Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jetour T2: el nuevo SUV chino que llega para sacudir el segmento mediano

Portada

Descripción: Con motor turbo, tracción 4x4 y un diseño robusto, la marca busca conquistar a los fanáticos de la aventura en Argentina.

Contenido: La marca Jetour quiere pisar fuerte en el mercado argentino y acaba de lanzar el nuevo T2, un SUV mediano que apunta directo a quienes buscan salir del asfalto y animarse a la aventura.

Este modelo, que llega importado de China, se posiciona por encima del T1 y se suma a la Serie T de la marca, que viene creciendo en nuestro país desde julio de 2025.

El Jetour T2 apuesta por un diseño “boxy”, con líneas rectas y una presencia imponente. Estribos, detalles de estilo aventurero y una cabina amplia con terminaciones premium marcan la diferencia.

Leé también: Nuevo Peugeot 408 GT: el auto más audaz del León llega a la Argentina

El Jetour T2 ya está disponible en los concesionarios oficiales, con un precio de USD 54.900 y una garantía de siete años o 200.000 kilómetros.

Leé también: Cuándo llega la nueva Ford Territory híbrida a la Argentina

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó en EEUU un presunto terrorista acusado de participar de la incursión de Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023

Portada

Descripción: Los fiscales creen que Mahmoud Amin Ya’qub al-Muhtadi fue parte de las milicias que masacraron a más de mil israelíes y secuestraron a otros 250 en la operación que desató la guerra en Medio Oriente

Contenido: Los fiscales federales de Luisiana acusaron a un hombre de participar en el ataque liderado por Hamas en octubre de 2023 contra Israel y luego viajar a Estados Unidos con una visa fraudulenta, según una denuncia penal revelada este jueves.

La denuncia describía al hombre, identificado en los documentos judiciales como Mahmoud Amin Ya’qub al-Muhtadi, como miembro de un grupo paramilitar en Gaza que ha combatido junto a Hamas. Lo acusaba de organizar a otros combatientes armados en Gaza y de cruzar a Israel el 7 de octubre de 2023.

El ataque mató a casi 1.200 israelíes, incluidos algunos que también eran ciudadanos estadounidenses, y los militantes tomaron a unas 250 personas como rehenes en Gaza.

La denuncia, presentada el 6 de octubre en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Oeste de Luisiana, fue firmada por Alexandria M. Thoman O’Donnell, agente especial supervisora ​​del FBI.

Al-Muhtadi enfrenta cargos que incluyen brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera y fraude de visas.

Un hombre de 33 años con el mismo nombre fue detenido el jueves en el Centro Correccional de la Parroquia de St. Martin, cerca de Lafayette, Luisiana, donde vivía el Sr. al-Muhtadi, según los registros de los reclusos.

Se esperaba que el al-Muhtadi compareciera por primera vez ante el juez David J. Ayo este viernes, según consta en los registros judiciales. No estaba claro si contaba con abogado.

El año pasado, la fiscalía federal estadounidense acusó a varios miembros de alto rango de Hamas en relación con el ataque del 7 de octubre. Al-Muhtadi pareció ser uno de los primeros combatientes de bajo rango en enfrentar cargos en un tribunal estadounidense por su participación en el asalto.

En la denuncia penal, el agente del FBI presentó transcripciones de las llamadas telefónicas del Al-Muhtadi la mañana del 7 de octubre de 2023.

En una ocasión, Al-Muhtadi le dijo a un hombre esa mañana que se “preparara” y que “las fronteras estaban abiertas”, según la denuncia. El Sr. al-Muhtadi le dijo a otro hombre que “trajera los fusiles” para participar en el ataque, según la denuncia.

Otro mensaje suyo decía: “Si tienes un cargador lleno, tráemelo”, y otro pedía un chaleco antibalas para otra persona, según la denuncia.

La denuncia también indicaba que el teléfono del Sr. al-Muhtadi, que utilizaba la operadora de telefonía móvil Jawwal, con sede en Gaza, estaba conectado a una torre de telefonía móvil israelí esa misma mañana. Si bien el Sr. al-Muhtadi no ha sido acusado de matar a nadie, la denuncia indicaba que al menos 60 personas, entre ellas algunos estadounidenses, fueron asesinadas ese día en un kibutz israelí cerca de la torre de telefonía móvil.

Al-Muhtadi fue acusado de ser miembro de las Brigadas de Resistencia Nacional, el ala militar del Frente Democrático para la Liberación de Palestina, un grupo en Gaza que ha luchado junto a Hamas desde el 7 de octubre de 2023. La denuncia citó información de inteligencia israelí y fotos en las redes sociales y cuentas de correo electrónico de Al-Muhtadi que indicaban una afiliación con el grupo.

La agente del FBI declaró que había sido asignada a un grupo de trabajo que el Departamento de Justicia creó en marzo para procesar a las personas involucradas en el ataque del 7 de octubre. El grupo retomó el trabajo iniciado durante la administración Biden, lo que contribuyó a la presentación de cargos contra los líderes de Hamas el año pasado.

Al-Muhtadi llegó a Estados Unidos el año pasado con una visa de inmigrante, según la denuncia.

Una persona llamada Mahmoud Almuhtadi, residente en El Cairo, firmó electrónicamente una solicitud de visa estadounidense el 26 de junio de 2024, según la denuncia. La solicitud indicaba que había nacido en Gaza en 1991, residió allí hasta marzo de 2024 y no tenía antecedentes de servicio en una unidad paramilitar ni de participación en actividades terroristas.

Los registros de reclusos de Luisiana muestran que el hombre que estaba detenido el jueves tenía la misma fecha de nacimiento.

El Sr. al-Muhtadi ingresó a Estados Unidos a través del Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth el 12 de septiembre de 2024, agregó la denuncia, citando registros de Aduanas y Protección Fronteriza.

La denuncia indicaba que Al-Muhtadi residía en Tulsa, Oklahoma, desde mayo de 2025. Allí, publicó fotografías de él y sus hijos posando con una pistola Glock, según la denuncia.

En junio, agentes del FBI lo localizaron en Lafayette, Luisiana, donde aparentemente trabajaba en un restaurante, según la denuncia.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desde Lula da Silva a los Kirchner y Petro: el “Pollo” Carvajal reveló a quiénes financiaba el régimen chavista desde Caracas

Portada

Descripción: El antiguo jefe de inteligencia venezolano admitió vínculos con el narcotráfico y el terrorismo, esperando que su cooperación con la DEA en EEUU le permita reducir el cumplimiento de su condena

Contenido: La posibilidad de que Hugo Armando Carvajal, conocido como El Pollo, obtenga una reducción significativa de su condena en Estados Unidos ha cobrado fuerza tras su decisión de colaborar con la justicia.

El ex jefe de inteligencia militar del chavismo, quien fue extraditado a territorio estadounidense en 2023 después de permanecer prófugo en España durante dos años, se ha convertido en una pieza clave para las autoridades al ofrecer información sobre las redes internacionales de financiación del régimen venezolano.

Según fuentes cercanas al exespía citadas por THE OBJECTIVE, Carvajal está dispuesto a entregar documentación inédita que podría interesar tanto al Departamento de Justicia como a la Administración de Control de Drogas (DEA).

El 25 de junio, Carvajal se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo ante el juez Alvin K. Hellerstein en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

En esa audiencia, admitió su pertenencia al Cartel de los Soles, una organización criminal infiltrada en las Fuerzas Armadas venezolanas y catalogada como terrorista por Estados Unidos.

Además, reconoció su colaboración con la guerrilla colombiana y su participación en el tráfico de toneladas de cocaína con destino a Norteamérica. Esta confesión alteró el curso del proceso judicial, ya que el tribunal autorizó una audiencia adicional en la que Carvajal podrá aportar información relevante a cambio de una reducción sustancial de su pena.

Según las mismas fuentes, el ex militar calcula que podría ser condenado a unos veinte años de prisión, aunque no cumpliría la totalidad de la sentencia gracias a posibles beneficios penitenciarios.

La caída de El Pollo Carvajal fue un proceso prolongado y mediático. Tras ser detenido en Madrid en 2021, luego de un breve periodo en la clandestinidad, permaneció varios meses en la prisión de Estremera. Durante ese tiempo, compareció ante el juez Manuel García-Castellón en la Audiencia Nacional.

De acuerdo con documentos confidenciales en poder de THE OBJECTIVE, Carvajal detalló en una de esas declaraciones cómo el chavismo financió movimientos populistas y de extrema izquierda en diversos países, incluyendo a Podemos en España.

En su testimonio, el exjefe de inteligencia describió a la petrolera estatal Pdvsa como el principal instrumento financiero del socialismo bolivariano, utilizada para canalizar fondos hacia campañas políticas, medios de comunicación afines y proyectos ideológicos fuera de Venezuela. En un documento remitido al magistrado, Carvajal afirmó: «El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años».

Carvajal enumeró a varios líderes y partidos que, según su declaración, recibieron fondos del chavismo: Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España.

«Todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano», aseguró el ex militar en su declaración ante la justicia española.

Además, sostuvo que esta estrategia de financiación política internacional se mantiene vigente bajo la dictadura de Nicolás Maduro, quien, según su testimonio, continuó la práctica como parte de la política exterior venezolana cuando aún ocupaba el cargo de canciller.

Uno de los episodios más destacados relatados por Carvajal fue el del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) en Italia, fundado por Beppe Grillo.

El ex jefe de inteligencia explicó que el régimen chavista transfirió 3,5 millones de euros en efectivo a Gianroberto Casaleggio, ideólogo y principal estratega del movimiento, utilizando la valija diplomática.

Según su testimonio, la operación fue ejecutada por Tareck El Aissami, entonces ministro del Interior, y contó con la aprobación de Nicolás Maduro en su calidad de canciller.

Carvajal afirmó que este método se replicó en otros países: «El mismo método con el que regaron de dinero a Podemos y a los Kirchner».

La colaboración de Carvajal con las autoridades estadounidenses, según las fuentes citadas por THE OBJECTIVE, se ha intensificado en los últimos días, con la promesa de aportar pruebas documentales sobre la financiación internacional del chavismo.

El ex jefe de los servicios de inteligencia espera que esta cooperación se traduzca en una reducción significativa de su condena y en la posibilidad de no cumplir la totalidad de la pena impuesta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desde Lula a los Kirchner y Petro: el “Pollo” Carvajal reveló a quiénes financiaba el régimen chavista

Portada

Descripción: El antiguo jefe de inteligencia venezolano admitió vínculos con el narcotráfico y el terrorismo, esperando que su cooperación con la DEA en EEUU le permita reducir el cumplimiento de su condena

Contenido: La posibilidad de que Hugo Armando Carvajal, conocido como El Pollo, obtenga una reducción significativa de su condena en Estados Unidos ha cobrado fuerza tras su decisión de colaborar con la justicia.

El ex jefe de inteligencia militar del chavismo, quien fue extraditado a territorio estadounidense en 2023 después de permanecer prófugo en España durante dos años, se ha convertido en una pieza clave para las autoridades al ofrecer información sobre las redes internacionales de financiación del régimen venezolano.

Según fuentes cercanas al exespía citadas por THE OBJECTIVE, Carvajal está dispuesto a entregar documentación inédita que podría interesar tanto al Departamento de Justicia como a la Administración de Control de Drogas (DEA).

El 25 de junio, Carvajal se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo ante el juez Alvin K. Hellerstein en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

En esa audiencia, admitió su pertenencia al Cartel de los Soles, una organización criminal infiltrada en las Fuerzas Armadas venezolanas y catalogada como terrorista por Estados Unidos.

Además, reconoció su colaboración con la guerrilla colombiana y su participación en el tráfico de toneladas de cocaína con destino a Norteamérica. Esta confesión alteró el curso del proceso judicial, ya que el tribunal autorizó una audiencia adicional en la que Carvajal podrá aportar información relevante a cambio de una reducción sustancial de su pena.

Según las mismas fuentes, el ex militar calcula que podría ser condenado a unos veinte años de prisión, aunque no cumpliría la totalidad de la sentencia gracias a posibles beneficios penitenciarios.

La caída de El Pollo Carvajal fue un proceso prolongado y mediático. Tras ser detenido en Madrid en 2021, luego de un breve periodo en la clandestinidad, permaneció varios meses en la prisión de Estremera. Durante ese tiempo, compareció ante el juez Manuel García-Castellón en la Audiencia Nacional.

De acuerdo con documentos confidenciales en poder de THE OBJECTIVE, Carvajal detalló en una de esas declaraciones cómo el chavismo financió movimientos populistas y de extrema izquierda en diversos países, incluyendo a Podemos en España.

En su testimonio, el exjefe de inteligencia describió a la petrolera estatal Pdvsa como el principal instrumento financiero del socialismo bolivariano, utilizada para canalizar fondos hacia campañas políticas, medios de comunicación afines y proyectos ideológicos fuera de Venezuela. En un documento remitido al magistrado, Carvajal afirmó: «El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años».

Carvajal enumeró a varios líderes y partidos que, según su declaración, recibieron fondos del chavismo: Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, Manuel Zelaya en Honduras, Gustavo Petro en Colombia, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y Podemos en España.

«Todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano», aseguró el ex militar en su declaración ante la justicia española.

Además, sostuvo que esta estrategia de financiación política internacional se mantiene vigente bajo la dictadura de Nicolás Maduro, quien, según su testimonio, continuó la práctica como parte de la política exterior venezolana cuando aún ocupaba el cargo de canciller.

Uno de los episodios más destacados relatados por Carvajal fue el del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) en Italia, fundado por Beppe Grillo.

El ex jefe de inteligencia explicó que el régimen chavista transfirió 3,5 millones de euros en efectivo a Gianroberto Casaleggio, ideólogo y principal estratega del movimiento, utilizando la valija diplomática.

Según su testimonio, la operación fue ejecutada por Tareck El Aissami, entonces ministro del Interior, y contó con la aprobación de Nicolás Maduro en su calidad de canciller.

Carvajal afirmó que este método se replicó en otros países: «El mismo método con el que regaron de dinero a Podemos y a los Kirchner».

La colaboración de Carvajal con las autoridades estadounidenses, según las fuentes citadas por THE OBJECTIVE, se ha intensificado en los últimos días, con la promesa de aportar pruebas documentales sobre la financiación internacional del chavismo.

El ex jefe de los servicios de inteligencia espera que esta cooperación se traduzca en una reducción significativa de su condena y en la posibilidad de no cumplir la totalidad de la pena impuesta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial sube $25 y se vende a $1455 en medio del nuevo respaldo de EE.UU.

Portada

Descripción: A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., suben las acciones argentinas que operan en Wall Street.

Contenido: A menos de 10 días de las elecciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, volvió a dar un mensaje de apoyo a la Argentina y confirmó la tercera venta de dólares en el mercado local. Según el funcionario del gobierno de Trump, la intervención no solamente fue en la plaza de contado sino también en el mercado financiero.

Las ventas y declaraciones estadounidenses no lograron bajar definitivamente del tipo de cambio. En la apertura del viernes, el dólar cotizaba a $1455 en Banco Nación, $55 por encima del cierre previo.

Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”

Por su parte, el mayorista llegó a tocar los $1450 en las primeras transacciones del día. Luego retrocedió a $1435, lo que significa un alza de $33 con respecto a la jornada previa. También suben los contratos de dólar futuro.

En el mercado financiero, en el que también intervino EE.UU., las cotizaciones subían alrededor de medio punto porcentual. El dólar MEP operaba a $1479,06 y el contado con liquidación, a $1500,51.

El posteo de Bessent llegó antes de la apertura del mercado, en un día que está marcado por varios frentes de tensión. Por un lado, se esperan novedades sobre la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Por otra parte, los inversores y analistas seguirán de cerca cuál será el destino de los más de $2 billones que el Gobierno liberará hoy al pagar la deuda que no renovó el último miércoles para evitar convalidar tasas altas. Esa masa monetaria que se vuelca a la calle puede impulsar todavía más al dólar.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street anotaron caídas antes de la apertura del mercado, que se revirtieron tras el inicio de la rueda. Las mejoras llegaban a 2,6%, encabezadas por los papeles de Edenor.

A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanzaba 1% en pesos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Mientras los bonos en dólares bajaban hasta 0,5%. El riesgo país aumentaba y se ubicaba en 1029 puntos.

El mercado sigue atento a la llegada de apoyo financiero desde Estados Unidos, así como a las señales que lleguen del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que el miércoles aseguró que trabaja para que bancos comerciales le otorguen un crédito por otros US$20.000 millones a la Argentina.

Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina

En ese sentido, gigantes estadounidenses (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgar hasta US$20.000 millones en préstamos al país.

También se espera la activación del swap de US$20.000 millones con EE.UU. que, según el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, podría estar disponible antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Además, se aguarda por detalles de un acuerdo comercial, según lo que anticiparon algunos funcionarios argentinos.

Noticia que está siendo actualizada-.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Las Toninas: un hombre mató a su jefe, le usurpó la casa y lo enterró en el patio

Portada

Descripción: El empleado se apropió de todos sus bienes y le dijo a los vecinos que el comerciante se había ido de viaje y él había quedado a cargo de la vivienda.

Contenido: Un hombre mató a su jefe y lo enterró en el patio de su casa, que luego usurpó. El empleado también usaba su auto y hasta su teléfono. Para pasar desapercibido, le dijo a los vecinos que el comerciante se había ido de viaje y que él había quedado a cargo de todo.

El hecho ocurrió en Las Toninas, en el partido de La Costa. La repentina desaparición del comerciante y los extraños movimientos del empleado en su casa llamaron la atención de los allegados a la víctima, que hicieron la denuncia ante las autoridades. Finalmente, durante un allanamiento realizado con canes, encontraron el cuerpo del hombre sepultado en el terreno.

Leé también: Indagan a Cristian Graf, el dueño de la casa de Coghlan donde apareció enterrado Diego Fernández Lima

Aaron González Rodríguez, de 46 años, era el dueño de la fábrica de pastas “El Raviolito”. Desde hacía un año, en su local trabajaba Blas Sosa, un hombre de 35 años que vivía en Tigre y se había mudado recientemente a La Costa. Durante los meses compartidos habían forjado una amistad y hasta habían conformado una banda de reguetón llamada “Dandys”.

Las autoridades analizaron las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona y los cruces de los celulares, después de que un amigo de la víctima advirtiera un tono inusual en las respuestas de WhatsApp e hiciera la denuncia en la comisaria.

Según informó el portal Vía País, después de recopilar información suficiente, ordenaron dos allanamientos y en uno de los domicilios encontraron a Sosa con su pareja. La mujer le contó a los agentes que su novio le había confesado el crimen estando bajo los efectos de las drogas, pero que ella no le creyó.

Leé también: Delincuentes le hicieron el “cuento del tío” a un jubilado, le pegaron y le robaron 20 mil dólares

Inmediatamente se solicitó la intervención de canes rastreadores para poder inspeccionar el terreno y así fue como “Tango”, uno de los perros de la Policía, detectó el lugar donde se encontraba enterrado el cadáver. El momento en el que el animal reaccionó al hallazgo quedó registrado en un video.

El cuerpo coincidía con las características de González y estaba en avanzado estado de descomposición. Ahora, las autoridades esperan los resultados de la autopsia para obtener la información precisa sobre la causa de muerte.

Las pericias realizadas con luminol en la casa de la víctima descubrieron que había restos de sangre en el baño y debajo de una escalera. La causa fue caratulada como “robo agravado por codicia seguido de homicidio” y el acusado fue detenido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ciberdelincuentes engañan a Grok y logran difundir en X enlaces de phishing y malware

Portada

Descripción: Una campaña de malvertising logró que Grok replicara enlaces de phishing y malware, multiplicando su alcance en X

Contenido: El uso de inteligencia artificial en redes sociales ha revolucionado la forma en que las personas se informan e interactúan, pero también ha abierto la puerta a nuevas formas de ciberataques. Grok, el chatbot impulsado por IA e integrado en la red social X (antes Twitter), se convirtió recientemente en el protagonista de una sofisticada campaña de anuncios maliciosos que logró utilizar su propio sistema para propagar enlaces fraudulentos.

Expertos en seguridad de la compañía ESET alertaron que este tipo de ataques, conocidos como malvertising asistido por IA, representa una amenaza emergente que podría extenderse a otras plataformas con sistemas similares. La maniobra, bautizada como “Grokking”, demuestra que incluso los modelos más avanzados de inteligencia artificial pueden ser manipulados con el fin de difundir contenido dañino.

Lo preocupante no es solo el alcance masivo que logra la estafa, sino la confianza que los usuarios depositan en los bots de IA. La reputación de Grok como fuente confiable fue aprovechada por los delincuentes para distribuir enlaces de phishing y descargas de malware, logrando miles de interacciones en cuestión de horas.

ESET explicó que esta campaña logra evadir las barreras publicitarias de X mediante una táctica ingeniosa. En lugar de publicar enlaces directos a sitios fraudulentos, los atacantes difunden videos con contenido atractivo o clickbait. En la descripción del video, donde normalmente aparece el nombre de un medio o una web, insertan un enlace malicioso disfrazado de fuente legítima.

El truco está en que Grok, al analizar la publicación para ofrecer información contextual, identifica ese enlace y lo replica automáticamente. De esta manera, el bot multiplica la visibilidad del sitio fraudulento, expandiendo la estafa a gran escala sin que los moderadores o los filtros de la red social lo detecten a tiempo.

Según los investigadores, se trata de una variante de ataque por prompt injection, una técnica que consiste en introducir instrucciones ocultas dentro del contenido que una IA analiza. El modelo, al procesar esas instrucciones, termina ejecutando acciones que normalmente tiene bloqueadas, como compartir enlaces externos o difundir contenido no verificado.

Durante años, la inteligencia artificial se ha visto como una aliada para combatir los fraudes digitales. Sin embargo, esta campaña demuestra que también puede ser utilizada en sentido contrario. “El caso de Grokking evidencia una amenaza más sutil y potencialmente más peligrosa, porque aprovecha la confianza que los usuarios depositan en la IA”, advirtió Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España.

El experto añadió que este tipo de ataques pueden replicarse fácilmente en cualquier entorno que integre modelos de lenguaje o asistentes virtuales, desde plataformas de mensajería hasta servicios de atención al cliente. “No es un problema exclusivo de X; cualquier sistema que interprete texto o contenido generado por usuarios puede ser manipulado si no tiene los controles adecuados”, indicó.

De hecho, los investigadores consideran que este podría ser el inicio de una nueva etapa en el cibercrimen, donde los atacantes utilicen la IA no solo como herramienta, sino también como vehículo para propagar amenazas.

El impacto de esta campaña ha generado preocupación entre las compañías tecnológicas y expertos en ciberseguridad. Las redes sociales, que cada vez dependen más de la automatización y de sistemas inteligentes para filtrar información, podrían convertirse en objetivos más vulnerables si no actualizan sus protocolos de defensa.

ESET recomienda a las plataformas implementar capas adicionales de seguridad que permitan identificar y bloquear contenidos manipulados por IA antes de que lleguen al público. Además, los usuarios deben mantener una actitud crítica: evitar hacer clic en enlaces sospechosos, incluso si provienen de fuentes aparentemente confiables, y verificar siempre la autenticidad del contenido.

La manipulación de Grok marca un punto de inflexión en el uso de la inteligencia artificial dentro de las redes sociales. Lo que antes parecía una garantía de precisión y seguridad, hoy se transforma en un nuevo terreno de riesgo. En un contexto donde los ciberdelincuentes evolucionan con rapidez, la confianza ciega en la IA podría convertirse en su arma más poderosa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

NFC: qué significa la letra N en un celular Android y para qué sirve

Portada

Descripción: Esta tecnología se usa para hacer pagos desde el teléfono, compartir archivos, conectar accesorios fácilmente y transferir datos entre móviles al acercarlos

Contenido: Si alguna vez notaste que en la pantalla de tu teléfono Android aparece la letra “N”, debes saber que indica la activación de la función NFC.

Estas siglas corresponden a Near Field Communication, una tecnología que permite la comunicación inalámbrica de corto alcance entre dispositivos compatibles.

NFC se utiliza para realizar pagos móviles, compartir archivos, enlazar accesorios de forma sencilla y transferir información entre teléfonos con solo acercarlos. Además, es la base de muchos sistemas de tarjetas de transporte y credenciales digitales.

Al ver el ícono con la letra “N”, significa que tu dispositivo está listo para establecer conexiones rápidas y seguras sin necesidad de cables ni configuraciones complicadas.

La tecnología NFC (Near Field Communication) permite que dos dispositivos se comuniquen de forma inalámbrica cuando están a pocos centímetros de distancia.

Su uso más conocido es en los pagos móviles: basta con acercar el teléfono inteligente a una terminal habilitada para realizar compras de manera rápida y segura, como ocurre con Google Pay o Apple Pay.

Otro ejemplo común es el intercambio de archivos entre teléfonos. Al activar NFC en ambos dispositivos, es posible compartir fotografías, contactos o enlaces simplemente acercándolos, sin necesidad de usar cables ni conexiones complejas.

NFC también se emplea en el transporte público. Muchas tarjetas para viajar en metro o autobús usan esta tecnología, permitiendo que los usuarios paguen su pasaje acercando la tarjeta (o el móvil, si está habilitado) al lector correspondiente.

En algunos servicios de acceso a eventos o edificios, el sistema de entrada utiliza credenciales digitales basadas en NFC; solo es necesario acercar el dispositivo para autorizar el ingreso.

La tecnología se integra en accesorios inteligentes, como altavoces o auriculares, facilitando la conexión instantánea y sin complicaciones. Así, NFC agiliza procesos cotidianos y mejora la seguridad, ya que sus sistemas de autenticación reducen el riesgo de fraude o acceso no autorizado.

Al utilizar la tecnología NFC, es importante tomar ciertas precauciones para proteger tu información y garantizar un uso seguro:

Para saber si tu celular es compatible con NFC, accede a los ajustes del dispositivo y busca una opción llamada “NFC” o “Conexión por proximidad” dentro del apartado de conexiones inalámbricas.

Si aparece, tu teléfono cuenta con esta tecnología. Además, en algunos modelos, el ícono de una “N” suele mostrarse en la barra de estado al activar la función. Otra alternativa es consultar el manual de usuario o las especificaciones técnicas del fabricante en la web oficial.

La mayoría de los teléfonos inteligentes de gama media y alta incorporan NFC en la actualidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dramático video: un perro se estaba estrangulando al quedar colgado de un ascensor y un hombre lo salvó haciéndole RCP

Portada

Descripción: Un vecino de Villa Crespo asistió a la mascota, que se había desvanecido.

Contenido: Un vecino le hizo maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) a un perro que había quedado colgado de un ascensor y le salvó la vida.

Ocurrió en un edificio de Villa Crespo y toda la secuencia quedó registrada en un dramático video.

Leé también: RCP: el miedo a causar lesiones y la importancia de actuar frente a una emergencia

Las imágenes, capturadas por una de las cámara de seguridad del lugar, muestran a una mujer que llega junto al perro y toma el ascensor.

Allí ocurre el drama que deriva en la heroica acción de Leo, el vecino: la puerta se cierra, la mascota queda del lado de afuera con la correa atada al cuello y el ascensor comienza a subir, con lo cual el perro queda colgado.

Cuando el animal se desvanece tras sufrir un estrangulamiento, llega Leo y le salva la vida: primero lo desata, luego lo coloca en el suelo y comienza a realizarle maniobras de RCP. Segundos después, el perro reacciona y la historia tiene un desenlace feliz.

El detalle adicional es que la secuencia ocurrió ayer, 16 de octubre, justo en el Día Mundial del RCP.

Cada minuto cuenta cuando una persona -incluso un perro- sufre un paro cardiorrespiratorio. Sea cual fuera la causa, saber actuar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Ese fue el aporte imprescindible del vecino.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Encontraron el helicóptero perdido de la Fuerza Aérea de Chile: hay un muerto y tres sobrevivientes

Portada

Descripción: La aeronave sufrió un accidente durante una expedición a los Campos de Hielo Sur. Falleció el piloto y los otros tripulantes se encuentran fuera de peligro.

Contenido: Un piloto militar murió en el accidente de un helicóptero modelo Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ocurrido durante una expedición a los Campos de Hielo Sur, la masa de agua helada más extensa del planeta fuera de la Antártida y el Ártico, según informó este viernes la institución.

La aeronave había despegado el jueves de una base área del sur de Chile con cuatro tripulantes y a las pocas horas se perdió contacto con la misma, por lo que de inmediato se activaron los protocolos de rescate.

Leé también: Perú declara el estado de emergencia tras las masivas protestas que dejaron un muerto y más de 100 heridos

“La Fuerza Aérea de Chile informa que durante horas de esta mañana (viernes) se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black- Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur. La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido”, afirmó la nota.

“En estos momentos se están realizando labores de rescate empleando para ello aeronaves y personal del equipo PARASAR. Adicionalmente, la Institución se encuentra brindando asistencia y apoyo a las familias de nuestros camaradas accidentados”, agregó antes de precisar que la FACH “se encuentra recabando mayores antecedentes, para ser dados a conocer en cuanto estén disponibles”.

Unas horas más tarde, la Fuerza Aérea de Chile confirmó “con profundo pesar (...) el sensible fallecimiento del Capitán de Bandada (A) Sergio Hidalgo Leiva (Q.E.P.D.), quien se desempeñaba como piloto de la aeronave y prestaba servicios en el Grupo de Aviación N° 9″.

“Sus familiares fueron informados y actualmente están recibiendo todo el apoyo necesario por parte de la Institución. Asimismo, informa que los tres tripulantes sobrevivientes del helicóptero MH-60M Black- Hawk fueron rescatados, encontrándose fuera de riesgo vital y en estos momentos están siendo atendidos por personal médico en un centro asistencial, para posteriormente ser trasladados al Hospital Institucional en Santiago", agregó el comunicado.

Leé también: El papa León XIV emprenderá su primer viaje internacional Turquía y el Líbano con un llamado a la paz

Paralelamente, sumó el texto, “se dispuso una investigación para determinar las causas que provocaron este lamentable accidente el cual enlutó a todo nuestro país, debido a que afectó a Aviadores Militares que se encontraban cumpliendo funciones en apoyo humanitario a chilenos que viven en zonas extremas de nuestro territorio nacional".

“Finalmente, la Fuerza Aérea de Chile en estos momentos de dolor, desea reiterar su fiel compromiso con el cumplimiento de su misión, como también el apoyo a todos los habitantes de nuestro país, cada vez que sea requerido”, cierra el comunicado.

Leé también: Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego

El helicóptero, una aeronave MH-60M de la dotación del Grupo de Aviación N°9, había despegado el jueves desde el aeródromo de Villa O’Higgins, con destino a Campos de Hielo Sur, una de las mayores reservas de agua del mundo y una extensa zona de gran interés tanto científico como militar.

Según recogen agencias internacionales como EFE y ANSA, el incidente se registró en el sector del refugio Eduardo García Soto.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Encontraron el helicóptero militar que había desaparecido en Chile: el piloto murió y los otros tres tripulantes resultaron ilesos

Portada

Descripción: La aeronave sufrió un accidente durante una expedición a los Campos de Hielo Sur. Falleció el piloto y los otros tripulantes se encuentran fuera de peligro.

Contenido: Un piloto militar murió en el accidente de un helicóptero modelo Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ocurrido durante una expedición a los Campos de Hielo Sur, la masa de agua helada más extensa del planeta fuera de la Antártida y el Ártico, según informó este viernes la institución.

La aeronave había despegado el jueves de una base área del sur de Chile con cuatro tripulantes y a las pocas horas se perdió contacto con la misma, por lo que de inmediato se activaron los protocolos de rescate.

Leé también: Perú declara el estado de emergencia tras las masivas protestas que dejaron un muerto y más de 100 heridos

“La Fuerza Aérea de Chile informa que durante horas de esta mañana (viernes) se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black- Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur. La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido”, afirmó la nota.

“En estos momentos se están realizando labores de rescate empleando para ello aeronaves y personal del equipo PARASAR. Adicionalmente, la Institución se encuentra brindando asistencia y apoyo a las familias de nuestros camaradas accidentados”, agregó antes de precisar que la FACH “se encuentra recabando mayores antecedentes, para ser dados a conocer en cuanto estén disponibles”.

Unas horas más tarde, la Fuerza Aérea de Chile confirmó “con profundo pesar (...) el sensible fallecimiento del Capitán de Bandada (A) Sergio Hidalgo Leiva (Q.E.P.D.), quien se desempeñaba como piloto de la aeronave y prestaba servicios en el Grupo de Aviación N° 9″.

“Sus familiares fueron informados y actualmente están recibiendo todo el apoyo necesario por parte de la Institución. Asimismo, informa que los tres tripulantes sobrevivientes del helicóptero MH-60M Black- Hawk fueron rescatados, encontrándose fuera de riesgo vital y en estos momentos están siendo atendidos por personal médico en un centro asistencial, para posteriormente ser trasladados al Hospital Institucional en Santiago", agregó el comunicado.

Leé también: El papa León XIV emprenderá su primer viaje internacional Turquía y el Líbano con un llamado a la paz

Paralelamente, sumó el texto, “se dispuso una investigación para determinar las causas que provocaron este lamentable accidente el cual enlutó a todo nuestro país, debido a que afectó a Aviadores Militares que se encontraban cumpliendo funciones en apoyo humanitario a chilenos que viven en zonas extremas de nuestro territorio nacional".

“Finalmente, la Fuerza Aérea de Chile en estos momentos de dolor, desea reiterar su fiel compromiso con el cumplimiento de su misión, como también el apoyo a todos los habitantes de nuestro país, cada vez que sea requerido”, cierra el comunicado.

Leé también: Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego

El helicóptero, una aeronave MH-60M de la dotación del Grupo de Aviación N°9, había despegado el jueves desde el aeródromo de Villa O’Higgins, con destino a Campos de Hielo Sur, una de las mayores reservas de agua del mundo y una extensa zona de gran interés tanto científico como militar.

Según recogen agencias internacionales como EFE y ANSA, el incidente se registró en el sector del refugio Eduardo García Soto.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las exportaciones de miel y sus derivados fueron las mayores de los últimos 7 años

Portada

Descripción: El Gobierno informó que se comercializaron 60.622 toneladas durante los primeros 8 meses del 2025, lo que representó un incremento cercano al 5% respecto al mismo período de 2024.

Contenido: Las exportaciones del complejo apícola (incluye miel, cera, polen, material vivo) tuvieron el mayor volumen exportado de los últimos 7 años, alcanzando las 60.622 toneladas, con un incremento cercano al 5% durante los primeros ocho meses de 2025 respecto al mismo período de 2024, de acuerdo a datos del INDEC, imformados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Entre los productos comercializados se destacan, con el mayor nivel de crecimiento, la cera de abejas con un 52,9%, seguido por las abejas (material vivo), con el 21%.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

A su vez, el valor de las exportaciones se incrementó un 13,2%, alcanzando los US$143 millones. El crecimiento interanual del complejo se explicó casi en su totalidad por las ventas de miel, que concentró un 94% del total.

El aumento del monto total de las exportaciones estuvo impulsado principalmente por una mejora en los precios internacionales, que registraron una variación positiva de 8,6%, ubicándose en US$2360 por tonelada.

En cuanto a los destinos de venta, los principales se concentran en Estados Unidos y Alemania que representan más del 75% del total y le siguen España, Japón, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, entre otros. Se destaca el regreso de Italia como destino de exportación tras dos años de frenar sus compras.

Leé también: El mercado de biodiesel está en el nivel más bajo desde 2008: cuáles son los factores que explican la caída

Respecto del material vivo, Argentina es un país muy reconocido por la genética de sus abejas fruto del trabajo de mejoramiento realizado por el INTA junto con el sector privado a través de las cabañas apícolas.

Según los datos de SENASA, en 2025 se exportaron 34.218 abejas reinas a Dinamarca, España, Líbano, Francia e Italia. Por su parte, la cera se exportó principalmente a Estados Unidos.

La apicultura es una cadena ubicada en casi todas las provincias del país.

Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

En 2025, según los datos del RENAPA (Registro de Productores Apícolas) que administra la Secretaría, el número de productores se incrementó en un 5% alcanzando los 22.330, que trabajan 4,2 millones de colmenas. Más del 90% de la producción se destina a la exportación.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ciudad chilena tiene el internet más rápido del mundo

Portada

Descripción: Valparaíso superó a Abu Dhabi en velocidad por banda ancha

Contenido: El puerto principal de Chile, Valparaíso (120 kms al noroeste de Santiago), se erigió como la ciudad con el internet fijo por banda ancha más rápido del mundo de acuerdo al índice global de Speedtest publicado este jueves, superando a urbes como Abu Dhabi en los Emiratos Árabes y Lyon en Francia.

Según dicho portal, la “Joya del Pacífico” -como es conocida por sus habitantes-, marcó un promedio de descarga durante el mes de septiembre de 398,21 Mbps (megabits por segundo), mejorando la marca de 367,74 Mbps de la última medición.

Debido a esto, la ciudad puerto volvió al primer lugar del ranking superando a Abu Dhabi (376.42 Mbps); Lyon (357.66 Mbps) y Haifa en Israel (304.91 Mbps).

Más abajo aparecen Bucarest en Rumania (299.44 Mbps); Bangkok en Tailandia (299.19 Mbps); Zúrich en Suiza (295.29 Mbps); Nueva Taipéi en Taiwán (290.93 Mbps); Dubái en Emiratos Árabes (289.26 Mbps) y Los Ángeles en los Estados Unidos, con un promedio de 289.21 Mbps.

Asimismo, el país quedó segundo en dicha estadística a nivel mundial, marcando una descarga de 352.63 Mbps, por debajo de Singapur con 400.68 Mbps.

Tocante a internet móvil, sin embargo, Chile se ubica en el puesto nº 49 con 86.02 Mbps, superado solo por Brasil en América Latina, país que se ubicó en el cuarto lugar del mundo con 243.62 Mbps.

En paralelo, la ciudad de Copiapó (800 kms al norte de Santiago), se convirtió en la primera ciudad en Sudamérica en tener transporte público 100% eléctrico, según informó este jueves el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

“Desde hoy las calles de la capital de la región de Atacama se sumarán a la electromovilidad con 121 buses de alto estándar que operarán en 12 líneas, tal como los que durante años habían circulado de manera exclusiva en la capital, una realidad que el trabajo del gobierno del Presidente Gabriel Boric ha cambiado, extendiendo paso a paso la calidad de servicio a otros puntos de nuestro territorio”, indicó.

Esta nueva flota permitirá disminuir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad de los viajes en lugares como Paipote, Santo Tomás, Valle Los Ríos, Rotonda Cancha Rayada, Terrapuerto, Ramón Freire y Tierras de Cañaveral.

Otra novedad es que se elimina por completo el pago del pasaje con dinero en efectivo -a fin de evitar asaltos a los conductores-, el que desde ahora será solo a través de una tarjeta de viaje recargable, tarjetas bancarias y un aplicación descargable en el teléfono celular.

Finalmente, la autoridad manifestó que “nos alegra ver cómo la electromovilidad avanza en el territorio y cómo los buses de alto estándar pasan a formar parte de la fotografía nacional del país. Nos queda trabajo por hacer, sin duda, pero lo alcanzado a la fecha ya nos permite decir con orgullo que el 62% de las regiones del país cuentan con buses eléctricos en sus calles”, remató.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Fiscalía de Ecuador busca archivar una causa por tráfico de influencias que salpica a Noboa

Portada

Descripción: El pedido del fiscal Carlos Alarcón llegó a la Corte Nacional pocos días después de asumir el cargo, en medio de cuestionamientos al proyecto minero

Contenido: El pedido de archivo de una investigación que involucra al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue presentado por el fiscal general subrogante, Carlos Alarcón Argudo, apenas unos días después de asumir el cargo tras un cuestionado nombramiento. La decisión, ingresada en la Corte Nacional de Justicia el 8 de octubre, busca cerrar una causa abierta por presunto tráfico de influencias en el proyecto minero Loma Larga, en la provincia del Azuay.

El documento —dirigido al tribunal presidido por la jueza Daniella Camacho— plantea que no existen elementos suficientes para continuar con la indagación, que también involucraba a la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi, y a representantes de la empresa canadiense Dundee Precious Metals. Ahora, será la Corte la que determine si la solicitud prospera o si el caso permanece en investigación previa, como demandan los denunciantes.

El movimiento antiminero, encabezado por el excandidato presidencial Yaku Pérez, advirtió que la petición se presentó en una coyuntura política “delicada”, cuando el Gobierno enfrenta cuestionamientos por la relación entre altos funcionarios y empresas del sector extractivo. Pérez y un grupo de activistas habían denunciado en agosto un supuesto intercambio de favores y gestiones indebidas en torno a la licencia ambiental otorgada a Dundee para operar en la zona de Quimsacocha, al sur del país.

Según Pérez, la empresa minera entregó donaciones a la Fundación ANA, de Valbonesi. Esto habría generado que se conceda la licencia ambiental.

La licencia, concedida a finales de julio, generó una de las mayores movilizaciones ciudadanas del año en Cuenca: más de 100.000 personas marcharon para exigir su revocatoria, alegando riesgos para las fuentes hídricas que abastecen la ciudad. Pocos días después, el Gobierno anuló el permiso, aunque la tensión entre el Ejecutivo y las organizaciones ambientales se mantuvo.

El pedido de archivo ingresó justo antes del feriado por las fiestas de Guayaquil y fue una de las primeras gestiones de Alarcón en el cargo. El funcionario había sido designado por el Consejo de la Judicatura el 3 de octubre para sustituir temporalmente al fiscal Wilson Toainga, quien se encontraba fuera del país. La Fiscalía confirmó que Toainga retomó sus funciones el 10 de octubre, pero no se ha pronunciado públicamente sobre la actuación de su subrogante.

La intervención de Alarcón en causas de alto perfil no es nueva. Ha manejado procesos como el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, y otro relacionado con una aseguradora de Petroecuador vinculada a familiares de la expareja del mandatario. Por eso, su decisión de solicitar el archivo de una causa que toca directamente al presidente generó inquietud dentro y fuera del sistema judicial.

Fuentes políticas señalaron que, aunque el pedido no implica un pronunciamiento de fondo, sí envía una señal institucional relevante en momentos en que la administración Noboa intenta proyectar estabilidad frente a la crisis económica y a las protestas sociales por la eliminación del subsidio al diésel. La eventual resolución de la jueza Camacho podría tener implicaciones sobre la percepción de independencia de la Fiscalía y sobre la relación del Gobierno con el sector minero extranjero, uno de los pilares de su agenda de inversión.

La minera Dundee Precious Metals, con sede en Toronto, sostiene que sus operaciones en Ecuador cumplen con los estándares ambientales internacionales y que el proyecto Loma Larga busca impulsar el desarrollo sostenible en Azuay. Sin embargo, las comunidades locales y colectivos ecologistas mantienen una postura de rechazo frontal a la minería metálica en la zona, considerada estratégica por sus ecosistemas de páramo.

Hasta el momento, ni el Palacio de Carondelet ni la Fiscalía General del Estado han emitido comentarios públicos sobre la petición. Los movimientos ambientalistas, en cambio, anunciaron que pedirán a la Corte Nacional de Justicia revisar íntegramente el expediente antes de cualquier decisión. El desenlace de este proceso marcará un nuevo capítulo en el conflicto entre los proyectos impulsados por el Gobierno y la presión de los sectores sociales que reclaman políticas más estrictas de protección ambiental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Fiscalía de Ecuador busca archivar una causa por presunto tráfico de influencias que salpica a Noboa

Portada

Descripción: El pedido del fiscal Carlos Alarcón llegó a la Corte Nacional pocos días después de asumir el cargo, en medio de cuestionamientos al proyecto minero

Contenido: El pedido de archivo de una investigación que involucra al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue presentado por el fiscal general subrogante, Carlos Alarcón Argudo, apenas unos días después de asumir el cargo tras un cuestionado nombramiento. La decisión, ingresada en la Corte Nacional de Justicia el 8 de octubre, busca cerrar una causa abierta por presunto tráfico de influencias en el proyecto minero Loma Larga, en la provincia del Azuay.

El documento —dirigido al tribunal presidido por la jueza Daniella Camacho— plantea que no existen elementos suficientes para continuar con la indagación, que también involucraba a la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi, y a representantes de la empresa canadiense Dundee Precious Metals. Ahora, será la Corte la que determine si la solicitud prospera o si el caso permanece en investigación previa, como demandan los denunciantes.

El movimiento antiminero, encabezado por el excandidato presidencial Yaku Pérez, advirtió que la petición se presentó en una coyuntura política “delicada”, cuando el Gobierno enfrenta cuestionamientos por la relación entre altos funcionarios y empresas del sector extractivo. Pérez y un grupo de activistas habían denunciado en agosto un supuesto intercambio de favores y gestiones indebidas en torno a la licencia ambiental otorgada a Dundee para operar en la zona de Quimsacocha, al sur del país.

Según Pérez, la empresa minera entregó donaciones a la Fundación ANA, de Valbonesi. Esto habría generado que se conceda la licencia ambiental.

La licencia, concedida a finales de julio, generó una de las mayores movilizaciones ciudadanas del año en Cuenca: más de 100.000 personas marcharon para exigir su revocatoria, alegando riesgos para las fuentes hídricas que abastecen la ciudad. Pocos días después, el Gobierno anuló el permiso, aunque la tensión entre el Ejecutivo y las organizaciones ambientales se mantuvo.

El pedido de archivo ingresó justo antes del feriado por las fiestas de Guayaquil y fue una de las primeras gestiones de Alarcón en el cargo. El funcionario había sido designado por el Consejo de la Judicatura el 3 de octubre para sustituir temporalmente al fiscal Wilson Toainga, quien se encontraba fuera del país. La Fiscalía confirmó que Toainga retomó sus funciones el 10 de octubre, pero no se ha pronunciado públicamente sobre la actuación de su subrogante.

La intervención de Alarcón en causas de alto perfil no es nueva. Ha manejado procesos como el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, y otro relacionado con una aseguradora de Petroecuador vinculada a familiares de la expareja del mandatario. Por eso, su decisión de solicitar el archivo de una causa que toca directamente al presidente generó inquietud dentro y fuera del sistema judicial.

Fuentes políticas señalaron que, aunque el pedido no implica un pronunciamiento de fondo, sí envía una señal institucional relevante en momentos en que la administración Noboa intenta proyectar estabilidad frente a la crisis económica y a las protestas sociales por la eliminación del subsidio al diésel. La eventual resolución de la jueza Camacho podría tener implicaciones sobre la percepción de independencia de la Fiscalía y sobre la relación del Gobierno con el sector minero extranjero, uno de los pilares de su agenda de inversión.

La minera Dundee Precious Metals, con sede en Toronto, sostiene que sus operaciones en Ecuador cumplen con los estándares ambientales internacionales y que el proyecto Loma Larga busca impulsar el desarrollo sostenible en Azuay. Sin embargo, las comunidades locales y colectivos ecologistas mantienen una postura de rechazo frontal a la minería metálica en la zona, considerada estratégica por sus ecosistemas de páramo.

Hasta el momento, ni el Palacio de Carondelet ni la Fiscalía General del Estado han emitido comentarios públicos sobre la petición. Los movimientos ambientalistas, en cambio, anunciaron que pedirán a la Corte Nacional de Justicia revisar íntegramente el expediente antes de cualquier decisión. El desenlace de este proceso marcará un nuevo capítulo en el conflicto entre los proyectos impulsados por el Gobierno y la presión de los sectores sociales que reclaman políticas más estrictas de protección ambiental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La región núcleo respira optimismo: “maíz sembrado, trigo récord y soja lista para arrancar”

Portada

Descripción: Destacan una campaña marcada por el esfuerzo de los productores, el repunte del clima y proyecciones inéditas de rendimiento en el corazón agrícola del país.

Contenido: El campo volvió a sonreír en la región núcleo. Luego de un agosto que dejó más de 190 milímetros de lluvia promedio —el registro más alto en 30 años—, los productores lograron completar la siembra de 1,4 millones de hectáreas de maíz temprano, justo a tiempo para evitar que el período crítico coincida con la primera quincena de enero.

El esfuerzo para llegar a esta instancia no fue menor: caminos anegados, lotes saturados y un septiembre incierto que amenazaba con demorar toda la campaña.

Leé también:Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales

La tregua climática de la primera quincena de octubre fue determinante. “El último fin de semana permitió acelerar el tramo final de la siembra”, señaló el informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Con el 62% del área que recibió menos de 40 milímetros en la primera mitad del mes, los lotes pudieron secarse y las sembradoras volvieron a moverse.

En Corral de Bustos, los técnicos resumieron el ánimo del sector: “Estamos arrancando el temprano bárbaro, como hace muchos años que no pasaba”. En San Gregorio, la historia fue similar: “Fue una pequeña odisea ganarle días a las lluvias, pero se logró completar. Se sembró casi todo lo que se iba a sembrar de temprano”.

No todas las zonas corrieron con la misma suerte. En el norte bonaerense, especialmente en Junín, Lincoln, Los Toldos y 9 de Julio, los excesos hídricos obligaron a reprogramar parte de la siembra hacia fechas tardías.

Leé también: Cómo son las proyecciones de “lluvias” para los próximos días en las distintas zonas agrícolas

“En esas áreas hay muchos lotes con agua; se pasó a maíz tardío y habrá que ver cómo responde el clima”, reconocieron los técnicos.

Mientras el maíz cierra una etapa clave, “el trigo se encamina hacia una campaña que podría romper todos los registros recientes". En Aldao, los técnicos hablan de “rindes equivalentes a dos cosechas”. Los cálculos empíricos lo confirman: con 500 a 600 espigas por metro cuadrado, los rendimientos podrían alcanzar 60 quintales por hectárea.

“Estamos hablando de trigos hermosísimos”, afirmaron los técnicos. En el sudeste de Córdoba, en Bigand y en Carlos Pellegrini, se repiten las mismas cifras alentadoras.

Leé también: La siembra de maíz avanza a “buen ritmo” mientras el trigo sigue con “altas expectativas” de rinde

El 85% del área triguera se encuentra en condiciones de muy buenas a excelentes, con apenas un 2% afectado por anegamientos. La amenaza de fusariosis, un temor habitual en campañas húmedas, parece alejarse: “El sol y el viento nos están sacando de encima el riesgo”, señalaron desde Aldao.

La tercera protagonista de la campaña es la soja de primera, cuya siembra se prepara para iniciar a partir del 20 de octubre. Los perfiles de humedad están cargados y las condiciones son óptimas, pero el gran desafío de este año serán las malezas, en especial yuyo colorado y rama negra, que ganaron terreno tras las lluvias semanales de primavera.

“Las nuevas camadas de malezas se multiplican y a veces no hay oportunidad de llegar a tiempo con los controles”, advirtieron desde Bigand.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

En Aldao, los técnicos reforzaron el mensaje: “Los barbechos con preemergentes son fundamentales. Quienes no los hicieron, hoy enfrentan grandes problemas”.

A pesar de esa preocupación, el ánimo general es de confianza. En palabras de los agrónomos de Corral de Bustos, “hace mucho que no pasaba: la gente está tranquila, llegamos bien con el maíz temprano hecho y ahora vamos por la soja”.

El pronóstico de la BCR anticipa lluvias aisladas hacia el fin de semana y temperaturas que podrían llegar a 35 °C hacia mediados de la próxima semana. Nada que altere el escenario actual: un suelo con buenas reservas y cultivos que responden de manera vigorosa.

Leé también: Calor y contrastes de humedad desafían la siembra de los cultivos estivales

La región núcleo atraviesa, por primera vez en mucho tiempo, un momento donde el clima, la planificación y la tenacidad del productor confluyen para proyectar una campaña de alto potencial. Maíz sembrado a tiempo, trigos de postal y soja lista para arrancar: tres señales de que el corazón agrícola del país volvió a latir con fuerza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump confirmó que se reunirá con Xi Jinping al margen de la cumbre de la APEC en Corea del Sur

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos mantendrá un encuentro con su par chino entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que se reunirá con su homólogo de China, Xi Jinping, durante una cumbre en Corea del Sur, según extractos de una entrevista con Fox News difundidos este viernes.

“Nos vamos a reunir en un par de semanas (...) en Corea del Sur con el presidente Xi” en el marco de la cumbre de la APEC, dijo Trump al programa “Sunday Morning Futures”.

“Tenemos una reunión por separado”, agregó el mandatario, quien prevé llegar a Corea del Sur el 29 de octubre para una visita de dos días.

La cumbre de la APEC se realizará del 31 de octubre al 1 de noviembre.

La semana pasada, Trump amenazó con cancelar el encuentro con Xi y elevar un 100% los aranceles a los productos chinos después de que Pekín emitiera nuevos controles a las exportaciones de tierras raras.

El mandatario estadounidense consideró “extremadamente agresivas” esas medidas de China.

Los mercados se hundieron debido a las nuevas tensiones entre las mayores economías del mundo y después Trump retomó un tono más conciliador. “Estados Unidos quiere ayudar a China, no lastimarla”, dijo en su red Truth Social.

El encuentro entre Trump y Xi sería el primero desde que el magnate republicano volvió al poder en enero.

Beijing y Washington alcanzaron una tensa tregua meses atrás en la batalla comercial bilateral que comenzó a principios de año y que puso en jaque el intercambio entre ambas potencias, pero las tensiones volvieron a intensificarse.

Las tensiones se han intensificado desde que en abril se agudizó la guerra comercial, a pesar de que el 18 de septiembre ambos mandatarios aprobaron por vía telefónica un acuerdo preliminar para permitir a TikTok operar en Estados Unidos y acordaron reunirse a fines de octubre.

China anunció también la imposición de “tarifas portuarias especiales” a los buques operados y construidos en Estados Unidos, calificando la medida como una “acción defensiva”. El régimen chino justificó su decisión argumentando que las tarifas portuarias impuestas por Washington a barcos chinos “perjudican gravemente los intereses de China”.

Estados Unidos implementó esas tarifas en abril como parte de un plan para reactivar la industria naval nacional, tras décadas de declive que han dejado a China y a otros países asiáticos en una posición dominante en el sector.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mejora la nena herida tras la explosión de una maqueta en una feria de ciencias en Pergamino

Portada

Descripción: La alumna de diez años se encuentra en el Hospital Garrahan donde fue intervenida quirúrgicamente. Actualmente no requiere respirador y responde a órdenes simples.

Contenido: La niña de diez años que resultó herida en el rostro tras producirse la explosión de la maqueta de un volcán durante una feria de ciencias en la localidad de Rancagua de la ciudad bonaerense de Pergamino, se encuentra estable, respira por sus propios medios y tiene una buena evolución clínica luego de ser trasladada al Hospital Garrahan en un vuelo sanitario el viernes pasado.

El incidente ocurrió el jueves 9 de octubre y la explosión le provocó a Catalina un grave traumatismo craneofacial luego del impacto de un fragmento metálico que ingresó por el maxilar superior del lado izquierdo hacia la cavidad intracraneal, que se alojó finalmente a dos milímetros de la arteria carótida comprometiendo su vida. A raíz de ello, la niña fue intervenida durante más de once horas por un equipo multidisciplinario compuesto por siete áreas quirúrgicas del centro de salud pediátrico.

“Si bien se mantiene estable y fuera de peligro, continúa con un estricto seguimiento dada la magnitud del traumatismo. Respondió muy bien al tratamiento quirúrgico y a la medicación, el domingo se hizo una toilette y el martes se suturó toda la herida facial. Ya respira por sus propios medios y responde a órdenes simples”, detalló Daniel Buamscha, jefe del área de Terapia Intensiva.

Tras la primera operación, la pequeña se mantuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos donde permaneció bajo monitoreo constante, con soporte hemodinámico y sedación analgésica “para garantizar su comodidad y controlar el dolor”, especificó el médico.

Los próximos días, según detallaron los especialistas, continuarán con un despertar “paulatino y controlado” de la niña para ver posibles secuelas y desde el hospital expresaron que la prioridad era preservar la vida de la menor. Eso se logró, aunque la etapa que comienza es compleja y pueden surgir eventualidades.

Por su parte, el jefe del servicio de Neurocirugía, Javier González Ramos, explicó que el objeto metálico penetrante comprometía estructuras óseas, musculares, nerviosas y oculares, con extensión intracraneal. “Gracias al trabajo conjunto, se logró extraer la esquirla metálica sin sangrado ni complicaciones. La cercanía del objeto a la carótida implicaba un riesgo vital extremo”, indicó.

La cirugía duró más de once horas y consistió en la realización de varias técnicas con el principal objetivo de preservar la vida de la paciente: incluyó procedimientos de neurocirugía y reconstrucción facial de alta complejidad —entre ellos una craniectomía descompresiva, polectomía del lóbulo temporal para controlar el sangrado intracerebral, abordajes combinados de base de cráneo y rostro y la extracción controlada del fragmento metálico—. A su vez, entre otras cosas, una traqueotomía para mejorar la ventilación.

El procedimiento requirió la presencia de profesionales de siete áreas que acudieron especialmente al Hospital: Neurocirugía -servicio que encabezó el procedimiento-—, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Plástica y maxilofacial, Oftalmología, Odontología, Endoscopía Respiratoria, Anestesia e integrantes del centro quirúrgico y de cuidados intensivos.

Lee también: Piden cadena de oración por Catalina, la nena de 10 años internada por la explosión en una feria de ciencias

“Fue un trabajo excepcional. En menos de cinco horas desde su llegada, los equipos médicos se hicieron presentes en un día feriado para operarla. Esto solo es posible gracias a la capacidad técnica, la tecnología de avanzada y el compromiso humano con el que cuenta el Hospital Garrahan”, resaltó González Ramos.

Previo a su derivación, según destacó Buamscha, la paciente tuvo un primer nivel de atención “muy acertado”, utilizando respirador artificial y drogas “para mantener la circulación sanguínea y la presión arterial para que el latido del corazón fuera adecuado y que no comprometiera otros órganos”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La salud de Brigitte Bardot: la actriz francesa ha sido hospitalizada por una “enfermedad grave”

Portada

Descripción: A sus 91 años, la protagonista de “Y Dios creó a la mujer” enfrenta una nueva batalla por su salud

Contenido: La legendaria actriz francesa Brigitte Bardot, ícono del cine europeo y símbolo cultural de toda una generación, atraviesa un delicado momento de salud a sus 91 años.

Según informó el diario local Var-Matin, la estrella de Y Dios creó a la mujer fue hospitalizada hace tres semanas en Toulon —a unos 70 kilómetros de su casa en Saint-Tropez— donde fue sometida a una cirugía relacionada con una “enfermedad grave”.

Aunque los detalles sobre el diagnóstico no han sido revelados, el medio frances citado por la agencia Reuters calificó su estado de salud como “preocupante”. Si bien Bardot está en “proceso de recuperación y debería salir de alta en los próximos días”, todavía hay inquietud entre los médicos y su entorno.

Esta no es la primera vez que la salud de la estrella francesa genera alarma. En julio de 2023, Bardot fue atendida de urgencia en su casa de Saint-Tropez tras sufrir problemas respiratorios provocados por el intenso calor del verano mediterráneo.

Su esposo, Bernard d’Ormale, relató entonces al diario Var-Matin: “Fue alrededor de las nueve de la mañana cuando Brigitte tuvo problemas para respirar”.

Agregó que su respiración “era más fuerte de lo habitual, pero no perdió el conocimiento”. Los bomberos acudieron al domicilio y le administraron oxígeno. “Como todas las personas de cierta edad, ya no soporta el calor”, explicó d’Ormale, y añadió: “Le ocurre a los 88 años. No debe hacer esfuerzos inútiles”.

Brigitte Bardot, quien nació en París el 28 de septiembre de 1934, es una de las figuras más provocadoras y admiradas del cine europeo de posguerra. Debutó en 1952 con Le Trou Normand (The Hole in the Wall) y alcanzó la fama internacional cinco años más tarde con Et Dieu… créa la femme (Y Dios creó a la mujer), dirigida por su entonces esposo, Roger Vadim.

Aquella película, considerada escandalosa en su época, la convirtió en un fenómeno global, símbolo de sensualidad y libertad femenina. Según los archivos, “se convirtió en la película extranjera más taquillera jamás estrenada en Estados Unidos, a pesar de los recortes al metraje que fueron impuestos por la censura de Hollywood”.

A lo largo de dos décadas, Bardot actuó en más de 45 películas y grabó más de 70 canciones, incluyendo colaboraciones con artistas como Serge Gainsbourg, quien le escribió la icónica “Je t’aime… moi non plus”.

Sin embargo, a comienzos de los años setenta, decidió abandonar definitivamente el cine. En 1973, con solo 39 años, se retiró del mundo del espectáculo y se instaló en Saint-Tropez, donde consagró su vida a la defensa de los animales. En 1986 fundó la Fondation Brigitte Bardot, dedicada al bienestar y protección de especies en peligro.

Su compromiso la llevó incluso a desafiar al Estado francés: en 2013 amenazó con solicitar la ciudadanía rusa si no se salvaban dos elefantes enfermos en un zoológico de Lyon. Finalmente, logró impedir su sacrificio.

Por otro lado, la historia de su vida sentimental también ha sido intensa. . Se casó cuatro veces: primero con Roger Vadim (1952–1957), luego con Jacques Charrier (1959–1962), más tarde con Gunter Sachs (1966–1969) y, finalmente, con su actual esposo, Bernard d’Ormale, con quien contrajo matrimonio en 1992.

Con Charrier tuvo a su único hijo, Nicolas-Jacques Charrier, nacido en 1960. Sin embargo, su relación con la maternidad fue difícil. Bardot no tuvo contacto con su hijo por décadas, luego Nicolas la demandó por violación de su privacidad por relatos que hizo en su libro de memorias, y finalmente logrron reconciliarse años después.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘Frozen 3′: la esperada secuela de Disney ha comenzado oficialmente su rodaje

Portada

Descripción: La actriz Kristen Bell reveló que el elenco pronto comenzará las grabaciones de la esperada continuación, dirigida nuevamente por Jennifer Lee y con el regreso de Idina Menzel en el papel de Elsa

Contenido: La saga de fantasía más taquillera de Disney continúa creciendo. La compañía ha dado luz verde a la tercera entrega de Frozen, cuya producción comenzará próximamente, según confirmó Kristen Bell, la actriz que da voz a Anna en la versión original. Con más de 2.739 millones de dólares recaudados entre sus dos primeras películas, la franquicia es una de las más rentables en la historia de la animación.

Desde su estreno en 2013, Frozen, el reino del hielo se convirtió en un fenómeno cultural. La historia de las hermanas Anna y Elsa de Arendelle superó todas las expectativas, al recaudar 1.280 millones de dólares a nivel mundial y convertirse en la primera película de animación de Disney en romper la barrera de los mil millones. Además, ganó los Premios Óscar a Mejor película de animación y Mejor canción original por “Let It Go”, tema que se transformó en un ícono de la cultura pop.

La secuela, Frozen II (2019), siguió el mismo camino de éxito. Con 1.453 millones de dólares recaudados globalmente, consolidó a la saga como una de las más rentables en la historia del cine. Juntas, ambas películas suman más de 2.739 millones de dólares en taquilla mundial.

En 2023, Disney confirmó oficialmente el desarrollo de Frozen 3. La película será dirigida nuevamente por Jennifer Lee, quien codirigió las dos entregas anteriores junto a Chris Buck, y contará con Marc Smith como codirector. Tanto Kristen Bell como Idina Menzel regresarán para interpretar a Anna y Elsa, respectivamente.

Bell, en una reciente entrevista con Variety, reveló que el rodaje con el reparto “comenzará pronto” y que ya ha tenido acceso al guion, aunque no a las nuevas canciones. “Eso es todo lo que puedo decir. Estoy bajo llave”, comentó. La actriz explicó que el proceso de desarrollo es muy meticuloso: “Al principio, todo es básicamente conceptual. Lo bueno de Disney es que pasa por mil filtros. Por eso las películas tienen tanto éxito: porque cumplen con todos los requisitos y no se les escapa nada”.

Si todo avanza según el calendario del estudio, Frozen 3 llegará a los cines de Estados Unidos el 24 de noviembre de 2027, justo a tiempo para la temporada navideña, una época estratégica para los estrenos familiares. Aunque aún no se ha revelado la trama, se espera que continúe explorando el vínculo entre las hermanas y los misterios del reino de Arendelle, manteniendo el equilibrio entre aventura, música y emoción que caracteriza a la saga.

Además de esta tercera parte, el CEO de Disney, Bob Iger, confirmó en 2023 que ya está en desarrollo una cuarta entrega. Con ello, Frozen se convertirá en una de las franquicias animadas más extensas del estudio, junto a otras sagas como Toy Story y Los Increíbles.

La decisión de continuar con la saga responde a una estrategia clara de apostar por universos narrativos sólidos que garanticen éxito comercial. En los últimos años, Disney ha reforzado esta tendencia con nuevas entregas de Toy Story, Zootopia y Inside Out. En el caso de Frozen, la combinación de música, animación avanzada y personajes icónicos mantiene viva la conexión con el público de todas las edades.

El estudio también ha expandido el universo de Arendelle a otros formatos, como musicales en Broadway, parques temáticos y mercancía oficial, convirtiendo a la franquicia en un fenómeno transmedia global. Todo indica que con Frozen 3 y Frozen 4, Disney continuará consolidando su liderazgo en el cine de animación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estas son las cinco palabras que las personas envidiosas más repiten, según la IA

Portada

Descripción: Una de ellas es “Qué suerte tienes”, una frase que parece un cumplido, pero con frecuencia se usa para minimizar el esfuerzo personal

Contenido: Las personas envidiosas pueden resultar molestas en el entorno cotidiano. Para identificarlas, es fundamental prestar atención a ciertas expresiones que suelen utilizar con frecuencia.

Según la inteligencia artificial, una de las frases más comunes es: “Qué suerte tienes“. Aunque aparenta ser un halago, muchas veces se emplea para restar valor al esfuerzo personal.

ChatGPT señala que existen otras expresiones características en estas personas, como:

Detectar estas frases permite identificar la presencia de envidia y comprender mejor las dinámicas que generan ciertas actitudes negativas en las interacciones sociales. Reconocer estos patrones facilita proteger la propia autoestima y poner en perspectiva los comentarios provenientes de personas envidiosas.

La envidia, según la psicología, es una emoción compleja que surge cuando una persona percibe que otro posee bienes, cualidades, logros o ventajas que considera deseables y que siente que le faltan.

Esta emoción suele ir acompañada de una sensación de malestar, insatisfacción o frustración, ya que la comparación con el otro genera sentimientos de inferioridad o desvalorización.

En el ámbito psicológico, la envidia no solo implica el deseo de tener lo que otro tiene, sino también el resentimiento hacia esa persona por poseerlo. En ocasiones, puede incluir el deseo de que el otro pierda aquello que genera envidia, lo que la diferencia de la admiración, donde existe deseo de imitar o alcanzar, pero sin el componente hostil.

La envidia puede manifestarse de diversas formas, desde pensamientos internos hasta comportamientos pasivos agresivos o críticas hacia el objeto de envidia.

Si bien suele percibirse como una emoción negativa o socialmente indeseable, la psicología reconoce que es una reacción común, universal y, en ciertos casos, puede motivar a la superación personal si se gestiona de manera adecuada.

Se distingue entre envidia “benigna”, cuando impulsa a la mejora, y “maligna”, cuando deriva en hostilidad, malestar persistente o acciones perjudiciales contra los demás.

Comprender la envidia permite identificarla, gestionarla y transformar esa energía en crecimiento personal, en vez de dejar que afecte negativamente las relaciones o el bienestar emocional.

La inteligencia artificial puede identificar frases de personas envidiosas porque analiza patrones lingüísticos y emocionales presentes en el lenguaje.

A través del procesamiento del texto, el sistema examina el significado de las palabras, su relación dentro de la oración y el tono general del mensaje.

Este análisis permite detectar expresiones que restan valor a los logros ajenos, transmiten comparación o muestran sarcasmo. Además, mediante el análisis de sentimientos, la IA reconoce emociones negativas como la ironía, el resentimiento o la descalificación encubierta.

Aunque la inteligencia artificial no siente emociones, puede reconocer sus rastros en el lenguaje gracias a la observación de miles de ejemplos previos. En consecuencia, identifica cuándo una frase refleja envidia, aun cuando esté disfrazada de amabilidad o aparente admiración.

La inteligencia artificial no reemplaza a los psicólogos, ya que carece de empatía, juicio humano y comprensión emocional profunda. Aunque puede analizar datos, detectar patrones o brindar apoyo básico, no posee la capacidad de interpretar las emociones con sensibilidad ni de establecer vínculos terapéuticos reales.

Los psicólogos comprenden el contexto personal, cultural y emocional de cada individuo, algo que la IA no puede replicar. Por ello, la tecnología complementa, pero nunca sustituye, la labor humana en la salud mental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así funciona Vision AI, la televisión que piensa y actúa de acuerdo a la persona que lo mire

Portada

Descripción: La nueva generación de pantallas convierte al televisor en un asistente activo, capaz de anticiparse a los hábitos del usuario y controlar el ecosistema del hogar inteligente

Contenido: El televisor dejó de ser un simple dispositivo para mirar series o películas. Hoy, su evolución está marcada por la inteligencia artificial y la interacción con el entorno. En Buenos Aires, Samsung presentó oficialmente su nueva línea Vision AI, un conjunto de pantallas que incorporan IA avanzada para transformar por completo la experiencia del entretenimiento en el hogar.

La familia Vision AI incluye los modelos Neo QLED 8K, Neo QLED 4K, OLED y QLED, y todos comparten un mismo concepto: una televisión que analiza, interpreta y ajusta el contenido en tiempo real, sin intervención del usuario. Con esta propuesta, Samsung busca que la pantalla se convierta en un asistente activo, capaz de anticiparse a los hábitos y necesidades del usuario.

Con funciones que van desde el control por gestos hasta la eliminación total de reflejos, Vision AI marca un nuevo estándar en el mercado y consolida la idea de que el futuro del entretenimiento está basado en la inteligencia, no en las pulgadas.

La gran diferencia de Vision AI está en su procesador inteligente, equipado con hasta 256 redes neuronales en los modelos de más alta gama. Esta potencia permite aplicar técnicas de escalado inteligente, que mejoran la calidad de cualquier contenido hasta niveles cercanos al 8K.

Para los amantes de los videojuegos, los televisores incluyen el Ultimate Gaming Pack, que garantiza partidas fluidas a 165 Hz en resolución 4K, con soporte para AMD FreeSync y NVIDIA G-Sync. Incluso las líneas más accesibles, como la QLED, incorporan capacidades de IA para optimizar imagen y sonido sin configuraciones manuales.

Vision AI transforma el televisor en el centro de control del hogar inteligente. A través de la integración con SmartThings, los usuarios pueden manejar dispositivos como luces, aires acondicionados o cámaras de seguridad desde la pantalla.

Otra de las funciones destacadas es Art Store, que convierte el televisor en una galería digital con miles de obras disponibles cuando no se está utilizando. Además, la inteligencia artificial puede generar fondos personalizados según el estado de ánimo del usuario o la ambientación deseada.

En los modelos de gama alta, también se incluye la función Pet Care, que permite vigilar mascotas en tiempo real y recibir alertas ante comportamientos inusuales.

Uno de los avances más llamativos de Vision AI es su sistema de control por gestos, que elimina la necesidad del control remoto. Mediante movimientos simples de la mano, el usuario puede cambiar de canal, ajustar el volumen o pausar el contenido.

Además, si se cuenta con un Galaxy Watch (modelo 4 o superior), es posible manejar el televisor desde el reloj mediante giros o toques en el bisel. Este enfoque busca una interacción más fluida y natural entre persona y dispositivo.

La calidad visual sigue siendo una de las prioridades de Samsung. Las nuevas pantallas incorporan la tecnología Glare Free, que elimina los reflejos de la luz ambiente, una mejora especialmente notable en los modelos Neo QLED 8K.

Los paneles también incluyen Mini LED cuánticos, que permiten controlar con precisión las zonas de iluminación para obtener colores más puros y contraste profundo. En paralelo, el sistema de audio inteligente analiza el entorno y ajusta el sonido automáticamente, destacando las voces cuando hay ruido ambiental.

Vision AI no solo apuesta por la innovación, sino también por la sostenibilidad y la longevidad. Samsung garantiza actualizaciones de sistema durante siete años y añade modos de ahorro energético para reducir el consumo.

La compañía también destacó que sus televisores QLED utilizan tecnología Real Quantum Dot libre de cadmio, con certificaciones que avalan su seguridad ambiental.

Con Vision AI, Samsung redefine lo que significa “ver televisión”. Ahora se trata de una experiencia inteligente, sensible al entorno y capaz de aprender del usuario. La marca apuesta a que el futuro de la pantalla no estará en la resolución, sino en la inteligencia que hay detrás de cada píxel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fans de Taylor Swift colmaron un museo alemán por una pintura parecida al video “The Fate of Ophelia”

Portada

Descripción: Se trata del Hessische Landesmuseum de Wiesbaden que recibió cientos de visitantes más de lo habitual durante el fin de semana.

Contenido: La salida del nuevo disco de Taylor Swift causó una locura entre sus fans. Un material que rompió récords, como el más escuchado en lo que va del año. Pero esta pasión llego a otros terrenos del arte. Un museo en Alemania tuvo un aumento de visitas porque una de las pinturas tiene un parecido con la escena inicial de su videoclip, “The Fate Of Ophelia”.

El Hessische Landesmuseum de Wiesbaden recibió cientos de visitantes más de lo habitual durante el fin de semana, ya que una gran cantidad de fans fueron a ver el retrato del personaje, que representa a una mujer con un vestido largo ahogada en el agua, rodeada de flores.

Leé también: Taylor Swift convirtió la tragedia de Ofelia de Shakespeare en un hit con récord de escuchas

En la primera imagen del video de “The Fate Of Ophelia” aparece Taylor en el papel de Ofelia donde se convierte en una pintura viviente. La prensa del museo, Susanne Hirschmann, declaró a BBC News que los fanáticos se dieron cuenta de que la pintura de Friedrich Heyser, que se cree data de 1900, estaba en el museo cuando el equipo notó el parecido y publicó un anuncio en su sitio web invitando a los fans a una visita guiada especial.

“Nos sorprende y nos alegra que Taylor Swift haya usado esta pintura del museo como inspiración para su video”, declaró también el director del museo, Andreas Henning, a The Independent. “Esta es, sin duda, una gran oportunidad para atraer al museo a personas que aún no nos conocen”.

Henning agregó, según publicó NME, que el museo intentó contactarse con la cantante, pero sin éxito hasta el momento. “Me encantaría mostrarle a Taylor Swift la pintura original algún día”, agregó. “The Fate Of Ophelia” fue el primer simple del duodécimo álbum de estudio de Swift. A principios de esta semana, alcanzó su decimoquinto número uno en los Estados Unidos con The Life Of A Showgirl.

The fate of Ophelia (la suerte de Ofelia), de Taylor Swift, rompió el récord de escuchas en su semana de salida, quitándole el podio a Flowers de Miley Cyrus.

Es la segunda referencia a Shakespeare de sus grabaciones, después de Love Story (2008), sobre Romeo y Julieta. Tanta es la identificación con la desgraciada Ofelia, cuya locura la lleva a terminar flotando en las aguas, que el videoclip arranca con Swift en la bañadera. Reemplazando a la modelo que posó para John Everett Millais, pintor e ilustrador inglés, del grupo de los prerrafaelitas, en la famosísima pintura de 1852 expuesta en la Tate Modern de Londres.

En el track, la estrella pop se compara con Ofelia, personaje de “Hamlet”, pero a diferencia de su contraparte shakespeariana, la artista parece haber esquivado el destino que se le presagiaba: en lugar de morir tras sucumbir a la locura, es “sacada de su tumba” y su corazón es “salvado del destino de Ofelia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Regalos para el Día de la Madre: vinos, dulzuras y rituales de belleza

Portada

Descripción: Sugerencias para mamá con sabor, bienestar y estilo, aptas para todos los presupuestos.

Contenido: Porque hay muchas maneras de decir “te quiero”, esta guía reúne propuestas que combinan placer, sabor y bienestar. Desde vinos y aperitivos hasta cajas de pastelería francesa y productos de skincare, maquillaje y cabello, hay ideas para todos los gustos y presupuestos para sorprender a mamá con un mimo especial.

La Pâtisserie, la exclusiva tienda donde la pastelería francesa se fusiona con sabores argentinos, propone tres boxes especiales que estarán disponibles hasta al 19 de octubre. La Box de 4 petits gâteaux ($20.000) incluye una tarta Croustillant de chocolate blanco, un cremoso de vainilla con frambuesa y maní, un croissant de maracuyá con merengue y pistachos, y un milhojas de limón con almendras. Para quienes prefieren los clásicos, la Caja de trufas ($35.000) ofrece 16 unidades con sabores de pistacho, frambuesa, frutilla y coco, mientras que la Caja de bombones ($65.000) trae 25 unidades de dulce de leche y frambuesa, perfectas para acompañar un brindis o café.

Entre las opciones para vivir una experiencia distinta, Big Box presenta alternativas de escapadas, bienestar o cenas gourmet desde $40.000.

En pastelería, Contran Cherrier propone su set especial de delicias francesas por $37.000, ideal para disfrutar en casa con un toque parisino.

Para las mamás que disfrutan cocinar, KANKAY presenta sus sartenes de hierro grabadas con la frase “Te quiero Ma”, un detalle que convierte cada receta en un gesto de amor. El Set Libro, con tres sartenes y libro de recetas, tiene un valor de $300.000 (o $225.000 por transferencia), mientras que el Set Lite Curado Grabado cuesta $250.000 ($187.500 por transferencia). También está el Set Steel Lite Especias, con kit de condimentos, a $200.000 ($150.000 por transferencia).

AltoRancho propone regalos de diseño para el hogar desde $7.000, con piezas que combinan estética y funcionalidad. Destacan la vela Runic ($7.990), la lámpara inalámbrica Baby Fancy Níquel ($29.990), el velador Flowerpot Blanco Tiza ($109.990) y el velador Atollo ($189.990). Todos los productos llegan listos para regalar, con envíos rápidos y packaging especial.

Para mamás que merecen relajarse, Boss Recovery ofrece soluciones tecnológicas que alivian tensiones y mejoran la circulación. Las Cryo Boots (desde $1.599.000) combinan frío y compresión, ideales para piernas cansadas. El Boss Heat, a $289.000, aplica calor localizado con vibración, y el Electro Boss, por $139.000, tonifica y relaja los músculos sin esfuerzo.

El cuidado de la piel también es un regalo. Vichy propone su línea Neovadiol, con el Sérum ($155.565) que reduce signos de la edad y mejora la firmeza, y la Crema Meno ($123.069), ideal para pieles maduras. Además, su nuevo Collagen Specialist 16 Serum ($132.080) potencia la producción de colágeno y corrige hasta 16 signos del envejecimiento.

La Roche-Posay presenta el dúo Hyalu B5, con su Sérum ($120.170) de ácido hialurónico y vitamina B5 que repara y rellena la piel, y la Crema Hyalu B5 ($119.609), que aporta firmeza y mantiene la hidratación por 72 horas.

En maquillaje, L’Oréal París suma dos opciones irresistibles: el Glow Paradise Gloss ($32.899), con ingredientes naturales que hidratan y dan brillo, y el True Match Tinted Serum ($44.990), que combina ácido hialurónico con cobertura ligera y acabado natural.

Para el cabello, Kérastase Elixir Ultime Duo Spring Set ($175.619) ofrece brillo, suavidad y nutrición gracias a su óleo capilar de textura ligera, mientras que la línea L’Oréal Professionnel Absolut Repair repara el cabello seco o dañado con quinoa dorada y proteínas.La rutina completa incluye: Shampoo ($50.700), Acondicionador ($59.380), Máscara Capilar ($75.740) y Óleo 10 en 1 ($76.710), con descuentos del 15% y beneficios en combos seleccionados.

En cuidado facial, el nuevo Serum Autobronceante Facial de Dermaglós ofrece un tono uniforme y natural, reduce signos de fatiga y estimula la producción de colágeno. Su precio sugerido es de $34.019.

Estée Lauder Eye Lift + Sculpt, de la línea Advanced Night Repair, reafirma la piel y reduce líneas de expresión en la zona ocular. La Mer The Rejuvenating Night Cream, con Miracle Broth™ y MRA-3™, repara, hidrata y mejora la firmeza durante la noche. Por su parte, Clinique Smart Clinical Repair™ Overnight Recovery Cream + Mask funciona como crema o mascarilla nocturna, ayudando a calmar la piel sensible y suavizar arrugas.

En maquillaje, MAC Cosmetics ofrece dos kits ideales para regalar: el Signature Lips, con Lustreglass Lipstick, Lipglazer Glossy y Liner Velvet Teddy, a $75.413 (precio full $100.550), y el Your Filthy Martini, con Dazzleshadow Eyeshadow Stick Filthy Martini y máscara In Extreme Dimension 3D Black Lash, a $87.188 (precio full $116.250).

Los cócteles Emilia de Emilia son elaborados con uvas de Mendoza e infusionados con botánicos naturales. Con un toque de fina burbuja, combinan frescura y delicadeza. De baja graduación alcohólica (7%) y listo para disfrutar con hielo, es la elección perfecta para compartir y disfrutar en buena compañía. Tiene 4 variedades: Clarea, Sangría, Spritz y Rose. 750ml: $10.000 - 200ml: $3.500.

Para acompañar los brindis del día, Bodega Jorge Rubio presenta una edición limitada de Privado Reserva Malbec, especialmente diseñada para celebrar el Día de la Madre que se destaca por su etiqueta de cuero grabada con un diseño exclusivo que homenajea a las madres con elegancia y calidez. Precio Sugerido: $11.600 (vinotecas).

La propuesta de Wino invita a descubrir el mundo del vino de forma relajada y didáctica. Su experiencia especial para regalar incluye degustación, maridaje y recorrido sensorial, con un valor de $45.000, disponible también en formato gift card.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una pick up argentina del segmento Hilux se dejó de fabricar y no volverá

Portada

Descripción: Se despidió de la producción una chata mediana nacional.

Contenido: La Renault Alaskan dejará de producirse en la Argentina hace algunas horas, como consecuencia del cese de la fabricación de la Nissan Frontier.

¿Y qué tiene que ver un modelo con el otro? Absolutamente todo, menos el logo. La Alaskan es un clon de la Frontier, con algunos detalles de equipamiento y un logo distinto para diferenciarse.

Como Nissan tomó la decisión de abandonar la producción de la Frontier en Santa Isabel, Córdoba, ocurrió lo mismo con la Renault Alaskan, que salía de la misma línea de montaje.

Renault y Nissan son aliados comerciales hace muchos años. Y el de las pick ups fue un acuerdo que dio frutos importantes, al igual que otras alianzas realizadas en otros segmentos.

La Alaskan argentina era producida por los operarios de Nissan. Por ende, al retirarse de allí la marca japonesa, Renault se queda sin su pick up nacional.

Frontier seguirá vendiéndose importada de México desde 2026. La Alaskan, sin embargo, quedará discontinuada del mercado argentino una vez que se agote el stock producido.

No, Nissan ratificó que continuará sus operaciones comerciales en el mercado argentino. Lo único que cambiará es la Frontier argentina por la Frontier mexicana.

Como ocurría antes de la producción en Córdoba, la Frontier llegará a la Argentina importada de México.

“La subsidiaria de Nissan en Argentina continuará con sus operaciones comerciales en el país, manteniendo sin cambios su portafolio actual de productos, con el firme compromiso de ofrecer un servicio y atención al cliente ininterrumpidos. La compañía trabajará de la mano con su red de concesionarios, priorizando la calidad del portafolio de vehículos, la excelencia en la atención al cliente y una experiencia de postventa sobresaliente.

Tal es así, que la marca japonesa espera “un aumento de más del 50% en volumen respecto al año anterior” en términos de patentamientos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos explican cómo el llamado “gen Jolie” también influye en el cáncer de próstata

Portada

Descripción: Un estudio británico mostró que mutaciones en BRCA1 y BRCA2 disparan el riesgo de tumores agresivos en hombres y podrían transformar las estrategias de detección temprana personalizadas

Contenido: La investigación sobre el cáncer de próstata dio un paso significativo con la presentación de un estudio europeo que demuestra que los hombres portadores de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen hasta tres veces más probabilidades de desarrollar formas agresivas de la enfermedad.

El hallazgo, difundido en el Congreso 2025 de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), podría marcar un giro en las políticas de detección, al abrir la puerta a programas específicos para este grupo de alto riesgo.

El trabajo, liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, se enfocó en un grupo de 3064 hombres de entre 40 y 69 años, más de la mitad portadores de mutaciones en BRCA1 y BRCA2. Los genes BRCA suelen conocerse como los “genes Jolie”, en referencia a la decisión de la actriz Angelina Jolie de someterse a una mastectomía preventiva tras descubrir que era portadora de una mutación hereditaria.

Durante cinco años, los hombres que participaron del estudio se sometieron a pruebas anuales de antígeno prostático específico (PSA), una herramienta que mide los niveles de una proteína que puede elevarse en presencia de tumores. Los resultados fueron contundentes.

Los portadores de BRCA1 mostraron un riesgo tres veces mayor de cáncer de próstata agresivo y los de BRCA2 más que duplicaron sus probabilidades, además de recibir el diagnóstico a edades más tempranas que el resto de la población. En promedio, el cáncer apareció a los 60 años, cinco antes que en los hombres sin mutaciones.

Para los especialistas, este tipo de evidencia refuerza la necesidad de adaptar las estrategias sanitarias. “Nuestra investigación muestra que los hombres con mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2 se enfrentan a un riesgo significativamente mayor de cáncer de próstata agresivo. Hasta que se disponga de pruebas diagnósticas más precisas, la detección selectiva del PSA en este grupo de alto riesgo podría detectar estos cánceres de forma más temprana, cuando el tratamiento es más eficaz”, explicó la profesora Rosalind Eeles, responsable principal del estudio.

Mientras que las versiones normales de BRCA1 y BRCA2 actúan como un escudo reparando el ADN dañado, sus variantes mutadas aumentan el riesgo de varios cánceres, incluidos mama, ovario y próstata. Se estima que una de cada 400 personas porta estas mutaciones.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres en Gran Bretaña, con más de 55.000 nuevos casos y 12.200 muertes cada año. Y es una de las patologías más comunes en Argentina, con aproximadamente 11.500 casos anuales y una tasa de mortalidad significativa, según datos del Ministerio de Salud.

La detección temprana, crucial para su curación, se basa en la consulta anual con un urólogo a partir de los 50 años o 45 si hay antecedentes familiares. Las herramientas de diagnóstico incluyen el examen digital rectal, el análisis de PSA y, si es necesario, una biopsia prostática.

A diferencia de otros tipos de cáncer, muchos de estos tumores evolucionan lentamente y no representan una amenaza grave, lo que complica la implementación de programas de cribado masivos.

Las pruebas de PSA, por ejemplo, no son completamente fiables: pueden pasar por alto tumores agresivos o arrojar falsos positivos, lo que conduce, en ocasiones, a sobrediagnósticos y tratamientos innecesarios con efectos secundarios importantes, como incontinencia o disfunción eréctil.

Sin embargo, este nuevo estudio pone el foco en un grupo muy específico. Al observar a portadores de mutaciones BRCA, los investigadores detectaron un cambio llamativo en el perfil de la enfermedad. Según el profesor Alastair D. Lamb, investigador clínico avanzado del CRUK, Instituto Oncológico Barts, de la Universidad Queen Mary de Londres, “la presencia de una mutación BRCA aumentó la proporción de cáncer de próstata de alto riesgo del 31 % de los diagnósticos al 64 %. Esto es crucial”.

Para Lamb, los resultados se alinean con lo que se sabía hasta ahora, pero ofrecen un impulso adicional a nuevas estrategias. “Es un grupo de gran reputación, liderado por Ros Eeles”, destacó. El especialista recordó que la puntuación del riesgo genético de la línea germinal ya se evalúa en el ensayo Transform, financiado con 42 millones de libras, y que estos datos “nos dan confianza en el posible papel de estas pruebas en la detección del cáncer de próstata”.

La evidencia es tan sólida que varios expertos británicos esperan que el Comité Nacional de Cribado del NHS actualice sus directrices. Este organismo emitirá recomendaciones en las próximas semanas.

Si bien es probable que mantenga su postura crítica sobre los programas masivos de PSA, podría sugerir la implementación de un esquema específico para portadores de mutaciones, hombres con antecedentes familiares y poblaciones de mayor riesgo, como los hombres negros.

El debate ya no gira solo en torno a si se debe implementar un cribado poblacional, sino a cómo identificar y proteger a grupos concretos. El profesor Hashim Ahmed, presidente del Departamento de Urología del Imperial College de Londres, señaló que “este estudio refuerza la evidencia de que los hombres con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata y podrían beneficiarse de una detección dirigida”.

Ahmed recordó que solo 1 de cada 260 hombres presenta estas mutaciones, por lo que detectarlas representa un desafío logístico importante. Los antecedentes familiares no siempre están bien registrados en la atención primaria, por lo que la concienciación pública será clave.

La profesora Alena Pance, de la Universidad de Hertfordshire, subrayó que el resumen presentado en ESMO es parte de una línea de investigación que lleva dos décadas. Según explicó, mutaciones en BRCA2 duplican el riesgo de desarrollar cáncer de próstata antes de los 80 años. BRCA2 participa en la recombinación homológica, un mecanismo esencial para reparar roturas graves de ADN. Si este proceso falla, las células acumulan errores genéticos que aumentan su potencial maligno.

Para Pance, la detección temprana en hombres con estas mutaciones “constituye un avance médico significativo”. La propuesta no es aplicar indiscriminadamente la prueba de PSA, sino enfocarla en quienes tienen más probabilidades de desarrollar formas peligrosas de la enfermedad.

En tanto, el profesor James Catto, de la Universidad de Sheffield, fue contundente: “Los resultados parecen convincentes. Los hombres con mutaciones genéticas en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de próstata, mayor probabilidad de cáncer agresivo y de desarrollarlo a una edad más temprana que la población general. Dado que se trata de una pequeña proporción de la población, parece muy sensato comenzar a realizar pruebas de PSA a estos hombres a partir de los 40 años”.

Esta recomendación coincide con la propuesta central del estudio: controles anuales de PSA desde los 40 años para portadores de BRCA. La profesora Eeles y su equipo instaron a los reguladores a actuar en función de la evidencia. Su objetivo es que la detección selectiva permita diagnosticar tumores peligrosos en etapas iniciales, cuando los tratamientos son más eficaces.

El camino hacia un cribado específico no está exento de dificultades. El doctor Ben Lamb, cirujano urológico y profesor clínico superior del Barts Cancer Institute, recordó que todavía faltan datos sólidos sobre cómo identificar a todos los portadores de BRCA y cómo integrar esa información en los registros médicos.

“Se debe informar a los portadores del gen BRCA sobre el mayor riesgo de cáncer de próstata, pero no se conoce el protocolo óptimo de evaluación del riesgo y este estudio no está diseñado para especificarlo”, señaló. También remarcó que se requieren ensayos aleatorizados para definir el mejor método de detección, aunque reconoció que los portadores representan una minoría, lo que podría dificultar su representación adecuada en esos estudios.

Aun así, la publicación completa del estudio podría acelerar discusiones en organismos sanitarios y hospitales. Si bien el cribado poblacional del cáncer de próstata sigue siendo controvertido, la detección en grupos de alto riesgo se percibe como una vía intermedia prometedora. “Será importante ver el estudio completo publicado antes de implementar cambios en políticas o prácticas”, advirtió Lamb.

El impacto de esta estrategia queda ilustrado en historias personales como la de Tony McHale, de 74 años. A los 61, descubrió que tenía una mutación en BRCA2 y se sumó al ensayo. Dieciocho meses después, una prueba anual de PSA detectó un cáncer de próstata en etapa inicial.

“No podía creerlo. Me sentí completamente bien y no tenía síntomas. Inmediatamente me administraron un tratamiento intensivo de radioterapia de tres meses. Al finalizar, me dijeron que ya no tenía cáncer. Fue un momento fantástico. Lloré de alivio. Sentí que me habían dado una nueva vida”, relató.

Las mutaciones BRCA1 y BRCA2 se han asociado con el riesgo de cáncer de próstata (CaP), pero se conocen una amplia gama de estimaciones de riesgo basadas en estudios retrospectivos. Los resultados corroboran los patrones de riesgo de CaP indicados por análisis retrospectivos para portadores de BRCA2, incluida evidencia adicional de asociación con CaP agresivo, y brindan cierto respaldo a una asociación más débil en los portadores de BRCA1.

Anteriormente, en un estudio pionero realizado en 2020 y publicado en la revista de Urología Europea en 2020, expertos realizaron un seguimiento de hombres sanos con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 para investigar si presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata en comparación con la población general.

Descubrieron que los portadores de mutaciones en el gen BRCA2 presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, en particular cáncer de próstata más agresivo, y que este riesgo varía según los antecedentes familiares de cáncer de próstata y la ubicación de la mutación en el gen.

“Uno de los factores de riesgo más importantes para el cáncer de próstata son los antecedentes familiares de la enfermedad. Las mutaciones de la línea germinal en el gen de predisposición al cáncer de mama 2 (BRCA2) son los eventos genéticos conocidos hasta la fecha que confieren el mayor riesgo de cáncer de próstata (8,6 veces en hombres ≤65 años). Aunque el papel de BRCA2 y BRCA1 en la tumorigénesis prostática sigue sin revelarse, las mutaciones en ambos genes se han asociado con una enfermedad más agresiva y malos resultados clínicos”, describieron los expertos responsables del estudio.

Y concluyeron: “La creciente incidencia del cáncer de próstata en todo el mundo respalda la necesidad de nuevos métodos para predecir el resultado e identificar a los pacientes con formas potencialmente letales de la enfermedad. Como presentamos aquí, las mutaciones de la línea germinal BRCA, principalmente en el gen BRCA2, son uno de esos factores predictivos”.

El debate sobre cómo, cuándo y a quién ofrecer pruebas de detección del cáncer de próstata está cambiando rápidamente. Los nuevos datos sobre mutaciones BRCA aportan argumentos científicos y clínicos sólidos para abandonar el enfoque único y avanzar hacia estrategias personalizadas. En lugar de someter a millones de hombres a controles que pueden generar más problemas que beneficios, se plantea dirigir los recursos a quienes más lo necesitan.

Si las recomendaciones del NHS avanzan en esa dirección, el cribado selectivo de PSA en hombres con mutaciones BRCA podría convertirse en una herramienta habitual en la práctica médica. Al igual que ocurrió con los programas de detección de cáncer de mama en mujeres con mutaciones BRCA, este modelo busca detectar temprano, tratar eficazmente y, en última instancia, salvar vidas.

El próximo mes será clave: los expertos esperan con atención las decisiones regulatorias que podrían transformar la prevención del cáncer de próstata en Reino Unido y, posiblemente, en otros países.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Nuevo apoyo del secretario del Tesoro de EE.UU. al Gobierno: "Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina"

Portada

Descripción: Antes de la apertura de la rueda bursátil, Scott Bessent confirmó que volvió a vender dólares en el mercado local y anticipó que seguirá haciéndolo. Por primera vez intervino en el contado con liqui.

Contenido: El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, volvió a respaldar este viernes al gobierno argentino en medio de la renovada presión cambiaria que hizo subir el dólar hasta $1430.

A 9 días de las elecciones legislativas y cuando se espera el anuncio de un acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina, el funcionario de Donald Trump advirtió: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Bessent, en un posteo en la red X, confirmó que este jueves volvió a vender dólares en la Argentina. Se dio cuando el mayorista llegó a tocar los $1420, pero bajó a $1402 sobre el final de la rueda.

“Estados Unidos apoya a Argentina. Ayer, el Tesoro (de EE.UU.) compró pesos en el mercado de Blue Chip Swaps (contado con liquidación o CCL) y en el mercado al contado", enfatizó el funcionario de Donald Trump.

Y agregó que se mantiene “en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. El Tesoro está monitoreando todos los mercados".

El Tesoro de EE.UU. confirmó que este martes volvió vender divisas en el mercado cambiario argentino para contener la suba del dólar. Es la segunda intervención consecutiva del gobierno de Donald Trump.

Así lo confirmó Scott Bessent este viernes en un nuevo respaldo a la gestión de Javier Milei.

El banco Citi había informado el jueves que realizó esas operaciones por orden del Tesoro estadounidense. Se desconocen las cifras de la intervención.

Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina

La oferta adicional se hizo sentir en la cotización cerca del final de la rueda. El dólar mayorista había llegado a superar los $1420 alrededor de las 14.30 y rápidamente las ventas lo bajaron, para llevarlo a $1402 en el cierre. Pese a la intervención estadounidense, el tipo de cambio oficial subió $22 en el día.

En las pantallas del Banco Nación, en tanto, el minorista tocó los $1440 y cerró a $1430 al cierre, lo que significó un aumento diario de $25.

La moderación en el alza del tipo de cambio oficial no se replicó en las cotizaciones alternativas. Al cierre, el blue operó en $1465, con un alza interdiaria de $15. Por su parte, el dólar MEP y el contado con liquidación avanzaron 2% y se vendieron a $1473,52 y $1491,34, respectivamente.

En el mercado de dólar futuro, las caídas iniciales se revirtieron y todos los contratos cerraron en alza. Para fines de este mes, el tipo de cambio oficial se pactó a $1439,50, lo que significó un alza de $11 en el día.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Nuevo apoyo del secretario del Tesoro al Gobierno ante la tensión financiera: "Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina"

Portada

Descripción: Antes de la apertura de la rueda bursátil, Scott Bessent confirmó que volvió a vender pesos en el mercado local y que está preparado para seguir haciéndolo.

Contenido: El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, volvió a respaldar este viernes al gobierno argentino en medio de la renovada presión cambiaria que hizo subir el dólar hasta $1430.

A 9 días de las elecciones legislativas y cuando se espera el anuncio de un acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina, el funcionario de Donald Trump advirtió: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Bessent, en un posteo en la red X, confirmó que este martes volvió a vender dólares en la Argentina. Se dio cuando el mayorista llegó a tocar los $1420, pero bajó a $1402 sobre el final de la rueda.

“Estados Unidos apoya a Argentina. Ayer, el Tesoro (de EE.UU.) compró pesos en el mercado de Blue Chip Swaps (contado con liquidación o CCL) y en el mercado al contado", enfatizó el funcionario de Donald Trump.

Y agregó que se mantiene “en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. El Tesoro está monitoreando todos los mercados".

El Tesoro de EE.UU. confirmó que este martes volvió vender divisas en el mercado cambiario argentino para contener la suba del dólar. Es la segunda intervención consecutiva del gobierno de Donald Trump.

Así lo confirmó Scott Bessent este miércoles en un nuevo respaldo a la gestión de Javier Milei.

El banco Citi había informado el martes que realizó esas operaciones por orden del Tesoro estadounidense. Se desconocen las cifras de la intervención.

Leé también: En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina

La oferta adicional se hizo sentir en la cotización cerca del final de la rueda. El dólar mayorista había llegado a superar los $1420 alrededor de las 14.30 y rápidamente las ventas lo bajaron, para llevarlo a $1402 en el cierre. Pese a la intervención estadounidense, el tipo de cambio oficial subió $22 en el día.

En las pantallas del Banco Nación, en tanto, el minorista tocó los $1440 y cerró a $1430 al cierre, lo que significó un aumento diario de $25.

La moderación en el alza del tipo de cambio oficial no se replicó en las cotizaciones alternativas. Al cierre, el blue operó en $1465, con un alza interdiaria de $15. Por su parte, el dólar MEP y el contado con liquidación avanzaron 2% y se vendieron a $1473,52 y $1491,34, respectivamente.

En el mercado de dólar futuro, las caídas iniciales se revirtieron y todos los contratos cerraron en alza. Para fines de este mes, el tipo de cambio oficial se pactó a $1439,50, lo que significó un alza de $11 en el día.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

John Bolton, ex asesor de Trump en seguridad nacional, fue acusado de compartir información clasificada

Portada

Descripción: Fue un funcionario de alto perfil durante el primer mandato del presidente republicano, pero renunció y escribió un polémico libro. Ahora está señalado por contarle secretos de Estado a integrantes de su familia

Contenido: John Bolton llegó el viernes a un tribunal federal para entregarse a las autoridades por cargos que acusan al ex asesor de seguridad nacional de la administración Trump de almacenar documentos ultrasecretos en su casa y de compartir con familiares notas similares a un diario que contenían información clasificada.

Bolton no hizo comentarios a los periodistas al ingresar al tribunal en Greenbelt, Maryland, donde se espera que comparezca por primera vez ante un juez por la acusación formal de 18 cargos presentada en su contra el jueves.

Las autoridades han sugerido que se expuso información clasificada cuando operativos que se cree están vinculados al gobierno iraní hackearon la cuenta de correo electrónico de Bolton y accedieron a material sensible que él había compartido. Un representante de Bolton le dijo al FBI en 2021 que sus correos electrónicos habían sido hackeados, según los fiscales, pero no reveló que Bolton había compartido información clasificada a través de la cuenta ni que los hackers tenían en su poder secretos gubernamentales.

El caso, seguido de cerca, se centra en una figura de larga data en los círculos de política exterior republicana, conocido por sus posturas belicistas sobre el poder estadounidense y que sirvió durante más de un año en la primera administración de Trump antes de ser despedido en 2019. Posteriormente, publicó un libro muy crítico con Trump.

El tercer caso contra un adversario de Trump en el último mes se desarrollará en un contexto de preocupación por la posibilidad de que el Departamento de Justicia esté persiguiendo a los enemigos políticos del presidente republicano, mientras al mismo tiempo exime a sus aliados de escrutinio.

“Ahora, me he convertido en el último objetivo en el uso del Departamento de Justicia como arma para acusar a quienes él considera sus enemigos con cargos que antes fueron desestimados o distorsionando los hechos”, dijo Bolton en un comunicado.

Aun así, la acusación es significativamente más detallada en sus alegaciones que los casos anteriores contra el ex director del FBI James Comey y la fiscal general de Nueva York Letitia James. A diferencia de esos casos, presentados por un fiscal estadounidense nombrado apresuradamente, la acusación contra Bolton fue firmada por fiscales de carrera en seguridad nacional. Si bien la investigación sobre Bolton salió a la luz pública en agosto, cuando el FBI registró su casa en Maryland y su oficina en Washington, la pesquisa ya estaba en marcha para cuando Trump asumió el cargo en enero.

La acusación presentada en el tribunal federal de Greenbelt, Maryland, alega que entre 2018 y el pasado agosto, Bolton compartió con dos familiares más de 1.000 páginas de información sobre sus actividades diarias en el gobierno.

El material incluía entradas “similares a un diario” con información clasificada hasta el nivel de ultrasecreto que había obtenido en reuniones con otros funcionarios del gobierno estadounidense, en sesiones informativas de inteligencia o en conversaciones con líderes extranjeros, según la acusación. Tras enviar un documento, Bolton escribió en un mensaje a sus familiares: “¡Nada de esto lo hablamos!!!”. En respuesta, uno de sus familiares escribió: “Shhhhh”, según los fiscales.

La acusación señala que entre el material compartido había información sobre adversarios extranjeros que, en algunos casos, revelaba detalles sobre fuentes y métodos utilizados por el gobierno para recolectar inteligencia.

Los dos familiares no fueron identificados en los documentos judiciales, pero una persona familiarizada con el caso, que habló bajo condición de anonimato para discutir detalles no públicos, los identificó como la esposa y la hija de Bolton.

La acusación también sugiere que Bolton era consciente de la impropiedad de compartir información clasificada con personas no autorizadas para recibirla, citando una entrevista con medios de comunicación en abril en la que criticó a funcionarios de la administración Trump por usar Signal para discutir detalles militares sensibles. Aunque la anécdota pretende mostrar, según los fiscales, que Bolton entendía el protocolo adecuado para los secretos gubernamentales, el equipo legal de Bolton también podría señalarla para argumentar un doble estándar en la aplicación de la ley, ya que no se sabe que el Departamento de Justicia haya abierto alguna investigación sobre el episodio de Signal.

El abogado de Bolton, Abbe Lowell, dijo en un comunicado que “los hechos subyacentes de este caso fueron investigados y resueltos hace años”.

Afirmó que los cargos se derivan de partes de los diarios personales de Bolton a lo largo de sus 45 años de carrera en el gobierno e incluían información no clasificada que solo se compartió con su familia inmediata y que el FBI conocía desde 2021.

“Como muchos funcionarios públicos a lo largo de la historia”, dijo Lowell, “Bolton llevaba diarios; eso no es un delito”. Añadió que Bolton “no compartió ni almacenó información de manera ilegal”.

Bolton sugirió que el caso penal era una consecuencia de un intento fallido del Departamento de Justicia, después de que él dejara el gobierno, de bloquear la publicación de su libro de 2020 “The Room Where It Happened”, que retrataba a Trump como gravemente desinformado sobre política exterior.

La administración Trump afirmó que el manuscrito de Bolton contenía información clasificada que podría dañar la seguridad nacional si se divulgaba. Los abogados de Bolton han dicho que siguió adelante con el libro después de que un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, con quien Bolton había trabajado durante meses, le dijera que el manuscrito ya no contenía información clasificada.

En 2018, Bolton fue nombrado tercer asesor de seguridad nacional de Trump. Su breve mandato se caracterizó por disputas con el presidente sobre Corea del Norte, Irán y Ucrania. Esas diferencias finalmente llevaron a la salida de Bolton.

Posteriormente, Bolton criticó el enfoque de Trump hacia la política exterior y el gobierno en su libro, incluyendo la acusación de que Trump vinculó directamente la entrega de ayuda militar a Ucrania con la disposición de ese país a realizar investigaciones sobre Joe Biden, quien pronto sería el rival demócrata de Trump en las elecciones de 2020, y miembros de la familia Biden.

Trump respondió atacando a Bolton, calificándolo de “tipo acabado” y un belicista “loco” que habría llevado al país a la “Sexta Guerra Mundial”.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

John Bolton, ex asesor de Trump, fue acusado de compartir información clasificada

Portada

Descripción: Fue un funcionario de alto perfil durante el primer mandato del presidente republicano, pero renunció y escribió un polémico libro. Ahora está señalado por contarle secretos de Estado a integrantes de su familia

Contenido: John Bolton asistió este viernes a un tribunal federal para entregarse a las autoridades por cargos que acusan al ex asesor de seguridad nacional de la administración Trump de almacenar documentos ultrasecretos en su casa y de compartir con familiares notas similares a un diario que contenían información clasificada. El ex funcionario se declaró inocente.

Bolton no hizo comentarios a los periodistas al ingresar al tribunal en Greenbelt, Maryland, donde compareció por primera vez ante un juez por la acusación formal de 18 cargos presentada en su contra el jueves.

Las autoridades han sugerido que se expuso información clasificada cuando operativos que se cree están vinculados al gobierno iraní hackearon la cuenta de correo electrónico de Bolton y accedieron a material sensible que él había compartido. Un representante de Bolton le dijo al FBI en 2021 que sus correos electrónicos habían sido hackeados, según los fiscales, pero no reveló que Bolton había compartido información clasificada a través de la cuenta ni que los hackers tenían en su poder secretos gubernamentales.

El caso, seguido de cerca, se centra en una figura de larga data en los círculos de política exterior republicana, conocido por sus posturas belicistas sobre el poder estadounidense y que sirvió durante más de un año en la primera administración de Trump antes de ser despedido en 2019. Posteriormente, publicó un libro muy crítico con Trump.

El tercer caso contra un adversario de Trump en el último mes se desarrollará en un contexto de preocupación por la posibilidad de que el Departamento de Justicia esté persiguiendo a los enemigos políticos del presidente republicano, mientras al mismo tiempo exime a sus aliados de escrutinio.

“Ahora, me he convertido en el último objetivo en el uso del Departamento de Justicia como arma para acusar a quienes él considera sus enemigos con cargos que antes fueron desestimados o distorsionando los hechos”, dijo Bolton en un comunicado.

Aun así, la acusación es significativamente más detallada en sus alegaciones que los casos anteriores contra el ex director del FBI James Comey y la fiscal general de Nueva York Letitia James. A diferencia de esos casos, presentados por un fiscal estadounidense nombrado apresuradamente, la acusación contra Bolton fue firmada por fiscales de carrera en seguridad nacional. Si bien la investigación sobre Bolton salió a la luz pública en agosto, cuando el FBI registró su casa en Maryland y su oficina en Washington, la pesquisa ya estaba en marcha para cuando Trump asumió el cargo en enero.

La acusación presentada en el tribunal federal de Greenbelt, Maryland, alega que entre 2018 y el pasado agosto, Bolton compartió con dos familiares más de 1.000 páginas de información sobre sus actividades diarias en el gobierno.

El material incluía entradas “similares a un diario” con información clasificada hasta el nivel de ultrasecreto que había obtenido en reuniones con otros funcionarios del gobierno estadounidense, en sesiones informativas de inteligencia o en conversaciones con líderes extranjeros, según la acusación. Tras enviar un documento, Bolton escribió en un mensaje a sus familiares: “¡Nada de esto lo hablamos!!!”. En respuesta, uno de sus familiares escribió: “Shhhhh”, según los fiscales.

La acusación señala que entre el material compartido había información sobre adversarios extranjeros que, en algunos casos, revelaba detalles sobre fuentes y métodos utilizados por el gobierno para recolectar inteligencia.

Los dos familiares no fueron identificados en los documentos judiciales, pero una persona familiarizada con el caso, que habló bajo condición de anonimato para discutir detalles no públicos, los identificó como la esposa y la hija de Bolton.

La acusación también sugiere que Bolton era consciente de la impropiedad de compartir información clasificada con personas no autorizadas para recibirla, citando una entrevista con medios de comunicación en abril en la que criticó a funcionarios de la administración Trump por usar Signal para discutir detalles militares sensibles. Aunque la anécdota pretende mostrar, según los fiscales, que Bolton entendía el protocolo adecuado para los secretos gubernamentales, el equipo legal de Bolton también podría señalarla para argumentar un doble estándar en la aplicación de la ley, ya que no se sabe que el Departamento de Justicia haya abierto alguna investigación sobre el episodio de Signal.

El abogado de Bolton, Abbe Lowell, dijo en un comunicado que “los hechos subyacentes de este caso fueron investigados y resueltos hace años”.

Afirmó que los cargos se derivan de partes de los diarios personales de Bolton a lo largo de sus 45 años de carrera en el gobierno e incluían información no clasificada que solo se compartió con su familia inmediata y que el FBI conocía desde 2021.

“Como muchos funcionarios públicos a lo largo de la historia”, dijo Lowell, “Bolton llevaba diarios; eso no es un delito”. Añadió que Bolton “no compartió ni almacenó información de manera ilegal”.

Bolton sugirió que el caso penal era una consecuencia de un intento fallido del Departamento de Justicia, después de que él dejara el gobierno, de bloquear la publicación de su libro de 2020 “The Room Where It Happened”, que retrataba a Trump como gravemente desinformado sobre política exterior.

La administración Trump afirmó que el manuscrito de Bolton contenía información clasificada que podría dañar la seguridad nacional si se divulgaba. Los abogados de Bolton han dicho que siguió adelante con el libro después de que un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, con quien Bolton había trabajado durante meses, le dijera que el manuscrito ya no contenía información clasificada.

En 2018, Bolton fue nombrado tercer asesor de seguridad nacional de Trump. Su breve mandato se caracterizó por disputas con el presidente sobre Corea del Norte, Irán y Ucrania. Esas diferencias finalmente llevaron a la salida de Bolton.

Posteriormente, Bolton criticó el enfoque de Trump hacia la política exterior y el gobierno en su libro, incluyendo la acusación de que Trump vinculó directamente la entrega de ayuda militar a Ucrania con la disposición de ese país a realizar investigaciones sobre Joe Biden, quien pronto sería el rival demócrata de Trump en las elecciones de 2020, y miembros de la familia Biden.

Trump respondió atacando a Bolton, calificándolo de “tipo acabado” y un belicista “loco” que habría llevado al país a la “Sexta Guerra Mundial”.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuándo llega la nueva Ford Territory híbrida a la Argentina

Portada

Descripción: Convivirá con las versiones nafteras.

Contenido: La nueva Ford Territory híbrida se pondrá a la venta en la Argentina en los primeros días de noviembre, confirmó la marca del óvalo.

La Territory híbrida convivirá en los concesionarios con las versiones nafteras que ya se venden en la Argentina.

La Ford Territory híbrida no tiene precio de lanzamiento confirmado para el mercado argentino. Eso se sabrá durante los primeros días de noviembre.

Lo que sí es un hecho es que contará con un beneficio fiscal por su composición mecánica. Para traerla de China, donde se fabrica, Ford solicitó al Gobierno un cupo sin el arancel extrazona del 35 por ciento.

Por confirmar también está el conjunto mecánico. En otros países, como México, se vende con un naftero 1.5 litros turbo y un eléctrico que, en conjunto, rinden 241 CV y 315 Nm de torque máximo.

Actualmente, de la Ford Territory hay dos versiones a la venta en la Argentina:

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Graf mató a mi hijo, que lo detengan ya": dura acusación de la madre de Diego Fernández Lima, el joven que apareció enterrado en una casa de Coghlan

Portada

Descripción: Irma Lima habló por primera vez y apuntó contra el único imputado por encubrimiento en la causa del asesinato ocurrido hace casi cuatro décadas.

Contenido: A casi cuatro décadas del asesinato de Diego Fernández Lima, la causa judicial que investiga el encubrimiento del crimen ha tomado un nuevo y significativo giro. La atención se centra ahora en Cristian Graf, el hombre que vivió durante años en la casa vecina a la que Gustavo Cerati alquiló en el barrio de Coghlan y que era excompañero de secundaria de la víctima.

Graf, de 58 años, deberá presentarse a declarar en indagatoria ante el juez Alberto Litvack, un requerimiento solicitado por el fiscal Martín López Perrando (a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61). La acusación es grave: haber realizado maniobras para encubrir el homicidio de Diego, ocurrido cuando este tenía tan solo 16 años.

Leé también: Crimen en Coghlan: Cristian Graf pidió ser sobreseído en la causa por la muerte de Diego Fernández Lima

Irma Lima, mamá de Diego, fue categórica al expresar su desesperación: “Yo lo que le pido al juez es justicia”. Su pedido se centra en la memoria de su hijo, arrebatado de manera violenta a una edad tan temprana. “Me mató a mi hijo. Tenía 16 años recién. Por favor, le pido. Eso es que pido. Justicia”, repitió en el contacto que tuvo con Radio Mitre.

Consultada sobre sus sospechas en torno al acusado o su padre, Irma Lima se mostró implacable y convencida: “Graf me mató a mi hijo, que lo detengan ya”.

La madre de la víctima también cuestionó el estado actual de la causa y la libertad del presunto encubridor: “Yo quiero saber qué pasó, qué pasó”, exigió la mujer.

“No puede ser una persona que ya esté suelta, que no esté detenida. ¿Y nosotros qué somos? nos matan los hijos, nos tenemos que quedar como estamos”, completó.

Diego Fernández Lima desapareció el 26 de julio de 1984, cuando tenía apenas 16 años. Aquella tarde, tras almorzar con su mamá y pedirle dinero para visitar a un amigo, fue visto por última vez en la esquina de Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza. Nunca llegó a la ENET N°36 “Almirante Brown”, donde cursaba la secundaria.

Sus padres, Juan Benigno Fernández e Irma Lima, denunciaron la desaparición en la Comisaría 39, pero el caso fue archivado como una supuesta “fuga de hogar”.

La familia inició una búsqueda incansable, repartiendo panfletos y acudiendo a los medios. El padre de Diego murió en 1986 sin saber qué había pasado con su hijo, mientras su madre y hermanos siguieron luchando por respuestas.

El 20 de mayo pasado, un grupo de obreros que trabajaba en una propiedad de la avenida Congreso 3748 descubrió restos óseos en el jardín lindante con la casa de Congreso 3742, donde vivía Graf con su familia desde los años ‘70.

La investigación, a cargo del fiscal López Perrando y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), analizó 151 fragmentos de huesos y logró identificar a la víctima. El cuerpo pertenecía a Diego Fernández Lima.

Los expertos determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el pecho, que dejó una marca en la cuarta costilla derecha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Santa Fe: un nene de 4 años jugaba con un arma cuando se disparó en una pierna

Portada

Descripción: Ocurrió en Santa Fe. El menor está estable y permanece internado en el Hospital de Niños.

Contenido: Un grave incidente ocurrió este miércoles por la tarde en Santa Fe, cuando un niño de cuatro años resultó herido de bala en una pierna luego de manipular un arma de fuego dentro de su vivienda familiar. El hecho tuvo lugar en el barrio Coronel Dorrego, en el norte de la ciudad.

El episodio se registró cerca de las 16:40, en inmediaciones de Sarmiento y French. La fiscalía busca analizar en qué condiciones de seguridad se encontraba el arma, que pertenecería a un familiar.

Leé también: Un nene de 8 años fue atacado por su propio perro pitbull en Jujuy: perdió el labio superior y será operado

Según informaron fuentes policiales a medios locales, tras el disparo los familiares trasladaron de urgencia al nene a la enfermería de barrio Coronel Dorrego, donde recibió las primeras atenciones médicas.

Debido a la gravedad de la lesión, fue derivado en primer lugar al Hospital Iturraspe y actualmente está siendo atendido en el Hospital de Niños Orlando Alassia, donde permanece internado en observación.

Según informaron a Aire de Santa Fe, el menor ingresó al centro de salud con una herida de arma de fuego producto de un disparo accidental. Desde el Hospital de Niños confirmaron que el paciente se encuentra estable y hemodinámicamente compensado, y que permanecerá internado en la sala de cuidados especiales.

De acuerdo con la información preliminar brindada por el subcomisario Copello al medio local Veo Noticias, el niño habría manifestado a los profesionales de salud que se encontraba jugando con el arma cuando se produjo el disparo.

Fuentes policiales señalaron que el arma podría pertenecer a su abuelo, aunque esa versión aún no fue confirmada oficialmente y se encuentra bajo investigación.

Por disposición del fiscal de Homicidios en turno, se ordenó una requisa en la vivienda ubicada en calle Defensa al 8300, con el objetivo de secuestrar el arma involucrada y analizar las condiciones de almacenamiento en las que se encontraba el arma al alcance del menor.

Las autoridades judiciales trabajan para establecer cómo el niño accedió al arma y si existió negligencia en el manejo o resguardo del arma de fuego dentro del domicilio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Alumnos y docentes de dos universidades públicas brindaron atención bucodental gratuita en Córdoba

Portada

Descripción: La iniciativa se realizó en Río Tercero y se realizaron tratamientos de todo tipo. Los pacientes fueron personas en situación de vulnerabilidad.

Contenido: Una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer atención odontológica integral, preventiva y gratuita a personas en situación de vulnerabilidad se llevó a cabo en la ciudad cordobesa de Río Tercero y en asentamientos rurales de la zona.

Se trata del programa “Sonrisas de Río Tercero” que se realizó hasta este viernes 17 y fue llevado a cabo por estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Bajo el lema “Llevando salud bucal a quienes más lo necesitan”, el operativo incluyó actividades de promoción de la salud, educación en técnicas de higiene bucal, aplicación tópica de barniz de flúor, profilaxis (limpiezas dentales), restauraciones por caries, endodoncias y tratamientos postendo (restauraciones plásticas, coronas e incrustaciones) y prótesis removibles parciales y totales, a través de un sistema de derivaciones coordinado con el Hospital Odontológico de la UNC.

Las intervenciones estuvieron a cargo de estudiantes avanzados de ambas facultades, supervisados por docentes y equipos clínicos, siguiendo estrictos protocolos académicos para garantizar calidad y seguridad.

Se trata de una acción solidaria inédita, que contó con el acompañamiento activo de los decanos de ambas casas de estudio: el Dr. Pablo Rodríguez (UBA) y el Dr. Guillermo De Leonardi (UNC). La iniciativa marcó un hito en la cooperación entre universidades públicas, y pone de relieve el papel clave que estas instituciones tienen en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y saludable.

Con 64 puestos de atención, un laboratorio completamente equipado y más de 70 personas trabajando, el programa funcionó desde la mañana hasta la noche en dos puntos de la ciudad de Río Tercero y fue una iniciativa sin precedentes de cooperación interuniversitaria y compromiso social.

Lee también: Ni cada 4 meses ni 1 año: cuándo hay que hacerse una limpieza bucal, según dentistas

Cada día se atendió a unas 400 personas, entre niños en edad escolar y adultos. A los más pequeños, se les realizaron las prácticas odontológicas necesarias y se los capacitó en técnicas de higiene bucal, mientras que recibieron como obsequio un cepillo y una pasta dental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una madre inventó que su hijo tenía cáncer para recaudar fondos

Portada

Descripción: La australiana Michelle Bodzsar simuló la enfermedad del pequeño de 6 años. Le afeitó la cabeza, lo vendó y lo mantuvo en una silla de ruedas, con el objetivo de aparentar que recibía radioterapia

Contenido: Michelle Bodzsar, una mujer australiana de 45 años, confesó el último 16 de octubre haber inventado el diagnóstico de cáncer ocular de su hijo para obtener donaciones por parte del público y de la escuela privada a la que asistía el menor. El caso, resuelto en los últimos días, conmovió y sorprendió a la comunidad de West Lakes, en Adelaide.

Las primeras sospechas surgieron hacia finales de 2024, cuando Bodzsar comenzó a publicar imágenes y mensajes desgarradores en redes sociales. En sus publicaciones, describía el supuesto calvario que atravesaba su hijo, mencionando situaciones como “gritos de angustia al tomar la medicina” y asegurando: “Quitaré el dolor de ti tanto como pueda para que no tengas que sentirlo”.

La simulación no solo se centró en un relato en redes sociales; Bodzsar llevó adelante un elaborado plan. De acuerdo con 7News Adelaide, la mujer afeitó la cabeza de su hijo, lo mantuvo vendado y en silla de ruedas, y difundió imágenes que sostenían la farsa del agresivo tratamiento.

Según PEOPLE, el nivel de manipulación fue tal que Bodzsar terminó por convencer al propio niño de que padecía la enfermedad.

La recaudación empezó en noviembre de 2024 y se prolongó hasta el 13 de diciembre del mismo año, período durante el cual la comunidad local y la escuela privada del niño realizaron donaciones que, según las fuentes, oscilaron entre USD 7.000 y casi USD 22.000.

Las campañas de recaudación recibieron dosis variables de dinero, la mayoría entre USD 500 y USD 1.000, aunque una de las aportaciones individuales alcanzó los USD 3.000. La descripción en la página de recaudación, citada por Daily Mail, afirmaba: “El joven [nombre del niño], de seis años, fue diagnosticado con cáncer ocular. Es etapa 1”. En uno de los mensajes en Facebook, Bodzsar escribió que era “insoportable” ver a su hijo “pasar por esto”.

Además de lo recaudado en línea, la escuela privada en la que estudiaba el menor también se vio involucrada, creyendo que estaba ayudando a financiar un tratamiento médico urgente.

Las primeras investigaciones iniciadas por la policía determinaron pronto que el niño no recibía ninguna atención médica y desmantelaron el engaño. “Nuestra investigación ha confirmado que el niño no busca tratamiento médico. Creemos que esta enfermedad ficticia está causando un grave daño psicológico al menor y a su hermano”, declararon las autoridades en rueda de prensa, citado por News.com.au.

En diciembre de 2024, Michelle Bodzsar fue arrestada. Su esposo, Ben Stephen Miller, también fue detenido y acusado, aunque posteriormente fue exonerado de todos los cargos en mayo de 2025, como indicaron 7News Adelaide y PEOPLE. Durante el proceso judicial, la mujer enfrentó inicialmente más de 60 cargos, entre ellos criminal negligencia y engaño, pero gracias a la aceptación de un acuerdo, la mayoría se retiraron tras su declaración de culpabilidad.

En la audiencia del 16 de octubre, realizada mediante videoconferencia desde la Prisión de Mujeres de Adelaide, Bodzsar mantuvo la compostura hasta el momento de declararse culpable, cuando se cubrió el rostro con las manos y rompió en llanto, de acuerdo con 7News Adelaide. Finalmente, la mujer admitió un cargo por actos que probablemente causaron daño a su hijo y 10 cargos de engaño.

El impacto del caso fue doble. Por un lado, causó un grave daño psicológico al niño y su hermano, quienes fueron arrastrados a una mentira tan convincente que el menor llegó a creer en su propio sufrimiento y enfermedad. Por otro lado, la comunidad, movilizada por la intención de ayudar, fue víctima de manipulación emocional, destinando recursos y afecto a una causa ficticia.

El magistrado Patrick Hill ordenó la permanencia en custodia de Bodzsar hasta la audiencia de sentencia prevista para noviembre de 2025. Hasta ese momento, la mujer permanece bajo arresto preventivo.

El caso dejó al descubierto no solo la capacidad de manipulación individual, sino las vulnerabilidades de los sistemas solidarios cuando la confianza es traicionada. Lo que comenzó como una campaña movilizadora terminó, finalmente, en una dura lección sobre los límites y riesgos de la credibilidad pública y la necesidad de reforzar los mecanismos de control en las campañas de recaudación de fondos en línea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los 10 nuevos cruceros que llegarán al puerto de Miami entre 2025 y 2026

Portada

Descripción: El inicio de la temporada alta en el sur de Florida trajo consigo la presentación de nuevas naves de lujo y la proyección de un aumento en el flujo de visitantes durante los próximos meses

Contenido: El arribo de dos nuevos cruceros internacionales a PortMiami marcó el inicio de la temporada alta para la industria turística y naviera del sur de Florida el jueves 16 de octubre de 2025, cuando cientos de pasajeros y tripulantes desembarcaron en uno de los puertos más transitados del mundo. Este hecho afecta directamente al sector económico local y representa una señal de continuidad en el avance de Miami como centro neurálgico para la llegada de grandes embarcaciones turísticas.

Según reportes de NBC News, el puerto fue escenario del atraque simultáneo de la Brilliant Lady, el cuarto barco de la naviera Virgin Voyages, y del Queen Elizabeth, operado por Cunard Line. Las autoridades portuarias y el gobierno del condado de Miami-Dade destacaron el impacto positivo que representa la operación de barcos de última generación, tanto en términos de volumen de visitantes como de dinamismo económico.

De acuerdo con un comunicado del gobierno de Miami-Dade y publicaciones en el portal oficial de PortMiami, la llegada de estos y otros ocho barcos programados hasta mayo de 2026 responde a una estrategia de expansión y consolidación del puerto como el principal núcleo de cruceros a nivel global. Este anuncio ocurre después de que PortMiami rompiera varios récords en la temporada anterior, incluyendo su mayor flujo diario de pasajeros y el recibimiento simultáneo de diez embarcaciones.

El 16 de octubre de 2025, el Brilliant Lady de Virgin Voyages realizó su primera escala oficial en PortMiami. Esta nave, con una eslora de 278 metros (912 pies) y 110,000 toneladas de peso muerto, puede transportar hasta 2,762 pasajeros, distribuidos en 1,303 camarotes exteriores y 101 interiores, según NBC News y datos portuarios oficiales. El acceso está reservado exclusivamente para mayores de 18 años.

La misma jornada, el Queen Elizabeth, de Cunard Line, recaló en Miami tras concluir una etapa de renovación. Este buque, que debutó en 2010, cuenta con una longitud de 294 metros (964.5 pies), desplaza 90,901 toneladas y aloja 2,081 huéspedes, según información publicada en el portal de Miami-Dade County.

Ambas embarcaciones integran el grupo de diez nuevos cruceros que harán base o escalas recurrentes en Miami durante la temporada 2025-2026, informó el puerto en su boletín oficial.

Según el comunicado de PortMiami y el reporte de Cruise Industry News, la siguiente lista cubre las principales llegadas para la temporada 2025-2026:

Este cronograma incluye cinco unidades de nueva construcción, indicaron tanto NBC News como Cruise Industry News.

La Brilliant Lady destaca por su diseño enfocado en un público adulto y rutas personalizadas, al igual que el resto de la flota de Virgin Voyages. La nave operará desde Miami por varios meses hasta su desplazamiento a Los Ángeles en abril de 2026, donde asumirá itinerarios por el Pacífico, de acuerdo a información brindada por la naviera y confirmada por PortMiami.

El Queen Elizabeth, tras la llamada “refresh” por Cunard Line, permanecerá en Miami como puerto base, una situación inédita en sus quince años de servicio. De acuerdo con el portal oficial de Miami-Dade, se espera que estas operaciones incrementen la frecuencia y diversidad de travesías disponibles desde el sur de Florida hacia el Caribe, Centroamérica y otros destinos internacionales.

De acuerdo con la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, los nuevos arribos “refuerzan el papel de Miami como centro mundial del sector cruceros y muestran nuestro compromiso con el turismo, el empleo y el crecimiento de la economía local”. Esta declaración, citada tanto por NBC News como por Cruise Industry News, aparece en el marco de una estrategia que busca consolidar posiciones ante otros puertos en Estados Unidos y la región.

Durante la temporada 2024-2025, PortMiami reportó cifras récord. El 20 de abril de 2025, el puerto registró “el mayor número de pasajeros en un solo día, con 72,401 personas” y recibió diez navíos simultáneamente el 8 de febrero, según datos oficiales del condado y reportes en Cruise Industry News. Además, la infraestructura portuaria sostiene más de 340,000 empleos y genera un impacto anual aproximado de 61,000 millones de dólares en la economía de la ciudad.

La directora y CEO de PortMiami, Hydi Webb, expresó que “cada nueva embarcación consolida las relaciones entre el puerto y las principales navieras y ratifica el posicionamiento de Miami como destino global”, citas atribuidas a los comunicados oficiales difundidos por Miami-Dade y recogidos en Cruise Industry News.

El aumento en la cantidad y diversidad de cruceros incrementa la capacidad operativa de PortMiami y amplía la oferta de rutas para turistas provenientes tanto del interior de Estados Unidos como de mercados internacionales, según declaraciones recogidas por NBC News. Las navieras prevén que la base operativa en Miami facilite conexiones rápidas hacia el Caribe, Atlántico Sur y Pacífico oriental en 2026, lo que convierte al puerto en punto estratégico para la planificación de itinerarios transcontinentales.

Las políticas implementadas por el gobierno local y las inversiones de las navieras en infraestructura y servicios complementan este proceso de expansión. Las cifras de movimiento de pasajeros y empleo demuestran el papel de PortMiami como “motor económico clave”, según datos citados en las publicaciones de la administración del condado.

Autoridades y ejecutivos del sector afirman que la llegada simultánea de barcos nuevos afianza la reputación de Miami como sede predilecta para el arranque de rutas transoceánicas. “La temporada se perfila como otro año destacado para el sector”, afirmó la directora Webb en el comunicado institucional publicado por la web de PortMiami.

Este dinamismo supondrá más frecuencias, diversificación de rutas y oportunidades de empleo. El cronograma de llegadas de nuevos barcos continuará hasta mediados de 2026, con buques de operadoras líderes como Norwegian, MSC y Silversea, que introducirán embarcaciones de última generación.

Las previsiones económicas sugieren que el alto flujo de viajeros y las inversiones asociadas continuarán reforzando el ecosistema portuario y turístico de la región, lo que puede traducirse en impactos directos para proveedores de servicios, comercios y trabajadores del sector.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo encontrar un equilibrio en el vínculo entre infancia y pantallas

Portada

Descripción: Entre la tecnología y el juego libre, los niños crecen en un mundo donde lo digital ya forma parte de su vida cotidiana.

Contenido: Las infancias de hoy están marcadas por la inmediatez, el estímulo constante y la conexión permanente. Desde los primeros años, los dispositivos tecnológicos aparecen en la vida cotidiana de los chicos como un juego, una distracción o incluso una herramienta de aprendizaje. Sin embargo, detrás de esa naturalización de las pantallas, se esconde una pregunta urgente: ¿estamos acompañando su desarrollo emocional y social en esta nueva era digital?

Leé también: infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños menores de cinco años no deberían pasar más de una hora diaria frente a pantallas. Pero en la práctica, muchos superan ampliamente ese límite. La sobreexposición puede afectar el sueño, la atención y la regulación emocional. En un contexto donde la tecnología avanza más rápido que la reflexión, los adultos tienen la responsabilidad de guiar, enseñar y poner palabras a lo que sucede.

La psicóloga Marina Gilabert (M.N. 40.363), autora del cuento "La selva hace clic" y referente de la ONG Coloria, sostiene que “el futuro del vínculo entre los chicos y la tecnología no se define con prohibiciones, sino con acompañamiento”. Para ella, la clave está en enseñar a mirar con curiosidad y no con consumo pasivo: “Cuando los chicos aprenden a pensar lo que ven, a crear sus propios contenidos o simplemente a compartir lo que sienten frente a una pantalla, estamos formando usuarios más conscientes y más empáticos”.

Gilabert propone que la educación digital empiece en el hogar y continúe en la escuela. “No se trata de demonizar la tecnología, sino de incluirla dentro de una conversación familiar. Lo que más necesitan los chicos no es que les apaguen la pantalla, sino que alguien los escuche cuando la pantalla les muestra algo que no entienden o los asusta”, explica. En esa escucha, dice, los adultos pueden ayudarlos a construir una relación más sana con lo digital, donde haya espacio para el juego, la imaginación y los vínculos cara a cara.

En esta línea, la psicóloga advierte que muchos padres delegan sin querer la contención emocional en los dispositivos: “Los chicos usan el celular para calmarse, distraerse o dormir, y eso genera una dependencia emocional. Las pantallas ocupan un lugar que antes tenían el juego compartido y la conversación familiar. Recuperar esos espacios es un acto preventivo en sí mismo”.

Gilabert destaca que la verdadera prevención no está en alejar a los chicos de la tecnología, sino en enseñarles a usarla como herramienta y no como refugio. “Hay que recuperar la pregunta y la curiosidad. Si un chico entiende cómo funciona una red social o por qué un video se vuelve viral, puede posicionarse desde otro lugar: deja de ser un consumidor pasivo y se convierte en un protagonista con criterio”, señala.

Un ejemplo inspirador de este enfoque fue cuando más de cien chicos participaron en talleres donde exploraron objetos antiguos como teléfonos de línea y faxes, artefactos que nunca habían visto, y reflexionaron sobre cómo comunicarse y jugar sin pantallas. Para Gilabert, experiencias así muestran que “no hace falta aislar a los chicos del mundo digital, sino enseñarles a convivir con él desde la creatividad y la reflexión”.

El aprendizaje no pasa solo por lo tecnológico, sino por lo humano: reconocer emociones, desarrollar la paciencia, valorar el silencio. “Cada vez que un chico se conecta con su propio pensamiento sin estímulos externos, está fortaleciendo una habilidad clave para la vida adulta: la autorregulación”, afirma la especialista.

Gilabert plantea que el gran desafío del futuro será lograr que la tecnología no reemplace los vínculos, sino que los potencie. “Podemos usar la tecnología para enseñar empatía, cooperación y respeto. Hay aplicaciones y proyectos que promueven valores, creatividad o trabajo en equipo. El problema no es la herramienta, sino el modo en que la usamos”, sostiene.

Leé también: Tips para acompañar a los más chicos en una relación más sana y consciente con lo digital

Para la especialista, el bienestar digital es una construcción colectiva. Las familias, las escuelas y los medios de comunicación deben actuar como aliados en la formación de una generación más consciente. “El futuro no se trata de enseñar a los chicos a apagar las pantallas, sino a decidir cuándo y para qué prenderlas. La educación emocional y digital tienen que ir de la mano, porque solo así podremos criar chicos que no dependan de la tecnología para sentirse bien, sino que la usen para crecer y conectar con otros”, concluye.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Silvio Rodríguez y Jairo se juntaron para versionar “El Unicornio” y sumaron un artista de arena para el video

Portada

Descripción: Un clásico con la participación de dos referentes de la canción latinoamericana.

Contenido: Dos verdaderos íconos referentes de la canción latinoamericana que se juntan para hacer un clásico. Se trata de “El Unicornio”, el éxito de Silvio Rodríguez que tiene como invitado a Jairo. Ambos artistas se conocen desde hace años, una amistad que nació a través de la admiración.

“El Unicornio”, la canción publicada en 1982 que ya es un himno universal, en la que su autor se valió de la imagen mítica del unicornio para reflexionar sobre la pérdida de la inocencia, y la búsqueda de un ideal.

Leé también: Jairo reversionó uno de sus temas junto a su nieto Fran Posse: “Es algo maravilloso”

“Lo vi a Silvio en el Teatro Mogador de París, y estuve charlando con él al terminar el espectáculo. Después nos vimos en Buenos Aires, en el Hotel Panamericano, donde él vino a mi habitación y charlamos un rato largo”, recordó Jairo en un comunicado de prensa.

Esta versión incluye algunos versos en francés cantados por Jairo. Él había grabado “El Unicornio” en francés, en el año 1986, y, con esta nueva entrega, está estableciendo un puente entre ambos acontecimientos. La canción está arreglada y producida por Lito Vitale.

“Después de la versión en francés, me invitó al Luna Park, donde él cantaba al día siguiente. Había varios cantantes, y él me preguntó si cantaría una canción. Qué casualidad, cantamos “Canción urgente para Nicaragua”, con Juan Carlos Baglietto, que grabé al regresar a París”, completó Jairo.

Este lanzamiento está acompañado por un video que estuvo a cargo de Alejandro Bustos. El artista que desarrolla una técnica de “Arte con Arena”, y que logra llevar la obra a una nueva dimensión estética, poniendo en relieve sus aspectos más nostálgicos y oníricos.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kelly Reichardt cuenta en “Mente maestra” una visión inesperada sobre los robos de arte

Portada

Descripción: La nueva película de una de las directoras más originales del cine independiente estadounidense, elimina el show típico del subgénero para centrarse en la vida y fracasos de un hombre gris

Contenido: No pasa mucho tiempo en Mente maestra, de Kelly Reichardt, una película de robos de arte muy diferente, para que la ironía del título se vuelva dolorosamente clara. La película protagonizada por Josh O’Connor que se estrenó esta semana en cines argentinos y luego se verá en la plataforma Mubi a partir de noviembre, encierra en sí misma esa paradoja.

Porque, sea lo que sea que se pueda decir de J.B. Mooney, el mediocre ladrón de arte interpretado por O’Connor con una especie de energía antiheroica y taciturna, es obvio lo que no se puede decir. Este exestudiante de arte, ahora hombre de familia y carpintero desempleado, es lo más alejado de un “cerebro criminal”. No es ni astuto, ni rápido de pensamiento, ni sensato: cualidades que uno consideraría esenciales para planear un robo.

Pero, como dijimos, Mente maestra está lejos de ser una película de robos común. Normalmente, un robo cinematográfico es espectacular, ya sea por su éxito o por su fracaso. Kelly Reichardt ha eliminado todo el espectáculo, contando en cambio la historia melancólica de un hombre que comete un error tonto y poco a poco lo pierde todo, como una caída por una montaña a cámara lenta.

“Lento” es el término clave aquí. Reichardt se toma su tiempo con cada toma, sin ninguna prisa, mientras construye este retrato cuidadosamente observado de la vida en Massachusetts a principios de la década de 1970, teñido en tonos tierra y con vestuario perfectamente de época. Era un tiempo en que las ahora omnipresentes cámaras de vigilancia no existían para atrapar a cualquier pobre alma que decidiera algo raro: enviar a unos tipos a robar cuadros de una galería, a plena luz del día, y esperar justo afuera en el coche, como un padre en la recogida escolar.

Conocemos por primera vez a J.B. en el ficticio Museo de Framingham (Reichardt basa muy libremente su historia en un robo de 1972 en otro lugar de Massachusetts), donde ha llevado a su esposa Terri (Alana Haim) y a sus dos hijos de paseo. Mientras la familia deambula, J.B. roba subrepticiamente una figurilla de una vitrina, mientras el guardia de seguridad duerme: una prueba temprana del sistema de seguridad.

Más tarde, su padre —un severo juez local (Bill Camp, perfectamente elegido)— se pregunta en voz alta por qué su hijo fracasa en el ámbito laboral. Él dice que tiene algo bueno en camino, y más tarde le pedirá fondos a su madre, más comprensiva (Hope Davis), para financiar el proyecto. Lo delicioso de esta escena de la cena es el tiempo que Reichardt dedica a ilustrar una insípida comida familiar de los años 70: carne y puré de papas, arvejas, choclos, panecillos con manteca.

Resulta que este hombre está tramando algo nefasto, justo en su sótano. El plan es simple: robar cuatro cuadros —no de los grandes maestros, sino obras de Arthur Dove, un pintor que J.B. estudió en la escuela—. En una reunión en casa, les da a sus poco entrenados ladrones su disfraz: un par de pantimedias a cada uno para ponerse en la cabeza.

El día del robo, surgen problemas. Al pretender dejar a los niños en la escuela, J.B. la encuentra cerrada por el día. ¿Qué va a hacer con ellos? Se nota que son los años 70 cuando deja a los pequeños en un centro comercial con algo de dinero para comida chatarra, diciéndoles que regresen al estacionamiento en unas horas.

El crimen en sí es notablemente... poco notable. El estilo observacional, casi documental, de la directora está en su mejor momento aquí. Los cómplices con pantimedias en la cabeza se llevan el botín sin banda sonora estruendosa ni persecuciones trepidantes para subir la energía. Después de que uno se sale del plan y amenaza a una adolescente con un arma —no se suponía que hubiera armas, pero él no escuchó—, bajan corriendo una escalera, golpean al guardia de seguridad y saltan al coche.

Y entonces comienzan los problemas —y la película— de verdad. Nos damos cuenta de que la historia no trata del robo en sí, sino de las consecuencias en espiral de las decisiones poco sabias de un hombre y su asombrosa falta de autoconciencia. ¿Acaso ha pensado siquiera cómo vender las obras? Los cuadros puede que ni siquiera sean valiosos, reflexiona su padre en la cena, sin saber de la implicación de su hijo. El ladrón esconde las obras en el silo de un granero sucio en algún lugar. ¿Pero y después? Bueno, no pasa mucho tiempo antes de que alguien hable.

Pronto, está huyendo. Para su sorpresa, nadie realmente quiere verlo —ni su furiosa esposa, ni sus amigos—. Sí recibe la visita de unos mafiosos locales molestos. (“¿Son ustedes policías?”, pregunta.) A medida que se le acaba el dinero, sus opciones disminuyen drásticamente. Y también sus neuronas; nunca se le ocurre cambiarse el peinado o siquiera afeitarse la barba. De alguna manera, O’Connor logra mantener una pequeña —pequeña, pero crucial— dosis de nuestra simpatía.

El elenco secundario está perfectamente elegido, pero es una pena que Haim no tenga más participación; su escena más conmovedora es al otro lado de una línea telefónica, cuando su esposo, sorprendentemente, se disculpa por arruinar a la familia pero al mismo tiempo le pide que le envíe dinero.

Reichardt nos recuerda en varios momentos que su película se sitúa en medio de la intensa agitación social por la Guerra de Vietnam, incluyendo vívidas protestas callejeras. Pero la verdad es que el contexto social no significa nada. En la singular interpretación de Josh O’Connor como un hombre deprimente y mediocre, nuestro ladrón sin arte parece no preocuparse por nada salvo sobrevivir.

Pero ni siquiera ahí parece muy comprometido, tomando decisiones descuidadas, la última de las cuales conduce al abrupto —pero, en retrospectiva, satisfactorio— desenlace de la película. Y así termina la historia de un ladrón sin causa.

Fuente: AP

*Mente maestra se exhibe en cines de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Montevideo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un impactante hallazgo desconcierta a la ciencia: descubrieron un pez con dientes en la cabeza

Portada

Descripción: El hallazgo se produjo en machos adultos de la especie spotted ratfish. Sirven para disuadir rivales y para la sujeción de la pareja durante el apareamiento

Contenido: Un grupo de científicos encontró dientes verdaderos creciendo en la parte superior de la cabeza de un pez conocido como spotted ratfish. El hallazgo ocurrió en aguas del noreste del océano Pacífico. Se trata de ejemplares adultos machos de la especie, que desarrollaron filas de dientes sobre una estructura cartilaginosa llamada tenaculum.

El estudio, difundido por Science Daily, reveló este rasgo insólito a través de microscopía y análisis genéticos. El fenómeno sorprendió al identificar, por primera vez, dientes fuera del contexto de la mandíbula en vertebrados. De acuerdo con los investigadores, la tenaculum aparece únicamente en los machos adultos.

Este apéndice surge entre los ojos como un pequeño bulto blanco, que al desplegarse forma un órgano ganchudo cubierto de dientes. Esta estructura facilita el apareamiento, ya que el macho la usa para asirse a la aleta pectoral de la hembra y mantener el contacto necesario durante la reproducción.

El tamaño y la cantidad de dientes de la tenaculum varían, con entre siete y ocho filas en ejemplares maduros. Los peces de esta especie, emparentados con tiburones y rayas, habitan aguas poco profundas y se estudian desde hace décadas.

La mayoría de los vertebrados presenta dientes únicamente en la boca. Hasta ahora, la comunidad científica consideraba que los dientes siempre se desarrollaban a partir de células localizadas en la cavidad oral y que no migraban. Sin embargo, el descubrimiento de dientes en la cabeza de la spotted ratfish llevó a replantear varias hipótesis sobre la evolución de la dentición en animales.

Según Karly Cohen, investigadora posdoctoral de la Universidad de Washington, la tenaculum representa “el primer ejemplo claro de una estructura dentada fuera de la mandíbula”.

Los científicos analizaron tanto muestras de tejidos actuales como fósiles de peces emparentados. Aplicaron escaneos mediante microtomografía computarizada y estudios genéticos con el objetivo de identificar el tipo celular responsable de la formación de estas estructuras.

El equipo descartó la posibilidad de que se trataran de dentículos dérmicos, típicos en tiburones y rayas. A diferencia de estos, los dientes de la tenaculum nacen de la lámina dental, el mismo tejido que origina las piezas dentarias en la boca de los vertebrados.

Cohen afirmó que observar la lámina dental en una ubicación no oral resultó impactante para el grupo de trabajo. La lámina dental existe en los mamíferos pero desaparece tras la dentición adulta; en peces y otros vertebrados primitivos, persiste durante toda la vida y permite reemplazos frecuentes de dientes.

El estudio también concluyó que solo los machos desarrollan la tenaculum en superficie, aunque ambos sexos muestran indicios de la estructura en etapas tempranas de desarrollo. El tamaño del apéndice no guarda relación con la longitud corporal total, sino con la maduración sexual y el desarrollo de otros órganos reproductivos, como los claspers pélvicos.

De acuerdo con Michael Coates, profesor en la Universidad de Chicago, la combinación de pruebas experimentales y fósiles sugiere que la formación de dientes fuera de la boca pudo ser más común en linajes ancestrales. La evidencia genética mostró que los mismos genes asociados a la dentición en vertebrados activaron el proceso en la tenaculum, pero no en los dentículos dérmicos.

La función de la tenaculum incluye la exhibición para disuadir rivales y la sujeción de la pareja durante el apareamiento. Gareth Fraser, profesor en la Universidad de Florida y autor principal del trabajo, indicó que este resultado abre nuevas perspectivas en la comparación de la dentición entre peces cartilaginosos y otros vertebrados.

El hallazgo reavivó el debate sobre el origen y la diversidad evolutiva de los dientes en vertebrados. Los expertos prevén que investigaciones futuras podrían revelar estructuras dentadas inéditas en otras especies. Según Cohen, “resulta probable que existan más dientes fuera de la mandíbula de lo que anteriormente se pensaba”, lo que modificaría la visión clásica sobre la evolución dental en el reino animal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Microbiota intestinal, el nuevo eje del bienestar que se protege con alimentación, hidratación y ejercicio

Portada

Descripción: De a poco, se instaló como un tema central en la salud. Es importante conocer el rol que los alimentos con probióticos pueden tener en una dieta equilibrada.

Contenido: La microbiota intestinal, compuesta por billones de bacterias beneficiosas, cumple un rol fundamental no solo en la digestión sino también en el sistema inmune, metabólico y nervioso y es importante para el estado de salud del organismo.

Un nuevo informe, basado en una muestra representativa de personas mayores de 18 años de todo el país, muestra que el 85% de la población conoce qué es la microbiota intestinal y que dos de cada tres personas toman acciones regulares para cuidarla, principalmente a través de la alimentación, la hidratación y el ejercicio físico.

Un reciente estudio realizado por IFOP (Instituto Francés de Opinión Pública) revela que el 66% de los argentinos adapta su dieta o hábitos para protegerla y el 75% considera que el consumo de yogur tiene un efecto positivo sobre la salud intestinal.

Este complejo ecosistema microbiano que regula funciones clave como la digestión y la inmunidad, se forma y consolida durante los primeros y segundos 1.000 días de vida, etapa en la que una alimentación variada rica en frutas, verduras, cereales integrales y alimentos fermentados como el yogur, especialmente aquellos con probióticos, nutre las bacterias beneficiosas que envían señales bioquímicas positivas al resto del cuerpo.

Durante los primeros 1000 días de vida, las leches de fórmula infantil también cumplen un rol esencial, al aportar ingredientes funcionales que favorecen el desarrollo y mantenimiento de una microbiota saludable, especialmente en bebés que no reciben leche materna.

Lee también: Descubren que una bacteria podría ayudar a reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo

El informe también destaca que el 85% de los encuestados otorga gran importancia al consumo de fibra, y más de la mitad prioriza los probióticos y alimentos fermentados. Sin embargo, solo el 52% considera que tiene una microbiota saludable, lo que abre una oportunidad para la educación y la promoción de hábitos saludables.

La investigación también muestra que el 67% de los argentinos consulta a profesionales de la salud para informarse sobre temas digestivos y los especialistas condideran que la salud digestiva es la base para el bienestar integral.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Facebook Messenger se despedirá de las computadoras: ¿qué deben hacer los usuarios antes del cierre?

Portada

Descripción: Meta anunció que apagará las versiones del mensajero para Windows y Mac a partir del 15 de diciembre.

Contenido: Facebook Messenger pronto dejará de tener aplicaciones nativas para escritorio. En diálogo con la publicación TechCrunch, Meta confirmó que cerrará las versiones del mensajero para Windows y Mac a partir del 15 de diciembre.

Leé también: Facebook Messenger agrega una función para los “mete pata”, que ahora pueden editar los mensajes enviados

¿Qué deben tener en cuenta los usuarios que eligen esas variantes para chatear? Además de migrar a las ediciones web, ¿se recomienda alguna acción en particular? Los detalles a continuación.

El plan de la compañía tecnológica se filtró antes del anuncio y luego apareció el comunicado oficial, que confirmó la noticia.

“Si usás las aplicaciones de escritorio de Messenger, recibirás una notificación una vez que comience el proceso de desuso”, se lee en una página de soporte. En la práctica, a partir del 15 de diciembre los usuarios no podrán iniciar sesión en el programa nativo, tanto en Windows como en Mac, y serán redirigidos a un sitio web para usar el mensajero.

Leé también: WhatsApp: ¿cómo será el juego de preguntas y respuestas que agregará el mensajero en los canales?

En concreto, desde Meta indicaron que habrá 60 días de gracia para seguir usando las versiones de escritorio y que, transcurrido ese período, se bloquearán las aplicaciones. “Te recomendamos que elimines (esas ediciones), ya que no podrás usarlas en el futuro”, señalaron desde la empresa, que además es dueña de Instagram, Facebook, Threads y WhatsApp.

De acuerdo a la fuente, Meta pretende que los usuarios migren a otras opciones. Por ejemplo, en Windows seguirá siendo posible echar mano a la aplicación de escritorio de Facebook (en la que el mensajero está incorporado), y tanto en Windows como en Mac se puede acceder al servicio de mensajería desde navegadores, es decir, en línea.

Para desprevenidos, los programas nativos son aquellos que se instalan en forma local en los dispositivos; mientas que los que llamamos “web” son los que pueden usarse desde navegadores y que funcionan en línea, sin necesidad de una descarga.

Leé también: Facebook recupera una de sus secciones históricas y desafía la comodidad de LinkedIn

En este marco, conviene tomar nota del siguiente consejo: Meta recomienda a los usuarios activar el almacenamiento seguro y, además, configurar un PIN para guardar el historial de chats antes de migrar a las versiones web.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apareció el helicóptero que había perdido contacto en Chile: un muerto y tres sobrevivientes

Portada

Descripción: El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Campos de Hielo Sur

Contenido: Esta jornada la Fuerza Aérea de Chile (FACh) informó que el helicóptero Black Hawk desaparecido este jueves fue encontrado con tres ocupantes con vida en el sector de Campos de Hielo Sur, región de Aysén. Desde la institución aseguraron que ahora están abocados a rescatar a los sobrevivientes.

“La Fuerza Aérea de Chile informa que durante horas de esta mañana se logró ubicar el helicóptero MH-60M Black-Hawk que se encontraba desaparecido en el sector de Campos de Hielo Sur”, informaron mediante un comunicado.

“La aeronave fue hallada con sus cuatro ocupantes en el interior, encontrándose tres con vida y lamentablemente uno de ellos fallecido“, detallaron.

“En estos momentos se están realizando labores de rescate empleando para ello aeronaves y personal PARASAR. Adicionalmente, la Institución se encuentra brindando asistencia y apoyo a las familias de nuestros camaradas accidentados", agregaron.

“Finalmente, la Fuerza Aérea de Chile reitera su compromiso de mantener informada a la opinión pública, por lo que se encuentra recabando mayores antecedentes, para ser dados a conocer en cuanto estén disponibles”, remataron desde la institución castrense.

Cabe recordar que la aeronave, perteneciente al Grupo de Aviación N°9, despegó la tarde el jueves desde Villa O’Higgins (2.200 kms al sur de Santiago) y dejó de trasmitir su ubicación específicamente en el sector refugio Eduardo García Soto.

Tras su desaparición, desde la FACh activaron el operativo SAR (Search and Rescue), desplegando helicópteros, aeronaves y personal especializado en rescate -puesto que se trata de una zona con condiciones metereológicas y geográficas muy adversas-, a fin de dar con la aeronave y sus ocupantes.

La noche de este jueves, la Ministra de Defensa, Adriana Delpiano, aseguró que se encuentran “todos los recursos desplegados” para dar con el paradero del Black Hawk e informó que el Ejército también se sumó al operativo de rescate.

“Lamentable la información sobre pérdida de contacto con la aeronave Black Hawk en Campos de Hielo Sur. Según me informó CJ gral. del aire Hugo Rodríguez, están todos los recursos necesarios desplegados en la búsqueda”, señaló Delpiano mediante una publicación en su cuenta de X.

“A esas tareas se sumará también el Ejército, que dispuso de un equipo especial, según me informó su CJ, gral. Javier Iturriaga”, agregó, detallando que el Ministerio de Defensa se encuentra en constante coordinación con las FF.AA.

“Seguimos atentos y en permanente contacto con la FACh, y esperamos tener noticias positivas de las labores de búsqueda”, cerró la secretaria de estado.

Desde la FACh, mientras tanto, confirmaron que “la institución continuará informando oportunamente a la opinión pública a medida que se disponga de nuevos antecedentes”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sus padres decían que estaba desaparecida pero llevaba 27 años secuestrada en su propia casa

Portada

Descripción: Mirella fue encontrada en Swietochlowice, Polonia. Nunca había visitado a un médico, ni obtenido un documento de identidad, ni siquiera había salido a caminar o se había asomado al balcón

Contenido: Mirella, una mujer de 42 años, fue hallada con vida en Świętochłowice, al sur de Polonia y a unos 290 kilómetros de Varsovia, tras permanecer desaparecida durante casi tres décadas.

La policía localizó a la mujer el 29 de julio de 2025, después de recibir un aviso por una disputa doméstica, según informó el medio polaco Katowice, pero el caso salió a la luz pública ahora, meses después, gracias a una colecta solidaria organizada por vecinos.

El descubrimiento de Mirella se produjo cuando agentes acudieron al domicilio familiar tras una llamada por disturbios. Al llegar, la madre de Mirella, de 81 años, negó cualquier altercado, pero los policías notaron que había alguien más además de la mujer. Los agentes notaron de inmediato el grave deterioro físico de Mirella, con lesiones visibles en las piernas, lo que motivó la intervención de los servicios médicos de emergencia, según detalló The Sun.

Mirella fue trasladada de urgencia al hospital, donde los médicos determinaron que su vida corría peligro inminente debido a una infección avanzada. De acuerdo con los organizadores de la colecta solidaria citados por Daily Mail, los profesionales sanitarios concluyeron que la mujer estaba “a solo días de la muerte”.

Durante su estancia hospitalaria, que se prolongó por dos meses, Mirella recibió tratamiento intensivo. Los vecinos, impactados por la situación, pusieron en marcha una campaña de recaudación de fondos para cubrir los gastos médicos y de rehabilitación. Uno de los organizadores relató en redes sociales, según The Sun, que Mirella nunca había visitado a un médico, ni obtenido un documento de identidad, ni siquiera salido a caminar o asomarse al balcón.

Su estado de salud era tan precario que requería atención odontológica y capilar urgente, ya que tanto su cabello como sus dientes presentaban un deterioro severo.

La historia de Mirella se remonta a 1998, cuando, con apenas 15 años, desapareció de la vida pública. Según reseña PEOPLE, la joven fue retirada de la escuela secundaria en septiembre de 1997 a petición de sus padres, sin que existieran señales previas de alarma en su entorno escolar. Desde entonces, los padres sostuvieron ante los vecinos que su hija había desaparecido, una versión que nadie cuestionó durante años. Los residentes del edificio creían que solo vivía el matrimonio de edad avanzada en el piso, y la ausencia de Mirella pasó inadvertida para la comunidad.

A pesar de la gravedad de su estado físico y del aislamiento al que estuvo sometida. En declaraciones recogidas por People, la propia Mirella afirmó: “No he salido durante mucho tiempo, no lo recuerdo”.

La reacción de las autoridades no se hizo esperar. La fiscal Sabina Kuśmierska explicó a Katowice que “se están recopilando pruebas y se verificarán todas las declaraciones. Hay muchas líneas de investigación; aún no hemos interrogado a los padres ni a los vecinos. La investigación se centra en posibles abusos psicológicos y físicos”.

Por su parte, la fiscal Agnieszka Kwatera confirmó la apertura formal de un proceso penal.

El caso de Mirella ha generado una ola de solidaridad en Świętochłowice y ha reavivado el debate sobre la capacidad de las instituciones y la sociedad para detectar y prevenir situaciones de abuso prolongado. La colecta solidaria impulsada por los vecinos permitió que la historia saliera a la luz y que Mirella recibiera la atención médica necesaria.

Testimonios recogidos por The Sun subrayan el impacto de la reclusión en la vida de Mirella: “Ella misma dice que nunca ha visto cómo se ha desarrollado su ciudad, que está atrasada en todo, que se ha perdido tantas cosas, nunca ha ido al médico, nunca ha obtenido un documento de identidad, nunca ha dado un simple paseo ni siquiera ha salido al balcón”.

A pesar de la atención mediática y la investigación en curso, persisten numerosas incógnitas sobre lo ocurrido durante los 27 años de encierro de Mirella. Mientras la sociedad polaca exige respuestas, el caso sigue abierto y la verdad sobre las circunstancias que llevaron a la desaparición de una joven de 15 años aún espera ser esclarecida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sus padres decían que estaba desaparecida pero llevaba 27 años secuestrada en su casa

Portada

Descripción: Mirella fue encontrada en Swietochlowice, Polonia. Nunca había visitado a un médico, ni obtenido un documento de identidad, ni siquiera había salido a caminar o se había asomado al balcón

Contenido: Mirella, una mujer de 42 años, fue hallada con vida en Świętochłowice, al sur de Polonia y a unos 290 kilómetros de Varsovia, tras permanecer desaparecida durante casi tres décadas.

La policía localizó a la mujer el 29 de julio de 2025, después de recibir un aviso por una disputa doméstica, según informó el medio polaco Katowice, pero el caso salió a la luz pública ahora, meses después, gracias a una colecta solidaria organizada por vecinos.

El descubrimiento de Mirella se produjo cuando agentes acudieron al domicilio familiar tras una llamada por disturbios. Al llegar, la madre de Mirella, de 81 años, negó cualquier altercado, pero los policías notaron que había alguien más además de la mujer. Los agentes notaron de inmediato el grave deterioro físico de Mirella, con lesiones visibles en las piernas, lo que motivó la intervención de los servicios médicos de emergencia, según detalló The Sun.

Mirella fue trasladada de urgencia al hospital, donde los médicos determinaron que su vida corría peligro inminente debido a una infección avanzada. De acuerdo con los organizadores de la colecta solidaria citados por Daily Mail, los profesionales sanitarios concluyeron que la mujer estaba “a solo días de la muerte”.

Durante su estancia hospitalaria, que se prolongó por dos meses, Mirella recibió tratamiento intensivo. Los vecinos, impactados por la situación, pusieron en marcha una campaña de recaudación de fondos para cubrir los gastos médicos y de rehabilitación. Uno de los organizadores relató en redes sociales, según The Sun, que Mirella nunca había visitado a un médico, ni obtenido un documento de identidad, ni siquiera salido a caminar o asomarse al balcón.

Su estado de salud era tan precario que requería atención odontológica y capilar urgente, ya que tanto su cabello como sus dientes presentaban un deterioro severo.

La historia de Mirella se remonta a 1998, cuando, con apenas 15 años, desapareció de la vida pública. Según reseña PEOPLE, la joven fue retirada de la escuela secundaria en septiembre de 1997 a petición de sus padres, sin que existieran señales previas de alarma en su entorno escolar. Desde entonces, los padres sostuvieron ante los vecinos que su hija había desaparecido, una versión que nadie cuestionó durante años. Los residentes del edificio creían que solo vivía el matrimonio de edad avanzada en el piso, y la ausencia de Mirella pasó inadvertida para la comunidad.

A pesar de la gravedad de su estado físico y del aislamiento al que estuvo sometida. En declaraciones recogidas por People, la propia Mirella afirmó: “No he salido durante mucho tiempo, no lo recuerdo”.

La reacción de las autoridades no se hizo esperar. La fiscal Sabina Kuśmierska explicó a Katowice que “se están recopilando pruebas y se verificarán todas las declaraciones. Hay muchas líneas de investigación; aún no hemos interrogado a los padres ni a los vecinos. La investigación se centra en posibles abusos psicológicos y físicos”.

Por su parte, la fiscal Agnieszka Kwatera confirmó la apertura formal de un proceso penal.

El caso de Mirella ha generado una ola de solidaridad en Świętochłowice y ha reavivado el debate sobre la capacidad de las instituciones y la sociedad para detectar y prevenir situaciones de abuso prolongado. La colecta solidaria impulsada por los vecinos permitió que la historia saliera a la luz y que Mirella recibiera la atención médica necesaria.

Testimonios recogidos por The Sun subrayan el impacto de la reclusión en la vida de Mirella: “Ella misma dice que nunca ha visto cómo se ha desarrollado su ciudad, que está atrasada en todo, que se ha perdido tantas cosas, nunca ha ido al médico, nunca ha obtenido un documento de identidad, nunca ha dado un simple paseo ni siquiera ha salido al balcón”.

A pesar de la atención mediática y la investigación en curso, persisten numerosas incógnitas sobre lo ocurrido durante los 27 años de encierro de Mirella. Mientras la sociedad polaca exige respuestas, el caso sigue abierto y la verdad sobre las circunstancias que llevaron a la desaparición de una joven de 15 años aún espera ser esclarecida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Delincuentes le hicieron el cuento del tío a un jubilado, le pegaron y le robaron 20 mil dólares

Portada

Descripción: Los ladrones engañaron a la víctima para entrar a su casa. Ocurrió en Mar del Plata, el miércoles, a plena luz del día.

Contenido: Un jubilado fue víctima de un violento robo en Mar del Plata. Delincuentes entraron a su casa el miércoles por la tarde y lo golpearon para robarle dinero. Los ladrones escaparon con 20 mil dólares.

El dramático episodio ocurrió este miércoles minutos después de las 17 en una casa del barrio Las Américas. El hombre, de 84 años, fue engañado por una pareja que se acercó a su casa y con mentiras lo convenció de guardarle unos sobres en el interior.

Leé también: Audios escabrosos y nuevas detenciones: cómo avanza el caso de la red de trata de alumnas en Salta

Las cámaras de seguridad instaladas en la zona capturaron el momento en el que los delincuentes escaparon con ayuda de cómplices que los esperaban en la puerta en un auto marca Fiat, de color negro, con el motor encendido.

Camila, nieta de la víctima relató cómo ocurrió todo: “Estas personas se acercaron a mi abuelo que estaba por salir a hacer los mandados y le hablaron hasta convencerlo de que tenía que guardarle unos sobres porque ellos tenían que irse de viaje”.

La mujer, cuyo testimonio fue publicado por el portal marplatense 0223, contó que su abuelo “lamentablemente accedió” a guardarles el sobre e ingresaron a la casa. “Una vez que entraron comenzaron a golpearlo para que les diera plata”, contó.

“Se llevaron los ahorros de toda su vida en cinco minutos”, lamentó Camila y precisó que los ladrones tenían entre 25 y 30 años. Después del robo, hicieron la denuncia en la comisaría y los agentes peritaron la escena en busca de rastros que les permitan identificar a los delincuentes.

Leé también: Córdoba: comienza el juicio a un joven acusado de matar a su cuñado a puñaladas en plena calle

“Dejaron los sobres en casa, Policía Científica se encargó de tomar todas las huellas, esperamos que no quede en la nada”, señaló la nieta de la víctima. Las autoridades indicaron que la División Policía Científica trabajan en el análisis de las imágenes aportadas por los vecinos y la familia.

“Sabemos que la plata no va a volver, pero queremos que paguen por el daño físico y mental que causaron y que no lo hagan con otras personas”, concluyó Camila.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Atrapado robando llega a Flow con una propuesta que desafía los límites del cine criminal y la comedia negra en Nueva York

Portada

Descripción: El universo de los años noventa cobra vida en una historia donde el azar y las decisiones cotidianas transforman el destino de personajes inesperados

Contenido: La llegada de Atrapado robando al catálogo On Demand de Flow, disponible para alquiler sin costo entre el jueves 16 y el domingo 19, marca un hito para los amantes del cine criminal y la comedia negra. La nueva película de Darren Aronofsky, protagonizada por Austin Butler y Zoë Kravitz, se sumerge en el Nueva York de los años 90, donde el crimen y el humor se entrelazan en una narrativa que desafía los límites del género.

En el centro de la historia se encuentra Hank Thompson, interpretado por Austin Butler, un exjugador de béisbol cuya prometedora carrera se vio truncada por una lesión. Ahora, resignado a trabajar como camarero en un bar del East Village, Hank lleva una vida aparentemente estable: mantiene una relación con Yvonne (Zoë Kravitz), una paramédica sensata y decidida, y sigue a la distancia los partidos de los Giants junto a su madre, que reside en San Francisco. Sin embargo, la rutina de Hank se ve alterada cuando su vecino, el punki Russ (Matt Smith), le pide que cuide de su gato durante unos días. Este favor, en apariencia trivial, lo arrastra a un torbellino de situaciones peligrosas y absurdas, rodeado de una galería de personajes tan excéntricos como amenazantes.

La película, grabada en locaciones originales del East Village, logra capturar la atmósfera nostálgica de la década, sumergiendo al espectador en una ciudad previa a la omnipresencia de la tecnología. El guion, basado en la novela de Charlie Huston, se caracteriza por su ritmo frenético y su capacidad para alternar momentos de tensión con un humor ácido y sutil. Darren Aronofsky, tras finalizar el intenso drama The Whale, optó por explorar una narrativa más ligera, aunque no menos compleja, al combinar el thriller criminal con elementos cómicos inesperados.

El reparto, encabezado por Austin Butler y Zoë Kravitz, se enriquece con la presencia de figuras como Regina King y Matt Smith, así como con la participación de Bad Bunny, quien interpreta a un mafioso puertorriqueño bajo su nombre real. Destacan también los hermanos jasídicos, encarnados por Liev Schreiber y Vincent D’Onofrio, quienes, ocultos tras profusas barbas, aportan una dosis de humor negro y violencia al relato. Los cameos, como el de Griffin Dunne, y la química entre los actores contribuyen a la autenticidad y dinamismo de la película.

Uno de los aspectos más notables de Atrapado robando es su capacidad para evocar una nostalgia tangible por los años 90, recreando una ciudad vibrante y caótica donde cada decisión puede desencadenar consecuencias imprevisibles. La autenticidad de los escenarios y la cuidada dirección artística refuerzan la sensación de estar ante una obra que rinde homenaje a una época de transformación urbana. Darren Aronofsky logra así ofrecer una experiencia cinematográfica que no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre la dualidad de las acciones humanas y el impacto de las elecciones aparentemente inocuas.

La película, al integrar humor negro con temas de fondo serios y contar con un elenco diverso, representa una apuesta por la innovación dentro del cine criminal. Darren Aronofsky explora la oscuridad de la naturaleza humana con una sofisticación que equilibra realidad y ficción, consolidando su reputación como uno de los directores más versátiles de la actualidad.

En palabras de Austin Butler, “Atrapado robando no trata solo de corrupción y caos; es una historia de redención y de hallar esperanza en los lugares más inesperados”. Esta declaración resume el espíritu de una cinta que, a través de escenarios fascinantes y personajes memorables, invita al público a sumergirse en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan, y donde cada elección puede cambiarlo todo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la tensión financiera, grandes bancos de Wall Street negocian créditos por hasta US$20.000 millones para la Argentina

Portada

Descripción: Según medios estadounidenses, JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup mantienen tratativas con el secretario del Tesoro. Buscan que la asistencia al país llegue a US$40.000 millones.

Contenido: Los grandes bancos estadounidenses están en conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para otorgarle préstamos a la Argentina por unos US$20.000 millones y complementar así a la asistencia financiera que la gestión de Donald Trump prometió al gobierno de Javier Milei.

Se trata de verdaderos gigantes de Wall Street: JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, según informó Semafor, un periódico especializado en economía y política global.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, había adelantado el miércoles que conversaba con bancos privados para que se sumaran a la asistencia a la Argentina (el swap por US$20.000 millones, que el gobierno argentino espera se active antes de las elecciones) y así totalizar un respaldo de US$40.000 millones.

“Los bancos analizan la posibilidad de estructurar un crédito respaldado por activos argentinos, aunque los detalles aún estaban en negociaciones", sostuvo el medio norteamericano.

El presidente de Goldman Sachs, John Waldron, estuvo en el World Economy Summit, organizado en Washington por Semafor. Si bien evitó referirse al caso argentino, señaló: “Hacemos lo que podemos para ayudar en situaciones como esta de proveer capital, siempre que sea en el interés del gobierno de EE.UU.”.

En ese seminario, realizado este jueves, el consejero del Tesoro norteamericano, Joe Lavorgna, afirmó que un eventual paquete de préstamos privados sería “otra forma de reforzar y consolidar el apoyo que Argentina necesita en el corto plazo”.

Leé también: El embajador de EE.UU. reiteró su apoyo a Milei y habló sobre el acuerdo comercial con la Argentina: “Pronto tendremos grandes noticias”

Mientras se espera el anuncio de un acuerdo comercial “inédito” entre la Argentina y EE.UU., el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, continuaron con su agenda de reuniones en Washington.

Además de participar en la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, los funcionarios participaron de un evento para inversores organizado por el JP Morgan.

También fueron premiados como ministro de Finanzas y banquero central del año, respectivamente, por la publicación Latin Finance, en un lugar que tiene como sponsor al Citibank.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cibercrimen ya es la tercera economía del mundo y amenaza con golpear con fuerza a Latinoamérica

Portada

Descripción: Expertos advierten que la falta de talento especializado y de estrategias claras agrava el impacto del crimen digital en América Latina

Contenido: El cibercrimen dejó de ser un asunto técnico para transformarse en un fenómeno económico global. Según estimaciones internacionales, este negocio ilícito mueve más de 10,5 billones de dólares al año, lo que lo convierte en la tercera economía mundial, solo detrás de Estados Unidos y China. En este contexto, América Latina enfrenta un panorama especialmente preocupante, con un aumento sostenido de ataques informáticos y una grave escasez de profesionales en seguridad digital.

Los expertos coinciden en que la región no está preparada para hacer frente a una industria criminal que evoluciona con gran velocidad. A pesar del crecimiento de la digitalización y la dependencia tecnológica, el nivel de protección sigue siendo bajo y la inversión insuficiente. En la mayoría de los casos, las empresas carecen de políticas robustas y de líderes especializados que orienten su estrategia de ciberseguridad.

Esta falta de preparación ha convertido a Latinoamérica en uno de los blancos preferidos por los ciberdelincuentes. Las organizaciones públicas y privadas se enfrentan a amenazas que van desde el robo de información hasta la paralización total de sus sistemas. En este escenario, especialistas subrayan la necesidad de adoptar una cultura de ciberresiliencia que combine prevención, detección, respuesta y recuperación ante los incidentes digitales.

El negocio del cibercrimen avanza a un ritmo que supera la capacidad de defensa de gobiernos y empresas. Según Sergio Oróña, CEO de Sparkfound, “estamos frente a un negocio criminal que crece más rápido que las capacidades de protección. Si no se actúa con rapidez, el impacto económico y social será devastador”.

En Argentina, por ejemplo, solo el 20% de las grandes compañías dispone de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) activo, mientras que entre las pequeñas y medianas empresas esa cifra cae a apenas el 5%. En el resto de la región, las cifras no son muy diferentes: apenas el 2% de las organizaciones cuenta con un CISO (Chief Information Security Officer) que lidere su estrategia de protección digital.

Esta falta de liderazgo deja a miles de empresas vulnerables frente a ataques cada vez más sofisticados, como el ransomware, el phishing o las intrusiones dirigidas. Cuando un sistema no está protegido, los delincuentes pueden acceder a información sensible, paralizar operaciones o exigir rescates millonarios en cuestión de minutos.

Mientras los ataques digitales se multiplican, la cantidad de especialistas formados no crece al mismo ritmo. En América Latina existe un déficit de profesionales en ciberseguridad que se estima en cientos de miles. La brecha se amplía cada año y limita la capacidad de respuesta de las empresas y los gobiernos.

Los expertos señalan tres ejes clave para revertir esta situación. En primer lugar, fortalecer la formación y reconversión profesional, creando programas de capacitación accesibles en universidades, institutos técnicos e iniciativas de reskilling. Muchos trabajadores del sector tecnológico cuentan con los conocimientos básicos, pero necesitan entrenamiento específico y certificaciones que los habiliten para roles críticos.

En segundo lugar, fomentar la colaboración público-privada, mediante incentivos y políticas conjuntas que promuevan el desarrollo de talento especializado. Los países que avanzaron en esta dirección han logrado reducir significativamente la brecha.

Por último, recurrir a la tecnología como aliada a través de servicios de ciberseguridad administrada, como SOC, SIEM y SOAR, que permiten acceder a herramientas avanzadas sin depender de grandes inversiones iniciales.

El desafío para América Latina no se limita a proteger los datos de las empresas: también está en juego la confianza digital de sus ciudadanos y la estabilidad económica de la región. La ciberseguridad debe asumirse como una prioridad estratégica y no solo como un asunto técnico.

El futuro dependerá de la capacidad para actuar con rapidez. Si los gobiernos, las instituciones educativas y el sector privado trabajan en conjunto, podrán crear un ecosistema seguro y resiliente. De lo contrario, el cibercrimen continuará expandiéndose como una de las industrias más rentables del mundo, dejando a la región cada vez más expuesta a un enemigo que no descansa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En medio del alto el fuego, siete soldados paquistaníes murieron en un atentado suicida cerca de la frontera afgana

Portada

Descripción: La frágil tregua vence este viernes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que puede ayudar a resolver el conflicto

Contenido: Siete soldados paquistaníes murieron este viernes en un ataque suicida cerca de la frontera afgana, según informaron fuentes de seguridad paquistaníes, en medio de un frágil alto el fuego entre Islamabad y Kabul que puso fin a días de intensos combates entre los antiguos aliados este mes.

Los vecinos del sur de Asia se enzarzaron en encarnizados combates terrestres y Pakistán también lanzó ataques aéreos a través de su disputada frontera, causando decenas de muertos y centenares de heridos, antes de que alcanzaran una tregua de 48 horas que terminará a las 13:00 GMT del viernes.

Los soldados murieron en un ataque de milicianos contra un campamento militar paquistaní en Waziristán del Norte, que también causó 13 heridos, según cinco fuentes de seguridad.

Uno de los milicianos estrelló un vehículo cargado de explosivos contra el muro fronterizo de un fuerte que servía de campamento militar, mientras que otros dos intentaron entrar en las instalaciones y fueron abatidos a tiros, dijeron.

El ejército paquistaní no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La violencia miliciana en Pakistán ha sido un importante factor de irritación en su relación con los talibanes afganos, que volvieron al poder en Kabul tras la salida de las fuerzas lideradas por Estados Unidos en 2021.

El último conflicto entre ambos países se desencadenó después de que Islamabad exigiera a Kabul que frenara a los milicianos que habían intensificado los ataques en Pakistán, alegando que operaban desde refugios en Afganistán.

El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, dijo este jueves que Pakistán “tomó represalias” al perder la paciencia con Afganistán tras una serie de ataques de milicianos, pero que estaba dispuesto a conversar para resolver el conflicto.

Los talibanes niegan la acusación y acusan al ejército paquistaní de difundir información errónea sobre Afganistán, provocar tensiones fronterizas y dar cobijo a milicianos vinculados a Estado Islámico para socavar su estabilidad y soberanía.

Islamabad niega las acusaciones.

Aunque los países islámicos se han enfrentado en el pasado, los combates de este mes son los peores en décadas. Ha llamado la atención de Arabia Saudita y Qatar, que han mediado y tratado de detener los combates.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que puede ayudar a resolver el conflicto.

(Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cambio de época: una encuesta reveló que el 42% de los adultos jóvenes busca empleos manuales

Portada

Descripción: Cada vez más profesionales están cambiando los trabajos de oficina por oficios tradicionales como la carpintería, la plomería o el transporte. Buscan autonomía, propósito y estabilidad en un mundo laboral marcado por la incertidumbre y la automatización.

Contenido: Durante décadas, el éxito profesional se midió en títulos universitarios, oficinas luminosas y trajes impecables. Pero esa ecuación empezó a cambiar. En distintos países, una nueva generación está eligiendo volver al trabajo manual, no por falta de opciones, sino por convicción.

El fenómeno, impulsado por los jóvenes de la generación Z —nacidos entre 1997 y 2012—, desafía los modelos tradicionales del empleo de “cuello blanco”. Hoy, muchos prefieren ser soldadores, electricistas o camioneros antes que pasar ocho horas frente a una pantalla.

Leé también: Estrés: qué señales de “alarma” te envía el cuerpo cuando está al límite

Según un informe de Resume Builder, el 42% de los adultos jóvenes busca empleos manuales, un cambio que combina razones económicas, culturales y emocionales. En un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial, los oficios vuelven a ofrecer algo escaso: una sensación de control sobre la propia vida y la certeza de que el trabajo importa.

El mercado laboral global atraviesa un momento de cambio profundo. Los puestos administrativos y técnicos son los más amenazados por la automatización, mientras que los trabajos manuales mantienen su demanda y su valor. “Podrías ganar dinero. Podrías controlar tu propio destino. La IA no puede peinarte ni arreglar las tuberías debajo del fregadero”, explicó la asesora laboral Stacie Haller, una de las voces más citadas del informe.

El atractivo es doble: menos endeudamiento y más independencia. La mayoría de los jóvenes que apuestan por oficios evita los costos de las carreras universitarias, que en muchos países superan los 20.000 o 30.000 dólares. Al mismo tiempo, logran capacitarse rápido, insertarse en un mercado con demanda y, en muchos casos, convertirse en emprendedores.

En Estados Unidos, por ejemplo, el salario promedio de los trabajadores calificados en construcción, mantenimiento o transporte ronda los 50.000 dólares anuales, y puede superar los 68.000 si están sindicalizados. En América Latina, aunque los números son más bajos, la tendencia es similar: cada vez más jóvenes valoran la estabilidad antes que el prestigio.

Durante gran parte del siglo XX, el trabajo manual fue percibido como una opción de menor estatus. La promesa de la educación universitaria —como pasaporte a la “vida estable”— se consolidó en los años 80 y 90. Pero la crisis económica, la automatización y la precarización del empleo joven cambiaron las reglas.

El sociólogo Steve Viscelli, de la Universidad de Pensilvania, sostiene que “siempre existió el encanto del trabajo físico: la carretera abierta, el contacto con la materia, la sensación de libertad”. Ese componente emocional, dice, vuelve a tener peso en una generación que busca propósito más que prestigio.

El fenómeno también está reconfigurando la educación: las escuelas vocacionales crecen un 20% anual, y cada vez más distritos recuperan talleres de carpintería o mecánica.

El auge del trabajo manual no solo responde a la economía, sino también a una búsqueda emocional. En contextos de estrés y saturación digital, muchos jóvenes asocian el trabajo físico con bienestar mental. Usar el cuerpo, ver resultados tangibles y desconectarse de la pantalla puede aportar un tipo de satisfacción que la virtualidad no ofrece.

“Es una carrera de verdad. Es un trabajo de verdad”, dijo Ricardo Jiménez, un joven camionero de California que dejó la universidad para crear su propia empresa de transporte. “Me encanta conducir, escuchar música y ver las montañas. No mucha gente puede decir que tiene esa vista cuando trabaja.”

El suyo no es un caso aislado. En todo el mundo, los jóvenes que eligen oficios reivindican la dignidad del esfuerzo físico y el valor de crear con las manos. No buscan renunciar al progreso, sino redefinir qué significa.En un contexto donde la inteligencia artificial amenaza con reemplazar tareas humanas, volver al trabajo manual puede ser, paradójicamente, una forma de futuro.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Casa Blanca aseguró que India ya redujo el consumo de petróleo ruso en un 50%

Portada

Descripción: Fuentes de Nueva Delhi dijeron que el recorte aún no era visible, aunque podría reflejarse en las cifras de importación de diciembre o enero

Contenido: Estados Unidos e India han mantenido fructíferas conversaciones comerciales y las refinerías indias ya están reduciendo las importaciones de petróleo ruso en un 50%, según dijo el jueves a Reuters un responsable de la Casa Blanca.

Sin embargo, fuentes indias dijeron que el recorte aún no era visible, aunque podría reflejarse en las cifras de importación de diciembre o enero. Las refinerías ya habían hecho pedidos para la carga de noviembre que incluían también algunos cargamentos para la llegada de diciembre, dijeron las fuentes.

El Gobierno indio aún no ha informado a las refinerías de la petición de reducir las importaciones rusas, añadieron.

El Ministerio de Petróleo de India y todas las refinerías indias que compran petróleo ruso no respondieron de inmediato a las peticiones de Reuters para hacer comentarios.

El Gobierno de la India eludió confirmar o desmentir la afirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, de que el primer ministro Narendra Modi le aseguró que su país cesará la compra de petróleo a Rusia, y se limitó a responder que su “prioridad constante” es proteger a sus consumidores.

La controversia surgió después de que Trump afirmara en una conferencia de prensa el miércoles que había recibido garantías de Modi de que la India “reduciría progresivamente” sus importaciones de crudo ruso para mermar los ingresos de Moscú.

“La India es un importante importador de petróleo y gas. Nuestra prioridad constante ha sido salvaguardar los intereses de los consumidores indios en un escenario energético volátil”, afirmó al ser consultado al respecto el portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, Randhir Jaiswal.

“Nuestras políticas de importación se rigen íntegramente por este objetivo”, añadió.

El portavoz añadió que Nueva Delhi busca ampliar y diversificar sus fuentes de abastecimiento según las condiciones del mercado y que mantiene conversaciones con Estados Unidos y otros socios para profundizar la cooperación energética.

Rusia se ha convertido en el mayor proveedor de crudo de la India desde la invasión de Ucrania en 2022, y el Gobierno indio ha defendido sistemáticamente estas compras, beneficiándose de los precios con descuento que ofrece Moscú tras las sanciones occidentales.

Esta situación ha sido un punto de fricción con Washington. La administración Trump llegó a imponer aranceles punitivos del 50 % a productos indios en un intento de presionar a Nueva Delhi para que redujera su dependencia energética de Rusia.

A pesar de ello, el diálogo bilateral ha continuado, incluyendo una reciente reunión entre Modi y el embajador designado por Trump, Sergio Gor, para fortalecer la asociación estratégica.

(Con información de Reuters y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel señalizará el límite de la línea amarilla que divide Gaza: “Cualquier intento de cruzar será respondido con fuego”

Portada

Descripción: El ministro de Defensa, Israel Katz, reiteró que la medida servirá para “advertir a los terroristas de Hamas” sobre cualquier violación del acuerdo territorial vigente

Contenido: El Ejército de Israel señalizará la “línea amarilla” en Gaza, el lugar al que sus soldados se replegaron por las estipulaciones del alto el fuego en la Franja, tras una semana en la que las tropas han abatido a numerosos gazatíes supuestamente por cruzarla, según un comunicado del ministro de Defensa, Israel Katz.

“El Ejército comenzó a marcar la línea amarilla a lo largo de su trazado”, señaló Katz en la red social X, “con marcas continuas especiales para determinar claramente dónde pasa la línea de separación política y de seguridad”.

El ministro reiteró que señalizar la línea imaginaria busca “advertir a los terroristas de Hamas y a los residentes de Gaza que cualquier violación o intento de cruzar la línea será respondido con fuego”.

En su mensaje, Katz compartió además una imagen de baja resolución de lo que parece un bloque de hormigón del que sobresale una señal de color amarillo, presumiblemente el objeto que el ejército utilizará para demarcar la línea.

El anuncio del titular de Defensa se produce cuando el alto el fuego en Gaza cumple una semana, durante la que el Ejército ha abatido más de 20 gazatíes que cruzaban esta línea hacia áreas aún bajo control de Israel.

Las autoridades sanitarias de Gaza han señalado en numerosas ocasiones que los fallecidos se trataban de personas que trataban de volver a sus hogares aprovechando la tregua, a pesar de que se encontraran en la zona bajo control israelí.

Cuando acceden a ellas, las tropas o drones abren fuego.

En conversaciones con EFE en la ciudad de Gaza (norte) distintos residentes aseguraron no conocer dónde se encontraba la línea amarilla con exactitud, por lo que su conocimiento de esta línea imaginaria se basa en la información que reciben de sus vecinos.

“Solo nos movemos por las zonas donde vivimos. Si quiero saber si un lugar es peligroso, pregunto a la gente: ¿alguien ha estado allí en las últimas horas? La situación es peligrosa. Son los vecinos quienes nos informan de lo que realmente pasa”, explicó a EFE el jueves Mohamed Badaui, del barrio de Zeitún de la capital.

El acuerdo firmado por Hamás e Israel establece que la tregua abarca a toda la Franja de Gaza y que el Ejército israelí debe retirarse hasta la “línea amarilla”, pero eso no demarca un territorio donde no rige la tregua, aunque fuerzas armadas israelíes ha invocado la legítima defensa y las amenazas a sus tropas para disparar contra palestinos en esa zona.

Entre esta línea y la frontera entre Gaza e Israel hay unos 1,5 kilómetros en su zona más estrecha y unos 6,5 en la más ancha (en su zona más amplia Gaza tiene unos 12 kilómetros de ancho).

A pesar de haberse replegado hasta esta línea, Israel mantiene bajo su control en Gaza más del 50 % del territorio.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cazzu publicó “Balada malvada”, un relato de dolor cargado de belleza y dramatismo

Portada

Descripción: Luego del éxito de “Latinaje” que la llevó a romper récords y agotar shows por el mundo, la jefa regresa con su nueva canción.

Contenido: En medio de una gira internacional con fechas agotadas en la Argentina, Uruguay, México, Chile, Perú y Colombia, Cazzu presenta “Balada Malvada”, una canción que marca un nuevo capítulo en su recorrido musical.

La canción muestra una impronta romántica y emocional, donde explora su costado más íntimo y vulnerable. El estreno forma parte del universo de “Latinaje: La Novela”, una historia escrita por Julieta que amplía la narrativa del álbum a través de una experiencia virtual e inmersiva.

Leé también: Cazzu, tres noches icónicas y el sorpresivo anuncio de “Latinaje, la novela”

Cada show de la gira revela un nuevo capítulo, convirtiendo cada fecha en un episodio clave dentro de este relato que combina música, ficción y performance.

“Balada Malvada” está acompañada de un videoclip dirigido por Alan Olmedo y Cazzu, que continúa expandiendo el universo narrativo de Latinaje. La cantante se muestra vulnerable y feroz a la vez, en un relato que transforma el dolor en un ritual cargado de belleza. Con una puesta visual cargada de simbolismo, el video propone un recorrido sensorial donde lo cotidiano se vuelve espectáculo.

El lanzamiento llega tras el éxito de su último álbum, que acumula más de 675M de streams en plataformas digitales. El disco también rompió récords, con cinco videoclips del proyecto que alcanzaron los primeros puestos a nivel global.

Canciones como “Con otra” superaron los 368M de reproducciones en plataformas digitales, logrando el Disco de Platino en Argentina y el mayor debut histórico de una solista argentina en YouTube. En México, el álbum también fue reconocido con certificaciones de Platino para “Con otra” y Oro para “Dolce” y “La Cueva”.

El estreno de “Balada Malvada” llega en un gran año para Cazzu. Este año, la artista fue reconocida como Artista Equal Global de Spotify, un título que celebra su impacto en la escena internacional y su papel como referente de una nueva generación de mujeres en la música.

Además, durante su gira latinoamericana, cautivó a más de 40.000 fanáticos a lo largo de tres shows sold out en el Arena de Buenos Aires, donde presentó en vivo el universo de Latinaje con una puesta de arte, teatralidad y emoción. Tras el éxito de estas funciones, sumó otra fecha para el 1 de noviembre.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Indagan a Cristian Graf, el dueño de la casa de Coghlan donde apareció enterrado Diego Fernández Lima

Portada

Descripción: Está acusado de encubrir el asesinato de su excompañero de secundaria. Su defensa anticipó que “responderá libremente”.

Contenido: Cristian Graf—el hombre que vivió durante décadas en la casa lindera a la que alquiló Gustavo Cerati en el barrio de Coghlan—tendrá que presentarse a declarar en la causa que investiga el encubrimiento del asesinato de su excompañero de secundaria, Diego Fernández Lima.

La indagatoria fue ordenada por el juez Alberto Litvack a pedido del fiscal Martín López Perrando, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61.

Leé también: Volvieron a pedir la indagatoria de Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández

Graf, de 58 años, está acusado de haber realizado maniobras para encubrir el crimen ocurrido hace casi cuatro décadas.

“Yo sé que (Graf) lo mató, pero quiero saber por qué”, dijo esta mañana a Radio Mitre Irma Lima, la mamá de la víctima. Y resaltó: “Pido Justicia y que lo detengan ya, puede volver a hacer lo mismo”.

Por su parte la defensa del acusado, en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, sostuvo que “Graf se va a presentar y va a responder libremente todo lo que le pregunté el fiscal como así también el juez”.

En la previa a la audiencia, los abogados defensores de Graf, Erica Lorena Nyczypor y Martín Hernán Díaz, presentaron un escrito para que el juez rechace la medida cautelar solicitada por la familia de Fernández Lima, que busca impedir cualquier modificación en la casa para preservar pruebas clave.

Según los letrados, la familia de la víctima “solamente se interpone con fines económicos y no de saber la realidad de los hechos como supuestamente plantean”.

Sin embargo, el fiscal sostiene que la presencia del cuerpo enterrado en una casa habitada de forma continua “resultaría suficiente para indagar entre sus históricos ocupantes a fin de conocer la verdad sobre los antecedentes del macabro descubrimiento”.

Diego Fernández Lima desapareció el 26 de julio de 1984, cuando tenía apenas 16 años. Aquella tarde, tras almorzar con su mamá y pedirle dinero para visitar a un amigo, fue visto por última vez en la esquina de Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza. Nunca llegó a la ENET N°36 “Almirante Brown”, donde cursaba la secundaria.

Sus padres, Juan Benigno Fernández e Irma Lima, denunciaron la desaparición en la Comisaría 39, pero el caso fue archivado como una supuesta “fuga de hogar”.

La familia inició una búsqueda incansable, repartiendo panfletos y acudiendo a los medios. El padre de Diego murió en 1986 sin saber qué había pasado con su hijo, mientras su madre y hermanos siguieron luchando por respuestas.

El 20 de mayo pasado, un grupo de obreros que trabajaba en una propiedad de la avenida Congreso 3748 descubrió restos óseos en el jardín lindante con la casa de Congreso 3742, donde vivía Graf con su familia desde los años ‘70.

La investigación, a cargo del fiscal López Perrando y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), analizó 151 fragmentos de huesos y logró identificar a la víctima. El cuerpo pertenecía a Diego Fernández Lima.

Los expertos determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el pecho, que dejó una marca en la cuarta costilla derecha.

Tras el crimen, intentaron desmembrarlo sin éxito y lo enterraron en una fosa improvisada a 60 centímetros de profundidad.

El hallazgo de los restos y la imputación de Graf aportaron un giro clave a un caso que estuvo décadas sin respuestas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Misterio en Coghlan: Cristian Graf declaró por más de tres horas y habló de su vínculo con Diego Fernández Lima

Portada

Descripción: Está acusado de encubrir el asesinato de su excompañero de secundaria.

Contenido: Cristian Graf—el hombre que vivió durante décadas en la casa lindera a la que alquiló Gustavo Cerati en el barrio de Coghlan—se presentó a declarar en la causa que investiga el encubrimiento del asesinato de su excompañero de secundaria, Diego Fernández Lima. Su defensa pidió el sobreseimiento y el archivo de la causa.

La indagatoria fue ordenada por el juez Alberto Litvack a pedido del fiscal Martín López Perrando, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61.

Leé también: Volvieron a pedir la indagatoria de Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández

“Fueron tres horas de declaración. Vamos a esperar qué decisión va a tomar el fiscal como así también qué decisión va a tomar el juez”, dijo Érica Niczypor, abogada de Graf, minutos después de la audiencia.

“La declaración fue extensa. Él declaró. La fiscalía le hizo preguntas, contestó. Fue muy preciso”, agregó.

“Le preguntaron si conocía a Cristian Graf, si eran compañeros, si le gustaban las motos, qué relación había entre ellos. Fueron preguntas en base a lo que pidió el fiscal”, detalló. Y agregó: “Con planos y de manera concisa se explicó cómo era la medianera de la casa y dónde se había encontrado la fosa. Se aclaró dónde estaba el plátano, dónde estaba la Santa Rita y se mostró con dibujos cada uno de los detalles de eso”.

“Ni él (Cristian Graf) ni su familia sabían que había restos óseos en ese lugar. No lo sabían”, afirmó.

Graf, de 58 años, está acusado de haber realizado maniobras para encubrir el crimen ocurrido hace casi cuatro décadas.

“Yo sé que (Graf) lo mató, pero quiero saber por qué”, dijo esta mañana a Radio Mitre Irma Lima, la mamá de la víctima. Y resaltó: “Pido Justicia y que lo detengan ya, puede volver a hacer lo mismo”.

Antes de la audiencia, los abogados defensores de Graf, Erica Lorena Nyczypor y Martín Hernán Díaz, presentaron un escrito para que el juez rechace la medida cautelar solicitada por la familia de Fernández Lima, que busca impedir cualquier modificación en la casa para preservar pruebas clave.

Según los letrados, la familia de la víctima “solamente se interpone con fines económicos y no de saber la realidad de los hechos como supuestamente plantean”.

Sin embargo, el fiscal sostiene que la presencia del cuerpo enterrado en una casa habitada de forma continua “resultaría suficiente para indagar entre sus históricos ocupantes a fin de conocer la verdad sobre los antecedentes del macabro descubrimiento”.

Diego Fernández Lima desapareció el 26 de julio de 1984, cuando tenía apenas 16 años. Aquella tarde, tras almorzar con su mamá y pedirle dinero para visitar a un amigo, fue visto por última vez en la esquina de Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza. Nunca llegó a la ENET N°36 “Almirante Brown”, donde cursaba la secundaria.

Sus padres, Juan Benigno Fernández e Irma Lima, denunciaron la desaparición en la Comisaría 39, pero el caso fue archivado como una supuesta “fuga de hogar”.

La familia inició una búsqueda incansable, repartiendo panfletos y acudiendo a los medios. El padre de Diego murió en 1986 sin saber qué había pasado con su hijo, mientras su madre y hermanos siguieron luchando por respuestas.

El 20 de mayo pasado, un grupo de obreros que trabajaba en una propiedad de la avenida Congreso 3748 descubrió restos óseos en el jardín lindante con la casa de Congreso 3742, donde vivía Graf con su familia desde los años ‘70.

La investigación, a cargo del fiscal López Perrando y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), analizó 151 fragmentos de huesos y logró identificar a la víctima. El cuerpo pertenecía a Diego Fernández Lima.

Los expertos determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el pecho, que dejó una marca en la cuarta costilla derecha.

Tras el crimen, intentaron desmembrarlo sin éxito y lo enterraron en una fosa improvisada a 60 centímetros de profundidad.

El hallazgo de los restos y la imputación de Graf aportaron un giro clave a un caso que estuvo décadas sin respuestas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Masiva purga en China: el régimen de Xi Jinping expulsó a nueve altos mandos militares del Partido y el Ejército

Portada

Descripción: Entre los implicados en diversos casos de corrupción está el general He Weidong, desaparecido de la escena publica desde marzo, ex vicepresidente de la Comisión Militar Central y miembro del Politburó

Contenido: Las autoridades del régimen chino anunciaron la expulsión de nueve altos mandos militares del Partido Comunista de China (PCCh) y del Ejército Popular de Liberación (EPL) por “graves violaciones disciplinarias” y presuntos delitos de corrupción.

El Ministerio de Defensa detalló que las sanciones se aplicaron tras la aprobación del Comité Central del PCCh y la Comisión Militar Central (CMC) para iniciar investigaciones formales. Entre los implicados está el general He Weidong, ahora ex vicepresidente de la CMC y miembro del Politburó.

El caso de He Weidong generó interés internacional desde su desaparición de la escena pública en marzo. Medios occidentales indicaron que era investigado por corrupción, aunque no había confirmación oficial hasta este anuncio.

También fue sancionado el almirante Miao Hua, ex director del departamento de trabajo político de la CMC, quien ya había sido destituido en junio y cuya última aparición pública se registró en octubre de 2024, aumentando las especulaciones sobre su situación.

Otros sancionados son He Hongjun, ex subdirector del Departamento de Trabajo Político de la CMC; Wang Xiubin, ex subdirector del Centro de Mando Conjunto; Lin Xiangyang, ex comandante del Teatro de Operaciones Oriental; y Qin Shutang, ex comisario político del Ejército de Tierra.

La lista la completan Yuan Huazhi, ex comisario político de la Marina; Wang Houbin, ex comandante de la Fuerza de Cohetes; y Wang Chunning, ex comandante de la Policía Armada.

De acuerdo con Defensa, los nueve sancionados “son sospechosos de delitos graves” que involucran “una suma extremadamente grande de dinero”, “de naturaleza grave” y “con consecuencias altamente perjudiciales”.

El Ejército chino ha protagonizado diversos escándalos de corrupción los últimos años, lo que incluyó la destitución de dos recientes ministros de Defensa y de altos cargos de la Fuerza de Cohetes, rama clave para el programa nuclear.

El anuncio ocurre mientras el liderazgo chino refuerza la vigilancia sobre el Ejército.

En julio, el máximo órgano militar emitió nuevas directrices para fortalecer la “lealtad política” y la integridad de sus miembros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Masiva purga en China: el régimen expulsó a nueve altos mandos militares del Partido y el Ejército

Portada

Descripción: Entre los implicados en diversos casos de corrupción está el general He Weidong, desaparecido de la escena publica desde marzo, ex vicepresidente de la Comisión Militar Central y miembro del Politburó

Contenido: Las autoridades del régimen chino anunciaron la expulsión de nueve altos mandos militares del Partido Comunista de China (PCCh) y del Ejército Popular de Liberación (EPL) por “graves violaciones disciplinarias” y presuntos delitos de corrupción.

El Ministerio de Defensa detalló que las sanciones se aplicaron tras la aprobación del Comité Central del PCCh y la Comisión Militar Central (CMC) para iniciar investigaciones formales. Entre los implicados está el general He Weidong, ahora ex vicepresidente de la CMC y miembro del Politburó.

El caso de He Weidong generó interés internacional desde su desaparición de la escena pública en marzo. Medios occidentales indicaron que era investigado por corrupción, aunque no había confirmación oficial hasta este anuncio.

También fue sancionado el almirante Miao Hua, ex director del departamento de trabajo político de la CMC, quien ya había sido destituido en junio y cuya última aparición pública se registró en octubre de 2024, aumentando las especulaciones sobre su situación.

Otros sancionados son He Hongjun, ex subdirector del Departamento de Trabajo Político de la CMC; Wang Xiubin, ex subdirector del Centro de Mando Conjunto; Lin Xiangyang, ex comandante del Teatro de Operaciones Oriental; y Qin Shutang, ex comisario político del Ejército de Tierra.

La lista la completan Yuan Huazhi, ex comisario político de la Marina; Wang Houbin, ex comandante de la Fuerza de Cohetes; y Wang Chunning, ex comandante de la Policía Armada.

De acuerdo con Defensa, los nueve sancionados “son sospechosos de delitos graves” que involucran “una suma extremadamente grande de dinero”, “de naturaleza grave” y “con consecuencias altamente perjudiciales”.

El Ejército chino ha protagonizado diversos escándalos de corrupción los últimos años, lo que incluyó la destitución de dos recientes ministros de Defensa y de altos cargos de la Fuerza de Cohetes, rama clave para el programa nuclear.

El anuncio ocurre mientras el liderazgo chino refuerza la vigilancia sobre el Ejército.

En julio, el máximo órgano militar emitió nuevas directrices para fortalecer la “lealtad política” y la integridad de sus miembros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 08:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

HONOR sorprende con el primer ‘Robot Phone’: un teléfono que une inteligencia artificial y robótica avanzada

Portada

Descripción: El nuevo teléfono promete una interacción más humana, capaz de adaptarse y responder emocionalmente a las necesidades del usuario

Contenido: La compañía tecnológica HONOR se prepara para marcar un nuevo hito en la industria móvil con la presentación de un dispositivo que promete cambiar la manera en que las personas se relacionan con la tecnología. Se trata del HONOR Robot Phone, un teléfono inteligente que integra inteligencia artificial (IA) y robótica en un mismo equipo, y que será presentado oficialmente durante el Mobile World Congress (MWC) 2026 en Barcelona.

Este lanzamiento refuerza la estrategia global de HONOR por liderar el desarrollo de dispositivos impulsados por IA. Más que un simple smartphone, el Robot Phone busca convertirse en un compañero capaz de interactuar con los usuarios de forma emocional, aprender de sus hábitos y adaptarse constantemente a sus necesidades.

La compañía no ha revelado aún todos los detalles técnicos del dispositivo, pero promete que marcará el inicio de una nueva generación de productos inteligentes. El anuncio forma parte del ambicioso HONOR Alpha Plan, una iniciativa que tiene como meta posicionar a la marca como pionera en el ecosistema global de inteligencia artificial.

El HONOR Robot Phone no pretende limitarse a las funciones tradicionales de un smartphone. Según adelantó la marca, el dispositivo incluirá un sistema robótico con movimientos dinámicos y una cámara avanzada capaz de ajustarse de forma autónoma. Todo estará controlado por un sistema de IA diseñado para reconocer emociones, responder con empatía y ofrecer experiencias personalizadas.

Esta propuesta apunta especialmente a los early adopters y entusiastas de la tecnología que buscan ir más allá de lo convencional. HONOR plantea un teléfono que no solo asista, sino que también acompañe y evolucione con el usuario. De esta manera, la compañía pretende redefinir la relación entre las personas y los dispositivos electrónicos, transformándola en una interacción más humana.

La presentación del modelo en el MWC 2026 ofrecerá una demostración en vivo del funcionamiento de esta tecnología. Se espera que el teléfono combine funciones de imagen avanzada con un brazo robótico integrado, capaz de moverse libremente para capturar fotos o videos desde diferentes ángulos.

El lanzamiento del Robot Phone forma parte del HONOR Alpha Plan, una estrategia a largo plazo que busca crear un ecosistema abierto de inteligencia artificial. Este programa no solo se centra en la fabricación de nuevos productos, sino también en el desarrollo de software inteligente y en la colaboración con socios tecnológicos globales.

El objetivo principal es construir una red de dispositivos interconectados que ofrezcan experiencias más seguras, personalizadas y fluidas. HONOR apuesta por una tecnología que empodere al usuario y que facilite la interacción con su entorno a través de sistemas cada vez más intuitivos.

En esta línea, la compañía trabaja en la creación de algoritmos de aprendizaje continuo que permitan a los dispositivos anticiparse a las necesidades humanas. El Robot Phone sería el primer paso visible de esta visión, combinando sensores, IA conversacional y capacidades robóticas en un formato compacto.

Con esta apuesta, HONOR busca consolidarse como una de las marcas líderes en la convergencia entre robótica y dispositivos inteligentes. El Robot Phone no es un producto aislado, sino parte de una tendencia que podría definir la próxima década tecnológica: la integración total de la IA en los objetos cotidianos.

Fuentes de la compañía adelantaron que el dispositivo contará con una arquitectura que permitirá actualizaciones constantes mediante aprendizaje automático, lo que significa que su rendimiento y nivel de interacción podrían mejorar con el tiempo. Además, la empresa planea expandir estas capacidades a otros dispositivos dentro de su ecosistema, como relojes, tabletas y auriculares inteligentes.

La presentación del HONOR Robot Phone en el MWC 2026 no solo busca impresionar al público, sino también enviar un mensaje claro: el futuro de la telefonía móvil no se limita a pantallas más grandes o procesadores más potentes, sino a una experiencia verdaderamente inteligente y emocional.

Con este avance, HONOR da un paso decisivo hacia una nueva era de conectividad, donde los teléfonos dejan de ser herramientas pasivas para convertirse en aliados tecnológicos que evolucionan junto a las personas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Papa León XIV recibió al presidente Yamandú Orsi en el Vaticano

Portada

Descripción: El Pontífice se reunió con el líder uruguayo, en el marco de la gira oficial que hizo en Italia

Contenido: El Papa León XIV recibió este viernes 17 de octubre en el Vaticano al presidente Yamandú Orsi, en el marco de la gira que el mandatario uruguayo realiza por Italia.

Orsi estuvo acompañado por su esposa, Laura Alonsopérez, y por el canciller Mario Lubetkin. Durante la audiencia -en la que el uruguayo le regaló al Pontífice una escultura de una paloma del artista Pablo Atchugarry- se abordaron temas relacionados con la paz y el fortalecimiento de los lazos entre Uruguay y la Santa Sede.

La audiencia en la que el Papa recibió a Orsi tuvo lugar a las 9:00 (las 4:00 AM de Uruguay).

Además,el presidente extendió su invitación al religioso para que visite Uruguay.

Durante su presencia en el Cortile de San Dámaso -donde fue recibido por León XIV-, Orsi también se reunió con Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Tras ese encuentro, la comitiva uruguaya aprovechó para conocer la Capilla Sixtina, uno de los atractivos turísticos del estado.

Esta fue la primera visita oficial de Orsi al Vaticano desde que asumió la Presidencia, lo que representa un hito diplomático en las relaciones entre Uruguay y la Santa Sede. Orsi concluirá hoy su visita oficial a Italia para emprender el viaje de retorno a Uruguay este sábado.

Antes de su reunión con León XIV, Orsi dijo que lo invitaría a que visite Uruguay, teniendo en cuenta que es un viaje que el Papa Francisco no pudo concretar. Y en segundo lugar está “el tema de la paz”, en palabras del presidente uruguayo. “Transmitirle que estamos a la orden para trabajar todos estos temas”, sostuvo Orsi.

El mandatario uruguayo participó este jueves en el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde fue el único jefe de Estado latinoamericano en intervenir en la conferencia dedicada a la seguridad alimentaria global.

Durante la cumbre, manifestó que su país tiene la “vocación natural” de ser proveedor de alimentos de calidad y que eso se traduce “en la capacidad de suministrar a 30 millones de personas, más de ocho veces lo que necesita nuestra propia población”. Esto, dijo el presidente uruguayo, representa un activo estratégico al que se le debe sacar provecho para “avanzar hacia la erradicación del hambre”.

El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, explicó que esta gira responde a una estrategia diplomática orientada a posicionar a Uruguay como un actor clave en temas agroalimentarios y de cooperación internacional.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una alumna le pegó trompadas y patadas a la directora: denuncian que meses atrás le había causado una grave lesión en la cadera

Portada

Descripción: La docente intentó frenar una pelea y recibió golpes. Sufrió traumatismo de cráneo y tuvo que ser hospitalizada.

Contenido: Una estudiante de primaria golpeó salvajemente a la directora de la institución cuando intentaba frenar una pelea para evitar que los menores se lastimen. La mujer tuvo que recibir atención médica por las lesiones provocadas durante el ataque.

El violento episodio ocurrió en la Escuela Primaria (EEP) N°63 ubicada en el barrio Autódromo de Mar del Plata. La situación preocupó a toda la comunidad educativa, ya que no es la primera vez que la menor golpea a las autoridades.

Leé también: Es ciego, cautiva a los pasajeros del tren Sarmiento con su música y necesita ayuda para arreglar su acordeón

De acuerdo con la información publicada por el portal marplatense 0223, Cecilia Bonillo, la directora, sufrió traumatismo de cráneo y tuvo que ser hospitalizada.

La menor había protagonizado otros hechos de violencia en el pasado: “Ya había lesionado a otras docentes en otras oportunidades”, revelaron desde la institución e indicaron que sufre ataque de ira con frecuencia y que no tiene ningún tipo de contención psicológica.

“Esta no es la primera vez que la directora resulta golpeada por la estudiante, ya que hace pocos meses sufrió fisura de cadera al volver a interponerse para evitar que el resto de los chicos presentes en el aula pudieran ser alcanzados e intentar calmar los ataques”, relataron.

Leé también: Corrientes: un obrero murió sepultado al desmoronarse una zanja durante una obra cloacal

Sin embargo, la directora no fue la única que recibió agresiones. Cuatro docentes sufrieron golpes de puño y patadas en diversas ocasiones por parte de la misma estudiante. La situación preocupa a todo el personal de la escuela, que hace énfasis en la necesidad de que la menor reciba contención.

“Si bien se viene trabajando con familiares para brindar orientación psicológica y herramientas de abordaje frente a los ataques de ira de la niña, se han agotado las instancias de trabajo, no hay apego al tratamiento y la comunidad educativa reclama medidas de acompañamiento y cuidado para la niña, el resto de los estudiantes y el cuerpo docente”, finalizaron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: la Justicia indaga a ocho de los nueve detenidos

Portada

Descripción: Lázaro Víctor Sotacuro, Florencia Ibáñez, Matías Agustín Ozorio, Celeste Magalí Guerrero, Ariel Giménez, Miguel Silva, Maximiliano Parra y Daniela Ibarra serán indagados en los tribunales de San Justo por los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verri y Lara Gutiérrez.

Contenido: Un total de ocho de los nueve imputados por el brutal triple crimen narco ocurrido en Florencio Varela prestarán declaración indagatoria durante este viernes. Los tribunales de San Justo se preparan para un despliegue de seguridad sin precedentes ante la llegada de los detenidos.

Los fiscales a cargo de la investigación, Adrián Arribas, Claudio Fornaro, Diego Rulli y Lorena Pecorelli, serán los encargados de tomar las declaraciones que podrían ser cruciales para esclarecer el sangriento suceso.

Leé también: Avanza la investigación: los 12 implicados fueron ubicados en la escena del triple crimen en Florencio Varela

Los ocho detenidos que serán indagados este viernes son Lázaro Víctor Sotacuro, Florencia Ibáñez, Matías Agustín Ozorio, Celeste Magalí Guerrero, Ariel Giménez, Miguel Silva, Maximiliano Parra y Daniela Ibarra.

Las víctimas fatales son Brenda Loreley del Castillo (20), Morena Verri (20) y Lara Morena Gutiérrez (15). Las tres jóvenes, todas con domicilio en La Matanza, desaparecieron el 19 de septiembre luego de subirse a un auto en la zona de La Tablada.

Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”: tiene 20 años, es de nacionalidad peruana y se cree que es el autor intelectual de los crímenes. Para los investigadores, no es un capo narco de cartel internacional, sino de un engranaje dentro de un clan familiar que impone terror en Perú. Está preso en ese país y quedará en prisión preventiva hasta que finalicen los trámites de extradición.

Matías Agustín Ozorio: tiene 28 años, nació en la Argentina y se lo acusa de ser la mano derecha de “Pequeño J”. Los investigadores creen que habría participado de los crímenes. Fue atrapado en Perú mientras pesaba sobre él un pedido de captura internacional con alerta roja.

Víctor Lázaro Sotacuro: tiene 41 años y fue detenido en Bolivia. Se cree que estuvo vinculado a un vehículo de apoyo que habría participado del secuestro de las chicas.

Florencia Ibañez: es la sobrina de Sotacuro y se estima que iba en el auto de apoyo. Fue capturada por las cámaras de seguridad y también está detenida.

Miguel Villanueva Silva: es el dueño de la casa donde aparecieron los cuerpos. Su último domicilio registrado en el DNI también figura en el asentamiento de La Esperanza, el mismo barrio en el que creció “Pequeño J”.

Magalí Celeste González Guerrero: también propietaria de la casa y pareja de Villanueva, ambos fueron detenidos en un hotel alojamiento. Se presentó como arrepentida, pero evitó dar nombres en su declaración.

Andrés Maximiliano Parra: fue detenido cuando limpiaba manchas de sangre con lavandina en la escena del crimen.

Daniela Iara Ibarra: estaba junto a Parra, también acusada de encubrir el hecho.

Ariel Giménez: acusado de cavar el pozo donde fueron enterradas las víctimas en la casa de Florencio Varela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El mercado de las criptomonedas: el abc de lo que necesitas saber

Portada

Descripción: Estos han sido los movimientos de las criptomonedas en las últimas horas

Contenido: Cada vez son más las personas que han decidido invertir en el mundo de las criptomonedas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.

Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptodivisas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.

No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.

Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 17 de octubre.

El bitcoin cotiza este día en 106.240,47 dólares, lo que implica un cambio de -4,1% en las últimas horas.

La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -4,57% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.805,28 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,06%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 1.075,89 dólares, con un cambio de -7,47%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 87,7 dólares tras una variación de -8,07%.

Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,18 dólares tras presentar un cambio de -6,66% en las últimas 24 horas.

El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:

Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.

La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.

Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.

Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.

Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.

Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).

Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; actualmente una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Murió un hombre tras haber sido atacado por sus perros: un vecino quiso salvarlo apuñalándolos con un machete

Portada

Descripción: La víctima, de 45 años, fue atacada por dos pitbulls en el patio de su casa. Un vecino rompió un machete y usó un cuchillo de carnicero para intentar frenar la agresión.

Contenido: Un hecho estremecedor sacudió a la comunidad de Bacliff, Texas: un hombre de 45 años, identificado como Jose “Eddie” Castillo, murió el domingo por la noche tras ser brutalmente atacado por sus propios perros en el patio de su casa.

Según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Galveston, el ataque ocurrió cerca de las 18:30 del 12 de octubre. Testigos relataron que los dos perros, de raza pitbull, pertenecían a la víctima y lo atacaron de manera feroz mientras estaba en su jardín.

Leé también: Habló el cura que fue sorprendido semidesnudo con una joven en una parroquia: “Dije que sí”

En medio del horror, Jesus Excontitta, vecino de Castillo, presenció la escena y no dudó en intervenir. “Fue una experiencia horrible, nunca vi algo así”, contó Excontitta, todavía conmocionado.

El hombre intentó frenar el ataque usando un machete, pero la violencia de los animales fue tal que el arma se rompió. Sin rendirse, tomó un cuchillo de carnicero y siguió apuñalando a uno de los perros para intentar liberar a Castillo. “Él lloraba, suplicaba, y yo solo podía decirle ‘perdón, Eddie’, mientras apuñalaba y apuñalaba al perro”, relató entre lágrimas.

Su hermana, Shaine Starrett, también fue testigo del drama y llamó al 911 mientras su hermano luchaba por salvar a la víctima. “Mi hermano apuñaló varias veces al perro con el machete y después con el cuchillo, pero no paraba”, recordó.

Cuando los agentes llegaron al lugar, uno de los perros seguía aferrado al brazo de Castillo. Para frenar el ataque y proteger la vida del hombre, un oficial disparó contra el animal, que finalmente soltó a la víctima y se alejó.

Castillo fue trasladado de urgencia al hospital Houston Clear Lake, pero los médicos confirmaron su muerte poco después debido a la gravedad de las heridas.

Ambos perros fueron puestos bajo custodia de Control Animal del Condado de Galveston y posteriormente fueron sacrificados por las lesiones que presentaban.

Leé también: Horror en Brasil: una mujer mató a su hija de 5 años con la ayuda de su novio y la enterró en una fosa

Desde la oficina del sheriff remarcaron que “nunca quieren dañar a un animal, pero en este caso fue necesario actuar de inmediato para intentar salvar la vida de la víctima”.

Tras el ataque, Jesús insistió en que Eddie había cuidado bien de los pitbulls. “Los perros crecieron con él, ¿sabes?”, dijo. “Siempre han estado bien alimentados, y no sé por qué pasaría algo así”.

Familiares crearon una cuenta de GoFundMe para ayudar a cubrir los gastos del funeral y el homenaje. Eddie es recordado como un “querido padre, hijo, hermano y amigo”, conocido por su “espíritu cálido, su risa contagiosa y su inquebrantable amabilidad con todos los que lo conocían”.

“Él trajo luz a la vida de tantas personas, y el mundo es innegablemente más sombrío sin él. Dejó atrás a sus tres hermosas hijas, seguidas por su nieto, su madre y seis hermanos”, se lee en la recaudación de fondos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado agradeció el apoyo del presidente de Panamá tras recibir el Nobel de la Paz

Portada

Descripción: La líder opositora venezolana conversó telefónicamente con José Raúl Mulino

Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este jueves al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, el respaldo de su gobierno y su postura internacional en defensa de la democracia, tras una conversación telefónica motivada por la concesión del Premio Nobel de la Paz a Machado.

Durante este diálogo, que duró aproximadamente 20 minutos según un comunicado de la Presidencia panameña, Machado expresó a Mulino que “el reconocimiento es un premio a toda Venezuela; a todos los panameños y latinoamericanos que defienden la democracia de sus países”.

La líder venezolana también agradeció el importante apoyo del mandatario panameño, enfatizando su posición y defensa a nivel internacional.

El Nobel de la Paz de este año fue otorgado a María Corina Machado por su trayectoria en la promoción de valores democráticos y su papel como figura central de la oposición al régimen de Nicolás Maduro.

Tras la decisión del Comité Nobel, Machado —actualmente en la clandestinidad desde hace más de un año— afirmó que el galardón representa un impacto relevante tanto para los venezolanos como para el régimen, que “se da cuenta que el mundo entero legitima su lucha”, y reiteró que “Maduro está absolutamente aislado y tiene los días contados”.

La relación entre Panamá y Venezuela se ha caracterizado por tensiones recientes. En julio de 2024, el presidente Mulino ordenó el retiro de todo el personal diplomático panameño en Venezuela y suspendió las relaciones bilaterales, condicionando su restablecimiento a la garantía de un sistema institucional transparente y confiable para el conteo de votos en las elecciones presidenciales de ese mes.

Mulino propuso posteriormente ofrecer asilo político a Maduro como alternativa ante la crisis política y social derivada de las elecciones del 28 de julio de 2024.

En enero de 2025, Panamá custodió las actas de las elecciones presidenciales venezolanas, documentos que la oposición considera prueba de la victoria del candidato Edmundo González Urrutia.

Tras esto, Maduro calificó de “cobarde” al presidente panameño y lo exhortó a “defender el Canal de Panamá”, en respuesta a declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien manifestó no descartar el uso de la fuerza militar para recuperar el control de la vía interoceánica.

Recientemente, tras varios meses de ruptura diplomática, Panamá y Venezuela restablecieron sus relaciones consulares y reanudaron los vuelos entre ambos países.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Venezuela puso en marcha su plan de “fusión cívico-militar-policial” en el estado fronterizo de Apure

Portada

Descripción: El gobernador chavista Wilmer Rodríguez afirmó que atendieron “el llamado de Nicolás Maduro”, y compartió imágenes de la movilización de civiles y miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Contenido: El régimen de Venezuela puso en marcha el plan "Independencia 200“ en el estado Apure, una región fronteriza con Colombia, con el objetivo, según el gobernador chavista Wilmer Rodríguez, de garantizar la “soberanía, paz y protección” de los habitantes ante el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe.

Rodríguez afirmó en Instagram que “los Bravos de Apure hemos atendido el llamado de nuestro presidente Nicolás Maduro en el marco del Plan Independencia 200 frente a las amenazas del imperialismo norteamericano contra nuestra patria”, y compartió imágenes de la movilización de civiles y miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la zona.

De acuerdo con Venezolana de Televisión (VTV), en la movilización participaron integrantes de comunas, circuitos comunales, jóvenes y autoridades policiales.

El comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) Los Llanos, Royman Hernández Briceño, informó que se llevaron a cabo “ejercicios de desconcentración masiva” en los siete municipios de Apure como parte de la “fusión cívico-militar-policial”.

Hernández Briceño explicó que este despliegue busca fortalecer las tareas del Órgano de Dirección para la Defensa Integral y asegurar que el país permanezca “inexpugnable, independiente, libre y soberano”.

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, anunció el miércoles la activación de este plan en Apure, así como en Táchira y Amazonas, ambos también fronterizos con Colombia.

En una comunicación telefónica con VTV, Maduro instó a “incrementar todas las tareas en los días que están transcurriendo y por venir”, relacionadas con la “preparación integral para la defensa”.

Estados Unidos sostiene que el despliegue naval es una operación contra el narcotráfico procedente de Venezuela. Por su parte, el régimen de Maduro califica la acción como una “amenaza” con el fin de favorecer un “cambio de régimen” y adueñarse de los recursos del país.

El presidente estadounidense, Donald Trump, manifestó el miércoles que consideraba realizar ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano, luego de la intercepción en el mar de varias embarcaciones sospechosas de transportar drogas.

Trump también autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, argumentando que “los líderes de ese país han vaciado sus cárceles” para enviar presos a territorio estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 07:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Desesperada búsqueda en Alemania: desapareció un científico cordobés que es investigador del Conicet

Portada

Descripción: Se llama Alejandro Matías Fracaroli y fue visto por última vez en Karlsruhe. Hay alerta en la comunidad científica internacional.

Contenido: La comunidad científica argentina y europea está movilizada por la desaparición de Alejandro Matías Fracaroli, un reconocido investigador del Conicet que fue visto por última vez el 13 de octubre en la ciudad alemana de Karlsruhe.

Fracaroli, cordobés de 44 años y padre de dos hijos, había viajado en septiembre a Alemania para participar en un proyecto de nanotecnología en el Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT),

Leé también: Santa Fe: buscan a un adolescente que cayó al río Paraná mientras estaba en una canoa

Su estadía en ese país estaba prevista hasta fin de año, pero todo cambió cuando el martes no se presentó a trabajar y su celular permanecía apagado desde hacía más de 20 horas.

La desaparición encendió las alarmas entre sus familiares, que al no poder contactarlo, realizaron la denuncia ante la embajada argentina en Berlín y el consulado en Frankfurt.

La policía de Karlsruhe abrió una investigación por averiguación de paradero, pero hasta el momento no hay resultados concretos ni indicios claros sobre lo que pudo haber pasado con el científico cordobés.

En diálogo con el diario La Voz, Gabriela Furlán, pareja de Fracaroli, contó que mantuvo una conversación telefónica con él el mismo día de su desaparición, pero aseguró que no notó “nada raro” durante la conversación.

La Facultad de Ciencias Químicas de la UNC emitió un comunicado oficial en el que advirtió que Fracaroli podría encontrarse desorientado y no plenamente consciente de su situación actual.

Por eso, pidieron la colaboración de colegas, contactos y toda la comunidad académica en Alemania para difundir la información y ayudar a encontrarlo.

Mónica Balzarini, directora del Conicet Córdoba, confirmó que mantienen contacto permanente con las autoridades argentinas y alemanas. “Toda la comunidad científica está en alerta. No hay ninguna pista ni información que explique cómo desapareció”, remarcó.

Alejandro Fracaroli es un científico de amplia trayectoria. Además de ser investigador del Conicet, integra el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC).

Su trabajo en el exterior formaba parte de una pasantía clave para su carrera y para el desarrollo de la ciencia argentina.

Fracaroli es especialista en el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales, un campo de investigación de alto impacto a nivel internacional.

Por cualquier dato que pueda ayudar a dar con el paradero de Fracaroli, se solicita comunicarse a los números +34 634 64 10 75 (España) o +49 155 6058 7656 (Alemania).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A horas del encuentro con Trump, Zelensky se reunió con los principales fabricantes de armamento de EEUU

Portada

Descripción: Entre esas compañías está Raytheon, que fabrica los misiles de largo alcance Tomahawk. El mandatario volverá a pedir este viernes a Trump que permita a Kiev disponer de ellos para resistir la invasión rusa

Contenido: El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, se ha reunido en Washington con representantes de las empresas armamentísticas estadounidenses Raytheon y Lockheed Martin, que producen algunas de las tecnologías militares que Zelensky pedirá al presidente de EE.UU., Donald Trump, cuando éste le reciba este viernes en la Casa Blanca.

“Hemos hablado de la capacidad de producción de Raytheon, de vías potenciales para nuestra cooperación para reforzar las capacidades de defensa aérea y larga distancia de Ucrania y de la perspectiva de producción conjunta ucraniano-estadounidense”, dijo Zelensky tras su encuentro con directivos de la compañía que produce los sistemas antiaéreos Patriot.

Raytheon también fabrica los misiles de larga distancia Tomahawk que Zelensky volverá a pedir este viernes a Trump.

En su reunión con los representantes de Lockheed Martin, Zelensky explicó las necesidades de Ucrania en materia de defensa aérea y en particular de misiles que puedan ser utilizados por los aviones F-16 con los que ya cuenta Kiev.

“Rusia está llevando a cabo ataques cada vez más brutales contra Ucrania antes del invierno, y nuestras defensas aéreas deben ser reforzadas ahora mismo”, dijo Zelensky en redes sociales tras ese encuentro.

El presidente ucraniano había condenado horas antes otro ataque ruso con drones lanzado durante la noche del jueves al viernes contra infraestructuras civiles de Krivi Rig, donde nació Zelensky.

Según el último parte de la Fuerza Aérea ucraniana, 31 de los 70 drones lanzados durante la noche por Rusia contra territorio ucraniano no pudieron ser interceptados e impactaron en diez localizaciones distintas de Ucrania. Estas cifras evidencian una vez más el déficit que sufre en materia de defensa antiaérea Ucrania, que en otras fases de la guerra interceptaba alrededor del cien por cien de los drones enemigos.

Por su parte, Rusia aseguró este viernes que considerará un “paso hostil” el suministro de misiles estadounidenses Tomahawk a Kiev, asunto que será abordado hoy en la Casa Blanca por los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y Ucrania, Volodímir Zelensky.

“Rusia considerará ese paso, si se lleva a cabo, como hostil”, dijo Serguéi Narishkin, director del Servicio de Espionaje Exterior, durante una reunión de jefes de inteligencia de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI), según la agencia TASS.

Añadió que dicha decisión “incrementará notablemente los riesgos en el ámbito de la seguridad, no sólo en Europa, sino en todo el mundo”.

“Este asunto fue abordado parcialmente ayer durante la conversación telefónica entre los presidentes de Rusia y EE.UU.”, apuntó.

Al respecto, Narishkin también calificó de “quimera” la aspiración de la OTAN de asestar a Rusia “una derrota estratégica”.

El jefe del Kremlin, Vladímir Putin, advirtió el jueves a Trump en su primera conversación en más de dos meses que la entrega de los Tomahawk a Kiev “dañará las relaciones” y las perspectivas de un arreglo pacífico.

Trump sugirió esta semana la posibilidad de entregar a Ucrania misiles Tomahawk, lo que fue interpretado como un nuevo giro en la estrategia de la Casa Blanca para aumentar la presión sobre Putin.

Con todo, después de acordar ayer con su colega ruso la celebración de una pronta cumbre en Budapest, aseguró que Washington también los necesita para garantizar su seguridad.

Zelensky considera que los Tomahawk, que pueden alcanzar Moscú, pueden cambiar la marcha de la guerra y obligar al Kremlin a detener los combates y negociar una paz justa.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A horas del encuentro con Trump, Zelensky se reunió con los principales fabricantes de armamento de Estados Unidos

Portada

Descripción: Entre esas compañías está Raytheon, que fabrica los misiles de largo alcance Tomahawk. El mandatario volverá a pedir este viernes a Trump que permita a Kiev disponer de ellos para resistir la invasión rusa

Contenido: El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, se ha reunido en Washington con representantes de las empresas armamentísticas estadounidenses Raytheon y Lockheed Martin, que producen algunas de las tecnologías militares que Zelensky pedirá al presidente de EE.UU., Donald Trump, cuando éste le reciba este viernes en la Casa Blanca.

“Hemos hablado de la capacidad de producción de Raytheon, de vías potenciales para nuestra cooperación para reforzar las capacidades de defensa aérea y larga distancia de Ucrania y de la perspectiva de producción conjunta ucraniano-estadounidense”, dijo Zelensky tras su encuentro con directivos de la compañía que produce los sistemas antiaéreos Patriot.

Raytheon también fabrica los misiles de larga distancia Tomahawk que Zelensky volverá a pedir este viernes a Trump.

En su reunión con los representantes de Lockheed Martin, Zelensky explicó las necesidades de Ucrania en materia de defensa aérea y en particular de misiles que puedan ser utilizados por los aviones F-16 con los que ya cuenta Kiev.

“Rusia está llevando a cabo ataques cada vez más brutales contra Ucrania antes del invierno, y nuestras defensas aéreas deben ser reforzadas ahora mismo”, dijo Zelensky en redes sociales tras ese encuentro.

El presidente ucraniano había condenado horas antes otro ataque ruso con drones lanzado durante la noche del jueves al viernes contra infraestructuras civiles de Krivi Rig, donde nació Zelensky.

Según el último parte de la Fuerza Aérea ucraniana, 31 de los 70 drones lanzados durante la noche por Rusia contra territorio ucraniano no pudieron ser interceptados e impactaron en diez localizaciones distintas de Ucrania. Estas cifras evidencian una vez más el déficit que sufre en materia de defensa antiaérea Ucrania, que en otras fases de la guerra interceptaba alrededor del cien por cien de los drones enemigos.

Por su parte, Rusia aseguró este viernes que considerará un “paso hostil” el suministro de misiles estadounidenses Tomahawk a Kiev, asunto que será abordado hoy en la Casa Blanca por los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y Ucrania, Volodímir Zelensky.

“Rusia considerará ese paso, si se lleva a cabo, como hostil”, dijo Serguéi Narishkin, director del Servicio de Espionaje Exterior, durante una reunión de jefes de inteligencia de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI), según la agencia TASS.

Añadió que dicha decisión “incrementará notablemente los riesgos en el ámbito de la seguridad, no sólo en Europa, sino en todo el mundo”.

“Este asunto fue abordado parcialmente ayer durante la conversación telefónica entre los presidentes de Rusia y EE.UU.”, apuntó.

Al respecto, Narishkin también calificó de “quimera” la aspiración de la OTAN de asestar a Rusia “una derrota estratégica”.

El jefe del Kremlin, Vladímir Putin, advirtió el jueves a Trump en su primera conversación en más de dos meses que la entrega de los Tomahawk a Kiev “dañará las relaciones” y las perspectivas de un arreglo pacífico.

Trump sugirió esta semana la posibilidad de entregar a Ucrania misiles Tomahawk, lo que fue interpretado como un nuevo giro en la estrategia de la Casa Blanca para aumentar la presión sobre Putin.

Con todo, después de acordar ayer con su colega ruso la celebración de una pronta cumbre en Budapest, aseguró que Washington también los necesita para garantizar su seguridad.

Zelensky considera que los Tomahawk, que pueden alcanzar Moscú, pueden cambiar la marcha de la guerra y obligar al Kremlin a detener los combates y negociar una paz justa.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta naranja por tormentas fuertes en 11 provincias

Portada

Descripción: Conocé las advertencias de los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para las próximas horas en todo el país.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla y naranja por tormentas fuertes en 11 provincias para este viernes 17 de octubre.

Una alerta amarilla indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”, mientras que una naranja advierte sobre “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.

El área será afectada por lluvias y tormentas fuertes, algunas localmente severas. Las mismas estarán acompañadas principalmente por abundantes precipitaciones. También pueden provocar granizo, frecuente actividad eléctrica y ráfagas que puntualmente podrían superar los 90 km/h.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 50 y 100 mm, que pueden ser superados puntualmente.

Provincias afectadas:

Se esperan tormentas acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica frecuente, granizo y ráfagas intensas que podrían alcanzar los 90 km/h.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 mm, que pueden ser superados puntualmente.

Provincias afectadas:

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Naranja:

Amarilla:

Es fundamental seguir estas recomendaciones, y cualquier otra que pueda surgir por parte de las autoridades, para evitar que las situaciones se salgan de control. En caso de las alertas más preocupantes, se sugiere monitorear el clima de forma constante.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Denuncian que balearon la camioneta en la que viajaba del exgobernador Juan Manuel Urtubey mientras hacía campaña en Salta

Portada

Descripción: El vehículo recibió un impacto de bala mientras circulaba por la ruta provincial 5, entre Orán y General Pizarro; no hubo heridos.

Contenido: La camioneta en la que se desplazaba el exgobernador de Salta y actual candidato a senador nacional, Juan Manuel Urtubey, recibió un impacto de bala mientras circulaba por una ruta del norte de la provincia, según consta en una denuncia policial.

El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 9 de la mañana, mientras el vehículo transitaba por la ruta provincial 5, en dirección desde la localidad de Orán hacia General Pizarro, en el departamento Anta.

Leé también: LLA proyecta triunfos en seis provincias e intensifica la campaña en PBA para acortar diferencias con el PJ

La denuncia fue radicada horas más tarde en la Comisaría N° 101 de San Lorenzo por Carlos María García Bes, chofer y secretario de Urtubey, quien conducía la Toyota Hilux gris perteneciente a la empresa Frigorífico del NOA S.A..

De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, García Bes declaró que de un momento a otro se produjo un impacto de bala contra la ventana trasera izquierda del vehículo, lo que provocó la rotura total del vidrio.

Leé también: El BID busca acelerar los desembolsos a la Argentina en 2026, con el foco en la infraestructura y el litio

En el interior de la camioneta viajaban tres personas además del conductor: Urtubey, en el asiento trasero derecho; Joaquín Guzmán, en el trasero izquierdo —del lado del impacto—; y Arnaldo López, en el trasero derecho.

El denunciante aclaró que el daño fue provocado por un disparo de arma de fuego y que “no se trató de un simple proyectil”. Ninguno de los ocupantes resultó herido. La causa quedó caratulada como “Daños”, con intervención de la Fiscalía Penal de San Lorenzo.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Denuncian que balearon la camioneta en la que viajaba el exgobernador Juan Manuel Urtubey mientras hacía campaña en Salta

Portada

Descripción: El vehículo recibió un impacto de bala mientras circulaba por la ruta provincial 5, entre Orán y General Pizarro; no hubo heridos.

Contenido: La camioneta en la que se desplazaba el exgobernador de Salta y actual candidato a senador nacional, Juan Manuel Urtubey, recibió un impacto de bala mientras circulaba por una ruta del norte de la provincia, según consta en una denuncia policial.

El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 9 de la mañana, mientras el vehículo transitaba por la ruta provincial 5, en dirección desde la localidad de Orán hacia General Pizarro, en el departamento Anta.

Leé también: LLA proyecta triunfos en seis provincias e intensifica la campaña en PBA para acortar diferencias con el PJ

La denuncia fue radicada horas más tarde en la Comisaría N° 101 de San Lorenzo por Carlos María García Bes, chofer y secretario de Urtubey, quien conducía la Toyota Hilux gris perteneciente a la empresa Frigorífico del NOA S.A..

De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, García Bes declaró que de un momento a otro se produjo un impacto de bala contra la ventana trasera izquierda del vehículo, lo que provocó la rotura total del vidrio.

Leé también: El BID busca acelerar los desembolsos a la Argentina en 2026, con el foco en la infraestructura y el litio

En el interior de la camioneta viajaban tres personas además del conductor: Urtubey, en el asiento trasero derecho; Joaquín Guzmán, en el trasero izquierdo —del lado del impacto—; y Arnaldo López, en el trasero derecho.

El denunciante aclaró que el daño fue provocado por un disparo de arma de fuego y que “no se trató de un simple proyectil”. Ninguno de los ocupantes resultó herido. La causa quedó caratulada como “Daños”, con intervención de la Fiscalía Penal de San Lorenzo.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Denuncian que balearon la camioneta en la que viajaba Juan Manuel Urtubey en una ruta de Salta

Portada

Descripción: El vehículo recibió un impacto de bala mientras circulaba por la ruta provincial 5, entre Orán y General Pizarro; no hubo heridos.

Contenido: La camioneta en la que se desplazaba el exgobernador de Salta y actual candidato a senador nacional, Juan Manuel Urtubey, recibió un impacto de bala mientras circulaba por una ruta del norte de la provincia, según consta en una denuncia policial.

El hecho ocurrió este jueves alrededor de las 9 de la mañana, mientras el vehículo transitaba por la ruta provincial 5, en dirección desde la localidad de Orán hacia General Pizarro, en el departamento Anta.

Leé también: LLA proyecta triunfos en seis provincias e intensifica la campaña en PBA para acortar diferencias con el PJ

La denuncia fue radicada horas más tarde en la Comisaría N° 101 de San Lorenzo por Carlos María García Bes, chofer y secretario de Urtubey, quien conducía la Toyota Hilux gris perteneciente a la empresa Frigorífico del NOA S.A..

De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, García Bes declaró que de un momento a otro se produjo un impacto de bala contra la ventana trasera izquierda del vehículo, lo que provocó la rotura total del vidrio.

Leé también: El BID busca acelerar los desembolsos a la Argentina en 2026, con el foco en la infraestructura y el litio

En el interior de la camioneta viajaban tres personas además del conductor: Urtubey, en el asiento trasero derecho; Joaquín Guzmán, en el trasero izquierdo —del lado del impacto—; y Arnaldo López, en el trasero derecho.

El denunciante aclaró que el daño fue provocado por un disparo de arma de fuego y que “no se trató de un simple proyectil”. Ninguno de los ocupantes resultó herido. La causa quedó caratulada como “Daños”, con intervención de la Fiscalía Penal de San Lorenzo.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Oreja de Van Gogh anuncia su gira: estos serán los conciertos del regreso de Amaia Montero

Portada

Descripción: Tras anunciar la vuelta a la banda de la cantante y la salida de Pablo Benegas, el grupo está listo para actuar en escenarios

Contenido: Ya es oficial: La Oreja de Van Gogh no solo está de vuelta, sino que lo hace con fechas de sobra para ir recorriendo España en su regreso triunfal con Amaia Montero al frente de la banda. Después de anunciar la vuelta a la formación de la cantante tras la salida de Leire Martínez -y posteriormente la del guitarrista Pablo Benegas, La Oreja de Van Gogh acaba de anunciar oficialmente su gira por España, con fechas ya confirmadas para algunas de las ciudades más importantes del país.

Como no podía ser de otra manera, el grupo vasco arrancará su regreso en escenarios en Bilbao, con un gran concierto el 9 de mayo de 2026.A continuación vendrá una doble fecha en Madrid, actuando el 28 y 29 de mayo en el Movistar Arena. A partir de ahí el grupo irá recorriendo la geografía española con paradas señaladas en Murcia (13 de junio), Sevilla (26 de junio), Valencia (4 septiembre), Zaragoza (9 octubre) o Barcelona (6 noviembre), para cerrar de nuevo en el norte con un último concierto en Pamplona el 20 de noviembre. Entre medias, un concierto muy especial el 31 de julio para toda la gente de su San Sebastián natal.

“Tenemos más ganas que nunca de salir por el mundo con nuestras canciones bajo el brazo, ser miles durante una noche y cantar con vosotros que la vida es una vez, que es aquí y que es ahora”, reflejaba la banda en su comunicado con la gira, que se ha llenado de muestras de afecto e ilusión por poder ver de nuevo a la formación, ahora con Amaia Montero al frente. Para poder volver a saltar y gritar con temas como Rosas, La Playa o Puedes contar conmigo.

El pistoletazo de salida para conseguir esas ansiadas entradas para cualquiera de los conciertos se producirá el próximo lunes 20 de octubre desde las 12:00. Los usuarios que deseen hacerse con una entrada tendrán que acudir directamente a la página web oficial del grupo, encargada de distribuir los tickets para toda la gira, que llevará el nombre de Tantas cosas que contar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tuvo un sueño inquietante y descubrió que tenía uno de los síndromes que más golpea al sistema de salud

Portada

Descripción: La médica pediatra Natalia Etcheverry cuenta su historia tras haber sufrido burnout. Los signos de alarma, la importancia de pedir ayuda y sentirse acompañada por los afectos.

Contenido: El síndrome de burnout se convirtió en una preocupación global en el ámbito sanitario y laboral. Diversos estudios recientes y organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconocen su impacto en la salud mental, la calidad asistencial y la productividad.

“El burnout representa un fenómeno complejo y multifactorial. Mientras la línea clásica lo considera una respuesta específica al estrés ocupacional, la evidencia contemporánea propone abordarlo como parte del espectro depresivo. Su impacto sobre la salud y la calidad del cuidado lo convierte en una prioridad de salud pública”, señaló Natalia Etcheverry médica especializada en Pediatría y Nutrición Infantil.

La experta sufrió burnout y, al ser consultada cómo llegó al diagnóstico, señaló: “Voy a ser totalmente sincera, yo no me daba cuenta del agotamiento mental y emocional en el que me encontraba. Mi analista con la cual llevaba algunos meses trabajando por algo que yo claramente no podía nombrar, me hablaba de tomarme una carpeta, yo le decía: ‘si no necesito, no es para tanto, me tomo unos días de vacaciones y listo’. Yo misma siendo personal de salud no quería ver”.

En cuanto a los síntomas o signos de alarma, reveló: “Empezaron siendo muy sutiles, insomnio, algo bastante frecuente hoy en toda la población, pesadillas relacionadas al hospital, a muertes de pacientes, a que todo se prendía fuego y yo corría sola. Luego se sumaron síntomas como despertares nocturnos con dolor de pecho, mialgias en los miembros (dolor muy molesto como agujas en las piernas), un cansancio extremo, que nada se explicaba con laboratorios y controles de rutina normales”.

Tras aclarar que “antes de atribuir síntomas al estrés hay que hacer la consulta y descartar otro tipo de enfermedades”, Etcheverry indicó: “Empecé a sentir desmotivación y sentirme totalmente ajena a mi trabajo, sencillamente perdí la pasión por lo que hacía. Una pregunta recurrente era ‘¿Qué hago acá?’”.

“Yo venía en análisis con mi psicóloga, pero no podía poner en palabras lo que sentía. Cuando no pude más y la angustia era tan intensa que no podía bajar del auto y entrar al trabajar, me dijo: ‘Nati necesitas ayuda de otro profesional’ y junto a una médica especialista en psiquiatría y mi psicóloga continué el tratamiento. Dos ‘hadas’ como las nombro en mi libro, que me tomaron con profesionalismo y me ayudaron a detenerme con ternura”.

Etcheverry, autora del libro “Donde arde lo que no se ve” explicó: “Como expreso en mi libro, sin duda la familia y los amigos son un pilar fundamental, también hago referencia a mis colegas porque no es problema de amor ni de vocación y porque allí donde todo quemaba, había una humanidad que me sostenía. Eran esos mismos colegas expuestos al desgaste diario de un sistema que lleva años dándonos la espalda, pero que tal vez todavía el fuego no ardía en ellos”.

“¿Cómo estoy ahora?, después de 3 meses de carpeta médica me reintegré paulatinamente y hoy, a un año, volví a mis tareas como siempre. Estoy o trato de estar desde otra posición frente al trabajo, aprendí que el perfeccionismo fue la cuerda que me ahogaba y que no puedo tener el control de todo, pero también encontré otras formas de hacer medicina: por ejemplo, escribiendo”.

Al hablar del mensaje que le gustaría dejar dijo: “En mi libro está el mensaje. Describo en primera persona con crudeza lo que significa padecer el desgaste que se transforma en padecimiento y en síntomas de enfermedad. En mi caso soy médica de un hospital pediátrico de alta complejidad, pero el mensaje llega a todas las personas, la gente que ya lo ha leído y no es del sistema de salud, puede atravesar ese pasillo de la portada y sentirse identificado con su realidad”

“También dejo ver el lado B: médicos que lloramos, que nos quebramos ante el dolor ajeno, que ardemos ante las injusticias. Quiero dejar un mensaje claro: soy médica desde el año 2002, pasaron centenares de políticos, ninguno solucionó la terrible realidad del sistema de salud, lo vamos viendo apagarse lentamente, hospitales vacíos, médicos con sueldos que rozan la línea de pobreza, ninguneados después de años de estudio y formación, nunca escuchados. Nadie piensa en la salud de quienes cuidan. Soy paciente también y temo por mi salud y la de mi familia, por llegar a un guardia y encontrar un cartel: ‘no hay médicos de guardia’“, dijo.

Finalmente, la especialista dejó un mensaje: “A veces no hace falta tocar fondo. A veces, el cuerpo susurra mucho antes gritar. Y si aprendemos a escuchar esos susurros, tal vez podamos cambiar el rumbo. Frenar no es fallar. Pedir ayuda no es debilidad. Detenerse a tiempo es coraje”.

En su libro “Donde arde lo que no se ve” la autora convierte su experiencia de agotamiento, trauma y sanación en una obra de reparación y conciencia colectiva: un relato íntimo que se vuelve espejo para otros. Está dividido en cuatro partes y varios interludios oníricos, que funcionan como pausas simbólicas o puentes entre la realidad y el inconsciente. Esa alternancia entre lo real y lo soñado permite que el relato se lea tanto en clave de crónica personal como en clave poética y psicológica.

En la primera parte (Lo que ardía en silencio) hay una introducción del conflicto. El cuerpo comienza a hablar y la autora toma conciencia del fuego interno que se venía gestando, mientras que en la segunda (La grieta) habla de que lo que parecía fortaleza se quiebra, en la tercera (La caída y la tregua) la autora habla de colapso y licencia: el cuerpo y la mente se detienen y comienza la sanación. Ya en la cuarta parte, indica Lo que queda después del fuego: regreso, reconstrucción y sentido.

Lee también Burnout, la epidemia silenciosa que padece el 84 por ciento de los empleados

La autora transforma su experiencia clínica y emocional en palabra poética. “Contar también es sanar”, escribe, y esa frase resume la intención profunda de la obra. En el libro, Etcheverry convierte el dolor en relato y el relato en conciencia y no es solo una historia personal: es un acto colectivo de empatía y resistencia.

“Después del fuego, algo vuelve a crecer”, la frase final resume su propósito: mostrar que del desgaste puede nacer una forma más humana y más consciente de cuidar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tuvo un sueño inquietante y descubrió que sufría uno de los síndromes que más golpea al sistema de salud

Portada

Descripción: La médica pediatra Natalia Etcheverry cuenta su historia tras haber sufrido burnout. Los signos de alarma, la importancia de pedir ayuda y sentirse acompañada por los afectos.

Contenido: El síndrome de burnout se convirtió en una preocupación global en el ámbito sanitario y laboral. Diversos estudios recientes y organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconocen su impacto en la salud mental, la calidad asistencial y la productividad.

“El burnout representa un fenómeno complejo y multifactorial. Mientras la línea clásica lo considera una respuesta específica al estrés ocupacional, la evidencia contemporánea propone abordarlo como parte del espectro depresivo. Su impacto sobre la salud y la calidad del cuidado lo convierte en una prioridad de salud pública”, señaló Natalia Etcheverry médica especializada en Pediatría y Nutrición Infantil.

La experta sufrió burnout y, al ser consultada cómo llegó al diagnóstico, señaló: “Voy a ser totalmente sincera, yo no me daba cuenta del agotamiento mental y emocional en el que me encontraba. Mi analista con la cual llevaba algunos meses trabajando por algo que yo claramente no podía nombrar, me hablaba de tomarme una carpeta, yo le decía: ‘si no necesito, no es para tanto, me tomo unos días de vacaciones y listo’. Yo misma siendo personal de salud no quería ver”.

En cuanto a los síntomas o signos de alarma, reveló: “Empezaron siendo muy sutiles, insomnio, algo bastante frecuente hoy en toda la población, pesadillas relacionadas al hospital, a muertes de pacientes, a que todo se prendía fuego y yo corría sola. Luego se sumaron síntomas como despertares nocturnos con dolor de pecho, mialgias en los miembros (dolor muy molesto como agujas en las piernas), un cansancio extremo, que nada se explicaba con laboratorios y controles de rutina normales”.

Tras aclarar que “antes de atribuir síntomas al estrés hay que hacer la consulta y descartar otro tipo de enfermedades”, Etcheverry indicó: “Empecé a sentir desmotivación y sentirme totalmente ajena a mi trabajo, sencillamente perdí la pasión por lo que hacía. Una pregunta recurrente era ‘¿Qué hago acá?’”.

“Yo venía en análisis con mi psicóloga, pero no podía poner en palabras lo que sentía. Cuando no pude más y la angustia era tan intensa que no podía bajar del auto y entrar al trabajar, me dijo: ‘Nati necesitas ayuda de otro profesional’ y junto a una médica especialista en psiquiatría y mi psicóloga continué el tratamiento. Dos ‘hadas’ como las nombro en mi libro, que me tomaron con profesionalismo y me ayudaron a detenerme con ternura”.

Etcheverry, autora del libro “Donde arde lo que no se ve” explicó: “Como expreso en mi libro, sin duda la familia y los amigos son un pilar fundamental, también hago referencia a mis colegas porque no es problema de amor ni de vocación y porque allí donde todo quemaba, había una humanidad que me sostenía. Eran esos mismos colegas expuestos al desgaste diario de un sistema que lleva años dándonos la espalda, pero que tal vez todavía el fuego no ardía en ellos”.

“¿Cómo estoy ahora?, después de 3 meses de carpeta médica me reintegré paulatinamente y hoy, a un año, volví a mis tareas como siempre. Estoy o trato de estar desde otra posición frente al trabajo, aprendí que el perfeccionismo fue la cuerda que me ahogaba y que no puedo tener el control de todo, pero también encontré otras formas de hacer medicina: por ejemplo, escribiendo”.

Al hablar del mensaje que le gustaría dejar dijo: “En mi libro está el mensaje. Describo en primera persona con crudeza lo que significa padecer el desgaste que se transforma en padecimiento y en síntomas de enfermedad. En mi caso soy médica de un hospital pediátrico de alta complejidad, pero el mensaje llega a todas las personas, la gente que ya lo ha leído y no es del sistema de salud, puede atravesar ese pasillo de la portada y sentirse identificado con su realidad”

“También dejo ver el lado B: médicos que lloramos, que nos quebramos ante el dolor ajeno, que ardemos ante las injusticias. Quiero dejar un mensaje claro: soy médica desde el año 2002, pasaron centenares de políticos, ninguno solucionó la terrible realidad del sistema de salud, lo vamos viendo apagarse lentamente, hospitales vacíos, médicos con sueldos que rozan la línea de pobreza, ninguneados después de años de estudio y formación, nunca escuchados. Nadie piensa en la salud de quienes cuidan. Soy paciente también y temo por mi salud y la de mi familia, por llegar a un guardia y encontrar un cartel: ‘no hay médicos de guardia’“, dijo.

Finalmente, la especialista dejó un mensaje: “A veces no hace falta tocar fondo. A veces, el cuerpo susurra mucho antes gritar. Y si aprendemos a escuchar esos susurros, tal vez podamos cambiar el rumbo. Frenar no es fallar. Pedir ayuda no es debilidad. Detenerse a tiempo es coraje”.

En su libro “Donde arde lo que no se ve” la autora convierte su experiencia de agotamiento, trauma y sanación en una obra de reparación y conciencia colectiva: un relato íntimo que se vuelve espejo para otros. Está dividido en cuatro partes y varios interludios oníricos, que funcionan como pausas simbólicas o puentes entre la realidad y el inconsciente. Esa alternancia entre lo real y lo soñado permite que el relato se lea tanto en clave de crónica personal como en clave poética y psicológica.

En la primera parte (Lo que ardía en silencio) hay una introducción del conflicto. El cuerpo comienza a hablar y la autora toma conciencia del fuego interno que se venía gestando, mientras que en la segunda (La grieta) habla de que lo que parecía fortaleza se quiebra, en la tercera (La caída y la tregua) la autora habla de colapso y licencia: el cuerpo y la mente se detienen y comienza la sanación. Ya en la cuarta parte, indica Lo que queda después del fuego: regreso, reconstrucción y sentido.

Lee también Burnout, la epidemia silenciosa que padece el 84 por ciento de los empleados

La autora transforma su experiencia clínica y emocional en palabra poética. “Contar también es sanar”, escribe, y esa frase resume la intención profunda de la obra. En el libro, Etcheverry convierte el dolor en relato y el relato en conciencia y no es solo una historia personal: es un acto colectivo de empatía y resistencia.

“Después del fuego, algo vuelve a crecer”, la frase final resume su propósito: mostrar que del desgaste puede nacer una forma más humana y más consciente de cuidar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Es ciego, cautiva a los pasajeros del tren Sarmiento con su música y necesita ayuda para arreglar su acordeón

Portada

Descripción: Juan Carlos Bertone es músico y utiliza el instrumento como herramienta de trabajo. La colecta solidaria que lanzó para recomponerlo.

Contenido: Tener talento con un instrumento no es algo menor, pero ganarse el respeto y la admiración del público, es sin dudas una hazaña mayor.

Juan Carlos Bertone tiene 53 años, es ciego, toca el acordeón y logró conquistar los vagones del tren Sarmiento gracias a sus melodías. A través de tangos y folclore, no solo brinda entretenimiento, sino también saca una sonrisa y acompaña el viaje de los cientos de pasajeros que utilizan ese transporte.

Oriundo de Uruguay, Juan Carlos nació con cataratas y logró ver solo con un ojo hasta los 8 años. A los 10 años, perdió la vista por completo. “Al ser paulatino, lo tomé de manera natural. Es como que uno se va acercando de a poco a esto del mundo de la persona con discapacidad y no tenés que vivir el duelo”, recordó en diálogo con TN.

Leé también: Nació con la enfermedad de los huesos de cristal, sufrió 300 fracturas y un triciclo gigante le cambió la vida

Durante la primaria descubrió su amor por la música. A los 7 años, ya tocaba varios instrumentos, y su pasión por este arte no dejó de crecer a lo largo de su vida.

Fue en su infancia, bajo la tutela de un maestro ciego, que aprendió a leer partituras en braille. A lo largo de los años, Bertone desarrolló un repertorio musical que incluye desde tangos hasta folclore argentino. “Para los 12 formaba parte del coro musical del colegio y ya tenía muy claro que mi futuro tenía que ver con la música”, reflexionó.

A sus jóvenes 13 años, comenzó a trabajar de lo que amaba, y sus primeros pasos fueron tocando el teclado en cumpleaños y distintas fiestas. Ya para los 15 formaba parte de grupos musicales barriales.

Juan Carlos siempre consideró que la música sirvió como un vehículo para poder integrarse, interactuar, comunicarse y desenvolverse con total naturalidad, ya sea con sus compañeros como con gente que no conocía.

El músico se dedica al arte de manera profesional desde 2016, año en el que eligió el acordeón como su instrumento principal. Su amor por el folclore argentino lo llevó a recorrer el país, participando en festivales y eventos musicales, y adquiriendo una profunda comprensión de las raíces musicales de la región. En dicha época también formó parte del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.

Durante ese mismo año. Juan Carlos se mudó a Río Gallegos con una propuesta de trabajo, que lamentablemente no prosperó.

Leé también: Jóvenes con discapacidad consiguieron su primer trabajo en una panadería y sueñan con abrir un café literario

Allí fue cuando el uruguayo decidió transformar las calles de la Patagonia en un paseo musical, tocando para quien quisiera escuchar.

Sin embargo, en el 2020 la pandemia interrumpió su carrera. Pero él no se detuvo: aprovechó ese tiempo para enseñar a jóvenes ciegos, actividad que también realiza actualmente, transmitiéndoles su conocimiento y pasión por la música.

“Si bien era una salida laboral y necesaria, mi objetivo principal era mostrarles a mis alumnos que ellos pueden superarse a sí mismos y cumplir su objetivo de poder tocar un instrumento”, sostuvo.

Es por ello que el músico sostiene que la educación inclusiva es esencial y que por ello los estudiantes ciegos deben tener las mismas oportunidades que los demás.

“Yo soy mucho más que un músico ciego, soy un activista que lucha por la igualdad de oportunidades en la educación musical", expresó.

Tras la pandemia, Juanca (como le apodan sus familiares y amigos), se instaló en Moreno y decidió acompañar a los trabajadores que todos los días usan el tren como medio de transporte.

Cada día, en los vagones de la formación, los pasajeros disfrutan de las melodías del músico. Con su acordeón y un repertorio variado con muchas canciones populares nacionales e internacionales, Bertone aseguró que su fin es ofrecer a los pasajeros una pausa musical durante su viaje, sin importar la edad ni el tipo de público.

Leé también: Adaptan bicicletas y tablas de surf para chicos con discapacidad: “Tienen sueños que merecen ser cumplidos”

“Si bien hay una moneda, una retribución económica, lo que más me importa es poder acompañar a la gente con una canción, unas notas, y poder brindarle algo a quien me escucha, sin caer en la necesidad o la limitación”, manifestó.

Hoy, su principal herramienta de trabajo está rota y necesita ayuda para repararla. “Los instrumentos como estos se ven sometidos a cambios de temperatura cuando son transportados de un lugar a otro, y ahí es cuando la madera comienza a desgastarse y se arruinan. Este acordeón aguantó quince años”, explicó.

El músico sostuvo que este tipo de arreglos tienen un costo de 500 mil pesos, algo que no puede pagar. Es por eso que en sus redes sociales comenzó un pedido de ayuda y difusión con el fin de conseguir el dinero necesario para costear el gasto.

Por ello, quien quiera sumarse puede hacerlo en el alias fuelle.callejero.mp a nombre de Juan Carlo Bertone.

Juan Carlos expresó que cualquier ayuda, mayor o menor, suma. “Espero que, como agradecimiento, algún día los pueda retribuir en vivo con alguna canción”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las billeteras virtuales y fondos de inversión mejoraron sus rendimientos por la suba de tasas

Portada

Descripción: Tal como sucedió con los plazos fijos, los fondos que permiten administrar la liquidez de corto plazo aumentaron sus rendimientos. Las diferencias con los depósitos bancarios.

Contenido: Las billeteras virtuales se volvieron una de las principales herramientas de los pequeños ahorristas para obtener algún rendimiento sobre los pesos que tienen a la vista, en depósitos transaccionales.

Estas aplicaciones, en general, no tienen un banco detrás. Por eso, para remunerar los ahorros ofrecen fondos comunes de inversión money market, que invierten en instrumentos muy líquidos -como las cauciones- y permiten rescatar el dinero de manera inmediata. Si bien las tasas se ubican por debajo de los plazos fijos, mejoraron como consecuencia de las condiciones actuales del mercado.

Leé también: Descuentos, reintegros y cuotas sin interés: todas las promociones bancarias por el Día de la Madre

Como contó TN, la tasa de caución subió en los últimos días y eso tuvo un efecto positivo sobre el retorno esperado de los fondos money market. Sin embargo, a diferencia de un plazo fijo, los rendimientos son esperados y basados en las condiciones actuales, que no se sabe por cuánto tiempo se van a mantener.

Existe cierto consenso entre los analistas con respecto a una normalización de las variables financieras después de las elecciones del 26 de octubre, cuando se despeje la incertidumbre y el Gobierno pueda avanzar con modificaciones en el marco cambiario y monetario.

En el caso de Lemon, la criptobilletera ofrece los fondos FIMA, de Banco Galicia, para invertir los pesos y este jueves el money market pagaba más de 72%. “En la coyuntura actual, las tasas a las que los bancos se prestan entre sí (por ejemplo, las de caución) aumentaron, lo que generó un mayor rendimiento diario en el fondo. Si esas tasas se mantienen, el rendimiento seguirá alto; si suben, aumentará; si bajan, disminuirá”, graficaron en la app cripto.

Leé también: Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

En Cocos, en tanto, la tasa diaria del fondo estaba en 75%. “El rendimiento del fondo estuvo impulsado por una estrategia por parte del portfolio manager de mantener una reducida duration (un mes) y elevada liquidez, lo que nos permitió capturar tasas más altas en un contexto de marcada volatilidad", explicó Sofía Bishop, comercial de FCI de la app, a TN.

Y completó: “En los últimos días, el mercado de pesos enfrentó movimientos extremos: las tasas a un día llegaron a niveles de tres dígitos. En este escenario, la gestión activa del posicionamiento de liquidez fue clave para sostener retornos en torno al 60% TNA y proteger el capital ante la corrección de precios en instrumentos de mayor duration".

Al mirar los retornos promedio de los últimos 30 días, las tasas no son tan elevadas, aunque crecieron. Es el caso de Ualá, cuya app muestra un rendimiento anual estimado para el FCI money market de 40,32%.

De todos modos, en este caso, la app es dueña de un banco y por eso puede ofrecer una caja de ahorro en pesos gratuita que genera rendimientos diarios con tasa de 40% TNA. Ese retorno se puede incrementar según los consumos que realiza el cliente.

La tasa que informa Mercado Pago también aparece en forma de promedio mensual y está en torno al 33,7%. Las diferencias radican en la forma en que cada jugador informa a los clientes el retorno esperado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los empresarios cierran el Coloquio de IDEA con la expectativa puesta en el plan del Gobierno para el dólar después de las elecciones

Portada

Descripción: Entre los corporativos hay incertidumbre por lo que sucederá con el esquema de bandas de flotación después del 26 de octubre. Qué alternativas barajan.

Contenido: El 61° Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata llega a su fin este viernes. La fecha del encuentro es particular, días antes de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre, y por eso, se da en un escenario de nerviosismo creciente por la reactivación de la actividad económica y, especialmente, por lo que sucederá con el esquema cambiario después de que se conozca el resultado de las urnas.

En general, los ejecutivos que participan de la convocatoria en el hotel Sheraton reconocen la inquietud por el futuro de las bandas de flotación, tal como se implementaron hasta ahora.

Leé también: Mientras Caputo promete avanzar en la reforma tributaria, los empresarios advierten por la evasión fiscal y el impacto de la carga impositiva

Pese al desconcierto sobre qué modificaciones pueden aplicarse, entienden que, a diferencia de la primera parte de la gestión económica, el Gobierno debe focalizarse en acumular mayores reservas para afrontar los pagos de deuda.

En ese contexto creen que al Ejecutivo le quedan pocas alternativas para sostener el régimen del dólar. “Ahora se visualizan tres opciones: dejar correr el tipo de cambio, hacer un ajuste el esquema de bandas de flotación -que se mueve al 1% mensual- o imponer nuevas restricciones”, describió un hombre del mundo financiero en conversación con este medio. Según su mirada, la segunda es la alternativa que le parece más probable.

“No tenemos claro lo que va a pasar después del 26 de octubre. La perspectiva es que haya una elección razonable en términos de que el electorado pueda valorar la existencia de una transformación y a partir de eso establecer un margen de acción para los dos años que quedan de la administración de Milei“, señaló Alejandro Díaz, CEO de Amcham.

“Ahí aparece la duda sobre si habrá un ajuste del plan económico. No visualizo un cambio en la pata fiscal ni en la monetaria, pero sí en la política cambiaria, que puede ser una flotación sucia o administrada, o seguir en este esquema de bandas”, reflexionó. “El modelo cambiario es una decisión política. Todos los economistas dicen que se tiene que avanzar en un esquema de flotación”, sumó otro corporativo, que pidió mantenerse en el anonimato.

Leé también: Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

En este contexto, varios empresarios contaron que pausaron decisiones vinculadas a sus operaciones ante la incertidumbre por lo que pueda pasar en las legislativas y el efecto que puedan observarse en los días posteriores.

La preocupación no es tanto por el resultado electoral en sí mismo, sino por la tendencia que quede reflejada en las urnas. Por un lado, por cómo queda rearmado el Congreso, ya que advierten que el Ejecutivo necesita acuerdos políticos para avanzar en reformas estructurales. Por eso todos destacan la importancia del rol de los gobernadores para la próxima fase de la gestión de Milei.

Pero además, los hombres y mujeres de negocios evalúan si la foto que muestren las urnas el 26 de octubre podría interpretarse como un anticipo de lo que pasará en 2027. El temor es que si hay cambios radicales en el modelo económico y político no será posible contar con la previsibilidad que requieren los proyectos de inversión a largo plazo. “La Argentina es inviable si funciona como un péndulo”, definió un ejecutivo mientras recorría los pasillos del Coloquio de IDEA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El precio de ethereum para este 17 de octubre

Portada

Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.

La plataforma ethereum, creada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)

Al igual que el bitcoin, el valor de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4953.73 unidades.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 3734.39 dólares, lo que supone un cambio de -6.7% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.15% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las monedas digitales.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas: cuál es el valor de bitcoin este 17 de octubre

Portada

Descripción: La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Creada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera mundial que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

La cotización de bitcoin para hoy a las 09:00 horas (UTC) es de 105168.0 dólares, es decir, que la criptomoneda reportó un cambio de -4.85% en el último día.

Por otro lado, registró un cambio de -1.51% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #1.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Córdoba: comenzó el juicio a un joven acusado de matar a su cuñado a puñaladas en plena calle

Portada

Descripción: El caso ocurrido en Villa María vuelve a estar en el centro de la atención pública con el inicio del debate oral. La Justicia busca esclarecer las circunstancias del ataque y definir la responsabilidad del principal sospechoso.

Contenido: Eduardo Ferreyra comenzó a alejarse de la familia de su novia cuando se enteró de que su cuñado, Lucas Unzeta, había participado en un brutal robo a una pareja de adultos mayores. Lo que nunca imaginó es que, un tiempo después y por motivos que todavía se investigan, el propio Unzeta lo habría matado sin piedad en plena calle.

El violento asesinato ocurrió el 6 de octubre de 2024 en la ciudad cordobesa de Villa María y quedó registrado por dos cámaras de seguridad: una vecinal y otra municipal. La primera muestra a Ferreyra, de 35 años, caminando por la vía pública a las 12.58 cuando un joven (la justicia busca determinar si se trata de Unzeta) se acercó en bicicleta, lo increpó y lo atacó con un cuchillo tipo tramontina.

Leé también: Mataron a golpes a su hijo a la salida de un boliche y liberaron a los asesinos tras el juicio: “Es una burla”

El hombre intentó escapar y corrió gravemente herido unos veinte metros. Según consta en la segunda grabación -de una cámara municipal-, mientras Ferreyra intentaba escapar, fue atacado por la espalda y murió en el acto como consecuencia de las heridas recibidas. Esta filmación no fue incorporada a esta nota debido a que su circulación está prohibida: será una de las pruebas clave en el juicio oral.

El abogado querellante, Alejandro Bianco, reveló en diálogo con TN que la noche previa al crimen hubo una pelea entre Ferreyra y su pareja Carolina, la hermana de Unzeta. No están claros los motivos de la discusión, pero los investigadores creen que pudo haber sido el desencadenante del ataque mortal.

Tras el homicidio, Lucas fue detenido ese mismo día, aunque la jueza de menores no hizo lugar a la prisión preventiva y lo dejó en libertad. La fiscalía insistió tres veces con el pedido de detención, y ahora, con la causa elevada a juicio, se espera que el proceso determine su responsabilidad penal.

Dos años antes del crimen de Ferreyra, Lucas Unzeta y su hermano habían participado en un robo violento en un campo, donde golpearon a una pareja mayor de apellido Cativelli y les robaron todos sus ahorros.

Benjamín, el hijo de la familia Cativelli, buscó venganza: fue hasta la casa de los Unzeta para enfrentarlos, pero mató a Darío Unzeta, el padre de Lucas, de acuerdo a lo que le contó a TN Nadia Brossard, hermana del corazón de Ferreyra y referente de la organización Verdad y Justicia. Ferreyra, al enterarse de ese hecho durante una reunión familiar mucho tiempo después, expresó su temor y decidió tomar distancia de la hermana de Lucas.

Leé también: El crimen de Gabriela Barrios en Chaco: las pruebas que apuntan a su pareja y la escena del horror

El juicio por el asesinato de Darío Unzeta se realizó en septiembre y Benjamín recibió una pena de 10 años y 8 meses de prisión. Durante los alegatos, declaró la viuda -mamá de Lucas-, quien reconoció públicamente que su hijo había matado a Ferreyra. “Mi hijo lo mató”, dijo ante el tribunal, según relató Bianco totalmente sorprendido ante la confesión.

La declaración de la madre, junto con las imágenes de las cámaras de seguridad, serán pruebas determinantes en el juicio que se aproxima.

La familia de Ferreyra también denunció haber recibido amenazas e intimidaciones provenientes del entorno del acusado. “A ustedes les va a pasar lo mismo que a Eduardo. Les voy a clavar una faca a todos y van a dejar de joder”, fue uno de los audios intimidantes que les hizo llegar Lucas Unzeta.

Estos mensajes de voz fueron presentados ante la fiscalía y, según Brossard, buscan que la familia desista de exigir justicia y participe de marchas y reclamos públicos. Brossard aseguró, además, que Ferreyra sufría violencia de género por parte de su novia, pero nunca se animó a denunciar.

Leé también: La reacción de la familia de Nora Dalmasso después de que la Justicia sobreseyera al único acusado

La primera audiencia del debate oral que tendrá a Lucas Unzeta sentado en el banquillo de los acusados -imputado por homicidio simple- está prevista para el 17 de diciembre a las 9.00. “Vamos a pedir la pena máxima”, anticipó el letrado Bianco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Córdoba: comienza el juicio a un joven acusado de matar a su cuñado a puñaladas en plena calle

Portada

Descripción: El caso ocurrido en Villa María vuelve a estar en el centro de la atención pública con el inicio del debate oral. La Justicia busca esclarecer las circunstancias del ataque y definir la responsabilidad del principal sospechoso.

Contenido: Eduardo Ferreyra comenzó a alejarse de la familia de su novia cuando se enteró de que su cuñado, Lucas Unzeta, había participado en un brutal robo a una pareja de adultos mayores. Lo que nunca imaginó es que, un tiempo después y por motivos que todavía se investigan, el propio Unzeta lo habría matado sin piedad en plena calle.

El violento asesinato ocurrió el 6 de octubre de 2024 en la ciudad cordobesa de Villa María y quedó registrado por dos cámaras de seguridad: una vecinal y otra municipal. La primera muestra a Ferreyra, de 35 años, caminando por la vía pública a las 12.58 cuando un joven (la justicia busca determinar si se trata de Unzeta) se acercó en bicicleta, lo increpó y lo atacó con un cuchillo tipo tramontina.

Leé también: Mataron a golpes a su hijo a la salida de un boliche y liberaron a los asesinos tras el juicio: “Es una burla”

El hombre intentó escapar y corrió gravemente herido unos veinte metros. Según consta en la segunda grabación -de una cámara municipal-, mientras Ferreyra intentaba escapar, fue atacado por la espalda y murió en el acto como consecuencia de las heridas recibidas. Esta filmación no fue incorporada a esta nota debido a que su circulación está prohibida: será una de las pruebas clave en el juicio oral.

El abogado querellante, Alejandro Bianco, reveló en diálogo con TN que la noche previa al crimen hubo una pelea entre Ferreyra y su pareja Carolina, la hermana de Unzeta. No están claros los motivos de la discusión, pero los investigadores creen que pudo haber sido el desencadenante del ataque mortal.

Tras el homicidio, Lucas fue detenido ese mismo día, aunque la jueza de menores no hizo lugar a la prisión preventiva y lo dejó en libertad. La fiscalía insistió tres veces con el pedido de detención, y ahora, con la causa elevada a juicio, se espera que el proceso determine su responsabilidad penal.

Dos años antes del crimen de Ferreyra, Lucas Unzeta y su hermano habían participado en un robo violento en un campo, donde golpearon a una pareja mayor de apellido Cativelli y les robaron todos sus ahorros.

Benjamín, el hijo de la familia Cativelli, buscó venganza: fue hasta la casa de los Unzeta para enfrentarlos, pero mató a Darío Unzeta, el padre de Lucas, de acuerdo a lo que le contó a TN Nadia Brossard, hermana del corazón de Ferreyra y referente de la organización Verdad y Justicia. Ferreyra, al enterarse de ese hecho durante una reunión familiar mucho tiempo después, expresó su temor y decidió tomar distancia de la hermana de Lucas.

Leé también: El crimen de Gabriela Barrios en Chaco: las pruebas que apuntan a su pareja y la escena del horror

El juicio por el asesinato de Darío Unzeta se realizó en septiembre y Benjamín recibió una pena de 10 años y 8 meses de prisión. Durante los alegatos, declaró la viuda -mamá de Lucas-, quien reconoció públicamente que su hijo había matado a Ferreyra. “Mi hijo lo mató”, dijo ante el tribunal, según relató Bianco totalmente sorprendido ante la confesión.

La declaración de la madre, junto con las imágenes de las cámaras de seguridad, serán pruebas determinantes en el juicio que se aproxima.

La familia de Ferreyra también denunció haber recibido amenazas e intimidaciones provenientes del entorno del acusado. “A ustedes les va a pasar lo mismo que a Eduardo. Les voy a clavar una faca a todos y van a dejar de joder”, fue uno de los audios intimidantes que les hizo llegar Lucas Unzeta.

Estos mensajes de voz fueron presentados ante la fiscalía y, según Brossard, buscan que la familia desista de exigir justicia y participe de marchas y reclamos públicos. Brossard aseguró, además, que Ferreyra sufría violencia de género por parte de su novia, pero nunca se animó a denunciar.

Leé también: La reacción de la familia de Nora Dalmasso después de que la Justicia sobreseyera al único acusado

La primera audiencia del debate oral que tendrá a Lucas Unzeta sentado en el banquillo de los acusados -imputado por homicidio simple- está prevista para el 17 de diciembre a las 9.00. “Vamos a pedir la pena máxima”, anticipó el letrado Bianco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento ideal para tomar Omega-3 y potenciar sus efectos en el cuerpo

Portada

Descripción: Diversos factores influyen en cómo el cuerpo lo asimila. Los expertos coinciden en que pequeños cambios en la rutina pueden multiplicar los beneficios de este nutriente esencial para la salud general

Contenido: Los ácidos grasos Omega-3 ocupan un lugar esencial en la nutrición humana debido a su impacto en diversas funciones corporales. Participan en la salud cardiovascular, cerebral y articular, y su adecuado consumo se vincula a la prevención de enfermedades crónicas. Diversos estudios han documentado su propiedad antiinflamatoria, útil para ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías y artritis. Por el contrario, la deficiencia de omega-3 se relaciona con problemas como depresión, disminución en la capacidad de aprendizaje y mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Aunque el omega-3 está presente en alimentos como pescados, semillas de lino y nueces, en muchos casos la dieta occidental resulta insuficiente, especialmente en países como Estados Unidos. En estas circunstancias, la suplementación se vuelve necesaria para alcanzar los niveles recomendados. La consulta con un profesional de la salud resulta imprescindible antes de incorporar suplementos.

Keelin Murphy, experta en nutrición, señaló en diálogo con EatingWell que, aunque se requieren más investigaciones para definir el mejor momento del día, algunos estudios sugieren un impacto más favorable en la salud cardíaca cuando los suplementos se consumen en la cena y no en el desayuno. Esta diferencia podría responder a factores como el ritmo circadiano y la acidez estomacal al consumirlos en ayunas.

Por su parte, Jaime Bachtell-Shelbert, nutricionista, propuso una estrategia para quienes experimentan reflujo o sabor a pescado tras el consumo: dividir la dosis diaria en dos tomas, una antes del desayuno y otra antes de la cena. Según Bachtell-Shelbert: “Se recomienda consumir suplementos de omega-3 justo antes de una comida con grasas saludables. Esto evita que el aceite flote en el estómago y facilita su mezcla con los alimentos, lo que promueve una mejor digestión”.

Murphy añadió: “La absorción de omega-3 mejora al tomarlo junto con una comida porque nuestro cuerpo produce las enzimas encargadas de descomponer la grasa presente en estos suplementos”.

Estas recomendaciones buscan, además de favorecer la absorción, evitar molestias comunes asociadas al consumo de omega-3, como el reflujo y el sabor desagradable. Dividir la dosis diaria puede aumentar la tolerancia y minimizar los efectos indeseados.

Para optimizar la absorción de los omega-3, uno de los factores clave es su ingesta junto con alimentos ricos en grasas saludables. Esta recomendación se basa en la naturaleza liposoluble del omega-3: su digestión y aprovechamiento se facilita cuando hay grasas en el sistema digestivo.

Los expertos sugieren consumir los suplementos justo antes o durante una comida principal, logrando una mejor mezcla en el estómago y favoreciendo la acción de las enzimas digestivas. Tomar el suplemento en ayunas puede reducir su biodisponibilidad, lo que limita sus beneficios. Aunque no existen datos concluyentes sobre qué alimentos potencian más esta absorción, la sugerencia general es acompañar el suplemento con comidas habituales que incluyan lípidos.

Existen tres principales tipos de ácidos grasos omega-3: EPA, DHA y ALA. Tanto el EPA como el DHA se encuentran principalmente en el aceite de pescado y de krill, y son absorbidos con mayor eficacia por el organismo. El ALA, presente en fuentes vegetales como linaza, nueces y semillas de chía, debe convertirse en EPA y DHA, aunque este proceso resulta poco eficiente.

Entre los suplementos más comunes, el aceite de pescado destaca por su riqueza en EPA y DHA, aunque es esencial elegir productos de calidad para evitar contaminantes. El aceite de krill también ofrece EPA y DHA, con mayor biodisponibilidad y la presencia de astaxantina, un antioxidante natural. Por otra parte, el aceite de algas constituye la alternativa vegetal, adecuada si se sigue una dieta vegetariana o vegana. Generalmente, contiene ALA, aunque hay variedades enriquecidas con EPA.

La elección del suplemento debe contemplar la preferencia dietética, así como la calidad y seguridad del producto, priorizando aquellos cuya pureza haya sido verificada.

El nivel de actividad física influye directamente en la cantidad de omega-3 que el cuerpo necesita. Las personas físicamente activas, especialmente los atletas, pueden obtener mejoras en el rendimiento y recuperación muscular gracias a los efectos antiinflamatorios de estos nutrientes. Además, la suplementación puede disminuir el dolor muscular y reducir el riesgo de lesiones.

En quienes llevan un estilo de vida sedentario, los requerimientos suelen ser menores, aunque el consumo regular sigue siendo beneficioso para funciones cardiovasculares y antiinflamatorias. Mantener una ingesta constante es importante, ya que los efectos óptimos del omega-3 se alcanzan cuando sus niveles permanecen estables a largo plazo. Se recomienda siempre una evaluación individual para determinar la dosis adecuada según las características personales y el estilo de vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paso a paso: cómo lograr un día ideal para la salud del corazón, según la ciencia

Portada

Descripción: Estudios de la American Heart Association evidencian que simples acciones diarias influyen en el bienestar cardíaco y ayudan a evitar complicaciones. Consejos prácticos para sumar estos cambios a la rutina

Contenido: Casi la mitad de las personas en el mundo presenta alguna forma de enfermedad cardiovascular, una condición que supera en mortalidad a todos los tipos de cáncer juntos. Especialistas advierten que adoptar hábitos sostenibles y cambios simples en la rutina diaria puede ofrecer una protección significativa para la salud cardiovascular de la población global.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Factores como la edad, el peso, los antecedentes familiares, el estrés y los cambios fisiológicos incrementan la vulnerabilidad, incluso entre personas con niveles normales de presión arterial.

La doctora Kathryn M. Rexrode, experta en salud cardiovascular, explica en Real Simple que ciertos cambios pueden provocar la contracción de los vasos sanguíneos y elevar la presión. Además, el alza de colesterol vinculada a la edad y otros factores genera un riesgo extra. Los especialistas coinciden en que modificar el estilo de vida es una herramienta poderosa para proteger el corazón en cualquier etapa y región del mundo.

Estas son las acciones recomendadas por expertos para la mañana, la tarde y la noche, con el fin de mantener un corazón saludable:

Los expertos consultados por Real Simple sugieren comenzar el día con un desayuno basado en frutas, verduras y alimentos integrales.

La Dra. Rexrode recomienda consumir entre ocho y diez porciones diarias de estos alimentos siguiendo el modelo DASH, que busca reducir el consumo sodio y enfatiza la ingesta de frutas, verduras, cereales integrales y lácteos bajos en grasa. Este modelo de alimentación tiene por objetivo prevenir y tratar la hipertensión arterial, promoviendo una dieta rica en nutrientes clave como el potasio, calcio y magnesio.

En tanto, la higiene bucal también es clave en la prevención cardiovascular. Según los expertos consultados, la placa puede causar inflamación y afectar las arterias. Una revisión determinó que una limpieza dental anual y el cepillado diario disminuyen el riesgo cardiovascular en un 14% y un 9%, respectivamente.

La hidratación adecuada es fundamental. Se recomienda beber entre 2,5 y 3 litros de agua al día, incrementando la cantidad en caso de actividad física o calor. Estudios recientes han vinculado los microplásticos en el cuerpo con un mayor riesgo cardíaco. En ese tono, una investigación en The New England Journal of Medicine encontró que quienes tienen microplásticos en los vasos sanguíneos presentan 4,5 veces más probabilidades de sufrir infartos o accidentes cerebrovasculares.

Por su parte, el ejercicio físico, especialmente por la mañana, favorece la salud cardiovascular. Expertos de Harvard afirman que la actividad matutina se asocia con una mejor capacidad cardiorrespiratoria. La OMS recomienda un mínimo de 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado, o 75 de vigoroso, más dos sesiones de fortalecimiento muscular.

Para la tarde, los expertos de Harvard recomiendan optar por un almuerzo equilibrado, con variedad de vegetales, proteínas saludables y platos simples. Realizar caminatas cortas después de comer ayuda a mantener la salud cardiovascular y mejora los niveles de energía.

Para la merienda, aconsejan alimentos ricos en fibra y grasas saludables, como zanahorias con hummus o manzana con mantequilla de maní, y destacan la importancia de moverse cada hora para reducir los efectos del sedentarismo.

El control del estrés es esencial. Técnicas de respiración profunda y pausas breves promueven la calma y el bienestar, contribuyendo al equilibrio de la presión arterial.

En la cena, alternar fuentes de proteínas favorece la masa muscular y el aporte adecuado de aminoácidos.

La conexión social impacta la salud cardíaca. Compartir tiempo con familiares y amistades reduce riesgos asociados a la soledad y el estrés, de acuerdo con una investigación publicada en Journal of the American Heart Association.

Dormir bien, mantener horarios regulares, evitar el uso de pantallas y reducir el consumo de alcohol son hábitos recomendados para un descanso reparador. Mantener estos hábitos durante todo el día, según Harvard, es clave para la salud del corazón.

La meditación antes de dormir —incluso solo cinco minutos diarios— puede disminuir la frecuencia cardíaca y favorecer la relajación vascular, señala la Dra. Rexrode. La calidad del sueño es determinante para la salud cardiovascular.

El cuerpo regula la presión arterial durante la noche y la falta de sueño o su mala calidad afecta negativamente al corazón. Priorizar el descanso nocturno y mantener hábitos saludables constantes durante todo el día son, según expertos, estrategias clave para proteger el corazón a nivel mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alarmante hallazgo en Florida: detectan señales similares a “Alzhéimer” en delfines varados en una laguna

Portada

Descripción: Un estudio identificó daños neuronales, genes alterados y toxinas que provocaron manifestaciones vinculadas a esta patología neurodegenerativa. El impacto del calentamiento global y la contaminación en salud cerebral de esta especie marina

Contenido: El hallazgo de delfines mulares varados con signos de deterioro cerebral en la laguna Indian River, Florida, generó alarma entre la comunidad científica estatal. Un reciente estudio analizó a 20 de ellos, en un área afectada por intensas floraciones de cianobacterias.

El estudio internacional, publicado en Communications Biology (Nature), analizó en profundidad a estos mamíferos marinos expuestos a floraciones de cianobacterias en el sureste de Estados Unidos y halló que estos animales presentaban en sus cerebros lesiones genéticas y biológicas sumamente similares a las observadas en el alzhéimer humano.

Además, la investigación identificó daños en el metabolismo neuronal y la presencia de neurotoxinas acumuladas, aspectos que confirmar la importancia de estos mamíferos marinos como centinelas ecológicos del deterioro y la contaminación en ecosistemas costeros.

Asimismo, el aumento de delfines varados reveló, incluso, una posible relación entre la contaminación ambiental, el calentamiento global y los trastornos neurológicos en estos mamíferos. El trabajo comprobó la coincidencia temporal entre los varamientos y los picos de floraciones tóxicas en la laguna.

Esta no es la primera vez que los científicos detectan comportamientos similares a los que se manifiestan en personas diagnosticadas con Alzheimer.

Una revisión en Toxins explica que floraciones de cianobacterias acuáticas liberan compuestos neurotóxicos como el 2,4-diaminobutírico (2,4-DAB), que pueden acumularse en los organismos marinos y causar fenómenos neurodegenerativos y daño estructural en el cerebro.

En tanto, este trabajo, mediante un análisis genético, mostró una alteración en más de 500 genes vinculados a sinapsis cerebrales y a factores de riesgo de alzhéimer, además de una disminución de enzimas necesarias para el equilibrio neuronal.

Lo cierto es que los varamientos se concentraron en los meses de mayor temperatura, cuando la concentración de toxinas y el estrés ambiental se incrementaron. Los delfines, centinelas del ecosistema, reflejaron, de este modo, el impacto de la exposición crónica a contaminantes en la fauna marina.

Los científicos establecieron una correlación clara entre las neurotoxinas generadas por cianobacterias y los síntomas de desorientación, convulsiones y cambios de comportamiento en los animales.

La circunstancia se asemeja a lo observado en pacientes humanos con Alzhéimer, quienes también pueden perderse o desorientarse.

El estudio no solo confirmó similitudes en los daños cerebrales, sino que sugirió que las floraciones tóxicas actúan como un factor ambiental relevante, capaz de desencadenar o agravar enfermedades neurodegenerativas.

En tanto, un estudio publicado en PLOS ONE en 2019, demostró que la frecuencia de varamientos y problemas neurológicos en delfines aumenta durante eventos de floraciones tóxicas, tal y como se corroboró en el estudio más reciente (publicado este año), además de los vínculos ya detectados con episodios ambientales extremos.

Según los biólogos marinos involucrados, los efectos del 2,4-DAB sobre las neuronas se manifestaron con mayor profundidad cuando los picos de contaminación coincidieron con olas de calor.

Los daños incluyen la sobreexcitación neuronal y la disminución de la enzima glutamato descarboxilasa (GAD), necesaria para transformar el glutamato en el neurotransmisor GABA. La caída de la enzima incrementó la vulnerabilidad a desórdenes neurológicos y psiquiátricos, así como la neurodegeneración asociada al alzhéimer.

Según una revisión del European Journal of Neuroscience, la exposición sostenida a neurotoxinas ambientales como las de cianobacterias genera sobreexcitación neuronal, disminución de enzimas como la glutamato descarboxilasa y disfunción sináptica, procesos que están íntimamente ligados a patologías neurodegenerativas como el alzhéimer

De acuerdo con los estudios previos, al menos la mitad de los delfines varados en la zona mostró pérdidas auditivas severas. La investigación reciente identificó la expresión alterada de genes consultivos de la audición, como MYO1F, STRC y SYNE4, en los cerebros.

La combinación de neurotoxicidad y alteraciones sensoriales complejizó la capacidad de orientación de los animales, alteró su conducta y debilitó sus lazos sociales, agravando el riesgo de varamiento y muerte.

Científicos de diversas instituciones enfatizaron que el escenario de contaminación y calentamiento global intensifica las floraciones de cianobacterias. Este fenómeno amenaza a los delfines y expone a toda la red trófica local, incluidos los humanos, que consumen peces o respiran aerosoles contaminados.

Los investigadores subrayan la urgencia de distinguir entre correlación y causalidad para clarificar los mecanismos celulares que convierten una floración en un riesgo para la salud cerebral. Entender este proceso resultará crucial para la conservación de especies marinas y para prever amenazas en otras poblaciones expuestas a ecosistemas contaminados.

Según los autores, la identificación de daños neurológicos asociados al alzhéimer en delfines mulares ofrece una nueva perspectiva sobre los efectos de la contaminación acuática. El equipo sostiene que los mamíferos marinos podrían anticipar las consecuencias de nuevas crisis ambientales relacionadas con el cambio climático.

La evidencia obtenida con delfines, cuya longevidad y posición en la cadena trófica los vuelven altamente vulnerables, sirve como advertencia para las autoridades responsables de la gestión en ambientes costeros.

De acuerdo con los expertos consultados, futuras investigaciones deberán enfocarse en analizar la exposición prolongada a floraciones de cianobacterias. El objetivo será determinar cuánto inciden estos compuestos tóxicos en la salud neurológica de la fauna marina, los factores genéticos implicados y los impactos sobre los sistemas auditivos y cognitivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas: el valor de tether para este 17 de octubre

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El costo de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de este día es de 1.0 dólares por unidad.

Esto quiere decir que la moneda digital tuvo un cambio del -0.05% en las últimas 24 horas, así como una variación del 0.0% en la última hora.

Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #3 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptomoneda es de 1.21549 dólares por unidad.

Una criptodivisa es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus transacciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.

El bitcoin fue el primero en ser lanzado al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.

Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean modificadas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el hackear esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Para comprarlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El origen real de Frankenstein: la historia detrás del mito que cambió la ciencia ficción

Portada

Descripción: Una joven atrapada en una tormenta, un círculo de escritores brillantes y el nacimiento de una criatura literaria que cambió para siempre la forma de pensar sobre la ciencia y el miedo

Contenido: Frankenstein es uno de los nombres más célebres de la literatura universal, pero también uno de los más malinterpretados. Mary Shelley creó mucho más que un simple monstruo: trazó una advertencia sobre los riesgos de la ciencia descontrolada, el costo de la soledad y el peso de la responsabilidad. Su novela fue el punto de partida para un mito que, dos siglos después, continúa generando debates.

El nacimiento de Frankenstein se remonta al turbulento verano de 1816, conocido como “el año sin verano”. Mary Shelley, con apenas 18 años, pasó semanas de encierro forzado en la icónica Villa Diodati a orillas del Lago de Ginebra, junto a Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Polidori. Según relata The Guardian, en ese escenario de conversaciones filosóficas y científicas, y mientras Europa sufría el frío causado por la erupción de un volcán en Indonesia, surgió el desafío de crear historias de terror.

El medio británico destaca que la inspiración llegó no solo por el clima, sino por las charlas sobre los avances científicos de la época, como los experimentos de Luigi Galvani con electricidad y músculos de ranas.

The New York Times agrega que el clima intelectual de Villa Diodati, impregnado de discusiones sobre el rol de la ciencia y el límite entre la vida y la muerte, terminó de moldear el germen de la novela. La tragedia personal de Shelley, marcada por la reciente pérdida de una hija, también aportó a la melancolía y profundidad emocional con la que se construyó la criatura literaria.

Shelley subtituló su obra como “El moderno Prometeo”, en clara referencia al mito griego del titán que desafió a los dioses. BBC subraya que esa elección marca el tono de advertencia moral y cuestionamiento sobre los riesgos de romper límites impuestos por la naturaleza.

En la novela, el joven Victor Frankenstein encarna la obsesión por el conocimiento y la ambición propia de la ciencia moderna. The Guardian pone especial énfasis en que la criatura —muy lejos del monstruo mudo y torpe impuesto por Hollywood— es, en la narración original, un ser capaz de hablar, aprender y conmoverse; un marginado que sufre el peso del rechazo.

The New York Times analiza que la tragedia principal del monstruo es la exclusión: Shelley pone el foco en cómo la diferencia física, la falta de empatía y la ausencia de contención pueden convertir a una criatura inocente en un ser desesperado. Así, Frankenstein se adelanta a debates contemporáneos sobre la alteridad, la discriminación y el precio de la exclusión social.

A pesar de su riqueza original, la historia fue gradualmente simplificada por el teatro y el cine. The New York Times detalla que las primeras adaptaciones escénicas, y sobre todo la película icónica de 1931 dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff, resignificaron al personaje: el laboratorio repleto de rayos, la frase “¡Está vivo!”, el ayudante torpe y la imagen del científico desbordado no existen en la obra de Shelley.

BBC cuenta que el crítico Christopher Frayling sostuvo que el largometraje de Whale creó el modelo definitivo del “científico loco” y generó miles de imitaciones, relegando así el dilema ético y la profundidad de la historia original. The Washington Post pone de relieve que la estética siniestra y el miedo eclipsaron la dimensión humana y moral: la verdadera tragedia, el rechazo y la búsqueda de afecto, se diluyeron ante el impacto visual.

Frankenstein excedió las fronteras de la literatura y se volvió el nombre de una preocupación moderna: los límites éticos y sociales de la innovación, según The Guardian. La novela se transformó en una herramienta para discutir cómo la creatividad humana puede derivar en monstruosidad si no está acompañada de responsabilidad y empatía.

En pleno siglo XXI, aparece cada vez que la ciencia desafía límites morales: desde experimentos genéticos polémicos hasta la inteligencia artificial. La novela está más vigente que nunca porque enfrenta al lector con dos preguntas incómodas: hasta dónde puede avanzar la ambición y quién es realmente el monstruo, el excluido o quienes lo rechazan.

Nuevos estudios, reediciones y adaptaciones intentan hoy recuperar la emoción y la complejidad del Frankenstein original. En el ámbito académico, instituciones de todo el mundo —como señala BBC— utilizan la novela como punto de partida para reflexionar sobre bioética, ciencias puras y derecho.

La recepción crítica más reciente, según The New York Times, señala que la novela no solo inventó la ciencia ficción, sino que instauró la pregunta fundamental sobre los límites y obligaciones de toda creación; y sobre la necesidad de mirar con compasión al otro antes de satanizarlo.

Frankenstein, entonces, es mucho más que una historia de horror: es el mito inaugural de la ciencia ficción, un relato fundacional sobre la ambición, la diferencia y la empatía. La criatura y su autora siguen vigentes porque obligan a cada generación a interrogarse sobre los peligros y las promesas del progreso, y a recordar que el verdadero monstruo no siempre tiene costuras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Perú declara el estado de emergencia tras las masivas protestas que dejaron un muerto y más de 100 heridos

Portada

Descripción: La medida busca frenar la violencia urbana mientras el presidente interino José Jerí solicita facultades extraordinarias para garantizar la seguridad.

Contenido: El gobierno interino de Perú anunció el estado de emergencia en Lima tras las masivas protestas que dejaron un muerto y más de 100 heridos.

La medida, que afectará a unos 10 millones de habitantes, permitirá el despliegue de militares y la restricción de ciertos derechos civiles mientras se enfrentan disturbios protagonizados principalmente por jóvenes de la Generación Z, en rechazo al Congreso y al nuevo gobierno de José Jerí.

Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política

El jefe del gabinete, Ernesto Álvarez, informó que la medida se aplicará en Lima y Callao, y no descartó un toque de queda por la violencia nocturna.

Bajo el estado de emergencia, el gobierno podrá enviar militares a patrullar y limitar temporalmente la libertad de reunión. La decisión se produce tras los enfrentamientos más graves desde que comenzaron las manifestaciones hace un mes, que dejaron 113 heridos: 84 policías y 29 civiles.

Decenas de jóvenes rindieron homenaje al rapero Eduardo Ruiz, conocido como ‘Trvko’, asesinado por un disparo de un policía que actuó por su cuenta. Solaris Raez, universitario de 25 años, calificó el hecho como un “asesinato cobarde”.

El general Óscar Arriola anunció que el agente responsable será separado de la fuerza y otro oficial fue detenido. Mientras tanto, Jerí solicitó facultades legislativas de urgencia para intervenir en temas de seguridad y control de penales, en un intento por frenar el descontento social que exige “que se vayan todos”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Santa Fe: buscan a un adolescente que cayó al río Paraná mientras estaba en una canoa

Portada

Descripción: El joven de 15 años desapareció en la zona del Paseo de los Pescadores y Prefectura Naval continúa el operativo de rescate.

Contenido: Un adolescente de 15 años desapareció este jueves en el río Paraná tras caer de una canoa mientras se encontraba con amigos en el Paseo de los Pescadores, en San Lorenzo, Santa Fe.

La Policía recibió el alerta cerca de las 15 y Prefectura Naval inició un operativo que se extenderá hasta este viernes.

Leé también: Tragedia en Córdoba: una mujer murió y su esposo está grave tras la caída del ascensor de su casa

La Prefectura Naval realizó tareas de búsqueda hasta entrada la noche sin obtener resultados. Según informaron, el adolescente no sabía nadar, y tras caer al agua fue rápidamente arrastrado por la corriente.

Las autoridades anunciaron que los rastrillajes continuarán este viernes con buzos tácticos y la colaboración de otras fuerzas, ampliando el perímetro en la zona del río.

Testigos y amigos del joven describieron que se habían subido a una canoa de pescadores. Mientras intentaba volver a la orilla, el adolescente perdió el equilibrio y cayó al agua.

Otra hipótesis indica que se trató de una travesura adolescente: el chico habría intentado subirse sin permiso a la canoa de un pescador y, al ser advertido, cayó intentando escapar.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una bomba destruyó el auto de un reconocido periodista italiano: Meloni calificó el hecho como un “grave acto de intimidación”

Portada

Descripción: La explosión ocurrió en la madrugada del viernes en una localidad ubicada a unos 20 kilómetros al sur de Roma. Las autoridades locales informaron que el hecho no dejó víctimas fatales

Contenido: Una bomba destruyó el coche de Sigfrido Ranucci, un reconocido periodista italiano y conductor del programa de investigación Report en la cadena pública RAI, según informó el propio programa por medio de su cuenta en la red social X.

La explosión ocurrió en la madrugada del viernes en Pomezia, localidad ubicada a unos 20 kilómetros al sur de Roma. Las autoridades locales informaron que el hecho no dejó víctimas fatales, aunque el ataque también dañó el vehículo de su hija y la fachada de su casa.

“La potencia de la explosión fue tal que habría podido matar a alguien si hubiera pasado al lado en ese momento”, señaló Report. El perfil del ciclo en la plataforma compartió un video donde se observa el vehículo destruido y otro con daños visibles en el auto.

Rannuci no se quedó de brazos cruzados aseguró que irá a denunciar el episodio. “Voy en el coche con una escolta de Carabineros”, narró el comunicador. “Ella (su hija) estacionó el coche y pasó veinte minutos antes del incidente”, continuó el presentador.

“Parece ser un artefacto rudimentario, pero ahora tenemos que determinar la naturaleza del explosivo. Con todas las amenazas que estamos recibiendo, no es fácil determinar el origen”, afirmó.

El caso está bajo investigación y fue condenado por numerosas figuras políticas. La primer ministra, Giorgia Meloni, expresó su “plena solidaridad” con Ranucci y condenó el “grave acto de intimidación”.

“La libertad y la independencia de la información son valores de nuestra democracia a los que no podemos renunciar, y que seguiremos defendiendo”, afirmó la líder del Gobierno italiano.

Por su parte, el ministro de Defensa del país, Guido Crosetto, criticó el acto “gravísimo, cobarde e inaceptable” e informó que no hubo heridos a través de X. “La extrema gravedad de este acto persiste, afectando no solo a un periodista, sino también la libertad de informar y expresarse. Mi más sincera solidaridad y cercanía con él y su familia”, indicó.

La Asociación de Mujeres Periodistas Italianas emitió un comunicado en solidaridad con Ranucci, donde enviaron su “sentido pésame” al comunicador y su familia su familia. Lo ocurrido anoche es, como mínimo, impactante.

La Rai, señal por donde se emite el programa del periodista agredido, emitió un comunicado por el caso: “El director general, Giampaolo Rossi, y toda la compañía acompañan a Sigfrido Ranucci y expresan su total solidaridad ante este grave y cobarde acto de intimidación”.

“El papel de la Rai y de quienes trabajan en ella es garantizar el diálogo, el pluralismo y el respeto en la información diaria de nuestro tiempo. La Rai rechaza enérgica y resueltamente cualquier amenaza contra quienes desempeñan su labor en la Administración Pública. La esencia vital de nuestra democracia es la libertad de información que la Rai garantiza y que sus periodistas representan”.

Los investigadores de la Fiscalía de Roma continúan con la pesquisa de la explosión. Según el medio La Reppublica, el caso quedó caratulado como “Daños a la propiedad, agravados por métodos mafiosos”.

(Con información de Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ejercicio aeróbico: cuántos minutos se necesitan para proteger el corazón y prevenir enfermedades

Portada

Descripción: Evidencias científicas citadas por Women’s Health muestran que cumplir con la cantidad recomendada de actividad física semanal es clave para el bienestar y la salud

Contenido: Encontrar tiempo para el ejercicio cardiovascular suele parecer un desafío, especialmente con horarios exigentes, aunque los expertos coinciden en que no es necesario invertir largas horas para obtener beneficios tangibles.

Según las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA), compartidas por Women’s Health, realizar al menos 150 minutos semanales de cardio de intensidad moderada —como caminar a paso ligero— o 75 minutos de actividad vigorosa —como correr— contribuye a promover la salud cardiovascular y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Las recomendaciones formuladas por el CDC y la AHA, citadas por Women’s Health, sugieren que los adultos deben buscar esos 150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso. Esto puede dividirse en sesiones de 30 minutos cinco días a la semana.

Sin embargo, los especialistas resaltan que incluso segmentos de solo 10 minutos son valiosos. Para lograr una rutina equilibrada, el ejercicio cardiovascular debe distribuirse a lo largo de la semana y combinarse con al menos dos días de entrenamiento de fuerza.

No todas las actividades cardiovasculares tienen el mismo impacto. La intensidad es el factor determinante. Corrine Carnation, entrenadora personal y colaboradora de Women’s Health, señala que la intensidad del cardio define el tiempo necesario para alcanzar los beneficios.

El cardio de intensidad moderada exige suficiente esfuerzo para incrementar el ritmo cardíaco y la respiración, aunque permite mantener una conversación. Caminar a paso rápido, andar en bicicleta de forma recreativa, bailar o jugar al tenis informalmente, son ejemplos de esta categoría.

Según la National Strength and Conditioning Association, durante el ejercicio moderado la frecuencia cardíaca debe situarse entre el 60% y el 70% de la frecuencia cardíaca máxima, calculada restando la edad a 220. En el caso del ejercicio vigoroso, la frecuencia cardíaca oscila entre el 80% y el 90% de la máxima.

Actividades como intervalos de sprint, entrenamientos HIIT o ciclismo rápido destacan en este grupo. Carnation indica que esta modalidad resulta ideal para quienes disponen de poco tiempo pero buscan resultados eficaces: solo se requieren 75 minutos semanales para lograr los mismos beneficios que a intensidad moderada durante el doble de tiempo.

La cantidad mínima de ejercicio cardiovascular recomendada depende de cada objetivo. Para principiantes, Carnation propone iniciar con 20 minutos diarios de cardio moderado, cuatro días a la semana. Conforme la rutina resulte más asequible, puede aumentarse a 30 minutos al día, cinco veces por semana, ya sea en una sola sesión o repartidos en intervalos más breves.

Para conservar la condición física, las directrices del CDC y las recomendaciones de Carnation coinciden: 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana son suficientes. Quienes desean mantener su nivel actual pueden realizar sesiones de 15 a 25 minutos de cardio intenso entre tres y cinco días por semana. Carnation destaca que lo fundamental es integrar la actividad física en la vida cotidiana, sin obsesionarse por el conteo exacto de minutos.

Cuando el objetivo es mejorar la resistencia, el CDC sugiere aumentar hasta 300 minutos de ejercicio moderado o 150 minutos de cardio vigoroso semanales. Carnation recomienda sesiones de 40 a 60 minutos de cardio moderado cinco días en la semana, que también pueden fraccionarse en bloques más pequeños. Para quienes se preparan para alguna competencia, como carreras, aconseja añadir una sesión larga semanal de 60 a 90 minutos y, de ser necesario, seguir un plan personalizado.

Añadir cardio a la rutina no exige inversiones ni equipo complejo. Caminar, subir escaleras, bailar, nadar, montar en bicicleta, saltar la cuerda o seguir rutinas HIIT ofrecen alternativas prácticas y accesibles. Carnation sugiere aprovechar oportunidades cotidianas, como optar por las escaleras o caminar durante una llamada telefónica.

Además, sugiere retos sencillos para quienes buscan variedad: aumentar la intensidad progresivamente en la máquina de escaleras, incrementar la inclinación en la cinta de correr o alternar sprints y pausas en la bicicleta estática.

A lo largo del artículo, Women’s Health remarca que el ejercicio cardiovascular debe ajustarse a las necesidades y sensaciones de cada persona. No existe una única fórmula válida y lo importante es hacer del movimiento un hábito sostenible y agradable. En definitiva, lo esencial es priorizar la actividad física regular y adaptarla al bienestar personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió

Portada

Descripción: Investigadores y especialistas citados por The New York Times explican por qué creencias comunes pueden ser erróneas

Contenido: Las creencias erróneas acerca de la alimentación se propagan con facilidad y, pese al avance de la investigación científica, muchas persisten en la cultura popular. A menudo, frases comunes como “todo lo fresco es mejor” o “las grasas deben evitarse a toda costa” surgen en conversaciones cotidianas y redes sociales sin fundamento real.

Para arrojar luz sobre este fenómeno, The New York Times consultó a 10 de los principales especialistas en nutrición de Estados Unidos, quienes expusieron los mitos que consideran más nocivos y explicaron por qué es importante desterrarlos.

El resultado es un recorrido por las ideas equivocadas que sobreviven en torno a la dieta, la salud y los alimentos, y una guía esclarecedora para basar las decisiones alimentarias en hechos comprobados y no en rumores.

En torno al consumo de frutas y verduras, una creencia muy extendida es que únicamente las versiones frescas aportan verdaderos beneficios a la salud. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que los productos enlatados, congelados o secos pueden mantener un perfil nutricional similar al de sus pares frescos.

Así lo destaca Sara Bleich, profesora de políticas de salud pública en Harvard, quien subraya que estas opciones no solo resultan prácticas y más económicas, sino que garantizan disponibilidad en el hogar a lo largo del año. Al seleccionar estos productos, la recomendación clave consiste en revisar cuidadosamente las etiquetas para descartar la presencia de azúcares añadidos, grasas saturadas o sodio, frecuentes en algunas presentaciones preelaboradas.

La gordura en la alimentación ha sido objeto de polémica por décadas, en parte por estudios a mediados del siglo pasado que asociaban dietas altas en grasas con niveles elevados de colesterol. El consenso de aquella época llevó a considerar que una reducción general en el consumo de grasa ayudaría a prevenir enfermedades cardiovasculares y obesidad.

Sin embargo, Vijaya Surampudi, de la Universidad de California en Los Ángeles, señala que el reemplazo masivo de grasas por carbohidratos refinados acentuó el problema del sobrepeso en lugar de mitigarlo. La evidencia actual diferencia claramente entre grasas perjudiciales —saturadas y trans— y las beneficiosas, presentes en aceites vegetales, aguacates, nueces, semillas y pescado.

Las grasas saludables contribuyen a la producción hormonal, el aporte energético, la composición celular y la absorción de nutrientes esenciales. En consecuencia, elegir productos con ingredientes simples y evitar el exceso de azúcares añadidos resulta más recomendable que optar por versiones “libres de grasa”.

El control de peso ha girado tradicionalmente en torno al equilibrio entre calorías consumidas y calorías gastadas. Si bien esa relación explica tendencias a corto plazo, expertos como Dariush Mozaffarian, de la Universidad Tufts, sostienen que la composición y el tipo de alimentos ejercen una influencia decisiva en el desarrollo de sobrepeso a largo plazo.

Los productos ultraprocesados —como snacks, cereales, barras energéticas, refrescos y pastelillos— favorecen aumentos de peso y problemas metabólicos debido a su rápida absorción y el impacto sobre la producción de grasa hepática. Por este motivo, recomiendan desplazar el foco cuantitativo y orientar la alimentación hacia elecciones de mayor calidad nutricional.

La restricción del consumo de frutas entre pacientes con diabetes tipo 2 se deriva, en parte, de la confusión con los efectos de los jugos de frutas azucarados y bajos en fibra. Diversos estudios muestran que las frutas enteras, en especial arándanos, uvas y manzanas, no solo no elevan el riesgo de diabetes, sino que contribuyen a su prevención y manejo.

Linda Shiue, especialista en medicina culinaria, destaca los aportes en fibra, vitaminas y antioxidantes inherentes a la fruta entera, recomendando su inclusión para todas las personas, con o sin diabetes.

Actualmente se ha generado la percepción de que las bebidas vegetales —hechas de avena, almendras, arroz o cáñamo— superan nutricionalmente a la leche de vaca. Sin embargo, según Kathleen Merrigan, profesora de sistemas alimentarios sostenibles en la Universidad Estatal de Arizona, estas alternativas suelen aportar menos proteínas por porción y frecuentemente incorporan sodio, azúcares y otros aditivos.

Una taza promedio de leche de vaca tiene ocho gramos de proteína, mientras la de almendra ronda uno o dos gramos y la de avena alcanza dos o tres gramos. A la hora de elegir, el valor proteico y la calidad de los ingredientes marcan una diferencia sustancial.

La desconfianza hacia la papa blanca proviene de su elevado índice glucémico, que incrementa rápidamente los niveles de glucosa en sangre. Daphene Altema-Johnson, del Centro Johns Hopkins para un Futuro Sostenible, explica que un manejo adecuado de la preparación —como hornear, hervir o usar freidoras de aire— y el consumo con piel aportan vitaminas C y potasio, así como fibra y otros nutrientes.

La papa, además, se destaca por su bajo costo y su presencia constante en los mercados, lo que la vuelve accesible para la mayoría de la población.

Durante años, la recomendación médica fue evitar al máximo los alimentos alergénicos como el maní en la dieta de los más pequeños. En cambio, hoy la tendencia favorece la introducción precoz de productos a base de maní —como crema diluida o snacks especiales— desde los cuatro a seis meses, siempre que el bebé no tenga alergias diagnosticadas o eccema severo.

Según Ruchi Gupta, del Centro de Investigación en Alergias Alimentarias y Asma, la exposición temprana y una dieta variada durante el primer año contribuyen a prevenir la aparición de alergias.

La idea de que los alimentos vegetales contienen proteínas “incompletas” ha generado dudas entre quienes adoptan dietas veganas o vegetarianas. Christopher Gardner, de la Universidad de Stanford, insiste en que todas las fuentes vegetales incluyen los 20 aminoácidos existentes, incluidos los nueve esenciales, aunque en proporciones menos equilibradas que los productos animales.

Una dieta basada en la diversidad vegetal —leguminosas, granos, nueces— y el aporte suficiente de proteína diaria cubre de manera eficaz las necesidades nutricionales para la mayoría.

El temor en torno a la soya surge de experimentos en animales en los que dosis elevadas de isoflavonas parecieron estimular el crecimiento de tumores mamarios. Frank B. Hu, de la Universidad de Harvard, aclara que la investigación en humanos no ha demostrado esa relación, y en algunos casos incluso sugiere un efecto protector frente al cáncer de mama.

Además, la soya ofrece un contenido notable de proteína, fibra y minerales asociados a una mejor salud cardiovascular.

Aunque pueda parecer que los consejos alimentarios cambian constantemente, Marion Nestle, profesora emérita de la Universidad de Nueva York, sostiene que las bases se han mantenido estables por décadas. Reducir alimentos ricos en grasas saturadas, sal y azúcar, junto a moderación en la cantidad y énfasis en el consumo vegetal, representan principios vigentes desde mediados del siglo pasado.

Así, conceptos apoyados por la ciencia y la experiencia continúan siendo relevantes, guiando hacia una dieta equilibrada y sostenible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ejercicio aeróbico: cuántos minutos a la semana se necesitan para proteger el corazón y prevenir enfermedades

Portada

Descripción: Evidencias científicas citadas por Women’s Health muestran que cumplir con la cantidad recomendada de actividad física semanal es clave para el bienestar y la salud

Contenido: Encontrar tiempo para el ejercicio cardiovascular suele parecer un desafío, especialmente con horarios exigentes, aunque los expertos coinciden en que no es necesario invertir largas horas para obtener beneficios tangibles.

Según las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA), compartidas por Women’s Health, realizar al menos 150 minutos semanales de cardio de intensidad moderada —como caminar a paso ligero— o 75 minutos de actividad vigorosa —como correr— contribuye a promover la salud cardiovascular y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Las recomendaciones formuladas por el CDC y la AHA, citadas por Women’s Health, sugieren que los adultos deben buscar esos 150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso. Esto puede dividirse en sesiones de 30 minutos, cinco días a la semana.

Sin embargo, los especialistas resaltan que incluso segmentos de solo 10 minutos son valiosos. Para lograr una rutina equilibrada, el ejercicio cardiovascular debe distribuirse a lo largo de la semana y combinarse con al menos dos días de entrenamiento de fuerza.

No todas las actividades cardiovasculares tienen el mismo impacto. La intensidad es el factor determinante. Corrine Carnation, entrenadora personal y colaboradora de Women’s Health, señala que la intensidad del cardio define el tiempo necesario para alcanzar los beneficios.

El cardio de intensidad moderada exige suficiente esfuerzo para incrementar el ritmo cardíaco y la respiración, aunque permite mantener una conversación. Caminar a paso rápido, andar en bicicleta de forma recreativa, bailar o jugar al tenis informalmente, son ejemplos de esta categoría.

Según la National Strength and Conditioning Association, durante el ejercicio moderado la frecuencia cardíaca debe situarse entre el 60% y el 70% de la frecuencia cardíaca máxima, calculada restando la edad a 220. En el caso del ejercicio vigoroso, la frecuencia cardíaca oscila entre el 80% y el 90% de la máxima.

Actividades como intervalos de sprint, entrenamientos HIIT o ciclismo rápido destacan en este grupo. Carnation indica que esta modalidad resulta ideal para quienes disponen de poco tiempo pero buscan resultados eficaces: solo se requieren 75 minutos semanales para lograr los mismos beneficios que a intensidad moderada durante el doble de tiempo.

La cantidad mínima de ejercicio cardiovascular recomendada depende de cada objetivo. Para principiantes, Carnation propone iniciar con 20 minutos diarios de cardio moderado, cuatro días a la semana. Conforme la rutina resulte más asequible, puede aumentarse a 30 minutos al día, cinco veces por semana, ya sea en una sola sesión o repartidos en intervalos más breves.

Para conservar la condición física, las directrices del CDC y las recomendaciones de Carnation coinciden: 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana son suficientes. Quienes desean mantener su nivel actual pueden realizar sesiones de 15 a 25 minutos de cardio intenso entre tres y cinco días por semana. Carnation destaca que lo fundamental es integrar la actividad física en la vida cotidiana, sin obsesionarse por el conteo exacto de minutos.

Cuando el objetivo es mejorar la resistencia, el CDC sugiere aumentar hasta 300 minutos de ejercicio moderado o 150 minutos de cardio vigoroso semanales. Carnation recomienda sesiones de 40 a 60 minutos de cardio moderado cinco días en la semana, que también pueden fraccionarse en bloques más pequeños. Para quienes se preparan para alguna competencia, como carreras, aconseja añadir una sesión larga semanal de 60 a 90 minutos y, de ser necesario, seguir un plan personalizado.

Añadir cardio a la rutina no exige inversiones ni equipo complejo. Caminar, subir escaleras, bailar, nadar, montar en bicicleta, saltar la cuerda o seguir rutinas HIIT ofrecen alternativas prácticas y accesibles. Carnation sugiere aprovechar oportunidades cotidianas, como optar por las escaleras o caminar durante una llamada telefónica.

Además, sugiere retos sencillos para quienes buscan variedad: aumentar la intensidad progresivamente en la máquina de escaleras, incrementar la inclinación en la cinta de correr o alternar sprints y pausas en la bicicleta estática.

A lo largo del artículo, Women’s Health remarca que el ejercicio cardiovascular debe ajustarse a las necesidades y sensaciones de cada persona. No existe una única fórmula válida y lo importante es hacer del movimiento un hábito sostenible y agradable. En definitiva, lo esencial es priorizar la actividad física regular y adaptarla al bienestar personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 03:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: un falso repartidor arrastró a una mujer por la vereda para robarle y escapó

Portada

Descripción: La víctima fue empujada mientras el agresor simulaba entregar un pedido. Ocurrió en La Plata.

Contenido: Una mujer fue atacada por un hombre que fingía ser repartidor en la zona de 49 entre 29 y 30, en el barrio La Loma de La Plata.

El agresor la empujó, la arrastró por la vereda y le robó sus pertenencias antes de escapar. El hecho ocurrió el miércoles por la noche y quedó registrado en un video de seguridad; hasta el momento no hay detenidos.

Leé también: Horror en La Matanza: una mujer fue detenida acusada de ahogar a su bebé de dos meses en un balde

Según se observa en las imágenes captadas por una cámara de seguridad de una casa cercana, el agresor se acercó a la mujer con una caja similar a las que utilizan las aplicaciones de delivery.

Tras un breve intercambio, la empujó, la tiró al suelo y la arrastró varios metros hasta apropiarse de un bolso que contenía bolsas de supermercado. La víctima, visiblemente afectada, tuvo que volver gateando para recuperar algunas pertenencias que quedaron esparcidas en la vereda.

Leé también: El doble femicida de Córdoba volvió a hablar durante un traslado: “Solo fui a rescatar a mi hijo”

Los vecinos del barrio señalaron que no es la primera vez que ocurre un ataque de este tipo y expresaron preocupación por la frecuencia de estos robos disfrazados de entrega a domicilio. Según declararon, el sospechoso simuló trabajar para una empresa de reparto muy conocida, lo que le permitió pasar desapercibido.

La investigación quedó a cargo de la UFI en turno bajo la carátula de “robo”, con intervención de la comisaría jurisdiccional para identificar al responsable y esclarecer el hecho.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 03:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea necesita a América Latina: impulso estratégico en la era de las guerras comerciales

Portada

Descripción: La política arancelaria de Estados Unidos ha empujado a gobiernos y bloques a acelerar pactos comerciales alternativos

Contenido: Con la vuelta del verano, la Unión Europea retomó su agenda. El primer gran anuncio tras el parón de agosto fue el avance en el acuerdo con el Mercosur. Más allá de lo económico, este paso, anunciado poco antes de la 80ª Asamblea General de la ONU, refuerza la importancia que la UE sigue otorgando a sus relaciones con América Latina en un momento en el que se debate el futuro del multilateralismo.

Voces como la de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, insistieron en Nueva York en reforzar la importancia del acuerdo UE-Mercosur, el comercio transatlántico y la próxima cumbre UE-CELAC en Colombia. Estas intervenciones coinciden con una dinámica internacional más amplia: la política arancelaria de Estados Unidos ha empujado a gobiernos y bloques a acelerar pactos comerciales alternativos.

Pero, ¿qué significa realmente este movimiento y qué implicaciones reales puede tener para Europa y América Latina?

La Unión Europea nació como un proyecto de paz y prosperidad, basado en valores que deberían seguir siendo universales: el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de derecho y los derechos humanos, también para las minorías. Pero demasiadas veces, ante retos externos, su respuesta común se diluye. En un momento en el que la retórica global parece alejarse de estos valores, Europa corre el riesgo de quedar subordinada a la agenda de otros, como si no se decidiera a caminar sola.

Frente a esa percepción de lentitud en reaccionar ante crisis globales, este acuerdo con el Mercosur surge como señal de que la UE empieza a actuar con visión estratégica y anticipación en los escenarios internacionales clave.

No se trata solo de un pacto comercial, consolidando a la UE como socio clave en un mercado único de más de 700 millones de consumidores, sino de una alianza estratégica que permitiría diversificar dependencias y estrechar vínculos con otros socios en un momento de creciente inestabilidad global. Se espera que las exportaciones europeas al Mercosur aumenten hasta un 39% (€49.000 millones anuales), con un ahorro de €4.000 millones al año en aranceles.

Para la UE, el acuerdo representa acceso a materias primas críticas y nuevos mercados para sectores fundamentales, además de la posibilidad de reforzar cadenas de suministro en un contexto de tensiones comerciales globales. Para el Mercosur, significa acceso preferencial al mayor mercado común del mundo, inversiones y cooperación en transición verde y digital. Pero, más allá de las cifras, lo importante es el mensaje subyacente: Europa no puede limitarse a reaccionar a los movimientos de otras grandes potencias; necesita marcar su propio rumbo.

Sin embargo, el camino hacia la ratificación no está exento de obstáculos. Los temores de agricultores en Francia, Polonia o Italia requieren salvaguardias sólidas. Para mitigar estas preocupaciones, se han incluido estrictas cuotas (1,5% para carne de vacuno, 1,3% para aves), una cláusula bilateral de emergencia y un mecanismo de vigilancia vinculante, además de blindar 344 Indicaciones Geográficas europeas y mantener los estándares sanitarios de la UE.

Más allá del Mercosur, la UE se mueve en paralelo en una auténtica carrera global. Ya ha cerrado acuerdos con México e Indonesia y avanza en negociaciones con India, Filipinas, Tailandia y Emiratos Árabes. Del lado latinoamericano, Mercosur también ha sellado un acuerdo con la EFTA y retomado conversaciones con Canadá. Desde la reelección de Trump y la vuelta de los aranceles, el mapa comercial se está reconfigurando. Estos pactos no neutralizan el efecto de los aranceles estadounidenses, pero ofrecen una senda de diversificación.

La Comisión Europea, consciente de la urgencia, ha diseñado una estrategia de aprobación en dos fases: primero, un Acuerdo Comercial Interino (iTA) para activar pronto las ventajas arancelarias, seguido del Acuerdo Global (EMPA), que requerirá la ratificación nacional. Es un equilibrio entre acelerar beneficios y no renunciar al debate democrático.

Hace ya unas semanas, Ursula von der Leyen advirtió en su discurso del Estado de la Unión que “Europa está en una lucha por su independencia, por su libertad y por su destino”. Ganar esa lucha no depende solo de la inversión en defensa, sino de construir alianzas sólidas que refuercen la autonomía y los valores europeos. En este sentido, el acuerdo con el Mercosur representa una oportunidad para que Europa recupere credibilidad, proyecte estabilidad y vuelva a situar en el centro de su política internacional aquello que mejor sabe hacer: forjar alianzas que salvaguarden la estabilidad entre distintas regiones en un mundo cada vez más fragmentado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 03:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky condenó los nuevos ataques rusos contra infraestructuras civiles y afirmó que el Kremlin “sigue aterrorizando la vida en Ucrania”

Portada

Descripción: “No ha pasado una sola noche en las últimas semanas sin ataques rusos contra Ucrania. La mayoría de los objetivos son infraestructuras: una campaña sistemática de terror contra nuestro sector energético”, denunció el mandatario ucraniano

Contenido: Krivói Rog, ciudad al sur de Kiev conocida por su producción de hierro, acero y carbón, fue víctima de un ataque masivo de drones explosivos “Shahed”, de fabricación iraní. “Ya hay más de diez explosiones y más de diez atacantes suicidas sobre la ciudad”, alertó el jefe del Consejo de Defensa local, Oleksandr Vilkul.

Ante la situación, las autoridades pidieron a los residentes que permanecieran en refugios hasta el final del toque de queda. “Nada ha cambiado para Rusia: sigue aterrorizando la vida en Ucrania”, fueron las palabras del presidente ucraniano Volodimir Zelensky al enterarse del ataque.

Por medio de su cuenta de X, detalló que un enjambre de drones alcanzó la infraestructura civil de Krivói Rog e informó que también se avistaron misiles rusos en el espacio invadido.

“De hecho, no ha pasado una sola noche en las últimas semanas sin ataques rusos contra Ucrania. La mayoría de los objetivos son infraestructuras: una campaña sistemática de terror contra nuestro sector energético”, denunció Zelensky, a pocas horas de reunirse con su par estadounidense Donald Trump y antes de su junta con representantes de la empresa de defensa Raytheon, que produce sistemas Patriot.

El mandatario ucraniano agregó: “Rusia intenta convertir esta parte de Europa en una isla de peligro y tormento para la vida humana. Es crucial evitarlo. Rusia se verá obligada a detener la guerra una vez que ya no pueda continuarla”.

“La verdadera disposición de Rusia para la paz no reside en palabras —a Putin nunca le han faltado—, sino en el cese real de los ataques y las matanzas, y ahí es precisamente donde tiene un problema“, analizó Zelensky luego de que se conociera que Trump y Putin se reunirán próximamente en Budapest, Hungría.

Además, agradeció la ayuda de los países que respaldan a Ucrania: “Cada sistema de defensa aérea de Ucrania importa: salva vidas. Cada decisión que nos fortalezca acerca el fin de la guerra. La seguridad puede garantizarse si se implementa todo lo acordado, incluso aquí en Washington. ¡Gracias a todos los que apoyan a Ucrania!“.

Kiev impuso este viernes cortes de electricidad en todo el país por segundo día consecutivo ante los daños provocados por los bombardeos rusos. “Debido a la difícil situación del sistema energético, se han implementado cortes de electricidad de emergencia en todas las regiones de Ucrania”, comunicó la empresa estatal Ukrenergo en Telegram.

La medida se suma a restricciones previas que limitan el consumo de electricidad por parte de clientes industriales. En la región de Kharkiv, al noreste del país, localidades enteras quedaron a oscuras y los comercios funcionaron con generadores.

Rusia intensificó en las últimas semanas sus ataques con drones y misiles contra instalaciones eléctricas y de gas, justo cuando aumenta la demanda ante la llegada del frío.

Naftogaz, compañía energética ucraniana, indicó que más de la mitad de su capacidad de producción resultó destruida y su director, Serguii Koretski, confirmó la interrupción “de una serie de instalaciones esenciales”.

La Fuerza Aérea ucraniana reportó que durante la noche del jueves Rusia lanzó 320 drones, de los cuales 283 fueron interceptados, y disparó 37 misiles, de los cuales cinco fueron derribados.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil y la peligrosa normalización del antisemitismo

Portada

Descripción: La hostilidad contra Luiz Fux, magistrado de fe judía, resalta el avance del antisemitismo en sectores claves de la sociedad y la política brasileña en los últimos años

Contenido: El antisemitismo ya no es un fenómeno aislado ni marginal en Brasil. Lo que antes aparecía como retórica de sectores extremos ahora se cuela con frecuencia en la política, la academia, los medios y las redes sociales. Y lo más grave: encuentra tolerancia y en ocasiones complicidad de las instituciones estatales. Los informes anuales de antisemitismo de la Universidad de Tel Aviv, reportan un incremento en el número de incidentes y denuncias en Brasil desde el 2022. Esta escalada evidencia que el problema es real y se agrava.

Brasil tiene una comunidad judía con raíces profundas y un papel histórico en la vida cultural, comercial y educativa del país. Durante años, los distintos gobiernos impulsaron el diálogo interreligioso, promovieron la memoria del Holocausto y rechazaron con firmeza toda forma de antisemitismo. Hoy el panorama es distinto.

El actual gobierno se ha distanciado de estos compromisos y, con ello, ha enviado señales de permisividad. La salida de Brasil de la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) fue un retroceso simbólico, pero también práctico: debilitó los marcos de cooperación internacional para frenar esta forma de odio y violencia.

El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Luiz Fux, de fe judía, ha sido objeto de ataques directos basados en estereotipos antisemitas a raíz de sus posiciones en casos políticamente sensibles, incluidos procesos vinculados al ex presidente Jair Bolsonaro. El hecho de que un magistrado en funciones del máximo tribunal de Brasil pueda ser atacado por su religión subraya hasta qué punto el antisemitismo está penetrando en el discurso dominante.

Cada vez es más común encontrar discursos antisemitas en espacios académicos, políticos y digitales. Lejos de enfrentar estas manifestaciones con firmeza, la respuesta ha sido débil y en muchos casos, en Brasil y otros lugares del mundo, las críticas sobre la defensa militar desplegada por Israel tras el brutal ataque de Hamas en octubre del 2023, se han ido transformando en justificaciones para discursos y actos en contra de los judíos. Esta permisividad, disfrazada de crítica política ha empezado a legitimar discursos de simpatía hacia grupos terroristas.

La normalización no es solo retórica. En la Triple Frontera (Paraguay, Argentina y Brasil) las redes de lavado de dinero que financian a Hezbollah y otros actores extremistas han operado durante años con una respuesta estatal limitada. La falta de acción frente a estos circuitos financieros envía una señal peligrosa: tolerancia o, al menos, conveniencia política. La consecuencia es doble: por un lado, se consolidan estructuras ilícitas que sostienen al extremismo internacional; por otro, se legitima un ecosistema donde el antisemitismo se vincula con intereses políticos y económicos.

El efecto inmediato es un clima de inseguridad para la comunidad judía en Brasil. Pero el costo va más allá. El antisemitismo erosiona la credibilidad del país como sociedad plural y democrática. A nivel regional, Brasil comienza a diferenciarse de sus pares latinoamericanos, muchos de los cuales mantienen firme su compromiso con la memoria del Holocausto y la cooperación interreligiosa. Y a nivel global, el país arriesga un daño serio en su relación con Estados Unidos y con sus socios occidentales.

Ninguno de estos hechos pasa desapercibido Washington. La administración Trump ha estado siguiendo de cerca la situación en Brasil en una amplia gama de temas estratégicos —desde la política comercial hasta la seguridad regional y la lucha contra el terrorismo—. El antisemitismo y la normalización de la retórica extremista en la democracia más grande de América Latina ahora forman parte de esa lista. Las decisiones que tome Brasil inevitablemente influirán en la manera en que los responsables de la política estadounidense evalúen la solidez de los lazos bilaterales y la confiabilidad del país como socio democrático.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La OEA instó a los candidatos presidenciales a respetar los resultados del balotaje en Bolivia

Portada

Descripción: El jefe de la delegación pidió a los candidatos presidenciales mostrar “responsabilidad con la democracia boliviana” y a mantener la “calma” cuando se conozca el nombre del próximo mandatario del país

Contenido: La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) llamó el jueves a que el candidato centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el ex presidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, respeten los resultados que se produzcan en la inédita segunda vuelta presidencial que se celebrará el próximo domingo 19 de octubre en Bolivia.

El jefe de la delegación, Juan Fernando Cristo, pidió a los candidatos y a sus equipos de campaña mostrar “responsabilidad con la democracia boliviana” e hizo un llamado “al respeto a los resultados” y a la “calma” cuando se conozca el nombre del próximo presidente del país.

El también ex ministro colombiano mencionó que “nuestro llamado, como misión de observación, es a los bolivianos que nuevamente acudan a las urnas de manera tranquila y pacífica, como lo hicieron en la ocasión anterior”.

La delegación electoral de la OEA se reunió con los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en La Paz, como parte de los encuentros que realizará en estos días con los candidatos y sus equipos de campaña, organizaciones civiles y diversas instancias del Gobierno de Luis Arce.

Cristo señaló que la misión del organismo hemisférico estará presente “en los nueve departamentos” de Bolivia y en cuatro ciudades del exterior donde votarán los bolivianos residentes. Además, contará con 83 especialistas en tecnología y temas electorales que acompañarán el desarrollo de la elección.

Indicó que la principal recomendación es “garantizar el buen funcionamiento del Sirepre (Sistema de Resultados Electorales Preliminares)”, ya que consideró que “la información oportuna y veraz da tranquilidad a todo el pueblo boliviano”.

El jefe de la misión de observadores recordó que en la primera vuelta electoral del pasado 17 de agosto la OEA destacó la “tranquilidad” y la “forma pacífica” en que los bolivianos acudieron a votar.

Por su parte, el presidente interino del TSE, Óscar Hassenteufel, señaló que haber recibido la visita y el “apoyo” de la misión de la OEA brinda “certezas para el pueblo boliviano” de cara a la realización de los comicios del domingo.

Además de la OEA, habrá otras misiones de observación que acompañarán el proceso electoral, como la de la Unión Europea (UE), que hace más de una semana desplegó a sus veedores de largo plazo, para incorporar en estos días a los que acompañarán el día de la votación.

Tal como en la primera vuelta, en Bolivia podrán votar más de 7,5 millones de personas mayores de 18 años, mientras que en el exterior hay más de 369.000 votantes inscritos en 22 países.

El domingo 19 de octubre, Paz, que obtuvo en la primera vuelta el 32 % de los votos, se enfrentará a Quiroga (2001-2002), quien alcanzó el 26,70 %, en una segunda vuelta marcada por la pugna voto a voto y las promesas de ambos de resolver la escasez de combustibles derivada de la falta de dólares.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 02:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky visita a Trump en Washington: entre el pedido de mejores armas y la búsqueda de un acuerdo de paz

Portada

Descripción: El viaje del presidente ucraniano tiene como finalidad lograr la aprobación del suministro de armamento avanzado, incluidos los misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, y aumentar la presión sobre Moscú para poner fin a la invasión

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se reúne este viernes en la Casa Blanca con Donald Trump, con la esperanza de que el reciente acuerdo de paz en Medio Oriente impulse la resolución de la guerra con Rusia y de obtener misiles Tomahawk estadounidenses, mientras Washington prepara una nueva cumbre con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en Budapest.

Zelensky realiza su tercera visita a Washington desde el regreso de Trump al poder, tras un tenso intercambio televisado en febrero y un encuentro de reconciliación en agosto. Su llegada coincide con un nuevo giro diplomático del mandatario estadounidense, quien anunció que se reunirá con Putin en la capital húngara “en las próximas dos semanas” para intentar poner fin a la guerra iniciada por Rusia en 2022.

La reunión entre Trump y Zelensky está programada para las 20:00 (hora de Kiev), según informó Ukrinform citando al portal Roll Call, que sigue la agenda de la Casa Blanca. Las conversaciones se desarrollarán en un ambiente informal durante una cena privada, sin acceso a la prensa.

Ucrania esperaba que el viaje de Zelensky sirviera para incrementar la presión sobre Moscú, especialmente mediante la aprobación del suministro de misiles de crucero Tomahawk, con un alcance de hasta 1.600 kilómetros. Sin embargo, Trump ha mostrado dudas sobre la entrega de estas armas, alegando que Estados Unidos “no puede agotar” su propio arsenal.

“Los necesitamos también, así que no sé qué podemos hacer al respecto”, afirmó el mandatario el jueves, al tiempo que reveló que Putin “no estuvo de acuerdo” cuando él mencionó esa posibilidad durante una conversación telefónica que calificó de “muy productiva”.

Por su parte, el Kremlin confirmó que ya comenzaron los preparativos para la cumbre de Budapest, tras lo que describió como una llamada “extremadamente franca y de confianza” entre ambos líderes.

Según el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov, Putin advirtió que el envío de Tomahawks a Ucrania “no cambiaría la situación en el campo de batalla” y afectaría las “perspectivas de una resolución pacífica”.

Zelensky, al llegar a Washington, expresó su esperanza de que el éxito de Trump al lograr un alto el fuego en Gaza pueda impulsar una solución diplomática para Ucrania. “Esperamos que el impulso para frenar el terror y la guerra que funcionó en Oriente Medio ayude a terminar la guerra de Rusia contra Ucrania”, escribió el mandatario ucraniano en X.

El líder ucraniano sostuvo además que la mera posibilidad de que Estados Unidos autorice el envío de Tomahawks ya llevó a Moscú a acelerar sus intentos de negociación. “Podemos ver que Moscú se apresura a retomar el diálogo en cuanto oye hablar de Tomahawks”, afirmó, agregando que también se reunirá con empresas de defensa estadounidenses para discutir nuevos sistemas antiaéreos.

La relación entre Trump y Zelensky, marcada por altibajos, se ha estabilizado en los últimos meses. Tras el polémico enfrentamiento en febrero, el presidente ucraniano volvió a la Casa Blanca en agosto, esta vez vestido de traje y acompañado por líderes occidentales en una muestra de respaldo internacional.

Krivói Rog, ciudad al sur de Kiev conocida por su producción de hierro, acero y carbón, fue víctima de un ataque masivo de drones explosivos Shahed. Ante la situación, las autoridades pidieron a los residentes que permanezcan en refugios hasta el final del toque de queda.

“Nada ha cambiado para Rusia: sigue aterrorizando la vida en Ucrania”, fueron las palabras del presidente ucraniano Volodimir Zelensky al enterarse del ataque estando en territorio estadounidense.

Por medio de su cuenta de X, el mandatario detalló que un enjambre de drones alcanzó la infraestructura civil de Krivói Rog e informó que también se avistaron misiles rusos en el espacio invadido.

“De hecho, no ha pasado una sola noche en las últimas semanas sin ataques rusos contra Ucrania. La mayoría de los objetivos son infraestructuras: una campaña sistemática de terror contra nuestro sector energético”, denunció Zelensky.

El mandatario ucraniano agregó: “Rusia intenta convertir esta parte de Europa en una isla de peligro y tormento para la vida humana. Es crucial evitarlo. Rusia se verá obligada a detener la guerra una vez que ya no pueda continuarla”.

“La verdadera disposición de Rusia para la paz no reside en palabras —a Putin nunca le han faltado—, sino en el cese real de los ataques y las matanzas, y ahí es precisamente donde tiene un problema", analizó Zelensky.

Además, agradeció la ayuda de los países que respaldan a Ucrania: “Cada sistema de defensa aérea de Ucrania importa: salva vidas. Cada decisión que nos fortalezca acerca el fin de la guerra. La seguridad puede garantizarse si se implementa todo lo acordado, incluso aquí en Washington. ¡Gracias a todos los que apoyan a Ucrania!“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 02:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Conmoción en Córdoba: una mujer murió y su esposo está grave tras la caída del ascensor de su casa

Portada

Descripción: La pareja, de más de 60 años, usaba el elevador todos los días para llegar a la planta alta de su vivienda en General Cabrera.

Contenido: Una mujer de 63 años murió y su esposo, de 65, sufrió heridas graves luego de que el ascensor doméstico que utilizaban para acceder a la planta alta de su casa se desplomara desde unos cuatro metros de altura.

El accidente ocurrió este jueves en una casa ubicada en la calle Santa Fe al 1400, en la localidad cordobesa de General Cabrera.

Leé también: Video: el momento en que un camión chocó contra un puente y lo hizo colapsar en medio de la General Paz

Según contó una vecina que se identificó como la hija de Lalo y Vicky, ambos sufrieron fracturas expuestas en sus piernas tras el impacto.

“Tenían un ascensor donde subían a la planta alta donde vivían y cuando fue llegando se cortó el cable de unos cinco centímetros, me dijeron los Bomberos, y se desplomó desde una altura de cuatro metros”, relató a FM La Voz de la Amistad.

El integrante del servicio de emergencias EMEC, Franco Bagnasco, explicó que al llegar al lugar se atendió “a dos mayores de edad, ambos con lesiones graves en sus miembros inferiores”.

El jefe de Bomberos Voluntarios de General Cabrera señaló que las víctimas estaban conscientes al momento del rescate y fueron trasladadas de inmediato a un hospital local. Luego fueron derivadas a Río Cuarto, donde se confirmó la muerte de la mujer, mientras que su esposo continuaba internado con pronóstico reservado.

El Ministerio Público Fiscal de Río Cuarto ordenó realizar pericias técnicas sobre el ascensor para determinar qué provocó la caída.

Leé también: Se derrumbó parte de un puente en General Paz tras haber sido chocado por un camión: hay caos de tránsito

Un hecho similar, aunque sin víctimas fatales, ocurrió a principios de octubre en el barrio porteño de Las Cañitas, donde un ascensor cayó desde el séptimo piso al subsuelo con diez jóvenes en su interior. En ese caso, los Bomberos de la Ciudad trabajaron más de una hora para rescatarlos y dos chicas sufrieron fracturas en las piernas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Parlamento de Japón votará el próximo martes para elegir al nuevo primer ministro

Portada

Descripción: La decisión fue adoptada tras una reunión entre los presidentes de los Comités para Asuntos de la Dieta (Parlamento) del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) y el opositor Partido Democrático Constitucional (PDC), según informó el representante del PDC, Hirofumi Ryu

Contenido: El gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) y el opositor Partido Democrático Constitucional (PDC) acordaron este viernes que la votación parlamentaria para elegir al nuevo primer ministro de Japón se realice el martes 21 de octubre, tras la dimisión del saliente mandatario Shigeru Ishiba el mes pasado.

La decisión fue adoptada tras una reunión entre los presidentes de los Comités para Asuntos de la Dieta (Parlamento) de ambas formaciones, según informó el representante del PDC, Hirofumi Ryu, al diario local Mainichi.

Ambos partidos, que concentran la mayoría de los escaños en las dos cámaras, acordaron también que la sesión extraordinaria del Parlamento se prolongue hasta el 17 de diciembre, aunque la elección del nuevo líder del país se llevará a cabo únicamente el martes.

El proceso se activa tras la renuncia de Ishiba en septiembre como presidente del PLD y jefe del Gobierno, luego de los pobres resultados electorales obtenidos durante su gestión, que se extendió por poco más de un año y en la que perdió la mayoría en ambas cámaras.

La salida de Ishiba dio paso a elecciones internas en el PLD a comienzos de octubre, en las que resultó vencedora Sanae Takaichi, ex ministra de Interior y estrecha aliada del fallecido ex primer ministro Shinzo Abe.

Takaichi busca apoyos del Partido de la Innovación (Ishin) y del Partido Democrático para el Pueblo (PDP), cuyo líder, Yuichiro Tamaki, figura como posible candidato unificado de la oposición para disputar la Jefatura del Gobierno, en lo que podría ser el primer mandato femenino en la historia política japonesa.

El PLD, debilitado tras la ruptura con su socio de coalición de más de 25 años, Komeito, busca ahora sumar el apoyo de Ishin para asegurar la elección de Takaichi.

El nombramiento de la posible primer ministra parecía garantizado hasta la reciente salida de la coalición, que se opuso a la elección de la dirigente y reclamó una candidatura más moderada, como la del ministro de Agricultura y Pesca, Shinjiro Koizumi.

El jefe del Komeito, Tetsuo Saito, justificó la decisión en la falta de respuestas del PLD ante una polémica de financiación irregular. La ruptura marcó un giro en el equilibrio político y pone en duda la victoria de Takaichi.

La nueva líder del PLD obtuvo, el pasado 4 de octubre, 185 de los 342 votos en la segunda vuelta de las primarias del Partido Liberal Democrático (PLD), superando al ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, quien consiguió 156 apoyos. Koizumi, de 44 años, también intentaba convertirse en el líder político más joven del Japón de posguerra.

El economista de Nomura Research Institute, Takahide Kiuchi, declaró que “si los partidos de la oposición y Komeito se unen para elegir a Tamaki como líder, eso daría lugar a una administración de alianza opositora”, agregando que el reciente comportamiento del mercado, que había incorporado las políticas económicas de Takaichi, se revertiría.

(Con información de EFE y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El líder militar del golpe de Estado en Madagascar tomó juramento como presidente interino del país

Portada

Descripción: El máximo tribunal del país formalizó la designación de Randrianirina en una ceremonia a las 9:00 de la mañana (hora local), poniendo fin a una semana convulsa en la que el Parlamento destituyó a Rajoelina el martes por “abandono de funciones” y el Ejército asumió el control político

Contenido: Madagascar se preparó este viernes para juramentar al coronel Michael Randrianirina como presidente interino, apenas unos días después de una toma de poder militar que obligó al mandatario Andry Rajoelina a huir del país y desató la alarma internacional ante un posible nuevo golpe de Estado en la isla del Índico.

El máximo tribunal del país formalizó la designación de Randrianirina en una ceremonia a las 9:00 de la mañana, poniendo fin a una semana convulsa en la que el Parlamento destituyó a Rajoelina el martes por “abandono de funciones” y el Ejército asumió el control político.

“Hoy es un punto de inflexión histórico para nuestro país. Con un pueblo en pleno fervor, impulsado por el deseo de cambio y un profundo amor por su patria, inauguramos con alegría un nuevo capítulo en la vida de nuestra Nación”, dijo el nuevo líder de Madagascar durante el acto.

En ese sentido, señaló que trabajará "codo a codo" con todas las fuerzas impulsoras de la Nación para redactar una buena constitución, acordar nuevas leyes electorales para la organización de elecciones y referendos.

El coronel Randrianirina, agradeciendo especialmente a los jóvenes por liderar las protestas que forzaron la salida de Andry Rajoelina, aseguró: “Nos comprometemos a romper con el pasado”.

Frente a las críticas internacionales, incluidas las de las Naciones Unidas, el militar de 51 años negó haber encabezado un golpe de Estado, asegurando que su nombramiento cuenta con el respaldo de la Corte Constitucional.

Randrianirina prometió organizar elecciones en un plazo de entre 18 y 24 meses, y declaró a medios locales que ya están en marcha consultas para designar a un primer ministro de consenso. “Nuestra principal misión es reformar a fondo los sistemas administrativos, socioeconómicos y políticos de gobierno del país”, aseguró este viernes.

“Madagascar no ha elegido un régimen militar”, afirmó el coronel el jueves. “El gobierno pertenece a los civiles. El consejo presidencial está compuesto por civiles y militares”, añadió.

El entorno de Rajoelina denunció irregularidades legales en la decisión de la Corte Constitucional de avalar el ascenso del comandante de CAPSAT, advirtiendo que la medida amenaza con desestabilizar la excolonia francesa.

El ex presidente, según su equipo, seguía siendo el legítimo líder del país y estaba buscando soluciones a los problemas estructurales de Madagascar, entre ellos los apagones eléctricos que desataron una ola de protestas juveniles el pasado 25 de septiembre.

Las fuerzas de seguridad fueron acusadas de una dura represión contra los manifestantes, con muertos y heridos, hasta que el 11 de octubre la unidad CAPSAT se negó a cumplir órdenes de disparar, marcando un punto de inflexión en la revuelta.

A partir de ese momento, el grupo fue aclamado por el movimiento de protesta, que ahora espera participar en la nueva administración.

En un comunicado difundido el miércoles, la oficina de Rajoelina confirmó que el mandatario había abandonado el país el mismo fin de semana en que CAPSAT se alineó con los manifestantes, alegando que temía por su vida.

Medios locales informaron que el expresidente, de 51 años, fue evacuado el domingo en un avión militar francés hacia la isla de Reunión, desde donde habría continuado viaje a Dubai.

Madagascar se suma así a la lista de excolonias francesas bajo control militar desde 2020, junto a Mali, Burkina Faso, Níger, Gabón y Guinea.

Es además la tercera transición militar en el país desde su independencia de Francia en 1960, después de los golpes de 1972 y 2009.

A pesar de sus riquezas naturales y biodiversidad, Madagascar sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con alrededor del 80% de su población de 32 millones viviendo en la pobreza, según el Banco Mundial.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Witkoff reiteró el compromiso de EEUU con la repatriación de los cuerpos de los rehenes: “Confío en que todos volverán”

Portada

Descripción: “Perseguiremos el retorno de los cuerpos de los fallecidos hasta que todos estén en casa”, expresó el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio

Contenido: El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, reiteró el jueves el compromiso del Gobierno de Donald Trump con la repatriación de los cuerpos de los rehenes fallecidos que aún permanecen en Gaza.

“Perseguiremos el retorno de los cuerpos de los fallecidos hasta que todos estén en casa. Y confío en que todos volverán a casa”, afirmó Witkoff durante un acto en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, en Washington, con motivo del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por el grupo terrorista Hamas.

El diplomático destacó el papel determinante del presidente Trump en la consecución del alto el fuego alcanzado la semana pasada, que permitió la liberación de todos los rehenes que permanecían con vida.

“El presidente Trump entiende algo que la mayoría de los líderes olvida: la claridad moral sin fuerza no significa nada, y es esa combinación de convicción y poder la que ha salvado vidas”, sostuvo Witkoff.

Al referirse a las negociaciones celebradas en Sharm el-Sheij a comienzos de mes, el enviado explicó que los países mediadores lograron convencer a Hamas de que mantener a los 20 rehenes restantes ya no era un activo, sino una carga, y que “empezaron a creerlo”.

Witkoff recordó además sus dos viajes a Gaza en el último año, y comentó: “Cada vez que llevo mi gorra negra de MAGA (Make America Great Again), la gente se me acerca del lado gazatí porque también quieren la paz”.

“Quieren estabilidad, oportunidades, una vida mejor para sus hijos. El futuro de los gazatíes debe incluir empleo, educación, esperanza y aspiraciones, no solo armas y violencia”, agregó.

El enviado afirmó que Israel no debe vivir bajo la amenaza de cohetes ni de atentados terroristas, pero subrayó que los habitantes de Gaza también deben poder tener una vida digna, ya que “sin eso no habrá posibilidad de una paz duradera”.

Witkoff reiteró que “Hamas debe desarmarse de manera inequívoca y no puede tener futuro en Gaza tal como ha sido”, aunque dejó entrever que Washington podría aceptar su permanencia en el enclave si el grupo sufre una transformación ideológica.

“Solo cuando el extremismo termine podrá comenzar la prosperidad. La paz en la región salvará innumerables vidas, tanto israelíes como gazatíes, y devolverá la dignidad a quienes han sufrido durante demasiado tiempo”, concluyó Witkoff, comprometiéndose a ampliar rápidamente los Acuerdos de Abraham impulsados por el Gobierno de Trump.

El grupo terrorista palestino declaró el jueves que el retorno de los cadáveres demorará debido a las dificultades para recuperarlos, vinculadas con la destrucción de infraestructura durante los bombardeos del ejército israelí y la falta de equipo necesario.

Hasta el momento, solo nueve de los veintiocho cuerpos han sido entregados.

Hamas afirmó en un comunicado que “el proceso de retornar los cuerpos de los prisioneros israelíes puede requerir tiempo, ya que parte de estos cuerpos fue sepultado en túneles destruidos por la ocupación, mientras que otros permanecen bajo los escombros de edificios demolidos”.

La milicia islamista expresó que, desde la entrada en vigor del acuerdo, entregó inmediatamente los cuerpos que logró recuperar, pero que la extracción de los demás implica utilizar maquinaria para remover escombros, actualmente inaccesible por el bloqueo impuesto por Israel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“No había vida, no había escuela, no había amigas”: Rita Hayworth y su infancia marcada por la exigencia familiar y los abusos

Portada

Descripción: La actriz que fue símbolo de Hollywood padeció situaciones personales que dejaron huella. Quienes la conocieron hablaron de la tristeza que la envolvía. Padecía Alzheimer y murió a los 68 años

Contenido: En la madrugada del 17 de octubre de 1918, en el corazón de Brooklyn, nació Margarita Carmen Cansino, la futura estrella mundialmente conocida como Rita Hayworth. Hija de un inmigrante español y de una madre estadounidense, Hayworth llegó al mundo en una vivienda neoyorkina rodeada de sueños y necesidades, en un contexto donde la cultura y el espectáculo eran el sustento de la familia.

Una forma de conocer a la mujer que acortó su nombre para ser Rita y utilizó el apellido materno, Hayworth, es sobrevolar la biografía de la actriz llamada “If This Was Happiness” (Si esto fue felicidad) de Barbara Leaming, publicada en 1989.

Allí se relata que el nacimiento de Hayworth marcó el inicio de una vida que se vería atravesada por la rigidez y el abuso de su padre al tiempo que crecía la expectativa de un triunfo artístico.

Su padre, Eduardo Cansino, se había destacado como bailarín de flamenco en el circuito de vodevil, presentándose junto a su hermana bajo el nombre de los “Dancing Cansinos”. Esa tradición familiar, centrada en la danza y el espectáculo, sellaría muy pronto el destino de la pequeña Margarita.

La infancia en Brooklyn estuvo inicialmente marcada por el ambiente humilde y por la influencia constante de Eduardo, quien reconocería el potencial artístico de su hija casi desde los primeros años. El entorno familiar se completaba con la madre, Volga Hayworth, oriunda de Washington, y los hermanos de Rita. Según recuerda la directora de la escuela a la que asistió, citada en la biografía, Margarita era “una de las niñas más amables y maternales que conocí, pero una estudiante débil. Hacía lo mejor que podía, lo cual no era suficiente”.

Cuando Rita cumplió 12 años, la familia atravesaba dificultades financieras, lo que llevó a su padre a decidir que la niña sería su nueva pareja de baile en el resurgimiento de los “Dancing Cansinos”. Su aspecto fue alterado para adaptarla a las expectativas de quienes los contrataran: “su cabello castaño oscuro fue teñido de negro para parecer mayor y más latina”, se cuenta en el libro. Así iniciaron presentaciones en casinos flotantes frente a la costa del sur de California.

En este proceso, Margarita no solo abandonó progresivamente la infancia sino que también quedó atrapada en una dinámica familiar exigente y, según el libro de Leaming, marcada por el maltrato y el abuso. Después de que Eduardo gastara el dinero en juegos y alcohol, “la enviaba a pescar para la cena y, si volvía sin nada, la castigaba con los puños, teniendo siempre cuidado de no dejar marcas que el público pudiera notar”, señala la biógrafa.

Durante ese periodo, la familia trasladó su residencia a Chula Vista, cerca de la frontera con México, para favorecer las oportunidades artísticas. Mientras los hermanos jugaban en el barrio, Margarita “nunca participó de sus juegos, aunque a menudo se sentaba en el porche, mirando fijamente, como observando mientras jugaban”, se explica en la biografía. Los vecinos, como Loretta Parkin, recordaban haber espiado a través de las ventanas y escuchado al padre -mientras ensayaban para los shows- gritarle instrucciones con dureza: “‘¡No hagas eso! ¡No seas tan tonta!’. Ella nunca le respondía, solo volvía a empezar la rutina hasta que él se diera por satisfecho”, relató Parkin.

El acceso a la educación, los amigos y la experiencia común de la niñez se vieron suprimidos por las demandas artísticas y la situación violenta vivida en su familia.

Parkin le dijo a la autora de la biografía: “Para Rita no había vida, no había escuela, no había amigas, solo estar sentada esperando a que fuera hora de ir a Tijuana”, donde se presentaban ante empresarios de Hollywood en selectos clubes nocturnos.

La niñez de Rita Hayworth no solo fue condicionada por la exigencia profesional y la disciplina, sino también por circunstancias mucho más graves.

Hayworth se casó cinco veces y tuvo romances con Howard Hughes, Victor Mature, David Niven y Kirk Douglas. Sin embargo,halló poco consuelo en sus relaciones: “Los hombres se acuestan con Gilda, pero despiertan conmigo”, dijo una vez Hayworth. Hablaba del personaje que daba título a la película: una bellísima y sensual mujer.

“Sentía algo profundo dentro de ella que no podía ayudar: soledad, tristeza, algo que me arrastraba”, recordó Douglas tras su aventura con Hayworth, según Leaming. “Tuve que alejarme”.

Pero Hayworth nunca logró escapar de los problemas que tuvo en su infancia. “Ya viste cómo era”, dijo su segundo esposo Orson Welles a Leaming. “Toda su vida fue dolor”.

Según revela la biografía de Leaming, la propia Hayworth confió a Orson Welles que su padre, en aquellas épocas de mandarla a pescar para comer, también abusó sexualmente de ella, hecho que marcó su vida para siempre.

Esos años cruciales estuvieron definidos por largas jornadas de aprendizaje y práctica. Como recordaría posteriormente el eximio bailarín Fred Astaire a Leaming: “Aprendía los pasos más rápido que nadie. Yo le mostraba una rutina antes del almuerzo y ella volvía después y la había perfeccionado. Probablemente la asimilaba mientras comía”. Tras las funciones, sin embargo, Hayworth retornaba a su asiento y permanecía en silencio, un aislamiento que para algunos compañeros, como el actor James Cagney, evidenciaba el peso de experiencias difíciles vividas en la infancia.

Según certificó Fred Astaire, “lo que más impactaba cuando la veía bailar era la mezcla de perfección y tristeza que la acompañaba desde siempre”, y varios colegas y testigos coincidieron en rastrear esos rasgos hasta las primeras experiencias vitales y familiares, es decir, hasta el mismo momento y el lugar de su nacimiento.

Padeció otra situación violenta en su primer matrimonio. En 1937, Hayworth se casó con Eddie Judson, un ex vendedor de autos que la doblaba en edad. “Me casé por amor, pero él por inversión”, declaró Rita más tarde, según su biógrafa. “Durante cinco años me trató como si no tuviese pensamiento ni alma propios”, había dicho la actriz.

Judson tenía un plan: quería convertirla en estrella y fue por eso que la obligó a participar en interminables promociones publicitarias, por lo que recibió el apodo de “la muchacha más cooperativa de Hollywood”. Además le modificó el aspecto: para que luciera menos “latina”, Judson le impuso dolorosos tratamientos de electrólisis para retrasar su línea de cabello y tiñó su pelo de color caoba.

Según se revela en la biografía, Judson también alentó a Hayworth a acostarse con hombres influyentes. “Su primer esposo era un proxeneta, literalmente”, contó más tarde Welles. Un día, Judson planeó que su esposa tuviera sexo con un hombre importante de los estudios Columbia, Harry Cohn. Hayworth se negó, lo que inició una enemistad que marcaría los siguientes veinte años de la carrera de la actriz. El ejecutivo jamás le perdonó aquella negativa y fue un feroz enemigo de la estrella durante su carrera. Nuevamente dos hombres abusivos se cruzaron en la vida de Rita Hayworth.

La actriz se casaría con Orson Welles y con el hijo del Aga Khan, el excéntrico príncipe Alí Khan, embajador de Pakistán ante Naciones Unidas y ciudadano del mundo. De su matrimonio con el director y actor estadounidense nació en 1944 Rebecca Welles. En tanto, en 1949 nació su segunda hija: Yasmina Aga Khan. Ambos matrimonios terminaron en divorcios.

Según la biografía, Hayworth le dijo a Welles: “¿Sabes? La única felicidad en mi vida ha sido contigo”. Welles, apesadumbrado, dijo: “Si esto fue la felicidad, imagina el resto de su vida”. Esa frase le dio título a la biografía.

A principios de los años 60, Hayworth empezó a mostrar síntomas de Alzheimer temprano. Su círculo cercano atribuyó los padecimientos al alcoholismo. En el set de la película The Wrath of God (La ira de Dios) en 1972, ya no recordaba sus diálogos. El maquillador Lynn del Kail explicó que le enseñaba una línea, salía a filmarla y volvían para aprender la siguiente.

El diagnóstico definitivo de Alzheimer llegó en 1980. Hasta su muerte en 1987, su hija Yasmin la cuidó en un departamento en Nueva York. Hayworth pasaba los días sentada en silencio. Tal vez intentando recordar y al mismo tiempo olvidar los tiempos de la dura infancia y de los hombres abusivos con los que se encontró en su vida de estrella.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Me hice monja porque estaba harta del amor de pareja”

Portada

Descripción: Hoy, a los sesenta años, repaso mi vida y me doy cuenta de que no fue un error. Fue una búsqueda que tenía sentido, porque cuando decidí convertirme en monja me estaba escapando de mí. Tenía miedo de mí misma, de mi propia emocionalidad

Contenido: Estaba harta del amor. Tenía que haber mejores formas de vivir.

Nada de lo que me habían enseñado, de lo que yo creía, se cumplía en lo más mínimo. Más allá de lo lindo que es estar enamorada, tarde o temprano todo termina en un mar de peleas, contradicciones, dualidades, tironeos, resignaciones y negociaciones que nada tienen que ver con el amor.

Corría 1985 y yo tenía un noviazgo hermoso, que durante tres años fue casi toda felicidad. Pero cuando me faltaba un año para recibirme, habiéndome comprometido con Carlos y fijado fecha de casamiento, el diablo metió la cola. Me enamoré perdidamente de Luis, uno de mis profesores de la facultad que tenía veinte años más que yo, y estaba casado con tres hijos.

Durante un tiempo ambos reprimimos eso que estaba mal y no podía ser. ¿Cómo iba a engañar a mi novio, con el que iba a casarme? ¿Cómo podría mirarlo a los ojos después de estar con otro hombre? ¿Cómo iba a hacer sufrir a la esposa de ese profesor?

Toda mi larga lista de cuestionamientos quedó sepultada por una avalancha de pasión. Yo, la chica correcta, abanderada, buena persona, la que no tenía fallos, estaba engañando a mi futuro marido, a la mujer de mi profesor, y a mí misma, pasando por encima de todo en lo que siempre había creído. Y aprendí a mirar a los ojos a mi novio aunque todavía tuviera el pelo húmedo por haberme duchado después tener sexo con otro hombre. ¿Qué podía salir de bueno de ese amor prohibido? Aunque fantaseábamos con eso, Luis y yo sabíamos que era muy difícil ser felices si nuestra pareja nacía de tanta destrucción.

El tiempo pasaba y las contradicciones me estaban matando. Mi novio parecía no enterarse de nada, como si viviera en Disney. ¿Era la inmadurez propia de la edad o simplemente no sabía cómo reaccionar a algo que sospechaba?

Después de recibirme, pude posponer nuestro casamiento con todo tipo de excusas. Que seguir viviendo con nuestros padres un tiempo más nos permitiría ahorrar para comprarnos un departamento, que esperar otro poco era una inversión en nuestro futuro… ¿Cómo iba a casarme en esa situación?

La vida me estaba partiendo en dos, como si me hubieran puesto en el potro de las torturas. Todo mi ser quería estar con mi amor oculto, pero mi idea del deber me obligaba a quedarme con Carlos. ¿Cómo iba a abandonarlo, a descartarlo como una botella de plástico? Además, mi amor prohibido era una fuente potencial de conflictos: tres hijos chicos, una ex mujer seguramente despechada… un rosario de complicaciones entre las que difícilmente podría reinar la felicidad.

Fueron dos años en los que más allá de las contradicciones y de la culpa que sentía, conocí el paraíso. Aunque también, a medida que íbamos enamorándonos, el sufrimiento se multiplicaba y la felicidad se reducía. Y como en las adicciones, llegó un momento en el que solo había dolor. Entonces tomé la drástica decisión de cortar con todo. Dejé a mi profesor y también a mi novio. Mejor empezar de cero, haciendo las cosas bien desde el principio, como debe ser. Qué ilusa.

Después de un tiempo, empecé a salir con Pablo, un chico amoroso, buena persona, trabajador. No estaba muerta de amor por él, pero estábamos bien. Cuando nuestra relación empezaba a afianzarse, le ofrecieron un trabajo a quinientos kilómetros de donde vivíamos. Era una oportunidad profesional para él y un destino que a mí me condenaba.

Lo hablamos y decidimos que aceptara y fuera solo, que después de un tiempo evaluaríamos qué hacer. Quizás el trabajo no fuese tan bueno, o quizás sí, y entonces ameritaba que yo dejara mi vida para formar una familia con él en ese pueblito lejos de todo. No teníamos necesidad de apurarnos.

Al principio la dinámica funcionó bien. Él venía dos fines de semana al mes y yo iba los otros dos. Pero con el tiempo todo empezó a hacerse cuesta arriba. Hacer mil kilómetros en cuarenta y ocho horas para vernos tan poco se volvió agotador. Sin mencionar lo doloroso y pobre que era no poder compartir nada de nuestra vida diaria de lunes a viernes. En aquellos años no había videollamadas, ni siquiera celulares, y aunque intentábamos hablar casi todos los días, ese llamado que pretendía ser un espacio de encuentro terminó convirtiéndose en una obligación.

Hubo un momento en que empecé a sentirlo más distante y a veces incluso no era fácil hablar con él a la noche. ¿Tendría una amante? ¿Otra novia? Pablo decía que no, pero yo tenía dudas.

A mí también me pasaban cosas. Estaba freezada físicamente de lunes a viernes. Me sentía sola, frustrada, y desperdiciando mi juventud en una relación a distancia que nunca iba a poder satisfacer mis necesidades y mis ganas de conexión. Como dicen en México, “amor de lejos, amor de pendejos”.

Cuando llegó el momento de decidir si me mudaba, esa posibilidad se parecía más a un salto al vacío que a un reencuentro. Los dos nos habíamos enfriado y sin quererlo ni buscarlo, nuestra relación se había deshilachado. Ninguno se animaba a plantearlo porque siempre es difícil enfrentar los problemas propios. Peor si además hacen sufrir a alguien que queremos.

Por suerte, la realidad nos llevó puestos. Estando juntos un fin de semana, antes de que yo volviera a casa, las emociones me desbordaron y empecé a llorar sin parar. Él no entendía qué me pasaba, porque parecía demasiado para una despedida de las habituales.

Era otro tipo de despedida. Yo no podía ocultar más lo que me pasaba, necesitaba blanquear la situación. Entonces le puse palabras a la realidad, a eso que los dos sabíamos y no podíamos decir. Pablo entendió y quizás hasta se sintió aliviado. Me acompañó a la estación de ómnibus, nos dimos un largo abrazo y nunca volvimos a vernos.

En el viaje de regreso empecé a tener un pensamiento obsesivo. ¿Cómo encontrar un amor que no me engañe, que no se vaya, que no me haga sufrir? ¿Qué podía hacer para protegerme de tanto dolor? Mi vida se me había ido de las manos y la realidad se me hacía incontrolable.

Después de horas de darle vueltas a esa idea me acordé de Victoria, una monja de clausura a la que mi familia le compraba dulces caseros. Era la imagen de la alegría. Siempre de buen humor, serena, confiada, parecía llevar una muy buena vida.

¿Y si me hiciera monja de clausura como ella? ¿Podría bajarme yo también de la montaña rusa emocional en la que me sentía y vivir en paz de una buena vez?

Recordé a otras monjas del colegio de mi infancia. La mayoría de ellas parecían llenas de entusiasmo. Mi religiosidad, que había fluctuado los últimos quince años, de pronto parecía ofrecerme una salida al laberinto en el que estaba atrapada.

En pocas semanas la decisión estaba tomada. Me sentía más liviana. Pero cuando se lo conté a mis padres pude ver que para ellos estaba todo mal.

—¿Monja de clausura, en serio? Solo tienen dos horas semestrales para ver a familiares y amigos. ¿No habrá algo menos extremo?

No me entendían, yo no quería jugar a medias. Necesitaba ir a fondo, tener una vida en paz y llena de sentido.

Seis meses después estaba en el convento iniciando un camino que me parecía transcendental. Estaba muy entusiasmada. Quería ser la mejor monja, la más santa. Tardaría años en entender que ciertos anhelos es mejor no buscarlos, o al menos, no de forma directa. Que hay cosas que cuanto más las perseguimos, más se alejan.

A la directora del convento le tomó poco tiempo darse cuenta de que mi sensualidad estaba lejos de haberse aplacado.

—Menos mal que elegiste ser monja, querida, si no hubieras sido puta.

No me ofendí en lo más mínimo. Al contrario, en ese momento lo sentí como un halago: siendo tan sexual, elegía un camino más elevado. Me llevó tiempo darme cuenta del disparate que significaban las palabras de la superiora, y, también, comprender que detrás de mi envidiable anhelo de espiritualidad, pretendía ponerme a salvo, preservarme de la vida.

En esos años hice una excelente carrera como monja de clausura y llegué a ser la directora más joven del convento. Tenía cuarenta años y llevaba más de quince como religiosa. Pero a diferencia de lo que yo esperaba, ser directora terminó de confirmarme que había elegido el camino equivocado. Como en geografía, a grandes alturas, grandes abismos. Y cuanto más subía, más oscuro era lo que encontraba.

Cada vez entendía más esa escena de El Padrino III en la que Michael Corleone se confiesa con el cardenal que luego sería Papa: “Quería llegar arriba, convencido de que cuanto más alto llegara, más luminoso sería todo. Y ahora descubro que cuanto más arriba llego, más retorcido es todo”.

Como directora no solo podía ver las miserias de mis compañeras, sino también las propias. La manipulación emocional, la distorsión de los vínculos, la búsqueda imposible de afecto y proximidad en un sistema tan rígido y cerrado. Todo me parecía tóxico.

Empecé a tener la idea de dejar los hábitos, aunque nunca me animé a hablarlo con nadie. Dentro del convento era imposible; sería juzgada aunque no incomprendida. ¿Cómo no iban entenderme mis compañeras si ellas también vivían un pequeño infierno? El problema era que mi eventual partida las interpelaría, y por eso era improbable que me apoyaran. Más bien, iban a despellejarme.

Con personas de afuera tampoco podía hablar, porque nuestras interacciones sociales con el exterior estaban acotadas a muy pocas horas al año. Ni hablar de mi confesor, que era un buen hombre, pero era parte del sistema y sin duda iba a resistir cualquier decisión que amenazara la maquinaria y a él mismo.

Me tomó quince años madurar la decisión de salir del convento. Necesité bastante tiempo para darme cuenta de que ese no era el lugar que yo buscaba cuando me había ordenado. Para vencer mis miedos y mis prejuicios, y convencerme de que no quería seguir viviendo de esa forma. De que tenía que irme de ahí.

Fueron tantas las noches que pasé desvelada, llorando, angustiada, oscilando entre el qué dirán y mis propios miedos. Mis contradicciones no eran producto de la indecisión o la cobardía: simplemente había mucho en juego.

Peleaba también con mi orgullo, porque irme del convento implicaba sincerar que mi decisión de convertirme en monja de clausura había sido un error. Y que había perdido quince años de mi vida en tomar la decisión. ¿Pero los perdí, o son los tiempos “normales” de nuestros procesos? Porque en el fondo, no existen atajos para nuestra maduración emocional; solo el camino, con todos sus problemas.

Hoy, a los sesenta años, repaso mi vida y me doy cuenta de que no fue un error. Fue una búsqueda que tenía sentido, porque cuando decidí convertirme en monja me estaba escapando de mí. Tenía miedo de mí misma, de mi propia emocionalidad. Como todo ser humano, no quería sufrir, y ya había vivido en carne propia que el amor era algo muy complicado, que me tomaba por completo, que era incontrolable y hasta podía ser doloroso.

¿Convertirme en monja y aislarme del mundo había sido la solución a esa inestabilidad emocional que no lograba entender y no quería para mi vida? Resolver todo entregándome a Jesús, el único que no iba a serme infiel, ni a decepcionarme, ni abandonarme, ni hacerme sentir tan vulnerable, fue mentirosamente fácil. No podemos comparar los amores humanos con el amor divino. Eso queda para Dios, si es que existe, pero en esta vida solo tenemos los amores humanos, los posibles. Esos son los únicos que pueden hacernos felices, aunque también nos hagan doler.

Tres años después de dejar el convento me enamoré de un hombre divorciado, de sesenta y dos años, con su propia historia a cuestas. No es lo que había imaginado para mi vida y sin embargo es lo más hermoso que tengo. Un amor imperfecto pero real. Porque lo verdadero nunca es puro, pero es profundo. Y eso alcanza para tocarnos el alma.

Como en eses cuento de Las mil y una noches en el que el protagonista viaja hasta a las antípodas de su hogar para recién ahí comprender que el tesoro que tanto buscaba estaba enterrado en el jardín de su casa: anhelamos encontrar ese tesoro enseguida, pero la vida no funciona así. No podemos pretender abrir la puerta de casa, cavar en el jardín y encontrar el tesoro.

Necesitamos recorrer un camino largo, incluso llegar al lugar opuesto del mundo, para recién ahí darnos cuenta de que eso que tanto buscábamos y parecía inaccesible estaba al alcance de la mano, en nuestro interior.

*Juan Tonelli es escritor y speaker, autor del libro “Un paraguas contra un tsunami”. www.youtube.com/juantonelli

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuando el crimen no paga: el día que condenaron a Al Capone por evasión de impuestos y acabaron con su reinado del hampa

Portada

Descripción: El capo mafioso más poderoso de los Estados Unidos, líder de un imperio de negocios clandestinos y responsable de decenas de muertes, nunca pagó por esos crímenes. Solo lo acusaron de evasión de impuestos y estaba por eludir a la justicia cuando el 17 de octubre de 1931 lo condenaron a once años de

Contenido: “Me han echado la culpa de todos los muertos, con la excepción de los de la lista de bajas de la Guerra Mundial, pero no han podido probarme ninguna”, solía decir, no sin jactancia, Alphonse Gabriel Capone con su sempiterno habano en la boca. Todo el mundo sabía que era responsable de decenas de asesinatos y dueño en las sombras de un imperio cervecerías, destilerías, bares clandestinos, almacenes, flotas de barcos, camiones, clubes nocturnos, casas de juego, hipódromos, canódromos, prostíbulos, sindicatos y asociaciones comerciales e industriales que manejaba desde la más lujosa de las habitaciones de uno de sus hoteles, el Lexington de Chicago. Todo el mundo lo sabía, pero nadie podía probarlo.

Con sólo 32 años, era el Rey del Hampa de la ciudad, pero nadie podía conectarlo con esos negocios legales e ilegales, su nombre no figuraba en ningún papel y la organización que lo rodeaba – compuesta por centenares de hombres, desde brutales matones hasta habilidosos contadores – lo blindaba con un silencio de cementerio.

Así fue hasta el 17 de octubre de 1931, cuando llegó al Tribunal Federal de Chicago para a escuchar el fallo del jurado por el único delito del que lo habían podido acusar: evasión de impuestos. Como todos los días desde el 6 de octubre, cuando se había iniciado el juicio, Capone bajó de su auto acorazado con vidrios blindados frente al edifico de tribunales y antes de entrar se detuvo en el puesto ambulante de frutas de un italiano al que le compró una manzana. Como todos los días, le dio un billete de 100 dólares por ella. Y los curiosos que siempre esperaban su llegada aplaudieron una vez más el gesto. Sin embargo, al sentarse en el banquillo de los acusados, “Scarface” (Caracortada), como se lo llamaba por las tres cicatrices de arma blanca que recorrían su rostro, sabía que estaba perdido y que ya nada lo salvaría de la cárcel.

Al recrear ese día, casi al final de “Los Intocables”, el director Brian de Palma muestra a un “Scarface” (Robert De Niro) que, al ser sacado por las escaleras de los tribunales luego de escuchar su condena, se cruza con su eterno perseguidor, Elliot Ness (Kevin Costner), lo insulta y quiere golpearlo. Más allá del logrado dramatismo, la escena de la película poco tiene de cierto. El hecho real fue mucho más tranquilo. El capo mafioso y el jefe del grupo especial de la Agencia de la Prohibición no se encontraron en la escalinata del tribunal sino en un estrecho pasillo donde un mantuvieron un cruce de palabras calmo pero cargado de ironías.

-Algunos tienen suerte. Yo no. De todas formas, el negocio me estaba generando demasiados gastos. Deberían legitimarlo – le dijo Capone a Ness, con una sonrisa en los labios.

-Si fuera legítimo, te alejarías del negocio – le respondió el jefe de Los Intocables.

El Rey del Hampa todavía podía sonreír porque no imaginaba que esa condena por un delito infinitamente menor que las decenas de muertes que cargaba sobre sus espaldas también marcaría el principio del fin de su imperio criminal.

Hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos proveniente un pueblo cercano a Nápoles, Alphonse – nacido en Brooklyn el 17 de enero de 1899 - y sus ocho hermanos habían vivido una infancia de privaciones. Su padre, Gabriele Capone, trabajaba como barbero, y su madre, Teresina Raiola, era costurera. “Al”, como lo llamaban, tuvo que dejar la escuela a los 14 años, cuando cursaba a duras penas quinto grado, expulsado por pegarle a una profesora. Durante los dos años siguientes trabajó de lo que se le presentaba. Fue dependiente en una confitería, empleado en un bowling y obrero en una fábrica de cartón.

Acababa de cumplir 16 años cuando conoció al hombre que le cambiaría la vida, el calabrés Johnny Torrio, un capo conocido en el mundo del hampa como “el gánster caballeroso”, que controlaba los negocios y las operaciones ilegales de la Costa Este. Impresionado por la historia de la agresión de Al a la profesora, Torrio lo destinó a una de las bandas juveniles que le respondía, los “Five Points Gang”, especializada en dar palizas a los comerciantes que se retrasaban en pagarle las “cuotas de protección”. Con ellos, Capone aprendió a utilizar armas y también a matar.

El siguiente peldaño en su carrera criminal lo dio como guardaespaldas de los mafiosos Frankie Yale y Tony “El Malo” Torelli. En eso estaba cuando una noche le hicieron las marcas en la cara que le darían su apodo.

Capone estaba encargado de la seguridad de los clubes nocturnos propiedad de Yale, de los que sacaba a los borrachos molestos y obligaba a pagar a los clientes reacios a abrir sus billeteras. Con él trabajaba otro pesado de Yale, Frank Gallucio, con el que se llevaban muy bien hasta una noche que Al, borracho, insultó a su hermana, que era alternadora del local. Se enfrentaron en un duelo a cuchillo en el que Frank, mucho más hábil en el manejo de los filos, le marcó tres veces la cara. La pelea no tuvo un desenlace fatal por la intervención del propio Frankie Yale que, además, obligó a Capone a disculparse. Contra todas las predicciones, Al y Frankie seguirían siendo amigos y cuando Capone se convirtió en jefe del Hampa lo llamó a su lado para tenerlo como guardaespaldas de confianza. Frankie jamás lo traicionó.

Así el joven matón pasó a ser conocido como “Scarface” por las tres cicatrices que le quedaron en la cara, aunque ocultaba la verdadera razón por las que las tenía y decía que se las había provocado una granada cuando combatía en Francia, durante la Gran Guerra, de la cual en realidad no había participado. Por esa misma época, el 30 de diciembre de 1918, se casó con Mae Josephine Coughiln, que ya estaba embarazada de quien sería su único hijo, Albert Francis. Para entonces, Al Capone cargaba con dos muertes sobre sus espaldas y Yale decidió que dejara Nueva York y se fuera a Chicago, donde lo esperaba quien había sido su iniciador en el mundo del crimen, Johnny Torrio, que también tenía negocios en esa ciudad.

El 17 de enero de 1920, casi al mismo tiempo de la llegada de Capone a Chicago, la Enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos estableció lo que pasaría a la historia como la “Ley Seca”, que prohibía a los norteamericanos el consumo de alcohol. Rápido para los negocios, Torrio vio la veta y, secundado por un Capone de apenas 21 años, montó una verdadera cadena de bares ilegales (conocidos como speakeasies), integrada con la red de prostíbulos y casas de juego clandestino que ya tenía en la ciudad.

Las autoridades no se metían con ellos porque para trabajar con tranquilidad compraron a policía y políticos, al mismo tiempo que expandían su territorio gracias a la muerte – adjudicada a Capone pero nunca probada – del principal rival de Torrio, Big Jim Colosimo. Para 1924 ya eran los dueños de la ciudad. Incluso habían impuesto a su candidato en las elecciones municipales después de una campaña que incluyó el secuestro de varios de sus rivales y el amedrentamiento de votantes.

Poco después - tras un atentado en el que salvó milagrosamente la vida - Torrio decidió retirarse y volver a su Italia natal para terminar tranquilamente sus días. Dejó todos sus negocios en manos de quien ya era su consiglieri, Alphonse Gabriel Capone, convertido así en el jefe indiscutido del Hampa de Chicago.

Con su liderazgo, el imperio siguió creciendo: a la red de negocios clandestinos, que ya nadie le disputaba abiertamente, le sumó una serie de emprendimientos legales para lavar sus ganancias, todos ellos a nombre de testaferros que sabían que cualquier traición les costaría la vida. Así “Scarface” también buscó convertirse en un ciudadano respetado, que participaba de actividades sociales y destinaba grandes sumas a la beneficencia.

Casi todas las bandas de la ciudad se sometieron a los mandatos de Capone. Sólo Joe Aiello y la de “Bugs” Morán intentaron mantener cierta autonomía y esa rebeldía les costó muy cara.

El grupo de Aiello fue masacrado de manera vertiginosa: en menos de un mes los hombres de Capone mataron a todos sus miembros. El 14 de febrero de 1929, un Cadillac negro se detuvo frente a un almacén de Morán. Bajaron cuatro hombres, dos de ellos vestidos de policías, y entraron al local mientras un quinto sujeto quedaba al volante del auto en marcha. En el interior sorprendieron a siete hombres de la banda de Morán que, creyendo que se trataba de policías, no ofrecieron resistencia. Bugs Morán tenía arreglos con la autoridad, de modo que no se preocuparon. Los “policías” los hicieron alinear contra una pared y les quitaron las armas. Luego se alejaron y los fusilaron con sus metralletas. El episodio pasó a la historia como “la masacre de San Valentín” y aunque nadie pudo adjudicárselo a Capone, desde ese día a “Scarface” no tuvo rivales en Chicago.

Menos de tres meses más tarde, Capone decidió utilizar sus propias manos para acabar con una traición que se estaba gestando dentro de su propia organización, al descubrir que sus cercanos colaboradores John Scalise, Albert Anselmi y Joseph Giunta planeaban eliminarlo. Los citó a una reunión con otros jefes y los mató delante de todos aplastándoles las cabezas contra la mesa un bate de beisbol. Los cadáveres de los tres traidores aparecieron en un camino solitario de Indiana el 8 de mayo de 1929. Nadie más le disputaría a “Scarface” su reinado. Por entonces, se calculaba que había amasado una fortuna de 125 millones de dólares.

“Podés llegar lejos con una sonrisa. Pero llegarás todavía más lejos con una sonrisa y un revólver”, solía decir por entonces Capone a sus secuaces. Sin rivales mafiosos a la vista, con la policía sobornada y los políticos locales comprados o amenazados, El “Rey del Hampa” – como también se lo llamaba – habría seguido reinando sin temer por su corona si la Justicia Federal no lo hubiese tenido en la mira por violar la Ley Seca y manejar el juego clandestino. Mientras un grupo de agentes de la Agencia de la Prohibición liderado por Elliot Ness y conocido como “Los Intocables” por no aceptar sobornos lo investigaba por la venta de alcohol, el agente de inteligencia del gobierno federal Frank Wilson capitaneaba otro equipo que buscaba relacionar los ingresos de Capone con el juego clandestino.

Lo investigaron durante años sin éxito y parecía que era imposible tocar al “Rey del Hampa” cuando los agentes descubrieron que, a partir de una nueva ley promulgada en 1927, era posible procesarlo por evasión de impuestos. Era un delito menor si se lo comparaba con las muertes y los negocios ilegales que se le adjudicaban, pero abría la única la posibilidad cierta de meterlo en la cárcel. Lo lograron convenciendo al abogado Edward O’Hare, uno de los asesores de negocios de Capone, para que descifrara un incomprensible libro de contabilidad que los agentes federales habían encontrado en un allanamiento.

Con esa prueba lo llevaron a juicio acusado de 22 cargos de evasión impositiva. Capone no se preocupó: reía que todavía tenía cartas ganadoras para eludir a la justicia federal. La primera fue “convencer” al fiscal de la causa, de apellido Johnson, para que aceptara que se declarara culpable a cambio de una condena de dos años de prisión en suspenso. El fiscal aceptó firmar el “acuerdo” que le presentaban los abogados de la mafia, pero se encontraron con un obstáculo inesperado: el juez federal James Wilkerson no aceptó el arreglo y decidió realizar el juicio.

Cuando finalmente se seleccionaron los doce jurados que deberían dictaminar su culpabilidad o inocencia, Alphonse Capone jugó su siguiente carta: los compró a todos haciéndoles una oferta de dinero que ninguno pudo rechazar, porque hacerlo le costaría la vida. Así estaban las cosas el 6 de octubre de 1931, cuando bajó por primera vez de su auto blindado frente al Tribunal Federal de Chicago y, antes de entrar, le compró la primera manzana al italiano del puesto de frutas con un billete de 100 dólares.

Después entró sonriente a la sala del tribunal y miró también sonriendo a todos y cada uno de los miembros del jurado que lo absolvería. Seguía sonriendo cuando el juez James Wilkerson entró a la sala y se sentó en el estrado. Sin embargo, al escuchar las primeras palabras del magistrado, dejó de sonreír y la palidez que lo invadió remarcó como nunca las tres cicatrices que cruzaban su cara.

-El jurado puede retirarse, lo voy a reemplazar por el que está en la otra sala – dijo el juez.

Capone no sabía que la noche anterior al inicio del juicio Elliot Ness le había avisado al juez Wilkerson que el jurado estaba comprado por Capone. No podía probarlo, pero le quedaba el recurso de reemplazarlo por los jurados elegidos para otro juicio. Con los nuevos jurados aislados por orden del Tribunal, los hombres de “Scarface” no tuvieron oportunidad de llegar hasta ellos con sus ofertas y amenazas.

El 17 de octubre de 1931, el fiscal pronunció su alegato final: “¿Quién es este hombre? ¿Es un boy scout que se encontró con un tarro lleno de oro al final de un arco iris? ¿O es Robin Hood, como sugiere su abogado? ¿Acaso pagó 8.000 dólares por una hebilla de cinturón hecha de diamantes para dársela a los pobres? No. ¿Compró 6.500 dólares de carne para regalarla? No. ¿Alguna vez se lo vio ligado a un negocio legal? No. ¡Y su abogado todavía insiste en que este hombre no tiene ningún ingreso!”, dijo cerrando su discurso.

Después de debatir durante casi nueve horas, el jurado declaró a Alphonse Capone culpable de tres cargos de evasión impositiva y una semana después el juez Wilkerson fijó la pena. Al día siguiente, The New Yorker tituló: “Once años para el Rey del Hampa”.

Al Capone fue llevado a una prisión en Atlanta, pero pocos meses después, al descubrir que vivía allí con las comodidades de un hotel, lo trasladaron a la temible cárcel de Alcatraz. Lo liberaron cuando había cumplido sólo seis años y cinco meses de condena, debido a su precario estado de salud. Estaba al borde de la demencia a causa de una sífilis contraída en la adolescencia y nunca tratada.

Murió de un derrame cerebral en la bañera de su casa de Florida el 25 de enero de 1947, pero con su muerte se convirtió en una leyenda que dio lugar a libros y películas taquilleras. Para dar una idea del peso de la leyenda de Al Capone aún en estos días vale la pena señalar un dato: en 2021 sus nietas – hijas de su único hijo, Sonny – remataron algunos de los objetos que le habían pertenecido a su abuelo, entre ellos su reloj y su pistola. Esperaban recaudar unos 400.000 dólares, pero la puja entre los compradores resultó tan violenta como la vida de Capone y la cifra escaló vertiginosamente a tres millones. Porque, más allá de que a veces el crimen no paga, las historias de “malos” nunca dejan de ser un buen negocio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuando el crimen no paga: l día que condenaron a Al Capone por evasión de impuestos y acabaron con su reinado del hampa

Portada

Descripción: El capo mafioso más poderoso de los Estados Unidos, líder de un imperio de negocios clandestinos y responsable de decenas de muertes, nunca pagó por esos crímenes. Solo lo acusaron de evasión de impuestos y estaba por eludir a la justicia cuando el 17 de octubre de 1931 lo condenaron a once años de

Contenido: “Me han echado la culpa de todos los muertos, con la excepción de los de la lista de bajas de la Guerra Mundial, pero no han podido probarme ninguna”, solía decir, no sin jactancia, Alphonse Gabriel Capone con su sempiterno habano en la boca. Todo el mundo sabía que era responsable de decenas de asesinatos y dueño en las sombras de un imperio cervecerías, destilerías, bares clandestinos, almacenes, flotas de barcos, camiones, clubes nocturnos, casas de juego, hipódromos, canódromos, prostíbulos, sindicatos y asociaciones comerciales e industriales que manejaba desde la más lujosa de las habitaciones de uno de sus hoteles, el Lexington de Chicago. Todo el mundo lo sabía, pero nadie podía probarlo.

Con sólo 32 años, era el Rey del Hampa de la ciudad, pero nadie podía conectarlo con esos negocios legales e ilegales, su nombre no figuraba en ningún papel y la organización que lo rodeaba – compuesta por centenares de hombres, desde brutales matones hasta habilidosos contadores – lo blindaba con un silencio de cementerio.

Así fue hasta el 17 de octubre de 1931, cuando llegó al Tribunal Federal de Chicago para a escuchar el fallo del jurado por el único delito del que lo habían podido acusar: evasión de impuestos. Como todos los días desde el 6 de octubre, cuando se había iniciado el juicio, Capone bajó de su auto acorazado con vidrios blindados frente al edifico de tribunales y antes de entrar se detuvo en el puesto ambulante de frutas de un italiano al que le compró una manzana. Como todos los días, le dio un billete de 100 dólares por ella. Y los curiosos que siempre esperaban su llegada aplaudieron una vez más el gesto. Sin embargo, al sentarse en el banquillo de los acusados, “Scarface” (Caracortada), como se lo llamaba por las tres cicatrices de arma blanca que recorrían su rostro, sabía que estaba perdido y que ya nada lo salvaría de la cárcel.

Al recrear ese día, casi al final de “Los Intocables”, el director Brian de Palma muestra a un “Scarface” (Robert De Niro) que, al ser sacado por las escaleras de los tribunales luego de escuchar su condena, se cruza con su eterno perseguidor, Elliot Ness (Kevin Costner), lo insulta y quiere golpearlo. Más allá del logrado dramatismo, la escena de la película poco tiene de cierto. El hecho real fue mucho más tranquilo. El capo mafioso y el jefe del grupo especial de la Agencia de la Prohibición no se encontraron en la escalinata del tribunal sino en un estrecho pasillo donde un mantuvieron un cruce de palabras calmo pero cargado de ironías.

-Algunos tienen suerte. Yo no. De todas formas, el negocio me estaba generando demasiados gastos. Deberían legitimarlo – le dijo Capone a Ness, con una sonrisa en los labios.

-Si fuera legítimo, te alejarías del negocio – le respondió el jefe de Los Intocables.

El Rey del Hampa todavía podía sonreír porque no imaginaba que esa condena por un delito infinitamente menor que las decenas de muertes que cargaba sobre sus espaldas también marcaría el principio del fin de su imperio criminal.

Hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos proveniente un pueblo cercano a Nápoles, Alphonse – nacido en Brooklyn el 17 de enero de 1899 - y sus ocho hermanos habían vivido una infancia de privaciones. Su padre, Gabriele Capone, trabajaba como barbero, y su madre, Teresina Raiola, era costurera. “Al”, como lo llamaban, tuvo que dejar la escuela a los 14 años, cuando cursaba a duras penas quinto grado, expulsado por pegarle a una profesora. Durante los dos años siguientes trabajó de lo que se le presentaba. Fue dependiente en una confitería, empleado en un bowling y obrero en una fábrica de cartón.

Acababa de cumplir 16 años cuando conoció al hombre que le cambiaría la vida, el calabrés Johnny Torrio, un capo conocido en el mundo del hampa como “el gánster caballeroso”, que controlaba los negocios y las operaciones ilegales de la Costa Este. Impresionado por la historia de la agresión de Al a la profesora, Torrio lo destinó a una de las bandas juveniles que le respondía, los “Five Points Gang”, especializada en dar palizas a los comerciantes que se retrasaban en pagarle las “cuotas de protección”. Con ellos, Capone aprendió a utilizar armas y también a matar.

El siguiente peldaño en su carrera criminal lo dio como guardaespaldas de los mafiosos Frankie Yale y Tony “El Malo” Torelli. En eso estaba cuando una noche le hicieron las marcas en la cara que le darían su apodo.

Capone estaba encargado de la seguridad de los clubes nocturnos propiedad de Yale, de los que sacaba a los borrachos molestos y obligaba a pagar a los clientes reacios a abrir sus billeteras. Con él trabajaba otro pesado de Yale, Frank Gallucio, con el que se llevaban muy bien hasta una noche que Al, borracho, insultó a su hermana, que era alternadora del local. Se enfrentaron en un duelo a cuchillo en el que Frank, mucho más hábil en el manejo de los filos, le marcó tres veces la cara. La pelea no tuvo un desenlace fatal por la intervención del propio Frankie Yale que, además, obligó a Capone a disculparse. Contra todas las predicciones, Al y Frankie seguirían siendo amigos y cuando Capone se convirtió en jefe del Hampa lo llamó a su lado para tenerlo como guardaespaldas de confianza. Frankie jamás lo traicionó.

Así el joven matón pasó a ser conocido como “Scarface” por las tres cicatrices que le quedaron en la cara, aunque ocultaba la verdadera razón por las que las tenía y decía que se las había provocado una granada cuando combatía en Francia, durante la Gran Guerra, de la cual en realidad no había participado. Por esa misma época, el 30 de diciembre de 1918, se casó con Mae Josephine Coughiln, que ya estaba embarazada de quien sería su único hijo, Albert Francis. Para entonces, Al Capone cargaba con dos muertes sobre sus espaldas y Yale decidió que dejara Nueva York y se fuera a Chicago, donde lo esperaba quien había sido su iniciador en el mundo del crimen, Johnny Torrio, que también tenía negocios en esa ciudad.

El 17 de enero de 1920, casi al mismo tiempo de la llegada de Capone a Chicago, la Enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos estableció lo que pasaría a la historia como la “Ley Seca”, que prohibía a los norteamericanos el consumo de alcohol. Rápido para los negocios, Torrio vio la veta y, secundado por un Capone de apenas 21 años, montó una verdadera cadena de bares ilegales (conocidos como speakeasies), integrada con la red de prostíbulos y casas de juego clandestino que ya tenía en la ciudad.

Las autoridades no se metían con ellos porque para trabajar con tranquilidad compraron a policía y políticos, al mismo tiempo que expandían su territorio gracias a la muerte – adjudicada a Capone pero nunca probada – del principal rival de Torrio, Big Jim Colosimo. Para 1924 ya eran los dueños de la ciudad. Incluso habían impuesto a su candidato en las elecciones municipales después de una campaña que incluyó el secuestro de varios de sus rivales y el amedrentamiento de votantes.

Poco después - tras un atentado en el que salvó milagrosamente la vida - Torrio decidió retirarse y volver a su Italia natal para terminar tranquilamente sus días. Dejó todos sus negocios en manos de quien ya era su consiglieri, Alphonse Gabriel Capone, convertido así en el jefe indiscutido del Hampa de Chicago.

Con su liderazgo, el imperio siguió creciendo: a la red de negocios clandestinos, que ya nadie le disputaba abiertamente, le sumó una serie de emprendimientos legales para lavar sus ganancias, todos ellos a nombre de testaferros que sabían que cualquier traición les costaría la vida. Así “Scarface” también buscó convertirse en un ciudadano respetado, que participaba de actividades sociales y destinaba grandes sumas a la beneficencia.

Casi todas las bandas de la ciudad se sometieron a los mandatos de Capone. Sólo Joe Aiello y la de “Bugs” Morán intentaron mantener cierta autonomía y esa rebeldía les costó muy cara.

El grupo de Aiello fue masacrado de manera vertiginosa: en menos de un mes los hombres de Capone mataron a todos sus miembros. El 14 de febrero de 1929, un Cadillac negro se detuvo frente a un almacén de Morán. Bajaron cuatro hombres, dos de ellos vestidos de policías, y entraron al local mientras un quinto sujeto quedaba al volante del auto en marcha. En el interior sorprendieron a siete hombres de la banda de Morán que, creyendo que se trataba de policías, no ofrecieron resistencia. Bugs Morán tenía arreglos con la autoridad, de modo que no se preocuparon. Los “policías” los hicieron alinear contra una pared y les quitaron las armas. Luego se alejaron y los fusilaron con sus metralletas. El episodio pasó a la historia como “la masacre de San Valentín” y aunque nadie pudo adjudicárselo a Capone, desde ese día a “Scarface” no tuvo rivales en Chicago.

Menos de tres meses más tarde, Capone decidió utilizar sus propias manos para acabar con una traición que se estaba gestando dentro de su propia organización, al descubrir que sus cercanos colaboradores John Scalise, Albert Anselmi y Joseph Giunta planeaban eliminarlo. Los citó a una reunión con otros jefes y los mató delante de todos aplastándoles las cabezas contra la mesa un bate de beisbol. Los cadáveres de los tres traidores aparecieron en un camino solitario de Indiana el 8 de mayo de 1929. Nadie más le disputaría a “Scarface” su reinado. Por entonces, se calculaba que había amasado una fortuna de 125 millones de dólares.

“Podés llegar lejos con una sonrisa. Pero llegarás todavía más lejos con una sonrisa y un revólver”, solía decir por entonces Capone a sus secuaces. Sin rivales mafiosos a la vista, con la policía sobornada y los políticos locales comprados o amenazados, El “Rey del Hampa” – como también se lo llamaba – habría seguido reinando sin temer por su corona si la Justicia Federal no lo hubiese tenido en la mira por violar la Ley Seca y manejar el juego clandestino. Mientras un grupo de agentes de la Agencia de la Prohibición liderado por Elliot Ness y conocido como “Los Intocables” por no aceptar sobornos lo investigaba por la venta de alcohol, el agente de inteligencia del gobierno federal Frank Wilson capitaneaba otro equipo que buscaba relacionar los ingresos de Capone con el juego clandestino.

Lo investigaron durante años sin éxito y parecía que era imposible tocar al “Rey del Hampa” cuando los agentes descubrieron que, a partir de una nueva ley promulgada en 1927, era posible procesarlo por evasión de impuestos. Era un delito menor si se lo comparaba con las muertes y los negocios ilegales que se le adjudicaban, pero abría la única la posibilidad cierta de meterlo en la cárcel. Lo lograron convenciendo al abogado Edward O’Hare, uno de los asesores de negocios de Capone, para que descifrara un incomprensible libro de contabilidad que los agentes federales habían encontrado en un allanamiento.

Con esa prueba lo llevaron a juicio acusado de 22 cargos de evasión impositiva. Capone no se preocupó: reía que todavía tenía cartas ganadoras para eludir a la justicia federal. La primera fue “convencer” al fiscal de la causa, de apellido Johnson, para que aceptara que se declarara culpable a cambio de una condena de dos años de prisión en suspenso. El fiscal aceptó firmar el “acuerdo” que le presentaban los abogados de la mafia, pero se encontraron con un obstáculo inesperado: el juez federal James Wilkerson no aceptó el arreglo y decidió realizar el juicio.

Cuando finalmente se seleccionaron los doce jurados que deberían dictaminar su culpabilidad o inocencia, Alphonse Capone jugó su siguiente carta: los compró a todos haciéndoles una oferta de dinero que ninguno pudo rechazar, porque hacerlo le costaría la vida. Así estaban las cosas el 6 de octubre de 1931, cuando bajó por primera vez de su auto blindado frente al Tribunal Federal de Chicago y, antes de entrar, le compró la primera manzana al italiano del puesto de frutas con un billete de 100 dólares.

Después entró sonriente a la sala del tribunal y miró también sonriendo a todos y cada uno de los miembros del jurado que lo absolvería. Seguía sonriendo cuando el juez James Wilkerson entró a la sala y se sentó en el estrado. Sin embargo, al escuchar las primeras palabras del magistrado, dejó de sonreír y la palidez que lo invadió remarcó como nunca las tres cicatrices que cruzaban su cara.

-El jurado puede retirarse, lo voy a reemplazar por el que está en la otra sala – dijo el juez.

Capone no sabía que la noche anterior al inicio del juicio Elliot Ness le había avisado al juez Wilkerson que el jurado estaba comprado por Capone. No podía probarlo, pero le quedaba el recurso de reemplazarlo por los jurados elegidos para otro juicio. Con los nuevos jurados aislados por orden del Tribunal, los hombres de “Scarface” no tuvieron oportunidad de llegar hasta ellos con sus ofertas y amenazas.

El 17 de octubre de 1931, el fiscal pronunció su alegato final: “¿Quién es este hombre? ¿Es un boy scout que se encontró con un tarro lleno de oro al final de un arco iris? ¿O es Robin Hood, como sugiere su abogado? ¿Acaso pagó 8.000 dólares por una hebilla de cinturón hecha de diamantes para dársela a los pobres? No. ¿Compró 6.500 dólares de carne para regalarla? No. ¿Alguna vez se lo vio ligado a un negocio legal? No. ¡Y su abogado todavía insiste en que este hombre no tiene ningún ingreso!”, dijo cerrando su discurso.

Después de debatir durante casi nueve horas, el jurado declaró a Alphonse Capone culpable de tres cargos de evasión impositiva y una semana después el juez Wilkerson fijó la pena. Al día siguiente, The New Yorker tituló: “Once años para el Rey del Hampa”.

Al Capone fue llevado a una prisión en Atlanta, pero pocos meses después, al descubrir que vivía allí con las comodidades de un hotel, lo trasladaron a la temible cárcel de Alcatraz. Lo liberaron cuando había cumplido sólo seis años y cinco meses de condena, debido a su precario estado de salud. Estaba al borde de la demencia a causa de una sífilis contraída en la adolescencia y nunca tratada.

Murió de un derrame cerebral en la bañera de su casa de Florida el 25 de enero de 1947, pero con su muerte se convirtió en una leyenda que dio lugar a libros y películas taquilleras. Para dar una idea del peso de la leyenda de Al Capone aún en estos días vale la pena señalar un dato: en 2021 sus nietas – hijas de su único hijo, Sonny – remataron algunos de los objetos que le habían pertenecido a su abuelo, entre ellos su reloj y su pistola. Esperaban recaudar unos 400.000 dólares, pero la puja entre los compradores resultó tan violenta como la vida de Capone y la cifra escaló vertiginosamente a tres millones. Porque, más allá de que a veces el crimen no paga, las historias de “malos” nunca dejan de ser un buen negocio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es la campaña que busca generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares en mujeres

Portada

Descripción: Una iniciativa de la Fundación Cardiológica Argentina recurre al humor para alertar sobre el riesgo cardíaco femenino y promover controles médicos regulares

Contenido: La salud cardiovascular femenina ocupa un lugar destacado en la agenda sanitaria por la urgencia de generar conciencia sobre una problemática muchas veces invisibilizada. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo, con un impacto significativo tanto en hombres como en mujeres, aunque la percepción social suele subestimar el riesgo entre la población femenina.

El Día de la Madre en Argentina, celebrado el domingo 19 de octubre, brinda una oportunidad para poner el foco en estas afecciones con campañas encargadas de fomentar la prevención y el autocuidado. Según la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), las condiciones cardíacas superan al cáncer como causa de muerte en mujeres, lo que subraya la importancia de difundir información y promover controles médicos periódicos.

La FCA lanzó la campaña #NoInfartesAMama para el Día de la Madre en 2025, con el objetivo de visibilizar el riesgo cardiovascular en mujeres y alentar el autocuidado. Para lograr esto, recurren al humor como estrategia con el objetivo de eliminar tabúes. Busca impulsar la prevención, promover chequeos médicos y ofrecer información clave para salvar vidas.

La Mayo Clinic advierte que, aunque factores como el colesterol alto, la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo y la obesidad afectan a ambos sexos, ciertos riesgos cobran mayor importancia en la salud femenina: el estrés emocional, la depresión y el sedentarismo aumentan la vulnerabilidad de las mujeres, al igual que la menopausia, las complicaciones del embarazo y las enfermedades autoinmunes.

Además, los síntomas pueden ser atípicos, como dolor en el cuello, la mandíbula o la espalda, náuseas y fatiga inusual, por lo que la Mayo Clinic subraya que la prevención, los chequeos periódicos y una alimentación cardioprotectora resultan indispensables para reducir la mortalidad en mujeres. Todos estos factores conforman un escenario que exige atención personalizada.

La hipertensión arterial, que afecta a cerca del 65% al 70% de las mujeres mayores de 60 años según datos de la FCA, a menudo permanece inadvertida por creer que la presión arterial baja de la juventud se mantiene en edades avanzadas. El infarto suele involucrar cuadros clínicos más críticos en mujeres debido a demoras en la consulta y diagnósticos tardíos.

Frente a este panorama, la FCA, con la participación de las humoristas Dalia Gutmann y Denice Jeandet, remarcan la urgencia de fortalecer el autocuidado, promover la educación en salud y difundir la importancia de los controles periódicos, en una etapa donde la crianza adolescente y el tránsito por la menopausia pueden incidir negativamente en la salud del corazón.

El fenómeno conocido como “estrés parental” cobra especial relevancia cuando se aborda la salud cardiovascular de las madres de hijos adolescentes. La Dra. Ana Salvati, presidenta de la FCA, afirmó que “las mujeres que han sido madres a los 30, hoy tienen hijos adolescentes mientras transitan la menopausia. Esto es un cocktail explosivo para el corazón de las mujeres”.

Y agregó: “Es sabido que la etapa de la adolescencia de los hijos se identifica en estudios internacionales como una de las más estresantes para las madres. Denominada ‘parental stress’, genera un estrés crónico que conlleva mayor riesgo de insomnio, depresión y ansiedad, e impactan en el sistema cardiovascular que de por sí ya sufre alteraciones debido a la menopausia”.

Diversos estudios respaldados por la American Psychological Association (APA) apuntan a que los conflictos, desgastes emocionales y preocupaciones nocturnas afectan con intensidad a madres de adolescentes, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas.

El burnout parental se acentúa durante la crianza adolescente debido a demandas emocionales elevadas y temores vinculados a conductas de riesgo. Esa situación deriva en mayor presión arterial, síntomas depresivos y un impacto directo sobre la salud cardiovascular en mujeres, sobre todo en la fase de perimenopausia o menopausia.

Las mujeres en Argentina enfrentan un riesgo cardiovascular igual o superior al de los hombres después de la menopausia.

Cambios metabólicos y la pérdida del efecto protector de los estrógenos elevan este riesgo. Las estadísticas difundidas por la FCA indican que 1 de cada 3 mujeres fallece por enfermedades cardiovasculares, el doble de las muertes ocasionadas por cáncer ginecológico. Esta realidad se impone contra la creencia de que las patologías cardíacas afectan principalmente a los varones.

La falta de conocimiento sobre los síntomas en mujeres motiva consultas tardías y diagnósticos en estados avanzados. En la etapa fértil, los estrógenos ejercen una función protectora sobre el sistema cardiovascular al mantener niveles saludables de lipoproteínas, que son partículas responsables de transportar grasas como el colesterol en la sangre y ayudan a mantener las arterias sanas.

Durante la menopausia, la reducción de estas hormonas incrementa la probabilidad de enfermedades coronarias, lo que demanda la adopción de hábitos saludables y chequeos médicos periódicos para suplir la protección perdida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son las 5 plantas ideales para interiores, según un experto

Portada

Descripción: Las especies más recomendadas para decorar ambientes internos y cómo elegir la ubicación adecuada. Qué cuidados básicos garantizan su desarrollo saludable

Contenido: La tendencia de incorporar plantas en espacios interiores ha llevado a muchos a buscar especies que no solo embellezcan el hogar, sino también se adapten a las condiciones particulares de cada ambiente.

Infobae Deco dialogó con Horacio Gaido, quien representa la tercera generación de su familia dedicada a la reproducción de plantas. El experto explicó que la clave para el éxito en el cultivo de plantas en interiores reside en la observación y el ajuste constante.

“Si colocamos una planta que nos gusta y vemos que en el lugar que la pusimos no evoluciona o no se la ve plena, hay que cambiarla de lugar porque no hay que insistir sobre un lugar que a la planta no le gustó. Eso es importantísimo”, recomendó durante la entrevista.

Muchas consultas de los clientes giran en torno a problemas de riego, fertilización o plagas, cuando en realidad el factor determinante suele ser la ubicación de la planta dentro del hogar.

Al ser consultado sobre las especies más recomendables para interiores, Gaido destacó cinco opciones que combinan facilidad de cuidado y valor decorativo.

Esta planta encabeza la lista. Conocida por su resistencia, requiere poca humedad y tolera mejor la falta de agua que el exceso, además de no necesitar sol directo.

La Sansevieria se adapta bien a dormitorios y destaca por su capacidad oxigenadora sin ocupar demasiado espacio.

El Syngonium requiere buena luz y tiende a tomar un buen tamaño, por lo que puede ocupar mayor espacio con el tiempo.

Esta es una planta que se ha popularizado por su floración blanca en forma de pájaro. “Es una planta recomendable para ambientes grandes. En un espacio muy reducido no conviene ponerla”, advirtió el especialista.

Esta especie puede alcanzar dimensiones considerables, por lo que resulta ideal para salones amplios.

El Potus también fue mencionado como una opción frecuente, no solo por su adaptabilidad, sino por las creencias populares que le atribuyen la capacidad de atraer la prosperidad. “Comentan que es la planta del dinero porque atrae el dinero”, señaló Gaido durante la conversación.

Es una palmera de porte elegante que, si bien puede crecer considerablemente, se mantiene durante años en interiores siempre que el ambiente le resulte favorable. “Con los años, si tenemos un lugar reparado en el exterior, es una planta que se pone muy, muy bonita”, explicó el dueño de Secuoya Viveros.

En cuanto al riego, Gaido enfatizó la importancia de evitar el exceso de agua. “Cuando una planta manifiesta malestar por falta de agua, le ponemos agua y lo corregimos. Cuando el malestar es por exceso de agua, el daño ya está hecho, las raíces se pudrieron y la planta generalmente se muere”, advirtió.

Respecto a la poda, el especialista recomendó eliminar únicamente las hojas que estén dañadas o que interfieran con el paso, ya que la planta produce su alimento a través de la fotosíntesis y una hoja en mal estado no contribuye a su desarrollo. “Conviene sacar las hojas que no están plenas porque la planta produce su alimento a través de la hoja, a través del proceso de fotosíntesis. Entonces, una hoja dañada no le aporta nada a la planta”, detalló Gaido.

Sobre la limpieza de las hojas, indicó que solo es necesario intervenir si aparecen plagas como pulgones lanígeros, comunes en ambientes cerrados. En esos casos, recomendó fumigar o limpiar la planta. Además, mencionó que existen productos actuales que mejoran el aspecto de las hojas sin dañarlas, especialmente en especies de hojas grandes.

Las especies mencionadas son ideales para quienes buscan transformar sus espacios interiores con plantas.

Agradecemos Secuoya Viveros

*Fotos y Video. Belén Altieri - IWoKFilms

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial contra el Dolor: 7 estrategias clave para su manejo y una mejor calidad de vida

Portada

Descripción: En exclusiva para Infobae, Ineco brindó recomendaciones para reducir sus efectos y favorecer el bienestar diario de quienes lo padecen

Contenido: *Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.

Este 17 de octubre, en el marco del Día Mundial de Lucha contra el Dolor, se busca visibilizar esta problemática y promover el acceso a tratamientos adecuados, interdisciplinarios y humanizados.

“El dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo, pudiendo limitar su calidad de vida, sus vínculos y su bienestar emocional. A diferencia del dolor agudo, que suele tener una causa identificable y una duración limitada, el dolor crónico puede persistir durante meses o años, convirtiéndose en una condición compleja que requiere atención integral” sostiene la doctora Jésica Fischer, médica psiquiatra y especialista en dolor, miembro del equipo de Psiquiatría de INECO.

Con el aporte de la doctora Fischer y desde INECO, se comparten algunas recomendaciones prácticas para el manejo del dolor, pensadas para mejorar el día a día de quienes lo padecen:

El Día Mundial de Lucha contra el Dolor invita a reflexionar sobre una realidad que muchas veces permanece invisible. Reconocer el dolor, acompañar a quienes lo padecen y promover el acceso a tratamientos adecuados es parte del compromiso que se debe asumir como sociedad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Mercosur y la India acordaron un plazo de un año para negociar la ampliación del acuerdo de preferencias arancelarias

Portada

Descripción: La ampliación del acuerdo deberá ser “sustancial” y beneficiar a “una parcela significativa del comercio bilateral”, según una declaración conjunta firmada durante la visita a Nueva Delhi del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin

Contenido: El Mercosur y la India decidieron el jueves darse un plazo de un año para negociar la ampliación del acuerdo de preferencias arancelarias vigente desde 2003, informó el Gobierno de Brasil, país que ejerce la presidencia pro tempore del bloque suramericano.

La ampliación del acuerdo deberá ser “sustancial” y beneficiar a “una parcela significativa del comercio bilateral”, según una declaración conjunta firmada durante la visita a Nueva Delhi del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin.

Las negociaciones técnicas comenzarán con una reunión del Comité de Administración Conjunta, aún sin fecha definida, en la que se debatirá el alcance de la ampliación del pacto, que incluirá tanto cuestiones tarifarias como no arancelarias, de acuerdo con un comunicado de la Cancillería brasileña.

El acuerdo comercial de 2003 contempla reducciones arancelarias de hasta el 20% sobre cerca de 450 líneas de productos, lo que representa aproximadamente el 5% del flujo comercial entre el bloque y el país asiático, según explicó Alckmin.

El vicepresidente brasileño señaló que el objetivo de su país es elevar las exportaciones a la India de los actuales 15.000 millones de dólares a 20.000 millones.

Durante su visita, Alckmin también anunció un acuerdo para la venta de 6 millones de barriles de petróleo en un año, extraídos por la estatal brasileña Petrobras.

“Brasil y la India son dos democracias importantes, y queremos profundizar nuestras relaciones, expandir el comercio y crear oportunidades para fortalecer nuestras economías y generar empleos e ingresos para nuestras naciones. ¡Manos a la obra!“, escribió este jueves a través de la red social X.

Entre otros puntos, el miembro del Ejecutivo brasileño anunció la visa electrónica de negocios para ciudadanos indios, que facilitará las colaboraciones entre nuestros países.

“Participamos en el encuentro empresarial Brasil-India, Apex, que reunió a empresarios de diversos sectores, donde se anunció la creación del Foro Empresarial Brasil-India, que impulsará nuestras economías”, informó en su perfil.

En julio, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro indio, Narendra Modi, acordaron iniciar estudios para ampliar el acuerdo de preferencias arancelarias entre India y el Mercosur.

Lula da Silva, a cargo de la presidencia del bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, destacó que acordaron “trabajar en la ampliación del acuerdo entre el Mercosur y la India”, para imprimir “un nuevo ímpetu” a una relación comercial que, en palabras de Modi, “está muy lejos de aprovechar todo su potencial”.

El mandatario brasileño subrayó que las transacciones bilaterales podrían superar ampliamente los 12.000 millones de dólares registrados en 2024 solo para Brasil.

Tras asumir la presidencia del Mercosur en Buenos Aires, Lula indicó el objetivo de acelerar negociaciones con otros países y bloques, valoró el acuerdo logrado con EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) y manifestó esperanza de concretar el tratado con la Unión Europea antes de fin de año.

El jefe de Estado brasileño también propuso avanzar en pactos con Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Panamá y República Dominicana, e insistió en fortalecer lazos con Asia, promoviendo una mayor aproximación con Japón, China, India, Corea del Sur, Vietnam e Indonesia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Orbán aseguró que Budapest “está preparada” para la histórica cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin

Portada

Descripción: “La reunión prevista entre los presidentes estadounidense y ruso es una gran noticia para los amantes de la paz de todo el mundo”, celebró el primer ministro Húngaro a través de un mensaje en su perfil de X

Contenido: El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, comunicó el jueves que su gobierno está listo para acoger en Budapest un encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin. La reunión tiene por objetivo la exploración de una salida negociada a la guerra en Ucrania.

“La reunión prevista entre los presidentes estadounidense y ruso es una gran noticia para los amantes de la paz de todo el mundo. ¡Estamos preparados!”, celebró Orbán a través de un mensaje en su perfil de X.

Este mismo jueves, Trump anunció por medio de la plataforma Truth Social que ambos mandatarios acordaron verse en la capital húngara. “El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, indicó Trump.

Orbán detalló que ya conversó telefónicamente con Trump: “Los preparativos para la cumbre de paz entre Estados Unidos y Rusia están en marcha. ¡Hungría es la isla de la paz!”.

Según el titular del Gobierno de Hungría, “la paz requiere paciencia, fuerza y ​​humildad“. “Europa debe cambiar de postura. En lugar de arrogancia y avivar las llamas de una guerra interminable, necesitamos negociaciones con Rusia. Solo el diálogo puede traer la paz a nuestro continente“, agregó horas antes de dar a conocerse la junta presidencial en su país.

El encuentro entre Trump y Putin será el segundo durante el actual mandato del presidente norteamericano, tras la cumbre realizada el 15 de agosto en Alaska. Orbán, quien mantiene estrechos lazos tanto ambos líderes, había propuesto anteriormente a la capital húngara como sede de este tipo de negociaciones.

El anuncio de la cumbre llegó poco antes de que Trump reciba este viernes en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, con quien prevé conversar sobre su reciente llamada a Putin y otros temas bilaterales, como la compra de armamento bélico.

Trump subrayó que el éxito de las conversaciones para el alto el fuego en Gaza puede facilitar el diálogo para resolver la guerra en Ucrania.

Washington sugirió esta semana la posibilidad de entregar misiles Tomahawk a Ucrania, una idea interpretada como nueva presión sobre el Kremlin. Moscú advirtió este jueves que dicha medida supondría “un nuevo nivel de escalada” en el conflicto.

Antes del anuncio de la reunión con Putin, el presidente Donald Trump mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, en la que analizaron el conflicto entre Rusia y Ucrania y posibles vías para alcanzar un acuerdo de paz.

Según las palabras del norteamericano. la llamada fue “muy productiva” y destacó la disposición mutua para lograr una salida negociada al conflicto. Por su parte, el líder ruso felicitó a Estados Unidos por el “gran logro de la paz en Medio Oriente”.

Ambos mandatarios también abordaron las relaciones comerciales bilaterales y acordaron que altos asesores de ambos países se reúnan la próxima semana, con la delegación estadounidense encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio.

El Kremlin describió la comunicación como “extremadamente franca y llena de confianza”, y anunció el inicio inmediato de los preparativos para la próxima cumbre entre ambos líderes en Budapest.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolivia inicia el período de “silencio electoral” y se prepara para el balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga

Portada

Descripción: El Tribunal Supremo Electoral instruyó a los partidos políticos que participan en la segunda vuelta que el material de propaganda electoral difundido durante sus campañas sea retirado de manera inmediata o cubierto con material opaco que impida su visibilidad hasta la conclusión de la jornada electo

Contenido: Los bolivianos iniciaron este jueves el período de “silencio electoral”, destinado a la reflexión previa a la segunda vuelta presidencial, que se celebrará el próximo domingo 19 de octubre. En esta contienda se disputarán la Presidencia y Vicepresidencia los binomios encabezados por el centrista Rodrigo Paz y el conservador Jorge “Tuto” Quiroga, tras el cierre de campaña de ambas fórmulas la noche del miércoles.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó en un comunicado que la Ley del Régimen Electoral establece que la difusión de propaganda “puede realizarse en actos públicos de campaña hasta 72 horas antes de la jornada” de votación.

“Vulnerar el periodo de propaganda y las disposiciones del reglamento podría constituir faltas electorales sancionadas con una multa equivalente a veinte salarios mínimos”, señaló el TSE. El salario mínimo en Bolivia es de 2.750 bolivianos, equivalentes a unos 395 dólares, por lo que la multa ascendería a 55.000 bolivianos, aproximadamente 7.902 dólares.

El organismo electoral instruyó a los partidos políticos que participan en la segunda vuelta que el material de propaganda electoral difundido durante sus campañas sea retirado de manera inmediata o cubierto con material opaco que impida su visibilidad hasta la conclusión de la jornada electoral.

El jueves, los tribunales electorales departamentales (TED) iniciaron el envío de material electoral a las áreas rurales en las nueve regiones del país, con escolta militar y policial, siguiendo la cadena de custodia prevista por el TSE.

Las maletas electorales contienen material sensible, como papeletas, actas, listas de ciudadanos habilitados e inhabilitados para votar, certificados de sufragio y hojas de trabajo. También incluyen material no sensible, pero necesario para los notarios y jurados electorales, como bolígrafos, sellos, señalética y mamparas para el sufragio individual.

En la víspera, el senador Rodrigo Paz cerró su campaña en la ciudad de Tarija, mientras que el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) lo hizo en La Paz. Ambos fueron los candidatos más votados en las elecciones generales del 17 de agosto, en las que también se eligió al Parlamento nacional para el próximo quinquenio.

Como ningún postulante presidencial alcanzó el porcentaje requerido para proclamarse ganador en primera vuelta, el domingo será la primera vez en la historia de Bolivia en que los nuevos gobernantes se elegirán mediante balotaje, un mecanismo introducido en la Constitución de 2009.

Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), va acompañado del ex policía Edman Lara, mientras que Jorge Quiroga, por la alianza Libre, postula junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.

El nuevo presidente tomará juramento el próximo 8 de noviembre para un período de cinco años, marcando también el fin de casi 20 años de gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

La segunda vuelta se realiza en un contexto de crisis económica, con persistente falta de dólares, escasez de combustibles y encarecimiento de productos básicos, factores que condicionan la agenda política y social del país.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Quería rescatar a mi hijo de una red de trata”, expresó Laurta

Portada

Descripción: El acusado del doble femicidio y del crimen del remisero Martín Palacio fue imputado en Entre Ríos y espera el mismo escenario en Córdoba.

Contenido: Pablo Laurta, el acusado de doble femicidio y del crimen del remisero Martín Sebastián Palacio, volvió a hablar, esta vez a la salida de la audiencia donde se le dictaminó la prisión preventiva por 120 días en Entre Ríos, y allí expresó que quería rescatar a su hijo “de una red de trata”. “Quería rescatar a mi hijo de una red de trata”, se lo escuchó decir a Laurta mientras era escoltado por policías en la Fiscalía de Concordia. El video fue registrado por el medio Tele5 Digital. En las últimas horas el acusado también se manifestó y dijo que “todo fue por justicia” y hasta soslayó la idea de crear un personaje: “Hay que venerarlo; es un mártir”. Luego de ser imputado por el delito de homicidio criminis causa en la provincia de Entre Ríos, se espera que este jueves por la tarde sea trasladado a Córdoba para que sea acusado por los femicidios de Luna Giardina y Mariel Zamudio. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Potenciar la reserva cognitiva combate el envejecimiento

Portada

Descripción: La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para resistir o compensar daños provocados por el envejecimiento y permite, además, una mejor adaptación a los cambios provocados por enfermedades neurodegenerativas, procesos fisiopatológicos o envejecimiento. ¿Cuáles son los beneficios y cómo podemo

Contenido: El concepto de Reserva Cognitiva es una concepción bastante nueva desarrollada por el psicólogo estadounidense Yaakov Stern en el año 2002, y se define como la capacidad de adaptación de la cognición frente a los cambios cerebrales provocados por enfermedades neurodegenerativas, algún proceso fisiopatológico, o alteraciones asociadas al envejecimiento biológico. Es lo que permite sostener las funciones cognitivas a pesar de la presencia de alguna patología cerebral, y su constitución se desarrolla a lo largo de toda la vida practicando actividades de tipo intelectual, social, tipo de ocupación laboral, aprendizaje de una segunda, tocar algún instrumento y actividades físicas que ayuden a fortalecer las redes neuronales y a incrementar la plasticidad cerebral para adaptarse a las eventuales adversidades neurológicas que pudieran ocurrir. Las investigaciones previas sobre los efectos de la Reserva Cognitiva avanzaron enormemente gracias al “Estudio de las monjas” de David Snowdon para la Universidad de Minnesota, en 1986, con el que se logró comprender el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y a la enfermedad de Alzheimer. Snowdon trabajó con unas 678 monjas de la congregación de las Hermanas de Notre Dame, en Baviera, cuyas integrantes tenían un promedio de 83 años, mayormente maestras y profesoras con condiciones físicas y mentales variadas. Los resultados arrojaron que actividades como la lectura, la escritura, el sostenimiento de relaciones sociales y afectivas y una alimentación adecuada eran los factores más influyentes para promover un buen grado de rendimiento cognitivo. “El concepto de reserva en neuropsicología se utiliza para dar cuenta de la separación entre un daño cerebral o patología y su manifestación clínica. Hay dos modos de aproximación a este fenómeno. Uno hace alusión al concepto de reserva cerebral, que alude a diferencias cuantitativas como aumento de materia gris, mayor cantidad de neuronas o de redes sinápticas, es decir, aquello que permite la comunicación y transmisión de información a través del sistema nervioso”, subrayó Wanda Rubinstein, asesora de Manantial Grupo Humano, Investigadora CONICET-UBA y coordinadora del Centro de Investigaciones en Neurociencias y Neuropsicología de la Universidad de Palermo. Y continuó: “El segundo tipo de reserva cognitiva hace referencia a las diferencias en los procesos cognitivos de cada persona que permiten hacer frente, en mayor o menor grado, al daño cerebral”. Esa reserva cognitiva explica las diferencias individuales en la capacidad de resistir el avance de la edad y las enfermedades neurodegenerativas. “Las personas con mayor reserva cognitiva tienen más capacidad de enfrentar el avance de la patología cerebral mucho antes de que empiecen a aparecer los síntomas, porque cuando comienzan a producirse esos cambios cerebrales las diferencias interpersonales pueden influir en la forma más adecuada de cada persona para afrontarlos”, sostuvo Romina Tirigay, psicóloga especialista en neuropsicología e integrante del Centro de Investigaciones en Neurociencias y Neuropsicología de la Universidad de Palermo. Rubinstein respondió a un interrogante que se hace toda persona desconocedora del tema: “Todos poseemos la capacidad de generar reserva cognitiva, solo se trata de entrenarla. El cerebro tiende a realizar las tareas cognitivas por sus caminos convencionales, así que generar desafíos cognitivos promueve la necesidad de recorrer nuevas rutas. Hay que recordar que hasta los 90 años existe la posibilidad de generar neuronas nuevas”. A pesar de que podemos desarrollar Reserva Cognitiva, y que la misma depende de factores educativos o de hábitos y temas culturales, Rubinstein advirtió que también está determinada por factores genéticos. “Para estimar la reserva cognitiva de un sujeto se utilizan una serie de indicadores que refieren a las diferencias individuales constituidas por factores genéticos y ambientales. El uso de una sola medida de estas no aporta una imagen completa de la reserva cognitiva de un individuo porque la misma resulta de una combinación de experiencias y actividades a lo largo de la vida”, afirmó Asimismo, Tirigay manifestó que esa Reserva se asociaba al nivel educativo, aunque también hay que considerar el tipo de ocupación, actividades físicas o de ocio y la socialización. “Cada uno de estos factores y actividades tienen peso diferencial en la reserva cognitiva de los individuos”, aseguró. Si todas las personas somos distintas, significa que también toleramos de otro modo los efectos del envejecimiento y las eventuales enfermedades neurodegenerativas. Entonces, ¿cómo se relaciona esto con la reserva cognitiva de cada individuo? Rubinstein indicó que el envejecimiento de cada uno depende de múltiples factores como la genética, lo social, el estilo de vida o el manejo del estrés. “En el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas también existen factores de riesgo modificables y otros que no son modificables, como la edad y los antecedentes familiares”, remarcó la especialista que trabaja en Grupo Humano Manantial. Y agregó: “Aproximadamente el 40 % de la demencia es atribuible a factores de riesgo modificable. En un estudio reciente de Latinoamérica, la proporción de casos que podrían prevenirse si se eliminaran 12 factores de riesgo modificables en Argentina es de 55,8 %. Si bien este estudio se hizo con 12 factores, actualmente se consideran 14 incluyendo la pérdida de visión no tratada y colesterol LDL alto”. Rubinstein sostuvo que el uso de pantallas limita las experiencias vividas, en detrimento del desarrollo cerebral y la integración multisensorial, limitando el proceso cognitivo y emocional. “Abordar los factores de riesgo modificables y realizar políticas de prevención y envejecimiento activo resulta primordial teniendo en cuenta que las patologías neurodegenerativas representan un grave problema socioeconómico”, expresó. La reserva cognitiva es un capital individual acumulable que nos permite, en caso de desarrollar alguna enfermedad neurodegenerativa adaptarnos mejor a las demandas cognitivas y que la patología de la enfermedad se manifieste más tardíamente. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, la reserva cognitiva no impedirá su desarrollo, aunque retrasará los síntomas y, en algunos casos, la compensación logra que la sintomatología clínica no llegue a manifestarse. “Así como en el paso de los años la piel se arruga o aparecen canas, funciones como la atención, la memoria, o las funciones ejecutivas, se van modificando. Para ello, la reserva cognitiva permite adaptarnos mejor a los cambios que se vayan produciendo con el objetivo de seguir respondiendo correctamente a las demandas cognitivas de la vida diaria”, indicó Rubinstein Por su parte, Tirigay manifestó que el cerebro es modificable en base a la experiencia personal. “Por eso el estilo de vida de cada uno impacta en la capacidad del cerebro para afrontar cambios relacionados al envejecimiento normal o patológico”. Debido a que las personas con mayor reserva cognitiva pueden soportar mayor patología cerebral gracias a su capacidad de compensación, la especialista en neuropsicología coincidió en que “el comienzo de los síntomas se verá retrasado”. Haciendo hincapié en los factores de riesgo modificables, desde el Grupo Manantial las recomendaciones para tener un envejecimiento saludable son: Sostener una dieta alimenticia mediterránea:Frutas, verduras, aceite de oliva, pescado. Menor consumo de carnes rojas, harinas y alimentos ultra procesados.Un dato alarmante en relación con la alimentación es que Argentina se encuentra entre los países con mayores ventas per cápita de calorías provenientes de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Realización de actividad física:Resulta fundamental para la relación cuerpo y alma, y aporta beneficios para el estado de ánimo y físico. Los desafíos físicos generan, además, mayor cantidad de conexiones neuronales al aumentar la neurogénesis y fortalecer los circuitos existentes, claves para el aprendizaje y la memoria. Existen estudios con personas mayores que demostraron que al realizar desafío físico lograron alterar en seis meses de trabajo la volumetría del hipocampo, la estructura encargada de la memoria y el almacenamiento de los recuerdos. Vida social:Estar con otros e interactuar es un factor protector del desarrollo de la depresión y aislamiento social. Tener y sentir apoyo genera bienestar y ejerce beneficios en la cognición. Empatizar con otros activa las neuronas en espejo, permiten empatizar con los otros, y genera mayor demanda cognitiva, desarrolla mejores estrategias de comunicación e interacción social. Un ejemplo en contrario, para entender mejor este efecto, es la consecuencia provocada por la pandemia de coronavirus, cuando las personas mayores fueron aisladas y sufrieron secuelas de deterioro cognitivo y depresión. El desafío cognitivo:Desafíos como superarse a nivel educativo, entrenamiento musical, practicar hobbies, aprender una segunda lengua o leer. También practicar juegos de salón o de mesa como cartas, crucigramas, sudokus y otros que permiten promover capacidades como la organización, la planificación o la toma de decisiones. Y es recomendable incrementar el grado de dificultad a medida que se avanza en los aprendizajes. Ambas profesionales coincidieron en destacar que “todas estas propuestas constituyen prácticas saludables que llevan, potencialmente, a favorecer y desarrollar la Reserva Cognitiva y mantenerla activa”.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron a Joel Ojeda por promocionar apuestas ilegales

Portada

Descripción: Se trata de un ex Gran Hermano, quien fue arrestado en San Miguel.

Contenido: Un ex participante del reality Gran Hermano fue detenido en el partido bonaerense de San Miguel por la presunta promoción de apuestas ilegales en las redes sociales. Según supo la agencia Noticias Argentinas, se trata de Joel Ojeda, quien habría publicitado juegos de azar y casinos en una plataforma virtual que no cuenta con la autorización correspondiente con el objetivo de captar potenciales jugadores. El allanamiento fue solicitado por la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar ante el Juzgado Penal y Contravencional N°1, el cual ordenó que se concrete el operativo en un domicilio de San Miguel, donde se incautaron dos notebooks, la suma de $398.930 en efectivo y un iPhone 15. Fuentes del Ministerio Público Fiscal porteño indicaron que el implicado prestó declaración indagatoria en abril de este año cuando se le formularon los cargos en su contra, aunque continuó con la difusión de las apuestas en diversas ocasiones, por lo que se refuerza el dolo en su conducta delictiva. Además, la fiscalía interviniente investiga el dinero obtenido por Ojeda, de 34 años, como consecuencia de la promoción de los juegos de azar. El ex participante de Gran Hermano se encuentra acusado de infringir el artículo 301 bis del Código Penal, que fija penas de entre tres y seis años para aquellas personas que organicen, administren o exploten sistemas de juegos de azar (físicos o virtuales) sin la habilitación pertinente. Del procedimiento participaron, personal de Loterías y Casinos de la Ciudad de Buenos Aires y del MPF, de acuerdo a la información proporcionada por la Policía bonaerense. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lo condenan a 7 años de prisión por abusar de mujer de 87 años

Portada

Descripción: Durante el juicio se intentó atacar la credibilidad de la mujer por su edad.

Contenido: Un hombre fue condenado a 7 años de prisión tras ser acusado de haber abusado de una mujer de 87 años en agosto del 2018 en la localidad bonaerense de Pigüé. Se trata de Néstor Omar Iturrioz, de 64 años, quien recibió la pena por parte del Tribunal en lo Criminal 3 de Bahía Blanca, con jurisdicción en la región y por parte del juez Julián Saldías, en forma unipersonal, por abuso sexual con acceso carnal. Según se indica en la causa a cargo del fiscal Diego Torres, todo ocurrió a las 15 de ese día cuando la mujer de 87 años se encontraba en su casa ubicada en la calle Darwin al 600 de Pigüé, lugar en el que se hizo presente Iturrioz. Fue entonces y, según quedó acreditado, que el hombre se bajó los pantalones y le exhibió sus partes íntimas a la mujer, quien corrió a un baño con el fin de ponerse en resguardo por lo que comenzó a ser perseguida. La víctima intentó refugiarse en el citado lugar, pero el hombre la tomó fuertemente de sus brazos y la llevó hasta la habitación donde abusó de ella, para luego retirarse. La mujer estaba en estado de shock, pero pudo relatarle lo que había vivido a sus familiares cercanos, tras lo cual se realizaron pericias médicas por las lesiones que presentaba y la denuncia para que se investigara lo sucedido. Durante la instrucción de la causa y el debate, se intentó atacar la credibilidad de la mujer por su edad, por lo que el juez sostuvo en su resolución: “Hay prejuicio que parte de que una persona de casi de 90 años no pueda ser objeto de acometimiento sexual por parte de terceros y que, si lo dice, está fantaseando. Pues las pruebas reunidas en esta causa indican lo contrario. Y comprueban que la víctima a sus 87 años fue accedida carnalmente por el imputado”. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Esperen hasta después de las elecciones": la respuesta de la ANDIS que indignó a las personas con discapacidad

Portada

Descripción: Asistentes y familiares de personas con discapacidad ingresaron por la fuerza a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad ubicada en Belgrano.

Contenido: Una manifestación en la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ubicada en el barrio de Belgrano —avenida Dragones al 2200—, derivó este viernes en un episodio de tensión cuando los manifestantes ingresaron por la fuerza tras un forcejeo con la Policía de la Ciudad. El reclamo principal apunta a que el Gobierno Nacional aún no reglamenta la Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso, ni actualiza los aranceles ni libera los fondos prometidos para mantener las prestaciones que sostienen la atención de miles de personas. La protesta comenzó poco antes del mediodía con la concentración de familiares, prestadores, trabajadores del organismo y personas con discapacidad frente al edificio. La convocatoria había sido anunciada con anterioridad por organizaciones del sector para exigir el cumplimiento de la Ley 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad. Durante horas, los manifestantes aguardaron ser recibidos por las autoridades del organismo en una reunión que había sido convocada originalmente para las 11, pero que fue adelantada a las 10 y finalmente cancelada por “fuerza mayor”, según autoridades de ANDIS. "Esperen hasta después de las elecciones", fue la respuesta recibida por parte de los funcionarios. Esas palabras sumadas al cansancio, la incertidumbre y la crisis en la que viven permanentemente las familias y prestadores hicieron estallar los ánimos. Se hicieron presentes en el lugar no solo la Policía, sino también la Infantería.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Récord en Japón: siete muertos por ataques de osos en lo que va del año

Portada

Descripción: La cifra de muertes relacionadas con osos superó el récord anterior de seis registrado en el año fiscal 2023.

Contenido: Japón confirmó siete muertes causadas por ataques de osos en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en abril, la cifra más alta desde que se iniciaron los registros en el año fiscal 2006, según el Ministerio de Medio Ambiente. La cifra de muertes relacionadas con osos superó el récord anterior de seis registrado en el año fiscal 2023, informó el ministerio el miércoles, y la mayoría de los ataques ocurrieron en las regiones del noreste y en la prefectura más septentrional de Hokkaido. Entre los siete casos se encuentra un hombre en la prefectura nororiental de Iwate, cuyo cuerpo, atacado por un oso, fue encontrado el 8 de octubre, según un cable de la agencia de noticias Xinhua. Mientras tanto, un oso macho adulto fue asesinado a tiros el miércoles en una zona residencial de Sendai, en la prefectura de Miyagi, lo que marca la primera vez que la ley revisada sobre protección y gestión de la vida silvestre se utiliza para autorizar la “caza de emergencia” de animales peligrosos en zonas pobladas. Entre abril y septiembre de este año se registraron 99 incidentes con lesiones corporales relacionadas con osos que involucraron a 108 personas, lo que marca el peor ritmo registrado, indicó el ministerio. Funcionarios del ministerio advirtieron que la baja producción prevista de nueces de haya en las regiones del noreste podría impulsar la llegada de más osos a zonas residenciales, instando a la población a mantenerse alerta.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sarlo para multitudes: un desafío que valió la pena

Portada

Descripción: Entrevistar a la intelectual que murió en diciembre pasado, siempre fue una experiencia. Sus conocimientos, su altivez, sus trucos, sus elecciones. Aquí, una mirada desde cerca

Contenido: Desde mi oficio de periodista, Beatriz Sarlo nunca fue para mí un personaje o una autora más a quien debía entrevistar: sentarme a conversar con ella para luego transcribir esa charla y hacerla pública fue siempre una situación anómala, que discurría entre el hábito y la tensión. Esa persona a quien a lo largo de los años entrevisté decenas de veces había sido antes mi profesora más querida en la universidad, aquella que había marcado con sus propias elecciones teóricas y estéticas mi destino lector. Beatriz había sido mi maestra y no dejaba de serlo nunca, tampoco durante las entrevistas.

Ella sabía, claro, que mi intención nunca iba a ser dañarla, avergonzarla o exponerla. Sin embargo, al estar a cargo de las preguntas, podía incomodarla igual, incluso sin intención. Y eso pasó algunas veces. No necesitaba decirme “estoy molesta” o “no quiero hablar de este tema”; alcanzaba con ver sus gestos, con prestar atención al modo en que respondía. Cuanto más incómoda estaba, más altiva se volvía y, también, más exhibicionista de su conocimiento. Actuaba como un puercoespín: su respuesta a la incomodidad o a cualquier cosa que pudiera mostrarla vulnerable era la multiplicación de su arrogancia. No recuerdo haberla visto o escuchado dubitativa y mucho menos vulnerable en sus respuestas. Eso no era para ella, siempre lista para el retruco.

Sarlo tenía una extraordinaria capacidad para la argumentación, cultivada por décadas de debates y discusiones, privados y públicos. Sabía mucho y, lo que sabía, conseguía siempre exponerlo con claridad y excelencia. Lo más alucinante es que, de lo que no sabía, también: acabo de decirlo, era una gran jugadora de truco. Podía disimular su desconocimiento o ignorancia a partir de su destreza retórica, de manera que, cuando se sentía atrapada por un déficit de conocimiento que podía mostrarla en falta, lograba llevar la conversación hacia orillas más amigables con su saber. En eso de acomodar las fichas para instalar los temas era imbatible.

La entrevisté con cámara y sin cámara, con público y sin público. La entrevisté en un camioncito especial de la radio pública instalado en la Feria del Libro, por zoom en pandemia y también en salas colmadas de fans de su obra y de su estilo porque, sí, Beatriz Sarlo tenía un estilo que podía resultar fascinante. Había algo de su cancherismo elegante que era magnético porque nunca perdía el buen habla ni la calidad de las imágenes y los ejemplos o la sintaxis perfecta de sus respuestas. Esto sucedía sobre todo cuando sentía que le había tomado el pulso a la charla pero se la veía mucho más fría y alerta cuando sospechaba que la cosa podía escurrirse de sus manos.

Recuerdo puntualmente una entrevista que está en Como dijo Sarlo, en la que hablamos de los derechos de las mujeres y de feminismo y Beatriz respondía todo el tiempo a la defensiva, orientando la charla hacia el registro de las ciencias sociales; marcando sus coincidencias con los reclamos feministas pero, al mismo tiempo, haciendo todo lo posible por mostrarse, de alguna manera, excepcional: ella nunca había perdido un trabajo por ser mujer, tampoco le habían pagado menos, no se habían abusado de ella de ninguna manera, eso decía. No se sentía cómoda llamándose “feminista” porque no había militado el feminismo, decía también. Hoy le responderíamos que, en todo caso, fue una feminista sin marco teórico.

Le gustaba destacarse, correrse de las marcas; disfrutaba el lugar de francotiradora. Beatriz necesitaba alejarse de cualquier asomo de victimización y se esforzaba por exhibir una suerte de condición excepcional que la había salvado, suponía, por haber nacido en el seno de una familia de maestras y porque luego había estudiado Filosofía y Letras. Todo eso la había alejado de los riesgos del machismo abusivo.

En el transcurso de la charla, sin que ella fuera consciente y mientras buscaba acomodar la conversación para hablar de lo que realmente le interesaba, se iban filtrando “cositas” que la ubicaban de este lado de la foto: como a todas las mujeres, también a ella todo le había costado más; teniendo los créditos para lograr buenos puestos, la obligaban a arrancar por debajo de sus capacidades laborales; como todas, había tenido que escuchar comentarios inapropiados en sus lugares de trabajo y también, como a todas, la habían manoseado en el subte, aún “vestida con un Burberry que llegaba hasta la punta de las botitas”.

Independientemente del tema, cualquier conversación con Beatriz era siempre un espacio en el que surgían ideas, historias y citas inesperadas. Para alguien que, como yo, con poco más de veinte años ya asistía a sus grupos privados en el final de la dictadura y, poco después, cursaba con ella Literatura Argentina contemporánea en la carrera de Letras de la UBA, resultó magnético ver el modo en que su participación creció en el debate público. En las últimas décadas de su vida, esa deriva hizo posible que sus opiniones fueran influyentes para grandes audiencias y no sólo para quienes cursaban en sus cátedras.

Sarlo se tomó en serio eso de ser la intelectual de la república; sus temas de interés se ampliaron fabulosamente igual que las temáticas de sus libros: todo comenzó con sus columnas en medios masivos en las que, además de abordar asuntos coyunturales de la política, se permitió frivolizar sus elecciones y escribir y opinar también sobre cirugías estéticas de quinceañeras, shoppings y los efectos de las redes sociales.

Alguna vez, en una de las entrevistas (que también está en este libro) me confesó que “preferiría volver a escribir más sobre literatura y menos sobre política”. Me atrevo a decir que le pasaba algo parecido a la hora de las entrevistas: estaba más cómoda, se sentía más segura hablando sobre literatura o sobre la periferia social de la literatura que sobre la política y sus avenidas (para seguir con las metáforas cartográficas).

Hablar sobre temas de distintas esferas que afectan a todos puede haberle resultado un desafío magnético en un comienzo, pero también la obligó a dedicarle su tiempo y energía a cuestiones cuya electricidad duraba segundos. Escenas y temas chiquitos si se los pensaba a largo plazo, como siempre había elegido pensar ella. Se me ocurre que, en los últimos años de su vida, la obligación de opinar sobre cada cosa y cumplir con el delivery de expresiones y posicionamientos que demanda la época le restó espesor a la celebrada profundidad de su pensamiento, aunque no tengo dudas de que sus aportes enriquecieron y apuntalaron la conversación pública.

¿Valió la pena su éxodo del coto académico para entregarse a otros escenarios con audiencias masivas y populares? Sí, valió la pena. Finalmente, ese tipo de intervención política, esa forma de incidencia social y democrática, eran propias de un modelo de intelectual que Sarlo siempre admiró y que claramente había aspirado a reproducir. A lo mejor ese trabajo dejó sus frutos y fueron muchos y muchas los que, después de leerla o escucharla en los medios masivos, terminaron llamándola “maestra”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Colapsó un silo de girasol en una pequeña localidad de EE.UU.

Portada

Descripción:

Contenido: En la pequeña localidad de Martinton, en Illinois, un silo de girasol perteneciente a un locador local sufrió un colapso que dejó a toda la comunidad en estado de alerta. La estructura, que formaba parte de un importante depósito de granos, se desplomó en la tarde del pasado miércoles, causando la caída de todo el tendido eléctrico de la zona. Los presentes en el lugar lograron huir a tiempo y no se reportaron heridos.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trump amenazó con “entrar y matar” a integrantes de Hamás si persiste la violencia

Portada

Descripción: El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el jueves que si Hamás sigue “asesinando gente” en Gaza, “no tendremos más opción que entrar y matarlos”, lo que marca una fuerte escalada de su retórica contra el grupo islamista mientras intenta mantener un alto el fuego en su conflicto con Israel. La amenaza –apenas tres días después de la firma del acuerdo en Medio Oriente– se produjo en medio de informes de que combatientes de Hamas utilizaron la tregua para reafirmar rápida y violentamente el control sobre la Franja de Gaza, atacando a palestinos que, según ellos, colaboraron con las fuerzas israelíes durante la guerra. “Si Hamás continúa matando gente en Gaza, lo cual no estaba en el acuerdo, no tendremos más remedio que entrar y matarlos”, escribió Trump en una publicación en Truth Social. “Gracias por su atención a este asunto”, reportó la cadena CNN. Hasta el momento, Trump ha minimizado la posibilidad de que las fuerzas estadounidenses tengan que participar en las operaciones de mantenimiento de la paz mientras los negociadores intentan avanzar hacia un fin permanente de la guerra. “No necesitaremos al ejército estadounidense”, declaró Trump a la prensa el miércoles. “Ayudaremos a Israel”. Sin embargo, su advertencia representó un cambio abrupto respecto a su tono mucho más optimista inmediatamente después del acuerdo de alto el fuego, que anunció por primera vez la semana pasada. En un momento dado, declaró que la guerra estaba prácticamente “terminada”. Trump también había restado importancia a los primeros informes de que Hamás estaba tomando medidas enérgicas contra las llamadas pandillas en territorio palestino, incluso cuando surgieron imágenes de una aparente ejecución pública. “Eliminaron a un par de pandillas muy malas”, dijo Trump el martes. “Y, para ser honesto, eso no me molestó mucho. No pasa nada”. Sin embargo, durante las últimas 24 horas, Trump sugirió en un lenguaje cada vez más severo que podría permitir que Israel reanude la lucha si Hamás no cumple con su parte del acuerdo, y el miércoles le dijo a Jake Tapper de CNN que la guerra se reiniciaría “tan pronto como yo diga la palabra”. Israel ya ha acusado a Hamás de romper el acuerdo debido al lenta devolución de los rehenes fallecidos. Y aunque Trump inicialmente expresó ambivalencia hacia los ataques de Hamás contra los palestinos tras el alto el fuego, también advirtió que el grupo tendría que desarmarse o “los desarmaremos”. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Buscan a un científico argentino desaparecido en Alemania

Portada

Descripción: El lunes pasado sus familiares perdieron contacto, luego de que terminara su labor en el Instituto Técnico de Karlsruhe.

Contenido: El científico cordobés Alejandro Fracaroli es buscado intensamente por las autoridades de la ciudad alemana de Karlsruhe, donde desapareció hace poco días, y donde realizaba una investigación vinculada a la nanotecnología. El investigador, de 44 años, participaba de un ciclo de nanotecnología en el Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT), uno de los más importantes de Europa. En esa institución fue visto por última vez el lunes pasado, cuando presumiblemente abordó un ómnibus y luego desapareció. Por su parte, y al no tener respuesta a sus llamadas, los familiares hicieron la presentación correspondiente ante la embajada argentina en Berlín, como así también en el consulado en Frankfurt. Además, el mismo día de su desaparición había hablado con su pareja -Gabriela Furlán-, quien confió no haber notado "nada raro" durante la conversación. Por su parte, la policía de Karlsruhe abrió una investigación que continúa en curso, y según informaron fuentes cercanas a la familia, todavía no hay resultados concretos ni indicios claros sobre lo ocurrido. Fracaroli es investigador del Conicet y profesor del Departamento de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Su especialidad está centrada en el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. En tanto, Mónica Balzarini, directora del Conicet Córdoba, explicó que mantienen contacto constante con las autoridades argentinas y alemanas. “Toda la comunidad científica está en alerta. No hay ninguna pista ni información que explique cómo desapareció”, expresó. Karlsruhe es una ciudad ubicada al suroeste de Alemania, tiene una población de unos 300 mil habitantes, y está apenas a 15 kilómetros de la frontera con Francia. Es la tercera ciudad en el estado de Baden-Wurtemberg, detrás de Stuttgart y Manheim. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Santa Teresita: un empleado mató a su jefe y se hizo pasar por él para vender sus cosas

Portada

Descripción: Un empleado que trabajaba con la víctima fue detenido y el amigo del fallecido fue quien hizo la denuncia por sospechar de los mensajes de WhatsApp.

Contenido: Aarón González, el dueño de una fábrica de pastas fue hallado muerto y enterrado en el patio de la casa de un empleado en la ciudad de Santa Teresita luego de que un amigo de la víctima haya denunciado que no tenía novedades de él desde hace un mes y medio y que días atrás recibió extraños mensajes por WhatsApp. Daniel Di Menna, amigo de la víctima, realizó la denuncia el pasado 14 de octubre tras recibir varios mensajes desde su celular vía WhatsApp, comportamiento que le resultó sospechoso porque le pidió dinero y no respondía llamadas. Sin embargo, cuando el denunciante le consultó a su interlocutor el motivo de la falta de comunicación, sólo recibió la explicación de que se le había roto el teléfono y tampoco podía enviar audios, lo que le pareció inusual, más aún cuando le dijo que se encontraba de vacaciones en Brasil. Tras un pedido del Ministerio Público Fiscal a Migraciones, se estableció que González no salió del país durante este año. Más tarde, surgió la hipótesis de que Maximiliano Sosa, empleado del fallecido, estaría implicado en el hecho. Resulta que entre los diálogos de WhatsApp que supuestamente Di Menna había tenido con su amigo, el interlocutor real le dijo que había dejado al trabajador a cargo de su propiedad, su local comercial y sus vehículos. Finalmente, al realizar un allanamiento en el domicilio de Sosa, éste se encontraba junto a su esposa y ambos manifestaron que González se encontraba sin vida, enterrado en el patio del fondo del domicilio donde, con ayuda de los canes y en presencia de Defensa Civil, fue encontrado a un metro y medio de profundidad. En el momento, Sosa fue aprendido y se tomó testimonio de su pareja. El hombre fue trasladado a la comisaría de Santa Teresita y, sobre el cuerpo, se dispuso una autopsia para el próximo 17 de octubre a partir de las 10.30 en la Morgue Judicial Pavón. Asimismo, el auto de la víctima, un Volkswagen Vento, fue ubicado a cargo de un ciudadano de la zona que lo compró unas semanas atrás. La causa fue caratulada, hasta el momento, como “Robo agravado por codicia / Homicidio”. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trump anunció que se reunirá con Putin para tratar el fin de la guerra en Ucrania

Portada

Descripción: El encuentro se llevará a cabo en Budapest, en una fecha a confirmar.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves que se reunirá con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en Budapest, aunque no especificó cuándo tendrá lugar ese encuentro, en un intento por buscar una solución a la guerra en Ucrania. “Acabo de concluir mi conversación telefónica con el presidente Vladimir Putin, de Rusia, y fue muy productiva”, dijo Trump en Truth Social, citado por CNN. “El presidente Putin y yo nos reuniremos entonces en un lugar acordado, Budapest, Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ‘ignominiosa’ entre Rusia y Ucrania”, señaló Trump El anuncio se produce un día antes del encuentro que Trump mantendrá en Washington con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. “Zelenski y yo nos reuniremos mañana en el Despacho Oval, donde hablaremos de mi conversación con el presidente Putin y de muchos otros temas. Creo que la conversación telefónica de hoy ha dado un gran paso adelante”, añadió el presidente estadounidense. Trump también señaló que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, encabezará una delegación de asesores de alto nivel para reunirse con funcionarios rusos la próxima semana, en una ubicación “por determinar”. En tanto, Putin apoyó la idea de Trump de una cumbre planeada en Budapest para discutir el fin de la guerra en Ucrania, reveló el asesor del Kremlin, Yury Ushakov, describiendo la llamada entre los dos líderes como “muy informativa y extremadamente franca”. La llamada duró casi dos horas y media y se realizó a petición de Rusia, dijo Ushakov. La iniciativa surgió más de dos meses después de que Trump y Putin celebraran su última cumbre en Anchorage, Alaska. A su vez,  el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, recibió con agrado la noticia del futuro encuentro entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia,  y dijo que “estamos listos” para recibir la visita. “La reunión prevista entre los presidentes estadounidense y ruso es una gran noticia para los pueblos amantes de la paz del mundo”, publicó Orban en X. “El presidente Putin nos felicitó a mí y a Estados Unidos por el gran logro de la paz en Oriente Medio, algo que, según él, se ha soñado durante siglos. Creo firmemente que este éxito en Oriente Medio contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania”, escribió el presidente en su publicación en redes sociales. “También dedicamos mucho tiempo a hablar sobre el comercio entre Rusia y Estados Unidos una vez finalizada la guerra con Ucrania”. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Pablo y Manolo, la conmovedora historia del barrendero y el perro callejero

Portada

Descripción: Manolo apareció cuando era apenas un cachorro y, desde entonces, no se separó más de Pablo, un barrendero de la ciudad. Juntos recorren las calles, comparten la rutina, y hasta un accidente los mantuvo separados por meses. Hoy, son inseparables y parte de una familia de tres.

Contenido: Una historia simple, cotidiana y profundamente humana se fue tejiendo en las calles de la ciudad de Santa Fe. Pablo, barrendero de oficio, conoció a Manolo, un perrito mestizo que por entonces tenía apenas seis meses. El vínculo comenzó casi por casualidad: el cachorro vivía con un vecino que solía salir a charlar con Pablo. Pero cuando ese vecino falleció, Manolo quedó solo, y fue Pablo quien se convirtió en su nuevo compañero de vida. “Como ya me conocía, empezó a seguirme”, cuenta Pablo. “Al principio era chiquito, me lo metían dentro del carrito para que no se pierda. Después empezó a crecer y a entender cómo era mi sistema. Ahora va siempre por mi lado derecho, nunca se me despega”, explicó.  El perro que todos conocen Con el tiempo, Manolo se volvió una figura conocida en la avenida. “No saben mi nombre, pero todos conocen a Manolo. Pasan y le dicen ‘chau, Manolo’, hasta los chicos lo saludan”, dice Pablo entre risas. El perro entra a los kioscos, a los negocios del barrio, y respeta cada límite aprendido con el tiempo. “Menos al supermercado, entra a todos lados”, bromea. Pero el lazo entre ellos no es sólo trabajo o rutina. Una vez, un accidente de moto dejó a Pablo fuera de las calles durante más de tres meses. “Se me cruzó un auto. Estuve parado tres meses y medio. Pero mi hijo y mi mujer estaban pendientes de Manolo, me pasaban los datos por teléfono”, recuerda. El reencuentro, dice, fue de película: “Estuvimos veinte minutos tirados en el piso, abrazados. No había nadie. Él, feliz, arriba mío”. Una familia de tres La historia también tiene un costado romántico: fue gracias a Manolo que Pablo conoció a su pareja actual. “Ella me conoció cuando cambiaron su horario de trabajo. Vio al perro, después a mí, y empezamos a hablar. Hace cuatro años que estamos juntos”. Hoy, los tres forman una pequeña familia. “Ya le dije, yo soy la mamá de él. Somos tres: nosotros dos y Manolo”, dice ella entre risas. Manolo, que ya tiene cinco años, es considerado por ambos como un miembro más de la familia. “No me imagino una mañana sin él. Todo lo hago automático: verla a ella, verlo a él. No me lo quiero imaginar”, confiesa Pablo, visiblemente emocionado. Pasan juntos unas siete horas por día en el trabajo, y si Pablo tiene que ausentarse, cualquiera de sus compañeros barrenderos sabe qué hacer si ven a Manolo. “Lo conocen todos. Si lo ven solo, me llaman, o lo cuidan hasta que llego”, dice con orgullo. La historia de Pablo y Manolo es mucho más que la de un barrendero y su perro: es un testimonio silencioso de lealtad, amor y compañía, construido a fuerza de madrugadas, y cordones de vereda. Una historia barrial que, sin pretenderlo, se convirtió en un símbolo.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Habló por primera vez la mamá de Diego Fernández Lima: "Me mató a mi hijo, solo pido justicia"

Portada

Descripción: La mujer, de 87 años, buscó durante más de cuatro décadas a su hijo, cuyos huesos fueron hallados en el patio de Cristian Graf, su compañero de escuela.

Contenido: La mamá de Diego Fernández Lima, el adolescente que desapareció en 1984 y cuyos huesos fueron hallados este año en el patio de la casa de Cristian Graf, su compañero de escuela, habló por primera vez y expresó que el señalado “mató a mi hijo” y solo pide “justicia”. Irma Lima, de 87 años, buscó durante más de cuatro décadas a su hijo. Su esposo murió tiempo después buscándolo y ella recién encontró respuestas 41 años después.  Este viernes se trata de una jornada importante debido a que Graf va a ser indagado por el delito de encubrimiento por el juez Alberto Litvack tras un pedido del fiscal Martín López Perrando, quien sostuvo que, pese a que la causa prescribió, la familia necesita saber qué pasó con el menor. “Yo lo que le pido al juez es justicia, justicia que haya, por favor. Me mató a mi hijo. Tenía 16 años recién. Por favor, eso es lo que pido. Justicia”, manifestó Irma en un medio radial. Angustiada, reveló cuál es su sentimiento a más de 40 años de la desaparición y crimen de su hijo: “No puede ser una persona que ya esté suelta, que no esté detenida. ¿Y nosotros qué somos? Nos matan los hijos, ¿nos tenemos que quedar como estamos? Así estoy yo, con pena, llorando, recordando lo bueno que era, era estudioso, deportista”. “Sé que lo mató, nada más, no sé por qué lo mató, eso es lo que quiero saber, quiero justicia, yo quiero saber qué pasó”, expuso. En este marco, contó que, aunque pasaron muchos años, dejó el cuarto “intacto” de su hijo por si regresaba. Por último, ante la insistencia de Graf de que colocaron el cuerpo del adolescente en el patio de su casa, Irma expuso en diálogo con Radio Mitre: “No tiene por qué estar suelto, puede volver a hacer lo mismo que le pasó a mi hijo. Justicia y justicia, nada más pido”. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Ensenada: una joven fue detenida tras apuñalar a su madre

Portada

Descripción: El hecho ocurrió días antes del Día de la Madre.

Contenido: Una joven de 19 años fue detenida acusada de apuñalar a su mamá dentro de su vivienda en Punta Lara, partido de Ensenada, y el violento episodio familiar se da días antes del Día de la Madre. El hecho ocurrió cerca de las 6:40 en una casa ubicada en la calle Almirante Brown y 116 bis. Hasta allí llegaron oficiales del Comando Patrulla Ensenada tras un llamado al 911 que alertaba sobre una tentativa de homicidio. Al arribar, entrevistaron a Romina Amadeo Videla, de 42 años, quien presentaba una herida cortopunzante en el hombro derecho. La víctima relató que mientras descansaba en su dormitorio fue atacada por su hija, Ludmila Mora, de 19 años, quien habría irrumpido en el lugar con un cuchillo y la agredió. Según supo la agencia Noticias Argentinas, la joven atacó a su madre pese a tener vigente una orden judicial de restricción de acercamiento dispuesta por el Juzgado de Paz de Ensenada. Tras aportar las características de la agresora, el Centro de Monitoreo local implementó un operativo cerrojo y, con apoyo de las cámaras de seguridad, la joven fue interceptada y detenida a pocos metros del lugar del hecho. Videla fue asistida por una ambulancia del SAME y trasladada consciente al Hospital Cestino, donde se determinó que presentaba una lesión leve. En la causa interviene la UFI N°16 de La Plata, bajo la carátula “tentativa de homicidio y desobediencia”, mientras la joven quedó alojada en la comisaría Segunda de Ensenada a disposición de la Justicia. Respecto del móvil del ataque, se supo que la acusada tiene problemas de adicciones, tuvo otros episodios violentos y se la internó varias veces en un centro de salud mental. “El martes de esta semana fue la última vez, pero creemos que se escapó y fue a atacar a su madre por haberla echado de su casa, meterle una perimetral e internarla”, detallaron. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El Miami Seaquarium cerró tras 70 años debido a las protestas por maltrato animal

Portada

Descripción: Uno de los casos más emblemáticos del maltrato fue el de “Lolita”, una orca que vivió allí durante más de 50 años.

Contenido: El Miami Seaquarium cerró definitivamente tras convertirse en el centro de protestas contra el maltrato animal, protagonizado principalmente por la famosa orca "Lolita" -que falleció en 2023- y en el marco del movimiento mundial contra ese tipo de parques marinos. Con una extensión de más de 15 hectáreas, el acuario fue inaugurado en 1955 en el condado de Miami-Dade y se convirtió durante décadas en uno de los parques marinos más elegidos de Estados Unidos. Exhibiciones como las de Lolita, los delfines, la cúpula geodésica y el paisaje junto a la Bahía Vizcaíno lo hicieron parte de las atracciones más concurridas de la ciudad. La polémica por Lolita Una de las figuras más emblemáticas, pero que en los últimos tiempos generó más polémica, fue "Lolita", una orca capturada en 1970 que vivió allí durante más de 50 años. En sus últimos años, Lolita ya no participaba de espectáculos y su tanque fue cerrado al público permanentemente en 2021 como parte de exigencias regulatorias. Finalmente, falleció en 2023 por una enfermedad renal, justo antes de que se lograra su reubicación en un santuario marino en el Pacífico. Además del caso de Lolita, ocurrieron allí otras muertes de mamíferos marinos, algo que alimentó las críticas de organizaciones defensoras de animales. A las denuncias de activistas se sumaron reportes oficiales, incluido uno del Gobierno de Estados Unidos, que señaló violaciones regulatorias en los tanques y deficiencias veterinarias que habrían causado sufrimiento y muertes. El gobierno de Miami también denunció incumplimientos sanitarios y de bienestar animal, deterioro de las instalaciones, falta de cuidado veterinario, que llevaron a cancelar el alquiler del operador, The Dolphin Company, que se negó a desalojar e inició una batalla legal. Blackfish En 2013, con el estreno del documental “Blackfish” se comenzó a tomar conciencia sobre el sufrimiento físico y psicológico de estos animales, lo que provocó protestas mundiales. La película narra la historia de Tilikum, una orca mantenida en cautiverio en SeaWorld Orlando e implicada en la muerte de tres personas. El cierre El cierre del acuario tuvo lugar el domingo pasado, en medio del proceso de bancarrota solicitado por la compañía, que fijó esa fecha para su clausura y facilitar así su venta, mientras continúa el litigio por el desalojo. La empresa prevé transformar el lugar en un nuevo acuario sin animales marinos en espectáculos, sino con fines educativos, de conservación y exhibiciones inmersivas. Ahora, con el acuario ya cerrado, se pide que sean trasladados a santuarios los delfines, focas, leones marinos y pájaros que quedan. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Ibarra detalló que el domingo 21 de septiembre “no había manchas de sangre” en la casa de Florencio Varela

Portada

Descripción: La joven está acusada de “limpiar las manchas de sangre”.

Contenido: Daniela Ibarra, una de los nueve detenidos por el triple crimen con sello narco, expresó que el domingo 21 de septiembre “no había manchas de sangre” en la vivienda de Florencio Varela, a la vez que afirmó: “Celeste Guerrero estaba alegre escuchando música”. La joven de 19 años prestó declaración indagatoria ante el fiscal Adrián Arribas y aclaró que es la niñera del hijo de Celeste Magalí González Guerrero (su hermana), conforme el documento al que accedió la agencia Noticias Argentinas. Durante su comparecencia, señaló: “Mi marido Maximiliano Parra (otro de los acusados) está recién operado. Yo había aceptado ir a la casa de Celeste para comprarle los medicamentos a mi esposo”. Ibarra remarcó que en el domicilio de la calle Chañar 702 “estaba todo normal como siempre” y agregó que al ingresar hasta el patio del inmueble, “estaba tocando la puerta y no salía nadie”, por lo que “esperó” y “llamó” a su hermana: “Me respondió que estaba por llegar”. “La volví a llamar para ver si pasaba algo porque en el barrio había policías y ella me dijo que no, que no sabía”, sostuvo la mujer que fue detenida por la presunta limpieza de manchas de sangre en la finca. Celeste le confirmó que “no iría a la casa”, le dijo que llevaría a su sobrino a la vivienda de su abuela y le indicó que se pida un viaje de aplicación, el cual “ella se lo pagaría”, pero se negó a raíz de que quería tomarse un colectivo. Al momento del arresto, Ibarra se encontraba junto a su bebé y Parra, mientras que los efectivos le exhibieron una fotografía de Celeste, quien aseguró que es su hermana y dueña del lugar donde se cometieron los crímenes. Daniela manifestó que el domingo 21 de septiembre concurrió a la vivienda, entre las 18:00 y las 19:00, porque Celeste le dijo que “quería salir a caminar y comer algo con su marido”, y se retiró “a las 2 de la mañana”: “Nunca vi nada raro”. “En la casa había dos camas y estaba normal y limpia como siempre”, sumó, al tiempo que consignó: “Celeste estaba tranquila, se reía y escuchaba música”. La defensa le interrogó si observó “manchas de sangre” y la mujer lo negó, y resaltó que Guerrero le pagaba “20 mil pesos” por cuidar a su hijo. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Graf “no tenía relación” con Fernández Lima, sostuvo la abogada del acusado

Portada

Descripción: El hombre de 56 años prestó declaración indagatoria ante el fiscal Martín López Perrando.

Contenido: La abogada de Cristian Graf, el acusado por encubrir el crimen de Diego Fernández Lima, indicó hoy que su cliente “no tenía relación con la víctima” y que “eran compañeros”. "Fueron tres horas de declaración", indicó Érica Niczypor, quien señaló que esperarán las decisiones que tomen el fiscal Martín López Perrando y el juez Alberto Litvack. La letrada precisó que su asistido respondió preguntas del magistrado y del titular de la Fiscalía Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61. En este sentido, Niczypor expresó que los funcionarios formularon interrogaciones acerca del vínculo entre ambos, "si eran compañeros" y "si les gustaban las motos". Graf "tuvo una explicación concisa con dibujos y planos cómo era la medianera" hace 41 años que en realidad "era un alambrado", agregó. "Se aclaró dónde estaba el plátano y la Santa Rita. No tienen nada que ver con el hecho", resaltó la abogada, quien reiteró que Graf "no tenía relación" con Fernández Lima. El adolescente de 16 años fue visto por última vez con vida el 26 de julio de 1984 en la Ciudad de Buenos Aires, día en el que regresó del colegio, almorzó con su madre y le pidió dinero para viajar en colectivo. Después de 41 años, sus huesos y demás pertenencias fueron encontradas en el patio de un chalet que alquiló el cantante Gustavo Cerati (fallecido el 4 de septiembre de 2014) entre 2001 y 2003. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen: Celeste González Guerrero se negó a un careo con los imputados

Portada

Descripción: La mujer reiteró que “no sabía que iban a matar a las chicas”.

Contenido: Celeste Magalí González Guerrero, una de los nueve detenidos por el triple crimen con sello narco cometido en Florencio Varela, declaró ante el fiscal Adrián Arribas y se negó a un careo con los demás imputados. La mujer reiteró que "no sabía que iban a matar" a Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Gutiérrez, motivo por el que, de lo contrario, "nunca hubiera accedido" porque en la vivienda de la calle Chañar 702 reside con su hijo desde 2020. "Yo le había comentado a 'Pequeño J' que si usaban mi casa, usen solo mi pieza, no la de mi hijo", pero cuando volvieron "no teníamos cama", sostuvo Celeste, conforme al documento de 13 páginas que accedió la agencia Noticias Argentinas. En este marco, insistió que Miguel Ángel Villanueva, su pareja que se abstuvo de comparecer, tenía la mano lastimada, decidió ir a comprar productos para "curarle" la herida y concurrió a una estación de servicio para adquirir "gasolina". "Me dijo (en el hotel) que lo del dedo se lo había hecho cuando apuñaló a una de las chicas que quiso escapar", señaló, a la vez que indicó que el imputado le reveló: "A la última de las chicas la habían asfixiado con "'Pequeño J'". Guerrero añadió que "Nero" y "Paco" se encontraban el viernes 19 de septiembre en Varela "haciendo el pozo", el cual "no vio" y que "estaban en el fondo con Ozorio (presunto ladero de Valverde Victoriano)": "Matías estaba en cuero". El fiscal Arribas le ofreció a Celeste un careo con los demás acusados, pero lo rechazó por "temor", al tiempo que consignó que, según Villanueva, "habían llamado a un familiar de las chicas pidiendo la droga, creo que a la familia de Brenda", a quien "filmaron mientras torturaron" y la comunicación fue realizada desde el celular de "J" con "Duro". Con respecto a Ariel Giménez, el sindicado de cavar los pozos, refirió que los miembros de la organización también quisieron asesinarlo porque se había dirigido hasta la casa para "recoger" el parlante. "Miguel me dijo que le dé plata a Jeremías (Giménez)", que "fue a tapar el pozo" y "yo le di entre 50.000 y $60.000", concluyó.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen: Florencia Ibáñez declaró que Celeste Guerrero se refirió a “un traidor” en la previa del juicio

Portada

Descripción: En medio de su declaración, expuso a su par que, según el mismo relato, habría “golpeado la pared y gritado groserías”.

Contenido: Florencia Ibáñez, una de los nueve detenidos por el triple crimen con sello narco cometido en Florencio Varela, declaró hoy ante el fiscal Adrián Arribas y sostuvo que Celeste Guerrero se refirió a “un traidor”, al tiempo en que ratificó un escrito presentado anteriormente, en conjunto con su defensa. Tras haber confirmado sus declaraciones en el texto emitido en el marco de las audiencias, la mujer levantó la voz y pidió: “Quiero agregar que cuando estaba en la alcaidía, antes de la previa con mis abogados, Celeste -González- le empezó a gritar a Miguel -Ángel Villanueva-”. Al tiempo, Ibáñez relató que escuchó a González decir que “no tendría que haber confiado en ese tipo porque es un traidor” y destacó que Celeste “gritaba groserías y decía ‘te dije que no tenías que confiar en él’. También le pegaba piñas a la pared”. Así, Ibáñez se encuentra imputada en los cargos de privación ilegal de la libertad coactiva agravada por la pluralidad de intervinientes y por ser una de las víctimas menor de edad, en concurso real con homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, alevosía y ensañamiento. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Italia: Una bomba destruyó el auto de un periodista de la RAI amenazado por la mafia

Portada

Descripción: Una bomba destruyó este viernes el automóvil de Sigfrido Ranucci, un destacado periodista italiano de investigación amenazado por la mafia, en un atentado que no dejó víctimas pero provocó una gran indignación entre políticos y grupos de prensa en Italia.

Contenido: El vehículo de su hija y la fachada de su casa también sufrieron daños por la explosión, ocurrida en la localidad de Pomezia, a unos 20 km al sur de Roma. Los fiscales antimafia de Roma investigan el ataque contra el periodista, quien vive bajo protección policial desde 2014 debido a las amenazas de muerte recibidas. "La potencia de la explosión fue tal que habría podido matar a alguien si hubiera pasado al lado en ese momento", indicó en la red social X el programa de televisión Report, dirigido por Ranucci. Report, emitido en el tercer canal de la televisión pública RAI, precisó que el coche de Ranucci "saltó en el aire" debido a la bomba colocada debajo del auto, y publicó un video en el que aparece un vehículo totalmente destrozado, y al lado otro con daños visibles. El incidente fue condenado por numerosos responsables políticos, empezando por la primera ministra, Giorgia Meloni, quien manifestó su "plena solidaridad" con el periodista y arremetió contra este "grave acto de intimidación". El ministro del Interior, Matteo Piantedosi, dijo que había ordenado aumentar la seguridad del periodista "al máximo". Ranucci, por su parte, dijo el diario Corriere della Sera que en el atentado se utilizó "al menos un kilo de explosivos". Agregó que su hijo había usado su coche anteriormente, y que su hija había pasado caminando junto al vehículo 20 minutos antes de que explotara la bomba. Report es un programa conocido por sus reportajes de investigación en profundidad y Ranucci también escribió un libro sobre la mafia. En un programa de televisión de 2021, contó cómo un ex prisionero le dijo que los mafiosos "habían dado la orden de matar[lo]" después de la publicación del libro, pero luego la "detuvieron". Ranucci contó al Corriere que había recibido varias amenazas recientemente y que encontró dos balas fuera de su casa. El domingo pasado había adelantado en las redes sociales que Report venía con nuevos reportajes de investigación sobre dos poderosos grupos del crimen organizado: La 'Ndrangheta calabresa y la mafia siciliana. Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), Italia ocupa el puesto 49 en el mundo en libertad de prensa. Pavol Szalai, jefe de RSF en Europa, dijo a la AFP que el atentado fue "el ataque más grave contra un periodista italiano en los últimos años". "La libertad de prensa en sí misma enfrenta una amenaza existencial en Italia", agregó. Actualmente, unos 20 periodistas viven bajo protección policial permanente en Italia tras ser blanco de intimidaciones y ataques, dijo. El caso más destacado es el de Roberto Saviano, conocido por su bestseller internacional "Gomorra", sobre la Camorra napolitana. AFP

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Multas y decomisos millonarios para una organización que lavaba activos para el Comando Vermelho

Portada

Descripción: Las operaciones incluyeron el uso de criptoactivos por volúmenes significativos, la constitución de empresas fachada y la adquisición de bienes registrables.

Contenido: El Tribunal Oral Federal (TOF) N°7 homologó, en juicios abreviados, multas y decomisos millonarios para una organización que lavaba activos para el Comando Vermelho. Se determinó que las operaciones incluyeron el uso de criptoactivos por volúmenes significativos, la constitución de empresas fachada y la adquisición de bienes registrables. En dicha resolución se condenó a ocho personas que integraban una organización criminal dedicada al lavado de activos, a penas de 3 años de prisión en suspenso, multas que suman $2.460 millones y el decomiso de más de 271 mil dólares en efectivo, de fondos congelados en billeteras virtuales y cuentas bancarias, además de vehículos de alta gama. El Ministerio Público Fiscal describió que a la estructura criminal “se le atribuyen hechos que comprenden la canalización de activos ilícitos que pertenecerían a la organización criminal Comando Vermelho, de Brasil, y realización de transferencias informales de divisas en la región”. Entre los acusados se encuentran Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Wilson Alexandre Cardoso De Oliveira, Thiago Cardoso De Oliveira, Selma De Lima Muñiz Barbosa, Ma Hai, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora. Las multas impuestas ascienden en conjunto a $2.460 millones, aplicadas de manera proporcional, según el grado de participación de cada condenado, y los montos individuales oscilaron entre $40 millones y $720 millones. Acerca de los bienes decomisados, se detalló que se encuentran $18 millones, 271 mil dólares, 28 mil reales y 4.500 euros, además de una flota de cinco vehículos de alta gama valuada en más de $130 millones. Un dato que se aportó tras el conocimiento de las condenas es que la investigación no concluyó debido a que todavía restan capturar a los líderes de la organización, Marcelo Clayton Alves de Sousa y Hang Wang, quienes se encuentran prófugos. Además, los otros acusados, Raimunda Divina De Sousa, Naly Pires Diniz, Juan José Isola, Antonella María Garbagnati y Luana Belén Isola, serán juzgados en un juicio oral y público, ya que tuvieron mayor incidencia. Debido a la complejidad y cantidad de imputados, el expediente se dividió en varios tramos: “El primero se concentró en las maniobras atribuidas a la organización liderada por Alves de Sousa y Wang, sindicados como responsables de canalizar activos ilícitos que pertenecerían al grupo criminal de origen brasileño Comando Vermelho”. El segundo tramo de la investigación “se centró en maniobras independientes de la estructura principal encabezada por Alves de Sousa y Wang, vinculadas con transferencias informales de divisas en la región realizadas entre 2022 y 2023 y que involucraban a los ahora condenados Hai, Chasqui Inta y Babilonia Mora”. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El FMI explicó por qué es clave acumular reservas internacionales

Portada

Descripción: Lo aseguró la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El organismo le dio su apoyo a la Argentina, pero pide acelerar reformas.

Contenido: A contramano de la estrategia que vino sosteniendo el gobierno argentino hasta ahora, y en medio de una nueva disparada del dólar, el Fondo Monetario Internacional le recomendó este viernes a la Argentina “acumular reservas” para afrontar shocks cambiarios. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, pidió también que la Argentina realice “esfuerzos adicionales” para acelerar reformas laborales e impositivas. Al presentar su informe en el marco del cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, Georgieva advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país. El Fondo, además, ya había reducido el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026 al 4%. NA

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Proponen implementar un Boleto Barrial con tarifa reducida en Santa Fe

Portada

Descripción: La concejala Violeta Quiroz presentó un proyecto para que los viajes dentro de un mismo barrio cuesten un 50% menos. Apunta a mejorar la movilidad en zonas periféricas y garantizar un transporte más equitativo.

Contenido: La concejala Violeta Quiroz, del bloque Mesas de Trabajo, presentó un proyecto en el Concejo Municipal de Santa Fe para crear el "Boleto Barrial", un beneficio que implicaría una reducción del 50% en la tarifa del transporte urbano para los viajes que se realicen dentro de un mismo barrio, sin ingresar al área central de la ciudad. La iniciativa busca recuperar una experiencia ya implementada en el año 2000, cuando existía un boleto barrial con tarifa diferencial. “Cada línea definía sus tramos barriales, lo que facilitaba la movilidad interna dentro de los barrios”, explicó Quiroz. Una propuesta con impacto en los barrios periféricos Según detalló la concejala, el nuevo Boleto Barrial se sumaría al ya vigente Boleto Centro y está pensado especialmente para beneficiar a los vecinos de los barrios más alejados del centro. “Hoy un vecino para trasladarse desde Teniente Loza hasta el Hospital Iturraspe, separados por apenas 20 cuadras, paga lo mismo que si fuera hasta la Plaza del Soldado. Eso resulta una injusticia”, sostuvo. Quiroz destacó que el sistema de boletos de corta distancia no solo promueve una movilidad urbana más sostenible, sino que también fortalece la cohesión territorial y mejora el acceso equitativo al transporte público. Transporte más inclusivo y racional “Implementar un Boleto Barrial en Santa Fe sería un paso significativo hacia un sistema de transporte más inclusivo y racional, que combine equilibrio económico con beneficio social”, subrayó la edila, al tiempo que pidió acompañamiento político para avanzar con la propuesta. El proyecto será debatido en comisión en las próximas semanas, y desde el bloque impulsor esperan que sea incorporado en futuras actualizaciones del sistema tarifario del transporte urbano de pasajeros.

Fecha de publicación: 17 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La sobreoferta de pollo por el cierre de las exportaciones baja los precios y dispara el consumo

Portada

Descripción: En paralelo, los productores avícolas enfrentan pérdidas millonarias por la imposibilidad de exportar.

Contenido: El brote de influenza aviar detectado durante agosto en la provincia de Buenos Aires paralizó las exportaciones y produjo una sobreoferta de pollo en el mercado interno provocando una baja en los precios y un alza del consumo. La situación es aprovechada por los consumidores pero afecta de lleno a los productores y empresas que vienen registrando pérdidas millonarias en las últimas semanas al no poder realizar los envíos al exterior normalmente. El productor avícola, Carlos Gallardo, manifestó en diálogo con Radio Rivadavia que “el mercado interno está sufriendo una sobreoferta de productos debido al cierre de las exportaciones a partir del brote de influenza aviar que tuvimos en el mes de agosto”. Al respecto, precisó que “venimos hace 40 días con una sobreoferta de carne aviar al mercado que trae aparejado un quebranto de alrededor del 40%”, lo que significa que “estamos trabajando un 40% por debajo del costo para poder palear con todos los volúmenes de producción que estaban lanzados a campo con destinos de exportación y hoy necesariamente tiene que ser volcados al mercado interno”. En relación al impacto que genera en el consumo local, el productor señaló que “claramente toda esa sobreoferta que hay en el mercado actualmente genera una baja de precios muy importante y eso desplaza el consumo de carne vacuna y carne porcina poniendo al pollo como primera opción”. A principios de octubre, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la reactivación de las exportaciones de productos aviares tras cerrar el brote de influenza en aves de granjas comerciales y restituir el estatus sanitario. Sin embargo, los productores todavía sufren los efectos de dicha restricción.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer ministro de la Autoridad Palestina presentó un plan de reconstrucción para la Franja de Gaza

Portada

Descripción: Mohamad Mustafa, explicó que elaboró un plan quinquenal para el enclave, dividido en tres fases, que requerirá 65.000 millones de dólares para intervenir en 18 sectores distintos, como vivienda, educación, gobernanza y otros

Contenido: El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohamad Mustafa, se reunió este jueves con representantes de la ONU y diplomáticos para presentar un plan de reconstrucción de Gaza, pese a las incertidumbres sobre el papel que desempeñará su gobierno en el territorio devastado por la guerra.

“Me gustaría creer que dentro de 12 meses la Autoridad Palestina estará plenamente operativa en Gaza”, declaró Mustafa, pocos días después de que entrara en vigor un alto el fuego entre Israel y Hamas, mediado por Estados Unidos.

La Autoridad Palestina, que gobierna parcialmente Cisjordania ocupada, no ha tenido un rol en la administración de Gaza desde que su rival, el grupo terrorista Hamas, tomó el control del enclave en 2007, aunque aún presta algunos servicios en la zona.

El plan de paz para Gaza propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump no descarta la creación de un Estado palestino y sugiere permitir un papel para la Autoridad Palestina una vez que haya completado una serie de reformas.

Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dicho que se opondrá a la creación de un Estado palestino y ha rechazado casi por completo la posibilidad de que la Autoridad Palestina, con sede en Ramala, gobierne Gaza tras la guerra.

Mustafa explicó que la Autoridad Palestina elaboró un plan quinquenal para Gaza, dividido en tres fases, que requerirá 67.000 millones de dólares para intervenir en 18 sectores distintos.

El plan se basa en lo acordado durante la cumbre de países árabes celebrada en El Cairo en marzo de 2025, y Mustafa señaló que “los programas de formación policial iniciados con Egipto y Jordania ya están en marcha”.

El primer ministro palestino presentó el plan, que plantea un proceso “unificado” para restaurar la dignidad y la esperanza del pueblo palestino tras la ofensiva israelí, que dejó casi 68.000 muertos.

El programa se enmarca en el Programa de Reconstrucción y Recuperación para Gaza, creado a partir del Plan Árabe para la Reconstrucción, Recuperación y Desarrollo de Gaza adoptado en marzo durante la cumbre en Egipto, y consolida el compromiso de los países árabes a movilizar y coordinar recursos bajo el liderazgo palestino.

“Tras más de dos años de una guerra devastadora, Gaza ha sufrido una destrucción completa y un desplazamiento masivo, además de un gran sufrimiento. El Gobierno palestino se muestra firme en su decisión a liderar un proceso nacional de reconstrucción con ayuda de los países árabes”, afirmó Mustafa.

La primera, de emergencia, centrada en la recuperación temprana, requerirá 3.500 millones de dólares. La segunda, de tres años, implicará un proceso de reconstrucción de 30.000 millones. La última se centrará únicamente en la reconstrucción del enclave palestino.

Además, cubrirá más de 50 programas en 18 sectores, entre ellos vivienda, servicios sociales, economía, gobernanza e infraestructura, y se pondrá en marcha con ayuda de los socios internacionales.

Mustafa reafirmó que un “gobierno efectivo en Gaza es un pilar esencial para la recuperación y la estabilidad”. “Sin unas instituciones nacionales fuertes y unidas, los riesgos a una falta de eficacia y a un colapso de los servicios más básicos serían peligrosamente altos”, aseguró.

El primer ministro palestino también subrayó que su visión es “reconstruir Gaza como parte conectada y abierta del Estado de Palestina, de acuerdo con las resoluciones de la ONU y la Declaración de Nueva York”.

“El proceso de recuperación permitirá restaurar viviendas, colegios, hospitales e infraestructura de vital importancia, pero también la esperanza de la gente y la gobernanza. Empoderará a las comunidades y fomentará la resiliencia”, explicó durante su encuentro con representantes de la ONU en Ramala.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más allá de la necesidad: la propuesta de Jean-Luc Nancy sobre el deseo como motor de identidad y apertura

Portada

Descripción: El filósofo francés plantea una visión que trasciende la lógica de la posesión, abriendo un debate sobre la construcción del ser y la búsqueda de sentido

Contenido: Paul camina de la mano de su madre en una tarde fría, buscando alivio a una necesidad inmediata. El recorrido los lleva a un café y, tras una rutina cotidiana de órdenes simples —“un café”— los ojos de Paul se encuentran unos instantes con los de una joven desconocida. Cuando se despiden del café y miran el cielo invernal, el deseo, ese sentimiento difuso y expansivo, ya no solo toma la forma de un refresco, sino de la inmensidad estrellada y la fugaz emoción ante la otra persona. La escena trivial se transforma en una puerta a la cuestión que atraviesa todo el libro: el deseo, como fuerza que nos impulsa hacia lo que aún no conocemos y nunca se satisface del todo.

El filósofo Jean-Luc Nancy despliega en El deseo -que por primera vez se publica en español, traducido por Margarita Martínez y editado por L- una investigación, justamente, sobre la naturaleza del deseo. Sin ofrecer respuestas concluyentes, recorre la diferencia entre necesidad, deseo, voluntad y apetito.

Nancy ilustra cómo en la vida cotidiana decimos “necesito una consola de juegos” o “tengo ganas de un refresco”, pero el deseo que explora en estas páginas se sitúa más allá de simples carencias materiales: “Desear no es simplemente querer tener algo. Desear es un estado, una disposición siempre en movimiento, un impulso, una tensión, no para obtener algo sino para simplemente ser alguien”.

A través de ejemplos que van del clásico “deseo de un café” al anhelo romántico o la fascinación del hombre ante las estrellas, Nancy señala que el deseo no se ajusta a la lógica de la posesión ni del consumo. La distancia, la imposibilidad e incluso lo absurdo —como en el caso de Don Quijote y los molinos de viento— son parte central del deseo humano: “Don Quijote es quien va a la guerra contra los molinos de viento. Es una imagen del deseo, de un deseo un poco loco”.

El libro mantiene el tono dialogado y oral de las conferencias originales. Nancy utiliza un estilo accesible, cercano y, sin dejar de ser riguroso, invita a distinguir con agudeza entre deseos verdaderos y necesidades fabricadas. Recupera la tradición filosófica —de los antiguos griegos a Pascal— para explorar “una disposición siempre en movimiento, un impulso, una tensión, no para obtener algo sino para simplemente ser alguien”.

Hacia el final, Nancy se pregunta por la imposibilidad inherente al deseo, discute con el discurso psicoanalítico que define el deseo como carencia original y propone entender lo imposible, no como nostalgia de lo perdido, sino como aquello que excede las limitaciones concretas de nuestra vida. “Lo posible sólo se mide con el real existente... imposible quiere decir lo que excede los límites de lo real dado”.

Antes de despedirse, Nancy vuelve a las imágenes del café y las estrellas. “En la mirada que Paul cruzó con la joven, y que ella devolvió, hay lo mismo que en la mirada de Paul hacia las estrellas: ellas no devolvieron su mirada pero, de algún modo, cuando se observan las estrellas, uno siente que algo o alguien lo mira, como si algo nos llamara, nos hiciera una señal)”

Nacido en 1940 y fallecido en 2021, Jean-Luc Nancy fue uno de los pensadores más influyentes del pensamiento francés reciente. Profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo, colaborador de las universidades de Berkeley y Berlín, sus temas abordan la política, el cuerpo, el arte y el amor. Entre sus obras: La communauté désoeuvrée, Corpus, L’Intrus, La peau fragile du monde.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estado de emergencia en Lima Metropolitana se oficializará en los próximos días: Premier no descartó instaurar un toque de queda

Portada

Descripción: El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, además, indicó que esta medida vendrá acompañada de un paquete de normas para “combatir la delincuencia”

Contenido: La noche del jueves 16 de octubre, tras los hechos ocurridos en la Marcha Nacional —en donde fue asesinado Eduardo Ruiz Sanz a manos de un miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP)— el gobierno del presidente José Jerí dio a conocer que declarará en Estado de Emergencia a Lima Metropolitana para “combatir la delincuencia”.

A través de una conferencia de prensa, el premier Ernesto Álvarez informó a la ciudadanía que esta medida vendrá acompañada de un paquete de normas “concretas y eficaces”. No descartó instaurar, una vez más, el toque de queda en los 43 distritos de la capital.

“Se están analizando todas las posibilidades. El toque de queda, así como la limitación de la libertad individual de los motociclistas, ya son medidas recurrentes que se han establecido antes pero que, por la especificidad de la criminalidad violenta, no siempre han logrado un resultado efectivo, real”, declaró el presidente del Consejo de Ministros.

“Toda medida que limita la libertad debe tener proporcionalidad y racionalidad. No es cuestión de limitar las libertades y derechos fundamentales sin una razón real probada. Por eso es que vamos a tomarnos algunas horas en revisar y medir la posible efectividad de la declaratoria de emergencia, que debe estar bien hecha y constituir una medida efectiva en beneficio a los ciudadanos”, agregó ante los medios de comunicación.

De acuerdo a la Constitución Política del Perú, el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

En anteriores declaraciones de estado de emergencia en Lima y otras regiones del Perú se suspedieron estos derechos constitucionales:

Derecho a la libertad: los sujetos de derechos pueden realizar cualquier clase de actividad, lo cual involucra el ejercicio de los otros derechos fundamentales distintos a la libertad, mientras no vulneren con ella las normas que conforman el orden público, las buenas costumbres y las que tengan carácter imperativo.

Inviolabilidad de domicilio: Los sujetos derechos pueden impedir que cualquier otra persona ingrese a su domicilio para efectuar investigaciones, registros u otros motivos en caso no lo autoricen o cuando los terceros no cuenten con un mandato judicial. No lo podrán impedir, sin embargo, en caso de flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.

Libertad de reunión: Los sujetos de derechos pueden agruparse, congregarse o reunirse, sin aviso previo, tanto en lugares privados como abiertos al público siempre y cuando lo hagan de manera pacífica. Por el contrario, las reuniones en plazas o vías públicas requieren de aviso anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o sanidad pública.

Libertad de tránsito en el territorio nacional: Los sujetos de derechos, en principio, pueden desplazarse libremente, dentro del territorio nacional en el que tienen su domicilio y también fuera de este, lo que involucra poder elegir dónde vivir. Salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nuevo Gobierno de Perú declarará estado de emergencia en Lima ante la ola de violencia

Portada

Descripción: El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, además, indicó que esta medida vendrá acompañada de un paquete de normas para “combatir la delincuencia”

Contenido: La noche del jueves 16 de octubre, tras los hechos ocurridos en la Marcha Nacional —en donde fue asesinado Eduardo Ruiz Sanz a manos de un miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP)— el gobierno del presidente José Jerí dio a conocer que declarará en Estado de Emergencia a Lima Metropolitana para “combatir la delincuencia”.

A través de una conferencia de prensa, el premier Ernesto Álvarez informó a la ciudadanía que esta medida vendrá acompañada de un paquete de normas “concretas y eficaces”. No descartó instaurar, una vez más, el toque de queda en los 43 distritos de la capital.

“Se están analizando todas las posibilidades. El toque de queda, así como la limitación de la libertad individual de los motociclistas, ya son medidas recurrentes que se han establecido antes pero que, por la especificidad de la criminalidad violenta, no siempre han logrado un resultado efectivo, real”, declaró el presidente del Consejo de Ministros.

“Toda medida que limita la libertad debe tener proporcionalidad y racionalidad. No es cuestión de limitar las libertades y derechos fundamentales sin una razón real probada. Por eso es que vamos a tomarnos algunas horas en revisar y medir la posible efectividad de la declaratoria de emergencia, que debe estar bien hecha y constituir una medida efectiva en beneficio a los ciudadanos”, agregó ante los medios de comunicación.

De acuerdo a la Constitución Política del Perú, el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.

En anteriores declaraciones de estado de emergencia en Lima y otras regiones del Perú se suspedieron estos derechos constitucionales:

Derecho a la libertad: los sujetos de derechos pueden realizar cualquier clase de actividad, lo cual involucra el ejercicio de los otros derechos fundamentales distintos a la libertad, mientras no vulneren con ella las normas que conforman el orden público, las buenas costumbres y las que tengan carácter imperativo.

Inviolabilidad de domicilio: Los sujetos derechos pueden impedir que cualquier otra persona ingrese a su domicilio para efectuar investigaciones, registros u otros motivos en caso no lo autoricen o cuando los terceros no cuenten con un mandato judicial. No lo podrán impedir, sin embargo, en caso de flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.

Libertad de reunión: Los sujetos de derechos pueden agruparse, congregarse o reunirse, sin aviso previo, tanto en lugares privados como abiertos al público siempre y cuando lo hagan de manera pacífica. Por el contrario, las reuniones en plazas o vías públicas requieren de aviso anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o sanidad pública.

Libertad de tránsito en el territorio nacional: Los sujetos de derechos, en principio, pueden desplazarse libremente, dentro del territorio nacional en el que tienen su domicilio y también fuera de este, lo que involucra poder elegir dónde vivir. Salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Alerta en Chile: desapareció un helicóptero de la Fuerza Aérea con 4 tripulantes

Portada

Descripción: Las autoridades informaron que activó un operativo de búsqueda y rescate. El incidente se produjo en el sur del país.

Contenido: La Fuerza Aérea de Chile (FACH) reportó que este jueves perdió contacto con un helicóptero en el que viajaban cuatro tripulantes. El incidente se produjo en sector del refugio Eduardo García Soto, en Campos de Hielo Sur, en la Región de Aysén.

A través de un comunicado, la FACH indicó que se trata de una aeronave institucional MH-60M Black Hawk, de dotación del Grupo de Aviación N°9. El helicóptero había despegado desde el aeródromo de Villa O’Higgins.

Leé también: Máxima tensión en Perú: murió un joven en una protesta y tambalea el nuevo gobierno de José Jerí

“Posterior a la perdida de contacto, se activó el SAR, disponiéndose de inmediato la búsqueda de la aeronave por parte de un equipo de rescate compuesto por helicópteros, aviones y efectivos PARASAR institucionales”, indicó la FACH en el comunicado.

En el texto, la institución aseguró que aportará más información “oportunamente a la opinión pública”, a medida que se conozcan nuevos detalles sobre la desaparición de la aeronave.

Esta noticia está siendo actualizada...

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 22:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mercado cripto 2025: volatilidad histórica, nuevos récords y Argentina protagonista con el primer bono soberano tokenizado

Portada

Descripción: Para el ecosistema argentino, el foco estará en la consolidación y potencial expansión de la tokenización de activos

Contenido: El tercer trimestre de 2025 profundizó la convergencia entre el ecosistema cripto y las finanzas tradicionales a nivel global, con Argentina como protagonista gracias a la tokenización pionera del bono soberano AL30 por parte de Ripio. A pesar de volatilidades históricas, el mercado cripto alcanzó nuevos máximos en capitalización y precios, mientras países como Argentina y Estados Unidos avanzaron en la regulación y la adopción institucional, sentando las bases para una nueva etapa de integración en la economía global.

En el centro de la innovación del Q3 2025 figura el lanzamiento de wAL30rd por Ripio, la primera representación digital en blockchain del bono soberano más operado en Argentina (AL30). Esto se enmarca en la aprobación de la Reglamentación General 1081 por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que por primera vez habilita la tokenización de valores negociables en el país. Esta medida no solo marca un avance crucial para Ripio, que ya cuenta con más de 24 millones de usuarios y 2.500 clientes institucionales, sino que posiciona a Argentina en la vanguardia regulatoria internacional.

El wAL30rd mantiene todas las características del bono subyacente: denominación en dólares, pago semestral de cupón del 0,75% anual y vencimiento a julio de 2030. La posibilidad de operar el token las 24 horas, los siete días de la semana, abre oportunidades inéditas para inversores minoristas en un país donde la penetración cripto ronda el 20% y la exposición tradicional a bonos seguía siendo muy limitada.

El impacto fue inmediato: la iniciativa de Ripio ha generado un marcado crecimiento en el volumen diario, atrayendo nuevos usuarios y validando la hipótesis de que la tokenización dinamiza y transparenta el sistema financiero nacional. Argentina figura ya como el vigésimo país con mayor utilización de criptoactivos, según Chainalysis, y Brasil escaló al quinto puesto en cuanto a adopción global.

En paralelo, durante el Q3, el mercado cripto argentino experimentó un crecimiento del 80% en volumen operado en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando la relevancia de la región en la escena internacional.

Los avances regulatorios no se limitaron a América Latina. En Estados Unidos, la aprobación del GENIUS Act en julio introdujo un esquema estricto para las stablecoins, exigiendo respaldo con efectivo o bonos del Tesoro a corto plazo, auditorías frecuentes y supervisión bancaria. Por su parte, el CLARITY Act reconoció a Bitcoin y Ethereum como commodities bajo la jurisdicción de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), fortaleciendo la claridad normativa y potenciando la confianza institucional.

Los resultados no tardaron en reflejarse: se duplicó la cantidad de empresas de “Digital Asset Treasury” en el trimestre sumando 25.000 millones de dólares en activos gestionados. El interés de grandes actores se materializó también en el crecimiento de los ETF ligados a Bitcoin y Ethereum.

En términos de precios, el tercer trimestre fue testigo de una volatilidad marcada. Bitcoin osciló en lateralización durante varios meses pero alcanzó un máximo histórico de 124.457 USD a mediados de agosto, superado nuevamente en octubre con un pico cercano a los 126.200 USD.

Este activo aumentó un 80% anual, muy por encima de los rendimientos de metales preciosos y principales índices bursátiles. Durante la reciente crisis de octubre provocada por tensiones geopolíticas, el mercado cripto sufrió liquidaciones superiores a los 19.000 millones de dólares y caídas de hasta el 70% en algunos tokens, aunque el rebote fue veloz y Bitcoin recuperó el nivel de los 115.000 USD.

Ethereum mantuvo su liderazgo en stablecoins y finanzas descentralizadas (DeFi), creciendo un 66,8% en el trimestre y un 59% en el año, con un pico aún vigente de casi 5.000 USD por token. La dominancia de ETH subió del 9% al 14%, apuntalada por el ingreso de 11 entidades públicas con tesorerías que mantienen 3,5 millones de ETH. Los ETF al contado de Ethereum ya representan un 15% del mercado spot de este criptoactivo.

El market cap total del entorno cripto fluctuó entre los 3,25 billones y los 4,28 billones de dólares, este último su máximo histórico registrado en octubre de 2025.

El ecosistema de altcoins vivió su propia expansión. XRP y Solana destacaron por sus rendimientos y volúmenes, mientras que DEX como Uniswap y PancakeSwap cuadruplicaron su peso en el mercado.

Las stablecoins tuvieron un trimestre récord, con 15,6 billones de dólares en transferencias y una capitalización total que superó los 292.000 millones. USDT, USDC y USDe se mantienen como actores principales, y Ethereum y Tron concentran la emisión. El uso minorista alcanzó picos históricos y el empleo de stablecoins para remesas o pagos de nómina sigue creciendo.

En DeFi, Solana se consolidó como la principal alternativa a Ethereum, mientras que Sui y Avalanche marcaron récords de volumen y actividad, mostrando la diversificación y maduración de las finanzas descentralizadas.

Las perspectivas para el Q4 2025 estaban marcadas por pronósticos alcistas para Bitcoin y Ethereum, con algunos análisis apuntando a un rango de entre 140.000 y 200.000 USD para Bitcoin y hasta 7.000 USD para Ethereum. Tras el vaivén geopolítico y la fuerte corrección de octubre, la atención se concentra en el flujo hacia los ETF, la respuesta de los mercados ante posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y el avance de la arquitectura regulatoria en Estados Unidos y Argentina.

Para el ecosistema argentino, el foco estará en la consolidación y potencial expansión de la tokenización de activos, con Ripio explorando la digitalización de bonos, acciones y otros instrumentos bajo la nueva normativa habilitante. Este escenario permite avizorar un sistema financiero doméstico más inclusivo, transparente y alineado con las tendencias internacionales en activos digitales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 22:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Contrajo una bacteria durante la cesárea y necesita una prótesis de US$10.000 para volver a caminar: "Nunca pude atender a mi bebé"

Portada

Descripción: La vida de Yamila cambió por completo un año atrás, cuando quedó postrada y su hijo de 12 se convirtió en el sostén de la familia. “Me da pena. Quiero que él sea un niño y haga cosas de niño”, lamentó.

Contenido: Hace un año que la vida de Yamila, una mujer de 41 años, cambió por completo. Una bacteria que contrajo durante la cesárea de su último embarazo le provocó una artritis infecciosa de cadera y desde entonces no puede caminar.

Hoy, la única esperanza para recuperar su movilidad es una prótesis importada que cuesta cerca de 10 mil dólares. Sin embargo, el hospital de Lobos, donde se atiende, no logra conseguirla y la espera se hace eterna.

Leé también: Video: el momento en que un camión chocó contra un puente y lo hizo colapsar en medio de la General Paz

Todo empezó en octubre del año pasado, cuando internaron a Yamila en el hospital de Lobos porque no podía caminar. “Aparecía algo en la vértebra. Cuando me abren, ven que el fémur estaba todo comido por la bacteria. Mandaron a analizar todo y empecé con un tratamiento de antibióticos”, recordó, en diálogo con Telenoche.

Ante esa situación, le sacaron el fémur y le pusieron un espaciador, es decir, un implante temporal. “Me dijeron que iban a gestionar una prótesis, pero la volvieron para atrás. El traumatólogo me dijo que la prótesis es muy cara porque es importada”, explicó Yamila.

En ese contexto, la rutina en la casa de Yamila se dio vuelta. Nicolás, su hijo de 12 años, se convirtió en el sostén de la familia: cocina, limpia, lleva a sus tres hermanos al colegio y cuida al bebé. Hace lo que puede, mientras sueña con que su mamá vuelva a caminar.

“Nos cambió la realidad de un momento a otro. Yo tengo el bebé chiquitito y nunca pude atenderlo ni alzarlo; se tienen que hacer cargo de él. Hace un año y pico que estoy estancada. Me estoy perdiendo de todo”, lamentó.

Nico se levanta a las 6 de la mañana para acompañar a Facundo, su hermano que tiene autismo, y a Abril, otra de sus hermanitas. Después va al colegio y, cuando vuelve, se encarga de las tareas de la casa. “Me angustia mucho porque le gusta jugar a la pelota y cuando los amigos lo vienen a buscar, dice que no puede ir a jugar porque se tiene que hacer cargo de sus hermanos”, expresó.

La angustia de Yamila no es solo por ella. “Yo quiero volver a caminar para que mis hijos puedan volver a ser chicos -expresó-. Me da mucha pena. Nicolás tuvo que hacerse grande con esta situación. Yo quiero que él sea un niño, que haga cosas de niño”.

Leé también: Escándalo en Córdoba: vecinos denunciaron que un grupo de personas en situación de calle se comieron sus gatos

El propio Nicolás lo contó con una madurez que duele: “Me gustaría jugar en la Primera. Sacaría de todo esto a mi mamá y a mis hermanos”, dijo, sobre su anhelo de convertirse en futbolista profesional.

“Yo sueño que mamá camina, que vamos a la cancha, que me vean jugar a mí y que vamos a la plaza. El regalo más lindo que le pueden dar a mi mamá es que llegue la prótesis. Eso me gustaría”, cerró.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 22:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Cuáles son las aplicaciones de la biotecnología?

Portada

Descripción: Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos

Contenido: La tecnología se ha hecho necesaria para realizar actividades en diferentes ámbitos, por lo que también lo es conocer más términos que podrían ayudar a proteger a menores de edad expuestos a las redes sociales, evitar o reconocer un ataque hacker, entre otras.

Debido a que la tecnología se volvió elemental para el trabajo, el entretenimiento, la escuela y seguir en contacto con amigos y familiares, también lo es conocer qué es un DDoS, el grooming, el stacking, entre otros términos tecnológicos.

Al tener más conocimientos se podrá estar más preparado ante cualquier adversidad y enseñar a otros, principalmente niños y adultos mayores a actuar y tener confianza al utilizar dispositivos o conectarse a internet.

La biotecnología práctica es el uso de organismos vivos o sus productos para lograr un fin útil. Estas aplicaciones abarcan una amplia gama de disciplinas, como la ingeniería genética, el ensamblaje y diseño de sistemas biológicos, la producción y manipulación de material biológico para fines industriales y múltiples aplicaciones médicas.

Si estás interesado en la ciencia, entonces ha escuchado acerca de la biotecnología. La biotecnología es una disciplina interdisciplinaria que combina las ciencias biológicas y tecnológicas para crear productos útiles para el bienestar humano. Esta técnica ha sido eficazmente utilizada en el campo de la medicina, agricultura, producción de alimentos, industria y muchas otras áreas.

En este artículo, vamos a discutir algunos ejemplos interesantes de cómo las aplicaciones de la biotecnología han mejorado significativamente nuestras vidas.

La biotecnología es una ciencia que se ha desarrollado a lo largo de los años para mejorar la producción de alimentos, así como la salud y el bienestar de los seres humanos. Esta ciencia utiliza técnicas modernas para manipular y mejorar los procesos biológicos. La biotecnología está revolucionando el mundo en muchas áreas, desde la medicina hasta el medioambiente.

Una de las principales aplicaciones de la biotecnología es la manipulación genética. Se pueden modificar los genes en organismos vivientes para mejorar su resistencia a enfermedades o para optimizar su producción agrícola. Los avances recientes han permitido a los científicos crear plantas y animales con características modificadas. Estas son generalmente más resistentes o capaces de producir mayores cantidades de alimento o materias primas. Esto ha ayudado enormemente al sector agrícola y ha contribuido significativamente al desarrollo sostenible del medio ambiente.

Otra importante área donde se utiliza la biotecnología es en el campo farmacéutico. Los científicos han logrado crear medicamentos más efectivos mediante el uso de organismos modificados genéticamente para producir proteínas específicas que interactúan con las células humanas para tratar determinadas enfermedades o condiciones médicas. Además, también se están usando modelos molecularmente detallados para comprender mejor las bases moleculares subyacentes a una amplia variedad de trastornos y trastornos crónicos. Ejemplo de ello es el tratamiento para el autismo.

La biotecnología también se está utilizando con éxito en muchas industrias diferentes, como la química industrial y las energías renovables, entre otros campos emergentes. Campos emergentes como el reciclaje químico avanzado y los combustibles sintéticos limpios basados en biomasa vegetal o animal.

La biotecnología es una disciplina científica que combina la biología, la tecnología y el ingenio humano para crear nuevas aplicaciones para usos en la vida diaria. Esta ciencia ha tenido un gran impacto en los últimos años, permitiendo una mejor comprensión de nuestro mundo y proporcionando soluciones para algunos de los desafíos más acuciantes que enfrentamos como sociedad. Desde el desarrollo de tratamientos médicos hasta la producción de alimentos orgánicos, hay innumerables ejemplos de cómo esta disciplina se utiliza desde hace mucho tiempo para mejorar nuestra calidad de vida.

En medicina moderna, la biotecnología juega un papel importante en el diagnóstico y el tratamiento de diversas dolencias. El análisis moleculares permiten a los médicos identificar patrones genéticas que pueden ser usados para diagnosticar con precisión ciertas condiciones médicas. Estudios recientes indican que muchas enfermedades crónicas tienen raíces genéticas y por lo tanto pueden detectarse tempranamente mediante pruebas moleculares específicas. Además del diagnóstico precoz, estudios recientes han demostrado que las terapias génicas basadas en biotecnología son capaces de curar o incluso revertir algunas dolencias incurables comunes hasta ahora.

En agricultura, la biotecnología se ha utilizado durante décadas para mejorar las variedades existentes de plantas cultivadas y animales domésticos. Los ingenieros genéticamente modificados (GMO) se han utilizado con éxito para crear variedades resistentes a plagas y patógenos así como mejorando su rendimiento nutricional mediante el agregado directamente sintetizados vitaminas y minerales útiles para los humanos. Además, el uso generalizado del riego por goteo ha ayudado a reducir significativamente el desperdicio del agua asociada con las prácticas tradicionales, lo que resulta en mayores rendimientos agrícolas.

Los avances tecnológicos en biotecnología también se han utilizado ampliamente dentro del sector industrial. Por ejemplo, productos biológicos tales como el biodiesel o bioetanol son fuentes que permiten sustituir combustibles fósiles dañinos para nuestro planeta contribuir a disminuir las emisiones contaminantes asociadas con ellos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 22:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Intel revela Crescent Island: nueva GPU optimizada para inferencia de IA en centros de datos

Portada

Descripción: La compañía enfatizó que las innovaciones en inteligencia artificial trascienden los procesadores

Contenido: En el OCP Global Summit 2025, Intel presentó Crescent Island, una GPU especialmente diseñada para centros de datos que responde a la demanda global de cargas de trabajo de inferencia en inteligencia artificial (IA). Este nuevo acelerador prioriza la eficiencia energética, el alto rendimiento y una gran capacidad de memoria, posicionando a la compañía como un proveedor integral de soluciones innovadoras desde el hardware hasta el software en todo el ecosistema de IA.

La GPU Crescent Island surge en un contexto donde la inferencia ha dejado de ser solo una etapa del desarrollo de IA para convertirse en la carga de trabajo dominante, motivada por aplicaciones en tiempo real y el auge de la IA agéntica. Intel busca atender esta transformación con una arquitectura centrada en la eficiencia y el escalado sencillo en entornos empresariales.

Según explicó Sachin Katti, CTO de la compañía, “la IA está pasando del entrenamiento estático a la inferencia en tiempo real y en todas partes, impulsada por la IA agéntica”, y subrayó que el escalado de las cargas de trabajo “requiere sistemas heterogéneos que combinen el silicio adecuado con la tarea correcta, impulsados por una pila de software abierto”.

Crescent Island aprovecha la arquitectura Xe3P, que ofrece un rendimiento por vatio optimizado, aspecto crítico para centros de datos enfocados en eficiencia y sostenibilidad.

Entre los elementos técnicos principales destacan los 160 GB de memoria LPDDR5X, un alto ancho de banda y soporte para múltiples tipos de datos. Esto la convierte en una opción ideal para proveedores de “tokens-as-a-service” o empresas que gestionan grandes volúmenes de inferencia. El diseño de la GPU facilita la instalación en servidores con refrigeración convencional por aire, simplificando el despliegue.

Intel enfatizó que las innovaciones en inteligencia artificial trascienden los procesadores. El éxito en la inferencia moderna no depende únicamente del chip más potente, sino de una visión integral que abarca hardware, orquestación y stacks de software abiertos.

Bajo este enfoque, la GPU Crescent Island se integra dentro de una oferta más amplia que cubre desde la AI PC hasta centros de datos avanzados y edge industrial, trabajando de la mano con los procesadores Intel Xeon 6 y soluciones gráficas específicas.

La compañía subraya la importancia de la continuidad operativa para el despliegue de la inferencia de IA en escenarios reales. Al codiseñar sistemas para el rendimiento, la eficiencia energética y la continuidad del desarrollador —y colaborar con comunidades como el Open Compute Project (OCP)— Intel está permitiendo que la inferencia de IA se ejecute donde se necesite.

La arquitectura abierta ofrece flexibilidad y permite a desarrolladores y socios construir, optimizar y escalar soluciones que respondan a la diversidad de situaciones presentes en la industria actual de la IA. Intel está desarrollando y probando su stack de software abierto y unificado en GPUs Arc Pro Serie B, facilitando así el proceso de optimización e iteración antes de la llegada del nuevo hardware a los clientes finales.

El cronograma anunciado sitúa el arribo de las primeras muestras de Crescent Island para clientes en la segunda mitad de 2026. Hasta ese momento, Intel continuará su trabajo de integración y pruebas en colaboración directa con la comunidad OCP y aliados tecnológicos.

La introducción de Crescent Island consolida la ambición de Intel de ofrecer soluciones de IA heterogéneas y altamente escalables, facilitando la transición de la inferencia desde clústeres dedicados hasta infraestructuras de nube híbrida y edge computing. La propuesta de un software abierto, sumada a la ingeniería en eficiencia y adaptación a diversos flujos de trabajo, refuerza la apuesta de Intel como jugador relevante en el futuro próximo de los centros de datos inteligentes y optimizados para IA.

La GPU para centros de datos basada en la arquitectura Xe de Intel ofrece mayor eficiencia y valor para los clientes que manejan volúmenes crecientes de tokens. Crescent Island surge como una solución ante los desafíos actuales de la inferencia, enfocándose en eficiencia, rendimiento y facilidad de implementación en entornos empresariales avanzados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 22:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nueva cirugía permite extirpar el cáncer de mama y reconstruir el seno en la misma operación

Portada

Descripción: Un innovador procedimiento realizado en Nueva York logra unir la mastectomía y la reconstrucción inmediata del seno, acortando tiempos de hospitalización y acelerando la recuperación de las pacientes

Contenido: La medicina oncológica ha experimentado un avance con la llegada de un procedimiento capaz de eliminar el cáncer de mama y reconstruir el seno en una sola intervención.

Esta modalidad quirúrgica, desarrollada en el Centro Oncológico Integral Montefiore Einstein de Nueva York, ofrece una alternativa que integra la mastectomía y la reconstrucción mamaria inmediata, un paso que disminuye la carga emocional, física y económica para las pacientes. ABC News detalló que la técnica fusiona dos procesos tradicionalmente separados y reduce los plazos de recuperación, así como las complicaciones.

Entre quienes han optado por este método se encuentra Athaliah McPherson, estilista y madre, quien recibió un diagnóstico de carcinoma ductal in situ (DCIS), considerado una fase temprana de cáncer de mama.

McPherson contó su historia a ABC News: “sabía que algo no estaba bien”. Aunque la presencia de este tipo de tumor no implica riesgo inmediato de vida, la vigilancia médica es indispensable ya que puede evolucionar hacia etapas avanzadas de la enfermedad.

Los especialistas Pedro Piccinini, cirujano plástico y reconstructivo, y Maureen McEvoy, oncóloga quirúrgica de mama, lideraron el equipo que intervino a McPherson. Según ABC News, recomendaron la modalidad denominada reconstrucción total de mama, que se lleva a cabo en un único acto quirúrgico.

Este procedimiento elimina la necesidad de operaciones diferidas, un factor que, según la experiencia clínica, puede evitar meses o años de espera para recuperar la forma original de la mama.

El procedimiento consiste en la colocación de implantes mamarios entre los músculos del tórax, lo que reduce el riesgo de deformidad, desplazamiento, infecciones y acumulación de líquidos.

La reconstrucción inmediata evita tocar o cortar el músculo, lo que puede traducirse en una recuperación rápida, menos dolor y una apariencia más natural. “El primer día después de la operación, ya caminaba. Volví a trabajar en seis semanas”, relató McPherson, quien atribuyó su rápida evolución tanto a su estado físico previo como a la atención recibida en el Montefiore.

La innovación cambia el enfoque tradicional, donde la reconstrucción suele dejarse para después de la cicatrización de la mastectomía o tras completar tratamientos adyuvantes como radiación o terapia hormonal. Esa espera prolonga el impacto emocional y limita la posibilidad de superar la enfermedad desde el punto de vista psicológico y estético.

“Combinar ambas intervenciones casi de forma simultánea significa mejores resultados, menos complicaciones, internaciones más cortas y menores costos”, observó el doctor Piccinini, declaraciones recogidas por ABC News. Añadió que “el procedimiento está cubierto por la mayoría de los seguros, lo que facilita el acceso a más pacientes”.

Aunque la técnica muestra ventajas, los médicos que participaron en el avance resaltan la importancia de evaluar caso por caso, sobre todo en personas con mamas de mayor tamaño, que pueden experimentar diferencias de simetría al concluir la cirugía. “Es fundamental discutir las expectativas con el equipo médico”, remarcó Piccinini.

El impacto de esta cirugía va más allá de lo físico. Piccinini describió a ABC News: “mejorar la apariencia tras el tratamiento oncológico impacta cómo se vinculan las pacientes, la autoestima e incluso su pronóstico”. La misma McPherson avaló esas palabras: “Haz algo que te ayude a sentirte mejor, a verte mejor y que te motive a vivir”.

El Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center ha comenzado a presentar la técnica en congresos profesionales para difundirla entre la comunidad médica. El objetivo es que la reconstrucción mamaria inmediata forme parte del estándar de atención para todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que cumplan las condiciones clínicas necesarias.

A la fecha, Athaliah McPherson permanece en remisión. Sostuvo una recomendación para otras mujeres en diálogo con ABC News: “no te saltes la mamografía anual”. Agregó, “si recibes un diagnóstico, consulta todas las opciones disponibles para tu tratamiento y recuperación”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detuvieron al hijo del presidente boliviano Luis Arce por una denuncia de violencia familiar

Portada

Descripción: El fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, solicitó la detención preventiva por 180 días para Luis Marcelo Arce Mosqueira y señaló que, en las próximas horas, será puesto a disposición de un juez, quien definirá su situación jurídica

Contenido: Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, fue detenido este jueves en Santa Cruz tras una orden emitida por la Fiscalía Departamental, que investiga una denuncia por “violencia familiar o doméstica”, informó el Ministerio Público.

La fiscal Jessica Echeverría dispuso la aprehensión de Arce Mosqueira, de 33 años, el pasado 20 de septiembre, luego de recibir una denuncia presentada por su pareja.

El fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, explicó en conferencia de prensa que el acusado se presentó a declarar voluntariamente ante la fiscal Echeverría acompañado de su abogado, momento en el que se ejecutó la orden de captura.

“Marcelo Arce Mosqueira, a la fecha, se encuentra en dependencias de la FELCV”, indicó Zeballos, en referencia a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, unidad policial especializada en casos de violencia familiar.

El fiscal Zeballos informó que la Fiscalía presentó una imputación formal por el delito de violencia familiar doméstica en sus vertientes física y psicológica, y solicitó la detención preventiva por 180 días.

“Cursa una imputación formal por lo cual se está requiriendo y solicitando la medida excepcional de detención preventiva por el término de 180 días”, declaró el funcionario.

El Ministerio Público sostuvo que cuenta con valoraciones psicológicas, sociales y declaraciones que respaldan la acusación, mientras la víctima presentó un certificado médico con 12 días de impedimento físico.

La Fiscalía General había emitido además una orden de captura con sello rojo de Interpol, motivo por el cual se presume que el hijo del mandatario decidió presentarse voluntariamente ante las autoridades.

Según explicó el fiscal general, Róger Mariaca, la denuncia fue presentada por la pareja de Arce Mosqueira, quien afirmó ser víctima de violencia física y psicológica.

Diez días después, la denunciante retiró la acusación contra el hijo del presidente. Argumentó que lo hacía para “evitar un proceso penal” tras “aceptar las disculpas” que le ofreció Arce Mosqueira, y con el fin de evitar que su imagen sea expuesta públicamente.

Pese a ello, la Fiscalía anunció que el proceso continuaría de oficio. El fiscal Zeballos señaló que el juez del caso deberá valorar la acción de conciliación, aunque precisó que la mujer sufrió “afectación emocional y cognitiva”, además de la lesión física constatada por el forense.

El Código Penal boliviano establece penas de dos a cuatro años de prisión por este tipo de delito.

Al conocerse el caso, el presidente Luis Arce expresó en la red social X: “Toda denuncia contra mis hijos, quienes son mayores de edad y plenamente responsables de sus actos, debe investigarse y esclarecerse ante las instancias que correspondan como con cualquier otro ciudadano”.

Agregó que su posición se mantiene “más allá de mi condición de presidente, como padre que respeta las leyes” del país.

El mandatario, que culmina su gestión en noviembre próximo, tiene tres hijos y enfrenta además una denuncia presentada por una exfuncionaria de la autoridad minera, quien lo acusó de abandono durante su embarazo en 2024. Ese proceso continúa en investigación.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un empresario murió al caer de un barranco y diez meses después la Justicia decidió investigar a su hijo

Portada

Descripción: Diez meses después del episodio en el que Isak Andic cayó al vacío durante una excursión en Montserrat, la Justicia española cambió el rumbo de la causa. Su hijo, que lo acompañaba ese día, pasó de testigo a investigado.

Contenido: El caso por la muerte de Isak Andic, el empresario que fundó y llevó a la fama mundial a la marca de moda Mango, dio un vuelco inesperado. Diez meses después de la presunta caída que le costó la vida, su hijo Jonathan Andic pasó a ser investigado en la causa judicial que intenta esclarecer las circunstancias del hecho.

Las primeras versiones del caso indicaban que el 14 de diciembre de 2024, Isak Andic, de 71 años, resbaló y cayó desde unos 150 metros de altura mientras realizaba una caminata por las cuevas de salitre de Collbató, en Barcelona, acompañado por su familia.

Leé también: Horror en La Matanza: una mujer fue detenida acusada de ahogar a su bebé de dos meses en un balde

Fue su propio hijo quien alertó a los servicios de emergencia y relató que, tras escuchar un desprendimiento de piedras, vio cómo su padre se precipitaba al vacío.

El cuerpo del empresario fue trasladado al Instituto de Medicina Legal y Forense de Cataluña, donde se confirmó la muerte accidental. Sin embargo, con el correr de los meses, surgieron nuevas líneas de investigación impulsadas por testimonios que describieron una relación “compleja” entre padre e hijo.

Ante las consultas del diario La Vanguardia, la familia Andic difundió un breve comunicado en el que reafirmó su decisión de no realizar declaraciones públicas mientras avance el proceso judicial.

“Queremos expresar nuestro respeto por las diligencias en curso y continuaremos colaborando con las autoridades competentes. Confiamos en que el procedimiento concluirá pronto y demostrará la inocencia de Jonathan”, señalaron.

Leé también: Condenaron a prisión perpetua a tres hombres y una mujer por el asesinato de Chano, un nene de 8 años con síndrome de down

El cambio en su situación procesal fue dispuesto por la jueza del Juzgado de Instrucción N°5 de Martorell, en el marco de una investigación que continúa bajo secreto y que lleva adelante la unidad de investigación de los Mossos d’Esquadra, con apoyo de distintas divisiones de la policía catalana.

El diario El País reveló este jueves que los investigadores solicitaron el teléfono celular de Jonathan, cuyo contenido está siendo peritado de manera exhaustiva.

Hasta el momento, no hay pruebas concretas que lo vinculen a la muerte de su padre, aunque las autoridades detectaron contradicciones en sus declaraciones cuando solo era testigo.

Jonathan Andic había declarado dos veces ante los Mossos. En la segunda oportunidad, lo hizo asesorado por el prestigioso abogado penalista Cristóbal Martell, quien hasta ahora evitó pronunciarse sobre el avance de la causa.

Isak Andic fue uno de los empresarios más influyentes de España. Fundó Mango en 1984 en Barcelona y la transformó en una de las marcas textiles más importantes del mundo, con presencia en más de 100 países.

En 2024, la revista Forbes lo había ubicado como la quinta fortuna más grande de España, con un patrimonio estimado en 4500 millones de euros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El doloroso descargo de Britney Spears tras las acusaciones de su ex: “Llegué a suplicar por ver a mis hijos”

Portada

Descripción: La cantante le respondió a Kevin Federline y aseguró que lleva mucho tiempo tratando de tener un vínculo sano con su familia.

Contenido: En las últimas horas se hicieron virales las fuertes acusaciones que Britney Spears recibió de Kevin Federline, su expareja. El bailarín se encuentra promocionando su libro autobiográfico You Thought You Knew y dio información sobre cómo fue su relación con la cantante.

Desde New York Times adelantaron una entrevista con Federline, quien no solo habló de infidelidades por parte de Spears, sino que también cuestionó su desempeño como mamá.

Leé también: Cazzu dio detalles del acuerdo que mantiene con Christian Nodal por su hija Inti: “Sabe que puede verla”

Uno de los testimonios más impactantes indica que la Princesa del Pop habría sido vista sosteniendo un cuchillo en la habitación de sus hijos cuando estos eran más pequeños.

Por eso, la cantante de “Lucky” se vio en la necesidad de salir a responder y publicó un comunicado en sus redes sociales en el que revela que escuchar las declaraciones de su exesposo “Es extremadamente doloroso y cansador”.

En lo que respecta al vínculo con sus hijos de 20 y 19 años, reveló: “Siempre he clamado por tener una vida con mis hijos. Las relaciones con varones adolescentes son complejas. Me he sentido desmoralizada por esta situación y he llegado a suplicar por tenerlos en mi vida”.

En este sentido, dejó en claro que no tiene una relación cotidiana con sus hijos: “Un hijo solo me ha visto 45 minutos en los últimos cinco años, y el otro solo me ha visitado cuatro veces”.

Más allá de desmentir los dichos de Federline, la cantante remarcó “tengo orgullo” y por eso también apuntó contra sus hijos. “Lamentablemente, siempre han sido testigos de la falta de respeto de mi padre. Tienen que asumir la responsabilidad de sí mismos”.

En su posteo aprovechó para comunicar cuál será su postura para el futuro: “De ahora en más les haré saber cuando esté disponible. Siempre los amaré y si me conoces, no prestarás atención a los tabloides sobre mi salud mental o mis problemas con la bebida”.

Fue en julio de este año que Spears llamó la atención de sus seguidores al comunicar que había adoptado una niña llamada Lennon London Spears, aunque luego no se conoció más información al respecto.

“Adopté a una hermosa niña. Su nombre es Lennon London Spears”, escribió en el posteo en el que también habla de que no ha ejercitado por años, por lo que utiliza la danza como rutina física.

Si bien no dio detalles sobre la niña, agregó: “Esta mañana llevaba un vestido adorable que dice ‘Soy nueva aquí’”, aunque no se conoce si se trata de una ironía.

Además, anunció que dejará Estados Unidos: “Así que dejen de hablar basura, América. He decidido que me mudaré a Italia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Con el ajuste hecho, ahora el Gobierno debe atender las demandas de la clase media

Portada

Descripción: La economía volvió al centro de la campaña. El desafío ya no es bajar la inflación, sino recuperar el poder de compra. El gran tema de los argentinos: llegar a fin de mes

Contenido: Por fin se metió en la campaña el gran tema de los argentinos: llegar a fin de mes. La clase media argentina es como las Danaides que 50 hermanas de la mitología griega condenadas en el Inframundo a llenar un barril sin fondo.

Día y noche cargaban sus vasijas, subían la colina, volcaban el agua… Y el agua se escapaba una y otra vez.

Nunca alcanzaba. Nunca bastaba. Bueno, hoy millones de argentinos viven esa misma condena moderna.

Leé también: Milei intentó aclarar los dichos de Trump sobre la asistencia económica y las elecciones: “Me apoya hasta el final de mi mandato”

Cargan el changuito, pagan el alquiler, compran lo justo, corren detrás de los precios, pero el dinero —como el agua— se escurre antes de llegar a fin de mes.

Primero: nunca la respuesta de un Presidente puede ser “¿cómo quiere que lo arregle?”.

Segundo: la promesa de campaña de bajar la inflación se cumplió. Pero de nada sirve bajar la inflación si mi sueldo queda evaporado.

Entonces, por fin, el tema de llegar a fin de mes se metió en la campaña.

Venimos diciendo: no es Libra, no es Spagnuolo, no es Espert. Es la economía. Es el metro cuadrado.

El primer aviso lo dio Ricardo Darín, y le saltaron con los tapones de punta. Ese día, lo que quiso decir Darín con Mirtha no era que las empanadas estaban caras, sino que el sueldo estaba barato.

Me acuerdo que lo marcamos ese mismo día. Nos gastamos horas de tele y ríos de tinta hablando de las empanadas “Mi gusto”, pero el problema era el sueldo.

¿Qué está pasando ahora? Un informe de la consultora Bumeran revela que el 86% de los trabajadores argentinos no llega a fin de mes.

¿Cuánto tiempo te dura el salario? Solamente el 11% responde: todo el mes. Un 16%: tres semanas. Un 26%: dos semanas. Un 10%: una semana. Un 13%: menos de una semana.

Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas

Y después tenés un 24% que dice: “Cuando cobro, destino el 100% a pagar cuentas o deudas”.

Además, agrega el informe de Bumeran, el 72% de los trabajadores está endeudado.

¿Cuáles son los gastos más importantes?

43% alquiler, 30% alimentos, 12% deudas, 5% educación, 3% salud, 3% transporte, 2% otros, 1% recreación y 1% vestimenta.

¿Esto es nuevo en la Argentina? De ninguna manera.

El kirchnerato, en nombre del Estado presente, dejó una jubilación de 80 dólares. Esto pasaba hace dos años, así que no es ninguna sorpresa que la gente no llegue a fin de mes.

Perfecto: ya sabemos que el kirchnerismo fue una banda de corruptos e inútiles que dejaron al país roto y a la gente destruida. ¿Alcanza con eso? Evidentemente no.

Evidentemente, la gente le está pidiendo al Gobierno soluciones de corto plazo. Eso no es flan. Eso no es magia. No están pidiendo el paraíso. Están pidiendo llegar a fin de mes.

Y la solución no puede ser: “trabajen más”. Porque ya la mayoría de la población tiene dos trabajos. Hace rato se ve el fenómeno de complementar el trabajo con aplicaciones de delivery o de viajes, con la vieja changa o con las horas extras.

Leé también: El Gobierno confía en que el swap con EE.UU. por US$20.000 millones podría implementarse en las próximas dos semanas

Entonces, el gran logro de estos casi dos años de gobierno —sin dudas— fue bajar la inflación.

Escuchá la curva de inflación interanual:

Bajaron la inflación de 289 puntos anuales a 32. En esto tiene razón el Presidente. Casi ningún gobierno del mundo logró bajar una inflación tan alta en tan poco tiempo.

Ahora bien, ¿cuál es el desafío más importante hoy? El sueldo.

El salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado es de $1.530.297. Esto es sueldo en blanco del sector privado.

¿Cuál es el problema?

Que una familia de clase media de la Ciudad de Buenos Aires necesita hoy —según CESyAC— $2.618.643 para llegar a fin de mes.

Por lo tanto, el salario está en una pelea despiadada por llegar a fin de mes. ¿Qué hace mucha gente? Usa la tarjeta de crédito, se endeuda con un amigo, se endeuda con un familiar, deja de pagar impuestos, deja de pagar la escuela, deja de pagar la luz, deja de pagar el celular, suspende Netflix, baja un plan del celular, baja un plan de la prepaga, deja de pagar las expensas, se endeuda con una financiera. Todo esto no es un fenómeno novedoso en la Argentina.

Durante la espantosa y dolorosa gestión de Alberto Fernández, la propia vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner decía —sin ponerse colorada— que los trabajadores no llegaban a fin de mes. Lo dijo la dueña del circo.

Durante el kirchnerismo apareció el fenómeno de los trabajadores pobres: personas que se rompen el lomo trabajando, con un sueldo, y no llegan.

Bueno, la promesa de este Gobierno era vivir mejor.

¿Qué contesta el Presidente? “Nosotros avisamos que el camino era duro. Nosotros avisamos que dejaron tierra arrasada. Nosotros avisamos que íbamos a hacer un ajuste.”

Es verdad. También es verdad que no se puede solucionar en dos años una crisis estructural de 50.

También es verdad que el peronismo gobernó 27 años de la democracia. Pero evidentemente todo esto, a la hora de votar, no alcanza. El voto no es un proceso tan racional.

Nadie va con un Excel a votar. El voto es un proceso mucho más emocional de lo que se cree. Y muchas veces se responde mirando la billetera. Hoy la billetera está vacía.

Entonces, lo que se pide es un poco más de empatía. ¿Qué responde el Presidente una y otra vez? “Yo sé lo que es el esfuerzo porque me congelé el sueldo”. Obviamente, no es una respuesta válida.

Vos no podés decir: “Yo sé lo que es el esfuerzo porque me congelé el sueldo”, básicamente porque no hay punto de comparación entre un presidente que gana 3 o 4 millones y un jubilado que gana 400 mil pesos.

No alcanza con que el sufrimiento sea compartido. Lo que está reclamando la sociedad es aflojar con el padecimiento.

Que comprar deje de doler. Sin dudas, el ajuste era inevitable.

Pero el desafío del Gobierno será encontrar un centro para una clase media que hace rato está pidiendo auxilio.

Por ahora, nadie contesta.

Opiniones libres, hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Productores y técnicos impulsan la innovación ganadera en Pergamino

Portada

Descripción: Durante la jornada, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, destacó que la transferencia de conocimiento y las buenas prácticas fortalecen la competitividad provincial.

Contenido: La Sociedad Rural de Pergamino (SRP) se convirtió en el punto de encuentro de productores, técnicos y empresas del sector ganadero durante la 30° Jornada Ganadera, organizada por el Estudio Ganadero Pergamino con el apoyo del ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) bonaerense.

Más de 300 asistentes participaron de paneles sobre pastoreo, genética, nutrición, silajes y sustentabilidad, a cargo de especialistas reconocidos en el ámbito productivo y científico.

Leé también: Comenzó la segunda campaña anual de vacunación contra la aftosa: diferencias por regiones

Durante la apertura, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, resaltó la relevancia de este tipo de encuentros: la jornada, aseguró, permite el intercambio directo entre productores y técnicos, y promueve la aplicación de conocimiento y tecnología en la producción.

“Si hoy podemos hablar de competitividad, es porque detrás de eso hay conocimiento y tecnología aplicada a la producción”, afirmó.

Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

Además, destacó la diversidad productiva de la provincia de Buenos Aires como una fortaleza, subrayando la importancia de la ganadería, la agricultura y la frutihorticultura dentro del entramado productivo provincial.

Rodríguez también valoró que el evento se realizara en Pergamino, núcleo central de la región pampeana, por su historia de compromiso y desarrollo productivo.

Asimismo, ofreció datos alentadores sobre la cadena bovina bonaerense: según el Informe Bovino de septiembre de 2025, la provincia concentró el 51,8% de la faena nacional, con más de 600.000 cabezas procesadas.

La agenda incluyó la Jornada Técnica de Avicultura Pastoril Agroecológica en la Granja de Lula, en Guerrico. Allí, la productora Luciana Cortese compartió su experiencia en la cría de aves libres de jaulas combinada con ovinos y fruticultura.

Técnicos del MDA ofrecieron asesoramiento sobre la normativa provincial que promueve la producción avícola pastoril, un sistema que permite a las aves desarrollar su ciclo en pastoreo directo mediante estructuras móviles o corrales fijos.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

La recorrida concluyó en el establecimiento La Sofía, de Martinagro S.A., en El Socorro, adherido al programa Buenas Prácticas Agrícolas – Suelos Bonaerenses.

El predio, con más de 2000 hectáreas, implementa rotación de cultivos, abonos verdes y sistematización del terreno, combinando agricultura y ganadería bajo principios de manejo sustentable.

El encuentro en Pergamino puso de relieve la apuesta de productores, técnicos y autoridades provinciales por fortalecer la ganadería y diversificar la matriz productiva, con un eje central en la transferencia de conocimiento, la innovación tecnológica y la sustentabilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30

Portada

Descripción: En San Pablo, Brasil, representantes del ámbito productivo y ambiental discutieron estrategias para impulsar la sostenibilidad y la descarbonización en América del Sur.

Contenido: En el camino hacia la COP 30, que se realizará en Belém, Brasil, el próximo mes de noviembre, el sector privado dejó en claro en San Pablo que tiene proyectos y quiere ser parte de la discusión sobre la agenda ambiental que se viene.

La agroindustria, uno de los principales motores de la economía brasileña, marcó pautas y coincidió en que no solo Brasil, sino también Chile, Argentina y otros países de la región, cuentan con herramientas para fomentar la bioeconomía, promover el desarrollo con proyectos de inversión y consolidar una agenda verde de largo plazo.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

El encuentro, que se extendió durante tres jornadas en San Pablo, fue organizado por Veolia, la compañía francesa con 170 años de trayectoria y especializada en gestión ambiental y servicios sostenibles, con presencia global.

La actividad reunió a periodistas de Brasil, Chile y Argentina, además de representantes de empresas y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad.

Leé también:El mercado de biodiesel está en el nivel más bajo desde 2008: cuáles son los factores que explican la caída

La jornada comenzó con la bienvenida de Lina Castillo, directora de la compañía, quien centró su exposición en el cambio climático, la importancia de la COP 30 y la necesidad de transformar el discurso en acción. “Al menos dos tercios de la población conoce alguna solución sobre el tema; ahora es momento de pasar a la acción”, sostuvo.

Luego fue el turno de Laura Arias, directora de sostenibilidad de la compañía, quien compartió la experiencia de Aguas Andinas, empresa del grupo que logró convertir los residuos del tratamiento de aguas en un fertilizante sostenible.

Dentro de los objetivos de la compañía en el país trasandino se destacan el cuidado y la reparación de suelos, el fomento de una agricultura regenerativa y la producción de biogás para transporte.

Con el aumento de las aguas residuales, también crecieron los desechos de lodo que estos procesos generan. Sin embargo, Aguas Andinas transformó esa problemática en una oportunidad sostenible, desarrollando el fertilizante, un producto 100% natural obtenido tras 19 años de investigación y desarrollo.

Leé también:Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

Este biofertilizante se convirtió en una herramienta clave para la recuperación de suelos agrícolas y terrenos afectados por incendios forestales. Su alto contenido de materia orgánica mejora la retención hídrica y la absorción de nutrientes, aportando vitalidad y resiliencia a los suelos degradados.

Además, forma parte de una estrategia integral de economía circular que permite reducir la huella de carbono y aprovechar al máximo los recursos derivados del tratamiento del agua. El modelo, que combina innovación tecnológica y compromiso ambiental, se perfila como una referencia en materia de sostenibilidad urbana y rural en América Latina.

Durante la recorrida por el Parque Ambiental de Pedreira, los participantes conocieron las acciones que la compañía desarrolla para integrar la gestión de residuos con la protección de los recursos naturales.

En el predio se promueve la educación ambiental, la recuperación de áreas degradadas y el desarrollo de proyectos innovadores, entre ellos la producción de biogás destinado al transporte, como parte de una estrategia para reducir emisiones y aprovechar los recursos de manera más eficiente.

Leé también: Comenzó la segunda campaña anual de vacunación contra la aftosa: diferencias por regiones

En tanto, en la planta industrial de Sorocaba, se presentaron los avances del sistema de valorización de residuos y las iniciativas destinadas a enfrentar los desafíos hídricos y energéticos de la industria.

El recorrido permitió dimensionar cómo se busca combinar productividad y sostenibilidad en cada etapa de sus operaciones.

La gerente de la Fundación LIRA, Fabiana Prado, explicó cómo el Legado Integrado de la Región Amazónica impulsa proyectos de bioeconomía y conservación con participación comunitaria, de cara a la COP30.

Durante su exposición, Prado presentó el trabajo que desarrolla la fundación, un fondo creado en 2018 para promover proyectos de impacto socioambiental en una de las zonas más biodiversas del planeta.

“Buscamos construir un legado amazónico que transforme vidas y realidades”, destacó Prado, al explicar que el programa fomenta la inteligencia colectiva entre instituciones, comunidades y sectores productivos de la región.

Leé también: Un histórico acopiador de granos pidió el concurso preventivo de acreedores en Santa Fe

La iniciativa se basa en una mirada integradora que articula la conservación ambiental con oportunidades económicas sostenibles.

Prado detalló que LIRA trabaja con distintos contextos amazónicos —bosques preservados, áreas bajo presión, zonas deforestadas y ciudades— impulsando desde el turismo y la energía renovable hasta la economía solidaria y la restauración forestal. “Cada realidad requiere estrategias específicas, pero todas parten del mismo principio: generar desarrollo sin destruir la selva”, subrayó.

En su presentación, también abordó los desafíos para construir una bioeconomía justa: inversión en investigación e innovación, acceso a crédito e infraestructura para poblaciones tradicionales, y “la necesidad de fortalecer la gobernanza territorial”.

Alertó, además, sobre el riesgo del “greenwashing” y remarcó la importancia de utilizar tecnología para reducir los costos logísticos en regiones aisladas.

Leé también: Por primera vez, Argentina logró la apertura de 4 mercados para exportar ovas de trucha arcoíris

Prado resaltó que la biodiversidad amazónica es un activo estratégico para el planeta, con servicios ecosistémicos esenciales como la regulación climática, la provisión de agua y alimentos, y la producción de remedios naturales.

“La COP30 representa una oportunidad histórica para mostrar al mundo que la selva en pie genera riqueza y bienestar si se gestiona con justicia social y respeto ambiental”, señaló.

Destacó el trabajo articulado entre comunidades locales, cooperativas y empresas que permitió consolidar más de cincuenta proyectos socioproductivos en distintas regiones de Brasil.

Subrayó que estas experiencias, impulsadas en el marco de las Reservas Extractivistas como Chico Mendes y Xingu, no solo generan ingresos, sino que fortalecen la autonomía de las comunidades amazónicas y promueven la conservación de la selva a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos.

Leé también: Gisela Illescas: café, sostenibilidad y empoderamiento femenino

La expositora hizo hincapié en el papel de las cooperativas —como COOPAEB y COOPERACRE— que agrupan a cientos de productores dedicados a la elaboración de caucho, pulpas de frutas y otros productos de la sociobiodiversidad.

A partir de estas alianzas, se lograron esquemas de pago por servicios ambientales y acuerdos con empresas privadas, lo que aseguró la continuidad económica de las comunidades y su participación activa en los circuitos de valor.

También presentó el caso de la Asociación Indígena AITEX, del pueblo Xipaya, que logró transformar la producción artesanal de tejidos de látex en un modelo eficiente y rentable mediante la instalación de estufas solares.

Este avance redujo drásticamente los tiempos de secado, mejoró la calidad de los productos y multiplicó el valor de venta, beneficiando principalmente a mujeres jóvenes de las aldeas, en un ejemplo concreto de innovación con impacto social y ambiental.

Leé también: Modifican el funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas

Finalmente, explicó que el trabajo se organiza en ciclos. El primero, entre 2019 y 2024, incluyó 50 proyectos y más de 56 millones de hectáreas protegidas.

El segundo ciclo, previsto para el período 2025-2028, contempla la ejecución de 53 proyectos y la creación de 34 nuevos negocios comunitarios.

“Estos números reflejan el camino recorrido, pero sobre todo el compromiso colectivo con la Amazonia y con una economía que une sostenibilidad, identidad y justicia social”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 21:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de un millón de entradas ya han sido vendidas para el Mundial 2026: estos son sus precios

Portada

Descripción: Según la FIFA, personas de 212 países y territorios ya aseguraron su boleto para el evento a pesar de que, hasta el momento, solo 28 de las 48 plazas del torneo están definidas

Contenido: La FIFA confirmó que ya se superó el millón de entradas vendidas para la Copa del Mundo de fútbol de 2026, que por primera vez se disputará en tres países distintos: Estados Unidos, México y Canadá.

El organismo deportivo internacional detalló que el interés global ha quedado reflejado en los registros de venta, pues personas de 212 países y territorios ya aseguraron su boleto para el evento a pesar de que, hasta el momento, solo 28 de las 48 plazas del torneo están definidas.

“La respuesta es increíble, y es una señal maravillosa de que el Mundial más importante y más inclusivo de la historia está inspirando a los aficionados de todo el mundo”, declaró Gianni Infantino, presidente de la FIFA, a través de un comunicado.

El mayor volumen de ventas provino de compradores residentes en Estados Unidos, Canadá y México, según los datos iniciales publicados por la FIFA tras el inicio oficial de la venta de entradas este mes. A estos países les siguen otros que tradicionalmente movilizan enormes cantidades de seguidores, entre ellos Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, Argentina y Francia.

“Me entusiasma ver que tantos fanáticos del fútbol también quieren ser parte de este evento histórico en Norteamérica”, subrayó Infantino, al destacar el impacto que tiene la competencia a nivel internacional.

La FIFA comunicó que el proceso de asignación de entradas fue realizado a través de un sorteo, al que se inscribieron 4,5 millones de personas. Cuando la FIFA notificó los resultados y abrió la primera ventana de ventas, los fanáticos respondieron de inmediato.

Actualmente, las entradas para la final que se jugará en East Rutherford, Nueva Jersey, en el canal oficial de reventa que habilitó la FIFA, se ofrecen a valores que oscilan entre 9.538 y 57.500 dólares estadounidenses por asiento.

Las primeras cifras también mostraron una política de precios variables. Para al menos 40 partidos, se ofreció una cantidad limitada de boletos a 60 dólares, considerados los de menor valor. El partido inaugural del seleccionado estadounidense, que se celebrará en Inglewood, California, arrancó con entradas que iban desde 560 hasta 2.735 dólares. No obstante, en canales de reventa, se detectó la publicación de boletos para ese mismo duelo a 61.642 dólares.

Más allá de la demanda, la FIFA aún no reveló la cantidad precisa de boletos disponibles por sede ni ha publicado una tabla oficial de precios para cada encuentro, práctica que sí realizó en ediciones anteriores del torneo.

El Mundial 2026 contará con un sistema de competición inédito, con 48 selecciones y 104 partidos distribuidos en 16 estadios por todo el continente norteamericano. Según los datos oficiales de capacidad de los recintos seleccionados, habrá alrededor de 7,1 millones de asientos a llenar durante los 39 días de competencia. Sin embargo, la cifra exacta de entradas que se pondrán a disposición del público aún no ha sido confirmada.

El proceso para el resto de los boletos se dividirá en varias fases. Los interesados podrán optar, a partir del 27 de octubre, por boletos para partidos individuales o entradas por paquetes según sedes y equipos.

Una segunda ronda de sorteo para nuevos compradores se realizará entre mediados de noviembre y principios de diciembre. Posteriormente, iniciará una tercera etapa bajo un sistema de selección aleatorio tras el sorteo final de equipos pautado para el 5 de diciembre. Por último, la FIFA aclaró que antes del inicio del torneo, se liberarán más localidades bajo un sistema de “primero en llegar, primero en ser atendido”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La sorpresiva respuesta de Milo J cuando le preguntaron sobre su vida sexual: “Todo lo contrario”

Portada

Descripción: El cantante no suele hablar sobre su vida privada y, a los 18 años, aún está lejos de tener romances mediáticos, por eso utilizó una inteligente estrategia para evitar el tema.

Contenido: Milo J se está preparando para sus shows en el estadio Vélez para diciembre. El músico fue invitado a La Revuelta, el programa de la TV española conducido por David Broncano y llamó la atención cuando respondió sobre su vida sexuales.

Como a todas las personalidades que pasan por el living, el español preguntó por la frecuencia de relaciones sexuales en los últimos 30 días y el joven artista fue perspicaz al responder: “Todo lo contrario a lo que vos te imagines”.

Leé también: Nicki Minaj canceló el estreno de su nuevo disco y culpó a un famoso rapero: “Se acabó”

“Me jugó juegos psicológicos”, dio el conductor desconcertado y luego hizo su propio análisis. “Teniendo en cuenta el peso que tienes encima, de faro de la nueva música latinoamericana y el tiempo que le dedicas a conocer el folklore de tu país y todas las músicas de América del Sur, es posible que estés pasando más tiempo en la mesa de producción que con las pajas”, dijo.

Ante este razonamiento, el cantante de 18 años decidió seguir evitando dar una respuesta de manera elegante: “Bueno, todo lo contrario” y, ante las risas del público, dijo: “Ahora no sabe si le dije la verdad o le mentí. Hice que vos me tengas que contestar a mí”.

Lali Espósito también estuvo como invitada en La Revuelta semanas atrás y no se salvó de la picante pregunta que hace Broncano a todos sus invitados. En un momento de la entrevista, incomodó en vivo a Pedro Rosemblat al hablar de la intimidad de la pareja.

“¿Cuántas relaciones sexuales en los últimos 30 días?“, le preguntó el conductor a la artista en medio de la charla distendida que tuvieron este martes al aire del ciclo.

“Muchísimas... Mi novio está acá”, dijo Lali mientras señalaba a la tribuna donde estaba sentado Pedro. “¡Hola mi amor! Te encanta que cuente en televisión española cuánto follamos, estás muy cómodo y muy contento“, ironizó ella.

“¡Pobre hombre! Perdón mi amor", agregó la cantante al notar la incomodidad de su novio. “No, todo bien... Yo soy bastante más pudoroso que Lali la verdad”, lanzó él para dar a entender que su pareja tiene mucha más libertad para hablar sobre estos temas.

Luego de eso, Espósito explicó que estuvo durante varios días sola en España, donde viajó para participar del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025.

“Me maté a paj... hasta que él llegó”, expresó Lali sin filtros para dar a entender los momentos de pasión que pasó con Pedro en estos últimos días. “Yo soy una tipa sincera”, dijo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escalada de violencia narco en Ecuador: asesinaron a un juez después de dejar a su hijo en la escuela

Portada

Descripción: El magistrado investigado por sus vínculos con casos de delincuencia organizada en la región costera de Manabí, mientras la ola de homicidios y amenazas a funcionarios públicos sigue en aumento en el país

Contenido: El juez ecuatoriano Marcos Mendoza fue asesinado la mañana del jueves en la localidad de Montecristi, provincia de Manabí, una de las zonas más golpeadas por el avance del crimen organizado y la violencia ligada al narcotráfico en Ecuador. El ataque ocurrió alrededor de las 07:00 hora local (12:00 GMT), cuando un desconocido en motocicleta lo interceptó y le disparó múltiples veces, de acuerdo con información de la Policía Nacional y declaraciones del coronel Giovanni Naranjo.

El magistrado, de 53 años, fue atacado mientras acompañaba a sus hijos a la escuela. Según el jefe policial, “el magistrado fue interceptado por una persona en una motocicleta, quien le propina disparos”. Las primeras investigaciones señalan a la banda Los Lobos como presunta responsable del crimen, una de las organizaciones dedicadas al narcotráfico que imponen el terror en la región, de acuerdo con Naranjo. Además, la Policía confirmó que Mendoza “no tenía seguridad porque nunca se solicitó a la Policía Nacional”.

La televisión Teleamazonas indicó que la trayectoria profesional de Mendoza había sido blanco de cuestionamientos en investigaciones recientes, entre ellas el caso denominado “Blanqueo Fito”, vinculado al ecuatoriano Adolfo Macías, alias Fito, quien fue extraditado a Estados Unidos este año por cargos de narcotráfico. En ese contexto, en junio, Mendoza fue suspendido durante un mes tras intentar comunicarse con el ministro del Interior, John Reimberg, según informó el Consejo de la Judicatura sin entregar mayores detalles.

El propio Reimberg había mencionado públicamente una llamada de advertencia recibida por parte del juez Mendoza el pasado 8 de junio, donde el magistrado dijo: “Señor juez Marcos Mendoza, de Manabí, no me busquen, no traten de llegar a mí a través de terceros; no me esté ubicando, yo sé por qué lo está haciendo, y no hay nada de qué hablar”, según declaraciones recogidas por la prensa.

La Asociación de Magistrados y Jueces de Ecuador expresó mediante un comunicado el “enérgico repudio” al asesinato, destacando que este “hecho estremecedor evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentran las y los jueces del país”, quienes enfrentan “presiones, amenazas y riesgos por ejercer su deber con independencia y valor”. La organización exigió al Estado ecuatoriano, al Ministerio del Interior y al Consejo de la Judicatura la adopción de medidas urgentes que garanticen la protección efectiva de los operadores de justicia, así como una investigación exhaustiva para sancionar a los responsables tanto materiales como intelectuales.

Desde 2022, al menos 15 jueces o fiscales han sido asesinados en Ecuador, de acuerdo con datos de la ONG Human Rights Watch. El país atraviesa uno de los periodos más violentos de su historia, con un incremento del 47% en los homicidios durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. En total, se registraron 4.619 homicidios en los primeros seis meses del año, frente a los 3.143 reportados en 2024.

En respuesta a la creciente ola de violencia, el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 un “conflicto armado interno” contra las bandas delictivas, a las que catalogó como “grupos terroristas”. Su política incluye el despliegue de militares y policías, estados de excepción y la promoción de leyes más severas para quienes cometan delitos relacionados con el crimen organizado.

En un hecho separado, Reimberg informó en su cuenta de X que en la localidad de Pasaje, provincia de El Oro, la Policía Nacional detuvo a un menor de edad que presuntamente abandonó una cabeza humana y panfletos con amenazas dirigidas a servidores públicos, fiscales y policías, ilustrando la escala y brutalidad del desafío que enfrenta Ecuador en el actual contexto de violencia estructural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se casó el Peque Schwartzman por civil con Eugenia De Martino: los looks de la boda

Portada

Descripción: El extenista y la modelo dieron el sí en una ceremonia íntima rodeados de amigos y familiares, a siete meses de su romántico compromiso en París.

Contenido: Diego Peque Schwartzman y Eugenia De Martino sellaron su amor este miércoles 16 de octubre con una emotiva ceremonia civil en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. La pareja, que se conoció en 2019 y formalizó su compromiso en una escapada soñada a París, eligió el Registro Civil Central de Uruguay 753 para dar el sí ante sus seres queridos.

El extenista, que se despidió del circuito profesional en febrero y ahora se luce en MasterChef Celebrity, sorprendió con un look moderno: blazer azul pastel, pantalón a juego, camisa celeste y zapatillas blancas.

Leé también: Look colegiala, estilo oversized y estampas con su cara: Tini Stoessel adelantó los looks de su nuevo show

A su lado, Eugenia deslumbró con un vestido blanco marfil, minimalista y ajustado, confeccionado en satén con algunas transparencias sutiles y una tela delicada sobre sus rizos dorados. Además, sumó un pañuelo blanco en su cabeza. El ramo de flores blancas completó el estilo elegante de la modelo.

A la salida del registro, la pareja fue recibida con una lluvia de arroz, papelitos rosados en forma de corazón y pétalos de rosa. Los amigos y familiares no ocultaron la emoción de compartir este momento tan especial, mientras los flamantes esposos posaban sonrientes y se fundían en un beso ante las cámaras.

Schwartzman mostró su felicidad sosteniendo la libreta de casamiento y compartiendo la alegría con su ahora esposa, en una postal que quedará para el recuerdo.

El flechazo entre Diego y Eugenia se produjo en 2019, cuando el diseñador Ricky Sarkany los presentó en un evento. Aunque el amor surgió a primera vista, recién meses después se animaron a dar el primer paso: una amiga en común los volvió a reunir, intercambiaron teléfonos y comenzaron a salir.

Desde entonces, De Martino acompañó al Peque en el exigente circuito de la ATP, presenciando sus partidos frente a leyendas como Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic. El romance se hizo público en 2020, con fotos juntos desde Roma durante el Master 1000, aunque siempre mantuvieron un perfil bajo y lejos de los flashes.

En junio de 2024, la pareja confirmó su compromiso con una publicación romántica desde París, con la Torre Eiffel de fondo y los anillos como protagonistas.

“Jijiji, cierro los ojos para no despertarme y que la vida siga siendo un sueño que se vuelve realidad. Hasta viejitos”, escribió Schwartzman. Eugenia también compartió su felicidad: “24/04/2024, un día que no me lo olvido más. Gracias por elegirme y agradezco a la vida habernos encontrado, te buscaría en esta y en todas las demás. Te amo”.

A siete meses de aquel compromiso soñado, la pareja ya tiene fecha para la gran fiesta: el 25 de octubre celebrarán una boda íntima, según adelantó la conductora Susana Roccasalvo.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ejército de Estados Unidos atacó otra lancha de narcotraficantes en el Caribe cerca de Venezuela

Portada

Descripción: Varios medios norteamericanos citaron este jueves fuentes oficiales confirmando que en una reciente ofensiva contra una embarcación sospechosa en aguas cercanas a Venezuela se registraron sobrevivientes

Contenido: El ejército estadounidense realizó el jueves un ataque contra una presunta nave de narcotraficantes en el Caribe, en el que por primera vez hubo sobrevivientes entre la tripulación, según informaron funcionarios estadounidenses a Reuters, ABC News, CBS News y CNN. El ataque, que no había sido anunciado públicamente, es el sexto operativo conocido contra embarcaciones en la región desde el mes pasado y el primero en el que no fallecen todos los ocupantes.

Las autoridades estadounidenses no han detallado cuántas personas iban a bordo ni cuántos resultaron con vida tras la ofensiva, señalaron fuentes recogidas por Reuters y CBS News. El Pentágono no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios. Desde el inicio de esta serie de acciones militares, al menos 27 personas han muerto en cinco ataques previos en aguas cercanas a Venezuela, informó la administración estadounidense a CBS News.

El gobierno del presidente Donald Trump ha justificado estos operativos argumentando que Estados Unidos mantiene un conflicto armado no internacional con organizaciones narcoterroristas presentes en Venezuela, lo que legitima el uso de la fuerza. Trump ha publicado videos de algunos ataques en su cuenta de Truth Social, afirmando que las embarcaciones destruidas transportaban drogas y describiendo a los fallecidos como “narcotraficantes”, según CBS News. Previamente, no se habían registrado sobrevivientes en las embarcaciones atacadas, de acuerdo con Reuters.

Diversos legisladores demócratas y expertos legales han expresado preocupación sobre si los ataques cumplen con el marco legal internacional e interno, y han pedido al Ejecutivo presentar pruebas de que las naves interceptadas realmente trasladaban sustancias ilícitas. Algunos congresistas han sostenido que la administración necesita la autorización del Congreso para ejecutar estas operaciones, informó CBS News.

Las acciones militares coinciden con un incremento de la presencia de tropas estadounidenses en el Caribe, que incluye el despliegue de destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear, ocho buques de guerra, aviones estadounidenses B-52 y unos 10.000 soldados, según datos reportados por CBS News y Reuters. El miércoles, bombardeos estratégicos estadounidenses B-52 sobrevolaron a unos 240 kilómetros [150 millas] al norte de la costa de Venezuela.

En el mismo día, Trump reconoció que había autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para llevar a cabo operaciones encubiertas en Venezuela, citando razones de combate al narcotráfico y control migratorio, como informó CBS News y señaló también Reuters. En Caracas, este anuncio alimentó las especulaciones sobre un intento estadounidense de derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro. El mandatario venezolano rechaza cualquier relación con redes de tráfico de drogas, acusó a la Casa Blanca de buscar un cambio de régimen y advirtió que está preparado para declarar el estado de emergencia ante lo que tildó de “agresión estadounidense”, otorgándose poderes adicionales en caso de un ataque, según CBS News.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ace Frehley: ex compañeros de Kiss le rinden homenaje al guitarrista tras su muerte

Portada

Descripción: Gene Simmons y Paul Stanley recordaron al legendario guitarrista, fallecido a los 74 años, destacando su legado musical.

Contenido: El mundo del rock está de luto tras la muerte de Ace Frehley, el emblemático guitarrista y cofundador de KISS, quien falleció el jueves en Nueva Jersey a los 74 años, semanas después de sufrir una caída en su estudio que le provocó una hemorragia cerebral.

Su familia compartió un comunicado conmovedor: “Tuvimos la fortuna de rodearlo con palabras amorosas, pensamientos, oraciones e intenciones pacíficas mientras dejaba este mundo”.

Frehley, conocido como el “Spaceman”, fundó KISS en 1973 junto al cantante Gene Simmons, el guitarrista Paul Stanley y el baterista Peter Criss.

La banda se convirtió en un fenómeno global gracias a su maquillaje icónico, trajes escénicos elaborados y espectáculos llenos de pirotecnia y teatralidad. Con más de cinco décadas de historia, KISS fue incluida en el Rock & Roll Hall of Fame en 2014, consolidando su lugar en la historia de la música.

Simmons y Stanley emitieron un comunicado conjunto a The Hollywood Reporter en el que expresaron su dolor: “Estoy devastado por la partida de Ace Frehley. Fue un soldado del rock esencial e insustituible durante algunos de los capítulos más formativos y fundamentales de la banda y su historia”.

Y añadieron: “Él es y siempre será parte del legado de KISS. Mis pensamientos están con Jeanette, Monique y todos los que lo amaron, incluidos nuestros fans alrededor del mundo”.

Frehley participó en los primeros nueve álbumes de KISS antes de abandonar la banda en 1982.

Posteriormente, regresó para el álbum de reunión Psycho Circus en 1998, aunque se separó nuevamente en 2002.

Durante su carrera, también lanzó nueve discos de estudio como solista, dejando un legado musical sólido que influyó en generaciones de guitarristas y fanáticos del rock.

Los homenajes no se hicieron esperar. El Kennedy Center, institución que lo había reconocido como uno de los homenajeados de este año, expresó su pesar.

“Lamentamos profundamente la pérdida de uno de los homenajeados del Kennedy Center de este año, Ace Frehley de la banda KISS. Enviamos nuestras condolencias más profundas a sus amigos, su familia y a millones de fans en todo el mundo. Rindaremos homenaje a este ‘soldado del rock’”, escribieron.

Por su parte, Bret Michaels, líder de Poison, escribió en redes sociales un mensaje recordando las veces que colaboró con el profesionalmente.

“Ace, mi hermano, no puedo agradecerte lo suficiente por los años de gran música, los muchos festivales que hicimos juntos y tu guitarra principal en ‘Nothing But A Good Time’. Todo mi amor y respeto, de mi familia y mío. ¡Que descanses en paz!”, escribió en X (antes Twitter).

Ace Frehley no solo definió el sonido de KISS durante su etapa dorada en los años setenta, sino que también inspiró a toda una generación de guitarristas a explorar nuevas técnicas y enfoques musicales.

Con su característico maquillaje de “Spaceman”, se convirtió en un ícono visual y musical.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Nicaragua otorgó una nueva concesión minera a una empresa china en la Costa Caribe Sur

Portada

Descripción: La empresa Toyar Inversión Minera S.A. recibió autorización para explotar 2.500 hectáreas en el municipio de Nueva Guinea

Contenido: El régimen de Nicaragua ha concedido una nueva licencia minera a cielo abierto a la empresa Toyar Inversión Minera S.A., de capital chino, otorgándole derechos sobre una extensión de 2.500 hectáreas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. Según información publicada este jueves por el Diario Oficial La Gaceta, el Ministerio de Energía y Minas autorizó la explotación de minerales metálicos y no metálicos en el lote denominado “Nuevos encuentros”, situado en el municipio de Nueva Guinea.

Durante los últimos dos años, el Ejecutivo dirigido por el dictador Daniel Ortega, y su esposa, Rosario Murillo, ha entregado más de 20 concesiones mineras a empresas chinas, sumando en conjunto más de 500.000 hectáreas. Algunas de estas concesiones abarcan zonas protegidas como la Reserva de la Biosfera del Río San Juan.

La Fundación del Río, organización liderada por el ambientalista nicaragüense desnacionalizado Amaru Ruiz, ha advertido que la entrega de estos permisos representa una violación a la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Ruiz explicó que, el pasado 6 de mayo, al aprobarse la Ley de Áreas de Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible, fue derogado el decreto que regulaba las áreas protegidas mediante su reglamento.

La misma ONG ha denunciado el avance de la minería artesanal ilegal dentro de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, y sostiene que con las nuevas autorizaciones, las autoridades estarían legalizando estas actividades extractivas en zonas de conservación.

Organismos opositores nicaragüenses en el exilio, agrupados en la Plataforma de Unidad por la Democracia (Pude), denunciaron recientemente lo que describieron como una “entrega masiva” de territorios indígenas a compañías mineras chinas por parte del régimen sandinista. Estas organizaciones calificaron la práctica de “ecocidio” y alertaron sobre la aprobación de varias concesiones dentro de áreas protegidas que incluyen la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, ambos en la frontera con Costa Rica.

En respuesta, los denunciantes exigieron al Estado de Nicaragua la inmediata anulación de todas las concesiones mineras consideradas ilegales y el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Asimismo, llamaron a la comunidad internacional y a organismos de derechos humanos a condenar estas acciones y adoptar medidas concretas.

Según cifras oficiales, hasta finales de 2023 Nicaragua había otorgado un total de 299 concesiones mineras, de las cuales 172 corresponden a minería metálica y 127 a minería no metálica. El Banco Central de Nicaragua informó que las exportaciones mineras del país alcanzaron en 2024 un valor de USD 1.391,6 millones, lo que representa un incremento del 20,1% frente al año anterior.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

David y Victoria Beckham: cómo es su intensa rutina fitness de 6 días a la semana

Portada

Descripción: La pareja comparte sesiones dirigidas por un entrenador profesional, alternando fuerza, movilidad y hábitos alimenticios estrictos

Contenido: David y Victoria Beckham encuentran en el gimnasio un lugar clave de disciplina, bienestar y también de complicidad, consolidando una rutina conjunta de seis días a la semana que combina fuerza, cardio y resiliencia mental. Guiados por Bobby Rich, uno de los entrenadores más buscados del Reino Unido, ambos han transformado sus hábitos, desafiando la creencia de que el alto rendimiento deportivo solo se reserva para los atletas profesionales en activo.

Durante años, Victoria Beckham se enfocaba casi exclusivamente en rutinas cardiovasculares, con sesiones prolongadas de carrera o máquinas, que superaban los noventa minutos al día. Este enfoque resultó insuficiente para avanzar en su condición física general. El cambio de mentalidad ocurrió cuando Bobby Rich le propuso un programa centrado en el levantamiento de pesas y la progresión medible.

“Siempre me han dado un poco de miedo las pesas, pero resulta que ahora me encantan”, admitió la ex Spice Girl en declaraciones a Women’s Health. Rich, responsable de su evolución, implementó ciclos de entrenamiento con bloques orientados a la fuerza, la resistencia o el descanso, inspirados en la metodología de atletas de alto nivel.

La constancia y el cambio de estímulos se volvieron el pilar de la etapa actual de Victoria. “A veces, una sesión de 35 minutos bien planteada aporta más que una de 90 minutos repetitiva”, sostiene su entrenador.

David Beckham suma a su historial de deportes de élite un nuevo capítulo: el de compañero de entrenamiento de su esposa. Ambos han hecho del gimnasio un espacio cotidiano y compartido en su residencia del Reino Unido. El exfutbolista detalló que suele entrenar junto a Victoria cinco o seis días por semana.

Antes de iniciar la rutina de fuerza, Victoria dedica media hora a la máquina de escaleras o el VersaClimber, mientras David prefiere ejercicios funcionales. “He intentado durante años que Victoria se animara a entrenar con Bob y ahora no quiere parar. Es motivador ver cómo nos impulsamos mutuamente”, explicó Beckham.

Ambos mantienen un enfoque muy disciplinado. “Me mantengo motivado porque mi mujer me mantiene motivado”, agregó el exjugador de equipos como Manchester United y Real Madrid.

Bajo la dirección de Bobby Rich, los Beckham ejecutan durante una hora ejercicios de fuerza y movilidad que incluyen peso muerto, sentadillas y press de banca. También añaden planchas y movimientos funcionales para una activación y condición física integral.

Uno de los principios de trabajo de Rich es la combinación de movilidad y fuerza. Antes de levantar peso, aplica rutinas de calentamiento y activación muscular específicas, buscando evitar lesiones y mejorar el rango de movimiento. “Cuando nos saltamos los días de descanso para hacer ejercicio, diluimos nuestros niveles de energía y corremos el riesgo de lesionarnos debido a que el cuerpo trabaja en exceso”, afirma el entrenador.

La estructura y planificación del calendario de entrenamientos permite a la pareja ajustar sus rutinas según los viajes, compromisos sociales o temporadas específicas, buscando siempre evitar la fatiga acumulativa.

Una de las claves en la rutina de Victoria Beckham es la dieta, objeto de análisis y comentarios tanto por sus seguidores como por especialistas. La ex Spice girl solo consume pescado y vegetales desde hace más de 25 años. Evita las carnes rojas, lácteos, cualquier preparación frita, alimentos con aceite o salsas, y tampoco ingiere azúcar procesada.

El desayuno suele consistir en varias cucharadas de vinagre de manzana y un vaso de agua con limón. Con su esposo, acostumbra a preparar un batido verde con ingredientes como brócoli, espinaca, apio, jengibre y manzana. Tras el entrenamiento, opta por un batido de proteínas, frutos secos y fruta fresca.

Victoria ha declarado en entrevistas con Vogue Australia que evita el alcohol durante ciclos de detox de hasta seis meses, aunque en ocasiones especiales lo incluye en su menú.

Ambos consideran el descanso parte esencial de la rutina. Incluyen sesiones de recuperación activa, movilidad y pausas cuando el calendario de trabajo se complica o cuando el cuerpo da señales de necesitarlo.

David Beckham complementa la disciplina física con terapias alternativas como la acupuntura y los contrastes de temperatura en sauna y hielo, estrategias que afirma le permiten mantenerse en forma y con energía más allá de los años de carrera profesional.

El enfoque de los Beckham en la actividad física no solo constituye una búsqueda de imagen o estado físico, sino que responde a un modo de vida integrado en su agenda personal y familiar. Han demostrado que la constancia, la estructura y la adaptabilidad pueden transformar la relación con el ejercicio, incluso más allá de los 40 años.

“Ahora hago entrenamientos que nunca imaginé posibles, y el cambio real viene del apoyo y la medición de progresos”, sostiene Victoria Beckham.

La vida en el gimnasio, lejos de ser una obligación, representa para David y Victoria una oportunidad cotidiana de superación, complicidad y bienestar compartido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en La Matanza: una mujer fue detenida acusada de ahogar a su bebé de dos meses en un balde

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en una vivienda de Villa Dorrego. La madre del nene, identificada como Mercedes Orrego, fue encontrada en estado de shock junto al cuerpo sin vida del bebé.

Contenido: Un estremecedor episodio conmocionó este jueves al barrio de Villa Dorrego, en el partido bonaerense de La Matanza. Una mujer de 37 años fue detenida acusada de haber asesinado a su hijo de apenas dos meses. El hecho, según confirmaron fuentes policiales a TN, ocurrió en una vivienda ubicada sobre la calle Donizetti al 5500.

De acuerdo al parte policial, personal de la Comisaría de Villa Dorrego llegó a la casa tras recibir un llamado de emergencia. Al ingresar, los efectivos fueron recibidos por Fidelina Ortiz, de 59 años, quien relató que momentos antes había encontrado una escena desgarradora.

Leé también: Condenaron a prisión perpetua a tres hombres y una mujer por el asesinato de Chano, un nene de 8 años con síndrome de down

Su cuñada, identificada como Mercedes Celeste Orrego Samaniego, se encontraba sentada en la cama, aparentemente en estado de shock. A pocos metros, dentro de un balde con agua y en posición invertida, estaba el cuerpo del bebé, Leonardo Cabrera, de poco menos de dos meses.

Los médicos de una ambulancia que llegó al lugar constataron que el pequeño ya no tenía signos vitales. De inmediato, los oficiales procedieron a demorar a la madre, quien fue puesta a disposición de la Unidad Fiscal Temática de Homicidios del Departamento Judicial de La Matanza, a cargo del doctor Rulli.

El fiscal dispuso la detención de la mujer bajo la acusación de “homicidio agravado por el vínculo”, una figura que contempla la pena de prisión perpetua. Además, ordenó que se le realice una evaluación psiquiátrica para establecer si al momento del hecho comprendía la criminalidad de sus actos.

Leé también: Estuvo desaparecida casi 2 años y la encontraron muerta en un río: juzgan al remisero acusado de asesinarla

Fuentes cercanas a la investigación señalaron que Orrego Samaniego permanecía en estado de shock y no había podido declarar. En tanto, personal del Grupo Táctico Operativo (GTO) de la comisaría local trabaja en la recolección de pruebas y testimonios de vecinos para reconstruir la secuencia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas admitió demoras en la devolución de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel y Estados Unidos

Portada

Descripción: El grupo terrorista palestino comunicó que parte de los cadáveres está sepultada en túneles destruidos y bajo escombros, y acusa al gobierno de Netanyahu de impedir el acceso a maquinaria para recuperarlos

Contenido: La devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos en Gaza, uno de los puntos centrales del acuerdo de alto el fuego vigente desde el 11 de octubre, continúa generando tensión entre Israel y Hamas. El grupo terrorista palestino declaró este jueves que el retorno de los cadáveres demorará debido a las dificultades para recuperarlos, vinculadas con la destrucción de infraestructura durante los bombardeos del ejército israelí y la falta de equipo necesario. Hasta el momento, solo nueve de los veintiocho cuerpos han sido entregados.

Hamas afirmó en un comunicado que “el proceso de retornar los cuerpos de los prisioneros israelíes puede requerir tiempo, ya que parte de estos cuerpos fue sepultado en túneles destruidos por la ocupación, mientras que otros permanecen bajo los escombros de edificios demolidos”.

La milicia islamista expresó que, desde la entrada en vigor del acuerdo, entregó inmediatamente los cuerpos que logró recuperar, pero que la extracción de los demás implica utilizar maquinaria para remover escombros, actualmente inaccesible por el bloqueo impuesto por Israel.

Desde la perspectiva palestina, la demora no es atribuible a una negativa, sino a impedimentos materiales. “Todo retraso en la devolución de los cuerpos recae enteramente sobre el gobierno de Netanyahu, que obstruye y prohíbe el acceso a los medios necesarios”, remarcó Hamas según declaraciones difundidas por la cadena Al Jazeera. La organización armada insistió, además, en su “compromiso” con el acuerdo de alto el fuego y en el interés de implementarlo plenamente.

Por su parte, funcionarios israelíes han rechazado estas justificaciones y han acusado a Hamas de utilizar los cadáveres como moneda de cambio. Gideon Saar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, subrayó durante una visita oficial a Italia que “Israel sabe perfectamente que Hamas es capaz de devolver más cadáveres y ha decidido no hacerlo”, en referencia al compromiso asumido bajo el acuerdo de alto el fuego propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. Saar transmitió este mensaje a distintas autoridades italianas, entre ellas su homólogo Antonio Tajani, y denunció además ejecuciones extrajudiciales cometidas por el grupo palestino contra gazatíes acusados de colaborar con Israel.

“Intentan usar a nuestros rehenes muertos como moneda de cambio”, sostuvo Saar, quien también detalló en foros y encuentros realizados en Roma y Nápoles que la entrega de los cadáveres debe ser condición previa para avanzar hacia la paz y el desarme. De acuerdo con lo pactado en octubre, Hamas liberó a una veintena de rehenes vivos y se comprometió a entregar los cuerpos de quienes fallecieron, aunque el gobierno israelí mantiene la acusación de que el grupo posterga deliberadamente estas entregas.

En este contexto, Donald Trump amenazó el jueves con intensificar las acciones militares estadounidenses si Hamas incumple el cese de hostilidades.

“Si Hamas continúa matando gente en Gaza, lo que no estaba previsto en el acuerdo, no tendremos otra opción que ir a matarlos”, manifestó a través de la red Truth Social. Estas palabras llegan tras la difusión de un video, el martes, en el que Hamas mostró ejecuciones sumarias de presuntos colaboradores en las calles de Ciudad de Gaza. Días antes, Trump había relativizado el impacto de estas acciones al calificarlas de “asesinatos de pandilleros” y añadió el miércoles que, por el momento, “no se necesitará que el ejército estadounidense” intervenga directamente en la crisis de Gaza.

Con la retirada parcial de las fuerzas israelíes, medida adoptada conforme al plan de paz elaborado por Estados Unidos, Hamas reforzó su presencia en las ciudades afectadas, profundizando la represión contra supuestos colaboradores. Brad Cooper, comandante de las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio, demandó el miércoles que Hamas cese los ataques contra civiles palestinos y respete los términos del acuerdo.

Las operaciones para recuperar los cuerpos permanecen paralizadas, sin un plazo definido para su conclusión ni garantías de que puedan accederse a los lugares de entierro en el corto plazo. A medida que las acusaciones cruzadas se amplifican en los ámbitos diplomáticos, familias de las víctimas aguardan el cumplimiento de los compromisos adquiridos por ambas partes.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas admitió demoras en la devolución de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel y EEUU

Portada

Descripción: El grupo terrorista palestino comunicó que parte de los cadáveres está sepultada en túneles destruidos y bajo escombros, y acusa al gobierno de Netanyahu de impedir el acceso a maquinaria para recuperarlos

Contenido: La devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos en Gaza, uno de los puntos centrales del acuerdo de alto el fuego vigente desde el 11 de octubre, continúa generando tensión entre Israel y Hamas. El grupo terrorista palestino declaró este jueves que el retorno de los cadáveres demorará debido a las dificultades para recuperarlos, vinculadas con la destrucción de infraestructura durante los bombardeos del ejército israelí y la falta de equipo necesario. Hasta el momento, solo nueve de los veintiocho cuerpos han sido entregados.

Hamas afirmó en un comunicado que “el proceso de retornar los cuerpos de los prisioneros israelíes puede requerir tiempo, ya que parte de estos cuerpos fue sepultado en túneles destruidos por la ocupación, mientras que otros permanecen bajo los escombros de edificios demolidos”.

La milicia islamista expresó que, desde la entrada en vigor del acuerdo, entregó inmediatamente los cuerpos que logró recuperar, pero que la extracción de los demás implica utilizar maquinaria para remover escombros, actualmente inaccesible por el bloqueo impuesto por Israel.

Desde la perspectiva palestina, la demora no es atribuible a una negativa, sino a impedimentos materiales. “Todo retraso en la devolución de los cuerpos recae enteramente sobre el gobierno de Netanyahu, que obstruye y prohíbe el acceso a los medios necesarios”, remarcó Hamas según declaraciones difundidas por la cadena Al Jazeera. La organización armada insistió, además, en su “compromiso” con el acuerdo de alto el fuego y en el interés de implementarlo plenamente.

Por su parte, funcionarios israelíes han rechazado estas justificaciones y han acusado a Hamas de utilizar los cadáveres como moneda de cambio. Gideon Saar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, subrayó durante una visita oficial a Italia que “Israel sabe perfectamente que Hamas es capaz de devolver más cadáveres y ha decidido no hacerlo”, en referencia al compromiso asumido bajo el acuerdo de alto el fuego propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. Saar transmitió este mensaje a distintas autoridades italianas, entre ellas su homólogo Antonio Tajani, y denunció además ejecuciones extrajudiciales cometidas por el grupo palestino contra gazatíes acusados de colaborar con Israel.

“Intentan usar a nuestros rehenes muertos como moneda de cambio”, sostuvo Saar, quien también detalló en foros y encuentros realizados en Roma y Nápoles que la entrega de los cadáveres debe ser condición previa para avanzar hacia la paz y el desarme. De acuerdo con lo pactado en octubre, Hamas liberó a una veintena de rehenes vivos y se comprometió a entregar los cuerpos de quienes fallecieron, aunque el gobierno israelí mantiene la acusación de que el grupo posterga deliberadamente estas entregas.

En este contexto, Donald Trump amenazó el jueves con intensificar las acciones militares estadounidenses si Hamas incumple el cese de hostilidades.

“Si Hamas continúa matando gente en Gaza, lo que no estaba previsto en el acuerdo, no tendremos otra opción que ir a matarlos”, manifestó a través de la red Truth Social. Estas palabras llegan tras la difusión de un video, el martes, en el que Hamas mostró ejecuciones sumarias de presuntos colaboradores en las calles de Ciudad de Gaza. Días antes, Trump había relativizado el impacto de estas acciones al calificarlas de “asesinatos de pandilleros” y añadió el miércoles que, por el momento, “no se necesitará que el ejército estadounidense” intervenga directamente en la crisis de Gaza.

Con la retirada parcial de las fuerzas israelíes, medida adoptada conforme al plan de paz elaborado por Estados Unidos, Hamas reforzó su presencia en las ciudades afectadas, profundizando la represión contra supuestos colaboradores. Brad Cooper, comandante de las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio, demandó el miércoles que Hamas cese los ataques contra civiles palestinos y respete los términos del acuerdo.

Las operaciones para recuperar los cuerpos permanecen paralizadas, sin un plazo definido para su conclusión ni garantías de que puedan accederse a los lugares de entierro en el corto plazo. A medida que las acusaciones cruzadas se amplifican en los ámbitos diplomáticos, familias de las víctimas aguardan el cumplimiento de los compromisos adquiridos por ambas partes.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Polémica en Alemania: el Parlamento comenzó a debatir cambios en el servicio militar

Portada

Descripción: El proyecto, impulsado por el ministro de Defensa, Boris Pistorius, busca modernizar el sistema de registro y prevé un mecanismo de selección forzosa

Contenido: Este jueves, la Cámara Baja del Parlamento alemán inició el debate sobre la reintroducción de elementos obligatorios en el servicio militar, en una iniciativa que contempla el reclutamiento forzoso si no se logra captar suficientes voluntarios para las Fuerzas Armadas, informó la agencia EFE.

El proyecto presentado por el ministro de Defensa, Boris Pistorius, busca modernizar el sistema de registro militar y enfrenta una fuerte controversia política y social en Alemania.

Las discusiones en el Bundestag evidenciaron profundos desacuerdos tanto dentro de la coalición de gobierno liderada por el canciller Friedrich Merz como entre los principales partidos políticos. Fuera del recinto, organizaciones como Greenpeace y grupos de objetores de conciencia protestaron contra la medida, según reportó DW.

El texto legal fija el objetivo de alcanzar 260.000 soldados activos y 200.000 reservistas para 2035. La normativa da prioridad al reclutamiento de voluntarios jóvenes, aunque prevé un mecanismo de selección obligatoria si no se cumple la meta, lo que ha generado inquietud en partidos de oposición y sectores civiles, señaló The Guardian.

“Apoyo lo que hemos pactado en el acuerdo de coalición, es decir, empezar con un servicio voluntario por ahora, pero sospecho que dejará de serlo”, había afirmado Merz, hace dos semanas, en una entrevista con la televisión pública alemana ARD

Durante la sesión parlamentaria, de este jueves, Pistorius sostuvo: “Solo se encontrarán suficientes jóvenes motivados, hombres y mujeres, si se crea un servicio militar atractivo y con sentido”, lo que disparó un intenso debate interno y la posibilidad de cambios en la propuesta, recogió EFE.

La ley estipula que, a partir de 2026, todos los hombres mayores de 18 años recibirán un formulario obligatorio para evaluar su disposición y aptitudes para el servicio militar. Para las mujeres, este trámite será solo voluntario.

A su vez, una encuesta de Forsa citada por EFE indica que el 54% de la población alemana apoya la reinstauración del servicio militar. Sin embargo, el respaldo trepa entre quienes superan los 60 años y desciende al 37% entre los jóvenes de 18 a 29 años, el grupo que sería directamente implicado. En lo que va del año se han presentado 2.529 solicitudes de objeción de conciencia, una cifra inferior a la del año anterior.

A diferencia de modelos como el sueco, Alemania mantiene una tradición pacifista y un método profesionalizado en sus Fuerzas Armadas. Especialistas advierten sobre el desafío de dotar a la Bundeswehr de la infraestructura y el atractivo necesario para lograr duplicar su dotación en los próximos diez años, explicó a EFE Christian Rieck, profesor de la Universidad de Potsdam.

El proyecto mantiene la posibilidad de implementar un reclutamiento obligatorio solo mediante acuerdo parlamentario por mayoría simple.

Cualquier extensión similar para las mujeres exigiría una reforma constitucional aprobada por mayoría calificada. En el marco europeo, el inspector general de las Fuerzas Armadas, Carsten Breuer, recalcó a The Guardian la necesidad de fortalecer la capacidad defensiva y advirtió sobre la urgencia de aumentar las tropas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Antes de Black Mirror: así fue Out of the Unknown, la joya olvidada que transformó la televisión y la visión del futuro

Portada

Descripción: En los años 60, esta serie británica revolucionó la pantalla chica al explorar miedos y dilemas del progreso tecnológico. Con episodios que unían crítica social y libertad creativa, esta obra dejó un legado que inspira a creadores en la actualidad

Contenido: En tiempos en que la ciencia ficción en televisión parecía cotizar sólo como mera evasión juvenil, una serie británica cambió las reglas del juego.

Out of the Unknown debutó en 1965 y rompió moldes: transformó el género en un laboratorio para explorar dilemas sociales, miedos al avance tecnológico y preguntas sobre el destino colectivo. Cada episodio, autoconclusivo y ambicioso, abordó temáticas aún vigentes, dotando a la ciencia ficción de una profundidad inédita en la pantalla.

Aunque los años la relegaron a un círculo casi secreto, su influencia sigue vigente. Muchas de las ficciones más audaces de hoy, especialmente Black Mirror, recogen la apuesta de Out of the Unknown al convertir cada episodio en una reflexión incisiva sobre los riesgos y las promesas del avance tecnológico.

El origen de Out of the Unknown se encuentra en la visión audaz de Irene Shubik, una productora decidida a mostrar que la ciencia ficción podía ser mucho más que simple entretenimiento. Con el respaldo de Sydney Newman, jefe de drama en BBC, la creadora desarrolló una antología que apostaba por historias profundas, protagonizadas por personajes complejos y situadas en escenarios que desafiaban la imaginación del espectador.

La serie no sólo rompió con la tradición evasiva del género, sino que puso el foco en las inquietudes políticas, sociales y existenciales del mundo real. Así, Out of the Unknown sentó las bases de una nueva manera de hacer televisión, en la que el futuro se transformaba en una excusa perfecta para mirar críticamente el presente, según consignó BBC.

La serie dejó huella al reunir adaptaciones y guiones originales de escritores consagrados como Ray Bradbury, John Wyndham y JG Ballard, además de acercar al público ideas desarrolladas por visionarios como Isaac Asimov y EM Forster. Cada episodio funcionaba como un experimento narrativo, abordando sin reservas debates sobre la tecnología, la política y la condición humana.

Este enfoque permitió que la ciencia ficción se transformara en un reflejo de los temores colectivos de la Guerra Fría, la amenaza nuclear y el avance imparable de la tecnología. Los argumentos eran decididamente adultos y, por primera vez, la televisión británica presentaba al género como un terreno fértil para la inteligencia y la discusión social.

Out of the Unknown brilló no solo por la profundidad de sus relatos, sino también por el talento reunido frente y detrás de cámara. El elenco incluyó figuras como Patrick Troughton, David Hemmings y Yvonne Mitchell, quienes aportaron intensidad dramática a cada episodio. Además, un joven Ridley Scott —quien más tarde marcaría un hito en el cine con Alien y Blade Runner— dejó su sello en la serie como diseñador de producción, contribuyendo con una estética audaz e innovadora.

Entre los episodios emblemáticos se encuentran No Place Like Earth, un retrato Sci-fi del colonialismo, y Some Lapse of Time, donde la humanidad se ve obligada a enfrentar su propia fragilidad ante las amenazas tecnológicas. La serie se animó a plasmar en pantalla la paranoia y los dilemas éticos propios de una época marcada por la incertidumbre mundial, de acuerdo a la reconstrucción de BBC.

Varios capítulos de Out of the Unknown anticiparon temas centrales en la ciencia ficción contemporánea. En The Dead Past, inspirado en la obra de Asimov, se presentó una sociedad atrapada por la vigilancia tecnológica y la obsesión por las pantallas, una problemática que décadas más tarde adquiriría dimensiones globales.

Otro caso notable es The Machine Stops, adaptación de un relato de E.M. Forster: mostraba a la humanidad aislada y dependiente de un sistema de comunicaciones artificial. Estas historias no solo planteaban dilemas éticos, sino que también imaginaron transformaciones de la identidad personal en un mundo regido por la tecnología.

El carácter antológico de Out of the Unknown fue parte de su fuerza. Cada capítulo ofrecía una experiencia autónoma, permitiendo explorar ideas y atmósferas sin encadenarse a una narrativa lineal. Este modelo otorgó a los guionistas y directores la libertad para innovar y asumir riesgos impensados en otro tipo de formatos seriados.

Esta estructura es lo que hoy mantiene vigente a la serie. El espectador podía encontrarse con relatos profundamente distintos en cada emisión, lo que convertía a la ciencia ficción en un espacio de experimentación genuina y permanente sorpresa.

Aunque parte de sus episodios se ha perdido y su fama fue eclipsada por otras producciones, Out of the Unknown es reconocida hoy como el inicio de una nueva era para el drama de ciencia ficción en televisión. Su influencia se percibe en relatos contemporáneos que usan el género para interrogar el presente, como Black Mirror, y en la exigencia de abordar dilemas sociales y tecnológicos desde la pantalla.

La serie demostró que la ciencia ficción puede traspasar el simple entretenimiento y transformarse en un espacio para la crítica y la reflexión. Su audacia y su afán por desafiar los límites siguen siendo un faro para quienes exploran lo que la televisión fue, es y —con suerte— seguirá siendo: un lugar para anticipar y cuestionar nuestro propio futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El partido de María Corina Machado denunció la detención de dos miembros de la sociedad civil

Portada

Descripción: Vente Venezuela asegura que Alexis Guedez y Luz María Rodríguez fueron arrestados por el GOES como represalia contra una dirigente de la formación política

Contenido: El Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, denunció este jueves que Alexis Guedez y Luz María Rodríguez, miembros de la sociedad civil en el estado Lara (oeste), fueron detenidos el pasado lunes por “funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales (GOES)”.

A través de X, la formación política aseguró que los funcionarios se llevaron a estas dos personas “ante la persecución y el asedio contra su familiar, una dirigente de Vente Venezuela”, a quien —dijo— el Gobierno “pretende criminalizar”.

VV señaló que esta acción “forma parte de la ola represiva” desatada los últimos días, en los cuales, añadió, se han “generado más de 10 detenciones arbitrarias” en los estados Lara, Anzoátegui (este), Guárico (centro) y La Guaira (norte).

Por tanto, exigió el “cese de la persecución” y alertó a la comunidad internacional sobre el arresto de “venezolanos inocentes por el simple hecho de pensar distinto”.

La ONG venezolana Foro Penal envió una carta al papa León XIV, publicada este jueves, en la que solicita su “intervención” para promover la liberación de los presos políticos en el país suramericano.

La organización explicó, en una nota de prensa en la que publicó la misiva, que actualmente hay 845 personas detenidas por motivos políticos, entre ellas 742 hombres y 103 mujeres. De este total, 841 son adultos y 4 menores de edad.

Asimismo, 689 de los 845 presos políticos permanecen arrestados sin condena, muchos “bajo detención preventiva prolongada, en contravención de la ley y del derecho internacional”.

“Además, 37 personas se encuentran en situación de desaparición forzada, lo que constituye una grave violación de los derechos humanos”, apuntó.

El Foro Penal hizo este llamado al papa León XIV en vísperas de la canonización del médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, el próximo 19 de octubre.

Para la organización, este hecho representa “una oportunidad para inspirar fe, reconciliación, perdón y libertad, valores esenciales para la paz en Venezuela”.

“Con esta solicitud pedimos al papa León XIV que acompañe esta histórica ceremonia con un mensaje de paz, justicia y libertad. Queremos que cada venezolano pueda vivir este momento de fe con el corazón libre y sin miedo”, sostuvo el director vicepresidente de la ONG, Gonzalo Himiob.

El pasado 11 de octubre, una treintena de venezolanos, en su mayoría familiares de presos políticos y activistas de derechos humanos, oraron en una plaza de Caracas a sus próximos dos santos como parte de una campaña que busca la liberación de los presos políticos en el país.

La activista Andreína Baduel indicó entonces a EFE que en la campaña ponen un “especial énfasis en los presos políticos que están muy enfermos” y “necesitan atención médica especializada y oportuna”, que son “alrededor de 80”, entre ellos, señaló, su hermano Josnars Adolfo Baduel, detenido desde 2020.

La semana pasada, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) publicó un comunicado en el que consideró la canonización de ambos beatos como “una ocasión propicia para que las autoridades del Estado dicten medidas de gracia que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.

Por su parte, el régimen de Nicolás Maduro y la Fiscalía General niegan que en el país haya presos políticos e insisten en que estos ciudadanos están detenidos por cometer diversos delitos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego

Portada

Descripción: Israel compartió información de inteligencia para ayudar a localizar los restos de los rehenes que aún están en Gaza

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este jueves con “matar” a los miembros de Hamas si el grupo palestino no cumple con el acuerdo de alto el fuego y “continúa asesinando en Gaza”.

“Si Hamas continúa asesinando gente en Gaza, algo que no estaba en el Acuerdo, no tendremos más opción que entrar y matarlos a ellos”, indicó Trump en la red social Truth este jueves.

Leé también: Trump llamó a Putin y acordaron reunirse en Hungría en un nuevo intento por lograr la paz en Ucrania

Tras el acuerdo de paz, las milicias armadas de Hamas se movilizaron en Gaza para retomar el control del enclave y realizaron ejecuciones sumarias de personas que acusa de colaborar con Israel. Además, hubo enfrentamientos con grupos rivales armados.

Varios videos viralizados en los últimos días muestran la ejecución de varias personas maniatadas, con los ojos vendados y puestas en una fila, por parte de hombres armados, ante la presencia de decenas de personas.

Estas ejecuciones, que según fuentes locales se produjeron en la ciudad de Gaza, se registraron, en el comienzo del alto el fuego en la Franja, que incluyó la retirada de las tropas israelíes de la mitad del territorio.

La advertencia de Trump se da además en un contexto de fuerte presión de Israel para que Hamas cumpla su parte del acuerdo y entregue a los 19 rehenes fallecidos que están aún en Gaza.

Hamas liberó el lunes pasado a 20 cautivos vitos y hasta ahora entregó los cuerpos de nueve secuestrados. El miércoles afirmó que ya entregó todos los cuerpos que pudo localizar. Poco después, Israel amenazó con reanudar los combates si el grupo islámico no entrega la totalidad de los fallecidos.

Este jueves, una fuente citada por The Jerusalen Post dijo que Israel compartió información de inteligencia con mediadores involucrados en las negociaciones para ayudar a la localización de los restos de los rehenes que aún se encuentran en Gaza.

“Sabemos con certeza que Hamás puede liberar fácilmente a un número signficativo de rehenes de conformidad con el acuerdo. Lo que están haciendo ahora constituye una violación fundamental del acuerdo”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Sa’ar.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 20:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos enfrentará marcadas diferencias climáticas este invierno, según pronóstico de la NOAA

Portada

Descripción: Se anticipa un invierno con temperaturas elevadas en el sur y mayor probabilidad de lluvias en el norte del país

Contenido: La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) publicó su previsión para el invierno 2025-2026 en los Estados Unidos, anticipando un invierno más cálido de lo habitual en una amplia franja del país, mientras que los estados del sur experimentarán condiciones más secas junto a temperaturas elevadas.

El pronóstico, elaborado por el Centro de Predicción Climática de la propia NOAA, establece contrastes marcados entre regiones para los meses de diciembre, enero y febrero.

Según detalló CBS News, la más reciente perspectiva climática visualiza que el sur de Estados Unidos enfrentará un invierno seco y caluroso, mientras que los estados septentrionales registrarán un clima frío acompañado de mayores precipitaciones.

Estas proyecciones surgen del paso reciente del país hacia la fase conocida como La Niña, dentro del ciclo de oscilación del sur de El Niño (ENSO). Esta transición fue confirmada por funcionarios de la NOAA, luego de constatar un descenso de las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico ecuatorial por debajo de los promedios históricos.

La alternancia de fases entre La Niña y El Niño tiene efectos notables sobre los patrones meteorológicos en América del Norte. Mientras La Niña predomina, la NOAA advierte que suelen producirse sequías en el sur de Estados Unidos y lluvias intensas en el noroeste del país y Canadá.

Según la explicación de la propia agencia, “durante los meses de invierno, esta fase tiende a traer calor y sequedad al sur y frío acompañado de mayor precipitación al norte”. Los meteorólogos estiman que La Niña persistirá durante todo el invierno hasta febrero de 2026, antes de dar paso nuevamente a condiciones neutras a medida que avance la primavera.

Respecto a las precipitaciones, la NOAA pronostica que entre diciembre y febrero habrá lluvias y nevadas por encima del promedio en el noroeste del Pacífico, el norte de California, las Rocosas del Norte, las Grandes Llanuras y la región occidental de los Grandes Lagos.

Estos escenarios corresponden a los impactos habituales de la fase fría del ENSO. “La perspectiva de NOAA sugiere que el sur del país, especialmente el suroeste, el sur de Texas y el sudeste, verá menos lluvias que lo normal”, de acuerdo con el informe de CBS News.

Por fuera del territorio continental, el pronóstico para Alaska indica que el noroeste vivirá un invierno más cálido de lo habitual, mientras que en el área del canal sureste se esperan condiciones más frías. En términos de precipitaciones, Alaska occidental recibirá más lluvias y nieves de lo esperado, mientras que la región del canal sureste experimentará carencias de humedad. Para el archipiélago hawaiano se publican previsiones diferenciadas, no incluidas en el mismo análisis.

El informe de la NOAA no incluye estimaciones específicas sobre la cantidad de nieve, pero ofrece estimaciones de temperatura y precipitación que permiten anticipar cambios en los patrones habituales para diversos sectores productivos y comunidades. De acuerdo con CBS News, los impactos potenciales varían ampliamente entre zonas, pero en general se mantiene la expectativa de un invierno anómalo para la mayoría del país.

Las autoridades reiteran la importancia de que la población permanezca atenta a futuras actualizaciones. A lo largo de este ciclo invernal, las condiciones asociadas a La Niña marcarán diferencias notables entre las regiones del sur y las del norte de Estados Unidos, configurando un panorama desafiante tanto para la gestión de recursos hídricos como para los sectores agrícolas, energéticos y de protección civil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Restaurar la República o seguir bajo el sistema dictatorial vigente”: el dilema que plantea Carlos Sánchez Berzain para Bolivia

Portada

Descripción: El director del Interamerican Institute for Democracy afirma que solo una decisión política del nuevo presidente permitirá restablecer la legalidad y la independencia de los poderes del Estado

Contenido: A días de la segunda vuelta presidencial que definirá el rumbo político de Bolivia, el abogado y politólogo Carlos Sánchez Berzain, director del Interamerican Institute for Democracy, afirma que el país vive bajo un sistema que “no reúne ninguno de los elementos esenciales de la democracia” y que solo podrá recuperar la institucionalidad “si el próximo presidente restituye la República y la Constitución de 1994”.

El balotaje del 19 de octubre enfrentará a Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, y al ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, quienes disputan la conducción de un país en crisis económica y política tras el declive del Movimiento al Socialismo (MAS).

En diálogo con Infobae, el exministro del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado el 17 de octubre de 2003, explicó que aquel hecho fue “el golpe de Estado que destruyó la democracia boliviana” y marca el inicio del actual modelo político. “En 1982 Bolivia recuperó la democracia; en 2003 la perdió. Y ahora, el 19 de octubre, puede volver a encontrarla”, sostiene.

Sánchez Berzain recordó la Bolivia de hace dos décadas como “una potencia gasífera con estabilidad económica, libre mercado y creciente inversión internacional”, en contraste con lo que describe como una “dictadura del socialismo del siglo XXI”. Aseguró que el país se ha convertido en “un narcoestado con más de 300 presos políticos, 28.000 exiliados y un sistema judicial sometido al poder”. Con énfasis, sentencia: “Nada puede ser peor que lo que hay en Bolivia.”

—¿Cómo observa el panorama en Bolivia ante las elecciones de este fin de semana?

—Bolivia llega a esta segunda vuelta en una situación anómala. En 2003 perdió la democracia con el derrocamiento del presidente constitucional Sánchez de Lozada, y este 19 de octubre puede recuperarla. Esa es la verdadera elección: continuar con el sistema dictatorial del Estado Plurinacional o volver a la República de Bolivia. Hace veintidós años, Bolivia era la potencia gasífera de Sudamérica, exportaba gas a Argentina y Brasil, y se preparaba para hacerlo a Estados Unidos y México. Había estabilidad económica, libre mercado y confianza. Todo eso se perdió. Hoy el país vive bajo un sistema que ha destruido sus instituciones.

—Usted propone restituir la Constitución de 1994. ¿Cómo podría concretarse ese proceso?

—El proceso es sencillo. Volver a la República es simplemente la firma de un decreto presidencial del presidente electo. La Constitución del Estado Plurinacional nace de falsificaciones: primero falsificaron una ley, luego otra, y finalmente impusieron una constitución mediante masacres, una de ellas reconocida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En cambio, la Constitución de la República sigue vigente de pleno derecho. Contiene un artículo que declara nulos los actos de quienes usurpan funciones que no les competen. Esa nulidad no necesita juicio ni declaración, porque algo que nace muerto no puede tener efecto jurídico. Por eso el nuevo mandatario tiene que decidir: o sigue siendo parte del sistema dictatorial, o se convierte en el presidente legítimo de la República de Bolivia.

—¿Cómo evitar que esa restitución genere una nueva crisis de legitimidad?

—La crisis ya existe. Bolivia está en una situación anómala desde el golpe de 2003. Lo que propongo no crea una crisis, sino que la resuelve. La Constitución republicana ofrece el marco jurídico para restablecer la legalidad. Solo al devolver vigencia a esa Constitución podrán recomponerse las instituciones democráticas y, con ellas, la economía. No se puede arreglar la economía sin antes recuperar la institucionalidad.

—¿Cómo se podría garantizar la independencia de los poderes públicos?

—Primero, nada será peor que lo que hay. Hoy la justicia está sometida al poder político. Lo que corresponde es restituir el procedimiento republicano: el Congreso debe convocar concursos de méritos, calificar currículos y elegir magistrados en ternas. Es un mecanismo transparente y deliberativo, completamente distinto al modelo del socialismo del siglo XXI que rige en Venezuela, Nicaragua y Bolivia, donde los jueces dependen del poder y no de la ley. Si aún quedaran magistrados legítimos de la República, deberían ser restituidos. Si no, el Congreso, conforme al procedimiento constitucional, debe nombrar a los nuevos. Es el único camino para devolver independencia a los poderes públicos.

—¿Qué papel puede desempeñar la comunidad internacional en este proceso?

—La elección de este domingo ya está definida. Lo llamativo es que no hay un candidato del régimen. De los ocho postulantes de la primera vuelta, tres eran del sistema y cinco aceptados por él. A varios opositores, como Jaime Dumas, simplemente no se les permitió participar, como ocurrió con María Corina Machado en Venezuela. Por eso es indispensable la observación internacional, para que se respete la voluntad popular y se garantice la transición democrática. Además, la comunidad internacional debe recordar que la Carta Democrática Interamericana obliga a los Estados miembros a mantener los elementos esenciales de la democracia. En Bolivia, ninguno de esos elementos está presente.

—¿Existen responsabilidades pendientes por los hechos de 2003 y los años posteriores?

—Sí, hay responsabilidades graves. Lo primero que debe hacer el nuevo gobierno es anular las amnistías que protegieron a los conspiradores del golpe de 2003 y a los responsables de las masacres posteriores. Carlos Mesa otorgó dos amnistías a quienes derrocaron al presidente, y Evo Morales hizo lo mismo después. La democracia no puede funcionar con amnistías; la justicia debe ser transparente y sin privilegios. Si se restablece la Constitución, deben esclarecerse todas las responsabilidades: las del golpe de Estado, las de la imposición de la Constitución con violencia, las de la corrupción y las del narcotráfico. Solo así podrá haber reconciliación.

—¿Qué modelo internacional puede servir de referencia para Bolivia?

—El caso de Lenín Moreno en Ecuador. Era el vicepresidente de Correa, heredó una dictadura con presos políticos, censura, corrupción y narcoestado. Moreno decidió cambiar: abrió la justicia, restableció la cooperación con la DEA y con Estados Unidos, permitió la independencia judicial y aplicó los principios de la Carta Democrática Interamericana. Sufrió varios intentos de golpe, incluso tuvo que trasladar el gobierno de Quito a Guayaquil, pero persistió y logró desmontar el sistema autoritario. Ese es el ejemplo.

--

El resultado del 19 de octubre definirá la orientación política e institucional de Bolivia para los próximos años. Para Sánchez Berzain, el país está ante una encrucijada: “No me importa quién gane la elección. Lo importante es que el vencedor restituya la República”. La elección, advierte, trasciende la contienda partidaria y enfrenta a los ciudadanos a la decisión de retomar el modelo republicano o mantener el sistema plurinacional forjado en las dos últimas décadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Un comienzo auspicioso”: Brasil y Estados Unidos iniciaron negociaciones para resolver la guerra arancelaria

Portada

Descripción: El canciller Mauro Vieira destacó su reunión con Marco Rubio en Washington como el primer paso para revertir el arancel del 50% impuesto a productos brasileños

Contenido: El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, calificó como un “comienzo auspicioso” el encuentro que mantuvo el miércoles en Washington con su par estadounidense, Marco Rubio, marcando el inicio de un proceso de negociaciones comerciales entre ambos países. El diálogo resulta significativo en el contexto de las recientes tensiones bilaterales, derivadas del arancel adicional del 50% implementado por el gobierno de EEUU sobre una amplia gama de productos brasileños desde el pasado mes de agosto.

La reunión se concretó luego de una llamada telefónica realizada la semana pasada entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump, en la cual ambos mandatarios instruyeron a sus cancilleres a entablar un diálogo directo con el fin de resolver la crisis comercial surgida por las nuevas medidas arancelarias.

Vieira aseguró a periodistas brasileños —en la sede de la embajada de Brasil en la capital estadounidense— que se trató de un primer paso positivo y que ambas delegaciones “trabajarán a partir de ahora en una serie de reuniones que serán acordadas para los próximos días”.

Durante el encuentro, Vieira reiteró el pedido que el propio Lula planteó la semana anterior sobre la “necesidad de revertir” las medidas adoptadas por Estados Unidos “a partir de julio”. El canciller subrayó que el levantamiento de las sanciones exigirá un proceso de negociación estructurado, que se pondrá en marcha en los próximos días mediante una agenda de encuentros entre funcionarios de ambos gobiernos.

Además del impacto arancelario directo —que afecta a una parte importante de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos con un gravamen del 50%— Brasil se vio objeto de otras sanciones, como la revocación de visas a varios magistrados de la Corte Suprema y otras personalidades públicas brasileñas. El gobierno estadounidense justificó estas represalias en respuesta a la supuesta “caza de brujas” contra el ex presidente Jair Bolsonaro, político cercano a Trump que fue recientemente condenado por golpismo en Brasil.

Vieira señaló que el clima en la reunión fue “constructivo”, predominando el interés por centrarse en “aspectos prácticos para reanudar las negociaciones”, en concordancia con la buena predisposición que, según ambos equipos, demostraron los presidentes en sus últimos contactos. Recordó, además, que durante la videollamada del 6 de octubre, Lula y Trump acordaron empoderar a sus cancilleres para buscar una salida negociada, destacando la sintonía personal mostrada en el reciente encuentro de ambos en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU.

La comitiva brasileña contó, además de Vieira, con la participación de representantes del equipo diplomático. Por parte estadounidense, se destaca la intervención del Representante de Estados Unidos para el Comercio, Jamieson Greer, quien tomó parte tanto en la cita a solas como en la reunión ampliada entre delegaciones.

El canciller brasileño también informó que se baraja la posibilidad de un nuevo encuentro presencial entre Lula y Trump, aunque tal cita aún depende de “la agenda de los jefes de Estado y del momento y lugar que se considere más conveniente”. Vieira aclaró ante la prensa que ambos gobiernos están interesados en que sus presidentes se reúnan “en breve”, aunque todavía se desconoce si la ocasión será la próxima semana en Malasia, a donde Lula viajará para asistir a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial subió $25 y cerró a $1430 en el Banco Nación

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del miércoles 15 de octubre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una isla española busca establecer un ecoimpuesto para uno de sus parques más emblemáticos: cómo será la medida

Portada

Descripción: El gobierno local implementa una tasa ambiental con tarifas diferenciadas para turistas. Desde reserva online hasta excepciones para residentes, las claves para recorrer una de las rutas más populares de la península ibérica

Contenido: Tenerife, conocida a nivel internacional por su oferta de balnearios y playas, ha decidido dar un paso significativo hacia la protección ambiental de una de sus joyas naturales más emblemáticas: el Parque Nacional del Teide.

El gobierno local ha anunciado la introducción de un impuesto ecológico destinado a los visitantes que deseen recorrer las rutas de senderismo más populares de este sitio, en especial las que conducen hasta la cima del volcán más alto de España y sus territorios, con 3.718 metros de altitud. Millones de turistas visitan este espacio cada año, lo que ha generado preocupaciones sobre la preservación de su ecosistema y la necesidad de nuevas estrategias para su conservación.

El nuevo sistema, que entrará próximamente en vigor, busca equilibrar la afluencia masiva de visitantes con la protección del entorno, implementando una ecotasa que deberá ser abonada por la mayoría de los excursionistas. El Parque Nacional del Teide dejará así de ser completamente gratuito para aquellos que deseen vivir la experiencia de ascender hasta su punto más alto, uniéndose a una tendencia que ya se observa en otros destinos turísticos de Europa.

El impuesto ecológico contempla diferentes tarifas, que varían según la ruta seleccionada y el tipo de visita. Uno de los senderos más demandados, el Sendero 10 (Telesforo Bravo), que lleva directamente a la cima del volcán, tendrá un costo de 15 euros para quienes decidan realizar el recorrido de forma individual, mientras que el precio será de 10 euros si se opta por una excursión guiada. Para otras rutas dentro del sistema del parque, la tarifa puede llegar hasta los 25 euros.

Este esquema de precios busca incentivar las visitas guiadas, ya que se supone que los grupos organizados pueden contribuir a un mejor control del impacto ambiental y a una experiencia más segura para los turistas. Además, se pretende disuadir a quienes eligen rutas muy transitadas sin el acompañamiento de expertos, encareciendo ligeramente estas opciones.

Las tarifas deben ser abonadas previamente a la visita, a través del portal web y la aplicación móvil Tenerife ON, que se ha habilitado como única vía oficial para la compra de pases. Este sistema pretende facilitar la gestión de asistentes y garantizar que solo accedan al parque quienes cumplen con todos los requisitos exigidos.

Pese a la implantación generalizada del impuesto ecológico, se han contemplado excepciones importantes para residentes de la isla y del archipiélago canario. Los habitantes de la zona no tendrán que pagar por el acceso a las rutas de senderismo del parque, lo que reconoce su vinculación histórica y social con el entorno natural del Teide. Para los residentes en el resto de las Islas Canarias, se ha fijado una tarifa reducida, permitiendo así cierto margen de acceso preferente para los ciudadanos de la comunidad autónoma.

Esta diferenciación tarifaria responde al objetivo de proteger los derechos de los residentes locales y fomentar el turismo interno, a la vez que se compensa el uso intensivo del parque por parte de quienes proceden de otros territorios.

El consejo insular de Tenerife y las autoridades responsables del Parque Nacional del Teide han defendido la instauración de la ecotasa como una herramienta fundamental para garantizar la conservación del ecosistema del parque y mejorar la experiencia de los visitantes.

Rosa Dávila, presidenta del consejo insular, manifestó a The Telegraph que las medidas buscan el equilibrio entre el disfrute de los turistas y la protección de un espacio frágil y único. “Debemos prevenir la degradación [del Teide], y se estudiará cualquier herramienta que ayude a conservarlo”, resaltó.

La recaudación obtenida a partir del impuesto ecológico se destinará íntegramente a programas de conservación de la biodiversidad, mantenimiento de infraestructuras y refuerzo de la seguridad en los senderos, según indican las autoridades.

El impuesto ecológico no es la única acción adoptada para gestionar el flujo de visitantes y asegurar la preservación de los recursos naturales. Se han implementado límites diarios muy estrictos al acceso de los recorridos más demandados.

Por ejemplo, en el caso del Sendero 10, solo se permitirá la entrada de 300 personas por día. Esta restricción busca evitar el desgaste causado por el turismo masivo y garantizar que el parque mantenga su estado natural durante el mayor tiempo posible.

El ayuntamiento también ha insistido en la importancia de contar con equipamiento adecuado para recorrer los senderos más exigentes. Elementos como teléfonos móviles completamente cargados, linterna y otros accesorios de seguridad serán obligatorios para quienes deseen iniciar las excursiones.

El acceso a las rutas está condicionado no solo al pago del impuesto ecológico, sino también al cumplimiento de una serie de requisitos de seguridad. Las autoridades exigen la presentación del pase correspondiente (obtenido a través de Tenerife ON) y la posesión de equipamiento adaptado a la ruta seleccionada.

Ignorar estas normas puede conllevar significativas consecuencias económicas: los excursionistas que sean sorprendidos sin el permiso o sin el equipo obligatorio pueden enfrentarse a multas que alcancen los 600 euros.

Estas sanciones han sido establecidas para fomentar la responsabilidad individual de los visitantes y minimizar los riesgos tanto para las personas como para el entorno natural.

A pesar de la obligatoriedad del pago, el nuevo sistema incluye incentivos para los visitantes. El personal disponible en las rutas será ampliado, lo que incrementa la seguridad y la posibilidad de asistencia en caso de incidentes. Además, a través de Tenerife ON, los turistas podrán acceder a información actualizada sobre el parque, recomendaciones de seguridad y novedades sobre las condiciones de los senderos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google incorpora contactos de recuperación y detectores de estafas en Android

Portada

Descripción: Con los Contactos de Recuperación, la compañía facilita una opción adicional, pensada para situaciones en las que los métodos tradicionales no resultan suficientes

Contenido: Google ha anunciado dos importantes incorporaciones a su ecosistema de seguridad: por un lado, la introducción de los Contactos de Recuperación como método adicional para proteger las cuentas; por otro, el fortalecimiento de la aplicación Google Messages con funciones específicas para prevenir engaños mediante enlaces sospechosos y garantizar el cifrado de extremo a extremo en conversaciones a través de claves QR.

La gestión segura de las cuentas digitales se vuelve cada vez más crítica, dado el papel central que ocupan en la vida personal y profesional. Hasta ahora, Google permitía recuperar el acceso a una cuenta perdida mediante métodos alternativos como enviar un código a un correo secundario.

Con los Contactos de Recuperación, la compañía facilita una opción adicional, pensada para situaciones en las que los métodos tradicionales no resultan suficientes.

Al activar esta función, cada usuario puede designar a personas de confianza —familiares o amigos— que actuarán como referencia en caso de olvido de contraseña, pérdida de claves o incluso si la cuenta ha sido comprometida.

Según explica Google en su sitio de soporte, “te ofrece una forma sencilla y segura de recuperar el acceso cuando fallan los métodos de recuperación estándar”. Para habilitarla solo es necesario acceder al apartado ‘Seguridad’ en la cuenta de Google y seleccionar la sección ‘Contactos de Recuperación’. Allí aparece la lista de contactos sugeridos y, tras seleccionar uno, basta con confirmar la solicitud.

Este proceso requiere doble aceptación. Una vez designado el contacto, la persona recibirá un aviso con el nombre, correo y perfil del titular que solicita la ayuda. Solo tras aceptar este rol se finaliza la configuración, recalcando que no es una relación recíproca a menos que ambas partes lo deseen y lo gestionen de forma independiente.

Conviene meditar bien la elección del contacto, ya que otorgar esta responsabilidad es comparable a confiar una llave de acceso personal sensible. Aunque es posible revocar la designación en cualquier momento, perder de vista el rol concedido podría ocasionar problemas o malentendidos a futuro.

En paralelo a la implementación de los Contactos de Recuperación, Google refuerza la seguridad en sus servicios de mensajería. Google Messages, la aplicación nativa de mensajería para Android, sumará ahora un mecanismo avanzado capaz de detectar enlaces sospechosos con el objetivo de frenar la cada vez mayor circulación de estafas por SMS y mensajes instantáneos.

La herramienta analizará los mensajes en busca de URL potencialmente peligrosas, mostrando un aviso preventivo a los usuarios antes de que interactúen con ellas. Esta función se integrará automáticamente, sin configuración compleja, y apunta a reducir la propagación de fraudes, phishing y otras amenazas digitales frecuentes en dispositivos móviles.

A estas mejoras se sumará la adopción de la verificación mediante claves QR, una iniciativa que busca reforzar el cifrado de extremo a extremo en las conversaciones mantenidas a través de Google Messages. Los usuarios podrán escanear y verificar manualmente el cifrado, garantizando así que solo los participantes legítimos tengan acceso a los mensajes transmitidos.

La llegada de los Contactos de Recuperación y las nuevas herramientas antiestafas en Android responde a un escenario cada vez más complejo, donde los intentos de suplantación de identidad y los ataques informáticos se multiplican a diario. La estrategia de Google se centra en facilitar mecanismos que combinen sencillez, control personal y capacidad de reacción eficaz ante emergencias digitales.

Las mejoras no solo benefician a quienes tienen una alta dependencia de Gmail o los servicios asociados a su cuenta Google, sino a cualquier persona que utilice Android como su plataforma principal de comunicación y gestión diaria.

La posibilidad de delegar la recuperación de la cuenta en personas de confianza, sumada a la detección automática de enlaces sospechosos y al refuerzo en el cifrado de las conversaciones, enmarca a Google como referente en la adopción de medidas proactivas frente a los desafíos de la seguridad digital contemporánea.

Si bien configurar un contacto de recuperación y familiarizarse con estos nuevos controles puede requerir unos minutos, el impacto sobre la protección a largo plazo resulta notable. Las opciones de revocación y gestión dinámica aseguran que los usuarios mantengan el control sobre sus decisiones sin quedar atados de forma irreversible a una sola configuración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss, tras sufrir una hemorragia cerebral

Portada

Descripción: El músico estadounidense tenía 74 años y había estado internado como consecuencia de un accidente doméstico.

Contenido: Ace Frehley, guitarrista original de Kiss y una de las figuras más influyentes del género, murió a los 74 años tras una hemorragia cerebral como consecuencia de un accidente doméstico.

Según informó el portal estadounidense TMZ, el músico había sido internado hace dos semanas. Desde entonces permanecía conectado a un respirador artificial y, de acuerdo con fuentes cercanas, su estado no mostraba mejoría.

Leé también: Murió el músico Alejandro Fiori, guitarrista de Los Pillos y figura clave del postpunk en la Argentina

“La familia tomó la difícil decisión de apagar su respirador”, informó hace instantes el portal de noticias estadounidense.

Frehley, apodado “The Spaceman”, fue miembro fundador de Kiss junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss. Su estilo inconfundible de guitarra y su imagen icónica marcaron la primera etapa de la banda, desde su formación en 1973 hasta su salida en 1982.

Después de dejar el grupo, lanzó su propio proyecto, Frehley’s Comet, y retomó la actividad con Kiss durante la gira de reunión de 1996, en la que permaneció hasta 2002.

Entre los clásicos que llevan su sello como guitarrista figuran himnos como “Rock and Roll All Nite”, “Detroit Rock City” e “I Was Made for Lovin’ You”. En su carrera solista también brilló con su versión del tema “New York Groove” y con canciones como “Into the Night”.

Hasta el momento, no hubo un comunicado oficial de Kiss, pero las redes sociales se inundaron de mensajes de fanáticos y colegas despidiéndolo como una leyenda del rock.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Máxima tensión en Perú: murió un joven en una protesta y tambalea el nuevo gobierno de José Jerí

Portada

Descripción: La oposición presentó una moción de censura a una semana de la destitución de Dina Boluarte.

Contenido: La tensión sigue dominando la política peruana a pesar de la destitución de Dina Boluarte. La muerte de un manifestante en una masiva protesta en Lima golpeó al nuevo presidente interino, el derechista José Jerí, que enfrentó su primera moción de censura en apenas una semana de gestión.

La moción fue presentada por el congresista de izquierda Pasión Dávila después de que Jerí llegara a la sede del Parlamento peruano acompañado de su primer ministro, Ernesto Álvarez, para anticipar que no se plantea renunciar.

Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política

El pedido fue elevado tras la muerte del manifestante Eduardo Mauricio Ruíz Sánz, de 32 años, baleado durante una movilización de protesta contra el nuevo gobierno y el Congreso celebrada el miércoles por la noche en Lima.

La censura contra Jerí requería únicamente 66 votos de los 130 congresistas que componen el hemiciclo peruano, a diferencia de los al menos 87 votos, equivalentes a dos tercios de la cámara, que hacían falta para destituir a Boluarte, expulsada del poder de manera casi unánime, con 123 votos, el viernes pasado a la madrugada.

Esto se debe a que Jerí ascendió al sillón presidencial en su calidad de presidente de la mesa directiva del Congreso. En su caso, puede ser censurado con la mitad más uno de los votos de la cámara.

Sin embargo, el pleno del Congreso de Perú rechazó admitir a debate la moción. La propuesta recibió 60 votos en contra, principalmente de las fuerzas de derecha que respaldan a Jerí, y 20 a favor, con lo cual fue desechada.

Jerí mantiene todavía el apoyo del conjunto de fuerzas de derecha que hasta la pasada semana sostenían en el sillón presidencial a Boluarte. El presidente interino debe terminar el mandato de Boluarte.

Las próximas elecciones presidenciales están previstas el 12 de abril próximo.

Perú vivió en la noche del miércoles una de las manifestaciones más grandes de los últimos años, con movilizaciones en varias ciudades.

La marcha más grande se dio en el centro de Lima. La protesta dejó un manifestante fallecido por arma de fuego, más de 100 heridos, entre ellos unos 80 policías, y alrededor de una decenas de detenidos.

Leé también: Aseguran que el chavismo le ofreció a EE.UU. un nuevo gobierno de transición sin Nicolás Maduro

La muerte de Ruiz Sanz causó una gran conmoción al haber recibido un disparo que, de acuerdo a testigos, provino de un “terna”, un policía encubierto de civil y sin ninguna identificación que aparentemente estaba infiltrado entre los protestantes. El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, negó la versión.

La protesta seguía con las reivindicaciones de otras movilizaciones realizadas en semanas anteriores a iniciativa de la llamada ‘Generación Z’ que se manifiestan en contra de la corrupción y de la creciente inseguridad ciudadana, impulsada por el auge del crimen organizado.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Aseguran que el chavismo le ofreció a EE.UU. un nuevo gobierno de transición sin Nicolás Maduro

Portada

Descripción: Según un diario de la Florida, la propuesta fue acercada a través de Qatar.

Contenido: La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, habría ofreciedo a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición en Venezuela sin Nicolás Maduro para preservar la estabilidad política del país, según fuentes cercanas a las discusiones citadas este jueves por el diario El Nuevo Herald de Miami.

Rodríguez y su hermano Jorge, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, junto con un grupo de altos funcionarios venezolanos, presentaron dos propuestas aprobadas por Maduro a la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, con la intermediación de Qatar, según el periódico.

Leé también: La reacción de Maduro luego de que le entregaran el Nobel de la Paz a María Corina Machado: “Bruja demoníaca”

La vicepresidenta chavista desmintió la versión en su cuenta de Instagram: "¡FAKE!! Otro medio que se suma al basural de la guerra sicológica contra el pueblo venezolano. No tienen ética ni moral, y favorecen exclusivamente la mentira y la carroña”, escribió.

La versión se conoció después que Trump amenazara con atacar objetivos terrestres de carteles en Venezuela y dio vía libre a operaciones encubiertas de la CIA en ese país.

Estados Unidos mantiene una flota de guerra frente a las costas de Venezuela bajo la excusa de combatir el narcotráfico.

La primera oferta, presentada en abril al enviado especial estadounidense Richard Grenell, contemplaba la renuncia de Maduro a cambio de su permanencia, con garantías de seguridad, en Venezuela. En ese escenario, Rodríguez asumiría la presidencia.

Este plan es similar a uno revelado la semana pasada por The The New York Times en el que Maduro ofreció a Washington abrir a las compañías estadounidense sus proyectos de petróleo y oro, contratos preferentes, redirigir de China a EE.UU la exportación de petróleo, y terminar contratos mineros y energéticos con China, Irán y Rusia.

En la segunda propuesta reportada por el diario de Miami y presentada en septiembre, Delcy Rodríguez y el general retirado Miguel Rodríguez Torres encabezarían un gobierno de transición mientras Maduro buscaría el exilio en Turquía o Qatar.

Los planes se presentaron mediante mediadores de Qatar, donde Delcy Rodríguez mantiene una “relación significativa” con miembros de la familia real y tiene parte de sus activos, según el diario.

Leé también: El candidato del peronismo en PBA evitó definir al chavismo como una dictadura: “Es una democracia con fallas”

Estas propuestas “buscaron persuadir a sectores del Gobierno de Estados Unidos que un ‘Madurismo sin Maduro’ podría permitir una transición pacífica en Venezuela, preservando estabilidad política sin desmantelar el aparato gobernante”, escribió el medio.

La información trasciende un día después de que Trump autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizar operaciones encubiertas en Venezuela y aseguró que estudia la posibilidad de ejecutar ataques contra “el narcotráfico” en tierra tras los bombardeos de Estados Unidos contra embarcaciones.

Las Fuerzas Armadas estadounidenses mataron al menos 27 personas en cinco ataques a embarcaciones cerca de las costas de Venezuela. Trump justificó las acciones porque, según dijo, buscaban introducir drogas a Estados Unidos.

En tanto, el Gobierno venezolano expresó el miércoles que ve con “extrema alarma” el uso de la CIA como “una amenaza” contra Venezuela.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo

Portada

Descripción: Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades. Cuál fue el rol esencial de Anatolia en el intercambio prehistórico

Contenido: Un equipo de arqueólogas turcas ha dado un paso inesperado en la comprensión de los primeros movimientos humanos entre Asia y Europa. En la región de Ayvalık, una ciudad en Turquía actualmente famosa por sus olivares y su belleza costera en el noreste del mar Egeo, las investigaciones han sacado a la luz una evidencia inédita: 138 herramientas de piedra distribuidas en diez sitios sobre un área de 200 km².

Estos vestigios marcan la primera constatación de actividad paleolítica en Ayvalık, según un estudio publicado en la Journal of Island and Coastal Archaeology.

“Fue un momento verdaderamente inolvidable para nosotros. Tener las primeras herramientas en nuestras manos fue emotivo e inspirador”, explica Göknur Karahan, del Departamento de Arqueología-Prehistoria de la Universidad de Hacettepe, en Turquía, quien formó parte de un equipo totalmente femenino de arqueólogas expertas del país.

Uno de los aspectos más transformadores de la investigación se centra en la existencia de un antiguo corredor terrestre, hoy oculto bajo las aguas del mar Egeo.

Durante la Edad de Hielo, el nivel del mar descendió en más de 90 metros, dejando expuestas amplias llanuras costeras donde las actuales islas y penínsulas de Ayvalık se encontraban unidas. De este modo, el área formaba una extensión continua de tierra que conectaba Anatolia y Europa, conformando lo que los investigadores definen como un puente natural para la migración y el contacto humano entre ambas zonas.

Históricamente, se ha asumido que los primeros Homo sapiens llegaron a Europa en oleadas, desplazándose desde África por el oeste de Eurasia y, principalmente, a través de los Balcanes y el Levante.

Las evidencias halladas en Ayvalık plantean una alternativa a esta narrativa, sugiriendo que la región fue también un punto clave de paso durante los periodos en que el mar retirado ofrecía una ruta seca entre continentes. El hallazgo proporciona así una nueva perspectiva sobre cómo los cambios climáticos y geográficos influyeron en las rutas de dispersión humana antigua.

Los artefactos recién localizados son un testimonio directo de la presencia y la actividad de comunidades humanas en un territorio hoy en buena parte sumergido.

Entre los objetos más relevantes se hallan herramientas lascas de tipo Levallois, consideradas tecnológicamente avanzadas y asociadas tanto a neandertales como a los primeros Homo sapiens. También fueron recuperadas hachas de mano y cuchillas, elementos emblemáticos del Paleolítico reconocibles hasta en la actualidad.

El valor de estas piezas radica en su pertenencia a tradiciones tecnológicas que no eran locales, sino que compartían técnicas, formas y funciones con herramientas similares halladas en África, Asia y Europa.

En consecuencia, el descubrimiento en Ayvalık no solo amplia el mapa arqueológico de Turquía, sino que también establece la región como un punto estratégico en las redes de interacción tecnológica y cultural del Paleolítico.

Para los especialistas, sostener estos objetos representó el primer contacto directo documentado con la prehistoria de la zona, proporcionando una evidencia material que hasta ahora permanecía oculta bajo capas de sedimento y bajo el propio mar. Los hallazgos colocan a Ayvalık como frontera emergente en los estudios sobre los movimientos y adaptaciones de los primeros seres humanos en Eurasia.

A pesar de la relevancia de los hallazgos, los procesos de investigación en Ayvalık enfrentan grandes desafíos. Las condiciones ambientales adversas, sumadas a la sedimentación profunda y a la compleja geología costera del norte del Egeo, han complicado tanto la localización como la conservación de vestigios antiguos.

Según la profesora Kadriye Özçelik, coautora del estudio, estos factores han limitado considerablemente la cantidad y el estado de conservación de los objetos rescatados.

“En todos estos períodos, las actuales islas y penínsulas de Ayvalık habrían formado zonas interiores dentro de un entorno terrestre expansivo”, explica Özçelik, de la Universidad de Ankara.

Además, el hecho de que muchas de las huellas de ocupación humana se encuentren ahora bajo el mar —por efecto del ascenso del nivel marino tras la Edad de Hielo— obliga a los equipos a desarrollar enfoques de prospección y excavación muy específicos, integrando análisis geológicos, paleoambientales y arqueológicos.

La continuidad de este tipo de investigaciones depende de la capacidad de superar estos retos técnicos y ambientales.

“Estas grandes herramientas de corte se encuentran entre los artefactos más emblemáticos del Paleolítico y son reconocibles al instante incluso hoy en día, por lo que constituyen un hallazgo muy importante”, explica el Dr. Karahan.

“La presencia de estos objetos en Ayvalık es particularmente significativa, ya que proporcionan evidencia directa de que la región era parte de tradiciones tecnológicas más amplias compartidas en África, Asia y Europa”, añadió.

“Sostener estos objetos, después de caminar por paisajes donde nadie había documentado restos del Paleolítico antes, fue inolvidable”, admitió.

Los autores del estudio proponen integrar metodologías multidisciplinares para esclarecer con mayor precisión los periodos de uso de las herramientas y reconstruir los escenarios ambientales pasados.

Entre las recomendaciones, se encuentra la incorporación de técnicas de datación absoluta y excavación estratigráfica, así como una reconstrucción detallada del paleoambiente para entender los procesos de ocupación y tránsito en la región.

Según el equipo, abordar estos pasos permitirá transformar el enfoque sobre Ayvalık, considerándola no como una periferia arqueológica sino como un corredor activo donde tuvieron lugar interacciones y desarrollos tecnológicos significativos entre Europa y Asia.

Profundizar en el conocimiento de la región aportará información esencial para comprender los ensamblajes culturales y las rutas migratorias que formaron la historia humana en el continente.

“Los enfoques multidisciplinarios ayudarán a iluminar el papel de la región no como un paisaje periférico, sino como un corredor activo de interacción e innovación paleolítica” sostienen los expertos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una agroindustria santafesina presentó su propuesta de pago a acreedores

Portada

Descripción: Algodonera Avellaneda, firma del Grupo Vicentin, ofreció abonar el 10% de la deuda en 16 cuotas anuales en dólares, con una espera de dos años y una quita del 90%. Los acreedores privilegiados quedan fuera del acuerdo inicial.

Contenido: El proceso concursal de Algodonera Avellaneda, una de las principales industrias textiles del norte santafesino, entró en una etapa clave con la presentación formal de su propuesta de pago a los acreedores.

La firma, perteneciente al Grupo Vicentin, busca homologar un acuerdo que contempla fuertes quitas y una extensa espera, en medio de la mirada atenta del sector empresario y sindical.

Leé también: Prorrogan por 120 días la intervención de Vicentin, mientras el salvataje transita una etapa de definiciones

El documento, presentado en el expediente “Algodonera Avellaneda s.a. s/ Concurso Preventivo” ante el juez Fabián Lorenzini, lleva las firmas del presidente del directorio, Héctor Francisco Vicentin, y del vicepresidente, Dionisio Amaro Moschén, con patrocinio de los abogados Guido Javier Ferullo y Héctor Luis Vizcay.

El esquema central de la propuesta establece que todos los créditos en pesos se convertirán a dólares estadounidenses al tipo de cambio de $995,50 por dólar, correspondiente al 12 de noviembre de 2024. Aquellos originalmente pactados en dólares mantendrán esa condición. Los pagos, sin embargo, se realizarán en moneda local, ajustados al tipo de cambio comprador del Banco Nación del día anterior a cada vencimiento.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

En cuanto a las condiciones, la oferta incluye una quita del 90% sobre el capital adeudado, una espera de 24 meses a partir de la aprobación firme del acuerdo y el pago del saldo restante en 16 cuotas anuales, iguales y consecutivas. Cada cuota devengará un interés anual del 3%, en línea con lo planteado en otros concursos del grupo empresario.

El control de la ejecución recaerá en un Comité Definitivo de Acreedores, integrado por el Banco Nación, Amerra y la Asociación Obrera Textil. Este órgano tendrá libre acceso a la documentación contable y podrá requerir información directamente a los auditores externos, señalaron.

Un punto sensible de la propuesta es la exclusión de los acreedores privilegiados, con quienes la empresa indicó que negociará individualmente. En esa categoría se encuentran los trabajadores, los acreedores prendarios e hipotecarios, los que poseen warrants sobre mercaderías, además de los gastos de justicia y honorarios profesionales. Esta decisión anticipa un camino complejo en la negociación, especialmente en el plano laboral.

Leé también:Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

La compañía asegura que el directorio continuará en funciones y que se buscará el aporte de terceros para sostener el funcionamiento de las unidades productivas, garantizar el pago de salarios y poner en marcha un nuevo plan de negocios. Asimismo, promete mantener los activos y comunicar hechos relevantes al Comité de Acreedores.

La propuesta se encuadra en el artículo 43 de la Ley 24.522 y contempla que cualquier modificación futura deberá significar una mejora para los acreedores. De ser homologada, implicará también la liberación de fiadores y el levantamiento de inhibiciones generales de bienes.

Leé también:Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales

El futuro de la textil santafesina depende ahora de la respuesta que den sus acreedores, en un contexto en el que la quita ofrecida y los plazos generan tanto expectativas como dudas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ace Frehley, guitarrista original de Kiss, se encuentra internado en estado crítico tras una caída

Portada

Descripción: El músico está delicado desde hace semanas y eso llevó a que anuncien la cancelación de sus próximos shows.

Contenido: El exguitarrista de Kiss, Ace Frehley, se encuentra internado en estado crítico. Desde hace semanas viene batallando con problemas de salud y las últimas noticias son desalentadoras.

Frehley, de 74 años, se está conectado a un respirador, tal como revelaron fuentes cercanas en diálogo con TMZ. Entre los rumores que circularon en torno a su estado, se conoció que la familia estaría considerando quitar el soporte ventilatorio.

Leé también: The Cure tiene 13 canciones grabadas para un nuevo disco y prepara una película

Según lo que trascendió, sufrió un derrame cerebral semanas atrás luego de una caída cuando se encontraba en el estudio trabajando en su disco Origins Vol. 4. En ese momento, el equipo del músico publicó un comunicado en redes sociales donde indicaban que había tenido “una caída menor”.

Por esta razón, el guitarrista había cancelado su concierto fechado el 26 de septiembre en California, aunque el comunicado expresaba que esta cancelación había sido orden del médico, aunque en contra de la voluntad de Frehley.

Luego de este comunicado, a través de la redes, se confirmó que todas las fechas restantes para este año quedaban canceladas, aunque el entorno del músico se ha mantenido hermético en torno a los detalles de su salud.

En lo que respecta a su carrera artística, Frehley fue uno de los miembros fundadores de Kiss junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss y fue parte de la banda desde 1973 a 1982. Luego, tomó un nuevo camino debido a diferencias creativas.

El regreso de la banda que llevó a cabo una ambiciosa gira de despedida que concluyó en 2023, será bajo el evento KISS Army Storms Vegas y será en el mes de noviembre en Nevada. Esto incluirá una residencia de tres días -desde el 14 al 16 de noviembre- en Virgin Hotels Las Vegas.

Tal como anuncian desde la web oficial, los icónicos músicos estarán acompañados de invitados especiales que incluyen a Quiet Riot, Ratt, Percy Demartini, entre otros. Además, el exguitarrista de la banda, Bruce Kulick hará un show solista que sería parte de la apertura.

Esta será una experiencia imperdible para los fanáticos de la banda de glam rock, ya que podrán acceder a sesiones de preguntas y respuestas con miembros de Kiss y también diferentes beneficios que ofrecen las múltiples entradas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Calor y contrastes de humedad desafían la siembra de los cultivos estivales

Portada

Descripción: Proyecciones de la FAUBA y del SMN anticipan un cierre de año con temperaturas elevadas y la posible llegada de una Niña débil. Mientras algunas zonas enfrentan saturación de suelos, en otras se observa un secamiento progresivo.

Contenido: El último mes dejó un escenario contrastante en el mapa agroclimático argentino.

Mientras los suelos de la región pampeana tienen buena disponibilidad de agua para encarar la siembra de los cultivos de verano, en algunas áreas los excesos hídricos están demorando la implantación del maíz.

Leé también: Cómo son las proyecciones de “lluvias” para los próximos días en las distintas zonas agrícolas

A este panorama se suma un pronóstico de temperaturas superiores a las normales para el último trimestre del año y una probabilidad del 70% de que se configure un evento Niña débil, que podría modificar la dinámica de lluvias hacia fin de ciclo.

Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), explicó que durante septiembre las precipitaciones superaron los valores habituales en gran parte de la región pampeana y el norte de la Mesopotamia.

A comienzos de octubre, también se registraron lluvias importantes en el norte de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba.“En Laboulaye, por ejemplo, llovieron 100 mm en un solo día, prácticamente todo el promedio mensual de octubre”, detalló.

Según la especialista, esta situación permitió que los perfiles del suelo se mantuvieran en condiciones muy favorables, aunque en sectores del oeste, centro y noreste bonaerense aparecieron excesos hídricos que saturaron la capa arable, generando demoras en las labores agrícolas.

Leé también:Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

Gastón Sosa, coautor del informe junto con Veliz, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio —docentes e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental (CIAg-FAUBA)— analizó dos ejemplos que ilustran la variabilidad hídrica.

“En Bolívar, Buenos Aires, el perfil muestra una alta disponibilidad de agua, incluso con algunos excesos. En cambio, en Río Cuarto, Córdoba, se observa un secamiento progresivo desde principios de año”, explicó.

Leé también:Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales

Por su parte, Fernández Long analizó la evolución de las temperaturas superficiales del Pacífico Ecuatorial, clave para anticipar eventos El Niño y La Niña.

“En los últimos meses se registró una tendencia fría leve. Los modelos prevén que estas temperaturas se mantendrán por debajo de lo normal en el trimestre octubre-noviembre-diciembre. Por eso, el Climate Prediction Center estima un 70% de probabilidad de que se den condiciones Niña, aunque sería un evento débil y corto”, precisó.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

Finalmente, Serio detalló las previsiones para el trimestre. “Esperamos temperaturas superiores a las normales en casi todo el país, especialmente en el centro. Las precipitaciones se mantendrían en los promedios históricos, salvo en la Mesopotamia y el noroeste de la Patagonia, donde podrían ser inferiores. En el NOA, en cambio, se esperan lluvias por encima de lo habitual”, señaló.

Con perfiles recargados, temperaturas en ascenso y una Niña latente, el trimestre que comienza será clave para la evolución de la campaña de granos gruesos en todo el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Inundaciones en campos bonaerenses: cómo gestionar los beneficios impositivos y financieros previstos por ley

Portada

Descripción: Desde CREA detallaron los procedimientos que deben seguir los productores para gestionar los beneficios impositivos y financieros previstos por la ley.

Contenido: El Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) describió los procedimientos que deben seguir los productores agropecuarios, que fueron afectados por las inundaciones en el oeste bonaerense, para gestionar los beneficios impositivos y financieros previstos por la ley.

Las precipitaciones excesivas anegaron campos, comprometieron cultivos y forzaron a muchos productores a desprenderse de parte de su hacienda en amplias zonas del oeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Leé también: Cómo son las proyeccciones de “lluvias” para los próximos días en las distintas zonas agrícolas

En este contexto, la Ley de Emergencia Agropecuaria N.º 26.509 contempla herramientas específicas para mitigar el impacto económico, entre ellas la deducción del 100% del Impuesto a las Ganancias sobre la utilidad generada por ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

De acuerdo con la normativa, esta posibilidad se aplica a productores cuyos establecimientos hayan sido declarados en situación de “emergencia agropecuaria”, cuando al menos el 50% de la capacidad productiva está afectada, o de desastre agropecuario, en casos donde el daño alcanza o supera el 80%.

Un informe publicado en la plataforma Contenidos CREA detalla que se entiende por venta forzosa aquella que excede, en cantidad de cabezas, el promedio de ventas de los dos ejercicios anteriores al año en que se declara la emergencia o desastre.

Leé también:Un histórico acopiador de granos pidió el concurso preventivo de acreedores en Santa Fe

El cálculo se realiza por especie y categoría, y las operaciones deben concretarse dentro del ejercicio fiscal correspondiente al período afectado.

Asimismo, la ley establece que los productores que utilicen este beneficio deben reponer al menos el 50% del ganado vendido forzosamente, de la misma especie y categoría, a más tardar al cierre del cuarto ejercicio posterior al fin del período de emergencia o desastre, y mantener esa nueva existencia durante dos ejercicios adicionales.

El Movimiento CREA citó como ejemplo el caso de Fernando García Llorente, administrador de la firma Santa María del Recuerdo, integrante del CREA Vallimanca, con establecimiento en la zona de Saladillo, una de las más afectadas por las inundaciones.

García Llorente relató que la gestión para acceder a la emergencia agropecuaria comenzó en el municipio, desde donde el trámite fue elevado al ámbito provincial.

“Una vez aprobado el trámite en el municipio, la solicitud de la emergencia se envía a la provincia, donde nos indicaron que, además de la partida afectada por inundación, teníamos que informar todas las demás partidas de la empresa”, explicó.

Con esa información, los agentes de ARBA evaluaron guías y registros RENSPA, lo que derivó en un pedido de información adicional. Luego de su aprobación a nivel provincial, la solicitud fue presentada ante ARCA (la autoridad nacional competente), que también requirió documentación complementaria.

Leé también: Una pyme láctea denuncia que la Justicia le impide echar a empleados que bloquearon su planta hace 3 años

“ARCA recibió la información solicitada y no se expidió al respecto, por lo que el contador de la empresa dio por aprobada la gestión para comenzar a aplicar los beneficios contemplados en la emergencia agropecuaria”, señaló García Llorente.

Cuando finalmente se oficializó la emergencia, la empresa ya había tenido que vender vacas preñadas del establecimiento inundado.

“Este es un aspecto importante porque las emergencias deben atenderse con urgencia, mientras que la gestión administrativa lleva su tiempo”, destacó.

En sus palabras, “la norma está diseñada para evitar la descapitalización de las empresas ganaderas ante un desastre climático, de manera tal de darnos la oportunidad de recuperarnos cuando se presenten condiciones más favorables”.

A nivel provincial, ARBA otorga una prórroga en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural para las empresas en emergencia agropecuaria, mientras que aquellas en situación de desastre quedan exentas del tributo en la proporción afectada. En caso de haber abonado igualmente la boleta, el monto se convierte en crédito fiscal a favor del productor.

Además, los clientes del Banco Provincia (Bapro) pueden gestionar una prórroga de los vencimientos de créditos hasta la finalización del período de emergencia, lo que brinda un alivio financiero clave para sostener la actividad en contextos críticos.

El informe de CREA recuerda que los procedimientos administrativos para solicitar la emergencia agropecuaria varían entre el ámbito provincial y el nacional, y pueden consultarse en los portales correspondientes. También se encuentra disponible el listado actualizado de emergencias agropecuarias homologadas por el gobierno nacional para cada provincia.

Leé también: Trabajadores de SanCor rechazaron el plan de crisis y y piden una “quiebra con continuidad”

En tanto, los equipos técnicos de CREA advierten que el fenómeno climático continúa afectando severamente la producción en el oeste y sudeste bonaerense, con pérdidas que en numerosos casos superan el umbral del 80% previsto por la ley.

Frente a ello, las herramientas de la Ley 26.509 se vuelven esenciales para sostener a los productores hasta que las condiciones del clima permitan retomar la actividad con normalidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Festival Internacional de cine LGTBQ+: de Sergio de León a Ulises Beisso, la mirada queer invade Buenos Aires

Portada

Descripción: Hasta el sábado 25 de octubre se hace la edición número 12 de Asterisco. La apertura es con un cineasta uruguayo, al que le dedican una retrospectiva. También, se ponen en valor artistas salvados del olvido y el anonimato.

Contenido: Para Sergio de León, que estrenó hace un mes su tercera película, la ficción Siempre vuelven, la mirada queer de las películas no tiene tanto que ver con el hecho de que los personajes o el director sean gays, sino con el lenguaje. Sus films premiados son objeto de una retrospectiva en el festival Asterisco, que se desarrolla hasta el 25 próximo en la sala de Malba cine. El mismo lugar donde se puede ver la muestra de Ulises Beisso: “Mi mundo privado”.

La película de De León sobre Beisso, La intención del colibrí, acompañó esa muestra y dio pie a esta invitación del programador de Asterisco, el crítico Diego Trerotola. Es el documental sobre ese artista homosexual, fallecido muy joven, cuya obra fue guardada bajo llave, fuera de la mirada, por una familia (una madre) conservadora incapaz de aceptar la orientación sexual de su hijo.

Leé también: Sale a la luz la obra oculta del artista que se animó a expresar su sexualidad contra los prejuicios

“Estoy viviendo esto con mucha sincronía -dice De León a TN-. Está la muestra de Ulises que abre camino y lo da a conocer, pero la película ahora va detrás de él. Estrené mi última película de ficción, Siempre vuelven, coproducción con la Argentina. Y una tercera película mía, Nieves florecida en astros que también trata sobre una artista plástica, que fue mi vecina más vieja. Fuimos vecinos por 25 años y ella vivió hasta los 94, acaba de fallecer hace menos de dos meses. Que nieves abra ahora este festival es una emoción, una película que filmé en pandemia con un celular, que presentamos en el festival de Biarritz y ahora en este Asterisco".

Nieves destruyó su propia obra a medida que fue perdiendo la visión. Para luego reconfigurar su trabajo, hasta entonces figurativo, en uno abstracto, acorde a su mirada perdida, hecho a partir de los pedazos de su obra anterior. Nieves, Ulises, artistas salvados del olvido y el anonimato con un cine que Asterisco ha definido como “de rescate”.

La presentación del festival, espacio pionero dedicado al cine LGBTQ+, no puede ser más elogiosa. Celebra la filmografía del director y reconoce su mirada como una de las más genuinas y singulares del cine contemporáneo rioplatense: “Con sus tres películas, el cineasta uruguayo logró desarrollar una mirada muy particular, moviéndose entre el documental y la ficción. En sus retratos e historias hay una ‘intimidad queer’ que se expande sigilosa para explorar distintos territorios: de lo pedestre a lo misterioso, de lo inmediato cotidiano a la proyección poética”.

“El lenguaje queer no es hegemónico, toma riesgos y se corre del centro para contar de una manera que tiene que ver con el uso de la puesta en escena, del sonido, de las imágenes, la forma de contar. Tiene que ver con la mirada a partir del lenguaje cinematográfico corrido de un lenguaje pasteurizado, que siga una fórmula. Películas que buscan su singularidad a partir de una mirada, que está en el interior del personaje y en el mío. La singularidad de hacer películas tiene que ver con trabajar con las imágenes que tenemos dentro: de nuestros sueños, de nuestros recuerdos, de la fantasía propia. Un banco de imágenes que nadie más tiene".

Otras películas programadas en la nueva edición de Asterisco son Miss Carbón, de Agustina Macri, Croma, de manuel Abramovich, La llegada del hijo, de Cecilia Atán y Valeria Pivato y Bombacha, de Belén Asad, entre otras.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secretario general de la ONU condenó el golpe de Estado en Madagascar

Portada

Descripción: Semanas de manifestaciones encabezadas por jóvenes y acompañadas por unidades militares derivaron en la destitución del gobierno previo, el reemplazo de la Constitución y el anuncio de un consejo de transición

Contenido: António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, condenó el golpe militar en Madagascar, donde el coronel Michael Randrianirina asumió el control tras el derrocamiento de Andry Rajoelina, cuyo paradero se desconoce.

Además, exigió la restauración del orden constitucional y la legalidad en el país africano, que enfrenta un nuevo episodio de inestabilidad tras la intervención militar.

La toma del poder siguió a tres semanas de protestas multitudinarias encabezadas por jóvenes bajo el lema Gen Z Madagascar, quienes denunciaron el deterioro de los servicios públicos y acusaron a la élite gobernante de corrupción y nepotismo.

Unidades de las fuerzas armadas, incluida la élite CAPSAT dirigida por Randrianirina, apoyaron la revuelta y proclamaron el control militar, consolidando una transición forzada en la nación del océano Índico.

Randrianirina anunció la creación de un consejo integrado por oficiales militares que dirigirá el país durante un máximo de dos años, período tras el cual se prevén nuevas elecciones.

Los militares argumentaron que la medida responde a la creciente presión social y política en una nación afectada por pobreza crónica, sequía, hambre y crisis institucional.

La reacción internacional fue inmediata. La Unión Africana (UA) suspendió a Madagascar de todas sus actividades y rechazó enérgicamente la toma militar. Según la agencia EFE, la UA decidió enviar una delegación de alto nivel para dialogar con las fuerzas políticas, la sociedad civil, la juventud y las autoridades de facto, con el objetivo de recuperar la estabilidad constitucional.

La misión diplomática, respaldada por el presidente de la UA, João Manuel Gonçalves Lourenço (Angola), se coordina con la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), que también anunció el envío de una misión técnica a Antananarivo y calificó el golpe como una amenaza para la estabilidad regional.

El presidente de la Comisión de la UA, Mahmoud Ali Youssouf, reafirmó la solidaridad del organismo con la población de Madagascar y convocó a todos los actores a alcanzar un acuerdo de paz para restaurar la gobernabilidad democrática.

Este es el cuarto golpe militar desde la independencia del país en 1972, 1975, 2009 y ahora 2025 y que, en ambos episodios recientes, el CAPSAT desempeñó un rol decisivo en el cambio de poder.

A estas posturas realizadas por la ONU y la Unión Africana, se sumaron los gobiernos de Francia y Estados Unidos, que llamaron a las autoridades militares a respetar el Estado de derecho y la democracia en el país africano.

El Ministerio de Asuntos Exteriores francés instó a que se “preserven escrupulosamente la democracia, las libertades fundamentales y el Estado de derecho”, remarcando la importancia de que tanto actores institucionales como políticos y sociales actúen con “responsabilidad, moderación y diálogo”. En un comunicado oficial emitido en París, la diplomacia francesa subrayó que esos principios son esenciales para toda sociedad justa y pacífica.

Por su parte, el gobierno estadounidense también solicitó que se respeten los derechos fundamentales y las normas democráticas tras la toma del poder por parte de las fuerzas militares.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se confirma la tercera muerte bajo custodia del ICE en menos de dos semanas

Portada

Descripción: Al menos 20 migrantes han muerto este año mientras estaban bajo custodia de Inmigración. Activistas exigen mayor supervisión médica y una revisión urgente de las políticas migratorias estadounidenses

Contenido: Tres personas en custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) murieron en un lapso de doce días, un hecho que ha avivado el debate sobre las condiciones y el acceso a la atención médica dentro de los centros de detención.

Según reportó Newsweek, las muertes ocurrieron en sitios bajo supervisión directa o indirecta de organizaciones privadas como CoreCivic y Geo Group, en medio de crecientes cuestionamientos hacia el sistema estadounidense de detención migratoria.

El primero de los tres casos ocurrió el 29 de septiembre, cuando Huabing Xie, ciudadano chino, murió luego de sufrir una convulsión en el Imperial Regional Detention Facility, en California. Personal médico empleó un desfibrilador y realizó maniobras de resucitación antes de su traslado al El Centro Regional Medical Center, donde fue declarado sin vida.

Newsweek precisó que Xie había sido detenido por la Patrulla Fronteriza el 31 de diciembre de 2023 y permanecía en espera de resolución de su caso migratorio al momento de su muerte. No se reportaron antecedentes médicos.

El 4 de octubre, Leo Cruz-Silva, originario de México, murió en el Ste. Genevieve County Jail, en Missouri, tras lo que el ICE describió como un “aparente intento de suicidio”. Según datos de la agencia difundidos por Newsweek, Cruz-Silva había sido deportado en varias ocasiones desde 2011 y enfrentaba un proceso de reinstalación de orden de expulsión tras su última detención por intoxicación pública. La muerte fue constatada por personal de emergencias a las 15:47, hora local.

El último caso sucedió el 11 de octubre, cuando Hasan Ali Moh’D Saleh, de 67 años y nacionalidad jordana, falleció en el Larkin Community Hospital de Miami, Florida. El ICE informó, a través de un comunicado de prensa, que Saleh había sido hospitalizado por fiebre el día anterior. El personal médico intentó reanimarlo en dos ocasiones y, si bien recuperó el pulso brevemente, murió a las 19:13 tras un paro cardíaco.

Saleh tenía antecedentes de hipertensión, enfermedad cardiovascular, padecimientos renales y diabetes. Ingresó en Estados Unidos como visitante en 1994 y obtuvo luego residencia legal permanente tras una condena por fraude en Broward County.

En 2018, un tribunal federal lo condenó nuevamente por delitos relacionados con fraude electrónico y de cupones de alimentos, después de lo cual fue detenido por el ICE y ordenada su remoción en 2020. Participaba en un programa de alternativas a la detención hasta su recaptura en septiembre de 2025.

En todos los casos, la agencia federal sostuvo que los detenidos recibieron atención médica desde su ingreso al sistema. Según declaraciones del propio ICE recogidas por Newsweek, “el ICE permanece comprometido con garantizar que todas las personas bajo su custodia residan en ambientes seguros, protegidos y humanos... Se provee atención médica integral desde el momento de su llegada y por toda la duración de su estancia”.

Según la Red de Vigilancia de Detenciones, se han reportado al menos 20 muertes en custodia del ICE durante el año fiscal 2025. Cada fallecimiento, conforme a procedimiento, es objeto de revisión por la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Responsabilidad Profesional de ICE, para determinar si se cumplieron los protocolos vigentes en materia de detención.

La atención recibida por los detenidos bajo custodia y la supervisión en los centros operados por contratistas privados han sido criticadas reiteradamente, mientras el sistema enfrenta presión por el aumento de detenciones y la sobrepoblación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky llegó a Washington con la idea de replicar el acuerdo de paz de Medio Oriente y frenar la guerra con Rusia

Portada

Descripción: El presidente ucraniano se reunirá con Donald Trump para impulsar el envío de armamento avanzado, incluidos misiles Tomahawk, y explorar nuevas vías diplomáticas tras el éxito del cese del conflicto en Gaza

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, arribó este jueves a Washington y manifestó sus expectativas sobre el impacto positivo que podría tener el reciente acuerdo de paz en Medio Oriente en la resolución de la guerra con Rusia.

El mandatario ucraniano viajó a EEUU para reunirse el viernes con el presidente Donald Trump, en un encuentro centrado en el posible suministro de sistemas de armamento avanzado, como misiles Tomahawk de largo alcance, tecnología capaz de impactar objetivos en territorio ruso.

En una declaración difundida a través de su cuenta en la red social X, Zelensky expresó: “Un encuentro con el presidente Trump está previsto mañana y esperamos ganar un impulso para superar el terror y la guerra, algo que funcionó en Medio Oriente, y ayudará para acabar la guerra de Rusia contra Ucrania”.

Zelensky enfatizó que la “fuerza y la justicia” demostradas en la resolución de otros conflictos evidencian un camino potencial para poner fin a la invasión iniciada por Rusia hace más de tres años y medio.

La propuesta de enviar misiles Tomahawk a Ucrania fue uno de los puntos principales durante una llamada telefónica sostenida previamente entre Trump y el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Según las informaciones divulgadas tanto por el equipo de Trump como por voceros rusos, Putin advirtió que la provisión de estas armas dificultaría cualquier avance en las conversaciones de paz. Ambos mandatarios acordaron mantener un nuevo encuentro, cuyo escenario podría ser la ciudad de Budapest, aunque no se reveló una fecha concreta.

Mientras tanto, la situación en Ucrania se ha agravado en los últimos días debido a una serie de ataques rusos contra infraestructuras energéticas y ferroviarias, lo que ha obligado al gobierno de Kiev a instaurar cortes eléctricos programados en todo el país, en un contexto de descenso de temperaturas nocturnas. Los bombardeos, que según estimaciones de fuentes ucranianas coinciden con un aparente estancamiento en la ofensiva terrestre rusa, también han afectado a la capacidad logística y las condiciones de vida de la población civil.

La embajadora de Ucrania ante Estados Unidos, Olga Stefanishyna, condenó los bombardeos rusos, calificándolos de “terror y agotamiento”. En un comunicado tras los ataques nocturnos que derivaron en un colapso parcial de la red eléctrica, Stefanishyna subrayó: “Rusia una vez más eligió los misiles en lugar del diálogo, convirtiendo este ataque en un golpe directo a los esfuerzos de paz liderados por el presidente Trump”. La diplomática reiteró que la única respuesta efectiva frente a la estrategia rusa es “la presión: sanciones más severas, refuerzos en la defensa antiaérea y el suministro de capacidades de largo alcance”.

La visita de Zelensky a Washington incluye reuniones con representantes de la industria estadounidense de defensa, en la búsqueda de ampliar la asistencia militar más allá de los sistemas Tomahawk. Entre los temas a tratar figuran acuerdos para la adquisición de nuevos sistemas antiaéreos que permitan contrarrestar los ataques a las infraestructuras críticas del país. El mandatario ucraniano resaltó: “Nos vamos a reunir con fabricantes de armas potentes que pueden reforzar nuestras defensas, entre ellos proveedores de sistemas de defensa antiaérea”.

El viaje de Zelensky y el desarrollo de las negociaciones ocurren en un contexto diplomático incierto, ya que en los últimos dos meses se ha producido un estancamiento en las conversaciones multilaterales para el fin del conflicto. Tras la fallida cumbre entre Trump y Putin celebrada en Alaska el 15 de agosto, no se registraron avances significativos para alcanzar una solución negociada.

Durante su estadía en Washington, Zelensky aludió también al papel de Trump en el reciente acuerdo internacional que precipitó el cese del conflicto en la Franja de Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamas. “Putin seguramente no es más valiente que Hamás o cualquier otro terrorista”, afirmó el presidente ucraniano en su canal de Telegram, subrayando que los métodos que ayudaron a frenar el terrorismo y la guerra en Medio Oriente pueden trasladarse a la crisis en Ucrania. Recordó, además, que “la paz y garantías de seguridad confiables no deberían tener alternativas, y son clave para proteger vidas de los ataques de Rusia”.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Stranger Things, a días del estreno final: los secretos mejor guardados del fenómeno que revolucionó la cultura global

Portada

Descripción: El desenlace de la serie se perfila como un evento único en la historia de Netflix. Entre desafíos de producción, expectativas del elenco y detalles inéditos del rodaje, la saga promete dejar huella, según explora TIME

Contenido: [Atención: esta nota contiene spoilers de la quinta temporada]

La cuenta regresiva para el desenlace de Stranger Things ha comenzado y, lejos de seguir la tendencia de recortes en la industria televisiva, la serie insignia de Netflix apuesta por una temporada final de dimensiones colosales.

Con un despliegue de recursos que desafía los límites habituales de la producción televisiva, la quinta entrega se perfila como un evento cultural y mediático de alcance global.

La presión sobre los hermanos Duffer, creadores y showrunners, así como sobre el elenco que ha crecido junto a la serie, es palpable: el cierre de una de las franquicias más influyentes de la última década no solo debe satisfacer a una audiencia mundial, sino también justificar una inversión sin precedentes. Así lo relata TIME, que ha seguido de cerca el proceso detrás de este fenómeno.

La magnitud de la temporada final se refleja tanto en la escala de la producción como en las expectativas que la rodean. En pleno rodaje en Atlanta, en julio de 2024, entre 400 y 500 personas trabajaban simultáneamente en el set, donde escenas de acción masiva y efectos especiales de última generación marcaban la pauta.

El productor ejecutivo Shawn Levy, quien ha dirigido episodios clave entre proyectos de Marvel y Star Wars, lo resume así para TIME: “Se trata de una serie de televisión, pero es una narración épica bajo cualquier métrica”.

La presión por superar cada temporada anterior ha sido constante, como reconoce Matt Duffer: “Da un poco de miedo. Cada temporada debe rendir más que la anterior para justificar el crecimiento de la serie”. El impacto comercial es innegable: según Parrot Analytics, desde 2020 la serie ha sumado 2 millones de nuevos suscriptores y ha generado más de 1.000 millones de dólares en ingresos para Netflix.

El salto presupuestario es notable. Aunque Netflix no ha confirmado cifras oficiales, TIME cita reportes que sitúan el coste de cada uno de los ocho episodios finales entre 50 millones y 60 millones de dólares, lo que eleva el presupuesto total a cerca de USD 500 millones, casi el doble que la temporada anterior.

Levy matiza: “No operamos con un pozo sin fondo de dinero. ¿Cheques en blanco? No. ¿Cheques grandes? Sí”. Esta apuesta contrasta con la tendencia general de la industria, donde plataformas como Disney y Apple han reducido inversiones en producciones costosas, y la mayoría de los estudios buscan proyectos de prestigio a precios más contenidos. Mientras la televisión escala hacia abajo, Stranger Things escala hacia arriba, destacan desde la publicación.

El rodaje, centrado en Atlanta pero con escenas adicionales en Los Ángeles, se extiende a lo largo de más de 135 días y emplea innovaciones técnicas como la “demo-vision”, una técnica de filmación con drones que simula la perspectiva de los Demogorgons.

El equipo de efectos visuales, liderado por Michael Maher, anticipa que en una sola secuencia “prácticamente todos los que ves de pie acabarán muertos, salvo los niños”. La diseñadora de vestuario Amy Parris y el director de arte Chris Trujillo han recreado escenarios icónicos de la cultura estadounidense, desde una emisora de radio Art Deco hasta referencias a películas como Mi pobre angelito y Terminator 2.

La presencia de Linda Hamilton, estrella de esta última, como la científica Dr. Kay, añade un guiño a los clásicos del género.

En el corazón de la trama, la amenaza de Vecna, el villano surgido del mismo laboratorio que Eleven (Once), marca el inicio de la temporada. El grupo protagonista, interpretado por Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown, Sadie Sink, Caleb McLaughlin, Gaten Matarazzo y Noah Schnapp, debe enfrentarse a la desaparición de Vecna y a un Hawkins sometido a cuarentena militar.

La evolución de los personajes es central: Max, encarnada por Sink, permanece en coma tras los sucesos de la cuarta temporada, pero la actriz asegura a TIME que su permanencia en la serie tiene un propósito claro.

Los guionistas, liderados por los Duffer, han adaptado los arcos narrativos para ofrecer un cierre a cada personaje. “No podemos seguir posponiendo las cosas. Todos los arcos deben resolverse”, afirma Matt Duffer.

El crecimiento personal y profesional del elenco ha sido paralelo al de la serie. Los jóvenes actores, que comenzaron siendo niños, ahora son adultos con carreras consolidadas y experiencias propias de la fama.

Schnapp recuerda el apoyo de Winona Ryder en sus primeras escenas emotivas, mientras Wolfhard y McLaughlin relatan la presión de crecer bajo el escrutinio público. Brown, por su parte, ha enfrentado el sexismo y ha optado por una vida más privada en Georgia, lejos del foco mediático.

La serie también ha servido de plataforma para que sus protagonistas exploren otros proyectos, como el caso de Sink en La ballena, gracias a la flexibilidad de los Duffer.

El fenómeno Stranger Things trasciende la pantalla. La serie ha impulsado ventas de productos derivados, desde zapatillas hasta juegos de mesa y pizzas congeladas, y ha dado origen a una obra teatral, The First Shadow, que ha llenado teatros en Londres y Broadway.

Hilary Leavitt, presidenta de Upside Down Pictures, destaca la conexión entre la obra y la temporada final, mientras que la guionista Kate Trefry subraya el impacto de la franquicia en nuevas audiencias teatrales.

Netflix, consciente de la importancia de sus franquicias originales frente a la competencia, ha diseñado una estrategia de lanzamiento en tres partes: cuatro episodios el 26 de noviembre, tres en Navidad (25 de diciembre) y el desenlace el 31 de diciembre, con el objetivo de maximizar el impacto y evitar filtraciones.

El futuro de la franquicia permanece abierto. Aunque los Duffer han firmado un acuerdo con Paramount para desarrollar proyectos cinematográficos, insisten en su deseo de seguir expandiendo el universo de Stranger Things en Netflix, siempre que la historia lo justifique.

Matt Duffer lo explica a TIME: “Debe surgir de nosotros o de alguien que nos entusiasme con una idea, no de una imposición de Netflix. Si no, solo estarías haciendo cosas por hacerlas, y eso acabaría por diluir la marca”. La plataforma, por su parte, mantiene la puerta abierta a nuevas entregas, pero prioriza que el equipo concentre todos sus esfuerzos en un final memorable.

La recepción de la temporada final será determinante para el futuro de la saga. Bela Bajaria, directora de contenidos de Netflix, señala que el éxito no se mide solo en cifras, sino en la respuesta de los fanáticos: “La otra parte es: ¿les encanta a los fans?”. El impacto cultural de la serie se refleja en fenómenos como el resurgimiento de la canción Running Up That Hill de Kate Bush o el aumento de búsquedas de Dungeons & Dragons tras la cuarta temporada.

Para los analistas, como Christofer Hamilton de Parrot Analytics, el desenlace será un “pase de victoria” independientemente de las reacciones, ya que la atención está garantizada.

Mientras la industria observa el desenlace de Stranger Things, el elenco y los creadores no descartan un posible regreso en el futuro. Como expresó Gaten Matarazzo a TIME, la posibilidad de volver a interpretar a Dustin en otra etapa de su vida siempre estará presente, aunque deba pasar mucho tiempo antes de que eso ocurra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Adiós a las sandalias tradicionales: el calzado fresco que es tendencia esta temporada 2026

Portada

Descripción: Este nuevo diseño más liviano, moderno y funcional, se convierte en el preferido de las amantes del estilo y la comodidad.

Contenido: Cada temporada trae consigo una prenda o accesorio que revoluciona el guardarropa, y este año es el turno del calzado. Las nuevas sandalias de 2026 combinan estética y confort en partes iguales, marcando una diferencia con los diseños más convencionales.

Con líneas amplias y materiales ligeros, este tipo de sandalias se adapta a distintos estilos de vestir. Se pueden usar con vestidos, jeans o shorts, y son ideales tanto para la ciudad como para la playa.

Leé también: Look colegiala, estilo oversized y estampas con su cara: Tini Stoessel adelantó los looks de su nuevo show

Se trata de sandalias bajas con tiras gruesas. Su diseño suave brinda una pisada más estable y reduce la fatiga al caminar, lo que las vuelve perfectas para usar todo el día. Además, sus materiales transpirables evitan la humedad y el calor excesivo en los pies.

Es la opción ideal para quienes buscan combinar comodidad con estilo. Su diseño permite que el pie se mantenga fresco y ventilado durante todo el día, evitando la fatiga y la incomodidad que generan otros modelos más cerrados o con suelas rígidas. Además, son versátiles y se adaptan tanto a outfits urbanos como a looks más relajados de verano.

También aportan estabilidad y soporte gracias a sus tiras anchas. Son perfectas para caminar largas distancias, salir de paseo o incluso usarlas en la oficina sin perder la elegancia ni la frescura que caracteriza a los calzados de temporada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

YouTube lanza su nuevo reproductor con interfaz limpia, respuestas encadenadas en comentarios y más

Portada

Descripción: La plataforma comunicó a través de su página de soporte que se trata de un reproductor de video más limpio e inmersivo

Contenido: YouTube ha iniciado el despliegue de una actualización que introduce un rediseño integral de su reproductor y la interfaz general de la plataforma. Las mejoras buscan lograr una experiencia más inmersiva y limpia, facilitar la navegación, ofrecer nuevas opciones de interacción, y destacar detalles como los hilos de comentarios y animaciones personalizadas en los controles, todo orientado a crear un entorno más funcional en todos los dispositivos.

YouTube anuncia la llegada de un reproductor cuya principal característica es eliminar elementos que puedan distraer del contenido principal. La plataforma comunicó a través de su página de soporte que se trata de un reproductor de video más limpio e inmersivo, acompañado por íconos renovados y controles actualizados.

Estas actualizaciones tienen como objetivo principal que el usuario pueda concentrarse mejor en el video, con una integración visual menos invasiva de los menús y opciones. El rediseño está previsto para todos los dispositivos compatibles, si bien algunos elementos varían de acuerdo al tipo de plataforma.

Destaca especialmente la aplicación en Smart TVs, donde los detalles del video se trasladan a la esquina superior izquierda, dejando el resto de la pantalla libre y priorizando el contenido. El panel de control ahora exhibe más grandes los botones para suscribirse, acceder al canal y ver la descripción. Simultáneamente, las acciones de “Me gusta”, comentarios y guardado del video pasan a la parte derecha, reorganizando la jerarquía visual y facilitando el acceso rápido a las funciones principales.

En dispositivos móviles, el rediseño mantiene una continuidad en la disposición, pero incorpora mejoras en la apariencia y la legibilidad. Los íconos adoptan un estilo más suave, agrupándose dentro de elementos de forma de píldora, con bordes curvos y líneas marcadamente gruesas, facilitando la visualización y el uso en pantallas táctiles.

La actualización de YouTube también abarca la experiencia social y de interacción dentro del servicio. Una de las grandes novedades es la llegada de los hilos de comentarios, que mejoran la lectura y la organización dentro de los paneles de respuesta. Así, los usuarios podrán seguir conversaciones de manera más ordenada y enfocada, sobre todo en la aplicación móvil, donde este ajuste ya muestra un funcionamiento óptimo.

Por otra parte, se presentan animaciones personalizadas en el botón de “Me gusta”, un cambio que añade dinamismo visual. YouTube explicó que estas nuevas animaciones dependerán del tipo de video, mostrando, por ejemplo, una nota musical al dar “Like” a un videoclip, o temáticas específicas en videos deportivos.

La compañía también experimentó con los botones que incitan a suscribirse, sumando ahora animaciones temáticas que buscan estimular la interacción del público con los creadores.

Otra de las áreas renovadas corresponde a la navegación mediante gestos y los accesos directos para guardar y administrar videos. El conocido gesto de doble toque para avanzar o retroceder se ha modernizado para ofrecer una experiencia menos intrusiva, evitando bloquear la vista del contenido y permitiendo que la transición sea más fluida y visualmente agradable.

Entre las herramientas complementarias, YouTube incorpora accesos directos más visuales para organizar los videos en listas de reproducción o marcarlos para ver más tarde. Estas novedades mantienen la lógica de simplificación y velocidad en las acciones más frecuentes.

Las transiciones también han evolucionado en la versión móvil, con animaciones más suaves que optimizan el paso entre diferentes secciones y pestañas, incrementando la sensación de fluidez y respuesta inmediata.

El nuevo diseño se implementa desde hoy y llegará de manera escalonada a todas las aplicaciones oficiales de YouTube. Debido al proceso gradual de actualización, no todos los usuarios experimentarán las novedades de inmediato. La compañía recomienda estar atentos, ya que los cambios pueden demorar algunos días en aparecer en cada dispositivo.

La actualización subraya el esfuerzo sostenido de YouTube por mejorar y adaptar su interfaz a los patrones de interacción actuales, con el propósito de satisfacer demandas de claridad, usabilidad y personalización, en un contexto cada vez más competitivo dentro del universo de plataformas de video y streaming.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Murió el músico Alejandro Fiori, guitarrista de Los Pillos y figura clave del postpunk en la Argentina

Portada

Descripción: La noticia fue confirmada por el productor y fotógrafo Caito Lorenzo.

Contenido: Alejandro Fiori, guitarrista de Los Encargados y Los Pillos, murió el miércoles por la noche. La noticia fue confirmada a La Viola por su hermana Patricia, quien recordó al artista con mucho cariño y contó que se trató de un hecho repentino.

A lo largo de su vida al músico siempre lo movilizó el arte. Estuvo en bandas pioneras como Neumáticos y el grupo de fusión urbana Canturbe, pero se convirtió en una figura clave para el postpunk local a mediados de los 80.

Leé también: The Cure tiene 13 canciones grabadas para un nuevo disco y prepara una película

Sus composiciones escapaban de los lugares comunes e invitaban a recorrer sonoridades que todavía suenan vigentes y todo, creativas. Brilló en Los Encargados, el grupo liderado por Daniel Melero, donde empezó a desplegar un estilo que se consolidaría en Viajar Lejos, el único disco de Los Pillos, editado en 1987 y reeditado en 2021, que se grabó en apenas cinco días y en un puñado de horas.

Entre los arpegios envolventes de Fiori, la banda supo transmitir algo novedoso y profundo. Había reminiscencias a Invisible, pero también a Joy Division, entre otras bandas vanguardistas de la época.

Fiori dejó transitoriamente Los Pillos para sumarse a Clap. Luego, volvería para trabajar en Nómadas, un segundo álbum que finalmente no saldría a la luz.

Sin dudas, la muerte del guitarrista golpea a los amantes del género y a muchísimos colegas que siempre lo mencionaron como un referente y un artista de culto. Incluso, Pez decidió grabar una versión de Viajar Lejos en 2014, que luego formaría parte de su álbum Banda de covers.

Muy dolorido por la pérdida, el productor y fotógrafo Caito Lorenzo le dedicó unas palabras a su amigo Alejandro Fiori.

“Hoy estando de viaje muy lejos de Buenos Aires, recibí la triste noticia del fallecimiento de quien fue mi mejor amigo, Alejandro Fiori", escribió en un posteo.

Leé también: El dolor del exmarido de Kimberly Hébert Gregory, actriz de “The Big Bang Theory” y “Better Call Saul”

Acto seguido, contó: “Nos conocimos en primer grado inferior y era alguien de un talento increíble y una agudeza de pensamiento única”.

“Compartimos muchas pasiones, el dibujo, la fotografía y fundamentalmente la música. Tuvimos unas bandas increíbles por bastante tiempo, teníamos 17 años y Alejandro ya era un músico virtuoso y un excelente guitarrista”, destacó.

Sin embargo, señaló que decidió hacerse a un lado. “En un momento y sin entender hasta hoy qué pasó por su cabeza, tomó la decisión de alejarse y no querer verme más ni a mí ni a casi nadie".

“Fueron muchos años distanciados a pesar de mis intentos de reencontrarnos”, admitió. Hasta que por fin se volvieron a ver: “Finalmente hace unos tres años nos reencontramos gracias a nuestro amigo en común Julián Seuster y volvimos a tener un momento de vernos y compartir charlas, pero sorpresivamente a menos de un mes de ese momento no quiso verme más”.

“Difícil de entender. También terminó todo vínculo con las pocas personas que aún hablaban a veces telefónicamente. Fue su decisión de vida y no aceptó ayuda”, lamentó.

A modo de cierre, aseguró: “Lo tuve presente hasta hoy todos los días de mi vida. Ahora estoy lejos para despedirlo. Es una gran tristeza para mí”. “Estoy seguro de que debe estar cerca por aquí rondando ahora y ascenderá y estará finalmente en paz. Ya nos reencontraremos y será como fue al principio. 15-10-2025″, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del grunge al chic refinado, la evolución estilística de Kristen Stewart

Portada

Descripción: La actriz estadounidense renovó su identidad visual con propuestas audaces. Cómo impuso modas y rompió esquemas tradicionales en festivales y galas internacionales

Contenido: La imagen pública de Kristen Stewart, en los últimos años, ha sido sinónimo de transformación, audacia y exploración personal. Su recorrido en la moda se consolidó como una narrativa visual de cambio constante. Cada aparición revela una faceta nueva de su identidad.

A través de elecciones sartoriales que unen influencias de diferentes estilos, convirtió el vestuario en una herramienta de comunicación, capaz de transmitir evolución personal.

La actriz estadounidense pasó de la irreverencia grunge al refinamiento sartorial y, más recientemente, a propuestas de sofisticación contemporánea que la destacan como un símbolo de vanguardia y autenticidad.

En 2019, en el estreno de “JT LeRoy” en ArcLight Hollywood, protagonizó una etapa caracterizada por la rebeldía y la despreocupación identificadas con la estética grunge. Se presentó en eventos con una campera negra de corte masculino, adornada con discretos detalles blancos en los bolsillos y combinada con una camiseta blanca básica.

Pantalón negro, remangado apenas por encima del tobillo, junto a calcetines oscuros y zapatos negros brillantes, completaron una silueta informal y poderosa. Cadenas plateadas y pines decoraron el conjunto, anclándolo en la cultura urbana. Además, eligió peinar su cabello corto hacia atrás.

En 2023, durante la Met Gala, la evolución estilística de Stewart se reflejó en una apuesta por el refinamiento y la reinterpretación de lo masculino. Su elección principal fue un esmoquin blanco, con solapas y detalles en negro, que llevó junto a una camisa blanca ligeramente desabotonada y una corbata negra ancha, atada de forma laxa.

El pantalón negro, de corte amplio y talle alto, sumó dramatismo y sofisticación.

Este conjunto fusionó elegancia y actitud irreverente, marcando un distanciamiento claro de los esquemas tradicionales de la alfombra roja. El look se completó con zapatos bicolor en blanco y negro, que sobresalían por su diseño.

Durante 2024, de camino a Late Night con Seth Meyers en Nueva York, Stewart optó por un estilo mucho más audaz, donde la sensualidad y el riesgo protagonizaron su imagen. Eligió un blazer de cuero negro sobre un sujetador igualmente negro, haciendo de la visibilidad de esta prenda un gesto de poder personal.

La combinación con una minifalda ajustada, un liguero y medias negras transparentes, intensificó el carácter provocador de la propuesta. Zapatos de tacón alto en charol negro elevaron aún más el impacto visual.

Accesorios como anteojos de sol oscuros y joyería mínima aportaron sofisticación y misterio, mientras que su cabello, largo, suelto y ondulado, enmarcó su rostro.

En 2025, durante el Festival de Cine de Cannes, Stewart consolidó su perfil de sofisticación, orientándose hacia una paleta de tonos suaves y referencias a la alta costura contemporánea.

En una de sus apariciones, optó por un conjunto en rosa pálido, compuesto por una chaqueta corta y una falda opaca sobre la que caía una falda exterior larga de tul transparente.

El estilo fluyó de manera delicada, acompañado por sandalias claras de tacón que estilizaron aún más la figura. Con el cabello rubio recogido en un moño alto y una postura erguida y seria, Stewart posó ante un fondo de marina con palmeras, fotógrafos y una luz natural que creaba una atmósfera etérea y ultrafemenina.

En otro momento destacado de 2025, durante el Festival de Cine de Cannes Stewart eligió para la alfombra roja un conjunto completamente blanco, formado por una americana y pollera corta combinadas con una camisa blanca parcialmente desabotonada.

Las medias blancas y los zapatos negros de tacón aportaron un contraste, mientras que su maquillaje, especialmente en los ojos, sumó dramatismo a la propuesta. El cabello rubio claro con raíces visibles reafirmó su impronta contemporánea.

Este look, tan pulido como rompedor, superó las tendencias pasajeras para afirmar una personalidad versátil y siempre en avance.

Finalmente, durante el BFI London Film Festival, Stewart lució un vestido corto de punto blanco, ribeteado en negro y con detalles geométricos en los bolsillos y el dobladillo.

Completó el estilismo con stilettos negros y varias piezas de joyería metálica. Su cabello lo llevó castaño, suelto y con ondas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un jurado federal imputó a John Bolton por “mal uso de información clasificada”

Portada

Descripción: El ex asesor de Trump enfrenta dieciocho cargos por transmitir y retener información de defensa nacional en cuentas personales durante su paso por la Casa Blanca

Contenido: Un jurado federal de Estados Unidos imputó este jueves a John Bolton, ex asesor del presidente Donald Trump, y ahora enfrentado a él, por “mal uso de información clasificada”, informó el Departamento de Justicia.

El ex asesor está acusado de ocho cargos por transmitir información de defensa nacional y diez por retenerla.

Bolton, ahora convertido en enemigo de Trump, fue acusado en una corte federal de Maryland después de que Justicia lo solicitara tras iniciar una investigación de unas notas que había escrito en su correo personal, avanzó la cadena CNN.

El ex asesor utilizaba supuestamente su correo para redactar resúmenes diarios de sus actividades en la Casa Blanca, a modo de diario personal, mientras ejercía como asesor de Seguridad Nacional durante la primera Administración de Donald Trump (2017-2021).

Durante su mandato, Bolton desató la furia de Trump con su libro “The Room Where it Happened”, en el que criticó duramente a la administración. Desde entonces se ha convertido en un duro detractor, repitiendo en medios que Trump es “inapto para ser presidente”.

Se espera que a partir de mañana el ex asesor asista al tribunal federal de Greenbelt, en Maryland.

Por su parte, el mandatario cargó contra Bolton tras conocer la noticia por una pregunta de una reportera en el Despacho Oval.

“No sabía eso. Pero creo que es una mala persona. Qué lástima. Así van las cosas”, declaró Trump.

“La investigación del FBI reveló que John Bolton supuestamente transmitió información de alto secreto utilizando cuentas personales en línea y retuvo dichos documentos en su casa, lo que constituye una violación directa de la ley federal”, afirmó el director del FBI, Kash Patel.

La fiscal general, Pam Bondi, comentó: “Nadie está por encima de la ley”.

Bolton es el tercer ex alto cargo crítico con Trump contra el que se abre una acusación en menos de un mes.

Primero fue ex director del FBI James Comey, acusado formalmente por obstruir al Congreso y realizar declaraciones falsas, mientras que la fiscal general de Nueva York, Letitia James, enfrenta cargos federales por presunto fraude bancario y falsedad documental.

Desde que asumió nuevamente en enero, Trump ha tomado medidas punitivas contra enemigos, purgando funcionarios, presionando en casos contra él y retirando fondos federales a universidades.

Tras dejar la Casa Blanca en 2021, James presentó una demanda civil por fraude contra Trump, alegando que él y su empresa inflaron su patrimonio y manipularon valores de propiedades para obtener préstamos o seguros favorables. Un juez estatal ordenó a Trump pagar 464 millones de dólares, aunque una corte superior suspendió la multa pero mantuvo el fallo de fondo.

Los casos contra James y Comey fueron presentados por Lindsey Halligan, fiscal elegida por Trump, después de que el anterior renunciara por falta de pruebas.

Comey, designado por Barack Obama en 2013, fue despedido por Trump en 2017 durante la investigación sobre una posible colusión entre su campaña y Moscú en las elecciones de 2016.

Trump fue acusado de mal manejo de documentos clasificados y de intentar anular los resultados de las elecciones de 2020, pero ninguno de los casos llegó a juicio. El fiscal especial Jack Smith los cerró tras la victoria electoral de Trump en noviembre de 2024, en línea con la política del Departamento de Justicia de no procesar a un presidente en funciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Ace Frehley, guitarrista original de KISS tras sufrir una hemorragia cerebral

Portada

Descripción: El creador de clásicos como “Cold Gin” y “New York Groove”, murió en Nueva Jersey rodeado de su familia.

Contenido: Ace Frehley, el virtuoso guitarrista conocido como el “Spaceman” de KISS, falleció este jueves 16 de octubre en Morristown, Nueva Jersey, a los 74 años.

La familia de Frehley emitió un comunicado emotivo: “Estamos completamente devastados y desconsolados. En sus últimos momentos, tuvimos la fortuna de rodearlo con palabras amorosas, pensamientos, oraciones e intenciones pacíficas mientras dejaba este mundo.

Y añadieron: “Atesoramos todos sus mejores recuerdos, su risa, y celebramos su fuerza y bondad que compartió con los demás. La magnitud de su partida es épica, y más allá de toda comprensión. Reflejando todos sus increíbles logros, la memoria de Ace vivirá por siempre”.

Aunque la causa exacta de su muerte no se ha hecho pública, semanas antes Ace Frehley había cancelado un concierto en el Antelope Valley Fair en Lancaster, California, tras sufrir una caída en su estudio.

En ese momento, un mensaje a los fans decía: “Está bien, pero contra sus deseos, su médico insiste en que se abstenga de viajar por el momento”.

Posteriormente, el 11 de octubre, canceló todas las fechas restantes de su calendario de 2025 debido a problemas médicos continuos.

Nacido en el Bronx, Nueva York, Frehley se debatía entre el deporte y la música. Tras recibir varios golpes en el fútbol americano, tuvo una epifanía: “Mis manos son demasiado importantes. La guitarra es lo primero”, recordó años después.

Su destino quedó sellado al presenciar conciertos de The Who y Cream a los 16 años, que lo inspiraron hacia un rock más teatral y explosivo.

Asimismo, el artista pasó por varias bandas sin éxito hasta responder a un anuncio en el Village Voice: “Se busca guitarrista líder con destreza y estilo. Álbum pronto. No perder el tiempo”.

Incapaz de pagar un taxi, su madre lo llevó al ensayo en Queens, donde Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss inicialmente se rieron de sus pantalones acampanados y zapatos multicolores.

La risa desapareció tras escuchar su solo en la canción “Deuce”: “Tocé el solo completo, ellos sonrieron. Tocamos algunas canciones más y dijeron: ‘Nos gusta cómo tocas. Te llamaremos’”, recordó en una entrevista.

El auge de KISS también trajo problemas. Frehley relató a Rolling Stone que el consumo de drogas y alcohol afectó su vida y su relación con la banda.

“Había tantas veces que llegaba al estudio con resaca, o a veces ni aparecía. Me metí en problemas”, dijo.

En 1982, frustrado por tensiones internas y problemas de adicción, abandonó el grupo dejando atrás un contrato millonario.

En la década de 1980 formó la banda Frehley’s Comet y lanzó varios álbumes, antes de reunirse con KISS en 1996 para una gira mundial tras un especial de MTV Unplugged.

Aunque participó en Psycho Circus (1998) solo en un tema, su legado dentro del grupo permaneció intacto hasta su salida final en 2002, siendo reemplazado por Tommy Thayer, quien asumió su icónica máscara de Starman.

Durante más de dos décadas, Frehley continuó actuando como solista, interpretando sets repletos de clásicos de KISS, con su última presentación el mes pasado en Providence, Rhode Island, donde cerró con “Rock and Roll All Nite”.

“Siempre he tenido fans incondicionales. Los fans de Ace Frehley y de KISS son los mejores del mundo. Siempre han estado ahí en las buenas y en las malas”, dijo en 2013.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Ace Frehley, guitarrista original de KISS

Portada

Descripción: El creador de clásicos como “Cold Gin” y “New York Groove”, murió en Nueva Jersey rodeado de su familia.

Contenido: Ace Frehley, el virtuoso guitarrista conocido como el “Spaceman” de KISS, falleció este jueves 16 de octubre en Morristown, Nueva Jersey, a los 74 años.

La familia de Frehley emitió un comunicado emotivo: “Estamos completamente devastados y desconsolados. En sus últimos momentos, tuvimos la fortuna de rodearlo con palabras amorosas, pensamientos, oraciones e intenciones pacíficas mientras dejaba este mundo.

Y añadieron: “Atesoramos todos sus mejores recuerdos, su risa, y celebramos su fuerza y bondad que compartió con los demás. La magnitud de su partida es épica, y más allá de toda comprensión. Reflejando todos sus increíbles logros, la memoria de Ace vivirá por siempre”.

Aunque la causa exacta de su muerte no se ha hecho pública, semanas antes Ace Frehley había cancelado un concierto en el Antelope Valley Fair en Lancaster, California, tras sufrir una caída en su estudio.

En ese momento, un mensaje a los fans decía: “Está bien, pero contra sus deseos, su médico insiste en que se abstenga de viajar por el momento”.

Posteriormente, el 11 de octubre, canceló todas las fechas restantes de su calendario de 2025 debido a problemas médicos continuos.

Nacido en el Bronx, Nueva York, Frehley se debatía entre el deporte y la música. Tras recibir varios golpes en el fútbol americano, tuvo una epifanía: “Mis manos son demasiado importantes. La guitarra es lo primero”, recordó años después.

Su destino quedó sellado al presenciar conciertos de The Who y Cream a los 16 años, que lo inspiraron hacia un rock más teatral y explosivo.

Asimismo, el artista pasó por varias bandas sin éxito hasta responder a un anuncio en el Village Voice: “Se busca guitarrista líder con destreza y estilo. Álbum pronto. No perder el tiempo”.

Incapaz de pagar un taxi, su madre lo llevó al ensayo en Queens, donde Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss inicialmente se rieron de sus pantalones acampanados y zapatos multicolores.

La risa desapareció tras escuchar su solo en la canción “Deuce”: “Tocé el solo completo, ellos sonrieron. Tocamos algunas canciones más y dijeron: ‘Nos gusta cómo tocas. Te llamaremos’”, recordó en una entrevista.

El auge de KISS también trajo problemas. Frehley relató a Rolling Stone que el consumo de drogas y alcohol afectó su vida y su relación con la banda.

“Había tantas veces que llegaba al estudio con resaca, o a veces ni aparecía. Me metí en problemas”, dijo.

En 1982, frustrado por tensiones internas y problemas de adicción, abandonó el grupo dejando atrás un contrato millonario.

En la década de 1980 formó la banda Frehley’s Comet y lanzó varios álbumes, antes de reunirse con KISS en 1996 para una gira mundial tras un especial de MTV Unplugged.

Aunque participó en Psycho Circus (1998) solo en un tema, su legado dentro del grupo permaneció intacto hasta su salida final en 2002, siendo reemplazado por Tommy Thayer, quien asumió su icónica máscara de Starman.

Durante más de dos décadas, Frehley continuó actuando como solista, interpretando sets repletos de clásicos de KISS, con su última presentación el mes pasado en Providence, Rhode Island, donde cerró con “Rock and Roll All Nite”.

“Siempre he tenido fans incondicionales. Los fans de Ace Frehley y de KISS son los mejores del mundo. Siempre han estado ahí en las buenas y en las malas”, dijo en 2013.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Portada

Descripción: Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves. Qué dice la investigación publicada en la revista PLOS Biology. Los detalles a Infobae

Contenido: Un equipo de científicos del Reino Unido, Argentina y otros países logró responder quién es más audaz ante lo desconocido entre las aves: los halcones superan a los flamencos en valentía.

Se trata del mayor estudio sobre neofobia en aves, es decir, sobre el miedo o el rechazo que experimentan los animales ante objetos, alimentos o situaciones nuevas o desconocidas.

Los investigadores, que publicaron el estudio en la revista PLOS Biology, descubrieron que los flamencos y los zambullidores registran el mayor nivel de cautela. En cambio, en los halcones, los caranchos, los chimangos y los faisanes predomina una actitud más exploradora.

Para hacer el trabajo, el equipo de científicos reunió información de 1.439 animales de 136 especies distribuidas en 24 países y coordinadas bajo estándares idénticos en laboratorios, zoológicos y ambientes silvestres.

La coordinación de la investigación estuvo a cargo de Rachael Miller, de la Universidad Anglia Ruskin e integrante de ManyBirds Project, una iniciativa dedicada al estudio del comportamiento de las aves.

Colaboraron 129 investigadores de 82 instituciones, entre ellas la Universidad de Cambridge, la Universidad de Buenos Aires y Conicet de la Argentina, la Universidad de Exeter del Reino Unido y la Universidad de Lausanne de Suiza.

Desde el Reino Unido, la doctora Miller contestó a Infobae: “Los halcones resultaron estar entre las aves menos neofóbicas, pues se acercan rápidamente a los objetos nuevos, mientras que los flamencos estuvieron entre los más cautelosos”.

Esta diferencia entre las especies muestra su ecología: “Los halcones son cazadores adaptables y de gran movilidad, mientras que los flamencos son alimentadores altamente especializados en humedales”, detalló.

Los científicos se centraron en la neofobia, un concepto que refiere al miedo de enfrentar objetos, alimentos o situaciones novedosas.

Este fenómeno tiene un doble filo en la naturaleza. Por un lado, un exceso de temor puede costar oportunidades de alimentarse o encontrar refugio. Por otro, la ausencia de miedo puede poner en riesgo la vida.

El gran interrogante que los investigadores quisieron responder fue determinar qué factores hacen que algunas aves teman la novedad más que otras.

Se preguntaron también cómo influyen variables como el tipo de alimentación, la migración y las interacciones sociales sobre esta tendencia.

El experimento se basó en ofrecer a cada ave dos situaciones: alimento familiar presentado solo y acompañado de un objeto desconocido de colores y texturas diseñadas a propósito. Los investigadores midieron cuánto demoraba el animal en acercarse a la comida cuando esta se acompañaba de algo inusual.

El análisis de los datos mostró que especies como los zambullidores (que se los conoce como podicipédidos) y los flamencos se acercaron con mucha más lentitud en presencia de una novedad. Eso indicó altos niveles de neofobia.

En cambio, halcones y faisanes ignoraron casi por completo el objeto nuevo y se acercaron de inmediato a alimentarse.

Los investigadores identificaron dos factores que predicen la neofobia: especialización en la dieta y comportamiento migratorio.

Las especies con dieta limitada suelen enfrentar menos estímulos cambiantes y por eso consideran más peligroso cualquier cambio ambiental.

En esa línea, los investigadores detectaron que las aves migratorias, que se ven expuestas a una variedad de ambientes y potenciales peligros, también presentaron altos niveles de cautela.

Al ser entrevistada por Infobae, otra de las coautoras del estudio, Jimena Lois-Milevicich, doctora en biología e investigadora del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, explicó que “el estudio presenta dos implicancias principales”.

Muestra que la neofobia “varía tanto entre individuos como entre especies, y que estas diferencias pueden explicarse por dos factores ecológicos: la especialización de la dieta y la capacidad migratoria”.

Un caso especialmente interesante —remarcó la científica argentina— dentro del grupo de las especies neotropicales es el de los loros Amazonas (incluyendo al loro hablador).

“Mostraron baja neofobia, en contraste con sus parientes cercanos, los guacamayos, que se mostraron mucho más reticentes ante la novedad”, afirmó.

El trabajo publicado destaca el valor de la colaboración científica internacional. “Fue posible abordar y responder preguntas a gran escala gracias al esfuerzo conjunto de colaboradores de más de 80 instituciones distribuidas en cinco continentes. Estuvimos todos trabajando bajo un mismo protocolo de investigación”, enfatizó Lois-Milevicich.

Desde la Argentina, también colaboraron Juan Carlos Reboreda y Raúl Orencio Gómez, del Conicet y la UBA, Laura Biondi, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Alicia de la Colina, del Departamento de Conservación e Investigación de la Fundación Temaikèn.

Participaron además los estudiantes de la UBA Florencia Foitzick, Nínive Paes Cavalcante y Sebastián Santiago.

Los resultados pueden tener aplicaciones directas en el campo de la conservación. Porque saber qué especies desconfían de lo nuevo podría posibilitar el diseño de mejores estrategias para reintroducir aves cautivas en su hábitat o manejar especies en riesgo frente al cambio ambiental.

“Al comprender estas tendencias conductuales, los conservacionistas pueden adaptar las estrategias para aumentar la supervivencia en especies en riesgo”, escribieron los científicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump recibirá a Zelenski en la Casa Blanca y luego se reunirá con Putin para intentar lograr la paz en Ucrania

Portada

Descripción: La charla se dio en la previa de la visita de Zelenski a la Casa Blanca. La cita será probablemente en dos semanas.

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que se reunirá con su par ruso Vladimir Putin en Budapest, Hungría, probablemente en dos semanas, tras una conversación telefónica de la que aseguró “se lograron grandes progresos”.

“Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras reuniones estarán dirigidas por el secretario de Estado, Marco Rubio, por parte de Estados Unidos, junto con otras personas aún por designar. Se elegirá un lugar”, anunció en su red Truth Social.

“Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar ya acordado, Budapest, en Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ‘sin gloria’ entre Rusia y Ucrania”, escribió el presidente estadounidense.

Más tarde, afirmó: “Probablemente me reuniré con él en las próximas dos semanas” en la capital de Hungría. En declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, añadió que su secretario de Estado, Marco Rubio, se encontrará primero con funcionarios rusos.

Trump estadounidense había confirmado la comunicación con Putin a través de sus redes sociales. “Estoy hablando con el presidente Putin. La conversación continúa, es larga, y yo, al igual que el presidente Putin, informaré de su contenido al concluir”, escribió en Truth Social.

Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela

La charla se dio en la previa de la visita de Volodimir Zelenski a la Casa Blanca y en medio de un nuevo intento por lograr la paz entre Rusia y Ucrania. El mandatario llegará a Washington con el foco en el refuerzo de armamento de largo alcance, buscando, de esta manera, presionar a Rusia para que se siente a negociar.

Esta semana Trump había sugerido la necesidad de hablar con Putin sobre el posible suministro a Ucrania de los misiles estadounidenses de largo alcance Tomahawk, que permitirían a Kiev golpear Moscú.

Ante esto, el Kremlin advirtió que el suministro de los Tomahawk a Ucrania generaría un “nuevo nivel de escalada” en el conflicto. “Esto asestaría un daño colosal a las perspectivas de normalización de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”, agregó Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores, al diario Kommersant.

Desde la cumbre del pasado 15 de agosto en Alaska, considerado un éxito diplomático para Putin, Trump endureció su postura y expresó en varias ocasiones su decepción con su par ruso. “Todo lo que queremos de Putin es esto: deje de matar ucranianos y rusos, ya que está matando a muchos rusos”, dijo en aquel momento y volvió a poner en duda la fortaleza de la maquinaria de guerra rusa.

Leé también: Masivas protestas en Perú dejaron al menos un muerto y más de 100 heridos tras la asunción del nuevo gobierno

Además de armamento de largo alcance, el presidente ucraniano llega en busca de defensa aérea y asistencia energética urgente debido a que Rusia intensifica sus ataques contra la infraestructura hídrica y eléctrica antes del invierno.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el negocio más rentable para alcanzar la riqueza en poco tiempo, según la IA

Portada

Descripción: El éxito se basa principalmente en tres aspectos personales: el capital disponible, las capacidades y el nivel de tolerancia al riesgo

Contenido: Encontrar un negocio rentable que genere riqueza en poco tiempo representa un gran desafío en la actualidad. Según la inteligencia artificial, el éxito depende principalmente de tres factores personales: el capital inicial, las habilidades y la tolerancia al riesgo.

Sin embargo, existen sectores con alto potencial de rentabilidad y escalabilidad, es decir, la capacidad de crecer rápidamente y obtener ingresos crecientes.

Uno de estos sectores, según ChatGPT, es el de negocios digitales basados en inteligencia artificial. Entre las opciones más destacadas se encuentran la creación de chatbots personalizados, la generación de contenido mediante IA y agencias especializadas en automatización de procesos empresariales.

Las principales ventajas de este tipo de emprendimientos son la baja inversión inicial requerida y la alta demanda del mercado.

Para escalar estos negocios, es posible ofrecer servicios a numerosos clientes o desarrollar productos digitales basados en IA, como soluciones SaaS (Software como Servicio).

Los resultados suelen hacerse visibles en un período de tres a doce meses, dependiendo de la estrategia implementada y del nivel de especialización alcanzado.

Además de la inteligencia artificial aplicada a negocios digitales, existen otros emprendimientos que pueden ser rentables en poco tiempo, según la IA:

Consiste en crear tiendas online enfocadas en productos virales o nichos específicos, como mascotas, salud o gadgets.

Puedes iniciar sin inventario propio, ya que el modelo dropshipping permite que los proveedores gestionen el envío. Para escalar, es recomendable invertir en publicidad dirigida (Meta Ads, TikTok Ads) y utilizar herramientas de IA para optimizar procesos.

El plazo para obtener resultados suele ser de seis a dieciocho meses, si se acierta con el nicho y la estrategia de marketing.

Incluye la compra y venta estratégica de criptomonedas, dominios web o la inversión temprana en startups y proyectos Web3 o de IA.

El potencial de rentabilidad es muy alto, aunque el riesgo y la volatilidad también lo son. Los plazos pueden variar desde semanas hasta varios años, dependiendo del activo y la estrategia.

Plataformas como YouTube, TikTok, newsletters o cursos digitales permiten monetizar a través de anuncios, alianzas comerciales y productos propios. La clave está en construir una comunidad sólida y diversificar los ingresos mediante merchandising, membresías o formaciones online.

El tiempo estimado para ver resultados oscila entre seis y veinticuatro meses, según la constancia y originalidad.

Si tienes conocimientos valiosos en campos como marketing, finanzas, fitness, educación o psicología, puedes ofrecer servicios de consultoría con alta rentabilidad inicial. Escalar es posible mediante programas online o formando una agencia con otros expertos. Es común obtener resultados en tres a nueve meses.

Emprendimientos como startups de salud digital, plataformas educativas, soluciones sostenibles o proyectos de energía verde combinan innovación tecnológica con demandas reales del mercado.

Aunque requieren una inversión media, ofrecen alto potencial de crecimiento y atracción de inversionistas. El período de maduración suele ser de uno a tres años.

La inteligencia artificial puede ofrecer estos consejos porque procesa grandes volúmenes de información sobre tendencias de mercado, modelos de negocio y casos de éxito de manera rápida y eficiente.

Gracias a su capacidad de analizar datos actualizados y patrones de comportamiento, la IA identifica oportunidades emergentes y evalúa riesgos en distintos sectores, lo que le permite sugerir estrategias adaptadas a diferentes perfiles de emprendedores.

Además, la IA integra aprendizajes de múltiples fuentes, proporcionando recomendaciones fundamentadas y objetivas, basadas en análisis comparativos y experiencias globales. Esto la convierte en una herramienta valiosa para orientar decisiones empresariales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 18:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en octubre de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: El precio de la moto Honda Tornado XR300 en octubre de 2025 es de $10.529.600, según la lista de valores publicada por la marca japonesa en la Argentina. De esta forma, el modelo mantiene el mismo costo respecto de septiembre.

Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en octubre de 2025

La Tornado XR300 está equipada con un motor monocilíndrico de cuatro tiempos, refrigerado por aire y aceite, con una cilindrada de 294 cc y una relación de compresión de 9.3:1. Su transmisión es de seis velocidades y cuenta con tracción por cadena, ideal tanto para ciudad como para caminos de tierra.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda Navi 110 con precio actualizado en octubre de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las fuerzas kurdas sirias acordaron fusionarse con el ejército del nuevo gobierno de Al Shara

Portada

Descripción: Mazloum Abdi, principal comandante kurdo en el noreste del país, encabezó las conversaciones para la integración de combatientes tras la salida de Bashar al-Assad

Contenido: El principal comandante kurdo, Mazloum Abdi, anunció la formalización de un acuerdo que permite incorporar a las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) dentro de las filas del ejército nacional, fruto de negociaciones sostenidas con el gobierno central en Damasco.

De hecho, el líder kurdo señaló a la agencia AP que el mecanismo ya está definido: un comité conjunto, conformado por miembros de las SDF y del Ministerio de Defensa sirio, asumirá las tareas operativas y jerárquicas en la nueva estructura.

A propósito de este mecanismo, Abdi precisó: “Estas fuerzas no pueden unirse al ejército sirio individualmente, como otras facciones pequeñas. En cambio, se unirán como grandes formaciones militares conformadas según las normas del Ministerio de Defensa”.

Según el reporte de AP, la integración comprende decenas de miles de combatientes y miles de agentes de seguridad interna, cuya experiencia en la lucha contra el Estado Islámico (ISIS) será un activo en la reorganización militar. Asimismo, está contemplada la incorporación de las fuerzas policiales del noreste sirio en el sistema de seguridad nacional.

La alianza llega tras el derrocamiento, en diciembre, del dictador Bashar al-Assad, quien se exilió en Rusia posteriormente al asalto impulsado por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Así, la caída del régimen puso fin a cinco décadas de poder de la familia alauita y abrió paso a un liderazgo interino encabezado por Ahmad al-Sharaa, de mayoría sunita y antiguo jefe de HTS.

El comandante expresó su esperanza de que los miembros y oficiales de las SDF obtengan puestos clave, justificados por su desempeño en las campañas contra el ISIS y su control territorial en el noreste. Así, las SDF, después de más de una década de operaciones que redujeron al ISIS a pequeñas células aisladas, capitalizan su coordinación histórica con la coalición liderada por Estados Unidos.

Además de lo estrictamente militar, el acuerdo implica la integración de las instituciones civiles y económicas del noreste bajo la administración central. De acuerdo con lo afirmado por Abdi, todo el aparato institucional kurdo, tanto civil como militar, será transferido a la autoridad de Damasco conforme avancen las etapas de implementación.

Por otro lado, la inestabilidad aún persiste en áreas estratégicas y ricas en hidrocarburos. Una bomba explotó en un autobús del Ministerio de Defensa sirio en la carretera Deir el-Zour–Mayadeen, con un saldo de cuatro soldados muertos y nueve heridos, de acuerdo a la televisión estatal Al-Ikhbariah.

El ministro de Energía, Mohammed al-Bashir, especificó que los afectados ejercían tareas de seguridad en instalaciones petroleras cercanas a la frontera con Irak, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, confirmó la actividad de células remanentes del Estado Islámico en la zona. Hasta el momento, ningún grupo ha reivindicado el atentado.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

14 kilos menos, aislamiento extremo y ruptura emocional: así fue la impactante metamorfosis de Charlie Hunnam en el “Monstruo”

Portada

Descripción: La serie, bajo la dirección de Ryan Murphy, impulsó al actor británico a explorar los límites de su propia identidad al sumergirse en el universo perturbador de Ed Gein

Contenido: El aclamado actor Charlie Hunnam, reconocido mundialmente por su papel protagonista en ‘Hijos de la anarquía’, se enfrenta al reto más perturbador de su carrera en la miniserie de Netflix ‘Monstruo: la historia de Ed Gein’.

En esta producción, Hunnam experimenta una impactante metamorfosis física y emocional para dar vida a Ed Gein, uno de los asesinos más notorios de la historia de Estados Unidos. Su esfuerzo, tanto corporal como psicológico, pone el foco en el lado más oscuro de la naturaleza humana y explora en profundidad los rincones más inquietantes del alma de un criminal que inspiró el género del slasher en el cine estadounidense.

Según informó Men´s Health, la serie es la nueva apuesta del creador y productor Ryan Murphy, quien previamente triunfó en la plataforma con las sagas dedicadas a Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez.

Ahora, Murphy recurre a la siniestra figura de Ed Gein, personaje cuya vida y crímenes marcaron un antes y un después en la cultura popular del país.

Ed Gein, originario de Wisconsin, alcanzó una perturbadora fama no solo por sus crímenes, sino también por las impactantes prácticas que salieron a la luz durante las investigaciones. Entre ellas, la confección de caretas y objetos artesanales hechos a partir de piel humana, así como su particular relación con el cadáver de su madre.

Estas circunstancias sirvieron de inspiración para clásicos del terror como ‘La matanza de Texas’, ‘Psicosis’ y ‘El silencio de los corderos’, películas emblemáticas que plasmaron, de una u otra forma, traumas y obsesiones similares a los del asesino de Plainfield.

Es que la infancia de Gein, marcada por la crueldad y el aislamiento, le dejó huellas imborrables. Creció bajo la sombra de un padre alcohólico y una madre que combinaba el abuso emocional y la disciplina religiosa dogmática con mensajes obsesivos sobre los pecados de la carne y la depravación femenina.

Este ambiente opresivo y sin vínculos sociales reales fomentó en Gein una soledad extrema, un rasgo que los guionistas de ‘Monstruo’ han querido transmitir con rigor, evitando la mera exposición sensacionalista de los crímenes y apostando por el retrato subjetivo de un sujeto alienado de la sociedad y de sí mismo.

Charlie Hunnam asumió este papel consciente del reto monumental que significaba. El actor ha confesado que lo primero fue transformar su físico para reflejar la apariencia desnutrida y frágil de Ed Gein.

La preparación implicó perder 14 kilos, un proceso exigente con el único objetivo de acercarse lo máximo posible a la figura real del asesino. Para Hunnam, la reducción de peso no solo respondía a exigencias estéticas, sino que formaba parte del método integral para conectar con la psicología del personaje.

Según destacó, Gein “era un tipo muy delgado y desnutrido”. Es por eso que el cambio físico fue el primer paso de un viaje que iría mucho más allá del aspecto corporal, abarcando un trabajo de introspección y análisis de los traumas y carencias afectivas que definieron la vida del criminal.

Hunnam ha subrayado que el proceso más importante durante la preparación del personaje fue embarcarse en una búsqueda minuciosa de la “verdad” interna de Gein. El enfoque de la serie, lejos de reiterar los crímenes conocidos, quiso explorar los motivos profundos, las heridas y los mecanismos psicológicos detrás de sus actos.

“Nos interesaba mucho más por qué Ed hizo lo que hizo, que explorar lo que hizo”, explicó el actor en declaraciones a la revista PEOPLE. Para Hunnam, la clave estuvo en indagar cómo la extrema rareza y el sufrimiento se manifiestan en seres humanos al margen de los cánones sociales.

El equipo creativo se propuso descifrar ese “rincón extraño, minúsculo y oscuro de la condición humana” que Ed Gein expresó de forma extrema. Hunnam asumió así la tradición dramática que busca poner en relieve lo incomprensible para facilitar una comprensión más profunda de la anomalía, reconocible incluso en quienes llevan una vida aparentemente “normal”.

Uno de los pilares en la construcción del personaje fue la relación de Gein con su madre. La investigación actoral de Hunnam se centró en este vínculo enfermizo, cargado de rechazo y exigencias imposibles.

De acuerdo con el testimonio del intérprete, la madre de Ed le repetía “todos los días de su vida que lo odiaba porque no había nacido siendo una niña, la hija que ella siempre quiso”. Esta constante humillación y soledad absoluta, dado que la madre era prácticamente su única referencia emocional, influyó decisivamente en la voz, el lenguaje corporal y la psicología que Hunnam plasmó en la miniserie.

Incluso, el intérprete confesó que uno de los mayores desafíos fue imaginar “las consecuencias de eso cuando ella fuera la única persona con la que tuviera una relación”.

“Había sufrido abusos, lo dejaron aislado, así que no tenía un contexto social real que reflejara su comportamiento normal. Y era un tipo muy delgado y desnutrido. En fin, el primer paso fue perder 14 kilos para parecerme a él“, concluyó el actor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia detuvo a cuatro personas acusadas de planear un atentado contra un activista ruso exiliado

Portada

Descripción: Los sospechosos, procedentes de Daguestán, habrían reconocido la vivienda de Vladímir Osechkin en Biarritz, fundador de una plataforma que documenta torturas en cárceles rusas

Contenido: Las autoridades francesas han detenido a cuatro personas acusadas de planear un atentado contra el activista ruso Vladímir Osechkin, refugiado político y fundador de Gulagu.net, una organización que ha revelado abusos sistemáticos en las cárceles de Rusia. La investigación, abierta por la Fiscalía Nacional Antiterrorista (PNAT), apunta a una operación que buscaba matar, secuestrar o agredir al disidente en suelo francés.

Los sospechosos, todos hombres de entre 26 y 38 años, fueron arrestados el lunes. Según una fuente cercana al caso citada por la agencia AFP, los cuatro proceden de Daguestán, una república del Cáucaso ruso, aunque uno de ellos posee nacionalidad francesa. Están imputados por “asociación terrorista con el objetivo de causar daño criminal a una o varias personas”, un cargo que podría derivar en penas severas si se confirma su vínculo con estructuras de inteligencia o crimen organizado ruso.

El diario Le Parisien adelantó que tres de los detenidos habrían viajado en abril a Biarritz, la ciudad del suroeste de Francia donde reside Osechkin con su familia, y grabaron imágenes de su vivienda. Aunque aseguraron que estaban de vacaciones, sus versiones presentaban contradicciones, según las fuentes consultadas.

El propio Osechkin confirmó a AFP que era el blanco del complot y agradeció la intervención de los servicios antiterroristas franceses. “Si no fuera por la competencia y profesionalismo de la seguridad francesa, los asesinos de Putin ya me habrían matado hace tiempo”, declaró.

El activista, de 42 años, se exilió en Francia en 2015 tras recibir amenazas por sus denuncias sobre torturas y violaciones en las cárceles rusas. Su portal Gulagu.net alcanzó notoriedad en 2021 al difundir más de mil videos que documentaban abusos sexuales y golpizas perpetradas por funcionarios penitenciarios, lo que forzó al Kremlin a abrir una investigación interna.

Desde entonces, Osechkin se ha convertido en una figura incómoda para el aparato represivo ruso. Su trabajo ha permitido identificar redes de tortura y chantaje dentro del sistema carcelario, con implicaciones directas en la estructura del FSB, el servicio de inteligencia heredero de la KGB.

El disidente vive bajo protección policial desde 2022, cuando denunció haber sido objeto de un intento de asesinato. En aquel momento relató que, mientras trabajaba de noche en su casa, observó un punto rojo de mira láser desplazándose por la pared. La Fiscalía francesa abrió entonces una investigación por amenazas de muerte, aunque no halló pruebas concluyentes.

Las nuevas detenciones reactivan las alarmas sobre la presencia en Europa de redes clandestinas vinculadas al Kremlin. En los últimos años, varios opositores rusos han denunciado persecución fuera de su país. Casos como los envenenamientos de Serguéi Skripal en Reino Unido (2018) o de Alekséi Navalni (2020) confirmaron el alcance de las operaciones extraterritoriales rusas.

Expertos en seguridad señalan que la guerra en Ucrania ha intensificado la ofensiva del Estado ruso contra voces críticas en el exilio. “El objetivo es crear miedo y mostrar que nadie está a salvo, ni siquiera en Occidente”, explicó a Le Monde un investigador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).

El Ministerio del Interior francés ha reforzado las medidas de protección para disidentes y periodistas rusos refugiados en su territorio. Según datos oficiales, Francia ha otorgado asilo a más de 500 ciudadanos rusos desde 2022, entre ellos activistas de derechos humanos, exfuncionarios y desertores del ejército.

Osechkin asegura que continuará su trabajo pese a las amenazas. “Nuestra tarea es mostrar lo que el régimen intenta ocultar: la maquinaria de tortura que sostiene su poder”, afirmó. El caso, ahora en manos de la justicia antiterrorista, se ha convertido en un nuevo capítulo de la guerra invisible que Rusia libra contra sus opositores, incluso más allá de sus fronteras.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Anularon una sentencia porque el juez usó inteligencia artificial para redactarla: la frase que lo delató

Portada

Descripción: Una frase delató al magistrado y fue suficiente para poner en duda la autenticidad y validez del fallo.

Contenido: La Cámara Penal de Esquel, Chubut, anuló una condena luego de descubrir que el juez que la había dictado utilizó inteligencia artificial para su redacción.

Al revisar el documento, los camaristas encontraron una frase impropia de un texto judicial: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”. Esa línea, típica de los asistentes de IA como ChatGPT, fue suficiente para poner en duda la autenticidad y validez del fallo.

Leé también: La inteligencia artificial en el Derecho: así impacta la IA en la Justicia y el sistema legal argentino

La sentencia original, dictada el 4 de junio de 2025 por el juez Carlos Rogelio Richeri, había condenado a Raúl Amelio Payalef a dos años y seis meses de prisión de cumplimiento efectivo por un robo simple.

Ante el descubrimiento de la frase de la IA, la Cámara resolvió anular de oficio la sentencia y el juicio, y ordenó que se realice un nuevo proceso ante un juez distinto.

El caso ya fue remitido al Superior Tribunal de Justicia de Chubut, que deberá evaluar las posibles consecuencias administrativas o disciplinarias por el uso indebido de la herramienta de inteligencia artificial.

Según la resolución, el magistrado no dejó constancia de cómo utilizó la IA ni del nivel de asistencia que recibió, lo que impide controlar la trazabilidad del razonamiento de la sentencia.

En el fallo, los camaristas expresaron: “Su utilización no permite, ahora, dilucidar si el juez recurrió a ella para ordenar la redacción de su sentencia o si ha sido el programa informático el que ideó la solución jurídica. No hay forma de conocer la dirección elegida por el juez”.

Además, agregaron que los principios de imparcialidad, justicia y equidad, responsabilidad institucional y transparencia, deben tenerse en cuenta a la hora de velar por la garantía y el respeto del debido proceso en el uso de la IA en el ejercicio de la función judicial.

Leé también: Sancionaron en Estados Unidos al primer robot abogado con inteligencia artificial por publicidad engañosa

Así, del fallo se desprende que la Cámara no evaluó ni modificó la culpabilidad del acusado, sino que anuló la sentencia por vicios en la forma de redacción y uso indebido de IA.

El uso de inteligencia artificial en la redacción de fallos judiciales no está exento de riesgos. Por un lado, los sistemas de IA pueden generar información incorrecta o inventada.

Por otro, si el juez incorpora datos personales de los involucrados en sus consultas, existe la posibilidad de que esa información quede almacenada o procesada por la empresa que desarrolla la IA, lo que plantea serias preocupaciones sobre privacidad y seguridad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania denunció que tropas norcoreanas operan drones desde Rusia para misiones de apoyo

Portada

Descripción: El ejército de Kiev informó sobre la participación de fuerzas de Pyongyang en operaciones de vigilancia y reconocimiento dentro de su territorio

Contenido: Tropas del régimen de Corea del Norte con base en Rusia están participando en misiones de reconocimiento con drones a través de la frontera con Ucrania, según afirmó el Ejército ucraniano el jueves en un comunicado oficial publicado en Facebook, según información recogida por la agencia Reuters. Esta sería la primera ocasión en varios meses en la que las autoridades ucranianas reportan la presencia activa de norcoreanos en el campo de batalla, lo que subraya la creciente implicación de Pyongyang en el conflicto como aliada de Moscú.

De acuerdo con el Estado Mayor ucraniano, las unidades norcoreanas están operando estos sistemas no tripulados desde la región rusa de Kursk, una zona fronteriza desde la que realizan vigilancia para identificar posiciones de las fuerzas ucranianas y asistir en la dirección de ataques con cohetes contra la región ucraniana de Sumy, situada junto a la frontera. “Las Fuerzas de Defensa de Ucrania han interceptado comunicaciones entre operadores de drones norcoreanos y personal del Ejército ruso”, se aseguró en el comunicado citado por ambos medios internacionales.

No es la primera vez que Kiev señala la participación de fuerzas norcoreanas en la guerra. El año pasado, miles de soldados procedentes de Corea del Norte combatieron junto a las tropas rusas en Kursk durante la mayor incursión ucraniana en territorio de la Federación Rusa desde el inicio del conflicto, según detallaron Reuters y EFE. Tras ese episodio, Ucrania comunicó que los efectivos norcoreanos se retiraron después de sufrir un número elevado de bajas, y que, tras la recuperación de Kursk por parte de las fuerzas rusas en marzo de este año, no se volvieron a registrar enfrentamientos directos con estos contingentes hasta ahora.

La reaparición de tropas norcoreanas se produce en el contexto de una intensificación de la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte. Ambos gobiernos firmaron en los últimos dos años un pacto de defensa mutua, y han profundizado sus lazos a raíz del aislamiento internacional del Kremlin tras la invasión de Ucrania. Estimaciones citadas por Reuters y EFE, provenientes de fuentes ucranianas y surcoreanas, apuntan a que Pyongyang ha llegado a desplegar más de 10.000 soldados en la guerra, a cambio de asistencia económica y transferencia de tecnología militar.

En el marco de esta colaboración, la semana pasada también trascendió que Corea del Norte habría recibido apoyo técnico de Rusia para avanzar en su programa de submarinos. El ministro de Defensa surcoreano, Ahn Gyu-back, declaró ante la Comisión de Defensa del Parlamento que “parece ser cierto que Corea del Norte está recibiendo diversas capacidades o tecnologías de Rusia”, aunque aclaró que todavía es prematuro sacar conclusiones definitivas sobre el alcance de esta ayuda, según recogió EFE. Según el Center for Strategic and International Studies (CSIS), Corea del Norte dispone actualmente de dos submarinos preparados para lanzar misiles balísticos (SLBM) y se encuentra construyendo una nueva unidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El fenómeno Taylor Swift también impacta en un museo alemán

Portada

Descripción: Fans de la estrella pop invadieron el espacio de arte regional de Wiesbaden, tras viralizarse el parecido del video de la canción “The Fate of Ophelia” con una obra del artista Friedrich Heyser

Contenido: Un museo alemán ha sido inesperadamente invadido por fanáticos de Taylor Swift porque una de sus pinturas guarda un sorprendente parecido con el video de la canción “The Fate of Ophelia”.

Cientos de visitantes adicionales acuden al Hessische Landesmuseum (Museo Regional de Hesse) en la ciudad alemana de Wiesbaden para admirar la pintura, con una familia viajando desde la ciudad norteña de Hamburgo especialmente para la ocasión, dijo la portavoz del museo, Susanne Hirschmann. Entre los visitantes también había muchas familias estadounidenses que están estacionadas en la base militar la ciudad.

El objetivo de los Swifties es ver la pintura de Friedrich Heyser que presenta a Ofelia, la amada de Hamlet en la obra homónima de William Shakespeare. En la obra original, Ofelia, una joven noble de Dinamarca, finalmente enloquece y se ahoga.

La pintura al óleo sobre lienzo de Heyser presenta la figura de Ofelia vestida de blanco y rodeada de lirios de agua blancos. No se conoce el año exacto de creación de la obra, pero los expertos creen que data de alrededor de 1900. En la escena de apertura del video de “The Fate of Ophelia”, Taylor Swift se mete en el papel de Ofelia y parece estar en una pintura viviente. La escena muestra similitudes con la obra de Heyser, dijo el director del museo, Andreas Henning.

La vocera declaró que el equipo del museo reconoció el parecido a principios de este mes y decidió invitar a los Swifties a una visita especial el próximo mes. Una vez que publicaron un anuncio de la visita en su sitio web, la noticia de la pintura de Ofelia pronto se volvió viral.

“Realmente estamos disfrutando de esta atención, es muy divertido”, dijo Hirschmann, agregando que todos los fanáticos que se presenten para la visita del 2 de noviembre vestidos como la estrella pop o como “la trágica doncella Ofelia” entrarán gratis.

Hay solo un problema: las entradas ya están agotadas por lo que el museo puede tener que agregar visitas adicionales para todos los fanáticos apasionados por el arte. El director Henning señaló que el museo ya ha intentado contactar a la cantante, pero hasta ahora no ha tenido éxito. “Me encantaría mostrarle a Taylor Swift la pintura original alguna vez”, dijo. “Estamos sorprendidos y encantados de que haya utilizado esta pintura del museo como inspiración para su video”, sostuvo. “Esta es, por supuesto, una gran oportunidad para atraer a personas al museo”.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio

Portada

Descripción: Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real. Los detalles

Contenido: En las películas de terror es usual que el espectador se tense anticipando el salto de la amenaza desde las sombras: la música sube, una figura aparece de repente, el pulso se acelera y la atención se afina al máximo. Esta reacción, reproducida una y otra vez, revela la naturaleza ancestral y automática del miedo.

Ahora, un estudio de la Universidad de Colorado Boulder dio un paso decisivo para comprender cómo el cerebro humano logra interpretar y regular ese temor. El equipo de investigadores descubrió que el núcleo interpeduncular (IPN) actúa como interruptor central, activando y desactivando la alarma ante el peligro.

El hallazgo publicado en la revista Molecular Psychiatry, abrió nuevas perspectivas para entender la relación entre el miedo, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.

Frente a esa incógnita científicos estudiaron qué ocurre en el cerebro al enfrentarse a estímulos temidos o inesperados. El estudio estuvo guiado por Elora Williams, estudiante de posgrado, y la profesora asistente Susanna Molas, quienes analizaron la respuesta innata a la amenaza en un modelo animal. “El sistema de amenaza del cerebro es como una alarma. Debe sonar cuando el peligro es real, pero necesita apagarse cuando no lo es”, explicó Williams.

En las pruebas de laboratorio, los ratones atravesaban un laberinto bajo la proyección esporádica de una sombra depredadora. Al principio, la respuesta era inmediata: inmovilidad y huida hacia el refugio. Luego, sin consecuencias reales, el miedo se volvía menos intenso, y los animales empezaban a explorar con mayor confianza aun cuando la amenaza seguía presente.

“Inicialmente, los animales pasaban una cantidad significativa de tiempo dentro del refugio, probablemente evitando la amenaza percibida, pero gradualmente redujeron su tiempo en el refugio y comenzaron a explorar cerca de las paredes”, señaló el equipo de Williams.

El análisis minucioso de las neuronas dentro del núcleo interpeduncular (IPN) reveló cómo este núcleo decide cuándo mantener activa la alarma y cuándo desactivarla. “Durante el paradigma de varios días con el estímulo visual de amenaza, detectamos que las respuestas neuronales del IPN a dicho estímulo disminuyeron a lo largo de los días a medida que los ratones aprendían a optimizar las estrategias defensivas innatas”, escribieron los autores.

En las primeras exposiciones, el IPN manifestaba gran actividad, principalmente a través de las neuronas GABAérgicas, encargadas de disparar la respuesta de alerta. Con el tiempo y la repetición de estímulos inofensivos, la actividad del IPN cedía.

La clave de la investigación fue la intervención experimental: mediante la optogenética —control neuronal mediante luz— el equipo comprobó cómo manipular el miedo. “Silenciar la actividad GABAérgica general del IPN durante la presentación del estímulo de amenaza redujo las respuestas de congelación y los comportamientos de evitación. Por el contrario, la fotoactivación de las neuronas GABAérgicas del IPN en los días 2 y 3 impidió la adaptación a la amenaza”, explicaron los científicos.

Otra variante permitió explorar circuitos más específicos. El estudio demostró que “el silenciamiento optogenético del circuito IPN→LDTg aumentó la congelación e impidió el aprendizaje defensivo adaptativo, específicamente en el tiempo pasado en el refugio, lo que sugiere que este circuito está involucrado en el aprendizaje adaptativo ante amenazas".

A nivel genético, la ablación de una subpoblación concreta de neuronas modificó aún más el comportamiento de evitación: “La ablación genética de las neuronas Sst+ del IPN redujo significativamente el tiempo pasado dentro del refugio en comparación con los controles, lo que sugiere que estas neuronas contribuyen al procesamiento de la evitación de amenazas, pero no a la función motora”, según se explicó en el trabajo de Williams.

Hasta ahora, el foco en el miedo había estado en la amígdala y el hipocampo, pero el papel central del IPN en la adaptación a amenazas falsas indica un circuito no explorado que podría explicar la tendencia de algunas personas a recuperarse rápidamente tras un susto, mientras que otras desarrollan respuestas patológicas como la ansiedad. Los especialistas de Colorado advierten que una sobreactividad en el IPN podría favorecer la ansiedad y el estrés postraumático, mientras que una actividad más baja se asociaría al riesgo y la resiliencia.

Williams remarcó la relevancia del hallazgo: “Identificar los circuitos neuronales que sustentan el procesamiento de las amenazas y el aprendizaje adaptativo es vital para comprender la neuropatología de la ansiedad y otras condiciones relacionadas con el estrés”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Para criar a un hijo se necesitaron $550.000 en septiembre, según el INDEC

Portada

Descripción: El organismo estadístico publicó las cifras que se requieren para cubrir las necesidades de un menor, según su edad. El valor más alto corresponde a los nenes de entre 6 a 12 años.

Contenido: El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este jueves el dato de la Canasta Crianza. En septiembre -con una inflación de 2,1%-, el costo de la crianza de un menor de entre 6 a 12 años fue de $548.636 por mes.

Para los bebés, el costo fue de $436.988, mientras que para los chicos de entre uno y tres años fue de $519.193. Para el rango etario de cuatro a cinco fue de $436.138.

Leé también: Inflación: el aumento de los precios mayoristas en septiembre 2025, según el INDEC

El indicador que mide el organismo releva, por un lado, los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Por el otro, el costo del cuidado, que es el tiempo en horas requerido para cada uno de los tramos de edad.

Para calcular el índice se tiene en cuenta el costo de la alimentación, la vestimenta, el transporte, la educación, la salud y la vivienda, entre otros servicios esenciales. De acuerdo al INDEC, esta medición tiene como objetivo que sea utilizado por el Poder Judicial como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

En septiembre, el costo mensual de bienes y servicios fue de $133.300 para menores de un año; $172.122 entre uno y tres años; $219.218 entre cuatro y cinco años; y $271.941 entre seis y 12 años; mientras que el costo de cuidado fue de $303.687, $347.071, $216.920 y $276.695, respectivamente.

Para criar a un hijo de hasta 12 años en total se necesitó durante septiembre:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El director de Malba cine, Fernando Martín Peña, compiló sus sueños en un libro y el resultado es desopilante

Portada

Descripción: Cinéfilo por excelencia, historiador y archivista anotó lo que soñaba a lo largo del tiempo. Reunidos, sus sueños conforman un libro encantador que regala carcajadas.

Contenido: Los sueños son expresiones de deseo, símbolos a descifrar en terapia, restos diurnos que el cerebro manda a la fase REM, como quien tira sobras a un tacho, o una necesidad fisiológica más importante, incluso que dormir. Son algunas de las teorías que fue estableciendo la ciencia a lo largo de las décadas. Alejándose de La interpretación de los sueños freudiana y en sintonía con las nuevas informaciones acerca del funcionamiento del cerebro humano, y sus miles de millones de neuronas, que sigue siendo un misterio.

La conexión de la actividad onírica con las artes también ha dado mucha tela para cortar, y no solo con los surrealistas. Vale mucho a pena leer La noche. Una exploración de la vida nocturna, el lenguaje de la noche, el sueño y los sueños, precioso y valioso libro de Al Alvarez que nos pasea con gracia y erudición por todas estas cuestiones.

También vale mucho la pena asomarse a Sueños, del historiador de cine Fernando Martín Peña, que publicó la editorial Híbrida. Un curioso, y muy divertido ejercicio de archivo, que a eso se dedica el también director de Malba cine. Pero en lugar de películas, sueños. Peña se tomó el trabajo de anotar, de ir guardando los recuerdos de su mundo con los ojos cerrados.

Como recoge Alvarez en La Noche, los garabateos semidormidos de algunos soñantes han terminado en e Premio Nobel: el sueño les “trajo” la idea que estaban buscando. Peña pretende menos, aunque consigue hacer buena literatura con el material de los sueños que su memoria, en la vigilia, le permite recordar. Pedacitos, fragmentos de sueños. “No invento lo que no recuerdo despierto ni tampoco trato de recrear las emociones que me acompañaron dormido porque ya se sabe que rara vez conservan su impacto en la vigilia -escribe en la nota preliminar, que sigue al encantador prólogo de Elvio Gandolfo-. Es inevitable entonces que el sueño se escape un poco y se transforme en otra cosa, una impresión, una idea o un cuentito. Pero creo que en la mayoría de los que integran este libro conservan esa cosa rara, con lógica de zona liberada, que no sé de dónde sale y ni siquiera reconozco mía cuando la leo”.

Lo que sigue son poco más de 150 páginas de sueños. Algunos muy breves, otros de varios párrafos, la mayoría disparados con la frase “soñé”, o “anoche soñé”. Lo dicho, una biblioteca de recuerdos soñantes con los que es imposible no identificarse. No por el contenido original de lo que produce la mente de Martín Peña, sino porque obedecen a la lógica de pura locura del soñar que compartimos todos. La zona liberada. Otra teoría: el ser humano transita una doble vida, neurótica y disciplinada en la vigilia, psicótica y anárquica durante el sueño.

El resultado de Sueños es a menudo desopilante. Un libro atravesado por un humor deadpan y absurdo, como los sueños, pero lleno de ternura y simpatía, que encontrará a sus afortunados lectores largando sonoras carcajadas. Y, por supuesto, en compañía de los personajes que se le aparecen a Martín Peña en sus sueños de cinéfilo inmerso en la cultura pop: desde Buster Keaton a Jerry Lewis, a Jean Renoir a Keith Richards.

Como dice Gandolfo en el prólogo, el libro de Fernando Martín Peña es un libro encantado, que se disfruta página a página, sueño a sueño. Como en las buenas películas pochocleras, es además muy entretenido porque en los sueños de FMP pasa absolutamente de todo. Van ejemplos:

“Soñé con un famoso episodio de Seinfeld en el que Sylvester Stallone, tras padecer una enfermedad crónica durante dos años, lograba hacer pis por sus propios medios e inundaba la cárcel de Devoto”. “Anoche soñé que estaba en Francia y me presentaban a un importante dirigente comunista. Charlando con él, me contaba que era argentino y que se había exiliado en París porque era hijo de Mirtha Legrand”. “Anoche soñé que Mick Jagger se hacía tajos en los brazos y las piernas mientras veía Qué bello es vivir. Después venía con un hijo suyo a Buenos Aires porque decía que le encantaba cómo lo picaban los mosquitos acá”. “Anoche soñé que mi papá organizaba un festival internacional de tango para lograr la unión de las dos Coreas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel anunció que el paso fronterizo de Rafah probablemente reabrirá el domingo

Portada

Descripción: El cruce de Rafah permanece cerrado y estaban previstas sanciones que incluían limitar la ayuda humanitaria, luego de que Hamas inicialmente entregara solo los restos de cuatro de los 28 rehenes muertos retenidos en Gaza

Contenido: El paso de Rafah entre la Franja de Gaza y Egipto reabrirá “probablemente el domingo“, declaró el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, el jueves desde Nápoles, en el sur de Italia, citado por las agencias de noticias italianas.

“El paso de Rafah se abrirá probablemente el domingo. Estamos realizando todos los preparativos y acuerdos para ello. Espero que se abra, se ha hecho todo lo posible para que así sea”, declaró al margen de una reunión de ministros de la zona mediterránea.

El cruce de Rafah permanece cerrado y estaban previstas sanciones que incluían limitar la ayuda humanitaria, luego de que Hamas inicialmente entregara solo los restos de cuatro de los 28 rehenes muertos retenidos en Gaza

Mientras el polvo aún cubre gran parte del enclave, las Naciones Unidas comenzaron una de las tareas más monumentales de la posguerra en Gaza: remover los 55 millones de toneladas de escombros que dejaron dos años de bombardeos.

“Esto equivale a 13 pirámides de Giza, sólo para darles una idea del desafío que también será necesario”, graficó Jaco Cilliers, representante especial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el pueblo palestino, en diálogo con Reuters durante una visita al territorio.

Grandes franjas de Gaza han quedado reducidas a ruinas tras los ataques israelíes iniciados en octubre de 2023, que dejaron al menos 68.000 muertos, según las autoridades sanitarias del enclave. Solo en la ciudad de Gaza, donde se registraron algunos de los combates más intensos, el 83% de las estructuras edilicias resultó dañado, de acuerdo con datos del Centro de Satélites de la ONU (UNOSAT).

En paralelo, el PNUD informó que ya logró retirar unas 81.000 toneladas de escombros, aunque la tarea recién comienza. “Antes de hablar de reconstrucción, tenemos que limpiar”, explicó Cilliers. ”Primero debemos retirar los restos, incluyendo municiones sin detonar, para que las carreteras y hospitales puedan volver a funcionar con seguridad”.

Gabriel Romanelli, el sacerdote argentino a cargo de la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza, lanzó una contundente advertencia sobre la situación humanitaria en la Franja al afirmar: “Gaza está triturada. Hay ciudades enteras que ya no existen”. Así lo describió en una extensa entrevista en la que detalló el grado de destrucción causado por la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas, y donde también trató de dar voz al sufrimiento cotidiano de millones de civiles atrapados en el conflicto.

“No es porque lo diga Hamas, Gaza está triturada”, señaló Romanelli en diálogo con Infobae en Vivo. Aseguró que la devastación abarca mucho más que barrios: “Hay ciudades enteras que ya no existen, como Rafah, gran parte de la ciudad de Cañones, Beit Lahanun, Beit Lahia, Jabalia, parte norte y sur de la ciudad de Gaza, Shuja’ia... Esto no justifica nada; una injusticia no se subsana con otra”, subrayó. Su énfasis recayó en la magnitud del daño, pero sin perder de vista la tragedia humana que atraviesan los habitantes, quienes en muchos casos llevan años de sufrimiento ininterrumpido.

La ofensiva israelí se desató luego del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando militantes de Hamas irrumpieron en territorio israelí, matando a unas 1.200 personas y tomando 251 rehenes. Los muertos en el enclave palestino supera los 67 mil, en su mayoría civiles.

Ahora, con las armas en silencio, la atención internacional se centra en la reconstrucción. Un informe conjunto del Banco Mundial, la ONU y la Unión Europea estimó en febrero de 2025 que las necesidades de reconstrucción ascienden a 53.000 millones de dólares, aunque el monto podría aumentar “significativamente” a medida que se actualicen los datos y se evalúen nuevos daños.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump advirtió al grupo terrorista Hamas sobre una intervención militar en Gaza si continúa matando civiles

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense envió un mensaje contundente a pocos días de la firma del acuerdo de paz en el enclave. Esta semana fue difundido un video que confirma ejecuciones sumariales públicas

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este jueves con una intervención militar contra el grupo terrorista Hamas en Gaza si la organización continúa matando civiles en el enclave, en declaraciones publicadas en la red social Truth Social. Trump, principal facilitador del acuerdo que esta semana puso fin a la guerra entre Israel y Hamas, afirmó: “Si Hamas continúa asesinando gente en Gaza, lo cual no estaba en el acuerdo, no tendremos más remedio que entrar y matarlos. ¡Gracias por su atención a este asunto!” En Truth Social agregó que “no tendremos otra opción que ir a matarlos” si las hostilidades persisten.

Más tarde, Trump aclaró Estados Unidos no intervendrá militarmente en la Franja de Gaza: “No dije quién entraría, pero alguien lo haría”, declaró Trump. “No seremos nosotros, no tendremos que hacerlo. La gente muy cercana lo hará con mucha facilidad, pero bajo nuestros auspicios”.

El mensaje se produce después de que el grupo terrorista Hamas difundió el martes un video en el que ejecuta sumariamente a presuntos colaboradores en plena calle de Ciudad de Gaza, episodio que elevó la preocupación internacional en torno a los derechos humanos y la estabilidad durante la tregua. Videos compartidos en redes sociales muestran la ejecución de personas maniatadas durante enfrentamientos entre la policía de Hamas y milicias locales acusadas de colaborar con Israel.

En este contexto, Hossam al-Astal, líder de una milicia divergente en Khan Younis, al sur de Gaza, exhortó a la comunidad internacional a actuar. En un video obtenido por The Times of Israel, agradeció al presidente estadounidense por sus esfuerzos a favor del alto el fuego, pero pidió que ahora se proteja a los habitantes de Gaza del propio Hamas. Al-Astal sostuvo que el grupo terrorista Hamas “está asesinando a cientos de niños, mujeres, jóvenes y ancianos”, y equiparó sus acciones a las del grupo ISIS. Sostuvo que su milicia no busca gobernar Gaza ni obtener influencia, sino promover un gobierno civil para beneficio de los residentes.

El miércoles, el jefe del Comando Central de Estados Unidos (Centcom), Brad Cooper, instó “firmemente” a Hamas a poner fin a la violencia contra civiles en Gaza y aprovechar la “oportunidad histórica” de alcanzar la paz mediante el desarme incondicional, en un mensaje publicado en X. Cooper transmitió sus inquietudes a los mediadores en Egipto que negocian la implementación del plan de paz impulsado por Donald Trump, y señaló que esta oportunidad debe materializarse con el cumplimiento estricto del plan de 20 puntos de la Casa Blanca.

El alto el fuego en Gaza vigente arrancó el viernes pasado, abriendo la primera fase del plan estadounidense, que contempla el fin de los ataques, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos y una retirada parcial de las tropas israelíes. El acuerdo, aceptado por Israel y Hamas con la mediación de Trump, exige también la entrega de los rehenes fallecidos, aunque hasta ahora Hamas solo ha devuelto 4 de los 28 cuerpos retenidos, generando nuevas tensiones sobre el cumplimiento de lo pactado. De avanzar, la siguiente etapa prevé la desmilitarización de Gaza, la llegada de una fuerza internacional de estabilización y un programa de reconstrucción con respaldo de países árabes.

Trump, además, advirtió públicamente al grupo terrorista Hamas que si no entrega las armas serán obligados a hacerlo rápidamente y por la fuerza. Según el mandatario, Hamas se ha comprometido “al más alto nivel” a cumplir con el desarme, según declaraciones suyas recogidas por medios estadounidenses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump advirtió al grupo terrorista Hamas sobre una intervención militar en Gaza si continúa matando civiles

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense envió un mensaje contundente a pocos días de la firma del acuerdo de paz en el enclave. Esta semana fue difundido un video que confirma ejecuciones sumariales públicas

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este jueves con una intervención militar contra el grupo terrorista Hamas en Gaza si la organización continúa matando civiles en el enclave, en declaraciones publicadas en la red social Truth Social. Trump, principal facilitador del acuerdo que esta semana puso fin a la guerra entre Israel y Hamas, afirmó: “Si Hamas continúa asesinando gente en Gaza, lo cual no estaba en el acuerdo, no tendremos más remedio que entrar y matarlos. ¡Gracias por su atención a este asunto!” En Truth Social agregó que “no tendremos otra opción que ir a matarlos” si las hostilidades persisten.

Más tarde, Trump aclaró Estados Unidos no intervendrá militarmente en la Franja de Gaza: “No dije quién entraría, pero alguien lo haría”, declaró Trump. “No seremos nosotros, no tendremos que hacerlo. La gente muy cercana lo hará con mucha facilidad, pero bajo nuestros auspicios”.

El mensaje se produce después de que el grupo terrorista Hamas difundió el martes un video en el que ejecuta sumariamente a presuntos colaboradores en plena calle de Ciudad de Gaza, episodio que elevó la preocupación internacional en torno a los derechos humanos y la estabilidad durante la tregua. Videos compartidos en redes sociales muestran la ejecución de personas maniatadas durante enfrentamientos entre la policía de Hamas y milicias locales acusadas de colaborar con Israel.

En este contexto, Hossam al-Astal, líder de una milicia divergente en Khan Younis, al sur de Gaza, exhortó a la comunidad internacional a actuar. En un video obtenido por The Times of Israel, agradeció al presidente estadounidense por sus esfuerzos a favor del alto el fuego, pero pidió que ahora se proteja a los habitantes de Gaza del propio Hamas. Al-Astal sostuvo que el grupo terrorista Hamas “está asesinando a cientos de niños, mujeres, jóvenes y ancianos”, y equiparó sus acciones a las del grupo ISIS. Sostuvo que su milicia no busca gobernar Gaza ni obtener influencia, sino promover un gobierno civil para beneficio de los residentes.

El miércoles, el jefe del Comando Central de Estados Unidos (Centcom), Brad Cooper, instó “firmemente” a Hamas a poner fin a la violencia contra civiles en Gaza y aprovechar la “oportunidad histórica” de alcanzar la paz mediante el desarme incondicional, en un mensaje publicado en X. Cooper transmitió sus inquietudes a los mediadores en Egipto que negocian la implementación del plan de paz impulsado por Donald Trump, y señaló que esta oportunidad debe materializarse con el cumplimiento estricto del plan de 20 puntos de la Casa Blanca.

El alto el fuego en Gaza vigente arrancó el viernes pasado, abriendo la primera fase del plan estadounidense, que contempla el fin de los ataques, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos y una retirada parcial de las tropas israelíes. El acuerdo, aceptado por Israel y Hamas con la mediación de Trump, exige también la entrega de los rehenes fallecidos, aunque hasta ahora Hamas solo ha devuelto 4 de los 28 cuerpos retenidos, generando nuevas tensiones sobre el cumplimiento de lo pactado. De avanzar, la siguiente etapa prevé la desmilitarización de Gaza, la llegada de una fuerza internacional de estabilización y un programa de reconstrucción con respaldo de países árabes.

Trump, además, advirtió públicamente al grupo terrorista Hamas que si no entrega las armas serán obligados a hacerlo rápidamente y por la fuerza. Según el mandatario, Hamas se ha comprometido “al más alto nivel” a cumplir con el desarme, según declaraciones suyas recogidas por medios estadounidenses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Atención: si todavía usás Windows 10, tu computadora está expuesta a hackeos

Portada

Descripción: El sistema operativo dejó de recibir soporte oficial de Microsoft. Esto significa que las computadoras que lo tengan instalado quedan sin protección a ciberataques.

Contenido: Después de casi diez años como uno de los sistemas operativos más populares del mundo, Microsoft dio por finalizado el soporte oficial de Windows 10 el 14 de octubre de 2025.

La principal consecuencia de esta medida es que el software ya no tiene más actualizaciones de seguridad, parches ni correcciones de vulnerabilidades.

Leé también: Adiós al doble click: sin mouse ni teclado, y con IA, así será el Windows del futuro

Justamente por ese motivo es que seguir usándolo puede convertirse en un riesgo para tus datos e inclusive para tus ahorros.

Cuando un sistema operativo deja de tener soporte, deja también de recibir protección frente a amenazas y hackeos. Así, cualquier falla o debilidad descubierta a partir de ahora quedará abierta para siempre.

Sin actualizaciones, cada nueva brecha detectada es una oportunidad para ciberdelincuentes, que pueden aprovechar los huecos de estos programas para lanzar ataques, como la instalación de malware o ransomware. Sin parches que corrijan esas fallas, los usuarios quedan completamente desprotegidos.

No solo millones de usuarios particulares todavía tienen Windows 10 en sus computadoras. Muchas empresas, por cuestiones de compatibilidad o costos, también lo utilizan a diario.

En esos casos, continuar operando con un sistema sin soporte puede implicar incumplir normativas de protección de datos o poner en riesgo información sensible de clientes y empleados, además de estar expuestos a ciberataques.

Leé también: Microsoft cumplió 50 años: de Windows a Copilot, estos son los hitos más importantes su historia

Además, existe otro riesgo: la pérdida de compatibilidad con software moderno. Navegadores, programas de oficina o aplicaciones de seguridad dejarán de actualizarse para esa versión, por lo que tampoco será seguro usarlas. Lo mismo ocurrirá con hardware nuevo, como impresoras, cámaras o dispositivos externos, que ya no incluirán controladores compatibles con Windows 10.

Estas son las principales alternativas:

Si tu computadora cumple con los requisitos, es la opción más simple y confiable. Windows 11 seguirá recibiendo soporte y parches de seguridad por varios años más.

Microsoft ofrecerá un plan pago de actualizaciones extendidas para empresas y usuarios avanzados. De esa forma, se podrán recibir parches críticos por un tiempo adicional.

La ocasión es una buena oportunidad para pasarse a Linux u otros sistemas operativos de código abierto, que permiten usar equipos más antiguos con seguridad y estabilidad.

Leé también: Cómo instalar Windows 11 y Linux en tu computadora

Si decidís quedarte con Windows 10, lo ideal es mantener un antivirus actualizado, hacer copias de seguridad frecuentes y evitar conectarse a redes públicas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró a la baja en una semana marcada por la inestabilidad

Portada

Descripción: Las acciones estadounidenses se desplomaron tras otra jornada turbulenta

Contenido: El mercado bursátil de Estados Unidos cerró a la baja el jueves, afectado por la debilidad en los bancos regionales, la tensión comercial con China y movimientos en los sectores de tecnología e inteligencia artificial. En una jornada marcada por la incertidumbre, el índice S&P 500 descendió 42,10 puntos, equivalentes a un 0,63%, hasta los 6.628,96 puntos. El Nasdaq Composite retrocedió 105,77 puntos (0,47%) a 22.564,31 unidades, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones perdió 298,48 puntos (0,65%) quedando en 45.954,83 puntos.

Las acciones de Zions Bancorporation presentaron una fuerte caída luego de que el banco regional informara una pérdida inesperada en dos préstamos de su división en California, sumando inquietudes en el sector financiero por la posibilidad de problemas crediticios ocultos en medio de tasas de interés elevadas. Paralelamente, Western Alliance agravó la preocupación, tras anunciar el inicio de acciones por fraude contra uno de sus prestatarios.

A este contexto se sumó la presión internacional derivada del aumento de la guerra comercial entre Washington y Beijing. El presidente Donald Trump amenazó con aranceles del 100% a China desde el 1 de noviembre y la aplicación de nuevas medidas comerciales, en respuesta a las restricciones impuestas por China a la exportación de minerales de tierras raras.

Dentro del sector tecnológico, TSMC, el mayor productor mundial de chips avanzados, elevó su previsión de ingresos para todo el año, impulsado por expectativas favorables en el gasto de inteligencia artificial. Por su parte, Salesforce experimentó un alza bursátil luego de pronosticar ingresos superiores a USD 60.000 millones para 2030, superando las estimaciones de Wall Street.

El reciente impulso del mercado ha estado sostenido por el desarrollo de la inteligencia artificial y el optimismo respecto a posibles recortes de tasas de interés en Estados Unidos, lo que ha beneficiado principalmente a los valores tecnológicos. El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, manifestó su apoyo a un nuevo recorte de las tasas en octubre, argumentando que las señales mixtas del mercado laboral respaldan esa medida.

Las acciones francesas registraron el jueves su nivel más alto en siete meses, luego de que el Gobierno de Francia superó dos mociones de confianza. El respaldo de última hora del Partido Socialista permitió que el primer ministro, Sébastien Lecornu, mantuviera su cargo, aunque este apoyo se dio a cambio de suspender la reforma de pensiones propuesta por el presidente, Emmanuel Macron. Mientras tanto, el mercado europeo se vio estimulado por la fuerte subida de Nestlé y las ganancias en el sector de alimentación y bebidas.

El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0,7%, impulsado por el rendimiento de los valores de alimentación y bebidas, que contrarrestaron la debilidad de los valores de seguros. Las acciones francesas de primer orden aumentaron un 1,4%, la rentabilidad del bono a 10 años se situó en mínimos de dos meses y el euro experimentó una apreciación.

En lo que va del año, los valores franceses han subido cerca del 11%, por debajo del rendimiento del DAX alemán (más del 21%) y del IBEX 35 español (35%). En el sector alimentario, las acciones de Nestlé se dispararon un 9,3%, su mayor incremento desde 2008, tras comunicar ventas superiores a las previsiones y el anuncio de 16.000 despidos bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Philipp Navratil.

De acuerdo con datos de LSEG IBES, se prevé que las empresas del STOXX 600 presenten un alza del 0,5% en las utilidades del tercer trimestre, mejorando las expectativas de la semana previa, que anticipaban una caída del 0,2%. Entre las compañías destacadas, Pernod Ricard subió un 4% tras informar sus ventas del primer trimestre, mientras que la alemana Merck KGaA vio caer sus acciones un 3,9% por previsiones moderadas para 2026.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump anunció planes para construir un Arco del Triunfo en Washington

Portada

Descripción: Durante una cena de gala en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos presentó maquetas del monumento con el que busca celebrar los 250 años de independencia

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado sus planes para construir un arco del triunfo en una de las entradas a la ciudad de Washington con el objetivo de conmemorar los 250 años de la independencia del país, celebración que tendrá lugar el próximo 4 de julio. El mandatario reveló esta iniciativa la noche del miércoles durante una cena de gala en la Casa Blanca con donantes involucrados en el financiamiento de un nuevo salón de baile en la residencia presidencial.

Durante el evento, Trump, un magnate inmobiliario antes de asumir la presidencia, presentó tres maquetas del monumento, indicando que su preferencia es la de mayor tamaño, la cual estaría coronada por una escultura de la diosa romana de la Libertad. Según detalló, el monumento se emplazaría cerca del Monumento a Lincoln, en el extremo opuesto del puente de Arlington, punto de entrada a la capital desde el estado de Virginia.

Trump destacó la relevancia simbólica del proyecto y aseguró ante los asistentes que “Va a ser realmente hermoso. Creo que será fantástico”, según sus declaraciones durante la cena de gala.

Desde su retorno a la presidencia en enero pasado, Trump ha impulsado varias iniciativas para marcar su impronta en la capital federal. Entre estas acciones se encuentra la pavimentación del Jardín de Rosas de la Casa Blanca, la redecoración del Despacho Oval con elementos dorados y la construcción de un salón de baile que replica el estilo de su mansión de Mar-a-Lago en Florida.

Durante su primer mandato, Donald Trump ya había dejado su impronta en la Oficina Oval con una serie de cambios estéticos: instaló una nueva alfombra y sustituyó las cortinas rojas que habían acompañado al expresidente Barack Obama por unas de tono dorado, símbolo de su gusto por la ostentación, según reportó CBS News. Desde su regreso, las transformaciones del despacho presidencial se han intensificado, reflejando no solo un estilo personal, sino también una intención de marcar una nueva etapa política.

En materia de seguridad, el presidente ha desplegado la Guardia Nacional en Washington para combatir la criminalidad, una medida que se ha tomado en contra de la postura de las autoridades locales demócratas. Además, Trump se autoproclamó director del Centro Kennedy, el principal teatro nacional de artes escénicas, y ordenó una revisión a los contenidos del Instituto Smithsonian (Smithsonian Institution), organismo encargado de los más importantes museos de la ciudad, con el fin de adecuar su orientación a sus conceptos políticos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumulan un alza de 20% en lo que va del año

Portada

Descripción: Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.

Contenido: La inflación mayorista registró una suba de 3,7% en septiembre, lo que significó una aceleración de 0,6 puntos porcentuales contra agosto, que cerró en 3,1%. Así, desde enero, los precios al por mayor avanzaron 20% y acumularon un alza de 24,2% en los últimos 12 meses.

La variación del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) en septiembre se explicó por la suba de 3,3% en los productos nacionales y una variación de 9% en los importados, según informó el INDEC. Así, se observó un traslado de la volatilidad en el dólar oficial -que llegó a superar los $1500 el mes pasado- a los precios de los productos importados.

Leé también: Ante empresarios, Luis Caputo prometió las reformas laboral y tributaria y remarcó que la competitividad no se logra con una devaluación

Dentro de los productos nacionales, la división con mayor incidencia en el IPIM fue la de productos primarios, con un alza de 4%. Le siguieron los productos nacionales, con una suba de 3,2% y por último se ubicó el costo de la energía eléctrica, que solo aumentó 0,4% en el mes.

Con este dato, son cuatro meses consecutivos de aceleración de la inflación mayorista.

Asimismo, el IPIM de septiembre es el más alto desde marzo de 2024, que había dado 5,4%.

El INDEC publica tres tipos de índices sobre los precios mayoristas. En septiembre, se registraron los siguientes datos:

La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumula 22% en los primeros nueve meses de 2025, informó este martes el INDEC. La variación mensual se aceleró contra agosto y fue la más alta desde abril. En términos interanuales, la variación del IPC fue de 31,8%.

Leé también: Los colectivos de PBA y CABA aumentarán 4,1% desde el 1 de noviembre: cómo quedará el boleto mínimo

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) -por subas en el precio de los alquileres-, seguida de Educación (3,1%).

El INDEC también publicó este jueves el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a septiembre de 2025, que registró una suba de 3,2% respecto al mes anterior.

La variación interanual fue de 28,7%, mientras que en lo que va del año acumula un alza de 15,9%.

De acuerdo al informe, el dato responde a los aumentos en Mano de obra (3,7%), Gastos generales (3%) y Materiales (2,9%).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El doble femicida de Córdoba volvió a hablar durante un traslado y se justificó: “Solo fui a rescatar a mi hijo”

Portada

Descripción: Pablo Laurta dijo la frase desde adentro de la sede judicial. Luego se resolvió que cumpla prisión preventiva por 120 días por el crimen del remisero.

Contenido: Este jueves volvió a hablar Pablo Laurta, el acusado del doble femicidio de Córdoba y del crimen del remisero en Concordia. Desde adentro de los Tribunales en Entre Ríos, el uruguayo intentó justificar su accionar: “Solo fui a rescatar a mi hijo”.

La aberrante frase se suma a las dos que hizo en los anteriores traslados y que denota una posible estrategia que podría llevar adelante en un juicio.

Leé también: Habló la fiscal que investiga a Pablo Laurta por el crimen del remisero en Entre Ríos: “Creemos que lo mató para robarle el auto”

Laurta ya había hablado durante su primer traslado. “Todo fue por justicia”, señaló en aquel momento. Luego, una vez que llegó a Concordia, remató: “Hay que venerarlo, es un mártir”.

La frase que pronunció el imputado ocurrió minutos antes de que la Justicia resolviera que cumpla prisión preventiva por 120 días por el crimen de Martín Sebastián Palacio, el remisero que fue encontrado muerto en Entre Ríos.

A su vez, quedó imputado por el delito de homicidio criminis causa bajo la sospecha de que mató a Palacio para robarle el auto y así poder cometer el siguiente delito, que fue el doble femicidio de su expareja, Luna Giardina, y su exsuegra, Mariel Zamudio.

La decisión se dio porque Laurta se negó a declarar ante la fiscal Daniela Montangie. “Se mostró colaborador, no nos opusimos a la cautelar más gravosa que es la prisión preventiva”, señaló su abogado José Luis Legarrate en diálogo con la prensa.

De todas maneras, Legarrate hizo hincapié en que su defendido se abstuvo de declarar y, consultado por la versión que le dio, respondió: “Tengo la obligación del secreto profesional”.

Con respecto al proceso judicial, el defensor señaló: “Es un estadio del proceso penal incipiente, no hace 24 horas que se le imputó el hecho. Hay evidencias por incorporar. Sería una irresponsabilidad profesional sumar argumentos a la situación de Laurta”.

Leé también: Doble femicidio de Córdoba: encontraron el auto de Pablo Laurta a orillas del río Uruguay

La audiencia terminó minutos antes de las 11 de este jueves y luego Laurta volvió a la cárcel en la que está detenido. Se espera que en las próximas horas el acusado sea trasladado hasta Córdoba. Esto es para comenzar con la investigación por los asesinatos de su expareja y su exsuegra.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin advirtió a Trump sobre el posible suministro de misiles Tomahawk a Ucrania

Portada

Descripción: El presidente ruso trasladó a su par estadounidense que la entrega de misiles a Kiev dañaría las relaciones y obstaculizaría el proceso de paz. Donald Trump aseguró que considerará la postura de Moscú en su inminente reunión con Volodimir Zelensky en Washington

Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, trasladó este jueves a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, la postura del Kremlin sobre el posible suministro de misiles Tomahawk a Ucrania, decisión que según señaló el propio Trump será comunicada al presidente ucraniano Volodimir Zelensky durante un encuentro en Washington este viernes.

El diálogo entre Putin y Trump se prolongó casi dos horas y media y fue solicitado por el gobierno ruso, según explicó a la prensa el asesor diplomático de la Presidencia rusa, Yuri Ushakov.

Durante la conversación telefónica, Putin reiteró que una transferencia de misiles Tomahawk no modificaría el equilibrio militar en el conflicto, aunque advirtió que incrementaría las tensiones entre Moscú y Washington y dificultaría cualquier perspectiva de una solución pacífica.

Ushakov, citado por medios internacionales, transmitió que Trump aseguró que tendrá en cuenta “las consideraciones expuestas por Putin durante la conversación” cuando dialogue con Zelensky sobre el posible suministro de armamento avanzado estadounidense.

La semana en curso, Trump deslizó la posibilidad de dotar a Ucrania de misiles Tomahawk de largo alcance, en lo que fue interpretado como un ajuste en la estrategia de presión que la Casa Blanca ejerce sobre el Kremlin. La llegada de Zelensky a Washington fue confirmada el jueves por una fuente de la delegación ucraniana a la agencia AFP, con el objetivo de completar negociaciones para un nuevo paquete de ayuda militar.

Putin, en la conversación, compartió con Trump su análisis de la situación militar en el frente, subrayando que las fuerzas rusas mantienen “la iniciativa estratégica a lo largo de la línea del frente”, según Ushakov. El asesor indicó también que Putin acusó a Kiev de utilizar métodos terroristas, incluyendo ataques a infraestructuras civiles y energéticas, una situación que, según su relato, obliga a una respuesta militar por parte de Rusia.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andriy Sybiga, afirmó en la red social X que el mero debate sobre el envío de los Tomahawk “forzó” a Putin a regresar al diálogo con Estados Unidos, interpretando la llamada entre ambos presidentes como un movimiento impulsado por la negociación armamentística en marcha.

Asimismo, Ushakov informó que los líderes de Rusia y Estados Unidos discutieron la posibilidad de un nuevo encuentro personal y decidieron que sus equipos comenzarán de inmediato los preparativos para una cumbre bilateral en Budapest, capital de Hungría, país que ha abogado públicamente por reactivar el diálogo entre Moscú y Washington. De acuerdo con Ushakov, la propuesta de celebrar la cumbre en Budapest partió de Trump y recibió el respaldo inmediato de Putin.

El funcionario ruso añadió que esta eventual reunión será precedida por una llamada telefónica entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Ambos equipos iniciarán contactos técnicos y diplomáticos para acordar los detalles de la reunión, cuyo objetivo sería relanzar el proceso de negociación entre los dos países en el contexto de la guerra en Ucrania.

En paralelo a estas gestiones diplomáticas, el escenario militar sigue en evolución. Tras la cumbre de Putin y Trump en Alaska, el Kremlin ha intensificado sus ataques sobre distintas ciudades ucranianas, apuntando contra redes ferroviarias y plantas energéticas vitales, acciones que han impactado en la infraestructura crítica del país. En respuesta, Ucrania ha desplegado una ofensiva contra refinerías petroleras en territorio ruso, resultado en aumentos del precio de los combustibles e interrupciones en algunas zonas de Rusia.

Con estos acontecimientos, el futuro del suministro de misiles Tomahawk y el desenlace de la planeada cumbre en Budapest quedan en el centro de la atención internacional, a la espera de los resultados de la reunión entre Trump y Zelensky y los siguientes pasos en el plano diplomático y militar.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 16:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un informe advirtió que Rusia, China, Irán y Corea del Norte usan IA para escalar sus ciberataques

Portada

Descripción: Más de 200 episodios recientes fueron detectados a nivel global, una cifra que duplica la registrada en julio de 2024 y supera ampliamente la del año anterior

Contenido: Rusia, China, Irán y Corea del Norte están utilizando inteligencia artificial para intensificar ciberataques y campañas de desinformación contra Estados Unidos, según una reciente investigación presentada por Microsoft.

En su informe anual de amenazas digitales, la compañía precisó que las campañas maliciosas observadas han crecido en cantidad y sofisticación.

En los últimos meses, el número de incidentes donde adversarios extranjeros emplearon IA para crear y distribuir contenido falso o manipulado en línea se disparó, superando los 200 casos recientes, más del doble del registro de julio de 2024 y más de diez veces lo contado en 2023, según datos revelados por Microsoft.

El informe, citado por AP, detalla que estas tácticas apuntan también a la interrupción de infraestructura crítica, la difusión de desinformación y el robo o extorsión de datos empresariales y personales.

La vicepresidenta de seguridad y confianza del cliente de Microsoft, Amy Hogan-Burney, aseguró que la IA acelera la capacidad de los agresores para automatizar ataques complejos, desde la adaptación de correos de phishing en inglés fluido hasta la generación de clones digitales de funcionarios.

“Vemos este momento crucial, donde la innovación avanza a un ritmo acelerado. Este es el año en el que es absolutamente necesario invertir en los fundamentos de la ciberseguridad”, sostuvo Hogan-Burney.

El 80% de los incidentes investigados por la empresa durante el último año estuvieron motivados por la extracción de datos valiosos principalmente con fines financieros, superando ampliamente los ataques por espionaje, según un nuevo Informe de Defensa Digital elaborado por la tecnológica.

De acuerdo con el documento de Microsoft, uno de los ejemplos más llamativos fue diseñado en Corea del Norte, donde actores digitales crearon identidades estadounidenses falsas y solicitaron empleos en empresas tecnológicas remotas para desviar salarios al régimen de Pyongyang y, en paralelo, comprometer sistemas internos o sustraer datos confidenciales.

Este tipo de infiltración supone un riesgo creciente para corporaciones y gobiernos, tanto por el daño económico directo como por la posibilidad de instalar software malicioso de difícil rastreo.

A su vez, la agencia AP destacó que, aunque los mencionados gobiernos niegan actividades de ciberespionaje y desinformación, el porcentaje de ataques dirigidos a los países miembros de la OTAN y aliados de Ucrania fuera del conflicto directo con Rusia aumentó en alrededor de un 25% en el último año, con un enfoque creciente sobre pequeñas y medianas empresas como puertas de entrada a infraestructuras más grandes.

El reporte, elaborado también por el director de seguridad de la información de Microsoft, Igor Tsyganskiy, alerta sobre la universalidad y disponibilidad de herramientas de IA listas para usar, lo que llevó a que incluso usuarios sin experiencia técnica pudieran expandir operaciones maliciosas aprovechando software y plataformas con baja protección.

Como medida de protección, la empresa recomendó la adopción generalizada de autenticación multifactor para impedir el acceso fraudulento, así como el fortalecimiento de políticas públicas y marcos legales que permitan sancionar y atribuir de manera efectiva los ataques orquestados desde el exterior.

En paralelo, la investigación de Microsoft registró que más del 97% de los ataques de identidad detectados en el primer semestre de 2025 correspondieron a ataques de contraseña, con un aumento del 32% en intentos de robo de credenciales respecto al año anterior.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Richard Gere recordó cómo fue el apoyo mutuo entre él y Diane Keaton en una película “muy cruda y sexual”

Portada

Descripción: Ambos actores compartieron experiencias en una de las producciones más intensas de los años 70

Contenido: La muerte de Diane Keaton motivó a Richard Gere a recordar su trabajo junto a la actriz en Buscando al Sr. Goodbar, un filme que marcó el inicio de sus carreras en Hollywood.

Durante una aparición en el programa estadounidense Today el 16 de octubre, Gere señaló que la experiencia en la producción dirigida por Richard Brooks dejó una huella profunda en ambos debido a la intensidad de las escenas y la vulnerabilidad que debieron compartir frente a las cámaras.

Según relató el actor, “ese fue un filme difícil. Fue una película muy cruda y sexual, y ella era bastante tímida y nerviosa, al igual que yo. Era mi segunda película. Nos cuidamos mutuamente en esas escenas físicas tan desafiantes”.

Buscando al Sr. Goodbar se estrenó en 1977 y se basa en la historia de una maestra, interpretada por Keaton, que explora su sexualidad y se expone a situaciones progresivamente peligrosas.

De acuerdo con la sinopsis de IMDb, el relato forzó tanto a Gere como a Keaton a actuar en secuencias de “extrema vulnerabilidad”.

Aunque ambos actores ya contaban con cierta proyección artística, esa película supuso un reto inusual por el contenido explícito y la dinámica íntima de sus papeles. La evocación de Richard Gere resalta valores como la protección y la confianza profesional.

“Nos fuimos cuidando durante toda la filmación, especialmente en esas escenas complicadas. Compartimos muchas inseguridades y miedos”, afirmó el actor sobre la etapa compartida junto a su co-estrella.

La colaboración entre ambos no se limitó a esos años iniciales, ya que volvieron a coincidir varias décadas después en Maybe I Do, uno de los últimos proyectos en la filmografía de Diane Keaton.

El reencuentro revivió la admiración que sentía por su compañera: “Hace poco volvimos a hacer una película juntos y recordé cuánto cariño y gentileza reunía su personalidad. Siempre fue completamente auténtica”.

La muerte de Keaton el 11 de octubre de 2024, a los 79 años, fue confirmado por su familia a la revista People. Los familiares indicaron en un comunicado que la artista murió como consecuencia de una neumonía y agradecieron las numerosas muestras de afecto recibidas en los días posteriores.

“La familia Keaton está profundamente agradecida por las extraordinarias muestras de amor y apoyo recibidas estos días en representación de su querida Diane, quien falleció a causa de una neumonía el 11 de octubre”, indicaron los allegados a la actriz.

Añadieron que tenía un amor evidente por los animales y que colaboró de manera constante con organizaciones de apoyo a personas sin hogar. La familia sugirió, como homenaje, realizar donaciones a bancos de alimentos o refugios de animales en memoria de la actriz.

La trayectoria artística de Diane Keaton abarcó más de cinco décadas y dejó una huella perdurable en la industria cinematográfica estadounidense.

Su ascenso se produjo con su participación en El Padrino (1972), dirigida por Francis Ford Coppola, donde encarnó a Kay Adams, personaje que acompaña la transformación de Michael Corleone.

Posteriormente, el reconocimiento internacional llegó de la mano de Annie Hall (1977), obra de Woody Allen por la que ganó el Oscar a Mejor Actriz, consolidando su lugar en el rango de intérpretes más reverenciados del cine norteamericano.

La estrella de cine, nacida como Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles, se formó fugazmente en el teatro antes de mudarse a Nueva York.

Su decisión de adoptar el apellido de soltera de su madre fue una medida profesional, ya que su nombre original ya figuraba en el sindicato de actores.

En Broadway, su primer papel importante fue en el musical Hair, donde se distinguió por rechazar la escena grupal de desnudo.

Poco después, Woody Allen la incorporó a su vida profesional, iniciando una colaboración ininterrumpida que incluyó títulos como Play It Again, Sam, Sleeper y Love and Death.

Además de Buscando al Sr. Goodbar, destacó en películas como Reds (1981), donde recibió otra nominación al Oscar, Marvin’s Room (1996), El club de las primeras esposas (1996), Baby Boom (1987) y la exitosa El padre de la novia, junto a Steve Martin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Peugeot 308 volverá a la Argentina: cuándo y con qué novedades

Portada

Descripción: Se confirmó el regreso de un clásico francés.

Contenido: El Peugeot 308 volverá a la Argentina. Años después de la discontinuación del modelo producido en El Palomar, la marca del león lanzará el modelo importado.

El precio del nuevo Peugeot 308 en la Argentina se confirmará al momento del lanzamiento. Eso está proyectado para el primer semestre de 2026.

En ese entonces también se sabrá cuál es la configuración elegida por Peugeot para el mercado argentino. En el mundo, ofrece versiones a combustión, híbridas y eléctricas.

Basado en la plataforma EMP2, el nuevo Peugeot 308 crece 11 centímetros de largo (4,36 metros mide en total) y 5,5 centímetros entre ejes (2,67 metros), además de ofrecer un baúl superior, de 412 litros (1.323 litros con los asientos de atrás rebatidos).

También es 2 centímetros más bajo y tiene el capot más largo, fruto de un parabrisas con mayor inclinación.

Estéticamente propone una renovación prácticamente total, con cambios fuertes en la parrilla, el conjunto óptico y el formato de la carrocería en general. Una de las novedades es que estrena el moderno logo de Peugeot, que consiste en un escudo con una cabeza de león.

En el interior cuenta con elnuevo Peugeot i-Cockpit, compuesto por un volante con sensores captativos que detectan la presencia de las manos del conductor, por un instrumental completamente digital de hasta 10 pulgadas (tiene tecnología 3D) y por una pantalla táctil central de 10 pulgadas para el sistema de información y entretenimiento. Tiene control por voz y cargador inalámbrico para celulares.

Como equipamiento destacado a nivel internacional ofrece control de velocidad crucero adaptativo con función Stop & Go, asistencia de mantenimiento de carril, cambio de carril semiautomático, adaptación de velocidad en curva, cámara de visión trasera, ayuda al estacionamiento 360 grados, arranque sin llave, reconocimiento de señales de tránsito y frenado automático de emergencia con alerta de colisión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal

Portada

Descripción: El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia

Contenido: Una terapia génica experimental logró cambiar el pronóstico de decenas de niños con un trastorno inmunitario poco frecuente y letal. Investigadores de Estados Unidos y Reino Unido trataron con éxito a 59 de 62 pacientes diagnosticados con inmunodeficiencia combinada grave por deficiencia de adenosina deaminasa, conocida como ADA-SCID.

Los resultados muestran que el sistema inmunitario de la mayoría de los pacientes se recuperó por completo y se mantuvo estable con el paso de los años, lo que representa un avance decisivo frente a las terapias existentes, que son costosas, riesgosas y limitadas.

El estudio se desarrolló durante más de una década e incluyó a niños diagnosticados en sus primeros meses de vida. ADA-SCID es una enfermedad genética muy poco frecuente que afecta a entre tres y cinco recién nacidos por millón.

Su origen está en mutaciones que impiden la producción de una proteína esencial para activar los glóbulos blancos, encargados de proteger al organismo frente a virus, bacterias y hongos. Sin esa proteína, los bebés quedan prácticamente sin defensas, lo que los expone a infecciones potencialmente mortales como neumonía, meningitis o varicela. Sin tratamiento, la mayoría no supera los dos años de vida.

La nueva terapia consiste en extraer las células madre sanguíneas de cada paciente, insertar en ellas un virus que lleva una copia sana del gen defectuoso e infundirlas nuevamente en el organismo. Una vez corregidas, esas células producen glóbulos blancos funcionales, capaces de reconstruir las defensas naturales. El procedimiento se aplica una sola vez y, según los especialistas, el sistema inmunitario tarda de seis a doce meses en alcanzar niveles normales.

Entre 2012 y 2019 se trataron 62 niños con esta técnica. Cincuenta y nueve mostraron una recuperación completa y estable de sus funciones inmunitarias, sin efectos adversos graves vinculados al tratamiento. En los tres casos en los que no funcionó, los pacientes pudieron retomar las terapias estándar. La mayoría de los efectos secundarios fueron leves o moderados, asociados a prácticas rutinarias de los hospitales, y no al proceso de modificación genética.

El caso de Eliana Nachem ilustra el impacto que tuvo esta innovación médica. Nació en el estado de Virginia en 2014 y fue diagnosticada a los tres meses. Su familia se vio obligada a transformar su hogar en un refugio hermético para evitar que contrajera cualquier infección. Sus padres despidieron a sus mascotas, instalaron filtros de aire y controlaron al extremo cada objeto que ingresaba en la vivienda. “Todo lo que pudiera albergar gérmenes era peligroso para ella”, contó su madre Caroline.

A los diez meses, Eliana recibió la terapia génica experimental. El procedimiento permitió que su sistema inmunitario se desarrollara y hoy lleva una vida normal. “Recuerdo haber pensado, ha vuelto a nacer, y ahora solo tenemos que verla crecer”, dijo su madre. Su padre Jeff también relató el sacrificio cotidiano que debieron asumir. “Fue muy duro. Nuestra hija Eliana tenía que estar encerrada en casa, así que mi esposa también se aisló del mundo para no arriesgarse a infectarla. Yo tenía que seguir yendo a trabajar, pero al regresar a casa tenía que ducharme y ponerme ropa limpia antes de tocarlas”, recordó desde Nueva York.

Con la terapia, Eliana pudo volver a salir al mundo. “Saca unas notazas en el colegio, juega al baloncesto y hasta se ha apuntado al coro escolar. Es increíble”, resumió Jeff. El caso no es aislado. Todos los niños tratados que respondieron al procedimiento pudieron abandonar el aislamiento extremo que caracteriza a esta enfermedad, conocida popularmente como “síndrome del niño burbuja”, término difundido desde la década de 1970 por la película El chico de la burbuja de plástico, protagonizada por John Travolta.

Donald Kohn, médico de la Universidad de California en Los Ángeles y uno de los líderes del estudio, explicó que es prematuro hablar de curación definitiva. “Para mí, curación significa ausencia de la enfermedad durante toda la vida. Aún no podemos decir eso. Sin embargo, el periodo de observación ya dura entre 7 y 12 años y los beneficios clínicos se han mantenido completamente estables, así que espero que siga siendo así de por vida”, afirmó.

Los resultados fueron publicados en la revista The New England Journal of Medicine y representan uno de los seguimientos más extensos para este tipo de terapias. En cinco pacientes, la recuperación se extendió más allá de la década sin recaídas, un dato clave que consolida la evidencia científica sobre la eficacia a largo plazo.

Hasta ahora, el tratamiento estándar consistía en aplicar inyecciones semanales de la proteína ausente, una solución costosa y limitada que pierde eficacia con el tiempo. Otra alternativa es el trasplante de médula ósea, que requiere encontrar rápidamente un donante compatible y presenta riesgos elevados de complicaciones.

También existe el Strimvelis, una terapia génica desarrollada en Italia y autorizada en Europa en 2016. Este tratamiento también utiliza un virus para introducir el gen sano, pero debe administrarse en Milán con células frescas, lo que obliga a las familias a viajar largas distancias. Además, uno de los pacientes desarrolló leucemia como efecto adverso inesperado, aunque la mayoría tuvo excelentes resultados.

La terapia liderada por Kohn se diferencia por el uso de lentivirus, un tipo de virus que no ha mostrado indicios de provocar alteraciones indeseadas en el ADN. Además, los científicos lograron congelar las células modificadas, un avance logístico crucial. “Esto elimina la necesidad de que los pacientes y sus familias viajen largas distancias a centros especializados”, explicó la doctora Katelyn Masiuk, exlíder del equipo de Kohn. Gracias a esta innovación, el tratamiento podría aplicarse en hospitales de distintas partes del mundo sin necesidad de infraestructuras centralizadas.

Sin embargo, el desarrollo enfrenta desafíos económicos significativos. Kohn explicó que la producción de estas terapias es compleja y requiere instalaciones con atmósferas controladas, personal especializado y estrictos controles de calidad. “No sé cuánto costará cada tratamiento”, admitió. Aunque es caro fabricar cada dosis, las inyecciones tradicionales también representan un gasto elevado durante años, por lo que una terapia única podría resultar más rentable a largo plazo.

En Europa, el precio de este tipo de procedimientos ronda los cuatro millones de euros por paciente, un costo que limita su adopción en sistemas de salud públicos. Muchas farmacéuticas han desistido de desarrollar terapias génicas para enfermedades raras porque los gobiernos no autorizan precios tan altos, explicó Juan Antonio Bueren, investigador del CIEMAT y expresidente de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular.

“Hay un problema para la comercialización de las terapias génicas para enfermedades raras: su coste ahora mismo es enorme, por el propio coste de producción de los virus y de las células modificadas genéticamente, por el coste de todos los controles que exigen las agencias reguladoras y por el hecho de que los pacientes tengan que ser seguidos durante 15 años”, señaló.

Orchard Therapeutics, que había obtenido la licencia de la terapia en 2016, interrumpió su desarrollo cinco años después por dificultades financieras. Ante la falta de socios, Kohn y dos miembros de su laboratorio fundaron la compañía Rarity PBC para continuar el proyecto y recibieron 13 millones de euros de una agencia californiana para avanzar en la fabricación industrial.

Mientras tanto, las familias siguen viendo en esta terapia una oportunidad única. Jeff Nachem lo expresó con claridad: “No sé cuánto hay que cobrar por ello, pero este tipo de tratamiento no debería negársele a un niño pequeño que lo necesita para sobrevivir”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Autoridades encuentran USD 14,7 millones en cocaína escondidos en un camión en la autopista de Florida

Portada

Descripción: Los agentes interceptaron el transporte tras recibir información de inteligencia sobre actividades vinculadas al tráfico de narcóticos en carreteras del sur del país

Contenido: Una operación conjunta de las autoridades estatales y federales permitió la incautación de 173 kilogramos de cocaína, valorados en 14,7 millones de dólares, transportados en un camión interceptado en la Florida Turnpike. El decomiso involucró a funcionarios de la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) y de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), tras una alerta relacionada con el traslado de estupefacientes desde la frontera mexicano-estadounidense hacia el sur de Florida. El hallazgo, comunicado el 15 de octubre de 2025, mantiene detenidos a los sospechosos bajo custodia federal para investigación y posible procesamiento.

De acuerdo con información del Executive Office of the Governor of Florida, el procedimiento se realizó el 5 de octubre de 2025, cuando la DEA en West Palm Beach notificó a la FHP sobre inteligencia vinculada a un vehículo pesado que cruzaba Florida, presuntamente desde la frontera con Texas. Tras localizar el camión y detenerlo para inspección, los oficiales detectaron una puerta oculta que contenía varias bolsas de lona repletas de cocaína, confirmó el vicegobernador Jay Collins en el comunicado oficial.

Según registros de la FHP, el tráfico de drogas por vía terrestre ha sido un foco de atención durante los últimos años. Desde 2019, la corporación reporta la recuperación de más de 14.000 kilogramos de drogas ilegales en distintas modalidades, cifra que incluye 925 kilogramos de cocaína y 23,5 kilogramos de fentanilo. La Agencia Reuters informó que la operación es parte de una serie de esfuerzos coordinados para frenar la presencia de estupefacientes en la región.

El 5 de octubre por la mañana, agentes de la DEA alertaron a la Patrulla de Carreteras de Florida sobre la posible circulación de un camión de carga sospechoso. La FHP desplegó a su Unidad de Interdicción Criminal y ubicó el vehículo en la autopista Florida Turnpike, principal corredor para el transporte interestatal en el sur del estado. Tras realizar una inspección en ruta, los efectivos notaron señales de alteraciones en el interior y accedieron a un compartimento oculto bajo la carrocería del camión.

Al abrir el compartimento encontraron múltiples bolsas de lona cargadas con bloques de cocaína prensada, detalló la oficina del vicegobernador en el comunicado distribuido a medios. Los conductores fueron detenidos en el lugar y sus identidades permanecen bajo reserva, ya que el caso fue transferido a jurisdicción federal debido al volumen y la procedencia internacional de la sustancia decomisada.

“Este tipo de incautaciones son posibles cuando existe coordinación interinstitucional. Nuestro mensaje a los traficantes es claro: no permitiremos su presencia en nuestro estado,” afirmó Jay Collins, citado en la gacetilla de la oficina del gobernador.

El decomiso consistió en 173 kilogramos de cocaína (aproximadamente 381 libras), cifra confirmada por la oficina del gobernador de Florida. Analistas oficiales estiman su valor de venta al menudeo en 14,7 millones de dólares estadounidenses, según proyecciones estadísticas habituales de la DEA para el mercado regional.

Según los informes institucionales, los bloques de droga fueron embalados en bolsas deportivas y ocultos en un compartimento falso, técnica utilizada para dificultar los controles por carretera. La droga se trasladaba desde la frontera entre México y Estados Unidos, punto crítico identificado por agencias federales como ruta principal de ingreso de estupefacientes al país.

La Patrulla de Carreteras de Florida ha reportado la incautación de más de 14.000 kilogramos de narcóticos ilegales desde el año 2019, una cantidad que abarca distintos tipos de sustancias: 925 kilogramos de cocaína, 23,5 kilogramos de fentanilo, 14 kilogramos de heroína, 9.600 kilogramos de marihuana y 19 kilogramos de MDMA.

Estos datos reflejan el incremento en los controles vehiculares y en la cooperación con agencias federales, lo que ha permitido la detección tanto de cargamentos de gran volumen como de unidades menores destinadas al tráfico local. Miami Herald documentó que las operaciones en la Turnpike se han intensificado desde el refuerzo de fronteras y el cierre de pasos irregulares, situación reconocida también por Dave Kerner, director de la FHP.

En palabras de Kerner, “cuando la frontera está asegurada, los carteles transnacionales no pueden cruzar libremente y recurren a métodos de transporte que nos permiten no solo interceptar los cargamentos, sino investigar el origen de la provisión”.

El operativo contó con participación directa de la Patrulla de Carreteras de Florida, el equipo de investigación de la DEA en West Palm Beach y apoyo de agencias federales, de acuerdo con el comunicado distribuido a medios y recogido por Reuters. Los individuos que conducían el camión permanecen bajo custodia a la espera de cargos formales. Fuentes oficiales señalaron que uno de los detenidos había sido deportado previamente de Estados Unidos, situación que agrava los cargos debido al reingreso no autorizado al país.

Las autoridades federales gestionarán el proceso judicial, que incluye investigación de la red de suministros y posibles conexiones con organizaciones criminales internacionales. Agencias como FHP y DEA mantendrán la cooperación para el seguimiento de rutas y posibles ramificaciones dentro del estado.

La reciente incautación ilustra el desafío que representa el transporte de narcóticos a gran escala hacia el sur de Estados Unidos y subraya el papel de Florida como ruta secundaria luego de los crecientes controles fronterizos. Miami Herald han informado que, tras el cierre de pasos irregulares en la frontera sur, las organizaciones criminales han optado por rutas más extensas y métodos sofisticados para evadir la vigilancia federal, lo que ha llevado a nuevas dinámicas en la intercepción de drogas en estados como Florida.

De acuerdo con la oficina del gobernador, la prioridad institucional sigue siendo la protección de la población, la prevención del ingreso de sustancias y la asistencia permanente a agencias federales en investigaciones transnacionales.

El decomiso de estos 173 kilogramos de cocaína representa una medida concreta dentro de la estrategia estatal para frenar la entrada de narcóticos y refuerza la colaboración multidisciplinaria entre niveles de gobierno. El impacto directo se refleja en el fortalecimiento de los operativos de control y en la continuidad de procesos judiciales contra redes delictivas involucradas en el tráfico internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El FMI advirtió que la deuda pública global alcanzará el 100% del PIB en 2029, su máximo desde 1948

Portada

Descripción: La directora gerente Kristalina Georgieva asegura que las economías están mejor preparadas que en 2008 pero alerta del agotamiento de márgenes fiscales

Contenido: La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que aunque la economía mundial se encuentra en una posición más sólida que en 2008, el aumento sostenido de la deuda pública amenaza con socavar esa estabilidad. Según el Monitor Fiscal presentado por el organismo, la deuda global superará el 100% del PIB hacia 2029, su nivel más alto desde 1948.

“Hay una base más sólida. No estamos en la misma situación que durante la crisis financiera global. Se han aprendido lecciones. Se han tomado medidas”, afirmó Georgieva en rueda de prensa. Reconoció que tanto las economías avanzadas como las emergentes cuentan hoy con “fundamentos más sólidos” y “marcos políticos más responsables”, pero alertó de que muchos países “han agotado sus márgenes fiscales”.

El FMI proyecta que el endeudamiento público siga creciendo incluso en economías con amplio acceso a los mercados, como Estados Unidos, Japón, Francia, Canadá y China. En los países emergentes, la situación es aún más frágil: el cierre del crédito barato y el encarecimiento de los intereses vuelven más difícil sostener los déficits.

Los técnicos del organismo señalan que el gasto por intereses de la deuda está absorbiendo una porción creciente de los presupuestos públicos. Esa tendencia reduce el espacio fiscal para inversión en infraestructura, educación o innovación, y amenaza con estancar el crecimiento.

La directora del FMI pidió reconstruir márgenes fiscales y orientar el gasto hacia lo productivo. “Tenemos una manta de seguridad que nos cubre, pero tal vez tengamos un pie afuera, en el frío. Debemos estar atentos”, advirtió.

El Fondo insta a los gobiernos a diseñar presupuestos “inteligentes”, mejorar la recaudación interna y reducir subsidios ineficientes. Su diagnóstico es que las políticas expansivas aplicadas tras la pandemia no se han revertido con suficiente rapidez, lo que ha contribuido a mantener la inflación en niveles elevados.

Aun así, Georgieva sostuvo que la economía mundial “ha aprendido a operar con más responsabilidad”. A su juicio, la experiencia reciente demuestra que los países pueden reaccionar con mayor coordinación y rapidez ante los choques. Las reservas internacionales de muchas economías emergentes, dijo, son una prueba de esa resiliencia.

En materia comercial, la directora del FMI pidió evitar una nueva escalada de tensiones. Su advertencia llegó después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles del 100 % a China. “Por favor, no lo hagas”, respondió Georgieva al ser consultada sobre el riesgo de una guerra comercial.

El Fondo considera que el impacto de los nuevos aranceles ha sido hasta ahora “menor de lo temido”, pero reconoce que un conflicto prolongado afectaría las cadenas de suministro y la inversión global. “Tenemos un país que está actuando (Estados Unidos) y otro que está respondiendo (China). El resto del mundo, por ahora, no participa en esa guerra”, explicó.

Más allá de los movimientos coyunturales, el FMI observa un riesgo estructural: el deterioro simultáneo de las cuentas públicas y de la confianza social. La presión para aumentar el gasto —en defensa, transición energética o programas sociales— choca con la necesidad de reducir los déficits.

Esa tensión política será, según Georgieva, el principal campo de batalla económico de los próximos años.

El FMI sostiene que el mundo no se encuentra ante una crisis inminente, pero sí frente a una prueba de disciplina. Las economías han aprendido a resistir, pero no todas han aprendido a ahorrar. El desafío, concluye Georgieva, es actuar antes de que la próxima tormenta fiscal vuelva a poner a prueba la memoria del sistema financiero global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un sismo sacudió la bahía de San Francisco pocos minutos antes del simulacro anual de terremotos

Portada

Descripción: Las autoridades reportaron el epicentro a 1,6 kilómetros al este de Berkeley, California, durante la mañana de este jueves

Contenido: El área de la bahía de San Francisco experimentó un sismo de magnitud 3,1 la mañana de este jueves 16 de octubre, poco antes de la realización del simulacro anual internacional de terremotos que reúne a millones de participantes.

Según informó The New York Times, los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situaron el epicentro a 1,6 kilómetros al este de Berkeley, California, y el evento ocurrió a las 9:23 de la mañana, hora del Pacífico.

La coincidencia temporal entre el temblor y el International ShakeOut Day (Día Internacional del Simulacro de Terremoto), que cada año promueve la preparación ante emergencias sísmicas el tercer jueves de octubre, marcó la jornada. En esta edición, más de 10 millones de personas en California tenían previsto sumarse a la actividad, detalló The New York Times.

La práctica incluye simulacros en centros educativos y oficinas, además de la activación de alertas mediante la aplicación MyShake, que poco después del sismo real emitió un aviso simulado por un supuesto terremoto de magnitud 4,5, también cerca de Berkeley.

En pleno centro de San Francisco, efectivos del Departamento de Bomberos participaron en el ejercicio mientras atendían a familiares alarmados por la reciente sacudida real.

Julio Escobar, teniente de la institución, compartió con The New York Times: “llamé a mi hija que está en la escuela, a mi hijo en el trabajo y a otro que estaba en el gimnasio. Solo él contestó”. El oficial recalcó la importancia de la capacitación: “es fundamental estar listos para actuar”, declaró.

El evento se produjo a menos de veinticuatro horas del aniversario número 36 del devastador terremoto de Loma Prieta, de magnitud 6,9, que el 17 de octubre de 1989 causó 63 víctimas mortales, el colapso de una franja del puente San Francisco-Oakland Bay y daños en miles de edificios. Al respecto, Los Angeles Times recordó la relevancia creciente de este tipo de simulacros en una zona reconocida por su actividad sísmica.

El USGS explicó que los sismos de menor magnitud como el registrado el jueves pueden generar réplicas, cuya intensidad y duración varían. “Una réplica suele constituir un ajuste menor en la falla donde ocurrió el terremoto principal”, precisó el organismo norteamericano. En algunos casos, estos movimientos pueden igualar o superar en magnitud al sismo original, manteniendo el riesgo para áreas ya vulneradas.

Durante las horas siguientes, los expertos de USGS continuaron recabando información para ajustar la evaluación de la magnitud y determinar el impacto en la región. El análisis pormenorizado de estos datos permite también actualizar los mapas públicos de severidad del sacudimiento, informaron a The New York Times.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“No entendía la magnitud del rechazo”: la confesión de Miley Cyrus al recordar su transición artística a la adultez

Portada

Descripción: La cantante reveló el impacto de las críticas que recibió al abandonar Hannah Montana. Cómo enfrentó esta etapa marcada por la vulnerabilidad mediática

Contenido: Miley Cyrus reabrió el debate sobre la cultura de la cancelación tras afirmar que fue “la primera persona en ser cancelada”, según una entrevista para CBS Sunday Morning recogida por Complex.

La artista, conocida por su salto a la fama en “Hannah Montana”, reflexionó sobre el intenso escrutinio y las críticas recibidas al evolucionar hacia una imagen mucho más provocadora con el lanzamiento del álbum Bangerz en 2013.

Ahora, a los 32 años, reconoce que en aquel momento “no entendía la magnitud del rechazo”. Con el paso del tiempo, ha adquirido una perspectiva más clara sobre el impacto que esas reacciones tuvieron tanto en su vida como en la de su entorno.

El periodo vinculado al álbum Bangerz marcó un punto de quiebre en la carrera de Cyrus y le impuso un nivel de escrutinio pocas veces visto. Su transformación de estrella infantil a figura del pop adulto, acompañada por presentaciones y letras sexualmente explícitas, la colocó en el centro de la controversia pública y desató una ola de críticas de sectores conservadores y de la prensa internacional.

La propia artista señaló que, si bien en su juventud vivió esa etapa como una experiencia emocionante, la verdadera dureza de la situación solo la comprendió al crecer.

“No supe hasta que fui mayor lo brutal que fue. Para mí, parecía divertido y lo fue. Solo ahora entiendo lo duro que fue para los demás”, relató Cyrus. Sus palabras revelan cómo la perspectiva que otorga el tiempo modifica la interpretación de los episodios más polémicos en la vida pública.

Más allá de los titulares, la repercusión del escándalo alcanzó a la familia de la cantante. Durante el podcast “Reclaiming With Monica Lewinsky”, relató que el entorno mediático afectó profundamente a sus cinco hermanos, en especial a los más pequeños, quienes llegaron a sentirse tan “avergonzados” que evitaban ir a la escuela.

Uno de sus hermanos le expresó sin rodeos la dificultad de sobrellevar ese nivel de presión social, a lo que Cyrus replicó de manera franca que ambos lidiaban con las consecuencias a su manera.

La artista manifestó que comprender el sufrimiento de sus hermanos fue “muy doloroso” y la llevó a reflexionar sobre la dimensión familiar de la cultura de la cancelación. El costo emocional no solo atañe a la figura pública; el círculo cercano también enfrenta una presión inclemente y poco visible para los demás.

Aunque Cyrus sostiene que fue pionera en experimentar la “cancelación” en la era de internet, hay antecedentes de figuras femeninas que también padecieron sanciones sociales. Complex destaca el caso de Madonna, quien recibió duras críticas por el contenido sexual de ‘Like a Virgin’ en los 80, así como el de Sinéad O’Connor, duramente hostigada tras rasgar una foto del Papa Juan Pablo II en Saturday Night Live en 1992.

Estos episodios demuestran que el escrutinio público y la censura hacia las mujeres en la industria musical preceden con creces la era digital, aunque el concepto de “cultura de la cancelación” haya adquirido peso en los últimos años.

Lejos de tratarse de hechos aislados, estos antecedentes evidencian que las mujeres artistas históricamente enfrentan barreras vinculadas a la autoexpresión y a la ruptura de convencionalismos. La presión social se ejerce con particular fuerza sobre quienes desafían los parámetros tradicionales del entretenimiento y la moral. La novedad en el caso de Cyrus radica en la instantaneidad y la escala global que aportan las redes sociales y la cultura digital.

Hoy, Cyrus analiza su pasado con una visión distinta. Asume que la madurez le permitió comprender las dimensiones de las reacciones que generó.

Este cambio de mirada no solo atañe a su experiencia individual, sino que sirve como termómetro de la evolución de la discusión pública en torno a la autoafirmación y el derecho a la diferencia.

El caso de la cantante ilustra la manera en que, en la actualidad, el escrutinio público se intensifica y se multiplica por el alcance de los medios digitales. La cultura de la cancelación se ha convertido en un fenómeno que pone en jaque la libertad de expresión, la privacidad y la resiliencia emocional de las figuras públicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer ministro francés Sébastien Lecornu superó dos mociones de censura y ganó aire para negociar el presupuesto

Portada

Descripción: El aliado de Macron logró mantenerse en el cargo por un estrecho margen gracias a la abstención socialista y la división opositora. Su victoria solo le otorga una tregua en medio de la crisis institucional abierta tras la disolución parlamentaria de 2024

Contenido: Sébastien Lecornu, primer ministro de Francia, logró mantenerse en el cargo este jueves tras superar dos mociones de censura en la Asamblea Nacional. Estas votaciones habían puesto en jaque a su frágil gobierno, amenazando con profundizar la crisis institucional que aqueja al país desde la disolución parlamentaria ordenada por el presidente Emmanuel Macron en 2024.

La victoria parlamentaria de Lecornu despeja temporalmente el camino para la discusión del presupuesto nacional para 2026, considerado clave para la segunda mayor economía de la Unión Europea.

El margen fue estrecho. Lecornu, designado primer ministro recientemente y figura cercana a Macron, enfrentó primero una moción promovida por el partido de extrema izquierda Francia Insumisa y respaldada por la ultraderechista Agrupación Nacional, liderada por Marine Le Pen. Esta iniciativa obtuvo 271 votos favorables, quedando por debajo de los 289 necesarios para derribar al Ejecutivo. Poco después, una segunda moción impulsada por Le Pen recibió apenas 144 apoyos, reflejando que solo su partido, la Unión de la Derecha por la República y algunos pocos diputados más la respaldaron.

La decisión de los legisladores del Partido Socialista (PS), clave para el resultado, fue influida por la promesa de Lecornu de suspender la polémica reforma de pensiones impulsada por Macron, que subía la edad de jubilación de 62 a 64 años. Esta concesión permitió al PS abstenerse de apoyar las mociones pese a las presiones, como confirmó Olivier Faure, su líder, quien aseguró en la red social X que si el gobierno no cumplía con el acuerdo de frenar la reforma, su partido respaldaría una futura censura. Solo siete de los 69 diputados socialistas rompieron la disciplina y votaron a favor de la primera moción, lo que impidió el colapso del gabinete.

Por parte de la derecha tradicional, los republicanos rehusaron sumar sus 50 escaños a la destitución, a pesar de las exhortaciones de Éric Ciotti, ex líder del partido, ahora aliado con la ultraderecha. En la votación más ajustada solo un diputado republicano votó contra Lecornu, aunque tres participaron con la ultraderecha en el segundo intento, dejando en evidencia que su apoyo podría ser inestable de cara a futuras definiciones presupuestarias.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, fiel a Macron, expresó optimismo sobre la posibilidad de alcanzar acuerdos para la aprobación del presupuesto, a pesar del panorama tenso y fragmentado. Por su parte, Lecornu aseguró estar dispuesto a iniciar las negociaciones presupuestarias en el Parlamento, recalcando que buscará consenso y se comprometió a no recurrir al artículo constitucional que permitiría imponer las cuentas sin votación legislativa, mecanismo que Macron ya empleó en 2023 para aprobar la impopular reforma de pensiones.

Desde la extrema derecha, Le Pen cuestionó el resultado y sostuvo —frente a la Asamblea y en declaraciones a BFMTV— que “la tolerancia de la oposición solo responde al terror a unas nuevas elecciones”. Le Pen manifestó su impaciencia por acudir a las urnas convencida de que el contexto ofrece la mejor oportunidad para que la ultraderecha alcance el poder presidencial en 2027, cuando vence el mandato de Macron.

El origen de la crisis institucional se remonta a la decisión de Macron de convocar elecciones anticipadas en 2024 tras un intento por consolidar el apoyo legislativo a su programa. El resultado fue una Asamblea Nacional sin mayoría clara y una parálisis política replicada en la sucesión de primeros ministros que ha debilitado la capacidad de gobierno. Francia lidia actualmente con una deuda pública que, en proporción al PIB, es la tercera más alta de la UE tras Grecia e Italia, obligando a la presentación de un presupuesto austero que debe pasar por un Parlamento profundamente dividido.

El pulso en torno al presupuesto 2026 arrancará la próxima semana. Lecornu, tal como expresó en discurso y luego a la prensa, señaló la extrema gravedad de la situación y exhortó a los diputados a no “tomar como rehén el presupuesto de la nación” por intereses electorales. Insistió en que las disputas presidenciales tendrán su cauce en 2027, reclamando que no se antepongan “maniobras políticas” a la urgencia de nuevas cuentas públicas para estabilizar la economía.

Mientras tanto, los partidos opositores, tanto a la izquierda como a la derecha, se reservan el derecho de activar futuras mociones si el gobierno no cumple sus compromisos, especialmente en lo relativo a la reforma de pensiones y el diseño de los recortes presupuestarios. La portavoz de Francia Insumisa, Mathilde Panot, recriminó a los socialistas su papel en la votación y les instó a romper con el gobierno de Macron. El clima de tensión y expectativa ante próximas votaciones augura que la estabilidad alcanzada por Lecornu podría ser solo provisional, y que cualquier paso en falso en las negociaciones presupuestarias reabriría la puerta a la caída del Ejecutivo y a una nueva convocatoria a las urnas.

(Con información de AFP, AP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tensión en Ecuador: las bases indígenas desafían la tregua del gobierno y prolongan las protestas y bloqueos

Portada

Descripción: Las comunidades de Imbabura mantienen los cierres de vías y rechazan los acuerdos alcanzados con el Ejecutivo tras la eliminación del subsidio al diésel

Contenido: La provincia andina de Imbabura cumplió este jueves 25 días de protestas con las vías principales bloqueadas, pese a la tregua parcial anunciada un día antes por el gobierno ecuatoriano tras una reunión con dirigentes indígenas provinciales, según informaron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y representantes estatales.

La movilización, cuyo epicentro se mantiene en Imbabura, fue convocada a nivel nacional por la Conaie y se originó tras la eliminación del subsidio al diésel, medida decretada el 12 de septiembre por el presidente Daniel Noboa. El costo del galón de diésel pasó de 1,80 a 2,80 dólares, lo que derivó en bloqueos, protestas y una ola de reclamos que se centraron en esta provincia.

Pese al anuncio de una tregua parcial tras casi seis horas de diálogo entre el ministro del Interior, John Reimberg, y representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), las bases indígenas rechazaron el acuerdo y mantuvieron los bloqueos. Las carreteras de Imbabura continuaban este jueves bloqueadas con árboles, rocas, llantas quemadas y montículos de tierra, bajo la vigilancia de manifestantes.

La ciudad de Otavalo, principal escenario de las protestas, experimentó una marcada reducción de sus actividades comerciales. El aislamiento de la provincia ha dificultado el abastecimiento normal de alimentos, combustibles y medicinas.

Durante las conversaciones con el gobierno de Ecuador, los representantes indígenas demandaron la liberación de los detenidos en las protestas del martes, donde las fuerzas del orden utilizaron gases lacrimógenos, y reclamaron que se esclarezcan las causas de la muerte de dos manifestantes alcanzados por proyectiles, según denuncias de la Conaie. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, indicó en declaraciones a radio Sucre que las causas de las muertes se deben esclarecer en el proceso de investigación y que se está trabajando en mecanismos de reparación tanto para civiles como para miembros de las fuerzas del orden heridos durante las movilizaciones.

Además de rechazar la eliminación del subsidio al diésel, la Conaie sumó a su pliego de exigencias la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 12% y expresó su oposición al referéndum previsto para el 16 de noviembre, una consulta impulsada por Noboa que abordaría la posible conformación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Pese a estas demandas, el gobierno mantiene su postura sobre el diésel, el nivel del IVA y recalca que la situación de los detenidos corresponde al ámbito judicial.

La ministra Rovira confirmó que las mesas técnicas de diálogo comenzarán el próximo lunes, señalando que los pedidos indígenas son “justos” y deben ser atendidos “de forma inmediata”. Reconoció, no obstante, que el rechazo de las bases a la tregua forma parte de un proceso en marcha y que se implementará una planificación para la reactivación social y económica de Imbabura, afectada tras días de conflictividad y bloqueo, tal como declaró a radio Sucre.

En un comunicado, la Conaie precisó que “respeta y respalda acciones territoriales legítimas”, si bien exhortó a las bases a mantener la “calma y la unidad” y a evitar provocaciones o divisiones internas. La organización no fue convocada a la reunión entre el Gobierno y los dirigentes de Imbabura.

La protesta iniciada tras la eliminación del subsidio se extendió inicialmente a seis provincias, aunque con el paso de los días se concentró en Imbabura. Otras provincias registraron bloqueos y manifestaciones adicionales este jueves, entre ellas Pichincha, Cañar y Loja, según la policía.

El Gobierno sostiene que la supresión del subsidio busca frenar el contrabando de combustible hacia Colombia y Perú, y asegura que los recursos ahorrados se canalizarán a zonas en situación de necesidad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó esta semana a establecer un “diálogo inclusivo, intercultural y genuino” entre el Ejecutivo y los manifestantes, y reconoció reportes preliminares sobre el uso excesivo de la fuerza tanto por parte de las fuerzas de seguridad como de los participantes en las protestas.

Hasta este jueves las protestas han dejado dos fallecidos, decenas de heridos y aproximadamente 140 detenidos. El analista y catedrático de la Universidad Andina, Hernán Reyes, expresó a The Associated Press que el acuerdo alcanzado evidencia una falta de comprensión, por parte del Gobierno, de las demandas profundas de las comunidades indígenas, señalando que la confrontación oficial alimenta el descontento debido a la persistencia de problemas estructurales como la pobreza y la falta de oportunidades.

(Con información de EFE/AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elogio de Drew Struzan, el genio detrás de los afiches de “E.T.”, “Star Wars” e “Indiana Jones”

Portada

Descripción: El legendario ilustrador que marcó la cultura pop con sus carteles de películas icónicas, pasó de la pobreza y el anonimato a convertirse en el artista favorito de Steven Spielberg y George Lucas

Contenido: Drew Struzan fue el artista detrás de algunos de los carteles de cine más reconocibles en la historia del cine, incluidos los de las franquicias Star Wars, Indiana Jones y Volver al Futuro.

Pasó años como un estudiante de arte universitario desconocido que apenas podía costear sus clases, ganando tan poco que, según contó alguna vez, tenía que pasar días con poca comida para poder comprar pintura. Comenzó su carrera dibujando portadas de discos. Unos años después de que un publicista de cine de Los Ángeles notara su trabajo, Struzan fue contratado para dibujar un cartel para Star Wars. Siguió una carrera de varias décadas, en la que trabajó para más de 150 películas.

“Sus afiches son clásicos modernos”, dijo el crítico de cine Leonard Maltin en un documental de 2013, Drew: The Man Behind the Poster. “Eso no es una opinión, es una afirmación de hecho”.

Howard Drew Struzansky nació el 18 de marzo de 1947 en Oregon City, Oregón. Dijo que nunca se sintió amado por sus padres, pero que no se dio cuenta de ello hasta más tarde en la vida. “Por mucho que digamos que necesitamos amor, si nunca te dan ninguno, no sabes lo que te falta”, dijo en el documental. “No tuve nada de eso de niño. Mis padres no me amaban, no les agradaba. Me temían por alguna razón absurda”.

Pero su talento como pintor era evidente desde una edad temprana. “Dicen que podía dibujar antes de poder hablar”, dijo. De niño pequeño, dibujaba en papel higiénico y lo volvía a enrollar porque era el único papel disponible en su casa. Cuando tenía “unos 5 años”, dijo, investigadores de la Universidad de Stanford llamaron a la puerta de sus padres para obtener sus dibujos. “Se los llevaron a Stanford para estudiarlos. Hasta el día de hoy, no sé qué estaban estudiando. Supongo que era inusual”, dijo en otra entrevista.

Después de la secundaria, se fue de casa, diciéndoles a sus padres que quería aprender algo. “Me fui, y no perdí nada al irme. De todos modos, ellos no me querían”, contó. Cuando más tarde regresó a casa, le cerraron la puerta. Nunca volvió. En 1966, dijo que aprendió lo que era el amor cuando conoció a la que sería su esposa, Dylan, en una fiesta. Ella pensó que él era atractivo e inició una conversación golpeándolo con una pelota de ping pong. “Mi vida cambió cuando encontré a alguien que me amara y a quien yo pudiera dar amor”, dijo.

Asistió al ArtCenter College of Design en Pasadena, California, tomando clases seis días a la semana durante seis años y pagando la matrícula vendiendo pinturas que había hecho como tarea a otros estudiantes. Para reducir los costos de vida, se “moría de hambre” cinco días a la semana. Vivir por debajo del umbral de la pobreza le otorgó el método de pintura que usaría para sus carteles de cine. “Hasta el día de hoy, simplemente exprimo la menor cantidad de pintura de un tubo y la extiendo muy delgada. La pobreza produjo una técnica”, reveló.

Después de la universidad, tuvo dificultades para encontrar trabajo. Ofreció aceptar el 80 por ciento del salario establecido cuando solicitó un empleo en Pacific Eye and Ear, un estudio para el que produciría portadas de discos. Impresionados con el trabajo de muestra que proporcionó, el estudio le dio el pago completo. “Pensé que eso era el cielo”, recordó Struzan. “Que podía trabajar y realmente recibir un cheque”.

El trabajo también le ofreció una oportunidad para mostrar su talento: las portadas de discos eran ampliamente vistas. Cuando Tony Seiniger, un publicista de cine en Los Ángeles, lo llamó para pedirle que trabajara en carteles de películas por mucho más de lo que ganaba en Pacific Eye and Ear, Struzan aceptó el reto. Su primer trabajo fue para la película El halcón negro (The Black Bird, 1975)

Poco después, el ilustrador Charlie White le ofreció colaborar en un cartel para una película llamada Star Wars. Se encogió de hombros y aceptó sin pensarlo mucho. “Claro. Un trabajo es un trabajo. No me importaba. Era Star Wars. No significaba nada en ese momento. Era solo otro trabajo”, dijo. Él describiría más tarde sus carteles para la franquicia como un punto de inflexión en su carrera. Lo lanzó a la consideración para “películas de primera categoría”.

“Estoy agradecido más allá de lo que puedo expresar por todo lo que Star Wars ha significado para mí, y expreso mi agradecimiento a George Lucas cada vez que tengo la oportunidad”, dijo.

Su trabajo con Lucas continuó en Indiana Jones. Harrison Ford, quien interpretó al intrépido arqueólogo protagonista, atribuyó a Struzan el haber dado vida al personaje. “No soy yo. Solo estoy actuando. Se parece a mí, pero está impregnado de la naturaleza y el carácter de Indiana Jones”, dijo Ford sobre los carteles de la película.

Steven Spielberg le pidió que pintara un cartel para E.T., el extraterrestre porque no quería usar fotografías. “Le dio a E.T. una belleza que realmente incluso supera a la película en el sentido de que... todo lo que tienen que hacer es ver una imagen, y E.T. cobra vida en un solo cuadro. No en 24 cuadros por segundo”.

Spielberg también quiso que trabajara en el cartel de Volver al Futuro. Cuando el actor principal Michael J. Fox posó para él, saludó a Struzan preguntándole: “¿Eres tú, el Drew?”. “Esos feos jeans Guess de los años 80 nunca se vieron tan bien como en esa pintura”, dijo Fox. “Fue una emoción más allá de simplemente participar en las películas ser sujeto de esas obras. Y, por supuesto, pude hacerlo tres veces, así que fue realmente, realmente grandioso”.

En un homenaje en la página de Facebook de Struzan, Spielberg escribió: “Drew hacía arte de evento. Sus carteles convirtieron muchas de nuestras películas en destinos... En su propio estilo inventado, nadie dibujaba como él”.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detectan en California el primer caso de la variante más peligrosa de Mpox sin haber viajado al extranjero

Portada

Descripción: Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Long Beach, este es el séptimo diagnóstico de la infección en territorio estadounidense en 2025

Contenido: Un residente de Long Beach, California, fue diagnosticado esta semana con la primera infección autóctona en Estados Unidos de una variante severa de mpox (antes conocida como viruela del mono). El paciente, cuya identidad no ha sido divulgada, necesitó hospitalización y actualmente se encuentra aislado en su domicilio bajo seguimiento médico.

Fuentes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Long Beach revelaron que este caso constituye el séptimo diagnóstico de mpox clado I en territorio estadounidense en 2025, pero es el primero en registrarse en una persona sin antecedentes de viaje reciente a África, continente donde la variante es endémica. Hasta ahora, los seis episodios previos en el país involucraron a personas que habían visitado regiones específicas de África Central y Oriental.

“Estamos tomando esto con absoluta seriedad y pedimos a nuestra comunidad y a los profesionales sanitarios mantenerse alertas para evitar la aparición de nuevos casos”, expresó el alcalde de Long Beach, Rex Richardson, en declaraciones difundidas por ABC News. Richardson enfatizó que la detección de este caso “subraya la importancia de la vigilancia sostenida, respuestas rápidas y la vacunación” ante focos emergentes.

De acuerdo con información de la ciudad de Long Beach, el paciente debió ser ingresado en un hospital debido a la gravedad de la infección. Actualmente se encuentra recuperándose en casa y en observación médica exhaustiva. No se han divulgado más detalles respecto a su edad, sexo o posibles condiciones preexistentes.

La mpox causada por el clado I se caracteriza por su mayor severidad en comparación con el clado II, responsable del mayor brote global registrado entre 2022 y 2023. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) clasifica al clado I como la forma más virulenta del virus, con una mayor tasa de complicaciones y mortalidad. Esta variante del virus históricamente está restringida a regiones de África Central y Occidental.

El CDC ha documentado que el brote de clado II provocó más de 100.000 casos repartidos en 122 países en 2022, incluyendo al menos 30.000 diagnósticos en Estados Unidos. Mientras tanto, la circulación local de variantes menos agresivas ha permanecido estable y en bajos niveles en los últimos meses.

Las autoridades de salud de Long Beach investigan actualmente el posible origen de la exposición del paciente y han activado protocolos para contactar y monitorizar a personas que pudieron estar en contacto cercano con él. En palabras recogidas por NBC News, la ciudad indicó que la transmisión podría producirse por contacto directo con lesiones, fluidos corporales o a través de objetos contaminados, como ropa de cama o prendas.

Los CDC señalan que las manifestaciones de la mpox incluyen inicialmente fiebre, escalofríos, dolor de garganta, inflamación de ganglios y molestias musculares, para luego aparecer erupciones cutáneas localizadas en manos, pies, rostro o área genital.

La mayoría de los casos suele evolucionar de forma favorable tras dos a cuatro semanas, sin requerir tratamiento antiviral específico, aunque existen terapias disponibles para cuadros severos o personas inmunocomprometidas.

En noviembre de 2024, explicó ABC News, California reportó el primer caso importado del clado I en una persona procedente de África, aunque el cuadro fue leve. La aparición de un caso sin nexo epidemiológico de viaje en 2025 despierta la preocupación de las autoridades sobre una potencial transmisión comunitaria, si bien insisten que el riesgo para la población general es bajo.

Hasta el momento, ningún otro caso relacionado con esta variante severa se ha detectado en la región. Las autoridades han reforzado la vigilancia epidemiológica y la coordinación con organismos federales, mientras solicitan a la población estar atenta ante la aparición de síntomas compatibles y consultar en centros de salud en caso de sospecha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras el anuncio de Caputo de una reforma tributaria, los empresarios advierten sobre el impacto de la carga impositiva en la producción

Portada

Descripción: Si bien los ejecutivos valoran el rumbo del programa económico oficial en ese sentido, durante su anuncio el ministro Luis Caputo no aportó mayores detalles sobre esas modificaciones ni cuándo se enviarían los proyectos al Congreso. Qué se dice en los pasillos del hotel Sheraton en Mar del Plata, en

Contenido: Los casi ocho minutos del mensaje que envió el ministro de Economía, Luis Caputo, a los empresarios del 61° Coloquio de IDEA dejaron, a primera vista, dos definiciones: que no se mejorará la competitividad con una devaluación y que se avanzará en las reformas laboral y tributaria.

Durante su exposición -que fue grabada en el Ministerio de Economía, aunque el funcionario está en Washington, donde seguirá hasta el viernes-, Caputo dijo: “Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”.

Leé también: El BID apunta a acelerar desembolsos para la Argentina en 2026, con el foco en la infraestructura y el litio

También anticipó que comenzará una “segunda etapa” de su gestión, en la que se propondrán cambios en el régimen laboral y el tributario, y aseguró que alentará el “ahorro interno”.

La discusión sobre las reformas tributaria y laboral no es menor entre las conversiones de los empresarios. Si bien los ejecutivos valoran el rumbo del programa económico oficial en ese sentido, Caputo no aportó mayores detalles sobre esas modificaciones ni cuándo se enviarían los proyectos al Congreso.

A modo de ejemplo, Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, contó que de cada 100 pesos pagados en un surtidor, entre $44 y $45 corresponden a impuestos. “El enfoque en esos impuestos lo podés dar o tener respecto de la pesada mochila de una empresa para competir frente a otras empresas de otros países sin esa presión”, expresó.

Leé también: Los empresarios esperan señales de Luis Caputo mientras crece la preocupación por las tasas de interés y el freno de la economía

Por su parte, Nicolás Braun, gerente general de La Anónima, explicó que el nivel de evasión impositiva en los supermercados se ubica entre el 35% y el 37%, en el sector de comercio llega al 55% y la informalidad laboral ronda el 60%.

“Conceptualmente, una cadena es una empresa con altísimos niveles de facturación, pero rentabilidad de última línea muy finita, 2% es un resultado razonable. Pero cuando vemos en el giro de la compañía sin tener cuenta el IVA, pagamos 12%, los impuestos sextuplican una rentabilidad razonable. Un comerciante que trabaja 100% informal puede vender un 30% por debajo del formal y obtener la misma rentabilidad”, precisó.

En la misma línea, Claudio Rodríguez, socio director de Sinteplast, sumó: “No sirve armar cadenas de valor porque los impuestos juegan en contra. Si queremos fomentar grandes productores de trabajo, tenemos un problema. De esto hablamos cuando decimos que hay que nivelar la cancha. Si no existieran estas diferencias, el consumidor gastaría más, las empresas contratarían más gente y el Estado recaudaría más. Esto se debe corregir: bajar el gasto público. Se ha hecho mucho pero falta y bajar la evasión. Si no lo logramos, no podemos bajar impuestos”.

“El sistema impositivo argentino se caracteriza por una elevada presión fiscal legal, una estructura compleja y fragmentada, altas tasas de evasión y exenciones y una altísima participación de tributos con efectos distorsivos sobre la producción”, resumió Matías Surt, socio-director de Invecq.

Según estimaciones de esa consultora, para el 2025 se proyecta que la presión tributaria se ubicará en torno al 28% del PBI, unos seis puntos por encima del resto de los países de la región.

Leé también: Los colectivos de PBA y CABA aumentarán 4,1% desde el 1 de noviembre: cómo quedará el boleto mínimo

Además, destacó que, en promedio, las economías del mundo recaudan entre 1% y 2% del PBI mediante los denominados “impuestos distorsivos” -como Ingresos Brutos o el Impuesto al Cheque-, mientras que en la Argentina representan un 8% del PBI.

“Hasta un tercio de los impuestos que se pagan al momento de consumir o invertir en la economía argentina, son impuestos que en otros países del mundo son insignificantes o no existen. Esto coloca a los consumidores argentinos en desventaja frente a sus pares de otros países, ya que enfrentan precios más altos. Al mismo tiempo, el sistema impositivo genera un efecto menos visible pero igualmente relevante: limita la capacidad de las empresas para invertir, generar divisas y empleo”, cerró Surt.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Senado de Estados Unidos no logró un acuerdo y el Gobierno federal continuará cerrado por lo menos hasta el lunes

Portada

Descripción: La falta de respaldo a un nuevo plan de financiamiento deja en suspenso la reanudación de servicios y salarios, mientras se profundiza la incertidumbre administrativa según informaron agencias oficiales

Contenido: El Gobierno de Estados Unidos continuará completamente paralizado hasta por lo menos el próximo lunes. El Senado volvió a rechazar una ley clave para restablecer la financiación federal, decisión que extiende la inactividad administrativa y sostiene la incertidumbre para miles de empleados públicos, así como para la prestación de servicios esenciales.

En el décimo intento de consenso entre demócratas y republicanos, las diferencias persistieron e impidieron la reapertura inmediata de la administración, según informó la agencia EFE.

Durante el jueves, la Cámara Alta de Estados Unidos, controlada por los republicanos, sometió a votación una propuesta para reactivar la actividad gubernamental hasta mediados de noviembre.

El proyecto, impulsado por la bancada republicana, necesitaba el apoyo de 60 senadores, pero solo obtuvo 51 votos afirmativos y 45 negativos. A pesar de contar con 53 asientos en el Senado, los republicanos necesitaban respaldos demócratas para aprobar la ley, algo que no sucedió tras diez intentos consecutivos.

La votación mantuvo a los legisladores prácticamente alineados con sus respectivos partidos, aunque se registraron algunas excepciones. John Fetterman (demócrata por Pensilvania) y Catherine Cortez Masto (demócrata por Nevada) apoyaron la iniciativa, junto al independiente Angus King por Maine.

Por otro lado, el senador Rand Paul (republicano por Kentucky) se opuso y rechazó la propuesta avalada previamente en la Cámara de Representantes, también de mayoría republicana. Ese proyecto contemplaba financiamiento temporal hasta el 21 de noviembre, permitía continuar las negociaciones presupuestarias y buscaba extender los plazos.

Tras la sesión, el Senado entró en receso. Los legisladores dejaron Washington sin agendar nuevas negociaciones para el resto de la semana. Por ello, el bloqueo administrativo continuará al menos hasta el lunes, fecha en la que, en el escenario más favorable, podría intentarse nuevamente destrabar los fondos federales. Así lo confirmó la cadena ABC News, que remarcó la absoluta ausencia de movimientos para buscar una salida antes del fin de semana.

Además, se detectó tácticas dentro del Senado que buscan mantener abierta la posibilidad de un nuevo voto en jornadas posteriores. El senador John Thune, líder de la mayoría, modificó su voto al final con el objetivo de facilitar la reactivación futura de la misma propuesta, aunque no se garantizaron avances inmediatos.

Sin embargo, bajo este contexto, el conflicto, agravado por el déficit de consenso, ya genera consecuencias concretas en la administración pública.

Según la agencia AP, la jueza federal de San Francisco Susan Illston decidió ayer suspender los despidos masivos ordenados por la administración de Donald Trump a raíz de la parálisis presupuestaria.

Esta acción llegó luego de que más de 4.100 empleados de al menos ocho agencias federales recibieran notificaciones formales de despido. El fallo respondió a demandas sindicales que argumentaron la incertidumbre laboral y el riesgo económico en escalada.

(Con información de EFE y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: agravaron las imputaciones de los acusados y la causa pasará a la Justicia Federal

Portada

Descripción: Los nueve imputados fueron acusados de ser “coautores” del triple homicidio agravado por el concurso premeditado de varias personas, vinculado directamente con el tráfico de drogas y mediante la privación ilegítima de la libertad de las víctimas.

Contenido: La Justicia de San Justo calificó el caso del triple crimen de Florencio Varela como un homicidio vinculado al narcotráfico y convocó a una audiencia clave para este viernes 17 de octubre a las 6 de la mañana, donde indagará nuevamente a los imputados.

En la resolución, a la que accedió TN, se detalla que las víctimas fueron secuestradas y asesinadas como parte de un plan de venganza por el robo de varios kilos de droga.

Leé también: Triple crimen en Varela: mientras la Justicia busca a tres prófugos, Sotacuro declaró que los asesinatos fueron por el robo de 40 kilos de cocaína

De acuerdo con el expediente, el hecho se remonta al 6 de septiembre, cuando un grupo de personas organizadas robó un cargamento de estupefacientes destinado a la venta al menudeo.

Ese robo, según la investigación, desató una represalia violenta encabezada por una organización narco que integraban Miguel Ángel Villanueva Silva, Tony “Pequeño J” Valverde, Lázaro “El duro” Sotacuro, Celeste González Guerrero, Milagros Ibañez, Matías Ozorio y otros detenidos.

En el plan criminal, las víctimas fueron engañadas con la promesa de asistir a una fiesta y trasladadas en una camioneta Chevrolet Trucker blanca hasta la casa de calle Chañar 702, en Villa Vatteone. Allí las retuvieron por la fuerza, las maniataron y las torturaron hasta matarlas. Los cuerpos fueron enterrados en un pozo que había sido cavado con anticipación.

Con esta nueva calificación, la causa pasará a la Justicia Federal y quedará encuadrada como privación ilegal de la libertad coactiva agravada por la pluralidad de intervinientes y por haber sido una de las víctimas menor de edad, en concurso real con homicidio triplemente agravado por ensañamiento, alevosía, concurso premeditado de dos o más personas, violencia de género y criminis causa.

En cuanto a Maximiliano Parra y Daniela Iara Ibarra, fueron acusados de encubrimiento agravado por haber limpiado parte de la escena del crimen para borrar rastros y dificultar la investigación.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Foro Penal pidió al papa León XIV intervención para liberar a 845 presos políticos en Venezuela

Portada

Descripción: La organización solicitó un mensaje de “paz, justicia y libertad” durante la canonización de dos santos venezolanos mientras 37 personas permanecen en desaparición forzada

Contenido: La ONG venezolana Foro Penal envió una carta al papa León XIV, publicada este jueves, en la que solicita su “intervención” para promover la liberación de los presos políticos en el país suramericano.

La organización explicó, en una nota de prensa en la que publicó la misiva, que actualmente hay 845 personas detenidas por motivos políticos, entre ellas 742 hombres y 103 mujeres. De este total, 841 son adultos y cuatro menores de edad y en este grupo hay 97 ciudadanos que son extranjeros o tienen doble nacionalidad.

Asimismo, 689 de los 845 presos políticos permanecen arrestados sin condena, muchos “bajo detención preventiva prolongada, en contravención de la ley y del derecho internacional”.

“Además, 37 personas se encuentran en situación de desaparición forzada, lo que constituye una grave violación de los derechos humanos”, apuntó.

El Foro Penal hizo este llamado al papa León XIV en vísperas de la canonización del médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, el próximo 19 de octubre.

Para la organización, este hecho representa “una oportunidad para inspirar fe, reconciliación, perdón y libertad, valores esenciales para la paz en Venezuela”.

“Con esta solicitud pedimos al papa León XIV que acompañe esta histórica ceremonia con un mensaje de paz, justicia y libertad. Queremos que cada venezolano pueda vivir este momento de fe con el corazón libre y sin miedo”, sostuvo el director vicepresidente de la ONG, Gonzalo Himiob.

El pasado 11 de octubre, una treintena de venezolanos, en su mayoría familiares de presos políticos y activistas de derechos humanos, oraron en una plaza de Caracas a sus próximos dos santos como parte de una campaña que busca la liberación de los presos políticos en el país.

La activista Andreína Baduel indicó entonces a EFE que en la campaña ponen un “especial énfasis en los presos políticos que están muy enfermos” y “necesitan atención médica especializada y oportuna”, que son “alrededor de 80”, entre ellos, señaló, su hermano Josnars Adolfo Baduel, detenido desde 2020.

La semana pasada, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) publicó un comunicado en el que consideró la canonización de ambos beatos como “una ocasión propicia para que las autoridades del Estado dicten medidas de gracia que permitan recobrar la libertad a los encarcelados por razones políticas”.

A juicio de la Iglesia venezolana, esta medida favorecería la tranquilidad y armonía de los familiares y allegados de los presos políticos, así como de la “sociedad entera”.

Por su parte, el régimen de Nicolás Maduro y la Fiscalía General niegan que en el país haya presos políticos e insisten en que estos ciudadanos están detenidos por cometer diversos delitos.

En septiembre, la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas presentó un informe que documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia en Venezuela durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024. El documento también detalla la represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes por parte del régimen chavista.

El archivo presentado abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 y tiene como objetivo mostrar ante la comunidad internacional los patrones de represión sistemática que, según la Misión, persisten en el país caribeño. El documento sostiene que la represión posterior a los comicios representa la continuación de un plan orientado a suprimir a la oposición o a quienes sean percibidos como tal.

Entre los hallazgos más relevantes, la Misión documenta graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de adultos y adolescentes, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y muertes de manifestantes. El informe indica que entre el 28 de julio de 2024 y el 12 de enero de 2025 se registraron 220 detenciones de menores de edad: 187 niños, 22 niñas y 11 personas cuyo género no pudo determinarse, con edades entre 12 y 17 años. Además, se reportaron 30 casos de posible desaparición forzada, de los cuales 12 cumplen con la definición estricta de este delito, afectando a seis hombres, dos mujeres y cuatro menores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escándalo político en Chile: renunció el ministro de Energía tras la polémica por las tarifas

Portada

Descripción: La dimisión de Diego Pardow se produce en plena campaña presidencial, intensificando la tensión política en el oficialismo

Contenido: El ministro chileno de Energía, Diego Pardow, presentó este jueves su renuncia tras hacerse público un error en el cálculo de las cuentas de la luz que afectó a los consumidores de todo el país, según un comunicado de la presidencia de Chile. La crisis se desató tras la detección de un fallo en el mecanismo de ajuste de tarifas eléctricas, lo que generó aumentos en los precios de la electricidad.

“El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha aceptado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow”, informó el gobierno en un comunicado en el que también expresó su agradecimiento por “el compromiso y trabajo desempeñado” por Pardow. El comunicado del gobierno también señaló que el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, asumirá la conducción de la cartera de Energía.

García, quien tomó las riendas del Ministerio de Economía en agosto tras la salida de Nicolás Grau hacia Hacienda y la renuncia de Mario Marcel, deberá liderar ambos ministerios de manera paralela. Durante los próximos cinco meses previos a las elecciones, concentrará tanto la gestión económica como la responsabilidad sobre las políticas energéticas del país.

El informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la entidad pública responsable de la regulación y el análisis del sector, identificó el pasado martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces en periodos anteriores. Según publicó en exclusiva el canal de noticias T13, este error se tradujo en un alza superior a la que correspondía en las cuentas de la luz de los chilenos.

El futuro político de Pardow quedó en entredicho tras el anuncio de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido opositor, de impulsar una acusación constitucional en su contra, medida a la que se fueron sumando otros parlamentarios con el paso de las horas. De salir adelante, Pardow quedaría inhabilitado de ejercer cargos públicos durante los siguientes cinco años.

Además, la oposición exige la salida del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, ya que el informe indica que la duplicación del IPC en las tarifas se presentaba desde 2017.

Las tarifas eléctricas se encuentran en el centro de la agenda pública desde el descongelamiento de los precios a mediados de 2024, una medida implementada tras varios años de congelamiento que se originó en noviembre de 2019 durante el mandato del expresidente conservador Sebastián Piñera, coincidiendo con el estallido social. El congelamiento fue extendido en 2022, como parte de un paquete de apoyo durante la pandemia.

La dimisión de Pardow se produce en plena campaña para las elecciones presidenciales de noviembre. Todos los candidatos, incluida la exministra y representante de la izquierda Jeannette Jara, han pedido explicaciones y la devolución a los usuarios de los cobros indebidos desde la publicación del informe por parte de la CNE.

(Con información de EFE/EuropaPress)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Reapareció Gwyneth Paltrow en la tapa de Vogue y dejó en claro que es una de las reinas de la moda

Portada

Descripción: Posó para la edición inglesa con modelos clásicos y coloridos firmados por Gucci, Louis Vuitton, Armani, Chanel y Valentino.

Contenido: Gwyneth Paltrow, la actriz después de conquistar Hollywood hizo de su estilo de vida un negocio con su marca Goop, sigue siendo una referente de moda sin importar el paso de las décadas. Ahora, se convirtió en la nueva chica de tapa del Vogue británico con una sesión de fotos que refleja su estilo elegante y clásico sin perder la diversión.

Leé también: Kim Kardashian lanzó una tanga con vello púbico falso y desató un escándalo

La estrella, que este año volvió a la pantalla grande con la comedia dramática Marty Supreme, posó para la portada con un vestido de Gucci en color azul con un sutil estampado de rosas y mangas abullonadas. Un par de anteojos de sol, aros de Cartier y brazaletes de Van Cleef & Arpels completaron el estilismo.

También de Gucci, en otra de las tomas llevó un conjunto de blusa de seda rosa, leggings grises y cinturón de cuero. Más formal, a continuación posó con una camisa blanca, un saco gris, una corbata de seda y un pantalón plisado beige, todo de Armani. Coronó con stilettos de cuero negro de Balenciaga.

Luego, recostada sobre un sillón, se lució con un conjunto de suéter de cuello alto y maxifalda de Louis Vuitton. Las piezas están estampadas con patrones geométricos en rojo y gris. También apostó al brillo de un mono iridiscente de Chanel en rosa y oro. Por último, llevó un vestido bicolor de Valentino en azul y fucsia.

En la entrevista, la actriz de 53 años habló de su vínculo con la moda. “Me encanta la moda. Creo que últimamente está tomando un rumbo un poco raro, así que volveré a mi estilo de siempre. Lo que pasa es que mi estilo no cambia mucho. Creo en la sastrería y en cierta moderación, pero siempre con un toque diferente”, declaró.

Recientemente, Gwyneth Paltrow protagonizó junto a su hija de 21 años, Apple Martin, la nueva campaña de la marca estadounidense Gap Studio. En una de las imágenes, madre e hija posaron para la cámara con outfits en total denim. La actriz se mostró con un conjunto de chaqueta y pantalón mientras que Apple llevó un vestido al cuerpo de mangas largas. Ambas completaron la propuesta con botas negras.

En otra de las postales, Apple se lució con un tapado de paño en color camel de doble abotonadura, un abrigo que se viene con todo para el invierno en el hemisferio norte y en Europa. Luego, la actriz posó con un conjunto de dos piezas acharolado de chaqueta cropped y minifalda, todo en total black.

La campaña va más allá de la moda: pone el foco en la conexión entre generaciones a través del estilo. El concepto de un armario compartido cobra vida cuando Apple Martin se inspira en los looks noventeros de su mamá, los reinterpreta y les da su propio sello.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el jefe militar de los rebeldes hutíes en Yemen tras un bombardeo israelí

Portada

Descripción: Muhamad Abdelkarim al Gamari, jefe de Estado Mayor rebelde, falleció junto a su hijo en un ataque aéreo en agosto

Contenido: El jefe de Estado Mayor de los rebeldes hutíes, Muhamad Abdelkarim al Gamari, ha muerto en Yemen tras bombardeos atribuidos a la coalición israelí-estadounidense durante el actual conflicto en Oriente Próximo, iniciado tras los ataques del 7 de octubre de 2023. El fallecimiento ha sido anunciado este jueves por el propio grupo armado sin precisar la fecha exacta del deceso.

El ejército israelí confirma que el asesinato se llevó a cabo el 28 de agosto, afirmando que al-Ghamari “jugó un papel clave en la construcción de las capacidades militares del régimen terrorista Houthi, particularmente en el establecimiento de sus sistemas de misiles y su infraestructura de producción de armas”.

Según declaraciones recogidas por la agencia yemení de noticias SABA, vinculada a los hutíes, Al Gamari “abrazó el martirio junto a varios compañeros y su hijo Husein, de trece años, en ataques lanzados por la criminal agresión sionista-estadounidense contra el país durante los dos años de la batalla de la ‘Inundación de Al Aqsa’”, denominación oficial para la ofensiva iniciada el 7 de octubre por el grupo terrorista Hamas y otras facciones palestinas. Los rebeldes hutíes subrayaron que “su alma pura ascendió cuando estaba en medio de su trabajo de yihad y llevando a cabo su deber de fe, convirtiéndose en un mártir feliz en la caravana de grandes mártires en el camino a Jerusalén”, sin atribuir de manera directa la autoría del ataque.

En el mismo comunicado, el grupo afirmó que los ataques israelíes en Yemen han causado “un gran número de mártires entre civiles y militares”, entre ellos el primer ministro Ahmed Ghaleb al Rahwi y varios ministros de la administración de los rebeldes hutíes en la capital, Saná, como resultado de un bombardeo perpetrado por Israel en agosto. Además, reivindicaron cerca de 760 operaciones contra territorio israelí y alrededor de 230 acciones contra buques en el mar Rojo y el golfo de Adén, en respaldo a la población de Gaza y a los grupos armados del enclave.

“Las rondas de conflicto con el enemigo no han terminado y el enemigo sionista recibirá su castigo por los crímenes que ha cometido, con ayuda de Dios todopoderoso, hasta la liberación de Jerusalén y la aniquilación de la entidad”, señalaron las fuerzas hutíes, tras el acuerdo alcanzado la semana pasada entre Israel y Hamas para aplicar la primera fase de la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump para Gaza.

El Ejército de Israel indicó en junio que había atacado Yemen con el objetivo de eliminar a Al Gamari, quien habría resultado herido en aquel bombardeo, y que en un posterior ataque aéreo en agosto murieron Al Rahwi y más de una decena de ministros hutíes.

Por su parte, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, afirmó que Al Gamari fue abatido “en el poderoso ataque que eliminó a la mayoría de los líderes hutíes en Yemen”, refiriéndose al bombardeo de agosto. Katz agregó: “Se une así en las profundidades del infierno a los eliminados miembros del ‘eje del mal’”, y elogió la labor del Ejército por “el excelente trabajo que han hecho hasta ahora y que aún tienen que llevar a cabo en el futuro contra los hutíes”, dejando abierta la posibilidad de nuevas acciones militares.

“Hemos tomado medidas exhaustivas contra los hutíes para eliminar amenazas importantes y haremos lo mismo contra cualquier amenaza en el futuro”, advirtió Katz mediante un mensaje en la red social X.

Al Gamari era una figura considerada estrechamente vinculada al líder hutí, Abdulmalik Badredín al Hutí, y en 2021 fue incluido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en su lista de sanciones por “participación y liderazgo en campañas militares hutíes que amenazan la paz, la seguridad y la estabilidad del Yemen”, asegurando que desde su puesto encabezaba la preparación de los esfuerzos militares del grupo insurgente.

La escalada de hostilidades se ha traducido en ataques hutíes con drones y misiles contra territorio israelí y barcos relacionados con Israel, como represalia por la ofensiva sobre la Franja de Gaza que, tras los ataques del 7 de octubre —que dejaron cerca de 1.200 muertos y alrededor de 250 secuestrados según Israel—, ha causado más de 67.900 fallecidos palestinos conforme a las cifras de las autoridades locales, controladas por Hamas.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alertan tornados y granizo en Estados Unidos: cuándo y dónde se esperan las tormentas

Portada

Descripción: Las proyecciones meteorológicas anticipan condiciones severas en el centro del país durante el fin de semana, con posibilidad de vientos intensos y actividad eléctrica en varias regiones

Contenido: Tormentas severas amenazan el centro de Estados Unidos este fin de semana, con posibilidad de granizo y tornados. El pronóstico impacta a millones de habitantes desde el sur de las Grandes Llanuras hasta el valle del Mississippi entre el 17 y el 19 de octubre, de acuerdo con la vigilancia emitida por el Centro de Predicción de Tormentas de la NOAA (SPC). Las autoridades climatológicas federales instan a la población a estar atenta a las actualizaciones, ante el potencial de daños materiales y afectaciones a la infraestructura.

Según la última actualización del SPC, se prevé el desarrollo de un sistema frontal con condiciones de inestabilidad marcadas y el ingreso de aire cálido y húmedo desde el Golfo de México. Este fenómeno podría dar origen a tormentas eléctricas de corta duración, algunas de las cuales podrían alcanzar nivel severo y derivar en vientos fuertes, caída de granizo y formación de tornados aislados, principalmente en regiones del noreste de Oklahoma, el sur de Missouri y el norte de Texas. El servicio meteorológico mantiene una evaluación constante del desplazamiento del sistema y recomienda monitorear los canales oficiales.

El antecedente inmediato incluye una secuencia de episodios de tiempo severo en el medio oeste estadounidense durante los últimos meses, con registros de tornados y lluvias intensas. Las autoridades federales recuerdan que el inicio del otoño suele consolidar patrones atmosféricos propicios para tormentas de esta naturaleza, en especial cuando interfieren masas de aire frío y cálido. La vigilancia reciente se suma a los eventos significativos reportados en el noreste del país, donde un nor’easter provocó medidas de emergencia en Nueva York y Nueva Jersey a comienzos de octubre, de acuerdo con despachos de AP News.

El área bajo riesgo abarca una franja desde Texas hasta Ohio, aunque la concentración principal de posibles tormentas severas se ubica en el llamado corredor de las Grandes Llanuras, el Valle del Mississippi y la región central de los Ozarks. El NOAA Storm Prediction Center especificó en su perspectiva para los días 17 y 18 de octubre que el mayor potencial de daño corresponde a los estados de Oklahoma, Arkansas y el sur de Missouri, en coincidencia con el avance de un frente frío de gran escala.

En el noreste de Estados Unidos, la vigilancia por precipitaciones intensas se mantiene baja tras el paso del sistema anterior. Según el Weather Prediction Center de la NOAA, las próximas jornadas se anticipan más estables para ciudades como Nueva York, Boston y Filadelfia, aunque persisten avisos de oleaje elevado y marejadas en zonas costeras.

Las previsiones oficiales de la NOAA incluyen la posible generación de vientos superiores a 90 km/h (56 mph), granizo de hasta 5 centímetros (2 pulgadas) y formación puntual de tornados en la región señalada. El SPC sostiene que la intensidad definitiva de las tormentas dependerá de la cantidad de calor diurno, niveles de humedad y patrones locales de inestabilidad atmosférica.

Entre los peligros asociados, el organismo federal reporta:

En palabras del organismo: “Existe un riesgo aumentado de tormentas eléctricas capaces de producir vientos fuertes y granizo de gran tamaño, así como tornados aislados en los sectores de mayor inestabilidad”, describió el boletín técnico más reciente del SPC, como pudo corroborar Reuters.

La meteorología para los próximos días difiere según la ciudad y la ubicación respecto al sistema frontal.

Estas proyecciones están confirmadas por el informe del día 14 de octubre publicado en la web oficial del NOAA Storm Prediction Center.

De acuerdo con despachos de AP News y los partes del Servicio Meteorológico Nacional, el noreste del país experimentó un fenómeno de lluvias torrenciales y vientos intensos a comienzos de octubre, provocando inundaciones costeras y la declaración de alerta en Nueva York y Nueva Jersey. Actualmente, las previsiones meteorológicas anticipan jornadas de tiempo más estable, salvo advertencias para sectores costeros por posibles nuevas marejadas. Boston, Nueva York y Filadelfia se mantendrían sin episodios extremos para el cierre de esta semana, según datos consultados en el Weather Prediction Center y divulgados por AP News.

En palabras del organismo: “El riesgo inmediato por lluvias severas se ha reducido tras el paso del sistema frontal principal, aunque se mantiene la vigilancia en áreas costeras por las condiciones del mar”, recogió AP News en su informe.

La NOAA, a través de sus canales oficiales, solicita mantener la atención sobre los avisos meteorológicos locales. La agencia indica que cambios en las condiciones atmosféricas podrían modificar el pronóstico, en particular para las regiones en seguimiento activo.

Entre las recomendaciones generales:

El SPC recomienda estar atentos a las notificaciones de última hora: “Las próximas actualizaciones detallarán la localización exacta del mayor riesgo de tormentas, por lo que sugerimos revisar los pronósticos de su localidad en las próximas horas”, cita la entidad federal.

Los registros del año incluyen antecedentes de tornados en Dakota del Norte en junio pasado y episodios graves en Kentucky y Missouri durante el primer semestre, según recopiló Reuters en su seguimiento de emergencias meteorológicas. El patrón para octubre indica una transición hacia una temporada más activa en la franja central del país, aunque el nivel de amenaza supera el promedio únicamente en algunas jornadas puntuales, de acuerdo con el Centro de Predicción de Tormentas.

Los reportes institucionales no registran, al cierre de esta edición, alertas de categoría alta ni advertencias de tornado para el periodo inmediato en el centro y noreste de Estados Unidos.

El desplazamiento del sistema frontal y la probabilidad de tiempo severo pueden generar alteraciones en planes de transporte, actividades laborales y agendas escolares en los estados involucrados. Las autoridades subrayan que los diagnósticos se actualizan varias veces al día y que la mejor prevención es el acceso a fuentes oficiales y la preparación básica.

El monitoreo se mantiene activo en toda la región central, mientras que el noreste continúa con vigilancia baja tras los eventos previos. Para las próximas jornadas, la atención pública recaerá en la evolución de los sistemas en movimiento, que definen la intensidad final de los fenómenos y la necesidad de activar o no nuevas alertas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Helicópteros de Operaciones Especiales de Estados Unidos cerca de Venezuela amplían su misión en el Caribe

Portada

Descripción: El 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales, unidad de élite, parece haber volado a menos de 145 kilómetros de Venezuela, según un análisis visual del Post. Trump ha autorizado acciones encubiertas de la CIA dentro del país

Contenido: La unidad de aviación de élite de Operaciones Especiales del ejército estadounidense parece haber volado en aguas del Caribe a menos de 90 millas de la costa de Venezuela en los últimos días, según un análisis visual de The Washington Post.

Los helicópteros estaban participando en ejercicios de entrenamiento, según un funcionario estadounidense, que podrían servir como preparación para un conflicto ampliado contra presuntos narcotraficantes, incluidas potencialmente misiones dentro de Venezuela.

El ejército estadounidense ha atacado al menos cinco embarcaciones que presuntamente transportaban narcóticos ilegales en aguas internacionales, causando la muerte de al menos 27 personas, según funcionarios estadounidenses. El último ataque ocurrió el martes. El presidente Donald Trump declaró el miércoles que había autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar misiones dentro del país

Estados Unidos ha declarado que está en “conflicto armado” con los narcotraficantes , aunque legisladores y expertos legales han dicho que los ataques son asesinatos ilegales de personas que son presuntos criminales y no combatientes en el campo de batalla.

Imágenes que circularon en redes sociales a principios de octubre parecían mostrar helicópteros de ataque MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk sobre aguas abiertas cerca de plataformas petroleras y gasíferas. Un análisis visual de las plataformas y del terreno visible indica que los helicópteros volaban frente a la costa noreste de Trinidad, acercándose a 90 millas de varios puntos del litoral venezolano.

Imágenes que circularon en redes sociales a principios de octubre parecían mostrar helicópteros de ataque MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk sobre aguas abiertas cerca de plataformas petroleras y de gas. Un análisis visual de las plataformas y del terreno visible indica que los helicópteros volaban frente a la costa noreste de Trinidad, acercándose a 90 millas de varios puntos del litoral venezolano.

Es probable que las aeronaves sean operadas por el 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales, según Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. La unidad realiza misiones para comandos como los Navy SEALs, los Boinas Verdes y la Fuerza Delta, y ha alcanzado renombre por llevar a cabo operaciones complejas y peligrosas, como el ataque para matar a Osama bin Laden en Pakistán.

La inclusión de Little Birds, pequeños aviones de ataque diseñados para insertar operadores en tierra y brindar apoyo aéreo cercano, sugiere preparativos para posibles misiones que podrían ver tropas estadounidenses en tierra, dijo Cancian.

Los Black Hawks podrían utilizarse en apoyo, añadió, transportando tropas adicionales, en operaciones de búsqueda y rescate de combate u otras capacidades.

Los helicópteros realizaban vuelos de entrenamiento para mantener su eficiencia y brindar opciones a Trump y al Pentágono en las misiones en curso en la región, según declaró un funcionario estadounidense. Los vuelos no deben interpretarse como prueba de ejercicios de ataque terrestre contra Venezuela, advirtió el funcionario, quien habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las operaciones en curso.

El Pentágono no respondió a preguntas sobre las operaciones. “El Departamento no responderá a especulaciones sobre operaciones militares basadas en análisis de ‘expertos’”, declaró el secretario de prensa del Pentágono, Kingsley Wilson.

El Ministro de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, Roger Alexander, no respondió a una solicitud de comentarios.

El MV Ocean Trader, un buque comercial reconfigurado como una base flotante de operaciones especiales, parece haber operado recientemente en el Caribe y puede tener alguna relación con la aeronave, dijeron los expertos.

El buque tiene capacidad para unas 200 personas, de las cuales unas 150 se dedican a misiones especiales, según Bradley Martin, investigador principal de políticas de Rand Corporation y excapitán de guerra de superficie de la Armada. Puede albergar varias aeronaves, añadió Martin, incluyendo posiblemente los numerosos helicópteros que se muestran en el video. También puede proporcionar servicios de reabastecimiento de combustible y mantenimiento, añadió.

Imágenes satelitales del 25 de septiembre mostraron un barco con la misma eslora y composición visual que el MV Ocean Trader, atracado en Santa Cruz, Islas Vírgenes Estadounidenses. El 6 de octubre, imágenes satelitales parecieron mostrar el mismo barco operando en el Caribe a poco más de 64 kilómetros al este de Trinidad, a pocas decenas de kilómetros de donde se filmaron los helicópteros.

Aproximadamente una décima parte de todo el poder naval estadounidense desplegado está en la región, una reordenación “ sísmica ” de activos, han dicho los analistas, que incluye un submarino, una flota de destructores y cazas F-35 movilizados en Puerto Rico.

Tres bombarderos estratégicos estadounidenses B-52 también han estado volando en la zona, dijo un funcionario de la Fuerza Aérea, lo que se suma a la importante presencia militar en la zona.

Estados Unidos también envió numerosos aviones de transporte C-17 Globemaster a Santa Cruz en las últimas semanas, según los registros de vuelo, incluyendo vuelos que aterrizaron mientras el Ocean Trader se encontraba en el puerto. Dichos vuelos despegaron de varias bases estadounidenses, incluyendo Fort Campbell en Kentucky, donde el 160.º tiene su sede y mantiene sus Little Birds, según el Ejército.

Venezuela cuenta con robustos sistemas de defensa aérea, que podrían representar una amenaza para los aviones estadounidenses.

Caracas utiliza sistemas de fabricación rusa, incluyendo lanzamisiles S-300 de largo alcance y otras armas difíciles de rastrear debido a su fácil desplazamiento, afirmó Cancian.

Dichos sistemas no representan una gran amenaza para los helicópteros estadounidenses cuando operan en el mar, añadió. Sin embargo, las armas portátiles de corto alcance, como el SA-24, que puede detectar las señales de calor de los motores de turbina de los helicópteros, y la flota de cañones antiaéreos del país, resultan particularmente preocupantes si la aeronave cruza territorio venezolano.

“Podría decirse que estos son los más peligrosos porque son muy difíciles de encontrar y podrían emboscar a los helicópteros que pasan por encima”, dijo Cancian.

Una medida bipartidista para bloquear los ataques letales de la administración Trump contra presuntos narcotraficantes venezolanos fracasó en el Senado la semana pasada, debido a que los legisladores no lograron hacer valer su papel constitucional a la hora de decidir si Estados Unidos entra en una guerra y cómo.

Los funcionarios militares en múltiples reuniones informativas clasificadas no han identificado definitivamente a las víctimas ni han explicado por qué el ejército está usando fuerza letal en lugar del protocolo de larga data de interceptar buques en el mar, dijeron los legisladores demócratas.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Justicia investigará la responsabilidad de los profesores que estaban a cargo del experimento que explotó en la escuela de Palermo

Portada

Descripción: La Fiscalía busca establecer si hubo fallas en la supervisión de los chicos y del dictado de la clase durante la feria de ciencias en la escuela.

Contenido: La Justicia porteña investiga las circunstancias en las que ocurrió la explosión de un experimento de química durante una feria de ciencias en el colegio Guadalupe, en el barrio de Palermo, y que dejó a cinco alumnos heridos.

Según las primeras pericias, un estudiante de 16 años habría arrojado alcohol sobre un mechero encendido, lo que desató una violenta llamarada dentro del aula.

Leé también: “El profesor se escondió”: habló un alumno del colegio de Palermo donde ocurrió la explosión

El caso quedó a cargo de la Fiscalía N°5, dirigida por Miguel Ángel Kessler, que busca determinar si hubo responsabilidad de los docentes o directivos por haber permitido que los menores manipularan elementos inflamables.

Entre las medidas ordenadas se incluyen la toma de testimonios a adultos que estaban presentes, tanto padres como profesores, para establecer cómo se desarrolló el experimento y qué nivel de supervisión había en ese momento.

Actualmente dos alumnos permanecen internados, uno en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y otro en el Hospital del Quemado.

El adolescente más comprometido se encuentra en estado reservado, mientras que el otro está estable y continúa recibiendo curaciones y atención especializada. En total, cinco alumnos resultaron heridos y cuatro debieron ser trasladados a distintos hospitales porteños.

Una madre que se encontraba en el aula también sufrió quemaduras leves en las manos y fue asistida por personal del SAME en el lugar.

La fiscalía dispuso una serie de medidas, que llevará adelante personal de la Comisaría 14B, para tomar testimonios de los adultos presentes, entre ellos padres, madres y docentes, con el objetivo de establecer cuántos docentes estaban a cargo y dónde se encontraban al momento del estallido.

Además, los investigadores intentan determinar si el experimento que causó la explosión era el único con riesgo o si había otros con características similares en la feria.

El Ministerio Público Fiscal analizará la posible responsabilidad de los adultos que permitieron que un menor manipulara elementos inflamables. De comprobarse negligencia, podría derivar en una imputación por lesiones culposas por omisión del deber de cuidado.

El hecho ocurrió durante la mañana del miércoles, en el establecimiento ubicado en Paraguay 3925.

Las primeras imágenes del lugar mostraron gran presencia de ambulancias del SAME y patrulleros, tras el llamado de emergencia que realizaron las autoridades escolares.

Una madre que presenció el momento del accidente relató a TN: “Había un mechero y los chicos estaban manipulando alcohol. Parece que uno de ellos quiso tocar algo, le había quedado algo de alcohol en la mano o en el brazo, y se prendió fuego al toque”.

Según contó la mujer, la reacción de los docentes fue inmediata: “Algunos profesores salieron corriendo en busca de ayuda. Uno le arrojó un guardapolvo y otro directamente se le tiró encima al chico en un intento por apagarlo”.

Mientras tanto, los investigadores continúan recolectando pruebas y testimonios para establecer las responsabilidades dentro del colegio y determinar si hubo falla humana, omisión o imprudencia en la manipulación de materiales inflamables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La novia de Liam Payne, Kate Cassidy, dice que “no quería vivir” después de la muerte del cantante

Portada

Descripción: La influencer de 26 años recordó cómo una profunda tristeza la llevó a replantearse su vida tras perder a su pareja y cómo el ejercicio y la rutina diaria se convirtieron en su refugio emocional

Contenido: Kate Cassidy, novia del fallecido cantante de One Direction, Liam Payne, habló públicamente sobre el difícil proceso emocional que atravesó tras su trágica muerte hace casi un año. La joven influencer, de 26 años, compartió su experiencia durante un evento benéfico de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI), en el que se refirió al dolor, la depresión y la recuperación que siguieron a la pérdida del artista.

El 16 de octubre de 2024, Liam Payne murió tras caer desde el balcón del tercer piso del Hotel CasaSur en Buenos Aires, Argentina. La noticia conmocionó al mundo del entretenimiento, especialmente a los seguidores del exintegrante de One Direction. Una autopsia posterior reveló que el cantante, de 31 años, tenía alcohol y cocaína en su organismo, y las autoridades determinaron que el accidente ocurrió mientras intentaba escapar de su habitación después de que el personal del hotel lo encerrara por razones de seguridad.

Cinco personas fueron inicialmente acusadas por su muerte, entre ellas un amigo del artista y dos empleados del hotel. Sin embargo, la BBC informó en febrero de este año que los cargos fueron retirados tras no hallarse responsabilidad directa en el incidente.

Kate Cassidy confesó que cayó en una depresión profunda durante dos meses después de la muerte de su pareja. “Siempre estaba simplemente sin hacer nada y lidiando con ese dolor y esa pena”, explicó a Page Six. En su testimonio, aseguró que hubo momentos en los que “simplemente no quería vivir realmente mi vida”, una frase que refleja la intensidad del duelo que enfrentó.

Con el tiempo, la influencer decidió tomar pequeñas medidas para reconstruir su rutina. “Finalmente me di cuenta: vale, necesito vivir mi vida, necesito levantarme, salir de la cama”, relató. Empezó con algo tan simple como programar una alarma para levantarse una hora antes cada día, un paso que marcó el inicio de su recuperación emocional.

Cassidy explicó que adoptar hábitos saludables le permitió recuperar energía y estabilidad mental. “Siempre me gusta madrugar, tener una clase de ejercicio programada, dar un paseo agradable y comer más sano. Siento que, para mí, estar activa siempre mantiene mi mente mucho más limpia y saludable”, aseguró.

Ahora, sostiene que mantenerse ocupada la ayuda a sobrellevar la tristeza. Además, dijo que trata de vivir no solo por ella, sino también en honor a Liam. “Comencé a hacer ejercicio, a comer sano y a vivir mi vida no solo para mí, sino para él”, señaló durante su intervención.

Kate Cassidy recordó con cariño al cantante británico, describiéndolo como una persona “dulce y graciosa” que “iluminaba cualquier habitación”. “Nunca he conocido a nadie como él, y estoy segura de que probablemente nunca conoceré a nadie como él en mi vida”, expresó. Añadió que, aunque el dolor persiste, siente gratitud por haberlo conocido: “En cierto modo, me alegro de que él sea solo esa persona. Fue la mejor persona que he conocido”.

Su testimonio generó gran apoyo en redes sociales, donde los seguidores del artista continúan recordando su legado y su carrera, desde sus inicios con One Direction hasta su trabajo como solista.

A lo largo del último año, Cassidy ha compartido varios homenajes dedicados a Payne en sus redes sociales. En agosto de 2025, publicó un video mientras horneaba un pastel en lo que habría sido el cumpleaños número 32 del cantante. “Feliz cumpleaños, Liam. Sé que aún tienes el gusto más dulce del mundo. Hice todo lo posible, pero la intención es lo que cuenta. Que lo disfrutes”, escribió junto al clip.

También compartió un montaje de fotografías y videos del tiempo que pasaron juntos, acompañado del mensaje: “29/8/93. Un día especial para el alma más especial. Te extraño muchísimo. Feliz cumpleaños, Liam. Ojalá pudiéramos celebrarlo juntos. En la otra vida, supongo”.

En septiembre, Cassidy sorprendió a sus seguidores al publicar una serie de imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) que mostraban retratos realistas de la pareja. Las instantáneas, creadas por fanáticos, mostraban cómo podría haber sido su vida juntos. “Gracias por hacerlos. La IA es una bendición y una maldición a la vez”, escribió en sus historias de Instagram, reflexionando sobre el poder de la tecnología para preservar recuerdos, pero también sobre el dolor que puede provocar revivirlos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué grupos musculares conviene entrenar juntos y cómo armar una rutina de fuerza efectiva, según la ciencia

Portada

Descripción: Distribuir el entrenamiento de los principales músculos a lo largo de la semana y alternar ejercicios compuestos son algunas de las acciones que permiten ganar fuerza y evitar lesiones. Consejos de expertos a Healthline

Contenido: Organizar una rutina de entrenamiento de fuerza adecuada permite optimizar el tiempo y potenciar los resultados, ya sea en el gimnasio o en casa.

La agrupación estratégica de los grupos musculares, según expertos y estudios citados por Healthline, ayuda a adaptar el ejercicio a los objetivos personales y recursos disponibles, sin descuidar la recuperación muscular ni la variedad de movimientos.

Combinar varios grupos musculares en una sesión ofrece ventajas concretas. Los expertos citados por Healthline indican que esta organización mejora la eficiencia del entrenamiento y protege la salud ósea, muscular y del tejido conectivo, además de favorecer la regulación de la glucosa y los lípidos en sangre.

Las directrices de actividad física de Estados Unidos aconsejan entrenar fuerza al menos dos veces por semana para obtener resultados óptimos. Al agrupar los músculos de forma estratégica, se maximiza el trabajo en cada sesión y se facilita la recuperación entre entrenamientos.

El entrenamiento de fuerza se focaliza en los músculos esqueléticos, responsables del movimiento y equivalentes a un 40% del peso corporal. Los principales grupos considerados suelen ser pecho, espalda, brazos, abdomen, piernas y hombros.

Estos, a su vez, pueden subdividirse en músculos más específicos. Las piernas, por ejemplo, incluyen gemelos, isquiotibiales, cuádriceps y glúteos; los brazos abarcan bíceps, tríceps y antebrazos; los hombros se segmentan en deltoides anterior, lateral y posterior.

Esta clasificación permite diseñar rutinas más precisas y ajustadas al nivel de experiencia.

Los especialistas consultados por Healthline explican que los ejercicios compuestos involucran varios grupos musculares y articulaciones a la vez. Ejemplos: sentadillas, press de banca, peso muerto y press militar. Los ejercicios de aislamiento se centran en un músculo específico, pero suelen requerir la colaboración de otros estabilizadores.

Un clásico es el curl de bíceps, orientado principalmente al bíceps, aunque también activa el braquial y músculos del hombro y el core. La mayoría de los programas combinan ambos tipos para lograr un desarrollo equilibrado, ya que no existe evidencia concluyente de que uno supere al otro de forma absoluta.

En ese tono, un artículo publicado en 2023 en la revista ACSM Health & Fitness Journal, subraya que estructurar el entrenamiento de fuerza en torno a los principales grupos musculares, alternando días y combinando ejercicios compuestos e individuales, optimiza el progreso, la recuperación y la adaptación a distintos niveles. La ACSM recomienda, además, separar las sesiones de grupos musculares y priorizar la recuperación para maximizar el desarrollo y prevenir lesiones.

La división de los grupos musculares depende de la cantidad de entrenamientos semanales y del nivel de experiencia. La recuperación es fundamental: los expertos citados por Healthline mencionan que algunos estudios estiman hasta 48 horas necesarias para que un músculo se recupere por completo tras una sesión de fuerza. Así:

Para personas con mayor experiencia, la división puede ser más detallada:

No es obligatorio realizar un ejercicio individual para cada músculo. Los ejercicios compuestos, como la sentadilla, activan simultáneamente varios grupos musculares.

Los especialistas ejemplifican una semana de esta manera:

Esta estructura permite cubrir todos los músculos principales y distribuir la carga de manera equilibrada.

El artículo publicado en ACSM Health & Fitness Journal destaca la inclusión de una amplia variedad de métodos —como bandas elásticas, pelotas, el peso corporal, pesas libres o máquinas— en el entrenamiento de fuerza, subrayando que todas las opciones ofrecen beneficios comprobados y pueden adaptarse según los objetivos personales y el equipamiento disponible.

En cuanto a las pesas libres, se recomienda elegir un peso que permita entre 8 y 12 repeticiones correctas, incrementando gradualmente la carga o las repeticiones a medida que se fortalece la musculatura

Ejercicios específicos recomendados:

La recuperación es esencial en cualquier rutina de fuerza. Se recomienda dejar al menos 48 horas entre sesiones dirigidas al mismo grupo muscular, a fin de evitar sobreentrenamiento.

Consultar a un entrenador personal certificado resulta muy útil para adecuar una rutina, perfeccionar la técnica y mantener la motivación. Un profesional puede ajustar la intensidad y la organización de la rutina según el nivel físico y los objetivos, según los expertos consultados por Healthline.

Separar las sesiones de fuerza por grupos musculares facilita la recuperación y la adaptación de la rutina a las preferencias y circunstancias personales, garantizando la mejor progresión sin riesgos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Britney Spears se desata contra Kevin Federline por manipularla y alejarla de sus hijos

Portada

Descripción: La cantante pop compartió un mensaje lleno de frustración en redes sociales tras las polémicas declaraciones del exbailarín en su nuevo libro, donde expone detalles sobre su vida familiar y la crianza de sus hijos

Contenido: Britney Spears volvió al centro de la polémica tras una explosiva publicación en Instagram en la que criticó duramente a su exmarido Kevin Federline y a sus hijos Sean Preston y Jayden James, en respuesta a las declaraciones contenidas en las próximas memorias del exbailarín. La artista de 43 años acusó a Federline, de 47, de practicar gaslighting, una forma de manipulación psicológica, y lamentó la relación distante que mantiene con sus hijos adolescentes.

Las declaraciones de Spears se produjeron después de que el New York Times publicara un extracto del libro de Federline, titulado You Thought You Knew, donde afirma que sus hijos en ocasiones despertaban y encontraban a su madre “sosteniendo un cuchillo”. La cantante calificó estas afirmaciones como “mentiras piadosas” que solo buscan dañarla, así lo aseguró el Daily Mail.

En su publicación, Spears expresó que el comportamiento de su exmarido le resulta “extremadamente doloroso y agotador”. La cantante aseguró que ha intentado mantener una relación con sus hijos, pero que el distanciamiento le ha causado un profundo desgaste emocional.

“Siempre he suplicado y gritado para tener una vida con mis hijos”, escribió. “Un hijo solo me ha visto 45 minutos en los últimos cinco años, y el otro solo me ha visitado cuatro veces”. La artista también afirmó que, a partir de ahora, será ella quien decida cuándo estarán disponibles las visitas.

Spears añadió que sus hijos “siempre han sido testigos de la falta de respeto” que su propio padre, Jamie Spears, le mostró durante los años de tutela. “Esta situación me ha desmoralizado”, afirmó. “Tienen que asumir la responsabilidad de sí mismos”.

El libro de Federline, que saldrá a la venta el 21 de octubre, detalla su versión de la relación con Spears, su matrimonio y la posterior batalla por la custodia de sus hijos. En uno de los fragmentos, el exbailarín describe su preocupación por el estado emocional de la cantante, alegando que ella “parecía dirigirse hacia algo irreversible”.

Federline recuerda la noche de 2008 en la que Spears fue hospitalizada en el Centro Médico Ronald Reagan de la UCLA y puesta bajo una retención psiquiátrica 5150 tras negarse a entregar la custodia. “Fue una de las noches más difíciles de mi vida”, escribió. Esa crisis derivó en la tutela legal que duró 13 años y que impulsó el movimiento #FreeBritney, el cual culminó con la restauración de la libertad de la artista en 2021.

El exbailarín también sugiere que el fin de la tutela afectó negativamente el bienestar de la cantante. “Todas las personas que pusieron tanto esfuerzo en eso deberían ahora poner la misma energía en el movimiento Salven a Britney. Porque esto ya no se trata de libertad, se trata de supervivencia”, expresó Federline.

Tras la publicación de los fragmentos del libro, Spears negó rotundamente las acusaciones y dijo sentirse “herida” por las mentiras. “Créeme, esas mentiras piadosas van directo al banco y soy la única que realmente sale lastimada”, escribió en su mensaje. Pese al conflicto, la intérprete de Toxic finalizó su publicación reafirmando su amor por sus hijos. “Siempre los amaré, y si realmente me conoces, no prestarás atención a los tabloides sobre mi salud mental o mi consumo de alcohol”.

Un representante de la cantante declaró a The Daily Mail que Federline “vuelve a aprovecharse” de Spears con el lanzamiento de sus memorias, justo después de que dejara de recibir manutención por parte de la artista. “Lo único que le importa a Britney son sus hijos y su bienestar durante este sensacionalismo”, añadió.

Por su parte, Federline aseguró al New York Times que nunca ha estado en contra de su exesposa. “Solo he intentado ayudar a mis hijos a tener una relación increíble con su madre”, afirmó. “Mis hijos no conocen a la mujer con la que me casé, y he pasado dos décadas intentando cerrar esa brecha”.

Spears y Federline se casaron en 2004 tras un breve romance y tuvieron dos hijos antes de divorciarse en 2006. Tras la hospitalización de la cantante en 2008, Federline obtuvo la custodia total. La cantante, entretanto, permaneció bajo la tutela de su padre hasta su suspensión definitiva en 2021, tras años de lucha legal y movilizaciones de fanáticos en todo el mundo.

La acusación actual recuerda a un episodio similar narrado por Jamie Lynn Spears, hermana menor de la artista, en sus memorias Things I Never Said (2022), en las que alegó que Britney se encerró en una habitación con ella mientras sostenía un cuchillo, algo que la cantante desmintió públicamente como “mentiras locas”.

En los últimos años, Spears ha mantenido una relación tensa con Sean Preston y Jayden James, quienes se mudaron con su padre a Hawái en agosto de 2023. Sin embargo, según una fuente citada por The Daily Mail, los jóvenes sorprendieron a su madre con una visita en Navidad, lo que habría permitido una leve reconciliación con Jayden.

La artista ha declarado que, a pesar del distanciamiento, continúa buscando estabilidad emocional y privacidad. “Soy una mujer bastante inteligente que ha estado intentando vivir una vida sagrada y privada durante los últimos cinco años”, dijo en su mensaje. “Hablo de esto porque ya he tenido suficiente, y cualquier mujer de verdad haría lo mismo”.

Las memorias de Federline, You Thought You Knew, prometen revelar detalles “extremadamente íntimos y transparentes” de su matrimonio con Spears. “Logré mis sueños más grandes, lidié con un desamor aplastante y soporté burlas constantes, todo mientras intentaba ser el padre que mis hijos necesitaban”, escribió el exbailarín en el comunicado de prensa.

El lanzamiento del libro ya generó reacciones entre figuras cercanas a la cantante, incluido Sam Asghari, su último exmarido, quien ironizó en declaraciones a TMZ: “Sería el primer libro que te enseña cómo ser un padre profesional”, en alusión a los pagos de manutención que Federline recibió durante años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

PlayStation Plus Extra suma Silent Hill 2, Yakuza: Like a Dragon y más en octubre

Portada

Descripción: Los suscriptores de los niveles Extra y Premium disfrutarán del remake de Silent Hill 2 y una variedad de nuevas propuestas

Contenido: Sony ha confirmado los juegos que se añadirán al catálogo de PlayStation Plus Extra y Premium en octubre, con una selección pensada para atraer tanto a los jugadores nostálgicos como a los más recientes. Entre las novedades destacan los remakes de Silent Hill 2 y Until Dawn, así como el regreso de clásicos como Tekken 3. Estos títulos estarán disponibles desde el 21 de octubre.

El catálogo de nuevos juegos para PlayStation Plus Extra y Premium se distingue por una amplia variedad de géneros, con énfasis en el terror psicológico y el relato interactivo. Encabezando las novedades está el remake de Silent Hill 2 para PlayStation 5. Esta versión actualiza el clásico del 2001, permitiendo que nuevas audiencias vivan la inquietante historia de James Sunderland.

A su lado aparece el remake de Until Dawn para PlayStation 5, que reinterpreta el género slasher y pone al jugador en situaciones donde tomar decisiones difíciles es clave para la supervivencia. Entre las nuevas propuestas, V Rising invita a los jugadores a sumergirse en la supervivencia como un vampiro que busca reconstruir su imperio, con una combinación de elementos de rol y acción multijugador. Por otro lado, As Dusk Falls es una aventura narrativa interactiva, donde las elecciones del jugador influyen en el destino de varias generaciones de una familia implicada en una trama criminal y dramática.

La variedad continúa con Yakuza: Like a Dragon, que ofrece una visión diferente de los RPG japoneses y está protagonizada por Ichiban Kasuga junto a un grupo inusual de aliados. Poppy Playtime: Chapter 1 aporta el terror de puzles, desafiando a los jugadores a descubrir los misterios de una fábrica de juguetes abandonada. Finalmente, la acción cooperativa y el tono desenfadado de Wizard with a Gun completan la oferta, alentando a los jugadores a superar retos mágicos junto a sus amigos.

Para los suscriptores del nivel Premium, PlayStation Plus revive un clásico: Tekken 3. Este afamado juego de lucha, originalmente lanzado para la primera PlayStation, regresa ahora con la posibilidad de guardar partidas rápidamente y nuevos filtros de imagen. Tekken 3 destaca tanto por su apartado gráfico como por mantener todos los modos originales, como Arcade, Versus, Team Battle y Practice, importantes para la competencia y el perfeccionamiento de habilidades entre jugadores.

Muchos usuarios han mostrado su interés ante el retorno de este título, que se destacó en su época por la fluidez de su jugabilidad y la variedad de personajes. El relanzamiento de Tekken 3 también apunta al interés de Sony por fortalecer su catálogo clásico, considerando que a partir de 2026 el enfoque principal será en juegos para PlayStation 5.

La estrategia de Sony de alternar entre novedades y clásicos apunta a aumentar la satisfacción de los suscriptores y atraer a diferentes públicos. Los aficionados al terror encuentran en Silent Hill 2 y Until Dawn razones adicionales para seguir pagando su membresía durante un mes propicio para el género, mientras que quienes prefieren juegos históricos celebran el regreso de Tekken 3. Títulos como As Dusk Falls y Yakuza: Like a Dragon aportan profundidad narrativa y nuevos enfoques de jugabilidad para quienes buscan algo más que acción directa.

La comunidad recibe estos lanzamientos como oportunidades de entretenimiento y también como un punto de partida para debatir sobre el futuro del servicio. Al diversificar su catálogo, Sony intenta responder tanto a la demanda de experiencias novedosas como al interés por el legado del videojuego. De esta forma, la empresa busca mantener el equilibrio entre la tradición y la innovación, asegurando la relevancia de su servicio de suscripción en un entorno cada vez más competitivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sonic Rumble, de los creadores de Angry Birds, llegará en noviembre

Portada

Descripción: El primer juego de Rovio tras su adquisición por SEGA integra battle royale y minijuegos para hasta 32 jugadores

Contenido: Sonic Rumble, el nuevo party game protagonizado por la conocida mascota de SEGA, ha confirmado finalmente su lanzamiento para noviembre de 2025 en dispositivos móviles iOS, Android y PC a través de Steam. Este lanzamiento simboliza el regreso del erizo azul al género de los juegos sociales, después de un proceso de desarrollo complicado, con retrasos y rediseños destinados a optimizar la experiencia del usuario.

Será la primera colaboración entre Rovio, creadores de Angry Birds, y SEGA tras la adquisición de Rovio en 2023, y pretende atraer tanto a fanáticos veteranos como a nuevos jugadores mediante propuestas renovadas de jugabilidad, desafíos multijugador competitivos y cooperación en línea.

En un principio, SEGA y Rovio planificaron el lanzamiento de Sonic Rumble para finales de 2024. Luego de una fase de pruebas beta donde la comunidad pudo probar el juego, surgieron numerosas sugerencias para mejorar la jugabilidad y la experiencia del usuario. Esto derivó en un primer retraso, con una nueva fecha prevista en mayo de 2025, para después posponerse indefinidamente con el objetivo de implementar más mejoras significativas.

Durante este período adicional de desarrollo, los equipos de Rovio y SEGA realizaron cambios sustanciales en los elementos fundamentales del juego. El núcleo jugable fue profundizado, integrando habilidades clásicas de la serie Sonic que permiten a los jugadores obstaculizar o superar a sus rivales. Los escenarios y modos de juego fueron diversificados, añadiendo desafíos similares a los de Mario Party y estructuras tipo battle royale para hasta 32 participantes. En cada ronda, se elimina a los jugadores hasta que solo quede uno, en un formato ágil y dinámico.

Uno de los principales objetivos de mejora fue la accesibilidad, reduciendo los tiempos de espera entre partidas y facilitando que los nuevos jugadores puedan incorporarse con facilidad. La interfaz del juego fue totalmente rediseñada. Ahora ofrece en un solo panel las misiones, logros, progresos y acceso a los distintos modos de juego. El sistema de progresión fue revisado con el fin de hacer más interesante la obtención de atuendos y personajes, evitar la monotonía y ofrecer recompensas más generosas. Los usuarios tendrán acceso a una tienda mejorada y a un sistema de rangos ampliado que reconoce el esfuerzo y la constancia.

Además, el juego permite formar equipos con amigos, participar en eventos especiales y conseguir premios exclusivos relacionados con la temporada o logros concretos. Este aspecto social refuerza la sensación de comunidad y competición amistosa que caracteriza a los party games más exitosos, estableciendo incentivos claros para jugar de forma regular y colaborar con otros jugadores.

Pese a los compromisos asumidos por Rovio y SEGA, persisten incógnitas sobre el rendimiento de Sonic Rumble en servidores de gran escala durante su lanzamiento mundial, considerando que otros party games han experimentado problemas técnicos en sus primeras semanas. Otro reto importante será conservar el atractivo de los minijuegos y los eventos a largo plazo, evitando el desgaste común cuando se repite el contenido o el sistema de emparejamiento no es justo.

Finalmente, el lanzamiento de Sonic Rumble en noviembre se dará en un entorno de alta competitividad, con lanzamientos anuales de franquicias reconocidas y gran expectación en el sector de juegos gratuitos. El éxito del título dependerá tanto de la nostalgia por la franquicia Sonic como de la capacidad de Rovio y SEGA para adaptarse a las expectativas de una comunidad de usuarios variada y exigente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Look colegiala, estilo oversized y estampas con su cara: Tini Stoessel adelantó los looks de su nuevo show

Portada

Descripción: Cada vez más cerca de su concierto “Futttura”, posó con las prendas oficiales del concierto.

Contenido: A pocos días del inicio de Futttura, una tanda de shows en Tecnópolis en los que repasará las distintas etapas de su carrera, Tini Stoessel comparte su entusiasmo y todas las novedades con sus seguidores de Instagram. Ahora, la cantante mostró el merchandising oficial de los shows y modeló las prendas de la colección, creadas junto a una marca deportiva internacional.

Leé también: Tini Stoessel se hizo un radical cambio de look y su peluquero lo mostró en las redes

En una primera imagen, lució una remera negra oversized de mangas cortas estampada con una de las imágenes promocionales del concierto. Fanática de la tendencia preppy, la combinó con una falda gris con tablas. Completó el look con zapatillas blancas y una gorra roja con la visera hacia atrás.

A continuación, posó con una remera gris, también oversized, estampada con una imagen de la tapa de su disco Un mechón de pelo. La llevó sobre una camisa blanca y una corbata bordó, apostando una vez más a la impronta colegiala. Sumó anteojos de lectura y un gorro tejido negro y gris.

Más jugada, en una siguiente imagen se mostró con un conjunto negro de buzo cropped con cierre y pantalones capri de jogging con la palabra Futttura formada con strass a la altura de la cola. En un primer plano, dejó ver las tiritas de su ropa interior amarilla por debajo de la prenda. Además, combinó el vestuario con bucaneras animal print de reptil y una gorra negra.

Esto no fue todo y también publicó una selfie en la que se mostró usando una remera oversized blanca, estilo camiseta de futbol, estampada con su foto en blanco y negro. En este caso, sumó a la apuesta uno de sus complementos favoritos, que además es furor este 2025: un gorro de piel.

Luego, mostró un diseño similar, con su cara y en blanco y negro, pero en versión musculosa ajustada al cuerpo. Combinó el modelo, que dejó parte de su abdomen expuesto, con un pantalón negro liso.

Por último, modeló un remerón fucsia con tres imágenes de su rostro en negro. Complementó la prenda con una minifalda de estampado Vichy blanco y negro, medias blancas altas con puntilla, bucaneras negras y un buzo anudado en la cintura.

Como de costumbre, sus seguidores le demostraron su apoyo en la sección de comentarios del posteo, que alcanzó casi 400 mil “me gusta”. “Reina total”, “Quiero todo” y “Te amo”, son algunos de los mensajes que le dejaron.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

Portada

Descripción: En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas

Contenido: Seguir una alimentación saludable es clave en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia, una enfermedad que afecta a 55 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para la que aún no existe una cura definitiva.

El deterioro cognitivo leve es la etapa entre el declive cognitivo que se puede esperar del envejecimiento normal y el declive más serio de la demencia, afirmó Mayo Clinic en una nota anterior en Infobae. Las personas que sufren este trastorno suelen padecer problemas con sus habilidades cognitivas, como son pensar, leer, aprender, recordar, razonar y prestar atención, pero sus síntomas no son lo suficientemente graves como para afectar la vida cotidiana, como sí es el caso de la demencia.

Afortunadamente, la alimentación y otros hábitos pueden hacer mucho por mantener la salud cerebral. Según el último informe de la Comisión Lancet de 2024 hasta el 45 por ciento de los casos de demencia en todo el mundo se pueden prevenir abordando los factores de riesgo y haciendo cambios en el estilo de vida.

En diálogo con Infobae, Nadia Hrycyk, nutricionista egresada de la Universidad de Buenos Aires, (MN 5430), explicó:

“Para prevenir el deterioro cognitivo y la demencia, no existe una dieta específica, sino un tipo de alimentación en la cual lo más importante es combinar alimentos que le den energía al cerebro, que le den grasas buenas, como los omega 3, que nuestro cuerpo no puede fabricar y, por lo tanto, debemos aportar a través de los alimentos".

Y completó: “Dentro de un tipo de alimentación, la dieta más conocida es la dieta MIND, que es una combinación de la dieta mediterránea más dieta DASH, que es la que se utiliza principalmente para prevenir la hipertensión. La dieta mediterránea se conoce desde hace muchísimos años, tiene consumo de pescado, grasas buenas como el aceite de oliva, la palta, los frutos secos y se combina con la dieta DASH, que tiene antioxidantes como las frutas y las verduras. Entonces, esa combinación es la dieta MIND, que tiene que ver con la memoria", afirmó la experta.

Según un reciente estudio realizado por la Universidad Yonsei en Corea del Sur, respaldado por la Asociación de Alzheimer de Reino Unido, adoptar una dieta saludable puede reducir el riesgo de desarrollar demencia entre un 21% y un 28%, dependiendo del patrón alimentario seguido.

Estos hallazgos, publicados en el Journal of Nutrition, Health and Aging, refuerzan la importancia de los hábitos alimentarios en la mediana edad como herramienta clave para la salud cerebral a largo plazo.

La evidencia científica recopilada por la Universidad Yonsei se basa en el análisis de datos de 131.209 personas de entre 40 y 69 años. Los investigadores compararon los hábitos alimentarios de los participantes con cuatro patrones dietéticos reconocidos:

Según los resultados, quienes seguían cualquiera de estos patrones presentaban una probabilidad significativamente menor de desarrollar deterioro cognitivo y demencia.

Al profundizar en los patrones alimentarios analizados, el estudio de la Universidad Yonsei identificó que la dieta RFS ofreció el mayor efecto protector frente a la demencia, seguida de cerca por la dieta MIND.

Todas las dietas saludables evaluadas comparten principios fundamentales: priorizan el consumo de cereales integrales, frutas, verduras, pescado, frutos secos y carne de ave, mientras que desaconsejan alimentos fritos, productos lácteos enteros y carnes rojas o procesadas.

La nutricionista explicó a Infobae que la energía principal que usa el cerebro proviene de reservas de glucógeno. “Cuando comemos carbohidratos, una parte se almacena como glucógeno en el cerebro y se utiliza sobre todo para alimentar a las neuronas en momentos de alta demanda energética, como durante la memoria, el aprendizaje o si baja el nivel de azúcar en sangre", señaló la experta.

Y añadió: “Necesitamos darle al cuerpo alimentos que formen reservas de glucógeno y estamos hablando principalmente de las legumbres, que pueden ser las lentejas, los porotos, los garbanzos. También incluir cereales integrales, tratar de evitar las harinas blancas, como el pan blanco, la pasta rellena, y productos procesados como galletitas o de panadería y pastelería. O sea, ese tipo de harinas refinadas lo que hace es que nos vacían las reservas de glucógeno“.

Y completó: “Entonces, podemos tener energía constante que llegue al cerebro mediante estos alimentos que están más tiempo en el estómago, que pasan a sangre de forma lenta y nos proveen energía disponible. En cambio, cuando comemos alimentos procesados, estos producen picos de azúcar en sangre y generan bajones de energía como la hipoglucemia. Entonces, tenemos que tratar de evitar todo lo que sean alimentos ultraprocesados, principalmente las harinas blancas", remarcó la experta.

La nutricionista Hrycyk brindó las siguientes recomendaciones de alimentos para incorporar a la alimentación diaria:

Además, brindó ejemplos de comidas para distintos momentos del día:

La Asociación de Alzheimer de Reino Unido recomendó especialmente el consumo de pescado, al que considera un “alimento para el cerebro”. Según la entidad, existen pruebas sólidas de que consumir pescado, que contiene omega-3, es beneficioso para la salud cerebral.

Puede reducir el riesgo de desarrollar demencia, especialmente cuando se consume como parte de una dieta saludable, afirmó. Entre los pescados y alimentos ricos en omega-3 se destacan la caballa, el salmón, el aceite de hígado de bacalao, las sardinas, así como las semillas de lino y chía y las nueces.

Una de las razones por las que se considera beneficiosa la dieta mediterránea es su alto contenido en antioxidantes provenientes de frutas y verduras, según la Asociación de Alzheimer.

Para quienes buscan adoptar una dieta mediterránea, la Asociación de Alzheimer de Reino Unido ofrece pautas prácticas que pueden adaptarse a diferentes culturas y preferencias alimentarias. “No es necesario consumir productos típicos del Mediterráneo para beneficiarse de este patrón”, señaló la entidad. Las recomendaciones incluyen:

Heart UK, organización benéfica del Reino Unido que trabaja en el tema del colesterol, aconseja reducir el consumo de los siguientes productos:

En cambio, recomienda aumentar la ingesta de:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: el momento en que un camión chocó contra un puente y lo hizo colapsar en medio de la General Paz

Portada

Descripción: El hecho ocurrió a la altura de la calle Madariaga, en sentido al Río de la Plata. Aunque la estructura se desplomó parcialmente tras el impacto, afortunadamente no hubo heridos.

Contenido: Un video muestra el momento en que una parte de un puente peatonal sobre la General Paz colapsó a la altura de la calle Madariaga, en el sentido que se dirige hacia el Río de la Plata.

El accidente donde un camión chocó contra la estructura del puente fue registrado por una cámara de seguridad de la zona.

Leé también: Se derrumbó parte de un puente en General Paz tras haber sido chocado por un camión: hay caos de tránsito

En el video se ve cómo el camión impactó contra el sector derecho del puente, que cayó derrumbado automáticamente.

El brutal accidente provocó un caos vehicular en la zona, pero no se registraron víctimas tras el impactante derrumbe.

Personal del SAME y efectivos de la Comisaría Vecinal 8C llegaron rápidamente al lugar para poder asistir a las personas que protagonizaron el choque.

“Vecinos, atención que se cayó el puente de Genera Paz y Roca. Está todo cortado, están desviando el tránsito por la 27 de febrero. Tengan en cuenta los que van a ir por esa zona que está cortado”, alertó un vecino a través de un audio de Whatsapp.

Leé también: La Justicia dictó 120 días de prisión preventiva para Pablo Laurta por el crimen del remisero en Entre Ríos

Otra vecina, a través de un mensaje de texto, contó: “No puedo creer lo que están informando. El fin de semana me fui a un shopping de Martínez y cuando pasé vi uno de los puentes que estaba colgado. Se notaba que era un peligro”.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘Stranger Things’ revela cómo se filmó su última temporada y el final que cambiará Hawkins para siempre

Portada

Descripción: En los estudios de Atlanta, un ejército de técnicos, dobles y actores trabaja en la producción más grande jamás realizada por Netflix, con explosiones, efectos visuales y secretos que marcarán el cierre de una década televisiva

Contenido: Matt y Ross Duffer llevaban una década esperando destruir Hawkins. En entrevista con la revista Time, los creadores hablaron sobre cómo la última temporada de su serie más emblemática representa el fin de una era para Netflix.

Su serie, Stranger Things, se convirtió desde su estreno en 2016 en un fenómeno cultural y en una de las producciones más exitosas de Netflix, redefiniendo la forma de consumir televisión en la era del streaming. Pero los creadores sabían que mantener por más tiempo la calma en su idílico pueblo ochentero era poco creíble: demasiados monstruos, demasiadas batallas sobrenaturales. Por eso, la quinta y última temporada promete ser la más devastadora, la que finalmente desate el infierno en Main Street.

En julio de 2024, el rodaje se desarrollaba en Atlanta con más de 400 personas en el set, según reveló el extenso reportaje de Time, que obtuvo acceso exclusivo a las grabaciones y entrevistó a los hermanos Duffer sobre el cierre de la serie.

Había extras vestidos de soldados, falsos cadáveres, efectos especiales, especialistas y un caos perfectamente coreografiado. La revista Time les realizó una entrevista “Los sets no eran menos ambiciosos que los de Marvel”, dijo el productor ejecutivo Shawn Levy, quien dirigió sus últimos episodios entre Deadpool & Wolverine y una película de Star Wars. “Es televisión, pero también es una narración épica, se mire por donde se mire”.

Los hermanos Duffer supervisaban cada detalle. Desde una tienda simulada de Radio Shack, gritaban “¡Acción!”, mientras los actores Finn Wolfhard, Sadie Sink y otros corrían entre explosiones y escombros digitales. “Al final de esta escena casi todos estarán muertos, excepto los niños”, comentó el supervisor de efectos visuales Michael Maher. Era apenas una muestra del nivel de producción que la serie alcanzó en su recta final.

El poder de los Duffer dentro de la industria se ha consolidado. En 2025 firmaron un acuerdo con Paramount Pictures para desarrollar películas, algo que los acerca a su sueño cinematográfico. Sin embargo, aseguran que seguirán expandiendo el universo de Stranger Things en Netflix. “Todo dependerá de la recepción del final”, dijo Finn Wolfhard, quien interpreta a Mike. “Sabemos lo que pasó con Juego de Tronos y nadie quiere repetirlo”.

La producción se ha llevado con un hermetismo extremo. Drones y curiosos intentan filtrar imágenes del rodaje, pero los creadores mantienen el secreto sobre el destino de sus personajes. Sadie Sink, cuya Max sigue en coma tras los sucesos de la cuarta temporada, confirma que su papel será clave: “No me habrían mantenido cerca si no tuvieran un propósito para mí”, declaró entre risas.

En la sala de edición de Los Ángeles, los Duffer revisan cada escena con precisión quirúrgica. A su alrededor, figuras de Funko Pop y pósters de Spielberg recuerdan las raíces del proyecto: una historia sobre la amistad, la nostalgia y el miedo, inspirada en las películas que marcaron su infancia.

Los niños de Hawkins se convirtieron en adultos frente a la cámara. Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin y Noah Schnapp comenzaron siendo preadolescentes; hoy rondan los 20. Muchos de ellos recuerdan la serie como una familia cinematográfica. “Aprendimos a actuar y a vivir al mismo tiempo”, dijo Schnapp, quien también enfrentó el escrutinio mediático tras declararse abiertamente gay.

Brown, la protagonista que da vida a Eleven, reflexionó sobre los retos de crecer bajo los focos y el sexismo en la industria. “Los Duffer entendieron las personalidades de los chicos, pero mi personaje no se puede escribir igual, porque viene de un trauma”, explicó. A sus 21 años, la actriz vive en una granja en Georgia junto a su familia y decenas de animales, intentando alejarse del ruido de la fama.

Sink, por su parte, agradece la libertad que le dieron los Duffer para rodar The Whale, de Darren Aronofsky, durante la cuarta temporada. “Esa experiencia cambió mi forma de actuar”, dijo. La convivencia entre los protagonistas, según confiesan, ha mejorado con el tiempo: “En la última temporada nos llevamos mejor que nunca”, comentó Brown entre risas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Selena Gomez confiesa que lloró y temió lo peor semanas después de casarse con Benny Blanco

Portada

Descripción: La artista estadounidense sorprendió al público al revelar en un evento de Fortune que sus primeras semanas de matrimonio estuvieron marcadas por la ansiedad y el miedo a perder todo lo que había logrado

Contenido: Selena Gomez admite que estaba “sollozando” y temiendo lo peor apenas semanas después de casarse con el productor musical Benny Blanco, en una ceremonia privada celebrada en una finca de 70 acres en Santa Bárbara, California. Lo que debía ser uno de los momentos más felices de su vida se vio marcado por una mezcla de ansiedad y miedo, según confesó la artista durante la conferencia Fortune Most Powerful Women, realizada en Washington, D.C.

En septiembre, la cantante, actriz y empresaria de 32 años se casó con Benny Blanco, productor musical y su pareja desde hacía nueve meses, en una ceremonia íntima pero lujosa. Entre los asistentes se encontraban familiares, amigos cercanos y celebridades como Taylor Swift, quien ha sido una de las personas más cercanas a Gomez durante los últimos años.

Selena lució un vestido color marfil sin mangas, mientras Blanco optó por un traje clásico. Las imágenes del enlace, celebradas en una propiedad privada rodeada de naturaleza, reflejaban la felicidad de la pareja. Sin embargo, la artista reconoció después que no todo fue tan idílico como parecía.

Durante su intervención en el evento de Fortune, la intérprete de Lose You to Love Me habló abiertamente sobre el miedo irracional que la invade cada vez que algo positivo ocurre en su vida. “Así es como trabajo personalmente”, explicó. “Si algo grandioso sucede, espero que algo malo pase”.

Gomez detalló que, tras su boda, experimentó una fuerte ansiedad: “Diría que ese es mi mayor conflicto a veces cuando pasan cosas maravillosas. Me casé y me puse a llorar porque pensé: ‘Me voy a morir al día siguiente’”.

La estrella reconoció que este tipo de pensamientos son parte de un patrón emocional que lleva años intentando manejar. “En lugar de estar presente y decir: ‘Guau, hicimos algo increíble’, mi mente siempre me lleva a pensar: ‘Todo esto podría desaparecer mañana’”, afirmó.

Selena Gomez ha sido una de las celebridades más abiertas al hablar sobre sus problemas de salud mental, incluyendo episodios de ansiedad, depresión y trastorno bipolar, diagnóstico que compartió públicamente en 2020. Su sinceridad la ha convertido en una voz influyente en la conversación sobre la salud emocional en la industria del entretenimiento.

Además, desde hace años enfrenta complicaciones médicas derivadas del lupus, una enfermedad autoinmune que la llevó a someterse a un trasplante de riñón en 2017. En varias entrevistas, la artista ha reconocido que estas experiencias han influido en su forma de percibir la vida y de gestionar el miedo. “Simplemente creo que es una pequeña cosa de la vida”, dijo en tono reflexivo durante su discurso en Washington.

Poco después de su boda, Gomez también compartió en Instagram su deseo de convertirse en madre “algún día”. En esa publicación, hecha mientras promocionaba la nueva serie de Disney+ Wizards Beyond Waverly Place —secuela del exitoso programa Los Hechiceros de Waverly Place—, la artista escribió: “Alex Russo es una mamá. Ojalá algún día sea yo”.

Sin embargo, la cantante ya había revelado en una entrevista con Vanity Fair que no puede tener hijos de manera natural debido a su condición médica. “Nunca he dicho esto, pero desafortunadamente no puedo gestar a mis propios hijos”, confesó. “Tengo muchos problemas médicos que pondrían en peligro mi vida y la del bebé. Fue algo que tuve que lamentar durante un tiempo”.

A pesar de las limitaciones médicas, Selena Gomez mantiene su esperanza de formar una familia. Durante su conversación con Vanity Fair, expresó que la gestación subrogada y la adopción son alternativas que valora profundamente. “Estoy mucho mejor con eso. Me parece una suerte que haya gente maravillosa dispuesta a ofrecer esas posibilidades”, explicó.

Para la artista, el amor maternal no depende del proceso biológico: “Al final, no me importa. Será mío. Será mi bebé”, declaró con convicción.

La revelación de Selena Gomez sobre sus emociones posboda y sus miedos existenciales generó una amplia reacción en redes sociales. Muchos seguidores destacaron su valentía por hablar de temas que suelen mantenerse en silencio, especialmente en una industria donde las figuras públicas suelen proyectar perfección.

En los últimos años, la artista ha combinado su carrera musical con su papel de empresaria —a través de su línea de belleza Rare Beauty— y su activismo en salud mental, promoviendo campañas para visibilizar la importancia del bienestar emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aseguran que los hermanos Rodríguez ofrecieron a Estados Unidos una vía para mantenerse en el poder sin Maduro

Portada

Descripción: Los altos funcionarios del régimen propusieron dos veces a Washington una transición política sin el dictador chavista, utilizando intermediarios en Qatar. La Casa Blanca descartó los intentos, según informó el Miami Herald

Contenido: Altos funcionarios de la dictadura venezolana, liderados por la vicepresidenta Delcy Rodríguez y su hermano Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, han impulsado discretamente, en los últimos meses, una serie de iniciativas con el objetivo de presentarse ante Washington como una alternativa “más aceptable” frente al régimen de Nicolás Maduro, según fuentes citadas por el Miami Herald y personas con conocimiento directo de las conversaciones. Las propuestas, canalizadas a través de intermediarios en Qatar, pretendían persuadir a sectores del gobierno estadounidense de que un “madurismo sin Maduro” podría facilitar una transición pacífica en Venezuela, manteniendo la estabilidad política sin desmantelar la estructura de poder vigente de la dictadura.

Fuentes consultadas por el Miami Herald sostienen que, a lo largo de este año, mediadores cataríes presentaron a Estados Unidos dos propuestas formales, una en abril y otra en septiembre. Ambas planteaban mecanismos de gobernabilidad sin Maduro en el poder: en dichos escenarios, Delcy Rodríguez asumiría el papel de figura de continuidad institucional, mientras que el general retirado Miguel Rodríguez Torres —actualmente exiliado— encabezaría un gobierno de transición. El argumento central, según las fuentes, era que los hermanos Rodríguez representarían una versión “más digerible” del chavismo para Washington, pues ninguno enfrenta cargos federales por narcotráfico en cortes estadounidenses. No obstante, ex funcionarios de la dictadura, cuyos testimonios han sido empleados por fiscales de EEUU en casos relacionados con el denominado Cartel de los Soles, han implicado a ambos en operaciones de apoyo logístico y lavado de dinero.

La intermediación qatarí cobró fuerza después de que la administración Trump endureciera su postura hacia Caracas, especialmente tras el despliegue militar estadounidense en el Caribe para frenar el narcotráfico y desarticular el mencionado cartel, directamente vinculado por Washington a Maduro. Qatar, país que mantiene lazos financieros y diplomáticos con la dictadura venezolana y que fue señalado por autoridades estadounidenses de resguardar fondos venezolanos, jugó un papel determinante como mediador. Según el Miami Herald, todas las propuestas circularon desde su capital, Doha, donde Delcy Rodríguez mantiene una “relación significativa” con miembros de la familia real y oculta parte de su patrimonio, según las fuentes.

En uno de los encuentros en Doha, un alto miembro de la realeza catarí habría reconocido que actuaba como puente entre Caracas y Washington en asuntos de cooperación económica e inteligencia. Las propuestas llegaron a la Casa Blanca y al Departamento de Estado a través del enviado especial estadounidense Richard Grenell, quien también ayudó a gestionar la liberación de ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela tras reunirse con Maduro en el Palacio de Miraflores. Grenell, quien ha recomendado negociar con la dictadura para rebajar la tensión diplomática, declinó hacer comentarios al respecto, y el Departamento de Estado no respondió a preguntas sobre las ofertas de los líderes de la dictadura venezolana.

El primer plan, presentado en abril, contemplaba el retiro de Maduro del poder, su permanencia en Venezuela con garantías de seguridad, y la posibilidad de negociar el acceso de empresas estadounidenses a la industria petrolera y minera del país a cambio de la retirada de los cargos federales que enfrenta en EEUU. Así, Delcy Rodríguez quedaría al frente de la presidencia. El New York Times informó anteriormente que enviados de la dictadura dialogaron durante meses con Grenell sobre la reapertura del sector energético a empresas estadounidenses, la reducción de vínculos con Rusia, China e Irán, y el posible redireccionamiento de exportaciones petroleras hacia Estados Unidos.

En septiembre, la propuesta preveía una transición encabezada por Delcy Rodríguez y Rodríguez Torres, permitiendo a Maduro exiliarse en Qatar o Turquía. Rodríguez Torres, quien fuera ministro del Interior y director de inteligencia, mantiene contactos con sectores militares y figuras clave del chavismo, lo que lo convierte en pieza potencial para una transición ordenada. Sin embargo, su historial de represión y las denuncias internacionales por violaciones a derechos humanos suponen un obstáculo significativo. Además, el plan incluía sumar a ciertos opositores que mantienen lazos informales con la dictadura, buscando proyectar una imagen de pluralidad política sin alterar el núcleo de poder; la líder opositora María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz por su lucha pacífica, no formó parte de la propuesta.

Los hermanos Rodríguez, considerados pilares de la élite gobernante de la dictadura, han sido señalados en investigaciones estadounidenses como actuales gestores financieros del Cartel de los Soles, una red que opera dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas y controla rutas de tráfico de cocaína. Según las fuentes consultadas por el Miami Herald, ambos participarían en reuniones de coordinación para envíos de drogas, junto a altos funcionarios como el ministro del Interior Diosdado Cabello y Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente. En los procesos judiciales en Nueva York, Cabello está identificado como principal operador del cartel, y Maduro como protector.

La administración Trump desestimó finalmente estas propuestas, al concluir que se trataban de intentos para preservar la estructura criminal de la dictadura bajo una nueva fachada. “La ‘Cartel Lite’ no era una opción viable”, señaló una de las fuentes al Miami Herald. El círculo presidencial adoptó una postura de rechazo sistemático a cualquier negociación con funcionarios sancionados o vinculados a la maquinaria represiva y delictiva oficialista.

La urgencia de la dictadura venezolana por lograr un acuerdo se ha incrementado a la par de las señales de que la administración Trump baraja el uso de fuerza militar contra el cartel venezolano. Trump anunció el martes que fuerzas estadounidenses destruyeron una embarcación vinculada a una “organización terrorista designada” frente a las costas venezolanas, una acción que, con 27 muertes en seis operaciones recientes, se enmarca en la ampliación del despliegue militar regional, que ya supera los 4.500 efectivos entre infantes de marina, marinos, cruceros, destructores, un submarino de la clase Los Ángeles y cazas F-35 con base en Puerto Rico.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó a Washington de emplear acusaciones “falsas” de narcotráfico como pretexto para promover un cambio de régimen, calificando las operaciones estadounidenses de “belicistas e inhumanas”. Al ser preguntado sobre la posibilidad de autorizar a la CIA la eliminación de Maduro, Trump evitó confirmar la información difundida por el New York Times, que reportó la reciente aprobación de una directiva presidencial secreta permitiendo operaciones encubiertas y letales en Venezuela y el Caribe, aunque no está claro si tales acciones ya están en marcha o solo forman parte de un plan de contingencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fallece Tomonobu Itagaki, padre de Dead or Alive y fundador de Team Ninja, a los 58 años

Portada

Descripción: El diseñador japonés Tomonobu Itagaki, famoso por su fuerte carácter y talento creativo, falleció a los 58 años

Contenido: La industria global de los videojuegos está de luto tras el fallecimiento de Tomonobu Itagaki, uno de los desarrolladores más influyentes del sector. Itagaki, reconocido por haber creado series como Dead or Alive, haber revivido la franquicia Ninja Gaiden, y dirigido Devil’s Third para Nintendo Wii U, falleció a los 58 años.

Nacido en Japón, Tomonobu Itagaki ingresó a Tecmo a principios de la década de los noventa y rápidamente ascendió hasta fundar Team Ninja, el estudio responsable de algunas de las sagas más reconocidas del entretenimiento digital japonés. Entre sus logros sobresalen la creación y dirección de los primeros cuatro títulos de la serie Dead or Alive.

Simultáneamente, Itagaki renovó la franquicia Ninja Gaiden, dirigiendo el reinicio y el desarrollo de títulos como Ninja Gaiden, Ninja Gaiden Black y Ninja Gaiden 2, juegos elogiados por su elevado nivel de dificultad y su innovador sistema de combate. Su estilo, definido por la búsqueda de la excelencia técnica y un enfoque directo, estableció referentes en la industria.

La influencia de Itagaki se extendió más allá de sus propias creaciones. Con Dead or Alive, introdujo cambios relevantes en la jugabilidad y los gráficos que impactaron a los juegos de lucha a nivel internacional. A través de la nueva etapa de Ninja Gaiden, demostró que los videojuegos podían fusionar narrativa compleja, acción intensa y un diseño artístico elaborado.

El temperamento fuerte de Itagaki fue tan característico como su talento. Mantuvo rivalidades conocidas, como la que sostuvo durante años con la serie Tekken. Este enfrentamiento surgió después de que, según Itagaki, un anuncio radial de Tekken despreciara a Dead or Alive. Sin embargo, esta disputa dio paso, con el tiempo, a una inusual amistad con Katsuhiro Harada, responsable de Tekken. En 2008, ambos superaron sus diferencias y se reconocieron mutuamente como “compañeros de armas”.

El anuncio de la muerte de Itagaki provocó una ola de homenajes en la comunidad. Harada expresó su incredulidad y tristeza, recordando conversaciones que quedaron pendientes y el vacío irreparable que deja la ausencia de su antiguo adversario y amigo. Otros colegas, como el productor James Mielke, quien lo consideraba como un hermano, compartieron mensajes de pesar y agradecimiento por las experiencias compartidas.

El mensaje póstumo publicado en Facebook bajo el título “Palabras finales” resume la filosofía de vida y trabajo de Itagaki: “La llama de mi vida se está apagando. El hecho de que se haya publicado este mensaje significa que finalmente ha llegado el momento. Ya no estoy en este mundo. Mi vida fue una sucesión de batallas. Seguí ganando. También causé muchos problemas. Me enorgullece haber luchado hasta el final, fiel a mis convicciones. No me arrepiento de nada. Sólo me embarga la tristeza de no haber podido ofrecer nuevas obras a todos mis fans. Lo siento”.

La ausencia de Itagaki trasciende el plano profesional y afecta también a nivel personal. Quienes lo conocieron destacan su integridad y la manera respetuosa en que enfrentó los desafíos dentro y fuera de sus proyectos. Los sentimientos de pérdida y orgullo se combinan en los testimonios de quienes compartieron con él la pasión por crear mundos virtuales que desafían y conectan a millones de personas en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Il Volo cautivó a sus fans argentinos con un show impactante: ópera, baladas y homenajes emotivos

Portada

Descripción: El trío italiano fue ovacionado en Villa Crespo y prometió volver en 2026. También irán a Córdoba.

Contenido: Il Volo pasó por Buenos Aires y dejó sin palabras a sus fanáticos argentinos. La aventura había comenzado a fines de enero, cuando anunciaron que el 14 de octubre se presentarían en el Arena de Villa Crespo. Las entradas se agotaron en pocos días y eso aumentó la expectativa del concierto, que fue de alto nivel, gran impacto y sonido imponente.

Tras arrasar en Brasil, Piero Barone, Ignazio Boschetto y Gianluca Ginoble salieron al escenario a las 21.10 con “The Gladiator”, a la que le siguió “Grande Amore”. “Opera” tampoco faltó, y las palabras de agradecimiento tampoco. “Al fin llegamos”, expresaron entre los gritos de sus fans, que como en cada concierto también recibieron rosas rojas. Una de las beneficiadas en ese reparto fue la actriz Brenda Asnicar, que estaba muy cerca de la tarima.

Leé también: The Cure tiene 13 canciones grabadas para un nuevo disco y prepara una película

Los chicos de Il Volo, que reconocieron estar felices de pisar suelo argentino y de celebrar 17 años de carrera junto a sus amados seguidores, se acordaron de Queen durante el concierto. Fue entonces cuando sonó “Who Wants to Live Forever”.

En medio de una fuerte ovación que retumbaba en el recinto ubicado en la calle Humboldt, el tenor Ignazio se robó la atención de todos con “Memory”. Sus compañeros no se quedaron sin sus momentos especiales: “The music of the night” (El fantasma de la ópera) se escuchó con Gianluca, mientras que Piero optó por la melancólica “E Lucevan Le Stelle”, de años atrás también brilló en la voz de Luciano Pavarotti.

Con una espectacular orquesta a sus espaldas y una pantalla con tres columnas romanas, Il Volo además se acordó del compositor Ennio Morricone con “Ecstasy” y “Nuevo Cinema Paradiso”. Luego de “Capolavoro”, estrenada en 2024, el trío le dio paso a un set en español.

“Si me falta tu mirada” -uno de sus primeros hits, “El reloj” e “Historia de un amor” fueron las responsables de un torbellino de aplausos, y en el público mayor se hizo presente la nostalgia cuando sonó “Miserere”, que alguna vez impactó en las voces de Zucchero y Pavarotti.

La admiración total de los fans quedó reflejada en “Hallelujah”. Ni un murmuro interrumpió esa performance donde los artistas expusieron el poder de sus cuerdas vocales. Los tres hicieron memoria y se trasladaron a su primera presentación en Buenos Aires, allá por 2012. La gran recepción los obligó a regresar al Gran Rex y luego al mítico Luna Park, para finalmente desembarcar en el Arena. “Es una felicidad llenar este lugar con todos ustedes”, celebraron.

Tras más de una hora luciéndose con una imponente orquesta que no defraudó nunca, Il Volo encaró el último tramo con “La Donna é Mobile”, de Verdi, “Funiculì, funiculà”, “La Traviata”, “En Aranjuez con tu amor”, “No puede ser”, “Nuestro amor es más que grande” -de Aerosmith-, “Caruso”, “‘O sole mio”, “Il mondo” y “Nessun dorma”. Pasadas las dos horas de repertorio, “Grande Amore” volvió a ser elegida para la despedida, donde ya se fijó la fecha de regreso: el 23 de marzo repetirán escenario y 25 se trasladarán a Córdoba.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La obesidad continúa afectando a gran parte de Estados Unidos, aunque menos estados superan el 35%

Portada

Descripción: Especialistas advierten que los resultados deben interpretarse con cautela, ya que los recortes presupuestarios en programas de prevención podrían revertir los avances observados

Contenido: La prevalencia de la obesidad en Estados Unidos mostró una reducción en el número de estados con tasas superiores al 35% en 2024, de acuerdo con el último informe de Trust for America’s Health (TFAH), basado en datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El reporte indica que 19 estados registraron cifras de obesidad en adultos por encima de dicho umbral, frente a los 22 estados de 2023. Los datos ponen de relieve un cambio respecto a la tendencia ascendente sostenida de la última década y reflejan la magnitud de la situación a nivel nacional.

El estudio de TFAH —respaldado por el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) de los CDC— detalla que la obesidad afecta aproximadamente al 40% de la población adulta en el país. Las conclusiones fueron difundidas públicamente el 10 de octubre de 2024 e incluyen declaraciones de expertos y autoridades sanitarias, así como análisis de programas nacionales. Las cifras derivan de encuestas telefónicas anuales a residentes mayores de 18 años en los cincuenta estados y varios territorios.

El fenómeno de la obesidad, definido como un índice de masa corporal igual o superior a 30, ha centrado la atención de las políticas de salud estadounidenses desde al menos la década de 1990. Según TFAH, antes de 2013 ningún estado tenía tasas iguales o mayores al 35%, situación que cambió de manera sostenida en los años recientes. CDC atribuye el impacto a su relación con enfermedades como diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, cáncer y dolencias cardiovasculares.

La última edición del informe de Trust for America’s Health destaca que 19 estados superan la barrera del 35% de adultos obesos, una disminución respecto a los 22 del año anterior. De acuerdo con el análisis, en Virginia Occidental la tasa sobrepasa el 40%, mientras Colorado registra el índice más bajo, con un 25%.

El informe describe la siguiente distribución:

La clasificación, con datos del BRFSS 2024, muestra que ninguno de los cincuenta estados experimentó cambios estadísticamente significativos en sus tasas de obesidad entre 2023 y 2024. El análisis de TFAH remarca además que, en el lustro previo, 18 estados habían reportado aumentos significativos.

Según la presidenta y directora ejecutiva de TFAH, Dra. J. Nadine Gracia, el descenso observado “es una señal favorable, aunque resulta prematuro identificarlo como un cambio de tendencia consolidado”. A su vez, la organización advierte sobre posibles retrocesos debido a ajustes presupuestarios y recortes en programas federales de prevención.

El informe sugiere múltiples causas potenciales para la variación detectada en la prevalencia de obesidad, aunque no establece correlaciones definitivas. Entre los cambios identificados, destaca el uso extendido de fármacos para la reducción de peso, como Wegovy y Ozempic, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar el sobrepeso y la diabetes tipo 2. Según la directora científica del Centro para la Ciencia en el Interés Público, Aviva Musicus, existe la posibilidad de que “el uso más amplio de estos medicamentos empiece a reflejarse en los registros oficiales”.

Un segundo aspecto señalado corresponde a los apoyos nutricionales reforzados durante la emergencia sanitaria por COVID-19, los cuales podrían haber brindado a un segmento de la población mejores accesos a dietas de calidad. El informe documenta además una serie de iniciativas federales, estatales y locales orientadas a mejorar la alimentación y promover la actividad física.

Para la experta en salud global de la Universidad Emory, Solveig Cunningham, los resultados actuales “podrían evidenciar que ciertas intervenciones funcionan”, dado que el reporte enumera esfuerzos poblacionales implementados en los últimos años. Cunningham aclara que, aunque no participó en la elaboración del estudio de TFAH, su lectura sugiere “posibles caminos para la prevención de la obesidad”.

La obesidad como condición se mide utilizando el índice de masa corporal (IMC), que considera la relación entre peso y altura. Según el BRFSS de los CDC, la recopilación de datos se realiza a través de entrevistas telefónicas dirigidas a personas adultas cada año. Este sistema ofrece el seguimiento más extendido de comportamientos y patologías crónicas a nivel estatal en Estados Unidos.

TFAH basa sus análisis en estos datos y elabora reportes anuales sobre las principales tendencias. La última entrega evidencia que, veinte años atrás, la tasa nacional se ubicaba en torno al 20%. En 2024, la estadística nacional ronda el 40% de adultos con obesidad, lo que traduce en decenas de millones de personas afectadas.

El informe cita expresamente que la obesidad representa un factor de riesgo para enfermedades de alto impacto sanitario y económico, alineando su valoración con los CDC, que calculan costos superiores a los 170.000 millones de dólares anuales asociados al tratamiento y manejo de la obesidad y las dolencias conexas.

El descenso en el número de estados con tasas elevadas coincide con recortes en partidas federales y restructuración de programas en salud pública. Un portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS), Andrew Nixon, señaló que el gobierno “observa con optimismo los avances en la reducción de la obesidad” y que trabaja en la “reorganización de los programas para redirigir recursos a estrategias de prevención”.

El informe de TFAH advierte que “la continuidad de estos resultados podría verse comprometida si persisten los recortes financieros y el desmantelamiento de equipos de prevención a nivel estatal y federal”. En paralelo, algunos departamentos sanitarios estatales han implementado campañas para elevar la práctica de actividad física, incrementar la educación nutricional e incidir en regulaciones sobre la comercialización de alimentos ultraprocesados.

La evolución observada este año supone un punto de inflexión en la vigilancia de la epidemia de obesidad. De acuerdo con CDC y TFAH, el sostén presupuestario, la innovación farmacológica y la continuidad de los programas escolares y comunitarios serán factores decisivos. El reporte recomienda a los estados y el gobierno federal mantener la vigilancia epidemiológica y reforzar los recursos contra el exceso de peso.

Con casi 4 de cada 10 adultos estadounidenses en situación de obesidad, los especialistas insisten en la necesidad de seguir monitoreando la evolución de las tasas y evaluar de cerca el efecto de las políticas y los cambios en el acceso a tratamientos médicos. En años anteriores, el número de entidades con cifras elevadas aumentaba de manera constante. Esta reducción, aunque tenue, podría influir en la revisión de estrategias y su financiamiento.

El siguiente periodo será observado de cerca tanto por autoridades nacionales como por organizaciones de salud pública, con el objetivo de advertir si el descenso se consolida o si se trata de una fluctuación puntual. Los responsables de TFAH remarcan que el avance es preliminar y que mantenerlo representa un desafío sanitario relevante en Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El BID busca acelerar los desembolsos a la Argentina en 2026 para impulsar las inversiones en infraestructura y el litio

Portada

Descripción: Ilan Goldfajn, titular del organismo, se reunió con el secretario de Finanzas. Destacó que este año ya se aprobaron unos US$4000 millones y que el próximo habrá más préstamos y apoyo a la inversión privada.

Contenido: El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, anticipó que el organismo realizará más desembolsos en dólares hacia la Argentina durante 2026, dentro del programa trianual que prevé hasta US$10.000 millones en préstamos y apoyo a inversión privada.

El directivo se reunió este jueves en Washington con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y enfatizó: “un gusto reencontrarnos para seguir fortaleciendo nuestra alianza”.

“Hablamos sobre los avances en la programación de 2025, y nuestro compromiso en ampliar significativamente el apoyo para 2026 con un enfoque en políticas y proyectos que potencie”, comentó en su cuenta de X.

Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

Este año, el BID aprobó operaciones por unos US$4000 millones, aunque los desembolsos dependen de la naturaleza de cada proyecto y de su calendario de ejecución. “El año que viene tenemos la idea de tener una programación significativamente más robusta de lo que tenemos este año en proyectos de inversión”, señaló Goldfajn, desde su oficina en Washington.

El plan anunciado en abril establece que de los US$10.000 millones comprometidos, US$7000 millones corresponden a préstamos soberanos y US$3000 millones se canalizarán a través de BID Invest, con el objetivo de fomentar la inversión privada. Para 2025, se proyectan US$3000 millones en financiamiento público y US$1000 millón destinado al sector privado, cifras que coinciden con la programación que ya se está ejecutando.

Goldfajn subrayó que la relación con la Argentina se centró inicialmente en programas de eficiencia del gasto, reformas fiscales y reducción de subsidios, aspectos que forman parte de la agenda de reformas estructurales impulsada por la administración de Javier Milei. Ahora, explicó a Bloomberg Línea, el enfoque cambia hacia proyectos productivos y estratégicos, con un impacto directo en el crecimiento económico del país.

Leé también: Luis Caputo les pidió a los empresarios que acompañen las reformas: qué dijo del dólar

El presidente del BID detalló que la institución está trabajando en cómo financiar infraestructura, así como a productores de minerales críticos, con especial atención al litio

El apoyo del BID se suma a otras iniciativas internacionales de financiamiento. Esta semana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que se negocia una nueva línea de crédito de US$20.000 millones para la Argentina. Esta operación se presentaría como complemento del swap vigente de igual monto con bancos privados y fondos soberanos, reforzando la disponibilidad de divisas y la estabilidad financiera del país.

Leé también: Los plazos fijos pagan cada vez más, pero el crédito se encarece

En paralelo, Milei fue recibido en la Casa Blanca por Donald Trump, en un encuentro que reforzó la relación política bilateral. Trump condicionó su respaldo al desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre, aunque el mandatario argentino bajó el tono de esas declaraciones. La noticia generó nerviosismo en los mercados, que siguen de cerca cada movimiento de financiamiento internacional.

Además, el organismo destaca que la etapa de desembolsos para proyectos productivos es clave para transformar los fondos aprobados en inversiones concretas. Según Goldfajn, el objetivo no es solo transferir recursos, sino generar impactos medibles en infraestructura y desarrollo de materias primas, que contribuyan a una economía más dinámica y a largo plazo sostenible.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

Portada

Descripción: La cotización del metal aumenta otro 2% en el día y acumula una mejora de 55% en lo que va de 2025. Cuáles son las proyecciones de los analistas

Contenido: El precio del oro superó este jueves los USD 4.200 la onza por primera vez, ya que la incertidumbre económica empuja a los inversores hacia activos considerados más seguros. El desempeño del metal dorado es más que llamativo en 2025, pues su ascenso se da en un inusual marco de máximos históricos para los índices accionarios de Wall Street.

En perspectiva histórica, el precio del oro, por su ponderación como activo de refugio, se beneficia de períodos bajistas para los activos bursátiles y de crisis económicas que, en lo inmediato, no están presentes. El oro marca una suba de 2% en el día, un 16% a lo largo de octubre, y esta se amplía a 55% en el transcurso de 2025.

“En términos técnicos, este desplazamiento al alza representa un claro punto de inflexión en el ciclo alcista del mercado de metales, situando el precio en niveles de sobrecompra que invitan a cautela. El avance se sustentó en un entorno macro marcado por el retorno de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que reactivaron la demanda por instrumentos considerados de refugio. A ello se sumaron expectativas firmes de que la Reserva Federal suavice su política monetaria, lo que redujo el costo de oportunidad de mantener activos no remunerados como el oro, favoreciendo su atractivo relativo frente a activos de riesgo”, evaluó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

¿Por qué suben los precios?

La cotización del oro sigue subiendo mientras los inversores buscan un lugar seguro donde mantener su capital en un momento de incertidumbre geopolítica, con el cierre del Gobierno estadounidense ya en su segunda semana. Los analistas afirman que los inversores no se centran únicamente en su capacidad contrarrestar la inflación.

1) Guerra comercial. Gran parte de la reciente agitación económica se deriva de las guerras comerciales de Donald Trump. Desde principios de 2025, los nuevos aranceles impuestos a las mercancías procedentes de todo el mundo que llegan a Estados Unidos pusieron a prueba tanto a las empresas como a los consumidores, inflando los costos y debilitando el mercado laboral.

2) Incertidumbre económica. Debido al aumento de los costos y a unas perspectivas inciertas, la contratación de personal se desplomó, y cada vez son más los consumidores que expresan su pesimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos. El cierre de la Administración en Washington agravó esta inquietud. Los datos económicos clave se retrasaron y dejaron a los inversores a oscuras sobre el verdadero estado de la economía estadounidense.

3) Tasas y dólar. En este aspecto, Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS Global Wealth Management, explicó a AP que la suba del oro tiene que ver con la continua debilidad del dólar estadounidense y los nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal de EEUU. El mes pasado, la Reserva Federal recortó en un cuarto de punto su principal tipo de interés, y prevé hacerlo dos veces más este año. El oro se cotiza en dólares estadounidenses, lo que significa que cuando la divisa pierde valor, el metal resulta relativamente más barato para los compradores extranjeros.

4) Compras institucionales. Antonio Montiel, de ATFX , destacó el rol de los “flujos de capital institucional -en particular de bancos centrales-, que continuaron orientándose hacia compras sistemáticas del metal, en el marco de estrategias de diversificación de reservas tanto en economías emergentes como en países desarrollados. Este aliento estructural de demanda soberana confiere una mayor sustentación al movimiento, mitigando parcialmente el riesgo de ajustes abruptos. No obstante, dado que ya se registran cuatro sesiones consecutivas de subidas, existe una probabilidad real de que el mercado empiece a experimentar una corrección técnica en los próximos días, sobre todo si emerge algún catalizador para toma de utilidades o una revisión hacia políticas monetarias más restrictivas. En resumen, el cierre al alza más allá de los USD 4.200 señala un sesgo claramente positivo en el mercado de oro, pero no elimina la necesidad de evaluar con disciplina los factores de riesgo en juego".

“Si bien los mercados bursátiles han obtenido buenos resultados este año, el oro ha sido una superestrella”, afirmó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell. “Tradicionalmente, los inversores se abastecían de oro cuando los mercados se mostraban pesimistas, no cuando iban viento en popa. Esto demuestra que los inversores están cubriendo sus apuestas, sobre todo porque cada vez preocupa más que la euforia en torno a la IA haya ido demasiado lejos y la burbuja pueda estallar en algún momento”, apuntó.

Las ventas de oro suelen aumentar exponencialmente cuando los inversores buscan inversiones seguras para su dinero y no encuentran opciones viables en el mercado bursátil. Incluso antes del cierre del gobierno de los EEUU, el oro registró ganancias espectaculares cuando el aluvión de aranceles del presidente Donald Trump lanzó a la economía mundial al limbo.

Más recientemente, la caída de los tipos de interés ha impulsado aún más el atractivo del oro, ya que las inversiones que devengan intereses prometen rendimientos más bajos. Otros metales preciosos también se estuvieron revalorizado en medio de la incertidumbre. Los futuros de la plata han subido más de un 65% desde enero, cotizando por encima de los 48 dólares la onza el miércoles por la mañana en Europa.

Ante la elevada demanda de inversión, Goldman Sachs elevó su previsión para los metales preciosos de 4.300 a 5.000 dólares por onza a finales de 2026. “Hay una tendencia creciente a alejarse de la estructura clásica de cartera con un 60% en acciones y un 40% en bonos. En el entorno actual, se recomienda invertir alrededor de un 20% en alternativas como metales preciosos y criptomonedas”, afirmó a AP Alex Kuptsikevich, analista jefe de mercados de FxPro.

Los defensores de la inversión en oro la califican de “refugio seguro”, argumentando que la materia prima puede servir tanto para diversificar y equilibrar su cartera de inversiones, como para mitigar posibles riesgos en el futuro como cobertura contra el aumento de la inflación. A algunos también les reconforta comprar algo tangible que puede revalorizarse con el tiempo.

Aun así, los expertos advierten del peligro de poner “todos los huevos en la misma canasta”. Y no todo el mundo está de acuerdo en que el oro sea una buena inversión. Los críticos dicen que este metal precioso no siempre brinda la cobertura contra la inflación que muchos afirman y que hay formas más eficientes de protegerse contra la pérdida potencial de capital, como las inversiones basadas en derivados.

“Muchos participantes en el mercado perciben el oro como un activo refugio. Pero los inversores deben ser conscientes de que tiene una volatilidad del 10% al 15%“, señaló Staunovo. Añadió que las cantidades más pequeñas de oro físico, como las monedas de oro o los lingotes de 1 gramo, presentan mayores oscilaciones entre los precios de compra y de venta.

La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EEUU también advirtió anteriormente a la gente debe tener cuidado a la hora de invertir en oro. Según la Comisión, los metales preciosos pueden ser muy volátiles y los precios suben cuando aumenta la demanda. Esto significa que “cuando la ansiedad o la inestabilidad económica son elevadas, quienes suelen beneficiarse de los metales preciosos son los vendedores”. La Comisión resaltó, además, que es importante tener cuidado con posibles estafas y falsificaciones en el mercado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Surviving Mars: Relaunched confirma su fecha de lanzamiento para noviembre

Portada

Descripción: La esperada edición remasterizada integra todos los contenidos y mejoras técnicas del original, añadiendo profundas novedades en la gestión de la colonia

Contenido: Paradox Interactive y Haemimont Games han confirmado que Surviving Mars: Relaunched, la versión ampliada y remasterizada del popular simulador de colonias en Marte, estará disponible el 10 de noviembre para PlayStation 5, Xbox Series y PC. El lanzamiento no solo trae mejoras visuales y técnicas, sino que también amplía considerablemente el contenido del juego, introduce nuevas mecánicas de gestión y se compromete a evolucionar el género de los constructores de ciudades de ciencia ficción.

Surviving Mars: Relaunched estará disponible en dos ediciones diferentes. La edición estándar incluye el juego base remasterizado. Por otro lado, la edición Ultimate ofrece acceso inmediato al pase de expansión Prime Mission, un nuevo patrocinador exclusivo llamado Interplanetary Codex y dos expansiones futuras: Feeding the Future, prevista para el segundo trimestre de 2026, y Machine Utopia, programada para el cuarto trimestre de 2026.

Un aspecto importante para la comunidad es la política de descuentos para quienes ya poseen la versión original. Esta política busca reconocer la fidelidad de los usuarios e incentivar la actualización a la nueva versión. Además, esta estrategia no solo está dirigida a los jugadores veteranos, sino que pretende fortalecer la base de usuarios activos para el lanzamiento de las próximas expansiones.

Entre las principales mejoras que trae Surviving Mars: Relaunched destaca un avance importante en los gráficos y una interfaz renovada que, según Paradox Interactive, redefine la experiencia tanto para quienes juegan por primera vez como para los veteranos. La inclusión del módulo Martian Assembly amplía la etapa final del juego, permitiendo moldear la sociedad marciana a través de leyes y gestionar las demandas y necesidades de los colonos.

El patrocinador exclusivo de la edición Ultimate, Interplanetary Codex, introduce una nueva dimensión al juego: la creación de oficinas legales, la gestión de relaciones diplomáticas con la Tierra y el manejo del financiamiento de acuerdo con la popularidad entre las facciones de la colonia. Además, la expansión Space Race, incluida de base, agrega la competencia con colonias rivales patrocinadas por diferentes entidades, intensificando la lucha por recursos.

Las expansiones anunciadas Feeding the Future y Machine Utopia prometen renovar la gestión de alimentos y la automatización en Marte, ampliando la variedad de sistemas de producción y mejorando el bienestar de los colonos. La interactividad y las consecuencias en aspectos de salud y calidad de vida serán puntos clave en la rutina diaria de la colonia, mientras que la automatización a gran escala marcará un nuevo paradigma en la productividad de los asentamientos humanos en Marte.

La supervivencia en un entorno tan hostil exige una administración precisa de recursos fundamentales como oxígeno, agua y energía, apoyada en nuevas herramientas como trenes para el transporte eficiente y drones mejorados para el mantenimiento y la expansión. Cada colono tendrá necesidades y comportamientos propios, lo que aumenta el desafío y aporta realismo a la gestión y sostenibilidad de la colonia.

El sistema de investigación avanzada, con el descubrimiento de nuevas tecnologías y secretos enterrados en la superficie de Marte, garantiza partidas variadas y una constante aparición de desafíos impredecibles. Además, al contar con escenarios aleatorios, cada intento de colonización representará una experiencia única.

La incorporación de mecánicas de terraformación y el paquete Green Planet permiten cambiar el entorno marciano hasta hacerlo habitable y, por primera vez, introducir animales mediante el proyecto Laika, lo que conecta la experiencia con una visión ecológica y autosostenible del futuro humano en Marte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló la fiscal que investiga a Pablo Laurta por el crimen del remisero en Entre Ríos: "Creemos que lo mató para robarle el auto"

Portada

Descripción: Pablo Laurta, principal sospechoso del doble femicidio de Córdoba, también está imputado por la muerte de Martín Palacio en la localidad de Concordia.

Contenido: Luego de que la Justicia dictara 120 días de prisión preventiva para Pablo Laurta por el crimen de Martín Sebastián Palacio, el remisero que fue encontrado muerto en Entre Ríos, la fiscal de la causa brindó una serie de detalles acerca de la investigación.

“Con el relevamiento de cámaras se constató que salen desde la ciudad de Concordia, desde la terminal. Una cámara lo capta bien al lado, a Palacio, que levanta el baúl desde adentro, baja, se saludan (con Laurta), guardan las pertenencias y viajan”, indicó la doctora Daniela Montagie.

Leé también: Los chats que destaparon el plan criminal de Pablo Laurta: así engañó al remisero antes del doble femicidio

La fiscal relató que, a partir de ese descubrimiento, se pidieron las antenas del celular de Palacio. Allí se advirtió que el teléfono se apagó en la zona de General Campos.

“Se está investigando un homicidio criminis causa. Lo que imputa la fiscalía es que lo mató al remisero con la intención de robarle el auto, dirigirse a la ciudad de Córdoba y ahí perpetrar el otro hecho vinculado", detalló Montagie.

“Laurta se mostró colaborador, no nos opusimos a la cautelar más gravosa que es la prisión preventiva”, señaló su abogado José Luis Legarrate.

Legarrate hizo hincapie en que su defendido se abstuvo a declarar y, consultado por la versión que le dio, respondió: “Tengo la obligación del secreto profesional”.

Con respecto al proceso judicial, el defensor señaló: “Es un estadío del proceso penal incipiente, no hace 24 horas que se le imputó el hecho. Hay evidencias por incorporar. Sería una irresponsabilidad profesional sumar argumentos a la situación de Laurta”.

La audiencia terminó minutos antes de las 11 de este jueves y luego Laurta fue trasladado desde la sede de Tribunales de Concordia hacia la cárcel en la que está detenido.

Desde adentro de los Tribunales, el uruguayo volvió a extralimitarse ante los medios locales y deslizó una fuerte frase: “Solo fui a rescatar a mi hijo”.

Leé también: Doble femicidio de Córdoba: encontraron el auto de Pablo Laurta a orillas del río Uruguay

La fuerte sentencia se suma a las dos que hizo en los anteriores traslados y que denota una posible estrategia que podrí llevar adelante en un juicio. La primera vez que Laurta dijo algo fue cuando era trasladado por primera vez. “Todo fue por justicia”, señaló en aquel momento. Luego, cuando llegó a Concordia, remató: “Hay que venerarlo, es un mártir”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump habló con Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania: “Logramos grandes avances”

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos anunció que se reunirá próximamente con el mandatario ruso en Budapest. Ambos acordaron que altos asesores, encabezados por el secretario de Estado Marco Rubio, tengan un primer encuentro preparatorio la próxima semana

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo este jueves una conversación telefónica con el mandatario ruso Vladimir Putin centrada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y posibles rutas para alcanzar un acuerdo de paz, justo un día antes del encuentro previsto entre Trump y Volodimir Zelensky en la Casa Blanca.

A través de un mensaje publicado en la red social Truth Social, el líder republicano describió la comunicación como “muy productiva” y destacó la voluntad de ambas partes para lograr una solución negociada a la guerra de Moscú y Kiev.

Entre los puntos abordados, Putin felicitó a Trump y a Estados Unidos por “el gran logro de la paz en Medio Oriente”, asunto que —según Trump— servirá de impulso para las negociaciones dirigidas a poner fin a la guerra con Ucrania.

Trump afirmó que ambos mandatarios dedicaron tiempo considerable a debatir las relaciones comerciales entre sus países y que acordaron la celebración de una reunión de altos asesores la próxima semana. “Las reuniones iniciales de Estados Unidos estarán encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio, junto con otras personas por designar”, anticipó en su comunicado. También develó que, tras estos primeros encuentros, él y Putin se reunirán en Budapest, Hungría, en busca de fórmulas para detener la guerra.

El mensaje de Trump incluyó un reconocimiento público al presidente ruso, quien -según el líder de la Casa Blanca- “agradeció a Melania Trump por su trabajo con los niños” y mostró interés en que esta labor continúe. Al cierre de la llamada, ambos líderes convinieron en seguir el diálogo, mientras Trump advirtió que conversaría sobre todos estos asuntos con Zelensky en una cita prevista para este viernes en el Despacho Oval.

“Creo que se lograron grandes avances en la conversación telefónica de hoy”, concluyó Trump en su mensaje en la plataforma Truth Social.

Por su parte, el Kremlin comunicó que la llamada entre Putin y Trump fue “extremadamente franca y llena de confianza”, y anunció que las labores para la próxima cumbre entre ambos comenzarán “de inmediato”.

Yuri Ushakov, asesor del Kremlin, informó a la prensa que, durante la conversación telefónica, Putin advirtió a Trump que el eventual suministro de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania complicaría el proceso de paz y perjudicaría las relaciones entre Washington y Moscú. Además, según Ushakov, la llamada se realizó por iniciativa rusa.

La conversación entre Trump y Putin ocurre en un contexto marcado por nuevas tensiones sobre el posible suministro a Ucrania de misiles Tomahawk fabricados en Estados Unidos, tema que será central en la reunión entre Trump y Zelensky, según declaró un alto funcionario ucraniano a la agencia AFP. Las autoridades de Kiev han solicitado acceder a estos misiles de crucero, que poseen un alcance de aproximadamente 1.600 kilómetros y podrían impactar en territorio ruso, consolidando las capacidades ofensivas ucranianas.

Trump mencionó la pasada semana que evaluaría la solicitud ucraniana y no descartó plantear la cuestión directamente a Putin. “Puede que le diga: ‘Si esta guerra no se resuelve, les enviaré Tomahawks’”, comentó Trump a los periodistas a bordo del Air Force One rumbo a Medio Oriente.

Putin ha advertido que la entrega de estos misiles significaría “un nuevo nivel de escalada” en el conflicto.

El asesor presidencial ucraniano informó, en declaraciones recogidas por AFP, que la administración estadounidense entiende que presionar a Moscú podría ser efectivo para poner fin a la guerra, y que el ambiente entre Washington y Kiev es “muy pragmático”.

La adquisición de Tomahawks supondría una incorporación significativa al arsenal ucraniano, ya que se trata de un armamento empleado por Estados Unidos en grandes operaciones desde la Guerra del Golfo de 1991 y reciente usado en ataques sobre instalaciones nucleares en Irán. Aunque tradicionalmente se despliegan desde buques o submarinos, fuentes ucranianas aseguraron a AFP que existe “una solución técnica” para su lanzamiento terrestre, aunque aún falta el visto bueno político final.

Por su parte, representantes del Gobierno ucraniano han sostenido reuniones esta semana en Washington con fabricantes estadounidenses de armas, incluyendo Raytheon, empresa responsable de los Tomahawk, para analizar posibles calendarios de entrega. El presidente Zelensky también prevé dialogar con estos proveedores, señaló una fuente, pero aclaró que “requieren una señal política” antes de avanzar en cualquier suministro.

Mientras continúan las gestiones diplomáticas, Rusia ha intensificado los ataques sobre infraestructuras energéticas en el este de Ucrania, repitiendo el patrón de inviernos anteriores de golpear la red de suministro de Kiev. La cuestión energética permanece como eje de la estrategia rusa. Trump aseguró que el primer ministro indio Narendra Modi se comprometió a frenar la compra de petróleo ruso, mientras Putin remarcó que Rusia se mantiene entre los principales productores mundiales y denunció “prácticas desleales” por parte de Occidente. Desde Beijing, el Gobierno chino condenó lo que describe como “acoso unilateral” de Washington hacia Rusia.

La agenda trazada deja abiertas expectativas sobre un posible avance diplomático, con reuniones multilateralizadas y el potencial encuentro entre Trump y Putin en Budapest, mientras Zelensky buscará definiciones este viernes en la Casa Blanca respecto al aprovisionamiento de armamento estratégico.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kevin Federline afirma que vio a Britney Spears consumiendo cocaína mientras aún amamantaba

Portada

Descripción: El exbailarín relató en su próximo libro un episodio que, según dice, marcó el final de su matrimonio con la cantante y desató una batalla mediática que sigue vigente casi dos décadas después

Contenido: Kevin Federline ha revelado en su libro You Thought You Knew que presenció a Britney Spears consumiendo cocaína durante una etapa en la que aún amamantaba a sus hijos, Sean Preston y Jayden James. El exbailarín y exesposo de la cantante relató que aquel episodio marcó el punto de quiebre definitivo en su relación con la artista, lo que condujo directamente a su divorcio en 2006.

Federline, de 47 años, recuerda que Spears, de 43, llegó inesperadamente a la fiesta de lanzamiento de su disco Playing With Fire, a pesar de haberle dicho que permanecería en casa cuidando a sus hijos. Según su versión, su sorpresa aumentó al ver que también se encontraba allí Jamie Spears, padre de la cantante, quien le habría advertido con una mirada preocupada que algo no estaba bien.

El exbailarín relata que, al abrir la puerta de su camerino, encontró a Britney sentada junto a su hermano Bryan Spears, su entonces representante Jason Trawick y una actriz que, según él, estaba a punto de alcanzar la fama. “Lo primero que vi fue a Britney y a su joven amiga esnifando una línea de cocaína sobre la mesa”, afirma Federline en su libro. “Ambas llevaban pelucas escandalosas. La de Britney era azul eléctrico. Fue surrealista. Ni siquiera intentaron disimularlo”, escribe.

Federline asegura que la imagen lo dejó impactado, sobre todo porque en ese momento Britney aún amamantaba a Preston y Jayden, que tenían 13 meses y un mes de edad, respectivamente. La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos establece que las madres deben evitar la lactancia al menos 24 horas después del consumo de cocaína, ya que la droga puede transmitirse a través de la leche materna.

Tras la fiesta, Federline dice haber confrontado a Spears discretamente, pidiéndole que no amamantara a sus hijos esa noche. “Le dije: ‘Por favor, no vayas a casa a amamantar a los niños así. Llama a tu mamá o a alguien. Necesitamos leche de fórmula. No puedes hacer esto’”, escribió. Según su relato, la cantante reaccionó lanzándole un cóctel en la cara y abandonando el lugar furiosa.

“Esa fue la gota que colmó el vaso, lo de la lactancia materna. Su reacción fue lo que nos destruyó”, sostiene. Poco después, Federline contactó a su abogado, Mark Vincent Kaplan, para que enviara una carta legal a Spears exigiéndole dejar de amamantar. Días más tarde, Britney presentó la solicitud de divorcio a través de su abogada, Laura Wasser, poniendo fin a su matrimonio de dos años.

Tras la publicación de los fragmentos del libro, Britney Spears reaccionó duramente a través de su cuenta de Instagram el 15 de octubre, calificando las acusaciones como “extremadamente dolorosas y agotadoras”. La intérprete de Toxic escribió: “El constante engaño de mi exmarido es extremadamente doloroso y agotador... Créeme, esas mentiras piadosas de ese libro van directo al infierno, y soy la única que sale realmente herida”.

El representante de Spears también respondió en declaraciones a Us Weekly, afirmando que Federline y otros “vuelven a lucrarse a costa de ella”. Según el comunicado, “esto ocurre después de que Kevin ya no tuviera la manutención de sus hijos. Lo único que le importa a Britney son Sean Preston y Jayden James, y su bienestar durante este sensacionalismo”.

En una entrevista exclusiva con Us Weekly, Federline negó que su libro tuviera fines económicos. “El dinero no es la raíz de este asunto. Siento que, si ella tiene derecho a contar su historia, ¿por qué yo no?”, declaró.

El libro You Thought You Knew, cuyo lanzamiento está previsto para noviembre, aborda la relación de Federline con Spears, su experiencia como padre y los años posteriores a su separación, un periodo que coincidió con la pérdida temporal de la custodia de sus hijos por parte de la cantante.

Durante el proceso de divorcio, a Britney Spears se le ordenó someterse a pruebas aleatorias de drogas y alcohol, las cuales superó satisfactoriamente. En sus propias memorias publicadas en 2023, The Woman in Me, Spears aseguró que “nunca tuvo interés en las drogas duras” y que el único medicamento con el que había tenido problemas era Adderall, un estimulante para el trastorno por déficit de atención. “Nunca fue tan descontrolado como la prensa lo hizo parecer”, escribió.

Britney y Federline finalizaron su divorcio en 2007, y más tarde, ese mismo año, el exbailarín obtuvo la custodia exclusiva de sus hijos. Desde entonces, la relación entre ambos ha sido marcada por la tensión y las disputas públicas, especialmente en torno a la crianza de sus hijos y las declaraciones que ambos han hecho sobre su pasado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer fue hallada muerta en un hotel de Disney World: autoridades confirman que fue un suicidio

Portada

Descripción: El hecho generó atención nacional por haber ocurrido dentro de un complejo turístico de alto perfil y por las versiones no confirmadas que circularon en redes sociales

Contenido: El 14 de octubre de 2025, una mujer fue encontrada muerta en el Disney’s Contemporary Resort, un establecimiento ubicado junto al parque Magic Kingdom en Orlando, Florida. La Oficina del Médico Forense del Condado de Orange confirmó que el fallecimiento fue un suicidio por múltiples lesiones de impacto contundente, según reportaron PEOPLE y otros medios estadounidenses. El caso generó atención nacional debido a su localización dentro de uno de los complejos turísticos más visitados del mundo y por su rápida circulación en redes sociales, donde circularon versiones no confirmadas sobre un posible accidente ferroviario interno.

La identidad de la víctima fue establecida como Summer Equitz, de acuerdo con datos entregados por las autoridades al medio estadounidense PEOPLE. Un portavoz del Departamento del Sheriff del Condado de Orange comunicó tanto a PEOPLE como a Daily Mail que el fallecimiento se investiga como “aparente suicidio” y negó que la muerte estuviera asociada a un impacto con el monorraíl que recorre el emblemático hotel.

El Disney’s Contemporary Resort figura entre los alojamientos más emblemáticos de Walt Disney World por su arquitectura y porque una línea del monorraíl recorre internamente la estructura, lo que frecuentemente genera altas expectativas y comentarios de los huéspedes. A lo largo de la última década, el complejo ha albergado a millones de turistas, convirtiéndose en un punto de referencia en la hostelería y el turismo de Estados Unidos.

Según la información del Departamento del Sheriff del Condado de Orange reproducida por CBS News y PEOPLE, la muerte de Summer Equitz fue reportada hacia las 18:40 (hora local) del 14 de octubre de 2025. El cuerpo apareció en el área de la terraza del hotel, próxima a la vía del monorraíl que comunica el resort con el parque Magic Kingdom y otras zonas del complejo Disney.

Fuentes policiales citadas por Daily Mail informaron que al recibir el aviso, los agentes acordonaron la zona e instalaron una carpa blanca sobre el área de la terraza para proteger las labores del equipo forense y limitar la visibilidad pública. Varios huéspedes relataron en redes sociales la suspensión temporal del tráfico del monorraíl, medida levantada después de concluir el operativo.

La Oficina del Médico Forense del Condado de Orange estableció, tras la autopsia, que la causa de muerte de Equitz habían sido “múltiples lesiones de impacto contundente” autoinfligidas, y la calificó oficialmente como suicidio. Voceros policiales subrayaron que la víctima no fue golpeada por el monorraíl y que los rumores que circularon sobre esta posibilidad carecían de fundamento.

“La persona no fue golpeada por el monorraíl, esa información es errónea”, afirmó una portavoz del sheriff al ser consultada por Daily Mail.

Summer Equitz fue identificada oficialmente como la mujer encontrada fallecida en el resort. De acuerdo con registros periodísticos consultados por Scallywag and Vagabond, residía en Naperville, Illinois, y tenía antecedentes de viajes frecuentes a complejos operados por Disney. La familia de Equitz había reportado previamente su desaparición, una circunstancia verificada por fuentes integrantes de la investigación y reproducida en medios estadounidenses.

PEOPLE precisó que la identificación fue realizada por la Oficina del Médico Forense y confirmada por el sheriff del condado. La familia fue notificada del fallecimiento antes de la difusión pública de la información por parte de los medios.

No trascendieron detalles adicionales sobre la situación personal de Equitz ni sobre los motivos que provocaron el desenlace fatal. Las autoridades señalaron que la investigación sigue abierta y que no divulgarán información reservada sobre la vida privada de la víctima, conducta habitual en este tipo de circunstancias cuando las diligencias continúan.

El Departamento del Sheriff del Condado de Orange y la Oficina del Médico Forense fueron las únicas autoridades oficiales en hacer declaraciones públicas sobre la muerte de Equitz. Ambos organismos confirmaron la tipificación como suicidio y la inexistencia de indicios de acción criminal de terceros.

“El incidente es tratado como un aparente suicidio, no hay indicios de crimen y la víctima no fue golpeada por el monorraíl”, incluyó PEOPLE en su reporte, citando a un portavoz policial consultado tras conocerse los primeros resultados forenses.

Ni la administración del resort ni The Walt Disney Company, empresa gestora del complejo hotelero, emitieron comunicados públicos con relación directa al caso. Voceros consultados por Daily Mail y Deadline declararon que la política de la empresa es no comentar incidentes bajo investigación policial y recordaron que cualquier atención o esclarecimiento adicional corresponde exclusivamente a los cuerpos de seguridad y autoridades judiciales.

Uno de los focos iniciales de rumorología fue la presunta implicancia del sistema de monorraíl de Disney en la muerte. Tanto las autoridades policiales como las fuentes médicas confirmaron públicamente que no existió ningún accidente ferroviario vinculado con la víctima, de acuerdo con información proporcionada tanto a PEOPLE como a Daily Mail.

El Disney’s Contemporary Resort es una de las estructuras hoteleras más icónicas del complejo, debido a que un monorraíl atraviesa la edificación y permite la conexión rápida de huéspedes hacia Magic Kingdom y otros parques. Numerosas publicaciones y fotografías muestran el punto donde se instaló la carpa blanca para ocultar el levantamiento del cuerpo en la terraza próxima a la vía férrea elevada, pero la localización no implicó contacto con ningún vehículo, según la reconstrucción oficial.

Las redes sociales difundieron diferentes versiones restringidas por el propio Departamento del Sheriff, cuyo comunicado reiteró: “La persona no fue golpeada por el monorraíl”.

Las fuerzas de seguridad acordonaron de inmediato el área donde se halló el cuerpo, y se vieron en el lugar vehículos de la policía y del servicio forense estatal. Según reportes de CBS News y Deadline, parte del hotel quedó restringido temporalmente y el monorraíl interrumpió sus operaciones mientras se desarrollaba la intervención.

No hubo reporte de usuarios o trabajadores del hotel afectados físicamente durante el operativo. La gestión de comunicación oficial se limitó a reiterar la colaboración del resort con los organismos de seguridad.

La muerte de Summer Equitz se suma a una serie de incidentes aislados pero de gran repercusión pública en espacios turísticos de alto tránsito. A comienzos de octubre de 2025, una mujer de unos 60 años falleció tras sufrir un evento médico después de bajar de la Mansión Encantada de Disneyland, en Anaheim, California, conforme informó Deadline.

Entre 2022 y 2023, otros sucesos en estacionamientos elevados y zonas hoteleras vinculadas a recintos Disney movilizaron a la policía local y generaron llamados institucionales al refuerzo de las redes de asistencia, tanto para visitantes como para empleados.

La Oficina del Médico Forense de Florida y los equipos de seguridad de Disney sostienen canales de coordinación específicos para responder ante crisis y emergencias en hoteles y parques del área.

En todos los casos investigados por las principales agencias y medios estadounidenses se incluyó información sobre atención en crisis y prevención del suicidio. La línea nacional 988 Suicide & Crisis Lifeline, disponible las 24 horas, ofrece atención gratuita y confidencial a personas en situación de crisis o con pensamientos suicidas dentro de Estados Unidos.

Disney y otras cadenas hoteleras de gran porte en EE.UU. mantienen programas internos y colaboran con campañas de prevención de riesgos psicosociales, aunque la información sobre políticas específicas suele mantenerse reservada.

Los incidentes de muertes dentro de instalaciones turísticas de alto perfil suelen activar revisiones de protocolos internos y poner el foco en la formación del personal para detección de señales de alarma entre huéspedes y trabajadores. Orlando y Walt Disney World figuran entre los complejos turísticos con mayor afluencia anual a nivel mundial, según cifras del propio parque, superando los 58 millones de visitantes anuales antes de la pandemia.

Especialistas y consultores consultados por medios estadounidenses suelen asociar la capacidad de reacción y comunicación transparente de hoteles y parques a la confianza que percibe el público sobre el destino, especialmente en caso de situaciones trágicas que pueden captar la atención mediática internacional.

El Departamento del Sheriff del Condado de Orange y la Oficina del Médico Forense aseguraron que la investigación sigue en curso y que se mantendrá la confidencialidad sobre los detalles personales y judiciales involucrados hasta nuevo aviso.

De acuerdo con el seguimiento realizado por Daily Mail y Deadline, la investigación policial y judicial permanece activa. Las autoridades locales adelantaron que una vez se completen las diligencias forenses y judiciales requeridas, se valorará la publicación de reportes adicionales en caso de cambios en la calificación del caso o aparición de hechos relevantes para el público.

El hotel Disney’s Contemporary Resort mantiene la comunicación coordinada con los organismos involucrados, y, mientras tanto, las autoridades solicitan a medios y usuarios no difundir información no corroborada para prevenir confusiones y rumores sobre el incidente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump llamó a Putin y acordaron reunirse en Hungría en un nuevo intento por lograr la paz en Ucrania

Portada

Descripción: La charla se dio en la previa de la visita de Zelenski a la Casa Blanca.

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que se reunirá con su par ruso Vladimir Putin en Budapest, Hungría, tras una conversación telefónica de la que aseguró “se lograron grandes progresos”.

“Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras reuniones estarán dirigidas por el secretario de Estado, Marco Rubio, por parte de Estados Unidos, junto con otras personas aún por designar. Se elegirá un lugar”, anunció en su red Truth Social.

“Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar ya acordado, Budapest, en Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ‘sin gloria’ entre Rusia y Ucrania”, escribió el presidente estadounidense.

El propio mandatario estadounidense confirmó la comunicación con Putin a través de sus redes sociales. “Estoy hablando con el presidente Putin. La conversación continúa, es larga, y yo, al igual que el presidente Putin, informaré de su contenido al concluir”, escribió en Truth Social.

Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela

La charla se dio en la previa de la visita de Volodimir Zelenski a la Casa Blanca y en medio de un nuevo intento por lograr la paz entre Rusia y Ucrania. El mandatario llegará a Washington con el foco en el refuerzo de armamento de largo alcance, buscando, de esta manera, presionar a Rusia para que se siente a negociar.

Esta semana Trump había sugerido la necesidad de hablar con Putin sobre el posible suministro a Ucrania de los misiles estadounidenses de largo alcance Tomahawk, que permitirían a Kiev golpear Moscú.

Ante esto, el Kremlin advirtió que el suministro de los Tomahawk a Ucrania generaría un “nuevo nivel de escalada” en el conflicto. “Esto asestaría un daño colosal a las perspectivas de normalización de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”, agregó Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores, al diario Kommersant.

Desde la cumbre del pasado 15 de agosto en Alaska, considerado un éxito diplomático para Putin, Trump endureció su postura y expresó en varias ocasiones su decepción con su par ruso. “Todo lo que queremos de Putin es esto: deje de matar ucranianos y rusos, ya que está matando a muchos rusos”, dijo en aquel momento y volvió a poner en duda la fortaleza de la maquinaria de guerra rusa.

Leé también: Masivas protestas en Perú dejaron al menos un muerto y más de 100 heridos tras la asunción del nuevo gobierno

Además de armamento de largo alcance, el presidente ucraniano llega en busca de defensa aérea y asistencia energética urgente debido a que Rusia intensifica sus ataques contra la infraestructura hídrica y eléctrica antes del invierno.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Antes de recibir a Zelenski, Trump llamó a Putin en un nuevo intento por lograr la paz entre Rusia y Ucrania

Portada

Descripción: La información fue confirmada por el propio mandatario estadounidense a través de sus redes sociales.

Contenido: Donald Trump informó este jueves que se encuentra en una comunicación telefónica con su par ruso, Vladimir Putín.

Así lo hizo saber el mandatario estadounidense a través de sus redes sociales oficiales. “Estoy hablando con el presidente Putin. La conversación continúa, es larga, y yo, al igual que el presidente Putin, informaré de su contenido al concluir”, escribió en Truth Social.

Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela

La conversación se da en la previa de la visita de Volodimir Zelenski a la Casa Blanca este viernes, en medio de un nuevo intento por lograr la paz entre Rusia y Ucrania.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren cómo se formó el cráter más grande de la Luna, donde se dirige la próxima misión Artemis

Portada

Descripción: Nuevos estudios sobre la profundidad de la Cuenca del Polo Sur-Aitken dan pistas para entender por qué su lado oculto es tan diferente de su cara visible. La zona donde alunizará la NASA en 2027 será clave para confirmar las teorías de la formación lunar

Contenido: La Luna vuelve a ocupar el centro de la escena científica y espacial gracias a un hallazgo que reconfigura la comprensión sobre cómo se formó su mayor cuenca de impacto y de cara al próximo viaje tripulado de la NASA a nuestro satélite natural.

Un grupo de investigadores estadounidenses analizó en profundidad la Cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter más grande y antiguo del satélite natural, y descubrió que el impacto que le dio origen ocurrió desde una dirección distinta a la que se creía.

Este giro en la interpretación abre una oportunidad inédita para las próximas misiones Artemis de la NASA, que planean aterrizar astronautas en esa zona a mediados de 2027 para recolectar materiales nunca estudiados directamente.

El nuevo estudio fue liderado por Jeffrey Andrews-Hanna, científico planetario de la Universidad de Arizona, y publicado en la revista Nature. Sus conclusiones no solo ofrecen una mirada fresca sobre la historia geológica de la Luna, sino que también proporcionan pistas para resolver interrogantes que persisten desde hace décadas.

Entre ellos, por qué el lado oculto de la Luna es tan diferente de su cara visible y cómo se distribuyeron los elementos radiactivos en su interior durante las primeras etapas de su formación.

Hace aproximadamente 4460 millones de años, un protoplaneta del tamaño de Marte, conocido como Theia, colisionó con la Tierra. El choque generó una nube de escombros que se aglutinó hasta formar el satélite.

En los primeros 200 millones de años posteriores, la Luna estuvo cubierta por un océano de magma. A medida que el satélite se alejaba de la Tierra, ese océano se enfrió y cristalizó, formando una corteza externa estable que permaneció casi intacta durante miles de millones de años, salvo por los constantes impactos de meteoritos.

Unos 4300 millones de años atrás, cuando el Sistema Solar aún era joven, un asteroide gigantesco se estrelló contra la cara oculta de la Luna. La colisión excavó una depresión monumental de más de 2500 kilómetros de diámetro y hasta 8 kilómetros de profundidad: la Cuenca del Polo Sur-Aitken. Durante décadas se sostuvo que el impacto había llegado desde el sur, lo que explicaba la acumulación de ciertos elementos en el borde norte del cráter.

Sin embargo, el nuevo análisis muestra que la dirección fue la opuesta: el asteroide golpeó desde el norte, provocando que los restos se concentraran en el borde sur. Justamente allí es donde Artemis III planea enviar su tripulación.

“Esto significa que las misiones Artemis aterrizarán en el borde inferior de la cuenca, el mejor lugar para estudiar la cuenca de impacto más grande y antigua de la Luna”, explicó el científico Andrews-Hanna. Según el investigador, es en esa zona donde deberían concentrarse los materiales más profundos del interior lunar, expulsados durante el impacto inicial.

El equipo llegó a esta conclusión al comparar la forma de la cuenca lunar con la de otras estructuras similares del sistema solar, como la cuenca Hellas de Marte y la cuenca Sputnik de Plutón. Todas presentan una característica forma asimétrica, con un extremo redondeado y otro puntiagudo.

Esa “punta” marca la dirección desde la que llegó el proyectil. Los investigadores también revisaron los datos recopilados por la sonda Lunar Prospector, que orbitó la Luna entre 1998 y 1999. Al analizar la radiactividad superficial, detectaron una concentración de torio —elemento clave del material KREEP— en el borde suroeste de la cuenca, una pista decisiva que reforzó la hipótesis del impacto norte-sur.

La importancia de este hallazgo no se limita a reescribir un capítulo de la geología lunar. También abre una ventana única para comprender el proceso de enfriamiento del satélite y el papel de un conjunto particular de elementos radiactivos conocidos como KREEP (por sus siglas en inglés: potasio, tierras raras y fósforo).

Durante la cristalización del océano de magma, los minerales pesados descendieron para formar el manto, mientras que los más livianos flotaron y generaron la corteza. Entre ambos quedó un residuo líquido rico en elementos radiactivos.

“Si alguna vez has dejado una lata de refresco en el congelador, habrás notado que, a medida que el agua se solidifica, el jarabe de maíz de alta fructosa resiste la congelación hasta el final y, en cambio, se concentra en los últimos restos de líquido. Creemos que algo similar ocurrió en la Luna con KREEP”, comentó Andrews-Hanna.

Estos materiales se concentraron de manera desigual. Por razones que todavía no se comprenden del todo, terminaron mayormente en la cara visible del satélite, provocando un calentamiento diferencial que impulsó un intenso vulcanismo y formó las extensas llanuras oscuras que se ven desde la Tierra. El lado oculto, en cambio, quedó cubierto por una corteza mucho más gruesa, un contraste que ha intrigado a los científicos durante décadas.

“Nuestra teoría es que a medida que la corteza se engrosaba en el lado opuesto, el océano de magma que se encontraba debajo fue expulsado hacia los lados, como pasta de dientes extraída de un tubo, hasta que la mayor parte terminó en el lado cercano”, precisó el investigador.

El análisis de la cuenca Aitken detectó una distribución asimétrica de torio: abundante en el flanco occidental, casi ausente en el oriental. Esto sugiere que el impacto abrió una “ventana” a capas internas que habían quedado bajo la superficie de la cara oculta, justo en el límite entre la corteza normal y la enriquecida con KREEP.

Según Andrews-Hanna, esta configuración coincide con las predicciones de los modelos que explican cómo se solidificó el océano de magma lunar en sus etapas finales.

La misión tripulada Artemis III que descenderá en la Luna, actualmente programada para 2027, tiene previsto alunizar en esta región estratégica. Los astronautas podrían recolectar muestras directamente de los depósitos de KREEP, algo que jamás se logró en misiones anteriores.

Estas rocas contienen información única sobre los primeros millones de años de la Luna, cuando su interior estaba activo y en transformación. Los análisis en laboratorio permitirán datar con precisión distintos eventos, reconstruir la evolución térmica del satélite y entender cómo su historia se relaciona con la de la Tierra.

Mientras la NASA prepara el regreso de los humanos a la superficie lunar por primera vez desde 1972, el contexto internacional suma presión y expectativas. China ya logró traer a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta mediante la misión Chang’e 6 en 2024. Las rocas se obtuvieron precisamente desde el interior de la cuenca Aitken y se compartieron con varios países, aunque la NASA todavía no recibió autorización para analizarlas.

La misión Artemis III enfrenta sus propios desafíos. Su lanzamiento depende de que Artemis II, programada para febrero o abril de 2026, complete un vuelo tripulado orbital alrededor de la Luna. Además, el presupuesto de la agencia espacial estadounidense para 2026 sufrió recortes históricos, lo que podría provocar nuevos retrasos. Aun así, la comunidad científica mantiene altas expectativas.

“Esas muestras serán analizadas por científicos de todo el mundo, incluso aquí en la Universidad de Arizona, donde contamos con instalaciones de última generación especialmente diseñadas para ese tipo de análisis. Con Artemis, tendremos muestras para estudiar aquí en la Tierra y sabremos exactamente qué son”, adelantó Andrews-Hanna.

Para los geólogos planetarios, la posibilidad de acceder a fragmentos de material lunar que se originaron en las profundidades representa un salto cualitativo. El torio y otros elementos radiactivos detectados por las sondas orbitales ofrecen pistas generales, pero los estudios detallados solo son posibles con muestras en mano. Estas podrían responder preguntas clave sobre la evolución térmica, la asimetría de la corteza y la distribución de materiales en el interior lunar.

El hallazgo sobre la dirección del impacto que dio origen a la cuenca Aitken cambia la estrategia de exploración. Si Artemis logra aterrizar en el borde sur, donde se concentra la eyección del impacto, se abrirá una nueva etapa en el conocimiento del satélite. Los datos recopilados en la superficie, sumados a los estudios previos por teledetección, permitirán construir un relato más completo sobre cómo se formó y evolucionó la Luna.

Lejos de ser un detalle técnico, este cambio de perspectiva redefine las prioridades científicas de la próxima exploración humana. La combinación de modelos geológicos, observaciones orbitales y futuras muestras físicas promete revelar secretos guardados durante más de cuatro mil millones de años en la superficie gris y silenciosa de nuestro vecino celeste.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Kim Kardashian lanzó una tanga con vello púbico falso y desató un escándalo

Portada

Descripción: El nuevo modelo de su marca Skims cuesta 47 dólares y ya se encuentra agotado en el sitio web.

Contenido: Si de polémicas y escándalos se trata, Kim Kardashian es una de las mujeres que protagoniza los titulares más candentes del mundo de la moda y el espectáculo. Aunque su marca de ropa interior Skims es un éxito en ventas, algunos de sus productos generan opiniones encontradas entre los usuarios.

Leé también: Mujeres de negro: todas las Kardashian-Jenner se reunieron y dieron cátedra de estilo y sensualidad

Es el caso de su último lanzamiento, que dio a conocer en Instagram a través de una campaña y generó revuelos entre los seguidores. Con un video que recrea un programa de televisión vintage, la empresaria anunció su línea The Ultimate Bush (que se traduce como el arbusto definitivo).

Al estilo de un programa de juegos de los años 70, un presentador masculino señala un cartel que dice “¿La alfombra combina con las cortinas?” Junto al cartel, tres mujeres están de pie en plataformas individuales, cada una sosteniendo un cartel con un gran signo de interrogación frente a sus áreas púbicas.

Se trata de una colección de bombachas con pelo sintético que imita el vello púbico. Tal como se indica en la descripción del sitio web de la marca, los modelos tienen una mezcla de pelo sintético rizado y liso en doce tonos distintos y vienen en 9 talles diferentes. Cada pieza tiene un valor de 47 dólares, lo que se traduce aproximadamente a 65 mil pesos argentinos.

Aunque en la página aparecen agotadas, indicando un éxito en ventas, los comentarios sugieren que el lanzamiento no fue del agrado de los fanáticos. Bajo el lema “Con nuestras nuevas y atrevidas bombachas de pelo sintético, tu alfombra puede ser del color que quieras”, muchos hicieron comentarios negativos.

“Acabo de googlear la fecha para asegurarme de que no es 1 de abril”, escribió un usuario en alusión al día de los inocentes. “¿Quién pidió esto?“ y ”Necesitamos stock de los básicos, no de esto”, se sumaron algunos. Otros bromearon: “Voy a llamar al 911″ y “¿Se lava en el lavarropas o usamos champo y acondicionador?”

Otros analizaron más a fondo el lanzamiento y lo vieron como una estrategia de marketing de la magnate. “Una forma inteligente de atraer gente a tu sitio web, hacer que se rían y que luego compren cosas que sí son lindas y ni siquiera necesitan. Genialidad del equipo de comercio electrónico”, comentó una internauta.

La marca de Kim Kardashian viene de otra reciente polémica, algunos meses atrás, cuando se lanzó una faja para no tener papada. Se trata de una banda elástica que se coloca en la zona de la papada para cubrirla por completo y subir por la zona de la cabeza. El rostro queda al descubierto mientras que casi toda la cabeza se recubre con la banda que se ajusta con velcros para que quede firme pero cómoda.

Desde la marca comunicaron: “La innovación nunca termina. Nuestra nueva mascarilla facial ofrece un soporte ultrasuave para la mandíbula con nuestro exclusivo tejido Seamless Sculpt, un complemento imprescindible para tu rutina nocturna”.

“Por favor mujeres, váyanse a dormir y ya”, “Más ridículo no hay” y “Reemplacen innovación por estupidez en la venta de este producto”, son solo algunos de los miles de textos que escribieron sus seguidoras.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Kanchha Sherpa, último sobreviviente de la expedición pionera al Everest

Portada

Descripción: El legendario guía nepalí falleció a los 92 años en Katmandú, dejando atrás un legado en la historia del alpinismo y una comunidad que lo recuerda por su energía y compromiso con la montaña

Contenido: Kanchha Sherpa, el último miembro sobreviviente del equipo de expedición de montañismo que conquistó por primera vez el Monte Everest, murió la madrugada del jueves, según la Asociación de Montañismo de Nepal.

Kanchha murió a los 92 años en su casa de Kapan, en el distrito de Katmandú en Nepal, confirmó Phur Gelje Sherpa, presidente de la asociación.

“Falleció en paz en su residencia”, declaró Phur Gelje Sherpa a The Associated Press, añadiendo que llevaba un tiempo enfermo. “Un capítulo de la historia del montañismo se ha desvanecido con él”.

Los últimos ritos se realizarán el lunes, dijo.

Kanchha Sherpa estuvo entre los 35 miembros del equipo que llevó al neozelandés Edmund Hillary y a su guía sherpa Tenzing Norgay a la cima del pico de 8.849 metros (29.032 pies) el 29 de mayo de 1953. Guía de montaña durante la mayor parte de su vida, fue uno de los tres sherpas que llegaron al campamento final antes de la cumbre con Hillary y Tenzing.

Pero él nunca llegó a la cima del Everest, ya que su esposa lo consideraba demasiado arriesgado, según declaró en una entrevista de marzo de 2024. Prohibió a sus hijos convertirse en montañistas.

Muy querido y respetado en la comunidad de escaladores, Kanchha “estaba lleno de energía, e incluso después de retirarse y en su vejez, caminaba por monasterios en toda la región del Everest para asistir a ceremonias religiosas”, dijo Ang Tshering Sherpa de la Asociación de Montañismo de Nepal.

Kanchha nació en 1933 en el pueblo de Namche, en las faldas del Everest, cuando la mayoría de los miembros de la comunidad sherpa de Nepal se ganaban la vida cultivando patatas y pastoreando yaks.

Pasó su infancia y juventud ganándose la vida con el comercio de patatas en el vecino Tíbet. Cuando él y varios amigos visitaron Darjeeling, India, lo convencieron de entrenarse para escalar montañas y comenzó a trabajar con senderistas extranjeros.

Comenzó a practicar montañismo a los 19 años y permaneció activo en el sector de expediciones hasta los 50 años.

En 1953, la amistad de su padre con Tenzing Norgay ayudó a Kanchha a conseguir un trabajo como porteador de gran altitud para Tenzing y el neozelandés Edmund Hillary cuando alcanzaron la primera cumbre del mundo en el Everest.

Fue uno de los tres sherpas que llegaron al último campamento debajo de la cumbre, por encima del Collado Sur, a 7.900 metros de altura (26.000 pies).

Se enteraron por primera vez del exitoso ascenso por la radio y se reunieron con el dúo de la cumbre en el Campamento 2, a unos 6.400 metros (21.000 pies).

“Nos reunimos todos en el Campamento 2, pero no había alcohol, así que celebramos con té y bocadillos”, dijo. “Luego recogimos todo lo que pudimos y lo llevamos al campamento base”.

Kanchha realizó otras escaladas al Everest a lo largo de los años, alcanzando distintas altitudes.

La ruta que abrieron desde el campamento base hasta la cima aún es utilizada por los escaladores. Solo el tramo desde el campamento base hasta el Campo 1, sobre la inestable Cascada de Hielo del Khumbu, cambia cada año. Pero, ya entrada su vida, Kanchha tenía sentimientos encontrados sobre el destino de la montaña como destino de turismo de aventura.

En una entrevista con The Associated Press en marzo de 2024, expresó su preocupación por la sobrepoblación y la suciedad en el pico más alto del mundo. Instó a la gente a respetar la montaña, venerada como la diosa madre Qomolangma entre los sherpas, un pueblo del Himalaya reconocido por sus guías de montañismo.

“Sería mejor para la montaña reducir el número de escaladores”, dijo.

“Qomolangma es el dios más grande para los sherpas”, añadió Kanchaa. “Pero la gente fuma y come carne y la arroja a la montaña”.

El padre de Kanchha también era montañista y se unió a una fallida expedición al Everest desde el lado tibetano unos años antes de la conquista del pico en 1953, según el yerno de Kanchha, Nawang Samden Sherpa.

En 2013, Kanchha fue homenajeado por el gobierno nepalí durante el 50º aniversario de la conquista del Monte Everest, uniéndose a los familiares de Tenzing y Hillary en un carro que recorrió la capital, Katmandú.

En su retiro, Kanchha vivió en Namche, donde la familia administra un pequeño hotel que atiende a excursionistas y escaladores.

A Kanchha Sherpa le sobreviven su esposa, cuatro hijos, dos hijas y nietos.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 12:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se derrumbó parte de un puente en General Paz tras haber sido chocado por un camión: hay caos de tránsito cerca del Autódromo

Portada

Descripción: El incidente fue cerca del Autódromo. La circulación está cortada desde 27 de Febrero.

Contenido: Se derrumbó parte de un puente en General Paz, a la altura de calle Madariaga, sentido al Río de la Plata. El tránsito está cortado desde 27 de febrero y hay caos vehicular y demoras sentido al Riachuelo.

Según las primeras investigaciones, el hecho se desencadenó luego de que un camión chocará contra la estructura. Aunque el daño del accidente fue de gran magnitud, no se registraron víctimas.

Leé también: La Justicia dictó 120 días de prisión preventiva para Pablo Laurta por el crimen del remisero en Entre Ríos

Trabajan en un megaoperativo efectivos de autopista, miembros del SAME y personal de la Comisaría Vecinal 8C.

“Se cayó un puente. Es muy grande lo que ha sucedido”, dijo el periodista especializado en tránsito Alejandro Ramos en TN. “Cae este puente, no se sabe a causa de qué. Probablemente por el impacto de un vehículo pesado”, agregó.

“Vecinos, atención que se cayó el puente de Genera Paz y Roca. Está todo cortado, están desviando el tránsito por la 27 de febrero. Tengan en cuenta los que van a ir por esa zona que está cortado”, alertó un vecino a través de un audio de Whatsapp que compartieron los periodistas Mario Massacessi y Lorena Maciel.

Leé también: “La banda del auto rojo”: denuncian que ladrones atropellan a vecinos de Laferrere para robarles

“No puedo creer lo que están informando. El fin de semana me fui a un shopping de Martínez y cuando pasé vi uno de los puentes que estaba colgado. Se notaba que era un peligro”, agregó otra vecina a través de un mensaje de texto.

Noticia en desarrollo.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 12:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La razón detrás de la separación de Tom Cruise y Ana de Armas

Portada

Descripción: Los actores pusieron punto final a su romance, aunque seguirán compartiendo proyectos en el cine

Contenido: La reciente separación de Tom Cruise y Ana de Armas define el cierre de una etapa que, aunque breve, estuvo caracterizada por gestos de cercanía y una vida social compartida entre eventos de alto perfil y escapadas románticas.

Según reveló una fuente al medio The Sun, la pareja habría decidido de forma mutua poner fin a su relación tras constatar que “la chispa entre ellos se había desvanecido”.

“La chispa se había ido, pero siguen disfrutando de la compañía mutua y han sido realmente adultos al respecto”, detalló el informante cercano al círculo de ambos.

A pesar del distanciamiento sentimental, ambos actores tienen previsto mantener su vínculo profesional, ya que la actriz cubano-española continúa vinculada al próximo largometraje de Cruise, de acuerdo a lo reportado por el tabloide británico.

Se trata de un thriller sobrenatural titulado Deeper, cuya producción, aunque actualmente se encuentra retrasada, sigue figurando en las agendas de ambos artistas.

Además, se encontraban en procesos preliminares para otro proyecto bajo el título provisional de Pressure.

La relación comenzó en febrero de este año, atrayendo rápidamente la atención pública tras ser vistos juntos en cenas privadas, celebraciones como la fiesta de 50 años del exfutbolista David Beckham en Notting Hill, y viajes exclusivos a diferentes destinos.

Entre los momentos más fotografiados figura un retiro de fin de semana a Vermont en julio, donde se les vio tomados de la mano.

En abril, Tom Cruise llevó a Ana de Armas en su jet privado a Madrid, y en verano fueron captados bailando en un concierto de Oasis en Wembley y navegando en un yate frente a la costa española.

Según declaraciones de un allegado recogidas por el Daily Mail, Tom “ha estado colmando a Ana de regalos desde que se conocieron”, incluyendo joyas, prendas de marcas reconocidas y “probablemente el mayor obsequio fue la posibilidad de viajar a cualquier lugar del mundo en cualquier momento”.

En esa misma línea, la fuente destacó que “cuanto más se conocían, mayores eran los regalos”.

En una entrevista concedida en mayo a Good Morning America, De Armas describió la tónica de su colaboración laboral con Cruise como “divertida” y anticipó que tenían varios proyectos conjuntos en carpeta.

La estrella reconoció que el género de acción era algo que tenían en común, dedicando su admiración al legendario actor de la saga Misión imposible, cuyas producciones están caracterizadas por escenas de alto riesgo protagonizadas por él mismo y sin dobles.

Sin embargo, con el paso del tiempo, ambos reconocieron que “no iban a llegar lejos como pareja y que era mejor mantener una amistad”, según recalcó la misma fuente a The Sun.

La ruptura coincide con recientes apariciones públicas de Ana de Armas junto a otras figuras de la industria. Fue vista saliendo de un gimnasio en Santa Mónica acompañada del actor Miles Teller, compañero de Cruise en Top Gun: Maverick, aunque abandonaron el lugar en autos separados.

Asimismo, posó con un hombre no identificado durante la Paris Fashion Week y se la observó en una fiesta en Puerto Rico junto al cantante urbano Bad Bunny en septiembre.

La artista de Hollywood ha mantenido otras relaciones mediáticas: estuvo casada con el actor español Marc Clotet entre 2011 y 2013, salió con Ben Affleck en 2020 y fue vinculada el año pasado a Manuel Anido Cuesta, hijastro del presidente cubano Miguel Díaz-Canel.

Por su parte, Tom Cruise cuenta con un historial igualmente conocido, tras haber estado casado con Mimi Rogers, Nicole Kidman y Katie Holmes, madre de su hija Suri.

A pesar de que el romance concluyó, ambas celebridades han intentado manejar la situación con madurez y cordialidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 12:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El invento tecnológico que apaga un incendio sin agua: es gracias a sonidos imperceptibles al oído

Portada

Descripción: Un innovador dispositivo desarrollado por exingenieros de la NASA logra extinguir llamas a distancia mediante pulsos de infrasonido, sin afectar la audición

Contenido: El desarrollo de una tecnología capaz de extinguir incendios mediante infrasonidos marca un gran avance en la búsqueda de soluciones sostenibles y seguras para el control del fuego y múltiples emergencias.

La startup Sonic Fire Tech, con sede en Estados Unidos, ha presentado un sistema que utiliza ondas sonoras imperceptibles para el oído humano, eliminando la necesidad de agua o productos químicos y evitando cualquier impacto en la salud auditiva.

La propuesta de la compañía se basa en la generación de vibraciones acústicas que alteran el flujo de oxígeno alrededor de las llamas, interrumpiendo así el proceso de combustión. Este método permite apagar el fuego sin dejar residuos y sin producir ruido audible, lo que representa una gran ventaja frente a los extintores tradicionales.

Además, el bajo consumo eléctrico del sistema, alrededor de 500 vatios de potencia, lo convierte en una opción sobre todo atractiva para zonas rurales o áreas con alto riesgo de incendios forestales.

El mecanismo central del dispositivo consiste en un pistón mecánico, de dimensiones superiores a las de un motor de auto convencional, que es accionado por un motor eléctrico. Este conjunto genera pulsos de infrasonido de aproximadamente 20 Hz, los cuales se propagan de manera silenciosa y efectiva.

Geoff Bruder, director ejecutivo de la compañía y exingeniero de la NASA, explicó a TechCrunch que el desarrollo requirió abandonar el concepto tradicional de altavoz y diseñar el sistema desde cero. Según detalló, el dispositivo ha logrado extinguir llamas a más de siete metros de distancia.

Aunque la idea de utilizar sonido para combatir incendios no es reciente, los avances previos presentaban limitaciones importantes. En 2012, DARPA demostró la viabilidad de apagar el fuego con ondas sonoras, y en 2015, dos estudiantes universitarios construyeron un extintor basado en un subwoofer de 10 pulgadas.

Sin embargo, ninguno de estos sistemas resultaba seguro para el oído humano, lo que restringía su aplicación práctica. La innovación de Sonic Fire Tech radica precisamente en la utilización de infrasonidos, que no afectan la audición de las personas.

El sistema desarrollado por la empresa está diseñado para integrarse en tejados y otras estructuras domésticas. Mediante conductos acústicos, distribuye las ondas sonoras hacia áreas vulnerables, como canaletas y aleros.

Cuando los sensores detectan la presencia de fuego, el sistema se activa de forma automática y dirige las ondas hacia los puntos de riesgo, todo ello sin requerir una fuente de agua constante ni generar ruido perceptible.

Entre las ventajas adicionales del sistema se encuentra la posibilidad de incorporar baterías de respaldo para garantizar su funcionamiento durante cortes eléctricos.

La compañía estima que el coste de instalación equivale aproximadamente al 2% del valor de la vivienda. Además, ha establecido acuerdos de colaboración para evaluar la eficacia del sistema en condiciones reales.

El impacto económico de los incendios es considerable, con pérdidas anuales estimadas en cientos de miles de millones de dólares a nivel global. A esto se le suma los riesgos para la integridad de los hogares o puestos de trabajo que en varias ocasiones pueden no estar preparados ante una emergencia.

Asimismo, países con cambios de temperatura drásticos se encuentran muy expuestos a este tipo de desastres, lo que motivó a Michael Thomas y Geoff Bruder a perfeccionar la tecnología existente. La empresa ha conseguido recaudar más de 3,5 millones de dólares en financiación, con el respaldo de firmas como Khosla Ventures y Third Sphere.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 12:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | Peacemaker - Temporada 2 - Episodio 8: Un final cercano para una serie que mira a lo lejos

Portada

Descripción: Peacemaker llega al final de su temporada con un episodio que sufre la exageración desmedida de las redes, pero que cumple con lo más importante

Contenido: El camino de Peacemaker en la pantalla chica no podría ser más soñado. Nacido como spin-off de The Suicide Squad y sin mucha promoción detrás, terminó siendo una de las más grandes sorpresas del 2022 con su gran calidad en la primera temporada. Este año tuvo que reinventarse, rediseñarse y encontrar la forma de hacer una segunda temporada que respete lo creado pero al mismo tiempo que forme parte de un nuevo universo recién iniciado.

En ese contexto, la serie no sólo cumplió con la calidad y lo que se esperaba de ella sino que también ofreció un crecimiento fuerte desde el primer episodio hasta el séptimo, haciendo que este nuevo final de temporada cuente con una expectativa monumental de cara a la audiencia. También esto fue alentado puertas adentro: James Gunn declaró varias semanas antes que el final sería indispensable para el universo, que contaría con grandes cameos y que es de las mejores cosas que ha realizado.

Este último capítulo cumple la doble función dentro de esta temporada de culminar la serie pero también el último arco de episodios que empezó en el capítulo 6, abriendo mucho más la narrativa respecto a lo que sucedió en Superman (2025) y dejando algunos guiños y puertas abiertas para que el universo como tal se desarrolle. En este sentido, James Gunn logró algo muy difícil que es interconectar la serie sin que sea invasivo, ya que ningún espectador se perderá de nada si no ha visto la película del hombre del mañana.

De esta manera, el capítulo también es la precuela de la narrativa central que tomará este universo. Fácilmente se pueden ver hilos que llevarán a Lanterns (2026) o a Man of Tomorrow (2027), dejando claro el compromiso de James Gunn de que esto es una narrativa compartida y que, aun cuando las producciones funcionan por sí mismas, tienen que aportar su grano de arena al mundo ficticio en el que están.

Creo que este capítulo ofrece más que un cierre digno, centrándose en los personajes y en todos los vínculos que se han generado desde el principio. La actuación de John Cena como Christopher Smith está en el podio de lo más alto referido a los últimos años de videojuegos y es una grata sorpresa que nos permite disfrutar de un personaje que ha tenido múltiples matices.

James Gunn logra cerrar un primer año para su universo con producciones que no han sido el blockbuster que podrían ser en otros años, pero que dejan conformes a todos: a nivel números cumplen, la audiencia está contenta y la crítica es positiva. En todos los frentes, el director se hizo cargo del guión, la producción y muchas veces la dirección de Creature Commandos, Peacemaker y Superman, y logró que la coherencia y cohesión entre proyectos sea total, generando un gran cierre no sólo para estos personajes ni para la serie, sino también para el primer arco del Universo de DC Studios.

Dentro de este gran cierre y desarrollo, el único que no termina de dar en el clavo es el personaje de Rick Flag Sr. No está mal ejecutado, y de hecho, es muy destacable la actuación de Frank Grillo en el papel. Pero hasta ahora han salido tres producciones de este universo, y él es el único factor común, siendo muy diferente en todas ellas. El Rick Flag de Creature Commandos poco tiene que ver con el de Peacemaker. No hay crecimiento, no hay desarrollo, no hay antes y después. Simplemente son dos personajes a los que se les da la misma entidad bajo el mismo nombre.

A su vez, creo que este final de temporada sufre el hype que James Gunn mismo creó. No es un final con cameos, no es un final “a lo Marvel”, y las referencias que deja a futuro son solamente identificables si te interesan los cómics. Es un cierre bueno para la historia de estos personajes, pero poco tiene de la espectacularidad que Gunn prometió y de los cameos grandilocuentes que parecía que iban a suceder. Creo que ahí hay algo de sobreventa de una serie que el director quiere mucho, pero también de una enseñanza para futuras producciones. No hace falta vender algo que no es si tu obra ya es buena sin ello.

James Gunn se preocupó de cuidar y cerrar la historia de estos personajes que él rediseñó. Personajes secundarios, que hace años nadie hubiese adaptado a la televisión ni al cine y que hoy terminan teniendo un nivel muy alto de conexión con la audiencia gracias a una fuerte historia, un buen desarrollo, y una calidad indiscutida en estas dos temporadas que el director creó.

Estoy seguro que no será la última vez que veremos a estos personajes, pero sí parece que por el momento será la última temporada que tendremos de Peacemaker. Este último episodio se encargó de sentar las bases para conexiones futuras que seguro tardarán poco en aparecer, en series como Lanterns (2026) o películas como Supergirl (2026) y Man of Tomorrow (2027). Si hay algo en lo que darle la derecha a Gunn, es que el universo de DC con poco tiempo de desarrollo se siente vivo e interconectado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El regreso del Victoria’s Secret: modelos de distintas generaciones, una deportista y Karol G en la pasarela

Portada

Descripción: De Lila Moss a Adriana Lima, las top models brillaron en la pasarela del icónico evento de la marca de lencería.

Contenido: 30 años después de su primera emisión, el icónico desfile de Victoria’s Secret, en el que los ángeles de la marca lucen las piezas de lencería combinadas con alas, volvió con todo en su edición 2025 en Nueva York (seguida de la de 2024, que tuvo lugar luego de una pausa de cinco años).

Leé también: Angel Reese se convirtió en la primera deportista profesional en desfilar para Victoria’s Secret

Como ya es costumbre, por la pasarela pasaron algunas de las top models más reconocidas y codiciadas de la escena internacional, entre las que se encontraban figuras de distintas generaciones y, además, se sumaron referentes de otros ámbitos como el deporte y la música.

La encargada de abrir el show fue la modelo estadounidense Jasmine Tookes, 13 años después de su debút como ángel de la marca. Vestida con un look de red y lencería nude, además de una gran estructura en forma de caracol sobre la espalda, la top model exhibió su embarazo en la pasarela. Así, se convirtió en la primera embarazada en desfilar para la marca.

Las hermanas Hadid, que cada año son de las más esperadas en la pasarela, no pasaron desapercibidas. Bella Hadid brilló con lencería color plata con flecos y su hermana Gigi llevó un corset blanco. Por supuesto, las dos usaron las icónicas alas.

De la misma camada de modelos dio el presente Emily Ratajkowski, cara inconfundible de la marca, con un conjunto de encaje floral rosa y pétalos voluminosos que le salían de la espalda. También desfiló Barbara Palvin, con lencería de encaje marrón y un camisón satinado al tono.

Las modelos +40 también se subieron a la pasarela. Adriana Lima lo hizo primero con un catsuit nude con pedrería y después con lencería de encaje floral negra y grandes alas plateadas. Alessandra Ambrosio llevó un conjunto de corset y bombacha de encaje negro combinado con un enorme antifaz en lugar de alas.

La generación Z también dio el presente en el desfile con apuestas más urbanas, sin alas Lila Moss (hija de la legendaria Kate Moss) llevó un body gris con estampado plateado, un cinturón de pedrería al tono y botas fucsias. Iris Las, heredera de Jude Law, lució un microtop negro con un culotte al tono.

Una de las más aplaudidas de la noche fue Candice Swanepoel, que desde 2007 es uno de los ángeles de Victoria’s Secret. Esta vez, deslumbró con un conjunto de encaje negro, un bodychain plateado y una gran capa con brillos al tono con la lencería.

Una de las sorpresas fue la aparición en la pasarela de la cantante colombiana Karol G, que se lució con un catsuit de encaje rojo y alas a juego.

Además, la jugadora de básquet Angel Reese se convirtió en la primera deportista profesional en desfilar en el Victoria’s Secret Fashion Show.

Después de su época dorada, polémicas y regreso, los shows de Victoria’s Secret siempre tienen en vilo al público. Las expectativas quedaron plasmadas en las estadísticas de Google Trends, que muestran la actividad en las tendencias de búsuqedas en Google de todo el mundo y también de la Argentina:

Entre los invitados VIP que asistieron al evento se encontraban reconocidas figuras como Sarah Jessica Parker, las integrantes del grupo de K-pop Twice y Patrick Schwarzenegger. La modelo argentina Valentina Ferrer también dio el presente.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 12:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“13 pirámides de Giza”: el cálculo de un especialista para medir la cantidad de escombros que hay en Gaza

Portada

Descripción: Personal de la ONU lidera la retirada de millones de toneladas de desechos de todo tipo, incluso municiones sin estallar. Recién después se podrá pensar en restablecer hospitales, carreteras y servicios esenciales

Contenido: Mientras el polvo aún cubre gran parte del enclave, las Naciones Unidas comenzaron una de las tareas más monumentales de la posguerra en Gaza: remover los 55 millones de toneladas de escombros que dejaron dos años de bombardeos.

“Esto equivale a 13 pirámides de Giza, sólo para darles una idea del desafío que también será necesario”, graficó Jaco Cilliers, representante especial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el pueblo palestino, en diálogo con Reuters durante una visita al territorio.

Las cifras son abrumadoras.

Grandes franjas de Gaza han quedado reducidas a ruinas tras los ataques israelíes iniciados en octubre de 2023, que dejaron al menos 68.000 muertos, según las autoridades sanitarias del enclave. Solo en la ciudad de Gaza, donde se registraron algunos de los combates más intensos, el 83% de las estructuras edilicias resultó dañado, de acuerdo con datos del Centro de Satélites de la ONU (UNOSAT).

En paralelo, el PNUD informó que ya logró retirar unas 81.000 toneladas de escombros, aunque la tarea recién comienza. “Antes de hablar de reconstrucción, tenemos que limpiar”, explicó Cilliers. ”Primero debemos retirar los restos, incluyendo municiones sin detonar, para que las carreteras y hospitales puedan volver a funcionar con seguridad”.

La ofensiva israelí se desató luego del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando militantes de Hamas irrumpieron en territorio israelí, matando a unas 1.200 personas y tomando 251 rehenes. Dos años después, el reciente acuerdo de alto el fuego permitió la liberación de los últimos israelíes vivos en manos del grupo y la excarcelación de detenidos palestinos, en el marco de un anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre “el fin de la guerra”.

Ahora, con las armas en silencio, la atención internacional se centra en la reconstrucción. Un informe conjunto del Banco Mundial, la ONU y la Unión Europea estimó en febrero de 2025 que las necesidades de reconstrucción ascienden a 53.000 millones de dólares, aunque el monto podría aumentar “significativamente” a medida que se actualicen los datos y se evalúen nuevos daños.

“Hay varias prioridades inmediatas: retirar los escombros, despejar carreteras y garantizar el acceso humanitario”, detalló Cilliers. “En este momento nos concentramos en permitir que los camiones y el personal humanitario lleguen a la población, pero también en limpiar hospitales y servicios esenciales”.

Con el invierno acercándose, el panorama humanitario es crítico. “La gente vive en tiendas de campaña y enfrenta enormes desafíos. Nos estamos centrando en alojamientos temporales, especialmente para mujeres jefas de hogar, personas con discapacidad y otras poblaciones vulnerables”, explicó el funcionario del PNUD.

El acceso al agua potable es otra de las principales preocupaciones. En muchas zonas, como la ciudad de Gaza, el suministro depende de camiones cisterna debido a la destrucción de la infraestructura. Además, el sistema educativo está completamente paralizado: “Los niños han estado fuera de la escuela durante dos años. Será fundamental crear centros educativos y lugares donde puedan volver a aprender”, subrayó Cilliers.

La gestión de residuos, la reconstrucción del sistema sanitario y la rehabilitación de los servicios públicos forman parte de las primeras fases de recuperación temprana, en las que el PNUD trabaja junto a otras agencias internacionales.

“Estamos buscando la manera de que los materiales de reconstrucción lleguen a Gaza lo antes posible para que el proceso pueda comenzar”, aseguró Cilliers.

Por ahora, entre montañas de cemento pulverizado y vigas retorcidas, Gaza intenta dar el primer paso hacia su reconstrucción. Un paso que, como recordó el funcionario de la ONU, requerirá más que recursos: “Será necesario tiempo, seguridad y esperanza para levantar una ciudad de entre las ruinas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Daddy Yankee presentó su primer disco de música cristiana: “Tiene el poder de sanar”

Portada

Descripción: “Lamento en baile” tiene 19 canciones. Cada una cuenta “una historia desde mi corazón”, destacó el artista.

Contenido: Daddy Yankee regresa a la actividad musical luego de tres años con la salida de Lamento en baile. Un material de temática cristiana en donde reflexiona que la música “tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar”.

“Con ‘Lamento en baile’ quise mostrar que incluso en los momentos más difíciles de la vida, la música tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar. Cada tema cuenta una historia desde mi corazón, y no puedo esperar a que mis fans bailen y sientan este viaje conmigo”, expresó en un comunicado.

Leé también: Daddy Yankee demandó a su exesposa por el uso comercial de su nombre artístico

El disco trae 19 canciones, aunque solo una colaboración, en el tema “ABCD” junto al rapero cristiano Alex Zurdo. Otros temas que forman parte del disco son “Sonríele”, “El toque”, “Quién es Dios”, “Tan invitao”, “Gloria”, “Toy hermoso”, “LEB” y “Jezabel y Judas”. La producción musical de esta última canción estuvo a cargo del puertorriqueño Sergio George, quien colaboró con Daddy en las canciones “De vuelta pa’ la vuelta” y “Bonita”.

“LEB”, siglas de homónimo álbum, es una palabra que significa corazón, el centro del pensamiento, la reflexión y la toma de decisiones, según se explicó en el comunicado. El video de “El toque” se filmó en Cora del Sur.

La figura puertorriqueña de la música urbana trabajó en este álbum en uno de los momentos más desafiantes de su vida, su proceso de divorcio con su exexposa Mireddys González. Según expresó el comunicado, que publicó la agencia EFE, el artista transformó el dolor en ritmo y la reflexión en alegría, entregando uno de los materiales más inspiradores y enérgicos de su carrera.

Estas nuevas canciones de Daddy Yankee llegaron a días de su presentación en los Premios Billboard de la Música Latina 2025, el 23 de octubre en Miami tras casi dos años de pausa.

En una entrevista publicada en la revista Billboard, expresó que “ahora” su “propósito es transformar vidas a través de la música”, al hablar por primera vez de su “renovada fe cristiana”, que cultivó durante su alejamiento de la industria.

“Esto es una obligación que tenemos todos los que estamos en la fe, que estamos convertidos. Yo no puedo convertirme y quedarme callado, ¿sabes? Esto no es solo hacer música cristiana. El reto es poner el reino en la cultura pop”, describió el cantante.

En el último entrenamiento antes del partido, el plantel recibió la visita de Daddy Yankee quien apareció en el predio del Inter Miami con una gran sonrisa y fue recibido por el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia.

Previamente, Daddy había pasado también por la práctica de la selección de su país y se había sacado una serie de fotos junto a los jugadores. “Representando”, escribió en una historia de Instagram en la que se lo ve con el plantel puertorriqueño.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los legisladores de la UE proponen prohibir las redes sociales para los menores de 16 años

Portada

Descripción: La iniciativa establece 16 años como edad mínima para usar plataformas digitales sin autorización parental y prohíbe totalmente el ingreso a niños menores de 13 años. Veinticinco países ya dieron su respaldo

Contenido: Los legisladores europeos pidieron el jueves normas más estrictas para proteger a los menores en Internet, incluida una edad mínima de 16 años en toda la Unión para acceder a las redes sociales y a los asistentes de inteligencia artificial sin el consentimiento de los padres.

En un informe aprobado por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, los legisladores recomendaron que no se permita el acceso a las redes sociales a ningún niño menor de 13 años, con o sin permiso de los padres.

También pidieron multas y prohibiciones para las plataformas que incumplan las normas de la Unión Europea sobre la protección de menores en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA), ante la creciente preocupación por el impacto de las tecnologías en línea en la salud mental y la seguridad de los niños.

“Necesitamos un listón más alto para el acceso a las redes sociales”, afirmó la legisladora danesa de la UE Christel Schaldemose, que lideró la iniciativa. “En segundo lugar, necesitamos garantías más sólidas para los menores que utilizan servicios en línea”.

Para frenar el acceso a contenidos nocivos, los legisladores respaldaron la prohibición de los algoritmos basados en la participación para los menores, la desactivación de las funciones de diseño adictivas y la prohibición de mecanismos similares a los juegos de azar, como las cajas de botín en los juegos accesibles para los niños.

El informe señala que también se debería prohibir a las plataformas monetizar o incentivar el llamado “kidfluencing”, es decir, que los menores actúen como influencers.

Aprobada en comisión por amplia mayoría, la propuesta se someterá a votación en el pleno del Parlamento entre el 24 y el 27 de noviembre.

La presión de los legisladores se suma al creciente impulso de la UE para prohibir el uso de las redes sociales a los niños, yendo más allá de las ya estrictas normas del bloque que regulan el espacio digital.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apoya personalmente esta medida, y un grupo de expertos informará a finales de año sobre las medidas que podrían adoptarse a nivel de la UE.

Veinticinco de los 27 países de la UE, junto con Noruega e Islandia, firmaron este mes una declaración en la que respaldan los planes de Von der Leyen de estudiar una posible edad mínima digital en todo el bloque y subrayan la “necesidad apremiante” de proteger a los menores en Internet.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Burnout: cuáles son síntomas y cómo se trata el estrés laboral crónico

Portada

Descripción: El Dr. Sergio Azzara, psicólogo del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, dijo en Infobae en Vivo que este síndrome afecta el bienestar emocional y potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos

Contenido: El Dr. Sergio Azzara (MN 25.806), psicólogo especialista en síndrome de burnout del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que “entre el 40 y el 50% de la población mundial presenta actualmente síntomas compatibles con burnout”, un trastorno que según advirtió, “ya no es una rareza entre profesionales de la salud, sino que desborda los consultorios generales, se extiende a todos los sectores laborales y potencia enfermedades cardíacas, digestivas y cuadros psiquiátricos graves”.

El burnout “es un fenómeno del área laboral, que se produce por un estrés crónico en el área ocupacional o laboral”, pero “no es un cansancio pasajero solo para trabajar. Empezás a sentir que no tenés ganas de hacer nada. Eso no es cansancio, es otra cosa”, destacó. Se trata, agregó, de “un fenómeno multicausal, de consecuencias clínicas y sociales profundas, agravado por la crisis posterior a la pandemia”, subrayó el especialista.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y Virginia Porcella .

Un informe del propio Hospital de Clínicas advirtió sobre el crecimiento de casos, no sólo en la Argentina, sino a escala internacional El estrés crónico —al tornarse inabordable— irrumpe y desestabiliza rutinas, relaciones y la salud física y mental. En este contexto, Azzara detalló los mecanismos de diagnóstico, prevención, el mito sobre el término “burnout” y la alarmante imprecisión que aún domina los estudios epidemiológicos.

“Preocupa que hay informes que afirman que el 91% de los argentinos padece burnout. Puede ser una cifra algo inflada, porque el verdadero promedio mundial gira entre el 40 y el 50%”, explicó Azzara en el programa matinal. El experto profundizó sobre una dificultad central: la ausencia de unificadas “líneas de corte” para declarar cuándo un paciente está, efectivamente, dentro del diagnóstico. “No hay un criterio único como sí ocurre en la diabetes, que el valor de glucosa define claramente la enfermedad. En burnout los límites son difusos; dependen de escalas, criterios y de la interpretación de cada investigador”, remarcó.

El fenómeno para Azzara, refleja tanto la crisis de los recursos personales como la sobreexigencia sistémica. “No es sólo falta de fuerza o cansancio, sino la pérdida de toda motivación genuina. El agotamiento emocional es el primer gran síntoma: una fatiga anímica incapacitante, que va mucho más allá del cansancio físico”, explicó.

Pero no es el único. “El segundo es la despersonalización: la tendencia a volverse cínico e indiferente ante los demás. Personas que antes eran empáticas y atentas, adoptan distancia porque el cerebro ya no tolera la presión. El tercero es la baja autoeficacia: la sensación de que ningún logro tiene sentido y que el trabajo perdió cualquier valor personal”, señaló.

No obstante, según advirtió el especialista del Hospital de Clínicas, el diagnóstico es siempre interdisciplinario. “La mayoría de los pacientes no acude al psicólogo diciendo ‘tengo burnout’. Llegan derivados por médicos clínicos porque presentan hipertensión, infartos, depresiones o crisis de pánico. El propio proceso de derivación muestra lo entrelazado del fenómeno y por qué requiere una mirada amplia”, afirmó en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana.

Azzara aportó datos ilustrativos sobre esta multicausalidad: “El burnout tiene consecuencias concretas en el cuerpo. Está asociado a enfermedades coronarias, digestivas, inmunodepresión y trastornos cognitivos. Incluso, muchas veces la entrada al tratamiento es por síntoma físico: el ataque de pánico, el infarto o la depresión intensa. Sólo al rastrear el factor común, el estrés crónico mal gestionado, se arriba al diagnóstico de burnout”. Explicó que el aumento del cortisol —hormona ligada al estrés— afecta varias funciones: “Quema neuronas, inhibe la formación de nuevas conexiones cerebrales, produce olvidos, disminución de concentración y miedo difuso”.

Al ser consultado sobre las medidas preventivas cotidianas, Azzara reconoció: “No siempre es sencillo advertir las señales tempranas, porque solemos naturalizar el malestar. El burnout se confunde con el cansancio o la fatiga. Pero si se presentan los tres síntomas nucleares descritos —agotamiento emocional, despersonalización y sensación de baja autoeficacia— de modo persistente y combinados, no se trata de un momento puntual sino de una patología”. Subrayó la responsabilidad del profesional en reconocer el límite propio: “Ser buen profesional es saber cuándo derivar o integrar otras disciplinas”, remarcó.

El contexto postpandemia, según el psicólogo, “funcionó como una lupa sobre los factores previos, exacerbando al máximo los males estructurales del empleo, la inestabilidad e incluso la vida familiar o social. El escenario económico contribuye: la presión de tener varios trabajos, la ‘guita que no alcanza’, todo eso suma. Pero insisto, no todo es achacable al individuo: el contexto organizacional es decisivo”, remarcó.

En ese sentido, Azzara señaló: “Intervenimos sobre el bienestar individual, pero no alcanza si la organización no colabora. La cultura laboral, los liderazgos, la manera de recompensar o castigar, el reconocimiento: todo eso incide, y no es sencillo de modificar. A nivel institucional, el Hospital de Clínicas intenta detectar y modificar pequeñas cosas para bajar la presión interna. No necesitamos cambios dramáticos: pequeños ajustes pueden bajar el estrés”.

Durante la entrevista, el especialista relató prácticas internacionales —como el “Burnout Round” de la Clínica Mayo— donde equipos se reúnen periódicamente a compartir emociones y experiencias difíciles con libertad: “Ese debriefing grupal baja los niveles de burnout, fomenta el sentido de pertenencia y permite validar emociones; lugares que lo han implementado ven mejoras reales. Se trata de construir espacios laborales amigables y colaboradores —destacó—. No le quita seriedad a la tarea, sino que fortalece la salud mental”.

Sobre el momento de buscar ayuda profesional, Azzara fue contundente: “No hay que esperar a que el cuerpo pase la factura. Muchas veces el primer aviso lo da un síntoma físico —desde un problema digestivo hasta el infarto—. Pero ante cuadros recurrentes de tristeza, desapego, insomnio, disminución de rendimiento, o ante ataques de pánico, no hay que dudar en consultar”. Recalcó, además, lo peligroso de banalizar el término: “Cuando todo se sociabiliza, el concepto se vacía. El burnout es mucho más que cansancio o desánimo: puede llevar a complicaciones graves y hasta mortales”.

En primera persona, relató cómo un infarto a los 30 años redefinió su carrera: “Tuve un infarto muy joven; eso me llevó a indagar cómo el estrés merca el cuerpo. Si no lo hubiera tenido, no sé si llegaba a mis 60. Me permitió tomar consciencia, investigar y transformar esa experiencia en prevención”.

La crisis atraviesa a todos, insistió Azzara. “Algunos pueden modificar condiciones de vida; otros, lamentablemente, no. Pero es responsabilidad social facilitar espacios, reconocer el estrés y abordarlo con programas institucionales. Esta entrevista es clave para visibilizar los peligros, porque aún hay resistencia en muchas empresas —que no habilitan espacios de confidencialidad ni ayuda— y se requiere un cambio de mentalidad”.

Al final de su intervención, el psicólogo sintetizó: “El burnout es un problema multicausal, interdisciplinario y de consecuencias sistémicas. No basta con recetas individuales, necesitamos una apuesta colectiva, social, que valore la salud mental y tolere la vulnerabilidad. Quedan desafíos y mucho por hacer, pero hablarlo es el primer paso”, enfatizó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos actualiza el TPS para venezolanos: quiénes mantienen la protección y hasta cuándo

Portada

Descripción: La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración precisó que la cobertura legal se mantiene solo para el grupo que presentó su documentación dentro de los plazos oficiales y recibió aprobación formal

Contenido: El gobierno de Estados Unidos mantiene la protección migratoria temporal para venezolanos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), pero la medida solo alcanza a quienes finalizaron su proceso de reinscripción en los plazos estipulados y poseen la documentación emitida antes del 5 de febrero de 2025. Así lo reflejan las disposiciones de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), que puntualizan que el programa se aplica exclusivamente al grupo de ciudadanos venezolanos que gestionó los trámites dentro del calendario publicado. La política oficial determina quiénes pueden acceder al mercado laboral, residir legalmente y conservar derechos migratorios dentro del marco del TPS hasta el 2 de octubre de 2026.

Las últimas directrices comunicadas por USCIS aclaran que actualmente solo se mantiene beneficiario quien realizó la reinscripción y recibió sus documentos vigentes en tiempo y forma, conforme a las fechas oficiales. Los instrumentos que avalan su estatus —permiso de trabajo (EAD), Formulario I-797 y Formulario I-94— continúan con validez plena hasta el final del periodo determinado, según publica el portal institucional de la agencia federal.

El TPS es parte de la política migratoria estadounidense diseñada para brindar protección temporal a ciudadanos de países afectados por crisis humanitarias o condiciones extraordinarias que dificulten el retorno seguro. Venezuela cuenta con esta designación desde 2021 y, a la fecha, el programa sólo ampara a quienes regularizaron su estatus dentro de los plazos ya finalizados.

No. Según la información vigente en la página oficial de USCIS, el plazo de reinscripción para el TPS venezolano cerró el 5 de febrero de 2025. Los trámites posteriores a esa fecha no están habilitados ni programados, por lo que el beneficio permanece únicamente para quienes ya formaban parte del programa y cumplieron con la documentación exigida antes del cierre.

USCIS detalló que quienes no hayan completado el proceso en el periodo oficialmente publicado quedan fuera de esta protección. La agencia no ha anunciado ni abierto nuevas ventanas de reinscripción tras esa fecha, manteniéndose el acceso solo para los migrantes ya aceptados y reinscritos.

De acuerdo con las disposiciones actuales, la validez de los permisos de trabajo (EAD), Formulario I-797 y Formulario I-94 para titulares venezolanos de TPS se extiende automáticamente hasta el 2 de octubre de 2026. La prórroga es válida únicamente para quienes recibieron confirmación y documentación siguiendo el último periodo de reinscripción habilitado por USCIS.

No es necesario gestionar renovaciones ni realizar solicitudes extra si la documentación ya refleja esta fecha de expiración, según la publicación oficial de la agencia.

La prórroga de validez cubre exclusivamente a ciudadanos venezolanos que tramitaron su reinscripción dentro del plazo finalizado y recibieron su documentación correctamente. Todo intento de reinscripción, gestión o solicitud después del periodo estipulado no ha sido reconocido dentro del programa actual, explican las fuentes oficiales. Solo quienes cuentan con los documentos aprobados podrán acreditar su estatus migratorio y laboral en Estados Unidos hasta 2026.

Entre los documentos autorizados figuran:

Estos instrumentos solo tienen validez ante la ley migratoria estadounidense si fueron expedidos en el marco del periodo de reinscripción anterior al 5 de febrero de 2025.

Por el momento, no existe la posibilidad de renovar fuera del programa regular ni de presentar nuevas solicitudes. USCIS sostiene que la protección se aplica únicamente a beneficiarios actuales y no ofrece opciones adicionales de acceso ni anuncios sobre nuevas fases de inscripción. Las renovaciones automáticas aprobadas antes del final del periodo son válidas hasta el 2 de octubre de 2026.

USCIS recomienda a las personas beneficiarias:

El cierre del periodo de inscripción implica que el grupo de protegidos no puede incrementarse y el acceso a derechos migratorios y laborales está limitado a quienes completaron el procedimiento regular. La comunidad venezolana que no realizó la reinscripción en los plazos estipulados no puede sumarse al programa bajo las condiciones establecidas, según la información oficial de USCIS.

El organismo reitera que toda modificación futura sobre nuevos periodos, renovación de registros o cambios en el alcance de la designación se publicará exclusivamente en sus plataformas y comunicados institucionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Ante empresarios, Luis Caputo prometió las reformas laboral y tributaria y remarcó que la competitividad no se logra con una devaluación

Portada

Descripción: Con un mensaje grabado, el ministro de Economía defendió el plan de estabilización y anticipó la próxima etapa del programa. Lo hizo en el evento de directivos de los principales sectores productivos.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, llamó a los empresarios a mantener el apoyo a la agenda de reformas que buscará implementar Javier Milei. Remarcó que tras la etapa estabilizadora, llegará ahora la de encarar cambios en el régimen laboral y tributario.

En un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, Caputo descartó una vez más una devaluación.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, enfatizó.

El ministro indicó que en los primeros 20 meses de la gestión de Javier Milei, el Gobierno dejó atrás “un modelo de déficit fiscal financiado con impuestos, deuda y emisión monetaria”, que provocaba “la depreciación de la moneda, devaluaciones, mayor inflación y menores salarios”.

“Pudimos hacerlo sin romper contratos, sin congelar depósitos, sin devaluar ni entrar en default, como se hizo en el pasado. Hoy estamos en un contexto económico mucho más previsible”, aseguró.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Confesó uno de los detenidos por el caso del empresario enterriano que desapareció en medio de una disputa narco: "Lo prendieron fuego"

Portada

Descripción: Gastón Tallone había sido visto por última vez el 8 de julio del 2024. La Justicia confirmó el asesinato, pese a que nunca se encontró el cuerpo, y solicitó la prisión preventiva para los ocho implicados.

Contenido: La desaparición de Gastón Tallone empezó a esclarecerse luego de que uno de los imputados en la causa declarara como arrepentido y confesara el crimen del empresario entrerriano. Ocho implicados fueron imputados por secuestro extorsivo seguido de muerte.

Gastón Tallone fue visto por última el 8 de julio de 2024, cuando fue secuestrado en la zona porteña del Abasto y trasladado hasta una propiedad en la localidad bonaerense de Benavídez. Su mano derecha pagó una suma millonaria por su rescate, pero nunca fue liberado.

Leé también: Lo secuestraron por una disputa narco y utilizaron inteligencia artificial para engañar a su familia

A medida que la investigación avanzó, cayeron los autores ideológicos y materiales del hecho. Sin embargo, Tallone no apareció. Ni vivo ni muerto.

“Gastón Tallone ha sufrido un destino trágico, como la muerte. La falta de evidencia directa de su bienestar, combinada con la ausencia de intentos genuinos de comunicación y la presencia de sus documentos personales y de valor en un lugar donde fácilmente podrían haber sido recuperados, sugieren el peor de los escenarios para la víctima”, había señalado el fiscal Carlos Stornelli durante la investigación.

Las cosas cambiaron cuando uno de los diez imputados —identificado bajo las iniciales L.G.L.— declaró como arrepentido y confesó que el empresario portuario había sido asesinado durante el tiempo que estuvo secuestrado.

“Uriburu se volvió loco y al empresario lo mató con una pala de cavar y lo llevaron cerca de Campana, provincia de Buenos Aires, donde lo tiraron al costado de la ruta y lo prendieron fuego”, ese fue el mensaje que le dio Cristian Gauna al imputado que declaró como arrepentido.

Tras la declaración, la Sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal confirmó el procesamiento con prisión preventiva para ocho de los imputados por su presunta participación en el secuestro extorsivo, que ahora se investiga bajo la agravante de su muerte intencional.

Para los jueces Mariano Llorens, Pablo Daniel Bertuzzi y Leopoldo Oscar Bruglia, el largo tiempo transcurrido desde el secuestro —un año y dos meses— sin noticias de Tallone, sumado a la falta de movimientos en sus cuentas bancarias, son indicios de que “permiten fundar, razonablemente, la afirmación acerca de su muerte”.

Los imputados son José Uriburú, Gustavo Juliá, Sergio Gabriel “Bebe” Di Vanni y Alejandro “Rengo” Ficcadenti, Cristian Gauna, Juan Carlos Miró, el imputado arrepentido y un octavo sospechoso identificado bajo las iniciales J.M.Z.

Leé también: Secuestro, rescate millonario y la sombra del narcotráfico: el caso del empresario entrerriano desaparecido

En la misma resolución, dada a conocer ayer, el tribunal revocó el procesamiento que se había dictado contra S.J.A.M. y R.O.M. y ordenó su libertad inmediata.

Ambos habían sido acusados de custodiar la propiedad de la localidad bonaerense de Benavídez donde la víctima estuvo cautiva. Los jueces consideraron que, por el momento, no existen pruebas suficientes para vincularlos con el hecho.

Todos los imputados ya habían sido procesados por la jueza María Servini, titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°1, por el delito de secuestro extorsivo agravado por haberse cobrado el rescate, por actuar con la participación de tres o más personas y haber dado muerte intencional a la víctima, previsto en el artículo 170 del Código Penal y que prevé la pena de prisión perpetua.

Resulta que cada uno de los que fueron identificados, tiene una historia particular vinculada al mundo del delito y al crimen de Tallone.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La bailarina de Britney Spears rompe el silencio tras acusaciones de infidelidad de Kevin Federline

Portada

Descripción: La defensa pública de Teresa Espinosa destacó el acoso mediático sufrido por la cantante

Contenido: La bailarina Teresa Espinosa defendió a Britney Spears tras las acusaciones públicas de infidelidad hechas por Kevin Federline en su próximo libro de memorias.

En una publicación extensa en redes sociales, Espinosa rechazó las insinuaciones al tiempo que recordó las circunstancias bajo las que conoció y trabajó con la cantante entre 2003 y 2004, etapa señalada como clave en la controversia.

La profesional de la danza destacó el entorno de alta presión en el que vivía Spears durante la promoción de In The Zone y la posterior gira The Onyx Hotel Tour.

“Tuve el honor de bailar para y con @britneyspears durante la promoción de In The Zone que derivó en la gira The Onyx Hotel Tour”, escribió la bailarina.

Espinosa destacó la intensidad del acoso mediático: “La energía caótica que rodeaba la vida de Britney se hacía palpable solo al estar cerca de ella. Los paparazzi no la dejaban en paz. Ni siquiera podía respirar ni estornudar sin que intentaran capturar un momento de su alma”, describió.

La artista aseguró haber notado un estado de agotamiento en Spears en esos años, marcado por la presión pública. “Desde mi perspectiva, todo lo que quería era ser una persona normal”, manifestó Espinosa en el mensaje difundido.

En su relato, la coreógrafa señaló cómo fue responsable de presentar a Kevin Federline a Britney Spears en un club nocturno de Hollywood, un inicio que, según ella, tuvo carácter fortuito.

“Invité a Britney a un club llamado Joseph’s y fuimos perseguidas por los paparazzi hasta llegar. Dentro, vi a mi amigo Federline y pensé que debía presentárselo a Britney. No sé cómo esa simple introducción se transformó en algo más, y esa no es mi historia que contar”, detalló en la misma publicación de Instagram.

Espinosa afirmó que su relación profesional con Spears le permitió cumplir sus sueños y la llevó a colaborar en la coreografía del videoclip de “Outrageous”, proyecto que suspendieron tras una lesión de Spears en plena grabación.

“Me siento afortunada de haber compartido escenario con Britney en todo el mundo”, publicó. Asimismo, ofreció su perspectiva sobre el debate actual: “Nadie sabrá nunca lo que ha sido caminar por detrás de sus pasos”.

En el centro de la disputa figura el libro de memorias de Kevin Federline, titulado “You Thought You Knew”, donde el exbailarín relata un supuesto episodio de infidelidad ocurrido en 2004.

Según un extracto difundido por USA Today, Federline asegura que, tras una noche en un club durante la gira europea de Spears, encontró a la cantante en “pleno encuentro íntimo” con Espinosa en una habitación de hotel en Ámsterdam.

Federline sostiene que presenció a Britney y Espinosa en la cama y que ese hecho lo llevó a pensar en dejar la relación: “Me quedé congelado. Ella estaba entre las piernas de Teresa, con las manos en su rostro, besándose apasionadamente”.

El exmarido de Spears añade que cuando confrontó a la artista, ella le respondió con disculpas y promesas de que no volvería a ocurrir. Según la reconstrucción, Britney Spears habría alegado sentirse agobiada y minimizó la gravedad del hecho.

“Me dijo que no se daba cuenta de cuán serio era lo nuestro, que se sentía sobrepasada, que había sido un error”, sostiene el libro. A pesar del episodio, Federline afirma que decidió continuar la relación y que ese periodo en Europa forjó “las bases” de la posterior pareja.

Las revelaciones de Kevin Federline han levantado polémica y reacciones adversas en el entorno de la cantante.

Daily Mail difundió imágenes recientes de Teresa Espinosa en su residencia de Glendale, California, a raíz de la publicación de fragmentos del libro y recalcó que la bailarina optó por no hacer declaraciones ante la prensa durante los días posteriores a conocerse la historia.

La controversia también generó reacciones desde otros círculos próximos a Britney Spears, como la intervención de Jason Alexander, primer esposo de la intérprete, quien acusó a Federline de aprovecharse de las dificultades personales de la artista para beneficio propio.

En su mensaje en Instagram, Alexander criticó a Federline: “No puedes contar solo una parte de la historia… eras su esposo, se suponía que debías protegerla, pero estabas allí participando de la misma vida, con el mismo caos”.

El episodio relatado por Kevin Federline describe la noche en la que presuntamente encontró a su entonces pareja, Britney Spears, con Teresa Espinosa en un hotel de Ámsterdam durante la gira de 2004.

El fragmento relata que Federline habría encontrado a Spears con su mano sobre el rostro de Espinosa y ambas en pleno acto íntimo.

A raíz de ese hecho, el bailarín indica que sintió la necesidad de abandonar la relación y dejar la ciudad, aunque finalmente optó por regresar y continuar con Spears. “Empezó a pedirme disculpas y a decir que no volvería a pasar”, narra el libro.

Pese a la magnitud mediática del pasaje, Teresa Espinosa se abstuvo de comentar el incidente directamente a la prensa y solo abordó el asunto en su publicación en Instagram, enfocada en la presión vivida por Britney Spears.

El matrimonio entre Britney Spears y Kevin Federline comenzó meses después de estos hechos. Tuvieron dos hijos antes de su separación en 2007.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Llega el ‘Robot Phone’: el primer smartphone con brazo robótico integrado y controlado por IA

Portada

Descripción: El dispositivo combina robótica avanzada, inteligencia multimodal e imagen computacional para ofrecer nuevas formas de interacción entre el usuario y el teléfono

Contenido: La compañía tecnológica HONOR sorprendió al sector móvil con la presentación de un nuevo concepto de smartphone llamado ‘Robot Phone’, un dispositivo que integra un brazo robótico controlado por inteligencia artificial (IA). Este anuncio marca un paso hacia una nueva generación de teléfonos que combinan la robótica avanzada con la inteligencia multimodal para ofrecer una experiencia más interactiva y funcional.

Aunque aún se trata de un prototipo conceptual, la propuesta de HONOR apunta a transformar la forma en que los usuarios utilizan la cámara y se relacionan con su dispositivo. La compañía compartió un adelanto en redes sociales que muestra cómo la cámara puede moverse libremente en distintas direcciones, siguiendo comandos y ajustándose automáticamente para capturar fotos o videos desde múltiples ángulos.

Con este desarrollo, HONOR busca reforzar su objetivo de convertirse en un referente global dentro del ecosistema de dispositivos con inteligencia artificial, apostando por una fusión entre diseño futurista, autonomía tecnológica y una mayor interacción entre humanos y máquinas.

El ‘Robot Phone’ se diferencia de cualquier otro smartphone del mercado por su mecanismo móvil con brazo robótico, capaz de extenderse desde la parte trasera del dispositivo. Este sistema no solo sostiene una cámara, sino que también incorpora sensores que permitirían detectar el entorno, seguir objetos o personas, y adaptarse al movimiento.

La idea detrás de este diseño es que la cámara ya no dependa del usuario para ser manipulada. Gracias al soporte de la IA, el teléfono podría decidir por sí mismo cuándo y cómo tomar una imagen o grabar un video, optimizando el encuadre y la luz sin necesidad de intervención manual.

De momento, HONOR no ha revelado si este brazo robótico será totalmente retráctil ni los materiales con los que estaría construido. Sin embargo, el diseño mostrado sugiere una estructura flexible y ligera, pensada para mantener la portabilidad sin comprometer la resistencia del dispositivo.

HONOR explicó que su nuevo concepto combina inteligencia multimodal —la capacidad de procesar diferentes tipos de información como imágenes, voz y gestos— con robótica avanzada e imagen computacional. Esto permitiría que el teléfono no solo ejecute órdenes, sino que interprete el contexto y actúe de manera autónoma.

Por ejemplo, el “Robot Phone” podría seguir el rostro del usuario durante una videollamada o ajustar el encuadre automáticamente durante una transmisión en vivo. También podría utilizar su sistema de IA para reconocer objetos, detectar movimientos o incluso anticipar acciones, como levantar la cámara cuando el usuario intente tomarse una foto.

La compañía aún no ha detallado los componentes de hardware que harían posible esta integración, pero sí adelantó que se trata de una línea de investigación alineada con su visión de crear dispositivos más inteligentes, adaptativos y proactivos.

De acuerdo con medios especializados como The Verge, HONOR planea ofrecer más información sobre el ‘Robot Phone’ en el Mobile World Congress (MWC) del próximo año, uno de los eventos más importantes de la industria tecnológica.

La empresa podría aprovechar este escenario para mostrar una versión funcional del dispositivo, así como los avances en el sistema de IA que controlará el brazo robótico. Aunque se desconoce si llegará al mercado comercial, el proyecto confirma el interés de HONOR por explorar nuevas formas de interacción entre el usuario y el smartphone.

No sería la primera vez que la marca experimenta con cámaras motorizadas —otras compañías como Asus o Vivo lo han hecho—, pero este concepto lleva la idea a un nuevo nivel al incorporar movimiento independiente y control inteligente.

El ‘Robot Phone’ representa un cambio de paradigma en el diseño de teléfonos inteligentes. Más allá de ser una innovación estética, su propósito es abrir la puerta a dispositivos que piensan, se adaptan y actúan por sí mismos.

Si logra materializarse, HONOR podría ser la primera compañía en ofrecer un teléfono capaz de fusionar inteligencia artificial, robótica e imagen computacional en un solo producto, marcando el inicio de una nueva etapa en la evolución de la tecnología móvil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué cenar más temprano puede ayudar a vivir más años, según la ciencia

Portada

Descripción: Investigaciones recientes sugieren que adelantar la última comida del día favorece la longevidad y mejora la salud general, de acuerdo con especialistas citados por la Sleep Foundation y los NIH

Contenido: Vivir más y en mejores condiciones se ha convertido en una prioridad compartida. En ñla actualidad, la búsqueda de longevidad y bienestar domina conversaciones y motiva a millones a adoptar nuevos hábitos.

Entre los secretos que avala la ciencia, hay uno sorprendente y sencillo: cenar temprano. Según estudios y expertos citados por GQ, adelantar la última comida del día no solo se relaciona con una vida más larga, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. Esta recomendación resulta válida para cualquier persona interesada en optimizar su bienestar físico y mental.

La evidencia científica, referenciada por GQ y avalada por fuentes como Science Alert, Sleep Foundation, los National Institutes of Health (NIH), y el SPARSH Diagnosis Center, resalta que el horario de la cena puede influir tanto como el tipo de alimento consumido.

Los expertos coinciden en que cenar tarde eleva el riesgo de diversas enfermedades, mientras que hacerlo temprano facilita una regulación adecuada de los procesos metabólicos y hormonales, factores clave para un envejecimiento saludable.

Uno de los beneficios más relevantes es la mejora del sueño. Si la cena ocurre cerca de la hora de acostarse, la digestión puede interferir con el descanso y causar molestias como reflujo o acidez.

La Sleep Foundation advierte que consumir la mayor parte de las calorías al final del día puede favorecer el aumento de peso y perjudicar la capacidad del cuerpo para recuperarse durante la noche. Así, los especialistas recomiendan dejar un intervalo suficiente entre la cena y el momento de dormir, permitiendo únicamente refrigerios ligeros si es necesario.

La sincronización con el ritmo circadiano, el reloj biológico encargado de regular el sueño y la vigilia, representa otro argumento importante. Los NIH explican: “Las hormonas circadianas, como el cortisol y la melatonina, interactúan con la hora de comer y desempeñan un papel vital en la regulación de los procesos metabólicos”. Comer en los periodos en que predomina la melatonina, es decir, por la noche, afecta la tolerancia a la glucosa y puede alterar el metabolismo.

El ayuno intermitente se ve favorecido por adelantar la cena. Según la Clínica Mayo, el ayuno se relaciona con mayor longevidad y beneficios como la regulación de la glucosa, el mantenimiento de un peso saludable, la reducción del colesterol y la prevención de la inflamación crónica. Cenar antes permite que el organismo pase más horas en ayuno nocturno, potenciando estos efectos.

El metabolismo también se beneficia. Los NIH señalan: “Los estudios muestran que consumir comidas más tarde en el día se asocia con una prevalencia elevada de trastornos metabólicos, mientras que comer de forma temprana y restringida en el tiempo, como desayunar y cenar temprano, mejora los niveles de glucosa en sangre y la oxidación de sustratos”. Así, el cuerpo procesa mejor los alimentos y utiliza la energía con mayor eficiencia cuando las principales comidas se ubican en las primeras horas del día.

La prevención de enfermedades crónicas constituye otro aspecto relevante. El SPARSH Diagnosis Center indica que cenar temprano se ha vinculado con menores riesgos de diabetes tipo 2, trastornos digestivos y enfermedades cardíacas. “Estudios han demostrado que comer tarde por la noche está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Una razón es que este hábito puede contribuir a niveles más altos de triglicéridos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas”, señala la institución.

El impacto positivo de adelantar la cena también alcanza el bienestar mental. El SPARSH Diagnosis Center destaca que el horario de la última comida incide en la salud mental y el estado de ánimo, ya que ayuda a mantener estables los niveles de glucosa. Esta estabilidad facilita una actitud equilibrada y mayor claridad mental, lo que resulta esencial para enfrentar el estrés cotidiano.

Para adoptar esta costumbre, los expertos proponen planificar la cena con anticipación suficiente respecto al momento de dormir y elegir alimentos ligeros si aparece hambre más tarde. También sugieren atender las señales del cuerpo y evitar cenas abundantes o demasiado retrasadas, las cuales pueden perjudicar tanto el descanso como el metabolismo.

Cenar temprano favorece noches de sueño reparador, energía al despertar y mejor capacidad para afrontar las demandas físicas y emocionales diarias. Así lo concluye la información reunida por GQ.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Joven comunero de Otavalo se convirtió en la tercera víctima mortal del paro nacional en Ecuador

Portada

Descripción: Su familia exige justicia mientras el Gobierno guarda silencio ante las tres muertes registradas en el paro convocado por la Conaie

Contenido: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) confirmó el fallecimiento de José Alberto Guamán Izama, comunero kichwa de 30 años, padre de dos hijos y agricultor de la comunidad de Chachibiro, en San Rafael de Otavalo. Según la organización, Guamán murió tras recibir un disparo en el pecho durante los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en el contexto del paro nacional, que este jueves cumple su día 24. La Conaie calificó su muerte como un “crimen de Estado” y exigió justicia.

La nota de condolencia difundida por la organización indígena señala que Guamán fue “asesinado con un disparo en el pecho por las fuerzas armadas en la masacre ordenada por el Gobierno Nacional contra las comunidades movilizadas”. El documento, fechado el 15 de octubre, agrega que el comunero “falleció en el Hospital Eugenio Espejo de Quito tras luchar por su vida” y deja constancia de su solidaridad con los familiares y con su comunidad.

De acuerdo con información de Radio Pichincha, el comunero fue herido el martes 14 de octubre, durante las protestas registradas en Otavalo, provincia de Imbabura. Inicialmente fue atendido en el Hospital San Vicente de Paúl, en Ibarra, donde se le practicó una cirugía de emergencia. Sin embargo, debido a la gravedad de la herida, fue trasladado en helicóptero al Hospital Eugenio Espejo, en Quito, donde murió durante una nueva intervención quirúrgica.

El padre de José Guamán declaró al medio que su hijo “no tenía empleo estable y se dedicaba a trabajos esporádicos de albañilería o transporte”. La última vez que lo vieron con vida fue cuando salió de su casa en San Pablo del Lago para unirse a las manifestaciones en Otavalo. “Nos están matando a los de Otavalo, ellos tienen armas y nos botan bombas; nosotros no tenemos nada, solo palos”, relató su padre, entre lágrimas, frente al hospital donde esperaba que le entregaran el cuerpo .

Un primo del fallecido, Germán Oyagata, declaró a Primicias que José “era un chico alegre, futbolista y trabajador, que mantenía a sus dos hijos con su camión”. Recordó que la última vez que lo vio fue en plena protesta: “Estábamos juntos cuando cayó. Lo último que dijo fue ‘¿Dónde está mi mami? Por favor, traigan a mi mami’. Desde ahí no volvió a hablar” .

El cuerpo de Guamán fue trasladado la tarde del miércoles desde el Hospital Eugenio Espejo hacia la morgue judicial de Quito, mientras sus familiares y amigos, bajo una llovizna persistente, pedían justicia y entonaban consignas en memoria del comunero y de las demás víctimas. En el mismo lugar, su padre presentó una denuncia formal ante la Unidad de Flagrancia, con acompañamiento de organizaciones de derechos humanos.

Con el fallecimiento de José Alberto Guamán, ascienden a tres las muertes confirmadas en el marco del paro nacional convocado por la Conaie, que comenzó el 22 de septiembre en rechazo al decreto ejecutivo que eliminó el subsidio al diésel. Las otras víctimas son Efraín Fuérez, comunero de Imbabura, y Rosa Elena Paqui, de 61 años, del pueblo kichwa Saraguro, quien —según la Conaie— murió por un paro cardiorrespiratorio tras la inhalación de gases lacrimógenos durante una protesta en Loja.

El Gobierno Nacional no ha emitido, hasta el momento, un pronunciamiento oficial sobre las muertes ocurridas durante las jornadas de movilización. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, minimizó el miércoles la magnitud de los bloqueos en Imbabura y aseguró que “no se reportaron incidentes graves” durante la noche, calificando a los responsables de los cierres viales como “pequeños grupos que buscan utilizar el dolor del pueblo con fines políticos”.

La Conaie, en cambio, ha sostenido que las muertes son consecuencia del uso excesivo de la fuerza y ha responsabilizado directamente al Ejecutivo. En sus comunicados públicos, la organización exige una investigación independiente, la presencia de veedores internacionales y la reparación integral a las familias afectadas. “Los crímenes de Estado no tienen retorno ni perdón”, reitera en sus notas de condolencia.

Mientras tanto, en las comunidades del norte del país se preparan los funerales de José Guamán, a quien sus allegados recuerdan como un padre cariñoso y trabajador. En San Pablo del Lago, sus vecinos organizaron una vigilia la noche del miércoles, encendiendo velas y entonando cánticos andinos. “No queremos más muertos, queremos justicia”, dijo Sumak Aguilar, líder de la comunidad, quien afirmó que no se trata de “terroristas”, sino de “trabajadores que defienden su derecho a vivir con dignidad”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La oposición chilena hará juicio político al Ministro de Energía por error en el cobro eléctrico

Portada

Descripción: Diego Pardow descartó renunciar luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara que por dos años la cuenta de la luz fue más alta de lo legal

Contenido: Las bancadas de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Partido Republicano (PR) anunciaron este miércoles una Acusación Constitucional (AC) en contra del Ministro de Energía, Diego Pardow, luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) revelara un error en el cobro eléctrico que por dos años elevó la cuenta de la luz por sobre los límites que establece la ley.

Y aunque la propia CNE aseguró que se trata solo de un informe preliminar que da cuenta de un “error metodológico” y que desde enero del próximo año las cuentas bajarán en un 2%, desde la UDI aseguraron que ello “no exime de responsabilidad al Gobierno”, cuya cartera de Energía es precisamente la encargada de emitir los decretos tarifarios en dicha materia.

De acuerdo al secretario general de la UDI, diputado Juan Antonio Coloma, la AC contra Pardow se configura “por haber su ministerio firmado los decretos que significaron el alza de hasta un 9% de las tarifas eléctricas, por un error metodológico o de cálculo. Esta situación gravísima afecta al bolsillo de los chilenos (...) Estamos acostumbrados a que en este gobierno, nadie nunca asume ninguna responsabilidad”, fustigó.

De la misma opinión fue el republicano Benjamín Moreno, miembro de la Comisión de Energía de la Cámara, quien sostuvo que el ministro “debiese dar un paso al costado por la gravedad de los errores cometidos. Esto no es solamente un problema en las cuentas de la luz: este es un problema que va muchísimo más allá, con problemas en la inflación y en tantos otros bienes de la economía que se pueden ver afectados por una negligencia de esta magnitud”, indicó.

Incluso parlamentarios oficialista apoyaron la moción, tal como lo señaló el socialista Marcos Ilabaca, quien calificó todo el asunto como “escandaloso”.

“Creo que existe responsabilidad política y alguien debe responder. Lamentablemente, el ministro Pardow, de quien tengo la mejor opinión, hoy está a cargo del Ministerio de Energía y le corresponde a él dar respuestas políticas. Yo esperaría que dé un paso al costado”, emplazó.

Las reacciones no se hicieron esperar y por la tarde, el Ministro de Interior, Álvaro Elizalde, sostuvo que la AC en contra del ministro “no contribuye en absoluto a lo que se necesita”. Esta jornada, el propio Pardow descartó renunciar a su cargo, a la salida del encuentro Summit Transformación Energética 2025.

“Es algo que le corresponde al Presidente de la República”, dijo sobre su posible dimisión. “No me corresponde realizar ese análisis. Soy un ministro de Estado y, por lo tanto, tengo un rol institucional”, agregó.

Pardow agregó que por ahora está abocado a “ordenar la casa” y a “implementar lo antes posible esta disminución en las tarifas que corrige la diferencia metodológica”, aunque se allanó a aceptar las responsabilidades políticas que le corresponden como la máxima autoridad competente al respecto.

“Esto no se hace por gusto personal, ni por ganas. Es un trabajo y una responsabilidad del más alto nivel”, remató.

La AC es un juicio político cuya atribución exclusiva la tiene la Cámara de Diputados, dirigida contra las más altas autoridades del país -desde ministros de Estado, pasando por gobernadores, magistrados, delegados presidenciales, altos miembros de la FF.AA e incluso el contralor general de la República-, que hayan incumplido la Constitución vigente en el ejercicio de su función pública.

Así, el Senado actúa como jurado para determinar si la autoridad es culpable mediante el voto de dos tercios de los senadores en ejercicio. De ser hallado culpable, el funcionario en cuestión es removido de su cargo e inhabilitado para ejercer funciones públicas por cinco años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump y Putin hablan antes de la cumbre en la que Zelensky pedirá que Washington le envíe misiles Tomahawk

Portada

Descripción: El contacto entre ambos líderes tendría como eje la situación militar en Ucrania y la posibilidad de que Estados Unidos transfiera armas de largo alcance a Kiev

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que sostiene una prolongada conversación telefónica con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en un momento de máxima tensión internacional por la guerra en Ucrania.

“Estoy hablando con Putin ahora mismo. La conversación está en curso, una larga (conversación), y Putin y yo informaremos de los contenidos cuando concluya”, dijo Trump, a través de un mensaje publicado en Truth Social.

La llamada se produce a solo horas de la esperada visita del mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, a la Casa Blanca, donde se prevén reuniones al más alto nivel para abordar el futuro de la asistencia militar estadounidense a Kiev.

La administración Trump contempla la posible entrega de misiles Tomahawk como parte de una revisión de la estrategia en medio del conflicto con Rusia, medida que Moscú ya ha calificado como “un nuevo paso de agresión”.

Moscú advirtió que la transferencia de misiles Tomahawk a Kiev “sería un paso significativo de cara a un nuevo nivel de escalada”.

Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, subrayó en una entrevista con el canal Izvestia que Rusia considera esta opción como una amenaza directa a la seguridad nacional, ya que los Tomahawk tienen capacidad suficiente para impactar objetivos en Moscú y otras ciudades relevantes.

Peskov sostuvo que el ejército ucraniano no podría operar esa tecnología avanzada sin el soporte logístico y de inteligencia de países aliados. El funcionario aseguró que los recientes ataques de Ucrania a infraestructuras estratégicas rusas, como refinerías y fábricas, serían imposibles sin la “participación de los servicios secretos occidentales”, llegando a mencionar al Reino Unido como actor implicado en la planificación y apoyo a estos operativos.

Trump afirmó la semana pasada su intención de trasladar a Zelensky la posibilidad de lanzar un ultimátum a Putin. La propuesta consistiría en exigir al Kremlin que acepte iniciar negociaciones de paz o de lo contrario Washington facilitaría a Kiev la tecnología Tomahawk. “Todo el tiempo figura el tema Tomahawk”, resumió Peskov.

Entretanto, el consejero presidencial ucraniano Mijailo Podoliak escribió en X: “Menos palabras y más capacidad de ataque de larga distancia. Después de que Rusia saboteara el proceso diplomático iniciado por el presidente Donald Trump, la Casa Blanca está buscando una nueva vía a la paz”.

Zelensky llegará a Washington con una nueva estrategia que pone foco en el refuerzo de armamento de largo alcance, buscando así elevar el coste de la guerra para Rusia y presionarla para sentarse a negociar.

Las autoridades rusas sostienen que Ucrania requiere asesoría occidental no solo para operar sistemas avanzados como el Tomahawk, sino también para mantener el ritmo de ataques en el frente. A esto se suma la información divulgada por medios como el Financial Times acerca de la colaboración de la administración estadounidense en tareas de inteligencia y planificación para operativos ucranianos sobre territorio ruso desde julio de este año.

Trump declaró recientemente que es hora de que Putin ponga fin a los ataques.

“Todo lo que queremos de Putin es esto: deje de matar ucranianos y rusos, ya que está matando a muchos rusos”, expresó el presidente. También volvió a cuestionar públicamente la fortaleza de la “maquinaria de guerra” rusa.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Doble femicidio de Córdoba y crimen del remisero: la Justicia dictó 120 días de prisión preventiva para Pablo Laurta

Portada

Descripción: La medida fue tomada por el asesinato de Martín Palacios, quien fue encontrado sin los brazos ni la cabeza.

Contenido: La Justicia dictó 120 días de prisión preventiva para Pablo Laurta por el crimen de Sebastián Martín Palacio, el remisero que fue encontrado muerto en Entre Ríos.

La audiencia terminó minutos antes de las 11 de este jueves y luego Laurta fue trasladado desde la sede de Tribunales de Concordia hacia la cárcel en la que está detenido.

Leé también: La aberrante justificación de la asociación Varones Unidos que anticipó el doble femicidio de Córdoba

Desde adentro de los Tribunales, el uruguayo volvió a extralimitarse ante los medios locales acreditados y deslizó una fuerte frase: “Solo fui a rescatar a mi hijo”.

La fuerte sentencia se suma a las dos que hizo en los anteriores traslados y que denota una posible estrategia que puede llevar adelante en un juicio.

La primera vez que Laurta dijo algo fue cuando era trasladado por primera vez. “Todo fue por justicia”, señaló en aquel momento. Luego, cuando llegó a Concordia, remató: “Hay que venerarlo, es un mártir”.

Noticia que está siendo actualizada...

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Spellcaster Chronicles: Quantic Dream apuesta a un juego competitivo de acción y estrategia

Portada

Descripción: El estudio detrás de Detroit: Become Human y Star Wars Eclipse anunció un juego multijugador 3 vs 3 que mezcla magia, invocaciones y algunos elementos de MOBA

Contenido: Participamos de un evento exclusivo de Quantic Dream, el estudio francés detrás de Detroit: Become Human, donde nos mostraron su nuevo videojuego que están desarrollando a la par del esperado Star Wars Eclipse. Este nuevo proyecto se llama Spellcaster Chronicles y se trata de un juego multijugador competitivo free to play que mezcla acción y estrategia.

Este anuncio sorprende ya que todos los lanzamientos de la desarrolladora hasta el momento habían sido aventuras narrativas. En la misma presentación, nos comentaron que Spellcaster Chronicles es un gran desafío para el estudio por ser la obra más diferente hasta el momento no solo por su género, sino también por su apartado visual y artístico que se aleja a lo que estábamos acostumbrados de ellos.

Spellcaster Chronicles es un hero shooter de acción y estrategia donde dos equipos de tres jugadores se enfrentan en una arena. Tal como lo indica el nombre del juego, todo el universo gira en torno a la fantasía y los jugadores pueden elegir entre diferentes hechiceros para usar. La gran novedad a la que aspira la entrega es que busca mezclar elementos de los MOBA pero con una vuelta de tuerca.

En el evento virtual, no solo nos brindaron información sobre el juego, sino que también tuvimos la posibilidad de ver el desarrollo de una partida. La comparación más directa que puedo mencionar por lo visto, al menos en estructura, es Deadlock, el juego que se encuentra desarrollando Valve. Esto se debe a que el mapa se divide en tres carriles y el objetivo principal para ganar no es vencer a los rivales, sino destruir el nexo enemigo avanzando, subiendo de nivel nuestro personaje y ganando territorio sobre cada uno de los carriles.

El aspecto donde Spellcaster Chronicles busca distinguirse es que, a diferencia de los MOBA, no hay oleadas de minions o súbditos que acompañan los carriles de manera automática, sino que son los jugadores quienes los invocan. En el momento de selección de personaje, no solo se elige al hechicero a usar sino que también se puede personalizar su build que está conformada por dos hechizos y cuatro invocaciones.

Mientras que los hechizos los podemos utilizar para combatir en cualquier lugar de la arena, las invocaciones solo pueden ser utilizadas dentro de nuestro territorio. Aquí es donde entra todo el apartado de estrategia ya que, según promete Quantic Dream, armar a nuestro personaje en la previa y saber cuándo realizar las invocaciones son un punto fundamental para el desarrollo de cada partida. Asimismo, habrá que decidir cuándo nos conviene quedarnos en nuestro territorio para reforzar nuestras tropas y cuándo adentrarnos en territorio enemigo para combatir con las invocaciones rivales o contra los demás hechiceros.

No solo se podrán invocar criaturas, sino que también habrá estructuras y edificios para establecer. Todos los personajes pueden volar y en la presentación hicieron mucho hincapié sobre este apartado, ya que tiene la función de brindar combates aéreos como también es una forma para tomar distancia de la arena y poder tener un mayor panorama a nivel estratégico que ayude a los jugadores a tomar su siguiente decisión.

Las partidas duran 25 minutos y otro punto que me pareció interesante es que tras recibir y realizar una cantidad de daño determinada, se puede invocar a un titán. Esto es una criatura inmensa y la más poderosa que se puede poner en la partida que puede servir tanto como una gran forma de defensa como el golpe final para la victoria. Lo que me gustó de esto es el caos y la batalla que giró alrededor de los titanes, criaturas invocadas y jugadores.

Si bien no tuvimos mucha información al respecto, Spellcaster Chronicles tendrá una narrativa alrededor de sus hechiceros y mundo que irá evolucionando a lo largo de las temporadas. Desde Quantic Dream manifestaron que esta historia estará moldeada por los jugadores y lo que suceda en las partidas por lo que habrá que ver cómo funciona. En este mismo sentido, al ser un juego gratuito, afirmaron que los elementos a comprar serán cosméticos.

Por lo visto en el evento, Spellcaster Chronicles luce interesante. La idea de ser uno mismo quien invoque las criaturas de cada carril me llama la atención como la posibilidad de interactuar con el mapa y nuestro ejército. En la partida vista pudimos observar cómo un hechicero de fuego encendía las armas y flechas de nuestras criaturas para realizar más daño. Sin embargo, como todo juego como servicio su futuro es una incógnita debido a la necesidad que tienen todos de formar comunidad y tener un importante caudal de jugadores que aporten al meta.

En la conferencia no se nos comunicó una fecha estimada de lanzamiento para Spellcaster Chronicles, pero sí que tendrá una beta cerrada más adelante. Habrá que esperar para conocer cómo se desenvuelve el título en las manos de los jugadores y su recibimiento pero desde ya, se trata de una apuesta importante y diferente para Quantic Dream.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Emoción en Israel: el argentino Eitan Horn volvió a su casa tras haber estado secuestrado más de dos años por Hamas

Portada

Descripción: Fue tras haber sido liberado por Hamas luego de pasar más de 700 días como rehén en Gaza.

Contenido: El argentino Eitan Horn volvió a su casa tras haber sido liberado el lunes por Hamas y haber pasado 700 días como rehén en Gaza.

El hombre de 39 años superó los controles médicos y psicológicos del Ejército israelí y fue recibido por una muchedumbre que le brindó apoyo.

Leé también: Uno por uno, quiénes son los 20 rehenes liberados por Hamas: historias de supervivencia a dos años de horror

Horn recibió el alta del Centro Médico Ichilov de Tel Aviv y el hospital dijo que continuará acompañándolo a él y a su familia. También pidieron al público y a los medios de comunicación que sigan respetando la privacidad de la familia.

Horn fue secuestrado en la vivienda de su hermano mayor, Yair Horn, en el kibutz Nir Oz.

Yair, que sufre de diabetes, también fue secuestrado aquel día pero había sido liberado en febrero. Hasta entonces, ambos hermanos pasaron juntos su cautiverio.

La última imagen que la familia tenía de Eitan era de un video difundido por Hamas, poco después de la liberación de Yair. “Fue la primera vez que lo vimos en 500 días. Estaba muy flaco. Entró con 120 kilos y en el video se lo veía con 70. Imaginate cómo va a salir...“, dijo días atrás a TN su padre, Itzik Horn.

Noticia en desarrollo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cuánto cuesta viajar a Brasil para ver a Franco Colapinto en el Gran Premio de San Pablo de Fórmula 1

Portada

Descripción: Todo lo que necesitás saber para organizar tu viaje al Gran Premio de San Pablo, que se correrá del 7 al 9 de noviembre, y vivir de cerca la experiencia de ver al piloto argentino competir en la máxima categoría del automovilismo.

Contenido: El próximo fin de semana del 7 al 9 de noviembre, Franco Colapinto volverá a Brasil para disputar el Gran Premio de San Pablo, esta vez con la escudería Alpine.

La presencia del piloto argentino en la Fórmula 1 despertó la emoción de miles de compatriotas, que lo acompañaron en los diferentes circuitos en los que corrió, primero con Williams y ahora con el equipo francés.

La cercanía de la carrera en Interlagos hizo que creciera la demanda de vuelos, hoteles y paquetes turísticos para presenciar la competencia en vivo.

Leé también: Alpine reúne a Colapinto y Neymar en una publicidad para la gira de la Fórmula 1 por América

La empresa Principios Tour Operator, especialistas en viajes a Brasil, ofrece diferentes paquetes que van desde los US$3000 hasta US$14.000.

Los precios son por persona base doble, es decir, dos personas y una habitación para compartir.

Cuenta con salidas el 6 y el 7 de noviembre con regresos tanto después de la carrera (domingo 9) como el lunes 10 por la mañana. Los precios varían según los sectores de las tribunas, experiencias y otras atracciones.

La oferta cuenta con vuelos aéreos a San Pablo con impuestos y equipaje incluido, ingresos al sector correspondiente durante los tres días al circuito, alojamiento en Jardíns o Pinheiros.

Además, incluye traslados del aeropuerto al hotel y del hotel al autódromo, asistencia médica y kit de Fórmula 1 (protectores para oídos, gorra y capa en caso de lluvia).

Durante los tres días, terminadas las pruebas y las carreras correspondientes en Interlagos, se establecerá un punto de encuentro y se trasladará a los fanáticos de vuelta al hotel.

Leé también: El antecedente que ilusiona a Franco Colapinto antes del Gran Premio de Estados Unidos de la Fórmula 1

TurismoCity también ofrece un paquete con salida desde Ezeiza hacia San Pablo para el jueves 6 y regreso el lunes 10 de noviembre.

Incluye pasaje aéreo de ida y vuelta, traslados desde el aeropuerto al hotel y del hotel al autódromo, cuatro noches de alojamiento con desayuno, entradas al circuito en el sector G (grada descubierta ubicada en la recta opuesta al GRID de largada), asistencia al viajero y kit de regalo. El precio es de US$5038 por persona base doble.

El sitio 4Tourists también ofrece paquetes de vuelo y sus precios varían según la elección del hotel y el sector del circuito.

Leé también: El guiño de Alpine a Fernando Alonso que sorprendió a los fanáticos de Franco Colapinto

Incluye vuelo chárter de Buenos Aires a San Pablo desde el jueves 6 de noviembre, traslados del aeropuerto al hotel, cuatro noches de hotel con categoría a elegir, desayuno, traslado del hotel al circuito para los tres días de carrera, visita al cementerio Morumbí y cena con el periodista especializado en Fórmula 1, Adrián Puente.

El precio para hoteles de tres estrellas varía entre US$2790 y US$15.390 según el sector de entrada al circuito. Para hoteles cuatro estrellas, varían entre US$3090 y US$ 15.690. En hoteles cinco estrellas, los precios oscilan entre US$3390 y US$15.990.

Viernes 7 de noviembre

Sábado 8 de noviembre

Domingo 9 de noviembre

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Molly Gallagher, la heredera de Oasis que impone estilo y mirada propia en la moda

Portada

Descripción: La hija mayor de Liam Gallagher se destaca como modelo, influencer y creadora de contenido para construir una identidad dentro de su familia

Contenido: El nacimiento de Rudy, el primer hijo de Molly Moorish-Gallagher, marcó una nueva era en la familia Oasis. El anuncio recibió decenas de miles de reacciones y felicitaciones en cuestión de horas.

Pero detrás del impacto inmediato que generó la llegada de Rudy, hoy Molly de 27 años es mucho más que la hija mayor de Liam Gallagher y Lisa Moorish.

Suma más de 100 mil seguidores en Instagram, pero la cifra es solo el punto de partida: lo que distingue a Molly es su forma de dialogar con la moda y proponer, desde su perfil muy personal.

Molly elige sus atuendos con la destreza de quien entiende que vestirse es narrar una historia. El archivo digital que comparte en redes oscila entre dos extremos: la pureza minimalista y la audacia maximalista.

Uno de sus looks muestra prefiere la comodidad elegante de un suéter de punto gris, acompañado de ropa interior del mismo tono sobre un fondo blanco, sin accesorios llamativos.

El maquillaje natural y el cabello liso refuerzan el efecto de “belleza espontánea”, donde la desnudez cromática se convierte en declaración de principios. Esta apuesta por lo esencial la muestra vulnerable y real, como si se tratara de una editorial de moda centrada únicamente en la verdad del cuerpo y la luz.

En el extremo opuesto, Molly se adueña del espacio con piezas exuberantes. Un mini vestido rojo fucsia, cubierto de volantes y texturas en relieve que simulan plumas, es acompañado por plataformas negras de charol y accesorios mínimos.

La cola de caballo alta pule la silueta y el maquillaje nocturno suma dramatismo. El resultado es pura teatralidad: volúmenes inusuales, color saturado y una silueta que parece lista para una pasarela o una campaña de alta moda. Este look, a la vez divertido y sofisticado, desafía los límites y revela a una Molly interesada en experimentar por fuera de las normas.

La mirada estilística de la joven fluye con agilidad entre materiales y colores.

Domina la monocromía en tonos eléctricos, como una camisa oversized azul brillante combinada con mini falda y accesorios dorados delicados.

El maquillaje, lejos de retraerse, acompaña el look con sombras a juego, construyendo una imagen que mezcla juventud y confianza. El pelo suelto en ondas y la manicure nude terminan de cerrar la composición visual.

Sus apuestas para la noche abrazan la provocación. Vestidos de terciopelo negro, escotes profundos y escenarios insólitos —como un ring de boxeo envuelto en luces cálidas— redoblan la carga glam y la actitud desafiante.

El maquillaje sube de intensidad, el cabello se vuelve más oscuro y la postura exhibe una seguridad apabullante. En estos contextos, Molly no solo modela ropa: interpreta personajes, explora narrativas y se afirma como protagonista de su propio universo visual.

Cada uno de los looks que Molly comparte parece moverse por una frontera creativa distinta: la del juego y el riesgo, la de la introspección y la exuberancia.

Alterna siluetas oversized con miniaturas ultra ceñidas, combina tejidos livianos y técnicas de drapeado, intercala estilismos neutros con acentos de color intenso. Y todo esto bajo la mirada atenta de una comunidad que encuentra en la modelo no solo inspiración, sino una invitación a la experimentación.

El peso de su apellido convive con el deseo explícito de trazar su propia trayectoria. Molly utiliza la moda como mapa, como manifiesto visual y como forma de relación con el mundo.

La llegada de Rudy actúa como catalizador de una etapa, pero la narrativa de Molly Moorish-Gallagher ya estaba en marcha desde mucho antes.

Cada look que comparte es una puerta al universo que construye día tras día: uno donde la moda sirve tanto para celebrar el linaje Gallagher como para desafiarlo y reinventarlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece la preocupación de Rusia ante el posible envío de misiles Tomahawk de EEUU a Ucrania

Portada

Descripción: El Kremlin dijo que la transferencia de proyectiles de largo alcance a Kiev aumentaría la tensión y ampliaría los riesgos para la seguridad nacional

Contenido: El Kremlin advirtió este jueves que entregar misiles estadounidenses Tomahawk a Ucrania sería una “escalada sin precedentes” en el conflicto, en vísperas del encuentro entre los presidentes Donald Trump y Volodimir Zelensky en la Casa Blanca. Además, surgieron rumores de un posible llamado de último momento entre el mandatario estadounidense y su par ruso Vladimir Putin.

Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia rusa, aseguró que el tema Tomahawk está “presente todo el tiempo” en las discusiones bilaterales y que la transferencia de ese armamento sería “un paso significativo de cara a un nuevo nivel de escalada”.

“La postura rusa al respecto es muy clara y bien conocida tanto en Washington como en Kiev”, sostuvo Peskov en declaraciones al canal Izvestia. Moscú asegura que este tipo de misiles amplía considerablemente el radio de acción de las fuerzas ucranianas y aumenta el riesgo para la seguridad nacional rusa, dado que tienen capacidad para alcanzar la capital y otros objetivos estratégicos.

Rusia también puso en duda que las fuerzas armadas de Ucrania puedan operar armamento tan avanzado sin la participación directa de aliados occidentales.

“Los ucranianos no podrían hacerlo por sí mismos”, dijo Peskov refiriéndose tanto al empleo de los Tomahawk como a los recientes ataques contra infraestructuras energéticas y fábricas militares en territorio ruso. El portavoz mencionó explícitamente a los servicios de inteligencia del Reino Unido como participantes activos en la planificación de estos ataques.

El diario británico Financial Times reveló que desde julio la administración Trump ha aumentado la cooperación con Kiev, proporcionando información de inteligencia y elementos para la planificación de ataques ucranianos sobre instalaciones claves en Rusia, como refinerías y fábricas de armamento. Este apoyo ha sido un factor relevante en los golpes recientes a la infraestructura rusa.

En paralelo, Donald Trump dejó abierta la posibilidad de suministrar misiles Tomahawk a Ucrania. Durante una declaración pública, el presidente estadounidense manifestó que Kiev contempla lanzar una ofensiva de mayor envergadura y que Estados Unidos deberá decidir si incrementa su respaldo militar en consecuencia.

“Todo lo que queremos de Putin es esto: deje de matar ucranianos y rusos, ya que está matando a muchos rusos”, planteó Trump, quien también cuestionó la solidez de la maquinaria de guerra rusa.

Por el lado ucraniano, Volodimir Zelensky presentará a Trump una estrategia cuyo eje es reforzar las capacidades de ataque a larga distancia de Kiev. La delegación ucraniana, encabezada por el jefe de la oficina presidencial Andrí Yermak y la primera ministra Yulia Sviridenko, llegó a Estados Unidos para sostener encuentros con altos funcionarios y exponer la propuesta de aumentar el costo de la guerra para Rusia.

El asesor presidencial Mijailo Podoliak explicó en la red social X que Ucrania apuesta por “menos palabras y más capacidad de ataque de larga distancia”.

Podoliak insistió en que, tras el colapso de anteriores conversaciones diplomáticas, Washington busca “una nueva vía a la paz” basada en el poder de disuasión militar. Según el asesor, la estrategia ucraniana incluye la adquisición de misiles Tomahawk, la producción conjunta de drones y el fortalecimiento de la defensa aérea de Ucrania.

“Los instrumentos son bien conocidos: misiles de crucero, producción conjunta de drones y defensas aéreas reforzadas”, resumió.

Podoliak también señaló que la ayuda de Estados Unidos no solo es económica, sino tecnológica y de inteligencia, facilitando los continuos ataques ucranianos a refinerías y fábricas rusas. Acerca de los Tomahawk, reconoció que no son una “arma universal” y que tienen limitaciones técnicas, pero subrayó la importancia estratégica de contar con ellos para profundizar la presión militar sobre Moscú.

“No se trata de si algo es posible o no. Se trata de lo que es necesario”, declaró.

Además, Podoliak dijo que Ucrania promueve un modelo de reparto de riesgos y beneficios: Kiev ayudaría a reducir la amenaza sobre Occidente, Europa financiaría parte del gasto militar y Estados Unidos consolidaría su posición como principal proveedor de armamento. “Queremos paz, así que debemos proyectar poder bien adentro en el corazón de Rusia”, puntualizó.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El BAIC BJ30, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico

Portada

Descripción: Un test drive realmente imperdible.

Contenido: Matías Antico prueba a fondo el BAICBJ30, un SUV de origen chino que se destaca por su motorización híbrida con tracción en las cuatro ruedas. Como siempre, te cuenta lo que más y menos nos gustó.

Hay dos versiones a la venta en la Argentina:

El SUV asiático cuenta con un diseño con estilo “cuadrado” junto con dimensiones que incluyen 4.730 milímetros de largo, 1.910 mm de ancho, 1.790 mm de altura y 2.820 mm de distancia entre ejes.

En el exterior además cuenta con llantas de aleación de 19 pulgadas y ángulos de entrada de 24.5°, ventral de 21° y de salida de 30°. A eso se suma un despeje del suelo que alcanza los 215 mm.

La seguridad del BJ30 está cubierta con seis airbags, luces LED, cámara 3D panorámica, alerta de tránsito cruzado trasero, advertencia y mantenimiento de carril, frenado automático de emergencia con detección de peatones y asistente para embotellamientos.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallaron muerta a una modelo italiana: el ex novio la apuñaló 24 veces

Portada

Descripción: Pamela Genini, de 29 años, fue encontrada sin vida en el balcón de su departamento de Milán. Gianluca Soncin intentó suicidarse antes de que llegara la Policía

Contenido: Pamela Genini, modelo italian de 29 años, fue hallada muerta tras recibir 24 puñaladas en el balcón de un departamento en el barrio de Gorla, en Milán, el último 14 de octubre. El ataque ocurrió alrededor de las 22, según detalló Il Fatto Quotidiano. La víctima fue atacada brutalmente en el balcón del inmueble.

De acuerdo con la información recabada por e Il Giorno, Genini se encontraba en su apartamento cuando su expareja, Gianluca Soncin, irrumpió en el lugar utilizando una llave que supuestamente había copiado semanas antes. Tras acceder al interior, la discusión entre ambos escaló rápidamente. Los gritos de socorro de Genini alertaron a los vecinos, quienes intentaron intervenir y procedieron a llamar a la policía para reportar la emergencia.

Según los reportes de prensa, una vez en la terraza, Soncin habría sujetado a Genini y le dio 24 puñaladas en distintas partes del cuerpo, incluyendo cuello, espalda, pecho, extremidades superiores y manos. El ataque fue tan violento que la joven no logró sobrevivir a sus heridas a pesar de la llegada de los servicios de emergencia.

Pamela Genini, de 29 años, era conocida en el ámbito del modelaje en Italia. Su perfil, según las fuentes mencionadas, corresponde al de una joven activa y trabajadora, cuya vida se vio truncada en uno de los barrios residenciales de Milán. Sus allegados revelaron que hace poco había decidido terminar con Gianluca Soncin, el hombre que ahora se encuentra en el centro de la investigación.

Por otro lado, Gianluca Soncin, de 52 años, es señalado como el presunto agresor. Las primeras versiones indican que mantenía una relación tensa y conflictiva con la víctima. Testimonios aportados por otro ex novio de Genini sugieren que la convivencia con Soncin se había deteriorado y que ella manifestaba deseos de distanciarse. La diferencia de edad entre ambos y la conducta previamente reportada por la víctima refuerzan la percepción de un vínculo marcado por el control y la violencia psicológica.

El crimen se desencadenó la noche del 14 de octubre mientras Genini realizaba una llamada telefónica. Durante la conversación, la modelo advirtió la presencia de Soncin dentro de su vivienda y, en un acto de desesperación, su interlocutor avisó inmediatamente a la policía.

Al llegar las fuerzas del orden a la puerta del apartamento se encontraron con una escena devastadora: Genini yacía gravemente herida mientras Soncin, tras perpetrar el crimen, trató de quitarse la vida apuñalándose dos veces en el cuello. No obstante, las lesiones autoinfligidas no representaron peligro para su vida y pudo ser trasladado al hospital Niguarda de Milán.

Las autoridades confirmaron rápidamente la muerte de la víctima y detuvieron a Soncin, quien ejerció su derecho al silencio ante la policía. Los examinadores forenses contabilizaron 24 puñaladas realizadas con una fuerza considerable y en localizaciones vitales del cuerpo de la joven.

Los testimonios recogidos por la fiscalía y diversos medios sugieren que Soncin había estado acosando a Genini durante semanas previas al asesinato. El fiscal de Milán, Alessia Menegazzo, destacó en declaraciones a la prensa que la evidencia recolectada, tanto física como testimonial, apunta a patrones de acoso reiterado, así como a episodios previos de abuso físico y amenazas verbales. Algunas personas del entorno cercano a la víctima han corroborado que esta situación era conocida y había generado temor entre sus allegados.

Asimismo, el hallazgo de la llave copiada y los mensajes intimidatorios respaldarían la hipótesis del Ministerio Público sobre una premeditación en los hechos y un contexto prolongado de hostigamiento.

Tras la detención, Gianluca Soncin permanece bajo custodia policial en el hospital Niguarda. Su estado de salud no se considera crítico y se le han imputado cargos formales por homicidio agravado. La fiscalía resalta la saña del ataque y la vulnerabilidad de la víctima como elementos agravantes en la causa. A pesar de haberse acogido al derecho a no declarar ante las autoridades, el acervo probatorio reunido hasta el momento, sumado a los testimonios de familiares y el análisis forense, refuerzan la acusación.

El caso ha suscitado un debate en Italia acerca de la violencia de género y la protección de las víctimas frente a exparejas con historial de acoso. Genini, una joven modelo con toda una vida por delante, se convierte en la más reciente víctima de un fenómeno social que continúa generando alarma y exige respuestas eficaces por parte de las instituciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Aerolíneas Argentinas retiró de manera preventiva ocho aviones tras fallas en un vuelo en Aeroparque

Portada

Descripción: La empresa investiga el origen del desperfecto en uno de los motores del Boeing 737-800 que debió aterrizar de emergencia este 15 de octubre en Ezeiza.

Contenido: Aerolíneas Argentinas anunció el retiro preventivo de ocho aviones Boeing 737-800 equipadas con motores fabricados por CFM, tras la falla registrada en el vuelo AR1526 este miércoles 15 de octubre desde Aeroparque con destino a Córdoba.

La empresa comunicó que el desperfecto en la aeronave -que debió aterrizar de emergencia este miércoles en Ezeiza- se originó en los propulsores. Este tipo de componentes son fabricados por la compañía CFM (GE Aerospace y Safran Aircraft Engines).

Leé también: Los pilotos ratificaron una medida de fuerza luego de fracasar en la negociación salarial con Aerolíneas

“A raíz de este suceso, Aerolíneas Argentinas decidió suspender preventivamente las operaciones de ocho aeronaves B737-800 equipadas con motores del mismo fabricante y de las mismas características que los afectados en estos eventos recientes” informaron desde la aerolínea de bandera.

Y sumaron: “El mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes. A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor“.

“Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de criterios de altísima exigencia”, subrayó la empresa en un comunicado. Además, aclaró: “El foco de la medida está puesto en los propulsores, y no en otro elemento de las aeronaves”.

Según explicaron desde la empresa, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues). “Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar estos equipos al servicio”, informaron.

En paralelo, se requirió también la valoración de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con este tipo de motor. Aerolíneas Argentina dio aviso a las autoridades regulatorias y se encuentran trabajando en conjunto “para fijar un criterio de resolución”.

Un avión de Aerolíneas Argentinas sufrió una falla este miércoles 15 luego de partir desde Aeroparque y debió modificar su ruta inicial hacia Ezeiza. Se trató del vuelo AR1526 y afectó a más de 160 pasajeros.

Leé también: Video: un avión de Aerolíneas Argentinas no pudo despegar de Trelew por un fogonazo tras la falla del motor

El incidente obligó a activar los protocolos de emergencia, evacuar la terminal y cerrar el aeropuerto Jorge Newbery de manera preventiva.

“De acuerdo a la documentación interna, el motor estaba en condiciones normales y correctamente mantenido“, indicaron desde la empresa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El DJ de Spotify ya habla español: así funciona la nueva versión impulsada por IA

Portada

Descripción: El asistente de IA de Spotify ahora puede entender y responder en español, ofreciendo mezclas musicales personalizadas

Contenido: Spotify ha dado un paso más en su apuesta por la inteligencia artificial con la actualización de su DJ virtual, una herramienta que utiliza IA para seleccionar música personalizada según los gustos, el estado de ánimo o el momento del día de cada usuario. Ahora, el asistente no solo habla español, sino que también entiende peticiones escritas o habladas en este idioma, permitiendo una interacción más natural y cercana.

Con esta novedad, la plataforma busca mejorar la experiencia de escucha y ofrecer recomendaciones más precisas. La actualización llega a todos los usuarios de habla hispana y marca una expansión importante del AI DJ, que hasta ahora estaba limitado principalmente al inglés.

El objetivo de Spotify es que las personas puedan disfrutar de listas de reproducción únicas sin tener que buscarlas manualmente. Gracias a la IA, el DJ aprende del comportamiento de cada usuario y adapta la selección musical para que cada sesión sea diferente.

El nuevo asistente, conocido como DJ Livi, es capaz de procesar solicitudes en español de forma fluida. Los usuarios pueden pedirle música con frases naturales como “pon reggaetón para animar la casa” o “quiero algo tranquilo para concentrarme”, y el sistema generará una lista personalizada en segundos.

Spotify explicó que la meta es que el DJ funcione como un compañero musical inteligente, que entienda tanto el idioma como el contexto de cada petición. La compañía destacó que esta actualización responde a una de las principales demandas de sus usuarios en Latinoamérica y España, donde la personalización en el idioma local era una de las funciones más esperadas.

Además de la voz, el sistema también es capaz de adaptar el tono y el tipo de comentarios que hace entre canciones, ofreciendo una experiencia más cercana al estilo de un presentador de radio, pero totalmente digital.

Otra de las novedades más relevantes es la posibilidad de interactuar por texto con el DJ. Esta función amplía la accesibilidad del sistema, ya que permite escribir las peticiones en lugar de decirlas en voz alta.

Por ejemplo, si el usuario se encuentra en un lugar público o en un entorno ruidoso, podrá escribir “quiero música para relajarme” o “pon algo para bailar” directamente en la aplicación. El DJ interpretará el mensaje y reproducirá una selección acorde a la solicitud.

Spotify explicó que esta característica busca hacer más cómodo el uso del asistente, especialmente en momentos en los que hablar no es una opción práctica. Además, el sistema entiende tanto español como inglés, lo que permite alternar entre idiomas sin problemas.

La inteligencia artificial de Spotify no solo obedece órdenes, sino que también propone ideas. El DJ ofrece sugerencias iniciales basadas en los hábitos de escucha del usuario, como “música para concentrarte” o “temas para levantar el ánimo”, con el fin de inspirar a quienes no saben qué escuchar.

Estas sugerencias se actualizan constantemente a partir de las canciones más reproducidas, los géneros favoritos y la hora del día. Por ejemplo, por la mañana podría recomendar ritmos suaves para comenzar el día, mientras que por la tarde podría apostar por temas más energéticos.

Según la compañía, el sistema se apoya en la misma tecnología de personalización que utilizan las listas Daily Mix o Discover Weekly, pero con un componente conversacional que convierte la experiencia en algo mucho más dinámico.

Para acceder al DJ, basta con buscar la palabra “DJ” en la barra de búsqueda de Spotify y pulsar el botón de “Play”. El asistente comenzará una mezcla personalizada basada en el historial del usuario.

Si se desea cambiar de estilo o pedir un nuevo tipo de música, solo hay que tocar el botón de DJ en la esquina inferior derecha y escribir o decir la nueva solicitud. El sistema procesará la orden y modificará la lista de reproducción en tiempo real.

Con esta actualización, Spotify refuerza su estrategia de integrar la inteligencia artificial en todos sus servicios, apostando por una experiencia más inmersiva y personal. DJ Livi en español ya está disponible de forma progresiva para los usuarios de la plataforma tanto en Android como en iOS.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El balotaje en Bolivia contará con 19 misiones de observación electoral

Portada

Descripción: Las organizaciones iniciaron el despliegue de funcionarios en todo el país. La misiones internacionales más numerosas son las de la OEA y la Unión Europea

Contenido: La segunda vuelta en Bolivia contará con el acompañamiento de más de un centenar observadores electorales. Según informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, existen 17 misiones internacionales que ya están en el país y que se sumarán al trabajo de dos organizaciones locales, Jubileo y Observa Bolivia.

Las misiones más numerosas corresponden a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que tiene 83 miembros, y de la Unión Europea (UE) que cuenta con 32. Ambas siguieron los comicios en el país cuando se celebró la primera vuelta el 17 de agosto y concluyeron que el proceso fue exitoso y transparente.

“La misión de la OEA continuará observando aspectos clave del proceso electoral, incluyendo organización y tecnología electoral, justicia y violencia electoral, y se reunirá con autoridades electorales y de gobierno, candidaturas, líderes políticos y representantes de la sociedad civil y la comunidad internacional, para continuar recopilando información sobre el proceso electoral en desarrollo”, señala un comunicado emitido por la organización.

La misión informó que luego de realizarse la segunda vuelta, presentará un informe preliminar con sus observaciones y recomendaciones “orientadas a fortalecer los futuros procesos electorales en Bolivia”.

Es la vigésimo cuarta ocasión en la que la OEA despliega una Misión de Observación Electoral en Bolivia. En tanto, la Unión Europea acompañó los procesos electorales en Bolivia en todos los comicios realizados desde 2005, según informa la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Representantes de las dos misiones participaron el pasado domingo en el simulacro del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que operará por segunda vez y empezará a transmitir resultados no oficiales a partir de las 20:00. Se espera que esa noche transmitan entre el 80 y el 90 por ciento de las actas.

En tanto, el cómputo oficial podría presentarse hasta cinco días después de la recepción del último conteo departamental, de acuerdo a la Ley de Régimen Electoral.

El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el ex presidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, disputarán la Presidencia del país el próximo 19 de octubre, en un inédito balotaje.

En la primera vuelta, Paz lideró la votación con el 32% de los votos frente a los 26,9% que obtuvo Quiroga. Por detrás quedaron el empresario Samuel Doria Medina -que según las encuestas partía como favorito- con el 19,93% y el principal aspirante de la izquierda, Andrónico Rodríguez, con el 8,15%.

Este proceso electoral marca un punto de inflexión en la política boliviana a raíz de la debacle del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), que tras gobernar con amplias mayorías por casi dos décadas, sufrió una derrota histórica al quedar en el sexto lugar con el 3,14% de los votos.

En las elecciones del 17 de agosto se conformó el nuevo Poder Legislativo, en el cual ninguna fuerza política alcanzó la mayoría. Por ello, será necesario que diputados y senadores de las distintas bancadas establezcan acuerdos y negociaciones para garantizar la gobernabilidad, en un periodo en el que será necesario lograr consensos para recuperar la estabilidad económica tras más de dos años de crisis.

Para el domingo, las autoridades electorales convocaron a 7,9 millones de ciudadanos mayores de 18 años en Bolivia y residentes en otros 22 países, para acudir a las urnas y elegir al gobernante para el próximo quinquenio. La cuenta regresiva ha comenzado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Victoria’s Secret Fashion Show 2025: Bella Hadid, Emily Ratajkowski y todas las celebridades del desfile

Portada

Descripción: El evento reunió a supermodelos legendarias y nuevas figuras en una noche que marcó el regreso del glamour y la sensualidad a la pasarela neoyorquina

Contenido: La edición 2025 del Victoria’s Secret Fashion Show, realizada en Nueva York, reunió a una generación de legendarios “ángeles” y a nuevas figuras del modelaje, consolidando el esperado regreso del evento tras una pausa de seis años.

Entre las protagonistas destacaron nombres como Bella Hadid, Adriana Lima, Gigi Hadid, Jasmine Tookes, Emily Ratajkowski, Alessandra Ambrosio, Angel Reese, Irina Shayk, Alex Consani, Stella Maxwell, Madison Beer, el grupo TWICE, Karol G y Missy Elliott, quienes acapararon la atención durante la gala transmitida por Amazon Prime Video.

Bella regresó al desfile tras un período alejada de la vida pública por cuestiones de salud relacionadas con su diagnóstico de Lyme crónico y problemas de salud mental.

Su retorno fue con un conjunto rojo de encaje y una capa a juego, acompañado por tacones metálicos.

Posteriormente, apareció nuevamente con un conjunto blanco y plateado decorado con borlas y alas cubiertas de flores, emulando nubes.

La participación de Bella Hadid coincidió en la pasarela con la de su hermana Gigi Hadid, quien lució un top rosa y una bata adornada con flores voluminosas, seguido de otro atuendo blanco con falda y alas en forma de almohadón.

La encargada de abrir el evento fue Jasmine Tookes, quien desfiló embarazada de nueve meses con un conjunto dorado de malla y sujetador marrón.

Su look incorporó una estructura en forma de concha decorada con perlas, distanciándose de las típicas alas atribuidas a las modelos.

Por su parte, Emily Ratajkowski hizo su debut en el show a los 34 años con un conjunto lila de encaje y un adorno en forma de orquídea rosa, convirtiéndose en una de las sorpresas dados los antecedentes de retiro a edades menores en la pasarela de la marca.

Adriana Lima, referente de la firma, apareció con un body semitransparente cubierto de lentejuelas y alas metálicas color cobre.

En su segundo pase, eligió un conjunto negro con detalles plateados y alas de gran tamaño, complementado con guantes de encaje y botas de cuero.

Alessandra Ambrosio optó en su primera aparición por un monokini beige con detalles que evocaban formas de concha, acompañado por alas en forma de corazón.

En su segunda salida, lució un bustier de encaje negro y alas con aberturas reminiscentes a antifaces de baile de máscaras.

La representante de la WNBA, Angel Reese, desfiló con un conjunto floral y posteriormente con indumentaria casual rosada, destacando por su altura y presencia en la pasarela.

Irina Shayk, por su parte, combinó un corsé blanco con un lazo de lentejuelas y, más adelante, un conjunto rojo con falda asimétrica y tocado de plumas.

La joven Alex Consani, reconocida desde los 12 años como la modelo transgénero más joven en el mundo, participó con un sujetador negro, pantis de cintura alta y una bata plateada brillante, además de otro atuendo en rojo con pantalones cargo.

Stella Maxwell sobresalió con un top de cuero rojo y alas a juego, mientras que la cantante Madison Beer, tras su actuación musical, se sumó a la pasarela con un corsé rosa y alas de plumas rosas.

El grupo musical TWICE también participó en la pasarela luciendo prendas tipo “Pink”, la línea juvenil de Victoria’s Secret.

La artista Karol G, otra de las invitadas musicales, sorprendió con un body rojo satinado y alas angulares.

Finalmente, la rapera Missy Elliott cerró el evento con un body negro cuajado de detalles de pedrería, gafas oscuras y pendientes de aro, sumando una nota musical y estilística al espectáculo.

El regreso del Victoria’s Secret Fashion Show marca una transición estratégica en la compañía tras un periodo de cuestionamiento sobre la diversidad y representación en la industria.

Si bien en 2024 el evento ya había reintegrado modelos de distintas tallas y edades, la edición de este año apostó nuevamente por la imagen sensual y glamurosa que caracterizó al show desde sus inicios en 1995.

El desfile 2025 reunió a figuras consagradas y emergentes, con un mayor énfasis en la espectacularidad de los atuendos y la variedad de estilos representados sobre el escenario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

No es Ben Affleck: Jennifer Lopez reveló qué actor le dio su beso favorito en el cine

Portada

Descripción: Con un gran número de estrellas besadas en pantalla, JLo sorprendió con el nombre de quien fue “el mejor besador”

Contenido: Jennifer Lopez participó en el programa estadounidense Watch What Happens Live with Andy Cohen, donde respondió preguntas sobre sus experiencias en la pantalla grande.

Durante el segmento denominado “Plead The Fifth”, la artista fue consultada por el anfitrión Andy Cohen acerca de su beso favorito en el cine, considerando la variedad de colegas con los que ha compartido escena romántica.

“Tenemos a George Clooney, Matthew McConaughey, Ralph Fiennes, Richard Gere, Owen Wilson, Josh Lucas, y la lista continúa. Además, películas que están listas pero no han salido todavía”, enumeró Cohen.

A lo que J.Lo respondió: “Voy a decir que mi favorito… Acabo de hacer una película con Brett Goldstein y diría que él fue el mejor besador”.

La referencia de Lopez apuntaba a la comedia romántica aún sin estrenar Office Romance, en la que comparte cartel junto al actor británico de 45 años, conocido por su papel en Ted Lasso.

La confirmación de su trabajo junto a Goldstein se dio en septiembre de 2024, cuando la cantante compartió en sus redes sociales el anuncio publicado por Deadline sobre el elenco de la nueva producción y agregó: “¡Esto va a ser divertido!”.

El guion fue escrito por Goldstein y Joe Kelly, productor de la serie emitida por Apple TV+. La plataforma Netflix adquirió los derechos para su estreno tras una puja entre estudios.

Aunque los detalles argumentales de la próxima producción permanecen reservados, se informó que el rodaje tuvo lugar en Nueva Jersey a comienzos de año.

En otro momento del programa, Lopez fue interrogada respecto a los motivos de su separación de Alex Rodriguez y los rumores vinculados a su vida privada.

La actriz respondió de manera breve. “Ya no tengo nada que decir sobre mi vida personal. Siento que ya terminé con eso”, declaró, ante el aplauso del público. Lopez y Rodriguez cancelaron su compromiso en marzo de 2021 tras casi cuatro años juntos.

Tras esa ruptura, retomó su relación con Ben Affleck, con quien se casó en julio de 2022. Ambos oficializaron el divorcio en enero de 2025.

El pasado 6 de octubre, Jennifer Lopez y Ben Affleck coincidieron ante cámaras en la alfombra roja de la premiere de El beso de la mujer araña en la ciudad de Nueva York.

La presencia conjunta significó la primera aparición pública de la pareja desde la conclusión de su matrimonio a comienzos de año.

Ambos mantuvieron un comportamiento cordial durante el evento. Las imágenes reflejaron momentos de interacción directa y gestos amistosos, como cuando Affleck colocó la mano en la cintura de Lopez mientras avanzaban frente a la prensa.

Algunos asistentes interpretaron las actitudes compartidas como una muestra de respeto mutuo posterior a la separación, según informó Page Six.

La artista protagoniza y se desempeña como productora ejecutiva de El beso de la mujer araña, mientras que el actor se encarga de la producción ejecutiva en calidad de socio fundador de la compañía Artist Equity.

En una entrevista concedida al medio Extra, Affleck definió el trabajo de su exesposa como “increíble” y destacó su entrega total al proyecto.

Por su lado, la cantante reconoció en el programa Today que sin la intervención de él la película no habría llegado a realizarse: “Siempre le voy a dar ese crédito”.

El beso de la mujer araña, largometraje dirigido por Bill Condon, adapta el musical del mismo nombre y ya se estrenó en cines de Estados Unidos.

La trayectoria de la pareja ha abarcado una primera relación a comienzos de los años 2000, una reconciliación y su posterior boda en 2022, hasta la disolución definitiva en 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 10:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Fingió ser ciego para recibir una pensión por discapacidad, la cobró durante 50 años y lo descubrieron por una insólita causa

Portada

Descripción: Ocurrió en Italia. Fue denunciado por estafa y ahora deberá afrontar un proceso judicial.

Contenido: Un hombre de 70 años fue acusado de estafar al Estado en Italia tras haberse hecho pasar por ciego durante casi toda su vida para recibir una pensión por discapacidad. Las autoridades descubrieron la farsa durante un control de rutina en el que alertaron un insólito detalle en su casa, que dejó en evidencia la mentira.

El caso ocurrió en Vicenza. Ante la sospecha, iniciaron una investigación en la que constataron que la ceguera era falsa. Ahora, el hombre deberá afrontar una causa judicial en su contra.

Leé también: EE.UU.: encontraron el cuerpo de una nena de 12 años en la basura y creen que su mamá la mató hace un año

Según informó el medio Corriere Adriatico, el hombre recibió una subvención económica del Estado desde 1972. En total, fueron más de 50 años en los que engañó a las autoridades para recibir dinero mensual.

Durante el control de rutina, las autoridades notaron que el acusado manipulaba instrumentos de jardinería que eran altamente peligrosos si no se los usaba con cierta precisión.

Una vez instalada la sospecha, decidieron montar vigilancia cerca de su casa para observar la rutina diaria del hombre. En el operativo, la Policía Financiera lo filmó caminando por las calles, realizando tareas de jardinería con las herramientas peligrosas y seleccionando personalmente los productos que necesitaba dentro de un supermercado.

Leé también: Escándalo en Brasil: un cura fue sorprendido semidesnudo con la novia de un feligrés en la casa parroquial

Tras analizar las pruebas, consideraron que eran lo suficientemente contundentes para demostrar que su ceguera era falsa. Finalmente, se lo acusó de fraude al estado y se determinó que en los más de 50 años que recibió la pensión, la cifra de estafa supera los 200 mil euros.

Ahora, el caso quedó a cargo de la Fiscalía de Vicenza y el hombre, cuya identidad no trascendió, será procesado en los próximos días.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Este auto tiene un descuento de 2.000 dólares en octubre

Portada

Descripción: Su precio bajó exclusivamente por este mes.

Contenido: Kia Argentina anunció una nueva estrategia comercial para impulsar las ventas del Seltos, su SUV compacto más popular.

Durante todo octubre, el modelo cuenta con un descuento de USD 2.000, disponible en la red oficial de concesionarios de la marca en el país.

De esta manera, Kia bajó el precio del Seltos de 36 a 34 mil dólares

La promoción busca reforzar la presencia local de Kia en un segmento cada vez más competitivo.

El nuevo Seltos se presenta bajo el concepto de diseño “Opposites United”, la filosofía global de Kia que combina líneas limpias y un interior tecnológico.

Entre las novedades, se destaca el instrumental digital, una pantalla multimedia de 8 pulgadas y un techo panorámico, que suma un toque de sofisticación a la cabina.

Debajo del capot, el Seltos mantiene su motor 1.5 MPI de 113 caballos y 144 Nm de torque, asociado a una transmisión automática CVT.

Además, ofrece modos de manejo (Normal, Sport y Smart) y modos de terreno (Nieve, Barro y Arena), lo que le permite adaptarse a distintos estilos de conducción y condiciones de uso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un nuevo desarrollo argentino revoluciona los quirófanos y promete transformar las cirugías cerebrales

Portada

Descripción: En la última década, la tecnología cambió para siempre la forma de entender la Medicina. La inteligencia artificial, la robótica y la realidad aumentada ya no son parte de un futuro lejano.

Contenido: La inteligencia artificial está en los quirófanos, ayudando a los médicos a tomar decisiones más seguras y a intervenir con una precisión antes impensada. En ese contexto, la neurocirugía, una de las ramas más complejas de la medicina, encontró en la tecnología un aliado clave para reducir riesgos y mejorar resultados.

Tres jóvenes graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desarrollaron Navian, una herramienta creada junto al FLENI que revoluciona los quirófanos al combinar inteligencia artificial y realidad aumentada, reduciendo costos y mejorando la precisión de los procedimientos.

Pablo Salmon, Lucciano Mannelli y Tiago Sarthou cuentan que Navian ya se implementa en diez quirófanos del país y promete marcar un antes y un después en la historia de la cirugía argentina.

El corazón de Navian es un software que convierte estudios de imágenes, como tomografías y resonancias, en reconstrucciones tridimensionales del cerebro, que luego pueden proyectarse directamente sobre el paciente mediante gafas de realidad aumentada. Esto permite al cirujano visualizar en tiempo real estructuras invisibles a simple vista, como vasos o tumores, y planificar la cirugía con una exactitud milimétrica.

“Lo que buscamos fue crear un sistema que funcione como un GPS dentro del quirófano”, explica Lucciano Mannelli. “La realidad aumentada le brinda al neurocirujano una guía visual inmediata, más intuitiva, que reduce tiempos, costos y márgenes de error”.

Además, la herramienta no requiere equipamiento importado de alto costo: funciona con dispositivos accesibles, lo que la convierte en una solución escalable y viable para hospitales de toda América Latina.

La historia de Navian comenzó como un trabajo de tesis en el ITBA, pero pronto tomó otro rumbo. “Empezamos con una idea muy técnica y terminamos en un hospital, aprendiendo de médicos reales”, cuenta Tiago Sarthou. “El apoyo del FLENI fue fundamental: nos ayudó a entender qué necesitaban los neurocirujanos y cómo adaptar la herramienta a su práctica cotidiana”.

Hoy, el sistema ya fue validado por profesionales en quirófanos del FLENI y utilizado en cirugías reales, con resultados prometedores. “El salto de lo académico a lo clínico fue enorme. Entendimos que para innovar en salud hay que escuchar a quienes están todos los días frente al paciente”, dice Pablo Salmon, destacando el valor de la colaboración entre ingenieros, médicos y científicos.

Leé también: La inteligencia artificial, humana y aumentada: el nuevo horizonte de la salud

El proyecto también refleja el potencial del talento argentino en el campo de la biotecnología aplicada: jóvenes que, con creatividad y conocimiento, logran soluciones que compiten con desarrollos de potencias internacionales.

Para los creadores de Navian, el objetivo no termina en el éxito técnico: quieren democratizar el acceso a la innovación médica. Buscan que la herramienta llegue a hospitales públicos y centros de formación médica, donde pueda capacitar a nuevas generaciones de cirujanos en técnicas de alta precisión.

“Creemos que la tecnología puede y debe estar al servicio de todos. La salud no tiene que depender del presupuesto, sino del conocimiento y del trabajo en equipo”, afirma Sarthou. Por eso, el equipo planea expandir el proyecto hacia otros países de América Latina y sumar aplicaciones para distintas especialidades médicas.

La historia de Navian demuestra que cuando la ciencia, la educación y la vocación se unen, la innovación puede salvar vidas. En cada quirófano donde se usa esta tecnología, hay un poco de ese sueño argentino de transformar la realidad a través del conocimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2