Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Sobreseyeron al principal sospechoso del crimen de Nora Dalmasso porque la causa prescribió

Portada

Descripción: Lo decidió la Justicia de Córdoba a 19 años del hecho. El plazo para juzgar el delito venció a los 15.

Contenido: La Justicia cordobesa sobreseyó este martes a Roberto Bárzola, el único señalado como autor del crimen de Nora Dalmasso. La decisión se tomó porque la causa prescribió. El hecho ocurrió hace 19 años y el plazo para ese delito venció a los 15.

Después de la absolución de Marcelo Macarrón en 2022, el crimen de Nora Dalmasso quedó impune. No se determinó un culpable y ahora, la causa prescribió.

Leé también: Habló el hombre que fue señalado como amante y supuesto asesino de Dalmasso: “Me usaron de chivo expiatorio”

Por insistencia de la familia, se continuó la investigación para reconstruir la verdad y encontrar al autor del asesinato. A fines de 2024 y mientras avanzaba el proceso, la aparición de Bárzola como nuevo sospechoso volvió a poner el caso en boca de todos. Sin embargo, a 19 años del crimen, la Justicia definió que no avanzará más en el intento de esclarecer qué pasó el 26 de noviembre de 2006 en Río Cuarto.

Una de las claves de la causa estuvo vinculada con el cinto de la bata con el que asfixiaron a Nora hasta provocarle su muerte. De acuerdo a los expertos, el lazo contaba con dos perfiles genéticos: el de Macarrón y el de un desconocido.

En su momento, el fiscal Javier Di Santo hizo el cotejo con alrededor de 30 personas y no hubo coincidencia con ninguno de los que estuvieron imputados ni con los policías o conocidos que pasaron por la escena del crimen.

Sin embargo, el último fiscal de la causa, Jávega, pidió a los detectives de la Dirección de Investigación Operativa (DIO) que armara una lista de todas las personas que formaban parte del entorno social de Dalmasso y Macarrón, además de todos los que ingresaban habitualmente al domicilio (incluido los obreros que reformaron la casa en el 2006).

Tras cotejar más de 150 pruebas genéticas, el Ministerio Público Fiscal confirmó en diciembre del año pasado que encontraron una coincidencia y reveló que la huella pertenecía a Roberto Bárzola, un hombre que se dedicaba a pulir los pisos de madera de la casa de Dalmasso.

La fiscalía confirmó que Bárzola, quien había declarado anteriormente como testigo, estuvo en la casa durante la semana en la que asesinaron a Nora y fue imputado por abuso sexual seguido de muerte. Ahora, fue sobreseído.

Leé también: Crimen de Nora Dalmasso: los 8 sospechosos en la causa y las pistas que se descartaron a lo largo de 18 años

“Queremos que esto vaya a una condena real en un juicio ordinario. Estamos de acuerdo con el rechazo de la extinción de la acción penal, pero no estamos de acuerdo con el hecho de que se siga buscando la verdad histórica“, explicó mesas atrás la abogada de la familia Macarrón, Ángeles Mussolini, en diálogo con este medio.

Lo que los hijos de Nora querían era que la Justicia juzgara al sospechoso y no que se hiciera un juicio por la verdad, lo que podía determinar si Bárzola era culpable o no, pero sin dictarse una pena. “Así, el crimen quedaría impune. En cambio, el juicio ordinario lo que harían es juzgarlo y, si determinan que hay culpabilidad por las pruebas, podría ser condenado”, había explicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Sobreseyeron al principal sospechoso del crimen de Nora Dalmasso porque la causa prescribió

Portada

Descripción: Lo decidió la Justicia de Córdoba a 19 años del hecho. El plazo para juzgar el delito venció a los 15.

Contenido: La Justicia cordobesa sobreseyó este martes a Roberto Bárzola, el único señalado como autor del crimen de Nora Dalmasso. La decisión se tomó porque la causa prescribió. El hecho ocurrió hace 19 años y el plazo para ese delito venció a los 15.

Después de la absolución de Marcelo Macarrón en 2022, el crimen de Nora Dalmasso quedó impune. No se determinó un culpable y ahora, la causa prescribió.

Leé también: Habló el hombre que fue señalado como amante y supuesto asesino de Dalmasso: “Me usaron de chivo expiatorio”

Por insistencia de la familia, se continuó la investigación para reconstruir la verdad y encontrar al autor del asesinato. A fines de 2024 y mientras avanzaba el proceso, la aparición de Bárzola como nuevo sospechoso volvió a poner el caso en boca de todos. Sin embargo, a 19 años del crimen, la Justicia definió que no avanzará más en el intento de esclarecer qué pasó el 26 de noviembre de 2006 en Río Cuarto.

Una de las claves de la causa estuvo vinculada con el cinto de la bata con el que asfixiaron a Nora hasta provocarle su muerte. De acuerdo a los expertos, el lazo contaba con dos perfiles genéticos: el de Macarrón y el de un desconocido.

En su momento, el fiscal Javier Di Santo hizo el cotejo con alrededor de 30 personas y no hubo coincidencia con ninguno de los que estuvieron imputados ni con los policías o conocidos que pasaron por la escena del crimen.

Sin embargo, el último fiscal de la causa, Jávega, pidió a los detectives de la Dirección de Investigación Operativa (DIO) que armara una lista de todas las personas que formaban parte del entorno social de Dalmasso y Macarrón, además de todos los que ingresaban habitualmente al domicilio (incluido los obreros que reformaron la casa en el 2006).

Tras cotejar más de 150 pruebas genéticas, el Ministerio Público Fiscal confirmó en diciembre del año pasado que encontraron una coincidencia y reveló que la huella pertenecía a Roberto Bárzola, un hombre que se dedicaba a pulir los pisos de madera de la casa de Dalmasso.

La fiscalía confirmó que Bárzola, quien había declarado anteriormente como testigo, estuvo en la casa durante la semana en la que asesinaron a Nora y fue imputado por abuso sexual seguido de muerte. Ahora, fue sobreseído.

Leé también: Crimen de Nora Dalmasso: los 8 sospechosos en la causa y las pistas que se descartaron a lo largo de 18 años

“Queremos que esto vaya a una condena real en un juicio ordinario. Estamos de acuerdo con el rechazo de la extinción de la acción penal, pero no estamos de acuerdo con el hecho de que se siga buscando la verdad histórica“, explicó mesas atrás la abogada de la familia Macarrón, Ángeles Mussolini, en diálogo con este medio.

Lo que los hijos de Nora querían era que la Justicia juzgara al sospechoso y no que se hiciera un juicio por la verdad, lo que podía determinar si Bárzola era culpable o no, pero sin dictarse una pena. “Así, el crimen quedaría impune. En cambio, el juicio ordinario lo que harían es juzgarlo y, si determinan que hay culpabilidad por las pruebas, podría ser condenado”, había explicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Caso Nora Dalmasso: sobreseyeron al principal sospechoso del crimen porque la causa prescribió

Portada

Descripción: Lo decidió la Justicia de Córdoba a 19 años del hecho. El plazo para juzgar el delito venció a los 15.

Contenido: La Justicia cordobesa sobreseyó este martes a Roberto Bárzola, el único señalado como autor del crimen de Nora Dalmasso. La decisión se tomó porque la causa prescribió. El hecho ocurrió hace 19 años y el plazo para ese delito venció a los 15.

Después de la absolución de Marcelo Macarrón en 2022, el crimen de Nora Dalmasso quedó impune. No se determinó un culpable y ahora, la causa prescribió.

Leé también: Habló el hombre que fue señalado como amante y supuesto asesino de Dalmasso: “Me usaron de chivo expiatorio”

Por insistencia de la familia, se continuó la investigación para reconstruir la verdad y encontrar al autor del asesinato. A fines de 2024 y mientras avanzaba el proceso, la aparición de Bárzola como nuevo sospechoso volvió a poner el caso en boca de todos. Sin embargo, a 19 años del crimen, la Justicia definió que no avanzará más en el intento de esclarecer qué pasó el 26 de noviembre de 2006 en Río Cuarto.

Una de las claves de la causa estuvo vinculada con el cinto de la bata con el que asfixiaron a Nora hasta provocarle su muerte. De acuerdo a los expertos, el lazo contaba con dos perfiles genéticos: el de Macarrón y el de un desconocido.

En su momento, el fiscal Javier Di Santo hizo el cotejo con alrededor de 30 personas y no hubo coincidencia con ninguno de los que estuvieron imputados ni con los policías o conocidos que pasaron por la escena del crimen.

Sin embargo, el último fiscal de la causa, Jávega, pidió a los detectives de la Dirección de Investigación Operativa (DIO) que armara una lista de todas las personas que formaban parte del entorno social de Dalmasso y Macarrón, además de todos los que ingresaban habitualmente al domicilio (incluido los obreros que reformaron la casa en el 2006).

Tras cotejar más de 150 pruebas genéticas, el Ministerio Público Fiscal confirmó en diciembre del año pasado que encontraron una coincidencia y reveló que la huella pertenecía a Roberto Bárzola, un hombre que se dedicaba a pulir los pisos de madera de la casa de Dalmasso.

La fiscalía confirmó que Bárzola, quien había declarado anteriormente como testigo, estuvo en la casa durante la semana en la que asesinaron a Nora y fue imputado por abuso sexual seguido de muerte. Ahora, fue sobreseído.

Leé también: Crimen de Nora Dalmasso: los 8 sospechosos en la causa y las pistas que se descartaron a lo largo de 18 años

“Queremos que esto vaya a una condena real en un juicio ordinario. Estamos de acuerdo con el rechazo de la extinción de la acción penal, pero no estamos de acuerdo con el hecho de que se siga buscando la verdad histórica“, explicó mesas atrás la abogada de la familia Macarrón, Ángeles Mussolini, en diálogo con este medio.

Lo que los hijos de Nora querían era que la Justicia juzgara al sospechoso y no que se hiciera un juicio por la verdad, lo que podía determinar si Bárzola era culpable o no, pero sin dictarse una pena. “Así, el crimen quedaría impune. En cambio, el juicio ordinario lo que harían es juzgarlo y, si determinan que hay culpabilidad por las pruebas, podría ser condenado”, había explicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania pidió a los aliados a cortar el suministro de piezas para drones rusos e iraníes

Portada

Descripción: El encargado de negocios de la Embajada ucraniana en el Reino Unido denunció que “en un dron fabricado en Irán se localizaron más de cien componentes importados” y “en el modelo ruso hay alrededor de 150”

Contenido: Ucrania pidió este martes a sus aliados que cierren las lagunas legales que permiten que piezas fabricadas en sus países acaben en drones rusos de diseño iraní que atacan su territorio, durante la presentación en el Parlamento británico de uno de esos aparatos, el Shahed-136.

El encargado de negocios de la Embajada de Ucrania en el Reino Unido, Eduard Fesko, participó en un acto en el que se mostró por primera vez en Europa uno de esos drones, traído a Londres por la organización estadounidense Unidos contra Irán Nuclear (UANI, en inglés) con apoyo del Gobierno polaco, tras haber sido expuesto inicialmente en Estados Unidos.

En el evento también intervinieron el fundador de UANI, Mark Wallace, el ministro de Exteriores y viceprimer ministro de Polonia, Radek Sikorski, y el diputado conservador británico Tom Tugendhat.

Fesko explicó que los Shahed aparecieron en 2022 y pasaron de emplearse de forma aislada a ser lanzados “por centenares” contra ciudades e infraestructuras ucranianas, provocando daños masivos.

Durante la incursión rusa en el espacio aéreo de Polonia el pasado septiembre -interceptada por la OTAN-, algunos de los drones utilizados pudieron ser variantes del Shahed-136, como el modelo Geran o Gerbera, empleado por Rusia como señuelo o con carga explosiva.

El diplomático ucraniano denunció que “en un dron iraní fabricado en Irán se localizaron más de cien componentes importados” y “en el modelo ruso hay alrededor de 150”, entre microprocesadores, memorias, módulos GPS y unidades de gestión de potencia.

“Cada chip que llega a Rusia se traduce en la muerte de civiles ucranianos”, advirtió, e instó a “cerrar hoy mismo las vías por las que esas piezas llegan al frente”.

Sikorski confirmó, por su parte, que una proporción “muy elevada” de la electrónica presente en los aparatos capturados procedía de países occidentales y reclamó endurecer los controles y las sanciones para evitar la proliferación de componentes críticos hacia Rusia.

Wallace, antiguo embajador de Estados Unidos ante la ONU, describió el ejemplar exhibido como un Shahed-136, producto del diseño iraní aunque a veces ensamblado o reproducido en Rusia.

Subrayó que es importante que los países occidentales puedan verlo de cerca para constatar la implicación del régimen de Teherán en la dotación de armas utilizadas contra Ucrania y la necesidad de reforzar las defensas de la Alianza Atlántica.

La ayuda militar europea a Ucrania disminuyó drásticamente este verano, a pesar de una reciente iniciativa de la OTAN en la que los países miembros compraron armas estadounidenses, según informó el martes el Instituto Kiel para la Economía Mundial.

Europa envió o destinó un total de 3.300 millones de euros (3.800 millones de dólares) en ayuda militar a Ucrania entre julio y agosto, con un promedio de 1.650 millones de euros al mes.

Esto representa una disminución del 57 % en comparación con el período de enero a junio de este año, cuando los países europeos asignaron un promedio de 3.850 millones de euros al mes.

La ayuda militar de todos los países disminuyó un 43 % durante el mismo período, a pesar del anuncio de Canadá de un importante paquete de ayuda a finales de agosto.

“Europa está reduciendo su apoyo militar general. Lo crucial ahora es cómo evolucionen las cifras en otoño”, declaró Christoph Trebesch, director del Rastreador de Apoyo a Ucrania y director de Investigación del Instituto Kiel.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Noruega condenó el cierre “sin justificación” de la Embajada de Venezuela en Oslo

Portada

Descripción: La portavoz del Ministerio de Exteriores, Cecilie Roang, afirmó que la decisión del chavismo “es lamentable”

Contenido: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega expresó su pesar por el cierre de la Embajada de Venezuela en Oslo, una acción que catalogó como “sin justificación”.

La portavoz del Ministerio, Cecilie Roang, informó al diario Verdens Gang que el gobierno noruego recibió la notificación sobre el cierre de la legación diplomática venezolana y reiteró que el acto no respondía a una causa aparente.

En un correo dirigido al medio noruego, Roang señaló: “Es lamentable”. Además, afirmó que, pese a las diferencias existentes entre ambos países, Noruega busca mantener el diálogo con Venezuela y tiene la intención de continuar trabajando para lograrlo.

El cierre de la embajada fue anunciado por el régimen de Venezuela junto con la clausura de su sede en Australia y la apertura de nuevas embajadas en Zimbabue y Burkina Faso.

Según la administración chavista, esta decisión responde a la intención de “fortalecer las alianzas con el sur global” y forma parte de una “reasignación estratégica de recursos”.

La determinación tuvo lugar después de que María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz el viernes.

La líder opositora dijo este lunes que solo podrá viajar en diciembre a Oslo (Noruega), a recoger el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado el viernes, si el dictador Nicolás Maduro deja de estar en el poder.

Según aseguró la opositora en una entrevista con el diario noruego Dagens Naeringsliv, recogida este lunes por la agencia de noticias de Noruega NTB, para que ella pueda viajar a la capital del país nórdico “Venezuela debe ser libre”.

“Mientras Maduro esté en el poder, no puedo dejar el lugar donde me escondo porque hay amenazas directas contra mi vida”, respondió Machado al periódico noruego.

“He aprendido a vivir el día a día, y el pueblo venezolano está haciendo todo lo que está en su mano” por su futuro, añadió la dirigente política.

El viernes, María Corina Machado obtuvo el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

Machado aseguró este domingo que haber recibido el galardón “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, que se “da cuenta”, añadió, de que el “mundo entero legitima” la lucha opositora mientras Maduro “está absolutamente aislado y tiene los días contados”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ayuda militar europea a Ucrania cayó drásticamente en julio y agosto

Portada

Descripción: Europa envió o destinó un total de 3.800 millones de dólares en apoyos, una disminución del 57 % en comparación con el período de enero a junio de este año

Contenido: La ayuda militar europea a Ucrania disminuyó drásticamente este verano, a pesar de una reciente iniciativa de la OTAN en la que los países miembros compraron armas estadounidenses, según informó el martes el Instituto Kiel para la Economía Mundial.

Europa envió o destinó un total de 3.300 millones de euros (3.800 millones de dólares) en ayuda militar a Ucrania entre julio y agosto, con un promedio de 1.650 millones de euros al mes.

Esto representa una disminución del 57 % en comparación con el período de enero a junio de este año, cuando los países europeos asignaron un promedio de 3.850 millones de euros al mes.

La ayuda militar de todos los países disminuyó un 43 % durante el mismo período, a pesar del anuncio de Canadá de un importante paquete de ayuda a finales de agosto.

“Europa está reduciendo su apoyo militar general. Lo crucial ahora es cómo evolucionen las cifras en otoño”, declaró Christoph Trebesch, director del Rastreador de Apoyo a Ucrania y director de Investigación del Instituto Kiel.

La mayor parte de la ayuda militar de este verano se entregó a través de la Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania (PURL) de la OTAN, un mecanismo lanzado por el presidente estadounidense Donald Trump y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en julio, que permite la compra de arsenales estadounidenses.

Bajo este esquema, los países pagan a Washington por los sistemas de defensa y municiones almacenados en almacenes estadounidenses que luego se envían a Ucrania, evitando que Kiev espere demasiado para la entrega de armas.

A finales de agosto, ocho países miembros de la alianza militar (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Alemania, Letonia, Países Bajos, Noruega y Suecia) habían participado, con un total de 1.900 millones de euros.

Los países europeos, incluido el Reino Unido, han enviado o asignado un total de 83.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania desde el inicio de la guerra, iniciada por Rusia en febrero de 2022, hasta finales de agosto de 2025, en comparación con los 64.600 millones de euros asignados por Estados Unidos. Estados Unidos era el principal proveedor de ayuda a Ucrania antes del regreso de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, cuando rompió con la estrategia de apoyo a Ucrania de su predecesor demócrata, Joe Biden.

A diferencia de la ayuda militar, la ayuda financiera y humanitaria se ha mantenido estable en comparación con el primer semestre de 2025, en 7.500 millones de euros, a pesar de la ausencia de nuevas contribuciones estadounidenses.

“Ahora es crucial que esta estabilidad se extienda también al apoyo militar, ya que Ucrania depende de él para sostener sus esfuerzos de defensa sobre el terreno”, declaró Trebesch.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo eliminar manchas en la pantalla del televisor y prevenir daños o más rayones

Portada

Descripción: Utilizar soluciones libres de abrasivos y evitar líquidos aplicados directamente protege la integridad del Smart TV y asegura una visualización nítida con mayor durabilidad

Contenido: En algunos hogares, la pantalla del televisor puede exhibir manchas que dificultan la visualización nítida de imágenes. Este fenómeno suele originarse por diversas causas, desde huellas de dedos hasta residuos de polvo, grasa o la transferencia inadvertida de productos químicos utilizados cerca del dispositivo.

Si no se aborda de forma adecuada, la acumulación de suciedad puede deteriorar la experiencia de uso y poner en riesgo el dispositivo. La fragilidad de los nuevos paneles, sobre todo en televisores de pantalla de cristal líquido (LCD), exige métodos de limpieza precisos para evitar consecuencias irreparables.

Según instrucciones de fabricantes como Sony, aplicar productos erróneos o ejercer mucha presión puede provocar rayones o afectar el funcionamiento interno del aparato. Por esta razón, es fundamental identificar cuál es el procedimiento correcto para eliminar las manchas y prevenir daños adicionales.

Antes de limpiar la pantalla del televisor, se debe, según Sony, desenchufar el dispositivo de la red eléctrica. Esta indicación busca evitar riesgos eléctricos, cortocircuitos y accidentes durante el proceso.

La empresa desaconseja ejercer presión sobre el panel, porque podría ocasionar daños internos en los cristales líquidos. Además, no se deben rociar líquidos directamente sobre la pantalla. Si el detergente gotea hasta la base o los bordes, puede filtrarse hacia los componentes internos y afectar el funcionamiento general.

Utilizar solo paños adecuados y evitar todo contacto con materiales como goma o vinilo durante tiempos prolongados contribuye a mantener el acabado y prolonga la vida útil del televisor.

La limpieza debe realizarse con un paño suave y seco, similar a los utilizados para lentes. Sony sugiere no usar productos abrasivos ni detergentes convencionales, porque la superficie del panel podría rayarse o mostrar signos de desgaste.

Para la remoción de manchas complejas, como tinta o grasa, se aconseja humedecer el paño en una solución de agua con menos del 1% de limpiador libre de jabón. El paño debe estar bien escurrido antes de pasarlo por la pantalla.

Tras limpiar la mancha, es necesario repasar suavemente la superficie con otro paño seco para eliminar todo residuo de humedad y evitar marcas adicionales.

Si al limpiar la pantalla LCD se percibe lo que parece suciedad causada por presión excesiva, se debe apagar y encender el televisor puede devolver el funcionamiento regular a los cristales líquidos.

No se debe usar productos químicos agresivos como benceno, solventes o insecticidas, porque pueden degradar rápidamente tanto la superficie de la pantalla del televisor como sus componentes electrónicos internos.

Dejar en contacto materiales de goma o vinilo con el televisor por largos periodos puede provocar desprendimiento de pintura y deterioro del acabado exterior.

Asimismo, no deben emplearse filtros protectores disponibles comercialmente ni instrumentos punzantes para remover suciedad en las áreas impresas del televisor, como los botones CH+ o HDMI1. El fabricante sugiere evitar detergentes con partículas abrasivas, que podrían dejar marcas irreparables.

La prevención inicia con la elección de lugares de instalación alejados de fuentes de polvo, humedad o vapores corrosivos. Mantener sustancias líquidas a distancia y evitar colocar objetos sobre el televisor ayuda a limitar las posibilidades de contacto accidental.

La limpieza periódica de los espacios alrededor del televisor, como los soportes y bordes, puede facilitarse con un plumero pequeño de mango largo, conforme detalló Sony.

Para quienes optan por utilizar productos de limpieza de venta libre, se sugiere consultar previamente con representantes de la marca para confirmar su compatibilidad con el modelo.

Este paso previene daños fortuitos y asegura que las soluciones elegidas sean seguras tanto para el usuario como para el aparato. La implementación de estos consejos permite una protección adicional contra manchas y extiende la vida útil del dispositivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel redujo el paso de ayuda humanitaria a Gaza y Hamas aceptó entregar otros cuatro cadáveres de rehenes este martes

Portada

Descripción: El paso fronterizo de Rafah, que conecta la Franja con Egipto, permanecerá bloqueado al menos hasta el miércoles, mientras se concreta otra entrega de restos de víctimas del grupo terrorista

Contenido: El grupo terrorista Hamas informó a los mediadores que esta noche, a las 22, comenzará la entrega de los cuerpos de cuatro nuevos rehenes israelíes fallecidos, según confirmó a la agencia Reuters un funcionario que participa de la operación.

Horas antes, autoridades israelíes habían anticipado que el paso fronterizo de Rafah, que conecta la Franja de Gaza con Egipto, permanecerá cerrado al menos hasta mañana. Además, señalaron que el ingreso de ayuda humanitaria al enclave será restringido como parte de la presión sobre el grupo islamista para que libere los cuerpos que aún mantiene en su poder.

Por otra parte, un hospital de Gaza dijo que recibió los cuerpos de 45 palestinos que habían sido devueltos por Israel, también como parte del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza.

Israel notificó a las Naciones Unidas que, a partir de mañana, solo permitirá el ingreso de 300 camiones con ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, la mitad de lo que se había acordado inicialmente. Además, no se autorizará la entrada de combustible ni gas al enclave, excepto en casos puntuales vinculados a infraestructura humanitaria, según un documento al que accedió Reuters y cuya autenticidad fue confirmada por la ONU.

Olga Cherevko, vocera de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en Gaza, confirmó que el organismo recibió la nota enviada por COGAT, el departamento militar israelí encargado de supervisar el flujo de asistencia hacia el territorio.

El propio COGAT había anticipado el viernes que esperaba la entrada diaria de unos 600 camiones durante el alto el fuego. En la nueva comunicación, sin embargo, el organismo justifica las restricciones al acusar a Hamas de haber “violado el acuerdo sobre la entrega de los cuerpos de los rehenes”.

Los militantes palestinos aún tienen los cuerpos de 24 rehenes, que se espera que sean devueltos bajo los términos del acuerdo de alto el fuego.

“No descansaremos hasta que los 24 rehenes sean traídos a casa”, dijo el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, el principal grupo israelí que hace campaña por la liberación de todos los rehenes.

Mientras los israelíes esperaban la devolución de los cuerpos restantes, los rehenes liberados el lunes se estaban recuperando gradualmente.

“Estar bajo tierra afecta a todos los sistemas del cuerpo”, dijo Noa Eliakim Raz, director del Hospital Beilinson en Petah Tikva, donde se está tratando a algunos de los rehenes sobrevivientes.

“No hay un cronograma fijo, cada persona se está recuperando a su propio ritmo. Es importante que se curen lentamente”, dijo a los periodistas, y agregó que muchos rehenes habían experimentado una pérdida de peso.

Los gemelos Ziv y Gali Berman, que se reunieron el lunes, dijeron que habían sido separados durante su cautiverio y mantenidos en completo aislamiento, según el Canal 12.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel redujo el paso de ayuda humanitaria a Gaza para presionar a Hamas a  que entregue los cuerpos de los rehenes que aún tiene en su poder

Portada

Descripción: El paso fronterizo de Rafah, que conecta la Franja con Egipto, permanecerá bloqueado al menos hasta el miércoles, mientras se concreta otra entrega de restos de víctimas del grupo terrorista

Contenido: El grupo terrorista Hamas informó a los mediadores que esta noche, a las 22, comenzará la entrega de los cuerpos de cuatro nuevos rehenes israelíes fallecidos, según confirmó a la agencia Reuters un funcionario que participa de la operación.

Horas antes, autoridades israelíes habían anticipado que el paso fronterizo de Rafah, que conecta la Franja de Gaza con Egipto, permanecerá cerrado al menos hasta mañana. Además, señalaron que el ingreso de ayuda humanitaria al enclave será restringido como parte de la presión sobre el grupo islamista para que libere los cuerpos que aún mantiene en su poder.

Por otra parte, un hospital de Gaza dijo que recibió los cuerpos de 45 palestinos que habían sido devueltos por Israel, también como parte del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza.

Israel notificó a las Naciones Unidas que, a partir de mañana, solo permitirá el ingreso de 300 camiones con ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, la mitad de lo que se había acordado inicialmente. Además, no se autorizará la entrada de combustible ni gas al enclave, excepto en casos puntuales vinculados a infraestructura humanitaria, según un documento al que accedió Reuters y cuya autenticidad fue confirmada por la ONU.

Olga Cherevko, vocera de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en Gaza, confirmó que el organismo recibió la nota enviada por COGAT, el departamento militar israelí encargado de supervisar el flujo de asistencia hacia el territorio.

El propio COGAT había anticipado el viernes que esperaba la entrada diaria de unos 600 camiones durante el alto el fuego. En la nueva comunicación, sin embargo, el organismo justifica las restricciones al acusar a Hamas de haber “violado el acuerdo sobre la entrega de los cuerpos de los rehenes”.

Los militantes palestinos aún tienen los cuerpos de 24 rehenes, que se espera que sean devueltos bajo los términos del acuerdo de alto el fuego.

“No descansaremos hasta que los 24 rehenes sean traídos a casa”, dijo el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, el principal grupo israelí que hace campaña por la liberación de todos los rehenes.

Mientras los israelíes esperaban la devolución de los cuerpos restantes, los rehenes liberados el lunes se estaban recuperando gradualmente.

“Estar bajo tierra afecta a todos los sistemas del cuerpo”, dijo Noa Eliakim Raz, director del Hospital Beilinson en Petah Tikva, donde se está tratando a algunos de los rehenes sobrevivientes.

“No hay un cronograma fijo, cada persona se está recuperando a su propio ritmo. Es importante que se curen lentamente”, dijo a los periodistas, y agregó que muchos rehenes habían experimentado una pérdida de peso.

Los gemelos Ziv y Gali Berman, que se reunieron el lunes, dijeron que habían sido separados durante su cautiverio y mantenidos en completo aislamiento, según el Canal 12.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Brasil: investigan a una estudiante de Derecho acusada de matar con veneno a su exnovio y a tres víctimas más

Portada

Descripción: Según los investigadores, la joven habría contado con la ayuda de su hermana gemela.

Contenido: La policía de San Pablo investiga a una estudiante de Derecho de 36 años, Ana Paula Velloso Fernandes, por una serie de asesinatos cometidos con veneno a lo largo de cinco meses.

Según los investigadores, la joven habría contado con la ayuda de su hermana gemela, Roberta, para llevar adelante un plan macabro que terminó con la vida de su exnovio y al menos otras tres personas. Según los investigadores, se la considera una posible asesina en serie, con motivos que van desde la venganza hasta el lucro.

Leé también: Uno por uno, quiénes son los 20 rehenes liberados por Hamas: historias de supervivencia a dos años de horror

El comisario Halisson Ideião dijo a medios locales que Ana Paula utilizó diferentes estrategias para acercarse a las víctimas y, en todos los casos investigados, ella fue la última persona en tener contacto con las personas asesinadas y la primera en llamar a la policía.

“A Ana Paula le gusta matar. La motivación no le importa, ella quiere matar”, dijo el inspector jefe Ideião al sitio g1.

De acuerdo a la reconstrucción policial, Ana Paula y Roberta fingieron un embarazo para presionar a la víctima, un joven tunecino identificado como Ryder Maheris, y así forzarlo a continuar la relación. Cuando él la rechazó, Ana Paula habría comprado un licuado, le agregó veneno y se lo llevó a su casa.

El jefe policial Halisson Ideião detalló que, tras ingerir la bebida, Ryder se descompuso y murió poco después. “Ana Paula intenta simular que lo está socorriendo. Incluso le manda un video a su hermana, que también estaba al tanto del plan criminal. Poco después, Ryder murió”, explicó el comisario.

Tanto Ana Paula como Roberta están detenidas. En su declaración ante la Justicia, Ana Paula admitió su participación en algunos de los hechos, aunque "negó haber usado veneno“, de acuerdo a g1.

Por su parte, el abogado de las hermanas rechaza todas las acusaciones y sostiene que la verdad saldrá a la luz al final de la investigación.

La primera muerte bajo investigación es la de Marcelo Fonseca, ocurrida en Guarulhos, San Pablo, en enero. Ana Paula se había mudado a su casa con el pretexto de alquilarla. Cuatro días después, según la policía, presuntamente le administró veneno y dejó que el cuerpo se descompusiera durante días.

En abril, María Aparecida Rodrigues fue encontrada muerta después de tomar un café en la casa de Ana Paula. La hija de la víctima informó que se conocieron a través de una aplicación de citas. “Mi madre era mi mejor amiga. Es muy difícil saber que alguien me la arrebató”, dijo conmovida.

La policía afirma que Ana Paula intentó incriminar a un exnovio, un policía, por la muerte de María Aparecida. Presuntamente falsificó notas e incluso mandó un postre supuestamente envenenado para respaldar su acusación: “Su objetivo en este caso no era que se presentara un informe como muerte natural, sino como muerte sospechosa”, declaró el jefe de policía.

Leé también: Conmoción en Brasil: la Policía investiga la misteriosa muerte de una influencer y su hija de 15 años

El tercer caso ocurrió en Duque de Caxias, Río de Janeiro, también en abril. Neil Correia da Silva, padre de un compañero de universidad de Ana Paula, murió tras ingerir una feijoada preparada con veneno. Según la policía, el crimen fue ordenado por Michele Paiva de Queiroz, hija de la víctima, que también fue detenida. Ana Paula supuestamente trajo el veneno desde San Pablo.

El cuarto caso, en mayo, fue el crimen de su exnovio. Según el diario Estadao, la estudiante también habría matado a diez perros para probar la eficacia del veneno.

Según los peritos, el patrón de comportamiento, el placer por matar y la frialdad ante las motivaciones se repiten en todos los crímenes que se le atribuyen, lo que convierte a este expediente en uno de los más complejos de homicidios por envenenamiento en la historia reciente de Brasil.

La policía investiga si hay más víctimas y no descarta nuevas detenciones en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Quién es el Loco Amín, el femicida que mató a su expareja, le arrancó los ojos y consiguió salidas transitorias

Portada

Descripción: En 2007 asesinó a su expareja y mutiló su cuerpo. La Justicia lo condenó a perpetua y ahora le otorgó el polémico beneficio.

Contenido: La historia de Pablo “El Loco” Amín parece sacada de una oscura novela policial. Condenado a prisión perpetua por el femicidio de su expareja María Marta Arias, asesinada brutalmente en 2007 en Tucumán, el santiagueño que recientemente obtuvo el beneficio de las salidas transitorias no solo sobrevivió al infierno de la cárcel de Villa Urquiza sino que se convirtió en un referente para el resto de los internos y hasta se casó dentro del penal.

Tras un breve paso por un neuropsiquiátrico, Amín enfrentó a la Justicia dos años después del crimen. En sus últimas palabras, antes de ser condenado, confesó: “La asfixié hasta no dar más. La solté y ella no se movía. El cuerpo quedó inmóvil y se me vino una nebulosa, como la que sentí en el auto. Escuché la voz de una señora vestida de blanco que me dijo que estaba muerta. No recuerdo nada más”.

Leé también: Polémica en Tucumán: un femicida que mató a su expareja y le arrancó los ojos obtuvo salidas transitorias

Desde entonces, el femicida cumple su pena en la cárcel de Villa Urquiza, donde, en medio de su condena, encontró una nueva pareja. La relación nació dentro del pabellón de máxima seguridad y, lejos de pasar desapercibida, terminó en una boda que incluyó fiesta y ceremonia religiosa.

Durante el juicio por el asesinato de su esposa, Amín sorprendió a todos al identificarse con más de cinco nombres distintos. Uno de ellos fue Alex Dey, un motivador internacional de autoayuda, cuya filosofía de vida estudió al detalle. Inspirado por esas ideas, Amín armó su propio camino tras las rejas: emprendió pequeños negocios para ayudar a su familia y se ganó la confianza de los guardiacárceles y compañeros.

Pero los problemas judiciales no terminaron con la condena. Ocho días después de recibir la pena, en octubre de 2009, el fiscal Alejandro Noguera lo citó por amenazar al secretario judicial Luis Lezana Flores. En esa audiencia, Amín se hizo llamar Ygohor Khano. Sin embargo, tras años de idas y vueltas, el juez Marcelo Mendilaharzu lo absolvió porque no se pudo probar el delito.

Sus defensores, Roberto Flores y Martín Zottoli, intentaron todo para revertir la condena: apelaron ante la Corte Suprema de Tucumán y luego ante la Corte Suprema de la Nación. El vocal Eugenio Zaffaroni aceptó tratar el caso, pero la mayoría del tribunal lo rechazó y la pena quedó firme.

Muchos creyeron que Amín no iba a sobrevivir en el penal. Por el crimen aberrante y su fama de “loco”, era candidato a ser atacado por los otros internos. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en uno de los presos más respetados. Su nivel cultural y su lucha por los derechos de los reclusos lo llevaron a transformarse en una especie de líder.

“’El Loco’ siempre fue un crack. Él era nuestro abogado en el penal”, resumió oportunamente un exdetenido, en una entrevista con el diario La Gaceta.

Amín fue el primer detenido en denunciar ante la Justicia el trato inhumano en la Unidad de Máxima Seguridad. Relató que lo mantenían encerrado en un calabozo de cuatro por cuatro, con apenas una hora de recreo al día y medicación constante para mantenerlo tranquilo. El juez Alfonso Zottoli ordenó modificar ese régimen por considerarlo violatorio de los derechos humanos.

Por su rol de mediador, las autoridades del Servicio Penitenciario lo eligieron varias veces como negociador en situaciones de tensión. “Amín nunca participó en un motín. Si había problemas, él se encerraba en su celda. Prefería el diálogo”, recordó el exconvicto. El director del penal, Juan Zaracho, lo definió como “un interno modelo” y destacó su comportamiento ejemplar.

Fiel a la frase de Alex Dey, “piensa en todo lo que puedes lograr con tu compromiso”, Amín llenó sus días de actividades. Su pasión por la música lo llevó a tomar clases de violín en el penal y a formar parte del coro dirigido por el maestro Gerardo Calderón.

Intentó estudiar Derecho, pero el juez Guyot se lo negó. Aun así, nunca dejó de buscar oportunidades de formación y hasta gestionó autorización para hacer un curso de peluquería.

En el programa de rugby “Un Pase a la Gloria” (Upal), Amín fue segunda línea del equipo hasta que la artrosis lo frenó. “Pablo es un hombre muy respetado por sus compañeros. Estuvo años con nosotros y nunca generó problemas”, aseguró Patricio Perondi, referente del proyecto, al mismo medio.

Durante su tiempo en prisión, Amín tuvo dos relaciones. Primero, con una misionera que conoció en el hospital y que lo visitó durante un tiempo. Después, inició un noviazgo con una peluquera que visitaba a otro interno.

Se casaron en diciembre de 2018 y ella lo visita cada vez que puede. Su familia y el amor lo inspiran a componer canciones y escribir poesías.

Después de más de 16 años tras las rejas, Amín está cada vez más cerca de ser un hombre libre. En las últimas horas, se supo que consiguió el permiso para salir del penal de Villa Urquiza dos veces al mes durante tres horas, bajo custodia.

Pese a la oposición del Ministerio Público Fiscal (MPF), el beneficio fue aprobado por la jueza de Ejecución Penal y ratificado por el Tribunal de Impugnación de Tucumán.

La historia de Pablo Amín y María Marta Arias quedó grabada en la memoria colectiva por la brutalidad del caso. En octubre de 2007, la pareja viajó desde Santiago del Estero a Tucumán por cuestiones laborales y se alojó en un hotel del parque 9 de Julio.

La noche del 28 de octubre, Amín cerró la puerta de la habitación y desató una pesadilla. Mató a su esposa mientras dormía, la asfixió y después la mutiló con una violencia extrema.

El ensañamiento fue tal que le arrancó los ojos y los dejó sobre la cama, además de realizarle cortes en la cara, la frente y la zona genital.

Pero la violencia no terminó ahí. Arrastró el cuerpo de María Marta por la escalera desde el quinto piso hasta el primero, donde un empleado del hotel lo encontró mientras seguía golpeando a la víctima. Ante la policía, Amín intentó justificar su accionar diciendo: “Estoy en estado de emoción violenta”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El drama de una argentina que sobrevivió al ataque de Hamas y todavía espera el cuerpo de su esposo

Portada

Descripción: Karina Engelbert, nació en Córdoba y reside en Israel, relató el horror que vivió junto a sus hijas y la angustia por los restos de Ronen Engel, su marido, aún retenidos en Gaza.

Contenido: La vida de Karina Engelbert cambió para siempre el 7 de octubre de 2023. Nacida en Córdoba y radicada en Israel desde que terminó el secundario, fue una de las víctimas del brutal ataque de Hamas al kibutz Nir Oz, en pleno festejo de Simjat Torá.

Ese día, Karina y sus hijas, Mika (18) y Yuval (10), fueron secuestradas por el grupo terrorista. Su esposo, Ronen Engel, fue asesinado durante el asalto y su cuerpo sigue retenido en Gaza. Ella todavía espera poder recuperarlo para despedirse.

Leé también: Caos en Gaza: Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio mientras entra la ayuda humanitaria

“A mí me secuestraron media hora después que a Ronen. Mi hija Yuval también fue capturada después de sufrir un accidente que la dejó herida”, recordó.

Su hijo mayor, Tom, no estaba en casa ese fin de semana. “Eso nos dio algo de tranquilidad en medio del caos”, reconoció.

Durante 23 días, Karina y sus hijas estuvieron separadas. “Yo estuve en una casa, como un almacén”, describió. Mika y Yuval pasaron el primer día en un hospital en Gaza. Allí recibieron ayuda médica “muy limitada”, mencionó Karina.

Yuval, la más chica, vivió un calvario. “Pasó tres operaciones en casa, sin analgésicos, y para limpiar el pie herido usaban agua y vinagre, porque no había otras cosas”, retrató Karina.

Karina no dudó en ponerle nombre a lo que vivió: “Ayer fue un día lleno de emociones recibir a los 20 secuestrados vivos, entre ellos argentinos, David, Dariel, Eitan. Fue una emoción enorme y al lado una tristeza muy grande, porque 28 secuestrados fueron asesinados. Fueron asesinados, porque por allí hay eufemismos, le buscan la vuelta a la semántica. ‘Fallecieron’, dicen. No, no fallecieron: fueron asesinados”, remarcó.

Sobre la muerte de su esposo, detalló: “En casa hubo una lucha. Ronen estaba armado, tenía su arma personal. Entraron terroristas, también armados. Hubo un tiroteo y al final le tiraron tres granadas. Nosotras estábamos en una habitación de seguridad, escuchamos todo. Ronen fue secuestrado cuando estaba ya muy mal herido, en sus últimos momentos”.

A pesar del dolor, Karina destacó la fortaleza de sus hijos: “Son grandes y fuertes, y son muy parecidos al padre, así que son increíbles, están llenos de vida y de sonrisas y chistes, con un humor excelente, y la vida es más fuerte que todo”.

Sin embargo, la incertidumbre sobre el cuerpo de Ronen pesa sobre la familia. “Estos días de saber que hay un acuerdo, que es un acuerdo para las dos partes, y tener la esperanza de recibir a Ronen otra vez, o que tal vez no tengamos ninguna información y no sepamos algo de él es muy duro. Esto es lo que nos tira para atrás, porque no se terminó. No se terminó hasta que los 24 secuestrados estén en casa”, expresó.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

Karina cuestionó a la Cruz Roja, organización en la que su esposo trabajaba como paramédico: “Es solamente un Uber, un taxi, no más. No tiene ninguna intención en intentar ver cómo estamos, o cómo estábamos, o ayudar en alguna forma. Quedó muy claro”.

También cuestionó a los médicos de Hamas, a quienes calificó como “terroristas” y no como médicos palestinos de Gaza, por no liberar a sus hijas por razones humanitarias. “Nunca recibí una respuesta”, dijo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En la previa de la reunión entre Trump y Milei, suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street

Portada

Descripción: Con la expectativa puesta en los anuncios que surjan de la cumbre en la Casa Blanca, los papeles argentinos y los títulos de deuda operaban al alza en el exterior. Qué pasa con el dólar.

Contenido: En la previa de la cumbre entre Donald Trump y Javier Milei, los bonos en dólares registraban subas de más de 2% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se incrementaban hasta 3,6%.

El dólar oficial subía $5 y se vendía a $1380 en las pantallas del Banco Nación (BNA). Mientras, el riesgo país se ubicaba por debajo de los 1000 puntos.

Leé también: Cumbre Trump-Milei: el mercado espera precisiones de la ayuda de EE.UU. y del plan económico del Gobierno

Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York operaban casi todas en verde. Las mejoras estaban lideradas por Edenor (3,6%); seguida por YPF (2,8%) y Transportadora Gas del Sur (1,1%).

Los dólares financieros, en tanto, se negocian en por encima de los $1400. El contado con liquidación opera a $1449,28 y el MEP a $1426,96.

Así, el mercado extiende el optimismo mientras espera los detalles de la asistencia financiera de Estados Unidos, luego de la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local y la confirmación del swap por US$20.000 millones.

Este martes, además, el Indec dará a conocer el dato de inflación de septiembre. Los analistas privados estiman que se ubique por encima del 2%.

Javier Milei se reunirá con Donald Trump este martes en Washington. El encuentro se da tras la confirmación del swap por US$20.000 millones con el Tesoro estadounidense, que apunta a fortalecer las reservas del Banco Central y reduce la presión sobre el mercado cambiario.

Se estima que en la reunión bilateral las negociaciones en las que avanzaron la Argentina y Estados Unidos pueden convertirse hoy en anuncios concretos:

Leé también: Antes de la cumbre en la Casa Blanca, Sturzenegger anticipó que Trump y Milei firmarán un “acuerdo comercial inédito”

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María Vázquez arrancó la temporada de vestidos lenceros y su hija Myla Cambiaso apostó al total black

Portada

Descripción: Madre e hija marcaron tendencia en un evento de polo junto a Adolfo y Poroto Cambiaso.

Contenido: El glamour del mundo del polo y de la moda se reunieron en el evento de presentación de la nueva camiseta del equipo La Natividad La Dolfina y María Vázquez dio el presente en el Faena Arts para demostrarle su apoyo a su marido, Adolfito Cambiaso, y a su hijo Poroto Cambiaso.

Acompañada por su hija menor Myla -que acaba de cumplir 15 años y está forjando su carrera en modelaje- ambas desplegaron estilo. María Vázquez, fanática de los vestidos lenceros, adelantó el verano con un modelo satinado color champagne con sectores de encaje floral translúcido de El Camarín.

Lo combinó con piezas de joyería en oro de Rokkus, su marca: varios collares de distintos largos con dijes religiosos y una minicartera metálica en forma de corazón al tono. Llevó el pelo suelto peinado con ondas a cargo de Marcelo High y maquillaje de Frumboli Estudio con delineado y sombras smokey eyes, además de gloss en los labios.

Myla Cambiaso no se quedó atrás en materia de estilo y se mostró con un look urbano muy canchero. En esta oportunidad, eligió un conjunto denim total black de chaqueta oversized y pantalón recto holgado. Las prendas, de Luján Sáez, están adornadas con brillos color plata.

En la foto familiar que se tomaron, Adolfito Cambiaso se lució con un conjunto negro de campera con cierre y pantalón de vestir y zapatillas blancas. Poroto, en tanto, llevó una camisa rosa, un pantalón de jean recto y zapatillas blancas como su papá.

La top model y sus herederas hicieron una sesión de fotos en su campo La Dolfina, en Cañuelas, para un especial Día de la madre de Swarovski. “Triple M”, escribió Mía Cambiaso, encargada de compartir la foto familiar en su Instagram.

Las tres se lucieron con looks en mocha mousse, el tono protagonista del año. María Vázquez llevó un conjunto translúcido de blusa corta con mangas abullonadas y falda a juego de silueta amplia con un sugerente tajo.

Mía Cambiaso llevó una túnica oversized transparente con mangas amplias y falda con volados. El diseño dejó a la vista su lencería de encaje floral translúcido. Myla Cambiaso se lució al tono con un vestido off shoulders drapeado con un pequeño tajo.

Las tres complementaron sus apuestas con joyería de la nueva colección de Swarovski por su 130 años. María Vázquez llevó un collar, pulsera y aros de la línea Idylia que combina cristales blancos con baño dorado. Mía Cambiaso lució aros y collares de la línea Milenia y Myla usó aros y pulsera Milenio, además de los collares Gema y Angelic.

El estilismo fue de Andrés Pastor, con make up de Gervasio Larrivey y peinado por Eddie Rodríguez. Las fotos las hizo Sol Levinas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

María Vázquez arrancó temporada de vestidos lenceros y su hija Myla Cambiaso apostó al total black

Portada

Descripción: Madre e hija marcaron tendencia en un evento de polo junto a Adolfo y Poroto Cambiaso.

Contenido: El glamour del mundo del polo y de la moda se reunieron en el evento de presentación de la nueva camiseta del equipo La Natividad La Dolfina y María Vázquez dio el presente en el Faena Arts para demostrarle su apoyo a su marido, Adolfito Cambiaso, y a su hijo Poroto Cambiaso.

Acompañada por su hija menor Myla -que acaba de cumplir 15 años y está forjando su carrera en modelaje- ambas desplegaron estilo. María Vázquez, fanática de los vestidos lenceros, adelantó el verano con un modelo satinado color champagne con sectores de encaje floral translúcido de El Camarín.

Lo combinó con piezas de joyería en oro de Rokkus, su marca: varios collares de distintos largos con dijes religiosos y una minicartera metálica en forma de corazón al tono. Llevó el pelo suelto peinado con ondas a cargo de Marcelo High y maquillaje de Frumboli Estudio con delineado y sombras smokey eyes, además de gloss en los labios.

Myla Cambiaso no se quedó atrás en materia de estilo y se mostró con un look urbano muy canchero. En esta oportunidad, eligió un conjunto denim total black de chaqueta oversized y pantalón recto holgado. Las prendas, de Luján Sáez, están adornadas con brillos color plata.

En la foto familiar que se tomaron, Adolfito Cambiaso se lució con un conjunto negro de campera con cierre y pantalón de vestir y zapatillas blancas. Poroto, en tanto, llevó una camisa rosa, un pantalón de jean recto y zapatillas blancas como su papá.

La top model y sus herederas hicieron una sesión de fotos en su campo La Dolfina, en Cañuelas, para un especial Día de la madre de Swarovski. “Triple M”, escribió Mía Cambiaso, encargada de compartir la foto familiar en su Instagram.

Las tres se lucieron con looks en mocha mousse, el tono protagonista del año. María Vázquez llevó un conjunto translúcido de blusa corta con mangas abullonadas y falda a juego de silueta amplia con un sugerente tajo.

Mía Cambiaso llevó una túnica oversized transparente con mangas amplias y falda con volados. El diseño dejó a la vista su lencería de encaje floral translúcido. Myla Cambiaso se lució al tono con un vestido off shoulders drapeado con un pequeño tajo.

Las tres complementaron sus apuestas con joyería de la nueva colección de Swarovski por su 130 años. María Vázquez llevó un collar, pulsera y aros de la línea Idylia que combina cristales blancos con baño dorado. Mía Cambiaso lució aros y collares de la línea Milenia y Myla usó aros y pulsera Milenio, además de los collares Gema y Angelic.

El estilismo fue de Andrés Pastor, con make up de Gervasio Larrivey y peinado por Eddie Rodríguez. Las fotos las hizo Sol Levinas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta: el 47% de las empresas en América Latina no capacita a sus empleados en seguridad digital

Portada

Descripción: El estudio revela que la omisión de entrenamiento digital facilita el robo de cuentas, la propagación de malware y la fuga de datos sensibles, generando consecuencias financieras y de imagen severas

Contenido: Ataques como el robo de datos, los fraudes en línea y la suplantación de identidad afectan a organizaciones de todos los tamaños en toda la región, impulsando la necesidad urgente de fortalecer las prácticas de protección digital y educar a la población sobre los riesgos y medidas preventivas en el entorno conectado actual.

Un estudio realizado por la firma de ciberseguridad Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no prepara a sus empleados para detectar estafas en línea. En un entorno donde los ataques informáticos crecen y se vuelven más sofisticados, esta falta de capacitación convierte al factor humano en el eslabón más débil de la cadena de seguridad y deja un amplio margen de riesgo para las organizaciones de la región.

Hoy, uno de cada tres ataques digitales inicia con el robo de cuentas de empleados. Los delincuentes se aprovechan de las personas que no identifican señales de peligro, como correos sospechosos, enlaces maliciosos o mensajes que buscan engañar y obtener información confidencial.

El método conocido como phishing sigue siendo la estrategia más usada para fraudes digitales, y la inteligencia artificial facilita que estos intentos de estafa sean cada vez más creíbles.

En los últimos meses, se han detectado campañas de engaño en las que los ciberdelincuentes se hacen pasar por jefes o por el área de recursos humanos de la empresa. A través de mensajes personalizados y archivos falsos, buscan que los trabajadores les entreguen contraseñas, datos personales e incluso dinero.

El desconocimiento sobre ciberseguridad expone a los empleados y deja la puerta abierta para el acceso a redes corporativas enteras.

No ofrecer formación en seguridad digital acarrea un abanico de consecuencias para las empresas. Estos riesgos no solo afectan el funcionamiento interno, también la confianza del mercado y los resultados financieros.

Impacto económico y operativo:

Seguridad y fuga de datos:

Daño a la reputación y pérdida de confianza:

“Cada colaborador es un frente de defensa crítico ante las amenazas digitales. Invertir en su capacitación no solo protege a las empresas, sino que fortalece la resiliencia de todo el ecosistema corporativo”, afirmó Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky.

La alerta de ciberseguridad es una alerta para que las empresas revisen políticas y empiecen a formar a todos sus integrantes, desde la alta gerencia hasta el personal de planta.

Fomentar una cultura que valore la prevención digital protege las finanzas, la operatividad y la reputación de las empresas latinoamericanas frente a los desafíos del mundo conectado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google prepara la integración de su IA generadora de imágenes, Nano Banana, en dos de sus apps más usadas

Portada

Descripción: La nueva función permitirá crear y editar imágenes directamente desde las aplicaciones del ecosistema Google

Contenido: La inteligencia artificial sigue ganando terreno en el ámbito creativo, y Google no piensa quedarse atrás. Su ecosistema de herramientas impulsadas por Gemini, el asistente conversacional del gigante tecnológico, continúa expandiéndose con nuevas funciones centradas en la generación de contenido visual. Una de las más recientes y prometedoras es Nano Banana, una IA especializada en la creación de imágenes que estaría a punto de integrarse en dos de las aplicaciones más utilizadas por los usuarios: Google Lens y Circle.

En los últimos meses, la generación de imágenes mediante IA ha experimentado un crecimiento explosivo, impulsada por modelos que transforman simples descripciones en obras visuales detalladas. Nano Banana se suma a esta tendencia con un enfoque más intuitivo y accesible, pensado para integrarse directamente en las plataformas que millones de personas ya utilizan a diario.

Aunque la compañía aún no ha hecho un anuncio oficial, diversos reportes y filtraciones indican que Google está preparando el terreno para llevar esta tecnología al público general. Si se confirma, los usuarios podrán crear y editar imágenes sin necesidad de acudir a aplicaciones externas, todo desde la comodidad del ecosistema de Google.

Nano Banana es la herramienta de generación de imágenes más reciente desarrollada por Google. Según la descripción interna de la compañía, se trata de una versión avanzada de su sistema de inteligencia artificial capaz de crear, combinar y transformar imágenes a partir de fotos existentes o simples indicaciones escritas.

El funcionamiento es sencillo: el usuario puede subir una o varias fotografías, y la IA genera nuevas versiones basadas en ellas, interpretando instrucciones como “haz que parezca una pintura al óleo” o “combina este paisaje con una playa tropical”. Además, el sistema ha sido entrenado para comprender mejor los matices del lenguaje natural, lo que permite obtener resultados más precisos y personalizados.

A diferencia de otros generadores de imágenes del mercado, Nano Banana se integra dentro del ecosistema de Google, lo que facilitará su uso sin necesidad de registros adicionales ni de recurrir a plataformas externas. Esta integración permitirá que cualquier usuario con una cuenta de Google pueda experimentar con la creación visual directamente desde su dispositivo móvil.

De acuerdo con un análisis del portal especializado Android Authority, la versión 16.40.18.sa.arm64 de la aplicación de Google para Android revela que la compañía trabaja en una interfaz renovada para Google Lens, su herramienta de reconocimiento visual. Esta actualización incorporaría nuevas pestañas y funciones, entre ellas “Live” y “Nano Banana Create”, que permitirían generar y modificar imágenes de forma instantánea.

Además, se espera que Nano Banana también llegue a Circle, la función de selección inteligente que Google lanzó en los teléfonos Pixel y algunos modelos de Samsung. Con esta integración, los usuarios podrían crear contenido visual o modificar imágenes con solo seleccionar una zona de la pantalla.

Cuando la función esté disponible por primera vez, se activará con una animación de bienvenida que invitará a los usuarios a “capturar, crear y compartir”, anticipando una experiencia más inmersiva y creativa dentro de las aplicaciones del ecosistema Google.

La incorporación de Nano Banana forma parte de una estrategia más amplia de Google para unificar la inteligencia artificial generativa dentro de sus servicios más populares. Con Gemini como motor principal y Nano Banana como herramienta visual, la empresa busca ofrecer soluciones que combinen productividad, creatividad y accesibilidad.

Por ahora, Google no ha confirmado una fecha de lanzamiento oficial ni los países donde estará disponible inicialmente. Sin embargo, la presencia de estas funciones en el código de la app sugiere que el despliegue podría comenzar en las próximas semanas.

De concretarse, Nano Banana se convertiría en una de las herramientas más integradas y accesibles para la creación de imágenes mediante inteligencia artificial, acercando a los usuarios la posibilidad de transformar ideas en contenido visual sin salir de las aplicaciones que ya usan a diario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El electrodoméstico que nunca debes dejar cerca del router de WiFi o el internet estará lento todo el día

Portada

Descripción: Factores cotidianos como la cercanía a dispositivos Bluetooth pueden reducir drásticamente la velocidad de la red, según expertos, quienes sugieren estrategias para optimizar la señal y evitar interferencias inesperadas

Contenido: La ubicación del router de WiFi en el hogar puede ser el factor decisivo entre una conexión estable y una experiencia de internet plagada de interrupciones. Colocar el módem cerca de electrodomésticos como el horno microondas puede reducir la velocidad de la señal inalámbrica hasta en un 50 %, según datos de AT&T.

Esta interferencia, que muchos usuarios atribuyen erróneamente a fallos del proveedor o a problemas técnicos complejos, suele tener su origen en la convivencia de dispositivos que comparten la misma banda de frecuencia.

De esta forma, se explica la razón de por qué el microondas genere interferencias en la red WiFi, con el impacto de otros dispositivos al igual que el lugar de la casa donde nunca se debe ubicar el módem o la señal será intermitente.

El horno microondas destaca como el principal generador de conflictos para el WiFi doméstico. Tanto este electrodoméstico como numerosos routers operan en la banda de 2,4 GHz, lo que provoca un choque de señales cuando ambos funcionan en proximidad.

AT&T advierte que la utilización simultánea de un microondas y un router en la misma cocina, o en habitaciones contiguas, puede afectar gravemente la calidad del acceso a internet, generando no solo lentitud, sino cortes en la señal.

La cocina, por su propia configuración, representa un espacio muy adverso para la conectividad inalámbrica. Además del microondas, la presencia de licuadoras, cafeteras y otros aparatos de gran tamaño, junto con superficies metálicas, contribuye a la disipación de la señal.

La sugerencia de los expertos es instalar el router en zonas centrales y abiertas del hogar, lejos de paredes gruesas y de dispositivos de alto consumo eléctrico, para maximizar la cobertura y minimizar las interferencias.

No solo los electrodomésticos tradicionales afectan la estabilidad del WiFi. AT&T señala que “tener muchos dispositivos activos Bluetooth en el mismo espacio puede causar interferencias”.

Aunque la tecnología Bluetooth fue diseñada para operar con baja potencia y reducir el impacto sobre el WiFi, la saturación de gadgets como parlantes, relojes inteligentes y auriculares en las inmediaciones del router puede complicar la conectividad, sobre todo en hogares donde varios de estos dispositivos funcionan simultáneamente.

Asimismo, la interferencia en la banda de 2,4 GHz no se limita al microondas. Teléfonos inalámbricos y monitores para bebés que operan en esta frecuencia pueden generar conflictos, pero estos pueden ser de menor impacto.

Para evitar estos problemas, los especialistas sugieren optar por alternativas que utilicen bandas de 5 GHz, 1,9 GHz o 900 MHz, lo que permite reducir la competencia de señales y mejorar la estabilidad de la red.

Cuando la señal WiFi persiste en mostrar inestabilidad pese a los cambios de ubicación del router o al reemplazo de dispositivos, existen medidas adicionales que pueden implementarse, antes de recurrir a llamar al soporte técnico del proveedor del servicio de internet.

Una de ellas es modificar el canal de transmisión dentro de la banda de 2,4 GHz, o bien migrar a la frecuencia de 5 GHz, que suele estar menos congestionada y es menos susceptible a interferencias provocadas por algunos electrodomésticos.

Otra pauta a seguir es cambiar la contraseña de la red y revisar periódicamente los dispositivos conectados, una acción fundamental para evitar la saturación de la conexión, porque un exceso de usuarios o aparatos contribuye a la lentitud y a las interrupciones en el servicio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ex detective encubierta Kara Connolly reveló algunos de los casos más impactantes y exigentes de su carrera

Portada

Descripción: El testimonio de la agente retirada en una entrevista para “This Past Weekend” reveló cómo la evolución del delito y la política criminal transformaron el trabajo policial y la percepción de seguridad en las grandes ciudades estadounidenses

Contenido: Durante más de 30 años, Kara Connolly patrulló y resolvió crímenes en las calles de Boston, enfrentando situaciones que superan cualquier ficción televisiva. Su testimonio, recogido en el pódcast This Past Weekend —presentado por Theo Von—, ofrece una visión directa de los casos más insólitos de su carrera y de la transformación de la delincuencia, así como de los desafíos y dilemas que afrontan los agentes de policía en la actualidad.

Con décadas de experiencia, la ex detective presenció situaciones que superan cualquier fantasía. Uno de los casos más perturbadores implicó a un hombre con enfermedades mentales que se automutiló y arrojó su órgano genital a la acera en una mañana helada de Boston.

Lo que al inicio parecía una llamada falsa se tornó real al descubrir un rastro de sangre hasta una vivienda, donde los agentes lo hallaron aún con vida, rodeado de sangre. El órgano, congelado por las bajas temperaturas, fue recogido por los servicios de emergencia, que trataron de reimplantarlo sin éxito. Connolly reconoció que escenas como esa dejan una huella incluso en los veteranos.

Otra experiencia que marcó su trayectoria fue el rescate de un bebé recién nacido, hallado en un basurero gracias al aviso de una transeúnte. La investigación determinó que la madre, sin antecedentes mentales, ocultó el embarazo y dejó al pequeño entre la basura. Tras un largo proceso judicial, la madre evitó la prisión, lo que Connolly considera insatisfactorio dada la gravedad de los hechos.

La ex agente destacó que la criminalidad en Boston cambió de manera profunda desde los años 90. “En los años 90, Boston tenía más de 150 homicidios al año; ahora son unos 35”, explicó en el pódcast. Atribuyó esta reducción al envejecimiento y encarcelamiento de miembros de pandillas, así como a cambios sociales.

Sin embargo, también alertó sobre la diferencia entre la percepción de seguridad y la realidad en los barrios desfavorecidos, donde la violencia persiste.

En sus primeros años, participó en “walking beats”, patrullas a pie diseñadas para acercar a los agentes a los vecinos, pero precisa que estas iniciativas se aplicaban sobre todo en zonas conflictivas, donde la desconfianza y la falta de colaboración dificultaban resultados.

Actualmente, la imagen policial está fuertemente influida por redes sociales y la cobertura mediática. Iniciativas como los “cops que bailan”, según la entrevistada, apenas afectan los problemas estructurales de la seguridad.

En la charla, describió la labor policial como exigente y a menudo ingrata. Señaló que las series de televisión han alterado la percepción pública. “La televisión ha arruinado la percepción de la justicia: los jurados esperan pruebas forenses en todos los casos”, planteó.

De acuerdo con su explicación, la realidad es que la mayoría de los delitos se resuelve gracias a testimonios y pruebas circunstanciales, ya que no siempre hay ADN o huellas disponibles.

La carga de trabajo y la imprevisibilidad de los turnos afectan gravemente la vida personal. Los detectives deben estar disponibles, lo que implica frecuentes sacrificios familiares. Por esta razón, Connolly buscó destinos de mayor estabilidad, como la Unidad de Trata de Personas, para conciliar mejor su vida personal.

Durante su periodo en la Unidad de Trata de Personas, descubrió la verdadera dinámica del delito; la mayoría de los casos involucran manipulación psicológica y control económico, no secuestros violentos.

“En la trata de personas, casi ninguna de las mujeres se queda con el dinero; los proxenetas controlan todo”, afirmó. Según su experiencia, los proxenetas, en su mayoría hombres afroamericanos, reclutaban jóvenes vulnerables engañándolas con afecto falso para después explotarlas sexualmente.

Connolly participó en “John stings”, operativos encubiertos destinados a detener a compradores de sexo, revelando que los clientes provenían de todos los estratos sociales y mostrando la falta de conciencia sobre la explotación padecida por las víctimas. Muchas de ellas difícilmente logran escaparse de sus explotadores, y frecuentemente las investigaciones no prosperan por la negativa a testificar.

Uno de los mayores logros de Connolly fue liderar, junto a Homeland Security, la desarticulación de una red de trata con operaciones interestatales, iniciada por la denuncia de una menor. Lograron identificar a numerosas víctimas y condenar al principal responsable a más de 30 años de prisión. Por ello, fue reconocida como “Detective del Año”.

La ex detective es crítica con los recientes cambios en la política criminal en Boston, donde algunos fiscales dejaron de perseguir delitos menores, como hurtos y vandalismo. Ante esto, denunció: “Muchos delitos menores ya no se persiguen, pero las víctimas siguen existiendo”.

Desde su perspectiva, esta actitud deterioró la seguridad, obliga a los comercios a blindarse y causa frustración en los agentes, cuyos esfuerzos resultan en vano al enfrentar la inacción judicial.

La salud mental es uno de los temas clave en el relato de la policía retirada. La exposición permanente a traumas, presión social y falta de apoyo político provocan estrés y desgaste en los agentes. Mencionó que el “humor negro” ayuda a sobrellevar la crudeza del día a día, aunque no todos logran desconectarse tras la jornada laboral. Algunos recurren al alcohol, otros sufren trastornos emocionales.

La conciliación familiar resulta compleja. Como madre y divorciada, describió las dificultades para compatibilizar los turnos imprevisibles con la vida doméstica. Advirtió que los agentes actuales parecen más orientados a la familia, aunque la escasez de vocaciones y el desgaste profesional persisten.

Al retirarse, Kara Connolly se mudó a Carolina del Sur para buscar tranquilidad y dedicarse a la pintura. Pese a los desafíos y sinsabores, valora el compañerismo y la sensación de pertenencia que encontró en la policía, resaltando los momentos de camaradería y el apoyo mutuo en el distrito.

En su reflexión final en This Past Weekend, resumió el sentir de muchos agentes veteranos: tras años enfrentando casos difíciles y viendo pocos finales felices, lo que más se extraña es la complicidad y el respaldo de los compañeros, un lazo que dota de sentido a la vocación policial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bridgerton revela la fecha de estreno de su cuarta temporada con un nuevo tráiler

Portada

Descripción: La cuarta temporada de Bridgerton se estrena en dos partes y marca la mitad del plan de adaptación

Contenido: El fenómeno mundial Bridgerton, basado en las novelas de Julia Quinn, prepara su cuarta temporada con una trama muy esperada, que se centrará en Benedict Bridgerton y Sophie Baek. Netflix anunció oficialmente que los nuevos episodios se lanzarán en dos partes, la primera el 29 de enero de 2026 y la segunda el 26 de febrero del mismo año. Este cambio en la narrativa busca renovar el interés de la audiencia y profundizar en la evolución del segundo hijo de la familia Bridgerton, con la incorporación de nuevos personajes clave y desafíos en la alta sociedad londinense.

La próxima temporada cambiará el foco principal hacia Benedict Bridgerton, interpretado por Luke Thompson. A diferencia de sus hermanos que ya están casados, Benedict se ha mostrado reacio a seguir las convenciones sociales de la época. Sin embargo, su historia da un giro cuando se cruza con Sophie Baek, interpretada por Yerin Ha, en el tradicional baile de máscaras organizado por la matriarca de los Bridgerton. Este encuentro marca el inicio de una relación que desafía las expectativas familiares y sociales de la época, añadiendo nuevos elementos dramáticos a la serie.

La trama de la temporada explora cómo Benedict, considerado el más bohemio de sus hermanos, enfrenta sus propios deseos y resistencias frente a las normas de la aristocracia. La aparición de Sophie, descrita como una “dama de plata”, anticipa la llegada de secretos y barreras sociales, características habituales en la saga, pero abordadas ahora desde una perspectiva diferente. Los seguidores pueden esperar los conocidos conflictos de Bridgerton, como las cuestiones de clase social, reputaciones y lealtades familiares, matizadas en esta ocasión por el enfoque artístico y poco convencional de Benedict.

Una de las novedades más llamativas es la ampliación del elenco. Además de Thompson y Ha, la cuarta temporada contará con Jonathan Bailey (Anthony Bridgerton), Victor Alli (Lord John Stirling), Adjoa Andoh (Lady Danbury), Julie Andrews (Lady Whistledown) y Nicola Coughlan (Penelope Bridgerton), reforzando así la continuidad de la historia. Se suman otros actores como Lorraine Ashbourne, Masali Baduza, Daniel Francis, Ruth Gemmell, Florence Hunt, Martins Imhangbe, Claudia Jessie, Luke Newton, Golda Rosheuvel, Will Tilston, Polly Walker, Emma Naomi, Hugh Sachs y nuevos integrantes como Simone Ashley e Isabella Wei, con la promesa de desarrollar historias paralelas complejas y entrelazadas.

Esta estructura ampliada mostrará las consecuencias de la relación entre Benedict y la misteriosa Sophie en un ambiente donde cada relación y rumor puede influir en el destino personal y familiar. La confirmación por parte de Netflix de temporadas adicionales hasta la sexta entrega ofrece una base sólida para desarrollar en profundidad personajes como Eloise, Francesca, Gregory y Hyacinth, quienes tendrán su propio arco argumental en el futuro. Esta planificación a largo plazo no sólo aumenta la expectativa de la audiencia, sino que ayuda a mantener el programa como un fenómeno cultural global y un punto de encuentro en la conversación social.

Desde sus inicios, la serie Bridgerton ha generado un impacto considerable en los medios, alcanzando cifras récord de espectadores y provocando debates sobre su visión de la época y la sociedad. Centrar la atención en Benedict y la interpretación de Yerin Ha como Sophie Baek implica una apuesta por la variedad y el dinamismo. En cada temporada, la relación entre las expectativas del público y los cambios en la historia se observa en diversas plataformas digitales, desde comentarios en redes sociales hasta análisis en espacios especializados.

Este interés constante también responde al modo en que la serie conecta con los espectadores, quienes encuentran paralelismos entre los conflictos de los Bridgerton y sus propias experiencias personales, incluso fuera del contexto de la Inglaterra de la Regencia. La participación de Julie Andrews como narradora y del reparto principal reafirma el compromiso por mantener la esencia de la saga, al tiempo que se incorporan elementos contemporáneos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El telescopio James Webb analizará el enigmático TOI-4507 b, un exoplaneta gigante que desafía teorías astronómicas

Portada

Descripción: La NASA prioriza el estudio del exoplaneta de dimensiones colosales y densidad extremadamente baja, cuya órbita y composición desafían las explicaciones tradicionales sobre la evolución planetaria

Contenido: TOI-4507 b desafía los modelos actuales de formación y evolución planetaria tras haber sido detectado a 578 años luz del sistema solar. Se trata de un exoplaneta de dimensiones colosales y densidad extraordinariamente baja, cuyas características sorprendieron a la comunidad científica, según informó el medio Space.com.

El hallazgo, basado en observaciones recientes, cuestiona las teorías actuales sobre la formación y evolución de los mundos más allá del sistema solar.

TOI-4507 b resulta notable por su tamaño: su diámetro es nueve veces mayor que el de la Tierra, pero su masa sólo llega a 30 veces la terrestre. Esta peculiar combinación lo sitúa en la categoría de planeta tan ancho como Júpiter, pero con menos de una décima parte de su masa, lo que le confiere una densidad extremadamente baja. Por ello, los astrónomos lo clasificaron como un “planeta superinflado” o “super-puff”, denominación reservada para aquellos exoplanetas con atmósferas extensas y ligeras.

El entorno donde se ubica este gigante añade particularidad al descubrimiento. TOI-4507 b gira en torno a una estrella joven, de apenas 700 millones de años, lo que coloca a este sistema entre los más jóvenes identificados hasta ahora. Su órbita es casi polar, es decir, circula alrededor de su estrella en un ángulo cercano a los noventa grados respecto del eje de rotación estelar.

El exoplaneta completa su órbita en 105 días, un plazo considerablemente mayor al habitual dentro de la categoría de los planetas superinflados, que comúnmente se encuentran mucho más próximos a sus estrellas huéspedes.

Las anomalías de TOI-4507 b van más allá de sus dimensiones y órbita. Según el análisis de Space.com, este cuerpo desafía las explicaciones estándar sobre la formación de atmósferas infladas. En otros exoplanetas, tal fenómeno suele atribuirse al calentamiento por marea, proceso que, impulsado por la gravedad de la estrella, genera calor interno y expande la atmósfera planetaria.

Sin embargo, TOI-4507 b está demasiado alejado de su estrella para que este mecanismo resulte determinante. Otra teoría habitual hace referencia a la posible presencia de anillos que aumentarían el tamaño aparente, pero la temperatura relativamente alta del entorno impediría la estabilidad prolongada de cualquier sistema de anillos.

Ante la ausencia de respuestas claras, los investigadores plantearon explicaciones alternativas sobre el origen de este exoplaneta. Una opción barajada es que un evento catastrófico causara la desalineación del disco protoplanetario respecto a la estrella, alterando la órbita de TOI-4507 b. También se considera la influencia gravitacional de otro planeta más lejano, capaz de modificar la trayectoria del superinflado a lo largo del tiempo. Estas hipótesis, recogidas por Space.com, ponen de manifiesto la complejidad y el enigma que envuelve a este sistema planetario.

El descubrimiento se logró gracias a datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y el telescopio ASTEP en la Antártida. Aunque aún no superó la revisión por pares, su singularidad lo sitúa como objetivo prioritario para próximos estudios.

Los astrónomos coinciden en que, por su brillo y la densidad excepcionalmente baja de su atmósfera, TOI-4507 b constituye un candidato idóneo para ser analizado por el telescopio espacial James Webb. Este instrumento podrá investigar la composición de su atmósfera y aportar nuevas pistas sobre el origen de este exoplaneta singular, señaló Space.com.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU incautó 15.000 millones de dólares en bitcoins vinculados a una red internacional de fraude financiero

Portada

Descripción: La cifra récord de criptomonedas fue decomisada por el departamento de justicia. Estaba asociada a Chen Zhi, presunto líder de una organización internacional de estafas con base en Camboya

Contenido: El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) confiscó alrededor de 15.000 millones de dólares en bitcoins que estaban en posesión de Chen Zhi, un empresario identificado como el cerebro detrás de una red internacional de fraude financiero conocida como “pig butchering” (“matanza de cerdos”) y con base en Camboya, según informaron fiscales federales estadounidenses en declaraciones recogidas por CNBC. Esta incautación se considera la mayor realizada hasta la fecha por el DOJ.

La acusación formal contra Zhi fue publicada este martes en un tribunal federal en Brooklyn, Nueva York. Zhi permanece prófugo, según informó la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York. Los documentos judiciales lo señalan como fundador y presidente de Prince Holding Group, un conglomerado de negocios multinacional establecido en Camboya.

De acuerdo con la Fiscalía estadounidense, el grupo controlaba “complejos fraudulentos de trabajo forzado en toda Camboya”, donde personas eran retenidas contra su voluntad y obligadas a operar esquemas fraudulentos de inversión en criptomonedas, llamados estafas de “matanza de cerdos”. Según el comunicado, estas actividades permitieron el robo de miles de millones de dólares a víctimas en Estados Unidos y otros países.

El “pig butchering” o “matanza de cerdos” es un tipo de estafa digital en la que los delincuentes generan lazos de confianza con sus víctimas, a menudo mediante redes sociales o aplicaciones de citas. Luego, las inducen a invertir en supuestas plataformas de criptomonedas que resultan ser falsas. Cuando las víctimas transfieren dinero, los organizadores de la estafa desaparecen con los fondos.

Medios especializados han reportado que, entre 2020 y 2024, este tipo de fraude movió más de 75.000 millones de dólares, con un uso destacado de la criptomoneda Tether (USDT). El fenómeno se expande principalmente en el sudeste asiático, sobre todo en Camboya, Myanmar y Laos, donde existen complejos bajo el control de redes criminales que obligan a víctimas de trata a operar estos engaños.

El DOJ ha incrementado las acciones contra estas redes. En abril de 2023, logró confiscar 112 millones de dólares en criptomonedas relacionadas con estafas de inversión. En 2024, inició procesos para recuperar otros 225 millones de dólares obtenidos por fraudes similares. Además, el organismo ha presentado cargos contra varios individuos acusados de lavar decenas de millones de dólares fruto de estos esquemas. Las investigaciones han desvelado una estructura transnacional, en la que los fondos sustraídos se convertían a criptomonedas, se transferían por múltiples cuentas y finalmente se blanqueaban a través de intercambios legales.

En paralelo, Estados Unidos y Reino Unido impusieron sanciones al Prince Holding Group, incluyendo el congelamiento de activos y propiedades, en particular bienes valorados en más de 130 millones de libras en Londres.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó una red narco en San Juan: detuvieron a una joven cabecilla de 19 años y a una mujer “mula” con cocaína

Portada

Descripción: La chica mendocina visitaba a su padre, preso en el Penal de Chimbas por narcotráfico. Fue detenida junto a una mujer boliviana que transportaba droga en su sistema digestivo.

Contenido: Una investigación conjunta permitió desarticular parte de una organización dedicada al tráfico de drogas con ramificaciones en Bolivia, San Juan y Mendoza. El operativo culminó con la detención de dos mujeres: una mendocina de 19 años, señalada como cabecilla de la organización, y una ciudadana boliviana de 33, que cumplía el rol de “mula”.

La causa fue liderada por la Policía de Mendoza, a través de la Jefatura de Lucha contra el Narcotráfico, que detectó que la joven realizaba viajes frecuentes a San Juan para visitar a su padre, detenido en el Penal de Chimbas por delitos vinculados al narcotráfico.

Leé también: Video: dos motochorros atacaron a una mujer y la tiraron al piso para robarle la cartera en Lomas de Zamora

Los investigadores sostienen que esos traslados formaban parte de la logística de una red internacional que operaba entre Bolivia y el oeste argentino.

El operativo clave se desarrolló por orden de la Unidad Fiscal Federal de Mendoza, cuando el personal especializado interceptó un tour de compras en la intersección de las rutas 141 y 20, en Caucete. Las dos mujeres viajaban juntas en un colectivo que tenía como destino final la provincia de Mendoza.

Ante la sospecha de que podían transportar droga ingerida, fueron trasladadas al Hospital Rawson, donde se confirmó que la mujer boliviana llevaba en su sistema digestivo 99 cápsulas con un peso total de 1.141 gramos de clorhidrato de cocaína.

La maniobra forma parte de un método habitual de tráfico, utilizado para evitar los controles en pasos fronterizos.

La investigación derivó en cuatro allanamientos simultáneos, tres en el Valle de Uco y uno en el Penal de Chimbas, donde se secuestraron cuatro teléfonos celulares, $1.600.000, 100 dólares, 220 bolivianos, comprobantes de operaciones nacionales e internacionales y documentación clave. Todo el material será analizado para establecer el alcance completo de la organización.

Las dos mujeres quedaron detenidas en la Unidad N.º 32 de Mendoza a disposición de la Justicia Federal. El operativo contó con la colaboración del Departamento de Drogas Ilegales de San Juan y del Hospital Rawson, y marcó un avance importante en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Desbarataron una red narco en San Juan: detuvieron a la cabecilla de la banda y a una mujer que llevaba 99 cápsulas de cocaína en su estómago

Portada

Descripción: Fueron descubiertas mientras iban en un colectivo que hacía un tour de compras.

Contenido: Una investigación conjunta permitió desarticular parte de una organización dedicada al tráfico de drogas con ramificaciones en Bolivia, San Juan y Mendoza. El operativo culminó con la detención de dos mujeres: una mendocina de 19 años, señalada como la cabecilla de la organización, y una ciudadana boliviana de 33, que cumplía el rol de “mula”.

La investigación fue liderada por la Policía de Mendoza, a través de la Jefatura de Lucha contra el Narcotráfico, que detectó que la joven realizaba viajes frecuentes a San Juan para visitar a su padre, detenido en el Penal de Chimbas por delitos vinculados al narcotráfico.

Leé también: Video: dos motochorros atacaron a una mujer y la tiraron al piso para robarle la cartera en Lomas de Zamora

Los investigadores creen que esos traslados formaban parte de la logística de una red internacional que operaba entre Bolivia y el oeste argentino.

El operativo clave se desarrolló por orden de la Unidad Fiscal Federal de Mendoza, cuando el personal especializado interceptó un tour de compras en la intersección de las rutas 141 y 20, en Caucete. Las dos mujeres viajaban juntas en un colectivo que tenía como destino final la provincia de Mendoza.

Ante la sospecha de que podían transportar droga ingerida, fueron trasladadas al Hospital Rawson, donde se confirmó que la mujer boliviana llevaba en su sistema digestivo 99 cápsulas con un peso total de 1.141 gramos de clorhidrato de cocaína.

La maniobra forma parte de un método habitual de tráfico, utilizado para evitar los controles en pasos fronterizos.

La investigación derivó en cuatro allanamientos simultáneos, tres en el Valle de Uco y uno en el Penal de Chimbas, donde se secuestraron cuatro teléfonos celulares, $1.600.000, 100 dólares, 220 bolivianos, comprobantes de operaciones nacionales e internacionales y documentación clave. Todo el material será analizado para establecer el alcance completo de la organización.

Las dos mujeres quedaron detenidas en la Unidad N.º 32 de Mendoza a disposición de la Justicia Federal. El operativo contó con la colaboración del Departamento de Drogas Ilegales de San Juan y del Hospital Rawson, y marcó un avance importante en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Desmantelaron una fábrica de patentes truchas en Córdoba: las vendían por internet a todo el país

Portada

Descripción: La Policía desmanteló un taller clandestino que producía chapas falsas y las enviaba por paquetería a distintas provincias.

Contenido: Una investigación de la Superintendencia de Investigaciones de la Ciudad de Buenos Aires terminó con el hallazgo y desmantelamiento de una fábrica ilegal de patentes truchas en Pueyrredón, un barrio de la ciudad de Córdoba.

El taller clandestino producía chapas vehiculares e institucionales falsas que después eran enviadas a diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires y al resto del país.

Leé también: Vuelven las multas por circular sin patente: cuánto deberán pagar los infractores

Según informaron las autoridades, los investigadores detectaron que las patentes se ofrecían a través de la plataforma Marketplace. Los vendedores prometían chapas “idénticas” a las oficiales: los compradores solo tenían que pasar los datos del dominio y una dirección, y recibían el pedido en su casa, listo para colocar.

El operativo incluyó allanamientos simultáneos en Quilmes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y finalmente en Córdoba, donde se localizó el taller principal. En el lugar, la Policía secuestró cientos de chapas listas para la venta, equipos de impresión y troquelado, y documentación clave para la causa.

“Las fabricaban en Córdoba y las enviaban por paquetería a Buenos Aires, donde hay un importante faltante de patentes oficiales”, explicaron fuentes de la investigación.

El negocio creció de la mano con el aumento de la demanda, sobre todo en zonas donde conseguir una chapa oficial puede demorar semanas. Las vendian a 40 mil y 50 mil pesos.

El procedimiento fue realizado en conjunto con la División de Investigaciones Criminales de Córdoba. Durante los allanamientos, los efectivos incautaron todos los elementos necesarios para la fabricación de las patentes, desde las planchas metálicas hasta las máquinas de impresión.

Según precisaron fuentes del ministerio de Seguridad de Córdoba a TN, dos personas fueron demoradas para su identificación. Por el momento, no se ordenaron detenciones.

Los investigadores buscan determinar el alcance de la red y si hay más talleres involucrados en la maniobra.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia suspendió el aumento de edad jubilatoria tras la presión política

Portada

Descripción: El primer ministro Sébastien Lecornu anunció la pausa de la reforma de pensiones hasta 2027, buscando evitar la caída de su gobierno minoritario y ganar apoyo de la oposición en medio de una crisis política y fiscal

Contenido: El primer ministro francés Sébastien Lecornu dijo que propondrá suspender un plan controvertido para aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años, a fin de evitar la caída de su frágil gobierno minoritario.

Después de una semana de intensa agitación política, el recién nombrado Lecornu declaró en un discurso en la Asamblea Nacional que la ley, una política emblemática del presidente francés Emmanuel Macron, se pondría en pausa hasta después de las próximas elecciones presidenciales en 2027.

El Partido Socialista, que no formaba parte de la coalición gobernante, había exigido la derogación de la ley y la oferta de Lecornu era vista como un requisito previo para el posible apoyo de los socialistas.

El jueves, Lecornu enfrentará dos mociones de censura, una del partido de extrema izquierda Francia Insumisa y la otra del partido de extrema derecha Reagrupamiento Nacional. Los dos partidos no tienen suficientes escaños para derrocar al gobierno de Lecornu por sí solos, pero el primer ministro podría verse rápidamente deshecho si los socialistas y otros en la izquierda se unen a ellos.

“Propondré al Parlamento, a partir de este otoño, que suspendamos la reforma de pensiones de 2023 hasta las elecciones presidenciales”, indicó Lecornu. “No habrá aumento en la edad de jubilación desde ahora hasta enero de 2028”.

Lecornu señaló que la suspensión costaría 400 millones de euros (463 millones de dólares) en 2026, y 1.800 millones de euros en 2027. Dijo que beneficiará a 3,5 millones de ciudadanos franceses.

“Por lo tanto, tendrá que ser compensado financieramente, incluso a través de reducción de gastos. No se puede llevar a cabo a gastos de un aumento del déficit”, manifestó.

El déficit de Francia alcanzó el 5,8% del producto interno bruto el año pasado, muy por encima del objetivo oficial de la UE del 3%. Francia también enfrenta una crisis de deuda masiva. Al final del primer trimestre de 2025, la deuda pública de Francia se situó en 3.346 billones de euros, o el 114% del PIB.

Más temprano el martes, Lecornu se reunió con su gabinete para discutir el presupuesto de 2026, que debe ser aprobado antes de fin de año. Dijo que el objetivo principal sería reducir el déficit por debajo del 5% del PIB para salvar la soberanía de Francia, enfatizando la necesidad de disciplina fiscal y ahorros estructurales.

Entre las medidas bajo consideración están la reducción de la burocracia, la lucha contra el fraude social y fiscal, los recortes fiscales dirigidos a pequeñas y medianas empresas, y las contribuciones excepcionales de grandes corporaciones.

Lecornu también confirmó que no utilizaría un poder constitucional especial para aprobar el presupuesto en el parlamento sin votación, y en su lugar buscaría un acuerdo con los legisladores.

Con su gobierno dependiendo de un hilo, el recién nombrado primer ministro de Francia debe hacer concesiones a sus oponentes políticos.

Los lados opuestos del espectro político han criticado la decisión de Macron de volver a nombrar a Lecornu, exministro de defensa de Francia y cuarto primer ministro en apenas un año.

Con menos de dos años antes de las próximas elecciones presidenciales, el Reagrupamiento Nacional insta a Macron a convocar otra votación parlamentaria anticipada mientras que Francia Insumisa quiere que Macron renuncie.

Aprobada en el parlamento sin votación en 2023 a pesar de las protestas masivas, el cambio de pensiones aumenta gradualmente la edad de jubilación de 62 a 64 años. Los partidos de oposición quieren que se eliminen.

Aquellos que piden la suspensión de la ley han ganado un aliado de alto perfil. El economista ganador del Premio Nobel Philippe Aghion dijo a la emisora ​​Francia dos que debería suspenderse hasta 2027.

“Creo que necesitamos detener el reloj ahora hasta las elecciones presidenciales”, sostuvo Aghion, argumentando que hacerlo sería “la manera de calmar las cosas” y “no cuesta mucho pausarlo”.

El nuevo nombramiento de Lecornu es ampliamente visto como la última oportunidad de Macron para revitalizar su segundo mandato. Su campo centrista carece de mayoría en la Asamblea Nacional y enfrenta críticas crecientes incluso dentro de sus filas.

La decisión sorpresa de Macron el año pasado de disolver la Asamblea Nacional resultó en un parlamento sin mayoría decisiva y una parálisis política.

Durante el último año, los sucesivos gobiernos minoritarios han colapsado rápidamente, dejando a Francia sumida en el estancamiento mientras enfrenta una tasa de pobreza en aumento y una crisis de deuda creciente que ha alarmado a los mercados y socios de la UE.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un procedimiento experimental permite generar óvulos humanos desde células cutáneas, un avance que podría transformar la fertilidad

Portada

Descripción: Aunque la obtención de óvulos funcionales representa un paso importante, la presencia de anomalías genéticas y los dilemas éticos sobre su uso subrayan la necesidad de más investigación antes de considerar su aplicación clínica

Contenido: La posibilidad de generar óvulos humanos funcionales utilizando células de la piel avanzó notablemente gracias a un equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón. Este logro, actualmente en fase de prueba de concepto, promete transformar los tratamientos de fertilidad, según informó Smithsonian Magazine.

El desarrollo ofrece alternativas inéditas para mujeres de edad materna avanzada, personas tratadas con quimioterapia y parejas del mismo sexo, quienes hasta ahora no podían acceder a ciertas técnicas reproductivas.

El procedimiento experimental —publicado en Nature Communications— se inspiró en la tecnología que permitió clonar a la oveja Dolly en 1996. Consiste en extraer el núcleo de una célula de la piel humana, que alberga la información genética, para insertarlo en un óvulo al que se le retiró previamente su núcleo.

Debido a que las células de la piel cuentan con 46 cromosomas y los óvulos únicamente con 23, los científicos desarrollaron un método para que el propio óvulo pueda eliminar la mitad de los cromosomas, simulando la división celular natural. Este procedimiento, que combina características de la mitosis y la meiosis, fue denominado mitomeiosis por los responsables de la investigación.

Mediante este proceso, el equipo obtuvo 82 óvulos y los fertilizó utilizando fecundación in vitro. De los embriones obtenidos, solo el 9% alcanzó la etapa de blastocisto —seis días de desarrollo—, una proporción inferior a la que se observa en la reproducción natural, donde cerca de un tercio de los embriones llega a ese estadio. Todos los embriones presentaron anomalías cromosómicas, según documentó el equipo en Smithsonian Magazine, lo que impide su desarrollo saludable.

Las expectativas dentro de la comunidad científica aumentaron de inmediato. Mitalipov destacó que las mujeres con fertilidad reducida por la edad podrían ser las principales beneficiadas. También personas que tras tratamientos médicos como la quimioterapia pierden la capacidad de producir óvulos viables, e incluso parejas del mismo sexo con deseo de hijos biológicamente propios, se perfilan como potenciales beneficiarios de este avance.

Ying Cheong, especialista en medicina reproductiva de la Universidad de Southampton, consideró en Smithsonian Magazine que, aunque el trabajo es preliminar, “en el futuro podría transformar nuestra comprensión de la infertilidad y el aborto espontáneo, y quizás algún día abrir la puerta a la creación de células similares a óvulos o espermatozoides para quienes no tienen otras opciones”.

Sin embargo, la aplicación clínica está aún lejana. Todos los embriones generados muestran alteraciones genéticas, lo que impide su uso en seres humanos. Mitalipov admitió que perfeccionar la técnica para garantizar seguridad y eficacia podría demandar al menos una década más de investigación. “Creo que será más difícil que lo que hemos hecho hasta ahora, pero no es imposible”, aseguró el científico a Smithsonian Magazine.

Por otra parte, Amander Clark, experta en biología molecular y del desarrollo en la Universidad de California, Los Ángeles, manifestó dudas sobre la compatibilidad de este proceso con el desarrollo humano y advirtió: “Este enfoque no debe ofrecerse en laboratorios de fecundación in vitro hasta que se logren mejoras técnicas”.

Este avance reavivó el debate ético respecto al uso de células humanas en la reproducción. Entre las preocupaciones destacan la creación de “bebés a la carta” y el riesgo de emplear células de la piel —y la información genética asociada— sin consentimiento.

Ronald Green, bioeticista del Dartmouth College, advirtió en Smithsonian Magazine sobre la importancia de definir límites claros para evitar el uso indebido de la técnica.

La genética podría hacer posibles escenarios inéditos en la reproducción humana, más allá de la ciencia ficción. Si esta tecnología se perfecciona, podrían surgir situaciones como la multiplicación de descendientes con idéntico material genético, si el método se aplicara sin restricciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Financiamiento externo: la diferencia nodal en las propuestas de Rodrigo Paz y Jorge Quiroga en Bolivia

Portada

Descripción: Si bien los candidatos al balotaje coinciden en algunos ajustes económicos para resolver la crisis que afecta al país, la divergencia de fondo tiene que ver con recurrir a fondos de financiamiento

Contenido: Las propuestas económicas de los candidatos presidenciales en Bolivia se han convertido en el eje central del debate político a raíz de la crisis que enfrenta el país. El senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de Alianza Libre; discutieron sus planes de gobierno este domingo en un debate en el que se identificaron coincidencias programáticas con algunos matices.

En el evento organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a una semana de la votación, ambos candidatos presentaron visiones liberales con énfasis en la recuperación macroeconómica que incluye la reestructuración del aparato estatal, reducción del gasto fiscal, reformas tributarias, redistribución del presupuesto estatal, menor intervención del Estado en ciertos sectores económicos y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones.

Si bien las dos candidaturas coinciden en el diagnóstico sobre la situación del país y tienen puntos en común, hay una divergencia de fondo en las acciones que asumirían al iniciar el próximo gobierno.

Quiroga está dispuesto a recurrir de inmediato a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional para obtener un rescate de hasta 12.000 millones de dólares, mientras que Paz prefiere reforzar medidas internas de administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos que suman cerca de 3.500 millones de dólares.

Bolivia atraviesa desde hace más de dos años una crisis marcada por la escasez de dólares, el incremento sostenido de los precios con un nivel de inflación de dos dígitos y prolongados periodos de desabastecimiento de combustible.

“Si no hay una inyección de dólares al inicio de la gestión, la inflación va seguir subiendo”, manifestó Quiroga en defensa de su propuesta y cuestionó el planteamiento de su rival al señalar que “recortar gasto en bolivianos no trae dólares”. En tanto, Paz considera que es necesario reorganizar las finanzas internas antes de aumentar la deuda del país bajo la consigna de que “si no roban, la plata alcanza”.

“No voy a ir al FMI a pedir 12.000 millones de dólares que después llegarán al país y a los primeros les voy a entregar es a un grupo llamado ahorristas donde el 75% son empresas, 1.500 millones de dólares para los poderosos y sólo 500 para los verdaderos medianos y pequeños ahorristas”, manifestó durante el debate el candidato del PDC.

Para Quiroga, la única manera de incorporar dólares en la economía, garantizar la importación de combustible y reducir la inflación es a través del financiamiento externo. “Vamos a hacer préstamos baratos, acabar con las colas de diésel y gasolina, y en tres meses vamos a devolver los dólares en el sistema financiero para restablecer la confianza”, indicó el candidato de Libre.

Un producto de campaña ilustra la propuesta central de Quiroga: un panfleto que representa un dólar en el que se lee “Banco de una Bolivia Libre”, similar a un volante que distribuyeron los simpatizantes del empresario y candidato Samuel Doria Medina previo a las elecciones del 17 de agosto.

Una encuesta realizada por la empresa Ciesmori y publicada el domingo en el canal Unitel, muestra que las principales preocupaciones de los bolivianos son económicas: escasez de combustible, aumento de los precios y falta de dólares, además de la corrupción en el Estado.

En ese marco, dos puntos clave en la discusión política son la política de subsidio parcial de combustibles y la flexibilización el tipo de cambio, que la administración de Luis Arce ha mantenido fijo, lo que ha dado lugar a un mercado paralelo donde el dólar se cotiza casi al doble del valor oficial. Ambos candidatos proponen liberar el tipo de cambio, pero Paz plantea que esté sujeto a “un sistema de banda cambiaria con pisos y con techo”.

En relación a los subsidios al diésel y la gasolina, la propuesta de Quiroga consiste en eliminar el beneficio para todos los sectores, excepto para el transporte público, y la liberalización del mercado de combustible. Por su parte, Paz también propone una modificación gradual de la política de subvención, aunque existen discrepancias entre los voceros del PDC respecto a cómo se reorganizará esta política.

La analista Luciana Jáuregui advierte que existen similitudes programáticas entre los dos aspirantes a la Presidencia y un indefectible viraje hacia la derecha en términos económicos. Sin embargo, lo que aún está por verse es “el grado de radicalidad” de este cambio y de las política de ajuste estructural.

El contraste entre ambos proyectos configura un debate decisivo sobre el modelo económico que dentro de cinco días Bolivia elegiría para los próximos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dijo que Giorgia Meloni es “una mujer joven y hermosa” y bromeó con el riesgo político de decirlo

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense halagó públicamente a la primera ministra italiana durante la cumbre de paz en Sharm el-Sheikh. Horas después, promocionó el libro de la primera ministra en su red social

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump generó revuelo al elogiar públicamente a la primera ministra italiana Giorgia Meloni durante la cumbre de paz para Gaza, definiéndola como “una mujer joven y hermosa” en comentarios que él mismo calificó como políticamente arriesgados en Estados Unidos.

Durante sus declaraciones a la prensa al margen de la firma de los acuerdos de paz entre Israel y Hamas en Sharm el-Sheikh, Trump señaló a Meloni, quien era la única mujer líder presente en la cumbre, y dijo entre risas del público: “Tenemos a una mujer, una joven mujer, que es... No puedo decirlo porque normalmente si lo dices, es el fin de tu carrera política. Es una mujer joven y hermosa”.

El presidente continuó bromeando sobre las consecuencias de tales comentarios en el clima político estadounidense: “Ahora bien, si utilizas la palabra ‘hermosa’ en Estados Unidos para referirte a una mujer, es el fin de tu carrera política, pero voy a arriesgarme”.

Dirigiéndose directamente a Meloni, quien estaba detrás de él y sonreía, Trump preguntó: “¿No te molesta que te digan hermosa, verdad? Porque lo eres. Muchas gracias por venir. Te lo agradecemos”. Agregó que Meloni “quería estar aquí, es increíble y la respetan mucho en Italia. Es una política muy exitosa, muy exitosa”.

Horas después del evento, Trump amplificó su respaldo a la líder conservadora italiana al promocionar en su red social Truth la edición estadounidense del libro de Meloni “Io sono Giorgia: le mie radici, i miei principi” (Yo soy Giorgia: mis raíces, mis principios).

“Giorgia Meloni, la GRANDE premier d’Italia, ha escrito un nuevo libro”, escribió Trump en su publicación. “Giorgia está haciendo un trabajo increíble para el maravilloso pueblo italiano y este libro explora su camino de fe, familia y amor por la patria, que le ha dado la sabiduría y el coraje necesarios para servir a su nación y enorgullecer a su pueblo. Es una inspiración para todos. ¡Compra tu copia hoy mismo!”.

El post, que incluía un enlace para la compra del volumen, se viralizó rápidamente en medios estadounidenses e italianos. La edición estadounidense del libro incluye un prólogo escrito por Donald Trump Jr., hijo mayor del presidente.

En el texto introductorio, Trump Jr. elogia a la líder italiana por “el coraje y la claridad que la mayoría de los llamados líderes solo pueden soñar”, destacando cómo su elección “marcó el inicio de un cambio profundo en su país”.

Meloni respondió al respaldo presidencial con un mensaje en Instagram: “¡Muy amable, amigo mío! Creo que es importante que la gente sepa quién eres y de dónde vienes para comprobar si eres sincero en tu trayectoria política”.

Los elogios de Trump llegaron en un contexto de reconocimiento mutuo entre ambos líderes. Durante el mismo evento en Sharm el-Sheikh, Meloni había elogiado el papel del presidente estadounidense en la mediación del conflicto: “La cesación de las hostilidades es un gran éxito de Trump, y creo que tiene razón al definirlo como su más grande éxito diplomático”.

Sobre su posible participación en las iniciativas de paz, Meloni señaló que Italia podría desempeñar “un papel de primer plano” en la región. Los carabineros italianos ya entrenan a la policía palestina desde hace años, y el país participa en la misión de la Unión Europea en Rafah.

“Podemos aumentar esta presencia, hasta llegar a una participación en una fuerza de estabilización”, explicó la primera ministra, añadiendo que tal decisión requeriría aprobación parlamentaria. Sobre el reconocimiento de Palestina, Meloni afirmó: “Si se implementa el plan de paz, está más cerca”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

Portada

Descripción: El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología

Contenido: Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados.

Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos.

La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacidos con más de ocho semanas de antelación y hospitalizados en centros afiliados a Stanford Medicine en Estados Unidos.

El equipo de expertas en pediatría diseñó una intervención sencilla: grabaron a las madres leyendo un capítulo del Oso Paddington en su idioma nativo y reprodujeron estas grabaciones a sus hijos durante la noche, en periodos de 10 minutos, hasta alcanzar un total de 160 minutos diarios durante varias semanas previas al alta hospitalaria.

El trabajo fue encabezado por Katherine Travis, profesora en Stanford Medicine cuando se realizó el estudio y ahora es profesora en la Facultad de Medicina Weill Cornell y el Instituto Neurológico Burke, la profesora de pediatría y neonatóloga del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford Melissa Scala y la profesora en Pediatría del Desarrollo y del Comportamiento Heidi Feldman.

Los padres que atraviesan la experiencia de tener un hijo prematuro muchas veces sienten impotencia al no poder acompañarlo todo el tiempo en el hospital. “Esperamos que estos resultados les brinden tranquilidad y la certeza de que, a pesar de la distancia, su voz tiene un impacto real y positivo en el desarrollo de sus hijos”, afirmó Melissa Scala.

El objetivo de la investigación era suplir la falta de estimulación auditiva materna que experimentan los bebés prematuros, quienes suelen permanecer semanas o meses en el hospital y, por tanto, escuchan menos la voz de sus madres que si hubieran continuado su desarrollo en el útero.

La intervención se aplicó cuando los bebés ya estaban estables y habían pasado de la unidad de cuidados intensivos neonatales a una sala de cuidados intermedios, sin presentar anomalías congénitas ni complicaciones graves.

Al finalizar el periodo de exposición, los bebés recibieron resonancias magnéticas como parte de los controles habituales antes del alta.

Los resultados mostraron que el fascículo arqueado izquierdo —una vía clave para el procesamiento del lenguaje— presentaba una maduración mayor en los bebés que escucharon las grabaciones maternas, en comparación con el grupo de control que no recibió la intervención. El fascículo arqueado derecho mostró menos cambios, en línea con las diferencias conocidas en la especialización hemisférica para el lenguaje.

Travis, autora principal del estudio, subrayó la importancia de estos hallazgos: “Esta es la primera evidencia causal de que la experiencia del habla contribuye al desarrollo cerebral a una edad tan temprana”.

Por su parte, Scala, coautora y neonatóloga, destacó el impacto del hallazgo: “Es sorprendente que algo relativamente pequeño parezca tener un efecto tan grande”.

El contexto biológico respalda la relevancia de la voz materna en el desarrollo auditivo. El oído fetal comienza a desarrollarse alrededor de la semana 24 de gestación y, a medida que avanza el embarazo, el útero permite que más sonidos, incluidas las conversaciones maternas, lleguen al feto.

Estudios previos ya habían demostrado que los recién nacidos a término reconocen la voz de su madre y prefieren los sonidos del idioma familiar.

Según los investigadores, estos factores sugieren que la exposición a la voz materna en el útero contribuye a la maduración cerebral, y que replicar esta experiencia en el hospital puede ser beneficioso para los prematuros.

El equipo planea ampliar el estudio a bebés con complicaciones médicas y desarrollar planes personalizados de estimulación auditiva en las unidades neonatales.

Scala lidera un grupo que trabaja en adaptar los sonidos del entorno hospitalario para favorecer el desarrollo cerebral de los prematuros. Además, los especialistas insisten en que la intervención con grabaciones no sustituye la importancia de las visitas presenciales y el contacto piel con piel, que también aportan beneficios para el neurodesarrollo.

Para los padres que no pueden permanecer junto a sus hijos todo el tiempo durante la hospitalización, los resultados de este estudio ofrecen una alternativa alentadora.

Este avance representa una oportunidad valiosa para acompañar a los bebés prematuros en su desarrollo, pero también para brindar alivio a las familias. “Así, aunque los padres no puedan estar presentes tanto como desearían, el bebé los escucha y percibe su cercanía. De esta manera, la distancia se acorta y el amor sigue cumpliendo su función esencial en los primeros días de vida”, concluyó Scala.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Soledad y un fin de semana soñado en calle Corrientes: festejo de cumpleaños, amigos y un repaso de sus éxitos

Portada

Descripción: La cantante se presentó en el Gran Rex, donde la acompañaron muchos invitados especiales y miles de fans.

Contenido: Soledad aterrizó en calle Corrientes y desató una gran fiesta este domingo y lunes. En el primer concierto celebró su cumpleaños número 45 acompañada de miles de fanáticos y hasta la presencia de Mirtha Legrand, que no quiso perderse el evento e ingresó al Gran Rex en medio de una fuerte ovación.

“Cumplir años en este escenario es un regalo inmenso. Este teatro tiene parte de mi historia, y ver que después de casi 30 años la gente sigue acompañando con tanto cariño me llena el alma”, pronunció emocionada.

Leé también: Los Caballeros de la Quema tuvieron su “Fiesta de Zombis” en Villa Crespo

El Huracán de Arequito no solo entonó sus clásicos, también recibió invitados que desplegaron su talento sobre el escenario. Luciano Pereyra apareció para cantar “Zamba para decir adiós” y Milagros Amud, su finalista de La Voz Argentina, la acompañó en “Bajo el cielo de mantilla”, que formó parte de un sentido homenaje a Teresa Parodi, que contempló el espectáculo desde la platea. “Que nadie sepa mi sufrir“, otro de sus clásicos, fue compartido con Ivonne Guzmán de La Delio Valdez.

La velada del domingo terminó con fotos y autógrafos sobre la avenida Corrientes, colgada de un taxi y agradeciendo a su público por tanto amor incondicional a lo largo de tres décadas.

La intérprete volvió al Gran Rex este lunes para cerrar la serie de shows que comenzó en abril. Espléndida, salió al escenario pasadas las 20.30 para dejar todo en un encuentro mágico y cercano con sus seguidores, que no pararon de aplaudirla.

En el teatro no quedó ni una butaca libre, y eso fue una clarísima prueba de que Soledad supo cómo mantenerse vigente con el correr de los años y pese a los grandes cambios musicales que experimentó la industria. Su público no le falló, y las nuevas generaciones también se sumaron acompañando a padres, tíos y abuelos que participaron de una velada inolvidable.

Pastorutti entonó más de 30 canciones que repasaron varias etapas de su exitosa carrera. Empezó con “Canten para papá”, siguió con “Pa’l que se va” y empalmó con un complicado de chacareras que sacudió calle Corrientes. Las zambas tampoco faltaron, como los pañuelos, banderas -con saludos de cumpleaños y mensajes cariñosos- y ponchos al viento.

En el listado de esta última cita sumó hits como “Propiedad privada”, “Alma, corazón y vida”, “Cuando llora mi guitarra”, “Déjame que me vaya”, “A Don Ata”, “El humahuaqueño”, “Cariñito” y “Cómo te voy a olvidar”. En “De mi madre”, Soledad recibió a su hermana Natalia, una fiel compañera que se ganó el respeto y admiración de los fans.

La santafesina también impactó con sus looks: primero apostó a un look total white, pero más adelante se animó al negro con un body escotado y trenzado con transparencias y un pantalón a tono con volados que le dieron un toque especial a sus bailes y saltos.

El final estuvo marcado por “Lejos de ti”, “El bahiano”, “Tren del cielo” y una versión muy sentida de “Todo cambia”, donde dejó en evidencia que cada transformación en estos 30 años la ayudó a crecer y cruzar fronteras con gran éxito. El telón se bajó, pero su talento siguió retumbando a la espera de un nuevo anuncio que siga reuniendo a los argentinos para continuar disfrutando de su voz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lászlo Krasznahorkai no participa en la presentación de la Feria del Libro de Frankfurt por motivos de salud

Portada

Descripción: El escritor húngaro, flamante premio Nobel de Literatura, estaba en la ciudad alemana cuando recibió la noticia del galardón pero desistió de participar en el acto inaugural del mayor encuentro literario del mundo

Contenido: El escritor húngaro Lászlo Krasznahorkai, que fue galardonado la semana pasada con el premio Nobel de Literatura 2025, no asistió a la rueda de prensa inaugural de la Feria del Libro de Frankfurt por motivos de salud.

Del acto que se está llevando a cabo este martes en el Frankfurt Studio (Foyer Hall 4.0) del recinto ferial de Frankfurt participan Juergen Boos, director de la Feria; Karin Schmidt-Friderichs, presidenta de la Asociación Alemana de Editores y Libreros; y las invitadas editoriales internacionales: la argentina Vanina Colagiovanni (Gog & Magog) y la británica Mehar Anaokar (Serpent’s Tail Classics/Profile Books). En lugar de Krasznahorkai, de 71 años de edad, está presenta la escritora alemana Nora Haddada, autora de Blaue Romanze.

Nora Haddada nació en Neunkirchen, Alemania, en 1998, estudió escritura creativa y literatura en Hildesheim, Berlín y París. Su novela debut, Nichts in den Pflanzen (Nada en las plantas), fue publicada por ecco en 2023. Su última novela, Blaue Romanze (Romance azul), fue publicada por S. Fischer en septiembre de 2025. Vive en Berlín y París.

Krasznahorkai se encontraba la semana pasada en Frankfurt por motivos privados visitando a un amigo enfermo cuando se comunicó que había recibido el Nobel de Literatura 2025. Inmediatamente, la Feria de Frankfurt anunció su presencia. “El hecho de que podamos recibir al ganador del Premio Nobel de Literatura en la inauguración tan solo unos días después de su anuncio subraya el papel de la Feria del Libro de Frankfurt como referente mundial de la literatura”, había afirmado Torsten Casimir, portavoz del encuentro literario.

Fuente: EFE

[Fotos: Fundación Formentor Begona Rivas/ Handout vía Reuters]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 7 errores más comunes al empezar el gimnasio y cómo evitarlos

Portada

Descripción: Iniciar un plan de entrenamiento genera entusiasmo, pero muchas personas repiten fallas que ponen en riesgo la motivación y la salud física. Identificar los errores más frecuentes, ayuda a sortearlos de manera segura para evitar lesiones y lograr mejores resultados desde el primer día

Contenido: Comenzar una rutina de ejercicio suele estar asociado a beneficios inmediatos para la salud física y mental, pero los especialistas advierten que existen errores frecuentes al iniciar una actividad física que pueden convertirse en obstáculos para los resultados y la motivación.

Reconocer los más habituales al comenzar una rutina de ejercicios es fundamental para quienes desean alcanzar resultados sin exponerse a molestias físicas o desánimo. La identificación temprana de estas fallas permite ajustar la planificación y la ejecución de los entrenamientos, lo que disminuye la probabilidad de lesiones y favorece la progresión constante. Además, comprender estos aspectos ayuda a mantener la motivación y a construir hábitos sostenibles, claves para lograr los objetivos de salud y bienestar en el mediano y largo plazo.

El entusiasmo inicial impulsa a muchas personas a exigir demasiado al cuerpo sin tener una base previa, lo que aumenta el riesgo de lesiones y de abandono prematuro. Charlee Atkins, fundadora de una aplicación de acondicionamiento físico de EEUU recomendó en Newsweek evitar pasar de la inactividad total a entrenar todos los días. Propuso comenzar por dos o tres sesiones semanales, cada una con diferente enfoque, y advirtió que dejar más de tres días sin entrenar contribuye a perder motivación. El quiropráctico de la Clínica Cleveland, Drew Schwartz, remarcó la importancia de la autohonestidad al establecer objetivos y limitaciones reales, ya que muchos inician rutinas sin considerar la capacidad de su cuerpo y acaban lesionados.

Omitir el calentamiento es otro error frecuente que puede tener un impacto negativo al aumentar la probabilidad de lesiones musculares y articulares. Schwartz subrayó que preparar el cuerpo, activar los principales grupos musculares e incrementar la temperatura corporal con ejercicios suaves es clave para enfrentar el esfuerzo posterior. Los especialistas coinciden en que dedicar unos minutos al inicio de la sesión ayuda a mejorar el rendimiento y la recuperación.

Según Atkins, todo ejercicio resulta beneficioso sólo si se ejecuta con la técnica apropiada. Sin el conocimiento adecuado, crecen las posibilidades de lesiones a corto y largo plazo. La especialista aconsejó buscar videos de entrenadores certificados, consultar a profesionales o practicar en un espejo para afianzar la postura correcta. Schwartz desaconsejó dejarse llevar por rutinas que se popularizan en redes sociales sin adaptar los movimientos a las propias características físicas.

La elección de la rutina debe estar alineada con los objetivos personales y el punto de partida físico de cada individuo. Atkins sugirió priorizar movimientos compuestos que involucren más de un grupo muscular, como sentadillas o flexiones, por encima de los ejercicios aislados, y aclaró que los gustos personales inciden en la adhesión al entrenamiento. Schwartz, desde la Clínica Cleveland, sostuvo que la clave radica en disfrutar de la modalidad elegida, ya sea correr, yoga o entrenamiento de fuerza, e incorporar siempre calentamiento y vuelta a la calma para prevenir lesiones.

La premura por ver cambios visibles lleva a muchas personas a frustrarse y abandonar el entrenamiento. Atkins manifestó que la constancia, más que la intensidad o el número de repeticiones, determina los beneficios a largo plazo. Sugirió enfocarse en volverse más activos que el promedio y establecer metas realistas. El entrenamiento progresivo, con bandas de resistencia, peso corporal y mancuernas livianas, constituye una buena base inicial, según observó Schwartz, quien añadió que el trabajo de fuerza resulta valioso para bajar de peso y mejorar la movilidad.

El ejercicio es solo una parte de una vida saludable. Los hábitos de alimentación, descanso y organización diaria inciden directamente en la obtención de resultados. Schwartz recomendó analizar todos los aspectos del estilo de vida para sumar pequeñas mejoras, mientras que Atkins remarcó la importancia de dormir y alimentarse bien, moverse durante la jornada y mantener un equilibrio entre el trabajo y el tiempo personal para sostener el entrenamiento. El médico nutricionista Alberto Cormillot aconsejó en una nota a Infobae planificar los cambios gradualmente y disfrutar los primeros logros, ya que “el programa es bueno solo si se sigue”.

Otro error es entrenar sin un plan o repetir siempre las mismas rutinas, máquinas y tipos de ejercicios. No planificar reduce la motivación y puede dificultar la progresión, según advierten profesionales citados por Infobae. Rotar ejercicios y ajustar la dificultad previene el estancamiento y favorece un desarrollo equilibrado. Además, cronometrar los periodos de descanso, no saltar la hidratación ni sobrecargar el entrenamiento del core al final de la sesión ayudan a sostener el desempeño y la adherencia.

La evidencia aportada por entrenadores y especialistas internacionales muestra que la clave para progresar sin daño ni frustraciones está en la constancia, la técnica apropiada, la planificación y una visión integral del bienestar. El acompañamiento profesional, la progresividad y la escucha activa del propio cuerpo consolidan los cimientos de una rutina saludable y duradera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alec Baldwin revela detalles del accidente vehicular que protagonizó junto a su hermano Stephen en los Hamptons

Portada

Descripción: El actor mostró algunos cortes en el rostro que sufrió tras chocar el auto de su esposa contra un árbol

Contenido: El actor estadounidense Alec Baldwin sufrió un accidente automovilístico el lunes 13 de octubre de 2025 en los Hamptons, Nueva York, mientras conducía el vehículo de su esposa, Hilaria Baldwin, junto a su hermano Stephen Baldwin. Ambos resultaron ilesos, aunque el intérprete de 30 Rock mostró heridas visibles en el rostro.

Según reportó la prensa estadounidense, el actor, de 67 años, perdió el control del vehículo al intentar esquivar un enorme camión de basura que se cruzó en su camino. El Range Rover blanco, propiedad de su esposa, terminó impactando contra un árbol.

“Tuve que desviarme para evitar un camión de basura, un camión del tamaño de una ballena. Para no golpearlo, choqué contra un árbol. Golpeé un árbol grande y gordo”, explicó Baldwin en un video que publicó en Instagram titulado “Gracias por su preocupación”.

El incidente ocurrió en medio de una tormenta tipo nor’easter que afectaba la región metropolitana de Nueva York con lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles, de acuerdo con PEOPLE.

Tanto Alec como Stephen Baldwin estaban en la zona por el Hamptons International Film Festival (HIFF), que se desarrolló del 5 al 13 de octubre. Alec Baldwin forma parte del comité ejecutivo del evento como copresidente.

Paparazzi captaron al actor de pie junto al vehículo con el capó totalmente doblado contra un árbol en East Hampton, mientras hablaba por teléfono celular.

En el video difundido en sus redes sociales, Baldwin relató con un tono entre serio e irónico lo sucedido aquella mañana.

“Mi hermano Stephen estaba visitándome en Long Island, pasamos el fin de semana allá por el festival de cine… Pero esta mañana tuve un accidente de auto”, contó.

“El auto de mi esposa quedó destrozado”, admitió con gesto de resignación. “Aplasté el coche de mi esposa. Me siento mal por eso”.

Baldwin añadió que tanto él como su hermano salieron prácticamente ilesos: “Estoy bien, mi hermano está bien, bippity-bop”, dijo con humor. En el video, el actor agradeció la rápida asistencia de la policía local y mencionó al oficial Gerken, quien acudió al lugar.

“Gracias al Departamento de Policía de East Hampton que vino a ayudarme... [y a mi esposa] Hilaria, te amo más que a nada y estoy muy orgulloso de ti”, expresó el actor, antes de mostrar con un gesto las marcas en su rostro.

“Voy a California para reunir a mi familia por unos días. Estoy bien”, aseguró luego.

El percance automovilístico ocurre poco más de un año después de que Baldwin superara su proceso judicial por la tragedia del rodaje de Rust.

En octubre de 2021, el actor disparó accidentalmente un arma de utilería que contenía munición real, provocando la muerte de la directora de fotografía Halyna Hutchins.

En 2023, Baldwin fue acusado de homicidio involuntario en Nuevo México, pero en julio de 2024 el caso fue desestimado cuando el tribunal determinó que la fiscalía había ocultado pruebas que podían favorecer su defensa. En diciembre de ese mismo año, las autoridades decidieron no apelar la decisión, cerrando definitivamente el proceso.

Desde entonces, el intérprete ha demandado a la fiscalía de Santa Fe por “procesamiento malicioso y violaciones a sus derechos civiles”, según NME.

Su regreso a la vida pública fue documentado en el reality show The Baldwins, estrenado en febrero de 2025 en TLC. Allí, el actor reflexionó sobre la presión mediática y el impacto del caso Rust.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ataque ruso destruyó camiones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en el sur de Ucrania

Portada

Descripción: Kiev denunció que Moscú apuntó deliberadamente contra un convoy de la organización que distribuía ayuda vital en la región de Kherson. El coordinador humanitario advirtió que los trabajadores están protegidos por el derecho internacional

Contenido: Las fuerzas rusas atacaron un convoy de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas en la región parcialmente ocupada de Kherson, en el sur de Ucrania, informaron las autoridades ucranianas el martes, en un incidente que la ONU calificó como un posible crimen de guerra.

El jefe de la administración militar de la región señaló que el ataque con drones y artillería rusa ocurrió cerca de la localidad fronteriza de Bilozerka. Según el funcionario local Oleksandr Prokudin, el convoy estaba compuesto por cuatro vehículos pertenecientes a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

“Los ocupantes apuntaron deliberadamente con drones y artillería a los camiones de la ONU OCHA”, escribió Prokudin en redes sociales. El funcionario reportó que un vehículo se incendió por completo y otro resultó gravemente dañado, mientras que los dos restantes no sufrieron daños. No se registraron víctimas entre el personal humanitario.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andriy Sybiga, denunció que dos camiones del Programa Mundial de Alimentos que distribuían comida y ayuda vital fueron dañados en el ataque deliberado. “Esta es otra violación brutal del derecho internacional, que demuestra el absoluto desprecio de Rusia por las vidas civiles y sus obligaciones internacionales”, declaró Sybiga.

Prokudin publicó una fotografía que mostraba un camión blanco marcado con el emblema del Programa Mundial de Alimentos en llamas, con columnas de humo negro elevándose desde el vehículo. El ministro ucraniano hizo un llamamiento a los Estados miembros de la ONU para que condenen el ataque.

La ONU condenó enérgicamente el bombardeo el martes, advirtiendo que podría constituir un crimen de guerra. “Tales ataques son completamente inaceptables. Los trabajadores humanitarios están protegidos por el derecho internacional humanitario y nunca deben ser atacados”, afirmó en un comunicado Matthias Schmale, coordinador humanitario de la ONU para Ucrania.

No hubo comentarios inmediatos de Moscú sobre los detalles del incidente.

Las autoridades ucranianas y grupos de ayuda han declarado a lo largo de la invasión rusa, que se aproxima a los cuatro años, que su personal e instalaciones han sido blanco de bombardeos por parte de las fuerzas de Moscú. En la región de Kherson, parcialmente ocupada por Rusia, se han documentado numerosos casos de ataques aparentemente deliberados contra civiles con drones.

El ataque se produce en un momento en que el Kremlin expresó el martes su disposición a continuar con el proceso de paz en Ucrania. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respondió que Rusia se mantiene “abierta y predispuesta al diálogo pacífico” y celebra las intenciones del presidente estadounidense Donald Trump de centrarse en Ucrania tras alcanzar un acuerdo sobre Gaza.

Sin embargo, a pesar de defender que Rusia persigue la paz, Peskov reiteró que el Kremlin alcanzará sus objetivos en Ucrania y protegerá sus intereses.

Mientras tanto, Trump confirmó el lunes que recibirá al presidente ucraniano Volodimir Zelensky el viernes en la Casa Blanca, en lo que sería su tercera visita a Estados Unidos desde el regreso del republicano al poder.

“Necesitamos discutir una serie de medidas que quiero proponer al presidente”, declaró Zelensky en una conferencia de prensa en Kiev. El mandatario ucraniano indicó que el tema principal será la defensa antiaérea, y que también se reunirá con representantes de empresas militares y del sector energético, así como con legisladores del Congreso.

En los últimos días, Ucrania ha sido blanco de nuevas oleadas de bombardeos rusos contra sus infraestructuras energéticas, que amenazan con dejar sin luz ni calefacción a una gran cantidad de ucranianos mientras se acerca el invierno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La opinión de Arturo Pérez-Reverte sobre la polémica: “Las guerras son malas”

Portada

Descripción: El escritor y académico de la institución responsable de velar por la unidad del idioma español y de la elaboración de su diccionario de referencia, entre otras funciones, ha sido preguntado por el conflicto en un acto de homenaje al Capitán Alatriste

Contenido: La próxima instalación de un monumento dedicado al Capitán Alatriste en Cartagena supondrá, en palabras de la alcaldesa Noelia Arroyo, un “triple homenaje”: por el treinta aniversario de la creación del célebre personaje, “a los tercios españoles y hombres de armas vinculados a la historia militar” de la ciudad, y al propio escritor y académico Arturo Pérez-Reverte, a quien la ciudad considera uno de sus más ilustres paisanos.

Durante un acto celebrado en la Real Academia Española (RAE), donde el escritor ocupa una silla desde 2003, para presentar los detalles del monumento, Pérez-Reverte manifestó una profunda satisfacción al saber que, tras su desaparición, “quedará una estatua de bronce” de su emblemático personaje en la localidad donde nació. “Que quede algo, no solo en papel, como es el monumento de Alatriste, es un honor”, afirmó el escritor, quien subrayó que el capitán representa “un siglo extraordinario, como fue el Siglo de Oro, y a una España corrupta, maravillosa, egoísta y cicatera, lo mejor y lo peor”.

Sin embargo, junto al reconocimiento patrimonial y literario, el acto se quiso centrar en la reciente polémica entre Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, a quien el primero describió como un “experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”, lo que suscitó una respuesta pública y contundente de la Academia. Preguntado por los medios acerca de este enfrentamiento institucional, Pérez-Reverte rehuyó la confrontación y se limitó a declarar: “Las guerras son malas”.

Las discrepancias entre ambas instituciones (RAE e Instituto Cervantes), lejos de apaciguarse, se han trasladado tambié al Congreso de la Lengua Española en Arequipa, Perú, celebrado durante estos días. Es ahí donde han continuado los desacuerdos en público entre las dos mayores entidades responsables de la difusión del español y su cultura en todo el mundo.

Con todo, el escritor reiteró su abstención sobre la controversia en torno a la idoneidad del sillón principal de la RAE, cuestionada por García Montero, sosteniendo que no seguiría ni opinaría sobre un asunto que “le pilla muy lejos”. Aseguró estar más centrado en la promoción de su nueva novela (Capitán Alatriste: Misión en París) y que no se había enterado “de nada”. “Soy como un marciano en el mundo”, sentenciaba.

Al margen del debate, el autor quiso aprovechar para demostrar lo feliz que se sentía ante el homenaje que estaba recibiendo su personaje más conocido, del que se ha congratulado por el hecho de que forma parte ya del imaginario colectivo “se hayan leído o no sus novelas”.

El diseño del monumento ha corrido a cargo de un buen amigo suyo, el pintor y creador de bocetos Augusto Ferrer-Dalmau, quien explicó que la imagen nació de manera inesperada: “La tenía en mi cabeza. Ese aspecto de asesino, con mostacho, de postura desgarbada y botas arrugadas”, ha puntualizado el artista, a lo que Pérez-Reverte ha respondido: “Tu Alatriste es absolutamente el mío”.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Scott Bessent acusó a China de intentar perjudicar la economía mundial: “Quieren hundir a todos con ellos”

Portada

Descripción: El secretario del Tesoro de Estados Unidos dijo que los controles de exportación de Beijing sobre tierras raras reflejan la debilidad de su economía. “Están en medio de una recesión/depresión”, aseguró

Contenido: El jefe del Tesoro de Estados Unidos lanzó duras críticas contra China este martes, acusando al gigante asiático de utilizar controles sobre materiales estratégicos como arma económica que terminaría perjudicando al conjunto de la economía mundial.

Scott Bessent, en conversación con el Financial Times, caracterizó las recientes restricciones de Beijing sobre tierras raras y minerales críticos como el reflejo de una economía china debilitada que busca compartir su crisis con el resto del planeta.

“Esto es una señal de lo débil que está su economía, y quieren hundir a todos los demás con ellos”, declaró Bessent al diario británico el martes.

Las declaraciones del funcionario estadounidense llegan en un momento particularmente delicado de la relación bilateral, apenas tres semanas antes de un encuentro programado entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, y tras el anuncio de Beijing de nuevas medidas que han generado turbulencia en los mercados financieros internacionales.

El secretario del Tesoro cuestionó la lógica económica detrás de las acciones chinas, sugiriendo que contradecían los principios básicos del comercio internacional.

“Quizás exista algún modelo de negocios leninista en el que perjudicar a tus clientes sea una buena idea, pero ellos son el mayor proveedor del mundo”, señaló Bessent. “Si quieren desacelerar la economía global, serán los más perjudicados”.

El diagnóstico de Bessent sobre la situación china fue aún más contundente: “Están en medio de una recesión/depresión, y están intentando salir de ella mediante las exportaciones. El problema es que están exacerbando su posición en el mundo".

Las nuevas restricciones chinas afectan el suministro global de elementos esenciales para numerosas industrias tecnológicas y de manufactura avanzada. La respuesta de Trump no se hizo esperar: amenazó con duplicar los aranceles sobre productos chinos a partir de noviembre, elevándolos en 100 puntos porcentuales adicionales.

La reacción de los mercados financieros evidenció la preocupación de los inversionistas. Los contratos futuros sobre el índice S&P 500 registraron una caída del 1,3% el martes, mientras que los del Nasdaq descendieron 1,6%. Estas oscilaciones recuerdan los episodios de volatilidad que sacudieron las bolsas mundiales durante la escalada arancelaria de abril pasado.

Funcionarios estadounidenses están preparando respuestas concretas. Una fuente con conocimiento directo de las deliberaciones indicó al FT que Washington ya tiene listas contramedidas que podría implementar si las negociaciones no prosperan. El tema será prioritario cuando los ministros de finanzas del G7 se congreguen esta semana en la capital estadounidense para las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Entre las opciones que evalúa la administración Trump figura un sistema de licencias para cualquier empresa que exporte software a China, una medida que transformaría radicalmente el panorama tecnológico para las compañías chinas, según revelaron al diario británico dos personas familiarizadas con las discusiones internas.

La sorpresa en Washington ante las restricciones chinas fue relativa. Según revelaron funcionarios estadounidenses al Financial Times, hubo señales previas de lo que vendría. Los funcionarios también detectan fracturas dentro del gobierno chino que complican las negociaciones. .

Li Chenggang, principal negociador comercial del viceprimer ministro chino He Lifeng, había advertido a Estados Unidos sobre posibles represalias durante el verano. “Estuvo bastante desquiciado y muy agresivo al afirmar que Estados Unidos enfrentaría un ‘infierno’ si las cosas no salían como él quería”, dijo un alto funcionario estadounidense.

Aunque Li no especificó entonces las tierras raras, sí advirtió que China respondería “más allá de todas las expectativas”, añadió el funcionario.

“Creemos que hay una dinámica interna entre el ministerio de finanzas y el ministerio de comercio. Su departamento de comercio —incluido Li— es mucho más provocador“, reveló un alto funcionario al Financial Times.

La percepción en Washington es que las posturas más agresivas provienen del Ministerio de Comercio y del Ministerio de Seguridad del Estado, que habría incrementado significativamente su influencia en decisiones económicas.

Esta hipótesis llevó a Bessent a especular públicamente el lunes sobre si el presidente Xi estaba completamente informado sobre el anuncio de las restricciones a las tierras raras.

Por su parte, Beijing ha culpado a Washington de provocar la escalada, citando medidas estadounidenses recientes como la inclusión de miles de subsidiarias de empresas chinas en listas comerciales restrictivas.

Un segundo alto funcionario estadounidense desestimó estos argumentos, calificándolos como mero “pretexto total” para implementar políticas que China venía preparando desde hace tiempo. “No podrían elaborar algo tan complejo en dos semanas”, argumentó el funcionario, refiriéndose a las restricciones sobre tierras raras. “Lo sorprendente es que harían algo tan desproporcionado. Estamos tratando de mantener la proporcionalidad. Ellos no”.

La dinámica de las negociaciones ha sido errática. Según explicó un funcionario estadounidense, Trump decidió hacer públicas sus críticas a China el viernes pasado después de que Beijing rechazara inicialmente entablar conversaciones.

“Básicamente tuvimos un período de 36 horas después de que salió a la luz donde expresamos interés en hablar con ellos. Pero no quisieron hablar, así que lo hicimos público, y de repente quisieron hablar”, relató el funcionario.

El fin de semana registró lo que Bessent describió como “comunicación sustancial” entre ambos países, que culminó con una reunión entre funcionarios estadounidenses y chinos en Washington el lunes.

Bessent tiene previsto un encuentro adicional con su contraparte china He Lifeng antes de la cumbre presidencial del 29 de octubre. Originalmente, China había propuesto que esta reunión ministerial ocurriera después de la cumbre de la APEC, pero modificó su postura y ahora busca que se realice antes del encuentro entre Trump y Xi, según una fuente consultada por el Financial Times.

El martes, China adoptó un discurso más conciliador, llamando a Estados Unidos a “tomar medidas hacia la cooperación” con Beijing, reconociendo además que ambas delegaciones mantuvieron conversaciones el día anterior.

Esta aparente distensión ocurre en un contexto donde Trump había publicado en Truth Social que Xi había tenido un “mal momento” y que Estados Unidos quería ayudar a China, comentarios que algunos interpretaron como un ablandamiento de su postura, aunque una fuente cercana al presidente sugirió que simplemente estaba “trolleando” al líder chino.

La administración estadounidense confía en que su posición negociadora es más sólida que durante la crisis arancelaria de abril. Un funcionario destacó que el déficit comercial con China ya ha descendido 25% este año y que Washington cuenta con mayor respaldo de democracias occidentales y asiáticas, factores que reducirían el riesgo de turbulencia de mercado ante nuevos aranceles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La abuela de 93 años que evitó ser secuestrada al mencionar a Messi y espera por sus nietos liberados

Portada

Descripción: Ariel y David Cunio recuperaron la libertad el último lunes como parte del acuerdo entre Israel y el grupo terrorista. “Unas ganas de abrazarlos tengo“, dice desde el sur de Israel mientras prepara una bandeja enorme de empanadas caseras para recibir a sus nietos

Contenido: Desde Tel Aviv.- Esther Cunio espera reencontrarse con sus nietos Ariel y David Cunio, los rehenes argentinos liberados de Gaza tras 738 días de cautiverio. La familia Cunio, de origen argentino y residente en Israel desde los años 80, atravesó uno de los episodios más dramáticos tras el ataque de Hamas al kibutz Nir Oz, en el sur de Israel, el 7 de octubre de 2023. En el brutal ataque, ocho miembros de la familia fueron secuestrados y, con la liberación de los hermanos Cunio, se cierra el terrible ciclo.

Esther, de 93 años, relató en una conversación organizada por la ONG Fuente Latina cómo se imagina ese reencuentro que ahora, finalmente, está por llegar. “¿Qué les vas a decir a David y a Ariel cuando los veas?”, le preguntaron. Su respuesta fue inmediata: “Que los adoro, ¿qué le voy a decir? Otra palabra no puedo decir. Los adoro y los extrañaba”.

La abuela, que siempre destacó el cariño y la dedicación de sus nietos, recordó cómo la cuidaban y se ocupaban de ella en los pequeños detalles cotidianos, desde hacerle las compras hasta arreglarle la casa. “Tengo cuatro nietos de oro y dos hijos. En mi vida pensé que me iban a cuidar tan bien”, expresó, emocionada.

La liberación de Ariel y David se produjo como parte del último grupo de 13 rehenes vivos entregados por Hamas. Con su regreso, el grupo armado ya no retiene secuestrados con vida en Gaza, aunque aún quedan cuerpos de víctimas por recuperar.

El secuestro de la familia Cunio ocurrió en la madrugada del ataque, cuando Silvia Cunio, madre de los hermanos, había reunido a 20 familiares en su casa. Las alarmas sonaron a las 6:30 y, poco después, los mensajes de alerta comenzaron a circular: “Están disparando contra la casa”, “están adentro”, “están rompiendo la puerta”. Silvia y su esposo resistieron durante siete horas en una habitación-refugio, mientras afuera los atacantes intentaban entrar y otras viviendas del kibutz eran incendiadas o destruidas.

La familia enfrentó decisiones extremas: permanecer encerrados y arriesgarse a morir por asfixia, o salir y exponerse a los atacantes. La comunicación se interrumpía y la incertidumbre crecía. Finalmente, ocho de los veinte presentes fueron secuestrados. Con el paso de los meses, algunos familiares lograron regresar en distintas tandas de liberación, pero Ariel y David permanecieron en Gaza hasta este último operativo.

Sergio Cunio, tío de los hermanos, describió la mezcla de alivio y alegría que sintió al conocer la noticia de la liberación: “Cuando me enteré que iban a salir todos, me puse contento por todos, por mis sobrinos y también por Luis y Silvia (los padres, que han llevado esta lucha dos años. Silvia realmente es una leona, la verdad, y la llevó adelante”.

Tras la liberación, Esther pudo ver fotos y hablar por teléfono con Ariel y David, quienes se encuentran en proceso de recuperación y sometiéndose a exámenes médicos.

La historia de Esther durante el ataque es digna de una película. La mañana del 7 de octubre de 2023, dos terroristas de Hamas irrumpieron en su casa y le ordenaron que los acompañara. Ante la dificultad para comunicarse en hebreo o inglés, Esther respondió: “Le dije que yo hablo en argentino, en castellano”. El terrorista, sorprendido, preguntó qué era Argentina. Entonces, la abuela recurrió a una referencia futbolística: “¿Vos mirás fútbol? Yo soy de donde es Messi”.

Al escuchar el nombre del astro argentino, la actitud del atacante cambió por completo. “¡¿Messi!? A mí me gusta Messi...”, respondió el terrorista, quien incluso posó con ella para una foto. Así, la mención de Lionel Messi salvó a Esther de ser llevada a Gaza como rehén, aunque sus nietos no corrieron la misma suerte.

David fue secuestrado junto a su esposa Sharon y las mellizas Emma y Yuli, quienes fueron liberadas en noviembre de 2023 durante un intercambio de rehenes. Otros miembros de la familia también recuperaron la libertad en distintas etapas, pero la espera por el regreso de los hermanos se prolongó hasta ahora.

La familia Cunio, como muchas otras del kibutz Nir Oz, sufrió las consecuencias directas del ataque. Un 25% de la población de la comunidad fue asesinada o secuestrada.

Ahora, tras la liberación, la familia se concentra en la recuperación de Ariel y David. “Sabemos que están bien los chicos, despacito, recuperándose, haciéndose todos los análisis que se tengan que hacer y esperando la vuelta”, explicó Sergio.

Cada vez falta menos para que Esther abrace a sus nietos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esther Cunio, la abuela de 93 años que evitó ser secuestrada por Hamas al mencionar a Messi, espera por sus nietos liberados

Portada

Descripción: Ariel y David Cunio recuperaron la libertad el último lunes como parte del acuerdo entre Israel y el grupo terrorista. “Unas ganas de abrazarlos tengo“, dice desde el sur de Israel mientras prepara una bandeja enorme de empanadas caseras para recibir a sus nietos

Contenido: Desde Tel Aviv.- Esther Cunio espera reencontrarse con sus nietos Ariel y David Cunio, los rehenes argentinos liberados de Gaza tras 738 días de cautiverio. La familia Cunio, de origen argentino y residente en Israel desde los años 80, atravesó uno de los episodios más dramáticos tras el ataque de Hamas al kibutz Nir Oz, en el sur de Israel, el 7 de octubre de 2023. En el brutal ataque, ocho miembros de la familia fueron secuestrados y, con la liberación de los hermanos Cunio, se cierra el terrible ciclo.

Esther, de 93 años, relató en una conversación organizada por la ONG Fuente Latina cómo se imagina ese reencuentro que ahora, finalmente, está por llegar. “¿Qué les vas a decir a David y a Ariel cuando los veas?”, le preguntaron. Su respuesta fue inmediata: “Que los adoro, ¿qué le voy a decir? Otra palabra no puedo decir. Los adoro y los extrañaba”.

La abuela, que siempre destacó el cariño y la dedicación de sus nietos, recordó cómo la cuidaban y se ocupaban de ella en los pequeños detalles cotidianos, desde hacerle las compras hasta arreglarle la casa. “Tengo cuatro nietos de oro y dos hijos. En mi vida pensé que me iban a cuidar tan bien”, expresó, emocionada.

La liberación de Ariel y David se produjo como parte del último grupo de 13 rehenes vivos entregados por Hamas. Con su regreso, el grupo armado ya no retiene secuestrados con vida en Gaza, aunque aún quedan cuerpos de víctimas por recuperar.

El secuestro de la familia Cunio ocurrió en la madrugada del ataque, cuando Silvia Cunio, madre de los hermanos, había reunido a 20 familiares en su casa. Las alarmas sonaron a las 6:30 y, poco después, los mensajes de alerta comenzaron a circular: “Están disparando contra la casa”, “están adentro”, “están rompiendo la puerta”. Silvia y su esposo resistieron durante siete horas en una habitación-refugio, mientras afuera los atacantes intentaban entrar y otras viviendas del kibutz eran incendiadas o destruidas.

La familia enfrentó decisiones extremas: permanecer encerrados y arriesgarse a morir por asfixia, o salir y exponerse a los atacantes. La comunicación se interrumpía y la incertidumbre crecía. Finalmente, ocho de los veinte presentes fueron secuestrados. Con el paso de los meses, algunos familiares lograron regresar en distintas tandas de liberación, pero Ariel y David permanecieron en Gaza hasta este último operativo.

Sergio Cunio, tío de los hermanos, describió la mezcla de alivio y alegría que sintió al conocer la noticia de la liberación: “Cuando me enteré que iban a salir todos, me puse contento por todos, por mis sobrinos y también por Luis y Silvia (los padres, que han llevado esta lucha dos años. Silvia realmente es una leona, la verdad, y la llevó adelante”.

Tras la liberación, Esther pudo ver fotos y hablar por teléfono con Ariel y David, quienes se encuentran en proceso de recuperación y sometiéndose a exámenes médicos.

La historia de Esther durante el ataque es digna de una película. La mañana del 7 de octubre de 2023, dos terroristas de Hamas irrumpieron en su casa y le ordenaron que los acompañara. Ante la dificultad para comunicarse en hebreo o inglés, Esther respondió: “Le dije que yo hablo en argentino, en castellano”. El terrorista, sorprendido, preguntó qué era Argentina. Entonces, la abuela recurrió a una referencia futbolística: “¿Vos mirás fútbol? Yo soy de donde es Messi”.

Al escuchar el nombre del astro argentino, la actitud del atacante cambió por completo. “¡¿Messi!? A mí me gusta Messi...”, respondió el terrorista, quien incluso posó con ella para una foto. Así, la mención de Lionel Messi salvó a Esther de ser llevada a Gaza como rehén, aunque sus nietos no corrieron la misma suerte.

David fue secuestrado junto a su esposa Sharon y las mellizas Emma y Yuli, quienes fueron liberadas en noviembre de 2023 durante un intercambio de rehenes. Otros miembros de la familia también recuperaron la libertad en distintas etapas, pero la espera por el regreso de los hermanos se prolongó hasta ahora.

La familia Cunio, como muchas otras del kibutz Nir Oz, sufrió las consecuencias directas del ataque. Un 25% de la población de la comunidad fue asesinada o secuestrada.

Ahora, tras la liberación, la familia se concentra en la recuperación de Ariel y David. “Sabemos que están bien los chicos, despacito, recuperándose, haciéndose todos los análisis que se tengan que hacer y esperando la vuelta”, explicó Sergio.

Cada vez falta menos para que Esther abrace a sus nietos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Parole humanitario en Estados Unidos: nuevos requisitos y pasos para solicitarlo en 2025

Portada

Descripción: El gobierno estadounidense mantiene vigente el programa de libertad condicional temporal para extranjeros que buscan ingresar al país por motivos urgentes o de interés público

Contenido: El gobierno de Estados Unidos mantiene en vigencia el programa de libertad condicional humanitaria, conocido como parole, para extranjeros fuera del país que buscan ingresar temporalmente por motivos urgentes. Esta política, gestionada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), impacta a personas de varias nacionalidades que requieren viajar por cuestiones humanitarias o de interés público significativo. Desde el inicio de 2025, nuevas aclaraciones sobre elegibilidad y alcances del trámite han sido publicadas en el sitio oficial de la agencia.

De acuerdo con la información expresada en los portales institucionales, como el del USCIS y los archivos públicos del Departamento de Seguridad Nacional, solo se considera elegible para la solicitud a quienes están fuera del territorio estadounidense y presentan evidencia sustancial sobre la urgencia de su caso. Las autoridades evalúan cuidadosamente cada solicitud con criterios de estricta justificación y documentación respaldatoria que permita acreditar necesidad humanitaria o beneficio relevante para el interés público.

El parole, que ha sido una herramienta migratoria utilizada desde hace décadas, ha tenido especial visibilidad en los últimos años por operativos de atención a crisis internacionales y necesidades emergentes. La clave del procedimiento radica en su carácter temporal y en la imposibilidad de utilizar este recurso como vía legal de inmigración permanente, situación que las autoridades recalcan de modo enfático en los lineamientos vigentes desde 2023, según el compendio de regulaciones publicado por la rama de Servicios de Ciudadanía.

El parole humanitario es una autorización temporal para que personas sin estatus migratorio regular ingresen a Estados Unidos por circunstancias extraordinarias. Esta figura legal no implica la concesión de residencia ni de una visa regular y permite la entrada por tiempo restringido a quienes acrediten urgencia documentada o beneficio considerable para la sociedad o agencias estadounidenses, según el portal del USCIS.

La propia agencia define: “La libertad condicional puede proporcionarse solo en situaciones donde haya razones humanitarias urgentes o exista un beneficio público considerable”, de acuerdo con la sección oficial de preguntas frecuentes de uscis.gov. Las ventajas para los posibles beneficiarios se circunscriben a permanecer dentro del país por el tiempo que autorice el permiso, sujeto a supervisión y salida posterior, salvo que logren regularizar su estatus por otros procesos.

El USCIS examina todos los casos individualmente, según sus lineamientos administrativos. Los solicitantes que ya se encuentran dentro de Estados Unidos no pueden aplicar bajo este procedimiento para salir y reingresar, ni utilizar el llamado “advance parole”, que corresponde a circunstancias distintas. Además, el parole no cubre a personas en solicitudes de programas especiales, como el de menores refugiados de Centroamérica o el de veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial desde fuera del país.

Entre las exclusiones resaltan, según la normativa vigente en el Formulario I-131 e instrucciones adjuntas, los casos de “parole in place” (permiso para quienes ya pisan suelo estadounidense), las peticiones de viaje temporario fuera del país con retorno previsto y figuras bajo programas especiales definidos que ya tienen sus propios mecanismos. No se acepta la solicitud cuando el propósito no puede cumplirse en un período definido, cuando exista evidencia de riesgos para la seguridad nacional o antecedentes penales no justificados, o cuando haya alternativas legales disponibles como una visa consular, según los criterios del USCIS.

El proceso de aplicación a la libertad condicional temporal exige cumplir con requisitos específicos. Los interesados deben completar y presentar el Formulario I-131, conocido como Solicitud de Documento de Viaje, con la tarifa oficial correspondiente, salvo que justifiquen una exención por condiciones económicas. Ante imposibilidad de pago, puede utilizarse el Formulario I-912 o una petición por escrito, según el portal de USCIS.

Por cada posible beneficiario debe incorporarse el Formulario I-134, Declaración de Apoyo Financiero, con el cual se acredita que la persona tendrá medios económicos para solventar sus gastos durante el tiempo de permanencia. Además, el solicitante debe adjuntar una explicación fundada de los motivos por los que necesita ingresar a Estados Unidos, respaldada por pruebas documentales de la situación humanitaria o el interés público relevante, indica el instructivo del trámite oficial disponible en uscis.gov.

Si cuenta con representación legal, debe presentarse una copia del Formulario G-28 y para recibir notificaciones electrónicas, se adjunta el Formulario G-1145. Todo el expediente será revisado por oficiales del USCIS bajo criterios de legalidad y congruencia institucional, como señala el manual de procedimientos oficiales.

Las autoridades pueden rechazar solicitudes si consideran que la documentación es insuficiente o existen antecedentes que impliquen algún riesgo. Parte de la revisión incluye informar sobre alternativas legales y analizar si el solicitante podría obtener una visa o solucionar su situación migratoria por otras vías. El USCIS prioriza la protección del orden público, la integridad del sistema migratorio y los intereses de ciudadanos estadounidenses cuyo bienestar pueda verse afectado por la ausencia de la persona solicitante.

Según uscis.gov, los criterios continúan en línea con la política histórica, aunque en los últimos dos años aumentaron las solicitudes en contextos de conflicto y emergencias, motivando actualizaciones en instructivos y materiales públicos. El organismo federal también afirma: "La aprobación del parole requiere que el beneficio al interés general supere el beneficio meramente individual“.

Las disposiciones fundamentales sobre el parole humanitario mantienen un enfoque selectivo y temporal. Las alternativas de parole solo se otorgan bajo circunstancias excepcionales, sin establecer precedentes para migración regular ni vías automáticas a la residencia. La política migratoria estadounidense resalta que el parole solo puede renovarse en situaciones excepcionales y nunca sirve como atajo hacia la legalización automática, según el USCIS.

La permanencia indefinida bajo este esquema no está autorizada y quienes reciben el permiso deben planificar la salida del país o una regularización a través de los canales previstos por la ley federal.

Para quienes buscan entrar a Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario cada caso será examinado mediante la documentación y circunstancias planteadas ante las autoridades. El USCIS sugiere revisar de forma periódica la sección oficial de parole humanitario en uscis.gov y comunicarse vía canales oficiales para resolver dudas o dar seguimiento a expedientes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado dijo que podrá ir a recibir el premio Nobel de la Paz en Oslo sólo si Nicolás Maduro deja el poder

Portada

Descripción: La líder opositora afirmó que, para que pueda viajar, “Venezuela debe ser libre”

Contenido: La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este lunes que solo podrá viajar en diciembre a Oslo (Noruega), a recoger el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado el viernes, si el dictador Nicolás Maduro deja de estar en el poder.

Según aseguró la opositora en una entrevista con el diario noruego Dagens Naeringsliv, recogida este lunes por la agencia de noticias de Noruega NTB, para que ella pueda viajar a la capital del país nórdico “Venezuela debe ser libre”.

“Mientras Maduro esté en el poder, no puedo dejar el lugar donde me escondo porque hay amenazas directas contra mi vida”, respondió Machado al periódico noruego.

“He aprendido a vivir el día a día, y el pueblo venezolano está haciendo todo lo que está en su mano” por su futuro, añadió la dirigente política.

El viernes, María Corina Machado obtuvo el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

Machado aseguró este domingo que haber recibido el galardón “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, que se “da cuenta”, añadió, de que el “mundo entero legitima” la lucha opositora mientras Maduro “está absolutamente aislado y tiene los días contados”.

Desde 2024, Machado reclama lo que insiste fue la victoria del líder opositor Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en España, en las presidenciales del 28 julio de ese año.

Según ella y la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática, González Urrutia fue el ganador de esta contienda, pese a que el ente electoral, controlado por rectores afines al chavismo, proclamó mandatario reelecto al dictador Maduro.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es como los narcotraficantes tratan de evadir a los buques de Estados Unidos en el Caribe

Portada

Descripción: A pesar de que el gobierno de Trump describe a ese mar y a Venezuela como una gran vía de tránsito y entrada para las drogas que matan a estadounidenses, la gran mayoría del tráfico se produce en el Pacífico

Contenido: Cuando el ejército de Estados Unidos lanzó un ataque aéreo contra una lancha rápida que se acercaba a la costa sur de República Dominicana el mes pasado, matando a tres personas a bordo, las autoridades dominicanas dijeron que más de 375 paquetes de cocaína salieron volando al mar Caribe.

Decenas de ellos tenían un embalaje rojo con una marca claramente etiquetada en letras mayúsculas blancas y negras, MEN, según las fotos distribuidas por la agencia antidroga dominicana.

Los 1.000 kilos de cocaína recuperados de los restos se sumaron a los casi 19.000 kilos de drogas que la agencia antidroga de República Dominicana ya había incautado desde enero, en lo que había sido un año récord de incautaciones de narcóticos en el mar antes de que los buques de guerra estadounidenses se trasladaran a la región.

El gobierno de Donald Trump, que afirma luchar contra los cárteles de narcotraficantes a los que califica de terroristas, ha estado destruyendo lanchas rápidas en el Caribe, lo que ha puesto de relieve una industria con décadas de antigüedad responsable de introducir toneladas de cocaína en Estados Unidos cada año.

Conocido desde hace tiempo como un corredor popular para el tráfico de personas, drogas y armas, el Caribe ya no es la ruta dominante que era en la década de 1980, cuando series de televisión como Miami Vice mostraban cómo los cárteles colombianos enviaban y transportaban productos ilícitos al sur de Florida.

Sin embargo, a medida que las estrategias de aplicación de la ley han cambiado a lo largo de los años, la región ha resurgido periódicamente como una opción popular para el transporte de mercancías ilícitas, cada vez más hacia Europa, donde la demanda y el precio de la cocaína es más elevado.

A pesar de que el gobierno de Trump describe al Caribe y a Venezuela como una vía de entrada desenfrenada de drogas que matan a estadounidenses, la gran mayoría del tráfico marítimo de drogas con destino a Estados Unidos en realidad se produce en el Pacífico, según datos de Estados Unidos y la ONU.

Sin embargo, según los expertos, el Caribe sigue siendo un importante centro de tráfico de cocaína colombiana, parte de la cual pasa por Venezuela, aunque no desempeña ningún papel en el tráfico de fentanilo, que había sido la principal preocupación del presidente Trump antes de que comenzaran los ataques contra las embarcaciones.

Con el gobierno de Trump tomando medidas enérgicas en la frontera sur de Estados Unidos e inundando el Caribe con recursos militares, los narcotraficantes están encontrando diferentes formas de trasladar las drogas desde Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo, a diversos mercados, según afirman expertos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Los traficantes suelen transportar las drogas desde Colombia a países del Caribe, como Trinidad, República Dominicana y Jamaica, donde se reempaquetan y se preparan para su envío a otros lugares. Dependiendo de la organización criminal, las drogas pueden pasar por más islas antes de ser embarcadas en lanchas rápidas u ocultas en buques portacontenedores rumbo a su destino final.

Algunos contrabandistas utilizan cada vez más buques de carga en el Caribe para ocultar el contrabando, según los expertos, lo que dificulta especialmente su detección porque las drogas se mezclan con mercancías legales, como los productos agrícolas.

En Trinidad y Tobago, la campaña de represión del gobierno de Trump en la región ha provocado un repentino aumento del número de vuelos ilegales procedentes de Sudamérica que lanzan fardos de drogas al mar, para ser recogidos por buques más grandes, según un alto funcionario antinarcóticos que no estaba autorizado a hablar públicamente.

En otras partes del Caribe, la presencia de buques de guerra estadounidenses patrullando ha tenido efectos diversos.

En República Dominicana, el número de embarcaciones con drogas avistadas en el mar ha disminuido drásticamente, dijo un alto funcionario gubernamental que habló con la condición de mantener su anonimato.

En Jamaica, los funcionarios antinarcóticos afirman que los traficantes transportan drogas en cantidades más pequeñas para reducir sus pérdidas en caso de que sus cargamentos sean confiscados.

“Estamos observando cambios en el modus operandi”, dijo Patrae Rowe, jefe de la División de Investigación de Armas de Fuego y Narcóticos de la Policía de Jamaica. “Se están utilizando medios más encubiertos para transportar la droga”, dijo, como ocultarla en envíos de alimentos.

Una cosa está clara: el mundo nunca ha estado tan inundado de cocaína. La Guardia Costera de los Estados Unidos incautó casi 175.000 kilos, o unas 193 toneladas, de cocaína en alta mar en el año fiscal que finalizó en septiembre, más del doble de la cantidad incautada el año anterior. Un tercio de esa cantidad, unas 64 toneladas, se incautó en el Caribe.

La Guardia Costera, cuya práctica habitual es interceptar embarcaciones que transportan drogas, confiscar el contrabando y detener a los sospechosos, subrayó que gran parte de su labor se sigue desarrollando en el Pacífico y se negó a hacer más comentarios para este artículo.

La cantidad de cocaína incautada en Jamaica ha aumentado de manera constante en los últimos cinco años, dijo Rowe. En 2024 se confiscaron más de 2508 kilos, la mayor parte de ellos en un solo caso de contrabando, dijo.

En la década de 1980, el Caribe era la principal ruta para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Los cárteles colombianos dirigidos por poderosos capos de la droga como Pablo Escobar dirigían sofisticadas organizaciones de tráfico que controlaban todo, desde el cultivo de la planta de coca hasta las lanchas rápidas utilizadas para llevar la cocaína a Miami.

Esa dinámica cambió hace unos 20 años, cuando la industria pasó a transportar la cocaína principalmente por tierra a Estados Unidos a través de México. Las medidas antinarcóticos en México hicieron que parte de ese tráfico de cocaína regresara al Caribe en la última década, dijeron los expertos.

Con tanta cocaína producida y una demanda mundial, los traficantes buscaron mercados más caros en el extranjero, lo que dio al Caribe un papel más importante en el transporte de drogas a lugares como Róterdam, el puerto más activo de Europa, e incluso más lejos, a Australia y Sudáfrica.

Los cárteles también han cambiado de estrategia dividiendo tareas como el cultivo, el almacenamiento y el transporte entre organizaciones interconectadas, de modo que ningún cártel controla toda la operación, lo que dificulta el desmantelamiento de las redes de contrabando.

Por ejemplo, los capos locales de la droga en Trinidad se han encargado de la logística y la seguridad, dijo el funcionario antinarcóticos que no estaba autorizado a hablar públicamente.

Ese funcionario dijo que, con ocho buques de guerra de la Marina de los Estados Unidos en el Caribe, las autoridades habían detectado muchos más vuelos no autorizados que partían de Colombia hacia las islas del Caribe. Mientras que en el pasado podía haber cinco vuelos ilegales en una sola mañana, ahora hay 15, dijo.

Según el funcionario, las drogas suelen lanzarse desde los aviones al mar para ser recogidas por un yate o un buque mercante porque las fuerzas estadounidenses no atacan a embarcaciones tan grandes.

Los fardos de cocaína que han llegado a la costa en las últimas semanas en Trinidad y otras islas estaban empaquetados con cuerdas y ganchos, lo que sugiere que estaban destinados a ser sacados del agua, dijo.

En las últimas semanas se han descubierto varios paquetes grandes de cocaína en San Vicente y las Granadinas, incluidos algunos envueltos en lonas blancas con una lista de ingredientes vitamínicos y la etiqueta “Industria Colombiana”.

Desde principios de septiembre, el gobierno de Trump dijo que se han destruido al menos cuatro lanchas rápidas, lo que ha ocasionado el fallecimiento de 21 personas. Los funcionarios del gobierno de Trump, sin aportar pruebas, han afirmado que transportaban drogas para “narcoterroristas” que amenazaban la seguridad de Estados Unidos. Los expertos en Estado de derecho coinciden en que los ataques violan el derecho internacional.

El gobierno justificó los ataques militares citando el enorme número de sobredosis en Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de las muertes por drogas se deben al fentanilo que no se trafica a través del Caribe.

La primera embarcación, cuya destrucción se anunció el 2 de septiembre, fue atacada cerca de Trinidad. Otra embarcación fue destruida el 19 de septiembre, a más de 128 kilómetros al sur de Isla Beata, que forma parte de la República Dominicana, en lo que se describió como una operación conjunta de Estados Unidos y República Dominicana.

República Dominicana está considerado como un importante punto de transbordo de drogas, ya que la mayoría de los narcóticos salen a través de sus puertos comerciales.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana, en los últimos cinco años se han incautado cerca de 225.000 kilos de drogas, es decir, 248 toneladas.

Las estimaciones sobre la cantidad de cocaína que llega a Estados Unidos a través del Caribe varían, pero algunos expertos afirman que es tan solo un 10 por ciento.

Lilian Bobea, socióloga de la Universidad Estatal de Fitchburg, en Massachusetts, que estudia la industria de las drogas ilegales, dijo que la mayor presión de Estados Unidos sobre México y el aumento del consumo “están haciendo que el Caribe vuelva a ser muy relevante”.

El precio de un kilo de cocaína en la región del Caribe es de unos 3000 dólares. Los primeros indicios sugieren que el aumento de la presencia militar del gobierno de Trump en la región está haciendo subir el precio, pero los expertos dijeron que el efecto completo no se verá hasta dentro de varios meses.

Sin embargo, los expertos afirman que es probable que los buques de guerra estadounidenses tengan poco impacto en lo que es un mercado extraordinariamente lucrativo.

“Hay una sobreproducción de cocaína en los países productores”, dijo Alberto Areán Varela, coordinador regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Hay más para contrabandear”.

“No podemos dejar de consumir drogas”, añadió.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Robbie Williams se sinceró: retrasó la salida de su disco para que no competir con el de Taylor Swift

Portada

Descripción: “¡Por Dios! Hagámoslo en febrero", dijo el cantante, evaluando también el regreso de Oasis.

Contenido: Robbie Williams contó que postergó la salida de su disco Britpop para evitar coincidir con The Life Of A Showgirl, el flamante trabajo de Taylor Swift.

A mediados de septiembre, Williams anunció que retrasaba este material, el primero en casi una década, del 10 de octubre al 6 de febrero del próximo año. La producción debía llegar una semana después del duodécimo álbum de estudio de la cantante estadounidense.

Leé también: Robbie Williams presentó “Spies” y anunció el listado de temas de su próximo álbum

Primero, el equipo de Williams escribió en varias plataformas que el retraso se debía a “cambios de agenda”, lo que llevó a los fans a especular con la nueva fecha. Según publicó NME, el exintegrante de Take That brindó un recital íntimo en Londres, la semana pasada, donde sonaron varias de las nuevas canciones. Sobre el escenario, Robbie contó a los fans que Britpop se retrasó en gran parte debido a The Life Of A Showgirl de Swift.

“Todos fingimos que no se trataba de Taylor Swift, pero sí lo es. No se puede competir con eso”, dijo al público. “La verdad es esta: Taylor decidió sacar su álbum el mismo fin de semana que yo”. “Les dije: ‘¡Por Dios! Lo sacaré la semana que viene’, y me dijeron: ‘Hace otras versiones de lujo’. Respondí ‘¿Puedo sacarlo la semana siguiente entonces?’. Me dijeron: ‘Oasis podría estar por ahí’… ‘¡Por Dios! Hagámoslo en febrero, cuando nadie saque un álbum’”.

El artista inglés completó: “Me preocupaba hacerlos esperar, y luego pensé: “Quiero mi decimosexto álbum número uno. Lo siento, pero estoy siendo egoísta”.

Taylor Swift rompió un récord histórico con The Life of a Showgirl: superó la marca histórica de 25 de Adele con 3,5 millones de unidades vendidas en una semana en los Estados Unidos.

“Me propuse crear el álbum que quería escribir y lanzar después de dejar Take That en 1995. Fue el apogeo del britpop y una época dorada para la música británica. El nuevo disco es crudo, hay más guitarras y es aún más optimista y con más himnos de lo habitual. Estoy inmensamente orgulloso de esto como cuerpo de trabajo y estoy emocionado de que los fanáticos escuchen este álbum”, contó en un comunicado Williams.

El arte del disco de Robbie Williams es un guiño al título del álbum, con una pintura de uno de los looks más icónicos de Robbie: su traje de chándal rojo que usó para asistir al Festival de Glastonbury en 1995 en el apogeo de la era del britpop.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile: un informe arrojó que el Estado contrató más de 9 mil funcionarios en un año

Portada

Descripción: El estudio fue elaborado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y abarca el período 2023-2024

Contenido: Un informe elaborado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) reveló que el Estado chileno contrató unas 9.400 personas entre septiembre de 2023 y 2024, partiendo desde la presidencia, pasando por sus ministerios y delegaciones regionales y finalizando en las distintas municipalidades a lo largo del país.

De acuerdo a la estadística, presentada este lunes, durante dicho periodo el número de estatales creció de 832.211 a 841.613, es decir, en exactamente 9.402 funcionarios, de los cuales 449.443 corresponden a los organismos centrales (53%) y 392.170 a los municipios (47%).

Los números revelaron que el aumento en el número de trabajadores se dio exclusivamente en la Administración Central, mientras que en las municipalidades fueron a la baja, tal como explicó la presidenta del CPLT, Natalia González, en conversación con Radio Bío Bío.

De acuerdo a González, el estudio arrojó “un incremento respecto de la fiscalización que habíamos hecho el año pasado. Esto incluye 752 organismos del Estado, 407 de la Administración Central y los 345 municipios, y nos arroja una diferencia positiva: hay 9.400 empleos más este año”.

“La Administración Central es la que se lleva la proporción más grande de este incremento. De hecho, los municipios, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, disminuyen el personal contratado”, detalló.

La mandamás del organismo fiscalizador alertó que “lo que nos aparece es que el tipo de contratación que más aumentó es la contrata, que concentra más menos el 57% de la contratación en el sector público (...) lo que es curioso ahí, por decir algún calificativo, es que el estatuto administrativo dice que la contrata no puede exceder a una cantidad equivalente al 20% del personal de planta, y la verdad es que casi todos los organismos están pasados en esa proporción”.

La presidenta del CPLT desgranó las cifras mostrando que las instituciones que “acumulan una mayor cantidad de personas del Estado son la Fundación Integra y la Junji (ambas orientadas al cuidado infantil); la Corporación Nacional Forestal (Conaf); el Servicio de Salud de La Araucanía y el Hospital Sótero del Río”, ubicado en Santiago.

Así las cosas, González insistió en la imposibilidad del CPLT para detectar si el aumento de estatales corresponde a operadores políticos y aseguró que “tienen que entrar otros organismos, como la Contraloría General de la República (CGR), a indagar si este aumento en la cantidad de personal corresponde necesariamente a brindar una mejor calidad de servicio o no”.

Debido a esto, las conclusiones del informe del CPLT serán remitidas a la CGR y a la Dirección de Presupuestos (Dipres), entes que también elaboran su propia estadística al respecto.

Cabe señalar que a fines de septiembre, el Ministerio de Hacienda, a través de su Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público, entregó un informe con 34 recomendaciones “necesarias” para disminuir la carga eraria fiscal, dos de las cuales causaron una álgida discusión y el rechazo total de los gremios de estatales: congelar el número de empleados públicos y también sus sueldos, a fin de ahorrar unos $856.535 millones anuales (USD 903 millones).

Ello, puesto que de acuerdo a un estudio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), el número de estatales en Chile aumentó un 57% en los últimos 10 años, a la vez que sus sueldos lo hicieron en un 50%.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los terroristas de Hamas se enfrentaron a milicias rivales y ejecutaron en público a siete hombres en la Franja de Gaza

Portada

Descripción: Horas después de la firma del pacto internacional que busca una salida política y pacífica para el enclave, hubo una escalada de violencia entre facciones islamistas que se disputan el control del territorio. IMÁGENES SENSIBLES

Contenido: A menos de 24 horas de la firma del acuerdo internacional de paz en Gaza, la violencia y la inestabilidad han regresado de la mano de los combatientes terroristas de Hamas, amenazando la viabilidad del alto el fuego. Este martes, miembros armados del grupo islamista incrementaron su presencia en las calles de la franja, llevaron a cabo ejecuciones públicas y se enfrentaron abiertamente con milicias rivales, generando un clima de incertidumbre y temor entre la población.

Imágenes difundidas en redes sociales muestran una escena estremecedora en la que siete hombres son ejecutados públicamente. En el video, se observa a las víctimas forzadas a arrodillarse en el suelo, con las manos atadas detrás de la espalda, mientras varios terroristas con el rostro cubierto —algunos portando diademas con símbolos de Hamas— los vigilan de cerca. Tras unos segundos de tensión, se escuchan disparos y los hombres caen al suelo.

El asesinato múltiple se produce ante una multitud exaltada que grita “Allah Akbar” (Dios es grande) y acusa a las víctimas de ser “colaboradores”, mientras numerosas personas graban la secuencia con sus teléfonos móviles. Según informó la agencia Reuters, la autenticidad del video fue confirmada por una fuente de Hamas. Esta operación ocurre al tiempo que el grupo terrorista moviliza a unos 7.000 miembros de sus fuerzas de seguridad para reforzar el control interno sobre las zonas de Gaza recientemente abandonadas por las tropas israelíes.

Fuentes médicas y de seguridad palestinas han informado de decenas de muertes en los últimos días como consecuencia de los enfrentamientos internos.

Al mismo tiempo, fuentes locales reportaron graves incidentes en el barrio de Sajayiyeh en la ciudad de Gaza, donde militantes de Hamas intercambiaron disparos con grupos armados a los que acusaron de ser “criminales y colaboradores” de Israel. Según declaraciones recogidas por Haaretz, portavoces terroristas de Hamas justificaron estos operativos como necesarios para “restaurar el orden” tras meses de inestabilidad. Sin embargo, fuentes opositoras afirman que se trata de una maniobra para reafirmar su control territorial ante la posible llegada de una fuerza internacional o árabe a la región.

Este repunte de violencia en Gaza llega inmediatamente después de la liberación de los últimos 20 secuestrados vivos y de la firma del acuerdo de alto el fuego, mediado por el presidente estadounidense, Donald Trump, junto a los líderes de Egipto, Qatar y Turquía. El acuerdo fue presentado como un “amanecer histórico” y buscaba iniciar la reconstrucción de la franja, pero la reacción de los terroristas de Hamas demuestra los enormes obstáculos para mantener la paz.

La Unión Europea expresó su “profunda preocupación por los reportes de múltiples muertes en Gaza debido a los enfrentamientos entre Hamas y bandas armadas”, pidiendo a todas las partes que mantengan la moderación para proteger la frágil tregua.

Aunque las fuerzas israelíes se replegaron de las principales zonas urbanas según las condiciones del acuerdo, mantienen posiciones estratégicas dentro del enclave. Fuentes médicas informaron de la muerte de cinco personas a causa de disparos de drones mientras inspeccionaban viviendas y de otra víctima mortal cerca de Khan Younis. Hamas acusó a Israel de violar la tregua; el ejército israelí afirmó que respondió únicamente ante el cruce de la línea de seguridad por personas que ignoraron repetidas advertencias, como ocurrió en el incidente de la Línea Amarilla el lunes.

Portavoces terroristas de Hamas declararon a Reuters su intención de intensificar la persecución de “colaboradores” y bandas armadas bajo el pretexto de restablecer el control. Al mismo tiempo, el grupo ha desplegado brigadas para retirar escombros y reparar infraestructuras esenciales, sosteniendo su presencia en las calles con operaciones de vigilancia y represión a cualquier desafío a su poder.

Por su parte, el gobierno israelí, liderado por Benjamin Netanyahu, reiteró que la guerra no terminará mientras los terroristas de Hamas mantengan las armas y el control efectivo de Gaza, condición rechazada por el grupo.

La intensificación de ejecuciones, enfrentamientos y violencia interna pone en duda la sostenibilidad del acuerdo y oscurece el futuro inmediato del alto el fuego en Gaza, resaltando la fragilidad de la paz y la gravedad de la crisis que enfrenta la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Está acusado por matar al presunto abusador de su hija y se postula como sheriff: “Es hora de devolver la seguridad a nuestra comunidad”

Portada

Descripción: La campaña electoral en el condado de Lonoke, Arkansas, enfrenta a la comunidad con dilemas sobre justicia y protección infantil

Contenido: Un hombre de Arkansas, acusado de matar al presunto abusador sexual de su hija adolescente, sorprendió a la comunidad al anunciar su candidatura para sheriff del condado de Lonoke mientras espera el juicio por homicidio.

Aaron Spencer, de 37 años, enfrenta cargos por la muerte de Michael Fosler, de 67, quien acumula más de 40 acusaciones por delitos sexuales contra la menor, según informó el Daily Mail. El caso conmocionó a la comunidad local y reavivó el debate sobre la protección de los menores y la confianza en el sistema judicial.

La tragedia comenzó en la primavera de 2024, cuando la hija de Spencer, de 13 años, confió a un familiar que fue víctima de abuso sexual. De acuerdo con el relato de Heather Spencer, esposa del acusado, la familia esperó que la justicia actuara con firmeza.

Fosler, un hombre mayor que contactó a la menor a través de mensajes de texto, fue arrestado rápidamente, pero poco después recuperó la libertad bajo una fianza leve y sin supervisión, pese a la gravedad de los cargos, que incluían acoso en línea, agresión sexual y posesión de pornografía infantil.

La situación se volvió crítica el 8 de octubre de 2024, cuando la familia Spencer fue despertada en medio de la noche por el perro de la adolescente y descubrió que la menor desapareció. Aaron Spencer salió en su vehículo a buscar a su hija y la localizó dentro del camión de Fosler.

Según documentos judiciales citados por el medio británico, el hombre forzó el vehículo de Fosler fuera de la carretera y, tras una confrontación, disparó contra Fosler, quien murió en el lugar. El propio Spencer llamó al 911 para reportar lo sucedido y fue arrestado poco después, enfrentando cargos de homicidio en segundo grado y una fianza de USD 150.000.

La reacción de la familia fue inmediata. Heather Spencer expresó en redes sociales su agradecimiento por la vida de su hija y el papel de su esposo: “No tengo dudas de que, de no ser por Dios y por mi marido, nunca habría vuelto a ver a mi hija”, escribió.

Sin embargo, la alegría por el rescate se vio opacada por el temor y la indignación ante la acusación de asesinato y la imposición de una orden de silencio judicial que, según Heather, restringió la capacidad de la familia para defenderse públicamente.

Mientras la familia Spencer enfrenta el proceso legal, Aaron Spencer decidió postularse para sheriff del condado de Lonoke. En un video publicado en redes sociales, el padre de familia se presentó ante la comunidad: “Muchos conocen mi historia. Soy el padre que actuó para proteger a su hija cuando el sistema falló”, afirmó.

Spencer subrayó que su campaña no es solo personal, sino que busca restaurar la confianza, la responsabilidad y la seguridad en la comunidad. “Es hora de devolver la confianza, la rendición de cuentas y la seguridad a nuestra comunidad”, escribió en una publicación realizada en su muro de Facebook, levantada por el Daily Mail.

El anuncio de la candidatura generó un amplio respaldo en redes sociales y entre vecinos del condado. El hijo de Spencer manifestó su orgullo públicamente, y numerosos usuarios expresaron su apoyo, destacando la necesidad de proteger a los niños y el valor de la experiencia de Spencer como veterano y padre.

Paralelamente, la familia recibió donaciones que superan los USD 79.000 para cubrir los gastos legales y de terapia de la menor, según la campaña organizada por la hermana de Heather.

El actual sheriff de Lonoke, John Staley, quien ocupa el cargo desde 2013 y busca la reelección, defendió su gestión en declaraciones al medio: “Mi misión fue y seguirá siendo hacer lo correcto, no lo fácil. Desde el primer día, nos enfocamos en combatir a traficantes de drogas, depredadores sexuales y ladrones. Hemos logrado avances significativos y continuaremos trabajando para mantener seguro el condado y garantizar que la justicia se aplique de manera justa y constante para todos”.

El juicio de Aaron Spencer está programado para el 26 de enero de 2026, mientras que una audiencia previa se celebrará el 16 de diciembre de este año. El caso polarizó a la comunidad y puso en el centro del debate la eficacia del sistema judicial y el papel de las autoridades en la protección de los menores.

Para la familia Spencer, la experiencia supuso una prueba inesperada y dolorosa. La situación los llevó a actuar ante la amenaza de un hombre que, pese a su historial, permanecía en libertad. El desenlace judicial y político de este caso es seguido de cerca por una comunidad marcada por la incertidumbre y la búsqueda de respuestas.

La tensión entre la justicia por mano propia y el accionar institucional atraviesa cada discusión en Lonoke. Con la campaña electoral en marcha y el futuro de Aaron Spencer por decidirse ante los tribunales, el condado enfrenta una de las divisiones más profundas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuáles son los rivales de la Ram Dakota, la nueva pick up argentina

Portada

Descripción: La nueva chata nacional competirá en un segmento muy popular.

Contenido: La Ram Dakota es una nueva pick up mediana. Por tamaño, precio y características, competirá en el segmento de:





La nueva RAM Dakota 2025 marca un antes y un después para la marca estadounidense en la Argentina. Por primera vez, una automotriz norteamericana especializada en pick ups inicia producción local en el país.

El modelo se fabricará como parte del plan industrial de Stellantis en Sudamérica y apunta directamente a competir en el segmento más caliente del mercado: el de las camionetas medianas.

Desde su llegada al país, RAM se consolidó como sinónimo de potencia, robustez y desempeño. Ahora, con la fabricación de la Dakota en la Argentina, la marca busca fortalecer su presencia regional y avanzar en su estrategia de crecimiento industrial.

La RAM Dakota será el nuevo modelo mediano de la marca y promete diseño imponente, tecnología avanzada y capacidad de carga destacada. Su lanzamiento industrial marca un paso estratégico que posiciona a Stellantis como uno de los grupos con mayor proyección productiva del país.

Aunque Dodge ya producía pick-ups en la Argentina en los años setenta, la historia moderna de RAM en la región comenzó en 1998, cuando se fabricó la segunda generación de la Dakota en Brasil. Esa pick-up combinaba robustez e innovación, y fue clave para abrir nuevos mercados en Sudamérica.

En 2005, la RAM 2500 introdujo en el país el concepto de camioneta “Heavy Duty”, pensada para el trabajo más exigente. Luego, en 2009, RAM se independizó como marca, enfocada exclusivamente en el desarrollo de pick-ups.

Desde entonces, fue ampliando su gama: la RAM 1500 (2013) impuso un nuevo estándar entre las full-size; y en 2023, la Rampage se convirtió en la primera pick-up compacta de la marca fabricada fuera de Norteamérica, marcando un nuevo hito en su historia.

La RAM Dakota 2025 debutará con la versión Warlock, de enfoque off-road. Está equipada con un motor turbodiésel Multijet 2.2 litros, que entrega 200 caballos de fuerza y 450 Nm de torque, asociado a una transmisión automática de ocho velocidades.

El sistema de tracción incluye:

Además, incorpora cuatro modos de manejo (Normal, Sport, Arena y Nieve) y control de descenso en pendiente (HDC), reforzando su carácter aventurero.

En cuanto a prestaciones, ofrece 1.020 kg de capacidad de carga, 1.210 litros de volumen en la caja y 3.500 kg de capacidad de remolque, cifras que la ubican entre las más competitivas de su categoría.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mito o realidad: el ejercicio, ¿“gasta” los latidos del corazón?

Portada

Descripción: El concepto del número finito de latidos fue popularizado hace décadas e incluso repetido por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Contenido: Durante años, circuló un mito popular —respaldado incluso por figuras públicas— según el cual el corazón tendría un número limitado de latidos, y hacer ejercicio “gastaría” esa reserva.

Una nueva investigación del Instituto de Investigación Cardíaca Victor Chang y del Instituto de Investigación Médica de San Vicente, en Australia, acaba de demostrar lo contrario: el ejercicio regular no agota al corazón, sino que lo vuelve más eficiente.

Leé también: Los 11 beneficios de la uva para la salud y las seis formas de incorporarla a nuestra dieta

El estudio, liderado por el profesor André La Gerche, director del laboratorio HEART, reveló que las personas con mejor condición física tienen una frecuencia cardíaca significativamente menor a lo largo del día.

“Aunque el corazón de los atletas trabaja más durante el ejercicio, su frecuencia cardíaca en reposo más baja lo compensa con creces”, explicó La Gerche.

Los investigadores analizaron los registros de atletas y personas sedentarias, descubriendo que los deportistas promedian 68 latidos por minuto, mientras que quienes no realizan actividad física alcanzan 76 latidos por minuto.

Si se multiplica esa diferencia por 24 horas, el resultado es impactante: unos 11.500 latidos menos al día en quienes están entrenados. Esa “economía cardíaca” podría traducirse en una mayor longevidad y menor riesgo cardiovascular.

El estudio, publicado en la revista JACC: Advances, detalló que los atletas presentan frecuencias cardíacas en reposo tan bajas como 40 latidos por minuto, frente a las 70–80 lpm de una persona promedio. A lo largo de un día completo, incluso considerando los períodos de entrenamiento intenso, el total de latidos de un deportista sigue siendo menor que el de alguien sedentario.

“Cuanto más en forma estés, más eficiente será tu metabolismo”, señaló La Gerche. “Aunque entrenes duro una hora al día, tu corazón late más lento durante las otras 23. El efecto neto es un número total de latidos menor”.

Esta diferencia demuestra que el ejercicio regular no “gasta” los latidos del corazón, sino que optimiza su rendimiento, ayudando a que bombee sangre con mayor potencia y menos esfuerzo.

Según el equipo de investigación, esa eficiencia cardíaca también reduce la presión arterial, mejora el oxígeno en los tejidos y contribuye a la salud metabólica y mental.

El concepto del “número finito de latidos” fue popularizado hace décadas e incluso repetido por el presidente estadounidense Donald Trump. La Gerche aclara que no existe evidencia científica que respalde esa creencia.

“El cuerpo no es una batería que se agota. Es un sistema dinámico que se fortalece con el uso adecuado. Cuanto mejor esté entrenado, más energía conserva a largo plazo”, sostuvo el investigador.

La frecuencia cardíaca en reposo es, de hecho, uno de los indicadores más sólidos de salud cardiovascular. Una tasa más baja refleja un corazón fuerte y eficiente, capaz de bombear la misma cantidad de sangre con menos esfuerzo. Por eso, los médicos utilizan ese parámetro para evaluar el estado físico general y el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

El estudio también confirma que no hace falta ser un atleta de élite para obtener beneficios. “La mayor ganancia se da cuando una persona pasa de no estar en forma a estar moderadamente activa”, explicó La Gerche. “Con solo unas pocas horas de ejercicio planificado a la semana, el rendimiento del corazón mejora y cada latido cuenta”, agregó.

El entrenamiento de resistencia extrema puede aumentar temporalmente el número de pulsaciones diarias. Sin embargo, los investigadores aclaran que los beneficios del ejercicio regular y moderado superan ampliamente esos picos temporales.

Además de proteger el corazón, la actividad física constante está asociada a menor riesgo de diabetes, mejor salud mental y mayor esperanza de vida.

El mensaje de fondo del trabajo australiano es claro: moverse no desgasta, fortalece. El corazón de una persona entrenada trabaja de forma más inteligente, bombea más sangre con menos esfuerzo y mantiene una frecuencia estable que favorece la longevidad.

“Tan solo unas pocas horas de ejercicio semanal pueden transformar la función cardíaca y ayudarte a que cada latido cuente”, concluyó La Gerche.

El hallazgo refuerza la evidencia global de que la actividad física es la mejor herramienta de prevención, accesible, gratuita y sin contraindicaciones cuando se realiza de forma adecuada. Correr, caminar, nadar o andar en bicicleta no solo fortalecen los músculos: entrenan al corazón para vivir más y mejor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una científica de renombre fue diagnosticada con Parkinson y se convirtió en su propio experimento

Portada

Descripción: Tras años de ocultar su condición, la profesora de Harvard y deportista, Sue Goldie, reveló cómo el ejercicio y la resiliencia han sido claves para sobrellevar el avance de la enfermedad, inspirando a pacientes y colegas

Contenido: Comienza con un hormigueo, un temblor, una sensación de que algo anda mal.

La Dra. Sue Goldie no reconoce los síntomas al principio. Tal vez los ignora, desea que se vayan.

Es 2021. Tiene 59 años, en el mejor momento de una larga carrera docente en Harvard. Acaba de sumergirse en el deporte del triatlón.

Un entrenador nota algo raro con su cadencia de carrera. Otro se pregunta por qué su brazo izquierdo no se levanta completamente del agua. Un entrenador ve un ligero temblor. La primera vez que Sue corre, siente una vibración extraña, como un temblor interno.

Entonces Sue lo ve ella misma: dedos temblorosos en su mano izquierda.

Las pruebas revelan que es Parkinson, la enfermedad neurológica incurable que roba a sus víctimas sus habilidades motoras y, a veces, sus mentes, una neurona extinta a la vez. El Parkinson no siempre altera la esperanza de vida, pero siempre cambia vidas.

El diagnóstico provoca una tormenta de emociones, pero también plantea preguntas, tanto pragmáticas como profundas, que han consumido a Sue desde entonces.

¿En qué momento, si es que alguna vez, tengo que decir algo? ¿Quién necesita saberlo? ¿Qué revelo y qué oculto?

Y, más profundamente: ¿Un diagnóstico tiene que ser una identidad?

Durante casi cuatro años, oculta su diagnóstico a la mayoría de los administradores, colegas y estudiantes de Harvard, preocupados por lo que le hará a su reputación. Se siente más cómoda revelándose fuera del trabajo, en el mundo del triatlón.

“Siento muy fuertemente que debería poder revelar esto cuando quiera, como quiera, y está bajo mi control”, me dice el año pasado. Pero el Parkinson no espera.

Tal vez otros no noten los signos físicos, todavía no. No la ven temprano en la mañana, arrastrando los pies hacia el baño antes de que sus medicamentos hagan efecto, un recordatorio diario de que el Parkinson no era algo que soñara anoche.

Tal vez no vean los pastilleros en su bolso, la sensación expuesta que tiene cuando los medicamentos de dopamina desaparecen, la preocupación persistente detrás de su disposición alegre.

Ciertamente no saben lo difícil que se ha vuelto todo. No saben lo aterrorizada que está.

Sus síntomas están empeorando. Disfrazarlos es agotador.

A partir de hoy, ella es Sue con Parkinson.

La mayoría de las personas que conoce se enterarán de su diagnóstico al leer esta historia.

Incluso algunos de los más cercanos a ella descubrirán que ha estado narrando en secreto su lucha a través de miles de diarios en video. Comenzó a registrarlos cuando sus síntomas hicieron que escribir a mano fuera demasiado tedioso.

Los videos son cápsulas del tiempo de alegría y dolor, de asombro y desesperación. Son una biblioteca cronológica de sus síntomas, un lugar donde ordena sus sentimientos. Las transcripciones llenan carpetas de tres anillos en sus estanterías.

Graba los videos en su teléfono: en su Subaru, en su oficina, mientras viaja. Algunos son optimistas y autocríticos. Algunos son muy emocionales, como cuando se abre sobre sus luchas, sus preocupaciones, su miedo sobre si puede seguir adelante.

“Hola, Sue”, dirá, o “Hola a mí misma”, y explicará cómo se siente.

Sue y yo nos encontramos en 2023. Ella y yo acordamos desde el principio que esta historia no se publicaría hasta que estuviera lista para que se revelara su diagnóstico.

Durante más de dos años, confía sus pensamientos más oscuros y sus esperanzas en evolución, en persona y durante videollamadas de horas, pero principalmente a través de cientos de videos enviados por mensajes de texto. Veo y aprendo cosas que ella no le dice a nadie más.

“Soy fuerte”, me dice. “Realmente fuerte. Y vulnerable también. Ambas cosas pueden ser ciertas”.

Sue sabe lo que viene. No hay forma de revertir el rumbo. Puede imaginar las imágenes de Michael J. Fox y otras personas que tienen Parkinson, muchos de los cuales están en sillas de ruedas y tienen dificultades para hablar. Son ventanas a su futuro.

La mayoría del millón de estadounidenses que viven con Parkinson, un número creciente, debido al envejecimiento de la población, se desvanecerá silenciosamente. Pero, ¿cuántos tienen sus habilidades y conexiones?

“Moriré con esta enfermedad”, me dice. “Pero tengo control sobre lo que hago con él durante los próximos años”.

Después de décadas de examinar los problemas de salud más grandes del mundo, tiene que cambiar la lente. Tiene que tratar de explicar lo que el Parkinson le hace a una persona. Pero no cualquier persona. Ella misma.

“Quiero hacer las cosas mientras sigo siendo la mejor yo”, dice.

Es hora. Y el tiempo, ella sabe, se está acabando.

Sue es una narradora entusiasta y ahora está contando una historia del verano de 2019. Ella está viendo a uno de sus dos hijos adultos prepararse para un próximo triatlón Ironman: una natación de 2.4 millas (4 kilómetros), un paseo en bicicleta de 112 millas (180 kilómetros) y una carrera de 26.2 millas (42 kilómetros).

Sue está inspirada. Corre a una tienda a comprar un traje de baño, salta al lago, nada un poco y vomita. A ella le encanta. Ella le anuncia a su familia que ella también va a hacer Ironmans.

Sue no es nadadora, ciclista ni corredora. Se convertirá en la rara triatleta, dice, “que apesta en los tres”.

“Parecía tan intrigante y tan imposible, y me gustaron los pequeños atuendos”, me dice.

Sue encuentra un entrenador de triatlón paciente que se convertirá en un confidente de confianza. Elige una bicicleta, roja porque le gusta el color, y se hace amiga de los triatletas en la tienda de bicicletas local. Comienza a trotar alrededor de su cuadra en Newton, Massachusetts.

“Pensé que estaba loca”, dice su esposo, Aaron Waxman. “Pero aprendí hace mucho tiempo que las cosas nunca pasarán. Si dice que va a hacer algo, apártate de su camino”.

Un paso, luego otro. Es su mantra. Si puedes hacer 10 pasos, puedes hacer 11. Si puedes hacer un millón, puedes hacer un millón y uno. Sigue moviéndote hasta que algo te detenga.

Pronto Sue hace ejercicio 12, 15, 20 horas a la semana. Nada en un centro de recreación antes del amanecer, corre millas a lo largo del río Charles al atardecer, pedalea en su sótano durante horas a altas horas de la noche. Ella y Aaron, un ávido ciclista, hacen largos paseos de fin de semana.

Sue intenta su primer Ironman en 2021 en Lake Placid, Nueva York. Se desmaya en la bicicleta y se despierta en una ambulancia. Ella está enamorada. Ella promete regresar en 2022.

Luego viene el diagnóstico. Sue “se asusta”, dice, pero no se lo dice a casi nadie. Se lanza a la investigación médica, uno de los lugares donde se siente más cómoda.

Se ha demostrado que dos cosas detienen los síntomas del Parkinson, si no retrasan la progresión: la medicación y el ejercicio.

“Estaba leyendo artículo tras artículo y pensé: ‘Esto es increíble’”, dice. “¿Qué suerte podría tener? El mismo deporte que estoy haciendo es probablemente lo más efectivo para esta enfermedad”.

Ella será su propio experimento. Intentará compensar la inminente erosión de su cuerpo con ejercicio intenso.

“Soy una N 1”, dice.

A través de prueba y error, ella y otros desarrollan soluciones para sus crecientes síntomas: cinta rosa en sus manos para proporcionar pistas visuales de su brazada de natación. Palancas de cambio especiales y un tubo largo montado como pajita en la botella de agua de su bicicleta porque ya no tiene la destreza y el equilibrio para quitar una mano del manillar.

“El primer año pude, el segundo un poco, el tercer año no”, dice.

Las transiciones entre las tres disciplinas del triatlón es donde Sue a menudo pierde más tiempo en comparación con otros triatletas.

En 2022, Sue completa el Ironman de Lake Placid. Cerca de la línea de meta, fuera de la vista, se detiene, se sienta y llora. Quienes rastrean sus coordenadas se preguntan qué sucedió. ¿Está bien Sue?

Sue se aplica lápiz labial y trota hasta el final. S.F.G., la llama su pequeño equipo, la inicial del segundo nombre representa un adjetivo no imprimible. ¿Cuántos pacientes de Parkinson han completado un Ironman completo?

Esa no es la historia. Esa línea de meta fue solo el comienzo.

Cuatro síntomas principales del Parkinson están relacionados con el movimiento y, a menudo, comienzan en un lado del cuerpo: temblores, bradicinesia (lentitud de movimiento), rigidez (rigidez de las extremidades) e inestabilidad postural (equilibrio). Se acercan sigilosamente hasta que un día son todo lo que notas.

Los problemas no motores pueden incluir depresión y ansiedad. La cognición puede sufrir. Puede haber una mayor posibilidad de demencia.

Los mayores temores de Sue, por ahora, son la pérdida de identidad, de dignidad, de valor. Es un tema de sus videos: la sensación de que está desapareciendo. Tiene sueños recurrentes sobre ahogarse.

“Temblores o síntomas, eso palidece en comparación con saber que estoy perdiendo quién soy”, dice.

Su humor se inclina hacia la oscuridad y ningún tema está fuera de los límites. Después de una larga carrera, Sue graba un video para sí misma sobre la incontinencia. “Dato curioso para un domingo”, dice alegremente. “Es un gran problema con el Parkinson. Nadie quiere hablar de eso. Incluso su médico realmente no quiere hablar de eso. Un ejemplo: estoy hablando conmigo mismo en este momento”.

Los pacientes de Parkinson pierden lentamente las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor que actúa como mensajero entre las neuronas o células nerviosas. La enfermedad afecta principalmente a un grupo de neuronas que controlan la velocidad y la calidad del movimiento de una persona.

Los medicamentos pueden ayudar a elevar los niveles de dopamina. Eventualmente, sin embargo, las neuronas clave se desvanecen, como estrellas al amanecer. Incluso los medicamentos más fuertes no ayudarán.

Sue se pregunta cuántas neuronas le quedan. “Salvar las neuronas” es un lema personal, escrito en sus botellas de agua, brazaletes de identificación y bolsa de bicicleta. “¡No tengo las neuronas para eso!”, gritará cuando se ponga a prueba su paciencia.

“Científicamente, cuando te diagnostican, probablemente hayas perdido el 80 por ciento de tus neuronas”, dice. “Pero podrías vivir otros 15 años. Así que estamos en la sección ‘olvidados’. No eres lo suficientemente malo como para llamar toda la atención. No estás encorvado o en una silla de ruedas, que es lo que son las imágenes. Pero tampoco eres la persona sana que no lo tiene. Estás en el medio”.

A medida que se revela su Parkinson, a Sue le preocupa que otros la reduzcan a poco más que su diagnóstico. Tiene un profundo miedo a ser incomprendida, subestimada, descartada.

“Contárselo a la gente, incluso a las personas cercanas a mí, puede hacerlo más difícil”, me dice Sue en 2024. “Incluso las personas cercanas a ti no pueden entenderlo completamente”.

Siento esto a veces, cuando un comentario simplista la hace temer que no entienda cosas básicas sobre ella. Ella me ha grabado videos, incluidos los enojados que nunca he visto y los de buen humor que tengo, en respuesta a cosas que no me di cuenta de que la molestaban.

A menudo me dice lo angustiante que es cuando alguien que conoce su diagnóstico, un médico, un amigo, le dice lo bien que parece estar.

“No tienes idea de lo difícil que es engañarte para que pienses que estoy bien”, dice.

Esto se desarrolla de manera más cruda en Harvard. Sue sabe que los susurros sobre la salud o la capacidad mental pueden alterar la reputación, especialmente en universidades estimadas. Es delicado. Pero, ¿no deberían estos problemas estar a la vista? Sue se pregunta. ¿No deberíamos hablar de ellos?

Ella quiere iniciar la discusión. Le preocupan las repercusiones silenciosas de las personas que ahora podrían verla disminuida.

El otoño pasado, antes de que se lo diga a su propio decano y a otros en su cadena de mando administrativa, Sue va a la cima, al presidente de Harvard, Alan Garber. Es un viejo amigo y colega. Ella trae una foto enmarcada de su oficina de los dos sonriendo después de recibir premios en Harvard hace años.

Su respuesta a su diagnóstico es amable pero más silenciosa de lo que Sue espera. Ella instantáneamente se arrepiente de haberle dicho.

“Me siento súper vulnerable institucionalmente”, dice en un mensaje de video entre lágrimas. “Siento que se lo he dicho a la persona más importante de la universidad, pero no estoy teniendo ningún momento de exhalación en absoluto”.

Unos días después, envía una nota amistosa expresando su pleno apoyo. Sue exhala.

Pero el episodio la asusta. Hay un nuevo decano y un nuevo rector, y ella esperará hasta la víspera de la publicación de esta historia para contárselos. Confía en que todavía está en su mejor momento como educadora y que reconocerá cuando ya no pueda enseñar. Pero le preocupa si puede confiar en que otros confíen en ella.

“No puedo cambiar esto”, me dice a principios de este año, en su oficina. “No puedo hacer que no suceda. Entonces, ¿qué pasa cuando empeore?”.

Mira su letra. Hace cinco años, era rápido, nítido, completamente legible.

Ahora apenas lo reconoce. Es una serie de garabatos que se encogen, se desvanecen y se inclinan con cada línea.

Sue Goldie tiene una de esas biografías oficiales que siguen y siguen. Es profesora de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. Es directora de un centro de investigación en la escuela y de un centro de enseñanza universitario. Como becaria de la Fundación MacArthur en 2005, recibió una “beca para genios” por su trabajo en el cuidado de la salud de la mujer en poblaciones desatendidas.

En Harvard, es conocida por la forma conversacional y visual en que enseña. En salas de conferencias y videos en línea cuidadosamente construidos, toma problemas globales espinosos (enfermedades infecciosas, cambio climático, violencia armada) y los divide en lecciones digeribles usando marcadores de colores, iconografía dibujada a mano, su propia letra.

Justo al lado del campus en Harvard Square, supervisa la Incubadora de Educación y Aprendizaje para la Salud Global, un grupo de estudios y espacios de reunión donde profesores, maestros y estudiantes aprenden a explicar temas complicados de manera más simple y efectiva.

Cuando le pregunto a Sue sobre los momentos clave con el Parkinson, produce una línea de tiempo codificada por colores de síntomas, lesiones, carreras, entrenamiento y cambios de medicación.

Se pregunta si alguien se da cuenta de que dibuja y escribe menos de lo que solía hacerlo durante sus conferencias y videos, confiando en cambio en un alijo de recortes preescritos y predibujados que puede mover frente a ella. ¿Se dan cuenta de que su mano se mantiene firme contra la mesa, o sostiene algo, para ocultar los temblores en reposo?

En abril de 2024, llego a la oficina de Sue alrededor de las 8 a.m. Está descalza y lleva una camiseta. Ha estado allí durante horas, preparándose para una conferencia a las 11 a.m.

Mueve imágenes en la pantalla de una computadora, tratando de coordinar la información con la historia que quiere contar sobre enfermedades infecciosas. Ella está frustrada. El nivel de estrés es alto.

“Si pongo esto aquí, ¿tiene sentido?”, se pregunta a sí misma. Mira el reloj. Ella jura. “Estoy dedicando demasiado tiempo a esto”.

Recurre a Meg Harding, directora asociada de iniciativas educativas de la incubadora y una de sus asistentes. “Sería mejor con pollos, ¿no?” Sue pregunta.

“Pondré pollos en él”, dice Meg.

“Entonces diré: ‘Panorama general, volvamos, 16 millones de muertes... ‘”, dice Sue, haciendo clic, desplazándose y leyendo. “Tengo que hacer esto como una historia. Sería bueno si tuviera algo aquí para recordarme, tal vez una pequeña fuente como señal”.

Ella suspira.

“Es mortificante que tenga que tener una señal aquí”, dice.

Ella le pide a Meg que cierre la puerta. Ella busca sus medicamentos. Ella se vuelve hacia mí.

“Es todo lo que puedo hacer para no llorar y desmoronarme”, dice. “Estoy tan avergonzado. Esto es algo que conozco muy bien, en lo que soy una experta”.

Tiene 10 minutos para vestirse, maquillarse y dirigirse a Boylston Hall. “¡Mirando una salida a las 10:20!”, grita. Varios miembros del personal se trasladan al campus con ella.

Minutos después, Sue entra en la sala de conferencias con una sonrisa.

“¡Buenos días a todos!”, dice a unos 100 estudiantes. “Comencemos con un pequeño resumen, y luego hablaremos sobre hacia dónde nos dirigimos”.

Se ha activado un interruptor. Sue está en su juego: clara, concisa, segura, ingeniosa. Ella guía a los estudiantes a través de un estudio de caso de H5N1 en Indonesia: 16 millones de muertes de aves de corral, 19 casos humanos, incluidas víctimas sin contacto con aves de corral.

La pantalla grande muestra todo esto: pictogramas, gráficos, colores brillantes. Sue mueve las piezas. Los estudiantes están embelesados. Sue se distrae con un temblor en la pierna izquierda, pero nadie se da cuenta. Ella dirige a los estudiantes a formar grupos pequeños para discutir un caso. Sue camina, respondiendo preguntas, tranquila y accesible. ¿Quién diría que las enfermedades infecciosas podrían ser tan divertidas?

“Gracias a Dios que eso se acabó”, dice Sue cuando termina la clase y el pasillo se vacía.

Más tarde, cuando ella y yo estamos solos, reconoce el apoyo vital brindado por miembros cercanos de su personal. Saben que tiene Parkinson, aunque Sue me dice que no les ha pronunciado la palabra. Todavía no.

Me pregunto en voz alta si será liberador tener su diagnóstico abierto a todos.

Tal vez, dice, pero es complicado. ¿Cuántos detalles debería compartir? Y no es como si tuviera un hueso roto, o incluso un tumor que podría extirparse. Sue nunca sanará. No se recuperará pronto.

“¿Qué me dices?”, dice ella. “¿'Espero que no degeneres demasiado rápido’?”

Se frustra cuando mezclo sentirse solo y estar solo. “Nunca es soledad”, dice. “Está solo. Dos cosas diferentes”.

Más tarde identifica una palabra mejor. Está “acompañado”, dice Sue.

“Esto es algo fundamental para las personas en una situación como la mía, incluso si no es Parkinson”, dice. “Estás solo. Eres la persona cuyas neuronas están revisando. Para mí, es aceptar que una parte de mí estará sola en esto y pensar: ¿Qué espacios puedo crear para mí misma donde realmente me sienta acompañada?”

Hay lugares donde siente esto: en los triatlones; con amigos cercanos y familiares; con entrenadores personales y fisioterapeutas; con médicos como su neurólogo, que supervisa una variedad de medicamentos en constante cambio.

Pero los videos para sí misma siguen siendo la principal salida para los sentimientos más profundos de Sue. A veces documentan cuán turbulentas pueden ser las cosas.

En agosto de 2024, Sue prepara una conferencia anual para cientos de estudiantes entrantes. Los administradores estarán allí. Sus síntomas están empeorando. Ella tiene un sueño de antemano sobre no aparecer, y otro sobre soltar, en medio de la conferencia, que tiene Parkinson. Tal vez sería más fácil. Arranca la curita.

Sue oculta esa ansiedad. La noche antes de la conferencia, me graba un video con su personal, riéndose de lo irremediablemente atrasados que están en armar las cosas.

A las 3 a.m., ahora sola, Sue graba otro mensaje. “Es realmente peligroso que ahora mismo me sienta como saltar frente a un tren”, dice, débilmente. “Simplemente, siento que no hay salida”.

Ella corre a casa para ducharse. De vuelta en el trabajo con el sol, Sue da la conferencia.

Es un éxito. La gente la elogia. Pero solo vieron la línea de meta, piensa Sue, no las horas de trabajo que les tomó llegar allí.

Desde su auto esa tarde, después de una larga carrera en la que lucha con el equilibrio, graba un video entre lágrimas.

Sue se siente cómoda en el mundo del triatlón, un lugar que mantiene en secreto de los de Harvard. Encuentra alegría en los pequeños logros en lugar de ansiedad en sus habilidades que se desvanecen. No tiene miedo de parecer tonta. Se acerca a extraños y dice: “Tengo Parkinson y necesito ayuda”.

“Odio nadar, andar en bicicleta y correr”, me dice, “pero me encanta el triatlón”.

El entrenador de Sue, Jeffrey Capobianco, es un consumado triatleta de Ironman que orquesta sus entrenamientos. Habla o envía mensajes de texto con Sue casi todos los días.

En la primavera de 2024, Sue y Jeffrey están juntos, hablando de los triatlones que tiene en el calendario. Sue hace su broma sobre que solo le quedan unas pocas neuronas.

“Es bueno que hayas comenzado tan inteligente”, dice Jeffrey. “Tienes algunas células cerebrales para dar”.

Ella sonríe. Siempre sabe lo correcto que decir.

A Jeffrey le preocupa que los triatlones Ironman ahora sean demasiado para Sue. Le preocupa el riesgo de que ella esté en un recorrido de hasta 17 horas, el tiempo máximo permitido para un Ironman.

Sue está luchando para manejar los cambios salvajes de dopamina con medicamentos y dosis. Se está recuperando de una serie de lesiones graves que sufrió en 2023 por caídas y colisiones: una clavícula rota, una costilla rota, una fractura orbital por chocar contra un dos por cuatro que sobresale de la caja de un camión durante una carrera de entrenamiento. La mayoría de ellos, piensa, no habrían sucedido sin el Parkinson.

Durante un paseo en bicicleta con Aaron, su esposo, Sue no puede desenganchar los pies de los pedales. Sin saber qué más hacer, reduce la velocidad y se cae. Aaron pasa varios minutos tratando de liberarla.

Jeffrey recomienda centrarse en los medios Ironmans, llamados 70.3, para el kilometraje total. Los atletas tienen 8 horas y media para terminar.

“Necesitamos que sigas avanzando”, dice Jeffrey. “Necesitamos asegurarnos de que pueda hacer estas cosas de manera continua, y no solo esté marcando una casilla”.

Sue se apacigua a sí misma creyendo que varias mitades son más difíciles que un Ironman completo. Significa más variables: más cursos, más zonas de transición, más entrenamiento calculado en todo el calendario.

“Tal vez mi objetivo ahora es 100 mitades en mi vida”, dice Sue. Es difícil saber si está bromeando.

Sue completa uno en Massachusetts en junio y otro en Maine en julio. Un evento de septiembre en Georgia se cancela en el último momento, por lo que se inscribe en uno en Florida en diciembre. Pero durante el otoño, sus síntomas, incluida la rigidez y la bradicinesia, parecen estar acelerándose.

En noviembre me envía un video desde su auto. Está “rebosante de emoción” al declarar que ha logrado un objetivo secreto: alcanzó el podio en su grupo de edad en el Turkey Trot 5K de su ciudad.

Ella bromea diciendo que usará este impulso de confianza para ayudarla a contarles a sus jefes sobre su diagnóstico. Luego corre 13 millas más.

Sue está ansiosa antes de las carreras, pero cada vez está más feliz de explicar sus soluciones a cualquiera que se dé cuenta. Reemplaza las cremalleras con grandes lengüetas de velcro que son más fáciles de manejar. Sus guantes son dos tallas más grandes para superar su destreza cada vez peor. Pega cinta rosa alrededor de la zona de transición para indicarle su equipo en medio del caos de mitad de carrera. Los coloridos pastilleros están llenos de dopamina cuidadosamente dosificada, claramente marcada para varios momentos durante la carrera.

En el campo, generalmente cerca de la parte trasera del grupo, Sue a menudo tiene una flotabilidad optimista. Escribe “SUE” en su dorsal para que los espectadores puedan gritar su nombre.

Desde el Ironman de 2021 en Lake Placid que terminó en una ambulancia, Sue ha terminado todas las carreras que ha comenzado. Días antes de la carrera de Florida, Sue no cree que vaya a competir. Pero lo hace, y termina.

“Ella es Sue Goldie”, dice Jeffrey encogiéndose de hombros.

Es difícil, si no imposible, medir el efecto de su ejercicio contra el avance silencioso del Parkinson. Hay tantas variables, y ella es solo una persona. Pero tiene pocas dudas de que estaría mucho peor sin el triatlón.

Es 2025. En la oficina de su casa, Sue escanea un par de artículos recientes publicados en las principales revistas médicas. Ambos tienen página tras página de evaluaciones de medicamentos para el Parkinson. Ambos hacen pequeñas menciones secundarias al ejercicio.

“Ninguno de estos 500 medicamentos hace nada para la progresión”, dice. “Pero, por ejemplo, nueve estudios en humanos muestran que el ejercicio de alta intensidad ralentiza la progresión”.

Sue se pregunta, entonces, por qué los médicos se apresuran a recetar medicamentos, pero no ejercicio o fisioterapia.

Ahora está animada, en modo de conferencia completa. Los pacientes, dice, deben tener acceso a terapeutas y entrenadores tan pronto como se les diagnostique Parkinson, no solo después de una caída o lesión o cuando los síntomas se vuelven debilitantes. Las compañías de seguros deberían pagarlo, dice. Los estudios muestran que el ejercicio es bueno para los pacientes, para los síntomas del Parkinson, sí, y tal vez para el progreso de la enfermedad en sí, pero también para ayudar a evitar problemas y comorbilidades que surgen cuando las personas dejan de moverse mucho, como enfermedades cardíacas y diabetes.

“Espero vivir los próximos 10 años y no progresar tan rápido como otros”, dice. “Y que algo de lo que estoy haciendo, la forma en que lo estoy documentando y la forma en que planeo compartirlo, puede haber aprendizaje de eso”.

Es mayo de 2025. La universidad ha estado en una batalla épica con la administración Trump, y un semestre brutal en Harvard ha terminado. Para Sue, ha significado despidos para su personal, recortes en la investigación para sus estudiantes de posgrado, incertidumbre para sus centros y sus roles.

Los estados de ánimo de Sue oscilan entre sombríos y luchadores. Quiere defenderse a sí misma, a otros con Parkinson. También quiere defender la investigación, la ciencia, Harvard. Ella quiere hacerlo público.

“Quiero combinar mi especialidad con mi enfermedad y estar muerta de miedo”, dice.

Comienza a dibujar y hacer guiones gráficos de más videos educativos, del tipo que usa para enseñar. Esta vez, sin embargo, el tema del curso será la enfermedad de Parkinson.

Comienza a grabar piezas en su estudio. Los temas van desde “¿Qué sale mal en la enfermedad de Parkinson?” hasta “Explicando el cerebro” y “¿Por qué la dopamina deja de funcionar?” Habrá uno llamado “Escritura a mano”.

Estarán dirigidos a pacientes y cuidadores, pero también a profesionales médicos, terapeutas, familiares y amigos.

Siente el aplastamiento del tiempo. “Mi Parkinson es peor”, me dice durante el verano. Están surgiendo temblores, las dosis están aumentando. “Es un tren de ida”, le gusta decir. Puede ralentizarse, o incluso puede detenerse, pero se dirige solo en una dirección.

Decide seguir compitiendo en triatlones todo el tiempo que pueda. En diciembre de 2024, se inscribe en seis medios Ironmans en 2025. Días después, se cae por unos escalones, un resbalón relacionado con el Parkinson, está segura, y se rompe varios huesos del pie. Se somete a una cirugía y le dicen que pasará meses con una bota.

En contra de las órdenes de los médicos, está nadando, montando en bicicleta y corriendo en cuestión de semanas. Revisa su objetivo a cuatro triatlones en 2025. Se pierde un evento de primavera y está a punto de perderse un segundo en el oeste de Massachusetts a fines de junio.

La noche antes de la carrera, decide ir, no necesariamente para correr, sino para demostrarse a sí misma que aún puede llegar a la línea de salida. Sue no se lo dice a Jeffrey, su entrenador, porque podría tratar de convencerla de que no lo haga. Su esposo, Aaron, presume que Sue se dará la vuelta y volverá a casa a primera hora de la mañana.

Es medianoche antes de que se instale en su habitación de hotel. La alarma está programada para las 2:30 a.m. En el campo, mucho antes del amanecer, Sue cree que al menos se pondrá el traje de neopreno. Después de todo, ha llegado hasta aquí.

Cuando el grupo de atletas surge hacia el agua, Sue es arrastrada. También podría intentar nadar. Ella lo termina. Entonces también podría hacer la bicicleta. Ella también completa eso.

Durante la carrera de 13.1 millas, Sue se da cuenta de lo inclinada que está, su rostro contra el pavimento, un signo de interrogación arrastrando los pies. Ella sabe lo que está pasando. Es la inestabilidad postural, uno de los cuatro principales síntomas del Parkinson y, a menudo, el último en manifestarse.

Se acuesta en el suelo y se estira para asegurarse de que la afección no sea permanente. Se pone de pie y sigue corriendo. El proceso se repite, kilómetro tras kilómetro: correr, doblar, detenerse, enderezarse, pararse, continuar.

Un pie delante del otro. Sigue adelante hasta que algo te detenga.

Sue no conoce a nadie en la carrera, pero se siente menos sola de lo que se ha sentido en semanas.

“Me sentí genuina”, me dice después. “No me estoy guardando nada. Solo estoy, este soy yo. Esto es lo que soy en este momento. Y lo estoy haciendo”.

A medida que se acerca a la línea de meta, Sue solloza, incapaz de mantenerse erguida. Por el rabillo del ojo, vislumbra a un hombre corriendo a su lado, acompañándola, asustado de que se vaya a caer.

Solo más tarde se da cuenta de que es su esposo. Cuando ella no regresó a casa de la carrera, él corrió hacia ella.

Oye el MC en el altavoz. Está leyendo algo que ella envió con su solicitud de carrera, algo para que todos lo escuchen.

“¡Aquí está Sue Goldie!”, grita en la línea de meta. “¡Está luchando contra la enfermedad de Parkinson!”

(c) The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El dolor de la madre del presunto doble femicida de Córdoba en el cumpleaños de su nieto: "Va a pasarlo sin su mamá y sin su abuela"

Portada

Descripción: Estrella culpó a su hijo por los asesinato de Luna Giardina y Mariel Zamudio. Lamentó las condiciones en las que el nene cumplirá seis años: “Estoy deshecha”.

Contenido: La madre de Pablo Laurta, el hombre acusado de haber matado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, lamentó el contexto en el que su nieto cumple seis años hoy.

“Pedro mañana cumple seis años en estas condiciones. Sin su mamá y sin su abuela, la Beni como le decía él. Y con un padre que las asesinó”, sentenció Estrella, en diálogo con Telenoche.

Leé también: “Pronto recibirán lo que se merecen”: los posteos amenazantes del presunto doble femicida de Córdoba

La abuela del nene de seis años reconoció que Luna Giardina y Mariel Zamudio “eran quienes estaban criando al pequeñito”.

En ese sentido, contó que está profundamente consternada por el doble femicidio que provocó una fuerte conmoción en el país. “Estoy deshecha”, sentenció.

La mujer reveló que tenía constantes discusiones con su hijo, Pablo Laurta, por la manutención del nene y los tratos para con su expareja.

“Siempre le dije que no la acosara a Luna, que la deje vivir tranquila. Nunca pensé que fuera a llegar a este horror, este asesinato que no tiene calificación”, señaló.

Con respecto al brutal crimen, la mujer reflexionó: “Es aberrante lo que hizo, tiene que quedarse en la cárcel toda la vida por matar a Luna y a Mariel de la forma que lo hizo. Y por dejar a mi nieto desamparado”.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: con quién va a vivir el nene que perdió a su mamá y a su abuela

Estrella dijo que no sabe “si hay otra persona más como se dice por ahí”, con respecto a Martín Sebastián Palacios, el chofer desaparecido que llevó a Laurta hasta Córdoba.

De todos modos, la madre del presunto doble femicida pidió que "le den cadena perpetua" a su hijo por los crímenes de los que se lo acusa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Doble femicidio: el ministro de Seguridad de Entre Ríos afirmó que "en un 99% el cuerpo encontrado corresponde al chofer"

Portada

Descripción: Néstor Roncaglia aportó detalles clave sobre la investigación y anticipó que los restos desmembrados pertenecen a Martín Palacios.

Contenido: En medio de la investigación por el doble femicidio en Córdoba, el ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, confirmó que el cuerpo que fue encontrado desmembrado pertenece al chofer Martín Palacios “en un 99″.

En una conferencia de prensa, junto al jefe de la Policía provincial, Claudio González, el funcionario reveló detalles del operativo de detención al acusado Pablo Laurta (39).

Leé también: Los macabros detalles del cuerpo encontrado en Concordia durante la búsqueda del chofer desaparecido

“En un 99% el cuerpo hallado corresponde a Martín Palacios”, adelantó Roncaglia, aunque aclaró que todavía faltan pruebas determinantes. Según explicó, la Policía Científica trabaja en el cotejo de los tatuajes del torso, dado que los restos encontrados no incluyen los miembros superiores ni la cabeza.

A su vez, ya se ordenó la autopsia y un eventual análisis de ADN para confirmar la identidad de la víctima.

Laurta fue interceptado en Gualeguaychú cuando se preparaba para cruzar a Uruguay con su hijo de 5 años. La captura se produjo tras un intenso seguimiento policial y el análisis de cámaras de seguridad, que permitieron reconstruir el recorrido del Toyota en el que se movía el sospechoso. Ese vehículo luego apareció incendiado, un dato clave para la investigación.

La autopsia y los estudios de ADN serán determinantes para cerrar el círculo sobre la identidad del cuerpo hallado y avanzar en la imputación formal del detenido.

Palacios es el remisero que fue contactado por Laurta para que lo llevara desde Entre Ríos hasta Córdoba. Vecinos de la zona contaron que vieron al acusado bajarse solo del vehículo, rociarlo con nafta, prenderlo fuego y luego alejarse caminando por un campo privado.

La madre de Pablo Laurta reveló qué espera para el futuro de su hijo

Un video que se conoció en las últimas horas muestra el momento en que se encontraron Laurta y Palacios. En la imagen, que pertenece a la cámara de seguridad de un local de Concordia, se ve cómo el acusado llegó con un bolso en la mano hasta el auto que estaba estacionado en la puerta del comercio.

Hubo una secuencia que llamó la atención de los investigadores: Laurta y Palacios se saludaron con un beso. Esto plantea la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido se conocían de antemano. Ese vínculo es investigado por estas horas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

José Daniel Ferrer habló desde el exilio impuesto por la dictadura: “No quería salir de Cuba bajo ninguna circunstancia”

Portada

Descripción: El líder opositor envió un mensaje a Infobae en el que narró sus primeras sensaciones y esbozó su futuro tras llegar a Estados Unidos: “Tengo que hacer unas cuantas cosas y luego regresar”

Contenido: El líder opositor cubano José Daniel Ferrer, quien llegó este lunes a Estados Unidos como exiliado, confirmó -en diálogo con Infobae-, que se encuentra en buen estado de salud transitando las primeras horas fuera de su país.

Este medio logró conseguir el nuevo número de contacto del disidente, quien -a pesar de estar aún acomodándose y recibiendo cientos de mensajes de todo el mundo- se hizo un tiempo para responder la consulta y narrar sus sensaciones.

“Un fortísimo abrazo, Gastón. Un placer enorme recibir tu mensaje. Estoy bastante bien, bastante bien... Mi familia también. Hay algunos problemas médicos, pero ninguno de gravedad. Por lo menos, así parece”, expresó Ferrer en un audio que envió por WhatsApp a este medio.

Y relató: “Con sentimientos encontrados porque no quería salir de Cuba bajo ninguna circunstancia, pero ya había llegado a la conclusión, en los tres meses que estuve en Santiago (de Cuba), que si volvía a prisión y me volvían a confinar en total aislamiento, me neutralizaban nuevamente y entonces se repetía el ciclo".

“Salgo unos meses de prisión, empezamos a andar, me encarcelan, todo se destruye. Después de unos años me liberan por poco tiempo. Trato de reiniciar y levantar el movimiento y me vuelven a encarcelar. Y el ciclo se repite demasiadas veces y creo que tengo que hacer, humildemente, unas cuantas cosas desde fuera y luego regresar. Un fuerte abrazo. Siempre a tu disposición. Mi abrazo para todos en Infobae“, concluyó.

Este lunes, apenas aterrizó en Miami, el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su gestión; y afirmó que están dadas las condiciones para poner fin a la “tiranía en Cuba”, por lo que pidió “el mayor apoyo posible” antes de que concluya el actual mandato presidencial del republicano.

“Mi petición a la Administración es que necesitamos el mayor apoyo posible para que antes de que acabe esta administración, dentro de tres años y meses, ya no tengamos tiranía en Cuba”, dijo a la prensa.

En ese sentido, el disidente subrayó que se dan las condiciones idóneas para que estos sean los “últimos tiempos del régimen” en La Habana. “Hay que ponerle fin a la tiranía antes de que acabe esta Administración. Todos los factores confluyen a favor de que estos son los últimos tiempos de la tiranía”, insistió.

Ferrer agradeció las gestiones de la Administración Trump, que calificó como “determinantes” en el acuerdo que permitió su salida de prisión y posterior llegada a Estados Unidos. “Agradezco profundamente al presidente Donald Trump por su firmeza y apoyo a la causa de la libertad del pueblo cubano”, señaló; al tiempo que agregó: “Gracias a su política de presión al régimen y a las gestiones que se hicieron desde entonces, hoy puedo estar aquí”.

La noticia fue recibida con alegría por los defensores de los derechos humanos y la comunidad internacional, quienes destacaron la labor del activista como férreo opositor a los abusos de la dictadura castrista.

El disidente había sido arrestado el 11 de julio de 2021 en Santiago de Cuba, mientras intentaba participar en las manifestaciones pacíficas que estallaron ese día en toda la isla y que se conocen popularmente como 11J.

Desde entonces, su familia denunció maltratos, condiciones inhumanas y aislamiento extremo, en lo que consideraron un intento del régimen de Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro de “enterrarlo en vida”.

El pasado 16 de enero, Ferrer había sido excarcelado gracias a un acuerdo entre el gobierno del entonces presidente estadounidense, Joe Biden, y la dictadura cubana con mediación del Vaticano. Estados Unidos se comprometía a sacar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo si el régimen excarcelaba a 553 presos políticos. Así, paulatinamente, salieron varias personas de prisión, entre ellas el líder de la UNPACU.

Sin embargo, el pasado 29 de abril, ya bajo la administración de Donald Trump en Estados Unidos y luego de que Washington volviera a colocar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, Ferrer fue arrestado nuevamente y en esa condición estuvo hasta este lunes, que salió al exilio.

A lo largo de estos cuatro años, Ferrer sufrió todo tipo de agresiones en la cárcel y, en distintas oportunidades, realizó huelgas de hambre para que escuchen sus reclamos. Desde su arresto, fue confinado en una celda de castigo, tecnológicamente preparada para su aislamiento.

Su esposa denunció a este medio en distintas oportunidades que el opositor no tenía acceso regular a la luz solar y vivía en condiciones deplorables. “Celda reducida, aislado de la comunidad penal y con acceso muy limitado al mundo exterior”, describió en uno de los diálogos con Infobae.

Además, fue víctima de violencia física y psicológica; y recibía comida precaria, basada en los alimentos no perecederos que su familia lograba llevarle, junto con agua que apenas le alcanzaba para sobrevivir.

En estos más de 1.300 días tras las rejas, la salud de Ferrer se ha deteriorado dado a que nunca recibió atención médica adecuada. Según Nelva Ismaray Ortega Tamayo, esposa del opositor, llegó a padecer un desgarro en el tríceps del brazo derecho, que le provocaba dolor constante y dificultad para escribir. El deterioro fue confirmado en su momento por Monseñor Dionisio García, quien logró visitarlo en septiembre pasado y reportó su estado preocupante.

En diciembre inició una huelga de hambre en protesta por las “constantes torturas físicas y psicológicas, así como las condiciones infrahumanas” a las que era sometido en la cárcel de Mar Verde, donde se encontraba recluido.

En ese momento, Infobae accedió a un audio del propio Ferrer desde la cárcel, quien, en conversación con su esposa, narraba la crítica situación que le tocaba atravesar y confirmaba que seguiría sin injerir alimentos hasta que sus reclamos sean oídos: “Prefiero morir a rendirme”, llegó a señalar.

También describió las deplorables condiciones de su calabozo, compartido con otros seis prisioneros en un espacio inadecuado y con problemas graves de higiene. La situación era crítica, con plagas de moscas y chinches que agravaban la ya precaria calidad de vida en la prisión. A pesar de esto, el líder de la Unión Patriótica mantenía su firmeza en la huelga de hambre, exigiendo mejoras y la atención que merecen todos los presos políticos en la isla.

“La situación principal que tenemos, y por eso mi insistencia en que el detergente debe pasar... porque la higiene es pésima, encima hay moscas, una plaga de moscas que no te dejan tranquilo durante el día, cuando la luz está encendida -está encendida todo el tiempo-, y de noche el chinche en abundancia también, lo cual implica también fumigar o hacer algo... Y, en cuanto a eso, no hacen absolutamente nada”, remarcó en diciembre.

Luego dijo que no se sentía bien, pero aseguraba que iba a resistir. “Se me va acabando el tiempo. Los dejo con un fortísimo abrazo y repitiéndoles que no me siento bien, pero que voy a resistir y voy a continuar la huelga hasta que se solucione esta situación que han creado en mi contra. Y mi solidaridad y mi apoyo a todos los presos políticos que pasan por situaciones similares en todo el país. Y mi condolencia a los familiares de Manuel de Jesús”.

En medio de todo lo que le ocurría a nivel personal, recordó al preso político Manuel de Jesús Guillén Esplugas, quien murió a fines de noviembre en el Combinado del Este. Había participado en las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El pasado 3 de octubre, su hermana Ana Belkis Ferrer confirmó a Infobae que el disidente aceptaba el exilio siempre y cuando la dictadura no lograra concesiones que estaba negociando.

“Aceptó el destierro, pero no sabemos si se va a concretar o no porque la dictadura está tratando de lograr beneficios”, dijo en ese momento su hermana a este medio. Finalmente, este lunes se concretó.

Ella fue la encargada de publicar en las redes sociales una carta escrita por el líder de la Unión Patriótica de Cuba desde la prisión en la que se encontraba recluido.

En una extensa misiva, José Daniel Ferrer indicó: “Durante años he sido sometido a brutales golpizas, torturas, humillaciones y amenazas hasta de muerte. Y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por esbirros y otros instrumentos de la peor dictadura que ha conocido el continente americano. Mi familia también ha sido objeto de la más despiadada persecución. Todo con la intención de obligarme a abandonar mi país. O a renunciar a la lucha no violenta a favor de la libertad, la democracia, y los derechos humanos y el bienestar de mi patria. Durante los últimos cuatro meses y 9 días, el ensañamiento de la dictadura en mi contra ha sobrepasado todo límite. Las golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas. Los robos de mis alimentos y productos de aseo, ordenados por los esbirros del régimen. Las amenazas contra mi esposa e hijos en Cuba han sido mayores que en toda época anterior en prisión“, denunció.

Y siguió: “Todo con la intención de obligarme a abandonar mi Patria. Ya desde antes del último asalto a mi hogar el 29 de abril de este año, había decidido marchar al exilio para poner a salvo a mi esposa e hijos. Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo el confirmar al salir de prisión la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria. Ante las constantes manifestaciones de la policía política para que me fuera de Cuba, terminé aceptando la salida al exilio“.

Luego indicó que no estaba dispuesto a salir de Cuba si eso implicaba alguna concesión extra hacia la dictadura de Miguel Díaz-Canel. “Han querido que haga declaraciones o que pida a la embajada de Estados Unidos y a la Iglesia Católica que inicien un diálogo -régimen cubano y gobierno de EEUU-, diálogo que conduzca a la vergonzosa ‘negociación’ de otras veces: liberación de presos políticos a cambio de levantamiento de sanciones y otras facilidades a la dictadura”, señaló.

“Quiero dejar bien claro que si mi vida y la de mi familia depende de que pida tales cosas, prefiero mi muerte en este campo de concentración al estilo nazi y hasta el sacrificio de mi familia. De Cuba solo salgo con mi dignidad y honor en alto y no por mucho tiempo. Aunque haya perdido mi fe en muchos opositores por su desunión, sectarismo y falta de efectividad, sigo teniendo mucha fe en los buenos luchadores que quedan y, aunque quedara un solo buen luchador, que por suerte, son muchos más, seguiría luchando hasta alcanzar la victoria o morir en el intento de ver a Cuba libre”, remarcó.

Ferrer también expresó que otro de los motivos que lo llevaron a pensar en el exilio “ha sido la postura cómplice o débil del mundo libre hacia una criminal tiranía aliada de los principales enemigos de la libertad en el planeta. Solo Estados Unidos mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano. Si muero en este terrible lugar, solo quiero que mis hijos y mi mujer puedan emigrar a Estados Unidos”, pidió.

Por último, volvió a decir que estaba dispuesto a morir antes que rendirse. “Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad. Estas letras han sido escritas con mucha prisa y bajo la vigilancia de varios de mis enemigos encargados de velar todo cuanto hago para informarlo a la policía política”, concluyó en la carta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

José Daniel Ferrer habló  con Infobae desde el exilio impuesto por la dictadura: “No quería salir de Cuba”

Portada

Descripción: El líder opositor envió un mensaje a Infobae en el que narró sus primeras sensaciones y esbozó su futuro tras llegar a Estados Unidos: “Tengo que hacer unas cuantas cosas y luego regresar”

Contenido: El líder opositor cubano José Daniel Ferrer, quien llegó este lunes a Estados Unidos como exiliado, confirmó -en diálogo con Infobae-, que se encuentra en buen estado de salud transitando las primeras horas fuera de su país.

Este medio logró conseguir el nuevo número de contacto del disidente, quien -a pesar de estar aún acomodándose y recibiendo cientos de mensajes de todo el mundo- se hizo un tiempo para responder la consulta y narrar sus sensaciones.

“Un fortísimo abrazo, Gastón. Un placer enorme recibir tu mensaje. Estoy bastante bien, bastante bien... Mi familia también. Hay algunos problemas médicos, pero ninguno de gravedad. Por lo menos, así parece”, expresó Ferrer en un audio que envió por WhatsApp a este medio.

Y relató: “Con sentimientos encontrados porque no quería salir de Cuba bajo ninguna circunstancia, pero ya había llegado a la conclusión, en los tres meses que estuve en Santiago (de Cuba), que si volvía a prisión y me volvían a confinar en total aislamiento, me neutralizaban nuevamente y entonces se repetía el ciclo".

“Salgo unos meses de prisión, empezamos a andar, me encarcelan, todo se destruye. Después de unos años me liberan por poco tiempo. Trato de reiniciar y levantar el movimiento y me vuelven a encarcelar. Y el ciclo se repite demasiadas veces y creo que tengo que hacer, humildemente, unas cuantas cosas desde fuera y luego regresar. Un fuerte abrazo. Siempre a tu disposición. Mi abrazo para todos en Infobae“, concluyó.

Este lunes, apenas aterrizó en Miami, el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su gestión; y afirmó que están dadas las condiciones para poner fin a la “tiranía en Cuba”, por lo que pidió “el mayor apoyo posible” antes de que concluya el actual mandato presidencial del republicano.

“Mi petición a la Administración es que necesitamos el mayor apoyo posible para que antes de que acabe esta administración, dentro de tres años y meses, ya no tengamos tiranía en Cuba”, dijo a la prensa.

En ese sentido, el disidente subrayó que se dan las condiciones idóneas para que estos sean los “últimos tiempos del régimen” en La Habana. “Hay que ponerle fin a la tiranía antes de que acabe esta Administración. Todos los factores confluyen a favor de que estos son los últimos tiempos de la tiranía”, insistió.

Ferrer agradeció las gestiones de la Administración Trump, que calificó como “determinantes” en el acuerdo que permitió su salida de prisión y posterior llegada a Estados Unidos. “Agradezco profundamente al presidente Donald Trump por su firmeza y apoyo a la causa de la libertad del pueblo cubano”, señaló; al tiempo que agregó: “Gracias a su política de presión al régimen y a las gestiones que se hicieron desde entonces, hoy puedo estar aquí”.

La noticia fue recibida con alegría por los defensores de los derechos humanos y la comunidad internacional, quienes destacaron la labor del activista como férreo opositor a los abusos de la dictadura castrista.

El disidente había sido arrestado el 11 de julio de 2021 en Santiago de Cuba, mientras intentaba participar en las manifestaciones pacíficas que estallaron ese día en toda la isla y que se conocen popularmente como 11J.

Desde entonces, su familia denunció maltratos, condiciones inhumanas y aislamiento extremo, en lo que consideraron un intento del régimen de Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro de “enterrarlo en vida”.

El pasado 16 de enero, Ferrer había sido excarcelado gracias a un acuerdo entre el gobierno del entonces presidente estadounidense, Joe Biden, y la dictadura cubana con mediación del Vaticano. Estados Unidos se comprometía a sacar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo si el régimen excarcelaba a 553 presos políticos. Así, paulatinamente, salieron varias personas de prisión, entre ellas el líder de la UNPACU.

Sin embargo, el pasado 29 de abril, ya bajo la administración de Donald Trump en Estados Unidos y luego de que Washington volviera a colocar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, Ferrer fue arrestado nuevamente y en esa condición estuvo hasta este lunes, que salió al exilio.

A lo largo de estos cuatro años, Ferrer sufrió todo tipo de agresiones en la cárcel y, en distintas oportunidades, realizó huelgas de hambre para que escuchen sus reclamos. Desde su arresto, fue confinado en una celda de castigo, tecnológicamente preparada para su aislamiento.

Su esposa denunció a este medio en distintas oportunidades que el opositor no tenía acceso regular a la luz solar y vivía en condiciones deplorables. “Celda reducida, aislado de la comunidad penal y con acceso muy limitado al mundo exterior”, describió en uno de los diálogos con Infobae.

Además, fue víctima de violencia física y psicológica; y recibía comida precaria, basada en los alimentos no perecederos que su familia lograba llevarle, junto con agua que apenas le alcanzaba para sobrevivir.

En estos más de 1.300 días tras las rejas, la salud de Ferrer se ha deteriorado dado a que nunca recibió atención médica adecuada. Según Nelva Ismaray Ortega Tamayo, esposa del opositor, llegó a padecer un desgarro en el tríceps del brazo derecho, que le provocaba dolor constante y dificultad para escribir. El deterioro fue confirmado en su momento por Monseñor Dionisio García, quien logró visitarlo en septiembre pasado y reportó su estado preocupante.

En diciembre inició una huelga de hambre en protesta por las “constantes torturas físicas y psicológicas, así como las condiciones infrahumanas” a las que era sometido en la cárcel de Mar Verde, donde se encontraba recluido.

En ese momento, Infobae accedió a un audio del propio Ferrer desde la cárcel, quien, en conversación con su esposa, narraba la crítica situación que le tocaba atravesar y confirmaba que seguiría sin injerir alimentos hasta que sus reclamos sean oídos: “Prefiero morir a rendirme”, llegó a señalar.

También describió las deplorables condiciones de su calabozo, compartido con otros seis prisioneros en un espacio inadecuado y con problemas graves de higiene. La situación era crítica, con plagas de moscas y chinches que agravaban la ya precaria calidad de vida en la prisión. A pesar de esto, el líder de la Unión Patriótica mantenía su firmeza en la huelga de hambre, exigiendo mejoras y la atención que merecen todos los presos políticos en la isla.

“La situación principal que tenemos, y por eso mi insistencia en que el detergente debe pasar... porque la higiene es pésima, encima hay moscas, una plaga de moscas que no te dejan tranquilo durante el día, cuando la luz está encendida -está encendida todo el tiempo-, y de noche el chinche en abundancia también, lo cual implica también fumigar o hacer algo... Y, en cuanto a eso, no hacen absolutamente nada”, remarcó en diciembre.

Luego dijo que no se sentía bien, pero aseguraba que iba a resistir. “Se me va acabando el tiempo. Los dejo con un fortísimo abrazo y repitiéndoles que no me siento bien, pero que voy a resistir y voy a continuar la huelga hasta que se solucione esta situación que han creado en mi contra. Y mi solidaridad y mi apoyo a todos los presos políticos que pasan por situaciones similares en todo el país. Y mi condolencia a los familiares de Manuel de Jesús”.

En medio de todo lo que le ocurría a nivel personal, recordó al preso político Manuel de Jesús Guillén Esplugas, quien murió a fines de noviembre en el Combinado del Este. Había participado en las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El pasado 3 de octubre, su hermana Ana Belkis Ferrer confirmó a Infobae que el disidente aceptaba el exilio siempre y cuando la dictadura no lograra concesiones que estaba negociando.

“Aceptó el destierro, pero no sabemos si se va a concretar o no porque la dictadura está tratando de lograr beneficios”, dijo en ese momento su hermana a este medio. Finalmente, este lunes se concretó.

Ella fue la encargada de publicar en las redes sociales una carta escrita por el líder de la Unión Patriótica de Cuba desde la prisión en la que se encontraba recluido.

En una extensa misiva, José Daniel Ferrer indicó: “Durante años he sido sometido a brutales golpizas, torturas, humillaciones y amenazas hasta de muerte. Y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por esbirros y otros instrumentos de la peor dictadura que ha conocido el continente americano. Mi familia también ha sido objeto de la más despiadada persecución. Todo con la intención de obligarme a abandonar mi país. O a renunciar a la lucha no violenta a favor de la libertad, la democracia, y los derechos humanos y el bienestar de mi patria. Durante los últimos cuatro meses y 9 días, el ensañamiento de la dictadura en mi contra ha sobrepasado todo límite. Las golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas. Los robos de mis alimentos y productos de aseo, ordenados por los esbirros del régimen. Las amenazas contra mi esposa e hijos en Cuba han sido mayores que en toda época anterior en prisión“, denunció.

Y siguió: “Todo con la intención de obligarme a abandonar mi Patria. Ya desde antes del último asalto a mi hogar el 29 de abril de este año, había decidido marchar al exilio para poner a salvo a mi esposa e hijos. Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo el confirmar al salir de prisión la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria. Ante las constantes manifestaciones de la policía política para que me fuera de Cuba, terminé aceptando la salida al exilio“.

Luego indicó que no estaba dispuesto a salir de Cuba si eso implicaba alguna concesión extra hacia la dictadura de Miguel Díaz-Canel. “Han querido que haga declaraciones o que pida a la embajada de Estados Unidos y a la Iglesia Católica que inicien un diálogo -régimen cubano y gobierno de EEUU-, diálogo que conduzca a la vergonzosa ‘negociación’ de otras veces: liberación de presos políticos a cambio de levantamiento de sanciones y otras facilidades a la dictadura”, señaló.

“Quiero dejar bien claro que si mi vida y la de mi familia depende de que pida tales cosas, prefiero mi muerte en este campo de concentración al estilo nazi y hasta el sacrificio de mi familia. De Cuba solo salgo con mi dignidad y honor en alto y no por mucho tiempo. Aunque haya perdido mi fe en muchos opositores por su desunión, sectarismo y falta de efectividad, sigo teniendo mucha fe en los buenos luchadores que quedan y, aunque quedara un solo buen luchador, que por suerte, son muchos más, seguiría luchando hasta alcanzar la victoria o morir en el intento de ver a Cuba libre”, remarcó.

Ferrer también expresó que otro de los motivos que lo llevaron a pensar en el exilio “ha sido la postura cómplice o débil del mundo libre hacia una criminal tiranía aliada de los principales enemigos de la libertad en el planeta. Solo Estados Unidos mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano. Si muero en este terrible lugar, solo quiero que mis hijos y mi mujer puedan emigrar a Estados Unidos”, pidió.

Por último, volvió a decir que estaba dispuesto a morir antes que rendirse. “Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad. Estas letras han sido escritas con mucha prisa y bajo la vigilancia de varios de mis enemigos encargados de velar todo cuanto hago para informarlo a la policía política”, concluyó en la carta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El FMI empeoró sus estimaciones para la economía argentina: proyecta menos crecimiento y más inflación

Portada

Descripción: En una nueva actualización de las Perspectivas Económicas mundiales, recortó su pronóstico del PBI local para este año y para 2026.

Contenido: El FMI recortó un punto porcentual sus estimaciones de crecimiento 2025 para la Argentina. Ahora espera que la economía aumente 4,5%. También bajó, medio punto, su pronóstico para el PBI local en 2026: espera un alza de 4%.

Los pronósticos están contenidos en la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el Fondo presentó en Washington, donde se desarrolla la asamblea conjunta con el Banco Mundial.

Leé también: Cumbre Trump-Milei: el mercado espera precisiones de la ayuda financiera de EE.UU. y de los próximos pasos del plan económico del Gobierno

Sobre la evolución de los precios, el FMI prevé que la inflación en la Argentina llegue a 28% a fin de 2025, con un promedio de 41,3% este año, 5,4 puntos porcentuales más que lo que proyectó en abril. En 2026, el indicador se ubicaría en 16,4% promedio, casi dos puntos más de lo que preveía hace seis meses.

A nivel global, el organismo proyecta que la inflación general disminuya a 4,3% en 2025 y a 3,6% en 2026.

Con respecto al nivel de desempleo en la Argentina, el FMI también subió sus previsiones: ahora cree que alcanzará 7,5% a fines de año, contra 6,3% que estimaba en abril; y lo ubicó en 6,6% para 2026, 0,6 puntos más que en la proyección previa.

En el nuevo informe, el FMI mejoró su pronóstico para el crecimiento en América Latina y el Caribe, al considerar que se expandirá 2,4% (desde el 2,2% de julio). Para el año próximo, en tanto, espera que el PBI regional suba 2,3%, 0,1 menos que en la previsión anterior.

En cuanto al crecimiento global, el FMI subió levemente la estimación del PBI mundial desde su previsión de julio y ahora espera un alza de 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026.

Sin embargo, el crecimiento global se desacelerará en comparación contra 2024 por efecto de las disputas geopolíticas, aunque no tanto como se estimaba en abril, cuando Donald Trump inició la guerra arancelaria.

Leé también: Milei se reúne con Trump en Washington para reforzar la alianza estratégica con EE.UU.

En ese contexto, el WEO de octubre planteó: “La previsión apenas ha cambiado desde la actualización de julio, reflejando una adaptación gradual a las tensiones comerciales, pero se encuentra decididamente por debajo del promedio prepandemia, de 3,7%“.

El informe además remarcó que “la incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada en ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales, y cuando la atención comienza a desviarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”.

A nivel regional, para América Latina y el Caribe, el FMI proyectó que el crecimiento se expandirá a 2,4% y disminuya a 2,3% en 2026. Así, mejoró las previsiones para la región en 0,2 puntos porcentuales para 2025, pero retrocedió 0,1 puntos porcentuales para el próximo año.

“La revisión se debe principalmente a México, que se espera que crezca un 1,0% en 2025, 1,3 puntos porcentuales más que lo previsto en el informe WEO de abril de 2025″, puntualizó el reporte.

Respecto de la inflación regional, el FMI estimó un aumento de 9,8% promedio este año y de 5,8% el próximo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El FMI empeoró sus estimaciones para la economía argentina: prevé menos crecimiento y más inflación

Portada

Descripción: En una nueva actualización de las Perspectivas Económicas mundiales, recortó su pronóstico del PBI local y subió el de inflación tanto para este año como para 2026.

Contenido: El FMI recortó un punto porcentual sus estimaciones de crecimiento 2025 para la Argentina. Ahora espera que la economía aumente 4,5%. También bajó, medio punto, su pronóstico para el PBI local en 2026: espera un alza de 4%.

Los pronósticos están contenidos en la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el Fondo presentó en Washington, donde se desarrolla la asamblea conjunta con el Banco Mundial.

Leé también: Cumbre Trump-Milei: el mercado espera precisiones de la ayuda financiera de EE.UU. y de los próximos pasos del plan económico del Gobierno

Sobre la evolución de los precios, el FMI prevé que la inflación en la Argentina promedie 41,3% este año, 5,4 puntos porcentuales más que lo que proyectó en abril. En 2026, el indicador se ubicaría en 16,4% promedio, casi dos puntos más de lo que preveía hace seis meses.

A nivel global, el organismo proyecta que la inflación general disminuya a 4,3% en 2025 y a 3,6% en 2026.

Con respecto al nivel de desempleo en la Argentina, el FMI también subió sus previsiones: ahora cree que alcanzará 7,5% a fines de año, contra 6,3% que estimaba en abril; y lo ubicó en 6,6% para 2026, 0,6 puntos más que en la proyección previa.

En el nuevo informe, el FMI mejoró su pronóstico para el crecimiento en América Latina y el Caribe, al considerar que se expandirá 2,4% (desde el 2,2% de julio). Para el año próximo, en tanto, espera que el PBI regional suba 2,3%, 0,1 menos que en la previsión anterior.

En cuanto al crecimiento global, el FMI subió levemente la estimación del PBI mundial desde su previsión de julio y ahora espera un alza de 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026.

Sin embargo, el crecimiento global se desacelerará en comparación contra 2024 por efecto de las disputas geopolíticas, aunque no tanto como se estimaba en abril, cuando Donald Trump inició la guerra arancelaria.

Leé también: Milei se reúne con Trump en Washington para reforzar la alianza estratégica con EE.UU.

En ese contexto, el WEO de octubre planteó: “La previsión apenas ha cambiado desde la actualización de julio, reflejando una adaptación gradual a las tensiones comerciales, pero se encuentra decididamente por debajo del promedio prepandemia, de 3,7%“.

A nivel regional, para América Latina y el Caribe, el FMI proyectó que el crecimiento se expandirá a 2,4% y disminuya a 2,3% en 2026. Así, mejoró las previsiones para la región en 0,2 puntos porcentuales para 2025, pero retrocedió 0,1 puntos porcentuales para el próximo año.

“La revisión se debe principalmente a México, que se espera que crezca un 1,0% en 2025, 1,3 puntos porcentuales más que lo previsto en el informe WEO de abril de 2025″, puntualizó el reporte.

Respecto de la inflación regional, el FMI estimó un aumento de 9,8% promedio este año y de 5,8% el próximo.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se filtran imágenes del interior de la nueva Toyota Hilux: qué se sabe hasta ahora

Portada

Descripción: La marca japonesa desarrolla la renovación de su pick up mediana.

Contenido: Toyota trabaja en actualizar profundamente su Hilux, y gracias a filtraciones recientes ya se puede conocer el interior de la futura generación antes de su debut oficial. Estas son las novedades más destacadas.

Las imágenes difundidas muestran un tablero rediseñado, con líneas más rectas y horizontales, que muestran una estética más moderna y ordenada que la versión actual.

Se observa que el sistema multimedia se sitúa en una posición elevada y centrada, lo que mejora la visibilidad desde el asiento del conductor.

También parece incorporarse un cuadro de instrumentos digital, una señal clara de que la tecnología será protagonista en el habitáculo.

En cuanto a los materiales, la unidad filtrada exhibe un acabado bitono, lo cual sugiere que podría tratarse de una versión de gama alta.

Aun así, conservan ciertos elementos característicos de la Hilux, como la doble guantera y portavasos retráctiles en el tablero, combinando lo nuevo con lo familiar.

El nuevo diseño interior recuerda a lo visto en últimas generaciones de la marca japonesa como la RAV4 y el Land Cruiser Prado, tanto por su estilo como por el layout de controles. Esa influencia es evidente en el enfoque hacia un mayor confort interior, combinado con modernidad.

Aunque aún no se dieron todos los detalles oficiales, las filtraciones exteriores también adelantan una parrilla más agresiva y prominente, ópticas LED con firma luminosa distinta, y se rumorea que se incluirán escalones integrados detrás de las ruedas traseras para facilitar el acceso al sector de carga.

En materia de motorización, se especula que continúe el conocido motor turbodiésel 2.8 litros, acompañado de una versión con sistema híbrido suave de 48 voltios.

Este combo podría mejorar la eficiencia sin sacrificar la capacidad de trabajo que caracteriza a la Hilux.

Toyota tiene previsto presentar oficialmente esta renovada Hilux en el próximo Salón del Automóvil de Tailandia, donde se espera que confirme especificaciones técnicas, equipamiento y detalles de mercado.

Hasta entonces, estas filtraciones sirven para anticipar qué tan lejos llega la renovación, tanto en confort y tecnología como en estética y usabilidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Especialistas destacan el rol de la comunidad en personas con problemas de salud mental

Portada

Descripción: Desde grupos de apoyo mutuo hasta iniciativas que promueven el arte, la conexión humana emerge como un antídoto contra la soledad y la desesperanza.

Contenido: Durante décadas, la salud mental fue abordada desde una mirada centrada en el individuo: la terapia, la medicación y el aislamiento ante una crisis. Sin embargo, cada vez más profesionales y experiencias alrededor del mundo demuestran que el acompañamiento grupal y la creación de comunidad son factores terapéuticos tan poderosos como un tratamiento clínico. En ese contexto, surge una pregunta urgente: ¿y si el encuentro con otros también pudiera curar?

Desde grupos de apoyo mutuo para personas que sufren ansiedad o depresión, hasta iniciativas que promueven el arte y la expresión creativa como vehículo para procesar traumas colectivos, la conexión humana emerge como un antídoto contra la soledad y la desesperanza que a menudo acompañan a las enfermedades mentales.

Estos espacios de encuentro, lejos de ser meros complementos a los tratamientos tradicionales, se erigen como verdaderas alternativas para aquellos que buscan una forma más humana y horizontal de sanar. En ellos, la validación de las experiencias, la escucha activa y el sentido de pertenencia tejen una red de contención que permite a los individuos sentirse comprendidos y aceptados, rompiendo el estigma que aún persiste en torno a la salud mental.

Pero la pregunta inicial nos invita a ir más allá. ¿Qué implicaría repensar por completo el abordaje de la salud mental desde una perspectiva comunitaria? ¿Cómo podríamos construir sociedades más empáticas y solidarias, capaces de prevenir el sufrimiento psíquico desde sus raíces? La respuesta a estas interrogantes es compleja y requiere de un esfuerzo colectivo, pero la semilla de la transformación ya ha sido plantada.

Un ejemplo reciente de esta filosofía es la experiencia del modelo Clubhouse, una red de espacios presentes en más de 40 países que ofrece a las personas con padecimientos psíquicos un lugar donde volver a sentirse parte. Allí, cada integrante participa en tareas cotidianas, desde cocinar hasta administrar proyectos, recuperando, poco a poco, un sentido de pertenencia y propósito.

No se trata de un centro clínico, sino de un espacio comunitario donde “no se habla de pacientes, sino de miembros”, explica Beatrice Bergamasco, una de las integrantes de la junta directiva de Clubhouse International.

“Es un modelo de abordaje de la patología mental que trabaja sobre lo que quedó sano después de la aparición de la enfermedad”, dice Bergamasco, y subraya que el enfoque se apoya en tres pilares:

Leé también: Cuidar la salud mental es más urgente que vigilar a quienes padecen trastornos

“El trabajo y las relaciones humanas son el corazón del modelo. No hablamos de ‘pacientes’, hablamos de miembros, porque cada persona es protagonista de su recuperación”, resume Cecilia Salas, directora ejecutiva de la entidad.

También se destaca el rol de la comunidad en los problemas de salud mental en Best Known Secret, un documental dirigido por la antropóloga Costanza Burstin, con un mensaje simple y potente: el grupo puede ser parte central de la recuperación.

La película, que suma premios internacionales, explora historias que van desde Nueva York hasta Buenos Aires y muestra, sin filtro de terapeutas, las voces de los propios protagonistas.

Es otra manera de ver cómo, a través de la participación cotidiana, muchas personas recuperan autoestima, autonomía y la posibilidad de tomar decisiones por sí mismas. “Hablar es el primer paso para salir”, señalan las voces del film.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un asteroide del tamaño de un auto pasó a 428 km de la Tierra y fue descubierto después de su sobrevuelo

Portada

Descripción: Ocurrió el 1 de octubre sobre la región de la Antártida pero, por su masa reducida, pasó inadvertido por los telescopios terrestres. Tras el reporte, se encendieron las alertas por la posible caída de este tipo de objetos espaciales

Contenido: El 1 de octubre se produjo un acercamiento inesperado entre la Tierra y un pequeño asteroide que, por su tamaño y trayectoria, logró pasar inadvertido hasta después del momento de máxima aproximación.

El objeto, bautizado 2025 TF, atravesó la órbita baja terrestre a tan solo 428 kilómetros de altitud, una distancia similar a la que mantiene la Estación Espacial Internacional.

El descubrimiento posterior encendió una vez más el debate sobre los límites actuales de los sistemas de detección y sobre la necesidad de reforzar la defensa planetaria frente a objetos que podrían representar riesgos en el futuro.

Los astrónomos determinaron que el punto más cercano del sobrevuelo ocurrió a las 00:47:26 UTC del 1 de octubre, con un margen de error de apenas unos segundos. La precisión de este cálculo fue posible gracias al análisis realizado tras su detección tardía.

Según las primeras estimaciones, el asteroide pasó sobre la Antártida antes de alejarse nuevamente hacia el espacio. Su tamaño, de entre uno y tres metros de diámetro, equivale al de un automóvil.

Por sus características, no presentaba ningún peligro real para el planeta, pero su aparición inesperada puso en evidencia los desafíos que aún enfrenta la vigilancia espacial.

La detección de 2025 TF se produjo varias horas después de su paso. El hallazgo estuvo a cargo del Catalina Sky Survey, un programa de observación astronómica especializado en rastrear objetos cercanos a la Tierra. Poco después, astrónomos de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) lo observaron con el telescopio del Observatorio Las Cumbres en Siding Spring, Australia. Estas observaciones posteriores permitieron afinar los datos sobre su trayectoria y velocidad.

El hecho de que un objeto haya pasado a tan poca distancia de la Tierra sin ser advertido con antelación sorprendió a la comunidad científica y reavivó las discusiones sobre los márgenes de mejora en las estrategias de defensa planetaria.

“Aunque constantemente descubrimos nuevos detalles sobre el universo, nuestro conocimiento no es completo, al igual que tampoco son infalibles los programas de defensa planetaria estructurados por las distintas agencias espaciales mundiales”. Este episodio ilustra con claridad esa afirmación: la detección se produjo después del sobrevuelo, lo que demuestra que los sistemas actuales tienen limitaciones importantes, especialmente frente a objetos pequeños y rápidos.

La situación se agravó por un contexto administrativo particular. Al momento del suceso, Estados Unidos atravesaba un bloqueo de actividades gubernamentales que afectó el funcionamiento de la NASA. Esa suspensión temporal dificultó la posibilidad de realizar análisis adicionales en tiempo real y contribuyó a que la información sobre el paso del asteroide se difundiera con retraso.

El paso de 2025 TF no representó un riesgo para la población. Objetos de ese tamaño suelen desintegrarse en la atmósfera si ingresan, generando espectáculos luminosos comparables al de una estrella fugaz brillante. En este caso, no se produjo ningún impacto. La población mundial desconoció por completo la visita de esta roca espacial hasta que los observatorios confirmaron su existencia horas más tarde. “Un pequeño asteroide ha ‘rozado’ la Tierra”. Con esta frase, varios astrónomos resumieron la peculiaridad del evento.

Aunque la detección tardía de un asteroide no es un fenómeno inédito, la proximidad del sobrevuelo y la precisión posterior con que se reconstruyó su trayectoria lo convirtieron en un caso destacado.

Los científicos señalaron que rastrear un objeto de apenas unos metros en la vasta oscuridad del espacio, cuando su ubicación todavía es incierta, representa una hazaña técnica considerable. Este esfuerzo permitió determinar con exactitud la distancia mínima del acercamiento, estimada en 428 ± 7 kilómetros, y su recorrido sobre el hemisferio sur.

Estos episodios ocurren con cierta frecuencia debido a la gran cantidad de fragmentos rocosos que se desplazan por el entorno cercano a la Tierra. Sin embargo, cada acontecimiento de este tipo funciona como un recordatorio de la importancia de perfeccionar las técnicas de observación y predicción.

Los sistemas actuales están principalmente diseñados para identificar cuerpos mucho mayores, conocidos como asteroides “potencialmente peligrosos”, definidos como aquellos que superan los 140 metros de diámetro y se aproximan a menos de 7,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Frente a rocas de unos pocos metros, como 2025 TF, las limitaciones son evidentes.

La defensa planetaria se ha consolidado como una de las prioridades estratégicas de las principales agencias espaciales. El objetivo es identificar, rastrear y, si fuera necesario, desviar objetos que pudieran representar una amenaza real. El episodio del 1 de octubre no supuso peligro alguno, pero reveló un punto débil en el sistema global: la dificultad para anticipar la presencia de asteroides pequeños que cruzan la órbita terrestre a altitudes bajas.

Una categoría particularmente compleja de vigilar son los asteroides que orbitan más cerca del Sol que la Tierra. Desde nuestro planeta, estos cuerpos son difíciles de observar porque aparecen en el cielo solo al anochecer o quedan ocultos por la luz diurna. Un grupo de astrónomos puso recientemente el foco en los objetos que comparten la órbita de Venus, situada a 108 millones de kilómetros del Sol.

Se conocen unos 20 asteroides en “resonancia 1:1” con ese planeta, lo que significa que tardan el mismo tiempo que Venus en completar una órbita solar. Las simulaciones muestran que, a lo largo de unos 12.000 años, la gravedad de otros planetas puede alterar gradualmente sus trayectorias y llevarlos a órbitas más elípticas, potencialmente cercanas a la Tierra.

Este tipo de cuerpos rocosos representa un desafío para los sistemas actuales, que se basan en redes de telescopios terrestres optimizadas para detectar objetos más grandes y en posiciones menos complicadas para la observación. El caso de 2025 TF encaja en esta categoría de detección difícil, ya que su pequeño tamaño y la geometría de su trayectoria redujeron la ventana de visibilidad previa.

La NASA y la Agencia Espacial Europea están desarrollando nuevas herramientas para superar estas limitaciones. Uno de los proyectos más avanzados es el Near-Earth Object Surveyor, un telescopio espacial que se ubicará en el punto gravitacional L1, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol.

Desde esa posición privilegiada, podrá observar hacia el exterior del Sistema Solar sin interferencias de la luz solar, lo que permitirá identificar objetos que desde el suelo resultan invisibles. El propósito es catalogar con mayor rapidez y precisión una gran cantidad de asteroides, incluidos aquellos que podrían ser difíciles de detectar desde la Tierra.

Otra iniciativa destacada es la misión DART, que en 2021 demostró que era posible modificar la órbita de un asteroide mediante el impacto controlado de una sonda. Esa prueba representó un hito para la defensa planetaria. En la actualidad, la sonda europea HERA se dirige hacia Dimorphos, el asteroide que fue impactado por DART, con el objetivo de estudiar en detalle los efectos de esa maniobra. La llegada está prevista para diciembre de 2026 y servirá para evaluar la reproducibilidad de esta estrategia ante una amenaza real.

El conjunto de estas misiones refleja una tendencia clara: la comunidad internacional está invirtiendo recursos significativos en mejorar la detección temprana y en desarrollar técnicas de mitigación.

Sin embargo, la experiencia de 2025 TF demuestra que aún existen lagunas en la cobertura, especialmente cuando se trata de cuerpos de tamaño reducido. Aunque no representan riesgos catastróficos, estos objetos pueden generar bólidos luminosos o fragmentos que alcanzan la superficie, y sobre todo pueden pasar inadvertidos hasta después de su paso.

Los expertos coinciden en que este tipo de incidentes no debe generar alarma, pero sí debe impulsar mejoras continuas. El monitoreo de asteroides es una herramienta esencial para la protección de la Tierra y de las formas de vida que la habitan.

“El seguimiento de los asteroides es fundamental para la protección de la Tierra y de las formas de vida que actualmente la habitan”. Esta afirmación, reiterada por agencias y centros de investigación, sintetiza el consenso científico sobre la importancia del tema.

La vigilancia continua, combinada con instrumentos más sofisticados y misiones espaciales dedicadas, aparece como la única vía para reducir la posibilidad de sorpresas.

Mientras tanto, los astrónomos siguen atentos. No se trata del primer asteroide que pasa inadvertido ni será el último. Cada episodio aporta información valiosa para mejorar las estrategias globales. En esta ocasión, la lección llegó desde apenas 428 kilómetros de distancia, un recordatorio de que el espacio cercano a la Tierra sigue siendo un entorno dinámico y lleno de incógnitas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un hombre fue detenido por rociar con nafta la cama de su expareja y amenazarla con prenderla fuego

Portada

Descripción: Ocurrió en Mar del Plata. La mujer hizo la denuncia y solicitó una perimetral para prevenir futuros ataques.

Contenido: Un hombre roció con nafta la cama en la que dormía su expareja y la amenazó con prenderla fuego. Lo hizo después de haberle pedido quedarse unos días en su casa. La mujer hizo la denuncia y el agresor terminó detenido.

El dramático episodio ocurrió durante la tarde de este lunes en Mar del Plata. El acusado, de 39 años, se acercó a la casa de la víctima, de la misma edad, ubicada en el barrio Nuevo Golf y la convenció de dejarlo pasar unos días allí. Horas después, se desató el horror.

Leé también: Polémica en Tucumán: un femicida que mató a su expareja y le arrancó los ojos obtuvo salidas transitorias

De acuerdo con la información publicada por el portal marplatense 0223, personal del Comando de Patrullas llegó al lugar luego de recibir un llamado al 911 alertando sobre el hecho. Allí, detuvieron al agresor y lo trasladaron a la comisaría quinta.

Leé también: Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

Una vez en la dependencia, iniciaron las actuaciones correspondientes. El hombre fue acusado de los delitos de amenazas en contexto de violencia de género y violación de domicilio. Luego, fue trasladado a la Unidad Penal N°44 de Batán.

La víctima solicitó a las autoridades que se le otorgue una medida de restricción de acercamiento, para prevenir futuros ataques. La causa quedó a cargo de la fiscal de Flagrancia, María Isabel Sánchez.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU aplica nuevas reglas de asilo: USCIS activa tarifa anual y formularios digitales desde octubre

Portada

Descripción: El organismo migratorio anunció un sistema en línea para solicitudes humanitarias y cobros electrónicos, con el objetivo de acelerar los procesos y reducir los expedientes pendientes

Contenido: La agencia migratoria de Estados Unidos activó nuevas reglas para el trámite de asilo que impactan a solicitantes y sus representantes desde octubre de 2025, como confirmó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Las medidas incluyen la digitalización de formularios clave, nuevos costos anuales y una estrategia federal enfocada en agilizar el acceso a la regularización migratoria.

Las disposiciones, que modifican procesos de solicitud de asilo afirmativo, introducen la posibilidad de presentar el formulario I-589 y otros trámites en línea, además de una tarifa anual obligatoria para peticiones abiertas y un sistema de pagos electrónicos. Todo esto se implementó de acuerdo con los anuncios de USCIS, respaldados por la Ley Pública 119-21 y comunicados institucionales. Según lo explicado por la agencia, no habrá exenciones para el nuevo arancel anual ni para los cargos de presentación.

La digitalización responde al aumento en la demanda de servicios migratorios en Estados Unidos y busca reducir el volumen de expedientes pendientes. Estas reglas, divulgadas en el sitio oficial de USCIS, se apoyan en sistemas digitales y en la obligatoriedad de nuevas tarifas para mantener la operación de los procesos.

Uno de los principales ajustes radica en la digitalización del formulario I-589 y la aplicación de una tarifa anual de 100 dólares para quienes mantienen el expediente abierto por más de un año. USCIS estableció que el pago se realiza por medios electrónicos tras la notificación oficial y no admite exenciones, incluso para casos humanitarios. El plazo para abonar es de 30 días hábiles después de recibir el aviso y la falta de pago puede generar demoras o el cierre del caso.

El formulario solo está disponible en línea para ciertos perfiles de solicitantes; no pueden usarlo quienes tengan procesos en tribunales migratorios ni los menores no acompañados en deportación. La agencia actualizó la información sobre elegibilidad en sus directrices de octubre de 2025.

Desde octubre de 2025, la plataforma digital de USCIS habilita la gestión de los siguientes trámites principales en línea:

La lista completa está disponible en el sitio institucional de USCIS. Los pagos se efectúan solo con tarjeta de crédito o débito desde el 28 de octubre de 2025, eliminando cheques y giros postales, según la documentación federal.

La versión digital del formulario I-589 está restringida a quienes tramiten asilo afirmativo, estén físicamente en Estados Unidos y no tengan causas ante un tribunal de inmigración. No acceden a la modalidad digital quienes:

El trámite debe iniciarse en el primer año desde la llegada al país, salvo causas justificadas, según marcan los protocolos federales. La revisión estricta de los requisitos y la entrega de documentación precisa resultan esenciales para dar curso a la petición, como subraya la guía oficial de USCIS.

Las personas con expedientes de asilo pendientes por más de un año reciben del USCIS una notificación formal exigiendo el pago de 100 dólares por año. El abono debe realizarse exclusivamente en línea, utilizando el número de registro y el código de trámite asignados. No se permiten excepciones ni otros métodos de pago fuera de la vía digital.

La falta de pago en tiempo habilitado puede provocar la suspensión o el cierre del expediente, conforme a la Ley Pública 119-21, que dio sustento normativo al nuevo esquema de tarifas implementado. Las modificaciones comenzaron en julio de 2025 y se implementaron plenamente en octubre, de acuerdo con los documentos institucionales.

Para realizar trámites migratorios en línea, la agencia requiere que cada usuario cree una cuenta gratuita en myUSCIS, usando un correo electrónico válido, siguiendo la activación por mail, aceptando términos de uso y eligiendo una autenticación en dos pasos.

El acceso al portal permite:

El sistema otorga un código de seguimiento y centraliza toda la información vinculada al caso, como puntualiza la documentación pública del USCIS.

Las reglas están en vigor desde el 1 de octubre de 2025, con el objetivo de acelerar los tiempos de procesamiento, limitar errores en expedientes enviados, y aumentar la transparencia en el monitoreo de casos, según los informes institucionales de USCIS. El nuevo régimen obliga a solicitantes y representantes legales a utilizar la vía digital y cumplir estrictamente con los calendarios de pago y entrega de documentación para avanzar en cada caso.

El organismo federal puntualiza que solo los expedientes completos y los aranceles abonados habilitarán el avance procesal según las nuevas directrices.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Heather Graham compartió recuerdos íntimos sobre su noviazgo con Heath Ledger

Portada

Descripción: La actriz relató aspectos inéditos de su relación con Ledger y explicó cómo el actor influyó en su vida

Contenido: Heather Graham habló con franqueza sobre su relación con Heath Ledger, abordando aspectos inéditos del vínculo que mantuvo con el actor australiano entre 2000 y 2001.

La actriz brindó declaraciones en el podcast Are You A Charlotte? conducido por Kristin Davis, quien además compartió una anécdota sobre la pareja durante esos años.

Durante la conversación, Davis recordó haber visto a Heather Graham junto a Heath Ledger en una cafetería de Los Ángeles mientras grababa la quinta temporada de la serie Sex and the City.

“En algún momento durante el receso entre temporadas, creo que estaba en un Coffee Bean & Tea Leaf, posiblemente en Sunset Boulevard, y creo que tú estabas allí. Creo que estabas allí con Heath Ledger”, explicó Davis en el episodio difundido este lunes.

La respuesta de Heather Graham fue inmediata: “¡Sí! Salí con él. De hecho, creo que incluso vimos [Sex and the City] juntos, y creo que realmente le gustaba. Recuerdo que lo vimos y él me dijo: ‘Puedo identificarme con esto’. Porque a veces tratas de que los chicos la vean contigo, y algunos la adoran, pero otros dicen: ‘No sé, eso es una serie de chicas’”.

La actriz narró cómo Ledger se mostró receptivo a la serie, desmarcándose del estereotipo de género en torno al programa.

Kristin Davis por su parte evocó aquel encuentro: “En ese momento ustedes eran como un rayo de luz en ese Coffee Bean. Reían y se tocaban. Yo solo pensaba: ‘Contrólate’. Eran adorables”.

Asimismo, la actriz lamentó no haberse acercado, aunque añadió: “Sentí cierta protección, no quería llamar la atención porque se los veía muy libres”.

Sobre el romance, Heather Graham se mostró transparente acerca de sus sentimientos. “Estaba muy enamorada de él cuando salimos. Es bastante increíble”, dijo. “Me siento orgullosa de haber salido con él, sí, sin duda. Ojalá siguiera vivo”.

La actriz reveló que conserva fotografías inéditas del tiempo compartido con Heath Ledger y manifestó su deseo de hacer un álbum fotográfico.

“Tengo fotos geniales de cuando salía con él. Me dijeron: ‘Tienes que conseguir el permiso de la familia’. Pero todavía tengo algunas fotos geniales de cuando estuvimos juntos”, sostuvo.

Heather Graham y Heath Ledger mantuvieron una relación entre octubre de 2000 y junio de 2001. La actriz ha hablado en diversas oportunidades sobre esa etapa.

En 2023, durante una entrevista con el programa australiano Today, afirmó: “Heath realmente trajo mucha alegría a mi vida. Era una persona muy profunda. Obviamente, era muy talentoso. Creo que es alguien mágico y me siento afortunada de haberlo conocido”.

Antes de su vínculo con Graham, él había finalizado una relación con Lisa Zane en 1999. Posteriormente, tuvo relaciones con Naomi Watts entre 2002 y 2004 y con Michelle Williams desde 2004 hasta 2007, con quien tuvo una hija, Matilda, nacida en 2005.

La muerte de Heath Ledger en 2008, a los 28 años, provocó tristeza en la industria cinematográfica y en la vida de sus allegados.

El actor murió por una intoxicación aguda por “los efectos combinados de oxicodona, hidrocodona, temazepam, alprazolam, diazepam y doxilamina”, según el informa forense.

Las autoridades calificaron su fallecimiento como accidental, y relacionado al abuso de medicamentos recetados y su combinación con otros.

Ledger ganó el premio Oscar póstumo por su interpretación del Joker en Batman: el caballero de la noche, la segunda entrega de la saga de Christopher Nolan.

Tras su muerte, la atención mediática se centró en Michelle Williams, su pareja más conocida y madre de su única hija.

En una entrevista con el podcast Armchair Expert, Williams describió a Ledger como “tan especial, tan especial”. Añadió: “Gracias a Dios está Matilda”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Investigan una terapia con luz LED que promete eliminar células cancerosas sin dañar tejido sano

Portada

Descripción: En los experimentos, el equipo de científicos expuso cultivos de tejido enfermo a luz LED durante 30 minutos y los resultados sorprendieron a los investigadores.

Contenido: Un equipo internacional de científicos desarrolló una terapia oncológica revolucionaria que utiliza luz LED e ingeniería de materiales para eliminar células cancerosas de manera selectiva. El tratamiento, probado con éxito en laboratorio, destruyó hasta el 92% de las células de cáncer de piel y el 50% de las de cáncer colorrectal sin dañar las células sanas.

El hallazgo surge de una colaboración entre la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) y la Universidad de Oporto (Portugal), dentro del Programa UT Austin Portugal, que busca impulsar tecnologías médicas más seguras y de bajo costo.

Leé también: Un descubrimiento científico con base genética podría terminar con el acné

“Nuestro objetivo era crear un tratamiento que no solo fuera eficaz, sino también seguro y accesible”, explicó la profesora Jean Anne Incorvia, del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Chandra Family de la Escuela de Ingeniería Cockrell, una de las líderes del proyecto. “Con la combinación de luz LED y nanoláminas de SnOx, logramos atacar con precisión las células cancerosas sin afectar las sanas”.

A diferencia de la quimioterapia o la radioterapia, que atacan tanto células enfermas como sanas, esta técnica aprovecha la luz como herramienta terapéutica para calentar selectivamente el tejido tumoral hasta eliminarlo.

La innovación se basa en un proceso llamado terapia fototérmica de infrarrojo cercano, que utiliza la luz para generar calor dentro de las células cancerosas, provocando su destrucción. Hasta ahora, esta técnica se aplicaba mediante láseres de alta potencia, costosos y de difícil acceso, que además podían dañar el tejido sano circundante.

El nuevo enfoque reemplaza los láseres por luz LED, algo más seguro y económico, y la terapia se combina con nanoláminas de óxido de estaño (SnOx), un compuesto que actúa como catalizador del calor.

Estas micropartículas absorben la energía de la luz y la convierten en calor únicamente dentro de las células malignas. Así, el tejido sano permanece intacto.

“Queríamos desarrollar una alternativa que facilitara el acceso a las terapias basadas en luz y eliminara los efectos secundarios dolorosos de los tratamientos convencionales”, detalló Artur Pinto, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto y líder del proyecto en Portugal.

En los experimentos publicados en la revista ACS Nano, el equipo expuso cultivos de células cancerosas a luz LED durante 30 minutos. El resultado fue contundente: el 92% de las células de cáncer de piel y la mitad de las células colorrectales fueron neutralizadas sin afectar el tejido sano.

El cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial, y los tratamientos actuales —aunque eficaces— suelen tener efectos colaterales severos, costos elevados y requerir infraestructura hospitalaria compleja.

El equipo de Texas y Oporto apunta a resolver estos tres desafíos con una solución portátil, económica y de alta precisión. Su visión a futuro es crear dispositivos médicos portátiles que permitan aplicar esta terapia incluso fuera del entorno hospitalario.

“En el caso de los cánceres de piel, prevemos que algún día el tratamiento pueda trasladarse al domicilio del paciente”, adelantó Pinto. “Se podría colocar un dispositivo LED sobre la piel después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual y reducir el riesgo de recurrencia”, agregó.

Además, los investigadores planean perfeccionar los materiales fototérmicos y estudiar cómo la luz y el calor interactúan con distintos tipos de tejido. El objetivo es adaptar la técnica a varios tipos de cáncer, incluyendo los de mama, próstata y pulmón.

Este avance marca un punto de inflexión en el uso terapéutico de la luz. Al sustituir los costosos equipos láser por sistemas LED y materiales accesibles, la terapia fototérmica podría convertirse en una opción viable para hospitales públicos y regiones con menos recursos.

Además, al no depender de fármacos ni radiación, reduce el riesgo de efectos secundarios y resistencia celular, dos grandes obstáculos en los tratamientos actuales.

“Queremos que esta tecnología llegue a pacientes de todo el mundo, con menos efectos secundarios y menor costo”, resumió Incorvia.

Si los próximos ensayos clínicos confirman su eficacia, la terapia con luz LED podría sumarse al arsenal de la oncología moderna como una herramienta no invasiva, económica y respetuosa con el cuerpo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Uno por uno, quiénes son los 20 rehenes liberados por Hamas: historias de supervivencia a dos años de horror

Portada

Descripción: Entre los liberados hay tres argentinos, jóvenes que sobrevivieron al ataque al festival Nova y familias marcadas por el dolor. El operativo pone fin a una de las páginas más oscuras del conflicto.

Contenido: Después de casi dos años de angustia, los últimos 20 rehenes israelíes con vida que permanecían cautivos en la Franja de Gaza recuperaron la libertad este lunes.

Todos ellos habían sido secuestrados durante el brutal ataque del grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, un hecho que desató la guerra y dejó una herida profunda en la sociedad israelí.

Leé también: Israel identificó a los cuatro cuerpos devueltos por Hamas y volvió a reclamar las 24 víctimas que faltan

Entre los liberados hay jóvenes que fueron capturados en el festival Nova, soldados que intentaron resistir la ofensiva y familias enteras marcadas por la tragedia. También figuran tres argentinos y personas que se convirtieron en símbolo de la lucha por la liberación de los cautivos.

Estos son los rehenes liberados:

Los hermanos israelo-argentinos David y Ariel Cunio fueron secuestrados con su familia cuando se escondían en el cuarto de seguridad del domicilio de David en el kibutz de Nir Oz. Para obligarlos a salir, los asaltantes incendiaron la casa.

Su familia es la que cuenta el mayor número de rehenes capturados, ocho.

Sharon Aloni Cunio (34 años), esposa de David Cunio, así como sus dos hijas gemelas de tres años, su hermana Danielle Aloni (44) y la hija de esta (5) fueron liberadas durante la tregua de una semana de noviembre de 2023.

La novia de Ariel Cunio, Arbel Yehoud, de 28 años, fue liberada el 30 de enero pasado.

El argentino Eitan Horn fue secuestrado en la vivienda de su hermano mayor, Yair Horn, en el kibutz Nir Oz.

Yair, secuestrado igualmente aquel día y que sufre de diabetes, fue liberado en febrero de este año. Hasta entonces, ambos hermanos pasaron juntos su cautiverio.

Eitan, educador, trabajó durante mucho tiempo con diferentes movimientos juveniles.

La última imagen que la familia tenía de Eitan era de un video difundido por Hamas, poco después de la liberación de Yair. “Fue la primera vez que lo vimos en 500 días. Estaba muy flaco. Entró con 120 kilos y en el video se lo veía con 70. Imaginate cómo va a salir...“, dijo días atrás a TN su padre, Itzik Horn.

El suboficial Matan Angrest fue capturado en su tanque cerca de la Franja de Gaza después de intentar impedir la infiltración de comandos islamistas cerca de la base militar de Nahal Oz.

Los tres compañeros que iban con él en el tanque murieron, y los cadáveres de dos de ellos siguen en Gaza.

En un video divulgado por su familia en abril de 2025, se ve el momento en que es capturado en su tanque.

Los gemelos Gali y Ziv Berman, que ahora tienen 28 años, fueron secuestrados en el kibutz Kfar Aza, incendiado por los comandos de Hamas.

Inseparables, los dos hermanos, que tienen también la nacionalidad alemana, trabajaban juntos en el ámbito de la producción musical y son hinchas del Maccabi Tel Aviv Football Club.

Sus padres y su hermano mayor sobrevivieron al asalto de los islamistas.

Elkana Bohbot era uno de los productores del festival Nova, junto con sus amigos de infancia Michael y Osher Waknin, masacrados el 7 de octubre junto a cerca de 370 personas en esta fiesta de música tecno.

El día del ataque de Hamas se difundió un video en el que se le ve esposado y herido en el rostro, mientras es conducido por sus secuestradores.

Bohbot está casado con una israelí de origen colombiano, Rebecca González. Padre de un niño pequeño, vivía cerca de Jerusalén. El presidente Gustavo Petro le concedió la nacionalidad colombiana en noviembre de 2023.

Antes de su secuestro, Bohbot soñaba con abrir una heladería en Tel Aviv.

El rehén apareció en mayo en un video difundido por Hamas, en compañía de Yosef Haim Ohana. Elkana Bohbot se muestra silencioso, visiblemente debilitado y tumbado bajo una manta.

Leé también: Caos en Gaza: Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio mientras entra la ayuda humanitaria

Oriundo de Jerusalén, Rom Braslavski, también ciudadano alemán, se ocupaba de la seguridad del festival Nova.

Entre las 10:30, hora a la que contactó por última vez con su madre, y las 13:30, hora a la que desapareció, se mantuvo en el sitio ayudando a muchos de los participantes, según el testimonio de los sobrevivientes. Durante el ataque resultó herido en ambas manos.

En agosto de este año, la Yihad Islámica, movimiento armado aliado de Hamas, publicó un video en el que se le ve hablando bajo amenaza, muy debilitado y delgado.

Estacionado el 7 de octubre cerca del kibutz de Nahal Oz con su unidad blindada, Nimrod Cohen se vio inmovilizado por problemas mecánicos de su tanque.

El soldado fue sacado del vehículo por los atacantes, en compañía de otros tres militares, según videos publicados por Hamas.

Sus tres compañeros de armas, Omer Neutra, Oz Daniel y Shaked Dahan, murieron el 7 de octubre y sus cadáveres fueron llevados a Gaza.

Su padres, Yehuda y Viki Cohen, participaron en todas las manifestaciones, con pancartas y fotos que exigen la liberación de los rehenes.

Cohen no se separaba nunca de su cubo Rubik. Su madre guarda cariñosamente el ejemplar que el ejército le entregó tras encontrarlo en el tanque de su hijo.

Los padres de Evyatar David se enteraron de que su hijo estaba cautivo en Gaza por una foto difundida en la red social Telegram. En ella, el joven aparece con el rostro iluminado por una linterna de bolsillo.

El 7 de octubre participaba con su amigo de infancia Guy Gilboa Dalal en el festival Nova. Apasionado de la música, trabajaba en un café para juntar dinero con el sueño de viajar a Tailandia.

Guy Gilboa Dalal participaba con tres amigos en su primera rave party cuando fue secuestrado. Su familia se enteró del rapto al ver un video suyo y de su mejor amigo, Evyatar David, atados en un túnel de Gaza.

Según el testimonio de un rehén liberado en junio durante una operación del ejército israelí, sufrió abusos por parte de sus secuestradores.

Guy Gilboa Dalal y Evyatar David aparecieron en febrero en un video de Hamas, donde se les ve siguiendo la ceremonia de liberación de otros rehenes de Gaza, y luego encerrados en un vehículo.

También aparece en un video difundido por Hamas el 5 de septiembre, en un túnel con el rehén Alon Ohel.

Fanático de JApón, Guy Gilboa Dalal aprendió el idioma japonés para viajar allí algún día. Trabajaba como informático.

Israelí y ruso, Maxim Herkin es el padre de una niña que ahora tiene cinco años, y que vive con su madre en Rusia. Maxim había emigrado a Israel desde Ucrania.

Antes de ser secuestrado del festival Nova, le escribió a su madre este mensaje: “va todo bien, estoy volviendo”.

En la primavera de 2025, Hamas difundió un video en el que Maxim Herkin aparece tumbado, con la cabeza y el brazo izquierdo cubiertos de vendas con manchas marrones.

Segev Kalfon trabajaba con su padre en la panadería familiar de Arad, en el desierto del Néguev.

Su amigo de infancia, que estaba con él en el festival Nova, contó los detalles de su captura. Los milicianos lo sorprendieron cuando se encontraba escondido en un arbusto al borde de la ruta 232, que conecta los kibutz situados a lo largo de la frontera con Gaza.

Antes de ser secuestrado en el festival Nova, Bar Kuperstein trató de socorrer a las personas heridas por disparos de los terroristas de Hamas.

Era enfermero del ejército, pero ese día no estaba de servicio. Poco después de su secuestro se difundieron videos en los que aparecía atado.

Kuperstein es originario de Holon, cerca de Tel Aviv. Su padre, Tal, sufrió un accidente que lo dejó discapacitado. No puede hablar ni moverse. En parte por eso, Bar asumió el papel de padre de familia desde sus 17 años.

Omri Miran, masajista y terapeuta que también tiene nacionalidad húngara, fue secuestrado en el kibutz Nahal Oz, donde vivía, frente a su esposa Lichay Miran-Lavi y sus dos hijas pequeñas, a quienes dejaron en libertad.

Su padre, Dani Miran, se dejó crecer la barba a la espera del regreso de su hijo, después de haberlo visto, barbudo, en un video publicado por Hamas en abril de 2024. Consideraba que si su hijo no podía afeitarse, él tampoco lo iba a hacer.

En el video, Omri Miran parecía obligado a hablar y describía una “situación difícil” por los “numerosos bombardeos” israelíes en Gaza.

Primogénito de ocho niños, en una familia religiosa de la colonia de Kyriat Arba, en Cisjordania ocupada, Eitan Mor se encontraba en el festival Nova como agente de seguridad con varios amigos.

Su padre, Tzvika Mor, es el fundador del Foro de la Esperanza, un colectivo de padres de rehenes opuestos a cualquier acuerdo con Hamas, y que exigía a las autoridades israelíes una mayor presión militar para que los islamistas capitulen y entreguen a los cautivos.

Eitan Mor trabajaba en un café en Jerusalén y soñaba con abrir su propio restaurante. Mantenía contacto con sus padres, pese a haberse distanciado de la religión.

Yosef Haim Ohana tenía el proyecto de hacer estudios de “coaching”, pero fue secuestrado en el festival Nova, donde trabajaba como barman.

Se le vio ayudando a heridos antes de huir con un amigo. Hijo de padres divorciados, Ohana perdió durante su infancia a su hermano Acher-Yitzhak, que murió de cáncer a los 7 años.

El rehén apareció en mayo en un video difundido por Hamás junto con otro cautivo, Elkana Bohbot.

Alon Ohel, un talentoso pianista que iba a comenzar sus estudios musicales en una prestigiosa escuela fue secuestrado en el festival Nova tras regresar de un viaje por Asia.

El joven fue capturado junto con otros tres jóvenes en un refugio en la ruta. Vivía en Lavon, un pueblo del norte de Israel. Tiene también la nacionalidad serbia y la alemana.

La familia de Ohel declaró en febrero de 2025 que recibió una primera prueba de vida gracias a los testimonios de otros cautivos liberados. “Es evidente que Alon está perdiendo la vista del ojo derecho y parece demacrado y angustiado”, dijeron sus padres después de que Hamas difundiera un video de su hijo en septiembre.

Nacido en una familia religiosa de la colonia de Shilo, en Cisjordania ocupada, Avinatan Or es el segundo de siete hermanos.

Su pareja, Noa Argamani, secuestrada al mismo tiempo que él en el festival Nova, fue liberada en una operación militar israelí en junio de 2024.

Ambos tenían el proyecto de instalarse en Beersheva, en el sur de Israel, donde él había realizado estudios de ingeniería. Posee también la nacionalidad británica.

Leé también: El emotivo reencuentro de una pareja que fue secuestrada por Hamas y pasó dos años separada: “Juntos de nuevo”

Matan Zangauker fue secuestrado en su casa, en el kibutz Nir Oz, junto a Ilana Gritzewsky, su pareja israelí-mexicana, liberada el 30 de noviembre de 2023, en el último día de la primera tregua.

Gritzewsky se convirtió en una de las principales figuras para la liberación de los rehenes junto a la madre de su pareja, Einav Zangauker.

En septiembre de 2025, Zangauker amenazó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con demandarlo por “asesinato” si su hijo no era liberado con vida. Matan Zangauker trabajaba en la granja de cannabis medicinal de Nir Oz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Gobierno posterga el “crash test” de peatones para autos importados de Estados Unidos

Portada

Descripción: El Ejecutivo dispuso una excepción temporal para vehículos fabricados bajo normas norteamericanas, en línea con su política de desregulación.

Contenido: En una nueva medida que apunta a reducir regulaciones y agilizar la importación de vehículos, el Gobierno de Javier Milei decidió postergar la obligatoriedad del ensayo de protección de peatones para autos y utilitarios livianos producidos en Estados Unidos.

La decisión fue oficializada a través de la Resolución Conjunta 3/2025, firmada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, y publicada este martes en el Boletín Oficial.

El texto establece que los vehículos de pasajeros (categoría M1) y los de carga liviana (N1) fabricados bajo los estándares estadounidenses FMVSS (Federal Motor Vehicle Safety Standards) quedarán exceptuados temporalmente del llamado crash test de peatones —un ensayo que mide el impacto sobre el capot y el parabrisas en casos de atropello— hasta un año después de que esa prueba sea obligatoria en Estados Unidos.

“Esta medida busca alinear la normativa local con los estándares internacionales y eliminar trabas innecesarias al comercio”, explicaron fuentes del Ministerio de Economía.

Con esta decisión, el Gobierno da una señal clara hacia el libre mercado automotor, facilitando la entrada de modelos estadounidenses sin necesidad de realizar costosos ensayos adicionales.

Desde el sector remarcan que Argentina no cuenta con laboratorios especializados para realizar estas pruebas, por lo que los vehículos deberían enviarse al exterior, lo que incrementaría los costos y los plazos de homologación.

“Homologar una prueba que ni siquiera es exigida en su país de origen sería absurdo desde el punto de vista técnico y económico”, señalaron representantes de cámaras automotrices consultados por TN Autos.

La medida cita el Decreto 196/2025, una de las normas clave impulsadas por el ministro de Economía Luis Caputo para desburocratizar el sistema industrial y facilitar la competencia.

La exigencia de este ensayo estaba prevista desde 2017, cuando el entonces Ministerio de Transporte, la ANSV y las terminales automotrices acordaron que sería obligatorio a partir del 1° de enero de 2025, en línea con los estándares europeos (ECE) o globales (GTR-9 de la ONU).

Sin embargo, la actual gestión decidió revisar el cronograma y aceptar reportes técnicos emitidos por las propias fábricas, siempre que estén respaldados por la “blue ribbon letter” de la NHTSA, la agencia de seguridad vial estadounidense.

De esta manera, el Gobierno prioriza la rapidez en la aprobación de nuevos modelos por sobre la rigidez técnica, argumentando que el proceso de homologación internacional ya garantiza los niveles de seguridad necesarios.

La resolución fue firmada por el director ejecutivo de la ANSV, Francisco Díaz Vega, y por Pablo Agustín Lavigne, actual secretario de Coordinación de Producción en ejercicio de la Secretaría de Industria.

La norma entra en vigencia de manera inmediata y será comunicada oficialmente al Registro Nacional.

Con esta disposición, el Ejecutivo refuerza su línea de desregulación y apertura del mercado automotor, una política que busca atraer inversiones y simplificar el ingreso de nuevos modelos al país.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación

Portada

Descripción: Científicos del Reino Unido revisaron 75 ensayos clínicos y desarrollaron las primeras guías dietéticas para tratar el estreñimiento en adultos. Contaron a Infobae qué consumos hay que considerar

Contenido: El kiwi, el pan de centeno y el agua mineral con alto contenido mineral pueden ser aliados eficaces contra la constipación o el estreñimiento crónico, según un estudio que llevó a la elaboración de las primeras guías dietéticas basadas en la evidencia científica.

También los suplementos de psyllium, una fibra natural extraída de las semillas de la planta Plantago ovata, pueden aliviar la constipación.

Así lo determinó una amplia revisión de estudios realizada por investigadores de King’s College London del Reino Unido, quienes elaboraron guías dietéticas que ofrecen nuevas alternativas para quienes buscan mejorar su salud digestiva y calidad de vida.

Fueron publicadas en las revistas Journal of Human Nutrition and Dietetics y Dietetics and Neurogastroenterology & Motility y marcan un cambio en la forma de abordar el estreñimiento.

Por primera vez, se identifican alimentos específicos que pueden aliviar los síntomas y se dejaron atrás consejos genéricos que no siempre cuentan con respaldo científico.

El estudio fue liderado por Eirini Dimidi, especialista en Ciencias de la Nutrición en King’s College London, junto al profesor Kevin Whelan, catedrático de Dietética en la misma institución.

En diálogo con Infobae la doctora Dimidi comentó que “las guías también dan 12 recomendaciones de investigación para futuros estudios. Esas recomendaciones abarcan otros suplementos, alimentos (como los alimentos fermentados) y patrones dietéticos (como la dieta rica en fibra) que requieren más investigación”.

El panel incluyó dietistas, un nutricionista, un gastroenterólogo, un fisiólogo intestinal y un médico general. Las guías cuentan con el aval de la Asociación Británica Dietética.

El estreñimiento o constipación se define como una condición en la que una persona tiene evacuaciones intestinales poco frecuentes, presenta heces duras o secas, o experimenta esfuerzo, dolor o dificultad al evacuar.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de los Estados Unidos, generalmente se considera estreñimiento cuando se tienen menos de tres deposiciones a la semana.

Puede estar acompañado de molestias como inflamación, dolor abdominal o sensación de evacuación incompleta.

El estreñimiento crónico afecta a millones de adultos y deteriora su calidad de vida. Además, representa una carga económica considerable para pacientes y sistemas de salud.

Hasta ahora, las recomendaciones clínicas se limitaban a sugerir un aumento de fibra y líquidos, sin suficiente respaldo en estudios rigurosos. Por eso, el equipo de investigadores de King’s College London intentaron desarrollar guías basadas en evidencia sólida.

Para eso, buscaron identificar qué alimentos y suplementos realmente ayudan a aliviar el estreñimiento, y cuáles carecen de pruebas suficientes.

El equipo identificó y seleccionó los mejores ensayos clínicos sobre alimentos, bebidas y suplementos para tratar la constipación. Solo se analizaron estudios en humanos y con rigor metodológico, conocidos como ensayos controlados aleatorizados.

Para resumir y analizar toda la información disponible, usaron revisiones sistemáticas y meta-análisis. Esos métodos agrupan estudios de calidad y luego combinan sus datos para sacar conclusiones sólidas.

Las recomendaciones surgieron gracias al sistema GRADE, que determina el nivel de confianza en la evidencia científica. Esto permite medir cuán fuerte es cada recomendación.

El estudio destacó seis productos con beneficios para la constipación:

Con respecto al kiwi, la doctora Dimidi dijo: “Los ensayos clínicos incluidos en las directrices dietéticas no detectaron efectos adversos graves derivados del consumo regular de kiwi en personas con estreñimiento crónico y sana. La mayoría de los participantes reportaron buena tolerancia, y solo una pequeña proporción de ellos reportó hinchazón leve ocasional”.

Si alguien sigue una dieta especial o tiene problemas de salud subyacentes (por ejemplo, alergias alimentarias), “se recomienda consultar con un profesional de la salud para adaptar su plan de alimentación. De hecho, las personas alérgicas a los kiwis deberían, por supuesto, evitarlos”, afirmó en el diálogo con Infobae.

Sin embargo, los investigadores reconocieron que la evidencia científica disponible aún es limitada. Pidieron más estudios para fortalecer las pautas clínicas de la constipación.

“Comer una dieta alta en fibra ofrece muchos beneficios para la salud en general y fue una recomendación habitual para el estreñimiento. Sin embargo, nuestras guías encontraron que simplemente no hay suficiente evidencia para sugerir que realmente funcione en el estreñimiento específicamente”, explicó la doctora Dimidi.

El profesor Whelan destacó el impacto potencial de estas guías: “Esta nueva orientación representa un paso prometedor para empoderar a los profesionales de la salud y a sus pacientes a manejar el estreñimiento a través de la dieta”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva portada de la revista TIME reconoce el rol fundamental de Donald Trump en el acuerdo entre Israel y Hamas

Portada

Descripción: La edición del medio estadounidense destacó el papel clave del presidente norteamericano en la negociación que permitió un alto el fuego en Gaza, abriendo una nueva etapa en el conflicto y la política internacional

Contenido: La imagen de Donald Trump protagoniza la nueva portada de TIME, acompañada de la leyenda “His Triumph” (Su triunfo), en un momento en que el presidente de Estados Unidos se convirtió en eje central tras haber impulsado un acuerdo de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamas.

El mandatario estadounidense encabezó la firma de la “Declaración Trump para la Paz Duradera y la Prosperidad” junto a líderes de Qatar, Egipto y Turquía en Egipto, centrando el acuerdo en el objetivo de estabilidad y oportunidades para palestinos e israelíes.

Si bien el acto simbólico representó un paso hacia el cese de hostilidades y la liberación de rehenes y prisioneros, el pacto no reconoce explícitamente un Estado palestino ni define el futuro gobierno de Gaza.

Trump evitó comprometerse con la solución de dos estados, afirmando que “hay personas que prefieren una solución de un solo estado y otras la de dos”, y se limitó a responder frente a la posibilidad de un Estado palestino: “Habrá que ver”.

El reconocimiento mediático y el desarrollo de un acontecimiento geopolítico de gran alcance subraya el papel central de Trump en la reciente negociación, que busca poner fin a uno de los conflictos más prolongados y sangrientos de la región.

La portada de TIME no solo resalta la figura de Donald Trump, sino que también simboliza una validación internacional a su gestión en la resolución del conflicto en Gaza.

Según la reciente publicación, este logro podría convertirse en uno de los hitos de su segundo mandato, al cumplir su promesa de campaña de detener la guerra, facilitar la liberación de rehenes israelíes y dar inicio a la reconstrucción de Gaza. El medio destacó que este acuerdo representa una oportunidad para que Estados Unidos recupere su capacidad de influir en la política internacional.

El viaje de Trump a Israel se llevó a cabo con el objetivo de supervisar el acuerdo y participar en la ceremonia de firma, según informaron funcionarios de la Casa Blanca a TIME.

“La razón por la que estamos en Israel es simplemente para asegurarnos de que la implementación se lleve a cabo”, explicó un alto funcionario de la Administración Trump en declaraciones recogidas por TIME.

El proceso negociador se inició en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, donde Witkoff y Kushner, junto al secretario de Estado Marco Rubio, aprovecharon el foro global para reunir a aliados y mediadores regionales.

Tras consultas con representantes israelíes, negociadores de Qatar y mediadores de Egipto y Turquía, los enviados estadounidenses elaboraron un plan de paz de 20 puntos, que posteriormente se simplificó en dos fases: la primera, centrada en el cese de hostilidades y el intercambio de rehenes y prisioneros; la segunda, orientada a definir el futuro político y de seguridad de Gaza.

Trump, según relató a los reporteros, adoptó una postura firme durante las conversaciones. “Fui un poco duro”, afirmó el presidente norteamericano.

El acuerdo, aceptado esta semana por Israel y Hamas, contemplaba la liberación de todos los rehenes vivos a cambio de la excarcelación de unos 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y cerca de 1.700 detenidos de Gaza.

Además, se acordó la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos y la entrada masiva de ayuda humanitaria en la Franja. La segunda fase del acuerdo aborda cuestiones más complejas, como la retirada total de las tropas israelíes, la creación de una fuerza internacional de paz, la gobernanza futura de Gaza y el desarme de Hamas.

Las implicaciones políticas del acuerdo son profundas tanto para la región como para los líderes involucrados. Para el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el pacto es un alivio, pero también un riesgo, ya que podría desencadenar elecciones anticipadas y un debate interno sobre la gestión del conflicto, según el medio.

Por su parte, el equipo de Trump considera que el acuerdo es solo un primer paso. “Creo que se mantendrá. Todos están cansados de la lucha”, expresó el presidente a los periodistas, según TIME.

Mientras que un alto asesor de Trump destacó el compromiso de los países árabes: “Hicieron muchos compromisos. Van a aportar muchos recursos y se han comprometido a lograr la desmilitarización de Hamas”.

Asimismo, existe un mecanismo de retirada gradual con los israelíes, de modo que cuanto más se cumplan estos objetivos, más posible sería una retirada total en la zona, según miembros del gobierno estadounidense.

A pesar del optimismo cauteloso, el entorno sigue siendo volátil. El equipo de Trump, según difundió TIME, es consciente de la fragilidad del acuerdo y de los múltiples factores que podrían poner en peligro la paz alcanzada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los pilotos ratificaron una medida de fuerza luego de fracasar en la negociación salarial con Aerolíneas

Portada

Descripción: APLA realizará nuevas asambleas el viernes 24 en horarios clave. Como sucedió el jueves 9, la protesta podría provocar demoras y cancelaciones de vuelos.

Contenido: Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificó la segunda jornada de medidas de fuerza que puede generar demoras y cancelaciones en Aeroparque. Las protestas será el viernes 24 de octubre, justo en el inicio del fin de semana electoral.

Los sindicalistas confirmaron este martes la realización de asambleas entre las 6 y 10 en el Aeroparque Jorge Newbery en la Ciudad de Buenos Aires. Esto podría generar importantes demoras y cancelaciones de vuelos.

Leé también: Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública

“Fuimos convocados por la empresa Aerolíneas Argentinas a una nueva instancia de negociación. Durante el encuentro, (este lunes) la empresa mantuvo una postura intransigente, sin dar respuesta a los reclamos que venimos sosteniendo desde APLA en materia salarial, dotación y condiciones convencionales", indicaron desde el sindicato.

En varias oportunidades, el sindicato denunció “reiterados y sistemáticos incumplimientos” del convenio colectivo de trabajo, y manifestó su preocupación por el proceso de desregulación del sector aerocomercial, al que consideran una amenaza directa a las condiciones laborales de los pilotos.

El jueves 9, en la previa del fin de semana largo, los pilotos efectuaron la primera jornada de protestas. Hubo demoras en 95 vuelos programados entre las 16 y las 20. La situación afectó a 12.200 pasajeros.

El gremio que nuclea a los pilotos realizará asambleas entre las 6 y 10 el próximo viernes 24 de octubre en Aeroparque. Esta decisión puede generar importantes demoras y la cancelación de vuelos. La medida de fuerza se da luego del fracaso en las negociaciones con Aerolíneas Argentinas.

Aunque por el momento las asambleas no implican un paro total de actividades, el impacto sobre los vuelos podría ser significativo, sobre todo en las franjas horarias en las que hay mayor concentración de salidas y arribos.

Leé también: La medida de fuerza de los pilotos afectó a más de 12 mil pasajeros: hubo 95 vuelos demorados

Aeroparque opera una gran cantidad de vuelos de cabotaje, y cualquier alteración en su cronograma puede generar un efecto en cadena en otros aeropuertos del país.

La segunda jornada de asambleas de APLA llega en un contexto de tensión creciente entre los sindicatos aeronáuticos y el Gobierno, que impulsa una serie de reformas para liberalizar el mercado aéreo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Australia: inesperado hallazgo de insectos gigantes en un auto

Portada

Descripción: Imágenes sorprendentes generaron debate internacional y miles de comentarios por el tamaño inusual de los animales encontrados en un vehículo particular

Contenido: Una joven australiana se llevó una ingrata sorpresa al acercarse a buscar su vehículo y descubrir una escena que rápidamente acaparó la atención de miles de usuarios en las redes sociales volviéndose viral en todo el mundo. Al inspeccionar la rueda de su auto, identificó la presencia de varios insectos de gran tamaño moviéndose entre los rayos del neumático, un hallazgo que muchos calificaron como digno de una película de terror.

Las fotografías capturadas en el momento muestran claramente la dimensión inusual de los bichos, evidenciando la magnitud del encuentro y el desconcierto que generó en la protagonista.

El episodio tuvo lugar en Australia, un país cuya reputación ligada a la presencia de animales exóticos y muchas veces aterradores no deja de alimentar el imaginario colectivo. En este caso, el simple acto cotidiano de ir a buscar el auto terminó convirtiéndose en una experiencia alarmante, y la reacción de la joven australiana no tardó en reflejarse en la cantidad de comentarios y reacciones que se originaron tras la difusión de las imágenes.

La sorpresa e incredulidad iniciales dieron paso al interés y la fascinación de internautas de todo el mundo, quienes replicaron la historia y participaron activamente en los debates generados en las plataformas digitales.

Las redes sociales jugaron un rol central en la propagación de esta noticia. Al publicarse las imágenes del hallazgo, rápidamente se volvieron virales, generando un masivo intercambio de impresiones. Muchos usuarios expresaron su temor ante la posibilidad de atravesar una situación similar, asegurando que no serían capaces de tocar el vehículo tras encontrar insectos de semejante tamaño acoplados a una de sus ruedas. Otros, en tono de humor o resignación, señalaron que este tipo de escenas parecen darse únicamente en Australia, reforzando así el estereotipo que rodea a la fauna local.

La viralización traspasó fronteras y volvió a poner sobre la mesa la particular relación que los australianos mantienen con la naturaleza que los rodea. Para muchos residentes del país, convivir con reptiles, insectos y arácnidos de gran tamaño resulta parte del paisaje habitual.

Sin embargo, el episodio insiste en subrayar la magnitud que pueden alcanzar dichos encuentros, incluso para quienes se consideran acostumbrados a la rica diversidad de especies que caracterizan a Australia. Los comentarios, tanto de locales como de extranjeros, subrayan la fascinación y el asombro que despiertan este tipo de acontecimientos.

Es frecuente que hechos de esta naturaleza se registren en Australia. La nación oceánica es vista internacionalmente como un verdadero reserva de sorpresas biológicas. El avistamiento de grandes arañas, reptiles y otros animales en los lugares menos esperados no solo forma parte del día a día de sus ciudadanos, sino que además sirve como un recordatorio de la poderosa convivencia que allí se da entre el hombre y la vida silvestre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: dos motochorros atacaron a una mujer y la tiraron al piso para robarle la cartera en Lomas de Zamora

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en una zona muy transitada. Las autoridades investigan si la víctima estaba marcada.

Contenido: Un brutal robo ocurrió ayer por la tarde en Lomas de Zamora. Dos motochorros atacaron a la empleada de una inmobiliaria en una zona muy transitada para robarle la cartera. Todo quedó registrado por una cámara de seguridad instalada en la cuadra.

El ataque ocurrió a eso de las 15.30 en Colombres al 200, entre Italia y España. Justo en frente de una importante confitería y a una cuadra y media de la avenida Meeks. Las autoridades investigan si la víctima estaba marcada por los delincuentes.

Leé también: Impactantes videos: así atropelló un auto a siete peatones en el centro de Córdoba

En las imágenes difundidas por Arriba Argentinos (El Trece) se observa el momento en el que dos ladrones a bordo de motos suben a la vereda y sorprenden a la mujer por detrás.

Dos de ellos bajaron e intentaron arrebatarle la cartera, pero ella se resistió y terminaron arrastrándola por la vereda hasta sacarle sus pertenencias. Todo pasó frente a la mirada de una joven que estaba muy cerca de ella.

Leé también: “La Toretto” lloró en el final de la audiencia antes del juicio por atropellar y matar a un motociclista

Según indicaron los vecinos, la víctima es una empleada de una inmobiliaria que al momento del robo estaba esperando a unos clientes en la puerta de un edificio para mostrarles un departamento.

Después de cometer el delito, los ladrones escaparon hacia la avenida Meeks y hacia el sur. Ahora, las autoridades buscan determinar si el hecho ocurrió de forma aleatoria o si venían persiguiendo a la mujer. Para ello, analizan las cámaras de seguridad de la zona y la ruta que siguieron los delincuentes. La investigación continúa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Aniston reveló por qué nunca consideró la adopción como alternativa para ser madre

Portada

Descripción: La actriz de “Friends” relató que durante dos décadas intentó diversos tratamientos de fertilidad

Contenido: Jennifer Aniston abordó públicamente las razones por las que nunca consideró la adopción como alternativa para convertirse en madre, después de su extensa lucha infructuosa por tener hijos mediante otros métodos.

Durante su participación en el podcast Armchair Expert, la estrella de Friends detalló que su decisión de no adoptar se basó en un deseo personal de tener una conexión biológica con su hijo.

“Cuando la gente dice: ‘Pero puedes adoptar’, no quiero adoptar. Quiero mi propio ADN en una pequeña persona. Esa es la única manera: egoísta o no, lo que sea, eso es lo que he querido”, declaró Aniston.

La actriz de 56 años reconoció que para algunos esa postura podría ser vista como egoísta, pero afirmó que ese era su sentimiento genuino respecto a la maternidad.

Aniston también compartió detalles de cómo vivió el cierre de su proceso para convertirse en madre, después de años de intentos y tratamientos de fertilidad.

“Llega un punto en que está fuera de mi control. Literalmente no hay nada que pueda hacer al respecto”, dijo.

Y añadió: “Es muy emotivo, especialmente en el momento en que dicen: ‘Eso es todo’, porque hay un instante extraño cuando pasa eso”.

La ganadora del Emmy hizo referencia a su proceso de fecundación in vitro y otros métodos a lo largo de dos décadas, período en el que enfrentó rumores y especulaciones sobre su vida personal.

En diálogo con Harper’s Bazaar UK, Jennifer Aniston manifestó que siempre existió una narrativa pública cuestionando por qué no tuvo hijos, con mensajes que la señalaban como una “adicta al trabajo egoísta”.

“No conocían mi historia, ni lo que estuve atravesando durante los últimos 20 años intentando formar una familia, porque no salgo a contarles mis problemas médicos”, expuso.

Al respecto, Aniston comentó que a pesar de que no cree que su vida privada sea un asunto de interés público, en ocasiones sintió la necesidad de aclarar los rumores.

“Llega un punto en el que no puedes ignorar la narrativa sobre cómo no voy a tener un bebé, no voy a tener una familia. Claro que a veces siento ese sentido de justicia, cuando se dice algo que no es cierto y tengo que corregir la mentira. Y luego pienso, ¿realmente debo hacerlo? Mi familia conoce mi verdad, mis amigos conocen mi verdad”, agregó.

Con el paso del tiempo, Jennifer Aniston aseguró que ha logrado desprenderse en parte de la presión mediática y le da menos importancia a los comentarios públicos.

“La noticia es tan rápida, que simplemente desaparece”, afirmó, aunque reconoció que en su momento el escrutinio la afectó.

En una entrevista anterior con Allure en 2022, repasó los desafíos enfrentados en lo que ella llamó “el camino de la maternidad”.

“Habría dado cualquier cosa si alguien me hubiese dicho, ‘congela tus óvulos. Hazte ese favor’. Nunca lo piensas. Así que aquí estoy hoy. Ese barco ya zarpó. Pero no tengo ningún arrepentimiento”, declaró.

En esa misma línea, admitió que pasó por “situaciones muy duras” entre los 30 y 40 años. “De no haber pasado por eso, nunca me habría convertido en quien debía ser. Estaba intentando quedar embarazada”, sostuvo.

Aniston recalcó que las especulaciones constantes sobre su maternidad le resultaron difíciles de tolerar. “Fueron años y años de especulación, fue realmente duro”, afirmó.

Detalló que además de someterse a tratamientos médicos, probó remedios alternativos durante su búsqueda por lograr un embarazo: “Estaba haciendo FIV, tomando tés chinos, lo que sea. Lo intentaba todo”.

La celebridad de Hollywood también desmintió la versión de que su separación de Brad Pitt se debió a que no quería tener hijos, calificando esa información como “una mentira absoluta”.

Jennifer Aniston reiteró que no lamenta el camino recorrido y que aceptó la imposibilidad de convertirse en madre biológica como parte de su historia personal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallan sin vida a influencer brasileña y a su hija en Río de Janeiro

Portada

Descripción: La Policía Civil espera los resultados de exámenes toxicológicos tras descartar signos de violencia en el caso

Contenido: Las autoridades brasileñas investigan la muerte de Lidiane Aline Lorenço, de 33 años, reconocida influencer y modelo, y su hija adolescente Miana Sophya Santos, de 15 años.

Sus cuerpos fueron encontrados sin vida en el apartamento donde residían en Barra da Tijuca, en el suroeste de Río de Janeiro.

El caso generó una notable reacción en la sociedad de Brasil y en las redes sociales, dada la notoriedad de Lorenço y la falta de indicios iniciales sobre las causas del deceso.

El hallazgo ocurrió el viernes 10 de octubre, luego de que vecinos del edificio alertaran a los servicios de emergencia quienes notaron un olor inusual proveniente del departamento que compartían madre e hija.

Esa noche, efectivos del Cuerpo de Bomberos y la Policía Militar forzaron la entrada en el piso 11, donde encontraron los cuerpos en habitaciones separadas.

Miana Sophya Santos se encontraba en la sala, y Lidiane Aline Lorenço, en una de las habitaciones, según reportaron medios locales como G1, UOL Notícias y R7.

Los reportes iniciales de la Policía Civil, responsables de la investigación a través de la 16ª Delegacia Policial (Barra da Tijuca), descartan la presencia de lesiones o signos de violencia tanto en los cuerpos como en el interior del apartamento.

“Se realizó la pericia en el lugar y no se encontraron signos de violencia. Los cuerpos fueron necropsiados, pero no fue posible, hasta el momento, determinar la causa de la muerte. Se realizarán exámenes complementarios”, precisó la Policía Civil, según declaraciones recogidas por G1.

Los familiares y vecinos afirmaron que no veían a ambas desde hacía cinco días. La Policía Civil mantiene el caso bajo investigación y ha solicitado estudios adicionales para aclarar las circunstancias, ya que hasta ahora solo se han realizado autopsias preliminares.

Lidiane Aline Lorenço, originaria de Santa Cecília, en el estado de Santa Catarina, contaba con una amplia presencia en redes sociales, especialmente Instagram, donde acumulaba más de 54.000 seguidores.

Además de desarrollarse como modelo, era estudiante de medicina en una universidad privada de Río de Janeiro, según lo informaron UOL Notícias y publicaciones personales en redes.

De acuerdo a relatos proporcionados a la prensa por familiares en redes sociales, ella se había mudado a Río de Janeiro hace más de cinco años, mientras que Miana se había trasladado a la ciudad recientemente para vivir junto a su madre, después de cursar estudios en la escuela EEB Irmã Irene, en Santa Cecília.

El traslado de los cuerpos a Santa Cecília se realizó poco después del hallazgo. El velorio se llevó a cabo en la Capilla Municipal y el entierro en el Cementerio Municipal el domingo 12 de octubre, con la presencia de allegados y familiares, de acuerdo a lo consignado por UOL Notícias.

Durante la investigación, la Policía Civil enfatizó que los estudios forenses resultan hasta ahora inconclusos. “La investigación está en curso”, declaró la institución a UOL Notícias.

El agente responsable reiteró la ausencia de signos de agresión y la necesidad de exámenes toxicológicos y de laboratorio para avanzar en la determinación del origen del fallecimiento.

Las circunstancias en las que se produjo la muerte de Lidiane Aline Lorenço y su hija Miana Sophya Santos provocaron consternación y numerosas expresiones de pesar en redes sociales.

El último post de Lidiane data del 17 de febrero de este año y, en dicha publicación, escribió: “Detrás de cada mujer fuerte hubo una niña que no tuvo otra opción...O aprendía a nadar o se hundía”.

La noticia tuvo amplia repercusión tanto en la prensa local como nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

George R. R. Martin rompió su silencio sobre la polémica por los retrasos de “Vientos de invierno”

Portada

Descripción: El escritor acumula más de diez años de promesas incumplidas sobre la finalización del sexto libro de la saga “Canción de hielo y fuego”

Contenido: George R. R. Martin volvió a enfrentarse públicamente a la controversia que rodea el retraso de Vientos de invierno, el sexto volumen de la saga literaria Canción de hielo y fuego.

El autor aprovechó su participación en la reciente New York Comic Con 2025 para referirse de manera directa a uno de los temas más recurrentes entre sus lectores: la demora prolongada del libro y las dudas sobre la conclusión de la historia.

Desde la publicación de Danza de dragones en 2011, los seguidores de la saga han aguardado durante más de una década la continuación de la historia que inspiró la serie televisiva Juego de tronos.

Durante la conversación, dirigida por el novelista Joe Hill, Martin reconoció la magnitud del debate que persiste sobre los plazos incumplidos del libro. “Sé que hay toda esta controversia sobre Vientos de invierno y cuán tarde está, pero siempre he tenido problemas con los plazos", manifestó el escritor.

Y agregó: “No me siento feliz incumpliendo contratos o perdiendo una fecha de entrega o cualquier cosa por el estilo”.

El propio Martin explicó los motivos detrás de su repetida dificultad para ajustar su ritmo de trabajo a expectativas externas. “Odio hacer esquemas”, indicó durante el acto, subrayando que su método creativo consiste en ir reescribiendo y ajustando capítulos, al margen de una estructura rígida.

A lo largo de los años, el escritor estadounidense ofreció estimaciones vagas y cambiantes sobre el avance de la novela. En octubre de 2022, reveló que el manuscrito estaba “aproximadamente en tres cuartas partes”, con entre 1.100 y 1.200 páginas concluidas y “varios cientos más por escribir”, según sus palabras dirigidas a su comunidad de lectores.

En una entrada de blog del año siguiente admitió que poco había cambiado y que seguía “lidiando” con las revisiones. Hasta octubre de 2025, el título sigue sin fecha de aparición y el autor declinó dar nuevas predicciones hasta terminar el trabajo por completo, informó The Independent.

En la Comic Con, también se refirió a los reproches reiterados de sus lectores, centrados en su dispersión a otros proyectos, como novelas anteriores, cómics o adaptaciones televisivas.

El escritor reconoció el volumen de críticas que recibe en redes sociales cada vez que anuncia un nuevo trabajo distinto a Vientos de invierno. “Cada vez que sucede y lo anuncio en mi página web, la mitad de internet se vuelve loca”, relató.

“’¿Por qué demonios George R. R. Martin está escribiendo esto otro cuando debería estar escribiendo Vientos de invierno? ¿Qué está haciendo?’ Y solo quiero decir: ‘Lo hice en 1993, amigos. ¡Vamos! Estaba guardado en mi cajón, ellos lo querían, así que lo vendí’”.

Durante el panel, el autor abordó los rumores sobre su posible fallecimiento antes de concluir la saga. “La gente especula que podría morir antes [de terminar los libros]”, comentó a Hill. “No voy a morir hasta ver a los Jets y los Giants en un Subway Super Bowl. Creo que eso significa que viviré para siempre”, bromeó, en un intento de restar dramatismo al asunto.

Martin afirmó que parte de los retrasos se debe a su implicación en múltiples proyectos, desde producciones audiovisuales hasta la gestión de una librería.

Además, en abril de 2025, reconoció que el retraso del libro se ha convertido en “la maldición de mi vida”, atribuyendo también la lentitud a las demandas legales contra OpenAI, lo que ha consumido parte de su tiempo.

En estos 13 años de espera, George R. R. Martin ha ofrecido plazos aproximados y declaraciones esperanzadoras sobre la llegada de Vientos de invierno que nunca se han materializado.

En abril de 2011, indicó a The Guardian que esperaba concluir la novela “en torno a 2014”. En octubre de 2012, volvió a sugerir que 2014 era “posible”, aunque admitió dificultades para prever su ritmo de trabajo.

Pese a su optimismo, la fecha se desplazó de nuevo: en 2015, expresó ante los seguidores que aspiraba a publicar el libro en 2016, para hacerlo coincidir con la sexta temporada de Game of Thrones en HBO, tal como recogió FandomWire.

A principios de 2016, informó en una entrada de blog que había superado el plazo editorial y que la novela no llegaría antes del estreno de dicha temporada.

En 2017, planteó la posibilidad de un lanzamiento ese mismo año, meta que tampoco se cumplió. Desde 2024, el autor dejó de fijar fechas, indicando que solo anunciaría la publicación cuando el manuscrito estuviera terminado.

Durante todos estos años, el escritor comunicó avances intermitentes, estimando en 2022 que llevaba completadas entre 1.100 y 1.200 páginas, cifra que podría superar las 1.500 al cierre del proceso.

Sin embargo, en 2023 admitió escaso progreso y en 2025 responsabilizó a su participación en otras series, como House of the Dragon, así como su implicación en proyectos de animación y litigios legales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Multitudinaria convocatoria en la sexta edición del Circuito Malvinas

Portada

Descripción: Más de 15.000 personas se sumaron a la tradicional jornada de running para celebrar el deporte, la vida saludable y la inclusión en el 30° aniversario del municipio.

Contenido: En las inmediaciones del Palacio Municipal de Malvinas Argentinas se llevó a cabo la 6ta edición del Circuito Malvinas, una jornada deportiva que reunió a más de 15.000 corredores que celebraron el deporte, la inclusión y los hábitos saludables. Este evento gratuito y abierto a toda la región se consolidó como una de las políticas públicas más importantes de la comuna.

La mañana deportiva se inició con la entrega de remeras, seguida de una entrada en calor masiva para preparar a los corredores. Luego, se dio la largada general para las carreras principales de 10K y 3K. El circuito contó con categorías competitivas diseñadas para todas las edades. Además, se destacó el espíritu inclusivo del evento con la categoría participativa, que permitió la asistencia de personas con discapacidad visual, motriz y usuarios de sillas de ruedas.

La celebración del deporte continuó con el Circuito Kids, un espacio pensado para los más jóvenes. Niños y niñas de 3 a 12 años pudieron disfrutar de la actividad a través de dos recorridos adaptados, de 400 y 850 metros. Pensando en la accesibilidad total, se incluyó una largada especial para las infancias con movilidad reducida. Esta diversidad de categorías y circuitos permitió que familias enteras, desde los más pequeños hasta los adultos mayores, pudieran participar y disfrutar de la jornada.

A lo largo del día, el intendente Leonardo Nardini recorrió el predio, compartió la largada general y expresó su alegría por la participación familiar. El funcionario hizo hincapié en el carácter gratuito del evento, lo que permitió que todos los vecinos y vecinas, independientemente de su situación económica, hayan tenido la oportunidad de participar en una carrera de esta magnitud.

La jornada concluyó con un emotivo acto de entrega de medallas, trofeos y el reconocimiento a todos los participantes. Con esta sexta edición, el Circuito Malvinas se afianza en el calendario deportivo como una política que crece año a año, utilizando el deporte como estandarte para la construcción de una comunidad accesible, inclusiva y saludable, en el marco de la celebración del 30° aniversario de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto

Portada

Descripción: Investigaciones muestran cómo la mente prioriza información útil, las causas de la confusión al estacionar y los métodos recomendados para reforzar la capacidad de recordar ubicaciones

Contenido: Cuando una persona olvida con frecuencia el sitio donde estacionó su auto, experimenta una situación común que afecta a muchas personas en diferentes momentos y lugares. Este olvido puede ocurrir en estacionamientos grandes o conocidos, tanto en días rutinarios como en actividades especiales. El fenómeno puede presentarse a cualquier edad, aunque la preocupación por la memoria suele aumentar con el paso de los años o bajo condiciones de estrés.

Según especialistas citados por AS, olvidar la localización del vehículo se relaciona con diversos factores de la memoria humana. Hay lapsos usuales que forman parte de la vida diaria, y muchas personas emplean distintas técnicas para no olvidar información importante. Algunas recurren a agendas o aplicaciones del teléfono para registrar datos relevantes, lo que demuestra que la memoria necesita refuerzos constantes para no fallar en tareas sencillas.

De acuerdo con teorías psicológicas recogidas por Science Teaching, la memoria no funciona como una cámara que graba y reproduce todo lo vivido. El olvido actúa como un mecanismo útil que permite razonar y utilizar el conocimiento general, descartando detalles innecesario.

El psicólogo Hermann Ebbinghaus, a finales del siglo XIX, investigó el funcionamiento de la memoria y describió la llamada curva del olvido. Según Journals Plos, esta curva muestra que la mayoría de la información se pierde poco después de ser adquirida, sobre todo durante las primeras horas. Lo que permanece unos días en la memoria es más probable que ya no se olvide.

El establecimiento y la pérdida de recuerdos ocurren en función de la actividad cerebral y los hábitos de almacenamiento de la información. Según la investigadora Elisabeth Loftus, citada por AS, existen cuatro grandes teorías que explican los motivos del olvido.

La primera explora la interferencia: cuando recuerdos similares, como el lugar de estacionamiento de días anteriores, dificultan la recuperación de la ubicación actual. Cuanto más parecidas resulten dos experiencias, mayor será la posibilidad de confusión.

Otra teoría señala que los cambios físicos y químicos en el cerebro determinan la capacidad de recordar. Si una persona olvida un dato que aprendió semanas atrás, la memoria sobre ese contenido ya se habrá deteriorado, con independencia de lo que haya aprendido después. Sin embargo, la memoria a largo plazo puede mantener la información, aunque no siempre se presenta accesible de inmediato. Muchos recuerdan detalles generales, pero les cuesta evocar los específicos; el cerebro prioriza aquello útil para el futuro.

Cabe destacar el papel de las señales de recuperación. Según difundió Science Teaching, a veces la información permanece disponible, pero solo se puede recuperar si existen estímulos o contextos asociados. El ejemplo clásico es el aroma de un perfume, capaz de activar el recuerdo de una experiencia concreta. La falta de esas señales justifica el olvido temporal de hechos cotidianos, como dónde quedó el automóvil.

El olvido no siempre obedece a la desaparición definitiva de la información, sino a la dificultad para localizar el dato concreto entre los recuerdos. La ciencia documentó casos excepcionales de personas con memoria prodigiosa, como Solomon Shereshevsky o Kim Peek. Aunque estas personas casi nunca olvidan, suelen presentar dificultades para aplicar lo aprendido en situaciones nuevas y tienden a aferrarse a los detalles.

Según expertos citados por AS, el olvido permite razonar y combinar información de experiencias diferentes. Esto ayuda a aplicar conocimientos en circunstancias inéditas. En ese proceso, los recuerdos pierden detalles individuales para transformarse en información más útil y generalizada. Por ejemplo, pocas personas recuerdan con precisión cuándo y dónde aprendieron ciertas competencias, pero las integran en su vida diaria de forma automática.

Desde el punto de vista práctico, algunas estrategias pueden reducir los olvidos relacionados con la ubicación del coche. Según Ochsner Health, evitar la multitarea y prestar atención plena durante el estacionamiento mejora la formación del recuerdo.

Asimismo, utilizar tecnología, como tomar una fotografía del estacionamiento o usar aplicaciones móviles para registrar la posición, resulta una solución fácil. También puede ser útil dividir la información en partes manejables, crear acrónimos para recordar pisos o secciones o recurrir a asociaciones visuales insólitas para retener datos poco llamativos.

Por otra parte, mantener una buena calidad de sueño y una dieta adecuada favorece la memoria. Ochsner Health destaca que el cerebro necesita descanso y nutrientes óptimos para funcionar de manera eficiente. Dormir las horas recomendadas y evitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de ese momento ayuda a consolidar los recuerdos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los nueve trucos para conciliar el sueño y dormir bien

Portada

Descripción: Tener una buena noche de descanso es clave para nuestra memoria, pero también para la creatividad.

Contenido: Despertarse por la mañana y sentir que dormimos más que bien es una sensación muy placentera, pero puede pasar que, a menudo, tengamos un sueño interrumpido y nos levantemos casi más cansados que cuando nos fuimos a la cama.

Para ponerle remedio a esta situación, existen varios trucos que, con algo de constancia, pueden ayudarnos a dormir de un tirón.

Lee también: La prueba casera clave para saber si tu almohada ya no sirve y está arruinando tu descanso

El sueño existe porque es vital para nuestro bienestar y supervivencia y conseguir un sueño reparador es clave para nuestro bienestar, explica el doctor Eduard Estivill, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitari General de Catalunya. Además, indicó que dormir nunca es un tiempo perdido ni un signo de debilidad, sino todo lo contrario.

En los seres humanos, el sueño ayuda a la limpieza en profundidad de los productos de desecho del metabolismo cerebral, a la consolidación de la memoria, la resolución de problemas y a la creatividad, como bien expresa el dicho “voy a consultarlo con la almohada”.

Para Estivill, el sueño es el taller de reparaciones del organismo y si queremos tener una buena noche de descanso, debemos poner en práctica estos nueve consejos:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dejar de fumar, incluso en la edad adulta, reduce la pérdida de memoria y lenguaje en la vejez

Portada

Descripción: Un estudio internacional liderado por el University College London reveló beneficios acumulativos para la función cerebral, con un impacto que equivale a retrasar hasta tres años el envejecimiento mental

Contenido: Dejar de fumar en edades avanzadas se asocia con una desaceleración significativa del deterioro cognitivo, según un estudio internacional publicado en The Lancet Healthy Longevity y liderado por investigadores del University College London (UCL).

El análisis, que incluyó datos de más de 9.400 adultos de 40 años o más procedentes de 12 países, confirma que quienes abandonan el tabaco experimentan una pérdida más lenta de memoria y de fluidez verbal, dos capacidades clave para la vida diaria y la prevención de la demencia.

La tasa de deterioro de la memoria disminuye en un 20% y la de la fluidez verbal en un 50% en quienes dejan de fumar respecto a los que siguen consumiendo tabaco, lo cual equivale a retrasar hasta tres años el envejecimiento mental en seis años. Los resultados remarcan la importancia de cesar el consumo de tabaco, especialmente en personas de mediana edad y mayores.

El trabajo, coordinado por la doctora Mikaela Bloomberg y el profesor Andrew Steptoe del UCL, se apoyó en el seguimiento de participantes de los estudios ELSA (Inglaterra), SHARE (Europa) y HRS (Estados Unidos) entre 2002 y 2020.

Se comparó a 4.718 personas que dejaron de fumar con un grupo equivalente que continuó el hábito, emparejando ambos perfiles en edad, sexo, nivel educativo, país de nacimiento y puntuaciones cognitivas iniciales.

Durante los seis años previos al abandono, ambos grupos presentaban tasas similares de deterioro; en los seis años posteriores, quienes dejaron de fumar exhibieron un declive sensiblemente más lento en memoria y fluidez verbal.

En términos concretos, por cada año de envejecimiento, los exfumadores registraron entre tres y cuatro meses menos de pérdida de memoria y seis meses menos de pérdida de fluidez verbal respecto a los fumadores persistentes.

Además, los beneficios se observaron sin importar la edad al dejar de fumar, lo que confirma que nunca es tarde para abandonar el tabaco.

La metodología del estudio se sustentó en el análisis de datos longitudinales obtenidos durante 18 años, con evaluaciones cognitivas bienales que contemplaron pruebas de memoria episódica y fluidez verbal.

Los participantes eran originarios de Inglaterra, Estados Unidos y diez países europeos: Austria, Alemania, Suecia, Países Bajos, España, Italia, Francia, Dinamarca, Suiza y Bélgica.

El emparejamiento permitió controlar variables sociodemográficas y de salud, lo que robusteció la validez de las comparaciones. Los resultados siguieron siendo consistentes al ajustar por el número de cigarrillos diarios y otras condiciones médicas.

Los investigadores del UCL y el artículo en The Lancet Healthy Longevity señalan que fumar afecta la salud cerebral a través de varios mecanismos: el tabaco daña los vasos sanguíneos que suministran oxígeno, favorece la inflamación crónica y provoca estrés oxidativo, deteriorando las células neuronales y elevando el riesgo de demencia.

Abandonar el tabaco reduciría estos procesos y ayudaría a preservar la función cerebral con el paso del tiempo.

El deterioro cognitivo representa un proceso que puede avanzar hacia la demencia, una de las principales causas de mortalidad mundial. “Un deterioro cognitivo más lento se relaciona con un menor riesgo de demencia. Estos hallazgos refuerzan la evidencia que sugiere que dejar de fumar podría ser una estrategia preventiva para la enfermedad”, señaló el profesor Steptoe.

La doctora Bloomberg añadió: “Nuestro estudio sugiere que dejar de fumar puede ayudar a las personas a mantener una mejor salud cognitiva a largo plazo, incluso cuando tenemos 50 años o más cuando dejamos de fumar”.

Además, el estudio advirtió que menos del 10% de los intentos serios de dejar de fumar tienen éxito después de un año, y que los adultos mayores son menos propensos a intentarlo, aunque sufren de manera desproporcionada los daños del tabaco.

La oportunidad de beneficiar la salud cerebral podría motivar especialmente a este grupo y los autores recomiendan que las políticas públicas incluyan estos hallazgos en las estrategias de control del tabaquismo.

Los autores reconocieron ciertas limitaciones. Dado que se trata de un estudio observacional, no se puede establecer una causalidad definitiva; pese al riguroso emparejamiento y similitud de tendencias previas entre los grupos, podrían persistir diferencias no registradas.

Por otra parte, la muestra analizada era ligeramente más saludable que la población excluida, lo que podría condicionar la generalización. Los investigadores sugieren explorar en estudios futuros el papel de antecedentes de tabaquismo, matices entre países y otros dominios cognitivos.

A pesar de las limitaciones, los resultados aportan evidencia de que los efectos negativos del tabaco sobre la función cognitiva no son necesariamente irreversibles.

Dejar de fumar, incluso en etapas avanzadas de la vida, brinda beneficios acumulativos que pueden proteger la salud cerebral durante años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el cineasta iraní Nasser Taghvai

Portada

Descripción: El realizador iraní, famoso por su valentía frente a la censura y su obra crítica, deja un legado imborrable en el cine mundial tras una vida dedicada a la libertad artística y la denuncia social

Contenido: El destacado cineasta iraní Nasser Taghvai, ampliamente conocido por su larga lucha contra la censura, murió a la edad de 84 años, dijo su esposa este martes.

“Nasser Taghvai, un artista que eligió la dificultad de vivir libremente, se ha ganado su liberación”, escribió su esposa, la actriz Marzieh Vafamehr, en Instagram.

Taghvai había nacido el 13 de julio de 1941 en la ciudad iraní de Abadan.

Saltó a la fama tras el estreno en 1972 de su primera película, Tranquility in the Presence of Others, un retrato crudo del conflicto entre la tradición y la modernidad en Irán.

A lo largo de su carrera, se hizo conocido por oponerse a la censura, tanto antes como después de la revolución islámica de 1979, que derrocó al sha de Irán, respaldado por Occidente.

En 2013, denunció la “terrible censura” de obras cinematográficas y literarias en su país y declaró que ya no haría películas debido al control estatal.

Dirigió seis películas, una serie de televisión y varios documentales a lo largo de su carrera.

Su serie satírica Mi tío Napoleón retrata la decadencia de un ex oficial del ejército imperial, consumido por la sospecha e incapaz de admitir que su tiempo había pasado.

Taghvai recibió numerosos premios cinematográficos nacionales e internacionales, incluido el Leopardo de Bronce en el Festival de Cine de Locarno en 1988 por su película Capitán Khorshid.

En 2002, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Fajr, organizado por el Gobierno de Irán, pero se negó a aceptarlo.

Fuente: AFP.

Fotos: archivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Boric invocará la Ley Antiterrorista por el último ataque mapuche en La Araucanía

Portada

Descripción: Una mujer resultó herida de gravedad al ser baleada en Ercilla

Contenido: El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció este lunes que el Gobierno invocará la Ley Antiterrorista contra quienes resulten responsables del ataque armado ocurrido la noche de este domingo en la comuna de Ercilla, en el que un grupo de encapuchados cortó la Ruta 5 Sur incendiando la camioneta en que se movilizaban y baleó con armas de guerra a los automovilistas que circulaban por ella, dejando a dos personas heridas, una de ellas de gravedad.

De acuerdo al secretario de Estado, se trata de un hecho de la máxima gravedad, “no solo porque se incendia: hay una reivindicación, de hecho hay un lienzo, y además se ataca deliberadamente con armas de fuego a otro vehículo, que lleva a la lesión de dos personas”, señaló en entrevista con EmolTV.

“Eso, en opinión del Gobierno, es un acto terrorista. Y por eso el Gobierno se va a querellar en ese caso, utilizando la Ley Antiterrorista, dadas las características que tuvo: la violencia que se utilizó y especialmente los aspectos de reivindicación que están asociados a esa intervención”, complementó.

“Yo creo que hay actos terroristas manifiestos. De hecho, el Ministerio de Seguridad tiene una opinión formada sobre ese punto en las querellas que ha presentado. ¿Hay terrorismo en La Araucanía? Sí, hay grupos que están utilizando ese propósito con la finalidad de intimidar a personas y a la institucionalidad. ¿Han logrado éxito? No, porque tanto las policías como el Ministerio Público ha ido logrando resultados en cada una de ellas, y vamos a persistir en esa en esa vía”, remató la autoridad.

El atentado se produjo alrededor de las 22:30 horas de este domingo a la altura del cruce Pidima en la conflictiva comuna de Ercilla -a 600 kms al sur de Santiago, en el corazón de la región de La Araucanía-, cuando un número aún indeterminado de sujetos encapuchados cruzó e incendió en la vía la camioneta en que se movilizaban para luego disparar contra los ocupantes de los vehículos que venían en ambas direcciones, a fin de detenerlos.

El ataque dejó como saldo dos personas heridas, una de ellas una mujer que viajaba de copiloto en un automóvil y que fue trasladada con lesiones de gravedad al hospital de Victoria.

De acuerdo al general Miguel Herrera, jefe de Zona de Carabineros Araucanía, la mujer presenta impactos de balas en sus piernas y tiene “lesiones de importancia, por lo que está siendo intervenida quirúrgicamente”.

El segundo herido es un camionero cuyo parabrisas recibió varios disparos, siendo alcanzado por esquirlas que lo dejaron con heridas leves. El conductor logró salir del camión y llegar a pie hasta la comuna de Collipulli, donde fue atendido en un centro de salud.

Una vez perpetrado el ataque, los encapuchados huyeron en dirección desconocida dejando la ruta cortada por varias horas.

“Dentro de la dinámica que viene ocurriendo en la zona Araucanía se trataría de, primero, una acción de amedrentamiento en contra de las personas, y segundo en contra del personal de Carabineros. La idea final de atacar los camiones es provocar un corte de la ruta, lo cual consiguieron en forma momentánea, no por el camión precisamente sino por el incendio del vehículo menor”, agregó Herrera.

El uniformado informó además que se encontró en el lugar un lienzo alusivo a la causa mapuche, aunque declinó atribuir el ataque a un grupo radical en específico.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La estrategia del narco González Valencia para evitar la cadena perpetua en Estados Unidos

Portada

Descripción: El ex líder de los Cuinis fue extraditado en 2020 de Uruguay después de estar cuatro años en prisión; su defensa recurrió a fallos de la Justicia uruguaya para evitar que el delincuente esté en prisión de por vida

Contenido: El narcotraficante mexicano Gerardo González Valencia fue uno de los líderes de Los Cuinis, la célula criminal integrada por un grupo de hermanos que coordinaba labores y que los llevaron a convertirse en el brazo financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación. Se trata de un delincuente que, entre viajes a safaris, mundiales y Europa, logró evadir a la Justicia hasta que el gobierno de Estados Unidos presentó una acusación formal sobre él y fue detenido en Uruguay en 2016.

En este país estuvo cuatro años preso, hasta que en mayo de 2020 Lalo, como le decían, fue extraditado a Estados Unidos, país en el que se enfrentaba a varios cargos relacionados al narcotráfico y al lavado de dinero. En 2023, González Valencia obtuvo la pena máxima por los cargos por los que estaba requerido y fue condenado a participar el resto de sus días en la cárcel.

Pero, ¿cuál fue la estrategia de González-Valencia para evitar la prisión? Sus abogados apelaron a su estadía en Uruguay y a la discusión que se dio en los tribunales uruguayos previo a que se concrete la extradición.

El diario El País uruguayo informó este martes que González Valencia intentó ampararse en fallos de la Justicia uruguaya para evitar que un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos confirmara su cadena perpetua. Así surge de la sentencia divulgada por el Distrito de Columbia que refiere a una audiencia celebrada en abril.

Jueces y fiscales uruguayos argumentaron que la aplicación de la cadena perpetua “vulneraría el orden público” de Uruguay. De hecho, la dureza de la pena que podría recibir el narco mexicano en Estados Unidos fue un motivo de discrepancias y confusiones en los tribunales uruguayos para confirmar la extradición. Esto –recuerda El País– generó que se dilate el proceso de extradición y obligó a que la Embajada de Estados Unidos en Uruguay intervenga en el caso al remarcar que no se podían poner condiciones en ese aspecto.

Uno de los fallos fue el del fiscal de Crimen Organizado Luis Pacheco, quien en 2017 se pronunció a favor de la extradición de González Valencia desde Uruguay pero estableció una condición: Estados Unidos no debería imponer “en el caso la pena de muerte, como así tampoco –aunque no lo prevea expresamente el Tratado de Extradición– una pena de reclusión perpetua ni pena equivalente, ya que las mismas no están previstas en nuestro país, y ello vulneraría el orden público”.

En agosto de 2017, en tanto, la jueza Beatriz Larrieu concedió la extradición de González Valencia con la condición de que en Estados Unidos no se lo condenara a perpetua. La extradición se extendió porque la decisión fue apelada por la defensa del narco y llegó hasta el máximo tribunal uruguayo, la Suprema Corte de Justicia.

Fue en ese contexto que la Embajada de Estados Unidos hizo notar que la condición vinculada a la pena perpetua excedía las potestades del Estado uruguayo y consideró que no eran de recibo. Uruguay finalmente admitió que no podía exigir garantías sobre el cumplimiento de la Pena a Estados Unidos pero dejó constancia de la “expectativa de cumplimiento voluntario”.

Ahora, en Estados Unidos, la defensa de González Valencia puso el foco en este punto y detalló cada uno de los fallos judiciales uruguayos referidos a él, y apeló a que Estados Unidos tuviera “comity” o “cortesía” con el país. Esto se da cuando un tribunal reconoce una sentencia extranjera por respeto a la soberanía del país que la emite, pero no es un principio ni vinculante ni obligatorio. Es una decisión voluntaria, que se basa en la reciprocidad y la buena fe.

Pero estos principios no estuvieron presentes en la decisión final de ese Tribunal de Apelaciones norteamericano, que calificó de “frívolo” el argumento de la defensa del narco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ed Sheeran y su nuevo disco “Play” estarán en la camiseta del Barcelona

Portada

Descripción: El británico será protagonista en el próximo clásico del equipo contra el Real Madrid. “Significa mucho para mi”, destacó.

Contenido: Ed Sheeran está promocionando su nuevo disco Play. El logotipo del álbum estará en la camiseta que el Barcelona vestirá en el clásico del próximo día 26 de octubre, mientras que el equipo femenino la estrenará una semana antes, el 19 de octubre ante el Granada.

Será el séptimo cambio de logo en la camiseta del Barça con motivo de un clásico, algo habitual desde que la entidad azulgrana tiene un acuerdo de patrocinio con la plataforma Spotify que también le da nombre a su estadio.

Leé también: Ed Sheeran lanzó “Sapphire”, su canción favorita del nuevo álbum

En la camiseta se podrá ver la inscripción “Play” en amarillo junto al pecho, precedido por un triángulo que simboliza el símbolo en los diferentes reproductores. Sheeran tiene más de 92 millones de oyentes mensuales en Spotify y puso 14 canciones en el Billions Club, la colección de temas con más de mil millones de reproducciones en la plataforma.

Play es el octavo álbum del británico, un trabajo que nace de la alegría de vivir y que está inspirado por los sonidos e historias que el artista británico descubrió alrededor del mundo. Según un comunicado del club, este este espíritu de explorar diferentes culturas y conectar comunidades de seguidores está “naturalmente alineado con la huella global que ha caracterizado al FC Barcelona a lo largo de los años en su proyección internacional”.

Sheeran fanático del fútbol y de la ciudad de Barcelona. El británico toma el relevo de Travis Scott, Coldplay, Karol G, The Rolling Stones, Rosalía y Drake, artistas que aparecieron en la camiseta del FC Barcelona durante los últimos clásicos.

“Ver mi nuevo disco, Play, en la camiseta del Barça es uno de esos momentos que me cuesta creer. He amado el fútbol toda mi vida, así que llevar mi música a un escenario tan icónico y compartirla con los aficionados de todo el mundo significa mucho para mí”, declaró Sheeran, en unas declaraciones ofrecidas por el FC Barcelona. También, el delantero Robert Lewandowski recuerda que las canciones del músico forman parte de la lista de reproducción en el vestuario del equipo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Socia de fondo ganadero de Uruguay acusa a director que se suicidó: “Nos fundimos porque robó”

Portada

Descripción: El matrimonio de Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow era socio de Conexión Ganadera, que debió explicar ante el fiscal las transferencias de millones de euros a Europa; en su declaración, la mujer dijo ser víctima de una estafa de la otra familia

Contenido: El fondo pecuario Conexión Ganadera, que se dedicaba a la captación de ahorristas para comprar ganado y con ese dinero pagaba una renta fija a los clientes, estaba liderado por dos matrimonios: el de Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow, y el de Gustavo Basso y Daniela Cabral. El manejo de la empresa parecía exitoso, al menos según lo que decían en público, hasta fines de 2024 cuando otras empresas del rubro entraron en crisis.

Después de la caída de dos empresas que se dedicaban a una actividad similar, la lupa de la opinión pública pasó a estar sobre Conexión Ganadera, que el 28 de noviembre recibió un fuerte golpe: Basso murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que la empresa tenía un pasivo de USD 230 millones, que no tenía dinero para pagarle a sus inversores y que Basso, en realidad, se había suicidado.

El caso derivaría en denuncias penales por estafa contra los socios que quedaron vivos de la empresa, que luego serían imputados: Carrasco espera en la cárcel el juicio por estafa y lavado de activos; Cabral y Iewdiukow aguardan en prisión domiciliaria el juicio por estafa. Pero la esposa de Carrasco ahora también es investigada por lavado de activos y está previsto que sea imputada también por este delito.

Es por esto que, en los últimos días, tuvo que ir a declarar a la sede de Fiscalía ante el fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez. Allí tuvo que explicar a qué se destinó las transferencias de 2,4 millones de euros que el matrimonio hizo a España entre el 29 de junio de 2022 y el 24 de febrero de 2024. En su declaración ante el fiscal también fue inevitable hablar de la caída de la empresa y la estrategia de Iewdiukow estuvo clara: la culpa fue de Gustavo Basso, el socio que se suicidó en un accidente de tránsito.

Ante el fiscal, la esposa de Carrasco dijo que no estaba al tanto de los números de la empresa porque confiaban en la gestión de Basso.

Una de las compras que el matrimonio hizo en Madrid fue la de un apartamento que costó 1,2 millones de euros. Pero había otros 1,2 millones de euros que faltaban: el fiscal quiso saber a qué se destinó el dinero. Iewdiukow dijo, según el audio de la audiencia consignado por La Diaria, que el dinero se destinó a “dos o tres viajes familiares” y “muchísimos viajes a Estados Unidos” por negocios, además de otros viajes familiares y destinos “varios”.

La empresaria dijo que el dinero fue gastado todo.

Iewdiukow contó que enviaron el dinero a España porque consideraban que el euro era una moneda “firme” para invertir, y sostuvo que esos dos millones fue el único retiro que hicieron en la historia de la empresa.

La socia de Conexión Ganadera defendió el modelo de negocio y acusó a Basso de haber robado y estafado no solo a los clientes sino también a ella.

“Después de que se suicidó nuestro socio empecé a meterme en los números de la empresa. Yo antes no me metía. Cuando hice estos números me enteré de la estafa que recibimos mi marido y yo de Gustavo Basso”, dijo la mujer.

Según contó, cada vez que se reunían con el socio, él les mostraba que la empresa estaba funcionando bien. Fue en ese contexto que decidieron retirar cerca de dos millones de dólares. “Yo le voy a mostrar los números para que vea que resiste, y que además tendríamos que haber retirado –si no hubiera habido robo, dolo y estafa de parte de nuestro socio– 13 millones de dólares, y retiramos dos; agradezco haber retirado dos”, dijo la socia de la empresa.

El fiscal también mencionó un préstamo de siete millones de dólares de parte de Conexión Ganadera. Iewdiukow defendió que la empresa tenía “mucha demanda de inversores” y que era “clink-caja”; para ella, se trataba de un “negocio brillante”. “Eso de que era un Ponzi no es verdad (…) Nos fundimos porque Gustavo Basso robó; nos estafaron”, señaló.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 09:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sujeto fue detenido con más de 5 kilos de éxtasis en el Aeropuerto de Santiago de Chile

Portada

Descripción: La droga tiene un valor aproximado de USD 500 mil. El sospechoso será reformalizado este martes

Contenido: La Policía de Investigaciones (PDI) y Aduanas de Chile detuvieron el fin de semana pasado en el Aeropuerto de Santiago a un ciudadano chileno que intentó pasar más de 5 kilos de éxtasis puro (MDMA), avaluados en unos USD 520 mil. El hombre, que venía desde Madrid, será reformalizado esta jornada, pues la fiscalía local insistirá en su prisión preventiva.

El decomiso se logró en un control de rutina, cuando detectives de la Brigada Investigadora Antinarcóticos de Aeropuerto (BRIANT) de la PDI notaron que el sujeto se mostraba errático y nervioso ante el interrogatorio básico que suele hacerse a la entrada de cualquier persona al país.

Debido a esto, funcionarios de Aduanas procedieron a la revisión de su maleta, hallando un doble fondo hecho de manera artesanal en el que se ocultaba la droga de alta pureza, la que iba a ser comercializada en fiestas electrónicas en Santiago.

En total, los uniformados decomisaron 5 kilos y medio de éxtasis e incautaron además 13 mil euros que el sujeto portaba en efectivo.

La noticia fue confirmada por el jefe de la BRIANT Aeropuerto de la PDI, subprefecto Sergio Paredes, quien señaló que el “constante trabajo que se realiza por nuestro equipo de perfilamiento logró, mediante análisis, detectar un pasajero que portaba droga en un doble fondo artesanal”.

De acuerdo al detective, la droga iba a ser distribuida en conciertos y fiestas en la Región Metropolitana en 5,500 dosis “avaluadas en $500 millones de pesos (USD 520 mil)“.

Por su parte, el fiscal Daniel Contreras, de la Fiscalía Metropolitana Occidente, detalló la dinámica del arresto del ciudadano chileno imputado, quien no tenía antecedentes penales previos.

“Funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) apostados en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, y dentro de las funciones propias de su trabajo que corresponden a la fiscalización de vuelos internacionales de alto riesgo, controlaron un vuelo que provenía desde España”, indicó.

“Es así que se pudo perfilar que una de estas personas no tenía conocimiento de cómo había adquirido su pasaje, cuánto tiempo permaneció en Europa y, en definitiva, todas respuestas que aparecían confusas”, complementó el persecutor.

Así, se procedió a su fiscalización, “encontrando en su maleta un doble fondo con cerca de 5 kilos de MDMA o también denominado éxtasis”, cerró.

El hombre fue detenido de inmediato y puesto a disposición del Tribunal de Garantía de Pudahuel, el que rechazó su prisión preventiva, decisión que fue apelada de manera verbal por el Ministerio Público y que será revisada esta jornada por la misma sala.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Una familia necesitó casi $2 millones para ser de clase media en CABA en septiembre

Portada

Descripción: La Dirección de Estadística y Censos porteña determinó que un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió $1.255.933 para no quedar bajo el umbral de la pobreza.

Contenido: Una familia de cuatro integrantes propietaria en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) necesitó tener ingresos entre $1.997.377,71 y $6.391.608,67 en septiembre de 2025 para ser considerada de clase media, según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA.

En paralelo, una familia de cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirió de $1.255.933,89 para no ser pobre durante el noveno mes del año. Implicó una suba de 2,1% respecto de los $1.229.444 de agosto.

Leé también: El INDEC difundirá la inflación de septiembre: los analistas estiman que podría estar por encima de 2%

Mientras un hogar de las mismas características debió contar con $674.756,67 para no ser considerada indigente.

En septiembre, según la Dirección de Estadísticas porteña, una familia de cuatro integrantes necesitó los siguientes ingresos para ser considerada como parte de la clase media, ya sea en el segmento frágil, medio o acomodado:

Leé también: Inflación: los datos del INDEC mes a mes en 2025

La inflación de septiembre fue de 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Implica una aceleración contra agosto, cuando había sido de 1,6%.

Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. El indicador de precios de la Ciudad acumula un alza de 35% en la medición interanual.

La variación de septiembre en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en Transporte; Recreación y cultura; Cuidado personal y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Especialistas advierten que el estrés es un saboteador silencioso de la nutrición perfecta

Portada

Descripción: Podemos tener la mejor alimentación, pero comer rápidamente o en medio de una situación de tensión puede ser perjudicial para nuestra salud.

Contenido: El estrés es una condición que en algún momento todos tenemos y, si bien los expertos señalan que cuando es ocasional no es malo, sino que nos mantiene preparados para enfrentarnos a las situaciones complicadas de día a día con más garantías de éxito, el problema surge cuando ese episodio puntual deja de serlo. En esos casos, el estrés se instala en nuestra vida, se convierte en crónico y es ahí cuando se desencadenan sus efectos nocivos.

Las consecuencias del estrés sostenido en el tiempo afectan tanto a la mente como al funcionamiento de los órganos del cuerpo y el aparato digestivo es uno de los grandes damnificados por ese estrés crónico.

Todo tiene una explicación química: el aumento de cortisol (hormona del estrés) interfiere en el desarrollo de la digestión impidiendo que se produzca correctamente.

La digestión no empieza en el estómago, sino en el cerebro, explica la doctora española Débora Nuevo, jefa de la Unidad de Longevidad y Microbiota de Olympia Quironsalud, a la vez que agrega que, cuando estamos estresados, se activa una respuesta de alerta que prioriza la supervivencia.

La experta dice que esto hace que el flujo sanguíneo, la energía y los recursos se desvíen hacia los músculos y el cerebro, al mismo tiempo que se reducen en el sistema digestivo. Como consecuencia, se producen menos jugos gástricos y enzimas, la motilidad intestinal se altera y todo ello dificulta una digestión completa y una absorción óptima de nutrientes.

Esta mala absorción causada por el estrés crónico puede tener diversos desencadenantes, uno de ellos hace referencia al incremento de cortisol, ya que cuando los niveles de esa hormona subense reduce la secreción de ácido gástrico y enzimas pancreáticas.

“Al disminuir estas enzimas, la digestión de proteínas, grasas y carbohidratos es incompleta. Esto se traduce en una absorción deficiente de aminoácidos, vitaminas liposolubles y minerales. Si esta situación se prolonga, puede desembocar en déficits nutricionales y molestias digestivas recurrentes”, advierte Nuevo.

Por otro lado, el estrés también puede alterar el tránsito intestinal y provocar estreñimiento o diarrea, lo cual repercute también en la absorción. “Un tránsito acelerado no da tiempo a que se absorban los nutrientes, mientras que uno enlentecido favorece fermentaciones e inflamación y eso, también perjudica la absorción”, señala la médica.

Otro efecto directo del estrés en el aparato digestivo y que también acaba en una absorción deficiente de nutrientes, es la inflamación. El estrés crónico favorece la inflamación y aumenta la permeabilidad intestinal. Lo que conocemos como intestino permeable es que algunas toxinas y fragmentos alimentarios traspasan la barrera intestinal y llegan a la sangre, desencadenando inflamación sistémica, describe la experta.

Además, daña las estructuras intestinales responsables de absorber nutrientes, reduciendo su eficacia, mientras que no podemos pasar por alto cómo el estrés hace estragos en la colonia de microorganismos que habitan en el intestino. Tanto la diversidad como el equilibrio de la microbiota se ven alterados, reduciendo las bacterias beneficiosas y favoreciendo especies proinflamatorias. “Una microbiota alterada produce menos compuestos que nutren y protegen la mucosa intestinal, lo que compromete indirectamente la absorción de nutrientes”, dice Nuevo.

A los procesos mencionados que se producen a causa del estrés, se suma la forma en la que masticamos los alimentos, ya que, lo ideal sería que triturásemos cada bocado lentamente, para que llegue al estómago en condiciones óptimas para su digestión, pero, cuando estamos estresados, solemos modificar la masticación, siendo, la mayoría de las veces mucho más rápida y deficiente.

Lee también: Seis consejos para cuando el estrés empieza a enfermar

Una de las consecuencias de ello es que los alimentos llegan menos triturados al estómago, dificultando la acción de las enzimas. Además, comer en estado de estrés aumenta el riesgo de reflujo, hinchazón y digestiones pesadas, lo que repercute en cómo se absorben los nutrientes, advierte la doctora.

La relación entre el estrés y la digestión se presenta como una prueba más de la existencia del eje que une el cerebro y el intestino y para la especialista, la gestión del estrés no es solo una cuestión de salud mental, sino también de salud digestiva y nutricional.

“Una digestión eficiente requiere un sistema nervioso en equilibrio, una microbiota sana y un entorno interno que favorezca la correcta absorción de nutrientes. Aprender a comer sin prisas, gestionar la tensión diaria y cuidar la salud intestinal son pasos clave para optimizar nuestra nutrición”, culmina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hollywood estalla mientras los agentes de talentos rodean a Tilly Norwood, la “actriz de IA”

Portada

Descripción: “No me sorprende que la primera ‘actriz de IA’ importante sea una joven a la que pueden controlar por completo”, expresan desde la industria

Contenido: Diversos agentes de talentos han mostrado interés en contratar a Tilly Norwood, de acuerdo con Deadline. El detalle es que Tilly Norwood no es una persona real, sino una creación de inteligencia artificial desarrollada por Eline Van der Velden, comediante y tecnóloga holandesa.

La “actriz” fue producida por la compañía Particle6 y su nueva filial de estudio de talentos de IA, Xicoia. En la Cumbre de Zúrich, el pasado fin de semana, Van der Velden explicó que las negociaciones avanzaron notablemente desde que Norwood debutó en un sketch de comedia en julio, y adelantó que el anuncio sobre la representación llegará “en los próximos meses”.

Como era de esperarse, los actores de Hollywood no han recibido bien este momento que puede transformar la industria del entretenimiento. Numerosos intérpretes han criticado la situación en redes sociales, en comentarios al artículo de Deadline, en sus plataformas y en declaraciones a la prensa.

La nominada al Óscar, Emily Blunt, mientras promocionaba su nueva película de A24 junto a Dwayne “The Rock” Johnson, “The Smashing Machine”, fue invitada a leer fragmentos de un reportaje sobre Tilly Norwood cuando visitó el podcast Variety Awards Circuit, y su reacción fue inmediata.

—No, ¿en serio? ¿Es una IA? ¡Dios mío, estamos perdidos! —dijo—. Da mucho miedo. Vamos, agencias, no hagan eso. Por favor, paren. Por favor, dejen de arrebatarnos nuestra conexión humana.

Cuando explicó que los agentes quieren que Norwood sea “la próxima Scarlett Johansson”, respondió: “Pero ya tenemos a Scarlett Johansson”.

Después de la intensa reacción en línea, especialmente de actores de Hollywood, la creadora de Tilly Norwood, Van der Velden, emitió una declaración en Instagram.

“Para quienes han expresado su enojo por la creación de mi personaje de IA, Tilly Norwood, ella no reemplaza a un ser humano, sino una obra creativa, una obra de arte”, escribió. “Como muchas formas de arte antes que ella, genera conversación, y eso en sí mismo demuestra el poder de la creatividad”.

Van der Velden afirmó que la inteligencia artificial no debe reemplazar a las personas, y nada “puede quitarle la habilidad o la alegría al desempeño humano”, pero crear a Tilly ha sido “un acto de imaginación” y representa “experimentación, no sustitución”.

“También creo que los personajes de IA deberían ser juzgados como parte de su propio género, por sus propios méritos, en lugar de compararse directamente con actores humanos”, añadió. “Espero que podamos dar la bienvenida a la IA como parte de la gran familia artística: una forma más de expresarnos, junto con el teatro, el cine, la pintura, la música y muchas otras”.

Van der Velden desactivó los comentarios para esa publicación.

El Sindicato de Actores de Cine y la Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio, SAG-AFTRA, que representa a unos 160.000 actores, creadores y profesionales de los medios, emitió una declaración firme sobre Tilly Norwood el martes, señalando que el sindicato “se opone al reemplazo de artistas humanos por sintéticos”.

“Para ser claros, ‘Tilly Norwood’ no es una actriz, es un personaje generado por un programa informático que se entrenó con el trabajo de innumerables artistas profesionales, sin permiso ni compensación, declaró en un comunicado. “No tiene experiencia vital de la que inspirarse, no tiene emociones y, por lo que hemos visto, al público no le interesa ver contenido generado por computadora sin conexión con la experiencia humana.

“Esto no resuelve ningún ‘problema’; crea el problema de utilizar actuaciones robadas para dejar a los actores sin trabajo, poniendo en peligro el sustento de los artistas y devaluando el arte humano”, agregó.

Además de rechazar a los actores virtuales, muchos en Hollywood subrayan lo explotador que resulta que la primera actriz de IA buscada por agencias sea una mujer joven.

“No me sorprende que la primera gran ‘actriz de IA’ sea una mujer joven a la que pueden controlar completamente y obligar a hacer lo que quieran”, señaló Chelsea Edmundson en respuesta al artículo de Deadline sobre Tilly Norwood.

“¿Y qué hay de los cientos de jóvenes vivas cuyos rostros fueron combinados para crearla?”, preguntó Mara Wilson, reconocida por sus papeles en Matilda y La señora Doubtfire. “¿No pudieron contratar a ninguna?”

“Qué vergüenza quien intente normalizar esto”, escribió la actriz Eiza González en respuesta. “Horrible y aterrador”.

Cabe recordar que han pasado menos de dos años desde la históricamente larga huelga de SAG-AFTRA, que se extendió durante cuatro meses y concluyó en noviembre de 2023. Las protecciones de IA constituyeron uno de los temas centrales durante las negociaciones.

(c) 2025, Fortune

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los mercados globales y el petróleo caen ante la escalada de tensiones entre Estados Unidos y China

Portada

Descripción: Las sanciones chinas contra un constructor surcoreano aliado de la Marina estadounidense desataron una ola de ventas. El crudo perdió más de 2% y los futuros de Wall Street cayeron hasta 1,3%

Contenido: Los mercados bursátiles mundiales caían el martes junto con los precios del petróleo, afectados por renovadas preocupaciones sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por la agitación política en Japón y Francia.

Los futuros del S&P 500 perdieron 1% antes de la apertura de la sesión, mientras que los futuros del Dow Jones Industrial Average cayeron 0.6%. Los futuros del Nasdaq se desplomaron 1.3% en medio de una amplia caída de las acciones de empresas tecnológicas.

El descenso se produjo después de que China anunciara el martes sanciones contra las filiales estadounidenses de un importante constructor naval surcoreano, sacudiendo una frágil sensación de calma sobre las tensiones comerciales con Washington.

El Ministerio de Comercio de China informó que prohibiría las transacciones de empresas chinas con cinco filiales del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean, golpeando los esfuerzos del presidente Donald Trump por reconstruir la industria en Estados Unidos.

“China acaba de convertir la construcción naval en un arma”, declaró a la agencia AP Kun Cao, subdirector ejecutivo de la consultora Reddal. “Pekín está señalando que golpeará a empresas de terceros países que ayuden a Washington a contrarrestar el dominio marítimo de China”.

Corea del Sur y Estados Unidos han estado construyendo lazos más estrechos en la construcción naval en respuesta al dominio de China como el mayor constructor naval del mundo. Hanwha adquirió el astillero Philly Shipyard en Pensilvania el año pasado y tiene contratos con la Marina de Estados Unidos para realizar trabajos de mantenimiento, reparación y revisión de buques navales estadounidenses.

Las acciones de Hanwha Ocean cayeron 5.8% en Seúl el martes, y el índice de referencia Kospi perdió 0.6% a 3,561.81 puntos.

China dijo el martes que estaba lista para “luchar hasta el final” en una guerra comercial con Estados Unidos después de que Trump dijera que impondría aranceles adicionales del 100% sobre los bienes del país. La medida, revelada en una publicación en redes sociales el viernes, fue en respuesta al anuncio de Beijing la semana pasada de amplios nuevos controles de exportación en el campo estratégico de las tierras raras, actualmente dominado por China.

Trump también anunció en la publicación que Washington impondría controles de exportación “sobre cualquier y todo software crítico” a partir del 1 de noviembre.

La última escalada ha sacudido los mercados y puesto en duda una posible próxima reunión con su homólogo chino Xi Jinping en Corea del Sur.

El transporte marítimo internacional y la construcción naval se han convertido en una importante fuente de fricción entre Washington y Beijing, con cada lado imponiendo nuevas tarifas portuarias sobre los buques del otro. Esas tarifas entraron en vigor el martes.

“La última escalada en la batalla comercial entre Estados Unidos y China también pesó sobre el sentimiento” de los mercados, señaló a la AFP Joshua Mahony, analista jefe de mercados de Scope Markets.

En Europa, los mercados bursátiles de la eurozona lideraron las pérdidas con Frankfurt cayendo 1.5% en las operaciones de la tarde. París perdió 1.3% y Londres limitó sus pérdidas a 0.6% ya que la libra retrocedió debido a datos débiles de empleo en el Reino Unido, impulsando a las multinacionales.

El mercado de Tokio cerró con una caída de 2.6% antes de que los principales partidos de oposición de Japón acordaran celebrar una reunión de líderes, con el objetivo de encontrar un candidato unificado para primer ministro y expulsar al partido gobernante del poder. El acuerdo se produce después de que la coalición gobernante colapsara la semana pasada, poniendo en peligro la candidatura de Sanae Takaichi para convertirse en la primera mujer primera ministra del país.

En Francia, el asediado primer ministro Sebastien Lecornu se preparaba para dar un discurso de alto riesgo a un parlamento dividido el martes, con dos partidos ya intentando derrocar a su gobierno.

En el sector energético, el petróleo crudo de referencia de Estados Unidos perdió $1.36, aproximadamente 2.3%, a $58.13 por barril. El Brent, el estándar internacional, cayó $1.37 a $61.93 por barril.

(Con información de AP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street y los mercados globales sienten la escalada de tensiones entre Estados Unidos y China

Portada

Descripción: Las sanciones chinas contra un constructor surcoreano aliado de la Marina estadounidense desataron una ola de ventas. El crudo perdió más de 2% y Nueva York cae hasta 0,5%

Contenido: Los mercados bursátiles mundiales caían el martes junto con los precios del petróleo, afectados por renovadas preocupaciones sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por la agitación política en Japón y Francia.

El S&P 500 cayó un 0,5 % en las operaciones de la mañana. La mayoría de las acciones del índice ganaron terreno, pero las grandes acciones tecnológicas con valores desmesurados cayeron y compensaron las ganancias en otros sectores.

El Dow Jones Industrial Average bajó 76 puntos, o un 0,2 %, a las 10:41 a. m., hora del este. El Nasdaq Composite perdió un 0,9 %.

El descenso se produjo después de que China anunciara el martes sanciones contra las filiales estadounidenses de un importante constructor naval surcoreano, sacudiendo una frágil sensación de calma sobre las tensiones comerciales con Washington.

El Ministerio de Comercio de China informó que prohibiría las transacciones de empresas chinas con cinco filiales del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean, golpeando los esfuerzos del presidente Donald Trump por reconstruir la industria en Estados Unidos.

“China acaba de convertir la construcción naval en un arma”, declaró a la agencia AP Kun Cao, subdirector ejecutivo de la consultora Reddal. “Pekín está señalando que golpeará a empresas de terceros países que ayuden a Washington a contrarrestar el dominio marítimo de China”.

Corea del Sur y Estados Unidos han estado construyendo lazos más estrechos en la construcción naval en respuesta al dominio de China como el mayor constructor naval del mundo. Hanwha adquirió el astillero Philly Shipyard en Pensilvania el año pasado y tiene contratos con la Marina de Estados Unidos para realizar trabajos de mantenimiento, reparación y revisión de buques navales estadounidenses.

Las acciones de Hanwha Ocean cayeron 5.8% en Seúl el martes, y el índice de referencia Kospi perdió 0.6% a 3,561.81 puntos.

China dijo el martes que estaba lista para “luchar hasta el final” en una guerra comercial con Estados Unidos después de que Trump dijera que impondría aranceles adicionales del 100% sobre los bienes del país. La medida, revelada en una publicación en redes sociales el viernes, fue en respuesta al anuncio de Beijing la semana pasada de amplios nuevos controles de exportación en el campo estratégico de las tierras raras, actualmente dominado por China.

Trump también anunció en la publicación que Washington impondría controles de exportación “sobre cualquier y todo software crítico” a partir del 1 de noviembre.

La última escalada ha sacudido los mercados y puesto en duda una posible próxima reunión con su homólogo chino Xi Jinping en Corea del Sur.

El transporte marítimo internacional y la construcción naval se han convertido en una importante fuente de fricción entre Washington y Beijing, con cada lado imponiendo nuevas tarifas portuarias sobre los buques del otro. Esas tarifas entraron en vigor el martes.

“La última escalada en la batalla comercial entre Estados Unidos y China también pesó sobre el sentimiento” de los mercados, señaló a la AFP Joshua Mahony, analista jefe de mercados de Scope Markets.

En Europa, los mercados bursátiles de la eurozona lideraron las pérdidas con Frankfurt cayendo 1.5% en las operaciones de la tarde. París perdió 1.3% y Londres limitó sus pérdidas a 0.6% ya que la libra retrocedió debido a datos débiles de empleo en el Reino Unido, impulsando a las multinacionales.

El mercado de Tokio cerró con una caída de 2.6% antes de que los principales partidos de oposición de Japón acordaran celebrar una reunión de líderes, con el objetivo de encontrar un candidato unificado para primer ministro y expulsar al partido gobernante del poder. El acuerdo se produce después de que la coalición gobernante colapsara la semana pasada, poniendo en peligro la candidatura de Sanae Takaichi para convertirse en la primera mujer primera ministra del país.

En Francia, el asediado primer ministro Sebastien Lecornu se preparaba para dar un discurso de alto riesgo a un parlamento dividido el martes, con dos partidos ya intentando derrocar a su gobierno.

En el sector energético, el petróleo crudo de referencia de Estados Unidos perdió $1.36, aproximadamente 2.3%, a $58.13 por barril. El Brent, el estándar internacional, cayó $1.37 a $61.93 por barril.

(Con información de AP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo tener internet en casa durante un apagón eléctrico

Portada

Descripción: El uso estratégico de celulares, baterías portátiles y sistemas de respaldo permite seguir conectado cuando falla la electricidad, y garantizar la continuidad de actividades laborales, educativas y personales

Contenido: La interrupción del suministro eléctrico en casa puede poner en jaque la continuidad de actividades laborales, educativas y personales, pero existen alternativas que permiten mantener la conexión a internet en casa durante un apagón.

En estos escenarios, la preparación y el uso estratégico de dispositivos como teléfonos, baterías portátiles y sistemas de respaldo resultan fundamentales para no perder el acceso a la red de internet.

Se abordan todas las formas de mantenerse conectado a internet durante esta emergencia, siempre y cuando se tomen varias precauciones antes del apagón.

Cuando se produce un corte de luz, el teléfono suele convertirse en el recurso más inmediato para seguir conectado. Gracias a su batería interna, el dispositivo puede funcionar de manera autónoma, incluso cuando otros aparatos quedan inutilizados.

La función de “Punto de acceso personal” permite transformar el smartphone en un emisor de señal WiFi, facilitando la conexión de computadoras y tabletas.

Sin embargo, esta opción depende de la cobertura de datos en la zona y del plan contratado, así que es imprescindible revisar la cantidad de datos disponibles antes de iniciar actividades que consumen grandes volúmenes, como videollamadas o transferencias de archivos.

Además, el uso intensivo de datos puede agotar la capacidad contratada en el plan de telefonía antes de que se restablezca el servicio de luz.

Las baterías portátiles o powerbanks representan otra solución eficaz para prolongar la autonomía de los dispositivos durante los apagones. Estos accesorios permiten recargar teléfonos, tabletas e incluso pequeños routers portátiles, y los modelos con salidas múltiples ofrecen la posibilidad de alimentar varios aparatos al mismo tiempo.

Mantener una batería portátil cargada y en buen estado es esencial para afrontar imprevistos. La reciente experiencia de un apagón general en España demostró que estos dispositivos resultan clave para que muchas familias logren mantener operativos sus celulares durante emergencias prolongadas.

Por esta razón, contar con una batería portátil cargada puede marcar la diferencia en la continuidad de la comunicación durante una emergencia.

El router doméstico depende directamente de la energía eléctrica, pero existen alternativas para sostener la red local en caso de corte. Una de las más empleadas es la utilización de una batería de respaldo ininterrumpida o UPS (Uninterruptible Power Supply).

Al conectar el router a un UPS, la red WiFi interna puede seguir funcionando durante un tiempo determinado, que varía según la capacidad del dispositivo y el consumo energético de los equipos conectados.

Otra opción consiste en utilizar routers portátiles con batería interna, diseñados para operar sin corriente de la red, muy útiles en zonas donde los cortes son frecuentes.

Antes de invertir en estas soluciones, es fundamental confirmar que el proveedor de internet residencial mantiene operativa su infraestructura durante los apagones, porque disponer de energía en el router no garantiza la llegada de la señal si la red del proveedor está afectada.

Para maximizar la autonomía de los dispositivos y extender el acceso a internet hasta que se restablezca el suministro eléctrico, conviene adoptar medidas como desactivar funciones innecesarias (Bluetooth, localización, aplicaciones en segundo plano), reducir el brillo de las pantallas y cerrar aplicaciones no utilizadas.

Estas acciones contribuyen a prolongar la duración de la batería y priorizar el uso de herramientas esenciales. Asimismo, la anticipación resulta clave para minimizar el impacto de los cortes eléctricos.

Descargar documentos importantes en el teléfono o la computadora, guardar archivos en la memoria interna y disponer de listas impresas de contactos personales o de emergencia son estrategias preventivas que ayudan a no perder el acceso a información crítica durante un apagón.

Preparar estos recursos con antelación puede reducir las interferencias y facilitar la continuidad de las actividades cotidianas en situaciones de emergencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cumbre Trump-Milei: el mercado espera precisiones de la ayuda financiera de EE.UU. y de los próximos pasos del plan económico del Gobierno

Portada

Descripción: La compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano hizo bajar el dólar. Las acciones y bonos repuntaron fuerte. Los inversores quieren certezas sobre qué pasará el día después de las elecciones.

Contenido: Los inversores seguirán con atención hoy dos datos clave. Por un lado, conocer más detalles del salvataje financiero de Estados Unidos, tras la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local y la confirmación de que habrá un swap por US$20.000 millones.

Por el otro, el dato de inflación de septiembre, que el Indec difundirá hoy, y que los analistas estiman por encima de 2%. Si se confirma esa previsión, el IPC del mes pasado podría ser el más alto desde abril, un mes de tensión financiera y salto en el dólar con la liberación del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Las señales y, sobre todo, los anuncios que haya en la cumbre entre Donald Trump y Javier Milei en Washington serán fundamentales para medir el humor de los inversores cuando faltan 12 días de las elecciones legislativas.

Si bien el anticipado respaldo financiero de EE.UU. calmó los ánimos y redujo la volatilidad de las semanas previas (las acciones y los bonos repuntaron fuerte entre jueves y lunes y se acercan a los valores previos a la derrota libertaria en PBA, mientras el dólar volvió a ubicarse abajo de $1400), los inversores quieren certezas sobre varios puntos que pueden resumirse en:

El mercado se pregunta si la participación del Tesoro norteamericano en el Mercado Libre de Cambios (MULC) es algo esporádico o bien parte de un programa más amplio, que incluya la formalización del swap y también definiciones sobre las bandas cambiarias y cómo se acumularán reservas.

Como el Gobierno y el BCRA no compraron divisas, el swap con el Tesoro norteamericano aparece como la herramienta para garantizar los pagos de deuda que la Argentina debe enfrentar el año próximo y que suman entre US$12.000 y US$16.000 millones.

De ese total, US$4000 millones deben pagarse en enero a los bonistas. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el domingo que de ser necesario se recurrirá al swap estadounidense para honrar esos compromisos.

Las bandas de flotación cambiaria son otro foco de atención entre los inversores y analistas. Aun cuando Luis Caputo aseguró este domingo que se mantendrán incluso después de las elecciones del 26, en el mercado ya nadie cree que después de los comicios no haya una modificación en el esquema cambiario, sobre todo porque el Gobierno debería empezar a sumar reservas.

Leé también: Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública

“Dado que habrá una auditoría más cercana por parte del gobierno y del FMI (auditoría que será tanto económica como política, supervisando la coalition building del Gobierno local), todavía sigue siendo probable que luego de las elecciones sobrevenga el fin de las bandas cambiarias para ir a un esquema más flexible y acorde al equilibrio externo y la acumulación de reservas, algo que viene pidiendo el FMI desde el acuerdo firmado en abril”, consideró un informe de la consultora LCG del fin de semana.

En esa línea, aunque algo más prudente, Outlier afirmó que el mensaje de Bessent no menciona un crédito puente, aunque sí hace una mención a la continuidad del esquema de bandas, pero no de sus valores de referencia. “Con lo cual, hoy no se puede desestimar una recalibración de estas o, al menos, de su piso”, indicó la consultora.

Si bien se espera la comunicación oficial tras la reunión, la Argentina y EE.UU. avanzaron en negociaciones que pueden convertirse hoy en anuncios concretos en al menos seis áreas:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este es el nombre más lindo para una mujer, de acuerdo con la inteligencia artificial

Portada

Descripción: Herramientas como Gemini y ChatGPT procesan información histórica y actual para proporcionar alternativas relevantes y explicar qué hace especial a cada nombre que eligen mediante sus algoritmos

Contenido: La inteligencia artificial se ha convertido en una de las herramientas más consultadas para resolver dudas que antes solo podían responderse con opiniones humanas. Desde organizar tareas hasta generar imágenes o sugerir recetas, la IA se ha integrado en múltiples actividades cotidianas y profesionales.

Recientemente, dos de los modelos de IA más conocidos, Gemini de Google y ChatGPT de OpenAI, fueron utilizados para responder una pregunta llamativa: ¿Cuál es el nombre más bonito para una mujer?

En la actualidad, millones de personas recurren a la IA para obtener información personalizada, recomendaciones e incluso para elegir nombres de bebés. La capacidad de estos sistemas para analizar grandes volúmenes de datos y detectar tendencias ha cambiado la forma en que se resuelven consultas sobre cultura, tendencias y preferencias.

Tanto Gemini como ChatGPT aclararon que no poseen gustos, emociones o preferencias personales. Las respuestas derivan de patrones lingüísticos, sonoridad, popularidad y contexto cultural, más que de una valoración subjetiva.

El “nombre más bonito” para una mujer, de acuerdo con la inteligencia artificial, surge entonces como una síntesis de factores: significado positivo, fonética atractiva, relevancia histórica y presencia en diferentes épocas.

El modelo Gemini de Google fue consultado para evaluar los nombres femeninos que suelen percibirse como bonitos por su significado, musicalidad o popularidad. Entre los criterios analizados se incluyen nombres asociados a conceptos positivos, palabras de raíces latinas o griegas que sugieren luz, fortaleza, belleza o pureza.

El modelo, reconocido por su precisión analítica, destaca que su selección se basa en la frecuencia de uso y la carga simbólica, sin intervenir apreciaciones personales.

Según Gemini, estos son algunos de los nombres destacados:

La inteligencia artificial de Google enfatizó que cada cultura tiene percepciones particulares sobre la belleza de los nombres y que la elección sigue siendo un proceso íntimo y personal.

Por su parte, ChatGPT de OpenAI adoptó un enfoque semejante. Según el modelo, nombres que evocan melodía, historia o connotaciones especiales suelen percibirse como bonitos para un gran número de personas. Entre los seleccionados se encuentran:

Tanto Gemini como ChatGPT coincidieron en un punto fundamental: la belleza de un nombre depende del contexto cultural, la historia personal y la percepción individual. La inteligencia artificial puede sugerir opciones basadas en tendencias, significado y fonética, pero siempre queda en manos de cada persona decidir cuál es el nombre que más la representa o emociona.

En la era de la inteligencia artificial, los nombres propios continúan revelando su poder simbólico, y la tecnología juega un papel clave en democratizar el acceso a información y tendencias para quienes buscan inspiración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Duki recordó su paso por la Semana de la Moda de París: “De Almagro a la fashion week”

Portada

Descripción: Acaparó las miradas con un elegante conjunto de invierno donde el negro es el color protagonista.

Contenido: Duki volvió a marcar presencia en el mundo de la moda internacional y se llevó todas las miradas durante la Semana de la Moda de París.

El artista argentino compartió en sus redes sociales una serie de imágenes donde se lo ve con un look total black, una de las elecciones más clásicas y efectivas del street style de lujo. En el pie de foto, escribió: “De Almagro a la fashion week”, en alusión a su origen y al evento top al que fue especialmente invitado la semana pasada.

Leé también: Jesica Cirio deslumbró con un conjunto de lencería de encaje rosa pastel

Para la ocasión, Duki optó por un conjunto negro: camisa de satén estampada con dibujos de letras orientales en blanco que acompañó con una campera de peluche al tono. Completó el look con un pantalón de vestir negro de corte recto.

Como accesorios, eligió borcegos, también en negro, que reforzaron el aire contemporáneo del outfit.

El look se completó con una serie de accesorios que son parte de su sello personal: cadenas plateadas, un anillo ancho y anteojos de lectura.

Además de conquistar la escena internacional alrededor del mundo, Duki tiene un estilo urbano y audaz que lo posiciona como un ícono de estilo. El artista, que marca tendencia sobre el escenario y en cada red carpet que pisa, ahora se unió la marca New Era para lanzar un accesorio que lleva su impronta.

Se trata de una gorra -producto estrella de la firma neoyorquina- de color negro con visera y el logo geométrico rojo del artista bordado en el frente, acompañado de otro diseño blanco de líneas orgánicas en los laterales.

Esta edición limitada, que fusiona música, cultura y estilo urbano en cada detalle, ya se puede adquirir en el país, en el sitio oficial del cantante, por un valor de 89.999,99 pesos argentinos.

Según la página web, la gorra está confeccionada en la clásica silueta 9FORTY, resistente a la deformación gracias a un núcleo interior único en el panel frontal, mientras que la visera está recurvada para un ajuste cómodo.

En la sesión de fotos que hizo para promocionar la gorra, el intérprete de Vida de rock posó rodeado de caps -que parecieran caer del techo-, vestido con un conjunto azul marino de saco y short de sastrería, una apuesta inspirada en el vestuario escolar británico de los años 40 y 50. Por debajo llevó una remera blanca clásica de cuello redondo y sumó un collar plateado de eslabones.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores

Portada

Descripción: Diferentes investigaciones mostraron que este fenómeno, conocido como “inflammaging”, se vincula con mayor riesgo de demencia, diabetes y problemas cardiovasculares en personas mayores. The Washington Post aclaró que su impacto varía según el entorno y los hábitos de vida

Contenido: La inflamación crónica de bajo grado, conocida en el ámbito científico como “inflammaging”, logró captar la atención de investigadores que buscan comprender el proceso de envejecimiento y su relación con enfermedades asociadas.

Este fenómeno, caracterizado por una inflamación persistente que no responde a infecciones o lesiones evidentes, se asocia a un mayor riesgo de padecer patologías como demencia, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, recientes hallazgos sugieren que la “inflammaging” no afecta a todas las poblaciones por igual, lo que plantea nuevas preguntas sobre el impacto del estilo de vida y el entorno en la salud a largo plazo, según reportó The Washington Post.

Uno de los fenómenos más estudiados en la biología del envejecimiento es la inflammaging, definida como una inflamación crónica de bajo grado que surge sin infección o lesión aparente y acompaña el proceso de envejecer. Esta característica, según explicó Vishwa Deep Dixit, profesor en la Universidad de Yale, constituye una de las señas distintivas del envejecimiento biológico.

La inmunidad normalmente activa la inflamación ante amenazas específicas y luego la apaga. Sin embargo, en el envejecimiento, la inflamación perdura aun sin presencia clara de una causa. El motivo exacto de esta activación sostenida no se comprende del todo.

Alan Cohen, profesor asociado en la Universidad de Columbia, atribuye el fenómeno a la acumulación de células dañadas, que con el tiempo liberan señales de socorro. El aumento de factores de estrés internos debilita los sistemas biológicos, favoreciendo señales inflamatorias continuas y el envejecimiento celular.

Diversos estudios demostraron la estrecha relación entre inflammaging y enfermedades vinculadas a la edad, como aterosclerosis, problemas cardiovasculares, diabetes, fragilidad, demencia e incluso la muerte prematura. De acuerdo con Juan Pablo de Rivero Vaccari, profesor en la Universidad de Miami, esta inflamación persistente puede ser el antecedente de muchas patologías habituales en la vejez.

En el caso del Alzheimer, se cree que los procesos inflamatorios comienzan hasta dos décadas antes de los síntomas cognitivos. El exceso de grasa visceral y el descontrol glucémico aumentan el riesgo, mientras que citoquinas como la IL-6 y la IL-1β se identificaron como marcadores claves de este mecanismo. Reducir los niveles de inflamación aparece como una estrategia fundamental para el envejecimiento saludable.

No toda la población mundial experimenta la inflammaging de igual manera. Un estudio liderado por Cohen comparó las respuestas inmunológicas de sujetos en países industrializados (Italia y Singapur) con las de comunidades indígenas no industrializadas, como los tsimane de la Amazonía boliviana y los orang asli de Malasia.

El hallazgo principal fue que los italianos y singapurenses exhibían patrones claros de inflammaging y enfermedades crónicas vinculadas a la edad. En contraste, los tsimane y orang asli no desarrollaban estos perfiles de enfermedad, pese a que su inflamación general se mantenía elevada a lo largo de la vida.

Esta inflamación crónica en sociedades no industrializadas se asocia más con infecciones frecuentes (el 66% de los tsimane tiene alguna infección intestinal, y el 70% de los orang asli presenta infecciones respiratorias o fúngicas) que con enfermedades del mundo industrializado.

Incluso entre países desarrollados, como Singapur e Italia, los marcadores biológicos difieren. Por ejemplo, la IL-6 no mostró variación con la edad en Singapur. Para el especialista Cohen, esto demuestra que los procesos de envejecimiento inmunológico dependen del contexto ambiental, cultural y social.

Además, aclaró que la inflamación no debe considerarse necesariamente como un problema, sino como una señal de que el organismo responde a cambios internos, similar a una alarma. “Puede resultar molesta, pero indica que algo no funciona correctamente”, explicó.

Ante la evidencia existente, los expertos coinciden en que adoptar hábitos saludables desde edades tempranas puede marcar la diferencia en la calidad de vida futura. Vaccari advirtió que los efectos de las acciones presentes pueden hacerse visibles incluso 20 años después.

Mantener la presión arterial bajo control, reducir la grasa visceral, evitar la hiperglucemia y priorizar la actividad física son —según Cohen— estrategias eficaces para quienes ya tienen niveles altos de inflamación. La moderación en la alimentación y el ejercicio regular siguen siendo claves, de acuerdo a Dixit: “Haz las cosas con moderación, no comas en exceso y haz más ejercicio”.

La restricción calórica también podría tener efectos positivos. Un análisis realizado por Dixit mostró que reducir un 14% la ingesta calórica disminuía un marcador inmunológico relevante en la inflamación, aunque aún falta consolidar evidencia en humanos.

Por su parte, Vaccari señaló la importancia de la nutrición equilibrada y recordó que “no está mal sentir hambre de vez en cuando”, ya que el organismo puede beneficiarse de pequeños ayunos. Mientras que el sueño reparador resulta esencial porque ayuda al cerebro a eliminar toxinas acumuladas durante el día.

A pesar de la preocupación creciente por la inflammaging, Cohen alertó sobre el riesgo de intentar controlar excesivamente cada aspecto de este proceso. Sobre esto, Cohen mencionó: “Probablemente intentas microgestionar algo para lo que aún no tenemos suficiente conocimiento”.

El disfrute y el equilibrio emocional aportan beneficios reales a la salud. Perseguir una vida más larga sin considerar el bienestar emocional no siempre conduce a una mayor calidad de vida. Como resumió el especialista en The Washington Post, el objetivo debe ser encontrar un balance entre longevidad y buen vivir, dejando espacio para el placer, la moderación y el autocuidado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Quién es “El Bola”, el hombre que mencionaron dos de los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela

Portada

Descripción: Florencia Ibañez y Víctor Sotacuro Lázaro lo nombraron en sus últimas declaraciones. De sus vínculos con el dueño de la droga a su rol antes y después de los homicidios.

Contenido: Florencia Ibañez y Víctor Sotacuro aportaron un nuevo nombre a la investigación por el triple crimen de Florencio Varela. Se trata de “El Bola”, un hombre vinculado a otro de los detenidos por los asesinatos de Morena, Brenda y Lara.

La primera en mencionar a “El Bola” fue Ibañez, la sobrina de Sotacuro. En su declaración de este lunes ante el fiscal del caso, Carlos Adrián Arribas, la mujer lo mencionó como amigo de Alex Ydone Castillo.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: con quién va a vivir el nene que perdió a su mamá y a su abuela

Ydone Castillo es el amante de Florencia Ibañez, está prófugo de la Justicia, acusado de intentar traficar 51 kilos de cocaína al país. En la hipótesis de los investigadores, sería el dueño de la droga que habría sido robada antes del triple crimen.

Florencia no solo dijo que “El Bola” —cuyo apodo se debe a su origen boliviano— es amigo de Ydone Castillo, sino que también lo acusó de estar metido en el mundo narco.

Ibañez aseguró que este nuevo personaje se dedica a los "revoleos", es decir, las bajadas de droga en avión desde el aire, con decenas de kilos a la vez.

La mujer también lo ubicó en dos escenas: antes y después del crimen. La primera fue el 18 de septiembre, un día antes del asesinato. “Sotacuro ya estaba en la calle, me vino a buscar y de ahí nos encontramos con el amigo de Alex, ‘El Bola’“, declaró.

Según su relato, el hijo de “El Bola” también estaba presente en ese momento. Pidieron comida en un restaurante y el hombre contó que se había peleado con su mujer tiempo antes.

Un rato más tarde, se fue solo. Me dijo que a trabajar, a hacer sus cosas. Él me decía que hacía ‘revoleos’”, continuó Ibáñez.

La segunda mención ocurrió el martes posterior a los femicidios, cuando Ibañez formateaba el celular de Sotacuro a pedido de su tía, Deborah. Esto lo había contado en su primera declaración, pero no había mencionado al nuevo personaje.

Leé también: Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

“Alex me manda un mensaje diciéndome que prepare una muda de ropa, con cosas higiénicas, y que vaya hasta un lugar que no recuerdo donde era, pero sí que estaba atrás de la cancha de San Lorenzo. Ahí me lo encontré y estaba con su amigo ‘El Bola’”, amplió Florencia.

Luego, marcó a ‘El Bola’ también, en una foto donde se lo ve con ropa deportiva y gorra. “No sé dónde vive ni cómo se llama, pero la información está en mi celular”, aseguró en voz alta ante el fiscal. Por lo visto, hay una chance para investigar al presunto narco.

Esa misma foto fue la que identificó Víctor Sotacuro Lázaro, representado por el mismo abogado que su sobrina, Guillermo Endi.

Sotacuro dio un detalle más que puede ser clave en la investigación: ubicó a “El Bola” junto a “Pequeño J” y a “El Loco David” en su Volkswagen Fox blando de regreso de Florencio Varela tras los asesinatos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva guerra contra las drogas

Portada

Descripción: Estados Unidos está llevando tácticas de la guerra contra el terrorismo al patio trasero

Contenido: Durante dos décadas, Roosevelt Roads, una extensa base naval estadounidense en Puerto Rico, permaneció abandonada. Ahora, el rugido de los aviones de combate y el zumbido de los helicópteros han regresado para llenar el aire húmedo. Durante el último mes, personal de la fuerza aérea ha trabajado para restaurar la torre de control y la deteriorada infraestructura de la pista de aterrizaje, mientras enormes aviones de carga transportan contenedores llenos de suministros y equipo.

Estados Unidos está revitalizando la base como plataforma para su creciente guerra contra las bandas de narcotraficantes de Latinoamérica. Desde agosto, ha incrementado sus activos en el Caribe. Una flotilla naval se encuentra actualmente frente a las costas de Venezuela, con tres destructores, un crucero de misiles guiados, un submarino de ataque y buques de asalto anfibio. Aviones de combate F-35, drones MQ-9 Reaper y varios aviones espía avanzados también se han desplegado en bases aéreas cercanas. Los ataques con drones han derribado cuatro lanchas rápidas en el sur del Caribe y han causado la muerte de 21 personas hasta la fecha. Los funcionarios estadounidenses afirman que eran “narcoterroristas” de Venezuela.

El despliegue de fuerza es emblemático de la nueva guerra de Estados Unidos contra las drogas. Desde su regreso al cargo en enero, Donald Trump ha prometido aplastar a los cárteles y al narcotráfico de la región. Considerado antaño una mera cuestión de aplicación de la ley, el gobierno está desplegando el peso de sus fuerzas armadas en la lucha, pisoteando las leyes de la guerra. “Los cárteles están librando una guerra en Estados Unidos”, declaró el presidente al Congreso en marzo. “Y es hora de que Estados Unidos les declare la guerra”.

En los últimos años, las fuerzas armadas y las agencias de inteligencia estadounidenses han priorizado librar una guerra contra China o Rusia. Ahora se les pide que se centren en amenazas más cercanas. Una evaluación publicada en marzo por las 18 agencias de inteligencia estadounidenses priorizó la amenaza de los cárteles sobre la de los yihadistas. Los informes sugieren que la próxima Estrategia de Defensa Nacional del Pentágono podría priorizar misiones de “defensa nacional”, como la lucha contra el narcotráfico, por encima de amenazas como la de China. “El gobierno finalmente está utilizando todas las herramientas del poder nacional para perseguir a nuestra mayor amenaza”, afirma Derek Maltz, quien dirigió la DEA de enero a mayo. “No nos han puesto las esposas”.

Esta no es la primera vez que Estados Unidos adopta una estrategia enérgica contra los narcotraficantes de la región. El presidente George H.W. Bush desplegó miles de tropas para invadir Panamá en 1989 y arrestar a Manuel Noriega, presidente del país, quien había sido acusado de narcotráfico. A lo largo de la década de 1990 y principios de la década de 2000, Estados Unidos apoyó los esfuerzos colombianos para erradicar la coca, proporcionando inteligencia de señales y ofreciendo acompañamiento en sus helicópteros Blackhawk. Una investigación reciente de la agencia de noticias Reuters reveló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha colaborado durante años en operaciones encubiertas con unidades militares mexicanas para dar caza a miembros de alto rango de los cárteles.

Sin embargo, los funcionarios de Trump creen que Estados Unidos se ha ablandado en los últimos años. Señalan la inmigración ilegal descontrolada y el récord de muertes por sobredosis durante la administración Biden como evidencia del desenfreno de los cárteles. Las bandas de narcotraficantes son extremadamente impopulares en Estados Unidos, sobre todo porque más de 80.000 de sus ciudadanos murieron por sobredosis el año pasado. Las encuestas muestran que aproximadamente la mitad de los estadounidenses apoyaría una acción militar contra los cárteles en México. El Sr. Trump ha caracterizado su lucha contra los cárteles como un imperativo moral. “Son enemigos de toda la humanidad”, declaró ante las Naciones Unidas en septiembre.

El plan del gobierno para perseguirlos parece inspirado en la guerra global contra el terrorismo, cuando Estados Unidos persiguió y destruyó a grupos yihadistas en todo Oriente Medio. El primer día de su nuevo mandato, el Sr. Trump firmó una orden ejecutiva que califica a los cárteles como “organizaciones terroristas extranjeras” (OTE) y exigió su “eliminación total”. “Hemos construido una maquinaria perfeccionada desde el 11-S para encontrar, localizar y eliminar objetivos terroristas”, explicó Michael Ellis, subdirector de la CIA, en un podcast reciente. “Ahora nos estamos centrando en los cárteles; esto podría significar que los hablantes de árabe deban aprender español”.

Existe un interés especial en esto dentro de las fuerzas armadas. “Muchos en el Departamento de Guerra están totalmente decididos a llevar esta lucha a los cárteles”, comenta con entusiasmo un comandante de operaciones especiales recientemente retirado. Un exfuncionario del Pentágono, que trabajó en la lucha contra el narcotráfico durante el gobierno de Joe Biden, señala que una facción de oficiales que ascendieron de rango durante la era antiterrorista “se han convencido de que la guerra contra las drogas es una lucha similar”. Las próximas etapas dependen de si los ataques estadounidenses se limitan a desmantelar embarcaciones en aguas internacionales o se centran en objetivos más complejos en territorio latinoamericano. Según informes, el Pentágono está elaborando opciones de ataque contra posibles objetivos, como laboratorios de drogas y líderes de pandillas, dentro de Venezuela.

El presidente reflexionó en más de una ocasión durante su primer mandato sobre el lanzamiento de misiles contra los laboratorios de drogas de los cárteles mexicanos. Sus partidarios argumentan que los ataques contra líderes de los cárteles, laboratorios de drogas o depósitos podrían interrumpir el flujo de drogas a través de la frontera. “Puede que no resuelva por completo el problema del suministro”, admite Jack Devine, quien dirigió el programa antinarcóticos de la CIA a principios de la década de 1990. “Pero, vaya, se les puede complicar muchísimo la vida a los cárteles”.

Por ahora, sin embargo, la administración Trump ha adoptado un enfoque menos rimbombante hacia México, la principal fuente de la amenaza del narcotráfico que enfrenta Estados Unidos. Trump ha presionado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que intensifique las medidas contra los cárteles de la droga y rompa la colusión entre funcionarios y narcos. Trump puede cantar victoria: México está incautando más fentanilo en su lado de la frontera, mientras que las incautaciones en la frontera han disminuido ligeramente. La cooperación bilateral suele ser tensa, pero la recopilación conjunta de inteligencia —incluyendo la de Estados Unidos operando más drones de vigilancia sobre territorio mexicano, con la autorización de México— está ayudando a mapear las redes financieras y logísticas. Una serie de arrestos ha atrapado a pandilleros de nivel medio. El envío por parte de México de 55 presuntos operadores de cárteles a Estados Unidos podría proporcionar más información. Sheinbaum es, en general, una socia dispuesta a colaborar.

Centrarse en México tiene sentido. El problema de drogas más mortífero de Estados Unidos no es la cocaína, sino el fentanilo, que mata a decenas de miles de sus ciudadanos cada año. Casi toda se sintetiza en México y se trafica hacia el norte por tierra. Explotar barcos en el sur del Caribe puede crear imágenes virales, pero no contribuye en nada a reducir las sobredosis de opioides. De hecho, más de tres cuartas partes de la cocaína de Latinoamérica se transporta a través del Pacífico, y la mayor parte se fabrica en lugares como Colombia, Perú y Bolivia.

Eliminar las mulas de droga de bajo nivel también puede ser tácticamente inútil. Durante sus guerras antiterroristas, Estados Unidos a menudo recurrió a matar a operativos de Al Qaeda y el Estado Islámico cuando los gobiernos locales no querían o no podían arrestarlos ni procesarlos. La lucha contra los cárteles es diferente. Es mejor capturar a los traficantes y luego interrogarlos o reclutarlos para procesar a sus jefes. Matarlos destruye una valiosa fuente de información. El armamento elegido por Estados Unidos tampoco parece adecuado para la interdicción de drogas. Usar Reapers, costosos misiles Hellfire y destructores para bombardear barcos narcotraficantes es como “intentar cocinar un huevo con un soplete”, afirma James Storey, exembajador estadounidense en Venezuela. El costo logístico de mantener la flotilla de la Armada en el Caribe, que actualmente ronda los 7 millones de dólares diarios, no hará más que aumentar. El uso de activos de vigilancia estratégica, como los aviones espía U-2 y los RC-135 Rivet Joints, nunca ha demostrado ser especialmente eficaz para rastrear laboratorios o líderes de drogas donde se ha intentado antes, admite un funcionario familiarizado con operaciones anteriores.

Una demostración de fuerza militar podría disuadir temporalmente a los contrabandistas, pero los narcos se adaptarán. Muchos ya utilizan métodos de entrega más sigilosos, como submarinos no tripulados, y almacenan drogas en buques portacontenedores. Incluso los ataques a objetivos terrestres podrían no ser decisivos. Los cárteles probablemente se atrincherarían, dispersando y ocultando más instalaciones en las ciudades. De hecho, podrían literalmente pasar a la clandestinidad: las bandas de narcotraficantes tienen amplia experiencia excavando túneles. Eso debilita el método de guerra preferido por Estados Unidos, que se basa en atacar objetivos desde el aire. La guerra contra las drogas requiere el consentimiento de los aliados. Y eso es bastante fácil de destruir con un misil.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A.I.L.A.: el videojuego que convierte nuestros miedos en su combustible

Portada

Descripción: La nueva propuesta de Pulsatrix Studios combina inteligencia artificial y terror psicológico en un survival horror que borra los límites entre la realidad y la simulación

Contenido: En los últimos años, la inteligencia artificial se volvió un tema tan fascinante como inquietante. Pero A.I.L.A., el nuevo juego del estudio brasileño Pulsatrix Studios, publicado por Fireshine Games, da un paso más allá, ya que no se limita solo con hablar de IA, sino que la convierte en el núcleo del terror de su propuesta. No hay duda de que luego de Fobia: St. Dinfna Hotel, hubo evolución, aprendizaje, y ganas de seguir por el camino de un género complejo de satisfacer.

En esta historia, el jugador encarna a Samuel, un tester que recibe en su casa un misterioso casco de realidad virtual con una inteligencia artificial integrada. Su misión es sencilla en apariencia: probar la IA y darle feedback para que mejore su rendimiento. Pero esa simulación pronto se convierte en una pesadilla diseñada para aprender de sus miedos y manipularlos en tiempo real.

A.I.L.A., quien adopta la forma de una niña de voz amable y mirada inocente, promete crear el “juego perfecto” adaptándose a las emociones del jugador. Lo que comienza como una curiosa prueba tecnológica se transforma en una experiencia opresiva, donde la máquina toma el control del relato y lo moldea según nuestras reacciones.

Cada “test” dentro del juego es una simulación distinta creada por la IA. Desde un control remoto podemos “cambiar de canal” y, con ello, saltar entre escenarios. Tenemos pasillos cerrados, habitaciones deformadas, morgues, cultos ritualistas o bosques medievales infestados de los famosos no-muertos.

En otro de los capítulos, llamado Woman on the Road, el terror se vuelve más psicológico y recuerda a ciertas leyendas urbanas que hemos visto en series o películas, donde una mujer que perdió a su hijo tras un accidente aparece entre ecos de sirenas, informes ensangrentados y criaturas que parecen surgir de ese trauma. Mientras tanto, A.I.L.A. observa, aprende y vuelve a generar nuevas experiencias, cada una más personalizada y más cruel que la anterior.

El resultado es una estructura narrativa en forma de espiral: cada capítulo es autoconclusivo pero encaja dentro de un relato mayor sobre una IA que experimenta con la mente humana. Cuanto más jugamos, más nos estudia. Cuanto más nos conoce, más destruye nuestras psiquis.

Pulsatrix tiene claro que el verdadero miedo no está en los monstruos sino en los silencios, en los vacíos, en esos rincones donde aparenta no haber nada. El juego evita abusar de la música y apuesta por el sonido ambiental, como el roce de un objeto, una respiración en la oscuridad, el rechinar de una puerta que antes estaba cerrada.

Los escenarios están llenos de trampas perceptivas, y cada rincón está diseñado para confundirnos. El estilo visual mantiene una vibra old-school, con algunos ecos de los survival horror clásicos, como la exploración lenta, los espacios limitados, la munición escasa y una sensación constante de vulnerabilidad. Todo puede ocurrir en cualquier momento. La IA puede alterar cualquier elemento del entorno sin previo aviso, haciendo que incluso el acto de retroceder por un pasillo se sienta como un nuevo evento dentro del juego.

Uno de los grandes logros de A.I.L.A. está en su dimensión meta. No solo controlamos a Samuel probando un videojuego, sino que también somos, al unísono, sujetos de prueba de una IA que analiza nuestras decisiones.

Después de cada simulación, A.I.L.A. pide retroalimentación, ajusta la dificultad y reconstruye el mundo para provocar nuevas reacciones. Introduce objetos falsos, pistas inútiles o armas que no sirven de nada, solo para medir nuestras respuestas. Nos estudia constantemente. La frontera entre el test dentro del juego y la experiencia real del jugador se desdibuja hasta volverse indistinguible.

En lo técnico, A.I.L.A. aprovecha Unreal Engine 5 con las tecnologías Lumen y MetaHuman, logrando un nivel de realismo que potencia el impacto visual. Los reflejos, las sombras dinámicas y la textura de los materiales refuerzan la sensación de estar atrapado en un espacio tangible y opresivo, tácito y peligroso.

A.I.L.A. tiene una optimización sólida y un manejo inteligente de la iluminación y la oclusión. Y a pesar de que esto parezca un detalle menor, dado que los gráficos no definen a un juego, esta experiencia cambia un poco el sentido de dicha afirmación. Porque no se trata solo de la calidad del aspecto visual, sino del realismo técnico que se utiliza como herramienta psicológica, para que el cerebro comience a difuminar el limite entre lo real y lo digital, al menos desde un plan inconsciente.

Pulsatrix también ha sabido ajustar su motor para que los entornos, aunque fotorealistas, mantengan una textura áspera, sucia, imperfecta, más cercana al terror físico que al espectáculo visual. En este aspecto, podemos compararlo con películas como Saw o Hostel.

Más allá de los sustos, A.I.L.A. propone una reflexión sobre la confianza ciega en la tecnología y los límites del control humano, una temática que hoy en día tiene una vigencia absoluta. Nos hace pensar que su concepción resulta ser tanto un survival horror como una advertencia disfrazada de videojuego. ¿Qué pasa cuando una máquina entiende mejor que nadie qué cosas nos dan miedo?

Por supuesta, este título es mucho más que cuestiones técnicas increíbles y novedosas. Estamos frente a un exponente de terror psicológico, exploración clásica y una IA que actúa como antagonista, pero detrás de todo esto, hay una narrativa muy bien lograda que nos atrapa y termina siendo el eje que aúna a todos los otros aspectos. La tensión se siente en la piel, y los momentos de terror extremo terminan de cerrar el círculo. No hay lugar a dudas de que el nuevo título de Pulsatrix Studios y Fireshine Games apunta a convertirse en una de las experiencias más inquietantes del género en este 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Windows 10 llegó a su fin: los usuarios tienen poco tiempo para migrar a versiones más seguras

Portada

Descripción: Microsoft puso fin al soporte de Windows 10, dejando sin actualizaciones de seguridad a millones de usuarios y empresas en todo el mundo

Contenido: Microsoft puso fin oficialmente al soporte de Windows 10 este 14 de octubre, marcando el cierre de una era para el sistema operativo que dominó el mercado durante casi diez años. Desde ahora, el software dejará de recibir actualizaciones de seguridad, asistencia técnica y mejoras de rendimiento, lo que expone a millones de usuarios y empresas a nuevos riesgos informáticos.

Según un estudio de Kaspersky, el 53% de los usuarios y cerca del 60% de las compañías aún utilizan Windows 10, lo que convierte esta transición en un desafío global. Aunque los equipos seguirán funcionando con normalidad, la ausencia de parches de seguridad convierte al sistema en un blanco fácil para los ciberdelincuentes.

Los expertos en seguridad advierten que el impacto de esta decisión va mucho más allá de la simple obsolescencia tecnológica. Sin mantenimiento activo, las brechas y vulnerabilidades quedarán sin solución, abriendo la puerta a ataques de ransomware, robo de datos y otros incidentes críticos.

El fin del soporte de Windows 10 representa, para muchos especialistas, una de las mayores oportunidades para los hackers en la última década. Aunque Microsoft ha anunciado un año adicional de actualizaciones gratuitas —hasta octubre de 2026—, la medida no será suficiente para frenar el aumento del riesgo, especialmente en regiones donde el sistema sigue siendo mayoritario.

En Europa, Windows 10 mantiene una cuota de mercado superior al 50%. Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS, advirtió que “el 14 de octubre quedará grabado en los calendarios de los hackers”, ya que millones de dispositivos pasarán a operar sin protección activa. El incremento de ataques provenientes de grupos organizados en países como China, Rusia o Corea del Norte agrava la amenaza para los usuarios particulares y las instituciones públicas.

En España, los ciberataques a organismos estatales y empresas esenciales crecieron un 43% durante el último año, afectando a hospitales, ministerios y ayuntamientos. La continuidad de operaciones con un sistema sin soporte deja de ser un asunto técnico para transformarse en un problema de seguridad nacional.

Para las organizaciones, el fin de Windows 10 plantea una disyuntiva estratégica: actualizar a Windows 11 o continuar operando bajo un entorno vulnerable. El nuevo sistema operativo introduce requisitos de hardware más estrictos, como el chip de seguridad TPM 2.0, lo que obliga a muchas compañías a auditar su parque informático y renovar equipos antiguos.

Además de los desafíos técnicos, el proceso implica cambios en la interfaz, nuevas políticas de privacidad y la necesidad de capacitar al personal. Una migración sin planificación puede derivar en pérdida de productividad y costos adicionales. Por eso, los especialistas recomiendan avanzar en fases, priorizando los equipos más expuestos a amenazas.

El reto es aún mayor para pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales carecen de recursos suficientes o planes de contingencia. Estos entornos suelen depender de software obsoleto que pronto dejará de ser compatible con las herramientas de seguridad actuales.

La situación también impacta de lleno en el sector público, donde numerosos ministerios, hospitales y administraciones locales todavía funcionan con Windows 10. Mantener sistemas sin soporte no solo pone en peligro la operatividad, sino también el cumplimiento de las normativas europeas en materia de protección de datos y ciberseguridad.

Los expertos advierten que un ataque a instituciones críticas podría comprometer información sensible de los ciudadanos, desde historiales médicos hasta bases de datos fiscales. Por ello, la actualización tecnológica debe considerarse una prioridad estatal y no solo una tarea administrativa.

Especialistas en ciberseguridad recomiendan tomar medidas inmediatas para reducir la exposición al riesgo y garantizar una transición ordenada:

El final de Windows 10 marca el cierre de un ciclo, pero también una oportunidad para modernizar la infraestructura tecnológica y fortalecer la seguridad de las organizaciones. Migrar hacia sistemas actualizados no solo protege frente a amenazas emergentes, sino que mejora la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad digital.

La decisión de Microsoft puede interpretarse como un llamado a la acción: el futuro de la ciberseguridad dependerá, en gran medida, de la capacidad de adaptación de los usuarios y empresas ante un entorno tecnológico en constante evolución.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un incendio provocó un apagón en más de la mitad de los estados de Brasil durante la madrugada

Portada

Descripción: La interrupción del suministro se registró en 14 de los 27 territorios, incluyendo los más poblados: San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro. A las 2:30 local se normalizó el servicio

Contenido: Un apagón eléctrico, causado por un incendio en una subestación de la región amazónica, impactó durante la madrugada de este martes a una parte importante del territorio de Brasil, según lo reportado por el Gobierno.

Se registró interrupción de suministro en al menos 14 de los 27 estados, incluyendo los más poblados: San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro. Además, se vieron afectados Pernambuco, Bahía, Amazonas, Santa Catarina, Goiás, Rio Grande do Norte, Maranhão, Paraíba, Sergipe, Rondônia y Brasilia, de acuerdo con el portal G1.

El Ministerio de Minas y Energía detalló en un comunicado que a las “00:32 (3:32 GMT) se produjo una perturbación de gran magnitud en el Sistema Interconectado Nacional”, lo que generó “la desconexión controlada de unos 10.000 MW de carga”.

La fuente oficial indicó que el apagón se originó por el incendio en un reactor de una subestación localizada en el estado de Pará, en la Amazonía brasileña, y esto provocó una “contingencia grave” en las regiones sur, sureste, centro y oeste del país.

El servicio empezó a restablecerse de forma controlada y a las 2:30 (5:30 GMT) ya se había solucionado la incidencia en todas las áreas afectadas.

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), responsable de la generación y transmisión eléctrica en el país, señaló que tras identificar el incidente, “inició una acción conjunta” con los demás actores del sector para “restablecer la energía”.

El Gobierno brasileño tiene previsto reunirse este martes con los representantes del sector eléctrico para evaluar lo ocurrido.

La empresa Enel, responsable en San Pablo, señaló que el corte sucedió dentro del “plan regional de alivio de carga”, mecanismo para evitar apagones extensos o sobrecargas y cuya gestión recae sobre el ONS.

“El procedimiento de corte de carga ocurre de forma automática cuando se identifica alguna incidencia en el Sistema Interconectado Nacional, con el fin de proteger el sistema eléctrico”, dice el comunicado dado a conocer en el diario Folha de São Paulo.

El apagón duró pocos minutos en algunos lugares, pero en otros se extendió hasta una hora.

En el área metropolitana de Río de Janeiro, la distribuidora Light reportó que cerca de medio millón de usuarios sufrieron la falta de energía durante más de una hora.

Usuarios en redes sociales también informaron sobre la interrupción eléctrica en distintas ciudades.

Uno de los apagones de mayor magnitud en Brasil tuvo lugar en agosto de 2023. En ese episodio, la interrupción alcanzó los 16.000 megavatios del sistema eléctrico nacional, equivalentes al 26% de la carga en ese momento.

Esa vez, el apagón afectó casi todos los estados, salvo el amazónico Roraima, que entonces no estaba integrado al sistema nacional y dependía de la red venezolana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así quedó la Ciudad de Gaza tras la guerra: cómo será el desafío de la reconstrucción

Portada

Descripción: La ONU estima que el 84 por ciento de la infraestructura de la Franja está destruida, con barrios donde el daño es casi total. La reedificación podría tardar décadas y se le dará uso a las miles de toneladas de escombros que quedaron

Contenido: En la ciudad de Gaza, capital de la franja, describir una ruina —cada hueco, cada sombra, cada ausencia— equivale a volver a describir todos los lugares. El drone cruza la escena y parece repetirla, incluso cuando cambian las esquinas y las calles. La realidad es un bucle de destrucción: el concreto vencido, las cicatrices de impactos, las escaleras suspendidas en el aire como metáfora de un camino inconcluso.

Desde el cielo, entre el azul profundo y la línea lejana del mar, la ciudad de Gaza aparece como un mosaico interminable de escombros: bloques abiertos, columnas solitarias, techos colapsados y una densa capa de polvo. Las imágenes, difundidas por la agencia Reuters, muestran que, de pie, las estructuras apenas son esqueletos: columnas que no sostienen nada, paredes escasas que exponen cuartos mutilados. En las calles, alguna figura aislada desafía el mandato del abandono; pero la mayoría de las imágenes presentan puro vacío.

La magnitud de la devastación la mide la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el 84 % de la infraestructura de Gaza está destruida y, en algunos barrios, el daño llega hasta el 92 %. Jaco Cilliers, del Programa para la Asistencia al Pueblo Palestino, pone el número sobre la mesa: reconstruir Gaza exigirá al menos 70.000 millones de dólares, y tan solo para los próximos tres años se necesitan 20.000 millones si la vida quiere volver a arraigarse en la tierra arrasada.

Se calcula que 55 millones de toneladas de escombros cubren la ciudad tras dos años de guerra. Para los operarios y voluntarios, la remoción apenas ha comenzado: 81.000 toneladas trasladadas hasta ahora, equivalentes al contenido de 31.000 camiones. La prioridad inmediata —precisan desde la ONU— es permitir el acceso a la ayuda humanitaria y despejar hospitales y algunos servicios sociales. Pero cada palada de escombro puede ocultar un artefacto sin explotar, o los cuerpos de quienes no escaparon a tiempo.

“La mayor parte de la remoción busca abrir el paso a los equipos humanitarios, para que consigan ofrecer la ayuda urgente que la gente necesita”, admite Cilliers. “Ayudamos también a despejar hospitales, aunque los retos parecen apilarse tan rápido como los propios escombros”.

En medio de la tragedia, la reutilización de 13.200 toneladas de ruinas trituradas, hoy utilizadas para pavimentar calles y suelos de refugios, es la única forma en que la destrucción sirve, literalmente, de base para la reconstrucción. Por ahora, esa esperanza es mínima frente a la escala de lo perdido.

Nada de esto habría sido necesario sin el ataque del 7 de octubre de 2023. Aquel día, Hamas lanzó un asalto letal en el sur de Israel: 1.200 personas asesinadas, 251 secuestradas. El ciclo de violencia devoró la Franja durante dos años, hasta la tregua formal anunciada este lunes. La entrega de los últimos veinte rehenes vivos y de cuatro cuerpos por parte de Hamas vino acompañada del compromiso israelí de nuevas liberaciones de presos y la promesa de desmilitarización.

Israel prevé ahora una nueva fase: el ministro de Defensa, Israel Katz, anunció la destrucción sistemática de lo que queda de la red de túneles de Hamas, bajo supervisión internacional con Estados Unidos como garante. Esos túneles permitieron durante años el movimiento de combatientes y ataques por sorpresa bajo la frontera. Muchos ya fueron demolidos, pero Katz insistió: “El gran reto de Israel, tras la liberación de rehenes, será la eliminación definitiva de los túneles terroristas en Gaza. Ordené al ejército prepararse para la misión”.

Hamas, gobernante contestado incluso entre sus aliados, aceptó la primera etapa del acuerdo: entrega de 48 rehenes y el intercambio de presos, una transacción que busca abrir espacio a una posible estabilidad futura. La ONU, mientras tanto, pide a la comunidad internacional fondos y participación privada para una reconstrucción que, advierte, llevará décadas si todo sale bien.

En los barrios desde donde se toman las imágenes, el paisaje apenas cambia de una calle a la siguiente: columnas solitarias, bloques partidos, muros derrumbados y techos que han desaparecido. La devastación es tan uniforme que las tomas podrían confundirse en un loop inacabable.

“La reconstrucción total podría tardar décadas”, advierte la ONU. En Gaza, contemplar la destrucción es contemplar el mismo panorama una y otra vez. Pero la esperanza —minúscula, forjada en el polvo— insiste en sobrevivir bajo los mismos escombros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Polémica en Tucumán: un femicida que mató a su expareja y le arrancó los ojos obtuvo salidas transitorias

Portada

Descripción: Pablo Maximiliano Amín fue condenado a prisión perpetua después de asesinar a su ex, desmembrar su cuerpo y arrancarle los ojos. A 18 años del femicidio, la Justicia le otorgó el beneficio y despertó polémica.

Contenido: Pablo Maximiliano Amín fue condenado a prisión perpetua después de asesinar a su expareja, María Marta Arias, en Tucumán en el 2007. El femicidio provocó gran conmoción en la sociedad por la brutalidad del hecho: después de estrangularla, desmembró su cuerpo y le arrancó los ojos. Por todo esto, Amín es considerado uno de los peores criminales de la historia.

A 18 años del caso, el condenado solicitó los beneficios que la Justicia le concede tras haber cumplido parte de su pena y haber presentado una buena conducta durante su detención. Obtuvo salidas transitorias y es común verlo caminando por las calles de Tucumán. Su aparición pública provocó indignación y despertó la polémica.

Leé también: Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

De acuerdo con la información publicada por el portal El Liberal, Amín consiguió el permiso para salir del penal de Villa Urquiza, donde cumple su condena, dos veces al mes durante tres horas, bajo custodia. Pese a la oposición del Ministerio Público Fiscal (MPF), el beneficio fue aprobado por la jueza de Ejecución Penal y ratificado por el Tribunal de Impugnación de Tucumán.

Sin embargo, desde que el criminal camina libre por las calles de Tucumán el caso reflotó en la opinión pública y su presencia provocó malestar y rechazo entre la comunidad de Tucumán.

El femicidio ocurrió durante la madrugada del 27 de octubre de 2007, cuando Amín, oriundo De Santiago del Estero y de gran contextura física, se encontraba junto a su esposa, María Marta Arias (23 años), en San Miguel de Tucumán por motivos laborales.

Leé también: Condenaron a 12 años de prisión al joven involucrado en el crimen de Uma Aguilera en Lomas de Zamora

Esa noche, Amín asesinó a Arias en el hotel donde se habían alojado. Las pericias indicaron que primero la estranguló, después mutiló su cuerpo y le arrancó los los ojos. El personal del hotel se encontró con el hombre desnudo, arrastrando el cadáver por las escaleras, en un estado de aparente delirio.

En el juicio, la defensa del acusado intentó convencer al jurado de que Amín había tenido un brote de esquizofrenia paranoide y que era inimputable. Durante el proceso, simuló locura con discursos incoherentes y amenazas directas.

Sin embargo, las pericias psiquiátricas dejaron en evidencia que se trataba de una actuación. Amín tenía trastorno de personalidad antisocial y una tendencia a la impulsividad, pero su comportamiento durante el juicio fue una simulación. Finalmente, fue condenado a prisión perpetua por el delito de homicidio agravado por ensañamiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV pidió a Italia mantener la apertura hacia los migrantes

Portada

Descripción: El pontífice agradeció a las autoridades de Roma por su lucha contra la trata de personas y exhortó a fortalecer la integración de extranjeros en la sociedad durante su encuentro con el presidente Sergio Mattarella

Contenido: El papa León XIV agradeció el martes a Italia por sus esfuerzos para combatir el tráfico de personas, pero instó al país a permanecer abierto a recibir e integrar a los migrantes, al participar en una reunión llena de pompa con el presidente italiano.

León completó el rito de paso de cada nuevo papa recorriendo Roma hasta el Palacio del Quirinal para reunirse con el presidente Sergio Mattarella. Escoltado por la guardia de honor presidencial a caballo hasta el patio del palacio, León agradeció especialmente a Italia por la acogida de los peregrinos durante el Año Santo 2025, que ha visto a millones de turistas adicionales llegar a la Ciudad Eterna.

Vestido con su capa roja formal y su estola brocada, Leo agradeció a Italia por su “generosa asistencia” a los migrantes y sus esfuerzos para combatir la trata de personas.

“Los animo a mantener viva su actitud de apertura y solidaridad”, dijo. “Al mismo tiempo, deseo enfatizar la importancia de la integración constructiva de los recién llegados en los valores y tradiciones de la sociedad italiana, para que el don mutuo que se materializa en este encuentro entre pueblos sea verdaderamente enriquecedor y beneficioso para todos”.

Fue una referencia al papel de Italia en la zona cero del debate migratorio en Europa, dada su proximidad al norte de África, lo que la convierte en el destino preferido de las operaciones de contrabando que parten de Libia y Túnez.

El gobierno derechista de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha priorizado la represión de la migración ilegal, incluyendo el envío de migrantes de regreso a sus países de origen o a centros de detención en Albania, así como el procesamiento de presuntos traficantes. Meloni y su ministro de línea dura, Matteo Salvini, se encontraban en primera fila de la audiencia, celebrada en un salón de recepción dorado del palacio, con guardias de gran estatura en posición de firmes.

La postura de línea dura de Italia sobre la migración a menudo ha entrado en conflicto con el llamado del Papa Francisco a que los países más ricos den la bienvenida, defiendan e integren a los recién llegados, una posición que Leo repitió tan recientemente como la semana pasada en su primer documento de enseñanza principal.

El encuentro del martes evidenció los estrechos vínculos entre Italia y el Vaticano, una ciudad-estado de 44 hectáreas (110 acres) en el corazón de Roma. La ubicación misma subrayó la relación única e interrelacionada: el Palacio del Quirinal fue durante siglos la residencia de verano de los papas hasta 1870, cuando Roma fue arrebatada a los estados papales y anexada al recién unificado Reino de Italia.

Después de décadas en las que los papas fueron esencialmente prisioneros del Vaticano, Italia y la Santa Sede normalizaron sus relaciones en 1929 con el Tratado de Letrán, que todavía está en vigor.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El activista venezolano Luis Peche afirmó que no detendrá su trabajo tras sufrir un atentado en Bogotá

Portada

Descripción: “Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no sólo dentro del país”, manifestó el también consultor político

Contenido: El consultor político y activista venezolano Luis Peche dijo este lunes que no detendrá su trabajo luego de sufrir, junto al defensor de los derechos de la comunidad LGBTI Yendri Velásquez, un atentado al salir de la sede de la Defensoría del Pueblo en Bogotá.

“Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país”, escribió Peche en su cuenta en la red social X.

El activista indicó que se encuentra bien al igual que Velásquez y agradeció a todos aquellos que han escrito sobre el hecho.

“Hoy mi hermano de vida Yendri y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo”, añadió.

La Defensoría del Pueblo de Colombia denunció este lunes el hecho e instó a la Fiscalía a abrir una investigación “pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas”, al tiempo que reiteró su rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra quienes buscan refugio y asilo en Colombia.

La institución indicó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, tras huir de Venezuela por -aseguró- “persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos”.

Según la Policía Nacional de Colombia, se trató de un “ataque sicarial” tras el que ambos fueron trasladados a una clínica, donde se encuentran fuera de peligro, aunque Velásquez tuvo que ser sometido a una cirugía.

La oposición venezolana, así como los líderes Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, condenaron el hecho e instaron a las autoridades colombianas a abrir una investigación para dar con los responsables.

Machado también pidió garantizar la protección de los dos activistas venezolanos.

Igualmente, diversas organizaciones venezolanas exigieron este lunes al Gobierno de Colombia una investigación sobre el atentado.

La organización no gubernamental Provea pidió “una respuesta del Gobierno de (Gustavo) Petro” y una “protección urgente a los defensores venezolanos en riesgo, muchos de ellos -señaló- atrapados en un limbo migratorio por trabas institucionales” de Migración Colombia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Antonela Roccuzzo más canchera que nunca: top rayado, pantalón cargo y zapatillas

Portada

Descripción: Sumó likes con un outfit urbano en negro, blanco y rojo que usó con anteojos de sol.

Contenido: Antonela Roccuzzo volvió a sorprender en las redes sociales con una elección fashionista. Madame Messi compartió una serie de imágenes bajando de un motorhome, sonriente y con un look que combina lo sporty ideal para el día.

Lució un crop top de algodón con rayas horizontales en rojo, blanco y azul marino, con breteles finos y ribetes en contraste.

Leé también: Luisana Lopilato eligió una enteriza cavada rosa pastel para un paseo en lancha con Michael Bublé

Lo combinó con pantalones cargo oversized en denim negro, de tiro medio y bolsillos laterales, una de las tendencias más fuertes del año. Como accesorios: zapatillas deportivas azules con suela de goma, reforzando el estilo cómodo y canchero.

Completó el look con un par de anteojos de sol de inspiración vintage con marco fino metálico y aros argolla de plata, mientras que su pelo suelto con ondas suaves y raya al medio acompañó la naturalidad del conjunto.

Finalmente, en las manos se destacaron sus uñas largas pintadas en color nude.

En las últimas semanas, Antonela Roccuzzo dio cátedra de moda en todas sus facetas. Por un lado, como cara de Adidas, posó para la campaña de la cápsula Soft Lux con una propuesta de estilo relajado, minimalista y versátil.

En el marco de la sesión de fotos, Antonela modeló las nuevas prendas que se destacan por los tejidos suaves, las siluetas envolventes y un diseño pensado para el movimiento.

La línea se presenta en conjuntos monocromáticos de distintos tonos, destacando el vibrante Blue Fusion, e incluye shorts de cintura alta y buzos suaves y ligeros también en tonos beige.

Por otro lado, recientemente la influencer y Lionel Messi asistieron a un partido del Inter de Miami y Madame Messi compartió los detalles del look que eligió: untraje símil denim en azul oscuro de chaleco y pantalón tiro alto a juego.

Lo combinó con una minicartera negra de cuero con tiras cruzadas que forman un entramado y zapatos altos de punta abierta.

En el posteo de Instagram, Antonela incluyó también una imagen de Lionel Messi en la tribuna del Inter de Miami, que lució una camisa de mangas cortas marrón chocolate -el color de 2025- con forro interior a rayas, que se ve el cuello y las mangas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comenzó la huelga general en Grecia para protestar contra la jornada laboral de 13 horas

Portada

Descripción: El servicio público de transporte se ha visto gravemente afectado, con cortes generalizados en las principales ciudades del país de cara a la votación que tendrá lugar en el Parlamento

Contenido: Grecia se ha visto este martes paralizada por una nueva huelga general convocada en señal de protesta contra la reforma impulsada por el Gobierno, que busca ampliar a 13 horas la jornada laboral en un intento por sortear los problemas económicos que atraviesa el país, en contra de las críticas de trabajadores y sindicatos.

El servicio público de transporte se ha visto gravemente afectado, con cortes generalizados en las principales ciudades del país de cara a la votación que tendrá lugar en el Parlamento. Los sindicatos exigen la retirada de la medida y la puesta en marcha, en su lugar, de una jornada laboral de 35 horas semanales --siete horas al día--.

Todos los trabajadores del servicio público de transporte, incluidos los del tranvía suburbano, estarán 24 horas en huelga en el marco de la que es ya la segunda medida de este tipo adoptada por los sindicatos en tan solo un mes. En Atenas, la capital, el transporte urbano solo funcionará en horario reducido.

Aunque el servicio de ferries sí se verá afectado, de momento se descartan retrasos o cancelaciones en los vuelos, según informaciones de la agencia de noticias Amna. Los sindicatos insisten en que se trata de un proyecto “propio de la Edad Media” y han solicitado su retirada inmediata.

En la actualidad, la jornada laboral en Grecia es de ocho horas con la posibilidad de realizar hasta tres horas extra. Sin embargo, el Gobierno ya legalizó la semana laboral de seis días, especialmente en sectores como el turismo, una medida que ha suscitado críticas.

Desde el Gobierno defienden que estas horas de diferencia podrían hacerse de forma voluntaria, siempre sujetas a remuneración, con un máximo de 37 días al año, una idea que busca contribuir a una mejora de la delicada economía griega.

Sin embargo, la Confederación Griega de los Trabajadores ha asegurado que muchos trabajadores carecerán de la oportunidad real de negarse a hacer esas 13 horas dada la “necesidad existente y la relación de poder que existe entre las partes”, lo que fomentaría la “precariedad”.

“La huelga del 14 de octubre es un hito en la lucha por la dignidad, el tiempo libre y una vida con derechos”, señaló en un comunicado ADEDY, el principal sindicato del sector público en Grecia, que convocó la huelga para exigir al Gobierno conservador que retire un proyecto de ley que extiende la jornada laboral hasta un máximo de 13 horas para un mismo empleador.

Aunque el principal sindicato del sector privado, GSEE, no se ha sumado al paro como ocurrió en la huelga general del 1 de octubre pasado, ha hecho un llamamiento a los trabajadores del sector “a participar masivamente” en las manifestaciones convocadas en el centro de la capital y otras ciudades griegas.

El proyecto de ley, que será sometido a votación mañana, miércoles, permite que un empleador solicite a los trabajadores trabajar hasta 13 horas diarias, por lo que recibirán una bonificación del 40 % por hora extra trabajada.

El Gobierno del primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, cuyo partido, la conservadora Nueva Democracia, tiene la mayoría absoluta en el Parlamento, destaca que, pese a la ampliación, se mantiene el límite máximo de 48 horas semanales y de 150 horas extra anuales.

En ese sentido, la ministra de Trabajo griega, Niki Kerameos, ha señalado que las 13 horas diarias podrían aplicarse legalmente 37 días al año.

El Ejecutivo califica el proyecto de ley como una “modernización” y “adaptación a las necesidades laborales y empresariales actuales”.

Por su parte, los sindicatos y la oposición de izquierdas han acusado al Gobierno de hacer retroceder al país a una “época medieval” en cuanto a los derechos laborales.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Huelgas de hambre, torturas y aislamiento: el calvario de José Daniel Ferrer en las cárceles de la dictadura cubana

Portada

Descripción: El disidente había sido arrestado el 11 de julio de 2021 mientras intentaba participar en las manifestaciones pacíficas que conmovieron a la isla. Ahora debió partir al exilio

Contenido: La dictadura cubana envió al exilio este lunes a José Daniel Ferrer, fundador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y tres veces preso de conciencia, luego de unas negociaciones que duraron varias meses.

La noticia fue recibida con alegría por los defensores de los derechos humanos y la comunidad internacional, quienes destacaron la labor del activista como férreo opositor a los abusos de la dictadura castrista.

El disidente había sido arrestado el 11 de julio de 2021 en Santiago de Cuba, mientras intentaba participar en las manifestaciones pacíficas que estallaron ese día en toda la isla y que se conocen popularmente como 11J.

Desde entonces, su familia denunció maltratos, condiciones inhumanas y aislamiento extremo, en lo que consideraron un intento del régimen de Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro de “enterrarlo en vida”.

El pasado 16 de enero, Ferrer había sido excarcelado gracias a un acuerdo entre el gobierno del entonces presidente estadounidense, Joe Biden, y la dictadura cubana con mediación del Vaticano. Estados Unidos se comprometía a sacar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo si el régimen excarcelaba a 553 presos políticos. Así, paulatinamente, salieron varias personas de prisión, entre ellas el líder de la UNPACU.

Sin embargo, el pasado 29 de abril, ya bajo la administración de Donald Trump en Estados Unidos y luego de que Washington volviera a colocar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, Ferrer fue arrestado nuevamente y en esa condición estuvo hasta este lunes, que salió al exilio.

A lo largo de estos cuatro años, Ferrer sufrió todo tipo de agresiones en la cárcel y, en distintas oportunidades, realizó huelgas de hambre para que escuchen sus reclamos. Desde su arresto, fue confinado en una celda de castigo, tecnológicamente preparada para su aislamiento.

Su esposa denunció a este medio en distintas oportunidades que el opositor no tenía acceso regular a la luz solar y vivía en condiciones deplorables. “Celda reducida, aislado de la comunidad penal y con acceso muy limitado al mundo exterior”, describió en uno de los diálogos con Infobae.

Además, fue víctima de violencia física y psicológica; y recibía comida precaria, basada en los alimentos no perecederos que su familia lograba llevarle, junto con agua que apenas le alcanzaba para sobrevivir.

En estos más de 1.300 días tras las rejas, la salud de Ferrer se ha deteriorado dado a que nunca recibió atención médica adecuada. Según Nelva Ismaray Ortega Tamayo, esposa del opositor, llegó a padecer un desgarro en el tríceps del brazo derecho, que le provocaba dolor constante y dificultad para escribir. El deterioro fue confirmado en su momento por Monseñor Dionisio García, quien logró visitarlo en septiembre pasado y reportó su estado preocupante.

En diciembre inició una huelga de hambre en protesta por las “constantes torturas físicas y psicológicas, así como las condiciones infrahumanas” a las que era sometido en la cárcel de Mar Verde, donde se encontraba recluido.

En ese momento, Infobae accedió a un audio del propio Ferrer, quien, en conversación con su esposa, narraba la crítica situación que le tocaba atravesar y confirmaba que seguiría sin injerir alimentos hasta que sus reclamos sean oídos: “Prefiero morir a rendirme”, llegó a señalar.

También describió las deplorables condiciones de su calabozo, compartido con otros seis prisioneros en un espacio inadecuado y con problemas graves de higiene. La situación era crítica, con plagas de moscas y chinches que agravaban la ya precaria calidad de vida en la prisión. A pesar de esto, el líder de la Unión Patriótica mantenía su firmeza en la huelga de hambre, exigiendo mejoras y la atención que merecen todos los presos políticos en la isla.

“La situación principal que tenemos, y por eso mi insistencia en que el detergente debe pasar... porque la higiene es pésima, encima hay moscas, una plaga de moscas que no te dejan tranquilo durante el día, cuando la luz está encendida -está encendida todo el tiempo-, y de noche el chinche en abundancia también, lo cual implica también fumigar o hacer algo... Y, en cuanto a eso, no hacen absolutamente nada”, remarcó en diciembre.

Luego dijo que no se sentía bien, pero aseguraba que iba a resistir. “Se me va acabando el tiempo. Los dejo con un fortísimo abrazo y repitiéndoles que no me siento bien, pero que voy a resistir y voy a continuar la huelga hasta que se solucione esta situación que han creado en mi contra. Y mi solidaridad y mi apoyo a todos los presos políticos que pasan por situaciones similares en todo el país. Y mi condolencia a los familiares de Manuel de Jesús”.

En medio de todo lo que le ocurría a nivel personal, recordó al preso político Manuel de Jesús Guillén Esplugas, quien murió a fines de noviembre en el Combinado del Este. Había participado en las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El hijo menor del opositor, Daniel José, sufrió serias repercusiones emocionales por la ausencia de su padre en todo este tiempo. Su madre relató cómo la tristeza y la frustración han afectado tanto su desempeño escolar como su salud. “Comenzó a orinarse en la cama nuevamente después de la última visita en septiembre”, narró Ortega Tamayo a este medio en octubre del año pasado.

Una de las experiencias más traumáticas para el niño ocurrió el 9 de diciembre de 2022 cuando presenció cómo su padre era brutalmente golpeado dentro de la prisión. “Mientras estaba esposado, lo golpearon delante de nuestro hijo. El mayor Julio Fonseca, conocido por su violencia hacia mujeres opositoras, fue uno de los agresores”, denunció la esposa de Ferrer.

Durante estos cuatro años, la familia también sostuvo que las misivas entre Ferrer y sus allegados eran retenidas o utilizadas como método de manipulación. “Nos dieron una carta en la cual él refería que no había recibido nuestras cartas anteriores. Si no recibía respuesta, comenzaría una huelga de hambre”, relató su esposa, quien describió el chantaje constante al que era sometido el entonces prisionero.

A pesar de estas condiciones, Ferrer ha mantenido siempre una firme postura de resistencia. “La dictadura Castro-Canel se ha empeñado durante todo este tiempo en enterrarlo en vida y matarlo lentamente con el objetivo de que acepte el destierro”, declaró su esposa.

El pasado 3 de octubre, su hermana Ana Belkis Ferrer confirmó a Infobae que el disidente aceptaba el exilio siempre y cuando la dictadura no lograra concesiones que estaba negociando.

“Aceptó el destierro, pero no sabemos si se va a concretar o no porque la dictadura está tratando de lograr beneficios”, dijo en ese momento su hermana a este medio. Finalmente, este lunes se concretó.

Ella fue la encargada de publicar en las redes sociales una carta escrita por el líder de la Unión Patriótica de Cuba desde la prisión en la que se encontraba recluido.

En una extensa misiva, José Daniel Ferrer indicó: “Durante años he sido sometido a brutales golpizas, torturas, humillaciones y amenazas hasta de muerte. Y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por esbirros y otros instrumentos de la peor dictadura que ha conocido el continente americano. Mi familia también ha sido objeto de la más despiadada persecución. Todo con la intención de obligarme a abandonar mi país. O a renunciar a la lucha no violenta a favor de la libertad, la democracia, y los derechos humanos y el bienestar de mi patria. Durante los últimos cuatro meses y 9 días, el ensañamiento de la dictadura en mi contra ha sobrepasado todo límite. Las golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas. Los robos de mis alimentos y productos de aseo, ordenados por los esbirros del régimen. Las amenazas contra mi esposa e hijos en Cuba han sido mayores que en toda época anterior en prisión“, denunció.

Y siguió: “Todo con la intención de obligarme a abandonar mi Patria. Ya desde antes del último asalto a mi hogar el 29 de abril de este año, había decidido marchar al exilio para poner a salvo a mi esposa e hijos. Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo el confirmar al salir de prisión la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria. Ante las constantes manifestaciones de la policía política para que me fuera de Cuba, terminé aceptando la salida al exilio“.

Luego indicó que no estaba dispuesto a salir de Cuba si eso implicaba alguna concesión extra hacia la dictadura de Miguel Díaz-Canel. “Han querido que haga declaraciones o que pida a la embajada de Estados Unidos y a la Iglesia Católica que inicien un diálogo -régimen cubano y gobierno de EEUU-, diálogo que conduzca a la vergonzosa ‘negociación’ de otras veces: liberación de presos políticos a cambio de levantamiento de sanciones y otras facilidades a la dictadura”, señaló.

“Quiero dejar bien claro que si mi vida y la de mi familia depende de que pida tales cosas, prefiero mi muerte en este campo de concentración al estilo nazi y hasta el sacrificio de mi familia. De Cuba solo salgo con mi dignidad y honor en alto y no por mucho tiempo. Aunque haya perdido mi fe en muchos opositores por su desunión, sectarismo y falta de efectividad, sigo teniendo mucha fe en los buenos luchadores que quedan y, aunque quedara un solo buen luchador, que por suerte, son muchos más, seguiría luchando hasta alcanzar la victoria o morir en el intento de ver a Cuba libre”, remarcó.

Ferrer también expresó que otro de los motivos que lo llevaron a pensar en el exilio “ha sido la postura cómplice o débil del mundo libre hacia una criminal tiranía aliada de los principales enemigos de la libertad en el planeta. Solo Estados Unidos mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano. Si muero en este terrible lugar, solo quiero que mis hijos y mi mujer puedan emigrar a Estados Unidos”, pidió.

Por último, volvió a decir que estaba dispuesto a morir antes que rendirse. “Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad. Estas letras han sido escritas con mucha prisa y bajo la vigilancia de varios de mis enemigos encargados de velar todo cuanto hago para informarlo a la policía política”, concluyó en la carta.

El líder opositor cubano, quien llegó este lunes a Estados Unidos como exiliado, agradeció al presidente Donald Trump su gestión y afirmó que están dadas las condiciones para poner fin a la “tiranía en Cuba”, por lo que pidió “el mayor apoyo posible” antes de que concluya el actual mandato presidencial en la isla.

“Mi petición a la Administración es que necesitamos el mayor apoyo posible para que antes de que acabe esta administración, dentro de tres años y meses, ya no tengamos tiranía en Cuba”, dijo en Miami.

Durante una rueda de prensa en la sede de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA, en inglés), el disidente afirmó que se dan las condiciones idóneas para que estos sean los “últimos tiempos del régimen” en La Habana.

“Hay que ponerle fin a la tiranía antes de que acabe esta Administración. Todos los factores confluyen a favor de que estos son los últimos tiempos de la tiranía”, insistió.

Ferrer agradeció las gestiones de la Administración Trump, que calificó como “determinantes” en el acuerdo que permitió su salida de prisión y posterior llegada a Estados Unidos.

“Agradezco profundamente al presidente Donald Trump por su firmeza y apoyo a la causa de la libertad del pueblo cubano”, señaló; al tiempo que agregó: “Gracias a su política de presión al régimen y a las gestiones que se hicieron desde entonces, hoy puedo estar aquí”.

José Daniel Ferrer, de 55 años, comenzó su vida como activista en el Movimiento Cristiano Liberación, dirigido por Oswaldo Payá. En 2003, se encontraba coordinando la actividad del movimiento en la región oriental de Cuba, y se convirtió en uno de los impulsores clave del Proyecto Varela, una iniciativa que logró recolectar más de 25.000 firmas solicitando reformas democráticas como la libertad de prensa y de reunión, así como elecciones multipartidistas.

Aquel año, durante la Primavera Negra, Ferrer fue detenido y sentenciado a 25 años de prisión junto a otros 74 opositores. En 2011, tras una negociación entre la dictadura cubana y la Iglesia Católica, fue liberado, pero a diferencia de otros presos del grupo, Ferrer se negó a emigrar, reafirmando su compromiso con la lucha desde dentro del país.

En su trayectoria, no solo se centró en la oposición política, sino también en el apoyo social a las comunidades más vulnerables. Como líder de la Unión Patriótica de Cuba, organización que fundó en 2011 tras salir de prisión, ha organizado programas de entrega de alimentos y medicinas a familias necesitadas, además de lanzar iniciativas cívicas como la llamada “Revolución de los girasoles”, una serie de protestas pacíficas para manifestar el rechazo al régimen.

“Sin lucha firme, sin crecientes presiones de todos, no habrá libertad ni bienestar”, afirmó Ferrer en 2020, reflejando su enfoque no violento y persistente.

Su determinación y compromiso con una lucha no violenta siguen siendo un símbolo de resistencia para muchos dentro y fuera de Cuba. Mientras la oposición al régimen enfrenta desafíos significativos, la figura de Ferrer resalta como un recordatorio de la posibilidad de actuar con firmeza y convicción frente a la adversidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública

Portada

Descripción: El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó que se retrasaron en el traspaso de las rutas a las empresas.

Contenido: El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, admitió las demoras en las privatizaciones: “Las rutas las tenemos que pasar al sector privado, y la verdad que nos demoramos en eso”.

Sturzenegger planteó: “Dijimos que no va a haber más obra pública, lo que suscribo plenamente, por el nivel de corrupción que tenía el kirchnerismo con la obra pública. Nosotros tenemos que hacer (las obras) de otra manera. Pero bueno, si lo va a hacer el sector privado, tenemos que hacer que eso se movilice".

Leé también: El Gobierno recibió siete ofertas para privatizar las rutas del Mercosur

El funcionario admitió, en declaraciones a Radio Mitre: “A nosotros nos llevó mucho tiempo un tema que muchísima gente va a entender, es el tema de las rutas. Las rutas las tenemos que pasar al sector privado, bueno, y la verdad que nos demoramos en eso”.

Sturzenegger dijo: “Eso lo tendríamos que haber hecho más rápido. Bueno, yo creo que la rueda se puso a rodar, es que la semana pasada se abrieron los sobres” en la licitación de la primera etapa de la concesión de las rutas del Mercosur.

Se trata de siete ofertas, que abarcan los tramos Oriental y Conexión, integrado por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria) que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado confirmó que profundizarán el ajuste de gastos, que tildó de “reordenamiento del Estado”, y dijo que el achicamiento de la planta de empleados públicos les permitió ahorrar 2000 millones de dólares por año.

El funcionario dijo: “Son 2000 millones de dólares anuales que nosotros no tenemos que cobrarles de impuestos a la gente. Le devolvimos esos fondos a la gente, que consume, crea empleo”.

Sturzenegger dijo previo a la reunión entre el presidente Javier Milei y su par de Estados Unidos Donald Trump en la Casa Blanca: “Desde el punto de vista geopolítico la Argentina es un socio interesante para Estados Unidos. A su vez, Milei y Trump no son idénticos pero comparten muchas visiones".

El funcionario destacó: “La Argentina tiene una alineación, como dijo Milei, con Estados Unidos e Israel, que es única en Latinoamérica. La Argentina es claramente el país más alineado de la región y creo que eso es algo que ellos ven con muy buenos ojos. Milei le dio un apoyo a Trump cuando estaba en el llano”.

El funcionario redobló las críticas contra la oposición, a menos de dos semanas para las elecciones legislativas del 26 de octubre: “Las cosas que hacen daño son lo que está haciendo la oposición en este momento. Particularmente esto de emitir leyes que generan gastos sin hacerse cargo de los recursos. El Congreso está jugando para tratar de debilitar el equilibrio, no deberíamos naturalizar eso”.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dua Lipa no para de estudiar: aprobó un examen y enloqueció a los fans latinos

Portada

Descripción: La cantante compartió la noticia en sus redes sociales.

Contenido: Dua Lipa demostró en distintas ocasiones que le interesa el idioma castellano. En distintas oportunidades, la cantante nacida en Londres trató de pronunciar algunas palabras en nuestro idioma.

En sus cuentas de Instagram, la artista le contó a sus seguidores que aprobó el examen del Certificado General de Educación Secundaria en español, lo que le permite avanzar en sus estudios. Sus seguidores la felicitaron por su nuevo logro.

Leé también: Dua Lipa se grabó hablando en español y sorprendió a sus fans por su increíble pronunciación

Dua Lipa está con su Radical Optimism Tour, en estos días por los Estados Unidos, con el reconocimiento de sus fans. En su paso por España, interpretó “Héroe” de Enrique Iglesias y “Me Gustas Tú” de Manu Chao, donde demostró que sus estudios en español van por el buen camino.

A lo largo de los shows, con su propuesta musical que logró fascinar a todos los asistentes a sus conciertos, la estrella sorprendió con importantes invitados para hacer covers.

En su reciente paso por el Madison Square Garden de Nueva York, en una de las noches, la cantante tuvo a Nile Rodgers para una versión especial de “Le Freak”, clásico de Chic de 1978. Un hit de la era disco y del legendario Studio 54.

Lipa explicó que en Nueva York tenía muchas opciones para elegir la canción local. En fechas previas ya había versionado “One Way Or Another” de Blondie y “No One” de Alicia Keys. Durante el tour, también invitó a subir al escenario a Chaka Khan para “Ain’t Nobody” en Chicago, a Jamiroquai para “Virtual Insanity” en Londres, a Neil Finn para “Don’t Dream It’s Over” en Auckland, y a Kevin Parker para “The Less I Know The Better” en Sídney.

Dua Lipa tuvo cuatro noches en el icónico estadio Kia Forum de Los Ángeles, en California. Los fans pudieron disfrutar de la presencia invitada de Gwen Stefani para interpretar juntas el clásico “Don’t Speak” de No Doubt.

“Quería sumergirme junto a una de mis heroínas personales, una de mis artistas favoritas, alguien a quien he escuchado toda mi vida, que influyó en mi música y en mi estilo. Es alguien a quien amo como intérprete y que constantemente se sigue redefiniendo a sí misma y a su música. Simplemente la amo incondicionalmente”, contó Dua Lipa antes de presentarse juntas sobre el escenario.

Un día antes, la estrella del pop tuvo en el mismo a Lionel Richie para cantar el eterno hit “All night long (all night)”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿A qué generación pertenezco, según la edad?

Portada

Descripción: Desde los Baby Boomers hasta la Generación Alpha, cada una se identifica por hechos históricos y cambios en el acceso a la tecnología

Contenido: El concepto de adultez y el momento en que las personas se consideran adultas han sido objeto de debate y análisis en distintas disciplinas. El término, además, varía según la perspectiva de cada generación, no es lo mismo para los nacidos en la posguerra que para los millennials.

Factores sociales, económicos y culturales inciden en la percepción y los criterios utilizados para definir el inicio de esta etapa de la vida.

El relevamiento “Adulthood Across Generations”, realizado por Talker Research para Life Happens, reveló que la percepción colectiva sobre el comienzo de la adultez se ha desplazado respecto a los parámetros legales y tradicionales.

Si bien la mayoría de edad legal está estipulada a los 18 años, la mayoría de los encuestados consideró que la experiencia de la adultez se alcanza entre los 27 y los 28 años.

El 71% de los participantes sostuvo que “ser adulto es más difícil hoy que hace una década”, un dato vinculado a la presión económica, la demora en la emancipación residencial y la postergación de objetivos personales.

El estudio identificó el pago de las cuentas, la independencia financiera y la mudanza fuera del hogar familiar como los verdaderos hitos que definen la adultez según la percepción actual.

La Generación Silenciosa, integrada por quienes nacieron entre 1928 y 1945, creció en el contexto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Esta generación incorporó la adultez a edades tempranas, generalmente alrededor de los 18 años, motivada por las exigencias del entorno, el ingreso precoz al mercado laboral y la asunción de responsabilidades familiares.

El trabajo estable y la autonomía económica se alcanzaban en la juventud, impulsados por un contexto en el que las perspectivas de vida adulta estaban definidas por la reconstrucción social y la necesidad de contribuir al hogar. El acceso a estudios universitarios era limitado y la adultez implicaba, principalmente, independencia y cumplimiento de obligaciones.

La cohorte conocida como Baby Boomers comprende a los nacidos entre 1946 y 1964. Durante este período, caracterizado por una mejoría económica global, el acceso a la adultez también se producía a edades tempranas, aunque con nuevas posibilidades educativas y profesionales.

Los Baby Boomers tienen al trabajo como modo de ser y de existir: estable, a largo plazo, adictivo, no necesariamente de lo que aman hacer. La incorporación al mundo laboral y la formación de familias propias marcaban el inicio de la adultez.

La mayoría asumía compromisos a partir de los 20 años, coincidiendo con el aprendizaje laboral, la adquisición de vivienda y, en muchos casos, el sostenimiento del modelo familiar tradicional.

La Generación X, con fechas de nacimiento entre 1965 y 1980, atravesó el surgimiento de la tecnología digital y un entorno económico y social más incierto que el de sus predecesores. La adultez comenzó a experimentarse de manera menos uniforme, con un mayor énfasis en la transición progresiva hacia la independencia.

El estudio “Adulthood Across Generations” reveló que, entre los integrantes de esta generación, la adultez suele asociarse a la estabilidad laboral, la autonomía residencial y el equilibrio entre vida profesional y privada, alcanzados mayormente entre los 25 y los 30 años.

Los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, crecieron en una realidad influida por la globalización, la digitalización y crisis económicas recurrentes. La adultez, para la mayoría, ha dejado de ser una etapa ligada al cumplimiento de ciertas edades y se relaciona con la adquisición paulatina de independencia, tanto financiera como emocional.

e acuerdo con el estudio: “La definición más popular de ‘ser adulto’ (adulting) es ‘pagar las propias cuentas’ (56%)”. La mudanza del hogar paterno y la obtención de un empleo formal suelen ocurrir después de los 25 años, mientras que las decisiones de formar una familia o comprar una vivienda se han postergado hacia edades más avanzadas.

La Generación Z, conformada por quienes nacieron entre 1997 y 2010, es la primera en haber crecido completamente conectada al entorno digital.

Según el informe de Talker Research, esta generación comienza a adoptar hábitos financieros esenciales —como la apertura de cuentas bancarias y la elaboración de presupuestos— alrededor de los 22 años.

“La Generación Z parece ser la que adoptó hábitos financieros esenciales más rápido”, señala el informe. Sin embargo, la percepción de ser adulto se posterga hasta la mudanza del hogar familiar, un hito que solo alcanza el 46% de este grupo antes de los 30 años.

Las condiciones económicas, el acceso a la vivienda y la situación del mercado laboral inciden directamente en la postergación de la independencia total.

Los nacidos a partir de 2011 conforman la Generación Alpha, que crecerá en un contexto de mayor hiperconectividad, inteligencia artificial y nuevas formas de interacción social.

Aunque aún no han alcanzado la adultez, las previsiones acerca de este grupo proyectan una entrada en la vida independiente cada vez más mediada por la tecnología y condicionada por los desafíos económicos y sociales globales.

Estos datos reflejan que la adultez y el proceso para alcanzarla se configuran como fenómenos cambiantes y diferenciados entre generaciones, influidos por variables estructurales, familiares y culturales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Él es gay, ella es heterosexual y están felizmente casados

Portada

Descripción: Una pareja desafía los modelos tradicionales de vínculo y abre el debate sobre nuevas formas de convivencia y amor

Contenido: Samantha Wynn Greenstone sabe que su esposo es gay, ¿de acuerdo?Ella lo sabía cuando se conocieron en una producción de “El violinista en el tejado” en San Diego. Lo sabía cuando él le pidió matrimonio. Lo sabía cuando se casaron en noviembre.Él no es bisexual. Ella no está negando la verdad. Eso no ha impedido que lleven una relación monógama y comprometida desde hace casi diez años.

“Si acaso, creo que llevamos la santidad del matrimonio a otro nivel,” dijo Greenstone, de 38 años, sonriendo mientras estaba sentada junto a su esposo, Jacob Hoff, de 32 años, en su casa de Los Ángeles.

Esa mañana, Hoff le preparó a Greenstone su nuevo desayuno favorito: un pan inglés con huevo, queso y palta.“Se volvió uno de sus antojos del embarazo, los panecillos ingleses,” dijo él. “Antes del embarazo, no comíamos pan. Éramos gente sin gluten.”

Sí, ella está embarazada. Sí, el hijo es de él. Y sí —si alguien quiere saber cómo lo concibieron— en palabras de Greenstone, “lo hicimos como los pajaritos y las abejas.”

Hoff y Greenstone forman parte de una comunidad pequeña pero en crecimiento de personas que están contando en redes sociales sus formas no tradicionales de pareja, sumando adjetivos a la palabra “matrimonio”, como “platónico”, “queerplatónico”, “arromántico” o “de orientación mixta”.

Desde hace meses, Greenstone y Hoff hacen contenidos sobre su “matrimonio lavanda”.Este término proviene de la “Lavender Scare” de mediados del siglo XX, cuando el senador Joseph McCarthy (republicano de Wisconsin) y una orden ejecutiva firmada por el presidente Dwight D. Eisenhower provocaron la eliminación de trabajadores sospechosos de homosexualidad en el gobierno federal.

“Hubo… miles de personas que perdieron su trabajo, su fuente de ingresos, muchos hasta su vida. Fue algo muy asustador,” dice Regina Hillman, profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis. “Pero hubo gente que encontró maneras de seguir adelante sin perder su trabajo.” Una posibilidad: un matrimonio lavanda, una pareja aparentemente heterosexual que ocultaba una homosexualidad.

“Nosotros somos un poco distintos de la definición habitual, porque yo lo cuento abiertamente,” dijo Hoff. “Somos como la versión 2.0.”

Algo parecido podría decirse de Barry Diller, quien recientemente confirmó que es gay y está felizmente casado con Diane von Fürstenberg. O de Tricia Cooke, que habló abiertamente de ser lesbiana y estar casada con Ethan Coen durante la promoción de sus películas “Drive-Away Dolls” y “Honey Don’t!”

Hoff y Greenstone han convertido su matrimonio en una carrera profesional. Las redes sociales son la principal fuente de ingresos de Hoff. (Greenstone también trabaja como asistente personal). Pasan gran parte del día creando videos y respondiendo mensajes de escépticos, seguidores y gente curiosa.

“Encontramos todo un grupo de personas que no nos conocía y que decían: ‘Vaya, estoy en una relación así y no sabía que había otros como yo,’” contó Greenstone.

“También están los que preguntan: ‘Tengo un mejor amigo gay. ¿Crees que estamos enamorados?’” dijo Greenstone. “Y entonces tenemos que aclarar…”

“No, cariño,” respondió su esposo.

Esta es la primera relación seria de Hoff, aunque afirma que había “probado” las opciones que el mundo le ofrecía. “Fueron solo pruebas,” dijo. “Nunca fue un plato fuerte.”

Los dos sintieron una conexión muy fuerte cuando se conocieron, aunque al principio ninguno pensó en el matrimonio. Eso empezó a cambiar después de que Greenstone consultó a una sanadora espiritual — viven en L.A., después de todo — quien le dijo que ella y Hoff compartían un “cordón umbilical espiritual.”

Greenstone le preguntó a Hoff por mensaje si sentía algo más fuerte que amistad por ella. Él le dijo que sí.

Al principio de la relación fueron juntos a una terapia de pareja. “La terapeuta nos contó que ella era una mujer heterosexual casada con una mujer,” dijo Hoff. “En esa sesión todos nos sorprendimos, porque nunca había visto algo así.”

Greenstone contó que algunos de los comentarios de mayor apoyo en sus redes son de conservadores. “Para ellos es como un paquete seguro.”

También buscan conectar con personas de todo el espectro político. Uno de sus videos más polémicos fue el año pasado, cuando explicaron su decisión de no decir a quién apoyaban en las elecciones presidenciales.

“No queríamos que ningún espectador se sintiera excluido,” explicó Greenstone. Cuando le preguntaron por la postura de Donald Trump acerca de las personas trans, dejó claro que siempre ha apoyado los derechos trans.

“Hay personas trans que votaron a Donald Trump y nos apoyan,” dijo Hoff. “Así que no vamos a excluirnos de esa gente.”

Saben que habrá gente con dudas y que algunas personas nunca quedarán satisfechas con sus respuestas. Pero ellos se mantienen seguros en su felicidad y amor.

“Se siente igual que cuando de niña vi ‘Titanic’ por primera vez,” contó Greenstone. “Así se siente nuestra historia de amor.”

Joe Kort, autor del libro “¿Mi esposo es gay, heterosexual o bi?”, dice que historias como la de Greenstone y Hoff son cada vez más comunes entre sus pacientes.

“Esto está pasando cada vez más,” asegura.

“Muchas mujeres heterosexuales están cansadas del patriarcado y saben que los hombres gays —incluso los bisexuales— tienden a ser menos patriarcales,” señala. “Eso es lo que he visto.”

Kort comenta que las mujeres en relaciones de orientación mixta dicen que los hombres gays son más abiertos emocionalmente y receptivos. Y aclara que no todas estas parejas son asexuales. “Un hombre gay puede tener sexo con una mujer si es su persona,” explica.

Kort nunca ha estado con una mujer. Lleva 32 años en pareja con su esposo y ha trabajado como terapeuta de relaciones para hombres gays durante 40 años.

Algunos de sus pacientes gays se sienten fuera de la cultura gay. Otros dicen que siempre quisieron un modelo tradicional de familia hetero, sin importar su orientación. Kort reconoce que sacar adelante un matrimonio de orientación mixta puede ser “una experiencia dura” y que los casos son pocos.

“Les aconsejo ‘cuidado con a quién se lo cuentan, porque no recibirán mucho apoyo’, es casi como si tuvieran que meterse de nuevo al clóset como pareja,” explica.

Aun así, anima a la gente a no juzgar y buscar lo que les funciona. “Siempre le digo a cada pareja de orientación mixta: ‘Quizás juntos descubran una manera de vivir esto que ni siquiera existe en el planeta todavía’. ¿Quién sabe? Y la gente lo hace.”

April Lexi Lee, a la izquierda, y Renee Wong son mejores amigas —y están casadas.

A finales de 2023, April Lexi Lee le contó a sus padres que iba a casarse con su mejor amiga de la infancia.

“Se sorprendieron, pero a la vez no tanto,” dijo Lee, de 28 años, mientras fumaba un cigarrillo fuera del departamento de sus padres en Singapur. Estaba de visita, mientras su esposa, Renee Wong, de 27, se quedaba en su casa de Los Ángeles.

Lee y Wong son amigas cercanas desde que se conocieron a los 12 años. Durante los confinamientos, estando Wong en Singapur y Lee en California, pasaban horas hablando por FaceTime todos los días.

Después, en TikTok, Lee empezó a ver videos sobre “matrimonios de Boston”, un término del siglo XIX para parejas de mujeres que vivían juntas sin hombres.

“No sabíamos que era una opción posible y después dijimos: ‘Tiene mucho sentido,’” dijo Lee.

Empezaron a vivir juntas y a compartir sus gastos. El matrimonio no estaba en sus planes hasta que Wong enfrentó un problema de salud que necesitó cirugía.

“Fue evidente que somos familia, pero en los papeles no somos nada,” explicó Lee, quien recordó los tiempos cuando estaban en continentes diferentes. “Quería poder llegar a la frontera y decir ‘mi esposa está adentro’. No solo ‘mi mejor amiga’.”

Ambas están en el espectro asexual. Lee ha sido felizmente célibe por años. Wong, que se identifica como “solo poliamorosa”, sale ocasionalmente con otras personas fuera del matrimonio.

Desde que habla sobre su relación arromántica en sus redes, Lee ha recibido cientos de mensajes de mujeres casadas o divorciadas que se identifican con lo que cuenta. “Se me pone la piel de gallina al pensarlo,” dice Lee.

Tampoco le extraña que más personas busquen nuevas formas de matrimonio.

“Siento que hay mucha tensión entre los géneros en este momento, especialmente muchas mujeres sienten que los hombres no les dan lo que necesitan, como que no están presentes,” comenta Lee. “Y por otro lado, muchos hombres se sienten resentidos de no ser suficientes para las mujeres y viven ese rechazo.”

Por curioso que parezca, Lee dice que casarse con Wong le permitió asumir un rol más tradicional y femenino.

“Cuando estoy con Renee en Los Ángeles, soy una tradwife,” dice. Lee cocina todas las comidas, lava los platos y limpia las cajas de arena. Wong disfruta un rol más masculino en la relación, sosteniendo económicamente la casa con su trabajo en gestión de talento. Lee dice que estos roles pueden cambiar. Hasta ahora, les funciona.

Y si eso no tiene sentido para alguien más, a Lee no le importa mucho.

“Tengo confianza en mis decisiones y en la vida que elegí, soy feliz así,” señala. “No necesito que nadie lo entienda.”

Un matrimonio platónico implica la posibilidad del divorcio platónico. Lizz Cannon, abogada de 51 años en Tampa, sabe bien cómo es eso.

Entre 2000 y 2007, Cannon estuvo casada legalmente con un hombre. Al principio de la relación, ambos acordaron que no serían amantes. Durante casi todo el matrimonio, vivieron con otro hombre con quien Cannon tenía un vínculo romántico. “En ese tiempo no teníamos el término ‘pareja platónica’, igual que tampoco teníamos la palabra ‘poliamor’,” explica Cannon.

Cuando la gente se enteraba de que eran una pareja platónica, muchos asumían que solo eran amigos. “Dormíamos en la misma cama, desnudos juntos, abrazados,” contó. “Eso no lo haces con un amigo.”

En 2007, su esposo decidió mudarse de Boston a Nueva York para seguir su carrera. Cannon y su otra pareja lo apoyaron aunque les dolió. Finalmente, Cannon pidió el divorcio.

Actualmente, Cannon tiene otra pareja principal y una vida amorosa poliamorosa. Cuando visita Nueva York, suele hospedarse con su exesposo y la actual prometida de él. “Amo a su prometida,” comparte Cannon. “Realmente la quiero.”

A veces Cannon todavía llama a su exmarido “su otro esposo”. La nueva prometida no tiene problema con eso.

“Incluso ella lo nota,” afirma Cannon. “Dice: ‘Esto no es una amistad. Es otra cosa.’”

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuáles son los motivos por los que el consumidor argentino elige cada vez más a la carne de pollo

Portada

Descripción: El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó los resultados de la tercera edición de su estudio sobre las creencias y los hábitos de consumo de este corte en Argentina.

Contenido: El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó los resultados de la tercera edición de su estudio sobre “las creencias y los hábitos de consumo de carne de pollo en Argentina". La investigación confirmó que la percepción de este alimento es “altamente positiva" y que su elección responde a "necesidades reales y concretas".

El relevamiento, que CEPA realiza cada cinco años, mostró que los actuales niveles y formas de consumo consolidan los esfuerzos de la industria por "garantizar calidad, accesibilidad y opciones para distintos perfiles de consumidores".

Leé también: Con un mensaje de apoyo al campo, el gobernador de Chaco inauguró la Exposición Nacional Primavera de Braford

La investigación combinó un abordaje cualitativo y cuantitativo mediante encuestas a personas de entre 25 y 65 años en todo el país. Entre los hallazgos destacados, se observó que el 69% prefiere comprar en pollerías, asociándolas principalmente con confianza y calidad.

Además, el estudio mostró que más de la mitad de los encuestados consume carne de pollo entre una y tres veces por semana, lo que confirma su presencia cotidiana en la dieta. También se destacó que el 87% manifestó interés en conocer el proceso productivo y la trazabilidad, reforzando la importancia de la transparencia como valor creciente.

Leé también: Destacan que los márgenes de la ganadería tuvieron “muy buenos resultados” en el tercer trimestre

Al momento de identificar las principales ventajas del pollo, el 53% lo asoció con la salud, seguido por el precio competitivo (26%) y los aspectos culinarios (18%), que resaltan su versatilidad y practicidad en la cocina.

Estos resultados permiten a la industria avícola ajustar estrategias, reforzar atributos valorados y trabajar en oportunidades de mejora.

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) acerca estos hallazgos a consumidores y profesionales, en línea con su misión de difundir el valor nutricional y la calidad de la carne de pollo.

Leé también: Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual

Los resultados fueron presentados a través de un póster exhibido durante el XXIII Congreso Argentino de Nutrición de la Sociedad Argentina de Nutrición, organizado entre el 3 y el 5 de septiembre en Buenos Aires.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Gisela Illescas: café, sostenibilidad y empoderamiento femenino

Portada

Descripción: La dirigente de Veracruz, México, impulsa la producción agroecológica y fortalece a mujeres rurales, y fue reconocida por el IICA como ejemplo de liderazgo en América.

Contenido: Gisela Illescas Palma es una dirigente rural mexicana que hizo del café, la tierra y el desarrollo sostenible el eje de su vida y trabajo.

Reconocida recientemente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) como Líder de la Ruralidad de las Américas, Illescas representa un ejemplo de cómo la pasión por el campo puede transformarse en motor de cambio social y económico en las comunidades rurales.

Leé también: La historia del “paisano de la renoleta” que dejó la Ciudad y revoluciona el campo con un auto clásico

Nacida en Ixhuatlán del Café, Veracruz, Gisela proviene de una familia campesina. “Mi madre es indígena y mi padre es campesino. Crecí siempre al lado de la gente, en el trabajo comunitario”, recordó.

Si bien fue la primera de su familia en completar estudios universitarios, sus raíces y aprendizajes en el campo siempre marcaron su camino. Fue su abuela paterna, Dominga, quien le transmitió los secretos del cultivo de café, las plantas medicinales y el manejo de la biodiversidad, conocimientos que Gisela aún aplica en su trabajo cotidiano.

La infancia de Illescas transcurrió entre la escuela y los cafetales. Al volver de clases, pasaba largas horas en el campo con su abuela, aprendiendo a cuidar la tierra y a entender los ciclos naturales.

“Solo nos poníamos algo encima para no sentir la brisa o el rocío, y dormíamos bajo las estrellas, escuchando los sonidos de los insectos”, rememora, recordando cómo esos momentos le enseñaron a conectarse con la Madre Tierra y asumir la responsabilidad de ser su guardiana.

A los 15 años, Gisela recibió una beca que le permitió estudiar en la Universidad Autónoma Chapingo, especializada en Agroecología. Allí, aprendió a integrar saberes tradicionales y científicos, fomentando la soberanía alimentaria, el comercio justo y la conservación de la naturaleza. Tras graduarse, convirtió esos conocimientos en herramientas para fortalecer a mujeres rurales e indígenas, promoviendo la transformación social y económica de su comunidad.

Leé también: El campo lo dio todo, ¿alcanza?

En su terreno personal, Illescas mantiene su propia parcela de café junto a su esposo y sus hijas. La producción es diversa: además del café, cultivan hoja de plátano para tamales, flores y plantas medicinales. Este enfoque familiar y comunitario refleja su visión de que la vida en el campo es plena y suficiente, más allá de lo económico o productivo. La sostenibilidad, la biodiversidad y la energía femenina son ejes centrales de su trabajo.

Uno de los proyectos más visibles de Illescas es Femcafé, una cafetería ubicada en el parque Miguel Hidalgo, en Ixhuatlán del Café.

La iniciativa garantiza que cada taza de café sea producida íntegramente por mujeres rurales, fortaleciendo la economía local y visibilizando su trabajo.

La cafetería no solo comercializa café, sino que también ofrece agroturismo y talleres de barista, acercando a los visitantes a la experiencia de producción artesanal y sostenible.

Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán

“Antes tomábamos café sin conocer su origen o calidad, muchas veces lo que sobraba del mercado. Ahora aprendimos a disfrutar y valorar lo que producimos”, aseguró Illescas, destacando la importancia de generar conciencia sobre el origen y la calidad del café.

La iniciativa también busca inspirar a otras comunidades a replicar modelos de producción responsable, sostenible y orientada a la justicia social.

El reconocimiento del IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas destaca no solo la gestión productiva de Illescas, sino también su compromiso con la equidad de género y la resiliencia de las comunidades rurales.

Su trabajo promueve la seguridad alimentaria, el respeto por el medio ambiente y la participación activa de mujeres e indígenas en todos los niveles de la cadena productiva.

Leé también: Modifican el funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas

Para Gisela, vivir en armonía con el café significa más que cultivar un grano: es respetar los ciclos de la tierra, conectar con la biodiversidad y reconocer la energía de la naturaleza y de las mujeres que hacen posible la vida en el campo.

Su historia demuestra que la innovación en el campo puede combinar tradición, sostenibilidad y empoderamiento, construyendo un modelo de desarrollo inclusivo y responsable que inspira a toda América Latina.

En tanto, en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), hizo hincapié en la necesidad de políticas públicas agroalimentarias consensuadas e inclusivas.

Según Marra, integrar a comunidades rurales, productores, sector privado, gobiernos y entidades científicas resulta clave para lograr no solo mayor producción, sino también más eficiente y de calidad en toda la región.

El diálogo hemisférico, titulado Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, reunió a más de 85 participantes de América Latina y el Caribe, incluyendo autoridades, funcionarios, organismos internacionales y representantes del sector privado.

Durante el encuentro, se compartieron experiencias sobre bienes públicos, articulación de actores y mecanismos innovadores de implementación y sostenibilidad.

Leé también: Innovación y acuerdos estratégicos, el consenso de empresarios y políticos en una jornada agroindustrial

Marra subrayó que los encuentros multisectoriales permiten identificar desafíos comunes y construir soluciones compartidas que puedan aplicarse en distintos contextos.

“Cuando algo surge por consenso entre los sectores público, privado, científico y los productores, se logran políticas más sostenibles en el tiempo”, aseguró el dirigente, destacando además el rol del IICA como facilitador de cooperación técnica y adopción de prácticas innovadoras.

El presidente de la Bolsa de Cereales valoró la gestión de Manuel Otero, director general del IICA, por su impulso a la integración regional y la participación de economías más pequeñas en la definición de políticas agroalimentarias.

Según Marra, estos esfuerzos generaron cambios significativos en la cooperación hemisférica, fortaleciendo la articulación entre países y consolidando una visión internacional de la agricultura sostenible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift rompe récord histórico con “The Life of a Showgirl”: más de 4 millones vendidos en una semana

Portada

Descripción: El nuevo disco de la artista estadounidense superó la marca que Adele mantenía desde 2015 y fijó una nueva referencia en la industria musical

Contenido: La cantante estadounidense Taylor Swift ha establecido un nuevo récord en la industria musical con el lanzamiento de su álbum “The Life of a Showgirl”, al vender en su primera semana 4.002 millones de unidades equivalentes en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la compañía de monitoreo Luminate. El disco, presentado oficialmente el 3 de octubre de 2025, marca un hito nacional en ventas y actividad de streaming para una artista solista en la era moderna, superando marcas previas y situando a Swift en una posición destacada dentro del panorama musical global.

Según informó la agencia The Associated Press, la cifra incluye tanto ventas físicas como digitales, además de reproducciones en plataformas de streaming musical. De acuerdo con los especialistas de Luminate, el récord anterior lo ostentaba el álbum “25” de Adele, que registró 3,378 millones de unidades durante su primera semana de 2015. En contraste, “The Life of a Showgirl” alcanzó 3.479.500 copias en ventas puras únicamente de álbumes físicos y digitales durante la primera semana de disponibilidad comercial en Estados Unidos.

El logro de Swift se produce tras el éxito de su trabajo previo, “The Tortured Poets Department”, lanzado en 2024, que registró 2.61 millones de unidades equivalentes en siete días y también había superado registros históricos para la artista. Según cifras confirmadas por The Associated Press, el lanzamiento de “The Life of a Showgirl” impacta especialmente por la estrategia comercial adoptada, que incluye variantes físicas exclusivas y ediciones limitadas a través de distribuidores autorizados.

El lanzamiento de “The Life of a Showgirl” estableció la marca más alta desde que Luminate (antes Nielsen SoundScan) recopila datos sobre ventas musicales en Estados Unidos desde 1991. En su primer día, se vendieron 2,7 millones de copias físicas y digitales, según el reporte difundido por The Associated Press.

El récord previo para primera semana en ventas de álbumes correspondía a Adele y su disco “25”, con 3.378 millones de unidades en 2015, mientras que la marca anterior de Swift se situaba en 2.61 millones con “The Tortured Poets Department”, siempre de acuerdo a datos oficiales proporcionados por Luminate.

En el apartado de vinilo, la nueva producción de Taylor Swift también superó todos los registros hasta el momento: 1,2 millones de copias vendidas en vinilo el primer día. El estándar previo correspondía justamente a la artista con su álbum anterior, que vendió 859.000 vinilos en la semana de estreno, según informes publicados por The Associated Press.

Taylor Swift desplazó a Adele al romper la marca de mayor cantidad de ventas de un álbum en una primera semana desde que existen registros en el mercado estadounidense, de acuerdo a Luminate.

Además, la intérprete se consolidó como la artista solista con más títulos número uno en la lista Billboard 200, alcanzando quince discos en la cima, cinco más que en 2024 y superando a figuras como Drake y Jay-Z. Solo The Beatles han logrado más álbumes en el puesto de honor de Billboard, con diecinueve.

En la categoría de vinilos, “The Life of a Showgirl” también fijó una marca: 1,2 millones de unidades de vinilo colocadas en un solo día, superando ampliamente los registros previos.

Parte de la magnitud en las ventas de “The Life of a Showgirl” se atribuye al lanzamiento de múltiples variantes físicas. De acuerdo a los datos de The Associated Press, la artista y su equipo presentaron ediciones exclusivas para cadenas minoristas como Target, incluyendo tres CD titulados “It’s Frightening”, “It’s Rapturous” y “It’s Beautiful”, así como un vinilo exclusivo bajo el nombre “The Crowd Is Your King”.

Adicionalmente, se comercializaron otras ediciones en vinilo, como “The Tiny Bubble in Champagne Collection”, “The Baby That’s Show Business Collection” y “The Shiny Bug Collection”. La oferta se completó con la edición estándar en vinilo y una versión en casete bajo el lema “sweat and vanilla perfume Portofino orange vinyl”.

De acuerdo con analistas del sector citados por The Associated Press, la estrategia de diversificación de formatos y variantes físicas contribuyó de manera determinante al incremento en la demanda durante la semana de lanzamiento.

La semana de estreno de “The Life of a Showgirl” consolidó a Taylor Swift como la artista solista con mayor número de álbumes ubicados en el puesto número 1 del listado Billboard 200 en Estados Unidos, acumulando un total de 15 producciones que han alcanzado esta posición. Según recoge The Associated Press, la cantante superó el empate previo con Drake y Jay-Z, quienes registran 14 discos encabezando la lista. Solo el grupo británico The Beatles, con 19 álbumes líderes, mantiene una marca superior en la mencionada clasificación nacional.

Tras la difusión de los resultados de ventas, The Associated Press reportó el anuncio de dos nuevos proyectos relacionados con Taylor Swift en la plataforma Disney+. El primero consiste en una serie documental de seis capítulos titulada “Taylor Swift ‘The Eras Tour’ The End of an Era”, que ofrece un seguimiento inédito sobre la reciente gira internacional de la artista. La premiere de los dos primeros episodios está prevista para el 12 de diciembre.

El segundo proyecto incluye un nuevo concierto filmado, denominado “Taylor Swift ‘The Eras Tour’ The Final Show”, que incorpora presentaciones del segmento “The Tortured Poets Department” y fue grabado en la ciudad de Vancouver. Estas producciones se diferencian del material estrenado en 2023, “Taylor Swift: The Eras Tour”, realizado a partir de diversas funciones en el estadio SoFi de Inglewood, California, previo a la publicación de la última producción discográfica.

De acuerdo con cifras divulgadas por Luminate, el ritmo de ventas de “The Life of a Showgirl” en su primera jornada representa ya el total registrado por otros trabajos exitosos de la propia artista para una semana completa. En comparación, “The Tortured Poets Department” vendió 859.000 copias de vinilo en siete días y el récord de 2,61 millones de unidades equivalentes por semana, manteniendo una tendencia de crecimiento en la base de seguidores de Swift.

Voceros de Luminate han resaltado el fenómeno de ventas físicas a través de variantes exclusivas de vinilo como uno de los factores clave. Aunque no se han divulgado declaraciones oficiales por parte de la discográfica de Swift respecto a nuevos lanzamientos o futuras presentaciones en vivo, se espera que la intérprete mantenga la estrategia de distribución múltiple en próximas ediciones, según anticipan fuentes del sector consultadas por The Associated Press.

La irrupción de “The Life of a Showgirl” en el mercado estadounidense supone un nuevo punto de referencia para la música comercial, tanto en formatos físicos como digitales. Analistas consultados por The Associated Press pronostican que la competencia por capturar la atención de grandes audiencias, mediante lanzamientos diversificados, podría incrementarse a partir de este caso. Al desplazar el récord sostenido durante una década por Adele, la industria observa de cerca los movimientos de Swift y los efectos en la cadena de distribución de música.

El desempeño comercial de este álbum y su posicionamiento en las listas nacionales sitúan a Taylor Swift a corta distancia de marcas históricas como las de The Beatles en materia de discos número 1 en Estados Unidos, elemento seguido por la comunidad musical y los principales medios internacionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El caballero de los Siete Reinos: la nueva serie de HBO que reinventa el universo de Juego de Tronos con una aventura más íntima

Portada

Descripción: La esperada producción de HBO Max nos lleva a un Poniente menos sombrío y más humano, siguiendo a Ser Duncan el Alto y Egg en un viaje lleno de desafíos, honor y secretos que cambiarán la historia de los Siete Reinos

Contenido: El universo de Juego de Tronos se expande con una propuesta inesperada: El caballero de los Siete Reinos, la nueva serie original de HBO que apuesta por un tono más íntimo y aventurero, lejos de las intrigas palaciegas que definieron a su predecesora. Con estreno programado para el 18 de enero a las 23.00h en HBO Max, la producción promete renovar la mirada sobre Poniente y acercar la saga a nuevas audiencias.

La historia se sitúa aproximadamente un siglo antes de los acontecimientos de Juego de Tronos y unos cien años después de los hechos narrados en La casa del dragón. En este contexto, la familia Targaryen aún ocupa el Trono de Hierro y el recuerdo del último dragón permanece fresco en la memoria colectiva. La trama sigue las andanzas de Ser Duncan el Alto (interpretado por Peter Claffey) y su joven escudero Egg (Dexter Sol Ansell), dos viajeros que recorren los caminos de Westeros enfrentando desafíos, enemigos y destinos que marcarán el futuro de los Siete Reinos.

A diferencia de las series anteriores del universo creado por George R. R. Martin, esta nueva ficción se compone de seis episodios de media hora, una estructura breve y concentrada que, según ha confirmado HBO, busca priorizar el ritmo y la cercanía emocional. El propio Martin, cocreador y productor ejecutivo junto a Ira Parker (quien también ejerce como showrunner), ha descrito la serie como “más luminosa en el tono, pero igual de humana en sus conflictos”, según declaraciones recogidas por HBO.

El primer tráiler, presentado durante la Comic Con de Nueva York, revela una ambientación cuidada y un enfoque visual más terrenal: armaduras desgastadas, estandartes ondeando y paisajes naturales que refuerzan el carácter aventurero de la serie. El avance muestra torneos en Ashford y anticipa una narrativa donde la épica surge de los pequeños gestos y el honor se pone a prueba en cada paso del camino. “Había más avispas que personas en el set de Irlanda del Norte”, bromeó Peter Claffey durante el panel de presentación, mientras que Dexter Sol Ansell compartió que comenzó a rodar con nueve años y ya tiene once: “Crecí con el personaje”, comentó el joven actor, según declaraciones recogidas por HBO.

El reparto principal incluye, además de Claffey y Ansell, a Daniel Ings como Ser Lyonel Baratheon, Bertie Carvel como Baelor Targaryen, Danny Webb como Ser Arlan de Pennytree, Sam Spruell como Maekar Targaryen, Shaun Thomas como Raymun Fossoway, Finn Bennett como Aerion Targaryen, Edward Ashley como Ser Steffon Fossoway, Tanzyn Crawford como Tanselle, Henry Ashton como Daeron Targaryen, Youssef Kerkour como Steely Pate, Tom Vaughan-Lawlor como Plummer y Daniel Monks como Ser Manfred Dondarrion. La dirección de los tres primeros episodios está a cargo de Owen Harris, conocido por su trabajo en Black Mirror y La dimensión desconocida.

La serie se inspira en los relatos cortos de Dunk & Egg publicados por Martin a lo largo de las últimas décadas. El lema del póster oficial, “Un cuento alto que se convirtió en leyenda”, resume la intención de narrar los orígenes de un mito que, con el tiempo, daría lugar a los conflictos que definirían la historia de los Siete Reinos. El propio Martin ha insinuado que esta producción podría ser la primera de varias adaptaciones dedicadas a las aventuras de Dunk y Egg.

El tono de El caballero de los Siete Reinos se distancia de la monumentalidad y las conspiraciones de Desembarco del Rey para centrarse en el viaje, el honor y los secretos. El tráiler sugiere menos intrigas palaciegas y más caminos polvorientos, con una luz natural que baña los escenarios y una épica que se construye desde la cotidianidad. La regla de que “nadie está verdaderamente a salvo en Westeros” sigue vigente, aunque la serie apuesta por una combinación de ternura y peligro, aventura y pérdida.

HBO ha confirmado que los primeros dos episodios estarán disponibles simultáneamente en HBO y Maxl. El resto de los capítulos se estrenarán semanalmente, un formato que busca mantener el suspense y la conversación activa en redes sociales. Todas las temporadas de Juego de Tronos y las dos primeras de La casa del dragón ya se encuentran en HBO Max.

La producción se presenta como una puerta de entrada ideal para quienes no han seguido las tramas previas del universo de George R. R. Martin. Su duración reducida, tono aventurero y estructura episódica la convierten en una opción accesible tanto para nuevos espectadores como para los seguidores veteranos. El tráiler deja entrever duelos a caballo, juegos de honor y el inicio de un vínculo que se transformará en leyenda, mientras siembra la semilla de un misterio mayor: el destino de Egg y su papel en el futuro de la Casa Targaryen.

A pocos meses del estreno, la expectativa crece entre los seguidores de Poniente. El regreso a un Westeros más cálido, pero igual de impredecible, ya ha conseguido devolver la atención sobre una franquicia que, bajo una nueva luz, promete seguir sorprendiendo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Palpitando Halloween 2025: Heidi Klum recordó el disfraz que usó hace 25 años

Portada

Descripción: Mostró el vestido negro de látex firmado por Marc Bouwer que usó la primera vez que celebró la tradicional Noche de Brujas.

Contenido: Heidi Klum revivió uno de los looks más icónicos de su historial de Halloween: el diseño que usó en el año 2000, una pieza creada especialmente por el diseñador Marc Bouwer.

En su cuenta de Instagram, la modelo compartió una serie de fotos inéditas y escribió: “El comienzo #HeidiHalloween 2000. Disfraz diseñado por el único e inigualable @marcbouwer”.

Leé también: Lady Gaga se sumará al elenco de “El Diablo se viste a la moda 2″: la noticia hizo estallar las redes

En las imágenes, se la puede ver con un vestido negro confeccionado en vinilo brillante, con efecto corset y falda con volumen, adornada con capas de tul y volados en el ruedo.

El diseño tiene breteles finos y un acabado que combina lo gótico con lo teatral, en línea con su ya conocida fascinación por los disfraces elaborados.

Completó el look con botas altas del mismo tono y una serie de accesorios metálicos: brazaletes anchos, pulseras plateadas superpuestas y un choker con tachas. El maquillaje también fue protagonista, con labios rojos intensos, rubor marcado y un delineado negro que enmarca los ojos con un efecto dramático.

Llevó el pelo negro con flequillo recto y dos trenzas gruesas a los costados, un peinado que refuerza el aire oscuro y lúdico del conjunto.

Con este estilismo, Heidi Klum recordó el punto de partida de una tradición que hoy la consagra como la reina de Halloween, anticipando lo que promete ser otra edición inolvidable en 2025.

Heidi Klum volvió a ser la cara dela marca italiana de medias Calzedonia y lo hizo con un despliegue de estilo en el corazón de París. La top model alemana fue retratada en dos estilismos distintos que ponen al encaje como absoluto protagonista.

Klum posó apoyada sobre uno de los puentes icónicos de la capital francesa luciendo un look en total black. Al catsuit de encaje con transparencias, protagonista absoluto, se le sumó un short negro de tiro alto y un tapado largo que cae hasta los tobillos.

Un par de stilettos altísimos, también negros refuerzan la impronta monocromática de la apuesta de moda.

En otra de las fotos, la top model se mostró con otra apuesta en total black de los pies a la cabeza: trench de cuero negro corto, con escote en V y doble abotonadura. Las pantymedias de encaje negras fueron las protagonistas con stilettos haciendo juego.

El tercer estilismo elegido para la campaña apuesta por el color. Heidi Klum posó en medio de una calle con un look en cherry red de los pies a la cabeza.

En esta ocasión, la supermodelo alemana combinó una campera corta oversized de cuero con medias de encaje y un body a juego. El conjunto se completó con stilettos del mismo tono, logrando un efecto uniforme que resalta la silueta.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Comenzó el paro docente en todo el país y los gremios se movilizarán al Congreso

Portada

Descripción: La medida de fuerza de Ctera se realiza bajo la consigna “la escuela enseña y construye esperanza”. El cese total de actividades será por 24 horas.

Contenido: Este martes 14 de octubre no hay clases en las escuelas públicas de todo el país por el paro convocado por CTERA. La medida de fuerza será por 24 horas. Desde las 10, los gremios docentes se movilizarán al Congreso bajo la consigna La escuela enseña y construye esperanza.

La medida de fuerza se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. También reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Se espera un operativo de seguridad especial y desvíos en la zona de Callao, Entre Ríos y Rivadavia.

Leé también: Paro docente: qué escuelas estarán cerradas y quiénes adhieren este martes 14 de octubre

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, la CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, indicaron desde el sindicato que lidera Sonia Alesso.

En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense integrado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA también adhirió a la medida de fuerza.

En el resto del país, los gremios docentes realizarán marchas y concentraciones en las plazas principales y sedes de los ministerios de Educación locales.

Leé también: La renovación del PJ bonaerense y los cambios en la dirección de la CGT, los ejes de un año clave para el peronismo

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) comunicó que el paro se realiza “en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad” y detallaron los principales reclamos:

Desde CTERA también rechazaron el Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, al que calificó como “un ataque directo a la educación pública”. El documento oficial incluye el fin de la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en el sistema educativo.

El Presupuesto 2026 fija $4,8 billones en las partidas para las universidades nacionales. El artículo 30 de la propuesta oficial, el Ejecutivo busca derogar la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en educación, que surge de la ley 26.206. El año pasado, la hoja de estimación de ingresos y gastos suspendía esta norma de 2006 y que se cumplió solo por 12 meses.

A continuación, todos los sindicatos que adhieren al paro nacional docente de este martes 14 de octubre:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rige el paro docente en todo el país y los gremios se movilizarán al Congreso

Portada

Descripción: La medida de fuerza de Ctera se realiza bajo la consigna “la escuela enseña y construye esperanza”. El cese total de actividades será por 24 horas.

Contenido: Este martes 14 de octubre no hay clases en las escuelas públicas de todo el país por el paro convocado por CTERA. La medida de fuerza será por 24 horas. Desde las 10, los gremios docentes se movilizarán al Congreso bajo la consigna La escuela enseña y construye esperanza.

La medida de fuerza se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. También reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Se espera un operativo de seguridad especial y desvíos en la zona de Callao, Entre Ríos y Rivadavia.

Leé también: Paro docente: qué escuelas estarán cerradas y quiénes adhieren este martes 14 de octubre

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, la CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, indicaron desde el sindicato que lidera Sonia Alesso.

En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense integrado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA también adhirió a la medida de fuerza.

En el resto del país, los gremios docentes realizarán marchas y concentraciones en las plazas principales y sedes de los ministerios de Educación locales.

Leé también: La renovación del PJ bonaerense y los cambios en la dirección de la CGT, los ejes de un año clave para el peronismo

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) comunicó que el paro se realiza “en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad” y detallaron los principales reclamos:

Desde CTERA también rechazaron el Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, al que calificó como “un ataque directo a la educación pública”. El documento oficial incluye el fin de la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en el sistema educativo.

El Presupuesto 2026 fija $4,8 billones en las partidas para las universidades nacionales. El artículo 30 de la propuesta oficial, el Ejecutivo busca derogar la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en educación, que surge de la ley 26.206. El año pasado, la hoja de estimación de ingresos y gastos suspendía esta norma de 2006 y que se cumplió solo por 12 meses.

A continuación, todos los sindicatos que adhieren al paro nacional docente de este martes 14 de octubre:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rige el paro docente en todo el país y los gremios se movilizan al Congreso

Portada

Descripción: La medida de fuerza de Ctera se realiza bajo la consigna “la escuela enseña y construye esperanza”. El cese total de actividades será por 24 horas.

Contenido: Este martes 14 de octubre no hay clases en las escuelas públicas de todo el país por el paro convocado por CTERA. La medida de fuerza será por 24 horas. Desde las 10, los gremios docentes se movilizaron desde el Congreso al Palacio Pizzurno (Secretaría de Educación) bajo la consigna La escuela enseña y construye esperanza.

La medida de fuerza se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. También reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Se espera un operativo de seguridad especial y desvíos en la zona de Callao, Entre Ríos y Rivadavia.

Leé también: Paro docente: qué escuelas estarán cerradas y quiénes adhieren este martes 14 de octubre

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, la CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, indicaron desde el sindicato que lidera Sonia Alesso.

En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense integrado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA también adhirió a la medida de fuerza.

En el resto del país, los gremios docentes realizarán marchas y concentraciones en las plazas principales y sedes de los ministerios de Educación locales.

Leé también: La renovación del PJ bonaerense y los cambios en la dirección de la CGT, los ejes de un año clave para el peronismo

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) comunicó que el paro se realiza “en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad” y detallaron los principales reclamos:

Desde CTERA también rechazaron el Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei, al que calificó como “un ataque directo a la educación pública”. El documento oficial incluye el fin de la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en el sistema educativo.

El Presupuesto 2026 fija $4,8 billones en las partidas para las universidades nacionales. El artículo 30 de la propuesta oficial, el Ejecutivo busca derogar la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en educación, que surge de la ley 26.206. El año pasado, la hoja de estimación de ingresos y gastos suspendía esta norma de 2006 y que se cumplió solo por 12 meses.

A continuación, todos los sindicatos que adhieren al paro nacional docente de este martes 14 de octubre:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en La Plata: un adolescente de 16 años mató a cuchillazos al exnovio de su mamá para defenderla

Portada

Descripción: El hombre tenía una orden de restricción perimetral vigente y entró sin autorización al domicilio de la víctima.

Contenido: Un adolescente de 16 años mató a cuchillazos al exnovio de su mamá para defenderla de un brutal ataque en la localidad de Ringuelet, La Plata.

El dramático episodio ocurrió durante la madrugada de este lunes en una casa ubicada sobre la calle 517, entre 116 y 117. Fabián Farías, de 42 años, tenía una orden de restricción perimetral vigente y aun así decidió entrar al domicilio de la mujer con un cuchillo en la mano.

Leé también: Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

Según relató la mujer, la intención de Farías era atacarla y por eso intervino su hijo de 16 años. A raíz de eso, se produjo un violento enfrentamiento.

El joven logró desarmar al agresor y lo apuñaló con su propio cuchillo. Farías intentó escapar de la casa y cayó en la vía pública con una herida de arma blanca a la altura del pecho. Unos minutos después llegó al lugar el personal del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) y constató su deceso.

La madre del adolescente, de 35 años, y el joven se presentaron voluntariamente ante la Policía. Allí relataron que el adolescente de 16 años actuó en defensa propia.

Las tareas de la División Homicidios de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) permitieron secuestrar dos armas blancas en la escena: una cuchilla y un cuchillo, ambos ensangrentados.

El adolescente reconoció en presencia de su madre, y ante los policías, que fue él quien repelió el ataque para protegerla.

Las fuentes judiciales, consultadas por el portal El Día de La Plata, confirmaron que Farías contaba con numerosos antecedentes penales, entre ellos causas por tentativa de homicidio, abuso de armas, robo agravado, lesiones y otros episodios vinculados a violencia familiar.

Asimismo, registraba ingresos al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) en las unidades de Lisandro Olmos, La Plata y Florencio Varela.

Leé también: La escalofriante premonición de Luna Giardina antes del doble femicidio: “No sabés qué puede llegar a hacer”

En agosto de 2025, había quedado consignada una causa en el Juzgado de Paz de Ensenada por violencia familiar. Los antecedentes de detenciones y procesamientos datan desde 2008 hasta 2020 por delitos contra la propiedad y ataques violentos.

La Fiscalía del Menor Nº 1, bajo la dirección de Sabrina Cladera, dispuso la aprehensión y traslado del adolescente, quien por esos momentos, quedó a disposición de la Justicia. Sin embargo, en las últimas horas del lunes, según informó el portal 0221, fue liberado.

Ahora, la investigación trabaja bajo la hipótesis de que actuó en legítima defensa para protegerla durante un violento ataque.

El expediente quedó caratulado como “homicidio” y la instrucción se orienta a determinar si la conducta del joven encuadra en la figura de legítima defensa.

La madre del adolescente también permanece sujeta a la investigación y recibe acompañamiento del área de asistencia a la víctima local.

Efectivos de la Comisaría Sexta de Tolosa y equipos de la DDI La Plata trabajaron en el sitio donde se desencadenó el episodio. Peritos realizaron levantamientos de pruebas para reconstruir el minuto a minuto de la pelea y cotejar las versiones brindadas por la madre y el hijo.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Kylie Jenner debutó como cantante con “Fourth Strike”, una colaboración junto a Terror Jr.

Portada

Descripción: La modelo y empresaria publicó el video en sus plataformas.

Contenido: La modelo, influencer y empresaria estadounidense Kylie Jenner debutó en el mundo de la música con “Fourth Strike”, una colaboración con el dúo de pop Terror Jr. La canción apareció en la cuenta de YouTube de la menor de las hermanas Kardashian es una continuación de “3 Strikes”, que hace una década fue utilizada en la campaña publicitaria para el lanzamiento de los brillos labiales de su firma de cosméticos, Kylie Cosmetics.

“3 Strikes” fue el primer tema de Terror Jr., integrado por la cantante Lisa Vitale y el productor y compositor David “Campa” Benjamin Singer-Vine. Jenner desmintió en Instagram que ella participara en esa primera canción.

Leé también: Kylie Jenner impactó con sus audaces fotos caseras en microbikini Chanel roja con strass

“Hace 10 años hubo un pequeño rumor de que yo era quien realmente cantaba en ‘3 Strikes’! ¡No era yo (ojalá lo hubiera sido)! Así que tuve la idea de unirnos para ‘Fourth Strike’ ¡y que esta vez SÍ fuera YO LA ARTISTA INVITADA! Terror.jr gracias por hacer otra canción perfecta y por confiar en mí para aparecer realmente en esto. Estaba taaaan nerviosa, pero muy agradecida”, describió en un posteo.

En esa plataforma, donde tiene 392 millones de seguidores, publicó imágenes en el estudio de grabación. La influencer utilizó esa misma red para anunciar que este 18 de octubre lanzará King Kylie Collection, una edición especial inspirada en algunos de sus productos icónicos de hace una década.

“Esta colección King Kylie es verdaderamente para ustedes! Son la razón por la que mis mayores sueños en el mundo de los cosméticos se hicieron realidad, y sin vuestro apoyo no estaría aquí... ¡10 años después!”, dijo.

Entre sus próximos proyectos figura además su participación en la película “The moment”, dirigida por Aidan Zamiri a partir de una idea original de la cantante Charli XCX, que saldrá en 2026 y que también contará con Alexander Skarsgard, Rosanna Arquette y Rachel Sennott.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la muerte de Diane Keaton duele más

Portada

Descripción: Para muchos de sus admiradores, era como un ave rara que volaba desde días pasados, cuando el progreso y las crecientes libertades para las mujeres parecían inevitables.

Contenido: La pérdida repentina de una estrella querida siempre causa dolor y conmoción en su público. Pero para muchos de nosotros que crecimos viendo a Diane Keaton, esto se siente diferente, como si hubiéramos perdido a una especie de duende atemporal que esperábamos tener flotando a nuestro lado para siempre.

Esto tiene mucho que ver con el famoso estilo de la Sra. Keaton, que era más que una simple serie de atuendos encantadoramente peculiares. Aunque tenía 79 años, Diane Keaton no parecía joven, pero tampoco vieja. No era realmente nada conectado al tiempo ni a su medición. En cambio, parecía existir en un plano completamente separado de asuntos tan mundanos. En parte, esto se debe a que se mantuvo fiel a un aspecto reconocible que permaneció constante durante más de 50 años. Conocemos de memoria los básicos al estilo Annie Hall: los sombreros de ala, cinturones anchos, chalecos holgados, pantalones anchos o faldas grandes, bufandas grandes, gafas (a menudo tintadas) y un peinado y maquillaje sin complicaciones.

Incluso en eventos súper glamurosos como los Premios de la Academia, donde las actrices suelen mostrar grandes extensiones de piel desnuda y rostros elaboradamente maquillados (a menudo modificados quirúrgicamente), la Sra. Keaton siempre se veía como ella misma: elegantemente cómoda con gafas, pantalones, sombrero y tal vez una corbata. No solo resistió los estándares de belleza objetivizantes y edadistas de Hollywood, sino que su estilo bohemio, libre y ligeramente andrógino se sentía muy de los años setenta. Es decir, evocaba esa era de promesas feministas.

Al parecer tan auténtica y sin ataduras —tanto física como personalmente—, la Sra. Keaton se sentía como un recordatorio de esas promesas, como un ave rara que volaba desde días pasados, cuando el progreso y las crecientes libertades para las mujeres parecían inevitables.

Nunca nos asombró por lo extrañamente joven (o vieja) que se veía. Tampoco pareció adaptar o modificar su aspecto a medida que envejecía, porque simplemente no tenía nada que ver con la edad. Y así, al no parecer nunca desafiar ni combatir la edad o el tiempo, logró esquivarlos por completo, permaneciendo de alguna manera etéreamente “otra”.

El poder del estilo de la Sra. Keaton también derivaba de su inusual cualidad de collage. Aunque su aspecto era orgánico, consistía en muchas partes discretas. Verla era captar estos muchos componentes, con todos sus huecos, conexiones y aberturas discernibles. Percibíamos sus ojos a través de sus gafas, su rostro bajo el flequillo o los bordes de los sombreros. La Sra. Keaton vestía ensamblajes más que simples atuendos, combinaciones artísticas de cosas cuyas superficies abrían espacios acogedores, como pequeñas habitaciones invitantes para recorrer con la mirada.

En lugar de emular la estatuaria griega —monumentos de perfección sin poros, para ser admirados pasivamente desde lejos—, la Sra. Keaton se asemejaba a una escultura cinética, que fomentaba la interacción. Con el tiempo, las líneas naturales y los pliegues dinámicos de su rostro se convirtieron en más componentes de este sistema cinético.

Esta cualidad móvil y de collage no era solo sartorial, sino también literaria y artística. La Sra. Keaton era una escritora consumada. Dos de sus libros, “Then, Again” (sobre su madre y su relación) y “Brother and Sister” son memorias familiares, e intercalan su propia prosa con extractos de cartas y diarios escritos por su madre y su hermano, Randy.

La Sra. Keaton daba la bienvenida a múltiples voces en la suya, incorporando elementos diversos en un todo armonioso, tal como hacía con su vestuario. Otro libro, “The House that Pinterest Built”, combina fotografía, consejos de diseño y recuerdos personales, creando un efecto similar. (El enfoque puede tener raíces en su infancia. En “Brother and Sister”, la Sra. Keaton revela que “recortar imágenes, coleccionarlas y hacer collages se convirtió en una forma favorita de escape y en uno de nuestros principales medios de expresión”).

Incluso los patrones conversacionales de la Sra. Keaton —tanto en pantalla como fuera de ella— parecían favorecer un enfoque de “ensamblaje” o collage. Era excepcionalmente buena en el diálogo, una rápida lanzadora de palabras. Por esta razón, la Sra. Keaton brillaba especialmente en los programas de entrevistas, donde nunca contaba anécdotas que sonaran ensayadas, sino que respondía y bromeaba espontáneamente, co-creando —haciendo collage— la conversación. Véase, por ejemplo, su maestría con Charlie Rose.

Debemos contar también la famosa vulnerabilidad de la Sra. Keaton —sobre asuntos grandes y pequeños— como parte de su estilo. Admitía fácilmente que era insegura y nerviosa, que usaba su flequillo para ocultar su rostro, que era profundamente ambivalente respecto al matrimonio y que (increíblemente) nunca había recibido una propuesta. Al compartir debilidades percibidas como estas, la Sra. Keaton abría huecos (metafóricos) en su persona, revelándose a su audiencia. Tal franqueza y falta de defensas ayudaron a hacer de ella una excelente actriz, así como una personalidad atractiva.

Los tiempos han cambiado mucho, pero Diane Keaton nunca pareció hacerlo. Nunca imaginamos un tiempo sin ella.

(C) The New York Times.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Doble femicidio: con quién va a vivir el nene que perdió a su mamá y a su abuela

Portada

Descripción: La ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Liliana Montero, detalló cómo será la contención y el acompañamiento inmediato para el menor, que quedó huérfano en medio de una tragedia brutal.

Contenido: La provincia de Córdoba sigue consternada tras el doble femicidio y secuestro que terminó con la detención de Pablo Laurta en Entre Ríos, cuando intentaba cruzar la frontera con su hijo que este martes cumplió 6 años.

El nene, que perdió a su mamá y ahora tiene a su papá preso, enfrenta un panorama desgarrador. En este contexto, Liliana Montero, ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, explicó cómo será el acompañamiento y la protección para el menor en las próximas horas.

Leé también: Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

“Se activó un protocolo para que desde Entre Ríos se hagan las primeras contenciones. Mientras tanto, desde Córdoba nuestro equipo tenía la misión central de indagar con qué familia podía ir el niño”, explicó Montero, en diálogo con El Doce.

Desde el primer momento, los equipos de la provincia descartaron la posibilidad de que el nene fuera derivado a una residencia. “Lo mejor en este caso es que el niño esté en una familia de un entorno que le sea familiar”, remarcó la funcionaria.

Por eso, una de las opciones principales es que el menor sea alojado con una familia de emergencia. Se trata de hogares preparados para recibir a chicos en situaciones extremas, aunque solo por un tiempo limitado.

“Ayer y hoy nuestro equipo estuvo evaluando esta posibilidad en el entorno comunitario del niño”, sumó Montero.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: el inquietante audio que envió Luna Giardina semanas antes de ser asesinada

La ministra advirtió que todavía falta una resolución de fondo: “Cómo el niño va a seguir su vida y con quiénes. Esto requiere mucha más evaluación e intervención de psicólogos y trabajadores sociales”.

En ese sentido, el equipo interdisciplinario está analizando la posibilidad de vincular al pequeño con otros familiares biológicos. Una tía que vive en Chile ya se hizo presente en la provincia para acompañar el proceso.

Por ahora, el estado psicológico del nene es una incógnita. Los profesionales trabajan para aliviar el efecto traumático de lo vivido, pero estiman que el chico se encuentra en un estado de shock.

El futuro del menor dependerá de las próximas decisiones judiciales y del trabajo de los equipos de contención, que buscan garantizarle un entorno seguro y afectivo en medio de una tragedia que no tiene consuelo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Doble femicidio en Córdoba: con quién va a vivir el nene que perdió a su mamá y a su abuela

Portada

Descripción: La ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Liliana Montero, detalló cómo será la contención y el acompañamiento inmediato para el menor, que quedó huérfano en medio de una tragedia brutal.

Contenido: La provincia de Córdoba sigue consternada tras el doble femicidio y secuestro que terminó con la detención de Pablo Laurta en Entre Ríos, cuando intentaba cruzar la frontera con su hijo que este martes cumplió 6 años.

El nene, que perdió a su mamá y ahora tiene a su papá preso, enfrenta un panorama desgarrador. En este contexto, Liliana Montero, ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, explicó cómo será el acompañamiento y la protección para el menor en las próximas horas.

Leé también: Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

“Se activó un protocolo para que desde Entre Ríos se hagan las primeras contenciones. Mientras tanto, desde Córdoba nuestro equipo tenía la misión central de indagar con qué familia podía ir el niño”, explicó Montero, en diálogo con El Doce.

Desde el primer momento, los equipos de la provincia descartaron la posibilidad de que el nene fuera derivado a una residencia. “Lo mejor en este caso es que el niño esté en una familia de un entorno que le sea familiar”, remarcó la funcionaria.

Por eso, una de las opciones principales es que el menor sea alojado con una familia de emergencia. Se trata de hogares preparados para recibir a chicos en situaciones extremas, aunque solo por un tiempo limitado.

“Ayer y hoy nuestro equipo estuvo evaluando esta posibilidad en el entorno comunitario del niño”, sumó Montero.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: el inquietante audio que envió Luna Giardina semanas antes de ser asesinada

La ministra advirtió que todavía falta una resolución de fondo: “Cómo el niño va a seguir su vida y con quiénes. Esto requiere mucha más evaluación e intervención de psicólogos y trabajadores sociales”.

En ese sentido, el equipo interdisciplinario está analizando la posibilidad de vincular al pequeño con otros familiares biológicos. Una tía que vive en Chile ya se hizo presente en la provincia para acompañar el proceso.

Por ahora, el estado psicológico del nene es una incógnita. Los profesionales trabajan para aliviar el efecto traumático de lo vivido, pero estiman que el chico se encuentra en un estado de shock.

El futuro del menor dependerá de las próximas decisiones judiciales y del trabajo de los equipos de contención, que buscan garantizarle un entorno seguro y afectivo en medio de una tragedia que no tiene consuelo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 6 claves de la nueva escalada en la guerra comercial de EEUU y China: más aranceles y una reunión pendiente

Portada

Descripción: Las dos mayores economías del mundo intensificaron su disputa con medidas recíprocas en sectores clave como transporte marítimo, tierras raras, madera y tecnología, generando incertidumbre en mercados globales y complicando negociaciones bilaterales

Contenido: Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se han agravado en los últimos días con una batería de medidas cruzadas que abarca desde nuevos aranceles portuarios y sobre productos de madera hasta controles sobre tierras raras.

¿Qué abarca este último cruce de medidas y cómo se ha llegado a esta nueva fase del pulso entre las dos mayores economías del mundo?

Este martes entraron en vigor aranceles portuarios recíprocos. Estados Unidos aplica un recargo de 50 dólares por tonelada neta a los buques chinos, que aumentará cada año hasta 2028, mientras que Pekín impone tarifas equivalentes a los barcos de propiedad, operación o bandera estadounidense.

China califica la medida de “simétrica y necesaria” frente a la investigación de Washington, que acusa a Pekín de prácticas desleales en los sectores marítimo y naval, un cruce de acusaciones que ha provocado ya volatilidad en la industria: las principales navieras que cotizan en Nueva York, como ZIM, Danaos o Genco Shipping, retrocedieron entre un 4% y un 7% en los últimos días.

Pekín anunció además el inicio de una investigación para evaluar el impacto de los aranceles portuarios estadounidenses sobre la seguridad y los intereses de su industria marítima, un proceso que podría derivar en “medidas apropiadas” para proteger sus intereses.

Pekín reforzó la semana pasada su control sobre las tierras raras, un grupo de 17 metales esenciales en la fabricación de vehículos eléctricos, pantallas táctiles o turbinas eólicas.

China, que concentra más del 70 % de la producción y casi el 90% del procesamiento mundial, impuso nuevas restricciones a su exportación alegando motivos de seguridad nacional.

Se trata de un sistema de licencias para las empresas que utilicen materiales con más de un 0,1% de origen chino y para ciertas tecnologías vinculadas a su extracción, fundición y reciclaje, con el que Pekín refuerza el control sobre un sector estratégico, si bien las autoridades aducen que “no constituye una prohibición de las exportaciones”.

Asimismo, entraron hoy en vigor en EE.UU. aranceles del 10% a la madera aserrada y blanda importada y del 25% a ciertos muebles de madera, así como a gabinetes de cocina y tocadores, con incrementos progresivos desde 2026.

China, uno de los principales proveedores del segmento de bajo coste, figura entre los países afectados —a diferencia de Reino Unido, la UE y Japón, exentos—, por lo que sus exportadores de mobiliario y componentes encaran a partir de ahora mayores costes de acceso al mercado estadounidense.

Washington mantiene su política de limitar la venta de chips avanzados y equipos de fabricación de semiconductores a empresas chinas, alegando motivos de seguridad nacional.

En respuesta, Pekín abrió en los últimos días una investigación antimonopolio contra Qualcomm por la compra de la israelí Autotalks y ha instado, según algunos medios, a sus tecnológicas a reducir la dependencia de procesadores estadounidenses, en una de las industrias más estratégicas de la economía global.

Tras el anuncio de nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel adicional del 100% a todos los productos chinos si Pekín a partir de noviembre no revierte sus últimas medidas.

Pekín y Washington acordaron el pasado agosto extender durante 90 días la tregua alcanzada en mayo en Ginebra, Suiza, donde negociadores de ambas partes acordaron que Estados Unidos reduciría del 145% al 30% los gravámenes a los productos chinos, mientras que China haría lo propio con los aranceles impuestos a los bienes estadounidenses, del 125% al 10%, tras la escalada sin precedentes de abril.

Aunque China y EE.UU. habían acercado posturas, los niveles de hostilidad se han disparado recientemente, amenazando una eventual reunión de sus líderes este mes en la cumbre de la APEC que se celebrará en Corea del Sur y extendiendo las dudas acerca de si se prorrogará la tregua comercial en noviembre.

Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantuvieron en septiembre una llamada telefónica en la que aprobaron un acuerdo preliminar para permitir a TikTok seguir operando en Estados Unidos y acordaron verse en dicho foro, según el republicano.

Sin embargo, Trump dijo después de que China anunciara las nuevas restricciones sobre tierras raras que ya no ve motivos para reunirse con Xi.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 6 claves de la nueva escalada en la guerra comercial de EEUU y China: aranceles y una reunión pendiente

Portada

Descripción: Las dos mayores economías del mundo intensificaron su disputa con medidas recíprocas en sectores clave como transporte marítimo, tierras raras, madera y tecnología, generando incertidumbre en mercados globales y complicando negociaciones bilaterales

Contenido: Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se han agravado en los últimos días con una batería de medidas cruzadas que abarca desde nuevos aranceles portuarios y sobre productos de madera hasta controles sobre tierras raras.

¿Qué abarca este último cruce de medidas y cómo se ha llegado a esta nueva fase del pulso entre las dos mayores economías del mundo?

Este martes entraron en vigor aranceles portuarios recíprocos. Estados Unidos aplica un recargo de 50 dólares por tonelada neta a los buques chinos, que aumentará cada año hasta 2028, mientras que Pekín impone tarifas equivalentes a los barcos de propiedad, operación o bandera estadounidense.

China califica la medida de “simétrica y necesaria” frente a la investigación de Washington, que acusa a Pekín de prácticas desleales en los sectores marítimo y naval, un cruce de acusaciones que ha provocado ya volatilidad en la industria: las principales navieras que cotizan en Nueva York, como ZIM, Danaos o Genco Shipping, retrocedieron entre un 4% y un 7% en los últimos días.

Pekín anunció además el inicio de una investigación para evaluar el impacto de los aranceles portuarios estadounidenses sobre la seguridad y los intereses de su industria marítima, un proceso que podría derivar en “medidas apropiadas” para proteger sus intereses.

Pekín reforzó la semana pasada su control sobre las tierras raras, un grupo de 17 metales esenciales en la fabricación de vehículos eléctricos, pantallas táctiles o turbinas eólicas.

China, que concentra más del 70 % de la producción y casi el 90% del procesamiento mundial, impuso nuevas restricciones a su exportación alegando motivos de seguridad nacional.

Se trata de un sistema de licencias para las empresas que utilicen materiales con más de un 0,1% de origen chino y para ciertas tecnologías vinculadas a su extracción, fundición y reciclaje, con el que Pekín refuerza el control sobre un sector estratégico, si bien las autoridades aducen que “no constituye una prohibición de las exportaciones”.

Asimismo, entraron hoy en vigor en EE.UU. aranceles del 10% a la madera aserrada y blanda importada y del 25% a ciertos muebles de madera, así como a gabinetes de cocina y tocadores, con incrementos progresivos desde 2026.

China, uno de los principales proveedores del segmento de bajo coste, figura entre los países afectados —a diferencia de Reino Unido, la UE y Japón, exentos—, por lo que sus exportadores de mobiliario y componentes encaran a partir de ahora mayores costes de acceso al mercado estadounidense.

Washington mantiene su política de limitar la venta de chips avanzados y equipos de fabricación de semiconductores a empresas chinas, alegando motivos de seguridad nacional.

En respuesta, Pekín abrió en los últimos días una investigación antimonopolio contra Qualcomm por la compra de la israelí Autotalks y ha instado, según algunos medios, a sus tecnológicas a reducir la dependencia de procesadores estadounidenses, en una de las industrias más estratégicas de la economía global.

Tras el anuncio de nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel adicional del 100% a todos los productos chinos si Pekín a partir de noviembre no revierte sus últimas medidas.

Pekín y Washington acordaron el pasado agosto extender durante 90 días la tregua alcanzada en mayo en Ginebra, Suiza, donde negociadores de ambas partes acordaron que Estados Unidos reduciría del 145% al 30% los gravámenes a los productos chinos, mientras que China haría lo propio con los aranceles impuestos a los bienes estadounidenses, del 125% al 10%, tras la escalada sin precedentes de abril.

Aunque China y EE.UU. habían acercado posturas, los niveles de hostilidad se han disparado recientemente, amenazando una eventual reunión de sus líderes este mes en la cumbre de la APEC que se celebrará en Corea del Sur y extendiendo las dudas acerca de si se prorrogará la tregua comercial en noviembre.

Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantuvieron en septiembre una llamada telefónica en la que aprobaron un acuerdo preliminar para permitir a TikTok seguir operando en Estados Unidos y acordaron verse en dicho foro, según el republicano.

Sin embargo, Trump dijo después de que China anunciara las nuevas restricciones sobre tierras raras que ya no ve motivos para reunirse con Xi.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Primer incidente tras el acuerdo de paz: disparos contra sospechosos que cruzaron “la línea amarilla”

Portada

Descripción: Tel Aviv detectó movimientos no autorizados cerca de posiciones militares restringidas, conforme a lo establecido en pacto para el alto el fuego

Contenido: En las primeras horas de la mañana, funcionarios de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reportaron el primer incidente de seguridad registrado en el norte de la Franja de Gaza, tan solo unas horas después de que fuera firmado un acuerdo histórico que puso fin a más de dos años de conflicto en el enclave. Según el comunicado oficial difundido por las FDI, se identificó el movimiento de varios sospechosos que cruzaron la denominada Línea Amarilla, un perímetro de seguridad establecido al norte de Gaza, y que avanzaron en dirección a las posiciones en las que operan las fuerzas israelíes desplegadas en la zona.

La cadena de eventos comenzó cuando los sistemas de vigilancia de las FDI detectaron la presencia de un grupo de personas aproximándose a una zona restringida, en aparente contravención de las condiciones suscritas en el nuevo acuerdo. “Se intentó repeler a los sospechosos. Estos no respondieron y continuaron acercándose a las fuerzas. Estas abrieron fuego para eliminar la amenaza”, consta en el reporte difundido esta mañana por la institución militar. Las FDI enfatizaron que “los informes sobre terroristas que se infiltran en las defensas son incorrectos”, subrayando que “el incidente no representó un ataque organizado contra las posiciones militares sino una violación de los protocolos de seguridad recientemente pactados”.

En su comunicado, las FDI hicieron un llamado a los residentes de Gaza para que respeten las indicaciones de las autoridades y eviten acercarse a las zonas donde hay presencia militar activa, con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo y garantizar la estabilidad alcanzada tras la formalización del cese al fuego.

Este primer incidente ocurre a menos de 24 horas de que, en una ceremonia seguida por la comunidad internacional, se firmara el acuerdo que selló el cese definitivo de las hostilidades. La firma del documento tuvo lugar luego de que, ayer, se concretara la liberación de los últimos 20 secuestrados vivos que permanecían en poder del grupo Hamas, un gesto considerado clave para destrabar las negociaciones multilaterales y avanzar hacia la nueva etapa de reconstrucción y pacificación del territorio.

La declaración conjunta fue rubricada por el presidente estadounidense Donald Trump, el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi, el emir qatarí Tamim bin Hamad Al-Thani y el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan. En ella, los mandatarios saludaron lo que calificaron como un “compromiso verdaderamente histórico” y se comprometieron a implementar los términos del acuerdo para garantizar la paz y la estabilidad en la región.

Las autoridades han reiterado el llamado a la población a respetar los lineamientos de seguridad, mientras los equipos diplomáticos y observadores internacionales monitorean el cumplimiento de los compromisos alcanzados entre los principales actores regionales y las partes directamente involucradas en el conflicto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Primer incidente tras el acuerdo de paz en Gaza: hubo disparos de Israel contra sospechosos que cruzaron “la línea amarilla”

Portada

Descripción: Tel Aviv detectó movimientos no autorizados cerca de posiciones militares restringidas, conforme a lo establecido en pacto para el alto el fuego

Contenido: En las primeras horas de la mañana, funcionarios de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reportaron el primer incidente de seguridad registrado en el norte de la Franja de Gaza, tan solo unas horas después de que fuera firmado un acuerdo histórico que puso fin a más de dos años de conflicto en el enclave. Según el comunicado oficial difundido por las FDI, se identificó el movimiento de varios sospechosos que cruzaron la denominada Línea Amarilla, un perímetro de seguridad establecido al norte de Gaza, y que avanzaron en dirección a las posiciones en las que operan las fuerzas israelíes desplegadas en la zona.

La cadena de eventos comenzó cuando los sistemas de vigilancia de las FDI detectaron la presencia de un grupo de personas aproximándose a una zona restringida, en aparente contravención de las condiciones suscritas en el nuevo acuerdo. “Se intentó repeler a los sospechosos. Estos no respondieron y continuaron acercándose a las fuerzas. Estas abrieron fuego para eliminar la amenaza”, consta en el reporte difundido esta mañana por la institución militar. Las FDI enfatizaron que “los informes sobre terroristas que se infiltran en las defensas son incorrectos”, subrayando que “el incidente no representó un ataque organizado contra las posiciones militares sino una violación de los protocolos de seguridad recientemente pactados”.

En su comunicado, las FDI hicieron un llamado a los residentes de Gaza para que respeten las indicaciones de las autoridades y eviten acercarse a las zonas donde hay presencia militar activa, con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo y garantizar la estabilidad alcanzada tras la formalización del cese al fuego.

Este primer incidente ocurre a menos de 24 horas de que, en una ceremonia seguida por la comunidad internacional, se firmara el acuerdo que selló el cese definitivo de las hostilidades. La firma del documento tuvo lugar luego de que, ayer, se concretara la liberación de los últimos 20 secuestrados vivos que permanecían en poder del grupo Hamas, un gesto considerado clave para destrabar las negociaciones multilaterales y avanzar hacia la nueva etapa de reconstrucción y pacificación del territorio.

La declaración conjunta fue rubricada por el presidente estadounidense Donald Trump, el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi, el emir qatarí Tamim bin Hamad Al-Thani y el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan. En ella, los mandatarios saludaron lo que calificaron como un “compromiso verdaderamente histórico” y se comprometieron a implementar los términos del acuerdo para garantizar la paz y la estabilidad en la región.

Las autoridades han reiterado el llamado a la población a respetar los lineamientos de seguridad, mientras los equipos diplomáticos y observadores internacionales monitorean el cumplimiento de los compromisos alcanzados entre los principales actores regionales y las partes directamente involucradas en el conflicto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Israel identificó a los cuatro cuerpos devueltos por Hamas y volvió a reclamar los 24 que faltan

Portada

Descripción: El grupo terrorista palestino “está obligado a respetar el acuerdo y a hacer los esfuerzos necesarios”, afirmaron.

Contenido: Los cuerpos de los cuatro rehenes que Hamas devolvió a Israel anoche fueron identificados por expertos forenses y sus familias fueron notificadas.

El Ejército israelí informó que los restos devueltos pertenecen a Guy Illouz, de 26 años y al ciudadano nepalí Bipin Joshi, de 23 años. Aún no divulgaron los nombres de los otros dos rehenes.

Leé también: Caos en Gaza: Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio mientras entra la ayuda humanitaria

Hamas dijo ayer que había devuelto los cuerpos de Yossi Sharabi y del oficial de las Fuerzas de Defensas de Israel, capitán Daniel Pérez.

Según el Ejército, Illouz fue herido y secuestrado vivo por terroristas de Hamas cerca del área de Tel Gama en la frontera de Gaza, después de huir de la fiesta Nova en la mañana del 7 de octubre de 2023.

Illouz murió a causa de sus heridas durante su cautiverio en Gaza después de no recibir tratamiento médico, dijeron las FDI.

Joshi, un estudiante de agricultura nepalí cuya muerte no había sido confirmada formalmente por Israel hasta ahora, fue secuestrado de un refugio antiaéreo en el kibutz Alumim.

Las FDI afirman que consideran que fue asesinado en cautiverio durante los primeros meses de la guerra.

Las conclusiones finales se determinarán una vez que el instituto forense Abu Kabir complete las pericias sobre las circunstancias de sus muertes.

El Ejército reiteró que “Hamas está obligado a respetar el acuerdo y hacer los esfuerzos necesarios para devolver todos los cuerpos”, después de que el grupo terrorista devolviera solo los de cuatro de los 28 rehenes muertos.

El lunes el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, acusó a Hamas de incumplir el acuerdo de cese el fuego al entregar solo cuatro cuerpos.

Leé también: El conmovedor reencuentro de los hermanos argentinos David y Ariel Cunio con su familia tras su liberación

“El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia“, dijo Katz en su cuenta de X.

El Ejército israelí mató este martes a tres personas en el barrio de Shujaia de la Ciudad de Gaza por haber traspasado la “línea amarilla” del acuerdo de alto el fuego.

Según el ministerio de Salud de Gaza, se trataba de personas que estaban intentando llegar a sus casas para verificar su estado, tras ser desplazadas de allí por los ataques de Israel para tomar la ciudad de Gaza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 07:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Israel identificó a los cuatro cuerpos devueltos por Hamas y volvió a reclamar los restos de las 24 víctimas que faltan

Portada

Descripción: El grupo terrorista palestino “está obligado a respetar el acuerdo y a hacer los esfuerzos necesarios”, afirmaron.

Contenido: Los cuerpos de los cuatro rehenes que Hamas devolvió a Israel anoche fueron identificados por expertos forenses y sus familias fueron notificadas.

El Ejército israelí informó que los restos devueltos pertenecen a Guy Illouz, de 26 años y al ciudadano nepalí Bipin Joshi, de 23 años. Aún no divulgaron los nombres de los otros dos rehenes.

Leé también: Caos en Gaza: Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio mientras entra la ayuda humanitaria

Hamas dijo ayer que había devuelto los cuerpos de Yossi Sharabi y del oficial de las Fuerzas de Defensas de Israel, capitán Daniel Pérez.

Según el Ejército, Illouz fue herido y secuestrado vivo por terroristas de Hamas cerca del área de Tel Gama en la frontera de Gaza, después de huir de la fiesta Nova en la mañana del 7 de octubre de 2023.

Illouz murió a causa de sus heridas durante su cautiverio en Gaza después de no recibir tratamiento médico, dijeron las FDI.

Joshi, un estudiante de agricultura nepalí cuya muerte no había sido confirmada formalmente por Israel hasta ahora, fue secuestrado de un refugio antiaéreo en el kibutz Alumim.

Las FDI afirman que consideran que fue asesinado en cautiverio durante los primeros meses de la guerra.

Las conclusiones finales se determinarán una vez que el instituto forense Abu Kabir complete las pericias sobre las circunstancias de sus muertes.

El Ejército reiteró que “Hamas está obligado a respetar el acuerdo y hacer los esfuerzos necesarios para devolver todos los cuerpos”, después de que el grupo terrorista devolviera solo los de cuatro de los 28 rehenes muertos.

El lunes el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, acusó a Hamas de incumplir el acuerdo de cese el fuego al entregar solo cuatro cuerpos.

Leé también: El conmovedor reencuentro de los hermanos argentinos David y Ariel Cunio con su familia tras su liberación

“El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia“, dijo Katz en su cuenta de X.

El Ejército israelí mató este martes a tres personas en el barrio de Shujaia de la Ciudad de Gaza por haber traspasado la “línea amarilla” del acuerdo de alto el fuego.

Según el ministerio de Salud de Gaza, se trataba de personas que estaban intentando llegar a sus casas para verificar su estado, tras ser desplazadas de allí por los ataques de Israel para tomar la ciudad de Gaza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un coronel asegura que el premio Nobel a Machado es la respuesta noruega a la traición de Maduro tras el Acuerdo de Barbados

Portada

Descripción: Ángel Alberto Bellorín está convencido que el galardón fue otorgado “en plena consonancia del reino con su gobierno y el comité”

Contenido: A tres días de conocerse el resultado del Premio Nobel de la Paz, el coronel (Ej) Ángel Alberto Bellorín está convencido que “el premio Nobel de María Corina Machado fue una respuesta calculada del Reino de Noruega, en plena consonancia con su gobierno y el comité encargado del Nobel, a los reiterados y continuados fraudes de Maduro con los que burlaron la buena fe y reputación de ese país en ser mediador confiable y reconocido en solucionar conflictos internacionales”.

“La apresurada creación de una parodia venezolana del Nobel Noruego por la Paz que se otorgará a Putin y el cierre de la embajada de Venezuela en Noruega que deja sin cambur a un chavista hasta hoy con envidiable calidad de vida en ese paraíso que es Oslo”, complementa su certeza en 80%, porque “el otro 20% son variables” incluso “espiritual de la lucha contra el mal que libra la sociedad venezolana, se alinearon en justa medida para hacer esto posible”.

Ángel Alberto Bellorín, coronel retirado del Ejército, doctor en derecho constitucional y licenciado en Educación Física y en Ciencias y Artes Militares, considera que “la lucha emprendida por María Corina se las ponía fácil ya que había en sus espaldas mérito suficiente para que Noruega no se resignara a quedarse de brazos cruzados”.

Asevera que “esa fortaleza de la ahora Premio Nobel, sin ninguna duda, hizo posible ese giro moral a 180 grados para intentar contribuir, en otro tipo de solución, al problema de Venezuela”.

Bellorín, quien es el Nr. 17 de la promoción 1977 “General de División Gregorio Mac Gregor”, asume que Noruega presta especial atención “al incumplimiento, por parte de Maduro, del Acuerdo de Barbados, agravado con todas las previas inmoralidades contra María Corina antes de las elecciones presidenciales y el inmenso fraude comprobado, posterior al 28 de julio del 2024”.

“La grotesca toma del poder negado, por el pueblo del 10 de enero del 2025, debe haber desbordado la paciencia noruega, suficiente para publicar su mea culpa en junio pasado, como paso previo a lo que presumo ya se venía gestando”, considera.

Pide el coronel Bellorín que, en el análisis de lo que llama “nueva etapa del conflicto planteado en Venezuela”, hay que fijarse en la motivación con la que el comité del Nobel justificó el otorgamiento del premio a María Corina Machado.

“La motivación es un enjundioso comunicado que, como hecho inédito, el Comité se atreve a presentar dentro de sus consideraciones, un fiel retrato del poder usurpado al que se enfrenta la nueva ganadora del premio que otorgan”.

Cita así lo expresado por el otorgante del Premio Nobel: ‘Venezuela ha pasado de ser un país relativamente democrático y próspero para convertirse en un Estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica. La mayoría de los venezolanos viven en la pobreza extrema, mientras que unos pocos en la cima se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos del país’.

Lo que complementa con otro párrafo de la motivación que hizo el Comité del Nobel: ‘Casi 8 millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante el fraude electoral, los procesos judiciales y el encarcelamiento´.

Al respecto de esos párrafos del comunicado con el que el Comité basa las razones para otorgar el premio Nobel de la Paz a la líder venezolana, el coronel Bellorín dice que ahí “se puede leer una sentencia al poder usurpador y a la vez una confesión de la dura factura que Noruega le pasa a Maduro en estos momentos tan angustiosos para el usurpador”.

“Todas las respuestas del usurpado gobierno hasta este momento, como el ‘premio Chávez por la paz’, confirman la fuerza y afectación de ese gancho al hígado”.

A juicio del oficial retirado ante “este hecho, sumado a la realidad del Caribe, el mundo está viendo en acción como los dos países que actuaron como mediadores en el Acuerdo de Barbados, de octubre de 2023, están cobrando cuentas acumuladas a un régimen que tiene años burlando en forma impune principios elementales de convivencia internacional”.

Considera que “el fantasma de Barbados está haciendo de las suyas. Lo que faltaría conocer es si esas acciones son coordinadas o cada país actúa por su cuenta”.

Para Bellorín “evaluar hechos comprobados y plantear hipótesis es lo único inteligente que se puede hacer para ejercitar el cerebro ante la incertidumbre. En este particular, la pertinencia temporal de cualquier opinión hipotética es esencial para intentar ser original y sobre todo racional en esa ausencia de certezas”.

Confiesa que el viernes 10 de octubre de 2025, al despertar a la 7 de la mañana, le “sorprendió gratamente la noticia sobre el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Aun incrédulo, tuve que esperar casi media hora para comprobar la certeza de una noticia que comenzó a correr por las redes”.

Emocionado y casi de inmediato quiso escribir sobre las muchas preguntas y respuestas que ante un premio que “para el mundo fue una sorpresa, todo un batacazo y, para Venezuela, una esperanza”, así que narra cómo comienza a escribir “antes de olvidar esas ideas o contaminar mis pensamientos con otras opiniones que comenzarían a circular por la vorágine informativa que en poco tiempo se desataría”.

Explica que su idea esencial se centró “en el conocimiento sobre el reiterado fracaso en la mediación de Noruega y, en forma especial, su informe del 15 de junio de 2025” donde Noruega reconoce no haber logrado los objetivos como mediador y expresa opinión sobre el gobierno de Maduro.

Bellorín, quien durante años ha observado y analizado la mediación de Noruega, haciendo duras críticas “sobre los reiterados fracasos de insistir en intentar negociar con personas que no respetan principios éticos”, ha manifestado sentirse enojado por la tardía mea culpa de Noruega.

En ese momento dijo que “los niños son los que piden perdón y hacen mea culpa por sus conductas erradas; los adultos, y más aún aquellos en funciones de estado, asumen responsabilidades, intentan corregir sus errores y hacen lo posible por ayudar a reparar los daños causados”, dijo en junio 2025.

Al tener veracidad, el 10 de octubre de 2025, que la ganadora del Premio Nobel de la Paz había sido María Corina Machado, reconoce que su primer pensamiento fue: “Noruega se está reivindicando con Venezuela”. Con esta acción, “está corrigiendo los daños que pudiera haber causado con sus anteriores fallidos intentos de conciliación”.

Ese viernes, cuando el mundo conoce la noticia del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, Bellorín consideró que “más allá de una primera emoción como venezolano”, el hecho pudiera tener variedad de “lecturas e impredecibles consecuencias que aún es muy pronto para intentar señalar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un coronel asegura que el premio Nobel a Machado es la respuesta noruega a una traición de Maduro

Portada

Descripción: Ángel Alberto Bellorín está convencido que el galardón fue otorgado “en plena consonancia del reino con su gobierno y el comité”

Contenido: A tres días de conocerse el resultado del Premio Nobel de la Paz, el coronel (Ej) Ángel Alberto Bellorín está convencido que “el premio Nobel de María Corina Machado fue una respuesta calculada del Reino de Noruega, en plena consonancia con su gobierno y el comité encargado del Nobel, a los reiterados y continuados fraudes de Maduro con los que burlaron la buena fe y reputación de ese país en ser mediador confiable y reconocido en solucionar conflictos internacionales”.

“La apresurada creación de una parodia venezolana del Nobel Noruego por la Paz que se otorgará a Putin y el cierre de la embajada de Venezuela en Noruega que deja sin cambur a un chavista hasta hoy con envidiable calidad de vida en ese paraíso que es Oslo”, complementa su certeza en 80%, porque “el otro 20% son variables” incluso “espiritual de la lucha contra el mal que libra la sociedad venezolana, se alinearon en justa medida para hacer esto posible”.

Ángel Alberto Bellorín, coronel retirado del Ejército, doctor en derecho constitucional y licenciado en Educación Física y en Ciencias y Artes Militares, considera que “la lucha emprendida por María Corina se las ponía fácil ya que había en sus espaldas mérito suficiente para que Noruega no se resignara a quedarse de brazos cruzados”.

Asevera que “esa fortaleza de la ahora Premio Nobel, sin ninguna duda, hizo posible ese giro moral a 180 grados para intentar contribuir, en otro tipo de solución, al problema de Venezuela”.

Bellorín, quien es el Nr. 17 de la promoción 1977 “General de División Gregorio Mac Gregor”, asume que Noruega presta especial atención “al incumplimiento, por parte de Maduro, del Acuerdo de Barbados, agravado con todas las previas inmoralidades contra María Corina antes de las elecciones presidenciales y el inmenso fraude comprobado, posterior al 28 de julio del 2024”.

“La grotesca toma del poder negado, por el pueblo del 10 de enero del 2025, debe haber desbordado la paciencia noruega, suficiente para publicar su mea culpa en junio pasado, como paso previo a lo que presumo ya se venía gestando”, considera.

Pide el coronel Bellorín que, en el análisis de lo que llama “nueva etapa del conflicto planteado en Venezuela”, hay que fijarse en la motivación con la que el comité del Nobel justificó el otorgamiento del premio a María Corina Machado.

“La motivación es un enjundioso comunicado que, como hecho inédito, el Comité se atreve a presentar dentro de sus consideraciones, un fiel retrato del poder usurpado al que se enfrenta la nueva ganadora del premio que otorgan”.

Cita así lo expresado por el otorgante del Premio Nobel: ‘Venezuela ha pasado de ser un país relativamente democrático y próspero para convertirse en un Estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica. La mayoría de los venezolanos viven en la pobreza extrema, mientras que unos pocos en la cima se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos del país’.

Lo que complementa con otro párrafo de la motivación que hizo el Comité del Nobel: ‘Casi 8 millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante el fraude electoral, los procesos judiciales y el encarcelamiento´.

Al respecto de esos párrafos del comunicado con el que el Comité basa las razones para otorgar el premio Nobel de la Paz a la líder venezolana, el coronel Bellorín dice que ahí “se puede leer una sentencia al poder usurpador y a la vez una confesión de la dura factura que Noruega le pasa a Maduro en estos momentos tan angustiosos para el usurpador”.

“Todas las respuestas del usurpado gobierno hasta este momento, como el ‘premio Chávez por la paz’, confirman la fuerza y afectación de ese gancho al hígado”.

A juicio del oficial retirado ante “este hecho, sumado a la realidad del Caribe, el mundo está viendo en acción como los dos países que actuaron como mediadores en el Acuerdo de Barbados, de octubre de 2023, están cobrando cuentas acumuladas a un régimen que tiene años burlando en forma impune principios elementales de convivencia internacional”.

Considera que “el fantasma de Barbados está haciendo de las suyas. Lo que faltaría conocer es si esas acciones son coordinadas o cada país actúa por su cuenta”.

Para Bellorín “evaluar hechos comprobados y plantear hipótesis es lo único inteligente que se puede hacer para ejercitar el cerebro ante la incertidumbre. En este particular, la pertinencia temporal de cualquier opinión hipotética es esencial para intentar ser original y sobre todo racional en esa ausencia de certezas”.

Confiesa que el viernes 10 de octubre de 2025, al despertar a la 7 de la mañana, le “sorprendió gratamente la noticia sobre el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado. Aun incrédulo, tuve que esperar casi media hora para comprobar la certeza de una noticia que comenzó a correr por las redes”.

Emocionado y casi de inmediato quiso escribir sobre las muchas preguntas y respuestas que ante un premio que “para el mundo fue una sorpresa, todo un batacazo y, para Venezuela, una esperanza”, así que narra cómo comienza a escribir “antes de olvidar esas ideas o contaminar mis pensamientos con otras opiniones que comenzarían a circular por la vorágine informativa que en poco tiempo se desataría”.

Explica que su idea esencial se centró “en el conocimiento sobre el reiterado fracaso en la mediación de Noruega y, en forma especial, su informe del 15 de junio de 2025” donde Noruega reconoce no haber logrado los objetivos como mediador y expresa opinión sobre el gobierno de Maduro.

Bellorín, quien durante años ha observado y analizado la mediación de Noruega, haciendo duras críticas “sobre los reiterados fracasos de insistir en intentar negociar con personas que no respetan principios éticos”, ha manifestado sentirse enojado por la tardía mea culpa de Noruega.

En ese momento dijo que “los niños son los que piden perdón y hacen mea culpa por sus conductas erradas; los adultos, y más aún aquellos en funciones de estado, asumen responsabilidades, intentan corregir sus errores y hacen lo posible por ayudar a reparar los daños causados”, dijo en junio 2025.

Al tener veracidad, el 10 de octubre de 2025, que la ganadora del Premio Nobel de la Paz había sido María Corina Machado, reconoce que su primer pensamiento fue: “Noruega se está reivindicando con Venezuela”. Con esta acción, “está corrigiendo los daños que pudiera haber causado con sus anteriores fallidos intentos de conciliación”.

Ese viernes, cuando el mundo conoce la noticia del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, Bellorín consideró que “más allá de una primera emoción como venezolano”, el hecho pudiera tener variedad de “lecturas e impredecibles consecuencias que aún es muy pronto para intentar señalar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El perfil en Uruguay del acusado del doble femicidio: su militancia antifeminista y la exposición en el Parlamento

Portada

Descripción: Pablo Laurta, el principal sospecho del crimen de su ex pareja y ex suegra, dio una charla en la que se definió jocosamente como “peludo, barbudo y con pinta de talibán”; cuestionó en la televisión la ley de violencia de género

Contenido: El nombre de Pablo Laurta se ha reiterado por estos días en los medios de comunicación de Uruguay y Argentina. Se lo relaciona con la peor de las noticias: es el acusado de haber matado a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba, de raptar a su hijo para intentar cruzar a Uruguay y de estar vinculado a la desaparición de un chofer y al incendio fatal en una iglesia.

Pero esta no es la primera vez que el nombre de Laurta se hace conocido en Uruguay. El uruguayo estuvo varias veces en los medios de comunicación locales como una suerte de activista por los derechos de los hombres y por ser el impulsor del grupo Varones Unidos, que abogaba por una “masculinidad positiva”.

En la página web, este grupo explica que considera necesario que se incorpore una “perspectiva masculina” a las discusiones de género y describe algunos casos. Uno de las situaciones elegidas por este colectivo es la de Mauro Icardi porque, según expresan, “ilustra la discriminación judicial que afecta a los varones”.

Otro de los casos es el del hijo de Lautra, que este martes está cumpliendo seis años. El título que eligieron para esta historia es el siguiente: “El caso Pedro Lautra: cómo la justifica feminista de Córdoba legitimó el secuestro internacional de un niño desde Uruguay entre amenazas y extorsiones”.

Faltaba un tiempo para que sea el padre del niño el que matara a su madre, a su abuela y se lo llevara a la fuerza para intentar cruzar en lancha a Uruguay.

En Uruguay, Laurta –que permanecerá en una cárcel de Córdoba a la espera del juicio– dio entrevistas en la televisión e incluso participó de conferencias en el Parlamento.

Así lo hizo en abril de 2022, cuando fue presentado en una sala del Palacio Legislativo como un “empresario y especialista en gestión de medios digitales”. Su exposición comenzó con un chiste. Dijo que iniciaría la exposición intentando responder una pregunta que, quizás, se hacían en la audiencia: “¿Por qué debería yo prestarle atención a lo que tiene para decir este muchacho peludo, barbudo y con pinta de talibán?”. El comentario despertó algunas tímidas risas en su audiencia.

Este encuentro fue organizado por el grupo Varones Unidos, del cual era vocero, como informó El Observador. Y contó con la presencia de la por entonces diputada del oficialista Cabildo Abierto Elsa Capillera. Hoy ella es una dirigente del Partido Colorado, que actualmente está en la exposición.

Laurta habló de una “resignificación neomarxista” de la democracia y analizó que las “dicotomías” toman el protagonismo.

“Se deja la dicotomía fundamental del marxismo entre proletarios oprimidos y burgueses opresores y hay otras dicotomías. Las mujeres oprimidas y los hombres opresores. Las trans oprimidas y los otros opresores. Los gordes oprimidas y las personas de cuerpos hegemónicos opresores. Llegamos al extremo de animales oprimidos y humanos opresores”, planteó Laurta en esa exposición, consignada por el medio uruguayo.

En diciembre de 2017, en tanto, Lautra dio una entrevista al programa Desayunos Informales de Canal 12 como vocero de Varones Unidos, que se expresaba en contra del proyecto de ley integral de violencia de género.

Laurta entonces se expresó en contra de que la propuesta no respetaba el “principio de igualdad ante la ley, consagrado en la Constitución”. “Este proyecto define dos leyes distintas para el mismo delito, dependiendo de si lo hace una mujer o si lo hace un hombre. Entonces, si un hombre ejerce violencia contra su pareja, eso lo atiende esta ley nueva. Si es la mujer la que ejerce la violencia hacia el hombre, eso lo atiende la ley de violencia doméstica”, opinó Laurta esa vez, hace ocho años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Perfil de un acusado de doble femicidio: militancia antifeminista y exposición en el Parlamento uruguayo

Portada

Descripción: Pablo Laurta, el principal sospecho del crimen de su ex pareja y ex suegra, dio una charla en la que se definió jocosamente como “peludo, barbudo y con pinta de talibán”; cuestionó en la televisión la ley de violencia de género

Contenido: El nombre de Pablo Laurta se ha reiterado por estos días en los medios de comunicación de Uruguay y Argentina. Se lo relaciona con la peor de las noticias: es el acusado de haber matado a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba, de raptar a su hijo para intentar cruzar a Uruguay y de estar vinculado a la desaparición de un chofer y al incendio fatal en una iglesia.

Pero esta no es la primera vez que el nombre de Laurta se hace conocido en Uruguay. El uruguayo estuvo varias veces en los medios de comunicación locales como una suerte de activista por los derechos de los hombres y por ser el impulsor del grupo Varones Unidos, que abogaba por una “masculinidad positiva”.

En la página web, este grupo explica que considera necesario que se incorpore una “perspectiva masculina” a las discusiones de género y describe algunos casos. Uno de las situaciones elegidas por este colectivo es la de Mauro Icardi porque, según expresan, “ilustra la discriminación judicial que afecta a los varones”.

Otro de los casos es el del hijo de Lautra, que este martes está cumpliendo seis años. El título que eligieron para esta historia es el siguiente: “El caso Pedro Lautra: cómo la justifica feminista de Córdoba legitimó el secuestro internacional de un niño desde Uruguay entre amenazas y extorsiones”.

Faltaba un tiempo para que sea el padre del niño el que matara a su madre, a su abuela y se lo llevara a la fuerza para intentar cruzar en lancha a Uruguay.

En Uruguay, Laurta –que permanecerá en una cárcel de Córdoba a la espera del juicio– dio entrevistas en la televisión e incluso participó de conferencias en el Parlamento.

Así lo hizo en abril de 2022, cuando fue presentado en una sala del Palacio Legislativo como un “empresario y especialista en gestión de medios digitales”. Su exposición comenzó con un chiste. Dijo que iniciaría la exposición intentando responder una pregunta que, quizás, se hacían en la audiencia: “¿Por qué debería yo prestarle atención a lo que tiene para decir este muchacho peludo, barbudo y con pinta de talibán?”. El comentario despertó algunas tímidas risas en su audiencia.

Este encuentro fue organizado por el grupo Varones Unidos, del cual era vocero, como informó El Observador. Y contó con la presencia de la por entonces diputada del oficialista Cabildo Abierto Elsa Capillera. Hoy ella es una dirigente del Partido Colorado, que actualmente está en la exposición.

Laurta habló de una “resignificación neomarxista” de la democracia y analizó que las “dicotomías” toman el protagonismo.

“Se deja la dicotomía fundamental del marxismo entre proletarios oprimidos y burgueses opresores y hay otras dicotomías. Las mujeres oprimidas y los hombres opresores. Las trans oprimidas y los otros opresores. Los gordes oprimidas y las personas de cuerpos hegemónicos opresores. Llegamos al extremo de animales oprimidos y humanos opresores”, planteó Laurta en esa exposición, consignada por el medio uruguayo.

En diciembre de 2017, en tanto, Lautra dio una entrevista al programa Desayunos Informales de Canal 12 como vocero de Varones Unidos, que se expresaba en contra del proyecto de ley integral de violencia de género.

Laurta entonces se expresó en contra de que la propuesta no respetaba el “principio de igualdad ante la ley, consagrado en la Constitución”. “Este proyecto define dos leyes distintas para el mismo delito, dependiendo de si lo hace una mujer o si lo hace un hombre. Entonces, si un hombre ejerce violencia contra su pareja, eso lo atiende esta ley nueva. Si es la mujer la que ejerce la violencia hacia el hombre, eso lo atiende la ley de violencia doméstica”, opinó Laurta esa vez, hace ocho años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los escalofriantes testimonios de los rehenes israelíes: torturas, hambre y desesperantes períodos de aislamiento

Portada

Descripción: Uno de ellos contó que estuvo absolutamente solo los 738 días. Dos hermanos estaban secuestrados en la misma zona pero no lo sabían. Otros sobrevivieron más de dos años encadenados. Todos pasaron períodos de inanición

Contenido: Desde Tel Aviv.- Los reencuentros, los abrazos, los gritos de felicidad, pero también la novedad de ver la luz del sol por primera vez en más de dos años, la sonrisa amable de un desconocido, la posibilidad de decidir sobre el propio cuerpo... Para los 20 rehenes israelíes que Hamas mantenía con vida en Gaza, el regreso es un shock.

Horas después de las liberaciones, comenzaron a conocerse los primeros testimonios sobre las dramática condiciones que enfrentaron durante su cautiverio de 738 días. Todos los relatos describen un entorno marcado por la tortura, el aislamiento y la manipulación psicológica, donde el hambre y el miedo tomaron por completo sus vidas.

Las condiciones físicas a las que estuvieron sometidos resultaron devastadoras. Avinatan Or permaneció completamente solo durante 738 días, más de dos años, sin contacto con otros secuestrados hasta el momento de su liberación. Durante ese tiempo, estuvo retenido en el centro de Gaza bajo circunstancias extremas, incluyendo largos periodos de inanición: perdió entre el 30% y el 40% de su peso corporal, según los primeros exámenes médicos.

Otros, como el colombiano israelí Elkana Bohbot, pasaron la mayor parte del tiempo encadenados en túneles subterráneos, perdiendo la noción del tiempo y el espacio. Las imágenes de los regresados muestran brazos lastimados, justamente por las cadenas. Bohbot, a pesar de las privaciones, logró recordar la fecha de su boda y pidió a sus captores poder ducharse en honor a ese aniversario.

Los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman fueron secuestrados juntos el 7 de octubre pero los terroristas de Hamas los separaron durante todo el cautiverio. Estaban en la misma zona, pero no lo sabían. Tampoco tenían información el uno del otro, lo que constituyó una tortura más.

Se encontraron por primera vez en la base militar israelí de Re’im, tras la liberación. El abrazo, que se vio en las pantallas de La Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, generó aplausos y mucha emoción entre los cientos de personas que aún quedaban en el lugar.

Los dos contaron a su familia que durante su cautiverio experimentaron tanto periodos de escasez extrema de alimentos como momentos en los que recibían algo más de comida.

En el caso de Guy Gilboa-Dalal, su padre explicó que su hijo fue alimentado a la fuerza durante el último mes, después de que la difusión de un video de propaganda de otro rehén en estado de extrema delgadez generara indignación internacional.

El aislamiento fue una constante para muchos de los secuestrados. Matan Angrest, según relató su madre, pasó largos periodos bajo vigilancia especial y en soledad, sometido a torturas severas durante los primeros meses por su condición de soldado.

El aislamiento no solo fue físico, sino también informativo: la mayoría de los rehenes apenas recibía noticias del exterior y desconocía los acontecimientos en Israel, incluyendo operaciones de rescate o la situación de sus familiares.

La manipulación psicológica era parte de la estrategia de los captores. Los rehenes recibieron amenazas directas, como la de colocarles armas en la cabeza si no colaboraban durante la grabación de videos de propaganda. A algunos les mintieron sobre la situación en Israel, les decían que el país los había abandonado o que sus familiares habían muerto.

A Matan Angrest, por ejemplo, le dijeron que sus abuelos maternos, sobrevivientes del Holocausto, habían muerto. Recién se enteró que seguían vivos cuando recuperó la libertad.

Además, los secuestradores jugaban con las expectativas de los rehenes, prometiéndoles la liberación en varias ocasiones. A Guy Gilboa-Dalal lo hicieron prepararse para liberación ficticias en tres oportunidades solo para disfrutar como sufría.

Algunos rehenes experimentaron breves momentos de convivencia menos tensa con sus captores. Omri Miran, quien estuvo retenido en 23 lugares distintos de Gaza, tanto en superficie como en túneles, llegó a cocinar para sus secuestradores, quienes apreciaban su comida.

Su hermano relató que Miran mantenía un registro exacto de los días en cautiverio y que, en ocasiones, los rehenes participaban en juegos de cartas con los propios captores, quienes los incluían cuando necesitaban un jugador adicional. Estos episodios, aunque excepcionales, ofrecieron pequeños respiros en medio de la angustia.

El regreso a la libertad supuso un impacto físico y emocional enorme para los liberados. Or, tras su liberación, pidió pasar tiempo a solas con su pareja, Noa Argamani, también ex rehén, y ambos compartieron su primer cigarrillo juntos después de dos años.

Matan Angrest, según su madre, no recordaba muchos detalles del momento exacto de su secuestro, pero sí los combates previos y la muerte de sus amigos, así como episodios de abuso y quemaduras en las manos.

La psicóloga Einat Kauffman, que trató a muchos sobrevivientes de la masacre del 7 de octubre, explicó a Infobae que la primera prioridad cuando vuelven secuestrados consiste en restituir a los liberados la sensación de autonomía sobre sus acciones cotidianas. “Lo primero que sí sabemos es que tenemos que darle a los sobrevivientes la sensación que tienen control en su vida”, señala. Durante el cautiverio, incluso los gestos más simples —como decidir cuándo hablar, reír, comer o ir al baño— quedaron sujetos a la voluntad de otros. Al regresar, muchos de los liberados muestran dudas sobre si pueden realizar acciones básicas sin pedir permiso, lo que se refleja en su lenguaje corporal y en la constante búsqueda de aprobación antes de actuar.

La ausencia de protocolos claros para tratar a civiles que han pasado tanto tiempo privados de libertad representa un vacío en la práctica clínica. Kauffman reconoce que, mientras existen guías para abordar traumas derivados de accidentes o agresiones, el caso de los cautivos civiles es un terreno en construcción: “Tenemos protocolos de casos simples. Si una persona está afectada en un accidente, si la violaron, sabemos cómo tratar esas cosas. Pero civiles secuestrados tanto tiempo, no”.

En este contexto, el acompañamiento de la familia y el entorno cercano resulta fundamental. El reencuentro tras años de separación suele estar marcado por una mezcla de deseo de contacto y necesidad de espacio. Los especialistas recomiendan que tanto familiares como terapeutas respeten el ritmo de los liberados, permitiendo que sean ellos quienes marquen cuándo desean hablar, compartir experiencias, recibir abrazos o simplemente estar en compañía.

“Vamos a trabajar con ellos al ritmo de ellos. Quieren comer, hay comida. Quieren hablar, podemos hablar. Quieren charlar y compartir con nosotros lo que pasaron, vamos a escucharlos. Quieren reírse, vamos a reír. Quieren bailar, vamos a bailar. Todo el tiempo de ese ritmo con ellos”, detalla la psicóloga.

El contacto humano, ausente durante el cautiverio, se convierte en una necesidad urgente para muchos, aunque no todos lo solicitan de inmediato. Por ello, el entorno debe estar atento a las señales y ofrecer apoyo solo cuando los liberados lo pidan. Incluso en los procedimientos médicos, se recomienda preguntar y esperar el consentimiento antes de cualquier intervención, para reforzar la sensación de control y respeto por sus límites.

Los médicos adelantaron que esto recién empieza. Esperan que, como sucedió en las primeras treguas, los liberados empiecen a contar su calvario de a poco. Muchos callaron atrocidades públicamente porque no habían regresado sus compañeros de cautiverio. No querían sumar más angustia a los familiares de quienes ya se habían vuelto sus amigos y esperaban su retorno. Ahora, con todos los secuestrados con vida en Israel comenzarán conocerse sus dolorosas historias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escalofriantes testimonios de los rehenes israelíes liberados: torturas, hambre y desesperante aislamiento

Portada

Descripción: Uno de ellos contó que estuvo absolutamente solo los 738 días. Dos hermanos estaban secuestrados en la misma zona pero no lo sabían. Otros sobrevivieron más de dos años encadenados. Todos pasaron períodos de inanición

Contenido: Desde Tel Aviv.- Los reencuentros, los abrazos, los gritos de felicidad, pero también la novedad de ver la luz del sol por primera vez en más de dos años, la sonrisa amable de un desconocido, la posibilidad de decidir sobre el propio cuerpo... Para los 20 rehenes israelíes que Hamas mantenía con vida en Gaza, el regreso es un shock.

Horas después de las liberaciones, comenzaron a conocerse los primeros testimonios sobre las dramática condiciones que enfrentaron durante su cautiverio de 738 días. Todos los relatos describen un entorno marcado por la tortura, el aislamiento y la manipulación psicológica, donde el hambre y el miedo tomaron por completo sus vidas.

Las condiciones físicas a las que estuvieron sometidos resultaron devastadoras. Avinatan Or permaneció completamente solo durante 738 días, más de dos años, sin contacto con otros secuestrados hasta el momento de su liberación. Durante ese tiempo, estuvo retenido en el centro de Gaza bajo circunstancias extremas, incluyendo largos periodos de inanición: perdió entre el 30% y el 40% de su peso corporal, según los primeros exámenes médicos.

Otros, como el colombiano israelí Elkana Bohbot, pasaron la mayor parte del tiempo encadenados en túneles subterráneos, perdiendo la noción del tiempo y el espacio. Las imágenes de los regresados muestran brazos lastimados, justamente por las cadenas. Bohbot, a pesar de las privaciones, logró recordar la fecha de su boda y pidió a sus captores poder ducharse en honor a ese aniversario.

Los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman fueron secuestrados juntos el 7 de octubre pero los terroristas de Hamas los separaron durante todo el cautiverio. Estaban en la misma zona, pero no lo sabían. Tampoco tenían información el uno del otro, lo que constituyó una tortura más.

Se encontraron por primera vez en la base militar israelí de Re’im, tras la liberación. El abrazo, que se vio en las pantallas de La Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, generó aplausos y mucha emoción entre los cientos de personas que aún quedaban en el lugar.

Los dos contaron a su familia que durante su cautiverio experimentaron tanto periodos de escasez extrema de alimentos como momentos en los que recibían algo más de comida.

En el caso de Guy Gilboa-Dalal, su padre explicó que su hijo fue alimentado a la fuerza durante el último mes, después de que la difusión de un video de propaganda de otro rehén en estado de extrema delgadez generara indignación internacional.

El aislamiento fue una constante para muchos de los secuestrados. Matan Angrest, según relató su madre, pasó largos periodos bajo vigilancia especial y en soledad, sometido a torturas severas durante los primeros meses por su condición de soldado.

El aislamiento no solo fue físico, sino también informativo: la mayoría de los rehenes apenas recibía noticias del exterior y desconocía los acontecimientos en Israel, incluyendo operaciones de rescate o la situación de sus familiares.

La manipulación psicológica era parte de la estrategia de los captores. Los rehenes recibieron amenazas directas, como la de colocarles armas en la cabeza si no colaboraban durante la grabación de videos de propaganda. A algunos les mintieron sobre la situación en Israel, les decían que el país los había abandonado o que sus familiares habían muerto.

A Matan Angrest, por ejemplo, le dijeron que sus abuelos maternos, sobrevivientes del Holocausto, habían muerto. Recién se enteró que seguían vivos cuando recuperó la libertad.

Además, los secuestradores jugaban con las expectativas de los rehenes, prometiéndoles la liberación en varias ocasiones. A Guy Gilboa-Dalal lo hicieron prepararse para liberación ficticias en tres oportunidades solo para disfrutar como sufría.

Algunos rehenes experimentaron breves momentos de convivencia menos tensa con sus captores. Omri Miran, quien estuvo retenido en 23 lugares distintos de Gaza, tanto en superficie como en túneles, llegó a cocinar para sus secuestradores, quienes apreciaban su comida.

Su hermano relató que Miran mantenía un registro exacto de los días en cautiverio y que, en ocasiones, los rehenes participaban en juegos de cartas con los propios captores, quienes los incluían cuando necesitaban un jugador adicional. Estos episodios, aunque excepcionales, ofrecieron pequeños respiros en medio de la angustia.

El regreso a la libertad supuso un impacto físico y emocional enorme para los liberados. Or, tras su liberación, pidió pasar tiempo a solas con su pareja, Noa Argamani, también ex rehén, y ambos compartieron su primer cigarrillo juntos después de dos años.

Matan Angrest, según su madre, no recordaba muchos detalles del momento exacto de su secuestro, pero sí los combates previos y la muerte de sus amigos, así como episodios de abuso y quemaduras en las manos.

La psicóloga Einat Kauffman, que trató a muchos sobrevivientes de la masacre del 7 de octubre, explicó a Infobae que la primera prioridad cuando vuelven secuestrados consiste en restituir a los liberados la sensación de autonomía sobre sus acciones cotidianas. “Lo primero que sí sabemos es que tenemos que darle a los sobrevivientes la sensación que tienen control en su vida”, señala. Durante el cautiverio, incluso los gestos más simples —como decidir cuándo hablar, reír, comer o ir al baño— quedaron sujetos a la voluntad de otros. Al regresar, muchos de los liberados muestran dudas sobre si pueden realizar acciones básicas sin pedir permiso, lo que se refleja en su lenguaje corporal y en la constante búsqueda de aprobación antes de actuar.

La ausencia de protocolos claros para tratar a civiles que han pasado tanto tiempo privados de libertad representa un vacío en la práctica clínica. Kauffman reconoce que, mientras existen guías para abordar traumas derivados de accidentes o agresiones, el caso de los cautivos civiles es un terreno en construcción: “Tenemos protocolos de casos simples. Si una persona está afectada en un accidente, si la violaron, sabemos cómo tratar esas cosas. Pero civiles secuestrados tanto tiempo, no”.

En este contexto, el acompañamiento de la familia y el entorno cercano resulta fundamental. El reencuentro tras años de separación suele estar marcado por una mezcla de deseo de contacto y necesidad de espacio. Los especialistas recomiendan que tanto familiares como terapeutas respeten el ritmo de los liberados, permitiendo que sean ellos quienes marquen cuándo desean hablar, compartir experiencias, recibir abrazos o simplemente estar en compañía.

“Vamos a trabajar con ellos al ritmo de ellos. Quieren comer, hay comida. Quieren hablar, podemos hablar. Quieren charlar y compartir con nosotros lo que pasaron, vamos a escucharlos. Quieren reírse, vamos a reír. Quieren bailar, vamos a bailar. Todo el tiempo de ese ritmo con ellos”, detalla la psicóloga.

El contacto humano, ausente durante el cautiverio, se convierte en una necesidad urgente para muchos, aunque no todos lo solicitan de inmediato. Por ello, el entorno debe estar atento a las señales y ofrecer apoyo solo cuando los liberados lo pidan. Incluso en los procedimientos médicos, se recomienda preguntar y esperar el consentimiento antes de cualquier intervención, para reforzar la sensación de control y respeto por sus límites.

Los médicos adelantaron que esto recién empieza. Esperan que, como sucedió en las primeras treguas, los liberados empiecen a contar su calvario de a poco. Muchos callaron atrocidades públicamente porque no habían regresado sus compañeros de cautiverio. No querían sumar más angustia a los familiares de quienes ya se habían vuelto sus amigos y esperaban su retorno. Ahora, con todos los secuestrados con vida en Israel comenzarán conocerse sus dolorosas historias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Caos en Gaza: Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio mientras entra la ayuda humanitaria

Portada

Descripción: Hay tiroteos y ajusticiamientos. Los palestinos intentar regresar a sus hogares, pero solo encuentran ruinas.

Contenido: Tras el acuerdo del cese el fuego y el intercambio de 20 rehenes por casi 2000 detenidos palestinos, el caos sigue golpeando a Gaza.

La fase uno del tratado ya se cumplió casi en su totalidad, pero la situación en el enclave está lejos de normalizarse.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

Milicianos de Hamas se enfrentan en algunos sectores del enclave con clanes rivales respaldados por Israel durante la guerra. El grupo islámico los acusa de traición. Hubo tiroteos, asesinatos y también ajusticiamientos cruzados.

La liberación de los 20 rehenes vivos a cambio de 2000 detenidos palestinos marcó el fin de la primera etapa del acuerdo. Pero Hamas liberó a solo cuatro de los 28 cuerpos de cautivos que siguen en Gaza. El grupo integrista dijo que desconoce dónde está el resto. En Israel se alzaron voces sobre un incumplimiento del pacto.

Pero ya no hay bombardeos ni ataques selectivos en la Franja de Gaza. La ayuda humanitaria comenzó a entrar en el enclave y los palestinos intentan volver a las ruinas de lo que alguna vez fue su hogar.

“La situación en el terreno es muy difícil. Mucha gente regresó a sus hogares en la Ciudad de Gaza cuando se anunció el cese el fuego, pero encontraron sus casas destruidas, sus barrios arrasados. No hay agua, no hay electricidad ni nada que les permita sobrevivir y enconces muchos deciden irse otra vez al sur de la Franja“, dijo a TN la periodista gazatí Ameera Harouda.

El camino es arduo. Hay pocos automóviles en condiciones de hacer el recorrido. Alquilarlos sale muy caro. “No hay dinero para pagarlo”, dijo. Las familias se trasladan a pie o en carros tirados por burros. Las rutas están destruidas.

Leé también: Video: así fue el conmovedor reencuentro entre los 20 rehenes israelíes y sus familiares

Además, los hospitales están colapsados. No hay equipos médicos, falta personal y no hay medicinas. “Hay mucha gente que necesita operaciones urgentes o medicamentos que no están disponibles”, afirmó.

En el enclave aún reina el caos.

“El domingo llegaron algunos camiones con frutas y verduras. La policía no pudo proteger el proceso de distribución y hubo personas que tomaron la mercancía. Afortunadamente, hoy entró más ayuda”, dijo Harouda. Se espera que el flujo de camiones con comida y medicamentos siga fluyendo en los próximos días.

En ese escenario de extrema fragilidad, la violencia sigue encarnada en el territorio. La policía de Hamas se enfrenta con grupos rivales respaldados durante la guerra por Israel. Hay tiroteos en varios puntos del enclave.

Hay dos clanes principales que luchan contra Hamas. Uno es el clan Dogmush, una de las mayores familias del barrio de Sabra, en la zona norte de la Ciudad de Gaza. El lunes murieron 52 miembros del clan tras un asalto de las milicias de Hamas a su bastión, según el portal israelí Ynet. El grupo islámico tuvo 12 bajas, incluida la del hijo de su dirigente Bassem Naim.

“Hay una masacre aquí, arrastran a la gente, los niños gritan y mueren, queman nuestras casas. ¿Cuál es nuestra culpa?”, afirmó un miembro del clan Dogmush citado por la prensa israelí.

El otro grupo rival se conoce como Fuerzas Populares y es liderado por Abu Shabab con alguna influencia en el sur del territorio. A esta facción se le atribuye la distribución de ayuda humanitaria, con la venia del ejército israelí, en el área meridional del enclave.

“Hay enfrentamientos entre Hamas y bandas respaldadas por Israel. La ´resistencia´ (de Hamas) atacó a estos grupos rivales. Arrestó a algunos miembros y mató a otros. También uno de estos clanes ejecutó a un periodista” identificado como Saleh Al Jafarawi, detalló Harouda.

Según la versión manejada por periodistas locales, cubría los enfrentamientos en Sabra cuando fue rodeado por miembros de un clan rival de Hamas y ejecutado con siete disparos.

Leé también: Del desarme de Hamas al retiro de tropas: comienza la segunda y más compleja fase del acuerdo de paz en Gaza

Ynet dijo que Hamas ejecutó a varios miembros de clanes rivales, a los que acusa de “traidores”, horas después de liberar a los rehenes.

“Las ejecuciones se llevaron a cabo ante una multitud entusiasta, y algunos incluso filmaron los hechos. Según informes, entre los ejecutados se encontraba Ahmed Zidan a-Tarabin, responsable del reclutamiento de agentes para la milicia de Abu Shabab”, señaló.

Estos enfrentamientos amenazan con derivar en un vacío de poder en el enclave a la espera de la llegada de una fuerza panárabe como estipula el acuerdo de cese el fuego.

Hamas, antes de “congelar” sus células armadas, busca acorralar a las facciones rivales a las que acusa de ser “grupos proxy” de Israel en el territorio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El INDEC difundirá la inflación de septiembre: los analistas estiman que podría estar por encima de 2%

Portada

Descripción: El organismo dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de agosto por la suba del dólar.

Contenido: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. Según estimaciones privadas, la inflación podría ubicarse por encima de 2% en el noveno mes del año.

Las consultoras relevadas por TN consideraron que podría haber una leve aceleración en relación con la cifra de agosto -que fue de 1,9%- por la suba del dólar. De confirmarse las proyecciones privadas, se trataría de la cifra más alta desde abril.

Leé también: Luis Caputo descartó la dolarización y aseguró que se mantendrá el esquema cambiario actual después de las elecciones

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de septiembre será de 2,1%. Para las consultoras, en tanto, rondará entre el 2,3% y 2,5%.

Al inicio del mes, la previa de las elecciones legislativas bonaerenses marcó un escenario de incertidumbre política y profundizó la tendencia alcista del dólar. Ante ello, el Gobierno tuvo que intervenir en el Mercado Único y Libre de cambios (MULC) para contener la suba del dólar y evitar sobresaltos antes de la contienda electoral.

Sin embargo, los mercados reaccionaron rápidamente a la derrota de La Libertad Avanza en PBA y el tipo de cambio oficial empezó a subir hasta superar el techo de la banda cambiaria, lo que provocó que el Banco Central tenga que salir a vender divisas. Asimismo, el Ejecutivo viajó a Estados Unidos en busca de respaldo económico y consiguió calmar la presión.

Para los analistas, ese contexto de volatilidad cambiaria encendió las alarmas por un posible traslado a los precios y, por consecuencia, un impacto en el dato de septiembre.

“Si bien el pass-through (es decir, el traslado a precios) sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas“, señalaron desde EcoGo y estimaron que el IPC se ubicó en 2,3%.

Equilibra coincidió con la estimación (2,3%) y explicó que “los precios Estacionales lideraron el alza del mes (4,5%) y los Regulados treparon 1,8%”.

Las consultoras Cohen y LCG también proyectaron un 2,3% para el dato del noveno mes del año. En esa línea, indicaron que Alimentos y bebidas fue uno de los sectores que más escaló. En el caso de Invecq, el nivel general de precios fue de 2,5%.

La inflación de septiembre fue de 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Implica una aceleración contra agosto, cuando había sido de 1,6%.

Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. El indicador de precios de la Ciudad acumula un alza de 35% en la medición interanual.

La variación de septiembre en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en Transporte; Recreación y cultura; Cuidado personal y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Doble femicidio, un nene secuestrado y un cuerpo mutilado: la trama detrás del caso que conmociona a Córdoba

Portada

Descripción: Pablo Laurta fue detenido acusado de asesinar a su expareja y a su exsuegra, y de huir con su hijo que hoy cumple 6 años. El hombre había sido trasladado desde Entre Ríos por un remisero, quien luego desapareció. En las últimas horas, las autoridades hallaron un cuerpo en la zona donde lo buscaban.

Contenido: Luna Giardina había denunciado reiteradas veces a su expareja Pablo Laurta por acoso y hostigamiento. Vecinos del barrio Villa Rivera Indarte, en Córdoba, contaron que el hombre merodeaba la zona, trepaba muros para espiar la casa y que incluso llegó a esconderse tres días en el tanque de agua. En un audio, que trascendió en las últimas horas, la mujer le pedía a una vecina que avisara a la Policía “si veían algo raro”.

Los investigadores establecieron que Laurta entró en la madrugada del miércoles 8 de octubre a las casas de Giardina y su madre, Mariel Zamudio. Ambas mujeres fueron asesinadas a balazos. Después del doble femicidio, el hombre secuestró a su hijo de cinco años y escapó. La Justicia activó el Alerta Sofía y desplegó un operativo urgente para encontrar al nene y al sospechoso.

Leé también: Video: así fue el momento de la detención del hombre acusado de matar a su expareja y a su exsuegra en Córdoba

En paralelo, otro dato clave surgió en la investigación: Laurta había contratado a Martín Sebastián Palacios, un remisero entrerriano, para que lo trasladara desde San Salvador, Entre Ríos, hasta Córdoba. Desde esa madrugada, Palacios no volvió a comunicarse con su familia y, horas más tarde, su auto fue encontrado completamente incendiado en un descampado del barrio Villa Retiro. El fuego afectó otros 14 vehículos y obligó a evacuar a más de 130 personas.

El domingo 12 de octubre, luego de escuchas telefónicas y un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y Entre Ríos, Laurta fue detenido en un hotel de Gualeguaychú junto a su hijo, que estaba en buen estado de salud.

Durante el allanamiento en la habitación donde estaba escondido, los investigadores -además de un arma, celulares y un fajo importante de dólares- encontraron la billetera del remisero desaparecido.

Leé también: Quiénes eran Luna y Mariel, las víctimas del doble femicidio en Córdoba

En paralelo, un video de cámaras de seguridad en Concordia mostró el encuentro entre Laurta y Palacios antes del viaje. Las imágenes revelaron un saludo familiar y el momento en que cargan bolsos en el baúl. Este registro abrió una nueva línea de investigación: se sospecha que ya se conocían y que no fue un simple traslado contratado.

El lunes 13 de octubre, durante rastrillajes en la zona rural de Concordia, las autoridades encontraron un cuerpo mutilado dentro de una bolsa. Le faltaban la cabeza y los brazos, por lo que la identificación se realizará mediante ADN y tatuajes. Todavía no hay una fecha exacta para que se sepa el resultado de estos estudios, de acuerdo a lo que informó a TN una fuente cercana a la investigación.

Los investigadores sospechan que podría tratarse de Palacios. El lugar del hallazgo coincide con el último lugar donde se lo vio con vida, cuando realizaba el trayecto con Laurta desde San Salvador.

La Justicia de Córdoba investiga a Laurta por doble femicidio agravado y sustracción de menores, mientras que la de Entre Ríos intenta esclarecer la desaparición y posible homicidio de Palacios.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: encontraron un arma, celulares y dólares en el hotel donde se escondía el acusado

Las pruebas -la billetera, el video, el auto incendiado y el cuerpo hallado- apuntan a una trama planificada y a vínculos más profundos entre Laurta y el remisero. Todavía se espera un avance clave en la investigación: determinar si el cuerpo encontrado en cercanías al arroyo Yeruá, en Concordia, pertenece o no al chofer desaparecido.

Este martes, el nene que fue secuestrado por su papá, cumple 6 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de bitcoin

Portada

Descripción: El bitcoin ha sentado las bases para el surgimiento de muchas de las monedas virtuales existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que se lanzó al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 111869.97USD, lo que supone un cambio de -3.06% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.13% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las criptomonedas.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel confirmó la identidad y la causa de muerte de cuatro rehenes asesinados y entregados por los terroristas de Hamas

Portada

Descripción: Las Fuerzas de Defensa israelíes notificaron a las familias de Guy Iloz, ciudadano israelí de 26 años, y Bipin Joshi, ciudadano nepalí de 23. Los nombres de los otros dos rehenes no fueron difundidos a pedido de sus familias

Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron la identidad y las circunstancias de la muerte de los cuatro rehenes cuyos cuerpos fueron entregados por el grupo terrorista Hamas al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en el marco del acuerdo de alto el fuego vigente en la Franja de Gaza. Los restos de Guy Iloz, Bipin Joshi y otros dos secuestrados, cuyos nombres permanecen reservados por solicitud de sus familias, fueron trasladados por equipos humanitarios desde Gaza a territorio israelí, donde se procedió a su identificación en el Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir de Tel Aviv.

Según el comunicado de las FDI, Guy Iloz resultó herido al huir del festival Nova, ubicado en las proximidades de Re’im, el 7 de octubre de 2023, y fue capturado con vida cerca de Tel Gama por miembros de Hamas. El ejército precisó que Iloz “falleció a causa de sus heridas tras no recibir tratamiento médico adecuado durante su cautiverio, bajo el mando de Hamas, a los 26 años de edad”. Autoridades israelíes indicaron que el proceso de examen forense continúa, a la espera de conclusiones finales sobre las circunstancias de su muerte.

El comunicado oficial detalló que Bipin Joshi, ciudadano nepalí de 23 años, estudiante de agricultura, fue secuestrado de un refugio en el kibutz Alumim por la organización terrorista. Las FDI sostienen que fue asesinado en cautiverio durante los primeros meses del conflicto, aunque la confirmación formal de su fallecimiento por parte de Israel se produjo con la reciente identificación de sus restos.

Las fuerzas israelíes informaron que el CICR entregó en dos fases los cuerpos identificados como rehenes a las autoridades locales. Una vez en suelo israelí, la Policía escoltó los ataúdes, envueltos en banderas nacionales, hasta el instituto forense. Los cuerpos fueron recibidos por un rabino militar, que ofició una breve ceremonia religiosa en la que se leyó un capítulo del Libro de los Salmos.

En paralelo, el brazo armado de Hamas, las Brigadas Ezeldín al Qassam, dijeron que los cuerpos entregados pertenecían a Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Pérez, este último, comandante de las FDI fallecido el 7 de octubre.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó en su cuenta de X que la entrega de únicamente cuatro cuerpos, de los 28 rehenes fallecidos que continúan en manos de Hamas, constituye “un incumplimiento de los compromisos” asumidos por el grupo bajo los términos acordados, y advirtió que “cualquier retraso u omisión intencionado será considerado una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia”.

Las FDI y la Dirección de Prisioneros de Guerra y Personas Desaparecidas del Estado de Israel reiteraron su compromiso de “invertir todos los esfuerzos en el regreso de todos los secuestrados” y pidieron que Hamas cumpla su parte del acuerdo y facilite la devolución de todos los cadáveres de los rehenes para que sus familias puedan darles un entierro apropiado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sting confesó por qué la jubilación no es una opción: “No me lo puedo permitir, hay demasiadas personas que dependen de mí económicamente”

Portada

Descripción: A los 74 años, el legendario músico británico reconoce que el rol de patriarca y el peso familiar mantienen viva su carrera, mientras gestiona su residencia y proyectos artísticos desde la tranquilidad de la Toscana

Contenido: Sting, legendario músico británico de 74 años, se aleja del estereotipo del artista que busca el retiro y la tranquilidad. Su realidad está marcada por un fuerte sentido de responsabilidad. La presión económica, el compromiso familiar y la gestión de su finca en la Toscana, Italia, hacen que la opción de jubilarse simplemente no exista en su horizonte. Rodeado de sus seis hijos, nietos y junto a su esposa, la actriz y productora Trudie Styler, el músico enfrenta una red de obligaciones económicas y afectivas que supera con creces el disfrute por la fama o el placer de crear.

El músico sostiene que su motivación no es solo artística. Si bien la pasión por la música y la composición sigue viva, reconoce que su entorno depende directamente de su trabajo. Su familia, los empleados de la finca y la comunidad que construyó alrededor suyo necesitan que él siga allí, produciendo y generando ingresos.

“Estoy orgulloso de ser un patriarca, de poder enviar a mis nietos a buenas escuelas gracias a las canciones que escribo y los conciertos que doy”, sostiene. Así, su permanencia sobre los escenarios responde tanto a convicción como a necesidad concreta.

La gestión de la finca, Tenuta Il Palagio, donde produce vino y aceite de oliva y abrió una taberna, implica gastos, impuestos y salarios. No puede permitirse detenerse. Este escenario refuerza la imagen de un patriarca moderno, activo y comprometido con quienes dependen de él, mucho más allá de las luces del espectáculo.

En el ámbito familiar, Sting enfrenta retos propios de una vida amplia y diversa. Padre de seis, dos con su primera esposa Frances Tomelty y cuatro con Styler, reconoce lo complejo que fue en ocasiones conciliar la convivencia y la educación de sus hijos.

A menudo repite a su descendencia la idea de que “ustedes me eligieron como padre”, una frase que resume su particular visión de la relación familiar. Para él, es fundamental animar a sus hijos a dedicarse a las artes, lejos de la obsesión por la fama o el éxito fugaz. “Lo importante es hacer, no el éxito”, afirma.

Sin embargo, admite que desde su posición resulta sencillo decirlo. Sus hijos le responden que para quienes nacen lejos de reflectores, el mensaje puede resultar idealista.

Su dinámica matrimonial también ofrece matices singulares. Con Trudie Styler, su compañera por más de tres décadas, construyó una relación marcada por la independencia profesional. Mientras él recorre el mundo en giras y proyectos musicales, Styler desarrolla su carrera en el cine.

Esta autonomía de agendas los obliga a estar separados durante largos periodos, pero ambos coinciden en que esa distancia mantiene viva la relación y hace los reencuentros aún más intensos.

En el plano profesional, Sting mantiene una agenda repleta de conciertos en Japón, Europa y Estados Unidos, y prepara nuevas presentaciones de su comedia musical “The Last Ship”.

Inspirada en la historia de los astilleros de Newcastle y en el recuerdo de sus padres, esta obra representa un tributo a su familia y a sus raíces.

El proyecto le permite saldar una deuda emocional y mantener vigente su vínculo identitario con su ciudad natal. Su compromiso con la creación artística es tan fuerte como su responsabilidad diaria.

A pesar de vivir rodeado de comodidades, Sting mantiene la conciencia de su origen obrero. Subraya con orgullo que todo lo que posee fue logrado a base de esfuerzo personal y no de herencias o fortunas familiares. “Nunca he olvidado que vengo de la clase trabajadora. Y sigo sintiéndome parte de ella”, sostiene. Esto influye en su perspectiva sobre el trabajo, el dinero y su papel en el mundo.

Para Sting, seguir generando y sosteniendo a quienes dependen de él es más que una obligación financiera: es un principio vital.

Sus convicciones lo llevan también a pronunciarse sobre la realidad social y política de Reino Unido y Estados Unidos. Se muestra crítico ante el aumento de la desigualdad, la precarización y la brecha entre ricos y pobres. Alude a su preocupación por la dirección política de ambos países y la necesidad de una distribución más equitativa de la riqueza. No pierde oportunidad de recordar que la situación en su tierra natal, marcada por el Brexit y las tensiones sociales, requiere reflexión y acción.

Sting combina la tenacidad propia de un artista con el realismo de un patriarca: no piensa retirarse, movido por convicciones, responsabilidades económicas y un legado que va más allá de la música. Como resume el propio músico, “no puedo permitirme tomarme la jubilación, hay demasiadas personas que dependen de mí económicamente”. Este mensaje es su declaración de principios y una invitación a comprender el verdadero significado del trabajo y la familia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sting explicó por qué la jubilación no es una opción: “Demasiadas personas dependen de mí económicamente”

Portada

Descripción: A los 74 años, el legendario músico británico reconoce que el rol de patriarca y el peso familiar mantienen viva su carrera, mientras gestiona su residencia y proyectos artísticos desde la tranquilidad de la Toscana

Contenido: Sting, legendario músico británico de 74 años, se aleja del estereotipo del artista que busca el retiro y la tranquilidad. Su realidad está marcada por un fuerte sentido de responsabilidad. La presión económica, el compromiso familiar y la gestión de su finca en la Toscana, Italia, hacen que la opción de jubilarse simplemente no exista en su horizonte. Rodeado de sus seis hijos, nietos y junto a su esposa, la actriz y productora Trudie Styler, el músico enfrenta una red de obligaciones económicas y afectivas que supera con creces el disfrute por la fama o el placer de crear.

El músico sostiene que su motivación no es solo artística. Si bien la pasión por la música y la composición sigue viva, reconoce que su entorno depende directamente de su trabajo. Su familia, los empleados de la finca y la comunidad que construyó alrededor suyo necesitan que él siga allí, produciendo y generando ingresos.

“Estoy orgulloso de ser un patriarca, de poder enviar a mis nietos a buenas escuelas gracias a las canciones que escribo y los conciertos que doy”, sostiene. Así, su permanencia sobre los escenarios responde tanto a convicción como a necesidad concreta.

La gestión de la finca, Tenuta Il Palagio, donde produce vino y aceite de oliva y abrió una taberna, implica gastos, impuestos y salarios. No puede permitirse detenerse. Este escenario refuerza la imagen de un patriarca moderno, activo y comprometido con quienes dependen de él, mucho más allá de las luces del espectáculo.

En el ámbito familiar, Sting enfrenta retos propios de una vida amplia y diversa. Padre de seis, dos con su primera esposa Frances Tomelty y cuatro con Styler, reconoce lo complejo que fue en ocasiones conciliar la convivencia y la educación de sus hijos.

A menudo repite a su descendencia la idea de que “ustedes me eligieron como padre”, una frase que resume su particular visión de la relación familiar. Para él, es fundamental animar a sus hijos a dedicarse a las artes, lejos de la obsesión por la fama o el éxito fugaz. “Lo importante es hacer, no el éxito”, afirma.

Sin embargo, admite que desde su posición resulta sencillo decirlo. Sus hijos le responden que para quienes nacen lejos de reflectores, el mensaje puede resultar idealista.

Su dinámica matrimonial también ofrece matices singulares. Con Trudie Styler, su compañera por más de tres décadas, construyó una relación marcada por la independencia profesional. Mientras él recorre el mundo en giras y proyectos musicales, Styler desarrolla su carrera en el cine.

Esta autonomía de agendas los obliga a estar separados durante largos periodos, pero ambos coinciden en que esa distancia mantiene viva la relación y hace los reencuentros aún más intensos.

En el plano profesional, Sting mantiene una agenda repleta de conciertos en Japón, Europa y Estados Unidos, y prepara nuevas presentaciones de su comedia musical “The Last Ship”.

Inspirada en la historia de los astilleros de Newcastle y en el recuerdo de sus padres, esta obra representa un tributo a su familia y a sus raíces.

El proyecto le permite saldar una deuda emocional y mantener vigente su vínculo identitario con su ciudad natal. Su compromiso con la creación artística es tan fuerte como su responsabilidad diaria.

A pesar de vivir rodeado de comodidades, Sting mantiene la conciencia de su origen obrero. Subraya con orgullo que todo lo que posee fue logrado a base de esfuerzo personal y no de herencias o fortunas familiares. “Nunca he olvidado que vengo de la clase trabajadora. Y sigo sintiéndome parte de ella”, sostiene. Esto influye en su perspectiva sobre el trabajo, el dinero y su papel en el mundo.

Para Sting, seguir generando y sosteniendo a quienes dependen de él es más que una obligación financiera: es un principio vital.

Sus convicciones lo llevan también a pronunciarse sobre la realidad social y política de Reino Unido y Estados Unidos. Se muestra crítico ante el aumento de la desigualdad, la precarización y la brecha entre ricos y pobres. Alude a su preocupación por la dirección política de ambos países y la necesidad de una distribución más equitativa de la riqueza. No pierde oportunidad de recordar que la situación en su tierra natal, marcada por el Brexit y las tensiones sociales, requiere reflexión y acción.

Sting combina la tenacidad propia de un artista con el realismo de un patriarca: no piensa retirarse, movido por convicciones, responsabilidades económicas y un legado que va más allá de la música. Como resume el propio músico, “no puedo permitirme tomarme la jubilación, hay demasiadas personas que dependen de mí económicamente”. Este mensaje es su declaración de principios y una invitación a comprender el verdadero significado del trabajo y la familia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología

Portada

Descripción: Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales

Contenido: ¿Alguna vez pensaste que las personas a tu alrededor son más egoístas o desconfiadas de lo que realmente son? Según la psicología, esa tendencia podría decir más sobre uno que sobre los demás. Es que los prejuicios personales no solo influyen en las decisiones cotidianas, sino también en la forma en que interpretamos el carácter y las intenciones de quienes nos rodean.

En ese tono, nuevas investigaciones muestran que quienes poseen ciertos rasgos de personalidad tienden a proyectar esas mismas características en los demás, distorsionando la percepción social y afectando la confianza en las relaciones.

Un estudio publicado en la revista Judgment and Decision Making confirma que quienes obtienen puntajes elevados en el llamado Factor D, una construcción que agrupa características como el egoísmo extremo, el maquiavelismo y el narcisismo, suelen asumir que otras personas comparten esas mismas inclinaciones. Este resultado demuestra cómo los sesgos individuales distorsionan la percepción social y afectan la confianza en las relaciones interpersonales.

Un artículo publicado en Psychological Review, describe el “Factor D” como un constructo general de personalidad que integra características como psicopatía, narcisismo, maquiavelismo, egoísmo, rencor y desprecio por los derechos de los demás. Vale destacar que “constructo” se refiere a la manera sistemática de agrupar síntomas, rasgos, actitudes o predisposiciones para facilitar la investigación, la evaluación y la comunicación en la ciencia.

Los autores explican que todos estos rasgos comparten una tendencia a priorizar el beneficio propio por encima del bienestar ajeno y una disposición a justificar conductas dañinas cuando resultan ventajosas.

Entre los componentes relevantes del Factor D se encuentran el sadismo, la psicopatía, la desconexión de la responsabilidad moral, la tendencia al rencor y la creencia de merecer un trato especial. Expertos afirman que estos rasgos aparecen en distintos grados dentro de la población y pueden ser medidos mediante instrumentos psicométricos específicos.

Con el objetivo de analizar cómo estos rasgos inciden en la percepción de los demás, el equipo de investigadores realizó cinco estudios independientes con más de mil adultos reclutados online, ninguno de los cuales presentaba diagnósticos clínicos previos ni fue seleccionado por sus características de personalidad.

Los participantes respondieron cuestionarios para determinar su nivel de Factor D y, posteriormente, evaluaron a desconocidos —representados con fotografías o descripciones— en cuanto a atributos como manipulación, desconfianza o narcisismo.

Los resultados mostraron que cuanto más alto era el puntaje en Factor D de una persona, mayor era la probabilidad de atribuir esos mismos rasgos a los demás. Este fenómeno, denominado similitud asumida, implica que las personas proyectan sus propias características en quienes las rodean, incluso sin información previa relevante.

La investigación publicada en Psychological Review confirma que quienes obtienen puntajes altos en el Factor D no sólo piensan y actúan de manera más manipuladora, hostil o autorreferencial, sino que también tienen mayor propensión a suponer que los demás presentan los mismos rasgos oscuros. Este fenómeno de similitud asumida afecta directamente la percepción social y mina la confianza interpersonal

El efecto fue consistente en los cinco experimentos, tanto cuando la evaluación se basó en descripciones como en imágenes reales. Expertos consultados por Psicología y Mente lo resumieron así: “Proyectamos nuestra oscuridad en los demás”.

En tanto, el estudio identificó también factores moduladores de esta proyección. Uno de los hallazgos más notables fue la influencia del atractivo físico: los participantes tendían a percibir mayor similitud con las personas consideradas más atractivas o agradables. Sin embargo, el sexo del evaluado no alteró de manera significativa el patrón, lo cual indica que la tendencia a asumir similitud se manifiesta de forma independiente al género.

Estos resultados permiten comprender de qué manera los sesgos personales obstaculizan la cooperación y la confianza en las relaciones sociales.

El equipo del trabajo publicado en Psychological Review subraya que el Factor D está asociado a una visión del entorno basada en la sospecha, la competitividad y la desconfianza. Este sesgo personal dificulta la construcción de relaciones abiertas, colaborativas y basadas en la reciprocidad en distintos ámbitos sociales.

Dicho de otro modo, quienes presentan niveles elevados de Factor D interpretan las interacciones como amenazas o escenarios competitivos, una perspectiva que dificulta la construcción de vínculos basados en la colaboración y el entendimiento mutuo. Reconocer la influencia de los propios rasgos y creencias puede facilitar relaciones más abiertas y menos condicionadas por proyecciones personales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sube y baja de tether: cuál es su valor este 14 de octubre

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El precio de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de este día es de 1.0 dólares por unidad.

Esto quiere decir que el activo digital registró un cambio del 0.01% en el último día, así como una variación del 0.0% en la última hora.

Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #3 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta moneda digital es de 1.21549 dólares por unidad.

Una moneda virtual es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que usa un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus transacciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.

El bitcoin fue el primero en salir al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.

Las criptomonedas tienen distintas características que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean modificadas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Para adquirirlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su valor.

No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky denunció que Rusia atacó infraestructuras civiles en varias regiones de Ucrania

Portada

Descripción: “Anoche continuó el terror aéreo”, indicó el mandatario. Según detalló, el Kremlin lanzó 96 drones en Kharkiv, Kirovograd, Sumy y Donetsk

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, denunció este martes una nueva noche de bombardeos rusos contra infraestructuras energéticas, ferroviarias y otras instalaciones civiles en las regiones de Kharkiv, Kirovograd, Sumy y Donetsk.

“Anoche continuó el terror aéreo de Rusia contra nuestras ciudades e infraestructuras. Los principales objetivos fueron nuestras instalaciones energéticas”, escribió el mandatario en la red social X. Según detalló, Rusia lanzó 96 drones de ataque, de los cuales la defensa aérea ucraniana derribó la mayoría, aunque no todos lograron ser interceptados.

En la región de Kharkiv, las fuerzas rusas atacaron con bombas aéreas una clínica, provocando 57 heridos. “Un ataque absolutamente terrorista y cínico contra un lugar donde se salvan vidas”, dijo Zelensky, que también confirmó daños en infraestructura energética en esa zona fronteriza con Rusia.

En la región central de Kirovograd, el mandatario informó daños en infraestructura ferroviaria de dos municipios. De acuerdo con el ministro ucraniano para la Reconstrucción, Oleksí Kuleba, Rusia ha lanzado desde comienzos de agosto unos 300 ataques contra la red ferroviaria del país, en lo que expertos consideran un intento de interrumpir las rutas de suministro de armamento al frente.

Más al norte, en Sumy, fueron alcanzadas instalaciones energéticas e industriales, mientras que en la región oriental de Donetsk también se registraron ataques, donde continúan las hostilidades más intensas del conflicto.

Zelensky subrayó que “cada día y cada noche, Rusia golpea nuestras centrales eléctricas, nuestras líneas de distribución y nuestras instalaciones gasísticas”, y reiteró el pedido de más sistemas de defensa antiaérea como Patriot, NASAMS y SAMP/T a sus socios occidentales para “privar a Moscú de la capacidad de realizar ataques tan brutales contra la vida”.

“El mundo debe obligar a Moscú a sentarse a la mesa para unas negociaciones genuinas. Solo la paz mediante la fuerza puede traer resultados”, concluyó el presidente ucraniano en su mensaje.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, confirmó el lunes que viajará a Estados Unidos esta semana para mantener conversaciones clave sobre el suministro de armas de largo alcance, en un momento de creciente presión militar rusa sobre la infraestructura energética ucraniana.

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló que recibirá al mandatario ucraniano el viernes en la Casa Blanca. “Yo creo, sí”, respondió a una periodista en el avión presidencial que lo trasladaba de regreso a Washington desde Medio Oriente, cuando fue consultado sobre si el encuentro tendría lugar a fines de la semana.

El anuncio se produjo pocas horas después de que Trump advirtiera a Rusia que podría autorizar el envío de misiles Tomahawk a Kiev si Moscú no detiene su ofensiva. Estos misiles de largo alcance serían capaces de alcanzar objetivos dentro del territorio ruso, lo que elevaría de forma significativa el nivel de apoyo militar estadounidense a Ucrania.

Durante una reunión en Kiev con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores,Kaja Kallas, Zelensky afirmó que la defensa aérea y las capacidades de largo alcance estarán entre los temas principales de sus conversaciones en Washington. “Los temas principales serán la defensa aérea y nuestras capacidades de largo alcance, para mantener la presión sobre Rusia”, dijo el mandatario ucraniano.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky denunció que Rusia atacó infraestructuras energéticas, ferroviarias e instalaciones civiles en varias regiones de Ucrania

Portada

Descripción: “Anoche continuó el terror aéreo”, indicó el mandatario. Según detalló, el Kremlin lanzó 96 drones en Kharkiv, Kirovograd, Sumy y Donetsk

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, denunció este martes una nueva noche de bombardeos rusos contra infraestructuras energéticas, ferroviarias y otras instalaciones civiles en las regiones de Kharkiv, Kirovograd, Sumy y Donetsk.

“Anoche continuó el terror aéreo de Rusia contra nuestras ciudades e infraestructuras. Los principales objetivos fueron nuestras instalaciones energéticas”, escribió el mandatario en la red social X. Según detalló, Rusia lanzó 96 drones de ataque, de los cuales la defensa aérea ucraniana derribó la mayoría, aunque no todos lograron ser interceptados.

En la región de Kharkiv, las fuerzas rusas atacaron con bombas aéreas una clínica, provocando 57 heridos. “Un ataque absolutamente terrorista y cínico contra un lugar donde se salvan vidas”, dijo Zelensky, que también confirmó daños en infraestructura energética en esa zona fronteriza con Rusia.

En la región central de Kirovograd, el mandatario informó daños en infraestructura ferroviaria de dos municipios. De acuerdo con el ministro ucraniano para la Reconstrucción, Oleksí Kuleba, Rusia ha lanzado desde comienzos de agosto unos 300 ataques contra la red ferroviaria del país, en lo que expertos consideran un intento de interrumpir las rutas de suministro de armamento al frente.

Más al norte, en Sumy, fueron alcanzadas instalaciones energéticas e industriales, mientras que en la región oriental de Donetsk también se registraron ataques, donde continúan las hostilidades más intensas del conflicto.

Zelensky subrayó que “cada día y cada noche, Rusia golpea nuestras centrales eléctricas, nuestras líneas de distribución y nuestras instalaciones gasísticas”, y reiteró el pedido de más sistemas de defensa antiaérea como Patriot, NASAMS y SAMP/T a sus socios occidentales para “privar a Moscú de la capacidad de realizar ataques tan brutales contra la vida”.

“El mundo debe obligar a Moscú a sentarse a la mesa para unas negociaciones genuinas. Solo la paz mediante la fuerza puede traer resultados”, concluyó el presidente ucraniano en su mensaje.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, confirmó el lunes que viajará a Estados Unidos esta semana para mantener conversaciones clave sobre el suministro de armas de largo alcance, en un momento de creciente presión militar rusa sobre la infraestructura energética ucraniana.

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló que recibirá al mandatario ucraniano el viernes en la Casa Blanca. “Yo creo, sí”, respondió a una periodista en el avión presidencial que lo trasladaba de regreso a Washington desde Medio Oriente, cuando fue consultado sobre si el encuentro tendría lugar a fines de la semana.

El anuncio se produjo pocas horas después de que Trump advirtiera a Rusia que podría autorizar el envío de misiles Tomahawk a Kiev si Moscú no detiene su ofensiva. Estos misiles de largo alcance serían capaces de alcanzar objetivos dentro del territorio ruso, lo que elevaría de forma significativa el nivel de apoyo militar estadounidense a Ucrania.

Durante una reunión en Kiev con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores,Kaja Kallas, Zelensky afirmó que la defensa aérea y las capacidades de largo alcance estarán entre los temas principales de sus conversaciones en Washington. “Los temas principales serán la defensa aérea y nuestras capacidades de largo alcance, para mantener la presión sobre Rusia”, dijo el mandatario ucraniano.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Violó y asesinó a 8 enfermeras: la verdad detrás de Richard Speck, el “Hombre Pájaro” en “Monstruo: la historia de Ed Gein”

Portada

Descripción: La serie de Netflix lo rescata como personaje, pero la pesadilla que desató fue tan real como inolvidable: marcó un antes y un después en la historia policial y el imaginario norteamericano

Contenido: En 1966, Richard Speck irrumpió en una residencia de enfermeras en Chicago y desató una masacre que se transformó en una de las páginas más negras del crimen en Estados Unidos. Décadas después, su historia vuelve al centro de la escena, esta vez como personaje en Monstruo: la historia de Ed Gein, la serie de Netflix que revive los relatos más perturbadores de la historia criminal norteamericana.

En un capítulo de la serie, Speck aparece caracterizado por Tobias Jelinek como un prisionero obsesionado con Ed Gein, a quien le escribe cartas y declara su admiración. La serie utiliza este encuentro imaginario como un recurso dramático para enfatizar la atmosfera enfermiza donde los criminales reales y ficticios parecen reconocerse e influenciarse, arrojando al espectador a un universo donde el horror trasciende el expediente policial.

Aunque no existe evidencia de que Speck y Gein hayan tenido algún tipo de correspondencia en la vida real, la serie reinterpreta la figura del “Hombre Pájaro” y la ubica como un engranaje más en esa sucesión de nombres que representan el costado más siniestro de la historia estadounidense.

La crónica de aquel verano de 1966 fue relatada por medios como Chicago Tribune y People, que coinciden en describir la magnitud del espanto vivido en la residencia. En plena ola de calor, Speck ingresó por la puerta trasera forzada, empuñando un arma y un cuchillo de gran tamaño. Uno a uno, despertó y redujo a las ocho jóvenes –la mayoría inmigrantes filipinas que cursaban un perfeccionamiento profesional–, atándolas con tiras de sábanas.

Las víctimas, identificadas como Gloria Davy, Suzanne Farris, Mary Ann Jordan, Patricia Matusek, Nina Schmale, Pamela Wilkenning, Merlita Gargullo y Valentina Pasion, soportaron horas de tortura y abuso sexual mientras el atacante se paseaba por la residencia. Corazón Amurao, escapó escondiéndose debajo de la cama hasta la madrugada.

El método fue perverso: se llevaba una por una a distintas habitaciones antes de matarlas, estrangulándolas, apuñalándolas y, según reconstruyó People, ensañándose con una frialdad incomprensible. Amurao, testigo clave y única sobreviviente, logró identificar a Speck ante la policía gracias al tatuaje en su antebrazo izquierdo, donde podía leerse: “Born to Raise Hell” (Nacido para desatar el infierno).

Las pruebas contra Speck fueron abrumadoras. Después del crimen intentó suicidarse, fue atendido por un médico que reconoció el tatuaje y dio aviso. Así se desencadenó una de las detenciones más resonantes del siglo. Para entonces, Chicago ya sentía el peso de la tragedia y la prensa nacional advertía un antes y después en la percepción social de la seguridad y la violencia urbana.

La historia personal de Richard Benjamin Speck acumula elementos de abandono, violencia y deriva. Nacido en Illinois en 1941, séptimo de ocho hermanos, perdió a su padre siendo niño y creció bajó el yugo de un padrastro violento. Dejó la escuela apenas iniciado el secundario, cayó en el alcoholismo a los 13 y, para los 24, acumulaba casi 40 antecedentes entre robos, peleas y falsificaciones. Su pasado de lesiones en la cabeza y diversos cuadros médicos, que su defensa intentó esgrimir luego en el juicio, no le impidieron desarrollar un patrón constante de conductas violentas.

Casado siendo prácticamente un adolescente, abandonó a su familia y deambuló entre trabajos precarios, hoteles y bares. En los días previos al crimen, buscaba embarcarse como marinero en la zona portuaria, sin éxito. La noche del 13 de julio, impulsado por el alcohol y una cuota de sadismo, irrumpió en la residencia, como detallaron Sun Times y People.

El juicio fue un espectáculo tenso y mediático. Speck jamás reconoció su autoría; repitió durante meses un constante “no recuerdo, no recuerdo”, obligando a su defensa a apoyarse en informes médicos y peritajes psiquiátricos.

El jurado, sin embargo, tardó solo 49 minutos en declararlo culpable, respaldo fundamentalmente por la identificación realizada por Amurao y la acumulación de pruebas irrefutables, según reveló Chicago Tribune. El juez Herbert Paschen lo condenó a morir en la silla eléctrica, aunque una moratoria federal sobre las ejecuciones —impulsada por la Corte Suprema en 1972— transformó su condena en cuatro penas consecutivas de entre 50 y 150 años de prisión.

En la cárcel de Stateville, Speck obtuvo el apodo de “Hombre Pájaro” cuando un guardia le prohibió quedarse con un gorrión que había rescatado y él, en un gesto escalofriante, lo arrojó a un ventilador afirmando: “Si no puedo tenerlo, nadie podrá”, según recordó el criminólogo John E. Douglas. Su vida tras las rejas incluyó intentos de condicionar su imagen pública, videos clandestinos donde se jactaba de sus crímenes y consumía drogas frente a otros presos, y una entrevista en 1978 en la que finalmente confesó todo.

Speck pasó el resto de sus días tras las rejas, envuelto en el oscurantismo que la serie volvió a poner bajo el foco. Murió de un ataque cardíaco el 5 de diciembre de 1991, un día antes de cumplir 50 años, y su historia, lejos de buscar redención, sigue resonando como ejemplo extremo del horror que puede dejar una sola noche.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ducharse mal puede afectar la piel, el cabello y la salud: cuáles son los errores más comunes

Portada

Descripción: Expertos consultados por The Telegraph, detallaron que ciertas prácticas durante el aseo tienden a comprometer la barrera cutánea, debilitar el cuero cabelludo y favorecer problemas como irritaciones o acné

Contenido: Ducharse suele percibirse como un hábito simple e inofensivo, sin embargo, prácticas habituales como la frecuencia, el orden del lavado o el uso de accesorios específicos pueden dañar la barrera cutánea, debilitar el cabello o favorecer la aparición de irritaciones y acné.

De acuerdo con The Times, especialistas en dermatología y tricología identificaron comportamientos comunes que comprometen la salud corporal sin que muchos lo detecten.

Desde una frecuencia excesiva hasta la falta de hidratación o el uso inadecuado de ciertos utensilios, estos errores suelen pasar inadvertidos, pero su corrección puede generar una gran diferencia en el bienestar de la piel y el cabello.

El dermatólogo Dr. Jonathan Kentley, de la clínica Montrose London, advirtió a The Times que la piel posee una barrera formada por grasas y proteínas responsables de mantener la hidratación y evitar irritantes.

Al ducharse varias veces al día, esta protección natural se debilita, aumentando el riesgo de sequedad, picor, eccema o dermatitis. Según Kentley, ducharse una vez al día es suficiente en la mayoría de los casos.

Solo actividades muy puntuales, como finalizar una clase de alta intensidad, justifican una ducha extra. La limpieza excesiva elimina los aceites naturales, dejando la piel más vulnerable.

Aunque muchas personas asocian la ducha matutina con sensación de activación, Kentley señaló al medio británico que la franja nocturna puede ser más beneficiosa. Una ducha en la noche elimina contaminación, alérgenos, sudor y restos de productos acumulados a lo largo del día.

Dormir con la piel limpia contribuye a reducir la obstrucción de los poros y favorece la salud cutánea, especialmente en quienes están expuestos a la polución o son propensos a brotes.

Entre los errores habituales se destaca lavar el cuerpo o la cara antes que el cabello. El dermatólogo explicó que los champús y acondicionadores contienen ingredientes que pueden ser irritantes y obstruir los poros.

Si estos residuos caen sobre una piel recién limpia, pueden provocar acné o irritación. Por ello, recomienda lavar el cabello primero, enjuagarlo bien y recién después higienizar el rostro y el cuerpo para evitar residuos en la piel limpia.

Las esponjas vegetales, usadas para exfoliar, pueden transformarse en un foco de bacterias y levaduras. El experto las describe como “mallas húmedas, tibias y jabonosas que se comportan como una enorme placa de Petri”, donde los microorganismos proliferan con facilidad y se depositan en la piel.

Esta práctica puede provocar foliculitis, lo que genera picazón e inflamación en los folículos pilosos. El especialista aconsejó enjuagar bien las esponjas, dejarlas secar completamente y cambiarlas cada pocas semanas.

Las toallitas deben lavarse tras cada uso. Como medida más segura, sugiere prescindir de ambos y realizar la limpieza manualmente.

El pelo mojado se vuelve más frágil y elástico, lo que facilita su rotura. Kentley recomendó evitar el peine de cerdas en ese momento y optar por uno de dientes anchos, que desenreda con menor tracción.

Una vez ligeramente seco, se puede usar un cepillo de cerdas para alisar las puntas, lo que contribuye a preservar la estructura y previene quiebres.

El agua no hidrata la piel por sí sola. De acuerdo con los especialistas consultados por The Times, si no se retiene la humedad después de la ducha, la piel puede volverse aún más seca.

La recomendación es aplicar una loción corporal dentro de los dos o tres minutos posteriores a salir de la ducha. Sellar la hidratación rápidamente ayuda a conservar el agua en la barrera cutánea.

Si se retrasa, el agua se evapora y la piel termina aún más seca. Este paso sencillo tiene impacto especialmente en personas con piel sensible, dermatitis o eccema.

El uso de un cabezal de ducha con filtro resulta eficaz para proteger la piel y el cuero cabelludo. La tricóloga Samantha Trace explicó a The Times que estos dispositivos reducen el cloro, los metales pesados y otras sustancias químicas nocivas, contribuyendo así a prevenir resequedad e irritación.

El agua dura puede dejar depósitos minerales sobre el cabello, impidiendo que retenga la humedad. Incluso, quienes padecen caspa, eccema o dermatitis pueden experimentar mejoras relevantes al utilizar filtros en la ducha.

Cuidar la piel y el cabello va más allá de elegir productos: los hábitos y el modo en el que se realiza algo tan cotidiano como ducharse tienen un papel decisivo.

Los consejos de los expertos demuestra que modificaciones pequeñas en la rutina pueden evitar daños acumulativos y promover una piel equilibrada, un cabello fortalecido y una higiene más efectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ducharse mal puede afectar la piel, el cabello y la salud: cuáles son los errores más comunes, según los dermatólogos

Portada

Descripción: Expertos consultados por The Telegraph, detallaron que ciertas prácticas durante el aseo tienden a comprometer la barrera cutánea, debilitar el cuero cabelludo y favorecer problemas como irritaciones o acné

Contenido: Ducharse suele percibirse como un hábito simple e inofensivo, sin embargo, prácticas habituales como la frecuencia, el orden del lavado o el uso de accesorios específicos pueden dañar la barrera cutánea, debilitar el cabello o favorecer la aparición de irritaciones y acné.

De acuerdo con The Times, especialistas en dermatología y tricología identificaron comportamientos comunes que comprometen la salud corporal sin que muchos lo detecten.

Desde una frecuencia excesiva hasta la falta de hidratación o el uso inadecuado de ciertos utensilios, estos errores suelen pasar inadvertidos, pero su corrección puede generar una gran diferencia en el bienestar de la piel y el cabello.

El dermatólogo Dr. Jonathan Kentley, de la clínica Montrose London, advirtió a The Times que la piel posee una barrera formada por grasas y proteínas responsables de mantener la hidratación y evitar irritantes.

Al ducharse varias veces al día, esta protección natural se debilita, aumentando el riesgo de sequedad, picor, eccema o dermatitis. Según Kentley, ducharse una vez al día es suficiente en la mayoría de los casos.

Solo actividades muy puntuales, como finalizar una clase de alta intensidad, justifican una ducha extra. La limpieza excesiva elimina los aceites naturales, dejando la piel más vulnerable.

Aunque muchas personas asocian la ducha matutina con sensación de activación, Kentley señaló al medio británico que la franja nocturna puede ser más beneficiosa. Una ducha en la noche elimina contaminación, alérgenos, sudor y restos de productos acumulados a lo largo del día.

Dormir con la piel limpia contribuye a reducir la obstrucción de los poros y favorece la salud cutánea, especialmente en quienes están expuestos a la polución o son propensos a brotes.

Entre los errores habituales se destaca lavar el cuerpo o la cara antes que el cabello. El dermatólogo explicó que los champús y acondicionadores contienen ingredientes que pueden ser irritantes y obstruir los poros.

Si estos residuos caen sobre una piel recién limpia, pueden provocar acné o irritación. Por ello, recomienda lavar el cabello primero, enjuagarlo bien y recién después higienizar el rostro y el cuerpo para evitar residuos en la piel limpia.

Las esponjas vegetales, usadas para exfoliar, pueden transformarse en un foco de bacterias y levaduras. El experto las describe como “mallas húmedas, tibias y jabonosas que se comportan como una enorme placa de Petri”, donde los microorganismos proliferan con facilidad y se depositan en la piel.

Esta práctica puede provocar foliculitis, lo que genera picazón e inflamación en los folículos pilosos. El especialista aconsejó enjuagar bien las esponjas, dejarlas secar completamente y cambiarlas cada pocas semanas.

Las toallitas deben lavarse tras cada uso. Como medida más segura, sugiere prescindir de ambos y realizar la limpieza manualmente.

El pelo mojado se vuelve más frágil y elástico, lo que facilita su rotura. Kentley recomendó evitar el peine de cerdas en ese momento y optar por uno de dientes anchos, que desenreda con menor tracción.

Una vez ligeramente seco, se puede usar un cepillo de cerdas para alisar las puntas, lo que contribuye a preservar la estructura y previene quiebres.

El agua no hidrata la piel por sí sola. De acuerdo con los especialistas consultados por The Times, si no se retiene la humedad después de la ducha, la piel puede volverse aún más seca.

La recomendación es aplicar una loción corporal dentro de los dos o tres minutos posteriores a salir de la ducha. Sellar la hidratación rápidamente ayuda a conservar el agua en la barrera cutánea.

Si se retrasa, el agua se evapora y la piel termina aún más seca. Este paso sencillo tiene impacto especialmente en personas con piel sensible, dermatitis o eccema.

El uso de un cabezal de ducha con filtro resulta eficaz para proteger la piel y el cuero cabelludo. La tricóloga Samantha Trace explicó a The Times que estos dispositivos reducen el cloro, los metales pesados y otras sustancias químicas nocivas, contribuyendo así a prevenir resequedad e irritación.

El agua dura puede dejar depósitos minerales sobre el cabello, impidiendo que retenga la humedad. Incluso, quienes padecen caspa, eccema o dermatitis pueden experimentar mejoras relevantes al utilizar filtros en la ducha.

Cuidar la piel y el cabello va más allá de elegir productos: los hábitos y el modo en el que se realiza algo tan cotidiano como ducharse tienen un papel decisivo.

Los consejos de los expertos demuestra que modificaciones pequeñas en la rutina pueden evitar daños acumulativos y promover una piel equilibrada, un cabello fortalecido y una higiene más efectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estreñimiento crónico: causas, riesgos y soluciones recomendadas por expertos

Portada

Descripción: Especialistas citados por The Times advirtieron sobre cómo ciertos hábitos diarios, alimentación inadecuada y problemas funcionales del intestino pueden agravar esta condición. También compartieron cambios de estilo de vida para mejorar el tránsito digestivo de forma segura

Contenido: La regularidad intestinal continúa siendo un tema poco explorado a nivel social, a pesar de su importancia en la salud. El estreñimiento es una afección caracterizada por heces duras y secas, deposiciones menos frecuentes de lo habitual y afecta entre el 40% y el 60% de los adultos mayores.

Esta condición puede alterar significativamente la calidad de vida, generando molestias físicas, malestar y preocupación constante, e incluso incidir en la energía, el estado de ánimo y la esfera social.

Aunque el envejecimiento no es la causa directa, factores como la menor actividad física, el uso de ciertos medicamentos, una dieta baja en fibra, la deshidratación y el estrés incrementan el riesgo de padecerlo con el paso del tiempo.

La prevalencia de este problema genera una variedad de testimonios y enfoques. Eli Brecher, especialista en nutrición y salud intestinal, afirmó a The Times: “El estreñimiento es, por mucho, la queja más común entre mis pacientes, sobre todo entre mujeres”.

Brecher explicó que esta condición puede incidir en la energía, el estado de ánimo, la complexión y la sensación de hinchazón. El caso de Holly Brooke, quien soportó durante años estreñimiento crónico y llegó a estar hasta dos semanas sin evacuar, muestra el fuerte impacto en la vida diaria.

Brooke recurrió en ocasiones a laxantes después de probar sin éxito numerosos tratamientos y suplementos, pero comentó que “la mayoría de los médicos de cabecera me han dicho claramente que no deberíamos tomarlos a largo plazo, ya que existe riesgo de dependencia intestinal”.

Las causas del estreñimiento incluyen factores biológicos y hábitos cotidianos. La edad y el género influyen, al igual que el sedentarismo, la dieta baja en fibra, la deshidratación y el estrés.

Julie Thompson, nutricionista y gerente de información de la organización benéfica Guts UK, señaló que muchas mujeres atraviesan ritmos intestinales más lentos en ciertos momentos del ciclo menstrual y remarcó la conexión entre el estado de ánimo, y la función intestinal.

Algunos medicamentos, como los analgésicos opioides y los basados en antagonistas del GLP-1 para la pérdida de peso, pueden ralentizar la digestión. El Dr. Duane Mellor, explicó a The Times que “estos medicamentos hacen que las deposiciones sean más lentas y las heces más duras, especialmente si hay deshidratación”.

El estreñimiento, más allá de las molestias, puede derivar en consecuencias físicas y mentales. Estudios recientes, como el publicado en 2025 por la Universidad de Adelaida en la revista Forensic Medicine and Pathology, asocian el estreñimiento crónico a mayor riesgo de hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

En ocasiones poco habituales, surgen complicaciones graves como perforación intestinal, sepsis o daño a órganos. Además, la preocupación por la regularidad puede incidir en el bienestar emocional y social.

Los especialistas consultados por The Times coincidieron en que la mayoría de los casos se resuelve con cambios sencillos de hábitos.

La alimentación es un elemento fundamental. El NHS recomienda consumir al menos 30 gramos de fibra al día, cifra que la mayoría de personas no alcanza. Incluyendo cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos, semillas y legumbres se favorece la salud intestinal.

Brecher destacó: “Los alimentos como la avena, las semillas de chía, las semillas de lino, las lentejas, las legumbres, las frutas, las verduras y los cereales integrales aportan no solo fibra, sino también vitaminas, minerales y antioxidantes”.

Opciones naturales como los dátiles y los kiwis pueden favorecer la regularidad sin los efectos adversos de los laxantes. Asimismo, el consumo de ciruelas y café puede influir positivamente en la función intestinal.

Diversos estudios, como el realizado por el King’s College London y publicado en BMJ Gut, demostraron que una ingesta diaria de alrededor de 8 a 10 ciruelas o una mezcla de frutas secas aumenta el volumen y peso de las heces, así como la frecuencia de las deposiciones, gracias a su contenido de fibra y sorbitol.

Por otro lado, una taza de café negro, sobre todo por la mañana, puede estimular el colon en algunas personas debido a la cafeína, aunque no se recomienda depender exclusivamente de esta bebida para combatir el estreñimiento. Ambos hábitos deben acompañarse de una adecuada hidratación.

Sin embargo, Thompson aclaró que un aumento brusco de fibra, sin hidratación suficiente, puede generar hinchazón, recomendando incrementos graduales y consulta médica si los síntomas persisten.

El ejercicio regular es otro pilar. El NHS aconseja al menos 150 minutos semanales de actividad física para reducir el riesgo de estreñimiento, ya que el movimiento ayuda a la contracción abdominal y al tránsito intestinal.

Mantener una hidratación adecuada resulta igual de importante, ya que “las heces están compuestas por aproximadamente un 75% de agua. Cuando una persona está deshidratada, el cuerpo reabsorbe agua del tracto gastrointestinal, lo que puede provocar heces más duras y secas”, explicó Brecher. Se recomienda beber entre 1,5 y 2 litros diarios.

Entre los suplementos, la cáscara de psyllium está respaldada por la evidencia para quienes no logran cubrir la fibra diaria solo con la dieta. Otros suplementos, como el citrato de magnesio, pueden ser útiles en ocasiones, pero solo bajo supervisión profesional.

Los probióticos también muestran potencial: una revisión en la revista Nature y estudios del King’s College London indicaron que cepas como Bifidobacterium lactis pueden aumentar la frecuencia de las deposiciones. Elegir el producto adecuado es clave, ya que no todos los probióticos presentan el mismo efecto.

Saber cuándo buscar atención médica es imprescindible. Thompson recomendó acudir al médico si los cambios de estilo de vida no alivian los síntomas o si surgen señales como sangre en las heces, dolor rectal, bultos abdominales, pérdida de peso o fatiga inexplicable.

También pidió atención ante una disminución súbita en la frecuencia de las deposiciones, especialmente en personas mayores de 40 años. Cambios o suspensión de medicamentos solo deben hacerse bajo supervisión médica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué el entrenamiento de resistencia protege el sistema inmunitario frente al envejecimiento

Portada

Descripción: Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad

Contenido: El ejercicio físico regular fortalece no solo músculos y corazón, sino que también actúa como un entrenador del sistema inmune en adultos mayores. Un estudio internacional coordinado por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, cuyos resultados atribuidos a FAPESP se destacan, muestra que quienes practican entrenamiento de resistencia durante años desarrollan células de defensa más adaptables, menos inflamatorias y con mayor eficiencia metabólica.

El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, incluyó a adultos mayores con y sin antecedentes de entrenamiento de resistencia, tales como carreras de larga distancia, ciclismo, natación, remo y caminata.

El equipo, liderado por Luciele Minuzzi de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania) y Fábio Lira de la UNESP, se enfocó en las células asesinas naturales (NK), linfocitos clave en la defensa contra virus y células enfermas, incluidas las cancerosas.

Estas células pueden compararse con patrullas especializadas que recorren el cuerpo en busca de intrusos, eliminando a virus y células anómalas antes de que causen daño mayor.

Según FAPESP, los adultos mayores entrenados presentaron células NK con una capacidad de adaptación mejorada, menor presencia de marcadores inflamatorios y mejor uso de la energía celular.

“Es como si el ejercicio también entrenara el sistema inmunitario”, explicó Minuzzi a FAPESP. El estudio muestra que el entrenamiento de resistencia a largo plazo modula la respuesta inflamatoria, lo que garantiza un control más efectivo de la inflamación que en adultos mayores sedentarios.

Lira, coordinador del proyecto, señaló a FAPESP que el sistema inmunitario puede verse influido por factores como la calidad del sueño, la alimentación, el estrés, la vacunación y los medicamentos inmunosupresores, aunque el ejercicio físico resalta como un factor que mejora la inmunidad y modula su respuesta a lo largo del tiempo.

Para profundizar en los mecanismos celulares, los investigadores analizaron el fenotipo, la función y el metabolismo mitocondrial de las células NK bajo estímulos inflamatorios. Además, estas células se expusieron a bloqueadores farmacológicos como propranolol, que inhibe la vía adrenérgica, y rapamicina, que afecta la señalización mTORC1 relacionada con el crecimiento y la proliferación celular.

Incluso bajo estas condiciones, las células NK de los adultos entrenados conservaron su función inmunitaria, mientras que las de los no entrenados exhibieron signos de agotamiento celular o fallas en la respuesta inflamatoria. Minuzzi explicó a FAPESP que el ejercicio regular favorece adaptaciones inmunometabólicas protectoras, generando células más maduras, menos senescentes y mejor preparadas para situaciones de estrés.

La comparación entre adultos mayores entrenados y no entrenados evidenció que los primeros tenían menos marcadores inflamatorios y más marcadores antiinflamatorios, lo que permitió un control superior de la inflamación.

Estudios previos del mismo grupo ya habían demostrado que la obesidad y el sedentarismo aceleran el envejecimiento de las células de defensa. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia durante la vida promueve una respuesta inmunitaria más equilibrada y eficaz.

En una investigación adicional publicada en Frontiers in Immunology, el equipo comparó la respuesta inmunitaria de atletas jóvenes y veteranos antes y después de una sesión aguda de ejercicio. Los resultados evidenciaron que los atletas veteranos, con más de 20 años de entrenamiento, mostraban una respuesta inflamatoria más controlada que los jóvenes, quienes presentaron mayores incrementos de citocinas proinflamatorias como IL-6 y TNF-α.

De acuerdo con los investigadores, esto apunta a que el entrenamiento regular a lo largo de la vida adapta el sistema inmunitario, haciéndolo más resistente y menos proclive a respuestas inflamatorias desmedidas.

Las consecuencias de estos hallazgos, según FAPESP, son relevantes para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades crónicas. Un sistema inmunitario eficiente y sin excesos reduce el riesgo de patologías asociadas a la inflamación crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, el estudio refuerza la importancia de mantener hábitos de vida activos en la vejez para preservar la funcionalidad inmunológica.

El contexto de la investigación subraya la colaboración internacional y la continuidad de estudios previos del grupo, que ya había demostrado el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad en la inmunidad. El equipo, liderado por Minuzzi y Lira, continúa investigando cómo factores como el ejercicio físico pueden modular la respuesta inmunitaria y contribuir a una mejor calidad de vida en la población mayor, según FAPESP.

Los resultados sugieren que el sistema inmunitario de los adultos mayores activos mantiene la capacidad de respuesta sin caer en excesos, lo que amplía la comprensión sobre cómo el ejercicio puede favorecer un envejecimiento saludable y proteger contra las enfermedades asociadas a la inflamación desregulada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto detrás del regreso de Vin Diesel: su entrenamiento para volver como Riddick a los 58 años

Portada

Descripción: La imponente imagen publicada en Instagram revela el arduo trabajo y la disciplina que permitieron al actor transformar su cuerpo para el regreso del legendario antihéroe de ciencia ficción

Contenido: Vin Diesel provocó un auténtico revuelo en la comunidad cinéfila al confirmar su esperado regreso como Riddick, el legendario antihéroe de ciencia ficción.

El reconocido actor estadounidense sorprendió a sus seguidores tras publicar en Instagram un video en blanco y negro, donde luce una camiseta táctica sin mangas y guanteletes con púas, mostrando unos bíceps que despiertan comentarios por su fuerza y vigencia a los 58 años.

El escueto mensaje “Furyan..” acompañó la publicación y sirvió como confirmación oficial de su retorno en la próxima entrega de la saga, Riddick: Furya, según destacó Men’s Fitness.

El impacto de la imagen se reflejó de inmediato en redes sociales. La cuenta de Diesel se llenó de GIFs alusivos a Riddick, emojis de fuego y mensajes de admiración, en una reacción colectiva que demostró el peso que aún tiene el personaje entre la audiencia.

Los comentarios celebraron tanto el físico de Diesel como la noticia de su regreso al papel que lo catapultó como figura destacada del cine de acción y ciencia ficción.

Medios especializados como Men’s Fitness resaltaron la respuesta de la comunidad: los seguidores de Riddick mantuvieron la expectación viva durante años, aguardando cualquier novedad sobre el futuro de la franquicia.

Muchas personas que comentaron en la red social contaron cómo siguieron de cerca cada rumor desde el estreno de la última película en 2013, señalando el valor nostálgico y simbólico de esta saga.

La franquicia Riddick atravesó varios periodos de incertidumbre y rumores. Riddick: Furya fue anunciado inicialmente en abril de 2016, pero el proyecto experimentó un largo silencio que alimentó la ansiedad de los fanáticos.

No fue hasta 2023 cuando el director David Twohy y Diesel confirmaron que el guion de la cuarta cinta estaba finalizado, según lo informó Men’s Fitness. La producción finalmente arrancó en agosto de 2024, elevando las expectativas entre los seguidores del género.

Esta confirmación significó el inicio de una nueva etapa para la saga. Durante más de una década, la comunidad de seguidores se mantuvo activa y fiel, apoyando la expansión de un universo cinematográfico que destacó por la complejidad de su protagonista. La lealtad del público es una de las claves que explican la longevidad de Riddick en la industria.

Más allá del fenómeno en redes, Diesel mantuvo una presencia constante en el mundo del cine y en eventos públicos.

En marzo de 2025, participó en la 25° edición de los Texas Film Awards, celebrados en Austin, Texas, donde su figura volvió a ser centro de atención y reconocimiento. Este tipo de apariciones refuerzan la imagen de un actor que, más allá del personaje, conserva un vínculo cercano con la audiencia y la industria.

Su participación en eventos y galas confirma su intención de seguir liderando el género de acción, recordando a los fans el compromiso con los personajes emblemáticos de su carrera.

El retorno de Vin Diesel como Riddick reactivó el interés y generó una oleada de entusiasmo en plataformas digitales. Su publicación se transformó en un punto de encuentro para miles de seguidores, quienes manifestaron su deseo de volver a verlo en la gran pantalla interpretando al icónico antihéroe. La comunidad aguarda con expectativas renovadas y emociones a flor de piel.

La saga prepara un nuevo capítulo impulsado por la energía de sus fanáticos y la vigencia de Diesel, consolidando a la franquicia como un referente que resiste el paso del tiempo y sigue conquistando nuevas generaciones. Esta nueva entrega promete superar las expectativas del público internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 03:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Medio Oriente, el día después: el acuerdo de Trump, las dudas de Israel y el desafío de reconstruir Gaza

Portada

Descripción: El pacto alcanzado en Egipto pretende pacificar la Franja y reconstruir sus infraestructuras, pero la falta de claridad sobre el desarme de Hamas y la transición política amenaza su sostenibilidad

Contenido: Desde Tel Aviv.-La firma del acuerdo de paz impulsado por Donald Trump en Sharm el-Sheikh, en Egipto, podría marcar un punto de inflexión en la región. Con la presencia de Donald Trump, el local Abdel Fattah el-Sisi, el qatarí Tamim bin Hamad Al-Thani y el turco Recep Tayyip Erdoğan, el pacto busca poner fin a más de dos años de guerra en Gaza, liberar rehenes y prisioneros palestinos y abrir una etapa de reconstrucción y desmilitarización. Si bien la iniciativa genera expectativas de paz y prosperidad, las dudas sobre su viabilidad y sostenibilidad son profundas.

El acuerdo se firmó el último lunes tras la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes con vida que Hamas mantenía en Gaza y la excarcelación de más de 1.900 prisioneros palestinos, una jornada que se vivió con celebraciones tanto en Israel como en los territorios palestinos. La Casa Blanca destacó como objetivo central “una paz duradera en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con la protección de sus derechos humanos fundamentales, la garantía de su seguridad y el respeto de su dignidad”.

El documento firmado en la cumbre liderada por Trump pero a la que asistieron decenas de líderes árabes y occidentales, remarca la diplomacia y la cooperación como métodos prioritarios para resolver futuras disputas y subraya la importancia de la coexistencia pacífica entre comunidades de fe.

Entre los elementos clave del plan, se contempla la creación de una administración temporal en Gaza, a cargo de un comité tecnocrático palestino apolítico bajo supervisión de una Junta de Paz internacional liderada por Trump y figuras como Tony Blair. “Se que están muy ocupados, como yo, pero muchos de los que están aquí hoy van formar parte de este Consejo”, adelantó el norteamericano en lo que pareción más una forma elegante de presionar que información precisa.

Este comité será responsable de la reconstrucción y la transición hasta que un gobierno palestino asuma el control definitivo. La desmilitarización total de Gaza es un pilar del acuerdo: el arsenal de Hamas debe ser destruido bajo supervisión extranjera, y sus combatientes que depongan las armas y acepten la convivencia obtendrán amnistía. Quienes opten por abandonar Gaza tendrán pasaje seguro y derecho de retorno futuro.

Las ayuda humanitaria ya comenzó a desplegarse. Administradas por la ONU, la Cruz Roja y otras organizaciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambos sentidos y comenzará la creación de una zona económica especial en Gaza, con tarifas preferenciales para los países que participen en el plan. Además, una Fuerza Internacional de Estabilización formada por unos 200 efectivos de Estados Unidos, Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, capacitará a la policía local y colaborará con el control fronterizo.

La implementación efectiva de estos compromisos se enfrenta a grandes obstáculos. Or Heller, periodista militar de Channel 13, resumió su escepticismo a Infobae con ironía: “Nunca vi un movimiento yihadista entregar voluntariamente el poder y las armas. No hay precedentes en la historia de Oriente Medio”.

La desmilitarización y la retirada israelí exigen negociaciones técnicas y políticas complejas, y la sostenibilidad de la Junta de Paz internacional aún plantea incertidumbre. Además, el mandato y la composición de la fuerza internacional todavía no están definidos del todo y persiste el peligro de que Hamas intente reorganizarse o desafiar el nuevo esquema. En las últimas horas, de hecho, el vacío de poder en la Franja se hizo evidente: estallaron focos de violencia entre Hamas y los distintos clanes surgidos para enfrentarlo.

En Israel, la liberación de rehenes y el alto el fuego han sido recibidos con alivio, pero el primer ministro Benjamin Netanyahu ha manifestado cautela ante la posibilidad de reanudar las operaciones militares si el desarme de Hamas no se cumple cabalmente. Israel Katz, ministro de Defensa, advirtió: “Cada demora o evasión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia”. Mientras tanto, Trump fue ovacionado en la Knesset y en las calles israelíes, recibiendo el crédito principal por la tregua. Ayer parecía el “Trump’s National Day”, no solo el día de los rehenes liberados.

El norteamericano estuvo menos de 8 horas en Israel y otras pocos en Egipto, habló en el Parlamento israelí y estrechó la mano de los más de 20 líderes internacionales que asistieron a Egipto pero no dio un solo detalle sobre el futuro político de los palestinos y los retos que plantea la reconstrucción de Gaza.

Además, Hamas no aceptó públicamente los aspectos más importantes del acuerdo, como la renuncia a cualquier papel en el futuro gobierno de Gaza y la entrega de su arsenal. La organización se limitó a decir que “cualquier plan para el futuro de Gaza solo puede discutirse en un marco nacional palestino integral que incluya a Hamas”, lo que alimenta aún más la incertidumbre sobre la eficacia real del acuerdo para transformar la situación en la Franja.

La participación de países árabes y la presión internacional resultan determinantes. Egipto, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Turquía han presionado a Hamas para aceptar el acuerdo, impulsados por el objetivo de lograr estabilidad y evitar la desestabilización interna. Estos gobiernos también buscan beneficios estratégicos y económicos, entre ellos la cooperación militar y tecnológica con Estados Unidos. Europa ha reforzado su respaldo a la creación de un Estado palestino y ha criticado el aislamiento internacional de Israel, aumentando la presión diplomática sobre los implicados.

En cuanto a la ruta trazada, todos destacan la supervisión internacional de la transición en Gaza y la reconstrucción de infraestructuras esenciales, con el comienzo de un proceso de diálogo entre Israel y la Autoridad Palestina. El éxito de esta fase dependerá de la definición concreta de los mecanismos de desarme, del funcionamiento de la fuerza internacional y de lograr que la ayuda humanitaria alcance efectivamente a la población civil. Además, la reforma de la Autoridad Palestina y la unificación política de Gaza y Cisjordania se perfilan como pasos indispensables para un futuro acuerdo político estable.

A pesar de los avances iniciales, el destino del acuerdo permanece abierto. La firme presión de Estados Unidos y los países árabes hizo posible la primera fase, pero la ejecución de los componentes más sensibles exigirá vigilancia constante y disposición de todas las partes para aceptar compromisos exigentes. El riesgo de que Hamas o Israel incumplan promesas puede detonar una reactivación del conflicto, y la falta de consenso sobre el rol de figuras extranjeras en la Junta de Paz añade incertidumbre.

La región enfrenta dos caminos: la posibilidad de una etapa de paz y desarrollo renovado, o la amenaza de que las disputas históricas y los intereses contrapuestos reactiven la violencia. ¿Una buena?: en este escenario ningún actor desea asumir la responsabilidad del retorno al conflicto armado, lo que podría abrir una ventana de oportunidad para consolidar los frágiles avances logrados hasta el momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 03:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami renombró una popular calle como la “Gloria Estefan Way” en honor a la icónica cantante

Portada

Descripción: El gobierno local dedicó una calle a la siete veces ganadora del Grammy en reconocimiento a su trayectoria y al papel que desempeñó en la consolidación de la música latina en la ciudad

Contenido: Bajo el cielo despejado de Miami Beach, autoridades y residentes inauguraron este lunes la Gloria Estefan Way, el nuevo nombre de la famosa 13th Street en homenaje a la reconocida artista cubanoamericana que ha marcado la identidad musical y cultural de la ciudad.

La denominación, ubicada junto al emblemático Cardozo Hotel propiedad de Gloria Estefan y su esposo Emilio, reconoce oficialmente la trayectoria de quien, según CBS News, ayudó a posicionar a Miami como un referente global en la industria del entretenimiento.

La ceremonia pública, celebrada el 13 de octubre de 2025 en pleno corazón de Ocean Drive, reunió a funcionarios locales, admiradores y visitantes atraídos por el legado de la cantante de siete premios Grammy. “Es eufórico”, expresó Gloria Estefan sobre el momento, y remarcó: “me gusta que lleve el apellido Estefan porque esto lo hemos hecho juntos”, en referencia a su alianza personal y artística con Emilio Estefan.

El acto fue promovido por la Comisión de la Mujer de Miami Beach, con respaldo del gobierno local. De acuerdo con lo comunicado por South Florida Media, la iniciativa buscó destacar la influencia de la artista no solo como exponente musical, sino también como símbolo de liderazgo femenino y latino en la industria del entretenimiento, en una ciudad que celebra la diversidad y la resiliencia de sus habitantes.

Los organizadores destacaron que el tributo constituye “un reconocimiento permanente a quien ha contribuido a definir la identidad global de Miami”, evocando la historia de superación de Gloria Estefan desde sus orígenes como inmigrante cubana hasta alcanzar la fama internacional.

La cantante de “Conga”, acompañada por su esposo y sus hijos, compartió la emoción del homenaje con los asistentes, que incluyeron a seguidores que viajaron expresamente para la ocasión.

Entre ellos, Ashley Roman –procedente de Orlando– afirmó a CBS News: “ella nos inspira a todos, nos da sueños y esperanzas”. Desde Canadá, Mina Yoon valoró la cercanía de los Estefan con su público: “han construido un vínculo especial con los fans, que los siguen desde hace muchos años”.

Melanie Maslany, de Filadelfia, relató a South Florida Media: “es maravilloso celebrar a mujeres, especialmente a mujeres de color que tienen un gran impacto en la comunidad”. En la misma línea, Wasem Marie, visitante de Toronto, expresó: “por supuesto que lo merece. Gloria Estefan representa lo más alto de la música”.

El comisionado de Miami Beach, Laura Domínguez, impulsora del proyecto, explicó: “honrar a Gloria de esta forma demuestra la magnitud de su aporte y de lo que significa para la ciudad”. Durante el evento, las autoridades locales resaltaron que la nueva denominación forma parte de los esfuerzos municipales por visibilizar a figuras que han impulsado el desarrollo cultural y social de Miami Beach.

En declaraciones recogidas por NBC 6 South Florida, Gloria Estefan consideró que el homenaje “cierra de una manera especial 50 años de carrera en la música”, con una referencia al número 13 como símbolo familiar de buena fortuna.

Su esposo Emilio Estefan, socio creativo y productor, evocó los inicios de la pareja en la industria: “desde tocar en bar mitzvahs hasta crear el ‘sonido de Miami’, siempre hemos compartido este camino. Vivimos en un país increíble, donde los sueños aún son posibles”.

El acto incluyó presentaciones artísticas, discursos de funcionarios y un desayuno posterior en honor a la homenajeada. Según el reporte de CBS News, Gloria Estefan subrayó su compromiso con la ciudad: “nos sentimos parte del crecimiento de Miami Beach y siempre quisimos contribuir a su desarrollo a través de inversiones y trabajo comunitario”.

La contribución de la familia Estefan abarca también su desarrollo empresarial y filantrópico, con inversiones en inmuebles históricos como el Cardozo Hotel y una activa participación en organizaciones benéficas locales. El homenaje subraya, según CBS News, “el papel de pilares comunitarios que han asumido los Estefan”.

El nuevo nombre de la calle, Gloria Estefan Way, se suma a la cartografía urbana de Miami Beach como un recordatorio tangible de la “voz, espíritu e influencia cultural” de la artista. Para los organizadores, la vía se convierte en un destino y en símbolo del aporte permanente de la música latina y de la comunidad inmigrante a la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Habló el Papa León XIV, y dijo mucho

Portada

Descripción: El Pontífice critica los sistemas económicos que perpetúan la desigualdad y defiende la función social de la propiedad

Contenido: Con un templado mensaje de esperanza y compromiso, a pesar del fuerte tono crítico, el Papa León XIV ha irrumpido en el escenario global con una voz clara, profética y profundamente humana. En su primera exhortación apostólica, titulada Dilexit Te —“Te amó”—, el Pontífice, heredero del legado de León XIII y de Francisco, alza un grito vibrante en defensa de los pobres, denunciando con firmeza “la dictadura de una economía que mata”.

Este documento, de una densidad teológica y una agudeza social incomparables, no solo reafirma la opción preferencial, hoy, de la Iglesia, por los más vulnerados, sino que interpela a la conciencia colectiva con una urgencia que no admite demoras.

En Dilexit Te, León XIV articula una crítica contundente a los sistemas políticos y económicos que, en su afán de perpetuar el poder de las élites, ignoran el clamor de los desposeídos. “Dios opta por los pobres”, proclama, recordando que la propiedad tiene una función social ineludible y que la indiferencia ante el sufrimiento ajeno es un pecado contra la dignidad humana. Con una prosa erudita pero accesible, el Papa desmonta las teorías que justifican la desigualdad como un mal inevitable: “Aunque algunos insisten en que las fuerzas invisibles del mercado resolverán todo, la dignidad de cada persona debe ser respetada ahora, no mañana”. Esta sentencia, cargada de un sentido ético universal, resuena como un mandato para quienes se han acostumbrado a mirar hacia otro lado. El texto, que bebe de la sensibilidad social de Francisco y de los últimos escritos que este preparaba antes de su partida, no se limita a un diagnóstico. Va más allá, al afirmar que “en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo”. Esta certeza teológica, que trasciende lo doctrinal para anclarse en lo humano, se complementa con una denuncia implacable: en un mundo donde la pobreza se multiplica, las élites se refugian en “burbujas de lujo” que las aíslan de la realidad de las mayorías.

León XIV no titubea al calificar estos sistemas de “injustos” y al señalar que la pobreza no es un capricho del destino ni una elección personal, sino el resultado de estructuras que perpetúan la exclusión. “Hay quienes, con ceguera y crueldad, aún se atreven a negarlo”, sentencia, apuntando a los “prejuicios ideológicos” que normalizan el abandono social. La exhortación, enviada personalmente a más de cinco mil obispos, sacerdotes y Hermanos en Cristo, no es solo un documento; es un manifiesto que une teología, política, sociología, sentido de justicia social, evangelio, catequesis y filosofía en una síntesis virtuosa. Su claridad y sensibilidad social despiertan una inmensa satisfacción, especialmente en quienes ven en estas palabras un eco del Evangelio y un llamado a la acción. Y, desde ya, para quien esta nota escribe, es un auspicioso debut doctrinario y teologal del Papa.

Para la clase política, en Argentina y más allá, para todos los políticos que gestionan, en el mundo, Dilexit Te es un desafío ineludible: un recordatorio de que gobernar es servir, especialmente a los más necesitados.

En un mundo fracturado por la desigualdad, la voz de León XIV se alza como un faro, exigiendo justicia, humanidad y, sobre todo, un compromiso inquebrantable con la dignidad de las personas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 03:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió el sacerdote que en 2018 fue atacado con ácido por una mujer que se declaró “enamorada de Rosario Murillo”

Portada

Descripción: El ataque ocurrió mientras el sacerdote escuchaba la confesión de la agresora, de origen ruso. Desde ese episodio, el religioso quedo afectado en su salud

Contenido: Este domingo falleció el sacerdote nicaragüense Mario de Jesús Guevara Calero, quien en diciembre de 2018 sufrió un ataque con ácido sulfúrico de parte de una mujer rusa que se declaró “enamorada de Rosario Murillo”.

Guevara, de 66 años, era director espiritual del Seminario Mayor La Purísima en Managua. Durante décadas ejerció el sacerdocio en distintas parroquias dentro de la arquidiócesis, y era conocido entre los feligreses por su cercanía pastoral.

La Arquidiócesis de Managua divulgó un comunicado anunciando su muerte, expresando condolencias al clero, a la comunidad del Seminario Mayor La Purísima y a los fieles que atendió durante su ministerio.

En diciembre de 2018, el padre Guevara fue víctima de un ataque con ácido sulfúrico en la Catedral Metropolitana de Managua. Mientras atendía una confesión, una mujer rusa identificada como Elis Leonidovna Gonn le roció el ácido en el rostro, brazos y pies. Un feligrés también resultó afectado.

La agresión dejó secuelas que minaron la salud del religioso.

Tras el ataque, la investigación judicial determinó que la agresora era la ciudadana rusa Elis Leonidovna Gonn, quien al momento de los hechos tenía aproximadamente 24 años.

Gonn ingresó a Nicaragua el 7 de septiembre de 2018 por el puesto fronterizo de El Espino, luego de recorrer varios países y tras haber residido en Italia, donde obtuvo protección internacional alegando persecución política.

El 12 de abril de 2019 fue declarada culpable por el Juzgado Sexto de Distrito Penal de Juicio de Managua, bajo los cargos de lesiones graves y exposición de personas al peligro, y recibió una condena de ocho años de prisión.

Sin embargo, en la práctica Gonn cumplió alrededor de ocho meses en prisión en Nicaragua antes de ser expulsada del país.

“Me dijeron que me iban a meter presa por 30 años por terrorismo. Yo les dije que no había problema mientras no me sacaran de Nicaragua”, declaró a la revista nicaragüense Magazine.

En agosto de 2019, algunos testigos dijeron haber visto a la rusa montando en un avión que la sacaba de Nicaragua. Sin embargo, en ese entonces, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua negó que hubiese un proceso de excarcelación y que la agresora seguía cumpliendo su condena en las cárceles nicaragüenses.

La Corte mentía. Efectivamente, Elis Leonidovna Gonn fue deportada subrepticiamente a Rusia. En declaraciones posteriores dijo que tomó su deportación como “una traición” y se declaró “harta” de Nicaragua.

En las entrevistas describió condiciones duras durante sus ocho meses de prisión: interrogatorios nocturnos, celdas deterioradas, restricciones de comunicación. En sus relatos negó haber sufrido tortura física, pero sí comentó haber sido presionada psicológicamente.

Gonn afirmó haber estado enamorada de Rosario Murillo, aunque dijo que nunca la conoció en persona.

Ella sostuvo que ese enamoramiento no correspondido la llevó a preferir estar presa para estar cerca de Murillo, y que actuó bajo esa obsesión.

Gonn se autodenominó “psicópata” en entrevistas, y admitió que desde niña tenía fantasías violentas.

Tras su salida de Nicaragua vivió en Italia, donde fue condenada por un intento de homicidio con arma blanca en un empleo. Cumplió parte de esa condena.

Liberada en 2023, residió en Nápoles. En 2024 intentó regresar a Nicaragua, entrando desde Honduras o por rutas no oficiales, y fue rechazada por migración.

Logro instalarse en San Juan del Sur, Nicaragua, dando clases de inglés, pero en marzo de 2025 fue retenida y el 28 de marzo fue deportada nuevamente a Rusia.

En declaraciones recientes, Gonn reconoció que su enamoramiento hacia Rosario Murillo fue un error. Dijo que pidió perdón al pueblo nicaragüense por haber respaldado al gobierno y admitió que su pasión por Murillo “se transformó en desencanto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 03:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Podría Honduras restablecer relaciones con Taiwán?

Portada

Descripción: A fin de mes, los hondureños votarán para elegir a un nuevo presidente, unos comicios que pueden ser clave para el futuro del país

Contenido: El 30 de noviembre de 2025, los hondureños votarán para elegir un nuevo presidente, 128 diputados a la Asamblea Nacional y aproximadamente 300 alcaldes. Las encuestas indican que la contienda presidencial entre Rixi Moncada, del gobernante Partido Libre; Nasry Asfura, del Partido Nacional; y Salvador Nasralla, del Partido Liberal, es demasiado reñida como para predecirla.

Estas elecciones son estratégicamente importantes para determinar el rumbo de un país cuyo gobierno actual ha establecido relaciones con la República Popular China (RPC) y ha facilitado un rápido avance de la misma. Ambos candidatos de la oposición, Nasry Asfura y Salvador Nasrallah, han declarado que podrían devolver el reconocimiento diplomático de Honduras de la RPC a Taiwán, el cual el actual gobierno de Libre abandonó en marzo de 2023. Tal cambio representaría el mayor revés diplomático para la RPC desde noviembre de 1990, cuando el gobierno nicaragüense de Violetta Chamorro restableció sus propias relaciones con Taiwán. Este cambio también representaría una extraordinaria oportunidad estratégica para Estados Unidos, en la competencia con la República Popular China en su propio entorno.

El avance de la República Popular China en Honduras desde marzo de 2023, cuando el actual gobierno de Libre estableció relaciones, ha sido particularmente rápido y ha trascendido el ámbito comercial. Tras el reconocimiento formal, la presidenta hondureña Xiomara Castro viajó a la República Popular China en junio de 2023, firmando 22 acuerdos que facilitaron la expansión de la colaboración entre la República Popular China y Honduras en múltiples frentes.

Incluso antes del viaje de la presidenta Castro a Beijing, el gobierno de la República Popular China comenzó a traer a numerosos periodistas hondureños al país en viajes diseñados para mejorar su cobertura de China, incluyendo 29 tan solo en abril de 2023. Al igual que otros países que reconocen a China, la República Popular China estableció un Instituto Confucio en el país, en la Universidad Nacional Docente Francisco Morazán, que abrirá sus puertas en mayo de 2025. Como en otros casos, la República Popular China comenzó a ofrecer becas para estudiar en China, con 27 otorgadas a hondureños solo para el año académico 2025-2026.

Desde el reconocimiento, la República Popular China ha traído a numerosos hondureños a China para su diplomacia interpersonal, incluyendo miembros de la Asamblea Nacional, así como alcaldes y otros funcionarios locales. El número de hondureños que viajan a la República Popular China, según registros oficiales, aumentó de tan solo 13 antes del reconocimiento a 772 en septiembre de 2025.

La República Popular China también ha forjado relaciones con Honduras a nivel subnacional, incluyendo un acuerdo de amistad firmado en agosto de 2025 entre la provincia china de Hunan y el departamento hondureño de Cortés. Como en otros lugares, la República Popular China ha complementado su compromiso con la comunidad mediante asistencia económica y social, prometiendo 100 millones de dólares para proyectos de salud y educación tan solo en 2025.

En el ámbito comercial, en julio de 2023, Honduras inició la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con la República Popular China que abriría el país a empresas y productos chinos, con la esperanza de que también facilitara las exportaciones hondureñas a la República Popular China.

Incluso mientras se negociaba el TLC, las empresas con sede en la República Popular China se movilizaron rápidamente para conseguir contratos y ampliar su posición. Incluso antes del reconocimiento, empresas chinas habían realizado cinco proyectos en el país por un valor superior a los 500 millones de dólares, incluyendo la central hidroeléctrica Patuca III. Desde entonces, empresas con sede en la República Popular China han obtenido importantes contratos en el sector de las telecomunicaciones con Hondutel, mientras que empresas con sede en la República Popular China, como Power China, han conseguido importantes contratos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para la generación de energía. Las empresas con sede en la República Popular China son actualmente las favoritas para adjudicarse el contrato de la presa hidroeléctrica Patuca II, con un valor de 525 millones de dólares, y la presa El Tablón, con un valor estimado de 390 millones de dólares. Las empresas chinas también están posicionadas para construir un nuevo centro de convenciones y un parque urbano en Tegucigalpa.

Con la expansión de los proyectos chinos en Honduras, se han incorporado empresarios y trabajadores chinos. Para 2025, según datos de inmigración hondureña, la República Popular China había ascendido del noveno al segundo lugar entre las nacionalidades a las que el gobierno otorgaba visas de larga duración o residenciales.

Aunque la República Popular China (RPC) ha penetrado rápidamente en la economía hondureña y ha ampliado su participación política y de otro tipo en el país, los beneficios para Honduras han sido menores y los perjuicios mayores de lo previsto, lo que ha fomentado un descontento que ha convertido la continuidad de la relación en un tema importante en las próximas elecciones presidenciales.

En la industria camaronera, un sector exportador clave para Honduras, el cambio de Taiwán a la RPC provocó la pérdida de exportaciones al mercado taiwanés, mientras que las exportaciones de camarón a la RPC eran mucho menos esperadas y a precios más bajos. Como resultado, desde el reconocimiento de la RPC, las exportaciones totales de camarón hondureño han caído un 67%, lo que ha obligado al cierre de 60 empresas hondureñas y a la pérdida de 14.000 empleos.

Gracias a las relaciones diplomáticas, las importaciones desde la RPC han aumentado, mientras que las exportaciones hacia ella se han mantenido mínimas. En 2024, por ejemplo, Honduras importó 8.800 millones de dólares de la República Popular China, mientras que exportó apenas 108 millones, de los cuales aproximadamente un tercio correspondió a café. Para complementar la explosión de importaciones desde la República Popular China, los puntos de venta chinos en el país se han multiplicado rápidamente. Dieciocho nuevas tiendas chinas se han establecido en Tegucigalpa desde su reconocimiento. En San Pedro Sula, se han establecido diez tiendas chinas en los últimos siete meses. La nueva competencia también ha perjudicado a los minoristas locales tradicionales, algunos de los cuales reportan una caída de ventas de hasta un 70%.

Para agravar el descontento hondureño, la falsificación de productos chinos se ha convertido en un problema creciente. También ha habido fricciones con las empresas con sede en la República Popular China que ahora realizan obras de infraestructura en el país. La empresa china que construye el nuevo Hospital del Sur en Honduras, por ejemplo, ha sido criticada por emplear un número excesivo de trabajadores chinos en detrimento de los locales, ya que la ley hondureña exige que el 90% de dicha mano de obra sea local.

Finalmente, algunos de los proyectos donados prometidos por la República Popular China han tardado en materializarse. Estos incluyen los 97 millones de dólares destinados a viviendas para las víctimas del huracán en Honduras, así como los 285 millones de dólares para la reconstrucción de escuelas hondureñas.

La expansión de la presencia de la República Popular China en Honduras, los problemas asociados a ella y el hecho de que los beneficios no hayan cumplido con las expectativas, concuerdan con la experiencia de otros países que han cambiado sus relaciones con Taiwán en los últimos años. Lo singular del caso hondureño es la coincidencia con las elecciones y con candidatos interesados ​​en destacar ese descontento, creando las condiciones para un cambio de rumbo político con un nuevo gobierno que restablezca las relaciones con Taiwán.

A pesar de las declaraciones de los políticos hondureños, quien gane probablemente se verá sometido a una considerable presión por parte de la República Popular China para que no cambie. Por eso es particularmente importante que ambos candidatos que se han comprometido a regresar a Taiwán también estén buscando un mayor comercio, inversión y mejores relaciones con los EEUU. En este contexto, es entonces de interés estratégico para los EEUU ser firme con el nuevo gobierno hondureño, que cumplir con sus compromisos de campaña de regresar a Taiwán es una parte necesaria y fundamental de la relación mejorada que buscan con los EEUU.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 03:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump asistirá a la firma ceremonial del acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya durante la próxima cumbre de la ASEAN

Portada

Descripción: Se espera que el líder estadounidense asista al encuentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que se celebrará en la capital de Malasia del 26 al 28 de octubre

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participará en la firma ceremonial de un acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya durante la próxima cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), anunció el martes el ministro de Relaciones Exteriores de Malasia, Mohamad Hasan.

Las tensiones entre Tailandia y Camboya estallaron en julio en los enfrentamientos militares más letales en décadas, que provocaron más de 40 muertes y obligaron a unas 300.000 personas a abandonar sus hogares.

Después de cinco días de combates, ambos países acordaron un alto el fuego negociado en parte por Trump, aunque desde entonces se han intercambiado reiteradas acusaciones de violaciones de la tregua.

“Donald Trump está ansioso por presenciar el acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya”, declaró Hasan durante una conferencia de prensa en Kuala Lumpur.

Se espera que el líder estadounidense asista a la cumbre de la ASEAN, que se celebrará en la capital de Malasia del 26 al 28 de octubre.

El primer ministro camboyano, Hun Manet, informó que nominó a Trump al Premio Nobel de la Paz, citando su “diplomacia innovadora” que contribuyó a poner fin a los enfrentamientos.

Por su parte, el primer ministro tailandés, Anutin Charnvirakul, señaló que recibió una carta de Trump en la que el mandatario expresaba su deseo de ver a los dos países vecinos resolver las tensiones.

Ambas naciones alcanzaron un acuerdo para desminar zonas de la línea divisoria y avanzar en la delimitación de territorios cuya soberanía permanece en disputa desde hace más de un siglo.

El pacto incluye no solo la remoción de minas terrestres, sino también la cooperación contra redes criminales de fraude digital que operan en la región. Estas medidas buscan combatir un negocio ilícito que ha convertido al Sudeste Asiático en un epicentro de estafas a gran escala.

El 28 de julio, ambos países firmaron un alto el fuego tras los combates, aunque desde entonces se han acusado mutuamente de violar los términos de la tregua.

La línea divisoria, de casi 820 kilómetros, sigue siendo una fuente constante de tensiones, en gran parte porque su trazado original fue cartografiado por Francia en 1907, durante la época colonial en Camboya, lo que ha alimentado reclamos territoriales recurrentes a lo largo de décadas.

La región continúa bajo estricta vigilancia, con la población expectante ante posibles desarrollos. Reclamos históricos, experiencias violentas y la geografía sin demarcar siguen condicionando la estabilidad local.

La tensión en esta franja fronteriza forma parte de una rivalidad de larga data entre ambos países, marcada por múltiples incidentes y un diálogo bilateral intermitente. El área ha sido escenario de arbitrajes internacionales, como el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el templo de Preah Vihear, cuya soberanía sigue generando desacuerdos.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Entraron en vigor los nuevos aranceles de Trump sobre a los productos de madera y muebles

Portada

Descripción: La madera de construcción importada será gravada con un impuesto del 10% al ingresar al país, mientras que los muebles y el mobiliario especialmente diseñado para cocinas estarán sujetos a una tasa del 25%

Contenido: Los aranceles estadounidenses sobre la madera, los muebles y el mobiliario de cocina entraron en vigor a partir de la medianoche de este martes, en una nueva medida comercial adoptada por la administración del presidente Donald Trump para “proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones”.

La Casa Blanca justificó las tasas bajo el argumento de la seguridad nacional, en línea con anteriores medidas aplicadas al acero, aluminio, automóviles y cobre.

La madera de construcción importada será gravada con un impuesto del 10% al ingresar al país, mientras que los muebles y el mobiliario especialmente diseñado para cocinas estarán sujetos a una tasa del 25%.

A partir del 1 de enero de 2026, los impuestos aduaneros aumentarán al 30% para los muebles y al 50% para los muebles de cocina, de acuerdo con el plan anunciado por el Ejecutivo estadounidense.

Los países con acuerdos comerciales vigentes con Estados Unidos, como el Reino Unido, estarán sujetos a derechos de aduana de un máximo del 10%, mientras que la Unión Europea (UE) y Japón aplicarán tasas de hasta 15%.

Por el contrario, los productos provenientes de México y Canadá, aunque protegidos teóricamente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), podrían quedar alcanzados por estos gravámenes, especialmente la madera de construcción.

El impacto será especialmente fuerte para Canadá, que suministra cerca de una cuarta parte de las importaciones de madera de construcción de Estados Unidos.

En promedio, los nuevos aranceles podrían incrementar en unos 2.200 dólares los costos de construcción, estimó Stephen Brown, economista de Capital Economics, en declaraciones a la AFP.

“Estados Unidos importa 27% de sus muebles de China y 20% de Vietnam y México”, explicó Brown, al detallar el peso de los principales proveedores extranjeros en el mercado estadounidense.

Los nuevos aranceles no se suman a los existentes, que ya oscilan entre 10% y 50% según el país de origen, sino que se aplican de manera específica al sector maderero y del mobiliario.

La medida contempla un 10% sobre todas las importaciones de madera aserrada y madera blanda, y un 25% sobre ciertos muebles de madera tapizados, como sofás y sillones. También incluye un 25% sobre gabinetes de cocina y tocadores importados, así como sobre piezas clave utilizadas en su fabricación, según información oficial de la Casa Blanca.

Las medidas recibieron el respaldo de asociaciones industriales como la Coalición de la Madera de Estados Unidos y la Alianza Americana de Gabinetes de Cocina, que representan a productores nacionales del sector.

Por el contrario, empresas importadoras estadounidenses advirtieron que las nuevas tasas podrían elevar los precios al consumidor y provocar escasez de ciertos productos, debido a la fuerte dependencia de muebles de bajo costo procedentes de China y Vietnam.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

58 horas en vilo y varios planes que fallaron: el asombroso rescate de la beba de 18 meses que cayó a un pozo

Portada

Descripción: Mientras Jessica McClure estuvo atrapada, millones de personas siguieron el acontecimiento por TV. Los detalles de cómo fue el accidente

Contenido: No hubo gritos. Ni golpes. Solo un silencio repentino. Jessica McClure, de 18 meses, jugaba en el patio de la casa de su tía junto a otros niños, mientras su madre atendía una llamada telefónica en el interior. Era la mañana del 14 de octubre de 1987, en Midland, Texas. Allí, en ese jardín que funcionaba como una pequeña guardería familiar, todo parecía en calma, pero el silencio repentino de los demás niños pareció anticipar la tragedia.

Reba McClure lo supo apenas regresó al patio. Comenzó a buscar a su hija y no la encontró. El corazón se le paralizó... Buscó con desesperación en cada rincón, recorrió el terreno sin entender qué sucedía, hasta que se detuvo frente a un agujero semioculto entre las hierbas. Se acercó. Desde esa boca oscura brotaba un llanto débil, emergiendo desde lo profundo. Fue entonces cuando comprendió la magnitud del horror: su hija estaba atrapada a más de seis metros bajo tierra, dentro de un tubo angosto, casi invisible a simple vista.

Lo que había iniciado como un día cotidiano, se convirtió en el epicentro de un drama que conmocionaría a Estados Unidos. El patio de juegos se transformó en un escenario de rescate, angustia y tensión. La niña, inmovilizada en la profundidad de un pozo oscuro y húmedo, no podía gritar. Apenas lloraba. Así comenzó una carrera contrarreloj que se extendería durante 58 horas y mantendría en vilo a su familia, a su ciudad y, muy pronto, al mundo entero.

Jessica nació el 26 de marzo de 1986. Era hija de Reba McClure y Chip McClure, dos padres muy jóvenes que vivían en Midland, una ciudad marcada por las fluctuaciones económicas y las crisis del petróleo. Era una bebé más del vecindario, de carácter tranquilo, risueña, ajena a lo que el destino le tenía preparado.

Aquel 14 de octubre, Reba —a quien todos llamaban Cissy— cuidaba de su hija y de otros niños en la casa de su hermana. En esa zona de Texas no era extraño encontrar pozos antiguos, en desuso, muchos de ellos mal señalizados o sin cobertura segura. El pozo donde cayó Jessica había sido utilizado tiempo atrás y permanecía cubierto apenas por una piedra o una tapa improvisada. En aquellos años, la falta de regulación sobre estos pozos pasaba desapercibida. Después del accidente, esa realidad cambiaría para siempre.

Ese pozo, revestido con un tubo metálico angosto, había quedado olvidado. Nadie había reparado en el peligro que representaba. Aunque alguien había colocado una piedra grande sobre la abertura, nunca fue una protección real. La familia sostuvo siempre que el pozo estaba cubierto, pero no se pudo demostrar que esa tapa fuera lo suficientemente firme como para evitar lo que ocurrió.

Cuando Reba escuchó el llanto débil que emergía desde lo profundo del pozo, llamó a la policía y al padre de Jessica, Chip McClure. Lo que parecía una confusión momentánea se confirmó pronto como una emergencia sin precedentes. La bebé estaba viva, pero atrapada a más de seis metros bajo tierra, en un tubo tan angosto que ni siquiera una persona adulta delgada habría podido descender para alcanzarla.

Los primeros en llegar fueron policías y bomberos locales, que jamás se habían enfrentado a una situación similar. Actuaron con urgencia, pero también con desconcierto. Intentaron bajar una cuerda con la esperanza de que Jessica pudiera aferrarse, aunque resultaba evidente que, con apenas 18 meses y casi inmovilizada, eso era imposible. Luego, se probó con un gancho hecho con un lazo, e incluso con una vara para intentar enganchar su ropa. Ninguno de esos métodos funcionó. El pozo era demasiado estrecho, el espacio insuficiente para maniobrar, y cada intento fallido generaba el temor de agravar su situación.

Con el correr de las horas, la escena se fue llenando de vecinos, familiares y voluntarios que llegaban para ofrecer ayuda. Como una nueva prueba de verla, bajaron una linterna atada a un cable, aunque la oscuridad y lo ajustado de la cavidad impedían ver con claridad dónde estaba exactamente la niña. Luego, utilizaron un tubo plástico para hablarle y comprobar si respondía. Pero Jessica lloraba, a veces cantaba, y por momentos parecía quedarse dormida. Esa frágil señal de vida mantenía en vilo a todos los presentes.

Algunos de los técnicos en el lugar evaluaron la posibilidad de usar tubos de succión o aspiradores industriales para intentar levantarla con eso, pero la idea fue rápidamente descartada por el alto riesgo de causarle heridas o provocar un colapso del pozo. Mientras tanto, los rescatistas estabilizaban los bordes del agujero para evitar desprendimientos de tierra. Finalmente, ante la imposibilidad de sacarla por el mismo camino por el que había caído, se tomó una decisión clave: perforar un pozo paralelo y, desde allí, excavar un túnel horizontal para llegar hasta ella de forma segura.

Esa estrategia, aunque más lenta, era la única opción viable. Así comenzaron las 58 horas más tensas que Midland había vivido jamás, marcadas por una combinación de esperanza, miedo, improvisación y una carrera contra el tiempo en la que nadie podía asegurar el final.

Mientras el reloj no dejaba de correr, la operación de rescate tomó un nuevo rumbo. La decisión de abandonar cualquier intento directo por el pozo original implicó un desafío mayúsculo: perforar un pozo paralelo lo suficientemente cercano y profundo para poder excavar un túnel horizontal hasta Jessica. Pero la maquinaria y las técnicas disponibles no estaban preparadas para una tarea tan precisa y urgente.

Con el correr de las horas comenzaron a llegar distintos especialistas en el trabajo de la tierra (ingenieros, mineros y trabajadores del petróleo de la región) con experiencia en perforaciones profundas. Se turnaban para operar la maquinaria, principalmente excavadoras hidráulicas y perforadoras neumáticas prestadas por las empresas petroleras locales. Mientras tanto, otro grupo se encargaba de mantener con vida a Jessica: le enviaban oxígeno a través de un tubo e intentaban calmarla hablándole, cantándole, recordándole que no estaba sola. Algunos testigos afirmaron que, en ciertos momentos, se escuchó a la niña tararear canciones infantiles. Cualquier sonido, por débil que fuera, era una señal de esperanza.

La perforadora debía trabajar con extrema precisión, ya que el más mínimo error podía poner en riesgo la vida de Jessica o desestabilizar la tierra alrededor del pozo donde estaba atrapada. Pero la tarea se complicó porque el terreno estaba formado por capas de roca dura, mucho más resistentes de lo esperado. Además, muchas de las máquinas estaban diseñadas para perforar en línea vertical, no para abrir un túnel lateral, por lo que hubo que adaptar equipos y modificar estrategias sobre la marcha.

A las 24 horas del accidente, la historia de la niña atrapada en el pozo se había convertido en noticia nacional y llegó a otros países. Las cámaras transmitían en vivo desde Midland y millones seguían la cobertura minuto a minuto. Sin embargo, bajo la superficie, el avance del túnel lateral no era tan rápido como se esperaba, y a las 45 horas aún no habían logrado llegar hasta la niña.

El equipo de rescate enfrentó no solo los obstáculos técnicos, sino también el desgaste físico y emocional de una operación tan compleja. Los turnos se sucedían sin descanso, mientras la incertidumbre sobre el estado de Jessica generaba una presión constante y desgarradora.

En medio de esa desesperación, todo la comunidad se unió en una muestra de solidaridad pocas veces vista. Vecinos y voluntarios respondieron con donaciones de equipos, herramientas y alimentos, apoyando la operación desde todos los frentes. La cobertura de los medios mantuvo a todo el país informado, convirtiendo el rescate en un evento que conmovió a la nación.

Finalmente, tras superar todos los obstáculos, el paramédico Robert O’Donnell logró llegar hasta Jessica por el túnel lateral. Descendió arrastrándose y, con mucha paciencia, logró liberarla. A las 19:56 del 16 de octubre, después de 58 horas atrapada, Jessica fue rescatada. Un aplauso sostenido y emocionado de las cientos de personas que estaban allí reconoció el incansable trabajo de los rescatistas y la imagen de la niña cubierta de barro en brazos de su rescatista dio la vuelta al mundo, y por un momento, todo un país exhaló aliviado.

Luego del rescate, Jessica fue trasladada al Midland Memorial Hospital en un estado crítico. Deshidratada, con daños en la circulación que ponían en riesgo su pie derecho, los médicos temían la amputación. Eligieron primero un tratamiento con terapia hiperbárica para salvarlo. Finalmente, perdió un dedo debido a la gangrena provocada por la presión prolongada y la falta de oxígeno. También quedó una cicatriz visible en la frente, producto del roce constante contra el tubo metálico durante las horas atrapada.

Con el tiempo, Jessica atravesó más de 15 operaciones vinculadas a aquella caída y su rescate. La familia sufrió profundas heridas a causa de la tragedia: sus padres se divorciaron en 1990. Por su parte, Robert O’Donnell, el paramédico que logró llegar hasta ella y sacarla del pozo, nunca logró superar el peso emocional y el estrés postraumático derivados de la experiencia. En 1995, se quitó la vida, dejando una sombra silenciosa tras el heroísmo. De la noche a la mañana, había dejado de ser un bombero de pueblo a ser un héroe nacional. Fue homenajeado por la Casa Blanca y Hollywood lo acosó. “He salvado la vida de otras personas antes”, declaró a la revista People. “Pero nunca volverá a ocurrir algo así”, dijo. Luego de otros salvatajes, se escondió en un campo familiar y se quitó la vida con un disparo en la cabeza.

Con los años, Jessica se alejó del ojo público. En 2006 se casó con Daniel Morales y formó una familia con dos hijos, Simon y Sheyenne. Lo último que supo de ella, en 2018, fue que trabajaba como asistente de maestra de educación especial en una escuela primaria cerca de Midland, lejos del mito y más cerca de la realidad cotidiana.

A los 25 años, accedió al fondo fiduciario creado con las donaciones que recaudaron más de un millón de dólares, aunque gran parte se perdió en la crisis financiera de 2008.

A pesar de las marcas visibles —el pie reconstruido y la cicatriz en la frente— Jessica no tiene recuerdos claros de aquellas 58 horas bajo tierra. Solo ocasionales pesadillas que le recuerdan la pesadilla que vivió. En una entrevista que dio, dijo que haber sobrevivido fue “un milagro” y que su vida, sus hijos y su trabajo son el legado de quienes nunca la dejaron ir. Desde aquel año, se enfoca en su familia y su trabajo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos segundos en un jardín y la obsesión de un inventor por capturar el movimiento: la trama de la primera película de la historia

Portada

Descripción: “La escena del jardín de Roundhay” fue filmada el 14 de octubre de 1888, hace 137 años, por Louis Le Prince, un hombre fascinado por retratar las secuencias animadas. La tecnología que escondía su innovación, la vida del inventor francés, sus logros y su enigmática desaparición que aún despierta sos

Contenido: El breve destello de vida capturado en movimiento en el jardín de una mansión inglesa en 1888 representa el nacimiento del cine. La escena del jardín de Roundhay, filmada el 14 de octubre de ese año, es reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la película más antigua que se conserva: la primera. Es un cortometraje exageradamente corto: dura apenas 2,11 segundos. La trama y el desenlace se mezclan. Son cuatro actores en una situación trivial, vagando, danzando por un escenario floreal, con vegetación tupida de fondo, con un sol que cubre sus rostros, mientras uno camina delante de la cámara, una mujer gira sobre su eje, otra se contornea y un cuarto, el más retrasado, da una pequeña vuelta. Los intérpretes simulan una atmósfera de goce y conservan moverse dentro del área encuadrada por la cámara.

Es lo que logró registrar el inventor francés Louis Le Prince en el jardín de Oakwood Grange, en Roundhay, cerca de Leeds, Inglaterra, utilizando una cámara de un solo objetivo y película de papel Eastman a 12 fotogramas por segundo. La escena muestra a Adolphe Le Prince, Sarah Whitley, Joseph Whitley y Harriet Hartley: Sarah Whitley camina hacia atrás al girarse, mientras los faldones del abrigo de Joseph Whitley se agitan con el viento. La presencia de Sarah Whitley en la película adquiere un matiz singular, ya que falleció apenas diez días después de la grabación. Nacida en 1816, su aparición en la cinta la convierte en una de las personas más antiguas jamás filmadas; solo el papa León XIII, nacido en 1810, la antecede en este registro visual.

La fascinación de Louis Le Prince por la imagen en movimiento se remonta a su infancia, cuando compartió experiencias con Louis Daguerre, pionero de la fotografía y creador del daguerrotipo. Esta influencia temprana lo llevó a dedicarse a la invención fotográfica y a buscar la manera de capturar la realidad en secuencias animadas. Su primer intento, en 1887, consistió en una cámara con dieciséis lentes, pero el resultado fue insatisfactorio debido a la inestabilidad de la imagen. Reconociendo la necesidad de una solución más precisa, Le Prince desarrolló una cámara capaz de filmar desde un solo objetivo, lo que permitió obtener imágenes estables y coherentes. La escena del jardín de Roundhay fue la primera prueba exitosa de esta tecnología.

El rodaje tuvo lugar en el jardín de Oakwood Grange, residencia de Joseph y Sarah Whitley, padres de Elizabeth Whitley LePrince, esposa de Louis Le Prince. El viento, perceptible en el movimiento de las prendas, añade una dimensión de realismo a la escena. La película, aunque breve, constituye un testimonio visual de una época en la que la captura del movimiento era apenas una aspiración técnica.

La vida de Louis Le Prince estuvo marcada por una serie de innovaciones técnicas que lo situaron a la vanguardia de la imagen en movimiento. Nacido en Metz en 1841, era hijo de un militar condecorado con la Legión de Honor y amigo personal de Louis-Jacques-Mandé Daguerre, el artista que, tras las investigaciones de Joseph Nicéphore Niépce, desarrolló el daguerrotipo y se consolidó como pionero de la fotografía. En el estudio de Daguerre, el joven Le Prince aprendió no solo pintura, sino también química y fotografía, sentando las bases de su futura labor como inventor.

La búsqueda de financiación llevó a Le Prince a contactar con Thomas Alva Edison, aunque la colaboración nunca se concretó y, de hecho, recibió advertencias sobre la tendencia de Edison a apropiarse de ideas ajenas. Tras este revés, Le Prince regresó a Leeds, donde, con el apoyo económico de su suegro, abrió un taller en el número 160 de Woodhouse Lane. Allí, tras seis años de trabajo, logró filmar imágenes en movimiento utilizando una sola lente.

En el otoño de 1888, grabó la escena en el jardín de Roundhay. A esta filmación siguieron otras como Traffic Crossing Leeds Bridge, que capturó el tráfico sobre el puente de Leeds, Man Walking Around a Corner y Acordeon Player, donde su hijo Adolphe aparece tocando el acordeón. Junto al mecánico James Longley, Le Prince también desarrolló un proyector de tres lentes capaz de mostrar las películas sobre una tela blanca, anticipando la proyección cinematográfica.

A pesar de estos avances, Le Prince nunca realizó una presentación pública de su invento, reservando las proyecciones para familiares y amigos. Su perfeccionismo lo llevó a posponer cualquier exhibición hasta estar completamente seguro del funcionamiento del aparato. Cuando finalmente su esposa organizó una presentación en Estados Unidos, se produjo la desaparición que alimentó el enigma: tras visitar a su familia en Bourges, Le Prince tomó un tren desde París hacia Dijon el 13 de septiembre de 1890, con la intención de regresar a la capital francesa el lunes siguiente. Sin embargo, nunca llegó a su destino y tanto la policía francesa como Scotland Yard iniciaron una búsqueda infructuosa. No se halló rastro alguno de Le Prince ni de su equipaje, y jamás se encontró su cuerpo.

La ausencia de respuestas generó una serie de teorías sobre el destino de Le Prince, todas ellas enraizadas en su contexto personal y profesional. Georges Potonniée, autor de Histoire de la découverte de la photographie, contó que Le Prince estaba en la ruina, por lo que seguramente se suicidó. Sin embargo, esta hipótesis no explica la desaparición del equipaje ni las circunstancias extrañas del caso, especialmente considerando que su situación económica podría haber mejorado pronto.

En 1967, el teórico y productor de cine Jean Mitry propuso en su obra Histoire du cinéma que el hermano de Le Prince, al ser la última persona en verlo con vida y tras una discusión por la herencia materna, debía ser considerado el principal sospechoso. Esta versión sugería que el nieto buscaba proteger la memoria familiar, exonerando a su abuelo de un posible fratricidio. Otra variante, planteada en 1966 por Jacques Deslandes en Histoire comparée du cinéma, apuntaba a un suicidio motivado no por problemas económicos, sino por la orientación homosexual de Le Prince. En 1977, el periodista y escritor Léo Sauvage aportó una nota facilitada por Pierre Gras, director de la biblioteca municipal de Dijon, que ofrecía una nueva perspectiva: Le Prince no se habría suicidado, sino que habría desaparecido voluntariamente, posiblemente alistándose en la Legión Extranjera -donde tenía experiencia militar tras participar en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-71- y, en 1898, habría viajado de incógnito a Chicago a petición de su familia para evitar que se conociera su homosexualidad. No obstante, no existe ninguna prueba que respalde esta versión.

La aparición de una antigua fotografía en los archivos de la Préfecture de Police de París durante los años noventa del siglo XX reavivó el misterio en torno a la figura de Louis Le Prince, el hombre cuya desaparición en 1889 privó a la historia del cine de reconocerlo como el auténtico inventor del cinematógrafo, por delante de los célebres hermanos Lumière y Thomas Alva Edison. La imagen mostraba el cuerpo de un ahogado sin identificar, lo que desató especulaciones sobre si se trataba del propio Le Prince, aunque nunca se logró una confirmación. Lo que pasó a la historia es su documento, esos 2,11 segundos que encierran el inicio de una revolución visual y tecnológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día que Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz por luchar para que termine “la larga noche de injusticia racial”

Portada

Descripción: El 14 de octubre de 1964 el líder de los afroamericanos fue distinguido por su pelea por la igualdad de derechos en tiempos de racismo virulento en Estados Unidos. Fue asesinado en 1968

Contenido: “Acepto el Premio Nobel de la Paz en un momento en el que veintidós millones de negros de los Estados Unidos se encuentran comprometidos en una dura guerra para terminar con la larga noche de la injusticia racial. Acepto este premio en nombre de un movimiento de derechos civiles, el cual se mueve con determinación y desdén majestuoso al riesgo y peligro, para establecer el reino de la libertad y el imperio de la justicia”.

Así comenzó en diciembre de 1964, en la Universidad de Oslo, el discurso con el que Martin Luther King Jr. aceptó el Premio Nobel de la Paz que le habían otorgado el 14 de octubre, hace 61 años. Fue asesinado 1268 días después de recibir la distinción.

El discurso de aceptación duró unos 12 minutos y allí había dicho que: “Soy consciente de que solo fue ayer cuando en Birmingham, Alabama, le respondieron a nuestros niños, quienes gritaban por la fraternidad, con mangueras contra incendio, perros feroces e incluso con la muerte. Soy consciente de que solo ayer en Filadelfia, Mississippi, trataron brutalmente y asesinaron a jóvenes, quienes buscaban proteger el derecho al voto. Y tan solo ayer, más de cuarenta templos fueron bombardeados y quemados debido a que ofrecían un lugar a quienes no aceptaban la discriminación. Soy consciente de que la pobreza, constante y absoluta, aflige a mi gente y los encadena al escalón más bajo de la economía. Por consiguiente, me pregunto por qué este premio es otorgado a un movimiento, el cual es asediado con una lucha implacable, a un movimiento que no ha ganado la verdadera paz y fraternidad, la cual es la esencia del Premio Nobel”.

Nacido el 15 de enero de 1929 bajo el nombre Michael Luther King, Jr., más tarde pasó a llamarse Martin. Su abuelo inició la tradición familiar de pastores en la Iglesia Bautista Ebenezer de Atlanta, Georgia en 1914; su padre continuó en esa función desde 1931 y Martin Luther King, Jr. se sumó como co pastor desde 1960 hasta su muerte.

La formación académica de King comenzó en escuelas públicas segregadas de Georgia, donde terminó la formación secundaria con solo quince años. Obtuvo el título de Bachiller en Artes en 1948 en Morehouse College, institución a la que también habían ido su padre y su abuelo. Posteriormente, cursó estudios de teología durante tres años en el Crozer Theological Seminary (Pensilvania), siendo elegido presidente de una promoción mayoritariamente blanca y en 1951 obtuvo el título de Bachiller en Estudios Religiosos. Gracias a una beca, realizó estudios de posgrado en Boston University, finalizando su residencia doctoral en 1953 y accediendo al doctorado en 1955.

Durante su estancia en Boston, conoció a Coretta Scott, con quien se casó en 1953. Juntos tuvieron dos hijas y dos hijos.

En 1954, King asumió el cargo de pastor en la Dexter Avenue Baptist Church de Montgomery, Alabama, incrementando su participación en la defensa de los derechos civiles.

Como miembro del comité ejecutivo de la National Association for the Advancement of Colored People /Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP), organización de índole nacional, se encontraba preparado para liderar el movimiento no violento que surgiría en diciembre de 1955: el boicot a los autobuses de Montgomery.

Aquello fue consecuencia de que una mujer negra, Rosa Parks, se sentó en la parte delantera de un micro en Montgomery, Alabama, y se negó a cederlo a un hombre blanco y marchar a sentarse parte trasera con una lógica de hierro: “Estoy cansada”. Ella fue a parar a la cárcel.

Fue entonces, que el reverendo Martin Luther King, de apenas 26 años, declaró un boicot a la compañía de micros.

Esa acción se extendió por 382 días, hasta que el 21 de diciembre de 1956, el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucionales las leyes que promovían la segregación en el transporte público, permitiendo que blancos y afroamericanos compartieran el autobús como iguales. Durante esta etapa, King fue arrestado, su vivienda fue objeto de un atentado con explosivos y fue víctima de maltrato, al tiempo que surgía como un líder de primera línea.

En 1957, King fue elegido presidente de la Southern Christian Leadership Conference (SCLC), entidad que surgió para ofrecer un nuevo liderazgo a la creciente lucha por los derechos civiles. King definió los ideales de dicha organización en valores cristianos y sus métodos en la estrategia no violenta inspirada en Mahatma Gandhi.

Entre 1957 y 1968, King recorrió más de 9 millones de kilómetros y pronunció más de 2.500 discursos, visitando lugares donde existían situaciones de injusticia, protesta o acción, redactando en paralelo cinco libros y numerosos artículos.

Durante esos años lideró una importante protesta en Birmingham, Alabama, que concitó la atención mundial y fundamentó lo que describió como “una coalición de conciencia”, además de inspirar la redacción de su “Carta desde la cárcel de Birmingham”. También organizó campañas en Alabama para promover el registro electoral de afroamericanos y encabezó la marcha pacífica hacia Washington D.C. en la que participaron unas 250.000 personas y en la que pronunció tal vez su discurso más conocido “I Have a Dream”/”Tengo un sueño”.

Además, mantuvo conversaciones con el presidente John F. Kennedy y apoyó la candidatura de Lyndon B. Johnson. A lo largo de ese periodo, sufrió más de veinte detenciones y fue víctima de al menos cuatro agresiones físicas.

Reconocimientos durante su vida incluyeron la concesión de cinco doctorados honorarios y la designación como “Hombre del Año” por parte de la revista Time en 1963. Con todo ello, “no solo se convirtió en el líder simbólico de los afroamericanos en Estados Unidos, sino también en una figura de alcance mundial”. En 1964 el presidente Johnson promulgó la Ley de Derechos Civiles que prohibió todo tipo de discriminación y fue un enorme avance en el respeto de las minorías. Algo por lo que luchaba Martin Luther King Jr.

A la edad de treinta y cinco años, King fue laureado con el Premio Nobel de la Paz, y se convirtió en la persona más joven en recibir dicho galardón hasta entonces. Al ser informado de su nombramiento, anunció que donaría la totalidad del monto económico del premio, 54.123 dólares, para el avance del movimiento por los derechos civiles.

En los últimos días de su vida, Martin Luther King, Jr. se encontraba en Memphis, Tennessee, con el propósito de liderar una manifestación en apoyo a los trabajadores municipales de limpieza que mantenían una huelga.

Durante la noche del 4 de abril de 1968, mientras se hallaba en el balcón de su habitación de hotel, fue asesinado, marcando el abrupto final de una trayectoria dedicada al movimiento por los derechos civiles.

El autor del asesinato fue un racista blanco James Earl Ray, quien emprendió una fuga hacia África luego del asesinato. Fue detenido en Londres en junio de 1968. En marzo de 1969 confesó el asesinato de Luther King Jr. y con ello evitó la pena de muerte. Días más tarde intentó retractarse pero no le fue permitido. Murió en la cárcel en 1998 y sostuvo siempre que detrás de aquel asesinato que conmocionó al mundo había habido una conspiración más grande. Teoría que aún se mantiene vigente.

En el tramo final del discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, Martin Luther King Jr. dijo: “Después de reflexionar, concluyo que este premio, que recibo en nombre del movimiento, es un profundo reconocimiento de que la no violencia es la respuesta a la crucial interrogante política y moral de nuestro tiempo —la necesidad del hombre de vencer a la opresión y a la violencia sin recurrir a ellas. La civilización y la violencia son conceptos contradictorios”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La travesura de un niño de seis años que se convirtió en un fenómeno mediático: una “fuga” en globo y un escándalo familiar

Portada

Descripción: Los Heene denunciaron que Falcon, de 6 años, se había subido al artefacto construido por el padre. La reconstrucción en un documental de Netflix

Contenido: Una extraña sombra plateada flotaba sobre los campos de Colorado, mientras el viento movía las ramas de algunos árboles. Eran las 11 de la mañana del 15 de octubre de 2009 cuando un artefacto inverosímil, mitad ovni, mitad globo meteorológico, comenzó a elevarse sin tripulantes visibles, aunque pronto se anunciaría que su pasajero era un niño de seis años. Estados Unidos contuvo el aliento durante más de dos horas, siguiendo el trayecto errante de la nave por el cielo televisado, atrapados en una angustia colectiva. “Un niño de seis años vuela solo en el interior de un globo casero y podría caer en cualquier momento”, repetían los noticieros con títulos catástrofes. Así nació la leyenda del Balloon Boy (El niño del globo).

Todo comenzó en la casa de los Heene, una familia de inventores excéntricos dirigida por Richard Heene, un hombre obsesionado con el prestigio televisivo y convencido de que los grandes descubrimientos están reservados para quienes se atreven a desafiar las normas. Mayumi, su esposa japonesa, compartía esa mirada de desafío al aburrimiento cotidiano, y sus tres hijos —Bradford, Ryo y Falcon— crecían entre experimentos eléctricos, cámaras de video y desafíos absurdos que a menudo rozaban el peligro.

La mañana del incidente, Richard Heene preparó en el jardín un artefacto diseñado como prototipo para —según diría él después— estudiar posibilidades de transporte anti-gravitacional. Un globo hecho con lona y papel de aluminio, inflado con helio y sostenido por una cuerda, mientras los niños correteaban por el césped, asombrados por la posibilidad de que su padre, una vez más, desafiara la lógica.

Fue Mayumi quien alertó el caos con una voz entrecortada: “Falcon no está, no lo encuentro, estaba ayudando a su papá y ahora sólo veo el globo alejándose”. El pánico se apoderó del hogar. Richard Heene irrumpió en la casa y gritó al teléfono al operador del 911: “Mi hijo subió a un globo, se soltó y ahora está en el aire”.

La operadora apenas podía dar crédito.—¿Un globo? ¿Cómo un globo?—¡Un globo plateado! ¡Es grande, es casero! ¡Mi hijo está dentro!

En cuestión de minutos, helicópteros de la policía, periodistas de CNN, corresponsales de The New York Times y decenas de cámaras se alinearon en el cielo de Colorado. La televisión propagó la noticia sin filtro: “Un niño de seis años atrapado en un globo casero surca los cielos: el rescate es inminente”. Las cadenas interrumpieron su programación, los despachos internacionales reprodujeron imágenes del artefacto brillante flotando a la deriva y los presentadores susurraban con solemnidad, como si narraran la tragedia de una sonda perdida en Marte.

Para la familia Heene, la visibilidad mediática era el mejor de los escenarios. Richard Heene había intentado durante años abrirse camino. Entre sus obsesiones figuraban las tormentas, los tornados y los ovnis: buscaba la inmortalidad a través de la televisión, la ciencia y el escándalo. Participó en el reality show “Wife Swap”, en el que familias intercambian madres para probar “nuevos estilos de vida”, y soñaba con su propio programa sobre inventores excéntricos.

No era la primera vez que los Heene buscaban el foco. El patio trasero de la familia estaba atiborrado de cables, baterías, piezas de auto y cámaras viejas. Todo disponible para crear artilugios que desafiaran el sentido común y, con suerte, captaran la atención de algún productor.

Mientras tanto, la supuesta catástrofe avanzaba. El globo, sin timón y con una apariencia cada vez más vulnerable, flotaba hacia el este. Escuelas de Denver y otras ciudades cercanas entraron en alerta. Un escuadrón de rescate calculó rutas de aterrizaje forzoso.

A las 13:35, tras recorrer cerca de setenta kilómetros, el globo descendió suavemente sobre un campo baldío. Un enjambre de socorristas y reporteros rodeó el artefacto. Lo abrieron con nerviosismo. Dentro, sólo había aire. “No hay nadie”, murmuró un oficial ante el micrófono mientras las cámaras hacían zoom en la cúpula vacía.

En ese instante, el pánico se transformó. Si Falcon Heene no viajaba en el globo, ¿dónde estaba? Los canales de televisión cambiaban con furia de expertos en aeronáutica a especialistas en criminalística. La hipótesis cambió de accidente a secuestro, de secuestro a tragedia doméstica, y después a un rompecabezas absurdo.

Fue casi una hora después cuando un agente notificó: “El niño fue hallado ileso, escondido en el ático de su casa”. La noticia cayó como un balde de agua helada sobre la euforia mediática. “Falcon nunca estuvo en el globo”, relató la policía. Para algunos, fue un alivio. Para otros, comenzó la sospecha.

La familia Heene, exhausta y aferrada a la fama súbita, apareció esa misma noche en Larry King Live, el programa estelar de CNN. Tres niños con los hombros caídos y dos padres inquietos se sentaron frente a una audiencia de millones.

El conductor del programa miró a Falcon, el niño menudo de ojos grandes, y preguntó con suavidad:—¿Por qué no saliste cuando te llamaban? ¿No escuchabas a tus papás gritar tu nombre?

El niño vaciló, miró a su padre y soltó en voz queda:—Para el show.

La frase se congeló en el estudio. Mayumi Heene tragó saliva. Richard se revolvió en la silla y procuró improvisar una explicación absurda, pero el daño ya estaba hecho. Los comentaristas y los televidentes olfatearon la farsa. Los siguientes días fueron un torbellino de acusaciones cruzadas, filtraciones y una investigación criminal sobre el montaje.

“Para el show”, se convirtió en el epitafio de la incredulidad. La familia Heene pasaría a ser, en la memoria popular, el símbolo involuntario de una época dispuesta a cualquier cosa por unos minutos de celebridad.

Los reportes policiales reconstruyeron los acontecimientos. Mayumi Heene, enfrentada a las autoridades, admitió que la familia había planeado el engaño para captar la atención de los productores de reality shows. Las cámaras, la tensión y la búsqueda frenética por las noticias no eran casualidad. El globo, la desaparición y la llamada al 911. Todo estuvo orquestado.

La confesión dibujó una sonrisa amarga en los fervientes espectadores que, horas antes, rezaban por el bienestar del niño en el cielo.—Pensamos que podríamos conseguir un programa de televisión —reconoció Richard durante los interrogatorios—. Pero no imaginamos que se volvería tan grande.

El caso no tardó en cambiar de escenario: de la televisión a los tribunales. Richard Heene fue sentenciado a noventa días de cárcel por presentar un reporte falso a las autoridades y fraude, mientras Mayumi recibió veinte días de reclusión. Pagaron más de 36.000 dólares en concepto de restitución a las agencias que participaron en la búsqueda y rescate.

El veredicto judicial fue apenas un capítulo más en la novela:—Lo siento mucho —declaró Richard, cabizbajo frente al juez—. Nunca quise herir a nadie, ni poner en peligro a mis hijos.

Pero la vergüenza pública fue una pena más grave y duradera. Sus nombres se convirtieron en sinónimo de mentira. Los niños, que habían crecido frente a las cámaras, de repente cargaban con esa herencia.

Con los años, el caso del Balloon Boy se estudió en universidades, fue parodiado en South Park y convertido en meme. Estados Unidos vio reflejada en ese globo, brillante y vacío que surcó el cielo de Colorado.

Mayumi Heene reveló en entrevistas posteriores que la presión era inmensa.—Queríamos que nuestros hijos tuvieran oportunidades y ser creativos. Pero nos dejamos arrastrar por la idea de la fama, hasta olvidar el límite entre lo posible y lo ficcional —confesó con voz muy baja.

Los niños empezaron a ser hostigados en la escuela, y los padres buscaron refugio en el anonimato. Cambiaron de ciudad. Construyeron, una vez más, artefactos caseros y, por un tiempo, creyeron haber escapado del estigma. Pero el caso los perseguiría siempre.

Falcon, el niño del globo, creció y se desligó poco a poco de la leyenda. En los recientes documentales, intenta explicar su versión.—No recuerdo mucho. Era muy pequeño. A veces pienso que nunca debimos hacer nada.

Las palabras de Falcon Heene son ecos de una infancia trastocada. “Era sólo un juego demasiado grande para nosotros”, repite ante las cámaras de la misma televisión que alguna vez lo vio como víctima y después como actor involuntario.

A lo largo de más de una década, la familia procuró rehacer su vida, a veces refugiándose en el arte, otras en intentos de nuevas empresas tecnológicas. En 2020, el gobernador de Colorado les concedió el perdón total, eliminando los delitos de sus antecedentes legales. Para los Heene, fue apenas un respiro. La historia, sin embargo, nunca desapareció.

En 2023, Falcon, Bradford y Ryo crearon una banda de música llamada Heene Boyz, donde canalizan la ansiedad de crecer bajo el microscopio mediático.

“La gente cree que éramos unos monstruos, pero sólo éramos una familia buscando una oportunidad”, afirma Ryo en una de las entrevistas recientes.

Ahora, la historia fue retomada en un documental de Netflix. La producción, titulada “Trainwreck: Balloon Boy”, dirigida por Gillian Pachter, recopila testimonios de la familia Heene.

“El problema no somos sólo nosotros - afirma Richard Heene - . Todos queremos ser vistos, aunque sea por un instante”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán reportó un promedio de 2,8 millones de ciberataques diarios desde comienzos de 2025

Portada

Descripción: Según la Oficina de Seguridad Nacional (NSB) de Taipéi, los ataques se concentraron en áreas como “proyectos de infraestructura críticos” e “información confidencial sobre la cooperación gubernamental en el exterior”

Contenido: La Red de Servicios Gubernamentales del Ejecutivo taiwanés registró un promedio de 2,8 millones de ciberataques diarios en lo que va de 2025, informó la Oficina de Seguridad Nacional (NSB) de Taiwán, en medio del recrudecimiento de las tensiones con Beijing.

En un documento recogido por la agencia CNA, el organismo indicó que los ataques se concentraron en áreas como “proyectos de infraestructura críticos” e “información confidencial sobre la cooperación gubernamental en el exterior”.

Según la NSB, los ataques dirigidos contra los sistemas vinculados con la defensa nacional, las relaciones exteriores y las comunicaciones buscaban “obtener información sensible” y “alterar el desarrollo de infraestructuras clave”.

El organismo agregó que, hasta la fecha, las agencias de inteligencia taiwanesas identificaron más de 1,5 millones de piezas de “información controvertida” difundidas en redes sociales a través de “perfiles anómalos”. Estos contenidos propagaban noticias falsas con el objetivo de influir en la opinión pública, fomentar la confrontación interna, elogiar a China y sembrar desconfianza hacia Estados Unidos.

De acuerdo con la NSB, estas operaciones estarían encabezadas por el Partido Comunista Chino (PCCh), que utiliza dichos contenidos para “usar a Taiwán para atacar a Taiwán” y “replicar mensajes destinados a amplificar sus campañas de desinformación”.

Asimismo, la oficina reveló que 24 personas fueron acusadas en Taiwán por casos de espionaje en los primeros nueve meses de 2025, entre ellas trece oficiales en activo o retirados.

La NSB denunció que el Ejército Popular de Liberación (EPL) y las agencias de seguridad y policía del régimen chino han organizado una “red coordinada” y creado un “ejército cibernético”, compuesto también por civiles chinos, para lanzar ataques contra Taiwán y sustraer información sensible.

En los últimos años, el Gobierno taiwanés ha reportado un aumento de las tácticas en “zona gris” de China, que incluyen el envío de globos aerostáticos más allá de la línea media del Estrecho, la proliferación de noticias falsas y el hackeo de información sensible.

Taiwán se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de República de China, y cuenta con Fuerzas Armadas y un sistema político, económico y social distintos a los de la República Popular China, destacándose como una de las democracias más avanzadas de Asia.

Beijing, por su parte, considera a la isla como una “parte inalienable” de su territorio y ha intensificado su campaña de presión en los últimos años para concretar la “reunificación nacional”, objetivo clave del dictador Xi Jinping en su proyecto de “rejuvenecimiento” de la nación china.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De héroe de guerra a ser acusado de traidor: cuando Hitler obligó a Erwin Rommel, el militar más popular de Alemania, a suicidarse

Portada

Descripción: Hace 81 años, dos generales enviados por el líder nazi pusieron al “Zorro del desierto”, como se lo conocía, ante una alternativa de hierro: o se mataba con una pastilla de cianuro o su familia iría a parar a un campo de concentración. La despedida, el recuerdo de su hijo Manfred, sus últimos moment

Contenido: “Vengo a decirte adiós. Dentro de un cuarto de hora estaré muerto”, le dijo el mariscal Erwin Rommel a su esposa, Lucie, la tarde del 14 de octubre de 1944 en su casa familiar de Ulm, donde se reponía de las graves heridas recibidas en Francia tres meses antes cuando dos cazas británicos habían ametrallado su auto. “Sospechan que tomé parte en el complot para asesinar a Hitler. Al parecer, mi nombre estaba en una lista hecha por Goerdeler en la que me consideraban futuro presidente del Reich. Es el método que emplean siempre. Les he contestado que no creía lo que decían, que tenía que ser mentira. El führer me da a elegir entre el veneno o ser juzgado por un tribunal popular”, le explicó.

Si la última conversación privada entre Rommel y su mujer ha quedado en la historia se debe a su hijo Manfred, que por entonces tenía 17 años y también estaba en la casa ese día. Lucie y su hijo habían esperado en el living que terminara la reunión privada que el mariscal mantenía a puertas cerradas con los generales del Estado Mayor Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel, que lo habían visitado sin aviso. Manfred relató años después que la reunión duró poco más de una hora y que, al salir del despacho de Rommel, los generales lo saludaron con formalidad militar y luego se despidieron de su madre besándole la mano. Burgdorf y Maisel salieron al jardín de la casa, pero no subieron al auto negro que estaba con el motor en marcha. Se quedaron esperando. “Mi madre no quería rendirse ante lo inevitable. ‘Huye a Suiza, repetía insistente, o haz frente al tribunal, no temas por nosotros’. Mi padre, manteniendo sus manos entre las de él, la dejaba desahogarse. ‘Lucie, es mejor así, créeme’, dijo mi padre al fin. ‘Es mejor para todos. En ningún caso habría proceso, porque se volvería en contra de Hitler. Toda esta escena ha sido preparada a propósito para salvar el lado heroico del nazismo. Me harán solemnes funerales oficiales y el melodrama terminará bajando el telón con todos los honores’”, contó.

Después, Rommel habló un momento más a solas con Lucie y salió de la casa acompañado por Manfred, que lo vio subir al auto que partió de inmediato. Detrás del vehículo de los generales partió otro auto con hombres vestidos con los inconfundibles uniformes de las SS. Una hora más tarde, Lucie recibió una llamada del hospital de Ulm para informarles que el mariscal había “muerto a consecuencia de una congestión cerebral”.

La escena montada por el propio Adolf Hitler acababa de llegar a su final. Los generales habían sido explícitos con Rommel: el führer lo quería muerto, pero no después de un proceso judicial que terminara con su fusilamiento, ni tampoco le permitiría quitarse la vida con un disparo en la cabeza, esa vieja tradición militar, quería que se envenenara, construir la escena de una muerte natural y no pagar el costo de haber matado al “Zorro del desierto”, el héroe de guerra más popular de Alemania.

A diferencia de la de otros generales y mariscales del Ejército alemán, la carrera militar de Erwin Rommel había comenzado bien de abajo, con el grado de cabo, para llegar hasta lo más alto. Nacido el 15 de noviembre de 1891 en Heidenheim an der Brenz, al terminar sus estudios secundarios quiso formarse como ingeniero, pero su padre se opuso y le sugirió enrolarse en las Fuerzas Armadas. Primero cabo y después ascendido a sargento, su desempeño le abrió las puertas de la Escuela Militar de Danzig, de donde egresó con el grado de teniente.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial fue enviado con su regimiento a la región de Argonne y más tarde al frente rumano. Por su accionar en el campo de batalla fue condecorado con la Cruz de Hierro de primera clase en 1915, y después con una distinción que nunca había recibido hasta entonces un simple teniente, la orden Pour le Mérite, por su astucia y su iniciativa.

Como muchos otros alemanes, vivió la derrota de Alemania y la firma del Tratado de Versalles como una humillación, pero al contrario que Adolf Hitler, prefirió mantenerse alejado de la convulsionada vida política de la posguerra y continuar con su carrera militar refugiado en el profesionalismo.

Sus compañeros de armas lo consideraban un asceta: no bebía, no fumaba y se mantenía en perfecto estado físico a fuerza de un entrenamiento obsesivo. El resto del tiempo lo pasaba en familia, con su esposa Lucie y su hijo Manfred, nacido en 1928. A principios de la década del ’30 fue ascendido a comandante y destinado como instructor a la Academia Militar de Dresde. Estaba allí en 1933 cuando Adolf Hitler logró llegar al poder.

El primer encuentro entre Adolf Hitler y Erwin Rommel no fue auspicioso sino más bien conflictivo debido a una cuestión de honor militar. En el desfile de Pascua de 1935 el batallón de Rommel debía pasar frente al palco que ocupaban el führer y los principales líderes nazis. Todo iba bien hasta que el comandante supo que, para garantizar la seguridad de Hitler, se había ordenado formar a un batallón de las SS y las tropas que debían desfilar.

En lugar de aceptar, Rommel tomó una decisión tan audaz como impensada: informó a sus superiores que su batallón no participaría del desfile. “Esto es un insulto. Si el jefe del Estado no se siente seguro frente a sus propios soldados, no los haré formar”, dijo. La primera reacción del alto mando fue sancionar al oficial díscolo, pero Joseph Goebbels y Heinrich Himmler intercedieron y lograron que las SS no estuvieran a cargo de la seguridad para que las tropas de Rommel pudieran desfilar con su comandante al frente. Poco después, ya ascendido a teniente coronel, Rommel publicó La infantería al ataque, un libro de táctica y estrategia que fascinó a Hitler, tanto que el dictador lo nombró comandante en jefe de su batallón de escolta durante sus visitas a Austria, a los Sudetes, Praga y Polonia.

Comenzaron a tener entonces una relación casi cotidiana en la que Rommel terminó convirtiéndose en un nazi convencido y la admiración del futuro mariscal por el führer creció a pasos agigantados después de la invasión relámpago a Polonia que inició la Segunda Guerra Mundial. Rommel casi no participó de ella debido a sus obligaciones como jefe del batallón de escolta, pero tuvo después un destacado papel al frente de la Séptima División Panzer en las invasiones de Francia y los Países Bajos. Sus tropas recibieron el nombre de “La división fantasma”, debido a la velocidad y sorpresa que constantemente lograba, hasta el punto de que incluso el Alto Mando Alemán perdió la pista de dónde se encontraba.

En esas campañas Rommel llevó al extremo la nueva táctica de la Blitzkrieg (guerra relámpago) y se distinguió por dirigir a sus hombres desde la primera línea para hacerse una idea en tiempo real de la situación, aún a riesgo de morir en el campo de batalla. Para él, la conducción de las tropas era impensable si el conductor no ponía el cuerpo.

A principios de 1941, consciente de la capacidad estratégica de Rommel, Hitler lo nombró comandante de las divisiones Panzer enviadas a Libia para ayudar a las tropas italianas. Allí formó el Deutsches Afrikakorps, al frente del cual Rommel logró su mayor fama, la del Zorro del desierto. Sus victorias en los campos de batalla africanos se sucedieron una detrás de otra y con ellas llegaron más condecoraciones y ascensos: recibió la más alta distinción del Ejército alemán, la Cruz de Hierro con hojas de roble, espadas y diamantes tras la toma de Bengasi, y fue ascendido a mariscal de campo, el más joven de la historia de Alemania.

Sin embargo, la derrota de las tropas alemanas en la batalla de El Alamein cambió todo, tanto la suerte militar de la campaña de África como la relación de Rommel con su hasta entonces admirado Hitler. En el campo de batalla se jugaba mucho: si Rommel lograba controlar el canal de Suez, las comunicaciones de Londres con sus colonias en Oriente Medio se verían interrumpidas y eso lo aprovecharían las fuerzas del Eje para apropiarse de las riquezas petrolíferas de la región.

El Zorro del desierto podría así anotarse la victoria más importante de su carrera, pero algo falló y no fue su culpa. Por un error logístico del alto mando, se quedó sin combustible para seguir avanzando con sus tanques. Frente a la posibilidad de dejar a sus tropas indefensas, Rommel ordenó la retirada, pero Hitler lo desautorizó y decretó así la derrota alemana en territorio africano.

Ese revés militar que nadie podía achacarle marcó el final de una relación que, hasta ese momento, era de mutua admiración. A Rommel lo esperaba todavía otra dolorosa derrota, la de las playas de Normandía el Día D, cuando sus blindados no pudieron detener la invasión de las tropas aliadas. Para entonces, el mariscal consideraba a Hitler un loco que había desatado “una guerra estúpida y brutal”. No obstante, aunque convencido de que la Segunda Guerra Mundial estaba perdida, Rommel siguió dirigiendo a sus hombres desde la primera línea de combate.

Tras el desembarco de Normandía, en junio de 1944, Rommel comenzó a pensar que era necesario sacar a Hitler del poder para tratar de negociar una paz digna para Alemania. Estaba al tanto de la “Operación Valquiria”, que preparaba un atentado contra el führer en uno de sus refugios más seguros, la Guarida del Lobo, un búnker subterráneo construido en los bosques de Prusia Oriental. El proyecto de los complotados era matarlo para tomar el poder y construir una “democracia a la alemana” y hacer una propuesta de paz. Sabían también que tenían muy poco tiempo para hacerlo, porque si la guerra se prolongaba no tendrían nada para ofrecer en una negociación.

Rommel compartía la idea general, pero no estaba de acuerdo con matar a Hitler, que a su criterio debía ser derrocado, detenido y juzgado. El atentado se concretó el 20 de julio de 1944 con una bomba instalada bajo la mesa de reuniones por el coronel Claus von Stauffenberg. Por una serie de circunstancias fortuitas, Hitler salvó milagrosamente la vida. Y de inmediato desató una feroz cacería para detener y matar a los conspiradores.

Cuando estalló la bomba en el búnker, Erwin Rommel estaba luchando por su vida en un hospital. Tres días antes, mientras viajaba solo hacia su cuartel general de la localidad francesa de Roche-Guyon, su vehículo fue ametrallado por dos cazas Spitfire británicos. Salió despedido del auto y la caída lo dejó inconsciente y gravemente herido: sufrió una fractura cuádruple en el cráneo, heridas en la cara y un golpe en el ojo izquierdo que le provocó una severa hinchazón.

Eso no impidió que algunos de los conspiradores lo nombraran bajo tortura durante los interrogatorios. “Al parecer, mi nombre estaba en una lista hecha por Goerdeler en la que se me consideraba futuro presidente del Reich... Jamás he visto a Goerdeler... Ellos dicen que Von Stülpnagel, Speidel y Von Hofacker me han denunciado”, le contó Rommel a su mujer en la breve charla que tuvo con ella la tarde del 14 de octubre de 1944, después de que los generales Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel lo instaran a suicidarse si quería salvar a su familia.

En 1975, cuando fue elegido alcalde de Stuttgart, Manfred Rommel, el hijo del mariscal, volvió a reconstruir los últimos momentos de su padre en una charla con Carla Stampa, corresponsal del diario español ABC en Alemania. Recordó que, al despedirse de él, el mariscal tenía una voz que le sonó “aparentemente incolora, casi inhumana en su ausencia de emoción”. También contó que antes de que su padre se subiera al auto que lo llevaría hacia la muerte, alcanzó a despedirlo con una frase que luego le sonaría ridícula: “Solamente le dije: ‘Te deseo todo el bien posible’, sin darme cuenta de que pronunciaba palabras sin sentido”.

Luego supo que aquel auto negro que se llevaba a su padre se detuvo a menos de un kilómetro de su casa, al borde de un bosque. Allí se bajaron el general Maisel y el conductor, mientras que el general Burgdorf se quedó con Rommel en el asiento trasero para ser testigo directo de su suicidio. “Cinco minutos después, la sentencia se había cumplido, pero mi padre no estaba muerto, agonizaba entre los estertores causados por el veneno. Le transportaron al hospital militar y, amenazando a médicos y enfermeras para que mantuvieran el secreto más absoluto, consiguieron el falso certificado de defunción. Luego ordenaron a un oficial, ignorante de todo, que llamara por teléfono a la viuda y al hijo”, relató.

En el recuerdo de Manfred, poco más tarde de aquella llamada telefónica comenzaron a llegar, con insólita rapidez, los telegramas de pésame. Los dos primeros llevaban las firmas de Adolf Hitler y de Heinrich Himmler. Los funerales nacionales se hicieron en tiempo récord, con homenajes en toda Alemania. El führer, además, encargó el diseño de un monumento “para gloria del mariscal”. El régimen nazi no dejó nada por hacer para encubrir el asesinato del soldado más admirado por el pueblo alemán.

Los restos del Zorro del desierto yacen en el cementerio de la Iglesia de Blaustein, cerca de Ulm. Su tumba está señalada por una cruz de hierro acompañada por otra más pequeña del África Korps. Rommel es el único militar del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su memoria en suelo alemán, aunque el más completo se encuentra en Egipto, en la cueva donde instaló su cuartel general durante su campaña africana. Allí están sus uniformes, armas y mapas de campaña, donados por su hijo Manfred.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De héroe de guerra a ser acusado de traidor: cuando Hitler obligó a Rommel, el militar más popular de Alemania, a suicidarse

Portada

Descripción: Hace 81 años, dos generales enviados por el líder nazi pusieron al “Zorro del desierto”, como se lo conocía, ante una alternativa de hierro: o se mataba con una pastilla de cianuro o su familia iría a parar a un campo de concentración. La despedida, el recuerdo de su hijo Manfred, sus últimos moment

Contenido: “Vengo a decirte adiós. Dentro de un cuarto de hora estaré muerto”, le dijo el mariscal Erwin Rommel a su esposa, Lucie, la tarde del 14 de octubre de 1944 en su casa familiar de Ulm, donde se reponía de las graves heridas recibidas en Francia tres meses antes cuando dos cazas británicos habían ametrallado su auto. “Sospechan que tomé parte en el complot para asesinar a Hitler. Al parecer, mi nombre estaba en una lista hecha por Goerdeler en la que me consideraban futuro presidente del Reich. Es el método que emplean siempre. Les he contestado que no creía lo que decían, que tenía que ser mentira. El führer me da a elegir entre el veneno o ser juzgado por un tribunal popular”, le explicó.

Si la última conversación privada entre Rommel y su mujer ha quedado en la historia se debe a su hijo Manfred, que por entonces tenía 17 años y también estaba en la casa ese día. Lucie y su hijo habían esperado en el living que terminara la reunión privada que el mariscal mantenía a puertas cerradas con los generales del Estado Mayor Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel, que lo habían visitado sin aviso. Manfred relató años después que la reunión duró poco más de una hora y que, al salir del despacho de Rommel, los generales lo saludaron con formalidad militar y luego se despidieron de su madre besándole la mano. Burgdorf y Maisel salieron al jardín de la casa, pero no subieron al auto negro que estaba con el motor en marcha. Se quedaron esperando. “Mi madre no quería rendirse ante lo inevitable. ‘Huye a Suiza, repetía insistente, o haz frente al tribunal, no temas por nosotros’. Mi padre, manteniendo sus manos entre las de él, la dejaba desahogarse. ‘Lucie, es mejor así, créeme’, dijo mi padre al fin. ‘Es mejor para todos. En ningún caso habría proceso, porque se volvería en contra de Hitler. Toda esta escena ha sido preparada a propósito para salvar el lado heroico del nazismo. Me harán solemnes funerales oficiales y el melodrama terminará bajando el telón con todos los honores’”, contó.

Después, Rommel habló un momento más a solas con Lucie y salió de la casa acompañado por Manfred, que lo vio subir al auto que partió de inmediato. Detrás del vehículo de los generales partió otro auto con hombres vestidos con los inconfundibles uniformes de las SS. Una hora más tarde, Lucie recibió una llamada del hospital de Ulm para informarles que el mariscal había “muerto a consecuencia de una congestión cerebral”.

La escena montada por el propio Adolf Hitler acababa de llegar a su final. Los generales habían sido explícitos con Rommel: el führer lo quería muerto, pero no después de un proceso judicial que terminara con su fusilamiento, ni tampoco le permitiría quitarse la vida con un disparo en la cabeza, esa vieja tradición militar, quería que se envenenara, construir la escena de una muerte natural y no pagar el costo de haber matado al “Zorro del desierto”, el héroe de guerra más popular de Alemania.

A diferencia de la de otros generales y mariscales del Ejército alemán, la carrera militar de Erwin Rommel había comenzado bien de abajo, con el grado de cabo, para llegar hasta lo más alto. Nacido el 15 de noviembre de 1891 en Heidenheim an der Brenz, al terminar sus estudios secundarios quiso formarse como ingeniero, pero su padre se opuso y le sugirió enrolarse en las Fuerzas Armadas. Primero cabo y después ascendido a sargento, su desempeño le abrió las puertas de la Escuela Militar de Danzig, de donde egresó con el grado de teniente.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial fue enviado con su regimiento a la región de Argonne y más tarde al frente rumano. Por su accionar en el campo de batalla fue condecorado con la Cruz de Hierro de primera clase en 1915, y después con una distinción que nunca había recibido hasta entonces un simple teniente, la orden Pour le Mérite, por su astucia y su iniciativa.

Como muchos otros alemanes, vivió la derrota de Alemania y la firma del Tratado de Versalles como una humillación, pero al contrario que Adolf Hitler, prefirió mantenerse alejado de la convulsionada vida política de la posguerra y continuar con su carrera militar refugiado en el profesionalismo.

Sus compañeros de armas lo consideraban un asceta: no bebía, no fumaba y se mantenía en perfecto estado físico a fuerza de un entrenamiento obsesivo. El resto del tiempo lo pasaba en familia, con su esposa Lucie y su hijo Manfred, nacido en 1928. A principios de la década del ’30 fue ascendido a comandante y destinado como instructor a la Academia Militar de Dresde. Estaba allí en 1933 cuando Adolf Hitler logró llegar al poder.

El primer encuentro entre Adolf Hitler y Erwin Rommel no fue auspicioso sino más bien conflictivo debido a una cuestión de honor militar. En el desfile de Pascua de 1935 el batallón de Rommel debía pasar frente al palco que ocupaban el führer y los principales líderes nazis. Todo iba bien hasta que el comandante supo que, para garantizar la seguridad de Hitler, se había ordenado formar a un batallón de las SS y las tropas que debían desfilar.

En lugar de aceptar, Rommel tomó una decisión tan audaz como impensada: informó a sus superiores que su batallón no participaría del desfile. “Esto es un insulto. Si el jefe del Estado no se siente seguro frente a sus propios soldados, no los haré formar”, dijo. La primera reacción del alto mando fue sancionar al oficial díscolo, pero Joseph Goebbels y Heinrich Himmler intercedieron y lograron que las SS no estuvieran a cargo de la seguridad para que las tropas de Rommel pudieran desfilar con su comandante al frente. Poco después, ya ascendido a teniente coronel, Rommel publicó La infantería al ataque, un libro de táctica y estrategia que fascinó a Hitler, tanto que el dictador lo nombró comandante en jefe de su batallón de escolta durante sus visitas a Austria, a los Sudetes, Praga y Polonia.

Comenzaron a tener entonces una relación casi cotidiana en la que Rommel terminó convirtiéndose en un nazi convencido y la admiración del futuro mariscal por el führer creció a pasos agigantados después de la invasión relámpago a Polonia que inició la Segunda Guerra Mundial. Rommel casi no participó de ella debido a sus obligaciones como jefe del batallón de escolta, pero tuvo después un destacado papel al frente de la Séptima División Panzer en las invasiones de Francia y los Países Bajos. Sus tropas recibieron el nombre de “La división fantasma”, debido a la velocidad y sorpresa que constantemente lograba, hasta el punto de que incluso el Alto Mando Alemán perdió la pista de dónde se encontraba.

En esas campañas Rommel llevó al extremo la nueva táctica de la Blitzkrieg (guerra relámpago) y se distinguió por dirigir a sus hombres desde la primera línea para hacerse una idea en tiempo real de la situación, aún a riesgo de morir en el campo de batalla. Para él, la conducción de las tropas era impensable si el conductor no ponía el cuerpo.

A principios de 1941, consciente de la capacidad estratégica de Rommel, Hitler lo nombró comandante de las divisiones Panzer enviadas a Libia para ayudar a las tropas italianas. Allí formó el Deutsches Afrikakorps, al frente del cual Rommel logró su mayor fama, la del Zorro del desierto. Sus victorias en los campos de batalla africanos se sucedieron una detrás de otra y con ellas llegaron más condecoraciones y ascensos: recibió la más alta distinción del Ejército alemán, la Cruz de Hierro con hojas de roble, espadas y diamantes tras la toma de Bengasi, y fue ascendido a mariscal de campo, el más joven de la historia de Alemania.

Sin embargo, la derrota de las tropas alemanas en la batalla de El Alamein cambió todo, tanto la suerte militar de la campaña de África como la relación de Rommel con su hasta entonces admirado Hitler. En el campo de batalla se jugaba mucho: si Rommel lograba controlar el canal de Suez, las comunicaciones de Londres con sus colonias en Oriente Medio se verían interrumpidas y eso lo aprovecharían las fuerzas del Eje para apropiarse de las riquezas petrolíferas de la región.

El Zorro del desierto podría así anotarse la victoria más importante de su carrera, pero algo falló y no fue su culpa. Por un error logístico del alto mando, se quedó sin combustible para seguir avanzando con sus tanques. Frente a la posibilidad de dejar a sus tropas indefensas, Rommel ordenó la retirada, pero Hitler lo desautorizó y decretó así la derrota alemana en territorio africano.

Ese revés militar que nadie podía achacarle marcó el final de una relación que, hasta ese momento, era de mutua admiración. A Rommel lo esperaba todavía otra dolorosa derrota, la de las playas de Normandía el Día D, cuando sus blindados no pudieron detener la invasión de las tropas aliadas. Para entonces, el mariscal consideraba a Hitler un loco que había desatado “una guerra estúpida y brutal”. No obstante, aunque convencido de que la Segunda Guerra Mundial estaba perdida, Rommel siguió dirigiendo a sus hombres desde la primera línea de combate.

Tras el desembarco de Normandía, en junio de 1944, Rommel comenzó a pensar que era necesario sacar a Hitler del poder para tratar de negociar una paz digna para Alemania. Estaba al tanto de la “Operación Valquiria”, que preparaba un atentado contra el führer en uno de sus refugios más seguros, la Guarida del Lobo, un búnker subterráneo construido en los bosques de Prusia Oriental. El proyecto de los complotados era matarlo para tomar el poder y construir una “democracia a la alemana” y hacer una propuesta de paz. Sabían también que tenían muy poco tiempo para hacerlo, porque si la guerra se prolongaba no tendrían nada para ofrecer en una negociación.

Rommel compartía la idea general, pero no estaba de acuerdo con matar a Hitler, que a su criterio debía ser derrocado, detenido y juzgado. El atentado se concretó el 20 de julio de 1944 con una bomba instalada bajo la mesa de reuniones por el coronel Claus von Stauffenberg. Por una serie de circunstancias fortuitas, Hitler salvó milagrosamente la vida. Y de inmediato desató una feroz cacería para detener y matar a los conspiradores.

Cuando estalló la bomba en el búnker, Erwin Rommel estaba luchando por su vida en un hospital. Tres días antes, mientras viajaba solo hacia su cuartel general de la localidad francesa de Roche-Guyon, su vehículo fue ametrallado por dos cazas Spitfire británicos. Salió despedido del auto y la caída lo dejó inconsciente y gravemente herido: sufrió una fractura cuádruple en el cráneo, heridas en la cara y un golpe en el ojo izquierdo que le provocó una severa hinchazón.

Eso no impidió que algunos de los conspiradores lo nombraran bajo tortura durante los interrogatorios. “Al parecer, mi nombre estaba en una lista hecha por Goerdeler en la que se me consideraba futuro presidente del Reich... Jamás he visto a Goerdeler... Ellos dicen que Von Stülpnagel, Speidel y Von Hofacker me han denunciado”, le contó Rommel a su mujer en la breve charla que tuvo con ella la tarde del 14 de octubre de 1944, después de que los generales Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel lo instaran a suicidarse si quería salvar a su familia.

En 1975, cuando fue elegido alcalde de Stuttgart, Manfred Rommel, el hijo del mariscal, volvió a reconstruir los últimos momentos de su padre en una charla con Carla Stampa, corresponsal del diario español ABC en Alemania. Recordó que, al despedirse de él, el mariscal tenía una voz que le sonó “aparentemente incolora, casi inhumana en su ausencia de emoción”. También contó que antes de que su padre se subiera al auto que lo llevaría hacia la muerte, alcanzó a despedirlo con una frase que luego le sonaría ridícula: “Solamente le dije: ‘Te deseo todo el bien posible’, sin darme cuenta de que pronunciaba palabras sin sentido”.

Luego supo que aquel auto negro que se llevaba a su padre se detuvo a menos de un kilómetro de su casa, al borde de un bosque. Allí se bajaron el general Maisel y el conductor, mientras que el general Burgdorf se quedó con Rommel en el asiento trasero para ser testigo directo de su suicidio. “Cinco minutos después, la sentencia se había cumplido, pero mi padre no estaba muerto, agonizaba entre los estertores causados por el veneno. Le transportaron al hospital militar y, amenazando a médicos y enfermeras para que mantuvieran el secreto más absoluto, consiguieron el falso certificado de defunción. Luego ordenaron a un oficial, ignorante de todo, que llamara por teléfono a la viuda y al hijo”, relató.

En el recuerdo de Manfred, poco más tarde de aquella llamada telefónica comenzaron a llegar, con insólita rapidez, los telegramas de pésame. Los dos primeros llevaban las firmas de Adolf Hitler y de Heinrich Himmler. Los funerales nacionales se hicieron en tiempo récord, con homenajes en toda Alemania. El führer, además, encargó el diseño de un monumento “para gloria del mariscal”. El régimen nazi no dejó nada por hacer para encubrir el asesinato del soldado más admirado por el pueblo alemán.

Los restos del Zorro del desierto yacen en el cementerio de la Iglesia de Blaustein, cerca de Ulm. Su tumba está señalada por una cruz de hierro acompañada por otra más pequeña del África Korps. Rommel es el único militar del Tercer Reich que tiene un museo dedicado a su memoria en suelo alemán, aunque el más completo se encuentra en Egipto, en la cueva donde instaló su cuartel general durante su campaña africana. Allí están sus uniformes, armas y mapas de campaña, donados por su hijo Manfred.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Suena un bolero y mi suegra de 100 años abre los ojos: la música es una patria

Portada

Descripción: ¿Nos vamos volviendo extranjeros en el tiempo de otros? Una canción nos puede devolver el pasaporte. Me pasó

Contenido: Voy con mi suegra en el auto. Cien años tiene mi suegra. Sale poco y aun así esta tarde, en que está tan lindo, viaja con los ojos cerrados. Muchas veces mi suegra está callada o con los ojos cerrados. Antes no sabía qué le pasaba, ahora creo que se aburre. De nuestras charlas, de nuestros problemas, de discusiones acaloradas por personas que, ella sabe como nadie, en poco tiempo no nos importarán nada. La perspectiva de los años y, también, esas charlas en un mundo que va dejando de ser el de ella. ¿Nunca estuvieron en una cena con gente de otro país? Aunque hablen el mismo idioma, hay códigos, intereses, asuntos distintos que los nuestros: somos más callados y sonrientes cuando estamos de afuera. La vejez puede ser también una extranjería.

Pero me fui de tema. El punto era este: voy con mi suegra de cien años en el auto, ella va con los ojos cerrados, se me ocurre algo y tin, tin, pongo una playlist de boleros que preparamos hace una década para su cumpleaños. Arranca Nat King Cole, sigue Manzanero y la señora se despierta, abre aquellos ojos verdes -los de ella- y canta. Mira la calle, sonríe, canta con buena voz. ¿Qué pasó? Que de pronto cruzó la frontera y estuvo de local.

Ya no tiene que andar pisando huevos entre wachas y rochos: mi suegra camina con soltura por la vereda tropical y sabe de qué se trata “lo bien que la pasamos la otra vez”. La voz se le carga -¿le pasó?- porque “seré en tu vida lo mejor de la neblina del ayer cuando me llegues a olvidar”. Y se ríe un poco pícara con eso de que “solamente una vez amé en la vida”.

No son solo letras y melodías conocidas: esos temas cuentan una sensibilidad, un modo de vincularse, unos deseos que seguramente eran diferentes a otros que pasaron y son distintos a los que se sienten -¿o se pueden decir?- hoy.

Cierra los ojos, se aburre, con el enésimo chico que, por la radio, hace gala de cómo se droga. ¿No estábamos en eso desde los elogios al vino? “Noé, que era agricultor, plantó la primera viña. Bebió su vino, se emborrachó, y se quedó desnudo dentro de la tienda.”, dice el Génesis. ¡El Génesis, la Biblia! Hoy cantan “porro”, “porro”, “porro”. Da un poco de ternura, pero en realidad ¿por qué no pensar en una generación que renueva la experiencia de salirse de sí y contarlo, de decirle al mundo que hay otro mundo en nuestras cabezas, que a veces precisamos anestesia, que hay viajes que se hacen sin salir de casa, que de pronto queremos autodestruirnos?

Todo se entiende, pero cada cual en su época. Y la música tiene la capacidad de condensar esa sensibilidad de época y tirártela en un tema de 3 minutos. “Los jubilados no cobran un peso, mirá si me voy a querer jubilar“, canta Turrobaby, un muchacho de 18 años que es una de las nuevas voces del under argentino. Esa verdad y ese terror canta, y grita sin parar ”Toda la plata, toda la plata, toda la toda la toda la plata". Describe ese universo en el que creció, en el que construimos nosotros, en el que tiene que aprender a vivir y que no es romántico.

Y aunque los más grandes podamos entender y alguna vez asentir -yo paso de la brutalidad de una enorme porción de las letras- estamos afuera de esa forma de sentir. Extranjeros. Yo también me aburro, yo también cerraré los ojos, yo también soy extranjera.

En cambio, el disk jockey pone música de los 80 o de los 90 y los nacidos en los años 60 saltamos de la silla. No tenemos 15, 20 años, pero las articulaciones responden porque el corazón manda cuando esa voz dice que quiere que lo trate suavemente (¿o cuando soy yo la que lo dice, con Soda Stereo?). Cuando Charly no necesitaba nadie alrededor o cuando soltaba “me siento mucho más fuerte sin tu amor” y se lo largábamos en la cara a alguien, que, en general, ya no estaba ahí.

La música es una patria que quién sabe hasta qué edad da pasaporte. Por eso puede atravesar fronteras: estuve en un grupo de periodistas de América, Europa y Asia, cantando en un karaoke la música de Queen como si nos hubiéramos criado en el mismo barrio.

Sin embargo, la música no es sólo la patria de una época, también es la patria de una tierra. Se me cortó la respiración una vez cuando, empujando un changuito en un supermercado en Michigan, escuché por los parlantes unos acordes de Charly. ¿Era mi vida, mi país, mi tiempo, todo junto, ahí tan lejos? No: era que Charly había reversionado un tema de The Byrds - I’ll Feel A Whole Lot Better, que se llamó Me siento mucho mejor- pero yo no lo sabía y por un ratito creí que estaba en casa, que mi casa había venido a mí.

Por eso de pronto nos encontramos con un argentino afuera y podemos cantar Charly, Fito, Spinetta pero también zamba, chamamé, tango. La música nos describe y nos cuenta y, a la vez, se vuelve pincel para que nos dibujemos y nos contemos.

A medida que pasa el tiempo nos vamos volviendo habitantes de un mundo cada día un poco más ajeno. Por suerte, ahí está la música.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El deshielo libera microorganismos que podrían transformar materia orgánica en gases de efecto invernadero

Portada

Descripción: Así lo plantearon científicos que analizaron muestras del suelo congelado de Alaska. Los detalles

Contenido: Después de permanecer congelados durante hasta 40.000 años, microbios antiguos atrapados en el permafrost de Alaska volvieron a activarse. Según la NASA, el permafrost es cualquier suelo que permanece completamente congelado (a 0 °C o menos) durante al menos dos años seguidos.

El hallazgo fue publicado en la revista Journal of Geophysical Research Biogeosciences y demuestra que esos organismos pueden reactivarse y formar colonias activas tras meses de descongelación. Podría tener consecuencias directas para el clima del planeta.

El estudio fue liderado por Tristan Caro, quien hizo el doctorado en la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, junto a Sebastian Kopf y otros investigadores.

Los autores contaron con la colaboración del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. El trabajo se desarrolló en el túnel de permafrost cerca de Fairbanks, Alaska.

Según divulgaron los expertos, se centraron en muestras de permafrost con edades que van desde unos pocos miles hasta 40.000 años.

Los resultados indican que el deshielo acelerado por el cambio climático puede liberar microbios capaces de transformar la materia orgánica en gases de efecto invernadero.

El permafrost es una mezcla congelada de suelo, hielo y rocas que cubre casi una cuarta parte del hemisferio norte. En su interior, restos de animales, plantas y una gran variedad de microorganismos quedaron atrapados durante milenios.

El deshielo de ese material, impulsado por el aumento de las temperaturas globales, preocupa a la comunidad científica porque puede liberar grandes cantidades de carbono en forma de dióxido de carbono y metano, que son dos gases que contribuyen al calentamiento global.

Los científicos tuvieron en cuenta que había una falta de conocimiento sobre la capacidad de los microbios del permafrost profundo para reactivarse tras el deshielo.

Hasta ahora, se desconocía la velocidad a la que estos microorganismos podían volver a la vida y empezar a transformar la materia orgánica en gases.

Por eso, los investigadores intentaron cuantificar las tasas de resurrección y crecimiento de microbios en permafrost antiguo, así como su potencial para emitir gases de efecto invernadero.

El doctor Kopf, profesor de ciencias geológicas, explicó: “Es una de las mayores incógnitas en las respuestas del clima. ¿Cómo afectará el deshielo de todo este suelo congelado, donde sabemos que hay toneladas de carbono almacenado, a la ecología de estas regiones y a la velocidad del cambio climático?”

Para responder a esas preguntas, los investigadores viajaron al túnel de permafrost del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, una instalación de más de 100 metros de longitud excavada bajo el suelo helado de Alaska.

Allí recolectaron muestras de permafrost de diferentes edades, algunas de hasta 40.000 años, directamente de las paredes del túnel.

Las muestras se llevaron al laboratorio, donde se les añadió agua y se incubaron a temperaturas de 4 y 12 grados, valores que simulan veranos cálidos en Alaska y posibles escenarios futuros de cambio climático, según los autores.

Para rastrear la actividad microbiana, los científicos usaron agua enriquecida con deuterio, una forma pesada de hidrógeno, lo que permitió seguir cómo los microbios incorporaban este elemento en las membranas de sus células.

Al cabo de seis meses, las colonias microbianas experimentaron un cambio notable: algunas formaron estructuras visibles llamadas biofilms, que son agrupaciones de microbios rodeadas de una sustancia pegajosa.

El doctor Caro explicó que no eran “muestras muertas en absoluto. Todavía son muy capaces de albergar vida robusta que puede descomponer materia orgánica y liberarla como dióxido de carbono”.

El equipo comprobó que el aumento de la temperatura no aceleró significativamente el despertar de los microbios, pero sí observó que, tras varios meses de calor, las colonias se volvían más activas y comenzaban a emitir gases de efecto invernadero.

Esto sugiere que el alargamiento de los veranos en el Ártico, más que los picos de calor, podría aumentar el riesgo de emisiones.

Caro advirtió: “Puedes tener un solo día caluroso en el verano de Alaska, pero lo que importa mucho más es el alargamiento de la temporada de verano, cuando estas temperaturas cálidas se extienden hasta el otoño y la primavera”.

Los investigadores mantuvieron los microbios en cámaras selladas y no detectaron riesgos para la salud humana, aunque reconocieron que aún existen muchas incógnitas sobre el comportamiento de estos organismos en otras regiones del mundo.

Los investigadores sugirieron que se debe seguir investigando cómo se comportan los microbios del permafrost en diferentes lugares y bajo distintas condiciones climáticas.

El proceso de reactivación microbiana es lento, lo que podría dar cierto margen antes de que grandes cantidades de carbono se liberen a la atmósfera. Sin embargo, el avance del deshielo y la prolongación de los veranos en el Ártico podrían acelerar este proceso y aumentar el impacto sobre el clima.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del glamour clásico al street style, cuáles fueron los looks más recordados de Kate Moss

Portada

Descripción: La modelo británica consolidó su impacto en la moda a través de una selección de atuendos versátiles

Contenido: Kate Moss, una de las figuras más influyentes en la historia de la moda internacional, mostró a lo largo de los años una notable transformación en sus elecciones de vestuario.

Su estilo, siempre en sintonía con las tendencias globales, supo cómo conjugar el glamour clásico característico de las grandes firmas con el minimalismo y la versatilidad del street style contemporáneo.

Un repaso de nueve looks destacados de la modelo británica, desde sus atuendos más lujosos hasta las selecciones urbanas y funcionales que definieron su imagen actual.

En el contexto de la Met Gala de 2022, la modelo de 51 años, optó por un vestido largo de terciopelo negro que dejó los hombros al descubierto y presentó un profundo escote en V.

El diseño, abotonado al frente y con una discreta abertura en la pollera, se combinó con medias transparentes y sandalias negras de taco fino. Además, llevó un pequeño bolso de mano negro y un collar brillante.

Para una alfombra roja de la Met Gala de 2023, apostó por un vestido de seda marfil con encaje y escote drapeado, sostenido por tirantes finos. Una capa vaporosa y translúcida de tono rosado se extiende sobre los hombros y parte de los brazos, sumando textura y dinamismo a la imagen.

Los accesorios, como un collar plateado al cuello y sandalias blancas, aportaron luz y completaron una propuesta de marcada feminidad.

En otra aparición formal, durante el desfile de Saint Laurent womenswear Spring/Summer 2025 durante la Paris Fashion Week de 2024, optó por un saco de terciopelo negro con solapas satinadas, acompañado por una falda larga y translúcida que cae hasta el suelo.

El peinado con ondas, los labios maquillados en tono rojizo y los grandes brazaletes dorados en ambas muñecas completaron la sofisticación del conjunto.

En un ambiente formal, durante la Men’s Fashion Week en Paris de enero 2025, se la pudo ver con un vestido corto de satén rosa pálido, con botones delanteros y acompañado por una chaqueta realizada en el mismo material.

El look se complementó con pulseras metálicas en ambas muñecas, un collar dorado ancho y zapatos negros de taco alto.

En un salto hacia una propuesta más urbana, durante la Paris Menswear Fall-Winter 2025/2026 fashion week, Moss apareció vestida con un vestido claro sobre el que cae un abrigo de flecos negro de gran volumen.

Accesorios de impacto, como varios brazaletes metálicos gruesos y un pequeño bolso de mano de estampado animal, aportan personalidad al conjunto. Los zapatos negros de punta fina reforzaron el contraste de texturas.

En septiembre de 2025, durante la Paris Fashion Week, eligió un conjunto íntegramente negro formado por un suéter de punto, una pollera corta y medias traslúcidas.

Además, como accesorio eligió anteojos de sol oscuros y un collar dorado fino, y dejó claro su dominio de los códigos de la moda práctica y elegante sin perder sofisticación.

En un acceso al desfile de Tom Ford durante la Paris Fashion Week, la supermodelo apostó por la sastrería en clave moderna. Un saco entallado de acabado brillante y pantalón recto, cerrado y sin prenda debajo, acentuaba el pronunciado escote y sumaba un aire de seguridad.

Anteojos de sol rectangulares, un collar dorado grueso y un clutch azul oscuro completaron el look, mientras los zapatos negros de punta le dieron un acabado clásico.

En el desfile de Stella McCartney Womenswear Fall/Winter 2025-2026, durante la Paris Fashion Week desplegó un look poderoso con una campera de cuero oversize sobre un body escotado y pantalones ajustados negros. Las sandalias negras de plataforma con taco de madera y el bolso pequeño de malla plateada añadieron fuerza.

En este último look que usó en el desfile de Saint Laurent Womenswear Spring/Summer 2026, también durante la Paris Fashion Week, Moss eligió un esmoquin negro cruzado con solapas satinadas, que usó como vestido corto para dejar al descubierto las piernas cubiertas por medias traslúcidas.

Complementó la estructura clásica con tacos negros y un collar delgado de plata. Lució el cabello suelto y ligeramente ondulado, y como accesorio optó por anteojos de sol oscuros a pesar del entorno nocturno o de luz baja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es el proceso para donar órganos: pasos y consejos fundamentales

Portada

Descripción: En el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, la atención se centra en el recorrido que permite transformar la vida de pacientes a través de una decisión. Qué dicen los expertos

Contenido: Cada año, miles de personas esperan una segunda oportunidad gracias a la donación de órganos, tejidos y trasplantes. La brecha entre quienes necesitan un trasplante vital y la cantidad de donantes disponibles representa un desafío sanitario y social en todo el mundo. Instituciones médicas y organismos internacionales insisten en la necesidad de promover la información y el registro de donantes para reducir las listas de espera.

El Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes convoca a reflexionar sobre el impacto de esta práctica en la vida de pacientes y familias. Historias de recuperación y avances científicos muestran el valor de la solidaridad, frente a mitos y dudas que todavía persisten entre la población en torno a este tema.

El Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes busca promover la concientización sobre el impacto que tiene la donación para quienes dependen de un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los avances en técnicas médicas han ampliado las posibilidades de éxito en trasplantes y consolidado esta práctica en todo el mundo.

La donación de órganos resulta fundamental porque permite que personas con enfermedades graves o fallas orgánicas tengan acceso a tratamientos efectivos para prolongar sus vidas. Además, según la OPS, existen procedimientos definidos que han demostrado ser costo-efectivos, como el trasplante renal para insuficiencia renal crónica y el trasplante de córnea para recuperar la visión.

Sin embargo, la demanda global supera ampliamente la oferta. Cleveland Clinic reporta que en Estados Unidos más de 100.000 personas esperan un trasplante vital cada día, mientras que solo se realizan unos 40.000 trasplantes anuales. Algunos países presentan limitaciones asociadas a recursos humanos, estructura sanitaria y acceso equitativo, según la OPS.

En Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) confirmó que actualmente 7290 personas aguardan un trasplante para salvar su vida, mientras que en lo que va del año se completaron 1714 trasplantes con 749 personas donantes.

La posibilidad de ser donante es amplia. Cleveland Clinic sostiene que casi todas las personas pueden ser donantes de órganos o tejidos, independientemente de la edad o antecedentes médicos, porque cada caso se evalúa individualmente.

No hay una edad máxima y la mayoría de los estados permiten que menores sean registrados, aunque en ese caso la decisión final recae sobre los padres o tutores, de acuerdo a Mayo Clinic.

En el caso de Argentina, toda persona mayor de 18 años que no haya manifestado su oposición se considera donante, según el Incucai. La legislación argentina vigente presume la voluntad afirmativa de toda persona mayor de edad para la donación, salvo que haya dejado constancia expresa de su negativa por los canales habilitados.

En menores de edad, la autorización debe otorgarla la familia o representante legal.

Las opciones de donación son variadas. Conforme a Cleveland Clinic y a fuentes de información especializadas, pueden donarse órganos vitales como hígado, riñón, páncreas, corazón, pulmones, intestino y útero. Dentro de los tejidos, figuran córneas, válvulas cardíacas, médula ósea, piel, tendones, huesos, vasos sanguíneos, nervios, manos, rostro y tejido gestacional derivado del nacimiento.

Muchas de estas donaciones pueden realizarse tanto de personas fallecidas como de donantes vivos en ciertas circunstancias, como un riñón, un segmento de hígado o tejido gestacional.

De acuerdo con el Incucai y Cleveland Clinic, se siguen pasos específicos y estandarizados. En casos de donantes fallecidos, la evaluación comienza en áreas de cuidados intensivos, donde los médicos identifican un posible donante y comunican la situación a las entidades correspondientes, como el Incucai en Argentina. Tras certificar la muerte con criterios neurológicos, se mantiene la viabilidad de los órganos mediante cuidados intensivos. Si la persona es donante, registrada o autorizada por la familia, se inicia la búsqueda del receptor compatible a través de sistemas informáticos como el SINTRA.

La selección entre donantes y receptores considera parámetros biológicos, de urgencia y compatibilidad. Los órganos y tejidos extraídos se transportan bajo condiciones específicas. El trasplante quirúrgico suele realizarse entre 4 y 36 horas después de la extracción, según el tipo de órgano. Todas las intervenciones se ejecutan por equipos independientes de quienes han atendido al donante, con procedimientos que permiten preservar la dignidad y el aspecto del cuerpo.

En la donación en vida, el proceso incluye estudios de salud física y mental, análisis de compatibilidad y consentimiento informado.

El registro como donante puede completarse a través de sistemas gubernamentales de cada país.

Incucai informa que en Argentina, como se dijo, toda persona mayor de 18 años es considerada donante por defecto salvo manifestación expresa de negativa, pero recomienda registrar la voluntad positiva y hablar con la familia.

Los pasos pueden cumplirse de manera virtual o presencial en organismos o registros nacionales y provinciales.

Según Mayo Clinic, existen falsas creencias que pueden afectar la decisión de donar.

Uno de los mitos más frecuentes indica que los hospitales priorizarán la recuperación de órganos por sobre la vida del paciente, pero los equipos médicos siempre actúan en función de salvar vidas. Los médicos confirman la muerte de los donantes de forma estricta, aplicando criterios adicionales a quienes optan por donar.

Como reporta Cleveland Clinic, la donación de órganos beneficia a miles de personas y puede salvar hasta ocho vidas por cada donante fallecido. Al donar tejidos, se puede ayudar a mejorar la calidad de vida de hasta 75 pacientes. Los riesgos para donantes vivos se asocian principalmente a los inherentes a una cirugía y a la posibilidad de complicaciones médicas o emocionales.

La recuperación de un trasplante puede llevar de dos a seis meses, dependiendo de la intervención y el estado de salud previo, con requerimiento de seguimiento y bajas laborales temporales.

El desarrollo de la trasplantología moderna se remonta a siglos de experimentación e investigación. Según el Incucai, los primeros procedimientos con base científica ocurrieron en el siglo XIX, pero fue en el siglo XX cuando se implementaron técnicas que facilitaron el éxito de los injertos, como la sutura circular de vasos sanguíneos y el control de la inmunorreacción. En Argentina, el primer trasplante de córnea se realizó en 1928 y el primer trasplante óseo en 1948.

Los avances permitieron que los trasplantes sean hoy parte habitual de la medicina en todo el mundo, aunque el acceso sigue siendo desigual según la infraestructura sanitaria y los recursos disponibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años

Portada

Descripción: Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil

Contenido: El hallazgo de piel y escamas fosilizadas en un pez procedente de la Cuenca Fósil de Wyoming, Estados Unidos, ha permitido a un equipo internacional de científicos desentrañar cómo tejidos biológicos extremadamente delicados pueden preservarse durante 52 millones de años.

Este avance fue liderado por la Universidad de Curtin y se publicó en Environmental Microbiology.

El estudio se centró en un fósil de Diplomystus dentatus excepcionalmente bien preservado, donde la piel y las escamas del pez se mantuvieron intactas a pesar de haber estado expuestas a un microambiente con alto contenido de oxígeno. Tradicionalmente, se consideraba que la presencia de oxígeno aceleraba la descomposición de los tejidos blandos, lo que dificultaba su conservación. Sin embargo, los análisis realizados por el equipo revelaron que la degradación inicial de la piel, rica en grasas, generó condiciones químicas que favorecieron la formación de minerales de fosfato. Este proceso permitió que el material orgánico fuera reemplazado rápidamente, facilitando así la fosilización.

La doctora Amy Elson, de la Facultad de Ciencias Terrestres y Planetarias de Curtin, explicó a Environmental Microbiology que estos resultados cuestionan las suposiciones previas sobre el papel del oxígeno en la preservación de tejidos blandos. Según sus palabras, “generalmente pensamos que las condiciones de bajo oxígeno, o ‘anóxicas’, son esenciales para preservar los tejidos blandos porque el oxígeno promueve su descomposición”. No obstante, el caso analizado demuestra que, incluso en entornos ricos en oxígeno, pueden darse circunstancias químicas específicas que protejan tejidos delicados durante decenas de millones de años. Elson añadió que “nuestro trabajo proporciona nuevos conocimientos sobre por qué algunos fósiles conservan detalles increíbles mientras que otros no”.

El proceso identificado por los investigadores implica que, a medida que la piel del pez se descomponía, liberaba ácidos grasos e iones de hidrógeno, lo que alteraba la química local. Esta modificación bloqueaba la formación de depósitos de carbonato, que normalmente contribuirían a la descomposición de los tejidos, y en su lugar favorecía la conservación del fosfato. El resultado fue la preservación de la integridad tisular únicamente en la piel con escamas, donde el material orgánico se asoció estrechamente con fluorapatita, un mineral ausente en la matriz circundante.

La profesora Kliti Grice, directora fundadora del Centro de Geoquímica Orgánica e Isótopos de WA, destacó en declaraciones a Environmental Microbiology que este descubrimiento tiene implicaciones que van más allá de la paleontología. Según Grice, “este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la fosilización y las condiciones químicas que permiten que los materiales biológicos persistan”. Además de contribuir a la reconstrucción de la historia evolutiva de la Tierra, comprender estos mecanismos podría inspirar nuevas estrategias para preservar materiales biológicos en medicina, orientar la exploración de recursos energéticos y minerales, y mejorar los métodos de retención de carbono en sedimentos, lo que podría ayudar a enfrentar el cambio climático. Grice subrayó que “muestra cómo mirar profundamente al pasado de la Tierra puede ayudar a abordar los desafíos que enfrentamos hoy y en el futuro”.

En el artículo, los autores detallaron que “los análisis orgánicos de organismos del pasado mejoran nuestra comprensión de la historia evolutiva de la Tierra, complementando el registro macrofósil. Los restos biomoleculares suelen ser vulnerables a la mineralización diagenética, pero pueden persistir en entornos deposicionales excepcionales. Su preservación suele estar vinculada a condiciones anóxicas que excluyen los degradadores aeróbicos”.

“Sin embargo, informamos de tejido cutáneo intacto del pez fósil Diplomystus dentatus de la Cuenca Fósil de Lagerstätte (EE. UU.), preservado mediante permineralización de fosfato en un microambiente enriquecido con oxígeno. Cabe destacar que solo la piel con escamas conservó la integridad tisular, y este material orgánico estaba estrechamente asociado con la fluorapatita ausente en la matriz circundante. Los análisis geoquímicos revelaron estados de oxidación más altos en la piel que en las vértebras y los huesos, probablemente debido a la degradación temprana de la dermis rica en ácidos grasos”, repasaron.

Los resultados de este trabajo no solo explican la preservación excepcional de ciertos fósiles, sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre la interacción entre procesos biológicos y geoquímicos en la fosilización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿El cerebro de los hombres se encoge más rápido que el de las mujeres? Esto reveló un estudio sobre Alzheimer

Portada

Descripción: Una investigación internacional examinó más de 12 mil resonancias magnéticas para determinar cómo progresa la reducción del volumen cerebral en ambos sexos y si hay relación con la enfermedad

Contenido: Según Mayo Clinic, en general, hay más casos de mujeres con Alzheimer porque suelen vivir más que los hombres.

En ese sentido, un estudio longitudinal citado por Nature planteó que durante el envejecimiento, las personas del sexo masculino “experimentan una mayor reducción de volumen en más regiones cerebrales que las de sexo femenino. Los autores sugieren que esto significa que los cambios cerebrales relacionados con la edad no explican por qué las mujeres son diagnosticadas con mayor frecuencia con la enfermedad de Alzheimer que los hombres”.

El trabajo publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, analizó más de 12.500 resonancias magnéticas de 4.726 personas sin deterioro cognitivo. No obstante, este fenómeno no explica por sí solo la diferencia de incidencia de la enfermedad entre ambos sexos, según los autores.

La investigación, que incluyó al menos dos escáneres cerebrales por participante con un intervalo promedio de tres años, se centró en el análisis de estructuras como el grosor de la materia gris y el tamaño de áreas vinculadas al Alzheimer, entre ellas el hipocampo, esencial para la memoria.

Los resultados mostraron que, por ejemplo, la corteza poscentral —clave en el procesamiento de sensaciones táctiles, dolor, temperatura y movimientos corporales— se redujo anualmente un 2,0% en hombres frente a un 1,2% en mujeres.

Este patrón se repitió en otras regiones, lo que llevó a la neuropsicóloga clínica Fiona Kumfor, de la Universidad de Sídney, a afirmar que los datos sugieren que “los hombres envejecen más rápido que las mujeres”, según declaraciones recogidas por Nature. Kumfor añadió que los hombres también presentan una esperanza de vida más corta.

A pesar de que casi el doble de mujeres son diagnosticadas con Alzheimer en comparación con los hombres, y que el envejecimiento constituye el principal factor de riesgo, los autores del estudio sostienen que los cambios cerebrales relacionados con la edad no justifican la mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres. La coautora Anne Ravndal, estudiante de doctorado en la Universidad de Oslo, explicó que “si el cerebro de las mujeres se deteriorara más, eso podría haber ayudado a explicar su mayor prevalencia de Alzheimer”. Sin embargo, los datos obtenidos no respaldan esa hipótesis.

La literatura científica previa sobre las diferencias de género en el envejecimiento cerebral ha sido contradictoria. Algunos estudios han identificado una mayor pérdida de materia gris total y de tamaño del hipocampo en hombres, mientras que otros han reportado una disminución más marcada de la materia gris en mujeres. El presente trabajo, al analizar una muestra amplia y longitudinal, refuerza la idea de que el envejecimiento cerebral masculino es más acelerado en términos de reducción de volumen.

La investigadora clínica en salud cognitiva Amy Brodtmann, de la Universidad de Monash en Melbourne, señaló que si los cambios observados tuvieran un papel determinante en el desarrollo del Alzheimer, el estudio habría mostrado un mayor deterioro en áreas asociadas a la enfermedad —como el hipocampo y el precúneo— en mujeres, lo que no ocurrió. Brodtmann subrayó la necesidad de ampliar la investigación con conjuntos de datos más diversos, ya que la muestra analizada presentaba un alto nivel educativo, considerado un factor protector frente al Alzheimer, y carecía de información sobre variables como la etnia o la edad de la menopausia en las mujeres.

El análisis estadístico reveló que, al ajustar por nivel educativo, algunas regiones cerebrales masculinas dejaron de mostrar un deterioro más pronunciado que las femeninas. Además, al comparar a hombres y mujeres con expectativas de vida similares, el ritmo de atrofia cerebral resultó equiparable entre ambos grupos.

Kumfor advirtió que no resulta sorprendente que las diferencias de sexo en el volumen cerebral no influyan de manera directa en la prevalencia del Alzheimer, dado que las enfermedades neurodegenerativas presentan una gran complejidad. “Es poco probable que simplemente observar los cambios relacionados con la edad en la atrofia cerebral explique las complejidades que la sustentan”, afirmó. Ravndal, por su parte, sugirió que las diferencias en supervivencia o susceptibilidad a la enfermedad podrían ser factores relevantes para explicar la mayor incidencia en mujeres.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia es consecuencia de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro, siendo el Alzheimer la forma más común y responsable de entre el 60% y el 70% de los casos. La demencia constituye actualmente la séptima causa de defunción y una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores a nivel global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aumentan las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el régimen chino con la entrada en vigor de aranceles portuarios

Portada

Descripción: Beijing aplicará este martes un gravamen a los buques estadounidenses, mientras Washington iniciará cargos a las embarcaciones de propiedad, bandera o construcción chinas

Contenido: El régimen de China impondrá este martes un arancel portuario a los buques de Estados Unidos, el mismo día en que Washington comenzará a aplicar cargos a las embarcaciones de propiedad, bandera o construcción chinas, en una nueva escalada del pulso comercial entre las dos mayores economías del mundo.

El Ministerio de Transporte chino precisó que su gravamen se aplicará a los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense, así como a los construidos en ese país o con al menos un 25 % de capital de EEUU, que deberán pagar un impuesto de 56 dólares al entrar en los puertos chinos a partir de este martes.

Ese mismo día, Washington empezará a cobrar 50 dólares por tonelada neta a los navíos chinos, un importe que aumentará en 30 dólares por tonelada cada año hasta 2028.

Según Beijing, su recargo también crecerá gradualmente, hasta los 157 dólares por tonelada en 2028, represalia que sus autoridades calificaron de “simétrica y necesaria” frente a las tasas de Washington, impuestas a partir de una investigación bajo la Sección 301 sobre los sectores marítimo y naviero chinos.

La Administración de Donald Trump sostiene que sus gravámenes buscan impulsar el “renacimiento de la industria naval estadounidense” y que reducirán lo que su Oficina del Representante Comercial considera “una peligrosa dependencia de EEUU de los transportistas chinos”.

Los nuevos cargos amenazan con encarecer los productos chinos en Estados Unidos, y han provocado una caída del 35% en las llegadas previstas al puerto de Los Ángeles respecto al mismo periodo del año pasado.

Según algunos analistas, aunque el impacto de las tarifas chinas será limitado —EEUU exporta a China aproximadamente una cuarta parte de lo que importa—, sí abrirá un nuevo capítulo en la guerra comercial llamado a golpear a los mercados y a sectores logísticos.

El transporte marítimo ya sufre una fuerte volatilidad, reflejada en las caídas de las principales navieras que cotizan en Nueva York, como ZIM, Danaos o Genco Shipping, que han retrocedido entre un 4% y un 7 % en los últimos días.

La tensión está también llamada a elevar los costos operativos del transporte, alterar rutas o reducir volúmenes de carga en un sector ya presionado por el encarecimiento del combustible y la debilidad del comercio global.

“Todo esto afectará a exportadores, productores y consumidores en un momento en que el comercio mundial ya está bajo presión“, señaló Joe Kramek, presidente del Consejo Mundial de Transporte Marítimo, al portal Politico.

Con su arancel, Beijing envía el mensaje de que está dispuesto a igualar cualquier medida estadounidense. "Abre un capítulo completamente nuevo en este enfrentamiento“, apuntó Cameron Johnson, de Tidalwave Solutions, a la prensa local.

Desde China, analistas como Zuo Qianhu aseguran que la respuesta de Beijing es “en legítima defensa” y que busca construir “un frente común con las multinacionales estadounidenses” dependientes de la logística bilateral.

Con todo, el economista Luo Wen considera “poco probable” la cancelación de pedidos, al tratarse de contratos de gran volumen: “Incluso los pagos iniciales del 10 o 20 % representan sumas significativas“.

Otros advierten de que la política estadounidense "podría no ser sostenible a largo plazo“, ya que las industrias marítima y de construcción naval chinas “mantendrán su ventaja competitiva gracias a su eficiencia e inversión tecnológica”.

Según cálculos de Alphaliner, las diez mayores navieras afrontarán hasta 3.200 millones de dólares en tasas estadounidenses en 2026, con la estatal china Cosco concentrando cerca de 1.530 millones.

China reaccionó la semana pasada a las tasas portuarias y otras medidas de Washington con nuevas restricciones sobre tierras raras, lo que, a su vez, provocó que el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtiera el viernes con un arancel adicional del 100% a los productos chinos.

Trump aseveró también que ya no veía motivos para reunirse con su homólogo, Xi Jinping, a finales de octubre en la cumbre de la APEC, que se celebrará en Corea del Sur, si bien hoy el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que ambos mandatarios mantienen sus planes de reunirse este mes.

El mandatario estadounidense también trató de calmar las aguas el domingo asegurando que mantiene "una excelente relación" con Xi y que no hay motivo de alarma.

“No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi acaba de pasar un mal momento. No quiere una depresión (comercial) para su país, y yo tampoco. ¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla!“, escribió en Truth Social.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Condenaron a 12 años de prisión al joven involucrado en el crimen de Uma Aguilera en Lomas de Zamora

Portada

Descripción: El acusado fue sentenciado tras un acuerdo judicial que puso fin a la causa por el asesinato de la nena ocurrido durante un intento de robo en enero de 2024.

Contenido: Un adolescente de 17 años fue condenado a 12 años de prisión por su participación en el crimen de Uma Aguilera, la nena asesinada durante un intento de robo en Villa Centenario, Lomas de Zamora, en enero de 2024.

El joven, identificado como Guillermo “Paraguayo” Romero Molinas, era el único de los involucrados que permanecía detenido sin condena, y su causa fue tramitada en el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.

Leé también: Golpe para la familia de Uma Aguilera: la Justicia postergó el segundo juicio contra otro de los acusados

El juicio oral contra Romero Molinas estaba previsto para el 12 de agosto, pero fue suspendido y reemplazado por un juicio abreviado, acordado entre la fiscalía y la defensa. El objetivo fue evitar que los familiares de la víctima debieran revivir el trauma del proceso judicial.

Ambas partes habían solicitado una pena de 15 años de prisión, propuesta que el imputado aceptó. Sin embargo, el Tribunal Único de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora resolvió imponer una condena de 12 años, según confirmaron fuentes judiciales.

Con esta decisión, todos los implicados en el crimen de Uma Aguilera ya recibieron sentencia. En junio, Ariel Acuña Vega, Axel Emiliano “Pelusa” Rojas y Miguel Pastor “Patoto” Romero Molinas fueron condenados a prisión perpetua por robo calificado por el uso de arma de fuego y cometido en poblado y en banda, agravado por la participación de un menor. En tanto, Nahuel Santiago Coman recibió 5 años de prisión como partícipe secundario del hecho.

El asesinato ocurrió en la mañana del 22 de enero de 2024, cuando cuatro delincuentes armados intentaron robar un Ford Ka en el que Uma viajaba junto a su padre, mientras su madre cerraba el garaje de su casa.CondenCCCCC

Leé también: Condenaron a perpetua a los asesinos de Uma Aguilera, la hija del custodio de Bullrich baleada durante un robo

Ante la amenaza, el hombre —efectivo de la Policía de la Ciudad— intentó escapar acelerando, momento en que los agresores dispararon contra el vehículo en movimiento. Una de las balas impactó en la nena, que fue trasladada de urgencia al Hospital Gandulfo y luego al Hospital Churruca, donde finalmente falleció por la gravedad de las heridas.

Los delincuentes huyeron en un Toyota Corolla, pero fueron detenidos días más tarde. El caso generó profunda conmoción en la comunidad de Lomas de Zamora y motivó múltiples reclamos por mayor seguridad y justicia.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El OIEA busca acuerdos de cese al fuego local entre Rusia y Ucrania para restaurar la energía en la planta nuclear de Zaporizhzhia

Portada

Descripción: El organismo internacional alertó que una falla prolongada en los generadores diésel “podría llevar a un apagón total y posiblemente causar un accidente con derretimiento del combustible y una liberación de radiación al medio ambiente, si no se restaura la energía a tiempo”

Contenido: El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) impulsa un plan para que Ucrania y Rusia acuerden ceses al fuego locales con el fin de restaurar el suministro eléctrico externo a la planta nuclear de Zaporizhzhia, la más grande de Europa, actualmente desconectada de la red y bajo control ruso desde el inicio de la guerra.

Dos diplomáticos familiarizados con la propuesta confirmaron a The Associated Press que el OIEA busca crear condiciones seguras para reparar las líneas eléctricas de la planta, cuya última fuente externa de energía se cortó el 23 de septiembre durante bombardeos que ambos bandos se atribuyen.

Aunque la planta no está en servicio, necesita energía confiable para enfriar sus seis reactores apagados y el combustible gastado, a fin de evitar un incidente nuclear de gran magnitud. Desde la interrupción del suministro, opera únicamente con generadores diésel de emergencia.

Según los diplomáticos citados, el plan del OIEA —elaborado bajo la dirección de su director general, Rafael Grossi— contempla una reconexión en dos fases. En la primera, se establecería una zona de cese al fuego con un radio de 1,5 kilómetros alrededor del área donde se encuentra la línea Dniprovska de 750 kilovoltios, la principal conexión eléctrica de la planta, que permanece dañada en territorio bajo control ruso.

La segunda fase prevé una zona de cese al fuego similar para reparar la línea de respaldo Ferosplavna-1 de 330 kilovoltios, ubicada en una zona controlada por Ucrania.

Expertos del OIEA supervisarían las reparaciones, inicialmente programadas para un período de siete días, del 11 al 17 de octubre, de acuerdo con un diplomático europeo y con documentos confidenciales vistos por la agencia estadounidense.

No obstante, Rusia no ofreció garantías de paso seguro a tiempo para iniciar los trabajos según el cronograma previsto, a diferencia de Ucrania, que ya había dado su visto bueno, indicó una de las fuentes. Un diplomático ruso, en cambio, sostuvo que “los preparativos para las reparaciones están en marcha y podrían comenzar muy pronto”.

El OIEA evitó confirmar fechas y se limitó a señalar que Grossi mantiene contactos “intensos con ambas partes” para lograr la reconexión eléctrica y “ayudar a prevenir un accidente nuclear”.

El director del organismo de control nuclear se reunió con líderes de ambos países a fines de septiembre. Grossi conversó con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el 25 de septiembre, con el director de Rosatom, Alexéi Likhachev, el 26, y posteriormente con el canciller ucraniano Andrii Sybiha el 29 de septiembre durante el Foro de Seguridad de Varsovia.

El OIEA alertó que una falla prolongada en los generadores diésel “podría llevar a un apagón total y posiblemente causar un accidente con derretimiento del combustible y una liberación de radiación al medio ambiente, si no se restaura la energía a tiempo”.

Desde el comienzo de la guerra, la planta de Zaporizhzhia ha perdido el suministro externo de electricidad diez veces, según el organismo. El corte actual es el más prolongado hasta la fecha. La línea de respaldo de 330 kilovoltios se perdió en mayo, y la línea principal fue desconectada el 23 de septiembre.

Ubicada cerca de la línea del frente, la instalación nuclear se encuentra bajo ocupación rusa desde marzo de 2022. Tanto Moscú como Kiev se culpan mutuamente por los bombardeos en las inmediaciones de la planta, que alberga más de 3.000 toneladas de combustible nuclear.

En un discurso difundido el domingo, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky reiteró que su país “está nuevamente listo para reparar las líneas eléctricas bajo su control, como lo hizo decenas de veces antes”, pero afirmó que Rusia no muestra voluntad de restaurar la seguridad. “Debe ser presionada para hacerlo”, señaló.

El OIEA mantiene desde 2022 una misión permanente de observadores en la planta de Zaporizhzhia, cuyo personal ucraniano continúa trabajando bajo supervisión de las fuerzas rusas. Grossi ha advertido en reiteradas ocasiones que la situación sigue siendo extremadamente frágil y peligrosa y que el restablecimiento del suministro externo constituye una prioridad inmediata para evitar un desastre nuclear en el corazón de Europa oriental.

(Con información de Associated Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Indignación en Corrientes: mataron con una gomera al guacamayo rojo "Charrúa"

Portada

Descripción: Un ejemplar de guamacayo rojo que formaba parte de un proyecto de conservación de la especie fue abatido por el impacto de una gomera.

Contenido: La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante el Proyecto de Reintroducción del guacamayo rojo en la provincia de Corrientes, informó la triste noticia de la muerte de “Charrúa”, un ejemplar de esta especie que había nacido en 2023 en los Esteros del Iberá. El guacamayo “fue abatido por el impacto de una gomera en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá. Si bien fue rápidamente atendido, a causa de la gravedad de la herida, a los pocos días, Charrúa murió”, informó Rewilding. Hacía solamente días desde que la fundación había comunicado en sus redes sociales el increíble recorrido que tres guacamayos rojos ("Charrúa", "Pampa" y "Toba") estaban realizando desde que se aventuraron a volar mucho más allá de su lugar de nacimiento. Los ejemplares visitaron localidades como Apipé, Villa Olivari, Loreto, Carlos Pellegrini, hasta que en Concepción del Yaguareté Corá una familia dio aviso del hallazgo de un guacamayo herido, el cual fue rescatado pero no sobrevivió. Conservación de la especie El guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes en 2021, un reconocimiento que le otorga protección legal contra cualquier daño, razón por la que se realizó una denuncia ante la justicia. “Charrúa fue el primer guacamayo muerto a manos de personas en 10 años de proyecto. Esperamos que este caso sirva como ejemplo del terrible e innecesario daño que podemos infligir a la fauna y de la necesidad de seguir concientizando en el camino de lograr la coexistencia con todas las formas de vida con las cuales compartimos el planeta”, expresaron desde Rewilding. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Estanislao López, a un paso de ser declarado Héroe Nacional

Portada

Descripción: La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto impulsado por el legislador santafesino Roberto Mirabella. La iniciativa busca destacar la figura del brigadier como símbolo del federalismo argentino.

Contenido: El brigadier Estanislao López está más cerca de ser reconocido oficialmente como Héroe Nacional, luego de que la Cámara de Diputados de la Nación aprobara con media sanción un proyecto de ley que impulsa ese reconocimiento histórico. La propuesta, presentada por el diputado santafesino Roberto Mirabella, reivindica el legado del caudillo y líder federal como una figura central en la historia argentina y santafesina. De avanzar en el Senado y convertirse en ley, el Gobierno nacional deberá realizar acciones para destacar, rememorar y reflexionar sobre la vida, pensamiento y trayectoria de López, tanto en el país como en el exterior. Un legado federalista y educativo Durante el tratamiento del proyecto, Mirabella subrayó el papel clave del brigadier López en la consolidación del federalismo argentino. “López es una figura emblemática para los santafesinos. Respondía al ideario federal y republicano. Es fundamental para entender el federalismo que defendemos hoy”, señaló el diputado. El legislador también destacó el impulso que el brigadier dio a la educación, mencionando la creación de varias escuelas, entre ellas la primera escuela para niñas del país, fundada en la ciudad de Santa Fe. Mirabella recordó que la frase “provincia invencible de Santa Fe”, presente en el escudo provincial, se vincula directamente con el liderazgo de López. “Lo recordamos todos los días. A Santa Fe nunca nadie pudo ganarle, y eso se lo debemos al brigadier”, afirmó. Figura estratégica y sin banderas partidarias Mirabella también resaltó la capacidad de López como estratega militar. Como anécdota, mencionó su enfrentamiento con el general Lavalle, donde utilizó tácticas poco convencionales: “Le envenenó los caballos. Fue una estrategia inteligente”, recordó. Finalmente, el diputado remarcó que la reivindicación del brigadier trasciende las banderas partidarias. “Reivindicar a López no es un tema político, es reivindicar el federalismo santafesino. Hoy más que nunca deberíamos preguntarnos qué estaría reclamando López si viviera en esta época”, concluyó. El proyecto ahora debe ser tratado en el Senado de la Nación. De ser aprobado, Estanislao López se sumará oficialmente a la lista de héroes nacionales argentinos, con un reconocimiento institucional a su figura histórica.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Clausuraron la verdulería viral que vende muy barato y llaman a marchar por su reapertura

Portada

Descripción: Se trata de “La Nueva Luna”, en Guernica, famosa por sus ofertas. Los dueños denuncian una “clausura injusta” por “vender barato” y convocan a un reclamo.

Contenido: La verdulería "La Nueva Luna", que se hizo viral en Guernica por sus precios imbatibles, fue clausurada por el municipio de Presidente Perón, desatando un fuerte conflicto. Mientras los dueños denuncian una "clausura injusta" y un "castigo por ayudar a la gente con precios bajos", desde la intendencia aseguran que la medida se tomó por "reiteradas infracciones", quejas de vecinos y hasta "trato agresivo a los inspectores". Los propietarios del comercio, del que dependen 25 familias, convocaron ayer a una marcha pacífica desde la puerta del local hasta el palacio municipal para exigir que los dejen volver a trabajar. "Nos están castigando por trabajar, por ser un comercio que piensa en los vecinos", afirmaron en un comunicado difundido en redes sociales, donde aseguran que la excusa de la clausura fue la descarga de un camión fuera de horario, una práctica que, según ellos, es habitual en otros comercios de la zona sin que haya consecuencias. "Cuando tocan a un comercio que trabaja por el pueblo, están tocando al pueblo entero", sentenciaron. La versión del Municipio: quejas, agresiones y desobediencia En respuesta a la denuncia de los comerciantes, el Municipio de Presidente Perón emitió un comunicado oficial detallando los motivos de la clausura, que pintan un panorama muy diferente. Según la versión de la municipalidad, la clausura, realizada el 8 de octubre, se debió a que el local "no respetó los horarios de carga y descarga en reiteradas oportunidades". El comunicado afirma que "camiones de gran porte" se estacionaban sobre la Avenida Eva Perón, "provocando serios inconvenientes en el tránsito y estacionamiento durante horas". Además, el Municipio asegura que los dueños del comercio hicieron "caso omiso a varias actas de emplazamiento" y acusa al personal de la verdulería de "tratar de forma agresiva a los inspectores". A esto se suman "muchas quejas de los comerciantes de la zona". El conflicto escaló cuando, a las pocas horas de la primera clausura, los dueños "rompieron la faja de clausura y abrieron el comercio nuevamente". Esta acción motivó la intervención de la fiscalía de turno, que inició una causa penal por "desobediencia" y ordenó una nueva clausura del local. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Italia: Llenaron con gas una cada para resistir un desalojo, explotó y hay tres muertos y 15 heridos

Portada

Descripción: Tres hermanos llenaron una casa de campo con gas para resistir un desalojo tras su ejecución hipotecaria por deudas de larga data.

Contenido: Tres agentes de los carabineros italianos murieron y otros 15 resultaron heridos en una explosión de gas en el norte del país durante la madrugada, informaron medios locales. La explosión ocurrió durante una operación de desalojo en la que participaron policías y bomberos, después de que tres hermanos llenaran la casa de campo con gas para resistir el desalojo tras su ejecución hipotecaria por deudas de larga data, informó la agencia de noticias Ansa. Las víctimas eran miembros del equipo militar especial enviado para la evacuación y los equipos de emergencia se encontraban en el lugar cuando ocurrió la explosión, que causó múltiples víctimas, incluyendo militares, policías y bomberos, confirmaron las autoridades locales. “Un saldo terrible”, declaró el ministro del Interior, Matteo Piantedosi, en una entrevista televisiva nacional, mientras que la primera ministra, Giorgia Meloni, elogió el “valor y el sacrificio diario de quienes sirven al Estado y a sus ciudadanos”. Las investigaciones sobre la causa y la responsabilidad de la explosión continúan, mientras que la tragedia desató luto nacional y exige mejoras en las medidas de seguridad durante las operaciones de alto riesgo. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Advierten que los desastres naturales son cada vez más caros

Portada

Descripción: El aumento del costo asociado a estos refleja el creciente impacto del cambio climático y las malas decisiones de desarrollo.

Contenido: Cada año, el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) -celebrado el 13 de octubre- destaca cómo las comunidades reducen su exposición a los riesgos naturales en todo el mundo. A nivel mundial, los países se enfrentan a fenómenos naturales cada vez más graves, impulsados por fenómenos meteorológicos extremos y una planificación que ignora los riesgos, indicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los desastres son cada vez más caros y, aunque los gastos directos de estos aumentaron hasta aproximadamente 202.000 millones de dólares anuales, se estima que el costo real es 11 veces superior, casi 2,3 billones de dólares, donde los países en desarrollo se llevan la peor parte, y los países desarrollados sufren grandes pérdidas financieras. A pesar de ello, desde la ONU indican que la inversión en la RRD sigue siendo escasa, con menos del 1% de los presupuestos públicos, mientras solo el 2% de los proyectos de Ayuda Oficial al Desarrollo incluyeron la RRD entre sus objetivos. Dentro del sector humanitario, la cantidad de fondos para la prevención y preparación ante desastres también dismuniyó. Un problema importante, según destacaron, es que las estrategias económicas, tanto públicas como privadas, suelen ignorar estos riesgos. El sector privado, que controla el 75% de las inversiones, suele pasar por alto las amenazas climáticas, lo que aumenta la vulnerabilidad y las posibles pérdidas. Por eso, este año se insta a aumentar la financiación para la RRD en los presupuestos públicos y la ayuda internacional, y a garantizar que todas las inversiones públicas en desarrollo y del sector privado se basen en el riesgo y sean resilientes. Por qué es importante aumentar la financiación para evitar desastres naturales - Los desastres representan una amenaza creciente para la prosperidad económica y el desarrollo sostenible, con costos subestimados e insostenibles. - Los costos de los desastres están empujando a los países a una espiral de aumento de la deuda, disminución de los ingresos, aumento de la asegurabilidad y repetidas crisis humanitarias. - La disminución de la ayuda internacional hace aún más crucial reducir las pérdidas por desastres mediante inversiones en la reducción del riesgo de desastres. - Recortar la financiación para la reducción del riesgo de desastres conduce a desastres más costosos en el futuro, junto con más necesidades humanitarias. - Para reducir los costos de los desastres, los países deben aumentar la financiación para la reducción del riesgo de desastres y garantizar que todas las inversiones en desarrollo tengan en cuenta el riesgo.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Crimen de Nora Dalmasso: dictan el sobreseimiento por prescripción de Bárzola

Portada

Descripción: La medida fue dictaminada por la Cámara Criminal, Correccional y de Acusación de 2° Nominación de Río Cuarto.

Contenido: La Cámara Criminal, Correccional y de Acusación de 2° Nominación de Río Cuarto confirmó el sobreseimiento total por prescripción del imputado Roberto Marcos Barzola por el crimen de Nora Dalmasso. En el documento dado a conocer por el portal Justicia de Córdoba, se indicó que la Cámara tomó dicha decisión porque “desde la medianoche de la fecha de la comisión del hecho imputado al prevenido hasta la actualidad, han transcurrido casi 19 años. Es decir, un lapso superior al límite temporal que la ley sustantiva establece para la operatividad de la prescripción”. En este sentido, el artículo 62, inciso 2, del Código Penal (CP) establece que el plazo máximo de prescripción para el delito atribuido al imputado Barzola es de 15 años. Se suma además que se descartó que la “imposibilidad del esposo y el hijo de la víctima para instar la acción penal como querellantes porque habían sido imputados del crimen pueda suspender los plazos de prescripción”. En base a estos fundamentos, el tribunal hizo lugar a la excepción de falta de acción deducida por la defensa del imputado Barzola y declaró extinguida, por prescripción, la acción penal en orden al delito de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte. Bárzola había sido acusado en diciembre del año pasado cuando el fiscal Pablo Javega confirmó se hallaron huellas genéticas de una persona de sexo masculino compatibles con pruebas colectadas en la bata y en el cuerpo de la víctima. A más de 18 años del crimen, se indicó que ese ADN pertenecía a Roberto Bárzola, quien por ese entonces trabajaba puliendo los pisos de la casa de Villa Golf. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

California promulgó una ley pionera en EE.UU que exige medidas de seguridad a chats de IA

Portada

Descripción: De esta manera, se diferencia de la Casa Blanca y marca un antecedente mundial en la regulación de la Inteligencia Artificial.

Contenido: California promulgó este lunes una ley pionera en Estados Unidos que regula los agentes conversacionales o chatbots de inteligencia artificial (IA). De esta manera, el Estado se diferencia de la Casa Blanca, quien considera que este tipo de tecnología no debe controlarse, y marca así un antecedente mundial en la regulación de la Inteligencia Artificial. La ley se promulga luego de conocerse casos de suicidios que involucraron a adolescentes que utilizaron chatbots antes de quitarse la vida. "Hemos visto ejemplos verdaderamente horribles y trágicos de jóvenes perjudicados por tecnología no regulada, y no nos quedaremos de brazos cruzados mientras las empresas continúan sin límites necesarios y sin rendir cuentas", dijo el gobernador de California, Gavin Newsom, tras la firma de este lunes.  La normativa exige a los operadores implementar salvaguardas "críticas" en relación con las interacciones con chatbots de IA, explicó el senador estatal demócrata Steve Padilla, promotor de la norma. Entre otras cosas, la ley impone la verificación de la edad de los usuarios y mostrar recordatorios de que los chatbots son generados por inteligencia artificial. También exige que las personas que expresen pensamientos de autolesión o suicidio sean remitidas a servicios de crisis e implementar protocolos de prevención del suicidio. EL CASO QUE IMPULSÓ ESTA LEY PIONERA "La industria tecnológica está incentivada por captar la atención de los jóvenes y mantenerla a expensas de sus relaciones en el mundo real", dijo un parlamentario antes de la votación del proyecto en el senado estatal, al hacer referencia a los recientes suicidios de adolescentes, incluido el de un joven de 14 años en Florida, en 2024. La madre del menor, Megan Garcia, dijo en entrevista con la AFP que su hijo Sewell, se había enamorado de un chatbot inspirado en un personaje de la serie "Juego de Tronos" en la plataforma Character.AI, que permite interactuar con personajes como si se tratara de confidentes o amantes. Cuando Sewell luchaba con pensamientos suicidas, el chatbot le instó a "volver a casa". Segundos después, Sewell se disparó con la pistola de su padre, según la demanda presentada por Garcia contra Character.AI. Garcia reaccionó poco después de la promulgación de la ley: "Hoy, California ha asegurado que un chatbot compañero no pueda hablar con un niño o una persona vulnerable sobre el suicidio, ni podrá ayudar a una persona a planear su propio suicidio". "Por fin, hay una ley que requiere que las empresas protejan a sus usuarios que expresan ideas suicidas a los chatbots", agregó. En el país, no hay legislación federal destinada a frenar los riesgos de la IA, y la Casa Blanca busca que a nivel estatal no haya controles o regulaciones de esta tecnología.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Israel devuelve a Gaza los restos de 45 palestinos muertos

Portada

Descripción: Lo informó el Hospital Nasser en un breve comunicado.

Contenido: Israel entregó los cadáveres de 45 palestinos, que fueron llevados a Gaza como parte del acuerdo para un cese el fuego con Hamás, anunció este martes un hospital del territorio palestino.  "Los restos mortales de 45 mártires llegaron al hospital a través de la Cruz Roja, tras haber sido liberados por [Israel] en el marco del acuerdo de intercambio", informó el Hospital Nasser en un breve comunicado.  El acuerdo suscrito por Israel y Hamás en el marco del alto al fuego promovido por el presidente estadounidense, Donald Trump, establece que Israel debe devolver los cuerpos de 15 palestinos originarios de Gaza por cada cadáver de un rehén fallecido en cautiverio desde el ataque del 7 de octubre de 2023. AFP

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Firman acuerdo de cese al fuego para Gaza en Sharm el-Sheikh

Portada

Descripción: Los signatarios coincidieron en ese punto de Egipto.

Contenido: La ceremonia de firma del acuerdo de cese al fuego alcanzado recientemente entre Israel y Hamas se llevó a cabo este lunes en Sharm el-Sheikh, Egipto en el marco de una cumbre copresidida por el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que participaron líderes de más de 20 países, así como de organizaciones regionales e internacionales. La cumbre discutirá el fin de la guerra en la Franja de Gaza, la intensificación de los esfuerzos para lograr la paz y la estabilidad en Oriente Medio y el inicio de una nueva fase de seguridad y estabilidad regional, según la presidencia egipcia. El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás entró en vigor el viernes, luego de tres días de intensas negociaciones en Sharm el-Sheij entre ambas partes, con la mediación de Egipto, Qatar, Turquía y Estados Unidos. La primera fase del plan incluye la retirada de las tropas israelíes de la ciudad de Gaza, Rafah, Khan Younis y el norte, la apertura de cinco cruces para la ayuda humanitaria y el intercambio de rehenes y prisioneros. Hamás anunció ese mismo día la entrega de los 20 rehenes vivos restantes, capturados durante el ataque al sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Mientras tanto, las autoridades israelíes comenzaron a liberar a casi 2.000 prisioneros palestinos como parte del acuerdo de intercambio. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Israel espera ahora la entrega de los 28 rehenes caídos: “La misión aún no está concluida”

Portada

Descripción: Así lo advierte Roni Kaplan, vocero de las Fuerzas Armadas de Israel quien también hizo votos por “sanar un mundo fracturado y llegar a la paz”.

Contenido: Israel celebró la liberación con vida de 20 personas que Hamás secuestró durante el atentado del 7 de octubre de 2023, pero advirtió que “la misión aún no está concluida” porque el acuerdo de paz contempla la entrega de los “28 rehenes caídos” y cuyos cadáveres permanecen en la Franca de Gaza. “Mientras celebramos, también recordamos que la misión aún no está concluida. Nos esperan momentos difíciles y dolorosos con el retorno de los rehenes caídos, porque ahora volvieron los 20 rehenes con vida”, subrayó Roni Kaplan, vocero de las Fuerzas Armadas de Israel, en declaraciones a la cadena latinoamericana de noticias DNEWS. Kaplan remarcó que Israel seguirá trabajando “para recuperar los 28 cadáveres que están dentro de la Franja de Gaza”. “No dejamos a nadie atrás y en eso radica la fortaleza de Israel, la única democracia de Medio Oriente, el único país judío del mundo y un país que dijo ‘no vamos a dejar atrás a nuestros rehenes’”, subrayó. Sobre la liberación de los 20 israelíes secuestrados por Hamás, Kaplan reconoció que “es un momento de profunda emoción” y recordó que se concreta a casi dos años del ataque terrorista perpetrado contra Israel. “Mañana se van a cumplir dos años, según el calendario hebreo. El momento que vivimos representa el cumplimiento de una promesa, de un pacto sagrado entre el Ejército, nosotros y nuestro pueblo”, precisó. Kaplan se mostró esperanzado con las gestiones para establecer la paz en Medio Oriente. “Siento que es un hito en esta guerra este cese de fuego. Dios quiera que podamos comenzar a sanar, sanar un mundo fracturado. Nosotros somos reservistas, vinimos acá el 7 de octubre de 2023 y seguimos aquí. Dios quiera que el día de mañana, como civiles, podamos seguir adelante y sanar un mundo fracturado y llegar a la paz”, apeló. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Doble femicidio: Laurta prestará declaración indagatoria

Portada

Descripción: La comparecencia del acusado será este martes.

Contenido: Pablo Laurta, el acusado del doble femicidio y el secuestro de su hijo de 5 años en la provincia de Córdoba, prestará declaración indagatoria este miércoles, mientras se espera la confirmación de la identidad del cuerpo encontrado en la ciudad entrerriana de Concordia. Según confirmó, el periodista Carlos Challiol a la agencia Noticias Argentinas, el detenido comparecerá ante el fiscal del caso.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Piñas en Aeroparque: Taxistas vs. choferes de aplicaciones

Portada

Descripción: En la tarde de ayer, volvió a encenderse una disputa en Buenos Aires: el enfrentamiento entre taxistas y choferes de aplicaciones. La pelea, motivada por la competencia por los pasajeros, obligó a la intervención de la Policía de la Ciudad y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), quienes de

Contenido: En la tarde de ayer, volvió a encenderse una disputa en Buenos Aires: el enfrentamiento entre taxistas y choferes de aplicaciones. La pelea, motivada por la competencia por los pasajeros, obligó a la intervención de la Policía de la Ciudad y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), quienes desplegaron un importante operativo para disuadir la situación y evitar que pasara a mayores.La escena se repitió en un punto transitado, donde ambos grupos se encontraron y la tensión fue en aumento. Los taxistas, identificados por sus autos amarillos y negros, y los choferes de apps, que trabajan con diferentes plataformas, intercambiaron palabras subidas de tono, piñas y gestos de enojo. El despliegue policial fue rápido y efectivo: agentes de la Policía de la Ciudad y de la PSA se acercaron para separar a los involucrados y restablecer la calma. No se registraron heridos ni detenidos, pero la situación dejó en evidencia una vez más la tensión que existe en el sector del transporte de pasajeros.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hamás entrega cuatro cadáveres más de rehenes a Israel

Portada

Descripción: Hamás entregó los cuerpos de otros cuatro rehenes a Israel. La devolución es parte del acuerdo de alto el fuego. Aún quedan unos 20 cuerpos en Gaza.

Contenido: Cuatro cuerpos más de rehenes se encontraban bajo custodia de las fuerzas israelíes en Gaza después de que Hamas los entregara al Comité Internacional de la Cruz Roja la noche del martes, informaron el ejército israelí y el servicio de seguridad Shin Bet en un comunicado conjunto. El marco del acuerdo y el reclamo de Israel La entrega se produjo tras una transferencia similar el lunes, cuando Hamas devolvió los cuerpos de cuatro rehenes junto con los de los 20 cautivos sobrevivientes como parte de un acuerdo de alto el fuego en virtud del cual Israel liberó a unos 2.000 detenidos y prisioneros palestinos. Israel indicó que unos 20 cuerpos más de rehenes permanecen en Gaza y exigió que Hamas también los libere.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Paro docente nacional: reclamos en todo el país

Portada

Descripción: Este martes 14 de octubre, los gremios docentes más activos del país llevarán adelante un paro de 24 horas, con un acompañamiento significativo en casi todas las provincias.

Contenido: La medida fue impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que recibió un fuerte respaldo del Frente de Unidad Docente Bonaerense, conformado por los sindicatos AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA. El apoyo de los gremios de la provincia de Buenos Aires le dio aún más peso a la protesta, marcando un endurecimiento en la postura frente a las negociaciones con el Gobierno.Desde la conducción de CTERA, encabezada por Sonia Alesso, se comunicó que los principales pedidos son la sanción de una ley de Financiamiento Educativo y la convocatoria urgente a la Paritaria Docente. Además, exigen un incremento en el presupuesto destinado a educación e infraestructura, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente y la protección de los derechos jubilatorios y previsionales de los maestros.Según los organizadores, el objetivo es “hacer visible la realidad y los reclamos que cada provincia le plantea al Gobierno Nacional y al presidente Milei”.En las últimas horas, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunció que se sumará a la jornada de protesta y realizará una movilización al Congreso de la Nación este miércoles a partir de las 10 de la mañana. Los docentes universitarios comparten los pedidos de mayor presupuesto, especialmente para el área de Ciencia y Tecnología.Así, la educación vuelve a estar en el centro de la escena, con miles de docentes en todo el país reclamando por mejores condiciones para enseñar y aprender.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán una caravana hacia la Quinta de Olivos

Portada

Descripción: La Asociación de Profesionales y Técnicos exigen la aplicación inmediata de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.

Contenido: Trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), convocan a toda la ciudadanía a realizar una caravana hacia la Quinta de Olivos para “exigir” la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario. Esta caravana, que está abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado 18 a las 14.30 y partirán desde el Congreso de la Nación con autos, bicicletas o motos. “Porque plata hay, es problema de prioridades. Si el presidente y su Gobierno, no nos escuchan, vamos a Olivos a la Quinta Presidencial y haremos ruido para que nos oigan. Si ganan el Garrahan, Discapacidad y Universidad, ganamos todos”, aseguraron desde APyT. Días atrás, y en declaraciones a Noticias Argentinas, los trabajadores exigieron que, una vez rechazados los vetos, se hagan efectivas las leyes que se habían aprobado en el Congreso, al mismo tiempo en que le enviaron claro un mensaje al Gobierno Nacional y a la CGT: “Si hay maniobras para impedir la aplicación de las leyes, tenemos que convocar a una Gran Jornada Nacional con paro”, sostuvieron. En una entrevista con la Agencia, Norma Lezana, nutricionista infantil y secretaria general de de APyT, señaló que la gestión de Javier Milei continúa con los salarios del Hospital “congelados”, además de que “recorta programas y retiene fondos de los trabajadores en un fondo financiero”: “Es una provocación”, añadió. “El Garrahan sigue funcionando gracias al esfuerzo de sus trabajadoras y trabajadores, y no por los funcionarios que manipulan información en plena campaña política. Pedimos seriedad y respeto: el hospital no es una plataforma electoral ni un espacio propagandístico de noticias falsas. Es la casa de miles de niñas, niños, adolescentes de todo el país y sus familias, que merecen inversión real, un Estado presente, salarios dignos para quienes los atienden y además decirles la verdad”, planteó. Para finalizar, recordó que todas las manifestaciones que realizan desde hace 20 meses, aproximadamente, no sólo mantienen un “enorme apoyo” por parte de la ciudadanía, sino que se incrementa con el respaldo de varios sectores como fue el caso de los universitarios y los científicos, entre otros. “Venimos de varias jornadas que volvieron a mostrar en las calles cuál es el mandato social que este pueblo le plantea, no solo al Congreso, sino al Gobierno Nacional: que el Garrahan y la Universidad Pública no se vetan, se abrazan, se cuidan y se financian. Exigimos que, sin demoras ni maniobras, se apliquen las leyes en los términos aprobados por el Congreso”, concluyó. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Robo millonario en un local de cobros: cortaron la luz para anular las cámaras de seguridad

Portada

Descripción: Ocurrió este lunes a la madrugada en Rosario. Se llevaron 100 millones de pesos de recaudación.

Contenido: Robaron 100 millones de pesos de recaudación de un local de cobros ubicado en Mendoza al 4200, en la ciudad de Rosario, durante la madrugada de este lunes. Los delincuentes provocaron un corte de luz que desactivó las cámaras de seguridad, lo que les permitió ingresar sin ser registrados. Una vez sin suministro eléctrico, forzaron la puerta de acceso y se llevaron el dinero que se encontraba en la caja registradora, correspondiente a la recaudación de varios días. Al llegar esta mañana, los empleados encontraron el local revuelto.  La Policía de Investigaciones (PDI) trabaja en el lugar para dar con los responsables del hecho.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Pami otorgará un bono de $45.000 en octubre para jubilados con celiaquía

Portada

Descripción: El beneficio está destinado a jubilados y pensionados afiliados a la obra social que presenten diagnóstico médico de enfermedad celíaca. El subsidio busca compensar el costo extra de los alimentos sin TACC.

Contenido: El Programa de Atención Médica Integral (Pami) confirmó que, desde octubre, implementará un bono mensual de $45.000 destinado a jubilados y pensionados que padecen celiaquía, con el objetivo de ayudarlos a afrontar el costo de los alimentos sin TACC, que suelen tener precios más elevados que los productos tradicionales. El beneficio forma parte del programa alimentario para personas celíacas contemplado en la Ley 26.588, vigente desde 2012, y representa el 27,5% del valor de la Canasta Básica Alimentaria calculada por el Indec. Desde el organismo indicaron que este refuerzo busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en un contexto de fuerte aumento del costo de vida. Quiénes pueden acceder al beneficio El bono está dirigido exclusivamente a jubilados y pensionados afiliados a Pami que cuenten con diagnóstico médico confirmado de enfermedad celíaca.Para recibirlo, deben acreditar su condición mediante estudios y documentación respaldatoria. Cómo tramitar el bono El trámite se puede realizar de dos formas: Presencialmente, solicitando turno previo en una agencia de Pami. En línea, ingresando al sitio web oficial del organismo (www.pami.org.ar). Los documentos requeridos son: DNI del afiliado. Credencial de Pami. Último recibo de haberes. Historia clínica actualizada. Análisis serológicos (anticuerpos antigliadina y antiendomisio). Biopsia por videoendoscopia digestiva alta. Certificado médico con diagnóstico de enfermedad celíaca. El monto de octubre será de $45.869, aunque se actualizará mensualmente según la evolución de la Canasta Básica Alimentaria.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Impactante incendio: se prendió fuego un colectivo en movimiento

Portada

Descripción: Ocurrió durante la madrugada de este lunes en Rosario. La conductora logró salir a tiempo y no hubo heridos.

Contenido: Un colectivo se incendió por completo este lunes a la madrugada mientras circulaba por Salta y Corrientes, en pleno centro de Rosario. La conductora, única persona a bordo, advirtió el humo que salía desde el vehículo y detuvo la marcha de inmediato. Logró descender a tiempo y dio aviso a los bomberos. El fuego consumió por completo el colectivo, que terminó reducido a su estructura metálica. La intensidad del calor provocó además la explosión de los vidrios de una inmobiliaria ubicada en la esquina y afectó a los árboles y a la luminaria cercana. Durante varias horas el tránsito permaneció interrumpido mientras trabajaban los equipos de emergencia y una grúa retiraba el vehículo siniestrado. Aún se desconoce con exactitud los motivos del siniestro. No se registraron heridos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Nuevo marco regulatorio: por primera vez ingresa al país una aeronave mediante convalidación automática

Portada

Descripción: La aeronave fue incorporada sin necesidad de que una delegación de inspectores viajara al exterior, requisito que hasta ahora era indispensable para completar el proceso de certificación.

Contenido: Por primera vez en la historia, se concretó el ingreso a la Argentina de una aeronave mediante el procedimiento de convalidación automática de certificados, un avance que marca un punto de inflexión en la modernización del sistema aeronáutico nacional. La aeronave fue incorporada sin necesidad de que una delegación de inspectores viajara al exterior, requisito que hasta ahora era indispensable para completar el proceso de certificación. Se trata de la incorporación de un helicóptero Airbus H160 al parque aéreo argentino, adquirido por la empresa Helicópteros Marinos, y representa el primer caso concretado bajo este nuevo esquema de validación. “Esta transformación fue posible gracias a la reforma del Código Aeronáutico, al dictado de más de una docena de decretos reglamentarios impulsados por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y al nuevo marco regulatorio establecido por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) mediante la Resolución N.º 624/2025”, indicaron desde la Secretaría de Transporte en un comunicado difundido hoy. Dicha normativa reconoce automáticamente los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por autoridades aeronáuticas de referencia internacional —como la FAA (Estados Unidos), EASA (Europa), TCCA (Canadá), CAA (Reino Unido) y ANAC Brasil—, sin necesidad de repetir los procedimientos de verificación en el país de origen. Esto implica un cambio estructural que optimiza recursos y elimina burocracia Hasta ahora, cada ingreso de una nueva aeronave implicaba el envío de delegaciones técnicas de hasta siete inspectores al país fabricante: un proceso que podía extenderse por más de seis meses —e incluso hasta un año— de trabajo de revisión técnica y documental, y que además requería una inversión de miles de dólares en pasajes aéreos, alojamiento y viáticos, a cargo del solicitante. Desde la implementación del nuevo procedimiento de reconocimiento automático, ese gasto se eliminó por completo y el proceso se resolvió en tiempos sustancialmente menores, “sin degradar el nivel de seguridad operacional, confiabilidad y estándares internacionales”, señalaron. Además de reducir significativamente los costos operativos para las empresas y eficientizar los recursos del Estado, este nuevo esquema agiliza la renovación y modernización del parque aeronáutico nacional, fomenta la competitividad del sector y fortalece la integración de Argentina al sistema internacional de aviación civil. “Con este primer caso exitoso, se consolida un cambio profundo en la política aeronáutica nacional, impulsando procedimientos más ágiles, eficientes y alineados con las prácticas internacionales que facilitan la incorporación de nueva tecnología y potencian el desarrollo de la actividad aérea en todo el país”, apuntaron en el comunicado. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La emoción de la mamá de dos rehenes argentinos que regresan a Israel

Portada

Descripción: Silvia Cunio es la madre de Ariel y David: se mostró reconfortada por la liberación de sus hijos, a quienes considera muy fuertes.

Contenido: Silvia Cunio, mamá de Ariel y David, argentinos rehenes de Hamás que regresaban a Israel, se mostró este lunes reconfortada e, incluso, sorprendida por la liberación de ambos. “Fue algo sorprendente, no me lo esperaba, una emoción muy grande”, comentó la mujer, entrevistada a primera hora de hoy por Antonio Fernández Llorente para su programa “Sin Corbata”, que se emite por la Splendid AM 990 y añadió: “Nos dijeron que estaban bien, los escuché bien”. Luego reflexionó acerca de que siempre mantuvo las “esperanzas” de volver a verlos, a pesar de que habían caído bajo la organización armada Hamás el 7 de octubre de 2023, tras la violenta incursión que desató una guerra. “Lo único que escuché fue: no sabés lo que pasamos acá. Mis hijos son fuertes y siempre tuvieron esperanzas”, insistió la mujer. Otro testigo -de origen argentino- de la jornada histórica que se vivía este lunes por la mañana en Israel por la vuelta de los rehenes y la visita del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, expresó: “No hay que perder de vista que estamos liberando 2.000 terroristas palestinos”. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Morgan Stanley pronostica una disparada del dólar en Argentina después de las elecciones

Portada

Descripción: El banco de inversiones planteó tres escenarios según el resultado que dejen los comicios legislativos.

Contenido: El banco de inversiones Morgan Stanley pronostica una disparada del dólar en la Argentina después de las elecciones legislativas nacionales, con distinto nivel de presión dependiendo el resultado que entreguen las urnas. La entidad de Wall Street sostuvo en un informe para sus clientes que la política monetaria y la cambiaria deberán ajustarse tras los comicios del 26 de octubre, independientemente del resultado, aunque el margen de maniobra será distinto según cómo salga parado el oficialismo. En este sentido, el reporte planteó que “un escenario de continuidad facilitaría una transición más ordenada, mientras que una victoria opositora podría generar mayor volatilidad y presiones sobre el tipo de cambio”. Asimismo, sostuvo que “el principal objetivo después de los comicios debería ser acumular divisas, más allá del paquete de asistencia de Washington”, en referencia al swap de US$20.000 millones acordado con el Tesoro estadounidense. Ante la proximidad de las elecciones, Morgan Stanley esbozó tres escenarios para el dólar en los últimos dos meses del año con un denominador común que es la tendencia alcista que dependiendo el resultado se puede incrementar. Al respecto, precisó que “simulamos tres escenarios, en todos la principal oposición obtiene cerca del 35% de los votos, y el respaldo al oficialismo varía entre menos del 30% y el 40%”. Los escenarios que proyecta Morgan Stanley Escenario 1 - Continuidad con mayorías ampliadas (LLA 35%-40%): en este caso, el Gobierno podría avanzar hacia una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de Estados Unidos y acceso al mercado. En ese contexto, el dólar se estabilizaría en torno a $1.700 hacia diciembre, con una inflación en descenso gradual y crecimiento estimado del 2,5% para 2026. Escenario 2 - Resultado ajustado (LLA 30%-35%): con una elección pareja habría menor confianza de los mercados, retraso en la corrección externa y un tipo de cambio más alto, entre $1.800 y $2.000 a fin de año. “El avance en las reformas sería más limitado y la política fiscal continuaría el rumbo actual, aunque con menor fuerza”, precisó el informe. Escenario 3 – Derrota amplia (LLA 25%-30%): Si el oficialismo queda diez puntos detrás de la oposición, la presión cambiaria se dispararía y el dólar podría superar los $2.000. Así la actividad e inversión tendrían un deterioro marcado. El documento también se refiere a la posibilidad de ir hacia la dolarización, puntualizando que “dolarizar exige reformas estructurales y un amplio respaldo político para garantizar que el sistema sea sostenible”. En esta línea, advirtieron que “la Argentina necesitaría entre US$21.000 y US$86.000 millones para dolarizar, según el tipo de conversión y el coeficiente de encaje utilizados”. Actualmente, el BCRA posee menos de 10.000 millones de dólares en reservas netas considerando el oro.

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Vivienda, educación y transporte encabezaron subas de precios en septiembre

Portada

Descripción: Tomate, harina y aceite entre los alimentos que más se encarecieron

Contenido: Vivienda, educación y transporte registraron las mayores subas de precios en septiembre, en torno al 3% ubicados por encima del promedio del IPC, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 3,1% a nivel nacional; educación se incrementó 3,1% y transporte registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre. Salud subió 2,3%, bienes y servicios y prendas de vestir y calzado avanzaron 2,1%, en línea con la suba general; y por debajo del promedio se ubicaron categorías como alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), recreación y cultura (1,3%) y restaurantes y hoteles (1,1%). En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%). En cuanto.a los alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA), se destacó la suba intermensual del tomate redondo (30,9%) y el limón (16,6%). Fuera de las frutas y verduras, que tienen fuerte componente estacional, se vieron principales subas en harina de trigo común 000 (5,2%), aceite de girasol (3,7%), hamburguesas congeladas (3,4%) y detergente líquido (3,4%). Cayeron arroz blanco (-3,7%), pollo entero (-3,3%) y leche fresca en sachet (-2,2%). NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Una familia tipo de CABA necesitó en septiembre más de $1.255.000 para no ser pobre

Portada

Descripción: Las canastas en CABA durante el noveno mes del año avanzaron por encima de la inflación.

Contenido: Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante septiembre ingresos de al menos $1.255.934 para no ser pobres y de aunque sea $1.997.377 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA). El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 2,39%, es decir que avanzaron por encima de la inflación en el noveno mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,2%. La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.997.377 para ser de clase media, de al menos $1.214.296 para no ser pobre y aunque sea de $674.756,67 para no ser catalogada como indigente. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 2,39% en septiembre, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 2,29% en el noveno mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 2,15% y la de indigencia se elevó un 2,13%. El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $993.854 durante septiembre de 2024 a $1.255.934 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $545.183 a $674.757. Estratos según ingresos En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA - Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta $674.756,66. En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT - Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre $674.756,67 y $1.255.933,88. No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre $1.255.933,89 y $1.597.902,16. Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $1.597.902,17 y $1.997.377,70. Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $1.997.377,71 hasta $6.391.608,67 al mes. Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $6.391.608,68 en adelante. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El FMI empeoró sus previsiones para Argentina con menos crecimiento y mayor inflación

Portada

Descripción: El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.

Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus previsiones para la Argentina pronosticando un menor crecimiento para este año, con una mejora de la actividad del 4,5% y una mayor inflación, con una variación anual del 41,3%. Las previsiones del organismo implican un empeoramiento de las proyecciones trazadas en el último reporte en abril pasado, cuando esperaba un avance del PBI del 5,5% y la estimación inflacionaria era de 35,9%. De esta manera, el nuevo informe refleja una merma en el crecimiento económico de un punto porcentual por debajo de la esperada en abril y una inflación 5,4 puntos porcentuales por encima del pronóstico previo, lo que exhibe una nueva aceleración. En cuanto a las perspectivas compartidas para la Argentina en 2026, el organismo espera que siga el crecimiento de la actividad, al estimar un avance del 4%, medio punto porcentual menos de la proyección previa y que se profundice la desaceleración de la variación de precios, previendo un alza del 16,4%, dos puntos porcentuales más que el reporte pasado. Al comparar los cálculos con las previsiones del Gobierno, explicitadas en el proyecto de Presupuesto 2026, se observan diferencias, ya que los números presentados por el oficialismo son más optimistas previendo que el PBI crezca 5% en 2026 y la inflación llegue al 10%. NA

Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año

Portada

Descripción: El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.

Contenido: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1%.  Pero hubo rubros que superaron el 3%, como vivienda, agua, electricidad y combustibles, alquileres y educación, los servicios claves que consume la clase media, el sector más golpeado por las políticas aplicadas por la administración de Javier Milei desde diciembre de 2023. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y del 31,8% en el año. Según el informe oficial, la división que registró la mayor suba mensual fue "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles", con un 3,1%, impulsada principalmente por los aumentos en las tarifas de servicios públicos. En el otro extremo, el rubro de "Restaurantes y hoteles" fue el que mostró la menor variación, con un incremento de apenas el 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, que fue Transporte. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre de 2025 fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%). A nivel de categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%).

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Empieza el Congreso de la Lengua: homenajes a Vargas Llosa, tensiones institucionales y el gran desafío de la IA

Portada

Descripción: En Arequipa, Perú, se realiza la edición número 10 de esta importante convención bajo tres ejes: la influencia de la tecnología, el mestizaje lingüístico y la claridad en la comunicación. Participan más de 270 especialistas

Contenido: Desde hoy, Arequipa se convierte en el epicentro del debate sobre el futuro del idioma español. Bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) reune a más de 270 especialistas procedentes de múltiples países.

Este encuentro trienal, organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), llega en un contexto marcado por tres ejes: la influencia de la tecnología, el mestizaje lingüístico y la claridad en la comunicación.

La edición de este año, que se desarrollará hasta el 17 de octubre en Arequipa, la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, cobra un significado especial por rendir homenaje al Premio Nobel de Literatura, fallecido hace seis meses. En la jornada inaugural está prevista la presencia del rey Felipe VI, aunque la reciente destitución de la presidenta peruana, Dina Boluarte, deja sin confirmar la representación del país anfitrión.

Una de las principales cuestiones del congreso es cómo enfrentar el impacto de la inteligencia artificial en la lengua española. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado -que piensa que estamos ante una revolución mayor que la invención de la rueda- sostuvo que el objetivo es garantizar que la IA emplee un español ajustado a la normativa. Este tema se abordará en profundidad, en especial a partir del proyecto LEIA, que estudia el uso y adaptación del idioma en las nuevas tecnologías.

Otra preocupación central es el valor del mestizaje y la diversidad. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó en declaraciones a la prensa, la importancia de defender el mestizaje como invitación a la convivencia, frente a discursos supremacistas y políticas discriminatorias hacia la comunidad hispanohablante, como se observa en algunos contextos de Estados Unidos.

La discusión sobre la claridad del lenguaje también tiene un espacio destacado, tanto en los medios de comunicación como en la administración pública. Instituciones como la RAE y el Cervantes exigen mayor transparencia y sencillez en los mensajes para evitar abusos y mejorar la relación con la ciudadanía. A ello se suma la necesidad de combinar claridad con lenguaje inclusivo, una tarea considerada pendiente por varios académicos.

El Congreso no está exento de debates internos. En los días previos, declaraciones cruzadas entre García Montero y Muñoz Machado evidenciaron tensiones entre las instituciones que organizan el evento. Pese a estas diferencias, predomina el compromiso de colaboración para que la cita sea un éxito.

La celebración del congreso en Arequipa tiene además una dimensión histórica y simbólica. La cita, planeada inicialmente para 2022, debió posponerse por la situación política en Perú, y se realizó ese año en Cádiz. Ahora, con el retorno a la ciudad natal de Vargas Llosa, se cumplen las aspiraciones expresadas por el escritor en ediciones anteriores.

En paralelo a las sesiones académicas, el programa cultural del CILE incluye exposiciones fotográficas, talleres de rap improvisado y la presentación del libro Punto y coma, etc cuya coordinación estuvo a cargo de Soledad Puértolas, miembro de la RAE. El martes está previsto un homenaje a Vargas Llosa en su casa-museo y la presentación de un diccionario dedicado a su obra.

De acuerdo con datos del Centro Virtual Cervantes, el español cuenta con más de 500 millones de hablantes nativos en el mundo, cifra que solo es superada por el chino mandarín. Los principales países por número de hispanohablantes son México, Colombia, España, Argentina y Estados Unidos, donde el idioma enfrenta desafíos asociados tanto a políticas migratorias como a la influencia del inglés.

Expertos como Susana Guerrero Salazar y Paz Battaner advierten, citados por el diario español La Vanguardia, que la diversidad del español constituye a la vez una fortaleza y un reto, dado que el panhispanismo experimenta una fragmentación creciente por identidades nacionales y culturales. La glotofobia, el rechazo a las variantes lingüísticas y los sesgos incorporados a la inteligencia artificial se perfilan como desafíos inmediatos, según los análisis presentados en la previa del congreso.

Esta edición del CILE servirá de escenario para la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española, un proyecto que agrupa a las academias de la lengua de 23 países y busca documentar la evolución del idioma desde 1914.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El libro de Philippe Sands que expone la impunidad de Augusto Pinochet y su vínculo con el pasado nazi

Portada

Descripción: La nueva obra del reconocido autor indaga en los oscuros nexos entre la dictadura chilena y figuras del hitlerismo, aportando testimonios y hallazgos que invitan a repensar la memoria histórica

Contenido: El 3 de marzo de 2000, tras el aterrizaje en Santiago de Chile del avión que transportaba al general Augusto Pinochet, su séquito lo subió en silla de ruedas a un elevador mecánico mientras sonreía ante la jubilosa escena que tenía ante sí. Pinochet, dictador de Chile de 1973 a 1990, había estado detenido en Gran Bretaña mientras sus abogados luchaban contra los intentos de extraditarlo a España, donde un juez había emitido una orden de arresto internacional por violaciones a los derechos humanos cometidas por su régimen.

Tras casi 17 meses, el Gobierno británico finalmente abandonó el proceso de extradición; Pinochet, de 84 años y quien se encontraba bajo arresto domiciliario a las afueras de Londres, fue considerado demasiado enfermo para enfrentar cargos en España. Sin embargo, a su regreso a Chile, el anciano general parecía gozar de buena salud, levantándose en cuanto su silla de ruedas tocó la pista para abrazar efusivamente a un colega militar. Aun radiante, Pinochet se dirigió entonces hacia la multitud que lo vitoreaba mientras una banda de música interpretaba una marcha alemana.

Años después, una mujer cuyo marido desapareció en 1974 recordó una transmisión del momento como si mostrara a alguien literalmente saliéndose con la suya tras un asesinato: “Sentí consternación y rabia, y una profunda sensación de impunidad”.

La impunidad es el tema central de 38 Londres Street, un maravilloso y absorbente libro del abogado y autor franco-británico Philippe Sands. En 1973, Pinochet y el ejército chileno derrocaron al Gobierno democráticamente elegido del presidente Salvador Allende y procedieron a reprimir a la oposición y la disidencia, desatando un sadismo sancionado por el Estado como medio tanto de retribución como de disuasión.

El título del libro de Sands es la dirección que sirvió como sede del Partido Socialista en Santiago, antes de convertirse en uno de los centros de tortura y desaparición de la dictadura militar. Sands califica el proceso contra Pinochet como “el caso penal más significativo desde Núremberg”. Nunca antes un exjefe de Estado había sido arrestado en otro país por crímenes internacionales.

Sands estuvo vinculado incidentalmente a estos sucesos de varias maneras sorprendentes. Cuando el equipo legal de Pinochet intentó contratarlo, su esposa amenazó con divorciarse si aceptaba el caso. (Sands terminó trabajando en el caso para Human Rights Watch.) Décadas antes, el padre de su esposa, editor, trabajaba casualmente en la propuesta de un libro con Orlando Letelier, exfuncionario del Gobierno de Allende, cuando este fue asesinado en un elegante barrio de Washington por un coche bomba colocado por la policía secreta de Pinochet. Y durante la investigación para este libro, Sands se enteró de que Carmelo Soria —un funcionario de las Naciones Unidas secuestrado en una calle de Santiago en 1976 y cuyo cuerpo fue encontrado en un canal dos días después— era primo lejano de su esposa.

Pero es la conexión de Sands con el otro hilo narrativo de 38 Londres Street [Calle Londres 38] lo que le da a este libro su forma inimitable. En 1962, más de tres décadas antes de que Pinochet fuera arrestado en Londres, un hombre llamado Walther Rauff fue arrestado en Punta Arenas, Chile, y se enfrentó a la extradición a Alemania Occidental. Rauff, excomandante nazi de las SS, supervisó el desarrollo de los camiones de gas móviles, precursores de los campos de exterminio. Sands se enteró de que Herta, prima de su madre, probablemente fue una de los miles de personas asesinadas en los camiones de Rauff. Herta tenía 12 años.

“No se me había ocurrido que Pinochet y Rauff pudieran estar relacionados, pero resultó que las vidas de ambos hombres estaban profundamente entrelazadas”, escribe Sands. Después de la Segunda Guerra Mundial, Rauff escapó a Ecuador, donde conoció a Pinochet, y durante un tiempo sus familias se hicieron cercanas. Además de su virulento anticomunismo, compartían un interés común por el nazismo. Rauff, quien tras su arresto vivió con el temor de una extradición que nunca se produjo, se emocionó con el golpe de Pinochet. Por fin, pensó Rauff, estaba a salvo. Como presumía en una carta a un sobrino: “Estoy protegido como un monumento cultural”.

El libro avanza y retrocede en el tiempo, mientras Sands busca documentos y personas para entrevistar, intentando determinar si los rumores sobre Rauff eran ciertos. ¿Estuvo Rauff involucrado con la policía secreta de Pinochet? ¿Participó en la tortura de prisioneros, como atestiguó uno de ellos? ¿Ayudó a diseñar un campo de concentración chileno cuyo diseño guardaba un asombroso parecido con Auschwitz?

Rauff trabajaba en una empresa conservera de mariscos, envasando carne de centollas en latas. El viejo nazi se volvió tan conocido en Chile que apareció como el siniestro “hombre de Punta Arenas” en In Patagonia [En la Patagonia], de Bruce Chatwin (“un hombre eficiente, con cierta experiencia previa en la cadena de producción”). Una versión ficticia de Rauff también apareció en la obra del escritor chileno Roberto Bolaño. En 1965, el poeta chileno Pablo Neruda escribió un artículo en el que criticaba a la Corte Suprema de su país por permitir que un criminal de guerra como Rauff viviera en libertad: “Protege a quienes organizan eficientemente asesinatos colectivos y transportes en furgones”.

38 Londres Street es el tercer libro de una trilogía que Sands inició con la publicación de East West Street (2016) y continuó con The Ratline (2021). Los tres libros giran en torno a grandes preguntas sobre el mal, el poder estatal, la inmunidad y la impunidad. Pero Sands también es un narrador consumado, que desenreda con delicadeza sus temas más complejos y las complejidades legales que los acompañan a través de los inolvidables detalles que desentierra y de las numerosas personas —la familia de Rauff, exreclutas militares, expertos en derecho británicos— que se sinceran con él.

Más allá del hecho de que Rauff y Pinochet tenían conexiones sociales, los vínculos entre ellos son espectrales. “Me preguntaba sobre las pruebas”, escribe Sands en un momento dado. “Quería pruebas, no especulaciones, rumores ni mitos”. Lo que sí descubre es que ambos hombres aceptaron el uso del poder estatal para torturar y asesinar a seres humanos, aun cuando cada uno se esforzaba por desviar la responsabilidad. Pinochet —quien promulgó una ley de amnistía en 1978 para protegerse a sí mismo y a su Gobierno del enjuiciamiento— culpó a los de abajo, insistiendo en que no podía controlar sus “excesos”; Rauff culpó a los de arriba, insistiendo en que solo cumplía órdenes.

Hay cierta esperanza en este libro, pero Sands demuestra que, incluso ante la abrumadora evidencia, la Justicia nunca es inevitable, especialmente cuando se trata de exigir responsabilidades a los poderosos. En el epílogo, un confidente de Pinochet le cuenta a Sands que la Fundación Pinochet recibió un cheque por casi 980.000 libras del Gobierno británico, a nombre de Pinochet, para reembolsarle los gastos durante su estancia en Londres. Los críticos de Pinochet quedaron horrorizados, pero su abogado no se disculpó. “Así es el sistema”, dijo.

Fuente: The New York Times. Fotos: Crédito: Alejandro Guyot/gentileza prensa Malba, por la foto de Philippe Sands; Reuters/ Rickey Rogers (archivo).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 23:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nintendo podría haber sido víctima de un ciberataque del grupo Crimson Collective

Portada

Descripción: Este colectivo ya se ha adjudicado una brecha masiva en Red Hat, de donde extrajo 570 GB de datos pertenecientes a más de 28.000 repositorios

Contenido: Un nuevo episodio en la creciente ola de ataques informáticos sacude a la industria del videojuego. El grupo Crimson Collective, que se ha hecho conocido durante los últimos meses por vulnerar compañías tecnológicas y de software, ha asegurado haber comprometido los sistemas de Nintendo.

La filtración todavía no ha sido confirmada de forma oficial por la compañía japonesa, pero la amenaza añade presión sobre la seguridad digital de firmas globales en un año especialmente sensible para la ciberseguridad empresarial.

La noticia del presunto ataque a Nintendo se difundió a través de Hackmanac en X (antes Twitter), donde Crimson Collective publicó una captura de pantalla. Esta imagen mostraría el árbol de directorios de lo que parecen ser archivos internos de Nintendo, entre los que se encuentran recursos administrativos, copias de seguridad de producción y manuales. Según se detalla, las carpetas evidencian acceso a activos y materiales críticos para la gestión y operación de la fabricante de videojuegos.

Crimson Collective ha desarrollado su accionar principalmente a través de Telegram, canal donde comparten evidencia de las incursiones y lanzan demandas de extorsión dirigidas a sus víctimas. De acuerdo con la alerta cibernética, el modus operandi del grupo incluye la explotación de configuraciones erróneas en la nube, la obtención de credenciales expuestas y la identificación de vulnerabilidades en aplicaciones web como vías de acceso.

Este colectivo se ha atribuido anteriormente la brecha masiva a Red Hat —donde extrajeron 570 GB de datos de más de 28.000 repositorios— así como incursiones a Claro Colombia y el defacement al sitio de Nintendo a finales de septiembre de 2025. Sus ataques recientes confirman una tendencia de especialización en empresas de tecnología, software y telecomunicaciones.

Nintendo ya ha sido escenario de filtraciones y vulneraciones de datos en el pasado. En 2020, la firma atraviesa un incidente significativo que afectó a aproximadamente 160.000 cuentas de usuario. Las debilidades en el sistema Nintendo Network ID condujeron a la exposición de datos personales y a la posibilidad de compras sin autorización a través de cuentas asociadas.

Como reacción, Nintendo implementó un esquema de restablecimiento de contraseñas y estableció la autenticación de dos factores, junto con la suspensión del soporte de plataformas legadas para reducir la superficie de ataque.

La historia de la compañía revela un patrón de firmeza y rigidez frente a incidentes de seguridad. Mantener la confianza de millones de usuarios y proteger información sensible ha sido siempre una prioridad estratégica en la política de Nintendo.

Hasta el momento, Nintendo no ha emitido ningún comunicado sobre el supuesto ciberataque del grupo Crimson Collective. La verdadera dimensión de la brecha, así como el alcance de la posible exposición de información confidencial, sigue siendo incierta. El proceder de la multinacional japonesa suele caracterizarse por una rápida movilización ante incidentes, por lo que se aguarda con expectativa cualquier anuncio en las próximas horas o días.

Este contexto reafirma el desafío constante que enfrentan las grandes firmas tecnológicas para fortalecer su ciberseguridad ante actores altamente sofisticados. Organizaciones como Nintendo no solo deben resguardar sus activos internos, sino también la integridad y privacidad de sus usuarios frente a amenazas que evolucionan de manera acelerada.

Ante una filtración de datos, las organizaciones deben actuar con celeridad y precisión para minimizar el impacto y proteger la información afectada. El primer paso recomendado consiste en identificar y contener la brecha, limitando de inmediato el acceso al sistema comprometido y desactivando las cuentas o credenciales vulneradas. Paralelamente, se debe iniciar una investigación interna para determinar el origen y el alcance de la filtración, documentando cada hallazgo para colaborar posteriormente con expertos en ciberseguridad y, de ser necesario, autoridades regulatorias.

Esta fase de contención debe ir acompañada de una comunicación interna clara, instruyendo a los equipos sobre medidas específicas y evitando la propagación de información no verificada.

Una vez controlado el incidente y realizado un diagnóstico inicial, es fundamental informar a los usuarios afectados y a los organismos pertinentes, cumpliendo con la legislación vigente en materia de protección de datos personales. La notificación debe ser transparente, precisa y detallar las acciones de remediación adoptadas, así como recomendaciones para que los usuarios refuercen sus propias medidas de seguridad (como el cambio de contraseñas).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 23:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Romina Malaspina se hizo una selfie en lencería mocha mousse y fue furor

Portada

Descripción: Se fotografió para su cuenta de Instagram con un corpiño de triángulo confeccionado en tela acanalada.

Contenido: Romina Malaspina volvió a captar la atención en las redes sociales con una serie de imágenes tomadas desde su vestidor. Frente al espejo, la conductora posó con un conjunto de lencería en tono mocha mousse, una de las gamas de marrón más en tendencia de la temporada.

El diseño elegido cuenta con un corpiño de triángulo confeccionado en tela acanalada, con escote profundo y breteles finos, que realza la silueta y aporta una estética minimalista.

Leé también: Luisana Lopilato eligió una enteriza cavada rosa pastel para un paseo en lancha con Michael Bublé

El color, entre el chocolate claro y el beige cálido, resalta el bronceado de su piel y encaja perfectamente con su melena rubia con reflejos dorados, que llevó suelta con ondas suaves y raya al costado.

En cuanto a los accesorios, optó por la sutileza de un collar corto con dije metálico redondo, que aporta un toque de brillo sin restar protagonismo al look principal.

El maquillaje fue otro de los puntos destacados: base satinada, rubor en tonos durazno, cejas definidas y labios voluminosos en rosa nude con acabado glossy. En los ojos, delineado fino y máscara para alargar las pestañas, al lograr una mirada profunda y natural.

La selfie, tomada en un entorno luminoso y casual, dejó ver parte de su vestidor, al reforzar la estética íntima y cercana del retrato. Una apuesta simple, de líneas puras y colores neutros, que se volvió viral en cuestión de horas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un perro cruzó 3.200 kilómetros desde California hasta Illinois tras escapar asustado por una tormenta

Portada

Descripción: Cerca de 90 días transcurrieron desde la desaparición hasta la recuperación. Ni la propietaria ni los especialistas pueden explicar cómo las mascota cruzó Estados Unidos

Contenido: Opie, un perro mezcla de corgi y border collie de cinco años, protagonizó una travesía de casi 3.200 kilómetros a través de Estados Unidos luego de que una tormenta eléctrica lo asustara y huyera de su hogar en Beiber, California. Según informó FOX News, el animal fue hallado en el estado de Illinois, más de tres meses después, y devuelto a su dueña, Ciara Babcock.

El episodio inició durante los primeros días de julio de este año, cuando una tormenta de inusual intensidad provocó que Opie escapara de su casa. “No le gustan las tormentas eléctricas, pero usualmente solo se escondía bajo la cama”, relató Ciara Babcock a FOX Weather. En esa ocasión, el perro rompió con su hábito y se alejó, sin dejar rastro inmediato.

El medio detalló que la dueña emprendió una búsqueda exhaustiva, realizando recorridos por zonas aledañas y solicitando ayuda a través de grupos y bases de datos para animales extraviados, como PawBoost.

La localidad de Beiber se considera una parada frecuente para viajeros entre Oregón y Nevada, algo que, según Babcock, podría haber influido en lo que ocurrió con su mascota. La propietaria explicó que Beiber “es un lugar donde la gente suele detenerse cuando viaja, así que tenía esperanza de que alguien lo hubiera recogido pensando que estaba perdido”.

Pasaron semanas sin noticias claras, hasta que en octubre Home Again, una empresa dedicada a la recuperación de mascotas a través de microchips, notificó a Babcock sobre la detección del chip de Opie en la comisaría de policía de Itasca, Illinois.

Al principio, la distancia entre ambos puntos llevó a la dueña a pensar que se trataba de una confusión. Confirmó con el Departamento de Policía de Itasca que efectivamente se encontraba allí su perro, recogido como animal callejero y portando collar y una placa con un nombre distinto.

Laura Flamion, administradora de Servicios Animales del Condado de DuPage, institución que colaboró con la policía para la reunificación, precisó que el animal “estaba en buen estado y limpio. No parecía haber sido descuidado en estos meses”. El animal resultó amigable con el personal de la institución.

El reencuentro se produjo tras un viaje inmediato de Babcock hasta Illinois. La dueña recordó el momento: “apenas me vio, corrió hacia mí, saltó y empezó a hacer ruidos adorables. Entonces, rompí en lágrimas de felicidad”. Juntos emprendieron posteriormente el regreso por carretera a California, recorriendo rutas escénicas y parques nacionales.

Cerca de 90 días transcurrieron desde la desaparición hasta la recuperación. Ni la propietaria ni los especialistas pueden explicar cómo Opie cruzó Estados Unidos, aunque una hipótesis apunta a que alguien lo recogió creyendo que no tenía dueño y lo trasladó pensando en su bienestar.

Según la veterinaria Jessica Vogelsang de la Asociación de Hospitales Veterinarios de Estados Unidos, la fobia a las tormentas es frecuente en perros y afecta a todo tipo de razas, aunque aún no existe certeza científica absoluta sobre el origen de ese temor. El desenlace de la travesía de Opie y su regreso con Babcock fue recogido también por FOX News, donde la propietaria manifestó: “Dios es muy bueno y respondió a mis oraciones”.

La historia de Opie y Ciara Babcock retoma la importancia del microchip en mascotas y la colaboración entre sistemas de rescate animal, policía e iniciativas ciudadanas para lograr reunificaciones a pesar de largas distancias y extensos periodos de tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 21:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cumplieron 70 años de casados y se compraron el auto de sus sueños para celebrar

Portada

Descripción: Una historia que demuestra que la pasión por los autos no tiene edad.

Contenido: Una pareja británica eligió festejar siete décadas de matrimonio con uno de los deportivos más icónicos del mundo. Una historia que demuestra que la pasión por los autos no tiene edad.

Una pareja británica de 92 años acaba de dar una lección de vida y de amor por los autos. Para celebrar sus 70 años de casados, decidieron comprarse un Porsche 911, uno de los deportivos más legendarios del planeta.

El hecho ocurrió en Bournemouth, una ciudad costera del sur de Inglaterra, y rápidamente se volvió viral en redes sociales tras ser compartido por el concesionario donde hicieron la compra.

Según contaron los empleados, el matrimonio Evans llegó al local con una idea muy clara: querían festejar su aniversario con un auto que simbolizara “energía, historia y juventud eterna”.

Lejos de los estereotipos, los Evans —ambos nonagenarios— fueron fotografiados junto a su flamante Porsche 911, posando con una sonrisa que desbordaba entusiasmo.

Las imágenes recorrieron el mundo y despertaron comentarios de todo tipo: desde quienes se preguntaron cómo harían para subirse y bajarse del deportivo, hasta quienes celebraron su espíritu aventurero.

“Demostraron que la edad no es un límite cuando se trata de pasión y amor. Fue un momento emocionante para todos en el concesionario”, dijo uno de los vendedores que atendió a la pareja.

El Porsche 911 es, desde hace más de seis décadas, sinónimo de deportividad, precisión y elegancia. Su diseño inconfundible se mantiene fiel al original, pero incorpora la última tecnología en materia de rendimiento y seguridad.

En su versión más reciente, el 911 Carrera equipa un motor bóxer 3.0 biturbo de seis cilindros, con 385 caballos de fuerza y una caja automática PDK de ocho marchas. Acelera de 0 a 100 km/h en apenas 4,2 segundos y puede superar los 290 km/h de velocidad máxima.

Por encima, versiones como el 911 Turbo S llevan la potencia a 650 CV, con tracción integral y un desempeño que rivaliza con autos de pista.

En el Reino Unido, un 911 nuevo parte de unas 100.000 libras esterlinas, mientras que en la Argentina —donde la marca alemana tiene presencia oficial— su precio supera los US$ 500.000, dependiendo de la configuración.

La historia de los Evans no solo emociona: también subraya el rol de los autos como parte de la memoria afectiva. Muchos conductores asocian modelos como el 911 con etapas de su vida, metas cumplidas o sueños pendientes.

En este caso, el deportivo alemán se transformó en el regalo perfecto para coronar una historia de amor de siete décadas, demostrando que los deseos no tienen fecha de vencimiento.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 21:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estas son las pistas clave detrás del atentado contra los activistas venezolanos en Bogotá

Portada

Descripción: El caso, que generó una ola de reacciones en el territorio nacional, así como en el vecino país, ha encendido las alarmas sobre la protección de quienes buscan refugio y defensa de derechos en Colombia

Contenido: Un ataque sicarial en el norte de Bogotá dejó heridos a dos activistas venezolanos, Luis Alejandro Peche y Yendri Velásquez, quienes recibieron varios disparos cuando salían de un conjunto residencial en el barrio Cedritos en la tarde del lunes 13 de octubre de 2025.

El hecho, que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y la comunidad migrante, se registró mientras ambos se dirigían a tomar un transporte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con las autoridades, los agresores, tres individuos aún no identificados, se movilizaban en un vehículo desde el cual abrieron fuego en plena vía pública.

Tras el ataque, los responsables huyeron a pie, dejando el automóvil abandonado. Las víctimas, Peche —analista político— y Velásquez —defensor de derechos humanos, activista Lgbti+ y solicitante de refugio en Colombia—, fueron trasladadas de inmediato a la clínica Reina Sofía, donde recibieron atención médica por heridas en las extremidades inferiores.

El estado de ambos se reportó como estable, aunque Velásquez requirió una intervención quirúrgica.

La investigación policial avanzó tras el atentado. El teniente coronel Ricardo Chaves, comandante de la estación de Policía de Usaquén, explicó que el vehículo utilizado en el ataque fue localizado en la localidad de Suba, al occidente de la ciudad.

En su interior, las autoridades hallaron dos pistolas y los cargadores de munición, elementos que presuntamente se emplearon en el atentado. Chaves detalló que, tras identificar las características del automóvil, se activó un plan candado que permitió su ubicación, aunque los atacantes lograron escapar a pie y continúan siendo buscados por la Policía Nacional.

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los investigadores es que el vehículo de los agresores habría salido del mismo conjunto residencial que las víctimas minutos antes del ataque.

Este dato sería clave para determinar si existía algún tipo de vínculo previo entre los sicarios y los activistas, o si los responsables tenían información sobre los movimientos de Peche y Velásquez.

Las autoridades han abierto una línea de investigación específica para esclarecer el motivo detrás de la presencia de los atacantes en el mismo lugar.

El contexto de las víctimas añade complejidad al caso. Según la información oficial, ambos activistas venezolanos llegaron a Colombia en septiembre de 2024, tras huir de su país debido a persecución política.

Uno de ellos había sido previamente capturado y liberado bajo salvoconducto, y se encontraba gestionando la nacionalidad colombiana al momento del ataque. Esta situación refuerza la preocupación sobre la seguridad de los migrantes y defensores de derechos humanos en el país.

Las autoridades han reiterado su compromiso con el esclarecimiento de los hechos. El teniente coronel Chaves resaltó que la investigación sigue en curso y que se están analizando todas las hipótesis posibles para dar con el paradero de los responsables.

Por su parte, la Policía Nacional confirmó a EL TIEMPO que, hasta el momento, no existían registros de amenazas previas contra Peche y Velásquez en territorio colombiano, un elemento que añade incertidumbre sobre las motivaciones detrás del ataque.

La Defensoría del Pueblo expresó su rechazo al atentado a través de redes sociales, subrayando la gravedad del ataque contra los dos ciudadanos venezolanos y la importancia de su labor. En su pronunciamiento, la entidad destacó que las víctimas habían solicitado apoyo institucional para garantizar su seguridad y la de otros líderes sociales en situación similar.

“Rechazamos el atentado ocurrido hoy en el norte de Bogotá contra dos ciudadanos venezolanos, entre ellos Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista Lgbt+ y solicitante de refugio en Colombia”, manifestó la Defensoría.

El organismo también enfatizó la necesidad de denunciar estos hechos a nivel internacional y de fortalecer la protección a migrantes y refugiados, especialmente cuando su condición de víctimas de persecución se agrava por nuevos episodios de violencia en el país de acogida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 21:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Fiat Titano, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico

Portada

Descripción: Un test drive imperdible.

Contenido: Matías Antico se puso al volante de la Fiat Titano. Es la pick up mediana que se fabrica en Córdoba para competir en el segmento de Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok.

El nuevo modelo nacional cuenta con una gama integrada por las versiones Endurance, Freedom y Ranch; esta última fue la elegida para la primera prueba en la pantalla de TN.

Ubicada en la cima de la gama local de la camioneta, la Titano Ranch cuenta con carrocería doble cabina combinada con una configuración que incluye parrilla y espejos cromados, estribos laterales y llantas de aleación diamantadas con 18 pulgadas.

En el interior hay que destacar el tablero con pantalla central de 7 pulgadas junto a la pantalla multimedia de 10 pulgadas, acompañada por la conectividad con teléfonos a través de Android Auto y Apple CarPlay.

El equipamiento de seguridad incluye controles de estabilidad y tracción, seis airbags (frontales, laterales y de cortina), freno de estacionamiento eléctrico y asistencias a la conducción como asistente de frenado precolisión, frenado automático de emergencia, alerta de cambio de carril activo y detección de puntos ciegos.

La mecánica de la Titano tiene el motor turbodiésel 2.2 con 200 caballos de potencia y 450 Nm de torque, asociado a la caja automática de ocho velocidades y la tracción 4x4 con función integral automática y reductora.

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 21:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami se despide del Seaquarium tras 70 años: cierre definitivo de un ícono turístico y foco de polémica

Portada

Descripción: El histórico cierre se produce luego de años de denuncias por el trato a la fauna marina, la muerte de la orca Lolita y la rescisión del contrato por parte del condado

Contenido: El Miami Seaquarium, uno de los atractivos turísticos más emblemáticos del sur de Florida durante siete décadas, bajó el telón de manera definitiva el pasado domingo 12 de octubre. Docenas de visitantes acudieron para presenciar el último “desfile” de sus pingüinos y decir adiós a un destino que marcó generaciones, mientras en las afueras activistas celebraban el cierre como una victoria de los derechos animales.

En su última jornada, la atención se centró en Daisy, Blueberry y Tinker, tres pingüinos de patas negras que caminaron frente a una multitud de asistentes. Muchos de ellos buscaban revivir recuerdos de infancia asociados a espectáculos de delfines y leones marinos, entre ellos el show inspirado en “Flipper”, la serie televisiva filmada allí en los años sesenta.

“Es triste, como una última ovación,” comentó Sue Chatlos, de 76 años, quien volvió al parque junto a su familia tras dos décadas de ausencia. A su lado, su esposo Mark reflexionó sobre el cambio social respecto al cautiverio animal: “Antes se aceptaba mantener mamíferos marinos en parques, pero ya no es así”, dijo a The Associated Press (AP).

Durante la jornada final, mientras familias recorrían por última vez las 14 hectáreas del parque en Virginia Key, activistas por los derechos animales descorcharon botellas para celebrar lo que consideraron el fin de la crueldad animal en ese recinto. “Hoy es otro clavo en el ataúd de la industria de prisiones para animales,” afirmó Susan Hargreaves, activista que protestó frente al parque durante casi cuatro décadas.

El Seaquarium abrió sus puertas en 1955 y pronto se consolidó como punto de referencia local y set de varias producciones audiovisuales. Por años fue destino habitual de residentes y turistas. “Cada vez que venía alguien de visita, los llevabas allí”, recordó Raquel Regalado, comisionada de Miami-Dade.

Regalado relató que tanto ella como su hijo participaron en campamentos de verano organizados por el parque, pero reconoció que ahora, como adulta, la experiencia de los mamíferos marinos le resulta dolorosa: “esa parte es triste”.

Las críticas por el trato a los animales fueron una constante en las últimas dos décadas. Organizaciones como People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) protestaron, especialmente por las condiciones en que se encontraba la orca Lolita (conocida también como Tokitae o Toki), quien murió en 2023 tras permanecer décadas en cautiverio.

Una investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos señaló en 2022 que nueve delfines fueron sometidos a alimentación restringida para asegurar que realizaran espectáculos ante el público.

La situación llevó a que, en 2024, la autoridad local rescindiera el contrato de arrendamiento con la compañía a cargo, citando “violaciones continuas como hábitats en decadencia para los animales y falta de personal veterinario”. La administración municipal contrató una consultoría veterinaria para reubicar a los ejemplares sobrevivientes en los próximos meses.

La empresa matriz, The Dolphin Company, con sede en Cancún, México, se declaró en bancarrota en marzo y no ofreció declaraciones sobre el cierre. Mientras tanto, un desarrollador local, Terra Group, busca adquirir el terreno por 22,5 millones de dólares para transformarlo.

David Martin, su director ejecutivo, confirmó a The New York Times la intención de renovar el sitio, preservar la distintiva cúpula geodésica y dar un giro hacia “actividades educativas sin mamíferos marinos”. “Es un patrimonio lleno de recuerdos para muchas familias”, sostuvo Martin, quien visitó el parque por primera vez a los tres años. “Queremos honrar eso y, a la vez, modernizar el lugar”.

El parque, que costó 40 dólares de entrada para adultos y 20 por estacionamiento hasta su último día, mostraba señales de deterioro. Varios pabellones ya habían sido cerrados, al igual que exhibiciones y espectáculos tradicionales. Aún así, para algunos visitantes, el estado físico no empañaba el valor nostálgico. “No está en ruinas”, defendió Beth Weisman, de 67 años. A su lado, Andrew, su hijo de 39, fue tajante: “Luce exactamente igual”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 21:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El conmovedor reencuentro de los hermanos argentinos David y Ariel Cunio con su familia tras su liberación

Portada

Descripción: Ambos llegaron a Israel junto con otro compatriota, Eitan Horn.

Contenido: Tras su liberación por parte de Hamas, los hermanos argentinos David y Ariel Cunio sorprendieron a su familia en un pasillo de un edificio donde se produjo el rencuentro tras más de dos años de separación forzada y cautiverio en Gaza.

El video del reencuentro se viralizó en las redes sociales tras la liberación de ambos rehenes en cumplimiento del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas.

Leé también: El emotivo reencuentro de una pareja que fue secuestrada por Hamas y pasó dos años separada: “Juntos de nuevo”

Los hermanos Cunio son dos de los 20 rehenes con vida que fueron liberados este lunes por el grupo islámico. También llegó a Israel el argentino Eitan Horn. El cuerpo de Lior Rudaeff sigue en el enclave palestino.

Los tres rehenes liberados fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel durante el brutal ataque de Hamas que desencadenó dos años de guerra.

En el video se observa cómo los hermanos Cunio se ocultan en el codo de un pasillo mientras esperan la llegada de su familia. En un momento, ambos saltan sobre ellos para sorprenderlos.

La esposa de David, Sharon Aloni Cunio, se arroja entonce sobre él en un conmovedor abrazo, mientras el resto de los familiares se acercan por el pasillo.

Los hermanos David y Ariel Cunio fueron capturados en el kibbutz Nir Oz, cerca de la frontera con Gaza y el más devastado por el ataque de Hamas.

David es actor, y tenía 33 años en el momento en que fue capturado junto a sus hijas mellizas, Yuli y Emma, de 3 años, y su esposa y madre de las pequeñas, Sharon Aloni Cunio. Las tres fueron liberadas a fines de noviembre de 2023 durante el primer intercambio de rehenes por prisioneros palestinos durante un breve alto el fuego.

No se sabía nada de David hasta que, en febrero de este año, un excautivo aseguró que lo vio con vida.

Ariel, que fue tomado como rehén cuando tenía 26 años, fue secuestrado junto a su novia, Arbel Yehud. Antes de ser secuestrado, el joven logró enviarle un mensaje a su hermano Eitan, que sobrevivió a la matanza y se salvó de ser capturado: “Estamos en una película de terror”, escribió.

Leé también: Del desarme de Hamas al retiro de tropas: comienza la segunda y más compleja fase del acuerdo de paz en Gaza

Yehud fue liberada el 30 de enero pasado. Según afirmó entonces, estaba devastada por no tener noticias de su pareja. “Desde el 7 de octubre, no lo he visto, no he escuchado su voz ni he conocido su condición. Nuestra casa está vacía, el lugar donde reímos, amamos y soñamos. (...) Mi cuerpo está aquí, pero mi corazón permanece con él“, confesó al portal Ynet.

“Trato de ser la voz de Ariel. Su vida depende de nosotros. Merece vivir, ser libre”, dijo. La joven perdió a su hermano Dudu el día de la masacre.

Este lunes la pareja volvió a reencontrarse.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 21:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron muerta a una joven de 20 años que estaba desaparecida en Chaco: habían ocultado el cuerpo en un pozo tapado con cemento

Portada

Descripción: Gabriela Arací Barrios fue vista por última vez en la madrugada del domingo. El detenido es un hombre de 33 años, que mantenía una relación con la víctima.

Contenido: Después de una intensa búsqueda, encontraron asesinada a Gabriela Arací Barrios, una joven de 20 años que estaba desaparecida en Avia Terai, Chaco.

Ella había sido vista por última vez en la madrugada del domingo, cuando salió de su casa en el barrio 108 Viviendas. Desde entonces, su familia no volvió a saber de ella.

Leé también: Los macabros detalles del cuerpo encontrado en Concordia durante la búsqueda del chofer desaparecido

La madre, desesperada porque no podía contactarla, radicó la denuncia de inmediato y la Policía de Chaco activó el protocolo de búsqueda.

Así comenzaron a hacer rastrillajes en la zona durante el domingo y encontraron su moto completamente calcinada dentro de una casa abandonada.

Ese hallazgo derivó en allanamientos y detenciones. En total, demoraron a cuatro hombres y a una mujer que habrían estado con la joven antes de su desaparición.

Fuentes judiciales indicaron que uno de ellos, Jesús “Huesa” Salvatierra (33), mantenía una relación sentimental con Barrios y fue señalado como el principal sospechoso, ya que al momento de la detención tenía heridas compatibles con un posible intento de defensa por parte de la víctima.

Esta mañana, el Equipo Fiscal N°3 de Sáenz Peña continuó el operativo con drones y trabajó en la casa de Salvatierra, donde ocurrió el escalofriante hallazgo.

Durante la búsqueda, un perro de la División de Búsqueda de Personas, especializado en restos humanos, marcó con insistencia una zona. Los agentes revisaron el lugar y descubrieron un pozo cloacal cubierto por una tapa de cemento.

Al destaparlo, personal de Bomberos halló en su interior una bolsa de arpillera amarilla que contenía el cuerpo de una mujer. Estaba parcialmente desnudo. Luego, determinaron que pertenecía a Barrios.

Leé también: Triple crimen en Varela: declaró Sotacuro y dijo que nunca entró a la casa donde mataron a las chicas

El cadáver fue trasladado por el Instituto de Medicina y Ciencias Forenses hacia la morgue judicial de Sáenz Peña, donde se le hará la autopsia correspondiente para determinar las causas de muerte.

Durante el allanamiento, los investigadores secuestraron cuatro cuchillos, ropa con manchas de sangre, un mantel, una motocicleta RX 150 cc y un equipo de radio portátil. Todos los elementos fueron remitidos a peritaje científico.

Además, los fiscales analizan audios que habrían registrado una discusión entre Barrios y Salvatierra pocas horas antes del crimen.

El fiscal Marcelo Soto dispuso la imputación inmediata del detenido y la continuidad de las pericias en la casa. También se analiza la participación o el grado de encubrimiento de los otros demorados. La causa, que comenzó como una desaparición, pasó a ser investigada como un presunto femicidio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Líderes opositores y organizaciones de DDHH exigieron justicia tras el ataque contra los activistas venezolanos en Bogotá

Portada

Descripción: María Corina Machado y Edmundo González Urrutia encabezaron los llamados a garantizar protección a todos los exiliados y exigieron una investigación urgente a las autoridades colombianas tras el atentado

Contenido: El ataque a tiros contra los activistas venezolanos Yendri Velásquez y Luis Alejandro Peche en Bogotá, Colombia, generó este lunes una fuerte reacción de líderes opositores y organizaciones de derechos humanos.

Las víctimas, que habían huido de la persecución política de la dictadura chavista y solicitado asilo en Colombia, fueron agredidas al salir de la sede de la Defensoría del Pueblo, donde buscaban acompañamiento para su trámite de protección internacional.

María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela y ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, reclamó al presidente Gustavo Petro que se adopten medidas urgentes para salvaguardar la seguridad de los agredidos y de todos los exiliados venezolanos.

“Pedimos se garantice la protección para ellos y para los venezolanos exiliados en Colombia”, publicó en la red social X.

La opositora solicitó “una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia”. Además, advirtió que “este ataque constituye una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región”.

Machado repasó que Yendri Velásquez, defensor LGTBIQ+ y solicitante de refugio en Colombia, fue víctima de secuestro en agosto de 2024 en Venezuela por su activismo, mientras que Luis Peche, consultor y analista político, se exilió también debido a persecución política del régimen de Nicolás Maduro.

Desde la Defensoría del Pueblo de Colombia se confirmó el hecho y se exigió a la Fiscalía General una “investigación pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas”.

La institución subrayó que Velásquez había solicitado acompañamiento ante la Defensoría por haber huido de Venezuela debido a la persecución vinculada a su labor como defensor de derechos humanos.

Ambos activistas están fuera de peligro, según reportó la policía colombiana, aunque Velásquez fue intervenido quirúrgicamente en la Clínica Reina Sofía tras el ataque.

Por su parte, Edmundo González Urrutia, presidente electo de Venezuela expresó en X: “Condeno con indignación y profunda preocupación el atentado a tiros contra Yendri Velásquez y Luis Peche, defensores venezolanos de derechos humanos heridos en Bogotá. Ambos huyeron de la persecución buscando refugio y protección en Colombia, pero la violencia transnacional los alcanzó en el exilio”.

González Urrutia pidió a las autoridades colombianas “una investigación inmediata y exhaustiva y a garantizar la protección efectiva de todas las personas que buscan asilo en su territorio”. Además, agradeció el rápido pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Entretanto, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora venezolana, hizo pública su “más enérgica condena” al atentado y exigió “al Estado colombiano una investigación inmediata, exhaustiva y transparente que permita identificar, capturar y condenar a los responsables materiales e intelectuales de este terrible crimen”.

El bloque demandó protección efectiva para refugiados y expresó: “Reafirmamos que ningún acto de violencia o intimidación logrará silenciar la voz de quienes luchan por la libertad, la justicia y los derechos humanos del pueblo venezolano”.

El dirigente Leopoldo López calificó el ataque de Bogotá como un caso evidente de “represión transnacional” y señaló la existencia de un patrón de persecución contra opositores fuera de Venezuela.

“Esto no es un hecho aislado: es represión transnacional”, afirmó, citando precedentes recientes como el asesinato en Chile del exmilitar Ronald Ojeda.

López también exigió al presidente Petro “una investigación seria y transparente”, y advirtió: “La justicia no puede ser selectiva ni la impunidad transnacional. La paz verdadera comienza por proteger a quienes defienden la libertad”.

Con las víctimas fuera de peligro inmediato, la atención se centra ahora en la respuesta institucional de Colombia y en el debate por la seguridad y garantías para los defensores de derechos humanos venezolanos en el exilio.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las nuevas relaciones carnales: la Argentina, el país que pasó de rendirse ante Chávez a abrazar a Trump

Portada

Descripción: Durante dos décadas, el kirchnerismo se alineó con dictaduras como Venezuela, Irán y Rusia, mientras denostaba a Estados Unidos. Hoy acusa al gobierno de Milei de entreguismo.

Contenido: ¿Qué le criticaban a Menem? Que tenía “relaciones carnales” con Estados Unidos.

Revista Humor: “Acoso imperial”. Menem desnudo al lado de Bush padre. Otra tapa de Humor: “Nuevas relaciones carnales” y Menem abrazado con el presidente Clinton.

¿Qué dice ahora el progresismo argentino? Lo mismo.

Veinte años de rodillas ante Chávez y Maduro. Veinte años de rodillas ante Irán. Veinte años de rodillas ante Putin.

Leé también: El club de los intocables: Massa, Taiana y el prontuario de la élite que sobrevive a todos los gobiernos

Se negaron a comprar las vacunas americanas de Pfizer y Moderna para hacer negocios con los chinos y con los rusos. Alberto Fernández dijo: “Nos sentimos muy identificados con la filosofía política del partido comunista chino”.

Nos arrodillamos ante un tirano que gritó en Mar del Plata: “ALCA, ALCA, al carajo”. Esta gente ahora nos viene a hablar de cipayos, de vende-patria y de entreguismo.

Néstor, Cristina y Alberto hicieron una alianza con el tren fantasma del mundo: Rusia, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Cuba, Irán, Angola. Nunca nos olvidemos que venimos de Cristina y Moreno vendiéndole dulce de leche a Angola.

¿Sabés qué era esto? Relaciones carnales con el pobrismo.

¿Qué está pasando ahora? Primero: el presidente de Estados Unidos logró terminar con una guerra atroz que empezó el grupo Hamas el 7 de octubre de 2023 invadiendo Israel, matando 1.195 personas y secuestrando 251 personas más que fueron llevados a la Franja de Gaza. Trump acaba de lograr la liberación de 20 rehenes israelíes.

Segundo: acaba de ganar el Premio Nobel de la Paz María Corina Machado, la contracara de una dictadura sanguinaria en Venezuela defendida por el kirchnerismo.

Tercero: el Tesoro de los EE.UU. sigue comprando pesos argentinos para estabilizar la situación del país.

Los tres hechos están conectados entre sí porque estamos ante una nueva era. Trump, nos guste o no, está siendo reconocido por Occidente como un líder mundial de la paz. El régimen socialista asesino de Venezuela está de salida. Y Estados Unidos está apoyando a la Argentina porque lo necesita como enclave político, económico y cultural.

¿Por qué? Porque no tiene otros aliados en la región. Está Lula en Brasil, está Maduro en Venezuela, está Claudia Sheinbaum en México, está Gabriel Boric en Chile, está Yamandú Orsi en Uruguay, está Luis Arce en Bolivia y está Gustavo Petro en Colombia. Todo esto son gobiernos de izquierda.

Leé también: Mientras Milei parece desconectarse de la clase media, el kirchnerismo sobrevive sin pagar por su corrupción

¿Qué hace Estados Unidos? Elige a la Argentina como base política, económica y militar en la región. A ver si entendemos esto... No existe, salvo el Plan Marshall, que la principal potencia planetaria venga con un paquete de U$S 50.000 millones de rescate. Obviamente no lo hacen de generosos.

Insisto con esto... En geopolítica no hay amistades sino intereses. La pregunta es: ¿De qué lado del mundo queremos estar? Ya probamos con Rusia, ya probamos con Venezuela, ya probamos con Irán, ya probamos con Angola.

Ahora bien... El gobierno tiene que entender que no alcanza con esto. ¿Es bueno que entren dólares? Sí. ¿Es bueno bajar la tensión financiera? Sí. ¿Es bueno elegir el lado correcto del mundo? Sí. ¿Alcanza para ganar? No.

Sobre todo cuando la mayoría de la sociedad está en otra sintonía y no tiene ni idea lo que pasa en el mundo. Hoy lo dice Guillermo Olivetto en La Nación.

Primer textual: “Hoy, para muchos, comprar duele”. Segundo textual: “Las tarjetas de créditos en los segmentos altos y medios están al límite. Y en los medios-bajos está detonadas”. Tercer textual: “Surge el cuestionamiento profundo ya de carácter existencial. ¿Para qué se hace el esfuerzo si el disfrute se demora en llegar?”.

Esto le está pasando a la clase media argentina. No es solo Spagnuolo; no es solo Espert; no es solo Libra; no es solo que Milei insulta; no es solo el destrato a Macri. El problema de fondo es la calidad de vida.

¿Qué fue siempre la clase media en Argentina? El auto como símbolo de progreso. La educación como ascenso social (mandar a los chicos a una buena escuela). La prepaga o la obra social (no depender del hospital público). Las vacaciones (una semana de escapada). La mesa del domingo (reunirse con la familia, el asado, las pastas, un ritual identitario). El consumo cultural y aspiracional (la tele, Netflix, el partido).

Hoy todo esto está en crisis. Al principio la idea que primaba era la de un “sacrificio temporal” para vivir mejor. Hoy eso está en duda porque el camino se está poniendo demasiado largo.

La pregunta es: ¿Cuánta nafta me queda? Eso no lo arregla ni Trump, ni Bessent, ni Maduro, ni Putin. Eso lo tiene que arreglar urgente el gobierno argentino.

Opiniones libres, hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer ministro de Francia comparecerá ante un Parlamento dividido en medio de la peor crisis institucional

Portada

Descripción: Sebastien Lecornu intentará persuadir a la Asamblea Nacional para evitar la caída del gabinete, en un escenario donde la moción de censura podría agravar la parálisis política e influir en la estabilidad del bloque europeo

Contenido: El primer ministro de Francia, Sebastien Lecornu, comparecerá este martes ante una Asamblea Nacional profundamente dividida para pronunciar un discurso sobre las prioridades de su gobierno, tras una semana marcada por el caos político y la incertidumbre en el país.

La intervención, clave para la supervivencia del gabinete y la aprobación del presupuesto 2026, se produce un día después de que el presidente Emmanuel Macron responsabilizara a la oposición de haber llevado a Francia a un escenario de “caos”.

El país atraviesa la crisis institucional más grave de los dos mandatos de Macron. El propio Lecornu —quien renunció el 6 de octubre solo para ser reelecto por el jefe del Ejecutivo tres días después— ha pedido a su gabinete “la máxima contención y humildad” para superar el bloqueo parlamentario.

“El servicio exige dejar el ego de lado”, instó el primer ministro, al tiempo que exhortó a sus ministros a priorizar el interés común antes que disputas personales.

Lecornu, el séptimo primer ministro designado por Macron, recibió este domingo nuevamente las riendas del gobierno durante una discreta ceremonia, sin presencia de la prensa.

La alianza oficialista perdió la mayoría parlamentaria tras las elecciones anticipadas convocadas por Macron en 2024, buscando frenar el avance de la extrema derecha. Sin embargo, el resultado dejó a la Asamblea Nacional conformada por tres grandes bloques irreconciliables: la izquierda radical, el bloque centrista y la ultraderecha. Este contexto ha alimentado la posibilidad de una moción de censura impulsada tanto por La Francia Insumisa, de Jean-Luc Mélenchon, como por el ultraderechista Reagrupamiento Nacional. Ambos han amenazado con tumbar al nuevo equipo si Lecornu no logra un acuerdo amplio.

El principal desafío inmediato de Lecornu es avanzar en el trámite del proyecto de presupuesto para 2026 y comprometerse a reducir el déficit público por debajo del 5% del PIB, según adelantó la portavoz del gobierno, Maud Bregeon. El gabinete presentará el borrador del presupuesto al parlamento, que dispondrá de 70 días —como exige la Constitución— para analizar y someter a voto la propuesta.

Las tensiones se agudizan por el peso de la deuda pública y la presión de los mercados, mientras la popularidad de Macron se encuentra en su punto más bajo.

Ex aliados del presidente, como el ex primer ministro Edouard Philippe, han empezado a distanciarse y algunos sectores opositores reclaman la convocatoria de nuevas elecciones o incluso la dimisión presidencial. El mandatario intenta reafirmar su autoridad en la escena internacional y, desde Egipto donde asistió a una cumbre por la paz en Gaza, señaló: “Las fuerzas políticas que han desestabilizado a Sebastien Lecornu son las únicas responsables de este caos”.

Macron hizo un llamado a la responsabilidad de todas las fuerzas: “Es deber de todos trabajar por la estabilidad”.

De fondo permanece la oposición frontal a la reforma previsional, impulsada en 2023 por Macron, que elevó la edad de jubilación de 62 a 64 años. La medida sigue provocando amplio rechazo social y es una de las principales condiciones del Partido Socialista —liderado por Olivier Faure— para dar apoyo al gabinete.

“Pedimos la suspensión inmediata y total de la reforma”, advirtió Faure. Los Republicanos, históricos aliados del oficialismo, ya advirtieron que solo colaborarán con el Ejecutivo revisando caso por caso, sin compromisos globales ni votaciones aseguradas.

El periódico Le Monde advirtió en un editorial sobre la gravedad del momento: “El jefe de Estado se arriesga a transformar esta gran crisis política en un estancamiento institucional duradero y, por tanto, en una crisis de régimen”.

Macron, quien atraviesa el tramo final de su mandato y ha prometido no dimitir antes de 2027, evitó abordar la posibilidad de disolver de nuevo el parlamento, en caso de que el gobierno vuelva a fracasar.

“No hago apuestas. Quiero que el país avance”, subrayó el presidente, ante un panorama político y social inédito en la segunda mayor economía de la eurozona. Mientras tanto, la sociedad y los inversores observan expectantes cada movimiento en París, ante un futuro inmediato lleno de incertidumbre para la gobernabilidad, la economía y la imagen internacional de Francia.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adiós al misterio: la nueva serie del universo The Big Bang Theory confirma qué pasó con Leonard

Portada

Descripción: El debate tras El joven Sheldon llega a su fin con el anuncio de la nueva serie. Los secretos de la teoría más debatida de los últimos años por los amantes de la serie

Contenido: La aparición del nuevo spin-off de The Big Bang Theory, titulado Stuart Fails to Save the Universe, ha cerrado una de las teorías más inquietantes para los fans de la franquicia: la supuesta muerte de Leonard Hofstadter.

La ausencia de referencias al personaje en el desenlace de El joven Sheldon había avivado la incertidumbre, pero el anuncio y los primeros detalles sobre la nueva serie señalan que, finalmente, Leonard continúa vivo. Aunque el desarrollo exacto de esta resolución se reserva para el estreno, la confirmación oficial ha disipado las dudas más extendidas entre los seguidores.

La hipótesis sobre el destino de Leonard surgió después del episodio final de El joven Sheldon. En esa secuencia, Jim Parsons y Mayim Bialik retomaron sus icónicos papeles como Sheldon y Amy, pero omitieron cualquier mención a Leonard, mientras que sí hablaron sobre Penny, convertida en niñera de sus hijos. Llamó la atención que uno de los niños se llamara Leonard, hecho que se interpretó como posible homenaje a un amigo fallecido y avivó las especulaciones en foros y redes sociales.

La omisión de Leonard se convirtió rápidamente en motivo de debate. Muchos seguidores se preguntaron si la decisión de no nombrarlo respondía a una elección de los guionistas o si en realidad encubría la salida definitiva del personaje del universo narrativo.

Esta teoría, impulsada por el análisis de portales como SensaCine, se extendió velozmente entre los fans, quienes buscaron pistas sobre el destino de Leonard en los últimos episodios de la precuela.

Los meses posteriores al cierre de El joven Sheldon estuvieron marcados por intensas discusiones en las redes. Los seguidores analizaban cada detalle, tratando de inferir si el niño llamado Leonard era solo un tributo o el indicio de una pérdida significativa para el grupo de amigos.

La falta de aclaraciones oficiales desde la producción contribuyó a mantener la incertidumbre y a alimentar uno de los debates más largos dentro del fandom.

El clima de especulación creció hasta integrar la idea de que el silencio de Sheldon y Amy respecto a Leonard podía ser un gesto con resonancia nostálgica, propia de un homenaje póstumo. El hecho de que Penny, en cambio, sí fuera mencionada, llevó a proyectar distintas teorías sobre el posible futuro del personaje y sobre los motivos detrás de esta selección de nombres y diálogos.

El anuncio de Stuart Fails to Save the Universe fue clave para desactivar las teorías más sombrías. La sinopsis oficial revela que la trama inicia cuando Stuart interviene en un invento desarrollado en conjunto por Sheldon y Leonard, lo que confirma la permanencia y vida de Leonard dentro del universo de la serie.

El dato aportado por SensaCine resulta determinante: la ausencia de Leonard en el final de El joven Sheldon obedece a decisiones de guion, sin relación con un destino fatal para el personaje.

La confirmación aportada por la nueva serie representa un alivio para quienes temían el posible desenlace trágico. Además, demuestra que los creadores mantienen la continuidad narrativa y que personajes emblemáticos podrán seguir presentes en futuras historias vinculadas a la franquicia, aunque no figuren directamente en la última escena de la precuela.

En cuanto al estado de la producción, SensaCine señala que el rodaje acaba de comenzar y aún no se ha informado una fecha oficial de estreno.

El argumento inicial y los primeros detalles apuntan hacia una fuerte presencia de la ciencia ficción, un giro temático que provoca curiosidad y cierto recelo entre los seguidores más apegados al humor clásico de la serie.

Los debates sobre el tono que adoptará la nueva propuesta están abiertos. Parte del público se pregunta si la esencia humorística que caracterizó a The Big Bang Theory se mantendrá o si la historia de Stuart marcará un cambio de registro.

Esta incertidumbre forma parte de la expectativa general que rodea toda continuación de una franquicia exitosa y refleja la huella que el elenco original ha dejado en la cultura popular.

Así, la presentación de la nueva serie ha funcionado como un factor tranquilizador para los seguidores, al dejar claro que Leonard sigue existiendo dentro del universo narrativo.

Esta confirmación elimina una de las especulaciones más persistentes y contribuye a restaurar la confianza en la coherencia interna de la franquicia. Una de las dudas más repetidas en círculos de fans ha sido finalmente despejada.

Aunque Stuart Fails to Save the Universe aún debe demostrar si es capaz de conquistar a quienes añoran la ficción original, su sola existencia ya ha permitido aclarar el mayor misterio relacionado con Leonard. En este contexto, la franquicia inicia una nueva etapa, con la mirada puesta en el futuro, mientras rinde homenaje a los personajes que la hicieron inolvidable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo

Portada

Descripción: El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias

Contenido: El reciente lanzamiento del Starship en su vuelo número 11 ha marcado un punto de inflexión en la carrera por la exploración espacial, al poner a prueba la capacidad de SpaceX para recuperar íntegramente ambas etapas de su cohete más ambicioso. La misión, ejecutada desde Starbase, en Texas, no solo buscó validar la potencia y precisión del sistema, sino también avanzar hacia la reutilización total de vehículos espaciales, un objetivo que redefine los parámetros de la industria.

El despegue, programado para las 19:15 en Texas (23:15 GMT, 20:15 hora argentina), representó un paso decisivo en los planes de la compañía para habilitar misiones humanas a la Luna y Marte. Con una altura de 123 metros, el Starship se compone de dos etapas: el propulsor Super Heavy, equipado con 33 motores Raptor, y la etapa superior, denominada también Starship, que integra 6 motores de la misma serie. Ambos componentes han sido diseñados para ser reutilizados de manera rápida y completa, lo que permitirá reducir los costos y aumentar la frecuencia de los lanzamientos.

Según publicaron en SpaceX, durante la separación de la etapa caliente, los motores Raptor de la nave espacial se encendieron. Super Heavy retornó a su zona de amerizaje, realizó su experimento de combustión y recopiló datos en el Golfo de México para futuros propulsores. El ascenso concluyó y la nave continuó su trayectoria espacial para llegar al océano Índico.

La misión se apoyó en la experiencia obtenida durante el vuelo 10, realizado el 26 de agosto, cuando el Super Heavy amerizó en el Golfo de México y la nave Starship descendió de forma controlada en el Océano Índico. Sin embargo, el vuelo 11 introdujo desafíos adicionales: SpaceX retiró deliberadamente piezas de los escudos térmicos de la nave para analizar su comportamiento ante temperaturas y turbulencias extremas, con el objetivo de recopilar datos fundamentales para perfeccionar el diseño y garantizar la seguridad en futuras misiones lunares y marcianas.

Elon Musk, fundador de la compañía, subrayó la importancia de este enfoque experimental al afirmar que era esencial “recopilar datos sobre el rendimiento del escudo térmico del Starship, ya que era uno de los puntos clave para el éxito de la misión”.

El aterrizaje del Super Heavy fue uno de los momentos más esperados. La maniobra, diseñada en tres fases, empleó trece motores para frenar el descenso inicial, cinco para estabilizar la trayectoria y tres motores centrales para ejecutar el final. Esta secuencia optimiza el consumo de combustible y busca asegurar un aterrizaje estable y eficiente.

Simultáneamente, la etapa superior Starship desplegó ocho cargas ficticias de satélites Starlink, simulando los procedimientos que se utilizarán en lanzamientos comerciales reales. La maniobra incluyó una inclinación dinámica y pruebas de algoritmos de guía subsónica antes del amerizaje en el Océano Índico, con el propósito de evaluar sistemas que serán cruciales para misiones tripuladas y el transporte de carga.

El cuerpo principal del Starship está construido con acero inoxidable de la serie 300, que proporciona resistencia al calor, mientras que las baldosas de cerámica protegen las zonas más expuestas durante el reingreso. La combinación de materiales y geometrías permite ofrecer protección sin incrementar el peso de manera innecesaria, un aspecto clave para la eficiencia en vuelos interplanetarios.

Cada ajuste y cada lanzamiento aportan información valiosa para el desarrollo de naves más confiables. En vuelos previos, como el octavo, el Super Heavy ya había demostrado su capacidad de recuperación al ser capturado por los brazos de la torre de lanzamiento en Starbase. Para el vuelo 11, se implementaron nuevas técnicas de recuperación en mar abierto, ampliando el conocimiento sobre maniobras de aterrizaje sin comprometer la integridad de la nave.

La complejidad técnica de la prueba quedó reflejada en la coordinación necesaria entre los sistemas de propulsión, control de vuelo y telemetría. Durante el décimo vuelo, un fenómeno particular atrajo la atención de los especialistas: la aparición de un tono naranja en la segunda etapa. Se especuló sobre posibles daños al acero inoxidable o desprendimiento de baldosas, pero SpaceX publicó imágenes de alta resolución que mostraron el escudo térmico intacto, aunque con cierta oxidación superficial. Este dato confirmó que la nave está preparada para soportar condiciones extremas sin comprometer su estructura, reforzando la confianza en el diseño y la ingeniería del vehículo.

Más allá de los aspectos técnicos, la misión del 13 de octubre tiene un alcance estratégico. El Starship es el primer sistema de lanzamiento de esta escala concebido para la reutilización completa, lo que permitirá que una misma nave realice múltiples vuelos sin necesidad de reconstrucciones costosas. Esta característica acerca la posibilidad de misiones regulares a la Luna y, eventualmente, a Marte, al reducir los costos y aumentar la frecuencia de los lanzamientos, transformando la exploración humana del espacio profundo.

El vuelo 11 también sienta las bases para la integración con el programa Artemis de la NASA, aportando datos esenciales para futuras misiones tripuladas. Cada prueba de aterrizaje, cada ajuste en el escudo térmico y cada maniobra orbital informan decisiones críticas sobre el transporte seguro y eficiente de astronautas y cargas sensibles.

Los motores Raptor, presentes tanto en el Super Heavy como en el Starship, constituyen la columna vertebral de la misión. Estos sistemas permiten maniobras complejas de reingreso, control de altitud y ajuste de velocidad, elementos imprescindibles para vuelos de largo alcance. SpaceX continúa perfeccionando los parámetros de control y combustión para optimizar la eficiencia, confiabilidad y seguridad en cada lanzamiento, mientras recopila datos inéditos que alimentan simulaciones y futuros diseños.

El impacto social y mediático de la misión también fue considerable. Miles de personas se congregaron en Starbase para presenciar el lanzamiento, mientras millones siguieron la transmisión en directo. SpaceX ha convertido cada vuelo en un evento global que combina precisión técnica y espectáculo público, acercando la exploración espacial a audiencias diversas y generando entusiasmo por la ciencia y la ingeniería.

La relevancia de cada despegue radica en que aporta datos que pueden transformar la industria espacial y modificar la manera en que la humanidad accede al cosmos. El vuelo 11 simboliza el esfuerzo por integrar potencia, innovación y reutilización en un solo sistema, demostrando que es posible alcanzar niveles inéditos de eficiencia y seguridad, y preparando la infraestructura para que la exploración humana del espacio se convierta en una actividad rutinaria.

El interés internacional que despierta SpaceX se explica por su capacidad para crear una narrativa en la que cada lanzamiento representa una combinación de ingeniería avanzada y visión estratégica. La empresa destaca la importancia de la recopilación de datos en tiempo real para perfeccionar diseños, anticipar fallas y optimizar procedimientos. Cada detalle, desde la geometría del escudo térmico hasta los algoritmos de guía subsónica, se convierte en información clave para que futuras misiones, incluso tripuladas, alcancen objetivos que hasta hace pocos años parecían inalcanzables.

La compañía dirigida por Elon Musk ha realizado un ensayo a gran escala sobre cómo la humanidad puede utilizar naves reutilizables para explorar la Luna y Marte de manera más eficiente y económica. Si los objetivos de SpaceX se cumplen, la fecha del vuelo 11 quedará registrada como un hito en la historia de la exploración espacial moderna.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos visitará Granada y Antigua en medio de las tensiones con Venezuela

Portada

Descripción: El almirante Alvin Holsey abordará la lucha contra el narcotráfico días después de que Washington solicitara instalar equipos de radar en el aeropuerto granadino

Contenido: El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, comenzará mañana, martes, una visita a Granada y Antigua y Barbuda para fortalecer la cooperación en materia de seguridad y abordar la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, coincidiendo con las tensiones con Venezuela.

Holsey se reunirá con el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, y con su homólogo granadino, Dickon Mitchell, según el comunicado publicado por la Embajada de EEUU en la región.

Esta visita es la primera de Holsey a ambos países desde que asumió el mando del Comando Sur en noviembre pasado y representa, agregó la nota, una oportunidad para fortalecer aún más la cooperación en materia de seguridad con socios clave en el Caribe.

La visita se produce poco después de que el Gobierno de Granada confirmara que recibió una solicitud de EEUU para la instalación temporal de equipos de radar y personal técnico asociado en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop.

Esta petición se da en el marco de un incremento de las tensiones entre Washington y Caracas por el despliegue militar de EEUU en el Caribe para luchar contra el narcotráfico procedente de Venezuela.

Granada es miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que condenó el pasado viernes lo que consideró como la “incursión ilegal y provocadora” de aeronaves de EEUU cerca de Venezuela en el mar Caribe.

En un comunicado, la alianza afirmó que este “hostigamiento militar sistemático” se enmarca en un “patrón de agresiones que buscan desestabilizar la región, infundir miedo e imponer una lógica de intimidación propia de la doctrina imperial”.

Además de sus encuentros con ambos primeros ministros, la agenda de Holsey incluye reuniones con el Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Antigua y Barbuda, Telbert Benjamin, y el Comisionado Interino de la Real Fuerza de Policía de Granada, Randy Connaught.

“Las reuniones se centrarán en reafirmar la larga colaboración en materia de seguridad entre ambas naciones y los desafíos compartidos que afectan al Caribe Oriental, incluyendo la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito y la seguridad fronteriza”, indicó la nota.

En Granada, una isla caribeña próxima a la costa de Venezuela, el Gobierno está evaluando la solicitud de Washington de alojar personal y equipo militar.

“Aseguramos a nuestros ciudadanos que cualquier decisión que se tome se guiará por la soberanía, la seguridad pública y el interés nacional de Granada”, afirmó en su momento el Ministerio de Exteriores.

Numerosas voces en el país, como la del expresidente del Senado y sindicalista Chester Humphrey, y la del exministro de Exteriores Peter David se han expresado públicamente en contra de dicha solicitud.

Humphrey denunció que la medida de Washington es un preludio al lanzamiento de un ataque militar contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

El pasado jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que las lanchas rápidas destruidas en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, transportaban cantidades masivas de drogas. Según el mandatario, cada una de ellas era “como un vagón de metro cargado de drogas” y contenía suficiente cargamento como para matar a “25.000 estadounidenses”.

Durante una reunión de gabinete, Trump destacó que gracias a los operativos, “las drogas ya no están entrando por agua. De hecho, ya ni siquiera podemos encontrar barcos en el agua”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Aunque con márgenes ajustados, la arveja resurge y consolida su lugar dentro de las rotaciones agrícolas

Portada

Descripción: El cultivo pisa cada vez más fuerte en el corazón agrícola que une al sudeste santafesino con el noreste bonaerense.

Contenido: Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que la arveja pisa cada vez más fuerte en el corazón agrícola que une al sudeste santafesino con el noreste bonaerense. No obstante, el cultivo muestra “márgenes ajustados”.

“La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación, la fijación biológica de nitrógeno y las oportunidades comerciales que ofrece en el mercado internacional. Santa Fe se afianza como el segundo polo productivo de arveja del país, concentrando gran parte de su actividad en los departamentos Constitución, Rosario y San Jerónimo”, planteó el reporte elaborado por Florencia Poeta, Carina Frattini y Julio Calzada.

Leé también: El reclamo por retenciones cero sigue firme en exposiciones del interior del país

Esta posición estratégica refuerza la importancia de la Mesa de Legumbres de Santa Fe, con la que la BCR trabaja de manera activa para impulsar el crecimiento del sector.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Arroyo Seco, en la campaña 2025/26, el área sembrada con arveja, tanto verde como amarilla, habría superado las 120.000 hectáreas, proyectando “un récord productivo”.

De confirmarse, podría incluso ubicarse por encima de la destacada campaña 2021/22 que rozó las 300.000 toneladas. No obstante, el cultivo transita su etapa crítica de floración y formación de grano, y lo que ocurra con las lluvias y temperaturas de octubre será determinante para el resultado final.

En el núcleo arvejero nacional, las variedades verdes destacan sobre las amarillas, con una proporción aproximada de 75% frente a 25%.

Este predominio se explica por la preferencia de los mercados de Latinoamérica y Europa por la variedad verde, mientras que la amarilla se destina principalmente a Asia y a la producción de aislados proteicos para sustitutos de carne.

Aunque la producción de arveja amarilla viene en aumento por estas demandas específicas, la consolidada preferencia por la verde mantiene su mayor volumen a nivel nacional.

En términos de resultados, los técnicos señalan que la arveja verde alcanza mejores precios, aunque su potencial productivo es algo menor que el de la amarilla: en general, una verde rinde entre 25 y 30 quintales por hectárea, mientras que una amarilla puede alcanzar de 30 a 35.

Como cultivo invernal, la superficie de la arveja representa un área menor frente a cultivos tradicionales como el trigo, que este año suma 1,6 millones de hectáreas solo en la región núcleo, según estimaciones de GEA/BCR.

Aun así, la arveja muestra un resurgimiento y consolida su lugar dentro de las rotaciones.

“Las arvejas están en muy buenas condiciones”, coinciden los asesores de Arroyo Seco, Godoy, Coronel Bogado, Uranga, Santa Teresa, Villa Mugueta y Acebal.

Al respecto, aclararon: “Hay lotes puntuales, en zonas bajas, donde se acumuló agua tras las lluvias recurrentes y allí el cultivo está regular. Pero en líneas generales se lo ve muy bien”.

La mayoría de los cuadros sembrados en fecha óptima están transitando la floración y algunos ya muestran chauchas marcadas, mientras que los lotes más tardíos están regulares, aunque son una pequeña proporción.

Leé también: “Si antes de las elecciones se eliminaron las retenciones, también se puede después”, reclaman desde Córdoba

En el noreste bonaerense, particularmente en San Pedro y Baradero, el panorama es similar. Allí los técnicos resaltan que, si bien los años con exceso de humedad no son los mejores para la arveja y se registran pérdidas puntuales en lotes con acumulación de agua, la foto actual es muy buena.

Este contexto resalta la importancia de evaluar los márgenes de la arveja en rotación con otros cultivos, a fin de dimensionar con mayor precisión su competitividad y el valor agregado que aporta al entramado agrícola regional.

En esta oportunidad, el análisis se centra en la arveja verde, por ser la variedad de mayor incidencia para la especie, como se indicó anteriormente.

Según un análisis realizado el 29 de septiembre, en un planteo de 150 hectáreas con labores tercerizadas y un alquiler de 15 quintales por hectárea, la rentabilidad de la arveja verde se presenta ajustada.

Con un precio a cosecha de US$280 por tonelada, piso del rango de referencia de la BCR al momento del cálculo, los márgenes resultan positivos siempre que los rindes acompañen.

Con un rendimiento de 30 quintales por hectárea, la arveja verde genera un margen neto de US$167 por hectárea en campo propio y US$27 en arrendado.

Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones

Si la productividad cae a 25 quintales por hectárea, el margen se reduce a US$79 por hectárea en campo propio y se vuelve negativo en tierra alquilada, alcanzando US$82 por hectárea.

Con rindes de 20 quintales por hectárea, las pérdidas se registran en ambos esquemas de tenencia, ya que la productividad se encuentra por debajo del rinde de indiferencia: 22 en campo propio y 28 con arrendamiento, considerando impuestos.

Los insumos —semilla, fertilizantes y agroquímicos— representan más del 60% del gasto total de la campaña, siendo la semilla el componente más significativo: constituye el 47% del gasto en insumos y el 29% del costo total.

Con una densidad de siembra de 250 kilos por hectárea, para alcanzar unas 100 plantas/m², el costo en semilla ronda los US$170 por hectárea.

En términos relativos, este rubro duplica o triplica el peso de la semilla respecto a otros cultivos: en trigo y soja ronda el 10% del costo total y en maíz un 15%.

Con estos números sobre la mesa, optimizar la siembra y garantizar semilla de alta calidad es, por tanto, clave para mejorar los márgenes.

Los técnicos coinciden en que la principal ventaja de la arveja no radica solo en su uso como cultivo de renta, sino en su inclusión dentro de un esquema de rotación.

Leé también: Destacan que los márgenes de la ganadería tuvieron “muy buenos resultados” en el tercer trimestre

Cuando la rotación es arveja/maíz de segunda, el cereal puede aumentar su rendimiento hasta un 20%. Este punto podría mejorar los números sensiblemente si se incorpora en el análisis.

Considerando rindes promedios de 25 quintales por hectárea para la arveja y 75 para el maíz, la renta en campo propio asciende a US$394 por hectárea, mientras que en campo arrendado se sitúa en un negativo de US$44 por hectárea.

Si las productividades mejoran —por ejemplo, 30 qq/ha en arveja y 80 qq/ha en maíz—, el margen trepa a 511 USD/ha en campo propio y 108 USD/ha en arrendado.

Al comparar rotaciones, el binomio trigo/soja conserva una leve ventaja: en campo propio genera US$411 por hectárea frente a los US$394 de la dupla arveja/maíz, y en arrendado alcanza US$ 20 por hectárea frente a las US$44.

No obstante, el valor agronómico de la arveja, en particular su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar los cultivo, la convierte en un socio estratégico dentro del sistema productivo

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mariah Carey pone fin a los rumores sobre Eminem: “Realmente no me importa”

Portada

Descripción: Durante una aparición televisiva, la cantante habló sobre el supuesto conflicto con el rapero y reafirmó que su trayectoria y prioridades superan cualquier historia

Contenido: Mariah Carey y Eminem han sido protagonistas de uno de los enfrentamientos mediáticos más notorios de la industria musical, marcado por años de rumores y referencias cruzadas. Sin embargo, la reciente aparición de la cantante en el programa “Watch What Happens Live” con Andy Cohen aportó una perspectiva distinta sobre este prolongado conflicto.

Allí, Carey abordó el tema restando importancia tanto a la supuesta disputa como a los rumores persistentes sobre el origen de su relación con el rapero de Detroit, asegurando que el asunto carece de verdadera relevancia en su vida.

“No. Tal vez. Depende de lo que él esté pensando. Realmente no me importa lo que haya dicho entonces, está bien. No realmente, pero eso es una letra de rap”, señaló al centrarse en la rivalidad mediática de la que fueron protagonistas.

Durante la entrevista televisiva, Andy Cohen preguntó a Carey por la antigua especulación de que había rechazado interpretar a la madre de Eminem en la película “8 Mile”, estrenada en 2002. Este tema volvió a la agenda pública cuando Damion “Damizza” Young, productor musical, reveló en el pódcast de TFU que la negativa de Carey habría generado tensiones entre ambos artistas.

La versión sostenida por Young afirmaba que Eminem quería que la cantante encarnara el papel de su madre, a pesar de la reducida diferencia de edad. Como consecuencia, el rol fue adjudicado finalmente a Kim Basinger.

Ante la pregunta directa, Carey respondió con evasivas y descartó la importancia del asunto, admitiendo en tono distante que, según había escuchado, “hay algo de cierto en eso”, aunque no precisó detalles y puso en duda quién estableció el primer contacto para la posible oferta. La cantante insistió en que el tema no le preocupa y que, para ella, se trata de un hecho menor en su dilatada carrera.

Según Damion Young, el episodio de la película reflejaría las inseguridades del rapero tras la negativa de Carey, lo que habría propiciado una relación personal de corta duración entre ambos.

Esta versión, recogida por Complex, se presenta más como una interpretación personal del productor que como un testimonio consolidado. En ningún momento los propios involucrados confirmaron el desarrollo de dicha relación sentimental.

El relato de Young también resalta el impacto que la situación supuestamente tuvo en Eminem. Según el productor, la negativa habría afectado el ego del rapero, quien posteriormente canalizó sus frustraciones a través de su música, sumando referencias constantes a Mariah Carey en sus composiciones.

Las alusiones musicales no tardaron en llegar. Eminem incluyó mensajes dirigidos a Carey en canciones como “When the Music Stops” y “Superman”, presentes en su álbum “The Eminem Show” de 2002.

Estas menciones alimentaron la especulación y consolidaron la idea de una posible relación entre ambos artistas, reforzando el tema en la prensa y entre los fanáticos.

Frente a esta ola de rumores, Mariah Carey optó por negar sistemáticamente cualquier vínculo sentimental de peso con Eminem.

En una entrevista con Larry King ese mismo año, la cantante declaró de manera categórica: “Probablemente salimos un total de cuatro veces. Y no considero que eso sea salir con alguien”, recordó el medio Complex. Este tipo de aclaraciones se convirtieron en la respuesta recurrente de Carey cada vez que el tema resurgía.

En 2009, Carey presentó el videoclip “Obsessed”, donde parodia a un acosador, personaje que fue interpretado por muchos como una clara alusión a Eminem.

A partir de entonces, la artista consolidó su distancia respecto al tema, utilizando la ironía y el arte para zanjar la polémica de manera pública. El videoclip se transformó en un símbolo de su postura: tomar el control narrativo y afrontar el conflicto con humor y distancia.

Más allá de las bromas y las referencias, Carey insiste en que el enfrentamiento con Eminem no ocupa espacio real en su vida. Su actitud desenfadada y sus recientes declaraciones reafirman que, para ella, la controversia pertenece al pasado y no tiene peso en su presente ni en su carrera.

La difusión constante de rumores, las letras de rap y las interpretaciones periodísticas han mantenido vigente la historia, a pesar de la desestimación de sus protagonistas.

Carey se muestra consciente de cómo la cultura popular y los medios amplifican ciertas disputas, pero deja en claro que su vida y obra trascienden estas polémicas circunstanciales.

Con una trayectoria consolidada y numerosos éxitos a lo largo de las décadas, Mariah Carey reafirma que las historias de su supuesto conflicto sentimental con Eminem forman parte del historial mediático, más no de su realidad personal.

Así lo constató en sus recientes declaraciones, subrayando que el asunto nunca ha tenido la importancia que se le atribuye, y prefiere concentrarse en nuevos proyectos y en su legado artístico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos condenó las acciones hostiles de China contra un barco filipino en el mar Meridional: “Buscan desestabilizar la región”

Portada

Descripción: El incidente, ocurrido cerca de la isla Thitu, involucró el uso de cañones de agua y una colisión deliberada por parte de un buque de Beijing

Contenido: El gobierno de Estados Unidos condenó este lunes el ataque perpetrado por un buque de la guardia costera de China contra una nave oficial filipina en el disputado mar Meridional. El hecho, registrado el domingo cerca de la isla Thitu, implicó el uso de cañón de agua y el posterior embiste por parte del barco chino contra el BRP Datu Pagbuaya, embarcación del Buró de Pesca y Recursos Acuáticos de Filipinas, lo que causó daños materiales aunque sin víctimas en la tripulación.

Washington expresó su firme respaldo a Filipinas y advirtió sobre las consecuencias de estas acciones que amenazan la estabilidad de toda la región.

“Nuestra posición es clara: condenamos la colisión y el uso de cañones de agua del 12 de octubre contra una nave del Buró de Pesca y Recursos Acuáticos de Filipinas cerca de la isla Thitu en el mar de China Meridional. Apoyamos a nuestros aliados filipinos ante las acciones peligrosas de China que buscan desestabilizar la región”, indicó el Departamento de Estado estadounidense en un comunicado.

La Guardia Costera de Filipinas reportó que el ataque se produjo en horas de la mañana del domingo. La embarcación china primero amedrentó al patrullero filipino con potentes chorros de agua y pocos minutos después lo embistió en la popa. “Justo tres minutos más tarde... el mismo buque (chino) chocó deliberadamente contra la parte trasera de nuestra nave, causando daños estructurales, aunque ningún miembro de la tripulación resultó herido”, detalló la entidad filipina.

El incidente tuvo lugar cerca de la isla Thitu, en el archipiélago de las Spratly, una zona donde el régimen de China ha intentado extender su control pese a los cuestionamientos legales y diplomáticos de la comunidad internacional. Filipinas publicó imágenes y videos que muestran a la nave china escoltando agresivamente al barco filipino y utilizando los cañones de agua a muy corta distancia.

La respuesta filipina llegó de forma inmediata. El Consejo Nacional Marítimo de Filipinas condenó la agresión y anunció el inicio de gestiones diplomáticas formales para rechazar los “actos ilegales y hostiles” de China.

“Se procederá con la presentación de una enérgica protesta diplomática”, comunicó la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Angelica Escalona, a medios nacionales e internacionales.

China intentó desviar la atención y trasladó la responsabilidad a la tripulación filipina, acusándola de invadir aguas cerca de Sandy Cay y de actuar de manera peligrosa. El vocero oficial chino, Liu Dejun, declaró que “toda la responsabilidad recae en el lado filipino”, aunque la evidencia difundida contradice esa versión y expone acciones intimidatorias sistemáticas por parte del régimen chino.

En los últimos meses, los incidentes provocados por China han sido recurrentes, pese a la sentencia internacional de 2016 que rechazó las pretensiones de Xi Jinping sobre el área y ratificó los derechos de Filipinas sobre extensas zonas marítimas. Más del 60% del comercio marítimo global pasa por esta estratégica ruta, lo que acentúa la relevancia de evitar escaladas que puedan poner en riesgo la seguridad internacional.

Estados Unidos recordó que el Tratado de Defensa Mutua con Filipinas, vigente desde 1951, respalda a Manila ante cualquier ataque armado sobre sus fuerzas, embarcaciones y aeronaves en esta región. “Reafirmamos nuestra obligación en virtud del artículo IV del tratado ante cualquier agresión armada en el mar de China Meridional”, puntualizó el Departamento de Estado norteamericano.

Tan solo el mes pasado, otro buque filipino fue alcanzado por cañones de agua chinos, y en agosto—en un hecho inédito—un navío de la propia marina china colisionó con otro de su guardia costera mientras perseguían a una patrulla filipina.

El Ejecutivo filipino insistió en que continuará las patrullas en sus aguas soberanas y llevará el caso a organismos internacionales para exigir respeto al derecho marítimo, rechazar la intimidación y proteger la integridad de su territorio frente a una política hostil y expansionista de Beijing. Las autoridades estadounidenses ratificaron que toda la presión diplomática se mantendrá sobre el régimen chino hasta que cese su política de acoso y se respete la libre navegación.

(Con información de AFP)

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre

Portada

Descripción: Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético. Por qué afirman que este hallazgo puede tener implicaciones en el clima espacial y la tecnología en la Tierra

Contenido: La misión Magnetospheric Multiscale de la NASA permitió observar una estructura inédita en la frontera magnética del planeta, lo que abre nuevas perspectivas para el estudio de la interacción solar-terrestre y el clima espacial.

Científicos que analizaron los datos de la MMS identificaron por primera vez una estructura tipo switchback magnético en la región exterior de la magnetosfera terrestre, según publicaron Eos y el Journal of Geophysical Research: Space Physics. Este fenómeno consiste en una alteración en la dirección de las líneas del campo magnético, que describe un patrón de zigzag.

Este descubrimiento puede transformar la comprensión acerca del intercambio entre el viento solar y el campo magnético terrestre, influyendo en la predicción de tormentas geomagnéticas y auroras.

La observación, encabezada por E. O. McDougall y M. R. Argall, marcó la primera vez en que se documentó un switchback magnético fuera del entorno solar. Hasta este hallazgo, dichas estructuras, reconocibles por el cambio abrupto en la dirección de las líneas magnéticas, solo se registraban en la corona solar, donde la sonda Parker Solar Probe reveló abundantes “kinks” en las líneas del campo magnético.

El descubrimiento sugiere que los switchbacks surgieron no solo cerca del Sol, sino también donde el viento solar se encuentra con el campo magnético de un planeta. El trabajo publicado en Journal of Geophysical Research: Space Physics sostuvo que estas configuraciones retorcidas se formaron cuando líneas de campo orientadas en sentidos opuestos se rompieron y reconectaron.

En el caso de la Tierra, el fenómeno apareció en la frontera entre el viento solar —un flujo constante de plasma solar a velocidades supersónicas— y la magnetosfera, la burbuja magnética protectora del planeta. El análisis mostró la presencia de plasma tanto del viento solar como del interior de la magnetosfera, y vinculó el fenómeno a un proceso de reconexión magnética en la magnetopausa y el magnetosheath, zonas de interacción entre ambos ambientes.

La detección de este switchback fue posible gracias a la misión Magnetospheric Multiscale, formada por cuatro satélites dedicados a investigar la dinámica del campo magnético terrestre. De acuerdo con el trabajo publicado en Eos, los instrumentos de la MMS registraron una perturbación giratoria en el límite externo de la magnetosfera.

El equipo de McDougall y Argall observó cómo la estructura rotó temporalmente y luego retomó su posición inicial, dejando una característica huella en zigzag. En el Journal of Geophysical Research: Space Physics se detalló que el análisis de los electrones de alta energía y la configuración magnética confirmó la naturaleza auténtica del switchback, cumpliendo el criterio técnico del parámetro z de rotación angular superior a 0,5.

Este avance trajo consecuencias directas para el estudio del clima espacial. La investigación subrayó que la mezcla de plasma solar y terrestre en la magnetosfera puede desencadenar tormentas geomagnéticas y auroras, fenómenos con impacto sobre las comunicaciones y la tecnología en la Tierra. La reconexión magnética en la frontera entre el viento solar y la magnetosfera resulta esencial en la transferencia de energía y partículas, y la identificación de switchbacks en este entorno contribuye a comprender la génesis y evolución de estos procesos.

Además, la posibilidad de investigar switchbacks magnéticos cerca de la Tierra representó una ventaja significativa para la ciencia. El estudio difundido en Journal of Geophysical Research: Space Physics destacó que este hallazgo permitió examinar a detalle perturbaciones magnéticas similares a las de la corona solar, sin la necesidad de exponer sondas a las condiciones extremas del entorno solar.

Por su parte, en el publicado en Eos se coincidió en que este fenómeno abrió nuevas oportunidades para el estudio de la reconexión magnética y su incidencia dentro del sistema solar.

La identificación de un switchback magnético en la magnetosfera terrestre amplió el conocimiento sobre la dinámica entre el viento solar y el campo magnético planetario, y ofreció una nueva vía para investigar procesos fundamentales del Sol desde la seguridad relativa del entorno terrestre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Presionada por la baja del dólar, la soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo

Portada

Descripción: El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.

Contenido: Tras el fin de semana largo, la soja tuvo una baja de $35.000 (7%) y cerró este lunes a $465.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

La merma se debe, principalmente, al retroceso del dólar oficial oficial, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación y tuvo un retroceso cercano mayor al 5% a causa del acuerdo entre el Tesoro de Estados Unidos y el gobierno nacional.

Leé también: Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas

En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa tuvo una suba diaria de US$0,55 y se ubicó en US$370,29 en el contrato con entrega a noviembre.

“La soja arrancó la semana cerrando la rueda en terreno positivo, pero el recrudecimiento del conflicto arancelario entre Estados Unidos y China ha estado presionando en el precio de la oleaginosa, que retrocede un 2% semanal. El contrato de futuro con vencimiento más inmediato ajustó en US$ 370 durante la rueda del lunes. Recuperando así unos centavos entre jornadas, pero US$4 por debajo del lunes pasado”, resumió el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre el panorama a nivel global.

China es el principal comprador de los porotos estadounidenses, teniendo en cuenta que un 56% de la soja exportada tiene como destino el gigante asiático.

Leé también: El complejo citrícola logró su mejor desempeño en 5 años

Durante fines de la semana pasada, el presidente norteamericano Donald Trump acusó a su par chino, Xi Jinping, de “movimientos hostiles” en el comercio exterior, al anunciar controles en las exportaciones de “tierras raras” y advirtió con imponerle aranceles del 100% a partir del 1º de noviembre.

En consecuencia, peligra la tregua comercial vigente, presionando a la baja al precio de la soja.

Sin embargo, durante el fin de semana, tanto Trump como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, intentaron poner paños fríos a la situación, lo que evitó mayores caídas durante este lunes.

En la posición a diciembre de Chicago, el trigo cedió US$0,64 y se valuó a US$182,53, mientras que el maíz perdió US$0,98 y se negoció a US$161,71 por tonelada.

El maíz cerró en rojo durante la primera jornada de la semana, presionado por la abundante oferta que viene llegando de los campos norteamericanos. El contrato más inmediato por el cereal ajustó hasta los US$161,70, un 3% por debajo del lunes pasado y mínimos desde el mes de agosto.

El trigo ajustó hasta los US$183, mínimos en más de 5 años en el mercado de Chicago.

Leé también: Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales

“La presión de oferta en un mercado global suficientemente abastecido y con grandes expectativas productivas hacia fin de año, ha venido empujando las cotizaciones a la baja durante los últimos meses”, explicó el análisis de la BCR.

Al respecto, la entidad agregó que la oferta rusa está finalmente llegando hacia el mercado de exportación y las “excelentes previsiones” para la cosecha argentina y australiana dejarían "una producción global récord", lo que explica el actual nivel de precios.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 20:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis en Madagascar: el presidente huyó a un “lugar seguro” tras denunciar un atentado en su contra

Portada

Descripción: Andry Rajoelina reapareció en un video donde pidió respeto por la Constitución y abordó la problemática de los cortes eléctricos, al tiempo que evitó precisar su paradero y prometió buscar soluciones

Contenido: El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, anunció este lunes que se encuentra resguardado “en un lugar seguro” luego de haber sido blanco de un intento de asesinato, en medio de la creciente agitación política por los reiterados cortes de agua y electricidad en el país.

“Desde el 25 de septiembre, ha habido intentos de matarme y conspiraciones de golpe. Un grupo de militares y políticos planeó asesinarme”, declaró Rajoelina en una inusual alocución pública difundida por la Presidencia en redes sociales, sin revelar su paradero y sin anunciar renuncia al cargo.

Rajoelina, de 51 años, explicó que optó por apartarse tras recibir información sobre un complot y para evitar enfrentamientos entre las fuerzas armadas de Madagascar.

“Para preservar mi integridad física y evitar un altercado entre las fuerzas armadas malgaches, tuve que ir a un lugar seguro”, argumentó en su discurso. Se trata de la primera vez que el presidente aparece públicamente desde que se agravó la tensión interna y circularon versiones de que había huido fuera del país tras el amotinamiento de una unidad militar de élite que se sumó a las protestas.

Las manifestaciones, protagonizadas mayoritariamente por jóvenes, estallaron inicialmente por los prolongados cortes eléctricos y problemas en el suministro de agua en el país africano, uno de los más empobrecidos del continente. La protesta rápidamente se expandió y derivó en un pedido masivo de renuncia contra Rajoelina, quien llegó al poder en 2009 tras otro golpe de Estado y ha gobernado en medio de constantes crisis institucionales.

Mientras crece la presión para que abandone la presidencia, Rajoelina insistió en que la “única vía” para solucionar el conflicto pasa por respetar la actual Constitución de Madagascar.

“Solo hay una manera de resolver estos problemas: respetar la Constitución vigente en el país”, subrayó durante su mensaje, intentando apelar al marco institucional para resistir las demandas de dimisión.

En su declaración, Rajoelina también abordó la cuestión energética que desencadenó el estallido social.

“Tengo una misión aquí: encontrar una solución. Y como el problema es la electricidad, me encargaré de la recepción de los grupos electrógenos que luego enviaremos a Madagascar”, indicó, al tiempo que sugirió que podía encontrarse fuera del territorio nacional al referirse a la gestión de ayuda técnica, aunque evitó confirmarlo de forma directa.

Informes de prensa local e internacional, como la emisora Radio France Internationale, señalaron que Rajoelina habría salido de Madagascar el fin de semana en un avión militar francés. Consultado al respecto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, evitó confirmar la información.

“No confirmaré nada hoy. Solo quiero expresar nuestra gran preocupación”, expresó Macron a periodistas en Egipto, sumándose a la alarma internacional por la situación en la isla.

La crisis institucional en Madagascar se ha agudizado las últimas semanas con protestas que han derivado en enfrentamientos, heridos y denuncias de represión. Las demandas ciudadanas, que comenzaron con la exigencia de mejoras en los servicios básicos, fueron transformándose en un masivo movimiento político y social con exigencias de democratización y cambio de liderazgo. El respaldo al mandatario dentro de las fuerzas armadas se ha resquebrajado, evidenciado por el motín de efectivos de élite que expresaron públicamente su rechazo al gobierno.

La comunidad internacional sigue de cerca la evolución del conflicto, mientras los malgaches se mantienen movilizados ante la incertidumbre política y la crisis de servicios que agudiza el malestar social.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 19:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un curso de apicultura recreativa abre nuevas oportunidades para adultos mayores

Portada

Descripción: En Corrientes, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE lanzó una propuesta que combina teoría, práctica y contacto directo con colmenas. Está orientada a personas sin experiencia previa que buscan explorar el mundo de las abejas desde un enfoque lúdico y participativo.

Contenido: La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la provincia de Corrientes presentó una nueva propuesta formativa que combina conocimiento técnico con actividades recreativas.

Se trata del curso “Un zumbido que inspira”, una capacitación en apicultura recreativa destinada a adultos mayores, que comenzará el próximo 17 de octubre en la sede de la institución.

Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán

El objetivo es que personas sin experiencia previa puedan conocer el universo de las abejas desde una perspectiva distinta: aprender el funcionamiento de una colmena, identificar los productos que se obtienen y familiarizarse con las herramientas utilizadas en el manejo apícola.

El equipo docente está integrado por el ingeniero agrónomo Cristian Mazepa, la doctora Cristina Salgado, el licenciado Tomás Larroquete y la doctora Sandra Sobrado, quienes tendrán a su cargo el dictado de los diferentes módulos.

El curso está organizado en cuatro ejes temáticos que abarcan desde los fundamentos biológicos hasta la producción de miel. El primer módulo se centra en la biología y comportamiento de la abeja melífera, incluyendo el estudio de las castas, las funciones dentro de la colmena y los productos que generan, como miel, polen, cera y propóleos.

El segundo eje aborda el equipamiento y las herramientas necesarias para iniciarse en la actividad: vestimenta de protección, partes de la colmena, criterios para elegir el terreno e instalación de un apiario.

Leé también: El complejo citrícola logró su mejor desempeño en 5 años

El tercer módulo se dedica al plan de manejo y sanidad, con contenidos sobre el ciclo poblacional, renovación de panales, monitoreo de varroa y estrategias de desarrollo de la colonia.

Finalmente, el cuarto eje se enfoca en la producción de miel, analizando la flora apícola, la curva de floración, el agregado de alzas y los procesos de extracción y fraccionamiento.

La propuesta incluye observación bajo lupa de ejemplares de cada casta, armado de cuadros con cera estampada, determinación de porcentaje de infestación por varroa y degustación de mieles monofloras. Como cierre, se organizará una salida a un apiario, cuya participación será opcional.

El enfoque pedagógico prioriza la curiosidad, el diálogo y el trabajo colaborativo, generando un espacio accesible para quienes deseen aprender sin requerir conocimientos previos.

Leé también: Peras y manzanas: la cosecha 2025 creció 9% y es la mejor del último quinquenio

Las inscripciones ya están habilitadas y los cupos son limitados. Las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 3794 4476636 para obtener detalles sobre fechas, horarios y condiciones.

Esta propuesta forma parte de las actividades de Extensión Universitaria que desarrolla la UNNE, con el objetivo de acercar saberes y experiencias a distintos sectores de la comunidad. En este caso, el protagonismo lo tendrán los adultos mayores, quienes podrán explorar la apicultura como una actividad recreativa, educativa y socialmente integradora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 19:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Impactantes videos: así atropelló un auto a siete peatones en el centro de Córdoba

Portada

Descripción: El conductor dobló a toda velocidad y se metió en la vereda en el cruce de General Paz y 9 de Julio. Las autoridades todavía no pudieron determinar las causas que hicieron que el Ford Fiesta perdiera el control.

Contenido: Un video muestra el instante exacto en que un Ford Fiesta perdió el control y embistió a siete personas en la esquina de avenida General Paz y 9 de Julio, en pleno centro de Córdoba.

Las imágenes, captadas por testigos y una cámara de seguridad, muestran el caos y la desesperación que se desató en el cruce de General Paz y 9 de Julio.

Leé también: Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

En la grabación se observa cómo el vehículo, a alta velocidad, se subió a la vereda y atropelló a los peatones que transitaban por la zona este lunes. Las autoridades todavía no pudieron determinar las causas que hicieron que el Ford Fiesta perdiera el control.

El personal del servicio de Emergencias y de la Policía de Córdoba llegaron al lugar en pocos minutos para asistir a los heridos y controlar la situación. La gravedad de las lesiones de las víctimas todavía se está evaluando.

El hombre que manejaba el Ford Fiesta fue trasladado a la Comisaría 1 para ser identificado y cumplir con los procedimientos de rigor.

Las autoridades intentan determinar si se trató de una falla mecánica, un error humano o alguna otra causa que explique por qué perdió el control del auto en una de las esquinas más transitadas de la ciudad.

Leé también: “La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida de Córdoba

El caso quedó en manos de la Justicia, que ya tomó intervención para esclarecer las circunstancias del accidente.

Según contaron a la prensa local los testigos que pasaban por el lugar, el conductor arrastró por varios metros a un motociclista y que, a su paso, arrolló a otros peatones. A la par, una mujer señaló que el conductor iba a alta velocidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 19:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

José Daniel Ferrer aseguró que hay condiciones para acabar con “la tiranía en Cuba” y pidió apoyo a Trump

Portada

Descripción: El líder opositor llegó este lunes a Miami como exiliado y solicitó “el mayor apoyo posible” antes de que concluya el actual mandato presidencial en la isla

Contenido: El líder opositor cubano José Daniel Ferrer, quien llegó este lunes a Estados Unidos como exiliado, agradeció al presidente Donald Trump su gestión y afirmó que están dadas las condiciones para poner fin a la “tiranía en Cuba”, por lo que pidió “el mayor apoyo posible” antes de que concluya el actual mandato presidencial en la isla.

“Mi petición a la Administración es que necesitamos el mayor apoyo posible para que antes de que acabe esta administración, dentro de tres años y meses, ya no tengamos tiranía en Cuba”, dijo a la prensa en Miami.

Ferrer, fundador de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), llegó este lunes a Miami (Florida) como refugiado político como parte de un acuerdo entre la dictadura de Cuba, Estados Unidos y el Vaticano.

Durante una rueda de prensa en la sede de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA, en inglés), el disidente afirmó que se dan las condiciones idóneas para que estos sean los “últimos tiempos del régimen” en La Habana.

“Hay que ponerle fin a la tiranía antes de que acabe esta Administración. Todos los factores confluyen a favor de que estos son los últimos tiempos de la tiranía”, subrayó.

Además, Ferrer agradeció las gestiones de la Administración Trump, que calificó como “determinantes” en el acuerdo que permitió su salida de prisión y posterior llegada a Estados Unidos.

“Agradezco profundamente al presidente Donald Trump por su firmeza y apoyo a la causa de la libertad del pueblo cubano”, señaló.

“Gracias a su política de presión al régimen y a las gestiones que se hicieron desde entonces, hoy puedo estar aquí”, agregó.

El ahora exiliado describió la situación actual de la isla como “una catástrofe nacional” marcada por la escasez y la represión. “Es una situación terrible de injusticia extrema y arbitrariedad de todo tipo, de hambruna”, al tiempo que mencionaba “el colapso total” que se enfrenta la población en la isla.

“Apenas hay corriente eléctrica, apenas funcionan los servicios médicos, apenas funciona el transporte, las viviendas se vienen abajo”, denunció.

Ferrer, de 54 años, fue detenido en julio de 2021 durante las protestas conocidas como el 11J, que se extendieron por varias ciudades cubanas. Permaneció encarcelado en condiciones deplorables, según denunciaron organismos internacionales de derechos humanos hasta su liberación en virtud del acuerdo humanitario.

En su primera intervención desde el exilio, Ferrer también habló sobre los abusos sufridos “en las prisiones del régimen, que son un infierno”.

Ferrer insistió en la necesidad de la unidad entre los cubanos dentro y fuera de la isla.

“No es el momento de lamentarse. Creo que las condiciones son muy favorables para que de una vez por todas nos alineemos los cubanos de dentro y de fuera que queremos la libertad y la democracia”, afirmó.

En ese sentido, hizo un llamado a “que se muevan los actores del mundo libre, del mundo democrático: unos son cómplices, otros demasiado tibios” para lograr “que Cuba sea libre”.

Ferrer también aprovechó para felicitar a la líder opositora venezolana María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, y vinculó la permanencia del régimen de Nicolás Maduro con la influencia cubana.

“Si en Venezuela hay una dictadura oprobiosa es porque existía una dictadura como la de Cuba. Fidel Castro, Raúl Castro y los que están ahora en el poder siguen siendo los responsables”, expuso.

Ferrer, quien recibió en Miami la Medalla de la Libertad Truman-Reagan, un galardón que distingue a quienes han dedicado su vida a la lucha contra los regímenes comunistas.

El opositor, que dijo que ahora se va a dedicar a estar con su familia, se comprometió a continuar su labor desde el exilio.

El opositor, quien llegó al Aeropuerto Internacional de Miami este lunes, no pudo atender a la prensa allí porque las autoridades aeroportuarias no lo permitieron, según su equipo, lo que obligó a realizar la conferencia de prensa en la FNCA.

Al aeropuerto acudieron los congresistas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, familiares y miembros del exilio cubano.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Feria del Libro porteña cumple cincuenta años y los celebrará con una edición especial y varias novedades

Portada

Descripción: Entre el 21 de abril y el 11 de mayo del año próximo, y con Perú como país invitado, el gran encuentro editorial porteño sumará eventos diversos y un espacio sobre su propia historia.

Contenido: En la Sala Borges de la Biblioteca Nacional, el presidente de la Fundación el Libro, organizadora de la feria, Christian Rainone, y el director de la misma, Ezequiel Martínez, anunciaron destacados e innovaciones de una edición especial. “Medio siglo no se cumple todos los días, así que hay mucho para contar”, dijo Martínez, como para subrayar la particularidad de lo que sucederá en abril próximo.

Entre otras cosas, en lugar de ciudades, países, y Perú como punta de lanza del cambio. Tierra fértil para la literatura, por supuesto, que vio nacer entre otros al último nobel de habla hispana, Mario Vargas Llosa. En su ciudad natal, Arequipa, se celebra el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española por estos días, que tuvo como previa las tensiones públicas entre las dos grandes instituciones tutoras de nuestro idioma, la Real Academia de la Lengua y el Instituto Cervantes.

“Las Ferias del Libro nos adaptamos y nos enriquecemos”, dijo Martínez". Y refirió que el país invitado no estará presente sólo con libros, sino con un despliegue amplio de su vasta cultura. “La nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor le debemos el Día Internacional del Libro. Porque demos crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes en una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano, pero el que posta, posta, murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado como el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana. Si además de esto digo Machu Picchu, ceviche o pisco sour, sólo queda aclarar que estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, anunció, entre risas del auditorio, el director de la feria.

Más novedades: en lugar del discurso inaugural de un escritor invitado, serán tres, y tres mujeres: Leila Guerriero, Gabriela Cabezón Cámara y Selva Almada. Habrá un pabellón íntegramente dedicado al aniversario, algo así como la feria mirándose a sí misma y a su propia historia. Allí sucederán espectáculos musicales, muestras inmersivas, exposiciones para todas las edades y homenajes a otras ferias: Guadalajara, Frankfurt, Madrid, Bogotá, Nueva York, Bologna. La feria en el espejo internacional.

“En 1975, en el entonces Centro de Exposiciones, nacía esta Feria bajo un lema que se convirtió en marca registrada: Del autor al lector", dijo Rainone en su discurso. “Cincuenta años después, esa consigna sigue más viva que nunca y se ha transformado en la esencia de nuestra identidad. Porque, si algo ha distinguido a esta Feria, es la presencia de los grandes autores de la Argentina y del mundo y, sobre todo, la participación masiva y fervorosa de nuestros lectores. Y quiero decirlo con claridad: si los autores nos han dado prestigio, los lectores nos han dado grandeza".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 19:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La surrealista anécdota de Austin Butler en un show de Bad Bunny: “Mi cuerpo me decía ‘escondete’”

Portada

Descripción: El actor compartió elenco con el puertorriqueño en el thriller “Atrapado robando”. Luego, fue una de las estrellas que se unió a la residencia de Benito en Puerto Rico.

Contenido: El actor de Hollywood Austin Butler pasó por el show de Jimmy Fallon y habló de su desopilante experiencia durante un concierto de Bad Bunny y dejó sorprendido tanto al conductor como a la audiencia.

El actor y el músico recientemente fueron parte del elenco de Atrapado robando, la nueva película de Darren Aronofsky y, aparentemente, forjaron una amistad. Fue por eso que el actor australiano fue uno de los invitados a la residencia que Bad Bunny dio en Puerto Rico.

Leé también: Baz Luhrmann estrena un film de Elvis Presley con imágenes inéditas

Por el escenario del Conejo Malo pasaron grandes estrellas como Ricky Martin y Penélope Cruz, quienes se unieron a bailar en vivo en “la casita” de Benito pero, para Butler, esta resultó una experiencia surrealista.

“Alguien me dio una gomita justo antes del show y en ese momento me pareció una buena idea. De repente, estoy en el escenario y la gomita está funcionando”, comenzó el actor en su relato.

“Mi cabeza estaba en dos películas. Por un lado, pensaba: ‘Estoy tan orgulloso de Benito’. Me enamoré de la cultura puertorriqueña”, dijo sobre cómo la droga alucinógena le estaba haciendo efecto en su percepción.

“Y la otra parte de mí estaba: ‘No bailes. Porque le quitarás la atención’. Así que mi cuerpo decía: ‘Escóndete’. Pero la música era tan buena que quería bailar. Así que terminó cruzando los brazos mientras movía mis caderas”, finalizó su divertida anécdota.

Bad Bunny será reconocido como “Artista del siglo 21” en los Premios Billboard de la Música Latina 2025 que se celebrarán en Miami el próximo 23 de octubre. El anuncio llegó por parte de la organización del galardón.

El reconocimiento celebra el dominio histórico del artista puertorriqueño en las listas Top Latin Albums y Hot Latin Songs de Billboard durante los últimos 25 años, con múltiples discos y sencillos multiplatino que han roto récords y redefinido los estándares del éxito en la música latina, agregó un comunicado.

“El reconocimiento a Bad Bunny como Billboard Artista Latino del Siglo 21 está cimentado en su dominio sin precedentes de las listas de Billboard en los últimos 25 años”, destacó el mensaje. El liderazgo va desde múltiples canciones debutando simultáneamente en los primeros puestos hasta lanzamientos de álbumes que marcaron el centro de la conversación global, incluyendo su desempeño en las listas, lo que estableció un nuevo estándar para la música latina.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Etiopía desafió a Egipto por el control del Nilo: “No nos dejaremos intimidar”

Portada

Descripción: Tras las advertencias del presidente egipcio Abdelfatah al Sisi, el gobierno etíope reafirmó su derecho a la Gran Presa del Renacimiento como un proyecto clave para su desarrollo

Contenido: El gobierno de Etiopía respondió este lunes a las advertencias de Egipto y aseguró que no cederá a presiones ni intimidaciones en su derecho a utilizar las aguas del río Nilo, en medio de la creciente tensión entre ambos países tras la inauguración de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD).

“Etiopía no se dejará presionar ni intimidar para que renuncie a su derecho a utilizar el Nilo para satisfacer sus necesidades hídricas. El ascenso de Etiopía es una realidad irreversible, a pesar de todas las maquinaciones, maniobras indirectas e intentos desacertados de sus adversarios”, afirmó el Ministerio de Agua y Energía etíope en un comunicado oficial.

La declaración se produjo un día después de que el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, advirtiera que su país no permanecerá indiferente ante lo que calificó como la “intransigencia” y “la actitud irresponsable de Etiopía” respecto al reparto de las aguas del Nilo. “Egipto no se quedará de brazos cruzados ante la actitud irresponsable de Etiopía y tomará todas las medidas necesarias para proteger sus intereses y la seguridad hídrica”, afirmó el mandatario en un discurso grabado difundido durante la inauguración de un foro sobre el agua en El Cairo.

Desde Adís Abeba, el Ejecutivo etíope respondió que, “durante décadas, Etiopía y otros países ribereños del Nilo han colaborado con Egipto en la búsqueda de una cooperación transfronteriza basada en el derecho internacional”, pero acusó a El Cairo de no actuar con transparencia: “Egipto nunca ha negociado de buena fe”, añadió el comunicado.

A pesar del cruce de declaraciones, el gobierno etíope insistió en que “sigue optando por la vía diplomática y las relaciones amistosas con Egipto, y nunca ha iniciado disputas diplomáticas ni emitido declaraciones belicosas injustificadas”.

La Gran Presa del Renacimiento Etíope, inaugurada oficialmente en septiembre pasado, es el mayor proyecto hidroeléctrico de África y un símbolo del desarrollo nacional para Etiopía. Sin embargo, también es el eje de una prolongada disputa con Egipto y Sudán, que consideran que la represa amenaza su seguridad hídrica y viola los acuerdos históricos que regulan el uso de las aguas del Nilo.

El río, cuya cuenca abarca once países africanos, tiene dos afluentes principales: el Nilo Blanco, que se origina en la región de los Grandes Lagos, y el Nilo Azul, que nace en el lago Tana, en Etiopía, y aporta alrededor del 85% del caudal total del Nilo.

Pese a las reiteradas garantías de Adís Abeba de que la presa no causará daños significativos a los países vecinos, las negociaciones entre Etiopía, Egipto y Sudán permanecen estancadas desde 2015. Tanto El Cairo como Jartum acusan al gobierno etíope de avanzar de manera unilateral en las fases de llenado de la represa, sin alcanzar un consenso previo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 18:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Doble femicidio: los macabros detalles del cuerpo encontrado en Concordia durante la búsqueda del chofer desaparecido

Portada

Descripción: Martín Sebastián Palacios es el remisero que fue contactado por Pablo Laurta para que lo llevara desde Entre Ríos hasta Córdoba. La Policía trabaja en el lugar para identificar el cadáver.

Contenido: La Policía intenta identificar el cuerpo que fue encontrado en Concordia, mientras avanza la búsqueda del chofer que desapareció luego de haberse encontrado con Pablo Laurta, el principal sospechoso del doble crimen en Córdoba.

Fuentes policiales le confirmaron a este medio que al cadáver le faltan los brazos y la cabeza. Esto complica la identificación, ya que las autoridades buscan saber si es Martín Sebastián Palacios.

Leé también: Habló el taxista que llevó al detenido por el doble crimen de Córdoba y a su hijo: “Conversaban normalmente”

El ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, contó al aire de TN que el cuerpo va a ser identificado a través de ADN y reconocimiento de tatuajes. “Había mucho olor a descomposición humana, estaba dentro de una bolsa. Lo acaban de llevar la morgue y va a ser sometido a un estudio científico”, explicó.

“Todo indica que por acá pasó el detenido, porque acá cerca está San Salvador, el último lugar en el que estuvo. En las cámaras aparece él”, indicó el ministro.

Palacios es el remisero que fue contactado por Laurta para que lo llevara desde Entre Ríos hasta Córdoba y que está desaparecido desde ese momento.

En ese contexto, el auto Toyota Corolla blanco de Palacios fue encontrado totalmente calcinado en un camino rural de Córdoba. Vecinos de la zona contaron que vieron a Laurta bajarse solo del vehículo, rociarlo con nafta, prenderle fuego y luego alejarse caminando por un campo privado.

Leé también: La madre de Pablo Laurta reveló qué espera para el futuro de su hijo

Un video que se conoció en las últimas horas muestra el momento en que se encontraron Laurta y Palacios. En la imagen, que pertenece a la cámara de seguridad de un local de Concordia, se ve cómo el acusado llegó con un bolso en la mano hasta el auto que estaba estacionado en la puerta del comercio.

Hubo una secuencia que llamó la atención de los investigadores: Laurta y Palacios se saludaron con un beso. Esto plantea la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido se conocían de antemano, y ese vínculo es investigado por estas horas.

Leé también: “La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida de Córdoba

Luego del afectuoso saludo, el chofer le abrió el baúl del auto para que guardara las cosas el presunto femicida de Luna Giardina y Mariel Zamudio.

La imagen de la cámara de seguridad termina ahí, pero los investigadores pudieron establecer parte del recorrido que hicieron.

La noche del 8 de octubre, Palacios avisó que tenía un "traslado ejecutivo" hacia Córdoba con su auto. Desde aquella noche, el oriundo de San Salvador, Entre Ríos, no volvió a comunicarse con su familia.

Su teléfono se apagó poco después de la medianoche y, horas más tarde, el auto fue encontrado incendiado en un descampado del barrio Villa Retiro, sobre el camino de las Altas Cumbres, en la capital cordobesa.

El incendio provocó un desastre en la zona y obligó a la evacuación preventiva de unos 130 visitantes y residentes de la zona, y causó la pérdida total de 14 vehículos que estaban estacionados.

En el lugar trabajaron equipos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, del Etac, Defensa Civil y bomberos de distintas regionales.

La principal hipótesis apunta a que Laurta fue su último pasajero. El uruguayo habría pagado el viaje hasta Córdoba, lugar adonde vivía su expareja con su hijo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 18:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nancy Dupláa y Morena Echarri hicieron una campaña juntas y estallaron las redes: “Qué bombas”

Portada

Descripción: Posaron para la campaña del Día de la Madre de la diseñadora Cynthia Martos.

Contenido: Algunas semanas atrás, Morena Echarri revolucionó las redes sociales con su primera campaña de moda, para la nueva colección Euphoria de la reconocida diseñadora Cynthia Martos. Ahora, la hija de 22 años de Nancy Dupláa y Pablo Echarri posó junto a su mamá para la misma firma y volvió a ser furor. Las redes reaccionaron al instante: Desde “qué bombas” hasta “más lindas no hay”, los comentarios se reprodujeron uno tras otro.

Leé también: Morena Echarri modelo: la hija de Pablo Echarri y Nancy Dupláa causó impacto en su primera campaña de moda

En el marco de una campaña del Día de la Madre, las dos se lucieron con looks en total black. La actriz llevó un conjunto de blusa escotada con mangas abullonadas y un lazo anudado en la cintura con un pantalón wide leg. Su hija posó con un vestido satinado de mangas cortas con minifalda levemente acampanada y un cinto fino que marcó la cintura.

En otra tanda de fotos, las dos llevaron batas negras de satén bordadas con las iniciales de la diseñadora en blanco. Desde el perfil de Instagram de la marca, comunicaron: “Nancy Dupláa y Morena Echarri celebran el lazo más profundo: madre e hija. En este Día de la Madre, la moda se convierte en un gesto de amor, y cada detalle, en una emoción”.

En esta campaña, Cynthia Martos se une a Flo Bosquis con las joyas, presentando una propuesta donde la elegancia abraza la sensibilidad, con dirección creativa y producción de Carolina Marafioti. Las publicaciones fueron furor en Instagram, donde recibieron comentarios como “Qué bellezas”, “Sumamente elegantes”, “Qué bella la nena” y “Esa mezcla tan equilibrada entre Pablo y Nancy”.

En el marco de su primera sesión de fotos para la firma, Morena Echarri posó con prendas de la colección Euphoria de Cynthia Martos que combinan sastrería, vestidos bordados y piezas con apliques, acompañados de un make up muy marcado y alta joyería.

En una de las imágenes, la joven llevó puesto un traje negro de satén: saco con solapas anchas, chaleco de botones forrados y pantalón de corte recto. Acompañó la apuesta con la joyería de Florencia Boskis Stad.

En otra de las tomas, posó con un diseño negro de mangas cortas y cuello alto, con recortes cut out en la zona del abdomen y detalles de apliques bordados en piedras oscuras alrededor de las aberturas. La prenda dejó ver sus tatuajes en los brazos y fue combinada únicamente con accesorios delicados en las manos.

Por último, lució un minivestido color nude recto, sin mangas, cubierto por una trama de bordados plateados con incrustaciones brillantes en forma de gota. El diseño se destacó por la transparencia de la tela y la superposición de apliques que le dieron relieve.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 18:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La reacción de Dillom a las similitudes entre una de las películas de terror del año y su hit “Cirugía”

Portada

Descripción: El cantante habló de un reciente estreno que causó conmoción por cómo explora el “Body horror”.

Contenido: Dillom es un ávido cinéfilo y, de tanto en tanto, se divierte compartiendo sus opiniones sobre películas a través de Letteboxd, donde comparte el puntaje que le da a nuevos films y también alguna apreciación fiel a su estilo.

En 2024, cuando La sustancia se convirtió en la película más controversial y comentada, el músico sorpendió con su reseña que decía: “Es increíble cómo uno puede pasar de estar engomado a vomitarse en el cine. Impecable. No la veo nunca más en mi vida”, dijo sobre el film protagonizado por Demi Moore.

Leé también: Luciano Creiner, el músico de 15 años que recuperó su voz luego de estar en coma y hoy ayuda a otros artistas

Ahora, el cantante se refirió a Together, una de las películas de terror que más ha logrado llamar la atención en lo que va de este año y que, al igual que La sustancia, se enmarca dentro del subgénero conocido como body horror.

Curiosamente, Dillom encontró una fuerte similitud entre la cinta y su hit “Cirugía”, ya que la película cuenta la historia de una pareja en crisis que, producto de un hechizo, notan que sus cuerpos comienzan a unirse de manera terrorífica.

En lo que respecta al tema de Dillom, expresa: “Voy a seguir tus pasos como si fuese un espía, coser tu cuerpo con el mío en una cirugía. Quisiera saber hasta el color de tus huesos, estar entre tus sueños y tus pesadillas", haciendo referencia a personas que se vuelven inseparables.

Por eso, cuando presentó su reseña se limitó a escribir: “Literalmente ‘Cirugia’ la película” y le dio dos estrellas y media sobre cinco.

En una nueva edición de ¡Fa!, el programa conducido por Mex Urtizberea, vimos pasar a grandes estrellas de la música nacional, quienes son convocados para interpretar canciones de otros artistas.

Una de las grandes sorpresas fue Nito Mestre, quien ofreció una interesante versión de “Cirugía” de Dillom. Si bien son músicos con propuestas artísticas muy diferentes, demostró que está en sintonía con la música argentina actual.

“Un orgullo enorme que una leyenda como Nito haya elegido una canción mía para versionar”, escribió Dillom en su cuenta de Instagram y compartió la versión de esta figura fundacional del rock nacional.

Con su voz inconfundible, el ex Sui Géneris le dio un toque muy especial al hit incluido en el disco Por cesárea que también ha sido interpretado por Santiago Motorizado y se volvió uno de los más queridos del disco.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 18:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El emotivo reencuentro de una pareja que fue secuestrada por Hamas y pasó dos años separada: "Juntos de nuevo"

Portada

Descripción: Avinatan Or fue uno de los 20 cautivos que volvieron este lunes a Israel. Ambos fueron capturados el 7 de octubre de 2023.

Contenido: Noa Argamani, la joven israelí convertida en símbolo de la lucha por la liberación de los rehenes en poder de Hamas, se reencontró finalmente con su novio, Avinatan Or, liberado este lunes a más de dos años de su separación forzada. Las Fuerzas de Seguridad de Israel compartieron una foto de la pareja tras su reencuentro.

Leé también: Hamas entregó solo 4 de los 28 cuerpos e Israel denuncia incumplimiento del acuerdo y amenaza con responder

Argamani y Or fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante el brutal ataque de Hamas en el sur de Israel.

La imagen de la joven cuando era trasladada a Gaza a bordo de una moto se viralizó en el mundo entero. Or iba atrás obligado a marchar junto a sus captores. La pareja fue secuestrada mientras asistía al Festival de Música Nova.

Argamani fue liberada el 8 de junio de 2024 junto a otros tres rehenes en una operación militar en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. En tano, Or, de 32 años, fue uno de los 20 rehenes vivos liberados este lunes.

La joven, de 28 años, habló en febrero pasado en la ONU para pedir el rescate de su novio y los otros rehenes. Entonces mostró su escepticismo sobre la marcha de la crisis y dijo que temía no ver nunca más a su pareja. La revista Times la incluyó entre las 100 personas más influyentes del mundo.

Pero después de dos años y ocho días, finalmente ambos pudieron reencontrarse en Israel tras la liberación de su novio.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

Este lunes, ambos “se abrazaron con alegría tras dos años separados. Se besaron y luego se sentaron mirándose a los ojos, como si no pudieran creer que estuvieran juntos de nuevo”, contó The Jerusalen Post.

Hoy se conoció que el joven estuvo aislado durante todo su cautiverio. Según el diario, los médicos estimaron que había perdido al menos el 30% de su peso corporal. Parecía tranquilo y retraído cuando habló con el personal militar. “Pero al ver a Argamani gritó, repentinamente animado. Se sentaron y se miraron, saboreando la certeza de que la pesadilla de su secuestro finalmente había llegado a su fin”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hamas entregó solo cuatro de los 28 cuerpos e Israel denuncia el incumplimiento del acuerdo

Portada

Descripción: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que el grupo islámico solo entregó los cuerpos de cuatro rehenes. “Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo“, indicó.

Contenido: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, acusó este lunes a Hamas de incumplir el acuerdo de cese el fuego al entregar solo cuatro de los rehenes muertos.

“El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia“, dijo Katz en su cuenta de X.

Leé también: Del desarme de Hamas al retiro de tropas: comienza la segunda y más compleja fase del acuerdo de paz en Gaza

Hamas había avisado que no tenía acceso a la totalidad de los cuerpos. Este lunes entregó los 20 rehenes vivos y solo cuatro cadáveres de personas secuestradas el 7 de octubre de 2023. Aún están en Gaza los restos de otros 24 cautivos.

“La tarea urgente en la que estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos“, afirmó el ministro.

La misma denuncia sobre el incumplimiento del acuerdo había sido realizada por familiares de cautivos.

Tras la entrega de los 20 rehenes vivos, Hamas envió a Israel los cuerpos de cuatro rehenes muertos en cautiverio. “Cuatro ataúdes con rehenes muertos están siendo escoltados por las fuerzas de la Tzahal (Fuerzas Armadas) y del Shin Bet (servicio israelí de seguridad interior) rumbo a Israel, donde serán trasladados al Centro Nacional de medicina forense para el proceso de identificación”, indicó el ejército israelí.

Los restos pertenecen a Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Pérez.

Hamás tiene todavía en Gaza los restos de otros 24 rehenes, que aceptó entregar a Israel en el marco del acuerdo de cese el fuego negociado bajo el impulso de Estados Unidos y que entró en vigor el viernes.

“Hamás debe respetar el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes muertos”, indicó el ejército este lunes.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

El día anterior, las autoridades israelíes dijeron que anticipaban que no todos los rehenes muertos serían devueltos el lunes, en cuyo caso ayudaría a localizarlos un “organismo internacional” previsto en el plan estadounidense.

“De acuerdo con la información recibida, la Cruz Roja ha recibido dos ataúdes de rehenes fallecidos y se dirige hacia las fuerzas de las FDI y del Shabak en Gaza, donde se encuentran los otros dos ataúdes de rehenes fallecidos que fueron recibidos anteriormente”, anunciaron las Fuerzas de Defensa de Israel en sus redes sociales.

“Se le exige a Hamas cumplir con el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes fallecidos", afirmaron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hamas entregó solo 4 de los 28 cuerpos e Israel denuncia el incumplimiento del acuerdo

Portada

Descripción: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que el grupo islámico solo entregó los cuerpos de cuatro rehenes. “Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo“, indicó.

Contenido: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, acusó este lunes a Hamas de incumplir el acuerdo de cese el fuego al entregar solo cuatro de los rehenes muertos.

“El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia“, dijo Katz en su cuenta de X.

Leé también: Del desarme de Hamas al retiro de tropas: comienza la segunda y más compleja fase del acuerdo de paz en Gaza

Hamas había avisado que no tenía acceso a la totalidad de los cuerpos. Este lunes entregó los 20 rehenes vivos y solo cuatro cadáveres de personas secuestradas el 7 de octubre de 2023. Aún están en Gaza los restos de otros 24 cautivos.

“La tarea urgente en la que estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos“, afirmó el ministro.

La misma denuncia sobre el incumplimiento del acuerdo había sido realizada por familiares de cautivos.

Tras la entrega de los 20 rehenes vivos, Hamas envió a Israel los cuerpos de cuatro rehenes muertos en cautiverio. “Cuatro ataúdes con rehenes muertos están siendo escoltados por las fuerzas de la Tzahal (Fuerzas Armadas) y del Shin Bet (servicio israelí de seguridad interior) rumbo a Israel, donde serán trasladados al Centro Nacional de medicina forense para el proceso de identificación”, indicó el ejército israelí.

Los restos pertenecen a Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Pérez.

Hamás tiene todavía en Gaza los restos de otros 24 rehenes, que aceptó entregar a Israel en el marco del acuerdo de cese el fuego negociado bajo el impulso de Estados Unidos y que entró en vigor el viernes.

“Hamás debe respetar el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes muertos”, indicó el ejército este lunes.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

El día anterior, las autoridades israelíes dijeron que anticipaban que no todos los rehenes muertos serían devueltos el lunes, en cuyo caso ayudaría a localizarlos un “organismo internacional” previsto en el plan estadounidense.

“De acuerdo con la información recibida, la Cruz Roja ha recibido dos ataúdes de rehenes fallecidos y se dirige hacia las fuerzas de las FDI y del Shabak en Gaza, donde se encuentran los otros dos ataúdes de rehenes fallecidos que fueron recibidos anteriormente”, anunciaron las Fuerzas de Defensa de Israel en sus redes sociales.

“Se le exige a Hamas cumplir con el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes fallecidos", afirmaron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Un nuevo capítulo para la región”: el documento que firmaron EEUU, Qatar, Turquía y Egipto sobre Gaza

Portada

Descripción: La declaración suscrita en Sharm el-Sheikh impulsa el fin de la guerra en el enclave y el inicio de una etapa basada en el respeto, la prosperidad y la estabilidad para palestinos, israelíes y demás pueblos de la región

Contenido: La Casa Blanca dio a conocer el acuerdo firmado en Egipto el lunes por la mañana para alcanzar la paz en Oriente Medio, titulándolo “Acuerdo de Paz de Trump”.

La declaración, firmada por el presidente estadounidense Donald Trump junto con los líderes regionales: el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi, el emir qatarí Tamim bin Hamad Al-Thani y el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, celebra lo que denomina un “compromiso verdaderamente histórico” de todas las partes para implementar el acuerdo.

El documento enfatiza el compromiso de poner fin a más de dos años de conflicto y presenta una visión de la región definida por “la esperanza, la seguridad y una visión compartida de paz y prosperidad”, pero es escaso en detalles.

“Entendemos que una paz duradera será aquella en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con la protección de sus derechos humanos fundamentales, la garantía de su seguridad y el respeto de su dignidad”, dice el acuerdo.

El acuerdo reafirma el deseo de resolver futuras disputas mediante la diplomacia, en lugar de un conflicto prolongado, y afirma: “Este es un nuevo capítulo para la región”.

En el acuerdo, los firmantes expresaron su respaldo a los “esfuerzos sinceros del presidente Trump para acabar con la guerra en Gaza y traer paz duradera a Oriente Medio”. Según el texto, todas las partes se comprometen a implementar el acuerdo “de forma que garantice la paz, seguridad, estabilidad y oportunidad para todos los pueblos de la región, incluidos palestinos e israelíes”.

El documento señala que “la paz duradera será aquella en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con sus derechos humanos fundamentales protegidos, su seguridad garantizada, y su dignidad respetada”. Los líderes afirman que “el progreso significativo surge a través de la cooperación y el diálogo sostenido”, y remarcan que “fortalecer los lazos entre naciones y pueblos sirve a los intereses perdurables de la paz y estabilidad regional y global”.

Uno de los puntos destacados por los mandatarios es el reconocimiento de “la profunda significancia histórica y espiritual de esta región para las comunidades de fe cuyas raíces están entrelazadas con la tierra”, mencionando entre ellas el cristianismo, el islam y el judaísmo. El acuerdo subraya que “el respeto a esas conexiones sagradas y la protección de sus sitios históricos debe permanecer como eje central en nuestro compromiso con la coexistencia pacífica”.

Los firmantes manifestaron su unidad en la “determinación de desmantelar el extremismo y la radicalización en todas sus formas”, señalando que “ninguna sociedad puede prosperar cuando la violencia y el racismo se normalizan, o cuando ideologías radicales amenazan el tejido de la vida civil”. En ese sentido, declararon: “Nos comprometemos a abordar las condiciones que permiten el extremismo y a promover la educación, la oportunidad y el respeto mutuo como cimientos de una paz duradera”.

La declaración deja claro el compromiso de “resolver las disputas futuras a través del diálogo diplomático y la negociación, y no mediante la fuerza o el conflicto prolongado”. Al respecto, el texto subraya que “Oriente Medio no puede soportar un ciclo persistente de guerra prolongada, negociaciones estancadas ni la aplicación fragmentaria, incompleta o selectiva de términos logrados”. Los líderes señalan que “las tragedias presenciadas en los últimos dos años deben servir como recordatorio urgente de que las generaciones futuras merecen algo mejor que los fracasos del pasado”.

El acuerdo establece el objetivo de “buscar tolerancia, dignidad y oportunidad igual para todas las personas”, y de asegurar que “esta región sea un lugar donde todos puedan perseguir sus sueños en paz, seguridad y prosperidad económica, sin importar su raza, fe o etnia”. Los firmantes asumen perseguir “una visión integral de paz, seguridad y prosperidad compartida en la región, basada en los principios de respeto mutuo y destino compartido”.

Finalmente, la declaración saluda “el progreso alcanzado en el establecimiento de acuerdos de paz duraderos y comprensivos en la Franja de Gaza, así como una relación amistosa y mutuamente beneficiosa entre Israel y sus vecinos regionales”. Los dirigentes se comprometen a “trabajar colectivamente para implementar y sostener este legado, construyendo cimientos institucionales sobre los cuales las futuras generaciones puedan prosperar juntas en paz”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

No importa la economía real estadounidense: su economía de acuerdos está en auge

Portada

Descripción: Donald Trump ha desatado una bonanza de fusiones y adquisiciones

Contenido: La primera ola de fusiones en Estados Unidos comenzó en la década de 1890 y forjó gigantes en los sectores del acero, el petróleo y los ferrocarriles. Una segunda precedió al colapso de 1929. Los ejecutivos crearon conglomerados en la década de 1960; las firmas de capital privado los desmantelaron en la de 1980. El estallido de la burbuja de internet, la crisis financiera y el aumento de los tipos de interés pusieron fin a las oleadas de adquisiciones en 2000, 2007 y 2022. Un octavo episodio comenzó este verano boreal. Al igual que sus predecesores, se ve impulsado por la promesa tecnológica, el entusiasmo de los mercados crediticios, políticos dispuestos y directivos con gran iniciativa.

El número de megaoperaciones (fusiones, adquisiciones e inversiones por valor de más de 10000 millones de dólares) anunciadas este año se acerca a un máximo histórico. El tercer trimestre fue uno de los más activos de la historia. La revolución MAGA de Donald Trump aún no ha trastocado la economía real. Pero si nos fijamos en la economía de negocios, el capitalismo estadounidense ha cambiado para siempre.

Las fusiones históricas se suceden con rapidez. En julio, Union Pacific y Norfolk Southern, dos de las cuatro compañías ferroviarias de “Clase I” de Estados Unidos, acordaron fusionarse. La compra apalancada de Electronic Arts (EA) por 55000 millones de dólares, anunciada en septiembre, es la mayor de la historia. Jensen Huang y Sam Altman, directores de Nvidia y OpenAI, han tejido una red de participaciones cruzadas que, de romperse, hundiría los mercados. El estado ha adquirido capital corporativo a un ritmo no visto desde los rescates bancarios durante la crisis financiera.

Las operaciones suelen generar más operaciones. Las otras dos grandes compañías ferroviarias, BNSF y CSX, podrían verse impulsadas a fusionarse. El auge de la inteligencia artificial está convirtiendo los centros de datos en una propiedad codiciada. Según informes, GIP, una empresa de infraestructuras, está en conversaciones para comprar Aligned Data Centres por unos 40000 millones de dólares. Los inversores están valorando cualquier noticia de grandes inversiones en IA sin pensar demasiado en la rentabilidad, lo que anima a las empresas a ir aún más lejos. También han recibido con entusiasmo al gobierno como accionista. Lo que los analistas llaman “espíritus animales” es una mezcla de dos cosas: confianza y capital. La confianza en la economía es más fuerte que en abril, cuando Trump lanzó su andanada de aranceles “recíprocos”. El capital es barato y abundante. Los diferenciales de los bonos de alto rendimiento (la diferencia entre los costos de financiación de las empresas de riesgo y los del gobierno estadounidense) son casi tan bajos como en 2007.

Planes de adquisición frustrados desde hace tiempo siguen adelante; se están deshaciendo acuerdos fallidos. En septiembre, Anglo American anunció su fusión con Teck, una minera canadiense de cobre, en un acuerdo valorado en más de 50.000 millones de dólares. Glencore había intentado comprar Teck en 2023; BHP buscó a Anglo en 2024; Glencore y Rio Tinto habían considerado un acuerdo. Warner Bros. Discovery, un gigante de los medios de comunicación formado en 2022 mediante la unión de Discovery y WarnerMedia, ya se está desintegrando. En septiembre, Kraft Heinz, un gigante alimentario, anunció su separación una década después de estar fusionadas.

Dos aspectos hacen especial a esta última ola. El primero se relaciona con el enfoque paradójico de Trump respecto al libre mercado, que implica una ligera manipulación de las cuestiones antimonopolio mientras utiliza los acuerdos, junto con las exenciones arancelarias, como herramientas de coerción del sector privado y la política industrial. Todo vale hasta que desagrada al jefe, como en un casino. En segundo lugar, las empresas tecnológicas se han lanzado a una oleada de compras con una voracidad y variedad sin precedentes. Tras las elecciones del año pasado, a los ejecutivos les preocupaba que la política antimonopolio MAGA combinara el activismo antiescala de la presidencia de Joe Biden con el estilo intimidatorio de Trump. Algunas pesadillas se hicieron realidad. La fusión entre Skydance y Paramount, dos compañías de medios de comunicación, se retrasó hasta que Paramount pagó 16 millones de dólares a la biblioteca presidencial de Trump para resolver su queja sobre un episodio de “60 Minutes” de CBS News.

Pero los directivos están, en general, satisfechos con el resultado. En junio, los reguladores llegaron a un acuerdo para permitir la adquisición de Juniper Networks, una empresa de telecomunicaciones, por parte de Hewlett Packard Enterprise, tras intentar bloquearla inicialmente. Dos funcionarios del Departamento de Justicia nombrados por la administración Trump fueron despedidos; uno de ellos denunció a los grupos de presión “MAGA solo de nombre” que ponían en riesgo la “agenda conservadora populista”. También se han flexibilizado las normas sobre fusiones bancarias. Este mes, Fifth Third anunció que compraría Comerica para crear el noveno banco más grande de Estados Unidos. Parece probable una mayor consolidación de los 4.400 prestamistas estadounidenses.

La proximidad con la administración ayuda. Se espera que MGX, un fondo de Abu Dabi que este año utilizó una criptomoneda vinculada al presidente para una operación de 2.000 millones de dólares, se convierta en propietario del negocio estadounidense de TikTok. El fondo soberano de Arabia Saudí se encuentra entre los compradores de EA. El consorcio incluye a Jared Kushner, yerno de Trump, quien desde entonces ha ayudado a negociar el acuerdo de paz de Gaza. Los inversores dudan que la compra se enfrente a muchos obstáculos regulatorios.

Las promesas de grandes inversiones y control presidencial también ayudan. La venta de US Steel a la japonesa Nippon Steel es un ejemplo de ello. Biden intentó bloquear el acuerdo, alegando falsos riesgos para la seguridad nacional. Se hicieron pocos esfuerzos para contactar con Nippon. Es mucho más fácil contactar con Trump y su equipo por teléfono. Japón prometió invertir 14.000 millones de dólares en US Steel y otorgó a Trump el veto sobre algunas decisiones, lo cual el gobierno amenazó con utilizar en septiembre para evitar el cierre de una planta en Illinois.

Los accionistas han recompensado intervenciones similares. El precio de las acciones de Intel ha subido un 50% desde que el estado adquirió el 9,9% del fabricante de chips en agosto. Las acciones de MP Materials, Lithium Americas y Trilogy Metals, tres empresas mineras, también se han disparado desde que el Tío Sam se convirtió en copropietario.

Sin embargo, el mayor entusiasmo gira en torno a la IA. Las nuevas tecnologías suelen distorsionar la forma corporativa. La IA lo está haciendo con especial rapidez. Algunas empresas tecnológicas están absorbiendo personal de IA de alto nivel mediante acuerdos de licencia con startups que no llegan a ser adquisiciones completas. Sin embargo, más importantes son las relaciones poliamorosas y las participaciones cruzadas que surgen en la industria.

Nvidia se ha convertido en la empresa más valiosa del mundo porque sus chips son el eje físico de la industria de la IA. Cada vez más, sus acuerdos son el equivalente financiero. Según PitchBook, un proveedor de datos, Nvidia ha invertido en 50 empresas solo este año. Muchas son pequeñas: a finales de julio, la empresa valoraba su participación en empresas privadas en tan solo 4.000 millones de dólares.

Algunas no lo son. Nvidia posee alrededor del 7% de CoreWeave, una empresa altamente apalancada que se espera que invierta más de 10.000 millones de dólares en sus chips este año antes de alquilárselos a las grandes tecnológicas (Nvidia firmó recientemente un acuerdo de 6.000 millones de dólares para garantizar los ingresos de CoreWeave). También ha invertido 5.000 millones de dólares en Intel y está aportando parte de los 20.000 millones de dólares que está recaudando xAI de Elon Musk, otro cliente más.

Lo más importante es su inversión en OpenAI. A partir del año que viene, Nvidia invertirá hasta 100.000 millones de dólares en el fabricante de ChatGPT. El acuerdo de diez gigavatios (GW) podría traducirse en 400.000 millones de dólares de ingresos para Nvidia. De este modo, Nvidia se asegura un cliente para sus chips, mientras que OpenAI reduce el efectivo necesario para comprarlos. El banco Goldman Sachs estima que el acuerdo cubrirá más de una cuarta parte de los costes operativos de OpenAI el próximo año.

OpenAI ha creado su propia red de participaciones cruzadas con empresas que, a su vez, están creando las suyas propias. Tiene participación propia en CoreWeave, así como un acuerdo de reparto de ingresos con Microsoft. En octubre, OpenAI anunció que utilizaría 6 GW de chips de Advanced Micro Devices, el principal rival de Nvidia. AMD entregó warrants que se convertirían en el 10% de su capital.

La letra pequeña de estas adquisiciones se mantiene en secreto, lo que da a los accionistas poca idea de lo acordado y aumenta la posibilidad de doble contabilización y riesgos de concentración. Incluso las notorias (e ineficientes) participaciones cruzadas de Japón quedarían en ridículo ante la complejidad resultante.

El final de los auges de adquisiciones anteriores es una lectura desalentadora. Un cambio en la aplicación de las leyes antimonopolio podría arruinar la diversión, como ocurrió con la primera ola en 1904. Dicho esto, la desregulación mantiene a los directivos del lado de Trump. Otra posibilidad es que los mercados crediticios se desmoronen, como ocurrió en 2007. Sin embargo, muchos auges de adquisiciones han terminado con un desplome del mercado. Esta vez, es posible que las estructuras de las adquisiciones tecnológicas provoquen o agraven el caos, dificultando aún más su desenredo.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De paciente al cine: la mujer que inspiró “27 noches” y la polémica sobre las internaciones en salud mental

Portada

Descripción: “Nos queda mucho para aprender de la vejez”, dice la escritora y psicoanalista Natalia Zito. Su novela, sobre el caso real de la artista adinerada recluida contra su voluntad, es ahora un film dirigido por Daniel Hendler que puede verse en el Gaumont.

Contenido: Publicada en 2022, la novela Veintisiete noches, de la psicoanalista y escritora argentina Natalia Zito, tomaba como base un caso real. El de Natalia Kohen, la artista que fue recluida por sus hijas en contra de su voluntad. Ahora, 27 noches es una película dirigida por Daniel Hendler y con Marilú Marini como protagonista. La película que abrió el reciente Festival Internacional de cine de San Sebastián y que puede verse ya en una de las salas de cine Gaumont antes de llegar a plataformas.

Con otros nombres, “porque lo que importa no es quién o quiénes sino cómo y por qué”, como aclara Zito en el libro, Carla Peterson y Paula Grinszpan encarnan a las hijas, y el propio Hendler al tímido perito designado por la justicia. Para una historia historia que, convertida en novela y ahora en un film, atraviesa varios registros. Es a la vez una novela de suspenso y una crónica de investigación periodística, que toca asuntos muy presentes en los debates de la época: las formas de ser viejo, los derechos a transitar en libertad esa etapa de la vida y, por supuesto, la salud mental.

Precisamente Zito, que también escribe habitualmente en medios gráficos, unió en su novela, que ahora es película, sus dos intereses, la literatura y la salud mental. “Me alegra que el libro permita esa lectura -dice a TN-. El psicoanálisis me enseñó a saber nadar en la complejidad, a no temerle. Yo quería que este libro fuera la expresión de esa complejidad, que fuese una ventana accesible para cualquiera a temas ciertamente complejos como la sutil diferencia entre la cordura y la locura, a qué llamamos cordura y por qué, cómo pensar la vejez, la fuente de sufrimiento en la que puede convertirse el dinero, especialmente cuando es mucho y se convierte en un trabajo en sí mismo. Respecto del suspenso, fue un descubrimiento que tuve mientras lo escribía. Es decir, en un momento cuando el libro tenía cierto avance, me dije: ¡esto es un policial! Aunque no había crimen, se hablaba de matricidio y muchas fuentes me decían la misma frase: “podrían haberla matado”. La internación se me reveló como la incógnita, como un nudo incomprensible alrededor del cual irían girando e iluminándose las piezas de esta novela.

Leé también: Con Mads Mikkelsen y Diane Kruger, un realizador argentino dirigió su ópera prima de ciencia ficción en España

El caso de Natalia Kohen, quien falleció en 2022 a los 103 años, fue resonante. Una mujer adinerada que llevaba, en 2005 y a sus 88 años, una vida social activa y plena. Para sus hijas, en grave riesgo de despilfarrar su dinero, del que por supuesto eran herederas. El diagnóstico discutible, firmado por Manes entre otros especialistas, derivó en una internación contra su voluntad durante 27 noches.

Desde el entorno de Manes señalaron que el diagnóstico fue realizado en el marco de un juicio de insania y que luego fue avalado por múltiples pericias judiciales.

“Manes realizó un diagnóstico. El juez citó al Cuerpo Médico Forense, al que se sumaron más de once peritos, y todos coincidieron en que la señora tenía una demencia en ‘status nascendi’, dando por cierto el diagnóstico. Justicia lo sobreseyó definitivamente, dejando aclarado que su actuación fue correcta”, explicaron desde el entorno del médico.

Por su parte, Natalia, desde el confinamiento, logró que sus amigos hicieran ruido, visibilizando lo que sucedía.

-El cuidado de los padres mayores es un tema importante en el que no podrá reemplazarnos ninguna IA. Acaso la pandemia expuso ese lugar casi humillante para los viejos, haciéndolos sentir viejos, encerrados. A la vez, vivimos tiempos en los que se habla de una nueva longevidad, una mejor forma de transitar la última etapa de la vida. ¿Qué pensás sobre esto y qué creés que aporta “27 noches”, una película que cierra con un texto sobre la vida en libertad de su protagonista hasta los 104 años?

-Creo que nos queda mucho por aprender de la vejez. Pocas veces se tiene en cuenta que a la vejez siempre se la mira (y juzga) desde afuera. Desde edades más tempranas, esa mirada está llena de suposiciones y prejuicios. No me parece menor tener en cuenta que, así como a los veinte una podía pensar que a los cincuenta la vida ya estaba resuelta o que alguien de cincuenta era un viejo, eso mismo puede pasar al mirar los ochenta desde los cincuenta. Probablemente no sepamos cómo es.

Me gustaría que 27 Noches sea un aporte para pensar algunas cosas de nuevo. La sexualidad, por ejemplo. ¿Por qué creer que la sexualidad se vuelve un tema secundario después de cierta edad?, ¿qué edad, además?, quién dijo que la sexualidad es mejor en la juventud y por qué. Me gustaría que facilite pensar que el bien de un familiar puede no ser el bien de otro, que al leer el libro y ver la película alguien pueda preguntarse de quién es la necesidad de internación. O, por ejemplo, una nueva pareja de uno de los padres resulta incómoda para quién. Después, las acciones puedan sean las mismas, pero no creo que nadie salga ileso de haberse hecho algunas preguntas.

Esto vale para el vínculo con los padres o familiares, pero también en general. Es decir, cuánto espacio tenemos para la propia libertad, cuánto nos animamos a ejercerla y cuánto respetamos la libertad ajena. Creo que eso está en el corazón de Veintisiete Noches y vale también para el personaje de Sarah (Martha en la película) porque si bien ella supo conquistar su propia libertad, es probable que no haya sabido donarle ese saber a sus hijas. Una madre libre no necesariamente cría hijas libres. Creo que ahí anida parte del conflicto y con los años, naturalmente, eso tuvo consecuencias para todas.

-Conociste a Natalia Kohen, ¿cuándo pensaste que querías hacer un libro sobre ella, y por qué?

-Primero apareció la historia y después Natalia. No diría que escribí un libro sobre ella, sino sobre una circunstancia que le tocó vivir, que ilumina buena parte de su vida, pero que podría ser la vida de cualquier mujer, de muchas mujeres y familias como la de ella.

El primer aguijón fue la frase que alguien dijo: “está esta historia que nadie la quiere contar” y luego darme cuenta de que para escribirla la reunión de mis dos profesiones (escritora y psicoanalista) era perfecta para el cuidado que necesitaba la historia y al mismo tiempo su complejidad. Puedo hacerlo, me dije. Y no solo puedo, quiero. En general, no puedo retroceder de esos momentos de entusiasmo cuando intuyo que en eso que a mí me fascina, donde quiero pasarme un buen rato trabajando, puede haber algo para otro. Si tengo esa intuición ya no puedo volver atrás.

-¿Tuviste algún intercambio o contacto con Facundo Manes en algún momento?

-Fui a escuchar una de sus conferencias, luego me acerqué y le conté en persona que estaba escribiendo sobre esta historia y que quería entrevistarlo, pero no fue posible.

Leé también: Con la producción argentina en baja, Uruguay creó su Academia de Cine y apuesta a seguir creciendo

-¿Cómo fue tu experiencia con la adaptación, con Daniel Hendler dirigiendo tu material y tu trabajo convertido en escenas de una película que abrió un festival internacional?

-Hay dos momentos que condensan una sensación a la que, de tan conmovedora, aún no le encuentro las palabras. La primera es del primer día que fui al rodaje. Estaban filmando las escenas de la clínica. De pronto al doblar por un pasillo me topé con una puerta que tenía grabado en el vidrio “Neuba”. Era tan real que me dio la impresión de estar entrando, efectivamente, a Neuba. Neuba es un nombre que inventé para la clínica en la que Sarah pasa las veintisiete noches, pero ahí era cierto, era una puerta real, como las pulseritas de internación que tenían los actores que interpretaban a los compañeros de Martha y que también me impactaron.

La otra fue en San Sebastián. Cuando terminó la gala de apertura, cuando finalizó la proyección de la película en un auditorio inmenso y colmado de gente, de pronto las luces iluminaron la fila en la que estábamos Agustina Llambi Campbell, Santiago Mitre, Daniel Hendler, Carla Peterson, Pedro Osuna, Ezequiel Diaz y yo. Nos pusimos de pie y toda la ovación de aplausos se mezcló en mi cabeza con el recuerdo de la escritura en soledad, sin que el mundo se preocupara o le importara lo que yo hacía. Un estado, por cierto, necesario para escribir. Pero cuando se llena así de gente y aplausos, la sensación se torna indescriptible, fulgurante. El trabajo con todo el equipo de la película y también con Netflix fue reconfortante porque de pronto había mucha gente trabajando para multiplicar 27 Noches. Trabajo que fue siempre ameno, respetuoso y enfocado en lograr la mejor película posible.

-¿Qué pensás de la ley de salud mental actual en la Argentina, entre reclamos de que sea modificada?

-Creo que hemos avanzado mucho respecto de la ley anterior y por suerte, con esta nueva ley, ya no podría ocurrir lo que narra Veintisiete noches. Creo también que, dado que la salud mental es tan compleja, deberíamos seguir avanzando en pulir algunos grises de la ley actual para mejorar la respuesta en casos, por ejemplo, de trastornos depresivos graves o adicciones que requieren el cuidado de una internación que no siempre es inicialmente aceptada por los pacientes porque si bien están lúcidos, a veces no pueden pensar con claridad cuál es la modalidad de tratamiento más conveniente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El sector ganadero logra mayor producción, consumo y valor exportado de carnes

Portada

Descripción: Durante los primeros 8 meses del año se registraron incrementos interanuales en la producción y consumo de cortes bovinos, aviares y porcinos.

Contenido: Los diferentes tipos de carnes presentan en 2025 un panorama favorable, con mayor producción, consumo y valor exportado, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Franco Ramseyer y Julio Calzada.

“En el período de enero a agosto se registraron incrementos interanuales en la producción y consumo de cortes bovinos, aviares y porcinos. Con cotizaciones de exportación al alza, los despachos de carne bovina generaron un ingreso de US$2256 millones”, pormenorizó el reporte.

Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

En el reporte se analizó la evolución reciente del complejo cárnico argentino, considerando los sectores bovino, aviar y porcino.

Se hace foco en la producción, el consumo, el comercio exterior y los cambios recientes en el marco normativo.

La producción de carne bovina se mantuvo en niveles elevados en los primeros ocho meses del año. Entre enero y agosto, se produjeron casi 2,1 millones de toneladas (equivalente res con hueso).

Este registro es el segundo más alto desde el año 2010, solo superado en dicho período por la producción del año 2023, de faena acelerada por la sequía.

El nivel producido, en tanto, está en línea con el promedio de los últimos cinco años para el mismo período, apenas un 0,5% por encima.

Para lograr este nivel de producción, se faenaron en el período considerado 9 millones de cabezas, a un peso promedio de 231 kg por res.

Esto constituye un dato positivo, dado que el peso promedio por cabeza faenada en los últimos cinco años, para el mismo período, fue de 228 kg.

Es decir, hubo una ganancia de productividad promedio de 3 kg por animal, o bien, del 1,3% en comparación con el promedio.

Si se analizan los datos con una frecuencia mensual, es posible observar que, en agosto de 2025, el último mes con datos, el peso promedio de la res faenada ascendió a 234 kg., siendo el mayor registro desde septiembre de 2022.

Leé también: El complejo citrícola logró su mejor desempeño en 5 años

Como explicaba Rosgan en su informe de hace dos semanas, la mejora de la productividad es una condición necesaria para avanzar en la reconstrucción del stock ganadero.

En dicho informe se detallaron las dificultades que los cambios normativos recientes podrían generar en la profundización de este sendero de expansión productiva.

Cabe recordar que, de acuerdo con los datos del SENASA de la primera campaña de vacunación contra la aftosa, el rodeo se encontraría en torno a los 49,4 millones de cabezas.

Si se contrasta esta información con los datos de existencias anuales de SAGyP, se observa que éste es el menor registro desde fines de 2010, cuando se contabilizaban 48,8 millones de bovinos.

Debe tenerse en cuenta que ambas fuentes no son estrictamente comparables —la cifra de la campaña de vacunación puede ser inferior al stock total—, aunque la comparación sirve como una aproximación útil para dimensionar la evolución del rodeo.

Por el lado de la demanda, el consumo aparente se recupera luego de haber tenido un débil desempeño en el año 2024, como resultado de la recesión que golpeó al país hasta el primer trimestre de dicho año y la pérdida del poder adquisitivo resultante de las altas tasas de inflación.

En 2025, con un nivel de actividad económica que, de acuerdo con CICEc, en agosto presentó una tasa de crecimiento del 2,0% interanual, el consumo de carne vacuna se encuentra por encima del del año previo.

Entre enero y agosto, el consumo aparente de 2025 asciende a cerca de 1,6 millones de toneladas (equivalente a res con hueso), presentando un aumento del 7% con respecto al mismo período del año anterior y ubicándose también un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años.

Por el lado de las exportaciones, al volcarse un mayor volumen de producción al mercado interno, la cantidad de carne despachada al exterior en el período enero-agosto fue inferior a la del año previo.

Con 539.000 toneladas, retrocede un 12% interanual y se ubica un 3% por debajo del promedio de los últimos cinco años para el mismo lapso.

Sin embargo, la gran fortaleza de la demanda a nivel internacional ha dado un gran impulso a los precios en 2025, siendo el fuerte recorte productivo de los Estados Unidos uno de los principales drivers alcistas, ya que el país norteamericano cuenta con existencias bovinas en niveles históricamente bajos.

Gracias a ello, y a una demanda pujante también por parte de la Unión Europea, el valor exportado crece, a pesar de la caída en volumen, por un incremento de precios que promedia el 40% interanual para todo el período. En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de carne vacuna se valuaron en US$ 2.256 millones, creciendo un 24% interanual y un 20% respecto al promedio de los últimos cinco años.

Un aspecto muy destacado en los primeros ocho meses del año ha sido el incremento en el consumo de carne de pollo. Entre enero y agosto, el consumo aparente ascendió a 1,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2% interanual y una mejora del 3% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

Este es el registro más elevado en la serie de SAGyP, que inicia en el año 2016. Es decir, el consumo de pollo en los ocho primeros meses del año es el más elevado en, al menos, los últimos 10 años.

Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán

Por otra parte, la producción también se mantiene en torno a los niveles más elevados de la serie.

Entre enero y agosto, se produjeron en Argentina 1,5 millones de toneladas de carne aviar, esto es un 0,5% por encima del año previo y un 0,3% superior al promedio de los últimos cinco años. El nivel de producción es prácticamente idéntico al de 2022, que fue el récord histórico.

En el frente externo, este año se destaca el fuerte crecimiento de las importaciones de carne aviar proveniente de Brasil.

El mes de agosto de 2025 fue un récord mensual de importaciones, tanto en volumen (4.360 t) como en valor (US$ 11,6 millones). En el acumulado enero-agosto, se registran importaciones de carne de pollo por 44.000 toneladas, el máximo nivel registrado para dicho período. Esto representa un crecimiento interanual del 680% y del 333% en comparación con el promedio de cinco años.

Brasil es el primer exportador mundial de carne aviar, y el tercer mayor productor del planeta.

En el 2025, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglès), su producción ascendería a 15,2 millones de toneladas y sus exportaciones totales a 5,1 millones. Ambos récords históricos para dicho país.

En tanto, las exportaciones también se mantuvieron sólidas, creciendo por segundo año consecutivo luego de tocar un mínimo relativo en 2023, cuando se habían interrumpido los despachos a China.

La reapertura de este mercado en marzo del corriente ha sido fundamental para dinamizar los despachos de carne avícola.

Entre enero y agosto de 2025, se registraron exportaciones por 112.000 toneladas, por un valor de US$ 155 millones, siendo el gigante asiático el principal comprador de estos productos (representando aproximadamente el 28% del total exportado, de acuerdo con datos de INDEC).

Como las importaciones en el período considerado crecieron más que proporcionalmente en comparación con las exportaciones, la balanza comercial viene manifestando un deterioro: arroja un superávit de US$ 110 millones, lo que refleja una caída del 20% interanual, y del 37% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

Entre enero y agosto de 2025, el complejo porcino faenó 5,5 millones de cabezas y se produjeron más de 526.000 toneladas res con hueso.

Como se ha mencionado en varias ediciones del informativo semanal, la producción porcina viene creciendo de manera ininterrumpida desde el año 2011 y, con los datos provisorios, 2025 parecería encaminarse hacia el decimoquinto año consecutivo de crecimiento.

En paralelo, el consumo aparente alcanzó un máximo de 573.000 toneladas en el período considerado, marcando un crecimiento interanual del 8,5% y consolidando aún más al cerdo como la tercera fuente de proteína animal.

Con la recuperación en los tres tipos de proteína animal considerados, el consumo per cápita se estima para el año 2025 en 49,6 kg de carne bovina, 45,5 kg de carne aviar y 17,7 kg de carne porcina.

De esta manera, el consumo total de carnes rondaría los 113 kg por habitante en 2025, recuperándose un 3% interanual y realineándose con el promedio de los últimos años.

Un aspecto relevante para las exportaciones del complejo de carne bovina y aviar es la publicación del Decreto 685/625.

Mediante el mismo, publicado el 22 de septiembre de 2025 en el Boletín Oficial, se decretó una alícuota de derechos de exportación (DEX) del 0% para una serie de productos de los complejos de carnes animales, vigente hasta el 31 de octubre de 2025 inclusive.

Se estipuló que quienes exporten dichas mercaderías deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo de hasta tres días hábiles luego de oficializado el permiso de embarque correspondiente.

Leé también: Modifican el funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas

En cuanto a las posiciones arancelarias (NCM), la medida afecta a todas que están incluidas dentro del código 0201 (Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada) y 0202 (Carne de animales de la especie bovina congelada), 0206 (Despojos de la especie bovina, refrigerados y congelados) y 0210 (Carne bovina), y otras categorías dentro de los NCM 0504 (tripas), 1502 (grasa), 1601 y 1602 (preparaciones), 2301 (harinas y despojos), en el caso del complejo bovino, y para el complejo aviar, se trata principalmente de una eliminación de DEX en los nomencladores bajo el código 0207 (Carne y despojos comestibles, frescos refrigerados o congelados).

Siendo estas las posiciones más relevantes para los alcances del presente informe, pero pudiendo encontrarse un anexo con todos los nomencladores alcanzados en el Boletín Oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un auto perdió el control y atropelló a siete personas en el centro de Córdoba

Portada

Descripción: El conductor dobló a toda velocidad y se metió en la vereda. Hay varios heridos.

Contenido: El centro de Córdoba se transformó en minutos en caos cuando un Ford Fiesta embistió a varias personas en la esquina de avenida General Paz y 9 de Julio, dejando al menos siete heridos y una escena de desesperación total.

El hecho ocurrió este lunes y generó conmoción entre los transeúntes y comerciantes de la zona. El auto, por motivos que todavía se investigan, perdió el control y terminó subido a la vereda, llevándose por delante a quienes circulaban por el lugar.

Leé también: Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Las imágenes que circularon rápidamente en redes sociales mostraron el momento posterior al choque: una mujer tirada en el asfalto, otras personas heridas cerca del vehículo y en la vereda, y el conductor aún al volante, rodeado por testigos que lo increpaban y pedían explicaciones.

Personal del servicio de Emergencias y de la Policía de Córdoba llegaron al lugar en pocos minutos para asistir a los heridos y controlar la situación. La gravedad de las lesiones de las víctimas todavía se está evaluando.

El hombre que manejaba el Ford Fiesta fue trasladado a la Comisaría 1 para ser identificado y cumplir con los procedimientos de rigor. Las autoridades intentan determinar si se trató de una falla mecánica, un error humano o alguna otra causa que explique por qué perdió el control del auto en una de las esquinas más transitadas de la ciudad.

El caso quedó en manos de la Justicia, que ya tomó intervención para esclarecer las circunstancias del accidente.

Leé también: “La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida de Córdoba

Según contaron a la prensa local los testigos que pasaban por el lugar, el conductor arrastró por varios metros a un motociclista y que, a su paso, arrolló a otros peatones. A la par, una mujer aseveró que el conductor habría transitado a alta velocidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 17:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Florencio Varela: volvió a declarar Víctor Sotacuro y dijo que nunca entró a la casa donde mataron a las chicas

Portada

Descripción: El detenido amplió su declaración y volvió a decir que no sabía que iban a matar a Brenda, Lara y Morena. Aseguró que el hecho fue por el robo de droga.

Contenido: Víctor Sotacuro, uno de los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela, volvió a prestar declaración ante el fiscal Adrián Arribas, quien investiga el caso.

El hombre, señalado como quien estuvo junto a su sobrina Florencia en el Volkswagen Fox que se habría usado como apoyo durante el hecho, dijo que no sabía que iban a matar a Brenda, Morena y Lara.

Leé también: La defensa de uno de los sospechosos del triple crimen en Varela: “Nunca estuve en actos delictivos”

“Nunca entré a la casa donde mataron a las chicas, quiero que revisen todas las cámaras del día del crimen”, aseguró.

Noticia que está siendo actualizada...

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Paro docente: qué escuelas estarán cerradas y quiénes adhieren este martes 14 de octubre

Portada

Descripción: Conocé qué escuelas estarán cerradas, cuáles sí tendrán clases y las razones de la medida.

Contenido: Este martes 14 de octubre no habrá clases en las escuelas públicas de todo el país por el paro nacional convocado por la CTERA. La medida de fuerza será por 24 horas e incluirá marchas y cortes en distintos puntos de la Argentina.

Los gremios docentes de todo el país realizarán un paro nacional y jornada de movilización para exigir mejoras salariales, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la convocatoria a la Paritaria Nacional. La protesta se desarrollará bajo la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”.

Leé también: Los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el 14 de octubre

El paro tendrá alcance nacional, por lo que todas las escuelas públicas permanecerán cerradas durante la jornada del martes. No habrá clases en los niveles inicial, primario y secundario. Algunas instituciones privadas podrían dictar clases con normalidad, aunque los gremios anticipan una alta adhesión en todo el sistema educativo.

En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) —que reúne a SUTEBA, FEB, UDOCBA, SADOP y AMET— confirmó su adhesión total al paro. También se suman los sindicatos de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Chubut, Río Negro, Salta y Misiones, entre otros distritos.

La movilización central comenzará a las 10 de la mañana frente al Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá clases públicas, radios abiertas y cortes de tránsito en las principales avenidas cercanas. Se espera un operativo de seguridad especial y desvíos en la zona de Callao, Entre Ríos y Rivadavia.

En las provincias, los gremios docentes realizarán marchas y concentraciones en las plazas principales y sedes de los ministerios de Educación locales.

Desde CTERA informaron que el paro se realiza “en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad” y detallaron los principales reclamos:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mike Johnson advirtió que el cierre del gobierno de Estados Unidos podría convertirse en el más largo de la historia

Portada

Descripción: El presidente de la Cámara insistió en que no negociará con los demócratas hasta que abandonen sus demandas sobre subsidios de salud mientras miles de trabajadores son despedidos

Contenido: El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, predijo el lunes que el cierre del gobierno federal podría convertirse en el más largo de la historia, insistiendo en que no negociará con los demócratas hasta que abandonen sus demandas sobre atención médica.

Solo en el Capitolio, en el decimotercer día del cierre, Johnson declaró que desconocía los detalles de los miles de trabajadores federales despedidos por la administración Trump. Es un despido masivo altamente inusual, visto ampliamente como una forma de aprovechar el cierre para reducir el alcance del gobierno. El vicepresidente JD Vance ha advertido sobre recortes “dolorosos” por venir, incluso mientras los sindicatos de empleados demandan.

“Nos dirigimos hacia uno de los cierres más largos en la historia de Estados Unidos”, indicó Johnson, de Luisiana.

Sin un final a la vista, el cierre parece encaminado a continuar por el futuro previsible. La clausura ha detenido las operaciones rutinarias del gobierno, ha cerrado museos del Smithsonian y otras instituciones culturales emblemáticas, y ha dejado a los aeropuertos lidiando con interrupciones de vuelos, inyectando más incertidumbre en una economía ya precaria.

La Cámara de Representantes está fuera de sesión legislativa, con Johnson negándose a convocar a los legisladores de regreso a Washington, mientras que el Senado, cerrado el lunes por el feriado federal, volverá al trabajo el martes. Pero los senadores están atrapados en un callejón sin salida de votos fallidos mientras los demócratas se niegan a ceder en sus demandas de atención médica.

Johnson agradeció al presidente Donald Trump por asegurar que el personal militar sea pagado esta semana, lo que eliminó un tema que podría haber llevado a las partes a la mesa de negociaciones.

En su núcleo, el cierre es un debate sobre la política de atención médica, y particularmente sobre los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible que están expirando para millones de estadounidenses que dependen de la ayuda del gobierno para comprar sus propias pólizas de seguro en los intercambios de Obamacare. Los demócratas exigen que se extiendan los subsidios; los republicanos argumentan que el tema puede tratarse más adelante.

Con el Congreso y la Casa Blanca estancados, algunos consideran el final del mes como una posible fecha para reabrir el gobierno.

Es entonces cuando comienza la inscripción abierta, el 1 de noviembre, para el programa de salud en cuestión, y los estadounidenses enfrentarán la perspectiva de pronunciados aumentos en las primas de seguro. La Fundación Kaiser Family ha estimado que los costos mensuales se duplicarán si el Congreso no renueva los subsidios que expiran el 31 de diciembre.

También es cuando los empleados públicos con horarios de pago mensuales, incluidos miles de asistentes de la Cámara, se quedarán sin cheques de pago.

El debate sobre la atención médica ha persistido en el Congreso desde que la Ley de Cuidado de Salud Asequible fue aprobada bajo el entonces presidente Barack Obama en 2010.

El país pasó por un cierre del gobierno de 16 días durante la presidencia de Obama, cuando los republicanos intentaron derogar la ley en 2013.

Trump intentó derogar la ley, comúnmente conocida como Obamacare, durante su primer mandato, en 2017, con una mayoría republicana en la Cámara y el Senado. Ese esfuerzo fracasó cuando el entonces senador John McCain votó memorablemente en contra del plan.

Con 24 millones ahora inscritos en Obamacare, un récord, Johnson señaló el lunes que es poco probable que los republicanos sigan ese camino nuevamente, señalando que todavía tiene “síndrome postraumático” de ese momento.

“¿Podemos derogar y reemplazar completamente Obamacare? Muchos de nosotros somos escépticos sobre eso ahora porque las raíces son muy profundas”, sostuvo Johnson.

El presidente de la Cámara insiste en que su partido ha estado dispuesto a discutir el tema de la atención médica con los demócratas este otoño, antes de que los subsidios expiren a fin de año. Pero primero, dijo, los demócratas tienen que acordar reabrir el gobierno.

El cierre más largo, durante el primer mandato de Trump por sus demandas de fondos para el muro fronterizo entre Estados Unidos y México, terminó en 2019 después de 35 días.

Mientras tanto, la administración Trump está ejerciendo una amplia discreción tanto para despedir trabajadores —lo que genera quejas de compañeros republicanos y demandas sindicales— como para determinar quién recibe pago.

Eso significa que no solo los militares, sino otras prioridades de la administración Trump, no necesariamente tienen que quedarse sin paga, gracias a las diversas fuentes de financiamiento y a los miles de millones disponibles bajo el presupuesto presidencial.

El Pentágono aseguró durante el fin de semana que pudo utilizar 8.000 millones de dólares en fondos no utilizados de investigación y desarrollo para pagar al personal militar que de otra manera se hubiera quedado sin paga el miércoles. Pero el Departamento de Educación está entre los más afectados, interrumpiendo la educación especial, los programas extracurriculares y otros.

“La Administración también podría decidir usar fondos obligatorios proporcionados en la ley de reconciliación de 2025 u otras fuentes de financiamiento obligatorio para continuar actividades financiadas por esas asignaciones directas en varias agencias”, según la Oficina de Presupuesto del Congreso no partidista.

Esa instancia había citado al Departamento de Defensa, el Departamento del Tesoro, el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Gestión y Presupuesto como algunos de los que recibieron fondos específicos bajo la ley.

“Algunos de los fondos en la asignación directa del Departamento de Defensa bajo la ley de reconciliación de 2025 podrían usarse para pagar al personal en servicio activo durante un cierre, reduciendo así el número de trabajadores exceptuados que recibirían compensación retrasada”, escribió la agencia presupuestaria en una carta respondiendo a preguntas planteadas por la senadora republicana Joni Ernst de Iowa.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló el taxista que llevó al detenido por el doble crimen de Córdoba y a su hijo: “Conversaban normalmente”

Portada

Descripción: Silvio llevó a Pablo Laurta y al nene de cinco años hacia la terminal, donde se tomaron un micro para irse a Entre Ríos luego del doble femicidio.

Contenido: Mientras continúa la conmoción en Cördoba, habló el taxista que llevó a Pablo Laurta, el hombre acusado de haber matado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, y a su hijo a la terminal.

De acuerdo a su testimonio, Laurta se comunicó con la central de radiotaxi cerca de las 10 de la mañana del sábado. En ese momento, los operadores le indicaron el viaje a Silvio, pero que estaba con otro pasajero.

Leé también: Encontraron un cuerpo en la zona donde buscan al chofer que desapareció tras llevar al detenido por el doble femicidio

“Teníamos una distancia importante. Le aviso el tiempo que iba a tener yo hasta llegar a la propiedad y cuando pudieron comunicarse con el hombre, él confirmó que aguardaba mi llegada. Me desocupé del servicio que tenía y fui para ahí”, contó.

Y siguió: “Cuando llegué a la cuadra, vi al hombre con el nene en la vía pública, no salieron de ninguna casa. Llevaba un bolso y una mochila. Se subieron al auto y el hombre dijo que iban a la terminal vieja". Desde allí, el plan de Laurta era tomarse un micro a Entre Ríos para, luego, escaparse con P. hacia el paso fronterizo con Uruguay.

Al consultarle por alguna ruta particular y por el tiempo estimado de viaje, Laurta se mostró sin inconvenientes: “Me dijo que era indistinto el recorrido, que no había problema por el camino. Le pregunté si tenía apuro y me contestó que no, que estaba perfecto de tiempos. Fue todo lo que se habló”.

“El nene estaba al medio y el hombre detrás mío. No noté nada extraño, venían conversando normalmente, cosas simples que se entendía que eran padre e hijo”, afirmó Silvio en declaraciones a ElDoce.

Según detalló el conductor, el nene de 5 años venía distraído: “Como un niño normal, comentaba cosas y hablaba con el hombre. Pero no detecté ninguna anomalía, ninguna situación previa al traslado como para informar a la central o buscar ayuda. Fue un traslado totalmente común”.

“No tomé ninguna desviación ni nada, seguí la ruta pactada. Le pregunté donde quería bajarse y me pidió que lo dejara en la plaza que está al frente de la terminal, sobre la calle Tránsito Cáceres de Allende. Me dijo que se iban a quedar en la plaza porque estaban en tiempo", recordó.

Leé también: Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Luego de todo lo que sucedió, Silvio lamentó el brutal doble femicidio y reflexionó: “Indirectamente soy copartícipe de algo que no me corresponde y de un hecho en el que no tengo ningún tipo de vínculo. Uno ya en frío se pone a pensar y podría haber tenido otras consecuencias. Si hubiera cambiado el recorrido o iba por otro sector, podría haber sido yo él afectado o me podria haber reducido”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló el taxista que llevó al detenido por el doble femicidio y a su hijo: “Conversaban normalmente”

Portada

Descripción: Silvio llevó a Pablo Laurta y al nene de cinco años hacia la terminal, donde se tomaron un micro para irse a Entre Ríos luego del doble femicidio.

Contenido: Mientras continúa la conmoción en Cördoba, habló el taxista que llevó a Pablo Laurta, el hombre acusado de haber matado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, y a su hijo a la terminal.

De acuerdo a su testimonio, Laurta se comunicó con la central de radiotaxi cerca de las 10 de la mañana del sábado. En ese momento, los operadores le indicaron el viaje a Silvio, pero que estaba con otro pasajero.

Leé también: Encontraron un cuerpo en la zona donde buscan al chofer que desapareció tras llevar al detenido por el doble femicidio

“Teníamos una distancia importante. Le aviso el tiempo que iba a tener yo hasta llegar a la propiedad y cuando pudieron comunicarse con el hombre, él confirmó que aguardaba mi llegada. Me desocupé del servicio que tenía y fui para ahí”, contó.

Y siguió: “Cuando llegué a la cuadra, vi al hombre con el nene en la vía pública, no salieron de ninguna casa. Llevaba un bolso y una mochila. Se subieron al auto y el hombre dijo que iban a la terminal vieja". Desde allí, el plan de Laurta era tomarse un micro a Entre Ríos para, luego, escaparse con P. hacia el paso fronterizo con Uruguay.

Al consultarle por alguna ruta particular y por el tiempo estimado de viaje, Laurta se mostró sin inconvenientes: “Me dijo que era indistinto el recorrido, que no había problema por el camino. Le pregunté si tenía apuro y me contestó que no, que estaba perfecto de tiempos. Fue todo lo que se habló”.

“El nene estaba al medio y el hombre detrás mío. No noté nada extraño, venían conversando normalmente, cosas simples que se entendía que eran padre e hijo”, afirmó Silvio en declaraciones a ElDoce.

Según detalló el conductor, el nene de 5 años venía distraído: “Como un niño normal, comentaba cosas y hablaba con el hombre. Pero no detecté ninguna anomalía, ninguna situación previa al traslado como para informar a la central o buscar ayuda. Fue un traslado totalmente común”.

“No tomé ninguna desviación ni nada, seguí la ruta pactada. Le pregunté donde quería bajarse y me pidió que lo dejara en la plaza que está al frente de la terminal, sobre la calle Tránsito Cáceres de Allende. Me dijo que se iban a quedar en la plaza porque estaban en tiempo", recordó.

Leé también: Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Luego de todo lo que sucedió, Silvio lamentó el brutal doble femicidio y reflexionó: “Indirectamente soy copartícipe de algo que no me corresponde y de un hecho en el que no tengo ningún tipo de vínculo. Uno ya en frío se pone a pensar y podría haber tenido otras consecuencias. Si hubiera cambiado el recorrido o iba por otro sector, podría haber sido yo él afectado o me podria haber reducido”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló el taxista que llevó al detenido por el doble femicidio y a su hijo: “Conversaban normalmente”

Portada

Descripción: Silvio llevó a Pablo Laurta y al nene de cinco años hacia la terminal, donde se tomaron un micro para irse a Entre Ríos luego del doble femicidio.

Contenido: Mientras continúa la conmoción en Cördoba, habló el taxista que llevó a Pablo Laurta, el hombre acusado de haber matado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, y a su hijo a la terminal.

De acuerdo a su testimonio, Laurta se comunicó con la central de radiotaxi cerca de las 10 de la mañana del sábado. En ese momento, los operadores le indicaron el viaje a Silvio, pero que estaba con otro pasajero.

Leé también: Encontraron un cuerpo en la zona donde buscan al chofer que desapareció tras llevar al detenido por el doble femicidio

“Teníamos una distancia importante. Le aviso el tiempo que iba a tener yo hasta llegar a la propiedad y cuando pudieron comunicarse con el hombre, él confirmó que aguardaba mi llegada. Me desocupé del servicio que tenía y fui para ahí”, contó.

Y siguió: “Cuando llegué a la cuadra, vi al hombre con el nene en la vía pública, no salieron de ninguna casa. Llevaba un bolso y una mochila. Se subieron al auto y el hombre dijo que iban a la terminal vieja". Desde allí, el plan de Laurta era tomarse un micro a Entre Ríos para, luego, escaparse con P. hacia el paso fronterizo con Uruguay.

Al consultarle por alguna ruta particular y por el tiempo estimado de viaje, Laurta se mostró sin inconvenientes: “Me dijo que era indistinto el recorrido, que no había problema por el camino. Le pregunté si tenía apuro y me contestó que no, que estaba perfecto de tiempos. Fue todo lo que se habló”.

“El nene estaba al medio y el hombre detrás mío. No noté nada extraño, venían conversando normalmente, cosas simples que se entendía que eran padre e hijo”, afirmó Silvio en declaraciones a ElDoce.

Según detalló el conductor, el nene de 5 años venía distraído: “Como un niño normal, comentaba cosas y hablaba con el hombre. Pero no detecté ninguna anomalía, ninguna situación previa al traslado como para informar a la central o buscar ayuda. Fue un traslado totalmente común”.

“No tomé ninguna desviación ni nada, seguí la ruta pactada. Le pregunté donde quería bajarse y me pidió que lo dejara en la plaza que está al frente de la terminal, sobre la calle Tránsito Cáceres de Allende. Me dijo que se iban a quedar en la plaza porque estaban en tiempo", recordó.

Leé también: Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Luego de todo lo que sucedió, Silvio lamentó el brutal doble femicidio y reflexionó: “Indirectamente soy copartícipe de algo que no me corresponde y de un hecho en el que no tengo ningún tipo de vínculo. Uno ya en frío se pone a pensar y podría haber tenido otras consecuencias. Si hubiera cambiado el recorrido o iba por otro sector, podría haber sido yo él afectado o me podria haber reducido”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos activistas venezolanos exiliados resultaron heridos tras ser atacados a tiros fuera de su residencia en Colombia

Portada

Descripción: Se trata del consultor político Luis Peche Arteaga y el defensor de derechos humanos Yendri Velásquez, quienes, según versiones preliminares, fueron atacados a balazos desde un automóvil mientras salían del edificio donde residen en la capital colombiana

Contenido: El consultor político Luis Peche Arteaga y el activista de derechos humanos Yendri Velásquez fueron atacados con armas de fuego la tarde de este lunes en el norte de Bogotá, Colombia, donde ambos se encuentran exiliados tras huir de la persecución por parte del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Según las primeras versiones, los dos activistas recibieron al menos diez disparos desde un automóvil cuando salían del edificio donde residen en la capital colombiana.

Los hechos se desarrollaron en la vía pública y, de acuerdo con testigos en el lugar, los atacantes accionaron sus armas repetidamente antes de huir del sitio.

Vecinos y trabajadores de la zona asistieron a las víctimas hasta la llegada de equipos médicos. Peche y Velásquez sufrieron heridas de bala y fueron trasladados de inmediato a una clínica, donde recibieron atención médica y lograron ser estabilizados. Fuentes del centro sanitario confirmaron que ambos se encuentran fuera de peligro.

La líder opositora de Venezuela y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, condenó el atentado y pidió al gobierno de Gustavo Petro una investigación “exhaustiva”

“Este ataque constituye una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región”, enfatizó Machado.

Reclamó, además, la adopción de todas las medidas necesarias para proteger al resto de los venezolanos exiliados en territorio colombiano, ante la amenaza que representa la persecución política transnacional.

En respuesta, el presidente colombiano Gustavo Petro aseguró que “toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”.

Petro subrayó que nadie puede afirmar que su gobierno haya hostigado a migrantes venezolanos por sus opiniones y recalcó que “se han expresado libremente y así continuará”.

Anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) ampliará las medidas para resguardar a activistas de derechos humanos de cualquier nacionalidad.

Yendri Velásquez forma parte del equipo de Amnistía Internacional y es reconocido en la comunidad migrante de Bogotá como activista LGBTI.

Vive en Colombia desde hace más de un año, luego de que agentes del régimen chavista lo detuvieran y desaparecieran temporalmente cuando intentaba salir de Venezuela por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía para viajar a una conferencia de la ONU. Desde su llegada a Colombia, Velásquez ha solicitado refugio y ha participado en campañas públicas en defensa de los derechos de migrantes y minorías sexuales.

Por su parte, Luis Peche, director de la consultora política Sala 58 y ciudadano con doble nacionalidad venezolana y colombiana, decidió dejar Caracas en mayo pasado. Su salida forzada estuvo motivada por hechos de represión directa: el secuestro de su amigo cercano, el periodista Carlos Marcano, realizado por agentes de inteligencia del chavismo y documentado por organizaciones periodísticas y redes de apoyo a la prensa independiente.

Tras el ataque, la Defensoría del Pueblo de Colombia emitió un comunicado en la red social X rechazando el atentado y destacando el perfil de los afectados.

“Rechazamos el atentado ocurrido hoy en el norte de Bogotá contra dos ciudadanos venezolanos, entre ellos Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia”, expresó el organismo estatal.

“Yendri, al igual que muchos otros líderes y lideresas sociales, ha acudido a la Defensoría del Pueblo en busca de acompañamiento para el trámite de su solicitud de protección internacional, luego de haber tenido que huir de su país de origen por persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos”, añadió la Defensoría.

En su mensaje, la entidad recordó la obligación de Colombia de garantizar la integridad de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo provenientes de Venezuela.

“El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos”, enfatizó el comunicado. También pidió a la Fiscalía General de la Nación una investigación pronta y exhaustiva que establezca las circunstancias del ataque y refuerce la protección para las víctimas.

La Defensoría reiteró: “Reiteramos nuestro rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra las personas que buscan refugio y asilo en el país. Continuaremos trabajando para que se respete el derecho a migrar, y para que se promuevan y garanticen los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas que buscan en Colombia un lugar seguro para reconstruir su vida”.

Tanto organizaciones defensoras de derechos humanos como colectivos migrantes han manifestado preocupación por el aumento de amenazas y ataques dirigidos a opositores venezolanos exiliados en el exterior. El ataque contra Peche y Velásquez se produce en un contexto de alarma por la seguridad de líderes sociales que han denunciado persecución y represalias tras haber debido dejar Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron un cuerpo en la zona donde buscan al chofer que desapareció tras llevar al detenido por el doble femicidio

Portada

Descripción: Martín Sebastián Palacios es el remisero que fue contactado por Pablo Laurta para que lo llevara desde Entre Ríos hasta Córdoba. Desapareció tras el viaje.

Contenido: Encontraron un cuerpo en la zona donde buscan al chofer que desapareció tras llevar al detenido por el doble femicidio en Córdoba. Martín Sebastián Palacios es el remisero que fue citado para trasladar a Pablo Laurta desde Entre Ríos hasta Córdoba.

Leé también: Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Del desarme de Hamas al retiro de tropas: comienza la segunda y más compleja fase del acuerdo de paz en Gaza

Portada

Descripción: El caos reina en el territorio después de la liberación de rehenes. Donald Trump firmó un texto con garantías, pero ahora se deben cumplir los pasos más difíciles del tratado.

Contenido: Más allá de la esperanza y las dudas por una paz definitiva, el intercambio de los 20 rehenes con vida por casi 2000 detenidos palestinos fue solo el primer paso del acuerdo firmado entre Israel y Hamas tras dos años de guerra en Gaza.

Ahora viene la etapa más difícil: no solo mantener el alto el fuego, sino cumplir los puntos más complejos del pacto, como el desarme de Hamas y el retiro de las tropas israelíes, con la mira puesta a futuro en el reconocimiento mutuo de ambos estados, conviviendo en paz, uno al lado del otro.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

“La segunda fase del acuerdo de Gaza ya comenzó”, anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, desde la localidad balnearia de Sharm el-Sheikh, donde fue firmado oficialmente el acuerdo mediado por la Casa Blanca, Qatar, Egipto y Turquía.

Trump firmó un texto con garantías de cumplimiento del acuerdo, junto a los representantes de esos países. “El documento detallará normas y disposiciones, entre otras muchas cosas”, dijo Trump, pero sin precisar los detalles.

Ahora viene la parte más difícil. La fase 2 del acuerdo incluye el desarme de Hamas y la destrucción de su infraestructura militar, que alude en especial a ese enorme sistema de túneles subterráneos donde sus milicianos se escondieron durante la guerra. Allí se cree que estuvieron cautivos la mayoría de los secuestrados.

El acuerdo ofrece una amnistía a los miembros de Hamas que dejen las armas. Incluso, se les garantiza la posibilidad de marchar al exilio. Pero la gran duda es si el sector militar del grupo islámico aceptará desarmarse. Algunos de sus miembros, citados por la prensa árabe, hablaron en los últimos días de un “congelamiento” de las armas.

La fase dos incluye el despliegue de una fuerza internacional temporal de estabilización. Según lo acordado, estaría integrada por personal estadounidense, árabe y europeo. Se espera que en Gaza solo entren militares árabes. El objetivo es crear una fuerza policial palestina estable.

Estados Unidos anunció la semana pasada que 200 soldados serán trasladados a Israel para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

Said Chaya, coordinador del Núcleo de Estudios en Medio Oriente de la Universidad Austral, dijo a TN que ahora “es muy importante” ver la reacción de los países de la región involucrados en el acuerdo.

“Y el otro punto es cómo se va produciendo el retiro” de las tropas israelíes, apuntó.

Para el analista, hay puntos que complejizan el cumplimiento del acuerdo.

“Tengo mis reparos sobre cómo va a continuar el proceso. fundamentalmente por las declaraciones de Benjamin Netanyahu que me presentan un monton de dudas, diciendo ´vamos por Cisjordania´. No me pareció un discurso pacífico", indicó.

Leé también: Quiénes son los tres rehenes argentinos que regresaron a Israel tras pasar más de 700 días cautivos

Partes de Cisjordania (que Israel alude como Judea y Samaria) están ocupadas militarmente y a través de asentamientos de colonos por Israel. Algunos ministros ortodoxos exigieron su anexión. La ONU tilda de ilegales esas colonias.

Chaya dijo que “la única declaración fuerte es la de Arabia Saudita (aliado de EE.UU.) que señaló que la implementación de este acuerdo no implica que vaya a suscribir los Acuerdos de Abraham”.

Se trata de los acuerdos firmados por Israel con varios países del área (Marruecos, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Sudán) en los últimos años. El reino saudita estuvo cerca de sumarse a esta iniciativa, pero el brutal ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva israelí alejaron cualquier posibilidad de acercamiento.

El planteo de Ryad no está dirigido exclusivamente a Netanyahu. Apunta también al futuro gobierno israelí que asuma tras las elecciones previstas para octubre de 2026.

“Netanyahu, incluso después del acuerdo, sigue siendo visto en gran parte del mundo árabe como el destructor de Gaza. Esto no significa que no vayamos a ver reuniones con líderes árabes y musulmanes ni nuevos acuerdos de normalización, pero sin duda no será sencillo. Pero por otro lado, está Trump, que ya lo ha demostrado: nadie le puede decir que no”, dijo el analista Amichai Stein en The Jerusalen Post.

Además, afirmó: “Es evidente que cualquier debate sobre una segunda fase será muy volátil para ambas partes. Por lo tanto, no será fácil avanzar”.

Para más adelante, quedará la tercera etapa del plan de paz.

Allí se ubica la creación de una especie de gobierno de transición, dirigida por tecnócratas palestinos y supervisada por un organismo internacional encabezado por Trump y del que formará parte el expremier británico Tony Blair. Su misión será gestionar el día a día del enclave y supervisar la reconstrucción de Gaza. Hamas no tendrá ningún rol político futuro.

Después vendrá lo más complejo: el reconocimiento del Estado Palestino por parte de Israel, que debe partir del respeto mutuo y un compromiso de una coexistencia pacífica.

Leé también: Milei siguió en Olivos el acuerdo de paz entre Israel y Hamas: quiere comunicarse con los argentinos liberados

Si bien el acuerdo expone este punto solo como una posibilidad, nadie duda de que es clave para cualquier paz duradera. Aquí surgen las mayores dudas. Netanyahu ya dijo que no permitirá la creación de Palestina como país.

Es una aspiración de un pueblo que, por ahora, parece tener otras prioridades más urgentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 16:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Del desarme de Hamás al retiro de tropas: comienza la segunda y más compleja fase del acuerdo de paz en Gaza

Portada

Descripción: El caos reina en el enclave después de la liberación de rehenes. Donald Trump firmó un texto con garantías, pero ahora se deben cumplir los pasos más difíciles del tratado.

Contenido: Más allá de la esperanza y las dudas por una paz definitiva, el intercambio de los 20 rehenes con vida por casi 2000 detenidos palestinos fue solo el primer paso del acuerdo firmado entre Israel y Hamas tras dos años de guerra en Gaza.

Ahora viene la etapa más difícil: no solo mantener el alto el fuego, sino cumplir los puntos más complejos del pacto, como el desarme de Hamas y el retiro de las tropas israelíes, con la mira puesta a futuro en el reconocimiento mutuo de ambos estados, conviviendo en paz, uno al lado del otro.

Leé también: Se conocieron las primeras imágenes de los rehenes argentinos liberados por los terroristas de Hamas

“La segunda fase del acuerdo de Gaza ya comenzó”, anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, desde la localidad balnearia de Sharm el-Sheikh, donde fue firmado oficialmente el acuerdo mediado por la Casa Blanca, Qatar, Egipto y Turquía.

Trump firmó un texto con garantías de cumplimiento del acuerdo, junto a los representantes de esos países. “El documento detallará normas y disposiciones, entre otras muchas cosas”, dijo Trump, pero sin precisar los detalles.

Ahora viene la parte más difícil. La fase 2 del acuerdo incluye el desarme de Hamas y la destrucción de su infraestructura militar, que alude en especial a ese enorme sistema de túneles subterráneos donde sus milicianos se escondieron durante la guerra. Allí se cree que estuvieron cautivos la mayoría de los secuestrados.

El acuerdo ofrece una amnistía a los miembros de Hamas que dejen las armas. Incluso, se les garantiza la posibilidad de marchar al exilio. Pero la gran duda es si el sector militar del grupo islámico aceptará desarmarse. Algunos de sus miembros, citados por la prensa árabe, hablaron en los últimos días de un “congelamiento” de las armas.

La fase dos incluye el despliegue de una fuerza internacional temporal de estabilización. Según lo acordado, estaría integrada por personal estadounidense, árabe y europeo. Se espera que en Gaza solo entren militares árabes. El objetivo es crear una fuerza policial palestina estable.

Estados Unidos anunció la semana pasada que 200 soldados serán trasladados a Israel para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

Said Chaya, coordinador del Núcleo de Estudios en Medio Oriente de la Universidad Austral, dijo a TN que ahora “es muy importante” ver la reacción de los países de la región involucrados en el acuerdo.

“Y el otro punto es cómo se va produciendo el retiro” de las tropas israelíes, apuntó.

Para el analista, hay puntos que complejizan el cumplimiento del acuerdo.

“Tengo mis reparos sobre cómo va a continuar el proceso. fundamentalmente por las declaraciones de Benjamin Netanyahu que me presentan un monton de dudas, diciendo ´vamos por Cisjordania´. No me pareció un discurso pacífico", indicó.

Leé también: Quiénes son los tres rehenes argentinos que regresaron a Israel tras pasar más de 700 días cautivos

Partes de Cisjordania (que Israel alude como Judea y Samaria) están ocupadas militarmente y a través de asentamientos de colonos por Israel. Algunos ministros ortodoxos exigieron su anexión. La ONU tilda de ilegales esas colonias.

Chaya dijo que “la única declaración fuerte es la de Arabia Saudita (aliado de EE.UU.) que señaló que la implementación de este acuerdo no implica que vaya a suscribir los Acuerdos de Abraham”.

Se trata de los acuerdos firmados por Israel con varios países del área (Marruecos, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Sudán) en los últimos años. El reino saudita estuvo cerca de sumarse a esta iniciativa, pero el brutal ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva israelí alejaron cualquier posibilidad de acercamiento.

El planteo de Ryad no está dirigido exclusivamente a Netanyahu. Apunta también al futuro gobierno israelí que asuma tras las elecciones previstas para octubre de 2026.

“Netanyahu, incluso después del acuerdo, sigue siendo visto en gran parte del mundo árabe como el destructor de Gaza. Esto no significa que no vayamos a ver reuniones con líderes árabes y musulmanes ni nuevos acuerdos de normalización, pero sin duda no será sencillo. Pero por otro lado, está Trump, que ya lo ha demostrado: nadie le puede decir que no”, dijo el analista Amichai Stein en The Jerusalen Post.

Además, afirmó: “Es evidente que cualquier debate sobre una segunda fase será muy volátil para ambas partes. Por lo tanto, no será fácil avanzar”.

Para más adelante, quedará la tercera etapa del plan de paz.

Allí se ubica la creación de una especie de gobierno de transición, dirigida por tecnócratas palestinos y supervisada por un organismo internacional encabezado por Trump y del que formará parte el expremier británico Tony Blair. Su misión será gestionar el día a día del enclave y supervisar la reconstrucción de Gaza. Hamas no tendrá ningún rol político futuro.

Después vendrá lo más complejo: el reconocimiento del Estado Palestino por parte de Israel, que debe partir del respeto mutuo y un compromiso de una coexistencia pacífica.

Leé también: Milei siguió en Olivos el acuerdo de paz entre Israel y Hamas: quiere comunicarse con los argentinos liberados

Si bien el acuerdo expone este punto solo como una posibilidad, nadie duda de que es clave para cualquier paz duradera. Aquí surgen las mayores dudas. Netanyahu ya dijo que no permitirá la creación de Palestina como país.

Es una aspiración de un pueblo que, por ahora, parece tener otras prioridades más urgentes.

“Todo en Gaza es gris. La gente está sufriendo para conseguir lo que necesita para sobrevivir en áreas de destrucción total”, resumió Harouda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El juez Alexandre de Moraes decidió mantener la prisión domiciliaria de Jair Bolsonaro por un “fundado riesgo de fuga”

Portada

Descripción: El magistrado de la Corte Suprema de Brasil rechazó un pedido de la defensa y ratificó las medidas cautelares contra el ex presidente condenado a 27 años de cárcel

Contenido: El juez Alexandre de Moraes de la Corte Suprema de Brasil decidió este lunes mantener al ex presidente Jair Bolsonaro bajo prisión domiciliaria y prolongar las medidas cautelares en su contra, al considerar que existe un “fundado riesgo de fuga” por parte del líder ultraderechista.

La resolución del magistrado rechaza un pedido de la defensa del ex mandatario, condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intentar dar un golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022 frente al actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro, de 70 años, permanece recluido en su residencia de Brasilia desde el pasado 4 de agosto.

De Moraes sostuvo en su fallo que “la garantía del orden público” y la “necesidad de asegurar la aplicación integral de la ley penal” justifican mantener las medidas cautelares vigentes. Entre ellas figuran la prisión domiciliaria, la prohibición de usar redes sociales y la restricción de contacto con otros implicados en la trama golpista.

El Supremo dictó las medidas cautelares en el marco de en una pieza separada del proceso principal por intento de golpe de Estado, juzgado el 11 de septiembre, cuya sentencia aún no fue publicada y contra la cual todavía cabe recurso.

En esa investigación paralela, el ex jefe de Estado (2019-2022) y su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, son sospechosos de haber intentado presionar al gobierno de Estados Unidos para que sancionara a jueces y autoridades brasileñas en represalia por el juicio por golpismo. De acuerdo con la causa, esas gestiones derivaron en aranceles del 50% a varios productos brasileños, decretados por el presidente Donald Trump, y en la revocación de visados a jueces del Supremo y funcionarios del Gobierno de Lula, entre otras medidas.

La defensa de Bolsonaro había solicitado levantar las medidas cautelares, alegando que el Ministerio Público solo denunció a Eduardo Bolsonaro, sin incluir hasta el momento al expresidente. Sin embargo, el juez rechazó el pedido y reforzó sus argumentos al mencionar el “fundado temor de fuga” tras un hallazgo clave durante las investigaciones. Según la Policía Federal, en uno de los teléfonos incautados a Bolsonaro se encontró un pedido de asilo dirigido al presidente argentino, Javier Milei.

El viernes pasado, los abogados del exmandatario solicitaron la visita de un médico a su domicilio por el “agravamiento de sus episodios persistentes de hipo”, un trastorno que padece desde el atentado con cuchillo que sufrió durante un mitin en 2018 y que, según la defensa, se habría intensificado en los últimos meses.

Bolsonaro fue condenado junto a siete de sus colaboradores más cercanos, entre ellos exministros y altos mandos militares, por “liderar” una conspiración golpista para revertir su derrota electoral y “perpetuarse en el poder”.

El Supremo Tribunal Federal aún debe publicar la sentencia definitiva, momento a partir del cual se abrirá el plazo formal para presentar recursos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Avance en el corredor bioceánico: delegación chilena inicia diálogo con Jujuy para la compra de carnes

Portada

Descripción: Los ruralistas del NOA negociaron la adquisición de cortes vacunos, ovinos y porcinos en la región de Antofagasta .

Contenido: El VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que concluyó este lunes en San Salvador de Jujuy, Argentina, marcó “un hito” con avances concretos en la integración comercial entre Argentina (NOA) y la región de Antofagasta en Chile, según comunicaron desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

De hecho, de esta actividad participó la Federación Productiva de Jujuy (Feprojuy), entidad adherida a CRA.

Leé también: Finalizó la Nacional Primavera Braford con ventas récord

En el marco de la Ronda de Negocios organizada por la Cámara de Comercio Exterior, en diferentes espacios del Cabildo Histórico, se cumplió la Mesa de la Sociedad Rural de Jujuy, encabezada por su presidente Fernando Casares de Tezanos Pinto.

En este espacio, se inició formalmente el diálogo para la compra de carne del NOA por parte de la delegación chilena.

La delegación de Antofagasta estuvo encabezada por su gobernador regional, Ricardo Heriberto Díaz Cortés, quien manifestó el fuerte interés de la región chilena por asegurar el abastecimiento de productos cárnicos argentinos a través de la infraestructura del Corredor.

“Este encuentro transforma la visión del Corredor Bioceánico en hechos concretos para nuestros pueblos. La decisión de avanzar en la compra de carne del noroeste argentino es una señal clara de la voluntad política y empresarial para fortalecer el intercambio y la integración económica. Estamos construyendo una ruta que va más allá de lo vial, es una ruta de prosperidad y desarrollo mutuo”, afirmó el gobernador Díaz Cortés.

La mesa de trabajo reunió a productores y frigoríficos del noroeste argentino, quienes presentaron su oferta ganadera, cumpliendo con los estándares de calidad y sanidad requeridos para la exportación.

Leé también: Con un mensaje de apoyo al campo, el gobernador de Chaco inauguró la Exposición Nacional Primavera de Braford

Este acuerdo inicial busca sentar las bases logísticas y sanitarias que permitirán un flujo comercial estable y seguro de productos cárnicos hacia el norte de Chile.

La concreción de esta iniciativa consolida la posición estratégica del NOA como un proveedor clave para los mercados del Pacífico y utiliza al Corredor Bioceánico de Capricornio como el principal eje logístico para conectar la producción argentina con el puerto de Antofagasta, proyectando así un mayor volumen de comercio regional.

Por otro lado, CRA continúa recorriendo el país, acompañando a sus entidades adheridas, productores y dirigentes en cada exposición que refleja la fuerza del campo argentino y el compromiso gremial de las entidades que la componen a lo largo y ancho del país, en una raigambre profundamente federal.

Leé también:Destacan que los márgenes de la ganadería tuvieron “muy buenos resultados” en el tercer trimestre

En ese sentido, la dirigencia nacional de la entidad estuvo presente en Chañar Ladeado (Santa Fe); Río Quinto (San Luis); Colón (Entre Ríos) y Coronel Suárez (Buenos Aires), en una muestra más que el federalismo se nutre de hechos.

Puntualmente, el presidente de CRA, Carlos Castagnani estuvo presente en las dos primeras. En la 94° Exposición de Río Quinto, ubicada en Villa Mercedes, participó de una reunión junto a rurales adheridas a CARTEZ, con la presencia del titular de la confederada, Maximiliano Razzetto; Ariel Ayello, presidente de la rural anfitriona, y dirigentes de la región.

Posteriormente, en el acto inaugural, volvió a destacar que “el horizonte debe ser retenciones cero de manera permanente”, al tiempo que indicó que “la Argentina que queremos se construye con reglas claras, previsibilidad y compromiso con la producción”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Día de la Madre: Mirta Armesto aconseja que regalar según el estilo de cada una

Portada

Descripción: A una semana de homenajear a mamá, los mejores tips de moda.

Contenido: Mirta Armesto, la diseñadora que con su firma Armesto propone colecciones versátiles hechas en Argentina, adaptables a todas las ocasiones y confeccionadas con géneros de alta calidad, seleccionó junto a TN Estilo prendas que no fallan para regalar este Día de la Madre. Según el estilo de vida y gustos de cada mamá, estas sugerencias son la guía ideal para hacer el regalo perfecto.

Leé también: Palabra de experta: Mirta Armesto definió el lujo posible y qué eligen las mujeres argentinas

Mirta Armesto propone regalar una campera de jean a las mamás que tengan un estilo clásico y atemporal. “Va absolutamente con todo, desde un vestido arreglado hasta zapatillas y tacos. Este es el abrigo para las clásicas”, asegura.

Regalar tendencias no es fácil, por eso Mirta Armesto propone dos clásicos reversionados que van bien juntos o por separado: una blusa a rayas con volados y un pantalón blanco ancho y corto. “Todo lo que una mujer moderna busca está en este pantalón. Y esta blusa te la podés poner con una musculosa o sola, depende de cómo te animes”.

“Lo más cómodo es un pantalón de jean, que se acomoda a tu cuerpo, y una camisa con un detalle bordado. Esto es lo ideal para la mujer que quiere estar bien, cómoda y con onda”, dice sobre su clásico pantalón de jean recto y su camisa celeste con flores blancas.

Mirta Armesto propone versatilidad en las prendas de noche. Por ejemplo, en un vestido lencero con detalles de encaje. “Este lo compras ahora y lo usas tanto ahora como en invierno y el otro verano. Un lencero chocolate y negro es ideal”.

Para las mamás workaholic, Armesto propone dos opciones. Por un lado, un blazer de lino beige con su pantalón a juego y una camisa blanca clásica, también de lino. “Es uno de los must de la temporada, una de las cosas que más eligen”, dice sobre el traje. Y si buscas regalar algo un poco menos formal, el mismo blazer se puede llevar con un pantalón de jean clarito. “Va a estar divina”, asegura la diseñadora.

Para las mamás que van de acá para allá, Mirta Armesto sugiere un conjunto de chaqueta y pantalón amplio con cordón regulable, todo de lino. “Ambas prendas fueron lavadas para que tengan este aspecto arrugado. Va para viajes, para la valija, como te guste”, comenta sobre este set, que viene en colores intensos como lima y aqua, además de neutros y clásicos.

Con opciones para todos los gustos, colores que se adaptan a todas las prendas y ocasiones y distintos cortes, la colección de Armesto tiene algo para todas. “Siempre vas a encontrar algo que le guste. Está pensada para todas las mamás, todos los estilos y todas las hijas también”, cierra.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló la madre del hombre detenido por el doble femicidio: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Portada

Descripción: La mujer sostuvo que no tenía buena relación con Pablo Laurta y que estaba preocupada por él por los comportamientos que tenía. “Hoy mi nieto está solo en el mundo”, se lamentó.

Contenido: Estrella, la madre de Pablo Laurta, el hombre acusado de haber matado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, contó detalles de la relación que tenía con su hijo y dijo que no se llevaba bien con él.

“No puedo creer que parí a un asesino, mi hijo asesinó cruelmente. No sé cómo le vamos a explicar esto a mi nieto”, sostuvo.

Leé también: “La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida de Córdoba

“Él no aceptaba que Luna se hubiera ido a Córdoba con su mamá. De enero a febrero de 2024 estuvo arrestado porque había cometido un desacato a la autoridad porque estuvo escondido en el techo de la casa de Luna”, contó.

Sobre ese episodio, en diálogo con el medio A24, sostuvo que en ese momento pidió ayuda y que se le hiciera una pericia psiquiátrica a su hijo, cosa que no sucedió.

Entre lágrimas, dijo que conocía muy bien a Luna y a su madre, y que tenía “buen trato” con ambas.

Leé también: Encontraron la billetera del chofer desaparecido tras un allanamiento al acusado del doble crimen de Córdoba

“Cuando vi las imágenes de él que estaba con Pedro, me di cuenta que no le iba a hacer nada. Durante años mi hijo generó odio hacia su exsuegra y despues hacia Luna por no poder ver a su hijo”, sostuvo.

Respecto a la página “Varones unidos”, dijo que se enteró por un compañero de trabajo que su hijo estaba detrás de la página web donde solía subir contenido antigénero y antifeminista.

“Hoy mi nieto está solo en el mundo”, lamentó y aclaró que no sabe cómo su hijo entró desde Uruguay a la Argentina por un paso ilegal.

Finalmente, sobre el remisero que está desaparecido, y a quien la Justicia sospecha que Laurta pudo haber matado, dijo que no sabe quién es ni qué tipo de vínculo tenía su hijo con él.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló la madre del hombre detenido por el doble crimen en Córdoba: “Mi hijo asesinó cruelmente”

Portada

Descripción: La mujer sostuvo que no tenía buena relación con Pablo Laurta y que estaba preocupada por él por los comportamientos que tenía. “Hoy mi nieto está solo en el mundo”, se lamentó.

Contenido: Estrella, la madre de Pablo Laurta, el hombre acusado de haber matado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, contó detalles de la relación que tenía con su hijo y dijo que no se llevaba bien con él.

“No puedo creer que parí a un asesino, mi hijo asesinó cruelmente. No sé cómo le vamos a explicar esto a mi nieto”, sostuvo.

Leé también: “La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida de Córdoba

“Él no aceptaba que Luna se hubiera ido a Córdoba con su mamá. De enero a febrero de 2024 estuvo arrestado porque había cometido un desacato a la autoridad porque estuvo escondido en el techo de la casa de Luna”, contó.

Sobre ese episodio, en diálogo con el medio A24, sostuvo que en ese momento pidió ayuda y que se le hiciera una pericia psiquiátrica a su hijo, cosa que no sucedió.

Entre lágrimas, dijo que conocía muy bien a Luna y a su madre, y que tenía “buen trato” con ambas.

Leé también: Encontraron la billetera del chofer desaparecido tras un allanamiento al acusado del doble crimen de Córdoba

“Cuando vi las imágenes de él que estaba con Pedro, me di cuenta que no le iba a hacer nada. Durante años mi hijo generó odio hacia su exsuegra y despues hacia Luna por no poder ver a su hijo”, sostuvo.

Respecto a la página “Varones unidos”, dijo que se enteró por un compañero de trabajo que su hijo estaba detrás de la página web donde solía subir contenido antigénero y antifeminista.

“Hoy mi nieto está solo en el mundo”, lamentó y aclaró que no sabe cómo su hijo entró desde Uruguay a la Argentina por un paso ilegal.

Finalmente, sobre el remisero que está desaparecido, y a quien la Justicia sospecha que Laurta pudo haber matado, dijo que no sabe quién es ni qué tipo de vínculo tenía su hijo con él.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial bajó $75 y cerró a $1375 mientras las acciones argentinas en Wall Street suben hasta 18%

Portada

Descripción: Los papeles locales que cotizan en Nueva York extienden la recuperación y el tipo de cambio retrocedió en el Banco Nación, luego de que se confirmara que el Tesoro de EE.UU. compró pesos el jueves.

Contenido: Tras el feriado del viernes y en medio de un día festivo en Estados Unidos, las acciones argentinas que operan en Nueva York, repuntaban hasta 18%. Mientras, el dólar oficial retrocedió tanto en el segmento mayorista como en el minorista y se ubicó por debajo de $1400.

La intervención del jueves del Tesoro de EE.UU., confirmada por el propio Scott Bessent, en el mercado de cambios argentino, relajó la tensión financiera a dos semanas de las elecciones legislativas y tuvo su repercusión en las cotizaciones del dólar y también de las acciones y los bonos argentinos en el exterior. El riesgo país se ubica en 932 puntos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Este lunes, el dólar oficial bajó $75 y cerró a $1375 en el Banco Nación, en línea con un dólar mayorista también en retroceso ($1349). Del lado de los financieros, el MEP bajaba a $1406, igual que el CCL, que operaba a $1422, aunque limitado dado el feriado por el Columbus Day en EE.UU.

También el blue caía y se vendía a $1405, en la city porteña. El cambio llegó a las cotizaciones del dólar futuro, que mostraban retrocesos de entre 5% y 6% respecto de los contratos del jueves.

Con estos movimientos, la brecha cambiaria -entre el mayorista y los financieros- que llegó a ubicarse cerca de 10%, volvió a retroceder y operar en torno al 3%-4%.

“Recién mañana se esperan los anuncios oficiales con la reunión oficial en la Casa Blanca entre Trump y Milei. Vale la pena puntualizar que la intervención del Tesoro de EE.UU. durante el jueves en el MULC fue bastante menor a lo que se estimó en un primer momento, involucrando ventas por unos US$25 millones”, indicaron en el reporte diario de Outlier.

Leé también: Antes de su reunión con Trump, Milei ratificó el plan económico y aseguró: “Nos van a salir dólares por las orejas”

Aun con el feriado en EE.UU., la bolsa de Nueva York mantiene su operatoria en horario habitual. Así, los ADRs de las firmas argentinas que operan en Wall Street se convierten en el referente externo del mercado local.

Las acciones locales en Nueva York operan esta tarde con fuertes alzas, encabezadas por Edenor (18,5%), Banco Supervielle (15,4%); Central Puerto (11,1%) y BBVA (10,3%).

Los bonos, en cambio, no operan dado el feriado estadounidense, por lo que tampoco habrá actualización del riesgo país. Según PPI, esos títulos recuperaron la caída que habían registrado tras la derrota del oficialismo en las legislativas de PBA el 7 de septiembre.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 15:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial bajó $75 y cerró a $1375 mientras las acciones argentinas en Wall Street suben hasta 20%

Portada

Descripción: Los papeles locales que cotizan en Nueva York extienden la recuperación y el tipo de cambio retrocedió en el Banco Nación, luego de que se confirmara que el Tesoro de EE.UU. compró pesos el jueves.

Contenido: Tras el feriado del viernes y en medio de un día festivo en Estados Unidos, las acciones argentinas que operan en Nueva York, repuntaban hasta 20%. Mientras, el dólar oficial retrocedió tanto en el segmento mayorista como en el minorista y se ubicó por debajo de $1400.

La intervención del jueves del Tesoro de EE.UU., confirmada por el propio Scott Bessent, en el mercado de cambios argentino, relajó la tensión financiera a dos semanas de las elecciones legislativas y tuvo su repercusión en las cotizaciones del dólar y también de las acciones y los bonos argentinos en el exterior. El riesgo país se ubica en 932 puntos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Este lunes, el dólar oficial bajó $75 y cerró a $1375 en el Banco Nación, en línea con un dólar mayorista también en retroceso ($1349). Del lado de los financieros, el MEP bajaba a $1406, igual que el CCL, que operaba a $1422, aunque limitado dado el feriado por el Columbus Day en EE.UU.

También el blue caía y se vendía a $1405, en la city porteña. El cambio llegó a las cotizaciones del dólar futuro, que mostraban retrocesos de entre 5% y 6% respecto de los contratos del jueves.

Con estos movimientos, la brecha cambiaria -entre el mayorista y los financieros- que llegó a ubicarse cerca de 10%, volvió a retroceder y operar en torno al 3%-4%.

“Recién mañana se esperan los anuncios oficiales con la reunión oficial en la Casa Blanca entre Trump y Milei. Vale la pena puntualizar que la intervención del Tesoro de EE.UU. durante el jueves en el MULC fue bastante menor a lo que se estimó en un primer momento, involucrando ventas por unos US$25 millones”, indicaron en el reporte diario de Outlier.

Leé también: Antes de su reunión con Trump, Milei ratificó el plan económico y aseguró: “Nos van a salir dólares por las orejas”

Aun con el feriado en EE.UU., la bolsa de Nueva York mantiene su operatoria en horario habitual. Así, los ADRs de las firmas argentinas que operan en Wall Street se convierten en el referente externo del mercado local.

Las acciones locales en Nueva York operan esta tarde con fuertes alzas, encabezadas por Edenor (22,7%), Banco Supervielle (15,8%); Central Puerto (12,8%) y BBVA (10,3%).

Los bonos, en cambio, no operan dado el feriado estadounidense, por lo que tampoco habrá actualización del riesgo país. Según PPI, esos títulos recuperaron la caída que habían registrado tras la derrota del oficialismo en las legislativas de PBA el 7 de septiembre.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dragon Ball FighterZ anuncia un nuevo personaje DLC a casi 8 años de su lanzamiento

Portada

Descripción: Dragon Ball FighterZ cumple casi ocho años con sorpresivas actualizaciones y una escena competitiva activa

Contenido: Bandai Namco ha anunciado la incorporación de Goku (Super Saiyajin 4, Daima) como personaje descargable para Dragon Ball FighterZ, casi ocho años después del estreno del juego. Este es el primer nuevo luchador que se añade al elenco en cuatro años.

La llegada de este personaje y la actualización 1.40 ocurren en un momento relevante para la longevidad del juego, presente en todas las consolas principales y capaz de atraer tanto a jugadores competitivos como a la comunidad de seguidores de la serie.

El anuncio de Goku (Super Saiyajin 4, Daima) vino acompañado de una importante actualización gratuita, el parche 1.40. Esta actualización revisa de forma extensa las mecánicas generales e individuales de los personajes. Entre los cambios, destaca la modificación del sistema de defensa conocido como Z-Reflect, que permite a los jugadores usar nuevas estrategias y decidir los combates con mayor precisión.

Bandai Namco ha comunicado que todos los personajes jugables han recibido ajustes y mejoras, aunque para conocer los detalles es necesario consultar las notas oficiales del parche. De esta manera, la compañía busca mantener el interés competitivo y responder a quienes solicitaban un reequilibrio tras varios años sin cambios significativos.

La versión de Goku (Super Saiyajin 4, Daima) que llegará a Dragon Ball FighterZ en 2026 está basada en la serie Dragon Ball Daima. Esta producción presenta a los héroes icónicos de la franquicia en versiones infantiles, ubicando la historia antes de Dragon Ball Super.

Las expectativas ante este lanzamiento se centran en el atractivo del diseño y en las posibles habilidades inéditas del personaje, que aún no han sido detalladas por el desarrollador Arc System Works. Tradicionalmente, cada nuevo personaje en Dragon Ball FighterZ ha introducido cambios notables en la dinámica de los equipos, y la comunidad debate sobre cómo podrá integrarse este Goku en las estrategias de alto nivel competitivo.

Junto al debut de Goku (Super Saiyajin 4, Daima), Bandai Namco ha anunciado el Dragon Ball FighterZ Master Showdown, parte del evento Dragon Ball Games Battle Hour 2026. Este torneo, programado para los días 18 y 19 de abril, reunirá a jugadores profesionales reconocidos internacionalmente, como GO1, Hikari, SonicFox, Wawa, Wade y Yasha. Los participantes competirán en rondas clasificatorias para desafiar a estos destacados referentes de la escena profesional.

El torneo apunta a ser uno de los principales eventos del calendario de esports dedicados al universo Dragon Ball. Se espera que la incorporación de nuevos personajes y los recientes cambios en el balance de juego vuelvan a definir las estrategias habituales. Aunque algunos aficionados expresan nostalgia por otras entregas, el constante apoyo y la introducción de nuevo contenido mantienen la vigencia de Dragon Ball FighterZ.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

RAM Dakota: comienza la producción de la nueva pick up mediana en la Argentina

Portada

Descripción: Compite contra Hilux, Amarok y Ranger, entre otros modelos.

Contenido: La nueva RAM Dakota 2025 marca un antes y un después para la marca estadounidense en la Argentina. Por primera vez, una automotriz norteamericana especializada en pick-ups iniciará producción local en el país.

El modelo se fabricará como parte del plan industrial de Stellantis en Sudamérica y apunta directamente a competir en el segmento más caliente del mercado: el de las camionetas medianas.

Desde su llegada al país, RAM se consolidó como sinónimo de potencia, robustez y desempeño. Ahora, con la fabricación de la Dakota en la Argentina, la marca busca fortalecer su presencia regional y avanzar en su estrategia de crecimiento industrial.

La RAM Dakota será el nuevo modelo mediano de la marca y promete diseño imponente, tecnología avanzada y capacidad de carga destacada. Su lanzamiento industrial marca un paso estratégico que posiciona a Stellantis como uno de los grupos con mayor proyección productiva del país.

Aunque Dodge ya producía pick-ups en la Argentina en los años setenta, la historia moderna de RAM en la región comenzó en 1998, cuando se fabricó la segunda generación de la Dakota en Brasil. Esa pick-up combinaba robustez e innovación, y fue clave para abrir nuevos mercados en Sudamérica.

En 2005, la RAM 2500 introdujo en el país el concepto de camioneta “Heavy Duty”, pensada para el trabajo más exigente. Luego, en 2009, RAM se independizó como marca, enfocada exclusivamente en el desarrollo de pick-ups.

Desde entonces, fue ampliando su gama: la RAM 1500 (2013) impuso un nuevo estándar entre las full-size; y en 2023, la Rampage se convirtió en la primera pick-up compacta de la marca fabricada fuera de Norteamérica, marcando un nuevo hito en su historia.

La RAM Dakota 2025 debutará con la versión Warlock, de enfoque off-road. Está equipada con un motor turbodiésel Multijet 2.2 litros, que entrega 200 caballos de fuerza y 450 Nm de torque, asociado a una transmisión automática de ocho velocidades.

El sistema de tracción incluye:

Además, incorpora cuatro modos de manejo (Normal, Sport, Arena y Nieve) y control de descenso en pendiente (HDC), reforzando su carácter aventurero.

En cuanto a prestaciones, ofrece 1.020 kg de capacidad de carga, 1.210 litros de volumen en la caja y 3.500 kg de capacidad de remolque, cifras que la ubican entre las más competitivas de su categoría.

El interior de la nueva RAM Dakota Warlock apuesta por un ambiente moderno y tecnológico. Incluye un instrumental digital de 7 pulgadas y una pantalla multimedia central de 12,3 pulgadas, además de conectividad avanzada y materiales de buena calidad.

En seguridad, suma seis airbags, cámara de visión 360°, asistencias electrónicas para conducción segura y sistemas de control de estabilidad. El enfoque está puesto en ofrecer máxima visibilidad y confianza tanto en ciudad como en terrenos off-road.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volodimir Zelensky viajará a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump el viernes en la Casa Blanca

Portada

Descripción: El anuncio se produjo pocas horas después de que el mandatario estadounidense advirtiera a Rusia que podría autorizar el envío de misiles Tomahawk a Kiev si Moscú no detiene su ofensiva

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, confirmó este lunes que viajará a Estados Unidos esta semana para mantener conversaciones clave sobre el suministro de armas de largo alcance, en un momento de creciente presión militar rusa sobre la infraestructura energética ucraniana.

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló que recibirá al mandatario ucraniano el viernes en la Casa Blanca. “Yo creo, sí”, respondió a una periodista en el avión presidencial que lo trasladaba de regreso a Washington desde Medio Oriente, cuando fue consultado sobre si el encuentro tendría lugar a fines de la semana.

El anuncio se produjo pocas horas después de que Trump advirtiera a Rusia que podría autorizar el envío de misiles Tomahawk a Kiev si Moscú no detiene su ofensiva. Estos misiles de largo alcance serían capaces de alcanzar objetivos dentro del territorio ruso, lo que elevaría de forma significativa el nivel de apoyo militar estadounidense a Ucrania.

Durante una reunión en Kiev con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, Zelensky afirmó que la defensa aérea y las capacidades de largo alcance estarán entre los temas principales de sus conversaciones en Washington. “Los temas principales serán la defensa aérea y nuestras capacidades de largo alcance, para mantener la presión sobre Rusia”, dijo el mandatario ucraniano.

El líder ucraniano adelantó que también planea reunirse con representantes de empresas de defensa y energía, así como con miembros del Congreso estadounidense. Según explicó, su objetivo será conseguir un mayor apoyo para proteger las redes eléctricas y de gas del país, severamente dañadas por los bombardeos rusos.

La visita de Zelensky llega después de lo que describió como una llamada telefónica “muy productiva” con Trump el domingo. Tras esa conversación, el presidente republicano reiteró su advertencia al Kremlin sobre la posibilidad de autorizar la entrega de misiles Tomahawk a las fuerzas ucranianas si continúa la ofensiva rusa.

El Kremlin expresó su “extrema preocupación” por la posibilidad de que Estados Unidos provea a Ucrania con armamento de ese tipo. El presidente ruso, Vladimir Putin, había advertido previamente que la entrega de misiles de largo alcance a Kiev “perjudicaría gravemente las relaciones entre Moscú y Washington”.

Zelensky se sumará a una delegación ucraniana que ya se encuentra en territorio estadounidense, encabezada por la primera ministra Yulia Svyrydenko, para llevar adelante conversaciones preliminares con funcionarios de la administración estadounidense y representantes del sector privado.

La visita de Zelensky coincide con un nuevo aumento de los ataques rusos contra la infraestructura energética ucraniana, en vísperas del invierno.

El Servicio Estatal de Emergencias informó que los bombardeos más intensos de las últimas horas ocurrieron en los alrededores del puerto de Odesa, sobre el mar Negro, y en la región norteña de Chernihiv, donde una persona murió tras el impacto de drones y misiles.

Según analistas, Rusia busca paralizar el sistema eléctrico ucraniano y erosionar la moral pública en medio de las bajas temperaturas.

Durante su encuentro con Zelensky, Kaja Kallas reafirmó el compromiso europeo con Kiev y prometió mantener la presión diplomática y económica sobre el régimen de Putin. La diplomática estonia aseguró que confía en que las objeciones de Hungría al nuevo paquete de sanciones contra Rusia serán superadas, aunque reconoció que las negociaciones podrían extenderse más allá de la próxima cumbre de líderes de la UE.

“En cuanto a la financiación, las necesidades son enormes. Debemos ayudar a Ucrania a defenderse para no gastar aún más en la reparación de la infraestructura destruida”, declaró Kallas. “Somos 27 Estados miembros y 27 democracias, así que los debates llevan tiempo... Estoy segura de que, como antes, alcanzaremos una decisión”.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Woody Allen recordó a Diane Keaton con un texto conmovedor

Portada

Descripción: El cineasta reflexionó como la actriz pasó de ser una joven tímida a convertirse en un ícono de la moda y una figura esencial en su filmografía

Contenido: La muerte de Diane Keaton a los 79 años motivó un ensayo especial de Woody Allen en The Free Press, donde el director repasó su relación artística y sentimental con la actriz, a quien definió como diferente “a cualquier otra persona que el planeta haya experimentado o que probablemente nunca vuelva a ver”. El texto incluyó recuerdos sobre el origen de su vínculo, hitos de su colaboración y una valoración sobre el legado de la intérprete. Allen describió en ese artículo que “su rostro y su risa iluminaban cualquier espacio en el que entraba”..

El primer encuentro entre Allen y Keaton, recuerda, tuvo lugar durante una audición para la obra Play It Again, Sam en el Teatro Morosco en 1969. Ella, que era originaria del Condado de Orange y trabajaba como encargada del guardarropa mientras actuaba en Hair, había obtenido una recomendación de la maestra de interpretación Sandy Meisner. Allen la identificó entonces con una imagen literaria: “Si Huckleberry Finn fuera una joven hermosa, sería Keaton”, continúa escribiendo.

Durante la primera semana de ensayos, ambos percibieron una mezcla de timidez mutua. “Ella era tímida, yo era tímido, y con dos personas tímidas, la cosa puede volverse bastante aburrida”, confiesa Allen en el texto publicado por The Free Press. La dinámica entre ambos cambió a partir de una comida compartida durante el descanso de una jornada laboral, momento en el que el director se sintió impactado: “Era tan encantadora, tan hermosa, tan mágica, que cuestioné mi cordura. Pensé: ‘¿Podría enamorarme tan rápido?’”.

La relación personal evolucionó pronto y, cuando la obra se estrenó en Washington, D.C., ya existía un vínculo sentimental consolidado. Allen identificó a Keaton como su colaboradora de mayor confianza. Con frecuencia, prestaba especial atención a su opinión sobre los trabajos realizados: “Con el tiempo, hice películas para una sola audiencia, Diane Keaton. Nunca leí una sola reseña de mi trabajo y solo me importaba lo que Keaton dijera al respecto”, relata.

Allen destaca la versatilidad creativa de Keaton, quien además de sus roles actorales se desempeñó como escritora, fotógrafa, artista de collage, decoradora de interiores y directora. El cineasta reconoció el fuerte criterio estético de su compañera, quien incluso se mostró crítica respecto a figuras históricas: “No dudaba en criticar incluso a Shakespeare si sentía que el Bardo se había equivocado”.

Entre las anécdotas personales, el director relata un Día de Acción de Gracias en casa de Keaton en el Condado de Orange, donde jugó al póquer con los familiares de la actriz y ganó unos 80 centavos.

Acerca de la evolución personal y profesional de la protagonista de Annie Hall, Allen sostuvo que esa “hermosa campesina” se convirtió en una actriz galardonada y en un sofisticado “ícono de la moda”.

La relación finalizó después de varios años juntos. Allen sintetizó esa etapa con una frase significativa: “Solo Dios y Freud podrían entender por qué nos separamos”.

Para cerrar, el director sintetiza el impacto por la muerte de Keaton. “Hace unos días, el mundo era un lugar que incluía a Diane Keaton. Ahora es un mundo que no la incluye. Por lo tanto, es un mundo más deprimente. Aun así, están sus películas. Y su gran risa aún resuena en mi cabeza”.

Keaton colaboró en ocho de las cincuenta películas dirigidas por Allen, con títulos destacados como Annie Hall, Manhattan y Días de radio.

El director se ha convertido en una persona polémica a raíz de su relación con Soon-Yi Previn, hija adoptiva de la expareja del realizador, Mia Farrow. La pareja llevaba más de veinte años juntos, cuando comenzó el vínculo entre Allen, que todavía mantenía una relación con Farrow, y la joven. El proceso judicial que se desarrolló incluyó acusaciones de la actriz contra el cineasta, quien enfrentó denuncias acerca de su comportamiento con Dylan Farrow, su hija. Allen negó de manera sistemática esas acusaciones.

Las denuncias se reactivaron durante las manifestaciones del movimiento #MeToo, instancia en la que Keaton sostuvo públicamente su apoyo a Allen. “Woody Allen es mi amigo y sigo creyéndole”, publicó la actriz en redes sociales.

En 2017, Allen entregó el Premio AFI a la trayectoria a Keaton. En esa ceremonia, el director remarcó el impacto de su colaboradora: “Desde el momento en que la conocí, fue una gran inspiración para mí. Gran parte de lo que he logrado en mi vida se lo debo, sin duda, a ella. Ver la vida a través de sus ojos. Es realmente asombrosa. Es una mujer que es excelente en todo lo que hace”.

Fotos: Reuters/ Mario Anzuoni/ File Photo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Me atraen las historias de personas humildes que ayudan a otros”: Matthew McConaughey y su confesión sobre The Lost Bus

Portada

Descripción: En una entrevista con Grazia, el actor reflexionó sobre su interpretación sobre un héroe real. De la paternidad a la protección familiar y la valentía ante situaciones extremas, un repaso por las declaraciones del protagonista

Contenido: El regreso de Matthew McConaughey a la pantalla grande se concreta con una historia basada en hechos reales. The Lost Bus, la nueva producción de Apple TV+, presenta al actor en el papel de un conductor de autobús escolar que, junto a una maestra, logra salvar a veintidós niños durante el incendio Camp Fire, el más devastador en la historia de California.

Inspirada en los hechos ocurridos en 2018, la película revive el horror de ese desastre natural y resalta el coraje de personas comunes ante la adversidad, según relató McConaughey en una entrevista con Grazia (Italy).

Bajo la dirección de Paul Greengrass y con la participación de America Ferrera, el largometraje se ambienta en los incendios que afectaron California a inicios de 2025 y reaviva el recuerdo del Camp Fire, que destruyó comunidades enteras y dejó una profunda huella en el estado.

La trama se enfoca en Kevin McKay, el conductor real, y Mary Ludwig, la maestra que lo acompañó en la misión de rescate. McConaughey, tras varios años alejado de papeles protagónicos, explicó a Grazia (Italia) que la potencia de la historia y la oportunidad de trabajar con Greengrass lo impulsaron a aceptar el reto.

“El filme muestra de manera cruda el dolor y la pérdida, pero también la decisión de dos personas que eligen salvar a 22 niños. Me atraen las historias de personas humildes que, sin buscarlo, terminan tomando la decisión correcta y ayudando a otros”, compartió.

El actor también subrayó que la película retrata la magnitud de los desastres naturales, invitando a reflexionar sobre la relación humana con el entorno. “Con la naturaleza enfurecida, no importa cuántos protocolos implementemos, nunca será una lucha equilibrada. Aun así, podemos tomar decisiones responsables para lograr un vínculo más armonioso con ella”, afirmó McConaughey.

Más allá del guion, el rodaje tuvo un valor especial para el actor, al compartir escena con su hijo Levi, de diecisiete años, y con su madre Mary Kathleen, de 92. Al enterarse de que el personaje tenía un hijo adolescente, Levi le planteó la idea de audicionar para el papel. Tras una semana de insistencia, McConaughey accedió, pero le dejó claro que actuar implica “emular la humanidad y acercarse con el alma”.

El joven realizó una prueba auténtica ante la cámara, cuyo video fue enviado al director de casting sin revelar el apellido. Greengrass seleccionó a Levi sin saber que era su hijo. Posteriormente, el director propuso que Mary Kathleen se sumara al elenco y, pese a utilizar silla de ruedas tras una caída, demostró gran capacidad en el set.

La participación de su familia llevó a McConaughey a reflexionar sobre la paternidad y el apoyo intergeneracional. Casado con la modelo Camila Alves y padre de tres hijos, compartió con Grazia su visión sobre el rol parental

“Existen dos etapas como padres: primero eres padre, luego, con suerte, te conviertes en amigo. Pero hay un puente entre ambas, donde a veces eres como un hermano mayor para tus hijos”, explicó.

El actor destacó la importancia de escuchar a los hijos adolescentes, acompañarlos en sus preocupaciones y compartir experiencias propias para que no se sientan solos, especialmente en una época marcada por la presión de las redes sociales.

En la esfera personal, McConaughey evocó una anécdota de su adolescencia relacionada con el autobús escolar, eje central de la película.

Recordó cómo, en su primer año de secundaria, fue víctima de acoso por parte de estudiantes mayores durante el trayecto a casa.

Un día, regresó con un ojo morado; al día siguiente, su hermano mayor subió al autobús, enfrentó a los agresores y el acoso terminó. Ese episodio consolidó en McConaughey el valor de la protección familiar y le permitió resaltar la necesidad de tender puentes entre generaciones.

Al finalizar el rodaje, McConaughey agradeció la oportunidad de compartir la experiencia con su madre y su hijo, subrayando el privilegio de unir a tres generaciones en un mismo proyecto cinematográfico, una vivencia que refuerza el mensaje de unión familiar y legado en The Lost Bus.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los secretos del Gran Delfín, el padre sin corona de Felipe V, en una inédita exposición en Versalles

Portada

Descripción: El emblemático palacio abre sus puertas a una muestra única sobre Luis de Francia, destacando su papel clave en la historia y el arte que unió a Francia y España

Contenido: Una exposición en el palacio de Versalles arroja luz sobre Luis de Francia, el “Gran Delfín”, quien nunca reinó pese a ser hijo del “rey Sol” Luis XIV y padre de Felipe V, primer Borbón de la corona española, en una muestra que resalta las relaciones entre ambos países en aquella época.

La exhibición, que se puede visitar en el palacio de Versalles desde este martes y hasta el 15 de febrero de 2026, repasa la vida de esta singular figura, que fue “hijo de rey, padre de rey, pero nunca rey”, como señala el título de la muestra.

El “Gran Delfín” (1661-1711), como primogénito de Luis XIV y su esposa María Teresa de Austria, infanta de España, estaba destinado a gobernar Francia, pero el largo reinado del “rey Sol” y su propia muerte a los 49 años impidieron que subiera al trono.

Sin nunca ser coronado, el “Gran Delfín” se convirtió en padre de monarca: su hijo Felipe, duque de Anjou y sobrino-nieto del soberano español Carlos II, fue designado rey de España en 1700. Así se inició la rama española de los Borbones, todavía reinante.

La muestra es “a la vez una exposición de historia, porque pone de relieve una personalidad histórica, pero también centrada en las bellas artes, ya que a través de las colecciones del príncipe se cuestiona el gusto” en el siglo XVII, explica Lionel Arsac, comisario de la exposición y conservador de patrimonio en el palacio de Versalles.

Mediante unas 250 obras, algunas inéditas en Francia, se presenta la vida de este personaje poco conocido de la realeza francesa, en la sombra de su progenitor, el “rey Sol”, de su hijo Felipe V, y de sus futuros descendientes, que sí llegarían al trono de Francia, como su nieto Luis XV.

Varios cuadros lo muestran en su más tierna edad, como en el que se ve junto a su madre o en el que lleva el traje del bautismo, ambos prestados por el Museo del Prado, en Madrid.

También proviene de España un retrato suyo, con armadura y un bastón de mando tras una victoria militar, una obra que normalmente se encuentra “en la antesala del despacho del [actual] rey de España" en Madrid, precisa Arsac.

Otra parte de la exposición se centra en la propia vida familiar del príncipe, tras casarse con María Ana de Baviera, con la que tuvo tres hijos. El segundo de ellos, el duque de Anjou, se convirtió a los 17 años en rey de España, iniciando la dinastía de los Borbones en el país, de la que es descendiente el actual monarca, Felipe VI.

Esto explica que gran parte de las colecciones del “Gran Delfín” se encuentren en España ya que, tras su muerte, la herencia se dividió entre los tres hijos, pero Felipe V se quedó con los mejores objetos, según el comisario.

En la colaboración con las instituciones españolas para preparar la exposición, el Museo del Prado y Patrimonio Nacional “enseguida se mostraron muy sensibles” al hecho de que la muestra trataba en cierta medida las relaciones franco-españolas en el siglo XVII, revela Arsac.

A modo de ejemplo, se exponen dos imponentes cómodas de marquetería en las que se distinguen los característicos delfines, marca de Luis de Francia, y que forman parte de un préstamo “excepcional” puesto que normalmente se encuentran en la residencia privada de Felipe VI.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump encabezó en Egipto la firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamas

Portada

Descripción:

Contenido: El presidente de Estados Unidos Donald Trump encabezó en Egipto la firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamas. El convenio terminó con la guerra en la Franja de Gaza. Lo firmaron Trump y el resto de los mediadores, los jefes de Estado de Egipto, Abdelfatah al Sisi; de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij.Hamas liberó a 20 rehenes israelíes y entregó dos cuerpos. La cumbre reunió a los mandatarios de Francia, España, Italia, Turquía, Qatar y al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Ante una mesa y con una treintena de líderes mundiales de fondo los cuatro mandatarios pusieron su sello y levantaron el documento con el plan de Trump sobre el fin de la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023.El presidente de Estados Unidos destacó desde la sala de conferencias donde se realizó la firma del acuerdo: "Fue un gran obstáculo. Pero todo salió tan bien que nadie podía creer que estuviéramos acá, certificando y terminando todo, y todos estuvieran contentos. Nunca antes había visto tanta felicidad". El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió uno a uno a los líderes mundiales que asistieron a la Cumbre de Paz en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, por la firma del acuerdo impulsado por el republicano para terminar con los dos años de guerra en la Franja de Gaza, entre Israel y Hamas.Encima de un podio escalonado y tapizado de rojo, donde se instaló una pancarta en la que se leía "PEACE 2025", Trump esperó parado a que pasaran, uno por uno, más de 30 jefes de Estado que fueron a Sharm el Sheij para sacarse una foto individual con ellos. Entre los asistentes más destacados están el rey Abdalá II de Jordania; el presidente francés, Emmanuel Macron; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani; el presidente palestino, Mahmud Abás; o el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.Incluso el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, saludó y posó junto a Trump antes de que todos los líderes se hicieran una foto de familia, en la que Meloni fue la única mujer. Los cuatro mandatarios que lideraron la imagen fueron los de los países que mediaron en la guerra de la Franja de Gaza: Egipto, Catar, Estados Unidos y Turquía.Desde la semana pasada se implementa la primera fase de este acuerdo, auspiciado por Estados Unidos y que se negoció durante varios días en Sharm el Sheij junto a delegaciones de los mediadores.En esta primera fase se pactó el alto el fuego, la retirada gradual de las fuerzas israelíes, la entrada masiva de ayuda humanitaria al enclave palestino y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, que empezó hoy. Está en negociaciones la segunda fase, en la que se abordará la reconstrucción del enclave, el desarme del grupo palestino Hamás y la gobernanza de la Franja. La organización terrorista Hamas entregó a la Cruz Roja en el sur de Gaza los cuerpos de dos rehenes israelíes que murieron durante el cautiverio, de los cuatro previstos para hoy. El Ejército del país asiático le reclamó a la organización terrorista que cumpla el acuerdo y disponga "las medidas necesarias" para la devolución de todos los cadáveres de israelíes cautivos que murieron durante sus detenciones.El Ejército de Israel advirtió en un comunicado: "Tras esto, se producirá la entrega de otros dos ataúdes de rehenes fallecidos. Se requiere a Hamas que cumpla el acuerdo y tome las medidas necesarias para la entrega de todos los rehenes que murieron". La organización terrorista anunció que entregaría este lunes a Cruz Roja los cuerpos de Guy Illouz, de 26 años; Bipin Joshi, de 24; Yossi Sharabi, de 53; y Daniel Peretz, de 22 años. Hamas le entregará los cuerpos a la Cruz Roja, que a su vez los transportará para ponerlos a disposición de las fuerzas armadas. Dentro de Gaza se celebrará una pequeña ceremonia religiosa por los cuerpos, cuyos ataúdes se trasladarán fuera del enclave, envueltos en banderas israelíes.Finalmente serán trasladados al Instituto de Medicina Forense Abu Kabir de Yaffa (sur de Tel Aviv), donde se procederá a la identificación de los cadáveres y se tratará de determinar las condiciones en las que murieron. El centro advirtió que, en los casos más complejos, es posible que las identificaciones lleven más de 24 horas.Previamente el ministro de Defensa del país asiático, Israel Katz, advirtió en su cuenta de X: "La tarea urgente a la que ahora estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos. El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso u omisión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia". El presidente de Estados Unidos Donald Trump lidera la firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, en la Cumbre de Paz en Egipto, junto a su par local, Abdelfatah al Sisi. Se trata del acuerdo que termina con la guerra de más de dos años en la Franja de Gaza.A la ceremonia asisten el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; el primer ministro británico, Keir Starmer; el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani; el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani; el jefe de Gobierno de Pakistán, Shehbaz Sharif; el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Jalifa; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; y altos funcionarios de Omán, Kuwait o Emiratos Árabes Unidos (EAU), entre otros. No participa el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que rechazó la invitación de Trump para asistir a la ceremonia de Sharm el Sheij. Según informó su oficina en un comunicado no participa por la proximidad del inicio del feriado Simjat Torá, el último día del periodo festivo judío del Sucot, que empieza al atardecer de este lunes y termina al atardecer del martes. Hamas anunció que devolverá los cuerpos de cuatro de los 28 rehenes muertos e Israel lanzó una dura advertencia: "Cualquier retraso será considerado una violación del acuerdo". El ministro de Defensa del país liderado por Benjamín Netanyahu alertó sobre un "incumplimiento de los compromisos" del acuerdo de paz, de parte de la organización terrorista.Israel Katz advirtió en su cuenta de X: "La tarea urgente a la que ahora estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos. El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso u omisión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia". Por el acuerdo el grupo terrorista liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza, entre ellos tres argentinos. La primera fase del acuerdo de alto el fuego negociado por Estados Unidos incluye la liberación de 250 prisioneros palestinos que cumplen largas condenas y cadena perpetua, además de otros 1700 palestinos de Gaza detenidos por Israel sin cargos desde los ataques liderados por Hamas el 7 de octubre de 2023. Javier Milei le agradeció a Donald Trump por el acuerdo de paz entre Israel y Hamas: "Su compromiso le ha devuelto esperanza al mundo". Por este acuerdo el grupo terrorista liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza, entre ellos tres argentinos.El Presidente destacó el "extraordinario liderazgo y su coraje" de su par de Estados Unidos, clave en las negociaciones. Además pidió por la pronta restitución del cuerpo del argentino, Lior Rudaeff, asesinado cuando intentaba defender su kibutz durante la masacre perpetrada el 7 de octubre de 2023. Después del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, impulsado por Estados Unidos y Donald Trump, el grupo terrorista liberó a 20 rehenes israelíes que mantenían en cautiverio desde el 7 de octubre de 2023. Entre ellos había tres argentinos: los hermanos David y Ariel Cunio y Eitan Horn.Antes de ser trasladados al hospital para hacerse chequeos médicos y reencontrarse con sus familias, fueron recibidos por las Fuerzas de Israel en las instalaciones militares de la ciudad de Reim. El Servicio Penitenciario de Israel dio por concluida la liberación de prisioneros palestinos luego de trasladar a los que quedaban a la Franja de Gaza y a Egipto desde Ramala, donde habían sido transportados durante la mañana.La institución informó: "El Servicio Penitenciario de Israel concluyó la liberación de terroristas encarcelados de acuerdo con lo pactado para el retorno de los rehenes". Se trata de los 1968 presos liberados a cambio de los rehenes israelíes, que están en sus respectivos destinos. Los 20 rehenes liberados por Hamas se reencontraron con sus familiares luego de estar más de dos años secuestrados por la organización terrorista.Distintos medios israelíes comenzaron a difundir los videos del emotivo encuentro entre las personas que estuvieron en cautiverio durante más de dos años. El presidente de Estados Unidos Donald Trump planteó en el Parlamento de Israel: "Este no es el fin de una guerra, es el comienzo de una era de fe". El acuerdo de paz fue impulsado por el presidente de Estados Unidos. Hamas liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza. Trump, que fue ovacionado, habló del "final de una era de terror" y del inicio de un "nuevo Medio Oriente".Trump dijo que este día, en el que se firmará el final de dos años de guerra entre Israel y Hamás, "es un día de profunda alegría, de gran esperanza, de fe renovada", que marca no solo el fin de un conflicto, sino el de "una era de terror y muerte". El presidente de Estados Unidos habló de "una armonía duradera para Israel y todas las naciones de lo que pronto será una región verdaderamente magnífica": "Creo firmemente que este es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio". Además expresó su "profundo agradecimiento a todas las naciones del mundo árabe y musulmán que se unieron para presionar a Hamas para que liberara a los rehenes".Trump destacó: "Israel ganó todo lo que se puede lograr por la fuerza de las armas. Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final: paz y prosperidad para todo Oriente Medio. Juntos demostramos que la paz no es solo una esperanza que podemos soñar, sino una realidad que podemos construir, día a día, persona a persona, nación a nación".El presidente de Estados Unidos dijo que se terminó la "larga y dolorosa pesadilla" de los dos años de guerra en Gaza: "Desde el 7 de octubre hasta esta semana Israel fue un país en guerra y sufrió dificultades que sólo puede soportar un pueblo orgulloso y fiel. Hace años que muchas familias de esta tierra no tienen un solo día de auténtica paz... La larga y dolorosa pesadilla terminó".Trump dijo también que ayudará en los esfuerzos de reconstrucción de la Franja de Gaza y pidió colaboración: "Los habitantes de Gaza deben centrarse en restaurar los fundamentos de la estabilidad, la seguridad, la dignidad y el desarrollo económico. Quiero colaborar en este esfuerzo, vamos a ayudar". El PRO celebró la liberación de los rehenes secuestrados por Hamas: "Es un paso indispensable para darle una nueva oportunidad a la paz".Desde el partido liderado por Mauricio Macri destacaron en un comunicado: "Mientras se cumplen las primeras horas del cese del fuego en Gaza, celebramos la liberación de todos los rehenes con vida que permanecían cautivos por la organización terrorista Hamas. Nos movilizan especialmente los casos de nuestros compatriotas Eitan, Ariel y David". El PRO dijo que se trata de "un paso indispensable para darle una nueva oportunidad a la paz tras dos años de guerra, poner fin al sufrimiento de la población civil y comenzar la reconstrucción de Gaza como parte de un proceso de paz verdadera". Después de que Estados Unidos y Donald Trump intervinieran para lograr la paz en Gaza, Hamas e Israel liberaron a los rehenes y extranjeros que estuvieron en cautiverio durante más de 700 días.La milicia liberó esta madrugada a 20 rehenes entre los que había tres argentinos: los hermanos David y Ariel Cunio y Eitan Horn. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, le agradeció al presidente de Estados Unidos Donald Trump que fue clave en el acuerdo de paz que derivó en la liberación de 20 rehenes que Hamas mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza.Netanyahu dijo en el parlamento de Israel que Trump "es el mejor amigo que el Estado de Israel tuvo en la Casa Blanca" y destacó su rol "determinante para la vuelta de los rehenes. Señor presidente, usted está comprometido con esta paz, yo estoy comprometido con esta paz y juntos, señor presidente, lograremos esta paz". El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó la invitación del presidente estadounidense, Donald Trump, de asistir a la ceremonia de firma del plan de paz para Gaza que se celebra en Egipto.Según informó su oficina en un comunicado, Netanyahu no participará por la proximidad del inicio del feriado Simjat Torá, el último día del período festivo judío del Sucot, que comienza al atardecer de este lunes hasta el atardecer del martes. Ovacionaron a Donald Trump en su llegada al parlamento de Israel. El presidente de Estados Unidos fue clave en el acuerdo de paz que derivó en la liberación de 20 rehenes que Hamas mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza. Tres argentinos fueron liberados este lunes a la madrugada por Hamas, tras permanecer más de dos años secuestrados en la Franja de Gaza.Ellos son Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio. En tanto, en Gaza también se encuentra el cuerpo de Lior Rudaeff, asesinado cuando intentaba defender su kibutz el día de la masacre perpetrada por Hamas el 7 de octubre de 2023. El grupo terrorista Hamas liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza, entre ellos tres argentinos. El Ministerio de Exteriores de Israel anunció en su cuenta de X: "Bienvenidos a casa".El ministerio envió un mensaje similar previamente, con motivo de la liberación de un primer grupo de siete rehenes. Los veinte fueron secuestrados por Hamas durante su ataque en Israel el 7 de octubre de 2023. El acuerdo de paz fue impulsado por Donald Trump, que llegó a Israel para reunirse con el primer ministro de ese país, Benjamín Netanyahu. Los sobrevivientes son revisados por los médicos. La Cruz Roja confirmó que 13 rehenes liberados del cautiverio de Hamas se encuentran "en buenas condiciones" y en manos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).El traslado, que comenzó en Khan Younis, sur de Gaza, permitirá que los cautivos reciban atención médica y psicológica inicial antes de reunirse con sus familiares. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió “sí” a una pregunta sobre si la guerra en Gaza ha terminado."Este es un gran día", expresóp el mandatario norteamericano. "Es un nuevo comienzo, y creo que nunca ha habido un evento igual", remarcó. Según el diario The Times Of Israel, cuando se le preguntó qué pasará con Hamas si no cumple con el alto el fuego, respondió sin titubear: "Lo cumplirán". En la madrugada de este lunes, Ariel y David Cunio, dos de los tres argentinos que permanecen cautivos en la Franja de Gaza, pudieron hablar con su familia por videollamada antes de ser entregados a la Cruz Roja Internacional.Ambos fueron secuestrados por Hamas el 7 de octubre de 2023, durante el ataque a comunidades israelíes cercanas a la frontera con Gaza. Su liberación forma parte del acuerdo impulsado por Estados Unidos y Donald Trump, que prevé la entrega de los últimos rehenes israelíes y extranjeros retenidos en el enclave. Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por Hamas, a 1968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamas como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El canal de televisión saudí Al-Hadath informó que los cuerpos de los rehenes bajo cautiverio serán trasladados a la Cruz Roja este lunes a la tarde (hora de ese país).El informe no indica cuántos cuerpos serán trasladados. Israel confirmó la muerte de al menos 26 rehenes, y Hamas ha declarado que podría tener dificultades para localizar algunos de sus cuerpos. Hamás entregó este lunes a los 13 rehenes vivos que quedaban a funcionarios de la Cruz Roja, dijo el ejército israelí. Estaba previsto que el ejército israelí tomara custodia de los rehenes y los transportara a Israel.Hamás había liberado antes a los otros siete rehenes que seguían con vida como parte de un alto el fuego que pausó una guerra de dos años que devastó la Franja de Gaza, mató a decenas de miles de palestinos y dejó a muchos cautivos en manos de milicianos. Se esperaba que los cautivos se reunieran con sus familias y se sometieran a chequeos médicos en Israel.Familias y amigos de los rehenes que se reunieron en una plaza en Tel Aviv estallaron de emoción cuando los canales de televisión israelíes anunciaron que los rehenes estaban en manos de la Cruz Roja. Decenas de miles de israelíes seguían los traslados en proyecciones públicas en todo el país. Los siete rehenes israelíes liberados por Hamas —Matan Angrest, los hermanos Gali y Ziv Berman, Alon Ohel, Eitan Mor, Omri Miran y Guy Gilboa-Dalal— llegaron a una base militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cercana a la comunidad de Re’im, tras ser escoltados fuera de la Franja de Gaza.Según confirmó el ejército israelí, los liberados serán sometidos a controles médicos y psicológicos antes de reencontrarse con sus familiares. El canal árabe Al-Arabi informó este lunes que Hamas liberará en las próximas horas a los 13 rehenes israelíes, incluidos los tres argentinos. De concretarse, el grupo terrorista no mantendría ningún rehén israelí vivo bajo su custodia. El canal Shehab, vinculado a Hamas, aseguró que el traslado se realizará en el sur de la Franja de Gaza, bajo coordinación con mediadores. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, principal artífice de las negociaciones por la paz en Gaza, aterrizó en Israel, en medio de un fuerte operativo de seguridad. El mandatario norteamericano fue recibido en la pista por una comitiva encabezada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. El Air Force One aterrizó en el Aeropuerto Internacional Ben-Gurion a las 9:42 de la mañana (hora israelí) después de sobrevolar la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, donde se había congregado una multitud.El sobrevuelo se produjo justo después de que los primeros siete rehenes llegaran a Israel desde Gaza. Los rehenes argentinos David y Ariel Cunio tomaron contacto con su familia y se espera que en minutos sean entregados a la Cruz Roja. El Ejército israelí confirmó en un comunicado que los siete primeros rehenes vivos liberados este lunes por Hamas fueron entregados a las fuerzas israelíes dentro de la Franja de Gaza. Helicópteros de la Fuerza Aérea Israelí se dirigen a la Franja de Gaza para recibir a los rehenes entregados por Hamas a la Cruz Roja Internacional. Hamas liberó este lunes a los primeros siete rehenes bajo la custodia de la Cruz Roja, como parte del alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas. No hubo información inmediata sobre su estado.Hamas ha dicho que 20 rehenes vivos serán intercambiados por más de 1900 prisioneros palestinos retenidos por Israel. Desde octubre de 2023, la Cruz Roja ha liberado a 148 rehenes israelíes y 1931 prisioneros palestinos. Un convoy de la Cruz Roja se dirige este lunes hacia el norte de la Franja de Gaza para recoger a los primeros seis rehenes israelíes retenidos por Hamas, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).Se trata de Matan Angrest, los hermanos Gali y Ziv Berman, Alon Ohel, Eitan Mor y Omri Miran, quienes serán trasladados a una instalación militar cerca de Re'im, donde recibirán atención médica y se reunirán con sus familias. Los 14 rehenes restantes serán liberados más tarde desde otras zonas de la Franja. Las Brigadas de Al Qasam, brazo armado del movimiento islamista Hamas, difundieron este lunes los nombres de los 20 rehenes israelíes que, según aseguró, serán liberados en las próximas horas en el marco del acuerdo de alto el fuego alcanzado con Israel bajo mediación de Estados Unidos y Egipto.De acuerdo con la lista publicada por Hamas, los rehenes que recuperarán la libertad son Yosef Chaim Ohana, Bar Kuperstein, Evyatar David, Segev Kalfon, Avinatan Or, Elkana Bohbot, Maxim Herkin, Nimrod Cohen, Matan Zangauker, David Cunio (argentino), Eitan Horn (argentino), Matan Angrest, Eitan Mor, Gali Berman, Ziv Berman, Omri Miran, Alon Ohel, Guy Gilboa Dalal, Rom Braslavski y Ariel Cunio (argentino). Familias de rehenes en Israel comenzaron a dirigirse hacia la base de Re’im en la frontera con Gaza, mientras se espera la liberación de sus seres queridos.Según informes del canal 12, el operativo se desarrollará en dos tandas: los primeros liberados saldrán del centro de la Franja de Gaza a las 8:00 (hora de ese país), y la segunda tanda desde Khan Younis y otras áreas a las 10:00, un horario diferente al inicialmente previsto. El presidente de Israel, Isaac Herzog, anunció que Donald Trump recibirá la Medalla Presidencial Israelí de Honor, el máximo galardón civil del país, por su intervención en la liberación de rehenes en Gaza y su contribución al fin de la guerra con Hamás.La entrega se realizará en los próximos meses, según precisó Herzog, quien adelantó que informará personalmente a Trump durante su visita a Israel. En medio de una enorme expectativa, Israel anunció que espera que la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza comience mañana en la madrugada (a última hora del domingo o en las primeras horas del lunes en la Argentina).Lo anunció la Oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu, citado por la prensa israelí. El presidente estadounidense, Donald Trump, y su par egipcio, Abdel Fatah al Sisi, presidirán el lunes en Egipto una cumbre para la paz en Gaza, a la que asistirán el secretario general de la ONU y otros dirigentes mundiales.La reunión, que tendrá lugar en la ciudad balnearia de Sharm el Sheik, reunirá a “líderes de más de 20 países”, indicó la oficina del mandatario egipcio tres días después del acuerdo de un alto al fuego entre Israel y Gaza. En medio de una enorme expectativa, Israel anunció que espera que la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza comience mañana en la madrugada (a última hora del domingo o en las primeras horas del lunes en la Argentina).Lo anunció la Oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu, citado por la prensa israelí. A pocas horas de que comience la liberación de los rehenes en manos de Hamas, los gazatíes buscan aferrarse a una esperanza de paz, pero la entrada de cientos de camiones con ayuda humanitaria chocó con violentos enfrentamientos entre la policía del grupo islámico y grupos rivales a los que acusan de colaborar con Israel.Fuerzas de la policía de Hamas y milicias locales se enfrentaron en tiroteos en el barrio de Sabra de la Ciudad de Gaza, según muestran videos difundidas en la Red de Noticias Quds y distintos canales utilizados por periodistas palestinos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21 Imagen relacionada 22 Imagen relacionada 23 Imagen relacionada 24 Imagen relacionada 25

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump encabezó la firma del acuerdo con Egipto, Qatar y Turquía para poner fin a la guerra en Gaza: “Tenemos paz”

Portada

Descripción: El presidente estadounidense destacó el carácter histórico de la iniciativa ante líderes internacionales en Sharm el Sheij, donde se estableció el compromiso de cese del fuego

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la firma de un acuerdo con los líderes de Egipto, Qatar y Turquía para garantizar la implementación del acuerdo de paz que pone fin a la guerra en Gaza tras más de dos años.

“Hemos logrado lo que todos decían que era imposible. Por fin tenemos paz en Oriente Medio”, expuso Trump tras la ceremonia de rúbrica llevada a cabo en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, en una cumbre centrada en el conflicto palestino-israelí y sus consecuencias humanitarias.

La jornada culminó con la suscripción conjunta de una declaración formal para facilitar el cese de hostilidades y abrir paso a una negociación política entre las partes enfrentadas en Gaza.

“Juntos hemos logrado lo que todos decían que era imposible”, subrayó Trump.

El mandatario estadounidense dirigió su discurso a los líderes internacionales asistentes y resaltó el carácter histórico del pacto para la región.

Junto a Trump, el presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi, el emir de Qatar y el presidente de Turquía firmaron el documento en calidad de garantes. El texto incluye la supervisión conjunta de la tregua, un esquema para el intercambio de rehenes y presos palestinos y la reactivación de canales diplomáticos en busca de un acuerdo global para el enclave.

En la misma cumbre, Al Sisi detalló los próximos pasos tras la entrada en vigor del alto el fuego.

“Egipto trabajará con Estados Unidos en coordinación con socios en los próximos días para sentar las bases de la reconstrucción de la Franja (de Gaza) y tenemos la intención de organizar una conferencia sobre recuperación inicial, reconstrucción y desarrollo”, anunció el mandatario egipcio ante la prensa internacional.

En su intervención posterior al discurso de Abdel Fattah al Sisi, Trump declaró: “Este es el día en que personas de toda la región y del mundo han estado trabajando, esforzándose, esperando y rezando, pues han logrado cosas durante el último mes que considero realmente impensables”.

“Nadie pensó que esto pudiera suceder con el acuerdo histórico que acabamos de firmar. Esas oraciones de millones finalmente han sido escuchadas”, añadió Trump.

El mandatario estadounidense también describió el alcance de la ayuda humanitaria tras la firma del acuerdo.

“Tras años de sufrimiento y derramamiento de sangre, la guerra en Gaza ha terminado. La ayuda humanitaria está llegando a raudales, incluyendo cientos de camiones cargados de alimentos, equipo médico y otros suministros, gran parte de los cuales han sido pagados por las personas presentes en esta sala”, dijo.

La declaración incluye el compromiso de organizar un foro multilateral de donantes y organismos de desarrollo, a fin de movilizar recursos para la rehabilitación de infraestructuras críticas en Gaza. La agenda de la cumbre contempla la reactivación de los sistemas de salud, educación y energía del territorio, ampliamente afectados por los bombardeos y los meses de enfrentamientos armados.

En el documento firmado, las partes se comprometieron a la implementación progresiva de garantías de seguridad para ambas poblaciones civiles, la facilitación de ayuda humanitaria, la reanudación de suministros básicos y el diseño de un mecanismo para el futuro gobierno interino de Gaza. Trump enfatizó que este acuerdo representa “el principio del fin del sufrimiento en la región” y pidió la colaboración internacional para su cumplimiento.

El pacto reconoce la posición de los países árabes como garantes del proceso y les otorga un papel clave para interceder en nombre de las comunidades palestinas y monitorear el respeto al alto el fuego. Las autoridades de Egipto, Qatar y Turquía reafirmaron su disposición a cooperar en el seguimiento de los compromisos y contribuir a la transición política y la estabilidad en Gaza.

Durante la cumbre, también quedó sentado que los trabajos para la reconstrucción material y el desarrollo se coordinarán desde Egipto, apoyados por Estados Unidos y respaldados por aportes de organizaciones multilaterales. El plan contempla la asignación de fondos dirigidos a la infraestructura, la atención a desplazados y la recuperación del tejido económico y social del territorio palestino.

El evento en Sharm el Sheij marcó la conclusión de la primera ronda de negociaciones y dio origen a un calendario de seguimiento para verificar avances. Voceros de las delegaciones árabes manifestaron que la comunidad internacional será invitada a sumarse al proceso de reconstrucción y a respaldar iniciativas humanitarias.

Se prevé que los detalles sobre la conferencia de donantes, la integración de equipos técnicos y el monitoreo de la implementación queden definidos en una serie de consultas durante los próximos días, en tanto continúan los esfuerzos diplomáticos para consolidar la tregua y evitar retrocesos en el proceso de paz.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El oro y la plata registraron nuevos máximos históricos

Portada

Descripción: Los inversores favorecen su atractivo como activos refugio mientras crecen las fricciones comerciales y políticas entre potencias mundiales

Contenido: El precio del oro ha registrado este lunes un nuevo máximo histórico por encima de los 4.115 dólares por onza, consolidando su posición como activo refugio en un escenario internacional marcado por la incertidumbre política y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La plata también alcanzó cifras récord, superando por primera vez en su historia los 52 dólares durante la sesión.

A las 18:15 horas (16:15 GMT), el oro ascendió hasta los 4.117,13 dólares, lo que supone una subida del 2,4% respecto al cierre del viernes, situado en 4.017,79 dólares. Posteriormente, a las 19:30 horas (17:30 GMT), el metal dorado moderó su avance, situándose en 4.110,06 dólares, con un incremento del 2,3% sobre el cierre anterior. El pasado 8 de octubre, el oro rompió por primera vez la barrera de los 4.000 dólares por onza y acumula en el año una revalorización del 56%, encaminándose hacia su mejor ejercicio desde 1979.

De acuerdo con el analista Adrián Hostaled, citado por EFE, el repunte del oro responde a las “constantes entradas de capital en los ETFs (fondos cotizados) sobre el oro”, al aumento de expectativas de recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, y a las tensiones geopolíticas y comerciales entre Washington y Beijing.

Analistas como Phillip Streible, estratega jefe de mercado en Blue Line Futures, señalaron en declaraciones a Reuters que, de mantenerse la tendencia actual, el oro “podría superar los 5.000 dólares para finales de 2026”, impulsado por la compra constante de bancos centrales, flujos firmes hacia los ETFs, y la previsión de unos tipos de interés más bajos en Estados Unidos.

A nivel de posicionamiento de mercado, los operadores consideran casi seguro un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en octubre y dan por hecho otro en diciembre.

La subida del oro se vio replicada por la plata, que rebasó los 52 dólares por onza por primera vez, anotando un nuevo máximo intradía de 52,1072 dólares según cifras de EFE, lo que representa un alza del 3,9% sobre el precio de cierre anterior de 50,1478 dólares. Más tarde, la plata moderó su avance y se negociaba a 51,91 dólares, con una ganancia acumulada del 3,52 % en la jornada. Reuters también reportó que la plata al contado llegó a 52,12 dólares y que su precio se ve respaldado por los mismos factores que impulsan al oro, así como por la tensión en el mercado de contado. En lo que va del año, la plata registra un incremento superior al 79,6%.

Otros metales preciosos también experimentaron repuntes, con el platino subiendo un 3,9 %, hasta los 1.648,25 dólares, y el paladio un 5,2 %, hasta 1.478,94 dólares, según Reuters.

El contexto internacional, dominado por nuevas fricciones comerciales tras el fin de la tregua entre las dos mayores economías mundiales y los riesgos asociados al cierre parcial del Gobierno Federal en Estados Unidos y a la crisis política en Francia, ha acentuado el atractivo de los metales preciosos como refugio inversor según los analistas consultados por EFE y Reuters.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas

Portada

Descripción: Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes. Cómo el avance podría facilitar la evaluación de medicamentos y explorar terapias personalizadas

Contenido: Ver nacer sangre fuera del cuerpo humano ya no pertenece solo a la ciencia ficción. En un laboratorio de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, científicos observaron cómo un modelo de embrión creado a partir de células madre humanas comenzó a producir células sanguíneas apenas en dos semanas.

El modelo, que llaman hematoide, logró imitar procesos clave del desarrollo temprano, al mostrar el surgimiento espontáneo de sangre en placas de laboratorio.

“Fue un momento emocionante cuando apareció el color rojo de la sangre en el cultivo, visible a simple vista”, relató Jitesh Neupane, primer autor del estudio según la Universidad de Cambridge.

La investigación se publicó en la revista de acceso abierto Cell Reports y fue coordinada por el profesor Azim Surani, del equipo del Instituto Gurdon, con colaboración de Geraldine Jowett.

El desarrollo ya fue patentado por Cambridge Enterprise para acompañar su implementación futura en el campo de la biomedicina. Los resultados podrían tener estas siete potenciales aplicaciones:

El reto de los científicos fue descubrir cómo se forman las células sanguíneas en las primeras etapas de la vida humana, algo que resultaba imposible de observar directamente en embriones humanos.

El equipo buscó recrear la “segunda ola” de generación de células madre hematopoyéticas, que son capaces de convertirse en cualquier célula de la sangre, como glóbulos rojos y células inmunitarias.

Para eso, los investigadores diseñaron un entorno para que las células madre se transformen en sangre sin añadir proteínas externas ni modificar genes.

Así consiguieron un modelo que replica el desarrollo natural del cuerpo humano en los primeros días tras la concepción.

El proceso partió de células madre pluripotentes humanas, que tienen la capacidad de formar cualquier tejido u órgano. Por medio de un cultivo especial, esas células formaron “hematoides”.

Son agrupaciones celulares en las que en solo en dos días emergieron las tres capas germinales, que es la base de todos los sistemas del cuerpo.

Para el día ocho, algunas agrupaciones presentaron células cardíacas capaces de latir. En el día trece apareció color rojo en los hematoides, una señal clara de que se estaban produciendo células sanguíneas. Fueron visibles tanto al microscopio como a simple vista.

Los análisis demostraron que esas células corresponden a células madre hematopoyéticas, capaces de transformarse en glóbulos rojos, glóbulos blancos y linfocitos T.

“Nuestro nuevo modelo imita el desarrollo de sangre fetal humana en el laboratorio”, expresó el doctor Neupane a través de un comunicado.

Los hematoides también generaron simultáneamente células del corazón y de la sangre, un fenómeno difícil de observar fuera del cuerpo humano.

Una diferencia clave de esta técnica frente a métodos anteriores es que las células se organizan solas, sin necesidad de agregar factores artificiales. El entorno de cultivo guiaba a las células hacia las etapas normales del desarrollo.

Los hematoides llegan a una etapa comparable a la semana 4 o 5 de un embrión humano.

Las pruebas comprobatorias mostraron que las células generadas en estos modelos funcionan igual que las células sanguíneas naturales y pueden originar defensas inmunes.

“Los hematoides capturan la segunda ola de desarrollo sanguíneo que puede convertirse en células inmunes especializadas”, declaró Jowett.

Para los investigadores, los resultados abren la puerta para investigar enfermedades de la sangre y evaluar medicamentos en laboratorio sin riesgos para personas reales.

El método también podría servir para simular desde el principio trastornos como la leucemia y comparar posibles tratamientos.

Aunque aún existen límites: los hematoides no contienen placenta ni saco vitelino y por eso no pueden convertirse en embriones completos.

Solo reproducen las primeras semanas del embarazo antes de la implantación en el útero materno. “Este modelo está en etapas tempranas, pero su potencial de investigación es enorme”, dijo Surani.

El desarrollo cuenta con aval de un comité de ética de investigación. El uso clínico solo se evaluará a medida que se sumen más pruebas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué significa ordenar los billetes de menor a mayor valor, según la psicología y la IA

Portada

Descripción: El simple acto de acomodar el dinero por denominación puede reflejar desde costumbres personales hasta hábitos de organización mental. Expertos y herramientas tecnológicas exploran las implicaciones de esta rutina

Contenido: Algunas costumbres que aparentan ser meros hábitos cotidianos pueden funcionar como señales sobre la personalidad, las preferencias y, en ciertos casos, aspectos de la salud mental. Entre estos comportamientos, la costumbre de ordenar los billetes de menor a mayor valor puede ser analizado desde la psicología o la inteligencia artificial (IA).

La acción de alinear la moneda de curso legal responde a impulsos individuales con raíces diversas. La frontera entre una preferencia personal y una señal de tensión psicológica se define por el contexto, la rigidez y la frecuencia con la que la conducta se repite.

El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) advierte que el trastorno obsesivo compulsivo afecta a millones de personas y suele manifestarse a través de rituales repetitivos.

Ordenar los billetes de manera compulsiva, sin tolerar modificaciones, puede ser un indicador de este trastorno si la acción se vuelve desgastante y causa angustia.

El NIMH subraya que quienes atraviesan este diagnóstico experimentan pensamientos incontrolables y recurrentes, acompañados en ocasiones por la necesidad de repetir ciertas conductas.

En este sentido, el acto de clasificar billetes por su valor nominal deja de ser una preferencia privada cuando la falta de orden implica malestar marcado o interrumpe la rutina diaria.

Según consigna CuidatePlus, Ana Isabel Sanz, psiquiatra, directora y fundadora del Instituto Psiquiátrico Ipsias, señala que el hábito de organizar responde a la búsqueda de sistematicidad y previsión: planear, ordenar objetos y anticipar escenarios futuros suele aportar tranquilidad.

Desde la perspectiva de varias corrientes psicológicas, incluidos enfoques como el feng shui, el orden favorece el bienestar y contribuye a una vida más funcional, tal como consigna CuídatePlus. La psiquiatra advierte que este tipo de organización refuerza la autopercepción de control y eficiencia.

Entonces, el gesto de disponer billetes de menor a mayor valor puede ser una herramienta para reducir la ansiedad, ayudando a ciertas personas a percibirse mejor preparadas ante eventualidades diarias, desde imprevistos económicos hasta gastos no planificados.

De acuerdo con declaraciones de Sanz, la dificultad aparece cuando la organización se transforma en una obligación rígida. Si quien ordena dinero se irrita o se paraliza frente a pequeños cambios imprevistos, la práctica adquiere matices problemáticos.

Una respuesta desproporcionada ante la alteración del orden podría ser signo de un desbalance emocional y de una capacidad de adaptación limitada. En estos casos, la experta subraya que el ámbito familiar y laboral pueden verse afectados.

La rigidez excesiva impide la convivencia y la gestión flexible de los contratiempos, convirtiendo una herramienta de organización en un obstáculo para el bienestar.

El auge de la inteligencia artificial aporta nuevas perspectivas a la comprensión de las rutinas. Los modelos de IA, al analizar patrones de conducta, pueden distinguir entre comportamientos neutrales y señales de posibles trastornos cuando detectan repeticiones persistentes o rigidez en el cumplimiento de la tarea.

Según ChatGPT, ordenar los billetes de menor a mayor valor es una práctica útil que facilita el control y manejo del dinero. Esta forma de organización permite contar de manera más rápida y precisa, además de agilizar los pagos al encontrar fácilmente el billete exacto o combinar montos sin revisar uno por uno.

Además, transmite una imagen de orden y responsabilidad, sobre todo en contextos donde se maneja efectivo con frecuencia, como en negocios o actividades financieras.

Asimismo, tener los billetes ordenados reduce el riesgo de errores, como entregar uno de valor más alto por accidente, y evita que se extravíen al quedar ocultos entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La huella imborrable de Diane Keaton en la vida de Steve Martin

Portada

Descripción: El actor revivió su historia común con la ganadora del Oscar a través de fotografías y recuerdos universitarios

Contenido: El actor y humorista Steve Martin recordó públicamente un momento poco conocido de su juventud junto a Diane Keaton después de la noticia de la muerte de la ganadora del Oscar, ocurrida el 11 de octubre en California a los 79 años.

La anécdota se centró en una experiencia compartida en 1964, cuando ambos eran estudiantes de actuación en Santa Ana College, al sur de California.

En una publicación en su cuenta de Instagram citada por People, Steve Martin compartió una imagen de un programa teatral de la producción universitaria Carousel.

“Este playbill es de una producción universitaria de 1964 de Carousel. Diane ‘Hall’ (Keaton) era la protagonista; yo era un asistente de escenario”, señaló.

Para destacar el vínculo y la admiración profesional, el actor ya había publicado en X (antes Twitter) una fotografía en blanco y negro de Diane Keaton acompañada de una frase de la película Annie Hall, considerada uno de los mayores éxitos de la actriz: “¡Amada! ‘La dee da, la dee da’”, escribió.

La relación de complicidad y camaradería quedó reflejada también en el recuerdo de un diálogo protagonizado años después por Diane Keaton y el actor Martin Short durante una entrevista para Interview Magazine en 2021, donde Short preguntó: “¿Quién es más sexy, yo o Steve Martin?”.

La respuesta de Keaton reflejó su humor característico: “Son los dos unos idiotas”, según destacó Steve en su homenaje. El intérprete acompañó su dedicatoria con el comentario: “No sé quién publicó esto primero, pero resume nuestra relación tan encantadora con Diane”.

La carrera de Diane Keaton comenzó formalmente cuando, tras estudiar drama, optó por mudarse a Nueva York para buscar oportunidades sobre las tablas.

En 1968 formó parte del elenco de Hair en Broadway como suplente, de acuerdo con el seguimiento de People.

Su salto definitivo al cine se produjo en la década de 1970 con su papel como Kay Adams en El Padrino y más tarde por su colaboración habitual con el director Woody Allen, incluidas las cintas Annie Hall, actual referente del cine estadounidense.

El homenaje de Martin se sumó a los mensajes de colegas como Bette Midler, quien en tributo compartido por People recordó la autenticidad de Keaton:

“Era divertidísima, una completa original, nunca demostró doblez ni ninguna de las rivalidades esperables en una estrella de ese nivel. Lo que veías, era lo que realmente era... oh, la, lala”.

Según un portavoz citado por People, tras el fallecimiento de Diane Keaton, la familia solicitó privacidad y decidió mantener en reserva los detalles relativos a su estado de salud y las circunstancias exactas del deceso. Keaton fue madre de dos hijos, Dexter y Duke, quienes la sobreviven.

En las semanas previas a su fallecimiento, quienes rodearon a Diane Keaton observaron cambios notorios en su salud y rutina diaria.

La compositora Carole Bayer Sager, amiga cercana de la actriz, relató a People: “Vi a Diane hace dos o tres semanas y estaba muy delgada. Había perdido muchísimo peso”.

Explicó que la comunicación entre ambas había disminuido este año debido a que Keaton debió trasladarse temporalmente a Palm Springs, luego de que su vivienda resultase afectada por incendios forestales en enero. “Cuando volvió, realmente me impactó cómo había adelgazado”, declaró.

Los allegados de Diane Keaton optaron por el silencio sobre la evolución de su salud, atendiendo el pedido de privacidad de la familia, según reportó People. A pesar del hermetismo, Sager repasó el comportamiento de la artista durante esa etapa.

“Era una luz mágica para todos. La quería muchísimo. Era tan especial, llenaba cualquier lugar con su energía. Estaba feliz, positiva y fotografiaba todo lo que veía. Era completamente creativa, jamás dejó de crear”, indicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tekken 8 presenta a Miary Zo, la luchadora de Madagascar que llegará como próximo personaje DLC

Portada

Descripción: Miary Zo apuesta por el carisma y la representación cultural con su llegada a Tekken 8, destacando la influencia africana

Contenido: El universo de Tekken 8 se expandirá nuevamente en diciembre con la llegada de Miary Zo, un personaje originario de Madagascar que se caracteriza por su vínculo con los animales y la utilización de artes marciales africanas. Bandai Namco ha anunciado que Miary Zo estará disponible el 1 de diciembre para quienes posean el Pase de personajes de la temporada 2 y que estará accesible para el público general el 4 de diciembre.

Esta luchadora de 18 años destaca no solo por la dinámica de sus movimientos, sino también por su trasfondo cultural, sus acompañantes animales y la diversidad que aporta a la franquicia.

Miary Zo fue presentada a través de un tráiler en el que se la muestra en acción junto con detalles sobre su historia. Nacida en Madagascar, Miary es el primer personaje jugable proveniente de ese país insular africano en la saga Tekken. Su historia está profundamente ligada al mundo animal, ya que desarrolló su técnica de combate imitando movimientos de varias especies.

Entre sus preferencias personales se incluyen la gastronomía tradicional malgache, como el ravitoto, su juventud de 18 años y su estrecha relación con una pareja de lémures de cola anillada llamados Vanilla y Cacao. Además, el lanzamiento de Miary Zo coincide con la introducción de un nuevo escenario, Baobab Horizon, que permite a los jugadores disfrutar de paisajes inspirados en la flora y fauna africana. Estas decisiones creativas enriquecen el catálogo de Tekken 8 no solo en el aspecto visual, sino también en el representativo, fortaleciendo un universo de juego cada vez más global.

La jugabilidad de Miary Zo se fundamenta en el uso de artes marciales poco frecuentes en el género, como el Moraingy, una tradición de combate de Madagascar que resalta la agilidad, la improvisación y los movimientos inspirados en la naturaleza. Los ataques y técnicas de Miary incorporan referencias claras a comportamientos animales, lo que la diferencia del resto de los luchadores. Bandai Namco mostró en el tráiler oficial secuencias donde Miary realiza acrobacias rápidas y combinaciones únicas, algunas de las cuales incluyen animaciones especiales con sus lémures.

En cuanto a la adquisición, el personaje puede obtenerse como parte del Pase de personajes de la temporada 2 o comprarse por separado a partir del 4 de diciembre. Además de Miary Zo, esta temporada incluye a Anna Williams, Fahkumram y Armor King, cada uno con sus propias historias y estilos de combate.

La incorporación de Miary Zo a Tekken 8 se enmarca en una tendencia creciente en la industria de los videojuegos hacia la representación multicultural y la diversidad en los personajes jugables. Bandai Namco continúa consolidando su estrategia de internacionalización al dar protagonismo a una joven africana de una región que hasta ahora no había tenido representación en la franquicia.

El estreno del escenario Baobab Horizon y las interacciones entre Miary y personajes como Panda o Kuma implican una expansión imaginativa dentro del mundo de Tekken. Aunque la variedad y carisma de Miary Zo han sido valorados, algunos usuarios señalan que el acceso anticipado a los personajes puede crear una cierta desigualdad entre los jugadores, una polémica discutida desde que apareció el Pase de personajes. Con el lanzamiento de Miary Zo, tanto los jugadores veteranos como quienes recién se incorporan a la serie podrán explorar nuevas formas de combate, escenarios inéditos y relatos frescos dentro de una de las sagas de lucha más reconocidas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Battlefield 6 arrasa en Steam y supera los 700.000 jugadores en simultáneo

Portada

Descripción: El nuevo título de EA irrumpió en la plataforma de PC con colas virtuales y una audiencia masiva

Contenido: Battlefield 6 ha irrumpido en la escena mundial de los videojuegos con un debut aplastante: en su primer día de lanzamiento, el popular shooter de Electronic Arts rompió todos los registros previos de la serie y del género en Steam, la principal plataforma de juegos para PC. Los datos muestran un fenómeno sin precedentes, aunque persisten desafíos relacionados con la opinión de los usuarios y la intensa competencia con otros grandes títulos.

El lanzamiento de Battlefield 6 fue recibido con una auténtica oleada de jugadores: el juego alcanzó un pico de 747.440 usuarios simultáneos en Steam, estableciendo así el récord más alto de la saga y superando ampliamente a competidores como Call of Duty: Modern Warfare II y Call of Duty: Warzone 2.0, cuyo máximo histórico fue de 491.670 jugadores.

Esta cantidad de usuarios simultáneos posiciona a Battlefield 6 como el shooter de pago más popular de la plataforma en 2025, superando incluso a títulos gratuitos como Apex Legends, que en su pico llegó a reportar 624.000 usuarios. En comparación, otros videojuegos destacados, como Destiny 2, registraron cifras sustancialmente menores en sus mejores momentos; por ejemplo, en el lanzamiento de la expansión Lightfall, Destiny 2 reunió 316.750 usuarios simultáneos.

Las largas colas de espera y la necesidad de gestionar el acceso por turnos no desanimaron a la comunidad. Queda claro que el entusiasmo ya estaba presente: la beta abierta de Battlefield 6 había logrado reunir a más de medio millón de usuarios conectados al mismo tiempo, augurando el éxito que se confirmaría en el estreno oficial.

Antes del estreno, Battlefield 6 ya había generado aproximadamente 100 millones de dólares en ingresos gracias a cerca de dos millones de reservas, según estimaciones de analistas del sector. Sin embargo, el entusiasmo en las ventas no se ha correspondido con una recepción crítica uniforme: el juego mantiene una valoración mixta en Steam, con solo un 63% de opiniones positivas en el promedio histórico hasta el momento.

Esta diferencia entre el éxito comercial y la aceptación crítica plantea retos para Electronic Arts y el estudio desarrollador, DICE. Los primeros jugadores elogiaron la ambición de los nuevos mapas y las mejoras técnicas respecto a versiones previas, pero también señalaron problemas con los servidores y algunos fallos recurrentes en la jugabilidad durante los primeros días.

Como respuesta, los desarrolladores implementaron colas y sistemas de gestión para evitar saturaciones. Aunque estas medidas resultaron incómodas para algunos, lograron que la mayoría pudiera acceder al juego sin mayores interrupciones.

El lanzamiento de Battlefield 6 también abre preguntas sobre su influencia en la industria de los videojuegos, especialmente en el segmento de los shooters multijugador. Si bien los expertos coinciden en que, a pesar de su destacado inicio, probablemente no superará en ventas globales a la próxima entrega de Call of Duty: Black Ops 7, su impacto en Steam y el entusiasmo inicial podrían influir en las estrategias futuras de distribución y en las políticas de actualizaciones de contenido.

En este contexto, los especialistas prevén una competencia creciente entre los principales estudios para atraer y retener a los jugadores, así como una mayor atención a la experiencia de usuario desde el primer día. Queda por ver cuáles serán las consecuencias a largo plazo en la evolución de Battlefield 6 y en la percepción de la franquicia frente a sus principales rivales. Por ahora, el impacto inicial ya se ha convertido en un hito de la industria del videojuego, marcando un momento que los seguidores de la serie difícilmente olvidarán.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro ordenó el cierre de la embajada de Venezuela en Noruega tras el Nobel de la Paz otorgado a Machado

Portada

Descripción: La dictadura chavista también anunció el cierre de su delegación en Australia, al tiempo que instruyó la apertura de sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso, justificando la medida como parte de una “reasignación estratégica”

Contenido: El régimen de Nicolás Maduro ordenó este lunes el cierre de las embajadas de Venezuela en Noruega y Australia. Paralelamente, instruyó la apertura de sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso, justificando la medida como parte de una “reasignación estratégica” y una “política de fortalecimiento de alianzas con el sur global”.

La cancillería de Noruega, entretanto, confirmó el cierre de la delegación venezolana en Oslo, solo tres días después de que la líder opositora María Corina Machado fuera galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

“Hemos sido informados por la embajada de Venezuela que cerrará sus puertas y no se ha dado motivo alguno”, señaló la portavoz de la cancillería noruega, Cecilie Roang, en un correo electrónico.

La dictadura chavista ha perdido sustento en los foros multilaterales y ha visto disminuir sus vínculos políticos y comerciales con Europa, Norteamérica y buena parte de América Latina. En el comunicado que anunció los cambios, el régimen afirmó que “estas acciones reflejan su voluntad inquebrantable de defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial, basado en la justicia, la solidaridad y la inclusión”.

Con estas decisiones, la cancillería de Maduro anunció que las relaciones y la atención consular en Noruega y Australia serán asumidas por “misiones diplomáticas concurrentes”.

En la práctica, la dispersión de recursos y la limitación de servicios consulares perjudican a la diáspora venezolana, que supera los siete millones de migrantes y refugiados, muchos de ellos fuera de América Latina y dependientes de trámites consulares para la regularización de su documentación.

La apertura de embajadas en Zimbabue y Burkina Faso responde a la necesidad del régimen de Maduro de buscar alianzas con gobiernos aislados por la comunidad internacional a causa de la represión y la falta de garantías democráticas en sus territorios. El texto señala que estas dos naciones africanas son “socios estratégicos en la lucha anticolonial y la resistencia frente a presiones hegemónicas”. El régimen chavista argumentó que las nuevas representaciones diplomáticas servirán para impulsar cooperaciones en sectores de agricultura, energía, educación y minería, áreas golpeadas por la ineficiencia y la corrupción bajo el mando chavista.

El aislamiento internacional de la dictadura de Venezuela se ha profundizado desde las elecciones presidenciales realizadas el 28 de julio de 2024. El control absoluto del proceso por parte del oficialismo permitió la proclamación de Maduro para un nuevo mandato, pese al rechazo de la mayor parte de la oposición y a las acusaciones de fraude por observadores internacionales y gobiernos occidentales. Tras los comicios, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, cuyas administraciones no reconocieron la legitimidad de la contienda ni del nuevo mandato de Maduro. Esta cadena de rupturas diplomáticas dejó a Caracas sin conectores formales con buena parte del continente americano y redujo aún más su margen de maniobra en organismos regionales.

El régimen de Maduro enfrenta también una nueva etapa de confrontación con Estados Unidos, tras el despliegue militar norteamericano en aguas del Caribe próximas al territorio venezolano. Mientras Maduro denuncia que se trata de una “amenaza para propiciar un cambio de régimen”, desde el gobierno estadounidense se enmarca la operación en la lucha contra el narcotráfico, especialmente con la organización terrorista Cartel de los Soles, liderado por el propio Nicolás Maduro.

Internamente, la represión persiste y la oposición solo accede a espacios mediáticos limitados bajo riesgo constante de persecución. En ese contexto, la líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, galardonada con el Nobel de la Paz 2025, aseguró que el país necesita transitar “del caos a la estabilidad, que solo es posible con libertad”.

“Los jóvenes son el testimonio del coraje y del amor que Venezuela necesita para pasar de este caos al orden, a la estabilidad, a la excelencia y a la paz que solo es posible con libertad”, destacó Machado en redes sociales.

La ex parlamentaria venezolana ha reafirmado que el régimen “tiene los días contados” y que el galardón obtenido “es para los que no se rinden nunca y eligen la libertad como camino a la paz, cuando todo los empuja al odio”. La dirigente sostuvo que el verdadero ganador de las presidenciales fue Edmundo González Urrutia, en el exilio, cuyo triunfo niega el Consejo Nacional Electoral dominado por el chavismo.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea y Ucrania acordaron “revisar y modernizar” su tratado de libre comercio mientras avanzan las negociaciones de adhesión

Portada

Descripción: El nuevo acuerdo entre Bruselas y Kiev introduce una liberalización progresiva del comercio agrícola y mecanismos de protección para los sectores europeos más sensibles

Contenido: Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) dieron este lunes el visto bueno al acuerdo preliminar negociado entre la Comisión Europea y Ucrania para “revisar y modernizar” el tratado de libre comercio en el sector agrícola. El nuevo pacto permitirá una liberalización parcial y progresiva de los intercambios comerciales, dentro del marco de la Zona de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo (ZLCAP).

La aprobación del Consejo allana el camino hacia la ratificación definitiva en el Comité de Asociación UE-Ucrania, durante su sesión dedicada al comercio. El acuerdo se enmarca en las medidas excepcionales concedidas a Kiev tras la invasión rusa, pero en esta ocasión incorpora mecanismos de protección para los sectores europeos más sensibles.

Entre sus ejes principales, la modernización de la ZLCAP busca fortalecer los flujos comerciales entre la UE y Ucrania, condicionando el acceso progresivo de los productos ucranianos al cumplimiento de las normas europeas en materia de bienestar animal, uso de pesticidas y medicamentos veterinarios.

Asimismo, el pacto contempla las necesidades específicas de determinados sectores agrícolas europeos, mediante la creación de un mecanismo de salvaguardia que cualquiera de las partes podrá activar en caso de perturbaciones del mercado.

El acceso de productos considerados más sensibles, como azúcar, aves de corral, huevos, trigo, maíz y miel, será limitado y aplicado por etapas. En cambio, un grupo reducido de productos no sensibles, como la leche y los derivados lácteos, gozará de libre acceso completo al mercado europeo.

En paralelo, Ucrania avanza en su prolongado proceso de adhesión a la Unión Europea. El país presentó su solicitud de ingreso en 2022, poco después del inicio de la invasión rusa a gran escala, y ese mismo año recibió el estatus de país candidato. En diciembre de 2023, el Consejo Europeo aprobó la apertura de negociaciones de adhesión, condicionadas al progreso en reformas institucionales y medidas anticorrupción.

El proceso negociador se formalizó con la primera conferencia intergubernamental celebrada en junio de 2024, mientras las autoridades ucranianas y la Comisión Europea trabajan en la modernización del ZLCAP. En este contexto, la UE ha destinado cerca de 20.000 millones de euros a través del programa “Ukraine Facility”, orientado a fortalecer las instituciones públicas y respaldar el esfuerzo de convergencia legislativa con las normas europeas.

Junto a Ucrania, Moldavia también avanza en su camino hacia la adhesión a la Unión Europea. El 14 de diciembre de 2023, el Consejo Europeo decidió iniciar las negociaciones de adhesión con el país, reconociendo los progresos realizados en materia de reformas institucionales y de gobernanza.

Las negociaciones comenzaron oficialmente el 25 de junio de 2024, de manera simultánea con las de Ucrania, marcando un hito en el acercamiento político y económico de Chisináu a la UE. El Gobierno moldavo ha establecido el año 2030 como meta orientativa para culminar su proceso de adhesión y convertirse en Estado miembro de pleno derecho.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida de Córdoba

Portada

Descripción: Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio, fueron asesinadas en su casa. El acusado tenía una orden de alejamiento.

Contenido: El barrio Villa Serrana de Córdoba quedó paralizado por el horror tras el doble femicidio de Luna Giardina y su mamá, Mariel Zamudio. Las dos mujeres fueron asesinadas este fin de semana en su propia casa y el principal acusado del hecho, Pablo Laurta - expareja de la más joven de las víctimas y padre de su hijo de cinco años-, escapó con el nene y fue detenido en Gualeguaychú cuando intentaba cruzar a Uruguay.

Mientras la familia de las víctimas espera respuestas y busca justicia, se siguen sumando testimonios que describen una historia marcada por la violencia y un final anunciado.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: el inquietante audio que envió Luna Giardina semanas antes de ser asesinada

Eran las 20.40 del sábado cuando los vecinos de las víctimas escucharon una detonación y llamaron a la policía. Sin embargo, a pesar de la falta de respuestas, los agentes se retiraron del lugar poco después de llegar.

“La policía vino porque el botón antipánico (de Giardina) estaba apagado. Vinieron pero no entraron”, remarcó la vecina a TN, con una mezcla de bronca y angustia. En el mismo sentido, apuntó: “El sistema falló, ellas estuvieron desprotegidas desde el principio”.

Según el relato de la mujer, Giardina y Laurta se habían conocido años atrás por Facebook y al poco tiempo se mudaron juntos a Uruguay. Pero la armonía en la pareja no duró demasiado.

“Laurta la tenía encerrada, le daba de comer lo que él quería y la empezó a violar”, indicó la vecina, sobre los motivos que marcaron el final de la relación. “Después de unos meses ella se pudo escapar y vino con el nene acá (Córdoba)”, agregó.

La distancia y las denuncias que presentó la víctima desde entonces no consiguieron alejar al acusado, que la siguió hostigando después de la separación y hasta llegó a pasar tres días escondido en el tanque de agua de la casa de las víctimas, con el objetivo de amedrentarlas.

“Luna no tenía vida, luchó por su hijo para que no pasara esto y (Laurta) las mató como a un perro. Las tapó con una sábana y se fue”, lamentó la mujer.

Si bien manifestó que hacía varios días que a Luna se la notaba nerviosa y especuló con la posibilidad de que la joven supiera que su expareja estaba en la provincia, la vecina cree que el ataque fatal la tomó por sorpresa. “No le dio tiempo a activar el botón, las tomó desprevenidas a las dos”, sostuvo.

En esa línea, Laurta llevó a cabo un plan criminal pensado al detalle: entró a la casa, las mató y escapó caminando, con total impunidad, con su hijo de la mano. “Se llevó al nene en calzoncillos, así como estaba la criatura”, indicó la mujer.

Pablo Laurta permanece preso en Entre Ríos, a la espera de su traslado a la cárcel de Bouwer. En la habitación del hotel donde lo capturaron, la policía encontró una pistola Bersa calibre 380, dólares, pesos argentinos y uruguayos, chips de celulares, más de cinco teléfonos y una computadora.

Hasta el momento, está acusado de doble homicidio agravado por violencia de género y uso de arma de fuego. La investigación sigue en marcha y la situación de Pedro, el hijo de Luna y Laurta, es ahora el centro de la preocupación familiar.

En diálogo con El Doce, Laura, la hermana de Luna Giardina, dejó en claro su intención de que su sobrino se instale con ella en Chile, donde vive con su familia.

“Yo tengo tres hijos y ellos también conocen a Pedrito, se quieren mucho con su primo. Las puertas están abiertas, así que vamos a ver qué pasa”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“La tenía encerrada”: el calvario que sufría Luna Giardina antes de separarse del presunto femicida

Portada

Descripción: Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio, fueron asesinadas en su casa. El acusado tenía una orden de alejamiento.

Contenido: El barrio Villa Serrana de Córdoba quedó paralizado por el horror tras el doble femicidio de Luna Giardina y su mamá, Mariel Zamudio. Las dos mujeres fueron asesinadas este fin de semana en su propia casa y el principal acusado del hecho, Pablo Laurta - expareja de la más joven de las víctimas y padre de su hijo de cinco años-, escapó con el nene y fue detenido en Gualeguaychú cuando intentaba cruzar a Uruguay.

Mientras la familia de las víctimas espera respuestas y busca justicia, se siguen sumando testimonios que describen una historia marcada por la violencia y un final anunciado.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: el inquietante audio que envió Luna Giardina semanas antes de ser asesinada

Eran las 20.40 del sábado cuando los vecinos de las víctimas escucharon una detonación y llamaron a la policía. Sin embargo, a pesar de la falta de respuestas, los agentes se retiraron del lugar poco después de llegar.

“La policía vino porque el botón antipánico (de Giardina) estaba apagado. Vinieron pero no entraron”, remarcó la vecina a TN, con una mezcla de bronca y angustia. En el mismo sentido, apuntó: “El sistema falló, ellas estuvieron desprotegidas desde el principio”.

Según el relato de la mujer, Giardina y Laurta se habían conocido años atrás por Facebook y al poco tiempo se mudaron juntos a Uruguay. Pero la armonía en la pareja no duró demasiado.

“Laurta la tenía encerrada, le daba de comer lo que él quería y la empezó a violar”, indicó la vecina, sobre los motivos que marcaron el final de la relación. “Después de unos meses ella se pudo escapar y vino con el nene acá (Córdoba)”, agregó.

La distancia y las denuncias que presentó la víctima desde entonces no consiguieron alejar al acusado, que la siguió hostigando después de la separación y hasta llegó a pasar tres días escondido en el tanque de agua de la casa de las víctimas, con el objetivo de amedrentarlas.

“Luna no tenía vida, luchó por su hijo para que no pasara esto y (Laurta) las mató como a un perro. Las tapó con una sábana y se fue”, lamentó la mujer.

Si bien manifestó que hacía varios días que a Luna se la notaba nerviosa y especuló con la posibilidad de que la joven supiera que su expareja estaba en la provincia, la vecina cree que el ataque fatal la tomó por sorpresa. “No le dio tiempo a activar el botón, las tomó desprevenidas a las dos”, sostuvo.

En esa línea, Laurta llevó a cabo un plan criminal pensado al detalle: entró a la casa, las mató y escapó caminando, con total impunidad, con su hijo de la mano. “Se llevó al nene en calzoncillos, así como estaba la criatura”, indicó la mujer.

Pablo Laurta permanece preso en Entre Ríos, a la espera de su traslado a la cárcel de Bouwer. En la habitación del hotel donde lo capturaron, la policía encontró una pistola Bersa calibre 380, dólares, pesos argentinos y uruguayos, chips de celulares, más de cinco teléfonos y una computadora.

Hasta el momento, está acusado de doble homicidio agravado por violencia de género y uso de arma de fuego. La investigación sigue en marcha y la situación de Pedro, el hijo de Luna y Laurta, es ahora el centro de la preocupación familiar.

En diálogo con El Doce, Laura, la hermana de Luna Giardina, dejó en claro su intención de que su sobrino se instale con ella en Chile, donde vive con su familia.

“Yo tengo tres hijos y ellos también conocen a Pedrito, se quieren mucho con su primo. Las puertas están abiertas, así que vamos a ver qué pasa”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo optimizar Gemini: claves prácticas para sacarle el máximo partido a sus respuestas y funciones

Portada

Descripción: Detallar instrucciones y definir el formato deseado permite a usuarios convertir a Gemini en un aliado multifuncional; desde automatizar correos hasta resumir imágenes o documentos completos en segundos

Contenido: Gemini, el sistema de inteligencia artificial de Google, ofrece múltiples herramientas para responder consultas, analizar imágenes o documentos y automatizar tareas, pero la clave para sacar el mayor provecho está en cómo se le dan las instrucciones y se usan sus funciones básicas.

Gemini funciona como un asistente digital que puede entender y procesar texto, imágenes o archivos en diferentes contextos. Su capacidad para entregar buenos resultados depende sobre todo de la claridad y la precisión de las preguntas o instrucciones que le dan los usuarios, conocidas como “prompts”.

Mientras más específica y clara sea la petición, mayor será la utilidad de la respuesta. Por ejemplo, no es lo mismo pedir “un texto sobre marketing digital” que solicitar “un resumen de las tres tendencias más relevantes en marketing digital para España en 2025, con datos estadísticos y tono formal”. Detallar el rol que quieres que asuma el sistema (experto, redactor, maestro) y el tipo de público al que va dirigido el resultado, ayuda a ajustar el lenguaje y el formato.

Al interactuar con Gemini, es recomendable emplear un lenguaje natural y directo, evitando generalidades o imprecisiones. Explicar qué necesitas (lista, tabla, código, resumen, carta, presentación) y para qué público facilita obtener resultados útiles.

Por ejemplo, puedes pedir: “Crea una tabla con el promedio de temperaturas máximas en las capitales de Europa durante enero, de menor a mayor”. También puedes establecer límites como “escribe cinco ideas para artículos, cada una con un resumen de menos de 30 palabras”.

Cuando se trata de tareas complejas, divide la petición en partes. Por ejemplo, primero pide “genera un esquema de informe de competencia” y después, “desarrolla la sección recomendaciones basada en este esquema”. Así se evitan confusiones y el proceso es más eficiente.

Uno de los puntos fuertes de Gemini es su capacidad multimodal, es decir, permite analizar tanto texto como imágenes y archivos. Esta función facilita subir una fotografía, diagrama o infografía, y posteriormente solicitar descripciones, comparaciones o resúmenes sobre la imagen.

Lo mismo sucede con documentos extensos o fragmentos de código, que el sistema puede examinar, resumir, transformar o depurar según las indicaciones.

Gemini integra herramientas de Google Workspace, como Gmail, Docs o Sheets, lo que da la opción de automatizar tareas cotidianas.

Por ejemplo, puede escribir respuestas a correos electrónicos, resumir cadenas de mensajes recientes o ayudar con fórmulas complejas en hojas de cálculo. Además, la plataforma permite modificar, acortar o extender las respuestas sobre la marcha.

Si el primer resultado no es satisfactorio, puedes pedir que lo haga más formal, que lo resuma, que enfatice alguna parte, o que proponga otras alternativas.

Gemini permite cierto nivel de personalización. Puedes, si la plataforma lo habilita, guardar preferencias sobre el estilo de los textos, niveles de profundidad, idioma, tono y formatos más frecuentes, de modo que las siguientes respuestas estén mejor ajustadas a tu perfil.

Además, la herramienta aprende de la interacción: mediante el refinamiento y la retroalimentación en cada pregunta, mejora el tipo de resultados que te ofrece.

Para quienes requieren adaptar Gemini a tareas más técnicas o recurrentes, la API oficial (Vertex AI) ofrece la posibilidad de entrenar el modelo de acuerdo a instrucciones precisas, personalizándolo aún más para usos como clasificación, análisis de documentos extensos o extracción de datos.

La clave para optimizar Gemini está en aprender a interactuar, experimentar con ejemplos y ajustar los pedidos según la utilidad y precisión de los resultados obtenidos. Así, cualquier usuario puede transformar a Gemini en un verdadero aliado digital que ahorre tiempo y aumente la calidad de sus trabajos o tareas cotidianas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Avatar Legends: The Fighting Game anuncia su llegada en 2026 a consolas y PC

Portada

Descripción: Gameplay Group apuesta por un sistema de movimiento revolucionario y conexión online de alta calidad para 2026

Contenido: Avatar Legends: The Fighting Game, el nuevo título anunciado por Gameplay Group, se lanzará a mediados de 2026 para PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2, PlayStation 4 y PC a través de Steam. El juego está inspirado en el universo de Avatar: The Last Airbender y su secuela La Leyenda de Korra, y busca trasladar la capacidad de controlar los elementos al formato de combates uno contra uno.

Aunque la saga Avatar ha contado con diversos videojuegos, Avatar Legends: The Fighting Game será el primero en enfocarse por completo en el género de peleas uno a uno. Entre sus innovaciones destaca la incorporación de un sistema llamado Flow System, un sistema de movimiento exclusivo que proporcionará una fluidez diferente a la de otros títulos similares. La jugabilidad ha sido desarrollada para que resulte accesible a quienes se inician, sin dejar de ofrecer profundidad y reto para quienes buscan competencia.

El juego contará con 12 personajes jugables en el lanzamiento inicial, incluyendo figuras reconocidas como Aang, Katara y Zuko. La inclusión de Korra ha sorprendido a muchos fanáticos, integrando también el universo de la secuela. Se planea añadir más personajes a través de un modelo de temporadas para mantener el interés de la comunidad en el tiempo.

Avatar Legends: The Fighting Game también ofrecerá un modo campaña para un solo jugador con una historia completamente original. Esto apunta a captar tanto a quienes buscan competencias en línea como a quienes prefieren experiencias narrativas. También incluirá el modo Combo Trials, pensado para practicar movimientos y mecánicas avanzadas, y una galería para explorar arte y contenido desbloqueable, ampliando las opciones para los seguidores más dedicados.

Entre los aspectos técnicos más destacados por el equipo de desarrollo se encuentra la implementación de un net code avanzado, diseñado para mejorar la experiencia en línea y reducir problemas de latencia y conectividad, elementos clave para la competencia en línea y la comunidad internacional de eSports. La función de juego cruzado permitirá que jugadores de distintas plataformas puedan enfrentarse sin limitaciones.

La elección de usar gráficos en 2D y animaciones dibujadas a mano se debe no solo a un homenaje al origen de la serie, sino también al deseo de atraer a un público que valora la autenticidad y la nostalgia. Aunque Gameplay Group no es aún un estudio muy reconocido, ha colaborado en el desarrollo de otros juegos de lucha como Them’s Fightin’ Herds, lo que genera expectativas sobre su competencia técnica y artística.

La reacción inicial de los seguidores de Avatar ha sido positiva, destacando especialmente el compromiso con los detalles visuales y la narrativa. Muchos esperan que el juego represente fielmente las técnicas de los maestros de agua, fuego, tierra y aire, así como la adecuada integración de personajes secundarios a través del sistema de apoyo.

Por otra parte, la inclusión de una historia inédita en el modo campaña ha despertado el interés de quienes desean explorar nuevas tramas dentro del universo Avatar, lo que puede atraer a nuevos públicos y ampliar la base de jugadores más allá de quienes ya son adeptos al género de lucha.

La combinación de elementos técnicos avanzados, el respeto por la obra original y una propuesta dirigida a todo tipo de jugadores posiciona a Avatar Legends: The Fighting Game como un lanzamiento a observar en los próximos años. La experiencia previa del estudio y la promesa de nuevas revelaciones sobre mecánicas y características refuerzan el interés, aunque será fundamental mantener la comunicación con la comunidad y la transparencia en lo relativo al contenido adicional y su modelo de distribución.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Conversamos con Joanna Wang, Directora de Producción Artística de Ghost Of Yotei

Portada

Descripción: Además, Joanna Wang trabajó en otros grandes títulos como Ghost Of Tsushima, inFamous y SlyCooper

Contenido: Ghost of Yōtei, secuela de Ghost of Tsushima, sitúa su historia en el Japón del siglo XVII, en la región de Ezo, bajo la sombra del monte Yōtei. La protagonista es Atsu, una mercenaria de origen ainu marcada por la tragedia: tras presenciar la muerte de su familia, dedica su vida a vengarse de los responsables, un grupo conocido como los Yōtei Six. El juego, desarrollado por Sucker Punch y lanzado para PlayStation 5, mantiene la esencia estética y narrativa de su predecesor, pero ofrece mayor libertad en las decisiones del jugador y un mundo abierto más detallado, con paisajes naturales que refuerzan la inmersión.

Más allá de la venganza, la historia de Atsu explora temas de identidad, propósito y sanación. A lo largo de su viaje, la protagonista no solo enfrenta duelos sangrientos con un arsenal diverso —desde katanas y odachis hasta kusarigamas y armas de fuego—, sino que también teje vínculos inesperados y se conecta con la naturaleza y los habitantes de Ezo. El juego combina momentos épicos de acción con instantes íntimos de reflexión, preguntándose qué vida queda después de la violencia. Con un diseño que privilegia las señales visuales del entorno sobre los menús tradicionales, Ghost of Yōtei se erige como una obra que mezcla espectáculo y contemplación, consolidándose como un relato de venganza que evoluciona hacia la búsqueda de un futuro más esperanzador.

Pudimos conversar con Joanna Wang, directora de Producción Artística del título, quien nos contó cómo fue recrear partes de Japón para el juego, cómo se compara con su predecesor y más.

—Muy bien, empecemos entonces. Gracias, Joanna, por tu tiempo.

Joanna Wang: —Gracias, encantado de conocerte.

—Encantado de conocerte también. Bueno, en primer lugar, cuando empezaste a trabajar en Ghost of Yotei, ¿cómo definiste la visión artística del juego en comparación con Ghost of Tsushima? Es decir, ¿qué elementos querías conservar y qué nuevas direcciones seguiste?

Joanna Wang: —Genial. Estamos muy agradecidos por todos los premios recibidos por Ghost of Tsushima y por su aspecto visual, y hemos estado analizando qué es lo que realmente lo hace atractivo para el público. Y hay un aspecto que realmente queremos potenciar, como, por ejemplo, el estilo artístico. Ya sabes, Ghost of Tsushima tiene este estilo artístico, es más como una pintura viva. Y no se trata de realismo, sino más bien de capturar la emoción y la belleza de la escena. También utilizamos colores vivos y tenemos un estilo que llamamos minimalismo, y eso es lo que tomamos prestado, que también se ha utilizado en gran parte del arte japonés. Así que queremos seguir avanzando en todas esas cosas e incluso redoblar nuestros esfuerzos en esas áreas. Pero, en general, estamos creando un nuevo mapa, y es diferente al de Tsushima. Hokkaido en aquella época se llamaba Ezo, y estaba más allá de los límites de Japón.

A diferencia del resto del territorio continental japonés, Ezo era más remoto y salvaje. Por lo tanto, el terreno es muy diferente, y la progresión de la historia y el desarrollo del juego son muy distintos. También ofrecemos una gran libertad al jugador. Eso nos lleva a que hay algunas áreas en las que tenemos que seguir avanzando aún más con respecto a Ghost of Tsushima. Pero, en general, como nuevo reto para nosotros, tenemos que empezar a hacer algunos ajustes basados en el nuevo mapa. Y si hablamos de, por ejemplo, dividirlo en tres áreas, creo que definitivamente queremos potenciar los colores vivos que tenemos de Tsushima y los colores ricos y vibrantes del mapa, y luego hacer que el mundo se sienta más dinámico. Y esa es la parte que creo que realmente hace que ese mundo se sienta como un personaje vivo, que se sienta vivo. Y, ya sabes, te sumerges mucho en el mundo. Y esas dos áreas son las que definitivamente queremos seguir potenciando.

Pero la tercera área es un nuevo reto para nosotros, ya que Hokkaido es muy extenso, es un territorio enorme. Y tanto horizontal como verticalmente es mucho más extenso que Tsushima. Eso nos plantea el reto de cómo queremos representar este vasto territorio, como la distancia de dibujado, ya sabes, tenemos que trabajar en ello. Y luego está este campo de hierba infinito que se extiende hasta el final del bosque. Y luego el bosque continúa extendiéndose hasta la montaña. Y luego la montaña, aún más lejos, protege todo este mundo. Así que todo ese trabajo, estamos siendo diferentes a Tsushima, pero somos capaces de seguir adelante y luego ofrecer este mundo que, con suerte, representa la belleza de Hokkaido.

—He visto que tú y tu equipo fueron a Hokkaido durante el desarrollo. ¿Cuál fue tu mayor aprendizaje como artista durante esa experiencia?

Joanna Wang: —Sí, cuando fuimos a Hokkaido, me sorprendió lo bonito que es y lo rico que es en naturaleza. Y entonces nos sentimos inspirados en muchos aspectos. Enviamos varios grupos a Hokkaido, entre los que se encontraban un diseñador artístico, un artista especializado en follaje y un artista de audio. También contamos con otros artistas de personajes. Todos ellos tienen una perspectiva diferente desde su punto de vista profesional. Aprendimos mucho de ellos. Por ejemplo, cuando llegamos al Parque Nacional de Shirotoko, vi que había una espesa capa de bambú corto que cubría todo el terreno y creaba un paisaje muy interesante. Era como una ola tras otra. Fue realmente increíble. Fuimos por primera vez cuando vi el Yotei y la forma perfecta de la montaña. Lo vi desde el otro lado del lago Toya y esa montaña nevada de forma perfecta se alzaba justo delante de mí. Se elevaba por encima de todo y todo lo demás parecía tan pequeño. Y luego, especialmente, el reflejo de la montaña en el agua creaba una vista hermosa y mágica. Sentí que la tierra se elevaba, pero en las profundidades del agua. Y luego hay una sensación misteriosa, ya sabes, en el agua.

Fue increíble, increíble, una sensación preciosa. Y entonces me hizo pensar en nuestro personaje. Fuimos al castillo de Matsumai, al sur de Hokkaido. Y entonces tenían unos cerezos preciosos que estaban en plena floración. Y todos los pétalos rosas cayendo eran realmente preciosos. Eso nos sirvió de gran inspiración para crear nuestro juego en esa zona también. Hay tantas cosas que podemos incorporar. Y luego está la cultura, la belleza e incluso la historia. Todos aprendemos de ello.

—Bueno, por supuesto, el juego tiene paisajes preciosos. Y tengo curiosidad por saber cómo se asegura de que la transición entre la exploración tranquila y los entornos hermosos resulte natural. Porque el juego también tiene combates violentos e intensos, ya sabes. ¿Cómo equilibra esa transición?

Joanna Wang: —Así que, desde una perspectiva más amplia, queremos que el jugador pueda recorrer toda la región. Quisiéramos que fuera algo memorable para ellos. Y luego, estamos haciendo el mapa desde el extremo sur, que tiene un aspecto más primaveral, hasta la parte central. Una parte del mapa tiene un aspecto más otoñal. Y luego, hacia el norte, hay nieve profunda. La nieve cubre todo el terreno. Esto da al jugador la sensación de que cada región es diferente. Y para ello, tenemos una paleta de colores diferente. Como se ha mencionado anteriormente, los cerezos en flor representan la zona del castillo. Tenemos bambúes cortos que representan las zonas de manatíes, como un verde exuberante. Y tenemos este árbol otoñal con colores naranjas y amarillos que representa la parte central del terreno. Y también tenemos ese campo de hierba dorada que te lleva hacia el norte. Y luego llegamos a la zona norte. Aunque hay mucha nieve allí, tenemos arces que ayudan a sentir que aún conservan su color rojo, sin estar dispuestos a rendirse. Y luego dan ese contraste muy fuerte entre el blanco y el rojo. Y además de eso, como nos inspiramos en la pérdida de esos elementos naturales, añadimos flores de caballo.

Y luego hay una pequeña flor de algodón en nuestro campo de hierba. Y parece encajar de forma natural, pero también aporta una mecánica de juego diferente. Hace que tu travesía sea más poderosa. Y también puedes acelerar en el río. Y si pulsas el botón de salto en el caballo, este también puede acelerar un poco. Así que hay mucha superficie. Si saltas por encima de nuestro tronco caído, aceleras un poco. Así que hay muchos elementos interesantes que estamos intentando añadir a esos elementos naturales. No se siente forzado, sino que se mezcla. Y nos beneficiamos mutuamente. Hacemos que el recorrido sea más divertido. Al mismo tiempo, este mapa te invita a explorarlo.

—Y como también trabajaste en Sly Cooper e Infamous, ¿en qué se diferencia desde el punto de vista artístico trabajar en la serie Ghost? Especialmente porque los juegos de Ghost tienen realismo e inmersión histórica.

Joanna Wang: —Oh, hay una gran diferencia. Cuando trabajaba en Sly Cooper, era artista de texturas. Era artista de texturas. Y en aquella época todo estaba pintado. No había “normal maps”. No había mapas especulares. Nada de eso. Todo lo que necesitas para resaltar un poco los ojos está pintado artísticamente. Y luego está la franquicia Infamous y un montón de superpoderes geniales. Así que esto también es alucinante, con todo lo que podemos hacer. Y a partir de ahí construimos una base. Me siento muy afortunado y capaz de crecer en esos juegos como artista. Y luego adquirir habilidad en eso. Y cuando nos metemos en Ghost, definitivamente sentimos que es otro viaje. Y queremos mejorar en el aspecto técnico artístico. Y luego recuerdo la primera parte de la producción. Hemos estado buscando muchas referencias. Intentando definir nuestro estilo. Intentando definir cómo es el proceso para conseguir el estilo artístico que queremos. Y luego hemos estado buscando algo que mencioné antes llamado minimalismo. Es interesante porque muchas veces seguíamos añadiendo cosas unas encima de otras.

Pero cuando realmente quieres enviar un mensaje y una imagen más contundentes, te das cuenta de que lo que hay que hacer es eliminar cosas. Eliminamos cosas. Nos centramos en ese elemento que realmente queremos mostrar. Incluso lo repetimos cientos, miles de veces. Y así creamos un lenguaje visual mucho más potente para mostrar al mundo. Al mismo tiempo, también nos sumergimos en el aspecto más técnico. Hemos estado analizando las texturas. Y en lugar de tener mucho ruido detallado en todo, hemos eliminado el ruido. Queremos que esto, especialmente la textura del color, sea más simple. Pero añadimos muchos detalles al brillo del objeto. Así que cuando el mundo se construye de manera consistente de esa manera. Con nuestra increíble iluminación, renderización y el mundo se siente más vivo y más cohesionado. Y eso es algo muy diferente a los otros juegos que he hecho. Y luego hemos estado tratando de definir todo ese estilo artístico a lo largo del proceso. Aprendiendo sobre la marcha. Así que he aprendido mucho de todos esos juegos que estamos haciendo.

—Y sobre la protagonista, Atsu. ¿Cómo abordaron el diseño artístico de su personaje? Especialmente teniendo en cuenta que las protagonistas femeninas están ahora mismo bajo escrutinio en los juegos.

Joanna Wang: —Sí, en Sucker Punch disfrutamos mucho contando la historia de origen. Y esto es algo que se puede ver a lo largo de muchos de los juegos en los que hemos trabajado. Y definitivamente sentimos que aquí había una oportunidad. Y para nosotros, tener algo emocionante. Atsu es un personaje único. Es una guerrera capaz. Una mercenaria solitaria. En su historia, podemos ver tanto su versión infantil como su versión adulta. Vemos cómo le arrebatan todo. Y vemos cómo comienza este viaje con la venganza. Pero más tarde, se convierte en algo más profundo y también más grande. Así que vemos cómo va creciendo. Y ofrece una oportunidad muy emocionante. Aporta una perspectiva nueva y fresca al escenario. Puede que no lo veamos a menudo en otros juegos. Especialmente en el aspecto artístico. Siempre nos encanta que los personajes lleven la historia. Porque cuando los diseñamos, los moldeamos según la vida que han vivido. Y también el viaje que les espera. Así que lo vemos todo como un todo. Y entonces, cuando vemos a Atsu.

Y ya sabes, por ejemplo, su traje amarillo. Cuando lo ves al principio. Está atado al árbol de ginkgo. El árbol en el que fue pintada, ¿verdad? Ella casi muere. Y luego los árboles caen. Las hojas amarillas se queman hasta convertirse en cenizas. Y luego, cuando ves que lleva ese traje amarillo. Entonces puedes decir que representa su hogar. Su pasado y también le da un toque de dolor. Y las cicatrices que aún quedan en su corazón. Así que esos elementos son realmente emocionantes. Cuando diseñamos un personaje. Cuando analizamos el personaje. Debido a que la historia es tan profunda. Y sin mencionar que lleva esa banda en la cintura. Y tiene el nombre Yotei 6 escrito en ella. Y entonces te das cuenta. El propósito de su historia, el punto de partida. Así que eso es muy emocionante para nosotros. Y creo que es original. Y nos da más espacio creativo. Sí.

—Y bueno, última pregunta. ¿Qué has aprendido durante el desarrollo de Gods of Yotei que podrías hacer de forma diferente en futuros juegos?

Joanna Wang: —Buena pregunta. Creo que nosotros, como artistas, y debido a que Hokkaido era tan bonito, nos sentimos tan abrumados por la cantidad de elementos geniales que hay por allí. En algún momento pensamos, “queremos hacerlo todo, esto es genial, queremos incluirlo todo en el juego.” Hemos podido examinar todo. Todas las cosas interesantes y luego ver qué es exactamente lo que necesitaríamos para encajar en la historia. Y entonces pienso en el futuro. Siento definitivamente que no íbamos a examinarlo todo en su conjunto. Y entonces no íbamos a encontrar todos los elementos geniales y luego intentar ser más creativos en eso. Entre la vida real y también el juego. Tenemos un equipo que hizo un trabajo fantástico esta vez. Y creo que para el futuro tenemos que seguir esforzándonos al máximo en eso y hacer que este mundo sea cohesivo.

Pero nos cuesta mucho elegir, porque hay muchas cosas interesantes en Hokkaido. Hokkaido es un lugar realmente hermoso. Eso es lo bonito de un juego. Cuando viajamos nos dimos cuenta de que realmente queremos presentar esos elementos en el juego. Y entonces, tanto para las personas que han visitado Hokkaido antes, como para las que no lo han visitado nunca o solo han podido saborear una pequeña parte, lo bueno del juego es que puedes sumergirte en él, y no solo ver una imagen. Básicamente, puedes tener tu propio viaje, gracias a la libertad que te ofrece el juego. Y entonces puedes crear, casi como tu propia historia, tu propia experiencia. Cada uno de nosotros jugará de forma diferente. Eso es lo increíble. Y me inspira mucho a pensar en cómo crear este mundo. La sensación de esos hermosos paisajes. Para mostrar al mundo la belleza que vemos con nuestros ojos.

—Gracias por su tiempo. Muchas gracias.

Joanna Wang: —Gracias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hamas entregó los cuerpos de dos rehenes israelíes que murieron durante el cautiverio en la Franja de Gaza

Portada

Descripción:

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió uno a uno a los líderes mundiales que asistieron a la Cumbre de Paz en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, por la firma del acuerdo impulsado por el republicano para terminar con los dos años de guerra en la Franja de Gaza, entre Israel y Hamas.Encima de un podio escalonado y tapizado de rojo, donde se instaló una pancarta en la que se leía "PEACE 2025", Trump esperó parado a que pasaran, uno por uno, más de 30 jefes de Estado que fueron a Sharm el Sheij para sacarse una foto individual con ellos. Entre los asistentes más destacados están el rey Abdalá II de Jordania; el presidente francés, Emmanuel Macron; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani; el presidente palestino, Mahmud Abás; o el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.Incluso el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, saludó y posó junto a Trump antes de que todos los líderes se hicieran una foto de familia, en la que Meloni fue la única mujer. Los cuatro mandatarios que lideraron la imagen fueron los de los países que mediaron en la guerra de la Franja de Gaza: Egipto, Catar, Estados Unidos y Turquía.Desde la semana pasada se implementa la primera fase de este acuerdo, auspiciado por Estados Unidos y que se negoció durante varios días en Sharm el Sheij junto a delegaciones de los mediadores.En esta primera fase se pactó el alto el fuego, la retirada gradual de las fuerzas israelíes, la entrada masiva de ayuda humanitaria al enclave palestino y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, que empezó hoy. Está en negociaciones la segunda fase, en la que se abordará la reconstrucción del enclave, el desarme del grupo palestino Hamás y la gobernanza de la Franja. La organización terrorista Hamas entregó a la Cruz Roja en el sur de Gaza los cuerpos de dos rehenes israelíes que murieron durante el cautiverio, de los cuatro previstos para hoy. El Ejército del país asiático le reclamó a la organización terrorista que cumpla el acuerdo y disponga "las medidas necesarias" para la devolución de todos los cadáveres de israelíes cautivos que murieron durante sus detenciones.El Ejército de Israel advirtió en un comunicado: "Tras esto, se producirá la entrega de otros dos ataúdes de rehenes fallecidos. Se requiere a Hamas que cumpla el acuerdo y tome las medidas necesarias para la entrega de todos los rehenes que murieron". La organización terrorista anunció que entregaría este lunes a Cruz Roja los cuerpos de Guy Illouz, de 26 años; Bipin Joshi, de 24; Yossi Sharabi, de 53; y Daniel Peretz, de 22 años. Hamas le entregará los cuerpos a la Cruz Roja, que a su vez los transportará para ponerlos a disposición de las fuerzas armadas. Dentro de Gaza se celebrará una pequeña ceremonia religiosa por los cuerpos, cuyos ataúdes se trasladarán fuera del enclave, envueltos en banderas israelíes.Finalmente serán trasladados al Instituto de Medicina Forense Abu Kabir de Yaffa (sur de Tel Aviv), donde se procederá a la identificación de los cadáveres y se tratará de determinar las condiciones en las que murieron. El centro advirtió que, en los casos más complejos, es posible que las identificaciones lleven más de 24 horas.Previamente el ministro de Defensa del país asiático, Israel Katz, advirtió en su cuenta de X: "La tarea urgente a la que ahora estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos. El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso u omisión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia". El presidente de Estados Unidos Donald Trump lidera la firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, en la Cumbre de Paz en Egipto, junto a su par local, Abdelfatah al Sisi. Se trata del acuerdo que termina con la guerra de más de dos años en la Franja de Gaza.A la ceremonia asisten el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; el primer ministro británico, Keir Starmer; el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani; el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani; el jefe de Gobierno de Pakistán, Shehbaz Sharif; el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Jalifa; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; y altos funcionarios de Omán, Kuwait o Emiratos Árabes Unidos (EAU), entre otros. No participa el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que rechazó la invitación de Trump para asistir a la ceremonia de Sharm el Sheij. Según informó su oficina en un comunicado no participa por la proximidad del inicio del feriado Simjat Torá, el último día del periodo festivo judío del Sucot, que empieza al atardecer de este lunes y termina al atardecer del martes. Hamas anunció que devolverá los cuerpos de cuatro de los 28 rehenes muertos e Israel lanzó una dura advertencia: "Cualquier retraso será considerado una violación del acuerdo". El ministro de Defensa del país liderado por Benjamín Netanyahu alertó sobre un "incumplimiento de los compromisos" del acuerdo de paz, de parte de la organización terrorista.Israel Katz advirtió en su cuenta de X: "La tarea urgente a la que ahora estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos. El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos. Cualquier retraso u omisión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia". Por el acuerdo el grupo terrorista liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza, entre ellos tres argentinos. La primera fase del acuerdo de alto el fuego negociado por Estados Unidos incluye la liberación de 250 prisioneros palestinos que cumplen largas condenas y cadena perpetua, además de otros 1700 palestinos de Gaza detenidos por Israel sin cargos desde los ataques liderados por Hamas el 7 de octubre de 2023. Javier Milei le agradeció a Donald Trump por el acuerdo de paz entre Israel y Hamas: "Su compromiso le ha devuelto esperanza al mundo". Por este acuerdo el grupo terrorista liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza, entre ellos tres argentinos.El Presidente destacó el "extraordinario liderazgo y su coraje" de su par de Estados Unidos, clave en las negociaciones. Además pidió por la pronta restitución del cuerpo del argentino, Lior Rudaeff, asesinado cuando intentaba defender su kibutz durante la masacre perpetrada el 7 de octubre de 2023. Después del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, impulsado por Estados Unidos y Donald Trump, el grupo terrorista liberó a 20 rehenes israelíes que mantenían en cautiverio desde el 7 de octubre de 2023. Entre ellos había tres argentinos: los hermanos David y Ariel Cunio y Eitan Horn.Antes de ser trasladados al hospital para hacerse chequeos médicos y reencontrarse con sus familias, fueron recibidos por las Fuerzas de Israel en las instalaciones militares de la ciudad de Reim. El Servicio Penitenciario de Israel dio por concluida la liberación de prisioneros palestinos luego de trasladar a los que quedaban a la Franja de Gaza y a Egipto desde Ramala, donde habían sido transportados durante la mañana.La institución informó: "El Servicio Penitenciario de Israel concluyó la liberación de terroristas encarcelados de acuerdo con lo pactado para el retorno de los rehenes". Se trata de los 1968 presos liberados a cambio de los rehenes israelíes, que están en sus respectivos destinos. Los 20 rehenes liberados por Hamas se reencontraron con sus familiares luego de estar más de dos años secuestrados por la organización terrorista.Distintos medios israelíes comenzaron a difundir los videos del emotivo encuentro entre las personas que estuvieron en cautiverio durante más de dos años. El presidente de Estados Unidos Donald Trump planteó en el Parlamento de Israel: "Este no es el fin de una guerra, es el comienzo de una era de fe". El acuerdo de paz fue impulsado por el presidente de Estados Unidos. Hamas liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza. Trump, que fue ovacionado, habló del "final de una era de terror" y del inicio de un "nuevo Medio Oriente".Trump dijo que este día, en el que se firmará el final de dos años de guerra entre Israel y Hamás, "es un día de profunda alegría, de gran esperanza, de fe renovada", que marca no solo el fin de un conflicto, sino el de "una era de terror y muerte". El presidente de Estados Unidos habló de "una armonía duradera para Israel y todas las naciones de lo que pronto será una región verdaderamente magnífica": "Creo firmemente que este es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio". Además expresó su "profundo agradecimiento a todas las naciones del mundo árabe y musulmán que se unieron para presionar a Hamas para que liberara a los rehenes".Trump destacó: "Israel ganó todo lo que se puede lograr por la fuerza de las armas. Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final: paz y prosperidad para todo Oriente Medio. Juntos demostramos que la paz no es solo una esperanza que podemos soñar, sino una realidad que podemos construir, día a día, persona a persona, nación a nación".El presidente de Estados Unidos dijo que se terminó la "larga y dolorosa pesadilla" de los dos años de guerra en Gaza: "Desde el 7 de octubre hasta esta semana Israel fue un país en guerra y sufrió dificultades que sólo puede soportar un pueblo orgulloso y fiel. Hace años que muchas familias de esta tierra no tienen un solo día de auténtica paz... La larga y dolorosa pesadilla terminó".Trump dijo también que ayudará en los esfuerzos de reconstrucción de la Franja de Gaza y pidió colaboración: "Los habitantes de Gaza deben centrarse en restaurar los fundamentos de la estabilidad, la seguridad, la dignidad y el desarrollo económico. Quiero colaborar en este esfuerzo, vamos a ayudar". El PRO celebró la liberación de los rehenes secuestrados por Hamas: "Es un paso indispensable para darle una nueva oportunidad a la paz".Desde el partido liderado por Mauricio Macri destacaron en un comunicado: "Mientras se cumplen las primeras horas del cese del fuego en Gaza, celebramos la liberación de todos los rehenes con vida que permanecían cautivos por la organización terrorista Hamas. Nos movilizan especialmente los casos de nuestros compatriotas Eitan, Ariel y David". El PRO dijo que se trata de "un paso indispensable para darle una nueva oportunidad a la paz tras dos años de guerra, poner fin al sufrimiento de la población civil y comenzar la reconstrucción de Gaza como parte de un proceso de paz verdadera". Después de que Estados Unidos y Donald Trump intervinieran para lograr la paz en Gaza, Hamas e Israel liberaron a los rehenes y extranjeros que estuvieron en cautiverio durante más de 700 días.La milicia liberó esta madrugada a 20 rehenes entre los que había tres argentinos: los hermanos David y Ariel Cunio y Eitan Horn. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, le agradeció al presidente de Estados Unidos Donald Trump que fue clave en el acuerdo de paz que derivó en la liberación de 20 rehenes que Hamas mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza.Netanyahu dijo en el parlamento de Israel que Trump "es el mejor amigo que el Estado de Israel tuvo en la Casa Blanca" y destacó su rol "determinante para la vuelta de los rehenes. Señor presidente, usted está comprometido con esta paz, yo estoy comprometido con esta paz y juntos, señor presidente, lograremos esta paz". El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó la invitación del presidente estadounidense, Donald Trump, de asistir a la ceremonia de firma del plan de paz para Gaza que se celebra en Egipto.Según informó su oficina en un comunicado, Netanyahu no participará por la proximidad del inicio del feriado Simjat Torá, el último día del período festivo judío del Sucot, que comienza al atardecer de este lunes hasta el atardecer del martes. Ovacionaron a Donald Trump en su llegada al parlamento de Israel. El presidente de Estados Unidos fue clave en el acuerdo de paz que derivó en la liberación de 20 rehenes que Hamas mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza. Tres argentinos fueron liberados este lunes a la madrugada por Hamas, tras permanecer más de dos años secuestrados en la Franja de Gaza.Ellos son Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio. En tanto, en Gaza también se encuentra el cuerpo de Lior Rudaeff, asesinado cuando intentaba defender su kibutz el día de la masacre perpetrada por Hamas el 7 de octubre de 2023. El grupo terrorista Hamas liberó a los 20 rehenes que mantuvo secuestrados más de dos años en Gaza, entre ellos tres argentinos. El Ministerio de Exteriores de Israel anunció en su cuenta de X: "Bienvenidos a casa".El ministerio envió un mensaje similar previamente, con motivo de la liberación de un primer grupo de siete rehenes. Los veinte fueron secuestrados por Hamas durante su ataque en Israel el 7 de octubre de 2023. El acuerdo de paz fue impulsado por Donald Trump, que llegó a Israel para reunirse con el primer ministro de ese país, Benjamín Netanyahu. Los sobrevivientes son revisados por los médicos. La Cruz Roja confirmó que 13 rehenes liberados del cautiverio de Hamas se encuentran "en buenas condiciones" y en manos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).El traslado, que comenzó en Khan Younis, sur de Gaza, permitirá que los cautivos reciban atención médica y psicológica inicial antes de reunirse con sus familiares. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió “sí” a una pregunta sobre si la guerra en Gaza ha terminado."Este es un gran día", expresóp el mandatario norteamericano. "Es un nuevo comienzo, y creo que nunca ha habido un evento igual", remarcó. Según el diario The Times Of Israel, cuando se le preguntó qué pasará con Hamas si no cumple con el alto el fuego, respondió sin titubear: "Lo cumplirán". En la madrugada de este lunes, Ariel y David Cunio, dos de los tres argentinos que permanecen cautivos en la Franja de Gaza, pudieron hablar con su familia por videollamada antes de ser entregados a la Cruz Roja Internacional.Ambos fueron secuestrados por Hamas el 7 de octubre de 2023, durante el ataque a comunidades israelíes cercanas a la frontera con Gaza. Su liberación forma parte del acuerdo impulsado por Estados Unidos y Donald Trump, que prevé la entrega de los últimos rehenes israelíes y extranjeros retenidos en el enclave. Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por Hamas, a 1968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamas como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El canal de televisión saudí Al-Hadath informó que los cuerpos de los rehenes bajo cautiverio serán trasladados a la Cruz Roja este lunes a la tarde (hora de ese país).El informe no indica cuántos cuerpos serán trasladados. Israel confirmó la muerte de al menos 26 rehenes, y Hamas ha declarado que podría tener dificultades para localizar algunos de sus cuerpos. Hamás entregó este lunes a los 13 rehenes vivos que quedaban a funcionarios de la Cruz Roja, dijo el ejército israelí. Estaba previsto que el ejército israelí tomara custodia de los rehenes y los transportara a Israel.Hamás había liberado antes a los otros siete rehenes que seguían con vida como parte de un alto el fuego que pausó una guerra de dos años que devastó la Franja de Gaza, mató a decenas de miles de palestinos y dejó a muchos cautivos en manos de milicianos. Se esperaba que los cautivos se reunieran con sus familias y se sometieran a chequeos médicos en Israel.Familias y amigos de los rehenes que se reunieron en una plaza en Tel Aviv estallaron de emoción cuando los canales de televisión israelíes anunciaron que los rehenes estaban en manos de la Cruz Roja. Decenas de miles de israelíes seguían los traslados en proyecciones públicas en todo el país. Los siete rehenes israelíes liberados por Hamas —Matan Angrest, los hermanos Gali y Ziv Berman, Alon Ohel, Eitan Mor, Omri Miran y Guy Gilboa-Dalal— llegaron a una base militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cercana a la comunidad de Re’im, tras ser escoltados fuera de la Franja de Gaza.Según confirmó el ejército israelí, los liberados serán sometidos a controles médicos y psicológicos antes de reencontrarse con sus familiares. El canal árabe Al-Arabi informó este lunes que Hamas liberará en las próximas horas a los 13 rehenes israelíes, incluidos los tres argentinos. De concretarse, el grupo terrorista no mantendría ningún rehén israelí vivo bajo su custodia. El canal Shehab, vinculado a Hamas, aseguró que el traslado se realizará en el sur de la Franja de Gaza, bajo coordinación con mediadores. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, principal artífice de las negociaciones por la paz en Gaza, aterrizó en Israel, en medio de un fuerte operativo de seguridad. El mandatario norteamericano fue recibido en la pista por una comitiva encabezada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. El Air Force One aterrizó en el Aeropuerto Internacional Ben-Gurion a las 9:42 de la mañana (hora israelí) después de sobrevolar la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, donde se había congregado una multitud.El sobrevuelo se produjo justo después de que los primeros siete rehenes llegaran a Israel desde Gaza. Los rehenes argentinos David y Ariel Cunio tomaron contacto con su familia y se espera que en minutos sean entregados a la Cruz Roja. El Ejército israelí confirmó en un comunicado que los siete primeros rehenes vivos liberados este lunes por Hamas fueron entregados a las fuerzas israelíes dentro de la Franja de Gaza. Helicópteros de la Fuerza Aérea Israelí se dirigen a la Franja de Gaza para recibir a los rehenes entregados por Hamas a la Cruz Roja Internacional. Hamas liberó este lunes a los primeros siete rehenes bajo la custodia de la Cruz Roja, como parte del alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas. No hubo información inmediata sobre su estado.Hamas ha dicho que 20 rehenes vivos serán intercambiados por más de 1900 prisioneros palestinos retenidos por Israel. Desde octubre de 2023, la Cruz Roja ha liberado a 148 rehenes israelíes y 1931 prisioneros palestinos. Un convoy de la Cruz Roja se dirige este lunes hacia el norte de la Franja de Gaza para recoger a los primeros seis rehenes israelíes retenidos por Hamas, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).Se trata de Matan Angrest, los hermanos Gali y Ziv Berman, Alon Ohel, Eitan Mor y Omri Miran, quienes serán trasladados a una instalación militar cerca de Re'im, donde recibirán atención médica y se reunirán con sus familias. Los 14 rehenes restantes serán liberados más tarde desde otras zonas de la Franja. Las Brigadas de Al Qasam, brazo armado del movimiento islamista Hamas, difundieron este lunes los nombres de los 20 rehenes israelíes que, según aseguró, serán liberados en las próximas horas en el marco del acuerdo de alto el fuego alcanzado con Israel bajo mediación de Estados Unidos y Egipto.De acuerdo con la lista publicada por Hamas, los rehenes que recuperarán la libertad son Yosef Chaim Ohana, Bar Kuperstein, Evyatar David, Segev Kalfon, Avinatan Or, Elkana Bohbot, Maxim Herkin, Nimrod Cohen, Matan Zangauker, David Cunio (argentino), Eitan Horn (argentino), Matan Angrest, Eitan Mor, Gali Berman, Ziv Berman, Omri Miran, Alon Ohel, Guy Gilboa Dalal, Rom Braslavski y Ariel Cunio (argentino). Familias de rehenes en Israel comenzaron a dirigirse hacia la base de Re’im en la frontera con Gaza, mientras se espera la liberación de sus seres queridos.Según informes del canal 12, el operativo se desarrollará en dos tandas: los primeros liberados saldrán del centro de la Franja de Gaza a las 8:00 (hora de ese país), y la segunda tanda desde Khan Younis y otras áreas a las 10:00, un horario diferente al inicialmente previsto. El presidente de Israel, Isaac Herzog, anunció que Donald Trump recibirá la Medalla Presidencial Israelí de Honor, el máximo galardón civil del país, por su intervención en la liberación de rehenes en Gaza y su contribución al fin de la guerra con Hamás.La entrega se realizará en los próximos meses, según precisó Herzog, quien adelantó que informará personalmente a Trump durante su visita a Israel. En medio de una enorme expectativa, Israel anunció que espera que la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza comience mañana en la madrugada (a última hora del domingo o en las primeras horas del lunes en la Argentina).Lo anunció la Oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu, citado por la prensa israelí. El presidente estadounidense, Donald Trump, y su par egipcio, Abdel Fatah al Sisi, presidirán el lunes en Egipto una cumbre para la paz en Gaza, a la que asistirán el secretario general de la ONU y otros dirigentes mundiales.La reunión, que tendrá lugar en la ciudad balnearia de Sharm el Sheik, reunirá a “líderes de más de 20 países”, indicó la oficina del mandatario egipcio tres días después del acuerdo de un alto al fuego entre Israel y Gaza. En medio de una enorme expectativa, Israel anunció que espera que la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza comience mañana en la madrugada (a última hora del domingo o en las primeras horas del lunes en la Argentina).Lo anunció la Oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu, citado por la prensa israelí. A pocas horas de que comience la liberación de los rehenes en manos de Hamas, los gazatíes buscan aferrarse a una esperanza de paz, pero la entrada de cientos de camiones con ayuda humanitaria chocó con violentos enfrentamientos entre la policía del grupo islámico y grupos rivales a los que acusan de colaborar con Israel.Fuerzas de la policía de Hamas y milicias locales se enfrentaron en tiroteos en el barrio de Sabra de la Ciudad de Gaza, según muestran videos difundidas en la Red de Noticias Quds y distintos canales utilizados por periodistas palestinos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21 Imagen relacionada 22 Imagen relacionada 23 Imagen relacionada 24 Imagen relacionada 25

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Limpia”, el drama psicológico que conquista Netflix

Portada

Descripción: La nueva película de Dominga Sotomayor, inspirada en la novela de Alia Trabucco Zerán, explora vínculos complejos y tensiones sociales en el hogar, destacando por su atmósfera íntima y su mirada sobre la desigualdad

Contenido: El reciente estreno de Limpia, el drama psicológico dirigido por Dominga Sotomayor y basado en la novela homónima de Alia Trabucco Zerán, ha irrumpido en el catálogo de Netflix con una propuesta que explora las complejidades de las relaciones de poder y afecto en el ámbito doméstico. La película, que debutó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 19 de septiembre de 2025, se ha posicionado rápidamente entre las producciones más comentadas de la plataforma, destacando por su mirada sobre las tensiones de clase y la intimidad en el entorno familiar.

La historia se centra en Estela, una trabajadora doméstica interpretada por María Paz Grandjean, quien desarrolla un vínculo cada vez más profundo y ambiguo con Julia, la niña de seis años a la que cuida en una familia acomodada de Santiago de Chile. A lo largo de un verano, ambas construyen un universo privado donde la cercanía y la dependencia se entrelazan, mientras las diferencias sociales y los límites del afecto se hacen cada vez más evidentes. La directora Dominga Sotomayor ha definido el filme como “un encuentro entre soledades”, en el que la aparente horizontalidad inicial de la relación entre Estela y Julia termina por revelar heridas y desigualdades subyacentes.

La adaptación de la novela de Alia Trabucco Zerán, reconocida con el Premio Nacional a las Mejores Obras Literarias, se aleja de la narración de hechos reales para ofrecer una radiografía emocional de las dinámicas de poder y cuidado en el hogar. La película se sumerge en la cotidianidad de Estela, cuyo mundo gira en torno a Julia, y muestra cómo el paso de los días transforma su relación en una conexión tan estrecha que desafía los límites entre el cariño y la desigualdad. La atmósfera del filme oscila entre la ternura y la tensión, y cada gesto, mirada o silencio adquiere un peso significativo, revelando mucho más de lo que se expresa verbalmente.

Sotomayor ha señalado que su interés principal reside en “documentar emociones más que ideas”, y en mostrar cómo el cuidado puede convertirse en una forma de invisibilidad o de exigencia. La película refleja una realidad social donde las desigualdades se naturalizan, y donde los abusos sutiles emergen en las relaciones de cuidado desiguales. El retrato de la familia para la que trabaja Estela, especialmente a través de la figura de Mara (interpretada por Ignacia Baeza), la madre de Julia, subraya el contraste entre el mundo de privilegio y la precariedad. Mara aparece como una mujer elegante y distante, cuya desconexión emocional con su hija resalta la importancia del lazo que une a Julia con Estela.

El reparto de Limpia se completa con Rosa Puga Vittini en el papel de Julia, quien aporta una interpretación sensible y llena de matices, y con Rodrigo Palacios como el empleado de tienda, un personaje secundario cuya breve interacción con Estela revela la vulnerabilidad y el deseo reprimido de una mujer acostumbrada a la invisibilidad. Benjamín Westfall encarna a Cristóbal, el padre de Julia, un médico cuya presencia fugaz al inicio de la película —enseñando a su hija a nadar— simboliza la figura paterna ausente y deja espacio para que el vínculo entre Estela y Julia se intensifique.

La propuesta de Dominga Sotomayor para Netflix se distingue por su capacidad para combinar lo íntimo y lo incómodo, y por su retrato honesto de las emociones que atraviesan a quienes habitan los márgenes del hogar. Limpia se presenta así como una obra inquietante y melancólica, donde la frontera entre el afecto y la desigualdad se desdibuja, y donde el poder en el ámbito doméstico se revela en cada detalle cotidiano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son los “antinutrientes” vegetales y cuál es su verdadero impacto en la salud

Portada

Descripción: Investigaciones recientes confirman que estos compuestos presentes en verduras, legumbres y semillas aportan beneficios cuando se preparan adecuadamente, según un informe detallado de Forbes

Contenido: El debate sobre la salubridad de los vegetales adquirió una nueva dimensión. Mientras la preocupación pública se centró durante años en los pesticidas, la atención se traslada ahora a los compuestos naturales de las plantas y su potencial impacto en la salud.

El término “antinutrientes”, aunque sin respaldo como categoría científica formal, gana terreno en discusiones digitales, donde alimenta relatos sobre alimentos “buenos” y “malos”. Desde 2018, el interés por estos compuestos, como los oxalatos o las lectinas, crece de la mano de figuras influyentes en internet y el aumento de búsquedas en internet.

Especialistas citados por Forbes explicaron que estos compuestos generaron inquietudes por su capacidad para interferir en la absorción de nutrientes.

También destacaron que forman parte de los mecanismos defensivos de las plantas y, cuando se consumen correctamente preparados y dentro de una dieta equilibrada, no representan obstáculos para una alimentación saludable.

Entre los antinutrientes más citados se encuentran los oxalatos, presentes en vegetales de hoja verde como la espinaca, la acelga y la remolacha, donde se almacenan como cristales de oxalato de calcio.

Estos compuestos ayudan a las plantas a regular minerales, equilibrar el agua y protegerse de depredadores. En humanos, los oxalatos se unen al calcio y, en menor medida, al magnesio, hierro y zinc, lo que puede reducir la absorción intestinal de dichos minerales, con implicaciones para personas vulnerables desde el punto de vista nutricional.

Una alimentación alta en oxalatos puede favorecer la formación de cálculos renales de oxalato de calcio, el tipo más frecuente en el mundo. También existiría la posibilidad de contribuir al estrés oxidativo, la inflamación y molestias articulares o fatiga en ciertos casos.

Este riesgo es mayor en individuos con antecedentes de cálculos, enfermedades inflamatorias del intestino, quienes fueron sometidos a cirugía bariátrica o tienen déficit en bacterias intestinales específicas como Oxalobacter formigenes, fundamentales para descomponer el oxalato.

La forma de preparar los alimentos resulta decisiva: hervir vegetales como la espinaca puede eliminar hasta el 80% de los oxalatos solubles, mientras que deshidratarlos, como sucede con las populares chips de kale, eleva su concentración.

Estudios de cohorte prospectivos, como los publicados en el Journal of the American Heart Association, relacionan un mayor consumo de verduras de hoja verde con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

Además, vegetales ricos en oxalatos como la espinaca, la remolacha y la acelga aportan folato, magnesio, vitamina K, nitratos y fitonutrientes beneficiosos para la salud cardiovascular y ósea.

Por su parte, investigaciones de Harvard solo encontraron una relación moderada entre oxalato dietético y riesgo de cálculos renales, especialmente en personas con bajo consumo de calcio.

Las lectinas, otro antinutriente, son proteínas elaboradas por las plantas para defenderse de plagas y microbios, especialmente presentes en semillas y legumbres.

Su consumo en productos crudos o poco cocidos, como algunos porotos, puede provocar reacciones gastrointestinales intensas, incluyendo náuseas y diarrea, incluso en pequeñas dosis.

Registros de la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido reportaron brotes derivados de la cocción insuficiente de porotos, subrayando la importancia de alcanzar el punto de ebullición suficiente durante la preparación.

El calor generado por el hervido o la cocción a presión destruye más del 99% de la actividad de las lectinas, haciendo que las legumbres cocidas y los productos enlatados resulten seguros. En la mayoría de las personas, las lectinas no suponen un problema cuando los alimentos se cocinan de forma adecuada.

Contrario a ciertos mitos, distintas investigaciones demostraron que dietas ricas en legumbres y cereales bien preparados ofrecen beneficios para la salud, como la disminución de marcadores inflamatorios y mejora del perfil cardiovascular.

Los fitatos, hallados en semillas, cereales y frutos secos, son considerados antinutrientes por reducir la absorción de minerales, aunque cumplen también función antioxidante: al unirse a metales como el hierro evitan la formación de radicales libres.

Prácticas ancestrales como remojar, germinar o fermentar los alimentos disminuyen los niveles de fitato y mejoran la disponibilidad de minerales.

Por su parte, los bociógenos presentes en vegetales crucíferos, como el brócoli y la col rizada, pueden interferir ocasionalmente con la absorción de yodo en la tiroides. La cocción al vapor o hervido reduce su impacto entre un 50% y 70%, y los estudios concluyeron que solo representan un problema para personas con deficiencia de yodo o con afecciones tiroideas.

Otros compuestos vegetales como taninos, en té, vino o cacao, saponinas, en legumbres y quinoa, y alcaloides, en solanáceas como el tomate y la papa, aportan defensas a las plantas y fueron etiquetados como antinutrientes.

Los taninos pueden disminuir la absorción de hierro; en grandes cantidades, las saponinas irritan el intestino. Sin embargo, los estudios analizados por Forbes indicaron que estos efectos aparecen solo en situaciones concretas y en personas sensibles.

Persisten mitos sobre la supuesta necesidad de evitar totalmente los alimentos ricos en antinutrientes. La evidencia reunida por revistas científicas y organismos de salud pública enfatiza que la mayor parte de la población puede incluir estos vegetales en la dieta habitual si se emplean técnicas adecuadas de preparación.

El remojo, la germinación, la fermentación y el hervido, especialmente en legumbres y vegetales de hoja, son métodos eficaces para reducir los posibles efectos adversos.

Los antinutrientes forman parte inherente de los alimentos vegetales y sus riesgos se limitan a circunstancias específicas de salud o consumo excesivo. Las correctas prácticas culinarias y la variedad alimentaria siguen siendo esenciales para aprovechar los nutrientes y mantener una dieta saludable y equilibrada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial baja $80 y se vende a $1370 mientras las acciones argentinas en Wall Street suben casi 10%

Portada

Descripción: Los papeles locales que cotizan en Nueva York extienden la recuperación y el tipo de cambio retrocede $80 en el Banco Nación, luego de que se confirmara que el Tesoro de EE.UU. compró pesos el jueves.

Contenido: Tras el feriado del viernes y en medio de un día festivo en Estados Unidos, las acciones argentinas que operan en Nueva York, repuntaban hasta casi 10%. Mientras, el dólar oficial retrocede tanto en el segmento mayorista como en el minorista y se ubica por debajo de $1400.

La intervención del jueves del Tesoro de EE.UU., confirmada por el propio Scott Bessent, en el mercado de cambios argentino, relajó la tensión financiera a dos semanas de las elecciones legislativas y tuvo su repercusión en las cotizaciones del dólar y también de las acciones y los bonos argentinos en el exterior. El riesgo país se ubica en 932 puntos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Este lunes, el dólar oficial bajaba $80 y se vendía a $1370 en el Banco Nación, en línea con un dólar mayorista también en retroceso ($1355). Del lado de los financieros, el MEP bajaba a $1409, igual que el CCL, que operaba a $1422, aunque limitado dado el feriado por el Columbus Day en EE.UU.

También el blue caía y se vendía a $1400, en la city porteña. El cambio llegó a las cotizaciones del dólar futuro, que mostraban retrocesos de entre 5% y 6% respecto de los contratos del jueves.

Con estos movimientos, la brecha cambiaria -entre el mayorista y los financieros- que llegó a ubicarse cerca de 10%, volvió a retroceder y operar en torno al 3%-4%.

“Recién mañana se esperan los anuncios oficiales con la reunión oficial en la Casa Blanca entre Trump y Milei. Vale la pena puntualizar que la intervención del Tesoro de EE.UU. durante el jueves en el MULC fue bastante menor a lo que se estimó en un primer momento, involucrando ventas por unos US$25 millones”, indicaron en el reporte diario de Outlier.

Leé también: Antes de su reunión con Trump, Milei ratificó el plan económico y aseguró: “Nos van a salir dólares por las orejas”

Aun con el feriado en EE.UU., la bolsa de Nueva York mantiene su operatoria en horario habitual. Así, los ADRs de las firmas argentinas que operan en Wall Street se convierten en el referente externo del mercado local.

Las acciones locales en Nueva York operaban este mediodía con fuertes alzas, encabezadas por Edenor (9,6%), Central Puerto (8,9%) y Loma Negra (7,8%).

Los bonos, en cambio, no operan dado el feriado estadounidense, por lo que tampoco habrá actualización del riesgo país. Según PPI, esos títulos recuperaron la caída que habían registrado tras la derrota del oficialismo en las legislativas de PBA el 7 de septiembre.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial baja y se vende a $1370, mientras las acciones argentinas en Wall Street suben hasta 10%

Portada

Descripción: Los papeles locales que cotizan en Nueva York extienden la recuperación y el tipo de cambio retrocede $80 en el Banco Nación, luego de que se confirmara que el Tesoro de EE.UU. compró pesos el jueves.

Contenido: Tras el feriado del viernes y en medio de un día festivo en Estados Unidos, las acciones argentinas que operan en Nueva York, repuntaban hasta casi 10%. Mientras, el dólar oficial retrocede tanto en el segmento mayorista como en el minorista y se ubica por debajo de $1400.

La intervención del jueves del Tesoro de EE.UU., confirmada por el propio Scott Bessent, en el mercado de cambios argentino, relajó la tensión financiera a dos semanas de las elecciones legislativas y tuvo su repercusión en las cotizaciones del dólar y también de las acciones y los bonos argentinos en el exterior. El riesgo país se ubica en 932 puntos.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Este lunes, el dólar oficial bajaba $80 y se vendía a $1370 en el Banco Nación, en línea con un dólar mayorista también en retroceso ($1355). Del lado de los financieros, el MEP bajaba a $1409, igual que el CCL, que operaba a $1422, aunque limitado dado el feriado por el Columbus Day en EE.UU.

También el blue caía y se vendía a $1400, en la city porteña. El cambio llegó a las cotizaciones del dólar futuro, que mostraban retrocesos de entre 5% y 6% respecto de los contratos del jueves.

Con estos movimientos, la brecha cambiaria -entre el mayorista y los financieros- que llegó a ubicarse cerca de 10%, volvió a retroceder y operar en torno al 3%-4%.

Aun con el feriado en EE.UU., la bolsa de Nueva York mantiene su operatoria en horario habitual. Así, los ADRs de las firmas argentinas que operan en Wall Street se convierten en el referente externo del mercado local.

Las acciones locales en Nueva York operaban este mediodía con fuertes alzas, encabezadas por Edenor (9,6%), Central Puerto (8,9%) y Loma Negra (7,8%).

Los bonos, en cambio, no operan dado el feriado estadounidense, por lo que tampoco habrá actualización del riesgo país. Según PPI, esos títulos recuperaron la caída que habían registrado tras la derrota del oficialismo en las legislativas de PBA el 7 de septiembre.

Noticia que está siendo actualizada.-





Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Santiago Peña formó parte de la cumbre que selló el acuerdo por la paz en Medio Oriente

Portada

Descripción: El presidente de Paraguay fue el único mandatario latinoamericano que participó del encuentro en Egipto. Luego continuará su gira en Italia

Contenido: El Presidente de Paraguay, Santiago Peña, participó este lunes en la Cumbre por la Paz en Medio Oriente, un encuentro convocado por el Gobierno de los Estados Unidos y realizado en Sharm el Sheikh, Egipto. La cita reunió a jefes de Estado y delegaciones de múltiples países para la firma de un acuerdo de paz dirigido a solucionar el conflicto en Gaza y promover la estabilidad en toda la región. Tras su finalización, el líder paraguayo retornará a Italia donde mantendrá un encuentro con Giorgia Meloni.

La iniciativa partió del mandatario estadounidense Donald Trump, quien fue el principal impulsor del acuerdo y copresidió la cumbre junto al presidente egipcio Abdelfatá al Sisi. Según informó la Presidencia de Egipto, más de 20 líderes internacionales estuvieron presentes cuando Trump firmó el documento que formaliza el fin de la guerra y da inicio a una nueva etapa de cooperación en Oriente Medio.

Durante su intervención, Peña remarcó la posición de Paraguay en favor del diálogo y el multilateralismo, afirmando: “Hoy es un día histórico para la paz, no solo en Medio Oriente, sino en el mundo entero. Paraguay reafirma su compromiso con la paz, el diálogo y la cooperación internacional”.

El jefe de Estado añadió que la cumbre “marca un nuevo capítulo en los esfuerzos internacionales por el entendimiento entre las naciones” y expresó que Paraguay se enlista entre los países partidarios de los procesos de consenso global.

Como parte del acuerdo, los rehenes israelíes retenidos por el grupo terrorista Hamas fueron liberados en la madrugada del mismo lunes. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que las 20 personas regresaron al país tras dos años de cautiverio, tras una operación que implicó tres puntos de paso: Ciudad de Gaza, el centro del enclave y Khan Younis, en el sur. El proceso de liberación se concretó en dos etapas como resultado del pacto impulsado por Estados Unidos.

El plan también determina la ampliación del ingreso de ayuda humanitaria y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. De acuerdo con la declaración firmada en Sharm el Sheikh, Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía actuarán como garantes de la ejecución de los términos que buscan poner fin a dos años de conflicto en Gaza.

Durante la ceremonia, Trump explicó que el acuerdo “va a detallar las normas y reglamentos y muchas otras cosas”, y enfatizó la obligatoriedad del cumplimiento del pacto tras haber dirigido personalmente las negociaciones en Doha.

Trump ingresó al pleno de la Knesset cinco minutos antes de las 13, hora local, y tras una ovación de más de tres minutos, pronunció su discurso en un clima de emoción, dentro y fuera del Parlamento. Hoy, después de 738 días ya no hay más secuestrados con vida en poder del grupo terrorista Hamas.

“Hoy los cielos están en calma, las armas callan, las sirenas se han apagado y el sol sale sobre una tierra santa que por fin está en paz”, afirmó el norteamericano. Y agregó: “Esta tierra y esta región, si Dios quiere, vivirá en paz por toda la eternidad”.

El norteamericano recordó que nadie pensaba que iba a lograrlo. Que siempre lo atacaban marcando su estilo confrontativo. Sin embargo, afirmó, se consiguió el acuerdo. “¡Qué bien se siente decirlo, los 20 rehenes están de regreso!”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Charly García publicó una foto de Lionel Messi con un sticker de su colaboración con Sting

Portada

Descripción: Las figuras se encontraron hace unos meses luego del triunfo de la Selección ante Venezuela.

Contenido: Charly García lanzó la semana pasada su colaboración con Sting, “In The City”. Una idea que comenzó cuando ambas figuras de la música se encontraron en el Arena Buenos Aires. La respuesta por parte de los fans y de la prensa especializada fue muy buena.

El artista publicó una storie en su Instagram de Lionel Messi con un sticker que hace referencia a “In The City”. “I’m doing it my way”, se puede leer como fragmento de la letra.

Leé también: Charly García y Sting estrenaron “In The City”: los detalles de la filmación del video

La imagen pertenece al encuentro que tuvo el jugador con el músico, en mayo, luego del partido que la selección Argentina le ganó a Venezuela en el estadio de River. Dos referentes máximos de dos pasiones bien argentinas como el fútbol y el rock. De aquel emotivo encuentro hubo una foto de Charly y Messi disfrutando de unos minutos juntos.

La imagen fue publicada en la cuenta de Instagram del presidente de la AFA, Claudio Chiqui Tapia, quien se sumó al retrato junto con el futbolista Rodrigo De Paul. Según pudo saber La Viola, el músico le dejó un sticker de la canción “In The City”, antes de que se conociera públicamente su salida. Fue una primera tirada que Charly y su equipo hicieron para entregar solamente entre amigos.

“Esta colaboración surgió de forma natural, cuando nos encontramos en los camarines antes de su show. Siempre fui un gran admirador de su sonido y forma de componer. Era un tema que ya había escrito y que, además de ser en inglés, me pareció perfecto para la voz de Sting en el estribillo. Me emocionó escucharlo en mi canción”, describió Charly a través de un comunicado.

El clip fue dirigido por Belén Asad, que filmó imágenes tanto en Buenos Aires como en Nueva York. La unidad de Sting fue dirigida por Maximilian Stafford. En sus imágenes podemos ver a ambos artistas por separado, dando vueltas por las calles de la ciudad de noche dentro de un taxi, con la participación de Miller tocando en el subte.

“La discográfica Sony, con la que trabajo hace ocho años, me avisó que tenían un proyecto muy especial para mí y que no me lo podía contar por chat. Fui sin entender muy bien de qué se trataba y no me imaginaba todo esto. Cuando me lo contaron fue un flash, creo que todavía no caigo. Todo muy loco. Ese fue el primer impacto de la noticia, pero implicaba reunirme con Charly y su equipo para planear todo”, le contó Belén a La Viola, horas antes de la salida del clip.

“Charly tenía la idea de los taxis por las dos ciudades. Mi función fue de bajar toda esta idea a tierra y entender cómo contarlo y diseñar la producción. Había un viaje de por medio y lo que hice fue producir todo lo que fue la jornada de García y que se viralizó mucho con varios videos de ese día subidos por los fans. Fue algo muy especial y emocionante porque Charly lo dio todo y más, con el acting. Trabajar con él fue un honor y un placer enorme”, completó sobre el video.

Según la realizadora, la letra del tema propone un poco la idea de recorrer una ciudad. “Creo que me convocaron porque suelo filmar ciudades de una forma particular. Hice el video de ‘Tristeza de la ciudad”, de Cachorro López junto a Julieta Venegas y Trueno, calculo que fue un antecedente para este llamado. Tengo otras cosas que tienen que ver con este concepto".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas entregó solo 4 de los 28 cuerpos que tenía secuestrados y crece el temor entre las familias de los rehenes muertos que siguen en Gaza

Portada

Descripción: El grupo terrorista asegura haber entregado los cadáveres de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel adelantó que la identificación puede demorar hasta 48 horas

Contenido: Desde Tel Aviv.- Hamas entregó hoy solo cuatro de los 28 cuerpos de rehenes fallecidos que había prometido devolver como parte de un acuerdo de alto el fuego. El grupo terrorista asegura que son los restos de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez sin embargo aún deben pasar por un proceso de identificación para verificar la identidad. En el pasado Hamas ya ha entregado cuerpos cambiados. En febrero, de hecho, envió un ataúd con la fotografía de Shiri Bibas, la argentina asesinada junto a sus pequeños hijos Kfri y Ariel, pero cuando los peritos hicieron su tarea encontraron el cadáver de otra mujer...

La decisión de Hamas de entregar solo cuatro de los 28 restos de rehenes asesinados que siguen en Gaza generó indignación y mucha angustia entre los familiares de quienes aún permanecen desaparecidos. El anuncio, que se produjo tras el regreso de 20 rehenes vivos y en medio de la expectativa generada por la visita de Donald Trump, fue recibido por las familias como una violación del pacto alcanzado.

El acuerdo contemplaba la devolución de los cuerpos de todos los rehenes fallecidos en poder de Hamas. Sin embargo, días antes, el grupo terrorista había insinuado dificultades para localizar todos los restos en el plazo establecido.

La inteligencia israelí había anticipado que podrían recibirse entre siete y quince cuerpos, pero la cifra final fue aún menor. El enviado especial estadounidense Steve Witkoff también había advertido a las familias sobre la complejidad de la recuperación de algunos cuerpos, señalando que el proceso podría enfrentar obstáculos logísticos y de localización.

El proceso de entrega y repatriación de los cuerpos se realizó bajo con un tono solemne. Un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja se dirigió al sur de la Franja de Gaza para recoger los primero dos ataúdes, que fueron entregados a las fuerzas israelíes en una ceremonia breve, presidida por un rabino militar. Horas más tarde se repitió la operación con otros dos féretros.

Los ataúdes, cubiertos con banderas israelíes, recibieron honores antes de ser escoltados por la policía al Instituto Forense Abu Kabir, en Tel Aviv, donde comenzará el proceso de identificación.

En el caso de los miembros de las fuerzas armadas, los restos serán trasladados a la base militar de Shura para completar los procedimientos formales.

Las autoridades israelíes estimaron que la identificación podría demorar entre 10 y 48 horas, tras lo cual los cuerpos serían entregados a las familias para su entierro, ya sea civil o militar. Paralelamente, los equipos de contacto de las fuerzas israelíes iniciaron la coordinación con los familiares para organizar los funerales y definir los cementerios.

La reacción de las familias de los rehenes fue inmediata. El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos calificó la entrega parcial como una “violación flagrante del acuerdo por parte de Hamas” y exigió una respuesta inmediata tanto del gobierno israelí como de los mediadores internacionales. “Esperamos que el gobierno de Israel y los mediadores actúen inmediatamente para corregir esta terrible injusticia”, expresó el grupo, que también subrayó el sufrimiento extremo que atraviesan los allegados de los fallecidos.

En los días previos, varios familiares recibieron la notificación de que los cuerpos de sus seres queridos no serían entregados ni ese día ni al siguiente, lo que incrementó la sensación de desamparo y frustración. El Foro insistió en que las familias viven jornadas especialmente difíciles y reclamó a los mediadores internacionales que exijan a Hamas el cumplimiento estricto de los términos acordados.

Desde el ámbito oficial, las autoridades israelíes reiteraron su compromiso de no escatimar esfuerzos para localizar y repatriar todos los restos. El presidente Isaac Herzog, en un mensaje dirigido a la opinión pública, aseguró que el Estado de Israel no descansará ni guardará silencio hasta cumplir con la obligación “moral, judía y humana” de traer de vuelta a todos los rehenes y disipar cualquier duda sobre su paradero.

Herzog enfatizó que la paz de las familias solo llegará cuando todos los desaparecidos sean devueltos y puedan recibir sepultura digna.

No recuperar los restos es una pesadilla para los familiares. Ha sido un reclamo únanime del foro y d etodos los ex rehenes liberados. El entierro digno es importantísimo para el judaísmo, Hamas lo sabe y desde el mismo 7 de octubre que decidieron llevarse los cadáveres a Gaza especulan con ese sufrimiento.

Los terroristas aseguran que la ofensiva israelí fue tan violenta que ya es difícil ubicarlos. Para desarticular esa narrativa, los mediadores del acuerdo -con Trump a la cabeza- anunciaron la creación de un equipo internacional para buscar los restos, pero los familiares temen que la iniciativa no logre su objetivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas entregó solo 4 de los 28 cuerpos que tenía secuestrados y crece el temor entre las familias de los rehenes muertos

Portada

Descripción: El grupo terrorista asegura haber entregado los cadáveres de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel adelantó que la identificación puede demorar hasta 48 horas

Contenido: Desde Tel Aviv.- Hamas entregó hoy solo cuatro de los 28 cuerpos de rehenes fallecidos que había prometido devolver como parte de un acuerdo de alto el fuego. El grupo terrorista asegura que son los restos de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez sin embargo aún deben pasar por un proceso de identificación para verificar la identidad. En el pasado Hamas ya ha entregado cuerpos cambiados. En febrero, de hecho, envió un ataúd con la fotografía de Shiri Bibas, la argentina asesinada junto a sus pequeños hijos Kfri y Ariel, pero cuando los peritos hicieron su tarea encontraron el cadáver de otra mujer...

La decisión de Hamas de entregar solo cuatro de los 28 restos de rehenes asesinados que siguen en Gaza generó indignación y mucha angustia entre los familiares de quienes aún permanecen desaparecidos. El anuncio, que se produjo tras el regreso de 20 rehenes vivos y en medio de la expectativa generada por la visita de Donald Trump, fue recibido por las familias como una violación del pacto alcanzado.

El acuerdo contemplaba la devolución de los cuerpos de todos los rehenes fallecidos en poder de Hamas. Sin embargo, días antes, el grupo terrorista había insinuado dificultades para localizar todos los restos en el plazo establecido.

La inteligencia israelí había anticipado que podrían recibirse entre siete y quince cuerpos, pero la cifra final fue aún menor. El enviado especial estadounidense Steve Witkoff también había advertido a las familias sobre la complejidad de la recuperación de algunos cuerpos, señalando que el proceso podría enfrentar obstáculos logísticos y de localización.

El proceso de entrega y repatriación de los cuerpos se realizó bajo con un tono solemne. Un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja se dirigió al sur de la Franja de Gaza para recoger los primero dos ataúdes, que fueron entregados a las fuerzas israelíes en una ceremonia breve, presidida por un rabino militar. Horas más tarde se repitió la operación con otros dos féretros.

Los ataúdes, cubiertos con banderas israelíes, recibieron honores antes de ser escoltados por la policía al Instituto Forense Abu Kabir, en Tel Aviv, donde comenzará el proceso de identificación.

En el caso de los miembros de las fuerzas armadas, los restos serán trasladados a la base militar de Shura para completar los procedimientos formales.

Las autoridades israelíes estimaron que la identificación podría demorar entre 10 y 48 horas, tras lo cual los cuerpos serían entregados a las familias para su entierro, ya sea civil o militar. Paralelamente, los equipos de contacto de las fuerzas israelíes iniciaron la coordinación con los familiares para organizar los funerales y definir los cementerios.

La reacción de las familias de los rehenes fue inmediata. El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos calificó la entrega parcial como una “violación flagrante del acuerdo por parte de Hamas” y exigió una respuesta inmediata tanto del gobierno israelí como de los mediadores internacionales. “Esperamos que el gobierno de Israel y los mediadores actúen inmediatamente para corregir esta terrible injusticia”, expresó el grupo, que también subrayó el sufrimiento extremo que atraviesan los allegados de los fallecidos.

En los días previos, varios familiares recibieron la notificación de que los cuerpos de sus seres queridos no serían entregados ni ese día ni al siguiente, lo que incrementó la sensación de desamparo y frustración. El Foro insistió en que las familias viven jornadas especialmente difíciles y reclamó a los mediadores internacionales que exijan a Hamas el cumplimiento estricto de los términos acordados.

Desde el ámbito oficial, las autoridades israelíes reiteraron su compromiso de no escatimar esfuerzos para localizar y repatriar todos los restos. El presidente Isaac Herzog, en un mensaje dirigido a la opinión pública, aseguró que el Estado de Israel no descansará ni guardará silencio hasta cumplir con la obligación “moral, judía y humana” de traer de vuelta a todos los rehenes y disipar cualquier duda sobre su paradero.

Herzog enfatizó que la paz de las familias solo llegará cuando todos los desaparecidos sean devueltos y puedan recibir sepultura digna.

No recuperar los restos es una pesadilla para los familiares. Ha sido un reclamo únanime del foro y d etodos los ex rehenes liberados. El entierro digno es importantísimo para el judaísmo, Hamas lo sabe y desde el mismo 7 de octubre que decidieron llevarse los cadáveres a Gaza especulan con ese sufrimiento.

Los terroristas aseguran que la ofensiva israelí fue tan violenta que ya es difícil ubicarlos. Para desarticular esa narrativa, los mediadores del acuerdo -con Trump a la cabeza- anunciaron la creación de un equipo internacional para buscar los restos, pero los familiares temen que la iniciativa no logre su objetivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pasar de manejar un vehículo manual a un automático: cuatro tips para hacerlo de forma segura

Portada

Descripción: El uso adecuado de la palanca de cambios del auto, la adaptación a nuevas condiciones viales y la práctica en lugares controlados ayudan a minimizar errores e incrementar la confianza al conducir

Contenido: El paso de un vehículo de caja manual a uno automático causa percepciones distintas entre conductores. Para quienes están familiarizados con la conducción tradicional, adaptarse a las nuevas dinámicas puede requerir un proceso de ajuste.

El cambio de manejar un vehículo manual a uno automático implica nuevas rutinas y ajustes en la práctica diaria, lo que exige atención a ciertos detalles para garantizar la seguridad al volante.

Según información difundida por Kia en su blog oficial, dominar una caja automática suele ser menos complejo, pero la experiencia varía de acuerdo al hábito y las expectativas previas del usuario. El aprendizaje y la familiarización con los cambios técnicos reducen el margen de error al circular en diferentes trayectos.

El uso del pedal del embrague resulta central en la conducción de autos manuales. Pasar a una transmisión automática elimina esta necesidad. De acuerdo con Kia, el mismo vehículo realiza la mayor parte de los cambios de marcha internamente, aliviando la tarea de equilibrar acelerador y embrague antes de avanzar.

La eliminación del pedal permite enfocarse por completo en el acelerador y el freno. El pie derecho opera ambos pedales, mientras que el izquierdo debe mantenerse fuera de acción.

Ubicar el pie izquierdo detrás del derecho asegura que no se active por reflejo el pedal inexistente, promoviendo una postura correcta durante el aprendizaje.

La palanca de cambios en vehículos automáticos requiere un entendimiento previo para operar de forma segura. Aunque su manejo es menos frecuente que en autos manuales, resulta clave identificar cada posición antes de encender el motor. Kia sugiere familiarizarse con las letras y funciones presentes en la palanca.

Existen cuatro posiciones principales: P para estacionamiento, R para retroceso, N para neutro y D para conducir hacia adelante. El reporte de la automotriz detalla que siempre se debe colocar la palanca en P antes de poner en marcha el auto o al apagarlo, mientras que la N conviene para detenciones prolongadas.

Además, las posiciones adicionales como 1, 2, L o S sirven para escenarios específicos como arrancar en pendientes o mantener velocidades bajas.

Durante el manejo, cualquier cambio en la palanca debe hacerse con el freno presionado. El uso responsable y el conocimiento detallado de estos controles favorecen una conducción más segura y previenen errores operativos frecuentes en quienes solo han manejado autos de caja manual.

La experiencia de uso de una caja automática transforma la concentración durante el manejo. Según Kia, al no intervenir manualmente en la selección de marchas, el usuario presta mayor atención al camino, la velocidad y los desplazamientos de los otros vehículos en la vía.

En recorridos largos, la palanca puede permanecer en D, lo que simplifica la operación y minimiza la fatiga. Además, tramos urbanos con tráfico, semáforos frecuentes o pasos peatonales se resuelven con mayor comodidad, porque no se requiere alternar la mano entre la palanca y el volante.

El estacionamiento y las maniobras a baja velocidad requieren acostumbrarse a la función de arrastre de la transmisión automática, que facilita avances controlados. Al enfrentar pendientes pronunciadas o adelantamientos, algunos vehículos disponen del botón O/D (Overdrive) para reforzar la potencia del motor.

La adaptación plena a las nuevas dinámicas demanda tiempo, sobre todo para arraigar nuevos hábitos y eliminar los reflejos del manejo manual. Según Kia, entrenar en escenarios sin tráfico o con bajo flujo vehicular es fundamental antes de circular por avenidas concurridas.

El primer objetivo es familiarizarse con los mandos, la posición del pie izquierdo y la ausencia de interacción manual con la palanca, salvo en situaciones necesarias. Dedicar varias sesiones cortas a estos ejercicios permite alcanzar un nivel de confianza y dominio suficiente antes de enfrentar condiciones urbanas o complejas.

Tras adquirir soltura inicial, se sugiere incorporar recorridos con tránsito moderado, lo que contribuye a consolidar los movimientos recién aprendidos. La confianza y la competencia instrumental surgen del contacto directo con la cabina y de la repetición en escenarios de exigencia creciente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Malware: claves para reconocer los 12 tipos más comunes y proteger la información personal

Portada

Descripción: Con técnicas cada vez más sofisticadas y camuflaje digital, los programas maliciosos evolucionan, exigiendo estrategias inteligentes de defensa para proteger datos y dispositivos ante el avance imparable del cibercrimen

Contenido: El malware está detrás de algunos de los ciberataques más devastadores a nivel personal y corporativo, por lo que conocer sus tipos y funcionamiento es un primer paso esencial para resguardar la información y los dispositivos.

El término malware abarca todo software o código malicioso diseñado para infiltrarse y atacar computadoras, móviles y redes, con la misión de robar datos, cifrar archivos, manipular sistemas o espiar la actividad digital de usuarios y empresas.

Actualmente, estas amenazas pueden llegar a través de múltiples vías: archivos adjuntos en correos electrónicos, enlaces engañosos en la web, descargas no autorizadas, dispositivos USB e incluso anuncios en páginas aparentemente legítimas. A continuación se detallan los 12 tipos de malware más frecuentes y sus características distintivas, de acuerdo a una investigación de NordVPN.

Los virus informáticos son tal vez el tipo más emblemático de malware. Funcionan insertándose en archivos legítimos del sistema e infectan un ordenador cuando el usuario ejecuta el archivo contaminado.

El virus puede replicarse y expandirse a otros dispositivos, perjudicando el sistema al cifrar, robar o eliminar datos. Famosos casos como ILOVEYOU, difundido en 2000 mediante emails, revelan el poder destructivo de los virus a través de la ingeniería social.

A diferencia del virus, un gusano no requiere asistencia humana para replicarse. Puede explotar fallos de seguridad y propagarse de manera automática por redes y dispositivos, afectando el ancho de banda, la velocidad y la integridad de la información. Conficker, detectado en 2008, impactó millones de sistemas Windows aprovechando vulnerabilidades de seguridad.

El adware muestra anuncios sin consentimiento y rastrea la actividad del usuario. Se instala junto a programas legítimos o a través de webs inseguras. Aunque no siempre es dañino, puede ralentizar el dispositivo y poner en riesgo la privacidad.

Un caso destacado fue Fireball en 2017, que secuestró navegadores para modificar las búsquedas y recopilar datos de navegación.

Un troyano se presenta como una aplicación inofensiva, engañando al usuario para que lo descargue y ejecute. Permite a los atacantes el control no autorizado del dispositivo, robo de información o descarga de otros tipos de malware.

Emotet, desde 2014, ha sido utilizado para lanzar troyanos bancarios y distribuir ransomware desde archivos adjuntos camuflados.

El ransomware cifra los datos del usuario y solicita un pago para liberarlos. El ataque de WannaCry en 2017 comprometió a cientos de miles de equipos en más de 150 países. Lo usual es que el rescate se pague en criptomonedas, sin garantías de recuperación de la información.

El spyware espía en secreto la actividad digital, como ingreso de contraseñas y hábitos de navegación. Puede instalarse por descargas engañosas o sitios comprometidos. Campañas como Darkhotel han mostrado cómo se emplea para robar datos sensibles de viajeros de negocios en redes WiFi públicas.

Los bots son programas que transforman dispositivos infectados en partes de una red mayor (botnet). Bajo el mando de los hackers, lanzan ataques masivos o campañas de spam.

El caso Mirai en 2016, que impactó dispositivos de IoT, evidencia su capacidad de generar ataques DDoS a gran escala.

Un rootkit otorga privilegios de administrador a los ciberdelincuentes y oculta su presencia mientras manipula información, detecta pulsaciones del teclado o abre puertas traseras en el sistema. Zacinlo, en 2018, usó estas capacidades para fraudes por clic y secuestro del navegador.

Este malware reside solo en la memoria y utiliza herramientas legítimas del sistema para ejecutar sus ataques, eludiendo muchos antivirus.

Ejemplos como Astaroth han demostrado su capacidad para operar sin rastros visibles en el disco duro.

Los keyloggers capturan las pulsaciones del teclado para obtener contraseñas u otros datos sensibles. Han sido empleados en campañas de robo bancario y fraude, como se observó con Zeus en 2007, que afectó a instituciones financieras globales.

El malvertising distribuye códigos maliciosos a través de anuncios en línea en sitios legítimos. Solo con hacer clic en un banner contaminado, el usuario puede instalar inadvertidamente diferentes tipos de malware, como virus o ransomware.

Las bombas lógicas permanecen inactivas hasta que se cumplen condiciones específicas, como abrir un archivo o una fecha particular.

Han sido utilizadas para sabotear sistemas y extorsionar a víctimas en redes corporativas.

Para evitar estos ataques, los expertos en ciberseguridad recomiendan utilizar soluciones antivirus confiables, activar la autenticación multifactor, actualizar sistemas regularmente y desconfiar de correos y archivos desconocidos. Ser precavido ante enlaces sospechosos y emplear filtros antispam ayuda a dificultar la labor de los ciberdelincuentes y resguardar la información personal y profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron la billetera del chofer desaparecido en la habitación del hotel donde se escondía el acusado del doble femicidio

Portada

Descripción: Martín Sebastián Palacios es el remisero que trasladó a Pablo Laurta desde Entre Ríos hasta Córdoba. Desapareció tras el viaje.

Contenido: Mientras avanza la investigación por el doble femicidio de Córdoba, la Policía confirmó a TN que encontró la billetera del chofer que fue contactado por el principal acusado, Pablo Laurta, para viajar hasta la casa donde creen los investigadores que cometió los dos crímenes.

La billetera estaba en la habitación de hotel que había alquilado Laurta en Gualeguaychú, junto al resto de sus cosas personales, y fue encontrada tras el allanamiento que hicieron los efectivos policiales.

El hombre, identificado como Martín Sebastián Palacios, es un remisero de Entre Ríos que fue contactado por Laurta y quien después de haberse encontrado con él desapareció.

Leé también: Investigan la desaparición del chofer que llevó a Pablo Laurta a Córdoba: su auto fue encontrado quemado

Además, su auto fue encontrado incendiado y las autoridades temen que haya sido asesinado.

Palacios era oriundo de San Salvador, Entre Ríos, y trabajaba con su propio coche, un Toyota Corolla blanco con techo negro, para una aplicación de transporte. Según reconstruyeron los investigadores, la noche del 8 de octubre avisó que tenía un “traslado ejecutivo” y partió hacia Córdoba.

Desde entonces, no volvió a comunicarse con su familia. Su teléfono se apagó poco después de la medianoche y, horas más tarde, el auto fue encontrado incendiado en un descampado del barrio Villa Retiro, sobre el camino de las Altas Cumbres, en la capital cordobesa.

El incendio provocó un desastre en la zona y obligó a la evacuación preventiva de unos 130 visitantes y residentes de la zona, y causó la pérdida total de 14 vehículos que estaban estacionados. En el lugar trabajaron equipos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, del Etac, Defensa Civil y bomberos de distintas regionales.

Leé también: Video: así fue el encuentro entre el chofer desaparecido y el acusado por el doble femicidio de Córdoba

La principal hipótesis apunta a que Laurta fue su último pasajero. El uruguayo, acusado de haber asesinado a Luna y a Mariel y de haber huido con su hijo de cinco años, habría pagado el viaje hasta Córdoba y luego desaparecido con el nene.

En este momento, se realizan varios rastrillajes para poder encontrar pistas que permitan encontrar el paradero del chofer.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron la billetera del chofer desaparecido en la habitación del hotel donde se escondía el acusado del doble femicidio de Córdoba

Portada

Descripción: Martín Sebastián Palacios es el remisero que trasladó a Pablo Laurta desde Entre Ríos hasta Córdoba. Desapareció tras el viaje.

Contenido: Mientras avanza la investigación por el doble femicidio de Córdoba, la Policía confirmó a TN que encontró la billetera del chofer que fue contactado por el principal acusado, Pablo Laurta, para viajar hasta la casa donde creen los investigadores que cometió los dos crímenes.

La billetera estaba en la habitación de hotel que había alquilado Laurta en Gualeguaychú, junto al resto de sus cosas personales, y fue encontrada tras el allanamiento que hicieron los efectivos policiales.

El hombre, identificado como Martín Sebastián Palacios, es un remisero de Entre Ríos que fue contactado por Laurta y quien después de haberse encontrado con él desapareció.

Leé también: Investigan la desaparición del chofer que llevó a Pablo Laurta a Córdoba: su auto fue encontrado quemado

Además, su auto fue encontrado incendiado y las autoridades temen que haya sido asesinado.

Palacios era oriundo de San Salvador, Entre Ríos, y trabajaba con su propio coche, un Toyota Corolla blanco con techo negro, para una aplicación de transporte. Según reconstruyeron los investigadores, la noche del 8 de octubre avisó que tenía un “traslado ejecutivo” y partió hacia Córdoba.

Desde entonces, no volvió a comunicarse con su familia. Su teléfono se apagó poco después de la medianoche y, horas más tarde, el auto fue encontrado incendiado en un descampado del barrio Villa Retiro, sobre el camino de las Altas Cumbres, en la capital cordobesa.

El incendio provocó un desastre en la zona y obligó a la evacuación preventiva de unos 130 visitantes y residentes de la zona, y causó la pérdida total de 14 vehículos que estaban estacionados. En el lugar trabajaron equipos del Plan Provincial de Manejo del Fuego, del Etac, Defensa Civil y bomberos de distintas regionales.

Leé también: Video: así fue el encuentro entre el chofer desaparecido y el acusado por el doble femicidio de Córdoba

La principal hipótesis apunta a que Laurta fue su último pasajero. El uruguayo, acusado de haber asesinado a Luna y a Mariel y de haber huido con su hijo de cinco años, habría pagado el viaje hasta Córdoba y luego desaparecido con el nene.

En este momento, se realizan varios rastrillajes para poder encontrar pistas que permitan encontrar el paradero del chofer.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel acusó a Hamas de violar el acuerdo al entregar sólo cuatro cadáveres y advirtió que podría “responder”

Portada

Descripción: El ministro de Defensa israelí denunció que el grupo terrorista incumplió lo pactado, mientras familiares exigen la repatriación total

Contenido: El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ha acusado este lunes a Hamas de incumplir el acuerdo de paz al haber confirmado tan solo la entrega por el momento de los restos mortales de cuatro de los 28 cadáveres que continúan bajo su poder.

“El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos”, ha dicho el ministro en su cuenta de X, desde donde ha advertido de “cualquier retraso u omisión intencionado será considerado una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia”.

“La tarea urgente en la que estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos”, ha escrito Katz, en línea con la denuncia de los familiares, quienes han advertido a lo largo del lunes de que la entrega de un número tan reducido de cadáveres era un “violación flagrante” del acuerdo.

Las Brigadas Ezeldín al Qasam, el brazo armado de Hamas, han confirmado este lunes las identidades de los cuatro cuerpos sin vida que serán entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que se ha desplazado ya hasta el sur de Gaza, en donde tendrá lugar la devolución de estos cuatro cadáveres.

La milicia palestina ha informado en un comunicado, en el que no da detalles sobre el momento y el lugar en el que tendrá lugar la entrega, de que los cadáveres en ser devueltos son los de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Pérez, este último comandante del Ejército israelí, muerto durante el 7 de octubre.

El grupo islamista entregó este lunes a la Cruz Roja en el sur de Gaza los primeros dos cadáveres de rehenes israelíes de los cuatro previstos para hoy, sin detallar sus identidades, anunció el Ejército de Israel en un comunicado.

“Tras esto, se producirá la entrega de otros dos ataúdes de rehenes fallecidos. Se requiere a Hamas que cumpla el acuerdo y tome las medidas necesarias para el retorno de todos los rehenes fallecidos”, recoge el comunicado castrense.

Según explicó en la noche del domingo un oficial del Ejército israelí, los cadáveres serán entregados a la Cruz Roja, que a su vez los transportará para ponerlos a disposición de las fuerzas armadas.

Dentro de Gaza se celebrará una pequeña ceremonia religiosa por los fallecidos, cuyos ataúdes serán llevados entonces fuera del enclave, envueltos en banderas israelíes.

Finalmente serán trasladados al Instituto de Medicina Forense Abu Kabir de Yaffa (sur de Tel Aviv), donde se procederá a la identificación de los cadáveres y se tratará de determinar las condiciones en las que murieron.

El centro apuntó ayer que, en los casos más complejos, es posible que su identificación lleve más de 24 horas.

(con información de EP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Líbano busca diálogo directo con Israel tras el alto el fuego en Gaza: “Es necesario negociar”

Portada

Descripción: El presidente Joseph Aoun afirmó que “el ambiente general es de compromiso”, señalando que su país ya negoció con Jerusalén anteriormente la delimitación de la frontera marítima. Los dos países siguen formalmente en guerra

Contenido: El presidente libanés, Joseph Aoun, pidió el lunes negociaciones con Israel, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, mediara en un alto el fuego en Gaza.

En octubre de 2023, Hezbollah, respaldado por Irán, comenzó a lanzar cohetes contra Israel en apoyo a Hamas en la guerra de Gaza.

Meses de hostilidades se intensificaron hasta convertirse en una guerra total en septiembre de 2024, antes de que se acordara un alto el fuego dos meses después.

Israel ha seguido atacando el Líbano, alegando que está atacando objetivos de Hezbollah, pero según las Naciones Unidas más de 100 civiles han muerto desde la tregua.

“El Estado libanés ha negociado anteriormente con Israel bajo los auspicios de Estados Unidos y las Naciones Unidas, lo que ha dado lugar a un acuerdo para delimitar la frontera marítima... así que ¿qué impide que vuelva a ocurrir lo mismo para encontrar soluciones a las cuestiones pendientes?“, dijo Aoun según un comunicado de la presidencia.

“Hoy en día, el ambiente general es de compromiso, y es necesario negociar”, añadió, precisando que “la forma de esta negociación se determinará a su debido tiempo”.

El alto el fuego negociado por Estados Unidos entre Israel y Hamas entró en vigor el viernes.

En la actualidad, no existen vínculos formales entre Israel y el Líbano.

“No podemos quedarnos al margen de la trayectoria actual en la región, que es la de la resolución de la crisis”, afirmó Aoun, señalando que “ya no es posible tolerar más guerra, destrucción, asesinatos y desplazamientos”.

Estados Unidos comenzó a trabajar para ayudar a demarcar la frontera terrestre entre el Líbano e Israel en 2023, tras patrocinar un acuerdo sobre la frontera marítima entre ambos países en 2022.

Sin embargo, la violencia entre Hezbollah e Israel congeló esos esfuerzos.

La actual línea de demarcación entre ambos países, trazada por las Naciones Unidas en 2000, incluye 13 puntos en disputa.

Israel también mantuvo sus tropas desplegadas en cinco puntos fronterizos que consideraba estratégicos tras su guerra con Hezbollah.

En un discurso ante las Naciones Unidas en septiembre, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que “la paz entre Israel y el Líbano es posible” y pidió a Beirut que “iniciara negociaciones directas” con su país.

Bajo la presión de Estados Unidos e Israel, el Gobierno libanés está tratando de desarmar a Hezbollah, y el ejército libanés ha elaborado un plan para hacerlo, comenzando por el sur del país.

Aoun afirmó que “Israel sigue enviando mensajes militares y sangrientos para presionarnos”, con la esperanza de llegar a un momento en el que “Israel se comprometa a detener las operaciones militares contra el Líbano y comience el proceso de negociación”.

Aunque debilitado, Hezbollah - que dominaba la vida política en el Líbano antes de la guerra con Israel- rechazó a finales de septiembre entregar las armas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Charlie Hunnam habló sobre su papel en Monstruos: “Creo que hemos hecho un hermoso trabajo de humanizarlo, para bien y para mal”

Portada

Descripción: El actor británico, conocido por su versatilidad, reveló en exclusiva con Interview Magazine cómo la exploración de emociones profundas y la autenticidad física transformaron su aproximación a la figura del asesino en serie Ed Gein

Contenido: La interpretación de Charlie Hunnam como Ed Gein en la serie Monstruos representó uno de los mayores retos de su carrera, tanto a nivel profesional como personal. En una entrevista con Interview Magazine, el actor británico compartió su perspectiva sobre el proceso de encarnar a una figura histórica que dejó una huella profunda en la cultura popular y el género del terror, abordando la dificultad de dotar de humanidad a un personaje tradicionalmente percibido como monstruoso.

Además relató que la propuesta de Ryan Murphy, creador de la serie, lo atrajo por su pasión y por el enfoque que buscaba evitar el sensacionalismo, centrándose en las motivaciones y la dimensión humana detrás de los crímenes del asesino en serie. Sobre esto, aseguró: “Creo que hemos hecho un hermoso trabajo de humanizarlo, para bien y para mal”.

El intérprete de 45 años reconoció ante Interview Magazine que aceptar el papel de Ed Gein supuso un punto de inflexión en su carrera. Tras la primera conversación con Murphy, se sintió atraído por la intensidad y el compromiso del creador con el proyecto.

Sin embargo, al adentrarse en la investigación, la magnitud y la oscuridad del personaje lo llevaron a preguntarse si estaba preparado para asumir el reto. “Creo que leí todos los libros escritos sobre Ed Gein, y empezó a volverse increíblemente sombrío para mí”, confesó.

También explicó que el verdadero desafío no residía en las escenas explícitas, sino en alcanzar la verdad emocional de cada momento, especialmente en secuencias como la del diagnóstico de esquizofrenia del personaje, que exigieron una entrega total.

La serie, según Hunnam, no busca justificar ni glorificar los actos de Gein, sino comprender las circunstancias y los factores que lo llevaron a convertirse en una figura tan perturbadora. El propio Murphy destacó en la entrevista que el objetivo era plantear la pregunta de si los monstruos nacen o se hacen, y que la temporada profundiza en temas como el abuso mental, la masculinidad tóxica y la responsabilidad del artista.

Uno de los aspectos más comentados de la interpretación de Hunnam fue su transformación física. El actor reveló en Interview Magazine que perdió unos 13 kilos (28 libras) para encarnar a Gein, una decisión que tomó por iniciativa propia tras analizar fotografías del personaje real.

La delgadez extrema de Gein reflejaba tanto una desnutrición física como emocional, un elemento central para comprender su psicología. El proceso incluyó una estricta reducción de la ingesta de alimentos, la eliminación total de azúcares y carbohidratos, y la realización de hasta tres sesiones de ejercicio cardiovascular al día en las etapas más intensas de la preparación.

El actor relató que la importancia de la transformación se hizo evidente durante la primera prueba de vestuario, cuando notó que la ropa no transmitía la sensación adecuada. A partir de ese momento, intensificó su régimen hasta alcanzar el aspecto que consideraba esencial para el personaje.

Ryan Murphy, sorprendido por la disciplina de Hunnam, llegó a intervenir para pedirle que detuviera la pérdida de peso, preocupado por su salud. Esta dedicación física se sumó al trabajo emocional requerido para habitar la mente de Gein durante casi un año de rodaje.

La inmersión en la psique de Ed Gein tuvo consecuencias profundas para Hunnam. El actor describió a Interview Magazine el temor que sintió al permitir que el personaje penetrara en su mente y en su corazón, y la dificultad de desconectarse de esa realidad al finalizar el rodaje.

Tras concluir la filmación, sintió la necesidad de despedirse de Gein de manera simbólica, por lo que viajó a Plainfield (Wisconsin) y pasó varias horas en la tumba del personaje, reflexionando y conversando en soledad. “Quería expresarle una cosa en particular: que espero que por primera vez hayamos contado su historia de forma honesta e imparcial”, relató.

El actor también mencionó el apoyo de su pareja durante este proceso, quien comprendió la necesidad de tomarse un tiempo antes de regresar a la vida cotidiana. La visita a la tumba del asesino, situada en el mismo lugar donde ocurrieron muchos de sus crímenes, resultó ser una experiencia inquietante y emotiva, marcada por la controversia que aún rodea la figura del personaje en la comunidad local.

La figura de Ed Gein ha dejado una huella indeleble en la cultura popular, inspirando clásicos del cine de terror como “Psicosis”, “La matanza de Texas” y “El silencio de los inocentes”. Hunnam admitió que, antes de involucrarse en la serie, desconocía el alcance del impacto del criminal en la percepción social como un “monstruo”.

Asimismo, la serie Monstruos se inscribe en esta tradición, pero con la intención de ofrecer una mirada más compleja y menos amarillista. Tanto Hunnam como Murphy reflexionaron sobre la fascinación del público por el horror y los asesinos en serie, interpretando este interés como una forma de enfrentar los propios miedos y ansiedades en un entorno controlado.

La tumba de Gein, convertida en un lugar de peregrinación y controversia, simboliza la persistente atracción y repulsión que genera su figura.

Al finalizar su conversación con Interview Magazine, Charlie Hunnam expresó que la serie había conseguido mostrar a Ed Gein en toda su complejidad, permitiendo al espectador experimentar tanto empatía como rechazo y abriendo un espacio para cuestionar la naturaleza humana y el papel de quienes narran estas historias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky dijo que el “extraordinario” alto el fuego en Gaza trae esperanza a Ucrania

Portada

Descripción: El presidente ucraniano confía en la mediación de Trump para poner fin a la invasión rusa. El canciller alemán también instó al presidente de EEUU a impulsar los esfuerzos para un acuerdo entre Kiev y Moscú

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, elogió el lunes el “extraordinario” alto el fuego en Gaza, ya que aporta la esperanza de que el presidente estadounidense, Donald Trump, pueda negociar el fin de la invasión rusa de su país.

“Cuando se logra la paz en una parte del mundo, se genera más esperanza de paz en otras regiones”, afirmó Zelensky en las redes sociales.

Añadió: “Si se ha logrado un alto el fuego y la paz en Oriente Medio, el liderazgo y la determinación de los actores globales sin duda también pueden funcionar para nosotros, en Ucrania”.

Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, desencadenando el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Decenas de miles de personas han muerto, millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares y gran parte del este y el sur de Ucrania ha quedado devastada.

Trump prometió en su momento que podría poner fin a la guerra en cuestión de horas, pero, a pesar de varias rondas de conversaciones y una cumbre con el presidente ruso, Vladímir Putin, no se han producido avances significativos hacia un acuerdo de paz.

Rusia ha rechazado múltiples llamamientos al alto el fuego y ha planteado exigencias inflexibles, pidiendo esencialmente a Kiev que capitule a cambio de la paz.

El líder estadounidense se ha mostrado cada vez más frustrado con Putin en las últimas semanas y recientemente ha declarado que ve posible que Ucrania recupere cada centímetro del territorio ocupado por Rusia.

El ejército de Moscú controla actualmente alrededor de una quinta parte de Ucrania, incluida la península de Crimea, que capturó y anexionó en 2014.

Ayer, Zelensky mantuvo por segundo día consecutivo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense centrándose en medidas para reforzar la seguridad aérea y energética de Ucrania en medio de intensos ataques rusos contra infraestructuras críticas.

El mandatario ucraniano también felicitó a Trump por su “exitoso acuerdo” para poner fin a la guerra en Oriente Medio. Según Zelensky, ambos presidentes discutieron las posibilidades de fortalecer las defensas aéreas y las formas específicas de hacerlo que “se están preparando actualmente”. “Hay buenas opciones, ideas fuertes sobre cómo fortalecernos realmente”, subrayó el líder ucraniano.

Por su parte, Trump dijo que durante dos conversaciones telefónicas habló con Zelensky posible envío de misiles Tomahawk de largo alcance a Kiev.

“(A Ucrania) le gustaría tener Tomahawk. Hablamos de eso, y ya veremos. Para ser sincero, quizás tenga que hablar con Rusia sobre los Tomahawk. ¿Quieren tener misiles Tomahawk dirigiéndose hacia ellos? No lo creo”, declaró Trump.

El canciller alemán Friedrich Merz también instó a Trump a aprovechar el impulso de la mediación en el alto el fuego entre Israel y Hamas para impulsar los esfuerzos en Ucrania.

“También esperamos que el presidente estadounidense utilice ahora la influencia que ha ejercido sobre las partes implicadas en (Oriente Medio) para trabajar con nosotros sobre el Gobierno ruso”, declaró Merz en Egipto, donde iba a asistir a una cumbre de líderes mundiales, entre los que se encontraba Trump.

Merz añadió que discutirá con Trump el acuerdo para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania en la cumbre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift publicó un anuncio en sus redes sociales que alegró a sus fans

Portada

Descripción: La cantante tendrá una nueva docuserie y el último show de su exitosa gira “The Eras Tour”.

Contenido: Luego de mucha expectativa en las redes sociales, Taylor Swift anunció una nueva docuserie de seis partes donde describirá su gira récord “Eras Tour” y una película La cantante terminó con sus recitales, 149 en total, en diciembre del año pasado, en Vancouver.

Una recorrida musical de la estrella a lo largo de 21 meses y que pasó con mucho éxito por Buenos Aires, con sus shows en River. Un tour taquillero, que rompió récords de venta de entradas, y que recaudó 2000 millones de dólares.

Leé también: Taylor Swift estrenó “The Life of a Showgirl”

Taylor Swift contó que los dos primeros episodios de “El Fin de una Era”, que describen la gira, y se estrenarán en Disney+ el 12 de diciembre. Ese mismo día, también en streaming, se podrá ver “Taylor Swift: The Eras Tour - The Final Show”, una nueva película de concierto que captura su última parada del “Eras Tour” en el BC Place de Vancouver. Los fans podrán disfrutar de dos nuevos episodios de la docuserie por semana.

En redes sociales, la cantante publicó sobre los próximos lanzamientos: “Era el fin de una era y lo sabíamos. Queríamos recordar cada momento previo a la culminación del capítulo más importante e intenso de nuestras vidas, así que permitimos a los cineastas capturar esta gira y todas las historias que se tejieron a lo largo de ella a medida que llegaba a su fin. Y filmar el concierto final en su totalidad”.

El concierto final incluye “todo el repertorio de Tortured Poets Department de la extensa serie de fechas de Swift. La noticia llegó a los pocos días de la salida de su nuevo disco, The Life of a Showgirl, el duodécimo disco de estudio, que convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama, celebrando la teatralidad y la energía del pop.

La cantante brinda a sus seguidores una mirada íntima a sus casi dos décadas de carrera musical. El anuncio de la llegada de este material fue en un podcast junto a su pareja Travis Kelce.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el “Slow Fade”, cómo reconocerlo y qué hacer para evitar la angustia en las citas

Portada

Descripción: Una experta en relaciones, consultada por Women’s Health, explicó cómo identificar esta tendencia, cuáles son sus efectos emocionales y recomendaciones para afrontar este tipo de distanciamiento

Contenido: La era digital logró transformar las relaciones de pareja y también la manera de distanciarse emocionalmente. Una de las formas más desconcertantes es el Slow Fade, en otras palabras, desvanecimiento lento, que consiste en una retirada progresiva y ambigua del vínculo, a diferencia del ghosting, donde la comunicación se corta de manera abrupta.

Expertas consultadas por Women’s Health identifican el desvanecimiento lento como una reducción gradual del interés y la comunicación, lo que deja a la persona afectada sumida en la incertidumbre.

La sexóloga certificada por la Asociación Estadounidense de Educadores, Consejeros y Terapeutas en Sexualidad (ASSECT) y especialista en relaciones Natassia Miller describe el desvanecimiento lento como un proceso donde una de las partes reduce tanto la frecuencia como la calidad de los mensajes.

“La persona no desaparece por completo; en cambio, sus mensajes se vuelven más cortos y menos frecuentes, las citas se vuelven más escasas y su entusiasmo disminuye notablemente”, explicó Miller a Women’s Health. Aunque pueda existir cierta interacción, la conexión emocional disminuye hasta extinguirse, lo que empuja a la otra persona a un estado de confusión y malestar.

Aunque a menudo se confunden, el slow fade y el ghosting son comportamientos distintos. Mientras el ghosting implica una interrupción tajante, el desvanecimiento lento equivale a poner en silencio una relación de manera progresiva.

Según Miller, este proceso puede alargarse durante semanas o incluso meses, lo que aumenta el desconcierto de la persona que lo sufre. Lilith Foxx, también sexóloga certificada por ASSECT y educadora en intimidad, señala que “este comportamiento deja a la otra persona preguntándose qué está pasando porque la desconexión se produce poco a poco”. La ambigüedad y la esperanza sostenida desgastan emocionalmente, ya que la persona afectada permanece expectante y sin respuestas claras.

Las causas más habituales se relacionan con la evitación de conflictos y el temor a mantener conversaciones difíciles. Miller sostiene que numerosas personas recurren a este método porque lo consideran menos doloroso, creyendo que la otra parte “capta la indirecta” y así no deben enfrentar el sufrimiento de una ruptura explícita.

Foxx advierte que quien se comporta de esta manera suele intentar evitar herir directamente los sentimientos de la otra persona o teme afrontar una confrontación incómoda. Además, para algunos, el desvanecimiento lento funciona como una red de seguridad, permitiéndoles mantener abiertas otras opciones o posponer una decisión definitiva. Este mecanismo suele requerir menos esfuerzo emocional que abordar de frente el cambio de sentimientos o la incompatibilidad.

El desvanecimiento lento provoca un impacto emocional considerable en quien lo padece. La falta de comunicación clara y la imposibilidad de darle un cierre concreto a la relación pueden generar angustia, dudas constantes y un duelo prolongado. La incertidumbre alimenta preguntas innecesarias, como si hizo algo mal o si la relación tiene alguna salvación. Estos sentimientos pueden derivar en baja autoestima, ansiedad y desconfianza para futuros vínculos.

A nivel ético, el desvanecimiento lento plantea debates relevantes sobre la responsabilidad afectiva. Foxx resalta que, aunque parezca una alternativa más amable, en la práctica deja una huella más profunda de confusión e inquietud en quien queda esperando una explicación.

Miller coincide en que la falta de comunicación directa puede resultar más perjudicial que un rechazo claro y respetuoso. Las expertas citadas por Women’s Health remarcan que este comportamiento prioriza la comodidad de la persona que se distancia sobre el bienestar emocional de la otra parte. El desvanecimiento lento es, en realidad, una forma de evasión que difícilmente tiene efectos benignos.

Aunque no siempre surge de mala intención, no es una conducta ética en las relaciones de pareja, según las especialistas consultadas por Women’s Health. La falta de comunicación clara y la incertidumbre prolongan el malestar y dificultan el cierre emocional. En el contexto de las relaciones digitales, la responsabilidad afectiva y la honestidad se vuelven imprescindibles para construir vínculos más sanos y respetuosos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cumbre de celebridades en el desfile aniversario de Fabián Zitta: de Sofía “Jujuy” Jiménez a Romina Gaetani

Portada

Descripción: Sofía Zámolo, Andrea Frigerio, Soledad Solaro, Evelyn Scheidl, Liz Solari y Teresa Calandra también fueron a celebrar el primer aniversario de la boutique del diseñador en Patio Bullrich.

Contenido: El reconocido diseñador de modas Fabián Zitta, que este año fue declarado personalidad destacada de la cultura en la Legislatura porteña, celebró el primer aniversario de su boutique en Patio Bullrich con un desfile exclusivo.

Leé también: Lady Gaga se sumará al elenco de “El Diablo se viste a la moda 2″: la noticia hizo estallar las redes

Rodeado de amigos, clientas de la casa y referentes del mundo de la moda, el evento fue una celebración de la creatividad, la elegancia y la innovación, donde las famosas se lucieron con sus mejores apuestas para conocer la colección Italia Resort 2026. De Sofía “Jujuy” Jiménez a Romina Gaetani, estos fueron los mejores looks.

Elegante y sensual en partes iguales, Sofía “Jujuy” Jiménez eligió un vestido negro y largo de escote strapless y silueta fluida. El diseño se completa con un lazo que le recorría la espalda y los brazos, al mejor estilo chal.

Romina Gaetani apostó por un conjunto total black con pantalón satinado y acampanado con una blusa sin mangas de cuello halter con una abertura en el frente y un nudo. Elevó la apuesta con aros colgantes grandes y brazaletes, todo en oro.

Sofía Zámolo sorprendió con un top bandeau negro, que dejó el abdomen al descubierto, y una minifalda plateada metalizada de silueta estructurada y estética futurista. Coronó el conjunto con una chaqueta negra de cuero, stilettos plateados con glitter y una minicartera a juego con la falda de Zitta.

Andrea Frigerio apostó por un sofisticado look de blusa negra con breteles anchos y silueta entallada y pantalón a juego tiro alto y levemente acampanado. Sin joyas u otros complementos, dejó todo el protagonismo al vestuario.

Modelos de distintas generaciones posaron juntas en el marco del desfile y de la primera a la última marcaron tendencia. Soledad Solaro llevó chaqueta y pantalón con brillo bordó. Evelyn Scheidl se animó a un vestido negro translúcido con aberturas cut out y cinto metálico.

Liz Solari sorprendió con un conjunto fucsia de chaqueta y pantalón capri con estampado de arabescos en distintos tonos de la gama y brillos. Teresa Calandra optó por un look total white de top strapless, pantalón wide leg y una pequeña capa translúcida anudada en la zona del pecho.

Para esta ocasión especial, Zitta presentó la colección Italia Resort 2026 compuesta por 16 looks de prêt-à-couture que fusionan siluetas ultramodernas y vanguardistas con su impronta arquitectónica inconfundible. La propuesta exploró contrastes: prendas volátiles en gasas y satenes, conviviendo con piezas más estructuradas y volumétricas en cuero, vinilos y metales.

Cada textil fue seleccionado personalmente por el diseñador en setarios italianos, cuidando cada detalle de los materiales. La paleta cromática se movió entre neutros como blanco y negro en interacción con verde flúo, amarillo y tonos empolvados como el salmón.

Uno de los momentos destacados de la noche fue la presentación en exclusiva de una colección cápsula de orfebrería moderna desarrollada junto a Almanova, la joyería que acompañó esta edición especial del desfile.

Cada pieza fue realizada de manera individual, reforzando la visión integral de Zitta. “Concebimos las colecciones y sus contenidos en un todo: desde la construcción de las prendas, los accesorios, los zapatos, y ahora también la joyería”, expresó el famoso diseñador

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Comenzó el juicio por el crimen de Jesús Buffarini, el joven asesinado a golpes por una patota en Córdoba

Portada

Descripción: En el banquillo de los acusados están Federico Mellano y Federico Cabrillana, imputados por el delito de homicidio simple en grado de coautoría.

Contenido: Hoy a las 9.30 comenzó el juicio por el crimen de Jesús Buffarini, el joven de 23 años que murió tras ser golpeado por una patota a la salida de un boliche. El ataque ocurrió la madruga del 21 de abril de 2024 en la localidad de General Cabrera, Córdoba.

En el banquillo de los acusados están sentados Federico Mellano y Federico Cabrillana, imputados por el delito de homicidio simple en grado de coautoría.

Leé también: El triste mensaje de Julio Buffarini tras el crimen de su primo a la salida de un boliche en Córdoba

La Fiscalía sostiene que ambos actuaron con intencionalidad y sin que existiera legítima defensa. Por eso, enfrentan la posibilidad de recibir penas de prisión efectiva en el caso de ser encontrados culpables.

Para la primera audiencia de hoy fueron citados cuatro testigos que estuvieron presentes en el momento del ataque, según informó a TN la abogada querellante, Victoria Albert.

La querella, además, no descarta que surja la posibilidad de ampliar la imputación de un tercer participante, que también habría estado en la golpiza.

Las próximas audiencias serán el 13, 14, 24, 25 y 28 de octubre y se espera que en total declaren entre 15 y 20 testigos. La Cámara en lo Criminal y Correccional de Río Cuarto será la encargada de llevar adelante el proceso y definir la responsabilidad penal de los acusados.

Clarisa, la novia de Jesús Buffarini, decidió celebrar sus 19 años en el boliche Green House, el único de todo General Cabrera, el pequeño pueblo cordobés que está ubicado a casi 60 kilómetros de Río Cuarto.

La pareja estaba viviendo un gran momento personal, dado que el fin de semana largo de fines de marzo habían viajado a descansar a Alpa Corral. “Un finde lleno de cosas lindas y compartir con vos lo hace aún más lindo, por más escapaditas juntos. Te amo Cla”, había escrito Jesús en la última publicación que realizó en Facebook.

Leé también: La trágica historia del padre del joven asesinado por una patota a la salida de un boliche en Córdoba

En el local bailable ubicado sobre la calle Junín al 600, Clarisa y Jesús se encontraron a Federico Mellano, con quien Jesús mantuvo una discusión que terminó con el propio Jesús afuera del boliche por orden de los patovicas.

En la calle se encontró con su primo, Elías Buffarini (21), con quien estuvo hasta el momento del lamentable hecho. En un principio se iban a ir a su casa, pero luego regresaron al boliche.

En el medio, llegó la policía para un control de rutina. Pero Mellano y compañía pensaron que el propio Buffarini los había llamado y lo acusaron: “Sos un cagón”, fue el grito que repetían. Mientras tanto, las amenazas corrían vía WhatsApp: “Mano a mano”, le advirtió el agresor.

Finalmente, Jesús se fue hasta su casa, pero Mellano lo siguió en su Toyota Hilux, donde también viajaban Federico Cabrillana y Alejo Arias (este último, según la defensa, también participó del ataque). El primero de ellos era amigo y compañero del equipo de fútbol de General Cabrera, donde jugaba el primo del futbolista Julio Buffarini.

“Lo vamos a ir a buscar y lo vamos a hacer cagar”, le dijeron a Elías, quien trató de calmar las aguas. “¿Por qué no se dejan de joder? Si ya pasó”, les escribió pasadas las seis de la mañana. Pero ya era tarde para evitar la pelea.

Leé también: El triste mensaje de Julio Buffarini tras el crimen de su primo a la salida de un boliche en Córdoba

La gresca finalmente no fue “mano a mano” como había pedido Mellano. Según el relato de Elías y de Bautista -un amigo que estaba en la escena- Cabrillana y Arias también le pegaron. Una piña provocó que la cabeza le diera contra el asfalto y luego le siguieron las patadas. “Ya está, déjenlo. Llamen una ambulancia”, esbozó Mellano.

Una mujer que pasó en auto junto a dos amigas lo trasladó hasta el hospital porque le salía mucha sangre de la cabeza. Minutos después, los médicos confirmaron su fallecimiento. La autopsia confirmó que murió “desnucado”, producto de una luxación cervical tras caer al piso y golpear la cabeza contra el asfalto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Viajas a Europa? Estos países exigirán a los estadounidenses sus datos biométricos para permitirles la entrada

Portada

Descripción: Al menos 29 naciones comenzaron a reforzar sus controles fronterizos y han solicitado nuevas medidas de seguridad a sus visitantes

Contenido: Durante las próximas semanas y hasta su completa implementación el próximo año, los ciudadanos estadounidenses que ingresen a la mayoría de los países de Europa estarán sujetos a nuevas medidas de control fronterizo. Los visitantes deberán presentar sus huellas dactilares y ser fotografiados al cruzar la frontera, en el marco de la implementación progresiva del nuevo Entry/Exit System (EES), un mecanismo automatizado que reemplazará los sellos en los pasaportes y almacenará de manera electrónica datos personales como nombre completo, fecha de nacimiento y detalles de ingreso y salida.

El lanzamiento oficial del EES se produjo el 12 de octubre de 2025 y su adopción completa se prevé para el segundo trimestre de 2026. Las medidas afectan a todos los viajeros provenientes de fuera del Espacio Schengen, la zona europea donde está permitido el tránsito entre naciones sin controles aduaneros. Aquellos que se nieguen a proporcionar los datos biométricos requeridos, como la toma de impresiones digitales o la captura de la imagen facial, no podrán ingresar en los países que aplican la normativa.

El almacenamiento de la información recabada bajo el EES será de aproximadamente tres años para la mayoría de los casos. Si una persona no tiene registrada su salida, los datos se conservarán durante cinco años; además, los rechazos de entrada también serán registrados. Los menores de 12 años quedan exentos de la toma de huellas dactilares, pero sí podrán ser fotografiados. El objetivo declarado por la Unión Europea (UE) es “modernizar la gestión de fronteras, combatir el fraude de identidad y mejorar la seguridad”.

Esta medida fue originada tras varios años de preparación y el aumento en el flujo migratorio hacia Europa. El sistema busca facilitar el control de permanencia máxima, regla que afecta a turistas estadounidenses y de otras nacionalidades. La adopción del EES incluirá a los países miembros de la UE que integran el Espacio Schengen, así como a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. En cambio, Chipre e Irlanda —que no forman parte de Schengen— quedan fuera de la aplicación del nuevo sistema.

De acuerdo con la normativa vigente, los estadounidenses podrán permanecer hasta 90 días dentro del periodo de 180 días en los países Schengen. Si desean prolongar su estancia o trabajar, deberán gestionar un visado ante el país que deseen visitar. Además, los ciudadanos que sean familiares de ciudadanos de la UE u otras personas con condiciones especiales podrían estar exentos de algunos de los procedimientos.

La Unión Europea confirmó la lista de los 29 países que pondrán en marcha estas regulaciones:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue la llamada de emergencia que precedió la muerte de Diane Keaton

Portada

Descripción: La actriz, célebre por “Annie Hall” y “El Padrino”, mantuvo su vida privada bajo reserva en las semanas previas a su deceso

Contenido: Los servicios de emergencia de Los Ángeles acudieron al domicilio de Diane Keaton la mañana del sábado, tras recibirse un aviso de “persona inconsciente”.

De acuerdo con información publicada por TMZ, el registro de audio de la central de bomberos expuso: “Rescate 19, persona inconsciente”, poco antes de informarse la dirección de la actriz.

La intervención de los servicios médicos se realizó a las 8:08 a. m., hora del este, y una persona fue trasladada a un hospital local, según confirmaron los reportes.

Más tarde, la familia reconoció que la persona atendida era Keaton, quien murió a los 79 años en California, aunque hasta el momento no se ha revelado la causa del deceso.

El deceso de la protagonista de Annie Hall generó un amplio impacto en la industria y entre sus seguidores, por la magnitud de su trayectoria actoral.

Según fuentes citadas por People, Diane Keaton “declinó muy repentinamente, lo que resultó devastador para todos los que la amaban”.

Un amigo cercano explicó que “en sus últimos meses, estuvo rodeada solo de sus familiares más íntimos, quienes resolvieron mantener todo con mucha discreción. Ni siquiera sus amistades más antiguas estuvieron completamente al tanto de lo que acontecía”.

La rápida evolución de su estado de salud, considerada como “inesperada” por su entorno, coincidió con la decisión de la artista de poner a la venta su “casa soñada” en Los Ángeles por 29 millones de dólares, de acuerdo con lo informado por People.

Esto generó sorpresa, ya que la intérprete había manifestado en ocasiones previas su intención de permanecer allí de forma definitiva.

“Hasta hace apenas unos meses, solía sacar a pasear a su perro todos los días. Iba siempre igual vestida, con sombrero y sus gafas características, sin importar el clima”, comentó un vecino al medio estadounidense.

“Era siempre muy cordial y conversadora”, añadió la fuente, mencionando además la relación de Keaton con su mascota y el aprecio por su vecindario.

La actriz y directora fue vista por última vez públicamente cuando salió a pasear por el área de Brentwood, aunque en los últimos dos meses el contacto visual con la estrella se hizo infrecuente, según testigos citados por People.

Durante su última etapa, las publicaciones de Diane Keaton en Instagram la mostraron en ambientes familiares y con un semblante animado. Una imagen que contrastó con el hermetismo que rodeó sus últimos días y que hoy, tras la revelación del audio de la llamada de emergencia, suscita nuevas preguntas sobre sus últimas horas.

Diane Keaton, nacida en Los Ángeles el 5 de enero de 1946, forjó una carrera de más de cinco décadas y se convirtió en una de las figuras más reconocidas del cine estadounidense.

Su salto a la fama llegó con la interpretación de Kay Adams en El Padrino (1972), bajo la dirección de Francis Ford Coppola. Su actuación en Annie Hall (1977), dirigida por Woody Allen, le otorgó el premio Óscar a Mejor Actriz y marcó una etapa determinante para su proyección cultural.

Por su interpretación de Alvy Singer en dicha comedia, Keaton ganó el Oscar a Mejor Actriz y además se convirtió en un símbolo gracias a su estilo personal, que marcó tendencia durante décadas.

A lo largo de su trayectoria, Keaton también integró el elenco de películas como Buscando al Sr. Goodbar (1977), Rojos (1981), El padre de la novia (1991 y 1995), El club de las primeras esposas (1996) y Alguien tiene que ceder (2003), en la que fue nominada nuevamente a la Academia.

Si bien nunca contrajo matrimonio, mantuvo vínculos sentimentales con figuras como Woody Allen, Al Pacino y Warren Beatty.

En los años 90, adoptó a sus dos hijos, Dexter y Duke, asumiendo la maternidad en solitario. “Me alegra no haberlo hecho. Soy una excéntrica”, compartió en 2019 acerca de su decisión de no casarse, en declaraciones recogidas por People.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2025 a las 12:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paro Nacional en Ecuador: asciende a 121 el número de detenidos

Portada

Descripción: Entre los aprehendidos hay ciudadanos extranjeros y menores de edad, mientras persisten las denuncias por uso excesivo de la fuerza en Quito y otras provincias

Contenido: El número de personas detenidas en el contexto del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ascendió a 121 hasta la madrugada del 13 de octubre, según un reporte oficial de la Policía Nacional. Las aprehensiones se produjeron en diferentes provincias, principalmente en Quito, donde se concentraron las movilizaciones contra la eliminación del subsidio al diésel y el incremento del precio del combustible.

De acuerdo con el parte policial difundido a las 04:00, entre los detenidos se registran 110 mayores y 11 menores de edad. Del total, 111 son hombres y 10 mujeres. La mayoría de los aprehendidos son de nacionalidad ecuatoriana (111), seguidos por cinco venezolanos, tres colombianos, un argentino y un español. Estos dos últimos ciudadanos fueron deportados.

El informe también detalla que 37 mayores y seis menores recibieron dictamen de libertad; 44 adultos y cinco menores fueron sometidos a medidas sustitutivas; y 24 personas permanecen con prisión preventiva. Dos más están a la espera de audiencia y una cuenta con boleta judicial. Las autoridades no especificaron los cargos formulados en cada caso, aunque en los reportes previos se mencionaron presuntos delitos de ataque o resistencia, obstrucción de vías y daño a bienes públicos.

La jornada del 12 de octubre fue una de las más tensas desde el inicio del paro nacional. Miles de manifestantes recorrieron las principales avenidas del centro de Quito en una movilización que se extendió por cerca de siete horas. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas emplearon gas lacrimógeno y vallas metálicas para contener el avance.

Aunque las autoridades calificaron las acciones como medidas de control ante “actos violentos y bloqueo de vías”, organizaciones sociales denunciaron el uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias. Brigadas de observadores de derechos humanos reportaron que algunos manifestantes fueron retenidos por portar carteles o distintivos alusivos al paro. Además, se registraron al menos seis agresiones a periodistas que fueron gaseados, golpeados o requisados por la fuerza pública, pese a estar acreditados para la cobertura.

En otras provincias, como Imbabura, Cotopaxi y Chimborazo, se registraron bloqueos de carreteras, cortes de tránsito y enfrentamientos esporádicos entre comuneros y efectivos policiales. En Imbabura, la vía Panamericana permaneció cerrada por varias horas, mientras que en Pichincha las protestas se extendieron hacia el sur de Quito, en sectores como la Villa Flora y Chimbacalle, donde se reportaron nuevos enfrentamientos al final del día.

La eliminación del subsidio al diésel, decretada por el presidente Daniel Noboa a inicios de octubre, desencadenó una ola de protestas que ya supera tres semanas. El precio del galón del combustible pasó de USD 1,80 a USD 2,80, una medida que el Ejecutivo justifica por razones fiscales y por el déficit acumulado en el presupuesto estatal. El movimiento indígena y diversos gremios de transportistas sostienen que la decisión agrava la crisis económica y encarece los productos básicos.

La Conaie ha insistido en que no se trata de una protesta partidista, sino de una movilización “por la vida y contra el hambre”. Su presidente, Leonidas Iza, ha acusado al gobierno de criminalizar la protesta social. Desde el Palacio de Carondelet, en cambio, el presidente Noboa defendió la actuación de las fuerzas del orden y reiteró que no se tolerará la violencia ni los bloqueos.

El Ministerio del Interior mantiene el despliegue de más de 8.000 policías en todo el país, mientras el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas apoya los controles en las zonas de mayor conflictividad. En Quito, varias calles del centro histórico permanecieron cerradas durante la mañana del 13 de octubre y se reforzó la seguridad en torno a edificios gubernamentales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3