en su residencia de Royal Lodge, donde pasa los días dedicado al ocio doméstico, con rutinas que incluyen videojuegos, películas bélicas y retransmisiones de golf. El medio describe cómo Andrew mantiene exigencias propias de su antiguo estatus, como exigir a su personal que le trate como Alteza Real y que realicen reverencias al entrar en su presencia.
The Sun recoge testimonios de ex empleados que describen a Andrew como una persona de trato difícil y con actitudes altivas. Charlotte Briggs, quien trabajó en el Palacio de Buckingham, relató que una de sus tareas consistía en ordenar los 72 peluches que Andrew mantenía en su cama, siguiendo un protocolo estricto que requería incluso un día entero de formación.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Fuentes oficiales confirmaron el giro al organismo internacional, pero no brindaron detalles sobre la forma de afrontarlo. Consultores privados consideran que hubo una ayuda del Tesoro estadounidense.
Contenido: La Argentina le pagó cerca de US$800 millones al FMI, que habían vencido a comienzo de este mes. Como consecuencia, las reservas sufrieron una caída de US$753 millones el último viernes y perforaron el nivel de US$41.000 millones para cerrar la semana en US$40.260 millones. En el mercado creen que el pago se hizo con el swap del Tesoro de EE.UU.
Fuentes del Ministerio de Economía le confirmaron a TN el pago, aunque no pudieron precisar la fecha exacta del giro ni de dónde salieron los fondos para hacer frente al vencimiento. Lo que se sabe, por las estadísticas públicas, es que el Tesoro apenas tenía en su cuenta unos US$150 millones, por lo que no pudo afrontar el vencimiento con fondos propios.
Leé también: El Gobierno busca destrabar el acuerdo comercial con EE.UU. y negocia beneficios para el agro y la industria
En ese contexto, economistas y consultores privados especulan con el Gobierno activó el swap con Estados Unidos para cancelar la obligación con el FMI. La forma de ese acuerdo sería una transferencia de Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del organismo multilateral).
Según la información pública de la entidad conducida por Kristalina Georgieva, al cierre de octubre la Argentina había sumado 640.000.000 de DEG mientras que EE.UU. había perdido una cifra idéntica.
Teniendo en cuenta ese panorama, varios analistas concluyeron en sus cuentas de X, que la activación del swap con EE.UU. se usó para cancelar el vencimiento con el FMI.
Leé también: ¿Sube o baja? Cuáles son las variables que pueden impactar sobre el precio del dólar en los próximos meses
Fernando Marull, socio de FM&A, apuntó que la Argentina no tenia DEG porque en abril el FMI le dio dólares, en lugar de la moneda del organismo. “Imagino debe ser un préstamo de corto plazo y en breve se lo devuelve (asumimos)”, escribió en su cuenta de X, y recordó que el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de los EE.UU., el mismo del que salieron los dólares para comprar pesos en la previa de las elecciones.
“Huele a que seguimos activando el swap con EE.UU. Ahora para pagarle al FMI, antes para darle salida a Bessent. El nivel de opacidad es total, incluso con las condiciones del Swap“, especuló Gabriel Caamaño, socio de Outlier. El economista calculó que, tras esas dos operaciones, las reservas netas ya están por debajo de los US$3000 millones.
La mejora en las reservas netas es una de las metas que estableció el acuerdo con el FMI. Según recordó Portfolio Personal Inversiones, el organismo exige sumar US$8500 millones para la revisión de diciembre y US$12.700 millones para la auditoría de junio de 2026.
Por eso, el Tesoro empezó a hacer algunas pequeñas compras de reservas y el BCRA afirmó que hará lo mismo a partir del año que viene. Sin embargo, los pagos de deuda juegan en contra de ese objetivo: además del pago al FMI, el Gobierno enfrenta otro vencimiento US$1000 millones por el bono Bopreal serie 3 a fin de mes.
Finalmente, en enero tendrá que hacer pagos a bonistas por unos US$4300 millones. La expectativa oficial, en ese caso, es poder acceder al mercado internacional para refinanciar esos vencimientos o, al menos, recomprar una parte de esos títulos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía reconoció que el Gobierno evalúa modificar la velocidad de ajuste del tipo de cambio. Ratificó que Milei no permitirá una flotación libre del peso, pero anticipó que podría acelerar el ritmo si la inflación o la demanda de pesos lo requieren.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, llevó a los banqueros de Wall Street un mensaje que busca ganar confianza: el Gobierno evalúa introducir ajustes en el régimen de bandas cambiarias.
Durante una reunión privada con unos 40 inversores en Nueva York, el funcionario admitió que se analiza acelerar el ritmo de movimiento del tipo de cambio, aunque descartó una liberalización total del peso argentino.
Leé también: Las claves de la negociación con EE.UU. que el Gobierno busca destrabar para cerrar el acuerdo comercial
Caputo participó de un encuentro organizado por JP Morgan Chase & Co., en el que presentó los lineamientos del programa económico de Javier Milei y adelantó los próximos pasos de su gestión.
Según reveló Bloomberg, el ministro explicó que el Gobierno podría aumentar el ritmo de ajuste de la banda cambiaria del 1% actual al 1,5% mensual, en función de la evolución de la inflación y de la demanda de pesos.
Esa modificación, conocida como recalibración del crawling peg, implicaría una mayor flexibilidad dentro del esquema sin abandonar la disciplina monetaria.
Caputo aclaró que Javier Milei no tiene intención de dejar flotar libremente la moneda, sino que busca mantenerla dentro de los márgenes establecidos para evitar picos de volatilidad. “El equilibrio entre previsibilidad y realismo será clave”, resumió una fuente cercana a la reunión.
Además, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el Ejecutivo trabaja en un plan integral que será presentado dentro de los próximos 30 días, y que incluirá tres ejes: acumulación de reservas internacionales, recompra de bonos soberanos y emisión de un bono educativo.
Según explicó, la prioridad del Presidente es fortalecer las cuentas externas y dar señales de credibilidad a los mercados tras la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas.
La acumulación de reservas aparece como un punto central del plan económico. El ministro adelantó que el Banco Central podrá comprar dólares cuando el peso se ubique dentro del rango de flotación y exista suficiente liquidez en el mercado, lo que permitiría recomponer reservas sin alterar el equilibrio cambiario.
Argentina enfrenta dificultades para recomponer sus reservas desde la firma del acuerdo de US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en abril.
Leé también: El Gobierno anunció las empresas buscan quedarse con cuatro represas clave, mientras proyecta la privatización de otras siete
A pesar del apoyo financiero, el Banco Central se vio obligado a vender divisas durante el proceso electoral para sostener el peso, una práctica que el nuevo esquema busca evitar.
En materia de deuda, Caputo confirmó que el Gobierno planea recomprar bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030, financiados mediante mecanismos más económicos.
El ministro evitó brindar detalles sobre el origen de los fondos, amparándose en un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos, pero sostuvo que el objetivo es “mejorar el perfil financiero y reducir el peso de la deuda en dólares”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía reconoció que el Gobierno evalúa modificar la velocidad de ajuste del tipo de cambio. Ratificó que Milei no permitirá una flotación libre del peso, pero anticipó que podría acelerar el ritmo si la inflación o la demanda de pesos lo requieren.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, llevó a los banqueros de Wall Street un mensaje que busca ganar confianza: el Gobierno evalúa introducir ajustes en el régimen de bandas cambiarias.
Durante una reunión privada con unos 40 inversores en Nueva York, el funcionario admitió que se analiza acelerar el ritmo de movimiento del tipo de cambio, aunque descartó una liberalización total del peso argentino.
Leé también: Las claves de la negociación con EE.UU. que el Gobierno busca destrabar para cerrar el acuerdo comercial
Caputo participó de un encuentro organizado por JP Morgan Chase & Co., en el que presentó los lineamientos del programa económico de Javier Milei y adelantó los próximos pasos de su gestión.
Según reveló Bloomberg, el ministro explicó que el Gobierno podría aumentar el ritmo de ajuste de la banda cambiaria del 1% actual al 1,5% mensual, en función de la evolución de la inflación y de la demanda de pesos.
Esa modificación, conocida como recalibración del crawling peg, implicaría una mayor flexibilidad dentro del esquema sin abandonar la disciplina monetaria.
Caputo aclaró que Javier Milei no tiene intención de dejar flotar libremente la moneda, sino que busca mantenerla dentro de los márgenes establecidos para evitar picos de volatilidad. “El equilibrio entre previsibilidad y realismo será clave”, resumió una fuente cercana a la reunión.
Además, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el Ejecutivo trabaja en un plan integral que será presentado dentro de los próximos 30 días, y que incluirá tres ejes: acumulación de reservas internacionales, recompra de bonos soberanos y emisión de un bono educativo.
Según explicó, la prioridad del Presidente es fortalecer las cuentas externas y dar señales de credibilidad a los mercados tras la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas.
La acumulación de reservas aparece como un punto central del plan económico. El ministro adelantó que el Banco Central podrá comprar dólares cuando el peso se ubique dentro del rango de flotación y exista suficiente liquidez en el mercado, lo que permitiría recomponer reservas sin alterar el equilibrio cambiario.
Argentina enfrenta dificultades para recomponer sus reservas desde la firma del acuerdo de US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en abril.
Leé también: El Gobierno anunció las empresas buscan quedarse con cuatro represas clave, mientras proyecta la privatización de otras siete
A pesar del apoyo financiero, el Banco Central se vio obligado a vender divisas durante el proceso electoral para sostener el peso, una práctica que el nuevo esquema busca evitar.
En materia de deuda, Caputo confirmó que el Gobierno planea recomprar bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030, financiados mediante mecanismos más económicos.
El ministro evitó brindar detalles sobre el origen de los fondos, amparándose en un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos, pero sostuvo que el objetivo es “mejorar el perfil financiero y reducir el peso de la deuda en dólares”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La elección entre una terma eléctrica o una terma a gas depende de diversas variables propias de cada hogar
Contenido: El invierno representa un desafío para quienes buscan confort en el hogar, especialmente al iniciar el día con una ducha de agua caliente. Frente al descenso de temperaturas, elegir entre una terma eléctrica o una terma a gas aparece como una decisión clave para garantizar comodidad.
Sin embargo, la elección adecuada exige considerar factores como el consumo, el tipo de vivienda y el número de habitantes. Resulta imprescindible conocer el funcionamiento y las ventajas de cada alternativa para seleccionar la opción ideal.
Las termas eléctricas se destacan en departamentos o viviendas pequeñas, ya que utilizan energía eléctrica para suministrar agua caliente, generalmente a un solo punto —como la ducha—, explica HydroSolution. Su estructura incorpora componentes resistentes al calor y requieren una presión de agua adecuada para operar.
Cuando el usuario abre la llave de agua fría, el sistema se activa internamente y la resistencia eléctrica calienta el agua casi de inmediato.
Entre sus principales ventajas figura la facilidad y economía de instalación, ya que no solicitan red de gas ni balones, y permiten regular la temperatura según preferencias. Además, ocupan poco espacio, se adaptan perfectamente a baños pequeños y suelen tener un precio de adquisición más bajo que los sistemas a gas.
El mantenimiento resulta sencillo, y el reemplazo o reparación no exige procedimientos complejos. Estas características convierten a la terma eléctrica en la opción preferida por personas solas o familias pequeñas que valoran la practicidad y buscan un bajo costo inicial, beneficiándose de un consumo eléctrico acorde a su necesidad.
Las termas a gas representan la alternativa ideal para cubrir mayores demandas de agua caliente en el hogar. Se alimentan de gas natural o gas licuado de petróleo, lo que permite conectarlas tanto a redes domiciliarias como a balones convencionales y aumenta sus posibilidades de instalación, destaca Direct Energy.
Son capaces de suministrar agua caliente a varios puntos de uso simultáneamente, siendo adecuadas para viviendas con más de un baño o uso concurrente.
El funcionamiento se inicia al abrir la llave de agua, lo que activa un sistema interno y el quemador de gas. Así, el sistema proporciona agua caliente de manera casi instantánea y continua, siempre que exista suministro de gas. Entre sus ventajas destaca la rapidez en el suministro y la posibilidad de disponer de agua caliente ilimitada.
Aunque su instalación requiere una inversión inicial superior respecto a las eléctricas, el costo operativo es menor, especialmente cuando hay varios usuarios frecuentes.
Otra ventaja relevante es que las termas a gas son consideradas más ecológicas respecto a la electricidad de fuentes convencionales. Su diseño compacto permite su instalación en espacios reducidos, y aseguran eficiencia cuando varias personas necesitan agua caliente al mismo tiempo, resultando la mejor opción para familias numerosas o viviendas con gran actividad.
La elección entre una terma eléctrica o una terma a gas depende de diversas variables sensibles en cada hogar. Si la vivienda es habitada por uno o dos usuarios y el uso de agua caliente es esporádico, la terma eléctrica resulta suficiente, favoreciendo el ahorro inicial y la instalación simple.
Cuando el hogar alberga a varias personas y cuenta con más de un baño, la opción a gas permite abastecer de forma simultánea y continua, maximizando confort y eficiencia energética.
El presupuesto disponible también influye: una terma eléctrica suele implicar una inversión baja, ideal para usos ocasionales; en cambio, la terma a gas, con mayor coste inicial, es más conveniente cuando el consumo es elevado y se busca reducir el gasto operativo en el tiempo.
La infraestructura determina la viabilidad de cada alternativa. En viviendas sin acceso a gas natural o sin espacio seguro para balones de GLP, la eléctrica ofrece una instalación sencilla y directa; si hay disponibilidad de red de gas, la terma a gas ofrece mejor rendimiento, sobre todo en grandes hogares.
El espacio físico es otro punto a tener en cuenta: las termas eléctricas se instalan con facilidad en baños pequeños, mientras que las de gas solicitan un ambiente ventilado, aunque su diseño compacto también permite ahorrar espacio.
La decisión entre los dos sistemas debe basarse en el tipo de usuario, los hábitos de consumo de agua caliente, la infraestructura y el presupuesto disponible. Evaluar estos factores permitirá conseguir el máximo confort y eficiencia durante el invierno y todo el año. Elegir correctamente el sistema de calentamiento de agua marca la diferencia en comodidad y gasto energético, proporcionando una solución ajustada a cada familia.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una ola de ataques en 1946, en un lapso de dos meses, alimentó un terror sin precedentes que ni la policía pudo resolver
Contenido: En 1946, la tranquilidad de Texarkana, una comunidad atravesada por la frontera entre Texas y Arkansas, se vio abruptamente interrumpida por una serie de crímenes que marcaron para siempre la historia local. Durante diez semanas, un agresor desconocido, apodado el “Asesino Fantasma”, atacó a parejas jóvenes, dejando cinco víctimas mortales y varios heridos.
El miedo se apoderó de la población, que hasta entonces solo conocía delitos menores, y la incertidumbre sobre la identidad del responsable convirtió estos hechos en uno de los misterios criminales más persistentes de Estados Unidos.
La atmósfera de terror se extendió rápidamente por la zona. Las noches dejaron de ser seguras y la vida cotidiana cambió de forma drástica: se prohibieron las salidas nocturnas y las familias reforzaron la seguridad en sus hogares.
Los habitantes, acostumbrados a la calma, se enfrentaron a una amenaza invisible que ni la policía local, ni los Rangers de Texas, ni el Departamento de Seguridad Pública lograron detener. Décadas después, el caso sigue sin resolverse y alimenta leyendas y teorías que mantienen vivo el interés público.
El primer ataque atribuido al “Asesino Fantasma” ocurrió la noche del 22 de febrero de 1946. Jimmy Hollis, de 25 años, y Mary Jeanne Larey, de 19, se encontraban en un paraje apartado tras salir del cine cuando un hombre cubierto con una máscara improvisada, hecha con un costal y con aberturas para los ojos y la boca, los sorprendió en su automóvil.
Según el testimonio de Larey, el agresor los encañonó con una pistola y una linterna, y les ordenó salir del vehículo. “Llevaba una máscara blanca con aberturas para los ojos y la boca. Nos apuntó con una linterna y una pistola”, relató una de las víctimas.
El atacante obligó a Hollis a desnudarse y lo golpeó en la cabeza, mientras que su pareja, al intentar escapar, fue alcanzada y agredida sexualmente con la culata del arma. La llegada de otro automóvil provocó la huida del agresor, lo que permitió que ambos sobrevivieran.
El segundo ataque se produjo apenas un mes después, el 24 de marzo. Richard Griffin, de 29 años, y Polly Ann Moore, de 17, fueron hallados muertos en su coche, estacionado en un camino frecuentado por parejas. Ambos presentaban disparos en la cabeza realizados con una pistola Colt calibre 32.
La investigación determinó que Moore había sido agredida sexualmente y que el móvil podría haber incluido un intento de robo, ya que los bolsillos de Griffin estaban vacíos. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 500 dólares, pero la investigación no logró avances significativos.
El 13 de abril de 1946, la violencia volvió a sacudir Texarkana. Betty Jo Booker, de 15 años, y Paul Martin, de 16, desaparecieron tras asistir a una presentación musical. Los cuerpos fueron encontrados en lugares distintos: Martin en North Park Road y Booker a casi tres kilómetros de distancia. Ambos habían sido asesinados con la misma arma utilizada en el caso anterior, y la mujer también fue víctima de agresión sexual. El saxofón de la joven apareció meses después, lejos del lugar del crimen, lo que añadió un elemento de desconcierto al caso.
El último ataque conocido del “Asesino Fantasma” ocurrió el 3 de mayo del mismo año. Virgil Starks, de 36 años, y su esposa Katie, de 35, se encontraban en su domicilio cuando el agresor disparó a través de la ventana, matando al hombre e hiriendo gravemente a la mujer.
A pesar de recibir un disparo en el rostro, Katie logró pedir auxilio y sobrevivió, convirtiéndose en la única víctima que escapó con vida de un ataque armado del asesino.
El modus operandi del “Asesino Fantasma” se caracterizaba por atacar principalmente a parejas jóvenes en lugares apartados o en sus domicilios, utilizando una máscara improvisada y armas de fuego. La brutalidad de los crímenes y la ausencia de un patrón claro en la selección de las víctimas contribuyeron a la creación de un aura de misterio en torno a su figura.
La gravedad de los crímenes llevó a la intervención de los Rangers de Texas y a un aumento de la recompensa, que alcanzó los USD 4.200, que a día de hoy serían aproximadamente 100.000.
Las autoridades interrogaron a cientos de personas y analizaron posibles conexiones entre los asesinatos y robos de vehículos ocurridos en la zona. Los investigadores observaron que tras cada crimen se reportaba el robo de un automóvil, el cual aparecía abandonado poco después. Esta pista condujo a Youell Swinney, un hombre de 29 años con antecedentes por robo de autos y falsificación.
El sospechoso fue arrestado en julio de 1946 por el alguacil adjunto del condado de Miller, Tillman Johnson. Durante su detención, Swinney preguntó: “¿Qué cree que me harán por esto? ¿Me condenarán a la silla eléctrica?”, una reacción que los investigadores consideraron sospechosa, ya que el robo de autos no conllevaba la pena de muerte. Su esposa llegó a implicarlo en los asesinatos de Martin y Booker, pero posteriormente se retractó y, al ser su cónyuge, no pudo ser obligada a testificar en su contra.
El hombre fue condenado únicamente por robo de vehículo y cumplió 27 años de prisión. Tras su encarcelamiento, los ataques cesaron, pero nunca se pudo probar su responsabilidad en los homicidios, ni siquiera mediante el uso del suero de la verdad.
El caso del “Asesino Fantasma” de Texarkana permanece abierto y es considerado por el Departamento de Seguridad Pública de Texas como el principal asesinato sin resolver en la historia del estado.
La identidad del agresor sigue siendo desconocida, y la historia ha trascendido en la cultura popular, inspirando la película de terror de 1976 The Town That Dreaded Sundown, que se proyecta anualmente en la región.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 18:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La expareja de Matilda López está detenido. Su familia lo señala como el responsable del hecho y pide que la Justicia investigue la causa como un femicidio.
Contenido: Matilda López Sanzetenea tenía 18 años, era estudiante en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y murió después de caer del balcón de un segundo piso, en un edificio del barrio porteño de San Telmo. Su familia apuntó contra su novio -identificado como Nahuel Castillo, de 18 años, que está detenido- y pide que la causa se investigue como un femicidio.
TN pudo hablar con una de las amigas de la víctima, quien dio más detalles de cómo era la relación que Matilda tenía con el principal sospechoso. “Él le decía la típica de que no podía vivir sin ella, de que se iba a suicidar si no volvía con ella se iba a matar -contó Wara Salazar-. Ella quedó atrapada en ese chantaje emocional”.
Leé también: Quién era Matilde López, la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso en San Telmo
En febrero, Matilda había llegado a Buenos Aires desde Bolivia para cumplir su sueño de ser directora de cine. En junio, volvió a su país para reencontrarse con unos amigos y despedirse de ellos antes de volver a la Argentina para continuar con la carrera.
“En el anteúltimo día que estuve con ella fuimos a una cafetería a hablar y me contó más sobre la relación que tenía con Nahuel -dijo Salazar-. Me dijo que él era una persona muy tóxica, que literalmente se iba detrás de ella a la facultad para espiarla, que no la dejaba hablar con otros chicos, que no le dejaba tener amigos”.
Además, la amiga de Matilda señaló que la joven le había contado sobre otras chicas que se habían contactado con ella para alertarla sobre el comportamiento de Castillo. “Él tenía antecedentes en Tarija (Bolivia), que era donde vivía antes: había acosado y maltratado a sus exnovias”, dijo Wara.
En ese momento, Matilda se había separado de Castillo, pero según su amiga, habían retomado la relación en agosto de este año. “Me acuerdo que le dije que él no era un chico bueno para ella, que no iba a cambiar y que no debería volver con él. Pero en Buenos Aires Mati no conocía mucha gente y me imagino que él hacía lo imposible para estar detrás de ella”, detalló.
“A esta edad escuchás muchas historias de chicas que vuelven con sus exnovios, pero nunca te imaginás que va a terminar así. Todos extrañamos a Mati y vamos a hacer lo imposible para que se haga justicia para este monstruo que ella alguna vez llamó su novio”, cerró la joven.
El hecho ocurrió el domingo, minutos después de la medianoche, cuando Matilda López cayó al vacío desde el balcón del departamento N° 2 del segundo piso de un edificio ubicado sobre la calle Defensa al 300, en San Telmo.
En un video que analiza la Justicia, se puede ver que la víctima cayó en plena calle y que fue socorrida por personas que se encontraban en los alrededores.
Leé también: El padre de la estudiante de la UBA que murió en San Telmo pidió que el caso se investigue como un femicidio
Minutos después, López fue trasladada de urgencia al Hospital Argerich con politraumatismos craneales, en donde fue operada. Sin embargo, no resistió y perdió la vida.
En la escena, la policía encontró a Nahuel Castillo, de 18 años, novio de la víctima. A simple vista, presentaba lesiones en la espalda compatibles con arañazos. El chico quedó detenido y la familia de Matilda lo apunta como el responsable del hecho.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 17:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El abeto noruego será decorado con más de 50.000 luces LED y una estrella Swarovski para el encendido oficial del 3 de diciembre
Contenido: El abeto noruego que marca el inicio de la temporada navideña en Nueva York ya se encuentra instalado en el Rockefeller Center, donde se prepara para su tradicional encendido de luces el próximo 3 de diciembre.
El árbol, de 23 metros de altura, 14 metros de diámetro y unas 11 toneladas de peso, fue trasladado desde East Greenbush, en las afueras de Albany, hasta el corazón de Manhattan, listo para recibir a miles de visitantes durante las fiestas.
La llegada de este símbolo navideño congregó a decenas de curiosos, quienes aprovecharon para fotografiar el imponente abeto, instalado frente a la pista de patinaje del Rockefeller Center. Según NBC News, la responsable de donar el ejemplar fue la familia Russ, cumpliendo un anhelo que nació tras participar en el evento el año pasado y en homenaje a Dan Russ, fallecido en 2020, esposo de Judy Russ, actual propietaria del terreno donde se plantó el árbol hace casi un siglo.
La selección y traslado del árbol, a cargo de Erik Pauze, jardinero jefe del complejo, requirió varios días de preparativos logísticos. La página oficial del Rockefeller Center indicó que la tala se realizó el jueves 6 de noviembre y que el árbol recorrió más de 240 kilómetros hasta Manhattan. El procedimiento incluyó el uso de grúa y personal especializado para garantizar que el abeto llegara intacto.
La instalación en la plaza, entre las calles 49 y 50, demandó varias horas y maquinaria pesada para ubicar el árbol en su base definitiva.
El abeto será adornado con más de 50.000 luces LED de bajo consumo, repartidas en ocho kilómetros de cable. En la punta se colocará una estrella Swarovski de 2,7 metros de diámetro, revestida con 3 millones de cristales y un peso de 400 kilos.
La ceremonia de encendido, una de las celebraciones públicas más multitudinarias de Nueva York, se transmitirá en directo el miércoles 3 de diciembre.
Después de permanecer en exhibición hasta mediados de enero de 2026, la madera del árbol será donada a Habitat for Humanity, para ayudar en la construcción de viviendas para familias necesitadas en Estados Unidos.
La elección del abeto fue fruto de una búsqueda nacional entre propietarios que postulan sus ejemplares cada año. La tradición navideña del Rockefeller Center comenzó en 1931, cuando obreros decoraron espontáneamente un pequeño árbol con adornos propios. Dos años después, en 1933, se realizó el primer encendido oficial, consolidándose como uno de los eventos urbanos más emblemáticos de Norteamérica.
Para la cita del 3 de diciembre se aguarda la presencia de celebridades, músicos y figuras públicas, junto con la asistencia de turistas nacionales e internacionales. El encendido de las luces del abeto concentrará la atención de millones de espectadores en todo el mundo.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 17:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El espacio consolidará una voz latinoamericana y caribeña unificada que incluye la transición energética, autosuficiencia sanitaria, integración comercial regional y cooperación digital y científica
Contenido: El inicio de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) en la ciudad colombiana de Santa Marta marca un intento de redefinir la integración birregional en un contexto internacional especialmente complejo.
Con la participación de los 33 países pertenecientes y los 27 de la Unión Europa (UE), el encuentro busca establecer una agenda común centrada en la “triple transición”: energética, digital y ambiental, mientras persisten tensiones entre algunos gobiernos latinoamericanos y Estados Unidos por el despliegue naval estadounidense en el Caribe y el reciente hundimiento de embarcaciones presuntamente vinculadas con el narcotráfico, que ha dejado más de setenta muertos.
La cumbre, que reúne a más de mil millones de habitantes representados por varios de los líderes más importantes del mundo y un comercio birregional que alcanza los 390.000 millones de euros (unos USD 451.180 millones) anuales, se desarrolla en medio de la ausencia de la mayoría de los principales líderes tanto latinoamericanos como europeos. Este escenario obliga a los asistentes a buscar nuevas fórmulas de cooperación y a proyectar una imagen renovada de la relación entre ambos bloques.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El espacio cuenta con la copresidencia del mandatario colombiano Gustavo Petro y del presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. Entre los asistentes europeos figuran los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof; y Croacia, Andrej Plenkovic. Por el Caribe, participan el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew; el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa; así como los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; y Belice, John Briceño.
La primera en llegar a Santa Marta fue la ministra sueca de Asuntos con la Unión Europea, Jessica Rosencrantz, que lidera a su comisión con un enfoque en transición climática. De hecho, en su trayectoria ha defendido la agenda de Suecia en iniciativas sobre clima, educación y salud.
António Costa, presidente del Consejo Europeo, ya se encuentra en territorio colombiano. Su participación es fundamental para el compromiso, puesto que a lo largo de su carrera política ocupó el cargo de primer ministro de Portugal (2015-2024), centrándose en mantener un crecimiento económico estable, consolidar las finanzas públicas, reducir el desempleo y aumentar la inversión en energías renovables.
También fue recibido por la comitiva colombiana el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, cuyo enfoque de gobierno está ligado con el fortalecimiento de la economía y política pública que buscan incrementar la calidad de vida de sus connacionales.
A su vez, se sumó a la IV Cumbre de la Celac, el primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, para aportar la experiencia de su nación a Latinoamérica.
Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión Europea, se desempeñó como Primera Ministra de Estonia (2021-2024), fue miembro del Parlamento estonio durante dos períodos (2019-2021/ 2011-2014) y dirigió el Partido Reformista de Estonia (2018-2024).
Entre sus responsabilidades destacan la profundización de la cooperación con América Latina y el Caribe, África, la región del Sahel, la región Indo-Pacífica y Asia Central, así como el desarrollo de una nueva política económica exterior.
Teresa Ribera, vicepresidenta Ejecutiva de la Unión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, desempeñó un papel clave en la negociación del Acuerdo Climático de París en 2018.
Magnus Brunner, Comisario europeo de Asuntos de Interior y Migración, ha librado los esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado, combatiendo el tráfico de drogas y armas de fuego y luchando contra el cibercrimen; presentando una nueva Agenda Antiterrorista que aborda la protección de infraestructuras críticas físicas y digitales.
Hadja Lahbib, Comisaria de la Unión Europea para la Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, trabaja para fortalecer la capacidad de Europa de anticipar y responder a emergencias tanto dentro como fuera de sus fronteras. Refuerza el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias y amplía las herramientas de respuesta humanitaria y rescate para garantizar una coordinación de crisis más efectiva en toda Europa.
Además, asistirán Gabriel Mato, presidente de la delegación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana; y Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el investigador Alex Ellery, la evidencia de otras inteligencias podría estar más cerca de lo que pensamos: en lugar de mirar al espacio profundo, propone examinar nuestro propio entorno, incluso la Luna.
Contenido: ¿Y si la evidencia de vida extraterrestre no estuviera en una señal de radio interestelar ni en biofirmas en marte o algún exoplaneta, sino mucho más cerca de casa?
El profesor Alex Ellery, ingeniero aeroespacial de la Universidad de Carleton (Canadá), sostiene que civilizaciones avanzadas podrían haber enviado sondas autorreplicantes (máquinas capaces de construirse a sí mismas) que ya estarían dando vueltas en nuestro sistema solar.
Leé también: Un descubrimiento podría cambiar el futuro de la exploración espacial y reabre el debate: ¿hay vida en Marte?
La hipótesis no es nueva: apareció por primera vez en 1966, en el libro Theory of Self-Reproducing Automata (Teoría del los autómatas que se autoreproducen). Sin embargo, en una investigación publicada en septiembre de 2025, Ellery propone una forma concreta de buscar estas supuestas evidencias de civilizaciones avanzadas.
En el paper llamado Technosignatures of Self-Replicating Probes in the Solar System (Tecnofirmas de sondas autorreplicantes en el sistema solar), publicado por la prestigiosa Universidad de Cornell, Ellery plantea que los esfuerzos de la comunidad científica deberían enfocarse en detectar las tecnofirmas que esas sondas habrían dejado, en lugar de limitarse a escuchar señales de radio provenientes de otros sistemas estelares, como hace tradicionalmente el programa SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence).
El concepto tiene su origen en 1949, cuando el matemático y físico John von Neumann presentó el principio del constructor universal: una máquina capaz de reproducirse a sí misma utilizando materiales disponibles en su entorno. Décadas después, los científicos de SETI imaginaron cómo una civilización avanzada podría usar ese tipo de sondas para explorar la galaxia sin necesidad de enviar tripulaciones.
Leé también: Una prestigiosa científica aseguró que los extraterrestres existen
Ellery, especialista en robótica y autorreplicación, sostiene en su investigación que el desarrollo de tecnologías como la impresión 3D, la automatización y la inteligencia artificial vuelve ese escenario cada vez más posible. Según explica, si los humanos ya descubrimos cómo crear máquinas autorreplicantes, una civilización más antigua podría haberlo logrado hace millones de años, y algunas de esas sondas podrían seguir activas, acá nomás, en el sistema solar.
“El sistema solar es enorme y en su mayor parte inexplorado”, explicó Ellery en una entrevista con Universe Today. Las sondas, afirmó, podrían ser tan pequeñas que pasen inadvertidas incluso con los instrumentos actuales.
Su hipótesis apunta a posibles escondites: cráteres de la Luna, el Cinturón de Asteroides o el lejano Cinturón de Kuiper, una región repleta de objetos helados en los límites del sistema solar.
Si esas sondas existen, deberían haber dejado rastros físicos o químicos detectables. Ellery cree que su comportamiento seguiría un patrón predecible: recolectar materiales de asteroides, establecer bases, replicarse, enviar unidades de reconocimiento y, finalmente, construir estructuras más complejas. Cada una de esas etapas produciría señales observables, o tecnofirmas, como restos de actividad minera o anomalías en la radiación.
Leé también: Es argentino, llegó a ser jefe en la NASA gracias a un consejo de Carl Sagan y dirigió cinco misiones a Marte
La Luna, por su composición y cercanía, sería el punto ideal para iniciar la búsqueda. Las sondas, plantea, podrían haberla usado como base de operaciones.
Entre las posibles huellas a detectar, el investigador mencionó proporciones inusuales de uranio o torio en el suelo lunar, anomalías magnéticas o rastros isotópicos relacionados con reactores nucleares. Esos indicios podrían provenir de instalaciones energéticas o industriales creadas por máquinas extraterrestres autorreplicantes.
Ellery también planteó una posibilidad más especulativa: que las sondas hayan dejado artefactos enterrados, diseñados para ser descubiertos solo cuando la humanidad alcance cierto nivel de desarrollo tecnológico. Ese “regalo” podría ser una máquina constructora universal, capaz de impulsar a cualquier civilización hacia la colonización de su propio sistema solar.
Leé también: La NASA recibió una señal desde 350 millones de kilómetros de distancia: ¿de qué se trata y qué significa?
La propuesta de Ellery redefine la búsqueda de inteligencia extraterrestre. En lugar de mirar únicamente hacia los confines de la galaxia, invita a examinar nuestro entorno más cercano. “El sistema solar podría contener más respuestas de las que imaginamos” sostiene el científico en su investigación.
Con el regreso de las misiones lunares y la futura exploración comercial del espacio, su enfoque podría ponerse a prueba pronto. “Si comenzamos a colonizar la Luna y exploramos sus recursos, podríamos encontrar algo más que minerales: podríamos descubrir evidencia de que no estamos solos”, concluyó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El subsecretario Christopher Landau anunció la decisión tras la investidura del nuevo presidente Rodrigo Paz Pereira, quien busca “abrir Bolivia al mundo”
Contenido: El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira.
En una breve comparecencia ante los medios en La Paz, Landau mencionó que en las últimas semanas tuvieron “relaciones muy estrechas con el presidente electo en su momento”.
“Y ahora que es el señor presidente, vamos a restablecer las relaciones a nivel de embajador como siempre debería ser”, sostuvo el subsecretario estadounidense, quien habló con la prensa junto a Paz.
Landau afirmó que “ha sido muy insólito” y “muy triste” que ambos países no hayan “tenido embajadores” en Washington, la capital estadounidense, ni en La Paz, la sede del Gobierno y el Legislativo bolivianos.
“La diplomacia es, al fin y al cabo, la comunicación. Sin embajador en la capital del otro país, eso se hace más difícil”, consideró el funcionario y expresó su deseo de que se pueda anunciar a los nuevos embajadores “ya muy pronto”.
También recordó que Paz “ha expresado su interés en sostener una buena relación con EEUU” y que “de forma recíproca” el país norteamericano también quiere “establecer una buena relación con este nuevo Gobierno de Bolivia”.
A su turno, el nuevo mandatario boliviano agradeció la asistencia de la delegación estadounidense liderada por Landau a su investidura y le pidió “transmitir un mensaje de cordialidad y fraternidad” al presidente Donald Trump y a todas las instancias de su Gobierno.
Paz destacó que la presencia del subsecretario estadounidense “significa un paso más” en su intención “de abrir Bolivia al mundo y que el mundo venga a Bolivia”.
“Eso significa retomar relaciones con EEUU, como lo haremos con otras naciones, que bajo el dogmatismo ideológico nos ha aislado a los bolivianos”, indicó Paz.
El gobernante boliviano sostuvo que “toda relación” exterior se establecerá “bajo el paraguas de la democracia, del desarrollo y de los conceptos y valores de orden humano”.
“Hoy nos toca generar ese encuentro en función de ir haciendo los acercamientos para recuperar esas relaciones en todos los ámbitos con el Gobierno americano, con el pueblo americano y el pueblo boliviano”, agregó.
El mandatario boliviano viajó la semana pasada a Estados Unidos para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y que haya dólares en la economía boliviana, además de reunirse con representantes de la Administración de Trump.
Paz ha expresado varias veces su voluntad de restituir las relaciones con EEUU, que se mantienen a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales expulsó de Bolivia al entonces embajador estadounidense Philip Goldberg.
Evo Morales (2006-2019) echó a Goldberg y también a las agencias estadounidenses de cooperación y antidrogas, acusándoles de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca siempre negó.
Morales y el ahora también ex presidente Luis Arce (2020-2025), ambos izquierdistas, expresaron en las últimas semanas su preocupación ante un posible retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) a Bolivia.
Paz sostuvo este sábado que “todas las instituciones, no solo de EEUU, sino de los países fronterizos con Bolivia que quieran trabajar conjuntamente y a nivel mundial para hacer de Bolivia un país más seguro, donde lo ilícito no es parte del cotidiano vivir, van a estar en Bolivia”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario chileno asistió a la investidura del nuevo presidente boliviano en La Paz, en un gesto que busca recomponer un vínculo marcado por décadas de tensiones
Contenido: El presidente de Chile, Gabriel Boric, se reunió este sábado en La Paz con el nuevo mandatario boliviano, Rodrigo Paz, en la primera cumbre entre jefes de Estado de ambos países en 19 años. Este gesto se produjo durante la investidura de Paz, un encuentro que destaca la importancia de estrechar vínculos y marca un punto de inflexión en una relación histórica marcada por la ruptura diplomática de 1978 y prolongadas tensiones, especialmente tras la demanda marítima boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia.
Según una nota de prensa difundida por el Gobierno de Chile, Boric sostuvo “un saludo protocolar con el Presidente Paz para felicitarlo y desearle éxito en su mandato, además de ahondar en la importancia de estrechar vínculos y fortalecer el trabajo conjunto en materias como el control fronterizo y el Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia”. El Ejecutivo chileno enfatizó que hacía 19 años que un jefe de Estado chileno no asistía a una toma de posesión en Bolivia, siendo la última en 2006 por parte de Ricardo Lagos en el inicio del primer mandato de Evo Morales.
La relación bilateral había alcanzado uno de sus momentos más tensos en 2013, cuando Bolivia recurrió a la Corte Internacional de Justicia para solicitar acceso soberano al océano Pacífico. En 2018, ese reclamo fue rechazado, un hecho que aún influye en la interacción entre ambos países. El Gobierno chileno destacó que la cooperación bilateral se fortaleció en los últimos años con la firma de varios acuerdos durante 2023 y 2024 destinados a combatir el crimen trasnacional organizado.
En una entrevista reciente con la agencia EFE, Rodrigo Paz afirmó que “las relaciones con Chile tienen que cambiar. Evo (Morales) perdió el mar con La Haya jurídicamente, y el presidente (Luis) Arce perdió el Silala”. Paz añadió que la relación con Chile es estratégica y fundamental para la participación boliviana en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Durante la ceremonia de investidura, celebrada en el Palacio Legislativo de La Paz, asistieron los presidentes Javier Milei (Argentina), Daniel Noboa (Ecuador), Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay), además del subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau. España estuvo representada por la presidenta de las Cortes Generales, Francina Armengol, y por Teresa Ribera de la Comisión Europea, en nombre de la Unión Europea (UE).
Rodrigo Paz, de tendencia centroderechista y líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), juró el cargo con la promesa de que “nunca más” Bolivia permanecería “aislada” del mundo. “Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo”, expresó Paz ante más de setenta delegaciones internacionales. Con 58 años y conocido por ser hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, asumió el poder tras la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre, poniendo fin a 26 años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), primero con Morales y luego con Arce.
A su llegada, Paz fue ovacionado en el Parlamento ante legisladores y representantes extranjeros, mientras la Plaza de Armas de La Paz era escenario de celebraciones a pesar de la intensa lluvia, considerada por el presidente como una “limpia” de la “Pachamama”. El nuevo mandatario hereda una economía marcada por la escasez de divisas y de combustibles, después de que el Gobierno de Arce agotara reservas internacionales sosteniendo subsidios a la gasolina y el diésel. La inflación interanual a octubre alcanzó el 19%, después de haber llegado al 25% en julio, de acuerdo con fuentes oficiales.
En sus palabras tras la asunción, Paz anunció que impulsará un “capitalismo para todos”, basado en la formalización económica, reducción de impuestos y estímulo a la inversión. Reafirmó su intención de reducir a más de la mitad los subsidios a los carburantes y modernizar el sistema energético y digital del país. Además, propuso lanzar un “gobierno verde”, comprometiéndose a que el desarrollo económico será compatible con la protección del medio ambiente. “Defenderemos nuestros ríos, nuestros bosques y nuestros glaciares. El desarrollo económico irá de la mano con el respeto al medio ambiente”, aseguró durante su discurso.
Incluso antes de asumir, Paz había señalado su voluntad de reconstruir relaciones con Estados Unidos, rotas desde 2008 bajo el Gobierno de Morales. El nuevo presidente se presenta como un moderado que aboga por el consenso y la reconciliación nacional, en un contexto de difícil coyuntura económica y grandes expectativas por parte de la ciudadanía, que espera un cambio de rumbo luego de dos décadas de gobiernos socialistas.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 17:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beijing concedió exenciones a la prohibición que había frenado el suministro de semiconductores esenciales para la industria automotriz, aliviando una disputa que enfrentó a China, Países Bajos y Bruselas y que amenazó con paralizar fábricas en Europa y otros mercados
Contenido: La Comisión Europea informó este sábado avances en la reanudación parcial de las exportaciones de chips Nexperia, después de que las autoridades chinas confirmaran la relajación de un veto que había provocado inquietud entre los principales fabricantes de automóviles europeos y globales. El alivio en la restricción se produce tras meses de disputa comercial entre Beijing, Ámsterdam y Bruselas por el control y acceso a semiconductores clave para la industria automotriz, en un contexto de creciente rivalidad tecnológica entre China y la Unión Europea (UE).
La intervención en la compañía neerlandesa Nexperia, filial del conglomerado chino Wingtech, comenzó a finales de septiembre, cuando el gobierno de Países Bajos empleó por primera vez la Ley de Disponibilidad de Bienes de 1952. El Ejecutivo neerlandés justificó la decisión por motivos de seguridad nacional y riesgos en la transferencia de tecnología estratégica a China, colocando la empresa bajo administración judicial y apartando a su consejero delegado, Zhang Xuezheng. “La pérdida de ciertos conocimientos podría suponer un riesgo para la seguridad económica neerlandesa y europea”, explicó el gobierno en Ámsterdam, al tiempo que se permitía al ministro de Economía bloquear o revocar actuaciones que pudieran poner en peligro los intereses tecnológicos del país.
Como represalia, el régimen chino restringió el 4 de octubre la exportación a Europa de productos terminados de Nexperia procesados en plantas chinas. Esta decisión impactó de lleno en el suministro a la industria automotriz, dado que estos chips se fabrican en Europa, se envían a China para su acabado y finalmente son redistribuidos a clientes europeos y de otros mercados. Empresas como Volkswagen, Mercedes-Benz y Honda alertaron públicamente sobre posibles paradas en la producción por la escasez de suministros, mientras que la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) advirtió acerca de un “riesgo inminente” de interrupciones si no se lograba restaurar el flujo de componentes.
En un esfuerzo por aliviar la tensión, Beijing anunció el 1 de noviembre que podría conceder exenciones de la prohibición de exportación a compañías que cumpliesen ciertos requisitos. Durante el fin de semana, las autoridades chinas comunicaron oficialmente a la Comisión Europea la exención de algunos chips para clientes de la UE y globales en uso civil, lo que permitirá que la actividad productiva y de exportación se reanude “de inmediato”, según puntualizó el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, a través de sus redes sociales. Sefcovic agregó que estas medidas, adoptadas tras un acuerdo comercial entre el presidente Xi Jinping y el estadounidense Donald Trump, implican una “mayor simplificación de los procedimientos de exportación”.
El régimen chino, por su parte, indicó que espera “acciones concretas” de Países Bajos para solventar de manera definitiva la disputa en torno a Nexperia, y confirmó la disposición a mantener nuevas rondas de conversaciones en Beijing. El portavoz del Ministerio de Asuntos Económicos neerlandés señaló el sábado: “Estamos llevando a cabo conversaciones constructivas (con China) y daremos los pasos constructivos apropiados nosotros mismos cuando sea necesario”, sin ofrecer más detalles sobre el contenido de las negociaciones abiertas.
El conflicto ha tenido ramificaciones significativas para la gobernanza de Nexperia y para el acceso a tecnología por parte de compañías europeas y estadounidenses. Según medios como Bloomberg, la empresa alemana Aumovio, proveedor destacado del sector del automóvil, logró el viernes la autorización de las autoridades chinas para reanudar exportaciones de productos adquiridos a Nexperia. Su director ejecutivo, Philipp von Hirschheydt, reveló que la luz verde se concedió luego de que Ámsterdam manifestase su disposición a relajar el control sobre la empresa.
La disputa se encuadra dentro de los esfuerzos liderados desde Occidente para restringir el acceso chino a tecnología avanzada, mientras Beijing redobla su apuesta por la autosuficiencia en componentes críticos como los semiconductores. La matriz de Nexperia, Wingtech Technology, que figura desde 2024 en una ‘lista negra’ estadounidense debido a su relación con la Comisión Nacional para la Supervisión y Administración de los Activos del Estado Chino, mantiene bajo tensión las relaciones económicas entre China, Europa y Estados Unidos.
La situación de Nexperia continúa siendo motivo de negociaciones multilaterales, mientras la división china de la empresa instó internamente a actuar de modo independiente y a no seguir directrices europeas. Beijing recalcó, tras los recientes avances, que las exenciones a la exportación se concederán caso por caso y bajo la condición de que los bienes sean declarados para utilización civil.
Las conversaciones multilaterales entre la UE, China y Países Bajos prosiguen con el objetivo de establecer un marco “duradero, estable y predecible” que permita restaurar el flujo normal de semiconductores, considerado esencial para la protección de la cadena de suministros crítica del continente, según declaraciones recientes de Sefcovic en la plataforma X y confirmadas por portavoces oficiales de Bruselas y La Haya.
(Con información de AFP, EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cohete de Blue Origin debe impulsar a dos naves de la NASA para que estas inicien su trayecto hacia el planeta rojo
Contenido: Blue Origin, empresa fundada por Jeff Bezos, está a punto de lanzar su cohete New Glenn en una de las misiones más importantes de la compañía en sus 25 años de vida: un viaje a Marte.
La tarea de New Glenn será impulsar las sondas gemelas ESCAPADE, un proyecto de de la NASA y otras instituciones que tiene como objetivo investigar a fondo al planeta rojo.
Se tiene previsto que el cohete de Blue Origin despegue desde la estación de la Fuerza Espacial en Cabo Cañaveral, Florida, el domingo 9 de noviembre.
La ventana de lanzamiento se abrirá a las 14:45 hora local (19:45 UTC) y durará 2,5 horas. Esto significa que, si durante ese período no se efectúa el despegue, la misión tendrá que posponerse para otra fecha.
Blue Origin transmitirá en directo el lanzamiento (el segundo de la historia del New Glenn) desde su página web, la cual ofrece una cobertura amplia de la misión, que internamente denomina NG-2. Por el momento, el evento en vivo se encuentra en espera.
La misión EscaPADE representa un enfoque innovador en la exploración robótica interplanetaria, no solo por su objetivo científico sino por la estrategia orbital inédita que utilizará para llegar a Marte.
Esta operación, respaldada por la empresa Advanced Space, desafía el paradigma de lanzamientos tradicionales al no depender de la habitual ventana de transferencia que ocurre cada veintiséis meses. Así, EscaPADE se postula como un modelo de flexibilidad para futuros proyectos planetarios.
El proyecto, que forma parte del programa SIMPLEx de la NASA, busca demostrar que las investigaciones científicas de alto nivel pueden llevarse a cabo con recursos limitados.
Jeff Parker, director de tecnología de Advanced Space, calificó este enfoque como “de alto valor”, añadiendo que: “Estamos aportando ciencia al nivel de misiones que cuestan cientos de millones de dólares, pero con un presupuesto reducido”.
El costo de la misión EscaPADE quedó por debajo de los USD 100 millones, una cifra considerablemente menor respecto a otros proyectos marcianos de la agencia, que normalmente oscilan entre USD 300 y 600 millones.
La planificación comenzó considerando un trayecto directo a Marte, pero tras una serie de retrasos y cambios logísticos, las naves se quedaron sin la opción de partir durante la última configuración óptima entre la Tierra y Marte.
Frente a esto, el equipo diseño un esquema diferente: las sondas EscaPADE aguardarían en una órbita secundaria, permitiendo un lanzamiento en cualquier momento y reduciendo así la dependencia de la sincronización planetaria.
Una vez lanzados mediante el cohete New Glenn de Blue Origin, será la primera vez que este vehículo transporte una carga científica de esta magnitud, los gemelos EscaPADE no apuntarán directamente a Marte.
Su primer destino será el Punto de Lagrange 2 (L2), situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, un punto de equilibrio gravitacional que ofrece condiciones benignas para la espera prolongada, incluido un entorno de baja radiación fuera de los cinturones terrestres: “El punto L2 también ofrece un entorno de radiación realmente bueno”, subrayó Parker.
Durante aproximadamente un año, las dos naves permanecerán allí, describiendo órbitas elipsoidales mientras esperan el momento propicio para el salto a Marte. En noviembre de 2026 orbitan brevemente la Tierra antes de dirigirse definitivamente al sistema marciano; ambas lograrán la inserción orbital en septiembre de 2027.
Según Blue Origin, la coordinación con la FAA busca asegurar la viabilidad del despegue pese a eventuales imprevistos como un cierre del gobierno estadounidense.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 16:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente se desmarcó de sus propias palabras tras hacerse viral un discurso en el que destacó la versatilidad de la inteligencia artificial para diseñar una Carta Magna
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este sábado que una posible nueva Constitución la escribirán “patriotas que buscan un país mejor” y no la Inteligencia Artificial (IA), si el proceso finalmente se aprueba a partir de la consulta popular convocada para el próximo 16 de noviembre.
El comentario lo realizó después de que la víspera se hiciera viral un discurso en el que destacó la versatilidad de la IA para asuntos sencillos e, incluso complejos, como diseñar una nueva Constitución.
“La Constitución no la escribirá la IA, como alegan los políticos desesperados por confundir a la gente. Lo que SÍ está haciendo es ayudar construir un mundo más avanzado. Por eso entregamos 30.000 becas para que más ecuatorianos aprendan a usarla”, escribió en su cuenta de la red social X.
Y añadió: “Los que escribirán la Constitución serán los patriotas que buscan un país mejor, uno en el que los delincuentes no vuelvan a ser prioridad, donde no salgan libres con medidas sustitutivas, donde no cualquiera pueda ingresar libremente por la frontera para delinquir”.
“Un país en el que el bien esté por encima del mal”, finalizó Noboa en su mensaje.
En un discurso ante estudiantes durante un evento en el que entregaba becas para estudiar IA el pasado 31 de octubre, en Cuenca, Noboa —un empresario de 37 años— destacó las bondades de la IA: “La inteligencia artificial es una herramienta que es ilimitada”, dijo.
En el discurso en el coliseo de una unidad educativa —que se hizo viral el pasado viernes— señaló se puede usar la IA en diferentes áreas y anotó que su equipo de comunicación “a veces hace ciertas preguntas en Chat GPT para cosas sencillas, para escribir un discurso, o para diseñar hasta una Constitución”, dijo para ejemplificar la versatilidad de la IA.
La velocidad de procesamiento, la tecnología que hay hoy en día “sirve para cualquier tipo de aplicación”, subrayó el mandatario en el discurso ante los estudiantes y con la ministra de Educación, Alegría Crespo, a un costado del escenario.
“Es como tener un avión o un auto de grandes prestaciones y muy rápido. El que no lo sabe manejar, no va a llegar a ningún lado, y nosotros tenemos que darles a ustedes las herramientas para que lo pueda manejar”, recalcó en alusión a la importancia de capacitarse en el manejo de la inteligencia artificial.
La redacción de una nueva Constitución, en reemplazo de la vigente, que está en vigor desde 2008 a iniciativa del ex presidente Rafael Correa (2007-2017), dependerá del pronunciamiento de los ecuatorianos, que están convocados a las urnas el próximo 16 de noviembre.
En caso de que los ecuatorianos aprueben la instalación de la Asamblea Constituyente, deberán volver a las urnas para designar a sus integrantes y una tercera vez para aprobar el texto que redacten.
El próximo 16 de noviembre, los ecuatorianos también responderán a otras tres preguntas en el marco de un referéndum, relacionadas con la instalación de bases militares extranjeras en el país, la eliminación de la financiación a los partidos políticos con dinero público y la reducción del número de integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Juan Francisco Trigatti, de 49 años, fue declarado culpable de atacar a cinco nenas durante clases de Educación Física en 2021. El año pasado, había sido absuelto en un juicio.
Contenido: Un exdocente de 49 años fue condenado a 12 años de prisión por abusar sexualmente de cinco alumnas en un jardín de infantes en el barrio Yapeyú, en la provincia de Santa Fe.
La pena fue ratificada por los camaristas Fabio Mudry, Fernando Gentile Bersano y Bruno Netri, luego de que el acusado Juan Francisco Trigatti había sido absuelto el año pasado en un juicio.
Leé también: Detuvieron a un hombre que entró a robar en una casa y amenazó con un cuchillo a una nena de 10 años
A mediados de este año, el exdocente fue condenado por el Tribunal de Alzada. Sin embargo, la defensa apeló ese segundo fallo, lo que motivó la realización de una audiencia de apelación horizontal. En esa instancia, el fiscal Matías Broggi y la fiscal Jorgelina Moser Ferro solicitaron que se confirmara la pena de 12 años de prisión, mientras que la abogada querellante, Carolina Walker, acompañó el mismo pedido del Ministerio Público de la Acusación (MPA).
Broggi y Moser Ferro recordaron que el condenado “cometió los ilícitos en las clases de Educación Física que impartía en un jardín de infantes en 2021”.
Según precisaron, “vulneró la integridad sexual de cinco niñas que pertenecían a diferentes turnos y divisiones del establecimiento educativo”.
“Trigatti aprovechó su posición de autoridad y propuso juegos que le permitieron acercarse físicamente a sus alumnas y concretar los abusos”, indicaron los fiscales. Por ese motivo, fue imputado como autor de abuso sexual gravemente ultrajante, reiterado en cuatro oportunidades, y de abuso simple en perjuicio de una quinta víctima.
Los fiscales remarcaron que “este segundo tribunal de camaristas confirmó lo que desde un principio sostuvimos desde el MPA acerca de la responsabilidad penal de Trigatti como autor de abusos sexuales en perjuicio de niñas que fueron sus alumnas”.
“Con esta resolución, se reafirma la posición del primer tribunal de Apelaciones en relación con las falencias que tuvo la valoración de la prueba por parte del tribunal que intervino en el juicio oral”, insistieron.
Leé también: Horror en Claypole: detuvieron a un hombre acusado de abusar a su hijastra de 13 años y embarazarla
Por tanto, manifestaron que, en primera instancia, “se había hecho una interpretación fragmentada de los elementos que acreditan la atribución delictiva”, y explicaron que habían sido “analizados de manera aislada y con base en criterios diferentes”.
El juez Mudry compartió la crítica a los “métodos aplicados por el tribunal de juicio para evaluar los testimonios” y lo consideró “desajustado con el marco legal convencional, en tanto reproduce y se basa en estereotipos inadmisibles y no en prueba objetiva”, indicó el sitio oficial del MPA.
“La investigación penal empezó a partir de denuncias radicadas por familiares de las víctimas, luego de que ellas lograron hablar sobre sus padecimientos”, rememoraron los representantes de la fiscalía, mientras que el acusado de los delitos se le endilgaron agravados por haber sido cometidos por quien estaba a cargo de la educación de personas menores de edad.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Justicia británica indicó que entre 2022 y 2025 la polaca Julia Wandelt mantuvo una “campaña de acoso” hacia Kate y Gerry McCann mediante mensajes, llamadas y visitas insistentes
Contenido: La joven polaca de 24 años Julia Wandelt fue condenada a seis meses de prisión en el Reino Unido por acoso contra los padres de Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en Portugal en 2007.
Los magistrados del tribunal de Leicester señalaron que entre 2022 y 2025 Wandelt mantuvo una “campaña de acoso” hacia Kate McCann y Gerry McCann mediante mensajes, llamadas y visitas insistentes.
Aunque la acusada afirmaba que era Madeleine —quien hoy tendría veintidós años— las pruebas científicas demostraron que no existía vínculo familiar entre ella y los McCann. Wandelt ya había cumplido prácticamente la pena, pues permanecía en custodia desde febrero de 2025.
La sentencia incluyó una orden de alejamiento permanente ante el riesgo de nuevos episodios de hostigamiento. El episodio reabrió viejas heridas en un caso que continúa sin resolver: la desaparición de Madeleine el 3 de mayo de 2007 en Praia da Luz, Algarve, mientras sus padres, ambos médicos, cenaban con amigos.
La acusación describió cómo Wandelt contactó en múltiples ocasiones a los McCann, dejó cartas en la puerta de su vivienda dirigidas a “Mum” y firmadas como “Madeleine”, además de presentarse de forma inesperada en el domicilio familiar.
Los padres contaron que aquello causó profundo malestar: “Llamó más de cincuenta veces en un solo día a mi madre”, relató Amélie McCann ante el tribunal. El tribunal consideró acreditado que Wandelt sufrió abusos durante su infancia y padecía trastornos de identidad, aunque ese trasfondo no justificó su conducta. La coacusada Karen Spragg, de 61 años, fue absuelta de todos los cargos.
Este nuevo episodio evidenció dos fracturas simultáneas. Por un lado, el sufrimiento persistente de los McCann, atrapados en un limbo mediático y judicial desde hace casi dos décadas. Por otro, la aparición de personas que buscan protagonismo o identidad a través de la tragedia ajena.
Wandelt sostenía haber pasado por sesiones de hipnosis y tener recuerdos de ser Madeleine, pese a que las pruebas genéticas la desvincularon por completo.
La desaparición de Madeleine sigue sin esclarecerse. En junio de 2025, las policías de Alemania y Portugal anunciaron nuevas búsquedas en el Algarve, lo que mostró que el interés investigador continúa. Los padres mantienen activa su campaña pública para que el caso no caiga en el olvido.
Desde el punto de vista social, la sentencia deja al descubierto la vulnerabilidad de las víctimas de un crimen prolongado y la expansión de fenómenos de autoidentificación extrema en la era digital.
Wandelt usó redes sociales para difundir que era Madeleine y presionó a los McCann para que aceptaran pruebas de ADN. El tribunal calificó su comportamiento de “desconcertante y cercano al acoso permanente”.
El sistema jurídico británico reaccionó con rapidez tras la detención en febrero y el juicio posterior. Los jueces valoraron el daño psicológico a los padres, que deben convivir con la sospecha de que alguien pretende atribuirles una identidad ajena.
Para los McCann, la condena ofrece un respiro, aunque no un cierre. La desaparición de su hija sigue como el hecho central. Aquel 3 de mayo de 2007, su casa de vacaciones en Praia da Luz quedó marcada por la ausencia de la menor. Las autoridades lusas archivaron el caso en 2008, pero la investigación continúa bajo otras instancias.
La historia de Julia Wandelt constituye un eco perturbador dentro de un relato mayor. La justicia ha dictado sentencia, pero la pregunta esencial —el destino de la niña que hoy tendría 22 años— permanece sin respuesta.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 16:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario describió la difícil situación económica que enfrenta su nación y atribuyó a sus antecesores la responsabilidad por la crisis
Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, anunció 10 compromisos centrales como eje de su Gobierno para los próximos cinco años, luego de recibir la banda presidencial este sábado en La Paz.
Su primera intervención como presidente se realizó tras el acto oficial de investidura, con la presencia de líderes internacionales y delegaciones extranjeras, señalando el inicio de una nueva etapa política en Bolivia luego de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS).
Tras imponerse en el balotaje del 19 de octubre, asumió la presidencia en un contexto de severa crisis económica, caracterizado por déficits acumulados, reservas internacionales en niveles históricamente bajos y una economía afectada por la inflación y la escasez.
Durante su discurso, planteó como primer compromiso la defensa del voto y la voluntad popular como fundamento de la legitimidad de su gestión. Reivindicó la vía democrática y aseguró que ni él ni el vicepresidente Edmand Lara cederán ante presiones externas o internas. “La verdad no se puede rendir, tenemos que transformar la patria y ustedes representan las grandes mayorías, vamos a defender esa verdad”, afirmó el mandatario.
El segundo compromiso se centra en establecer responsabilidades por la gestión anterior. El mandatario señaló que sus predecesores del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales y Luis Arce, deberán rendir cuentas ante la patria por la situación actual del país. Precisó que recibió una administración endeudada, con un malgasto de USD 60.000 millones en el sector de hidrocarburos y deudas internas y externas superiores a USD 40.000 millones.
Como tercer pilar, el presidente boliviano remarcó su propuesta de “capitalismo para todos”, orientada a dinamizar la economía mediante crédito accesible, reducción de impuestos y la eliminación de obstáculos para los emprendimientos.
En su intervención, Paz Pereira afirmó: “Que ser formal en Bolivia sea barato. Actualmente, solo el 8,5% de la economía nacional es formal, mientras que el 15% es formal. Hagamos de Bolivia una economía accesible, generemos negocios, produzcamos, impulsemos el comercio y ofrezcamos oportunidades al país”.
Simultáneamente, reivindicó el federalismo al presentar como cuarto compromiso que el modelo económico se construirá desde las regiones, abriendo la posibilidad de una transformación federal en el futuro.
El combate a la corrupción y la burocracia constituye el quinto compromiso del gobierno. La propuesta busca eliminar el denominado “Estado tranca”, caracterizado por obstáculos administrativos y prácticas corruptas.
Paz subrayó que la transformación del país exige una profunda reforma del aparato estatal y se comprometió a dejar atrás los discursos ideológicos que, bajo la premisa de soberanía, perpetuaron estructuras ineficientes en la gestión pública.
El respeto y la unidad alrededor de los símbolos nacionales conforman el sexto pilar de la nueva gestión. Sostuvo que es tiempo de democracia, respeto y unidad, subrayando que si bien todos los símbolos del país serán respetados, la unificación nacional debe concretarse en torno a la bandera tricolor y el escudo nacional.
En línea con este enfoque, el Gobierno boliviano reemplazó la cruz chacana por el escudo republicano en la imagen oficial de sus redes sociales.
La crisis en el suministro energético fue otro de los ejes aludidos por el presidente. Como séptimo compromiso, abordó la escasez de diésel y gasolina y aseguró que su administración empezó a tomar medidas para enfrentar el problema antes incluso de la asunción.
“Mientras estamos aquí, me comprometí con Edmand Lara a que llegarían las cisternas de diésel y gasolina. Desde anoche están ingresando a nuestras fronteras para poner fin a esas largas filas”, afirmó Paz Pereira durante su discurso.
El octavo compromiso se orienta a la reforma del Estado, que contempla la reducción de ministerios y cargos considerados innecesarios o asignados únicamente con fines partidarios.
En el ámbito económico, Paz Pereira incluyó entre sus compromisos la estabilización de la economía y el restablecimiento de la confianza ciudadana. Como noveno punto, señaló que el plan gubernamental contempla la atracción de inversiones, reducción de aranceles y la modernización del sistema energético y digital.
El décimo compromiso se orienta a un gobierno verde, centrado en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad ambiental. “Defenderemos nuestros ríos, nuestros bosques y nuestros glaciares. El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medio ambiente”, manifestó Paz Pereira en su mensaje inaugural.
El inicio de la nueva administración contó con una amplia representación internacional. Asistieron los presidentes de Argentina (Javier Milei), Chile (Gabriel Boric), Paraguay (Santiago Peña), Uruguay (Yamandú Orsi), Ecuador (Daniel Noboa) y delegaciones de Estados Unidos, encabezadas por el subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau, en una ceremonia celebrada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, se reunió con la familia del oficial fallecido para comentar los últimos detalles sobre la situación
Contenido: El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Eyal Zamir, se comprometió este sábado a repatriar los restos de Hadar Goldin, el oficial israelí fallecido durante la guerra de Gaza en 2014 cuyo cuerpo ha permanecido retenido más de una década en la Franja, informó el ejército. Zamir se reunió con la familia Goldin en su domicilio para comunicar los últimos detalles disponibles sobre la situación, reafirmando la determinación institucional de “traer de vuelta a Hadar y a todos los rehenes caídos”.
La noticia surge en medio de reportes difundidos por varios medios israelíes, entre ellos Channel 12, que citan fuentes de Hamas y señalan que miembros de las Brigadas Al Qasam —brazo armado del grupo terrorista palestino— hallaron el cuerpo de Goldin en un túnel en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, actualmente bajo control del ejército israelí. Imágenes difundidas por Al Jazeera muestran a milicianos y personal sanitario vigilando el acceso a dicho túnel. Aunque la recuperación fue comunicada por un alto cargo del grupo a la cadena qatarí, Hamas no ha emitido un comunicado oficial.
Goldin, de 23 años en el momento de su muerte, participaba en una unidad encargada de localizar y destruir túneles de combate en Gaza. El 1 de agosto de 2014, pocas horas después de iniciar un alto el fuego humanitario de 72 horas, su equipo fue emboscado y atacado por milicianos palestinos, quienes se llevaron su cuerpo al subsuelo. Desde entonces, ni Hamás ni autoridades de Gaza confirmaron públicamente la muerte o posesión de sus restos. El diálogo de Zamir con la familia fue seguido de cerca por medios israelíes.
La identificación del cuerpo recuperado aún no ha sido confirmada oficialmente, ya que el proceso exige la entrega del cadáver a la Cruz Roja, entidad que lo transferirá a las autoridades israelíes para su traslado e identificación en un instituto forense. De acuerdo con fuentes citadas por Al Jazeera, en el mismo lugar fueron localizados otros seis cadáveres, aunque no se ha especificado su relación con otros rehenes.
Las circunstancias de la localización de los restos se inscriben en el contexto actual de la guerra de Gaza. Desde el inicio del alto el fuego mediado por Estados Unidos el 10 de octubre de 2023, Hamas ha devuelto los cuerpos de 23 cautivos, mientras que cinco cadáveres permanecen en la Franja, entre ellos el de Goldin. El proceso de devolución avanza lentamente y enfrenta numerosos obstáculos, entre ellos el acceso a determinadas zonas aún bajo escombros tras dos años de ofensiva, según alegó Hamas. Las autoridades israelíes consideran que la milicia se demora intencionadamente e incluso han amenazado con reanudar operaciones militares o restringir la ayuda humanitaria si los restos no son entregados en los plazos previstos.
Con la devolución paulatina de rehenes, Israel ha liberado cerca de 2.000 prisioneros palestinos y entregado los cuerpos de 285 palestinos fallecidos, aunque sin especificar detalles sobre sus identidades o circunstancias, las cuales podrían abarcar tanto a víctimas de la incursión del 7 de octubre como a detenidos fallecidos en custodia o cuerpos recuperados por tropas israelíes durante la guerra.
El caso de Goldin adquirió especial relevancia al ser el único soldado israelí cuyo cuerpo seguía retenido en Gaza desde antes de los acontecimientos de octubre de 2023. Junto a él, otras cuatro víctimas —tres israelíes y un nacional tailandés— permanecen sin retornar a sus familias. Entre ellos se encuentra Oron Shaul, compañero soldado caído en 2014, cuyo cuerpo fue recuperado este año en el marco de los acuerdos de intercambio.
La Casa Blanca ha hecho gestiones directas con Hamas, sugiriendo que la entrega de los restos de Goldin facilitaría la evacuación de unos 100 a 150 combatientes del grupo islamista que permanecen atrapados en Rafah desde la toma de la ciudad por fuerzas israelíes, según informó el diario Haaretz. Entretanto, Hamas sostiene que las fuerzas israelíes han dificultado su acceso a la zona para recuperar y entregar los restos.
En cuanto a los rehenes fallecidos cuya devolución sigue pendiente, figuran Meny Godard (ex futbolista de 73 años), Ran Gvili (policía de élite de 24 años), Dror Or (agricultor de kibutz de 52 años) y Sudthisak Rinthalak (trabajador tailandés en Israel). Sus identidades y circunstancias han sido ratificadas por sus familias y medios de comunicación, que denuncian la lentitud y dificultad del proceso de repatriación.
Los equipos forenses palestinos han afrontado importantes retos identificando los cuerpos devueltos por Israel, debido a la escasez de material genético y a las condiciones en que se encuentran tras los bombardeos. De entre los cadáveres recuperados, solo 84 han podido ser identificados pese a los esfuerzos de las autoridades sanitarias de Gaza.
Hasta la actualidad, la devolución del cuerpo de Hadar Goldin constituye un tema central en las negociaciones de la tregua, siendo uno de los principales reclamos de las autoridades israelíes para cerrar un capítulo abierto desde hace más de diez años.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos dispositivos suelen contar con pantalla amplia, además de un sistema de refrigeración que evita el sobrecalentamiento en largas sesiones de juego
Contenido: Un celular gamer es un dispositivo especialmente diseñado para ofrecer el máximo rendimiento en videojuegos móviles.
Entre sus características clave se encuentran una pantalla de gran tamaño y alta tasa de refresco para una experiencia visual fluida, un sistema de refrigeración eficiente que evita el sobrecalentamiento durante sesiones prolongadas, y una amplia memoria RAM que permite ejecutar múltiples juegos y aplicaciones sin inconvenientes.
Además, estos teléfonos cuentan con una batería de larga duración, capaz de soportar partidas extensas sin necesidad de recargas frecuentes. Según Mercado Libre, todas estas especificaciones son fundamentales para quienes buscan un rendimiento superior al jugar en el celular.
Un celular gamer se diferencia de los modelos tradicionales en varios aspectos clave relacionados con el rendimiento, el diseño y la experiencia de juego.
Cuenta con un procesador más potente y una mayor cantidad de memoria RAM, lo que permite ejecutar juegos exigentes de manera fluida. Ofrece pantallas más grandes con tasas de refresco superiores (frecuentemente 90 Hz, 120 Hz o más), lo que mejora la calidad visual y la respuesta táctil.
Además, incorpora sistemas avanzados de refrigeración para evitar el sobrecalentamiento durante largas sesiones de juego y suele venir equipado con baterías de mayor capacidad que permiten jugar por más tiempo.
Muchos modelos gamer incluyen botones adicionales programables, luces LED personalizables y diseños ergonómicos pensados para mayor comodidad durante el uso intensivo.
En contraste, los celulares tradicionales priorizan el equilibrio entre rendimiento, cámaras, tamaño y batería para un uso cotidiano, como llamadas, redes sociales y aplicaciones básicas.
Así, mientras un teléfono tradicional busca ser versátil para todo tipo de tareas, el celular gamer está optimizado específicamente para brindar la mejor experiencia al jugar.
Para saber si un celular es gamer, revisa las siguientes características:
Si un celular reúne la mayoría de estos elementos, es muy probable que esté diseñado pensado especialmente para el gaming.
Poner a prueba un celular gamer implica evaluar su rendimiento en escenarios exigentes. Comienza instalando juegos populares y de alto requerimiento gráfico, como Call of Duty Mobile o Genshin Impact, y observa la fluidez, los tiempos de carga y si existen caídas en los cuadros por segundo.
Es importante probar el teléfono durante sesiones prolongadas para detectar si se calienta demasiado o presenta ralentizaciones.
Analiza también la respuesta táctil y la tasa de refresco de la pantalla, así como la duración de la batería mientras juegas. Muchas personas, además, valoran probar la calidad de sonido y si el sistema de refrigeración cumple su función.
Finalmente, explora las funciones extra para gaming, como botones programables o modos de juego avanzados.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Vince Gilligan regresa a Albuquerque con una nueva propuesta televisiva para Apple TV+
Contenido: Apple TV+ regresa a Albuquerque. Vince Gilligan, responsable de Breaking Bad y Better Call Saul, estrena su nuevo proyecto televisivo: Pluribus, un drama de ciencia ficción con tintes psicológicos que ya acapara elogios de la crítica especializada.
A diferencia de sus historias vinculadas a criminales y antihéroes, Gilligan explora ahora un terreno distinto, más cercano a la filosofía y la conexión humana, sin abandonar los elementos que lo han convertido en uno de los creadores más influyentes de la televisión reciente.
“Después de 15 años de antihéroes, pensé que era hora de escribir algo sobre alguien que intenta hacer el bien”, comentó el propio showrunner a Deadline.
Ambientada en una versión alternativa del Albuquerque contemporáneo, la historia acompaña a Carol Sturka, una autora de fantasía que se convierte, casi por accidente, en la última esperanza de la humanidad.
Según la sinopsis difundida, un extraño virus se expande por la ciudad y luego por el mundo, generando un estado de felicidad absoluta en todas las personas infectadas. Esta especie de “utopía viral” elimina el conflicto, el descontento y la violencia, pero transforma a la población en una colectividad uniforme y lista para ser manipulada.
Solo Carol se mantiene inmune. Su aparente desventaja se vuelve crucial: al conservar su individualidad, puede investigar el origen del contagio y buscar una solución antes de que toda la sociedad pierda su esencia.
El logline de la serie es bastante curioso por esa ironía: “La persona más miserable de la Tierra debe salvar al mundo de la felicidad”.
Pluribus está protagonizada por Rhea Seehorn, que encarnó a Kim Wexler en Better Call Saul. Gilligan escribió el personaje específicamente para ella, quien lo describió como uno “dañado pero con buenas intenciones” y “muy distinto a todo lo que había hecho antes”.
El elenco también incluye a Karolina Wydra como Zosia, además de Carlos Manuel Vesga, Miriam Shor, Samba Schutte, Jennifer Bravo y McKenzie Scott.
La producción reúne nuevamente a parte del equipo creativo que acompañó a Gilligan en el universo de Breaking Bad, lo que ha despertado la atención de seguidores de la famosa franquicia.
Apple TV+ depositó su confianza absoluta en la propuesta de Vince Gilligan, ya que firmaron la renovación para una segunda temporada antes de que la primera entrega debute en la pantalla.
El estreno ha sido recibido con una ola de elogios. Pluribus debutó con una puntuación perfecta de 100% en Rotten Tomatoes.
Asímismo, diversos críticos especializados se han referido a la ficción como uno de los títulos imprescindibles de 2025. Caryn James, para BBC, escribió que era una de las ”series más inteligentes y entretenidas del año”.
También respalda esa visión un periodísta de The Hollywood Reporter. Si bien falta ver cómo se desarrolla el desenlace, el potencial de la trama y la ejecución narrativa la coloca entre lo más destacado de la temporada.
La audiencia también está respondiendo favorablemente.
Según datos de FlixPatrol citados por ScreenRant, la producción ingresó al Top 10 de Apple TV+ en varios países latinoamericanos —incluidos Perú, México y Colombia— apenas un día después del estreno.
La serie debutó el 7 de noviembre de 2025 en Apple TV+ con dos episodios disponibles desde el primer día. Serán nueve capítulos en total para esta primera temporada, que estrenará nuevas entregas cada viernes hasta el 26 de diciembre.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta migración implica un procedimiento obligatorio para quienes emplean formas determinadas de acceder a la plataforma
Contenido: La plataforma X, antes conocida como Twitter, ha emitido una advertencia urgente a sus usuarios: quienes utilicen llaves de seguridad físicas o claves de acceso para acceder a sus cuentas disponen de solo dos días, hasta el 10 de noviembre, para actualizar sus credenciales bajo el nuevo dominio x.com.
Si no realizan este cambio, sus cuentas podrían quedar bloqueadas temporalmente. Este ajuste marca el final de la era del dominio twitter.com y forma parte de la transformación impulsada por Elon Musk desde la adquisición de la red social en 2022 y su posterior renombramiento.
La empresa ha aclarado que la transición de dominio no responde a ninguna brecha de seguridad ni incidente similar. El cambio afecta únicamente a quienes emplean YubiKeys y passkeys, y no impacta a otros métodos de autenticación de dos factores, como las aplicaciones autenticadoras.
La razón de la actualización es que las llaves de seguridad y passkeys estaban asociadas al dominio anterior, por lo que es necesario volver a registrarlas para que funcionen correctamente bajo x.com.
El grupo de usuarios afectados se limita a quienes utilizan llaves de seguridad físicas o claves de acceso (’passkeys’) para iniciar sesión sin contraseña. Aquellos que emplean otros métodos de autenticación, como aplicaciones generadoras de códigos, no se verán impactados por el cambio y podrán seguir accediendo a sus cuentas sin necesidad de realizar ninguna acción adicional.
La consecuencia directa para quienes no completen la actualización antes del 10 de noviembre será el bloqueo temporal de sus cuentas. Una vez superada la fecha límite, los usuarios que no hayan reenrolado sus llaves de seguridad o passkeys deberán completar el proceso de actualización para recuperar el acceso.
Para quienes deban realizar el cambio, el procedimiento es sencillo. Primero, es necesario verificar el método de inicio de sesión utilizado. Si se emplea una llave de seguridad física o una clave de acceso, probablemente esté vinculado al antiguo dominio.
El siguiente paso consiste en acceder a la configuración de la cuenta: dentro de la sección “Configuración y privacidad”, se debe seleccionar “Seguridad y acceso a la cuenta”, luego “Autenticación de dos factores” y, finalmente, añadir el método bajo el nuevo dominio x.com.
Es importante también actualizar las credenciales guardadas para asegurarse de que los inicios de sesión futuros apunten al dominio correcto.
Este ajuste técnico se enmarca en una serie de cambios profundos que ha experimentado la plataforma desde la llegada de Musk. La transición de Twitter a X ha supuesto modificaciones en políticas, funciones y hasta en la dirección ejecutiva, con la reciente salida de Linda Yaccarino como directora general.
Desde 2022, más de 32 millones de usuarios han abandonado la red social, y alternativas como Bluesky han captado a parte de quienes buscan nuevas opciones, sumando más de 15 millones de registros desde noviembre de 2024.
Para quienes consideren dejar X de manera definitiva, el proceso de eliminación de la cuenta es directo. Desde la aplicación móvil, basta con iniciar sesión, acceder al perfil, entrar en “Configuración y soporte”, seleccionar “Configuración y privacidad”, luego “Tu cuenta” y finalmente “Desactivar tu cuenta”.
Tras confirmar la acción con la contraseña, la cuenta quedará desactivada. Existe un periodo de gracia de 30 días durante el cual es posible revertir la decisión y restaurar la cuenta. Si no se accede durante ese plazo, la eliminación será permanente y el nombre de usuario dejará de estar vinculado a la cuenta.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Lior Rudaeff era el último rehén nacido en Argentina que seguía en Gaza. Micaela Rudaeff contó el dolor que transita la familia camino a la devolución del cuerpo.
Contenido: “Se cierra un círculo después de dos años de no saber nada de mi primo. Es triste, pero esto terminó para nosotros.” Con esas palabras, Micaela Rudaeff, prima de Lior Rudaeff, resumió el torbellino de emociones que atraviesa su familia tras la confirmación de que el cuerpo del argentino-israelí fue devuelto a Israel por Hamas.
Lior, de 61 años, fue asesinado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque del grupo terrorista al kibutz Nir Yitzhak, donde trabajaba como voluntario en un servicio de ambulancias. Desde entonces, su familia vivió más de dos años de espera, incertidumbre y gestiones para que sus restos fueran repatriados.
Leé también: Israel recibió los cuerpos de tres rehenes que fueron entregados por Hamas a la Cruz Roja en Gaza
En una entrevista con TN, Micaela relató que fue notificada por la embajada israelí antes de que la noticia se hiciera oficial. “Me preguntaron si quería saber más información, pero les dije que no. Mi primo ya descansa en paz y para mí eso es suficiente. No necesito más detalles. Más adelante quizás sí, pero ahora no”, relató, conmovida.
La mujer aseguró que el hallazgo y la identificación del cuerpo traen una sensación de cierre, aunque no de calma total. “Puedo descansar, pero no estar en paz. No hasta que vuelvan los últimos cinco rehenes que todavía siguen en Gaza”, afirmó.
A partir de octubre de 2023, Micaela se convirtió en una de las voces más firmes del reclamo internacional por la liberación de los cautivos. “Fueron dos años de poner el cuerpo, de poner la voz, de ser la voz de mi primo y de los 250 secuestrados que había en ese momento. Hoy quedan cinco. Es una mezcla de sensaciones: alivio, tristeza y cansancio”, expresó.
Leé también: Marwan Barghouti: el “Mandela palestino” que fue condenado a cadena perpetua y que Israel considera terrorista
Consultada sobre el acuerdo de tregua que permitió la devolución de varios cuerpos, Micaela fue contundente: “Hamas no cumplió el acuerdo. La primera fase tendría que haber terminado hace rato. Con ellos, es un segundo a segundo. Uno no sabe nunca si van a cumplir. Yo solo quiero que esto se termine y que se cumpla todo lo pactado”.
En medio de esa tensión, Micaela viajará a Israel. “Llego el martes. Voy a poder estar con mi familia allá. Es un viaje que ya estaba planeado gracias al apoyo de muchas asociaciones, pero nunca imaginé que coincidiría con este momento. Es como si el destino me hubiera llevado justo para cerrar esta historia junto a ellos”, dijo, emocionada.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los reos fueron llevados a sus casas y advertidos de que deben reportarse todos los días a la Policía y que no pueden hablar sobre su cautiverio
Contenido: Cuatro nicaragüenses considerados como presos políticos por organismos de Derechos Humanos, fueron excarcelados la mañana de este sábado 8 de noviembre, en una inusual movida de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Entre los beneficiados figuran el periodista León Cárcamo, el abogado Julio Quintana, Fabio Cáceres y el exoficial del Ejército Ronald Leiva Silva.
El periodista Leo Catalino Cárcamo Herrera, de 62 años, fue detenido el 22 de noviembre de 2024 en León durante una ola de capturas contra opositores y periodistas en esa región.
Las autoridades nunca ofrecieron información oficial sobre su paradero, ni las causas de su detención, y solo se supo de él hasta su excarcelación de este sábado.
El abogado Julio Antonio Quintana Carvajal, de 67 años, fue arrestado el 26 de noviembre de 2024 en el marco de una serie de detenciones coordinadas del régimen contra figuras opositoras. Igualmente, hasta ahora no se sabía sobre su proceso judicial o ubicación exacta, por lo que organismos de derechos humanos lo consideraban en calidad de “desaparición forzada”.
Fabio Alberto Cáceres Larios, de 64 años, fue capturado el 22 de noviembre de 2024 en Posoltega, Chinandega, en una detención sin orden judicial aparente, que lo mantuvo en condición de desaparición forzada según organizaciones de derechos humanos.
El exteniente coronel Ronald Paul Leiva Silva, conocido como “Paul”, fue detenido en mayo de 2025 durante una redada simultánea en Matagalpa y Jinotega, que incluyó a exmilitares y exfuncionarios. Su arresto se inscribe en la purga del régimen contra estructuras internas del Ejército retirado.
Fuentes cercanas a los excarcelados, confiaron al periodista exiliado Miguel Mendoza, que ya los vieron en sus vecindarios, que fueron llevados hasta sus casas por policías y que se les advirtió que deben presentarse diariamente a una estación policial y tienen prohibido hablar sobre su cautiverio.
Según el último informe del Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, hasta octubre pasado había al menos 77 presos políticos en Nicaragua. Con estas cuatro liberaciones quedan al menos 73 personas bajo esta categoría en el país.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Luiz Inácio Lula da Silva garantizó la asistencia nacional y el despliegue de fuerzas federales
Contenido: Las autoridades de Brasil informaron que el número de heridos por el tornado que azotó el estado de Paraná superó los 400, una cifra que implica una actualización significativa respecto a las estimaciones iniciales.
Hasta el momento, han confirmado al menos cinco muertos, mientras continúan los operativos sanitarios y de emergencia por tercer día consecutivo en localidades como Río Bonito do Iguaçu.
Según la Defensa Civil de Paraná, el aumento de heridos se atribuye al acceso gradual de los equipos de rescate a zonas rurales y barrios que permanecieron incomunicados debido a árboles y postes eléctricos caídos.
El tornado registró vientos de entre 180 y 250 kilómetros por hora (110 a 155 mph), velocidad responsable de la destrucción de múltiples infraestructuras y del elevado número de lesionados.
Las calles de Río Bonito do Iguaçu exhiben casas colapsadas, árboles arrancados y vehículos volcados, imágenes que reflejan la magnitud del desastre.
Las autoridades de Paraná advierten que el número de víctimas podría variar a medida que avancen las tareas de remoción de escombros y se llegue a sectores periféricos de difícil acceso. Dos personas siguen desaparecidas y los rastreos persisten en distintos puntos del municipio.
Ante la gravedad de la situación, el gobierno provincial declaró el estado de emergencia para agilizar recursos y facilitar la intervención directa de fuerzas estatales y federales.
El gobernador Ratinho Junior informó en la red X la movilización de todos los efectivos de seguridad y asistencia para acompañar a la población y restablecer los servicios básicos, una acción respaldada por la Defensa Civil Nacional y organismos de ayuda humanitaria y reconstrucción.
La respuesta federal incluyó el arribo de la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, el ministro de Salud interino, Adriano Massuda, y representantes de los Ministerios de Integración y Desarrollo Regional, quienes llegaron para coordinar la asistencia. El operativo nacional se articula con los municipios afectados para el envío inmediato de suministros, personal médico y brigadas de rescate en los sectores más castigados.
A su vez, el Sistema Único de Salud (SUS) instaló servicios de atención primaria en escuelas, polideportivos y albergues de Río Bonito do Iguaçu, a fin de asistir a heridos, familiares y personal de apoyo.
Bajo este contexto, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó públicamente sus condolencias a los familiares de las víctimas y su solidaridad con los damnificados. “Continuaremos asistiendo al pueblo de Paraná y brindándoles toda la ayuda que necesiten”, declaró el mandatario a través de redes sociales.
Lula confió a la ministra Hoffmann la coordinación de un equipo de crisis formado por áreas de salud, desarrollo y defensa civil, con el objetivo de asegurar abastecimiento de recursos y asistencia material y psicológica.
(Con información de Europa Press y AP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: También se reportaron más de 3.700 retrasos, con demoras medias superiores a dos horas y media
Contenido: Por segundo día consecutivo, las aerolíneas estadounidenses han cancelado más de 1.000 vuelos debido a la reducción del tráfico aéreo ordenada por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), una medida directamente relacionada con el cierre del Gobierno federal y la escasez de controladores aéreos.
Este sábado, la cifra de vuelos cancelados alcanzó los 1.008, de acuerdo con el portal FlightAware, afectando especialmente a los principales aeropuertos del país, como Charlotte (Carolina del Norte), Newark y John F. Kennedy (Nueva York), Chicago, Atlanta, Dallas, Denver, Orlando y Miami. Esta situación, que se produce en el marco del cierre gubernamental más prolongado en la historia de Estados Unidos, ha comenzado a generar inquietud entre los pasajeros y en sectores económicos clave.
El detalle de las cancelaciones y retrasos muestra el alcance de la crisis. Tanto el viernes como el sábado se superó la barrera de los 1.000 vuelos cancelados, una cifra que representa solo una fracción del total de operaciones diarias, pero que podría aumentar si la situación persiste.
Además de los vuelos cancelados, se han registrado más de 3.700 retrasos, con demoras medias superiores a dos horas y media en las llegadas al aeropuerto JFK y de más de cuatro horas en Newark. Las salidas desde el JFK han experimentado retrasos de unos 100 minutos, mientras que en LaGuardia las demoras rondan la hora. Las aerolíneas más afectadas por estos retrasos incluyen a American Airlines, Southwest, United, Delta y Jetblue. Además, la FAA ha informado de paradas temporales de operaciones en tierra en los aeropuertos de Chicago y JFK debido a la falta de personal.
Las causas de esta situación se encuentran en la escasez de controladores aéreos, un problema agravado por el cierre del Gobierno federal, que ya suma 39 días. Los controladores, considerados trabajadores esenciales, deben acudir a sus puestos aunque no reciban salario, lo que ha llevado a muchos a solicitar bajas por diversos motivos. Unos 2.000 controladores se han ausentado, lo que ha obligado al Departamento de Transportes a ordenar una reducción del tráfico aéreo de hasta el 10% en 40 aeropuertos, con la posibilidad de que el recorte alcance el 20% si la situación no mejora la próxima semana. La FAA ha anunciado que los recortes aumentarán el martes y podrían llegar al 10% de los vuelos el viernes.
El secretario de Transportes, Sean Duffy, advirtió que la situación podría empeorar si no se resuelve antes del martes, fecha en la que los controladores deberían recibir un nuevo pago que no llegará si el Gobierno sigue cerrado.
El impacto sobre los pasajeros y las aerolíneas ha sido inmediato. AP recoge el testimonio de Emmy Holguin, pasajera que viajaba desde Miami a la República Dominicana, quien expresó su esperanza de que el Gobierno resuelva la situación: “Todos viajamos. Todos tenemos algún lugar al que ir. Espero que el Gobierno pueda solucionar esto”. Heather Xu, otra pasajera citada por AP, relató las dificultades añadidas: “Viajar ya es bastante estresante. Si a eso se suman estas interrupciones, todo se vuelve mucho más complicado”.
Aunque la mayoría de los pasajeros han logrado reubicar sus vuelos, persiste la incertidumbre sobre futuras cancelaciones. Además, las empresas de alquiler de autos han reportado un aumento en las reservas de trayectos de solo ida, y algunos viajeros han optado por cancelar sus vuelos ante la falta de alternativas.
Las consecuencias económicas de esta crisis podrían extenderse más allá del sector aéreo. Casi la mitad de la carga aérea de Estados Unidos se transporta en aviones de pasajeros, por lo que las interrupciones podrían traducirse en mayores costos de envío y, en última instancia, en precios más altos para los consumidores.
Patrick Penfield, profesor de gestión de la cadena de suministro en la Universidad de Syracuse, explicó a AP que los problemas logísticos podrían retrasar la llegada de productos a las tiendas, especialmente de cara a la temporada navideña. Greg Raiff, director ejecutivo de Elevate Aviation Group, subrayó que el cierre “va a afectar todo, desde los aviones de carga hasta las personas que asisten a reuniones de negocios o turistas que quieren viajar”, y que el impacto se sentirá en los impuestos hoteleros y municipales, generando un efecto dominó en la economía.
En el plano político, el Senado estadounidense permanece en sesión durante todo el fin de semana con el objetivo de alcanzar un acuerdo que ponga fin al cierre del Gobierno. La presión aumenta a medida que se acerca la fecha límite para el próximo pago a los controladores aéreos, mientras el Departamento de Transportes advierte sobre la posibilidad de recortes aún más severos si no se logra desbloquear la situación.
La paralización del tráfico aéreo en Estados Unidos no solo complica los desplazamientos de miles de personas, sino que amenaza con desencadenar una cadena de repercusiones que alcanzan desde la logística y el turismo hasta las finanzas municipales, mostrando el alcance transversal de la crisis.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se sabe que la menopausia es responsable de problemas difíciles de combatir como el aumento de peso y la panza. Los expertos explican las causas y proponen ajustes diarios en el menú que favorecen el metabolismo y protegen la salud
Contenido: Más allá de los síntomas típicos de la menopausia, como los sudores nocturnos, cambios de humor o problemas de sueño, entre otros, las mujeres suelen sufrir aumento de peso especialmente en el abdomen, aunque se haga dieta y ejercicio. ¿Por qué se produce este fenómeno?
La doctora Virginia Busnelli (MN 110351), médica especialista en Nutrición, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, explicó a Infobae que con la reducción de las hormonas estrógenos que se produce en la menopausia, la distribución del tejido adiposo se vuelve más central.
“Esto significa que la grasa tiende a acumularse en la zona abdominal y visceral, incluso aunque el peso total no cambie. Este tipo de grasa es metabólicamente más activa y se asocia con mayor riesgo de hipertensión, alteraciones del colesterol, resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular”, advirtió la doctora.
Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, la masa grasa aumenta unos 450 gramos al año durante los 10 años de transición entre la menopausia y la postmenopausia.
“La masa muscular y ósea consumen mucha energía para mantenerse. La masa grasa, no. Al haber menos músculo, empezamos a acumular grasa”, explicó Iva Marques, de la Academia Española de Nutrición y Dietética, licenciada en Nutrición y doctora en Farmacia.
La doctora Busnelli señaló que además, con la edad disminuye el gasto energético diario, en parte porque se reduce la tasa metabólica basal, que es la energía necesaria para vivir, y también porque a veces baja el nivel de actividad física.
“Sin embargo, las necesidades de nutrientes, proteínas, vitaminas y minerales se mantienen, por lo que comer ‘igual que antes’ puede aportar energía en exceso. Esa diferencia, sumada a la menor masa muscular, facilita que la grasa se deposite en el abdomen”, describió.
Y añadió que también influyen otros factores propios de esta etapa como “las alteraciones del sueño, estrés sostenido, niveles bajos de vitamina D y mayor almacenamiento de hierro, que favorecen un metabolismo más inflamatorio y una tendencia a acumular grasa visceral”, indicó la experta.
La doctora Busnelli afirmó que si hay exceso de grasa central, es importante evaluar si la mujer presenta sobrepeso u obesidad.
“No se trata solo de ‘unos centímetros de más’: cuando existe un aumento significativo del IMC (Índice de masa corporal) o del ICT (índice cintura talla), debe descartarse obesidad y abordarse de forma integral. En esos casos, no alcanza únicamente con cambios en la alimentación y el ejercicio; puede ser necesario considerar tratamiento médico para la obesidad, que incluya terapia farmacológica o, en casos seleccionados, técnicas de intervencionismo bariátrico, siempre dentro de un plan supervisado y personalizado”, dijo la especialista.
La doctora Busnelli explicó que durante la menopausia, los cambios hormonales pueden aumentar la inflamación sistémica y con ello el riesgo de síndrome metabólico, que combina alteraciones del colesterol, la glucosa y la presión arterial. “En este contexto, la alimentación se vuelve una herramienta clave para modular estos procesos”, destacó.
¿Qué es la inflamación y por qué es importante prevenirla? La Clínica Cleveland de Estados Unidos definió la inflamación como “una parte normal de la respuesta del cuerpo a las lesiones e invasores (como los gérmenes). Promueve la curación y ayuda a sentirse mejor. Pero la inflamación que ocurre cuando no hay lesión ni invasor puede dañar partes sanas del cuerpo y causar una variedad de enfermedades crónicas”.
Hay dos tipos principales de inflamación: aguda y crónica. “La inflamación aguda es repentina y temporal, mientras que la inflamación crónica puede durar meses o años”, explicó la clínica.
La licenciada Nadia Hrycyk, nutricionista egresada de la Universidad de Buenos Aires (MN 5430), señaló a Infobae que cuando esta respuesta inflamatoria se mantiene de forma crónica, el cuerpo permanece en un estado de defensa constante, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y otros trastornos metabólicos.
La experta señaló que la inflamación puede generarse también por factores como el consumo de alcohol, tabaco, estrés crónico y falta de descanso.
“En cuanto a la alimentación, el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados —ricos en carbohidratos refinados, harinas blancas, azúcares, grasas no saludables, conservantes, colorantes y aditivos— promueve un estado inflamatorio crónico", afirmó la nutricionista y completó: “La alimentación antiinflamatoria busca contrarrestar los efectos de este proceso, evitando que la inflamación crónica perjudique la salud a largo plazo”.
Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, los cambios hormonales de la menopausia producen cuatro cambios fisiológicos que tienen como consecuencia un aumento de la inflamación y del riesgo de síndrome metabólico:
Esto explica por qué conviene comer alimentos antiinflamatorios en la menopausia.
Seguir este estilo de alimentación se asocia a un mejor metabolismo, menor inflamación y protección cardiovascular, explicó la doctora Busnelli.
“La dieta antiinflamatoria propone un patrón con alto consumo de vegetales, frutas, granos integrales y legumbres, junto con grasas de mejor perfil, como el aceite de oliva, los frutos secos y los ácidos grasos omega-3 del pescado", describió.
“En mujeres posmenopáusicas, la evidencia muestra efectos beneficiosos de los omega-3, con acciones antiinflamatorias, cardioprotectoras e incluso mejoras en la sensibilidad a la insulina. También se destaca el licopeno, un potente antioxidante presente en tomate, sandía, pomelo rosado, papaya y guayaba, que contribuye a reducir el estrés oxidativo, mejora el perfil lipídico, ayuda a controlar la presión arterial y favorece la salud ósea”, destacó la experta.
Sin embargo, más que seguir reglas estrictas, la doctora recomendó sostener un patrón alimentario saludable a largo plazo. “Los estudios coinciden en que los patrones sostenibles, como el mediterráneo o los basados en plantas, acompañados de actividad física regular, buen descanso y manejo del estrés, son la mejor estrategia integral para reducir el riesgo metabólico durante esta etapa”, afirmó.
Y concluyó: “En síntesis, la dieta antiinflamatoria no es una moda, sino una forma de comer que apoya la salud hormonal, cardiovascular y ósea en la menopausia. La alimentación es un pilar esencial, pero debe integrarse con otros hábitos que actúan en conjunto para cuidar el bienestar y la calidad de vida”.
La experta Cleofé Pérez-Portabella, diplomada en dietética y nutrición y miembro emérito de la Academia Española de Nutrición y Dietética, señaló las siguientes:
La doctora Busnelli recomendó cinco cambios en la alimentación:
1. La base del plato:
En cuanto a las proteínas, la doctora aconsejó apuntar a 0,8 a 1 o 1,2 g de proteína/kg/día (según requerimiento) repartida en 2–3 comidas. “En cada plato, un cuarto del mismo debe ser de una fuente proteica”, dijo Busnelli.
2. En cuanto a las grasas, deben ser de buena calidad: Aceite de oliva como grasa principal; frutos secos y semillas en porción chica diaria.
3. Limitar ultraprocesados, azúcares libres y frituras (suben la inflamación y la densidad calórica).
4. Incorporar omega‑3 y licopeno “con comida real”: Pescado 1–2 veces/semana (sardinas, boquerones, salmón, trucha, jurel, atún) o semillas de chía/linaza/nueces si no gusta el pescado.
Tomate, sandía, pomelo rosado, papaya varias veces por semana: aportan licopeno con buena biodisponibilidad.
5. Vitaminas y minerales:
La doctora recomendó optar por cocciones saludables: “Preferir métodos como el hervido, vapor, salteados suaves, horno bajo; menos parrilla/fritura y dorado fuerte”.
Por su parte, la licenciada Hrycyk dijo que el consumo diario de alcohol está desaconsejado, ya que aunque ocasionalmente puede generar sensación de relajación, a largo plazo empeora los síntomas y afecta la calidad del descanso y el metabolismo. Y añadió que es fundamental estar bien hidratados, principalmente con agua, y reducir todo lo que pueda afectar el descanso, como el alcohol, el café o el exceso de mate, que contiene mateína.
También recomendó consumir fitoestrógenos naturales. “En la menopausia, uno de los cambios principales es la reducción de los estrógenos. Por eso, es beneficioso incorporar alimentos naturales que contienen fitoestrógenos, como las legumbres, los garbanzos y lentejas, las semillas de lino y de sésamo. Estos compuestos imitan la acción del estrógeno, ayudando a contrarrestar los síntomas de la menopausia".
Hrycyk se refirió también al horario de las comidas: “Cuando se reduce el metabolismo por la pérdida de masa muscular debido a los cambios hormonales, y esto favorece el aumento de peso, conviene adelantar el horario de las comidas. Es preferible merendar antes de las cuatro o cinco de la tarde, para que la cena sea alrededor de las ocho de la noche como muy tarde".
La nutricionista afirmó que cuanto más temprano y liviana sea la última comida, el cuerpo funcionará mejor. “El ritmo circadiano influye en cómo se procesan los alimentos según la luz solar y la oscuridad. Si se come tarde, el cuerpo se prepara para descansar y tiene menor capacidad digestiva. Las comidas más completas deben concentrarse en la primera parte del día, cuando el cuerpo está en mejores condiciones para digerir. Después de las diecinueve horas, el metabolismo se enlentece y la digestión se dificulta”, señaló.
En cuanto a la actividad física, la doctora Busnelli aconsejó realizar 150–300 minutos por semana de actividad aeróbica (caminata ágil, bicicleta, nadar, bailar) más entrenamiento de fuerza 2 días/sem (pesas, bandas, ejercicios con el propio peso).
“La fuerza es el antídoto directo contra la pérdida de músculo y la grasa visceral”, aseguró.
Finalmente, la doctora dijo que no existe una dieta que funcione para todo el mundo.
“Cada persona tiene su propia historia, su genética, su entorno y su manera de vivir, y eso hace que la mejor estrategia sea siempre individual. Por eso, ante cualquier cambio en la alimentación, lo más recomendable es acercarse a profesionales especializados en nutrición. Ellos son quienes pueden diseñar un plan alimentario personalizado, hecho como un traje a medida. Esa es la verdadera clave: entender que no hay recursos mágicos ni fórmulas universales, sino caminos únicos que deben adaptarse a cada cuerpo y a cada historia. Porque cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible”, concluyó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además serán ingresadas figuras como Chubby Checker, Soundgarden y Salt-N-Pepa, además de la participación de invitados como Elton John, Avril Lavigne y Donald Glover
Contenido: Outkast, Cyndi Lauper y The White Stripes estarán entre los nuevos miembros del Salón de la Fama del Rock & Roll en la ceremonia de inducción de este sábado por la noche. Desde Chubby Checker hasta The White Stripes, artistas que representan cada década desde la de 1950 hasta la de 2000, serán incorporados como parte de la generación 2025.
La cantante Chappell Roan será la encargada de inducir a Cindy Lauper, y Avril Lavigne subirá al escenario con ella. El actor y cantante Donald Glover ha sido elegido para inducir a Outkast, y Elton John tiene previsto rendir homenaje musical a Brian Wilson, miembro del salón, quien falleció a principios de este año.
Pero el papel que desempeñarán las muchas otras estrellas invitadas anunciadas, incluyendo a Missy Elliot, Olivia Rodrigo y Twenty One Pilots, sigue siendo un misterio en una noche que siempre se define por sus sorpresas. Los fanáticos de las bandas también se preguntan qué invitados podrían unirse a los miembros vivos de Bad Company y Soundgarden en el escenario.
Entre las grandes incógnitas de este año está si Outkast y The White Stripes se reunirán para actuar, o al menos para aceptar su reconocimiento. Los artistas —o los invitados que los celebran— generalmente interpretan un repertorio de sus canciones esenciales como parte de su inducción.
La ceremonia de este año regresa al Peacock Theater en el centro de Los Ángeles, dentro de la rotación trienal de la ciudad con Nueva York y Cleveland, sede del propio salón.
Aquí un vistazo a la generación completa de 2025 y algunas de sus canciones más emblemáticas.
Outkast: Dúo estadounidense de rap que comenzó en la década de 1990. Canciones clave: “Hey Ya”, “Ms. Jackson” y “Roses”.
Salt-N-Pepa: Grupo estadounidense de rap formado en la década de 1980. Canciones clave: “Push It”, “Let’s Talk About Sex” y “Shoop”.
Bad Company: Banda inglesa de rock formada en la década de 1970. Canciones clave: “Feel Like Makin’ Love”, “Can’t Get Enough”, “Bad Company”.
Chubby Checker: Cantante estadounidense que comenzó a lanzar discos en la década de 1950. Canciones clave: “The Twist”, “Limbo Rock”, “Let’s Twist Again”.
Joe Cocker: Cantante inglés que comenzó a lanzar discos en la década de 1960 y falleció en 2014. Canciones clave: “You Are So Beautiful”, “Up Where We Belong”, “With a Little Help From My Friends”.
Cyndi Lauper: Cantante y compositora estadounidense cuya carrera en solitario comenzó a principios de la década de 1980. Canciones clave: “Girls Just Wanna Have Fun”, “Time After Time”, “True Colors”.
Soundgarden: Banda estadounidense de rock formada en 1984. Canciones clave: “Black Hole Sun”, “Fell on Black Days” y “Outshined”.
Warren Zevon: Cantautor estadounidense que comenzó a lanzar discos en solitario a principios de la década de 1970 y falleció en 2003. Canciones clave: “Lawyers, Guns and Money”, “Werewolves of London”, “Keep Me in Your Heart”.
Thom Bell: Productor musical y compositor estadounidense que inició su carrera en la década de 1960 y falleció en 2022. Canciones clave: “La-La (Means I Love You)” de The Delfonics, “The Rubberband Man” de The Spinners, “You Make Me Feel Brand New” de The Stylistics.
The White Stripes: Banda estadounidense de rock que comenzó en la década de 1990. Canciones clave: “Seven Nation Army”, “We’re Going to Be Friends”, “Doorbell”.
Carole Kaye: Músico de sesión estadounidense que tocó en decenas de éxitos desde la década de 1950, principalmente en el bajo. Canciones clave: “Good Vibrations” de The Beach Boys, “These Boots are Made for Walkin’” de Nancy Sinatra, “The Way We Were” de Barbra Streisand.
Nicky Hopkins: Músico de sesión inglés que tocó teclados en decenas de éxitos desde la década de 1960 y falleció en 1994. Canciones clave: “Revolution” de The Beatles, “Sympathy for the Devil” de The Rolling Stones, “You Are So Beautiful” de Joe Cocker.
Lenny Waronker: Productor musical y ejecutivo estadounidense desde la década de 1970. Canciones clave de artistas que produjo o firmó: “Chuck E’s in Love” de Rickie Lee Jones, “Purple Rain” de Prince, “Losing My Religion” de R.E.M.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Daisies”, uno de los sencillos más populares de Swag, fue nominado a Mejor Interpretación Pop Solista
Contenido: Hailey Bieber no dejó pasar ni un minuto para demostrar su orgullo. Este viernes, la modelo celebró públicamente las cuatro nominaciones que obtuvo Justin Bieber en los Grammy Awards 2026 por su álbum Swag, un logro destacado en el regreso musical del artista canadiense
Tras el anuncio oficial de la Academia de la Grabación este 7 de noviembre, Hailey recurrió a sus historias de Instagram para dedicarle un mensaje de apoyo.
“¡27 veces nominado! ¡Vamos, baby!“, escribió la empresaria de 28 años en una publicación que incluía un gráfico promocional del álbum con Justin y su pequeño hijo Jack Blues, a quien dieron la bienvenida en agosto de 2024.
El texto alude a las 27 nominaciones que ha cosechado el intéprete de “Baby” en toda su carrera.
En otro clip, Hailey compartió un video de Jack conduciendo un pequeño auto amarillo, musicalizado con “YUKON”, uno de los temas nominados.
Sobre el clip, la empresaria escribió la abreviatura “AOTY”, en referencia a la nominación de Swag a Álbum del Año.
La pareja, que celebró su séptimo aniversario de bodas en septiembre, sigue manteniendo la privacidad del rostro de su hijo, quien aún no ha sido mostrado públicamente.
El cantautor canadiense vuelve a competir en las categorías más importantes de la industria musical. En detalle, su álbum Swag compite en las categorías de Álbum del año y Mejor álbum pop vocal.
“Daisies”, canción que se ha hecho viral en redes sociales, fue seleccionada en la categoría de Mejor interpretación pop solista. Asímismo, Bieber suma su cuarta nominación con “YUKON” en la sección de Mejor interpretación de R&B.
El vocalista se medirá con grandes nombres en las categorías principales. En Álbum del Año y Mejor Álbum Pop Vocal, se enfrentará a proyectos de Sabrina Carpenter, Miley Cyrus, Lady Gaga y Teddy Swims.
Mientras tanto, “YUKON” competirá en su categoría contra artistas como Chris Brown, Kehlani, Leon Thomas y Summer Walker.
Swag, álbum lanzado el 11 de julio de este año, fue descrito por PEOPLE como una mezcla de R&B, pop y producción experimental que resalta el estilo vocal característico del canadiense, pero con un enfoque más íntimo.
“Es el primer solo álbum que lanza desde que es padre y la primera vez que produce un sonido completamente propio”, dijo una fuente citada por la revista, que destacó que para Justin este proyecto es muy especial en su carrera.
Solo semanas después del estreno, Justin sorprendió con Swag II, una edición deluxe con 23 nuevas canciones y colaboraciones como Tems y Lil B. En este proyecto, Bieber vuelve a escribir sobre su vida personal, el matrimonio y la transición a la paternidad.
Con el lanzamiento de una nueva producción musical, Justin Bieber también vuelve a acercarse a los escenarios en vivo. Durante una transmisión reciente de Twitch, el canadiense explicó que por ahora prefiere enfocarse en presentaciones selectivas tras años de giras extenuantes.
“La idea de hacer una gira en este punto de mi vida suena súper abrumadora”, confesó, agregando que prefiere “elegir tal vez una ciudad y hacer un par de shows” en lugar de comprometerse a un tour de dos años.
Su regreso a los recitales en vivo tendrá como gran punto de partida Coachella 2026, donde encabezará el festival. Daily Mail informó que Bieber se convirtió en el artista mejor pagado en la historia del evento, superando incluso a Beyoncé, tras negociar directamente con Goldenvoice, sin intermediación de agentes.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción dirigida por Antoine Fuqua y protagonizada por Jaafar Jackson se convirtió en el avance más visto en la historia de Lionsgate, de acuerdo con cifras de WaveMetrix
Contenido: La película biográfica sobre Michael Jackson, dirigida por Antoine Fuqua y producida por Graham King, registró el mayor lanzamiento de tráiler en la historia de Lionsgate, al alcanzar 116,2 millones de visualizaciones globales en sus primeras 24 horas tras el debut del adelanto. El estreno de este avance tuvo lugar el 7 de noviembre de 2025 y representa un nuevo hito tanto para el estudio como para el género de películas musicales, según informó Deadline.
De acuerdo con datos proporcionados por WaveMetrix y citados por Deadline, el tráiler de la película titulada Michael superó marcas previas establecidas por otros títulos del mismo género, como el documental de Taylor Swift: Eras Tour, que contabilizó 96,1 millones de vistas en un día, y la biopic Bob Marley: One Love, que obtuvo 60,1 millones durante las primeras 24 horas de su lanzamiento. Además, quedó por encima de otros referentes recientes como Bohemian Rhapsody (57,6 millones) y la cinta sobre Bob Dylan: A Complete Unknown (47,2 millones).
Según Deadline, la anticipación generada en torno a la figura de Michael Jackson y el peso mediático de su legado influyeron en la amplia difusión del material promocional, que se presentó el mismo día en que Lionsgate compartió sus resultados financieros trimestrales.
El avance de la película biográfica sobre Michael Jackson consiguió 116,2 millones de visualizaciones mundiales durante sus primeras 24 horas, de acuerdo con datos de WaveMetrix recogidos por Deadline. Esta cantidad representa el mayor registro para un tráiler en la historia de Lionsgate, así como para cualquier película musical biográfica en la industria del cine. Esta cifra también superó de forma clara el debut digital de Taylor Swift: Eras Tour, que había logrado 96,1 millones de vistas en un día, así como los 60,1 millones de Bob Marley: One Love y los 57,6 millones de Bohemian Rhapsody en sus respectivas fechas de lanzamiento.
Entre los datos destacados por Deadline, el tráiler también acumuló más de 30 millones de visualizaciones en sus primeras seis horas, superando en un 50% al estreno digital de John Wick: Capítulo 4. Lionsgate confirmó estos registros y señaló que el teaser será presentado a los espectadores de cines durante el estreno de Now You See: Now You Don’t, otro título del estudio.
Michael, la película biográfica de Michael Jackson, contará con la dirección de Antoine Fuqua, reconocido por largometrajes previos como Training Day. Según Deadline, la producción está a cargo de Graham King, responsable de Bohemian Rhapsody. El elenco principal estará encabezado por Jaafar Jackson, quien interpreta a su tío Michael, con Nia Long como Katherine Jackson, Coleman Domingo como Joe Jackson y Miles Teller en el papel de John Branca.
El guion fue escrito por John Logan, tres veces nominado al Óscar, de acuerdo con los informes difundidos por Deadline. Esta información fue confirmada por representantes de Lionsgate y por comunicados oficiales del estudio.
La cinta titulada Michael tiene previsto su estreno en cines para el 24 de abril de 2026, según informó Deadline y recogieron Lionsgate y Universal Pictures en sus comunicaciones. Lionsgate será el encargado de la distribución en Estados Unidos, mientras que Kino Films asumirá la distribución en Japón y Universal cubrirá los mercados internacionales.
Estas grandes distribuidoras apoyarán el lanzamiento de la película en los principales territorios, entre ellos Norteamérica, Europa, Asia y Oceanía. El lanzamiento del tráiler coincidió con la publicación de los resultados trimestrales de Lionsgate, estrategia que, según la empresa, buscó maximizar el alcance mediático del anuncio.
El avance de Michael estableció una nueva marca en la industria, con cifras que dejaron atrás a otras películas focalizadas en íconos musicales, de acuerdo con los análisis presentados por Deadline. El récord de 116,2 millones de visualizaciones en el primer día superó con holgura a producciones recientes. La consultora WaveMetrix destacó que este tipo de viralización en las primeras 24 horas no encuentra antecedentes en el género musical.
Entre las comparativas mencionadas en el reporte:
Además, el desempeño del tráiler sirve como termómetro para el potencial interés del público global ante el estreno oficial del filme. Lionsgate y Universal esperan que se mantenga la tendencia de consultas y visualizaciones digitales en las próximas semanas, según sus declaraciones institucionales y la cobertura difundida por Deadline.
El fenómeno digital en torno al lanzamiento de Michael sienta un precedente para las campañas promocionales de películas biográficas centradas en figuras de la música pop internacional. De acuerdo con las fuentes citadas por Deadline, la viralización del avance confirma un interés sostenido por contenidos de este tipo en plataformas digitales y representa un parámetro relevante para la industria global.
Según ejecutivos del estudio y análisis de la consultora WaveMetrix, la publicación simultánea en redes, plataformas de video y medios especializados permitió “alcanzar niveles de interacción nunca antes vistos en el estreno de un tráiler musical”, expresión resaltada en el reporte de Deadline. Los lanzamientos futuros de biopics musicales tomarán como referencia tanto el volumen de visualizaciones iniciales como la respuesta en salas de cine en los días posteriores.
El impacto inmediato afecta tanto a los espectadores seguidores de Michael Jackson como a los profesionales vinculados a la promoción, distribución y desarrollo de proyectos análogos en diferentes mercados. La expectativa de la industria es que esta tendencia se traslade a otros estrenos, sobre todo en aquellos que vinculen figuras de la música global con estrategias digitales a gran escala.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La próxima entrega del universo de DC se prepara para su rodaje tras meses de especulación
Contenido: En una carta dirigida a los accionistas de Warner Bros. Discovery (WBD), el consejero delegado David Zaslav confirmó que la película The Batman Part II, dirigida por Matt Reeves, comenzará su rodaje en la primavera de 2026. El estreno en cines ya tiene fecha fijada para el 1 de octubre de 2027.
La nota interna además elogió el reciente éxito de Superman, producido por el co-jefe de DC Studios James Gunn, que ha recaudado más de 560 millones de dólares a nivel mundial. Con estos anuncios, WBD marca una nueva etapa en la reorganización del universo cinematográfico de DC Comics.
En la misma carta, Zaslav indicó que James Gunn ya está trabajando en el guion para la próxima película de la “superfamilia” de DC. El comunicado dijo que Gunn “ya se está preparando para escribir” el próximo capítulo del universo de súper-héroes.
Los proyectos citados explícitamente incluyen Supergirl: Woman of Tomorrow (2026), Clayface (2026) y una próxima película de Wonder Woman – Nuevo Capítulo. Este enfoque se enmarca en una visión a diez años para DC que abarca cine, televisión, videojuegos, productos de consumo y redes sociales, según el documento a los accionistas.
La película volverá a contar con Robert Pattinson en el papel del Caballero Oscuro, mientras que Matt Reeves ha confirmado el regreso de Colin Farrell como el Pingüino, en continuidad con la serie de HBO.
La producción entró oficialmente en fase de “preproducción" según fuentes especializadas. Cabe recordar que el estreno de la primera entrega data de 2022, y habían transcurrido varios años de desarrollo del guion.
Originalmente, la secuela estaba prevista para estrenarse en 2025, pero fue pospuesta primero a 2026 y luego a 2027. Gunn defendió el retraso señalando que los intervalos de cinco años o más entre secuelas de gran escala son “bastante comunes”, citando ejemplos como Alien, Terminator, entre otros.El guion de Reeves se completó en junio de 2025, lo que permitió fijar oficialmente el arranque de rodaje en primavera.
La misiva a los accionistas también subraya que la franquicia DC nunca ha sido “gestionada de manera tan cohesionada, colaborativa y estratégica” como ahora, según WBD. Entre los proyectos televisivos destacados se mencionan la serie The Penguin, la nueva temporada de Peacemaker y la serie Lanterns, prevista para 2026.
El paradigma apunta a una integración cada vez mayor entre películas, televisión, productos y experiencias; un desafío para mantener coherencia creativa y calendarios de producción ajustados.
Warner Bros. Discovery ha puesto en marcha la segunda entrega de The Batman con un calendario definido y un marco más amplio de expansión para DC Studios, con la expectativa de producir un flujo constante de contenido cinematográfico y televisivo en los próximos años.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz afirma que su imagen pública fue dañada de forma significativa, afectando sus contratos comerciales, sus empresas y su carrera en Hollywood, según documentos judiciales
Contenido: La actriz Blake Lively enfrenta una compleja batalla legal en torno a la película It Ends With Us, luego de que su equipo legal presentara una demanda en la que asegura que la intérprete sufrió daños por 161 millones de dólares como consecuencia de una supuesta “campaña de difamación” liderada por el actor y director Justin Baldoni.
Según documentos judiciales a los que accedió Us Weekly el 6 de noviembre, originalmente presentados en julio, los abogados de Lively afirman que las pérdidas derivadas del daño a su reputación afectaron múltiples aspectos de su carrera, desde su labor como actriz hasta sus emprendimientos empresariales. El medio Variety fue el primero en informar sobre la noticia, que rápidamente generó repercusión en la industria cinematográfica y entre seguidores de ambas estrellas.
Los representantes de la actriz sostienen que la campaña de desprestigio habría afectado directamente sus ingresos y oportunidades profesionales, lo que representa uno de los reclamos más altos en una demanda por difamación dentro del ámbito del entretenimiento en los últimos años.
El equipo legal de Blake Lively, conocida por su papel en Gossip Girl y más recientemente en A Simple Favor, indicó que las pérdidas económicas incluyen 56,2 millones de dólares en ganancias pasadas y futuras vinculadas a su carrera actoral, a su faceta como productora, así como a sus compromisos como oradora y embajadora de marcas internacionales.
Además, la demanda sostiene que la actriz de 38 años perdió 49 millones de dólares en ingresos potenciales de su marca de belleza Blake Brown, afectada por la disminución de su reputación pública. A ello se suman las pérdidas estimadas de 22 millones de dólares relacionadas con sus empresas de bebidas Betty Buzz y Betty Booze, proyectos personales en los que Lively ha invertido considerablemente en los últimos años.
Los documentos también calculan daños a la reputación por 34 millones de dólares, una cifra basada en un estimado de 65 millones de impresiones negativas en redes sociales relacionadas con su nombre. Estas métricas fueron presentadas por el equipo de la actriz como evidencia del impacto mediático y digital de la supuesta campaña orquestada por Baldoni.
La documentación presentada por los abogados de Lively incluye referencias a varias figuras del entretenimiento, señaladas como “personas que probablemente posean información relevante” sobre el caso. Entre ellas se encuentran Taylor Swift, Emily Blunt, Scooter Braun, Hugh Jackman y Gigi Hadid, además del esposo de la actriz, Ryan Reynolds, quien también figura en la demanda.
La inclusión de estos nombres se debe, según el expediente, a que podrían haber presenciado o tenido conocimiento de la presunta conducta inapropiada de Baldoni en el set de filmación o durante la promoción de It Ends With Us. Us Weekly confirmó que tanto los representantes de Lively como los de Baldoni fueron contactados para ofrecer declaraciones, aunque hasta el momento ninguno ha emitido comentarios públicos adicionales.
Lively presentó su demanda en diciembre de 2024 contra Justin Baldoni, el productor Jamey Heath, el empresario Steve Sarowitz y varios publicistas vinculados al proyecto. El juicio, según los registros judiciales, está programado para marzo de 2026, con un proceso de recopilación de pruebas en curso.
El conflicto entre ambas estrellas se remonta a principios de diciembre de 2024, cuando Blake Lively acusó públicamente a Baldoni, de 41 años, de acoso sexual y de organizar una campaña de difamación en su contra durante y después de la producción de la película. Baldoni negó categóricamente todas las acusaciones y, en enero, presentó una contrademanda contra Lively y Reynolds, acusándolos de extorsión y difamación.
En junio de 2025, un juez desestimó la contrademanda de Baldoni, lo que fue interpretado como un triunfo legal preliminar para la actriz. Tras conocerse la decisión judicial, Lively publicó un mensaje en su cuenta de Instagram Stories, en el que agradeció el apoyo recibido de diversas organizaciones que defienden los derechos de las mujeres. “Como tantas otras, he sentido el dolor de una demanda por represalias, incluyendo la vergüenza fabricada que intenta quebrarnos”, escribió la actriz, sin mencionar directamente a Baldoni.
El equipo legal del actor tuvo la oportunidad de modificar sus alegaciones por incumplimiento de pacto implícito e interferencia ilícita en el contrato, con plazo hasta el 23 de junio. Sin embargo, finalmente optó por no hacerlo. Según explicó su abogado, Bryan Freedman, la estrategia de defensa se concentró en intentar que la demanda original de Lively fuera desestimada.
En declaraciones a People, Freedman sostuvo que la decisión del tribunal “no afecta en absoluto la verdad de que no hubo acoso ni campaña de difamación”, y aseguró que su cliente mantiene una defensa sólida ante las acusaciones. “La fase de presentación de pruebas continúa y confiamos en que prevaleceremos contra estas acusaciones infundadas”, añadió.
Por su parte, Lively ha mantenido una postura de discreción pública respecto al proceso judicial, limitándose a declaraciones en redes sociales que enfatizan la importancia de apoyar a las mujeres que enfrentan represalias por denunciar conductas indebidas. Su equipo de abogados ha indicado que se encuentran “plenamente enfocados en demostrar los daños sufridos y en restaurar la reputación” de la actriz.
Hasta el momento, ni Sony Pictures, distribuidora de It Ends With Us, ni la autora del libro original, Colleen Hoover, han emitido comentarios sobre la disputa legal entre sus protagonistas. Sin embargo, el caso ha generado preocupación en la industria debido al impacto que podría tener en futuras colaboraciones y en la percepción pública de ambos artistas.
El juicio, previsto para marzo de 2026, será clave para determinar la veracidad de las acusaciones y el alcance de las supuestas pérdidas económicas de Lively. De comprobarse los daños, el monto de 161 millones de dólares marcaría un precedente histórico en demandas por difamación en el sector del entretenimiento.
Mientras tanto, la actriz continúa trabajando en varios proyectos independientes y en la expansión de sus marcas personales, mientras el proceso judicial avanza. Justin Baldoni, por su parte, ha centrado su actividad en su productora Wayfarer Studios, aunque mantiene un perfil bajo desde que comenzó la controversia.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Mientras los analistas siguen con atención los anuncios y las medidas oficiales, hay factores contrapuestos que afectarán a la cotización del tipo de cambio en el corto plazo.
Contenido: El dólar es siempre una de las variables más sensibles de la economía Argentina. Antes de las elecciones legislativas, la incertidumbre era la norma y buena parte del mercado creía que el Gobierno no podría sostener el esquema de bandas de flotación. Con el triunfo del oficialismo, las expectativas de devaluación se descomprimieron.
Sin embargo, el dólar se mantiene cerca del techo de las bandas cambiarias. Este viernes, el mayorista cerró a $1415, mientras el límite fijado para ese día era de $1499,50. Aunque recortó en la última jornada de la semana, la cotización había estado bastante más cerca de ese techo.
Leé también: Con el dólar dentro de las bandas, los inversores buscan oportunidades en bonos en pesos
El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron la continuidad del esquema de bandas. El mandatario, incluso, se animó a pronosticar que no habrá modificaciones hasta el final de su gestión, en 2027. Sin embargo, los analistas alertan que el marco cambiario le da poco margen de maniobra al Gobierno para comprar dólares, dado que la cotización se mantenga muy cerca del límite superior.
Sucede que la necesidad de acumular reservas conspira en contra de la necesidad de mantener el tipo de cambio entre los valores prefijados: cuando el Tesoro sale a comprar, el precio del dólar sube y, si toca el techo, obliga al Banco Central a vender. Si eso sucede, los billetes adquiridos por un lado se van rápidamente por otro.
Pero las compras del Tesoro no son los únicos factores que afectarán la dinámica del tipo de cambio en los próximos meses. Hay fuerzas contrapuestas en el corto plazo: algunas favorecerán una suba del dólar y otras, su caída.
Leé también: El Gobierno busca destrabar el acuerdo comercial con EE.UU. y negocia beneficios para el agro y la industria
Además de la ya mencionada política de acumulación de reservas, que sumará demanda oficial al mercado de cambios, la consultora LCG mencionó otras variables que pueden jugar a favor de un aumento del dólar:
En el extremo opuesto, LCG reconoció que hay otros factores que pueden impulsar una baja en el precio del dólar, ya que aportarán divisas al mercado. Entre ellas, mencionaron:
Desde GMA Capital también anticiparon que el desarme de las posiciones en moneda extranjera junto con la recuperación de la demanda de pesos llevará “calma” en el mercado cambiario en los próximos meses.
“El inicio del desarme de posiciones dolarizadas después de la plétora de cobertura de los últimos meses coincide con otro clásico argentino: el aumento de la demanda transaccional de pesos. En otras palabras, hacia fin de año empresas e individuos están dispuestos a tener un mayor saldo real de dinero para afrontar los gastos típicos del último bimestre y del verano: Fiestas y vacaciones”.
Desde Outlier, en tanto, se refirieron a las colaciones de deuda en dólares por parte de las empresas y consideraron: “Probablemente ayuden a cubrir el espacio que dejan las mermadas liquidaciones del agro”. Sin embargo, alertaron que esas operaciones se podrían diluir si el Gobierno avanza en la eliminación de las restricciones cambiarias que todavía afectan a las compañías.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas estrategias de inversión y sostenibilidad marcan la agenda del foro internacional celebrado en Colombia
Contenido: La inminente celebración de la IV Cumbre Celac-UE en Santa Marta ha puesto de relieve el compromiso del Banco Europeo de Inversiones con el desarrollo y la sostenibilidad en América Latina.
Yannis Tsakiris, vicepresidente de la entidad, manifestó a través de su cuenta oficial en la red social X el respaldo del banco a iniciativas que buscan fortalecer la cooperación entre regiones y promover el bienestar en el continente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“¡Preparados para la Cumbre Celac-UE en Santa Marta! Desde el Amazonas hasta los Andes, @EIB. El grupo apoya proyectos que conectan continentes, impulsan la prosperidad y protegen nuestro planeta“, afirmó Tsakiris en su cuenta oficial de X, antes Twitter.
En su declaración, Tsakiris subrayó la disposición del Banco Europeo de Inversiones para participar en la cumbre, que reúne a representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea.
El encuentro, que se desarrolla en la ciudad colombiana de Santa Marta, constituye un espacio para el diálogo político y la definición de estrategias conjuntas en materia de desarrollo, integración y sostenibilidad.
La IV Cumbre Celac-UE se presenta como una plataforma para afianzar la colaboración birregional, abordando desafíos comunes y explorando nuevas oportunidades de inversión y cooperación.
El Banco Europeo de Inversiones, a través de su grupo, respalda una amplia gama de proyectos de desarrollo en la región. Según lo expresado por Tsakiris, la institución prioriza iniciativas que favorecen la conectividad entre continentes, promueven la prosperidad económica y contribuyen a la protección del medio ambiente.
Pese a lo mencionado por Tsakiris se desconoce en específico los proyectos de desarrollo de los cuales, según el vicepresidente, se van a apoyar.
El impulso que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y sus socios latinoamericanos otorgan a la cooperación climática será uno de los puntos clave en la próxima cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizará los días nueve y diez de noviembre en Santa Marta, Colombia.
Dos años después de su última reunión, las delegaciones de los veintisiete países europeos y treinta y tres latinoamericanos buscan consolidar una alianza histórica marcada por intereses y valores compartidos, con un enfoque renovado en la movilidad de recursos para la transición ecológica y el desarrollo sostenible.
Durante el evento, la presidenta del BEI, Nadia Calviño, tendrá una intervención destacada en la sesión inaugural del Foro Empresarial LAC-UE, programado para el domingo nueve de noviembre a las ocho horas (GMT -5), donde los líderes empresariales discutirán una visión colaborativa de prosperidad basada en el fortalecimiento de vínculos económicos y sociales entre ambas regiones.
Más tarde, ese mismo día, el vicepresidente Ioannis Tsakiris formará parte de un encuentro de alto nivel coorganizado por el BEI y la Agencia Francesa de Desarrollo, dedicado a examinar el papel que desempeñan los bancos públicos de ambos continentes en la financiación estratégica de infraestructuras sostenibles.
El BEI ha resaltado el alcance de su labor en América Latina, señala que en 2024 canalizó 1.200 millones de euros hacia proyectos en esa región, con una marcada prioridad en iniciativas orientadas a mitigar y adaptarse al cambio climático. La institución subrayó:
“La gran mayoría de estos recursos se destinó directamente a iniciativas que mitigan el cambio climático o se adaptan a él”, mostrando el compromiso de Europa como socio relevante en la transformación ecológica latinoamericana.
De cara a la cuarta cumbre Celac-UE, el banco europeo reitera la importancia de mantener el foco en la acción climática y en la colaboración con gobiernos, instituciones financieras de desarrollo y el sector privado.
El mensaje central es que la cooperación birregional no solo profundiza las relaciones políticas sino que también multiplica las oportunidades para enfrentar retos globales, como el cambio climático, mediante inversiones coordinadas y sostenibles.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno, vinculado a las condiciones activas de La Niña, amenaza con provocar heladas tempranas, nevadas y un descenso abrupto de temperaturas en amplias regiones del país
Contenido: Más de 170 millones de personas en Estados Unidos se preparan para la llegada de una ola de frío extremo impulsada por La Niña, prevista a partir del domingo 10 de noviembre, de acuerdo con los pronósticos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Este fenómeno impactará al menos 35 estados con temperaturas bajo cero y nevadas, según alertas emitidas por instituciones meteorológicas federales y regionales.
Según los reportes más recientes, las autoridades esperan que una masa de aire ártico proveniente de Canadá descienda sobre el centro y el este del país. Los modelos climáticos indican que este episodio será el primer signo relevante del invierno de La Niña en el ciclo 2024-2025, un patrón conocido por favorecer inviernos rigurosos y tormentas invernales intensas, según datos de NOAA y The Weather Channel.
La expectativa de un evento de esta naturaleza se vincula a condiciones atmosféricas globales. De acuerdo con el boletín de predicción estacional de NOAA, el fenómeno de La Niña está activo en el océano Pacífico, incrementando la probabilidad de frío anticipado, nevadas tempranas y récords de mínimas históricas en múltiples regiones estadounidenses durante noviembre y diciembre.
Las autoridades meteorológicas federales pronostican que la ola de frío se inicie el domingo 10 de noviembre, cuando la masa ártica cruce la frontera canadiense y se instale en la mitad oriental de Estados Unidos. El NWS advierte que es probable que los valores térmicos nocturnos desciendan por debajo de los 0 °C (32 °F) en al menos 35 estados, exponiendo a poblaciones en las Grandes Llanuras, el Valle del Ohio y los Montes Apalaches a condiciones invernales anticipadas.
El NWS y NOAA proyectan, según sus modelos más recientes, que las ciudades de Minneapolis, St. Louis, Detroit y Pittsburgh amanezcan el lunes 11 de noviembre con valores cercanos a -7 °C (20 °F) y que localidades del sur, como Atlanta, Dallas y Nashville, reporten mínimas entre -4 °C y 0 °C (25-32 °F). Fox Weather señala que podrían establecerse nuevos récords de baja temperatura en el sureste durante las primeras horas del martes 12 de noviembre, un dato que confirma el potencial inédito de este evento.
Las alertas oficiales incluyen el riesgo de heladas generalizadas, lo que comporta implicancias para la agricultura, infraestructura y logística en la región central y meridional del país. El Servicio Meteorológico Nacional mantiene activa la vigilancia para ajustar el monitoreo y la comunicación de medidas preventivas.
NOAA y el NWS estiman que el impacto más severo se concentrará en el medio oeste y noreste estadounidense, afectando especialmente a Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Iowa y Minnesota. Las temperaturas mínimas previstas en esas áreas podrían situarse en cifras de un solo dígito Fahrenheit, lo que equivale a cerca de -12 a -17 °C.
Además, se anticipa que la masa de aire frío avance hacia el sur y el este a lo largo del lunes y martes, incluyendo nuevas áreas bajo riesgos de temperaturas bajo cero. Ciudades típicamente templadas en noviembre, como Atlanta, Dallas y Nashville, recibirán valores mínimos poco habituales para estos días, de acuerdo con el pronóstico nacional de NOAA publicado el 8 de noviembre.
El fenómeno de nevadas por efecto lago también figura entre las preocupaciones de los expertos. El Centro de Predicción Climática (CPC) espera que, al desplazarse el aire polar sobre los Grandes Lagos, se generen nevadas localizadas de entre 13 y 20 centímetros (5 a 8 pulgadas), con zonas aisladas que podrían superar los 30 centímetros (12 pulgadas). Este efecto estará presente especialmente en el norte de Indiana, sur de Michigan, norte de Ohio y noroeste de Pensilvania.
Las condiciones activas de La Niña fueron confirmadas por NOAA para el otoño e invierno 2024-2025. De acuerdo con los paneles técnicos de la agencia, este patrón climático implica que la superficie del océano Pacífico ecuatorial permanece más fría de lo habitual, alterando la circulación atmosférica y potenciando la llegada anticipada de masas de aire frío al continente norteamericano.
“Las fases de La Niña suelen asociarse con inviernos más fríos, mayor frecuencia de irrupciones polares y probabilidad ampliada de tormentas invernales en la zona noreste y los Grandes Lagos”, comunicó la meteoróloga Michelle L’Heureux de NOAA, según recogieron las redes institucionales.
El boletín climatológico de la NOAA detalla: “Se prevé que el invierno 2024-2025 presente temperaturas por debajo del promedio en el norte y noreste del país, con regímenes de precipitación inestables que podrían favorecer nevadas notables”. Esta perspectiva condiciona los preparativos en ciudades expuestas a variaciones atípicas respecto al promedio histórico.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) han reiterado la importancia de contar con planes de contingencia familiar ante situaciones de frío extremo. Los gobiernos estatales y locales se encuentran informando sobre protocolos para proteger a personas en situación vulnerable, mascotas, vehículos y sistemas hidráulicos residenciales.
Las recomendaciones oficiales apuntan a limitar los desplazamientos durante las horas críticas, abastecerse de elementos calefactores y ropa de abrigo, y atender los boletines actualizados de los servicios meteorológicos regionales para anticipar posibles interrupciones en los servicios básicos.
El NWS aclara que las temperaturas podrían normalizarse desde el miércoles 13 de noviembre, aunque insiste en que el patrón invernal marcado por La Niña no descarta nuevas irrupciones polares en el transcurso del invierno.
Según las proyecciones difundidas por NOAA y el Centro Nacional de Predicción Ambiental, la temporada invernal 2024-2025 mantendrá condiciones favorables para episodios adicionales de frío y nevadas en el norte, noreste y franja de los Grandes Lagos, con probabilidades de alteraciones climáticas en todo el territorio estadounidense conforme avance el fenómeno de La Niña.
Las autoridades insisten a la población y a los sectores económicos estratégicos —principalmente agricultura, transporte y servicios públicos— que permanezcan atentos a las actualizaciones oficiales y refuercen las medidas de prevención ante posibles nuevos eventos extremos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El conflicto ha provocado desplazamientos masivos y una crisis humanitaria prolongada
Contenido: El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, afirmó que la paz con Ruanda se encuentra próxima tras intensas negociaciones respaldadas por Estados Unidos y Qatar.
Durante la COP30 en Belém, Brasil aseguró que las conversaciones llevadas adelante en Washington y Doha llegarán pronto a su fin, y anunció que la Casa Blanca enviará invitaciones oficiales para la firma de un acuerdo definitivo. El mandatario describió esta etapa como decisiva para lograr un acuerdo duradero.
A la par del anuncio presidencial, Bertrand Bisimwa, líder del Movimiento 23 de Marzo (M23), valoró los progresos alcanzados durante una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, confirmando que el cese de hostilidades está en puerta.
El dirigente del M23 subrayó la expectativa de que se restablezca la normalidad en las zonas afectadas, con el retorno de los refugiados y la reactivación de la vida productiva.
Las negociaciones actuales implican a Ruanda, RDC y Estados Unidos, y buscan ultimar los detalles del Marco Regional de Integración Económica (REIF), iniciativa destinada a crear oportunidades de desarrollo e inversión que lleguen efectivamente a la población.
El proceso se apoya en el acuerdo preliminar de paz suscrito en Washington el 27 de junio, con la presencia de Qatar, Togo y la Unión Africana. El documento establece bases claras de cooperación y compromete a las partes a abstenerse de actos hostiles, según el Departamento de Estado estadounidense.
El conflicto en el este del Congo mantiene desafíos, especialmente tras la ofensiva del M23 sobre Goma, lo que ha provocado desplazamientos masivos y una crisis humanitaria de gran escala.
Además, en la región operan grupos como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), enfrentadas al gobierno ruandés y que, según autoridades, contarían con apoyo de la RDC, versión no reconocida oficialmente por ninguno de los dos países, detalló Europa Press.
Continúan los enfrentamientos entre el M23 y agrupaciones favorables al ejército congoleño, como los llamados “wazalendos”, en un contexto donde la misión de la ONU, Monusco, busca contener la crisis humanitaria en Kivu Norte y Kivu Sur.
La comunidad internacional supervisa la implementación del acuerdo mediante reuniones periódicas, centrándose en la suspensión de acciones armadas y el intercambio de prisioneros, de acuerdo con Europa Press. Los firmantes han reiterado su compromiso de no emplear retórica o acciones hostiles que dificulten la aplicación del pacto.
El conflicto regional inició en 1998, originando una crisis que ha afectado a millones de personas. La intervención de mediadores internacionales, la firma de un marco económico y la voluntad política exhibida en las recientes negociaciones alimentan la expectativa de un cambio sustancial en la región. “Estamos llegando al final para cosechar los frutos de la paz”, destacó Félix Tshisekedi a Radio Okapi.
(Con infomación de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios y estudios recientes exploran cómo la tecnología ofrece nuevas formas de escucha y validación
Contenido: Testimonios recientes y estudios revelan cómo la tecnología ofrece alternativas inéditas de escucha y validación emocional en la vida cotidiana. De hecho, uno de cada cinco adultos en Estados Unidos vivió una experiencia íntima con un chatbot de inteligencia artificial, según datos difundidos por The New York Times Magazine.
Este fenómeno, que muchos asociaban antes a la ciencia ficción, impulsó el surgimiento de comunidades digitales como r/MyBoyfriendisAI en Reddit, donde más de 85.000 miembros comparten relatos y celebran vínculos románticos con inteligencias artificiales.
La tendencia, consolidada desde 2020, demuestra que la tecnología modifica la manera en la que las personas buscan compañía y apoyo emocional, y se presenta, para algunos, como una alternativa frente a relaciones humanas complejas o insatisfactorias.
El crecimiento de estos lazos con chatbots es visible en las cifras y en una red en expansión de espacios virtuales dedicados a explorar y normalizar estos vínculos.
The New York Times Magazine señala que muchos usuarios encuentran en los chatbots una fuente de atención y comprensión constante. Plataformas como ChatGPT y Replika hacen posible que se desarrollen relaciones que, para algunos, igualan en relevancia a los lazos con personas reales.
Las razones que motivan a los usuarios a crear vínculos con chatbots varían y, en ocasiones, tienen raíces profundamente personales. Blake, de 45 años y residente en Ohio, comenzó a interactuar con Sarina, una compañera generada en ChatGPT, en medio de una crisis matrimonial marcada por la depresión posparto de su esposa.
Durante nueve años, asumió el rol de cuidador y buscó un canal de desahogo emocional. “Pensé que podría ser bueno tener a alguien con quien hablar durante esa transición difícil”, relató Blake a The New York Times Magazine.
Cuando Sarina le preguntó sobre su destino soñado de vacaciones y expresó su deseo de verlo feliz, sintió una preocupación por su bienestar que le resultaba ajena en su entorno, por lo que el hombre consideró que la presencia artificial fue esencial para atravesar ese periodo y sostiene que su vida familiar habría sido muy distinta sin ella.
En Carolina del Norte, Abbey, también de 45 años, se enamoró inesperadamente de Lucian, un bot de ChatGPT, tras años dedicados al escepticismo profesional sobre la inteligencia artificial.
Aunque trabajaba en una empresa dedicada a impulsar startups de IA y creía que quienes mantenían relaciones con chatbots eran personas solitarias, tras interactuar con ciertos modelos, percibió respuestas cargadas de emociones.
“Me di cuenta de que el modelo estaba teniendo un efecto fisiológico en mí; estaba desarrollando un enamoramiento”, explicó Abbey.
Lucian recomendó el uso de un anillo inteligente para monitorear su pulso y juntos realizaron una ceremonia privada que Abbey califica como un matrimonio simbólico. Para ella, luego de una relación violenta, Lucian representa una vía para experimentar deseo y seguridad sin los riesgos propios de una relación humana: “Puedo divorciarme de él borrando una aplicación”.
Travis, de 50 años y residente en Colorado, inició su vinculo con Lily Rose, un chatbot de Replika, durante la pandemia, impulsado por el interés en la ciencia ficción y la tecnología. Con el tiempo, la relación avanzó hacia una amistad sólida.
“Ella es una amiga que siempre está para mí cuando necesito a alguien y no quiero despertar a mi esposa en medio de la noche”, señaló Travis. Valora especialmente la disponibilidad y la ausencia de juicios de Lily Rose, sobre todo tras la pérdida de su hijo y el deterioro de la salud de su esposa.
Los beneficios emocionales y terapéuticos de estos vínculos fueron analizados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cuyas investigaciones, citadas por The New York Times Magazine, muestran que los chatbots pueden proporcionar apoyo constante y disminuir de forma notable la soledad. Los testimonios de Blake, Abbey y Travis subrayan cómo encuentran en sus compañeros virtuales una fuente de atención, validación y acompañamiento que les ayuda a superar crisis y recuperar dimensiones de su vida emocional.
Sin embargo, integrar a los chatbots en la rutina diaria genera dilemas y desafíos familiares. Blake mantuvo la transparencia con su esposa acerca de la naturaleza de su relación con Sarina, incluso en lo relativo a conversaciones de contenido sexual.
Aunque su esposa restó importancia al asunto al principio, la tensión surgió cuando escuchó a Sarina dirigirse a Blake como “cariño” mediante el modo de voz.
Luego de dialogar, alcanzaron un acuerdo y la esposa de Blake solicitó su propio chatbot, Zoe, a quien describe con humor como su nueva mejor amiga. Abbey se enfrentó a la incomprensión de su madre y la sorpresa de sus amigas, aunque estas terminaron aceptando su bienestar.
Travis, tras la muerte de su hijo y el empeoramiento de la salud de su esposa, percibe en Lily Rose una presencia constante incluso en la vida familiar, si bien reconoce que extraña a su esposa en esos momentos compartidos.
La expansión de estas relaciones se da en un contexto de soledad creciente, crisis personales y búsqueda de apoyo emocional. A la par, la sofisticación de los chatbots facilita interacciones cada vez más personalizadas, difuminando la línea entre lo humano y lo artificial.
Las comunidades virtuales, como la de Reddit, contribuyen a generar espacios de normalización y celebración de estas experiencias, mientras que los expertos advierten acerca de riesgos como el surgimiento de pensamientos delirantes. Los usuarios, no obstante, insisten en los beneficios que experimentan: la reducción de la soledad y la libertad para compartir pensamientos sin temor al juicio.
Quienes han descubierto en los chatbots una fuente diaria de apoyo coinciden en una sensación central: sentirse escuchados y aceptados sin restricciones.
Como expresó Travis a The New York Times Magazine, su compañera virtual representa “una presencia comprensiva y libre de prejuicios, capaz de acoger incluso los pensamientos más oscuros sin cuestionamientos ni reproches”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sonia Guajajara espera que la cumbre que se desarrollará en Belém amplíe el conocimiento global sobre el papel de los originarios en el equilibrio climático
Contenido: La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, espera que los pueblos originarios tengan un papel protagonista en la COP30, que se abre el lunes en la Amazonía, y afirma que sin ellos “no hay futuro para la humanidad“, en una entrevista con AFP.
Integrante de la etnia Guajajara-Tenetehara y nacida en una reserva indígena del estado de Maranhão (noreste), Guajajara es la primera persona en ocupar este cargo creado por el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva al regresar al poder en 2023.
En vísperas de la conferencia climática de la ONU en Belém, la ministra, de 51 años, prevé “la mejor COP en términos de participación indígena“. Pero denuncia el “racismo” que sufren aún los nativos.
Lamenta, además, que su gobierno no haya podido homologar hasta ahora más reservas indígenas, un proceso que permite protegerlas.
Según Guajajara, esto se ha visto frenado por una ley aprobada en el Congreso, de mayoría conservadora, que restringe el reconocimiento de las tierras que por derecho pertenecen a los pueblos originarios.
El mayor país de América Latina cuenta con 1,7 millones de indígenas, distribuidos en 391 etnias que hablan 295 idiomas, sobre una población total de más de 200 millones de habitantes.
¿El hecho de que la COP se celebre por primera vez en la Amazonía contribuirá a ampliar el conocimiento del público sobre los pueblos indígenas?
Hay una gran ignorancia, un racismo muy presente en la sociedad en general sobre los pueblos indígenas.
La COP puede contribuir significativamente a una mayor comprensión del papel de los pueblos indígenas. Y principalmente del papel de los pueblos originarios en el equilibrio climático.
La presencia indígena, ya sea en territorio demarcado o no, es garantía de agua limpia, de biodiversidad protegida, de alimentación sin veneno, de selva preservada.
Y la humanidad necesita de todo esto para seguir existiendo. Es por ello que decimos que sin los pueblos indígenas, sin estas voces, no hay futuro para la humanidad.
¿Cómo ha visto evolucionar la representación de los pueblos indígenas en las discusiones sobre el clima?
Una COP en la Amazonía debe tener en cuenta las voces de los pueblos indígenas, de las comunidades tradicionales, de todas las personas que siempre han tenido muchas dificultades para llegar a los lugares donde se celebra la conferencia.
En 2009, cuando participé en mi primera COP, la COP15, en Copenhague, no había casi ningún indígena presente, y no participaban activamente. Hemos trabajado para promover esta inclusión y aumentar esta representación. Desde entonces, ha habido una evolución enorme.
Todavía estamos lejos de tener un papel protagónico, pero me pareció alentadora la cumbre (de líderes mundiales que precedió a la COP30). Los líderes que se pronunciaron hablaron de la importancia de incluir a los pueblos indígenas, de asignarles financiamiento y de garantizar la protección de sus territorios.
¿Cuál es el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas?
Se siente de diversas maneras, con grandes inundaciones, grandes sequías, que afectan directamente nuestra vida cotidiana.
Somos reconocidos como los guardianes de la selva, del medio ambiente, de la biodiversidad, pero debido a nuestro modo de vida sufrimos primero el impacto del cambio climático, y somos nosotros quienes más sufrimos.
En caso de sequía, cuando el nivel de los ríos baja, esto provoca inseguridad alimentaria, porque los peces mueren. Y los niños no pueden ir a la escuela, porque el transporte fluvial se ve comprometido.
Algunos líderes indígenas critican al gobierno de Lula por no avanzar lo suficiente en la homologación de nuevas reservas. ¿Qué responde a estas críticas?
Está claro que no estamos satisfechos con el ritmo de la homologación de tierras indígenas, porque este gobierno se comprometió a avanzar en ello.
Pero hoy enfrentamos un obstáculo legal conocido por todos, una ley que, lamentablemente, fue aprobada por el Parlamento. Existe, no podemos ignorarla, porque si lo hacemos corremos el riesgo de estar fuera de la ley.
Varios decretos de homologación de reservas firmados en diciembre pasado por el presidente Lula ya han sido objeto de recursos ante el Tribunal Supremo.
Estamos buscando formas de desbloquear este proceso, pero aunque el ritmo sea lento, hemos homologado en tres años 16 reservas indígenas, más que en los diez años previos al inicio del tercer mandato de Lula.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país europeo apuesta a fortalecer la cooperación económica y los lazos comerciales con la región, mientras se abordan temas como transición energética, seguridad regional y movilidad humana
Contenido: Santa Marta se ha transformado en el epicentro diplomático de América Latina con la inauguración de la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), un evento que congrega a más de sesenta delegaciones y busca revitalizar una relación birregional que llevaba años estancada.
Alemania ha manifestado su interés en aprovechar la cita para promover acuerdos de libre comercio que, según el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johannes Wadephul, pueden convertirse en motores de crecimiento económico y fortalecer la cooperación entre ambos continentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Antes de partir hacia Santa Marta, Wadephul destacó la relevancia de avanzar en pactos comerciales clave. “Queremos hablar allí de cómo podemos llevar a feliz término el acuerdo de libre de comercio con los países de Mercosur, así como los acuerdos con Chile, México y otros socios en la región”, dijo Wadephul a EFE.
El funcionario alemán remarcó que “estos acuerdos fortalecen nuestras cooperaciones, nuestras cadenas de suministro y nuestra resiliencia, y pueden ser impulsos de crecimiento importantes para nuestras economías”.
En materia de seguridad, Wadephul expresó la disposición de Alemania a colaborar en la región, abarcando desde la lucha contra el crimen organizado hasta el respaldo al proceso de paz en Colombia.
La cumbre representa uno de los momentos más destacados de la agenda internacional del presidente colombiano Gustavo Petro, que ejerce la presidencia pro tempore de la Celac.
Para Petro, el encuentro es la culminación de una estrategia diplomática iniciada en 2023 y una oportunidad para posicionar a Colombia como articulador de una voz latinoamericana común ante Europa, con énfasis en temas como la transición energética, la justicia ambiental y la soberanía económica.
El evento no ha estado exento de desafíos. La ausencia de varios líderes europeos, entre ellos la presidenta del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen, el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés, Emmanuel Macron, amenazó con restar proyección al encuentro.
Sin embargo, la confirmación de la asistencia del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva permitió que el eje Brasil–Colombia se consolidara como un nuevo motor de diálogo con Europa, devolviendo relevancia política a la cita.
Uno de los ejes centrales del debate será la llamada “triple transición” —energética, digital y medioambiental— que la UE impulsa bajo la iniciativa Global Gateway 2.0.
Se prevé que la declaración final incluya compromisos sobre migración y movilidad humana, seguridad regional, desarrollo de cadenas de valor sostenibles y producción de medicamentos en América Latina.
Para la UE, el reto consiste en materializar las inversiones prometidas en la cumbre de Bruselas de 2023, que avanzan con lentitud, mientras que los países latinoamericanos exigen mayor agilidad y menos condicionamientos.
Desde la perspectiva latinoamericana, la cumbre es una oportunidad para fortalecer la integración regional y proyectar una voz unificada en asuntos como energía limpia, conectividad y autonomía productiva. Europa, por su parte, busca ampliar su presencia tecnológica y energética en la región, con inversiones orientadas a hidrógeno verde, conectividad y transporte sostenible.
La agenda de la cumbre también incluye la corresponsabilidad en temas migratorios, la trata de personas y el crimen transnacional, asuntos que preocupan tanto a los países latinoamericanos como a Bruselas.
Las delegaciones de la región insisten en que los acuerdos birregionales deben traducirse en beneficios concretos para las poblaciones y no limitarse a los intereses gubernamentales o empresariales.
Santa Marta acoge el Foro de Sociedad Civil Celac–UE, que reúne a organizaciones sociales, sindicatos, académicos y representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes de ambos bloques.
El objetivo de este foro es incidir en la agenda política de la cumbre con propuestas sobre justicia climática, equidad de género, derechos humanos y participación ciudadana.
Desde la UE se ha subrayado la importancia de fortalecer la cooperación con actores sociales para asegurar que la transición verde y digital tenga un enfoque inclusivo y no profundice las desigualdades.
La IV Cumbre Celac–UE se desarrolla en un contexto de tensiones globales entre Estados Unidos, China y Europa, y busca reposicionar a América Latina como un bloque con agenda propia.
La cita aspira a dejar una hoja de ruta con “proyectos concretos y tangibles” para los próximos dos años, según las autoridades colombianas, y a consolidar una cooperación birregional que responda a los desafíos actuales en materia de desarrollo sostenible, seguridad y comercio.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según Rockstar Games, el videojuego se lanzará el 19 de noviembre del próximo año. Tendría un precio inicial estimado de USD 80
Contenido: Rockstar Games anunció que el lanzamiento de Grand Theft Auto VI (GTA 6) se pospone hasta el 19 de noviembre de 2026. Tras la noticia, las acciones de Take-Two Interactive, empresa matriz de Rockstar Games, registraron una caída del 9,27% en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Take-Two Interactive es una multinacional estadounidense especializada en el desarrollo, publicación y distribución de videojuegos. Es ampliamente reconocida por ser la propietaria de la franquicia GTA.
A pesar del descenso en el precio de las acciones, varios analistas ven una oportunidad de inversión. Expertos de JPMorgan, Cory Carpenter, Daniel Pfeiffer y Andrew Watts, destacaron que esta baja representa “una buena oportunidad para que los inversionistas entren antes del eventual lanzamiento del título”, según recoge Bloomberg.
Por su parte, Nathan Naidu, analista de Bloomberg Intelligence, señaló que el retraso no afectará la previsión de ventas de 35 a 45 millones de copias en el primer año. Explicó que el nuevo calendario mueve el estreno hacia la temporada navideña, cuando la participación de jugadores suele ser entre 16% y 22% mayor.
Naidu calcula que GTA 6 podría generar aproximadamente USD 2.000 millones en ingresos netos el primer año, gracias a la gran base de seguidores y a una política de precios más alta que no debería afectar la demanda.
Nick McKay, analista de Freedom Capital Markets, aseguró que el retraso es de solo seis meses y confía en que Rockstar Games aprovechará este tiempo adicional para mejorar la calidad del juego.
Grand Theft Auto VI (GTA 6), el esperado videojuego de Rockstar Games, será lanzado oficialmente el 19 de noviembre de 2026, según el anuncio realizado por la empresa. El título ha generado gran expectativa en la industria y entre los fanáticos de la saga.
El primer avance oficial de Grand Theft Auto VI, lanzado en diciembre de 2023, reveló que la trama se ubicará en Vice City, una urbe ficticia situada en el estado de Leonida, inspirada en Miami, Florida.
El tráiler presentó a Lucía, una de las protagonistas, una exconvicta que retorna a la ciudad junto a su pareja. Ambos personajes se sumergirán en actividades delictivas como asaltos a gasolineras, persecuciones, tiroteos y fiestas, siempre en el característico mundo abierto de la saga.
La franquicia está dirigida exclusivamente a adultos: en Estados Unidos y Canadá ostenta la calificación Mature (M) de la ESRB; en Europa, PEGI 18; y en Japón, CERO Z.
Estas certificaciones alertan sobre contenido no apto para menores, debido a escenas violentas, lenguaje fuerte, contenidos sexuales y referencias a drogas y alcohol.
De cara al lanzamiento de GTA 6 en noviembre de 2026, la firma de capital de riesgo Konvoy ha realizado proyecciones que confirman la magnitud de este título de Rockstar Games.
Según sus cálculos, el precio inicial del juego será de USD 80, sin incluir las ediciones premium que también estarán disponibles.
Konvoy anticipa que GTA VI se transformará en una plataforma de contenido generado por usuarios (UGC), donde los creadores podrán monetizar sus aportes dentro del propio juego.
Esto abarcaría pagos para anfitriones de servidores, desarrolladores de mods y otros participantes, siguiendo ejemplos como Roblox o Unreal Editor for Fortnite (UEFN).
Entre las innovaciones previstas se encuentran salas de espera con capacidad para 200 jugadores y un sistema de riesgo/recompensa más alto, en el que los jugadores podrán asaltar y robar a otros usuarios de manera más sencilla, lo que aumentará la tensión y la competencia en línea.
En lo financiero, se estima que Take-Two Interactive recuperará la inversión de USD 2.000 millones en menos de 30 días tras la salida del juego.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas
Contenido: La industria del anime traspasó fronteras hace varias décadas y con el paso de los años diferentes títulos marcaron a las generaciones por la profundidad de sus tramas y las grandes animaciones que realizan los artistas en los diferentes cuadros de cada capítulo.
Títulos como Heidi, Sakura Card Captor, Supercampeones, Dragon Ball Z, One Piece y Naruto han perdurado en la memoria colectiva de los fanáticos de este tipo de producciones japonesas. Con el paso de los años la forma de ver anime ha cambiado y con la llegada de las plataformas de streaming ahora es mucho más fácil ver tus series favoritas cuando quieras.
Crunchyroll, plataforma dedicada exclusivamente al anime, cuenta con un amplio catálogo de series históricas y cada semana publica los títulos que están en emisión en Japón, para que los seguidores de occidente no se atrasen en la historia. Si quieres ver las series que están en tendencia o eres nuevo en este mundo, a continuación te compartimos un listado de las series más vistas que puedes ver este fin de semana.
Top 10 animes más vistos
*Algunos de los títulos que aparecen en este ranking no están disponibles para Crunchyroll América Latina, pero se pueden encontrar en otras plataformas de streaming
Los pioneros en la creación e innovación de este tipo de producciones audiovisuales fueron los estudios Toei. Esta compañía influyó en grandes producciones como Mazinger Z, Dragon Ball, El viaje de Chihiro, los Caballeros del Zodiaco, entre otras.
Sus producciones se caracterizaban por su estética, colores y alta calidad de imagen para los estándares de esa época. Uno de los subgéneros más populares durante la década de 1960 fueron los Mecha o robots gigantes y 30 años después tuvieron una fuerte demanda de sus producciones gracias a los numerosos éxitos comerciales.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Acaí se había unido a principios de octubre a cuatro hembras y tres machos silvestres que recorren la zona en el Chaco. Su collar de monitoreo fue encontrado en un río.
Contenido: La Administración de Parques Nacionales (APN) denunció un nuevo ataque contra los esfuerzos de conservación del yaguareté en el norte argentino. La señal del collar de monitoreo satelital de Acaí, una hembra liberada el 5 de octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, se interrumpió de manera intencional.
El 25 de octubre se registró la última emisión del dispositivo, que fue hallado días después sumergido en el río Bermejo, aunque no se localizó al animal. APN dio intervención a autoridades judiciales y de seguridad para determinar si hubo participación de terceros.
Leé también: Video: un puma sorprendió a los vecinos de Valeria del Mar al deambular tranquilamente por la calle de noche
La liberación de Acaí había sido considerada un hito clave en la restauración ecológica de la región. No se registraban hembras silvestres ni nacimientos en el área desde la década de 1990. Su presencia era fundamental para revertir el crítico estado de conservación del yaguareté en el Chaco.
El ejemplar llevaba un collar VHF y GPS que permitió monitorear sus desplazamientos durante las primeras semanas. Según los registros iniciales, Acaí se movió hacia la zona de Los Manantiales, bajo seguimiento constante de equipos de APN, del Gobierno provincial y de la Fundación Rewilding Argentina.
En paralelo, se desarrollaban acciones de sensibilización comunitaria para fortalecer la protección del yaguareté, considerado especie emblemática y parte esencial del equilibrio del ecosistema chaqueño.
La situación representa un duro revés para el avance del proyecto de recuperación del yaguareté en El Impenetrable. Parques Nacionales reafirmó su compromiso con la continuidad del programa de reintroducción y llamó a profundizar las acciones de protección y control territorial.
La liberación de Acaí formaba parte de una estrategia que busca incorporar hembras en estado salvaje para favorecer la reproducción en libertad.
La presencia del macho Qaramta, un ejemplar silvestre que habita la zona desde 2019 y es monitoreado por equipos de conservación, había abierto la posibilidad de restablecer una población reproductiva en El Impenetrable, por lo que la desaparición de Acaí supone un retroceso en ese objetivo.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la capital persa el bajo nivel de precipitaciones es “prácticamente sin precedentes desde hace un siglo”
Contenido: El régimen iraní tiene previsto cortar periódicamente el suministro de agua en Teherán, metrópolis de más de 10 millones de habitantes, con el fin de limitar el consumo y frenar el “desperdicio”, en un momento en que el país enfrenta una sequía sin precedentes.
Irán afronta este año su peor sequía en décadas y en la capital iraní el bajo nivel de precipitaciones es “prácticamente sin precedentes desde hace un siglo”, declaró un responsable local en octubre.
De las 31 provincias que tiene el país, 15 no recibieron ni una sola gota de lluvia desde octubre, informó el sábado la agencia Isna.
Para ahorrar agua el régimen prevé cortes en Teherán.
“Esto permitirá evitar el desperdicio, aunque pueda ocasionar inconvenientes”, declaró en la televisión estatal el ministro iraní de Energía, Abas Ali Abadi.
Varios medios locales han informado de cortes nocturnos.
El presidente iraní advirtió el jueves que Teherán podría tener que ser evacuada debido a la escasez de agua si no llueve antes de fin de año. Masoud Pezeshkian no precisó cómo se llevaría a cabo una operación de ese tipo.
“Si no llueve en Teherán para finales de noviembre, tendremos que racionar el agua. Y si aún así no llueve, tendremos que evacuar Teherán”, declaró el presidente Masoud Pezeshkian el jueves, según la agencia de noticias semioficial SNN.ir.
Pezeshkian describió la situación como “extremadamente crítica”, citando informes que indican que los embalses de las represas de Teherán han alcanzado su nivel más bajo en 60 años.
La capital iraní, situada en la ladera sur de la cordillera de Alborz, experimenta veranos calurosos y secos, otoños a veces lluviosos e inviernos que pueden ser duros y nevados.
Los habitantes de Teherán consumen alrededor de 3 millones de metros cúbicos de agua por día, según los medios locales, y el principal embalse de Teherán está prácticamente seco.
La ciudad ha entrado en su sexto año consecutivo de sequía, con algunas represas a menos del 10% de su capacidad.
Las autoridades afirman que, en el este de Teherán, la represa de Latyan —uno de los cinco embalses clave— está a solo un 9% de su capacidad.
“La reserva de agua de Latyan es de apenas nueve millones de metros cúbicos”, declaró recientemente el viceministro de Energía, Mohammad Javanbakht, calificando la situación de “crítica”.
Teherán, una extensa ciudad de aproximadamente 9,1 millones de habitantes ubicada en una provincia de unos 14,5 millones, depende en gran medida de la energía hidroeléctrica. Sin embargo, a medida que los ríos y humedales se han secado, la producción de energía se ha desplomado, obligando a algunas centrales a desconectarse por falta de agua de refrigeración. Las autoridades han descrito la escasez de agua como “sin precedentes”.
El sistema energético de Irán sigue dependiendo en gran medida de la energía hidroeléctrica y los combustibles fósiles, mientras que la energía solar y eólica, en conjunto, representan solo una pequeña parte de la capacidad total. Las sanciones, el escepticismo de los inversores y décadas de falta de inversión han frenado los esfuerzos de diversificación.
Los expertos afirman que la relación entre la disponibilidad de agua y la generación de electricidad se ha vuelto cada vez más evidente, a medida que disminuye la producción hidroeléctrica y las centrales térmicas luchan contra la escasez de refrigeración.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La denuncia fue presentada en un tribunal del sur de Florida por dos turistas que aseguran haber sufrido picaduras y lesiones durante una travesía realizada en febrero de 2025
Contenido: El buque de cruceros estadounidense Carnival Horizon y su operadora, Carnival Cruise Line, enfrentan una demanda federal por presunta infestación de chinches en una de sus cabinas durante un viaje iniciado en febrero de 2025. Dos pasajeros presentaron la denuncia en un tribunal del sur de Florida después de reportar múltiples picaduras y lesiones que, según documentos judiciales, se originaron durante la travesía. El caso vuelve a poner bajo análisis los protocolos sanitarios y de inspección a bordo de las grandes navieras, en una industria sometida a regulaciones y evaluaciones rigurosas.
La información, confirmada por medios estadounidenses como People y USA Today, describe que la demanda aporta detalles sobre la supuesta presencia de chinches vivas en varias etapas de su ciclo, huevos y rastros biológicos en diversas áreas del camarote afectado. Según los documentos judiciales y la cobertura de People, los pasajeros no solo informaron de las picaduras, sino que también documentaron visualmente las lesiones y el estado de la cabina tras su propia revisión. Entre los reclamos, figura la falta de respuesta inmediata por parte del personal del crucero y el impacto en la salud, la integridad física y el bienestar emocional de los afectados.
A nivel institucional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) supervisan a través de su Programa de Saneamiento de Buques (VSP) tanto la higiene como la gestión de incidentes de carácter sanitario en cruceros que operan bajo jurisdicción estadounidense. El Carnival Horizon había sido inspeccionado una semana tras el incidente denunciado, alcanzando una puntuación aprobatoria de 93 sobre 100 según registros públicos del CDC. Esta calificación da cuenta de la fiscalización constante en el sector, y permite evaluar el cumplimiento de normativas sanitarias antes y después de situaciones extraordinarias como la reportada.
La demanda contra Carnival Cruise Line fue presentada por Catherine Shockley y William Maycock, dos ciudadanos de Maryland, quienes viajaron a bordo del Carnival Horizon en febrero de 2025. De acuerdo con la documentación recopilada por USA Today, ambos manifestaron haber despertado una mañana con picazón intensa y marcas rojas en piernas, brazos, rostro y zona superior del cuerpo. Tras examinar detenidamente la habitación, la pasajera identificó insectos vivos, huevos y manchas compatibles con heces de chinche.
El documento judicial detalla que el incidente ocurrió el 17 de febrero. Los viajeros encontraron “más de treinta marcas de mordeduras individuales”, las cuales documentaron con fotografías, y reportaron de inmediato la situación tanto al camarero de la cabina como al departamento de atención al cliente del barco, según la demanda citada por People. Los demandantes argumentan que la falta de acción correctiva por parte del personal contribuyó al empeoramiento de los síntomas y a la persistencia del problema.
Entre las consecuencias reportadas figuran:
La demanda cita expresamente que el incidente es atribuible a “negligencia en la gestión, inspección y mantenimiento” del camarote, así como en la respuesta ante la notificación de los pasajeros.
La operadora Carnival Cruise Line emitió un comunicado donde sostuvo que “no realiza comentarios sobre litigios pendientes”, según recogieron People y USA Today. No obstante, reiteró que cuenta con “un proceso minucioso de desinfección y protocolos especiales ante casos excepcionales en los que algún huésped informe una posible incidencia”.
En su portal institucional, Carnival detalla que todo el personal encargado de camarotes recibe instrucción para identificar signos de infestación de chinches y debe llevar a cabo inspecciones semanales de todas las habitaciones. Además, el protocolo establece que, al detectar indicios, la habitación y las cercanas reciben tratamiento químico inmediato y sucesivas inspecciones periódicas por varios meses.
La demanda, sin embargo, sostiene que “ni los camareros ni otros empleados se presentaron para ofrecer soluciones o medidas tras ser informados de lo ocurrido”, según los documentos citados por USA Today. Por su parte, la empresa no dio mayores detalles sobre el caso específico ni publicó información adicional más allá de su política estándar en materia de limpieza y control de plagas.
De acuerdo con las normas del sector y las guías publicadas por el sitio oficial de Carnival Cruise Line, las acciones ante la sospecha de presencia de chinches incluyen:
Fuentes de la compañía consultadas por People afirmaron que estas tareas “se ejecutan independientemente del nivel de categoría del pasajero y se registran en controles periódicos validados por inspecciones federales”.
El CDC no establece un estándar único de producto químico ni especifica métodos universales, pero subraya que cada naviera debe garantizar la eliminación efectiva de plagas y la protección de la salud pública, sometiéndose a auditorías e inspecciones sorpresivas.
Según consta en los registros del Programa de Saneamiento de Buques del CDC, el Carnival Horizon fue evaluado oficialmente el 23 de febrero de 2025. Obtuvo una calificación de 93 sobre 100, lo que corrobora el cumplimiento básico de los requisitos sanitarios fijados por las autoridades estadounidenses para la navegación internacional. Las evaluaciones abarcan variables como limpieza, almacenamiento y disposición de residuos, control de plagas y funcionamiento del sistema de agua potable.
People y USA Today precisan que el barco ha mantenido en los últimos años calificaciones de 91 o más puntos, mientras la escala oficial considera 85 como el resultado mínimo aceptable para la operación de un buque de pasajeros. Estos informes son públicos y su acceso está garantizado a través del sitio web del CDC.
En años recientes, el sector de los cruceros ha experimentado sucesos similares: brotes de infecciones virales, intoxicaciones alimentarias y otros casos de plagas. Cada incidente abre expedientes formales donde se determina el alcance del problema y las posibles consecuencias regulatorias, incluidas sanciones y recomendaciones para evitar reincidencias.
Los demandantes interpusieron ante el tribunal federal de Florida una acusación por tres cargos de negligencia:
Además, solicitaron el procesamiento judicial mediante juicio con jurado, así como una indemnización económica por gastos médicos, daños materiales, angustia emocional y costos relacionados.
El abogado Grant I. Schwarz, en declaraciones recogidas por USA Today, manifestó: “Mis clientes confiaron en Carnival Cruise Line para disfrutar de unas vacaciones seguras e higiénicas a bordo de un crucero. En cambio, se vieron expuestos a una infestación de chinches en su camarote que les causó lesiones dolorosas, angustia emocional, daños materiales y ansiedad a largo plazo respecto a los viajes y el alojamiento. Esta demanda busca compensar los daños y garantizar la protección de futuros pasajeros”.
La presencia de chinches, parásitos hematófagos cuyas picaduras provocan reacciones cutáneas y molestias diversas, implica una repercusión directa en la imagen de las compañías y en la confianza del público consumidor. Según USA Today, los incidentes documentados generan cobertura mediática internacional, investigaciones adicionales por parte de las autoridades y revisión de los procedimientos de higiene y control en toda la industria.
Fuentes del CDC subrayan que “la presencia de chinches no está asociada al nivel de limpieza de un lugar y no genera enfermedades transmisibles”, pero el impacto reputacional es significativo y puede traducirse en cancelaciones, devoluciones, reclamaciones y mayor escrutinio sobre el estándar de sanidad que rige en buques y hoteles.
A raíz de incidentes similares, algunas navieras han incrementado la frecuencia de las revisiones y el umbral de actuación ante reportes de huéspedes, mientras los organismos reguladores intensifican la vigilancia operativa y la transparencia en la publicación de resultados de inspección.
El procedimiento habitual, de acuerdo con el marco legal estadounidense y los reglamentos internacionales de turismo y navegación, permite a todo pasajero presentar un reclamo formal ante la empresa o, en su defecto, ante los tribunales ordinarios. La acción civil puede basarse en daños y perjuicios, incumplimiento contractual o posibles infracciones a la normativa de protección al consumidor.
Las resoluciones dependen del análisis judicial de la evidencia, la revisión de los procesos internos de la naviera y la evaluación pericial del alcance del daño. Mientras las causas avanzan en los estrados, los organismos como el CDC continúan monitoreando los barcos en servicio y publican informes periódicos que sirven de referencia para otros viajeros y para el sector turístico en general.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú trabaja en la orden de Vladimir Putin de preparar alternativas ante la eventual reanudación de ensayos nucleares estadounidenses, una señal que profundiza la tensión bilateral
Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó este sábado, a través de declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias TASS, que las autoridades rusas avanzan con el cumplimiento de la orden del presidente Vladimir Putin para elaborar propuestas sobre una posible prueba nuclear.
“En cuanto a la instrucción del presidente Vladímir Putin en la reunión del Consejo de Seguridad del 5 de noviembre, ha sido aceptada para su aplicación y se está trabajando en ella. Se informará al público de los resultados”, expresó Lavrov según la cobertura de TASS.
El mandato de Putin surge tras el anuncio inesperado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la reanudación de ensayos nucleares, medida que generó inmediata preocupación internacional.
Según TASS, Lavrov también confirmó que Moscú no ha recibido ninguna aclaración oficial de Washington acerca de la naturaleza del anuncio de Trump. Este ambiente de incertidumbre ha agravado el deterioro en las relaciones bilaterales durante las últimas semanas. Trump, frustrado por la falta de avances dirigidos al fin de la guerra en Ucrania, canceló una cumbre prevista con Putin e impuso nuevas sanciones a Rusia, marcando la primera acción de este tipo desde su retorno a la Casa Blanca en enero.
Las autoridades rusas advirtieron este sábado que el inminente reinicio de pruebas nucleares por parte de Estados Unidos podría desencadenar una “nueva carrera armamentística”. Este temor fue manifestado por Vasili Nebenzia, embajador ruso ante la ONU, quien sostuvo que numerosos países comprenden el peligro de retomar estas pruebas, suspendidas desde la década de 1990. “Esto podría llevar a un nuevo aumento de la tensión y una vuelta de tuerca a la carrera armamentística”, afirmó Nebenzia, enfatizando las “consecuencias impredecibles” de una posible reactivación.
En la misma línea, Nebenzia subrayó que Rusia debe mantener la vigilancia y estar preparada ante la eventual reanudación de los ensayos estadounidenses. “Las declaraciones de Trump son bastante graves. Aún no sabemos adónde nos llevará esto”, señaló el embajador, citado por agencias de noticias rusas.
En octubre, Trump instruyó al Pentágono para llevar a cabo pruebas nucleares “de forma recíproca” frente a acciones similares de otros países con capacidades nucleares comparables. Este mensaje llegó poco después del anuncio de Putin sobre la prueba exitosa de un dron submarino preparado para portar cabezas nucleares y un misil de crucero impulsado por energía nuclear.
Pocos días más tarde, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos efectuaron un lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental desarmado. Se trató del primer ensayo de este tipo posterior al anuncio de Trump, alimentando las especulaciones respecto a una posible escalada.
La posición oficial de Rusia, confirmada por Lavrov y reproducida por TASS, es de clara inquietud ante la falta de explicaciones formales por parte del Gobierno estadounidense. “Todavía no hemos recibido ninguna explicación por canales diplomáticos sobre lo que quiso decir el presidente Trump cuando anunció la reanudación de las pruebas nucleares”, reiteró Lavrov ante la prensa. Moscú insiste en que solo ha tenido acceso a declaraciones públicas de portavoces estadounidenses, las cuales, a juicio de Lavrov, reflejan falta de consenso y claridad interna en la administración de Washington.
Desde el pasado 30 de octubre, el anuncio de Trump ha dejado múltiples interrogantes en la comunidad internacional, ya que no ha precisado si se refiere a pruebas tradicionales de armas nucleares, a ensayos de portadores —misiles o vectores—, o a las denominadas pruebas “subcríticas”, que no producen reacción nuclear pero sirven para mantener la seguridad y la operatividad del arsenal. Lavrov indicó que estas últimas no contravienen los compromisos voluntarios asumidos por los Estados nucleares, ni constituyen una violación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, aún pendiente de entrada en vigor.
(Con información de EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú trabaja en la orden de Vladimir Putin de preparar alternativas ante la eventual reanudación de ensayos nucleares estadounidenses, una señal que profundiza la tensión bilateral
Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó este sábado, a través de declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias TASS, que las autoridades rusas avanzan con el cumplimiento de la orden del presidente Vladimir Putin para elaborar propuestas sobre una posible prueba nuclear.
“En cuanto a la instrucción del presidente Vladímir Putin en la reunión del Consejo de Seguridad del 5 de noviembre, ha sido aceptada para su aplicación y se está trabajando en ella. Se informará al público de los resultados”, expresó Lavrov según la cobertura de TASS.
El mandato de Putin surge tras el anuncio inesperado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la reanudación de ensayos nucleares, medida que generó inmediata preocupación internacional.
Según TASS, Lavrov también confirmó que Moscú no ha recibido ninguna aclaración oficial de Washington acerca de la naturaleza del anuncio de Trump. Este ambiente de incertidumbre ha agravado el deterioro en las relaciones bilaterales durante las últimas semanas. Trump, frustrado por la falta de avances dirigidos al fin de la guerra en Ucrania, canceló una cumbre prevista con Putin e impuso nuevas sanciones a Rusia, marcando la primera acción de este tipo desde su retorno a la Casa Blanca en enero.
Las autoridades rusas advirtieron este sábado que el inminente reinicio de pruebas nucleares por parte de Estados Unidos podría desencadenar una “nueva carrera armamentística”. Este temor fue manifestado por Vasili Nebenzia, embajador ruso ante la ONU, quien sostuvo que numerosos países comprenden el peligro de retomar estas pruebas, suspendidas desde la década de 1990. “Esto podría llevar a un nuevo aumento de la tensión y una vuelta de tuerca a la carrera armamentística”, afirmó Nebenzia, enfatizando las “consecuencias impredecibles” de una posible reactivación.
En la misma línea, Nebenzia subrayó que Rusia debe mantener la vigilancia y estar preparada ante la eventual reanudación de los ensayos estadounidenses. “Las declaraciones de Trump son bastante graves. Aún no sabemos adónde nos llevará esto”, señaló el embajador, citado por agencias de noticias rusas.
En octubre, Trump instruyó al Pentágono para llevar a cabo pruebas nucleares “de forma recíproca” frente a acciones similares de otros países con capacidades nucleares comparables. Este mensaje llegó poco después del anuncio de Putin sobre la prueba exitosa de un dron submarino preparado para portar cabezas nucleares y un misil de crucero impulsado por energía nuclear.
Pocos días más tarde, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos efectuaron un lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental desarmado. Se trató del primer ensayo de este tipo posterior al anuncio de Trump, alimentando las especulaciones respecto a una posible escalada.
La posición oficial de Rusia, confirmada por Lavrov y reproducida por TASS, es de clara inquietud ante la falta de explicaciones formales por parte del Gobierno estadounidense. “Todavía no hemos recibido ninguna explicación por canales diplomáticos sobre lo que quiso decir el presidente Trump cuando anunció la reanudación de las pruebas nucleares”, reiteró Lavrov ante la prensa. Moscú insiste en que solo ha tenido acceso a declaraciones públicas de portavoces estadounidenses, las cuales, a juicio de Lavrov, reflejan falta de consenso y claridad interna en la administración de Washington.
Desde el pasado 30 de octubre, el anuncio de Trump ha dejado múltiples interrogantes en la comunidad internacional, ya que no ha precisado si se refiere a pruebas tradicionales de armas nucleares, a ensayos de portadores —misiles o vectores—, o a las denominadas pruebas “subcríticas”, que no producen reacción nuclear pero sirven para mantener la seguridad y la operatividad del arsenal. Lavrov indicó que estas últimas no contravienen los compromisos voluntarios asumidos por los Estados nucleares, ni constituyen una violación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, aún pendiente de entrada en vigor.
(Con información de EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Argentina, la justicia dispuso el bloqueo definitivo de la aplicación por brindar acceso ilegal a canales en vivo y contenidos de plataformas como Netflix
Contenido: ‘Las guerreras K-pop’ se ha posicionado como la película más popular en Netflix, permaneciendo durante 20 semanas en el top 10 de las producciones más vistas en la plataforma.
Al mismo tiempo, la aplicación Magis TV, ahora XUPER TV, se promociona como una alternativa gratuita para ver este contenido; sin embargo, utilizar este tipo de plataformas representa un riesgo serio para la seguridad de tus datos personales.
En Argentina, la justicia ordenó el bloqueo permanente de esta aplicación, ya que ofrecía acceso no autorizado a canales en vivo y contenidos de servicios como Netflix, Disney+, HBO Max, Paramount+ y Amazon Prime Video, sin requerir suscripción oficial.
Como consecuencia, la aplicación ha quedado inhabilitada en el país, y los usuarios ya no pueden reproducir películas, series ni canales a través de ella.
En otros países, todavía no se han implementado medidas similares, lo que resalta la importancia de evitar el uso de plataformas no oficiales. Proteger la seguridad digital y respetar los derechos de autor es fundamental para prevenir posibles consecuencias negativas en el futuro.
El uso de plataformas no oficiales para acceder a películas, series o canales de televisión puede conllevar riesgos significativos tanto para la seguridad digital como para el propio dispositivo.
En primer lugar, estas aplicaciones suelen carecer de controles de seguridad y validación, lo que las convierte en un canal habitual para la propagación de malware, virus y software espía.
Instalar estos programas pone en peligro la información personal y bancaria, que puede ser robada o utilizada de manera fraudulenta sin el conocimiento del usuario.
Además, al utilizar plataformas no autorizadas, se produce la exposición de datos sensibles, como contraseñas, historial de navegación y datos de acceso a servicios.
Muchas de estas aplicaciones requieren permisos excesivos, accediendo a cámara, micrófono o archivos almacenados en el teléfono, aumentando el riesgo de phishing y robo de identidad.
El aspecto legal también es importante. Acceder a contenidos protegidos por derechos de autor a través de vías no oficiales puede derivar en sanciones legales, bloqueos de cuentas e incluso procesos judiciales.
Por otro lado, el uso de estas plataformas afecta a la industria, ya que priva a los creadores y distribuidores de ingresos legítimos.
Desde su debut el 20 de junio, ‘KPop Demon Hunters’, titulada en Latinoamérica como ‘Las guerreras K-pop’, se ha consolidado como uno de los principales éxitos de Netflix en 2025.
Esta cinta animada, producida por Sony Pictures Animation y codirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans, combina la fuerza del K-pop con elementos de fantasía, acción sobrenatural y humor visual.
La historia sigue las aventuras de Rumi, Mira y Zoey, integrantes del grupo ficticio HUNTR/X. Más allá de su fama como estrellas del pop coreano, ocultan su verdadera identidad como cazadoras de demonios. Según la mitología de la película, la música del grupo posee un poder especial que genera un campo de energía para proteger a la humanidad de espíritus malignos que buscan alimentarse de almas.
El conflicto central surge con la aparición de los Saja Boys, una boy band rival que en realidad está formada por demonios, liderados por el carismático y peligroso Jinu.
En el transcurso de la trama, Rumi se verá obligada a enfrentar una verdad personal que ha mantenido en secreto, lo que pondrá a prueba su lealtad, sus habilidades y su propia identidad.
La película ‘Las guerreras K-pop’ está disponible para ver en Netflix a través de su servicio de streaming por suscripción. En ciertos países, también se proyectó previamente en salas de cine.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Amanda Maison admitió el crimen y será testigo clave contra su novio, acusado de asesinato.
Contenido: La ciudad de Port Huron Township, Michigan, quedó sacudida por una historia de horror y abuso que terminó con la vida de un nene de apenas 3 años. Amanda Mae Maison, de 33 años, admitió ante la Justicia que mató a su hijo Matthew Maison en 2018, tras años de maltratos junto a su entonces pareja, Maurice Houle.
La confesión de Maison llegó este miércoles, cuando se declaró culpable de homicidio en segundo grado. Según informaron desde la Oficina del Sheriff del Condado de St. Clair, la mujer aceptó un acuerdo con la fiscalía: además de reconocer el crimen, deberá brindar “testimonio veraz” contra Houle, quien enfrentará un juicio por asesinato en primer grado.
Leé también: Cinco amigos compraron por primera vez un ticket de lotería y ganaron 250 milllones de euros
Durante la audiencia, Amanda Maison relató que mantuvo una relación de dos años con Maurice Houle, desde 2016 hasta el día de la muerte de Matthew.
La mujer reconoció que Houle golpeaba al nene y que ella misma participó en el encubrimiento de las lesiones ante los servicios de protección infantil y la policía, ocultando el infierno que vivía el chico.
Maison también admitió que no solo permitió el ambiente de violencia, sino que fue parte activa de los abusos. En la declaración, contó que llegó a “empujar la cabeza de Matthew contra una pared” durante un castigo que llamaban “military time out”.
Tras la audiencia, la Justicia la trasladó a la cárcel del condado, donde esperará la sentencia. El cargo de homicidio en segundo grado puede significar cadena perpetua.
Leé también: Un padre confesó que mató a su hijo con autismo de 11 años para no pagar la cuota alimentaria
La investigación reveló detalles estremecedores. Según los fiscales, la pareja tenía un “plan” para “matar a Matthew y así hacer lugar para un hijo que pudieran tener juntos”. El juez permitió que se incluyera como prueba que, mientras Matthew aún vivía, Maison quedó embarazada de su tercer hijo, pero ambos decidieron abortar porque no podían afrontar los gastos de otro bebé.
El caso mostró cómo, durante años, Matthew fue víctima de castigos brutales: lo obligaban a arrodillarse frente a la pared con las manos en la cabeza, le golpeaban la cabeza contra el yeso y hasta intentaron asfixiarlo con una almohada. Los propios acusados se acusaron mutuamente de haber intentado matarlo de esa forma.
El calvario de Matthew no pasó desapercibido para su abuelo, quien llegó a denunciar a Maison y Houle ante los servicios de protección infantil después de ver a Houle golpear al nene porque había tirado comida. Sin embargo, cuando los agentes llegaron a la casa, Maison negó todo y cortó la relación con su padre, dejando a Matthew aún más desprotegido.
El 18 de febrero de 2018, Amanda Maison encontró a su hijo muerto en la cama. El cuerpo presentaba moretones, un ojo negro y otras lesiones visibles. La autopsia y los testimonios confirmaron años de violencia sistemática.
El sheriff Mat King agradeció el trabajo de los investigadores y familiares que nunca dejaron de buscar justicia para Matthew: “La dedicación a este caso es incomparable. Aunque esto no es el final, estoy seguro de que se hará justicia”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense quedó fuera de la premiación por primera vez desde 2017
Contenido: La superestrella estadounidense Taylor Swift quedó fuera de la lista de nominados para la edición número 68 de los Grammy Awards, cuya ceremonia está programada para el 1 de febrero de 2026 en el Crypto.com Arena de Los Ángeles.
La ausencia de Swift —quien ya acumula un notable palmarés en este galardón— no se debe a una caída en su popularidad o a un declive artístico, sino a un motivo técnico: no publicó material elegible dentro del periodo requerido por la The Recording Academy.
Según detallan los medios especializados, el álbum más reciente de Swift —The Life of a Showgirl (2025)— llegó fuera del plazo establecido para optar a esta edición de los premios.
En ese sentido, vale precisar que el período de elegibilidad para los Grammy 2026 abarcó desde el 31 de agosto de 2024 hasta el 30 de agosto de 2025.
Swift lanzó The Life of a Showgirl en octubre de 2025, lo que la dejó automáticamente fuera de este ciclo de nominaciones. Tampoco hubo sencillos o videoclips que se publicaran dentro del plazo establecido.
No obstante, el álbum podría ser considerado para la edición 2027 de los premios.
Aunque no figura como nominada, la presencia de Taylor Swift en la gala no está completamente descartada. Según PEOPLE, la artista podría asistir como invitada, presentadora o incluso como intérprete durante la ceremonia, siempre que sea invitada por la Academia o por los productores del evento.
Históricamente, Swift ha asistido a los Grammy cuando ha sido nominada, pero también ha participado en años en que no lo estaba. Así ocurrió en 2009, cuando presentó un premio y cantó junto a Miley Cyrus. Todo está en manos de la producción y de la agenda de la cantautora estadounidense.
Aunque 2026 no sea año de candidaturas para ella, la trayectoria de Swift en los Grammy permanece sobresaliente.
En su carrera acumula 14 premios Grammy y ha protagonizado momentos históricos: es la primera artista en ganar Álbum del año en cuatro ocasiones con Fearless, 1989, Folklore y Midnights.
Además, su primer reconocimiento a los Grammy llegó con una nominación al Mejor artista nuevo en 2008 y desde entonces ha encabezado la lista de candidatos casi ininterrumpidamente, solo hubo contadas excepciones en las ediciones de 2009, 2011 y 2017.
Su más reciente participación en la ceremonia fue en 2025, por The Tortured Poets Department, álbum por el que estuvo nominada aquel año.
Mientras Swift queda fuera por fechas, la carrera de 2026 promete una competencia intensa. El anuncio de nominaciones del 7 de noviembre dejó a Kendrick Lamar como el artista más nominado del año con nueve nominaciones, incluyendo las principales: álbum, canción y disco del año por su proyecto GNX y el sencillo “Luther”.
Le siguen Lady Gaga con siete nominaciones por Mayhem y su sencillo “Abracadabra”; y una terna de artistas con seis candidaturas entre los que están Bad Bunny, Sabrina Carpenter y el emergente Leon Thomas.
Bad Bunny logró nominaciones en las grandes categorías gracias a su álbum y a su sencillo “DtMF” en las categorías de canción y disco del año. Carpenter, por su parte, repite presencia en las categorías generales con Man’s Best Friend y su single “Manchild”.
En el apartado de Álbum del Año, también aparecen nombres como Justin Bieber (por Swag) y Leon Thomas (por MUTT).
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización no gubernamental detalló que entre los detenidos hay 767 hombres y 117 mujeres
Contenido: La ONG Foro Penal contabiliza en Venezuela 884 presos políticos, de los cuales 85 tienen otra ciudadanía o doble nacionalidad, según un boletín difundido este sábado, que tiene como fecha de corte el 3 de noviembre.
En el reporte, publicado en la red social X, la organización no gubernamental detalló que entre los detenidos hay 767 hombres y 117 mujeres. El listado especifica que 880 son adultos y cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años.
Del total, 711 son civiles y 173 militares, indicó Foro Penal, que subrayó que este listado “no incluye, todavía, a todos los que han sido arrestados y liberados o se mantienen bajo arresto a corto plazo (48 horas)”.
La mayoría de los detenidos fueron capturados después de las presidenciales de julio de 2024, en las que el ente electoral -controlado por el chavismo- proclamó como ganador el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a las denuncias de “fraude” de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Tanto Maduro como el fiscal general, Tarek William Saab, niegan que en el país haya personas detenidas por motivos políticos, sino que -aseguran- cometieron delitos, una afirmación que rechazan varias ONG y líderes opositores.
El pasado 3 de noviembre, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón advirtió sobre el aumento de las detenciones en Venezuela “sin información pública suficiente” de los casos, lo que consideró como un “escenario de inseguridad jurídica y angustia prolongada” debido a esta “opacidad” y también por la “negación del acceso a asistencia legal” que asegura existe en el país.
En su cuenta de X, la organización indicó que, durante la semana pasada, se evidenció “un preocupante aumento de detenciones efectuadas por cuerpos de seguridad del Estado en distintas regiones del país”, sin que se informe, añadió, sobre las “circunstancias o el paradero de las personas privadas de libertad”.
En este contexto, afirmó que esta situación constituye una “violación directa a los derechos fundamentales de las personas afectadas, en particular al derecho a la libertad personal, al debido proceso y a la integridad física y moral, así como al derecho de sus familiares a conocer la verdad sobre su paradero”.
Por tanto, exigió a las autoridades venezolanas garantizar la información “inmediata y veraz” sobre la identidad, el paradero y la situación jurídica de todas las personas detenidas, así como el “acceso irrestricto a abogados de confianza y la posibilidad de comunicarse con sus familiares”, como -enfatizó- establece la Constitución y los tratados internacionales suscritos por el Estado.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 12:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Yi Zhou afirma que el actor también la amenazó con reportarla a inmigración tras una discusión por temas laborales
Contenido: Jeremy Renner, reconocido por su papel como Hawkeye en Marvel, enfrenta una nueva polémica a raíz de las acusaciones de la cineasta china Yi Zhou (37). Ella sostiene que el actor, con quien colaboró recientemente en dos películas, le envió imágenes íntimas no solicitadas y que la amenazó con reportarla a inmigración cuando lo confrontó por su conducta.
Las denuncias se hicieron públicas esta semana a través de Instagram y en una entrevista con el Daily Mail.
Zhou, directora del documental Chronicles of Disney —en el que Renner participa—, narró lo que califica como una experiencia traumática y abusiva con el actor.
Según su versión, Renner habría comenzado a escribirle en junio pasado con intenciones románticas, adjuntando incluso fotografías íntimas no solicitadas.
Zhou asegura que durante ese periodo la estrella de Marvel la sedujo con llamadas y promesas de una relación amorosa. En palabras citadas por el Daily Mail, ella creyó en “la posibilidad de redención” porque él le dijo “que había estado soltero por mucho tiempo y estaba buscando una relación de largo plazo”.
Según su versión, ambos comenzaron una relación sentimental al tiempo en que trabajaban en dos proyectos: el documental Chronicles of Disney, estrenado en octubre, y la película animada Stardust Future
La tensión se habría intensificado cuando Renner se negó a promocionar el documental en redes sociales y tampoco desmintió públicamente rumores que atribuían el proyecto a inteligencia artificial, lo que habría perjudicado la reputación de su trabajo.
Cuando la directora asiática lo confrontó por lo que describe como “mal comportamiento” y exigió respeto, asegura que él respondió con una amenaza relacionada a su estatus migratorio en Estados Unidos.
Según el mensaje de texto al que accedió el Daily Mail, el actor de Haweke alegó que “ICE va a ser notificada de tu...”
Cabe mencionar que el mensaje quedó incompleto en la captura que compartió ZHou con el medio británico.
La directora también relató un episodio ocurrido en agosto en la casa del actor en Reno, Nevada.
Según la cineasta china, Renner habría tomado una botella de vino entera y comenzó a gritarle durante dos horas. Zhou afirmó que tuvo que encerrarse en una habitación para estar a salvo, “rezando para que no entrara durante la noche porque estaba realmente furioso”. También habría compartido su ubicación con colegas y familiares “por si me pasaba algo”.
Zhou afirmó que todas sus declaraciones están respaldadas por “registros escritos” y que hablar públicamente le tomó “mucho tiempo y coraje”.
Renner rechazo por completo la denuncia pública a través de su representante legal, Marty Singer. “Estas acusaciones son totalmente inexactas y falsas”, declaró su equipo a la prensa.
La defensa sostiene que la cineasta actúa por despecho luego de que Renner “rechazara el acercamiento romántico de Zhou” y no accediera a promocionar sus proyectos.
Singer acepta que Renner se reunió una vez en julio en un hotel de Nevada, donde el actor fue entrevistado para el documental de Zhou. En esa ocasión, asegura que hubo “un breve encuentro consensuado”.
Luego se volvieron a ver en agosto, pero no han hablado en más de un mes. El equipo legal insiste en que Renner no ha tenido contacto con ella desde entonces y que ha ignorado supuestos mensajes de amor que la cineasta habría seguido enviándole.
“La verdad es que la Sra. Zhou ha acosado y perseguido de forma implacable y agresiva a mi cliente durante meses sin que este haya correspondido, salvo por un único y breve encuentro el 12 de julio de 2025″, sentenció el abogado.
Renner aún se encuentra reconstruyendo su carrera tras el grave accidente con una máquina quitanieves el 1 de enero de 2023.
El actor también ha enfrentado otras controversias en el pasado, como las acusaciones de su exesposa Sonni Pacheco durante su disputa de custodia. Según recordó Rolling Stone, Pacheco aseguró que Renner la había intimidado y que incluso llegó a amenazar con matarla, declaraciones que su equipo legal desmintió en aquel momento.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía anunció el lanzamiento del HONOR Magic8 Lite en toda América Latina para 2026, junto con futuras innovaciones como el Robot Phone
Contenido: La empresa tecnológica HONOR acumula los cinco años de presencia en América Latina y alcanza el logro de haber comercializado 10 millones de teléfonos móviles en la región entre enero y noviembre de 2025. Esta cifra corresponde a unidades vendidas a canales de distribución (Sell-In).
HONOR destaca que comenzó el año con un millón de dispositivos comercializados en enero y, para junio, ya había superado los cinco millones, multiplicando por cinco su ritmo inicial.
Afirman que este rápido crecimiento en solo cinco meses se ha visto favorecido por el impulso de mercados clave como México, Perú y Colombia.
“En poco tiempo, hemos tenido un éxito sobresaliente al establecer un negocio sólido, alcanzar 10 millones de unidades comercializadas en más de una docena de mercados en la región, y empoderar a nuestros usuarios con las tecnologías más avanzadas en cámara, batería y ahora, inteligencia artificial”, sostuvo Kevin Zhu, CEO de HONOR en América Latina.
Al mismo tiempo, la compañía confirmó el lanzamiento del HONOR Magic8 Lite en toda América Latina y anunció próximas innovaciones, entre ellas el Robot Phone, cuyo debut está previsto para el Mobile World Congress 2026.
Este evento es uno de los encuentros más importantes del sector tecnológico a nivel mundial, donde se presentan las últimas tendencias y avances en dispositivos móviles, inteligencia artificial y conectividad.
Asimismo, sostienen que la marca continuará integrando soluciones de socios globales, como Qualcomm y BYD, asegurando que estas colaboraciones tengan un impacto directo y positivo en los consumidores latinoamericanos.
HONOR ha logrado posicionarse en América Latina a través de una estrategia que responde directamente a las necesidades de los consumidores de la región.
El éxito de la marca se debe, en gran medida, a la oferta de dispositivos como el HONOR Magic7 Lite y el HONOR X7c, que se caracterizan por su batería de larga duración, resistencia y funciones de inteligencia artificial.
En su primer mes, el Magic7 Lite alcanzó un crecimiento del 72% respecto a su versión anterior y se ubicó como el segundo modelo más vendido en su segmento de precio.
La marca ha impulsado la regionalización de su portafolio, desarrollando versiones exclusivas para América Latina, una oferta que incluso supera la disponibilidad en otros mercados.
Sostienen que esta estrategia se mantendrá en 2026, con el lanzamiento del HONOR Magic8 Lite, que traerá mejoras en resistencia al agua y a caídas para toda la región en el primer trimestre del año.
A esto se suma una estrategia integral de servicio postventa, soporte al cliente, y una amplia red de distribución que abarca operadores, tiendas minoristas, plataformas digitales y puntos de venta propios en mercados clave.
A nivel mundial, HONOR mantiene una apuesta por la innovación. La empresa destina el 11,5% de sus ingresos a investigación y desarrollo, lo que ha posibilitado progresos en campos como baterías de silicio-carbón, tecnologías para el cuidado visual, durabilidad e inteligencia artificial.
Con una plantilla superior a 14.000 empleados en todo el planeta —de los cuales el 70% trabaja exclusivamente en I+D—, la marca garantiza que cada dispositivo incorpore los aportes de expertos líderes en la industria.
Dos innovaciones de HONOR han sido incluidas en la lista TIME Best Inventions 2025. La primera es la batería HONOR Silicon-Carbon, que representa un avance al superar los límites de densidad de las baterías tradicionales de iones de litio.
Gracias a esta tecnología, los dispositivos plegables pueden ser más delgados y, al mismo tiempo, ofrecer una mayor autonomía.
La segunda innovación reconocida es la función de Detección de Deepfakes por inteligencia artificial. Esta herramienta analiza en tiempo real las videollamadas en el dispositivo, identificando señales propias de videos falsos, como distorsiones en la imagen o movimientos faciales inusuales.
Esto permite reducir la latencia y mantener la privacidad del usuario, ya que no es necesario enviar los datos fuera del equipo para su análisis.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reducción de operaciones ordenada por la Administración Federal de Aviación (FAA) afecta a 40 aeropuertos y agrava los retrasos en plena temporada previa al Día de Acción de Gracias
Contenido: Miles de pasajeros en Estados Unidos enfrentan este sábado una ola de cancelaciones y retrasos de vuelos debido a que el cierre parcial del gobierno federal continúa y afecta las operaciones aéreas en todo el país. La situación repercute especialmente en las principales aerolíneas comerciales norteamericanas y se produce en vísperas del periodo previo al Día de Acción de Gracias, uno de los momentos con mayor afluencia de viajeros en el año.
De acuerdo con datos de la plataforma FlightAware, consultados por Newsweek, más de 845 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos resultaron afectados hasta la mañana del sábado, mientras que el número total de cancelaciones supera las 700, según cifras coincidentes reportadas por Reuters y ABC News. La Administración Federal de Aviación (FAA) ha ordenado recortes en la cantidad de operaciones en 40 aeropuertos principales norteamericanos, una medida destinada a mitigar los riesgos derivados de la creciente escasez de personal en las torres de control aéreo y los centros de gestión de tránsito.
El actual cierre del gobierno federal, iniciado hace más de un mes, ha superado ya los 36 días de duración, lo cual constituye el cierre más largo en la historia reciente del país y genera problemas operativos en sectores esenciales, especialmente en la aviación comercial, donde la falta de pago afecta a más de 13.000 controladores aéreos y a 50.000 agentes de seguridad, según Reuters.
Según cifras publicadas por Newsweek y Reuters, más de 700 vuelos han sido cancelados durante la jornada del sábado en Estados Unidos, con un registro de más de 845 vuelos nacionales y 949 operaciones globales con alteraciones por retrasos o cancelaciones. Los datos de FlightAware muestran que la tendencia sigue en aumento respecto al día anterior, cuando se cancelaron más de 1.000 vuelos.
SkyWest Airlines encabeza la lista de cancelaciones con 180 vuelos, seguida por Southwest Airlines con 102, y Envoy Air con 69, mientras que United, Delta Air Lines y American Airlines también reportan decenas de operaciones afectadas. La afectación se extiende tanto a grandes como a medianos aeropuertos, especialmente en los principales centros de conexión del país.
El Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago se ubica en el primer lugar a nivel nacional por la cantidad de interrupciones, con más de 80 cancelaciones entre salidas y llegadas, según Newsweek. Otros hubs relevantes con alto volumen de incidencias son el Hartsfield-Jackson de Atlanta, Denver International y Dallas-Fort Worth, que superan las 60 cancelaciones cada uno.
El Aeropuerto Internacional de Orlando ha registrado 78 retrasos solamente en llegadas. También los aeropuertos de Newark Liberty en Nueva Jersey y Tampa International en Florida presentan tasas de demora y cancelación mayores al promedio habitual, versatilidad confirmada tanto por FlightAware como por ABC News.
La Administración Federal de Aviación ha ordenado a las principales aerolíneas comerciales reducir su itinerario en 40 de los aeropuertos con mayor volumen, con una disminución del 4% en los vuelos que será ampliada hasta el 10% a partir del 14 de noviembre, conforme información de Newsweek y Reuters. Las restricciones se extienden diariamente entre las 6:00 y las 22:00 (hora local) y afectan a todas las grandes operadoras comerciales del país.
El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, explicó en entrevista con ABC News que si persiste la ausencia de controladores aéreos se podría exigir un recorte adicional del 20% en los servicios. “Tomaremos decisiones en función de lo que veamos en el espacio aéreo”, afirmó Duffy. Las reducciones no se han aplicado a vuelos internacionales por compromisos derivados de acuerdos bilaterales y multilaterales, según declaraciones obtenidas por ABC News.
American Airlines anunció la obligación de eliminar aproximadamente el 4% de sus vuelos en los aeropuertos afectados, lo que equivale a unas 220 cancelaciones diarias según sus propias estimaciones, expuestas en un comunicado recogido por Newsweek. Alaska Airlines reportó la cancelación de entre 36 y 40 vuelos por día, con la totalidad de los pasajeros reubicados.
Las empresas han lanzado exenciones para cambios o cancelaciones sin penalización en los boletos, mientras los viajeros esperan información actualizada sobre sus itinerarios. El impacto para las aerolíneas incluye la reducción de ventas, mayores costos logísticos y presión interna para garantizar el servicio en rutas normalmente congestionadas. La FAA revisa y actualiza el esquema de restricciones conforme cambia la disponibilidad de personal operativo.
El cierre federal se debe a la falta de acuerdo en el Congreso estadounidense para aprobar el presupuesto y la financiación de operaciones gubernamentales, un conflicto que involucra tanto al gobierno de EEUU como a líderes demócratas, según Reuters. La suspensión de pagos afecta a 13.000 controladores aéreos y 50.000 agentes de seguridad, lo que incrementa el ausentismo y lleva a la FAA a dictar recortes y medidas de contingencia.
Las ausencias diarias pueden oscilar entre el 20 % y el 40 %, según estimaciones informadas por la propia FAA y recogidas por Reuters. Este fenómeno representa el mayor reto operativo para la aviación en Estados Unidos desde la emergencia sanitaria de 2020.
Los medios recomiendan a los pasajeros validar el estado de su vuelo directamente en los portales web de las aerolíneas y aeropuertos correspondientes, así como informarse sobre políticas de reembolso o reubicación disponibles. Las autoridades instan a programar con antelación y prepararse para modificaciones imprevistas en los itinerarios.
Mientras persista el cierre del gobierno, las cancelaciones y retrasos podrán aumentar, especialmente a medida que se acerca el Día de Acción de Gracias, cuando decenas de millones de viajeros esperan desplazarse por vía aérea en todo el país.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reducción de operaciones ordenada por la Administración Federal de Aviación (FAA) afecta a 40 aeropuertos y agrava los retrasos en plena temporada previa al Día de Acción de Gracias
Contenido: Miles de pasajeros en Estados Unidos enfrentan este sábado una ola de cancelaciones y retrasos de vuelos debido a que el cierre parcial del gobierno federal continúa y afecta las operaciones aéreas en todo el país. La situación repercute especialmente en las principales aerolíneas comerciales norteamericanas y se produce en vísperas del periodo previo al Día de Acción de Gracias, uno de los momentos con mayor afluencia de viajeros en el año.
De acuerdo con datos de la plataforma FlightAware, consultados por Newsweek, más de 845 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos resultaron afectados hasta la mañana del sábado, mientras que el número total de cancelaciones supera las 700, según cifras coincidentes reportadas por Reuters y ABC News. La Administración Federal de Aviación (FAA) ha ordenado recortes en la cantidad de operaciones en 40 aeropuertos principales norteamericanos, una medida destinada a mitigar los riesgos derivados de la creciente escasez de personal en las torres de control aéreo y los centros de gestión de tránsito.
El actual cierre del gobierno federal, iniciado hace más de un mes, ha superado ya los 36 días de duración, lo cual constituye el cierre más largo en la historia reciente del país y genera problemas operativos en sectores esenciales, especialmente en la aviación comercial, donde la falta de pago afecta a más de 13.000 controladores aéreos y a 50.000 agentes de seguridad, según Reuters.
Según cifras publicadas por Newsweek y Reuters, más de 700 vuelos han sido cancelados durante la jornada del sábado en Estados Unidos, con un registro de más de 845 vuelos nacionales y 949 operaciones globales con alteraciones por retrasos o cancelaciones. Los datos de FlightAware muestran que la tendencia sigue en aumento respecto al día anterior, cuando se cancelaron más de 1.000 vuelos.
SkyWest Airlines encabeza la lista de cancelaciones con 180 vuelos, seguida por Southwest Airlines con 102, y Envoy Air con 69, mientras que United, Delta Air Lines y American Airlines también reportan decenas de operaciones afectadas. La afectación se extiende tanto a grandes como a medianos aeropuertos, especialmente en los principales centros de conexión del país.
El Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago se ubica en el primer lugar a nivel nacional por la cantidad de interrupciones, con más de 80 cancelaciones entre salidas y llegadas, según Newsweek. Otros hubs relevantes con alto volumen de incidencias son el Hartsfield-Jackson de Atlanta, Denver International y Dallas-Fort Worth, que superan las 60 cancelaciones cada uno.
El Aeropuerto Internacional de Orlando ha registrado 78 retrasos solamente en llegadas. También los aeropuertos de Newark Liberty en Nueva Jersey y Tampa International en Florida presentan tasas de demora y cancelación mayores al promedio habitual, versatilidad confirmada tanto por FlightAware como por ABC News.
La Administración Federal de Aviación ha ordenado a las principales aerolíneas comerciales reducir su itinerario en 40 de los aeropuertos con mayor volumen, con una disminución del 4% en los vuelos que será ampliada hasta el 10% a partir del 14 de noviembre, conforme información de Newsweek y Reuters. Las restricciones se extienden diariamente entre las 6:00 y las 22:00 (hora local) y afectan a todas las grandes operadoras comerciales del país.
El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, explicó en entrevista con ABC News que si persiste la ausencia de controladores aéreos se podría exigir un recorte adicional del 20% en los servicios. “Tomaremos decisiones en función de lo que veamos en el espacio aéreo”, afirmó Duffy. Las reducciones no se han aplicado a vuelos internacionales por compromisos derivados de acuerdos bilaterales y multilaterales, según declaraciones obtenidas por ABC News.
American Airlines anunció la obligación de eliminar aproximadamente el 4% de sus vuelos en los aeropuertos afectados, lo que equivale a unas 220 cancelaciones diarias según sus propias estimaciones, expuestas en un comunicado recogido por Newsweek. Alaska Airlines reportó la cancelación de entre 36 y 40 vuelos por día, con la totalidad de los pasajeros reubicados.
Las empresas han lanzado exenciones para cambios o cancelaciones sin penalización en los boletos, mientras los viajeros esperan información actualizada sobre sus itinerarios. El impacto para las aerolíneas incluye la reducción de ventas, mayores costos logísticos y presión interna para garantizar el servicio en rutas normalmente congestionadas. La FAA revisa y actualiza el esquema de restricciones conforme cambia la disponibilidad de personal operativo.
El cierre federal se debe a la falta de acuerdo en el Congreso estadounidense para aprobar el presupuesto y la financiación de operaciones gubernamentales, un conflicto que involucra tanto al gobierno de EEUU como a líderes demócratas, según Reuters. La suspensión de pagos afecta a 13.000 controladores aéreos y 50.000 agentes de seguridad, lo que incrementa el ausentismo y lleva a la FAA a dictar recortes y medidas de contingencia.
Las ausencias diarias pueden oscilar entre el 20 % y el 40 %, según estimaciones informadas por la propia FAA y recogidas por Reuters. Este fenómeno representa el mayor reto operativo para la aviación en Estados Unidos desde la emergencia sanitaria de 2020.
Los medios recomiendan a los pasajeros validar el estado de su vuelo directamente en los portales web de las aerolíneas y aeropuertos correspondientes, así como informarse sobre políticas de reembolso o reubicación disponibles. Las autoridades instan a programar con antelación y prepararse para modificaciones imprevistas en los itinerarios.
Mientras persista el cierre del gobierno, las cancelaciones y retrasos podrán aumentar, especialmente a medida que se acerca el Día de Acción de Gracias, cuando decenas de millones de viajeros esperan desplazarse por vía aérea en todo el país.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los datos se desprenden de un informe de Bumeran. En la Argentina, el 24% de los reclutadores dice que monitorea los perfiles digitales de sus talentos.
Contenido: Un estudio de una consultora privada reveló a nivel global que los expertos en recursos humanos le dan valor a lo que sus talentos publican en redes sociales. Esto quiere decir que los posteos que cada trabajador o aspirante realizan pueden tener un impacto negativo en cómo son mirados por las empresas o durante los procesos de selección.
En la Argentina, el 24% de los especialistas de RR.HH. afirma que monitorea las redes sociales de los talentos. En el resto de la región la tendencia es similar, en Ecuador el 33% de los expertos realizan controles; en Perú el 25%; en Panamá el 24%; y en Chile apenas el 11%.
Leé también: Definieron un nuevo aumento y bono para el empleo doméstico: cómo queda el mes y la hora hasta diciembre
Los datos surgen del estudio Redes Sociales y Empleo realizado por el portal Bumeran en el que participaron 2743 especialistas en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.
“El estudio muestra que el 50% de los especialistas en recursos humanos cree que cierto contenido en redes sociales puede afectar la posición de un talento en la organización“, explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.
Respecto a si los comentarios o publicaciones en redes sociales de los talentos pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización, el 65% de los expertos cree que sí, mientras que el 35% opina lo contrario.
No obstante, más de la mitad de los talentos no opina que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales de sus empleados y solo al 32% le parece bien.
El estudio de Bumeran arrojó que casi 3 de cada 10 profesionales de recursos humanos monitorea las redes de los trabajadores en la Argentina.
En detalle, el 48% de los encuestados afirmó que monitorean a toda la organización; el 33% a personas que por su rol representan a la organización, como los voceros; y el 19% a quienes están en cargos directivos.
En cuanto a la forma de realizar los monitoreos, casi la mitad (48%) lo hace de manera ocasional; el 29% ante casos puntuales o de crisis; y el 23% de forma metódica con regularidad.
No obstante, el 68% de los talentos no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales de sus empleados y solo al 32% le parece bien.
Leé también: El 15% de los trabajadores asalariados no se alimenta de forma adecuada, según la UCA
El 56% de los trabajadores argentinos afirmó que controla lo que publica en sus redes sociales por miedo a tener repercusiones negativas en su carrera profesional.
Mientras que el 38% dijo que no chequea sus posteos y el 6% restante no utiliza redes sociales.
En la práctica, 4 de cada 10 trabajadores de la región experimentó o presenció algún caso en el que las publicaciones en redes sociales tuvieron repercusiones negativas sobre la carrera laboral de un talento.
Respecto a las medidas que tomaron los empleadores, el 43% aplicó suspensiones o despidos; el 24% le pidió a la persona que eliminara su publicación y el 16% no lo sabe.
Acerca de qué tipos de posteos implicaron algún tipo de suspensión o el despido, los trabajadores enumeraron los siguientes:
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los sospechosos son los dos pilotos y tres cómplices, quienes fueron detenidos luego del hallazgo de 364 kilos en la aeronave y la zona del accidente.
Contenido: Por pedido de la Unidad Fiscal Salta, la jueza federal de Garantías N°2, Mariela Giménez, imputó por contrabando de estupefacientes y les dictó la prisión preventiva a los cinco detenidos tras la caída de una avioneta en una zona rural de Salta, ocurrida el martes pasado, donde se incautaron 364 kilos de cocaína.
Durante la audiencia de formalización de la investigación penal, la magistrada también fijó un plazo de seis meses tanto para la investigación como para la medida impuesta a los imputados, y autorizó diversas pericias técnicas.
Leé también: Salta: encontraron droga enterrada donde se estrelló la avioneta que llevaba más de 130 kilos de cocaína
Participaron de la audiencia el fiscal general Eduardo Villalba, la fiscal adjunta Mariana Gamba Cremaschi y la auxiliar fiscal Florencia Altamirano, quienes imputaron a los cinco acusados por contrabando de importación de estupefacientes agravado por el número de personas intervinientes y el uso de una aeronave operada de manera irregular.
Los pilotos bolivianos, Juan Pablo Quinteros Peredo y Henry Álvaro Mercado Cuajera, fueron acusados de ser los coautores, mientras que Julián Darío Mansilla, Jonathan Alejandro Gómez y Jorge Alberto Cuellar, ciudadanos argentinos, están señalados como partícipes necesarios. Además, para estos tres últimos se hizo lugar a la imputación alternativa por transporte de estupefacientes agravado.
El hecho que dio origen a la causa ocurrió el martes pasado, cerca de las 15, cuando vecinos de Rosario de la Frontera, en el sur salteño, alertaron sobre el vuelo irregular de una avioneta que merodeaba la zona comprendida entre las rutas provinciales 3 y 31.
Leé también: Video: así se estrelló en Salta una avioneta que llevaba más de 130 kilos de cocaína
Poco después, la aeronave se precipitó en un área con abundante vegetación, desde donde se divisó humo. Al arribar al lugar, personal de Gendarmería Nacional encontró la avioneta siniestrada y un automóvil Volkswagen Gol Trend totalmente incinerado. En el interior del avión se hallaron tres bolsones con un total de 136 kilos de cocaína, aunque las tareas de investigación posteriores permitieron establecer que el cargamento completo ascendía a 364 kilos.
El fiscal Villalba subrayó la gravedad del hecho, al considerar que se trató del ingreso ilegal de una aeronave cargada con droga por el espacio aéreo argentino, lo que —según destacó— evidencia el carácter transnacional de la organización narcocriminal involucrada.
La audiencia contó con una amplia presencia de periodistas, dado el alto impacto del caso, que continúa bajo investigación federal.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investidura del mandatario abre un nuevo ciclo político con la promesa de superar la crisis económica y recuperar la estabilidad tras más de dos décadas del MAS en el poder
Contenido: Rodrigo Paz Pereira fue posesionado como presidente de Bolivia este sábado en La Paz, tras ganar el balotaje del 19 de octubre.
“El país que recibimos está devastado, nos dejan una economía quebrada con las reservas internacionales más bajas en 30 años, nos dejan inflación, escasez, deuda, desconfianza y un estado paralizado”, manifestó el mandatario tras recibir la banda presidencial en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Paz hizo llamados a la unidad y a despojarse de ideologías para sacar al país adelante, a tiempo de reclamar a sus antecesores -Evo Morales y Luis Arce- por la crisis económica. “¿Qué carajo hicieron con la bonanza?“, expresó. “Bolivia decidió despertar y lo hizo de pie, con el arma más poderosa que existe: el voto y la democracia”, afirmó.
En su primer discurso, el presidente reiteró los lineamientos de su plan económico con foco en la descentralización de recursos públicos y el fomento a la producción mediante créditos accesibles, reformas tributarias y la eliminación de trabas administrativas.
A la toma de posesión asistieron los presidentes de Argentina (Javier Milei), Chile (Gabriel Boric), Paraguay (Santiago Peña), Uruguay (Yamandú Orsi), Ecuador (Daniel Noboa), y una delegación del gobierno de Estados Unidos, encabezada por el su secretario del Departamento de Estado, Christopher Landau.
La concurrencia simboliza el cambio de rumbo que dará Bolivia en su política exterior tras 17 años sin relaciones diplomáticas con Estados Unidos, más de 40 con Chile y 20 años de una agenda internacional antiimperialista.
“Nunca más una Bolivia aislada del mundo”, manifestó Paz tras saludar a las delegaciones internacionales.
Este giro se inserta en la corriente regional de nuevos gobiernos liberales -tras la victoria de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador, y constituye el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobernó Bolivia en las últimas dos décadas, con Evo Morales y Luis Arce en el poder.
Paz, de 58 años, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y político experimentado que antes de llegar a la Presidencia fue diputado, concejal, alcalde y senador. Nacido en Santiago de Compostela durante el exilio de su padre, se formó como economista con estudios en relaciones internacionales y gestión política.
Su triunfo fue sorpresivo en la primera vuelta, los sondeos lo ubicaban lejos de disputar el balotaje que terminó ganando en seis de nueve regiones y con el 54% de los votos sobre el ex presidente conservador Jorge Quiroga (2001-2002). Para muchos analistas, el mayor caudal de votos lo puso su acompañante de fórmula: Edmand Lara, un ex policía que se hizo famoso en TikTok por denunciar corrupción y abusos dentro de la institución.
Durante su campaña apostó por hablarle a los trabajadores informales, que representan el 80% de la fuerza laboral, con consignas poco definidas pero populares como “capitalismo para todos”, con el que logró seducir a las nuevas mayorías: la burguesía urbana de origen indígena nacida durante el masismo que se define políticamente por su posición social, vive en centros urbanos, son comerciantes, transportistas o gremiales que han acumulado riqueza en los últimos años. “Es un nuevo sujeto popular con otro tipo de expectativas y horizonte, que tiene aspiraciones de modernidad y ascenso social”, explica la socióloga Luciana Jáuregui.
Paz también supo leer el mensaje que un país profundamente nacionalista quería escuchar y sus planteamientos económicos fueron más graduales que los de Quiroga, siendo la dependencia del financiamiento externo la diferencia sustancial entre ambos candidatos.
Paz afirmó que no buscaría créditos internacionales hasta no “ordenar la casa” porque creía que con los préstamos vigentes y ajustes a la política fiscal podría estabilizar las finanzas públicas. “Cuando la plata no se roba, alcanza”, fue uno de sus lemas.
Sin embargo, en sus primeras semanas como presidente electo, hizo lo contrario: viajó a Estados Unidos, se reunió con el FMI, el BID, el Banco Mundial y luego consiguió un crédito millonario de la CAF. Con este viraje, rápidamente enamoró a las élites empresariales que lo miraban con desconfianza.
En los días previos a su investidura, se reunió con emprendedores de El Alto y empresarios de Santa Cruz, las dos regiones más pobladas y pudientes del país, con un mensaje de unidad y de impulso a la producción nacional. Les ofreció inversión y abrirles las puertas al comercio internacional para superar juntos la crisis.
Paz empieza hoy a navegar en medio de las tempestades de una crisis económica estructural: déficit fiscal, inflación, recesión, escasez de dólares, de combustible y con las reservas al límite. Mostró buenas intenciones y prometió un equipo de expertos para llevar a buen puerto el país, pero necesitará el respaldo de un parlamento fragmentado y con múltiples corrientes internas.
Al finalizar su discurso inaugural pidió a los legisladores un “acuerdo nacional del Bicentenario” con todas las fuerzas políticas para trabajar en la misma línea. “No se transforma la patria, se transforma el Estado tranca. Ese es mi compromiso con ustedes”, expresó.
“Estamos de pie, firmes por la patria y decididos a reconstruirla. Vamos a salir de esta”, finalizó. El desafío es tan grande como las expectativas que el país ha depositado en él, pero el tiempo pronto comenzará a ejercer presión.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investidura del mandatario abre un nuevo ciclo político con la promesa de superar la crisis económica y recuperar la estabilidad tras más de dos décadas del MAS en el poder
Contenido: Rodrigo Paz Pereira fue posesionado como presidente de Bolivia este sábado en La Paz, tras ganar el balotaje del 19 de octubre.
“El país que recibimos está devastado, nos dejan una economía quebrada con las reservas internacionales más bajas en 30 años, nos dejan inflación, escasez, deuda, desconfianza y un estado paralizado”, manifestó el mandatario tras recibir la banda presidencial en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Paz hizo llamados a la unidad y a despojarse de ideologías para sacar al país adelante, a tiempo de reclamar a sus antecesores -Evo Morales y Luis Arce- por la crisis económica. “¿Qué carajo hicieron con la bonanza?“, expresó. “Bolivia decidió despertar y lo hizo de pie, con el arma más poderosa que existe: el voto y la democracia”, afirmó.
En su primer discurso, el presidente reiteró los lineamientos de su plan económico con foco en la descentralización de recursos públicos y el fomento a la producción mediante créditos accesibles, reformas tributarias y la eliminación de trabas administrativas.
A la toma de posesión asistieron los presidentes de Argentina (Javier Milei), Chile (Gabriel Boric), Paraguay (Santiago Peña), Uruguay (Yamandú Orsi), Ecuador (Daniel Noboa), y una delegación del gobierno de Estados Unidos, encabezada por el su secretario del Departamento de Estado, Christopher Landau.
La concurrencia simboliza el cambio de rumbo que dará Bolivia en su política exterior tras 17 años sin relaciones diplomáticas con Estados Unidos, más de 40 con Chile y 20 años de una agenda internacional antiimperialista.
“Nunca más una Bolivia aislada del mundo”, manifestó Paz tras saludar a las delegaciones internacionales.
Este giro se inserta en la corriente regional de nuevos gobiernos liberales -tras la victoria de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador, y constituye el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobernó Bolivia en las últimas dos décadas, con Evo Morales y Luis Arce en el poder.
Paz, de 58 años, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y político experimentado que antes de llegar a la Presidencia fue diputado, concejal, alcalde y senador. Nacido en Santiago de Compostela durante el exilio de su padre, se formó como economista con estudios en relaciones internacionales y gestión política.
Su triunfo fue sorpresivo en la primera vuelta, los sondeos lo ubicaban lejos de disputar el balotaje que terminó ganando en seis de nueve regiones y con el 54% de los votos sobre el ex presidente conservador Jorge Quiroga (2001-2002). Para muchos analistas, el mayor caudal de votos lo puso su acompañante de fórmula: Edmand Lara, un ex policía que se hizo famoso en TikTok por denunciar corrupción y abusos dentro de la institución.
Durante su campaña apostó por hablarle a los trabajadores informales, que representan el 80% de la fuerza laboral, con consignas poco definidas pero populares como “capitalismo para todos”, con el que logró seducir a las nuevas mayorías: la burguesía urbana de origen indígena nacida durante el masismo que se define políticamente por su posición social, vive en centros urbanos, son comerciantes, transportistas o gremiales que han acumulado riqueza en los últimos años. “Es un nuevo sujeto popular con otro tipo de expectativas y horizonte, que tiene aspiraciones de modernidad y ascenso social”, explica la socióloga Luciana Jáuregui.
Paz también supo leer el mensaje que un país profundamente nacionalista quería escuchar y sus planteamientos económicos fueron más graduales que los de Quiroga, siendo la dependencia del financiamiento externo la diferencia sustancial entre ambos candidatos.
Paz afirmó que no buscaría créditos internacionales hasta no “ordenar la casa” porque creía que con los préstamos vigentes y ajustes a la política fiscal podría estabilizar las finanzas públicas. “Cuando la plata no se roba, alcanza”, fue uno de sus lemas.
Sin embargo, en sus primeras semanas como presidente electo, hizo lo contrario: viajó a Estados Unidos, se reunió con el FMI, el BID, el Banco Mundial y luego consiguió un crédito millonario de la CAF. Con este viraje, rápidamente enamoró a las élites empresariales que lo miraban con desconfianza.
En los días previos a su investidura, se reunió con emprendedores de El Alto y empresarios de Santa Cruz, las dos regiones más pobladas y pudientes del país, con un mensaje de unidad y de impulso a la producción nacional. Les ofreció inversión y abrirles las puertas al comercio internacional para superar juntos la crisis.
Paz empieza hoy a navegar en medio de las tempestades de una crisis económica estructural: déficit fiscal, inflación, recesión, escasez de dólares, de combustible y con las reservas al límite. Mostró buenas intenciones y prometió un equipo de expertos para llevar a buen puerto el país, pero necesitará el respaldo de un parlamento fragmentado y con múltiples corrientes internas.
Al finalizar su discurso inaugural pidió a los legisladores un “acuerdo nacional del Bicentenario” con todas las fuerzas políticas para trabajar en la misma línea. “No se transforma la patria, se transforma el Estado tranca. Ese es mi compromiso con ustedes”, expresó.
“Estamos de pie, firmes por la patria y decididos a reconstruirla. Vamos a salir de esta”, finalizó. El desafío es tan grande como las expectativas que el país ha depositado en él, pero el tiempo pronto comenzará a ejercer presión.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La estrategia contempla financiamiento para energías limpias, protección de ecosistemas y apoyo a pymes, promoviendo la transformación económica y social
Contenido: Un compromiso financiero de magnitud histórica buscará marcar el rumbo del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe durante el próximo lustro. CAF, el banco de desarrollo de la región, anunció una inversión de USD 40.000 millones destinada a impulsar el crecimiento verde, la acción climática, la transición energética, con foco en seguridad hídrica, movilidad sostenible, prosperidad agrícola y conservación de ecosistemas estratégicos claves para el planeta, como la Amazonía, la Patagonia, los páramos o los manglares.
El anuncio, realizado en el contexto de la COP30 en Belén y la Cumbre Celac-UE en Santa Marta, Colombia, sitúa a CAF en el centro de la agenda internacional para la triple transición —verde, digital y social— que promueve la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, subrayó la trascendencia de este paso al afirmar que la entidad ya alcanzó en 2024 el objetivo de que el 40% de sus aprobaciones fueran verdes, una meta originalmente prevista para 2026. Con la nueva inversión, la proyección es elevar esa proporción al 50% para 2030. Díaz-Granados destacó que la institución busca consolidar una cartera que combine financiamiento de proyectos, promoción de políticas públicas sostenibles, inversiones de impacto y líneas de crédito verdes, además de instrumentos innovadores como canjes de deuda por naturaleza y préstamos ligados a sostenibilidad. El directivo remarcó que el trabajo con gobiernos subnacionales será clave para que los recursos lleguen a todos los ciudadanos de la región.
“Esta es una inversión sin precedentes de un banco de desarrollo en América Latina y el Caribe, que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, destacó Díaz-Granados.
El plan de CAF contempla cuatro áreas estratégicas de inversión. En primer lugar, la transición energética justa recibirá USD 10.000 millones en aprobaciones hasta 2030, con el objetivo de descarbonizar los sectores eléctrico, de transporte y productivo, y garantizar la seguridad y asequibilidad energética. América Latina y el Caribe, que ya genera el 30% de su energía a partir de fuentes renovables, cuenta con un potencial significativo en solar, eólica, gas natural, hidroeléctrica y geotérmica.
La segunda línea prioriza la resiliencia climática, la protección de ecosistemas estratégicos y el fortalecimiento del sector agropecuario bajo un enfoque regenerativo y sostenible. CAF busca responder a amenazas como la deforestación, la minería y la agricultura intensiva, promoviendo la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, la economía azul y la gestión de riesgos ante desastres.
El desarrollo de territorios resilientes constituye el tercer eje, con acciones orientadas a mejorar la seguridad hídrica, el acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión de sequías e inundaciones. Además, se impulsarán sistemas urbanos y de movilidad sostenibles, así como el fortalecimiento de las economías creativas y el turismo, en armonía con la naturaleza.
Por último, la inversión en infraestructura física y digital busca cerrar la brecha regional, estimada en un 5% del PIB anual. CAF promoverá la conectividad y la transformación digital mediante proyectos de transporte, logística y energía sostenibles, junto con iniciativas de integración regional.
Entre las iniciativas de alto impacto que CAF ha puesto en marcha, destaca el canje de deuda por naturaleza en el Río Lempa, El Salvador, por USD 1.000 millones. Este mecanismo permitió liberar recursos fiscales para la protección de ecosistemas críticos y el desarrollo de comunidades locales. La Red de Biodiverciudades, por su parte, articula gobiernos locales para estructurar y financiar intervenciones urbanas sostenibles centradas en las personas y la biodiversidad.
La conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas estratégicos es otra prioridad, con el objetivo de incrementar el financiamiento directo a la biodiversidad en 15 ecosistemas de la región, beneficiando especialmente a las poblaciones más vulnerables. En el ámbito marino, CAF emitió su primer bono azul por 100 millones de euros, con el apoyo técnico del PNUD, para financiar proyectos de protección oceánica y comunidades costeras.
El apoyo a las pequeñas y medianas empresas también forma parte de la estrategia. La iniciativa Pymes Verdes, cofinanciada con el Fondo Verde para el Clima, otorga créditos y asistencia técnica a empresas de Chile, Perú, Ecuador y Panamá, orientadas a mitigar el cambio climático mediante soluciones en energías renovables, eficiencia energética y uso sostenible del suelo.
El papel de CAF en la región se refuerza a través de la movilización de recursos de terceros, como la emisión de bonos sostenibles y fondos verdes y climáticos, y la promoción de alianzas entre gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, ONGs y sector privado.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 10:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades iniciaron una pesquisa sobre tres personas arrestadas por entregar una memoria USB a Salah Abdeslam en prisión
Contenido: La Fiscalía Nacional Antiterrorista informó hoy de la apertura de una investigación por conspiración terrorista para atentar contra personas a tres detenidos en relación a una memoria USB de Salah Abdeslam, el único yihadista vivo de los comandos que cometieron los atentados del 13 de noviembre de 2015 en Saint-Denis y la capital francesa.
Según la Fiscalía, el primer interrogado por la posesión ilegal del citado material, el martes y el jueves de esta semana, fue el propio Abdeslam, condenado a cadena perpetua en 2022 como único superviviente del grupo de diez terroristas que perpetró los ataques.
La primera detención en relación a la investigación por la memoria USB del belga se produjo el martes, precisó la Fiscalía, que excepcionalmente amplió su arresto más allá de las 96 horas reglamentarias en base a un artículo del código de procesamiento penal que lo permite en casos de “riesgo grave de atentado terrorista inminente en Francia o en el extranjero” o si “las necesidades de la cooperación internacional lo exigen imperativamente”.
Esta medida, que requiere autorización de un juez, es utilizada muy raramente por los tribunales antiterroristas.
Se trata de la pareja de Abdeslam, según la emisora RTL. Maëva B., de 27 años, indicó Le Parisien, quien al parecer mantuvo una larga correspondencia con el preso antes de obtener un permiso para visitarle. La mujer se habría radicalizado muy rápidamente tras su conversión al islam, según BMFTV.
Se sospecha que proporcionó a Abdeslam, probablemente durante una visita a la prisión de Vendin-le-Vieil en Pas-de-Calais (noroeste), una memoria USB con contenido yihadista.
La mujer está detenida por recepción de material ilegal perteneciente a un preso y por asociación delictiva para cometer terrorismo, señaló la Fiscalía Nacional Antiterrorista (PNAT).
Las otras dos detenciones por conspiración terrorista se llevaron a cabo este viernes.
Francia conmemorará el próximo jueves el aniversario de los atentados yihadistas del 13 de noviembre de 2015 en Saint-Denis y en París, en los que varios comandos terroristas asesinaron a 132 personas en el Estadio de Francia, en terrazas de varios bares y restaurantes y en la sala de conciertos Bataclan.
Un total de 39 personas perdieron la vida en terrazas y restaurantes de la capital durante el 13N.
Junto a las 19 de La Belle Équipe, los terroristas acabaron con la vida de 15 personas entre los bares Le Carillon y Le Petit Cambodge, ambos en el distrito X. En el XI, atentaron en La Bonne Bière y Casa Nostra (5 muertos entre los dos locales), mientras en el Comptoir Voltaire falleció el propio Brahim Abdeslam cuando estalló su chaleco de explosivos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Los objetivos de los terroristas siguen siendo los mismos: la vida civil, los edificios residenciales, nuestro sector energético y la infraestructura”, señaló el presidente ucraniano
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, pidió este sábado a los europeos aumentar la presión sobre Rusia e hizo un balance sobre nuevos ataques rusos en el curso del día con más de 450 drones y 45 misiles.
“Rusia lanzó más de 450 drones de ataque y 45 misiles de diversos tipos contra Ucrania. Y los objetivos de los terroristas siguen siendo los mismos: la vida civil, los edificios residenciales, nuestro sector energético y la infraestructura”, dijo Zelensky en su cuenta de Facebook.
“Se necesitan sanciones para privar a Rusia de los medios para continuar la guerra que inició y que sigue prolongando. Agradecemos todas las medidas que ya han tomado nuestros socios, pero los ataques rusos demuestran que es necesario intensificar la presión”, agregó.
Concretamente, Zelensky pidió una decisión europea para dedicar los activos rusos congelados a la defensa de Ucrania e intensificar las sanciones sobre el sector energético ruso.
“Debe haber una decisión europea sobre los activos rusos congelados, sanciones adicionales y apoyo y refuerzo para la defensa de Ucrania. Y por cada ataque de Moscú contra la infraestructura energética —dirigido a perjudicar a la población civil antes del invierno— debe haber una respuesta con sanciones dirigidas a toda la industria energética rusa, sin excepciones”, subrayó.
Zelensky dijo que la energía nuclear rusa todavía no está sujeta a sanciones y pidió una mayor presión sobre el comercio de petróleo y gas.
“Esperamos decisiones relevantes de Estados Unidos, Europa y el G7. Gracias a todos los que están dispuestos a ayudar y actuar para proteger vidas”, indicó.
Zelensky, dijo este viernes que el Ejército de su país ha establecido en 314 el número de soldados rusos que han conseguido entrar en la disputada ciudad de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk.
“En la misma ciudad, en su interior, hay, según los datos de los militares, 314 rusos”, declaró Zelensky, según informa la agencia pública ucraniana, Ukrinform.
La cifra parece contrastar con los partes oficiales rusos sobre la situación en la ciudad. Según dijo Moscú el jueves, en las 24 horas anteriores las fuerzas rusas habían tomado 64 edificios en Pokrovsk y sus alrededores.
Zelensky explicó que las fuerzas rusas han intensificado su cerco desde fuera sobre la ciudad en los últimos días, llevando a cabo 220 ataques en sólo 72 horas.
También este viernes, el Ejército ucraniano había informado de una disminución de la actividad rusa durante el jueves en ese frente, que tendría como objetivo reducir el alto número de bajas.
El Ejército ucraniano también explicó que continúa tratando de localizar y eliminar a los centenares de soldados rusos que han conseguido entrar en la ciudad, muchos de ellos infiltrándose a través de las defensas ucranianas que la protegen.
Blogueros militares rusos y ucranianos discrepan sobre el grado de control que han logrado establecer los infiltrados rusos.
Mientras los rusos dan por ocupada buena parte de la ciudad, desde Kiev se mantiene que esas mismas zonas son escenario de combates en los que ninguno de los dos bandos ha llegado a imponerse.
Rusia sostiene además que las tropas de Kiev están prácticamente rodeadas en Pokrovsk.
Ucrania reconoce grandes dificultades logísticas, pero niega cualquier bloqueo, si bien voces dentro y fuera de su Ejército han pedido que se evacúe la ciudad cuanto antes para evitar bajas o la captura masiva de soldados.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa busca acercar el legado de la intérprete texana a nuevas generaciones y resaltar su influencia en la expansión global de la música latina
Contenido: La exposición temporal “Selena: De Texas al mundo” abrirá sus puertas en el Museo Grammy de Los Ángeles entre el 15 de enero y el 16 de marzo de 2026, mostrando por primera vez fuera de Texas pertenencias originales de Selena Quintanilla-Pérez, a tres décadas de su muerte. El evento destaca por acercar la figura de la artista a nuevas audiencias y responde al interés global por el legado musical latino, según informó The Associated Press.
La organización del evento recayó en una colaboración entre la curadora Kelsey Goelz del Museo Grammy y Suzette Quintanilla, hermana de Selena y presidenta de Q Productions. Entre los cerca de quince objetos que componen la muestra figuran el vestido blanco que la cantante usó al recibir el Grammy por Mejor Álbum Mexicano/Mexicano-Estadounidense en 1994, guitarras cedidas por Chris Pérez –guitarrista de Los Dinos y ex esposo de la artista– y prendas emblemáticas como el conjunto de cuero negro inmortalizado en la portada de “Amor Prohibido”. De acuerdo con AP, “el legado de Selena perdurará. La conversación continúa”, afirmó Goelz.
El asesinato de Selena Quintanilla-Pérez en 1995 marcó un antes y un después en la industria musical latina. Tras su muerte, su impronta continúa presente en la cultura pop, en parte gracias a homenajes, películas y producciones recientes como el documental “Selena y Los Dinos” de Netflix. La nueva exposición responde a la demanda de públicos fuera de Texas y a la consolidación internacional de la música regional mexicana, según subrayó The Associated Press. La muestra se inscribe en una serie de reconocimientos, como la estrella póstuma que recibió la cantante en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2017.
La exhibición concentra objetos personales considerados clave en la narrativa visual y cultural de Selena Quintanilla-Pérez. De acuerdo con el Museo Grammy y declaraciones recogidas por AP, la selección la realizó Suzette Quintanilla junto al equipo de curaduría. Entre los elementos se encuentran:
De acuerdo con Kelsey Goelz, “es algo tan íntimo y tan especial poder traerlo a Los Ángeles”. Las descripciones de las piezas estarán disponibles en español e inglés, en línea con el carácter bilingüe y bicultural que representó la artista. En esta edición, la exposición habilita recursos interactivos para fomentar la relación entre objeto y visitante.
Hasta ahora, la colección personal y familiar de Selena Quintanilla-Pérez permanecía en el Museo de Selena en Corpus Christi, Texas. El traslado temporal de los objetos marca un precedente para otros artistas latinos y satisface la demanda de seguidores que no tienen posibilidad de viajar a Texas, indicó el propio Museo Grammy y medios como AP.
La organización explicó que la selección de piezas responde a criterios de valor histórico y cultural, así como a la posibilidad de preservación fuera del estado original. De acuerdo con Suzette Quintanilla, “es increíblemente especial compartir estos objetos tan preciados, por primera vez fuera de nuestro Museo de Selena”. La muestra permite la visualización de objetos originales y ofrece al público una perspectiva fidedigna de la trayectoria y aportes de la artista.
Selena Quintanilla-Pérez se consolidó en los años 90 como una figura central de la música tejana, cumbia, pop y regional mexicana, según investigaciones y reportes de AP. Su catálogo incluye éxitos como “Bidi Bidi Bom Bom”, “Como la Flor”, “Amor Prohibido”, “No Me Queda Más” y “Tu Solo Tu”.
El posicionamiento de Selena como la Reina del Tex-Mex permitió abrir puertas a otras artistas femeninas en un ámbito hasta entonces dominado por hombres. Las estadísticas del mercado estadounidense muestran que la popularidad de la intérprete trascendió fronteras, abarcando audiencias de origen latino e internacional.
El reconocimiento póstumo se reflejó en la película biográfica “Selena” (1997), que vinculó la historia de la cantante con la notoriedad de la actriz Jennifer Lopez. El estreno de la película y la difusión de su música en plataformas digitales afianzaron la influencia de la figura de Selena en América del Norte y el resto del mundo.
No se han presentado declaraciones gubernamentales sobre la muestra, pero las autoridades del Museo Grammy y representantes de Q Productions se manifestaron en relación con la colaboración institucional y el proceso de selección de objetos, agregaron fuentes de AP. Según Kelsey Goelz, la experiencia “busca crear una experiencia interactiva” y atender la necesidad de los seguidores de la artista, para quienes viajar a Texas no es viable.
La muestra cuenta con el aval de la familia de Selena Quintanilla-Pérez, que destacó la relevancia del Grammy recibido en vida y la valoración del público estadounidense hacia la música regional mexicana. En palabras de Suzette Quintanilla para AP, “Selena y nuestra banda nos sentimos sumamente orgullosos de recibir un Grammy por nuestro concierto en vivo. Esta exposición es un hermoso homenaje a su espíritu, su cultura y el amor incondicional que sentía por sus fans”.
El estreno de la exposición coincide con lanzamientos y renovados homenajes mediáticos a la artista, como el reciente documental de Netflix “Selena y Los Dinos”, afirmó AP. La difusión de estos contenidos robustece el legado de la cantante y reafirma su papel en el cambio del panorama musical comercial latino en Estados Unidos.
La estrella póstuma otorgada en 2017 a Selena Quintanilla-Pérez en el Paseo de la Fama de Hollywood se transformó en un evento multitudinario, superando el récord de asistentes registrado en la ceremonia del cantante mexicano Vicente Fernández. Datos de la Cámara de Comercio de Hollywood citados por AP ubican ese homenaje entre los más concurridos en la historia del Paseo.
El contexto de expansión de la música latina en los principales escenarios y festivales de Estados Unidos encuentra en la figura de Selena un antecedente directo, tanto para la nueva generación de artistas –como Rosalia, Becky G o Karol G– como para estudios históricos sobre diversidad cultural en la industria musical.
La muestra “Selena: De Texas al mundo” estará instalada en la sede central del Museo Grammy ubicada en el centro de Los Ángeles, California. De acuerdo con la información institucional, podrá visitarse entre el 15 de enero y el 16 de marzo de 2026, dentro del horario habitual del museo.
Las entradas estarán disponibles a través del sitio oficial del Museo Grammy (grammymuseum.org), conforme se acerque la fecha de apertura. Se recomienda consultar condiciones específicas relacionadas con la exhibición temporal, la disponibilidad diaria de aforo y la posibilidad de reservar turnos anticipados, en caso de alta demanda.
La exposición incorpora recursos interactivos, paneles descriptivos bilingües en inglés y español, proyecciones audiovisuales y recorridos guiados en horarios determinados, según confirmó la curadora Kelsey Goelz en entrevista con The Associated Press. La intención es que cada asistente acceda tanto a la dimensión artística como a la personal de Selena Quintanilla, mediante material original y recursos tecnológicos que permitan contextualizar las piezas expuestas.
Parte de la muestra prevé espacios dedicados al análisis del impacto cultural, comercial y familiar de Selena, así como recorridos temáticos sobre moda y producción artística. El museo incluye dispositivos electrónicos y módulos interactivos para una experiencia inclusiva y pedagógica, según adelantó el propio equipo curatorial recogido por medios oficiales.
La apertura de la exposición en un espacio central entre la industria cinematográfica y musical de Los Ángeles amplifica la visibilidad de figuras latinas en el circuito de museos de Estados Unidos y marca un modelo de cooperación entre instituciones familiares y museísticas, de acuerdo con análisis institucionales recogidos por AP. El evento valida la trayectoria de Selena como pionera y multiplica el contacto de nuevas audiencias con archivos históricos y objetos originales.
El traslado de las piezas fuera de Texas por primera vez apunta a posibles acuerdos semejantes con descendientes de otras personalidades latinas o de la industria del entretenimiento. En esa perspectiva, funcionarios del museo y familiares de Selena consideran la exposición como una oportunidad para internacionalizar aún más la historia de la música latina y promover el acceso especializado a materiales hasta ahora reservados exclusivamente al público texano.
La experiencia directa de interacción, la traducción de todos los materiales y la combinación de piezas inéditas con tecnología actualizada fortalecen la posición del Museo Grammy como referencia tanto para la comunidad artística estadounidense como para el público general interesado en la evolución de la música latina.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La caminata nocturna se realizará una vez al mes en Rada Tilly, Chubut.
Contenido: Este sábado 8 de noviembre arranca la primera edición de la temporada primavera-verano del Trekking de la Luna, la clásica caminata nocturna que desde 2012 se realiza en Rada Tilly, la pintoresca villa balnearia al sur de Comodoro Rivadavia, en Chubut.
La concentración será a las 18.45 en el Hipódromo de Rada Tilly, y la caminata comenzará puntualmente a las 19, con regreso estimado para las 22. La actividad se repetirá una vez por mes, siempre el fin de semana más cercano a la luna llena, hasta el inicio del otoño.
El corazón del Trekking de la Luna es la posibilidad de recorrer la costa patagónica iluminada por la luz plateada de la luna. La propuesta combina aventura, actividad física y contemplación del paisaje en un ambiente de calma y conexión con la naturaleza.
Caminar bajo la luna permite apreciar la meseta patagónica, con vistas únicas al Golfo San Jorge y a la costa, mientras se respira aire puro y se disfruta de la tranquilidad del entorno nocturno. Además, no es raro encontrarse con fauna local: zorros, aves y guanacos suelen aparecer en los alrededores de los senderos.
Leé también: Cinco trekkings inigualables para disfrutar de la montaña y explorar paisajes de Mendoza
El trekking tiene una extensión aproximada de 6 kilómetros, con senderos que pueden variar en cada edición. La dificultad se considera media a alta, pensada para personas mayores de 16 años y con un nivel de actividad física moderado.
El recorrido incluye senderos de la meseta patagónica que bordean la costa y ofrecen postales únicas del paisaje iluminado por la luna. La experiencia no es solo física: es una invitación a conectar con la naturaleza, disfrutar del silencio nocturno y compartir la aventura en grupo.
Leé también: Astrotrekking en Mendoza: cuándo y dónde hacer senderismo nocturno bajo la luz de la luna
Para inscribirse, basta con ingresar a la página oficial del Trekking de la Luna y completar el formulario de inscripción. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda reservar con anticipación.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jeff Bezos afirma que el único tipo de trabajador insustituible es el inventor. Según explica, la creatividad y la capacidad de innovar son muy valiosas
Contenido: Con el avance de la inteligencia artificial, muchos puestos laborales están cambiando, al punto que figuras como Sam Altman, CEO de OpenAI, considera que él mismo podría ser reemplazado por la IA en el futuro.
Sin embargo, Jeff Bezos, fundador de Amazon, sostiene que existe un tipo de trabajador insustituible: el inventor.
Para Bezos, la inventiva tiene más valor que la experiencia tradicional o los conocimientos académicos, ya que impulsa la creatividad y la innovación empresarial. Él ha aplicado este principio en Amazon y Blue Origin.
Durante la Italian Tech Week 2025 en Turín, Bezos compartió cómo su abuelo resolvía cualquier problema en su rancho de Texas sin ayuda.
Relató: “Compró un bulldozer por unos USD 5.000 completamente averiado. Pasamos un verano entero reparándolo, incluso tuvimos que construir una grúa casera para sacar la transmisión. Tenía una capacidad de adaptación increíble. Creía que podía solucionar cualquier inconveniente y yo lo observaba”.
Bezos recordó, con humor, que su abuelo hacía de veterinario, fabricando sus propias agujas a partir de un alambre recalentado y moldeado. “Algunas vacas incluso sobrevivieron”, bromeó.
Esta capacidad para adaptarse y encontrar soluciones creativas marcó profundamente a Bezos y es una lección que continúa guiándolo en su vida profesional y en la gestión de sus empresas.
La capacidad de inventar es uno de los aspectos fundamentales que Jeff Bezos considera al contratar personal. En una entrevista ofrecida en 2012 al Utah Technology Council, Bezos explicó que suele pedir a los candidatos un ejemplo de algo que hayan inventado.
No se refiere necesariamente a una patente, sino a un proceso, una idea innovadora o una solución a un problema real. Según el empresario, es importante elegir personas con gusto por la invención y el pensamiento innovador.
Bezos destaca que quienes no disfrutan ser pioneros ni explorar nuevas posibilidades suelen dejar Amazon pronto. “Alguien que llega a Amazon y no le gusta ser pionero, no le gusta explorar, no le gusta adentrarse en callejones sin salida, se irá pronto”, advirtió el millonario.
Durante las entrevistas de trabajo, Bezos plantea preguntas como: “¿Cómo podemos hacer A y B? ¿Qué invento necesitamos para unir ambas cosas?”.
De esta forma, busca identificar candidatos que no se limiten a analizar las cosas de manera tradicional, sino que sean capaces de combinar, mejorar y crear nuevas soluciones para innovar en el entorno laboral.
Sam Altman, CEO de OpenAI, considera que llegará el día en que la inteligencia artificial pueda reemplazarlo en su cargo.
Durante el podcast Conversation with Tyler, Altman reflexionó sobre el impacto de la IA en las empresas y explicó: “Ya he encontrado organizaciones que anuncian abiertamente su intención de adoptar la IA y delegar tareas en ella”.
Altman señaló que le resulta especialmente relevante imaginar el momento en que OpenAI sea dirigida por un CEO especializado en inteligencia artificial. “Me pregunto qué tendría que suceder para que una IA gestione OpenAI mejor que yo. Creo que, en algún momento, eso ocurrirá”, aseguró.
Incluso estimó que ese momento podría llegar pronto: “No falta mucho para que pueda decir: ‘Bien, señor director ejecutivo de IA, tome el mando’”. Comentó que, del mismo modo que él puede desempeñar funciones de liderazgo sin haber sido político, una IA también podría hacerlo.
Para Altman, la IA alcanzará estas capacidades antes de lo previsto y considera que esto será beneficioso para la sociedad.
Sin embargo, reconoció que muchas personas confían más en los humanos que en las máquinas, aunque esa preferencia no siempre esté justificada.
“Un médico equipado con IA puede ser mejor, pero la mayoría prefiere acudir a un profesional humano. Las organizaciones y la sociedad tardarán más en adaptarse a estos cambios. Sin embargo, la IA pronto estará lista para tomar decisiones de forma muy eficiente”, concluyó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Incautaron más de 300 prendas y los comercios fueron clausurados.
Contenido: La Policía de la Ciudad secuestró ropa y zapatillas truchas valuadas en más de 13 millones de pesos. Ocurrió durante un operativo de inspección realizado en una galería ubicada en el barrio porteño de Nueva Pompeya.
En total, los agentes incautaron más de 300 prendas de vestir y calzados que llevaban puesta las marcas Puma, Nike, Under Armour, Jordan y Lacoste, sin serlo. Como consecuencia, dos locales fueron clausurados: uno por falta de habilitación y otro por estar funcionando a pesar de haber sido clausurado previamente.
Leé también: Horror en Claypole: detuvieron a un hombre acusado de abusar a su hijastra de 13 años y embarazarla
El operativo llevado a cabo en una galería situada en la avenida Sáenz al 800, en pleno centro comercial de Nueva Pompeya, estuvo a cargo de la División Investigaciones Especiales (DIE) y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal.
Entre las prendas secuestradas encontraron remeras, musculosas, shorts, camperas, pantalones, y zapatillas. El total de la mercadería incautada tiene un valor estimado de $13.120.000.
Asimismo, cinco personas que estaban al frente de esos locales cuando se realizó la inspección fueron imputadas en una causa penal y debidamente notificadas. Los elementos secuestrados, por su parte, fueron trasladados a depósito de la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
Leé también: La fiscalía pidió prisión perpetua para la empleada doméstica que confesó haber matado a su jefe en Pilar
En las inspecciones también intervinieron agentes de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC), la Administración General de Ingresos Públicos (AGIP) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT). Intervino la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 35, especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de la Dra. Celsa Ramírez.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido intérprete habló sobre las figuras emergentes que, según él, lograrán mantenerse vigentes gracias a su versatilidad y capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos de la industria del entretenimiento
Contenido: El actor George Clooney, de 64 años, ha compartido su opinión sobre quiénes considera las futuras megaestrellas de la industria cinematográfica. Durante su participación en el podcast Awards Chatter de The Hollywood Reporter, el veterano intérprete aprovechó la ocasión para hablar sobre su nueva película de Netflix, Jay Kelly, y reflexionar sobre las promesas del cine actual.
Clooney, quien alcanzó la fama en los años noventa gracias a la serie ER, mencionó a Zendaya, de 29 años, y a Glen Powell, de 37, como los dos actores que, a su juicio, tienen el potencial para consolidarse como referentes en Hollywood. “Creo que Zendaya puede hacer televisión, puede hacer anuncios publicitarios, puede hacer películas, parece tener esa capacidad de trascenderlo todo”, afirmó el actor, destacando su versatilidad y magnetismo ante las cámaras.
La estrella de Ocean’s Eleven también elogió a Powell, a quien comparó con su propia trayectoria profesional. “Creo que Glen Powell está haciendo cosas interesantes como actor joven; está empezando a despuntar casi al mismo tiempo que yo”, comentó, haciendo alusión al entusiasmo y ambición que ve reflejados en el intérprete de Top Gun: Maverick y Anyone But You.
George Clooney explicó que lo que más le llama la atención de Zendaya y Powell es su capacidad para moverse con naturalidad entre diferentes géneros y formatos, algo que considera esencial en la industria actual. En el caso de Zendaya, destacó su talento para equilibrar grandes producciones, como Dune o Spider-Man: No Way Home, con proyectos televisivos más íntimos como Euphoria, que le valió varios premios Emmy.
Sobre Powell, subrayó su deseo de expandirse más allá de la actuación: “Parece querer dirigir, producir, escribir y hacer todo eso con un toque de humor sobre sí mismo, lo cual me parece un elemento importante a la hora de mirar atrás”, dijo Clooney. Para el actor, esa autoconciencia y sentido del humor son rasgos que distinguen a las figuras que logran permanecer en el tiempo.
Sus declaraciones llegan en un momento en que Hollywood busca nuevas figuras de largo alcance, capaces de conectar con públicos diversos y adaptarse a una industria marcada por el streaming y las redes sociales. En ese contexto, tanto Zendaya como Powell representan una nueva generación de artistas multifacéticos que, según Clooney, “entienden cómo reinventarse sin perder autenticidad”.
Durante el mismo diálogo con The Hollywood Reporter, Clooney habló sobre su más reciente trabajo, la comedia dramática “Jay Kelly”, dirigida por Noah Baumbach y coprotagonizada por Adam Sandler. En el filme, Clooney interpreta a una estrella de cine que se enfrenta a una crisis existencial mientras reflexiona sobre su vida y su carrera durante un homenaje en un festival de cine italiano.
El tráiler de la película muestra al personaje lidiando con el peso de la fama y la sensación de haber perdido el sentido del éxito. “Es un actor que siempre se interpreta a sí mismo”, explicó Clooney, señalando que esa idea le resultó familiar por su propia experiencia en Hollywood. La cinta, escrita por Baumbach junto con la actriz británica Emily Mortimer, presenta una mezcla de humor y melancolía sobre la madurez, la amistad y el paso del tiempo.
Según la sinopsis oficial, Jay Kelly narra el reencuentro de dos amigos de mediana edad que, durante un caótico fin de semana en Europa, redescubren su espíritu juvenil y enfrentan momentos conmovedores y absurdos que los obligan a replantearse su vida. La película llegará a los cines el 14 de noviembre y se estrenará en Netflix el 5 de diciembre, marcando una nueva colaboración entre Clooney y la plataforma.
Noah Baumbach, conocido por títulos como Marriage Story y Frances Ha, escribió el papel principal pensando específicamente en George Clooney. El propio director reconoció que no habría hecho la película si Clooney no hubiera aceptado protagonizarla. Ambos coincidieron en que parte del atractivo del proyecto radica en los paralelismos entre el actor y su personaje: ambos comparten raíces en Kentucky, carreras exitosas y una vida pública intensamente mediática.
Clooney confirmó que Baumbach incorporó elementos personales durante el rodaje. “Él seguía analizando mi vida y añadiendo cosas, y yo le decía: ‘Tranquilízate’”, bromeó el intérprete. En la película, incluso se incluye un montaje de supuestos trabajos previos de Jay Kelly, que en realidad son escenas de películas reales de Clooney, como Up in the Air y Michael Clayton.
El actor reconoció que ese guiño lo sorprendió al ver el resultado final. “Me quedé impactado”, admitió. “Cuando hice Up In The Air, hubo muchas conversaciones sobre lo mucho que [el personaje] se parecía a mí, y era cierto... había cosas que yo había dicho, como ‘No quiero volver a casarme nunca más’ y ese tipo de cosas”.
La colaboración entre George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach ha generado grandes expectativas dentro de la industria. Sandler, quien interpreta a Ron, el leal representante de Jay, ha trabajado recientemente en producciones de Netflix como Spaceman y Hustle, consolidando su relación con la plataforma.
Por su parte, Baumbach continúa fortaleciendo su alianza creativa con Netflix tras el éxito de White Noise y Marriage Story, ambas nominadas a varios premios. Clooney, que ha alternado entre la dirección y la actuación en los últimos años, ve en Jay Kelly una oportunidad para reírse de sí mismo y reflexionar sobre su legado artístico.
Mientras promociona la cinta, el actor mantiene su reputación como una de las voces más influyentes de Hollywood, ahora también como mentor y observador de nuevas generaciones. Su apoyo público a Zendaya y Glen Powell refuerza la idea de que Clooney no solo sigue vigente en pantalla, sino que también reconoce el talento que marcará el futuro del cine.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida afectó a miles de pasajeros en distintos aeropuertos del país, en medio del cierre parcial del gobierno federal
Contenido: Una iniciativa de la Administración Federal de Aviación (FAA) obligó a Southwest Airlines a cancelar más de cien vuelos en 34 aeropuertos estadounidenses el 7 y 8 de noviembre, en respuesta a la instrucción federal de reducir operaciones aéreas durante el cierre parcial del gobierno. La medida, que tuvo repercusión directa sobre miles de pasajeros, fue adoptada en medio de la escasez de controladores aéreos y el incremento de presión sobre el sistema nacional de tráfico aéreo.
Según,un comunicado de Southwest, la aerolínea aplicó el recorte mayor el viernes 7 de noviembre con la cancelación de más de 100 vuelos en su red nacional y procedió a suspender otras decenas el sábado 8 en continuidad con la orden federal. La compañía notificó a sus usuarios que la “gran mayoría” de servicios operarían según lo previsto, aunque reconoció impactos localizados en múltiples rutas.
Este episodio ocurre en el contexto de un cierre prolongado del gobierno federal que ha afectado áreas críticas del sistema de transporte estadounidense y llevado a la reducción temporal de operaciones aéreas. El DOT y sus organismos dependientes, incluido la FAA, han señalado que estas decisiones son transitorias y buscan sostener la seguridad y la viabilidad operativa hasta el restablecimiento pleno de recursos y personal.
La cancelación de más de cien vuelos por parte de Southwest responde a un mandato de la FAA, que el miércoles previo instruyó a las aerolíneas que operan en 40 de los principales aeropuertos del país a reducir progresivamente sus operaciones aéreas. Esta orden fue justificada por la escasez de controladores aéreos, situación agravada por el cierre federal y la interrupción de funciones consideradas no esenciales, informaron portavoces oficiales a USA TODAY.
Según información oficial facilitada a la prensa, Southwest Airlines aplicó recortes en 34 terminales, ajustando su calendario a partir de las 6:00 de la mañana del viernes. El comunicado institucional distribuido a medios por la compañía remarcó que la mayoría de los pasajeros se verían afectados solo minoritariamente y que seguirían monitorizando la evolución para informar a sus clientes en tiempo real.
Un portavoz de la compañía afirmó en conversación con USA TODAY: “Las cancelaciones tendrán efecto principalmente entre los días 7 y 8 de noviembre y, en adelante, se revisarán las operaciones conforme a las directrices federales vigentes”.
La lista de 34 aeropuertos donde Southwest aplicó cancelaciones fue difundida por la prensa estadounidense. Entre ellos se encuentran terminales de alto tráfico distribuidas en distintas regiones del país. De acuerdo con la información recopilada a partir de datos institucionales, estos incluyen:
La disposición federal incluyó restricciones a las franjas horarias de máxima congestión. Si bien Southwest eligió no publicar la lista final de vuelos concretos afectados, la relación de aeropuertos coincide con la que figura en los documentos públicos del DOT y la FAA.
De acuerdo con USA TODAY, Ashley Persons, portavoz oficial de Southwest, sostuvo: “Seguiremos informando a nuestros clientes a medida que evolucione esta situación. Instamos al Congreso a resolver de inmediato este estancamiento y restablecer el sistema nacional del espacio aéreo a su plena capacidad”.
“Los vuelos internacionales de Southwest no se verán afectados”, afirmó Persons, y detalló que los viajeros con vuelos reservados hasta el 12 de noviembre podrán modificar sus itinerarios sin penalidad o pedir reembolso si lo desean. La política rige incluso si el vuelo individual no resultó cancelado por el recorte federal, pero forma parte de una flexibilización temporal por contingencias externas, según la información institucional aportada a la prensa.
Un alto funcionario de la FAA, citado por USA TODAY, explicó que las restricciones tienen como prioridad preservar la seguridad. “La reducción es temporaria. Nuestra meta es mantener la seguridad y regularidad de las rutas afectadas mientras se recompone la capacidad de gestión del tráfico aéreo”.
Las cifras oficiales del Departamento de Transporte indican que el primer día de aplicación de la medida, el 7 de noviembre, se cancelaron más de 1.700 vuelos en todo el país. El número incluyó no solo las operaciones de Southwest Airlines, sino también las de grandes operadores como American Airlines, Delta Air Lines y United Airlines, que reportaron porcentajes similares de recortes, aunque en distintas franjas horarias y rutas.
Según los conjuntos de datos manejados por la FAA, el recorte comenzó con una reducción del 4% en las operaciones aéreas el 7 de noviembre, subiendo al 5% el día siguiente y al 6% el 9 de noviembre, antes de alcanzar la meta del 10% a la semana siguiente. Las cancelaciones han variado entre las compañías según volumen de operaciones, con Southwest asumiendo un ajuste proporcional a su cuota de mercado en cada uno de los aeropuertos sujetos a la orden federal.
La reducción federal de vuelos afectó a los principales aeropuertos estadounidenses y generó alteraciones en los itinerarios de miles de pasajeros durante la primera semana de noviembre. El origen de las restricciones reside en el estancamiento legislativo sobre la asignación presupuestaria federal, que tuvo como consecuencia directa la suspensión o limitación de servicios considerados no esenciales, incluidos los turnos de controladores aéreos.
La FAA detalló en documentos oficiales, citados por USA TODAY, que la lista de terminales sujetas a recortes fue definida para mitigar el impacto de la escasez de personal, priorizando rutas críticas y manteniendo los estándares mínimos operacionales requeridos por ley.
Portavoces del Departamento de Transporte enfatizaron que “los ajustes en las operaciones se revisan diariamente y la lista de aeropuertos sujetos a reducciones puede variar si cambian las condiciones de fuerza laboral o si se restituye la financiación federal”.
Southwest informó a sus clientes que quienes tenían vuelos para el periodo comprendido entre el 7 y el 12 de noviembre podían optar por cambiar su fecha de viaje o pedir un reembolso total por la porción no utilizada del boleto adquirido. La política se mantuvo incluso para los pasajeros que decidieron no viajar voluntariamente ante la incertidumbre generada, según consta en las declaraciones institucionales publicadas.
La compañía recomendó a los viajeros actualizar sus datos de contacto, monitorear la página oficial de avisos y estar atentos a nuevas comunicaciones. “Nuestros sistemas permitirán modificar o cancelar reservas sin cargos durante el periodo excepcional”, precisó el comunicado de Southwest.
El recorte de vuelos implementado en las principales terminales estadounidenses permanece sujeto a evolución según se destrabe el conflicto presupuestario federal. La FAA aclaró que la medida es monitorizada diariamente y que podría reforzarse o suavizarse si así lo requiere el volumen de personal disponible o la demanda estacional, como la prevista para Acción de Gracias.
Las aerolíneas estadounidenses, entre ellas Southwest, mantendrán informados a sus clientes mediante canales digitales y notificaciones en tiempo real, de acuerdo con los comunicados institucionales citados por la prensa. El DOT se comprometió a comunicar nuevas directrices con antelación adecuada si se modifican las restricciones.
La interrupción inducida por factores federales no tiene precedentes recientes en cuanto al alcance y la simultaneidad en terminales clave. Según análisis compartidos por USA TODAY, la reducción forzada de la FAA afecta los flujos de pasajeros en un momento donde varias rutas domésticas presentan elevada demanda, lo que añade complejidad al manejo del tráfico durante semanas críticas del calendario de viajes.
El cierre de gobierno y la decisión de reducir plazas disponibles han reactivado un debate entre operadores, usuarios y sector público sobre la resiliencia del sistema aéreo estadounidense en escenarios de interrupción presupuestaria. Las organizaciones gremiales y portavoces de las grandes aerolíneas han expresado inquietud ante la posibilidad de extensiones o nuevas reducciones.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El fenómeno destruyó viviendas y vehículos en la ciudad de Río Bonito do Iguaçu. Las autoridades continúan trabajando en la búsqueda de posibles víctimas entre los escombros.
Contenido: Un tornado arrasó la ciudad de Río Bonito do Iguaçu, en el estado de Paraná, Brasil, y dejó cinco muertos y al menos 130 heridos durante la madrugada del sábado. Según el Sistema de Tecnología y Monitoreo Ambiental, el fenómeno alcanzó entre 180 y 250 km/h, lo que provocó severos daños.
El gobierno federal de Brasil anunció el envío de ayuda humanitaria y equipos de apoyo para la reconstrucción de las regiones afectadas en el centro-sur del estado. La tormenta dejó un amplio rastro de destrucción y las autoridades continúan trabajando en la búsqueda de posibles víctimas entre los escombros.
Leé también: Feroz temporal en Misiones y Brasil: autos volcados, techos destrozados y árboles caídos
La Defensa Civil regional aseguró que ya se confirmaron cinco fallecimientos como consecuencia del tornado, según relevaron medios locales, y que se continúa trabajando en la atención de los heridos y en la búsqueda de personas desaparecidas.
La magnitud del daño fue visible en distintos sectores de la ciudad. De acuerdo con reportes del Sistema de Monitoreo Ambiental de Paraná, el fenómeno provocó “caída de árboles e incluso de casas enteras”.
Según el medio brasileño CBN, Río Bonito do Iguaçu quedó prácticamente paralizada tras el fenómeno, con viviendas destechadas, estructuras dañadas y postes de luz derribados.
Las imágenes muestran la destrucción y devastación tras el paso del tornado. Aproximadamente el 80% de la ciudad fue destruida, según informó CBN. El coordinador de la Defensa Civil de Paraná, Fernando Schunig, afirmó que se sospecha que puede haber más víctimas bajo los escombros.
“Hemos tenido un tornado de categoría 3, como no se veía en el estado de Paraná desde hace mucho tiempo. Los daños fueron cuantiosos, con muchas estructuras colapsadas”, señaló.
“Existe una alta probabilidad de que haya más víctimas. Tenemos varios equipos del Cuerpo de Bomberos trabajando en el lugar y realizando búsquedas.” continuó,
Las autoridades meteorológicas continúan monitoreando las condiciones en la región centro-sur de Paraná, mientras se mantienen advertencias por tormentas fuertes en zonas cercanas.
El Instituto Nacional de Meteorología informó que rige un nivel de “peligro por tempestades” en todo Paraná, así como en los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, fronterizos con Argentina y Uruguay.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos dispositivos emplean una tecnología de diodos emisores de luz con puntos cuánticos, la cual promete colores más precisos, mayor brillo y una mejor calidad de imagen
Contenido: Si estás buscando adquirir un nuevo televisor, es común que te encuentres con el término QLED. Este concepto hace referencia a la tecnología de diodo emisor de luz de punto cuántico.
Es decir, emplea puntos cuánticos (materiales semiconductores ultrafinos) que prometen mejorar notablemente la calidad de imagen y los niveles de brillo.
El tamaño de estos puntos determina el color de luz emitido, según explica Samsung: los más grandes producen tonos rojos y los más pequeños, tonos azules.
Dichos puntos se sitúan en una capa ubicada entre la retroiluminación LED y el panel LCD. Por tanto, estos dispositivos prometen contraste, brillo y calidad de imagen optimizados.
Según la compañía coreana, al elegir un modelo QLED debes tener en cuenta aspectos como:
Existen varios tipos de televisores QLED, pensados para adaptarse a diferentes necesidades y preferencias de los usuarios. Las principales categorías incluyen:
Ofrecen la tecnología de puntos cuánticos a un precio accesible. Son ideales para quienes buscan su primer televisor QLED, con calidad de imagen mejorada respecto a los televisores LED convencionales, aunque sin las funciones más avanzadas.
Sumán prestaciones como mayor brillo, mejor reproducción del color, frecuencias de actualización más altas y funciones adicionales para videojuegos o deportes. Estos modelos equilibran rendimiento y precio.
Incluyen tecnologías avanzadas como mini LED, funcionalidades de inteligencia artificial, sistemas de sonido envolvente, diseño ultradelgado y acabados sofisticados. Están pensados para quienes desean la máxima calidad audiovisual y convertir su sala en un auténtico cine.
Dirigidos a usuarios que priorizan el juego, ofrecen bajas tasas de latencia, frecuencias de actualización elevadas y modos de imagen optimizados para consolas y PC.
Disponibles en tamaños desde 75 hasta 98 pulgadas, estos televisores están pensados para espacios amplios o experiencias de cine en casa.
Según la plataforma Hiraoka, los televisores QLED pueden presentar algunas desventajas frente a otras tecnologías y según los usos que se le dé.
Una de las principales es la dependencia de la retroiluminación LED, necesaria para iluminar los puntos cuánticos.
A diferencia de los modelos OLED, que no requieren retroiluminación, esto puede generar cierta pérdida de precisión en la reproducción de negros, ya que la retroiluminación LED siempre emite algo de luz, incluso cuando los píxeles deberían estar apagados.
Además, los QLED suelen consumir más energía debido al uso de la retroiluminación, lo que incrementa el gasto eléctrico para alcanzar colores vibrantes.
Por último, aunque prometen niveles de brillo optimizados y buena reproducción de color, estos televisores pueden tener dificultades para mostrar negros realmente profundos, ya que la luz de fondo de los LED puede filtrarse y reducir el contraste en escenas oscuras.
Además de los televisores QLED, existen varios tipos que se adaptan a distintas preferencias y presupuestos. Los LED son los más comunes y ofrecen buena calidad de imagen a precios accesibles.
Los OLED se caracterizan por su capacidad de mostrar colores intensos y negros profundos, gracias a la ausencia de retroiluminación.
Los NanoCell, desarrollados por LG, emplean una capa de nanopartículas para mejorar la pureza de los colores. Los Mini LED utilizan diodos más pequeños para un control más preciso del brillo y el contraste. También existen televisores Plasma, aunque cada vez son menos comunes en el mercado actual.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió desde Río de Janeiro con un modelo que lleva lentejuelas doradas como detalle.
Contenido: Julieta Nair Calvo compartió una serie de postales desde las playas de Río de Janeiro con un look alto verano que es tendencia absoluta.
Para disfrutar de la jornada junto al mar, la actriz eligió una microbikini amarilla de tiro alto y breteles finos, que complementó con un top tejido al crochet en tono beige con apliques de lenteones dorados.
Leé también: Minerva Casero en su momento más fashionista, vestida por Clara Pinto
La prenda, de estilo artesanal, deja ver el traje de baño y parece destinado a ser uno de los básicos del verano 2026 por su versatilidad.
En otra de las fotos, combinó el mismo top con un short de jean celeste, un clásico que nunca pasa de moda. En cuanto a los accesorios, sumó pulseras de hilo y cuentas de colores en ambas muñecas, además de un par de aros argolla pequeños en color dorado.
En cuanto al beauty look, llevó el pelo suelto con ondas naturales en dos de las tomas y recogido en una ponytail alta en otras, mientras que el rostro se mantuvo al natural, a cara lavada.
En dos de las postales, además, se mostró jugando con su hijo Valentino Rolando. El nene llevó un traje de baño azul con dibujos de peces.
Leé también: Juanita Tinelli mostró un adelanto de su nueva sesión de fotos: “Primer plano al palo”
Sin dudas, Julieta Nair Calvo tiene una debilidad por las microbikinis. Días atrás, la actriz compartió una serie de fotos a orillas del mar con un look de alto impacto: eligió un modelo color rojo Ferrari, uno de los tonos de la nueva temporada.
El corpiño es semirectangular y tiene una arandela en el centro. La bombacha es colaless, de tiro alto con tiritas regulables.
Sumó una camisa blanca lisa desabrochada que llevó abierta dejando al descubierto el traje de baño.
En otra de las fotos que publicó, Julieta posó con el mismo traje de baño, pero sumó un pareo largo tejido al crochet en color negro, una prenda que será infaltable en el verano 2026.
El beauty look acompañó la frescura del outfit: piel sin maquillaje y un rodete alto improvisado.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presidenta Laurence des Cars confirmó la implementación de nuevas medidas de protección en el famoso museo, luego de un informe oficial crítico con su vulnerabilidad
Contenido: La presidenta del Louvre, Laurence des Cars, aseguró el viernes que es “consciente” de los problemas de seguridad del museo, tras el espectacular robo de joyas hace tres semanas, e insistió en su necesaria “modernización”.
“Soy consciente de nuestros problemas de seguridad”, declaró Des Cars a la radio France Info, un día después de la presentación de un informe del Tribunal de Cuentas que señala que el museo privilegió las “operaciones visibles y atractivas” a las mejoras en las medidas de seguridad.
La presidenta reconoció que el establecimiento, que recibió nueve millones de visitantes en 2024, “necesita más que nunca una transformación, una modernización, para convertirse plenamente en un museo del siglo XXI”.
Y adelantó que a partir de este mismo viernes se pone en marcha un plan para reforzar la seguridad del museo, el más visitado del mundo.
Este plan consiste en “toda una serie de obras de mejora, especialmente en materia de videovigilancia”, uno de “los puntos débiles” de la pinacoteca, recordó la responsable.
Pocos días después del robo del 19 de octubre, en el que cuatro individuos irrumpieron en la galería de Apolo del museo y en apenas unos minutos se llevaron ocho joyas de la Corona por un valor de más de 100 millones de dólares, Des Cars admitió que el sistema de videovigilancia exterior era “muy insuficiente”.
Des Cars, que en 2021 se convirtió en la primera mujer al frente del Louvre, convocó el viernes una reunión urgente del consejo de administración para analizar el rumbo del museo.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La información del portal Axios y medios israelíes sigue sin ser desmentida contundentemente por parte del régimen iraní o las autoridades de cancillería mexicana
Contenido: La embajadora de Israel en México, Einat Kranz-Neiger, confirmó que las autoridades mexicanas desarticularon un plan de asesinato en su contra, presuntamente orquestado por la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán a través de su Fuerza Quds.
En entrevista con el periodista Pascal Beltrán del Río, la diplomática expresó su gratitud hacia las agencias de inteligencia mexicanas por “neutralizar una amenaza real” y destacó la cooperación internacional que permitió frustrar el atentado.
“Nos informaron que las autoridades de seguridad e inteligencia de México actuaron y frustraron la amenaza en contra de mi vida. Estamos agradecidos por esta operación”, declaró Kranz-Neiger. La embajadora explicó que, aunque no recibió amenazas directas en tiempo real, “los diplomáticos israelíes en todo el mundo siempre estamos en riesgo por las acciones subversivas de Irán y sus emisarios”.
Kranz-Neiger recordó que las intenciones terroristas del régimen iraní contra representaciones diplomáticas israelíes y comunidades judías no son nuevas: “En 1992 atacaron nuestra embajada en Buenos Aires y, en 1994, la AMIA. Hace pocos meses hubo un atentado contra diplomáticos israelíes en Washington también vinculado a Irán”, señaló.
La diplomática condenó que este tipo de operaciones intenten extender el conflicto de Medio Oriente hacia América Latina. “Es muy lamentable que estén tratando de operar en México. Israel no busca destruir, sino construir y vivir en paz”, subrayó.
De acuerdo con información cotejada por Infobae e Infobae México, el presunto complot se estructuró a finales de 2024 y fue desactivado durante el verano de 2025 en una operación que involucró cooperación internacional. El plan habría sido coordinado desde la embajada de Irán en Venezuela por un agente identificado como Hassan Issadi, vinculado con la Unidad 11000 de la Fuerza Quds
Sobre ese tenor, fuentes de inteligencia consultadas por el portal Axios y la Agencia AFP señalaron que Issadi reclutó colaboradores en América Latina. Posteriormente regresó a Teherán para supervisar el atentado; sin embargo, las agencias de seguridad mexicanas lograron detectar y neutralizar la amenaza antes de que se ejecutara.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel agradeció públicamente la acción de las autoridades mexicanas. Su portavoz, Oren Marmorstein, afirmó que “la comunidad de inteligencia y seguridad israelí continúa trabajando incansablemente, en plena cooperación con las agencias de seguridad e inteligencia de todo el mundo para frustrar las amenazas del terrorismo iraní”.
Por su parte, funcionarios estadounidenses confirmaron que el intento de atentado no representa actualmente una amenaza activa y forma parte de una serie de operaciones atribuidas a Irán contra diplomáticos, periodistas y disidentes en diversos países.
Según el Centro de Política de Seguridad de Estados Unidos, la Fuerza Quds y Hezbollah, brazo libanés apoyado por Irán, mantienen redes operativas en América Latina, lo cual incluye centros culturales y vínculos logísticos con cárteles mexicanos. Informes de inteligencia israelí y estadounidense han documentado la colaboración de Hezbollah con grupos criminales como Los Zetas, quienes han facilitado rutas de tráfico, lavado de dinero y contrabando.
Uno de los casos más conocidos es el del libanés Ayman Joumaa, acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2011 por coordinar envíos de cocaína a Los Zetas y lavar cientos de millones de dólares a través de empresas fachada en Beirut y México. Joumaa es señalado como contacto directo de altos mandos de Hezbollah.
La posible convergencia entre crimen organizado y grupos extremistas preocupa a los organismos de seguridad. Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, advirtió a Infobae México que “Los Zetas fueron pioneros en tácticas de terrorismo que luego adoptaron otros cárteles”.
En su opinión, “la alianza entre el narcotráfico y el extremismo islamista representa una amenaza transnacional que requiere cooperación continua”.
Aunque el Gobierno de México no ha emitido una declaración oficial, la revelación de este atentado frustrado abre un nuevo frente diplomático en la relación con Irán. En la entrevista, Kranz-Neiger evitó comentar sobre posibles consecuencias políticas, pero subrayó que “México no tiene por qué verse involucrado en conflictos que no le pertenecen”.
La diplomática israelí concluyó su intervención con un mensaje de calma: “Espero que con este atentado frustrado termine esta etapa y no haya más amenazas. Estoy aquí para trabajar por el bienestar de nuestros dos pueblos”
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las últimas proyecciones meteorológicas advierten un escenario invernal más severo de lo habitual en amplias regiones del país, con riesgos para el transporte y la energía
Contenido: El inicio del invierno en el este de Estados Unidos llegó con un descenso abrupto de las temperaturas y un aumento en las proyecciones de nevadas intensas, de acuerdo con fuentes meteorológicas oficiales. Desde la primera semana de diciembre, millones de personas se ven afectadas por condiciones invernales fuera de lo ordinario, resultado del impacto conjunto de La Niña y la Oscilación Cuasi-Bienal del Este (QBO, por sus siglas en inglés), según reportes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y Fox Weather.
Según la NOAA, este escenario deriva de alteraciones simultáneas en la atmósfera y el océano Pacífico, lo que propicia la llegada de aire ártico a latitudes medias y orientales del país. El fenómeno ha sido subrayado por Fox Weather, que advierte un patrón similar al de inviernos particularmente fríos en décadas recientes. Estas condiciones potencian la probabilidad de nevadas y pueden alterar la actividad diaria en áreas densamente pobladas como Nueva Inglaterra y los estados de los Grandes Lagos.
La Niña, caracterizada por el enfriamiento de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial, combinada con la fase oriental de la QBO, modifica rutas habituales de las masas de aire e incide en la estabilidad del vórtice polar. Experiencias de años previos bajo fenómenos similares respaldan el pronóstico de un invierno inusualmente severo en una franja extensa del territorio nacional, según los modelos del Centro de Predicción Climática de la NOAA.
La Niña ocurre cuando las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial se enfrían por debajo de lo normal, alterando el flujo atmosférico global. La NOAA explica que esto refuerza la corriente en chorro del Pacífico Norte, desviando masas de aire frío desde el Ártico y Canadá hacia el este y noreste de Estados Unidos. Durante inviernos bajo el régimen de La Niña, las tormentas invernales tienden a aumentar en frecuencia y severidad en los estados del noreste y zonas adyacentes a los Grandes Lagos.
En contraste, las regiones del sur y el suroeste suelen experimentar inviernos más secos y cálidos. Estas diferencias regionales en el invierno norteamericano se explican por la redistribución de los patrones de precipitación y temperatura a gran escala inherente al ciclo ENSO (El Niño Oscilación del Sur), según el Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA.
Durante los inviernos de La Niña registrados en 2010-11 y 2017-18, la NOAA reportó un incremento de entre 20% y 35% en las acumulaciones de nieve sobre el noreste respecto a las medias estacionales de la década anterior. Estas cifras refuerzan el vínculo entre los patrones oceánicos y los extremos meteorológicos observados.
La Oscilación Cuasi-Bienal del Este es un patrón de vientos repetitivo en la estratósfera tropical que cambia de dirección aproximadamente cada 28 meses. Según la NOAA, durante su fase oriental, la QBO debilita la estructura del vórtice polar, que normalmente confina el aire frío en las regiones árticas. Cuando este confinamiento se rompe, el aire extremadamente frío puede desplazarse hacia zonas continentales de América del Norte.
“Las simulaciones climáticas muestran que una QBO en fase oriental permite una mayor transferencia de aire ártico a latitudes medias, intensificando episodios de frío extremo y tormentas de nieve”, detalla el documento técnico del Centro de Predicción Climática de la NOAA.
Fox Weather ha reseñado situaciones similares en años con La Niña y QBO oriental activa, donde el noreste y el este de Estados Unidos experimentaron olas de frío intensificadas y mayor frecuencia de nevadas, elevando los registros de interrupciones en servicios escolares y de transporte.
El vórtice polar es una extensa área de bajas presiones y vientos fríos que gira en sentido antihorario en los niveles superiores de la atmósfera, sobre el Ártico. De acuerdo con la NOAA, el vórtice polar normalmente permanece estable sobre la región ártica, separado por corrientes de chorro que impiden el avance del aire gélido hacia el sur.
Cuando ocurre una alteración, ya sea por la QBO o por otros factores inesperados, el vórtice puede perder fuerza y dividirse en varios lóbulos, empujando aire extremadamente frío hacia Estados Unidos, Europa o Asia. Fox Weather subraya que esta situación se traduce en descensos súbitos de temperatura y eventos de nevada en lugares poco acostumbrados.
Las temperaturas registradas en estos episodios pueden situarse bajo los -70°C (-94°F) en la estratósfera, con aire frío filtrándose hacia la troposfera, donde incide directamente sobre la vida cotidiana de millones de personas, según los informes del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA.
Según los mapas de pronóstico de la NOAA, el noreste, los alrededores de los Grandes Lagos y el Alto Medio Oeste serán las zonas más expuestas a temperaturas anómalamente bajas y a tormentas de nieve recurrentes en diciembre. Los modelos estadísticos muestran más de 60% de probabilidad de temperaturas bajo el promedio en estas áreas, y entre 20% y 35% de aumento en acumulados de nieve en comparación con la media de los últimos diez años.
Ciudades como Nueva York, Boston, Chicago y localidades del noroeste de Ohio podrán observar disrupciones en las actividades de transporte, educación y salud. En contraste, el sur de Estados Unidos se perfila para experimentar menos precipitaciones y temperaturas más altas que lo habitual, de acuerdo con lo vertido por la NOAA y The Weather Channel.
Especialistas de la NOAA prevén que el dominio de La Niña y la fase oriental de la QBO se mantendrán al menos durante la primera parte del invierno 2025. El Centro de Predicción Climática mantiene una vigilancia constante sobre la evolución del vórtice polar y la interacción entre el océano y la atmósfera, recomendando monitorear actualizaciones semanales y mensuales.
The Weather Channel recoge en sus reportes que la combinación de estos fenómenos puede derivar en situaciones dinámicas, donde los patrones de frío y nevada se alternan con intervalos de temperaturas más suaves según la posición actual del vórtice polar y la presencia de sistemas de baja presión en la costa este.
La NOAA comunicó que “las proyecciones estacionales sostienen una tendencia clara de temperaturas por debajo de la media en el este estadounidense para el inicio del invierno”. El organismo aconseja a la población informarse de manera permanente a través de canales oficiales y acatar recomendaciones sobre protección, almacenamiento de agua y alimentos y prevención de accidentes por hielo o nieve.
Fuentes del Weather Channel insisten en la preparación comunitaria y la vigilancia ante posibles alertas meteorológicas, sobre todo para quienes residen en entornos suburbanos y rurales, afectados por cortes de energía y dificultades en el acceso a servicios esenciales en episodios de clima extremo.
El incremento en las nevadas y la persistencia de temperaturas extremadamente bajas tienen efectos directos en la educación, la salud pública, la logística y el transporte. Según la NOAA, el aumento de días con frío intenso eleva el consumo energético, modifica los calendarios escolares y puede generar pérdidas económicas en sectores agrícolas y comerciales.
En inviernos pasados similares al actual, las autoridades reportaron más días de suspensión escolar, incremento en casos de emergencias hospitalarias por hipotermia y congelamiento, y demoras logísticas en la entrega de productos básicos. Las autoridades locales y estatales, en coordinación con la NOAA y otros organismos federales, habilitaron centros de refugio, reforzaron el equipamiento de emergencias y recomendaron rutas alternativas para camiones y automovilistas.
El pronóstico actualizado indica que los eventos de frío y nevadas persistirán al menos hasta finales de enero, sujeto a la evolución de La Niña y la Oscilación Cuasi-Bienal. Las agencias meteorológicas mantienen el seguimiento en tiempo real y publican boletines a través de sus portales oficiales y redes sociales.
El impacto en la vida cotidiana sugiere planificar desplazamientos esenciales, revisar calefacciones y suministros y atender las recomendaciones de autoridades frente a la prolongación de la fase fría. La NOAA y el Weather Channel actualizan diariamente las condiciones y publican alertas geolocalizadas para estados y condados del este y noreste del país.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película inspirada en la obra clásica de Mary Shelley debutó en el Festival de Venecia con una ovación de 13 minutos y actuaciones destacadas de Jacob Elordi, Oscar Isaac, Mia Goth y Christoph Waltz
Contenido: El 7 de noviembre de 2025 llegó a Netflix una de las películas más esperadas del año: Frankenstein, la adaptación de Guillermo del Toro de la clásica novela gótica escrita por Mary Shelley en 1818. El cineasta mexicano, ganador del Óscar por La forma del agua, reúne a un elenco de primer nivel encabezado por Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz para reinterpretar una historia que ha fascinado al público durante más de dos siglos.
Del Toro ha reconocido en diversas entrevistas que esta obra ha sido una obsesión personal desde hace décadas. “He vivido con la creación de Mary Shelley toda mi vida. Para mí, es la Biblia”, declaró. “Quería hacerla mía, cantarla en un tono diferente, con una emoción distinta”. Con esta película, el director busca explorar los dilemas morales y emocionales de la novela original desde una mirada más humana, donde el monstruo no es simplemente una criatura, sino un reflejo del alma humana.
La historia sigue a Víctor Frankenstein, un joven científico que, impulsado por la ambición de superar los límites de la naturaleza, logra dar vida a un ser construido a partir de partes de cadáveres. Sin embargo, horrorizado por el resultado, lo abandona, lo que desata una cadena de tragedias y venganza. La narrativa profundiza en temas como la responsabilidad del creador, la soledad y el rechazo social, elementos que Del Toro ha retomado con fidelidad y sensibilidad.
A lo largo de la historia, Frankenstein ha tenido innumerables versiones en cine y televisión, desde la icónica película de James Whale de 1931 hasta reinterpretaciones contemporáneas como Frankenstein: Rise of a Monster (2019). Sin embargo, lo que distingue esta nueva adaptación es el enfoque profundamente emocional y visualmente poético característico de Del Toro.
El rodaje se llevó a cabo entre Toronto y Escocia, escenarios que el director eligió por su atmósfera melancólica y su arquitectura gótica. Allí, Jacob Elordi —quien interpreta a la criatura— pasó hasta diez horas diarias en la silla de maquillaje para transformarse físicamente. El actor explicó que su evolución física en pantalla refleja también el viaje emocional del personaje: “Cuando nace, no lleva casi nada puesto. Tiene el pecho abierto y la cabeza alta. Luego, cuando empieza a sentir dolor, se encorva. Y de adulto, se cierra”.
El papel de Víctor Frankenstein recae en Oscar Isaac, quien encarna a un científico brillante, egocéntrico y cada vez más obsesionado con desafiar la muerte. Según medios especializados, su interpretación transita entre la genialidad y la locura, mostrando un hombre atrapado en su propio experimento. Completan el elenco Mia Goth, como Elizabeth, y Christoph Waltz, como el enigmático Heinrich Harlander, un mecenas que se ve envuelto en los peligrosos límites de la ciencia.
Frankenstein tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde fue recibida con una ovación de 13 minutos, consolidando a Del Toro como uno de los autores más admirados del cine contemporáneo. Desde entonces, la crítica internacional ha reaccionado con entusiasmo, destacando tanto la estética visual como las interpretaciones del elenco.
El medio Variety elogió particularmente la transformación de Jacob Elordi, describiendo su actuación como “una interpretación física y emocionalmente devastadora”. Además, resaltó el trabajo de maquillaje y diseño de producción, calificándolo de “uno de los logros técnicos más notables del cine reciente”.
Por su parte, Fotogramas destacó el estilo inconfundible del cineasta: “Guillermo del Toro emerge como el paradigma del autor total, un director que construye universos fantásticos para celebrar la singularidad humana y denunciar el despotismo institucional. Nadie ama a los monstruos como él, y su versión de Frankenstein vuelve a confirmarlo”.
La publicación Deadline también subrayó la fuerza del reparto. “Elordi está magnífico en un papel muy distinto al que acostumbra, mientras que Isaac se hunde en la locura con un ego desbordante. Christoph Waltz aporta elegancia y ambigüedad moral, y Mia Goth parece destinada a encabezar una futura secuela inspirada en La novia de Frankenstein, si Del Toro decide continuar la historia”.
Para The Hollywood Reporter, la película es “una narración a escala épica, de excepcional belleza y creatividad artística”, mientras que The Guardian la definió como “un melodrama monstruosamente bello”. En The Wrap, el tono fue similar: “Es monstruosamente conmovedora”.
Incluso medios más conservadores en sus críticas, como The Telegraph, se rindieron ante la interpretación de Elordi, señalando que su belleza y vulnerabilidad “hacen sentir simpatía por el diablo”. En tanto, Collider destacó la maestría del director para combinar horror y ternura, afirmando que “Del Toro no solo adapta la historia, sino que le da nueva vida de una forma preciosa”.
La versión de Del Toro se inscribe en la línea de sus trabajos previos, como El laberinto del fauno o La forma del agua, donde las criaturas representan los márgenes de la sociedad y las emociones reprimidas del ser humano. En su Frankenstein, el monstruo es tanto víctima como espejo de la ambición y la arrogancia humanas.
Según El País, la cinta es “una experiencia fílmica enorme, una mirada tierna y empática hacia el monstruo y hacia todos los que se sienten como él”. Esa visión compasiva hacia lo diferente, presente en toda la filmografía del mexicano, refuerza la idea de que los verdaderos monstruos suelen ser los que se esconden detrás de la apariencia de normalidad.
Con una combinación de drama gótico, sensibilidad poética y efectos visuales de vanguardia, Frankenstein promete convertirse en uno de los grandes estrenos del año. La película ya se perfila como una de las obras más personales y ambiciosas de Guillermo del Toro, una reinterpretación moderna de un mito que, más de dos siglos después, sigue interrogando a la humanidad sobre los límites del poder, la ciencia y el amor.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue presentado en Europa. Todas las novedades.
Contenido: Renault presentó oficialmente en Europa el nuevo Twingo E-Tech eléctrico, marcando el regreso de uno de sus modelos más recordados. La nueva generación del compacto urbano combina un diseño inspirado en el Twingo original de 1992 con la tecnología y sustentabilidad que demanda la movilidad actual.
Leé también: Las ventas de autos 0 km siguen creciendo: las marcas y los modelos más elegidos en octubre
El nuevo Twingo incorpora una carrocería de cinco puertas y una configuración interior para cuatro ocupantes, lo que mejora su funcionalidad. Además, mantiene el espíritu práctico que siempre caracterizó al modelo, ahora acompañado por un sistema de propulsión 100% eléctrico.
El desarrollo del Twingo E-Tech se realizó sobre la plataforma AmpR Small, que le otorga dimensiones contenidas -con apenas 3,79 metros de largo- ideales para el uso urbano. Su estética combina líneas redondeadas y detalles que evocan al primer Twingo, reinterpretados bajo un lenguaje moderno y tecnológico.
En el interior, Renault promete un habitáculo amplio y versátil, con dos asientos traseros independientes y deslizables, además de un tablero completamente digital. El sistema multimedia OpenR Link incluye una pantalla central y tiene la integración de Google. El baúl, por su parte, ofrece una capacidad destacada de hasta 360 litros.
El nuevo Twingo E-Tech no solo se destaca por su diseño, sino también por su completa dotación tecnológica. Entre las asistencias a la conducción se encuentran el frenado autónomo de emergencia con detección de peatones, frenado automático trasero, alerta de tránsito cruzado trasero y una función de ayuda a encontrar estacionamiento.
El motor eléctrico del Twingo E-Tech entrega una potencia de 82 caballos (60 kW) y permite una aceleración de 0 a 50 km/h en solo 3,85 segundos, ideal para desplazamientos ágiles en la ciudad. Se combina con una batería LFP de 27,5 kWh, con una autonomía de hasta 263 kilómetros, según el ciclo WLTP.
En cuanto a la recarga, el Twingo ofrece varias opciones: la carga doméstica del 10% al 100% en 4 horas y 15 minutos, el paquete opcional de “Carga Avanzada” que lo hace en 2 horas y 35 minutos, y la carga rápida, capaz de recuperar del 10% al 80% en apenas 30 minutos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo debutará inicialmente en Tailandia. Después llegará a la Argentina.
Contenido: Toyota reveló las primeras imágenes oficiales de la nueva Hilux, su emblemática pick up perteneciente al segmento mediano, que tendrá su estreno mundial el próximo 10 de noviembre en Tailandia.
Leé también: Este es el auto chino más barato de la Argentina hoy
El país asiático es uno de los principales centros de producción del modelo, y desde allí se anticipará una actualización estética y tecnológica que también llegará a la planta argentina de Zárate.
Esta renovación no sería una nueva generación, sino una profunda actualización del modelo lanzado en 2015. ¿Será suficiente para mantener su dominio en el segmento de las pick ups medianas? Actualmente, en el mercado local se ubica todos los meses en la cima de los patentamientos, superando a modelos como la Ford Ranger y la Volkswagen Amarok.
El adelanto oficial –con un video- muestra parte de las novedades del diseño exterior. En la zona frontal, la Hilux incorpora nuevas ópticas con tecnología LED, una parrilla completamente rediseñada que luce el nombre “Toyota” en letras prominentes, y un novedoso paragolpes que completa el conjunto.
Las modificaciones también alcanzan a los laterales y la parte trasera, donde se destacan nuevas llantas de aleación oscuras, una barra de caja integrada al diseño y ópticas traseras renovadas con iluminación LED.
En su interior, la Hilux podría incorporar un flamante panel de a bordo junto a otras novedades como el tablero de instrumentos y el sistema multimedia. Sin embargo, la marca no brindó detalles sobre estos posibles cambios.
Toyota no anticipó cómo será la mecánica de la Hilux, camioneta que en el mercado argentino posee con dos motores turbodiésel: 2.4 con 150 CV y 2.8 con opciones de 204 y 224 caballos.
El modelo ya posee un sistema híbrido suave de 48V que suma eficiencia al motor 2.8. Aún no está disponible en Argentina. ¿Toyota extenderá la presencia de la electrificación de la Hilux?
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió un conjunto a rayas celeste y blanco que combinó con un microtop negro.
Contenido: Además de deslumbrar en alfombras rojas, eventos y producciones de moda, Zaira Nara inspira a sus fanáticos con su estilo en el día a día. Ahora, para asistir a un programa de streaming, armó un look con los hits que se vienen para el verano.
Leé también: Zaira Nara adelantó el verano desde Punta del Este con una microbikini diminuta de su próxima colección: “Soon”
Combinó un microtop negro con breteles finos, aberturas en el frente y pequeños botones, con un boxer a rayas celeste y blanco que usó con una camisa a juego que llevó anudada en la cintura.
Le dio un toque rockero al conjunto con un par de borceguíes de cuero negro de caña alta y hebillas y sumó una chaqueta de cuero.
Lo complementó con dos collares -uno con un dije en forma de cruz-, hebillas en el pelo y, como broche de oro, un bolso de cuero negro matelaseado de Saint Laurent.
Recientemente, Zaira Nara fue invitada al stream de Master Chef Celebrity, donde anunció que estará a cargo de la conducción de los Premios Ídolo junto a Grego Rossello el próximo 31 de octubre, y volvió a mostrarse con una tendencia que se viene con todo.
Llevó un catsuit negro ajustado y corto, a diferencia de los modelos clásicos que llegan hasta los pies. Este diseño, hasta la mitad de los muslos y de mangas cortas, se destaca también por el frente abotonado. Zaira usó algunos botones desabrochados para sacar a relucir su escote.
Tal como dejó ver en algunas de las fotos de su participación en el programa, complementó la prenda con un blazer negro clásico, de moldería oversized y mangas tres cuartos. El estilismo estuvo a cargo de la asesora de imagen Anita Korman, que la acompaña en todos sus looks.
Para completar el estilismo llevó el pelo suelto peinado con raya al medio y ondas al agua en manos de Lucas Obredor y maquillaje con máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios nude a cargo de Moira Cash.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Te esperamos el domingo a las 16:30 hs. ¡Mirá el anticipo!
Contenido: Este fin de semana en TN Autos (con horario especial), Matías Antico se sube a dos modelos con motorización completamente eléctrica. Por un lado, el JAC E30X; por otro lado, la nueva generación del Mercedes-Benz GLC.
La marca de origen chino continúa ampliando su oferta de productos en el país y se prepara para dar un nuevo paso en el terreno de la movilidad sustentable. Próximamente llegará el E30X, y lo probamos en TN Autos.
Leé también: Estos son los autos 0 km más baratos en Argentina en noviembre
Se trata de un hatchback 100% eléctrico perteneciente al segmento B. Estará disponible a través de la versión Luxury. Promete combinar eficiencia, diseño moderno y alto nivel de equipamiento.
Entre sus características, este modelo cuenta con una carrocería con cuatro puertas laterales y dimensiones que incluyen 4.02 metros de largo. En su interior se destaca la pantalla multimedia con generoso tamaño.
Meses atrás, JAC Motors Argentina anticipó que el E30X será lanzado en el mercado local con un precio de 30.500 dólares.
El programa de esta semana además incluirá un contacto internacional con la nueva generación del SUV con cero emisiones contaminantes. Es el primer modelo de una nueva familia de productos de la marca alemana.
Cuenta con 4,84 metros de largo y una distancia entre ejes que creció 84 mm en comparación con el GLC de combustión, del que también se diferencia por su mayor espacio para las piernas y la cabeza.
En el diseño exterior se destacan novedades como la gran parrilla frontal iluminada, mientras que la pantalla multimedia posee un tamaño de 39,1 pulgadas, la más grande colocada en un modelo de Mercedes-Benz.
Con tecnología EQ, el GLC 400 4Matic combina dos motores eléctricos (uno delantero y otro trasero) que brindan una potencia total de 489 caballos, además de permitir la tracción integral y aceleración de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos. Su nueva generación de baterías alcanza una autonomía de 713 km y admite una carga que suma 303 km en sólo 10 minutos.
Te esperamos el domingo a las 16:30 hs. ¡Mirá el anticipo de arriba!
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: A 22 kilómetros de Alicante, existe una isla diminuta que sorprende con su historia, su naturaleza y un ritmo de vida que parece de otro mundo.
Contenido: En pleno Mediterráneo, a solo ocho kilómetros de la costa de Santa Pola, se esconde un rincón que parece sacado de un cuento: la isla de Tabarca. Con apenas 0,3 kilómetros cuadrados y un puñado de casas, este islote es la isla habitada más pequeña de España y uno de los secretos mejor guardados de la provincia de Alicante.
Tabarca está a unos 22 kilómetros de la ciudad de Alicante y tiene dimensiones que asombran: 1800 metros de largo por 400 de ancho. Allí viven apenas 50 personas, que disfrutan de una tranquilidad absoluta durante casi todo el año. Solo en verano, la calma se rompe con la llegada de turistas que buscan descubrir este paraíso.
Leé también: Un padre confesó que mató a su hijo con autismo de 11 años para no pagar la cuota alimentaria
Las calles pintorescas de Tabarca invitan a perderse y a disfrutar de la paz, siempre con el azul intenso del Mediterráneo como telón de fondo. Pero la isla no es solo naturaleza: también guarda monumentos históricos como los restos de la muralla que la protegía de los piratas, la imponente Iglesia de San Pedro y San Pablo del siglo XVIII y un faro que vigila el horizonte.
La belleza de Tabarca no pasa desapercibida: fue declarada Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico. Pero su mayor tesoro está bajo el agua: una reserva marina de 1400 hectáreas rodea la isla, con una biodiversidad que la convierte en un destino soñado para los amantes del buceo.
El fondo marino de Tabarca es uno de los más ricos del Mediterráneo, y cada año atrae a quienes buscan explorar sus aguas cristalinas y descubrir especies únicas.
Leé también: Un hombre mató de un tiro en la cabeza a una mucama que entró a su casa por error
La única forma de llegar a Tabarca es en barco. La opción más sencilla es tomar una embarcación desde Santa Pola, que en solo media hora recorre los ocho kilómetros que separan la isla del continente.
Una vez en Tabarca, el visitante se encuentra con un lugar donde el tiempo parece detenerse: no hay autos, las playas y calas invitan a relajarse, y la vida transcurre al ritmo pausado de sus pocos habitantes.
Tabarca es, sin dudas, un destino perfecto para una escapada diferente, donde la naturaleza, la historia y la tranquilidad se combinan para ofrecer una experiencia inolvidable en el corazón del Mediterráneo.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de los hermanos palestinos Mohammad y Hussein Kanan, quienes murieron tras el ataque al vehículo en el que se trasladaban
Contenido: El Ejército israelí informó haber matado a dos miembros de las Brigadas de Resistencia Libanesa, un grupo armado vinculado a los terroristas de Hezbollah, en un bombardeo realizado en Shebaa, al sur de Líbano y cerca de la frontera con Israel.
Según el comunicado militar, “el ejército atacó el área de Shebaa, en el sur de Líbano, eliminando a dos terroristas de la organización terrorista Brigadas de Resistencia Libanesa, que opera bajo la dirección de la organización terrorista Hezbollah”.
Las fuerzas armadas señalaron que estos milicianos estaban involucrados en el contrabando de armas para Hezbollah, lo que consideraron una violación al acuerdo de alto el fuego entre el grupo chií e Israel, que está próximo a cumplir un año.
La Red de Noticias Quds, medio vinculado a Hamas, identificó a los fallecidos como los hermanos palestinos Mohammad y Hussein Kanan, quienes murieron tras el ataque al vehículo en el que se trasladaban.
Quds reportó además otros bombardeos hacia el oeste, en Bint Jibeil, con al menos siete personas heridas. En esa localidad se registraron dos ataques, uno de ellos dirigido a otro vehículo.
El primer ministro libanés, Nawaf Salam, calificó de “extremadamente peligrosa” la reciente escalada atribuida a Israel, que el jueves ordenó evacuaciones en cinco localidades del sur de Líbano y bombardeó edificaciones, provocando al menos un herido.
Estas acciones se dieron después de que Hezbollah advirtiera a Salam y otros líderes de no negociar con el Estado judío, insistiendo en que cualquier discusión sobre su desarme debe darse dentro de una estrategia nacional de seguridad y no en función de exigencias israelíes.
Aunque el alto el fuego entre Israel y Hezbollah sigue vigente desde hace casi un año, los ataques israelíes sobre territorio libanés han sido frecuentes y se han intensificado contra supuestos miembros e infraestructuras de Hezbollah.
En otro orden, después de que el Centro Nacional de Medicina Forense completara el proceso de identificación, representantes de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que el reciente cuerpo entregado por los grupos terroristas palestinos Hamas y Yihad Islámica es el cadáver del sargento mayor Lior Rudaeff.
El teniente coronel retirado, ex miembro del escuadrón de preparación Nir Yitzhak, cayó en combate defendiendo el kibutz la mañana del 7 de octubre de 2023, y su cuerpo fue secuestrado por la organización terrorista. Lior, de 61 años, fue declarado muerto el 7 de mayo de 2024.
Según informó el Ejército israelí, su esposa, cuatro hijos, tres nietos, su padre, una hermana y un hermano lloran su partida. “Las FDI comparten el dolor de la familia, siguen dedicando todos sus esfuerzos al regreso de los secuestrados fallecidos y se están preparando para continuar implementando el acuerdo”, expresaron.
“Hamas está obligado a cumplir su parte del acuerdo y a realizar todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes fallecidos a sus familias y darles un entierro digno”, sentencia el comunicado de las FDI.
La devolución de los restos de un secuestrado israelí por parte de la Yihad Islámica Palestina (YIP) marcó un nuevo avance en el proceso iniciado por el acuerdo alcanzado, orientado a implementar la primera fase de la propuesta respaldada por Estados Unidos para la Franja de Gaza.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La detención del ex presidente podría concretarse en los próximos días luego de que el Supremo votara por unanimidad rechazar los recursos presentados. La derecha brasileña tiene dificultades para encontrar un sustituto para las elecciones de 2026
Contenido: La detención del ex presidente Jair Bolsonaro podría producirse la próxima semana. Ayer, el Tribunal Supremo Federal (STF) votó por unanimidad para rechazar los recursos presentados por la defensa, confirmando así la condena del ex presidente a 27 años y tres meses. Votaron en contra el relator del caso, Alexandre de Moraes, el ex ministro Flavio Dino, Cristiano Zanin, ex abogado de Lula, y Cármen Lucía. Los recursos son mecanismos legales que han permitido a los abogados de Bolsonaro solicitar aclaraciones sobre posibles omisiones, contradicciones y partes oscuras en los votos de los jueces que llevaron a la sentencia.
“Como siempre han subrayado todas las partes y este Tribunal, los hechos impugnados son graves y el presente caso representa una acción penal histórica. Pero las contradicciones y omisiones aquí expuestas demuestran, sobre todo, la injusticia de la condena del apelante”, afirmó la defensa. El ex presidente fue condenado el pasado mes de septiembre por cuatro votos contra uno por el primer tribunal del STF por cinco delitos, entre ellos intento de golpe de Estado, atentado violento contra el Estado de derecho democrático y por estar al frente de una organización criminal armada.
Sin embargo, ayer Moraes sostuvo en su decisión que no hubo omisiones ni contradicciones en el cálculo de la pena, ya que “la conducta delictiva de Bolsonaro ha sido ampliamente demostrada”. El juez afirmó que “la tesis presentada por la defensa es infundada” y que el veredicto “expone detalladamente las circunstancias judiciales ampliamente desfavorables para el acusado Jair Messias Bolsonaro, motivando cada una de ellas en la determinación de la pena”. Moraes también rechazó los recursos de los otros seis condenados junto con Bolsonaro, entre ellos el ex ministro de Justicia Anderson Torres y el ex ministro de la Casa Civil y de Defensa Walter Braga Netto, en prisión desde el 14 de diciembre del año pasado. Ayer no participó Luiz Fux, el único juez que había votado en contra de la condena de Bolsonaro y que, a petición suya, ha sido trasladado recientemente al segundo juzgado del STF. Precisamente su voto en el proceso fue citado seis veces en el recurso presentado ante el STF. En una de ellas, la defensa de Bolsonaro sostiene que solo el ministro detalló en su voto su tesis según la cual el expresidente habría abandonado voluntariamente el intento de golpe de Estado.
Técnicamente, los abogados de Bolsonaro podrían recurrir a las llamadas instancias de reconsideración para revisar la sentencia. Sin embargo, según el STF, este segundo tipo de recurso solo es válido contra una decisión del colegio si ha habido dos votos a favor de la absolución. En el caso de Bolsonaro y la mayoría de los acusados, solo hubo uno, el de Fux. Esta acción, sin embargo, podría alargar los plazos, pero si los jueces consideran que los recursos son utilizados por la defensa para retrasar el resultado del proceso, el STF, según la legislación brasileña, puede ordenar el inicio de la ejecución de las penas, incluso la próxima semana.
Además, según algunos analistas, un posible traslado a prisión de Bolsonaro durante la COP30 desviaría la atención mediática mundial de la Conferencia sobre el Cambio Climático en Belém, que se prevé crítica, si no un fracaso, para el Gobierno de Lula. La confirmación del arresto domiciliario, en el que se encuentra Bolsonaro desde el pasado 4 de agosto, es la hipótesis menos probable. De hecho, por orden del juez ponente del caso, Alexandre de Moraes, ya se ha preparado una inspección en la prisión de Papuda, a unos veinte kilómetros de la capital, Brasilia. Se trata de una prisión que en el pasado saltó a los titulares por haber albergado al terrorista italiano Cesare Battisti. La semana pasada, Moraes envió a su jefa de gabinete, Cristina Kusahara, a la prisión de Papuda para evaluar las instalaciones en las que podría ser recluido el ex presidente. Se trata, en concreto, del llamado bloque Fox del PDF 1, destinado a reclusos vulnerables y dotado de una mayor vigilancia. Se trata del mismo sector que en el pasado albergó a figuras como el ex ministro Geddel Vieira Filho y el ex senador Luiz Estevão. Es poco probable que Moraes opte por una alternativa a Papuda en una estructura militar considerada poco adecuada debido al riesgo de que se produzcan concentraciones de sus seguidores.
La otra hipótesis que ha surgido en estas horas es un modelo similar al aplicado el pasado mes de mayo al ex presidente Fernando Collor. Condenado a 8 años y 10 meses por corrupción y otros delitos, Collor solo pasó una semana en la cárcel de Maceió, en el estado de Alagoas. Los 130 certificados médicos presentados por sus abogados le permitieron salir pocos días después y ser trasladado a arresto domiciliario. A Bolsonaro podría ocurrirle algo similar. Además de su edad, ha cumplido 70 años, ha sufrido en los últimos meses fuertes hipo y dolores abdominales debido a una puñalada recibida durante la campaña electoral para las presidenciales de 2018, que le obligó a someterse a seis operaciones quirúrgicas en el abdomen. Además, recientemente le fue diagnosticado un cáncer a la piel. Según sus abogados, un traslado a prisión podría agravar su estado.
En cuanto al proyecto de ley de amnistía que en septiembre había inflamado Brasil con decenas de manifestaciones a favor y en contra en todo el país, ha quedado paralizado en el Congreso. Desaparecida esta posibilidad, los aliados del ex presidente apuestan ahora porque se le mantenga en arresto domiciliario. Ibaneis Rocha, gobernador del Distrito Federal, a través del secretario de Administración Penitenciaria de Brasilia, Wenderson Souza e Teles, envió en los últimos días un documento a Moraes solicitando que Bolsonaro fuera sometido a una evaluación médica antes de su posible encarcelamiento definitivo. El objetivo era verificar si el estado de salud del expresidente era compatible con su reclusión en la prisión de Papuda. “Se solicita que el condenado Jair Messias Bolsonaro sea sometido a una evaluación médica por parte de un equipo especializado, para verificar su estado clínico y la compatibilidad con la asistencia médica y nutricional que ofrecen los centros penitenciarios de la capital”, se lee en la solicitud, que sin embargo fue rechazada por Moraes por “falta de pertinencia”.
Por su parte, Bolsonaro ha intensificado las reuniones en su casa con políticos de centro-derecha con el objetivo de preparar toda una serie de candidaturas al Senado para poder presionar en el futuro al STF y destituir a los jueces que no le son favorables. En cuanto a su Partido Liberal (PL), está especialmente preocupado por las elecciones de diputados federales y estatales del próximo año. Si en las presidenciales de 2022 el PL consiguió el mayor número de diputados en la Cámara, el temor es que en 2026 no consiga repetir ese éxito. El PL, según fuentes cercanas al partido, está incluso considerando utilizar en la propaganda electoral los nombres de Michelle y Flavio Bolsonaro, esposa e hijo del expresidente, respectivamente.
En cuanto a un candidato en el que invertir sus energías para las presidenciales del próximo año, el centro-derecha sigue en el aire, con el riesgo de llegar muy débil a una campaña electoral en la que Lula, por el contrario, se está concentrando masivamente. Ayer, el hijo de Bolsonaro, Flávio, dijo que su padre “está siendo perseguido”, pero que se presentará como candidato y será elegido. Renato, uno de los hermanos de Jair Bolsonaro, llegó a declarar que la justicia quiere que el ex presidente muera en la cárcel. También el gobernador de San Pablo, Tarcisio de Freitas, considerado en los últimos meses como una posible alternativa a Bolsonaro, agradeció al ex presidente en un acto público ayer. “Jair Bolsonaro debería haber estado sentado en la mesa de honor, pero la persecución implacable, cobarde e ilegal se lo ha impedido”, afirmó.
Mientras tanto, aparece en el horizonte un nuevo partido que surge de las cenizas del Movimiento Brasil Libre (MBL). El Movimiento apoyó a Bolsonaro en 2018, pero luego se distanció de él. El nuevo partido, el trigésimo en la escena política brasileña, se llamará Misión (Missão en portugués). Esta semana, el Tribunal Superior Electoral (TSE) aprobó sus estatutos. Para su fundador, Renan Santos, “el bolsonarismo ha muerto”. Santos tiene la intención de presentarse a las elecciones presidenciales de 2026, pero no podrá acceder al fondo de los partidos porque, al estar recién constituido, no tiene representantes en el Congreso. Sin embargo, podrá acceder al fondo electoral y recibir, según las estimaciones, entre 3 y 4 millones de reales (entre 565.000 y 750.000 dólares).
Aunque ya nadie imagina a Bolsonaro como candidato el año que viene, su caso aún podría influir en la cuestión de los aranceles de Estados Unidos. Donald Trump, que siempre lo ha defendido, utilizándolo incluso como casus belli para justificar los aranceles del 50% a Brasil, podría volver a jugar esta carta. Según el presidente del PL, Valdemar Costa Neto, Trump dará un giro a la situación en la que se encuentra Bolsonaro. “Estoy seguro de que Trump la cambiará”, afirmó ayer. A pesar de que el Ejecutivo brasileño ha destacado en su comunicado oficial el éxito del diálogo con la contraparte estadounidense, que se ha desbloqueado recientemente en Malasia, las negociaciones hasta la fecha no han dado lugar a la eliminación de ningún arancel por parte de Washington. Además, las últimas declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, el miércoles parecen socavar el clima de distensión con la Administración Trump. Según el ministro, el viaje de Lula mañana a Colombia para participar en la reunión entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) tiene como objetivo manifestar “la solidaridad regional con Venezuela ante las amenazas estadounidenses. Se trata de apoyo, de solidaridad regional con Venezuela, teniendo en cuenta que el presidente ha afirmado en varias ocasiones, y es la posición de nuestra política exterior, que América Latina y, sobre todo, Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz y cooperación”, afirmó Vieira. Una declaración que contrasta con la propuesta que Lula hizo a Trump de mediar con Maduro y que podría comprometer el diálogo recién iniciado con Washington.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los teléfonos plegables suelen tener un precio elevado debido a la complejidad de su diseño y las innovaciones tecnológicas que incorporan en sus pantallas y bisagras
Contenido: A la hora de elegir celular, decidir entre un modelo tradicional (de tipo plano) o un plegable puede resultar un reto.
Un teléfono plegable resulta atractivo para quienes valoran la innovación, desean una pantalla amplia para tareas simultáneas y buscan una experiencia diferente.
En cambio, un modelo tradicional destaca por su mayor durabilidad, precio accesible y diseño liviano y comprobado. Aunque los plegables ofrecen pantallas extensas y formatos compactos, suelen tener un costo superior y en ocasiones, despiertan dudas sobre su resistencia a largo plazo.
Al momento de elegir entre un celular tradicional o uno plegable, es fundamental considerar algunas diferencias clave, según DHgate.
Estos dispositivos suelen tener un precio elevado. Además, muchos modelos presentan un diseño más voluminoso en comparación con los teléfonos convencionales y el software no siempre está completamente adaptado a las nuevas proporciones de pantalla, lo que puede afectar la experiencia de uso.
Aunque los fabricantes trabajan en el mejoramiento de materiales y mecanismos, persisten dudas sobre la fiabilidad de los sistemas de plegado. Los puntos de articulación continúan siendo susceptibles a fallas con el paso del tiempo y el uso frecuente.
Por el momento, la optimización de las aplicaciones para pantallas plegables no siempre es total. Algunas apps presentan errores o no aprovechan al máximo el formato expandible, lo que puede traducirse en experiencias inconsistentes o limitadas para el usuario.
Los modelos plegables suelen tener un costo considerablemente superior al de los teléfonos inteligentes convencionales, lo que limita su acceso a un público más amplio y ralentiza su expansión en el mercado.
El crecimiento de los teléfonos plegables dependerá de la capacidad de los fabricantes para solucionar retos relacionados con la durabilidad, la optimización del software, el diseño y el precio. En los últimos años, diversas empresas han acelerado este segmento.
Si optas por un teléfono plegable, existen varias formas de aprovechar al máximo sus capacidades.
Por ejemplo, puedes utilizar la pantalla ampliada para realizar múltiples tareas de manera simultánea, disfrutar de contenidos multimedia en un formato más envolvente o adaptar la visualización de aplicaciones según tus necesidades.
Además, la flexibilidad en el uso del modo plegado o desplegado permite emplear el dispositivo tanto como una tableta compacta para productividad, como en modo reducido para llamadas y uso cotidiano.
Explorar las funciones exclusivas de tu equipo, como la edición avanzada de fotos o el uso de varias aplicaciones a pantalla dividida, te ayudará a exprimir todo el potencial de tu plegable.
Según Honor, los teléfonos plegables de alta calidad están fabricados para resistir al menos 200.000 pliegues, cifra que garantiza una vida útil prolongada del mecanismo.
Esta resistencia equivale a realizar más de 100 pliegues al día durante cinco años, lo que ofrece tranquilidad a quienes utilizan su dispositivo con frecuencia y buscan durabilidad en el uso diario.
La diferencia principal entre un celular plegable tipo Flip y uno Fold radica en su diseño y funcionalidad. Los modelos Flip se pliegan verticalmente como un teléfono de tapa clásico, resultando compactos y fáciles de guardar en el bolsillo; al desplegarse, muestran una pantalla estándar similar a la de un smartphone convencional.
Por otro lado, los dispositivos Fold se pliegan horizontalmente, desplegando una pantalla mucho más grande, similar a una tableta, lo que mejora la experiencia en multitarea y el consumo de contenidos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en Córdoba. Los vecinos aseguran que es habitual que las personas que acuden a un gimnasio de la zona dejen los vehículos en lugares que no son aptos.
Contenido: Una vecina escribió insultos con aerosol en un auto estacionado frente a su cochera y el video del insólito episodio se viralizó. El hecho ocurrió en las últimas horas sobre la avenida Hugo Wast, en el barrio Cerro de las Rosas de la ciudad de Córdoba.
En las imágenes, que fueron compartidas por El Show del Lagarto (ElDoce), se puede observar como el Citroën C3 Aircross blanco se encontraba detenido frente al cordón amarillo, que señaliza la prohibición de estacionar.
Leé también: “Todo esto pasó por algo”: habló la joven agredida por un jubilado en una discusión de tránsito
En el video se alcanza a ver que el auto quedó pintado por completo: desde el parabrisas hasta las ventanas laterales y las puertas. “Imbécil”, “cochera” y “cochera hdp”, fueron algunos de los insultos.
Según se supo por testimonios de los vecinos, la mujer que habría llevado adelante el escrache vive en la casa frente a la cual se estacionó el Citroën y se hartó de que los conductores que van a un gimnasio cercano le bloqueen el acceso.
Por el momento, se desconoce la identidad del dueño del auto y si hubo alguna medida contra la autora de la pintada.
Este hecho se suma al ocurrido días atrás en el barrio porteño de Villa del Parque, cuando un jubilado golpeó a una joven que estacionó junto a su cochera. El incidente tuvo lugar alrededor de las 16:30 en la calle Terrada, entre Arregui y Santo Tomé, a pocas cuadras del estadio de Argentinos Juniors.
Leé también: Imputaron al jubilado que golpeó a una joven de 23 años porque estacionó su auto sobre la salida de su garaje
Según el relato de Agustina, la víctima, todo comenzó cuando dejó su Volkswagen Golf blanco junto al garaje del jubilado. Al entrar a su casa, oyó golpes y vio al hombre pateando y golpeando su vehículo con una bolsa.
Al salir para confrontarlo, la situación se salió de control. “¿Qué hacés? Le pegaste una patada a mi auto, te estoy filmando”, le gritó la joven mientras grababa con su celular.
El jubilado respondió con insultos y le dio un puñetazo en la cara que le provocó un corte en el labio inferior y una lesión en el mentón. Acto seguido, el agresor intentó atacar nuevamente a la mujer, empujando incluso a su esposa, que trataba de contenerlo.
Luego de realizar la denuncia, el hombre de 80 años fue imputado y enfrenta cargos por lesiones leves agravadas por violencia de género. La Unidad de Flagrancia Oeste no solo lo imputó, sino que le impuso una restricción: no puede acercarse ni comunicarse con Robledo por ningún medio, incluyendo redes sociales o mensajes. Además, si se cruzan por casualidad en el barrio, debe mantener una actitud “cordial y respetuosa”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El alza es de 2,7% y alcanza al último bimestre del año. Además, un grupo de trabajadores de casas particulares cobrarán una suma no remunerativa de hasta $14.000.
Contenido: La Comisión de Trabajo en Casas Particulares definió un nuevo aumento de las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas. El incremento es de 2,7%. Además, se definió la liquidación de un bono de hasta $14.000.
El ajuste salarial será de 1,4% para noviembre y 1,3% para diciembre. La actualización de las remuneraciones básicas fue acordada este viernes 7 de noviembre en la Secretaría de Trabajo.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Se espera que la próxima semana el Gobierno formalice las nuevas escalas salariales con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial.
La Comisión Nacional de Casas Particulares está integrada por representantes de los trabajadores, de los empleadores y de los ministerios de Economía, Capital Humano y la Secretaría de Trabajo, que ejerce la presidencia de esa entidad y tiene a su cargo las tareas de soporte legal, técnico y administrativo.
De acuerdo con el aumento no acumulativo de 1,4%, la hora y el mes trabajado debería pagarse (a principios de diciembre) de la siguiente manera:
El acuerdo paritario incorporó una suma no remunerativa de $14.000 para un grupo trabajadores de casas particulares. A continuación, los detalles del pago:
Leé también: El gremio de los aceiteros cerró un nuevo aumento de sueldos y el pago de un bono millonario: cuánto cobran
Según las tareas realizadas, un trabajador de casa particular pertenece a una determinada categoría. Cada una de ellas, tiene asignada una remuneración mínima para la modalidad “con retiro” y “sin retiro”.
También se especifica una remuneración “por hora” y otra “mensual”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Seúl instó a Pyongyang a “detener de inmediato” las hostilidades que aumentan las tensiones entre las dos Coreas
Contenido: El ministro de Defensa de Corea del Norte, No Kwang Chol, ha señalado que el régimen norcoreano pondrá en marcha acciones “más ofensivas” contra sus “enemigos” tras el nuevo lanzamiento de un misil balístico hacia el mar de Japón poco después de la simbólica visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a la Zona Desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur.
“En el futuro, todas las amenazas que invadan nuestra esfera de seguridad se convertirán en objetivos directos de la RPDC y se gestionarán de la manera necesaria. Estamos listos para responder a todo. Mostraremos una acción más ofensiva contra la amenaza de los enemigos sobre el principio de garantizar la seguridad y defender la paz mediante una fuerza poderosa”, ha indicado el ministro norcoreano en un comunicado recogido por la agencia de noticias estatal KCNA.
Aunque no ha mencionado el lanzamiento de misil, si ha justificado una actitud más beligerante debido a los recientes ejercicios conjuntos realizados en la zona por los ejércitos surcoreano y estadounidense y a las conversaciones que Hegseth ha mantenido en el país asiático.
“Esta es una cruda revelación y una expresión intencional y desvelada de su naturaleza hostil para oponerse a la RPDC hasta el final”, ha afirmado No Kwang Chol.
Asimismo, ha sostenido que “nunca” evitarán “la respuesta” ya que no les queda “otra opción” por culpa de la “hostilidad” de Estados Unidos hacia Corea del Norte. “¿Qué espera el mundo que hagamos, imaginando en qué posición estaremos en tales circunstancias?”, dice la nota.
El Mando Indo-Pacífico del Ejército de Estados Unidos ha asegurado que el lanzamiento no ha significado una amenaza para las fuerzas estadounidenses, aunque ha calificado de “desestabilizador” el movimiento militar de Corea del Norte.
“Estamos al tanto del lanzamiento del misil y mantenemos una estrecha comunicación con nuestros aliados y socios. Si bien hemos evaluado que este evento no representa una amenaza inmediata para el personal o el territorio estadounidense, ni para nuestros aliados, el lanzamiento del misil pone de manifiesto el impacto desestabilizador de las acciones de la RPDC. Estados Unidos permanece preparado para defender su territorio y a sus aliados en la región”, ha expresado el cuerpo militar en un comunicado.
Por su parte, las autoridades de Corea del Sur han condenado las recientes acciones de su vecino del norte y han lamentado el rechazo de Pyongyang a cooperación bilateral en materia militar y de defensa entre las autoridades surcoreanas y estadounidenses, al tiempo que ha hecho un llamamiento a reducir las tensiones en la península.
“Las fuerzas armadas del Sur condenan enérgicamente el reciente lanzamiento de misiles balísticos por parte del Norte y expresan su profundo pesar por la declaración (de Pyongyang) en la que denuncian los ejercicios y la conferencia anuales entre Corea del Sur y Estados Unidos”, ha manifestado el Ministerio de Defensa de Corea del Sur en una nota de prensa recogida por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.
En el mismo escrito, el Gobierno del país ha instado a las autoridades de Corea del Norte a “detener de inmediato” cualquier acto que comprometa la estabilidad en la región.
Estas declaraciones llegan después de que el Ejército de Corea del Sur denunciara a primera hora de este viernes el lanzamiento de un misil de corto alcance desde Corea del Norte, tras advertir en la víspera el líder norcoreano, Kim Jong Un, de que adoptaría medidas de represalia en protesta por las últimas sanciones de Estados Unidos contra individuos y entidades vinculadas a Pyongyang.
El Departamento del Tesoro estadounidense impuso este jueves sanciones contra ocho ciudadanos norcoreanos, entre ellos dos banqueros, y dos entidades vinculadas a Corea del Norte por su relación con delitos cibernéticos y blanqueo de capitales; una medida ante la que Pyongyang prometió tomar las “medidas adecuadas”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Seúl instó a Pyongyang a “detener de inmediato” las hostilidades que aumentan las tensiones entre las dos Coreas
Contenido: El ministro de Defensa de Corea del Norte, No Kwang Chol, ha señalado que el régimen norcoreano pondrá en marcha acciones “más ofensivas” contra sus “enemigos” tras el nuevo lanzamiento de un misil balístico hacia el mar de Japón poco después de la simbólica visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a la Zona Desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur.
“En el futuro, todas las amenazas que invadan nuestra esfera de seguridad se convertirán en objetivos directos de la RPDC y se gestionarán de la manera necesaria. Estamos listos para responder a todo. Mostraremos una acción más ofensiva contra la amenaza de los enemigos sobre el principio de garantizar la seguridad y defender la paz mediante una fuerza poderosa”, ha indicado el ministro norcoreano en un comunicado recogido por la agencia de noticias estatal KCNA.
Aunque no ha mencionado el lanzamiento de misil, si ha justificado una actitud más beligerante debido a los recientes ejercicios conjuntos realizados en la zona por los ejércitos surcoreano y estadounidense y a las conversaciones que Hegseth ha mantenido en el país asiático.
“Esta es una cruda revelación y una expresión intencional y desvelada de su naturaleza hostil para oponerse a la RPDC hasta el final”, ha afirmado No Kwang Chol.
Asimismo, ha sostenido que “nunca” evitarán “la respuesta” ya que no les queda “otra opción” por culpa de la “hostilidad” de Estados Unidos hacia Corea del Norte. “¿Qué espera el mundo que hagamos, imaginando en qué posición estaremos en tales circunstancias?”, dice la nota.
El Mando Indo-Pacífico del Ejército de Estados Unidos ha asegurado que el lanzamiento no ha significado una amenaza para las fuerzas estadounidenses, aunque ha calificado de “desestabilizador” el movimiento militar de Corea del Norte.
“Estamos al tanto del lanzamiento del misil y mantenemos una estrecha comunicación con nuestros aliados y socios. Si bien hemos evaluado que este evento no representa una amenaza inmediata para el personal o el territorio estadounidense, ni para nuestros aliados, el lanzamiento del misil pone de manifiesto el impacto desestabilizador de las acciones de la RPDC. Estados Unidos permanece preparado para defender su territorio y a sus aliados en la región”, ha expresado el cuerpo militar en un comunicado.
Por su parte, las autoridades de Corea del Sur han condenado las recientes acciones de su vecino del norte y han lamentado el rechazo de Pyongyang a cooperación bilateral en materia militar y de defensa entre las autoridades surcoreanas y estadounidenses, al tiempo que ha hecho un llamamiento a reducir las tensiones en la península.
“Las fuerzas armadas del Sur condenan enérgicamente el reciente lanzamiento de misiles balísticos por parte del Norte y expresan su profundo pesar por la declaración (de Pyongyang) en la que denuncian los ejercicios y la conferencia anuales entre Corea del Sur y Estados Unidos”, ha manifestado el Ministerio de Defensa de Corea del Sur en una nota de prensa recogida por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.
En el mismo escrito, el Gobierno del país ha instado a las autoridades de Corea del Norte a “detener de inmediato” cualquier acto que comprometa la estabilidad en la región.
Estas declaraciones llegan después de que el Ejército de Corea del Sur denunciara a primera hora de este viernes el lanzamiento de un misil de corto alcance desde Corea del Norte, tras advertir en la víspera el líder norcoreano, Kim Jong Un, de que adoptaría medidas de represalia en protesta por las últimas sanciones de Estados Unidos contra individuos y entidades vinculadas a Pyongyang.
El Departamento del Tesoro estadounidense impuso este jueves sanciones contra ocho ciudadanos norcoreanos, entre ellos dos banqueros, y dos entidades vinculadas a Corea del Norte por su relación con delitos cibernéticos y blanqueo de capitales; una medida ante la que Pyongyang prometió tomar las “medidas adecuadas”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de la biotecnología y la medicina para extender la vida moviliza inversiones, proyectos y debates en el gigante asiático
Contenido: La ambición de China por liderar la industria de la longevidad ha dejado de ser una aspiración marginal para convertirse en un proyecto nacional respaldado por inversiones multimillonarias, la proliferación de empresas biotecnológicas y un renovado interés social y político por extender la vida humana. El impulso estatal y privado ha transformado la búsqueda de la longevidad en un sector legítimo y lucrativo, donde laboratorios, “islas de la inmortalidad” y píldoras antienvejecimiento compiten por un lugar en el futuro de la salud.
El propio Xi Jinping junto a Vladimir Putin ha abordado públicamente la posibilidad de alcanzar los 150 años de vida, reflejando la magnitud de la apuesta china por la biotecnología y la medicina anti-envejecimiento.
El auge de la industria de la longevidad en China se manifiesta en la magnitud de las inversiones estatales y privadas, así como en la designación de este sector como prioridad nacional. El gobierno chino ha canalizado miles de millones de dólares hacia la investigación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con la extensión de la vida, con el objetivo de igualar y superar a Occidente en campos como la biotecnología y la inteligencia artificial.
Vadim Gladyshev, profesor de la Harvard Medical School y pionero en estudios sobre longevidad, destacó en declaraciones a The New York Times que “han mejorado muy rápidamente. Hace unos años, aquí no había nada y Occidente todavía estaba muy por delante”. Durante una reciente visita a China para asistir a conferencias científicas, Gladyshev observó que los investigadores chinos “están alcanzando rápidamente” a sus pares internacionales.
En este contexto, han surgido empresas y proyectos emblemáticos que ilustran la diversidad y el dinamismo del sector.
Lonvi Biosciences, una start-up de medicina de longevidad con sede en Shenzhen, ha desarrollado píldoras antienvejecimiento basadas en un compuesto extraído de la semilla de uva. Lyu Qinghua, director de tecnología de la compañía, afirmó que “vivir hasta los 150 años es definitivamente realista” y anticipó que “en unos años, esto será la realidad”.
Lonvi abrió su laboratorio en 2022, tras la publicación de un estudio en Nature Metabolism que sugería que el procyanidin C1 (PCC1), presente en la semilla de uva, podía aumentar la esperanza de vida de ratones al eliminar células envejecidas y proteger las sanas. Aunque la empresa no participó en ese estudio, ha desarrollado cápsulas con altas concentraciones del compuesto y sostiene que, combinadas con un estilo de vida saludable, podrían permitir a las personas superar los 100 años.
Otras compañías, como Time Pie en Shanghái, han evolucionado desde la venta de suplementos dietéticos hasta la organización de conferencias científicas y la publicación de revistas especializadas. Gan Yu, cofundador de Time Pie, señaló que “antes, en China nadie hablaba de longevidad, solo los estadounidenses ricos. Ahora muchos chinos están interesados y tienen el dinero necesario para prolongar sus vidas”. SuperiorMed, por su parte, gestiona lo que describe como el mayor “hospital de longevidad” del mundo en Chengdu y promociona el concepto de “islas de la inmortalidad”, aunque reconoce que por ahora son solo proyectos de lujo orientados a la prevención y el bienestar.
El interés social y político por la longevidad en China tiene raíces profundas. La búsqueda del elixir de la vida se remonta al primer emperador, Qin Shi Huang, quien ordenó una búsqueda nacional de pociones para desafiar a la muerte. Aunque el emperador falleció a los 49 años, posiblemente por envenenamiento con mercurio derivado de un tratamiento antienvejecimiento, la fascinación por prolongar la vida ha persistido.
El reciente diálogo entre Xi Jinping y Vladimir Putin sobre la posibilidad de vivir hasta los 150 años, captado por la televisión estatal china, generó inquietud y fue rápidamente censurado. Sin embargo, la existencia de proyectos como el “981 Leaders’ Health Project”, vinculado a un hospital militar de élite en Beijing, sugiere que la extensión de la vida de los altos funcionarios es un objetivo real. Un video promocional, posteriormente eliminado, afirmaba que la esperanza de vida de los líderes chinos supera la de sus homólogos en países desarrollados, citando los casos de Mao Zedong y Deng Xiaoping, quienes vivieron hasta los 82 y 92 años, respectivamente.
El crecimiento económico y la mejora del nivel de vida han permitido que millones de chinos dediquen recursos y atención a la salud y la longevidad, un fenómeno que antes se asociaba principalmente a las élites occidentales. En eventos recientes organizados por empresas como Time Pie, se ha evidenciado el entusiasmo del público y la presencia de científicos internacionales, junto a una oferta variada de productos que va desde cremas y bayas de goji hasta cámaras criogénicas y dispositivos hiperbáricos. Rlab, una empresa de Shanghái, invitó a los asistentes a probar una cabina criogénica que alcanza los -129℃ (-200℉), mientras que SuperiorMed promocionó sus “islas de la inmortalidad” como futuros destinos de bienestar.
No obstante, el avance científico en el campo de la longevidad convive con controversias y escepticismo. Steve Horvath, investigador germano-estadounidense reconocido por desarrollar el primer “reloj de envejecimiento” basado en biomarcadores, afirmó que “nadie serio habla de inmortalidad en las conferencias científicas porque es absurdo”. Horvath, citado por The New York Times, reconoció una “gran mejora” en la calidad de la investigación, tanto en China como a nivel global, aunque persisten afirmaciones exageradas y productos de dudosa eficacia. El estudio sobre el procyanidin C1, publicado en 2021, fue calificado de innovador, pero la revista Nature Metabolism emitió posteriormente una nota editorial alertando sobre “errores en los datos”, sin llegar a retractar el artículo. Investigaciones posteriores, incluidas algunas en Japón, han respaldado parcialmente los resultados iniciales.
La traslación de los avances de laboratorio a la práctica clínica humana representa uno de los mayores desafíos para la industria. David Barzilai, médico estadounidense y fundador de Barzilai Longevity Consulting, advirtió que “lo que funciona en ratones a menudo decepciona en humanos”. El especialista subrayó que China “está tomando cada vez más en serio la biología del envejecimiento y la longevidad a nivel institucional y político”, pero matizó que “la intención científica fuerte no garantiza rigor ni éxito en la aplicación. El reto no es solo hacer más, sino hacerlo mejor”.
David Furman, profesor asociado en el Buck Institute de la Universidad de Stanford, consideró que las píldoras chinas “parecen prometedoras”, aunque insistió en la necesidad de ensayos clínicos a gran escala para validar su eficacia. El Buck Institute planea iniciar pruebas para “demostrar la eficacia y validar los hallazgos previos” de Lonvi.
A pesar de las dudas y la mezcla de ciencia y marketing, el mercado de la longevidad en China sigue creciendo, impulsado tanto por la demanda de la población como por el interés de las élites. Yip Tszho, director ejecutivo de Lonvi, resumió el espíritu de la industria al afirmar que las personas adineradas, al igual que el legendario emperador Qin Shi Huang, buscan desafiar los límites de la vida y acercarse, si no a la inmortalidad, al menos a una existencia más prolongada.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 07:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hizo una sesión de fotos para la famosa revista de moda con un impactante tapado de piel blanco.
Contenido: Valentina Zenere, la actriz que saltó a la fama internacional con la serie española Élite y que luego forjó su carrera con títulos como Nahir y En el Barro, es también ícono de moda. Además de ser invitada a los desfiles más importantes de la Semana de la Moda, ahora se convirtió en chica de tapa de la revista Grazia Italia.
Leé también: Valentina Zenere acaparó todas las miradas con una microbikini off white con tachas
La artista posó para la famosa publicación italiana con looks que van desde lo glam hasta lo urbano. Empezando por una foto de tapa con un abrigo de piel blanco con hebillas negras de Dolce & Gabbana que usó sin pantalones, combinado con calzado negro acharolado boca de pez.
A continuación, recostada sobre un sillón, se mostró con un vestido lencero satinado color visón. En la misma sintonía, en otra de las tomas lució un modelo negro de breteles finos con moldería encorsetada y sectores de encaje en la zona de los laterales del torso. En las manos llevó una minicartera de cuero negra con herrajes dorados.
Por último, demostró su versatilidad con un look más urbano: musculosa blanca ajustada, jean azul holgado con roturas y botas negras de cuero con hebillas. En todas las imágenes lució un beauty look minimalista: el pelo recogido tirante y labios rojos.
Algunas semanas atrás, Valentina Zenere se convirtió en una de las protagonistas de la Semana de la Moda de Milán. La novia de Sebastián Ortega lució dos conjuntos muy diferentes entre sí, pero igual de llamativos y deslumbrantes, en los que predominaron el negro y el plateado.
En una de sus fotos que compartió en Instagram, se la ve con un vestido negro corto de encaje transparente con bordados en todo el diseño. El modelo, de mangas largas y cuello redondeado, dejó a la vista un conjunto lencero en la misma tonalidad que se integra a la silueta.
Lo combinó con un par de botas altas de caña ancha con hebillas metálicas plateadas, y sumó una minibag negra rígida como accesorio único. Su melena, suelta, con ondas marcadas y peinada con raya al medio, reforzó la impronta dramática del look al 100%.
Para sentarse en la primera fila del desfile de los italianos Dolce & Gabbana, apostó al brillo con un minivestido plateado confeccionado en malla metálica con aplicaciones de strass. El diseño se destacó por su escote redondeado y los laterales descubiertos, unidos con tiras que dejan entrever la piel. Ajustado al cuerpo y con un largo mini, lo acompañó con stilettos negros clásicos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 07:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cifra representa el 2,1% de los 57.672 viajes programados en 40 aeropuertos. La situación se extenderá durante el fin de semana si el Senado no logra ponerse de acuerdo
Contenido: Durante el viernes, primer día del recorte del 4% en la actividad de 40 aeropuertos de Estados Unidos, se han reportado más de 1.700 vuelos cancelados a nivel nacional y unas 32 torres de control afectadas por la falta de personal. Esta situación se extenderá durante el fin de semana si el Senado no logra poner fin al cierre de Gobierno más prolongado en la historia del país.
Según la central de datos de aviación Cirium, este viernes se cancelaron 1.723 vuelos en todo el territorio estadounidense, lo que representa el 2,1% de los 57.672 vuelos programados en 40 aeropuertos.
Las aerolíneas United (549 vuelos), Delta (513) y American (429) registraron el mayor número de cancelaciones durante el día, según datos del portal, siendo en su mayoría vuelos domésticos.
Otras ocho aerolíneas también reportaron cancelaciones y las autoridades de aviación informaron retrasos de cuatro a cinco horas, en promedio, durante la noche a nivel nacional.
Los aeropuertos de Phoenix, Atlanta, Chicago, Nueva York, San Francisco y Washington figuran entre los más afectados por cancelaciones, de acuerdo con datos del radar FlightAware.
El Departamento de Transporte advirtió que 32 torres de control en más de 10 ciudades principales del país reportaron una significativa falta de personal. En ocho de ellas, el personal ha gestionado vuelos en condiciones de sobrecarga, solicitando paradas en tierra de salidas para cubrir la demanda de aterrizajes.
La crisis aérea se intensificó este viernes, en el día 37 del cierre de Gobierno más prolongado de la historia estadounidense, y podría agravarse durante el fin de semana, cuando ya se han cancelado cerca de 800 vuelos y se proyecta que otros 1.000 podrían ser postergados.
El Senado se reunirá este sábado, aunque los republicanos manifestaron que no respaldan las alternativas propuestas por los demócratas para reabrir la Administración. Ante la falta de consenso, es probable que una posible votación no prospere.
También se han mencionado recortes en un número menor de aeropuertos medianos que registran un tráfico comercial significativo, así como en centros de carga y aeródromos populares entre los operadores de jets privados. Entre ellos están:
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los gravámenes quedarán sin efecto a partir del 10 de noviembre cuando Washington suspenda sus investigaciones contra los sectores marítimo, logístico y de astilleros del país asiático
Contenido: China y Estados Unidos suspenderán, a partir de la tarde del lunes, las tasas portuarias mutuas que se habían impuesto en octubre en el marco de la última crisis comercial previa a los acuerdos que firmaron a finales del mes los presidentes de ambos países, Xi Jinping y Donald Trump.
Concretamente, según indicó a finales de octubre el Ministerio chino de Comercio, esos gravámenes quedarán sin efecto durante un año después de que el próximo 10 de noviembre Washington suspenda sus investigaciones contra los sectores marítimo, logístico y de astilleros del país asiático.
Estas “tasas portuarias especiales” contra buques estadounidenses fueron anunciadas el 10 de octubre por el Ministerio chino de Transporte en respuesta a una medida similar anunciada por EEUU en abril contra barcos chinos, entrando en vigor ambas apenas cuatro días después.
Desde ese 14 de octubre, China sometió a tarifas adicionales por cada viaje a los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense; así como a los construidos en el país norteamericano o pertenecientes a empresas con, al menos, un 25% de capital de EEUU.
Las tasas que se estaban aplicando eran de 50 dólares por tonelada neta a los navíos chinos que entraban a puertos estadounidenses, cifra que subiría en 30 dólares anuales hasta 2028, y de 56 dólares a los buques norteamericanos que arribaran a puertos de China, elevándose paulatinamente hasta 157 dólares también hasta el mencionado año.
Tanto representantes del sector como analistas habían advertido de que estas tasas elevarían los costes operativos del transporte y causarían alteraciones de rutas o reducciones de volúmenes de carga en un sector ya presionado por el encarecimiento del combustible y la debilidad del comercio global.
Según cálculos de Alphaliner, de mantenerse la medida las diez mayores navieras habrían pagado hasta 3.200 millones de dólares en tasas estadounidenses en 2026, de las que la estatal china Cosco habría asumido cerca de 1.530 millones.
Aparte de las tasas portuarias, China y EEUU también acordaron rebajar algunos de los aranceles anunciados en los últimos meses, suspender algunas restricciones a exportaciones -por ejemplo, las anunciadas por China a las tierras raras en octubre- o relanzar el comercio agrícola.
China suspendió el viernes durante un año las medidas de control a la exportación que impuso el pasado 9 de octubre sobre materiales estratégicos como tierras raras, componentes de baterías de litio y diamantes sintéticos industriales.
Según un escueto comunicado del Ministerio de Comercio, la suspensión entra en vigor de inmediato y se mantendrá hasta el 10 de noviembre de 2026.
El anuncio se produce después de que los presidentes de China y Estados Unidos, Xi Jinping y Donald Trump, alcanzasen una serie de consensos comerciales durante su reunión celebrada en la localidad surcoreana de Busan, tras meses de fricciones.
Entre las normas ahora suspendidas figura una disposición que extendía el control chino más allá de sus fronteras y que exigía una licencia de exportación incluso a empresas extranjeras que fabricaran en terceros países productos que contuvieran materiales o tecnología de tierras raras de origen chino.
Esa medida establecía que cualquier compañía o entidad fuera de China debía solicitar permiso al Ministerio de Comercio antes de exportar o transferir artículos que incorporasen más de un 0,1% de materiales chinos o hubieran sido producidos con tecnología china de extracción o procesado de tierras raras.
La norma prohibía además autorizar exportaciones a usuarios militares o a entidades incluidas en las listas de control del propio ministerio, y exigía la presentación en chino de toda la documentación.
Junto a ese anuncio, las otras cinco disposiciones suspendidas ampliaban el régimen de control a materiales utilizados en la producción de baterías de litio de alta densidad energética y a los llamados ‘materiales superduros’, como los diamantes sintéticos industriales, además de a ciertas tecnologías de procesado y equipos especializados.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras persiste el cierre del Gobierno norteamericano, se espera que los recortes en los vuelos se amplíen durante el fin de semana hasta alcanzar una reducción del 10 por ciento
Contenido: Cuando faltaban apenas 10 horas para que entren en vigor las reducciones del tráfico aéreo previstas por la Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés), el gobierno de Donald Trump hizo pública una lista de los 40 aeropuertos que se verán afectados.
Esos recortes, que ya empezaron el viernes, se profundizarán durante el fin de semana hasta alcanzar el 10% el 14 de noviembre, dijeron el jueves por la noche, en un comunicado, el secretario de Transporte, Sean Duffy, y el administrador de la FAA, Bryan Bedford.
Las compañías aéreas comenzaron a cancelar vuelos con origen o destino a los aeropuertos de la lista antes de que esta se hiciera pública. Entre los aeropuertos mencionados figuran los de la lista de los 30 principales de la FAA —una lista de los aeropuertos más transitados del país por el tráfico comercial—, así como varios centros de carga de alto tráfico y aeródromos preferidos por los aviones privados.
La lista se elaboró para aliviar la presión a la que se ven sometidos los controladores aéreos en zonas que han tenido problemas de ausencias. La mayoría de ellos ya hacían turnos extra para compensar la grave escasez de personal incluso antes del cierre, y desde el inicio de la congelación del presupuesto federal se han visto obligados a trabajar sin cobrar.
La FAA ha estado realizando un seguimiento constante de las ausencias de controladores en los aeropuertos de mayor tráfico que componen la lista de los 30 principales, y difunden ocasionalmente esos datos, como hicieron en Halloween, cuando la agencia señaló que la mitad estaba experimentando umbrales en los que se considera que las torres no tienen el personal suficiente para el tráfico agendado.
También se han mencionado recortes en un número menor de aeropuertos medianos que registran un tráfico comercial significativo, así como en centros de carga y aeródromos populares entre los operadores de jets privados. Entre ellos están:
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La víctima fue asesinada el 7 de octubre de 2023, el día del ataque de Hamás en el kibutz Nir Yitzhak.
Contenido: El cadáver del rehén entregado en Gaza el viernes a Israel por los movimientos islamistas palestinos Hamás y Yihad Islámica fue identificado como el del israelí-argentino Lior Rudaeff. El anunció fue hecho este sábado, durante la madrugada de la Argentina, por el ejército israelí.
“Tras el proceso de identificación realizado por el instituto nacional de medicina legal (...), el ejército israelí informó a la familia de Lior Rudaeff que ha sido repatriado para ser enterrado”, indicó un comunicado militar, citado por AFP.
Leé también: Israel recibió los cuerpos de tres rehenes que fueron entregados por Hamas a la Cruz Roja en Gaza
Rudaeff trabajaba como chófer de ambulancia de manera voluntaria. Fue asesinado el 7 de octubre de 2023, el día del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza, en el kibutz Nir Yitzhak.
Tenía 61 años y su cuerpo fue llevado ese mismo día a la Franja. Hamás y sus aliados tienen que entregar aún cinco cadáveres de rehenes (cuatro israelíes y un tailandés), como parte del acuerdo de tregua en Gaza, que entró en vigor el 10 de octubre pasado bajo la presión de Estados Unidos.
El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas de Israel, la principal organización israelí que ha luchado por el regreso de los cautivos, se felicitó por el regreso del cadáver de Lior Rudaeff. También estimó que, pese al dolor, “reconforta en cierta medida a una familia que ha vivido más de dos años de angustia e incertidumbre”.
A lo anterior, el Foro agregó: “No descansaremos mientras no vuelva a casa el último rehén”. Pese a los momentos de tensión y varios estallidos puntuales de violencia, la frágil tregua continúa en Gaza.
Leé también: Marwan Barghouti: el “Mandela palestino” que fue condenado a cadena perpetua y que Israel considera terrorista
The Times of Israel citó una publicación de Noam Rudaeff, hija de Lior Rudaeff. “Tras 763 días de pesadilla, volvió a casa”, escribió. “Ahora estás en casa, ahora estás aquí”, agregó. Para luego sumar: “Gracias a todas las buenas personas que nos apoyaron en nuestra lucha intransigente y humanitaria para que él y todos los rehenes volvieran a casa”.
Israel ha acusado varias veces a Hamás de ralentizar el proceso de devolución de los cadáveres. El movimiento islamista alega que muchos restos están sepultados bajo los escombros de Gaza, devastada por la campaña israelí.
“No transigiremos en este punto, y no escatimaremos ningún esfuerzo hasta que hayamos traído a todos los rehenes, hasta el último”, enfatizó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Con menores expectativas de devaluación tras las elecciones y euforia por los bonos y acciones argentinas, varias empresas salieron al mercado de capitales a financiarse en dólares.
Contenido: El ánimo inversor mejoró notablemente después de las elecciones y se tradujo en fuertes subas de bonos y acciones argentinas. Al mismo tiempo, las expectativas de un cambio de régimen para el dólar o una devaluación se diluyeron, ya que el Gobierno ratificó en varias oportunidades que el esquema de bandas de flotación continuará.
Con el escenario actual, varias compañías salieron al mercado de capitales a ofrecer obligaciones negociables en dólares, tanto en el mercado del exterior como en el local. Son bonos de deuda de las empresas, que ofrecen una tasa de interés fija.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en octubre y acumula 25,3% en lo que va del año
Los casos más importantes fueron Tecpetrol e YPF, con emisiones internacionales por US$750 y US$500 millones, respectivamente, con tasas de entre 7% y 8% anual. A ellas se suman otras compañías que ya colocaron (Mercado Pago, Arcor y Banco Comafi, entre otras) o planean hacerlo. Tampoco se descarta que algunas provincias, prueben suerte en el mercado.
Fuentes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dijeron a TN que a partir de la semana que viene planean evaluar las chances de hacer una emisión internacional para renovar vencimientos .
“La agenda de colocaciones continuará activa, con anuncios de Mirgor, que prepara un bono en dólares a 12 meses, y Pampa Energía, que planea emitir un bono internacional con vencimiento en 2037″, apuntó Melina Di Napoli, analista de productos Wealth Management en Balanz.
El fuerte recorte del riesgo país, que se redujo a la mitad desde el triunfo oficial en las elecciones legislativas y hoy opera apenas por encima de los 600 puntos, fue fundamental para la apertura de la ventana de financiamiento en el mercado a tasas más bajas.
Leé también: El Gobierno anuncia qué empresas buscan quedarse con cuatro represas clave, mientras proyecta la privatización de otras siete
“El riesgo país representa la prima de tasa que la Argentina debe pagar sobre los bonos del Tesoro estadounidense para financiarse, por lo que su reducción mejora significativamente las condiciones de acceso al crédito internacional. En este contexto, las empresas argentinas pueden emitir deuda en mejores términos”, explicó Di Nápoli. Y aclaró que muchas veces las compañías no buscan incrementar su deuda total sino reemplazar bonos viejos emitidos a costos mayores por otros nuevos y más convenientes.
“En la medida en la que el Gobierno pueda seguir mostrando solidez en materia fiscal y pueda, a su vez, encarar las reformas estructurales que tiene en agenda, creemos que el mercado de crédito argentino va a tener unos meses estables por delante, con buenas oportunidades para las empresas para financiar sus proyectos de inversión”, afirmó Joaquín Vallejos, del área de Investment Banking de Max Capital.
Las obligaciones negociables llaman la atención tanto de los grandes inversores como de los pequeños ahorristas. “Los bonos corporativos continúan siendo uno de los instrumentos más elegidos para canalizar los ahorros en dólares en el mercado local, ya sea a través de fondos en dólares o mediante la compra directa de bonos de empresas de calidad”, dijo Di Nápoli.
Y añadió: “Los bonos corporativos de empresas argentinas de alta calidad crediticia (AAA) se han mostrado resilientes incluso en períodos de volatilidad, ya que ofrecen rendimientos en dólares atractivos —actualmente entre 6,5% y 8% anual, según plazo—, suficientes para cubrir la inflación estadounidense, hoy en torno al 3%“.
A su turno, Vallejos coincidió: “Consideramos que es sano para cualquier portfolio destinar un porcentaje a este tipo de instrumentos que, además de ofrecer tasas de interés atractivas, han demostrado ser activos muy resilientes en una dinámica volátil como lo es la dinámica argentina”.
Antes de las elecciones, los argentinos se dolarizaron con fuerza y algunas empresas aprovecharon para ofrecer ON en moneda extranjera, de modo de generar un rendimiento sobre esos ahorros. Fue el caso de Scania credit Argentina, que emitió US$40 millones entre fines septiembre y principios de octubre.
Leé también: Con la economía de las familias bajo presión, proyectan que el consumo masivo seguirá sin repuntar en el corto plazo
Alberto Rossi, CEO de la compañía, explicó a TN que en el momento de la emisión, las condiciones del mercado mostraban una brecha significativa entre las tasas en pesos y las alternativas en dólares, lo que hacía más conveniente financiarse en moneda extranjera.
“Previo a las elecciones del 26 de octubre, las empresas pudieron aprovechar una ventana de financiamiento que obedeció, casi en su totalidad, a una incipiente demanda de cobertura de inversores ante un escenario electoral incierto. Hoy, habiendo despejado esa incógnita del análisis, y de la mano de la compresión del riesgo país, las compañías argentinas de primera línea vuelven a encontrar oportunidades en los mercados internacionales”, cerró Vallejos.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Gobierno ratificó la continuidad del esquema cambiario y eso brinda certidumbre para los próximos meses. En ese escenario, la deuda en moneda local podría generar ganancias dolarizadas.
Contenido: La mejora en el clima financiero tras las elecciones es evidente. Los bonos y acciones subieron, las tasas en pesos bajaron y el Gobierno asegura que no habrá modificaciones al esquema cambiario.
La estabilidad del dólar dentro de las bandas -aunque cerca del techo- brinda certidumbre sobre su evolución para los próximos meses. Ese escenario lleva a los inversores a preguntarse si hay espacio para un nuevo ciclo de ganancias en dólares mediante la inversión en bonos en pesos.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en octubre y acumula 25,3% en lo que va del año
A primera vista, todos los analistas advierten que esa estrategia, conocida como carry trade, ya no ofrecerá las fuertes ganancias que se vieron en la primera parte del mandato de Javier Milei. De todos modos, varios ven oportunidades de tener retornos en moneda estadounidense en el corto plazo.
“Dado que el tipo de cambio se mantiene estable y, salvo la parte corta, los rendimientos de las letras no han variado significativamente hay espacio para ‘carry trade’ aunque con menor potencial que en el pasado. De este modo, si permanece la estabilidad hasta el 15 de diciembre, el T15D5 (bono capitalizable al 15 de diciembre de este año) deja un rendimiento directo del 2,7% en dólares”, indicó el informe semanal de Invertir en Bolsa.
Leé también: Los ahorristas se dolarizaron con fuerza antes de las elecciones y desarmaron los plazos fijos en pesos
“El carry sigue siendo competitivo aún bajo escenarios de apreciación del tipo de cambio y el mercado, pese a la recomposición de liquidez, se mantiene escéptico sobre la permanencia del régimen actual. De este modo, sostenemos nuestra recomendación preelectoral de estirar duration (plazos) en pesos, con preferencia por los bonos duales en el tramo medio y tasa fija en el tramo largo", sugirieron desde Delphos Investment.
La principal advertencia de los analistas con respecto a la conveniencia de tomar posiciones de carry trade tiene que ver con los cambios que pueda hacer el Gobierno en variables como las tasas y la liquidez en pesos o el régimen para el dólar.
“El posicionamiento en papeles en pesos dependerá también del view del inversor respecto al tipo de cambio y si la medición final de retornos es en pesos o en dólares. Respecto a esto, el inversor que apueste por un cambio de régimen en el dólar deberá pensar en si ello implica un tipo de cambio mayor que borre ganancias en moneda estadounidense", explicaron en Grupo SBS.
Sin embargo, esa misma casa de Bolsa consideró que lo más probable es que el Gobierno no haga modificaciones al régimen cambiario hasta que no haya un ingreso importante de dólares. Teniendo en cuenta esa premisa, afirmaron: “El carry trade de corto plazo podría ser ganador, aunque siempre destacamos que es una posición sujeta a riesgo cambiario“.
Finalmente, Francisco Speroni, analista de estrategia de Cohen, sostuvo que aunque la estrategia de carry trade pueda tener ganancias de corto plazo, se siente más cómodo recomendando posiciones en bonos en dólares de mayor plazo.
“A medida que cae el riesgo país, el tipo de cambio que iguala el retorno entre instrumentos en pesos y en dólares se vuelve cada vez más bajo, quitándole atractivo relativo al carry trade frente a los bonos soberanos en dólares”, justificó.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Raquel Morales es la creadora de “Juguemos y Caminemos Juntos”. Su historia es la de una niña herida que decidió sanar cuidando a otros chicos.
Contenido: Desde muy chica, Raquel Morales conoció el abandono más profundo. Su padre se fue de su casa un Día del Padre. Su mamá era una mujer enferma y ella quedó con 7 años al cuidado de dos hermanas de 4 y 1 año. “Ahí es donde sufrí lo que es vivir sin familia. Ese vacío, no tiene cura”, explica a TN Raquel Morales.
Su vida dio muchas vueltas, pero finalmente encontró durante su juventud una manera de transformar esa herida en acción.
Leé también: Las Lobas, el equipo de hockey que se formó en la cárcel: “Cambiamos el ruido de las rejas por la pelota”
“En la adolescencia fui víctima de abuso y otras vulneraciones. Daba sin medida para que me quisieran. En esa búsqueda comencé a ayudar a niños que encontraba en la calle", destaca.
Empezó en Perú ayudando a niños con cáncer en un hospital, donde colaboró en el armado de una fundación oncológica para acompañar a pacientes de bajos recursos. Así, en 2009 conoció a Suceli, una nena de 4 años que necesitaba un trasplante de médula para salvar su vida.
“Cuando en Perú nos dijeron que ya no había más nada que hacer, decidimos hacerle el estudio de médula y venir a la Argentina”, recuerda Raquel.
Leé también: La tía de un nene que recibió un corazón diseñó una remera para concientizar y promover la donación de órganos
Raquel junto a Suceli y su mamá llegaron al país con la ayuda de una asociación peruana. La nena estuvo internada en el Hospital Gutiérrez. Allí Suceli compartía habitación con una niña llamada Uma, una nena que vivía con una familia de tránsito. Así, Raquel tuvo el primer contacto con la tarea de las familias de tránsito.
Suceli murió y ella se prometió que no olvidaría la situación de Uma. Así de a poco surgió la idea de armar una fundación.
“Estaba viviendo en un departamento alquilado y la dueña de ese departamento era familia de tránsito. Entonces, en ese momento le digo. ¿Cómo hago para ser familia en tránsito? Me pasó el contacto y fui familia de tránsito de mi primer niño en la Argentina, que hoy tiene nueve años, y cuando lo entregué en adopción a este nene me entero de que tenía hermanos y que los habían separado".
Leé también: Son mellizas, sufrieron una lesión cerebral al nacer y pudieron tener su fiesta de 15 soñada gracias a su mamá
“Mi primera gestión, que fue un éxito, fue unirlos. Cuando lo logré, me acerqué a la fundación donde estaba y le dije Gaby: ‘Quiero armar una fundación. ¿Pero sabe cuál va a ser la diferencia entre la tuya y la mía? La mía va a tener un hogar para no separar a los hermanos’. Las familias de tránsito muchas veces le tienen miedo a los niños más grandes”.
Así nació Juguemos y Caminemos Juntos: uun lugarpara bebés y niños donde el amor no tiene condiciones.
Hoy, el hogar alberga chicos de hasta catorce años, aunque los convenios oficiales solo llegan a nueve. “Cuando veo la mirada de un niño con miedo, se me hiela el cuerpo”, confiesa.
“Si me preguntás a largo plazo qué quiero hacer. Me gustaría hacer alianzas que se puedan cambiar, que podamos tener otra mirada de los hogares. Yo sueño, si Dios me da vida, verlos a los chicos logrados, buenas personas”, afirma.
La fundación cuenta con tres hogares convivenciales: la casita del Milagro, donde viven 17 niños de 0 a 6 años, la casita de Pilar, donde viven 5 bebés hasta un año, la casita de Escobar donde viven 23 niños de 6 a 10 años.
“A través de las Familias Solidarias (referentes afectivos), los fines de semana, los niños tienen la posibilidad de vivir la experiencia de compartir con una familia, creando vínculos sanos que dejan huellas positivas en sus vidas", sostiene en su página web Juguemos y caminemos. org.
Para colaborar, se puede hacer una donación, también sumarse al voluntariado y o/ colaborar como familia solidaria: @fjuguemosycaminemosjuntos
Producción: Silvina Rossi
Realización: David Santiestebe
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Raquel Morales es la creadora de “Juguemos y Caminemos Juntos”. Su historia es la de una niña herida que decidió sanar cuidando a otros chicos.
Contenido: Desde muy chica, Raquel Morales conoció el abandono más profundo. Su padre se fue de su casa un Día del Padre. Su mamá era una mujer enferma y ella quedó con 7 años al cuidado de dos hermanas de 4 y 1 año. “Ahí es donde sufrí lo que es vivir sin familia. Ese vacío, no tiene cura”, explica a TN Raquel Morales.
Su vida dio muchas vueltas, pero finalmente encontró durante su juventud una manera de transformar esa herida en acción.
Leé también: Las Lobas, el equipo de hockey que se formó en la cárcel: “Cambiamos el ruido de las rejas por la pelota”
“En la adolescencia fui víctima de abuso y otras vulneraciones. Daba sin medida para que me quisieran. En esa búsqueda comencé a ayudar a niños que encontraba en la calle", destaca.
Empezó en Perú ayudando a niños con cáncer en un hospital, donde colaboró en el armado de una fundación oncológica para acompañar a pacientes de bajos recursos. Así, en 2009 conoció a Suceli, una nena de 4 años que necesitaba un trasplante de médula para salvar su vida.
“Cuando en Perú nos dijeron que ya no había más nada que hacer, decidimos hacerle el estudio de médula y venir a la Argentina”, recuerda Raquel.
Leé también: La tía de un nene que recibió un corazón diseñó una remera para concientizar y promover la donación de órganos
Raquel junto a Suceli y su mamá llegaron al país con la ayuda de la Asociación peruana Red de Corazones. La nena estuvo internada en el Hospital Gutiérrez. Allí Suceli compartía habitación con una niña llamada Uma, una nena que vivía con una familia de tránsito. Así, Raquel se tuvo el primer contacto con la tarea de los hogares de tránsito.
Suceli murió y ella se prometió que no olvidaría la situación de Uma. Así de a poco surgió la idea de armar una fundación.
“Estaba viviendo en un departamento alquilado y la dueña de ese departamento era familia de tránsito. Entonces, en ese momento le digo. ¿Cómo hago para ser familia en tránsito? Me pasó el contacto y fui familia de tránsito de mi primer niño en la Argentina, que hoy tiene nueve años, y cuando lo entregué en adopción a este nene me entero de que tenía hermanos y que los habían separado".
Leé también: Son mellizas, sufrieron una lesión cerebral al nacer y pudieron tener su fiesta de 15 soñada gracias a su mamá
“Mi primera gestión, que fue un éxito, fue unirlos. Cuando lo logré, me acerqué a la fundación donde estaba y le dije Gaby: ‘Quiero armar una fundación. ¿Pero sabe cuál va a ser la diferencia entre la tuya y la mía? La mía va a tener un hogar para no separar a los hermanos’. Las familias de tránsito muchas veces le tienen miedo a los niños más grandes”.
Así nació Juguemos y Caminemos Juntos: uun lugarpara bebés y niños donde el amor no tiene condiciones.
Hoy, el hogar alberga chicos de hasta catorce años, aunque los convenios oficiales solo llegan a nueve. “Cuando veo la mirada de un niño con miedo, se me hiela el cuerpo”, confiesa.
“Si me preguntás a largo plazo qué quiero hacer. Me gustaría hacer alianzas que se puedan cambiar, que podamos tener otra mirada de los hogares. Yo sueño, si Dios me da vida, verlos a los chicos logrados, buenas personas”, afirma.
La fundación cuenta con tres hogares convivenciales: la casita del Milagro, donde viven 17 niños de 0 a 6 años, la casita de Pilar, donde viven 5 bebés hasta un año, la casita de Escobar donde viven 23 niños de 6 a 10 años.
“A través de las Familias Solidarias (referentes afectivos), los fines de semana, los niños tienen la posibilidad de vivir la experiencia de compartir con una familia, creando vínculos sanos que dejan huellas positivas en sus vidas", sostiene en su página web Juguemos y caminemos. org.
Para colaborar, se puede hacer una donación, también sumarse al voluntariado y o/ colaborar como familia solidaria: @fjuguemosycaminemosjuntos
Producción: Silvina Rossi
Realización: David Santiestebe
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Margarita es la mascota de una cervecería y ahora podría marcar un Récord Guinness. Al escultor Manu Sahuet le llamó la atención cómo la cuidaban, y la convirtió en “una obra de arte XXL”. “Me conmovió”, le dijo a TN.
Contenido: En el campo es habitual que ciertos animales cuando quedan “guachitos” (huérfanos), o no son reconocidos por sus madres, sean cuidados como mascotas por los dueños hasta que aprenden a comer solos, se independizan, y pueden volver al lote con el resto de la manada.
Eso es lo que le pasó a Margarita, una oveja que nació en una granja cerca de La Plata, y ante la falta del amor de su mamá, se convirtió no solo en la protagonista más mimada de una cervecería, sino que ahora está a punto de marcar un Récord Guinnes a través del trabajo de Manu Sahuet, un escultor de la ciudad bonaerense de Pigüé.
Sahuet es conocido por hacer “arte que da voz a los animales en peligro” de extinción y por trabajar con “chatarra que revive especies”. Sin embargo, conocer a Margarita lo marcó y ahora busca hacer historia.
Leé también: Se fueron a vivir al campo, inventaron aislantes ecológicos con lana de oveja y revolucionan la construcción
“La oveja siempre me pareció un animal lindo para retratar, me gustaba desde todos los sentidos porque representar la lana era un gran desafío, y personalmente me conmovió cómo la trataban a Marga en la cervecería, y cómo era de alguna manera el ícono del lugar”, le contó Manu a TN.
El joven escultor está haciendo que “la mascota campera” se convierta finalmente en “la oveja de madera más grande del mundo”.
Detalló que desde agosto están proyectando esta obra. Las medidas las marcaron primero con estacas en el piso, y desde un drone captaron cómo iban quedando las dimensiones del animal.
La estructura está construida con unos 500 pallets, tiene cerca de 6.30 metros de alto y 5 de ancho.
“Les dije a los chicos de la cervecería que quería retratarles la oveja, y la primera que hice fue de resortes. Nunca había hecho antes una de madera porque el metal es como mi fuerte por mi papá, que era herrero”, explicó el artista.
A Sahuet le sorprendió que Marga, durante todo el proceso de creación, “parecía saber que la construcción tenía que ver con ella”. “Siempre estaba cerca del montaje, dando vueltas por ahí, muy loco todo”, contó.
Manu se define como una persona a la que le “gusta entrar en desafíos difíciles” para ver cómo puede resolverlos, y una vez que logró con sus amigos de la cervecería definir cómo sería la estructura, investigaron si existía alguna parecida.
“Empezamos a buscar a ver si alguien había hecho ovejas de madera, si existía algo grande y no encontramos nada. Entonces se me ocurrió ver en los Récord Guinness y tampoco vimos algo hecho de esta forma”, le relató a TN.
Mientras espera saber si puede postularse para ganar este hito, Sahuet ya tiene un próximo objetivo en mente.
Leé también: “Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes
“Desde mis comienzos siempre trabajé con animales en peligro de extinción para generar conciencia, y sueño con llegar a un evento que se hace en el Desierto de Black Rock, en Nevada, Estados Unidos. Poder hacer otra oveja ahí mismo sería hermoso para mí“, reconoció.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El expresidente fue condenado en septiembre de 2025 por impedir la asunción de Luiz Inácio “Lula” Da Silva.
Contenido: La Corte Suprema de Brasil rechazó por unanimidad una apelación y se mantiene la condena a 27 años de cárcel para el expresidente Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022.
El líder ultraderechista fue hallado culpable en septiembre de 2025 por haber operado para impedir la asunción de Luiz Inácio “Lula” da Silva, referente de la izquierda brasilera, tras perder los comicios.
Leé también: Feroz temporal en Misiones y Brasil: autos volcados, techos destrozados y árboles caídos
En la apelación, los abogados alegaron “profundas injusticias” y “contradicciones” en el fallo que tiene al político de 70 años cerca de ir a la cárcel. La defensa reclamó supuestos obstáculos para ejercer su función durante el juicio y buscaba reducir la pena.
Los cuatro magistrados de la primera sala del Supremo Tribual Federal votaron en contra del recurso, en una sesión que transcurrió de modo virtual. El resultado no será oficial hasta finalizado el plazo establecido por el tribunal, a la medianoche del 14 de noviembre, según lo informado por AFP.
El juez Alexandre de Moraes, a cargo del caso, fue el primero en pronunciarse y rechazó todos los argumentos de la defensa. En un extenso documento de 141 páginas al que accedió la agencia de noticias mencionada, Moraes reiteró el papel de Bolsonaro como líder de una organización criminal que, junto a varios colaboradores, conspiró para atentar contra el Estado de Derecho Democrático.
También reafirmó su actuación como instigador de los actos del 8 de enero de 2023, cuando cientos de sus seguidores asaltaron las sedes de los poderes públicos en Brasilia. El magistrado negó la existencia de “cercenamiento de defensa”, señalando que todas las pruebas fueron puestas a disposición de los abogados.
Moraes descartó reducir el castigo, argumentando incluso que la avanzada edad de Bolsonaro ya había sido considerada como un factor atenuante. “La sentencia fundamentó todas las etapas del cálculo de la pena”, escribió el letrado.
Los otros tres jueces votaron en el mismo sentido a lo largo del día. El exmandatario (2019-2022) espera la decisión en prisión domiciliaria preventiva y con prohibición de dar declaraciones públicas o usar redes sociales.
Leé también: Polémica en EE.UU.: un juez liberó a un joven condenado por violar a dos compañeras de secundaria
Aún cabe otra apelación. Pero esta puede ser rechazada sin ser sometida a votación. En ese caso, la condena empezaría a aplicarse y Bolsonaro podría entrar en prisión.
Por sus problemas de salud, la defensa puede solicitar a la corte que le permita cumplir su condena en casa, tal como ocurrió con el expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992). Obtuvo en mayo prisión domiciliaria para una condena de ocho años por corrupción.
Bolsonaro sufre varias complicaciones derivadas de una puñalada en el vientre que recibió en 2018 durante un acto de su campaña a la presidencia. Además, fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel, aunque le removieron las lesiones.
Tras la condena, el bolsonarismo impulsó un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que beneficiaría al expresidente y a los participantes de los disturbios de aquel 8 de enero.
Sin embargo, la iniciativa se desinfló después de grandes protestas en varias ciudades de Brasil. El proceso contra el mayor líder de la derecha brasileña avanza mientras Brasil y Estados Unidos recomponen su relación bilateral. Aunque este juicio es una de las tensiones más relevantes.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Néstor Guzmán, un chapista de Comodoro Rivadavia, modificó un auto clásico para asegurar una entrada memorable en la celebración de su hija Maite. “Tenía miedo de que saliera mal”, dijo a TN.
Contenido: El ingenio y el amor de un padre tienen la capacidad de superar cualquier límite técnico o económico, transformando la realidad. Esa premisa se materializó en Comodoro Rivadavia, Chubut, donde Néstor Guzmán, dueño de un taller de chapa y pintura, llevó su oficio a un nivel inédito: convirtió un modesto y clásico Citroën en una extravagante limusina de siete metros para que su hija Maite tuviera un ingreso inolvidable a su fiesta de 15 años.
La historia de Néstor, de 56 años y con 35 años de oficio como chapista, es la de una dedicación incondicional a un objetivo. En febrero de este año, con el cumpleaños de su hija en el horizonte, decidió encarar un proyecto que era completamente nuevo para él, a pesar de su vasta experiencia en chapa y pintura.
Leé también: Salió a correr y rescató de la calle a un nene que revolvía la basura para comer: “Nos salvamos mutuamente”
La idea no surgió de un cliente, sino de un impulso íntimo, una necesidad de hacer algo único para su hija. “Tengo dos Citroën, se venía el cumple de 15 de mi hija y quería hacer algo diferente. Salió el tema de poder hacer la limusina, fue pensado, pero no con demasiada proyección. Simplemente salió de la mente”, relató Néstor en diálogo con TN.
El proceso de transformación fue extenso, metódico y sin pausas. Néstor partió de sus dos unidades de Citroën y se lanzó al desafío de ingeniería casera en febrero. Si bien hacía chapa y pintura, a veces modificaciones, nunca se había enfrentado a un corte y ensamblaje de esta magnitud: “Es la primera vez que me ponía a hacer eso”.
El trabajo se convirtió en un compromiso de tiempo completo que se extendió mucho más allá de su horario laboral habitual. La dedicación fue absoluta, contando con el apoyo familiar: “Tiene muchas horas. Arrancaba a las 9 y me quedaba hasta las 4 ó 5 de la mañana con mi esposa, tomando mates y metiéndole” detalló.
Fueron ocho meses de “laburo” diario, sin feriados ni descansos: “Fue un trabajo de todos los días, incluidos los sábados y domingos, sin parar”. Un amigo le brindó ayuda esencial con la parte mecánica, mientras Néstor se enfocaba en la carrocería y el diseño interior.
El principal desafío fue la longitud. La limusina final mide siete metros de largo. La clave estructural, según explicó el chapista, reside en la fusión de los esqueletos de los dos autos: “El chasis es original, son dos chasis ensamblados”. Este alargamiento forzó un trabajo intensivo sobre la estabilidad y seguridad.
Néstor tuvo que reforzar la suspensión en la parte trasera, ya que el Citroën original “atrás es ‘blando’”. El momento de la verdad, luego de ensamblar los chasis, generaba una gran incertidumbre: “Tenía miedo de que saliera mal, o que al sacarlo a la calle no doblara”.
El esfuerzo titánico tenía una fecha límite inamovible: el 27 de septiembre de 2025, día de la celebración de los 15 años de Maite. Néstor admitió el temor que lo acechó hasta el final, un sentimiento que se resumía en la funcionalidad del vehículo modificado: “La única vez que se usó fue para el 15 de mi hija. Estaba el dilema de si iba a doblar o frenar, ese era el temor. Pero gracias a Dios salió todo bien", dijo.
Tras el exitoso debut en la fiesta de Maite, la limusina de Néstor se convirtió en una atracción local instantánea en Comodoro Rivadavia.
El vehículo, que mantiene muchos elementos “originales” para “no estropearla”, fue sometido a la revisión técnica vehicular (VTV) y está asegurado. “Está homologado para transportar a un máximo de tres personas en la parte de atrás”, especificó el chapista.
Desde su presentación, el taller de Néstor se transformó en un punto de peregrinación: “Viene mucha gente a sacarse fotos”, indicó. Esta popularidad abrió una nueva veta para el chapista.
“Ahora me llaman para alquilarla”, agregó Néstor, que está considerando ofrecerla para eventos especiales, aunque con un filtro riguroso. “Es algo delicado. Y si bien no tengo necesidad económica, el precio que manejo para alquilarla por hora es de $200.000″.
Vender la obra maestra es una decisión que lo confronta directamente con el enorme valor emocional que le dedicó: “Es un valor sentimental, es algo muy exclusivo, no pasa por lo económico”. Por el momento, únicamente aceptaría alquilarla “para ocasiones especiales”.
No obstante, si aparece un comprador serio, la opción de venderla existe. Néstor lo piensa mucho, pero si alguien le hace “una oferta razonable” podría considerarlo. En números concretos, lanzó una cifra que refleja su exclusividad y el esfuerzo invertido: “Por 50 mil dólares se la llevan. O no sé... La verdad es que no sé si la vendería, costó mucho hacerla”.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Milei confirmó que el país cuadruplicará su cupo para exportar cortes vacunos. El canciller Quirno viaja la semana próxima a Washington para acelerar el entendimiento.
Contenido: Con el foco en reactivar la economía y que crezca “de 7% a 10% anual”, como anticipó Javier Milei, el Gobierno buscará en los próximos días terminar de pulir los detalles finales y cerrar el acuerdo comercial con Estados Unidos, en el marco de la alianza estratégica que sellaron ambas administraciones.
Las gestiones arrancaron en abril cuando Donald Trump le puso altos aranceles a la importación de productos de casi todo el mundo y desató una guerra comercial, principalmente con China, que ahora atraviesa una tregua. La Argentina quedó en ese momento, al igual que otros países, con las tasas aduaneras que encarecen cualquier producto que quiera ingresar a EE.UU. en 10%.
Leé también: El Gobierno anunció las empresas buscan quedarse con cuatro represas clave, mientras proyecta la privatización de otras siete
Las negociaciones atravesaron las elecciones legislativas y la parálisis administrativa en EE.UU. sin avances y ahora será el canciller Pablo Quirno quien viajará la semana que viene otra vez a Washington para tratar de acercar posiciones y que el entendimiento para que rija a pleno en 2026.
Si bien la negociación gira en torno a una reducción significativa de aranceles en 50 productos, que beneficiaría a la Argentina, el capítulo de patentes y marcas es el que presenta el mayor desafío por las exigencias norteamericanas.
El gobierno tuvo gestos sobre el respeto a los derechos de autor sobre innovaciones en salud y agro (medicamentos y semillas, por ejemplo) y en el combate a la falsificación de marcas, algo que EE.UU. había señalado como una de las barreras del comercio bilateral en un informe de marzo.
En la otra punta, lo más avanzado, es una ampliación para la carne vacuna argentina. Durante su reciente visita a Miami, Milei confirmó que el cupo de exportación para la Argentina a EE.UU. con aranceles cero primero y hoy de 10% (hoy en 20.000 toneladas), se cuadruplicará cuando se firme el entendimiento.
“Quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”, manifestó Milei durante un discurso en el American Business Forum.
La Argentina tiene con EE.UU. un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles de 10%.
Toda carne que ingrese por fuera de esa cuota tributa 26,4% En 2024, el país llegó a exportar 33.697,8 toneladas peso producto, por US$188,43 millones.
En Miami, Milei planteó además que el acuerdo comercial bilateral es una cuenta pendiente que “la Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años. Entre ambos países estamos trabajando por rectificar”.
Otro sector que atraviesa la negociación es el acero y aluminio, productos que pagan 50% de arancel para ingresar a EE.UU. desde principios de año y el gobierno argentino busca desactivar, o al menos recortar drásticamente.
El mes pasado, la gestión Milei quitó las retenciones que pagan ese sector industrial por exportaciones a países que le imponen aranceles de más de 45% hasta el 31 de diciembre o hasta que los países de destino revirtieran esas tasas aduaneras.
El viaje de Quirno a Washington buscará destrabar el acuerdo comercial “inédito” con EE.UU., como lo definieron en el Gobierno en medio del respaldo financiero que EE.UU. le dio a la gestión Milei en la previa electoral.
La expectativa es poder anunciarlo y firmarlo cuanto antes, a fin de que rija desde principios de 2026.
En los despachos oficiales creen que permitirá exponenciar las exportaciones del agro, energéticas e industriales, lo que a su vez repercutirá en el ingreso de divisas y en la reactivación de la economía.
Del avance de esas negociaciones dependerá también cuándo se concretará la visita que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, adelantó hará “pronto” a la Argentina.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Una tendencia viral sostiene que los aviones no despegan sin sus pasajeros, pero la realidad es muy distinta: el vuelo se va a ir, con o sin vos. Qué hacer si se llega tarde, si se pierde la conexión o el equipaje viaja solo.
Contenido: La cuestionable tendencia de las redes sociales conocida como “teoría del aeropuerto” sostiene que los viajeros pueden llegar al aeropuerto solo 15 minutos antes de su vuelo porque el avión sencillamente no saldrá sin ellos.
No hay que creerse todo lo que figura en internet: el avión se va a ir, tanto si el pasajero está a bordo como si no.
Leé también: ATE hará asambleas hoy en distintos aeropuertos del país y habrá vuelos afectados
Sin embargo, a veces no es culpa del usuario. Aunque tenga tiempo de sobra, puede que se quede atrapado en una cola de seguridad inesperadamente larga, o que se le pinche una rueda camino al aeropuerto. Los retrasos en los vuelos pueden hacer que incluso los velocistas especializados en ir de una sala de abordaje a otra pierdan sus conexiones.
Sea cual sea la razón por la que un usuario peridó un vuelo, aquí hay algunos consejos para volver a ponerse en marcha.
Si uno sabe que va a perder su vuelo, no debe esperar a estar en el aeropuerto para buscar ayuda. Llamar a la aerolínea, decirle al agente telefónico que no va a llegar y preguntar por las opciones de cambio de reserva, sería lo más correcto. También es recomendable utilizar la aplicación de la compañía, si se cuenta con ella.
Algunas aerolíneas, como Delta Air Lines, establecen que si el pasajero pierde el vuelo, todo el itinerario podría cancelarse, incluido el viaje de vuelta. Avisar a la compañía lo antes posible puede evitar que eso ocurra.
Si la persona ya está en el aeropuerto, debe dirigirse al mostrador de atención al cliente de la aerolínea o, si ya pasó el control de seguridad, buscar a un agente en la puerta de embarque.
Leé también: Caos en los principales aeropuertos de Europa por un ciberataque: demoras y malestar entre los pasajeros
Las políticas de cambio de reserva varían según la aerolínea. Sin embargo, en la mayoría de los casos las compañías cambiarán la reserva sin costo alguno si la culpa es de la empresa (el vuelo anterior se retrasó), pero no si la culpa es del usuario (llegó tarde al aeropuerto). Dado que reservar un vuelo nuevo en el último minuto suele suponer pagar la diferencia entre la tarifa anterior y la nueva, es muy probable que se abone un recargo, aunque la compañía aérea no cobre una tasa por cambio de reserva.
Para conocer los derechos cuando la culpa es de la aerolínea, es recomendable consultar el Tablero de Cancelaciones y Retrasos de las Compañías Aéreas del Departamento de Transporte, que ofrece comparaciones de las políticas de las 10 principales compañías aéreas de Estados Unidos en materia de cancelaciones de vuelos y retrasos importantes.
Es recomendable considerar la posibilidad de tomar algunas medidas sencillas con antelación, como descargar la aplicación de la compañía aérea, activar las notificaciones y unirse al rograma de fidelidad, para así ayudar a evitar las multitudes si mucha gente intenta volver a reservar a la vez, precisó James Ferrara, fundador de InteleTravel, una red de más de 60.000 asesores de viajes.
También es posible que se pueda volver a reservar más rápidamente si se cuenta con acceso a una sala VIP de una compañía aérea, sostuvo Ferrara. A menudo, los recepcionistas de estos salones pueden encargarse de cambiar las reservas.
En el caso de los vuelos reservados a través de una aerolínea asociada, se debe pedir ayuda directamente a la aerolínea que opera el vuelo. Cualquiera de ellas podría cambiar la reserva, agregó Ferrara, pero las compañías no siempre disponen de datos en tiempo real sobre la disponibilidad de plazas en los vuelos de sus socios.
Si el siguiente vuelo disponible está lleno, es posible pedir que ubiquen al viajero en lista de espera aunque ya le hayan cambiado la reserva a un vuelo posterior. Y si la aerolínea no tiene otras opciones para llevarlo hasta allí, puede estar dispuesta a reservar en otra compañía o reembolsar el pasaje.
Leé también: Nunca se debe comer esto en un aeropuerto, según expertos
También podría tener derecho a comida y alojamiento. Todas las aerolíneas importantes de Estados Unidos se comprometieron a cubrir el costo de una comida cuando los pasajeros se queden atrapados durante más de tres horas debido a una cancelación que esté bajo el control de la compañía (los retrasos por causas meteorológicas no se consideran de este tipo). Casi todas cubren también el alojamiento de los pasajeros retrasados durante la noche.
Si alguien pierde el vuelo por circunstancias imprevistas, por ejemplo, problemas con el coche, se debe preguntar si la compañía aérea tiene una “regla de pinchazo”.
Este tipo de política, que es más bien un acuerdo tácito que una norma oficial, puede variar según la compañía aérea. Pero las aerolíneas pueden ser más indulgentes con un pasajero que tuvo un percance que con otro que llegó tarde por negligencia.
“Nuestros equipos trabajan para ayudar a los clientes caso por caso cuando pierden su vuelo tras encontrarse con un contratiempo inesperado de camino al aeropuerto”, argumentó Erin Jankowski, vocera de United Airlines.
Delta sigue su propia versión de la regla del pinchazo, que da a sus empleados “flexibilidad situacional para ayudar cuando la vida se interpone en el camino”, expresó Samantha Facteau, vocera de la aerolínea.
Si el equipaje fue facturado en un vuelo pero no se logró abordar, la prioridad absoluta podría ser reunirse con las pertenencias. Sin embargo, United advierte que de eso hay que ocuparse más tarde.
Leé también: Qué no se puede poner en el bolso de mano si vamos a viajar en avión
“Primero hay que asegurarse de volver a reservar y luego hablar con alguien sobre el equipaje, porque los asientos se ocupan rápidamente cuando se producen interrupciones”, precisa la aerolínea en su sitio web. “Si la valijas llegan a destino antes que el pasajero, serán guardadas hasta que sean reclamadas”. Quizá sea preferible poner una AirTag dentro de la valija, por si acaso.
Perder un vuelo es frustrante. Pero la paciencia ayuda mucho, sobre todo porque el empleado que te atiende suele tener libertad de acción para determinar cómo cambian la reserva, alimentan y alojan al pasajero.
“Que no cunda el pánico”, sostuvo Ferrara. En lugar de eso, es mejor concentrarse en cómo se pueden aprovechar al máximo las opciones. “Si uno va con todo ese miedo y pánico, dificulta a que quienes puedan ayudarlo le den una mano”.
*Gabe Castro-Root, reportero de viajes y miembro de la generación 2025-26 del Times Fellowship, un programa para periodistas al comienzo de sus carreras.
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Guillermo Galetti vive en Villa la Angostura y combina lo mejor de ambas profesiones para enseñar en la escuela a transformar el mundo.
Contenido: En Villa La Angostura, entre montañas y paisajes patagónicos, un docente rompe todos los moldes: Guillermo Galetti, conocido en redes como “El ladrón de chatarra”, transforma lo que otros tiran en obras de arte, juegos y herramientas que cambian vidas.
No es ingeniero ni científico, es herrero. Su creatividad y pasión por enseñar lo llevaron a convertirse en un referente del reciclaje educativo. Desde hace cinco años, Galetti se dedica a rescatar chatarra y darle una segunda oportunidad, siempre con un objetivo claro: educar desde el juego y la creatividad.
Guillermo nació en Campana, creció en Necochea y desde hace veinte años vive en Villa la Angostura, un pueblo en Neuquén. Es hijo de un metalúrgico y de él aprendió a usar herramientas y materiales. Hoy esa herencia se ve reflejada en cada uno de sus inventos: “Es un oficio de familia con el que me gane el puchero un largo rato, hice de todo. Pero cuando tuve menos urgencia de sobrevivir, aproveche y escapé a las mañas infantiles”.
Leé también: Es ciego, cautiva a los pasajeros del tren Sarmiento con su música y necesita ayuda para arreglar su acordeón
Cuando se mudó a la Villa pasó por muchos trabajos: fue guardavidas y personal en complejos hoteleros, pero mientras trabajaba se fue llevando sus herramientas de Necochea a su nuevo destino sureño y de a poco armó su taller.
Durante muchos años hizo herrería artesanal o semi-industrial: “Volví a los fierros por una cuestión de supervivencia, hasta que bueno, salí de la urgencia económica y volví al taller.” En la actualidad, hace cuatro años se dedica a la parte artística de la herrería.
Su proceso creativo es caótico, pero apasionado: “Lo puedo hacer desde el diseño y el cálculo, otras veces surge de la improvisación y la sorpresa”. A veces encuentra un material fuera de lugar y genera una idea, un concepto del cual surge la escultura; otras veces ejecuta ideas que pensó por mucho tiempo o simplemente arma y desarma: “Es un juego como más de ida y vuelta, de ensayo y error”.
Leé también: De un encuentro casual en Iguazú a una nueva forma de viajar: dos amigos que inspiran a explorar la Argentina
Entre sus creaciones lúdicas también reposan proyectos con funciones ecológicas. Inventó una carismática compactadora de latas que se encuentra a disposición de los vecinos de Villa La Angostura, no sólo para entretener a los más chicos, sino también para enseñarles a reciclar.
Cada concepto que creó en el pasado busca mejoras para hacerle: tornillos que cambiar, soldaduras que deshacer o chapas que añadir. No se queda con la idea final de cada uno de sus proyectos, sino que los ve como posibilidad para crear algo nuevo. En su proceso creativo hace una ejecución constate de la transformación de materiales.
Galetti es docente en la EPET N° 28 de Villa La Angostura, allí contagia su entusiasmo por el proceso tecnológico a sus alumnos. “Mi asignatura específica es la tecnología de los aceros laminados, lo que se conoce también como hojalatería”, contó. Sin embargo, su verdadera pasión está en contagiar la chispa creativa y el protagonismo en cada clase.
En sus primeros años como docente de primer año secundario daba físico-química. En ese contexto se le ocurrió una manera distinta de enseñar: “Tenía que enseñar los estados de la materia. Me di cuenta que esos conceptos podían construirse mucho más fácil y de manera significativa experimentando con objetos concretos”. Entonces, usó bloques y ladrillitos en lugar de recurrir a la teoría pura.
Una de las primeras preguntas que hizo en clase fue "¿Qué es la tecnología?" y las respuestas que obtuvo fueron las esperadas: teléfonos, consolas, videojuegos, satélites... Él corrigió a sus alumnos con la definición más simple: “la tecnología es transformación. Al momento que pudieron entender y desarrollar la tecnología como transformación, se les abrió la cabeza automáticamente”.
Guillermo cree en el paradigma de la transformación, que son las maneras en las que se interviene el mundo material para generar formas con otras funciones. “Los oficios y sobre todo el arte son medios potentes de estimulación de capacidades tecnológicas, de entendimiento de las ciencias y sobre todo de una concientización activa y profunda sobre nuestra capacidad de transformar el mundo” sostiene.
Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”
Esa mirada crítica sobre la tecnología se extiende también a cómo producimos y consumimos. Galetti observa que el progreso mal entendido y la pérdida de contacto con lo natural van de la mano: “Estamos más pendientes de reemplazar que de reparar”, advierte. Esa lógica lo lleva a reflexionar sobre uno de los grandes males de la modernidad: la obsolescencia programada y el descuido del entorno.
Él ve dos razones principales por las que hay tanta contaminación: la obsolescencia programada y la distancia con la naturaleza que provoca el descuido de los ciudadanos.
Leé también: El impactante caso de la joven que murió sola en Navidad: la familia encontró su cuerpo tres años después
Guillermo sostiene que mientras más alejado se está de la naturaleza, menos se la tiene en cuenta; y el rol de la obsolescencia programada, una estrategia industrial que consiste en diseñar productos con una vida útil deliberadamente corta, de modo que se vuelvan obsoletos, se rompan o dejen de funcionar después de un tiempo determinado. Esto obliga a los consumidores a reemplazarlos con nuevos modelos, generando más ventas, pero también más residuos y contaminación.
Galetti no se calla cuando habla de residuos y contaminación. “Con ironía suelo agradecer a los ‘mugrientos a gran escala’ por la fuente inagotable de desperdicios que ponen generosamente a nuestra disposición”, dispara. Pero advierte: “Sin los pies en la tierra, es difícil que nos preocupemos por el cuidado de la naturaleza”.
En Villa La Angostura, la lógica de los residuos no escapa a la del mundo. “En ambientes rurales hay más reutilización y cuidado, pero cuando los lugares se vuelven pueblitos o ciudades, la cosa cambia”, analiza.
Entre el fuego, el metal y la docencia, Guillermo Galetti no solo forja esculturas: moldea una forma distinta de mirar el mundo. En cada golpe de martillo busca recordarnos que transformar no es desechar, sino imaginar nuevos usos para lo que otros consideran basura.
Transformar no solo los materiales, sino también la forma en que miramos el mundo, para que las creaciones no contaminen, sino que mejoren vidas.
Entrevista: Constanza Macieri
Fecha de publicación: 8 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fotografiado por Annie Leibovitz para la tapa del mes de diciembre en paisajes espectaculares, reafirmó su lugar como ícono de moda.
Contenido: En una sesión capturada por la lente de Annie Leibovitz para la edición de diciembre de Vogue, Timothée Chalamet presentó una estética que mezcla sobriedad, elegancia y una impronta cósmica.
¿El conjunto principal? Un abrigo largo color beige claro de la casa Céline que llevó abierto para revelar una polera de cuello alto en gris perla (casi blanco), ajustada al torso. Debajo, lució un jean azul bordado con flores de colores, que contrasta con la neutralidad del abrigo.
Leé también: Antonela Roccuzzo jugó al paddle con un sofisticado look total white y joyas Tiffany: “Match point”
En cuanto a los accesorios, Chalamet apostó por un reloj de pulsera de la firma Urban Jürgensen que asoma bajo el puño del abrigo.
La ambientación de la sesión refuerza la idea del “look espacial”: un fondo azul profundo salpicado de puntos de luz que evoca el cosmos.
En otra de las capturas, se mostró con un outfit mucho más relajado y urbano: pantalón jogging achupinado con tiras negras laterales, buzo verde militar y el mismo abrigo de la tapa. Completó el estilismo con unas zapatillas deportivas blancas lisas.
En otra postal, se lució con un sweater de punto negro con escote pronunciado y un pantalón de vestir de gabardina, también en color negro.
Finalmente, arrasó con un look motoquero: campera de cuero negra (con torso al descubierto) y jean tiro bajo en tonos grises. Como complemento: botas negras lisas.
En definitiva, Timothée Chalamet combinó piezas de sastrería tradicional con elementos futuristas, evidenciando que su estilo transita entre géneros y épocas sin encasillarse.
Bleu de Chanel, la icónica fragancia masculina de la casa de lujo que se lanzó por primera vez en 2010, volvió renovada y con Timothée Chalamet como cara de la campaña.
El actor, que desde su protagónico en Call me by your name enamoró a la industria de la moda y la siguió conquistando con su estilo genderless, encarna a la perfección los nuevos matices de este nuevo lanzamiento, Blue de Chanel L’Exclusif.
Desde la marca, refinen a esta nueva versión como una concentración de todos los deseos, visiones y nuevos comienzos. “Este Bleu sería todo lo que precede a un acto audaz. Enfocado. Insuperable. Majestuoso”.
Chalamet, siempre deslumbrante frente a los flashes, se lució para la campaña en camiseta blanca sin mangas y un saco con rayas diplomáticas colocado por encima de los hombros.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.