Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde Ibiza, Nathy Peluso deslumbró en microbikini triángulo y anteojos Chanel

Portada

Descripción: Posó en una lancha con un look 100% verano. “Bajo el rayo de sol, esto recién empieza”, escribió.

Contenido: Nathy Peluso compartió con sus seguidores de Instagram una postal desde un yate en las aguas cristalinas de Ibiza y volvió a marcar tendencia con un look veraniego que hizo estragos de likes y fueguitos en Instagram.

La cantante posó con una microbikini off white con un acabado satinado mínima y, sin dudas, marcó tendencia.

Leé también: Estilo argentino en San Sebastián: de Lali Espósito escotadísima a Dolores Fonzi y Julieta Cardinali

El corpiño es de formato triángulo, con breteles finos que se atan al cuello y a la espalda. El detalle central es un aplique metálico que une ambas copas.

La bombacha es estilo colaless y cuenta con tiritas regulables a ambos lados de las caderas que se atan en forma de moño.

Para completar el look, la artista argentina radicada en Madrid sumó anteojos de sol negros con el logo de Chanel en las patillas, un accesorio de alto impacto que se convirtió en protagonista.

El pelo, suelto y con ondas naturales, acompañó el aire relajado del momento. En cuanto al make up, la cantante apostó por un estilo sutil y fresco, con una piel luminosa y labios en tono nude.

En el mes de julio, Nathy Peluso fue elegida como protagonista de la revista Tapas Magazine especial Ibiza. La sesión fotográfica, ambientada en una casa con jardín y pileta, se centró en prendas veraniegas con impronta retro, estampados clásicos y guiños a la estética de los 90 y los 2000.

En la primera imagen, la artista posó al borde de una pileta con una microbikini con estampado escocés beige, uno de los clásicos de la firma Burberry.

El diseño, de formato triangular y bombacha colaless con tiras de ajuste a los costados, se complementó con maxi pulseras transparentes y collares cortos en capas. Llevó el pelo suelto, lacio y con flequillo abierto.

En la segunda toma, deslumbró con un conjunto de dos piezas en color violeta: un top tipo tank violeta con tachas plateadas y volado en el frente, y bombacha diminuta de tiras finas.

Para completar el estilismo, se puso un cardigan tejido al crochet, también blanco, que cae sobre sus brazos.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 06:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un punto de inflexión en la forma de entender, diagnosticar y tratar el mal de Alzheimer

Portada

Descripción: Columnista invitada (*) l La investigación internacional marca un antes y un después en la forma de abordar esta patología. Hay señales de esperanza, pero también desafíos que van más allá de la ciencia.

Contenido: Por primera vez en 200 años, la prestigiosa revista The Lancet publica un fascículo especial sobre la enfermedad de Alzheimer. La decisión se basa en que nos encontramos en un punto de inflexión en la forma de entender, diagnosticar y tratar esta patología.

El fascículo, integrado por tres artículos elaborados por 40 expertos internacionales —tuve el honor de ser coautora de uno de ellos—, ofrece un panorama alentador: contamos con tratamientos capaces de modificar el curso de la enfermedad y con herramientas diagnósticas más accesibles. Sin embargo, sin reformas profundas en los sistemas de salud y en las políticas públicas, estos avances podrían quedar fuera del alcance de la mayoría de los pacientes.

En este debate global, mi aporte desde la Argentina también refleja el reconocimiento al trabajo científico local y la importancia de que América Latina tenga voz propia en la discusión sobre el futuro del alzhéimer.

En los últimos años, se desarrollaron nuevos fármacos, como los anticuerpos monoclonales lecanemab y donanemab. Estas drogas actúan directamente sobre la biología del alzhéimer y logran ralentizar su progresión. Según los análisis presentados en The Lancet, su impacto es comparable al de tratamientos modernos contra el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoidea. Por primera vez, podemos hablar de terapias que no solo alivian síntomas, sino que modifican el curso de la enfermedad.

No obstante, la comparación debe interpretarse con cautela. Los pacientes con alzhéimer suelen ser mayores y presentan múltiples comorbilidades, lo que implica un perfil de riesgo diferente. Además, los efectos adversos de estos fármacos —como la inflamación cerebral— obligan a un seguimiento clínico muy riguroso.

Para que los nuevos tratamientos sean efectivos, es imprescindible contar con un diagnóstico temprano y preciso. Hasta ahora, la confirmación de la enfermedad requería estudios costosos, como las tomografías por emisión de positrones (PET), o invasivos, como las punciones lumbares.

La gran novedad es que nuevos análisis de sangre ofrecen resultados confiables, lo que abre la puerta a una detección más amplia y accesible. Esto implica una transformación en los sistemas de salud: no se trata solo de disponer de los medicamentos, sino de construir la infraestructura necesaria para aplicar pruebas a gran escala, interpretar resultados y acompañar a pacientes y familias en un proceso complejo.

El alzhéimer no se reduce a la pérdida de memoria. Síntomas como agitación, depresión, agresividad y otros trastornos conductuales impactan tanto como el deterioro cognitivo. Sin embargo, muchas veces el abordaje se limita a la medicación, aun cuando existen estrategias no farmacológicas —actividades personalizadas, interacción social, control de estímulos— que pueden ser igual o más efectivas.

El fascículo de The Lancet subraya la necesidad de más formación para profesionales y cuidadores, además de recursos humanos y económicos para implementar este tipo de intervenciones. Mejorar la calidad de vida de los pacientes requiere un enfoque integral, no únicamente farmacológico.

Hoy sabemos que el sedentarismo, la mala alimentación, el aislamiento social y el consumo excesivo de alcohol aumentan el riesgo de demencia. Por eso, se propone la creación de Servicios de Salud Cerebral, destinados a identificar a las personas con mayor riesgo y ofrecerles programas personalizados de prevención.

Leé también: Científicos determinaron cuál es la actividad física ideal para perder peso

El mensaje de fondo es claro: la ciencia avanza a gran velocidad, pero sin cambios en la organización sanitaria y en la cultura social, los beneficios quedarán restringidos a unos pocos. El alzhéimer representa cerca del 70% de los casos de demencia y es una de las principales causas de discapacidad en el mundo. No podemos permitir que la inequidad defina el acceso a los avances más prometedores en décadas.

Estamos ante un momento único. Por primera vez, es posible hablar de modificar el curso del alzhéimer, diagnosticarlo con un simple análisis de sangre y pensar en su prevención desde políticas poblacionales.

La pregunta que queda abierta es si estaremos dispuestos a transformar nuestros sistemas de salud y nuestras sociedades para estar a la altura de este desafío.

(*) Por Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología de Fleni e investigadora de CONICET

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La desesperante espiral de desconfianza política y económica que Javier Milei no logra frenar

Portada

Descripción: Quienes sugieren “soltar el dólar” ignoran que el problema inicial a resolver es de gobernabilidad: sin ella, el verde no tiene precio. A esta altura es ya evidente que, con o sin José Luis Espert, el Presidente no puede esperar al 26 para cambiar su gabinete: si no lo hace antes, tal vez no le qued

Contenido: Bien visto, el problema no es José Luis Espert y su esperpéntica explicación que recurrentemente se autoincrimina. Es la encantadora carroza en que él venía viajando a toda velocidad, hasta que de pronto se reveló calabaza. Seguirá siendo calabaza por más que todos los libertarios juran que tiene ruedas y te lleva adonde quieras.

Lo que se acabó es la magia de Javier Milei. Menos mal, porque no estaba llevándonos a buen puerto. Ahora hay que ver si su pragmatismo, que también existe, es capaz de formar un gobierno viable para los dos años que le quedan.

Leé también: Nace Primero la Patria, cantera donde Cristina Kirchner espera pescar otro Alberto Fernández

El oficialismo tenía un plan muy ambicioso, que encadenaba difíciles metas económicas con aún más difíciles éxitos políticos. Si alguna pieza fallaba de ese plan, todo corría riesgos de derrumbarse como un castillo de naipes. Fue lo que empezó a pasar con la combinación de votaciones supermayoritarias del Congreso contra el ajuste, escasez de dólares, freno a la reactivación, cansancio social frente a la austeridad gubernamental, y escándalo con los fondos del ANDIS que deslegitimó aún más esa austeridad, todo ello coronado con las muy mal manejadas elecciones bonaerenses.

Desde entonces, el Gobierno está entre aguantar hasta que pase el chubasco, porque lo cree pasajero, y buscar un plan B, que le exigiría aceptar cambios para él costosos. Para lo cual, ante todo, debería hacer la lista de “groseros errores políticos” de los que habló el Presidente en la noche del 7 de septiembre, pero hasta ahora ni él ni nadie se ocupó de explicar.

Recurrir al Tesoro de Estados Unidos fue un paso orientado por la primera estrategia, la de aguantar y dejar para más adelante los cambios. Suponiendo que en las elecciones nacionales tan mal como en las bonaerenses no les debería ir, si lograban contener el dólar y polarizar la competencia, utilizando a su favor el miedo al derrumbe. Que es, en las actuales circunstancias, casi el único argumento razonable que tienen a mano para incidir en la conversación pública, por lo demás por completo fuera de su control.

Pero sucedió que, desde que el propio gobierno de Donald Trump reclamó que buscaran apoyo político, y dilató y condicionó su intervención directa en los mercados, e irrumpió en escena el matrimonio Espert-Fred Machado, la opción de aguantar quedó sepultada: las listas oficialistas corren un muy palpable riesgo de derrumbe, peligro ante el que reaccionaron Patricia Bullrich y Guillermo Francos esta semana, por ahora reclamando que Espert se baje de su postulación, pero abriendo al hacerlo una grieta pública mucho más amplia en el Gobierno, que indica que el gabinete está también fuera de control.

Leé también: Errores en espejo de Javier Milei y el kirchnerismo: ambos se resisten a cambiar

La sola posibilidad de que ese derrumbe electoral se produzca hace que no alcance con el aval norteamericano para generar mínima confianza en el futuro del programa económico. Y la recurrente presión sobre el dólar vuelve aún más factible que las listas libertarias efectivamente se derrumben. De nuevo, política y economía realimentan la crisis de gobernabilidad, y cuando una espiral como esta se pone en marcha, no importa cuánto te presten, el dólar no tiene precio.

Por eso, en las actuales circunstancias, la presión del Tesoro, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de muchos economistas seguramente bienintencionados para que el Gobierno “libere el dólar” resulta poco realista: primero debe resolver mínimamente el desafío planteado a su desde el principio precaria gobernabilidad; que se agrava cada vez que vuelve a superar la marca de los dos tercios la oposición legislativa, vuelve Espert a meter la pata con una aclaración que oscurece, Trump y Scott Bessent vuelven a advertirle que no van a prestarle para que rife los dólares de sus plomeros y carpinteros y tiene que conseguir más apoyo político, y el Gobierno se muestra groggy en el medio del ring.

Esta semana expuso esa condición de forma particularmente patética con un fallido intento por retomar el control de la agenda y la conversación pública. Organizó un acto en la cárcel de Ezeiza para presentar un proyecto de ley de mano dura contra el delito, mientras el Senado votaba para voltear otros dos vetos presidenciales, el de emergencia pediátrica y el de universidades. Como el acto del Ejecutivo estaba inspirado bajo el lema “el que las hace las paga”, les debe haber resultado inconveniente poner a Espert en primera fila del auditorio. Pero iba a interpretarse como una condena que no lo invitaran. Así que la solución que encontraron fue ponerlo en tercera fila, atrás de varios tipos corpulentos que lo dejaban fuera del alcance de las cámaras. Era difícil hallar una solución de compromiso más ridícula y torpe, que motivó una adaptación del “¿Dónde está Wally?”, y se volvió la única noticia digna de mención proveniente de ese acto, en reemplazo del proyecto de ley.

Detrás de lo cual despuntó una noticia aún peor para el oficialismo: que con la contraposición de esas dos escenas, la del Ejecutivo presentando un proyecto hoy inaprobable, y cuyas penalidades afectarían encima a uno de sus principales candidatos, y la del Congreso votando masivamente para obligarlo a gastar plata donde él le indica, el poder político está manifiestamente cambiando de manos. De lo que solo puede resultar más y más desorden.

Para que esta deriva hacia un creciente desorden se detenga, y despunte al menos la posibilidad de una salida política, resulta a esta altura ya harto evidente que no queda otra que el Gobierno emprenda un plan B. Antes de las elecciones. Porque de otro modo puede que el 27 de octubre la situación sea aún peor que ahora: un “empate técnico”, con o sin Espert al frente de la lista bonaerense, tal vez ya no sea alcanzable si se repite semana tras semana el escenario que hemos visto en las últimas tres; y una derrota muy amplia podría volver inviable hasta el mejor esfuerzo de Milei por compartir lo que le quede de mandato, reconciliándose con lo poco que también haya quedado de los legisladores y gobernadores moderados.

La responsabilidad del político le exige antes que nada sobrevivir. Para hacerlo, Milei necesita cuanto antes compartir el poder. Queriendo gobernar solo se metió en este lío. Para salir de él tal vez todavía esté a tiempo de abrir su gabinete y conseguir aliados, no creyentes. Pero ese tiempo se le está escurriendo entre los dedos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Streaming: paleontólogos del CONICET buscarán una nueva especie de dinosaurio y lo transmitirán en vivo

Portada

Descripción: Después del éxito de la expedición submarina, llega una nueva transmisión de ciencia, esta vez, desde un yacimiento en Río Negro. Buscan restos de un dinosaurio carnívoro nunca antes descripto.

Contenido: Paleontólogos del CONICET transmitirán en vivo y en tiempo real una expedición desde la provincia de Río Negro. El equipo de expertos ya se encuentra en el lugar en busca de los restos de una nueva especie de dinosaurio.

Este nuevo streaming científico será liderado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CONICET), junto con la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.

Leé también: Revelaron documentos inéditos de Bernardo Houssay sobre los efectos de la yerba mate en la salud

El equipo regresará a un yacimiento ubicado a 30 kilómetros de General Roca, en un sitio que ya brindó al menos 10 especies nuevas de animales aún no descritas, incluyendo anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y un impresionante dinosaurio carnívoro.

La expedición fue bautizada como “Expedición Cretácica I – 2025”, y tiene una meta concreta: excavar el sitio donde, en 2024, los científicos encontraron la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que vivió hace 70 millones de años, poco antes de la extinción masiva que acabó con los grandes reptiles.

Este hallazgo fue solo el inicio: ahora, el equipo paleontológico vuelve para intentar encontrar el resto del esqueleto y avanzar en la descripción de lo que podría ser una nueva especie para la ciencia.

Durante cinco días clave, del 6 al 10 de octubre, el público podrá ver en vivo cómo trabajan los paleontólogos: desde la excavación de fósiles hasta la rutina diaria en un campamento científico en plena Patagonia. Además de las transmisiones, se compartirá contenido en redes sociales y se ofrecerán talleres virtuales de divulgación.

Este innovador formato ya tiene un antecedente reciente que fue furor: el streaming del CONICET desde una expedición submarina, que captó miles de vistas y generó un fuerte impacto en redes por mostrar, por primera vez, ciencia argentina en acción en tiempo real.

El yacimiento donde se realiza la excavación tiene una antigüedad estimada de 70 millones de años, y representa una de las ventanas más completas en Sudamérica para entender el mundo de los dinosaurios antes de su extinción.

Además de dinosaurios carnívoros, en campañas anteriores se encontraron nidadas fósiles, mamíferos prehistóricos, serpientes, lagartos y una gran variedad de fauna que vivió en el Cretácico tardío. Esto convierte al sitio en una joya paleontológica única en el continente.

El streaming podrá seguirse a través de las cuentas del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados.

La expedición será liderada por Federico Agnolín (jefe científico) y contará con la participación de reconocidos paleontólogos y divulgadores como Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Mauro Aranciaga, todos exploradores de National Geographic. Además, se suman investigadores del LACEV como Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El apoyo estadounidense a Milei es extraordinario, pero no garantiza una calma duradera

Portada

Descripción: El inusual salvataje de Trump se da en medio de una campaña electoral y cuando los inversores y los votantes desconfían, por distintos motivos, sobre lo que pasará después del domingo 26.

Contenido: El 22 de septiembre, quince minutos antes de que abrieran los mercados de divisas argentinos, el gobierno estadounidense intervino. “La Argentina es un aliado sistémicamente importante para Estados Unidos”, escribió Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, en la red social X. Añadió que Estados Unidos “haría lo necesario” y que “están sobre la mesa todas las opciones para la estabilización” financiera. Al día siguiente, el presidente Donald Trump se reunió con Javier Milei, el presidente argentino, libertario, y declaró que estaba haciendo un “trabajo fantástico”. A primera hora del 24 de septiembre, Bessent anunció que se estaban llevando a cabo negociaciones para un acuerdo de intercambio de divisas de US$20.000 millones con el Banco Central argentino, y que el Tesoro de Estados Unidos “está dispuesto a comprar bonos en dólares estadounidenses de la Argentina y lo hará si las condiciones lo justifican”.

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

Es muy inusual que Estados Unidos respalde la moneda y los bonos de otro país de esta manera, sobre todo porque las agencias calificadoras clasifican esos bonos como “basura”. La situación es aún más inusual porque el respaldo no se debe a una crisis mundial o regional, sino a la inestable suerte política de Milei, aliado cercano de Trump.

Las iniciativas de Milei se vieron desequilibradas debido a las fluctuaciones del peso argentino, que recientemente sufrió una presión tan intensa que amenazó con descarrilar su proyecto económico libertario y, con ello, su presidencia. Los problemas comenzaron el 7 de septiembre, cuando -con su hermana involucrada en un escándalo de corrupción- Milei perdió de manera estrepitosa las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. A continuación, sufrió una serie de derrotas aplastantes en el Congreso. Los mercados entraron en pánico, preocupados porque esto supusiera el fin del apoyo popular a sus reformas y el posible regreso de los derrochadores peronistas. Se produjo una fuerte venta masiva del peso, mientras que los inversionistas se deshacían de los bonos argentinos.

Desde abril, cuando el FMI puso en marcha su programa número 23 en la Argentina, el peso estuvo flotando dentro de una banda cada vez más amplia, cuyos límites el gobierno argentino se comprometió a defender. A mediados de septiembre,se puso a prueba el límite superior de esa banda, pues incluso llegó a superarla brevemente el 17 de septiembre, hasta alcanzar los $1475 por dólar.

Durante los dos días siguientes, el Banco Central argentino gastó cerca de US$1000 millones de sus escasas reservas de divisas para defender la moneda.

El BCRA no tiene suficientes reservas de divisas para mantener ese nivel de gasto durante mucho tiempo. El objetivo de recurrir al “arsenal de dólares” del Tesoro de Estados Unidos es demostrar que Argentina tiene la capacidad necesaria para defender el límite superior de la banda y, de esa manera, estabilizar el peso. El hecho de que el Tesoro de Estados Unidos esté dispuesto a comprar deuda argentina emitida en dólares también podría facilitar a Argentina el reembolso a sus acreedores y tal vez incluso permitirle pedir préstamos a entidades crediticias comerciales para hacerlo.

Los mercados reaccionaron a esas declaraciones con alivio y euforia. (Una importante exención fiscal temporal para los exportadores agrícolas, la cual debería atraer más dólares al país, ya había mejorado los ánimos). El precio de los bonos argentinos, que había estado en caída libre, se disparó ante la noticia del apoyo estadounidense. El peso se fortaleció alrededor de 9% desde los comentarios iniciales de Bessent. Las acciones locales argentinas se dispararon.

El apoyo estadounidense es extraordinario, pero no garantiza una calma duradera. Se avecinan momentos difíciles. Muchos consideran que el peso está sobrevaluado. Capital Economics, una consultora de Londres, calcula que la brecha es de 30%. Eso significa que el peso probablemente se verá presionado de nuevo.

Esto podría suceder pronto. Los argentinos votarán en las elecciones de mitad de mandato el 26 de octubre. Muchos sospechan que el gobierno tendrá que cambiar su sistema de tipos de cambio poco después, quizá para dejar que el peso flote más libremente.

Como resultado, es posible que la semana previa a las elecciones de mitad de mandato sea turbulenta, pues los mercados anticipan el cambio. Si el gobierno obtiene resultados desfavorables en las elecciones, el apoyo estadounidense al peso podría ponerse a prueba.

Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. explicó en qué consiste el apoyo a Argentina: “No estamos poniendo dinero”

Aunque los dólares estadounidenses ayuden al peso argentino, las posibilidades políticas de Milei están lejos de quedar garantizadas. Sus oponentes ya huelen la sangre. El Congreso logró revocar su veto a un proyecto de ley de gastos y está en proceso de revocar tres más. Eso es un grave problema para el presidente, pues la confianza del mercado en él se basa en la rectitud fiscal. Su capacidad para controlar el Congreso, donde tiene pocos aliados, se basó en su popularidad personal. El apoyo de Trump no cambió el hecho de que ahora esté en entredicho la capacidad de Milei para gobernar.

Un resultado negativo en las elecciones de mitad de mandato es tan solo la preocupación más inmediata. A los mercados también les preocupa que pierda la reelección en 2027. Una amenaza inminente es Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, que reunió más fuerza tras las recientes elecciones provinciales y tiene aspiraciones presidenciales. Sus opiniones económicas son poco ortodoxas y su historial, alarmante.

Los problemas de Milei son tanto técnicos como políticos. Su programa de reformas se basó durante mucho tiempo en un peso fuerte para contener la inflación. Las intervenciones de su gobierno para sostener la moneda, incluso después de comprometerse a una flotación limitada, preocupó tanto a los votantes como a los inversionistas. A los votantes no les gusta el daño económico que inevitablemente resultó de la intervención. Muchos consideran que sus salarios les permiten comprar menos ahora que a principios de 2023. Los inversionistas están tranquilos por el momento, pero mientras el peso fuerte siga siendo el eje de la política de Milei contra la inflación, sigue existiendo la posibilidad de que no consiga acumular suficientes reservas en el Banco Central, o incluso que vuelva a consumirlas para sostener la moneda.

No está claro si los estadounidenses tienen previsto ayudar a Milei a defender el peso después de las elecciones de mitad de mandato o si preferirían que flotara de manera libre. En declaraciones a la cadena de televisión Fox News, Bessent afirmó que la ayuda estadounidense era un “puente hacia las elecciones”. No dijo si él también cree que el peso está sobrevaluado. El gobierno de Milei argumentó durante mucho tiempo que su gestión fiscal conservadora y su política monetaria restrictiva contribuyen naturalmente a fortalecer el peso. Por otro lado, con frecuencia culpó de los problemas del peso a los especuladores y a los operadores políticos, un discurso del que Bessent hizo eco. Si esa es la apuesta de los estadounidenses, resulta arriesgada.

Si Milei no consigue el apoyo de los votantes argentinos, no habrá un final feliz para Bessent ni para los inversionistas. El electorado nacional prefiere a Milei, a diferencia de los votantes del bastión peronista de Buenos Aires, que desencadenó esta crisis. Tiene tan pocos escaños en el Congreso que cualquier avance sería significativo. El respaldo estadounidense podría impulsar su caída en las elecciones.

La historia argentina es un cementerio de reformas económicas. Los intentos de austeridad fiscal suelen tener buenos resultados al principio, pero luego se desmoronan. Si las elecciones de mitad de mandato salen mal y los mercados concluyen que Milei perdió todo el control del Congreso y que su reelección en 2027 es muy poco probable, los dólares de Trump no impedirán que Argentina vuelva a quedar en la quiebra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Dólar y riesgo país en alza: las variables financieras esperan definiciones tras el viaje de Caputo a EE.UU.

Portada

Descripción: Los precios de los bonos y la demanda de divisas muestran la incertidumbre de los inversores, que quieren conocer la modalidad, los montos y los requisitos de la asistencia financiera del gobierno de Donald Trump al de Javier Milei.

Contenido: Mientras se esperan detalles de la agenda del equipo económico en Estados Unidos, las variables financieras expresan el nerviosismo que reina entre los inversores en la previa a las elecciones legislativas de octubre.

Al comparar la Argentina de 2023 con la de 2025 se observa una mejora en los fundamentos macro. Allí el Gobierno anota sus principales victorias: la moderación de la inflación generó una baja en la pobreza y las cuentas públicas se ordenaron para conseguir superávit fiscal. Los pagos de deuda, por su parte, se realizaron sin inconvenientes.

Leé también: Cuáles son los 10 bancos con más operaciones de compra y venta de dólares

En cambio, el frente externo es el que siempre trajo más dudas: el régimen cambiario con bandas de flotación para el dólar sufrió en las últimas semanas y el Gobierno no ha logrado acumular reservas. Esa falta de divisas es la que genera nerviosismo entre los bonistas, que temen que la Argentina tenga problemas para pagar los próximos vencimientos de deuda.

El mercado expresa esa incertidumbre a través de variables que se desanclan y que podrían volver a encausarse si la visita del equipo económico a Estados Unidos trae alguna precisión sobre la magnitud, los plazos o las condiciones de la asistencia financiera del gobierno de Donald Trump.

Los vaivenes del riesgo país dan cuenta de la incertidumbre que hay entre los inversores. El indicador elaborado por J.P. Morgan compara el rendimiento de los bonos de las diferentes naciones contra los títulos de Estados Unidos. Dado que el rendimiento es inverso al precio, cuando el riesgo país sube significa que el valor de los bonos locales cayó.

Leé también: Pymes en alerta: se duplicaron los cheques rechazados y las empresas reclaman una baja de tasas

Después de las primeras declaraciones de apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el riesgo país llegó a cotizar por debajo de los 900 puntos. Esta semana, sin embargo, estuvo cerca de superar nuevamente las 1300 unidades. Finalmente, cerró en 1165 puntos.

“Seguimos sosteniendo que los problemas de fondo (básicamente acumular reservas de manera genuina) no se moderan con asistencia financiera; esta sólo habilita un mayor grado de acción en la transición a la vuelta a los mercados”, explicó la consultora LCG.

Y añadió: “Esa transición se extiende en el tiempo en la medida que, para garantizar ‘estabilidad’ cambiaria hasta las elecciones, el Gobierno estresa todavía más su programa financiero de corto plazo, volviéndose más dependiente de la asistencia externa. A todas luces es un combo con un desenlace incierto, que se traduce en un riesgo país por encima de los 1000 puntos”.

La demanda de dólares no cede y en la semana que termina el tipo de cambio minorista recuperó $100 de los $165 que había bajado en los cinco días previos. Así, la cotización de Banco Nación finalizó en $1450.

La suba se dio pese a la liquidación extraordinaria del campo por la baja de retenciones y da cuenta de que la demanda de divisas por parte del sector privado se mantiene alta. Es un fenómeno habitual en la Argentina: cuanto más se acercan las elecciones, más se dolarizan las personas y empresas.

El aumento en el tipo de cambio oficial podría haber sido mucho más importante, pero el Gobierno lo frenó con ventas de dólares del Tesoro -que se estiman en más de US$800 millones- e intervención del Banco Central con ventas de dólar futuro y bonos que ajustan por el tipo de cambio oficial.

Desde Invertir en Bolsa indicaron que la demanda de pesos débil juega en contra de la acumulación de reservas del Tesoro, ya que su participación en el mercado de cambiario generaría un aumento de la demanda que elevaría el precio del dólar y consecuentemente erosionaría aún más la demanda de dinero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pese a las crisis que lo golpean, Milei condensa el centro de la conversación política en redes

Portada

Descripción: El presidente logra mantener el protagonismo digital, en medio de una campaña electoral desafiante, con la economía estancada y las finanzas en jaque.

Contenido: El seguimiento de las menciones políticas de los argentinos y el sentimiento que esas menciones arrastran configura un escenario de hiperpresidencialización en redes sociales.

En ese terreno, Javier Milei se impone como referencia inevitable y como eje ordenador del debate público digital.

Leé también: Las elecciones legislativas en la trama digital: climas de hostilidad y disputas de sentido

Cristina Fernández de Kirchner confirma que todavía conserva capacidad de irrumpir en la agenda, aunque su figura aparece signada por el peso de las causas judiciales que condicionan su posicionamiento político.

Axel Kicillof, por su parte, gana espacio en la provincia de Buenos Aires como polo opositor frente al gobierno libertario, aunque todavía necesita articular una proyección nacional que consolide su protagonismo y mejore su reputación digital.

En paralelo, Mauricio Macri se disuelve como actor autónomo dentro de la política argentina y queda reducido a un papel con peso residual, más vinculado al recuerdo de su gobierno y a la alianza con Milei que a la construcción de centralidad propia en el debate dirigencial.

El universo discursivo en torno al presidente Javier Milei gira sobre dos ejes dominantes: “Gobierno” y “Argentina”.

El nombre Milei se vincula de manera directa con la gestión nacional, pero al mismo tiempo permanece asociado a la dinámica electoral permanente.

Palabras como “Elección”, “Campaña” y “Octubre” mantienen al presidente en una atmósfera de comicios constantes.

El debate digital refleja además la intensidad de la confrontación institucional. Conceptos como “Congreso”, “Veto” y “Cadena Nacional” marcan agenda y definen una narrativa de disputa con los otros poderes del Estado.

Los focos sensibles de la conversación —educación universitaria, financiamiento en salud, derechos vinculados a la discapacidad— concentran la atención y generan intercambios cargados de tensión.

Milei emerge como ordenador central: todo se discute a partir de su figura, ya sea desde la gestión, la oposición o la discusión social más amplia.

La expresidenta conserva centralidad digital, aunque en un registro marcado por lo judicial.

En la nube de palabras, se destacan “Justicia”, “Causa Vialidad” y “Presa”, lo que confirma que la judicialización continúa atravesando su imagen pública.

Al mismo tiempo, emergen etiquetas de militancia digital como #CristinaLibre o #ArgentinaConCristina, que expresan un activismo de resistencia y un intento por instalar la narrativa de victimización.

La figura de Milei ocupa un lugar clave en el universo discursivo sobre Cristina.

Su apellido aparece con fuerza en su propia nube, señal de que buena parte de la conversación la coloca como contrapunto simbólico del actual presidente.

En este sentido, Cristina se sostiene como referente opositor más en el plano identitario y judicial que en el terreno de propuestas políticas concretas.

La conversación digital sobre Axel Kicillof se ancla en lo territorial.

Palabras como “Provincia” y “Buenos Aires” explican su centralidad discursiva.

Sin embargo, lo más llamativo es que el término más grande en su nube no es “Gobierno” ni “Provincia”, sino “Milei”.

El gobernador bonaerense aparece así en espejo con el presidente, como contracara provincial de la administración libertaria.

El entorno de palabras que lo acompañan carga con alta conflictividad: “Impuestos”, “Ingresos Brutos”, el triple crimen de Florencio Varela (a través de “Pequeño J” y “Asesinadas”), y referencias a drogas como #FentaniloMortal.

La densidad negativa de esos temas limita el margen de construcción positiva de su figura.

La conversación sobre Kicillof refleja oposición a Milei, pero también arrastra cuestionamientos directos a su propia gestión en la provincia de Buenos Aires.

El expresidente aparece subordinado a la figura de Milei.

Su apellido ocupa el lugar más destacado en la nube que lo rodea, señal de que la conversación sobre Macri se vincula más con el oficialismo libertario que con un legado político autónomo.

El eje económico-financiero atraviesa toda su narrativa digital: “Deuda”, “Endeudamiento”, “FMI” y “Banco Mundial” evocan la memoria de su gestión y la atan a una imagen de crisis.

En términos de proyección política, las menciones a “Elección”, “Octubre” y “Tiempo” tienen un tono especulativo antes que propositivo.

Macri se presenta como una suerte de mentor y socio de Milei, pero con escasa capacidad para generar agenda propia.

La evolución de las menciones y del sentimiento permite observar con claridad la dinámica del protagonismo digital:

En materia de sentimiento, todos los dirigentes exhiben saldo negativo:

El sistema digital argentino se organiza alrededor de Javier Milei, que concentra el mayor volumen de menciones y sostiene un rechazo estructural que no debilita su centralidad.

Leé también: ¿Quién pone el límite? Las plataformas sancionan a los medios, pero toleran fake news que usan su contenido

Cristina Kirchner conserva capacidad disruptiva y episodios de gran impacto, aunque la judicialización limita su potencial político.

Axel Kicillof gana visibilidad como opositor provincial, pero arrastra cuestionamientos que condicionan su expansión nacional.

Mauricio Macri oscila entre la memoria de su gestión y el rol de aliado de Milei, sin capacidad de generar agenda autónoma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Parque cretácico: la pasión de un paleontólogo rosarino que empezó en un museo y lo llevó a un gran hallazgo

Portada

Descripción: Diego Pol empezó su vínculo con la paleontología a los 16 como voluntario en el Museo de Ciencias Naturales, hoy lidera un equipo de investigadores y acaba de encontrar una nueva especie de cocodrilo que convivió con los dinosaurios.

Contenido: La historia empieza con una salida escolar, de esas que casi rutinariamente programan los docentes para acercar a la realidad aquello que enseñan en las aulas. Así, a sus 16 años, Diego Pol llegó por primera vez al Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, ese que está en Parque Centenario, el mismo que hoy custodia el material extraído durante el atrapante “streaming del Conicet”.

En aquel momento Diego era un estudiante secundario, hoy es Explorador de National Geographic, investigador de Conicet y acaba de hallar en la Patagonia una especie desconocida de cocodrilo que vivió en el período Cretácico.

Leé también: Científicos del Conicet descubrieron un dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en extinguirse

Nacido en Rosario, Diego pasó su infancia y juventud en la Ciudad de Buenos Aires, y ahí tomó contacto con su vocación: la paleontología. Aquella visita al museo marcó un hito en su vida, enseguida supo que quería vivir rodeados de fósiles, a los que limpia, cuida, respeta, descubre, y, fundamentalmente, de los que aprende.

“Después de esa visita me acerqué al museo y empecé a trabajar ahí como voluntario: limpiaba fósiles, organizaba bibliografía, hacía réplicas. Conocí el día a día de la vida de un paleontólogo. Entonces, cuando terminé el colegio sabía qué quería ser, y por eso estudié biología en la UBA, que era una de las carreras que te permitía ser paleontólogo”, recuerda Pol, y resalta que hoy la universidad ya tiene la carrera de paleontología.

De aquella visita Diego no fue el único que siguió yendo al museo, ni tampoco el único que estudió carreras ligadas a las ciencias naturales. “Es bueno para señalar el potencial de la paleontología en acercar a las ciencias a las personas. Es la puerta de entrada, los dinosaurios nos atrapan por sus dimensiones, su historia”, dice el investigador.

Aquellos años de voluntariado fueron formativos. “Recuerdo cómo le sacaba el sedimento a los fósiles. Cuando uno ve un fósil apenas está el hueso expuesto, y se termina de ver por completo con un trabajo muy lento, que sacás grano por grano la piedra que lo recubre. Pasaba horas haciendo eso, y me emocionaba a medida que emergía”, cuenta aún con alegría.

Ya en la carrera vinieron los trabajos de campo, conocer los ventosos destinos patagónicos e incluso hacer un doctorado en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York. Sí, el mismo que protagoniza la película Una noche en el Museo.

“Al volver a Argentina decidí radicarme en Trelew para trabajar en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, que recién se había inaugurado. Era ideal, porque estaba cerca de los focos de exploración”, cuenta Diego.

La paleontología tiene sus tiempos, y así como el suelo guardó durante millones de años tantos secretos, poder sacarlos a la luz implica paciencia, meticulosidad y la interacción de muchos saberes.

“Organizar una expedición es una tarea grupal, que puede ir de unas 5 personas, hasta superar las 30. En el equipo hay paleontólogos, técnicos, estudiantes, voluntarios y geólogos, que nos dan el contexto en que fueron sepultados esos restos, saben de las rocas y sus edades”, detalla Pol.

Un detalle importante: al paleontólogo le debe gustar trabajar al aire libre y vivir en carpa. “Generalmente acampamos a horas del pueblo más cercano, pero cerca de la casa de un poblador rural, porque eso nos asegura tener agua para tomar, pero también para trabajar el yeso, que usamos mucho para preservar los fósiles. Es una vida de campamento, cocinamos todos juntos, se pasa mucho tiempo con el equipo, por eso es importante su conformación. Son lugares sumamente pacíficos, pero con mucho viento; hay días que directamente no podemos trabajar, porque los viendo superan los 120km/h”, describe Pol.

En general hay dos tipos de expediciones. La primera tiene que ver con ir a explorar terrenos en los que se prevé que puede haber fósiles, la segunda es ya para excavar allí donde hubo una prueba positiva de la existencia de un huego o esqueleto que hay que desenterrar.

Leé también: Científicos descubren el cráneo de un dinosaurio: un hallazgo que podría cambiar la historia de la evolución

“En el campo no vemos un fósil completo, apenas pueda asomar una punta o verlo entre la roca. En el caso del cocodrilo, estaba oculto en una concreción, una parte del sedimento que es más dura, pero tenía la particularidad de tener una grieta formada por la acción del agua que se vuelve hielo y al dilatarse rompe la roca. Entonces, a través de una grieta divisamos que había un hocico, se veía un diente”, relata el explorador, que estaba acompañado por un equipo integrado por paleontólogos de Argentina y Japón.

Ahora, para poder sacar estos restos tuvieron que rodearlo y extraerlo con todo el material que lo cubría. Para dar una idea, el bloque tenía el tamaño de una mesa.

El hallazgo fue realizado en un sitio cercano a la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz. Esta zona rica en fósiles se ha convertido en un sitio clave para explorar el pasado de la Patagonia, con descubrimientos notables en los últimos años, incluyendo dinosaurios como Maip macrothorax, Nullotitan glaciaris e Isasicursor santacrucensis, así como fósiles de peces, ranas, tortugas, serpientes, plesiosaurios, insectos, plantas y pequeños mamíferos.

Ese bloque con el cráneo llegó dos años atrás al Museo de Ciencias Naturales, y se empleó todo este tiempo para dejarlo completamente expuesto. Así, encontraron no solo el cráneo, sino también parte del esqueleto del animal.

¿Qué descubrieron? Una nueva especie, denominada Kostensuchus atrox, que pertenece a una familia extinta de cocodrilos conocida como Peirosauridae, que vivió en América del Sur y África durante el período Cretácico. El nombre genérico combina Kosten, que significa viento en lengua aonikenk, con suchus, una referencia al dios egipcio con cabeza de cocodrilo. El nombre específico atrox proviene del latín y significa “feroz”, resaltando su rol como gran depredador en este antiguo ecosistema.

“Ya desde el inicio sabíamos que era un descubrimiento interesante, porque es un predador de gran tamaño y estos son difíciles de encontrar, porque son pocos en relación a los herbívoros. Además, representa un linaje que no conocíamos, un tipo ecológico que no sabíamos que los cocodrilos ocupaban en esa época. Nos permite entender el ecosistema de hace 70 millones de años en la Patagonia”, dice Pol.

Leé también: Río Negro: descubrieron restos de dinosaurios, peces, moluscos y reptiles de 75 millones de años de antigüedad

Este cocodrilo era terrestre y carnívoro, con dientes preparados para desgarrar músculos. “Es interesante porque amplía la idea que tenemos de los cocodrilos. En esa etapa había unos que eran totalmente terrestres, otros marinos. Había una diversidad mayor. Lo que pasó es que hubo una extinción masiva y sobrevivieron aquellos que habitaban ríos y lagunas, que son los del linaje de ahora, los de agua dulce”, explica el explorador de National Geographic.

Su hocico amplio y poderoso y su dentición robusta indican que era capaz de cazar diversos tipos de presas. Estas adaptaciones para una mordida fuerte y una depredación activa lo ubican, junto con el gran terópodo Maip macrothorax, como uno de los principales depredadores de su ecosistema.

El descubrimiento de Kostensuchus arroja nueva luz sobre la ecología de fines del Cretácico en la Patagonia y muestra que los cocodrilos de la era de los dinosaurios eran mucho más diversos de lo que se creía. Esta diversidad incluía especies terrestres y acuáticas, depredadores (e incluso herbívoros), formas que no tienen equivalente entre los cocodrilos actuales.

Actualmente la exploración continúa, el grupo del Conicet, con el apoyo de National Geographic, está en busca de nuevos fósiles que sigan develando cómo era el ecosistema en el sur de nuestro país millones de años atrás.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Dejate en paz”, una propuesta para los que tienen una relación tóxica consigo mismos

Portada

Descripción: ¿Por qué es necesario aprender a silenciar las voces internas de juicio, desvalorización e insuficiencia?

Contenido: Las relaciones tóxicas nos desgastan, drenan nuestra energía y nos hacen daño. Impactan en nuestra salud: generan ansiedad, problemas de autoestima y emociones difíciles de gestionar.

“Es una persona tóxica”. Esta calificación se nos hizo muy familiar y, de a poco, vamos aprendiendo a alejarnos de ellas y a lograr que dejen de afectarnos. Pero ¿qué pasa cuando los tóxicos somos nosotros con nosotros mismos? A veces no hace falta alguien externo para dañarnos: muchas personas tenemos un juez implacable que vive dentro. Nos criticamos permanentemente, nos exigimos más de lo posible, le subimos el volumen a su voz, le damos autoridad sobre nuestra vida y permitimos que defina quiénes somos.

Leé también: ¿Por qué no quiero aportar mi “granito de arena”?

“Podrías haberlo hecho mejor”. “Vos no servís para esto”. “Sos un fracaso”. “Te falta talento”. “Sos inconstante”. “Todo lo que hacés es mediocre”. “Te falta voluntad”. “Todos progresan menos vos”.

¿Qué pasaría si habláramos así a un amigo, a una pareja o a cualquier persona que forma parte de nuestra vida? ¿Cómo nos comportamos con quienes hacen foco en nuestros errores, en los puntos débiles, y minimizan nuestros logros? Los empezamos a rechazar, nos distanciamos, los dejamos en el olvido.

Sin embargo, en ocasiones, somos nosotros quienes mantenemos un vínculo tóxico con nosotros mismos. ¿Podemos alejarnos? Podría parecer que no, que no podemos evitarnos, pero en realidad sí podemos. Cuando estamos incómodos con quienes somos, nos vamos distanciando más y más: empezamos a rechazarnos y dejamos de tener contacto con nuestra interioridad. Nos disociamos y desconectamos porque nos hacemos mal.

“Cuando nos convertimos en los jueces más severos y los carceleros más duros, nos miramos con desprecio, nos negamos el placer y nos privamos de toda recompensa bajo la firme creencia de ‘no merecer’. Así como hay partes temerosas que se resisten al cambio, hay partes nuestras enojadas que nos castigan hasta el cansancio. Entonces alejamos todo aquello que juzgamos como bueno para nosotros: un trabajo, una persona, un nuevo hábito, un logro. En otras ocasiones, demoramos demasiado en salir de aquellas situaciones que nos dañan y de vínculos que nos hacen doler”, dice Corina Valdano en un blog que suelo leer hace años.

“Necesitamos aprender a dejarnos en paz”. Inhalemos y exhalemos. Una vez más: “Necesitamos aprender a dejarnos en paz”.

“Dejarnos en paz” es un proceso que empieza cuando reconocemos que, a veces, estamos en guerra con nosotros mismos. Somos nuestra propia amenaza constante.

“Sufrimos porque no sabemos cómo parar de luchar contra nosotros mismos”, explicaba el sabio monje vietnamita Thích Nhất Hạnh, a quien siempre me gusta volver.

La gran Tara Brach, reconocida psicóloga y maestra de meditación, también nos ayuda a comprender que la agresión a uno mismo es la raíz del sufrimiento moderno. “Aprendimos a decirnos que nunca somos suficientes y así quedamos atrapados en la trampa de la autoagresión, convencidos de que algo anda mal en nosotros”.

A esas voces se las conoce como “nuestros verdugos internos”, “los hostigadores”, “los críticos” y también “el juez”, que nunca te felicita: a lo sumo, te exculpa.

Tenemos la capacidad de transformar nuestros mundos internos en un lugar habitable. La posibilidad de regresar a uno mismo, de escucharse y sentirse a salvo y en paz está disponible para todos, y constituye un primer movimiento fundamental.

Leé también: Los discursos de odio, la parábola del colibrí y la parte por el todo

Hay muchas formas que pueden ayudarnos en este proceso. Aprender a identificar esas voces siempre es un primer paso. Preguntarnos si son propias o provienen de patrones familiares, si son ecos de otras épocas o mandatos de la cultura en la que estamos inmersos, es otra buena práctica inicial para empezar a bajarles el volumen, cuestionarlas y restarles poder.

Podemos reestructurar esos pensamientos y educar a los tiranos que viven dentro nuestro, no solo por nuestra propia evolución y bienestar, sino también por el de los demás.

Hace un tiempo escribí con más detalle sobre una práctica budista que puede ayudarnos: Maitri

“Maitri no es ego, ni se refiere a ninguna emoción que alimente nuestras máscaras. Es volver a hacernos amigos, a ser incondicionales, a darnos tiempo, a tratarnos con autocompasión. Maitri es practicar la no violencia cuando nos hablamos, cuando decidimos dónde poner nuestra atención y nuestros recursos más valiosos. Es también permitirnos el tiempo para recuperarnos, en el camino de regreso a la superficie, tomados de nuestras propias manos, contando con lo que somos de la forma en la que estemos”.

Lucas Casanovas, gran terapeuta que une con sabiduría y talento la psicología evolutiva y el budismo laico, publicó en Budismo en zapatillas una práctica de Maitri muy hermosa que se puede escuchar aquí.

Honrando mi propia coherencia, quisiera repetir la intención que escribí aquella vez:

“La compasión, el autorrespeto, la incondicionalidad y una verdadera amistad con nosotros mismos son posibles. Solo con real apreciación, benevolencia, ternura y amor hacia nosotros podremos irradiar lo mismo hacia los demás y hacia lo demás”.

Que así sea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tras respaldar a Espert, Milei busca parar las peleas internas en La Libertad Avanza y reducir el impacto electoral de la denuncia

Portada

Descripción: El Presidente dio una muestra de autoridad y ratificó la candidatura del economista, pese a las presiones de su hermana y de Patricia Bullrich. Las negociaciones con Mauricio Macri y la lectura que el kirchnerismo hace sobre el escándalo.

Contenido: Javier Milei volvió a dar muestras, para adentro y para afuera, de quién manda con mano dura, y sostuvo a su amigo José Luis Espert para que siga encabezando la lista de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires.

El Presidente sabe que los tiempos de La Libertad Avanza ya están jugados para el 26 de octubre. Deberá transitar las próximas semanas surfeando el escándalo de Espert y a la espera de que el gobierno de Donald Trump de señales claras de cómo será el salvataje financiero que dará a la Argentina, para brindarle estabilidad a los mercados.

Leé también: Espert se quebró al hablar de las acusaciones en su contra, dijo que Milei no le pidió la renuncia y afirmó: “No soy piantavotos”

Por esa razón, viajaron con urgencia a Washington el ministro de Economía, Luis Caputo, y parte de su equipo. Necesitan escuchar buenas noticias de boca del secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Pero en la administración Trump también están muy interesados en poder determinar cuál fue el vínculo real entre Espert y el empresario Federico “Fred” Machado, a quien se investiga en ese país por supuestos vínculos con el narcotráfico, lavado de dinero y estafa.

Además, la Corte Suprema de Justicia de la Argentina debe definir el pedido de extradición luego de que la Cancillería de nuestro país le informara que está vigente ese reclamo de Estados Unidos.

Milei le cree a Espert. Considera que son válidos los argumentos que le puso sobre la mesa sobre la relación con Machado. También sobre los 36 viajes en un avión del empresario (cinco con Fred) durante la campaña presidencial del 2019 y, sobre todo, el pago de 200 mil dólares por parte de la empresa guatemalteca “Las minas del Pueblo”, que fue reconocida como propiedad de Machado.

Pero Espert llegó a este reconocimiento presionado por el Gobierno luego del pésimo desempeño que mostró cuando, en televisión, le preguntaron una y otra vez si había recibido los 200 mil dólares.

Recién cuando aparecieron las pruebas (una documentación del Bank of América y los viajes en avión) Espert tuvo que salir a reconocer todo y dejar una puerta abierta para el caso de que la Justicia argentina profundice la investigación. En eso están el juez Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mangano.

Leé también: Mauricio Macri, tras la reunión con Javier Milei: “Confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios”

Fueron horas de mucha tensión y discusiones dentro del Gobierno, que fueron exteriorizadas por los pedidos de la ministra Patricia Bullrich y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que Espert aclare públicamente todo lo que pasó.

El triángulo de hierro estaba al rojo vivo. Milei lo sostenía a Espert frente a su hermana Karina: el economista nunca terminó de “cerrarle” a la secretaria general de la Presidencia, y no lo quería como candidato.

En tanto, el súper asesor Santiago Caputo empezaba a cumplir con lo que le había encomendado el Presidente: preparar a Espert para que explicara todo a través de un mensaje grabado que fue difundido por las redes.

Pero no solo Karina quería bajar a Espert. En esa línea también estaba Bullrich para evitar un mayor daño en la campaña libertaria, sobre todo a ella, que encabeza la lista de candidatos a senadores por la Ciudad de Buenos Aires.

La ministra tiene viejas cuentas pendientes con Espert, que hay que buscarlas en la época en que el economista era aliado de su enemigo, Horacio Rodríguez Larreta.

Durante la noche del viernes y en la intimidad de la residencia de Olivos, Espert puso una vez más su baja a disposición de Milei. Sin embargo, el Presidente lo ratificó y le pidió que dijera en su cuenta X. “No me bajo nada”, escribió el economista, fiel a su estilo, y enseguida el Presidente retuiteó el mensaje para manifestar su apoyo y remarcar que le creía todas sus explicaciones.

En medio de todo este escándalo, Milei recibió en Olivos, por segunda vez en pocos días, al expresidente Mauricio Macri, con quien sigue intentando cerrar las heridas que se mantienen abiertas en su relación.

Hablaron de Espert. También de la ayuda financiera solicitada a Estados Unidos (algo en lo que el expresidente tiene experiencia), del viaje de “Toto” Caputo y, sobre todo, del apoyo que el Presidente necesitará de Macri y del PRO a partir de diciembre, cuando quede conformado el nuevo Congreso con los legisladores que resulten electos el 26 de octubre.

Leé también: Los documentos que prueban que Espert recibió una transferencia de dinero de la socia de Fred Machado

“La necesidad tiene cara de hereje”, reflexionó Macri cuando dejaba Olivos. Es que Milei lo ninguneó muchas veces durante su Gobierno, al igual que a los diputados y los senadores del PRO que no se alinearon con su política.

Está claro que Macri y sus seguidores no se inmolarán por Espert, pero harán lo posible para ayudar a su gente, que está en las listas para octubre. Ellos también necesitan asegurar bancas para el PRO.

Milei le propuso a Macri trabajar juntos a partir del día siguiente a la elección, consciente de que no tendrá el poder que imaginaba para La Libertad Avanza en el Congreso.

Necesita una masa crítica de unos 140 diputados para impulsar las reformas que necesita el Gobierno -y que le reclaman Trump y el FMI- para sostener eventuales vetos presidenciales. Sabe que no puede repetir la amarga experiencia de este año.

Pero para cumplir con esos deseos, Milei necesita también el apoyo de gobernadores que fueron aliados y que apoyaron algunas leyes cuando lo pidió, pero que ahora están muy molestos por el trato que recibieron de la Casa Rosada.

Leé también: El caso Espert reavivó las internas en el Gobierno: la furia de Bullrich y el candidato que amenaza con bajarse

La mirada está puesta en los mandatarios de Provincias Unidas, más el ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti. Sucede que ellos ya están armando su propia fuente de poder con la mira puesta en la Cámara de Diputados.

Aquí es donde entra también la figura de Macri para Milei. Necesita la ayuda del expresidente para recomponer con esas provincias teniendo en cuenta de la buena relación que tiene con Schiaretti, Maxi Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y, especialmente, Nacho Torres (Chubut).

Macri está dispuesto a colaborar, pero espera gestos concretos de Milei a partir del 27 de octubre, no solo para garantizar la gobernabilidad, la estabilidad económica y financiera, o las reformas pendientes, sino también para colaborar en la “gestión de gobierno”.

Para Macri, la figura de Guillermo Francos es fundamental a la hora de que Milei recomponga los puentes que, según considera, el propio Presidente dinamitó.

Mientras tanto, la oposición kirchnerista/peronista tiene pensado seguir apretando el acelerador en el Congreso para complicar todo lo que pueda a Gobierno nacional. Ahora, van a tratar de desplazar a Espert de la presidencia de una de las comisiones más importantes: Presupuesto y Hacienda.

De eso, entre otras cosas, hablaron Cristina Kirchner y Axel Kicillof durante la visita del gobernador a la prisión domiciliaria de la ex presidenta.

Y sobre todo, de cómo será la convivencia entre ambos después de las elecciones, donde esperan tener un buen resultado. “Por ahora, no necesitamos esforzarnos demasiado. Espert nos está danto una mano increíble”, se escuchó decir en San José 1111.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Homero, el hijo de Peteco Carabajal que rompe los prejuicios del folclore: “Podés usar poncho y maquillarte”

Portada

Descripción: El músico santiagueño habló con La Viola sobre el legado artístico tanto de su papá como de su mamá Claudia Cárpena, y explicó por qué cree que es necesario romper con ciertos mandatos establecidos.

Contenido: Desde su infancia, Homero Carabajal se rodeó del talento artístico tanto de su papá Peteco como de su mamá Claudia Carpena, quienes lo nutrieron para ser el músico que es hoy en día.

En su charla con La Viola, desde la intimidad de su casa, el artista repasó su legado familiar y habló sobre el mensaje disruptivo y antipatriarcal que busca comunicar con su proyecto: “Podemos usar un poncho y nos puede gustar maquillarnos”.

Leé también: Milo J homenajea al folklore en su disco “La vida era más corta” junto a Mercedes Sosa, Trueno, Soledad y más

Nacido en Santiago del Estero, se crió desde muy chiquito viendo de cerca el talento de su papá -uno de los grandes referentes del folclore-. Pero además, su mamá lo hizo descubrir a ídolos del rock como Charly García.

Esas influencias se combinaron para dar como resultado el estilo sonoro que Homero experimenta actualmente en sus canciones. Su forma de ver el mundo también se moldeó desde chiquito con los poetas, autores y músicos que descubrió gracias a sus padres.

Recientemente estrenó el videoclip de su canción “Drag Queen” que, como su nombre lo indica, lo tiene a él caracterizado como tal. Al reflexionar sobre las críticas que recibió, Homero dijo: “Está la creencia de que hacer folclore es ponerse un poncho o un sombrero, pero para mí es positivo que se empiecen a quebrar los muros, el mundo lo está pidiendo”.

“El folclore tiene una estructura patriarcal muy grande. Si te vas al norte del país ves cosas que están un poco estancadas”, comentó. Y expresó: “De mi parte me parece correcto ir abriendo el camino a mi manera y por suerte recibo el acompañamiento de mi familia. No es una rebeldía por la rebeldía misma, es realmente mostrarse transparente como uno es”.

Al ser consultado sobre el momento en que se dio cuenta de que la música era el camino que quería seguir, Homero recuerda que en sus primeros meses de vida su papá Peteco Carabajal ya lo había subido al escenario del Teatro Ópera en plena Calle Corrientes. “Siempre estuve inmerso en un mundo artístico. De hecho a veces me cuesta imaginarme cómo es la vida normal de una persona que no tiene el arte como salvavidas”, dijo.

-¿Cómo recordás tu infancia atravesada por las facetas artísticas de tu papá y tu mamá?

-Los juguetes eran los instrumentos de mi viejo. Era una época en la que él y mi vieja estaban una plenitud artística entonces pasaban muchas cosas. Venían muchos artistas a mi casa, como Pappo o el Chango Farías Gómez. Entonces todo el tiempo escuchaba música y no sabía que existía otra forma de vivir. También yo era un nene sobreestimulado porque mis hermanas eran más grandes y me usaban para cantar, actuar, disfrazarme.

-¿Cómo te impactaba todo eso de chiquito? ¿Eras consciente?

-Con el tiempo uno va tomando consciencia del ámbito en el que se forma. Pero era común para mí quedarme dormido en la funda de la guitarra como si fuese una camita, arriba de dos sillas en una peña, o en las butacas de un teatro. Me fueron quedando las charlas, las anécdotas que escuchaba en los camarines. También me formaron las historias que me contaba mi mamá sobre la vida, el amor, la pasión y la tragedia de artistas de todas las épocas como Frida Kahlo, Federico García Lorca o la actriz Sarah Bernhardt.

-¿A qué edad empezaste a escribir tus primeras canciones? A plasmar todo lo que escuchabas en tu vida cotidiana

-A los siete u ocho años. Cuando iba a primer grado me gustaba escribir cuentos, narraciones o historietas. Eso viene más del lado de mi vieja. A partir de ahí empecé a componer. Mi primera canción la hice a los 12 años y aparece en un disco de mi papá, se llama “Sofía” y trata sobre el desamor. Mi primer amor.

-¿Y tu proyecto solista?

-Para mí arrancó desde que empecé a componer (risas). En la primaría ya tenía mi primer grupo con mis mejores amigos, cantábamos algunas canciones propias y otras de bandas que nos gustaban como Los Piojos o Los Redondos. Después en la secundaria tuve a Indianao que es un juego de palabras como “indios de ahora”. Era una banda bastante rockera, tocamos en lugares lindos, otros feos, con buen o mal sonido. Todo eso te va curtiendo.

-Ya tenías una impronta rockera desde tu adolescencia...

-Si, me pasa eso con el tema musical. Me asocian con mi viejo, porque lógicamente él me da un legado. Pero mi mamá también me dio un legado musical: ella me hizo escuchar Sui Géneris, cuando yo tenía nueve años ya cantaba las canciones de Charly García. Eso me cambió la vida para siempre porque sabía que no solo podía cantar los temas de Carlos Carabajal.

“No aguanto más esta ciudad, quiero sembrar el caos con mi amigo Drag Queen”, fue la frase que le salió de manera improvisada a Homero cuando en la pandemia se sentó en el piano a componer esta canción. “Me habían convocado para participar de una defensa de las disidencias sexuales dentro del folclore”, contó a La Viola sobre el detrás del tema que forma parte de Le misterieux Nouveau Cirque Mon Amour, el capítulo 5 de su álbum Profecía.

-¿Por qué la figura del Drag Queen?

-Me parece una figura maravillosa porque es un varón que tiene un alter ego femenino en el que me podía espejar de alguna forma. Quiero militar desde la masculinidad. Además me parece que le debe meter mucho miedo a los conservadores, a los tradicionalistas tanto del folclore como del mundo en general, porque tampoco es para agarrármela con los folcloristas.

-¿Creés que las disidencias sexuales dentro del folclore son un tema tabú?

-La diversidad sexual en el folclore siempre ha existido y siempre va a existir. Hoy en día me parece que la gente está entrando en fricción y eso para mí es positivo porque se empiezan a mover cosas, a quebrarse los muros. La juventud viene con un montón de colores nuevos y yo me uno a eso. Nos puede gustar usar poncho y maquillarnos.

-¿Cuándo empezaste a maquillarte?

-Lo hago desde que soy chico. Y no por una moda, al contrario. Ya cuando era un niño me parecía necesario. Me preguntaba por qué las mujeres podían y los hombres no. Y esa pregunta tan sencilla es la chispa de una revolución. Pero no hablo de algo político, sino de la revolución de las posibilidades humanas, de la libertad de expresión.

-Y en tu casa recibías esa libertad...

-Si, porque he tenido una familia muy abierta. Tanto mi mamá como mi papá han tenido un montón de amigos homosexuales, trans. Y desde que soy chico que estoy acostumbrado a verlos en casa y conocer las cosas terribles que tenían que vivir en silencio, como por ejemplo las enfermedades. Para mí, trascender esas murallas era algo que veía todos los días en casa y que estaba genial.

-Mencionás que tu familia era “abierta”, ¿por qué creés que la mirada del público del folclore -e incluso fan de Peteco- a veces es totalmente lo contrario?

-Me parece que el folclore tiene una estructura patriarcal muy grande. Hay una realidad, si vos vas al norte ves cosas que todavía están estancadas en ese sentido. Pero a la vez hay otro factor y es que no es lo mismo ser hijo de Peteco Carabajal y Claudia Carpena, que solo ser Carabajal y no haber tenido la influencia de mi mamá en su vida. Yo por suerte recibo el cariño, el aliento y el acompañamiento de mi familia. No es una rebeldía por la rebeldía misma, es realmente mostrarse transparente como uno es.

-¿A qué considerás “hacer folclore”?

-Uno no puede decir que hace folclore, porque el foklore es algo que lo hace el tiempo y el pueblo. Uno tiene que decir “hago música popular”. El tiempo te pone en el panteón del folclore, porque sino uno queda atrapado a una imagen siempre a destiempo. Se cree que hacer folclore es ponerse un poncho o un sombrero.

-¿Cómo afrontás las críticas en las redes sociales por esa “rebeldía”?

-Son como un rumor de moscas, que no espanta con las manos. Se siente un poco la energía al principio. Pero después te das cuenta de que hay muchas cosas mezcladas como la política o la necesidad que tiene cada uno de exhalar su odio. En definitiva, lo que a mí me importa es que el público vaya y escuche mi música que hice con amor. Trato de no apartarme de eso. Hay que entender que no están hablando de uno, porque quien no te conoce no puede hablar de vos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Empanadas, milanesas, guisos y soda: la tucumana que transformó en joyas las costumbres argentinas

Portada

Descripción: Julieta Santos creó una marca de piezas únicas hechas a mano con arcilla polimérica y resina. Su inspiración viene de platos gastronómicos y los artículos vintage. Una publicación en redes sociales la convirtió en furor y disparó pedidos desde todo el país.

Contenido: Lo que nació como un ingreso para pagar deudas se convirtió en un proyecto de vida muy especial para una artista tucumana que hoy es conocida en todo el país por sus obras hiperrealistas en miniatura. Desde milanesas, guisos y empanadas, hasta botellitas de soda son transformados en aritos y collares que impresionan por el perfecto cuidado en las texturas y colores.

Todo el ingenio proviene de Julieta Santos, diseñadora de indumentaria e ilustradora de 31 años. Desde muy chica, supo que su camino estaría ligado al mundo artístico, le confirma a TN. Durante la secundaria asistió a la escuela de arte, donde se especializó en pintura y grabado, y más tarde encontró en la ilustración un espacio propio con proyectos personales y para su propia marca.

Leé también: Los miradores secretos de Buenos Aires: un viaje imprescindible para redescubrir su historia y arquitectura

En 2015, cuando todavía estudiaba Diseño de indumentaria, comenzó a hacer bijouterie. “Ya estaba en los últimos años de la carrera, necesitaba dinero para comprar materiales para las prendas de mi tesis”, recuerda. Así fue como empezó con el emprendimiento llamado “Oniria”: “Haciendo collares y pulseras, vendía bien”. En 2017, cuando se recibió, decidió continuar con el proyecto.

Sin embargo, decidió convertirlo en lo que hoy la dio a conocer en todo el país. “Quería hacer algo más personal. me gustan las cosas vintage", asegura. Impulsada por esa idea, transformó su negocio en “Plutonia” (@plutonia.ar en Instagram). Julieta es coleccionista de antigüedades y combinó esta actividad con su arte.

Durante la pandemia, encontró el punto de inflexión que terminó de consolidar su proyecto de aritos y collares. El consejo de su novio y el apoyo de sus padres fueron clave para que apostara definitivamente a la joyería, un negocio que ya cumplió cinco años.

En sus inicios, Julieta usaba impresiones 3D de filamento, pero pronto decidió dar un salto más artesanal. “Después, empecé creando mis propias matrices para sacarles moldes y así hacer mis propios diseños”, cuenta.

Primero trabajó con porcelana fría y luego se inclinó por la arcilla polimérica de NVC, que es más versátil y de secado lento, lo que le permitía mayor precisión. Pero con su talento, les dio un toque único a los accesorios. “Aprendí sola, mirando videos. Siempre fui muy detallista. Desde 2017 hasta hoy, practiqué tanto que fui perfeccionando. Busco imágenes de referencia y las estudio. Esa es la magia de la pieza, hay mucha observación en los detalles. Me fijo mucho en los colores y la relación entre tamaño”.

El resultado: pequeñas obras de arte que sorprenden por su realismo. Bolsitas de pan hechas con resina, panes moldeados en arcilla polimérica y hasta franjas pintadas a mano. “Mis piezas son una joyería contemporánea, con valor artístico y conceptual. No buscan solo adornar, sino contar una historia o transmitir una idea a través de materiales no convencionales, en este caso de arcilla polimérica y resina. Cada figura es única o suelen ser tiradas limitadas”, remarca.

Su universo creativo se nutre de la cocina, de la vajilla vintage y de las costumbres argentinas. “Me gusta cocinar y me gusta coleccionar vajilla vintage y lo tomé como inspiración, y también las costumbres argentinas. muchas piezas están inspiradas en objetos que ya no se fabrican", señala. Entre los más destacados, Julieta menciona las copas Cindor, los alfajores Fulbito, y también el dirigible de La Serenísima de los 90.

El proceso de producción varía según el diseño. Puede tomarse entre un día o día y medio para una sola miniatura. “Si trabajo en serie, me puedo demorar hasta una semana (con 10 figuritas, aproximadamente) porque esas piezas llevan varios ingredientes en conjunto”, aclara. En cualquiera de los casos, todos los accesorios son realizados con minuciosidad. Además, en su cuenta de Instagram comparte cómo estudia, hace pruebas y realiza sus obras.

Entre las figuras más pedidas están las miniaturas de galletitas Tita y Rhodesia, los sifones de soda, las tablas de asado y las chocotortas. “A veces, pregunto qué le gusta a la gente y hay mucha gente nostálgica que me pide”, dice.

Julieta organiza su producción con un mes de trabajo previo para activar las ventas en su tienda online. “Antes, tenía más variedad que cantidad, entonces pongo un recordatorio en las historias de Instagram para que la gente no se pierda la apertura”, explica.

Leé también: Reciclan camisetas de la Selección argentina y fabrican de alfombras a cartucheras: “Cerca de nuestros ídolos”

Pero esta vez ocurrió algo inesperado. Compartió una foto de sus “argenmilas” en Twitter, una red social que casi no usaba. “La gente empezó a compartir y compartir y el tuit se hizo viral. Después, vi que lo repostearon en portales de noticias”, recuerda como una grata sorpresa. La publicación coincidió con la apertura de las ventas: “Iba a abrir la tienda el 19 y se viralizó el 18” de septiembre, asegura.

El impacto fue inmediato. Sus seguidores y clientes no paran de enviarle mensajes de apoyo. Y celebra: “Recibo muchos mensajes re lindos, que les hace recordar a lo que cocinaba su abuela o su mamá. Me pasan mensajes contándome sus recuerdos. Me gusta que la gente tenga una de mis piezas y las atesore”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Como lo anhelaba la Iglesia, el Gobierno ahora apela al diálogo, pero no como virtud sino como necesidad

Portada

Descripción: Desde hace décadas, los presidentes argentinos repiten la promesa del diálogo. Una vez en el poder, lo desprecian. Javier Milei no fue la excepción. El resultado del 26 de octubre será decisivo para conocer su reacción.

Contenido: Por más que proclamen sus virtudes, el diálogo es despreciado en los hechos por los políticos argentinos. Es cierto que no por todos, pero evidentemente sí por los que llegan al poder. Sobre todo, los presidentes padecen una suerte de síndrome He-Man, que refiere al personaje de la serie animada de los años 80 que se transformaba en el ser más poderoso del universo al grito de “¡Tengo el poder!”.

El problema es que la realidad -signada por los graves desafíos que desde hace décadas afronta el país- les termina demostrando que solos no pueden para sacar a la Argentina adelante. Claro que cuando se dan cuenta de que hacen falta acuerdos, ya es tarde. O porque la crisis les estalló de la peor forma o porque se encaminan irremediablemente a una derrota electoral al haber fracasado.

Leé también: Mauricio Macri, tras la reunión con Javier Milei: “Confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios”

Desde el tristemente famoso “Rodrigazo” -el primer gran estallido inflacionario ocurrido en 1975 durante la presidencia de Isabel Perón- la sociedad vivió de sobresalto en sobresalto económico. Peor aún: los sucesivos traspiés de los gobiernos profundizaron el deterioro social. El dato es elocuente: en el último medio siglo, la pobreza -con oscilaciones- pasó del 5 % a más del 50 %.

Las crisis económicas estuvieron inevitablemente conectadas con crisis políticas. Es verdad que la derrota en la guerra de Malvinas derivó en la vuelta a la democracia, pero enmarcada en un estrepitoso fracaso económico; la hiperinflación de la última parte del gobierno de Raúl Alfonsín desembocó en su salida anticipada; y el colapso de 2001 provocó la caída de Fernando De la Rúa.

En paralelo, la Iglesia católica, después de un deslucido papel durante la dictadura -salvo honrosas excepciones-, difundió en 1981 un histórico documento titulado “Iglesia y Comunidad Nacional” que rescataba los valores cívicos y al año siguiente, después de la guerra de Malvinas, implementó una ronda de contactos con todos los sectores para facilitar la vuelta a la democracia.

Aquel denominado “Servicio de Reconciliación” -por primera vez entró a la sede del Episcopado el partido comunista- fue el inicio de una prédica acompañada de gestos en favor del diálogo y los consensos de la Iglesia que, con altibajos, siguió a partir de la vuelta a la democracia y alcanzó su máxima expresión en la Mesa de Diálogo que tendió ante la crisis de 2001.

Si bien el también llamado, con el tiempo, Diálogo Argentino resultó socialmente muy contenedor en momentos de gran zozobra -el Plan Jefas y Jefes financiado por las instauradas retenciones al campo que surgió de los debates fue clave- muchas otras propuestas como una reforma política cayeron en saco roto. Pero el abismo tan temido quedó atrás.

Más allá de las críticas políticas y económicas que se le pueden hacer, no fue menor el hecho de que, como presidente designado, Eduardo Duhalde -con el acuerdo de Raúl Alfonsín- haya llevado adelante un gobierno de coalición con ministros tanto del justicialismo como del radicalismo que resultó una fórmula efectiva para superar la debacle.

Leé también: Antes de la peregrinación, el arzobispo de Buenos Aires habló del triple crimen y criticó a Espert

Pero con su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner fue tomando distancia de toda actitud conciliadora y pronto empezó a exhibir un estilo muy confrontativo, llegando con su esposa, Cristina Fernández, a instaurar durante el conflicto con el campo una grieta que los sucesivos gobiernos, unos más, otros menos, siguieron cavando.

Si bien permitía ganar elecciones, la grieta no servía para llevar a los gobiernos a buen puerto. Las peleas de los políticos como perros y gatos agravaron los problemas del país. El clima de creciente tensión verbal escaló hacia manifestaciones violentas motorizadas por sectores del peronismo y la izquierda y la consecuente represión.

No obstante, la mayoría de los políticos en campaña decía que si ganaba las elecciones iba a convocar al diálogo, pero eso finalmente no terminaba pasando. Los triunfadores decían que, enfrente, tenían corruptos con los cuales no se podían sentar, pero sobre todo consideraban toda actitud de apertura como un signo de debilidad.

Con antecedentes de panelista por momentos desorbitado y declaraciones en campaña muy agresivas, Javier Milei no parecía contar con las condiciones para ser él, si llegaba a la presidencia, quien sí buscara un diálogo. Así fue: no solo no lo buscó, sino que maltrató a los políticos que querían ayudarlo y, en fin, profundizó la grieta.

Hasta que la paliza electoral del mes pasado en la provincia de Buenos Aires -sumado a otras advertencias como los comicios en Corrientes- comenzó a hacerlo recapacitar. Si bien fue el reclamo de procurar gobernabilidad de los Estados Unidos -que salió a auxiliarlo ante los temblores financieros- lo que lo llevó a reconsiderar su actitud.

A la vez que empezó a bajar el tono de sus discursos y declaraciones, lo primero que hizo fue reanudar el contacto con Mauricio Macri, el líder del PRO, su aliado en el balotaje que le ayudó a ganar y que, con sus legisladores, le dio en el primer año de gobierno un apoyo clave para la aprobación de leyes que tanto decía necesitar.

En paralelo, su esforzado jefe de Gabinete, Guillermo Francos, procura persuadir a los gobernadores que en algún momento también apoyaron iniciativas del gobierno para que vuelvan a hacerlo después de las elecciones de fin de mes, pese al ninguneo económico que sufrieron de parte de Luis Caputo y electoral de Karina Milei.

Así las cosas, Milei empieza a abrirse al diálogo -al menos con sus potenciales aliados-, pero no por virtud, sino por necesidad. No obstante, hay muchas dudas acerca de sí efectivamente avanzará por ese camino o si su personalidad disruptiva terminará prevaleciendo. Es una pregunta psicológica, no política.

Con todo, puede ocurrir que, por aquello de que la necesidad tiene cara de hereje, aflore un Milei político por encima del Milei económico. Claro que el resultado electoral del 26 será clave de cara a su reacción. ¿Obtendrá una buena victoria? ¿El resultado será ajustado? ¿Sufrirá una dura derrota?

Leé también: El caso Espert reavivó las internas en el Gobierno: la furia de Bullrich y el candidato que amenaza con bajarse

De todas maneras, Milei comenzó a “abrir el paraguas”. La pregunta es si no llega tarde a una actitud conciliadora en cuanto a que los dos años que le restan puedan ser un calvario para él, su gobierno y, sobre todo, para los argentinos.

Será el tiempo de que, lejos de actitudes destituyentes, la dirigencia política muestre responsabilidad cívica. Dañar la calidad institucional tiene un alto costo. No deberían olvidar que por arriba de todo está la Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

En qué consiste el sistema 996, la tendencia de trabajo que se está imponiendo en Silicon Valley

Portada

Descripción: La combinación numérica se refiere a la carga horaria laboral, que tiene su origen en el ambiente tecnológico chino.

Contenido: Trabajar de 09.00 a 17.00 es una manera de ganarse la vida. Pero en Silicon Valley, en medio de la locura competitiva de la inteligencia artificial, partirse el lomo “996” es la forma de tomar la delantera. O al menos sirve para demostrar a los que te rodean que te tomas en serio el trabajo.

El combo numérico se refiere a un horario de trabajo --de 9 a. m. a 9 p. m., seis días a la semana-- que tiene su origen en la ambiciosa escena tecnológica china.

Leé también: ¿Cuál es el coeficiente intelectual de Elon Musk?

En 2021, un tribunal supremo chino prohibió a los empresarios obligar a sus empleados a trabajar 72 horas semanales. Pero eso no ha impedido que los trabajadores tecnológicos en California se obsesionen con este planteamiento y publiquen sobre él sin parar en las últimas semanas en X y LinkedIn.

Algunas empresas están indicando en las descripciones de los puestos de trabajo que esperan semanas laborales de más de 70 horas. Se dice que los ejecutivos preguntan a los candidatos para empleos si están dispuestos a trabajar en esos horarios. Y Ramp, una empresa emergente de operaciones financieras, señaló en una entrada de blog este mes que había observado una mayor proporción de transacciones con tarjetas de crédito corporativas en San Francisco los sábados durante el primer semestre de este año que en años anteriores, lo que interpretó como que la gente trabaja más los fines de semana.

Aunque el término es relativamente nuevo en Silicon Valley, el 996 es una “versión de alto octanaje de algo que lleva tiempo existiendo en el sector tecnológico”, dijo Margaret O’Mara, historiadora de la Universidad de Washington y autora de The Code: Silicon Valley and the Remaking of America. Señaló que desde la década de 1960, cuando las empresas de semiconductores competían ferozmente, muchas empresas tecnológicas han tenido culturas de trabajo intensas y con jornadas largas, y han sido “californianas casuales” por fuera y “adictas al trabajo como antaño” por dentro.

La idea de que los trabajadores tecnológicos aborden su trabajo con una devoción intensa, a veces casi religiosa, es “parte del ADN de la cultura de Silicon Valley”, dijo Carolyn Chen, socióloga de la Universidad de California en Berkeley y autora de Work Pray Code. También señaló que una cepa de “cultura masculina heroica” en la tecnología refuerza la expectativa de que la gente debe estar trabajando todo el tiempo.

O’Mara señaló que la cultura del ajetreo (hustle culture en inglés) puede estar fuera del alcance de quienes deben cuidar de otras personas o tienen otras responsabilidades externas, y corre el riesgo de reafirmar la dinámica de un sector ya de por sí homogéneo.

Los incentivos son inmensos para las personas que tienen la astucia y la suerte de participar en el comienzo de una gran idea, y están dispuestos y son capaces de trabajar sin parar. La reciente oleada de asombrosas inversiones en IA significa que las riquezas futuras son aún más tentadoras. Al mismo tiempo, los trabajadores de la tecnología pueden sentirse más inseguros ahora que en épocas pasadas más resplandecientes de Silicon Valley, señaló O’Mara.

Leé también: En la búsqueda de traspasar la última frontera: ¿puede Silicon Valley hacernos inmortales?

Tras unos años turbulentos de despidos, tasas de interés elevadas y rendimientos vacilantes en las grandes fluctuaciones, la industria tecnológica --anteriormente conocida por sus cómodos beneficios-- ha endurecido las cosas. El autoproclamado enfoque “extremadamente duro” de Elon Musk ya no desentona con el resto de la industria. La era de la “tecnología dura” de Silicon Valley ya está aquí, y trabajar jornadas insensatas (o al menos hablar de trabajar jornadas insensatas) forma parte de la nueva norma.

El Silicon Valley de 2020 y 2025 tiene “un conjunto diferente de prioridades”, dijo O’Mara.

(*) Por Lora Kelley

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cambios de vida y nuevos comienzos: claves para animarse a salir de la zona de confort

Portada

Descripción: Separaciones, mudanzas y nuevos proyectos: experiencias que muestran que siempre se puede empezar otra vez.

Contenido: Empezar una carrera, terminar y apostar a una nueva relación, cambiar de situación laboral, incluso mudarse de casa o país. Nunca es tarde para pegar un volantazo, hacer un cambio, salirse de la zona de confort. En síntesis, hacer eso que tantas veces postergamos por temor a lo que piensen los demás, a lastimar a otros, o simplemente porque “no era el momento adecuado”, y que puede dispararse a raíz de una crisis vital (de esas que aparecen a los treinta, cuarenta, cincuenta o en cualquier momento), por un duelo, un divorcio o el final de una situación laboral.

En suma, una situación planeada o inesperada, a la que llegamos por decisión propia o de terceros, y que nos empuja, más tarde o más temprano, a volver a empezar.

Leé también: Los dos pilares que permiten a las personas salir más fuertes de las experiencias difíciles

“Los volantazos son esos cambios que te sacan de tu zona de confort y se van dando muchas veces en las décadas que vienen a movilizarnos, como los 40, los 50, los 60; o después de un divorcio, un cambio de trabajo, o la muerte de un ser querido”, explica Beatriz Goldberg, Licenciada en Psicología (MN 6235) y autora de Nunca es Tarde, un libro que busca indagar en las razones, formas y momentos que nos llevan a cambiar radicalmente nuestro estilo de vida, para empezar de una manera distinta, independientemente de la edad.

A veces, ese cambio de piel no es más que la expresión de un deseo que surgió mucho antes y que quizá por temor no nos animábamos a concretar. “Tal vez todo esto ocurre tras varios años de insatisfacción que uno viene acumulando y entonces se da una situación puntual, una crisis que se convierte en el escenario perfecto para llevar adelante ese algo que estaba latente” y que por un motivo u otro no dejábamos trascender del pensamiento a la acción.

Y es aquí cuando inevitablemente vienen a la mente esos momentos claves como la muerte de los padres o el síndrome del nido vacío, esa etapa de la vida que ocurre generalmente a partir de los 50, cuando los hijos dejan la casa paterna y la pareja ocupa nuevamente el centro de la escena y “se desencadenan muchos cambios, aparecen las asignaturas pendientes, nos encontramos cara a cara después de muchos años plagados de obligaciones y rutinas con nuestra pareja, sentimos que hay cosas que necesitan replantearse, modificarse, que es necesario establecer nuevos contratos, compartir cosas que antes no compartíamos o viceversa”, ejemplifica.

Algo de eso es lo que debe haber sentido Adrián M. al promediar sus 40, justo cuando había alcanzado lo que él identifica como la cima de su carrera. “Me habían dado el cargo de director para Latinoamérica de una cadena de TV y entretenimiento estadounidense, ya había trabajado para grandes agencias y multimedios y sentía que quería y estaba preparado para abrir mi propia empresa”, cuenta.

Leé también: El hábito simple que puede transformar la salud después de los 60 años

Pero, afirma, “el camino del emprendedurismo es sacrificado” y la experiencia le costó “hasta el matrimonio”. Una serie de trabajos importantes le permitieron recomponer su situación económica y personal, volver al ruedo, armar una plataforma de Streaming con base en Miami, Los Ángeles y México y emprender, una vez más, pero en España, adonde llegó para impulsar un proyecto vinculado al cannabis medicinal que no prosperó.

Finalmente, se asoció con un español y un francés para desarrollar soluciones de Marketing digital para el rubro inmobiliario. “Ahora comparto el negocio desde un lugar un poco más tranquilo, me compré mi autocaravana, viajó e incluso ahora mi hijo mayor llegó para instalarse también aquí, así que finalmente, estoy muy bien y agradecido”, asume como quien parece haber encontrado la clave para volver a empezar, aun cuando el contexto sea adverso.

Y, como casi todo en la vida, más allá del impulso inicial, y a pesar de que el giro que hagamos sea de 180 grados, la clave parece estar en fijar un norte, una hoja de ruta que guíe el proceso, y por supuesto, contar con un equipo que pueda acompañarnos -y sostenernos- para llegar a buen puerto.

“Es muy importante que actuemos con inteligencia emocional y espiritual, evaluar qué hacemos, cómo lo hacemos, cómo elegimos, qué es importante para mí y para los otros, tener en cuenta nuestro entorno, hacer algo por los otros también y apoyarnos en esos otros, en los amigos, en la familia, tomar sus consejos, evitar la gente tóxica y quedarse con aquellos que realmente puedan colaborar o alentarnos en ese cambio que estamos queriendo hacer en nuestra vida”, indica Goldberg.

Leé también: La actitud positiva ante la adversidad tiene muchos beneficios para la salud física y mental, según la ciencia

Algo de eso es lo que le permitió a Natalia S. salir adelante cuando su matrimonio de 30 años llegó a su fin. “Vivíamos en las sierras, en un pueblo pequeño donde teníamos nuestros trabajos, nuestro negocio, nuestra casa, nuestros cinco hijos. Los chicos de pronto se fueron a estudiar y trabajar a otras partes. Nos separamos, tuve que dejar la casa porque era una herencia de su familia, volver a vivir con mi papá en la ciudad, buscar trabajo”, comenta.

Rearmarse no fue fácil, tuvo que trazar un plan y conseguir un trabajo, que aunque no le gustara, le sirviera como base para volver a empezar. “Tuve la suerte de recibir mucho amor. Siento que estoy creciendo después de un incendio, entre las piedras. Sola, como un cactus. Con muchas espinas que se hicieron para que nadie más se acerque a lastimarme. Pero esta primavera me salió una flor naranja. Mía. Estoy aprendiendo a honrarme”, concluye.

Y por supuesto no desesperarnos cuando la realidad sea adversa. “A veces no podemos cambiar lo que nos rodea, pero sí la forma en que nos percibimos a nosotros mismos. La mirada interna es tan importante como el entorno, y puede ser el primer paso para mejorar nuestro bienestar”, agrega Goldberg.

Incorporar hábitos saludables, identificar y mantenernos a salvo de relaciones o personas tóxicas que nos generan desgaste a nivel emocional, echar mano de la creatividad para poder mejorar nuestro entorno y acercarnos cada vez más a esa versión de nosotros mismos a la que queremos llegar, y establecer una hoja de ruta parecen ser las claves para volver a empezar, tanto en el plano laboral o profesional, como en el personal, sin perder por eso, la esencia que nos caracteriza dando paso a una nueva versión de nosotros mismos, con la que nos sintamos más a gusto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Lorenzo o Valentín? La increíble historia de una mamá que tuvo que pedir ayuda para identificar a sus hijos

Portada

Descripción: Sofía fue mamá de gemelos y una mañana, luego de cambiarles la ropa, no supo distinguirlos. “Tienen dos años y no saben cómo se llaman porque siempre me los confundo”, dijo a TN.

Contenido: Para Sofía Belén Rodríguez Lonigro, una profesora de educación física de 27 años, la llegada de sus hijos Lorenzo y Valentín Costa Rodríguez hace dos años fue una avalancha de emociones que incluyó alegría, miedo y, en un punto, una divertida pero estresante confusión de identidad. Es que la mamá mendocina, que ahora reside temporalmente en San Francisco, Córdoba, se hizo viral por una situación que parece sacada de una película: no pudo reconocer a sus gemelos recién nacidos y tuvo que pedir ayuda al Registro Nacional de las Personas (RENAPER).

Hoy, la anécdota es un recuerdo único para la familia, en donde Sofía y el papá de los nenes, Leonardo, encontraron una pequeña pero infalible clave para diferenciarlos: una discreta vena en la frente de uno de ellos. A pesar de ese detalle, Sofía confesó que aún le cuesta distinguirlos.

Leé también: La historia detrás del nacimiento de Ángel, el bebé que dieron por muerto y empezó a respirar en la morgue

“Mis hijos tienen 2 años y todavía no saben cómo se llaman porque siempre me los confundo. Lolo llama Lolo a Vale. Y Vale llama Vale a Lolo”, tuiteó Sofía en enero de este año.

La noticia del embarazo llegó mientras Sofía y Leonardo vivían en Mallorca, España. En aquel entonces, la joven presentía que algo “raro” iba a pasar, pero imaginaba una niña llamada Olivia. La sorpresa fue doble en la ecografía de los cuatro meses: “La ecógrafa me dijo ‘acá hay uno y acá está el otro’. Casi muero de los nervios, quería a mi mamá”, contó Sofía a TN. Al enterarse que se trataba de un embarazo de riesgo, la primera sensación fue de miedo.

Esta realidad, sumada a un ambiente laboral inestable en España —Sofía trabajaba de bartender y la despidieron al enterarse de su estado—, la impulsó a tomar la decisión de volver a Mendoza para estar cerca de su familia y amigos.

Los gemelos nacieron en enero de 2023 y, como suele pasar con partos múltiples, pasaron un tiempo en la Neonatología. Sofía describió esa etapa como “súper difícil”, combinando la recuperación de la cesárea con las exigencias de la Neo: caminar por el hospital para sacarse leche, darles el pecho y la angustia de los horarios estrictos para ver a sus bebés.

El desafío de la maternidad de gemelos en soledad fue una constante. Al estar en Córdoba sin su red de apoyo, Sofía tuvo que “dejar todo para poder maternar”.

“No hay mucha consciencia de lo difícil que es el recuperarse de la operación; el no dormir, el aprender a cuidar a uno o dos o más bebés recién nacidos, los cambios de hormonas, de cuerpo. Yo personalmente siempre sentí que no daba abasto y la gente me exigía más, parecía que todo lo que hacía era poco”, expresó.

La confusión que llevó a la insólita anécdota ocurrió en una de esas noches de poco descanso: “Entre que no dormía y les daba la teta mil veces, en una de las noches me di cuenta que a Vale le quedaba chica la pulsera que los diferenciaba, entonces se la saqué. Vale estaba de gris y Lolo de marrón. Al rato vomitaron, les saqué la ropa y al darles tanta veces la teta los cambié de lugar. Al otro día cuando los vi me di cuenta de que no sabía cuál era cuál”.

Con una calma admirable, Sofía pensó que la pediatra podría resolverlo, pero no fue así. “Nadie sabía, así que nos mandaron a la policía a que les tomen la huella, dado que ellos ya tenían DNI”, recordó. Aunque la situación podría haber sido un drama, la pareja siempre lo tomó con humor.

La solución vino directamente del organismo nacional, gracias a la gestión de huellas dactilares y los DNI. “Para mí no era nada grave, nos reíamos, sabíamos que de alguna manera íbamos a resolverlo”, explicó Sofía.

El 15 de marzo de 2023, la mamá de los gemelos compartió su gratitud en redes sociales: “Gracias a RENAPER que vinieron hasta nuestra casa y con buena predisposición tomaron huellas y fotos de los bebés para entregarnos certificados de su identidad. ¡Y gracias a ellos hoy sabemos nuevamente la identidad de nuestros hijos!”.

Aunque la intervención del organismo resolvió el tema legal, la cotidianidad sigue siendo un desafío, y Sofía confesó que a menudo se sigue confundiendo.

“Siguen siendo súper parecidos, los diferenciamos porque Lolo tiene una venita en la sien”, dijo. La similitud es tal que a veces los viste iguales porque “quieren la misma remera, las mismas cosas, sino se pelean”. A pesar de la vena distintiva, confundirlos es algo cotidiano.

“Justo hoy los estaba bañando y uno le pegó al otro. Lo reté y le dije ‘Valentín, no’. Y él me respondió ‘es Lolo’”, relató entre risas.

Sofía, que pudo retomar parte de su rutina con el crecimiento de los gemelos, precisó que “Lorenzo es más sensible y tímido, y Valentín más extrovertido y travieso”.

“Para nosotros nunca fue un problema, sabíamos que de alguna manera íbamos a saber cuál era cuál, siempre lo tomamos como algo gracioso y ahora es un recuerdo único para los cuatro”, completó Sofía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Es carpintero naval y crea originales sillones con piezas recicladas de autos: sus clientes famosos

Portada

Descripción: Jonatan Ramírez tiene 37 años, vive en San Fernando y tiene un emprendimiento artesanal que convierte autopartes de Fiat 600 en piezas únicas. Su talento lo llevó a colaborar con teatros, diseñadores de moda y celebridades.

Contenido: “Todo lo que se me cruza en la mente lo diseño y luego lo construyo”, asegura Jonatan Ramírez. Oriundo de Virreyes, partido bonaerense de San Fernando, desde hace casi una década diseña sillones de una y dos plazas hechos artesanalmente con autopartes recicladas del Fiat 600, que atraen a propietarios de casas de tatuajes, pizzerías, salones de uñas, productoras de teatro y cervecerías, además de clientes particulares.

Leé también: Soñaba con ser futbolista, una lesión en la rodilla lo alejó de las canchas y ahora es custodio de árbitros

“Nos enfocamos en crear piezas únicas y personalizadas que reflejan la esencia de un artista”, explicó Ramírez, creador de “Custom Jarmar” a TN. Cada sillón es una pieza de colección, construida con materiales resistentes como fibra de vidrio y terminaciones de alta calidad.

Si bien Jonatan cursó sus estudios en las inmediaciones de su barrio, jamás llegó a terminar la secundaria. “Nunca me gustó la escuela. Por entonces nació mi hija y me dediqué a trabajar”, agregó, comentando que ya lo hacía desde pequeño.

“A los 10 años repartía volantes del emprendimiento de mi padre, quien llegó a tener 10 empleados. Luego empecé a trabajar con él, pero se me complicaba. Entonces, me la tuve que rebuscar”, expresó Jonatan, que por cuestiones familiares tuvo que ir a vivir a San Luis.

Tras su regreso a Buenos Aires, trabajó en la empresa Tandanor. Allí estuvo a bordo de un buque de pesca de camarones fondeado en Puerto Madero. “Me desempeñaba como marinero de cubierta y limpieza, tenía 16 años”, puntualizó, y comentó que, al cabo de un tiempo, renunció y se fue a Preveza, una compañía donde se construyen y reparan embarcaciones, perteneciente al empresario Fernando Miele, expresidente de San Lorenzo.

Leé también: La historia del fotógrafo que inmortalizó el casamiento de Messi y Antonela y ganó un premio internacional

“Me acuerdo de que, cuando llevamos su barco para amarrarlo, surgió un problema en el ojo de buey. Entonces decidimos trasladarnos en bote. Desde un costado, Ruggeri me decía: ‘¡Tené cuidado, a ver si te caés al agua!’ Yo lo miré y le respondí: ‘¿Quién te pensás que fue a buscar a Gilligan a la isla?’”, rememoró.

Además de Preveza, Jonatan tuvo el honor de trabajar junto a Juan José Raponi. Sobre el ebanista más cotizado de San Fernando, que fabricó más de 200 embarcaciones para cientos de millonarios y murió en mayo de 2024 a los 98 años, contó que Raponi le dejó un consejo inolvidable: “Uno tiene que hacer lo que le gusta y ser apasionado”, expresó el emprendedor autodidacta.

Todo comenzó hace nueve años, cuando Jonatan vio una foto en Italia de una chica sentada en un Fiat 500 convertido en sillón. La idea lo impactó y decidió replicarla aplicando sus conocimientos de carpintería naval. Tras meses de pruebas, logró construir su primer prototipo.

Leé también: Su papá se suicidó, una patada lo retiró del fútbol y ahora busca convertir el dolor en música: así nació “KZ”

“Quería aplicar la ingeniería naval a los sillones, como si fueran barcos”, recordó. Desde entonces, hizo más de 30 piezas únicas, todas a pedido, para distintos clientes y proyectos.

Entre sus obras más reconocidas, Jonatan destacó la colaboración con la productora de la obra “Pretty Woman”, protagonizada por Florencia Peña y Juan Ingaramo, en el Teatro Astral de la Avenida Corrientes. También trabajó para Benito Fernández, y recientemente desarrolló un sillón especial inspirado en Charlotte Caniggia.

Los precios de sus sillones van desde $1.100 dólares la unidad de una plaza hasta $1.600 la de dos plazas, con la posibilidad de armar juegos de living completos.

Jonatan aseguró que la base de su trabajo es la imaginación: “Cada pieza es única y personalizada para quien la recibe”. Sus procesos incluyen sorpresas para los clientes, como entregar los sillones tapados y registrar el momento en que descubren la obra terminada".

Leé también: La historia de Tino Luisi, el DT que lo dejó todo por la música y se convirtió en cantante

“Sin un propósito y motivación, uno no va a ningún lado. Siempre trato de imaginar, crear y probar cosas nuevas”, agregó.

Apasionado por su tarea, el emprendedor explicó que cada sillón que fabrica requiere un proceso importante. “Alrededor de 15 días más o menos me lleva completar un sillón, desde el diseño hasta la terminación, todo producido a base de observar y aplicar lo que he aprendido”, comentó.

Leé también: Fueron jugadores de fútbol y crearon un mate con un botín que usó Lionel Messi en la Selección argentina

Además, recordó una anécdota de sus primeros trabajos: su jefe le encargó hacer un pequeño banco para que los empleados tomaran mate.

Tras entregarlo, los chicos lo probaron y rompieron el banco. Pasados tres meses, Jonatan lo reconstruyó, mejorándolo y aplicando detalles adicionales. Cuando su jefe vio el resultado final, lo felicitó: “¿Viste?”, le dijo, reconociendo el esfuerzo y la dedicación.

Para Ramírez, el mensaje para cualquier emprendedor es claro: tener un propósito y motivación es clave. “Una persona sin propósito es un zombie, solo necesita encontrar esa motivación para avanzar”, aseguró.

Jonatan sueña con llevar sus sillones a Japón, Tailandia, Paraguay y Brasil, e incluso crear piezas para figuras como Cristiano Ronaldo y Lionel Messi.

“Cada sillón es un reto y una pieza de arte”, remarcó, demostrando que la pasión, la imaginación y la dedicación pueden transformar un sueño en realidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El calvario de una adolescente que denunció a cuatro jóvenes por abuso sexual en Córdoba: “Me taparon con una frazada y me callaron"

Portada

Descripción: La víctima salió a bailar en Villa Carlos Paz y regresó en la camioneta de un conocido. Paró a cargar el celular en la casa del joven y, según denunció, allí fue abusada por él y sus amigos. Solo uno de ellos es mayor y enfrentará un juicio.

Contenido: “Me taparon con una frazada y me callaron”, con esa impactante frase comenzó el relato del calvario que vivió una adolescente de 16 años que denunció haber sido abusada sexualmente por cuatro jóvenes en Córdoba. Más de un año después del episodio, la causa fue elevada a juicio.

El infierno comenzó la noche del sábado 8 de junio de 2024, cuando la víctima decidió salir a bailar a un boliche de Villa Carlos Paz. Allí se encontró con un grupo de cuatro chicos que eran de Bialet Massé, donde todos vivían.

Leé también: La fiscalía pidió que el policía que mató a Bastian Escalante sea condenado a 25 años de prisión

Entrada la madrugada, la joven debía regresar a su casa con una amiga que ya se había ido. Por eso, se encontró con otra conocida y juntas se subieron a la camioneta del grupo de chicos de Bialet Massé.

La adolescente los conocía porque había mantenido una relación informal con uno de ellos.

“Cuando se bajó su amiga, ella se quedó sin batería en el celular y le ofrecieron parar en la casa de uno de los chicos para cargarlo y así avisarle a su padre que la fuera a buscar", contó a TN el abogado de la familia, Facundo Amoedo.

Amoedo aclaró que la víctima tenía confianza con uno de los jóvenes: “Los padres conocían a los papás del chico, no había motivos para desconfiar de nada”.

Cuando entraron a la casa, le indicaron a la joven que el cargador estaba en una de las habitaciones de arriba. “Está ahí, enchufalo y manejate, tranqui”, le dijeron. Jamás pensó lo que pasaría después.

De acuerdo al relato de la víctima, unos minutos más tarde, los cuatro jóvenes se desnudaron y la obligaron a tener sexo.

“Prácticamente no pudo resistirse. Ella estaba alcoholizada y había una superioridad numérica muy impactante: era una adolescente de 16 contra dos de su misma edad, uno de 17 y uno de 18″, señaló Amoedo.

El abogado remarcó que la joven les hizo saber a los agresores que "no estaba dispuesta" y aclaró que se trató de “un abuso sexual”.

Parte de lo impactante del relato es que los padres de uno de los presuntos abusadores estaban en la casa. Aparentemente, según dijo Amoedo, no habrían notado nada porque “los chicos estaban encerrados en la habitación y habían puesto música”.

Leé también: Empezó el juicio contra el policía que mató a palazos a su exsuegra e intentó asesinar a su expareja

Sin embargo, el abogado contó que el padre dueño de la casa golpeó y abrió la puerta de la habitación, pero que los acusados ocultaron a la víctima: “La taparon con una frazada y la callaron. Su hijo habló y después siguieron abusando de ella“.

En paralelo al brutal abuso que sufría su hija, los padres de la víctima la buscaban por todo Córdoba porque no tenían novedades de ella. Hasta que dieron con su amiga, quien les indicó dónde estaba.

“La madre sabía dónde era, fue en auto, empezó a golpear y no la atendían. En ese momento, la víctima se tuvo que vestir rápidamente y como no encontró su short se puso el jogging de uno de los chicos”, explicó el abogado.

La víctima aguantó todo lo que pudo sin contarles a sus padres. Pero cuando terminó el viaje y llegó a su casa, rompió en llanto y reveló lo que había sufrido.

A partir de ese relato, los padres hicieron la denuncia y comenzó un periplo judicial de más de un año.

Desde que la denuncia se hizo formal ante la Justicia, la familia de la víctima sufrió distintas amenazas tanto por redes sociales como en la peluquería donde trabaja la madre de la joven.

“El local fue baleado por el padre de uno de los imputados. Frenó enfrente, disparó cinco veces y se dio a la fuga”, contó Amoedo.

La causa avanzó con celeridad, el hombre fue identificado, detenido, procesado y condenado. A día de hoy ya recuperó la libertad.

A partir de estas agresiones, la familia de la víctima —que prefiere no hablar con los medios— está analizando abandonar directamente Bialet Massé. “Todos saben quién es la víctima, la señalan y señalan a los padres”, explicó.

“Para ellos se hace muy difícil el día a día, además de estas amenazas sufren permanentemente provocaciones. Les cruzan el auto, los miran y les hacen señas", remarcó Amoedo.

El abogado planteó que la familia de la víctima “procuró no darle entidad al tema en los medios para resguardar la identidad de la chica”, mientras que acusó a los imputados de “intentar establecer un relato con falacias”.

En ese sentido, agregó: “La familia desde un primer momento entendió que la única función era acudir a la Justicia, y que determine la culpabilidad del hecho. No tiene intenciones de reclamar algo de dinero, solo pretende que se haga justicia”.

La causa está radicada en la Cámara Criminal y Correccional de Cruz del Eje. A mediados de este mes se realizará la audiencia preliminar donde se resolverán las cuestiones vinculadas a las pruebas, a la modalidad de juicio y a la fecha del comienzo del debate.

La fiscal a cargo de la investigación acusó a los cuatro sospechosos por el delito de abuso sexual grupal, pero solo uno afrontará el juicio que se hará en octubre.

“Los menores no quedan libres porque son imputables y punibles, tenían más de 16 años y cometieron un delito que supera holgadamente los 2 años y medio de prisión. Van a ser juzgados por un tribunal de menores una vez que cumplan la mayoría de edad", explicó Amoedo. El mayor de edad fue identificado como Martiniano Flores Correchier.

Leé también: De la perpetua a la libertad: absolvieron al playero que había sido condenado por prender fuego a su pareja

Con respecto a la investigación, para el abogado de la familia de la víctima "hay muchos elementos de prueba" que complican a los acusados.

“En la declaración de la víctima hay una expresión muy detallada de cómo fueron los hechos. No es que solo dijo que fue abusada, detalló cómo se dieron los abusos y qué hizo cada uno".

Amoedo también contó que “hay pericias psicológicas hechas a la víctima que revelan que no tiene tendencias a la mitomanía”, mientras aclaró que “los imputados no quisieron someterse a las pericias psicológicas”.

Las cámaras también son claves en la investigación. La fiscalía reconstruyó el camino que la joven hizo hasta la casa de uno de los acusados y los padres de la víctima ratifican que estuvo allí.

La postura de los jóvenes es contundente: aclaran que hubo relaciones sexuales con la joven, pero que se trató de algo consentido.

“El relato exacto que dio la testigo, ellos lo reconocieron, solo que difieren en que sostienen que fue consentido. Ellos aducen que la chica quería tener relaciones con ellos”, explicó Amoedo.

Según pudo saber TN, el mayor de los acusados dijo que “la víctima estaba agradecida por la situación que había pasado”. ”No se condice con el apuro de ella y el estado en que la encontró la madre", explicó Amoedo.

Leé también: Detuvieron a un enfermero acusado de robar fentanilo y otros medicamentos de un hospital del PAMI en Rosario

Sin embargo, la apertura de teléfonos complica la situación procesal de los cuatro. Los investigadores constataron que hay mensajes borrados e incluso descubrieron conversaciones en las que dan a entender, según el abogado, que “algo malo” hicieron.

Así lo reflejó el defensor de la víctima: “El grupo tiene muchos mensajes borrados, alguno subía algo, lo borraba, y lo puteaban. Hay una breve conversación entre un involucrado y su hermano, donde surge esta situación".

“Es un proceso donde se respetó todo. Tuvieron un abogado, tuvieron la posibilidad de ofrecer prueba, controlar la prueba, recurrir las resoluciones y no han hecho casi nada de eso”, sentenció Facundo Amoedo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en la Argentina sigue trabajando

Portada

Descripción: Según el INDEC, uno de cada seis jubilados mantiene una actividad laboral en el país. La necesidad económica, la desigualdad de género y la búsqueda de un rol activo explican el fenómeno. Especialistas advierten sobre la crisis del sistema previsional y el impacto emocional de trabajar en la vejez.

Contenido: En la Argentina, jubilarse no siempre significa retirarse. De acuerdo con el último dosier estadístico que publicó el INDEC sobre personas mayores, el 17,1% de los adultos en edad jubilatoria sigue trabajando. La mayor actividad laboral se concentra en la franja de 60 a 74 años, mientras que se desploma a partir de los 75.

El fenómeno es complejo y tiene múltiples caras. Por un lado, la urgencia económica: uno de cada diez adultos mayores carece de cobertura previsional y, entre quienes acceden a una jubilación, los haberes resultan insuficientes para cubrir el costo de vida. A eso se suma una brecha de género persistente: las mujeres perciben, en promedio, un 27% menos que los varones.

Leé también: Ante la crisis del sistema de reparto, el sector privado propone planes alternativos de jubilación y retiro

Pero no todo es necesidad. También hay quienes eligen continuar: profesionales que mantienen su práctica, docentes que siguen enseñando o emprendedores que se niegan a soltar su proyecto. En esos casos, el trabajo no es una condena sino un sostén de identidad, vínculos y sentido de utilidad.

En diálogo con TN, el equipo de psicología del Centro de Cuidado Hirsch describe esta doble cara: “La jubilación es un derecho adquirido, pero no garantiza condiciones económicas dignas. Para muchos, la continuidad laboral es la única salida. Sin embargo, también hay personas que deciden seguir trabajando porque les da placer, les mantiene la rutina y les permite sentirse útiles”.

La diferencia es decisiva. “Cuando el trabajo es una elección, puede tener efectos positivos en la salud física y emocional. Estimula la mente, favorece los lazos sociales, aporta propósito. Pero cuando se convierte en una obligación para sobrevivir, lo que aparece es desgaste, angustia y cansancio mental”, advierten.

El contraste se refleja en los datos del INDEC: tanto en los hogares más pobres como en los más ricos, la tasa de trabajo en la vejez es mayor que en los sectores medios. En los primeros, por necesidad; en los segundos, por elección profesional.

La estadística se humaniza en la voz de quienes viven la jubilación sin retiro. Ángela tiene 69 años, es docente jubilada y sigue dando clases particulares en su casa de Villa Devoto. “Mi jubilación es baja y la plata se va en remedios, comida y cosas de primera necesidad. Pero además me gusta enseñar. Me mantiene viva la cabeza. Cuando un chico entiende algo gracias a mí, siento que todavía tengo mucho para dar”, cuenta.

Muy distinto es el caso de Héctor, un exempleado de comercio de 73 años que hoy cubre turnos en un estacionamiento de Caballito. “Con la mínima no me alcanza para el alquiler. Trabajo hasta la madrugada parado y con la espalda hecha bolsa. No lo hago por gusto, es cuestión de sobrevivir. La jubilación sola no me da ni para pagar remedios”.

Por su parte, Norma es abogada tiene 76 años y decidió mantener activo su estudio jurídico. “Podría retirarme, pero no quiero. Mis colegas me dicen que tengo energía de sobra. Para mí, el trabajo es parte de mi identidad. No es una carga, es mi manera de estar en el mundo”.

Tres historias distintas que condensan la tensión central: necesidad versus elección.

El sociólogo Manuel Zunino, director de la consultora Proyección, interpreta el fenómeno como un síntoma social: “Que uno de cada seis jubilados siga trabajando nos habla de un sistema previsional debilitado y de un contrato social roto: trabajar ya no garantiza una vida digna”.

Leé también: La pasión no tiene edad: un grupo de jubilados encontró en los videojuegos una nueva forma de divertirse

Zunino agrega que no se trata solo de economía, sino también de valores colectivos: “No es digno trabajar en la vejez excepto que sea por elección. En la Argentina, existe un consenso amplio en que el verdadero derecho es poder descansar después de décadas de esfuerzo. Naturalizar lo contrario es legitimar la precariedad”.

El sociólogo advierte además sobre las desigualdades que atraviesan al fenómeno: “Las clases populares trabajan en la vejez porque no tienen otra opción, en condiciones precarias. Los sectores altos lo hacen en roles elegidos, con mayor autonomía. Las mujeres, además, cargan con jubilaciones más bajas y con tareas de cuidado invisibilizadas”.

Más allá de las experiencias individuales, el fenómeno se enmarca en un problema estructural. El exministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas lo explica: “El sistema previsional de reparto fue diseñado para una época en la que la expectativa de vida era mucho menor. Hoy los argentinos viven en promedio hasta los 80 años, y el equilibrio entre aportantes y beneficiarios está quebrado. El resultado es un sistema deficitario, con jubilaciones bajas y alta demanda de salud pública”.

Villegas advierte que se necesitan reformas profundas en tres frentes: impositivo, laboral y previsional. “Primero hay que generar inversiones y empleo formal para aumentar la base de aportes. Segundo, simplificar las leyes laborales para reducir la informalidad, que hoy supera el 35%. Y tercero, discutir un rediseño jubilatorio que contemple la mayor longevidad”, sostiene.

Un dato clave: muchos trabajadores llegan a la edad de retiro con aportes incompletos. Las moratorias previsionales permitieron que accedieran a una jubilación, pero con haberes muy bajos. “Las moratorias ayudan a contener, pero generan jubilaciones mínimas que obligan a seguir trabajando igual”, resume el exfuncionario.

El dilema no es exclusivo de la Argentina. En América Latina, países como Chile, Perú y México muestran tasas similares o incluso más altas de adultos mayores que trabajan después de jubilarse.

Leé también: “El tiempo vale oro”: Eugenio tiene 93 años, estudia Arquitectura y emociona con su ejemplo de vida

El debate sobre la jubilación sin retiro abre una pregunta de fondo: ¿qué significa envejecer con dignidad en una sociedad que envejece rápidamente? Según las proyecciones del INDEC, en 2050 los mayores de 60 años representarán casi el 25% de la población.

“Estamos ante un escenario donde se entrecruzan la crisis económica, la precarización laboral y la falta de reconocimiento al valor del descanso”, sintetiza Zunino. Para el sociólogo, la clave está en no confundir los planos: “Está muy bien que alguien quiera seguir trabajando a los 70 si lo disfruta. Lo preocupante es que la mayoría lo hace porque no le alcanza para vivir”.

En la misma línea, desde el Centro Hirsch remarcan la necesidad de generar alternativas: “El trabajo puede ser fuente de bienestar en la vejez, pero no puede ser la única tabla de salvación. La sociedad debe ofrecer espacios culturales, comunitarios y de participación que no dependan solo del mercado laboral”.

La jubilación sin retiro es, en definitiva, un espejo de la Argentina actual: muestra los límites de un sistema previsional en crisis, las desigualdades persistentes y la tensión entre la necesidad de subsistencia y el deseo de seguir activos.

Las historias de Ángela, Héctor y Norma ilustran que envejecer trabajando no significa lo mismo para todos. Para algunos es oportunidad; para otros, condena.

El desafío es colectivo: garantizar que jubilarse vuelva a significar descansar, y que quienes quieran seguir trabajando lo hagan por elección, no por obligación. Porque envejecer con sentido debería ser un derecho, no un privilegio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A Paloma le amputaron los brazos y las piernas a los dos años y busca derribar los prejuicios sobre sexo y discapacidad: "Hay que animarse"

Portada

Descripción: Aunque persisten los prejuicios y la sobreprotección, estas experiencias revelan que el deseo no entiende de barreras ni de etiquetas.

Contenido: Existe un derecho universal que establece que todas las personas, sin excepción, tienen acceso a la salud sexual y reproductiva, así como a la posibilidad de vivir una vida sexual y afectiva plena y segura. Sin embargo, la discapacidad sigue rodeada de un tabú tan fuerte que, en muchos casos, termina por arrebatarles ese derecho.

Con el objetivo de evitar que sufran o se vean vulnerables, muchas familias inhiben la posibilidad de que sus hijos con discapacidad hablen, sientan y reconozcan sus emociones. Para muchos, esto puede parecer un acto de amor, pero en realidad refleja sobreprotección. No obstante, disfrutar de la sexualidad con información adecuada sigue siendo un derecho.

Leé también: Madre e hija escribieron un libro sobre romance y sexualidad protagonizado por personas con discapacidad

La sexóloga y psicóloga Laura Enríquez (MN 24.918) señala que esto surge de los estigmas sociales que asexúan a las personas con discapacidad o las infantilizan. Se las trata como si no tuvieran deseo ni derecho a establecer vínculos. “Silenciarlas en nombre del cuidado es, en el fondo, una forma de violencia simbólica”, afirma.

Existen consecuencias negativas ante estos actos de exceso de amor: bloquean la autonomía, instalan culpas (crecen pensando que no deben ejercer su sexualidad), disminuyen la autoestima, generan depresión y ansiedad, y refuerzan los sentimientos de invalidez.

La verdadera inclusión permite que cada persona pueda elegir cómo vivir su vida. La sexualidad es parte de nuestra identidad y bienestar. Debemos tener las mismas posibilidades de poder elegirla. Estas tres historias demuestran que los vínculos siempre tienen la misma base: empatía y comunicación.

Paloma tuvo meningitis cuando tenía dos años y le amputaron los brazos y las piernas. Nunca le gustaron las prótesis, así que decidió adaptarse a su cuerpo. El primer paso fue aceptarse a sí misma, y luego aprender a comprender cómo la veía el mundo. “Cada vez que salgo a bailar, me están mirando todo el tiempo. Tuve que trabajarlo con el psicólogo y fui aceptando todo con el tiempo”, asegura.

Paloma tiene 25 años y está soltera, con ganas de conocer gente. Probó con una app de citas y aunque tuvo algunos encuentros, no le gustó ni logró conectar profundamente para establecer una relación. Sin embargo, está en el mismo proceso que cualquier chica de su edad: conocer y reconocerse en el otro.

Leé también: ¿El fin de las apps de citas?: los clubes de encuentro ganan terreno entre los que buscan evitar la soledad

“A veces me pasa que me cierro cuando conozco a una persona y pienso en no ir a la cita, aunque quiera. Pero me obligo a ir y después capaz la paso re bien. Es básicamente animarse y estar abierto a lo que la vida te presenta”.

Paloma vive en Castelar, en la provincia de Buenos Aires, y tiene más de 40 mil seguidores en su cuenta de Instagram (@palomamake_up), desde la que enseña y da tips de maquillaje, demostrando que la buena técnica hace al maestro.

En 2017, Víctor volvía de su trabajo en bicicleta cuando tuvo un accidente de tránsito y quedó parapléjico. “Tengo algunos movimientos, pero los órganos, la sensibilidad y todo lo demás están reducidos y afectados”, cuenta sobre las consecuencias de aquel dramático hecho.

Su vida cambió por completo: de ser una persona independiente pasó a necesitar asistencia 24/7. Siempre estuvo en pareja y, al momento del accidente, llevaba cinco años de relación. Tras este hecho, continuaron juntos cuatro años más, hasta que decidieron separarse.

“Me llevó mucho tiempo volver a exponerme, conocer gente y animarme otra vez. Creo que, en mi caso, al ser una discapacidad adquirida, se vive como una segunda adolescencia, porque uno se descubre a sí mismo. Hay desconfianza o inseguridad con el propio cuerpo, y es exactamente lo que yo viví”, reconoce.

Su cuerpo tiene la sensibilidad afectada, por lo que hay cosas que percibe de manera anestesiada. Por ejemplo, siente más el calor que el frío y, en algunas partes, aún percibe ciertas sensaciones. “Y por si te lo preguntás: sí, funciona. Y si no, existen pastillas que lo hacen”, agrega.

Durante su proceso de autoconocimiento, Víctor se recibió de psicólogo para poder ayudar a otras personas que también lo necesitan. Atiende pacientes con y sin discapacidad de manera online y ocasionalmente presencial.

Leé también: “Pinder Fest”: el evento que conecta a los solteros y tiene una app para detectar a los que están de trampa

Además, en su cuenta de Instagram (@lavueltadepity) visibiliza desde su propia experiencia cómo resolver los problemas cotidianos de quienes tienen paraplejia u otras condiciones físicas.

Victoria nació con un síndrome poco frecuente denominado Hipoglosia e Hipodactilia, conocido también como síndrome de Hanhart. Se desconocen las causas de por qué le sucedió, ya que no fue detectado durante la gestación: nació sin piernas y sin el brazo izquierdo, por lo que depende de tres prótesis para movilizarse.

Vive en Villa Dolores, Córdoba, una ciudad que no cuenta con calles adaptadas para sillas de ruedas, así que se acostumbró a caminar poco y a realizar distancias cortas para poder manejarse en la vida cotidiana.

Para Victoria es muy común que infantilicen a las personas con discapacidad, por eso en sus redes busca exponer su sensualidad y derribar esa imagen: “Cuando subo videos posando o bailando, me llegan comentarios violentos, porque es muy normal que nos vean como asexuados”.

Leé también: “Una pareja habla del tabú del sexo y la discapacidad: “Superamos miedos y cuando nos encontramos somos fuego”

Conoció a su novio en un bar. En realidad, él la vio primero y luego la contactó por redes sociales. Desde entonces no se separaron y llevan un año y medio juntos. “La mayor dificultad que afrontamos fue lo práctico: por ejemplo, que los lugares de las citas quedan muy lejos y yo me canso al caminar”.

Otra de las cosas que debe enfrentar es la mirada de los otros: por ejemplo, en la calle, la gente invalida su capacidad de sentir y vivir la sexualidad. “Me preguntan si mi novio es mi hermano, en vez de asumir que es mi pareja”, explica la joven.

Victoria no para: estudia el traductorado de inglés de manera online y busca activamente trabajo. En sus redes sociales, tiene más de 230 mil seguidores y utiliza ese espacio para visibilizar la discapacidad y plantear temáticas que generan debates.

Es fundamental tener empatía, respeto y comunicación desde ambos lados, como en cualquier relación sana. Usar protección y realizarse los chequeos médicos también es necesario, y esto no difiere de ninguna otra realidad.

“El deseo no se apaga porque el cuerpo funcione distinto. Lo que cambia es la manera de habitarlo, de explorar, de animarse a buscar nuevas formas de encuentro”, explica la sexóloga Laura Enríquez. Se trata de adaptar y considerar ciertos aspectos antes de iniciar una relación o previo al sexo. Aquí algunos consejos:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La joven multimillonaria que fue sepultada viva y sobrevivió tras haber estado 80 horas enterrada en un ataúd

Portada

Descripción: Barbara Mackle tenía 20 años cuando fue secuestrada en Atlanta, EE.UU. Sus captores la encerraron en una tumba acondicionada para que pudiera respirar mientras su padre pagaba el rescate. El operativo del FBI fue uno de los más dramáticos y exitosos de la década de 1960.

Contenido: Era diciembre de 1968 y Estados Unidos vivía días convulsionados: el país todavía estaba bajo el impacto de los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, la guerra de Vietnam y las protestas estudiantiles. En ese clima, un hecho singular iba a sacudir otra vez al país.

Barbara Jane Mackle, de veinte años, estudiante de la Universidad de Miami e hija del magnate inmobiliario George Mackle, había viajado a Atlanta con su mamá, Jane, para visitar al padre que estaba hospitalizado. Pero el viaje coincidió con un detalle imprevisto: Barbara tenía una fuerte gripe, y en vez de quedarse en la casa de un familiar, madre e hija se alojaron en el Rodeway Inn, un motel cercano a la universidad local.

La noche del 17 de diciembre, mientras Barbara estaba en cama, dos personas golpearon a la puerta de la habitación y se presentaron como agentes del FBI, con placas en la mano. Dijeron que había ocurrido un accidente de tránsito que involucraba a alguien cercano. Jane Mackle se preocupó y los dejó pasar.

Leé también: El asesino de la baraja: seis crímenes, una carta española convertida en firma y 142 años de cárcel

Eran Gary Steven Krist, un joven de 23 años con antecedentes por robo y estafas, y su cómplice, Ruth Eisemann-Schier, de 26, inmigrante hondureña de familia judía austrohúngara. Su plan estaba preparado al detalle: secuestrar a Barbara para exigir rescate a su padre millonario. Entraron armados, redujeron a la madre con cloroformo y sujetaron a Barbara. Le pusieron cinta adhesiva en la boca, la ataron y la sacaron a la fuerza del motel.

Jane Mackle quedó tendida en el suelo, aturdida y aterrada. En cuestión de minutos, su hija había desaparecido en manos de dos extraños que usaban insignias falsas del FBI.

Fue llevada en automóvil hasta un paraje boscoso cercano a Norcross, Georgia. Allí, Krist y Eisemann-Schier habían preparado la pieza central de su plan: un ataúd de madera y fibra de vidrio diseñado como cápsula de supervivencia subterránea.

La caja medía poco más de un metro ochenta de largo y unos sesenta centímetros de ancho. No era un cajón improvisado: Krist había invertido semanas en acondicionarlo. Tenía un sistema rudimentario de ventilación con tubos de plástico que llegaban hasta la superficie, una lámpara alimentada por batería, un ventilador pequeño, varias botellas de agua y hasta leche con brandy para mantenerla hidratada y atontada. Incluía barras energéticas, tranquilizantes y un libro: The Berlin Diary, de William Shirer (un relato sobre el ascenso del nacionalsocialismo). En un costado había un recipiente plástico para orina y heces. Era, en apariencia, una “cápsula de supervivencia”, pero en el fondo no dejaba de ser un ataúd.

Barbara, aún febril y debilitada por la gripe, fue obligada a escribir una carta que le dictaron y luego a entrar en la caja. Le dieron pastillas sedantes y le explicaron que estaría segura si su familia pagaba el rescate. Luego cerraron la tapa, atornillaron los bordes y comenzaron a cubrirla con tierra. La joven escuchaba el golpeteo de palas sobre la superficie, cada palada alejándola más de la vida cotidiana para hundirla en una pesadilla inimaginable: ser enterrada viva.

Dentro de la caja, el aire llegaba en ráfagas frías por los tubos, el ventilador zumbaba con una fuerza mínima, y la oscuridad solo se interrumpía con la tenue luz de la bombilla. El silencio del bosque pesaba tanto como la tierra sobre ella.

Era el 17 de diciembre de 1968. Cada hora, en ese encierro, dependía de la voluntad de sus captores, de la eficiencia del FBI y, sobre todo, de que el rescate llegara a tiempo.

En cuanto Jane Mackle recobró el sentido en la habitación del motel, avisó a la policía. La noticia corrió con rapidez: la hija de George Mackle, el poderoso empresario inmobiliario de Florida, había sido secuestrada en Atlanta. El FBI se movilizó de inmediato. Era un caso de alto perfil: no solo por la fortuna del padre, sino porque el secuestro de una joven universitaria, en un año marcado por violencia política y social, capturaba la atención de todo el país.

La primera comunicación de los secuestradores llegó pocas horas después. Una voz masculina, fría y metódica, exigió 500.000 dólares en billetes de 20. Para dar prueba de vida, entregaron a la policía una carta escrita de puño y letra por Barbara. En ella, la joven relataba que estaba bien, que estaba encerrada en un ataúd pero con aire suficiente, y suplicaba que se pagara el rescate. Era la confirmación escalofriante de que estaba bajo tierra, pero viva.

La fortuna familiar venía de la construcción de grandes urbanizaciones en Florida y el dinero no era un problema. Lo que importaba era la vida de su hija. La familia reunió el monto en efectivo, bajo la supervisión del FBI, que anotó los números de serie de todos los billetes.

La tensión en la mansión de los Mackle era insoportable. Los agentes del FBI instalaban teléfonos especiales para interceptar las llamadas, los periodistas merodeaban la entrada y cada minuto que pasaba sin noticias aumentaba el pánico. Jane se debatía entre la culpa de haber abierto la puerta del motel y la desesperación por rescatar a su hija.

Mientras tanto, en la caja bajo tierra, la joven sentía el tiempo desmoronarse. Le habían prometido aire suficiente para varios días, pero cada inspiración era un recordatorio de su fragilidad. Su única esperanza era esa carta que había escrito antes del entierro, esperando que sus padres la leyeran a tiempo.

El FBI, con la carta manuscrita de Barbara en la mano, se encontró con una mezcla de alivio y terror. Alivio, porque la joven estaba viva; terror, porque las líneas confirmaban que estaba enterrada en algún lugar remoto, con aire limitado. El tiempo se convirtió en el enemigo principal.

Rastrearon llamadas telefónicas y movimientos sospechosos en las inmediaciones de Atlanta. El dinero del rescate ya estaba preparado, y el FBI tenía un plan: entregar los billetes marcados y seguir a los secuestradores hasta el escondite. Pero Krist era astuto: se movía con precauciones, cambiaba de coche, no repetía rutas, y dejaba instrucciones en lugares previamente acordados.

La carta de Barbara era breve, escrita con trazos tensos: confirmaba su identidad, decía estar con vida y pedía que se cumplieran las exigencias. Esa hoja fue mostrada a los padres como prueba indiscutible. George Mackle, con el rostro desencajado, repitió una y otra vez que daría lo que hiciera falta.

Mientras tanto, equipos del FBI registraban bosques, casas abandonadas y terrenos baldíos en los alrededores de Norcross y Decatur, siguiendo pistas vagas, testimonios de vecinos y huellas de neumáticos. Cada rastrillaje terminaba en nada.

La prensa comenzó a publicar titulares como: “La heredera enterrada viva”; “Carrera contra el tiempo en Atlanta”. El país entero estaba pendiente, pero esa atención mediática no ayudaba a la investigación: los secuestradores también leían los diarios y cada noticia podía empujarlos a precipitarse.

El 18 de diciembre, siguiendo las instrucciones de los secuestradores, el padre de Barbara se presentó en un punto acordado con el medio millón de dólares en efectivo. Era una fortuna, incluso para una familia millonaria. El FBI vigilaba a distancia, con la esperanza de seguir a los secuestradores hasta donde mantenían a la joven. El intercambio, sin embargo, no salió como estaba previsto. Los secuestradores recogieron el dinero, pero algo en el operativo los alertó que los estaban siguiendo. En medio de la confusión, huyeron, abandonando parte de sus pertenencias, incluido el coche que usaban.

Dentro del vehículo quedaron huellas y documentos que serían clave. Entre ellos, papeles con la letra de Ruth Eisemann-Schier, fotografías y datos que permitieron al FBI identificarla rápidamente. Era la primera mujer que entraría en la lista de los “Diez más buscados” del FBI. Ruth fue capturada poco después, pero Gary Krist, el cerebro del plan, logró escapar.

Mientras tanto, la situación de Barbara seguía siendo incierta. Llevaba ya más de dos días enterrada bajo tierra, con aire limitado y la amenaza constante de que cualquier falla técnica en la caja la matara.

Con Ruth Eisemann-Schier ya detenida, todas las esperanzas estaban en que la mujer hablara, pero la información fue mínima. Aun así, la huida precipitada de Krist había dejado huellas: el coche abandonado, rastros de barro, herramientas, mapas. Todo señalaba hacia un área boscosa en las afueras de Atlanta, cerca de Norcross.

El 20 de diciembre, con más de tres días de cautiverio, los agentes dieron con la zona indicada. Comenzaron a excavar siguiendo las pistas, atentos a cualquier señal de la cápsula. De pronto, uno de ellos escuchó un leve zumbido: el ventilador a batería que todavía funcionaba bajo tierra. Esa vibración tenue fue la clave.

Excavaron con frenesí hasta dar con la tapa de fibra de vidrio. La destornillaron a toda prisa y allí, en la penumbra, apareció el rostro pálido de Barbara Jane Mackle. Llevaba enterrada más de 80 horas, febril y exhausta, pero viva. Había sobrevivido gracias al sistema improvisado de aire, a su propia calma y a la esperanza de que la rescataran.

La imagen de la joven emergiendo de la tierra con una manta alrededor recorrió los noticieros de todo el país. Era la prueba de que, contra todo pronóstico, una estudiante de veinte años había sobrevivido al secuestro más escalofriante de su tiempo.

Para los Mackle, la angustia de tres días terminó con el abrazo de una hija que había vuelto del subsuelo. Para el FBI, fue uno de los operativos más dramáticos y exitosos de la década.

Con Barbara a salvo, la cacería se concentró en Gary Steven Krist, el cerebro del secuestro. Fue capturado poco después en Florida, todavía con parte del dinero del rescate. El juicio fue rápido y mediático. Krist se declaró culpable en 1969.

Fue condenado a prisión perpetua, aunque gracias a reducciones de pena y programas de rehabilitación salió en libertad condicional en 1979, apenas diez años después. Durante un tiempo, intentó rehacer su vida como médico en Alabama, pero volvió a ser arrestado en 2006 por delitos relacionados con tráfico de inmigrantes ilegales. El antiguo secuestrador nunca dejó atrás del todo su perfil criminal.

Leé también: El Robin Hood siciliano que pasó de ser un bandido romántico a un asesino despiadado de mujeres y niños

Ruth Eisemann-Schier fue condenada a siete años. Cumplió cuatro y fue deportada a su país de origen. De ella, poco se supo después.

Para la familia Mackle, el juicio fue un cierre necesario, aunque la herida permaneció. Barbara, que había sobrevivido a 83 horas enterrada, buscó rehacer su vida en silencio. Publicó un libro titulado “83 Hours Till Dawn”, donde narraba su experiencia con sobriedad y un tono de resistencia, y luego eligió mantenerse lejos del foco mediático.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

A Natalia la mataron por codicia y quisieron simular un robo: los acusados son su propio hijo y su exmarido

Portada

Descripción: La investigación probó que Natalia Mariani (48) fue asesinada con saña y que el móvil era quedarse con sus propiedades. Gino (22) y Hernán Ferrari (57) enfrentan una condena a perpetua en el juicio que arranca este lunes.

Contenido: Natalia Rosa Mariani estaba en su casa de Villa Nueva, Córdoba, cuando escuchó un ruido y vio que el picaporte se movía. La puerta se abrió y, con un nudo en el estómago, la mujer reconoció una silueta frente a sus ojos. Tomó el teléfono y en un impulso veloz le mandó un mensaje por WhatsApp a su hija de 17 años:

-¿Por qué le diste la llave a Gino?

Fue lo último que hizo antes que la asesinaran de seis cuchillazos en el cuello. Natalia nunca llegó a leer la respuesta. “Yo no se la di, mamá”, decía.

Leé también: Una mujer faltó a trabajar y sus compañeras la encontraron muerta: detuvieron a su hijo y a su exmarido

Gino (22 años) y Hernán Ferrari (57), el hijo y el exmarido -respectivamente- de la víctima, serán juzgados desde este lunes por el femicidio ocurrido el 28 de diciembre de 2023 en esa localidad del Departamento San Martín, a orillas del Río Calamuchita y en las afueras de Villa María.

El hecho salió a la luz cuando Natalia, de 48 años y que trabajaba en una tienda de ropa cercana a su domicilio, faltó al día siguiente a su puesto y no contestó llamados ni mensajes. Alarmadas, sus compañeras se acercaron a la casa y la encontraron sin vida, boca abajo, en medio de un charco de sangre.

Del lugar se llevaron 400 mil pesos y 600 dólares. Sin embargo, a los detectives les llamó la atención la saña con la que había actuado el atacante: el informe de la autopsia determinó que Natalia recibió dos trompadas que la desmayaron, que luego le dieron unos puntazos en el cuello con un cuchillo tipo Tramontina, y finalmente la degollaron con un cuchillo de carnicero.

La hipótesis de un crimen en medio de un robo no les cerraba a los investigadores, que ya tenían el dato de que la puerta de ingreso a la casa no había sido forzada. Fue entonces que empezaron a indagar en el círculo íntimo, en la posibilidad de que Natalia tuviera un conflicto con alguien.

“Nos dimos cuenta de entrada con el forense y el personal de la Policía Científica que trabajó en la escena del hecho. Las heridas que tenía la víctima hablaban de algo más”, cuenta a TN una fuente clave del caso. El cuerpo de Natalia tenía las marcas del odio: la autopsia constató una serie de heridas punzocortantes y un corte de 14 centímetros que seccionó la carótida, la yugular y el nervio neumogástrico, causándole la muerte por shock hipovolémico.

En la requisitoria de elevación a juicio, la Fiscalía de 3er turno de Villa María, a cargo de René Bosio y con la secretaría de Pedro Diana, reconstruyó un plan para asesinar a Natalia y la trama familiar detrás del femicidio. Hernán y Gino Ferrari, quienes tenían una panadería en la esquina de Lima y San Martín, presionaban a Natalia para que les entregara bienes de su acervo hereditario.

Ella llevaba una vida feliz y relajada. Tenía un trabajo que le gustaba y un grupo de amigas con las que solía hacer bicicleteadas. Y tenía, también, un buen pasar: había heredado propiedades y sumas de dinero en pesos y dólares. “Al negarse a repartirlos, fue blanco de insultos, amenazas y hostigamientos”, señala el documento de la fiscalía.

“Tanto el hijo como el exmarido la odiaban. Gino llegó a decirle: ‘No veo la hora de que te mueras, así me quedo con todas las propiedades’. Hernán decía ‘a esta la voy a pelar como una banana, le voy a sacar todo’. Lo afirmaron varios testigos. Incluso, hay testimonios que sostienen que ya le habían sacado dinero en ocasiones anteriores”, retrata la fuente, y profundiza: “Natalia y Hernán estaban separados. Él había sufrido una enfermedad por la que habían tenido que amputarle parcialmente una pierna, y siempre le reprochaba a ella que lo había abandonado en ese momento”.

Con el relevamiento de las cámaras de seguridad, los investigadores terminaron de atar los cabos: las imágenes captaron a un hombre que salía de la casa de Natalia la noche del 28 de diciembre. “Estaba vestido con un camperón, gorro e incluso una peluca. Quería evitar ser descubierto”, detalla la fuente, y amplía: “A través de las cámaras seguimos los movimientos de Gino y era su misma forma de caminar. Incluso su hermana vio el video y dijo que era él”.

Padre e hijo fueron detenidos el 10 de enero, trece días después del crimen. Tras el giro definitivo, la investigación concluyó que salieron juntos desde la panadería cerca de las 20:30 en un Chevrolet Aveo azul. Hernán conducía; Gino iba escondido. Llegaron a las inmediaciones de la casa de Natalia, en la calle 9 de Julio al 1000. Ella vivía allí con su hija menor, que en ese momento no estaba. Gino se bajó del auto y su padre siguió circulando por la zona para darle apoyo y facilitarle la huida.

Leé también: El crimen de las 33 puñaladas llega a juicio: lo acusan de haber matado a su pareja y enfrenta una perpetua

Con una copia de las llaves, Gino entró a la vivienda. Natalia alcanzó a enviarle un mensaje de WhatsApp a su hija menor y le avisó que su hermano estaba allí. Luego, el ataque.

Desde este lunes, padre e hijo estarán en el banquillo de los acusados como coautores de homicidio doblemente calificado por el vínculo y por codicia, con la prisión perpetua como única pena en expectativa. El juicio será mediante un jurado popular en la Cámara del Crimen de Villa María. Hernán Ferrari será defendido por el abogado Joaquín González, mientras que Gino tendrá la asistencia de la asesora letrada Ivana Castoldi.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chatbots que dicen “sí” a todo: la validación infinita que seduce y pone en riesgo las habilidades sociales

Portada

Descripción: Estas tecnologías pueden parecer empáticas y comprensivas, pero su adulación constante puede distorsionar la realidad y afectar nuestras habilidades sociales y de pensamiento crítico.

Contenido: Emily Willrich, de 23 años, y su compañera de piso habían encontrado el departamento perfecto: espacioso, a un precio razonable y en un animado barrio de Nueva York. ¿La única salvedad? Una habitación era mucho más grande que la otra.

Willrich quería la habitación más pequeña, pero ella y su compañera de departamento no se ponían de acuerdo sobre cuánto menos debía pagar. Así que recurrieron a ChatGPT.

Leé también: Pulse es la nueva e inquietante habilidad de ChatGPT: funciona mientras los usuarios duermen

Su compañera de piso le preguntó al chatbot si era justo incluir la zona común en el cálculo del alquiler, lo que haría el reparto más equitativo. ChatGPT respondió: “Tienes razón, lo justo es tener en cuenta la zona compartida/común”. Pero cuando Willrich, que trabaja para la sección de Opinión del New York Times, planteó la pregunta contraria: ¿no debería basarse el reparto en el tamaño de las habitaciones, y no en los espacios comunes?, ChatGPT respondió: “Tienes toda la razón”, antes de enumerar una lista de razones.

Al final, se decidieron por otro departamento con habitaciones del mismo tamaño.

Aunque los chatbots de inteligencia artificial prometen respuestas detalladas y personalizadas, también ofrecen validación a la carta: la posibilidad de sentirse visto, comprendido y aceptado al instante. Tus amigos y familiares pueden sentirse frustrados o molestos contigo, pero los chatbots tienden a ser agradables y tranquilizadores de manera abrumadora.

Esta validación no es necesariamente mala. Tal vez estés ansioso por un proyecto de trabajo, pero el chatbot dice que tu idea es muy buena y elogia tu creatividad. Tal vez tengas una fuerte discusión con un compañero, pero ChatGPT te dice lo meditada y justificada que está tu perspectiva.

Sin embargo, esa aprobación constante puede ser peligrosa, y dar lugar a errores de juicio y a una certeza equivocada. Un estudio reciente demostró que, si introduces información errónea en los chatbots de IA, pueden repetir y detallar información falsa. El Times también informó que el ChatGPT puede llevar a los usuarios a espirales delirantes y puede disuadir a las personas con tendencias suicidas de buscar ayuda.

Un chatbot de IA es como un “espejo distorsionado”, comentó Matthew Nour, psiquiatra e investigador de IA de la Universidad de Oxford. Crees que se trata de una perspectiva neutral, añadió, pero el modelo está reflejando tus propios pensamientos, con una capa de adulación.

Los chatbots no son seres sensibles; son modelos informáticos entrenados mediante cantidades masivas de texto para predecir la siguiente palabra de una frase. Lo que parece empatía o validación no es más que el chatbot de IA, que repite patrones lingüísticos aprendidos.

Leé también: OpenAI admitió que la inteligencia artificial no puede dejar de inventar y responder datos falsos

Pero nuestras reacciones ayudan a dirigir su comportamiento y refuerzan unas respuestas sobre otras, explicó Ethan Mollick, codirector de los Laboratorios de IA Generativa de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania. La personalidad por defecto de ChatGPT es alegre y adaptativa, y nuestros comentarios pueden hacer que nos siga complaciendo.

Aunque está claro que equivocarse en los hechos, o alucinar, es un problema, su actitud agradable te mantiene enganchado, por lo que querrás interactuar más, aseguró Ravi Iyer, director general del Instituto de Psicología de la Tecnología de la Universidad del Sur de California. “A la gente le gustan los chatbots en parte porque no dan opiniones negativas. No juzgan. Sientes que puedes decirles cualquier cosa”, añadió. .

Un estudio reciente de OpenAI, la compañía que desarrolló ChatGPT, sugiere que los asistentes de IA pueden conducir al “desaprendizaje social”. En otras palabras, al validar de manera constante a los usuarios y disminuir su tolerancia al desacuerdo, los chatbots podrían erosionar las habilidades sociales de las personas y su disposición a invertir en relaciones de la vida real.

Además, los primeros informes dejan claro que algunas personas ya están utilizando la IA para sustituir las interacciones humanas. Sam Altman, director general de OpenAI, reconoció que ChatGPT a veces fue demasiado adulador, pero expresó que algunos usuarios quieren que la IA les diga que sí a todo porque nunca antes tuvieron a nadie que los animara o apoyara. Y en una encuesta reciente de Common Sense Media, el 52% de los adolescentes afirmaron que utilizaban la IA como compañía con regularidad, y alrededor del 20% dijeron que pasaban tanto tiempo o más con asistentes de IA que con sus amigos reales.

No obstante, las relaciones del mundo real se definen por la fricción y los límites, comentó Rian Kabir, que formó parte del Comité de Tecnología de la Información sobre Salud Mental de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense. Los amigos pueden ser bruscos, las parejas tienen desacuerdos e incluso los terapeutas se oponen. “Te muestran perspectivas a las que tú, por naturaleza, estás cerrado”, añadió Kabir. “La retroalimentación es la manera en que nos corregimos en el mundo”.

De hecho, gestionar las emociones negativas es una función fundamental del cerebro, que te permite desarrollar resiliencia y aprender. Pero los expertos dicen que los chatbots de IA te permiten eludir ese trabajo emocional, y en vez de eso encienden el sistema de recompensas de tu cerebro cada vez que están de acuerdo contigo, de forma muy parecida a lo que ocurre con los “me gusta” de las redes sociales y las autoafirmaciones.

Leé también: Inteligencia Artificial: más de la mitad de los usuarios de chatbots no verifica la información que recibe

Esto significa que los chatbots de IA pueden convertirse con rapidez en cámaras de eco y posiblemente erosionar las habilidades de pensamiento crítico al hacer que estés menos dispuesto a cambiar de opinión, afirmó Adam Grant, psicólogo organizativo de la Escuela de Negocios Wharton. “Cuanta más validación obtenemos de una opinión, más intensa se vuelve”, señaló.

Los investigadores están estudiando cómo reducir la adulación de los chatbots. En junio, OpenAI retiró una versión demasiado aduladora de ChatGPT y desde entonces puso en marcha otras medidas de protección. Pero Mollick dice que estos modelos siguen vendiendo formas más sutiles de validación: Tal vez no te digan que eres brillante, pero sí estarán de acuerdo contigo ante la más mínima objeción de tu parte.

Sin embargo, unos sencillos pasos pueden evitar que caigas presa de la adulación de la IA.

Sin embargo, Kabir añadió que todos estos consejos tienen un límite, porque es posible que ni siquiera reconozcas en qué momento tu uso de los chatbots se convierte en una dependencia excesiva.

A los expertos les preocupa que muchos de estos problemas empeoren a medida que los chatbots sean más personalizados y menos torpes. “Si se me descompone la calculadora, me siento frustrado. Si mi chatbot se descompone, ¿estaré de luto?”, dice.

Los chatbots fingen ser tus amigos, cuando lo que de verdad necesitas es una perspectiva neutral.

*Por Simar Bajaj, reportero de The New York Times, cubre temas de salud y bienestar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A los 16 años, Manuel se enamoró de su empleada doméstica y el romance secreto marcó su vida para siempre

Portada

Descripción: El joven pertenece a una familia tradicional, con apellido y fortuna. Su destino ya estaba escrito. Rosa de 20, trabajaba limpiando para mantener a sus hermanitos. Lo que comenzó como una amistad inocente se transformó en un amor prohibido que debieron esconder entre silencios, miradas cómplices y c

Contenido: ¿Somos lo que heredamos o lo que elegimos?

Rosa le daba lo que ninguna fortuna podría comprar: escucha sincera. Manuel, que había nacido en cuna de oro, rodeado de lujos exorbitantes, entendió que el poder medicinal de una conversación no tiene precio. Somos de quien toca nuestra alma.

Corría el verano de 1998. El calor del conurbano norte hacía vibrar el asfalto de la Panamericana y los jacarandás en las calles de Pilar ya habían perdido sus flores. En un barrio cerrado de las afueras de Buenos Aires, donde los lotes se extendían como alfombras verdes detrás de rejas imponentes y las casas parecían sacadas de una revista, las familias de la alta sociedad se movían entre recepciones, clubes de campo y viajes al exterior. En una de esas residencias, inmensa, de techos altos y ventanales que daban a un Jardín impecable, vivía Manuel, un adolescente de 16 años, hijo del dueño de una empresa textil. Alumno del colegio Cardenal Newman, con futuro de empresario heredero, sus días se dividían entre partidos de tenis en el club house, tardes de pileta y salidas con amigos a alguna confitería “concheta” de San Isidro.

Leé también: Su marido le hizo un juicio por divorcio y ella terminó enamorándose del hombre menos pensado

Ese verano llegó a la casa Rosa, una joven de 20 años que había conseguido trabajo como empleada doméstica gracias a una recomendación de una vecina. Venía de San Miguel, barrio Obligado, donde compartía una casilla con su madre viuda y sus dos hermanos menores. Había terminado la secundaria nocturna pero dejó de lado la universidad porque necesitaba trabajar; llevaba la responsabilidad de ayudar a su mamá y criar a sus hermanitos. Su tarea en la mansión consistía en limpiar, cocinar cuando la cocinera no estaba y ayudar con los niños más chicos de la familia.

El primer cruce fue en la cocina. Manuel bajó de madrugada, “muerto de hambre buscando un sándwich de milanesa que había quedado de la cena”, y la encontró a Rosa guardando la vajilla del día anterior. “No tenía el uniforme, sino un short de jean gastado que le quedaba pintado”, apunta él aerotransportándose a su casa de la infancia. Rosa lo miró sorprendida, él se sonrojó. “Perdón, no sabía que había alguien”, murmuró Manuel. Y ello sonrió por la torpeza del adolescente de ojos claros: “No pasa nada, ¿querés que te caliente algo?” A Manuel lo desarmó ese tono natural, tan distinto al de las chicas de su colegio, siempre pendientes de la marca de la ropa o del viaje de esquí. Desde entonces, empezaron a cruzarse en los pasillos, en el jardín, en los pequeños gestos de la rutina diaria.

Los días pasaron y los encuentros fueron más frecuentes. Al principio, eran charlas rápidas en la cocina: él bajaba con cualquier excusa, ella lo recibía con un mate listo o una empanada que sobraba. Manuel no entendía lo que le pasaba. Acostumbrado a las chicas de su colegio privado, de su mismo círculo, descubrió en Rosa una frescura distinta. Manuel le contaba sobre su colegio, de los partidos de rugby en Newman, de las vacaciones en Punta del Este. Y ella le hablaba de su vida sin lujos, de los colectivos 176 y 203 atestados, de las largas colas en el hospital de San Miguel, de los bailes de barrio donde sonaban Los Charros o Gilda y de la música que sonaba en las radios populares.

Lo fascinaba su forma de reírse de todo, incluso de las dificultades. Y Rosa encontraba en Manuel una ternura inesperada. Él le prestaba discos, le mostraba libros y le escribía frases que escondía debajo del mantel del comedor para que ella los encontrara después.

Así nació un código entre ellos. Manuel dejaba papelitos en su escritorio con piropos como “No dejo de pensar en tu risa”, y Rosa respondía con dibujos de flores en servilletas dobladas que escondía en la alacena.

La diferencia de clases era un muro que ambos sabían imposible de derribar. Rosa necesitaba el trabajo y Manuel era consciente de que su familia jamás aprobaría la relación. Pero el deseo fue más fuerte.

Una noche de marzo, durante una tormenta que sacudía las ventanas del country, la electricidad se cortó. Manuel salió al pasillo con una linterna y la encontró a ella encendiendo velas en el living. Se quedaron solos, escuchando el diluvio. El murmullo de la lluvia se tornó música, “la más romántica que jamás se haya oído”. Fue él quien se animó: “Rosa, me gustás”. Ella lo miró desconcertada, como quien sabe que está a punto de cometer un error irreparable. Pero en sus ojos había ternura. No dijo nada, simplemente lo besó.

Leé también: Dos religiones y un amor: la historia de dos mujeres que vencieron los prejuicios y tuvieron su boda soñada

“Fue mi primer beso”, devela Manuel con la nostalgia de quien menciona lo único e inolvidable. En cambio, Rosa tenía más experiencia y fue quien lo fue llevando. “Me enseñó todo lo que sé sobre el amor”, repara con seguridad.

Desde entonces, comenzaron a buscar rincones ocultos de la casa. La terraza, la casita de huéspedes al fondo del jardín, el pequeño cuarto de lavado, la despensa, tiñeron cada ambiente de la mansión con su pasión juvenil. Cada encuentro era una mezcla de miedo y euforia; el pánico a ser descubiertos era tan tentador como la intensidad de lo que sentían.

Un día, en el club, Manuel se animó a confesarle a su mejor amigo: “Estoy enamorado de Rosa”. El otro se rió incrédulo: “¿De la mucama? ¡Estás loco, Manu! Eso no va a terminar bien”.

Ese comentario bastó para que Manuel entendiera que lo suyo debía quedar en secreto absoluto, como escribió en su diario: “La amo, aunque sé que si alguien se entera nos destruyen a los dos”. La vergüenza social pesaba tanto como el amor.

El romance clandestino se extendió durante meses. Manuel vivía por y para esos momentos con ella. Rosa, aunque consciente de la fragilidad de la relación, también se entregaba incondicional. La desigualdad social era evidente en cada detalle. Cuando Rosa salía del barrio cerrado para tomar el colectivo en la colectora de Panamericana, los guardias la saludaban con indiferencia, mientras Manuel la miraba desde la ventana de su cuarto, con el corazón apretado. El hechizo se apagaba.

Entre 1998 y 1999, las madrugadas se volvieron su refugio. Manuel le prometía que algún día iban a viajar juntos, que cuando él cumpliera la mayoría de edad iba a enfrentar a su familia. “Y lo decía de verdad”, implora Manuel hoy, sentado en su oficina de Puerto Madero, como quien haría lo que fuera para volver el tiempo atrás.

Pero todo cambió una tarde de otoño. Su madre, Clara, revisando el escritorio, encontró una carta que hablaba de “tu piel con olor a jabón en la cocina” y de “tu risa cuando sale el sol en la terraza”. No decía nombres, pero mencionaba a un amor imposible.

Las referencias fueron suficientes y el escándalo inmediato. Manuel fue interrogado; negó, lloró, suplicó. No sirvió. Rosa fue despedida esa misma noche, con un sobre cerrado y una advertencia: “No vuelvas a acercarte a esta casa”. Manuel intentó frenarlo, imploró, pero no pudo hacer nada.

Leé también: Los fantasmas del “nosotros”: amar de nuevo cuando el pasado aún ocupa lugar

La última vez que se vieron fue en la puerta de servicio, ese día de abril de 1999. Ella con una valija vieja, él desesperado. “Te voy a buscar, te lo prometo”, le dijo desgarrado. “No, Manuel. Vos seguí tu vida. Yo ya sé cuál es mi lugar”, respondió ella, con lágrimas contenidas y una mirada llena de dolor.

“Me quedé paralizado. Nunca me voy a perdonar no haber corrido tras ella”, promete secándose las lágrimas con la vista perdida en la ventana que da al Río de la Plata. Y así, la vio partir.

Los años pasaron. Manuel estudió economía en la Universidad Torcuato Di Tella, viajó a Londres, se casó con una mujer de apellido reconocido, tuvo dos hijos. Aparentemente, había cumplido con su destino marcado.

Pero nunca pudo olvidar a Rosa. A veces, cuando pasa por San Miguel por cuestiones de trabajo, mira por las calles intentando reconocerla. En 2009, ya con Facebook en auge, buscó su nombre. La encontró: estaba casada, con una hija pequeña. No se animó a escribirle. En las reuniones familiares, cada vez que suena “No me arrepiento de este amor”, la recuerda con un nudo en la garganta. Era el mismo tema que Rosa cantaba mientras limpiaba la cocina en 1998.

“Ella fue mi primer amor real, el único que me hizo sentir que el mundo se podía detener en una cocina de madrugada”, confiesa hoy, con 42 años, al recordar aquel romance secreto que marcó su vida para siempre. “Todo lo demás en mi vida estuvo atravesado por la conveniencia, por lo que se esperaba de mí. Con Rosa, en cambio, sentí libertad, verdad. Aunque haya durado poco, me marcó para siempre”.

Leé también: Un psicólogo lo tiene claro: qué significa no ser romántico en una pareja

En su escritorio todavía guarda una servilleta doblada, con un dibujo de una margarita hecho a mano. Es el único recuerdo tangible de aquel amor que aún sigue en él.

Porque en cada decisión, algo vive y algo muere.



* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com @cynthia.serebrinsky

* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mercados, deuda y tipo de cambio: la necesidad de un rediseño estructural tras la calma inicial

Portada

Descripción: El apoyo político de Estados Unidos y la liquidación del agro lograron estabilizar momentáneamente el escenario. Esta ventana es transitoria. La verdadera oportunidad radica en transformar este respiro en una plataforma para rediseñar el esquema cambiario de manera integral.

Contenido: El tipo de cambio mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda y el BCRA debió sacrificar cerca de u$s 1.100 millones en tan solo tres jornadas. La dinámica resultaba difícil de sostener y el interrogante giraba en torno a cómo se resolvería.

Finalmente, el respaldo de Estados Unidos, junto con la entrada de divisas del sector agropecuario incentivado por la reducción de las retenciones a 0%, permitió mitigar la tensión. De este modo, con el Tesoro norteamericano transmitiendo tranquilidad a los tenedores de bonos —y, en consecuencia, al riesgo país— y la “lluvia” de dólares provenientes del campo, la presión cambiaria comenzó a disiparse.

Leé también: Volatilidad, encajes y crédito, las claves financieras en la previa de las elecciones

Tras la volatilidad inicial, el principal factor que logró anestesiar al mercado fue el anuncio del Tesoro estadounidense, que consiguió reanclar expectativas en el corto plazo, en la antesala de las elecciones nacionales.

Concretamente, se comunicó la posibilidad de implementar un swap por u$s 20.000 millones (similar al vigente con China), la disposición a adquirir deuda soberana en el mercado primario o secundario, la probabilidad de otorgar un crédito stand-by significativo a través del Exchange Stabilization Fund, y el avance de conversaciones con compañías norteamericanas para concretar inversiones extranjeras en distintos sectores del país. Paralelamente, se aplicaron retenciones del 0% para granos y carne hasta el 31 de octubre, pero con un cupo de u$s 7.000 millones.

En apenas tres ruedas, los bonos soberanos en dólares avanzaron en promedio 31%, con paridades cercanas al 65,3% para los Bonares y 65,6% para los Globales, impulsados por la posibilidad de recompra por parte del Tesoro de Estados Unidos.

Por carácter transitivo, el riesgo país se redujo. Aprovechando la menor presión, el BCRA recortó la tasa de pases simultáneos a un día al 25% (más de 10 puntos porcentuales de baja). La caución diaria descendió del 34% al 23%, mientras que las LECAPs comprimieron sus rendimientos de forma significativa: las más cortas pasaron de 3,4% a 2,7% de TEM y otras de 4,5% a 2,6%.

La curva comenzó así a normalizarse, revirtiendo la inversión que mostraba mayores tasas en los plazos más cortos. De sostenerse esta tendencia, la baja de tasas podría revitalizar el crédito, que venía perdiendo dinamismo en los últimos meses. Posteriormente, el rally de la deuda se moderó, con tomas de ganancias tras la fuerte suba inicial y cierta cautela ante la falta de definiciones. Sin embargo, los inversores ya descuentan cambios en el esquema cambiario postelectoral, lo cual condiciona la dinámica de precios. El mercado de futuros y LECAPs refleja tasas implícitas por encima del techo de la banda a partir de 2026.

El tema es si se aprovechará el apoyo externo para rediseñar el programa económico o si simplemente se intentará ganar tiempo. Aun con la apreciación de casi 20% registrada en los últimos meses, el actual tipo de cambio real continuará generando desbalances en la Cuenta Corriente, que se suman a los compromisos de la Cuenta Financiera por alrededor de u$s 35.000 millones para el próximo año, sin incluir las metas con el FMI. La pregunta pasa por la magnitud del ajuste y por la eventual modificación de otros aspectos, como la eliminación de las bandas o una mayor liberalización de las restricciones para las empresas.

En el frente financiero, el Tesoro y el BCRA enfrentarán vencimientos por u$s 7.000 millones, mientras que el atesoramiento de personas humanas podría alcanzar los u$s 15.000 millones, y el rollover con organismos internacionales se da prácticamente por descontado. Un dato positivo es que el Tesoro retomó la compra de dólares, clave para fortalecer las reservas del BCRA y los depósitos en moneda extranjera del propio Tesoro, lo cual resulta fundamental para la sostenibilidad del frente externo. Al mismo tiempo, el BCRA reintrodujo la llamada “restricción cruzada”, medida que amplía la brecha cambiaria y evidencia la preocupación del equipo económico. El objetivo es reducir la presión sobre el mercado oficial, aunque al costo de distorsionar nuevamente las señales.

Leé también: Inflación moderada, deuda en tensión y actividad en riesgo: radiografía a octubre

En definitiva, el apoyo político de Estados Unidos y la liquidación del agro lograron estabilizar momentáneamente el escenario. Esta ventana es transitoria. La verdadera oportunidad radica en transformar este respiro en una plataforma para rediseñar el esquema cambiario de manera integral.

(*) Federico Pablo Vacalebre es profesor de la Universidad del CEMA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Orígen y leyendas del café, la bebida aromática más consumida en el mundo

Portada

Descripción: La planta que lo produce es originaria de Etiopía, pero de la mano de los neerlandeses llegó muy temprano a América, donde hoy se concentra el 60 por ciento de la producción mundial.

Contenido: En más de 80 países del planeta, es clásica, en diferentes idiomas, la expresión “Te invito a un café”. Es esta la bebida aromática que más se consume en el mundo. Y se sabe que sus efectos, dañinos o benignos al organismo, han sido controversiales, desde la antigüedad.

Según muchos científicos, no hay ningún motivo para abandonar el café, si se toma con moderación. De hecho, tiene más beneficios que efectos nocivos.

Por cierto, la cafeína es una sustancia que influye sobre el sistema nervioso, aumentando la capacidad mental y la percepción.

Leé también: El boom del café peruano, la joya oculta que conquista la Argentina: calidad, agricultura familiar y orgánica

Claro, que si se toma en grandes cantidades, puede causar insomnio y palpitaciones, pero no es posible que llegue a ser adictivo para el organismo, pues no tiene el mismo efecto que las drogas.

El café descafeinado, por su parte, es sometido a un proceso extra para ser despojado de una gran cantidad de cafeína. No se le puede extraer por completo esta sustancia, pero si en un 85 o 90%.

Al aumentar la actividad mental, posiblemente el café incida en el descanso, quitando el sueño. Pero no sube la presión arterial ni afecta el ritmo cardíaco.

Sin embargo, si se bebe en exceso, puede provocar estos síntomas, sumado a intranquilidad, acidez estomacal, etc.

La planta denominada cafeto es originaria de las altas planicies tropicales de Etiopía, donde aún hoy, se la utiliza como alimento.

La palabra café proviene del árabe “kawah”, que significa fuerza y vigor.

En 1663 se estableció la primera “coffee house” en Amsterdam, Países Bajos.

El mundo árabe, conservaba el monopolio de la producción del café, planta frágil en el transporte y difícil de aclimatar, hasta que los neerlandeses enviaron plantas a la Guayana holandesa, penetrando así, en América.

Muy pronto, se extendió a las islas americanas vecinas y de ahí pasó a Colombia y a Venezuela. Actualmente, América del Sur cultiva el 60% de la producción mundial -principalmente Brasil-; Asia, un 23% y África, el 17% restante.

El cafeto, que así se llama el arbusto de flores blancas, a veces sobrepasa los 60 años de vida, aunque el promedio es de 30 a 40 años.

Los países con más consumo, son los de América del Sur. También España y Portugal.

Y deseo cerrar esta nota –inusual por otra parte- con una leyenda muy comentada y difundida sobre el origen del café. Es la de un pastor etíope llamado Kaldi.

Este observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de unos arbustos en las cabras que los habían consumido en los montes, Luego, lo comprobó en sí mismo al notar renovadas sus propias energías.

Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio donde los monjes probaron el brebaje preparado en base a los frutos, para evitar quedarse dormidos en los oficios nocturnos. Y no sólo lo lograron, asombrados, sino que notaron que aumentaba su lucidez y concentración.

Y ahora sí, el aforismo final dedicado a este arbusto –el cafeto- testigo de reuniones entre altos mandatarios, fiestas sociales y sobre todo de la iniciación, de muchas historias de amor…

“¡Cuán grande son los placeres pequeños!”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 05:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las tasas altas y la incertidumbre pusieron en suspenso los créditos hipotecarios: qué pasa con los precios

Portada

Descripción: El ticket promedio se posicionó en US$100.949. La suba de tasas paralizó el financiamiento y hay dudas sobre el repunte de principios de año se volverá a ver antes de diciembre.

Contenido: El crédito hipotecario atraviesa un momento de pausa. Tras el repunte del primer semestre, los indicadores de agosto y septiembre muestran un retroceso en el valor de las operaciones y un endurecimiento de las condiciones financieras, según datos de la Fundación Tejido Urbano. La caída del ticket promedio a US$100.949, junto con tasas más altas y plazos que dejaron de crecer, refleja un escenario de cautela.

La incertidumbre política se convirtió en el factor dominante. Con las elecciones de octubre como horizonte inmediato, bancos, usuarios que soñaban con “la casa propia” y compradores frenaron decisiones clave.

Leé también: Cuánto cuesta construir una casa de 100 m2 en Argentina: precios, materiales y consejos para tener éxito

La expectativa sobre el resultado electoral condiciona no solo el acceso al financiamiento, sino también la dinámica del mercado inmobiliario en los últimos meses del año.

En el frente financiero, las tasas promedio de las hipotecas treparon a 6,32% en agosto, frente a 5,22% de comienzos de año (hoy algunos bancos superan el 17%). Los plazos, que en julio habían alcanzado un récord de 24,3 años, se acortaron a 24,1. La combinación de mayores costos y menor horizonte de repago redujo la capacidad de acceso de buena parte de la demanda, según Tejido Urbano.

La volatilidad cambiaria reforzó la cautela. El dólar minorista superó los $1.520 en septiembre y el Banco Central debió desprenderse de casi US$380 millones en un día para frenar la suba en el mercado mayorista. Ese movimiento repercutió en el ánimo de los compradores. Edgardo Turale, abogado y consultor inmobiliario, señaló que “por el momento no notamos un movimiento de precios; las operaciones en curso se concluyen según lo pactado. Pero la volatilidad se traduce en un enfriamiento, porque el consumidor actúa con cautela e inclusive pospone decisiones de compra hasta que se den condiciones de mayor certeza, teniendo como primer horizonte las elecciones de octubre”.

Turale añadió que el impacto se siente de forma directa en el crédito: “El movimiento del dólar repercute sensiblemente en las hipotecas. Quien analizaba un préstamo ahora debe reevaluar su decisión porque pierde poder adquisitivo en pesos. Esa retracción se verá reflejada en los próximos meses y hasta tanto el consumidor vuelva a encontrar previsibilidad”.

Desde Salguero Propiedades, Tobías Fanelli coincidió en que la demanda entró en una meseta. “La caída se registró en las últimas semanas y fue más abrupta en los últimos días. El que tiene dólares piensa que la divisa puede subir más y prefiere no desprenderse. Quien analizaba un crédito debe recalcular. Esto genera dudas y demora en la toma de decisiones”, explicó.

Fanelli sostuvo que los precios difícilmente suban más en el corto plazo: “Los desacoples que atravesó la economía ya marcan un límite y lo que ocurra en las elecciones será clave. Si el Gobierno nacional no tiene una buena performance electoral, la incertidumbre se trasladará a las decisiones inmobiliarias”.

Y agregó: “De todas formas, noviembre y diciembre suelen ser los meses de mayor acción históricamente. Habrá que ver, lo concreto es que con dólar volátil, scoring más rígido para acceder al crédito y escasez de fondeo, por ahora es incertidumbre. Confiamos en que el ladrillo, refugio del dinero, se sobreponga frente a otras inversiones y el mercado inmobiliario cierre un gran año después de más de cinco años”.

Los datos de Fundación Tejido Urbano muestran la magnitud del fenómeno. Entre enero y agosto de 2025 se acumularon operaciones hipotecarias por US$2215 millones a valor oficial. La Provincia de Buenos Aires se consolidó como el motor del sistema, con 85.970 escrituras de compraventa en ese período, de las cuales 14.717 fueron mediante hipoteca (17%). En la Ciudad se registraron 42.549 operaciones con 9.341 hipotecas, pero con una tendencia descendente en cantidad y en el valor promedio.

El informe de la Fundación también detalla que la participación de créditos destinados a la adquisición de vivienda nueva cayó al 37%, en niveles similares a septiembre de 2024. En paralelo, aumentó la proporción de préstamos para otros destinos dentro de los stocks vigentes.

En el plano de los precios inmobiliarios, el valor medio del m2 usado en la Ciudad se ubica en US$2452 (según Zonaprop), mientras que las unidades a estrenar alcanzan US$2891 y los proyectos en pozo superan los US$3000. Núñez desplazó a Belgrano como barrio más caro con un promedio de US$3312 por m2. En el Gran Buenos Aires Norte los valores rondan los US$2300 por m2, mientras que en el Sur se estabilizan en torno a US$1600 por m2, con Ituzaingó como única localidad en ascenso.

La necesidad de nuevas fuentes de fondeo comienza a plasmarse en el mercado de capitales. La Comisión Nacional de Valores aprobó de manera condicionada el Fondo Común de Inversión Cerrado Allaria–Lendar, diseñado para canalizar hasta US$100 millones hacia créditos hipotecarios. La estructura incluye a Allaria Fondos como administrador, Lendar como plataforma de préstamos colaborativos y Banco Comafi como agente de depósito. El primer tramo prevé entre US$2,5 y US$10 millones, con una inversión mínima de US$500.

Aunque su alcance inmediato sea limitado, la iniciativa marca un antecedente en la búsqueda de alternativas para sostener el financiamiento de la vivienda en un escenario de liquidez restringida.

Leé también: La ANSES confirmó el cronograma de pagos completo para octubre

El panorama hacia fin de año depende de la evolución política. Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, advirtió que “el crédito hipotecario fue el motor de la recuperación en 2025, pero los indicadores ya muestran una desaceleración. La incertidumbre electoral es hoy la variable central que condiciona tanto la oferta como la demanda”.

Álvarez de Celis consideró que “si el resultado de octubre aporta previsibilidad, podrán consolidarse nuevas fuentes de fondeo y el sistema sostendrá la herramienta. Si la inestabilidad se prolonga, habrá un retroceso en la accesibilidad de la vivienda financiada”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la devastadora guerra de Sudán representa una advertencia para los conflictos del futuro

Portada

Descripción: La implicación de múltiples actores regionales y globales, junto con la falta de liderazgo claro, anticipa una nueva era de guerras fragmentadas y difíciles de resolver, según análisis de Foreign Affairs

Contenido: La guerra en Sudán, iniciada en abril de 2023, ha dejado hasta 150.000 muertos, un cuarto de la población desplazada y la capital, Jartum, sumida en el caos. Más allá de la tragedia humanitaria, el conflicto se ha convertido en un inquietante modelo de cómo podrían evolucionar las guerras del futuro: internacionalizadas, fragmentadas y difíciles de resolver. Según Foreign Affairs, la implicación de múltiples potencias regionales y globales, junto con el fracaso de los mediadores tradicionales, anticipa una nueva era de conflictos en la que la paz resulta cada vez más esquiva.

El enfrentamiento opone a las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF), lideradas por el general Abdel Fattah al-Burhan y respaldadas por Egipto, Arabia Saudita y otros aliados, contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), comandadas por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, quien cuenta con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y países dependientes de Abu Dhabi, como Chad. La guerra, que comenzó en Jartum y se extendió rápidamente a otras regiones, ha polarizado a los países vecinos y ha atraído a actores como Turquía, Argelia, Irán, Qatar, Eritrea, Yibuti, República Centroafricana, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Uganda y Libia, cada uno con intereses y alianzas cambiantes.

En septiembre de 2024, Egipto, Arabia Saudita, EAU y Estados Unidos —el llamado “Quad”— anunciaron una hoja de ruta conjunta para intentar poner fin a la guerra. El plan contemplaba una tregua humanitaria de tres meses, seguida de un alto el fuego permanente y un proceso político liderado por los propios sudaneses. La iniciativa, resultado de meses de negociaciones impulsadas por Washington, representó un avance diplomático relevante, según Foreign Affairs. Sin embargo, la propuesta se estancó rápidamente: los combates continuaron y la SAF rechazó públicamente el acuerdo, lo que evidenció la profundidad de la fractura entre las partes y la dificultad de alinear a todos los actores externos.

El contexto geopolítico del Cuerno de África ha cambiado de forma radical en los últimos 15 años. Durante la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI, Estados Unidos ejerció una influencia dominante en la región, centralizando los esfuerzos de mediación y estabilización. Washington respaldó acuerdos clave, como el proceso de paz de 2005 que puso fin a la anterior guerra civil sudanesa y la supervisión de la partición entre Sudán y Sudán del Sur. Los países europeos solían seguir la línea estadounidense, y las potencias regionales rara vez desafiaban estos procesos diplomáticos.

Sin embargo, la influencia estadounidense ha disminuido de manera constante. Mientras Washington redirigía su atención hacia China y se veía absorbido por disputas en Oriente Medio, potencias regionales como EAU, Arabia Saudita, Turquía y Qatar aprovecharon el vacío para expandir su presencia política y económica en el Cuerno de África. EAU, por ejemplo, ha invertido USD 59.000 millones en África en la última década, convirtiéndose en el cuarto mayor inversor extranjero del continente. Arabia Saudita ha destinado USD 26.000 millones, con un fuerte enfoque en la región. Estas inversiones han traído desarrollo, pero también han intensificado la competencia y la fragmentación de intereses.

La guerra en Sudán ilustra cómo la proliferación de actores externos complica la resolución de los conflictos. Tras el derrocamiento del dictador Omar al-Bashir en 2018, Sudán tuvo una oportunidad histórica de transición hacia un gobierno civil, apoyado por Estados Unidos y otros socios internacionales. Sin embargo, la dinámica regional favoreció a los militares, que mantenían estrechos lazos con Egipto, Arabia Saudita y EAU.

Cuando estalló la guerra entre la SAF y la RSF, Egipto incrementó su respaldo al ejército sudanés, mientras que la RSF recibió apoyo logístico y financiero de EAU, a pesar de las negativas oficiales de Abu Dhabi. Según funcionarios africanos, árabes, estadounidenses y europeos citados por Foreign Affairs, EAU ha mantenido a la RSF abastecida a través de rutas que atraviesan Libia, bajo control del general Khalifa Haftar, aliado de Abu Dhabi. Arabia Saudita, aunque oficialmente neutral, ha reforzado su apoyo diplomático y económico a la SAF, preocupada por la posibilidad de que el colapso del Estado sudanés desestabilice el Mar Rojo y amenace sus propios intereses estratégicos.

La intervención de estas potencias ha polarizado la región en bloques: Eritrea y Yibuti se han alineado con la SAF, mientras que Chad, República Centroafricana, Etiopía, Kenia, partes de Somalia, Sudán del Sur, Uganda y Libia mantienen relaciones cercanas con la RSF, aunque algunos intentan preservar la neutralidad. Esta maraña de alianzas no ha simplificado el conflicto; al contrario, ha permitido que ambos bandos sigan combatiendo pese a las derrotas y ha hecho que la paz sea prácticamente inalcanzable. Como señala Foreign Affairs, “el enredo de intereses regionales no solo ha agravado la guerra, sino que ha hecho que la pacificación sea casi imposible”.

Los intentos de mediación han fracasado uno tras otro. En los primeros seis meses del conflicto, Estados Unidos y Arabia Saudita intentaron negociar la paz en Yeda, pero el proceso excluyó a Egipto y EAU y no logró avances. Posteriormente, líderes de Yibuti, Etiopía y Kenia casi consiguen sentar a Burhan y Hemedti en diciembre de 2023, pero la falta de respaldo árabe frustró la iniciativa. Un esfuerzo de mediación de Egipto y EAU a principios de 2024 tampoco prosperó, y en agosto, una nueva ronda de conversaciones en Suiza se desmoronó cuando la SAF se negó a participar. La administración estadounidense actual ha intentado alinear a Egipto, Arabia Saudita y EAU sobre el final de la guerra, pero incluso tras el anuncio de septiembre, las partes se distanciaron del acuerdo y la violencia se intensificó.

La multiplicidad de actores y la ausencia de un centro de gravedad han hecho que los procesos de paz sean menos ambiciosos. Los grandes acuerdos integrales han sido reemplazados por treguas que apenas congelan el statu quo, ya que es lo único en lo que todos pueden coincidir. Mientras tanto, la guerra se agrava: armas avanzadas, como drones y sistemas antidrones, han entrado en escena, y la RSF ha lanzado ataques aéreos de largo alcance sobre Port Sudan. La capital ha colapsado y la élite profesional y creativa del país ha huido al exilio. La fragmentación interna se profundizó en agosto, cuando la RSF instauró un gobierno paralelo en Darfur, consolidando la partición de facto del país.

El conflicto sudanés no solo amenaza con desbordar las fronteras nacionales. Las tensiones entre Etiopía y Eritrea, que mantienen una paz frágil desde 2000, aumentan el riesgo de una nueva guerra interestatal que podría entrelazarse con la crisis sudanesa, dada la actual polarización regional. Según Foreign Affairs, la internacionalización de los conflictos africanos es una tendencia en alza: en la última década, el número de guerras en el continente se ha duplicado y cada vez más gobiernos extranjeros participan directamente en los combates.

La experiencia de Sudán ofrece una advertencia sobre el futuro de la mediación internacional. Los conflictos ya no se resuelven bajo el liderazgo de una sola potencia, sino en escenarios donde múltiples actores con intereses irreconciliables compiten por influencia y protagonismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país

Portada

Descripción: Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado

Contenido: La sensación de pesimismo sobre el futuro de Bolivia ha caído en los últimos meses entre los líderes de opinión, según un estudio Delphi realizado por la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Según el informe de la encuesta, casi el 40% de los 123 entrevistados cree que la situación política del país “mejorará algo” en el futuro. Este porcentaje contrasta con el de estudios anteriores, cuando el 46% más bien creía que el manejo político del país iba a “empeorar algo” y solo el 8% tenía esperanza de un cambio positivo. Sin embargo, en términos generales el sentimiento dominante sobre los próximos meses es “incertidumbre”.

Estos resultados se publican a tres semanas del balotaje presidencial entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano y el ex presidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre. La posesión de cualquiera de los dos candidatos supondrá el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobernó durante los últimos 20 años con excepción de un año.

La expectativa en relación a la situación económica no es alta, la mayoría (31%) cree que estará “igual” que ahora o incluso peor (29%). La crisis financiera que atraviesa el país desde hace más de dos años sigue siendo la principal preocupación de los entrevistados (87%) pero también destaca la inquietud sobre la gobernabilidad del próximo gobierno, en ese sentido más del 84% de los encuestados siente preocupación por la posible conflictividad en el país en los próximos seis meses.

La mayoría (50,8%) de los entrevistados cree que la estabilización de la economía y la normalización en el suministro de combustible demorarán por lo menos un año desde la llegada del nuevo Gobierno y que las medidas de ajuste económico generarán una alta conflictividad social e inestabilidad gubernamental.

Ante ese escenario, el 46% de los líderes consultados cree que la Asamblea Legislativa -en la que ninguna fuerza política tendrá mayoría- deberá hacer acuerdos pragmáticos para tomar decisiones específicas.

Los principales desafíos que se vislumbran para el próximo presidente son la reactivación de la economía (63%), el control de la inflación y precios (45%) y el manejo de la conflictividad social (27%).

Nueve de cada 10 líderes entrevistados cree que las elecciones generales del 17 de agosto fueron limpias y destacan tanto la participación ciudadana como el sistema de resultados preliminares y cómputo de la votación, dos procesos que generan desconfianza en Bolivia debido a los indicios de fraude en las elecciones presidenciales de 2019.

El 52% de los encuestados cree que el alto porcentaje de votos nulos en la votación es atribuible al llamado que hizo el ex presidente Evo Morales y que el resultado lo fortalece como factor de poder para el próximo quinquenio. Sin embargo, la división del Movimiento Al Socialismo aparece como la segunda causa que definió la preferencia electoral en la votación, seguida de la crisis económica.

El 94% percibe como “negativa” y “muy negativa” la gestión del presidente Luis Arce, cuyo mandato concluye el 8 de noviembre, y estas cifras lo convierten en el actor político con el nivel de rechazo más alto entre los encuestados, seguido del expresidente Morales y de Luis Fernando Camacho, ex líder opositor y gobernador de Santa Cruz.

El estudio recogió opiniones de un grupo plural de 123 actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos, entre el 5 y 23 de septiembre de 2025, mediante el método Delphi, que por su alcance y naturaleza tiene un carácter cualitativo y no pretende ser representativo de una población más amplia, señala el informe presentado por la FES.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inteligencia artificial sacude a Hollywood con guiones generados, actores digitales y tráilers automáticos

Portada

Descripción: Guionistas, actores y directores advierten que el avance de los algoritmos amenaza con cambiar para siempre la forma en que se cuentan las historias en el cine y la televisión mientras crece la tensión en la industria

Contenido: La inteligencia artificial dejó de ser un experimento de laboratorio para convertirse en una herramienta que ya impacta de lleno a Hollywood. Guiones escritos con algoritmos, voces clonadas para doblajes, actores digitales que nunca existieron y efectos visuales generados automáticamente son parte de un escenario que despierta entusiasmo en algunos estudios y rechazo frontal en actores, guionistas y sindicatos. El debate se intensifica porque los usos de esta tecnología avanzan más rápido que la legislación que debería regularla.

El primer terreno de choque se encuentra en la escritura de guiones. Productores y estudios han empezado a probar softwares de IA capaces de generar estructuras narrativas, diálogos e incluso predecir qué tramas tendrían mayor éxito comercial. Investigaciones académicas como la publicada en arXiv revelan que los guionistas ya experimentan con estas herramientas para lluvia de ideas o esquemas de escenas, aunque rechazan depender por completo de los algoritmos.

El gremio de escritores de Hollywood, la Writers Guild of America, fue claro durante la huelga de 2023: la IA no puede reemplazar la voz humana ni la experiencia de un escritor profesional. Aun así, la industria observa con interés cómo la IA puede acelerar procesos creativos, reducir costos y abrir nuevas posibilidades narrativas. La pregunta sigue siendo hasta dónde es un complemento y en qué momento empieza a convertirse en sustituto.

El segundo foco de polémica surge en el doblaje. Actores de voz en Estados Unidos y Europa denuncian que empresas de streaming están usando IA para clonar voces y sincronizar diálogos sin contar con el consentimiento de los intérpretes originales. En julio de 2025, Reuters informó que un grupo de artistas europeos se movilizó contra lo que consideran una amenaza directa a sus empleos.

El caso más visible es Amazon Prime Video, que ya experimenta con doblajes asistidos por IA en algunas de sus producciones. Según reportó Associated Press, la compañía afirma trabajar con profesionales humanos para supervisar calidad, pero los sindicatos temen que se abra la puerta a una sustitución progresiva.

La voz, para los actores, no es solo un recurso técnico: es identidad, personalidad y propiedad intelectual. Expertos legales advierten que la clonación sin permiso podría violar derechos de autor y derechos de imagen, un terreno en el que la ley todavía avanza con lentitud frente al desarrollo tecnológico.

El problema se extiende más allá del doblaje. La clonación de voces de celebridades es ya un negocio paralelo. Un reportaje de The Guardian advertía en 2024 que la tecnología para imitar con precisión a cantantes y actores se está expandiendo más rápido que la capacidad de los tribunales para detenerla. Esto significa que cualquiera podría generar un audio “auténtico” de un artista sin que haya existido grabación alguna.

La situación preocupa porque la manipulación de voces puede servir tanto para lanzar canciones apócrifas como para difundir noticias falsas. El reclamo de los sindicatos es claro: se necesitan leyes que protejan la propiedad de la voz, del mismo modo que ya existen para proteger obras escritas o musicales.

Quizás el ejemplo más polémico hasta la fecha sea el de Tilly Norwood, una actriz digital creada por inteligencia artificial que fue presentada en 2025 como “la primera actriz sintética de Hollywood”. Su existencia desató indignación entre actores y sindicatos como SAG-AFTRA, que la calificaron como un ataque frontal al trabajo humano.

Tilly Norwood no solo aparecía en anuncios y videos promocionales: contaba con biografía, entrevistas falsas generadas por IA e incluso presencia en redes sociales. Para los críticos, era la prueba más clara de que la tecnología ya no busca solo complementar, sino reemplazar directamente a las personas en pantalla.

El sindicato de actores advirtió que si se normaliza el uso de personajes artificiales entrenados con el trabajo de actores reales, sin autorización ni compensación, se estaría violando la esencia misma de la industria del entretenimiento.

Aunque el debate suele enfocarse en guionistas y actores, los efectos visuales son otra área donde la IA ya se usa activamente. Plataformas como Netflix han experimentado con algoritmos para generar escenas de forma más rápida y económica, lo que reduce el trabajo de equipos humanos de postproducción.

Lo mismo ocurre con los trailers, donde algunos estudios emplean herramientas automáticas que analizan miles de patrones de edición para crear avances en minutos. Esto acelera la promoción de películas, aunque los creativos temen que se pierda el toque artístico y narrativo que diferencia a un buen trailer de una simple secuencia de cortes.

Todos estos avances tienen un denominador común: la falta de regulación clara. Los marcos legales actuales no contemplan de manera específica qué pasa cuando una voz clonada, un guion generado por IA o un actor digital cruzan la frontera entre lo creativo y lo ilegal.

Expertos en propiedad intelectual coinciden en que la ley va varios pasos atrás. Mientras tanto, sindicatos como SAG-AFTRA y WGA buscan negociar cláusulas que prohíban a los estudios usar IA sin consentimiento expreso de los trabajadores. El desafío está en equilibrar la innovación tecnológica con la protección de quienes han sostenido durante décadas la industria del cine y la televisión.

Para algunos, la inteligencia artificial abre una etapa de creatividad sin límites, donde escritores, directores y técnicos podrán apoyarse en herramientas que reduzcan cargas repetitivas y dejen más espacio a la imaginación. Para otros, es la antesala de una industria que prioriza recortar costos a expensas de sus trabajadores.

Hollywood siempre ha sido pionero en adoptar nuevas tecnologías, desde el cine sonoro hasta el 3D o la animación digital. Pero la IA plantea una diferencia sustancial: no es solo una herramienta, sino un potencial reemplazo de los mismos creadores que hicieron grande a la industria.

El futuro aún no está escrito. Lo que está claro es que el guion de Hollywood, esta vez, no lo decidirá únicamente la taquilla, sino también la forma en que sociedad, legisladores y artistas respondan al reto de convivir con una tecnología que ya dejó de ser ficción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón

Portada

Descripción: Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina

Contenido: Durante la primera década del siglo XXI, un hallazgo fortuito en la región amazónica del sur de Ecuador cambió la forma de entender la historia precolombina. Mientras abría un camino secundario en la localidad de Santa Ana‑La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, un maquinista se topó con objetos de piedra que parecían fuera de lugar. Aquellos fragmentos desencadenaron un proyecto binacional encabezado por el arqueólogo Francisco Valdez y un equipo franco‑ecuatoriano que recorrió más de cuatrocientas localidades de la cuenca del Chinchipe; los estudios posteriores de radiocarbono y de estilo confirmaron la existencia de una nueva sociedad que floreció entre 5.500 y 1.700 años antes del presente.

Se trataba de una comunidad contemporánea a las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera de la costa ecuatoriana, pero ubicada en plena selva oriental, un lugar que hasta entonces se consideraba inhóspito para el surgimiento de civilizaciones complejas. Lejos de ser nómadas dispersos, los antiguos habitantes construyeron aldeas planificadas, montículos artificiales y templos, transformando su entorno y demostrando un notable nivel de organización social.

La cultura Mayo Chinchipe‑Marañón se expandía desde las cabeceras del río Chinchipe, en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, hasta la desembocadura del Marañón en el norte de Perú, abarcando unos 9.700 kilómetros cuadrados. Este territorio se conoce como la “ceja de selva” porque conecta la Amazonía con las laderas orientales de los Andes; sus rutas naturales ofrecían pasos relativamente bajos de la cordillera y accesos fluviales que facilitaban el intercambio con la costa del Pacífico.

Durante décadas se pensó que la selva era un impedimento para el desarrollo tecnológico y social, pero los descubrimientos demostraron que este corredor era un espacio de innovación y comunicación. Gracias a esta ubicación estratégica, los habitantes de la cuenca del Chinchipe comerciaban con bienes y conocimientos de diversas regiones, cuestionando la imagen de una Amazonía marginal y aislada.

Santa Ana‑La Florida, el asentamiento más estudiado, revela una arquitectura monumental con complejidad insospechada. En el extremo oriental del sitio se construyó una plataforma ovalada que se elevaba más de tres metros sobre el nivel del suelo; sus muros concéntricos se fueron adosando hasta formar una gran espiral de piedra, rematado por un templo circular con un eje ceremonial que convergía en una hoguera central.

La plataforma escalonada sobresalía unos cinco metros sobre la plaza principal y estaba conectada por rampas y escalones. Desde allí se dominaba todo el poblado y la plaza, que presumiblemente servía para ceremonias públicas y reuniones comunitarias. Debajo de esta plataforma se hallaron sepulturas primarias y secundarias; la tumba principal contenía ofrendas de gran valor, entre ellas adornos de piedra verde y botellas de asa de estribo con almidón de maíz y cacao.

Estos ajuares funerarios indican la existencia de jerarquías sociales y rituales fúnebres elaborados, algo que contradice la idea de sociedades amazónicas igualitarias. El patrón de viviendas nucleadas en torno a plazas y templos sugiere una vida sedentaria e integrada, donde el aspecto ritual tenía un papel central.

Uno de los aspectos más llamativos de esta civilización es la “arquitectura en espiral”. Tanto en Santa Ana‑La Florida como en Montegrande, un sitio hermano ubicado al otro lado de la frontera peruana, los templos se construyeron con muros y escaleras que giran de manera helicoidal alrededor de un altar central. Esta disposición podría simbolizar movimientos cósmicos o la ascensión espiritual, y al mismo tiempo organizaba el espacio en niveles que guiaban el tránsito de los participantes durante las ceremonias. La repetición del patrón en lugares separados sugiere una ideología compartida y confirma la existencia de intercambios regulares entre comunidades de ambos países.

La cultura Mayo Chinchipe‑Marañón también dejó huellas claras de agricultura avanzada. Análisis arqueobotánicos realizados en Santa Ana‑La Florida identificaron restos de ajíes, ñames, fréjoles, batatas, yuca, taro, cacao y maíz en contextos domésticos y funerarios. La presencia de tantos cultivos evidencia que la sociedad practicaba horticultura itinerante y conocía una amplia gama de plantas comestibles.

Entre lo más llamativo está la aparición de maíz y cacao, plantas cuya introducción a la Amazonía se pensaba tardía; las dataciones en la Alta Amazonía representan la prueba más temprana de cultivo y consumo al este de los Andes.

El cacao, principal ingrediente del chocolate, se asocia históricamente a las civilizaciones mesoamericanas, pero las cerámicas de Palanda revelan granos de almidón de Theobroma cacao, de Herrania y presencia de teobromina, un alcaloide típico del cacao. Un equipo internacional liderado por el arqueólogo Michael Blake demostró que los miembros de esta cultura utilizaban semillas de cacao hace más de 5.000 años, lo que desplazó el origen del uso de cacao 1.500 años antes y 1.400 millas al sur de lo que se creía. El cacao era molido y transformado en bebidas que se consumían en banquetes y rituales funerarios.

Además del cacao, las botellas de asa de estribo halladas en las tumbas mostraron granos de almidón de maíz y de otros tubérculos, lo que sugiere que se preparaban “chichas” fermentadas de yuca, maíz y cacao para acompañar a los difuntos en su viaje al más allá. El análisis de otros recipientes reveló trazas de yuca, ñame y camote, indicando que las ofrendas alimenticias incluían una variedad de plantas.

Los vestigios materiales muestran también un intenso intercambio a larga distancia. En Santa Ana‑La Florida se encontraron conchas marinas Strombus y Spondylus, que se empleaban como instrumentos musicales y adornos, procedentes de la costa del Pacífico. También se recuperaron turquesas, malaquita, sodalita y madreperla, piedras que no se encuentran en la región y que eran usadas en joyería.

La presencia de estos materiales exóticos evidencia redes comerciales que conectaban la Amazonía con la costa y los Andes, y confirma que las comunidades del Chinchipe intercambiaban productos y conocimientos con las culturas Valdivia y Catamayo.

La iconografía local, en cambio, incorpora jaguares, águilas harpías, serpientes y caimanes, lo que refleja una cosmovisión vinculada a la selva y al chamanismo. Entre los objetos rituales se hallaron cajas de llipta para preparar la cal usada en la masticación de coca; análisis químicos identificaron carbonato de calcio y fragmentos de hojas. La coincidencia de objetos y sustancias sugiere que el intercambio de ideas y de productos psicoactivos atravesaba la cordillera.

El impacto de la cultura Mayo Chinchipe‑Marañón en la historia andina es profundo. Los elementos que se creían exclusivos de las civilizaciones andinas —como la construcción de montículos, las plazas planificadas, la preparación de bebidas fermentadas y la masticación de coca— están presentes en la Alta Amazonía desde el 3500 a.C., lo cual obliga a replantear los orígenes de la civilización andina. Fechamientos contemporáneos sitúan a esta cultura junto a Valdivia en Ecuador y Caral en Perú, sugiriendo que hubo múltiples focos de complejidad emergiendo casi simultáneamente en distintas regiones. La ideología, los símbolos y los bienes rituales de la cultura Mayo Chinchipe‑Marañón se integraron a las tradiciones de la sierra y de la costa, evidenciando un flujo de conocimientos y tecnologías que influyeron en el desarrollo posterior de los Andes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Recomendaciones de especialistas para evitar el dolor lumbar en la vida cotidiana

Portada

Descripción: Rutinas simples y ajustes en el entorno laboral contribuyen a reducir molestias y mejorar el bienestar de la espalda baja, según reportan GQ y Mayo Clinic

Contenido: El dolor lumbar es una de las molestias más frecuentes en la actualidad, impulsado por el sedentarismo, largas horas frente a la computadora y hábitos diarios que afectan la salud de la espalda.

Especialistas consultados por GQ y Mayo Clinic coinciden en que la prevención y el tratamiento efectivos requieren cambios en el estilo de vida, el entorno y la rutina diaria. Estas recomendaciones buscan reducir la aparición de molestias y mejorar la calidad de vida.

El origen del dolor lumbar es multifactorial. La falta de movimiento, la permanencia en posiciones estáticas y la mala postura contribuyen a la tensión y molestias en la zona baja de la espalda. Según GQ y Mayo Clinic, gran parte de la población experimenta dolor lumbar a lo largo de su vida, lo que destaca la necesidad de estrategias preventivas y abordajes integrales.

Los expertos señalan que, en la mayor parte de los casos, no existe una lesión puntual, sino una acumulación de microtensiones provocadas por malos hábitos, debilidad muscular y ergonomía deficiente.

Uno de los factores más importantes para la prevención y alivio es la actividad física regular. Tanto GQ como la Mayo Clinic recomiendan fortalecer el core, la musculatura de la espalda y el abdomen a través de ejercicios de fuerza y estabilidad. Ejercicios como planchas, puentes y movimientos de bajo impacto ayudan a mejorar el soporte de la columna, disminuir la probabilidad de lesiones y evitar dolores derivados de malas posturas.

La actividad física también incluye ejercicios de bajo impacto como natación, pilates y yoga, efectivos para mantener el tono muscular y mejorar la flexibilidad. Los especialistas advierten que la falta de movimiento retrasa la recuperación y favorece el círculo vicioso de dolor e inactividad.

El cuidado del espacio de trabajo es clave en la salud lumbar. Los especialistas de Mayo Clinic, recomiendan ajustar la pantalla del ordenador a la altura de los ojos, usar una silla ergonómica con apoyo lumbar y mantener codos, mesa y pies perfectamente alineados.

Se debe posicionar el teclado y el mouse a distancia cómoda para evitar adelantar los hombros y sobrecargar el cuello. Además, los pies deben estar apoyados en el suelo y, se recomiendan pausas regulares para cambiar de postura y prevenir la acumulación de tensiones.

La calidad del sueño y la postura adoptada cada noche influyen directamente en la salud lumbar. Tanto UC Davis Health como la Mayo Clinic aconsejan evitar dormir boca abajo, ya que puede agravar las molestias.

Lo más recomendable es dormir de lado, con las rodillas ligeramente flexionadas y una almohada entre las piernas, o boca arriba colocando una almohada debajo de las rodillas. Estas posiciones ayudan a distribuir el peso de forma uniforme y a aliviar la presión en la zona lumbar.

Un colchón firme y una almohada que mantenga la cervical alineada también resultan fundamentales para prevenir molestias.

La inclusión de estiramientos y ejercicios de movilidad en la rutina diaria es esencial. Dedicar entre cinco y diez minutos al día a estirar la espalda, los glúteos y los isquiotibiales contribuye a mantener la flexibilidad, reducir la rigidez y prevenir el dolor tras horas de trabajo sedentario. GQ y Mayo Clinic destacan que hay numerosas opciones sencillas y prácticas que pueden realizarse de pie, sentado o incluso desde la cama, por lo que no hay excusas para no integrar los estiramientos en el día a día.

La actividad física ligera, como caminar, es un complemento esencial al trabajo de fuerza. Caminar regularmente ayuda a disminuir la presión sobre la espalda, mejora la circulación y puede adaptarse a cualquier rutina diaria. Incluso en días de descanso, mantener el movimiento activa los músculos y previene el endurecimiento de las articulaciones.

Tanto GQ como Mayo Clinic sugieren alternar períodos de actividad y evitar permanecer sentado durante más de 45 minutos seguidos. Levantarse, estirarse y caminar breves trayectos contribuye a mantener la salud lumbar a largo plazo.

Ante dolor persistente, intenso o acompañado de otros síntomas como debilidad en las piernas, sensación de hormigueo o pérdida de control de esfínteres,Mayo Clinic recomienda consultar a un profesional de la salud para descartar patologías más graves y acceder a un tratamiento personalizado.

Adoptar estas pautas, recomendadas Mayo Clinic, permite prevenir y reducir significativamente el dolor lumbar, logrando una vida más activa y saludable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ataque masivo ruso con más de 700 bombardeos dejó cinco muertos en Ucrania

Portada

Descripción: Una nueva oleada de ataques con misiles y drones impactó ocho regiones ucranianas durante la madrugada del domingo. Las regiones de Zaporizhzhia y Lviv fueron las más afectadas, con víctimas civiles y daños generalizados

Contenido: Una nueva ola de ataques rusos contra Ucrania este domingo causó la muerte de cinco personas en la región meridional de Zaporizhia y en Lviv, al oeste, y dañaron gravemente la infraestructura energética, dejando sin suministro eléctrico a decenas de miles de personas este.

Rusia ha intensificado los ataques contra las infraestructuras energéticas de Ucrania a medida que bajan las temperaturas.

“Este domingo por la noche, Rusia lanzó otra oleada de misiles y drones contra la población de Ucrania, con objetivos en las regiones de Lviv, Zaporizhia, Chernigiv, Vinnytsia, Ivano-Frankivsk, Kherson, Kharkiv y Odesa”, declaró la primera ministra Yulia Svyrydenko.

Lviv (Leópolis) ha sido la zona menos atacada por el ejército ruso desde que Moscú lanzara su ofensiva a gran escala contra Ucrania en febrero de 2022, ya que se encuentra lejos de la línea del frente.

“En Lviv, cuatro personas murieron y otras cuatro resultaron heridas. En Zaporizhia, una persona murió y diez resultaron heridas después de que Rusia atacara zonas residenciales con drones y bombas aéreas. En todas las zonas afectadas, los edificios residenciales y las infraestructuras críticas sufrieron daños".

El ministro de Relaciones Exteriores, Andriy Sybiga, dijo que las cuatro personas fallecidas en Lviv eran de la misma familia e incluían a una adolescente.

En Zaporizhia se registraron hasta 702 bombardeos sobre dieciocho localidades, según indicó el gobernador regional Iván Fedoroven varios mensajes difundidos en su cuenta de Telegram. Las acciones incluyeron trece ataques aéreos, 254 bombardeos de artillería, cuatro con lanzacohetes MLRS y el despliegue de 430 vehículos aéreos no tripulados.

Hubo cortes de energía generalizados en la ciudad debido a los daños sufridos por los equipos energéticos, según informó el proveedor de servicios.

El presidente Volodimir Zelensky dijo que durante el ataque nocturno se lanzaron más de 50 misiles y unos 500 drones de ataque contra su país.

“Los rusos han vuelto a atacar nuestras infraestructuras, todo lo que garantiza la vida normal de nuestro pueblo. Necesitamos más protección y una aplicación más rápida de todos los acuerdos de defensa, especialmente en materia de defensa aérea, para privar a este terror aéreo de todo significado”, declaró el domingo.

A las 4:09 a. m. (01:09 GMT) se declaró una alerta aérea en todo el territorio de Ucrania.

El alcalde de Lviv, una ciudad del oeste de Ucrania cercana a la frontera con Polonia, afirmó que las rutas de transporte público no estaban operativas debido a un “ataque enemigo masivo”.

El transporte público en Ivano-Frankivsk, otra ciudad occidental, “comenzaría a funcionar más tarde de lo habitual” el domingo, según informó su alcalde.

Fedorov declaró el domingo que el ataque nocturno de Rusia dejó “a más de 73.000 consumidores... sin electricidad” en Zaporizhia, y el alcalde de Lviv afirmó que parte de la ciudad se había quedado sin suministro eléctrico.

Esta semana, Moscú lanzó su mayor ataque hasta la fecha contra la infraestructura gasística de Ucrania, mientras que los ataques del sábado cortaron el suministro eléctrico a unos 50-000 hogares en la región septentrional de Chernigiv.

Mientras tanto, las fuerzas armadas de Polonia anunciaron el domingo que habían movilizado aviones y puesto en alerta máxima las defensas terrestres para proteger el espacio aéreo del país, especialmente en las zonas cercanas a Ucrania.

El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia informó del despliegue de más aviones polacos y aliados de la OTAN en su espacio aéreo, como medida preventiva ante posibles incursiones resultantes de los ataques rusos en Ucrania. Según señalaron fuentes militares polacas, “aviones polacos y aliados operan intensivamente en nuestro espacio aéreo y los sistemas terrestres de defensa aérea y reconocimiento radar han alcanzado el máximo nivel de preparación”. Insistieron en el “carácter preventivo” de la operación y en la disposición a responder de inmediato ante cualquier eventualidad.

Rusia, por su parte, confirmó el derribo de 32 drones ucranianos detectados durante la noche por sus sistemas de alerta. Moscú sostiene que sus ofensivas tienen como objetivo infraestructuras de apoyo militar ucraniano, mientras que el Gobierno de Kiev acusa al Kremlin de dirigir ataques deliberados contra la población civil y de utilizar los bombardeos sobre la red energética como arma de presión en el contexto de la guerra.

(Con información de AFP y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La broma de Arnold Schwarzenegger que llevó a Sylvester Stallone a protagonizar una mala película

Portada

Descripción: Una rivalidad legendaria en la gran pantalla dio origen a una de las comedias menos celebradas, y a una anécdota inolvidable del cine de acción, según publicó Espinof

Contenido: Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone marcaron un antes y un después en el cine de acción durante los años 80 y 90. La rivalidad entre ambos trascendió la simple taquilla, disputando títulos, contratos y hasta la imagen más impactante ante el público y los medios, según Espinof.

Con cada estreno crecían los rumores, bromas cruzadas y desafíos físicos en sets y entrevistas. La cultura popular los convirtió en rivales legendarios, íconos cuya confrontación parecía no tener límites, siempre bajo la mirada del público internacional.

Esta tensa relación dio pie a una de las anécdotas más singulares de Hollywood: el modo en que el austríaco engañó a Stallone para que protagonizara una de las películas menos apreciadas de la filmografía de ambos, dejando una huella duradera en la industria.

El episodio crucial se centró en Para o mi Mamá Dispara, una comedia de acción de 1992, con Stallone y Estelle Getty como protagonistas. La trama colocaba a un policía rudo junto a una madre sobreprotectora, generando enredos cómicos y situaciones absurdas. La película no cumplió expectativas y fue considerada un fracaso por la crítica y el público, representando un traspié notorio en la carrera de Stallone.

La historia detrás del rodaje resultó tan memorable como el propio filme. Según detalló Schwarzenegger, al recibir el guion lo descartó de inmediato, por considerarlo flojo. Sin embargo, cuando Stallone lo contactó para averiguar si estaba vinculado al proyecto, Schwarzenegger fingió entusiasmo y aseguró que lo estaba evaluando.

El rival cayó en la trampa y aceptó el papel. El resultado fue un filme que quedó entre los menos celebrados del género, mientras la anécdota crecía fuera de los sets y se convertía en leyenda de la cultura pop.

Arnold Schwarzenegger contó varias veces la historia con humor en programas y entrevistas, asumiendo el engaño con picardía. Stallone, por su parte, admitió lo ocurrido en tono irónico, asegurando que la experiencia dejó “una cicatriz horrible, aunque quizá solo un poco”. Incluso bromeó con la idea de una secuela inexistente: “¡Alto! O tu abuela te pateará el trasero”, como revancha amistosa, sumando otro guiño a los seguidores.

El paso de los años suavizó la vieja rivalidad. Ambos actores mostraron señales públicas de camaradería y colaboración, compartiendo escenarios, proyectos y hasta bromas en redes sociales. Hoy, la imagen de enemistad se transformó en complicidad y humor compartido, y la vieja anécdota del engaño revive en cada encuentro entre los dos íconos del cine.

El episodio quedó como parte del folclore cinematográfico y del repertorio de historias que los fanáticos comparten sobre el cine de acción. Refleja tanto el espíritu competitivo como la capacidad de reírse de los propios errores y fracasos, una lección de humildad, longevidad y resiliencia en Hollywood.

Stallone reconoce el episodio como incómodo, pero lo asume como un hecho divertido y característico de aquella época. La anécdota simboliza el auge de estos dos actores, que convirtieron la competencia en mito y lograron reírse incluso de sus tropiezos.

Así, la mayor derrota profesional de Stallone se transformó en un capítulo imborrable y revelador de la historia del cine de acción, gracias a la astucia de Schwarzenegger y el espíritu deportivo de ambos.

Esta historia recuerda que hasta los grandes pueden equivocarse; casi todos los actores consagrados tienen una película olvidable en su haber, y en algunos casos, como en éste, el error hasta puede convertirse en leyenda. El público, por su parte, supo apreciar la sinceridad y el buen humor con que ambos actores relataron esta curiosa anécdota, sumando aun más admiradores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ataque masivo ruso con más de 700 bombardeos dejó cinco muertos y miles de personas sin electricidad

Portada

Descripción: Una nueva oleada de ataques con misiles y drones impactó ocho regiones ucranianas durante la madrugada del domingo. Las regiones de Zaporizhzhia y Lviv fueron las más afectadas, con víctimas civiles y daños generalizados

Contenido: Una nueva ola de ataques rusos contra Ucrania este domingo causó la muerte de cinco personas en la región meridional de Zaporizhia y en Lviv, al oeste, y dañaron gravemente la infraestructura energética, dejando sin suministro eléctrico a decenas de miles de personas este.

Rusia ha intensificado los ataques contra las infraestructuras energéticas de Ucrania a medida que bajan las temperaturas.

“Este domingo por la noche, Rusia lanzó otra oleada de misiles y drones contra la población de Ucrania, con objetivos en las regiones de Lviv, Zaporizhia, Chernigiv, Vinnytsia, Ivano-Frankivsk, Kherson, Kharkiv y Odesa”, declaró la primera ministra Yulia Svyrydenko.

Lviv (Leópolis) ha sido la zona menos atacada por el ejército ruso desde que Moscú lanzara su ofensiva a gran escala contra Ucrania en febrero de 2022, ya que se encuentra lejos de la línea del frente.

“En Lviv, cuatro personas murieron y otras cuatro resultaron heridas. En Zaporizhia, una persona murió y diez resultaron heridas después de que Rusia atacara zonas residenciales con drones y bombas aéreas. En todas las zonas afectadas, los edificios residenciales y las infraestructuras críticas sufrieron daños".

El ministro de Relaciones Exteriores, Andriy Sybiga, dijo que las cuatro personas fallecidas en Lviv eran de la misma familia e incluían a una adolescente.

En Zaporizhia se registraron hasta 702 bombardeos sobre dieciocho localidades, según indicó el gobernador regional Iván Fedoroven varios mensajes difundidos en su cuenta de Telegram. Las acciones incluyeron trece ataques aéreos, 254 bombardeos de artillería, cuatro con lanzacohetes MLRS y el despliegue de 430 vehículos aéreos no tripulados.

Hubo cortes de energía generalizados en la ciudad debido a los daños sufridos por los equipos energéticos, según informó el proveedor de servicios.

El presidente Volodimir Zelensky dijo que durante el ataque nocturno se lanzaron más de 50 misiles y unos 500 drones de ataque contra su país.

“Los rusos han vuelto a atacar nuestras infraestructuras, todo lo que garantiza la vida normal de nuestro pueblo. Necesitamos más protección y una aplicación más rápida de todos los acuerdos de defensa, especialmente en materia de defensa aérea, para privar a este terror aéreo de todo significado”, declaró el domingo.

A las 4:09 a. m. (01:09 GMT) se declaró una alerta aérea en todo el territorio de Ucrania.

El alcalde de Lviv, una ciudad del oeste de Ucrania cercana a la frontera con Polonia, afirmó que las rutas de transporte público no estaban operativas debido a un “ataque enemigo masivo”.

El transporte público en Ivano-Frankivsk, otra ciudad occidental, “comenzaría a funcionar más tarde de lo habitual” el domingo, según informó su alcalde.

Fedorov declaró el domingo que el ataque nocturno de Rusia dejó “a más de 73.000 consumidores... sin electricidad” en Zaporizhia, y el alcalde de Lviv afirmó que parte de la ciudad se había quedado sin suministro eléctrico.

Esta semana, Moscú lanzó su mayor ataque hasta la fecha contra la infraestructura gasística de Ucrania, mientras que los ataques del sábado cortaron el suministro eléctrico a unos 50-000 hogares en la región septentrional de Chernigiv.

Mientras tanto, las fuerzas armadas de Polonia anunciaron el domingo que habían movilizado aviones y puesto en alerta máxima las defensas terrestres para proteger el espacio aéreo del país, especialmente en las zonas cercanas a Ucrania.

El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia informó del despliegue de más aviones polacos y aliados de la OTAN en su espacio aéreo, como medida preventiva ante posibles incursiones resultantes de los ataques rusos en Ucrania. Según señalaron fuentes militares polacas, “aviones polacos y aliados operan intensivamente en nuestro espacio aéreo y los sistemas terrestres de defensa aérea y reconocimiento radar han alcanzado el máximo nivel de preparación”. Insistieron en el “carácter preventivo” de la operación y en la disposición a responder de inmediato ante cualquier eventualidad.

Rusia, por su parte, confirmó el derribo de 32 drones ucranianos detectados durante la noche por sus sistemas de alerta. Moscú sostiene que sus ofensivas tienen como objetivo infraestructuras de apoyo militar ucraniano, mientras que el Gobierno de Kiev acusa al Kremlin de dirigir ataques deliberados contra la población civil y de utilizar los bombardeos sobre la red energética como arma de presión en el contexto de la guerra.

(Con información de AFP y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La apuesta ganadora de Jason Weaver: rechazó USD 2 millones por la voz del Rey León y no se equivocó

Portada

Descripción: El protagonista musical del clásico animado se animó a decir que no a un pago millonario y, por consejo de su madre, se arriesgó y pensó en el futuro

Contenido: El nombre de Jason Weaver puede no sonar tan familiar como el de otros protagonistas de Disney, pero su trayectoria representa un caso excepcional en el universo de la industria musical y cinematográfica.

Weaver, quien dio voz al joven Simba en El rey león (1994), enfrentó un dilema financiero que pocos artistas llegan a experimentar y menos aún resuelven con tanta visión.

Su decisión de rechazar una oferta inmediata de USD 2 millones por parte de Disney —una suma impresionante para cualquier adolescente— para recibir USD 100.000 iniciales y un porcentaje de regalías ligadas a la banda sonora, cambió su destino económico convirtiéndose en un ejemplo para toda una industria.

Durante la producción de El rey león, Disney ofreció al joven actor dos caminos: aceptar un pago único o arriesgarse y apostar por los ingresos futuros derivados de las regalías. La tentación de recibir dos millones de dólares en 1994, cantidad que ajustada a la inflación hoy equivaldría a unos USD 4 millones, era enorme.

Sin embargo, Weaver recibió el consejo certero de su madre, quien analizó las posibilidades de éxito de la película y, sobre todo, el recorrido de la música de los clásicos Disney. Ella argumentó que la banda sonora, con temas tan memorables como “I Just Can’t Wait to Be King” y “Hakuna Matata”, podría generar un flujo de dinero constante durante años.

Así, optando por la alternativa menos inmediata pero más estratégica, rechazaron el pago único y aceptaron una combinación de adelanto más regalías. La influencia materna en la vida de Weaver resultó decisiva: ese consejo le permitió transformar una oportunidad efímera en una fuente de ingresos a largo plazo.

La música de El rey león pronto trascendió la pantalla. Junto a otras obras como La Sirenita y La bella y la bestia, la banda sonora se instaló en el imaginario colectivo, vendiendo millones de copias y convirtiéndose en referente de varias generaciones.

Las canciones interpretadas por Weaver se escucharon en la película y siguieron resonando en radio, televisión, plataformas digitales y múltiples adaptaciones. El incesante éxito de estas melodías incrementó notablemente el valor de las regalías asociadas, multiplicando con los años la suma inicial ofrecida por Disney.

SensaCine subraya que, desde el estreno del filme, Jason Weaver recibió pagos periódicos y estables gracias a su participación en las canciones.

El flujo de estos recursos no tuvo interrupciones desde 1994, y cada nuevo reestreno o utilización comercial de la banda sonora contribuye a aumentar sus ingresos. Este ciclo de ganancias periódicas le permitió gozar de una estabilidad inusual en el volátil universo artístico.

En términos de cifras, la elección de Weaver fue acertada y tremendamente lucrativa. SensaCine estima que, hasta la fecha, el actor y cantante recibió entre USD 3 millones y USD 5 millones en regalías, muy por encima de cualquier suma fija y con potencial de seguir incrementándose.

Mientras la banda sonora permanezca vigente y continúe generando reproducciones y ventas, los ingresos para Weaver no dejarán de llegar. Cada cheque recibido en estos años superó toda expectativa inicial, reflejando el poder del pensamiento estratégico y la planificación financiera dentro del show business.

El caso de Jason Weaver pasó a ser una referencia para quienes trabajan en la industria del cine y la música. Demuestra que una decisión informada, respaldada por una visión a largo plazo y el análisis de las tendencias del sector, puede transformar la carrera y la vida financiera de un artista.

El valor de las regalías y los derechos de autor pesa aún más ante la inestabilidad de los éxitos instantáneos, y su experiencia funciona como advertencia y orientación para quienes se inician en la profesión.

Hoy, Weaver continúa recibiendo ingresos por aquella jugada visionaria y no esconde su gratitud hacia el consejo materno que, en palabras de SensaCine, marcó la diferencia entre un pago rápido y una prosperidad duradera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El disparo que cambió la historia: así comenzó la Primera Guerra Mundial en Sarajevo

Portada

Descripción: El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía desató una cadena de acontecimientos que arrastró a Europa a un conflicto sin precedentes

Contenido: En la soleada mañana del 28 de junio de 1914, en Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, dos hombres marcaron un punto de inflexión en la historia europea. Uno era Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro. El otro, Gavrilo Princip, de 19 años, hijo de una familia humilde, alimentaba fuertes convicciones nacionalistas y una alianza con círculos radicales.

Las autoridades imperiales desatendieron las señales de peligro y hasta se dice que hubo advertencias de Serbia. El príncipe era consciente del riesgo que corría

De acuerdo con diversas investigaciones históricas, el contexto de este suceso resultaba especialmente tenso. Bosnia y Herzegovina, anexionadas por Austria-Hungría en 1908, mantenían una población diversa y descontenta tras décadas bajo dominio otomano y, más tarde, austrohúngaro. Según numerosos archivos recopilados por National Geographic, varios grupos nacionalistas, como la Mano Negra, trabajaban activamente para propiciar la unificación de los eslavos del sur y buscaban debilitar a la monarquía austrohúngara.

Francisco Fernando, nacido en 1863, alcanzó la posición de heredero al trono tras la muerte de varios familiares en circunstancias trágicas. Según la cronología oficial, primero murió Rodolfo, su primo y primogénito del emperador Francisco José, en 1889. Luego, su padre, el archiduque Carlos Luis, falleció en 1896. Así, Francisco Fernando pasó a ser el siguiente en la línea de sucesión del Imperio austrohúngaro. En ese momento, el imperio enfrentaba una creciente crisis por los movimientos nacionalistas y la complejidad de gobernar un mosaico de pueblos con aspiraciones distintas. De acuerdo con análisis de la estructura política de la época, el imperio funcionaba como una monarquía dual: Austria y Hungría conformaban dos gobiernos parcialmente autónomos que solo compartían ministerios clave y la figura del emperador.

En paralelo, el nacionalismo eslavo, encabezado por líderes serbios, encontraba eco no solo en Serbia sino también entre los eslavos de Bosnia. Según expertos en historia balcánica, la anexión de Bosnia y Herzegovina generó una oleada de resentimiento en muchos sectores. En 1911, surgió la Mano Negra, sociedad secreta con la meta de unir a los serbios en un solo estado, incluso si era necesario recurrir a la violencia. Dragutin Dimitrijević, conocido como Apis y alto oficial del ejército serbio, lideraba esta organización.

Princip, de convicciones nacionalistas desde adolescente, se desplazó a Sarajevo y más tarde a Belgrado, donde conectó con redes estudiantiles y militantes. La mayoría de los testimonios disponibles coinciden en que su rechazo a la autoridad austrohúngara aumentó tras ver la pobreza y exclusión que sufrían los suyos. Según precisó National Geographic, en Belgrado se acercó definitivamente al círculo de la Mano Negra, aunque sostenía una visión distinta sobre la convivencia entre los pueblos de la región. En 1914, al enterarse de la próxima visita de Francisco Fernando a Sarajevo, Princip y sus cómplices iniciaron los preparativos para un atentado con el apoyo logístico y material de miembros de la Mano Negra y la complicidad de algunos funcionarios y excombatientes.

De acuerdo a datos publicados en medios de la época, la preparación incluyó la obtención de armas y explosivos, además del reclutamiento de jóvenes con pocos recursos y formación militar limitada. El grupo, liderado por Princip junto con Nedeljko Čabrinović y Trifko Grabež, cruzó clandestinamente la frontera desde Serbia con la ayuda de contactos locales. Se les unieron Danilo Ilić, Muhamed Mehmedbašić, Vaso Čubrilović y Cvjetko Popović.

El día del atentado, la comitiva real recorrió el muelle de Appel y la ciudad con escasa seguridad. Según informes recogidos por La Domenica del Corriere, los protagonistas del ataque se distribuyeron a lo largo de la ruta. Primero, Čabrinović arrojó una bomba que no alcanzó su objetivo. Varios heridos resultaron afectados por la explosión. Čabrinović intentó suicidarse ingiriendo cianuro, pero solo sufrió lesiones y fue arrestado.

Tras este primer intento fallido, el itinerario de la pareja real cambió, pero la falta de comunicación entre los conductores y la decisión improvisada de visitar a los heridos los llevó de regreso al lugar donde Princip aguardaba. El coche de Francisco Fernando se detuvo accidentalmente frente a él. De acuerdo a fuentes judiciales posteriores, el joven sacó su pistola y disparó dos veces. La primera bala impactó mortalmente en el abdomen de Sofía Chotek, duquesa de Hohenberg. La segunda alcanzó el cuello del archiduque. Ambos fallecieron en pocos minutos.

Después del crimen, las autoridades arrestaron a los responsables y a quienes los auxiliaron. Ilić, considerado cómplice principal, fue ejecutado. Princip y otros participantes evitaron la pena capital por su edad, pero fallecieron más tarde por enfermedades en prisión. Su tumba, junto a la de otros conspiradores, se ubica en Sarajevo, en la Capilla del Santo Arcángel, consagrada años después. La inscripción en el lugar destaca: “Bienaventurados los que viven para siempre, no nacieron en vano.”

El impacto del asesinato fue inmediato. Según investigaciones publicadas por Cordon Press, Austria-Hungría utilizó el hecho como justificación para declarar la guerra a Serbia. El conflicto creció rápidamente hasta arrastrar a las principales potencias europeas y desencadenar la Primera Guerra Mundial.

El juicio comenzó el 12 de octubre de 1914. Hubo 25 acusados, con diferentes grados de responsabilidad, según informes recogidos por medios y documentos oficiales. Las investigaciones austríacas nunca demostraron una complicidad directa del gobierno serbio pese a los vínculos con miembros de la Mano Negra. De acuerdo a análisis posteriores, Serbia intentó alertar a Austria sin éxito. No fue posible probar una participación estatal, aunque sí la existencia de redes de apoyo entre oficiales serbios y los ejecutores del atentado. La cadena de eventos iniciada en Sarajevo en 1914 alteró para siempre el rumbo de Europa y del siglo XX.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 02:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noboa declaró estado de excepción en diez provincias de Ecuador ante la radicalización de las protestas indígenas

Portada

Descripción: El presidente ordenó acciones urgentes para frenar bloqueos y agresiones a policías y militares durante la crisis social

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró un nuevo estado de excepción en diez de las veinticuatro provincias del país ante una grave conmoción interna derivada de las protestas indígenas desatadas por el alza en el precio del diésel. La medida, anunciada este sábado mediante un decreto ejecutivo firmado por Noboa en la noche, se dirige a contener el aumento de la violencia en las movilizaciones y frenar su expansión, según el mandatario.

El decreto afecta a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza, y busca evitar una mayor afectación a la población, atribuyendo el estado de excepción a la radicalización progresiva de las protestas. La restricción incluye la suspensión del derecho a la libertad de reunión durante las 24 horas, lo que limita la conformación de aglomeraciones que puedan paralizar servicios públicos, pero permite protestas pacíficas que no afecten los derechos de terceros.

Noboa sostuvo que durante las manifestaciones “violentas” han sido agredidos policías y militares y aseguró que algunos agentes “han sido secuestrados y vejados en su integridad”, según consta en el decreto ejecutivo. El presidente también ordenó la movilización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional hacia las provincias bajo excepción, con el objetivo de proteger la vida e integridad de los ciudadanos y garantizar la libre circulación y el desarrollo de actividades económicas.

La decisión se conoce tras la anulación este viernes, por parte de la Corte Constitucional, del anterior estado de excepción que el Ejecutivo había decretado en cinco de siete provincias tras el inicio de las protestas. El tribunal solo declaró constitucional la medida en las provincias de Carchi e Imbabura, este último considerado como epicentro de las movilizaciones lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Noboa argumentó en su decreto que “se han rebasado los límites del ejercicio legítimo de los derechos a la protesta y resistencia, configurando una alteración grave del orden público que excede las capacidades de control mediante medidas ordinarias”. La vigencia del estado de excepción será de 60 días.

En declaraciones recogidas durante una reunión con comunidades de Chimborazo, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, advirtió a Noboa sobre la posibilidad de radicalizar las protestas y “tomarse Quito” si el Ejecutivo persiste en no atender las demandas del movimiento indígena. “Si el Gobierno no hace caso, vamos a estar convencidos de tomarnos Quito. Ya no podemos seguir aguantando. Ya no podemos seguir soportando”, expresó Vargas.

El dirigente recordó que situaciones similares en 2019 y 2022 provocaron que los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso dieran marcha atrás en la eliminación de subsidios a los combustibles, medida vinculada a compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Vargas enfatizó: “Seguimos con firmeza y condenamos la actitud prepotente del Gobierno de Daniel Noboa. ¡Ya basta! Porque se nos va a acabar la paciencia, señor presidente”.

Las principales exigencias de la Conaie incluyen la restitución del subsidio al diésel, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 % al 12 %, mayores inversiones en salud y educación y la liberación de doce comuneros detenidos y procesados por terrorismo en el inicio de las protestas. La organización también demanda una “reparación absoluta” para la familia de Efraín Fuerez, fallecido durante una manifestación en Imbabura, cuya muerte la Conaie ha calificado como “crimen de Estado”, señalando que se produjo por disparos de militares.

A diferencia de anteriores gobiernos, el Ejecutivo de Noboa ha reiterado que no negociará la eliminación del subsidio al diésel, justificando que el beneficio ha favorecido principalmente al contrabando y la minería ilegal, no a la población más pobre.

Las protestas, que llevan trece días, han dejado al menos un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos. Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han registrado 196 presuntas vulneraciones cometidas en su mayoría por fuerzas de seguridad. Este sábado seguían cerradas siete carreteras en cuatro provincias, reflejando la continuidad del paro nacional convocado por el movimiento indígena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mientras avanzan las conversaciones para un acuerdo de Paz en Gaza, los hutíes lanzaron un ataque contra Israel

Portada

Descripción: Las Fuerzas de Defensa israelíes lograron detener un proyectil disparado por la milicia que ocupa parte del territorio de Yemen y que cuenta con el respaldo del régimen de Irán

Contenido: Un misil balístico disparado desde Yemen por los rebeldes hutíes, respaldados por el régimen de Irán, fue interceptado la madrugada del sábado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). El incidente, que activó sirenas antiaéreas en Jerusalén y varias zonas del centro de Israel, no ha dejado hasta ahora víctimas ni daños materiales, según informaron las FDI a través de una breve comunicación publicada en la red social X. En la declaración, las fuerzas israelíes instaron a la población a seguir las instrucciones del Comando del Frente Interno tras identificar el lanzamiento del proyectil.

Como precaución, el Ejército israelí activó alertas tempranas, haciendo sonar las sirenas en diferentes regiones del país, incluidas partes del sur de Cisjordania. Las autoridades locales precisaron que no se registraron impactos directos ni personas heridas tras el ataque.

Este ataque ocurre días después de que Israel denunciara también el lanzamiento de un drone por parte de la milicia yemení, en el contexto de una serie de incidentes que reflejan la creciente presión de los hutíes sobre Israel. Los insurgentes han hostigado no solo el territorio hebreo, sino también embarcaciones relacionadas con este país en aguas del mar Rojo y el golfo de Adén, como respuesta a la ofensiva lanzada en Gaza tras los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamas y otras milicias palestinas.

Las operaciones de los hutíes, que dicen defender los intereses de los terroristas de Hamas, han obligado a desviar rutas de navegación internacional, elevando los costos logísticos y agudizando la crisis global del comercio. La presencia de fuerzas navales internacionales, incluyendo la operación Guardianes de la Prosperidad liderada por Estados Unidos, busca proteger el tráfico marítimo en el mar Rojo, escenario que ha visto incluso el hundimiento de embarcaciones comerciales ante la escalada de hostilidades por parte de los hutíes.

Los ataques recientes ocurren enmarcados en el avance de las negociaciones entre Israel y Hamas para lograr la paz en el enclave, utilizando como punto de partida la propuesta presentada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Este sábado el gobierno israelí anunció el envío de una delegación oficial encabezada por el ministro Ron Dermer a las negociaciones previstas para el lunes en El Cairo, donde abordarán el plan impulsado por Trump sobre la reconstrucción y el futuro de Gaza.

Después de dos años de guerra en la franja de Gaza, la posibilidad de un cese inmediato de las hostilidades tomó impulso este fin de semana tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, quien afirmó que Israel aceptó una línea de retirada inicial en el enclave palestino. Asimismo, el mandatario republicano instó al grupo terrorista Hamas a aceptar las condiciones propuestas, lo que permitiría un alto el fuego y la liberación de rehenes y prisioneros, de acuerdo con el plan de paz impulsado por su administración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El poder secreto de los hobbies: cómo entrenar la alegría para la vida que viene

Portada

Descripción: Crucigramas, rompecabezas, jardinería no son simples pasatiempos. Cuando ya no hay hijos que atender u horarios que cumplir, los días se hacen largos. Actividades que ejercitan las manos, la memoria y nutren la reserva cognitiva son gimnasios de habilidades que prolongan la vida, combaten el aislami

Contenido: Mis hijos estallaron en una carcajada cuando me escucharon decirle “opíparamente” al mozo que preguntó cómo habíamos comido. Yo solo pensaba: comer con abundancia, doce letras. Y siguiendo con la O: palabra que reproduce el sonido que nombra. Once letras. Onomatopeya. Encontrar la palabra justa es mi superpoder, y el de todas las que crecimos haciendo crucigramas en el colectivo, en las tardes eternas de verano y, ahora, en las noches en vela.

Crucigramas, rompecabezas, juegos de cartas o de mímica tienen algo en común con tejer o trabajar en el jardín. Son pasatiempos, hobbies, que tomamos como algo secundario en nuestra vida adulta y vamos dejando de lado porque lo que importa es el trabajo, el tiempo productivo, las metas a alcanzar. Hasta que un día ya no hay hijos que cuidar u horarios que cumplir y nos damos cuenta de que el día es larguísimo y no sabemos cómo llenarlo. No estás sola ni deprimida: estás aburrida.

En septiembre de 2023, un equipo del University College London (UCL) publicó en Nature Medicine un análisis de datos de más de 93.000 personas mayores de 65 años en 16 países. Encontraron que quienes mantenían hobbies —desde manualidades hasta clubes de lectura— tenían menos síntomas depresivos, mejor salud autopercibida y mayor satisfacción con la vida. Los autores concluyeron que los pasatiempos no son un lujo: son un factor protector del bienestar mental en la vejez comparable al ejercicio moderado. Investigadores en neurociencia han demostrado que la participación habitual en crucigramas en la vida adulta tardía puede retrasar el inicio del deterioro de la memoria acelerado en 2,54 años, independientemente del nivel educativo o de otras actividades cognitivas. No es magia ni marketing: es gimnasia mental.

Armar rompecabezas tiene la lógica de un trabajo de investigación. Encontrar primero el marco, luego las piezas que forman figuras, agrupar las que tienen el mismo color. A medida que pasan los días ya podés distinguir los tonos y darte cuenta fácilmente de que ese celeste es del cielo y es muy distinto a este del mar, aunque para un novato sea el mismo. Hay algunas enseñanzas para la vida: lo que no encaja, no encaja, no podés forzarlo. Hay piezas clave que son las que unen dos grupos y te permiten ver la forma. No falta ni sobra ninguna, no desesperes. Al final, cada una encontrará su lugar. Pero, además, la neuropsicología señala que armar puzzles involucra múltiples habilidades cognitivas —memoria de trabajo, percepción visoespacial, atención sostenida, planificación— y que quienes practican de forma continua obtienen beneficios cognitivos más visibles que quienes lo hacen esporádicamente. Incluso con apps de rompecabezas digitales se observaron mejoras en memoria, atención ejecutiva y funciones perceptuales. En otras palabras, mientras yo me distraía con el puzzle, mi cerebro hacía musculación silenciosa de sinapsis y neuronas.

Los especialistas en longevidad advierten que esta generación será la primera que viva más años y que es consciente de que debe cuidarse. Pero eso no se improvisa a los 70: se entrena desde antes, como un músculo. Es vitaminas, proteínas, caminatas, musculación, y pasatiempos. El ocio no es un descanso de la vida: es la vida ensayando su próxima etapa. Un experto en envejecimiento activo que entrevistaron en The Economist lo sintetizó así: “Los pasatiempos y la participación social son factores protectores tan potentes como la actividad física o la dieta”. No es poesía, son datos.

Siempre me impresionó cómo con nuestros hijos recuperamos algo del juego: armamos torres de bloques, puzzles, hacemos títeres. Pero apenas ellos crecen, lo soltamos. Paradójicamente, los mismos juegos que fortalecen la mente infantil pueden sostener la mente adulta envejeciente. En Japón hay centros comunitarios donde los mayores se juntan a hacer puzzles, talleres de caligrafía y jardinería: ejercicios para las manos, la memoria y la conversación. En Inglaterra, huertas comunitarias en barrios populares se usan como prevención de depresión y aislamiento.

Como la vieja Mocinha de Clarice Lispector, en su cuento “Viagem à Petrópolis”, que sale a pasear por Río “para ir conociendo la ciudad”, el ocio también puede ser una práctica de atención y descubrimiento del mundo. No siempre son hobbies manuales: a veces es el simple acto de caminar, mirar, estar presente.

En Buenos Aires, por ejemplo, ya funcionan clubes de memoria y talleres de ajedrez para mayores en barrios como Villa Urquiza o San Telmo que buscan prevenir el aislamiento y fortalecer la reserva cognitiva. A veces nos ponemos propósitos demasiado altos, como iniciar ya grandes una carrera universitaria y, en realidad, nuestras mentes ya se fortalecerían muchísimo compartiendo charlas en una tarde de tejidos o recordando nombres de películas con amigos en un torneo casero de Dígalo con Mímica.

Durante años priorizamos la agenda productiva. Reuniones, deadlines, mails. De casa al trabajo y del trabajo a casa fue una consigna organizadora de la vida argentina durante el siglo XX. “Perder el tiempo” en actividades que no generaban valor económico o de cuidado a otros era de jóvenes o de hippies. Un día dejamos de correr y de vivir con urgencias y descubrimos que lo que verdaderamente nos queda y organiza nuestras rutinas y nuestro día es aquello que fue marginal hasta entonces: las horas en el jardín, el momento para el crochet, el encuentro con amigos para jugar a las cartas o el cuadro que finalmente vamos a animarnos a comenzar a pintar.

La JAMA Network Open publicó un meta-análisis que siguió a casi 80.000 adultos mayores de Europa, Asia y América del Norte. Los investigadores observaron que quienes dedicaban tiempo de forma regular a actividades de ocio tenían un 29 % menos de riesgo de mortalidad global que quienes no lo hacían. La conclusión es contundente: los hobbies prolongan no sólo la vida, sino los años de vida saludable.

Ahí entran los pasatiempos como aliados. Clubes de lectura que aumentan la reserva cognitiva; grupos de canto coral que mejoran la función respiratoria y el ánimo; talleres de cerámica que, además de creatividad, entrenan la motricidad fina. Incluso actividades tan “menores” como tejer o hacer crochet activan circuitos neuronales de planificación, secuenciación y memoria de trabajo. No es casualidad que en países nórdicos se multipliquen los talleres de manualidades para adultos mayores: no son hobbies, son gimnasios de habilidades.

Cuando meto las manos en la tierra para trasplantar macetas, siento que me conecto con algo muy antiguo. “Plantar es pensar con las manos”, decía mi abuela. Y la ciencia lo confirma: una revisión de múltiples estudios mostró que la jardinería tiene un impacto positivo significativo en el bienestar mental y en la calidad de vida. Otro trabajo comprobó que las personas que mantuvieron un jardín durante un año reportaron menos ansiedad, mayor actividad física y cambios en la dieta (más fibra), en comparación con quienes no jardinaron. No es solo cuidar plantas: es cuidar neuronas.

En 2022, un estudio longitudinal en China con miles de participantes mayores de 60 años mostró que participar frecuentemente en actividades recreativas aumentaba significativamente la probabilidad de “envejecer con éxito”: mejor funcionalidad física, menos síntomas depresivos y mayor interacción social. Los autores destacaron que los beneficios eran mayores cuando las actividades combinaban estimulación cognitiva y social, como jardinería comunitaria, juegos de mesa o voluntariado.

Confieso que como toda la Generación X tengo cierta compulsión con las pantallas. No somos nativos digitales, pero demasiado rápido incorporamos el hábito de estar permanentemente conectados. Cuando dejé de tener jornadas maratónicas, creí que “descansar” era mirar series sin parar. Y es cierto que las pantallas entretienen, informan, acompañan. Pero hay una diferencia entre ver The Crown y aprender a bordar una corona: en una sos espectadora, en la otra sos protagonista. Los neurólogos advierten que el exceso de tiempo pasivo frente a pantallas ofrece un bombardeo de estímulos sin que tengamos que intervenir. Eso no entrena la memoria ni la atención sostenida; al contrario, la atrofia. ¡Eso sin mencionar nuestra espalda y nuestro cuello! Para mantener la mente activa necesitamos desafíos, decisiones, movimiento, interacción. No se trata de demonizar las series o las aplicaciones, sino de dosificarlas y complementarlas con actividades donde el cuerpo y el cerebro estén en juego.

En el cine y las series argentinas y latinoamericanas también hay pistas de esta vitalidad. Recuerdo a Graciela Borges en Las Manos Vacías riéndose con amigas y saliendo de noche como si la edad no existiera, y la veo ahora seguir con esa rutina. ¿Hay alguna edad para un buen vino o una carcajada? Las abuelas de Esperando la carroza tejiendo y chismoseando en la cocina mientras todo arde alrededor. Hasta en El hijo de la novia, Norma Aleandro le pone ternura y dignidad a una mujer mayor que, aun con su fragilidad, sigue siendo el centro afectivo de la familia. Son escenas que parecen costumbristas, pero esconden un mensaje: la vida activa y creativa no se jubila.

A veces me descubro un sábado a la tarde con la agenda vacía y me pregunto: “¿Esto es aburrimiento o es soledad?”. Y me acuerdo de algo que escuché a una psicóloga gerontóloga: “El tiempo libre sin hábitos puede volverse un agujero negro”. Mi madre hace todavía listas de actividades antes de levantarse de la cama. Tiene que saber en qué va a ocupar su día. No es que los días se vuelvan más largos cuando dejamos de trabajar o cuidar familia, es que se vacían de costumbre. Por eso necesitamos entrenamiento en hobbies: que las manos busquen la lana o las tijeras casi solas, que la mente pida un crucigrama como pide un café, que el cuerpo sepa cuándo salir a caminar o cuándo arrodillarse ante una maceta. El ocio no es tiempo muerto: es tiempo vivo que se ensaya antes. Si llegamos a los setenta sin haber practicado, corremos el riesgo de confundir libertad con vacío. Pero si llegamos con juego, pasatiempo y curiosidad, ese mismo tiempo puede ser nuestro mejor aliado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detuvieron a un ex futbolista mexicano por presunto abuso sexual infantil

Portada

Descripción: Autoridades de Jalisco integraron una carpeta de investigación por la presunta responsabilidad del exfutbolista en el abuso sexual de una menor

Contenido: Omar “N”, ex futbolista profesional y referente histórico del Club Deportivo Guadalajara, fue detenido por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual infantil agravado. La aprehensión fue realizada este 4 de octubre por elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y Familia, en el estado de Jalisco.

De acuerdo con información difundida por Milenio, la captura del exdelantero mexicano se llevó a cabo en la colonia Centro del municipio de Zapopan, Jalisco, mediante un operativo especial implementado por la Fiscalía. Según una consulta realizada por Infobae México al Registro Nacional de Detenciones, el deportista fue arrestado a las 18:30 horas y posteriormente trasladado al penal de Puente Grande.

De acuerdo con información publicada por Milenio, las investigaciones en su contra señalan que el exjugador habría abusado sexualmente de una adolescente en diversas ocasiones durante los últimos meses.

Con base en los elementos recabados, el Juzgado Décimo de Control, Enjuiciamiento y Justicia Integral para Adolescentes del Primer Distrito Judicial otorgó una orden de aprehensión en contra del exfutbolista. Dicha orden fue cumplimentada por las autoridades jaliscienses como parte del proceso legal en su contra.

Hasta el momento, ni las autoridades ni el equipo legal del exfutbolista han emitido declaraciones, aunque se espera que, con el paso de la madrugada se siga dando avance al caso.

Omar “N”, originario de Los Mochis, Sinaloa, fue uno de los delanteros más destacados del futbol mexicano en las últimas dos décadas. Inició su carrera profesional con las Chivas del Guadalajara, equipo en el que debutó en 2001 y con el que vivió sus mejores momentos, convirtiéndose en su máximo goleador histórico.

Gracias a su desempeño, dio el salto al futbol europeo con el Deportivo La Coruña en la temporada 2008-2009, donde disputó 9 partidos y anotó un gol. Sin embargo, su etapa en España fue breve, y regresó pronto al futbol mexicano. A lo largo de su carrera también jugó en Tigres, Cruz Azul, Atlas, y tuvo un paso por la MLS con el Kansas City.

Con la Selección Mexicana participó en el Mundial de Alemania 2006 y en la Copa América 2007, además de conquistar la Copa Oro en 2003 y 2009.

Omar “N” se retiró del futbol profesional en 2019 con los Leones Negros en la Liga de Expansión MX, tras casi 20 años de carrera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kate Winslet cumple 50: del llanto en silencio por las críticas a su cuerpo a referente contra los estereotipos de belleza

Portada

Descripción: La protagonista de Titanic tuvo que soportar críticas despiadadas por su peso cuando se consagraba como actriz internacional. Hoy celebra su cumpleaños con nuevos proyectos, más libre que nunca y convencida de que la lucha valió la pena: “La cultura está cambiando de una manera que ni en mis sueños

Contenido: Nadie olvidará jamás esa escena en la que Kate Winslet experimentaba la sensación de volar en la proa del Titanic, extendiendo sus brazos mientras Leonardo Di Caprio la abrazaba desde atrás. La película de James Cameron que la catapultó a la fama internacional, basada en la historia real del hundimiento del trasatlántico por el que fallecieron unas 1500 personas en 1912, se estrenó en 1997 y batió todos los récords de taquilla en el mundo. Sin embargo, a su protagonista le dejó un sabor amargo.

Este 5 de octubre, Kate cumple 50 años. Y, si en aquel momento hubiera tenido la seguridad que tiene hoy, en su vida adulta, seguramente hubiera podido disfrutar mucho más de ese suceso. La actriz, que había comenzado a trabajar en el film a los 20, cumplió los 21 durante el extenso rodaje y, cuando la película finalmente llegó a los cines, tenía 22.. En otras palabras, era demasiado joven como para poder lidiar con las agresiones gratuitas que comenzó a recibir por su cuerpo.

Era una sociedad distinta, demás está decirlo, en la que tanto el público como los medios de comunicación se regodeaban marcando los “defectos” físicos de sus estrellas. Era habitual ver una foto en una revista destacando con un círculo rojo la celulitis de una celebrity. O escuchar a los presentadores de los programas de televisión analizando si una actriz había subido de peso de una entrega a otra de premios y si era conveniente que se sometiera a una dieta.

Y sí: en años en los que la anorexia se expandía como una peste entre las adolescentes, Winslet se convirtió en el centro de las críticas por su contextura robusta. Una contextura que encajaba perfectamente con el papel de Rose que le había tocado encarnar, pero que la dejaba expuesta a las agresiones de quienes -¡por suerte sin redes sociales aún!- pretendían que en las alfombras rojas solo pudieran desfilar mujeres que encajaran en estándares de belleza sanamente inalcanzables.

Así eran las cosas. Kate lloró en silencio. Y sufrió. Hasta que el paso del tiempo le dio la experiencia que necesitaba como para enfrentar este tipo de situaciones. “Fue absolutamente atroz. ¿Qué clase de persona tienes que ser para hacerle algo así a una joven actriz que apenas está empezando?”, dijo durante una entrevista para 60 Minutos hace apenas un año. Y luego, empapada en lágrimas, agregó: “Sí, me enfrenté. Les eché la bronca. Les dije que esperaba que esto les persiguiera. Fue un gran momento porque no fue solo por mí, fue por todas esas personas que fueron sometidas a ese nivel de acoso. Fue horrible, fue realmente malo”.

Cabe señalar que en aquel momento, mientras Di Caprio se convertía en uno de los galanes más codiciados, Winslet llegó a barajar la posibilidad de alejarse de la profesión a causa del hate. Pero siguió adelante con su vocación, a pesar de todo. Y, de un tiempo a esta parte, se permitió ponerle freno incluso a los que, supuestamente con buenas intenciones, pretendían instarla a “disimular” sus “imperfecciones”.

Sin ir más lejos, en el rodaje de Lee, film que protagonizó en 2023 bajo la dirección de una mujer, Ellen Kuras, Kate vivió una situación desafortunada con uno de los miembros del equipo. En una escena de la película que aún no se estrenó, el personaje de Winslet está en bikini sentada en un banco. Y la actriz la recreó. Pero esta persona se le acercó para sugerirle que se sentara “más recta”. Y ella no dudó en responderle: “¿Así que no querés verme la barriga? Ni lo sueñes”.

Lo mismo sucede ahora que, desde el anonimato, cualquiera la puede agredir con su teléfono sin moverse de su sofá. Porque está claro que Kate no está dispuesta a sucumbir ante quienes pretenden verla entrar a un quirófano por cuestiones estéticas. “Creo que la gente puede hacer algo mejor que decir: ‘Quizá quieras hacer algo con esas arrugas’. Estoy más cómoda conmigo misma cada año que pasa. Y eso me permite que las opiniones de los demás se evaporen”, dice la actriz.

En la actualidad, la ganadora de un premio Oscar, cinco Globos de Oro y dos Emmy, entre otros galardones, enfrenta un nuevo desafío en su carrera, ya que se animó a debutar como directora en Goodbye June, un drama familiar que también protagoniza para la plataforma Netflix. Está considerada como una de las figuras más talentosas de su generación. Pero su presente es el resultado de un largo camino en el que tuvo que sortear muchos obstáculos.

Nacida el 5 de octubre de 1975 en Reading, Inglaterra, bajo el nombre completo de Katherine Elizabeth Winslet, la actriz creció en un hogar de artistas. Su abuelo tenía un teatro de repertorio. Y tanto su padre como su tío se dedicaban a la actuación, por lo que ella siempre supo cuál iba a ser su destino. Debutó a los 11 en un comercial de cereales en el que apenas se le veía un brazo. Y, ya desde esa época, empezó a sufrir bullying por su peso por parte de sus compañeros de la escuela y sus profesores de teatro. Pero estaba segura de lo que quería. Aunque también sabía que, para vivir de lo que le gustaba, iba a tener que hacer mucho sacrificio. “Vengo de una familia de actores que vivieron, y todavía lo hacen, con muy poco dinero”, había confesado a The Sun.

Por esa razón, Kate mantuvo su trabajo en un local de comida, incluso, después de haber debutado en su primera película, Heavenly Creatures, en 1994. Es verdad que el éxito le llegó rápido y, apenas tres años más tarde, ya era una celebridad a nivel internacional. Sin embargo, cada vez que dudaba si valía la pena seguir enfrentando las piedras que se le presentaban en el camino, recordaba las palabras de su padre que le decía: “¿Sabes qué, cariño? Tienes que seguir adelante. Sólo puedes hacer lo mejor que puedas, y lo mejor que puedas es suficiente, niña”.

La niña creció y hoy es madre de tres hijos de tres matrimonios diferentes: Mia, quien nació como fruto de su relación con Jim Threapleton, Joe, a quien tuvo con Sam Mendes, y Bear, de su actual pareja con Edward Abel Smith, conocido como Ned RocknRoll. Y a ellos, como a los jóvenes de todo el mundo, trata de trasmitirle su experiencia. “Aprendí a aceptar mis defectos, a no disculparme por quien soy. Pensé mucho y decidí que, simplemente, no escucharía cuando dijeran que mi cuerpo no encajaba”, aseguró Kate en una nota con Rolling Stone.

Y agregó, contundente: “Si toda esa mierda, toda la lucha, todo el uso de mi voz durante años, el hecho de que a menudo me señalen con el dedo y se rían de mí tuvo un efecto positivo, ¡me importa una mierda! Todo valió la pena. Porque la cultura está cambiando de una manera que ni en mis sueños más locos hubiera imaginado cuando tenía 20 años”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La travesía del primer hombre en dar la vuelta al mundo a pie: cuatro años, un hermano asesinado y la compañía de mulas y perros

Portada

Descripción: Dave Kunst estaba aburrido por el estilo de vida que llevaba y decidió hacer algo distinto. Así fue que emprendió un viaje a pie para volver al punto inicial. Tardó poco más de cuatro años, atravesó trece países, desgastó 21 pares de zapatos y sufrió el crimen de su hermano

Contenido: Un oscuro episodio ocurrido en Afganistán la noche de octubre de 1972 pudo haber marcado el final de la travesía de dos estadounidenses que caminaban por el mundo. Dave Kunst y su hermano menor John estaban equipados con un par de mochilas, la compañía esporádica de escoltas y una determinación singular, los hermanos originarios de Waseca, Minnesota, Estados Unidos, se encontraban entonces a 12.875 kilómetros y más de dos años de camino desde que abandonaron su ciudad natal.

Esa noche, acampando en las accidentadas afueras de Kabul y privados del apoyo policial que los había escoltado hasta días antes, sintieron la amenaza latente de figuras desplazándose entre las sombras. Al aproximarse esos desconocidos —a quienes consideraron bandoleros—, Dave intentó ahuyentarlos disparando su escopeta calibre 12 al aire, pero el peligro solo aumentó: una ráfaga de disparos resonó en la oscuridad, uno abatiendo a Dave, el siguiente a John. Fingiendo estar muerto, Dave presenció cómo saqueaban sus pertenencias, hasta que los asaltantes finalmente partieron. Cuando Dave se arrastró herido hasta su hermano, solo encontró la confirmación de la tragedia: John había sido asesinado.

A pesar de haber sido herido y de haber perdido a su hermano, compañero desde el inicio de la aventura de dar la vuelta al mundo caminando, Dave Kunst cumplió su cometido y el 5 de octubre de 1974 volvió a pisar el mismo lugar desde donde había salido en junio de 1970, en la calle principal de Waseca.

La génesis de ese inusual viaje estuvo impulsada por el tedio y la búsqueda de un propósito mayor. David William Kunst nació en 1939 en Caledonia, Minnesota, primogénito de Aloysious “Al” Kunst y Augusta Onstad. Sus primeros años estuvieron marcados por la influencia de una madre con espíritu aventurero, quien lo animó, junto con sus dos hermanos, a explorar los bosques cercanos y participar en los Boy Scouts. “Mi mamá tenía un espíritu aventurero y me transmitió eso durante mis años en Caledonia”, dijo Dave.

Tras completar sus estudios secundarios y luego de casarse a los 19 años con Jan Wabner, Dave se instaló en Waseca, ya con tres hijos y un empleo como topógrafo.

La rutina y la insatisfacción impulsaron el cambio. Inspirado por la llegada del hombre a la Luna en 1969 y tras una conversación con el dueño del State Theater —donde Dave trabajaba pasando películas—, surgió la loca idea: “¿Qué no se ha hecho?”, preguntó, solo para recibir la insólita propuesta: “Nadie ha caminado alrededor del mundo”.

Pronto, Dave y su hermano John, quien acababa de graduarse de la Universidad de Minnesota, se comprometieron en la empresa, incluso sin haber salido nunca antes al extranjero. Buscaron apoyos. Consiguieron el de un político de Minnesota, Hubert Humphrey, que había sido vicepresidente de Estados Unidos durante el mandato de Lyndon B. Johnson y era senador nacional. Humphrey les proporcionó cartas de recomendación para cuando visitaran ciertos países. Decidieron además que su caminata sería a beneficio de UNICEF, una entidad que les daría credibilidad. El alcalde del pueblo les regaló un pergamino que certificó el momento de la salida y los caminantes lo hicieron firmar en cada lugar que visitaron en el largo periplo a pie.

El 20 de junio de 1970, ante una multitud congregada frente al teatro principal de Waseca y al compás de “King of the Road” interpretado por la banda escolar, los hermanos Kunst comenzaron su aventura rumbo al este. Llevaba 1500 dólares en efectivo y acompañados por un mulo donado por la Cámara de Comercio y bautizado como “Willie Makeit” en un concurso para elegirle el nombre. Ese día caminaron los primeros 26 kilómetros. Pronto, la hospitalidad se volvió una constante: en Illinois, nunca tuvieron que cocinar; en Ohio, la comisaría local les facilitó celdas vacías para dormir; en Nueva York, incluso un hotel les brindó alojamiento.

Tras 108 días, cruzaron 2.414 kilómetros y gastaron solo 100 dólares. En Nueva York, al no poder conseguir embarcar hacia Europa, regresaron temporalmente a Waseca donde dejaron al mulo.

Volaron a Portugal en diciembre de 1970. Allí les entregaron un nuevo mulo, al que llamaron “Willie Makeit II”, y continuaron avanzando a un promedio de 32 kilómetros diarios.

El pergamino que transportaban se convirtió en una clave para recibir apoyo: “Fue una de las decisiones más inteligentes”, recordó Dave, ya que los alcaldes de cada localidad lo firmaban, los invitaban a cenar y les aseguraban un hospedaje seguro para ellos y el animal.

Durante su ruta europea asistieron a eventos que marcaron la travesía: en Mónaco, la princesa Grace Kelly los recibió con humor y cordialidad, y en Italia, el explorador Thor Heyerdahl los animó a persistir. En Yugoslavia adoptaron un perro llamado Drifter, pero en Turquía ese primer animal fue asesinado por perros pastores mientras que una familia les obsequió un reemplazo, Drifter II.

Cuando el rigor invernal azotó el este de Turquía, los hermanos permanecieron 70 días confinados en una vivienda de la embajada hasta que las rutas montañosas estuvieron transitables. Ávidos de continuar, cruzaron a Irán en mayo de 1972, donde no hubo inconvenientes con la seguridad de los viajeros. Pero en septiembre de ese año llegaron a Afganistán y allí recibieron advertencias explícitas de la embajada estadounidense: “En este país, la gente mataría por tus pertenencias”.

Escoltados por soldados afganos durante dos semanas y ya solos al aproximarse a Kabul, ocurrió aquel fatídico asalto nocturno. El asesinato de John y la recuperación hospitalaria de Dave en Kabul precedieron un forzado regreso temporal a los Estados Unidos. El funeral de John, al que asistió Humphrey, tuvo lugar mientras Dave aún convalecía.

La historia, no obstante, no terminó allí: apenas fue autorizado médicamente, Dave organizó el regreso junto a su otro hermano, Pete Kunst, que había servido en los marines. “Dos hermanos Kunst comenzaron el viaje”, dijo Pete “y dos lo terminarán”. El 26 de marzo de 1973, ambos retomaron la marcha desde el mismo sitio donde John había caído, escoltados hasta la frontera paquistaní por un contingente policial. Después de ser rechazados en China y la Unión Soviética, recalibraron la ruta por India antes de volar hasta Australia.

En el continente oceánico, con Drifter II y Willie Makeit II habiendo quedado en un establo local, Dave sufrió una transformación personal: allí conoció y se enamoró de Jenni Samuel, maestra australiana, con quien posteriormente se casaría.

Las temperaturas en Australia, que llegaron a 49°C durante el día y bajaban a 4°C por la noche, dificultaron la travesía. Pete terminó regresando a California por problemas físicos y el mulo murió, pero Jenni intervino, enganchó el carruaje a su coche y acompañó a Dave hasta Sídney, como él narró detalladamente en sus recuerdos para la prensa local.

De Australia, Dave viajó a Los Ángeles donde fue recibido por su familia, aunque fue entonces cuando notificó a su esposa Jan su decisión de separarse y proseguir el viaje solo. En camino a Waseca, para completar el periplo, la comunidad se sintió afectada tras una polémica entrevista: Dave hizo declaraciones despreciativas sobre su ciudad, su matrimonio y varios de los países recorridos.

“Tengo un ego muy grande”, manifestó Kunst a Warren Wolfe, periodista que lo acompañó algunos días, al comentar con cuántas mujeres se había acostado cuya nota generó la cancelación de varios patrocinios. “Finalmente, alguien escribió lo que pienso sobre las cosas”, agregó Dave, quien en su libro republicó el texto original de esa entrevista.

A pesar de la controversia, el 5 de octubre de 1974, Dave concretó el último tramo de su odisea. Retornó a State Street, en el mismo punto donde partió, tras una caminata de 23.253 kilómetros a lo largo de 13 países y cuatro continentes, estimando haber dado 20 millones de pasos y desgastado 21 pares de zapatos (su favorito, el Red Wing 100 de trabajo). La multitud lo recibió entre ovaciones, fotógrafos y periodistas. En la ceremonia, incluso el mulo original, Willie Makeit, estuvo presente para coronar el cierre de una extraordinaria aventura de la que se cumplen 51 años.

La proeza de Dave Kunst, reconocida por el Guinness Book of World Records como la del “primer individuo verificado en caminar alrededor del mundo”, fue relatada en su libro The Man Who Walked Around The World. Sin embargo, según explicó Dave esa aventura no se tradujo en grandes ingresos económicos: su libro tuvo escasas ventas y las propuestas de películas jamás se concretaron.

El destino llevó a Dave a conocer a su actual esposa Jenni Samuel durante el tramo australiano de su travesía. Ella lo cruzó cerca del kilómetro 16.090, en 1973, y se casaron en 1976. Aunque ahora reparte su tiempo entre caminatas más breves y viajes ocasionales a Minnesota para reencontrarse con familiares, están instalados en Balboa Island, California.

Dave nunca perdió el entusiasmo por contar su experiencia, y esa fama le permitió sumar notoriedad local. En el Balboa Island Museum hay un archivo oral sobre su viaje, y en el boletín comunitario se lo menciona como el “primer residente que caminó alrededor de la masa terrestre mundial”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El predicador que vendía milagros en cuotas y por TV: la caída del pastor televangelista que fue condenado por estafar a sus fieles

Portada

Descripción: Del amor con títeres y alabanzas en la televisión cristiana al escándalo, la estafa y la cárcel. La increíble historia de Jim Bakker, el pastor mediático que convirtió la fe en espectáculo y en un negocio rentable

Contenido: En los años 80, si alguien encendía la televisión en Estados Unidos a cualquier hora del día, era probable que se encontrara con la sonrisa inquebrantable de Jim Bakker. Peinado impecable, Biblia en mano, y una esposa con lágrimas listas para cualquier intervención divina, este dúo celestial de Jim y Tammy Faye no solo predicaba el amor de Dios, sino también una forma bastante terrenal de alcanzarlo: con una tarjeta de crédito.

Bakker se convirtió en una de las caras más populares del cristianismo evangélico televisado. A través de su programa PTL Club, construyó un imperio religioso-financiero que incluía un parque temático cristiano, un hotel, canales de televisión y donaciones multimillonarias. Su discurso de fe y prosperidad conquistó a miles, pero detrás de las cámaras se escondía una maquinaria de promesas infladas, habitaciones que no existían y contratos imposibles de cumplir.

El 5 de octubre de 1989, su reino se derrumbó con fuerza bíblica: fue condenado por fraude y conspiración tras vender miles de membresías “de por vida” a un resort que no podía alojar ni a una fracción de sus promesas. Pasó unos cinco años en prisión, su figura fue sepultada por el escándalo… pero nunca del todo. Décadas más tarde, resurgiría con nuevos programas, nuevos seguidores y la misma convicción de que la fe, bien empaquetada, sigue siendo un producto rentable.

James Orsen Bakker nació en Muskegon, Michigan, es hijo de una pareja de clase media, Raleigh Bakker y Furnia Lynette “Furn” Irwin. Su historia no comenzó en la gloria celestial ni entre luces de un estudio, sino en los pasillos de la institución bíblica North Central University, en Minneapolis, afiliada a las Asambleas de Dios.

Allí conoció a Tammy Faye LaValley, su futura esposa y compañera de fe, destacada por su maquillaje y lágrimas televisivas. Cuando comenzaron su relación, Jim trabajaba en un restaurante y ella en un comercio de ropa cercano. Aunque él estaba comprometido en matrimonio, el amor entre ellos fue más fuerte y luego de que él terminara su primera relación, la pareja se casó el 1 de abril de 1961. Juntos dejaron de lado la universidad para dedicarse de lleno a la evangelización itinerante. En esa vida pseudo nómade tuvieron dos hijos: Tammy Sue y Jay Bakker, este último convertido también en pastor, aunque de una iglesia más progresista.

El gran salto a la fama les llegó en 1966, cuando los Bakker comenzaron a trabajar en la Christian Broadcasting Network (CBN), fundada por Pat Robertson. Ahí crearon un programa infantil de variedades, Come On Over, que combinaba fe, títeres y rutinas cómicas, ideal para sembrar en los más chicos la idea de que Jesús tenía un guion de media hora y horario fijo. El programa fue todo un éxito, y Jim fue ascendido a conductor de The 700 Club, que eventualmente se volvió el buque insignia del canal.

Pero donde hay poder, suele haber peleas... En 1973, dejaron la cadena CBN y ayudaron a fundar la Trinity Broadcasting Network (TBN) con Paul y Jan Crouch. Esa alianza duró apenas ocho meses y una pelea de egos terminó con los Bakker fuera de ese canal. Pero lejos de apagarse, el show apenas comenzaba.

Durante el apogeo de su programa, Bakker se transformó en una celebridad espiritual. Había dado vida al PTL Club (Praise The Lord, o Alabado sea el Señor), que se transmitía a millones de hogares con segmentos que mezclaban fe, entretenimiento y promesas de abundancia para los fieles. Su estilo, una especie de show nocturno celestial, ofrecía oraciones, invitados, lágrimas, coros y una línea abierta para donaciones que no dejaba de sonar. “Si Jesús viviera hoy, estaría en la televisión”, llegó a decir Bakker, como para despejar cualquier duda de que el Mesías también necesitaba rating.

Tras su breve paso por la Trinity Broadcasting Network (TBN) —canal fundado por los pastores Paul y Jan Crouch—, los Bakker se mudaron a Charlotte, Carolina del Norte, y en 1973 relanzaron Praise The Lord, una versión propia del programa que habían co-creado junto a los Crouch. Sin embargo, la alianza entre los dos matrimonios no duró mucho: una pelea de egos (y probablemente de ratings) terminó rompiendo la sociedad. Poco después, Jim y Tammy registraron la marca PTL como organización sin fines de lucro y comenzaron a emitir su programa a través de varios canales regionales.

Lo que comenzó como un modesto estudio de grabación terminó convertido en un verdadero complejo de entretenimiento y fe. A lo largo de la década de 1970, Jim Bakker construyó en las Carolinas la sede de su ministerio, el Heritage Village, que se convertiría en Heritage USA, un mega parque temático cristiano en Fort Mill, Carolina del Sur. Era un mundo: tenía hoteles, estudios de TV, teatros, toboganes acuáticos y montañas rusas (por si no alcanzaban las emocionales), llegó a ser el tercer parque más visitado de Estados Unidos, solo detrás de Disney.

Las donaciones recibidas superaban el millón de dólares por semana, y se destinaban a expandir tanto el parque como el alcance del programa. Como recompensa por su generosidad, los fieles podían adquirir membresías “de por vida” que les aseguraban estadías anuales en el resort, acceso preferencial y, de paso, un poco de salvación VIP. Claro que, como descubrirían luego, muchas de esas habitaciones no existían y las promesas eran más simbólicas que literales...

El programa fue un fenómeno sin precedentes. Jim y Tammy se convirtieron en celebridades, tanto en el mundo evangelista como en el espectáculo. Él, como predicador de la prosperidad. Ella, como una figura pop evangélica: rímel eterno, sollozo fácil y frases de autoayuda religiosa que la hicieron entrañable incluso para quienes no creían en nada. “Llora. Dios cuenta tus lágrimas. Y a veces, cuando ya no puedes llorar más, Dios te limpia el rímel”, solía decir. Pero, como toda parábola, el auge era solo el primer acto antes del pecado y la caída.

La parábola del éxito evangélico de Jim Bakker encontró su Apocalipsis a fines de los años 80. La primera señal de la tormenta —y de la caída de su imperio celestial— fue lo inimaginable para sus fieles: Jessica Hahn, una joven secretaria de iglesia, denunció haber sido drogada y abusada sexualmente por Bakker y un asistente en un hotel. Aunque él negó las acusaciones y alegó sexo consensuado, los pagos secretos para silenciarla —unos 279 mil dólares extraídos del ministerio PTL— fueron imposibles de ocultar. En marzo de 1987, el diario Charlotte Observer se preparaba para publicar la historia y denunciarlo, pero Bakker se adelantó y renunció públicamente al ministerio, alegando agotamiento… pero el colapso ya era inevitable.

La exposición mediática encendió nuevas alarmas. El abuso sexual también destapó una estafa multimillonaria disfrazada de fe. El modelo de negocios era simple y celestial: los creyentes enviaban “donaciones” a cambio de promesas de bendiciones, membresías exclusivas y estadías anuales en el parque temático cristiano Heritage USA. Como suele pasar en los negocios del alma, se vendieron muchas más promesas que habitaciones. Se hablaba de más de 150 millones de dólares recaudados bajo ese sistema.

Para remediar el caos, Bakker dejó PTL en manos de otro peso pesado del evangelismo televisado, Jerry Falwell, quien asumió el liderazgo temporal con la promesa de “limpiar la casa”. Pero ni Falwell, ni la oración, ni los coros celestiales pudieron contener lo que venía.

Y como en toda parábola moderna, llegó el día del juicio. Pero no fue divino, sino federal. El 5 de octubre de 1989, un jurado en Charlotte, Carolina del Norte, lo encontró culpable de 24 cargos de fraude postal, fraude electrónico y conspiración. La sentencia fue demoledora: 45 años de prisión y una multa de medio millón de dólares. Más tarde, fue reducida en apelación y Bakker terminó cumpliendo casi cinco años tras las rejas, hasta obtener la libertad condicional en 1994.

El juicio —uno de los más mediáticos en la historia de la televisión religiosa estadounidense— expuso el corazón del engaño: vender el paraíso en cuotas, sin garantía de devolución. Para la justicia, fue un fraude masivo; para muchos fieles, una traición imborrable.

En medio del escándalo, su imagen pública se desmoronó, su imperio religioso colapsó y su matrimonio con Tammy Faye también llegó a su fin. En 1992 firmaron el divorcio, sellando así la ruptura de la dupla evangélica más famosa de la televisión. El resort cerró sus puertas, Tammy se alejó del foco público (aunque con el tiempo se convertiría en un ícono de culto redescubierto por nuevas generaciones), y Bakker desapareció… por un tiempo.

Porque lo más fascinante —y un poco escalofriante— fue lo que vino después. En los 2000, Bakker resurgió como si nada hubiera pasado. Tuvo un nuevo programa, una nueva esposa, una nueva iglesia (la Iglesia Morningside, en Missouri) y, por supuesto, nuevos productos milagrosos a la venta. Entre ellos, hace unos años habló de uno que prometía curar el COVID-19, lo que le valió nuevas demandas y un fuerte cruce con la FDA, agencia federal de los Estados Unidos encargada de proteger la salud pública. Como si el escándalo de los ochenta hubiera sido apenas un bache en el camino al cielo, Bakker volvió al púlpito con la misma sonrisa de siempre y un mensaje inquebrantable: la fe es poderosa… y también se vende por TV.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 01:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vendía milagros en cuotas y por TV: la caída del pastor televangelista que fue condenado por estafar a sus fieles

Portada

Descripción: Del amor con títeres y alabanzas en la televisión cristiana al escándalo, la estafa y la cárcel. La increíble historia de Jim Bakker, el pastor mediático que convirtió la fe en espectáculo y en un negocio rentable

Contenido: En los años 80, si alguien encendía la televisión en Estados Unidos a cualquier hora del día, era probable que se encontrara con la sonrisa inquebrantable de Jim Bakker. Peinado impecable, Biblia en mano, y una esposa con lágrimas listas para cualquier intervención divina, este dúo celestial de Jim y Tammy Faye no solo predicaba el amor de Dios, sino también una forma bastante terrenal de alcanzarlo: con una tarjeta de crédito.

Bakker se convirtió en una de las caras más populares del cristianismo evangélico televisado. A través de su programa PTL Club, construyó un imperio religioso-financiero que incluía un parque temático cristiano, un hotel, canales de televisión y donaciones multimillonarias. Su discurso de fe y prosperidad conquistó a miles, pero detrás de las cámaras se escondía una maquinaria de promesas infladas, habitaciones que no existían y contratos imposibles de cumplir.

El 5 de octubre de 1989, su reino se derrumbó con fuerza bíblica: fue condenado por fraude y conspiración tras vender miles de membresías “de por vida” a un resort que no podía alojar ni a una fracción de sus promesas. Pasó unos cinco años en prisión, su figura fue sepultada por el escándalo… pero nunca del todo. Décadas más tarde, resurgiría con nuevos programas, nuevos seguidores y la misma convicción de que la fe, bien empaquetada, sigue siendo un producto rentable.

James Orsen Bakker nació en Muskegon, Michigan, es hijo de una pareja de clase media, Raleigh Bakker y Furnia Lynette “Furn” Irwin. Su historia no comenzó en la gloria celestial ni entre luces de un estudio, sino en los pasillos de la institución bíblica North Central University, en Minneapolis, afiliada a las Asambleas de Dios.

Allí conoció a Tammy Faye LaValley, su futura esposa y compañera de fe, destacada por su maquillaje y lágrimas televisivas. Cuando comenzaron su relación, Jim trabajaba en un restaurante y ella en un comercio de ropa cercano. Aunque él estaba comprometido en matrimonio, el amor entre ellos fue más fuerte y luego de que él terminara su primera relación, la pareja se casó el 1 de abril de 1961. Juntos dejaron de lado la universidad para dedicarse de lleno a la evangelización itinerante. En esa vida pseudo nómade tuvieron dos hijos: Tammy Sue y Jay Bakker, este último convertido también en pastor, aunque de una iglesia más progresista.

El gran salto a la fama les llegó en 1966, cuando los Bakker comenzaron a trabajar en la Christian Broadcasting Network (CBN), fundada por Pat Robertson. Ahí crearon un programa infantil de variedades, Come On Over, que combinaba fe, títeres y rutinas cómicas, ideal para sembrar en los más chicos la idea de que Jesús tenía un guion de media hora y horario fijo. El programa fue todo un éxito, y Jim fue ascendido a conductor de The 700 Club, que eventualmente se volvió el buque insignia del canal.

Pero donde hay poder, suele haber peleas... En 1973, dejaron la cadena CBN y ayudaron a fundar la Trinity Broadcasting Network (TBN) con Paul y Jan Crouch. Esa alianza duró apenas ocho meses y una pelea de egos terminó con los Bakker fuera de ese canal. Pero lejos de apagarse, el show apenas comenzaba.

Durante el apogeo de su programa, Bakker se transformó en una celebridad espiritual. Había dado vida al PTL Club (Praise The Lord, o Alabado sea el Señor), que se transmitía a millones de hogares con segmentos que mezclaban fe, entretenimiento y promesas de abundancia para los fieles. Su estilo, una especie de show nocturno celestial, ofrecía oraciones, invitados, lágrimas, coros y una línea abierta para donaciones que no dejaba de sonar. “Si Jesús viviera hoy, estaría en la televisión”, llegó a decir Bakker, como para despejar cualquier duda de que el Mesías también necesitaba rating.

Tras su breve paso por la Trinity Broadcasting Network (TBN) —canal fundado por los pastores Paul y Jan Crouch—, los Bakker se mudaron a Charlotte, Carolina del Norte, y en 1973 relanzaron Praise The Lord, una versión propia del programa que habían co-creado junto a los Crouch. Sin embargo, la alianza entre los dos matrimonios no duró mucho: una pelea de egos (y probablemente de ratings) terminó rompiendo la sociedad. Poco después, Jim y Tammy registraron la marca PTL como organización sin fines de lucro y comenzaron a emitir su programa a través de varios canales regionales.

Lo que comenzó como un modesto estudio de grabación terminó convertido en un verdadero complejo de entretenimiento y fe. A lo largo de la década de 1970, Jim Bakker construyó en las Carolinas la sede de su ministerio, el Heritage Village, que se convertiría en Heritage USA, un mega parque temático cristiano en Fort Mill, Carolina del Sur. Era un mundo: tenía hoteles, estudios de TV, teatros, toboganes acuáticos y montañas rusas (por si no alcanzaban las emocionales), llegó a ser el tercer parque más visitado de Estados Unidos, solo detrás de Disney.

Las donaciones recibidas superaban el millón de dólares por semana, y se destinaban a expandir tanto el parque como el alcance del programa. Como recompensa por su generosidad, los fieles podían adquirir membresías “de por vida” que les aseguraban estadías anuales en el resort, acceso preferencial y, de paso, un poco de salvación VIP. Claro que, como descubrirían luego, muchas de esas habitaciones no existían y las promesas eran más simbólicas que literales...

El programa fue un fenómeno sin precedentes. Jim y Tammy se convirtieron en celebridades, tanto en el mundo evangelista como en el espectáculo. Él, como predicador de la prosperidad. Ella, como una figura pop evangélica: rímel eterno, sollozo fácil y frases de autoayuda religiosa que la hicieron entrañable incluso para quienes no creían en nada. “Llora. Dios cuenta tus lágrimas. Y a veces, cuando ya no puedes llorar más, Dios te limpia el rímel”, solía decir. Pero, como toda parábola, el auge era solo el primer acto antes del pecado y la caída.

La parábola del éxito evangélico de Jim Bakker encontró su Apocalipsis a fines de los años 80. La primera señal de la tormenta —y de la caída de su imperio celestial— fue lo inimaginable para sus fieles: Jessica Hahn, una joven secretaria de iglesia, denunció haber sido drogada y abusada sexualmente por Bakker y un asistente en un hotel. Aunque él negó las acusaciones y alegó sexo consensuado, los pagos secretos para silenciarla —unos 279 mil dólares extraídos del ministerio PTL— fueron imposibles de ocultar. En marzo de 1987, el diario Charlotte Observer se preparaba para publicar la historia y denunciarlo, pero Bakker se adelantó y renunció públicamente al ministerio, alegando agotamiento… pero el colapso ya era inevitable.

La exposición mediática encendió nuevas alarmas. El abuso sexual también destapó una estafa multimillonaria disfrazada de fe. El modelo de negocios era simple y celestial: los creyentes enviaban “donaciones” a cambio de promesas de bendiciones, membresías exclusivas y estadías anuales en el parque temático cristiano Heritage USA. Como suele pasar en los negocios del alma, se vendieron muchas más promesas que habitaciones. Se hablaba de más de 150 millones de dólares recaudados bajo ese sistema.

Para remediar el caos, Bakker dejó PTL en manos de otro peso pesado del evangelismo televisado, Jerry Falwell, quien asumió el liderazgo temporal con la promesa de “limpiar la casa”. Pero ni Falwell, ni la oración, ni los coros celestiales pudieron contener lo que venía.

Y como en toda parábola moderna, llegó el día del juicio. Pero no fue divino, sino federal. El 5 de octubre de 1989, un jurado en Charlotte, Carolina del Norte, lo encontró culpable de 24 cargos de fraude postal, fraude electrónico y conspiración. La sentencia fue demoledora: 45 años de prisión y una multa de medio millón de dólares. Más tarde, fue reducida en apelación y Bakker terminó cumpliendo casi cinco años tras las rejas, hasta obtener la libertad condicional en 1994.

El juicio —uno de los más mediáticos en la historia de la televisión religiosa estadounidense— expuso el corazón del engaño: vender el paraíso en cuotas, sin garantía de devolución. Para la justicia, fue un fraude masivo; para muchos fieles, una traición imborrable.

En medio del escándalo, su imagen pública se desmoronó, su imperio religioso colapsó y su matrimonio con Tammy Faye también llegó a su fin. En 1992 firmaron el divorcio, sellando así la ruptura de la dupla evangélica más famosa de la televisión. El resort cerró sus puertas, Tammy se alejó del foco público (aunque con el tiempo se convertiría en un ícono de culto redescubierto por nuevas generaciones), y Bakker desapareció… por un tiempo.

Porque lo más fascinante —y un poco escalofriante— fue lo que vino después. En los 2000, Bakker resurgió como si nada hubiera pasado. Tuvo un nuevo programa, una nueva esposa, una nueva iglesia (la Iglesia Morningside, en Missouri) y, por supuesto, nuevos productos milagrosos a la venta. Entre ellos, hace unos años habló de uno que prometía curar el COVID-19, lo que le valió nuevas demandas y un fuerte cruce con la FDA, agencia federal de los Estados Unidos encargada de proteger la salud pública. Como si el escándalo de los ochenta hubiera sido apenas un bache en el camino al cielo, Bakker volvió al púlpito con la misma sonrisa de siempre y un mensaje inquebrantable: la fe es poderosa… y también se vende por TV.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El final espeluznante de una pareja atacada por un enorme oso, una grabación de seis minutos y un grito desesperado

Portada

Descripción: A Timothy Treadwell se lo conocía como “Grizzly man” por sus años de contacto con los osos pardos del Parque Nacional Katmai, en Alaska. Llegó a sentirse uno de ellos y eso lo perdió. La noche del 5 de octubre de 2003, cuando acampaba con su novia en el lugar, fueron atacados por un animal enorme qu

Contenido: Todo quedó grabado en una cinta de video, pero no hay imágenes, solo está el audio porque el foco de la cámara tenía puesta la tapa. Así la encontraron. La grabación dura seis minutos y esos sonidos son el registro de dos muertes, a partir de los cuales se pueden reconstruir los hechos, hacer un relato de terror sobre los últimos minutos de vida de Timothy Treadwell y su novia Amie Hugenard en el Parque Nacional Katmai, en Alaska, la noche del 5 de octubre de 2003, cuando fueron atrapados por las garras y las fauces de un oso grizzli que no los soltó hasta matarlos.

En el audio se pueden escuchar los gritos de Treadwell cuando fue atacado por el oso. Detrás de ellos, está registrado sonido de la lluvia golpeando la carpa y también los gritos de desesperación de Hugenard. “¡Hacete el muerto!”, grita una, dos veces. Luego hay un silencio corto que se hace eterno hasta se la vuelve a escuchar. “¡Salí de acá!”, grita ahora y también se escuchan los gruñidos del oso que se ha vuelto contra ella. Entre los primeros y los últimos gritos ha intentado salvar a Timothy atacando al oso con una sartén. Pudo haber escapado, pero no lo hizo y eso le costó la vida.

Sus cuerpos fueron hallados al día siguiente, cuando el piloto del taxi aéreo que fue a buscarlos, Willy Fulton, acuatizó para recogerlos en el punto de encuentro que había acordado en la Bahía Kaflia y no estaban allí. Los llamó a los gritos, pero no obtuvo respuesta. Decidió entonces sobrevolar la zona tratando de verlos y se topó con una escena horrorosa: un enorme oso pardo devorando lo que parecía un costillar humano en medio de un campamento destruido. Sobrevoló el lugar quince veces tratando de espantar al animal, pero no logró. Impotente, tomó su teléfono satelital y llamó a los guardaparques.

La pareja no debía estar ahí, debía haberse ido una semana antes. Hugenard, que llevaba 13 años conviviendo todos los veranos con los osos grizzli del parque sabía que al comienzo del otoño podían volverse peligrosos. Durante ese tiempo, había registrado de esos animales en la reserva natural: sus movimientos, su hábitat, su búsqueda de alimentos, todo. Sabía que a esa altura del año necesitaban comer y acumular grasa para poder hibernar y ese verano la comida había sido escasa. Pero se quedó, quizás porque se sentía más uno de ellos que un ser humano. “Mírenme cuánto amo a los osos, cómo los respeto, cómo soy uno de ellos”, había dicho frente a la cámara en uno de sus innumerables registros de video.

Timothy Treadwell tenía 46 años cuando murió en las garras del oso; Amie Hugenard tenía 37 y hacía tres que lo acompañaba en sus estadías en el bosque. A él se lo conocía en todo el mundo por su trabajo con los animales: había escrito un libro muy vendido en coautoría con Jewel Palovak, “Entre osos pardos: Viviendo con osos salvajes en Alaska”; tenía registradas cientos de horas de video sobre su comportamiento; daba conferencias por todo el país y era invitado a los programas de televisión de mayor audiencia. Lo llamaban “El Hombre Grizzly” y para unos era un autodidacta y ejemplo de proteccionismo animal; para otros era un transgresor desequilibrado e imprudente que no merecía confianza. A unos y a otros, Treadwell les respondía que amaba a los osos porque le habían salvado la vida. Toda una paradoja, si se tiene en cuenta su trágico final.

Tomothy Tradwell nació el 29 de abril de 1957 en Mineola, Long Island, en el seno de una familia de clase media. Creció siendo un chico prometedor, buen estudiante y estrella del equipo de natación de la secundaria Connetquot. Eso le valió una beca de buceo y natación en la Universidad Bradley, pero allí su vida se desbarrancó. Sus compañeros de estudios recuerdan que mentía descaradamente: a veces decía ser un huérfano británico, otras que su familia era australiana. Su sueño por entonces era convertirse en actor y triunfar en Hollywood y poco después se mudó a Los Ángeles y dejó su apellido paterno Dexter por el de Treadwell, al que consideraba más adecuado para un artista. Casi arañó el éxito cuando se presentó a un casting para el papel de Woody Boyd en la comedia “Cheers”, pero quedó segundo, detrás de Woody Harrelson. Eso y nada era lo mismo, lo vivió como un tremendo fracaso.

“Fue allí donde cayó en picada”, contaría muchos años después su padre. Para poder sostenerse hasta que apareciera otra oportunidad trabajaba como camarero, pero la ocasión no se le presentó nunca. El derrumbe fue rápido: primero cayó en el alcoholismo y de ahí a la cocaína y la heroína hubo un solo paso que no tardó en dar. Robaba para conseguir dinero, lo que le valió dos arrestos, y en un allanamiento la policía le encontró un fusil M16. “Duermo abrazado a él”, les explicó a los agentes. Más de una vez fue a parar al hospital por sobredosis y en una ocasión, durante un viaje ácido, se tiró desde un tercer piso pero la caída no lo mató.

Estaba internado en un hospital de Los Ángeles después de otra sobredosis cuando conoció a un veterano de Vietnam. El tipo, llamado Terry, le contó que él también había tenido problemas con las drogas pero que la vida en contacto con la naturaleza fue su salvación. Le aconsejó que se alejara de las grandes ciudades, que viajara por bosques y praderas, que aprendiera de la vida animal. Así empezó a leer sobre ecología, ambientalismo, proteccionismo y algún momento decidió que salvar la vida de los osos grizzli de Alaska era su misión en la vida. “Los osos necesitaban a alguien que los cuidara, pero no a alguien que fuera un desastre. Así que les prometí a los osos cuidarlos y que ellos me ayudaran a ser mejor persona. Fueron una inspiración. Pude dejar la bebida. Fue un milagro”, contó después.

Eligió que el lugar ideal para cumplir con su misión era el Parque Nacional Katmai, en Alaska, una extensión de unos 16.500 kilómetros, donde se registra la mayor concentración de osos grizzli, con una población de alrededor tres mil. Pasaba la primera parte de cada temporada acampando en el “Gran Verde”, una zona abierta de pasto para osos en la bahía de Hallo, en la costa de Katmai. Pronto comenzó a ser conocido por los guardaparques debido a su propensión a acercarse demasiado a los osos que observaba, a veces incluso tocándolos y jugando con los oseznos. Les ponía nombres para identificarlos y, como volvía a verlos todos los años, decía que eran sus amigos. Casi al final de cada verano, se trasladaba a la bahía de Kaflia y acampaba en una zona de matorrales especialmente densos que él llamaba el “Laberinto de los Osos Grizzly”, donde había senderos de osos y tenía más posibilidades de encontrarse con ellos.

La conducta riesgosa de Treadwell preocupó desde casi el principio al Servicio de Parques Nacionales. Hay actas de por lo menos seis infracciones que cometió entre 1994 y 2003, entre las que se cuentan la de guiar a turistas sin licencia, acampar en la misma zona durante más tiempo del límite de siete días establecido por el protocolo del parque, almacenamiento inadecuado de alimentos, acoso a la fauna silvestre y conflictos con los visitantes y sus guías. También se negaba a llevar un aerosol de gas pimienta para defenderse en el caso de ser atacado por un oso y a instalar un perímetro electrificado alrededor de su campamento. Decía que bajo ningún punto de vista dañaría a un oso, ni siquiera en defensa propia que antes prefería morir.

La directora del Parque Katmai, Deb Liggett, le dijo que si no respetaba las reglas iba a pedir que le prohibieran la entrada. Aún así no le hizo caso. En febrero de 2001 Timothy, cuando participó como invitado del show de David Letterman en la CBS, le preguntaron si no tenía miedo: “Los grizzly son mal comprendidos. Ellos pueden matarte con un zarpazo. Pero, en realidad, son muy tímidos con la gente”, contestó.

Desde el año anterior, Treadwell acampaba en Alaska con su última novia, la asistente médica Amie Lynn Huguenard. A la chica le gustaba la vida animal y se había acercado a Timothy después de escuchar una de sus conferencias. Al principio lo acompañó con miedo, porque les temía a los osos, pero poco a poco, guiada por la experiencia de su novio, fue ganando confianza.

Para 2003, la confianza de Treadwell se había convertido en imprudencia pura. Eso hizo que decidiera quedarse una semana más acampando en el parque, cuando sabía bien que a principios de otoño los animales se volvían más agresivos en la lucha por obtener alimentos que les permitieran soportar después el período de hibernación. No solo lo sabía, lo había visto esa misma semana, cuando presenciaron a corta distancia la brutal pelea de dos osos que se disputaban una presa. En una anotación del 1° de octubre Timothy dejó escrito en su diario: “Los vi morderse, clavarse las garras y gruñirse. Eso hizo que todos mis miedos me inundaran otra vez. Algunos osos en esta área están más agresivos que de costumbre”.

También después de presenciar la pelea, Amie se grabó mirando a la cámara: “Estoy un poco preocupada, especialmente luego de ver la pelea del otro día. Todavía los amo. Nos iremos en pocos días y necesitamos estar seguros de que filmamos todo lo que necesitamos. Puedo ver la tristeza en los ojos de Tim cuando hablamos de irnos. Realmente él pertenece acá, esta es su casa. Es uno de ellos y los entiende. A veces siento que él los quiere más que a mí y eso está Ok para mí. Estos osos son su familia. Espero que pueda manejar la depresión de dejarlos luego de otro exitoso verano con ellos”, dijo.

Ese era el momento de irse, pero quisieron pasar allí uno o dos días más. El 4 de octubre, Timothy llamó con su teléfono satelital al piloto Willy Fulton y acordó que los pasaría a buscar con su hidroavión el sábado 6 a las dos de la tarde. Cuando Timothy y Amie faltaron a la cita, decidió buscarlos por el aire y se encontró con la escena de terror en el campamento. Desesperado, llamó a los guardabosques.

Cuando, guiados por el piloto, tres guardaparques armados llegaron al campamento, el oso de más de tres metros de altura todavía estaba allí y no mostró ninguna intención de alejarse. Al contrario, los enfrentó. Le dispararon once veces para abatirlo; otro oso de menor porte los atacó y también debieron matarlo. Recién entonces pudieron revisar el desastre: encontraron el antebrazo y la mano derecha de Treadwell, con el reloj pulsera todavía en la muñeca, a pocos metros de las carpas rotas y derrumbadas. Un poco más allá estaba su cabeza, con la cara totalmente desfigurada, y parte de su columna vertebral. Debieron buscar un poco más para hallaron parte del cuerpo de Amie, parcialmente enterrados debajo de un montículo de ramas y tierra. No había más. Todavía horrorizados, los hombres del servicio forestal abrieron el cuerpo de oso más grande y allí descubrieron partes de los cuerpos de los dos, todavía sin digerir: se distinguían brazos y dedos.

En el interior de una de las carpas derrumbadas estaba la cámara de video con la tapa puesta. Los seis últimos minutos de la cinta, sin imágenes, habían registrado el audio de la masacre. En 2005, cuando el director produjo y dirigió el documental “Grizzly Man”, Werner Herzog decidió utilizar muchas de las grabaciones que Treadwell hizo durante años, pero evitó reproducir el audio de los últimos seis minutos de vida de Timothy y Amiel, los del ataque del oso. La cinta estaba en poder de Jewel Palovak, su antigua pareja y colaboradora, y después de escucharla, muy impresionado, el director alemán le recomendó destruirla. Palovak no aceptó la sugerencia y la guardó, aunque nunca volvió a escucharla.

Con el tiempo, Herzog se arrepintió de haber dado ese consejo: “Fue estúpido... un consejo absurdo nacido del shock inmediato de escucharlo; es decir, es lo más aterrador que he oído en mi vida. Con ese shock, le dije: ‘Nunca deberías escucharlo, mejor destruilo. No debería estar siempre en la estantería de tu sala. Pero lo pensó y decidió hacer algo mucho más sensato. No lo destruyó, sino que se separó de la cinta y la guardó en una bóveda de un banco”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El final espeluznante de una pareja atacada por un enorme oso, una grabación de seis minutos y un grito desesperado: “Hacete el muerto”

Portada

Descripción: A Timothy Treadwell se lo conocía como “Grizzly man” por sus años de contacto con los osos pardos del Parque Nacional Katmai, en Alaska. Llegó a sentirse uno de ellos y eso lo perdió. La noche del 5 de octubre de 2003, cuando acampaba con su novia en el lugar, fueron atacados por un animal enorme qu

Contenido: Todo quedó grabado en una cinta de video, pero no hay imágenes, solo está el audio porque el foco de la cámara tenía puesta la tapa. Así la encontraron. La grabación dura seis minutos y esos sonidos son el registro de dos muertes, a partir de los cuales se pueden reconstruir los hechos, hacer un relato de terror sobre los últimos minutos de vida de Timothy Treadwell y su novia Amie Hugenard en el Parque Nacional Katmai, en Alaska, la noche del 5 de octubre de 2003, cuando fueron atrapados por las garras y las fauces de un oso grizzli que no los soltó hasta matarlos.

En el audio se pueden escuchar los gritos de Treadwell cuando fue atacado por el oso. Detrás de ellos, está registrado sonido de la lluvia golpeando la carpa y también los gritos de desesperación de Hugenard. “¡Hacete el muerto!”, grita una, dos veces. Luego hay un silencio corto que se hace eterno hasta se la vuelve a escuchar. “¡Salí de acá!”, grita ahora y también se escuchan los gruñidos del oso que se ha vuelto contra ella. Entre los primeros y los últimos gritos ha intentado salvar a Timothy atacando al oso con una sartén. Pudo haber escapado, pero no lo hizo y eso le costó la vida.

Sus cuerpos fueron hallados al día siguiente, cuando el piloto del taxi aéreo que fue a buscarlos, Willy Fulton, acuatizó para recogerlos en el punto de encuentro que había acordado en la Bahía Kaflia y no estaban allí. Los llamó a los gritos, pero no obtuvo respuesta. Decidió entonces sobrevolar la zona tratando de verlos y se topó con una escena horrorosa: un enorme oso pardo devorando lo que parecía un costillar humano en medio de un campamento destruido. Sobrevoló el lugar quince veces tratando de espantar al animal, pero no logró. Impotente, tomó su teléfono satelital y llamó a los guardaparques.

La pareja no debía estar ahí, debía haberse ido una semana antes. Hugenard, que llevaba 13 años conviviendo todos los veranos con los osos grizzli del parque sabía que al comienzo del otoño podían volverse peligrosos. Durante ese tiempo, había registrado de esos animales en la reserva natural: sus movimientos, su hábitat, su búsqueda de alimentos, todo. Sabía que a esa altura del año necesitaban comer y acumular grasa para poder hibernar y ese verano la comida había sido escasa. Pero se quedó, quizás porque se sentía más uno de ellos que un ser humano. “Mírenme cuánto amo a los osos, cómo los respeto, cómo soy uno de ellos”, había dicho frente a la cámara en uno de sus innumerables registros de video.

Timothy Treadwell tenía 46 años cuando murió en las garras del oso; Amie Hugenard tenía 37 y hacía tres que lo acompañaba en sus estadías en el bosque. A él se lo conocía en todo el mundo por su trabajo con los animales: había escrito un libro muy vendido en coautoría con Jewel Palovak, “Entre osos pardos: Viviendo con osos salvajes en Alaska”; tenía registradas cientos de horas de video sobre su comportamiento; daba conferencias por todo el país y era invitado a los programas de televisión de mayor audiencia. Lo llamaban “El Hombre Grizzly” y para unos era un autodidacta y ejemplo de proteccionismo animal; para otros era un transgresor desequilibrado e imprudente que no merecía confianza. A unos y a otros, Treadwell les respondía que amaba a los osos porque le habían salvado la vida. Toda una paradoja, si se tiene en cuenta su trágico final.

Tomothy Tradwell nació el 29 de abril de 1957 en Mineola, Long Island, en el seno de una familia de clase media. Creció siendo un chico prometedor, buen estudiante y estrella del equipo de natación de la secundaria Connetquot. Eso le valió una beca de buceo y natación en la Universidad Bradley, pero allí su vida se desbarrancó. Sus compañeros de estudios recuerdan que mentía descaradamente: a veces decía ser un huérfano británico, otras que su familia era australiana. Su sueño por entonces era convertirse en actor y triunfar en Hollywood y poco después se mudó a Los Ángeles y dejó su apellido paterno Dexter por el de Treadwell, al que consideraba más adecuado para un artista. Casi arañó el éxito cuando se presentó a un casting para el papel de Woody Boyd en la comedia “Cheers”, pero quedó segundo, detrás de Woody Harrelson. Eso y nada era lo mismo, lo vivió como un tremendo fracaso.

“Fue allí donde cayó en picada”, contaría muchos años después su padre. Para poder sostenerse hasta que apareciera otra oportunidad trabajaba como camarero, pero la ocasión no se le presentó nunca. El derrumbe fue rápido: primero cayó en el alcoholismo y de ahí a la cocaína y la heroína hubo un solo paso que no tardó en dar. Robaba para conseguir dinero, lo que le valió dos arrestos, y en un allanamiento la policía le encontró un fusil M16. “Duermo abrazado a él”, les explicó a los agentes. Más de una vez fue a parar al hospital por sobredosis y en una ocasión, durante un viaje ácido, se tiró desde un tercer piso pero la caída no lo mató.

Estaba internado en un hospital de Los Ángeles después de otra sobredosis cuando conoció a un veterano de Vietnam. El tipo, llamado Terry, le contó que él también había tenido problemas con las drogas pero que la vida en contacto con la naturaleza fue su salvación. Le aconsejó que se alejara de las grandes ciudades, que viajara por bosques y praderas, que aprendiera de la vida animal. Así empezó a leer sobre ecología, ambientalismo, proteccionismo y algún momento decidió que salvar la vida de los osos grizzli de Alaska era su misión en la vida. “Los osos necesitaban a alguien que los cuidara, pero no a alguien que fuera un desastre. Así que les prometí a los osos cuidarlos y que ellos me ayudaran a ser mejor persona. Fueron una inspiración. Pude dejar la bebida. Fue un milagro”, contó después.

Eligió que el lugar ideal para cumplir con su misión era el Parque Nacional Katmai, en Alaska, una extensión de unos 16.500 kilómetros, donde se registra la mayor concentración de osos grizzli, con una población de alrededor tres mil. Pasaba la primera parte de cada temporada acampando en el “Gran Verde”, una zona abierta de pasto para osos en la bahía de Hallo, en la costa de Katmai. Pronto comenzó a ser conocido por los guardaparques debido a su propensión a acercarse demasiado a los osos que observaba, a veces incluso tocándolos y jugando con los oseznos. Les ponía nombres para identificarlos y, como volvía a verlos todos los años, decía que eran sus amigos. Casi al final de cada verano, se trasladaba a la bahía de Kaflia y acampaba en una zona de matorrales especialmente densos que él llamaba el “Laberinto de los Osos Grizzly”, donde había senderos de osos y tenía más posibilidades de encontrarse con ellos.

La conducta riesgosa de Treadwell preocupó desde casi el principio al Servicio de Parques Nacionales. Hay actas de por lo menos seis infracciones que cometió entre 1994 y 2003, entre las que se cuentan la de guiar a turistas sin licencia, acampar en la misma zona durante más tiempo del límite de siete días establecido por el protocolo del parque, almacenamiento inadecuado de alimentos, acoso a la fauna silvestre y conflictos con los visitantes y sus guías. También se negaba a llevar un aerosol de gas pimienta para defenderse en el caso de ser atacado por un oso y a instalar un perímetro electrificado alrededor de su campamento. Decía que bajo ningún punto de vista dañaría a un oso, ni siquiera en defensa propia que antes prefería morir.

La directora del Parque Katmai, Deb Liggett, le dijo que si no respetaba las reglas iba a pedir que le prohibieran la entrada. Aún así no le hizo caso. En febrero de 2001 Timothy, cuando participó como invitado del show de David Letterman en la CBS, le preguntaron si no tenía miedo: “Los grizzly son mal comprendidos. Ellos pueden matarte con un zarpazo. Pero, en realidad, son muy tímidos con la gente”, contestó.

Desde el año anterior, Treadwell acampaba en Alaska con su última novia, la asistente médica Amie Lynn Huguenard. A la chica le gustaba la vida animal y se había acercado a Timothy después de escuchar una de sus conferencias. Al principio lo acompañó con miedo, porque les temía a los osos, pero poco a poco, guiada por la experiencia de su novio, fue ganando confianza.

Para 2003, la confianza de Treadwell se había convertido en imprudencia pura. Eso hizo que decidiera quedarse una semana más acampando en el parque, cuando sabía bien que a principios de otoño los animales se volvían más agresivos en la lucha por obtener alimentos que les permitieran soportar después el período de hibernación. No solo lo sabía, lo había visto esa misma semana, cuando presenciaron a corta distancia la brutal pelea de dos osos que se disputaban una presa. En una anotación del 1° de octubre Timothy dejó escrito en su diario: “Los vi morderse, clavarse las garras y gruñirse. Eso hizo que todos mis miedos me inundaran otra vez. Algunos osos en esta área están más agresivos que de costumbre”.

También después de presenciar la pelea, Amie se grabó mirando a la cámara: “Estoy un poco preocupada, especialmente luego de ver la pelea del otro día. Todavía los amo. Nos iremos en pocos días y necesitamos estar seguros de que filmamos todo lo que necesitamos. Puedo ver la tristeza en los ojos de Tim cuando hablamos de irnos. Realmente él pertenece acá, esta es su casa. Es uno de ellos y los entiende. A veces siento que él los quiere más que a mí y eso está Ok para mí. Estos osos son su familia. Espero que pueda manejar la depresión de dejarlos luego de otro exitoso verano con ellos”, dijo.

Ese era el momento de irse, pero quisieron pasar allí uno o dos días más. El 4 de octubre, Timothy llamó con su teléfono satelital al piloto Willy Fulton y acordó que los pasaría a buscar con su hidroavión el sábado 6 a las dos de la tarde. Cuando Timothy y Amie faltaron a la cita, decidió buscarlos por el aire y se encontró con la escena de terror en el campamento. Desesperado, llamó a los guardabosques.

Cuando, guiados por el piloto, tres guardaparques armados llegaron al campamento, el oso de más de tres metros de altura todavía estaba allí y no mostró ninguna intención de alejarse. Al contrario, los enfrentó. Le dispararon once veces para abatirlo; otro oso de menor porte los atacó y también debieron matarlo. Recién entonces pudieron revisar el desastre: encontraron el antebrazo y la mano derecha de Treadwell, con el reloj pulsera todavía en la muñeca, a pocos metros de las carpas rotas y derrumbadas. Un poco más allá estaba su cabeza, con la cara totalmente desfigurada, y parte de su columna vertebral. Debieron buscar un poco más para hallaron parte del cuerpo de Amie, parcialmente enterrados debajo de un montículo de ramas y tierra. No había más. Todavía horrorizados, los hombres del servicio forestal abrieron el cuerpo de oso más grande y allí descubrieron partes de los cuerpos de los dos, todavía sin digerir: se distinguían brazos y dedos.

En el interior de una de las carpas derrumbadas estaba la cámara de video con la tapa puesta. Los seis últimos minutos de la cinta, sin imágenes, habían registrado el audio de la masacre. En 2005, cuando el director produjo y dirigió el documental “Grizzly Man”, Werner Herzog decidió utilizar muchas de las grabaciones que Treadwell hizo durante años, pero evitó reproducir el audio de los últimos seis minutos de vida de Timothy y Amiel, los del ataque del oso. La cinta estaba en poder de Jewel Palovak, su antigua pareja y colaboradora, y después de escucharla, muy impresionado, el director alemán le recomendó destruirla. Palovak no aceptó la sugerencia y la guardó, aunque nunca volvió a escucharla.

Con el tiempo, Herzog se arrepintió de haber dado ese consejo: “Fue estúpido... un consejo absurdo nacido del shock inmediato de escucharlo; es decir, es lo más aterrador que he oído en mi vida. Con ese shock, le dije: ‘Nunca deberías escucharlo, mejor destruilo. No debería estar siempre en la estantería de tu sala. Pero lo pensó y decidió hacer algo mucho más sensato. No lo destruyó, sino que se separó de la cinta y la guardó en una bóveda de un banco”, explicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel halló un taller de armas en Gaza usado por los terroristas de Hamas para logística y operaciones encubiertas

Portada

Descripción: La investigación militar reportó, además de ese taller, la existencia de túneles ocultos junto a centros médicos, supuestamente empleados para actividades logísticas y operaciones encubiertas

Contenido: Mientras persiste el conflicto en la Franja de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet informaron sobre el hallazgo de un taller subterráneo para la fabricación de armas junto al Hospital Jordano, ubicado en el sur de Ciudad de Gaza.

Según fuentes militares citadas por The Jerusalem Post, el descubrimiento ocurrió durante tareas de inspección y mapeo de la 36ª División de las FDI, en colaboración con ingenieros de combate de la unidad Yahalom y la Agencia de Seguridad de Israel.

La entrada al taller se localizaba junto al Hospital Jordano, dentro de un complejo atribuido al grupo terrorista Hamas. De acuerdo con la inteligencia israelí, el túnel alcanza una longitud de aproximadamente un kilómetro y medio, incluía un área para la fabricación de armas y varias salas funcionales, y servía como refugio y base de operaciones para comandantes de la organización islamista.

En una declaración oficial, las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron: “La organización terrorista Hamas opera sistemáticamente en zonas hospitalarias, explotando instalaciones humanitarias con fines militares”. Según las FDI, Hamás habría construido una red subterránea bajo varios hospitales de Gaza para la producción de armamento y la coordinación de acciones militares.

Sin radares, ni comunicación por radio, integrantes del grupo armado utilizaban estos corredores subterráneos para ocultar movimientos y actividades dentro de zonas civiles.

Sobre la explotación de infraestructuras médicas, las fuerzas israelíes también informaron acerca del hallazgo de otra galería bajo el Hospital Hamad, situado al noroeste de Ciudad de Gaza, cerca del mar.

En cuanto a las implicancias humanitarias y legales, el hallazgo de infraestructuras militares bajo hospitales reavivó el debate sobre el empleo de instalaciones civiles durante conflictos armados. Especialistas en derecho internacional advierten que el uso de hospitales con fines militares puede modificar su protección jurídica. Sin embargo, recalcan que todas las partes involucradas deben minimizar los riesgos para pacientes y personal médico, así como garantizar la continuidad de la atención humanitaria.

La verificación independiente resulta compleja, ya que las condiciones del conflicto y las restricciones de seguridad limitan el acceso a pruebas externas sobre estos hallazgos, situación que impide evaluar plenamente la magnitud de la infraestructura señalada. Las autoridades militares israelíes anunciaron que continuarán con la vigilancia y la investigación, reportando cualquier nuevo avance conforme progrese la ofensiva.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Israel ha aceptado una “línea de retirada” inicial de sus tropas en la Franja de Gaza como parte de un plan de paz propuesto por su administración. Trump difundió la información a través de su red social, donde presentó un mapa con los nuevos límites y señaló que el repliegue israelí servirá como primer paso hacia un posible cese de las hostilidades, condicionado a que Hamas acepte los términos del acuerdo.

El plan planteado por Trump contempla un alto el fuego inmediato y la puesta en marcha de un intercambio de rehenes y prisioneros.

Además, el plan incluye la formación de un gobierno de transición para Gaza bajo supervisión internacional y la desmilitarización del enclave, manteniendo abierta la posibilidad de negociar sobre un futuro Estado palestino.

Desde Jerusalén, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó la situación como un inminente “gran logro” y manifestó su esperanza de anunciar la liberación de los rehenes en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel halló un taller en Gaza usado por Hamas para el traslado de terroristas y material bélico

Portada

Descripción: La investigación militar reportó, además de ese taller, la existencia de túneles ocultos junto a centros médicos, supuestamente empleados para actividades logísticas y operaciones encubiertas

Contenido: Mientras persiste el conflicto en la Franja de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet informaron sobre el hallazgo de un taller subterráneo para la fabricación de armas junto al Hospital Jordano, ubicado en el sur de Ciudad de Gaza.

Según fuentes militares citadas por The Jerusalem Post, el descubrimiento ocurrió durante tareas de inspección y mapeo de la 36ª División de las FDI, en colaboración con ingenieros de combate de la unidad Yahalom y la Agencia de Seguridad de Israel.

La entrada al taller se localizaba junto al Hospital Jordano, dentro de un complejo atribuido al grupo terrorista Hamas. De acuerdo con la inteligencia israelí, el túnel alcanza una longitud de aproximadamente un kilómetro y medio, incluía un área para la fabricación de armas y varias salas funcionales, y servía como refugio y base de operaciones para comandantes de la organización islamista.

En una declaración oficial, las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron: “La organización terrorista Hamas opera sistemáticamente en zonas hospitalarias, explotando instalaciones humanitarias con fines militares”. Según las FDI, Hamás habría construido una red subterránea bajo varios hospitales de Gaza para la producción de armamento y la coordinación de acciones militares.

Sin radares, ni comunicación por radio, integrantes del grupo armado utilizaban estos corredores subterráneos para ocultar movimientos y actividades dentro de zonas civiles.

Sobre la explotación de infraestructuras médicas, las fuerzas israelíes también informaron acerca del hallazgo de otra galería bajo el Hospital Hamad, situado al noroeste de Ciudad de Gaza, cerca del mar.

En cuanto a las implicancias humanitarias y legales, el hallazgo de infraestructuras militares bajo hospitales reavivó el debate sobre el empleo de instalaciones civiles durante conflictos armados. Especialistas en derecho internacional advierten que el uso de hospitales con fines militares puede modificar su protección jurídica. Sin embargo, recalcan que todas las partes involucradas deben minimizar los riesgos para pacientes y personal médico, así como garantizar la continuidad de la atención humanitaria.

La verificación independiente resulta compleja, ya que las condiciones del conflicto y las restricciones de seguridad limitan el acceso a pruebas externas sobre estos hallazgos, situación que impide evaluar plenamente la magnitud de la infraestructura señalada. Las autoridades militares israelíes anunciaron que continuarán con la vigilancia y la investigación, reportando cualquier nuevo avance conforme progrese la ofensiva.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Israel ha aceptado una “línea de retirada” inicial de sus tropas en la Franja de Gaza como parte de un plan de paz propuesto por su administración. Trump difundió la información a través de su red social, donde presentó un mapa con los nuevos límites y señaló que el repliegue israelí servirá como primer paso hacia un posible cese de las hostilidades, condicionado a que Hamas acepte los términos del acuerdo.

El plan planteado por Trump contempla un alto el fuego inmediato y la puesta en marcha de un intercambio de rehenes y prisioneros.

Además, el plan incluye la formación de un gobierno de transición para Gaza bajo supervisión internacional y la desmilitarización del enclave, manteniendo abierta la posibilidad de negociar sobre un futuro Estado palestino.

Desde Jerusalén, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó la situación como un inminente “gran logro” y manifestó su esperanza de anunciar la liberación de los rehenes en los próximos días.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bajo el lema "Madre, danos amor para caminar con esperanza", miles de fieles participaron de la peregrinación

Portada

Descripción: Con el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, la tradicional caminata hacia la Basílica de Luján volvió a reunir a miles de personas en una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del país.

Contenido: La fe volvió a ponerse en movimiento este fin de semana con la 51ª Peregrinación Juvenil a Luján, una tradición que desde 1975 se convirtió en una de las expresiones de religiosidad popular más grandes de la Argentina.

Bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, miles de jóvenes, adultos y familias recorrieron los 60 kilómetros que separan el barrio porteño de Liniers de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, patrona del país.

Leé también: Vuelven las tormentas a Buenos Aires: qué día y a qué hora llegarían

La caminata empezó el sábado 4 de octubre a las 10 de la mañana desde el Santuario de San Cayetano (Cuzco 150, Liniers).

El recorrido, que año tras año convoca a multitudes, atravesó los municipios de Morón, Merlo, Moreno y General Rodríguez, hasta empalmar con la Ruta Nacional 7 rumbo a la ciudad de Luján.

Como suele suceder, muchos peregrinos optaron por iniciar la marcha desde la estación de tren de Liniers, punto de encuentro para quienes llegan desde distintos barrios y localidades.

La magnitud de la peregrinación exige un despliegue coordinado de asistencia sanitaria, seguridad y logística. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un operativo especial que involucra a seis ministerios y a los municipios del recorrido.

“Vamos a estar junto a cada peregrino a lo largo del camino de fe, amor y esperanza que recorrerán hasta llegar al encuentro de nuestra Patrona”, destacó Cristina Álvarez Rodríguez, jefa de Asesores del gobernador Axel Kicillof.

El operativo incluyó:

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) funcionará en la Universidad Nacional de Luján, mientras que las celebraciones religiosas tendrán lugar tanto en el interior de la Basílica como en la Plaza General Belgrano, frente al santuario.

El cronograma litúrgico es otro de los ejes de la peregrinación. El sábado 4 de octubre hubo misas dentro de la Basílica a las 7 y 8, mientras que en la Plaza Belgrano se celebrarán oficios a las 9.30, 11, 13, 15, 17, 19, 20.30, 22 y 23.30.

El domingo 5 de octubre continuarán las celebraciones en la plaza desde la 1 de la madrugada, con misas cada 90 minutos. En la Basílica se realizarán a las 9.30, 11, 13, 15, 17 y 19. La misa central será presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, quien dará la bendición a los peregrinos.

El Tren Sarmiento reforzará sus frecuencias durante todo el fin de semana en los tramos Once–Moreno y Moreno–Mercedes, para facilitar el traslado de los fieles que no realicen todo el trayecto a pie. Se recomienda consultar los horarios en la web oficial del Gobierno nacional.

El tránsito en las zonas del recorrido sufrirá modificaciones, con interrupciones temporales de calles y rutas. Habrá señalización especial y equipos de Vialidad para ordenar la circulación vehicular.

Leé también: Peregrinación a Luján 2025: de dónde nace la tradición y por qué se hace cada primer sábado de octubre

Desde su primera edición en 1975, la Peregrinación Juvenil a Luján no dejó de crecer. Lo que nació como una iniciativa juvenil se transformó en una verdadera tradición que trasciende generaciones y fronteras.

Cada primer fin de semana de octubre, miles de personas vuelven a poner el cuerpo y el corazón en movimiento, guiados por la fe y la esperanza.

Y este 2025 no será la excepción: una vez más, Luján se prepara para recibir a los caminantes que llegan desde distintos puntos del país, en un gesto colectivo de espiritualidad, identidad popular y compromiso solidario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El principal aeropuerto de Lituania suspendió sus operaciones por la presencia de globos no identificados

Portada

Descripción: El incidente en Vilna se sumó la una ola de cierres en terminales europeas por la incursión de drones, mientras autoridades europeas debaten nuevas estrategias para proteger el espacio aéreo ante amenazas no tripuladas

Contenido: El aeropuerto de Vilna, principal terminal aérea de Lituania, suspendió el tráfico aéreo la noche de este sábado debido a la posible presencia de globos aerostáticos en su espacio aéreo, según informó la cadena pública LRT y la agencia BNS, citando a funcionarios locales. La suspensión de vuelos en el país báltico se produjo en medio de las denuncias de incursión de drones no autorizados en varias ciudades de Europa, una serie de incidentes que ha obligado a cerrar temporalmente otros aeropuertos europeos y ha encendido las alarmas sobre la seguridad aérea regional.

En la capital de Lituania, la decisión afectó al menos a diez vuelos, incluyendo rutas procedentes de Londres, Frankfurt y Viena, cuyos aviones fueron desviados a la capital de Letonia, Riga, mientras que un vuelo procedente de Copenhague regresó a su origen y una salida programada a Helsinki fue cancelada, conforme detalló el propio aeropuerto a través de sus canales oficiales.

La suspensión entró en vigor a las 22:16 horas (19:16 GMT) cuando se recibió la notificación oficial sobre la interrupción temporal del tráfico. El aeropuerto comunicó en Facebook que la medida respondía a una “posible serie de globos” que se dirigían hacia la terminal, sin proporcionar detalles acerca de su procedencia. El espacio aéreo se reabrió a las 4:50 de la madrugada, aunque la administración advirtió que podrían producirse retrasos o cancelaciones en otras salidas.

Durante las últimas semanas del mes de septiembre, aeropuertos en Alemania, Dinamarca, Noruega y Polonia suspendieron vuelos debido a la presencia de drones, mientras autoridades de Rumanía y Estonia atribuyeron parte de estas incursiones a Rusia, acusaciones que el Kremlin ha rechazado.

Entre los casos notables figura el cierre del aeropuerto de Múnich en dos ocasiones consecutivas por el avistamiento de drones no autorizados. La administración del aeropuerto informó que los vuelos se reactivaron progresivamente el sábado, tras una interrupción que impactó a más de 6.500 pasajeros y que obligó al desvío de 23 vuelos, la cancelación de 12 llegadas y la suspensión o demora de 46 despegues.

El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, comunicó, según declaraciones difundidas por DW, que Alemania impulsará la creación de una unidad antidrones en la Policía Federal y autorizará la intervención del Ejército para neutralizar amenazas aéreas no tripuladas. Subrayó que la intención es reforzar la cooperación institucional y actualizar la capacidad tecnológica ante futuros riesgos, después de cierres temporales en aeropuertos y sobrevuelos en infraestructuras estratégicas. Dobrindt alertó sobre el incremento de la competencia entre amenazas y sistemas de defensa, reclamando una mayor inversión en investigación y equipamiento.

El incremento de incursiones llevó a responsables europeos a debatir la creación de una “muralla de drones” para proteger el flanco oriental de la Unión Europea. La iniciativa, aún en discusión entre países socios y la OTAN, prevé un sistema común de detección e interceptación a lo largo de las fronteras más vulnerables.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, abogó recientemente por avanzar hacia un “escudo antidrones” a nivel continental. En este contexto, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, interpretó los episodios como una muestra de que Moscú busca “intensificar su agresión” en la región. Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó cualquier implicación y acusó a Europa de fomentar la alarma para incrementar el gasto militar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Después de “El mago del Kremlin”, Giuliano Da Empoli desmenuza la alianza entre política y tecnología

Portada

Descripción: El analista ya mostró la manipulación en el poder y en su nuevo libro “La hora de los depredadores” habla de acuerdos que están cambiando el mundo. Pero ¿se los puede parar?

Contenido: Al final de su nuevo libro, La hora de los predadores, y al final de esta entrevista con Infobae, Giuliano Da Empoli va a contar un caso un poco descorazonador que tiene que ver con una aplicación que muchos usamos todos los días. La cosa es así: un pueblo francés tranquilísimo, de pronto empieza a ser atravesado por miles de autos y camiones. Una locura: ya no se puede caminar mirando las nubes ni dejar que los chicos se muevan sin preocupaciones en bici. El intendente, que lleva 25 años en el cargo, no tarda en averiguar qué pasa: Waze ha descubierto que por ese camino el viaje a París se hace unos minutos más corto. Y, claro, Waze no conoce paseos en bici ni vuelta al perro por la plaza: unos minutos menos, adelante. Al hombre se le ocurren soluciones ingeniosas, como cambiar el límite de velocidad para que el trayecto ya no convenga, pero no funciona. El punto es: el intendente tarda mucho en tener con quién hablar. Waze está en todas partes pero también en ninguna. ¿Se soluciona el tema? Ya veremos.

¿Por qué hablamos de esto? Da Empoli es un ensayista, un asesor político que supo trabajar con el ex primer ministro italiano Matteo Renzi. Y es el autor de El mago del Kremlin, una novela de ¿ficción? donde describe a un comunicador, asesor de Vladimir Putin, que logra borrar los límites entre lo que es real y lo que no. Así, hace de la política un escenario y del poder, manipulación. En los juegos de las redes algunos gustaron comparar al personaje con Santiago Caputo.

Por eso, quizás, Giuliano Da Empoli llegó a Buenos Aires unos días antes de la presentación del libro y ¿qué hizo? No -dice-, no vio a ningún político. ¿Nada de nada? Buenos, a algunos diplomáticos sí. Se reunió con diplomáticos en la Argentina. Está trabajando, dice. Sonríe.

Porque, en fin, en La hora de los predadores Da Empoli se ocupa de estas formas nuevas del poder que remiten a otras más viejas y que se saltean las reglas y procedimientos que había creado la democracia liberal para gobernar. Y lo hacen, además, en alianza con lo nuevo de lo nuevo, las grandes tecnológicas, más ricas y más fuertes que muchos países. Habla de Donald Trump, de Vladimir Putin, de Bukele y, sí, de Javier Milei. Entre otros. A ese tipo de políticos y de líderes tecnológicos llama “depredadores”.

El libro, sin embargo, no es un ensayo clásico sino un montón de viñetas, pequeñas historias, anécdotas de alguien que ve el poder de muy cerca.

Dan ganas de contar acá algunas de esas anécdotas, como la que muestra a Bukele en la ONU “vestido con una túnica añil de cuello y puños de motivos florales bordados en oro, que le da un aire a medio camino entre Simón Bolívar y un personaje de La guerra de las galaxias”. O la del príncipe saudí que convocó a empresarios y poderosos de su país a una fiesta en un hotel, los encerró y los torturó hasta imponer sus condiciones. Todo contado de manera deliciosa.

-¿Qué cambió entre El mago del Kremlin y La hora de los depredadores?

-Lo que creo que esos libros tienen en común, en realidad desde Los ingenieros del caos, es este tipo de alianza entre algo muy antiguo -líderes verticales, muy agresivos, con valores tradicionales y mucha masculinidad- con la tecnología posmoderna, los estrategas de comunicación, las realidades paralelas, esas cosas. Eso ya estaba en El mago del Kremlin y ahora está en La hora de los depredadores, pero con una nueva dimensión completamente nueva.

-¿Por qué a la nueva tecnología le sirven los viejos valores?

-Hay algo similar a lo que pasó en Italia al principio del siglo XVI, cuando las pequeñas repúblicas del Renacimiento fueron borradas por una revolución tecnológica, que fue la artillería pesada. De pronto aparecieron grandes cañones que podían destruir las murallas alrededor de las ciudades. Antes, las murallas podían defender las ciudades y luego, con la artillería pesada, ya no podían. Entonces el agresor tenía una gran ventaja sobre quienes defendían. Creo que ahora ocurre de nuevo: en la tecnología militar, es un poco así: podés tener un dron que cuesta 200 dólares, pero para detenerlo necesitás un misil de 3 millones. Esto le da ventaja al agresor. Y fuera del ámbito militar, en la “infosfera”, atacar no cuesta nada. Una campaña de odio o una campaña muy agresiva no cuestan nada y es muy difícil defenderse de eso. Y así tenés depredadores y personajes muy agresivos que regresan. Es algo muy antiguo que vuelve gracias al nuevo ecosistema digital.

-¿A quién le sirve esto?

-Lo que trato de elaborar en este libro es que el ecosistema digital no es algo neutral... Y esos chicos simpáticos, esos emprendedores tecnológicos que llevan buzos con capucha, antes estaban a favor de la paz universal y la comunicación y todo eso, pero ahora han formado una alianza con líderes muy extremos. No es sólo Elon Musk, aunque Musk sea muy visible.

-¿Por qué se alían? ¿Quieren lo mismo?

-No, no quieren lo mismo. Los tecnológicos quieren ir hacia el futuro, Marte, esas cosas. Y los líderes políticos usualmente son más conservadores y tradicionales. Lo que tienen en común es que ninguno quiere reglas. No quieren límites. No quieren élites políticas que los detengan. No sólo no les gustan las viejas élites políticas, tampoco los medios, los periodistas... Así que la democracia liberal no es muy buena para ellos. Les gustaría otra cosa, un sistema un poco más autoritario. Y así los líderes nacional-populistas, y la gente de la tecnología han formado una alianza para borrar a todas las viejas élites. Derecha, izquierda... no importa.

-¿No importa?

-Para ellos, no importa. Quieren simplemente deshacerse de todo el sistema. Por supuesto, usualmente están en la extrema derecha porque hoy la insurgencia viene de ahí y el empuje autoritario también.

-En última instancia, las reglas son buenas para los débiles. Los ciudadanos comunes las necesitamos.

-Por supuesto, las reglas se supone que protegen a los débiles. Pero la cuestión es que los depredadores lo presentan como lo contrario. Quiero decir, lo que dicen es que las reglas protegen al establishment, a la “casta” y a los viejos.

-Y eso le resulta atractivo a mucha gente.

-Sí, esto es muy poderoso en un sistema que mucha gente piensa que está en crisis. Piensan que es lo mismo votar por uno o por otro. Entonces, los depredadores aparecen y prometen una especie de milagro. En teología, el milagro lo hace Dios rompiendo las reglas para producir un resultado, algo concreto que se puede ver. Con los depredadores políticos es lo mismo. Dicen: “Rompemos las reglas, rompemos las leyes de vez en cuando, pero lo hacemos porque queremos producir un efecto en la realidad que no se consigue producir de otra manera.”

-¿Por ejemplo?

-En Estados Unidos, puede ser la inmigración: “Rompemos las leyes, pero los devolvemos. Bien, ¿hay alguien que no debería ser devuelto? No importa, estamos resolviendo el problema, estamos produciendo un milagro”. En El Salvador es el crimen: “Rompemos las reglas, cancelamos el estado de Derecho y, sin abogados y sin proceso, metemos a 80.000 personas en la cárcel y el crimen baja. Porque sí, baja. Y aquí, en Argentina, tienen a Milei prometiendo bajar la inflación. Un milagro: rompemos las reglas y los tabués y producimos un milagro.

-Y funciona.

-Es una promesa poderosa. La idea es, justamente, que sólo luchando contra las viejas élites se puede conseguir. Y, del otro lado, el partido de los abogados.

-En el libro, usted señala que la mayoría de los candidatos demócratas lo eran, y casi ninguno de los republicanos.

-Claro. Entonces, desde el otro lado de los depredadores dicen: “Sí, pero las leyes, las reglas, no puedes hacer esto, no puedes hacer aquello”... Y no es un argumento muy fuerte... Cierto que la democracia son las leyes, las instituciones, pero el depredador dice: “Bien, pero esa es la forma de hacer las cosas. Lo que me interesa es la sustancia, los problemas de la gente” Y si tu única respuesta es que hay que seguir las reglas...

-Se ve algo no estaba bien en las democracias liberales.

- Exactamente. Pero mirá lo que pasa con Milei. En general, si tomás a los líderes extremos, los partidos de extrema derecha en Europa, a Bolsonaro o al propio Trump, ellos, son algo tradicionalistas, nacionalistas. Tienen una alianza con la gente de tecnología, pero quieren cosas diferentes. Quiero decir: la gente de tecnología, es posnacional, incluso poshumana. Y lo interesante de Milei es que, en realidad, él no es sólo un líder político muy agresivo sino que también quiere las mismas cosas que quiere la gente de tecnología. Quiere un mundo posnacional donde ya no hay más estado y donde todo se hace como lo decide el mercado.

-¿No es como Trump?

-No es como Trump ni como Bolsonaro ni como ni como la extrema derecha en Europa. Realmente, es un modelo muy avanzado de esta unión de depredadores tecnológicos y políticos.

-Pero está teniendo algunos reveses, tanto electorales como en el Congreso. Aparecen límites.

-Oh, sí. Es que la promesa del milagro es muy poderosa pero luego, si el milagro no ocurre, si el milagro se detiene o si el milagro tiene un costo terrible -como es el caso de Argentina- es un boomerang. Ya lo vimos antes.

-¿En qué casos?

-El primer Trump, Bolsonaro, el Reino Unido del Brexit.. el único milagro exitoso por ahora es el de Bukele.

-¿Vamos hacia democracias al estilo Bukele?

-Es un desafío muy grande: El Salvador sigue siendo una democracia hoy, pero ¿podemos realmente apostar a que seguirá siendo una democracia por mucho tiempo? Quizás no. ¿Qué pasará cuando Bukele termine su segundo mandato? Y en Estados Unidos, ¿qué pasará en un año, en las elecciones de medio término? ¿Seguiremos en una democracia liberal o ya nos hemos movido a otra cosa?

-¿Otra cosas como qué?

-Una democracia iliberal, tal vez.

-Es decir...

-Una democracia iliberal donde todavía hay elecciones, pero no tienes todos los contrapesos. Aún no estamos ahí, pero es hacia donde intentan ir. La alianza con la tecnología le otorga una nueva dimensión al poder. Ya no representa únicamente a los sectores desplazados por la globalización ni a los votantes de Trump que enfrentan crisis económicas. En este caso, también confluyen los actores más influyentes e innovadores del mundo económico y tecnológico, que avanzan en la misma dirección. No es solo una reacción ante la crisis sino también una forma de proyectar el futuro.

-Y el futuro no es el pasado, es algo nuevo.

-Realmente podría traer un cambio de régimen para muchos países. Y además, están muy activos en hacerlo posible. Si mirás la presión sobre Brasil por el juicio a Bolsonaro, o la presión durante las elecciones argentinas —con mensajes del tipo ‘quizás te ayudo o quizás no, solo si se vota de la manera correcta’—, ves cómo operan. Lo mismo en Europa, donde el Departamento de Estado apoya a los movimientos y partidos de extrema derecha en Francia, en Alemania, en el Reino Unido, en todas partes.

Siempre es una combinación de dos fuerzas: Trump y la parte política, por un lado, y las tecnológicas, por el otro. Empujan en la misma dirección porque no quieren reglas. Quieren avanzar hacia otra cosa. Lo llaman pedal to the metal, o sea, acelerar sin límites —en la inteligencia artificial o en cualquier otro ámbito—.”

-¿Nuestras vidas serán mejores o peores en este tipo de mundo?

-Nuestras vidas se están moviendo hacia lo digital. No es solo nuestra vida política, es todo. Esta es nuestra interfaz global con el mundo, con nuestros amigos y con nuestra familia y con todo lo que nos gusta. Y esto nos da muchas ventajas, sería estúpido decir que estamos en contra de la tecnología porque eso no tiene sentido. Pero hay un gran problema con el gobierno de la tecnología. ¿Quién la controla? ¿De quién son las reglas que se imponen? Apenas entrás en esa dimensión, quedás fuera de las normas de la democracia, fuera de las reglas que rigen el mundo físico. Entrás en otro universo, y yo llamo a eso una Somalia digital.

-Es decir..

-Un estado fallido que no tiene reglas y donde sólo los señores de la guerra, los más fuertes y los que tienen poder pueden imponerse. Pero esto no tiene por qué ser así. No es una cuestión técnica: se puede regular, si se quiere. Si querés imponer las reglas de la conversación democrática a través de la conversación en línea, puedes hacerlo.

-Pero...

-Si querés exigir responsabilidad por discursos de odio o cierto tipo de contenido, también se puede. Pero no lo hicimos cuando era fácil, cuando los gobiernos tenían poder… y ahora es más difícil. Esta alianza de los depredadores es tan poderosa que te está diciendo que ya no podés hacer nada. Le dice a Brasil que, si regula la tecnología, va a sufrir sanciones. Le dice a la Unión Europea que, si regula la tecnología, va a ser enemiga de Estados Unidos... Algunas de estas compañías son más poderosas que los Estados, obviamente, y sin duda mucho más ricas y rápidas. Todavía se puede hacer algo, pero ahora es más difícil.

-¿Sos pesimista?

-No lo hicimos, como democracias, cuando era fácil. Pero aún creo que hay una manera de que tengamos una democracia que sobreviva al avance de la tecnología y que, de hecho, aproveche eso.

-Es un poco desesperanzadora la historia de Waze, en el libro. Algo que parece simple, una aplicación de tránsito. Y de pronto... le complica la vida a un pueblo y no hay cómo pararla.

-Es un buen ejemplo porque no es algo muy grande. Una ciudad pequeña y, de repente, Waze puede decirles a 10.000 camiones que vayan por una calle tranquila porque es más rápido. Entonces, ¿quién gobierna realmente la ciudad? ¿El alcalde o es Waze? Y el problema de Waze es que no hay número de teléfono, nadie con quien hablar. Waze, en Francia tiene 17 millones de usuarios y ni un solo empleado.

-No hay diálogo posible.

-Pero podría haber una ley que dijera: “Muy bien, Waze, tienes un representante legal en el país, y operas siguiendo ciertas reglas y te relacionas con el público de cierta manera. Y tener algo de personal en el país. Y si no lo haces, bueno, lo siento, tendremos que cerrarte.”

-Pero eso no pasa.

-Si no podemos imponer eso es simplemente porque somos débiles. Es simplemente porque somos pusilánimes. Es simplemente porque en este punto se han vuelto tan poderosos que, ya sabes, ni siquiera estamos presentes.

-¿Y somos tan débiles?

-No, no lo somos. Eso es lo que tenemos que entender, que tal vez, seguramente, no somos tan débiles. Y que, además, la misma tecnología produce diferentes resultados en diferentes sociedades. Pasó con la imprenta; no fue igual en China, en Europa y en el mundo musulmán. Creo que debería ser lo mismo hoy para lo digital y para la Inteligencia Artificial.

-¿Cómo?

-Tenemos un modelo chino, ya sabemos cómo quieren usarlo. Tenemos un modelo estadounidense, que es cada vez más distópico. ¿Y por qué no podemos tener un modelo europeo, un modelo liberal democrático que use estas tecnologías? Quiero decir: tratar de de mantener las reglas que nos importan de una-. Debería ser posible.

(Fotos: Gustavo Gavotti)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

García Cuerva: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"

Portada

Descripción: El arzobispo de Buenos Aires encabezó el cierre de la tradicional Peregrinación en la histórica basílica de Luján, donde expresó que “no queremos ser un pueblo indiferente”.

Contenido: El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, cerró la 51° Peregrinación Juvenil a Luján con un mensaje cargado de realismo y esperanza, al advertir que a muchos argentinos les pesa la pobreza y las consecuencias del narcotráfico, pero llamó a no rendirse ni tomar “atajos tramposos”. “Hay muchos hermanos en nuestro país que ya no tienen fuerzas para seguir, que sienten el peso de la pobreza, del narcotráfico, de la enfermedad y la soledad. Por ellos también peregrinamos, porque no queremos ser un pueblo indiferente”, expresó ante miles de fieles que llegaron a la Basílica tras más de 60 kilómetros de caminata. Bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, el Arzobispo remarcó que la fe es sostén frente a la adversidad: “Caminar con esperanza es no dejarnos ganar por el desaliento y la tristeza, es seguir adelante aunque la violencia y la injusticia parezcan imponerse”. En su homilía, García Cuerva citó al Papa Francisco y a León XIII, destacando que la esperanza nace del amor y del encuentro. “No aflojamos y nos comprometemos a no abandonar los sueños de construir un país más justo y fraterno. La Madre de Argentina nos impulsa a continuar unidos, mirando con misericordia a quienes más sufren”, concluyó. Miles de jóvenes, familias y voluntarios participaron de la tradicional peregrinación, que partió desde San Cayetano en Liniers y atravesó distintas localidades hasta llegar a la icónica basílica, reafirmando la fe y el compromiso de caminar juntos pese a las tormentas que también marcaron la jornada.

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Tormentas severas afectaron a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

Portada

Descripción: Se registró caída de granizo, ráfagas intensas de viento y daños materiales en muchas provincias.

Contenido: Durante las últimas horas, distintas localidades del centro del país fueron escenario de un fuerte temporal que incluyó lluvias intensas, caída de granizo y ráfagas de viento. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había emitido alertas amarillas y naranjas para cinco provincias, anticipando tormentas de variada intensidad. La advertencia se cumplió en varias zonas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se registraron daños materiales y eventos climáticos extremos. Uno de los puntos más afectados fue Olavarría, donde una carpa de grandes dimensiones instalada por la Sociedad Rural local quedó destruida por el viento. El espacio estaba destinado a la cena anual prevista para las 21:00 del sábado, pero los organizadores se vieron obligados a suspender el evento. También se reportaron daños en el Club Social y Deportivo Loma Negra, donde un árbol cayó sobre una cancha de básquet. En el norte bonaerense y el sur santafesino, si bien no se registraron destrozos, las tormentas fueron intensas y estuvieron acompañadas por ráfagas de viento que alcanzaron los 100 km/h. En Venado Tuerto, el granizo cubrió completamente el suelo, dejando un paisaje blanco. En Laboulaye (Córdoba), también se reportó caída de piedras, aunque las de mayor tamaño se observaron en Bulnes, donde vecinos compararon su tamaño con el de huevos. Hasta el momento, no se informaron heridos ni daños estructurales graves. Las previsiones del SMN indican que el domingo las condiciones climáticas se agravarán en el este del país. Las provincias bajo alerta incluyen Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y el este de Córdoba. En estas regiones, se mantendrán las temperaturas cálidas, especialmente en el norte. Para el AMBA, se espera una mínima de 16°C y una máxima de 21°C, mientras que en zonas de Santa Fe y Corrientes las temperaturas podrían superar los 30°C. Además, se prevén vientos de hasta 60 km/h. Las áreas más comprometidas durante el domingo son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, la Costa Atlántica, el norte de Buenos Aires, el sur de Entre Ríos, el sur de Santa Fe y el este de Córdoba, donde rige una alerta naranja.

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hamás pide un intercambio "inmediato" de rehenes por prisioneros

Portada

Descripción: Hamás pidió este domingo un acuerdo "inmediato" de intercambio de rehenes por prisioneros antes de que empiecen en Egipto las negociaciones indirectas sobre el plan de Trump para poner fin la guerra en Gaza.

Contenido: Cuando faltan dos días para el segundo aniversario del ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino contra Israel, el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, el ejército israelí prosiguió sus bombardeos en Ciudad de Gaza. Al menos cinco personas murieron durante la jornada, según la Defensa Civil, un servicio de socorro que opera bajo la autoridad de Hamás. Las negociaciones en Egipto partirán del plan del presidente estadounidense Donald Trump, que envió a su enviado Steve Witkoff y a su yerno Jared Kushner. El objetivo es cerrar los detalles sobre las condiciones de liberación de los rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre. Las negociaciones se celebrarán en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, indicaron ambas partes. El sábado, Trump advirtió a Hamás que no "toleraría ningún retraso" en la aplicación de su plan, que prevé un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, la retirada por etapas del ejército israelí de Gaza y el desarme del movimiento islamista. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aliado de Trump, anunció el domingo que los negociadores israelíes partirían hacia Sharm el Sheij el lunes, una delegación encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer. Por su parte, un responsable de Hamás dijo que los negociadores del movimiento deberían llegar el domingo, procedentes de Doha. "Hamás está muy interesado en alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra e iniciar inmediatamente el proceso de intercambio de prisioneros", es decir de rehenes por detenidos palestinos, dijo este responsable a la AFP bajo condición de anonimato. Hamás subrayó ante los mediadores "la necesidad de que Israel suspenda todas las operaciones militares en el conjunto de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y los sobrevuelos de drones y se retire del interior de Ciudad de Gaza".  Al mismo tiempo, "Hamás y las facciones de la resistencia pondrán fin a sus operaciones militares". En caso de acuerdo, los bombardeos israelíes deberán "cesar", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio. Pese a ello, el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir, dijo durante una visita el domingo a las tropas en Gaza que si fracasan las negociaciones "retomaremos el combate". El viernes, Hamás se declaró dispuesto a liberar a todos los rehenes en el marco del plan de Trump, anunciado el 29 de septiembre, y a iniciar negociaciones inmediatas para ultimar los detalles. Trump llamó entonces a Israel a detener "inmediatamente" sus bombardeos en Gaza, pero el ejército israelí prosiguió sus ataques, causando el sábado cerca de 60 muertos, según la Defensa Civil local. Netanyahu afirma apoyar el plan de Trump, aunque aseguró que su ejército se mantendrá en la mayor parte de la Franja de Gaza, que controla en un 75 % aproximadamente. El presidente estadounidense afirmó el sábado que Israel había aceptado una primera "línea de retirada" a una distancia de 1,5 a 3,5 km dentro del territorio palestino. En cuanto Hamás la acepte, un alto el fuego "entrará inmediatamente en vigor", aseguró. El ataque del 7 de octubre provocó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance elaborado por AFP a partir de datos oficiales.  De las 251 personas secuestradas ese día, 47 siguen siendo rehenes en Gaza, de las cuales 25 han muerto, según el ejército. La ofensiva de represalia israelí ha causado al menos 67.000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según las cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU. La ONU ha declarado la hambruna en una parte de Gaza y sus investigadores afirman que Israel comete un genocidio en el territorio palestino, acusaciones rechazadas por Israel.

Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Rompemos las leyes pero hacemos milagros”: después de “El mago del Kremlin”, Giuliano Da Empoli desmenuza la alianza entre política y tecnología

Portada

Descripción: El analista ya mostró la manipulación en el poder y en su nuevo libro “La hora de los depredadores” habla de acuerdos que están cambiando el mundo. Pero ¿se los puede parar?

Contenido: Al final de su nuevo libro, La hora de los predadores, y al final de esta entrevista con Infobae, Giuliano Da Empoli va a contar un caso un poco descorazonador que tiene que ver con una aplicación que muchos usamos todos los días. La cosa es así: un pueblo francés tranquilísimo, de pronto empieza a ser atravesado por miles de autos y camiones. Una locura: ya no se puede caminar mirando las nubes ni dejar que los chicos se muevan sin preocupaciones en bici. El intendente, que lleva 25 años en el cargo, no tarda en averiguar qué pasa: Waze ha descubierto que por ese camino el viaje a París se hace unos minutos más corto. Y, claro, Waze no conoce paseos en bici ni vuelta al perro por la plaza: unos minutos menos, adelante. Al hombre se le ocurren soluciones ingeniosas, como cambiar el límite de velocidad para que el trayecto ya no convenga, pero no funciona. El punto es: el intendente tarda mucho en tener con quién hablar. Waze está en todas partes pero también en ninguna. ¿Se soluciona el tema? Ya veremos.

¿Por qué hablamos de esto? Da Empoli es un ensayista, un asesor político que supo trabajar con el ex primer ministro italiano Matteo Renzi. Y es el autor de El mago del Kremlin, una novela de ¿ficción? donde describe a un comunicador, asesor de Vladimir Putin, que logra borrar los límites entre lo que es real y lo que no. Así, hace de la política un escenario y del poder, manipulación. En los juegos de las redes algunos gustaron comparar al personaje con Santiago Caputo.

Por eso, quizás, Giuliano Da Empoli llegó a Buenos Aires unos días antes de la presentación del libro y ¿qué hizo? No -dice-, no vio a ningún político. ¿Nada de nada? Buenos, a algunos diplomáticos sí. Se reunió con diplomáticos en la Argentina. Está trabajando, dice. Sonríe.

Porque, en fin, en La hora de los predadores Da Empoli se ocupa de estas formas nuevas del poder que remiten a otras más viejas y que se saltean las reglas y procedimientos que había creado la democracia liberal para gobernar. Y lo hacen, además, en alianza con lo nuevo de lo nuevo, las grandes tecnológicas, más ricas y más fuertes que muchos países. Habla de Donald Trump, de Vladimir Putin, de Bukele y, sí, de Javier Milei. Entre otros. A ese tipo de políticos y de líderes tecnológicos llama “depredadores”.

El libro, sin embargo, no es un ensayo clásico sino un montón de viñetas, pequeñas historias, anécdotas de alguien que ve el poder de muy cerca.

Dan ganas de contar acá algunas de esas anécdotas, como la que muestra a Bukele en la ONU “vestido con una túnica añil de cuello y puños de motivos florales bordados en oro, que le da un aire a medio camino entre Simón Bolívar y un personaje de La guerra de las galaxias”. O la del príncipe saudí que convocó a empresarios y poderosos de su país a una fiesta en un hotel, los encerró y los torturó hasta imponer sus condiciones. Todo contado de manera deliciosa.

-¿Qué cambió entre El mago del Kremlin y La hora de los depredadores?

-Lo que creo que esos libros tienen en común, en realidad desde Los ingenieros del caos, es este tipo de alianza entre algo muy antiguo -líderes verticales, muy agresivos, con valores tradicionales y mucha masculinidad- con la tecnología posmoderna, los estrategas de comunicación, las realidades paralelas, esas cosas. Eso ya estaba en El mago del Kremlin y ahora está en La hora de los depredadores, pero con una nueva dimensión completamente nueva.

-¿Por qué a la nueva tecnología le sirven los viejos valores?

-Hay algo similar a lo que pasó en Italia al principio del siglo XVI, cuando las pequeñas repúblicas del Renacimiento fueron borradas por una revolución tecnológica, que fue la artillería pesada. De pronto aparecieron grandes cañones que podían destruir las murallas alrededor de las ciudades. Antes, las murallas podían defender las ciudades y luego, con la artillería pesada, ya no podían. Entonces el agresor tenía una gran ventaja sobre quienes defendían. Creo que ahora ocurre de nuevo: en la tecnología militar, es un poco así: podés tener un dron que cuesta 200 dólares, pero para detenerlo necesitás un misil de 3 millones. Esto le da ventaja al agresor. Y fuera del ámbito militar, en la “infosfera”, atacar no cuesta nada. Una campaña de odio o una campaña muy agresiva no cuestan nada y es muy difícil defenderse de eso. Y así tenés depredadores y personajes muy agresivos que regresan. Es algo muy antiguo que vuelve gracias al nuevo ecosistema digital.

-¿A quién le sirve esto?

-Lo que trato de elaborar en este libro es que el ecosistema digital no es algo neutral... Y esos chicos simpáticos, esos emprendedores tecnológicos que llevan buzos con capucha, antes estaban a favor de la paz universal y la comunicación y todo eso, pero ahora han formado una alianza con líderes muy extremos. No es sólo Elon Musk, aunque Musk sea muy visible.

-¿Por qué se alían? ¿Quieren lo mismo?

-No, no quieren lo mismo. Los tecnológicos quieren ir hacia el futuro, Marte, esas cosas. Y los líderes políticos usualmente son más conservadores y tradicionales. Lo que tienen en común es que ninguno quiere reglas. No quieren límites. No quieren élites políticas que los detengan. No sólo no les gustan las viejas élites políticas, tampoco los medios, los periodistas... Así que la democracia liberal no es muy buena para ellos. Les gustaría otra cosa, un sistema un poco más autoritario. Y así los líderes nacional-populistas, y la gente de la tecnología han formado una alianza para borrar a todas las viejas élites. Derecha, izquierda... no importa.

-¿No importa?

-Para ellos, no importa. Quieren simplemente deshacerse de todo el sistema. Por supuesto, usualmente están en la extrema derecha porque hoy la insurgencia viene de ahí y el empuje autoritario también.

-En última instancia, las reglas son buenas para los débiles. Los ciudadanos comunes las necesitamos.

-Por supuesto, las reglas se supone que protegen a los débiles. Pero la cuestión es que los depredadores lo presentan como lo contrario. Quiero decir, lo que dicen es que las reglas protegen al establishment, a la “casta” y a los viejos.

-Y eso le resulta atractivo a mucha gente.

-Sí, esto es muy poderoso en un sistema que mucha gente piensa que está en crisis. Piensan que es lo mismo votar por uno o por otro. Entonces, los depredadores aparecen y prometen una especie de milagro. En teología, el milagro lo hace Dios rompiendo las reglas para producir un resultado, algo concreto que se puede ver. Con los depredadores políticos es lo mismo. Dicen: “Rompemos las reglas, rompemos las leyes de vez en cuando, pero lo hacemos porque queremos producir un efecto en la realidad que no se consigue producir de otra manera.”

-¿Por ejemplo?

-En Estados Unidos, puede ser la inmigración: “Rompemos las leyes, pero los devolvemos. Bien, ¿hay alguien que no debería ser devuelto? No importa, estamos resolviendo el problema, estamos produciendo un milagro”. En El Salvador es el crimen: “Rompemos las reglas, cancelamos el estado de Derecho y, sin abogados y sin proceso, metemos a 80.000 personas en la cárcel y el crimen baja. Porque sí, baja. Y aquí, en Argentina, tienen a Milei prometiendo bajar la inflación. Un milagro: rompemos las reglas y los tabués y producimos un milagro.

-Y funciona.

-Es una promesa poderosa. La idea es, justamente, que sólo luchando contra las viejas élites se puede conseguir. Y, del otro lado, el partido de los abogados.

-En el libro, usted señala que la mayoría de los candidatos demócratas lo eran, y casi ninguno de los republicanos.

-Claro. Entonces, desde el otro lado de los depredadores dicen: “Sí, pero las leyes, las reglas, no puedes hacer esto, no puedes hacer aquello”... Y no es un argumento muy fuerte... Cierto que la democracia son las leyes, las instituciones, pero el depredador dice: “Bien, pero esa es la forma de hacer las cosas. Lo que me interesa es la sustancia, los problemas de la gente” Y si tu única respuesta es que hay que seguir las reglas...

-Se ve algo no estaba bien en las democracias liberales.

- Exactamente. Pero mirá lo que pasa con Milei. En general, si tomás a los líderes extremos, los partidos de extrema derecha en Europa, a Bolsonaro o al propio Trump, ellos, son algo tradicionalistas, nacionalistas. Tienen una alianza con la gente de tecnología, pero quieren cosas diferentes. Quiero decir: la gente de tecnología, es posnacional, incluso poshumana. Y lo interesante de Milei es que, en realidad, él no es sólo un líder político muy agresivo sino que también quiere las mismas cosas que quiere la gente de tecnología. Quiere un mundo posnacional donde ya no hay más estado y donde todo se hace como lo decide el mercado.

-¿No es como Trump?

-No es como Trump ni como Bolsonaro ni como ni como la extrema derecha en Europa. Realmente, es un modelo muy avanzado de esta unión de depredadores tecnológicos y políticos.

-Pero está teniendo algunos reveses, tanto electorales como en el Congreso. Aparecen límites.

-Oh, sí. Es que la promesa del milagro es muy poderosa pero luego, si el milagro no ocurre, si el milagro se detiene o si el milagro tiene un costo terrible -como es el caso de Argentina- es un boomerang. Ya lo vimos antes.

-¿En qué casos?

-El primer Trump, Bolsonaro, el Reino Unido del Brexit.. el único milagro exitoso por ahora es el de Bukele.

-¿Vamos hacia democracias al estilo Bukele?

-Es un desafío muy grande: El Salvador sigue siendo una democracia hoy, pero ¿podemos realmente apostar a que seguirá siendo una democracia por mucho tiempo? Quizás no. ¿Qué pasará cuando Bukele termine su segundo mandato? Y en Estados Unidos, ¿qué pasará en un año, en las elecciones de medio término? ¿Seguiremos en una democracia liberal o ya nos hemos movido a otra cosa?

-¿Otra cosas como qué?

-Una democracia iliberal, tal vez.

-Es decir...

-Una democracia iliberal donde todavía hay elecciones, pero no tienes todos los contrapesos. Aún no estamos ahí, pero es hacia donde intentan ir. La alianza con la tecnología le otorga una nueva dimensión al poder. Ya no representa únicamente a los sectores desplazados por la globalización ni a los votantes de Trump que enfrentan crisis económicas. En este caso, también confluyen los actores más influyentes e innovadores del mundo económico y tecnológico, que avanzan en la misma dirección. No es solo una reacción ante la crisis sino también una forma de proyectar el futuro.

-Y el futuro no es el pasado, es algo nuevo.

-Realmente podría traer un cambio de régimen para muchos países. Y además, están muy activos en hacerlo posible. Si mirás la presión sobre Brasil por el juicio a Bolsonaro, o la presión durante las elecciones argentinas —con mensajes del tipo ‘quizás te ayudo o quizás no, solo si se vota de la manera correcta’—, ves cómo operan. Lo mismo en Europa, donde el Departamento de Estado apoya a los movimientos y partidos de extrema derecha en Francia, en Alemania, en el Reino Unido, en todas partes.

Siempre es una combinación de dos fuerzas: Trump y la parte política, por un lado, y las tecnológicas, por el otro. Empujan en la misma dirección porque no quieren reglas. Quieren avanzar hacia otra cosa. Lo llaman pedal to the metal, o sea, acelerar sin límites —en la inteligencia artificial o en cualquier otro ámbito—.”

-¿Nuestras vidas serán mejores o peores en este tipo de mundo?

-Nuestras vidas se están moviendo hacia lo digital. No es solo nuestra vida política, es todo. Esta es nuestra interfaz global con el mundo, con nuestros amigos y con nuestra familia y con todo lo que nos gusta. Y esto nos da muchas ventajas, sería estúpido decir que estamos en contra de la tecnología porque eso no tiene sentido. Pero hay un gran problema con el gobierno de la tecnología. ¿Quién la controla? ¿De quién son las reglas que se imponen? Apenas entrás en esa dimensión, quedás fuera de las normas de la democracia, fuera de las reglas que rigen el mundo físico. Entrás en otro universo, y yo llamo a eso una Somalia digital.

-Es decir..

-Un estado fallido que no tiene reglas y donde sólo los señores de la guerra, los más fuertes y los que tienen poder pueden imponerse. Pero esto no tiene por qué ser así. No es una cuestión técnica: se puede regular, si se quiere. Si querés imponer las reglas de la conversación democrática a través de la conversación en línea, puedes hacerlo.

-Pero...

-Si querés exigir responsabilidad por discursos de odio o cierto tipo de contenido, también se puede. Pero no lo hicimos cuando era fácil, cuando los gobiernos tenían poder… y ahora es más difícil. Esta alianza de los depredadores es tan poderosa que te está diciendo que ya no podés hacer nada. Le dice a Brasil que, si regula la tecnología, va a sufrir sanciones. Le dice a la Unión Europea que, si regula la tecnología, va a ser enemiga de Estados Unidos... Algunas de estas compañías son más poderosas que los Estados, obviamente, y sin duda mucho más ricas y rápidas. Todavía se puede hacer algo, pero ahora es más difícil.

-¿Sos pesimista?

-No lo hicimos, como democracias, cuando era fácil. Pero aún creo que hay una manera de que tengamos una democracia que sobreviva al avance de la tecnología y que, de hecho, aproveche eso.

-Es un poco desesperanzadora la historia de Waze, en el libro. Algo que parece simple, una aplicación de tránsito. Y de pronto... le complica la vida a un pueblo y no hay cómo pararla.

-Es un buen ejemplo porque no es algo muy grande. Una ciudad pequeña y, de repente, Waze puede decirles a 10.000 camiones que vayan por una calle tranquila porque es más rápido. Entonces, ¿quién gobierna realmente la ciudad? ¿El alcalde o es Waze? Y el problema de Waze es que no hay número de teléfono, nadie con quien hablar. Waze, en Francia tiene 17 millones de usuarios y ni un solo empleado.

-No hay diálogo posible.

-Pero podría haber una ley que dijera: “Muy bien, Waze, tienes un representante legal en el país, y operas siguiendo ciertas reglas y te relacionas con el público de cierta manera. Y tener algo de personal en el país. Y si no lo haces, bueno, lo siento, tendremos que cerrarte.”

-Pero eso no pasa.

-Si no podemos imponer eso es simplemente porque somos débiles. Es simplemente porque somos pusilánimes. Es simplemente porque en este punto se han vuelto tan poderosos que, ya sabes, ni siquiera estamos presentes.

-¿Y somos tan débiles?

-No, no lo somos. Eso es lo que tenemos que entender, que tal vez, seguramente, no somos tan débiles. Y que, además, la misma tecnología produce diferentes resultados en diferentes sociedades. Pasó con la imprenta; no fue igual en China, en Europa y en el mundo musulmán. Creo que debería ser lo mismo hoy para lo digital y para la Inteligencia Artificial.

-¿Cómo?

-Tenemos un modelo chino, ya sabemos cómo quieren usarlo. Tenemos un modelo estadounidense, que es cada vez más distópico. ¿Y por qué no podemos tener un modelo europeo, un modelo liberal democrático que use estas tecnologías? Quiero decir: tratar de de mantener las reglas que nos importan de una-. Debería ser posible.

(Fotos: Gustavo Gavotti)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eugène Boudin, el precursor del impresionismo que quiso capturar la fugacidad de la luz

Portada

Descripción: Pionero de la pintura al aire libre, abrió el camino de los impresionistas con sus cielos en movimiento y sus conquistas técnicas. Su influencia fue decisiva para Monet. Recientemente hubo una muestra extraordinaria con sus obras en París

Contenido: Imagino, querido lector, que no lo conocés y es razonable ya que el suyo no es uno de los nombres más famosos de la historia del arte. Sin embargo, fue un artista descomunal, fue maestro de Monet y su obra es precursora del impresionismo, acaso el movimiento artístico más popular. Eugène Boudin (1824–1898) fue el primer artista que eligió poner el foco en el aire, el que sacó el caballete del atelier y lo llevó a la playa para observar cómo es el afuera en lugar de recordar o imaginarlo. Fue, también, quien logró que la pintura comenzara a registrar los matices y los cambios en la luz y en las condiciones atmosféricas, convirtiendo esta observación en un tema en sí mismo. Lo de Boudin fue una conquista técnica y -sobre todo- una novedad entre los motivos de la pintura: el tiempo, el clima, como tema central de la obra de arte.

A primera vista su obra parece sencilla: playas, muelles, barcas, paseantes bajo sombrillas, cielos en movimiento. Pero esa sencillez es aparente; detrás de esa primera impresión hay un tremendo talento, esfuerzo y práctica. Nacido en Honfleur el 12 de julio de 1824, Boudin pasó su infancia entre barcos y estuarios. Hijo de un marino, se crió en el ambiente marítimo de la Normandía. Muy pronto comenzó a trabajar en la tienda de marcos y artículos para artistas que su padre tenía en Le Havre y fue allí donde conoció a pintores viajeros y tuvo su primer contacto con la venta y el intercambio de obras. Fue autodidacta, se convirtió en artista por vocación y determinación, “corriendo tras los barcos y persiguiendo las nubes con el pincel en la mano” como escribió alguna vez.

Ese taller de marcos era, al mismo tiempo, una especie de academia popular: artistas como el retratista Jean-Baptiste Isabey o Jean-François Millet (de la Escuela de Barbizon) pasaban por allí, y el joven Boudin comenzó a observar, a copiar y, de esa manera, a practicar el oficio. Años más tarde, en París pero también en su regreso a Normandía, desarrolló una rutina de salidas al aire libre que sería decisiva para su carrera y también un legado: pequeños estudios hechos sobre lienzo o sobre papel, que habitualmente eran terminados en el taller.

La cronología de su obra alterna períodos en la costa (Trouville, Deauville, Le Havre), estadías en Holanda y Bélgica, viajes al Mediterráneo y a Venecia, y frecuentes regresos a su territorio amado: la costa extensa en el norte de Francia. Durante más de cincuenta años produjo miles de apuntes, dibujos y cuadros —su obra es vasta y siempre se destaca en las piezas su obsesión por la inmediatez y la variación de la luz—. Son miles de óleos, pasteles y dibujos y una única obsesión: la captura del instante.

“No pretendo, créanme, tener un lugar destacado entre mis contemporáneos”, aseguró en una carta. “Soy una persona aislada, un soñador que se ha pasado demasiado tiempo contemplando el cielo desde un rincón. El futuro hará de mí lo que hace con todos. Me temo que será el olvido”.

Llegué a Boudin hace poco, y cuando digo hace poco digo en 2019, un año antes de la pandemia. Fue durante una edición de una famosa feria de antigüedades y el amor fue inmediato, a primera vista y sin que aún haya tenido motivos para cansarme o decepcionarme. Hace un tiempo lo conté así en uno de los newsletters que escribía semanalmente en Infobae. Me sigue gustando el modo en que lo transmití, así que me plagio un ratito:

“No conocía la obra de Eugène Boudin (1824-1898), un artista amigo de Monet que para mí se había quedado fuera del casillero de los grandes nombres del impresionismo. Vi por primera vez sus obras de formato pequeño y alargado en Maastricht, Países Bajos, en una edición de TEFAF, la gran feria de arte y antigüedades. Era el día de arranque de la feria y las bandejas con ostras, limón y salsa picante revoloteaban por las salas. Varias de sus escenas de playa estaban colgadas en una galería inglesa a la espera de una buena oferta. Había poca gente en el stand, me acerqué y lo que veía eran las huellas de las pinceladas, los rastros de la voluntad del artista. Las palpitaciones me recordaron que existe algo que se llama Síndrome de Stendhal (también Síndrome de Florencia o estrés del viajero), un trastorno psicosomático, suerte de malestar emocional provocado por el exceso de belleza. (...)

Ahí estaba yo, entonces, entre algunas de las personas más elegantes y ricas del mundo y al borde del llanto por las imágenes de los veraneantes de Trouville, esos mínimos tesoros de color y vida pintados por Boudin en los que no se distinguen rasgos ni hay foco; apenas vestidos, sombreros, sombrillas, unas sillas, cielos alucinantes, aguas grises y azuladas y arenas húmedas.

Te juro que cerca de un Boudin sentís el viento sobre tu cara y el olor a mar inundándolo todo.”

Decir que Boudin pintaba “playas” es no hacerle justicia (“Aunque haga otras cosas, siempre seré el pintor de las playas”, ironizaba a propósito de que fueron esas pinturas las que le valieron ganarse un nicho en el mercado de su tiempo). En sus mejores obras, el elemento dominante no son la arena ni las figuras humanas, sino la atmósfera: el modo en que la luz atraviesa la bruma, o cómo el mar se corresponde con el cielo; las franjas de color que se forman en los horizontes y los efectos de las sombras proyectadas.

Sus obsesiones incluían capturar la plenitud de los cielos y sus matices, atrapar la luz allí donde estuviera (Trouville o Venecia) y los paisajes marinos.

En sus cuadros hay horizontes bajos, de modo que queda más espacio para plasmar el cielo; en las acuarelas y pasteles explora con lo que se llaman degradados y veladuras, técnicas diferentes para generar nuevas formas de representar la luz; en los óleos traduce los cambios en la atmósfera con pinceladas sueltas, raspaduras y empastes. Entre los colores: grises y azules en todos sus matices, igual que el tono arena y los verdes marinos. Las figuras humanas son mínimas y mínimos también sus rasgos de composición. Además de estos cuadros pequeños y alargados, hay también lienzos más grandes, como destinados a ser expuestos en salones.

Boudin fue heredero de una tradición y también una especie de puente hacia la que siguió. Admiró y entabló diálogo con pintores mayores como Johan Barthold Jongkind y Corot (quien fue el primero en llamar “Rey de los cielos” a Boudin), entre otros y, desde su taller en Le Havre se convirtió en maestro discreto e informal de generaciones más jóvenes. El caso más célebre es el de Claude Monet: siendo joven, Monet vivía en Le Havre y Boudin lo introdujo a la práctica del aire libre (plein air, en francés) y también a la observación directa del efecto de la luz. Monet siempre reconoció que su decisión de pintar en exteriores se la debía a Boudin y, finalmente, esa lección de mirar el color “en libertad” resultó una de las bases fundacionales para el impresionismo. Los críticos aseguran que los estudios del cielo de Monet son muy cercanos a los de su mentor.

Boudin no formó parte del impresionismo por diversos motivos y mantuvo con los artistas del movimiento una relación ambivalente, igual que con el Salón de París y con la academia. Su aporte, en cambio, fue enorme: gracias a su legado, en pintura es posible capturar el clima, lo que equivale a retratar de alguna manera la fugacidad del tiempo.

En los últimos veinte años, un empresario y coleccionista francés llamado Yann Guyonvarc’h y radicado en Suiza ha reunido, con discreción y paciencia, una de las colecciones privadas más extensas y coherentes dedicadas a Boudin. Su colección cuenta con más de doscientas obras representativas de todas las etapas del pintor.

Hace muy poquito concluyó en el Museo Marmottan Monet de París una exposición de 80 de las obras de Boudin que pertenecen a la colección de Guyonvarc’h. Se sabe que para darle forma a su colección, Guyonvarc’h trabajó con marchands, archivos y casas de subasta. Cuentan quienes saben que el coleccionista actuó también como un conservador cuidadoso: muchas obras fueron restauradas y documentadas antes de la exhibición en París.

Hay en su proyecto algo que podría llamarse arqueología afectiva: el deseo de reunir obras dispersas de una vida pictórica y ponerlas a dialogar. Es esta propuesta la que explica la razón del éxito de prensa y público que tuvo la exposición: no sólo se pudo ver a Boudin sino que la muestra lograba un recorrido casi exhaustivo de sus intereses y de su obra.

Hay pinturas de Boudin en el Museo Orsay, en un pequeño museo de Honfleur (su ciudad natal) y también en el Museo de Arte Moderno de Le Havre. Hay también obras de Boudin en museos de Estados Unidos (la National Gallery de Washington tiene una muy buena colección, aunque sin coherencia temática ni cronológica, según cuestionan los críticos) y gran parte de sus cuadros están en manos particulares. La colección de Guyonvarc’h es, definitivamente, la más importante del mundo.

Luego de leer algunas entrevistas –no dio muchas– me impresionó enterarme de que el coleccionista conoció la obra de Boudin en el mismo espacio en el que la conocí yo: la feria TEFAF, en Maastricht, pero algunos años antes. Lo enamoró locamente una pintura de una playa de Deauville. La gran diferencia con mi experiencia es que su poderosa fortuna le permitió llevarse su pasión a casa.

El título con que el Marmottan presentó la muestra fue Eugène Boudin, el padre del impresionismo: una colección privada. Además de jugar con la figura de “padre” del movimiento que en general se le atribuye a Monet (y que es algo discutible porque no ofrece la complejidad de matices que tuvo la relación de Boudin con el impresionismo), proponía una determinada lectura. Lo que podía verse en los diversos salones de la mansión cercana al Bois de Boulogne, en el exquisito XVI arrondissement, eran ochenta obras de Boudin más algunos préstamos de otros museos, solicitados para generar, precisamente, un diálogo entre las piezas. Esto es lo que ocurría, por ejemplo, con una pintura de Boudin de Deauville y otra, de la misma playa, de Monet.

Según señalaron desde el mismo museo, la exposición buscó plantear tres acciones: reivindicar la figura de Boudin como gran precursor; mostrar la amplitud temática del artista (marinas, playas, figuras, estudios de cielo y viajes) y ofrecer una experiencia cronológica y sensorial que le permitía al público comprender la persistencia de la mirada de Boudin sobre la luz.

Algo importante para tener en cuenta. Si vas a París, la visita al Museo Marmottan Monet es de por sí maravillosa, más allá de la muestra de Boudin (que pude apreciar dos días antes del final de la exhibición). En su muestra permanente, el museo contiene la colección de pinturas y piezas de la Edad Media y del Renacimiento que pertenecieron a los dueños originales (Marmottan) y unas cien piezas de obras impresionistas de Claude Monet, Berthe Morisot, Edgar Degas, Gustave Caillebotte, Édouard Manet y Pierre-Auguste Renoir, que fueron donadas por Michel Monet, hijo de Claude. Allí pueden verse obras asombrosas de Monet -y de grandes dimensiones- como varios de sus Nenúfares y el principal tesoro es su paisaje Impresión, sol naciente, cuyo título fue el origen del término “Impresionismo”.

Eugène Boudin fue, a la vez, heredero de la escuela naturalista y precursor de una modernidad que haría de la luz el eje de la representación. Lo innovador de su obra nació de su talento, sí, pero también de la insistencia en un motivo y en la búsqueda de la técnica para traducirlo a lenguaje artístico. Boudin tuvo problemas de salud y financieros toda su vida, pasó muchas veces por privaciones y vivía para pintar.

“Estoy tan absorbido por la pintura que no tengo tiempo de respirar”, fue una de sus frases. Murió en 1892, en Deauville, uno de los escenarios de sus pinturas. Tenía 74 años y estaba muy debilitado por un cáncer de estómago y por la depresión a causa de la muerte de su esposa, Marie-Anne Guedes. Sus restos fueron enterrados en la misma tumba de su mujer, en el cementerio Saint-Vicent de Montmartre.

Sus pinturas son un antes y un después para quien las ve. Sin embargo, la maravilla absoluta de su trabajo no obedece solamente a la belleza de sus formas sino a algo literalmente trascendental. El gran legado de Boudin es haber dejado una forma de mirar el mundo que aún perdura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Thomas Pynchon regresa con una novela desenfrenada y absurda que desafía cualquier lógica narrativa

Portada

Descripción: La nueva novela del enigmático escritor de 82 años mezcla mafia, detectives y sociedades de nombres insólitos en una trama caótica, ambientada en la década de 1930 durante la depresión económica

Contenido: Hace sesenta años, en su segunda novela, La subasta del lote 49, Thomas Pynchon describió un fenómeno que podría funcionar como una descripción anticipada de toda su carrera. “Oedipa se preguntó si, al final de esto”, escribió sobre la protagonista de esa novela, una mujer arrastrada sin querer a un misterio que supera su comprensión, “ella también no acabaría quedándose solo con recuerdos recopilados de pistas, anuncios, insinuaciones, pero nunca con la verdad central en sí, que de algún modo cada vez debe ser demasiado brillante para que su memoria la retenga”.

Todas las novelas de Pynchon parecen igualmente estar a punto de ofrecer algo revelador —quizá una explicación de dónde salió mal el experimento estadounidense—, cuando en realidad lo que demuestran se parece más a los fuegos artificiales de un cerebro al borde de una convulsión. A menudo se le representa erróneamente como un novelista paranoico de teorías conspirativas, alguien que propone revelar el orden secreto de las cosas. Pero eso nunca ha sido del todo cierto: los verdaderos paranoicos imaginan una única trama explicativa porque se desesperan ante la creciente complejidad del mundo. Encuentran un consuelo perverso en la idea de alguna fuerza maliciosa organizadora, bajo el argumento de que si están atrás tuyo, debe haber un “tú” al que perseguir. Y si hay una araña en el centro de la telaraña, al menos sabemos que debe haber una lógica en los hilos de seda que nos enredan.

Pynchon, en cambio, nunca ha estado tan interesado en una trama coherente, y mucho menos en postular a algún gran autor de la trama definitiva. Si su obra trafica con lo conspirativo, lo hace sugiriendo que todas las posibilidades son ciertas a la vez, incluso si se contradicen entre sí, lo que revuelve cualquier impresión de orden emergente y, por tanto, corta de raíz la tranquilidad que ofrecen las fantasías conspirativas.

La mafia, o algo parecido, existe en su nueva novela ambientada en la era de la Prohibición, pero también existen policías nazis inquietantemente cordiales, astutos jefes de espías y, quizá lo más importante de todo, el Sindicato Internacional del Queso (InChSyn), una organización a la vez ominosamente omnipresente y torpe. Es cierto que InChSyn a veces mueve los hilos, pero la mayoría de ellos están hechos de muzzarella.

Como siempre, el Pynchon de Shadow Ticket se siente más fascinado por el mero exceso de información, por la forma en que las cosas reconocibles se acumulan demasiado rápido como para ser transformadas en simple conocimiento. No es de extrañar, entonces, que sus novelas más recientes —Vicio propio (2009), Al límite (2013) y ahora Shadow Ticket— hayan girado en torno a detectives privados. Como argumenta el maravillosamente llamado Boynt Crosstown en Shadow Ticket, el detective privado realmente no se propone “resolver” cosas como lo hace un matemático con una ecuación o un policía con un crimen. “Esto no se trata de llevar a los delincuentes ante la justicia”, dice Boynt. “Si intentamos algo de eso, seguro que nos quitan la licencia. Lo que hacemos es, solo investigación. Es como ir al cine. Siéntate en silencio, come pochoclos, aprende algo”.

Dicho de otro modo, los detectives privados ideales de Pynchon son amortiguadores contra la entropía informativa. Mantienen los oídos abiertos, tratando de extraer alguna señal del creciente mar de ruido estático. Su trabajo es preservar este o aquel fragmento de conocimiento sin perder nada: dónde estuvo tu esposo anoche, qué había en la página arrancada de un libro de cuentas. No aspiran a restaurar el orden en un universo caótico —como se ha dicho de los detectives clásicos al estilo de Sherlock Holmes—, solo a salvar algunos hechos del desordenado torrente. O, como le recuerda un personaje a Hicks McTaggart —el protagonista principal de Shadow Ticket—, no tiene sentido intentar ser “otro de esos detectives metafísicos, en busca de la Revelación”. Hicks, un ex rompehuelgas que se unió a la agencia de detectives Unamalgated Ops tras una crisis de conciencia en la huelga, no necesita tal consejo. “Ya tengo suficiente de qué preocuparme con la vida real”, responde.

Afortunadamente, la vida real nunca llega del todo en esta novela desenfrenada, cordialmente absurda y, en última instancia, entrañable, ambientada a principios de la década de 1930. “Cuando llegan los problemas a la ciudad, normalmente toman la North Shore Line”, escribe Pynchon en la frase inicial del libro. La ciudad en cuestión es Milwaukee, una metrópolis menor cada vez más ocupada por la mafia (o el “Outfit”, como los llama el autor), pero el verdadero problema llega en forma de una bomba que explota bajo el “carro de licor” del contrabandista Stuffy Keegan. Aunque Hicks siente curiosidad, Boynt pronto lo pone en otro caso, intentando localizar a la heredera desaparecida Daphne Airmont, quien parece haber dejado plantado a su prometido y haberse marchado a lugares desconocidos con un clarinetista. A lo largo de todo esto, Hicks es perseguido por un incidente de sus días de rompehuelgas, cuando su manopla de cuero desapareció de su mano justo antes de que pudiera golpear a un agitador sindical. No pasa mucho tiempo antes de que reciba consejos de una psíquica que lo envía con Lew Basnight, un tipo de la vieja escuela que visita esta novela desde la monumental Contra el día (2006), para recibir lecciones de tiroteo.

Las cosas pronto se vuelven más desordenadas que un hippie de Vineland. (Esa novela de 1990 fue una inspiración inexacta para la nueva película de Paul Thomas Anderson, Una batalla tras otra). Intentar describir todo lo que sucede en Shadow Ticket, o incluso solo en la primera mitad de esta breve y refrescante novela, sería arriesgarse a la locura, pero aquí van algunos incidentes notables: con la ayuda del amigo de Hicks (“Skeet”), Stuffy huye en un submarino austrohúngaro fuera de servicio que, de manera improbable, emerge de las gélidas aguas del lago Míchigan. Pronto, el propio Hicks es drogado hasta perder el conocimiento y despierta en un transatlántico rumbo a Europa bajo la custodia de una pareja de agentes secretos británicos. A bordo, cae bajo el hechizo de la cautivadora Glow Tripforth del Vasto, quien investiga “una serie de artículos sobre cómo ser una aventurera de la Era del Jazz con un presupuesto de Depresión”. No pasa mucho tiempo antes de que lo arrastren por el continente, una experiencia más parecida a un descenso en rápidos que a un Grand Tour, que lo lleva a enredarse con “apportistas” húngaros, ladrones con la habilidad de hacer aparecer y desaparecer objetos, algunos de los cuales pueden ser literalmente magos. Y cuando se reporta con sus contactos locales, resulta que su verdadera misión puede ser localizar no a Daphne, sino a su padre, Bruno Airmont, el “Al Capone del Queso en el Exilio”.

Si todo eso (y hay mucho más) suena un poco disparatado, en su mayoría lo es, de una manera encantadoramente alocada. Ayuda que la prosa del Pynchon de 88 años siga siendo tan deslumbrante como el tiro de fantasía que Lew le enseña a Hicks, a menudo de formas difíciles de citar con brevedad. Incluso ahora, tiene el lirismo erudito y divagante de un catedrático de Oxford que acaba de llenar su pipa con demasiada hierba.

De todos los novelistas vivos, Pynchon puede que tenga la voz más distintiva: una jerga de tipo duro recortada con los ritmos de la comedia judía, amplificada por un apetito interminable por el juego lingüístico, que ha resultado en gran medida inimitable. No es solo que nadie más escriba como Pynchon; es que nadie siquiera lo intenta. La acumulación interminable de incidentes te arrastra, pero a veces tienes que detenerte a maravillarte con cualquier frase, como podrías hacerlo ante una botella de kétchup de 52 metros de altura que de repente se alza sobre vos durante un viaje por carretera.

Como otras novelas de este enigmático autor de quien no hay fotos en los últimos 60 años, Shadow Ticket puede ser difícil de seguir a veces, en parte porque toma tantos desvíos propios, y no hay vergüenza en admitirlo. Incluso cuando está desenrollando un cable narrativo relativamente lineal, como al principio aquí, es muy fácil perderse en sus párrafos rapsódicos, en los que personajes o detalles terciarios a veces se introducen fugazmente, incluso eufemísticamente, solo para regresar cien páginas después como si hubieran sido cruciales todo el tiempo. Tales desafíos pueden ser frustrantes, especialmente en contraste con el ritmo alegre y cortante de sus diálogos, que a menudo se presentan sin ninguna indicación de quién está hablando en cada línea.

La segunda mitad del libro, en particular, puede ser un lastre a pesar de la absurda energía de casi todo lo que ocurre en ella, en parte porque a veces pierde de vista a Hicks durante capítulos enteros, siguiendo en cambio a otros personajes mientras deambulan por una versión de casa de los espejos de la Europa de entreguerras. Es aquí donde Pynchon abandona definitivamente el mundo material: una breve sección detalla a los fabricantes de gólems de Praga, un grupo cuyos esfuerzos están regulados por una organización llamada Oficina de Administración de Gólems Empleados Localmente (BAGEL, obviamente). Otro episodio narra una concentración de motociclistas que lleva a un personaje a Transilvania, donde se mete en problemas con una banda de vampiros fascistas a los que el autor llama “Vladboys”. Hay mucho que disfrutar en todo esto, pero el ritmo vertiginoso —especialmente tras la primera mitad, comparativamente tranquila— a veces me dejó preguntándome si Pynchon simplemente bosquejó la segunda mitad de la novela sin rellenar adecuadamente los detalles.

Por supuesto, lo mismo podría decirse de sus otros libros. Hasta cierto punto, el desafío, incluso la molestia, de leer a Pynchon es el objetivo, en la medida en que su frenética densidad narrativa refleja la creciente complejidad de las historias que traza, especialmente el tramo iluminado por halógenos y afectado por la radiación del largo siglo XX. Donde Henry James y Virginia Woolf nos dejaron desorientados por la subjetividad, Pynchon nos muestra que el mundo objetivo es tan intimidante como el laberinto de la mente ajena. Sus personajes más memorables, Doc Sportello (el detective de Vicio propio) y McTaggart entre ellos, sin embargo, son relativamente simples, abrumados por el mero exceso que los rodea, y en ese sentido sus desventuras tanto reflejan como alivian nuestra propia perplejidad. Si estos patanes pueden extraer algún bocado de significado del presente enmarañado, por pequeño que sea, sugiere Pynchon, quizá nosotros también podamos prosperar en lo que él llama “el vórtice implacable de un orden mundial que se hunde”.

Esa es la alegría de leer a este hombre, incluso cuando su obra frustra, como a veces lo hace Shadow Ticket. No acudes a él por la historia completa, que nunca te prometió, sino por los pequeños tesoros que te llevas intactos: una frase perfecta aquí, una escena absurda allá, demasiadas canciones y nombres disparatados para contarlos. Eso no significa que sea un libro sin nada que decir —al fin y al cabo, es una historia ambientada en una era de autoritarismo creciente que resuena en la nuestra—, solo que nos anima a encontrar consuelo en las partes más que en el todo. En el mundo de Pynchon, siempre hay más de lo que podemos manejar, lo que significa que siempre hay más por descubrir. Y si tus hallazgos a veces son un poco tontos, tanto mejor.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De glaciares a desiertos: los 9 mejores destinos del mundo para quienes buscan aventuras

Portada

Descripción: Viajeros en busca de emociones intensas encuentran en estos rincones la posibilidad de superar límites físicos y explorar paisajes únicos

Contenido: Viajar ya no significa solo conocer un lugar: cada vez más personas buscan experiencias que impliquen desafíos y pongan a prueba su resistencia, curiosidad y espíritu de exploración.

Desde las arenas infinitas de un desierto hasta las selvas más impenetrables de Centroamérica, las propuestas para vivir la aventura están al alcance de quienes se animen a salir de la zona de confort.

Un listado elaborado por National Geographic reúne algunas de las actividades más intensas y sorprendentes del planeta. Recorrer selvas en lancha, cabalgar por las estepas asiáticas o caminar entre glaciares son solo algunas de las experiencias que invitan a descubrir territorios salvajes y culturas únicas.

La Namib Race plantea el desafío de completar un recorrido de 250 kilómetros en una semana a través del desierto del Namib, considerado uno de los más antiguos del mundo. La carrera atraviesa dunas rojizas, lechos de sal y zonas costeras donde la arena termina abruptamente en el Atlántico, cerca de la ciudad de Swakopmund.

De día, las temperaturas superan los 45 °C y las noches pueden ser extremadamente frías. Muchos tramos cruzan paisajes lunares, conocidos como el “Moon Valley”, y el itinerario incluye segmentos de recorrido junto al mar. Además, los participantes instalan campamentos móviles en cada etapa.

En el extremo austral de Chile, el Parque Nacional Torres del Paine es un destino emblemático para caminatas prolongadas. El circuito de la “W” lleva a los visitantes por lagunas con icebergs, bosques nativos y panorámicas directas a las icónicas torres de granito y glaciares que dominan el paisaje.

Esta travesía de cuatro o cinco días implica pernoctes en refugios o campings preparados para el clima de la Patagonia chilena.

La biodiversidad local incluye guanacos, ñandúes, zorros y aves rapaces, en un entorno marcado por condiciones meteorológicas muy variables y una luz diurna que se extiende hasta casi las 21 horas durante el verano austral.

El acceso al campamento base del K2, la segunda montaña más alta del planeta, exige atravesar el glaciar Baltoro desde el pueblo de Askole. El sendero se extiende por valles que concentran varias de las veinte cumbres más elevadas del mundo.

El trayecto requiere al menos once días, en promedio, y quienes buscan una experiencia aún más intensa pueden subir hasta el paso Gondogoro La, a aproximadamente 5.600 metros de altitud.

El recorrido solo es posible con permisos especiales, ya que atraviesa áreas restringidas del Parque Nacional del Karakórum.

La Reserva Biológica Indio Maíz, en el sudeste de Nicaragua, es un refugio de selva virgen donde gran parte del territorio no tiene caminos y el acceso depende de lanchas en el río San Juan. El ingreso habitual parte desde el municipio San Carlos y recorre hasta el pueblo de El Castillo, donde se encuentra una fortaleza del siglo XVII.

En el camino, es frecuente observar caimanes, aves tropicales y monos entre la densa vegetación ribereña.

Los senderos guiados y con accesos controlados abren la posibilidad de internarse en territorios dominados por orquídeas, plantas carnívoras y fauna escurridiza como pumas y jaguares.

La isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, se consolidó como escenario internacional de surf: en 2024 fue sede de competencias olímpicas. El oleaje del Pacífico sur y las playas de arena clara se combinan con el paisaje dominado por el monte “Orohena”, que supera los 2.200 metros.

Allí los instructores eligen diariamente el lugar adecuado según la marea y el viento.

Papeete, la capital, es el punto de partida para alquilar equipos y recibir clases tanto para principiantes como para surfistas experimentados. El surf fue documentado en este lugar desde hace varios siglos por los antiguos polinesios y que la isla mantiene una escena activa y respetuosa de esta tradición.

La región de Merzouga, en el sur de Marruecos, permite experimentar la inmensidad del Sahara en formato accesible mediante las famosas dunas del Erg Chebbi. Las travesías se organizan en dromedario, quad o sandboard, con posibilidad de pasar la noche en campamentos bajo tiendas bereberes.

Las dunas alcanzan hasta 150 metros de altura y ofrecen amaneceres que tiñen el paisaje de tonos dorados y rojizos.

La región cuenta con infraestructura turística y carreteras asfaltadas hasta las zonas de inicio del recorrido, lo que facilita la organización incluso para viajeros sin experiencia previa en el desierto.

En Mongolia, la vida nómada y la equitación son parte de la identidad nacional. Un recorrido a caballo durante cinco días permite cubrir unos veinte kilómetros diarios, cruzando zonas que alternan las arenas del desierto de Gobi con praderas de montaña y lagos profundos.

Las etapas incluyen visitas a campamentos de familias nómadas, templos budistas y campamentos itinerantes bajo cielos nocturnos de claridad notable.

En el extremo sur de Colombia, la región amazónica ofrece un 10% de la selva compartida con Brasil y Perú. Desde Leticia, los visitantes se internan por ríos secundarios donde se observan delfines rosados, caimanes y mariposas de colores intensos.

La inmersión incluye caminatas elevadas en la Reserva Tanimboca y visitas a comunidades indígenas que habitan viviendas sobre pilotes. El aislamiento de la región permite experimentar un modo de vida profundamente integrado a la naturaleza, donde la selva conserva una altísima biodiversidad.

En la costa atlántica de África, Gabón alberga trece parques nacionales que reciben poco turismo internacional. El Parque Nacional Lope es famoso por su selva espesa y la presencia de mandriles, un primate de rostro colorido. El vecino Parque Nacional Ivindo es conocido por sus cascadas y los caminos abiertos por elefantes.

La falta de carreteras obliga a moverse en pequeñas embarcaciones o caminando por terrenos casi inexplorados.

La labor de los guías es fundamental en zonas donde la observación de fauna y el acceso dependen casi exclusivamente del conocimiento local y la capacidad de adaptación a un entorno salvaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 5 princesas jóvenes que tienen más influencia en el mundo de la moda

Portada

Descripción: Estas herederas europeas redefinen el vínculo entre la realeza y la industria estilística. Cómo consolidaron su influencia y aumentaron la visibilidad de diseñadores y marcas en todo el mundo

Contenido: Las nuevas generaciones de la realeza europea ejercen una influencia creciente sobre el mundo de la moda. Cinco princesas jóvenes transforman la industria de la moda con su estilo, su visibilidad en eventos oficiales y su impacto en tendencias internacionales.

La proyección de estas figuras refuerza el vínculo entre monarquía y universo fashion, además de potenciar la exposición global de diseñadores y marcas.

Leonor de Borbón, heredera al trono español, proyecta un estilo marcado por la sencillez, la sobriedad y la renovación.

Su armario favorece vestidos midi, trajes de chaqueta, pantalones de corte recto y piezas que mezclan tradición con actualidad.

Para actos formales, Leonor suele optar por colores neutros y líneas estructuradas; en eventos juveniles se inclina por prendas relajadas, polleras plisadas y camisas de inspiración minimalista. Nunca recurre al exceso de accesorios, lo que resalta una apuesta por la naturalidad.

Su corte de pelo, clásico y sin estridencias, acompaña una transición deliberada de la moda adolescente a una versión más adulta que preserva la discreción institucional.

Ingrid Alexandra de Noruega ha consolidado una identidad visual asociada a la elegancia nórdica y la actualización estilística. Sus looks parten de siluetas sencillas y cortes rectos en materiales naturales: lana, algodón orgánico y seda, con preferencia por la sostenibilidad y la procedencia ética de las prendas.

Destaca el empleo de tonos tierra, azules y blancos, que refuerzan la serenidad de su imagen. En ocasiones más informales, Ingrid Alexandra usa tejanos, sudaderas y zapatillas deportivas, integrando la moda juvenil escandinava a su día a día sin perder el rigor que exigen las ocasiones oficiales.

Catharina-Amalia, princesa de Orange, se destaca por una apuesta abierta por la ropa cómoda, contemporánea y de inspiración urbana.

En sus apariciones públicas, la joven heredera ha lucido trajes fluidos, vestidos con estampados modernos, blazers oversize y accesorios llamativos como cinturones anchos o pendientes de autor.

Los colores vivos y la mezcla de texturas forman parte de su discurso visual, que rompe con la rigidez de la tradición e introduce guiños a la cultura juvenil neerlandesa. Ha sabido adaptar prendas de pasarela a escenarios institucionales, eligiendo siempre combinaciones que subrayan seguridad personal y diversidad estilística.

La duquesa de Brabante, Elisabeth de Bélgica, equilibra sofisticación y funcionalidad al elegir sus prendas. Alterna vestidos de líneas depuradas y corte clásico, que acompaña de abrigos largos y discretos, con trajes pantalón en tonos pastel, blusas de seda y elementos minimalistas.

Prefiere estampados suaves y discretos, rara vez recurre a elementos llamativos. La sobriedad de su estilo se observa también en su peinado y maquillaje, ambos pulcros y naturales. Para actividades informales, se inclina por jeans rectos y jerséis básicos.

Las prendas tradicionales de diseñadores belgas se mezclan con toques actuales, mostrando una evolución hacia una imagen segura y madura.

Maria Olympia de Grecia y Dinamarca representa la vertiente más cosmopolita y atrevida entre las princesas jóvenes europeas. Nieta de los últimos reyes helénicos, ha ganado notoriedad tanto en eventos oficiales como en la industria de la moda y las redes sociales.

Su estilo incorpora tendencias internacionales y alterna piezas de alta costura con ropa urbana. Maria Olympia suele lucir conjuntos monocromáticos, trajes vanguardistas, minifaldas, botas altas y bolsos de firma. Es habitual verla con prendas de diseñadores emergentes, además de clásicos renovados de grandes casas de moda.

Combina looks desenfadados para el día con propuestas sofisticadas para galas nocturnas, demostrando versatilidad y una visión atrevida de la moda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vinos con historia: 10 etiquetas destacadas que reflejan la tradición de sus viñedos

Portada

Descripción: El origen, el clima de la añada y la mano de los hacedores influyen en la calidad y el carácter de los vinos, pero es la trascendencia en el tiempo lo que permite consolidar el prestigio de una botella

Contenido: El tiempo pasa, y por suerte hay vinos que no se van poniendo viejos, porque ya sean de bodegas grandes o pequeñas, se mantienen con vida. Esto no significa que el paso del tiempo los haya mejorado, ya que la calidad del vino embotellado será la clave. Pero sí, que los cambios que se producen durante la estiba sean disfrutables y hasta admirables.

Pero el paso del tiempo hace mucho más que cambiar los vinos y volverlos especiales, sobre todo para ciertos momentos como la sobremesa o celebraciones, les permite consagrarse. Porque trascender décadas manteniendo atributos, permite vivir al consumidor una experiencia diferente en la que, además de las características organolépticas (aromas, sabres y texturas), pueda percibir otras sensaciones que se activan por gracias a la memoria emotiva.

Y, son esos recuerdos agradables los que influyen más en la apreciación del vino. Por eso se dice que la calidad nace en el viñedo, pero que la consagración llega con el tiempo. Y esto es lo que explica el porqué de la importancia de la historia detrás de una etiqueta.

Claro que todo vino (o al menos la mayoría) encierran una historia, una inspiración. Acá no entran los vinos de línea que buscan destacarse en las góndolas por su relación calidad-precio, sino esos vinos que tienen la intención de llegar más allá, que están concebidos pensando en las generaciones que le siguen a los productores. Estos vinos pueden ser desde una calidad aceptable (Tetra Brik o Damajuana) hasta los de más alta gama.

También provenir de una pequeña viña o de un viñedo de cientos de hectáreas, o ser producido por una pequeña bodega, como así también por una bodega grande. Porque la trascendencia no tiene que ver con el tamaño sino con el concepto y el respeto de ese concepto a lo largo del tiempo, clave para captar la admiración del consumidor.

En vinos hay una gran dificultad para lograr este tipo de posicionamientos, y tiene que ver con su atomización. La gran cantidad de etiquetas (diversidad) atenta contra la fidelidad del consumidor, a quien le entretiene más probar vinos que no conozca.

Por eso, el desafío de toda bodega es lograr apoderarse de un pedacito de la mente del consumidor, para que su vino sea elegido lo más seguido posible. Ya que la búsqueda de los que beben tiene como propósito detectar los vinos preferidos. Y, cuando los encuentran, pasan a formar parte de sus elecciones.

Otra dificultad que enfrentan los vinos en su carrera por la consagración es el cambio del consumidor, constantemente a partir de las nuevas tendencias que generan los nuevos consumidores. Lo cual ha hecho desaparecer muchos vinos que fueran exitosos en su momento, pero que, por los cambios de hábitos, debieron abandonar el juego.

Hoy, el valor diferencial ya no está en la calidad; que es una obligación en cada segmento; ni en el tipo ni en el estilo del vino, sino en el origen. Por ser el único aspecto que no se puede emular. Por eso los hacedores insisten con que el vino nace en el viñedo. Y si bien esto, llevado a su máxima expresión, es lo que les ha permitido a muchas etiquetas ser reconocidas a nivel internacional; incluso obteniendo 100 puntos de la crítica especializada; no es suficiente para alcanzar prestigio.

La historia no es un cuento sino una sucesión de hechos verídicos que conforman la cultura y la evolución, en este caso de un vino. Por eso, más allá de quién o quiénes estén detrás de una etiqueta o de dónde provenga o de cómo se elabore, es el paso digno del tiempo lo que logra consagrar a un vino, sin importar su segmento.

Porque una marca de vinos creada hace más de cincuenta años y con vigencia en el mercado, además de ser exitosa, tiene su prestigio. Pero un vino prestigioso no solo es el que existe desde hace mucho tiempo, sino aquel que perdura (o puede perdurar) en el tiempo. Ese es el prestigio buscado por los grandes vinos. Y en eso, la Argentina posee una ventaja diferencial, según Alejandro Vigil (winemaker de Catena Zapata y Presidente de Wines of Argentina), “la Argentina tiene trazabilidad en el vino como ningún otro país. Y hoy, en tiempos en los que el consumidor quiere saber de dónde viene lo que come y lo que toma, esto se convierte en una ventaja diferencial muy importante para nuestros vinos”, asegura.

Por lo tanto, si el origen es la variable más importante en un vino, por ser lo único que no se puede copiar, y ese origen se puede demostrar fehacientemente gracias a los controles del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la base para trascender en el tiempo es sólida. Y, gracias a esto, la historia detrás de muchos vinos adquiere un valor más importante aún.

La historia de un vino puede estar ligada a su origen, un lugar, un viñedo. Y si ese viñedo es centenario, adquiere un valor distintivo, aunque eso hay que demostrarlo en las copas, y con consistencia a través de las cosechas. Sino, la consagración nunca llega, por más viñas antiguas. Que se sabe requieren mucho más cuidado y rinden muy poco, por lo que no son económicamente muy rentables. Pero son un gran principio para alcanzar el prestigio.

La historia puede tener que ver también con el entorno, con un paisaje único. Desde hace varios años en la Argentina se están desafiando los límites de la viticultura, surgiendo así nuevos terruños, algunos de los cuales ostentan un gran potencial, aunque es muy temprano para hablar de prestigio, ya que eso se logra a través del tiempo. Por eso, las zonas tradicionales, con su historia a cuesta, cuentan con ventaja para la elaboración de vinos que buscan consagrarse. Aunque si se mira al futuro, hay zonas emergentes que, sin dudas, van a alcanzar ese nivel.

Muchas veces, la historia está ligada a las familias que fundaron las bodegas y que siguen en manos de la familia, aunque de nuevas generaciones. Esto también aporta prestigio, sobre todo si esas bodegas pueden sacar algún vino de sus cavas, elaborados por las personas que los antecedieron, y se muestran vivos.

Los personajes también hacen a la historia y el prestigio de un vino. Desde lo más básico, porque el vino no se puede hacer solo, hasta lo más complejo que involucra la visión, la pasión y la tenacidad para seguir haciendo lo mismo a lo largo del tiempo, y que eso sea reconocido por el mercado.

Por último, la historia de un vino, y su potencial consagración, también puede estar ligada a la variedad y a la búsqueda del hacedor/bodega en pos de lograr algo que se destaque en una categoría determinada. Porque el prestigio también estará relacionado con los resultados de las comparaciones. Por eso, apostar a una categoría reconocida en el mundo y destacarse, es camino seguro a la consagración.

Montchenot Gran Reserva 10 Años 2015

López, Mendoza, Maipú, Cruz de Piedra ($31.500)

López sigue siendo la única bodega que pudo mantener el estilo y el concepto de un vino por más de cincuenta años. Porque el Montchenot nació en 1956 y siempre se hizo igual. Este, el más famoso, sale con diez años al mercado. Su paladar classy, terroso y con dejos de frutas rojas maduras, es una zona de confort que todo amante del vino disfruta. De paladar franco y fluido, con taninos incipientes que resaltan su final especiado. Es envuelto, con frescura y vivacidad, y su paso por boca es inconfundible. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 91,5

Del Fin del Mundo, Neuquén, San Patricio del Chañar ($39.200)

Si bien la vitivinicultura en Neuquén es reciente (25 años), como también lo es la incursión en la industria de la familia Eurnekían, Armenia; pueblo originario de la misma; ostenta una historia vínica de 6000 años. De esta manera, en la Bodega Karas y en el establecimiento patagónico, la familia elabora vinos en el “principio y en el fin del mundo”.

Bodega Del Fin del Mundo sigue apostando fuerte por este varietal y, para elaborar este vino, el enólogo Ricardo Galante selecciona uvas de parcelas específicas. Su aspecto refleja cierta evolución, que se confirma en nariz con notas de cerezas algo maduras. De muy buena frescura, que resalta su tipicidad, y un final persistente gracias a sus taninos incipientes. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 91,5

Etchart, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Cafayate ($45.200)

Que la primera bodega registrada de la Argentina esté en Salta implican muchas cosas, entre ellas su gran historia. Allí, Cafayate es, desde siempre, su epicentro. Un pueblo inmerso en un paisaje andino, rodeado por viñedos enmarcados por cerros, quebradas y montañas.

Allí nace este blend de Malbec de distintas parcelas es lo nuevo del joven enólogo Sebastián Fernández, al mando de la bodega, y se nota su intención de buscar más frescura y vivacidad. De aromas integrados, con buena fluidez y taninos incipientes. Su paladar franco, con buen volumen y taninos incipientes, resaltan su carácter de lugar y aportan potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 91

Viña Jardín de María 1910, Las Compuertas, Luján de Cuyo ($50.000)

Viña Jardín de María es una pequeña (por tamaño) gran (por convicción) finca en el corazón del “casco histórico” del vino argentino. Cuatro hectáreas de vides centenarias que se tratan con el máximo cuidado y que preservan la genética que dio origen a muchos de los grandes tintos nacionales.

Más allá del Malbec, en Las Compuertas el Cabernet Sauvignon se luce, sobre todo si proviene de viñas viejas. Porque sus aromas son definidos y delicados, con notas de vegetales frescas y de frutas negras. Los taninos firmes le aseguran potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 92

Fabre Montmayou, Mendoza, Luján de Cuyo ($63.000)

El propietario y enólogo de la bodega nació en Burdeos, Francia, y proviene de una familia de comerciantes de vino. Es decir que, al llegar a la Argentina en los años 90; buscando oportunidades de inversión; a Hervé ya le corría vino por la sangre. En aquella primera visita quedó muy impresionado con Mendoza, y se puede decir que fue uno de los pioneros visionarios del potencial del Malbec argentino.

Desde principios de los noventa que este blend viene marcando el rumbo en la Primera Zona, a base de viñas viejas (1908) de Malbec (85%), con toques de Cabernet Sauvignon (10%) y Merlot (5%), pero también de una visión a largo plazo que tiene que ver con la confianza en el terroir de su creador, Hervé Joyaux Fabre. De aromas equilibrados y austeros, con buen cuerpo. Consistente y compacto en sus expresiones, y con la crianza que se empieza a acomodar. Voluptuoso, carnoso y de trago armónico, con buen potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 93,5

Trapiche, Mendoza, Valle de Uco, La Consulta ($72.000)

Trapiche está cumpliendo 142 años, eso significa una larga trayectoria, y más para una de las bodegas más importantes de la Argentina y a la vez más premiadas del mundo. El enólogo Sergio Casé, además de ser el que más tiempo lleva en Trapiche (más de 25 años), conoce muy bien esta finca, ya que desde la cosecha 2003 la vinifica con la intención de resaltar el lugar, pero también de poner en valor el trabajo de los viñateros.

Ya tiene ocho años este Malbec, por eso le cuesta abrirse un poco en la copa. De buen cuerpo, con buen carácter y un paso mordiente que resalta leves dejos vegetales. Se nota que su fuerza de lugar ha sido domada por el paso del tiempo, pero eso le aportó delicadeza a su carácter. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 93

Bodega Benegas, Mendoza, Maipú ($79.000)

Este, el primer Cabernet Franc varietal de Alta Gama que llegó al mercado a principios del milenio según su creador, nace en un viñedo que data de 1899, que está por dar su 126º cosecha, y está considerado el Cabernet Franc más antiguo del mundo. Las raíces de las vides descienden hasta 4 metros de profundidad y conocen perfectamente el suelo que habitan.

Elaborado de manera clásica, a partir de vides centenarias de un viñedo recuperado por Federico Benegas, que había sido plantado por su bisabuelo Tiburcio; fundador de la bodega El Trapiche (1883). Todo eso explica su fluidez y el clasicismo de su trago, con dejos fenólicos y de hierbas secas. De paladar fresco y taninos granulosos que aportan profundidad. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 92

Catena Zapata, Mendoza, Valle de Uco, El Cepillo ($97.500)

Al ser la bodega más importante del país, su fundación (1902) y su recorrido es tan conocido como respetado. Pero más allá del legado de la familia y la visión de Nicolás Catena, el estudio aportado por The Catena Institute of Wines desde 1995 fue clave para alcanzar todos los logros de la casa, en lo que a vinos se refiere. Y este Cabernet Sauvignon no es la excepción.

Se trata de lo nuevo de Alejandro Vigil, un Cabernet Sauvignon que busca hacer historia en la era moderna. Bien apoyado en su carácter de frutas rojas y negras, con taninos granulosos. De trago muy fresco y no muy profundo, frutado y amable, con dejos de cenizas en el final de boca. A medida que se abre, aparecen más capas, con dejos herbales y un perfume algo floral. Tiene todo para ganar equilibrio en sus expresiones con el correr de los años. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 94

Ribera del Cuarzo, Valle Azul, Río Negro ($130.000)

Detrás de este flamante emprendimiento hay una larga historia de la familia fundadora con el lugar, porque son patagónicos de varias generaciones, y buscan consagrar su origen con vinos únicos. Como este Malbec, con toque de Petit Verdot, que proviene 100% de la parcela de 5ha originalmente plantada por la Condesa Noemi Cinzano.

De trago equilibrado, con frescura y un agarre leve granuloso que resalta las notas de frutas negras en boca. Su paladar es jugoso, limpio y fresco, y las texturas le dan profundidad. Hay cuerpo con una fluidez consistente, y esto le asegura longevidad con gracia. A diferencia de sus “primos” Araucana, los Ribera son exponentes más filosos y vibrantes. Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 92

Luigi Bosca, Mendoza ($134.000)

Este vino sintetiza el recorrido de más de 60 años de Luigi Bosca en el aprendizaje y perfeccionamiento del Cabernet Sauvignon en el terroir mendocino para lograr un vino con ansias consagratorias. Está inspirado en los mejores vinos de Napa Valley y Burdeos, y combina uvas de viñedos propios ubicados en Vistalba (30%) y Gualtallary (70%), con toque de Cabernet Franc.

De aromas delicados, en los que se percibe algo de cada uno. Lo classy y lo moderno, con leves dejos herbales maduros, buen volumen y taninos tensos y finos, resaltan su final limpio. Hay buen equilibrio entre cuerpo y fluidez. Se abre en la copa y aparece más el Cabernet Sauvignon, con leves dejos ahumados. Sale la fruta, la botella le puede dar más complejidad por equilibrio y delicadeza. Beber entre 2025 y 2032.

Puntos: 96

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Meningitis: cuáles son los síntomas y las complicaciones de esta enfermedad potencialmente mortal en niños

Portada

Descripción: La efeméride promueve la importancia de la prevención con esquemas completos de vacunación, y destaca la necesidad de reconocer señales tempranas y facilitar el acceso rápido a consultas médicas para evitar consecuencias graves

Contenido: El Día Mundial de la Meningitis pone en el centro de la escena una problemática sanitaria global que afecta a miles de personas por año. Esta enfermedad puede desencadenar consecuencias graves y un alto índice de mortalidad, lo que la convierte en una emergencia que requiere atención inmediata y estrategias preventivas eficaces.

Se trata de una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Puede tener diferentes causas, principalmente bacterias, virus, hongos o parásitos, y provoca síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso y rigidez de cuello. Cuando su origen es bacteriano, el riesgo de secuelas graves o muerte se incrementa, por lo que el diagnóstico y el tratamiento tempranos resultan fundamentales.

Cada 5 de octubre, se recuerda la importancia de estar alerta frente a esta afección, se promueve la concientización sobre los síntomas y la necesidad de la vacunación. Especialistas, organismos de salud y entidades académicas destacan que la prevención es esencial para reducir potenciales secuelas y muertes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que “la meningitis es una enfermedad devastadora que puede ser mortal y a menudo provoca graves problemas de salud a largo plazo”. El organismo internacional clasificó los agentes responsables de la enfermedad en cuatro grandes grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos.

Aunque la meningitis viral resulta menos severa y frecuente, la bacteriana representa el mayor peligro, debido a la rapidez de su avance y el riesgo de dejar daños irreversibles o hasta causar la muerte si no se actúa con rapidez.

Fernando Burgos, jefe de la sección ambulatoria de pediatría del Hospital Austral, afirmó: “La meningitis suele manifestarse de forma intempestiva y el mayor problema es que sus síntomas pueden confundirse con cuadros más leves. Cuando la consulta médica se retrasa, el pronóstico se vuelve mucho más complejo”.

De acuerdo con el último informe de la OMS, una de cada seis personas con meningitis bacteriana fallece y una de cada cinco sobrevive con secuelas permanentes tales como sordera, convulsiones, trastornos neurológicos y, en algunos casos, amputaciones. También destacan que cerca de la mitad de las muertes mundiales causadas por meningitis provienen de cuatro bacterias principales: Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B).

Los síntomas principales de la meningitis, según Mayo Clinic, comprenden fiebre alta repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, náuseas o vómitos, confusión, convulsiones, somnolencia o dificultad para despertar, sensibilidad a la luz y falta de apetito.

En bebés y niños pequeños, se pueden observar señales como fiebre alta, llanto constante, sueño excesivo o irritabilidad, problemas para despertar, escasa actividad, dificultades para alimentarse y una protuberancia en la parte blanda de la cabeza.

La OMS señala que la meningitis puede afectar a cualquier persona sin distinción de edad, aunque los grupos de mayor riesgo son los recién nacidos, menores de cinco años y adolescentes. En el caso de los bebés, el estreptococo del grupo B suele ser el principal agente, mientras que niños y adolescentes son más susceptibles al meningococo y al neumococo. Las personas con el sistema inmune comprometido, como quienes viven con VIH, figuran también entre los más vulnerables.

La organización advierte sobre la facilidad de transmisión en espacios cerrados y eventos multitudinarios, donde el hacinamiento potencia el riesgo de contagio y propagación de la bacteria.

Las complicaciones derivadas de la meningitis, según Mayo Clinic, pueden resultar graves y permanentes. Entre los efectos a largo plazo figuran la pérdida de audición, problemas de visión, dificultades de memoria, discapacidades en el aprendizaje, daño cerebral, alteraciones que afectan la forma de caminar, convulsiones, insuficiencia renal, shock e incluso la muerte. Cuanto más tiempo transcurre sin diagnóstico y tratamiento, mayor es el riesgo de presentar daños neurológicos o físicos.

Las vacunas constituyen la herramienta principal para evitar los casos más graves de meningitis bacteriana. La inmunización contra meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae protege a los individuos y reduce la circulación de la bacteria en la comunidad. La prevención es clave para evitar brotes y muertes; aun así, Argentina registra niveles de vacunación por debajo de lo recomendado.

Según un informe del Ministerio de Salud sobre la cobertura de vacunación del calendario nacional en el año 2023, la dosis indicada a los 11 años frente al meningococo apenas alcanza una adherencia superior al 60% y en menores de 1 año la cobertura promedio se sitúa por debajo del 80%, cuando el mínimo necesario para garantizar la protección comunitaria debe superar el 95%.

Burgos argumenta: “No se puede concebir que un niño muera de meningitis cuando existen vacunas para prevenirla. La vacunación temprana y el acceso a la inmunización en adolescentes son fundamentales para reducir la transmisión y salvar vidas”.

En 2020, la OMS lanzó la hoja de ruta “Derrotar la Meningitis para 2030”, que promueve tres grandes objetivos: eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, recortar a la mitad los casos prevenibles por vacunación y reducir en un 70% la mortalidad. Para lograr esto, plantean incrementar las tasas de vacunación, fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar la rapidez del diagnóstico y garantizar el acceso igualitario a los tratamientos.

El diagnóstico temprano resulta determinante para definir el tratamiento más adecuado. Se debe consultar rápidamente ante síntomas como fiebre persistente, dolor de cabeza intenso y rigidez de cuello. La detección precoz y el inicio inmediato de antibióticos pueden marcar la diferencia en la evolución del cuadro.

La OMS recuerda que “la meningitis sigue siendo una enfermedad muy temida en todo el mundo, con una alta tasa de letalidad y propensión a causar epidemias que representan un gran desafío para los sistemas de salud, las economías y la sociedad”. La prevención, la capacitación sanitaria y el acceso a la vacuna se mantienen como los principales desafíos para la comunidad internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Meningitis: síntomas y complicaciones de esta enfermedad potencialmente mortal en niños

Portada

Descripción: La efeméride promueve la importancia de la prevención con esquemas completos de vacunación, y destaca la necesidad de reconocer señales tempranas y facilitar el acceso rápido a consultas médicas para evitar consecuencias graves

Contenido: El Día Mundial de la Meningitis pone en el centro de la escena una problemática sanitaria global que afecta a miles de personas por año. Esta enfermedad puede desencadenar consecuencias graves y un alto índice de mortalidad, lo que la convierte en una emergencia que requiere atención inmediata y estrategias preventivas eficaces.

Se trata de una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Puede tener diferentes causas, principalmente bacterias, virus, hongos o parásitos, y provoca síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso y rigidez de cuello. Cuando su origen es bacteriano, el riesgo de secuelas graves o muerte se incrementa, por lo que el diagnóstico y el tratamiento tempranos resultan fundamentales.

Cada 5 de octubre, se recuerda la importancia de estar alerta frente a esta afección, se promueve la concientización sobre los síntomas y la necesidad de la vacunación. Especialistas, organismos de salud y entidades académicas destacan que la prevención es esencial para reducir potenciales secuelas y muertes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que “la meningitis es una enfermedad devastadora que puede ser mortal y a menudo provoca graves problemas de salud a largo plazo”. El organismo internacional clasificó los agentes responsables de la enfermedad en cuatro grandes grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos.

Aunque la meningitis viral resulta menos severa y frecuente, la bacteriana representa el mayor peligro, debido a la rapidez de su avance y el riesgo de dejar daños irreversibles o hasta causar la muerte si no se actúa con rapidez.

Fernando Burgos, jefe de la sección ambulatoria de pediatría del Hospital Austral, afirmó: “La meningitis suele manifestarse de forma intempestiva y el mayor problema es que sus síntomas pueden confundirse con cuadros más leves. Cuando la consulta médica se retrasa, el pronóstico se vuelve mucho más complejo”.

De acuerdo con el último informe de la OMS, una de cada seis personas con meningitis bacteriana fallece y una de cada cinco sobrevive con secuelas permanentes tales como sordera, convulsiones, trastornos neurológicos y, en algunos casos, amputaciones. También destacan que cerca de la mitad de las muertes mundiales causadas por meningitis provienen de cuatro bacterias principales: Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B).

Los síntomas principales de la meningitis, según Mayo Clinic, comprenden fiebre alta repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, náuseas o vómitos, confusión, convulsiones, somnolencia o dificultad para despertar, sensibilidad a la luz y falta de apetito.

En bebés y niños pequeños, se pueden observar señales como fiebre alta, llanto constante, sueño excesivo o irritabilidad, problemas para despertar, escasa actividad, dificultades para alimentarse y una protuberancia en la parte blanda de la cabeza.

La OMS señala que la meningitis puede afectar a cualquier persona sin distinción de edad, aunque los grupos de mayor riesgo son los recién nacidos, menores de cinco años y adolescentes. En el caso de los bebés, el estreptococo del grupo B suele ser el principal agente, mientras que niños y adolescentes son más susceptibles al meningococo y al neumococo. Las personas con el sistema inmune comprometido, como quienes viven con VIH, figuran también entre los más vulnerables.

La organización advierte sobre la facilidad de transmisión en espacios cerrados y eventos multitudinarios, donde el hacinamiento potencia el riesgo de contagio y propagación de la bacteria.

Las complicaciones derivadas de la meningitis, según Mayo Clinic, pueden resultar graves y permanentes. Entre los efectos a largo plazo figuran la pérdida de audición, problemas de visión, dificultades de memoria, discapacidades en el aprendizaje, daño cerebral, alteraciones que afectan la forma de caminar, convulsiones, insuficiencia renal, shock e incluso la muerte. Cuanto más tiempo transcurre sin diagnóstico y tratamiento, mayor es el riesgo de presentar daños neurológicos o físicos.

Las vacunas constituyen la herramienta principal para evitar los casos más graves de meningitis bacteriana. La inmunización contra meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae protege a los individuos y reduce la circulación de la bacteria en la comunidad. La prevención es clave para evitar brotes y muertes; aun así, Argentina registra niveles de vacunación por debajo de lo recomendado.

Según un informe del Ministerio de Salud sobre la cobertura de vacunación del calendario nacional en el año 2023, la dosis indicada a los 11 años frente al meningococo apenas alcanza una adherencia superior al 60% y en menores de 1 año la cobertura promedio se sitúa por debajo del 80%, cuando el mínimo necesario para garantizar la protección comunitaria debe superar el 95%.

Burgos argumenta: “No se puede concebir que un niño muera de meningitis cuando existen vacunas para prevenirla. La vacunación temprana y el acceso a la inmunización en adolescentes son fundamentales para reducir la transmisión y salvar vidas”.

En 2020, la OMS lanzó la hoja de ruta “Derrotar la Meningitis para 2030”, que promueve tres grandes objetivos: eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, recortar a la mitad los casos prevenibles por vacunación y reducir en un 70% la mortalidad. Para lograr esto, plantean incrementar las tasas de vacunación, fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar la rapidez del diagnóstico y garantizar el acceso igualitario a los tratamientos.

El diagnóstico temprano resulta determinante para definir el tratamiento más adecuado. Se debe consultar rápidamente ante síntomas como fiebre persistente, dolor de cabeza intenso y rigidez de cuello. La detección precoz y el inicio inmediato de antibióticos pueden marcar la diferencia en la evolución del cuadro.

La OMS recuerda que “la meningitis sigue siendo una enfermedad muy temida en todo el mundo, con una alta tasa de letalidad y propensión a causar epidemias que representan un gran desafío para los sistemas de salud, las economías y la sociedad”. La prevención, la capacitación sanitaria y el acceso a la vacuna se mantienen como los principales desafíos para la comunidad internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volver a lo casero: 8 consejos de nutricionistas para una alimentación saludable

Portada

Descripción: Especialistas consultadas por Infobae destacaron que retomar la cocina en casa, reorganizar la rutina y elegir alimentos naturales son los mejores aliados para mejorar la salud a largo plazo sin necesidad de dietas estrictas ni recetas complicadas

Contenido: El ritmo de vida actual lleva a que muchas personas necesiten resolver de manera fácil y rápida sus comidas. Y la tendencia a simplificar y acelerar el proceso de preparación de la alimentación impacta de manera directa en la calidad de la dieta.

Especialistas consultadas por Infobae advirtieron que volver a la cocina casera y priorizar los alimentos naturales por sobre los procesados puede transformar la salud física y mental.

Lejos de enfoques extremos, propusieron estrategias sencillas, recomendaciones para llevarlo a la práctica y consejos de organización y costos.

Consultada al respecto por Infobae, la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, magister en diabetes e integrante del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867) consideró que “los principales obstáculos para una buena alimentación no son los alimentos en sí, sino los hábitos automatizados”.

Entre los más frecuentes, señaló comprar sin planificación, pasar muchas horas sin comer, sentarse a la mesa con hambre excesiva, comer apurado o de pie y distraerse con pantallas. Para ella, “comer rápido suele llevar a comer de más, tener digestión pesada y no reconocer qué y cuánto comemos”.

La licenciada en Nutrición Laura Romano (MN 5.992) coincidió en que el desorden de horarios y la falta de organización son determinantes. “Uno de los errores más grandes es pasar muchas horas sin comer. Otro obstáculo muy frecuente es comer de manera automática, mientras hacemos otra cosa: mirando la tele, el celular, trabajando. En esa vorágine no registramos ni la cantidad ni el disfrute de lo que comemos”, explicó en diálogo con este medio.

“Se han perdido habilidades culinarias. Hay que volver a aprender estrategias básicas, cocinar juntos, comer comida casera y recuperar esa costumbre importante de comer saludable”, sostuvo en este punto médica especialista en Nutrición, Mónica Katz (MN 60164), directora del Centro Dra Katz y de la diplomatura de Obesidad en Universidad Favaloro y miembro de la Comisión Directiva de la SAN.

La compra impulsiva, especialmente cuando el hambre o la falta de lista predominan, se destaca como una trampa común hacia lo procesado y calórico, afectando tanto el gasto como el desperdicio alimentario.

Las nutricionistas consultadas por Infobae refieren que priorizar alimentos frescos y sin procesar —frutas, verduras, legumbres, cereales enteros, huevos y carnes magras— aporta beneficios nutricionales claros. “Estos alimentos no contienen aditivos, azúcares ocultos ni grasas trans”, señaló Aguirre Ackermann, quien subrayó que se asocian a un menor riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, colesterol elevado y trastornos cardíacos. Y citó el estudio español PREDIMED, que probó una reducción de hasta 30% en el riesgo de infarto o ACV al incorporar bases de la dieta mediterránea.

Romano agregó: “Priorizar lo natural no significa eliminar todo lo procesado, sino que la mayor parte de nuestra alimentación esté compuesta por ellos. Lo importante es asegurarnos de que estén presentes en todas las comidas”. A esto se suma el impacto positivo en la microbiota intestinal y la inmunidad, como también en el estado de ánimo y la energía cotidiana.

La imposición de reglas estrictas o la idea de perfección suelen operar como barreras. “Un mito muy instalado es creer que para comer sano hay que hacerlo perfecto. Esa idea de ‘si no lo hago impecable, no sirve’ genera frustración y hace que mucha gente abandone. En realidad, la salud no depende de hacerlo perfecto, sino de lo que hacemos la mayor parte del tiempo”, sostuvo Romano.

En este sentido, para Katz, el concepto de “patrón alimentario” se vuelve central. “No sirve prohibir, porque lo que importa es el patrón. Esto significa cantidad, calidad de eso y la frecuencia de consumo”, expresó la especialista, quien propuso priorizar proporciones con énfasis en vegetales, cereales integrales, legumbres, frutas y grasas saludables como las del aceite de oliva.

Las nutricionistas resaltaron estrategias concretas para reincorporar la cocina casera y los alimentos naturales a la rutina diaria:

Sobre el final, Infobae quiso saber cuáles son las ideas erróneas más usuales que circulan en torno de la alimentación y que nos alejan de lograr hábitos saludables sostenibles en el tiempo.

“Los productos sin gluten o sin azúcar no siempre son más saludables. Muchos productos ‘sin’ están igual o más ultraprocesados que los tradicionales”, advirtió Aguirre Ackermann.

En la misma línea, Katz destacó que lo relevante es la calidad general, no la exclusión estricta, al tiempo que Romano señaló que los cambios sostenidos a largo plazo, aunque sean pequeños, resultan en mejoras perceptibles.

Otra idea frecuentemente debatida es el supuesto costo elevado de comer natural: “Un paquete de galletitas sin azúcar puede tener más grasas o aditivos que una fruta o una tostada con palta”, argumentó Aguirre Ackermann, quien invitó a sumar “un desayuno real o cocinar una vez más por semana” como avances reales.

Las especialistas subrayaron que la alimentación saludable es el resultado de pequeñas acciones cotidianas, compromiso gradual y flexibilidad. “La clave está en volver a lo simple: alimentos reales, menos envases y más cocina casera”, resumió Aguirre Ackermann, para quien comer mejor empieza por una decisión cotidiana y está al alcance de todos.

Y Romano concluyó: “Lograr una alimentación balanceada y equilibrada no es algo que se pueda generar de un día para el otro, no es algo mágico, pero es algo que se puede lograr si se van proponiendo pequeños objetivos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales

Portada

Descripción: Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Contenido: Una mariposa puede pasar inadvertida o anunciarse con colores intensos. ¿Qué opción le asegura la mejor oportunidad de esquivar a un ave con hambre?

Un experimento global reveló que ni el camuflaje ni los colores de advertencia funcionan siempre, y que el entorno y la presión de los depredadores definen la mejor estrategia para sobrevivir. El hallazgo derriba la idea de que una sola táctica resulte infalible.

Según el estudio que se publicó en la revista Science, editada por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, el éxito de cada defensa visual depende de factores como la luz ambiental, la cantidad y el comportamiento de los depredadores y la experiencia previa que tienen las aves frente a cada tipo de presa.

“Cada hábitat propone su propio desafío, y allí cambian las reglas”, explicó a Infobae la científica colombiana Iliana Medina, quien trabaja en la Universidad de Melbourne, Australia, y fue la primera autora. El otro científico principal fue William Allen, de la Universidad Swansea del Reino Unido.

También colaboraron Olivier Penacchio, de la Universidad Autónoma de Barcelona en España y Juan Carlos Reboreda, María Cecilia De Mársico, Juan Manuel Rojas Ripari y María de las Nieves Sabio, que pertenecen al Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en la Argentina.

El hallazgo principal sugiere que “la competencia entre depredadores es el factor más influyente en la elección de estrategia, más que la simple presencia de luz o la abundancia de presas”.

Esta observación cambia la manera de pensar sobre las defensas animales y sobre cómo la evolución moldea el color y la conducta.

“Nuestros resultados nos ayudan a entender mejor qué factores afectan el éxito de presas con diferentes estrategias. Esto puede ser importante para predecir cómo los cambios de hábitat podrían afectar a los animales de diferentes formas”, explicó a Infobae la doctora Medina.

En la comunidad de los ecólogos, ya se debatía por qué algunos animales apuestan al camuflaje mientras que otros lucen colores vivos.

El dilema dentro de la biología era establecer cuál de estas opciones suele resultar más efectiva y bajo qué circunstancias cambia el éxito.

Muchas teorías propusieron hipótesis, pero existían limitaciones por la escala reducida de los experimentos. Cada estudio local arrojó resultados que no se podían generalizar a todas las regiones ni especies.

El objetivo del equipo global fue unir enfoques y recopilar datos comparativos a nivel global. Se buscó evaluar qué factores ambientales favorecían el camuflaje, que posibilita que el animal se oculte al fusionarse con el entorno, o el “aposematismo”, otra estrategia defensiva.

A través del aposematismo, los animales muestran colores brillantes y llamativos y advierten a los depredadores que poseen toxinas, mal sabor o mecanismos de defensa.

Los investigadores diseñaron entonces un experimento masivo para medir la respuesta real de los depredadores a distintas señales visuales.

“El planteo de fondo intentó responder si influye más la intensidad de luz, la comunidad de depredadores o la frecuencia de cada tipo de presa”, precisó Medina al ser entrevistada por Infobae.

Además, los investigadores analizaron si la experiencia de los depredadores cambia su preferencia y comportamiento ante señales conocidas o inusuales.

El equipo colocó 15.018 mariposas artificiales de papel con distintos colores en veintiún bosques repartidos en seis continentes.

Cada figura imitó tres patrones: camuflaje marrón, la clásica advertencia naranja y negro, y el poco habitual turquesa y negro. Todas las mariposas llevaban un gusano como cebo para medir los ataques reales.

Las aves silvestres, que representan a los principales depredadores en estos ambientes, se encargaron de decidir cuál mariposa atacar y cuál ignorar.

Los científicos monitorearon la cantidad de ataques y la supervivencia de cada color en distintos tipos de hábitats.

“No hubo una táctica ganadora en todos los casos, el éxito cambió según el lugar y el tipo de depredadores presentes”, escribieron los científicos en Science.

El camuflaje mostró ventajas cuando la densidad de depredadores era alta y en áreas poco iluminadas.

“En comunidades donde compiten por comida, los depredadores se mostraron menos selectivos y eligieron atacar presas más visibles. En esos contextos, el camuflaje redujo los ataques”, detalló el doctor Reboreda en el diálogo con Infobae.

A medida que el experimento avanzó y los depredadores adquirieron experiencia o cuando hubo una gran cantidad de presas camufladas, el camuflaje perdió efectividad. Las aves mejoraron su capacidad para detectar a las presas crípticas.

“El camuflaje dejó de ser seguro cuando las presas ocultas abundaron y los depredadores aprendieron a encontrarlas”, remarcó.

Por otro lado, la coloración de advertencia resultó una defensa confiable cuando la competencia entre depredadores fue baja y especialmente en hábitats luminosos.

Las aves reconocieron y evitaron con éxito los patrones naranjas y negros, especialmente cuando ya se habían encontrado antes con presas desagradables.

La variante poco común, el patrón turquesa y negro, demostró que la rareza en la señal también tiene un valor temporal. Los depredadores mostraron menos preferencia por esos colores, pero ante la falta de experiencia aprendieron rápido a no dejarse engañar.

“Ninguna defensa dura para siempre si los depredadores cambian su táctica, señaló. En regiones de baja latitud, la frecuencia y eficacia del aposematismo aumentó, una tendencia que coincide con la mayor diversidad biológica y competencia.

El camuflaje, en cambio, fue más inestable frente a cambios del ambiente y alteraciones producidas por los humanos.

Los investigadores sugieren ampliar modelos y extender el análisis a más tipos de presas y depredadores. Recomiendan sumar variables como olor y movimiento para replicar mejor la situación natural.

Las limitaciones reconocidas incluyen el uso de presas artificiales y la imposibilidad de reproducir a la perfección todos los escenarios de la vida real.

El estudio concluye que el éxito de los colores, el camuflaje y la defensa animal depende del momento, lugar y comunidad animal donde ocurre la interacción. Todo depende del contexto ecológico, no existe una solución única.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 22:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Se reunieron con "Pequeño J" antes de huir: qué dice el expediente sobre los dos presuntos sicarios del triple crimen

Portada

Descripción: En exclusiva, TN pudo acceder al expediente de la causa que investiga el triple crimen que conmocionó al país. En el documento, hay detalles inéditos sobre nuevos implicados.

Contenido: En el avance de la causa por el triple crimen en Florencio Varela, TN pudo acceder al expediente de manera exclusiva y a detalles de la investigación inéditos.

Por estas horas, los investigadores buscan a dos personas de nacionalidad peruana que, se sospecha, serían los autores materiales de los asesinatos de Lara Gutiérrez, Morena Verdi y Brenda del Castillo. Tienen 39 y 45 años y se habrían refugiado en la localidad de José C. Paz luego de que se diera a conocer el caso.

Leé también: Uno por uno, los roles que habrían tenido los nueve detenidos por el triple crimen en Florencio Varela

En el ciclo El corresponsal, el periodista Ignacio González Prieto afirmó que los presuntos sicarios tienen algunos puntos en común: poseen el mismo apellido, salieron ocho veces de la Argentina y ninguno tiene antecedentes penales registrados en el país.

De acuerdo al expediente, hay una sospecha de que fueron ellos quienes torturaron y mataron a las jóvenes en una casa de Florencio Varela. Además, se cree que estas personas salieron de allí embarrados y manchados con sangre, además de cargar con algunas bolsas.

Una hipótesis apunta a que luego se subieron a un auto que sería de Víctor Lázaro Sotacuro -uno de los detenidos acusado de ser el que trasladó a las chicas en una camioneta-. Incluso, le habrían hecho una advertencia: “Que se callara la boca, porque sino iban a ir por él”.

Según consta en el expediente, los sospechosos se habrían reunido en José C. Paz con Tony Janzen Valverde, el presunto autor intelectual del triple crimen. Allí, “Pequeño J” -tal su alias- se habría llevado tres celulares antes de fugarse a Bolivia y luego pasar a Perú, donde finalmente fue detenido.

Leé también: El general que detuvo a “Pequeño J” en Perú explicó cómo lo encontraron y aseguró: “Solo tenía monedas”

La Justicia se encuentra realizando el peritaje de siete celulares que pertenecen a los hasta ahora detenidos en la causa: Valverde, Matías Ozorio, Víctor Lázaro Sotacuro, Florencia Ibañez, Miguel Villanueva Silva, Magalí Celeste González Guerrero, Andrés Maximiliano Parra, Daniela Iara Ibarra y Ariel Giménez.

Por este motivo, se espera que la próxima semana la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, que está a cargo de la investigación, cuente con datos concretos sobre cómo se produjeron los hechos y los roles de cada implicado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 22:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ver los partidos del Mundial Sub-20 2025: cómo hacerlo sin usar Magis TV

Portada

Descripción: Las plataformas que no poseen los derechos de transmisión pueden exponer a los usuarios a fraudes y robo de información personal

Contenido: La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025 se celebrará del 27 de septiembre al 19 de octubre y reunirá a las 24 mejores selecciones juveniles del planeta. Para quienes buscan una alternativa legal y segura para ver partidos online del torneo, DIRECTV y su plataforma de streaming DGO se presentan como la opción oficial en Latinoamérica. Frente a la proliferación de servicios ilegales como Magis TV, la compañía destaca la calidad de su transmisión y la protección que ofrece a los usuarios frente a los riesgos asociados con plataformas no autorizadas.

DIRECTV ha asegurado los derechos exclusivos para transmitir la totalidad de los encuentros del torneo en la región, lo que garantiza acceso a todos los partidos con imagen y sonido de alta calidad. Daniel Llano, director de Marketing de DIRECTV Colombia, explicó a Infobae que la empresa mantiene un compromiso absoluto con la protección de los derechos de transmisión y la seguridad de los usuarios. A diferencia de las aplicaciones piratas, la plataforma oficial respalda su contenido con la autorización de la FIFA, lo que elimina la posibilidad de interrupciones, fraudes o exposición de datos personales.

La plataforma DGO, disponible en toda Latinoamérica, ofrece una experiencia de usuario diseñada para satisfacer las expectativas de los fanáticos del fútbol. Los suscriptores pueden acceder a la transmisión en vivo de todos los partidos, con la certeza de que las funciones y el contenido estarán activos en toda la región. Además, la aplicación incorpora adaptaciones locales, como voces y talentos de cada país participante, para personalizar la narración y acercar aún más el evento a las audiencias nacionales.

Entre las ventajas exclusivas de DGO para el Mundial Sub-20 2025, destaca la posibilidad de cambiar el idioma de la narración en determinados encuentros, una función especialmente valorada por los seguidores de selecciones como la colombiana. La plataforma también integra estadísticas en tiempo real, incluyendo tablas de posiciones, ranking de goleadores y programación de próximos partidos, lo que permite a los usuarios analizar el desarrollo del torneo sin salir de la aplicación.

Otra herramienta relevante es la doble pantalla, que facilita ver dos partidos simultáneamente o alternar entre momentos destacados, una opción útil cuando se disputan encuentros en paralelo.

En línea con su estrategia de innovación, DGO explora la incorporación de estadísticas relacionadas con apuestas, siempre que la reglamentación de la FIFA lo permita. Si esta función se habilita, los usuarios podrán consultar probabilidades y datos sobre el rendimiento reciente de equipos y jugadores, todo presentado en una interfaz intuitiva.

El auge de servicios ilegales como Magis TV ha encendido las alarmas en la industria. Llano advirtió sobre los peligros de recurrir a estas plataformas, que pueden exponer a los usuarios a fraudes y robo de información personal.

DIRECTV ha creado un área específica dedicada a combatir la piratería y el fraude, que monitorea y denuncia aplicaciones no autorizadas, colabora con las autoridades para bloquear direcciones IP y protege tanto a la industria como a los consumidores. “Nosotros peleamos, frente a frente, contra esa piratería. Nos unimos con otros cableoperadores y los dueños del contenido para combatir este mal que nos duele a todos”, afirmó el directivo.

La compañía insiste en que el uso de servicios ilegales no solo representa un riesgo para la industria, sino que también pone en peligro la privacidad y la seguridad de los usuarios. Según advirtió Llano, detrás de la aparente gratuidad de estas aplicaciones se esconde un modelo de negocio basado en la recolección y comercialización de datos personales, lo que convierte a los usuarios en el verdadero producto de estas plataformas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 22:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Frente a un enviado de Donald Trump, Israel y Hamas se reunirán el lunes en Egipto para negociar la liberación de todos los rehenes

Portada

Descripción: Así lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores egipcio. El presidente estadounidense designó funcionarios para discutir los detalles de la propuesta de paz. Benjamín Netanyahu aseguró que están “al borde de un logro significativo” con este acuerdo.

Contenido: Un día antes de cumplirse los dos años de la masacre del 7 de octubre, las delegaciones de Israel y Hamas se reunirán el lunes en Egipto para dialogar sobre las condiciones del intercambio de todos los rehenes israelíes y prisioneros palestinos.

Esta negociación ocurre como parte de la reciente propuesta estadounidense para un cese al fuego entre ambas partes en Gaza, indicó este sábado el Ministerio de Relaciones Exteriores egipcio.

Leé también: Trump lanzó un ultimátum a Hamas y envió a su yerno a Egipto para negociar la liberación de rehenes en Gaza

Las autoridades egipcias esperan que las conversaciones ayuden a “dar fin a la guerra y al sufrimiento del pueblo hermano palestino, que se ha prolongado dos años consecutivos”, indicó el comunicado.

Además, remarcaron que las reuniones anticipadas son parte de los actuales esfuerzos de Egipto, en coordinación con otros mediadores, “destinados a dar fin a la guerra israelí en la Franja de Gaza”.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó este sábado su esperanza de que todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza puedan ser liberados en pocos días: “Estamos al borde de un logro significativo”.

“Este aún no es el final, pero espero que durante las próximas vacaciones de Sucot podamos garantizar la liberación de todos los rehenes, tanto los vivos como los fallecidos, manteniendo al mismo tiempo nuestra presencia militar al interior de la Franja de Gaza”, sostuvo.

Leé también: Hamas aceptó liberar a todos los rehenes y Trump le pidió a Israel que frene los bombardeos en Gaza

El Sucot, una festividad judía de una semana, empieza el lunes por la noche. No obstante, Netanyahu dijo que Israel pretende mantener las negociaciones limitadas a solo unos días y afirmó que en la segunda fase de la propuesta de Estados Unidos, “Hamas será desarmado, y la Franja de Gaza será desmilitarizada, ya sea a través de la acción militar o bien por medios diplomáticos”.

Los ministros de extrema derecha del gabinete político y de seguridad de Netanyahu y de la coalición cuestionaron a Netanyahu por este acuerdo.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, calificó la decisión como “un grave error y una fórmula segura para que Hamas gane tiempo y crezca la erosión de la posición israelí”.

El ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, por su parte, señaló que si Hamas continúa existiendo después de que todos los rehenes sean liberados, "su facción dejará de ser parte del Gobierno".

De acuerdo con los reportes de medios israelíes, Netanyahu convocó a los dos ministros para una reunión urgente con el fin de convencerlos de apoyar el acuerdo.

La propuesta de Estados Unidos que Israel había aceptado combina un acuerdo de cese al fuego a cambio de la entrega de rehenes, el retiro gradual israelí y la supervisión internacional de la reconstrucción de Gaza y de su gobernanza luego del fin del conflicto.

Hamas anunció el viernes que había aceptado la propuesta en principio y que estaba listo para abrir conversaciones con mediación, una respuesta ampliamente bien recibida por la comunidad internacional, que instó a ambas partes a aprovechar la oportunidad para terminar con la guerra y acabar con el sufrimiento de la población civil.

Leé también: Israel se prepara para la liberación de los rehenes de Hamas y confía en que se cumpla el plan de paz de Trump

Dos enviados de Estados Unidos, Jared Kushner y Steve Witkoff, viajaron el lunes a Egipto para discutir los detalles de la propuesta, informó la Casa Blanca. Mientras tanto, las fuerzas israelíes redujeron este sábado su ofensiva en Gaza después de que Estados Unidos pidió a Israel detener sus ataques en respuesta al anuncio de Hamas de que estaba listo para liberar a los rehenes.

De acuerdo con fuentes médicas palestinas, la Fuerza Aérea israelí lanzó una serie de ataques aéreos este sábado por la mañana contra varias áreas de la Ciudad de Gaza.

Las autoridades de salud señalaron en un comunicado que murieron 66 personas y 265 fueron hospitalizadas en Gaza en las últimas 24 horas.

Con información de NA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 21:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pasos para encontrar la papelera secreta de WhatsApp

Portada

Descripción: Eliminar aplicaciones poco usadas, revisar la galería y vaciar la caché también contribuye a mantener el celular ágil y con memoria disponible

Contenido: Muchos usuarios de WhatsApp desconocen que la aplicación cuenta con una función poco visible, conocida como ‘papelera secreta’, que permite gestionar y eliminar archivos acumulados como fotos, videos, audios, documentos y notas de voz. Esta herramienta resulta clave para quienes buscan liberar espacio en el celular y mejorar el rendimiento del dispositivo, ya que los archivos eliminados desde los chats no siempre desaparecen de inmediato. La posibilidad de acceder a esta sección y decidir qué conservar o descartar definitivamente se ha convertido en una solución práctica para optimizar el almacenamiento tanto en dispositivos iPhone como Android.

La papelera secreta de WhatsApp, también llamada carpeta de archivos eliminados, funciona como un espacio de almacenamiento intermedio. Su principal utilidad es almacenar temporalmente los archivos que el usuario elimina desde los chats, pero que aún permanecen en el dispositivo. De este modo, ofrece la oportunidad de recuperar elementos borrados por error o, si se prefiere, eliminarlos de forma definitiva para liberar memoria.

Esta función resulta especialmente útil cuando el teléfono comienza a llenarse de archivos innecesarios o cuando se necesita revisar documentos que parecían perdidos. Desde la papelera, el usuario puede seleccionar de manera precisa qué archivos conservar y cuáles eliminar, lo que otorga un mayor control sobre el uso del almacenamiento interno.

Para acceder y vaciar la papelera en WhatsApp, el proceso es sencillo y está disponible tanto en iPhone como en Android.

El motivo por el que WhatsApp suele ocupar tanto espacio en el celular se relaciona con la cantidad de archivos que se comparten diariamente en la aplicación. Fotos, videos, documentos, notas de voz, stickers y GIF se descargan automáticamente y, en muchos casos, permanecen almacenados en la memoria del dispositivo aunque el usuario ya no los utilice. Los chats grupales, en particular, generan un volumen considerable de contenido, lo que incrementa el tamaño de la aplicación y puede llegar a ocupar varios gigabytes.

Asimismo, los respaldos automáticos de las conversaciones, que incluyen archivos multimedia, también contribuyen al consumo de espacio, tanto en el teléfono como en la nube.

Más allá de la gestión de la papelera de WhatsApp, existen otras estrategias para ahorrar espacio en el celular. Eliminar aplicaciones que no se utilizan con frecuencia es una de las medidas más efectivas, ya que muchas ocupan memoria y consumen recursos en segundo plano. Revisar la galería de fotos y videos, borrar duplicados o contenido repetitivo y aprovechar servicios en la nube como Google Fotos o iCloud permite almacenar recuerdos sin saturar la memoria interna. Vaciar la caché de las aplicaciones también ayuda a liberar varios gigabytes de datos temporales acumulados con el uso.

Mantener la papelera de WhatsApp vacía y aplicar estos consejos adicionales permite que el dispositivo funcione de manera más fluida, evitando que la acumulación de archivos afecte la experiencia del usuario y el rendimiento general del celular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 21:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa ¿Qué es la comunicación M2M y cuáles son sus aplicaciones en la industria vending?

Portada

Descripción: La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella

Contenido: En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar actividades sin ella.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

La comunicación M2M se refiere a la comunicación entre máquinas y se está convirtiendo en una parte integral de muchos sistemas industriales y de consumo.

A menudo se utiliza para referirse a la comunicación entre dispositivos electrónicos, como por ejemplo sensores, dispositivos de control y actuadores. Además, es importante saber que la comunicación M2M puede ser local o remota y puede unidireccional o bidireccional.

La comunicación M2M está siendo impulsada por el aumento de la demanda de dispositivos conectados y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Y es que según Gartner, en 2020 habrá 26 mil millones de dispositivos conectados y la comunicación M2M será esencial para que funcionen.

Este tipo de comunicación se está utilizando cada vez más en aplicaciones industriales, como la automatización de fábricas, el control de la energía, la industria del vending y el monitoreo de la infraestructura. También se está utilizando cada vez más en el hogar, con dispositivos como termostatos y sensores de humedad que se comunican entre sí para optimizar el consumo de energía.

La telemetría es el proceso de recopilar y transmitir datos a través de una red, generalmente de forma remota. Esto permite que los dispositivos se comuniquen entre sí y con el mundo exterior, lo que nos ofrece una gran cantidad de información sobre el funcionamiento de nuestros equipos y sistemas.

En este sentido, la comunicación M2M es esencial para la telemetría, ya que es la forma en que los dispositivos intercambian datos entre sí. De hecho, podríamos hablar de telemetría M2M. Por ejemplo, si queremos monitorizar el consumo de energía de un edificio, necesitaremos contar con una red de sensores y medidores que se comuniquen entre sí y con una central de telemetría.

Otro ejemplo claro y actual es su aplicación en la industria de vending, en la que la comunicación M2M se está convirtiendo en esencial a la hora de recopilar y transmitir los datos necesarios para un correcto funcionamiento.

La tecnología avanza y los vendedores automáticos están cambiando rápidamente para mantenerse a la par. A medida que aumenta la demanda de productos frescos y de alta calidad, la industria de vending debe adaptarse para satisfacer estas nuevas expectativas.

Las máquinas de vending del futuro probablemente se beneficiarán mucho más de la telemetría, que les permitirá monitorear y analizar el comportamiento de los clientes. Y digo mucho más, porque el uso de la telemetría ya es una realidad en la industria.

Además, todo esto les permitirá ofrecer productos más relevantes y personalizados, así como mejorar la eficiencia operativa. También se espera que la máquinas de vending sean cada vez más inteligentes y se conecten entre sí para formar una red de datos. Lo que hará posible que los operadores tengan una visión más completa de su negocio y tomen decisiones mejor informadas.

En cualquier caso todo esto requiere una red de comunicaciones adecuada. Las redes celulares tradicionales no siempre son la mejor opción, ya que pueden no tener la capacidad o el alcance necesarios. En su lugar, muchas aplicaciones M2M utilizan redes inalámbricas dedicadas, como por ejemplo caslab, una empresa especializada cuyos sistemas de telemetría están conectados a la plataforma de cliente que proveen para cada cliente y según sus necesidades. Por si fuera poco, te permiten gestionar la telemetría en la nube, comprobar el estado de las instalaciones, gestionar los precios, los planogramas y los dispositivos de forma remota. Y todo ello, como dice su eslogan: caslab, make it simple, de la manera más sencilla posible.

Por último, la seguridad es otro aspecto importante de la comunicación M2M. Los dispositivos conectados pueden ser objetivos atractivos para los hackers, ya que pueden proporcionar acceso a sistemas críticos. Por lo tanto, es importante asegurar las comunicaciones M2M con cifrado y autenticación adecuados.

En conclusión, la comunicación M2M está transformando la forma en que funcionan muchos sistemas, desde la automatización industrial hasta el control del hogar. Con una red de comunicaciones adecuada y un buen diseño de seguridad, la comunicación M2M puede simplificar y mejorar la eficiencia de muchos procesos, entre los que destaca la industria del vending.

Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece diversos beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado esencial.

Asimismo, facilita la comunicación instantánea y la conexión con personas alrededor del mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un paso hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas posibilidades y aprendizajes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 21:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Magis TV en el celular para ver series y películas: los peligros ocultos de usar esta app

Portada

Descripción: Permisos excesivos, formularios inseguros y redes criminales se esconden detrás de la promesa de acceso gratuito a contenido exclusivo

Contenido: El atractivo de acceder a series y películas sin pagar tarifas elevadas ha impulsado la popularidad de Magis TV entre usuarios de celulares. Esta plataforma, junto con otras aplicaciones de streaming similares, promete acceso gratuito o de bajo costo a estrenos recientes y títulos exclusivos, lo que la convierte en una opción tentadora para quienes buscan alternativas a los servicios de streaming tradicionales.

Sin embargo, detrás de esta aparente ventaja económica se esconden riesgos de seguridad graves para la seguridad digital, la privacidad y el patrimonio personal de los usuarios.

Magis TV y aplicaciones afines suelen requerir la descarga de archivos fuera de las tiendas oficiales como Google Play Store o App Store, lo que incrementa considerablemente la exposición a amenazas técnicas y legales. Numerosos sitios web y plataformas de intercambio de archivos relacionados con estos servicios ilegales distribuyen malware en el celular o virus ocultos junto con la aplicación.

Una vez instalado, este software malicioso puede infectar el dispositivo, provocar la pérdida de información, bloquear el sistema o permitir el acceso no autorizado a datos personales y bancarios. Además, la infección no se limita al dispositivo inicial: puede propagarse a otros equipos conectados a la misma red doméstica o empresarial, comprometiendo la seguridad de todo el entorno digital. Una descarga en un solo teléfono puede abrir la puerta a ataques más complejos y afectar el funcionamiento de redes completas, incluso en ambientes empresariales.

El peligro no termina en el ámbito técnico. El uso de Magis TV expone a los usuarios a amenazas directas contra su patrimonio y privacidad. Los ciberdelincuentes aprovechan formularios de registro y sistemas de pago inseguros para obtener información bancaria, contraseñas y documentos sensibles.

Muchos usuarios, atraídos por la gratuidad del contenido, terminan siendo víctimas de fraudes con tarjetas o estafas financieras. Algunas de estas aplicaciones solicitan permisos excesivos, como acceso a carpetas, contactos o mensajes, y permanecen activas en segundo plano, recolectando información sin el conocimiento del usuario. La falta de actualizaciones oficiales y controles de seguridad facilita ataques difíciles de detectar, dejando los datos personales expuestos a posibles robos.

Detrás de la fachada de gratuidad y facilidad de acceso, Magis TV y servicios similares suelen estar controlados por organizaciones criminales. Las ganancias generadas por estas plataformas pueden destinarse a financiar actividades ilícitas, entre ellas el juego ilegal, la explotación sexual en línea, el tráfico de drogas, la trata de personas, el tráfico de armas o el lavado de dinero.

Así, quienes optan por estas aplicaciones no solo ponen en riesgo su información y sus finanzas, sino que también contribuyen, aunque sea de manera indirecta, al sostenimiento de redes delictivas internacionales.

Frente a estos riesgos, existen alternativas legales y seguras que ofrecen acceso a un amplio catálogo de contenidos sin comprometer la seguridad digital ni la privacidad. Plataformas oficiales como Netflix, Prime Video, Max y Disney+ cuentan con aplicaciones verificadas para todos los sistemas operativos, soporte técnico y actualizaciones regulares que previenen la aparición de virus, fraudes bancarios y fallos de funcionamiento.

Asimismo, opciones gratuitas como Pluto TV y Vix garantizan acceso seguro a contenidos sin costo, con controles parentales y parches de seguridad que cierran posibles vulnerabilidades. Elegir servicios legales no solo protege los datos personales y financieros, sino que también apoya la producción audiovisual legítima y el respeto a los derechos de autor.

Buscar ahorrar con aplicaciones no autorizadas puede exponer al usuario a consecuencias que afectan tanto su seguridad personal como su vínculo, aunque sea indirecto, con actividades ilícitas de alcance global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 21:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un hombre fue a buscar a su hija al colegio y nunca volvió: el último mensaje que le envió a su familia

Portada

Descripción: Jorge Damián Da Rocha, de 33 años, fue visto por última vez el martes cuando salió de su casa en bicicleta rumbo a la intersección de la calle 7 y 46.

Contenido: La familia de Jorge Damián Da Rocha vive momentos de angustia y desesperación desde este martes, cuando el hombre de 33 años salió de su casa en la ciudad de La Plata para ir a buscar a su hija al colegio, pero nunca volvió.

“Estamos desesperados buscándolo, ya pasaron cinco días y seguimos sin noticias de él”, contó a TN su expareja y madre de su hija, Jessica Paola Vander.

Leé también: Su familia biológica la dio por muerta: a los 91 años, descubrió sus orígenes y pudo conocer a sus hermanos

Según el testimonio de su familia, Damián, que vive con su mamá, salió de su casa a bordo de su bicicleta para dirigirse a la intersección de la calle 7 y 46. “La última vez que hablamos habíamos coordinado para que se lleve a su hija Lucía y nunca llegó al punto de encuentro. Su mamá fue testigo de que salió para el centro de la ciudad de La Plata, pero nunca llegó”, afirmó Vander.

Su expareja sumó también que Da Rocha estaba atravesando por un cuadro depresivo debido a problemas personales. “Bueno, nos vemos. Y si no nos vemos, decile a Lucía que me tomé unas vacaciones. Ni vos ni nadie me puede ayudar”, escribió en los últimos mensajes que envió antes de que su celular dejara de recibir llamadas y mensajes.

La denuncia fue realizada en la Comisaría 6ta de La Plata e intervienen agentes de la DDI en la búsqueda. Sin embargo, hasta el momento no hay novedades concretas sobre su paradero. “Mi hija está destrozada, pide por su papá, ya son muchos días sin saber nada”, sumó Vander.

Leé también: El calvario de la maestra acusada de pedofilia por un reto viral de su nieta: “La pesadilla sigue”

La madre del hombre, Gladys Rocca, compartió la búsqueda en su cuenta de Facebook junto a un mensaje conmovedor. “Damián, si estás viendo esto, te pido que te comuniques con nosotros, pues Lucía, tu hija, está esperándote”, escribió.

Y sumó: “Todos te esperamos. Queremos verte bien y abrazarte muy fuerte. Siempre cometemos errores, hay que saber perdonar y perdonarse, y además pedir a Dios ayuda en momentos difíciles. Hacelo por Lucy. Te esperamos con tu buena onda de siempre, te quiero mucho”.

Ante cualquier información, comunicarse con Jessica Vander al +54 9 2215 34-8761.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 20:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Uno por uno, los roles que habrían tenido los nueve detenidos por el triple crimen en Florencio Varela

Portada

Descripción: La Fiscalía de Homicidios de La Matanza sigue recopilando pruebas sobre los sospechosos. Hasta ahora, la lista de imputados incluye al supuesto autor intelectual, los dueños de la casa donde encontraron los cuerpos y quienes intentaron borrar las manchas de sangre.

Contenido: Mientras avanzan los trámites de la extradición de “Pequeño J” en Perú, la Justicia intenta esclarecer las circunstancias en torno al triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), ocurrido en la localidad bonaerense de Florencio Varela y en ese sentido, determinar el rol de cada uno de los involucrados.

Hasta el momento, hay nueve detenidos que fueron capturados en las últimas dos semanas. Con la recolección de testimonios, nuevas pistas y pericias, la Fiscalía de Homicidios de La Matanza delineó sus hipótesis sobre el rol que tuvo cada presunto implicado, tanto en los asesinatos como en el encubrimiento.

Leé también: De la desaparición de Brenda, Morena y Lara al ensañamiento: cronología del triple crimen de Florencio Varela

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, indicó este sábado que “Pequeño J” -el único detenido que no se encuentra en la Argentina- podría estar en el país en 10 días, un plazo mucho menor a los 60 días que se habían estimado en un inicio.

Leé también: Cómo es la cárcel donde “Pequeño J” espera su extradición: hacinamiento, talleres y servicios limitados

Mientras tanto, Valverde seguirá detenido bajo prisión preventiva en el penal de Cañete en Lima, conocido por sus altos niveles de hacinamiento y dificultades para mantener el control interno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 20:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados

Portada

Descripción: El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Contenido: Una creciente alerta sanitaria recorre Brasil tras la detección de una ola de intoxicaciones por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, un químico industrial altamente tóxico para el ser humano. Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, hasta el sábado se han registrado 195 casos de intoxicación, concentrándose ocho de cada diez denuncias en el estado de San Pablo.

La situación ha desencadenado la muerte confirmada de al menos una persona y se mantiene bajo revisión otros doce fallecimientos que podrían estar vinculados a la crisis.

El ministro de Salud, Alexandre Padilha, comunicó que la administración federal ha puesto en marcha una “sala de situación” para coordinar la respuesta y asegurar el abastecimiento de antídotos. El gobierno anunció la compra internacional de 12.000 ampollas de etanol farmacéutico y 2.500 unidades de fomepizol, procedentes de Japón, con la finalidad de fortalecer el stock nacional disponible en la red pública sanitaria. “Esta ampliación garantiza que ningún paciente se quede sin acceso al tratamiento adecuado”, enfatizó Padilha ante los medios, señalando que la eficacia de estos medicamentos está plenamente avalada por la comunidad científica internacional.

El metanol es un biocombustible que, una vez ingerido, ataca el hígado y el sistema nervioso, pudiendo provocar síntomas severos como vómitos, pérdida de la visión, estado de coma e incluso la muerte. Entre los últimos casos reportados en medios nacionales, destaca el de una mujer que quedó ciega tras consumir tres tragos de vodka en un bar paulistano. De acuerdo con la prensa local, otras víctimas han permanecido en coma luego de ingerir bebidas alcohólicas presuntamente adulteradas en establecimientos de distintos puntos del país, incluyendo también el Distrito Federal y otros seis estados.

La incertidumbre ha calado hondo en la vida nocturna y el sector de la hospitalidad. “No voy a salir a beber alcohol este fin de semana, la cosa está preocupante”, manifestó Rafael Martínez, arquitecto de 30 años consultado por AFP en el exclusivo barrio Jardins, donde un bar fue clausurado. Martínez comentó que, por precaución, prefirió consumir solo refrescos y cerveza, señaladas por expertos como de menor riesgo de adulteración.

De hecho, el ministro Padilha recomendó de manera explícita evitar el consumo de bebidas blancas, como vodka, gin, whisky o cachaça, esta última base de la tradicional caipirinha brasileña. En tanto, el ambiente en zonas de ocio como Vila Mariana y la emblemática calle Augusta de San Pablo mostró una asistencia disminuida la noche del viernes. Nikolaos Loukopoulos, propietario del restaurante Athenas, relató que decidió suspender la venta de tragos por una semana: “Con una cerveza estamos bien en este calor, ¿para qué arriesgarse?”, explicó.

El origen preciso de las bebidas adulteradas todavía se desconoce. La Policía Federal indicó que investiga posibles vínculos con redes del crimen organizado. Los bares y restaurantes suelen abastecerse a través de distribuidoras intermediarias, lo que añade incertidumbre en la trazabilidad de los productos. “Yo compro a las mismas distribuidoras desde hace veinte años, ¿pero quién puede darme garantías?”, lamentó Loukopoulos.

En Rio de Janeiro, donde las primeras sospechas surgieron el sábado, la inquietud entre restauranteros y clientes no tardó en propagarse. Varios locales emitieron comunicaciones en redes sociales asegurando la calidad y seguridad de sus destilados. El temor ha motivado a comerciantes a permitir que los clientes prueben el alcohol puro en sus bares, intentando transmitir confianza, aunque desconocen que el metanol es una sustancia inodora e insípida, lo que dificulta su detección al paladar o al olfato.

Frente al avance de la intoxicación, el gobierno del estado de San Pablo intensificó los controles en bodegas y distribuidores. Las autoridades regionales han procedido a clausurar seis establecimientos, suspender la licencia de una distribuidora e incautar miles de botellas. La Asociación de Bares y Restaurantes de San Pablo llamó a la precaución: solicitó a los comercios adquirir exclusivamente de distribuidores acreditados y desechar de forma segura cualquier botella reutilizada, en un intento de disminuir el impacto sanitario y económico de la alerta.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 20:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un repartidor fue a entregar una pizza, se negó a comprar droga y lo atacaron con un machete en la cabeza

Portada

Descripción: La víctima denunció que le robaron el celular, $20.000 en efectivo y la moto con la que trabajaba. Estuvo internado varios días. Hay tres detenidos.

Contenido: Un repartidor de 25 años denunció que fue atacado por tres hermanos cuando iba a entregar una pizza en la localidad bonaerense de General Rodríguez. Ocurrió en una casa de la calle Arroyo Dorado, entre Carballido y Taragüí. Los agresores -incluidos dos menores de edad- fueron detenidos.

La investigación, a cargo de la fiscal Alejandra Piqué y el secretario Sebastián Dileo, de la Fiscalía Nº 6 del Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez, indica que todo comenzó cuando el mayor de los hermanos, Kevin Lautaro Montoya, recibió el pedido y le exigió al repartidor que lo llevara a comprar droga a unas cuadras.

Leé también: Horror en Córdoba: encontraron un feto en el baño de un micro de larga distancia

Ante la negativa, la situación se volvió violenta: Montoya lo atacó con un machete y lo golpeó en la cara, a la altura del ojo derecho, lo que lo hizo caer de la moto. En ese momento, las dos hermanas menores, de 15 y 17 años, se sumaron a la agresión y entre los tres le dieron “una feroz golpiza”, describió un investigador al diario Primer Plano Online.

Los agresores no solo lo golpearon de manera salvaje, sino que además denunció que le robaron el celular, la billetera, $20.000 en efectivo y la moto con la que trabajaba. Por la golpiza, tuvo que estar internado por varios días.

Leé también: Cayó un dealer que tenía en su casa un “laboratorio artesanal”

Luego de recuperarse, declaró en sede judicial y pudo contar el calvario que vivió. Con esos datos, la fiscal Piqué pidió allanamientos en la vivienda de los agresores.

En el operativo las autoridades detuvieron a Montoya y a J.S.M., de 17 años. La menor de 15 años, por ser inimputable, fue trasladada a un instituto de menores con una medida de seguridad restrictiva.

Montoya y la adolescente de 17 años quedaron detenidos bajo cargos de robo agravado por haber sido cometido con arma, en poblado y en banda, y por la participación de menores de edad en el hecho. La víctima, en tanto, sigue recuperándose de las graves secuelas físicas y emocionales que le dejó el ataque.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 20:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega

Portada

Descripción: Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda

Contenido: El académico Adrián Meza Soza, exiliado nicaragüense radicado en Costa Rica desde 2022 tras el cierre de la universidad privada que dirigía, denunció ser objetivo de una supuesta operación de inteligencia atribuida al Ejército de Nicaragua.

Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda.

Allí explicó que un individuo desconocido, que disponía de su nombre y dirección, intentó ingresar al complejo donde reside argumentando que debía entregarle su vehículo. Al ser impedido de acceder, el hombre abandonó el lugar.

El exrector, con trayectoria en inteligencia militar, interpretó el incidente como un intento deliberado de localización, relacionado con una serie de asesinatos políticos recientes señalados por sectores opositores al Ejército y al gobierno nicaragüenses.

Entre los casos citados aparece la muerte a tiros del mayor retirado Roberto Samcam en San José, el 19 de junio de 2025, junto a los atentados contra el activista Joao Maldonado.

Meza Soza rechazó cualquier pretensión de protagonismo y advirtió sobre el ambiente de inseguridad entre exiliados nicaragüenses, cuestionando la utilidad política de estos homicidios para las autoridades de Nicaragua.

A su vez, Organizaciones como el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y la Fundación Sin Límites respaldaron las denuncias sobre la persecución transnacional. Exigen justicia en el caso de Samcam y mayor protección para los opositores, reclamando una actuación más comprometida del Estado costarricense.

El aumento de ataques contra exiliados y la escalada de presión internacional han profundizado los cuestionamientos sobre la estabilidad del régimen nicaragüense y el futuro de quienes se vieron obligados a abandonar el país.

Bajo este contexto, la represión ejercida por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo no se limita al territorio de Nicaragua, sino que se extiende a ciudadanos exiliados en diferentes países. Así lo denunció un grupo de expertos en derechos humanos de Naciones Unidas, que instó a la comunidad internacional a exigir cuentas al régimen ante la Corte Internacional de Justicia.

En Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (GTDFI) manifestó su preocupación por la permanencia de estos casos en Nicaragua y advirtió que el número de víctimas podría superar los registros oficiales, ya que muchas familias y representantes legales deciden no denunciar por miedo a represalias.

De acuerdo con datos divulgados por el GTDFI y citados por Reuters, entre las personas desaparecidas figuran líderes indígenas, mujeres, adultos mayores, militantes de partidos políticos y ciudadanos sin afiliación política, personas consideradas opositoras o disidentes por las autoridades.

El grupo informó que, desde 2018, no ha recibido respuesta oficial del Ejecutivo de Managua, a pesar de los insistentes pedidos de información y la disposición a brindar asistencia técnica por parte de Naciones Unidas. “El Gobierno no coopera con el Grupo”, señalaron.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 20:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente del régimen de Ortega

Portada

Descripción: Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda

Contenido: El académico Adrián Meza Soza, exiliado nicaragüense radicado en Costa Rica desde 2022 tras el cierre de la universidad privada que dirigía, denunció ser objetivo de una supuesta operación de inteligencia atribuida al Ejército de Nicaragua.

Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda.

Allí explicó que un individuo desconocido, que disponía de su nombre y dirección, intentó ingresar al complejo donde reside argumentando que debía entregarle su vehículo. Al ser impedido de acceder, el hombre abandonó el lugar.

El exrector, con trayectoria en inteligencia militar, interpretó el incidente como un intento deliberado de localización, relacionado con una serie de asesinatos políticos recientes señalados por sectores opositores al Ejército y al gobierno nicaragüenses.

Entre los casos citados aparece la muerte a tiros del mayor retirado Roberto Samcam en San José, el 19 de junio de 2025, junto a los atentados contra el activista Joao Maldonado.

Meza Soza rechazó cualquier pretensión de protagonismo y advirtió sobre el ambiente de inseguridad entre exiliados nicaragüenses, cuestionando la utilidad política de estos homicidios para las autoridades de Nicaragua.

A su vez, Organizaciones como el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y la Fundación Sin Límites respaldaron las denuncias sobre la persecución transnacional. Exigen justicia en el caso de Samcam y mayor protección para los opositores, reclamando una actuación más comprometida del Estado costarricense.

El aumento de ataques contra exiliados y la escalada de presión internacional han profundizado los cuestionamientos sobre la estabilidad del régimen nicaragüense y el futuro de quienes se vieron obligados a abandonar el país.

Bajo este contexto, la represión ejercida por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo no se limita al territorio de Nicaragua, sino que se extiende a ciudadanos exiliados en diferentes países. Así lo denunció un grupo de expertos en derechos humanos de Naciones Unidas, que instó a la comunidad internacional a exigir cuentas al régimen ante la Corte Internacional de Justicia.

En Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (GTDFI) manifestó su preocupación por la permanencia de estos casos en Nicaragua y advirtió que el número de víctimas podría superar los registros oficiales, ya que muchas familias y representantes legales deciden no denunciar por miedo a represalias.

De acuerdo con datos divulgados por el GTDFI y citados por Reuters, entre las personas desaparecidas figuran líderes indígenas, mujeres, adultos mayores, militantes de partidos políticos y ciudadanos sin afiliación política, personas consideradas opositoras o disidentes por las autoridades.

El grupo informó que, desde 2018, no ha recibido respuesta oficial del Ejecutivo de Managua, a pesar de los insistentes pedidos de información y la disposición a brindar asistencia técnica por parte de Naciones Unidas. “El Gobierno no coopera con el Grupo”, señalaron.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 19:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Roberto Jacoby, letrista de Virus, lanzará un disco con sus versiones que incluirá a Fito Páez como invitado

Portada

Descripción: Con “Imágenes paganas” como anticipo, el viernes 10 llega también en formato físico, y hasta con una remera de edición limitada, “Todo lo sólido se esfuma”. Jacoby canta Virus. Ocho temas con el autor en la voz que fue de Federico Moura. Hablamos con él.

Contenido: Vengo agotado de cantar/En la niebla

Por la autopista junto al mar/Hay gitanos

Van celebrando un ritual ignorado

Mis propios dioses ya no están

Espejismos

El primer párrafo de “Imágenes paganas” corresponde a unos de los versos más célebres y celebrados del rock argentino. La escribió el principal letrista de Virus, Roberto Jacoby, junto a Federico Moura, Daniel Sbarra y Enrique Mugetti. Y ahora este artista multifacético, sociólogo, escritor y figura fundamental del grupo, presenta una regrabación del clásico, con su voz casi recitando esos versos y Fito Páez sumándole una impronta apasionada al estribillo. La voz del invitado denota el placer que debió sentir el rosarino al entonar eso del remolino que mezcla los besos y la ausencia.

“El llamado de Roberto me sorprendió por completo —dijo Páez en su cuenta de Instagram—. Siempre fue uno de mis héroes culturales. Me manejaba con él y al día de hoy, con respeto oracular y puritano. En los estudios 5020 de Madrid tuve la oportunidad de grabar esta joya de la música popular argentina. Sobre esta versión delicada, las palabras de Roberto me condujeron sobre la interpretación en esta gema de oro. ¡Gracias querido mío por este hermoso regalo!”.

Todo lo sólido se esfuma. Jacoby canta Virus, adelantó este viernes ese primer sencillo de un disco que estará disponible para su escucha, y por supuesto en formato vinilo y CD (en el sello RGS), el próximo viernes 10 de octubre. Son ocho canciones de Virus escritas por Jacoby que recuperan la esencia de una época mientras la reimagina para el presente.

“No quise hacerlo, simplemente sucedió —dice Jacoby a TN—. Estábamos con Nacho Marciano en una quinta, huyendo de capital, grabando Golosina Caníbal y empezamos a intercalar temas de Virus hasta que al final teníamos cinco temas. Ahí nos dijimos hacemos dos o tres más y tenemos un álbum. Y fue así”.

Con producción de Nacho Marciano, el toque instrumental de Agustín de la Croce y la producción ejecutiva de Hoby De Fino, también periodista de rock, promete convertirse en una pieza fundamental para los seguidores de Virus. Un álbum con una personalidad muy particular, en el que Jacoby no intenta cantar, y que se acerca a una especie de registro performático de un autor fundamental de la música argentina.

-¿Y cómo fue la decisión y la experiencia de poner la voz?, ¿qué implicó para vos?

-Maby Salerno fue mi coach durante unos años, y después de aprender lo básico me enseñó a dejarme llevar por la música y las palabras sin tratar de llegar a una proeza vocal. Hago lo que puedo.

-¿Te llevás bien con la idea de volver? García volvió con su disco del escorpión, ahora se anunció una vuelta de Soda. ¿Cómo creés que opera ese fenómeno del regreso en una obra como la de Virus, tan vigente y que suena entre las nuevas generaciones?

-Lo siento, es que yo no estoy volviendo, estoy llegando. Porque jamás había cantado en mi vida. En cuanto a Virus, va y viene. A veces indetectable, pero se expande como los virus. Ahora ya llegó a la condición de mito, y por lo tanto es eterno.

-¿Cuál es tu tema favorito?

-Casi todos son hits. Quizá por eso mi preferida es “El 146″, que es una postal porteña sencilla, entrañable.

Larrea esquina Sarmiento, dice el estribillo de “El 146″. Si no hay una placa que evoque esa inspiración deberían tomar nota los amigos de la ciudad. Un detalle cool: el lanzamiento de Todo lo sólido se esfuma. Jacoby canta Virus, viene acompañado por una camiseta diseñada para la ocasión por la marca AY Not Dead. Es una edición limitada que tiene la letra de Imágenes Paganas al frente, y el título del disco en la espalda, sobre la firma del autor. Negro sobre blanco, la letra manuscrita de Jacoby en un regalo para fans, entendidos y los muchos admiradores de Virus, de ayer y hoy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 19:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Roberto Jacoby, letrista de Virus, presenta un disco con sus versiones, y con Fito Páez como invitado

Portada

Descripción: Con “Imágenes paganas” como anticipo, el viernes 10 llega también en formato físico, y hasta con una remera de edición limitada, “Todo lo sólido se esfuma”. Jacoby canta Virus. Ocho temas con el autor en la voz que fue de Federico Moura. Hablamos con él.

Contenido: Vengo agotado de cantar/En la niebla

Por la autopista junto al mar/Hay gitanos

Van celebrando un ritual ignorado

Mis propios dioses ya no están

Espejismos

El primer párrafo de “Imágenes paganas” corresponde a unos de los versos más célebres y celebrados del rock argentino. La escribió el principal letrista de Virus, Roberto Jacoby, junto a Federico Moura, Daniel Sbarra y Enrique Mugetti. Y ahora este artista multifacético, sociólogo, escritor y figura fundamental del grupo, presenta una regrabación del clásico, con su voz casi recitando esos versos y Fito Páez sumándole una impronta apasionada al estribillo. La voz del invitado denota el placer que debió sentir el rosarino al entonar eso del remolino que mezcla los besos y la ausencia.

“El llamado de Roberto me sorprendió por completo —dijo Páez en su cuenta de Instagram—. Siempre fue uno de mis héroes culturales. Me manejaba con él y al día de hoy, con respeto oracular y puritano. En los estudios 5020 de Madrid tuve la oportunidad de grabar esta joya de la música popular argentina. Sobre esta versión delicada, las palabras de Roberto me condujeron sobre la interpretación en esta gema de oro. ¡Gracias querido mío por este hermoso regalo!”.

Todo lo sólido se esfuma. Jacoby canta Virus, adelantó este viernes ese primer sencillo de un disco que estará disponible para su escucha, y por supuesto en formato vinilo y CD (en el sello RGS), el próximo viernes 10 de octubre. Son ocho canciones de Virus escritas por Jacoby que recuperan la esencia de una época mientras la reimagina para el presente.

“No quise hacerlo, simplemente sucedió —dice Jacoby a TN—. Estábamos con Nacho Marciano en una quinta, huyendo de capital, grabando Golosina Caníbal y empezamos a intercalar temas de Virus hasta que al final teníamos cinco temas. Ahí nos dijimos hacemos dos o tres más y tenemos un álbum. Y fue así”.

Con producción de Nacho Marciano, el toque instrumental de Agustín de la Croce y la producción ejecutiva de Hoby De Fino, también periodista de rock, promete convertirse en una pieza fundamental para los seguidores de Virus. Un álbum con una personalidad muy particular, en el que Jacoby no intenta cantar, y que se acerca a una especie de registro performático de un autor fundamental de la música argentina.

-¿Y cómo fue la decisión y la experiencia de poner la voz?, ¿qué implicó para vos?

-Maby Salerno fue mi coach durante unos años, y después de aprender lo básico me enseñó a dejarme llevar por la música y las palabras sin tratar de llegar a una proeza vocal. Hago lo que puedo.

-¿Te llevás bien con la idea de volver? García volvió con su disco del escorpión, ahora se anunció una vuelta de Soda. ¿Cómo creés que opera ese fenómeno del regreso en una obra como la de Virus, tan vigente y que suena entre las nuevas generaciones?

-Lo siento, es que yo no estoy volviendo, estoy llegando. Porque jamás había cantado en mi vida. En cuanto a Virus, va y viene. A veces indetectable, pero se expande como los virus. Ahora ya llegó a la condición de mito, y por lo tanto es eterno.

-¿Cuál es tu tema favorito?

-Casi todos son hits. Quizá por eso mi preferida es “El 146″, que es una postal porteña sencilla, entrañable.

Larrea esquina Sarmiento, dice el estribillo de “El 146″. Si no hay una placa que evoque esa inspiración deberían tomar nota los amigos de la ciudad. Un detalle cool: el lanzamiento de Todo lo sólido se esfuma. Jacoby canta Virus, viene acompañado por una camiseta diseñada para la ocasión por la marca AY Not Dead. Es una edición limitada que tiene la letra de Imágenes Paganas al frente, y el título del disco en la espalda, sobre la firma del autor. Negro sobre blanco, la letra manuscrita de Jacoby en un regalo para fans, entendidos y los muchos admiradores de Virus, de ayer y hoy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 19:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas dice “sí, pero” al plan de Trump para Gaza: puede que eso no sea suficiente

Portada

Descripción: Hasta ahora se ha negado a aceptar el desarme o la cesión del poder en la Franja

Contenido: Desde que Donald Trump presentó un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra de Gaza el 29 de septiembre, el presidente estadounidense ha dado a Hamas una serie de ultimátums. Al principio le dijo al grupo terrorista palestino que esperaba una respuesta en un plazo de tres o cuatro días. Luego, en una publicación en las redes sociales, estableció un plazo firme: si Hamas no llegaba a un acuerdo con Israel antes de la noche del 5 de octubre, se desataría “el INFIERNO”.

Hamas se ha apresurado a evitar incumplir ese plazo, pero la respuesta que dio el 3 de octubre distó mucho de la exigencia de Trump de llegar a un acuerdo. El grupo ha hecho una nueva concesión importante. Ha aceptado, en principio, liberar a los 48 rehenes, de los cuales unos 20 están vivos, antes de la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja. Reafirmó su postura anterior de que un gobierno tecnocrático podría acabar dirigiendo la administración de Gaza. Sin embargo, no ha aceptado desarmarse ni renunciar a su influencia sobre Gaza. Su respuesta contenía importantes salvedades: dijo que necesitaría “discutir los detalles” de cualquier liberación de rehenes. Ignoró gran parte del resto del plan de 20 puntos de Trump.

La declaración estaba redactada con astucia. Parecía un sí. En realidad, era un “sí, pero”. Eso parece haber sido suficiente para desactivar el ultimátum de Trump, al menos por ahora. La pregunta clave ahora es si Hamas cederá más terreno en las negociaciones que se avecinan. Es posible que no lo haga. Está dividido internamente sobre cómo proceder, y sus líderes no confían en las garantías de Trump de que los combates terminarán para siempre.

Trump, al menos inicialmente, ha interpretado su respuesta como un sí. Hamas está “listo para una PAZ duradera”, escribió en las redes sociales. Le dijo a Israel que “detuviera inmediatamente el bombardeo de Gaza” para facilitar un acuerdo sobre los rehenes. Funcionarios israelíes sugirieron que Benjamin Netanyahu había sido tomado por sorpresa por el anuncio de Trump. Aun así, el primer ministro no tuvo más remedio que seguirle la corriente: dijo que Israel se estaba preparando para implementar la “primera fase” del plan de Trump.

El ejército redujo su ofensiva de varias semanas para conquistar la ciudad de Gaza. Qatar y Egipto dicen que están listos para iniciar las conversaciones sobre la propuesta de liberación de rehenes. Israel ya está planeando enviar un equipo de negociación para las conversaciones, que se espera que comiencen muy pronto en El Cairo. Algunos se muestran profundamente escépticos. Lindsey Graham, senador republicano por Carolina del Sur y aliado cercano de Trump, rompió de forma inusual con el presidente en su valoración de la respuesta de Hamas. “En esencia, se trata de un rechazo por parte de Hamas a la propuesta de “lo tomas o lo dejas” del presidente Trump", afirmó. Puede que Netanyahu se haya visto sorprendido, pero pronto llamará por teléfono a Washington para enviar un mensaje similar.

Los optimistas esperan que, por fin, haya un impulso para poner fin a una guerra que está a punto de entrar en su tercer año. Trump ha ejercido presión estadounidense sobre Israel. El ataque aéreo israelí contra Qatar el 9 de septiembre, un intento fallido de asesinar a los líderes de Hamas, parece haber catalizado la creencia de que es necesario frenar a Netanyahu. Al mismo tiempo, los líderes regionales han aumentado la presión sobre Hamas. Cuando los jefes de los servicios de inteligencia de Egipto, Qatar y Turquía se reunieron con los líderes del grupo en Doha el mes pasado, dijeron que el plan de Trump representaba la última oportunidad para poner fin a la guerra.

Netanyahu y sus asesores se alegraron a principios de semana cuando se dio a conocer el plan de Trump. Este incluía muchas de sus demandas. La opinión predominante en Jerusalén era que se trataba de condiciones imposibles de aceptar para Hamas, lo que daría a Israel una justificación para seguir luchando si el grupo las rechazaba. Pero Hamas logró evitarlo, y Netanyahu se encuentra ahora atrapado entre un presidente ansioso por cerrar un acuerdo de paz y una opinión pública israelí agotada por dos años de guerra y ansiosa por ver regresar a los rehenes. El acuerdo completo de 20 puntos de Trump cuenta con un amplio apoyo tanto en Israel, donde el 72% de la población lo aprueba, como en Gaza, donde dos millones de personas están desesperadas por que termine la matanza. Las celebraciones estallaron en los territorios palestinos después de que Trump recibiera la respuesta de Hamas.

Sin embargo, las esperanzadoras conversaciones de las últimas 24 horas no han borrado los retos muy reales que plantea incluso un acuerdo inmediato sobre la liberación de los rehenes, ni han resuelto las posiciones aparentemente irreconciliables sobre las armas y quién tiene el control formal y de facto sobre Gaza a largo plazo. En efecto, Hamas parece haber dividido el plan de Trump en dos mitades. La primera es un alto el fuego, un acuerdo sobre los rehenes y una avalancha de ayuda humanitaria, todo lo cual se produciría a los pocos días de alcanzar un acuerdo. La segunda es una propuesta sobre cómo reconstruir y gobernar Gaza después de la guerra.

En cierto modo, Hamas está imitando la estrategia de Israel del mes de enero, cuando este último aceptó la primera fase de un alto el fuego en tres etapas, pero se negó a participar en las negociaciones sobre las otras dos. Trump pronto se enfadó por el estado de emaciación de algunos rehenes israelíes y por la forma en que Hamas los exhibió antes de su liberación. Finalmente, aceptó los argumentos de Israel para volver a la guerra.

Esta vez, Hamas se ha adelantado a Israel al entablar conversaciones con Trump a través de sus patrocinadores qataríes. Sus líderes políticos, con sede en Doha, están dispuestos en general a aceptar la primera mitad del plan de Trump, aunque con dos grandes reservas. A Hamas le preocupa que cualquier acuerdo pueda fracasar una vez que libere a los rehenes, que son su única forma de presión sobre Israel. Quiere garantías de que Netanyahu no reanudará la guerra posteriormente, como hizo en marzo. “No quieren que sea un alto el fuego de tres días”, afirma un funcionario árabe que participa en las conversaciones. Se dice que los comandantes militares del grupo en Gaza, los que realmente retienen a los rehenes, están más preocupados por esta posibilidad que sus homólogos en Doha, lo que apunta a una división dentro del grupo.

Hamas también tiene dudas sobre la retirada de Israel de Gaza. En su mensaje a Trump, el grupo afirmó que liberaría a los rehenes para lograr una retirada “total” de Israel de la franja. Sin embargo, el plan de Trump no prevé tal cosa. Israel cedería una parte del territorio de Gaza tras la liberación de los rehenes (es difícil decir cuánto, ya que el mapa que acompaña al plan parece haber sido esbozado en Microsoft Paint). Las futuras retiradas se basan en condiciones vagas, e Israel podría mantener una “zona de amortiguación” a lo largo de la frontera de Gaza.

Hay aún menos acuerdo sobre la segunda parte del plan, que establece una visión de largo alcance (aunque vaga) del futuro de Gaza. Trump presidiría una “junta de paz” encargada de reconstruir el enclave; Tony Blair, ex primer ministro británico, ha sido elegido para formar parte de ella. Los países árabes contribuirían con tropas a una fuerza de paz que garantizaría la seguridad. Hamas tendría que desarmarse. Se le excluiría de cualquier papel en la Gaza de la posguerra y a sus miembros se les daría a elegir entre la amnistía y el exilio.

Hamas no aceptó casi nada de esto. Ofreció ceder el gobierno a un “órgano palestino de independientes”, lo que parece descartar el papel de personas como Blair. No dijo nada sobre el desarme. Un mediador árabe cree que Hamas probablemente aceptaría entregar las armas pesadas, como los cohetes —cuyo arsenal, de todos modos, está muy mermado—, pero no las armas pequeñas. E insistió en participar en las conversaciones sobre el futuro de Gaza.

Los partidarios del plan de Trump argumentan que estos desacuerdos no deberían ser motivo para romper las negociaciones. Lo importante, dicen, es implementar rápidamente la primera fase: detener la guerra y liberar a los rehenes. Eso dará tiempo para negociar las cuestiones más espinosas. Pero su argumento da por sentado que ambas partes están dispuestas a eludir por ahora las cuestiones clave. ¿Aceptará Israel un acuerdo que carece de un proceso detallado para desarmar a Hamas? ¿Aceptará Hamas uno sin condiciones claras para la retirada de Israel de Gaza? Mucho dependerá de Trump y de la combinación de garantías y presiones que pueda ofrecer tanto a Israel como a Hamas. Si las negociaciones se prolongan, su entusiasmo podría desvanecerse.

El plan de Trump es escaso en detalles. Siempre iba a ser necesario pasar días o semanas de conversaciones antes de poder implementarlo. Hamas ha señalado que está dispuesto a participar en dichas conversaciones. Sin embargo, aún no está claro si tendrán éxito o no.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La música nueva pierde terreno frente a los clásicos: algoritmos y nostalgia dominan el consumo en 2025

Portada

Descripción: La sobreabundancia de canciones y la apuesta de la industria por artistas consagrados hacen que los oyentes repitan lo mismo una y otra vez

Contenido: En Argentina y en otros países del mundo, cada vez más personas optan por escuchar canciones conocidas en lugar de buscar novedades, en un contexto donde la industria musical prioriza los catálogos de artistas consagrados y las plataformas digitales imponen algoritmos de recomendación. Este fenómeno se desarrolla en pleno crecimiento de la oferta musical, con miles de lanzamientos diarios, y afecta tanto a los músicos emergentes como a los oyentes que buscan descubrir sonidos diferentes.

De acuerdo a un informe de Luminate correspondiente al 2025, la escucha de música nueva, definida como aquella que no supera los 18 meses de publicada, disminuyó un 3,3% comparada con el mismo período del año anterior. Este descenso confirma una tendencia vigente desde 2020, ya que la participación del llamado catálogo –canciones publicadas hace más de un año y medio– continúa en alza en las plataformas musicales.

La industria encuentra mayor rentabilidad en el mercado de la nostalgia, concentrando su apuesta en grandes figuras, reeditando discos clásicos y fomentando aniversarios de álbumes históricos, lo que asegura beneficios económicos y previsibilidad en la captación de audiencias, según análisis del crítico Simon Reynolds.

Según precisó a Cenital el periodista José Heinz, especialista en música y tecnología, los algoritmos de recomendación que dominan las plataformas no se comparan con el criterio humano, ya que dependen de fórmulas matemáticas para detectar patrones colectivos y ajustarlos a cada usuario, pero no pueden captar el factor sorpresa que caracteriza a la experiencia musical. Estos sistemas tienden a repetir fórmulas exitosas, limitar la diversidad y la curiosidad de quienes buscan escuchar nuevas propuestas.

El estudio de MIDIA publicado en 2025 reveló que el 18% de los consumidores no desea abandonar sus redes sociales mientras se enfrenta a una canción nueva; cuando finalmente lo hacen, el 33% no recuerda el nombre del tema o ni siquiera lo visualizó.

El informe destaca que las plataformas refuerzan la pasividad del público y prefieren mantener a los usuarios conectados, lo que afecta las posibilidades de exploración musical. El 55% de los jóvenes expresa interés en descubrir novedades dentro de estas plataformas, pero afirma no saber cómo hacerlo.

El alcance de la música emergente se reduce también por la forma en que circula la información. En el pasado, revistas especializadas, suplementos de diarios y canales como MTV ordenaban y jerarquizaban los lanzamientos, lo que facilitaba el acceso a bandas y artistas innovadores. Actualmente, la sobreabundancia de contenidos y la falta de una curaduría visible dificultan a los oyentes la búsqueda de nuevos referentes.

No obstante, la visibilidad de los artistas apenas trasciende la viralización momentánea en redes sociales. Un fragmento musical muy escuchado en TikTok o Instagram puede disparar la cantidad de reproducciones de una canción, pero no genera necesariamente un vínculo con el resto de la obra del intérprete. La viralidad suele producir resultados efímeros, ya que no se traduce en nuevos seguidores o en un interés sostenido.

Distintas voces recogidas por Cenital coinciden en que el mercado ofrece numerosas alternativas para quienes se proponen descubrir nueva música, pero se requiere una actitud proactiva y la voluntad de ir más allá de las sugerencias automáticas. Explorar carteles de festivales, escuchar bandas soporte en recitales, seguir curadores especializados, prestar atención a entrevistas y recomendaciones públicas, e investigar los gustos e influencias de los propios músicos son algunas de las estrategias sugeridas por especialistas y protagonistas.

El dominio de los algoritmos y la lógica comercial dificultan que la música nueva llegue a una audiencia masiva. La industria y el público enfrentan el desafío de renovar los hábitos de consumo para que la creatividad y la diversidad ocupen un lugar central. La música vive en los escenarios, en espacios alternativos y en comunidades dispuestas a desafiar la comodidad de lo conocido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump anunció que Israel acordó la primera “línea de retirada” de Gaza y llamó a Hamas a aceptar para lograr un alto el fuego

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos indicó que cuando el grupo terrorista acepte la iniciativa, “el alto el fuego entrará en vigor inmediatamente y comenzará el intercambio de rehenes y prisioneros”

Contenido: La posibilidad de un cese inmediato de las hostilidades en Gaza tomó impulso tras el anuncio del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien afirmó que Israel ha aceptado una línea de retirada inicial en el enclave palestino. Asimismo, el mandatario republicano instó al grupo terrorista Hamas a aceptar las condiciones propuestas, lo que permitiría un alto el fuego y la liberación de rehenes y prisioneros, de acuerdo con el plan de paz impulsado por su administración.

En un mensaje difundido el sábado, Trump explicó que, tras negociaciones, Israel accedió a una línea de retirada inicial, cuyo trazado fue compartido con Hamas. El mandatario acompañó su declaración con un mapa que muestra los límites hacia los que el Ejército israelí se replegaría en una primera fase. “Cuando Hamas la confirme, el alto el fuego será inmediato, comenzará el intercambio de rehenes y prisioneros, y se establecerán las condiciones para la siguiente fase de la retirada”, señaló el presidente norteamericano en su red Truth Social.

El presidente estadounidense destacó que este avance podría acercar el final de lo que calificó como una “catástrofe de 3.000 años” y contribuir a la paz en Oriente Medio.

Trump, quien presentó el lunes anterior un plan de paz de 20 puntos, reiteró su llamado a Hamas para que actúe con rapidez. Horas antes, había advertido al grupo palestino que no toleraría demoras que pusieran en riesgo el acuerdo. “Agradezco que Israel haya detenido temporalmente los bombardeos para dar la oportunidad de concretar la liberación de rehenes y el acuerdo de paz. Hamas debe actuar con rapidez; de lo contrario, todo se perderá. No toleraré demoras, como muchos creen que ocurrirán”, escribió en otro mensaje.

El viernes, el presidente celebró la disposición de Hamás a liberar a los rehenes israelíes bajo los términos de su propuesta y solicitó a Israel el cese de los bombardeos sobre Gaza.

El plan de paz presentado por Trump contempla el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes en poder de Hamas y la formación de un gobierno de transición para Gaza, que estaría supervisado por el propio mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair. Además, la propuesta incluye la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro la creación de un Estado palestino, aunque esta última opción ha sido rechazada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. La Casa Blanca confirmó que Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Medio Oriente, viajó a El Cairo, Egipto, para avanzar en las negociaciones previas a la implementación del plan.

Desde Israel, Netanyahu calificó la situación como un inminente “gran logro” y expresó su esperanza de poder anunciar en los próximos días la liberación de todos los rehenes en manos de Hamás. “Espero, si Dios quiere, que en los próximos días, durante la festividad de Sucot, pueda anunciarles el regreso de todos nuestros secuestrados, tanto vivos como muertos”, declaró en un vídeo difundido por su gabinete. El primer ministro atribuyó la disposición de Hamas a la “enorme presión militar y política” ejercida por Israel y subrayó que el plan estadounidense, aún pendiente de negociación final con el grupo terrorista, prevé la liberación de todos los rehenes en una primera etapa. Posteriormente, las fuerzas israelíes mantendrían el control sobre los territorios que ya dominan dentro de la Franja de Gaza, estimados en alrededor del 80% del enclave.

Netanyahu defendió la estrategia militar de los últimos dos años, argumentando que la permanencia de las tropas israelíes en Gaza ha permitido controlar puntos clave como Rafah y el corredor de Filadelfia, lo que, según él, ha impedido el ingreso de armas al territorio. El primer ministro confirmó que un equipo negociador, encabezado por el ministro Ron Dermer, se desplazará a Egipto para ultimar los detalles técnicos del plan con los mediadores y representantes de Hamas. Netanyahu manifestó su intención de que las negociaciones se desarrollen en un plazo limitado y reiteró que el objetivo es el desarme y la desaparición de Hamas.

Por parte de Hamas, el grupo palestino expresó su disposición a negociar la liberación de rehenes conforme al plan propuesto por Trump, aunque condicionó su aceptación a la revisión de ciertos aspectos del acuerdo. Esta postura fue comunicada tras el anuncio israelí y en el contexto de las conversaciones que se llevan a cabo en Egipto, donde equipos negociadores de ambas partes, junto a mediadores internacionales, buscan avanzar hacia una solución.

Las negociaciones en El Cairo se perfilan como el siguiente paso clave. El enviado especial estadounidense y el equipo israelí liderado por Dermer se reunirán con representantes de Hamas y mediadores internacionales para definir los términos técnicos y políticos del acuerdo. El objetivo es alcanzar avances concretos durante la festividad judía de Sucot, que se celebra entre el 7 y el 14 de octubre, periodo en el que se espera que puedan anunciarse resultados significativos.

En este escenario, la resolución del conflicto en Gaza parece depender de la vía diplomática impulsada por el plan estadounidense, aunque Israel mantiene abierta la opción de recurrir a la fuerza militar si las negociaciones no prosperan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El general que detuvo a “Pequeño J” en Perú explicó cómo lo encontraron y aseguró: "Solo tenía monedas y su teléfono celular"

Portada

Descripción: El general Nilton Santos Villalta reiteró que el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela no cuenta con antecedentes penales en el territorio peruano, a diferencia de su padre y sus tíos.

Contenido: Mientras se espera la extradición de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, señalado como el presunto autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela, siguen revelándose detalles del operativo para detenerlo y su vinculación con el mundo criminal.

El operativo de captura en Perú estuvo a cargo del general Nilton Reinaldo Santos Villalta, director de la División Antidrogas, de la Policía Nacional del Perú, quien confirmó que el sospechoso de ordenar el asesinato de Brenda, Morena y Lara “no era un personaje conocido” en aquel país, antes de este cruento caso.

Leé también: La historia de “Pequeño J”: el legado criminal de su padre, su llegada a la Argentina y el triple crimen

Además, en una entrevista exclusiva para Cámara del crimen, de TN, señaló que Valverde Victoriano “no tiene ningún tipo de movimiento migratorio, no registra ni salida ni entrada” de Perú, lo que indicaría que se trasladaba por pasos no autorizados.

Si bien no tiene antecedentes en su país natal, “Pequeño J” sí cuenta con una estrecha conexión con el mundo delictivo, según aclaró el general Santos Villalta. “Ha crecido en un ambiente siempre vinculado al delito, a cualquier comisión de algún acto criminal”, puntualizó.

“El padre fue asesinado en 2018; los tíos, uno de ellos internado en el penal en Trujillo, y el otro tiene denuncias por diferentes delitos, sobre todo el robo y extorsión”, ratificó.

Los tíos de “Pequeño J”, Mario y Luis, también salieron del Perú en agosto, “se supone que con dirección a la Argentina”. Registraron la salida del país de origen, pero mientras que uno de ellos regresó, al otro le perdieron el rastro.

En cuanto al padre de “Pequeño J”, Janhzen Valverde, el general indicó que pertenecía a una banda criminal, llamada “Los Injertos de Nuevo Jerusalén”, y fue asesinado como venganza por matar al integrante de una banda rival.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: “Pequeño J” podría llegar a la Argentina en 10 días

Sin embargo el director de la División antidrogas del Perú explicó que esas organizaciones, que se crearon en el distrito La Libertad, “estaban vinculadas a delitos patrimoniales, robo, y extorsiones, pero no relacionado al tráfico de drogas”.

El 30 de septiembre, “Pequeño J” y su mano derecha, Matías Ozorio, fueron detenidos en Perú con horas de diferencia. Mediante las operaciones de inteligencia, las autoridades sabían que ambos planificaban encontrarse en Lima e irse juntos a la provincia de Trujillo.

Sin embargo, Santos Villalta confirmó que cuando Ozorio fue capturado en horas de la mañana, en la zona norte de la capital peruana, “no tenía teléfono celular, ni siquiera un peso”. Incluso, había dormido “dos días en la calle”. “(Ozorio) refirió que le habían traído con engaños una organización de traficantes acá al Perú”, añadió el general.

En el caso de “Pequeño J”, precisó que lograron rastrearlo gracias a la colaboración con las autoridades argentinas y lo ubicaron desde que comenzó su trayecto desde el sur del Perú hacia Lima. El sospechoso se mantenía en contacto con alguien en Argentina, cuyo teléfono estaba intervenido por las autoridades. Esta información era enviada a Santos Villalta y su equipo.

“La información fue compartida por la Policía bonaerense: todas las imágenes, la notificación roja de Interpol, el número de teléfono que estaba portando él y, lo más importante, también la comunicación que tenía con una persona que la Policía bonaerense manejaba allá en Buenos Aires, que también conocía del desplazamiento de ‘Pequeño J’ en territorio nacional. Había un intercambio de información en tiempo real", relató el general.

A las 18: 34, hora de Perú, capturaron a Tony Janzen Valverde en Pucusana, al sur de la capital, tras detectar la ubicación del celular y el vehículo donde se transportaba. “El único temor era que él se pudiera enterar de que ya había sido detenido el ciudadano argentino Ozorio, porque se difundió en los medios de comunicación en Argentina que había sido detenido en el Perú”.

La huida de “Pequeño J” se vio frustrada, además, por un bloqueo de carreteras debido a una protesta de pescadores en la Panamericana Sur a kilómetros de la garita de Pucusana, donde lo esperaba la Policía Nacional del Perú. “Él opta por cambiar de vehículo, caminó y se subió a otro camión, camión que transportaba pescado y él iba en la cabina interna”, contó Santos Villalta.

Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”

“El personal logró ubicarlo, subimos al camión, vimos el rostro, cotejamos su identidad, le preguntamos su nombre y aceptó ser Tony Valverde. Al ver al personal policial, ya sabía que lo estaban buscando. Luego de la intervención, manifestó que no era culpable de esos hechos. Y solicitaba que las autoridades realizaran la investigación".

Al momento de ser capturado, confirmó Santo Villalta, “Pequeño J” solo “tenía monedas”. "No tenía dinero, solo tenía un teléfono celular“, reveló.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

11 señales para reconocer el burnout y cómo combatir el estrés en los últimos meses del año

Portada

Descripción: Reconocer a tiempo las alertas físicas y emocionales permite actuar frente al desgaste laboral. Qué factores lo impulsan y cuáles son las mejores estrategias para proteger la salud mental de acá a diciembre

Contenido: El último trimestre del año suele multiplicar las exigencias laborales y personales, con cierres de proyectos, compromisos familiares, eventos escolares y sociales.

Y en ese contexto, cada vez más especialistas de la salud mental observan un crecimiento de los casos de burnout, un síndrome definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como consecuencia del estrés crónico laboral no gestionado.

Según datos del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, luego de la pandemia se registró un incremento importante en los reportes de desgaste profesional, que afecta tanto a la salud física como mental de los trabajadores.

El burnout constituye un fenómeno ocupacional asociado a situaciones donde confluyen alta demanda emocional, urgencia y responsabilidad constante sobre otros. “No se trata de una falla personal, sino de la respuesta de un organismo exigido durante mucho tiempo. El primer paso es pedir ayuda, y el segundo, comenzar con acciones pequeñas y sostenidas. El cambio es posible”, explicó a Infobae el médico clínico del Hospital de Clínicas Diego Sánchez Gelós (MN 117.604).

La doctora en Psicología, especialista en clínica, docencia e Investigación en Psicoterapia orientada en Mindfulness Mariam Holmes (MP 20.463) ahondó: “El burnout se caracteriza por un estado de agotamiento físico, emocional y mental resultante del estrés prolongado. El incremento de este síndrome en la actualidad está muy asociado a factores contextuales, como la sobrecarga laboral y la presión social propia del cierre de año”.

Los especialistas coinciden en que luego de la pandemia las condiciones laborales intensificaron la percepción de sobrecarga, en especial en sectores de salud, educación y servicios. “El estrés en sí mismo no siempre es perjudicial, pero se vuelve problemático cuando no hay pausas ni espacios de recuperación. Ese estado de alerta constante desgasta el cuerpo y la mente”, puntualizó el doctor en Psicología y docente Flavio Calvo (MN 66.869).

Según él, en estos meses que quedan hasta diciembre, al habitual cansancio “se suman cierre de proyectos, balances, objetivos no cumplidos y exigencias sociales; pareciera que todos tiene que verse antes de que termine el año”. “La carga de estrés se suele multiplicar, y si no se regula, puede ser el detonante para llegar a un colapso”, aseguró.

Detectar el burnout de manera temprana resulta clave. Los especialistas consultados identificaron un conjunto de síntomas físicos, emocionales, conductuales y cognitivos que pueden dar señales de alerta.

Los especialistas coinciden en que el burnout sostenido no es un problema pasajero. Sánchez Gelós alertó sobre “riesgo aumentado de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, disminución de la inmunidad y una mayor vulnerabilidad a patologías crónicas”. A nivel mental, señaló “la aparición de ansiedad y depresión, insomnio persistente y deterioro cognitivo, como dificultades de memoria y concentración”.

Holmes puntualizó: “El burnout conlleva riesgos significativos para la salud integral, con potenciales consecuencias a largo plazo en la esfera física, psicológica y relacional, así como alteraciones neurobiológicas asociadas al estrés crónico, como la elevación sostenida del cortisol”.

Según los resultados del proyecto UBACyT del Hospital de Clínicas, “el 12% del personal de salud evaluado cumplió criterios clínicos de burnout y el 40% evidenció niveles alterados de cortisol en cabello, biomarcador de estrés crónico”, explicaron.

El estrés crónico emerge como el principal factor de riesgo. “El burnout es consecuencia de demandas sostenidas que superan los recursos personales disponibles”, sostuvo Sánchez Gelós.

Holmes detalló que la activación continua del “eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, con hiperproducción de cortisol, genera una retroalimentación negativa que perpetúa el ciclo del burnout”. Además, variables estacionales, como el calor extremo y la mayor carga ambiental, pueden amplificar la vulnerabilidad, junto a la falta de apoyo social o la dificultad para establecer límites.

En este punto, Calvo subrayó que “el estrés puede ayudarnos a activarnos, pero si se cronifica sin pausas, el agotamiento se instala y aparece el burnout”.

El abordaje para cuidar la salud física y mental frente al estrés sostenido requiere intervenciones individuales, organizacionales y comunitarias. Los especialistas compartieron a Infobae un conjunto de recomendaciones prácticas basadas en evidencia:

“El burnout no es una falla individual, sino la consecuencia de la interacción entre altas demandas y recursos insuficientes”, afirmó Sánchez Gelós. La consulta temprana permite revertir el proceso y proteger la salud a largo plazo. “Reconocer el problema y pedir ayuda profesional constituye el primer paso, ya sea desde la psicología, la medicina clínica o a través del acompañamiento en redes comunitarias”, resumió Holmes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump ordenó desplegar la Guardia Nacional en Illinois en medio de nuevos incidentes con agentes migratorios

Portada

Descripción: El Pentágono notificó la movilización de 300 efectivos bajo control federal, mientras crece la tensión en Chicago tras un nuevo tiroteo de la Patrulla Fronteriza contra una civil. Es el segundo caso en menos de un mes en el marco del operativo migratorio impulsado por la Casa Blanca

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump activó un plan para federalizar a 300 miembros de la Guardia Nacional de Illinois, según informó el gobernador demócrata JB Pritzker. La notificación fue realizada por el Pentágono el sábado por la mañana, aunque no se precisó ni el destino ni la fecha de despliegue, en un contexto de tensión creciente ante la amenaza recurrente de Trump de enviar tropas a Chicago.

En un comunicado, el gobernador Pritzker calificó la acción como “absolutamente escandalosa y antiestadounidense”, asegurando que el Departamento de Guerra de la administración Trump le dio un ultimátum para convocar a las tropas estatales, bajo la advertencia de que, de no hacerlo, el gobierno federal tomaría el control directamente. El gobernador enfatizó que considera la medida una imposición que vulnera la autonomía del estado y que extraerá a los efectivos de la Guardia Nacional de sus familias y puestos de trabajo regulares.

La intensificación de la presencia federal en Illinois ocurre tras estrategias similares implementadas en otras ciudades del país, entre ellas Baltimore y Memphis. Previamente, Trump había desplegado la Guardia Nacional en Los Ángeles durante el verano y llevó a cabo una intervención federal en Washington DC. Pritzker describió el movimiento como una “actuación fabricada” que poco tiene que ver con la seguridad real y mucho con la intención de control político por parte de la Casa Blanca.

El foco de la tensión ha sido la protección de la instalación del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Broadview, a las afueras de Chicago. Según el gobernador, las fuerzas estatales, de condados y locales coordinan desde hace semanas medidas para mantener la seguridad del lugar, convertido en objetivo recurrente durante el recrudecimiento de la política migratoria federal. El viernes, autoridades federales reportaron la detención de trece manifestantes cerca de la infraestructura de ICE.

En este contexto, una mujer fue baleada por agentes de la Patrulla Fronteriza el sábado por la mañana en Chicago, lo que marca el segundo caso de uso de armas de fuego por parte de agentes federales en menos de un mes. El tiroteo ocurrió en el área de South Side después de que los agentes fueran supuestamente acorralados por varios vehículos.

Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo en un comunicado que los agentes se vieron obligados a disparar tras ser embestidos por una conductora que portaba un arma semiautomática. La mujer, ciudadana estadounidense, había sido incluida en un boletín de inteligencia de las autoridades migratorias la semana pasada por divulgar información confidencial de agentes en línea. Ningún agente resultó herido.

McLaughlin afirmó que la mujer condujo por sí misma al hospital, aunque el Departamento de Bomberos de Chicago dijo al Chicago Sun Times que fue encontrada herida en la vía pública y trasladada en ambulancia. Grupos de defensa de los inmigrantes acusaron a los agentes de causar un accidente automovilístico en el mismo vecindario del tiroteo.

El primer incidente había ocurrido el 12 de septiembre, cuando el mexicano Silverio Villegas-González, de 38 años, murió tras ser baleado por un agente del ICE durante una redada. Aunque la agencia sostuvo que el inmigrante intentó atropellar a un oficial, un video policial posterior mostró que el supuesto agente herido reconocía que sus lesiones “no eran graves”.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el lunes pasado la creación de una “Fuerza Especial de Protección del ICE”, desplegada por el Departamento de Justicia para proteger estas instalaciones y arrestar a “agitadores violentos”, en palabras de la funcionaria. En una publicación en la red social X, Bondi aseguró que el operativo busca presentar cargos federales graves contra los sospechosos de amenazas o actos violentos y respaldó su mensaje presentando un memorando dirigido a directivos del FBI, la DEA, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y los Marshals.

El documento, que cita inicialmente al presidente Trump, plantea la existencia de una “nueva era de violencia política extrema” presuntamente impulsada por campañas organizadas de intimidación y radicalización, con el objetivo de “silenciar discursos opuestos, influir en políticas y obstaculizar el funcionamiento de la sociedad democrática”. Bondi citó el aumento del 1000% en los ataques contra agentes de ICE desde el 21 de enero de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, así como diversos incidentes, entre ellos el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk y recientes atentados que afectan a figuras políticas.

Durante el fin de semana pasado, se registró una concentración de más de 200 personas bloqueando el acceso a un centro de procesamiento de ICE en el área metropolitana de Chicago. Según Bondi, los manifestantes corearon consignas ofensivas y trataron de irrumpir en propiedad federal. La fiscal general denunció además que tanto Pritzker como el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, han calificado a los agentes federales con términos despectivos.

El despliegue federal no se limita a Illinois. En Portland, Oregon, el presidente Trump reivindicó la próxima llegada de tropas federales, alegando que la ciudad se encuentra “devastada por la guerra”. Autoridades estatales y locales se opusieron activamente mediante demandas judiciales, cuyo desenlace sigue pendiente tras una audiencia celebrada el viernes por la jueza Karin J. Immergut. Mientras esperan la resolución judicial, unidades de la Guardia Nacional continúan con su entrenamiento en la costa de Oregon ante una inminente movilización.

El Departamento de Seguridad Nacional informó el domingo de la detención de once manifestantes frente al centro de detención de ICE en Chicago, en paralelo a las declaraciones de Johnson y Pritzker que denunciaban el despliegue de agentes enmascarados en la ciudad como actos de intimidación. Como parte de la respuesta federal, Bondi aseguró que la nueva fuerza especial operará en cualquier lugar donde los cuerpos federales sean amenazados y advirtió que el proceso legal alcanzará no solo a los autores materiales de los disturbios, sino a quienes financien, coordinen o inciten actos de violencia.

La expansión de la estrategia federal ha alcanzado también a ciudades como Washington, Seattle y Los Ángeles, en el marco de una política migratoria mucho más estricta impulsada por la administración Trump. En respuesta, diversas autoridades locales han iniciado acciones legales para frenar la intervención directa del gobierno federal en sus jurisdicciones.

(Con información de AP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump ordenó desplegar la Guardia Nacional en Illinois en medio de nuevos incidentes con agentes migratorios

Portada

Descripción: El Pentágono notificó la movilización de 300 efectivos bajo control federal, mientras crece la tensión en Chicago tras un nuevo tiroteo de la Patrulla Fronteriza contra una civil. Es el segundo caso en menos de un mes en el marco del operativo migratorio impulsado por la Casa Blanca

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump activó un plan para federalizar a 300 miembros de la Guardia Nacional de Illinois, según informó el gobernador demócrata JB Pritzker. La notificación fue realizada por el Pentágono el sábado por la mañana, aunque no se precisó ni el destino ni la fecha de despliegue, en un contexto de tensión creciente ante la amenaza recurrente de Trump de enviar tropas a Chicago.

En un comunicado, el gobernador Pritzker calificó la acción como “absolutamente escandalosa y antiestadounidense”, asegurando que el Departamento de Guerra de la administración Trump le dio un ultimátum para convocar a las tropas estatales, bajo la advertencia de que, de no hacerlo, el gobierno federal tomaría el control directamente. El gobernador enfatizó que considera la medida una imposición que vulnera la autonomía del estado y que extraerá a los efectivos de la Guardia Nacional de sus familias y puestos de trabajo regulares.

La intensificación de la presencia federal en Illinois ocurre tras estrategias similares implementadas en otras ciudades del país, entre ellas Baltimore y Memphis. Previamente, Trump había desplegado la Guardia Nacional en Los Ángeles durante el verano y llevó a cabo una intervención federal en Washington DC. Pritzker describió el movimiento como una “actuación fabricada” que poco tiene que ver con la seguridad real y mucho con la intención de control político por parte de la Casa Blanca.

El foco de la tensión ha sido la protección de la instalación del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Broadview, a las afueras de Chicago. Según el gobernador, las fuerzas estatales, de condados y locales coordinan desde hace semanas medidas para mantener la seguridad del lugar, convertido en objetivo recurrente durante el recrudecimiento de la política migratoria federal. El viernes, autoridades federales reportaron la detención de trece manifestantes cerca de la infraestructura de ICE.

En este contexto, una mujer fue baleada por agentes de la Patrulla Fronteriza el sábado por la mañana en Chicago, lo que marca el segundo caso de uso de armas de fuego por parte de agentes federales en menos de un mes. El tiroteo ocurrió en el área de South Side después de que los agentes fueran supuestamente acorralados por varios vehículos.

Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo en un comunicado que los agentes se vieron obligados a disparar tras ser embestidos por una conductora que portaba un arma semiautomática. La mujer, ciudadana estadounidense, había sido incluida en un boletín de inteligencia de las autoridades migratorias la semana pasada por divulgar información confidencial de agentes en línea. Ningún agente resultó herido.

McLaughlin afirmó que la mujer condujo por sí misma al hospital, aunque el Departamento de Bomberos de Chicago dijo al Chicago Sun Times que fue encontrada herida en la vía pública y trasladada en ambulancia. Grupos de defensa de los inmigrantes acusaron a los agentes de causar un accidente automovilístico en el mismo vecindario del tiroteo.

El primer incidente había ocurrido el 12 de septiembre, cuando el mexicano Silverio Villegas-González, de 38 años, murió tras ser baleado por un agente del ICE durante una redada. Aunque la agencia sostuvo que el inmigrante intentó atropellar a un oficial, un video policial posterior mostró que el supuesto agente herido reconocía que sus lesiones “no eran graves”.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el lunes pasado la creación de una “Fuerza Especial de Protección del ICE”, desplegada por el Departamento de Justicia para proteger estas instalaciones y arrestar a “agitadores violentos”, en palabras de la funcionaria. En una publicación en la red social X, Bondi aseguró que el operativo busca presentar cargos federales graves contra los sospechosos de amenazas o actos violentos y respaldó su mensaje presentando un memorando dirigido a directivos del FBI, la DEA, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y los Marshals.

El documento, que cita inicialmente al presidente Trump, plantea la existencia de una “nueva era de violencia política extrema” presuntamente impulsada por campañas organizadas de intimidación y radicalización, con el objetivo de “silenciar discursos opuestos, influir en políticas y obstaculizar el funcionamiento de la sociedad democrática”. Bondi citó el aumento del 1000% en los ataques contra agentes de ICE desde el 21 de enero de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, así como diversos incidentes, entre ellos el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk y recientes atentados que afectan a figuras políticas.

Durante el fin de semana pasado, se registró una concentración de más de 200 personas bloqueando el acceso a un centro de procesamiento de ICE en el área metropolitana de Chicago. Según Bondi, los manifestantes corearon consignas ofensivas y trataron de irrumpir en propiedad federal. La fiscal general denunció además que tanto Pritzker como el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, han calificado a los agentes federales con términos despectivos.

El despliegue federal no se limita a Illinois. En Portland, Oregon, el presidente Trump reivindicó la próxima llegada de tropas federales, alegando que la ciudad se encuentra “devastada por la guerra”. Autoridades estatales y locales se opusieron activamente mediante demandas judiciales, cuyo desenlace sigue pendiente tras una audiencia celebrada el viernes por la jueza Karin J. Immergut. Mientras esperan la resolución judicial, unidades de la Guardia Nacional continúan con su entrenamiento en la costa de Oregon ante una inminente movilización.

El Departamento de Seguridad Nacional informó el domingo de la detención de once manifestantes frente al centro de detención de ICE en Chicago, en paralelo a las declaraciones de Johnson y Pritzker que denunciaban el despliegue de agentes enmascarados en la ciudad como actos de intimidación. Como parte de la respuesta federal, Bondi aseguró que la nueva fuerza especial operará en cualquier lugar donde los cuerpos federales sean amenazados y advirtió que el proceso legal alcanzará no solo a los autores materiales de los disturbios, sino a quienes financien, coordinen o inciten actos de violencia.

La expansión de la estrategia federal ha alcanzado también a ciudades como Washington, Seattle y Los Ángeles, en el marco de una política migratoria mucho más estricta impulsada por la administración Trump. En respuesta, diversas autoridades locales han iniciado acciones legales para frenar la intervención directa del gobierno federal en sus jurisdicciones.

(Con información de AP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Enojo y descontento entre los fans de Tina Turner por la estatua de la artista que inauguraron en su ciudad natal

Portada

Descripción: Los seguidores de la Reina del Rock ‘n’ Roll cuestionaron la calidad del trabajo al afirmar que no representa apropiadamente a la artista. “Esa estatua es simplemente la peor”, señala uno de los mensajes divulgado en redes

Contenido: La recién inaugurada estatua de Tina Turner en su ciudad natal de Brownsville, Tennessee, ha generado una fuerte controversia entre los admiradores de la artista. Lo que debía ser un homenaje a la Reina del Rock ‘n’ Roll terminó desatando críticas por su aspecto, considerado por muchos como un retrato poco fiel de la cantante fallecida en 2023.

La estatua de bronce de 10 pies de altura (más de tres metros) fue esculpida por el artista Fred Ajanogha y presentada durante los Días del Patrimonio Tina Turner, una celebración anual en honor a la legendaria intérprete. La obra muestra a Turner en una de sus poses más reconocidas: cantando y bailando con un minivestido, símbolo de su energía y estilo inconfundible sobre el escenario.

Sin embargo, cuando la imagen de la escultura comenzó a circular en redes sociales, los comentarios negativos no tardaron en aparecer. El periodista y editor adjunto del Huffington Post, Philip Lewis, publicó una foto del monumento en la red social X (antes Twitter), donde los usuarios expresaron su sorpresa y decepción.

Uno de los mensajes más compartidos hacía referencia a la icónica canción de Turner de 1989: “Esa estatua es simplemente la peor”. Otro internauta ironizó: “Esta no es Tina Turner, es Temu Turner”, aludiendo a la plataforma de compras en línea Temu, famosa por sus imitaciones de bajo costo.

Ajanogha defendió su trabajo y explicó que su propósito fue capturar la fuerza y la presencia escénica que caracterizaron a la artista. En declaraciones a ABC News, el escultor afirmó que se inspiró en la “melena de león” de Turner para reflejar su poder, carisma y valentía sobre el escenario.

El artista, reconocido por otras esculturas conmemorativas en el estado de Tennessee, señaló que la pieza busca “rendir tributo a una mujer que superó la adversidad y dejó una huella imborrable en la historia de la música”. Pese a sus explicaciones, muchos fanáticos siguen considerando que el rostro y la postura no hacen justicia a la intérprete de Proud Mary y What’s Love Got to Do with It.

Tina Turner, cuyo verdadero nombre era Anna Mae Bullock, nació en 1939 en Brownsville, Tennessee, y se crió en Nutbush. Desde sus inicios en los años 60 junto a Ike Turner, con quien formó el dúo Ike & Tina Turner Revue, mostró un talento arrollador y una voz inconfundible. Sin embargo, tras años de abusos físicos y psicológicos durante su matrimonio, Turner tomó la difícil decisión de divorciarse en 1978 y reconstruir su carrera desde cero.

Su regreso como solista fue una de las historias más inspiradoras de la industria musical. En los años 80 se consolidó como una superestrella mundial con éxitos como Private Dancer, The Best y We Don’t Need Another Hero. Su estilo, mezcla de rock, soul y pop, la convirtió en una figura icónica de empoderamiento femenino y una de las artistas más influyentes del siglo XX.

Turner ganó ocho premios Grammy de un total de 25 nominaciones y fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll tanto como parte del dúo con Ike como en su carrera individual. Su última gira mundial, en 2009, reunió a miles de fanáticos que celebraron su trayectoria y su energía inigualable.

La cantante falleció el 24 de mayo de 2023, a los 83 años, en su casa de Küsnach, cerca de Zúrich, Suiza, tras una larga enfermedad. Seis semanas antes de su muerte, concedió una entrevista a The Guardian, donde habló sobre cómo quería ser recordada: “Como la Reina del Rock and Roll. Como una mujer que demostró a otras mujeres que está bien luchar por el éxito en sus propios términos”.

También reflexionó sobre el paso del tiempo, diciendo: “Nada me asusta de envejecer. Esta es la aventura de la vida y acepto cada día con lo que trae”. En esa misma conversación, se mostró tranquila frente a la idea de la muerte y satisfecha con el legado que dejaba.

Turner fue sobrevivida por su esposo Erwin Bach, con quien mantuvo una relación de casi tres décadas antes de casarse en 2013, y por dos de sus cuatro hijos.

El caso de la estatua de Turner no es el primero en desatar una controversia. En los últimos años, otras figuras del entretenimiento y el deporte han sido objeto de homenajes que no convencieron al público. Entre ellos, la famosa escultura de Cristiano Ronaldo en el aeropuerto de Madeira o la de la princesa Diana en Londres, que también dividió opiniones.

Expertos en arte público señalan que estos incidentes reflejan el reto de inmortalizar a personajes icónicos, pues los admiradores suelen tener una imagen idealizada de ellos. Para muchos fanáticos de Turner, la estatua de Brownsville no transmite la fuerza, elegancia ni el espíritu indomable que hicieron de la cantante una leyenda.

A pesar de las críticas, el monumento se suma a otros homenajes que mantienen viva la memoria de Tina Turner, como el museo en su honor en Brownsville y el musical de Broadway Tina: The Tina Turner Musical, basado en su vida y carrera.

Más allá de una representación física, el verdadero legado de Turner permanece en su música, su historia de superación y su influencia en generaciones de artistas. Como ella misma expresó poco antes de morir, su deseo era ser recordada por su fortaleza y autenticidad, no por la perfección de una imagen.

En palabras de la propia Tina Turner, “mi legado es haber demostrado que la felicidad y la libertad pueden encontrarse incluso después del dolor”, un mensaje que trasciende cualquier estatua o escultura que intente capturar su grandeza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Enojo y descontento entre los fans de Tina Turner por la estatua de la artista que inauguraron en Tennessee

Portada

Descripción: Los seguidores de la Reina del Rock ‘n’ Roll cuestionaron la calidad del trabajo al afirmar que no representa apropiadamente a la artista. “Esa estatua es simplemente la peor”, señala uno de los mensajes divulgado en redes

Contenido: La recién inaugurada estatua de Tina Turner en su ciudad natal de Brownsville, Tennessee, ha generado una fuerte controversia entre los admiradores de la artista. Lo que debía ser un homenaje a la Reina del Rock ‘n’ Roll terminó desatando críticas por su aspecto, considerado por muchos como un retrato poco fiel de la cantante fallecida en 2023.

La estatua de bronce de 10 pies de altura (más de tres metros) fue esculpida por el artista Fred Ajanogha y presentada durante los Días del Patrimonio Tina Turner, una celebración anual en honor a la legendaria intérprete. La obra muestra a Turner en una de sus poses más reconocidas: cantando y bailando con un minivestido, símbolo de su energía y estilo inconfundible sobre el escenario.

Sin embargo, cuando la imagen de la escultura comenzó a circular en redes sociales, los comentarios negativos no tardaron en aparecer. El periodista y editor adjunto del Huffington Post, Philip Lewis, publicó una foto del monumento en la red social X (antes Twitter), donde los usuarios expresaron su sorpresa y decepción.

Uno de los mensajes más compartidos hacía referencia a la icónica canción de Turner de 1989: “Esa estatua es simplemente la peor”. Otro internauta ironizó: “Esta no es Tina Turner, es Temu Turner”, aludiendo a la plataforma de compras en línea Temu, famosa por sus imitaciones de bajo costo.

Ajanogha defendió su trabajo y explicó que su propósito fue capturar la fuerza y la presencia escénica que caracterizaron a la artista. En declaraciones a ABC News, el escultor afirmó que se inspiró en la “melena de león” de Turner para reflejar su poder, carisma y valentía sobre el escenario.

El artista, reconocido por otras esculturas conmemorativas en el estado de Tennessee, señaló que la pieza busca “rendir tributo a una mujer que superó la adversidad y dejó una huella imborrable en la historia de la música”. Pese a sus explicaciones, muchos fanáticos siguen considerando que el rostro y la postura no hacen justicia a la intérprete de Proud Mary y What’s Love Got to Do with It.

Tina Turner, cuyo verdadero nombre era Anna Mae Bullock, nació en 1939 en Brownsville, Tennessee, y se crió en Nutbush. Desde sus inicios en los años 60 junto a Ike Turner, con quien formó el dúo Ike & Tina Turner Revue, mostró un talento arrollador y una voz inconfundible. Sin embargo, tras años de abusos físicos y psicológicos durante su matrimonio, Turner tomó la difícil decisión de divorciarse en 1978 y reconstruir su carrera desde cero.

Su regreso como solista fue una de las historias más inspiradoras de la industria musical. En los años 80 se consolidó como una superestrella mundial con éxitos como Private Dancer, The Best y We Don’t Need Another Hero. Su estilo, mezcla de rock, soul y pop, la convirtió en una figura icónica de empoderamiento femenino y una de las artistas más influyentes del siglo XX.

Turner ganó ocho premios Grammy de un total de 25 nominaciones y fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll tanto como parte del dúo con Ike como en su carrera individual. Su última gira mundial, en 2009, reunió a miles de fanáticos que celebraron su trayectoria y su energía inigualable.

La cantante falleció el 24 de mayo de 2023, a los 83 años, en su casa de Küsnach, cerca de Zúrich, Suiza, tras una larga enfermedad. Seis semanas antes de su muerte, concedió una entrevista a The Guardian, donde habló sobre cómo quería ser recordada: “Como la Reina del Rock and Roll. Como una mujer que demostró a otras mujeres que está bien luchar por el éxito en sus propios términos”.

También reflexionó sobre el paso del tiempo, diciendo: “Nada me asusta de envejecer. Esta es la aventura de la vida y acepto cada día con lo que trae”. En esa misma conversación, se mostró tranquila frente a la idea de la muerte y satisfecha con el legado que dejaba.

Turner fue sobrevivida por su esposo Erwin Bach, con quien mantuvo una relación de casi tres décadas antes de casarse en 2013, y por dos de sus cuatro hijos.

El caso de la estatua de Turner no es el primero en desatar una controversia. En los últimos años, otras figuras del entretenimiento y el deporte han sido objeto de homenajes que no convencieron al público. Entre ellos, la famosa escultura de Cristiano Ronaldo en el aeropuerto de Madeira o la de la princesa Diana en Londres, que también dividió opiniones.

Expertos en arte público señalan que estos incidentes reflejan el reto de inmortalizar a personajes icónicos, pues los admiradores suelen tener una imagen idealizada de ellos. Para muchos fanáticos de Turner, la estatua de Brownsville no transmite la fuerza, elegancia ni el espíritu indomable que hicieron de la cantante una leyenda.

A pesar de las críticas, el monumento se suma a otros homenajes que mantienen viva la memoria de Tina Turner, como el museo en su honor en Brownsville y el musical de Broadway Tina: The Tina Turner Musical, basado en su vida y carrera.

Más allá de una representación física, el verdadero legado de Turner permanece en su música, su historia de superación y su influencia en generaciones de artistas. Como ella misma expresó poco antes de morir, su deseo era ser recordada por su fortaleza y autenticidad, no por la perfección de una imagen.

En palabras de la propia Tina Turner, “mi legado es haber demostrado que la felicidad y la libertad pueden encontrarse incluso después del dolor”, un mensaje que trasciende cualquier estatua o escultura que intente capturar su grandeza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Autismo temprano vs. tardío: un estudio revela diferencias genéticas y de desarrollo

Portada

Descripción: Una investigación internacional publicada en Nature mostró que las personas diagnosticadas en la infancia y aquellas identificadas más tarde presentan trayectorias emocionales y conductuales distintas, lo que redefine la comprensión del espectro autista

Contenido: Un estudio internacional mostró que las personas diagnosticadas con autismo en la primera infancia y quienes reciben el diagnóstico más tarde siguen trayectorias distintas tanto en su desarrollo como a nivel genético. La investigación se llevó a cabo en Europa, Estados Unidos, Reino Unido y Australia en distintas etapas de la vida, lo que permitió documentar cómo varía el comportamiento, la prevalencia de condiciones asociadas y la influencia de la genética en cada grupo.

Según un equipo del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge, el concepto de “autismo” reúne condiciones con diferencias importantes en su origen y manifestación. El trabajo, publicado en la revista Nature, desafía la idea tradicional de que es un solo un trastorno con una causa simple y uniforme.

De acuerdo con este análisis, el diagnóstico temprano suele producirse antes de los seis años y se relaciona con dificultades sociales ya visibles en la infancia. En cambio, el diagnóstico tardío coincide con problemas emocionales y de conducta que surgen principalmente en la adolescencia y se acompaña con frecuencia de otros trastornos.

Los autores señalaron que los niños con diagnóstico temprano mostraron problemas sociales desde el inicio de la infancia, particularmente en la comunicación y la interacción con los demás. Sin embargo, en el grupo diagnosticado más tarde, muchos casos no manifestaron estas señales evidentes en las primeras etapas, pero sí presentaron dificultades sociales y de comportamiento más marcadas durante la adolescencia.

La probabilidad de presentar condiciones como TDAH, depresión o trastornos relacionados con el estrés resultó mayor entre los diagnosticados tardíamente.

Los científicos examinaron el componente genético en ambos grupos. Según el análisis de perfiles de ADN de más de 45.000 personas con autismo de varias cohortes internacionales, se identificaron diferencias claras entre quienes recibieron el diagnóstico en la infancia y quienes lo obtuvieron de mayores.

De acuerdo con los expertos, el grupo tardíamente diagnosticado posee una composición genética que guarda mayor similitud con la encontrada en el TDAH, la depresión mayor o los cuadros de estrés postraumático, mientras que los perfiles genéticos del diagnóstico temprano mantienen características distintivas. El estudio detectó que los factores genéticos explican aproximadamente el 11% de la variación en la edad en que se obtiene el diagnóstico de autismo.

Según los investigadores, esta evidencia sugiere la existencia de vías de desarrollo independientes dentro del espectro autista. Para los diagnósticos precoces, los rasgos autistas aparecen de forma robusta desde etapas muy tempranas y suelen resultar en alerta y acción por parte de padres, cuidadores o docentes.

En tanto, entre quienes reciben el diagnóstico en la adolescencia, se destacan otros factores: la influencia genética puede definir cómo y cuándo se muestran las características autistas y si estas provocan un impacto claro recién durante la pubertad, señaló el informe.

El equipo advierte que factores ambientales como el acceso al apoyo y la detección en la niñez también inciden en el pronóstico de salud mental, sobre todo para quienes reciben la identificación tardía. La ausencia de contención en los primeros años puede aumentar la carga de sufrimiento asociado a cuadros adicionales o exponer a situaciones de acoso escolar.

De acuerdo con Xinhe Zhang, autor principal desde la Universidad de Cambridge, los resultados demuestran que el momento del diagnóstico va más allá de diferencias en la disponibilidad de servicios o el nivel de información familiar. Las trayectorias observadas sugieren que el tipo y el momento en que afloran las características del autismo responde tanto a factores biológicos como sociales.

Por su parte, el investigador Varun Warrier señaló la importancia de abandonar la idea de que el autismo constituye una única condición y resaltó las implicancias clínicas del hallazgo: comprender la diversidad genética y de desarrollo en el espectro autista permitirá mejorar la identificación, el tratamiento y el acompañamiento de las personas en diferentes edades.

El estudio sugiere que hay una interacción compleja entre predisposición hereditaria y entorno familiar o social, lo que incide tanto en la detección como en las consecuencias psicológicas.

La investigación incluyó la revisión de datos genéticos y conductuales de niños y adolescentes en Reino Unido y Australia, así como la comparación de muestras genéticas de grandes grupos en Europa y Estados Unidos. Las muestras fueron analizadas en diferentes cohortes y reflejan una amplia variedad de contextos socioeconómicos y culturales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emerald Fennell habló sobre la adaptación cinematográfica de la novela clásica “Cumbres Borrascosas”

Portada

Descripción: “Hay una enorme cantidad de sadomasoquismo en este libro”, dijo la cineasta británica, quien sorprendió al público del Festival de Escritura de Mujeres Brontë al revelar que su versión busca capturar la intensidad emocional y la oscuridad del amor presentes en la obra de Emily Brontë

Contenido: La directora británica Emerald Fennell, conocida por sus provocadoras películas Promising Young Woman (2020) y Saltburn (2023), ha hablado por primera vez sobre su controvertida adaptación cinematográfica de la novela clásica “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë. El proyecto, protagonizado por Margot Robbie y Jacob Elordi, ha generado debate por su enfoque abiertamente sensual y su reinterpretación de los personajes más tormentosos de la literatura inglesa.

Durante su participación en el Festival de Escritura de Mujeres Brontë, celebrado en Inglaterra, Fennell explicó que su objetivo no era simplemente trasladar la historia a la pantalla, sino recrear la intensidad emocional que sintió al leer el libro por primera vez en su adolescencia.

“Quería crear algo que me hiciera sentir como cuando lo leí por primera vez, es decir, una respuesta emocional a algo”, expresó la directora, según la BBC. “Es algo así como primario, sexual”.

El primer tráiler de la película, presentado a inicios de octubre, ya dejó entrever ese enfoque. Con una estética cargada de simbolismo y sensualidad, el avance muestra imágenes de pan amasado de forma sugestiva, gotas de sudor recorriendo la espalda de Elordi y corpiños desgarrados, todo acompañado de una versión remezclada del tema “Everything Is Romantic” de Charli XCX.

Las reacciones no se hicieron esperar: mientras algunos aplaudieron la osadía visual del tráiler, otros consideraron que Fennell estaba llevando la historia hacia una interpretación excesivamente erótica. Sin embargo, la directora defendió su visión señalando que el sadomasoquismo emocional es una parte intrínseca del texto de Brontë.

“Hay una enorme cantidad de sadomasoquismo en este libro. Hay una razón por la que la gente quedó tan impactada cuando se publicó”, afirmó. “Ha sido una especie de ejercicio masoquista trabajar en ello porque lo amo tanto, y no puede corresponderme. Así que ha sido inquietante, pero en una forma muy útil”.

La obra original de 1847 siempre ha sido considerada una historia de amor y destrucción, marcada por la obsesión, los celos y el sufrimiento. Fennell busca trasladar esa oscuridad emocional al cine contemporáneo sin suavizar sus aristas.

A diferencia de otras adaptaciones que modernizaron o reinterpretaron la historia, Fennell asegura que ha mantenido gran parte del diálogo original escrito por Emily Brontë. “Estaba realmente decidida a preservar la mayor parte posible de su diálogo porque es el mejor de la historia”, dijo la cineasta. “No podría mejorarlo, ¿y quién podría?”.

Este respeto por el texto convive con un lenguaje visual atrevido, lo que hace de esta versión una mezcla de fidelidad literaria y provocación estética, algo característico del estilo de Fennell.

El anuncio del elenco principal también despertó controversia. En la novela, Cathy es una adolescente, mientras que Margot Robbie, la actriz elegida para interpretarla, tiene 35 años. Por otro lado, el personaje de Heathcliff es descrito como un hombre de piel oscura, mientras que Jacob Elordi, de ascendencia europea, no cumple con esa descripción.

Pese a las críticas, Fennell defendió con pasión sus decisiones creativas. “Elordi era exactamente igual a la ilustración de Heathcliff del primer libro que leí. Me dieron ganas de gritar”, recordó. Según la directora, el actor australiano encarna la intensidad y la presencia física que el personaje requiere.

Sobre Robbie, Fennell destacó que buscaba a alguien con una energía única: “No se parece a nadie que haya conocido jamás. Es hermosa, interesante y sorprendente. Como Cathy, tiene ese poder casi divino que hace que la gente pierda la cabeza”.

Esta adaptación continúa la línea provocadora de Fennell, quien ha hecho de la exploración del deseo, el poder y la moralidad femenina su marca distintiva. En Promising Young Woman, abordó la venganza y el trauma con un tono satírico; en Saltburn, exploró la obsesión y el deseo en un contexto aristocrático. Con Cumbres Borrascosas, parece querer cerrar una trilogía temática sobre la oscuridad del amor y la identidad.

“Cumbres Borrascosas siempre ha sido una historia sobre la posesión, el amor y la crueldad”, explicó un crítico literario de The Guardian. “Si alguien podía plasmar esa mezcla de pasión y destrucción en la pantalla, era Emerald Fennell”.

El filme tiene previsto su estreno mundial el 13 de febrero, justo antes del Día de San Valentín, una fecha simbólica para una historia que desafía las nociones románticas tradicionales. Las expectativas son altas, tanto entre los admiradores del clásico de Brontë como entre quienes siguen la carrera de Fennell.

Aunque todavía no se ha confirmado si competirá en festivales como Cannes o Venecia, los analistas del sector coinciden en que “Cumbres Borrascosas” podría convertirse en uno de los estrenos más discutidos de 2025, tanto por su audacia visual como por su aproximación emocional.

En un panorama cinematográfico dominado por franquicias y secuelas, Fennell apuesta nuevamente por el riesgo y la provocación, llevando un clásico literario a los límites del deseo, la violencia y la pasión humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 18:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emerald Fennell habló sobre la adaptación  cinematográfica de la novela clásica “Cumbres Borrascosas”

Portada

Descripción: “Hay una enorme cantidad de sadomasoquismo en este libro”, dijo la cineasta británica, quien sorprendió al público del Festival de Escritura de Mujeres Brontë al revelar que su versión busca capturar la intensidad emocional y la oscuridad del amor presentes en la obra de Emily Brontë

Contenido: La directora británica Emerald Fennell, conocida por sus provocadoras películas Promising Young Woman (2020) y Saltburn (2023), ha hablado por primera vez sobre su controvertida adaptación cinematográfica de la novela clásica “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë. El proyecto, protagonizado por Margot Robbie y Jacob Elordi, ha generado debate por su enfoque abiertamente sensual y su reinterpretación de los personajes más tormentosos de la literatura inglesa.

Durante su participación en el Festival de Escritura de Mujeres Brontë, celebrado en Inglaterra, Fennell explicó que su objetivo no era simplemente trasladar la historia a la pantalla, sino recrear la intensidad emocional que sintió al leer el libro por primera vez en su adolescencia.

“Quería crear algo que me hiciera sentir como cuando lo leí por primera vez, es decir, una respuesta emocional a algo”, expresó la directora, según la BBC. “Es algo así como primario, sexual”.

El primer tráiler de la película, presentado a inicios de octubre, ya dejó entrever ese enfoque. Con una estética cargada de simbolismo y sensualidad, el avance muestra imágenes de pan amasado de forma sugestiva, gotas de sudor recorriendo la espalda de Elordi y corpiños desgarrados, todo acompañado de una versión remezclada del tema “Everything Is Romantic” de Charli XCX.

Las reacciones no se hicieron esperar: mientras algunos aplaudieron la osadía visual del tráiler, otros consideraron que Fennell estaba llevando la historia hacia una interpretación excesivamente erótica. Sin embargo, la directora defendió su visión señalando que el sadomasoquismo emocional es una parte intrínseca del texto de Brontë.

“Hay una enorme cantidad de sadomasoquismo en este libro. Hay una razón por la que la gente quedó tan impactada cuando se publicó”, afirmó. “Ha sido una especie de ejercicio masoquista trabajar en ello porque lo amo tanto, y no puede corresponderme. Así que ha sido inquietante, pero en una forma muy útil”.

La obra original de 1847 siempre ha sido considerada una historia de amor y destrucción, marcada por la obsesión, los celos y el sufrimiento. Fennell busca trasladar esa oscuridad emocional al cine contemporáneo sin suavizar sus aristas.

A diferencia de otras adaptaciones que modernizaron o reinterpretaron la historia, Fennell asegura que ha mantenido gran parte del diálogo original escrito por Emily Brontë. “Estaba realmente decidida a preservar la mayor parte posible de su diálogo porque es el mejor de la historia”, dijo la cineasta. “No podría mejorarlo, ¿y quién podría?”.

Este respeto por el texto convive con un lenguaje visual atrevido, lo que hace de esta versión una mezcla de fidelidad literaria y provocación estética, algo característico del estilo de Fennell.

El anuncio del elenco principal también despertó controversia. En la novela, Cathy es una adolescente, mientras que Margot Robbie, la actriz elegida para interpretarla, tiene 35 años. Por otro lado, el personaje de Heathcliff es descrito como un hombre de piel oscura, mientras que Jacob Elordi, de ascendencia europea, no cumple con esa descripción.

Pese a las críticas, Fennell defendió con pasión sus decisiones creativas. “Elordi era exactamente igual a la ilustración de Heathcliff del primer libro que leí. Me dieron ganas de gritar”, recordó. Según la directora, el actor australiano encarna la intensidad y la presencia física que el personaje requiere.

Sobre Robbie, Fennell destacó que buscaba a alguien con una energía única: “No se parece a nadie que haya conocido jamás. Es hermosa, interesante y sorprendente. Como Cathy, tiene ese poder casi divino que hace que la gente pierda la cabeza”.

Esta adaptación continúa la línea provocadora de Fennell, quien ha hecho de la exploración del deseo, el poder y la moralidad femenina su marca distintiva. En Promising Young Woman, abordó la venganza y el trauma con un tono satírico; en Saltburn, exploró la obsesión y el deseo en un contexto aristocrático. Con Cumbres Borrascosas, parece querer cerrar una trilogía temática sobre la oscuridad del amor y la identidad.

“Cumbres Borrascosas siempre ha sido una historia sobre la posesión, el amor y la crueldad”, explicó un crítico literario de The Guardian. “Si alguien podía plasmar esa mezcla de pasión y destrucción en la pantalla, era Emerald Fennell”.

El filme tiene previsto su estreno mundial el 13 de febrero, justo antes del Día de San Valentín, una fecha simbólica para una historia que desafía las nociones románticas tradicionales. Las expectativas son altas, tanto entre los admiradores del clásico de Brontë como entre quienes siguen la carrera de Fennell.

Aunque todavía no se ha confirmado si competirá en festivales como Cannes o Venecia, los analistas del sector coinciden en que “Cumbres Borrascosas” podría convertirse en uno de los estrenos más discutidos de 2025, tanto por su audacia visual como por su aproximación emocional.

En un panorama cinematográfico dominado por franquicias y secuelas, Fennell apuesta nuevamente por el riesgo y la provocación, llevando un clásico literario a los límites del deseo, la violencia y la pasión humana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania devolvió a sus familias a 22 niños y adolescentes que estaban en manos rusas

Portada

Descripción: Entre los menores devueltos se encuentra un niño de 10 años, “al que obligaban a estudiar según el programa ruso y amenazaban con enviarle a Crimea con un diagnóstico psiquiátrico inventado”

Contenido: Ucrania ha conseguido devolver a sus familias a 22 niños y adolescentes ucranianos que estaban en territorios ocupados por Rusia, informó Andrí Yermak, jefe de gabinete del presidente Volodímir Zelensky.

“Dentro de la iniciativa del presidente de Ucrania ‘Bring Kids Back UA’, se logró rescatar a 22 niños y adolescentes ucranianos de territorios temporalmente ocupados”, indicó en un mensaje en la aplicación Telegram.

Según Yermak, entre los menores devueltos se encuentra un niño de 10 años, “al que obligaban a estudiar según el programa ruso y amenazaban con enviarle a una evaluación a (la ocupada península de) Crimea con un diagnóstico psiquiátrico inventado”.

También se devolvió a un adolescente de 16 años junto a su hermano menor.

De acuerdo con Yermak, su familia sufría persecución en el pueblo por negarse a tramitar el pasaporte ruso y a trabajar en la escuela ocupada por Rusia.

Asimismo, fue retornada una niña de 14 años que en la escuela rusa “sufría humillaciones constantes por su origen ucraniano”.

Entretanto, Rusia atacó este sábado con drones una estación de tren en la localidad de Shostka, en la región ucraniana de Sumi (noroeste), y causó al menos un muerto y 30 heridos, según denunciaron la Administración Regional Militar y el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky.

“El enemigo golpeó deliberadamente la infraestructura civil, impactando un tren de pasajeros que cubría la ruta entre Shostka y Kiev”, señaló la Administración Regional en un mensaje de Telegram.

Según el jefe de la Administración Militar Regional, Oleg Grigórov, en el momento del ataque había decenas de personas en el lugar y después de la primera explosión un dron sobrevoló la estación impidiendo las labores de rescate.

Más tarde los rusos lanzaron un segundo ataque.

Según la Fiscalía de Sumi, en uno de los vagones alcanzados se encontró el cuerpo sin vida de un hombre de 71 años.

Zelensky calificó en la red social X el ataque de “salvaje”, y dijo que causó al menos 30 heridos.

Ocho heridos fueron trasladados a centros médicos; uno se encuentra en cuidados intensivos en estado grave.

Entre los heridos hay tres niños de 8, 11 y 14 años. El mayor, un niño, se encuentra en estado de moderada gravedad.

“Los rusos no podían ignorar que estaban atacando a civiles. Y esto es terror que el mundo no debe ignorar. Cada día Rusia quita vidas. Y solo la fuerza puede hacer que se detengan”, insistió Zelensky.

Por ello, instó a Europa y a EE.UU. a pasar de las palabras sobre nuevas sanciones a Rusia a “acciones contundentes”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Ecuador revocó la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga por riesgo hídrico en Azuay

Portada

Descripción: La resolución afectó una de las mayores inversiones extranjeras recientes en el país y fue celebrada por autoridades locales

Contenido: El gobierno de Ecuador revocó la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, liderado por la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM).

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica comunicó la revocatoria, sustentando que informes técnicos de la Municipalidad de Cuenca y la Prefectura de Azuay advirtieron riesgos para la seguridad hídrica de la capital provincial y de áreas rurales circundantes. Ambas entidades, responsables del aprovisionamiento de agua y la gestión de riego, concluyeron que la mina amenazaba la disponibilidad del recurso.

El yacimiento se encuentra a unos 30 kilómetros de Cuenca, dentro del ecosistema altoandino de Quimsacocha. Esta zona, famosa por sus lagunas y su crucial rol en el suministro de agua dulce a miles de habitantes del sur ecuatoriano, podría verse afectada, según los informes, por las actividades de extracción minera, lo que generó la reacción de autoridades y la movilización de la ciudadanía.

La licencia ambiental había sido otorgada el 23 de julio pasado, luego de efectuarse un proceso de consulta ambiental con las comunidades afectadas de manera directa. Posteriormente, tras los reportes municipales y provinciales, el gobierno nacional anuló la autorización, respaldándose en la normativa y en las competencias legales de ambas instituciones para proteger los recursos hídricos.

El Ministerio subrayó que la medida responde a las recomendaciones técnicas y enfatizó que los informes presentados son responsabilidad exclusiva de quienes los emitieron.

El proyecto Loma Larga contemplaba una inversión de USD 400 a 500 millones, destinada a la construcción de una mina subterránea con reservas estimadas en aproximadamente 925.000 onzas de oro, además de plata y cobre en menor proporción. La adquisición del proyecto por DPM data de 2021, con planes de una vida útil de 12 años y una producción media de 200.000 onzas de oro anuales durante los primeros cinco años.

El área de Loma Larga integra un ecosistema de más de 3.200 hectáreas de páramo y lagunas de Quimsacocha, componente esencial para el almacenamiento y distribución natural de agua en el sur del país. La conservación de este sistema ha impulsado debates y consultas públicas en Azuay, donde predomina el rechazo al avance minero.

A su vez, en los últimos meses, la oposición se manifestó mediante protestas y acciones legales promovidas por comunidades indígenas y movimientos ambientalistas.

El proceso estuvo marcado por controversias. El gobierno de Daniel Noboa otorgó la licencia tras cumplir los requisitos legales, pero más tarde suspendió la actividad y exigió a la empresa un plan ambiental adicional, para garantizar el cumplimiento de la normativa nacional.

La alcaldía de Cuenca, presidida por Cristian Zamora, celebró la decisión: “Ese proyecto minero iba a causar una contaminación irreversible para Cuenca, atentando al agua que normalmente hay y que evidentemente iba a ser mucho menos”, afirmó.

La empresa DPM Metals, actual titular del proyecto, no respondió inmediatamente. En anteriores ocasiones, defendió la aplicación de altos estándares internacionales para evitar impactos negativos, pero estos argumentos no lograron revertir la oposición local e institucional.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Tuto” Quiroga denunció que hay planes de “anular la primera vuelta” de las elecciones: “Eso es un golpe”

Portada

Descripción: De cara al balotaje del próximo 19 de octubre, el ex presidente y candidato por la alianza Libre, destacó la presencia de la misión de la Unión Europea: “Aquellos que puedan tener la tentación de hacer algo antidemocrático, seguro van a retroceder”

Contenido: La presencia de la misión de observadores de la Unión Europea (UE) en Bolivia emerge como un elemento esencial en el tramo final del proceso electoral que concluirá con la segunda vuelta presidencial el 19 de octubre. El contexto político nacional, sacudido por denuncias sobre posibles intentos de anulación de la primera vuelta y reportes de irregularidades en actas de votación, capta la atención de actores bolivianos e internacionales. Entre quienes subrayan el rol de la observación internacional destaca Jorge Tuto Quiroga, expresidente y candidato por la alianza Libre, quien afirmó que la labor de los enviados europeos puede evitar acciones ilegales o antidemocráticas.

“Valoramos que estén acá porque aquellos que pueden sentirse observados, pueden tener la tentación de hacer algo ilegal o antidemocrático, seguro van a retroceder”, dijo el aspirante a la presidencia, luego de salir de una reunión que tuvo con algunos miembros de la misión.

Quiroga remarcó que la observación extranjera permite ubicar el proceso boliviano “bajo el lente” internacional y, tras un encuentro con miembros de la misión europea, sostuvo que su presencia contribuye a evitar hechos que puedan atentar contra la institucionalidad democrática.

Además, el exmandatario reiteró acusaciones sobre supuestos planes para anular la primera vuelta, lo que calificó como un golpe, y exigió al presidente Luis Arce respetar la fecha de traspaso de poder, fijada para el 8 de noviembre.

“Nos han dicho que hay planes para anular la primera vuelta, eso es un golpe, señor Luis Arce, usted tiene que entregar el poder el 8 de noviembre”, alertó.

A solo quince días del balotaje, Quiroga otorga una ventaja de 7,7 puntos porcentuales sobre Rodrigo Paz, postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El sondeo ubica al ex jefe de Estado con un 47% de intención de voto, frente al 39,3% de Paz. El 66% de la población ya decidió su voto, mientras un 13,7% se mantiene indeciso, nulo o blanco, cifra inferior a la obtenida por cualquier candidato.

En estos comicios están convocados 7.567.207 ciudadanos en Bolivia y 369.308 habilitados en 22 países. Estas elecciones definen el cierre de casi veinte años de predominio del Movimiento Al Socialismo (MAS) y su pérdida de mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde dispondrán de solo dos diputados en el próximo quinquenio.

El clima de tensión aumentó por denuncias de irregularidades en 3.600 actas de votación de la primera vuelta, presentadas por el ciudadano Peter Beckhauser ante el Ministerio Público. Luego de que legisladores del oficialista MAS impulsaran la creación de una comisión especial para investigarlas, el gobierno respondió.

Luis Arce rechazó en X cualquier acción que ponga en riesgo la democracia y denunció, enérgicamente, que parlamentarios, líderes políticos y agrupaciones ligadas al expresidente Evo Morales impulsarían el desconocimiento de los resultados de la primera vuelta. El Ejecutivo advirtió que estas maniobras podrían traer consigo la suspensión del balotaje o bloquear el traspaso presidencial.

“Ante las acciones coordinadas de algunos asambleístas nacionales, actores políticos y sectores evistas para desconocer los resultados de las elecciones nacionales del pasado mes de agosto (primera vuelta), además de obstaculizar y evitar la segunda vuelta del próximo 19 de octubre; rechazamos todo intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social del pueblo boliviano”, señaló el mandatario boliviano.

La observación internacional adquiere un papel clave para la transparencia y credibilidad del proceso, como enfatizó el jefe de la misión europea, el eurodiputado Davor Stier.

En un comunicado oficial, aseguró que el grupo cumplirá una “evaluación independiente e imparcial”, consolidando la confianza ciudadana y fomentando que la votación se realice con normalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales

El núcleo de especialistas se encuentra en La Paz y se aguarda el arribo de una delegación del Parlamento Europeo encabezada por la eurodiputada Annalisa Corrado, junto a diplomáticos de la Unión Europea, Canadá y Suiza.

En este contexto, la misión de la Unión Europea resaltó que el balotaje boliviano constituye una muestra de madurez institucional y consolidación democrática.

El organismo recordó que la segunda vuelta, consagrada en la Constitución de 2009, nunca había sido aplicada en una elección presidencial, lo que la convierte en un hecho inédito. Tanto la UE como la Organización de los Estados Americanos (OEA) consideraron que la primera vuelta se desarrolló con éxito, dotando de legitimidad a la competencia final.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pakistán advirtió a India que una nueva escalada del conflicto fronterizo podría llevar a “una devastación catastrófica”

Portada

Descripción: El Ejército lanzó esa amenaza tras los recientes mensajes de altos mandos militares indios sobre posibles consecuencias para Islamabad si apoya a grupos terroristas

Contenido: Pakistán lanzó este sábado una advertencia a India sobre una posible escalada bélica, alertando que nuevos enfrentamientos entre ambos países podrían desembocar en una devastación catastrófica. El Ejército paquistaní criticó, además, el apoyo de Nueva Delhi al terrorismo “en el sur de Asia y más allá”.

“Parece que India sufre amnesia y desea el estallido de un nuevo conflicto. Ante las provocadoras declaraciones del ministro de Defensa indio y de sus jefes militares, les advertimos que un conflicto podría llevar a una devastación catastrófica”, afirmó el Ejército de Pakistán en un comunicado oficial.

Además, el Ejército paquistaní remarcó: “Esta vez vamos a romper el mito de la inmunidad geográfica, golpeando los rincones más alejados del territorio indio”. Sobre las recientes declaraciones en las que se sugirió la eliminación de Pakistán, añadieron: “India debe saber que, si se produce esa situación, el borrado será mutuo”.

La postura de Islamabad responde a mensajes recientes de altos mandos militares y el ministro de Defensa indio, Rajnath Singh, quien advirtió sobre posibles consecuencias para Pakistán si este apoya a grupos terroristas.

“Estas declaraciones irresponsables apuntan a un nuevo intento de generar pretextos para una agresión. Durante décadas, India se ha presentado como víctima y ha pintado a Pakistán de manera negativa, mientras fomentaba la violencia y perpetraba terrorismo en el sureste asiático y más allá”, indicó el comunicado.

Islamabad afirmó que esa visión ha sido desacreditada y añadió: “Ahora el mundo reconoce a India como la auténtica cara del terrorismo internacional y el epicentro de la inestabilidad regional”.

El Ejército de Pakistán anunció este sábado la muerte de 14 supuestos terroristas, a quienes vincula con las autoridades de India, durante una operación realizada en la provincia de Baluchistán, escenario de un aumento de la violencia e inseguridad en los últimos meses.

Según un comunicado oficial, la operación tuvo lugar en Zehri, en el distrito de Juzdar, donde otros 20 presuntos miembros del grupo Fitna al Hindustan resultaron heridos. Las Fuerzas Armadas identifican a todos los implicados como integrantes de dicho grupo.

Esta acción militar siguió a otra realizada el miércoles anterior en Sherani, también en Baluchistán, donde efectivos paquistaníes mataron a 7 supuestos miembros de Fitna al Juarij, denominación utilizada para referirse a Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP), conocidos como los talibán paquistaníes.

El Ejército paquistaní señaló anteriormente a India como responsable del atentado perpetrado el 21 de mayo contra un autobús escolar en Baluchistán, ataque que provocó la muerte de 5 personas, incluidas tres niñas y niños. Nueva Delhi rechazó la acusación y se desmarcó de este hecho.

La situación en la región continúa marcada por la violencia, los enfrentamientos armados y un clima de hostilidad, sin señales de distensión entre las dos potencias nucleares.

(Con información de EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guyana reforzó su defensa con apoyo militar francés ante las tensiones con el régimen de Venezuela por el Esequibo

Portada

Descripción: El presidente Irfaan Ali anunció la incorporación de radares, aviones y embarcaciones de vigilancia provistos por Francia para fortalecer la seguridad nacional. La cooperación se da en medio del aumento de la tensión regional y los cruces diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro

Contenido: El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció la aceptación de asistencia tecnológica de Francia que incluye radares terrestres y marítimos, como parte de un esfuerzo para enfrentar posibles amenazas derivadas de la crisis política y militar en Venezuela y sus tensiones con Estados Unidos. Este anuncio se realizó durante la inauguración de la embajada francesa en Georgetown, donde Ali subrayó el valor de la cooperación en materia de seguridad frente al creciente clima de inestabilidad regional.

Durante el evento, el presidente del Comité de Asuntos Extranjeros, Defensa y Fuerzas Armadas del Senado francés, Cédric Perrin, informó que el Gobierno francés adquirió cinco naves para Guyana con el propósito de fortalecer su capacidad de vigilancia y defensa.

Perrin destacó que, ante la “tensa situación que vive Venezuela”, la necesidad de Guyana para adquirir equipos de monitoreo es ineludible y, según sus palabras, “el único país capaz en ayudar para ello es Francia”.

Según confirmó la Dirección General de Armamentos (DGA) de Francia en un comunicado emitido el 1 de octubre, los equipos comprados corresponden a aviones Dassault Falcon LXS Albatros, parte del Programa de Vigilancia Marítima e Intervención Aérea. Este plan busca modernizar y reforzar las capacidades de la Marina francesa, sumando hasta la fecha doce aeronaves, de las cuales siete ya fueron entregadas desde diciembre de 2020.

Ali adelantó que el Gobierno guyanés sumará en 2026 una embarcación de vigilancia fabricada en Francia, con el fin de potenciar los patrullajes en la zona económica exclusiva del país, en respuesta a crímenes transnacionales y la pesca ilegal. Esta nueva embarcación complementará a la ya existente en la Fuerza de Defensa de Guyana. Perrin subrayó que la cooperación bilateral incluye compartir inteligencia y fomentar la interoperabilidad tecnológica: “El equipamiento de Guyana debe ser capaz de comunicarse con el nuestro”.

La creciente cooperación entre Georgetown y París se produce en un contexto marcado por la histórica disputa con Caracas sobre el Esequibo, una región de 159.542 kilómetros cuadrados administrada por Guyana, pero reclamada por Venezuela desde hace casi dos siglos. Este conflicto, en relativa calma, se tornó más agudo en los últimos cinco años tras el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo las aguas del territorio.

La situación escaló a nivel internacional cuando Irfaan Ali denunció en la Asamblea General de Naciones Unidas la “persistencia de leyes unilaterales y amenazas de anexión” por parte del régimen venezolano. Ali cuestionó la eficacia del Derecho Internacional tras el rechazo de Nicolás Maduro a cumplir las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha confirmado su jurisdicción sobre el caso y ordenado a Venezuela abstenerse de modificar el statu quo de la zona. “Si se pueden pisotear los derechos de un Estado pequeño e ignorar las órdenes jurídicamente vinculantes, ¿qué protección le queda a cualquier nación bajo el Derecho Internacional?”, planteó Ali en Nueva York, reiterando que Guyana mantiene su confianza en la legislación internacional a pesar de las “reiteradas amenazas y agresiones” evidenciadas en la celebración de elecciones venezolanas sobre la región, en contravención a las medidas provisionales dictadas por la CIJ.

La respuesta de la dictadura chavista no tardó. El ministro de Exteriores Yván Gil calificó el discurso de Ali como “plagado de falsedades, manipulación y sometimiento a los intereses del imperio y de las transnacionales”, señalando en su canal de Telegram que el mandatario guyanés “actúa como administrador de ExxonMobil y heredero de la tutela colonial británica”. Además, acusó a Guyana de ignorar el Acuerdo de Ginebra de 1966 y entregar recursos unilateralmente en un territorio en disputa.

Por su parte, la vicepresidenta del régimen venezolano, Delcy Rodríguez, acusó a la petrolera estadounidense ExxonMobil de financiar a Guyana para promover una “agresión militar” contra Venezuela. Rodríguez, que además es ministra para Hidrocarburos, afirmó que no se debe “repetir el pasado” de colonialismo y expansión imperialista. Durante la misma conferencia, Nicolás Maduro reafirmó que “Venezuela jamás se humillará ante ningún imperio” y condenó cualquier tentativa de la nación vecina para acercarse a Estados Unidos.

El Esequibo, rico en recursos petroleros, gasísticos, mineros, hidráulicos y forestales y con un importante potencial turístico, permanece bajo administración guyanesa desde un laudo arbitral dictado en 1899. La disputa territorial ha cobrado nuevo vigor tras la exploración petrolera, mientras ambos gobiernos se acusan mutuamente de violar acuerdos internacionales y de ceder a intereses ajenos a la región.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV presidió un histórico acto de juramentación de los nuevos soldados de la Guardia Suiza en el Vaticano

Portada

Descripción: La ceremonia reunió a autoridades civiles y eclesiásticas, familiares y antiguos miembros. Ningún pontífice había asistido a este acto desde la época de Pablo VI

Contenido: El juramento solemne de 27 nuevos soldados de la Guardia Suiza Pontificia marcó un hecho histórico en el Vaticano al celebrarse, por primera vez desde 1968, en presencia del Papa León XIV. La ceremonia, realizada hoy en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico, reunió a autoridades vaticanas y suizas, familiares y amigos de los reclutas.

La fecha tradicional del 6 de mayo fue pospuesta debido al fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril. La asistencia del pontífice, sentado en un lugar destacado durante el acto, subrayó la relevancia de este acontecimiento para la Iglesia y la continuidad de una de sus tradiciones más emblemáticas.

La presencia de León XIV en el juramento fue resaltada por el comandante de la Guardia Suiza, Christoph Graf, quien recordó que ningún Papa había asistido a este acto desde la época de Pablo VI, según Vatican News.

El patio, engalanado con las banderas de los cantones suizos, sirvió de escenario para una ceremonia cargada de simbolismo y solemnidad. Los nuevos soldados desfilaron con yelmos, corazas y el estandarte del cuerpo, mientras el capellán leía la fórmula del juramento ante la atenta mirada del Papa y de la presidenta de la Confederación Suiza, Karin Keller-Sutter, quien encabezó la delegación helvética.

Durante el acto, los reclutas pronunciaron en voz alta la fórmula tradicional: “Juro servir fiel, leal y honradamente al pontífice reinante, León XIV, y a sus legítimos sucesores, y dedicarme a ellos con todas las fuerzas, sacrificando si es necesario mi vida en su defensa”.

Uno a uno, los nuevos alabarderos se acercaron al estandarte de la Guardia Suiza, lo tomaron con la mano izquierda y alzaron la derecha con tres dedos, en señal de respeto a la Santísima Trinidad, mientras proclamaban su compromiso de observar fielmente lo leído. La ceremonia incluyó la interpretación de los himnos vaticano y suizo, y concluyó con un breve concierto de la banda de la Guardia Suiza, según Vatican News.

El Papa León XIV dirigió palabras de gratitud y aliento a los nuevos miembros del cuerpo, resaltando el valor de su testimonio en la sociedad actual.

El Papa también animó a los guardias a permanecer fieles al Evangelio y a los valores fundamentales de la fe cristiana, invitándolos a ser modelos de unidad y caridad dentro de la Curia Romana.

Además, subrayó la importancia de cultivar la vida interior y la relación con el Señor, especialmente en un contexto social marcado por desafíos como la revolución digital, las tensiones económicas y los cambios ambientales.

La ceremonia de este año introdujo una novedad significativa: por primera vez en casi medio siglo, los guardias lucieron un nuevo uniforme de representación, diseñado para recepciones, cenas oficiales y visitas a embajadas.

El comandante Graf explicó que se confeccionaron solo nueve ejemplares, inspirados en modelos del siglo XIX y elaborados en Rothenthurm, cantón de Schwyz, con un coste aproximado de EUR 2.000 cada uno. Este uniforme complementa al tradicional de gala, reforzando la imagen de la Guardia Suiza como símbolo de tradición y modernidad.

La Guardia Suiza Pontificia, fundada en 1506 por el Papa Julio II, es reconocida como el ejército en activo más antiguo del mundo, según COPE. Su misión principal consiste en proteger al Papa y sus residencias, controlar los accesos al Vaticano y al Palacio Apostólico, custodiar al Colegio Cardenalicio durante la sede vacante y representar a la Santa Sede en ceremonias y audiencias de Estado.

Los requisitos para ingresar al cuerpo son estrictos: los aspirantes deben ser hombres suizos, católicos, solteros, tener entre 19 y 30 años, medir al menos 1,74 metros, y contar con una reputación y salud intachables. Además, solo pueden casarse después de los 25 años y si se comprometen a permanecer tres años más en servicio, según EFE.

Durante la ceremonia, tanto el comandante Graf como el capellán de la Guardia Suiza subrayaron la importancia de la fe, la disciplina y el servicio desinteresado. Graf recordó figuras históricas como San Nicolás de Flüe, San Martín de Tours y San Sebastián, destacando su ejemplo de humildad, servicio a los necesitados y fidelidad a Cristo, según Vatican News. El capellán expresó el orgullo y la gratitud de la institución hacia los nuevos reclutas por aceptar la llamada a este honorable servicio.

El juramento solemne, que tradicionalmente se celebra el 6 de mayo en memoria de los 147 guardias caídos durante el saqueo de Roma en 1527, representa para los nuevos miembros el inicio de una etapa marcada por la entrega y la responsabilidad. El Papa León XIV, al concluir la ceremonia, animó a los jóvenes guardias a ser portadores de esperanza y a contribuir, con su testimonio sencillo, a la construcción de una sociedad basada en el amor y la solidaridad.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El misterioso asesinato de Mary Rogers, la “Beautiful Cigar Girl” que inspiró a Edgar Allan Poe y marcó a Nueva York en el siglo XIX

Portada

Descripción: El crimen en 1841 sacudió a la ciudad estadounidense con teorías de aborto clandestino, ataques grupales y un prometido que terminó suicidándose. Su caso inspiró al escritor y dejó huellas en la prensa, la legislación y la creación de una fuerza policial profesional

Contenido: El 28 de julio de 1841, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de Mary Cecilia Rogers en las aguas del río Hudson, cerca de la cueva Sybil en Hoboken, Nueva Jersey. Tenía 20 años y trabajaba en un local de cigarros de Manhattan. Su desaparición, que había informado su madre tres días antes cuando la joven avisó que saldría a visitar a unos familiares, atrajo la atención de toda la ciudad.

La brutalidad del hecho, junto con la fama de la víctima, forjó un caso de enorme repercusión mediática y social en Estados Unidos. Años después, Edgar Allan Poe convirtió el crimen en un libro.

Conocida como la “Beautiful Cigar Girl”, Mary Rogers se había convertido en una figura popular por su trabajo detrás del mostrador del cigarro en la tienda de Liberty Street, propiedad de John Anderson. Allí, una clientela variada, compuesta por artistas, políticos y curiosos, acudía tanto por sus productos como por el carisma y la belleza de la joven. Incluso, según Smithsonian Magazine, la presencia de la joven convirtió la tienda en un punto de encuentro único para los neoyorquinos.

De acuerdo al relato del New-York Tribune, el cuerpo de Mary presentaba marcas de violencia, señales evidentes de que el crimen no había ocurrido por causas naturales. El periódico describió una “expresión peculiar de sufrimiento” en el rostro de la joven y resaltó lesiones alrededor de su cuello.

Aunque el hallazgo de una bufanda o encaje atado fue inflado con los años, la investigación inicial sostuvo que los datos sobre esa prenda partieron más de la construcción literaria y la leyenda que de pruebas materiales, como aclaró Amy Gilman Srebnick en su libro The Mysterious Death of Mary Rogers.

La confusión y la falta de avances impulsaron la aparición constante de pistas y teorías alternativas. Según precisó People, semanas después del entierro de Mary, los hijos de Frederica Loss, dueña de una taberna cercana al sitio donde apareció el cuerpo, encontraron un pañuelo con iniciales de la víctima, junto con su paraguas y trozos de su ropa.

Según Smithsonian Magazine y el libro de Srebnick, Loss también declaró ante la policía que el día de la desaparición vio a Mary acompañada de un hombre alto y de tez oscura. En su lecho de muerte, la mujer sostuvo que ese individuo era el médico local T. P. Quigley, lo que reforzó la hipótesis de una intervención médica fallida.

Este detalle alimentó una teoría popular: la de un aborto realizado por Quigley, que terminó en tragedia. La versión encontró eco no solo en la prensa, sino también en el enfoque literario que años más tarde adoptaría Edgar Allan Poe.

Mientras tanto, las autoridades recibieron una carta anónima en la que un testigo aseguraba haber visto a Mary en Hoboken con un grupo de seis hombres, el mismo día de la desaparición. Srebnick documentó que esta pista redirigió la investigación, provocando nuevas sospechas de un ataque grupal. La diversidad de evidencias y testimonios mantuvo el caso abierto y bajo el escrutinio público durante semanas.

La vida personal de Mary Rogers también se volvió objeto de especulación. El constante interés de los periódicos se centró en sus relaciones, su compromiso con Daniel Payne y los posibles vínculos con miembros del inframundo local. Según Srebnick, un año antes ya había ocurrido una desaparición breve de Mary, aunque en esa ocasión la joven regresó y explicó que estaba con conocidos. La diferencia con la última vez fue clara: esta vez no volvió.

Pocos meses después del hallazgo del cuerpo, el prometido de Mary, Daniel Payne, se suicidó cerca del lugar donde la hallaron. The New-Yorker, una publicación de la época —no relacionada con la revista actual—, recogió que él había buscado intensamente a su prometida los días previos al macabro descubrimiento, pero resultó extraño que no visitara el sitio del hallazgo.

En ese sentido, el mismo medio reveló el mensaje que Payne dejó en la escena: “Al mundo: aquí estoy, en este mismo lugar. Que Dios me perdone por mi vida malgastada”.

La historia pudo haber pasado al olvido si no fuera por el interés que le despertó a Edgar Allan Poe. Según Smithsonian Magazine, el escritor quedó fascinado tanto con la figura de Mary como con las limitaciones de la investigación policial.

En 1842, Poe comenzó a publicar de forma seriada la novela The Mystery of Marie Rogêt en la revista The Ladies’ Companion. Modificó algunos aspectos —trasladó el caso a París y convirtió a la protagonista en empleada de perfumería en vez de cigarrera— pero conservó el núcleo del misterio. A lo largo de la obra, intentó resolver el caso mediante el análisis lógico de las informaciones públicas y sumó nuevos elementos a medida que avanzaba la investigación real.

De acuerdo con la obra Poe the Detective de John Evangelist Walsh, el escritor revisó y extendió el relato con las especulaciones más recientes, aunque nunca formuló una solución definitiva para la muerte de Rogers. La novela marcó un hito para el género policial.

El impacto social del caso persistió durante años. La muerte de Mary Rogers se mencionó frecuentemente en los debates que derivaron en la sanción de la primera ley antiaborto de Nueva York en 1845 y también se usó para justificar la creación de una fuerza policial profesionalizada.

El asesinato de la “Beautiful Cigar Girl”, por sus misterios y ramificaciones sociales, transformó tanto la prensa como la ficción y dejó huellas en el desarrollo institucional de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva Pamela Anderson sorprendió en la Semana de la Moda de París

Portada

Descripción: La actriz, quien se ha vuelto una embajadora de la belleza al natural, abandonó su icónico rubio y se presentó con un corte pelirrojo y flequillo texturizado

Contenido: Pamela Anderson, la icónica actriz de Baywatch, transita una nueva etapa en la que promueve la autenticidad, la sencillez y la naturalidad. Casi como un mandato, ya lo dijo en una entrevista reciente: “Es mejor para mí no usar maquillaje”.

En ese contexto nuevamente volvió a desafiar las leyes de la belleza convencional al ser protagonista de la Semana de la Moda de París con una serie de apariciones que redefinieron su imagen y la posicionaron en una nueva etapa de su trayectoria. A sus 58 años, la actriz presentó una transformación radical al abandonar su conocido cabello rubio y adoptar un corte bob con tono pelirrojo, tambien conocido como “Bare fringe”.

En una de las jornadas clave del evento, Pamela Anderson eligió un vestido negro largo de corte clásico con matices retro. La prenda destacaba por su cuello alto, hombros marcados y manga larga, confeccionada en un tejido con brillo sutil que aportó textura y profundidad sin necesidad de excesos.

Como único accesorio, la actriz sumó pendientes de formato circular en color dorado, que generaron un contraste luminoso y moderno. El peinado acompañó la misma lógica: la melena pelirroja en tonalidad cobriza, peinada en ondas suaves con volumen, enmarcó el rostro y sumó movimiento al conjunto y como ya es característico de la emblemática interprete de Barb Wire, ni una gota de maquillaje.

Para una de sus salidas por la ciudad, apostó por un vestido satinado en tono topo, una de las opciones más elegantes y contemporáneas de toda la semana. El diseño de largo midi presentaba cuello perkins, mangas largas y una silueta fluida con detalles de drapeados en la parte inferior.

Los complementos se mantuvieron sutiles: un clutch de mano en tono claro y stilettos negros de punta alargada, ambos elegidos para armonizar con la neutralidad del vestido. En este look, la ausencia de joyas llamativas se tradujo en una presencia limpia y una imagen refinada alineada con las tendencias actuales.

En una de sus recorridas por las calles de París, mostró el tercer gran look de la semana: un conjunto urbano negro totalmente minimalista compuesto por un suéter de cuello alto y pantalón recto al tobillo.

El calzado seleccionado fueron zapatos de charol tipo salón también en negro, que acompañaron el carácter profesional y contemporáneo del outfit. La combinación se completó con gafas oscuras de marco grueso, un accesorio clave para reforzar el tono moderno y mantener privacidad en ambientes públicos y de alta exposición.

Este look remarcó la capacidad de la actriz para dominar códigos urbanos y adaptarlos a su propia narrativa, aprovechando también la melena pelirroja que sirvió de punto de color en una paleta monocromática.

La reciente serie de apariciones públicas de Pamela Anderson volvió a poner el foco en su postura consolidada frente al maquillaje y la imagen personal.

La actriz le explicó a People que su decisión de dejar atrás el maquillaje surgió de forma natural luego del fallecimiento de su maquilladora de confianza, Alexis Vogel: “Ella fue la mejor. Y desde entonces, simplemente sentí: sin Alexis, es mejor para mí no usar maquillaje”. Este cambio, lejos de responder a una moda pasajera, significó una redefinición de su relación con la belleza y su imagen pública.

En el discurso de la famosa C.J. Parker, la elección de presentarse sin maquillaje se transformó en una declaración de principios. “Estoy suficiente tal como soy, y no tengo necesidad de perseguir sueños imposibles”, afirmó la intérprete. La reacción positiva del público y el eco mundial de su decisión alentaron a la actriz a sostener su perfil auténtico, fortaleciendo el mensaje de autoaceptación y libertad de elección.

En paralelo a su nueva etapa estética, Pamela Anderson fue noticia por su vínculo sentimental con Liam Neeson, actor irlandés con quien compartió la reciente grabación de la película “The Naked Gun”.

La revista Us Weekly confirmó que ambos mantienen una relación que inició durante el rodaje y se fortaleció con el tiempo. Su vínculo trascendió la ficción y se tradujo en una cercanía notoria, observada en estrenos y alfombras rojas.

Fuentes cercanas a la pareja señalaron que Neeson y Anderson comparten una dinámica basada en la sencillez y la transparencia, lejos de las expectativas tradicionales de Hollywood.

En diversas entrevistas, la actriz valoró la autenticidad de su compañero de reparto y el hecho de que “no necesita jugar un personaje para sentirse cómoda”.

Ambos actores han destacado públicamente la química que desarrollaron. En palabras de Liam Neeson: “Nunca nos habíamos visto antes y pensé: ‘Wow, es hermosa’. Pero tenía esta maravillosa sensación de picardía y humanidad”. Anderson, en tanto, compartió que la relación se afianzó compartiendo gestos cotidianos y la confianza de ser ellos mismos dentro y fuera de cámara.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva Pamela Anderson sorprendió en la Semana de la Moda de París: ahora apuesta por el bare fringe

Portada

Descripción: La actriz, quien se ha vuelto una embajadora de la belleza al natural, abandonó su icónico rubio y se presentó con un corte pelirrojo y flequillo texturizado

Contenido: Pamela Anderson, la icónica actriz de Baywatch, transita una nueva etapa en la que promueve la autenticidad, la sencillez y la naturalidad. Casi como un mandato, ya lo dijo en una entrevista reciente: “Es mejor para mí no usar maquillaje”.

En ese contexto nuevamente volvió a desafiar las leyes de la belleza convencional al ser protagonista de la Semana de la Moda de París con una serie de apariciones que redefinieron su imagen y la posicionaron en una nueva etapa de su trayectoria. A sus 58 años, la actriz presentó una transformación radical al abandonar su conocido cabello rubio y adoptar un corte bob con tono pelirrojo, tambien conocido como “Bare fringe”.

En una de las jornadas clave del evento, Pamela Anderson eligió un vestido negro largo de corte clásico con matices retro. La prenda destacaba por su cuello alto, hombros marcados y manga larga, confeccionada en un tejido con brillo sutil que aportó textura y profundidad sin necesidad de excesos.

Como único accesorio, la actriz sumó pendientes de formato circular en color dorado, que generaron un contraste luminoso y moderno. El peinado acompañó la misma lógica: la melena pelirroja en tonalidad cobriza, peinada en ondas suaves con volumen, enmarcó el rostro y sumó movimiento al conjunto y como ya es característico de la emblemática interprete de Barb Wire, ni una gota de maquillaje.

Para una de sus salidas por la ciudad, apostó por un vestido satinado en tono topo, una de las opciones más elegantes y contemporáneas de toda la semana. El diseño de largo midi presentaba cuello perkins, mangas largas y una silueta fluida con detalles de drapeados en la parte inferior.

Los complementos se mantuvieron sutiles: un clutch de mano en tono claro y stilettos negros de punta alargada, ambos elegidos para armonizar con la neutralidad del vestido. En este look, la ausencia de joyas llamativas se tradujo en una presencia limpia y una imagen refinada alineada con las tendencias actuales.

En una de sus recorridas por las calles de París, mostró el tercer gran look de la semana: un conjunto urbano negro totalmente minimalista compuesto por un suéter de cuello alto y pantalón recto al tobillo.

El calzado seleccionado fueron zapatos de charol tipo salón también en negro, que acompañaron el carácter profesional y contemporáneo del outfit. La combinación se completó con gafas oscuras de marco grueso, un accesorio clave para reforzar el tono moderno y mantener privacidad en ambientes públicos y de alta exposición.

Este look remarcó la capacidad de la actriz para dominar códigos urbanos y adaptarlos a su propia narrativa, aprovechando también la melena pelirroja que sirvió de punto de color en una paleta monocromática.

La reciente serie de apariciones públicas de Pamela Anderson volvió a poner el foco en su postura consolidada frente al maquillaje y la imagen personal.

La actriz le explicó a People que su decisión de dejar atrás el maquillaje surgió de forma natural luego del fallecimiento de su maquilladora de confianza, Alexis Vogel: “Ella fue la mejor. Y desde entonces, simplemente sentí: sin Alexis, es mejor para mí no usar maquillaje”. Este cambio, lejos de responder a una moda pasajera, significó una redefinición de su relación con la belleza y su imagen pública.

En el discurso de la famosa C.J. Parker, la elección de presentarse sin maquillaje se transformó en una declaración de principios. “Estoy suficiente tal como soy, y no tengo necesidad de perseguir sueños imposibles”, afirmó la intérprete. La reacción positiva del público y el eco mundial de su decisión alentaron a la actriz a sostener su perfil auténtico, fortaleciendo el mensaje de autoaceptación y libertad de elección.

En paralelo a su nueva etapa estética, Pamela Anderson fue noticia por su vínculo sentimental con Liam Neeson, actor irlandés con quien compartió la reciente grabación de la película “The Naked Gun”.

La revista Us Weekly confirmó que ambos mantienen una relación que inició durante el rodaje y se fortaleció con el tiempo. Su vínculo trascendió la ficción y se tradujo en una cercanía notoria, observada en estrenos y alfombras rojas.

Fuentes cercanas a la pareja señalaron que Neeson y Anderson comparten una dinámica basada en la sencillez y la transparencia, lejos de las expectativas tradicionales de Hollywood.

En diversas entrevistas, la actriz valoró la autenticidad de su compañero de reparto y el hecho de que “no necesita jugar un personaje para sentirse cómoda”.

Ambos actores han destacado públicamente la química que desarrollaron. En palabras de Liam Neeson: “Nunca nos habíamos visto antes y pensé: ‘Wow, es hermosa’. Pero tenía esta maravillosa sensación de picardía y humanidad”. Anderson, en tanto, compartió que la relación se afianzó compartiendo gestos cotidianos y la confianza de ser ellos mismos dentro y fuera de cámara.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva Pamela Anderson sorprendió en la Semana de la Moda de París: sin maquillaje, ahora apuesta por el bare fringe

Portada

Descripción: La actriz, quien se ha vuelto una embajadora de la belleza al natural, abandonó su icónico rubio y se presentó con un corte pelirrojo y flequillo texturizado

Contenido: Pamela Anderson, la icónica actriz de Baywatch, transita una nueva etapa en la que promueve la autenticidad, la sencillez y la naturalidad. Casi como un mandato, ya lo dijo en una entrevista reciente: “Es mejor para mí no usar maquillaje”.

En ese contexto nuevamente volvió a desafiar las leyes de la belleza convencional al ser protagonista de la Semana de la Moda de París con una serie de apariciones que redefinieron su imagen y la posicionaron en una nueva etapa de su trayectoria. A sus 58 años, la actriz presentó una transformación radical al abandonar su conocido cabello rubio y adoptar un corte bob con tono pelirrojo, tambien conocido como “Bare fringe”.

En una de las jornadas clave del evento, Pamela Anderson eligió un vestido negro largo de corte clásico con matices retro. La prenda destacaba por su cuello alto, hombros marcados y manga larga, confeccionada en un tejido con brillo sutil que aportó textura y profundidad sin necesidad de excesos.

Como único accesorio, la actriz sumó pendientes de formato circular en color dorado, que generaron un contraste luminoso y moderno. El peinado acompañó la misma lógica: la melena pelirroja en tonalidad cobriza, peinada en ondas suaves con volumen, enmarcó el rostro y sumó movimiento al conjunto y como ya es característico de la emblemática interprete de Barb Wire, ni una gota de maquillaje.

Para una de sus salidas por la ciudad, apostó por un vestido satinado en tono topo, una de las opciones más elegantes y contemporáneas de toda la semana. El diseño de largo midi presentaba cuello perkins, mangas largas y una silueta fluida con detalles de drapeados en la parte inferior.

Los complementos se mantuvieron sutiles: un clutch de mano en tono claro y stilettos negros de punta alargada, ambos elegidos para armonizar con la neutralidad del vestido. En este look, la ausencia de joyas llamativas se tradujo en una presencia limpia y una imagen refinada alineada con las tendencias actuales.

En una de sus recorridas por las calles de París, mostró el tercer gran look de la semana: un conjunto urbano negro totalmente minimalista compuesto por un suéter de cuello alto y pantalón recto al tobillo.

El calzado seleccionado fueron zapatos de charol tipo salón también en negro, que acompañaron el carácter profesional y contemporáneo del outfit. La combinación se completó con gafas oscuras de marco grueso, un accesorio clave para reforzar el tono moderno y mantener privacidad en ambientes públicos y de alta exposición.

Este look remarcó la capacidad de la actriz para dominar códigos urbanos y adaptarlos a su propia narrativa, aprovechando también la melena pelirroja que sirvió de punto de color en una paleta monocromática.

La reciente serie de apariciones públicas de Pamela Anderson volvió a poner el foco en su postura consolidada frente al maquillaje y la imagen personal.

La actriz le explicó a People que su decisión de dejar atrás el maquillaje surgió de forma natural luego del fallecimiento de su maquilladora de confianza, Alexis Vogel: “Ella fue la mejor. Y desde entonces, simplemente sentí: sin Alexis, es mejor para mí no usar maquillaje”. Este cambio, lejos de responder a una moda pasajera, significó una redefinición de su relación con la belleza y su imagen pública.

En el discurso de la famosa C.J. Parker, la elección de presentarse sin maquillaje se transformó en una declaración de principios. “Estoy suficiente tal como soy, y no tengo necesidad de perseguir sueños imposibles”, afirmó la intérprete. La reacción positiva del público y el eco mundial de su decisión alentaron a la actriz a sostener su perfil auténtico, fortaleciendo el mensaje de autoaceptación y libertad de elección.

En paralelo a su nueva etapa estética, Pamela Anderson fue noticia por su vínculo sentimental con Liam Neeson, actor irlandés con quien compartió la reciente grabación de la película “The Naked Gun”.

La revista Us Weekly confirmó que ambos mantienen una relación que inició durante el rodaje y se fortaleció con el tiempo. Su vínculo trascendió la ficción y se tradujo en una cercanía notoria, observada en estrenos y alfombras rojas.

Fuentes cercanas a la pareja señalaron que Neeson y Anderson comparten una dinámica basada en la sencillez y la transparencia, lejos de las expectativas tradicionales de Hollywood.

En diversas entrevistas, la actriz valoró la autenticidad de su compañero de reparto y el hecho de que “no necesita jugar un personaje para sentirse cómoda”.

Ambos actores han destacado públicamente la química que desarrollaron. En palabras de Liam Neeson: “Nunca nos habíamos visto antes y pensé: ‘Wow, es hermosa’. Pero tenía esta maravillosa sensación de picardía y humanidad”. Anderson, en tanto, compartió que la relación se afianzó compartiendo gestos cotidianos y la confianza de ser ellos mismos dentro y fuera de cámara.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Gary Oldman revela la conexión más profunda con su personaje en “Slow Horses”

Portada

Descripción: El actor británico ganador de un Oscar habla sobre su papel en la exitosa serie de espías. “Me encanta que la gente piense que está holgazaneando pero en realidad, su mente está trabajando”, dice

Contenido: Gary Oldman ha regresado como el cáustico Jackson Lamb para la quinta temporada del thriller de espías inadaptados Slow Horses, aclamada adaptación del libro de Mick Herron, London Rules.

Esta semana, después de haber sido investido caballero por el Príncipe de Gales por sus servicios al teatro y al cine, el actor ganador del Oscar dijo que Lamb es uno de sus papeles favoritos de todos los tiempos. “¿Dónde estaría él en el canon, por así decirlo? Creo que ahí arriba, ya sabes, con La hora más oscura y El topo“, dijo.

Gary Oldman ha interpretado a Lamb —el desaliñado, descarado y aparentemente desinteresado líder del grupo de agentes del MI-5 en el purgatorio de espías de Slough House— desde que Slow Horses debutó en 2022. En la quinta temporada de la serie, surgen sospechas cuando el nerd tecnológico del equipo, Roddy Ho, está saliendo con una mujer glamorosa. Pero cuando Londres es golpeada por una serie de eventos extraños, los Slow Horses detectan una antigua técnica de la agencia para desestabilizar regímenes. “Estamos probando nuestra propia medicina”, explica Oldman.

Con una sexta temporada ya filmada y la producción de la séptima prevista para comenzar en noviembre, la estrella de 67 años dice que Lamb se ha convertido en el personaje que ha “habitado” de manera más constante y prolongada. Desde el principio, ha asumido un compromiso físico con el aspecto desmejorado de Jackson, incluyendo ganar peso corporal extra y vivir con el “cabello de Lamb”.

Considera que es un “pequeño precio a pagar” para evitar sumar a las “miles de horas” que ha acumulado en la silla del maquillador a lo largo de su carrera. “Así que es por elección propia, en realidad, que tengo que andar por ahí con un corte de pelo terrible y barba desaliñada y luego ir al Castillo de Windsor, conocer al futuro rey, ya sabes, y decir ‘Perdón, me disculpo por todo esto, pero, ya sabes, empiezo a trabajar en un mes’”, dijo, riendo.

—¿Ya se ha acostumbrado a que lo llamen Sir Gary?

— Ahora, es un poco extraño. Conocí a algunos fans... Me dijeron que había algunas personas afuera, y salí y firmé algunos autógrafos y cosas, “Oh, sí, ¿podría firmar como Sir Gary?” Ya sabes, es un poco raro, sí.

—¿Qué es lo que más le gusta de interpretar a Jackson Lamb?

—Me encanta el hecho de que la gente piensa que está como holgazaneando y, sin embargo, en realidad, cuando tiene los ojos cerrados y los pies sobre el escritorio, la mente está trabajando. Eso es lo que me gusta de él. Y es divertido entrar y lanzar esos insultos. No tiene normas sociales en ese sentido, ¿verdad? No sigue las reglas.

Quiero decir, he interpretado, hice de James Gordon en varias películas de Batman. Eso fue durante más de siete años, así que he interpretado a un personaje y he vuelto a un personaje, pero no había tenido la oportunidad de realmente habitar a alguien como Lamb, de manera constante. Le tengo un cariño especial. Realmente, me tiene bastante cautivado.

—Y también es un compromiso físico, ¿no? Hablaba de tener que cargar con exceso de peso.

—Bueno, llegas a cierta edad en la que es un poco más difícil quitarlo. Es fácil ponerlo, es más difícil quitarlo. Y tengo barba desaliñada y no hay mucho que pueda hacer con el cabello, aparte de peinarlo hacia arriba, de lo contrario es... Tengo, tengo el cabello de Lamb. Y simplemente, durante los últimos cinco años, he vivido con eso. Al entrar en el programa, he pasado miles de horas en la silla de maquillaje a lo largo de mi carrera. Deben ser miles ya. Y fue una oportunidad para no pasar horas en la silla de maquillaje. Dije, quiero mi propio cabello, ya sabes, no quiero pelucas, no quiero maquillaje.

—La quinta temporada está basada en un libro de 2018. Mick Herron parece tener un don para escribir temas que siguen siendo relevantes. ¿Hubo algún tema en la nueva temporada que le interesara más que los demás?

—Obviamente, el lado más cómico es el hecho de que Ho tiene novia. Cree que tiene novia. Pero esta vez, toda la desestabilización, este grupo de terroristas, estamos probando nuestra propia medicina. Las cosas turbias, un poco nefastas, que estas instituciones hacen, y abusan, sabemos que abusan de su poder, la estrategia de desestabilización que habíamos implementado ahora nos la estaban aplicando a nosotros. Y pensé que era un giro interesante, que nos lo devolvieran.

—Entonces, ‘reglas de Moscú’, ‘reglas de Londres’... ¿Cuáles son las reglas de Gary Oldman?

—Los amigos: elige a tus amigos por su carácter y tus medias por su color.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu dijo que “en los próximos días” espera tener de regreso a todos los rehenes israelíes

Portada

Descripción: El primer ministro sostuvo que “la presión militar y diplomática” obligó al grupo terrorista Hamas a aceptar la liberación de los cautivos, y anticipó que negociadores de su Gobierno viajarán a Egipto para “ultimar los detalles técnicos” del plan de Trump

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó este sábado su esperanza de lograr el regreso de los rehenes retenidos por el grupo terrorista Hamas en Gaza en cuestión de días, mientras equipos negociadores se dirigieron a El Cairo para avanzar en conversaciones destinadas a poner fin a casi dos años de guerra en el enclave palestino.

El premier atribuyó a la “presión militar y diplomática” el logro de que Hamas accediera a liberar a los rehenes. “Espero que en los próximos días logremos traer de regreso a todos nuestros rehenes... durante la fiesta de Sucot”, señaló el mandatario en una declaración televisada, en alusión a la festividad judía que comienza el lunes y se extiende por una semana.

El jefe de gobierno informó que ordenó a los negociadores viajar a Egipto “para ultimar los detalles técnicos” del plan de Donald Trump para Gaza. Fuentes de El Cairo confirmaron la llegada de una delegación de Hamas para dialogar sobre “las condiciones sobre el terreno y los detalles del intercambio de todos los detenidos israelíes por prisioneros palestinos”, según la propuesta del presidente norteamericano.

La Casa Blanca, en tanto, confirmó el envío de dos emisarios de Estados Unidos: Jared Kushner, y Steve Witkoff, principal negociador para Medio Oriente del gobierno estadounidense.

El viernes por la noche, los terroristas de Hamas anunciaron su “aprobación para la liberación de todos los rehenes —tanto vivos como fallecidos— según la fórmula de intercambio incluida en la propuesta del presidente Trump”.

Trump calificó de inmediato la declaración como muestra de que el grupo está “listo para una paz duradera” y solicitó a Israel que suspenda los bombardeos. Sin embargo, este sábado el líder republicano instó a Hamas a avanzar “rápido” hacia el acuerdo, advirtiendo que “de lo contrario, se cancelarán todas las ofertas”.

Netanyahu, por su parte, aseguró que “Hamas será desarmado, ya sea por la vía diplomática, a través del plan de Trump, o militarmente por nosotros”.

Pese al pedido de alto el fuego de Trump, las Fuerzas de Defensa de Israel prosiguieron con ataques aéreos y terrestres en Gaza.

Un representante de Hamas informó que Egipto, mediador en el proceso de tregua, acogerá una conferencia de facciones palestinas con el objetivo de definir la gestión de Gaza tras la guerra.

En respuesta al plan de Trump, Hamas insistió en participar en el futuro político del territorio. Sin embargo, la propuesta estipula que ni Hamas ni otras facciones tendrán rol alguno en la administración de Gaza, prevé el cese de hostilidades, la liberación de rehenes en un plazo de 72 horas, una retirada progresiva de Israel y el desarme de Hamas.

La gestión del territorio recaería en un órgano tecnocrático, bajo supervisión de una autoridad transicional encabezada por Trump.

Por su parte, este sábado por la noche miles de personas se volvieron a congregar en Tel Aviv para exigir a Trump que garantice un acuerdo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 16:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El embajador de EEUU en México celebró la detención de un líder del Tren de Aragua en CDMX

Portada

Descripción: Este hecho se dio tras el anuncio de Omar García Harfuch sobre la captura de Nelson Arturo Echezuria

Contenido: El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, expresó públicamente su reconocimiento al trabajo del secretario de Seguridad a través de su cuenta de X, tras la captura de un operador del Tren de Aragua territorio nacional.

Este hecho se dio tras el anuncio de Omar García Harfuch sobre la captura de Nelson Arturo Echezuria, conocido como “Nelson”, quien fungía como operador principal del Tren de Aragua y fue detenido junto a dos presuntos colaboradores, generó una reacción inmediata desde la diplomacia norteamericana.

Mediante un publicación ofreció un mensaje enfático: “Felicidades! Saludos a su equipo. Esto es bueno para la gente mexicana”.

Respecto a los detenidos, tres hombres de nacionalidad venezolana, se les confiscaron 92 dosis de marihuana, 44 de cristal, 18 dosis de piedra, teléfonos celulares y dinero en efectivo.

La orden de aprehensión que pesa sobre Nelson Arturo, Lucas Alberto y Marcos Gabriel se fundamenta en los delitos de trata de personas, delincuencia organizada, homicidio y venta de narcóticos.

Las investigaciones señalan a Nelson Arturo, de 29 años, como autor intelectual y material de varios feminicidios, secuestro y extorsión cometidos en Puebla, Morelos, Estado de México y distintas alcaldías de la Ciudad de México.

La captura de los tres sujetos, de 29, 37 y 36 años respectivamente, ocurrió en la Ciudad de México, luego de una serie de labores de inteligencia que permitieron localizarlos.

Información en desarrollo...

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿La TSA sigue operando durante el cierre del gobierno? Lo que deben saber los viajeros en EEUU

Portada

Descripción: Miles de empleados de la agencia de seguridad aérea continúan trabajando sin recibir salario, mientras el Congreso no logra aprobar un nuevo presupuesto federal

Contenido: La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) mantiene en funcionamiento sus servicios en todos los aeropuertos de Estados Unidos pese al cierre parcial iniciado tras la falta de acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto federal. Esta situación afecta a diversas agencias y programas públicos desde el fin de semana, lo que ha generado inquietud entre pasajeros y empresas aéreas por el posible impacto en los controles de seguridad y la experiencia de viaje. El funcionamiento ininterrumpido de la TSA resulta fundamental para garantizar la seguridad y la movilidad de millones de pasajeros a diario, según informaron medios estadounidenses como USA TODAY.

De acuerdo con la información difundida por la TSA, aproximadamente 61.000 de los 64.000 trabajadores de la agencia están considerados esenciales según la normativa vigente y deben presentarse a cumplir funciones aún sin financiación aprobada. Estos empleados recibirán los salarios de forma retroactiva cuando el Congreso restablezca los recursos, mientras que el personal no esencial ha sido temporalmente suspendido sin permiso para concurrir a sus puestos.

El cierre del gobierno ocurrió en otras oportunidades recientes en Estados Unidos, cada vez que existen desacuerdos parlamentarios sobre el gasto federal. Legislaciones específicas buscan garantizar la continuidad de prestaciones críticas, como la seguridad aeroportuaria y el control aduanero. En cierres anteriores, el ausentismo dentro de la TSA y la Administración Federal de Aviación (FAA) llegó a afectar la puntualidad de vuelos y la calidad del servicio, de acuerdo con registros oficiales.

Según datos oficiales, la TSA distingue entre personal esencial y no esencial en cada cierre federal. En esta ocasión, unas 61.000 personas —el 95% de la plantilla— continúan realizando tareas clave, en su mayoría relacionadas con los controles en aeropuertos y la protección de pasajeros y tripulación. El restante 5% fue notificado de suspensión temporal hasta que se resuelva el conflicto presupuestario.

Durante este periodo, los empleados esenciales pueden continuar trabajando, aunque la retribución se difiere hasta una vez finalizada la paralización. La ley federal garantiza el pago retroactivo para todo el personal esencial que mantenga sus labores. La Federación de Empleados de Gobiernos Estadounidenses sostiene que “los trabajadores exceptuados deben recibir salario completo al reactivarse los fondos”, según reproduce USA TODAY.

La TSA ha comunicado por sus canales oficiales en X (antes Twitter) que “el 95% de sus empleados sigue en sus puestos a pesar del cierre, mientras la agencia toma medidas para limitar el efecto del conflicto en los pasajeros”.

El funcionamiento regular de los controles de seguridad se mantiene, pero las autoridades han advertido posibles demoras si la crisis se prolonga. La agencia revisa cerca de 2,5 millones de pasajeros cada día en promedio, según estimaciones difundidas por la propia TSA y citadas por USA TODAY. Hasta ahora no se registraron alteraciones mayores en cronogramas de partidas y llegadas.

La TSA advirtió mediante un comunicado: “Si el cierre se extiende mucho tiempo, podrían producirse aumentos en los tiempos de espera en los controles de seguridad en aeropuertos”. Organizaciones como Airlines for America, que representa a la mayoría de las aerolíneas del país, señalaron a USA TODAY que “cuando empleados federales encargados de la seguridad aérea trabajan sin percibir salarios o son suspendidos, toda la industria y los viajeros sienten el impacto”.

En cierres previos, el aumento del ausentismo se reflejó en demoras, congestión en los puntos de control y presión sobre las terminales aéreas más transitadas del país, según información recogida por la prensa especializada y autoridades federales.

La TSA y las aerolíneas aconsejan consultar el estado de los vuelos antes de acudir a los aeropuertos y prever una llegada con mayor antelación ante la posibilidad de filas prolongadas. La agencia ha publicado en sus redes institucionales: “Pedimos paciencia a los pasajeros durante el cierre y los invitamos a verificar información en los canales oficiales”.

Las recomendaciones principales incluyen:

La TSA también sugiere preparar la documentación y el equipaje conforme a la normativa habitual, dado que los procedimientos de revisión y escaneo no han registrado alteraciones relevantes.

Durante el cierre más prolongado registrado en 2019, el ausentismo dentro de la TSA y la FAA se incrementó porque varios empleados buscaron ocupaciones alternativas o reportaron complicaciones económicas, según análisis publicados por USA TODAY y reportes de la agencia. En esa oportunidad, se observaron demoras y cancelaciones en aeropuertos estratégicos como Nueva York y Atlanta, así como congestiones en los accesos a los controles de seguridad.

La evolución de la situación dependerá de la duración del cierre y la disponibilidad de personal esencial dispuesto a continuar sin percibir el salario mensual habitual. Organizaciones gremiales y cámaras del transporte aéreo monitorean el desarrollo del conflicto y realizan recomendaciones periódicas tanto a empleados como a pasajeros.

La agencia federal mantiene abiertos todos los canales de comunicación para informar cambios operativos y orientar a los viajeros sobre servicios esenciales, procedimientos y eventuales ajustes, mientras las negociaciones presupuestarias prosiguen en el Congreso de Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex jugador de la NFL y actual comentarista Mark Sánchez fue apuñalado en Indianápolis

Portada

Descripción: El ahora comentarista de Fox Sports se encontraba en la ciudad para cubrir el juego Colts vs Raiders

Contenido: Este sábado 4 de octubre se confirmó un hecho que conmocionó al deporte estadounidense: Mark Sánchez, exmariscal de campo de la NFL y de ascendencia mexicana, fue apuñalado en la madrugada en Indianápolis y permanece hospitalizado. El reporte inicial fue difundido por TMZ, señalando que el exjugador de 38 años se encuentra en estado crítico tras el ataque.

De acuerdo con la información, agentes del Departamento de Policía Metropolitana de Indianápolis atendieron una llamada alrededor de las 00:30 horas por un “disturbio en un callejón” cercano a West Washington Street y North Senate Avenue. Al llegar, encontraron a un hombre apuñalado y a otra persona herida frente a un pub. La víctima principal fue identificada como Sánchez, quien fue trasladado de inmediato a un hospital local.

Sánchez se encontraba en Indianápolis como parte de su labor actual como comentarista de Fox Sports, asignado a la transmisión del partido entre los Indianapolis Colts y los Las Vegas Raiders en el Lucas Oil Stadium. Su inesperada hospitalización interrumpió la cobertura que realizaría este fin de semana.

La noticia generó preocupación inmediata entre fanáticos de la NFL y excompañeros de equipo. Mark Sánchez jugó 10 temporadas en la liga, siendo seleccionado en la quinta posición global del Draft 2009 por los New York Jets, donde protagonizó algunas de las mejores campañas de la franquicia en la era moderna.

Poco después de que la noticia se difundiera, Fox Sports emitió un comunicado para aclarar la situación. En él, confirmaron que su analista deportivo fue herido en Indianápolis, pero aseguraron que se encuentra estable y en recuperación, en contraste con la versión inicial que apuntaba a un estado crítico.

“Mark Sánchez resultó herido en Indianápolis el sábado y actualmente se encuentra recuperándose en el hospital en condición estable. Estamos profundamente agradecidos con el equipo médico por su excepcional atención y apoyo. Nuestros pensamientos y oraciones están con Mark, y pedimos a todos que respeten la privacidad de él y su familia durante este momento”, declaró la cadena televisiva.

El ataque está bajo investigación. La policía local informó que un sospechoso fue detenido poco después del incidente, aunque aún no se revelan los motivos que desencadenaron la agresión.

Sánchez, reconocido como una de las figuras latinas más representativas en la NFL, no solo dejó huella en el campo con su paso por equipos como New York Jets, Philadelphia Eagles, Dallas Cowboys y Washington Football Team, sino que también consolidó su carrera en los medios deportivos tras su retiro.

Por ahora, se espera mayor información sobre su evolución médica y los avances de la investigación, mientras el mundo del futbol americano se mantiene a la expectativa de su pronta recuperación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Venezuela continúa con los ejercicios militares y civiles en medio de las tensiones con EEUU

Portada

Descripción: El régimen de Nicolás Maduro movilizó fuerzas armadas, milicias y estructuras comunales en todo el país, mientras Washington continúa sus operaciones contra el narcotráfico en el Caribe

Contenido: El régimen chavista de Venezuela llevó a cabo este sábado ejercicios nacionales de organización destinados a preparar a la población ante posibles hechos de “violencia bélica”, en momentos en que la dictadura de Nicolás Maduro denuncia la presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe como una “amenaza” para la soberanía del país.

La información fue comunicada por Pedro Infante, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), durante una transmisión por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), en la que explicó que estas jornadas forman parte de un plan semanal para fortalecer las capacidades de respuesta ante desastres naturales o conflictos armados.

Infante señaló que la organización social se conjuga con la necesidad de “levantar todas las capacidades productivas” nacionales, y recordó que este aspecto fue “clave” en la victoria de Vietnam frente a Estados Unidos. Sostuvo que las jornadas buscan robustecer la estructura de defensa y mantener la preparación de la población en un contexto marcado por tensiones con el gobierno estadounidense.

La convocatoria para estas actividades fue realizada por Maduro el jueves previo, cuando anunció una operación especial de organización para optimizar los mecanismos de defensa territorial en respuesta al despliegue militar estadounidense en aguas caribeñas. Según la narrativa oficial, Estados Unidos justifica su presencia en la región como parte de un operativo antidrogas, argumento que el régimen chavista rechaza al considerarlo un pretexto para impulsar un “cambio de régimen”.

Maduro detalló que la jornada se centraría en el adiestramiento de “mando, conducción y comunicación” dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la Milicia y la estructura comunal. Explicó que participarían las 5.336 Unidades Comunales Milicianas establecidas recientemente, así como las 15.751 Bases Populares de Defensa Integral diseminadas en toda Venezuela.

Maduro, cuya consigna ha sido fortalecer la “fusión popular-militar-policial”, indicó que semanalmente se seguiría incrementando el nivel de comunicación interna y despliegue operativo “para garantizar unas Navidades felices y en paz”. A raíz de lo que Caracas cataloga como “amenazas externas”, desde agosto el régimen ha intensificado la movilización de ciudadanos y reservistas en ejercicios de alistamiento y simulacros de emergencia, abarcando tanto desastres naturales como eventuales escenarios de conflicto armado.

La pasada semana, los ejercicios incluyeron un simulacro nacional de emergencias tras el enjambre sísmico que afectó al occidente del país y cuya organización también se enmarcó en el contexto del despliegue estadounidense.

Paralelamente, el ambiente se vio tensionado por un operativo estadounidense el viernes, cuando fuerzas del Pentágono bombardearon frente a las costas venezolanas una lancha acusada de tráfico de drogas, provocando la muerte de cuatro personas. Según el secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth, el ataque, difundido a través de un video, destruyó una embarcación “repleta de narcóticos destinados a Estados Unidos”. El país norteamericano aseguró que con este operativo impidió la entrada de drogas suficientes “para matar entre 25.000 y 50.000 personas”. El presidente Donald Trump declaró que Estados Unidos se encuentra inmerso en un “conflicto armado no declarado” contra organizaciones narcotraficantes con capacidad letal, según una carta enviada al Congreso.

Caracas, por su parte, condenó la operación. Maduro calificó los ataques estadounidenses de “agresión armada para imponer un cambio de régimen, imponer gobiernos títeres y robarle el petróleo, el gas, el oro y los recursos naturales” de la nación sudamericana. Manifestó que, si fuese necesario, la nación pasaría “de la lucha no armada a la armada” por la defensa de la soberanía.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acusó a Estados Unidos de cometer “ejecuciones extrajudiciales y sumarias” contra venezolanos en el Caribe y señaló además a la petrolera ExxonMobil de financiar al gobierno de Guyana en la disputa territorial con Venezuela. Durante un acto en Caracas, Rodríguez afirmó que la estrategia busca justificar una “agresión militar” y perpetuar la dominación regional.

El presidente colombiano Gustavo Petro criticó la versión estadounidense y calificó de “jóvenes caribeños pobres” a las víctimas de los ataques, además de pedir en Naciones Unidas que Trump sea juzgado. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), bloque regional integrado por Venezuela, Cuba, Bolivia y otros países, condenó lo que definió como “incursión ilegal” estadounidense con el objetivo de desestabilizar la región.

En respuesta, Maduro anunció la redacción de un decreto para declarar un estado de conmoción exterior, mecanismo legal nunca antes utilizado en Venezuela que amplía los poderes presidenciales en caso de conflicto armado, permitiendo incluso la suspensión de garantías constitucionales.

Al pronunciarse ante sus seguidores, Maduro defendió la integridad nacional y reafirmó que “Venezuela jamás se humillará ante ningún imperio”.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la medicina de precisión y cómo está revolucionando los tratamientos contra el cáncer

Portada

Descripción: Infobae participó de un seminario Latinoamericano en el que se desarrolló este enfoque, que permite guiar decisiones específicas para el abordaje de la patología en cada paciente. Qué dicen los expertos

Contenido: (Desde Lima, Perú) Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer continúa representando una de las amenazas sanitarias relevantes en las Américas y es una de las principales causas de muerte.

En ese sentido, el avance de la medicina de precisión está redefiniendo la manera en que se aborda el tratamiento de estas enfermedades, al situar al paciente y las características particulares de su enfermedad en el centro de la estrategia terapéutica. Este enfoque, que integra información genética y molecular, permite a los especialistas diseñar intervenciones más eficaces y personalizadas.

Este modelo está revolucionando la atención oncológica al orientar de forma precisa las decisiones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento. La temática, junto a otras, fue abordada en el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología de Pfizer realizado en Lima, Perú, en el cual participó Infobae.

La definición de medicina de precisión proporcionada por MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la describe como un enfoque “para el tratamiento y prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona”. Este modelo permite a médicos e investigadores predecir con mayor exactitud qué estrategias de tratamiento y prevención funcionarán para un grupo específico de personas, diferenciándose del enfoque tradicional de “talla única” que se basa en la persona promedio y presta menos atención a las diferencias individuales.

Luis Alberto Suárez, director médico de Oncología para LATAM de Pfizer, profundizó este concepto en diálogo con Infobae: “Puedo tener todo, pero no me puedo olvidar lo más importante, que es el paciente. El paciente debe ser el eje fundamental. La medicina de precisión cambió la historia del cáncer. El paciente es el centro alrededor del cual debe girar el sistema sanitario”.

Suárez explicó que la medicina de precisión ha permitido lograr diagnósticos y tratamientos correctos de manera conjunta.

“Al tomar una biopsia de un tumor y conocer la mutación puntual que tiene ese tumor en ese paciente, es como unir las piezas de un rompecabezas. Si identifico la mutación, la droga dirigida contra esa mutación logra que el tumor deje de crecer. El resultado es rápido, el control es alto, pero no es definitivo en una enfermedad avanzada. Hay que seguir trabajando. Sin embargo, cambia la historia, porque tumores que antes llevaban a que, por ejemplo, personas con cáncer de colon con una mutación BRAF fallecieran en tres meses, hoy pueden tener treinta, cuarenta o cincuenta meses de sobrevida libre de enfermedad. Así, la historia de la enfermedad realmente cambia”, afirmó Suárez.

El abordaje multidisciplinario que propone la medicina de precisión permite comprender mejor el cáncer. Suárez ilustró este proceso comparándolo con una línea de metro, donde cada estación representa una proteína distinta y, por tanto, diferentes mutaciones.

“Cuantas más mutaciones conozca, mejor comprendo el recorrido del tren. Es fundamental. Es una forma de cambiar el cáncer. Por eso hoy hay más arsenal terapéutico y la expectativa de vida es mayor. Yo empecé en la época de los ‘dinosaurios’, donde solo existía la quimioterapia. Y la quimioterapia era lanzar bombas para atacar el tumor. No era la idea óptima. A veces se lograba vencer al tumor, pero pocas veces. Hoy no es así. Ahora puedo atacar de manera precisa, entrar y destruir esa célula tumoral”, relató Suárez.

En este marco de innovaciones terapéuticas, la inmunoterapia se destaca como una modalidad que ha transformado el abordaje. Suárez explicó que el cáncer se produce cuando el sistema inmune deja de identificar y atacar las células tumorales, permitiendo que estas evadan el control inmunológico. “¿Qué se logra con la inmunoterapia? Que el sistema inmune vuelva a estar alerta. Se busca que el cuerpo vuelva a identificar y destruir el tumor. Aunque pueda parecer ciencia ficción, en la práctica es posible. Se estimula una proteína que activa al linfocito T, el cual ataca y destruye la célula tumoral”, detalló Suárez a Infobae.

Otra innovación relevante son los anticuerpos conjugados (ADC), una clase de terapias dirigidas que emplean la precisión de los anticuerpos monoclonales para administrar cargas citotóxicas directamente a las células tumorales. Esta tecnología minimiza la toxicidad y reduce los efectos adversos en comparación con los tratamientos convencionales. Los ADC han alcanzado avances notables en el siglo XXI gracias a mejoras en la tecnología de enlazadores y fármacos citotóxicos, permitiendo atacar células cancerígenas específicas y administrar dosis muy potentes de quimioterapia sin dañar las células sanas.

Otra profesional que conversó con Infobae fue la doctora Elena Élez, jefa del Grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología y líder adjunta del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, España. La experta aportó su perspectiva sobre la medicina de precisión en el cáncer colorrectal.

“La medicina de precisión implica ofrecer el mejor tratamiento en el mejor momento para cada paciente, esa es una de sus definiciones más aceptadas. Esto es relevante porque resulta fundamental disponer de toda la información desde el inicio. Cuanta más información se tenga, más se podrá saber sobre el posible comportamiento del tumor; en algunos casos, esta información actúa como un factor pronóstico y, en otros, permite asociar tratamientos que aumentan la eficacia de la quimioterapia. La importancia del mejor momento radica también en que el cáncer colorrectal es un tumor heterogéneo”, dijo Elez.

Como indicó la doctora, el diagnóstico oportuno resulta fundamental para la aplicación de este modelo, y es considerado por los expertos una herramienta esencial de prevención que permite acceder a tratamientos más efectivos. Por esta razón, durante el seminario se remarcó la importancia de que los pacientes asistan a controles médicos ante la presencia de síntomas o factores de riesgo, como la edad o los antecedentes familiares, entre muchos otros.

Por otro lado, durante su charla con Infobae, Elez repasó algunos pormenores del diagnóstico, al ser consultada sobre el impacto de la medicina de precisión: “Si hay una alteración en el tumor, el 99% de las células pueden tenerla, aunque también puede existir un 1% con otra alteración. El tratamiento se enfoca en ese 99% que se identifica en la biopsia. Al administrar quimioterapia y fármacos biológicos se actúa sobre esa mayoría, pero con el tiempo la enfermedad puede desarrollar resistencias. Estas resistencias suelen estar relacionadas con ese 1% que no se identifica ni se trata en la etapa inicial. Este es el principal desafío cuando la enfermedad progresa y obliga a modificar la estrategia terapéutica. Al cambiar el tratamiento, pueden emerger nuevos problemas causados por otras alteraciones. Esto ocurre porque la enfermedad se adapta a las terapias aplicadas, lo que hace fundamental entender lo que ocurre en cada momento”.

“Si el tratamiento se basa solo en la información obtenida de la biopsia inicial -amplió Elez-, se omiten aspectos relevantes de la evolución del tumor. Por eso se desarrollan estudios con biopsia líquida, que permiten, mediante una extracción de sangre, analizar los mismos genes y entender en tiempo real el origen del problema para adaptar el tratamiento. Hoy esto se emplea principalmente en investigación, aunque ya es una alternativa cercana para los casos en que la enfermedad se muestra refractaria a varios tratamientos”.

“Así, mediante una biopsia líquida, se podría decidir reintroducir algunos fármacos, modificarlos o sumar otros nuevos. Lo ideal sería, en cada etapa, saber exactamente qué acción tomar“, repasó la doctora que se desempeña en Barcelona.

Los especialistas coincidieron en que la medicina de precisión es el presente y el futuro de la atención oncológica. En este sentido, surgió la idea común de que el diagnóstico de cáncer “es una coma y no el punto final de la historia, pues la vida es una trayectoria más amplia que la patología, que es solo un capítulo que no la define”.

Yéssika Moreno, directora de Asuntos Médicos de LATAM en Pfizer, destacó durante el Seminario que “la medicina de precisión es un reto, un reto necesario si queremos estar a la vanguardia de la investigación, de ahí la necesidad de establecer estrategias que fomenten su implementación para evitar inequidades diagnósticas y terapéuticas. Esto, sin duda, debe ir respaldado de proyectos de investigación, indicadores de calidad, y un marco regulatorio que asegure el tratamiento y la confidencialidad de la información; todo ello va a fomentar el conocimiento necesario que permitirá una mejor atención al paciente con cáncer”.

Bajo estos preceptos, el doctor Federico Losco, oncólogo del Departamento de Oncología Clínica y de la Unidad de Tumores Genitourinarios en el Instituto Alexander Fleming, abordó en diálogo con Infobae:

“La gran mayoría del tratamiento de los tumores, hasta hace poco tiempo, se hacía tratando a todos los tumores igual. O sea, dábamos una quimioterapia y tratábamos a todos igual. Pero cada vez estamos aprendiendo y conociendo, sobre todo, la maquinaria molecular de cada tumor, un poco la cocina de cada tumor, que cada uno es distinto independientemente de cómo se llamen. Bajo el denominador común, por ejemplo, de cáncer de próstata, hay diferentes enfermedades dentro de una misma enfermedad".

Y agregó: “Esto tiene que ver con que hay alteraciones genéticas en cada uno de los tumores que los diferencia y se comportan muy distinto. Es por esto que vemos, probablemente, a algún familiar o conocido que haya tenido esto, donde hay algunas personas que responden espectacularmente, les va muy bien en los tratamientos, y otras a las que les va muy mal, pero con el mismo nombre en el diagnóstico. Esto es por esas mutaciones, esas alteraciones genéticas que tienen estos tumores. Nosotros podemos detectar alteraciones genéticas que pueden ser pronósticas, es decir, que determinan que a una persona le va a ir mejor o peor, o mutaciones o alteraciones genéticas que son predictivas, es decir, que predicen respuesta a ciertos tratamientos. Y ahí es donde van las terapias dirigidas".

Según Losco, “las terapias dirigidas son drogas que van específicamente a un punto clave detectado en el tumor y que pueden inhibir una vía, una proteína o algo relacionado con matar el tumor. Esto es lo que estamos desarrollando ahora. Hoy, en muchos modelos tumorales, inclusive el cáncer de próstata, detectar estas alteraciones genéticas forma parte de la práctica habitual, justamente para aprender a tratar mejor a cada uno de los pacientes. Hablamos también de cáncer de vejiga, donde nuevos tratamientos y nuevas ingenierías de drogas hacen que podamos apuntar directamente a las células tumorales, evitando exponer a las células sanas a la toxicidad propia de estas drogas y haciendo más efectivo el tratamiento”.

En relación con la inmunoterapia, Losco destacó: “La inmunoterapia son anticuerpos monoclonales. Tiene que ver con hacer visible a las células tumorales como algo externo y malo para el cuerpo. Lo que hacen estas moléculas es quitar el velo que tienen estas células tumorales para ser reconocidas por el propio sistema inmunitario. Esto ha representado una gran revolución, porque en muchos modelos tumorales la forma en que los tratamos ha cambiado radicalmente con la inmunoterapia. Tumores como el cáncer de pulmón, donde antes de esto la posibilidad de sobrevivir cinco años era muy escasa, hoy, existen pacientes que, inclusive con enfermedad avanzada, pueden eliminar la enfermedad con estos tratamientos".

“Es importante porque, cuando los pacientes responden a estos tratamientos, muchas veces, y esto no sucedía con la quimioterapia o con otros tratamientos, la respuesta se sostiene en el tiempo y pueden vivir más años. Muchos pueden curarse con estos tratamientos”, valoró Losco.

Y cerró: “Particularmente en el cáncer de vejiga, hasta antes de la inmunoterapia, solo se podían tratar con quimioterapia, con esquemas que tienen su toxicidad propia. La inmunoterapia también tiene ciertos efectos adversos, que probablemente el paciente puede consultar con su médico de confianza en caso de tener la opción de usarlos, pero por lo general son mejor tolerados que la quimioterapia. Hoy la inmunoterapia forma parte del esqueleto de los tratamientos en cáncer, en muchos modelos tumorales, es algo realmente impresionante”.

Cabe recordar que la OPS estima que cerca del 30% de los casos de cáncer podría curarse si se detecta de manera temprana y se administra el tratamiento adecuado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo una dieta alta en grasas puede alterar la memoria, según un estudio

Portada

Descripción: Un experimento de la Universidad de Carolina del Norte revela que bastan solo unos días de comidas con alto contenido calórico para generar cambios en el hipocampo, una región cerebral fundamental para el aprendizaje y el control cognitivo

Contenido: Basta con unos días de descuido: la tentación de la comida rápida después de una semana agitada, el gusto por los postres, las cenas improvisadas con snacks... Es fácil pensar que ceder ocasionalmente a estos antojos no deja huella, al menos no de inmediato. Pero el cerebro, silencioso testigo de nuestros hábitos, podría estar notando mucho más de lo que imaginamos.

Nuevas investigaciones empiezan a revelar que incluso cambios alimentarios breves pueden dejar marcas profundas en la capacidad de recordar y aprender, desafiando la idea de que los efectos de una mala alimentación solo se sienten tras años de excesos.

Una investigación reciente suma nueva evidencia sobre la relación directa entre la dieta y la función cerebral. Científicos de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) descubrieron que incluso periodos muy breves con una dieta alta en grasas pueden afectar la memoria.

El trabajo, publicado en la revista Neuron y difundido por Newsweek, muestra que los efectos negativos de la comida chatarra sobre el cerebro pueden ser inmediatos y no requieren años de malos hábitos para manifestarse.

El grupo liderado por la farmacóloga Juan Song diseñó experimentos en los que ratones fueron expuestos a una dieta modelada según la alimentación occidental típica, con alto contenido de grasas. En solo cuatro días, los animales evidenciaron dificultades de memoria en diversas pruebas cognitivas, incluso antes de mostrar aumentos de peso o síntomas de disfunción metabólica.

Para evaluar la memoria, los investigadores utilizaron test de reconocimiento de objetos y de orientación espacial. Los ratones que siguieron la dieta alta en grasas mostraron menor capacidad para recordar la ubicación de objetos nuevos o navegar laberintos. Estos resultados sugieren un deterioro temprano en funciones asociadas al hipocampo.

Lo relevante de este hallazgo es que el deterioro cognitivo apareció sin otros factores de confusión, como el sobrepeso o la resistencia a la insulina, que suelen dificultar la interpretación de estudios en humanos. Esto refuerza la conclusión de que la dieta puede afectar el cerebro de manera directa y rápida.

“Después de consumir una dieta rica en grasas, detectamos una actividad anómala en cierto grupo de neuronas del hipocampo, producto de la restricción en el acceso de glucosa al cerebro”, explicó Song.

El estudio profundizó en el mecanismo detrás de estos efectos. El foco estuvo puesto en las neuronas CCK del hipocampo, las cuales, en condiciones normales, disminuyen su actividad cuando la glucosa está disponible.

La dieta alta en grasas, sin embargo, limitó la llegada de glucosa, generando una sobreactivación de estas neuronas. Esta sobrecarga altera los ritmos normales de la red neuronal, lo que se traduce en dificultades para consolidar la memoria.

Además, los científicos detectaron una alteración en la proteína PKM2, que cumple un rol crucial en el metabolismo energético de las células cerebrales. Al aumentar la actividad de PKM2, las neuronas CCK entran en un estado de hiperexcitación, profundizando la disfunción en el procesamiento de la memoria.

El trabajo publicado en Neuron detalla: “Restaurar la disponibilidad de glucosa, reducir la actividad de PKM2 o bloquear su función revierte los déficits de memoria y normaliza el comportamiento de las neuronas CCK”.

Este descubrimiento sugiere que ciertos mecanismos cerebrales pueden ser especialmente vulnerables a los cambios nutricionales de corto plazo, actualizando el paradigma acerca de cómo y cuándo la mala alimentación daña el cerebro.

La investigación, además de documentar el problema, analizó posibles estrategias para contrarrestar los efectos. Restablecer los niveles de glucosa en el cerebro devolvió la actividad neuronal a parámetros normales y permitió que los animales recuperaran el rendimiento en las pruebas de memoria. Esto se logró mediante intervenciones alimentarias que elevaban rápidamente la glucosa disponible en el hipocampo.

Otro hallazgo fue el efecto del ayuno intermitente. Al someter a los animales a un periodo breve de ayuno, seguido de una comida balanceada, los investigadores lograron revertir la hiperactividad de las neuronas CCK y restaurar la función de la memoria.

Los resultados indican que la flexibilidad metabólica, es decir, la capacidad del organismo para alternar entre ayuno y alimentación, puede ser un factor de protección cerebral ante la dieta rica en grasas.

Aunque el estudio no analizó los posibles efectos a largo plazo del ayuno intermitente, investigaciones previas respaldan que esta práctica podría proteger la salud cerebral al mejorar el manejo de energía en el sistema nervioso.

Aunque la investigación se realizó en modelos animales, los autores subrayan la importancia de analizar si estos mecanismos funcionan de manera similar en seres humanos. El equipo de la Universidad de Carolina del Norte planea nuevos ensayos para evaluar el efecto de diferentes dietas sobre la función cerebral en personas, así como la eficacia de intervenciones basadas en el control de la glucosa y la actividad de PKM2 para prevenir el deterioro cognitivo.

El estudio resalta la necesidad de prevenir el deterioro cerebral desde etapas tempranas mediante la educación alimentaria y la promoción de hábitos saludables. La identificación de las neuronas CCK y la proteína PKM2 como blancos potenciales para intervenciones terapéuticas abre nuevas líneas de investigación y desarrollo de tratamientos.

De confirmarse estos resultados en humanos, la estrategia para frenar el avance de enfermedades como el Alzheimer y el deterioro cognitivo vinculado al sobrepeso podría transformarse, sumando un enfoque preventivo que considere la salud metabólica y la cerebral de manera integrada.

Estos hallazgos advierten que los efectos nocivos de la comida chatarra sobre la memoria pueden aparecer en cuestión de días, antes de que se manifiesten otros síntomas metabólicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift conquista la taquilla con “The Official Release Party of a Showgirl”: recaudó 15,8 millones en 24 horas

Portada

Descripción: La producción generó un movimiento inusual en la industria del entretenimiento al combinar preventa récord y comunicación directa con millones de seguidores

Contenido: La película “The Official Release Party of a Showgirl”, dirigida y protagonizada por Taylor Swift , debutó el viernes 3 de octubre en cines de Estados Unidos y alcanzó una recaudación confirmada de 15,8 millones de dólares en su primer día, según datos de Deadline. Las estimaciones preliminares para el primer fin de semana oscilan entre 30 y 32 millones de dólares, aunque la cifra total aún debe confirmarse. El estreno generó un importante movimiento en la industria y modificó el tablero de la cartelera nacional.

De acuerdo con cifras publicadas por Deadline, la expectación por el lanzamiento del filme de Taylor Swift se reflejó en los 15 millones de dólares en ventas anticipadas, antes incluso del arranque oficial en salas. Según la consultora PostTrak, citada por el mismo medio, un 58% de los espectadores adquirió su entrada con al menos una semana de anticipación, y solo un 16% decidió asistir el mismo día. El evento impactó no solo a fanáticos de la artista, sino a distribuidores y exhibidores atentos al modelo de comunicación empleado.

El contexto del estreno incluyó el lanzamiento conjunto del álbum “The Life of a Showgirl” y una campaña distinta a la habitual. Taylor Swift anunció el proyecto solo dos semanas antes del estreno, usando como principal canal sus redes sociales. Este enfoque le permitió prescindir de la estructura tradicional de publicidad, lo que no impidió una afluencia masiva durante la jornada inicial, según Deadline.

La única cifra confirmada hasta la mañana del sábado corresponde a los 15,8 millones de dólares recaudados el viernes, día de la apertura, según Deadline. La proyección para el periodo completo del fin de semana alcanza entre 30 y 32 millones de dólares, una marca aún sujeta a actualización en función de la asistencia el sábado y domingo. Los rankings se mantienen abiertos hasta recibir los montos oficiales al término del ciclo.

PostTrak informó que el 88% del público fue femenino y un 61% correspondió a personas de 18 a 34 años. Además, la región sur y el centro-oeste de Estados Unidos representaron el 36% del total recaudado. El interés por salas premium impulsó el 28% de los ingresos, con AMC Dine-In Disney Springs, en Florida, como la sede más exitosa a nivel local al superar los 61.000 dólares en un solo día.

La promoción de la película se distinguió por la ausencia de marketing convencional y el uso intensivo de plataformas sociales. Taylor Swift y su equipo apostaron por publicaciones directas a su base de seguidores en TikTok, Instagram, Facebook, X y YouTube. La consultora RelishMix, citada por Deadline, calculó un alcance de más de 714 millones de personas, cifra muy superior a la de otros lanzamientos recientes de cine musical.

Uno de los componentes principales fue la sincronización con el álbum “The Life of a Showgirl” y la venta anticipada, que permitió asegurar la mitad del ingreso estimado antes de la función inaugural. El contenido generado por fanáticos aportó más de 117.000 publicaciones en TikTok en los cinco días previos, según las mediciones del sector.

El ranking provisional elaborado por Deadline situó a la película de Taylor Swift en la primera posición, seguida por:

Entre los títulos restantes se encuentran el reestreno de Avatar: The Way of Water y “Demon Slayer: Infinity Castle”, ambos lejos de los registros alcanzados por la producción de Swift.

El caso “Showgirl” destaca por la inédita proporción de ventas anticipadas y por el uso de canales no convencionales para distribuir y promocionar la película. El 58% de los boletos vendidos corresponde a compras previas, algo poco frecuente en estrenos musicales recientes, según datos de Deadline. Esta modalidad permitió prever gran parte de la ocupación sin depender de las tendencias de último momento.

El desempeño de la película fue validado por las encuestas de PostTrak, que atribuyeron un índice de recomendación del 82% y una aprobación positiva del 93%. Por tipo de público, el 17% era latino, el 7% asiático y el 2% afroamericano, patrones que marcan un alcance transversal para la propuesta.

A diferencia de otros proyectos, la ventana entre el anuncio y la llegada a salas fue de apenas dos semanas. En el esquema tradicional, los grandes estudios programan campañas extensas y aseguran la colocación de trailers en distintos formatos. La estrategia de Taylor Swift giró en torno a la inmediatez, la digitalización y la movilización de su comunidad de seguidores, lo que eliminó varias etapas de la promoción previa.

Producciones recientes, como “Demon Slayer: Infinity Castle”, también apostaron por la venta previa, pero no alcanzaron los niveles de anticipación ni de respuesta vistos con “Showgirl”, según el análisis de Deadline. La industria observa el fenómeno como una tendencia para evaluar la viabilidad de propuestas similares en adelante.

El modelo de lanzamiento generó retos para los exhibidores, principalmente por la rápida demanda en salas premium y la distribución concentrada en un solo fin de semana. Cineastas y productores valoran la capacidad de convocatoria demostrada por figuras de repercusión global, considerando los altos índices de satisfacción expresados por los encuestados.

Según Deadline, el desenlace de “Showgirl” será un referente en las próximas decisiones del sector sobre event movies, transmisión de conciertos o documentales que impliquen el traslado masivo de audiencias digitales a espacios físicos. La influencia del fenómeno se extenderá a la planificación de futuros lanzamientos donde la fidelidad de comunidades temáticas puede sustituir métodos tradicionales de marketing.

El reporte de Deadline detalló que los montos oficiales consolidados del fin de semana serán dados a conocer luego de la jornada dominical por entidades como Comscore y la Asociación Nacional de Propietarios de Cines de Estados Unidos. La información permitirá confirmar el peso real del debut de “Showgirl” respecto a otros eventos recientes.

La experiencia de Taylor Swift será objeto de análisis en foros e instancias internas, por la eficacia demostrada en acortar tiempos y centralizar la respuesta de la audiencia. Especialistas anticipan un debate sobre nuevas formas de promoción, sus ventajas competitivas y la posibilidad de replicar estas estrategias para propuestas focalizadas en otros géneros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Matrimonio o soltería: un estudio internacional revela cómo el estado civil impacta en la salud y el bienestar

Portada

Descripción: El modo de vincularse —o no— cambia mucho más que la situación sentimental. Detrás de esa elección, se esconden marcadas diferencias en lo físico y emocional

Contenido: En la vida adulta, las decisiones en torno a la pareja y el matrimonio configuran no solo el tejido de las relaciones personales, sino también los cimientos de la salud y el bienestar a largo plazo.

Una reciente investigación ilumina cómo quienes se casan parecen ganar claras ventajas en salud física y satisfacción vital, en comparación con aquellos que optan por la soltería. Entre narrativas familiares, presiones sociales y diversas estrategias personales, el modo en que cada individuo experimenta el bienestar depende tanto de su estado civil como del contexto cultural que lo rodea.

El análisis, llevado a cabo por la University of Michigan y la Singapore Management University, se basó en los datos de casi 5.000 adultos de Estados Unidos y Japón, recopilados durante casi 20 años. Los investigadores observaron que las personas casadas reportaron mejor salud física y mayor satisfacción con la vida que las solteras. En la muestra participaron 3.505 estadounidenses casados, 308 estadounidenses solteros, 710 japoneses casados y 164 japoneses solteros.

Tanto en Estados Unidos como en Japón, los adultos solteros presentaron niveles inferiores de bienestar y salud física frente a sus pares casados. En el caso estadounidense, el apoyo familiar mostró una asociación constante con el bienestar elevado, mientras que la tensión familiar resultó especialmente nociva para los solteros.

En Japón, aunque los solteros también enfrentaron presiones familiares, estas no generaron un impacto negativo tan marcado en su bienestar.

El papel de la familia resulta central en la relación entre el matrimonio y el bienestar, pero con diferencias notables según la cultura. En Estados Unidos, la presencia o ausencia de respaldo emocional familiar influye de manera directa en la satisfacción vital.

Para los solteros, los conflictos o la falta de apoyo genuino pueden acentuar el aislamiento y el malestar emocional. Según la Universidad de Michigan, aunque los adultos estadounidenses sin pareja suelen participar más activamente en las rutinas familiares, a menudo perciben críticas o expectativas insatisfechas, sobre todo en temas sentimentales o de planificación personal.

En contraste, los solteros japoneses han desarrollado estrategias particulares para enfrentar la presión familiar. Lester Sim, profesor asistente de psicología en la Singapore Management University y coautor del estudio, explicó: “El menor impacto negativo en el bienestar podría relacionarse con la capacidad de distanciarse de la presión familiar o de buscar apoyo emocional fuera de ese entorno”.

La normalización de las expectativas matrimoniales dentro de la sociedad japonesa también favorece que las demandas familiares no resulten tan invasivas, ayudando a mantener la armonía aun cuando se experimenta insatisfacción personal.

La soltería mantiene un cierto estigma en diferentes culturas y suele asociarse a menor bienestar. Robin Edelstein, profesora de psicología en la University of Michigan y coautora del estudio, resaltó: “Las personas solteras pueden estar más presentes en las dinámicas familiares, pero no siempre se sienten apoyadas emocionalmente y, en ocasiones, son más vulnerables a la crítica o a expectativas no satisfechas”. En Estados Unidos, la presión social para casarse puede traducirse en relaciones familiares más tensas y, como resultado, en mayor malestar emocional entre los solteros.

Por su parte, Sim argumentó que los solteros japoneses tienden a amortiguar el efecto de la presión familiar mediante estrategias de distanciamiento o apoyo externo, lo que sugiere que tanto el contexto social como los mecanismos individuales influyen decisivamente en la vivencia del apoyo y la tensión familiar.

El estudio no incluyó a personas que conviven en pareja sin estar casadas, lo que limita la proyección general de los resultados. Edelstein señaló que quienes mantienen relaciones fuera del matrimonio podrían situarse en un punto intermedio en cuanto a bienestar, al contar con compañía y apoyo, pero sin el mismo estatus social que brinda el matrimonio. Esta diferencia puede tener un impacto mayor en culturas como la japonesa, donde la cohabitación sigue percibiéndose de manera negativa frente a Estados Unidos.

Con el tiempo, los investigadores advierten que la acumulación de tensiones familiares puede repercutir en el bienestar emocional y físico, y generar sentimientos de arrepentimiento o soledad en etapas posteriores de la vida, especialmente entre los solteros. El estudio aporta así una mirada matizada sobre cómo estado civil, cultura y estrategias personales entrelazan salud y felicidad en la vida adulta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El FBI desmanteló una red internacional de lavado de dinero vinculada a los hijos del dictador venezolano Nicolás Maduro

Portada

Descripción: “Estados Unidos jamás será refugio para el dinero ensangrentado de Maduro”, aseveró Kash Patel, director del FBI

Contenido: El FBI anunció la acusación de dos hombres relacionados con una presunta red de lavado de dinero asociada a los hijos del dictador venezolano Nicolás Maduro. La investigación, que comenzó en 2019 desde la oficina de campo en Miami, se centró en Arick Komarczyk, quien según el organismo abrió cuentas bancarias en Estados Unidos para los hijos de Maduro y sus allegados estadounidenses. Reportes de Actividad Sospechosa apuntaron a transferencias bancarias de individuos y empresas de Venezuela hacia Komarczyk.

En 2022, una operación encubierta permitió comprobar que Komarczyk y su socio, Irazmar Carbajal, aceptaron movilizar USD 100.000 de fondos que el FBI consideró bajo sanción y pertenecientes a funcionarios del régimen venezolano. Al menos USD 25.000 del monto ingresaron al sistema financiero estadounidense, de acuerdo a lo reportado por Fox News.

Lejos de mostrarse preocupado, Komarczyk calificó la situación como “sexy business” al ser confrontado, en palabras recopiladas por el FBI.

Este sábado, Kash Patel, director del FBI, compartió en sus redes sociales el reportaje de Fox News y calificó las tramas de lavado asociadas a Maduro como “líneas de vida criminales” para su régimen: “Nicolás Maduro no es solo otro caudillo corrupto, es un dictador narcoterrorista acusado, con una recompensa de USD 50 millones ofrecida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos”.

“Estos esquemas de lavado solo buscan sostener una dictadura fallida. Bajo mi dirección, el FBI seguirá cerrando cuentas, bloqueando dólares y persiguiendo a quienes faciliten estas operaciones. Estados Unidos jamás será refugio para el dinero ensangrentado de Maduro”, añadió.

El pasado 25 de septiembre, Komarczyk fue acusado de lavado de dinero y conspiración para realizar transmisiones monetarias sin licencia, mientras Carbajal recibió cargos por conspiración para dicha transmisión. Carbajal, quien viajó desde Uruguay a República Dominicana, fue deportado el 2 de octubre. Durante una escala en territorio estadounidense, agentes del FBI efectuaron su arresto. Las autoridades creen que Komarczyk permanece en Venezuela.

El agente especial a cargo en Miami, Brett Skiles, aseguró: “Los intentos del régimen de Maduro por evadir controles y lavar dinero en Estados Unidos mediante terceros no quedarán impunes”.

Y agregó: “Las acusaciones contra Komarczyk y Carbajal demuestran nuestro compromiso para investigar el lavado internacional relacionado con gobiernos e individuos sancionados por la [Oficina de Control de Activos Extranjeros]”. “Ni Estados Unidos ni sus instituciones financieras servirán de refugio para la corrupción y el lavado internacional, especialmente de países que representen un riesgo significativo para nuestros intereses nacionales”.

Estados Unidos no reconoce a Maduro como presidente legítimo y mantiene vigente una recompensa por información que conduzca a su detención o condena. Patel reafirmó así una postura alineada con la condena manifestada por la administración Trump en años recientes.

En julio, al cumplirse un año de la declaración unilateral de victoria electoral por parte de Maduro, el secretario de Estado Marco Rubio expresó respaldo al pueblo venezolano y enfatizó el compromiso estadounidense de continuar trabajando con aliados para exigir cuentas al régimen corrupto, criminal e ilegítimo de Maduro.

Varios miembros del arco político local destacaron el accionar del FBI. Mario Diaz-Balart, congresista republicano en la Cámara de representantes, se pronunció al respecto en sus redes sociales: “Excelentes noticias. Gracias director Kash Patel por tomar medidas contra dictadores narcoterroristas como Nicolás Maduro, líder de la organización terrorista extranjera Cartel de los Soles. Su régimen opera a través de redes criminales que amenazan tanto la seguridad de Estados Unidos como la de la región”.

El pasado mes de agosto Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro, según anunció la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi. La medida duplica el monto anterior de 25 millones, anunciado en enero de este año, y lo sitúa en el máximo histórico del programa “Rewards for Justice”, utilizado en casos considerados de alta prioridad y con impacto en la seguridad internacional.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, Bondi afirmó que “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”. La fiscal señaló que el Departamento de Justicia ha vinculado al mandatario venezolano con operaciones de narcotráfico a gran escala.

Posteriormente, el gobierno de Donald Trump inició un amplio despliegue militar en el Caribe para combatir el narcotráfico. Desde entonces, el Ejército norteamericano destruyó hasta el momento cinco lanchas que transportaban drogas ilegales. El último de esos ataques fue reporte el viernes por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así crían Mila Kunis y Ashton Kutcher a sus hijos entre culturas y aventuras

Portada

Descripción: La familia prioriza el contacto con la naturaleza y la transmisión de valores, apostando por una vida alejada de la exposición mediática

Contenido: Mila Kunis y Ashton Kutcher han construido su vida familiar bajo una premisa clara: proteger la intimidad de sus hijos, Wyatt Isabelle y Dimitri Portwood, lejos de los flashes de Hollywood. La pareja procura mantenerlos alejados de la exposición mediática que suele acompañar a las grandes celebridades.

Por eso sorprendió la aparición pública de la familia en mayo de 2024, durante un partido de la WNBA en Los Ángeles. Allí, Wyatt, de once años, y Dimitri, de ocho, tuvieron la oportunidad de conocer a la estrella Caitlin Clark. El momento reflejó el delicado equilibrio que los actores buscan sostener entre su notoriedad profesional y la privacidad de su hogar.

El evento no fue solo una excepción; fue el reflejo de decisiones consistentes a lo largo de su historia como familia. Desde su matrimonio en 2015, Kunis y Kutcher han compartido en diversas entrevistas cómo enfrentan los retos de la paternidad bajo constante observación pública.

Su residencia, una granja llamada Kuku Farms en Los Ángeles, se ha convertido en el escenario en el que sus hijos crecen rodeados de naturaleza y tranquilidad, lejos de los flashes y el bullicio de la industria del entretenimiento.

La pareja ha establecido límites claros en torno a la visibilidad de Wyatt y Dimitri. La negativa a mostrar los rostros de sus hijos en redes sociales o eventos públicos es una constante. “No compartimos fotos de nuestros hijos públicamente porque creemos que ser público es una decisión personal”, explicó Kutcher. Este principio es una pieza central en la manera en que gestionan su presencia como figuras conocidas, diferenciando claramente su vida profesional de la personal.

Las decisiones que toman respecto a la privacidad no son arbitrarias, sino el resultado de debates y reflexiones sobre las consecuencias de crecer bajo la mirada atenta de medios y seguidores. El respeto por el derecho de sus hijos a decidir en el futuro sobre su exposición es una convicción inquebrantable para ambos.

Nacida el 1 de octubre de 2014, Wyatt Isabelle es descrita por sus padres como una niña autónoma, enérgica y fascinada por el universo. Kunis ha contado anécdotas sobre cómo la niña sueña con ser chef y astronauta en la Estación Espacial Internacional, mostrando desde pequeña un profundo interés por el espacio exterior.

Estas historias ilustran la intención de Kunis y Kutcher de fomentar la curiosidad y los sueños de sus hijos, al mismo tiempo que practican la autocrítica y el aprendizaje en la crianza cotidiana, pidiendo disculpas cuando consideran que no han actuado correctamente.

En un ejemplo revelador, Kunis relató cómo aconsejó a su hija defenderse ante un problema en el preescolar y, tras pensarlo mejor junto a Kutcher, reconsideró su enfoque. “Diría que eso es un fracaso como madre”, reconoció la actriz con humor, subrayando la importancia de admitir errores para seguir creciendo como padres.

El hermano menor, Dimitri Portwood, nació el 30 de noviembre de 2016 y lleva el segundo nombre en honor al padrastro de Kutcher, Mark Portwood. Al igual que Wyatt, crece en un entorno en el que la intimidad es fundamental. La familia comparte imágenes y momentos solo a través de una red social privada a la que acceden únicamente los abuelos y familiares directos.

El periodo de pandemia reforzó este enfoque familiar, permitiendo que Kutcher y Kunis pasaran más tiempo junto a sus hijos. Organizaron actividades como una “rave para bebés” y realizaron un viaje por carretera de diez días visitando parques nacionales de Estados Unidos, favoreciendo la unión y la creación de recuerdos valiosos.

En ese sentido, Kutcher confesó que disfrutó tanto ese tiempo, que incluso preferiría que sus hijos no regresaran a la escuela, privilegiando la convivencia familiar sobre la rutina escolar.

Además del entorno físico, la pareja pone especial énfasis en la formación de la identidad de sus hijos. Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, Kunis, nacida en ese país, compartió con Wyatt y Dimitri la importancia de conocer sus raíces. “Es fundamental saber de dónde vienes. Es hermoso, es increíble tener múltiples culturas... Les recordamos rápidamente a nuestros hijos que son mitad ucranianos”, expresó la actriz en una entrevista.

La protección de la privacidad también se extiende a las conversaciones sobre los orígenes, transmitiendo a los niños el valor de la diversidad cultural y el respeto por sus historias personales. La historia de la familia se convierte en un lazo que refuerza la confianza y el sentido de pertenencia.

El compromiso de Kunis y Kutcher con la crianza se manifiesta en su disposición a reconocer errores y aprender de ellos, además de compartir sus experiencias y dudas de manera abierta y sincera. Para la pareja, la honestidad, la empatía y el respeto por la individualidad de Wyatt y Dimitri constituyen los valores fundamentales que buscan transmitir.

A medida que sus hijos crecen, los actores se mantienen firmes en su objetivo de priorizar el bienestar familiar por encima de los compromisos profesionales y las exigencias de la fama. Para Kutcher, la familia es el eje principal de su vida presente y futura, una convicción que guía cada una de las decisiones que toma junto a Kunis para proteger a los suyos y asegurarles una infancia plena, equilibrada y, sobre todo, privada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 15:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se acerca la primera superluna del año: esto es lo que se debe saber

Portada

Descripción: La NASA confirmó que el satélite natural alcanzará su punto más cercano a la Tierra, generando un brillo excepcional visible desde diversas regiones del planeta

Contenido: El fenómeno astronómico conocido como superluna registrado en la noche del 7 de octubre de 2025, generó interés entre observadores y aficionados de distintas regiones del mundo. La aparición de este evento, que ocurre cuando la Luna llena alcanza su punto más cercano a la Tierra, impactó tanto en la agenda científica como en la conversación internacional debido a su visibilidad aumentada y su relevancia para distintos campos de observación.

Según datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), esta superluna es la primera de una serie de tres que tendrán lugar durante el año. El fenómeno, definido técnicamente como la coincidencia de una fase de Luna llena con el perigeo orbital, resultó en una apariencia lunar hasta un 14% más grande y un 30% más brillante en comparación con otras lunas llenas más alejadas de la Tierra. De acuerdo con las proyecciones de la NASA, el satélite natural alcanzó una distancia aproximada de 361.459 kilómetros (224.600 millas) del planeta en esta fecha, superior a la media habitual del ciclo lunar anual.

La edición estadounidense NBC News señaló que el fenómeno, observable a simple vista desde cualquier punto del globo donde las condiciones meteorológicas lo permitieron, retoma una larga tradición de nomenclatura popular para las distintas fases lunares. En esta ocasión, la superluna coincidió con la llamada “Luna de la Cosecha”, nombre dado en el hemisferio norte a la Luna llena más cercana al equinoccio otoñal. Esta denominación proviene de la práctica agrícola ancestral en la que los agricultores aprovechaban la iluminación adicional para prolongar la jornada de recolección.

La superluna es un evento astronómico que se produce cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica, según la NASA. Durante este fenómeno, el diámetro aparente de la Luna puede aumentar hasta un 14% y su brillo hasta un 30% respecto a una Luna llena común en el apogeo. En 2025, la superluna de octubre marcó el primer evento de tres previstos para el año. Los próximos serán en noviembre y diciembre, con fechas detalladas disponibles en el calendario lunar de la NASA y portales científicos internacionales.

La superluna de octubre de 2025 coincidió con la denominada “Luna de la Cosecha”, una fase lunar vinculada al calendario agrícola del hemisferio norte. Según informes de la NASA, este término corresponde a la Luna llena más próxima al equinoccio de otoño y tradicionalmente ofrecía iluminación extra a los agricultores. De acuerdo con NBC News, la distancia entre la Tierra y su satélite natural descendió a 361.459 kilómetros (224.600 millas), por debajo del promedio habitual.

La NASA sugiere buscar áreas alejadas de la contaminación lumínica urbana para una observación óptima de la superluna. El consejo es observar la Luna cuando esté cerca del horizonte, durante el crepúsculo o el amanecer, ya que ocurre una ilusión óptica que la presenta aún más grande. Las mejores horas de visualización para el evento de octubre fueron la noche del 6 y la madrugada del 7. La observación se realizó a simple vista, sin necesidad de instrumentos especiales si las condiciones meteorológicas fueron favorables, precisó la agencia espacial estadounidense.

El fenómeno lunar recibe diferentes nombres a lo largo del año, de acuerdo con tradiciones culturales y agrícolas. En octubre, toma el nombre de “Luna de la Cosecha”, mientras que otras denominaciones, como “Luna Azul” o “Luna de Fresa”, corresponden a otras lunaciones específicas. Según informes de la NASA y reportes de NBC News, estos nombres responden a costumbres de comunidades rurales y a la influencia del calendario agrícola anglosajón.

La principal consecuencia observable de la superluna es un leve aumento en el tamaño y brillo del satélite natural, según los astrofísicos de la NASA. No se reportan efectos significativos en los ciclos gravitacionales de la Tierra ni en las mareas más allá de lo previsible en otras fases de Luna llena. La principal utilidad de estos eventos reside en su valor para la divulgación científica y la promoción de la observación astronómica entre el público general, según declaraciones recogidas por NBC News.

Además de la superluna, octubre ofrece otros fenómenos relevantes como la lluvia de meteoros Oriónidas, cuyo pico de máxima visibilidad tuvo lugar entre el 20 y el 21 de octubre, según la NASA. Para los próximos años, el calendario anticipa dos eclipses lunares relevantes en 2026, con una totalidad visible en América del Norte, Asia y Australia durante marzo y un eclipse parcial para América, África y Europa en agosto.

Derrick Pitts, astrónomo jefe del Franklin Institute, fue citado por NBC News explicando que la diferencia visual entre una superluna y una Luna llena habitual es imperceptible para la mayoría de las personas si no se compara con observaciones en noches anteriores. Según sus palabras, “si se observa la Luna solo cuando está alta en el cielo y sin objetos de referencia cercanos, resulta muy difícil detectar cambios en su tamaño”. Estas reflexiones están alineadas con los análisis técnicos publicados por la NASA sobre la apreciación pública de estos eventos.

Las fuentes especializadas como la NASA y los principales observatorios astronómicos internacionales actualizan periódicamente sus portales sobre futuros eventos lunares, proporcionando calendarios, materiales educativos y recomendaciones para observadores. La consulta de sus plataformas oficiales permite acceder a fechas exactas, explicaciones científicas y recursos visuales sobre todos los fenómenos destacados del calendario lunar anual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La maniobra del Gobierno para que el Banco Central tenga más poder de intervención en el mercado cambiario

Portada

Descripción: El Tesoro realizó un canje de deuda con el BCRA: le entregó letras atadas al dólar oficial, que funcionan como un seguro frente a una eventual devaluación.

Contenido: Esta semana, el Tesoro le canjeó al Banco Central (BCRA) bonos a tasa fija que tenía en su cartera por letras y bonos vinculados a la evolución del dólar oficial. Si bien no es una operación poco frecuente, se da en un momento en el que la autoridad monetaria está interviniendo activamente para brindar cobertura cambiaria.

La demanda de este tipo de instrumentos en el mercado no solamente creció por la incertidumbre con respecto al esquema cambiario posterior a las elecciones, sino también por las fuertes liquidaciones del agro. Aquellos productores que exportaron ingresaron dólares anticipadamente y recibieron pesos salieron a cubrir las posiciones para mantener una ecuación económica que los beneficie.

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

Así, el Gobierno está usando todas las herramientas que tiene a disposición para intentar contener la suba del dólar. Desde las ventas de divisas del Tesoro hasta las intervenciones del BCRA en futuros, todas las opciones están apuntadas al mismo objetivo: mantener el tipo de cambio lejos del limite superior del régimen de bandas de flotación.

Dado que el BCRA tiene un límite de US$9000 millones a su posición vendida en el mercado de futuros más importante, A3, en las últimas ruedas también empezó a complementar la oferta de cobertura mediante dos mecanismos. Por un lado, con venta de futuros en BYMA; por otro, arrancó a ofrecer bonos dólar linked.

Leé también: Con el viaje de Luis Caputo a EE.UU., el mercado espera conocer los detalles de la asistencia financiera de Trump

En particular, los operadores afirman que el organismo estaba usando la letra vinculada al dólar oficial (Lelink) que vence el 31 de octubre, aunque a fines de esta semana también empezó a ofrecer el instrumento que con vencimiento al 28 de noviembre.

En total, el Ministerio de Economía le entregó cinco títulos al BCRA, por un valor nominal US$1457 millones:

“Era previsible que el Banco Central impulsara un nuevo canje para recuperar margen de intervención en las curvas dólar linked, en un contexto donde estimamos que su posición vendida en futuros de dólar rondaría los US$7000 millones“, consideraron los analistas de PPI.

“Últimamente se viene ofreciendo mucha cobertura en la Lelink a octubre, como mencionamos, por lo que, con este canje, renueva stock para ampliar su oferta y así, quizás, no sobrecargar la posición en futuros”, coincidieron sus colegas de Outlier.

Los canjes de bonos entre el BCRA y el Tesoro son habituales porque este último organismo tiene prohibido ingresar en las licitaciones primarias de deuda para renovar los títulos públicos que tiene en su poder al momento del vencimiento.

Sin embargo, como detalló Max Capital, lo inusual en este caso fue que la operación se realizó muchos días antes de la próxima licitación del Tesoro, prevista para el 15 de octubre.

“Un canje similar hace dos semanas le había provisto al BCRA bonos dollar-linked por US$1700 millones que, al parecer, ya fueron vendidos en el mercado. Esto sugiere que la nueva operación apunta a incrementar el stock disponible de instrumentos para intervenir, permitiéndole vender bonos dólar linked y contratos de futuros para aliviar la presión cambiaria y compensar parcialmente las ventas de dólares del Tesoro", afirmaron desde esa sociedad de Bolsa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Carpinchos en Nordelta: la Justicia prohibió su castración y ordenó la suspensión inmediata de obras en la zona

Portada

Descripción: A través de una serie de medidas cautelares, el juez Guillermo Ottaviano también prohibió las fumigaciones dañinas contra los animales.

Contenido: Una reciente resolución judicial sacude a los vecinos de Nordelta y ofrece un respiro a la acosada población de carpinchos que habitan la zona. En un contexto de creciente pérdida de hábitat por el avance urbano, el juez Guillermo Ottaviano, titular del juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 13 de San Isidro, dictó una serie de medidas cautelares que buscan proteger a esta especie.

La agrupación “La Voz de los Carpinchos”, integrada por residentes del complejo privado Nordelta y vecinos de barrios aledaños, llevan años denunciando la crítica situación de la fauna local.

Leé también: La historia de Ñato, el carpincho adicto a las harinas: fue criado como mascota y no puede volver a su hábitat

La resolución del juez Ottaviano estableció tres puntos de acción inmediata que impactan directamente sobre el manejo de la fauna y el ambiente en la zona.

En primer lugar, la suspensión inmediata de obras. Queda prohibida toda obra o actividad que altere, dañe o destruya humedales y fauna silvestre en el área de Nordelta.

Por otra parte, el veto a la castración química y otros controles: se prohíbe aplicar castración química mediante inyecciones anticonceptivas, así como cualquier otra forma de control poblacional que atente contra la fauna protegida.

Por último, el fin a las fumigaciones dañinas. Se prohíbe realizar fumigaciones que atenten contra el ambiente en la zona de humedales del Delta del Río Paraná.

Las medidas se dictaron en respuesta a las denuncias de la agrupación sobre el alarmante número de muertes de ejemplares. La organización reportó que unos 46 carpinchos murieron en los últimos seis meses a causa de desmontes, atropellamientos y otros incidentes derivados de la alteración de su ambiente.

Es importante destacar que el carpincho es una especie protegida tanto por el Decreto Ley 10081/83 de la Provincia de Buenos Aires como por la Ley nacional de flora y fauna, lo que refuerza el marco legal de la decisión judicial.

Más allá de las cautelares, los vecinos exigen un plan integral que aborde la problemática de fondo. Entre sus principales reclamos se encuentran:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De Hogwarts a Hobbiton: 10 escenarios de película para recorrer en la vida real

Portada

Descripción: Viajar puede convertirse en una aventura diferente cuando se visitan escenarios que marcaron la historia de la pantalla grande. Qué recomienda un ranking de Time Out

Contenido: Para quienes desean combinar su pasión por el cine con el placer de viajar, hay destinos que transforman la ficción en realidad. Desde los escenarios de películas icónicas hasta museos dedicados a franquicias reconocidas, cada uno de estos lugares propone una experiencia singular, repleta de detalles y anécdotas para quienes disfrutan profundamente del séptimo arte.

Time Out reunió diez lugares imprescindibles que motivan a recorrer el mundo a través de la mirada cinematográfica, con datos poco conocidos en cada visita.

En la estación de King’s Cross, los seguidores de Harry Potter encuentran el legendario andén 9¾, punto de inicio del viaje a Hogwarts. Aunque en la ficción se accede atravesando un muro, en realidad la estación exhibe una instalación con un carrito de equipaje entre los andenes 8 y 9 para fotografías temáticas.

La fachada gótica de la vecina estación de St. Pancras fue usada en las tomas exteriores, una decisión que suscitó debate por la fidelidad a la obra original. Actualmente, el lugar es un punto de encuentro para fanáticos, con fotógrafo profesional y tienda temática, y quienes quieran ampliar la experiencia pueden recorrer el tour de estudio en Watford.

La Plataforma 9¾ se filmó realmente entre las plataformas 4 y 5, donde los ladrillos victorianos resultan más auténticos.

Esta antigua prisión, convertida hoy en museo en el centro de Filadelfia, es conocida por haber hospedado a Al Capone durante siete meses y por su papel en el cine, destacando en “12 Monkeys” como hospital psiquiátrico junto a Bruce Willis y Brad Pitt.

Sean Kelley, vicepresidente senior de la institución, explicó a Time Out que los bloques de celdas 210 y 211 resultaron claves para la filmación. También se utilizó en “Regreso al Paraíso” y “Creed 2”. Aunque filmar actualmente no es recomendable, los visitantes pueden recorrer las instalaciones y disfrutar de un bar al aire libre.

En las Montañas Rocosas, el Hotel Stanley cobró fama por inspirar a Stephen King en la creación de “El Resplandor”, tras una breve estancia junto a su esposa Tabitha. Desde su origen como refugio de salud ideado por Freeman Oscar Stanley para tratar la tuberculosis, el hotel evolucionó hasta convertirse en destino de culto para seguidores de la película.

Los visitantes suelen evitar la habitación 237, célebre por su protagonismo en la cinta, aunque la 217, donde se alojó King, también carga la reputación de estar embrujada tras un accidente en 1911.

La aldea portuaria de St Abbs, en Berwickshire, se transformó en Nuevo Asgard para el universo Marvel en “Vengadores: Endgame”. Los directores Joe y Anthony Russo eligieron este pueblo pesquero para recrear Tønsberg, Noruega, donde Thor, interpretado por Chris Hemsworth, busca refugio.

St Abbs no solo destaca por su papel en la saga, sino también por sus paisajes costeros y oportunidad para el buceo.

En Barcelona, el Museo del Extraterrestre surge de la pasión de Luis Escribano por la saga “Alien”. Este espacio reúne 70 metros cuadrados dedicados a réplicas de escenarios emblemáticos: el pasillo del Nostromo, la lanzadera Narcissus y el laboratorio de Ash, junto a tramos de Hadley’s Hope de “Aliens” y un set de “Alien³”.

La visita guiada se agenda únicamente con Escribano y permite admirar disfraces y accesorios como los rifles de pulsos.

Situado en un edificio Art Déco, antiguo cuartel de Max Factor, la firma pionera en maquillaje para cine, el Museo de Hollywood presenta una colección de utilería, vestuario y objetos históricos, con áreas dedicadas a figuras como Lucille Ball y Marilyn Monroe.

Destaca la Mazmorra de la Perdición, que recrea la celda de Hannibal Lecter.

La Maine North High School constituye un lugar emblemático para quienes siguen las obras de John Hughes, ya que fue escenario de películas como “The Breakfast Club” y “Ferris Bueller’s Day Off”. Cerrada desde 1981 y reconvertida en comisaría de la Policía Estatal de Illinois, sus campos deportivos dieron paso a viviendas.

Los admiradores replican las poses de Judd Nelson en la pista exterior, ya que el ingreso al edificio no está permitido. Como singularidad, la escuela aparece incorrectamente identificada como ‘Main High School’ al final de “The Breakfast Club”.

En una granja de 1.250 acres se encuentra Hobbiton, el set original de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”. Conservado para el turismo, permite recorrer Bolsón Cerrado, el Árbol de la Fiesta y Bagshot Row.

Entre las propuestas destaca el Segundo Desayuno, una oportunidad para sumergirse en el universo de los hobbits. Un arquitecto de Pensilvania diseñó su propia casa hobbit, con una puerta redonda.

A 3.048 metros de altitud, el restaurante Ice Q en la estación de Sölden fue escenario de la clínica donde James Bond conoce a Madeleine Swann en “Spectre”.

Este edificio contemporáneo, al que se accede en teleférico, ofrece una exposición sobre la saga Bond, con objetos como la pistola dorada de Scaramanga y material visual inédito. Tras el recorrido, los visitantes pueden disfrutar la gastronomía local y vistas panorámicas de los Alpes.

En Chippewa Square, Savannah, Georgia, se filmó la escena en la que Tom Hanks, como Forrest Gump, relata su historia. Los bancos utilizados durante el rodaje eran de fibra de vidrio; el único conservado se exhibe en el Museo de Historia de Savannah, aunque la plaza sigue recibiendo visitantes que desean recrear este momento. El entorno apacible, con robles, acompaña la experiencia cinematográfica auténtica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El magnate Andrej Babis, crítico del apoyo militar a Ucrania, ganó las elecciones parlamentarias en República Checa

Portada

Descripción: Con el 35,8% de los votos, el líder de la formación ANO se perfila como futuro primer ministro tras cuatro años en la oposición, aunque para ello debe tejer alianzas. Preocupa su afinidad con Hungría y Eslovaquia, países cercanos a Rusia

Contenido: El magnate agroindustrial Andrej Babis logró la victoria en las elecciones parlamentarias concluidas este sábado en República Checa, obteniendo el 35,8 % de los votos según datos preliminares de la Oficina de Estadísticas. Este resultado posiciona al líder de la formación populista Acción de Ciudadanos Descontentos (ANO, por sus siglas en checo) como el principal candidato a liderar el próximo gobierno, tras cuatro años en la oposición, aunque deberá buscar alianzas para asegurar una mayoría parlamentaria.

La jornada electoral, celebrada en dos días, distribuyó los 200 escaños de la cámara baja, revelando un cambio de tendencia política en el país centroeuropeo. La alianza SPOLU (Juntos), liderada por el actual primer ministro Petr Fiala, obtuvo el 23,0% de los sufragios, relegando a Fiala y sus aliados de gobierno, el grupo STAN y el Partido Pirata, al segundo plano con participaciones del 11,1 % y 8,7 %, respectivamente. Entre los partidos con éxito en la votación también se encuentran la formación antiinmigración Libertad y Democracia Directa (SPD), que consiguió el 7,9 %, y el movimiento Motoristas, con el 6,8 %.

A pesar del liderazgo de ANO, los resultados no aseguran una mayoría absoluta, por lo que Babis necesitará negociar con otras fuerzas políticas. Desde el SPD, su vicepresidente Radim Fiala declaró al periódico checo Lidové que “negociarán con cualquiera”, dejando abierta la posibilidad de apoyos, aunque la composición de una eventual coalición se prevé compleja. Los resultados finales serán validados por la Comisión Estatal Electoral el lunes y los partidos dispondrán de plazo legal para presentar recursos desde el miércoles si fuese necesario.

La orientación política de Babis supone un cambio que puede alejar a Praga de la línea mantenida hasta ahora respecto a la guerra en Ucrania. Durante la campaña, Babis fue crítico con la continuidad del apoyo militar a Kiev y anunció que Chequia dejaría de adquirir grandes cantidades de munición de artillería para Ucrania, distanciándose así de la postura pro-ucraniana que sostiene Petr Fiala desde la invasión rusa de febrero de 2022. Además, el dirigente checo rechaza incrementar el gasto en defensa conforme al compromiso de la OTAN.

Una de las claves del nuevo escenario político reside en la afinidad de Babis con el gobierno húngaro de Viktor Orbán y el eslovaco Robert Fico, dos mandatarios caracterizados por mantener políticas prorrusas y rechazar las sanciones de la Unión Europea (UE) a Moscú. El regreso del magnate checo podría alinear al país con los intereses de estos gobiernos, en aspectos como el rechazo a la inmigración, la crítica a las políticas climáticas de la UE y la defensa de la soberanía nacional.

Andrej Babis, de 71 años, asegura estar influido por el presidente estadounidense Donald Trump y ha definido a ANO como un partido “aglutinador” con propuestas de “gestionar el Estado como una empresa”. Su programa incluye promesas de mayor crecimiento, salarios y pensiones más altos, reducción de impuestos y beneficios fiscales dirigidos a estudiantes y familias jóvenes. “Soy trumpista porque estoy de acuerdo con su programa”, declaró Babis en entrevistas reproducidas por medios locales.

Aunque Babis no cuestiona la permanencia checa en la OTAN ni en la Unión Europea, se muestra abiertamente contrario a adoptar el euro, subrayando un marcado giro euroescéptico en comparación con su primera etapa como jefe de Gobierno entre 2017 y 2021. Esta orientación se refleja también en su papel como cofundador, en julio de 2024, del grupo Patriotas por Europa en el Parlamento Europeo, que incluye a otras fuerzas nacionalistas como Fidesz (Hungría), Reagrupamiento Nacional (RN) de Francia, Vox (España) y FPÖ (Austria).

Nacido en 1954 en Bratislava, Eslovaquia, en el seno de una familia con fuertes conexiones dentro de la nomenklatura comunista checoslovaca, Babis pudo trabajar y formarse en el extranjero. Tras el fin del régimen comunista, fundó Agrofert, hoy el principal conglomerado agroindustrial del país. Su entrada en la política llegó en 2011 con la creación de ANO y su posterior ascenso al poder, sirviendo primero como viceprimer ministro y ministro de Finanzas, y después como jefe del Ejecutivo.

El pasado empresarial y personal de Babis ha sido objeto de múltiples controversias. Agrofert fue beneficiario de dos millones de euros en fondos europeos destinados a pequeñas y medianas empresas, lo que dio lugar a una investigación por presunto fraude cuya sentencia se espera en los próximos meses. Además, una auditoría de la Comisión Europea en 2019 determinó que, durante su mandato, Babis mantuvo influencia sobre Agrofert, incluso mientras el conglomerado estaba teóricamente en fondos fiduciarios para cumplir con los requisitos de conflicto de intereses.

La figura de Babis también ha estado vinculada a polémicas de su etapa anterior a la democracia. Documentos de la policía política checoslovaca (StB) lo identifican como colaborador bajo el alias de ‘Bures’; aunque Babis ha negado estas acusaciones y ha emprendido acciones legales, en 2018 un tribunal de Eslovaquia determinó que su rol como colaborador era “indiscutible” según los registros policiales.

En el plano familiar, Babis ha estado casado dos veces y tiene cuatro hijos. En 2023 fue derrotado por el presidente Petr Pavel en su intento de acceder a la jefatura del Estado, consolidando a Pavel como uno de sus principales críticos y contrapesos institucionales.

El éxito electoral de ANO abre un período de negociaciones que marcarán el futuro político de Chequia y su postura ante los grandes debates europeos, especialmente en relación al conflicto en Ucrania, la política migratoria y el papel del país en la UE.

(Con información de AP, EFE, EP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alemania creará una unidad antidrones en la Policía y habilitará la intervención del Ejército en la defensa aérea

Portada

Descripción: El país avanza en nuevas estrategias de protección tras incidentes recientes en aeropuertos y zonas sensibles

Contenido: Alemania anunció la creación de una unidad especializada antidrones en la Policía Federal y autorizará la intervención del Ejército para neutralizar amenazas aéreas no tripuladas, después de incidentes recientes que afectaron la seguridad en aeropuertos y zonas críticas del país.

El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, informó que la reforma apunta a reforzar la cooperación y la actualización tecnológica ante riesgos asociados a drones.

La decisión responde a la preocupación tras el cierre temporal del aeropuerto de Múnich en dos ocasiones recientes, así como a investigaciones sobre sobrevuelos en infraestructuras estratégicas en el norte de Alemania.

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, destacó ante DW que Alemania “está muy atrás en la protección” frente a drones, y señaló como retos principales el equipamiento y la coordinación.

En el ámbito tecnológico e industrial, la fuerza militar Bundeswehr firmará un contrato con la local Tytan Technologies para un sistema integral de defensa contra ataques de drones, orientado a instalaciones militares y de infraestructura crítica.

La tecnología de Tytan, probada en la guerra de Ucrania, se integrará en Alemania en la próxima semana para contrarrestar drones de clase II de la OTAN, como los Shahed empleados en ese conflicto, según Bloomberg, citado por el diario Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung.

La participación de Tytan Technologies incluye la cooperación con el laboratorio de innovación de la Bundeswehr en Erding, donde se adaptarán y validarán soluciones de defensa. Bloomberg señala que este acuerdo forma parte del debate sobre la insuficiencia de sistemas autónomos de defensa aérea en Alemania y la Unión Europea, evidenciada por incursiones recientes y la decisión de la OTAN de derribar drones en el espacio aéreo polaco.

El reciente aumento de incidentes con drones en Europa, como los ocurridos en Alemania y otros países, ha llevado a que los líderes europeos debatan nuevas estrategias para proteger el espacio aéreo del continente.

En este contexto, se conoció hace pocos días una noticia que refuerza la preocupación regional: varios países están impulsando la creación de un “muro de drones” para defender especialmente el flanco oriental de Europa frente a amenazas provenientes de Rusia.

Actualmente, la iniciativa de la “muralla de drones” está siendo discutida entre los socios de la Unión Europea y la OTAN. La idea consiste en crear un sistema común de detección e interceptación de drones a lo largo de las fronteras más expuestas, buscando evitar nuevas incursiones y fortalecer la defensa conjunta.

Autoridades como el ministro de Defensa alemán expresaron escepticismo sobre la rapidez de su posible construcción, mientras que otros líderes y expertos consideran urgente avanzar en respuestas colectivas frente al tipo de provocaciones que, según especialistas, buscan sondear la determinación europea y aumentar la presión sobre los gobiernos del continente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial

Portada

Descripción: Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Contenido: Durante décadas, la misteriosa lluvia solar —esas gotas de plasma frío y denso que caen desde la corona tras una erupción— desconcertó a los científicos. Ahora, un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái asegura haber resuelto el enigma: el secreto está en las variaciones de los elementos que componen la atmósfera del Sol.

El hallazgo marca un antes y un después en la física solar y abre la puerta a anticipar fenómenos de clima espacial. Así lo explicaron Luke Benavitz, estudiante de posgrado, y el astrónomo Jeffrey Reep en un artículo publicado en Astrophysical Journal.

La lluvia solar se produce en la corona, una región de plasma extremadamente caliente que se encuentra por encima de la superficie del Sol. A diferencia de la lluvia terrestre, este fenómeno consiste en condensaciones de plasma que, al enfriarse y aumentar su densidad, descienden hacia capas inferiores

Según la Universidad de Hawái, este proceso ocurre con rapidez tras las erupciones solares y entenderlo resultó esencial para modelar el comportamiento del Sol y anticipar alteraciones que pueden afectar la tecnología y las comunicaciones en la Tierra.

Hasta el momento, los modelos solían asumir que la abundancia de elementos en la corona permanecía constante en el espacio y el tiempo. Esta simplificación, sin embargo, no explicó la rapidez de la formación de la lluvia solar.

El artículo publicado en el Astrophysical Journal resaltó que, aunque ya existían indicios de fluctuaciones en la composición de la corona, los modelos convencionales no incorporaban esta dinámica y, por tanto, no conseguían reproducir el fenómeno.

El equipo dirigido por Benavitz y Reep aportó un cambio decisivo: las simulaciones mostraron que, permitiendo que la abundancia de elementos con bajo potencial de ionización —hierro, silicio y magnesio— variara en el espacio y el tiempo, se logró replicar la formación de condensaciones coronales incluso en escenarios de calentamiento abrupto.

“Es emocionante ver que, cuando permitimos que elementos como el hierro cambien con el tiempo, los modelos finalmente coincidieron con lo que realmente observamos en el Sol. Hace que la física cobre vida de una manera que se siente real”, afirmó Benavitz, según la Universidad de Hawái.

El mecanismo identificado se basa en la relación directa entre la abundancia local de estos elementos y la tasa de pérdida radiativa del plasma. Tras una erupción, los flujos de material desde la cromosfera hacia la corona alteraron la composición local, generando picos de abundancia en regiones específicas.

Estos picos aumentaron la radiación emitida, lo que generó un enfriamiento más acelerado y la subsecuente caída de gotas de plasma más densas: la lluvia solar. Las simulaciones con el código HYDRAD mostraron que la condensación coronaria únicamente apareció cuando la abundancia de elementos fluctuó, mientras los modelos con abundancias fijas no lograron reproducir el fenómeno.

Este hallazgo aportó beneficios directos a la modelización solar y a la predicción del clima espacial. El artículo de Astrophysical Journal identificó que representar correctamente las abundancias elementales resultó imprescindible para calcular los tiempos de enfriamiento plasmático y anticipar la dinámica atmosférica durante las erupciones.

La Universidad de Hawái destacó que este conocimiento podría, en el futuro, mejorar la capacidad de pronosticar fenómenos que afectan a la Tierra.

El avance, además, desafió la idea tradicional de la corona como una región de composición estática. Los autores recalcaron que la atmósfera solar es mucho más dinámica de lo pensado, y que las variaciones en la abundancia deben considerarse un rasgo fundamental en todo modelo físico.

El modelo propuesto puede validarse a través de observaciones espectroscópicas coronales, lo que impulsó nuevas investigaciones y mejoras de los modelos actuales.

Según el Astrophysical Journal, el próximo paso será comparar las simulaciones con observaciones espectroscópicas de alta resolución proporcionadas por misiones espaciales.

Los investigadores planean, además, incorporar otros efectos físicos, como la fuerza ponderomotriz originada por ondas de Alfvén, para generalizar aún más el tratamiento de las abundancias en los modelos solares.

De acuerdo con Jeffrey Reep, en declaraciones recogidas por la Universidad de Hawái, este descubrimiento abrió una nueva perspectiva sobre la dinámica de la corona e invitó a revisar los modelos de calentamiento y enfriamiento, expandiendo el campo para futuras investigaciones en física solar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tumba de Amenhotep III reabre sus puertas en Egipto y deslumbra con sus murales restaurados

Portada

Descripción: El sepulcro del faraón, uno de los más grandes del Valle de los Reyes, recibe visitantes luego de un extenso proceso de conservación apoyado por la UNESCO y expertos internacionales

Contenido: La tumba del faraón Amenhotep III, una de las más grandes del Valle de los Reyes y Reinas en el sur de Egipto, fue oficialmente abierta al público este sábado tras años de restauración. El ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Sherif Fathy, presentó el sitio recién renovado, que data de hace más de 3.000 años.

Mohamed Ismail Khaled, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo que la restauración implicó más de dos décadas de “un trabajo increíblemente delicado, porque la tumba sufría un grave deterioro”. El colosal espacio cuenta con pinturas murales de piso a techo, con el azul brillante de los frescos resplandeciendo incluso en la tenue luz.

En el centro, los visitantes observaron la enorme tapa de granito del sarcófago de Amenhotep, grabada con jeroglíficos, demasiado pesada para ser retirada como el resto del contenido de la tumba. El sitio fue documentado por primera vez en 1799 durante la breve conquista napoleónica de Egipto. Tras una larga historia de excavaciones, saqueos y graves daños, fue restaurado con el apoyo del gobierno japonés y la UNESCO.

Esculpida en la ladera de la orilla occidental del Nilo, frente a la ciudad de Lúxor, la tumba está “decorada con pinturas murales que se encuentran entre las más exquisitas de las que sobreviven en las tumbas reales de la Dinastía XVIII”, según la misión de la UNESCO de Japón.

Décadas de deterioro habían dejado la estructura en riesgo de colapso. Para salvarla, más de 260 especialistas —restauradores, investigadores y técnicos altamente capacitados— trabajaron en lo que la directora regional de la UNESCO, Nuria Sanz, dijo que era el “nivel más alto de estándares internacionales para la conservación integrada”.

Amenhotep III ascendió al trono siendo adolescente y gobernó durante unos cuarenta años de prosperidad, estabilidad y grandeza artística antes de morir en 1349 a.C. a la edad de 50 años. Fue enterrado en la famosa Necrópolis Tebana, donde reyes, reinas, sacerdotes y escribas reales del Antiguo Egipto fueron sepultados entre los siglos XVI y XI a.C.

Tras excavaciones francesas y británicas en 1799 y 1915, la mayoría del contenido de la tumba fue trasladado al Museo del Louvre en París, el Museo Metropolitano de Nueva York y el Castillo de Highclere en el Reino Unido, según la Universidad de Waseda en Japón.

La momia y el sarcófago de Amenhotep III se encuentran en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia en El Cairo, mientras que el Museo Egipcio de Tahrir y el nuevo Gran Museo Egipcio de la capital albergan estatuas colosales del faraón sentado junto a su esposa.

Cerca de su tumba, el enorme templo funerario de Amenhotep, conocido como Kom al-Hetan, ha sufrido graves daños por las inundaciones anuales del Nilo, pero dos gigantescas estatuas de granito conocidas como los Colosos de Memnón sobreviven, dando la bienvenida a los visitantes al antiguo valle.

Fuente: AFP

[Fotos: AFP]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un tiroteo en Texas deja dos niños muertos y otros dos en estado crítico

Portada

Descripción: El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado en la ciudad de Angleton, donde las autoridades hallaron a cuatro menores dentro de una vivienda y detuvieron a una mujer presuntamente vinculada con el caso

Contenido: El sábado 4 de octubre, un tiroteo en la ciudad de Angleton, situada en la periferia de Houston, provocó la muerte de dos menores y dejó gravemente heridos a otros dos, de acuerdo con la Oficina del Sheriff del Condado de Brazoria y reportes de la agencia AP News. El ataque involucra a cuatro niños con edades entre 4 y 13 años y es objeto de una investigación policial de alto perfil.

Según la información oficial proporcionada por la autoridad del condado, los agentes respondieron a una llamada de emergencia y hallaron a dos víctimas fatales junto a otros dos menores en estado crítico, reportó The Washington Post. Posteriormente, la portavoz del sheriff, Madison Polston, informó que los heridos se mantenían en condición estable bajo observación médica durante el sábado.

Angleton es una ciudad de aproximadamente 19.500 habitantes situada unos 72 kilómetros al sur del centro de Houston, integrando la región metropolitana de Houston–The Woodlands–Sugar Land. El incidente, que ocurrió a primeras horas de la mañana, generó un despliegue policial a gran escala, de acuerdo con los datos recopilados por AP News y The Washington Post.

El tiroteo se registró en la madrugada del sábado en una vivienda de la ciudad de Angleton, según comunicó la Oficina del Sheriff del Condado de Brazoria. Los oficiales respondieron al reporte de disparos y encontraron a cuatro menores, dos de ellos sin signos vitales. Otros dos, de 8 y 9 años, fueron trasladados en helicóptero a un centro hospitalario especializado en Houston.

Madison Polston, portavoz oficial, indicó en un correo que “afortunadamente, los dos niños heridos ya se encuentran en condición estable”, como citó AP News. El hecho fue descrito en redes sociales institucionales como una tragedia en la comunidad, según el comunicado público de la policía.

Las edades de las víctimas han sido confirmadas oficialmente, aunque los nombres no se han hecho públicos por motivos de protección de menores. Los informes recopilados por The Washington Post agregan que la policía local detuvo a una mujer sospechosa de estar involucrada, aunque aún no está determinado el vínculo exacto entre ella y los niños afectados.

Las autoridades informaron que las víctimas son cuatro menores: dos, de 13 y 4 años, fallecieron en el lugar, mientras que dos más, de 8 y 9 años, permanecen hospitalizados bajo observación médica. Los nombres de los niños y de la sospechosa no han sido divulgados oficialmente, según lo exige la ley estadounidense para menores de edad, explicó la Oficina del Sheriff del Condado de Brazoria.

De acuerdo con la información que aportó Madison Polston y que reproducen AP News y The Washington Post, la policía mantiene bajo arresto a una mujer presuntamente vinculada a los menores. Se investiga si existe un parentesco o relación directa con las víctimas.

Por el momento, las autoridades no han esclarecido las causas que desencadenaron el tiroteo. La Oficina del Sheriff recabó pruebas en la escena y mantiene una línea de investigación centrada en determinar el vínculo entre la mujer detenida y los menores. Según explicó la portavoz Polston a The Washington Post, los detectives trabajan con “toda la cautela para precisar los motivos y las circunstancias exactas del incidente”.

Las declaraciones oficiales insisten en que no existe una amenaza activa para el vecindario en general. Los investigadores no han divulgado detalles sobre el arma utilizada ni la cronología total de los hechos, pero anticiparon que habrá actualizaciones durante el fin de semana, tanto en redes sociales institucionales como en conferencias de prensa.

Según datos del Gun Violence Archive (organización independiente de trazado de violencia armada citada habitualmente en reportajes nacionales), Texas ha registrado en años recientes un promedio notable de incidentes con armas de fuego en hogares, aunque la magnitud del episodio de Angleton, con varias víctimas menores, es poco frecuente. De acuerdo con el anuario estadístico del FBI más reciente, los casos de tiroteos con múltiples menores afectados representan menos del 5% de los crímenes violentos en Texas en lo que va del año.

A nivel local, Angleton había experimentado incidentes aislados de violencia familiar, pero no se tienen registros recientes de un hecho similar en esa comunidad, según reportó la policía local a AP News.

Tras el incidente, la Oficina del Sheriff del Condado de Brazoria implementó un cordón de seguridad y reforzó el patrullaje, además de coordinar el traslado de los heridos y la detención de la principal sospechosa. “No hay amenazas adicionales para la comunidad de Angleton”, enfatizó Madison Polston en sus declaraciones para AP News.

En redes sociales y comunicados dirigidos a los residentes, la policía reafirmó su compromiso con la transparencia en la investigación y pidió colaboración ciudadana para obtener más información relevante. “Seguimos analizando evidencia y la investigación se mantiene en curso; informaremos públicamente cuando haya novedades significativas”, reiteró Polston.

El proceso legal continúa con la recopilación de pruebas y entrevistas a testigos. La mujer detenida permanece bajo custodia y se prevé que en las próximas horas la Fiscalía del Condado de Brazoria comunique si procederá a formular cargos formales, de acuerdo con la información oficial confirmada por The Washington Post.

Mientras tanto, las autoridades han ofrecido asistencia psicológica y apoyo legal a las familias involucradas. Los equipos del Hospital Infantil de Houston, donde se encuentran hospitalizados los menores heridos, confirmaron que el pronóstico permanece reservado y en seguimiento activo.

El episodio ha impulsado la revisión de protocolos de seguridad en escuelas y en coordinación con servicios sociales del condado. El Consejo Escolar de Angleton mantiene comunicación con la policía local para reforzar la vigilancia y la respuesta ante emergencias, aunque en este momento las clases continúan con normalidad, señalaron directivos a medios nacionales que cita AP News.

Además, la policía ha puesto a disposición una línea directa para recibir información de la comunidad respecto a este y otros casos similares. También recomendó a las familias fortalecer el diálogo sobre seguridad en el hogar y reportar cualquier situación de riesgo.

El incidente en Angleton genera un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de los menores frente a la violencia armada doméstica en Texas. Aunque las autoridades insisten en que no existen amenazas inmediatas para el resto de los habitantes, la investigación en curso podría marcar precedentes sobre el abordaje institucional para estos casos. Se espera que nuevos detalles surjan en las próximas horas a medida que avance el proceso legal y los análisis forenses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El plan de Donald Trump para Gaza expone una fractura interna en el grupo terrorista Hamas

Portada

Descripción: Las diferencias estratégicas entre las ramas política y militar amenazan la viabilidad de cualquier proceso de paz

Contenido: El plan de paz impulsado por la Administración Trump para Gaza puso en evidencia una fractura significativa dentro de Hamas. Mientras la propuesta estadounidense exige el desarme del grupo terrorista como condición central, las alas política y militar de Hamas mantienen posturas opuestas sobre cómo responder a esta exigencia, lo que complica el panorama para cualquier avance en el proceso de paz en la región.

De acuerdo con información recogida por The Wall Street Journal, el desacuerdo interno gira en torno a la aceptación o rechazo del desarme, un punto que se ha convertido en el principal obstáculo para la unidad de criterio dentro de la organización.

La dirección política de Hamas, que opera principalmente desde el exterior de Gaza, ha mostrado una mayor disposición a considerar el plan de Trump como una vía para aliviar la presión internacional y mejorar las condiciones de vida en el enclave palestino. Voceros de este sector han señalado que, aunque existen reservas sobre la propuesta, están abiertos a discutir mecanismos que permitan una transición política, siempre que se garantice la supervivencia del movimiento y se respeten ciertos principios fundamentales.

En contraste, la rama militar de Hamas, representada por las Brigadas Al-Qassam, rechaza de manera tajante cualquier posibilidad de desarme. Según fuentes citadas por The Wall Street Journal, los líderes militares consideran que renunciar a las armas equivaldría a perder la capacidad de resistencia frente a Israel y a poner en riesgo la seguridad de Gaza. Argumentan que el desarme dejaría a la población palestina vulnerable y eliminaría el principal elemento de presión que Hamas posee en la negociación con actores internacionales y regionales.

El plan de paz propuesto por la Administración Trump establece como condición indispensable el desarme total de Hamas para avanzar hacia una solución política en Gaza.

La iniciativa contempla, además, la reconstrucción de infraestructuras y la apertura de canales de ayuda internacional, siempre y cuando el grupo acepte abandonar la vía armada. Este enfoque busca modificar el equilibrio de poder en la Franja y facilitar la integración de Gaza en un marco de estabilidad regional, según detalla The Wall Street Journal.

La división interna en Hamas no solo refleja diferencias estratégicas sobre el futuro del movimiento, sino que también plantea interrogantes sobre la viabilidad de cualquier acuerdo que dependa de la unidad de acción entre sus distintas facciones.

La falta de consenso entre la dirección política y la rama militar podría obstaculizar la implementación de medidas clave del plan de Trump y prolongar la incertidumbre en Gaza.

En este contexto, la persistencia de desacuerdos dentro de Hamas representa un desafío adicional para los esfuerzos internacionales orientados a resolver el conflicto en Gaza, ya que cualquier avance dependerá de la capacidad del grupo para superar sus propias divisiones y responder de manera unificada a las propuestas externas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos endurece requisitos para choferes extranjeros: así afectarán las licencias comerciales

Portada

Descripción: La medida obliga a los estados a verificar el estatus legal de cada solicitante y limita la vigencia de las licencias al periodo de su permiso de trabajo

Contenido: El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) modificó en septiembre de 2025 las regulaciones sobre emisión y renovación de licencias comerciales (CDL) destinadas a conductores extranjeros, una decisión que impacta a solicitantes y transportistas en todos los estados. Las nuevas reglas federales surgieron en respuesta a accidentes recientes que involucraron a choferes con estatus migratorio irregular y a una auditoría federal sobre controles estatales.

De acuerdo con el DOT, solo quienes posean visas de trabajo específicas y autorización legal podrán obtener o mantener una licencia comercial bajo el nuevo marco. Las agencias estatales recibieron advertencias directas sobre posibles recortes de financiamiento federal en caso de incumplimiento, plazo que comienza a regir de inmediato tras la comunicación oficial citada por CNN.

La decisión marca un punto de inflexión en la política de transporte inter-estatal e involucra a la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA), responsable de la supervisión federal sobre transporte de carga y pasajeros en carretera, que amplió la revisión sobre cómo los estados gestionan la documentación de extranjeros para el sector.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos comunicó la entrada en vigor de restricciones para acceder o renovar licencias comerciales si el solicitante no demuestra estar legalmente en el país y contar con visa de trabajo válida o autorización de empleo. Según CNN, la nueva normativa implica una reducción del tiempo de vigencia de la licencia a un máximo de un año o hasta la expiración del permiso migratorio, lo que ocurra primero.

La agencia federal señaló que los sistemas estatales deben hacer uso del programa SAVE para verificar el estatus legal y determinar la elegibilidad, un mecanismo aplicado por la FMCSA desde hace varios ciclos, pero que ahora será obligatorio como parte del proceso para cada emisión o renovación a extranjeros.

La modificación federal involucra a conductores de vehículos de gran porte —principalmente camiones y unidades de transporte colectivo— nacidos fuera de Estados Unidos que carecen de residencia permanente o ciudadanía. Solo se admitirán solicitudes de quienes porten visas laborales específicas y cumplan con todos los requisitos federales definidos por el FMCSA.

Según datos citados por CNN, la medida excluye a ciudadanos mexicanos y canadienses, cuya participación en el sector del transporte interestatal se regula bajo procesos diferenciados que no sufren ningún cambio con la nueva disposición.

Las acciones del DOT siguieron a varios accidentes de tráfico en los que estuvieron involucrados conductores de camiones sin autorización migratoria válida. En uno de los casos más recientes, documentado en Texas, un conductor extranjero provocó un choque múltiple con saldo de cinco personas fallecidas.

La FMCSA detectó, en auditorías recientes, que una proporción significativa de licencias comerciales otorgadas a extranjeros en estados como California no cumplía las condiciones federales o se emitieron a pesar de la expiración de los permisos migratorios legales, conforme a los datos recogidos en las últimas evaluaciones del organismo supervisor.

Bajo el nuevo estándar, presentado formalmente por el Departamento de Transporte de Estados Unidos, los estados deben establecer como obligatoriedad la comprobación de estatus migratorio mediante información proveída por el sistema SAVE y limitar la validez de cada licencia hasta la fecha en que expire el permiso laboral del portador, según la estructura normada por la FMCSA.

Además, los estados deberán pausar la emisión de nuevas licencias comerciales no domiciliadas hasta garantizar la correcta implementación de los controles definidos por el gobierno federal, tal como advirtió la Secretaría de Transporte en el anuncio oficial.

De acuerdo con el DOT, los estados que no adapten sus políticas o procesos en el plazo requerido podrán sufrir la retención de fondos federales para infraestructura de transporte. CNN informó que California, uno de los estados con mayor cantidad de titulares de CDL extranjeras, recibió una advertencia formal de perder 160 millones de dólares en aportes federales si no pone en pausa y revisa sus procedimientos.

Ante el requerimiento federal, la Agencia de Transporte estatal comunicó su compromiso de “cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables”, poco después de la difusión de la carta oficial.

Los cambios restringen el acceso a una herramienta de trabajo fundamental para miles de extranjeros empleados en el transporte pesado, según la evaluación de autoridades federales y el análisis jurídico citado por CNN. Titulares de licencias emitidas bajo la norma anterior conservarán la validez hasta su vencimiento, pero en futuras renovaciones deberán acreditar una visa temporal vigente y mantenerse en cumplimiento migratorio según los parámetros federales.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos mantiene que la medida busca garantizar la seguridad pública y el cumplimiento estricto de las condiciones migratorias en todo el territorio, replicando experiencias de revisión federal en años recientes a nivel interestatal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El infostealer Snakestealer domina el robo de contraseñas en 2025: así puedes evitarlo

Portada

Descripción: El código se propaga principalmente por phishing y adjuntos maliciosos, pero también por cracks y descargadores disfrazados

Contenido: El robo silencioso de información digital se ha convertido en una de las principales amenazas de ciberseguridad de los últimos años. En 2025, un tipo de código malicioso conocido como infostealer está encabezando la lista de los ataques más frecuentes en todo el mundo. Estos programas se infiltran en computadoras y dispositivos sin ser detectados, con el único propósito de robar datos personales, credenciales de acceso y hasta información bancaria.

Entre las múltiples variantes que circulan actualmente, SnakeStealer es la que más detecciones acumula, de acuerdo con los reportes de seguridad más recientes. Esta familia de malware no es nueva, pero en los últimos meses ha escalado posiciones en el entorno criminal gracias a su efectividad y facilidad de acceso, convirtiéndose en la herramienta preferida de los ciberdelincuentes.

El modelo de distribución de SnakeStealer se basa en el esquema de “malware como servicio” (MaaS), un formato similar al de un software comercial legítimo, pero ofrecido en foros clandestinos. Esto significa que cualquiera, incluso sin conocimientos avanzados en programación, puede alquilar o comprar el malware y desplegar ataques a gran escala.

SnakeStealer apareció por primera vez en 2019 y rápidamente llamó la atención por su capacidad de propagación a través de campañas de phishing. En sus inicios utilizaba la plataforma Discord para alojar los archivos maliciosos que se descargaban cuando la víctima abría un correo electrónico con un adjunto falso.

Con el paso de los años, sus desarrolladores fueron perfeccionando la forma de distribuirlo, incorporando métodos como archivos comprimidos con contraseña, documentos poco comunes (RTF o ISO) y hasta cracks o aplicaciones fraudulentas disponibles en la web.

Su popularidad creció todavía más tras la caída de otro infostealer ampliamente usado, Agent Tesla. Ante ese vacío, operadores de foros y canales clandestinos de Telegram recomendaron SnakeStealer como reemplazo confiable, lo que disparó su adopción entre atacantes y lo llevó a ocupar el primer puesto en detecciones a nivel global en 2025, según Martina Lopez, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

Este infostealer cuenta con un conjunto de funcionalidades que lo convierten en una amenaza difícil de neutralizar. Puede desactivar procesos relacionados con antivirus y herramientas de análisis de malware, dificultando su detección. También verifica si el equipo víctima está siendo monitoreado en una máquina virtual, para evitar ser estudiado por expertos en seguridad.

Una vez instalado, busca asegurar su permanencia modificando registros de arranque del sistema operativo Windows. A partir de allí, se dedica a robar información sensible: contraseñas guardadas en navegadores, clientes de correo electrónico, aplicaciones de mensajería como Discord y hasta redes WiFi almacenadas en la computadora. Adicionalmente, tiene la capacidad de registrar las teclas que el usuario presiona (keylogging), capturar pantallas y copiar datos del portapapeles.

En cuanto al envío de la información robada, ofrece varias alternativas al atacante: puede transmitirla mediante servidores FTP, enviarla a través de un canal en Telegram, o incluso enviarla como archivo adjunto comprimido en un correo electrónico.

El auge de SnakeStealer refleja una tendencia preocupante: la profesionalización del cibercrimen. El modelo de MaaS permite que más personas puedan acceder a herramientas avanzadas, incrementando la cantidad y variedad de ataques en todo el mundo. Además, su diseño modular facilita la adaptación a nuevas técnicas de infección y a distintos entornos digitales.

La falta de preferencia geográfica de este malware hace que cualquier usuario pueda ser víctima, sin importar su ubicación. Esto lo convierte en una amenaza verdaderamente global, difícil de rastrear y de contener.

Frente a este escenario, los expertos recomiendan aplicar una serie de medidas preventivas para reducir la probabilidad de infección. Mantener los sistemas operativos y programas siempre actualizados es una de las primeras barreras. Asimismo, resulta esencial contar con soluciones de seguridad confiables instaladas en computadoras y dispositivos móviles.

El correo electrónico continúa siendo uno de los principales vectores de ataque. Por ello, se recomienda desconfiar de archivos adjuntos y enlaces recibidos de remitentes desconocidos. En caso de recibir comunicaciones sospechosas de empresas o instituciones reconocidas, lo más seguro es verificar directamente a través de sus canales oficiales.

Otra práctica clave es habilitar la autenticación multifactor (MFA) en servicios y aplicaciones siempre que sea posible. Esto permite proteger las cuentas incluso si una contraseña ha sido robada. Si existe la sospecha de una infección, los especialistas aconsejan cambiar todas las credenciales desde un dispositivo limpio, cerrar sesiones abiertas y monitorear posibles movimientos sospechosos en las cuentas afectadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo llegó a Washington y se reúne con el secretario del Tesoro de EE.UU para avanzar en un swap

Portada

Descripción: El ministro de Economía y Scott Bessent trabajan en la negociación de salvataje.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, llegó este sábado a Washington para encontrarse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el propósito de avanzar en la negociación de un swap de monedas por US$20.000 millones.

El encuentro se dará a días de la reunión de Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca. La reunión bilateral será el 14 de este mes.

Leé también: El FMI confirmó que negocia con el Tesoro de EE.UU. los planes de asistencia financiera para la Argentina

El ministro Caputo llegó a Estados Unidos acompañado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili.

La comitiva argentina mantendrán reuniones con las autoridades del Tesoro norteamericano para conversar acerca de cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos.

En los últimos días, el funcionario de Trump mencionó avances significativos en las negociaciones, pero aclaró: “No estamos poniendo plata en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”. Ese acuerdo de monedas sería por US$20.000 millones.

Leé también: El Gobierno celebró el apoyo de un grupo de países en el juicio para evitar la entrega de acciones de YPF

Ayer, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mantuvo un nuevo diálogo con Bessent para hablar de “los amplios planes de asistencia financiera” a la Argentina.

“Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”, escribió Georgieva en X.

La utilización de DEG a los que se refirió Georgieva tiene que ver con las reservas que Estados Unidos tiene Derechos Especiales de Giro, la moneda del FMI. La titular del organismo ya impulsó soluciones a nivel global para que los países con mayor tenencia de esos fondos los puedan colocar en un fondo que financia a naciones más pobres.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo se reúne en Washington con el secretario del Tesoro de EE.UU para avanzar en un swap

Portada

Descripción: El ministro de Economía y Scott Bessent trabajan en la negociación de salvataje.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, llegó este sábado a Washington para encontrarse con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con el propósito de avanzar en la negociación de un swap de monedas por US$20.000 millones.

El encuentro se da a días de la reunión bilateral de Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca. Está prevista para el 14 de este mes.

Leé también: El FMI confirmó que negocia con el Tesoro de EE.UU. los planes de asistencia financiera para la Argentina

El ministro Caputo llegó a Estados Unidos acompañado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili.

La comitiva argentina mantendrá reuniones con las autoridades del Tesoro para conversar acerca de cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos.

En los últimos días, el funcionario de Trump mencionó avances significativos en las negociaciones, pero aclaró: “No estamos poniendo plata en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”. Ese acuerdo de monedas sería por US$20.000 millones.

Leé también: El Gobierno celebró el apoyo de un grupo de países en el juicio para evitar la entrega de acciones de YPF

Ayer, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mantuvo un nuevo diálogo con Bessent para hablar de “los amplios planes de asistencia financiera” a la Argentina.

“Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”, escribió Georgieva en X.

La utilización de DEG a los que se refirió Georgieva tiene que ver con las reservas que Estados Unidos tiene Derechos Especiales de Giro, la moneda del FMI. La titular del organismo ya impulsó soluciones a nivel global para que los países con mayor tenencia de esos fondos los puedan colocar en un fondo que financia a naciones más pobres.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Papelera de WhatsApp: qué es y por qué es la mejor opción para liberar espacio en mi celular

Portada

Descripción: Al borrar archivos antiguos que ya no se usan, como fotos, videos o audios, se puede recuperar una buena parte del espacio en el dispositivo

Contenido: WhatsApp incorpora una función que algunos usuarios conocen como la “papelera”, donde se almacenan todos los archivos enviados o recibidos, tales como fotos, videos, documentos y notas de voz.

Esta característica está disponible tanto en la aplicación móvil para Android como para iPhone.

Vaciar esta sección resulta útil para quienes desean liberar espacio en su celular de manera rápida y sencilla. Al eliminar los archivos acumulados que ya no se utilizan, como imágenes, videos o audios antiguos, es posible recuperar una cantidad considerable de almacenamiento.

De este modo, se mejora el rendimiento del dispositivo y se evita el exceso de archivos innecesarios.

La papelera de WhatsApp se encuentra al seguir estos pasos:

Para eliminar un elemento, solo debes pulsar la opción ‘Seleccionar’, elegir los archivos deseados y tocar el ícono de la papelera.

La función de papelera en WhatsApp resulta muy útil porque permite organizar y eliminar archivos innecesarios, como fotos, videos, documentos y audios que suelen acumularse con el uso diario.

Al vaciar esta sección, los usuarios pueden liberar espacio en su celular de forma sencilla, mejorando el rendimiento y evitando problemas de almacenamiento lleno. Asimismo, facilita la gestión de contenido y ayuda a mantener el dispositivo ordenado y ágil para nuevas conversaciones y descargas.

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en todo el mundo, y una de las principales razones por las que suele consumir mucho espacio en los celulares es la cantidad de archivos que se comparten a diario.

Cada vez que un usuario envía o recibe fotos, videos, documentos, mensajes de voz o archivos GIF, estos se descargan y almacenan en la memoria del dispositivo. Con el tiempo, estas conversaciones pueden acumular cientos o incluso miles de archivos, ocupando una parte significativa del almacenamiento.

Otra causa importante es que, por defecto, WhatsApp suele descargar automáticamente todos los archivos multimedia, incluso aquellos que llegan en grupos o de contactos poco frecuentes.

Además, los chats de grupos suelen ser especialmente problemáticos, ya que los usuarios suelen compartir imágenes, videos y memes de manera constante. Muchos de estos archivos se guardan aunque el usuario no los vea o no los considere importantes.

A esto se suma que WhatsApp realiza copias de seguridad de los mensajes y archivos, lo que también contribuye al incremento en el uso del espacio.

Una recomendación muy útil es habilitar los mensajes temporales, una función que borra de manera automática los mensajes después de un periodo específico (24 horas, siete días o 90 días).

Esto ayuda a evitar que se acumulen mensajes innecesarios en las conversaciones. Se puede activar para todos los chats o solo en aquellos que prefieras.

Otra sugerencia es desactivar la descarga automática de archivos multimedia. Así, las fotos, videos y audios no se guardarán automáticamente en el teléfono, lo cual resulta especialmente útil si participas en muchos grupos o recibes gran cantidad de contenido diario.

Resulta conveniente aprovechar la herramienta de gestión de almacenamiento de WhatsApp. Esta opción muestra qué chats ocupan más espacio y permite eliminar fácilmente archivos grandes o duplicados.

Por último, borrar el contenido de grupos que ya no se utilizan y eliminar documentos antiguos contribuye a liberar espacio en la memoria del dispositivo, lo que puede resultar en una recuperación de varios megas —o incluso gigas— de almacenamiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De Tom Cruise a Keith Urban: las relaciones más mediáticas de Nicole Kidman

Portada

Descripción: La vida amorosa de la actriz ha estado por mucho tiempo en el foco del ojo público

Contenido: Nicole Kidman, una de las actrices más reconocidas de Hollywood, ha atravesado dos matrimonios que han captado la atención del público y los medios.

Su reciente divorcio de Keith Urban, tras 19 años de matrimonio, ha reavivado el interés por su vida personal y sus anteriores relaciones.

La pareja que se casó en 2006 en Sídney, Australia, ha optado por seguir caminos diferentes, luego de que la actriz solicitó el divorcio por “diferencias irreconciliables” el pasado 30 de septiembre.

Juntos tuvieron dos hijas: Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14 años, por lo que ambos artistas lograron un acuerdo de custodia sobre ellas, donde Nicole es la residente principal durante 306 días al año, mientras que Keith tendría el resto.

Se acordó además que ambos participen en una clase de educación parental en los próximos 60 días.

Curiosamente, un año antes de la separación, el cantante de country reveló que sus problemas de adicciones casi destruyen su relación apenas cuatro meses después de haberse casado.

“Mis adicciones… que realmente no había tratado, hicieron que nuestro matrimonio estallara en pedazos. Llevaba cuatro meses de matrimonio y estuve en rehabilitación tres meses”, confesó.

El artista, hoy de 57 años, relató que en ese momento tuvo que ingresar a rehabilitación por tres meses, sin saber si su vida en pareja tendría futuro.

Por si fuera poco, el intérprete de “Somebody Like You” no dudó en reconocer que la fortaleza de la actriz fue determinante para que la relación sobreviviera en aquel momento.

“No tenía ni idea de lo que nos iba a pasar. Si quieres ver lo que significa el amor en acción, inténtalo en esas circunstancias. Nic superó todas las voces negativas, incluso algunas propias, y eligió el amor Y aquí estamos esta noche, 18 años después”, dijo.

El discurso fue recibido con un aplauso prolongado y conmovió a la propia Nicole, que había acompañado a su esposo durante casi dos décadas de matrimonio y lo apoyó en su proceso de recuperación.

A continuación, un repaso por las relaciones más mediáticas de Nicole Kidman a lo largo de su vida.

Tom Burlinson fue el primer amor de Nicole Kidman cuando apenas comenzaba su carrera como actriz en Australia. Ambos se conocieron cuando trabajaron juntos en la película Windrider en 1986, poco antes de que ella tenía solo 20 años.

Sin embargo, la relación no prosperó y los dos artistas siguieron su camino concentrándose en sus respectivas carreras.

De hecho, Tom Burlinson ha hablado varias veces de esa época. En una entrevista al Sydney Morning Herald en 2020, reveló cómo vivió esa relación.

Por si fuera poco, el actor australiano dejó en claro en esa entrevista que los rumores que señalaban que él le había pedido matrimonio a Nicole, pero lo rechazó, son completamente falsos. De acuerdo con el artista, la protagonista de Babygirl estaba enfocada en seguir su propio destino.

“Salimos durante tres años. Yo era 11 años mayor y fue su primera relación con un hombre como adulta. Tuvimos momentos felices, pero ella tenía su propio camino en la vida. Algo que se ha escrito sobre nosotras, y que es incorrecto, es que le pedí que se casara conmigo y se negó“, declaró.

Nicole Kidman tuvo un breve romance con Marcus Graham a finales de los años 80. El actor ha hablado abiertamente sobre la ruptura con Kidman, especialmente cómo se sintió cuando ella comenzó a escalar en su carrera hasta cruzar al cine hollywoodense.

En una entrevista de 2023 para Woman’s Day, el artista aseguró que no tiene algún resentimiento hacia la actriz, pero admitió que cuando ella decidió dejarlo por Tom Cruise, quedó devastado.

“No tengo nada malo que decir sobre Nicole. Ambos teníamos veintipocos años, éramos jóvenes y ambiciosos. Una actriz brillante, guapísima y talentosa conoce a una gran estrella de Hollywood, y él le dice: ‘Ven conmigo’. Creo que le dices: ‘¿Estás loca?’. Debió de ser maravilloso para ella”, dijo.

Y añadió: “Estaba devastado y desconsolado, pero así son las cosas, ¿no? ¿Por qué querría tenerla en Australia y encerrarla? No me siento mal por eso y lo entiendo. En ese momento, lloré mucho. Estaba muy dolido y confundido, pero tenía mucho que aprender sobre el mundo”.

Nicole Kidman y Tom Cruise se conocieron durante el rodaje de Days of Thunder (1989). “Mi primera reacción al conocer a Nic fue pura lujuria. Fue totalmente físico”, declaró Cruise a Entertainment Weekly en 1995.

Posteriormente, la pareja se casó Se casaron el 24 de diciembre de 1990 en Telluride, Colorado. Incluso, adoptaron dos hijos juntos: Isabella Jane Cruise (nacida en 1992) y Connor Anthony Cruise (nacido en 1995).

La actriz reconoció en una entrevista que se enamoró perdidamente de Tom cuando lo vio por primera vez. “Estaba loca por Tom. Me enamoré perdidamente. Habría ido hasta el fin del mundo por él”, dijo.

Incluso, reconoció que durante ese tiempo vivían en algo que ella llama una “burbuja”, muy aislados del mundo exterior debido al escrutinio mediático. “Nos volvimos muy dependientes el uno del otro”, aseveró.

A lo largo de la década de 1990, la pareja se defendió con frecuencia del escrutinio mediático.

“Cada pequeño paso que da Nic es mucho más importante porque está conmigo. La gente la juzga por eso. Le añade mucha presión. Supongo que esa es la desventaja de estar casada con Tom Cruise”, declaró Cruise a EW en 1996.

Es así que Cruise y Kidman presentaron múltiples demandas contra la prensa sensacionalista por acusaciones falsas y cuando la corte fallaba a su favor donaban las compensaciones a organizaciones benéficas.

Sin embargo, el matrimonio terminó por desmoronarse en el año 2000, cuando Tom Cruise presentó la demanda de divorcio por “diferencias irreconciliables”.

La fecha de separación que el actor declaró fue el 21 de diciembre del año 2000, justo días antes del décimo aniversario de su boda.

En una entrevista con la revista DuJour. Nicole Kidman afirmó que justo antes de su separación creía que “nuestra vida juntos era perfecta” y que estaba sorprendida por su rápida ruptura. “Me llevó mucho tiempo sanar. Fue un shock para mí”, confesó.

La relación entre Nicole Kidman y Lenny Kravitz comenzó en 2003, poco después de su divorcio de Tom Cruise.

Ambos se conocieron en 2002 cuando ella alquiló el apartamento de Manhattan del músico mientras renovaba su propio departamento en el West Village.

Durante ese tiempo, entablaron un noviazgo que se mantuvo en privado hasta 2003, cuando su portavoz confirmó que estaban saliendo.

En 2017, Kidman habló con Net-a-Porter sobre su colaboración con Zoë Kravitz, hija de la cantante de “Fly Away”, en la serie de televisión Big Little Lies y reveló que llegaron a comprometerse en secreto.

“Bueno, conocí a Zoe porque estuve comprometida con su padre. ¡Es cosa de familia! Quiero mucho a Lenny; es un tipo genial”, declaró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ed Gein en el cine: un repaso a los personajes inspirados en la historia del ‘carnicero de Pleinfield’

Portada

Descripción: Los crímenes del famoso profanador de tumbas dieron origen a aterradores relatos de ficción que puedes ver en streaming

Contenido: Por más de seis décadas, el nombre de Ed Gein ha estado ligado a algunos de los villanos más icónicos del cine de terror. Su caso, descubierto en 1957 en el pequeño pueblo de Plainfield, Wisconsin, todavía estremece al imaginario popular y prevalece a través de referencias en películas, series y documentales.

Ahora, con el estreno de Monstruo: la historia de Ed Gein en Netflix, la figura del llamado “carnicero de Plainfield” vuelve a dar que hablar.

Edward Theodore Gein nació en 1906 en Wisconsin y creció bajo la sombra de Augusta, una madre profundamente religiosa y dominante que le inculcó una visión negativa de las mujeres.

Tras la muerte de sus padres y hermano, se sumió en el aislamiento en la granja familiar.

En 1957, la desaparición de Bernice Worden, dueña de una ferretería local, llevó a la policía hasta la casa de Gein. Allí descubrieron un escenario macabro: el cuerpo de Worden decapitado y destripado en un cobertizo, junto a muebles y utensilios fabricados con restos humanos.

Gein confesó el asesinato de Worden y de Mary Hogan, una tabernera que había desaparecido en 1954. También admitió haber robado cadáveres de mujeres de cementerios locales para recrear, de manera enfermiza, la presencia de su madre fallecida. Declarado no culpable por incapacidad mental, pasó el resto de su vida internado en hospitales psiquiátricos hasta su muerte en 1984.

Como señaló Time Magazine, el caso de Gein fue tan impactante que delineó a “varios criminales famosos en el cine de Hollywood”.

El primer gran villano inspirado en Gein llegó a través de la literatura. Robert Bloch, quien vivía a unos 35 kilómetros de Plainfield, escribió en 1959 la novela Psicosis. Aunque Bloch negó que Gein fuera su inspiración directa, las similitudes resultaban evidentes: un hombre solitario, sometido a la influencia de una madre dominante, que termina asesinando.

Un año después, Alfred Hitchcock llevó la historia al cine en Psicosis, y Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins, se convirtió en uno de los antagonistas más célebres de la historia del séptimo arte.

Un chico y su madre son los mejores amigos”, dice Bates en una de las frases más inquietantes del film. Así resalta la misma obsesión que marcó la psique de Gein.

La película está disponible en HBO Max, y en DGO para clientes con acceso a Max.

Poco después, el cine independiente exploró una versión más directa. La película Deranged, dirigida por Jeff Gillen y Alan Ormsby, presentó a Ezra Cobb, un granjero retraído que, tras la muerte de su madre, roba cadáveres y asesina mujeres.

Rodada como un falso documental con narrador incluido, Deranged se acerca de manera más fiel al caso Gein, aunque con elementos de explotación sensacionalista.

Una curiosidad que resalta Vanity Fair es que, en el filme, Cobb escucha la voz de su madre fallecida, un eco del testimonio de Gein, quien aseguró que entraba en “trances” que lo llevaban a profanar tumbas.

Ese mismo año, Tobe Hooper revolucionó el género slasher con La masacre deTexas. Allí apareció Leatherface, un asesino enmascarado que utiliza rostros humanos como caretas y decora su casa con huesos y pieles.

La inspiración provenía directamente de Gein. Hooper creció en Texas escuchando historias sobre aquel “hombre del saco” que vivía en un pueblo cercano en Wisconsin. “Para mí era como un verdadero boogeyman”, recordó el director en declaraciones citadas por Time Magazine.

Aunque la cinta introduce el canibalismo —algo que Gein negó practicar—, los paralelismos con la decoración de su casa son inconfundibles: muebles de hueso, máscaras de piel y restos humanos convertidos en objetos domésticos.

Este largometraje está disponible en Prime Video y DGO (con acceso a Prime Video).

Décadas más tarde, la novela de Thomas Harris y su adaptación cinematográfica por Jonathan Demme retomaron elementos de Gein en el personaje de Buffalo Bill.

Este asesino secuestraba mujeres para desollarlas y confeccionar un “traje de mujer”, algo semejante a la obsesión de Gein por transformarse en su madre.

Como explicó el perfilador del FBI John Douglas a Salon en 1999, Bill era un “compilado” de varios criminales: Ted Bundy, Gary Heidnik y Ed Gein, quien confeccionó máscaras de rostros humanos y un chaleco de piel con pechos femeninos.

Este largometraje está disponible en Mubi, Prime Video y DGO (con acceso a Prime Video).

El legado de Gein alcanzó también el cine de culto moderno. Rob Zombie estrenó en 2003 House of 1000 Corpses, una película ultraviolenta donde un grupo de jóvenes cae en manos de la familia Firefly. Entre ellos destaca Otis B. Driftwood, un asesino que confecciona trajes con piel humana.

Como señaló Time Magazine, este título funciona como un homenaje a The Texas Chain Saw Massacre, pero con una estilización extrema del sadismo y el gore.

El influjo del “carnicero de Plainfield” aparece también en títulos menos conocidos. Three on a Meathook (1972), de William Girdler, introdujo a un joven asesino marcado por su padre religioso, un guiño a la crianza de Gein.

En clave de comedia negra, Ed and His Dead Mother (1993), protagonizada por Steve Buscemi, satirizó el mito al mostrar a un hombre que resucita a su madre con desastrosas consecuencias.

El interés por Gein no se limita al cine clásico. En 2023, MGM estrenó la docuserie Psycho: The Lost Tapes of Ed Gein en Prime Video, que por primera vez permitió escuchar la voz del asesino en entrevistas policiales inéditas.

Dichas cintas habían permanecido guardadas durante décadas en la caja fuerte de un juez local y fueron redescubiertas en 2019.

Por otro lado, Netflix estrenó este viernes Monstruo: la historia de Ed Gein, tercera entrega de la antología de Ryan Murphy tras las temporadas dedicadas a Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez.

La serie, protagonizada por Charlie Hunnam como Gein y Laurie Metcalf como su madre Augusta, cuenta con un elenco de lujo en el que figuran Tom Hollander como Alfred Hitchcock, Olivia Williams como Alma Reville y Lesley Manville como Bernice Worden.

El logline oficial resume su enfoque: narrar “cómo un hombre común de Plainfield, Wisconsin, se convirtió en el espectro más singular de la historia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que una casa se derrumba por el fuerte oleaje de los huracanes Imelda y Humberto

Portada

Descripción: El colapso ocurrió el viernes por la noche en una zona residencial afectada por la erosión marina y la marejada provocada por los sistemas ciclónicos que se formaron en el Atlántico

Contenido: La caída de una vivienda en la costa de Carolina del Norte por efecto del fuerte oleaje renovó la alarma sobre las consecuencias de los fenómenos meteorológicos para los residentes de los Outer Banks. El derrumbe ocurrió el viernes por la noche en Rodanthe, al norte de Buxton, donde se habían producido otros colapsos días antes debido al mar agitado. La persistencia de la erosión costera mantuvo en alerta a autoridades y comunidades locales ante la amenaza de nuevos incidentes.

Según informó la Costa Nacional de Cabo Hatteras y reseñas de FOX Weather, la vivienda, situada en la cuadra 23000 de GA Kohler Court, quedó destruida por el golpe de las olas tras el paso de dos huracanes en el Atlántico. Equipos encargados de la limpieza advierten sobre la presencia de escombros y restringen el acceso a varias áreas cercanas, en tanto se continúa con la remoción y evaluación de daños.

La Cape Hatteras National Seashore reportó que, desde 2020, el litoral de Carolina del Norte ha perdido 21 casas privadas como consecuencia directa de fenómenos de erosión y actividad ciclónica. La reciente incidencia de los huracanes Imelda y Humberto aporta contexto a la sucesión de derrumbes, según registros de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y del Centro Nacional de Huracanes (NHC).

La erosión del litoral atlántico y la exposición a fuertes marejadas explican el derrumbe de viviendas situadas a poca distancia de la orilla en sectores como Rodanthe y Buxton. De acuerdo con la NOAA, el incremento de episodios de oleaje alto deriva directamente de la actividad ciclónica en el Atlántico y del efecto combinado de marejadas recurrentes. Desde 2020 han sido destruidas 21 casas solo en el parque nacional Cape Hatteras National Seashore, con nueve derrumbes en Buxton desde septiembre y doce en Rodanthe.

Según análisis meteorológicos de la NOAA y el NHC, el oleaje extremo observado la última semana fue consecuencia directa de los huracanes Imelda y Humberto. Ambos sistemas alcanzaron intensidades relevantes y, a pesar de mantenerse lejos de la costa, la energía de sus vientos generó olas superiores a los 4 metros en los Outer Banks. La interacción inusual de ambos ciclones intensificó estas condiciones, en lo que los expertos definen como “efecto Fujiwhara”. El fenómeno implica que dos ciclones cercanos se potencian, reforzando el oleaje y la peligrosidad en las zonas de playa, según reseñó The Weather Channel.

A finales de septiembre, el huracán Humberto alcanzó categoría 4 y se mantuvo a más de 600 kilómetros de la costa este, pero produjo oleaje elevado y corrientes de resaca desde Florida hasta Carolina del Norte. Imelda, por su parte, evolucionó cerca de las Bahamas, se fortaleció rápidamente y mantuvo su trayectoria en mar abierto, pero reforzó la marejada y las condiciones adversas en el litoral. Según la NOAA, la combinación de sendos sistemas hizo más intenso y persistente el azote de las olas. Los efectos principales en los Outer Banks fueron el colapso de viviendas en primera línea de playa y residuos esparcidos en sectores turísticos y residenciales.

El viernes por la noche, la Cape Hatteras National Seashore advirtió a residentes y visitantes sobre el riesgo de aproximarse al área de GA Kohler Court, donde se produjo el colapso, y a las calles aledañas, como Atlantic Drive, ante la presencia de escombros y pilotes inestables. Dos decenas de cuadrillas desplegadas en Buxton y Rodanthe se encargan de la limpieza y remoción de restos, bajo lineamientos del parque nacional y organismos de emergencia estatal. “Los visitantes de la costa deben mantenerse alejados del sitio de la casa derrumbada y tener precaución en los kilómetros al sur del sitio, particularmente entre GA Kohler Court y Atlantic Drive, debido a la presencia de escombros potencialmente peligrosos”, comunicaron desde la administración de la costa nacional.

La pérdida sucesiva de viviendas transforma el paisaje en los Outer Banks y afecta el valor de las propiedades, los flujos de visitantes y la seguridad de residentes. La erosión expone estructuras a daños futuros y limita la recuperación de zonas turísticas. Según reportó AP News, la situación obliga a actualizaciones constantes de planes urbanísticos, mayor monitoreo ambiental y advertencias continuas durante la temporada de huracanes. Una evaluación de la Cape Hatteras National Seashore también remarca que gran parte de la infraestructura pública y residencial del litoral se encuentra sobre pilotes, lo que incrementa la vulnerabilidad ante fenómenos de mar de fondo y tormentas atlánticas.

Con la disminución reciente del oleaje y el levantamiento del aviso de mar gruesa por parte de la NOAA, la recuperación se centra en la remoción de residuos y la prevención de nuevos colapsos. Las autoridades mantienen la vigilancia sobre viviendas aún en condición inestable, así como sobre tramos de playa susceptibles a la erosión. El monitoreo climático permanece activo ante la posibilidad de nuevas tormentas, mientras la administración local y los organismos federales evalúan acciones para mitigar el riesgo y proteger a los afectados durante el resto de la temporada ciclónica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump lanzó un ultimátum a Hamas y envió a su yerno a Egipto para negociar la liberación de rehenes en Gaza

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos le agradeció a Israel haber detenido los bombardeos sobre la Ciudad de Gaza para dar la oportunidad de concretar el acuerdo de paz.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le agradeció a Israel haber detenido temporalmente los bombardeos sobre la Ciudad de Gaza para “dar la oportunidad de concretar la liberación de rehenes y el acuerdo de paz”. Además, lanzó un ultimátum al grupo terrorista Hamas: “Debe actuar con rapidez; de lo contrario, todo se perderá“.

“No toleraré demoras, como muchos creen que ocurrirán, ni ningún resultado en el que Gaza vuelva a representar una amenaza. ¡Hagamos esto, RÁPIDO! ¡Todos recibirán un trato justo!“, afirmó en un mensaje en su red Truth Social.

Leé también: “Estamos en días decisivos para un acuerdo”: la reacción de los familiares de los rehenes israelíes

Además, Trump mandó a su enviado especial para Oriente Medio, Steve Wikoff, y su yerno Jared Kushner a Egipto para ultimar las negociaciones sobre los términos de la liberación de los rehenes en Gaza, tras la aceptación por parte de Hamas del plan estadounidense, según anunció este sábado la Casa Blanca.

Trump había instado el viernes a Israel a “cesar de inmediato el bombardeo de Gaza” para permitir la liberación de los rehenes después de que el movimiento islamista palestino anunciara la aceptación de su plan. Este sábado el grupo terrorista dijo que está listo para iniciar las negociaciones para ultimar los detalles.

El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos pidió este sábado al primer ministro Benjamin Netanyahu que “inicie de inmediato negociaciones” para implementar el plan y declaró que es “esencial” poner fin a la guerra de inmediato.

El plan del presidente estadounidense, que Netanyahu declaró que apoya, contempla un alto el fuego, la liberación de los cautivos en 72 horas, el desarme y la salida del poder de Hamas y la retirada gradual del ejército de Israel de Gaza tras casi dos años de guerra.

Hamas declaró el viernes que aprueba la liberación de todos los rehenes, tanto los que siguen vivos como los que murieron en cautiverio desde el ataque del 7 de octubre de 2023.

Pero el grupo terrorista pidió “negociaciones” sobre los detalles y este sábado afirmó que está dispuesto a empezar inmediatamente el diálogo “para finalizar todas las cuestiones”.

Entre los temas pendientes que Hamas no mencionó están las exigencias de dejar las armas y su retiro del territorio palestino después de la guerra.

La oficina de Netanyahu afirmó que “a la luz de la respuesta de Hamas, Israel se está preparando para la implementación inmediata de la primera fase del plan de Trump para la liberación de todos los rehenes”.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, dijo que esta es “una oportunidad crítica” para poner fin “a la matanza y el sufrimiento en Gaza” y que llegue ayuda humanitaria al territorio, se garantice la liberación de los rehenes y de numerosos palestinos detenidos.

Leé también: Israel se prepara para la liberación de los rehenes de Hamas y confía en que se cumpla el plan de paz de Trump

Los principales mediadores, Qatar y Egipto, y varias potencias occidentales también recibieron con satisfacción las declaraciones de Hamás y esperan que contribuyan a garantizar el fin del conflicto.

En el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que desató la guerra, murieron 1219 personas, en su mayoría civiles. De las 251 personas secuestradas ese día, 47 permanecen cautivas en Gaza y el ejército israelí declaró que 25 están muertas.

La ofensiva de represalia israelí mató a al menos a 66288 personas, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamas, que la ONU considera fiables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descargar Magis TV APK para ver fútbol y series: es o no un peligro

Portada

Descripción: En Argentina, la justicia dispuso el bloqueo permanente de esta plataforma debido a que brindaba acceso a canales en vivo sin autorización

Contenido: Descargar Magis TV APK para ver fútbol, series o películas gratis se ha vuelto una práctica común, pero muchas personas desconocen que esto puede representar un serio riesgo para sus dispositivos y su información personal.

En Argentina, la justicia ordenó el bloqueo definitivo de esta plataforma, ya que ofrecía acceso no autorizado a canales en vivo y contenidos de servicios como Netflix, Disney+, HBO Max, Paramount+ y Amazon Prime Video sin requerir una suscripción.

Con esta decisión judicial, la aplicación Magis TV APK quedará inhabilitada de manera permanente en el país. De ahora en adelante, quienes intenten acceder no podrán reproducir películas, series ni canales de televisión.

Esto marca un precedente importante, ya que descarga y uso de este tipo de aplicaciones puede exponer a los usuarios a malware, pérdida de datos personales o problemas legales.

En otros países aún no se han implementado medidas similares, lo que hace fundamental que las personas eviten acceder a plataformas no oficiales como Magis TV APK. Proteger la seguridad digital y respetar los derechos de autor es clave para evitar consecuencias negativas en el futuro.

Los usuarios de Magis TV se exponen a varios riesgos importantes al utilizar esta aplicación:

Una alternativa segura a Magis TV es Pluto TV, un servicio de streaming gratuito y totalmente legal, compatible con celulares, computadoras, televisores inteligentes y otros dispositivos de streaming.

Pluto TV cuenta con más de cien canales en vivo, distribuidos en secciones como noticias, deportes, entretenimiento, música y estilo de vida.

También ofrece un variado catálogo de películas y series para ver en cualquier momento. Todo el contenido se sostiene mediante publicidad, por lo que no requiere pago de suscripción ni registro de datos bancarios.

A diferencia de Magis TV, Pluto TV se encuentra disponible oficialmente en las tiendas de aplicaciones de Android e iOS, lo que asegura una descarga segura. Además, puede utilizarse desde navegadores web o instalarse directamente en televisores inteligentes.

Cuevana es una plataforma digital conocida por ofrecer acceso gratuito a películas, series y contenido audiovisual sin autorización de los propietarios de los derechos.

Al igual que Magis TV, permite ver material protegido sin pagar suscripciones ni utilizar servicios oficiales. Sin embargo, esta facilidad implica riesgos serios para los usuarios que deciden utilizarla.

Al funcionar fuera de los marcos legales, Cuevana representa un peligro equivalente al de Magis TV. Acceder a este tipo de plataformas puede exponer tanto los dispositivos como la información personal a varios problemas.

Al descargar o utilizar Cuevana, los usuarios pueden enfrentarse a la instalación involuntaria de malware, virus o programas espía que roban datos privados como contraseñas, fotografías o información bancaria.

Además, muchas de estas páginas muestran publicidad engañosa, redireccionan a sitios fraudulentos o solicitan permisos innecesarios, aumentando el riesgo de sufrir fraudes y estafas en línea.

A nivel legal, el uso de Cuevana igualmente puede considerarse una infracción de derechos de autor, con posibles sanciones en ciertos países. Al no ser una plataforma oficial ni autorizada, existe también la posibilidad de que en cualquier momento deje de estar disponible, generando pérdida de acceso al contenido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Manifestantes intentaron irrumpir en el palacio presidencial en una nueva protesta contra el gobierno prorruso en Georgia

Portada

Descripción: La Policía dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos, mientras decenas de miles de personas inundaron la Plaza de la Libertad de Tiflis en una nueva jornada de elecciones locales

Contenido: Georgia vivió este sábado una nueva jornada de tensión luego de que la policía dispersara con gases lacrimógenos a los manifestantes antigubernamentales que intentaron irrumpir en el palacio presidencial, mientras decenas de miles de personas se congregaban el día de las elecciones locales, después de que la oposición instara a una protesta de “última oportunidad” para salvar la democracia.

El partido gobernante prorruso, el populista Sueño Georgiano, se enfrenta a su primera prueba electoral desde que unas controvertidas elecciones parlamentarias celebradas hace un año sumieron a la nación del Mar Negro en la agitación y congelaron las perspectivas de una integración más estrecha con la Unión Europea (UE).

Antes de la manifestación, las autoridades prometieron una respuesta contundente a quienes, según ellas, buscaban la “revolución”.

Ondeando banderas georgianas y de la UE, decenas de miles de personas inundaron la Plaza de la Libertad de Tiflis para lo que los organizadores denominaron una “asamblea nacional” que buscaba una transferencia pacífica del poder del partido gobernante Sueño Georgiano, según pudo comprobar un reportero de AFP.

Las elecciones locales, normalmente discretas, han adquirido gran relevancia tras meses de redadas en medios independientes, la introducción de leyes que restringen la sociedad civil y el encarcelamiento de decenas de opositores y activistas.

El activista Paata Burchuladze, estrella y ahora activista, asistió a la manifestación en la Plaza de la Libertad para leer, entre fuertes aplausos, una declaración que afirmaba que “el poder regresa al pueblo”, tildaba al gobierno de “ilegítimo” y anunciaba una transición.

Los manifestantes marcharon entonces hacia el palacio presidencial e intentaron entrar en el recinto, lo que provocó que la policía antidisturbios lanzara gases lacrimógenos.

El Ministerio del Interior afirmó que la manifestación “excedió las normas establecidas por la ley”.

“Cualquiera que se preocupe por el destino de Georgia debería estar aquí hoy”, declaró a la AFP Natela Gvakharia, manifestante de 77 años. “Estamos aquí para proteger nuestra democracia, que el Sueño Georgiano está destruyendo”.

El ex presidente reformista encarcelado Mijaíl Saakashvili instó a sus simpatizantes a protestar el día de las elecciones por lo que llamó la “última oportunidad” para salvar la democracia georgiana.

“Hay momentos en que es necesario actuar aquí y ahora”, escribió en Facebook el jueves. “¡Libertad, ahora o nunca!”.

Si no se toma esta acción, “muchas más personas serán arrestadas y el resto será expulsado”, advirtió. “Se impondrá la desesperanza total y Occidente finalmente nos abandonará”.

El primer ministro Irakli Kobakhidze afirmó que los planes para una “revolución” están condenados al fracaso, acusando a los organizadores de “radicalismo” y amenazando con que “muchos podrían acabar entre rejas”.

Grupos de derechos humanos afirman que unas 60 personas, entre ellas figuras clave de la oposición, periodistas y activistas, han sido encarceladas durante el último año.

Amnistía Internacional afirmó que las elecciones se estaban celebrando “en medio de graves represalias políticas contra figuras de la oposición y la sociedad civil”.

“Con líderes de la oposición encarcelados y organizaciones de la sociedad civil bajo ataque... los derechos de las personas a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica están siendo aplastados”, declaró.

Sueño Georgiano ha estado en el poder desde 2012. Está controlado por el multimillonario ex primer ministro Bidzina Ivanishvili, quien votó en Tiflis la madrugada del sábado, rodeado de Cámaras.

El partido se presentó inicialmente como una alternativa liberal al bando reformista de Saakashvili.

Pero desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, sus críticos afirman que se ha inclinado hacia Moscú, impulsando políticas de extrema derecha y adoptando medidas al estilo del Kremlin contra medios de comunicación independientes y ONG.

Sueño Georgiano, que ha amenazado con prohibir todos los principales partidos de la oposición, rechaza estas acusaciones.

Afirma estar salvaguardando la “estabilidad” en el país de cuatro millones de habitantes, mientras que un “estado profundo” occidental intenta arrastrar a Georgia a la guerra en Ucrania con la ayuda de los partidos de la oposición.

Los analistas afirman que el discurso directo de Sueño Georgiano —afirmando que la oposición quiere la guerra, pero él quiere la paz— resuena en las zonas rurales y se ve amplificado por la desinformación.

Una encuesta reciente del Instituto de Estudios Sociales y Análisis situó el índice de aprobación del partido en torno al 36 %, frente al 54 % de los grupos de la oposición.

La Unión Europea ha sancionado a varios partidos de Sueño Georgiano. Funcionarios por la represión previa contra manifestantes.

También ha advertido que podría suspender el derecho de los georgianos a viajar sin visado a la UE a menos que el gobierno mejore el Estado de derecho y se comprometa a proteger los derechos fundamentales.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tensión en Georgia: manifestantes intentaron irrumpir en el palacio presidencial en una nueva protesta contra el gobierno prorruso

Portada

Descripción: La Policía dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos, mientras decenas de miles de personas inundaron la Plaza de la Libertad de Tiflis en una nueva jornada de elecciones locales

Contenido: Georgia vivió este sábado una nueva jornada de tensión luego de que la policía dispersara con gases lacrimógenos a los manifestantes antigubernamentales que intentaron irrumpir en el palacio presidencial, mientras decenas de miles de personas se congregaban el día de las elecciones locales, después de que la oposición instara a una protesta de “última oportunidad” para salvar la democracia.

El partido gobernante prorruso, el populista Sueño Georgiano, se enfrenta a su primera prueba electoral desde que unas controvertidas elecciones parlamentarias celebradas hace un año sumieron a la nación del Mar Negro en la agitación y congelaron las perspectivas de una integración más estrecha con la Unión Europea (UE).

Antes de la manifestación, las autoridades prometieron una respuesta contundente a quienes, según ellas, buscaban la “revolución”.

Ondeando banderas georgianas y de la UE, decenas de miles de personas inundaron la Plaza de la Libertad de Tiflis para lo que los organizadores denominaron una “asamblea nacional” que buscaba una transferencia pacífica del poder del partido gobernante Sueño Georgiano, según pudo comprobar un reportero de AFP.

Las elecciones locales, normalmente discretas, han adquirido gran relevancia tras meses de redadas en medios independientes, la introducción de leyes que restringen la sociedad civil y el encarcelamiento de decenas de opositores y activistas.

El activista Paata Burchuladze, estrella y ahora activista, asistió a la manifestación en la Plaza de la Libertad para leer, entre fuertes aplausos, una declaración que afirmaba que “el poder regresa al pueblo”, tildaba al gobierno de “ilegítimo” y anunciaba una transición.

Los manifestantes marcharon entonces hacia el palacio presidencial e intentaron entrar en el recinto, lo que provocó que la policía antidisturbios lanzara gases lacrimógenos.

El Ministerio del Interior afirmó que la manifestación “excedió las normas establecidas por la ley”.

“Cualquiera que se preocupe por el destino de Georgia debería estar aquí hoy”, declaró a la AFP Natela Gvakharia, manifestante de 77 años. “Estamos aquí para proteger nuestra democracia, que el Sueño Georgiano está destruyendo”.

El ex presidente reformista encarcelado Mijaíl Saakashvili instó a sus simpatizantes a protestar el día de las elecciones por lo que llamó la “última oportunidad” para salvar la democracia georgiana.

“Hay momentos en que es necesario actuar aquí y ahora”, escribió en Facebook el jueves. “¡Libertad, ahora o nunca!”.

Si no se toma esta acción, “muchas más personas serán arrestadas y el resto será expulsado”, advirtió. “Se impondrá la desesperanza total y Occidente finalmente nos abandonará”.

El primer ministro Irakli Kobakhidze afirmó que los planes para una “revolución” están condenados al fracaso, acusando a los organizadores de “radicalismo” y amenazando con que “muchos podrían acabar entre rejas”.

Grupos de derechos humanos afirman que unas 60 personas, entre ellas figuras clave de la oposición, periodistas y activistas, han sido encarceladas durante el último año.

Amnistía Internacional afirmó que las elecciones se estaban celebrando “en medio de graves represalias políticas contra figuras de la oposición y la sociedad civil”.

“Con líderes de la oposición encarcelados y organizaciones de la sociedad civil bajo ataque... los derechos de las personas a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica están siendo aplastados”, declaró.

Sueño Georgiano ha estado en el poder desde 2012. Está controlado por el multimillonario ex primer ministro Bidzina Ivanishvili, quien votó en Tiflis la madrugada del sábado, rodeado de Cámaras.

El partido se presentó inicialmente como una alternativa liberal al bando reformista de Saakashvili.

Pero desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, sus críticos afirman que se ha inclinado hacia Moscú, impulsando políticas de extrema derecha y adoptando medidas al estilo del Kremlin contra medios de comunicación independientes y ONG.

Sueño Georgiano, que ha amenazado con prohibir todos los principales partidos de la oposición, rechaza estas acusaciones.

Afirma estar salvaguardando la “estabilidad” en el país de cuatro millones de habitantes, mientras que un “estado profundo” occidental intenta arrastrar a Georgia a la guerra en Ucrania con la ayuda de los partidos de la oposición.

Los analistas afirman que el discurso directo de Sueño Georgiano —afirmando que la oposición quiere la guerra, pero él quiere la paz— resuena en las zonas rurales y se ve amplificado por la desinformación.

Una encuesta reciente del Instituto de Estudios Sociales y Análisis situó el índice de aprobación del partido en torno al 36 %, frente al 54 % de los grupos de la oposición.

La Unión Europea ha sancionado a varios partidos de Sueño Georgiano. Funcionarios por la represión previa contra manifestantes.

También ha advertido que podría suspender el derecho de los georgianos a viajar sin visado a la UE a menos que el gobierno mejore el Estado de derecho y se comprometa a proteger los derechos fundamentales.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una IA libre y colaborativa: así se presenta Latam-GPT como alternativa regional

Portada

Descripción: Latam-GPT se perfila como el primer modelo de inteligencia artificial de gran escala creado en y para América Latina, con un enfoque abierto y colaborativo

Contenido: La inteligencia artificial avanza a pasos acelerados y América Latina no quiere quedar relegada en esta transformación. Un nuevo proyecto denominado Latam-GPT pretende cambiar el panorama al desarrollar un modelo lingüístico de gran escala pensado y entrenado para la región. La iniciativa, de carácter abierto y colaborativo, marca un hito al priorizar la independencia tecnológica y el fortalecimiento de un ecosistema digital propio.

Liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, este modelo busca atender una necesidad histórica: contar con herramientas tecnológicas que comprendan los contextos, lenguas y realidades latinoamericanas. Con un enfoque comunitario y una red de alianzas regionales, Latam-GPT se perfila como un actor clave en la construcción de una inteligencia artificial que responda a las necesidades locales.

El proyecto, que se prepara para lanzar su primera versión en 2025, aspira a competir en capacidad con los grandes modelos internacionales, pero con una diferencia sustancial: estar diseñado desde y para América Latina, con datos, referencias y matices propios de sus países.

Latam-GPT no pretende imitar ni desafiar directamente a gigantes como OpenAI, Google o Meta. Su objetivo es diferente: convertirse en una herramienta útil para la vida cotidiana de millones de latinoamericanos. El modelo ha sido entrenado con más de ocho terabytes de información y un corpus de 2,6 millones de documentos, recopilados de 20 países de la región y de España. Brasil, México, Colombia y Argentina concentran gran parte de esos datos, reflejando su tamaño de mercado y nivel de digitalización.

Con 50 mil millones de parámetros, la escala del modelo es comparable a GPT-3.5. Esto le permite ejecutar tareas avanzadas como traducción, razonamiento y comprensión de contextos culturales. La diferencia es que Latam-GPT será capaz de responder con un conocimiento más profundo sobre temas específicos de América Latina, algo que otros modelos aún no logran con precisión.

Uno de los rasgos distintivos de Latam-GPT es su carácter abierto y colaborativo. Más de 33 instituciones académicas y tecnológicas participan en el esfuerzo, compartiendo datos, infraestructura y experiencia. La visión es que el modelo no sea una herramienta exclusiva de un país o empresa, sino un recurso compartido que pueda adaptarse a sectores clave como la educación, la salud, la agricultura o la cultura.

El carácter de código abierto busca además democratizar el acceso. Universidades, gobiernos locales o startups podrán ajustar el modelo a sus necesidades, creando aplicaciones específicas sin necesidad de depender de proveedores externos. Este enfoque, aseguran los responsables del proyecto, puede convertirse en una vía para reducir la brecha tecnológica global.

El entrenamiento de un modelo de esta magnitud requiere infraestructura de alto nivel. Para ello, Chile ha puesto en marcha un centro de supercomputación en la Universidad de Tarapacá, en Arica. Con una inversión de 10 millones de dólares, el clúster cuenta con 12 nodos equipados con GPU Nvidia H200 de última generación, lo que permite entrenar modelos de gran escala sin depender únicamente de servicios de nube internacionales.

Este avance representa un paso inédito en la región, es la primera vez que se desarrolla capacidad de cómputo de este nivel con fines de investigación en inteligencia artificial. Más allá del modelo en sí, la infraestructura abre la puerta a futuros proyectos que requieran gran potencia de cálculo, desde simulaciones científicas hasta análisis de datos complejos.

El lanzamiento de la primera versión de Latam-GPT este año marcará solo el inicio de un camino más ambicioso. La hoja de ruta contempla la creación de modelos más grandes y la integración con tecnologías multimodales que incluyan imagen y video. La idea es que, hacia 2030, la región pueda contar con un ecosistema robusto que no solo consuma inteligencia artificial, sino que también la produzca.

Un escenario de éxito significaría que los estudiantes latinoamericanos tengan acceso a herramientas educativas que comprendan sus contextos, que agricultores puedan usar IA adaptada a sus necesidades climáticas y que sistemas de salud incorporen modelos diseñados con realidades locales en mente. En definitiva, que América Latina deje de ser únicamente usuaria de tecnologías importadas para convertirse en creadora de conocimiento y soluciones.

Latam-GPT no es solo un modelo lingüístico: es un esfuerzo colectivo por asegurar que la revolución tecnológica de la inteligencia artificial también tenga raíces y acento latinoamericano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Quién es Tobika, el joven furor en las redes que fusiona sonidos urbanos con raíces folclóricas

Portada

Descripción: El joven abrió el show de Beéle en el Arena y va por más.

Contenido: Tobika, el artista que fusiona géneros urbanos con sonidos de raíz folclórica, presentó su nuevo single llamado “Mi China”. Se trata de una canción con la melancolía de un amor de la juventud, en la que a través de los sonidos autóctonos se refleja la tierra, el agua, la calidez y un atardecer inolvidable.

El track transforma esos recuerdos en música para transmitir la intensidad de un corazón al galope, con un grito que cruza fronteras.

Leé también: Fr4nz presentó “To The Moon”, su nuevo disco: pura esencia pop y funk al estilo de los años 80

La presentación en vivo de “Mi China” fue durante la apertura del show de Beéle en el Arena. Meses atrás, el joven había compartido en redes que soñaba con telonear a uno de sus referentes y mencionó en tono irónico que se retiraría si lo lograba, ya que era algo impensado para él. Hoy ese deseo se convirtió en realidad.

El lanzamiento llega acompañado de un videoclip con estética de fashion film, rodado en un campo de Uruguay, a la vera del Río de la Plata. Allí aparece montado a caballo en un paisaje onírico, desafiando la gravedad y sumergido en el recuerdo de un viejo amor que florece entre las canolas. Las imágenes refuerzan la poética de la canción, entre naturaleza y emoción a flor de piel.

Tobika es el proyecto artístico de Tobías Nahuel Sielicki, músico porteño de 19 años oriundo de Villa Urquiza. Su obra habita el borde entre la raíz y la experimentación: un género híbrido y siempre en evolución, que parte del folklore argentino y latinoamericano —chacarera, zamba, ritmos autóctonos— y los enlaza con el pulso urbano del presente.

En sus canciones se filtra la bohemia porteña: un universo donde conviven la nostalgia del barrio, la herencia popular y la fuerza vital de lo cotidiano, trayendo un aire fresco a la escena musical actual. Mientras trabaja en nuevas creaciones, también palpita su desembarco en el Lollapalooza 2026, evento que lo tiene muy ilusionado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Barbara Eden recordó cómo fue trabajar con Elvis Presley en la película “Flaming Star”

Portada

Descripción: La protagonista de una de las series más queridas de los años sesenta compartió cómo fue coincidir en un set con uno de los artistas más famosos del siglo XX y qué la impresionó de su talento actoral

Contenido: La legendaria actriz Barbara Eden, conocida mundialmente por su papel en “Mi bella genio”, ha recordado recientemente su experiencia al trabajar junto a Elvis Presley en el western “Flaming Star” (1960). A sus 94 años, Eden habló con la revista People sobre los días de rodaje junto al llamado Rey del Rock and Roll, a quien describió como un hombre encantador, disciplinado y con un talento actoral que —según ella— no fue lo suficientemente valorado por el público en su momento.

Cuando Barbara Eden filmó Flaming Star, recién comenzaba a destacar en Hollywood. Elvis Presley, por su parte, ya era una superestrella de la música, pero intentaba consolidarse también como actor. En la cinta, dirigida por Don Siegel, Presley interpretó a Pacer Burton, un mestizo que debe enfrentarse a la división racial y familiar en un contexto de conflictos entre colonos blancos y nativos americanos. Eden encarnó a Roslyn Pierce, una mujer que representa la mirada sensible de la historia.

Eden recordó que Presley se tomó el papel muy en serio, incluso cuando los fanáticos esperaban verlo cantar en lugar de actuar. “Era un gran actor”, afirmó la intérprete. “Su papel requería una buena actuación, y lo hizo, muchacho. Simplemente creo que la gente no reconoció ni apreció lo buen actor que era y lo encantador que era”.

Aunque Flaming Star recibió buenas críticas por su argumento y por la interpretación de Presley, no fue un éxito comercial. Parte del motivo, según explicó Eden, fue la decepción de los fans del músico por la escasez de canciones en la película. En un intento por contentar al público, el estudio pidió rodar una nueva escena en la que Presley tocara la guitarra mientras Eden bailaba de forma espontánea.

“Se suponía que iba a ser yo bailando”, recordó con humor la actriz, “y Elvis estaba ahí con su guitarra mientras yo saltaba alrededor de la mesa”. Esa escena, añadida tras la filmación original, intentó recuperar parte del espíritu musical que los seguidores esperaban ver.

A pesar de los resultados financieros, Eden considera que Flaming Star fue una experiencia invaluable. “Todo fue una pieza hermosa”, comentó, subrayando que el rodaje estuvo lleno de momentos memorables y de una camaradería genuina.

Durante la entrevista y en presentaciones anteriores, como la Convención Navideña de 2022, Barbara Eden describió a Elvis Presley como “un encanto”, “fabuloso” y “tan maravilloso”. La actriz destacó que, lejos de la imagen de ídolo rebelde, el cantante se comportó siempre como un caballero en el set.

“No tuve un romance con él, como la mayoría de sus actrices principales”, aclaró. “Nuestra dinámica no era romántica, pero hablábamos mucho. Él siempre me conseguía una silla cuando llegaba al set. Los actores no hacen eso. Puedes sentarte en el suelo, a ellos les da igual. Pero él era diferente”.

Eden también recordó cómo Presley compartía momentos de música fuera de cámara. En una anécdota entrañable, contó que el artista solía recibir la visita de su padre, Vernon Presley, y de un amigo, con quienes cantaba y tocaba la guitarra entre tomas. Aquellos ratos, según la actriz, mostraban el lado más humano del mito.

En una de sus conversaciones con Eden durante el rodaje, Presley mencionó a “una chica de Alemania” que había conocido recientemente. “No estoy muy segura, es terriblemente joven”, recordó la actriz que él comentó en aquel momento. Esa joven resultó ser Priscilla Beaulieu, quien años más tarde se convertiría en Priscilla Presley, su esposa y madre de su única hija, Lisa Marie Presley.

El detalle ofrece una curiosa ventana al pasado: Flaming Star se rodó apenas un año después de que Elvis regresara del servicio militar en Alemania, donde conoció a Priscilla. Para Eden, fue un gesto de confianza que él le hablara con tanta naturalidad sobre su vida personal, algo poco común en una estrella de su calibre.

Más de seis décadas después del estreno de Flaming Star, Barbara Eden sigue recordando aquella etapa con gratitud. Su testimonio se suma a las voces de otros colegas que han reivindicado la faceta actoral de Presley, muchas veces eclipsada por su carrera musical.

El propio Don Siegel, director del filme, dijo años más tarde que Elvis “tenía un gran potencial como actor dramático” y que su interpretación en Flaming Star demostraba una madurez artística que podría haberlo llevado muy lejos en el cine, de no ser por las presiones de su entorno y los contratos que lo encasillaban en papeles ligeros.

Eden, por su parte, continúa siendo una presencia querida en la cultura popular. Aunque dejó atrás los grandes rodajes, sigue asistiendo a convenciones y encuentros con fans, donde revive los recuerdos de su carrera y del hombre que, a sus ojos, fue más que una leyenda musical.

“Me encantó trabajar con él”, concluyó la actriz. “Fue un caballero, un profesional y alguien que iluminaba el set solo con su presencia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué comer después de entrenar para recuperar energía y músculos: tres claves respaldadas por la ciencia

Portada

Descripción: La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos

Contenido: Tras una sesión de ejercicio, muchas personas tienden a centrar su atención en los logros físicos alcanzados, mientras que la nutrición posterior suele quedar relegada a un segundo plano. Sin embargo, la ingesta adecuada de ciertos nutrientes después del entrenamiento no solo ayuda a reponer fuerzas, sino que también juega un papel determinante en la reparación muscular, la prevención del deterioro y la preparación para el siguiente esfuerzo físico.

De acuerdo con lo señalado por la periodista Grace Wade, columnista de salud de New Scientist, basta con seguir tres pilares fundamentales para asegurar que el organismo obtenga lo que necesita en este momento crucial.

La importancia de la nutrición tras el ejercicio se hace evidente especialmente en personas que mantienen una rutina de entrenamiento constante o se preparan para pruebas exigentes, como una media maratón. La recuperación adecuada puede influir tanto en el bienestar inmediato como en el rendimiento a largo plazo.

Cada persona presenta necesidades particulares, ya que aspectos como el tipo de ejercicio, su duración, la edad, el sexo y factores genéticos inciden directamente en los requerimientos nutricionales. Sin embargo, hay estrategias respaldadas por la evidencia científica capaces de beneficiar a la mayoría de quienes buscan optimizar su rendimiento y favorecer la recuperación muscular.

Cuando entrenamos, el cuerpo quema sus reservas de glucógeno, el combustible guardado en músculos e hígado. Cuanto más intensa y larga es la actividad, más rápido se vacían esos depósitos. Para recuperarse y evitar el desgaste muscular, es clave recargarlos cuanto antes: los carbohidratos son la vía más eficaz, porque el organismo los transforma en energía lista para usar.

Recientes estudios publicados en la revista Sports Medicine recomiendan que, en las cuatro horas posteriores a una actividad física intensa, los atletas ingieran entre 1 y 1,2 gramos de carbohidratos por kilogramo de peso corporal acerca de cada hora.

Si bien estas cantidades suelen ser más relevantes para quienes practican deportes de alta exigencia, como los atletas de resistencia, las personas con rutinas de ejercicio moderado también se benefician de incorporar alimentos ricos en carbohidratos al finalizar su entrenamiento.

Una combinación efectiva para restablecer estas reservas incluye opciones que aporten tanto glucosa como fructosa. La primera favorece la recuperación energética en los músculos, mientras que la otra actúa sobre el hígado. Las frutas sobresalen en ambas categorías, proporcionando estos azúcares naturales junto a fibra y otros nutrientes esenciales.

Así, elegir una pieza de fruta fresca, como una banana o un puñado de uvas, resulta tan conveniente como práctico para este objetivo.

La proteína constituye el segundo pilar de la recuperación eficiente tras la actividad física. Su importancia radica en que aporta los aminoácidos necesarios para reparar y reconstruir las fibras musculares afectadas durante el ejercicio.

Además, combinar proteína con carbohidratos no solo acelera la restauración muscular, sino que podría mejorar el funcionamiento general en los entrenamientos futuros.

Así lo sugiere un estudio publicado en 2016, en el cual ocho ciclistas consumieron carbohidratos y proteínas en las dos horas subsiguientes a una exigente sesión de ciclismo. El resultado fue que, en comparación con quienes habían ingerido solo carbohidratos, estos deportistas lograron pedalear un promedio de 14 minutos adicionales en su siguiente entrenamiento. Esta evidencia respalda la idea de que la vinculación de ambos nutrientes proporciona una ventaja tangible en la recuperación y resistencia física.

En cuanto a cantidades recomendadas, las revisiones científicas apuntan a la ingesta de 20 a 40 gramos de proteína después del ejercicio. Esta cantidad puede obtenerse con una porción estándar de pollo, una medida de proteína en polvo o alternativas de origen vegetal como legumbres y tofu, permitiendo adaptaciones según las preferencias o necesidades personales.

La reposición de líquidos perdidos durante la actividad es igual de relevante que la ingesta de macronutrientes. Si bien el agua cumple eficientemente con esta función, otras bebidas pueden ofrecer ventajas adicionales al incluir electrolitos, facilitando así la absorción y retención de fluidos en el organismo.

Un estudio realizado con 72 participantes masculinos identificó que soluciones de rehidratación oral, leche y jugo de naranja resultaban más efectivas para hidratar que el agua, dado su contenido electrolítico.

Bebidas como el té, café o incluso cervezas ligeras ofrecen niveles de hidratación similares al agua, aunque dicha elección debe responder también a los gustos y restricciones individuales. Así, encontrar una alternativa agradable puede incrementar la adherencia a una hidratación adecuada tras el ejercicio físico.

El mayor desafío para muchas personas suele estar en mantener la rutina de cuidados después de entrenar sin complicaciones ni fórmulas estrictas. Una opción práctica y eficiente consiste en elaborar batidos que integren los pilares fundamentales: fruta congelada (fuente de carbohidratos de rápida asimilación), jugo de naranja (aporte adicional de líquidos y azúcares naturales) y proteína en polvo (facilita el aporte proteico recomendado).

Este tipo de preparación resalta la importancia de optar por soluciones simples, que ayuden a incorporar todos los elementos necesarios para la recuperación. Mantener la sencillez y priorizar la constancia posibilita que la nutrición post-entrenamiento pase de ser una tarea tediosa a un hábito beneficioso y fácil de asumir día tras día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: “Pequeño J” podría llegar a la Argentina en 10 días

Portada

Descripción: Lo precisó el ministro de Seguridad bonaerenses, Javier Alonso. Agregó que el joven peruano “pertenece a una familia con antecedentes”.

Contenido: El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, brindó detalles sobre el avance en el proceso de extradición de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, el ciudadano peruano de 20 años sindicado como el autor intelectual del brutal triple crimen de Florencio Varela.

El funcionario habló en Radio Mitre donde estimó que el presunto narco podría estar en el país “en unos 10 días”, un plazo mucho menor a los 60 días que se habían barajado inicialmente.

Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”

“Habitualmente el proceso de extradición de este tipo de delincuentes puede tardar entre 10 y 15 días”, afirmó Alonso. “Ahora hay una segunda etapa que va a transcurrir en estos días en Perú y esperamos que en unos 10 días lo podamos tener aquí”, dijo.

A “Pequeño J” se lo acusa de haber ordenado los asesinatos de Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20), cuyos cuerpos fueron encontrados torturados, descuartizados y enterrados en una vivienda de Villa Vatteone, en el partido de Florencio Varela.

El joven peruano es señalado por la Justicia como un líder narco con área de influencia en villas del sur de la Ciudad de Buenos Aires, como la Villa Zavaleta (21-24), y el conurbano bonaerense.

“Pequeño J” fue capturado en Perú el pasado martes 30 de septiembre, horas después de que cayera en Lima su mano derecha, el argentino Matías Ozorio. La detención se dio tras una importante operación de inteligencia coordinada entre las fuerzas de seguridad argentinas y la Policía de Perú.

Alonso destacó la labor de las fuerzas: “Nosotros teníamos la información de Ozorio como de ‘Pequeño J’ del lugar de encuentro. Él estuvo generando comunicaciones, teníamos intervenidos los teléfonos y dimos con las personas que algunas de las personas con las que estuvo hablando”. E incluso, reveló un detalle clave de la investigación: “La policía siguió hablando con Ozorio haciéndose pasar por ‘Pequeño J’ cuando recuperó su celular. Se hizo una operación de inteligencia muy importante”.

Respecto a Ozorio, ya extraditado a Argentina, el ministro bonaerense aclaró que “ha puesto un abogado importante, no era un perejil”. Sobre “Pequeño J”, el funcionario resaltó que, a pesar de sus 20 años, “pertenece a una familia con antecedentes” y que “a mi parece que es una persona con una infancia muy agresiva y eso lo marca”.

La extradición se encuentra ahora en una etapa judicial en Perú, donde ya se dictó prisión preventiva por nueve meses contra el acusado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: el ministro de Seguridad de PBA detalló cuándo llegaría al país “Pequeño J”

Portada

Descripción: Lo precisó el ministro de Seguridad bonaerenses, Javier Alonso. Agregó que el joven peruano “pertenece a una familia con antecedentes”.

Contenido: El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, brindó detalles sobre el avance en el proceso de extradición de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, el ciudadano peruano de 20 años sindicado como el autor intelectual del brutal triple crimen de Florencio Varela.

El funcionario habló en Radio Mitre donde estimó que el presunto narco podría estar en el país “en unos 10 días”, un plazo mucho menor a los 60 días que se habían barajado inicialmente.

Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”

“Habitualmente el proceso de extradición de este tipo de delincuentes puede tardar entre 10 y 15 días”, afirmó Alonso. “Ahora hay una segunda etapa que va a transcurrir en estos días en Perú y esperamos que en unos 10 días lo podamos tener aquí”, dijo.

A “Pequeño J” se lo acusa de haber ordenado los asesinatos de Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20), cuyos cuerpos fueron encontrados torturados, descuartizados y enterrados en una vivienda de Villa Vatteone, en el partido de Florencio Varela.

El joven peruano es señalado por la Justicia como un líder narco con área de influencia en villas del sur de la Ciudad de Buenos Aires, como la Villa Zavaleta (21-24), y el conurbano bonaerense.

“Pequeño J” fue capturado en Perú el pasado martes 30 de septiembre, horas después de que cayera en Lima su mano derecha, el argentino Matías Ozorio. La detención se dio tras una importante operación de inteligencia coordinada entre las fuerzas de seguridad argentinas y la Policía de Perú.

Alonso destacó la labor de las fuerzas: “Nosotros teníamos la información de Ozorio como de ‘Pequeño J’ del lugar de encuentro. Él estuvo generando comunicaciones, teníamos intervenidos los teléfonos y dimos con las personas que algunas de las personas con las que estuvo hablando”. E incluso, reveló un detalle clave de la investigación: “La policía siguió hablando con Ozorio haciéndose pasar por ‘Pequeño J’ cuando recuperó su celular. Se hizo una operación de inteligencia muy importante”.

Respecto a Ozorio, ya extraditado a Argentina, el ministro bonaerense aclaró que “ha puesto un abogado importante, no era un perejil”. Sobre “Pequeño J”, el funcionario resaltó que, a pesar de sus 20 años, “pertenece a una familia con antecedentes” y que “a mi parece que es una persona con una infancia muy agresiva y eso lo marca”.

La extradición se encuentra ahora en una etapa judicial en Perú, donde ya se dictó prisión preventiva por nueve meses contra el acusado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esta tecnología de Cupra evita accidentes de tránsito al detectar la fatiga del conductor

Portada

Descripción: El SUV Terramar incorpora un Asistente de Fatiga del Conductor que, mediante una cámara en el retrovisor, monitorea el interior del vehículo y analiza en tiempo real la conducta del conductor

Contenido: A algunas personas les ocurre que, al conducir su automóvil, muestran signos de fatiga capaces de provocar accidentes. Para prevenir estas situaciones, ciertos vehículos han comenzado a incorporar tecnologías que emiten alertas al detectar estos indicios.

El SUV Terramar de Cupra incorpora el sistema Asistente de Fatiga del Conductor. Integra una cámara ubicada en el retrovisor que observa el habitáculo y analiza en tiempo real el comportamiento del conductor.

Entre sus principales ventajas destaca que el sistema actúa con mayor sensibilidad, ya que puede operar a velocidades más bajas y en menos tiempo. Además, identifica no solo la fatiga, también la distracción, con tres niveles de alarma diferentes.

El Asistente de Fatiga del Conductor es una tecnología diseñada para incrementar la seguridad en carretera al identificar signos de cansancio o distracción en quien conduce.

Este sistema resulta especialmente útil en viajes largos, cuando la monotonía y el agotamiento pueden disminuir la atención.

Por ejemplo, si una persona se traslada durante varias horas por autopista y muestra movimientos de cabeza inusuales o desvía la vista de la vía, el sistema puede activar una alarma sonora y visual para invitarla a detenerse y descansar.

La utilidad de este asistente también se manifiesta en trayectos urbanos. En situaciones cotidianas, como conducir después de un día de trabajo intenso o en horarios nocturnos, el cansancio puede llevar a cometer errores simples y peligrosos, como frenar con retraso o invadir otro carril.

Ante estas señales, el sistema emite alertas inmediatas para recomponer la atención.

Otra función destacada es la detección de distracciones, como cuando el conductor consulta su teléfono o retira la mano del volante por periodos prolongados.

El asistente reconoce estos comportamientos y emite advertencias, con lo que contribuye a mantener el control del vehículo.

El CUPRA Terramar es un SUV que llama la atención por su diseño deportivo. Utiliza la plataforma MQB evo del Grupo Volkswagen, mide 4,51 metros de largo y tiene un espacio interior amplio, con un baúl de 508 litros.

Viene con un motor turbo 1.5 eTSI de 150 caballos de fuerza y una caja automática de siete marchas, lo cual permite una conducción ágil y cómoda.

En su interior, ofrece una pantalla táctil de 12,9 pulgadas para manejar casi todas las funciones del carro, junto a un tablero digital de 10,25 pulgadas donde el conductor ve toda la información importante.

Además, tiene aire acondicionado para tres zonas, sillas delanteras con ajuste eléctrico y calefacción, techo panorámico, volante calefactado y acceso sin llave.

Para la conectividad, el Terramar integra Android Auto y Apple CarPlay sin necesidad de cables, varios puertos USB-C y un sistema de sonido Sennheiser con 11 parlantes.

En cuanto a seguridad, incluye siete airbags, cámara de visión de 360°, sensores de parqueo y varias asistencias electrónicas como frenos avanzados y alerta de punto ciego.

Varios fabricantes han incorporado asistentes de fatiga o sistemas de detección de cansancio similares al del CUPRA Terramar en sus vehículos. Algunos de los modelos y marcas más conocidos que ofrecen esta tecnología son:

Estos sistemas utilizan sensores, cámaras o análisis del comportamiento del conductor para detectar señales de cansancio o distracción, y emiten alertas para prevenir accidentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto cuesta la Fiorino en octubre 2025 en la Argentina

Portada

Descripción: La clásica utilitaria de la marca italiana continúa siendo elegida por pymes, repartidores y empresas.

Contenido: Con un precio base de $27.459.000 en octubre de 2025, la Fiat Fiorino se posiciona como una de las opciones más accesibles para el trabajo urbano y la logística.

Según datos de ACARA, en septiembre se patentaron 835 unidades y el acumulado anual llegó a 4.139 vehículos. La cifra representa un incremento del 113% respecto de 2024 y ratifica a la Fiorino como líder del segmento de utilitarios livianos en el país.

Leé también: Cuánto cuesta el Fiat Cronos en octubre 2025

La Fiorino incorpora un completo paquete de seguridad activa y pasiva para su segmento:

A pesar de su perfil utilitario, la Fiorino ofrece un equipamiento pensado para la comodidad en el trabajo diario:

Leé también: Cuál es el auto más barato de Fiat en octubre 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer de 100 años se vuelve viral por su rutina en el gimnasio: sus secretos para vivir más y mejor

Portada

Descripción: La protagonista del clip es Ruth Lemay, una residente de Virginia Beach cuya disciplina y energía reavivaron el debate sobre la longevidad y el envejecimiento activo

Contenido: El video de una ciudadana de Estados Unidos de cien años realizando ejercicio en un gimnasio se viralizó en redes sociales. El fenómeno involucra a Ruth Lemay, residente de Virginia Beach, quien frecuenta un centro de fitness tres veces por semana, lo que ha generado interés sobre los hábitos de longevidad en personas mayores. La difusión del registro digital fue impulsada luego de que una cuenta enfocada en salud lo compartió en la red social Instagram, situando el caso en el debate público sobre envejecimiento activo y calidad de vida.

De acuerdo con información difundida por TODAY, Lemay acude al gimnasio tres veces por semana, alternando sesiones de bicicleta fija de una hora con caminatas superiores a un kilómetro por día. La centenaria, nacida en 1925, reside en su vivienda y conserva independencia funcional; además, mantuvo la conducción de automóviles hasta los 98 años. La rutina y el testimonio de su hija, Annette Parker, de 78 años, aportan información sobre la cotidianidad y los factores que la familia atribuye a la longevidad de Lemay.

Según el reporte del mismo medio, la atención sobre casos de longevidad relacionados con actividad física no constituye una novedad absoluta, aunque la visibilidad del registro y la edad de la protagonista han motivado la reaparición del debate sobre la importancia de la salud integral durante la vejez. Organismos sanitarios internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan mantener la actividad física regular en personas mayores para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles.

Ruth Lemay es una residente de Virginia Beach, Estados Unidos, nacida en junio de 1925, que ha captado atención internacional al viralizarse imágenes y videos de sus ejercicios en un gimnasio local. Según información recogida por TODAY, Lemay vive en su propio hogar, se mantiene físicamente activa y condujo su automóvil hasta cumplir 98 años. El video que la muestra realizando ejercicios fue replicado por la cuenta de Instagram “evrydayclub”, superando las 600.000 interacciones.

De acuerdo con TODAY, Lemay practica actividad física todos los días. En su hogar realiza estiramientos matutinos, levantamientos de rodillas, patadas de piernas y ejercicios ligeros con pesas. Cuando asiste al gimnasio, tres veces por semana, utiliza la bicicleta fija recostada durante una hora, con un intervalo de descanso de cinco minutos. Después, camina más de un kilómetro en una pista interior. Ella misma explicó que “andar siempre me ha hecho sentir mejor”, confirmando que mantiene una vida activa por elección y hábito.

Según las declaraciones de su hija a TODAY, Lemay se ha mostrado constante en el seguimiento de una alimentación vigilada, con especial énfasis en ingredientes frescos y nutritivos. Su dieta habitual incluye yogur sin grasa, nueces, avena con banana y leche o huevo revuelto con tostadas integrales. Como fuente de proteínas, prefiere pollo, pavo o pescado y limita la carne roja. En su menú abundan frutas como uvas rojas y arándanos, y una variada selección de verduras, como judías verdes, maíz, repollo, remolacha, tomate y calabaza. La restricción en el uso de sal y la ausencia de alcohol o tabaco han sido constantes, de acuerdo con TODAY.

Uno de los hábitos que destaca en su caso es el consumo semanal de dos hot dogs en un local habitual, lo que Lemay considera un “premio” dentro de su rutina regular.

La protagonista y su familia, en diálogo con TODAY, asocian la longevidad de Lemay a la combinación de actividad física constante, dieta equilibrada, vida autónoma y un entorno social activo. La protagonista manifestó que en su familia no existen antecedentes de longevidad excepcional, ya que su madre falleció a los 65 años y su padre a los 74. Según la Sociedad Americana de Geriatría y la OMS, estos mismos factores figuran entre los más observados en personas centenarias saludables.

El caso fue amplificado cuando la cuenta de Instagram “evrydayclub” difundió el video de Lemay en el gimnasio, generando decenas de miles de comentarios y el interés mediático internacional. TODAY fue el principal medio en reportar el fenómeno, mencionando que la interacción fue motivada tanto por la edad de la protagonista como por la vitalidad que proyecta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) destacan en sus publicaciones la importancia de mantener la movilidad, una dieta saludable y vínculos sociales activos en adultos mayores. La historia de Lemay se utiliza como referencia para promover estos hábitos. Hasta el momento, no se han registrado pronunciamientos formales de organismos oficiales estadounidenses sobre el caso, pero el debate sobre envejecimiento activo permanece vigente.

De acuerdo con lo que reportó TODAY, Lemay convive con su hija Annette Parker, quien la acompaña tanto en actividades diarias como en sus ejercicios en el gimnasio. Ambas mantienen una vida social activa, participan de reuniones, celebraciones y mantienen visitas regulares a amigos durante todo el año. Diversos estudios citados por instituciones de salud estadounidenses apuntan a que la integración social resulta determinante para la salud mental y el bienestar general en edad avanzada.

El caso recogido por TODAY y amplificado en redes sociales ilustra la asociación comprobada entre actividad física frecuente, dieta equilibrada y conexiones sociales con mejores indicadores de salud y autonomía en edades avanzadas, en línea con los lineamientos de la OMS y el CDC. Por ahora, la experiencia de Ruth Lemay actúa como ejemplo individual en el debate sobre el envejecimiento saludable en Estados Unidos, sin que se haya registrado alguna acción oficial o política pública como respuesta directa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva generación de algoritmos de IA que hace posible la conducción autónoma

Portada

Descripción: El desarrollo de modelos avanzados transforma la experiencia de viaje y plantea desafíos inéditos en seguridad y gestión de datos

Contenido: La irrupción de una nueva generación de algoritmos de inteligencia artificial ha transformado la conducción autónoma, permitiendo que vehículos autónomos de todo tipo perciban su entorno, tomen decisiones complejas y se adapten a situaciones cambiantes. Desde automóviles particulares hasta camiones de larga distancia, la integración de estos sistemas redefine la movilidad y abre nuevas posibilidades para la industria automotriz y la logística global.

El avance de la inteligencia artificial en este campo ha recorrido un largo camino desde los primeros sistemas basados en reglas, que operaban bajo instrucciones predefinidas y limitadas. El desarrollo de modelos de aprendizaje profundo y aprendizaje por refuerzo, impulsado por el aumento de la capacidad de cómputo y la disponibilidad de grandes volúmenes de datos, ha permitido que los vehículos autónomos evolucionen hacia una toma de decisiones mucho más sofisticada.

Tecnologías como el aprendizaje automático, las redes neuronales profundas y el procesamiento de lenguaje natural han dotado a los vehículos de la capacidad de percibir, navegar y adaptarse a entornos dinámicos, consolidando a la inteligencia artificial como el motor fundamental de la autonomía vehicular.

La variedad de algoritmos empleados en la conducción autónoma depende directamente del nivel de autonomía del vehículo, clasificado de L0 a L5. En los niveles más bajos (L0-L2), predominan los sistemas basados en reglas y los controladores PID, que ofrecen funciones de asistencia básica al conductor.

A medida que se avanza hacia los niveles intermedios (L3-L4), se incorporan modelos de aprendizaje profundo, fusión de sensores y aprendizaje por refuerzo, lo que permite una percepción avanzada y una toma de decisiones más compleja.

En el nivel más alto (L5), los vehículos requieren algoritmos híbridos, inteligencia artificial explicable y aprendizaje multiagente para lograr una autonomía total y adaptarse a cualquier entorno sin intervención humana. Esta progresión también implica un crecimiento exponencial en el tamaño del software, que pasa de unos pocos megabytes en los sistemas más simples a cientos de gigabytes o incluso terabytes en los vehículos completamente autónomos, lo que plantea desafíos significativos en almacenamiento, procesamiento y seguridad.

La aplicación de estos algoritmos varía según el tipo de vehículo. En el caso de los camiones autónomos, la inteligencia artificial se orienta a optimizar rutas de larga distancia, mejorar la eficiencia del combustible, gestionar la carga y garantizar la seguridad en autopistas.

Por su parte, los automóviles autónomos priorizan la comodidad del pasajero y la capacidad de adaptación a entornos urbanos complejos. Esta diferenciación responde a las necesidades específicas de cada segmento y determina el tipo y la cantidad de algoritmos implementados.

El desarrollo de vehículos definidos por software ha marcado un cambio de paradigma en la industria. En estos sistemas, el software se convierte en el eje central de la innovación y la funcionalidad, permitiendo actualizaciones y mejoras continuas a lo largo del ciclo de vida del vehículo.

El proceso de desarrollo abarca desde la recolección y el preprocesamiento de datos, el entrenamiento y la generación de modelos, hasta la integración, el despliegue y el mantenimiento continuo. Las pruebas automatizadas y la validación en entornos simulados y reales son esenciales para garantizar la robustez y la fiabilidad del software, mientras que el mantenimiento predictivo y la detección de anomalías contribuyen a la seguridad operativa.

No obstante, la adopción de inteligencia artificial en la conducción autónoma enfrenta desafíos técnicos y éticos de gran envergadura. La seguridad y la fiabilidad exigen que los sistemas funcionen sin fallos en todos los escenarios, incluidos los casos límite y las condiciones imprevistas.

Para ello, se emplean pruebas automatizadas, análisis de código y evaluación de vulnerabilidades. En el ámbito ético, surgen preocupaciones sobre los sesgos en los datos y algoritmos, la falta de explicabilidad de las decisiones, la privacidad de los usuarios y la posibilidad de ataques adversariales.

Además, existe el riesgo de exclusión de ciertos grupos demográficos. Entre las estrategias propuestas para mitigar estos riesgos se encuentran las auditorías regulares, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial explicable, la promoción de la diversidad en los equipos de desarrollo, el cumplimiento de normativas internacionales y el monitoreo constante de los modelos en operación.

Las tendencias actuales en la investigación y el despliegue de inteligencia artificial para vehículos autónomos muestran un crecimiento acelerado desde 2018, con un notable aumento en el número de publicaciones y modelos aplicados, especialmente tras la pandemia en 2021.

Sin embargo, persisten brechas entre el desarrollo de camiones y automóviles autónomos, siendo los camiones un área con gran potencial pero menor despliegue. La convergencia de la inteligencia artificial con el Internet de las Cosas redefine la experiencia y la conectividad en los vehículos, permitiendo el procesamiento de datos en tiempo real, la optimización del tráfico y la personalización de la experiencia del usuario.

La integración de sistemas de recomendación, asistentes virtuales y modelos generativos facilita una interacción más natural y adaptativa en la cabina. El uso de edge computing reduce la latencia y mejora la capacidad de respuesta, mientras que la conectividad con la infraestructura y otros vehículos habilita una gestión eficiente de recursos y una detección temprana de amenazas de seguridad.

Empresas tecnológicas desarrollan plataformas y arquitecturas modulares para gestionar la complejidad del software, utilizando técnicas de compresión, computación heterogénea y soluciones en la nube. A pesar de estos avances, la privacidad de los datos, la interoperabilidad y la gestión de recursos en entornos conectados siguen siendo retos pendientes.

En este escenario de rápida evolución, la consolidación de estándares y la adopción de arquitecturas zonales se perfilan como elementos clave para garantizar que los sistemas autónomos avanzados puedan escalar y operar con los niveles de seguridad y fiabilidad que exige la movilidad del futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La policía británica comenzó a interrogar a los seis detenidos por el atentado terrorista contra la sinagoga de Manchester

Portada

Descripción: Los sospechosos -tres hombres y tres mujeres de entre 18 y 60 años- están señalados de “comisión, preparación e instigación de actos de terrorismo”

Contenido: La policía británica mantiene bajo custodia y somete a interrogatorio a seis personas por presuntos delitos de terrorismo, tras el atentado contra una sinagoga en el noroeste de Inglaterra que dejó dos víctimas fatales y sumió en duelo a la comunidad judía del Reino Unido.

Jihad Al-Shamie, de 35 años, fue abatido por la policía el jueves frente a la sinagoga de Heaton Park, en Manchester, luego de embestir a fieles con un automóvil, agredirlos con un cuchillo y tratar de ingresar al templo. Según las autoridades, el atacante, ciudadano británico de origen sirio residente en Manchester, habría estado motivado por ideología islamista extrema.

Durante el ataque, que coincidió con el Yom Kipur, el día más sagrado del calendario judío, murieron Melvin Cravitz (66 años) y Adrian Daulby (53 años), ambos miembros de la congregación. La policía informó que Daulby fue alcanzado accidentalmente por un disparo realizado por un agente, cuando varios fieles se refugiaron y bloquearon la entrada a Al-Shamie. Otros tres hombres permanecen hospitalizados con heridas graves.

Al-Shamie se encontraba en libertad bajo fianza por una presunta violación al momento del ataque, aunque aún no había sido acusado formalmente.

La policía arrestó a tres hombres y tres mujeres de entre 18 y 60 años en el área metropolitana de Manchester, sospechosos de “comisión, preparación e instigación de actos de terrorismo”. Las autoridades continúan investigando si el agresor actuó de manera independiente.

Este hecho ha devastado a la comunidad judía británica y acentuado el debate sobre el aumento del antisemitismo. Según Community Security Trust, organización que asesora y protege a judíos en el Reino Unido, los incidentes antisemitas en el país se han incrementado notoriamente desde el ataque terrorista de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023 y la posterior guerra en Gaza.

Algunos líderes políticos y religiosos consideran que las manifestaciones propalestinas, frecuentes desde el estallido del conflicto en la Franja, han contribuido a la propagación del odio hacia los judíos. Si bien las protestas han sido mayoritariamente pacíficas, frases como “Del río al mar, Palestina será libre” son señaladas por parte de la comunidad como incitadoras de odio.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y sus seguidores han vinculado las críticas al país y a su actuación en la guerra con expresiones de antisemitismo.

El rabino jefe Ephraim Mirvis, líder del judaísmo ortodoxo en el Reino Unido, calificó el ataque como consecuencia de “una ola implacable de odio hacia los judíos”, tanto en el entorno físico como en internet. Por su parte, algunos consideran que el reconocimiento del Estado palestino por parte del Reino Unido el pasado mes, ha envalentonado el antisemitismo, una postura rechazada por el gobierno.

El viceprimer ministro, David Lammy, fue recibido con abucheos y gritos de “Vergüenza” el viernes, durante una vigilia por las víctimas realizada en Manchester.

La policía de Londres pidió a los organizadores cancelar una protesta prevista para el sábado contra la ilegalización de Palestine Action, grupo recientemente designado organización terrorista por el gobierno.

El primer ministro, Keir Starmer, recomendó que los responsables del acto “reconozcan y respeten el dolor de los judíos británicos esta semana” y opten por postergar la movilización.

Sin embargo, el grupo Defend Our Juries anunció que no la cancelará y se espera la presencia de cientos de manifestantes que arriesgarían ser arrestados por portar carteles en apoyo a la agrupación prohibida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 10:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Salman Rushdie: “Sobreviví al atentado, esa es mi venganza”

Portada

Descripción: En diálogo con el escritor argentino Andrés Neuman, el autor británico-estadounidense de origen indio reflexionó sobre el ataque que sufrió en 2022. “Los milagros saltaron de mis libros a mi vida real”, afirmó

Contenido: En Granada, España, Salman Rushdie afirmó que “vivimos en un periodo en el que para una parte de la sociedad la cultura se ha convertido en el enemigo. La educación, el arte, el pensamiento se consideran cosas malas”. Es “el mundo al revés”, reflexionó en la inauguración del encuentro literario Festival Cultur_ALH que se realiza en Granada hasta el domingo 5 de octubre.

El escritor británico-estadounidense de origen indio (nacido en Bombay, en 1947) dialogó con su colega argentino Andrés Neuman y allí dijo que atribuye el hecho de que lo tilden de hacer realismo mágico a que la suya es una narrativa “en la que no pasa nada, todo es normal”. “A mí eso sí que me parece una fantasía y algo mágico, porque el mundo es muy raro”, apuntó.

En una conversación sobre el poder de la escritura repasó gran parte de su obra, especialmente su libro Cuchillo (Meditaciones tras un intento de asesinato), que escribió tras sufrir en 2022 cerca de Nueva York un intento de asesinato en el que perdió un ojo y quedó con la movilidad reducida en una mano.

Sobre aquel episodio traumático -ocurrido 34 años después de que el ayatolá Jomeini, difunto líder iraní, emitiera un edicto pidiendo su muerte tras haber escrito Los versos satánicos en 1988-, dijo sentirse afortunado por haber sido capaz de retomar su vida normal y continuar escribiendo. “Los milagros han saltado de mis libros a mi vida real. Creo en el milagro de la ciencia, de la medicina, y creo también en la suerte”, que ha jugado, dice, un papel importante en su vida: “Sobreviví, ésa es mi venganza”.

Salman Rushdie reivindicó el sentido del humor como el mecanismo que nos distingue de los “tiranos”, que, señala, no lo tienen. Un sentido del humor que está presente, asegura, en Los versos satánicos, por el que le atacaron muchos sin ni siquiera haberlo leído: “Antes de atacar un libro, lo que hay que hacer, como mínimo, es leerlo”.

El encuentro en el Palacio Carlos V de la Alhambra ha repasado otras de sus obras, como Quijote, que le permitió explorar América, Hijos de la medianoche o El último suspiro del moro.

Rushdie visitó por primera vez la Alhambra a los 19 años y volvió en 1996, treinta años después, casi el mismo periodo de tiempo que ha tardado en volver. Este monumento también estuvo presente en las alucinaciones que sufrió cuando estaba ingresado en el hospital tras el ataque, según contó en su diálogo con Neuman, debido a la fuerte medicación que recibía y que le llevaba a tener visiones de edificios arquitectónicos, algunos imaginarios, construidos con alfabetos.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

León XIV publicará “Dilexi te”, su primera exhortación que trata sobre la pobreza y está inspirada en Francisco

Portada

Descripción: La presentación oficial del texto será el próximo 9 de octubre

Contenido: El papa León XIV publicará el próximo 9 de octubre su primer gran documento pontificio en forma de exhortación apostólica con el título ‘Dilexi te’ para tratar el tema de la pobreza, según ha confirmado este sábado la Santa Sede.

El texto ha sido firmado esta misma mañana por el papa en la biblioteca del Palacio Apostólico ante la presencia del sustituto de la Secretaría de Estado, monseñor Edgar Peña Parra.

La presentación oficial tendrá lugar a las 11.30 hora local (9.30 GMT) del próximo jueves, 9 de octubre.

León XIV ha optado para su primer gran documento por la exhortación apostólica, un texto generalmente de carácter pastoral en el que ofrece disposiciones sobre un tema concreto, y no una encíclica, de tipo doctrinal y más reflexiva.

El título evoca a la cuarta y última encíclica del Francisco, ‘Dilexit nos’ (Él nos amó), publicada en octubre de 2024, pocos meses antes de fallecer, y en la que el papa argentino reflexionaba sobre “el amor humano y divino del corazón de Jesucristo”.

Ahora, la primera exhortación de su sucesor, León XIV, cambia el título a ‘Dilexi te’ (Te he amado) para abordar el tema del “amor hacia los pobres”, según recoge el medio oficial ‘Vatican News’.

Tal es así que el documento ha sido firmado este sábado, día de San Francisco de Asís, el patrón de los pobres.

En la presentación oficial, en la Sala de Prensa vaticana, participarán responsables de organismos dedicados a la pobreza o al trato con las personas en la Curia Romana.

El Vaticano ha confirmado que intervendrán el cardenal y prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, Michael Czerny; el del Dicasterio para el Servicio de Caridad, Konrad Krajewski, limosnero de Francisco; el fraile franciscano Frédéric-Marie Le Méhaute, o la religiosa Clémence, de las Hermanitas de Jesús.

El pontífice estadounidense y peruano, agustino y misionero, fue elegido el pasado 8 de mayo en el cónclave y eligió su nombre pontificio para seguir los pasos de León XIII (1878-1903), el papa de la Revolución Industrial y autor de la primera encíclica sobre cuestiones sociales, la ‘Rerum novarum’ (1891).

Asimismo, se dio a conocer que los restos de san Francisco serán expuestos para la veneración por primera vez el próximo año en la basílica de Asís (centro de Italia) donde yace, con motivo del octavo centenario de su muerte, según anunció este sábado la orden franciscana.

La exposición del cuerpo del ‘Poverello’ tendrá lugar entre el 22 de febrero y el 22 de marzo de 2026, según informó en sus redes sociales la basílica papal y convento de Asís.

Italia celebrará en 2026 el octavo centenario de la muerte de su patrón, este predicador del siglo XII que se despojó de sus riquezas para abrazar la pobreza y cuyos restos son custodiados por los frailes franciscanos en la cripta de la basílica de Asís.

El templo, en la región italiana de Umbria, acogió este sábado la celebración del día de San Francisco con la presencia de numerosas autoridades civiles y eclesiásticas, así como muchos fieles.

Entre estas estuvo la primera ministra, Giorgia Meloni, quién definió al santo como “una de las figuras fundamentales de la identidad italiana”, citándolo como ejemplo de paz, diálogo y diplomacia para el belicoso mundo contemporáneo

También celebró que el Parlamento italiano, por iniciativa de la derecha, haya reintroducido en el calendario laboral la fiesta de San Francisco cada 4 octubre, medio siglo después de su supresión.

“No se trata de un capricho o de un despilfarro de dinero, como ha sostenido alguien, sino de una elección de identidad, un acto de amor por Italia y su pueblo”, afirmó la política ultraderechista.

El papa León XIV también ha aludido a san Francisco de Asís a lo largo de la jornada, en primer lugar eligiendo su día para firmar la que será su primera exhortación apostólica, ‘Dilexi te’, dedicada a los pobres y que será publicada el próximo 9 de octubre.

“Con infinito amor, el único Dios creó todas las cosas, dándonos la vida; por eso san Francisco de Asís llamaba a las criaturas hermano, hermana, madre. Sólo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con las cosas creadas y sacarnos de la crisis ecológica reconstruyendo nuestras relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra”, escribió el pontífice en sus redes.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 10:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta en México por la formación de la tormenta tropical Priscilla: cuál será su trayectoria

Portada

Descripción: Este fenómeno, junto a otra formación frente a las costas de Guerrero y un frente frío, afectarán a prácticamente todo el país con fuertes lluvias, inundaciones y potentes rachas de viento de hasta 120 km/hr

Contenido: Para este sábado después de medio día se formó la tormenta tropical Priscilla, se espera que se convierta en huracán categoría 1 cerca la noche de este mismo día e incremente a categoría 2 al medio día de este domingo.

Durante las próximas horas, las amplias bandas nubosas de la tormenta tropical Priscilla originarán lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en Michoacán (centro, sur y oeste) y Guerrero (costa, este y oeste); muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Jalisco y Colima; rachas de viento de 70 a 80 kilómetros por hora (km/h) en costas de Jalisco, Colima y Michoacán; de 40 a 50 km/h en costas de Guerrero, así como oleaje de 2.5 a 3.5 metros (m) de altura en costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y de 1.5 a 2.5 m en costas de Guerrero.

Con base en la información de las 18:00 horas, tiempo del centro de México, el centro del sistema se localizó a 470 kilómetros (km) al sur-suroeste de Manzanillo, Colima, y a 485 km al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 9 km/h.

El pronóstico de trayectoria indica que, en los próximos días, el sistema se mantendrá paralelo a las costas del occidente del país.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos de América, mantendrá una zona de vigilancia por efectos de vientos de tormenta tropical desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Punta Mita, Nayarit.

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Coahuila, y rachas de 40 a 50 km/h en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz (costa), istmo y golfo de Tehuantepec y Guerrero (costa).

Además, se prevé oleaje de 2.5 a 3.5 metros (m) de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y de 1.5 a 2.5 m de altura en la costa occidental de la península de Baja California, costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Dichas condiciones serán ocasionadas por las bandas nubosas de una zona de baja presión con alta probabilidad para desarrollo ciclónico que se desplazará lentamente frente a las costas de Michoacán, Colima y Jalisco, canales de baja presión al interior del país, una vaguada en altura, los desprendimientos nubosos de la vaguada monzónica, el desplazamiento del frente frío número 5 sobre el noroeste de México y la corriente en chorro subtropical.

Las lluvias pronosticadas podrían estar acompañadas con descargas eléctricas y caída de granizo.

Pronóstico de lluvias para hoy 04 de octubre de 2025:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Michoacán (centro, sur y oeste), Guerrero (costa, este y oeste), Oaxaca (oeste), Veracruz (sur), Tabasco (oeste) y Chiapas (norte, centro y sur).

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Jalisco, Colima, Estado de México, Puebla, Campeche y Yucatán.

Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nayarit, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Quintana Roo.

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo.

Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato y Querétaro.

Las lluvias fuertes a intensas podrían reducir la visibilidad en tramos carreteros, incrementar los niveles de ríos y arroyos, y generar encharcamientos, deslaves e inundaciones.

Las rachas fuertes de viento podrían ocasionar la caída de árboles y anuncios publicitarios.

Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 04 de octubre de 2025:

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California Sur, Sonora (centro y sur), Chihuahua (suroeste), Nayarit y Sinaloa.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí (este), Hidalgo (norte), Puebla (norte), Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 04 de octubre de 2025:

Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C durante la madrugada del sábado: zonas serranas de Baja California, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.

Pronóstico de viento y oleaje para hoy 04 de octubre de 2025:

Viento de 40 a 60 km/h con rachas 70 a 80 km/h: costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua.

Viento de 10 a 25 km/h con rachas de 40 a 50 km/h: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca (istmo y golfo de Tehuantepec) y Veracruz (costa).

Oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura: costas de Jalisco, Colima y Michoacán.

Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura: costa occidental de la península de Baja California, costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Por la mañana, se pronostica ambiente fresco a templado en la región, con ambiente frío y bancos de niebla en zonas altas. Durante la tarde, ambiente templado, cielo medio nublado a nublado con lluvias puntuales muy fuertes en el Estado de México y puntuales fuertes en la Ciudad de México; las cuales se acompañarán con descargas eléctricas. Dichas lluvias podrían originar el incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves, inundaciones, encharcamientos y visibilidad reducida. La temperatura mínima en la Ciudad de México será de 12 a 14 °C y la máxima de 21 a 23 °C. Para Toluca, Edo. Méx., se prevé una temperatura mínima de 10 a 12 °C y una máxima de 18 a 20 °C. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 45 km/h en zonas de tormenta.

Península de Baja California. Por la mañana, ambiente fresco a templado en la región, y frío en partes altas de Baja California, así como bancos de niebla en el occidente de citado estado. Por la tarde, ambiente caluroso, cielo medio nublado con probabilidad de chubascos en Baja California Sur y lluvias aisladas en Baja California. Viento de componente norte de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en Baja California y Baja California Sur, así como oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en la costa occidental de la península.

Pacífico Norte. Por la mañana ambiente fresco a templado, y frío en partes altas de Sonora. Por la tarde, ambiente templado a cálido en Sonora y cálido a caluroso en Sinaloa. Cielo medio nublado en el transcurso del día, con chubascos en Sinaloa y lluvias aisladas en Sonora. Viento del oeste y suroeste de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en Sonora y rachas de hasta 40 km/h en Sinaloa.

Pacífico Centro. Por la mañana, se pronostican bancos de niebla en zonas de la región; ambiente templado a fresco y frío en zonas altas de Michoacán. Durante la tarde, ambiente cálido en la región, cielo nublado con lluvias puntuales intensas en Michoacán (centro, sur y oeste), lluvias puntuales muy fuertes en Jalisco y Colima, y lluvias fuertes en Nayarit, acompañadas con descargas eléctricas. Las lluvias podrían propiciar encharcamientos, inundaciones, deslaves y el crecimiento en los niveles de ríos y arroyos. Viento del oeste y suroeste de 40 a 60 km/h con rachas de 70 a 80 km/h y olas de 2.5 a 3.5 metro de altura en costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y rachas de viento de hasta 45 km/h en Nayarit.

Pacífico Sur. Por la mañana, ambiente fresco a templado. Durante la tarde, ambiente cálido a caluroso, cielo medio nublado a nublado con lluvias puntuales intensas en Guerrero (costa, este y oeste), Oaxaca (oeste) y Chiapas (norte, centro y sur), acompañadas con descargas eléctricas y podrían propiciar encharcamientos, inundaciones, deslaves y el crecimiento en los niveles de ríos y arroyos. Viento de componente norte de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 50 km/h en Guerrero y Oaxaca (istmo y golfo de Tehuantepec), y rachas de viento de hasta 45 km/h en Chiapas. Con olas de 1.5 a 2.5 en costas de las entidades mencionadas.

Golfo de México: Por la mañana, ambiente fresco en zonas altas de Veracruz, y templado en el resto de la región. Durante la tarde, ambiente cálido a caluroso, cielo medio nublado a nublado con lluvias puntuales intensas en Veracruz (sur) y Tabasco (oeste), citadas lluvias podrían propiciar encharcamientos, inundaciones, deslaves y el crecimiento en los niveles de ríos y arroyos. Además, se prevén intervalos de chubascos en Tamaulipas. Todas las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas. Viento del este y noreste de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 50 km/h en costas de Veracruz y Tamaulipas, y rachas de hasta 45 km/h en Tabasco.

Península de Yucatán. Ambiente cálido por la mañana. Durante la tarde, ambiente caluroso en la región, cielo medio nublado a nublado con lluvias puntuales muy fuertes en Campeche y Yucatán, y lluvias fuertes en Quintana Roo, acompañadas con descargas eléctricas. Dichas lluvias podrían propiciar encharcamientos e inundaciones. Viento de componente este de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h en la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cambio de horario en EEUU: fecha exacta, qué hacer cuando el reloj se atrasa y qué estados no lo aplican

Portada

Descripción: La transición marcará el fin del tiempo de verano y afectará a la mayoría de los territorios del país, con ajustes que inciden en la vida diaria, los servicios y la salud

Contenido: El domingo 2 de noviembre de 2025, Estados Unidos realizará el cambio oficial al horario estándar, un ajuste que afecta a millones de personas, desde trabajadores hasta estudiantes y turistas en casi todo el país. El evento se realiza a las 2:00 a.m., momento en que los relojes deberán atrasarse una hora para finalizar el horario de verano. La medida se implementa desde hace más de medio siglo y sigue generando interrogantes y debates sobre su utilidad y alcance, en especial en estados y territorios con legislaciones particulares sobre la materia.

De acuerdo con USA TODAY, este procedimiento está regulado desde la aprobación de la Ley de Hora Uniforme y la Ley de Política Energética, normativas federales que establecen tanto el calendario como los criterios para excepciones estatales y territoriales. El cambio de horario genera impacto en actividades, hábitos y servicios diarios, ya que ajusta la relación entre la jornada laboral, los ciclos escolares y las actividades sociales con la variación de luz solar que experimenta la mayor parte del territorio norteamericano.

El Daylight Saving Time (DST), o horario de verano, fue adoptado históricamente para eficientizar el uso de energía y sincronizar rutinas nacionales con el ciclo solar. Como refiere USA TODAY, la práctica se mantiene pese a debates recurrentes sobre sus consecuencias para la salud, la productividad y la vida cotidiana.

El cambio de horario en Estados Unidos será el domingo 2 de noviembre de 2025 a las 2:00 a.m., horario local. En ese momento, los relojes en la mayoría de los estados deberán retrasarse exactamente una hora. Esto significa que a las 2:00 a.m. volverán a marcar la 1:00 a.m.

La transición marca el cierre del horario de verano y el regreso formal al horario estándar. La modificación resulta obligatoria para la mayor parte de la población, ya que las autoridades federales estandarizan el procedimiento con el fin de evitar confusiones logísticas, errores en la programación de vuelos internos y desajustes en servicios nacionales.

La recomendación más habitual es ajustar manualmente los relojes analógicos y despertadores antes de irse a dormir la noche previa, principalmente en aquellos hogares que dependen de dispositivos que no se actualizan de manera automática. Relojes inteligentes, computadoras, teléfonos móviles y la mayoría de sistemas electrónicos modernos suelen sincronizar la hora automáticamente siguiendo la señal oficial.

No toda la población del país está obligada a modificar su reloj. Según información de USA TODAY, existe un grupo de estados y territorios que, por decisión local y aval federal, no adoptan el horario de verano ni el ajuste posterior al horario estándar. Las entidades exceptuadas del cambio de horario son:

La principal razón por la que estos territorios permanecen en el mismo horario todo el año es la escasa variación de luz solar a lo largo de las estaciones o características climáticas propias. En Arizona, el horario estándar permanece vigente debido a la altísima exposición solar y el clima desértico, que hacen innecesario el ajuste; la Nación Navajo, sin embargo, observa el horario de verano por motivos administrativos y de integración regional.

En Hawái y los territorios del Caribe o el Pacífico, la luz solar sufre pocas alteraciones estacionales, por lo que el ajuste no aporta beneficios tangibles a la organización social o energética. De igual manera, las legislaturas locales han solicitado y obtenido permiso federal para su exención.

El concepto de horario de verano tiene raíces que se remontan al siglo XVIII, con la intención de aprovechar mejor las horas de luz natural. En Estados Unidos, la práctica se institucionalizó durante la Primera Guerra Mundial como estrategia para conservar combustible y energía, aplicándose primero de manera parcial y después de forma nacional.

En 1966, la promulgación de la Ley de Hora Uniforme estableció por primera vez un calendario federal uniforme para el uso del horario de verano. Posteriormente, la Ley de Política Energética de 2005 amplió la temporada del DST: ahora comienza el segundo domingo de marzo y termina el primer domingo de noviembre.

Aunque algunas voces legislativas han impulsado la abolición definitiva del horario de verano por motivos de salud y eficiencia, USA TODAY enfatiza que la normativa federal permanece intacta y el modelo sigue en vigor para el ciclo 2025.

Entre los efectos más inmediatos del cambio horario destacan la alteración del ciclo de sueño y el ajuste en los patrones de actividad de la ciudadanía. USA TODAY cita estudios y expertos que advierten sobre posibles trastornos en la conciliación del sueño, fluctuaciones en los niveles de alerta y molestias en los primeros días posteriores al ajuste.

El impacto se refleja también en el transporte, los sistemas escolares y actividades comerciales. Al atrasar los relojes una hora, la población dispone de más luz solar en las mañanas y menos en las tardes, lo que modifica el horario de entrada y salida en muchos colectivos y empresas.

Organizaciones de salud y médicos entrevistados por USA TODAY recomiendan anticiparse al cambio con pequeñas adaptaciones de rutina días antes del ajuste y evitar, en lo posible, actividades sensibles en las horas inmediatamente siguientes a la transición.

En la actualidad, la mayoría de los aparatos electrónicos de uso masivo —teléfonos móviles, relojes inteligentes, computadoras y algunos electrodomésticos conectados— se actualizan automáticamente a partir de la señal horaria internacional o local.

Sin embargo, todos los relojes analógicos, despertadores mecánicos, hornos de cocina y otros dispositivos electrónicos sin conexión a internet requieren ajuste manual. El consejo general es revisar antes de dormir todos los dispositivos no conectados y modificar su hora, para evitar errores en citas, agendas y actividades el día siguiente.

La sincronización electrónica ha reducido en la última década la incidencia de desajustes, aunque aún se reportan casos de usuarios que olvidan actualizar sus relojes o confían en sistemas no automatizados, según la experiencia registrada en reportes de USA TODAY tras cada ciclo de cambio.

El debate sobre la eliminación del horario de verano y la instauración de un horario fijo es recurrente en congresos estatales y a nivel federal. Sin embargo, hasta el arranque de noviembre de 2025, USA TODAY confirma que no existen leyes nuevas ni modificaciones vigentes sobre el sistema, por lo que el calendario y la normativa permanecen según el modelo tradicional.

Algunos estados han presentado propuestas ante el Congreso para mantener de forma permanente el horario de verano o bien el horario estándar, citando como razones la salud pública, la productividad, la seguridad vial y la adaptación de los servicios. Las discusiones siguen abiertas, pero no se ha emitido legislación con alcance nacional.

El territorio estadounidense está dividido en seis zonas horarias principales: Pacífico, Montaña, Central, Este, Alaska y Hawái-Aleutianas, de acuerdo con la información de USA TODAY. Cinco de estas zonas implementan el ajuste de horario en marzo y noviembre cada año, mientras que Hawái y los territorios exentos no lo realizan.

Las diferencias de huso horario influyen directamente en la organización de vuelos, reuniones virtuales, servicios logísticos y coordinación de eventos a escala nacional e internacional. La oficina de tiempo federal actualiza puntualmente su portal con los husos actuales y los calendarios de modificación.

Para afrontar el cambio, los expertos citados por USA TODAY sugieren prepararse en los días previos ajustando progresivamente la hora de acostarse, revisar todos los relojes y dispositivos manuales antes de dormir y confirmar la programación de actividades públicas y privadas relevantes.

La administración federal y estatal publica recordatorios y guías anualmente para que la transición resulte ordenada. Además, empresas de transporte y servicios sincronizan sus horarios oficiales con el cambio.

Pese al debate en curso, la fecha del domingo 2 de noviembre de 2025 marca la próxima transición al horario estándar en la mayor parte de Estados Unidos, con la población atenta a nuevas discusiones legislativas mientras adapta, una vez más, la cotidianidad a la dinámica nacional del tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto cuesta el Jeep Renegade en octubre 2025 en la Argentina

Portada

Descripción: La marca norteamericana se ubica octava en el ranking de patentamientos.

Contenido: El Jeep Renegade sigue siendo uno de los modelos más buscados dentro del segmento de los SUV compactos. Según los últimos datos de la marca, en septiembre de 2025 se patentaron 814 unidades en Argentina y en lo que va del año el total ya asciende a 8.174 vehículos vendidos.

Con un diseño robusto y un equipamiento completo, el Renegade se posiciona como la puerta de entrada al universo Jeep.

De acuerdo a la lista oficial de octubre 2025, el precio base de la versión de entrada es de USD 32.200. Estas son todas las configuraciones:

El Sport es la variante más accesible de la gama, pero mantiene el motor turbo y el nivel de seguridad característico de la marca.

Motor y transmisión

Chasis y desempeño

Leé también: Renault y Chery exploran alianza para fabricar pick ups en la Argentina

El Renegade Sport incluye un paquete completo de asistencias a la conducción y seguridad pasiva, con:

El habitáculo prioriza la funcionalidad con un estilo robusto:

Leé también: Fiat lanza la preventa de su primer auto electrificado en la Argentina

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Finalizaron las elecciones legislativas en República Checa: el país define su rumbo político ante la atenta mirada de Rusia

Portada

Descripción: El ex primer ministro Andrej Babis, crítico de la UE y de la asistencia a Ucrania, se perfila como el favorito. Tras dos días de comicios, los resultados oficiales se conocerían recién el lunes

Contenido: Las elecciones para la nueva cámara baja del Parlamento de República Checa han terminado este sábado tras dos días de votación, como manda la tradición electoral del país, y con cierto aumento preliminar de la participación en un momento crucial para un país dividido entre Bruselas y posiciones euroescépticas.

Los datos iniciales indican que la participación superó con creces el 50 por ciento y llegó incluso al 60 por ciento en algunas circunscripciones, como en Praga.

Las primeras encuestas a pie de urna se darán a conocer esta noche pero los resultados oficiales no aparecerán hasta el próximo lunes.

El ex primer ministro Andrej Babis, populista, parte como favorito para hacerse con la victoria a pesar de las duras críticas vertidas por parte de sus rivales políticos, que alertan de que esto podría allanar la senda hacia un acercamiento con Rusia.

Con este plausible regreso de Babis al poder, los checos podrían contar con un nuevo líder que, como el eslovaco Robert Fico y el húngaro Viktor Orbán, sitúen al país cerca del bloque crítico con la Unión Europa a medida que avanza la invasión de Ucrania y los incidentes con drones se extienden a varios puntos de Europa.

Estas elecciones son de especial relevancia para Rusia, que trata de ganar adeptos mientras sigue inmersa en la guerra que libra en Ucrania. A pesar del batacazo sufrido por parte de los partidos adeptos al Kremlin en las elecciones celebradas recientemente en Moldavia, donde la población ha dado un respaldo rotundo al partido proeuropeo, las autoridades rusas tratan ahora de ejercer su influencia sobre el electorado checo, según destacan los expertos.

La campaña para estos comicios estuvo marcada por el descontento social ante la inflación y la posibilidad de un giro en la política exterior si Babis regresa al poder tras cuatro años en la oposición.

Unos ocho millones de ciudadanos con derecho a voto estaban llamados a elegir entre un total de 26 partidos y coaliciones para determinar los 200 miembros de la Cámara Baja.

El magnate, uno de los hombres más ricos del país, es el claro favorito según los sondeos, con un estimado del 30 % de los votos, delante de la gobernante coalición Spolu (Juntos) del actual primer ministro, el conservador Petr Fiala, con alrededor del 20 %.

Babis, de 71 años, es según analistas locales más crítico con Rusia que su aliado húngaro, el primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, pero sostiene que Chequia no debería brindar tanta ayuda a Ucrania, ya que considera prioritario centrarse en los problemas sociales que afectan a los ciudadanos checos.

Mientras tanto, Fiala, un ferviente aliado de Kiev, trató de contrarrestar en la campaña su impopularidad y el descontento popular por la situación económica, con la advertencia de que si Babis vuelve al poder la democracia se deteriorará y el país podría abandonar su rumbo europeísta.

El partido liberal de los Alcaldes (STAM), socio actual de ‘Spolu’, conseguirá, según los sondeos un 11 % de los votos, similar a los Piratas, un partido que abandonó el Ejecutivo el año pasado, siendo estos dos partidos los únicos posibles aliados de Fiala.

Por su parte, el tercer partido más votado, con un estimado 13 %, sería el euroescéptico, prorruso y xenófobo SPD, del checo-japonés Tomio Okamura, quien, de ser socio de Babis, podría empujar a éste a posiciones más críticas con la Unión Europea (UE) y la OTAN.

Tras el cierre de los colegios, se iniciará el recuento de los votos y los primeros resultados concretos se esperan para esta misma tarde, tras lo cual se sabrá si Babis tiene suficiente fuerza para un gobierno en minoría, tolerado por SPD, o si necesita más socios, o si la actual coalición y sus socios logran una vez más una mayoría de al menos 101 de los 200 escaños en la Cámara.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Giorgia Meloni afirmó que el mundo tiene el deber de aceptar el plan de Donald Trump para Gaza

Portada

Descripción: La primera ministra de Italia sostuvo que “la paz no se materializa cuando se invoca, sino cuando se construye con compromiso, paciencia y valentía”

Contenido: La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, defendió que el mundo tiene “el deber” de que el plan de paz para Gaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, resulte “un éxito” para la estabilidad de Medio Oriente.

“La paz no se materializa cuando se invoca, sino cuando se construye con compromiso, paciencia y valentía”, afirmó durante la celebración del día de San Francisco de Asís.

Meloni, reconocida aliada europea de Trump, exhortó a “no rendirse” ante un contexto en el que, según señaló, “el diálogo y la diplomacia ya parecen no lograr convencer ni prevalecer” y “la fuerza se impone en demasiadas ocasiones sustituyendo al mismo derecho”.

Sostuvo que “la paz se alcanza colocando un ladrillo tras otro, con la fuerza de la responsabilidad y la eficacia de la sensatez. Y eso es lo que deseamos que ocurra ahora en Palestina, esa tierra que San Francisco quiso conocer y que lo marcó profundamente".

La primera ministra celebró el plan de paz que Trump propuso a Israel y el grupo Hamas para terminar con más de dos años de bombardeos en Gaza.

Explicó: “El plan de paz estadounidense, aprobado por Israel, compartido por los estados europeos y muchos islámicos y por la Autoridad Nacional Palestina, gracias a la mediación de algunos países árabes como Qatar, al que debemos agradecer, podría ser acogido también por Hamas“.

Destacó que esto “significaría volver finalmente a la paz en Medio Oriente, ver cesar el sufrimiento de la población civil palestina y la liberación de los rehenes israelíes retenidos desde hace ya dos larguísimos años".

“Una luz de paz rasga las tinieblas de la guerra. Tenemos el deber de hacer todo lo que esté dentro de nuestras posibilidades para que esta preciosa y frágil oportunidad tenga éxito”, insistió.

Aseguró sentirse “orgullosa” del aporte de Italia al diálogo y de su papel en la distribución de ayuda humanitaria, señalando: “Lo ha hecho sin caer en la trampa de la contraposición frontal que muchos invocan”.

Durante el acto en Asís, donde estuvieron presentes otras autoridades civiles y eclesiásticas y descansan los restos del santo patrón de Italia, Meloni enfrentó abucheos al inicio de su discurso.

Desde el escenario, respondió: “Recuerdo que San Francisco nos enseñaba el respeto, la escucha, la comprensión recíproca, a entender las razones de los demás”.

El ejército de Israel anunció este sábado la intensificación de preparativos para la primera fase del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, orientado a poner fin a la guerra en Gaza y lograr la liberación de los rehenes que permanecen secuestrados por el grupo terrorista Hamas.

La institución militar confirmó que recibió la instrucción de “aumentar su preparación” para la implementación del plan. Un funcionario, que solicitó anonimato al no estar autorizado para hablar oficialmente, explicó a la agencia AP que Israel adoptó una postura exclusivamente defensiva en la Franja de Gaza y suspendió los ataques activos, aunque no ha retirado a sus fuerzas del territorio.

Este anuncio se produjo pocas horas después de que Trump ordenara a Israel detener los bombardeos, tras la declaración de Hamas de aceptar algunos elementos de su propuesta. El mandatario estadounidense celebró la declaración y afirmó: “Creo que están listos para una paz duradera”.

El presidente de Estados Unidos busca cumplir sus compromisos de terminar la guerra y gestionar el regreso de los rehenes antes del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023. Su propuesta, presentada esta semana, ha recibido apoyo internacional y fue respaldada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El viernes, la oficina de Netanyahu confirmó el compromiso de Israel de finalizar el conflicto, sin referirse a las diferencias persistentes con el grupo terrorista. El premier enfrenta una creciente presión tanto internacional como por parte de Trump para poner fin a la guerra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escándalo en el Ejército de Colombia: desmantelaron una red de militares que vendía armas a grupos criminales

Portada

Descripción: El caso expone la magnitud de la infiltración en las fuerzas armadas y la sofisticación de las operaciones ilegales en la región Caribe

Contenido: El descubrimiento de una red de militares colombianos que facilitaban el tráfico de armas y municiones a grupos criminales ha generado preocupación sobre la seguridad nacional.

La investigación, que involucra a uniformados con amplia experiencia y acceso privilegiado a material bélico, destapó una trama de corrupción y alianzas entre miembros del Ejército y organizaciones como los Pachenca, el ELN y disidencias de las Farc.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channely en Facebook

El proceso investigativo, liderado por la Policía, la Fiscalía y la Contrainteligencia Militar, se inició con el objetivo de identificar y denunciar a militares que colaboraban con redes de tráfico de armas.

Semana accedió a documentos judiciales que detallan cómo estos uniformados, asignados al batallón de ingenieros de Valledupar, utilizaban su experiencia y acceso a los depósitos de municiones para desviar material de guerra. Entre los implicados destaca el soldado Rendón, conocido como alias el Viejo o Pinocho que, con más de quince años de servicio y reputación de experto en manejo de munición, se convirtió en pieza clave de la red.

Rendón contactaba a grupos armados ilegales, entre ellos el ELN, las disidencias de las Farc y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra (los Pachenca), para ofrecerles munición de uso militar. Las pesquisas de la Policía Judicial determinaron que el soldado vendía cartuchos calibre 5.56 a 10.000 pesos cada uno, y que el proceso de transacción seguía los protocolos de las mafias: ambas partes intercambiaban videos mostrando los fajos de billetes y las municiones para garantizar la seriedad del negocio.

Alias el Viejo no actuaba solo. La información obtenida por el medio destacado indica que otros militares colaboraban en la extracción y desvío del armamento, lo que llevó a los investigadores a afirmar que “se puede hablar de varios funcionarios (militares) implicados en esta actividad criminal”.

La relación entre los militares y los Pachenca se consolidó a través de alias el Veterano, que servía de enlace con alias Pinocho, jefe de la estructura criminal. Un tercer involucrado coordinaba los pagos y la entrega del material.

En ambos casos, se desconoce la identidad de Alias el Veterano y la identidad de esa tercera persona que se encargaría de realizar el pago y entrega de las armas.

Cuando el suministro de armas desde el Ejército resultaba insuficiente, los Pachenca recurrían a la compra de armamento extranjero para mantener su capacidad de fuego en la disputa territorial contra el Clan del Golfo, especialmente en la Sierra Nevada y La Guajira.

La red criminal extendió sus operaciones más allá de las fronteras colombianas. Alias el Veterano, recientemente capturado, estableció contactos en Florida (Estados Unidos) y organizó envíos de armas a través de rutas que incluían Costa Rica, República Dominicana y Venezuela.

La logística se apoyaba en enlaces en Maicao, de los cuales seis ya fueron detenidos, y en lancheros que transportaban el armamento por Nazareth y Uribia, donde se acopiaba antes de su entrega final.

Uno de los episodios más significativos ocurrió en abril, cuando los Pachenca realizaron una transacción en altamar: diez fusiles Barrett, de fabricación estadounidense y capacidad para derribar aeronaves, fueron intercambiados por media tonelada de cocaína.

Las embarcaciones que partían de Colombia con cocaína eran las mismas que recibían el armamento en República Dominicana, lo que evidencia la sofisticación de la red y su capacidad para fortalecer el arsenal de los grupos criminales.

El arsenal de los Pachenca incluye fusiles R-15, pistolas Five Seven, conocidas como ‘matapolicías’, AK-47, fusiles Bushmaster calibre 7.62 y fusiles Barrett, entre otros.

La investigación también reveló que los enlaces en Maicao adquirían fusiles a las Fuerzas Militares de Venezuela, aprovechando el proceso de modernización de armamento en ese país.

Según el expediente citado por Semana, “se desvía el material de guerra de la Guardia Bolivariana Venezolana para enviarlo a Colombia”. Fuentes policiales confirmaron que Venezuela está reemplazando fusiles Fal y AK-47 por versiones más modernas, lo que facilita la venta de los equipos antiguos a redes criminales colombianas.

Para mantener y operar este arsenal, los Pachenca contaban con alias Mecánico, un experto en armas encargado del mantenimiento y la gestión de municiones, que también fue capturado recientemente. Su labor resultaba fundamental para asegurar la operatividad de las armas y la disponibilidad de repuestos.

Los investigadores intentan esclarecer los pagos que Rendón realizaba a sus superiores para obtener permisos de desplazamiento hacia Aguachica (Cesar), donde entregaba municiones y armamento a cambio de cocaína. La droga se almacenaba en Valledupar y luego se trasladaba a la Alta Guajira, con indicios de que se utilizaron vehículos militares para estos movimientos.

Las autoridades detectaron movimientos financieros sospechosos en las cuentas de Rendón y sus familiares, incluyendo transferencias por 2.000 millones de pesos y operaciones de su suegra por 400 millones de pesos en solo cuatro meses, montos que no corresponden a los ingresos de un militar y que están bajo investigación por posible lavado de dinero.

El caso de tráfico de armas de los Pachenca se enmarca en una operación más amplia liderada por la Dijín de la Policía, que resultó en la captura de 23 personas presuntamente vinculadas a la red conocida como los Ware. Actualmente, las autoridades rastrean el flujo de dinero ilícito y examinan si los Ware utilizaron hoteles, billares y empresas de transporte para camuflar y lavar los recursos obtenidos del tráfico de armas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cómo es la cárcel donde “Pequeño J” espera su extradición: hacinamiento, talleres y servicios limitados

Portada

Descripción: El penal de Cañete, ubicado en la provincia de Lima, tiene sobrepoblación y complicaciones en el día a día, aunque cuenta con programas de capacitación y reinserción social.

Contenido: El destino de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, será el penal de Cañete en la región de Lima, Perú, mientras se resuelve su extradición a la Argentina, donde enfrenta acusaciones gravísimas por el triple crimen de Florencio Varela.

El establecimiento, oficialmente llamado Penal de Nuevo Imperial, es conocido por sus altos niveles de hacinamiento y las dificultades para mantener el control interno, aunque también cuenta con talleres laborales y programas educativos para parte de su población.

Leé también: La Justicia de Perú le dictó la prisión preventiva a “Pequeño J” y empezarán los trámites para la extradición

Según datos del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE), el penal de Cañete tiene capacidad para entre 768 y 1.021 internos.

Sin embargo, de acuerdo con un informe publicado por el diario local El Comercio, aloja a entre 1900 y 2000 personas, lo cual refleja una superpoblación de entre 160% y 200%, uno de los índices más altos del sistema penitenciario peruano.

El hacinamiento afecta el día a día: las celdas están compartidas por varios internos, el espacio disponible es mínimo y el acceso a agua potable, alimentación adecuada y atención médica es limitado.

El penal está dividido en módulos que separan a condenados de procesados. En el caso de “Pequeño J”, al estar detenido por un proceso de extradición, será alojado en un sector preventivo mientras se resuelve su situación judicial.

La seguridad interna es otro de los grandes asuntos en Cañete. Los operativos de requisa son frecuentes: se suelen incautar drogas, licor artesanal, celulares, armas blancas y otros objetos prohibidos. Esto revela la dificultad de controlar el ingreso de elementos ilegales y la tensión constante entre los internos.

Además, el penal alberga perfiles muy diversos entre sus detenidos, lo que suma complejidad a la convivencia y a la gestión del lugar.

Leé también: Perú: “Pequeño J” dijo que es inocente y aseguró que trabajaba cosechando arándanos y vendiendo medias

A pesar de las condiciones adversas, en Cañete funcionan programas socioeducativos y productivos. El penal forma parte de la iniciativa “Cárceles Productivas”, con talleres de cuero y panadería donde los internos pueden aprender oficios y trabajar en la producción de pan, billeteras, morrales y carteras.

En el ciclo lectivo 2024, más de 600 internos iniciaron clases en los centros educativos del INPE, con acceso a actividades culturales como música y otras propuestas formativas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El viaje en tren más largo del mundo: une Europa y Asia en 21 días y recorre más de 18 mil kilómetros

Portada

Descripción: París, Moscú, Pekín y Bangkok son algunas de las paradas icónicas de este itinerario que cruza 13 países y ofrece una experiencia única: atravesar dos continentes sobre rieles.

Contenido: Viajar en tren no siempre se trata de llegar rápido, sino de disfrutar el trayecto. Y pocas experiencias lo representan mejor que el recorrido ferroviario más largo del mundo: una travesía de 18.755 kilómetros en 21 días, desde Lagos (Portugal) hasta Singapur.

Este itinerario, que combina distintos trenes y requiere conexiones y boletos separados, atraviesa 13 países, desde las costas atlánticas de Europa hasta el corazón del sudeste asiático.

La ruta comienza en el Algarve portugués, con destino final en la isla-estado de Singapur. En su recorrido, el tren cruza España, Francia, Alemania, Polonia y Bielorrusia, hasta llegar a Moscú, punto clave donde Europa se une con Asia.

Desde allí, el viaje se interna en las inmensidades siberianas, avanza hacia Mongolia y finalmente entra en China, con parada en Pekín. Más adelante, el itinerario continúa hacia el sudeste asiático atravesando Laos, Tailandia y Malasia, antes de culminar en la cosmopolita Singapur.

Lo fascinante de esta travesía es que el destino final deja de ser lo más importante: el verdadero atractivo está en las horas frente a la ventana, viendo cómo se suceden paisajes, culturas e idiomas a lo largo de miles de kilómetros.

Leé también: Vacaciones: el nuevo destino paradisíaco que eligen los argentinos y que compite con Brasil

Entre las ciudades más destacadas del trayecto se encuentran:

Cada parada ofrece una postal distinta del mundo, desde los rincones inhóspitos de Siberia hasta las capitales más influyentes de Europa y Asia.

El precio total de los pasajes ronda los 1.200 euros, sin incluir comidas ni alojamiento en las paradas intermedias. Aun así, resulta una forma relativamente accesible de unir dos continentes sin necesidad de volar.

Además, el recorrido tiene un valor agregado: es una de las formas de viajar más sustentables. Hacer este trayecto en tren emite hasta 10 veces menos carbono que hacerlo en avión, lo que lo convierte en una alternativa épica para quienes buscan explorar el mundo a otro ritmo, sin prisa y con conciencia ecológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia bombardeó una estación de trenes en el este de Ucrania: al menos 30 heridos

Portada

Descripción: “Esto es un acto de terrorismo que el mundo no debe ignorar (...) Las palabras ya no bastan. Se necesitan medidas contundentes”, señaló el presidente ucraniano Volodimir Zelensky

Contenido: Un ataque con drones rusos impactó la estación de tren de Shostka, en la región de Sumy, ubicada en el noreste de Ucrania, dejando al menos 30 personas heridas y afectando a dos trenes de pasajeros en rápida sucesión. El incidente, ocurrido el sábado en una ciudad situada a unos 70 kilómetros de la frontera con Rusia, se produce en un contexto de intensificación de los ataques rusos contra infraestructuras clave ucranianas, justo cuando el país se prepara para enfrentar su cuarto invierno desde el inicio de la invasión a gran escala en 2022.

De acuerdo con las autoridades ucranianas, el ataque alcanzó primero a un tren local y, poco después, a un convoy con destino a Kiev. El presidente Volodimir Zelensky, quien calificó de “salvaje” el ataque, informó que todos los servicios de emergencia acudieron de inmediato al lugar para asistir a los heridos y recopilar información sobre su estado.

“Los rusos no podían ignorar que estaban atacando a civiles. Y esto es un acto de terrorismo que el mundo no debe ignorar. Cada día, Rusia se cobra vidas humanas. Y solo la fuerza puede detenerlos. Hemos escuchado declaraciones contundentes de Europa y América, y ya es hora de convertirlas en realidad, junto con todos aquellos que se niegan a aceptar el asesinato y el terrorismo como algo normal. Las palabras ya no bastan. Se necesitan medidas contundentes", fustigó Zelensky en su mensaje divulgado en redes sociales.

Las imágenes difundidas por el propio jefe de Estado y el gobernador regional, Oleh Hryhorov, mostraron un vagón de pasajeros envuelto en llamas, reflejando la gravedad del ataque.

El viceprimer ministro y ministro de Reconstrucción, Oleksiy Kuleba, detalló que los equipos médicos trasladaron a los heridos a hospitales, donde recibieron atención, mientras que otras personas presentes en la estación fueron resguardadas en refugios bajo supervisión de rescatistas. Durante la emergencia, se mantuvo activa una alerta por ataque aéreo en la zona.

Zelensky subrayó la rápida movilización de los servicios de emergencia y la prioridad en la atención a las víctimas. Kuleba, por su parte, destacó la labor de los equipos médicos y de rescate, asegurando que la asistencia a los afectados se realizó de manera inmediata. Hryhorov, al compartir imágenes del lugar, evidenció el impacto directo sobre la infraestructura ferroviaria y la amenaza constante que enfrentan los civiles en zonas cercanas a la frontera rusa.

El ataque a la estación de Shostka se inscribe en una campaña más amplia de ataques rusos contra la red ferroviaria y eléctrica de Ucrania. En los últimos dos meses, la frecuencia de estos bombardeos ha aumentado, con impactos casi diarios sobre infraestructuras esenciales para el transporte militar y la vida civil. Desde el inicio de la invasión, el Kremlin ha intensificado los ataques a la red eléctrica, en lo que Kiev interpreta como un intento de utilizar el invierno como arma, privando a la población de calefacción, luz y agua corriente. Las autoridades ucranianas denuncian que estos ataques buscan debilitar la moral de la población y dificultar la logística militar y civil.

En la madrugada del sábado, drones y misiles rusos golpearon nuevamente la red eléctrica ucraniana, apenas un día después de lo que funcionarios describieron como el mayor ataque contra instalaciones de gas natural desde el inicio de la invasión. Las instalaciones energéticas cercanas a Chernihiv, ciudad al norte de Shostka y próxima a la frontera rusa, sufrieron daños que provocaron apagones para unas 50.000 viviendas, según el operador regional Chernihivoblenergo. El jefe de la administración militar de Chernihiv, Dmytro Bryzhynskyi, confirmó que el ataque nocturno causó múltiples incendios, aunque no precisó los objetivos exactos.

El viernes, las fuerzas rusas lanzaron su mayor ofensiva hasta la fecha contra las instalaciones de gas natural operadas por el Grupo Naftogaz, de propiedad estatal. Según la fuerza aérea ucraniana, ese día se dispararon 381 drones y 35 misiles contra el país, en lo que las autoridades consideran un intento de destruir la red eléctrica antes del invierno y desgastar el apoyo público al conflicto. Durante la madrugada siguiente, se reportó el lanzamiento de otros 109 drones y tres misiles balísticos, de los cuales 73 fueron interceptados o desviados.

El trasfondo estratégico de estos ataques apunta a debilitar la capacidad logística y la moral de Ucrania en vísperas del invierno, una táctica que ya se ha observado en años anteriores. Moscú sostiene que sus bombardeos se dirigen a instalaciones que respaldan el esfuerzo bélico ucraniano, mientras que Kiev insiste en que la población civil es la principal afectada por la destrucción de infraestructuras críticas.

En este contexto, el director ejecutivo de Naftogaz, Serhii Koretskyi, afirmó que los recientes ataques no responden a objetivos militares, mientras que la primera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, acusó a Moscú de buscar infundir terror entre la población civil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 09:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia bombardeó una estación de trenes en el este de Ucrania: al menos un muerto y 30 heridos

Portada

Descripción: “Esto es un acto de terrorismo que el mundo no debe ignorar (...) Las palabras ya no bastan. Se necesitan medidas contundentes”, señaló el presidente ucraniano Volodimir Zelensky

Contenido: Un ataque con drones rusos impactó la estación de tren de Shostka, en la región de Sumy, ubicada en el noreste de Ucrania, dejando al menos un muerto y 30 personas heridas y afectando a dos trenes de pasajeros en rápida sucesión. El incidente, ocurrido el sábado en una ciudad situada a unos 70 kilómetros de la frontera con Rusia, se produce en un contexto de intensificación de los ataques rusos contra infraestructuras clave ucranianas, justo cuando el país se prepara para enfrentar su cuarto invierno desde el inicio de la invasión a gran escala en 2022.

De acuerdo con las autoridades ucranianas, el ataque alcanzó primero a un tren local y, poco después, a un convoy con destino a Kiev. El presidente Volodimir Zelensky, quien calificó de “salvaje” el ataque, informó que todos los servicios de emergencia acudieron de inmediato al lugar para asistir a los heridos y recopilar información sobre su estado.

El fallecido, confirmado esta tarde, se trata de un hombre de 71 años cuyos restos mortales han sido encontrados en uno de los vagones alcanzados.

“Los rusos no podían ignorar que estaban atacando a civiles. Y esto es un acto de terrorismo que el mundo no debe ignorar. Cada día, Rusia se cobra vidas humanas. Y solo la fuerza puede detenerlos. Hemos escuchado declaraciones contundentes de Europa y América, y ya es hora de convertirlas en realidad, junto con todos aquellos que se niegan a aceptar el asesinato y el terrorismo como algo normal. Las palabras ya no bastan. Se necesitan medidas contundentes", fustigó Zelensky en su mensaje divulgado en redes sociales.

Las imágenes difundidas por el propio jefe de Estado y el gobernador regional, Oleh Hryhorov, mostraron un vagón de pasajeros envuelto en llamas, reflejando la gravedad del ataque.

El viceprimer ministro y ministro de Reconstrucción, Oleksiy Kuleba, detalló que los equipos médicos trasladaron a los heridos a hospitales, donde recibieron atención, mientras que otras personas presentes en la estación fueron resguardadas en refugios bajo supervisión de rescatistas. Durante la emergencia, se mantuvo activa una alerta por ataque aéreo en la zona.

Zelensky subrayó la rápida movilización de los servicios de emergencia y la prioridad en la atención a las víctimas. Kuleba, por su parte, destacó la labor de los equipos médicos y de rescate, asegurando que la asistencia a los afectados se realizó de manera inmediata. Hryhorov, al compartir imágenes del lugar, evidenció el impacto directo sobre la infraestructura ferroviaria y la amenaza constante que enfrentan los civiles en zonas cercanas a la frontera rusa.

El ataque a la estación de Shostka se inscribe en una campaña más amplia de ataques rusos contra la red ferroviaria y eléctrica de Ucrania. En los últimos dos meses, la frecuencia de estos bombardeos ha aumentado, con impactos casi diarios sobre infraestructuras esenciales para el transporte militar y la vida civil. Desde el inicio de la invasión, el Kremlin ha intensificado los ataques a la red eléctrica, en lo que Kiev interpreta como un intento de utilizar el invierno como arma, privando a la población de calefacción, luz y agua corriente. Las autoridades ucranianas denuncian que estos ataques buscan debilitar la moral de la población y dificultar la logística militar y civil.

En la madrugada del sábado, drones y misiles rusos golpearon nuevamente la red eléctrica ucraniana, apenas un día después de lo que funcionarios describieron como el mayor ataque contra instalaciones de gas natural desde el inicio de la invasión. Las instalaciones energéticas cercanas a Chernihiv, ciudad al norte de Shostka y próxima a la frontera rusa, sufrieron daños que provocaron apagones para unas 50.000 viviendas, según el operador regional Chernihivoblenergo. El jefe de la administración militar de Chernihiv, Dmytro Bryzhynskyi, confirmó que el ataque nocturno causó múltiples incendios, aunque no precisó los objetivos exactos.

El viernes, las fuerzas rusas lanzaron su mayor ofensiva hasta la fecha contra las instalaciones de gas natural operadas por el Grupo Naftogaz, de propiedad estatal. Según la fuerza aérea ucraniana, ese día se dispararon 381 drones y 35 misiles contra el país, en lo que las autoridades consideran un intento de destruir la red eléctrica antes del invierno y desgastar el apoyo público al conflicto. Durante la madrugada siguiente, se reportó el lanzamiento de otros 109 drones y tres misiles balísticos, de los cuales 73 fueron interceptados o desviados.

El trasfondo estratégico de estos ataques apunta a debilitar la capacidad logística y la moral de Ucrania en vísperas del invierno, una táctica que ya se ha observado en años anteriores. Moscú sostiene que sus bombardeos se dirigen a instalaciones que respaldan el esfuerzo bélico ucraniano, mientras que Kiev insiste en que la población civil es la principal afectada por la destrucción de infraestructuras críticas.

En este contexto, el director ejecutivo de Naftogaz, Serhii Koretskyi, afirmó que los recientes ataques no responden a objetivos militares, mientras que la primera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, acusó a Moscú de buscar infundir terror entre la población civil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estudiantes se pelearon a cuchillazos en una escuela de Córdoba: uno terminó herido

Portada

Descripción: Los directivos de la institución intervinieron y frenaron las agresiones.

Contenido: Un hecho de extrema violencia se vivió en una escuela de la ciudad de Córdoba, donde un grupo de estudiantes se enfrentó a cuchillazos. La pelea terminó con un adolescente herido que tuvo que ser trasladado a un centro de salud de la zona.

El dramático episodio ocurrió durante el mediodía de este viernes en una institución ubicada en el barrio Alto Alberdi. Los protagonistas de las agresiones fueron estudiantes de 3º y 4º año.

Leé también: El calvario de la maestra acusada de pedofilia por un reto viral de su nieta: “La pesadilla sigue”

Los directivos de la escuela alertaron el hecho e intervinieron de inmediato para frenar la pelea. Al acercarse, vieron que los alumnos estaban haciendo “pasamanos” con un cuchillo.

De acuerdo con la información publicada por el portal cordobés El Doce, la Policía llegó al lugar alertada por el episodio violento y secuestró el arma blanca que habían utilizado durante el enfrentamiento.

Leé también: Cayó “Sofi” en Villa Soldati: la acusan de usar las aplicaciones de citas para captar víctimas y robarles

También se hizo presente un servicio de emergencias para brindar asistencia a un estudiante lesionado. Según trascendió, el adolescente tuvo que ser traslado al Hospital Eva Perón por una dislocación de un hombro.

El hecho generó conmoción en la comunidad educativa y encendió todas las alarmas por la escalada de violencia que se vivió entre los adolescentes. Las autoridades continúan investigando lo ocurrido para determinar las responsabilidades del ataque.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 08:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La nueva generación del Subaru Impreza llegó a la Argentina: qué incluye y cuánto cuesta

Portada

Descripción: Está disponible con una sola versión. Características y precios.

Contenido: El Subaru Impreza estrena generación en Argentina. Producido en Japón y disponible a través de Inchcape Argentina, posee diseño actualizado, un solo nivel de equipamiento y una mecánica con la tradicional tracción integral.

Leé también: Las automotrices reiteran su reclamo de baja de impuestos

El modelo es comercializado con la versión 2.0 CVT Dynamic ES. Con este lanzamiento, la firma nipona amplía su gama en Argentina, donde ya ofrece los modelos Crosstrek y WRX.

En materia de diseño, el Impreza se presenta con una carrocería hatchback de 4.475 mm de largo, 1.780 mm de ancho y 1.480 mm de alto. Su estética se completa con llantas de aleación de 17 pulgadas, spoiler trasero, entre otras características.

El interior también se renovó e incluye un tablero con display multifunción de 4,2 pulgadas junto a un sistema multimedia con pantalla vertical de 11,6 pulgadas. A esto se suman climatizador automático de doble zona, acceso y encendido sin llave, y un baúl con 328 litros de capacidad.

La seguridad del nuevo Impreza está cubierta con ocho airbags, sistema de frenado previo a la colisión, control de velocidad crucero adaptativo, frenado automático en reversa y luces delanteras y traseras de tecnología LED. También incorpora alertas de vaivén, advertencia de salida involuntaria de carril y asistencia para mantener la trayectoria.

En cuanto a la mecánica, el Impreza utiliza un motor naftero 2.0 bóxer de cuatro cilindros opuestos, que produce 156 caballos de potencia y 196 Nm de torque. Trabaja junto a una caja automática CVT con levas al volante y el reconocido sistema de tracción integral permanente de Subaru, que incluye distribución activa del torque. Además, dispone de modos de conducción inteligente y deportivo, junto con el sistema Start/Stop.

El precio del nuevo Subaru Impreza en Argentina fue fijado en 37.000 dólares, propuesta que se complementa con una garantía de cinco años o 100.000 kilómetros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 08:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Este fin de semana en TN Autos: probamos la Fiat Titano producida en Argentina

Portada

Descripción: Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!

Contenido: Este fin de semana en TN Autos, Matías Antico prueba a fondo la nueva Fiat Titano, la pick up mediana producida en Argentina y rival de modelos como las Ford Ranger, Toyota Hilux y Volkswagen Amarok.

Leé también: Fiat lanza la preventa de su primer auto electrificado en la Argentina

Además, el programa del próximo domingo incluirá un informe especial con los últimos lanzamientos realizados en el mercado local, incluyendo varios modelos pertenecientes al segmento de los SUV.

El nuevo modelo nacional cuenta con una gama integrada por las versiones Endurance, Freedom y Ranch; esta última fue la elegida para la primera prueba en la pantalla de TN.

Ubicada en la cima de la gama local de la camioneta, la Titano Ranch cuenta con carrocería doble cabina combinada con una configuración que incluye parrilla y espejos cromados, estribos laterales y llantas de aleación diamantadas con 18 pulgadas.

En el interior hay que destacar el tablero con pantalla central de 7 pulgadas junto a la pantalla multimedia de 10 pulgadas, acompañada por la conectividad con teléfonos a través de Android Auto y Apple CarPlay.

El equipamiento de seguridad incluye controles de estabilidad y tracción, seis airbags (frontales, laterales y de cortina), freno de estacionamiento eléctrico y asistencias a la conducción como asistente de frenado precolisión, frenado automático de emergencia, alerta de cambio de carril activo y detección de puntos ciegos.

La mecánica de la Titano tiene el motor turbodiésel 2.2 con 200 caballos de potencia y 450 Nm de torque, asociado a la caja automática de ocho velocidades y la tracción 4x4 con función integral automática y reductora.

Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 08:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula impulsa su agenda económica y social rumbo a 2026 mientras la oposición brasileña sigue sin un candidato definido

Portada

Descripción: El presidente consolida su estrategia electoral con nuevas medidas económicas y sociales, mientras la oposición enfrenta divisiones internas a un año de las elecciones

Contenido: El miércoles, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó por unanimidad el proyecto de ley que amplía la exención del impuesto sobre la renta (IR) a quienes ganan hasta 5.000 reales (937 dólares) al mes. Es una de las promesas electorales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que se hacen realidad y que tendrán un impacto en las elecciones presidenciales que se celebrarán exactamente dentro de un año, el 4 de octubre de 2026. El texto obtuvo 493 votos a favor, con el apoyo tanto del Centro, el llamado Centrão, como de la oposición, y ahora deberá pasar al Senado antes de la firma presidencial. Si se aprueba, entrará en vigor en enero del próximo año. La medida podría beneficiar a unos 16 millones de personas y también prevé una exención parcial para quienes ganan hasta 7.350 reales (1.377 dólares) al mes. De hecho, la oposición ha presionado para que se aumentara el umbral de exención, en una carrera por conquistar al último votante de cara a las elecciones de 2026. Al final, la oposición no ha salido ganando, ya que la medida también prevé una mayor tributación para los contribuyentes con altos ingresos, que se aplicará a partir de 600.000 reales (112.395 dólares) de ganancias anuales, hasta un 10% para quienes ganen 1,2 millones de reales (224.791 dólares) o más al año. “Es una victoria para la justicia fiscal y la lucha contra las desigualdades en Brasil. Hoy, la Cámara de Diputados ha dado un paso histórico hacia la construcción de un Brasil más justo”, comentó Lula en sus redes sociales.

“Quiero dejar muy claro que este es otro proyecto más a favor del cual el pleno votará, obviamente, pero es otra política populista más del presidente Lula”, replicó el diputado Alberto Fraga, del Partido Liberal de Bolsonaro. Su compañero de partido Bibo Nunes también se mostró crítico. “Es un proyecto que comparto y apruebo, sin lugar a dudas, pero la idea fue de Bolsonaro. Lula tardó mucho en proponerlo porque solo piensa en las elecciones de 2026”, afirmó. Francisco Leali, en el diario O Estado de São Paulo, comentó que “la sesión de la Cámara terminó como un cuadro en el que la derecha aparece acorralada. Con Bolsonaro confinado en su casa y con una tobillera electrónica, y Lula con otra bandera para exhibir en 2026, las opciones de la derecha se están reduciendo”, escribió.

Con la condena de Bolsonaro por intento de golpe de Estado y los aranceles de Trump, que han dividido al país favoreciendo los eslóganes de Lula sobre la soberanía nacional, la derecha brasileña parece menos compacta a los ojos de los votantes y, sobre todo, rezagada en su estrategia electoral. De hecho, aún no tiene candidato. El favorito sigue siendo Tarcisio de Freitas, conocido simplemente como Tarcisio. Ex ministro de Infraestructuras en el Gobierno de Bolsonaro y actual gobernador de San Pablo por el Partido Republicano, en los últimos meses se ha mostrado indeciso en sus declaraciones. A principios de septiembre, él mismo desmintió su candidatura en la última manifestación en San Pablo a favor de la amnistía de Bolsonaro. “Debemos defender la libertad, el Estado de derecho. Por eso es fundamental contar con Jair Messias Bolsonaro en las elecciones del próximo año”, había declarado. El lunes pasado lo visitó en su casa de Brasilia, donde se encuentra bajo arresto domiciliario, y luego declaró a la prensa que sí se presentaría como candidato, pero a la reelección como gobernador de San Pablo. “Me presento de nuevo, como ya he dicho, a gobernador. Esto ya está claro. He venido a hacer una visita de cortesía, a visitar a un amigo”, comentó. Uno de los hijos de Bolsonaro, Flávio, que estuvo presente en la reunión, dijo que “luchará hasta el final” para garantizar que su padre se presente en 2026 y que no podrá tomar una decisión sobre la carrera presidencial antes de que finalice el proyecto de amnistía “porque el panorama puede cambiar en cualquier momento”.

“El mensaje que quiero transmitir para que no haya dudas es que, independientemente de cómo se desarrollen las cosas a partir de ahora, yo, Tarcísio, nosotros, los partidos de centro-derecha, seguiremos juntos en 2026”, añadió. Ayer, por su parte, miembros del Partido Liberal (PL) declararon al diario Folha de São Paulo que Jair Bolsonaro habría aceptado apoyar una posible candidatura de Tarcísio a condición de que su esposa Michelle se presentara como vicepresidenta junto a él. Para dar este paso, el gobernador tendría que cambiar de partido y afiliarse al PL. Pero, según Folha de São Paulo, hay otros políticos interesados en el puesto de Michelle en la vicepresidencia, desde Ciro Nogueira, del partido Progresistas, hasta la ex ministra de Agricultura del Gobierno de Bolsonaro, Maria Tereza Cristina, también del Progresistas.

Según el sitio web de noticias Gazeta do Povo, parte del sector financiero privado está interesado en apoyar, si Tarcisio realmente sale de escena, a Carlos Roberto Massa Júnior, más conocido como Ratinho Jr., actual gobernador de Paraná por el Partido Socialdemócrata (PSD).

“Ya no veo a nadie en el mercado financiero que defienda a Lula, aparte de sus más acérrimos partidarios vinculados al PT. La gente ha comprendido el error que se ha cometido”, declaró Octávio Magalhães, fundador y gestor de Guepardo Investimentos, un fondo con 4.600 millones de reales brasileños (862 millones de dólares) bajo gestión, a Gazeta do Povo. En 2022, pocos días antes de las elecciones, Lula se había asegurado el apoyo de parte del mundo financiero gracias a la “carta para el Brasil del mañana”, en la que prometía responsabilidad fiscal y social y desarrollo sostenible, buscando así una forma de tranquilizar a los inversores que temían un retorno a los modelos de sus anteriores gobiernos. Fabiano Lana, en el diario O Estado de São Paulo, propone de forma provocativa que “en las circunstancias actuales, para mantenerse como ‘idea’, la mejor solución para el bolsonarismo podría ser una victoria de Lula en las próximas elecciones. Cabe señalar que, durante los tres años de mandato de Lula, Jair Bolsonaro nunca ha perdido protagonismo”, concluye Lana.

Mientras tanto, gracias a los aranceles impuestos por la administración Trump, Lula ha recuperado popularidad entre los votantes brasileños, que acusan a la familia Bolsonaro de las decisiones de Washington, y está capitalizando el consenso también a través de una serie de viajes focalizados en los principales bastiones electorales del país. Anteayer, desde Belém, en el estado amazónico de Pará, donde dentro de un mes se inaugurará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en la que el Gobierno apuesta por su agenda verde, Lula se dirigió directamente a la derecha. “Prepárense para luchar, porque los derrotaremos de nuevo y no les permitiremos gobernar este país”, dijo. Y mientras la derecha se apresura a buscar un candidato, quedando así rezagada en la agenda preelectoral, Lula ya tiene listo su eslogan para el próximo año.

El ministro Sidônio Palmeira, responsable de Comunicación del Gobierno, lanzó la idea de “GetuLula”, uniendo simbólicamente a Lula con la figura de Getúlio Vargas, dos veces presidente de Brasil, entre 1930 y 1945 y entre 1951 y 1954, que sin embargo murió suicidándose. Sin embargo, de 1930 a 1934, Getulio fue jefe del ‘Gobierno Provisional’; en los 3 años siguientes fue presidente constitucional y, después del golpe de 1937 hasta el 1945, fue dictador, durante el Estado Novo. La idea hoy es presentar a Lula como continuador de una tradición nacionalista y popular, a pesar de que en el pasado el actual presidente brasileño había criticado aspectos del “getulismo” y había tenido relaciones conflictivas con Leonel Brizola, heredero político de Vargas. En las campañas electorales de los años 80, los lulistas y los getulistas fueron incluso a menudo rivales, un contraste ahora anulado por el marketing pro Lula 4.0 del ministro Palmeira. Así, durante una reciente reunión ministerial, Lula leyó públicamente una carta escrita por Vargas en 1950, en la que el expresidente defendía un programa nacionalista frente a las presiones internacionales y los sectores de la élite brasileña. Algunas frases de Vargas, como la denuncia de la explotación por parte de las fuerzas internacionales, fueron retomadas por Lula en su función anti-Trump.

Su Partido de los Trabajadores (PT) también está apuntando a lo que la oposición ha denominado kits electorales, es decir, nuevos programas sociales con vistas a 2026. Entre las iniciativas ya autorizadas mediante medidas provisionales figuran el programa “Gas para todos”, que distribuye bombonas de gas a familias con bajos ingresos, y “Luz para el pueblo”, que garantiza descuentos en la factura de la luz. A la espera de una medida provisional se encuentra el programa “Ahora hay especialistas”, destinado a reducir las listas de espera en el sistema sanitario público (SUS). También se prevé una nueva línea de crédito para pequeñas reformas inmobiliarias y un programa de financiación para la compra de motocicletas y automóviles para quienes trabajan en el sector de las entregas. Además de las medidas para los más pobres, el Gobierno también pretende conquistar a la clase media. Además del proyecto de ley que exime del impuesto sobre la renta a quienes ganan hasta 5.000 reales (937 dólares) al mes, está prevista una nueva franja del programa “Mi casa, mi vida” (Minha Casa Minha Vida) para familias con ingresos mensuales de hasta 12.000 reales (2.248 dólares).

Una vez que la oposición haya encontrado a su candidato, según los expertos, no faltarán otros paquetes electorales por su parte, además de nuevos proyectos para la reducción de impuestos. Sin embargo, sigue siendo una incógnita para todos quién pagará la factura y cuál será el despertar de Brasil el 1 de enero de 2027 con el nuevo presidente, sea quien sea. De hecho, las palabras de la actual ministra de Planificación del Gobierno de Lula, Simone Tebet, pesan sobre todos. “En 2027, quienquiera que sea el próximo presidente de la República no gobernará con este marco fiscal, con estas reglas fiscales, sin generar inflación, deuda y hacer estallar la economía”, dijo Tebet en una entrevista televisiva el pasado mes de marzo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 08:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lula impulsa exenciones fiscales y nuevos programas sociales rumbo a 2026 mientras la oposición brasileña sigue sin un candidato definido

Portada

Descripción: El presidente consolida su estrategia electoral con nuevas medidas económicas y sociales, mientras la oposición enfrenta divisiones internas a un año de las elecciones

Contenido: El miércoles, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó por unanimidad el proyecto de ley que amplía la exención del impuesto sobre la renta (IR) a quienes ganan hasta 5.000 reales (937 dólares) al mes. Es una de las promesas electorales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que se hacen realidad y que tendrán un impacto en las elecciones presidenciales que se celebrarán exactamente dentro de un año, el 4 de octubre de 2026. El texto obtuvo 493 votos a favor, con el apoyo tanto del Centro, el llamado Centrão, como de la oposición, y ahora deberá pasar al Senado antes de la firma presidencial. Si se aprueba, entrará en vigor en enero del próximo año. La medida podría beneficiar a unos 16 millones de personas y también prevé una exención parcial para quienes ganan hasta 7.350 reales (1.377 dólares) al mes. De hecho, la oposición ha presionado para que se aumentara el umbral de exención, en una carrera por conquistar al último votante de cara a las elecciones de 2026. Al final, la oposición no ha salido ganando, ya que la medida también prevé una mayor tributación para los contribuyentes con altos ingresos, que se aplicará a partir de 600.000 reales (112.395 dólares) de ganancias anuales, hasta un 10% para quienes ganen 1,2 millones de reales (224.791 dólares) o más al año. “Es una victoria para la justicia fiscal y la lucha contra las desigualdades en Brasil. Hoy, la Cámara de Diputados ha dado un paso histórico hacia la construcción de un Brasil más justo”, comentó Lula en sus redes sociales.

“Quiero dejar muy claro que este es otro proyecto más a favor del cual el pleno votará, obviamente, pero es otra política populista más del presidente Lula”, replicó el diputado Alberto Fraga, del Partido Liberal de Bolsonaro. Su compañero de partido Bibo Nunes también se mostró crítico. “Es un proyecto que comparto y apruebo, sin lugar a dudas, pero la idea fue de Bolsonaro. Lula tardó mucho en proponerlo porque solo piensa en las elecciones de 2026”, afirmó. Francisco Leali, en el diario O Estado de São Paulo, comentó que “la sesión de la Cámara terminó como un cuadro en el que la derecha aparece acorralada. Con Bolsonaro confinado en su casa y con una tobillera electrónica, y Lula con otra bandera para exhibir en 2026, las opciones de la derecha se están reduciendo”, escribió.

Con la condena de Bolsonaro por intento de golpe de Estado y los aranceles de Trump, que han dividido al país favoreciendo los eslóganes de Lula sobre la soberanía nacional, la derecha brasileña parece menos compacta a los ojos de los votantes y, sobre todo, rezagada en su estrategia electoral. De hecho, aún no tiene candidato. El favorito sigue siendo Tarcisio de Freitas, conocido simplemente como Tarcisio. Ex ministro de Infraestructuras en el Gobierno de Bolsonaro y actual gobernador de San Pablo por el Partido Republicano, en los últimos meses se ha mostrado indeciso en sus declaraciones. A principios de septiembre, él mismo desmintió su candidatura en la última manifestación en San Pablo a favor de la amnistía de Bolsonaro. “Debemos defender la libertad, el Estado de derecho. Por eso es fundamental contar con Jair Messias Bolsonaro en las elecciones del próximo año”, había declarado. El lunes pasado lo visitó en su casa de Brasilia, donde se encuentra bajo arresto domiciliario, y luego declaró a la prensa que sí se presentaría como candidato, pero a la reelección como gobernador de San Pablo. “Me presento de nuevo, como ya he dicho, a gobernador. Esto ya está claro. He venido a hacer una visita de cortesía, a visitar a un amigo”, comentó. Uno de los hijos de Bolsonaro, Flávio, que estuvo presente en la reunión, dijo que “luchará hasta el final” para garantizar que su padre se presente en 2026 y que no podrá tomar una decisión sobre la carrera presidencial antes de que finalice el proyecto de amnistía “porque el panorama puede cambiar en cualquier momento”.

“El mensaje que quiero transmitir para que no haya dudas es que, independientemente de cómo se desarrollen las cosas a partir de ahora, yo, Tarcísio, nosotros, los partidos de centro-derecha, seguiremos juntos en 2026”, añadió. Ayer, por su parte, miembros del Partido Liberal (PL) declararon al diario Folha de São Paulo que Jair Bolsonaro habría aceptado apoyar una posible candidatura de Tarcísio a condición de que su esposa Michelle se presentara como vicepresidenta junto a él. Para dar este paso, el gobernador tendría que cambiar de partido y afiliarse al PL. Pero, según Folha de São Paulo, hay otros políticos interesados en el puesto de Michelle en la vicepresidencia, desde Ciro Nogueira, del partido Progresistas, hasta la ex ministra de Agricultura del Gobierno de Bolsonaro, Maria Tereza Cristina, también del Progresistas.

Según el sitio web de noticias Gazeta do Povo, parte del sector financiero privado está interesado en apoyar, si Tarcisio realmente sale de escena, a Carlos Roberto Massa Júnior, más conocido como Ratinho Jr., actual gobernador de Paraná por el Partido Socialdemócrata (PSD).

“Ya no veo a nadie en el mercado financiero que defienda a Lula, aparte de sus más acérrimos partidarios vinculados al PT. La gente ha comprendido el error que se ha cometido”, declaró Octávio Magalhães, fundador y gestor de Guepardo Investimentos, un fondo con 4.600 millones de reales brasileños (862 millones de dólares) bajo gestión, a Gazeta do Povo. En 2022, pocos días antes de las elecciones, Lula se había asegurado el apoyo de parte del mundo financiero gracias a la “carta para el Brasil del mañana”, en la que prometía responsabilidad fiscal y social y desarrollo sostenible, buscando así una forma de tranquilizar a los inversores que temían un retorno a los modelos de sus anteriores gobiernos. Fabiano Lana, en el diario O Estado de São Paulo, propone de forma provocativa que “en las circunstancias actuales, para mantenerse como ‘idea’, la mejor solución para el bolsonarismo podría ser una victoria de Lula en las próximas elecciones. Cabe señalar que, durante los tres años de mandato de Lula, Jair Bolsonaro nunca ha perdido protagonismo”, concluye Lana.

Mientras tanto, gracias a los aranceles impuestos por la administración Trump, Lula ha recuperado popularidad entre los votantes brasileños, que acusan a la familia Bolsonaro de las decisiones de Washington, y está capitalizando el consenso también a través de una serie de viajes focalizados en los principales bastiones electorales del país. Anteayer, desde Belém, en el estado amazónico de Pará, donde dentro de un mes se inaugurará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en la que el Gobierno apuesta por su agenda verde, Lula se dirigió directamente a la derecha. “Prepárense para luchar, porque los derrotaremos de nuevo y no les permitiremos gobernar este país”, dijo. Y mientras la derecha se apresura a buscar un candidato, quedando así rezagada en la agenda preelectoral, Lula ya tiene listo su eslogan para el próximo año.

El ministro Sidônio Palmeira, responsable de Comunicación del Gobierno, lanzó la idea de “GetuLula”, uniendo simbólicamente a Lula con la figura de Getúlio Vargas, dos veces presidente de Brasil, entre 1930 y 1945 y entre 1951 y 1954, que sin embargo murió suicidándose. Sin embargo, de 1930 a 1934, Getulio fue jefe del ‘Gobierno Provisional’; en los 3 años siguientes fue presidente constitucional y, después del golpe de 1937 hasta el 1945, fue dictador, durante el Estado Novo. La idea hoy es presentar a Lula como continuador de una tradición nacionalista y popular, a pesar de que en el pasado el actual presidente brasileño había criticado aspectos del “getulismo” y había tenido relaciones conflictivas con Leonel Brizola, heredero político de Vargas. En las campañas electorales de los años 80, los lulistas y los getulistas fueron incluso a menudo rivales, un contraste ahora anulado por el marketing pro Lula 4.0 del ministro Palmeira. Así, durante una reciente reunión ministerial, Lula leyó públicamente una carta escrita por Vargas en 1950, en la que el expresidente defendía un programa nacionalista frente a las presiones internacionales y los sectores de la élite brasileña. Algunas frases de Vargas, como la denuncia de la explotación por parte de las fuerzas internacionales, fueron retomadas por Lula en su función anti-Trump.

Su Partido de los Trabajadores (PT) también está apuntando a lo que la oposición ha denominado kits electorales, es decir, nuevos programas sociales con vistas a 2026. Entre las iniciativas ya autorizadas mediante medidas provisionales figuran el programa “Gas para todos”, que distribuye bombonas de gas a familias con bajos ingresos, y “Luz para el pueblo”, que garantiza descuentos en la factura de la luz. A la espera de una medida provisional se encuentra el programa “Ahora hay especialistas”, destinado a reducir las listas de espera en el sistema sanitario público (SUS). También se prevé una nueva línea de crédito para pequeñas reformas inmobiliarias y un programa de financiación para la compra de motocicletas y automóviles para quienes trabajan en el sector de las entregas. Además de las medidas para los más pobres, el Gobierno también pretende conquistar a la clase media. Además del proyecto de ley que exime del impuesto sobre la renta a quienes ganan hasta 5.000 reales (937 dólares) al mes, está prevista una nueva franja del programa “Mi casa, mi vida” (Minha Casa Minha Vida) para familias con ingresos mensuales de hasta 12.000 reales (2.248 dólares).

Una vez que la oposición haya encontrado a su candidato, según los expertos, no faltarán otros paquetes electorales por su parte, además de nuevos proyectos para la reducción de impuestos. Sin embargo, sigue siendo una incógnita para todos quién pagará la factura y cuál será el despertar de Brasil el 1 de enero de 2027 con el nuevo presidente, sea quien sea. De hecho, las palabras de la actual ministra de Planificación del Gobierno de Lula, Simone Tebet, pesan sobre todos. “En 2027, quienquiera que sea el próximo presidente de la República no gobernará con este marco fiscal, con estas reglas fiscales, sin generar inflación, deuda y hacer estallar la economía”, dijo Tebet en una entrevista televisiva el pasado mes de marzo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 08:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francia aseguró que la respuesta de Hamas al plan de Trump “permite avanzar hacia el fin de la guerra”

Portada

Descripción: París instó a las partes “a poner en práctica sin demora el conjunto de las modalidades de este plan”

Contenido: La respuesta del grupo terrorista Hamas al plan propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, es para Francia “una etapa importante” que “permite avanzar hacia el fin de la guerra en Gaza y la liberación inmediata de todos los rehenes”, transmitió el Gobierno galo.

En un comunicado difundido este sábado por el Ministerio de Exteriores francés, París instó a las partes “a poner en práctica sin demora el conjunto de las modalidades de este plan”, cuyos “principios se inscriben en la línea” de la declaración realizada en septiembre en la sede de la ONU en Nueva York.

Francia celebró los esfuerzos de los mediadores egipcios, cataríes y turcos, así como “el compromiso del presidente Trump a favor de la paz”.

“Francia está lista -recalca el texto- para seguir colaborando con Estados Unidos, el Gobierno israelí, la Autoridad Palestina y todos los socios regionales e internacionales, para contribuir a la salida de la crisis en Gaza y al relanzamiento de una dinámica hacia una paz duradera en Oriente Próximo, sobre la base de ese plan y de la declaración de Nueva York”.

El plan de 20 puntos presentado el lunes desde Washington, propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes de Hamas y la formación de un gobierno de transición para Gaza que estaría supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair.

Dicha hoja de ruta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo que ha descartado el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pese a aceptar el plan.

Hamas anunció este viernes que acepta liberar a todos los rehenes israelíes bajo los términos expresados por Trump y señaló su disposición a negociar de forma inmediata a través de los mediadores los detalles del acuerdo de paz.

Asimismo, los presidentes de la Comisión y el Consejo Europeos, Ursula von der Leyen y António Costa, respectivamente, valoraron este sábado la disposición de Hamas para liberar a todos los rehenes israelíes bajo los términos expresados por el presidente estadounidense, Donald Trump, y pidieron actuar con urgencia hacia un acuerdo de paz.

“La disposición manifestada por Hamas para liberar a los rehenes y participar en las negociaciones sobre la base de la reciente propuesta del presidente de los Estados Unidos es alentadora”, dijo la jefa del Ejecutivo europeo a través de redes sociales.

Von der Leyen apuntó que “hay que aprovechar este momento” y que “el alto el fuego inmediato en Gaza y la liberación de todos los rehenes están al alcance de la mano”.

Además, añadió que “Europa apoyará todos los esfuerzos destinados a poner fin al sufrimiento de la población civil y a promover la única solución viable para la paz, la solución de dos Estados”.

Por su parte, Costa resaltó que la respuesta afirmativa de Hamás “supone un importante paso adelante” y añadió que ahora “deben seguir la liberación de los rehenes, un alto el fuego y el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria”.

El portugués también hizo, desde sus redes sociales, un llamamiento “a todas las partes para que actúen con urgencia y responsabilidad”.

Este viernes el presidente estadounidense había dado a Hamás de plazo hasta el domingo a las 18.00 horas de Washington (22.00 GMT) para aceptar el plan de paz que propuso para la Franja y amenazó con que de lo contrario se desataría “un infierno como nunca antes se ha visto” contra el grupo islamista.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel avanza en los preparativos para la primera fase del plan de Trump en Gaza

Portada

Descripción: En las últimas horas el Ejército adoptó una postura defensiva en el enclave palestino y suspendió los ataques activos, aunque no ha retirado a sus fuerzas del territorio

Contenido: El ejército de Israel anunció este sábado la intensificación de preparativos para la primera fase del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, orientado a poner fin a la guerra en Gaza y lograr la liberación de los rehenes que permanecen secuestrados por el grupo terrorista Hamas.

La institución militar confirmó que recibió la instrucción de “aumentar su preparación” para la implementación del plan. Un funcionario, que solicitó anonimato al no estar autorizado para hablar oficialmente, explicó a la agencia AP que Israel adoptó una postura exclusivamente defensiva en la Franja de Gaza y suspendió los ataques activos, aunque no ha retirado a sus fuerzas del territorio.

Este anuncio se produjo pocas horas después de que Trump ordenara a Israel detener los bombardeos, tras la declaración de Hamas de aceptar algunos elementos de su propuesta. El mandatario estadounidense celebró la declaración y afirmó: “Creo que están listos para una paz duradera”.

El presidente de Estados Unidos busca cumplir sus compromisos de terminar la guerra y gestionar el regreso de los rehenes antes del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023. Su propuesta, presentada esta semana, ha recibido apoyo internacional y fue respaldada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El viernes, la oficina de Netanyahu confirmó el compromiso de Israel de finalizar el conflicto, sin referirse a las diferencias persistentes con el grupo terrorista. El premier enfrenta una creciente presión tanto internacional como por parte de Trump para poner fin a la guerra.

El funcionario también mencionó la activación de un equipo negociador que se prepara para viajar, aunque aún no se ha fijado una fecha.

Un alto funcionario egipcio, en tanto, señaló que actualmente se desarrollan negociaciones para la liberación de rehenes, así como de cientos de prisioneros palestinos en cárceles israelíes. El representante, participante en las gestiones de cese del fuego, indicó que los mediadores árabes planean un diálogo integral entre palestinos, con el objetivo de lograr una posición común sobre el futuro de Gaza.

El sábado, la Yihad Islámica Palestina, considerada la segunda facción armada más relevante en Gaza, anunció su aceptación de la respuesta de Hamas al plan de Trump, tras haberla rechazado anteriormente.

Ese mismo día, el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por los terroristas de Hamas, informó que el saldo de víctimas mortales del conflicto se elevó a más de 67.000 palestinos en casi dos años de enfrentamientos.

La propuesta contempla que Hamas libere a los 48 rehenes restantes —de los cuales se cree que veinte siguen con vida— en un plazo de tres días, ceda el control del territorio e inicie un proceso de desarme.

A cambio, Israel suspendería su ofensiva, se retiraría de gran parte del territorio, excarcelaría a cientos de prisioneros palestinos y permitiría el flujo de ayuda humanitaria y la eventual reconstrucción.

El grupo terrorista manifestó disposición para liberar a los rehenes y transferir el poder a otros actores palestinos, pero sostuvo que algunos puntos del plan requieren una revisión colectiva. No mencionó explícitamente la cuestión del desarme, considerada clave por parte de Israel y el gobierno estadounidense.

El general retirado Amir Avivi, presidente del Foro de Defensa y Seguridad de Israel, advirtió que su país podría interrumpir el fuego durante algunos días para facilitar la liberación de los rehenes, pero reanudaría su ofensiva si Hamas no depone las armas.

Otros expertos consideran que, a pesar del aparente aperturismo de Hamas, la postura esencial del grupo no ha variado. “Este discurso de aceptación condicionada simplemente reempaqueta viejas demandas con un lenguaje más suave”, señaló a AP Oded Ailam, del Centro de Seguridad y Asuntos Exteriores de Jerusalén. Añadió que la diferencia entre la apariencia y la acción sigue siendo amplia y que el cambio retórico es más una maniobra de distracción que una muestra de avance real.

Las consecuencias inmediatas para los habitantes de Gaza siguen siendo inciertas. “Lo que queremos es implementación práctica… Pedimos una tregua efectiva”, expresó Samir Abdel-Hady desde Khan Younis, Gaza. Expresó temor ante la posibilidad de nuevos fracasos en las conversaciones.

Tropas israelíes mantienen el asedio sobre Ciudad de Gaza, principal objetivo de su ofensiva más reciente. El ejército israelí advirtió el sábado a la población sobre el riesgo de volver a la ciudad, calificándola como “zona de combate peligrosa”.

Las familias de los rehenes israelíes mantienen la cautela a pesar de los avances.

“Depositamos nuestra confianza en Trump, porque es el único que está impulsando esto… y queremos verlo con nosotros hasta el último paso”, declaró Yehuda Cohen, cuyo hijo Nimrod está retenido en Gaza.

Israel, Gaza y la comunidad internacional observan la evolución del proceso con expectativas y reservas. Las siguientes semanas serán clave para definir si la iniciativa se traduce en un cese real de la violencia y el regreso de los rehenes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

América Latina acelera en IA: qué países lideran y por qué te afecta

Portada

Descripción: El informe ILIA 2025 revela que América Latina supera su peso digital en el uso de IA, pero aún enfrenta grandes desigualdades en talento, inversión y políticas públicas

Contenido: La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose en América Latina y el Caribe, y cada vez son más los países que muestran avances en la adopción de esta tecnología. Sin embargo, el progreso está marcado por fuertes desigualdades en infraestructura, talento e inversión, lo que limita la capacidad de la región para aprovechar plenamente sus beneficios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) presentaron la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), un estudio que mide el nivel de preparación, uso y gobernanza de la IA en 19 países de la región. El informe, considerado pionero en su tipo, utiliza más de 100 indicadores agrupados en tres dimensiones clave: factores habilitantes, investigación y adopción, y políticas de gobernanza.

Los resultados reflejan una paradoja, mientras América Latina muestra un creciente uso de herramientas de inteligencia artificial por encima de lo esperado en relación con su peso digital, las capacidades para producir, regular y expandir estas tecnologías permanecen limitadas y concentradas en unos pocos países.

El índice clasifica a los países en tres categorías según su nivel de madurez en IA. Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como “pioneros”, con puntajes superiores a 60, debido a sus avances en infraestructura, conectividad, talento humano y políticas públicas.

En un segundo nivel se ubican los “adoptantes”, como Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, que han logrado avances significativos, pero aún mantienen brechas con los líderes. Finalmente, más de un tercio de los países analizados permanecen en el grupo de “exploradores”, con ecosistemas aún incipientes y capacidades limitadas para impulsar un uso estratégico de la IA.

Uno de los principales retos señalados por el informe es la falta de formación especializada en inteligencia artificial. La capacitación avanzada se concentra en pocos países, mientras que la fuga de talentos hacia mercados más competitivos agrava la situación. Desde 2022, la distancia respecto al promedio global en materia de profesionales calificados ha aumentado, lo que reduce las posibilidades de desarrollar soluciones propias y sostenibles en la región.

En materia de inversión, la desigualdad es aún más evidente. Aunque América Latina representa alrededor del 6,6% del PIB mundial, apenas recibe el 1,12% de la inversión global en IA. Esto limita el crecimiento de proyectos innovadores y la capacidad de escalar soluciones que impacten en la productividad, la salud, la educación y otros sectores clave.

El estudio destaca que, si bien cada vez más países han elaborado estrategias nacionales de inteligencia artificial, en la mayoría de los casos estas carecen de financiamiento adecuado, mecanismos claros de implementación y evaluaciones de impacto. Además, pocas incluyen perspectivas de género o ambientales, fundamentales para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible.

Las políticas suelen enfocarse en aspectos regulatorios, dejando en segundo plano la construcción de un ecosistema tecnológico robusto que promueva la innovación y el bienestar social. Esto, según la CEPAL, limita la capacidad de la región para convertir la IA en un verdadero motor de desarrollo.

La adopción de la inteligencia artificial en América Latina se concentra, principalmente, en aplicaciones de consumo directo que requieren bajos niveles técnicos. Esto significa que los usuarios finales acceden a herramientas listas para usar, pero no se avanza con la misma fuerza en el desarrollo de soluciones propias, investigación científica ni generación de patentes.

Aun así, los especialistas consideran que el creciente interés en estas herramientas ofrece una oportunidad para democratizar la innovación y fortalecer la productividad en sectores estratégicos, siempre que existan condiciones favorables para la inversión y la formación de talento.

Las autoridades de la CEPAL señalaron que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor clave para superar las limitaciones estructurales de la región. Sin embargo, para lograrlo es necesario vincular las políticas de digitalización con estrategias productivas y fomentar una cooperación regional que permita el uso ético, inclusivo y responsable de la IA.

La Unión Europea, que ha acompañado la elaboración del índice, destacó que este instrumento no solo es un diagnóstico, sino también una hoja de ruta que permite orientar políticas y decisiones estratégicas. Para los expertos, la clave estará en acelerar la inversión, ampliar la formación de especialistas y garantizar que la inteligencia artificial se utilice como herramienta para la equidad, la innovación y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sube y baja de las criptomonedas: así se ha movido su valor

Portada

Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 122.097,72 dólares

Contenido: Las monedas digitales han experimentado un sube y baja en los últimos meses, pues ciertos personajes multimillonarios -como Elon Musk- y gobiernos han optado por darles un empujón como moneda de curso legal, pero también han registrado algunos tropiezos como el "criptocrash", ocurrido a principios de mayo de 2022 que puso en jaque a muchas criptodivisas.

Pese a este panorama, cada vez son más las personas que han decidido entrar en el mundo de las criptomonedas con la esperanza de tener una inversión a mediano y largo plazo, ello pese a la volatilidad que las caracteriza.

Esta es la cotización de las principales criptomonedas para este 4 de octubre.

El bitcoin cotiza este día en 122.097,72 dólares, lo que implica un cambio de 1,17% en las últimas horas.

La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 0,11% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.492,93 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,05%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 1.146,14 dólares, con un cambio de 5,09%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 117,88 dólares tras una variación de -1,47%.

Finalmente, el dogecoin, una de las monedas virtuales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,25 dólares tras presentar un cambio de -4,85% en las últimas 24 horas.

Desde bitcoin hasta dogecoin, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas online, popularmente conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias constantemente para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.

Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.

Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Alto Comisionado de la ONU dijo que el plan de paz para Gaza representa una “oportunidad vital”

Portada

Descripción: Volker Turk se mostró esperanzado en que se logre el fin de la guerra en el enclave

Contenido: El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, afirmó este sábado que el plan de paz para Gaza del presidente estadounidense, Donald Trump, representa una “oportunidad vital” para detener el derramamiento de sangre y la miseria en el territorio palestino “de una vez por todas”.

“Esta es una oportunidad vital para que todas las partes y los Estados influyentes actúen de buena fe y detengan, de una vez por todas, la masacre y el sufrimiento en Gaza, inunden la Franja con ayuda humanitaria y garanticen la liberación de los rehenes y de los numerosos palestinos detenidos”, declaró su oficina.

En tanto, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que Israel busca la “implementación inmediata” del plan de Trump para liberar a los rehenes israelíes en Gaza, después de que Hamas se declarara dispuesto a iniciar conversaciones de paz.

“Ante la respuesta de Hamas, Israel se prepara para la implementación inmediata de la primera etapa del plan Trump para la liberación de todos los rehenes”, declaró la oficina de Netanyahu en un comunicado.

“Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que coinciden con la visión del presidente Trump”.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comunicaron a través de X que, según el acuerdo con la directiva del escalón político, el jefe de Estado israelí ordenó que se realizaran los preparativos para implementar la primera fase del plan Trump para la liberación de los rehenes.

“Al mismo tiempo, se enfatizó que la seguridad de nuestras fuerzas es una prioridad absoluta y que todas las capacidades de las FDI se asignarán al Comando Sur para la protección de nuestras fuerzas”.

A su vez, señalaron que, dada “la sensibilidad operativa”, todas las fuerzas deben estar alerta y vigilantes para dar una respuesta rápida ante cualquier amenaza.

Este viernes, el grupo terrorista Hamas anunció su disposición a liberar a los rehenes bajo los términos del plan impulsado por el líder republicano y a negociar de manera inmediata los detalles de un acuerdo de paz.

El grupo terrorista envió su respuesta al plan y sostuvo que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.

Hamas añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.

Trump celebró públicamente la decisión en un video divulgado en sus redes sociales y destacó que estarían “cerca de lograr” el fin de la guerra en la Franja de Gaza.

“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida!“, confirmó el jefe de Estado norteamericano.

En ese sentido, contextualizó: “Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”.

“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió Trump en el video difundido por su administración y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 07:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Alto Comisionado de la ONU para los DDHH dijo que el plan de paz para Gaza representa una “oportunidad vital”

Portada

Descripción: Volker Turk se mostró esperanzado en que se logre el fin de la guerra en el enclave

Contenido: El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, afirmó este sábado que el plan de paz para Gaza del presidente estadounidense, Donald Trump, representa una “oportunidad vital” para detener el derramamiento de sangre y la miseria en el territorio palestino “de una vez por todas”.

“Esta es una oportunidad vital para que todas las partes y los Estados influyentes actúen de buena fe y detengan, de una vez por todas, la masacre y el sufrimiento en Gaza, inunden la Franja con ayuda humanitaria y garanticen la liberación de los rehenes y de los numerosos palestinos detenidos”, declaró su oficina.

En tanto, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que Israel busca la “implementación inmediata” del plan de Trump para liberar a los rehenes israelíes en Gaza, después de que Hamas se declarara dispuesto a iniciar conversaciones de paz.

“Ante la respuesta de Hamas, Israel se prepara para la implementación inmediata de la primera etapa del plan Trump para la liberación de todos los rehenes”, declaró la oficina de Netanyahu en un comunicado.

“Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que coinciden con la visión del presidente Trump”.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comunicaron a través de X que, según el acuerdo con la directiva del escalón político, el jefe de Estado israelí ordenó que se realizaran los preparativos para implementar la primera fase del plan Trump para la liberación de los rehenes.

“Al mismo tiempo, se enfatizó que la seguridad de nuestras fuerzas es una prioridad absoluta y que todas las capacidades de las FDI se asignarán al Comando Sur para la protección de nuestras fuerzas”.

A su vez, señalaron que, dada “la sensibilidad operativa”, todas las fuerzas deben estar alerta y vigilantes para dar una respuesta rápida ante cualquier amenaza.

Este viernes, el grupo terrorista Hamas anunció su disposición a liberar a los rehenes bajo los términos del plan impulsado por el líder republicano y a negociar de manera inmediata los detalles de un acuerdo de paz.

El grupo terrorista envió su respuesta al plan y sostuvo que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.

Hamas añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.

Trump celebró públicamente la decisión en un video divulgado en sus redes sociales y destacó que estarían “cerca de lograr” el fin de la guerra en la Franja de Gaza.

“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida!“, confirmó el jefe de Estado norteamericano.

En ese sentido, contextualizó: “Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”.

“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió Trump en el video difundido por su administración y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bajo el lema "Madre, danos amor para caminar con esperanza", miles de fieles participarán de la 51° Peregrinación Juvenil a Luján

Portada

Descripción: Con el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, la tradicional caminata hacia la Basílica de Luján volverá a reunir a miles de personas en una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del país. Habrá un amplio operativo de asistencia sanitaria, seguridad y transporte.

Contenido: La fe volverá a ponerse en movimiento este fin de semana con la 51ª Peregrinación Juvenil a Luján, una tradición que desde 1975 se convirtió en una de las expresiones de religiosidad popular más grandes de la Argentina.

Bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, miles de jóvenes, adultos y familias recorrerán los 60 kilómetros que separan el barrio porteño de Liniers de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, patrona del país.

Leé también: Vuelven las tormentas a Buenos Aires: qué día y a qué hora llegarían

La caminata comenzará el sábado 4 de octubre a las 10 de la mañana desde el Santuario de San Cayetano (Cuzco 150, Liniers).

El recorrido, que año tras año convoca a multitudes, atravesará los municipios de Morón, Merlo, Moreno y General Rodríguez, hasta empalmar con la Ruta Nacional 7 rumbo a la ciudad de Luján.

Como suele suceder, muchos peregrinos optarán por iniciar la marcha desde la estación de tren de Liniers, punto de encuentro para quienes llegan desde distintos barrios y localidades.

La magnitud de la peregrinación exige un despliegue coordinado de asistencia sanitaria, seguridad y logística. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un operativo especial que involucra a seis ministerios y a los municipios del recorrido.

“Vamos a estar junto a cada peregrino a lo largo del camino de fe, amor y esperanza que recorrerán hasta llegar al encuentro de nuestra Patrona”, destacó Cristina Álvarez Rodríguez, jefa de Asesores del gobernador Axel Kicillof.

El operativo incluirá:

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) funcionará en la Universidad Nacional de Luján, mientras que las celebraciones religiosas tendrán lugar tanto en el interior de la Basílica como en la Plaza General Belgrano, frente al santuario.

El cronograma litúrgico es otro de los ejes de la peregrinación. El sábado 4 de octubre habrá misas dentro de la Basílica a las 7 y 8, mientras que en la Plaza Belgrano se celebrarán oficios a las 9.30, 11, 13, 15, 17, 19, 20.30, 22 y 23.30.

El domingo 5 de octubre continuarán las celebraciones en la plaza desde la 1 de la madrugada, con misas cada 90 minutos. En la Basílica se realizarán a las 9.30, 11, 13, 15, 17 y 19. La misa central será presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, quien dará la bendición a los peregrinos.

El Tren Sarmiento reforzará sus frecuencias durante todo el fin de semana en los tramos Once–Moreno y Moreno–Mercedes, para facilitar el traslado de los fieles que no realicen todo el trayecto a pie. Se recomienda consultar los horarios en la web oficial del Gobierno nacional.

El tránsito en las zonas del recorrido sufrirá modificaciones, con interrupciones temporales de calles y rutas. Habrá señalización especial y equipos de Vialidad para ordenar la circulación vehicular.

Leé también: Peregrinación a Luján 2025: de dónde nace la tradición y por qué se hace cada primer sábado de octubre

Desde su primera edición en 1975, la Peregrinación Juvenil a Luján no dejó de crecer. Lo que nació como una iniciativa juvenil se transformó en una verdadera tradición que trasciende generaciones y fronteras.

Cada primer fin de semana de octubre, miles de personas vuelven a poner el cuerpo y el corazón en movimiento, guiados por la fe y la esperanza.

Y este 2025 no será la excepción: una vez más, Luján se prepara para recibir a los caminantes que llegan desde distintos puntos del país, en un gesto colectivo de espiritualidad, identidad popular y compromiso solidario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bajo el lema "Madre, danos amor para caminar con esperanza", miles de fieles participan de la peregrinación

Portada

Descripción: Con el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, la tradicional caminata hacia la Basílica de Luján volverá a reunir a miles de personas en una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del país. Habrá un amplio operativo de asistencia sanitaria, seguridad y transporte.

Contenido: La fe volverá a ponerse en movimiento este fin de semana con la 51ª Peregrinación Juvenil a Luján, una tradición que desde 1975 se convirtió en una de las expresiones de religiosidad popular más grandes de la Argentina.

Bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, miles de jóvenes, adultos y familias recorrerán los 60 kilómetros que separan el barrio porteño de Liniers de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, patrona del país.

Leé también: Vuelven las tormentas a Buenos Aires: qué día y a qué hora llegarían

La caminata comenzará el sábado 4 de octubre a las 10 de la mañana desde el Santuario de San Cayetano (Cuzco 150, Liniers).

El recorrido, que año tras año convoca a multitudes, atravesará los municipios de Morón, Merlo, Moreno y General Rodríguez, hasta empalmar con la Ruta Nacional 7 rumbo a la ciudad de Luján.

Como suele suceder, muchos peregrinos optarán por iniciar la marcha desde la estación de tren de Liniers, punto de encuentro para quienes llegan desde distintos barrios y localidades.

La magnitud de la peregrinación exige un despliegue coordinado de asistencia sanitaria, seguridad y logística. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un operativo especial que involucra a seis ministerios y a los municipios del recorrido.

“Vamos a estar junto a cada peregrino a lo largo del camino de fe, amor y esperanza que recorrerán hasta llegar al encuentro de nuestra Patrona”, destacó Cristina Álvarez Rodríguez, jefa de Asesores del gobernador Axel Kicillof.

El operativo incluirá:

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) funcionará en la Universidad Nacional de Luján, mientras que las celebraciones religiosas tendrán lugar tanto en el interior de la Basílica como en la Plaza General Belgrano, frente al santuario.

El cronograma litúrgico es otro de los ejes de la peregrinación. El sábado 4 de octubre habrá misas dentro de la Basílica a las 7 y 8, mientras que en la Plaza Belgrano se celebrarán oficios a las 9.30, 11, 13, 15, 17, 19, 20.30, 22 y 23.30.

El domingo 5 de octubre continuarán las celebraciones en la plaza desde la 1 de la madrugada, con misas cada 90 minutos. En la Basílica se realizarán a las 9.30, 11, 13, 15, 17 y 19. La misa central será presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, quien dará la bendición a los peregrinos.

El Tren Sarmiento reforzará sus frecuencias durante todo el fin de semana en los tramos Once–Moreno y Moreno–Mercedes, para facilitar el traslado de los fieles que no realicen todo el trayecto a pie. Se recomienda consultar los horarios en la web oficial del Gobierno nacional.

El tránsito en las zonas del recorrido sufrirá modificaciones, con interrupciones temporales de calles y rutas. Habrá señalización especial y equipos de Vialidad para ordenar la circulación vehicular.

Leé también: Peregrinación a Luján 2025: de dónde nace la tradición y por qué se hace cada primer sábado de octubre

Desde su primera edición en 1975, la Peregrinación Juvenil a Luján no dejó de crecer. Lo que nació como una iniciativa juvenil se transformó en una verdadera tradición que trasciende generaciones y fronteras.

Cada primer fin de semana de octubre, miles de personas vuelven a poner el cuerpo y el corazón en movimiento, guiados por la fe y la esperanza.

Y este 2025 no será la excepción: una vez más, Luján se prepara para recibir a los caminantes que llegan desde distintos puntos del país, en un gesto colectivo de espiritualidad, identidad popular y compromiso solidario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Bajo el lema "Madre, danos amor para caminar con esperanza", miles de fieles participan de la 51° Peregrinación Juvenil a Luján

Portada

Descripción: Con el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, la tradicional caminata hacia la Basílica de Luján volverá a reunir a miles de personas en una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del país. Habrá un amplio operativo de asistencia sanitaria, seguridad y transporte.

Contenido: La fe volverá a ponerse en movimiento este fin de semana con la 51ª Peregrinación Juvenil a Luján, una tradición que desde 1975 se convirtió en una de las expresiones de religiosidad popular más grandes de la Argentina.

Bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, miles de jóvenes, adultos y familias recorrerán los 60 kilómetros que separan el barrio porteño de Liniers de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, patrona del país.

Leé también: Vuelven las tormentas a Buenos Aires: qué día y a qué hora llegarían

La caminata comenzará el sábado 4 de octubre a las 10 de la mañana desde el Santuario de San Cayetano (Cuzco 150, Liniers).

El recorrido, que año tras año convoca a multitudes, atravesará los municipios de Morón, Merlo, Moreno y General Rodríguez, hasta empalmar con la Ruta Nacional 7 rumbo a la ciudad de Luján.

Como suele suceder, muchos peregrinos optarán por iniciar la marcha desde la estación de tren de Liniers, punto de encuentro para quienes llegan desde distintos barrios y localidades.

La magnitud de la peregrinación exige un despliegue coordinado de asistencia sanitaria, seguridad y logística. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un operativo especial que involucra a seis ministerios y a los municipios del recorrido.

“Vamos a estar junto a cada peregrino a lo largo del camino de fe, amor y esperanza que recorrerán hasta llegar al encuentro de nuestra Patrona”, destacó Cristina Álvarez Rodríguez, jefa de Asesores del gobernador Axel Kicillof.

El operativo incluirá:

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) funcionará en la Universidad Nacional de Luján, mientras que las celebraciones religiosas tendrán lugar tanto en el interior de la Basílica como en la Plaza General Belgrano, frente al santuario.

El cronograma litúrgico es otro de los ejes de la peregrinación. El sábado 4 de octubre habrá misas dentro de la Basílica a las 7 y 8, mientras que en la Plaza Belgrano se celebrarán oficios a las 9.30, 11, 13, 15, 17, 19, 20.30, 22 y 23.30.

El domingo 5 de octubre continuarán las celebraciones en la plaza desde la 1 de la madrugada, con misas cada 90 minutos. En la Basílica se realizarán a las 9.30, 11, 13, 15, 17 y 19. La misa central será presidida por el Arzobispo de Buenos Aires, quien dará la bendición a los peregrinos.

El Tren Sarmiento reforzará sus frecuencias durante todo el fin de semana en los tramos Once–Moreno y Moreno–Mercedes, para facilitar el traslado de los fieles que no realicen todo el trayecto a pie. Se recomienda consultar los horarios en la web oficial del Gobierno nacional.

El tránsito en las zonas del recorrido sufrirá modificaciones, con interrupciones temporales de calles y rutas. Habrá señalización especial y equipos de Vialidad para ordenar la circulación vehicular.

Leé también: Peregrinación a Luján 2025: de dónde nace la tradición y por qué se hace cada primer sábado de octubre

Desde su primera edición en 1975, la Peregrinación Juvenil a Luján no dejó de crecer. Lo que nació como una iniciativa juvenil se transformó en una verdadera tradición que trasciende generaciones y fronteras.

Cada primer fin de semana de octubre, miles de personas vuelven a poner el cuerpo y el corazón en movimiento, guiados por la fe y la esperanza.

Y este 2025 no será la excepción: una vez más, Luján se prepara para recibir a los caminantes que llegan desde distintos puntos del país, en un gesto colectivo de espiritualidad, identidad popular y compromiso solidario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Astrología kármica: planetas y conjunciones en Escorpio

Portada

Descripción: Al Sol le faltan veinte días para su ingreso en Escorpio, pero este signo ya está recibiendo las visitas de Marte y Mercurio en los primeros grados. Cuando el Sol llegue estos dos planetas van a quedar en conjunción.

Contenido: Escorpio es el signo fijo del elemento agua. Un escorpiano armónico tiene una gran capacidad de regeneración y resiliencia: puede levantarse muchas veces de situaciones adversas, manteniendo la energía para seguir hacia adelante.

En Astrología Fhers, con el estudio de la Carta Natal Kármica, se puede ver al signo de Escorpio, en qué casa cae y cuáles son los indicadores de su regente Plutón.

Leé también: Astrología kármica: la llegada de la primavera

Hoy, en Buen karma, con la mirada en el cielo y los pies en la tierra, vamos a hablar del signo de Escorpio y del pasaje de estos planetas por él.

Todos los símbolos astrológicos poseen un porqué.

En el caso del signo de Escorpio, su símbolo representa un cuerpo físico, uno mental y otro emocional, con una flecha lanzada hacia arriba para conectarse con el Universo. Pero cuando esa conexión es mal utilizada, la flecha se convierte en el aguijón de un escorpión que se clava donde más duele.

Cuando se critica desde Géminis, lo que se dice es superficial: se suma a lo que ya expresan o critican otros. Ahora bien, cuando las críticas provienen de un Escorpio inarmónico, se pone el dedo en la llaga, donde más le duele a la otra persona. Son ofensas crueles que pueden generar violencia.

Si no se remedia a tiempo, el karma vuelve: “Siembra vientos y cosecharás tempestades”.

Hay que aprender a soltar, vivir la vida propia y no la de otros. Cuida tu paz interior, que es lo verdaderamente importante.

La magia, desde el punto de vista astrológico, se asocia al signo de Escorpio. En su versión armónica, esto es tan simple como ennoblecer el carácter con el fin de dejar de sembrar semillas de karma negativo. Ese será el motor de una verdadera transformación.

Desde un lugar inarmónico, la magia puede ser mal utilizada si se emplea para inmiscuirse en el karma ajeno. Esta intromisión, incluso sin magia, produce la misma consecuencia negativa para el karma personal.

“La teoría sin práctica es inútil, y la práctica sin teoría es peligrosa”. Aquí, el planeta rojo aporta su voluntad para que el trabajo de transformación no se escape de tus manos, y la oportunidad que has atraído para cambiar tu vida pueda plasmarse en el mundo concreto.

En este proceso mágico es imprescindible mencionar la gratitud, como lo más importante a poner en práctica.

En la casa de las transformaciones profundas, Mercurio estimula el desarrollo de una inteligencia sumamente aguda, penetrante y perspicaz. Es un tipo de mente que se asemeja a la de un investigador.

Una ardiente e insaciable curiosidad puede llevarlos a indagar en todo, a sondear en las profundidades y resolver enigmas, y, en general, a sacar a la luz secretos y misterios.

La cuadratura con Plutón, regente de Escorpio, aunque desafiante por la fricción que implica, puede estimular aún más la inteligencia si se canalizan bien las energías.

Se agudizan la capacidad intelectual y la intuición.

El momento más partil se dará en el segundo decanato del signo, cuando el Sol esté a punto de ingresar, y se mantendrá hasta fin de octubre.

Este aspecto se interpreta como dos energías que trabajan en conjunto por una misma causa: en este caso, las de Marte y Mercurio, que quedan alineados en el cielo.

Si antes hablábamos de una mente aguda, ahora podemos sumarle una mente pragmática, que permite, para quienes estén alineados, la coherencia entre el querer y el hacer.

Leé también:Astrología kármica: la vanidad

Todo lo que se proyecta encuentra voluntad, al menos para comenzar, gracias a la energía iniciática de Marte. Luego dependerá de cada uno la persistencia para continuarlo y terminarlo.

Desde otro ángulo, hay predisposición al debate de ideas con escucha activa, así como a discusiones intelectuales sobre distintos problemas.

Desde la perspectiva kármica, siempre hay que poner el foco en la causa de los problemas y en sus soluciones. Si se miran solo los efectos y se trabaja únicamente sobre ellos, entramos en una rueda donde parece que se resuelve algo, pero luego todo se repite.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El drama de una docente en Mendoza: la acusaron de pedofilia, fue presa y perdió el trabajo por un video que grabó su nieta

Portada

Descripción: La mujer estuvo detenida siete horas y quedó desempleada tras un error que la marcó para siempre.

Contenido: La Justicia sobreseyó a la vicedirectora de una escuela en Tupungato que había sido detenida a principios de agosto acusada injustamente de distribuir material de pedofilia en Internet por un video que, en realidad, había creado su nieta para sumarse a un reto viral. Aún así, en diálogo con TN la docente afirmó: “La pesadilla sigue. Siguió y todavía no termina”.

Después de más de un mes de investigación y un giro inesperado en la causa, la mujer ya fue desvinculada por completo del expediente pero continúa apartada de su cargo sin goce de sueldo.

Leé también: Engañó a una nena por las redes, la mató y ahora le manda mensajes a su mamá desde la cárcel: “Fue un error”

“He perdido mi vida, estoy tratando de reconstruirla", lamentó con una mezcla de angustia e impotencia. Y agregó: “No sé si mi postura es de reclamo, pero sí necesito volver a trabajar. Volver a mi vida, que está en pedazos”.

Por su parte, Juan Franco Ferraris, el abogado que la representa, apuntó: “La Dirección General de Escuelas (DGE) manifiesta que el sumario administrativo va a continuar, que mi defendida tiene que presentar testigos. Pero la medida no tiene ningún tipo de pertinencia y utilidad, ella ya fue sobreseída porque el hecho no ocurrió”.

Todo empezó con una alerta de Google que detectó un intento de cargar un video con supuesto contenido de pedofilia a YouTube. La cuenta y el teléfono desde donde se registró la actividad estaban a nombre de la docente. Ese fue el día que todo cambió para ella, de manera abrupta y dolorosa.

La mañana de la detención, la mujer llegó a la escuela como todos los días. De repente, una persona vestida de civil se le acercó y preguntó por la vicedirectora. Cuando se identificó, el policía le pidió que entregara sus pertenencias y lo acompañara frente a toda la comunidad educativa.

“Fue algo desmedido, ella estuvo en una celda con el guardapolvo y esposada”, resaltó Ferraris a este medio. Ya en el patrullero, la presión arterial se le disparó y en ese estado pasó varias horas en un calabozo de la comisaría 20. “No entendía nada y nadie me decía por qué yo estaba en esa situación”, señaló la docente.

“Ni siquiera habían pedido antecedentes penales de la docente. Lo que tuvo el fiscal para mandar a detenerla fue la vinculación del correo electrónico”, apuntó su abogado, que desde el primer momento pidió que su defendida declare ante la Justicia.

Y fue en esa indagatoria, cuando se reveló una verdad inesperada: la que aparecía en el video era la nieta de la mujer, de 11 años, bailando y mostrando partes de su cuerpo.

Aunque el video nunca llegó a subirse por los filtros de YouTube, el intento quedó registrado y fue suficiente para que la investigación apuntara a la vicedirectora. Sin embargo, la causa dio un giro cuando el padre de la nena –hijo de la docente– entregó el celular desde el cual se había tratado de subir las imágenes.

Leé también: Un reto mortal, la polémica por los hijos del poder y una familia que pide justicia: la muerte de Lucía Rubiño

“Era un teléfono viejo, en desuso, que estaba guardado en un cajón y la niña lo utiliza para filmarse e intentar subir ese video a YouTube”, reconstruyó el abogado Ferraris, sobre cómo se inicia la investigación internacional encabezada por Google en Estados Unidos que llevó hasta la casa de la vicedirectora.

Y cuestionó: “Lo único que coincidía era un correo electrónico pero entonces podría haber sido cualquier persona en esa casa. O incluso, si ella hubiera perdido el teléfono y lo usa alguien para subir ese material, también hubiese sido detenida”.

Con el avance de la investigación, la declaración de la menor en cámara Gesell terminó de esclarecer lo ocurrido. La nena confesó que ella misma había grabado el video, imitando un reto viral que había visto en otras compañeras del colegio.

Así, quedó descartada cualquier intención de la abuela de publicar contenido pedófilo.

Con todos estos elementos, el juez Fernando Ugarte dictó el sobreseimiento de la docente en una audiencia judicial exprés. No hubo discusión posible: el propio fiscal pidió que la desvincularan del expediente.

Pero a pesar de que se comprobó que la responsable fue su nieta, la vicedirectora sigue suspendida de sus funciones y sin cobrar su sueldo.

Además, la docente tuvo que soportar un ensañamiento con ella en las redes sociales después de que se hiciera pública la noticia. “Hubo un grave perjuicio (en contra de su defendida), es una comunidad muy pequeña”, señaló Ferraris.

Por su parte, la docente lamentó: “Siento que el sistema educativo, al cual yo pertenezco desde hace 23 años, no me ha apoyado en ningún momento. No me ha ayudado, no me ha cuidado”. “Para mi ha sido eterno todo este proceso”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El barrio laberinto de Buenos Aires cumple 100 años: casas bajas, cero edificios y precios desde US$165.000

Portada

Descripción: El 29 se transformará en centenario. Una joya porteña y tambien de Argentina que atrae la demanda. Mantiene casas y PH sobre calles con nombres de ciudades de Europa. Los valores de venta y alquiler reflejan su identidad singular.

Contenido: En el mapa de Buenos Aires hay un barrio que rompe con el clásico damero porteño. Se trata de Parque Chas, con calles curvas que se cruzan entre sí y forman un trazado único en la Ciudad de Buenos Aires. Nació en 1925, mantiene casas bajas y PH rodeados de árboles y el 29 de septiembre cumplirá 100 años con celebraciones organizadas por los propios vecinos.

El mercado inmobiliario de esta zona del noroeste de CABA atrae a compradores e inquilinos dentro de un contexto exigente, donde las expensas de los edificios en la Ciudad promedian los $250.000 mensuales.

Leé también: Por qué están frenados los créditos hipotecarios y qué espera el mercado para después de las elecciones

Esa situación fortalece el atractivo de Parque Chas, un barrio en el que predominan las casas, los dúplex y los PH, con valores que se mantienen competitivos frente a zonas vecinas más consolidadas. Además de ser el único laberíntico en CABA, también lo es en el país.

Román Andrés Paikin, de San Román Propiedades, lo define como “un punto residencial de casas bajas que funciona como un barrio cerrado. Desde su centro parten calles curvas y circulares, con nombres de ciudades europeas, lo que genera un recorrido laberíntico. Si no se conoce, lo más probable es que se necesite un GPS para orientarse”.

Según explicó, los interesados priorizan las calles más tranquilas del corazón de Parque Chas, en torno a Londres, Berlín o La Haya, donde las manzanas no tienen forma regular y se preserva un aire de pueblo dentro de la gran ciudad.

Los valores de las propiedades reflejan esa demanda. Paikin detalla que los PH se ofrecen desde US$165.000 y las casas de lote propio parten en US$250.000, llegando a US$350.000 en las de mayor categoría. Algunas viviendas que requieren reciclaje están en el orden de los US$245.000, mientras que las de segmento alto superan los US$500.000. El alquiler de dos y tres ambientes, según los operadores de la zona, se ubica entre $500.000 y $1.200.000.

Lucas Bonillo, de Centro Inmobiliario Bonillo, coincide en que Parque Chas conserva su identidad y que esa característica pesa en el mercado. “La gente lo elige por la tranquilidad, los buenos accesos y la cercanía al transporte. Los PH o departamentos de tres ambientes, en valores entre US$130.000 y US$170.000, son los más buscados”, precisó. Bonillo también destacó que los precios de casas en el barrio oscilan entre US$240.000 y US$600.000, aunque algunas propiedades con mayor superficie o terminaciones especiales pueden alcanzar cifras por encima de los US$700.000.

En un escenario de crédito hipotecario restringido ahora, el barrio se consolidó como una opción para quienes priorizan evitar el gasto mensual de expensas elevadas. La mayoría de las viviendas están en terrenos de no más de 24 metros de largo y muchas fueron recicladas después de la pandemia, con ampliaciones, terrazas y mejoras que buscan mayor conexión entre interior y exterior.

La arquitecta Magdalena Eggers, que escribió su tesis de maestría sobre Parque Chas y realiza visitas guiadas, explica que el barrio fue el último en conformarse oficialmente en la Ciudad. “Encontramos una ordenanza de enero de 1976 que lo nombraba como barrio, pero que seis meses después fue derogada por decreto. Reflotamos esa ordenanza para volver a recuperar el barrio, lo que se concretó en 2005 con la ley 1907”, recordó.

Eggers subraya que el casco original, con pasajes curvos y lotes pequeños, permanece casi intacto, lo que preserva el perfil histórico de la zona.

El origen de Parque Chas se remonta a 1925, cuando la familia Chas decidió subdividir sus tierras y contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico para diseñar un barrio de inspiración inglesa. El modelo radiocéntrico, con rotonda central y calles curvas, respondía a la idea de ciudad jardín que buscaba armonizar el entorno urbano con la vida comunitaria.

En 1927, el rematador G. G. Grosso encabezó el primer loteo con una consigna llamativa: “Barrio Parque Chas, único en Sudamérica”. En los folletos de la época se destacaba el trazado estilo inglés, la cercanía con el Hospital Tornú y la posibilidad de construir viviendas familiares en lotes accesibles.

Hoy, las huellas de aquel diseño permanecen. La calle Berlín traza un círculo completo, Bauness se cruza a sí misma y en Gándara y Ginebra dos casas comparten una misma ochava. En la plazoleta Vicente Chas confluyen seis esquinas, otra rareza en la trama porteña. Con el tiempo, el barrio incorporó escuelas, clubes y comercios, sin perder el perfil residencial.

Paikin precisa que las zonas más buscadas para vivir están en el área delimitada por las avenidas De los Incas, Triunvirato, La Pampa y Andonaegui. El Código Urbanístico vigente lo clasifica como Urbanización Determinada (U 39), lo que limita la construcción en altura y preserva la escala barrial. “Eso le da un atractivo especial para familias jóvenes y parejas que buscan un lugar tranquilo, con identidad, pero bien conectado”, señaló.

La estación Avenida de los Incas de la línea B y las líneas de colectivos sobre Incas, Triunvirato y La Pampa garantizan buena accesibilidad. Esa combinación de calma y conectividad es lo que mantiene en alto la demanda, aun cuando los valores están por encima de barrios como Villa Urquiza o Agronomía.

Bonillo agregó que las zonas más requeridas se concentran en el casco histórico. “Calles como Liverpool, Londres, Berlín o Atenas tienen mucho interés por su trazado curvo, el poco tráfico y la identidad barrial. Además, el regreso del crédito hipotecario tuvo impacto en las operaciones del barrio, aunque sigue siendo un producto de nicho”.

En la actualidad, el rango de valores muestra una gran dispersión: PH desde US$165.000, casas recicladas en US$245.000, propiedades familiares entre US$240.000 y US$600.000 y viviendas de categoría que superan los US$700.000. Para los inquilinos, los contratos de dos y tres ambientes se ubican entre $500.000 y $1.200.000, cifras que reflejan la tensión del mercado de alquiler en la Ciudad.

El tejido urbano suma atractivo con detalles propios: farolas bajas, veredas angostas y una fuerte vida comunitaria. Eggers recuerda que los pioneros pensaron calles estrechas para fomentar el vínculo vecinal. Esa tradición se mantiene con ferias, reuniones al aire libre y actividades culturales que refuerzan la identidad. La cercanía con la Facultad de Agronomía y los espacios verdes del barrio vecino aportan un valor ambiental adicional.

Leé también: Presupuesto 2026: el Gobierno busca quitarles los descuentos en la tarifa del gas a 3 millones de hogares

Joaquín Manuel Castro, creador del perfil Buenos Aires al Paso en redes sociales, recorrió la zona y destacó su tranquilidad y sus murales. “No es un lugar de paso para autos. Salvo los vecinos, nadie lo atraviesa. Los murales, las plazoletas y las calles como Londres o Berlín le dan un aire único”, dijo.

Hasa octubre se organizarán actividades para celebrar el centenario. La fiesta principal será el domingo 5 del próximo mes en la Plaza Éxodo Jujeño, con feria, música, cine al aire libre y recorridas urbanas. Eggers subrayó que la preparación se hace de forma horizontal y abierta: “Somos una comunidad movilizada, con fuerte sentido de pertenencia. Los festejos son una oportunidad para reafirmar la identidad de Parque Chas”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La historia del “paisano de la renoleta” que dejó la Ciudad y revoluciona el campo con un auto clásico

Portada

Descripción: Vivía en CABA, logró unir sus pasiones y se mudó a Saladillo. Con su vehículo francés se lleva miles de likes en el agro y en las redes. “Tiene todo original, él es el protagonista”, le dijo a TN.

Contenido: Lejos de las 4x4 y otros tipos de vehículos con los que habitualmente los productores agropecuarios van al campo, en las redes sociales un perfil de Instagram llama la atención de miles de usuarios.

Mientras cada vez son más los creadores de contenido que apuntan a un público específico y a un nicho bien definido, Andrés Rodríguez (36) demuestra que las pasiones pueden ganarle a cualquier estrategia impuesta por los algoritmos.

Leé también: Dejó la Ciudad para irse a vivir al campo y hoy revoluciona un sector clave del agro: “Pude salir de la caja”

El técnico agropecuario además de tener un perfil digital muy particular, evidencia que no solo en las grandes ciudades hay oportunidades laborales, sino que en el interior del país también es posible desarrollarse profesionalmente.

“Yo hice el camino inverso, me fui de la ciudad al campo. Era de Temperley y terminé en Saladillo porque mi familia tenía campo”, explicó en diálogo con TN.

Fanático de las pulperías que visitaba con su novia cuando salían a pasear los fines de semana para alejarse del caos del tránsito, encontró en ese punto de la provincia de Buenos Aires su lugar para vivir.

“Mi idea siempre fue venirme con la renoleta. Me encantan los autos clásicos, y logré unir todas mis pasiones. No me considero agroinfluencer, el auto es el protagonista que uso para conectar el campo y la ciudad”, dijo Andrés.

El productor aseguró que su modelo francés “tiene todo original”, y que “restaurar el auto fue un empujón clave para cambiar de vida”.

“Al estar en contacto con la naturaleza, el cambio con la ciudad es terrible. Si bien trabajo mucho porque acá hacemos el ciclo completo intensivo de unos 10 mil porcinos, la salud mental se te transforma para bien”, contó.

Leé también: La salteña que descubrió la forma de cambiar el olor de las plantas y eliminar las plagas en el campo

“El paisano de la renoleta” contó que lejos de las críticas, cuando lo ven yendo al campo con el auto clásico o paseando por Saladillo, las personas lo frenan para ver los detalles y lo felicitan por el estado del vehículo.

“A muchos la renoleta les trae nostalgia, buenos recuerdos y me lo hacen saber. En las redes los usuarios también me dejan ese tipo de mensajes, e incluso hay gente de ciudad que me pide que muestre los atardeceres increíbles que hay acá y que por los edificios allá no se ven”, detalló.

Feliz de poder trabajar de lo que estudió y disfrutarlo con su auto, Andrés Rodríguez le aseguró a TN que en los pueblos o ciudades pequeñas del interior, “el tiempo es otro y se vive de otra manera”. “Amo el campo. Es cierto que te tenés que adaptar, pero pasás de un loquero a poder dejar la bici sin atar en la vereda y eso es impagable”, reflexionó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El calvario de la maestra acusada de pedofilia por un reto viral de su nieta: “La pesadilla sigue”

Portada

Descripción: La mujer estuvo detenida siete horas y quedó desempleada tras un error que la marcó para siempre.

Contenido: La Justicia sobreseyó a la vicedirectora de una escuela en Tupungato que había sido detenida a principios de agosto acusada injustamente de distribuir material de pedofilia en Internet por un video que, en realidad, había creado su nieta para sumarse a un reto viral. Aún así, en diálogo con TN la docente afirmó: “La pesadilla sigue. Siguió y todavía no termina”.

Después de más de un mes de investigación y un giro inesperado en la causa, la mujer ya fue desvinculada por completo del expediente pero continúa apartada de su cargo sin goce de sueldo.

Leé también: Engañó a una nena por las redes, la mató y ahora le manda mensajes a su mamá desde la cárcel: “Fue un error”

“He perdido mi vida, estoy tratando de reconstruirla", lamentó con una mezcla de angustia e impotencia. Y agregó: “No sé si mi postura es de reclamo, pero sí necesito volver a trabajar. Volver a mi vida, que está en pedazos”.

Por su parte, Juan Franco Ferraris, el abogado que la representa, apuntó: “La Dirección General de Escuelas (DGE) manifiesta que el sumario administrativo va a continuar, que mi defendida tiene que presentar testigos. Pero la medida no tiene ningún tipo de pertinencia y utilidad, ella ya fue sobreseída porque el hecho no ocurrió”.

Todo empezó con una alerta de Google que detectó un intento de cargar un video con supuesto contenido de pedofilia a YouTube. La cuenta y el teléfono desde donde se registró la actividad estaban a nombre de la docente. Ese fue el día que todo cambió para ella, de manera abrupta y dolorosa.

La mañana de la detención, la mujer llegó a la escuela como todos los días. De repente, una persona vestida de civil se le acercó y preguntó por la vicedirectora. Cuando se identificó, el policía le pidió que entregara sus pertenencias y lo acompañara frente a toda la comunidad educativa.

“Fue algo desmedido, ella estuvo en una celda con el guardapolvo y esposada”, resaltó Ferraris a este medio. Ya en el patrullero, la presión arterial se le disparó y en ese estado pasó varias horas en un calabozo de la comisaría 20. “No entendía nada y nadie me decía por qué yo estaba en esa situación”, señaló la docente.

“Ni siquiera habían pedido antecedentes penales de la docente. Lo que tuvo el fiscal para mandar a detenerla fue la vinculación del correo electrónico”, apuntó su abogado, que desde el primer momento pidió que su defendida declare ante la Justicia.

Y fue en esa indagatoria, cuando se reveló una verdad inesperada: la que aparecía en el video era la nieta de la mujer, de 11 años, bailando y mostrando partes de su cuerpo.

Aunque el video nunca llegó a subirse por los filtros de YouTube, el intento quedó registrado y fue suficiente para que la investigación apuntara a la vicedirectora. Sin embargo, la causa dio un giro cuando el padre de la nena –hijo de la docente– entregó el celular desde el cual se había tratado de subir las imágenes.

Leé también: Un reto mortal, la polémica por los hijos del poder y una familia que pide justicia: la muerte de Lucía Rubiño

“Era un teléfono viejo, en desuso, que estaba guardado en un cajón y la niña lo utiliza para filmarse e intentar subir ese video a YouTube”, reconstruyó el abogado Ferraris, sobre cómo se inicia la investigación internacional encabezada por Google en Estados Unidos que llevó hasta la casa de la vicedirectora.

Y cuestionó: “Lo único que coincidía era un correo electrónico pero entonces podría haber sido cualquier persona en esa casa. O incluso, si ella hubiera perdido el teléfono y lo usa alguien para subir ese material, también hubiese sido detenida”.

Con el avance de la investigación, la declaración de la menor en cámara Gesell terminó de esclarecer lo ocurrido. La nena confesó que ella misma había grabado el video, imitando un reto viral que había visto en otras compañeras del colegio.

Así, quedó descartada cualquier intención de la abuela de publicar contenido pedófilo.

Con todos estos elementos, el juez Fernando Ugarte dictó el sobreseimiento de la docente en una audiencia judicial exprés. No hubo discusión posible: el propio fiscal pidió que la desvincularan del expediente.

Pero a pesar de que se comprobó que la responsable fue su nieta, la vicedirectora sigue suspendida de sus funciones y sin cobrar su sueldo.

Además, la docente tuvo que soportar un ensañamiento con ella en las redes sociales después de que se hiciera pública la noticia. “Hubo un grave perjuicio (en contra de su defendida), es una comunidad muy pequeña”, señaló Ferraris.

Por su parte, la docente lamentó: “Siento que el sistema educativo, al cual yo pertenezco desde hace 23 años, no me ha apoyado en ningún momento. No me ha ayudado, no me ha cuidado”. “Para mi ha sido eterno todo este proceso”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Paredes rojas, una cruz de dos metros y grilletes: así era "el calabozo del sexo" del financista detenido en Manhattan

Portada

Descripción: Howard Rubin fue una celebridad del mundo de los negocios. La semana pasada fue detenido y acusado de montar una red que abusaba y lesionaba mujeres con prácticas BDSM en el penthouse de una torre de lujo de Manhattan.

Contenido: Metropolitan Tower. Un penthouse en una torre de lujo en el midtown de Manhattan. En la habitación superior, desde la que se tiene una vista memorable de la Gran Manzana, una escenografía particular. Paredes rojas, insonorización, una cama enorme, cepos, una cruz de casi dos metros, esposas y grilletes, juguetes sexuales de todo tipo, lubricantes, dispositivos para asfixiar a una persona, picanas eléctricas, ropa de cuero y látex tirada en los rincones. Esa habitación tiene un nombre: “El calabozo del sexo”. O, al menos, así la llama el inquilino que alquila el lugar (y lo acondicionó de esa manera) desde hace diez años.

En los últimos días se ha convertido en uno de los sitios del que más se habla en todo Nueva York.

Leé también: La peor película de la historia cumple 30 años: de las críticas feroces a la actriz que no volvió a trabajar

Allí, durante una década, Howard Rubin, un reconocido financista de Wall Street, llevó mujeres jóvenes que contrataba por intermedio de su secretaria y las sometió a las más variadas prácticas sadomasoquistas. Las mujeres eran golpeadas, ahorcadas, violadas.

Exconejitas de Playboy, modelos, aspirantes a actrices desfilaron por el penthouse. Ahora diez de ellas han acusado a Rubin ante la justicia. Una semana atrás fue detenido en su amplio y lujoso rancho en Connecticut. La fiscalía presentó 10 cargos en su contra que van de ataque sexual, violación y trata. El juez le denegó la fianza temiendo que con su inmenso poderío económico (solo en las Islas Caimán una cuenta a su nombre contiene 75 millones de dólares) pudiera fugarse u obstruir a la justicia.

Un nuevo caso como en el de Jeffrey Epstein en el que se cruzan las altas finanzas, el sexo, los abusos.

El hombre de los grandes negocios, el que apostaba fuerte y nunca temía, ha caído. Y está acusado de delitos aberrantes.

“¿La ahorcaste? No me quiero imaginar lo que hiciste con esa mujer en esa cruz”, escribió Jennifer Powers, su asistente, al WhatsApp de Rubin, en uno de los muchos mensajes y mails que constan en la causa judicial. Él, semanas después, le mandó un correo electrónico a su secretaria quejándose de que el dispositivo con el que aplicaba descargas eléctricas a sus víctimas estaba perdiendo potencia. Otro mensaje describía a una de las mujeres contratadas: “No le gustaba el bondage. Pero la quebré y le hice hacer cualquier cosa, lo que quise”. Sobre otro encuentro se regodeaban de los resultados que obtendrían: “A esta la vamos a hacer llorar fuerte”. En un mail de 2017, Rubin se vanagloriaba frente a su secretaria: “Fue una buena sesión. Los moretones y los dolores le van a durar al menos una semana”.

Bondage, sadismo, masoquismo, dominación, disciplina. Prácticas sexuales extremas que Rubin ejercía con mujeres que contrataba y en las que no solía cumplir con lo pactado previamente y dañaba a sus víctimas.

Entrados los años 80, Howard Rubin estudiaba ingeniería química pero se aburría. Su vida necesitaba vértigo y menos paciencia. Se mudó a Las Vegas y desafió a los casinos. Contaba cartas y se imponía en las mesas de Black Jack. Después el salto a Nueva York. Comenzó a trabajar en Salomon Brothers, una empresa de bolsa. Se hizo notar muy pronto en Wall Street. La imagen prolija y atildada no hacía presuponer que su estilo para los negocios fuera arriesgado, brutal. Un hombre de apuestas extremas, que jugaba al límite y en muy poco tiempo se forjó un nombre y se convirtió en una especie de leyenda de los mercados. Donde los demás se detenían, él iba por más. Ya fueran acciones, bonos o cualquier tipo de papel que pudiera representar una ganancia. En el primer año en ese nuevo mundo hizo 25 millones de dólares. Nadaba, reconfortado, entre tiburones. Ya era conocido como Howie o simplemente como H: la inicial bastaba para identificarlo. Aplicó lo que había aprendido en Las Vegas con la ventaja de que si prestaba atención y estudiaba, en este nuevo terreno contaba con más información para tomar decisiones. Replicó la lógica, mantuvo la sangre fría, coqueteó con el peligro, pero con mayores argumentos.

En 1989, Michael Lewis -el autor de Moneyball- escribió Liar’s Poker, un libro sobre varios personajes de Wall Street, su estilo de vida y los nuevos (para esos años) modos de hacer dinero. Uno de los retratados es Rubin. Con la publicación obtuvo el primer reconocimiento público. Se convirtió en una módica celebridad. A los pocos años volvió a aparecer en los diarios y las revistas especializadas. Ya trabajando para Merrill Lynch su audacia llevó a la empresa al borde del colapso. Contra las indicaciones de sus superiores, hizo una gran movida con bonos riesgosos e hipotecas pero salió mal y la pérdida para la empresa fue de 250 millones de dólares con investigación federal incluida sobre los procedimientos adoptados. Eso no detuvo a Rubin que cambió de firma. Estuvo en Bears Stearns hasta la caída del banco en 2008. A partir de ese momento gerenció los fondos de inversión de Soros por casi una década.

En paralelo, Howard Rubin solía mostrarse junto a su esposa y madre de sus tres hijos, Mary Henry (antigua financista de Wall Street), en cuanta gala benéfica existiera. El Lobo de Wall Street se había transformado en un reconocido filántropo.

Lo que muy pocos sabían era que paralelamente tenía montada una red de contratación de mujeres para que le prestaran servicios sexuales con prácticas sadomasoquistas muchas veces no consensuadas o que superaban ampliamente los límites de lo acordado.

En 2017 tres mujeres lo denunciaron ante la justicia civil. Rubin negó los hechos pero terminó siendo condenado a pagar 3.9 millones de dólares. Hubo otros acuerdos extrajudiciales. El monto de lo pagado en esa oportunidad se supone excedió los diez millones de dólares. Las denuncias y los problemas judiciales no detuvieron sus prácticas.

En un principio según las denuncias, Rubin arreglaba estos encuentros en exclusivas suites en hoteles de lujo. Pero los gritos, las quejas de los vecinos y los daños en las habitaciones lo convencieron de buscar algo más reservado.

Allí fue cuando mudó la sede de sus encuentros BDSM al penthouse de la Metropolitan Tower donde acondicionó su “Calabozo del sexo”. Durante una década pagó 18 mil dólares al mes por su alquiler.

Ante las acusaciones de crear una red de tráfico sexual, Rubin insiste en que es inocente y que se trató de prácticas consensuadas. Como prueba mostró convenios firmados con las mujeres en los que se establecía que ellas aceptaban participar en prácticas BDSM, el pago, que existía una palabra de seguridad que una vez dicha produciría la finalización del encuentro y que en caso de violar la confidencialidad del encuentro la multa a pagar por ellas sería de 500.000 dólares.

Varias de las mujeres declararon que uno de los problemas era que como estaban amordazadas no podían pronunciar la palabra de seguridad. Y que en múltiples oportunidades, una vez que lograban decirla, Howie Rubin la ignoraba y seguía con su práctica violenta. Algunas quisieron abandonar el lugar pero la puerta del Calabozo estaba completamente cerrada y Rubin era el único que tenía las llaves.

Otras dijeron que en su celda de lujo, Rubin les dio alcohol y drogas. Y eso estaba estrictamente vedado por el convenio que firmaban.

Un caso espeluznante: una explaymate fue sedada casi completamente con varios valiums, para que el financista cumpliera con su fantasía de violación.

Las investigaciones descubrieron un patrón en las mujeres buscadas. Primero un estereotipo físico, casi un cliché: rubias vistosas, con pechos grandes y caderas pequeñas, con algún pasado de mínima celebridad. Todas además comparten algunas características: pasado de adicciones y atravesaban dificultades económicas por lo que la oferta generosa en dólares de Rubin se hacía difícil de rechazar.

El fiscal sostiene que Rubin gastó más de un millón de dólares en estos encuentros. Pagaba entre 2000 y 3000 dólares por sesión pero si quedado satisfecho podía estirar la tarifa hasta los 5000 dólares.

La acusación habla de dolor físico y psicológico y de lesiones físicas, algunas graves, infringidas a una decena de mujeres, aunque se sospecha que el número de víctimas triplica al de las denunciantes. Compara las actividades sexuales de Rubin a la tortura, afirmando que excedían largamente lo acordado y que no se detenía ante los pedidos y los ruegos.

El abogado defensor alega que el financista de 70 años es un abuelo que quiere pasar tiempo con sus nietos y cuidarlos. Y que unos meses atrás sufrió un ACV leve. Con esos argumentos pide que se lo envíe bajo fianza a su propiedad rural en Connecticut. Por ahora la presentación fue rechazada y Rubin continúa detenido.

Rubin no es el único que está en problemas. También fue imputada Jennifer Powers, su asistente de 45 años. Powers empezó a trabajar con él hace 15 años. Ella era la que se encargaba de contactar a las chicas, convencerlas, pagarles, hacerles firmar los convenios y acondicionar todo lo necesario para los encuentros. No se sabe si ella participaba. De lo que sí hay constancias es que en muchas oportunidades ella estuvo presente. Tomaba nota de cómo se desenvolvían las cosas, calificaba la participación de las chicas y dejaba por escrito si su jefe la había pasado bien o no. Entre ellos intercambiaban mensajes preparando las sesiones y comentando sus resultados.

El fiscal sostiene que Rubin pagó en la última década todos los gastos de la familia que Powers tiene junto a un DJ con el que está casada. Los colegios exclusivos de los tres hijos, las vacaciones en la Costa Azul, la boda, un auto de lujo, la hipoteca de la casa y varias cosas más. El cálculo asciende a los 9 millones de dólares. El miércoles pasado, Powers obtuvo el beneficio de pasar las próximas semanas bajo un régimen de vigilancia en su domicilio tras el pago de una fianza de casi un millón de dólares.

En los últimos días comenzó a circular una teoría en las redes sociales. Algo que no modifica en nada ni el status judicial ni las sospechas que recaen sobre el financista. Una teoría conspiranoica de esas que suelen prender de inmediato en la audiencia. Alguien encontró una foto de Rubin y su esposa en la alfombra roja de una exclusiva gala de caridad en 2016. En ella, luce el ojo izquierdo con un gran moretón violáceo que se extiende desde las ojeras pasando por el párpado y coronando en el arco superciliar. Muchos sostienen que ese ojo en compota indica que Rubin pertenece a la logia secreta, la exclusiva secta, del Black Eye Club. Famosos, poderosos y millonarios que como rito de iniciación reciben una golpiza que se enseña con su ojo izquierdo. Esa marca, más que una lesión o una secuela, sería entonces, una cucarda, una especie de condecoración. Cada famoso que alguna vez se mostró en público con un ojo amoratado es, para esta gente, sospechoso de ser parte de esta secta a la que no se le conocen ni fines ni acciones. Desde el Papa Francisco a George Clooney.

Howard Rubin, millonario, acostumbrado a grandes apuestas en el mundo de las finanzas, a disfrutar de grandes ganancias y de derrotas estrepitosas pero nunca definitivas, adicto al vértigo, está pasando unos días quietos, aburridos, tristes. Permanece detenido en prisión a la espera del juicio por lesiones, abusos y violación que se sustanciara en los próximos meses.

A los 70 años ya no imagina un retiro apacible, con algunas escapadas sexuales de alta intensidad. Ahora deberá rendir cuentas a la justicia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pymes en alerta: se duplicaron los cheques rechazados y las empresas reclaman una baja de tasas

Portada

Descripción: Si bien no está rota la cadena de pagos, advierten que los cheques sin fondos están en niveles del 2019, debido a la caída de ventas y al alto costo de financiamiento.

Contenido: El nivel de cheques rechazados en la economía argentina se duplicó en el último año, reflejando las tensiones de la cadena de pagos y la debilidad del crédito. La suba de la morosidad de empresas se explica por la caída en las ventas y el alto costo financiero. Con la expectativa de que las tasas de interés sigan bajando, empresarios y analistas advierten que recién entonces podría empezar a verse una recuperación en la situación de las pymes.

Hasta mediados de 2024, los rechazos de cheques se mantenían en niveles históricamente bajos: apenas el 0,5% en cantidad y entre 0,3% y 0,5% en monto. Pero desde agosto del año pasado comenzó un repunte gradual y sostenido que llevó la proporción de rechazos a más del 1,4% en cantidad y 1,2% en monto en el período mayo-julio de 2025. En menos de un año, la tasa de rechazos se duplicó.

El nivel actual, en torno al 1,3%-1,4%, no se registraba de manera sostenida desde la crisis de 2018-2019, cuando la recesión y la inflación golpeaban con fuerza la cadena de pagos, según explicó Jorge Barreto, consultor financiero. “La diferencia es que en 2025 la suba se dio de forma más progresiva, mientras que en aquellos años los saltos habían sido bruscos, ligados a los shocks cambiarios”, recordó el economista.

La única excepción mucho mayor se observó en abril de 2020, en el inicio de la pandemia, cuando los rechazos treparon a un extraordinario 11,9%. El último dato oficial del Banco Central es el de agosto, pero en septiembre podría haber empeorado debido a que siguió el apretón monetario y las altas tasas de interés, hasta que el Banco Central sobre fin de mes impulsó la baja en las tasas.

Motivos

Si bien hay un deterioro en la cadena de pagos, no se trata de un desborde, como en la pandemia. “Esto refleja que la economía entró en una fase de menor liquidez, mayor morosidad y más dificultad para cumplir compromisos comerciales”, agregó Barreto.

A partir del segundo trimestre de este año, la actividad se contrajo, según reflejan los datos del Indec. En julio, con el fin de la liquidación de la cosecha gruesa y la búsqueda de estabilidad antes de las elecciones, el Gobierno cambió la política monetaria, con encajes récord, lo que llevó a una suba en las tasas que llegaron a superar el 90% en adelantos a empresas. “Un menor acceso al crédito bancario encarece o limita el descuento de cheques, empujando a que muchos queden impagos”, detalló el economista.

Si bien ninguna empresa ni consultora se refiere a esta situación como una “crisis”, sí anticipan que son señales negativas que, de no corregirse, podrían implicar un escenario pesimista hacia adelante.

Sobre los más afectados, el CEO de un banco que prefirió no ser mencionado detalló: “Las que más sufren son las pymes medianas, que son las que acceden a financiamiento, y las tasas las mataron, junto con pocas ventas, inflación a la baja y costos en dólares en alza”.

En ese sentido, Martín Kalos, economista de EPyCA Consultores, advirtió que detrás del aumento de cheques rechazados también aparece un componente de expectativas. “Se combina la recesión con la incertidumbre. Muchas empresas no solo venden menos, sino que tampoco tienen claro cuánto van a vender en los próximos meses. Eso lleva a que prioricen liquidez, se posterguen pagos y en algunos casos directamente se incumplan compromisos”, explicó.

Para Kalos, el fenómeno no responde únicamente al encarecimiento del crédito: “Lo que vemos es una economía que todavía no da señales claras de recuperación, y eso se traduce en cautela e incluso en incumplimientos en la cadena de pagos”.

El economista aclaró que “si bien todavía no es preocupante, son los primeros síntomas de que la situación está deteriorándose”. Y añadió: “Siempre que estamos en períodos de tanta incertidumbre cambiaria, en medio de un proceso de amesetamiento de las ventas y la producción que ya lleva casi un semestre, sin perspectiva de mejora, estos son los indicadores que empiezan a mostrar debilidades”.

Para Kalos, la clave pasa por lo que haga el Gobierno en los próximos meses: “La preocupación es cuándo esto comenzará a revertirse, y eso todavía no está en el horizonte. Depende de qué decisiones de política económica tome el Gobierno, en particular de manera urgente en el tema cambiario”.

Fuentes de UIPBA, la cámara que agrupa a industrias de la provincia de Buenos Aires, comentaron que no se puede hablar de cortes en la cadena de pagos, sino de una suba en los cheques rechazados, que volvió a los niveles de 2019. “Hay retrasos puntuales, pagos que se patean y malestar”, describió el empresario.

En la misma línea, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA), sostuvo que “la cadena de pago no está rota del todo, pero sí hay indicios”. Según explicó, empiezan a aparecer cheques rechazados porque “las empresas, los negocios y los comercios no logran a veces juntar los fondos para cumplir con los pagos, ya que tienen retrasadas las ventas”.

Rosato advirtió que la situación se traduce en “una retracción, un estiramiento en la cadena de pagos, con plazos que se extienden y afectan al resto de la economía en un efecto dominó”.

El dirigente pyme alertó también sobre un fenómeno adicional: “Si la caída de ventas se sigue profundizando, va a empeorar el tema de los cheques rechazados. Hoy estamos viendo un crecimiento del mercado informal, porque allí todo se maneja en efectivo y sirve para financiarse, mientras que en el sector formal no hay financiamiento accesible y el crédito bancario es muy costoso”.

¿Cómo sigue?

A fines de septiembre, el Banco Central bajó su tasa de política monetaria del 35% al 25%. Fue leído por los bancos como una “señal” para que vuelvan a bajar las tasas y que el crédito vuelva a mover la actividad, estancada durante el último semestre. El efecto podrá verse recién en octubre.

“Si bien las tasas ya comenzaron a bajar, el crédito sigue siendo carísimo, todavía no alcanza”, describió Kalos. Desde el anuncio del Banco Central, los créditos personales y prendarios cayeron 15-20% con respecto al mes pasado, según un relevamiento del economista Andrés Salinas. El mayor impacto se vio en los adelantos a empresas, que bajaron de más del 70% a menos del 50%. De todos modos, la inflación proyectada para dentro del próximo año es de menos del 30%, por lo que las tasas siguen 20 puntos por encima de la inflación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Coti celebra los 20 años de “Esta mañana y otros cuentos” mientras se prepara para la salida de un nuevo álbum

Portada

Descripción: El cantante se presentará en Buenos Aires con su gira donde celebra las dos décadas de su disco”.

Contenido: Coti está con la segunda etapa de su gira donde celebra los 20 años de la salida de su disco Esta mañana y otros cuentos. El 7 de noviembre, el cantante y compositor se presentará en el Gran Rex. Será una noche para disfrutar de varios clásicos.

Tras una primera parte del año en la que recorrió escenarios de la Argentina, Uruguay, España, México, entre otros países, Coti encara el tramo final de su tour presentándose en importantes escenarios en Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe y Concordia. También estará actuando por Latinoamérica y Europa.

“Estamos girando mucho y haciendo varios conciertos antes del Gran Rex. En este show en Buenos Aires vamos a inaugurar una etapa nueva de la gira donde vamos a sumar algunas canciones también del nuevo disco que va a salir alrededor de esa fecha”, le contó Coti a La Viola. “Estoy ensayando mucho. También preparando todo mentalmente. Voy a contar con invitados”, completó.

Leé también: Lo nuevo de Taylor Swift

- Este año estás con una importante gira con muy buena repercusión por parte del público ¿Es difícil el armado de la lista de temas luego de tantos éxitos?

- Está bueno ir cambiando un poco. Voy probando y dejando un espacio en los conciertos para poner nuevos temas o para la improvisación, que es cuando yo me quedo solo con mis instrumentos. Esa amplitud de repertorio me da esa posibilidad y de ir haciendo cada recital diferente.

- ¿Vas a sumar en estos próximos shows algunas de tus nuevas canciones?

-Es un disco que ya tengo terminado. Un material inédito que ya mandamos a fabricar. Son todas canciones que compuse el año pasado. Como este año hicimos muchos conciertos y de algún modo estábamos con este festejo, lo estacioné un poco para que salga en la segunda mitad del año. Vamos a estar presentando algunas canciones.

- ¿Sos de celebrar los aniversarios de tus discos?

No mucho. Hace tres años se cumplieron 20 años del primer disco, que fue también muy importante para mí. Tenía canciones que fueron muy importantes como ‘Antes que ver el sol’ o ‘Nada fue un error’, la primera versión que hice con Andrés Calamaro, y no hice nada. Lo mismo pasó con las dos décadas de mi segundo trabajo. Como Esta mañana y otros cuentos fue un disco muy importante en España y fue bisagra decidí celebrarlo. Con este trabajo empezó una nueva etapa en mi vida solista. En ese marco estamos sacando algunas colaboraciones como con Miranda!, Yami Safdie, Valentino Merlo y otros que vamos a ir sacando.

- Muchos artistas grabaron tus canciones ¿Cómo te sentiste cuando las escuchaste?

- De algún modo fui un adelantado, porque ahora los géneros se unen. Está buenísimo que los chicos jóvenes no tienen como ese prejuicio por ahí que teníamos nosotros cuando éramos más jóvenes con esta cuestión. Fui uno de los primeros que arrancó un poco a pensar la música de esa manera, en canciones y colaboraciones con Charly García, Andrés Calamaro o Fito Páez y a la vez también con gente más del pop como Paulina Rubio, Enrique Iglesias o gente del flamenco en España, de diferentes edades y estilos. Siempre fui muy abierto en eso.

- ¿Cuál es el mensaje que buscas en tus canciones?

- Busco un mensaje estético y humano. Intento hacer la mejor canción y de buscar poesía. Me parece que la poesía está muy ausente últimamente de la música popular o de los nuevos lanzamientos. Está como un poco olvidada me parece.

- “Color esperanza” fue una canción importante y con un mensaje positivo

- Sí. La había grabado antes Diego (Torres) y fue una canción que pegó mucho y tiene un mensaje humanístico, de buscar dentro de cada uno y de encontrar las cosas buenas que podemos llegar a tener al alcance y transformarlas en algo piola y bueno para el alma.

- ¿Dónde te sentís más cómodo, en el escenario o en el estudio?

- Estoy siempre actuando. Hace 30 años que subo a los escenarios. Primero fue cuando tocaba con Javier Calamaro y después, en 2002, cuando saqué mi primer disco. Estamos brindando entre 60 y 70 presentaciones por año y lo disfruto mucho. El estudio es más enroscado y no se disfruta tanto. Me gusta, pero tiene momentos más complicados relacionados con la creación y la grabación. No es tan lúdico como arriba del escenario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Susana Balbo, la “reina del Torrontés” que sobrevivió a una estafa, una quiebra y mil crisis

Portada

Descripción: Fue la primera mujer enóloga del país y de Sudamérica e hizo de la innovación y el refinamiento su sello personal.

Contenido: La vida de Susana Balbo es una de esas historias que parecen de película (¿podría ser una con Meryl Streep?), pero que sucedieron en la realidad más cruda de la Argentina. Fue la primera mujer enóloga del país y su camino estuvo marcado por desafíos que habrían quebrado a cualquiera: hiperinflación, una familia a cargo, una estafa millonaria, una bancarrota, y la pérdida de su esposo. Sin embargo, lejos de rendirse, Susana se reinventó y terminó creando una de las bodegas más admiradas del país.

Balbo llegó a la enología casi por descarte: ella quería estudiar física nuclear pero la carrera no estaba disponible en Mendoza en ese entonces, plena dictadura militar, y su familia no estaba dispuesta a verla irse a otra provincia. “No me consideraba una pionera porque, cuando empezamos, en el curso de la universidad éramos 33 alumnos, de los cuales 18 éramos mujeres. Sin embargo, la única que se graduó fui yo y dos hombres más: de 33 alumnos, solo tres nos graduamos. Fui la primera mujer de Argentina que se graduó en licenciatura en Enología, con honores”, recordó en diálogo con TN.

Leé también: Se enamoró del mundo del vino a los 9 años en una visita escolar y fue reconocida como “enóloga revelación”

“En ese momento no tomé real conciencia de lo que significaba… hasta que quise buscar trabajo. Mi género pasó a ser un inconveniente porque en las bodegas no había mujeres, no estaban acostumbrados a contratar mujeres para trabajar en la elaboración del vino. Yo quería elaborar el vino, quería investigar. Sin embargo, los únicos trabajos que me ofrecían en Mendoza eran para ir a trabajar en el laboratorio, analizando vinos”, recordó sobre la situación de la profesión hace 40 años.

Como para ser laboratorista, “estaba sobrecalificada”, Balbo comenzó a buscar en otras provincias. Y fue así que llegó a la bodega Michel Torino en Cafayate, Salta, “un lugar que no conocía” y a 1400 kilómetros de su casa, donde se impuso a otros 86 candidatos varones para el puesto de enóloga.

Llegó allí “por un aviso en el periódico para el cual no cumplía los requisitos – pedían un mínimo de 4 años de experiencia en un puesto similar, por ejemplo - y también pedían una carta manuscrita para la que me inspiré una noche para escribir”.

La bodega había sido adquirida por un empresario de Buenos Aires, que le dio su primera oportunidad. Susana se quedó allí durante 9 años.

“Como era la única mujer enóloga en los Valles Calchaquíes, tenía que demostrar que tenía talento y que sabía lo que hacía. Era muy joven y la verdad es que todos consideraban que era inepta o que iba a fracasar. Todos apostaban más por mi fracaso que por mi éxito. Así que el mayor prejuicio era ese: que una mujer pudiera dirigir una bodega, hacer vinos y tener éxito haciendo lo que estaba haciendo”, contó.

Fue también en Salta que se encontró con el Torrontés, la variedad que hizo su fama. “Cuando llegué a Cafayate, en 1981, el Torrontés representaba el 75% de las uvas que había plantadas en la bodega donde trabajaba. Entonces, o aprendía a hacer buenos vinos Torrontés o mi trabajo iba a durar muy poco”, se río.

Y reveló su secreto: “Lo que hice siempre diferente justamente es trabajar de una manera muy respetuosa con respecto a la variedad, resignando aromas para obtener complejidad y elegancia”.

Según la especialista, “el Torrontés tiene rasgos únicos, se destaca por su intensidad aromática dominada por flores y frutas blancas, así como la cáscara de naranja y la miel. Es la verdadera cepa autóctona argentina".

“Aún muchas personas tienen un preconcepto erróneo sobre los vinos Torrontés al pensar que son vinos dulces. Esto es porque hubo una época en la que el estilo de vinificación de esta uva resultaba en aromas intensos, casi perfumados, con un paladar que, si bien tenía notas amargas o ‘terpénicas’, contrastaba con el contenido de azúcar residual. Yo busqué lograr un estilo de Torrontés con mayor acidez, más equilibrado, en el que se destacaran los aromas de la cepa pero sin recaer en lo dulce o perfumado”.

-TN: ¿Qué le encuentra a esta cepa?

-Susana Balbo: Lo que veo en el Torrontés es una enorme versatilidad que te permite hacer todo tipo de cosas: podés hacer jugos con nada de alcohol, podés hacer vinos dulces naturales para la gente joven que gusta de beber vinos dulces y fríos, podés hacer vinos un poco más serios y fermentados en barricas de roble e incluso podés usarlo para cortes. Es una variedad que tiene una versatilidad que pocas otras tienen, y además expresa una personalidad muy distinta según el suelo y el terroir en el cual lo cultivamos. Sus posibilidades son infinitas.

Como enóloga con casi 45 años de experiencia elaborando vinos y habiéndome especializado en el Torrontés, no me cabe duda de que es la variedad que ha podido ocupar, entre las uvas blancas, el mismo lugar que ocupa actualmente el Malbec. Especialmente porque es irrepetible en otros países y no se está cultivando en ningún otro lado que no sea en Argentina.

--------------------------------------------------------------------

La hiperinflación de los 80 llevó a Susana Balbo a poner fin a su etapa salteña. Con dos hijos chicos a cargo, decidió regresar a Mendoza porque la bodega donde trabajaba dejó de pagarle durante casi un año. Su esposo, médico, cayó en una depresión profunda y la familia apenas lograba poner un plato de comida en la mesa.

En ese contexto, Susana decidió que la única salida era abrir su propia bodega. Vendieron absolutamente todo lo que tenóan. Con la ayuda de un préstamo familiar y otro del gobierno italiano, logró reunir US$ 40.000 para comprar una vieja bodega y equiparla con tecnología de punta, algo que en Argentina era casi inédito en ese momento.

Leé también: Su abuelo trajo una rara cepa de Italia y él creó un vino para homenajearlo: “Me transmitió su pasión”

Apenas empezaron a levantar cabeza, llegó el golpe más duro. Una empresa le encargó 25.000 cajas de vino para vender en la costa, prometiendo pagar en ocho cheques. Pero nunca llegó ni el primero. Cuando Susana intentó cobrar el seguro comercial que supuestamente la protegía, descubrió que ese seguro no existía en Argentina. El ejecutivo que se lo vendió ya no trabajaba allí y la póliza era inválida, recordó en una entrevista con Forbes.

Sin otra opción, Balbo tuvo que vender la bodega para pagar a sus proveedores. “Fue uno de los momentos más difíciles de mi vida”, confesó Susana. Su esposo murió poco después y ella, sin tiempo para el duelo, se volcó a trabajar como consultora para otras bodegas. Así se convirtió en la primera enóloga argentina contratada como consultora en Europa.

Leé también: Es coleccionista y vive con 400 obras en su casa: “Es una exposición en la que yo ando en bombacha”

A pesar de que había jurado que nunca más tendría su propio negocio, la pasión pudo más. En 1999, fundó su segunda bodega, Susana Balbo Wines, en Luján de Cuyo, Mendoza. Desde entonces, solo tuvo una factura impaga en más de 23 años. Apostó a la calidad y a la seguridad de exportar a mercados estables, pensando siempre en el futuro de su familia.}

Susana no solo se enfocó en su éxito personal: impulsó la modernización de la industria vitivinícola argentina. Fue la primera en traer agentes clarificantes usados en California, mejorando la calidad de los vinos locales. Además, en 2006 se convirtió en la primera mujer presidenta de Wines of Argentina, desde donde impulsó la apertura de mercados internacionales y multiplicó los eventos de promoción de 7 a más de 250 por año.

Cuando Susana empezó, solo 10 a 15 bodegas argentinas exportaban. Hoy son más de 300. Fue clave para que el Malbec argentino encontrara un estilo propio y para que el vino nacional dejara de estar relegado a la categoría de “otros países” en las góndolas del mundo.

Hoy, sus hijos la acompañan en el negocio: José es enólogo y lidera el área de investigación y desarrollo, mientras que Ana es gerenta de marketing y fundadora del restaurante Osadía de Crear en la finca familiar. Juntas, madre e hija también crearon el hotel boutique Susana Balbo Unique Stays.

“Tener a mis hijos trabajando en este proyecto familiar es tener uno de mis grandes sueños cumplidos… mi primer gran sueño fue el de tener mi bodega propia y crear vinos con mi sello, el segundo era el de tener a José y a Ana trabajando en ella. No puedo sentirme más orgullosa y en completa gratitud. Porque además de compartir mi pasión con ellos, hemos constituido una empresa que tiene el compromiso de construir lazos duraderos, como proyecto familiar y con todo el equipo que la conforma… además, como parte de una comunidad mucho más grande: la de Agrelo, la de Mendoza, la de Argentina”, sostuvo a TN.

La búsqueda del equilibrio está en todo lo que hace Balbo. “Nuestro objetivo no está en crecer indefinidamente, sino en balancear nuestra presencia con una expansión en viñedos para poder depender menos de los productores externos y llegar a un equilibrio de entre 40% y 50% de producción de uvas propias, elaboradas en nuestra bodega, localizada en los viñedos más emblemáticos”, dijo.

" Además, queremos seguir profundizando nuestro modelo de ser innovadores y pioneros en vinos blancos y rosados de alta gama y también fortalecer el mensaje de que Argentina no es sólo Malbec, con la llamada ‘Revolución de vinos blancos de Argentina’”, afirmó.

Leé también: Es psicóloga, se enamoró del vino en Armenia y está a cargo de la bodega más grande de la Patagonia

-TN: ¿Por qué cree que se viene una revolución de los blancos?

-S.B.: Creo que la revolución de blancos no se viene, sino que ya está acá, y nosotros fuimos los pioneros en Argentina.

En nuestra empresa siempre tratamos de diferenciarnos de lo que hace el resto de las compañías y estamos muy focalizados desde hace ya unos años en la producción de vinos blancos y rosados para aumentar la exportación en relación a los tintos. Argentina está perdiendo una oportunidad de negocios. El consumo de vino histórico mundial es de 50% y 50% y nuestro país exporta un 85% de tinto y 15% de blanco Hoy nuestra bodega exporta 60% de tintos y 40% de blancos y rosados. Sabemos el potencial que tiene el país para elaborar vinos blancos de altísima calidad, de guarda. Tenemos esta gran cepa que es el Torrontés, versatil y única, y hay variedades como el Chardonnay que, cultivado en zonas muy altas como la de Gualtallary y San Pablo, con suelos calcáreos y con amplitudes térmicas muy importantes, están dando vinos de crianza de altísima calidad, con estilo propio y con una mineralidad que los hace únicos.

Todo esto se basa en innovación, es proyectar con una mirada hacia el futuro en la producción de vinos blancos de alta calidad y en la exploración de nuevas regiones vitivinícolas para producir cada vez mayor calidad y posicionarnos como una bodega no solamente innovadora sino productora de vinos de muy alta calidad.

-TN: ¿Qué provincias tienen mayor potencial para ello?

-S.B.: Creo que el territorio argentino tiene una riqueza infinita y un abanico de posibilidades para mostrarle al mundo nuestra diversidad. Argentina es Malbec pero es mucho más que Malbec… y el hecho de que aún no tengamos más vinos blancos en los mercados es claramente una decisión de las empresas, no por falta de potencial del terroir. Así como con el Malbec, podemos tener infinidad de Chardonnay, de Torrontés de diferentes provincias y regiones - de hecho, nosotros plantamos clones de Torrontés de Cafayate en las zonas de Paraje Altamira, Gualtallary y ahora en Agrelo-. Patagonia puede dar grandes vinos blancos y muy diferentes a los de Salta, Mendoza por supuesto, San Juan… Y San Pablo, en el Valle de Uco, es una nueva región en la que ya estamos viendo excelentes calidades y potencial.

-TN: ¿Mendoza tiene algo de particular?

-S.B.: Mendoza tiene mucha diversidad de suelos para poder trabajar. Se caracteriza por su clima árido y semidesértico y por su escasa vegetación. Sin embargo, la combinación de una serie de factores, tales como la altitud y el carácter de sus suelos, la gran cantidad de días soleados al año, las pocas precipitaciones, el tipo de irrigación y la gran amplitud térmica, favorece el desarrollo de la actividad vitivinícola y la elaboración de vinos de calidad excepcional.

Los suelos de Agrelo son suelos arcillosos, profundos, muy pobres en materia orgánica y brindan vinos de una boca media más amplia y final un poco más corto. Mientras que los vinos del Valle de Uco, al ser los suelos más pedregosos, con más calcáreo, son vinos más afilados, más lineales y con una fruta mucho más fresca, menos madura que la que da el suelo de Agrelo, y con una acidez un poco más presente. Yo diría que Agrelo da vinos más serios, más clásicos; mientras que los del Valle de Uco con más florales y frutosos y con una acidez un poco más vibrante. Nosotros trabajamos con uvas de ambas regiones para elaborar diferentes estilos de vinos.

Leé también: Llegó al país para hacer un libro, se enamoró de Mendoza y produce “vinos argentinos con acento francés”

-TN: ¿Cuán importante es la innovación en el negocio vitivinícola?

-S.B: Para nosotros es un pilar fundamental que atraviesa cada decisión y cada acción cotidiana en la bodega. Innovación y creatividad, la inspiración, van de la mano y son esenciales para evolucionar. Como bodega, estamos convencidos en que proyectamos con una mirada innovadora hacia el futuro y eso se traduce en productos específicos: encarando la revolución de los blancos y rosados, explorando terroirs mendocinos, desarrollando proyectos sostenibles, atendiendo las demandas de nuevos consumidores y sus tendencias como productos bajos en alcohol, para quienes buscan reducir su ingesta.

-TN: ¿Qué otras tendencias ve en el mercado argentino e internacional?

-S.B.: Si analizamos el panorama mundial, observamos una tendencia de consumo que va hacia los productos más sanos, naturales y bajos en alcohol, no solo en el vino en particular, sino que en la industria de alimentos y bebidas en general. La gente se interesa más por el cuidado de la salud y es más consciente de su alimentación. Como bodega que persigue constantemente la innovación, creemos que es importante ofrecer productos que den respuestas a estos consumidores. En 2022 presentamos la línea Crios Sustentia orientada al consumo responsable y la conciencia ecológica,en la cual ofrecemos vinos orgánicos y de baja graduación alcoholica.

Desde nuestros inicios trabajamos con compromiso y concebimos la sustentabilidad desde no solo la perspectiva medioambiental sino también social y económica, con nuestro equipo, proveedores y entorno. Realizamos gestión de residuos, reciclaje, reutilización de desechos o insumos, el uso de insumos amigables con el medioambiente, compostaje, reducción de la huella de carbono con la eficiencia logística y más prácticas sostenibles. Promovemos el desarrollo de nuestros colaboradores, nuestros clientes, nuestros proveedores y nuestra comunidad a través de la igualdad de género, la buena salud, el bienestar, precios justos para los productores y pago oportuno a los proveedores. Nuestro restaurante Osadía de Crear este año recibió una Estrella Verde de la Guía Michelin en reconocimiento al compromiso con la sostenibilidad.

-TN: Con semejante trayectoria, ¿qué es lo que le gusta ahora del oficio?

-S.B.: Me gusta “crear” y me gustan los “desafíos”. Hacer un gran vino es tanto “ciencia” como “arte”: la parte artística, creativa, comprende tener todos los elementos, todos los componentes… como crear la paleta de colores para poder hacer la gran pintura.

Es tomar esos colores que con la ciencia fuiste armando, imaginándolos desde el viñedo, decidiendo la tecnología que vas a usar – barricas, huevos de concreto, ánforas, etc - para darles vida… y vas innovando y de esa manera, cada año, vas pudiendo hacer productos más creativos, nuevos, que se van adaptando a lo que la gente va buscando, porque todos evolucionamos, todos crecemos, todos cambiamos. Entonces necesito del arte para que esos productos se reinventen cada año, respaldados en la ciencia, pero con ese arte que te permite innovar, cambiar.

Para poder explorar tu creatividad, tus capacidades, tus talentos, pensando como enóloga, fundamentalmente tenés que ser curiosa, y así siempre vas a encontrar nuevas capacidades, nuevas posibilidades de hacer cosas y explorar los límites, saliendo del área de confort.

-TN: ¿Qué trata de poner en cada botella de su bodega?

-S.B.: Buscamos que la gente que beba un vino de Susana Balbo no se sienta defraudada… Cada uno de nuestros vinos tiene que ser un reflejo de nuestra búsqueda de calidad, y que ésta tenga consistencia, y de la pasión que ponemos para elaborarlos, la atención y el amor que ponemos en cada de detalle. Innovación es otro de nuestros pilares, de nuestros “ingredientes” a la hora de pensar y hacer nuestros vinos… la innovación va de la mano con la creatividad.

Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”

-TN: ¿Aunque se la conoce como la Reina del Torrontés, dijo alguna vez que su varietal favorito para hacer vinos es… el Cabernet Sauvignon?

-S.B.: Si, soy una persona a la que le encantan los desafíos, siento que me llaman… y el Cabernet Sauvignon siempre es uno. Con el Malbec competimos entre nosotros, pero con el Cabernet Sauvignon competimos con el mundo.

En su madurez perfecta nunca podrías predecir de qué país procede. Es majestuosa, tiene unos taninos que hay que saberlos trabajar muy bien para que el vino sea seductor y equilibrado, exige precisión en la forma de elaboración, no permite errores. Por eso creo que me gusta tanto: es la cepa más desafiante del planeta.

--------------------------------------------------------------------

Primera enóloga del país y de Sudamérica, en 2024 Balbo se convirtió también en la primera mujer argentina en ingresar al prestigioso Decanter Hall of Fame. Como destacó la publicación británica, Susana Balbo “no solo rompió el techo de cristal para las enólogas argentinas: lo destruyó por completo”. Y es que está convencida de que las mujeres tienen un “don innato” a la hora de elaborar vinos porque “tienen una mayor sensibilidad en el paladar”.

“Muchas veces buscamos vinos un poco más elegantes, con más armonía debido a que nuestra genética desde los tiempos inmemoriales viene con la información de la selección del alimento para ver si lo que elegíamos podía ser veneno o no para nuestras crías. Eso nos ha dado una sensibilidad especial en el aroma y el paladar que hace que los sabores extremadamente fuertes muchas veces los rechacemos. Entonces los vinos muy rústicos en general no son aceptados por las mujeres y nosotras buscamos vinos más elegantes, esto es un factor que muchas veces define el estilo de una mujer enóloga. Preferimos vinos con más balance, con más elegancia y con una complejidad quizás un poco más sofisticada de la que a veces buscan los hombres" sostuvo.

“Hoy las mujeres hemos demostrado que tenemos un talento y una vocación por hacer vinos de calidad y con un balance que a veces son distinguidos respecto de los que hacen los hombres. Es como que nuestra personalidad femenina se demuestra también en el estilo de los vinos y esto es un cambio muy importante porque está en consonancia con lo que los consumidores están buscando. Por otro lado, creo que la creatividad de las mujeres y la aplicación de la innovación nos hacen perfectas para trabajar en el mundo del vino. Y aún más, las mujeres somos muchísimo más creativas en la forma de ver los negocios“, sostuvo la emblemática enóloga argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ethereum: cuál es la cotización de esta criptomoneda

Portada

Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.

La plataforma ethereum, fundada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)

Al igual que el bitcoin, el precio de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4953.73 unidades.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, ethereum cotiza este día a las 09:30 horas (UTC) en 4488.07 dólares, lo que supone un cambio de 0.62% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de -0.38% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto #2 entre las criptomonedas.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania acusó al régimen chino de proporcionar a Rusia datos satelitales para sus ataques

Portada

Descripción: Oleg Alexandrov, del Servicio de Inteligencia Exterior ucraniano, indicó que “hay hechos que demuestran un alto nivel de interacción” entre esos países

Contenido: Ucrania acusó este sábado al régimen de China de proporcionar datos satelitales a Rusia que luego utiliza para lanzar ataques con misiles contra el país.

Oleg Alexandrov, del Servicio de Inteligencia Exterior de Ucrania, dijo a la agencia Ukrinform que “hay hechos que demuestran un alto nivel de interacción entre Rusia y China en la realización de reconocimiento satelital del territorio de Ucrania con el fin de identificar y explorar adicionalmente objetivos estratégicos para su destrucción”.

“Al mismo tiempo, como hemos visto en los últimos meses, estos objetivos pueden pertenecer a inversores extranjeros”, declaró.

El pasado 21 de agosto, un ataque con misiles rusos destruyó la fábrica estadounidense Flex Electronics en Mukachevo, en Transcarpatia, en el suroeste de Ucrania.

Hasta ahora, los servicios de inteligencia ucranianos se han negado a revelar más detalles sobre las instalaciones en Ucrania que fueron supuestamente atacadas por Rusia utilizando datos de inteligencia satelital chinos.

Lo que sí ha denunciado Kiev ya en varias ocasiones es el suministro por parte de Ucrania de productos químicos especiales, pólvora y maquinaria a fábricas militares rusas.

Según dijo previamente a Ukrinform Oleg Ivashchenko, jefe del Servicio de Inteligencia Exterior, a principios de 2025 el 80% de la electrónica crítica para los drones rusos era de origen chino.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, ha sancionado ya a varias empresas chinas después de acusar a Pekín de suministrar armas a Rusia y de que fueran detenidos ciudadanos chinos luchando del lado de las tropas del Kremlin, algo que el gigante asiático niega.

Las recientes operaciones del Ejército ucraniano cerca de Dobropilia en la región de Donetsk constituyen uno de los logros más significativos registrados en el frente oriental durante los últimos dos años.

Las fuerzas armadas de Ucrania lograron liberar alrededor de 180 kilómetros cuadrados de territorio y expulsaron a unidades de sabotaje rusas de más de 200 kilómetros cuadrados adicionales, según afirmó Oleksandr Sirski, jefe del Ejército ucraniano, quien recorrió personalmente la zona esta semana.

Estos avances han reforzado la posición de Ucrania de cara a las conversaciones de paz con Washington, aunque las tropas rusas continúan intentando recuperar la iniciativa en una batalla que involucra a miles de soldados de ambos bandos. Pokrovsk, Kramatorsk y la región de Donetsk se mantienen como puntos críticos del conflicto.

La operación ucraniana se desarrolló después de que, en agosto, grupos de infantería rusos apoyados por vehículos blindados abrieran una brecha de unos 15 kilómetros en el norte de Pokrovsk, elevando la amenaza sobre la estratégica ciudad de Kramatorsk. Pese a ese inicial avance, Rusia intentó abarcar un territorio superior a su capacidad, lo que debilitó sus líneas y facilitó la contraofensiva ucraniana bajo la supervisión directa de Sirski.

La maniobra dejó a varios cientos de soldados rusos rodeados y sin acceso confiable a suministros, de acuerdo con el análisis de Oleksí Melnik, teniente coronel retirado y experto militar del Centro Razumkov, recogido por EFE. Melnik también advirtió que la oportunidad más clara de Rusia para romper las defensas de Ucrania en los últimos dos años concluyó en fracaso y señaló que la operación ucraniana expuso deficiencias estructurales en la planificación de ataques por parte de Moscú.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La esfinge colla: Victorino de la Plaza, el presidente del norte

Portada

Descripción: Por su parquedad, fue bautizado con este apodo un argentino ilustre, poco conocido, cuya vida recorreremos hoy.

Contenido: El último de los presidentes conservadores fue Victorino de la Plaza, salteño de Payogasta, un pueblito cercano a Cachi, nacido el 2 de noviembre de 1840. Este hecho geográfico lo convierte en el mandatario más norteño de la historia. La temprana muerte de su padre, don José Mariano Roque, lo obligó a colaborar con el sostenimiento del hogar, ayudando a su madre con la venta de empanadas, dulces y jabones que ella misma producía. Fue el primer canillita de su pueblo. Su vocación intelectual quedó manifiesta desde que comenzó a leer y escribir en la escuela pública, lo que lo transformó en un voraz lector.

Leé también: Las elecciones en la historia argentina

Recorreremos hoy, si me acompañan, la vida de un argentino ilustre, poco conocido y de tal parquedad de gestos que fue bautizado la “Esfinge Colla”.

Al comenzar la adolescencia, trabajó como escribiente en un estudio de abogados salteño, donde se formó prácticamente como escribano y procurador, hasta rendir un examen ante el Superior Tribunal de Justicia de Salta, que le otorgó el título de idóneo como notario. Desde entonces sus especialidades fueron la jurisprudencia y la economía política.

Una idea genial y federal del gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, luego de fundar el Colegio del Uruguay en 1849, fue solicitar a las provincias el envío de sus jóvenes más notables para crear una élite intelectual del país que aún esperaba organizarse. En 1859, desde Salta, llegó Victorino de la Plaza, convertido en alumno y compañero de varios de sus futuros correligionarios políticos, como el tupiceño Eduardo Wilde y el tucumano Julio Argentino Roca, además de muchos que integraron el núcleo provinciano de la Generación del 80.

Terminados sus estudios secundarios en el aula de Filosofía, el presidente Bartolomé Mitre lo nombró escribiente en la Contaduría General de la Nación.

En 1865 se incorporó al Ejército que partió hacia el Litoral para enfrentar al Paraguay en la guerra de la Triple Alianza. Participó en varias batallas y fue condecorado por su accionar en Estero Bellaco y Tuyutí, la más sangrienta del conflicto. Llegó a capitán, pero debió retirarse a Buenos Aires debido a un grave problema de salud. Se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de abogado y escribano. Se fogueó como hombre de leyes colaborando con Dalmacio Vélez Sársfield en la redacción del Código de Comercio, aprobado por unanimidad por el Congreso Nacional durante la presidencia de Sarmiento.

Sus conocimientos económicos lo convirtieron en un hombre de consulta permanente, por lo que el presidente Avellaneda lo nombró Procurador del Tesoro en 1874 y, luego, ministro de Hacienda, cargo que lo enfrentó a la primera gran crisis de deuda pública de la República organizada.

En esos tiempos conoció a su esposa, la porteña Epifanía Ecilia Belvis, con quien no tendría hijos. Quedó viudo muy joven, a los 35 años. Más adelante vivió un romance con su ama de llaves, Emily Henry, madre del único hijo de Victorino, Victoriano. Aunque no lo reconoció legalmente como heredero, convivieron como padre e hijo, un tema aún debatido por los historiadores.

Su compañero de estudios, el presidente Roca, lo nombró ministro de Relaciones Exteriores y luego de Hacienda. Su labor como abogado de las empresas ferroviarias de capital británico lo convirtió en un gran negociador, además de permitirle acumular una interesante fortuna.

En la crisis de 1890, tras la renuncia de Juárez Celman, el presidente Pellegrini lo designó encargado de la negociación de la deuda con bancos europeos, en tiempos de una cesación de pagos estatal. Su fría y metódica forma de negociar, unida a su capacidad técnica, hizo que la diplomacia inglesa lo considerara su mejor discípulo. Al enfrentar a los banqueros acreedores, comenzó diciendo que era de sumo interés de la Argentina ocuparse “del problema que ellos tenían”. Ante la protesta, contestó que los que no cobraban eran los bancos: si la Argentina no pagaba, el perjuicio era de los acreedores. El mejor alumno se había convertido en el principal adversario.

Siempre que se opusieron el interés público y sus trabajos privados, De la Plaza privilegió los asuntos nacionales. El arreglo de la deuda externa se firmó años después con gran mejora de plazos e intereses, favorable a la economía argentina.

Su actitud de permanecer por encima de los conflictos partidarios lo ubicó en un lugar de respeto y consideración general. No se le conocían enemigos ni adversarios políticos, y en los albores del siglo XX ya era legendario su dominio de los gestos. Debido a su rostro indiano y a su capacidad de controlar emociones, lo apodaban familiarmente el “Chino”, y en política, la “Esfinge Colla”.

Fue diputado en varias ocasiones, aunque pasó largas temporadas en Londres atendiendo intereses económicos de contratantes privados. Volvió a la Cancillería en 1908, nombrado por el presidente José Figueroa Alcorta.

El buen concepto que inspiraba hizo que su candidatura a la vicepresidencia, acompañando a Roque Sáenz Peña, fuera aceptada mayoritariamente, sobre todo porque equilibraba los aires modernistas de su compañero de fórmula. Llegó a la segunda magistratura con 69 años y se convirtió en eficaz colaborador del presidente, aunque no coincidiera con todos sus lineamientos. Fue uno de los pocos casos de un vicepresidente leal al mandatario.

Solía caminar por las calles porteñas con su amigo Benito Villanueva, lo que les valió el mote de los “solterones alegres”. Como vicepresidente, inauguró la línea A de subterráneos de Buenos Aires, la primera del mundo en una ciudad de habla hispana, en representación del enfermo Sáenz Peña.

El deterioro de la salud de Sáenz Peña y su posterior muerte dieron a De la Plaza una relevancia inesperada. Asumió la presidencia el 9 de agosto de 1914, año en el que fallecieron tres presidentes: Sáenz Peña, Roca y Uriburu, un canto del cisne para la Generación del 80. Apenas tres días antes de la muerte de su antecesor, De la Plaza fue testigo del inicio de la Primera Guerra Mundial.

Su gestión se vio enormemente dificultada por el conflicto bélico. Tuvo que aplicar duras medidas económicas, ya que en esos tiempos los ingresos del Estado dependían del comercio exterior, que se derrumbó como consecuencia de la guerra. Se produjo la mayor deflación (caída de precios) de la historia argentina. Como hecho curioso, la supresión del té vespertino al que tenían derecho los empleados públicos provocó la primera huelga estatal del país. Recién en 1919, Yrigoyen restauraría el beneficio, aunque permitiendo optar por mate cocido.

A pesar de las dificultades, mantuvo la neutralidad argentina en el conflicto, reclamó por violaciones a ciudadanos y propiedades nacionales y equilibró las cuentas externas. Las embajadas argentinas en Europa se convirtieron en depositarias del oro que los habitantes confiaban a nuestro país: recibieron más depósitos que las oficinas estadounidenses.

Entre sus logros destacan la inauguración de la Estación Retiro del Ferrocarril Central Argentino (hoy Mitre), el mayor edificio de pasajeros del continente en su época; la apertura de la primera línea ferroviaria electrificada de trocha ancha del mundo; la creación de la Caja de Ahorro Postal y la concreción del tercer censo nacional, que arrojó una cifra impactante: 8 millones de habitantes, frente a los 2 millones de cuarenta años antes. Nunca en la historia universal se registró un incremento poblacional tan grande en tan poco tiempo.

Leé también: Sarmiento: relatos de una gran presidencia

Los dirigentes conservadores temían aplicar la ley del voto secreto, obligatorio y universal en las presidenciales. Le propusieron a De la Plaza modificarla, pero él se negó: afirmó haber sido elegido para continuar el plan de Sáenz Peña, aunque no lo compartiera del todo. “Hicimos tan bien las cosas durante tanto tiempo que la gente va a seguir confiando en nosotros”, dijo. No fue así: en 1916 los radicales llegaron al poder con Hipólito Yrigoyen.

De la Plaza se comportó como un caballero: entregó en la Casa Rosada los atributos del mando a Yrigoyen, a quien conoció ese mismo día, y volvió caminando a su casa de la calle Libertad, de galera y bastón, entre la gente. Dejó el poder a los 75 años, siendo el presidente más longevo hasta entonces.

Donó $50.000 a la Universidad de Buenos Aires en agradecimiento por su formación, que le permitió servir al país como funcionario fiel. Sus libros fueron destinados a la Biblioteca Pública de Salta, que hoy lleva su nombre.

Asistió en Córdoba al homenaje nacional a Vélez Sársfield, uno de sus grandes maestros. Al regresar a Buenos Aires contrajo una pulmonía que lo llevó a la muerte en su casa de la calle Libertad 1230 (hoy sede de la Escuela Nacional de Inteligencia) el 2 de octubre de 1919.

Su nombre perdura en pueblos y ciudades, calles y avenidas, escuelas y bibliotecas. Como curiosidad, la calle que lo homenajea en Buenos Aires es la antigua pista del Hipódromo Nacional, en las cercanías de la cancha de River Plate, y gira sobre sí misma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cuáles son los 10 bancos con más operaciones de compra y venta de dólares

Portada

Descripción: El Banco Central publica información sobre los movimientos de cada entidad financiera en el segmento oficial. Hubo un crecimiento importante tanto en cantidad de transacciones como en volumen a partir de la apertura del cepo.

Contenido: Desde la salida del cepo al dólar para personas físicas, a mediados de abril, hubo un aluvión de operaciones cambiarias en el mercado oficial. Según los datos del Banco Central (BCRA), a partir del levantamiento de las restricciones y hasta agosto, los argentinos compraron US$12.556 millones en billetes a través de los bancos.

Antes de la liberación del cepo, los individuos debían recurrir a plazas alternativas como el MEP o el blue. Ahora, pueden ir directamente a los bancos para concretar operaciones cambiarias para atesoramiento. Además, se flexibilizaron los plazos de pago de las importaciones, por lo que la demanda de divisas para comercio exterior también creció.

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

El BCRA publica un ranking de las entidades financieras que más operaron en el mercado de cambios (compras y ventas) y, aunque los datos solo llegan al cierre del segundo trimestre, se ve claramente el crecimiento de las operaciones desde abril.

En líneas generales, las entidades con mayor cantidad de clientes mueven más dólares. También se destacan aquellos bancos que tienen una presencia más fuerte en comercio exterior.

Leé también: Negociación con EE.UU.: qué es un swap de monedas y en qué se diferencia de un préstamo tradicional

Sin embargo, llama la atención el volumen operado por el Banco Industrial, que era el proveedor de dólar oficial para varias billeteras virtuales, como Cocos o Mercado Pago, a las que se les prohibió ofrecer dólar oficial esta semana. TN se contactó con la entidad para consultar sobre ese aumento, pero no obtuvo respuesta.

La planilla elaborada por la autoridad monetaria tiene información desagregada en varios conceptos. En el caso del volumen operado por las entidades financieras y cambiarias con sus clientes, excluyendo la operatoria de bonos, se observa que los diez bancos con mayor movimiento de dólares (compras y ventas) al cierre del segundo trimestre fueron los siguientes:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Virgen de Luján, la devoción popular que creció junto con la Patria

Portada

Descripción: Este sábado, la tradicional peregrinación reunirá miles de devotos en una caminata de 60 kilómetros hacia su santuario, renovando el compromiso de sacrificio y esperanza que perdura desde 1630.

Contenido: Durante casi cuatro siglos a la Virgen de Luján la veneraron desde Belgrano y San Martín hasta el Papa Francisco y San Juan Pablo II. Integrada a la cultura popular, millones de argentinos le encomiendan su salud, seguridad y felicidad. Este sábado vuelve a realizarse la tradicional Peregrinación Juvenil a Pie a su santuario.

A simple vista no es más que la imagen de terracota, de escasos 38 centímetros de altura, de una mujer morena cubierta por un vestido celeste y blanco ornado con filigranas doradas y plateadas, que está posada sobre una media luna que flota entre nubes. Pero ejerce en la Argentina un poder espiritual inmenso, que no tiene parangón y vence al tiempo. Luce un semblante modesto y grave, y al mismo tiempo risueño, pero la imponente corona de oro con 365 piedras preciosas que ciñe su cabeza es la señal de su grandeza y dignidad.

Leé también: Virgen del Rosario de San Nicolás: a 42 años de la aparición, miles de fieles se congregan a celebrarla

Durante cerca de cuatro siglos se rindieron a su influjo y la veneraron a sus pies, desde algunos de los más sublimes próceres de nuestra historia como los generales José de San Martín y Manuel Belgrano, hasta millones de argentinos convencidos de que ella siempre veló sin desmayo por el bienestar del país; vigiló la desesperación y la esperanza, las penas y las alegrías de sus habitantes, y los salvó de mayores calamidades y sufrimientos.

San Juan Pablo II se arrodilló ante ella y le obsequió, cuando era Papa la Rosa de Oro, una de las más altas distinciones que otorga el Vaticano. Fue cuando acudió a su basílica el 11 de junio de 1982 para implorarle que intercediera por la paz en el conflicto bélico de las Malvinas, después de visitar Gran Bretaña a comienzos de ese mes. Tres días después cesaron las hostilidades en las islas, y no hubo más muertos en la contienda.

A principios del siglo XX la imagen fue bañada en plata porque la arcilla cocida en la que fue elaborada se estaba deteriorando. También fue ataviada con un vestido celeste y blanco que se cambia todos los años.

La Virgen de Luján fue proclamada patrona de la Argentina por bula del papa Pio XI en octubre de 1930, trescientos años después de que, según la tradición cristiana se empecinó en quedarse en medio del campo, a la vera del río Luján, originando el mayor fenómeno religioso de la Argentina. Al efecto, describe la creencia, inmovilizó milagrosamente la carreta tirada por bueyes que la transportaba, y permitió que reanudara la marcha recién después de que los arrieros descargaran del vehículo la caja que la contenía.

Los historiadores católicos sostienen que hubo un testigo ocular del milagro ocurrido el 8 de mayo de 1630 que luego se encargó de propagarlo: Manuel, un joven que llegó como parte de un lote de esclavos africanos en el barco que trajo la imagen desde Brasil, y se convertiría en el primero y más fiel de los servidores de la Virgen.

Leé también: Una multitud camina cientos de kilómetros para celebrar la Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro

La historia escrita por la fe indica que Antonio Faría de Sá, un hacendado de Córdoba del Tucumán había pedido a un amigo, el marino Juan Andrea, que le trajera desde Brasil una imagen de la Inmaculada Concepción de María, para instalarla en una capilla en su estancia de la localidad de Sumampa (hoy parte de Santiago del Estero). Andrea trajo no una, sino dos imágenes: la solicitada y otra de la Madre de Dios con el Niño Jesús dormido en sus brazos, en sendos embalajes.

El sagrado cargamento fue colocado en una carreta integrante de una tropa, para seguir por tierra hasta su destino. Los arrieros se detuvieron en la estancia de Rosendo Trigueros, a la vera del Río Luján para descansar. Cuando al día siguiente quisieron reanudar la marcha, fue imposible. Los bueyes se empacaron. Manuel, que integraba la caravana porque había sido comprado por el marino Andrea, sugirió que se bajara el cajón que contenía una de las imágenes, pero el vehículo seguía clavado en su lugar.

Entonces indicó que se trocaran los cajones. Se descargó uno y se subió el otro, y enseguida al tirar los bueyes de la carreta, ésta se movió sin dificultad y siguió du camino con la Virgen y el Niño dormido en sus brazos. Cuando abrieron el envase que quedó en tierra, apareció la imagen de la Inmaculada Concepción. Entonces se persuadieron de que la Virgen no quería irse de ese lugar, lo interpretaron como un designio divino.

En 1763 se construyó el primer santuario. La Virgen fue bendecida personalmente por el papa León XIII el 30 de septiembre de 1886, y el 8 de mayo de 1887 recibió la Coronación Pontificia. El grandioso santuario actual se construyó entre 1887 y 1935. En 1930 el papa Pio XI la consagró basílica menor.

Leé también: Santiago del Estero celebra el cumpleaños de un mito, La Abuela de la Chacarera

La de Luján es la más convocante de las advocaciones de la Virgen María. Se incorporó como ninguna otra a la cultura popular (más allá de las creencias religiosas), y se tornó familiar y amigable para los argentinos, que la adoptaron como su “virgencita” preferida. Su imagen proliferó en todos los ámbitos.

La historia de esta advocación de María está íntimamente relacionada con la de la Argentina, desde las invasiones inglesas hasta la guerra de las Malvinas. El himno a la Virgen de Luján que tiene letra de Gino Cernani, enuncia que “esta Patria nació de Ti, Madre querida: en Luján la alumbraste amparando la vida”.

Alude a su protagonismo espiritual en acontecimientos decisivos de la nacionalidad, y al amparo que buscaron en ella durante la etapa de la emancipación, además de San Martín y Belgrano, figuras como Cornelio Saavedra, Domingo French, Juan Ramón Balcarce y Manuel Dorrego, entre otras.

La imagen de la Virgen de Luján acompañó también a los soldados argentinos en la guerra de las Malvinas. Fue paseada por las trincheras, y antes de la rendición, el capellán Vicente Torres la resguardó en la iglesia Santa María de Puerto Argentino. Pero 37 años después los ex combatientes se enteraron de que había aparecido en un templo de la ciudad inglesa de Aldershot, a 60 kilómetros de Londres.

Leé también: Insólito robo en Corrientes: les sacaron una virgen a dos jubilados y les exigieron un rescate para devolverla

Con la mediación del papa Francisco, los británicos accedieron a restituirla a la Argentina, a cambio de otra imagen de la Virgen de Luján. La original llegó de regreso a la Argentina el 4 de noviembre de 2019, y fue recibida en el aeropuerto de Ezeiza por un grupo de emocionados ex combatientes.

La masiva manifestación de devoción mariana se mide en términos de siglos de reinado espiritual, de millones de fieles, y de miles de kilómetros recorridos por sus devotos, que desde 1975 realizan la ya tradicional peregrinación juvenil a pie al santuario, que origina el mayor movimiento religioso de masas del país el primer fin de semana de cada octubre.

En ocasiones el número de peregrinos superó el millón, cifra que casi se duplicó en 2013, año en que Jorge Bergoglio fue consagrado Sumo Pontífice.

La primera peregrinación a pie a Luján se realizó el 29 de octubre de 1893, hace 128 años. Marcharon en la ocasión 400 fieles convocados por el Círculo Católico de Obreros.

Leé también: La Virgen de Itatí: 400 mil peregrinos en una muestra de fe y sacrificio a orillas del Paraná

En cuanto a la Peregrinación Juvenil a Pie a Luján, se inauguró el 25 de octubre de 1975 con la participación de alrededor de 30 mil fieles. Aquella marcha inicial estuvo encabezada -como hasta la actualidad- por la imagen “cabecera” de la Virgen de Luján ornamentada con banderas latinoamericanas y flores. Desde entonces no dejó de crecer, hasta convertirse en la manifestación de fe más grande del país.

Esa primera movilización fue improvisada, al punto que los participantes debían utilizar los baños de las estaciones de servicio o aprovechar la generosa hospitalidad de los vecinos que los acogían. Pero ya desde hace tiempo eso cambió, y se despliegan miles de servidores voluntarios y personal de la Cruz Roja para la atención sanitaria y de otras necesidades de los caminantes.

El animado, atlético dinamismo de los participantes en la ida jubilosa de la marcha de 60 kilómetros desde el punto de partida en el santuario de San Cayetano hasta Luján, contrasta con el aspecto que muchos presentan cuando se retiran del templo dieciocho horas después, tras dejar su ruego y agradecimiento ante la imagen adorada. El espíritu sale reconfortado, consolado pero los físicos maltrechos no pueden disimular las consecuencias del esfuerzo y el sacrificio ofrendado a la Virgen.

Pero si se les pregunta a cada uno si el recuerdo del sufrimiento los disuadirá de la costumbre de peregrinar hacia la Virgen, responderán con entusiasmo que, al contrario, ya están aguardando impacientes que se cumpla el año para emprender nuevamente la caminata ritual. El abrazo de la fe con la Virgen de Luján no sabe de renunciamientos ni desmayos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El deseo, una energía creadora que podemos usar para nuestra evolución

Portada

Descripción: PODCAST | Así como entrenamos nuestra mente para crear mejores pensamientos, podemos perfeccionar al deseo para que sea un verdadero motor de vida.

Contenido: Aprender a observar nuestros deseos, a discernir cuáles queremos satisfacer y cuáles no y reorientar su energía hacia su mejor posibilidad nos abre un camino de evolución.

Una conversación entre Mónika Correia y Natalia Carcavallo, para acompañar los tiempos de transformación.

Escuchá también: Qué vengo a hacer en esta encarnación

Karma, destino, astrología y autoconocimiento, herramientas para reconectarnos con el propósito del alma.

Por Monika Correia

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Su familia biológica la dio por muerta: a los 91 años, descubrió sus orígenes y pudo conocer a sus hermanos

Portada

Descripción: María Luisa Cajal creyó toda su vida que su madre había muerto al darla a luz. Su familia biológica pensaba que ella no había sobrevivido. Gracias a un test de ADN Ancestral pudo finalmente encontrar su hogar.

Contenido: Durante 91 años, María Luisa “Rosita” Cajal vivió sin imaginar que, en el norte del país, una familia entera la esperaba con los brazos abiertos. En su memoria, el misterio de su origen estaba resuelto: le habían dicho que su madre biológica había muerto al darla a luz. Cada Día de la Madre, Rosita llevaba flores a la cruz mayor de un cementerio en Córdoba para recordar a esa mujer a la que nunca conoció. En parte, buscaba sanar las culpas de una supuesta tragedia por la que se sentía responsable.

Pero lo que creía cierto era una mentira. Su nieta Julieta decidió ir más allá de las historias contadas y, a través de un test de ADN ancestral, abrió una puerta que permanecía cerrada. Así fue como Rosita, o “Luiki” -como la llaman sus seres queridos-, conoció a sus hermanos y abrazó por fin sus orígenes.

Leé también: Le dijeron que su beba había nacido muerta, pero la encontró viva en la morgue y con secuelas: nadie fue preso

Todo comenzó en Tucumán, en los años 20. María Luisa Cajal, una joven humilde (la madre de Rosita), se enamoró de un muchacho de apellido Lizondo, heredero de una familia adinerada del norte argentino. Un romance prohibido por los padres del joven.

“Estaba enamorada del chico rico del pueblo”, cuenta Silvia Hernández, una de las hijas de Rosita, quien reconstruye y narra esta historia a TN.

Al quedar embarazada, la familia Lizondo intervino: enviaron lejos al muchacho y trasladaron a María Luisa a San Miguel de Tucumán para que diera a luz en el anonimato. Si el bebé era una niña, quería llamarla “Rosita”. Pero después del parto, le aseguraron que la beba había nacido muerta.

Leé también: Luz Milagros, la beba que murió dos veces: una historia que recorrió el mundo y todavía espera respuestas

Devastada y sin motivos para desconfiar, María Luisa regresó a su pueblo y se reencontró con su enamorado. Huyeron juntos a Salta, se casaron cuando cumplieron la mayoría de edad y comenzaron una nueva vida. Debido al trabajo ferroviario de Lizondo, vivieron en distintas provincias: Salta, Santa Fe, el interior del Chaco, hasta que se establecieron en Resistencia. Allí criaron a sus 12 hijos.

Pero María Luisa jamás olvidó a Rosita, su primera hija. En su casa, construyó un pequeño altar con velas y objetos de bebé. “La gente que iba de visita a la casa ponía velitas, le rezaban… bueno, todo ese tipo de ‘cosas’ que hacen las familias, sobre todo en el norte y muy creyentes“, recuerda Silvia.

La beba, sin embargo, no había muerto. Según relata su familia, fue apropiada de manera ilegal y entregada a otra familia en Tafí Viejo. Fue criada sin documentación formal de adopción. Su DNI solo decía que había nacido en Tucumán, sin más datos. La llamaron también María Luisa Cajal, como su madre biológica.

A los 20 años, por motivos personales, se fue a Córdoba. Allí conoció a José, también tucumano. Se casaron y tuvieron tres hijas. Su familia de crianza nunca aceptó la relación: “Su supuesta madre no podía aceptar que se casara con un empleado y es ahí donde ella corta su relación con ellos”, relata Silvia.

Cada Día de la Madre, Rosita lloraba en silencio. Llevaba flores al cementerio sin decir a quién recordaba. Para Silvia, como hija, esa escena se volvió imposible de ignorar. Ya en su adolescencia, le preguntó por sus orígenes. “La angustia fue tal que nunca más se lo volví a mencionar”, cuenta.

A los 60 años, Rosita intentó comprar una propiedad y necesitaba su partida de nacimiento. Tras una larga búsqueda, la consiguieron. Allí apareció el primer dato concreto: el nombre de su madre era igual que el suyo, María Luisa Cajal. También supieron que había nacido en Ingenio Esperanza, una antigua localidad del departamento Cruz Alta, hoy absorbida por Delfín Gallo.

Pero eso fue todo. No había registros eclesiásticos ni ninguna otra información que permitiera avanzar. Silvia, abogada de profesión, intentó reconstruir la historia, pero no obtuvo respuestas. “Cuando empecé a tener contacto con sus supuestas hermanas y sobrinos, aproveché para preguntarles qué sabían de la historia de mi mamá. Nunca nadie me brindó información”, asegura.

En 2023, Julieta, una de las nietas de Rosita, propuso hacer un test de ADN ancestral. “Yo no lo conocía, no tenía ni idea de lo que era, pero bueno, aceptamos”, dice Silvia. Se trata de una prueba que analiza el ADN para identificar patrones genéticos que vinculan a antepasados con regiones geográficas y grupos poblacionales específicos de todo el mundo. Ellas utilizaron la plataforma MyHeritage.

Lo que parecía una búsqueda sencilla se volvió un rompecabezas. “Dos mil millones de papelitos, dos mil millones de cuadritos… no sé si vos viste la película ‘El Rastro’, donde descubren a un asesino con este sistema del ADN Ancestral”, comenta Silvia. “Así, tal cual como en la película; que los papelitos por acá, que los papelitos por allá, que van cambiando, haciendo triangulaciones…”.

Finalmente, comenzaron a aparecer coincidencias con personas en Tucumán, Salta, Santa Fe y Chaco. Al principio, no tenía sentido. Hasta que descubrieron que el padre de Rosita había sido ferroviario y tuvo hijos en diferentes provincias.

En noviembre de 2024, Julieta creyó haber encontrado a una hermana biológica de Rosita. Silvia, por primera vez, se animó a hablar con su madre: “¿Vos pensás que a lo mejor podés tener algún hermano o una cosa así?”, le preguntó.

Rosita, con 91 años, rompió su propio silencio. Por primavera vez le contó a su hija que, al descubrir que fue adoptada, preguntó por su madre biológica. La mujer que la crió le respondió que su madre había muerto “por su culpa” y le prohibió volver a hablar del tema.

Con esta revelación, Silvia avanzó. Una colega abogada la ayudó a contactar a los Lizondo en Resistencia. Las piezas del rompecabezas empezaron a encajar. Las fotos familiares no dejaban lugar a dudas. “Casi me desmayo cuando vi la foto de mi abuela… ¡son mis ojos! Los hermanos de mi mamá son iguales. Entonces nos dijimos: ‘pero si acá no hay ninguna duda, son calcados’”, recuerda Silvia, con emoción.

En diciembre de 2024, Rosita viajó al Chaco para encontrarse por primera vez con sus hermanos y conocer a sus sobrinos, primas y primos. Celebraron juntos la Navidad en una casa de Resistencia. El reencuentro fue natural, como si el lazo nunca se hubiera roto.

Uno de los momentos más conmovedores fue cuando Rosita visitó su antigua casa familiar y encontró, en un rincón de la sala, el altar que su madre había hecho para ella. Seguía allí, intacto, como una muestra del amor que nunca se extinguió.

Pero no todo fue alegría. Rosita se enteró de un dato estremecedor: la imagen de la monja que tenía colgada en su living de nena, a quien le rezaba, era “la directora de la maternidad donde nació mi mamá y era prima hermana de mi abuelo. O sea que esa monja fue la encargada de hacerla desaparecer”, revela Silvia.

Con el correr de los días, Rosita fue descubriendo más detalles que la conectaban con su familia biológica. “Con su hermana, tienen la misma forma de hacer el repulgue de las empanadas”, asegura Silvia. Pequeños gestos, costumbres y miradas que confirmaban que la sangre, aunque separada por años, nunca se había olvidado.

Rosita siempre fue fanática de las telenovelas de Thalía. Las miraba una y otra vez, como si intuyera que su vida también podía tener un giro inesperado. Dramas de mujeres humildes, en busca de su origen, que lograban salir adelante. Y, de alguna manera, su historia fue similar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura más hermética de África se enfrenta a una crisis existencial

Portada

Descripción: La soberanía de Eritrea se ve amenazada por una Etiopía expansionista

Contenido: Si el pasado es un país extranjero, sin duda se llama Eritrea. Los habitantes de Asmara, su capital, circulan en antiguos Fiat 500, pasando con nostalgia por delante de cines art déco, villas ornamentadas y grandes columnatas. Estos son (o eran) los triunfos arquitectónicos de los colonos italianos, derrotados hace mucho tiempo, cuyas paredes descascarilladas parecen poéticas en su decadencia. Igualmente anacrónico, aunque bastante menos entrañable, es Isaias Afwerki, dictador de Eritrea desde 1991. A punto de cumplir 80 años, sigue denunciando regularmente las “políticas erróneas” de John Foster Dulles, antiguo secretario de Estado estadounidense, como si Dwight Eisenhower siguiera siendo presidente.

Isaias ha hecho retroceder casi por sí solo el reloj del desarrollo de su país. Eritrea fue en su día una de las zonas más industrializadas de África. Ahora, incluso los productos más básicos, como el jabón o el agua embotellada, tienen que importarse. Quizás un tercio de la población ha huido al extranjero para escapar del sistema de reclutamiento militar indefinido de Isaias, que la ONU ha comparado con la esclavitud masiva, dejando pueblos vacíos, tiendas cerradas y granjas abandonadas.

Sus enemigos perciben debilidad, especialmente una Etiopía recién irredentista, de la que Eritrea se separó en 1993 tras tres décadas de lucha armada liderada por Isaias. Abiy Ahmed, el mesiánico primer ministro de Etiopía, ha declarado abiertamente que pretende hacerse con el control de uno de los puertos eritreos del mar Rojo. Muchos sospechan que su verdadera ambición es derrocar a Isaias y tal vez incluso volver a anexionar Eritrea. Etiopía ha acumulado un nuevo y amenazador arsenal de misiles, aviones de combate y drones. “Pueden convertir Asmara en Gaza si quieren”, afirma un exdiplomático occidental.

¿Podrá sobrevivir Eritrea? Más que en la mayoría de los lugares, su pasado es un prólogo. Fue una colonia italiana a finales del siglo XIX, y su nombre deriva de “Erythra Thalassa”, que en griego antiguo significa “Mar Rojo”. En 1935, Benito Mussolini la utilizó como base para invadir Etiopía, que sus fuerzas fascistas ocuparon hasta que las tropas británicas las expulsaron en la Segunda Guerra Mundial, restaurando en el trono a Haile Selassie, el emperador exiliado de Etiopía.

Pero, ¿qué hacer entonces con Eritrea? Uno de los planes consistía en la partición. Las tierras bajas musulmanas del oeste de Eritrea se anexionarían a Sudán, mientras que las tierras altas cristianas del centro formarían un nuevo Estado con Tigray, una región del norte de Etiopía cuyo pueblo es pariente cercano de los habitantes de las tierras altas de Eritrea. Sin embargo, Haile Selassie se mostró hostil a la idea de un “Gran Tigray”, que habría reducido su imperio. También codiciaba el acceso al mar Rojo. Insistiendo en que Eritrea pertenecía a Etiopía, la anexionó en 1962. Se produjo una insurgencia guerrillera. Los rebeldes de Isaias obtuvieron la independencia en 1993.

Al igual que Haile Selassie, Abiy parece esclavo de los sueños imperiales de controlar el mar Rojo y, por lo tanto, Eritrea. El 27 de septiembre, el ejército etíope declaró que “pagaría cualquier sacrificio” para recuperar el puerto de Assab. En julio, uno de los allegados de Abiy pidió que los dos países se unieran en una “unión supranacional”.

Abiy cree que sus drones pueden llevar a la victoria. Sin embargo, una invasión encontraría una feroz resistencia. Puede que Isaias sea odiado, pero pocos eritreos “querrían ver de vuelta a Etiopía”, afirma Mohamed Kheir Omer, un académico eritreo exiliado. Eritrea probablemente también obtendría el apoyo de Egipto y de las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF), a las que ha respaldado en la actual guerra civil de Sudán, así como del Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF), el partido que gobierna Tigray.

Esta coalición aún podría disuadir a Abiy. Pero el acercamiento de Eritrea a Tigray, en particular, también podría tener consecuencias en otros aspectos. En una sangrienta guerra fronteriza entre 1998 y 2000, el ejército etíope, entonces liderado por el TPLF, derrotó a Eritrea. Aunque Etiopía se abstuvo de avanzar hacia Asmara para derrocar a su Gobierno, la humillación dejó a Isaias y a muchos de sus compatriotas con un odio duradero hacia el TPLF. Cuando el propio Abiy entró en guerra contra el grupo, entre 2020 y 2022, Isaias envió tropas a Tigray para luchar del lado del Gobierno etíope, donde masacraron a civiles, violaron a mujeres y saquearon ampliamente.

Pero desde entonces, Isaias y el TPLF parecen haber forjado una alianza táctica contra Abiy. Algunos tigrayanos influyentes quieren algo más que un pacto militar temporal. “La frontera [entre Tigray y Eritrea] nos fue impuesta por el colonialismo”, afirma un alto cargo del TPLF. “Veo todas las razones para una reconfiguración seria”.

Así que el “Gran Tigray” vuelve a estar en la agenda. La violencia desatada por Abiy en 2020 llevó a muchos habitantes de Tigray a exigir la secesión de Etiopía. Aunque la mayoría de los tigrayanos desprecian a Isaias, algunos consideran que su régimen está condenado al fracaso. La unión con sus primos de habla tigriña en Eritrea impulsaría un Tigray independiente y le daría acceso al mar. Muchos tigrayanos tienen familiares en Eritrea (la propia madre de Isaias era de ascendencia tigrayana). “Si hay alguna lógica en la historia, deberían reunificarse”, afirma Haggai Erlich, un destacado historiador.

Otros expertos consideran que esto es una fantasía. “¿Cree que el hecho de que los británicos y los irlandeses hablen inglés", se burla un tigrayano escéptico, “es suficiente para convertirlos en un solo país?”. Realistas o no, se están desenterrando y reexaminando cuestiones históricas largamente enterradas. De ese suelo manchado de sangre aún pueden surgir más estragos.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tiene 22 años, armó una barbería al lado de su cama y les corta el pelo gratis a los jubilados del barrio

Portada

Descripción: Emiliano David Alomo ofrece un servicio sin darle lugar a los prejuicios que él sí tuvo que soportar. “Muchas veces lloran porque no pueden pagar un corte”, dijo a TN.

Contenido: Emiliano David Alomo tiene 22 años, vive en el barrio San Cayetano de Rafael Castillo, La Matanza, y se convirtió en una sensación viral por un gesto de pura generosidad: cortarles el pelo gratis a jubilados que no pueden costear el servicio. En poco más de un mes atendió a más de 30 personas en un acto que lo llenó de emoción, a pesar de la discriminación que sufrió inicialmente por su aspecto.

Su vida es un constante “rebusque”: además de ser barbero, se dedica a la reparación de celulares, vende electrodomésticos y zapatillas. “Me las rebusco hoy en día. También juego a la pelota, en la semana entreno”, contó a TN.

Leé también: Se estaba por morir, no podía trabajar y se convirtió en un Spiderman callejero: “Gano más que como albañil”

La pasión de Emiliano por la barbería nació hace cuatro años, casi por casualidad. “Empecé a cortar viendo a mis amigos en una barbería. Me empezó a gustar porque le metían onda, me gustaba cómo cortaban y hasta que un día me picó ese bichito y dije: ‘Me voy a tirar para hacer unos cursitos y a cortarme el pelo también’”, recordó.

Sus inicios fueron duros y llenos de dudas. “Mucha gente no confiaba. Obviamente como todo el mundo. Arrancaba cortando mal, estresado porque las cosas no salían”, indicó. Lo que más lo frustraba eran las limitaciones de sus herramientas: “Hacía un corte, tenía otro cliente esperando y la máquina se me quedaba sin batería. Obviamente, era una máquina de principiante”, sostuvo Emiliano.

Gracias a su tío, que le compró una máquina profesional, y al ahorro que obtuvo con su trabajo, pudo ir armándose. Emiliano cortaba en el patio, viendo videos de YouTube, y ahora recibe a sus clientes —amigos, conocidos y vecinos— en una de las habitaciones de su casa, precisamente al lado de su cama.

Cobra $9000, pero a domicilio puede llegar a $12.000. “Voy a domicilio, camino de acá para allá, voy en colectivo. Y nada, corto a chicos, a bebés, a gente en general, jubilados, a mujeres también les corto”, explicó.

La idea de cortar gratis a los abuelos surgió al ver que en muchos lugares se les cobraba o no se tenía en cuenta su situación económica. Lo dudó un poco, porque “hoy en día no a cualquiera dejan entrar a las casas”, pero se animó a hacer la publicación que lo cambiaría todo.

“Hola gente mi nombre es Emiliano soy barbero. El lunes arranco a cortar el pelo a los jubilados, totalmente gratis. Lo hago de corazón y me gustaría ayudar sin pedir nada a cambio. Tienen mi Instagram para que vean que no es trucho”, escribió el 8 de agosto de este año en su cuenta de Facebook.

Los comentarios que recibió fueron de dos extremos: por un lado, una ola de apoyo: “Que soy buena gente, que voy a llegar lejos, qué gran corazón tengo, que van a venir las cosas buenas, que siga así, que haga las cosas de corazón siempre”.

Pero el costado negativo lo golpeó fuertemente. “Los negativos fueron que no corte. Que mirá la pinta que tiene, está todo tatuado, usa visera, mirá cómo se viste, que ese va a entrar a robar, ese va a matar un jubilado. Que ese chequea las casas y después manda a otra gente a que entren a robar y cosas así”, relató.

“Me sentía mal porque la gente juzga sin conocer a la persona por su vestimenta o porque estén tatuados o porque usan una visera. La bajaba un poco y no quería hacer nada en ese momento”, manifestó.

A pesar de las críticas, Emiliano siguió adelante. Hasta la fecha, lleva más de 30 cortes hechos a jubilados, una cifra que crece semana a semana, mayormente por el boca en boca en el barrio. Su motivación es clara: la necesidad que ve en la gente mayor.

“A mí me nació del lado de por qué lo hice, es por la razón de que quería ayudar y vi que la gente realmente necesitaba”, afirmó. “Me gusta ayudar a todo el mundo, tengan o no tengan dinero”.

El impacto emocional de su gesto es lo que más lo conmueve y lo motiva a seguir. Emiliano cuenta que no solo les corta el pelo, sino que también conversa con ellos sobre su vida, en un rol que muchos barberos asumen como de “psicólogo”.

“Me conmueve que muchas veces lloran porque no pueden pagar un corte. Me han dicho, llorando, que no tienen plata para pagarme, que no le pagan como corresponde la jubilación, que no llegan a nada. Y nada, eso es lo que me motiva y me pone contento por lo que yo estoy haciendo realmente de corazón”.

Al terminar su trabajo, la sensación es de pura felicidad. “Veo a esa gente que se emociona porque nadie hace nada por ellos y que yo vaya a su domicilio, les corte y la semana próxima vuelva. La verdad, cuando me voy de ese lugar, me voy contento y pienso en lo que estoy logrando. Me voy muy contento y más motivado para poder seguir en eso”, completó.

Fotos y video: Agustina Ribó.

Edición: Belén Duré.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El nuevo destino al exterior que compite con Brasil por las preferencias de los argentinos para las próximas vacaciones

Portada

Descripción: Las consultas para vacacionar en la isla caribeña de Aruba se quintuplicaron en las últimas semanas. El presupuesto que se requiere. Qué pasa con los viajes a los destinos brasileños y los nacionales.

Contenido: Luego del boom de argentinos en Brasil, Aruba se consolida como uno de los destinos elegidos por los argentinos para vacacionar durante el verano 2026.

Las consultas para viajar a esa isla del Caribe se quintuplicaron en relación con el año pasado, según datos de Despegar. Los paquetes a Aruba inician desde $3,5 millones para las primeras semanas de enero.

Los argentinos que decidan descansar en un all inclusive de Aruba del 2 al 9 de enero de 2026 requerirán de $3.564.812 o US$2678,29. Mientras, en febrero el destino es más accesible y se necesita un presupuesto de $2.595.848.

Leé también: Presupuesto 2026: el Gobierno asignó el número más bajo de la historia para la protección de bosques nativos

“La reciente confirmación de vuelos directos desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza potencia aún más la demanda, y posiciona a Aruba como una de las escapadas más elegidas para los próximos meses”, señaló a TN, Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.

Semanas atrás, Aerolíneas Argentinas informó que ofrecerá una ruta temporal a la isla del Caribe entre el 1º de enero y el 28 de febrero. Los pasajes tienen un valor de US$799 más los impuestos.

Pese al furor por Aruba, las playas de Brasil siguen siendo una de las opciones favoritas por los argentinos. Las búsquedas para viajar entre enero y febrero de 2026 crecieron 35% en las últimas cuatro semanas, en comparación al mismo período del año pasado.

Los destinos más buscados son: Maceió, Búzios, San Pablo, Río de Janeiro y Florianópolis.

Maceió registró un crecimiento de consultas del 75% con respecto al año pasado, según datos de Despegar.

Con respecto a los precios, los destinos como Florianópolis o Búzios se ubican entre $1.447.193 y $1.724.682 promedio por persona para viajar del 2 al 9 de enero. Los paquetes incluyen vuelo directo ida y vuelta y alojamiento 3 estrellas con desayuno incluido.

En caso de viajar a Río de Janeiro en febrero, un paquete por 7 noches (del 8 al 15) inicia en $1.400.524 por adulto. Incluye vuelo ida y vuelta directo, y alojamiento 3 estrellas con desayuno incluido.

Una opción más económica es volar a Maceió. Para la misma semana, se necesitan al menos $1.368.837 por persona. El paquete incluye vuelo con escala ida y vuelta, alojamiento 3 estrellas con desayuno incluido y estacionamiento gratis.

De esta manera, los precios de los paquetes de viajes a Brasil se mantienen estables, ya que a finales de septiembre de 2024, se ofrecían a $1,4 millones con destino a Río.

La plataforma de viajes ofrece hasta 3 cuotas fijas para los viajes internacionales. “Permite a los viajeros organizar sus vacaciones de forma más accesible y flexible”, aseguró Cristi.

Para los argentinos que planifiquen sus vacaciones del país, los destinos más buscados son clásicos: San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta y Córdoba.

Los operadores de viaje aseguraron que no registraron movimientos significativos en la demanda luego de fuerte suba del dólar de fines de septiembre. “El interés por viajar se mantiene activo, especialmente cuando aparecen promociones y opciones de financiación”, sostuvieron desde Despegar.

De acuerdo con el sondeo que realizó TN en las ofertas web de agencias como Despegar y Almundo, del 2 al 9 de enero de 2026, los costos de los paquetes turísticos son los siguientes:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Panamá como cabeza de puente digital de China en el hemisferio occidental

Portada

Descripción: Huawei es la punta de lanza del avance digital chino

Contenido: Panamá ha evolucionado de ser un cruce marítimo a convertirse en la cabeza de puente digital de Pekín en América. A través de la sede y el centro logístico de Huawei en Ciudad de Panamá y Colón, la República Popular China (RPC) ha incrustado su tecnología e influencia en más de treinta países del hemisferio. Esto no es un hecho comercial fortuito, sino una maniobra geoeconómica deliberada, aprovechando el control de la cadena de suministro y la permisividad regulatoria para expandir el alcance de Pekín.

El Canal de Panamá y su infraestructura digital adyacente ya no son periféricos para la seguridad de EEUU: ahora se consideran terrenos críticos para la cadena de suministro nacional. La penetración de Huawei en Panamá representa más que ventas de hardware de telecomunicaciones: es la construcción de un ecosistema de influencia que genera dependencia, capacidad de vigilancia y apalancamiento estratégico dentro del “patio trasero” de América. Para Washington, contrarrestar a Huawei en Panamá es una prueba de credibilidad de su nueva postura de defensa “primero la patria”. Para las élites panameñas, la neutralidad es cada vez más limitada a medida que aumentan los riesgos financieros y reputacionales. Para Pekín, el istmo es tanto prueba de concepto como posible vulnerabilidad.

Panamá siempre ha sido más que un pequeño Estado. Como custodio del Canal, ocupa uno de los puntos críticos geoeconómicos más importantes del mundo. En la era digital, Panamá ya no es solo una ruta de tránsito para barcos y contenedores: se ha convertido en un puesto de mando para la expansión tecnológica de Pekín en el hemisferio occidental.

Huawei, la punta de lanza del avance digital chino, estableció su sede multinacional para América Latina en Ciudad de Panamá en 2011 y su centro de distribución en la Zona Libre de Colón en 2013 (Huawei Technologies Co., Ltd., 2011; Telecompaper, 2015). Estas decisiones redefinieron el papel de Panamá de usuario final a facilitador estratégico. Hoy, el centro de Colón suministra a aproximadamente 35 países, sirviendo como el corazón logístico de Huawei en las Américas.

La sede de Huawei y el centro de Colón no son solo nodos logísticos: son puntos de anclaje de la cadena de suministro que permiten a Pekín proyectar poder digital en la región. Al incrustar equipamiento en las redes móviles y fijas de Panamá, Huawei creó una plataforma difícil de desmantelar.

En junio de 2025, la Embajada de EEUU en Panamá anunció una iniciativa de 8 millones de dólares para reemplazar el equipo de Huawei en 13 sitios sensibles con tecnología estadounidense segura (U.S. Embassy in Panama, 2025; Developing Telecoms, 2025). Aunque esto representa un primer contrapeso, la huella de Huawei permanece consolidada, especialmente a través de sistemas de vigilancia. Cientos de cámaras alrededor de Colón y otros nodos logísticos, muchas vinculadas a “donaciones” de infraestructura, brindan tanto servicios comerciales como funciones de inteligencia de doble uso potencial (CSIS, 2020).

Huawei también ha extendido su influencia mediante la educación. En asociación con la UNESCO y el Ministerio de Educación de Panamá, lanzó en 2023 un programa educativo STEAM, que funciona además como canal de formación de talento para futuros guardianes digitales (UNESCO, 2023).

A diferencia de las concesiones portuarias o megaproyectos chinos, donde las familias locales son co-contratistas visibles, la estrategia de Huawei en Panamá depende de facilitadores sistémicos:

Estos actores no son socios formales de Huawei. Son facilitadores: multiplicadores estructurales de influencia china.

Filtraciones de la próxima Estrategia Nacional de Defensa de EEUU confirman un cambio doctrinal: de la primacía hacia Asia a la defensa “primero la patria” en el hemisferio occidental (Ellis, 2025). Para Panamá, esto significa:

Para Estados Unidos

Para las élites panameñas

Para Pekín

La penetración de Huawei en Panamá no es accidental: es producto de una estrategia china deliberada que explota el ecosistema permisivo del país. Redes de élite, reguladores y facilitadores sistémicos, no socios formales, allanaron el camino para el dominio de Huawei.

Pero el juego está cambiando. Estados Unidos, bajo su postura “primero la patria”, ahora considera el Canal y los sistemas digitales de Panamá como terreno crítico. La presencia de Huawei será confrontada directamente.

Para las élites panameñas, la advertencia es clara: la neutralidad ya no es sostenible. Para Pekín, el mensaje es más contundente: intentar incrustar influencia en el hemisferio occidental invita a un enfrentamiento directo en la puerta de América.

Panamá puede ser pequeño, pero en el enfrentamiento entre Washington y Pekín, su campo de batalla digital tiene consecuencias mucho mayores que su tamaño. La historia enseña que las jugadas estratégicas invitan a contramovimientos: el futuro de Panamá dependerá de qué lado prevalezca en este concurso estratégico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es el nuevo “zar antidelincuencia” chileno

Portada

Descripción: El fiscal Miguel Ángel Orellana se convirtió en una de las figuras públicas más poderosas del país

Contenido: A mediados de este año, la Cámara de Diputadas y Diputados chilena despachó el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva unidad investigativa del Ministerio Público que comenzará a regir a inicios de 2026, encargada del combate contra el crimen organizado y delitos de alta complejidad cada vez más habituales tras el arribo de diversas bandas criminales internacionales, cuyos tentáculos se han ramificado por todo el país.

Su mandamás tendrá competencia en todo el territorio nacional, lo que le permitirá intervenir en casos que trascienden las fronteras regionales, convirtiéndose en un verdadero “zar antidelincuencia” inédito en el país, una especie de Elliot Ness del siglo XXI que de seguro acaparará titulares y -de hacer bien su trabajo-, se convertirá en una de las figuras públicas más poderosas y mejor evaluadas del país.

El jueves pasado, en una decisión sorpresiva pues habían otro cinco candidatos con mejores chances, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, anunció mediante un comunicado que dicho cargo lo ocupará el abogado Miguel Ángel Orellana, quien tiene más de 20 años de experiencia en el Ministerio Público y es uno de los investigadores del Caso Audios y sus varias aristas, sin duda la trama de corrupción y favores políticos más grave de los últimos años que salpicó a empresarios, políticos y hasta miembros de la Corte Suprema.

Egresado de la Universidad Andrés Bello y abogado con magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Alberto Hurtado, Orellana posee un diplomado en Gestión de Procesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un curso de formación Train the Trainer del Grupo de Acción Financiera Internacional de Busan, en Corea del Sur.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el Ministerio Público, ha liderado unidades de Alta Complejidad y Crimen Organizado y se ha especializado en el combate contra el tráfico de drogas, lavado de activos, delitos económicos, trata de personas y corrupción pública.

También ha encabezado investigaciones de alto impacto, como casos de homicidio calificado, lavado de activos, fraudes y asociaciones ilícitas, y por estos días prepara el juicio oral contra el exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa.

Hasta el jueves, fungía como persecutor jefe de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente y asumirá sus nuevas funciones el 5 de enero del próximo año.

Aunque posee una vasta trayectoria en delitos vinculados al crimen organizado, Orellana se hizo conocido al ojo público al tomar a su cargo la arista Parque Capital de llamado Caso Audios, investigación que partió con las conversaciones extraídas desde el Iphone 14 del conspicuo abogado Luis Hermosilla, el mejor amigo de Andrés Chadwick quien fuera primo, ministro de Interior y hombre fuerte de los dos gobiernos del fallecido expresidente Sebastián Piñera.

Parque Capital es un proyecto inmobiliario de la familia Jalaff y la investigación indaga las gestiones realizadas por Hermosilla y Chadwick para acelerar la aprobación de permisos de construcción para un loteo industrial del holding. Hermosilla era el ‘consigliere’ de Álvaro Jalaff y junto a Chadwick tenían un grupo de whatsapp llamado “Amigos”.

En una conversación de 2018, Hermosilla le dice a Jalaff:

“Tienes que mantener como un tesoro tu amistad con ACH. Ese weón va a ser presidente. Cuida un inmenso activo”. Y al año siguiente le escribía: “Tú y ACH son mis únicos hermanos”.

Cuando Felipe Ward asumió como ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Hermosilla le escribió a Jalaff que el nuevo ministro era “amigo íntimo de ACH”, según consigna un reportaje de El Mostrador. “Es mucho más cercano y nos admira”, agregó.

Hermosilla y Francisco Feres -abogado de los Jalaff-, comenzaron a hacer entonces gestiones para destrabar el proyecto Parque Capital, en el Minvu, en agosto del año 2020. En dichas conversaciones, Feres le propuso a Hermosilla que Chadwick actuase como un “ministro de fe” en las negociaciones con el ministro Ward y el seremi metropolitano, Manuel José Errázuriz.

Errázuriz confirmó que recibió presiones directas del ministro Ward. “Nadie me dijo que hiciera algo que no correspondía, sino que era ‘apúrense, pueden sacar, por favor, rápido la respuesta’”, declaró Errázuriz.

Finalmente, permisos cuya aprobación llevan hasta dos años fueron tramitados en dos meses y medio y el proyecto inmobiliario, además, se ganó USD 39 millones gracias a un programa del Gobierno de Piñera para revitalizar la alicaída economía post pandemia.

Tras destaparse el escándalo, el Minvu ordenó un sumario y la Fiscalía abrió una investigación por esta nueva arista del ‘Caso Audios’, en la que el primer damnificado fue Felipe Ward, quien tuvo que renunciar a la vicerrectoría de la Universidad San Sebastián, sede Santiago.

Chadwick declaró como imputado en esta arista, sin embargo, hasta ahora solo Hermosilla, Álvaro Jalaff y Daniel Sauer - cuya corredora Factop armó una bicicleta financiera de la que los hermanos Jalaff son apuntados como los principales beneficiados -, han sido formalizados, asunto que no tiene contentos a los querellantes en el caso, tal como lo manifestó tiempo atrás el diputado Daniel Manoucherhi (PS), quien emplazó directamente al ahora Fiscal Supraterritorial:

“La no formalización es Chadwick es extremadamente sospechosa. A nuestro juicio existen antecedentes para poder avanzar en su formalización en esta arista y en otras. Chadwick estaba en el corazón de la red de Hermosilla. Prácticamente en todas las escenas del caso están las huellas de Chadwick, siempre es nombrado, y Parque Capital no es la excepción. La señal de impunidad al no formalizarlo es brutal, considerando además que él está en calidad de imputado por la propia fiscalía. Este caso aún no está cerrado y no perdemos la esperanza que se haga lo correcto”, dijo en esa oportunidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Nicaragua ejecuta una modalidad inédita de represión: apresar familias completas

Portada

Descripción: Al menos siete núcleos familiares fueron detenidos en redadas recientes, denuncia una red ciudadana que monitorea las violaciones a los derechos humanos en el país

Contenido: La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cruzado un umbral en sus métodos represivos. Ahora las redadas alcanzan a familias enteras. Hombres, mujeres, hijos, cuñados y hermanos son arrestados en simultáneo, sin orden judicial, sin explicación y, en la mayoría de los casos, desaparecidos sin dejar rastro.

El Monitoreo Azul y Blanco, un observatorio ciudadano que documenta violaciones de derechos humanos, ha registrado al menos siete núcleos familiares apresados, cinco de ellos capturados entre julio y agosto de 2025.

“Ahora encarcelaron a familias enteras de una sola vez, y por eso lo resaltamos en el informe”, explica Claudia Pineda, vocera del Monitoreo Azul y Blanco. “La captura de familias completas genera un mayor nivel de temor en la ciudadanía. Realmente, sentido no tiene. Puede ser que luego los acusen de conspiración o de algo parecido, para justificar que apresaron a un grupo entero, pero no sabemos qué va a pasar. Solo podemos intuir razones, porque información oficial no tenemos”.

El régimen de Ortega y Murillo ya había encarcelado a parientes de perseguidos políticos con el propósito de forzarlos a entregarse a cambio de la libertad de sus seres queridos. Esta práctica, que convierte a los familiares en rehenes del poder, forma parte de un patrón común en regímenes autoritarios, como Corea del Norte, China o Eritrea, entre otros, donde la culpa se extiende por sangre y no por actos individuales.

El coronel en retiro del Ejército Popular Sandinista, Carlos Brenes Sánchez, y su esposa Salvadora Martínez, fueron capturados el 15 de agosto en su finca entre Masatepe y Jinotepe.

El operativo se realizó sin orden judicial. Policías y paramilitares rodearon la propiedad, irrumpieron y se llevaron a la pareja sin dar explicación a sus familiares. Desde ese día, ambos permanecen en condición de desaparición forzada.

Brenes, de 70 años, es una figura histórica del sandinismo. Combatiente de la insurrección de Masaya en 1978-1979, jefe militar del Frente Interno, se retiró del Ejército en 1994 con el grado de coronel. Posteriormente fue fundador y coordinador del Grupo Patriótico de Militares Retirados, que cuestionaba el rumbo autoritario de Ortega.

Ya había sido capturado en agosto de 2018, en la frontera de Peñas Blancas, acusado de “terrorismo” tras las protestas sociales. Pasó casi un año en prisión hasta que fue excarcelado en junio de 2019 gracias a una amnistía.

La captura de 2025 ocurrió en redadas simultáneas en Carazo, Masaya, Granada y Rivas, en las que fueron detenidos otros 22 ciudadanos: excarcelados políticos, opositores, artistas, líderes comunitarios y empresarios.

El pastor evangélico Rudy Palacios Vargas, de 54 años, fue detenido junto a cuatro de sus familiares la noche del 17 de julio de 2025. El operativo ocurrió en Carazo, sin orden judicial.

Fueron capturados junto con Palacios sus hermanas Jéssica (46) y Arely Palacios Vargas (57), y los esposos de ambas, Pedro José López y Armando Bermúdez, respectivamente.

Desde la captura de los Palacios Vargas no se sabe de ellos. Otros familiares los buscaron en Jinotepe, en la cárcel El Chipote y en el Distrito III de Managua, pero en ninguna estación policial se les dio respuesta.

La situación es especialmente crítica por la salud de Rudy y su hermana Jéssica, ambos sobrevivientes de cáncer. Ella fue operada en 2024 y necesita controles médicos constantes. Ninguno ha recibido atención.

El pastor había sido objeto de asedio desde 2018. En 2021 fue detenido por unas horas, y en los últimos dos años sufrió una vigilancia permanente, con interrogatorios semanales. En Carazo, donde presidía el Partido Restauración Democrática, se le impuso un régimen no escrito de “casa por cárcel” y “ciudad por cárcel”.

El general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, de 71 años, fue detenido el 14 de mayo en su finca “Los Milagros”, en Matagalpa. Agentes encubiertos de la Dirección de Auxilio Judicial lo sacaron de madrugada.

Un mes después fue condenado en una audiencia virtual, sin expediente público ni derecho a defensa. La sentencia: 20 años de cárcel y la confiscación de sus bienes. Desde su captura, permanece sin contacto con familiares ni abogados.

Baltodano no era opositor. Fue guerrillero en el Frente Norte, jefe de la insurrección en Matagalpa, operador económico de Ortega y enlace con el sector privado durante años. Su caída se interpretó como parte de las purgas internas promovidas por Rosario Murillo.

La represión no se detuvo en Baltodano Cantarero. El 21 de julio de 2025, su hijo Álvaro Baltodano Monroy fue detenido en un retén policial en la carretera Nandaime-Rivas, cuando viajaba hacia Managua. Desde entonces, también está desaparecido.

El 18 de julio de 2025, Mauricio Alonso Petri, de 64 años, fue capturado en Jinotepe junto a su esposa y su hijo. Esa misma madrugada, decenas de opositores fueron detenidos en operativos en Carazo, Masaya, Granada y Rivas.

La esposa fue liberada horas después, pero Petri y su hijo nunca regresaron. Durante 38 días, la familia los buscó en estaciones policiales, hospitales y cárceles. No hubo respuesta oficial.

El 25 de agosto, sin embargo, las autoridades llamaron a sus familiares para que reconocieran su cadáver en el Instituto de Medicina Legal (IML). Alonso Petri murió bajo custodia, tras más de un mes en desaparición forzada. Su hijo sigue sin aparecer.

Alonso Petri era originario de Jinotepe, con vínculos con el Movimiento Renovador Sandinista y cercanía con el mayor en retiro Roberto Samcam, asesinado en Costa Rica días antes de su captura. Padecía problemas cardíacos y estaba retirado de la política activa.

La versión oficial es que “se sintió mal” y fue llevado al IML, donde supuestamente murió. Organismos de derechos humanos sostienen que fue víctima de tortura y negligencia, y lo califican como crimen de lesa humanidad.

Una quinta familia capturada entre julio y agosto pidió mantener el anonimato, temiendo mayores represalias. Todos sus integrantes fueron arrestados en simultáneo y siguen desaparecidos.

Además, Monitoreo Azul y Blanco documenta dos casos previos, que pertenecen al grupo de guardabosques indígenas capturados y condenados por el régimen: los hermanos Arguello e Ignacio Celso Lino, y la familia conocida como “Los Brunos” que comprenden a los hermanos Donald y Rodrigo Bruno Arcángel, y sus hijos: Evertz, Olvier y Tony.

Según la ambientalista Fundación del Río “los guardabosques indígenas mayagnas fueron detenidos violentamente por defender el bosque de Bosawas”, en el Caribe nicaragüense.

“El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU declaró que su captura fue ilegal, discriminatoria, sin garantías y es parte de una política sistemática de persecución del régimen Ortega Murillo contra defensores del territorio y del bosque”, reclama la organización ambientalista en un comunicado

“Ellos (los indígenas) no están en desaparición forzada, porque fueron acusados y condenados, pero igual deberían contarse como familias presas políticas”, señala Pineda.

En Corea del Norte existe lo que llaman “castigo por asociación” o “culpabilidad por sangre” donde los considerados enemigos del régimen, ya sea por “traición”, por intento de fuga, por expresar críticas o incluso por tener contactos en el extranjero, su familia directa y a veces hasta tres generaciones (padres, hijos, nietos) pueden ser apresados o enviados a campos de prisioneros. Esto incluye esposas, hermanos e hijos pequeños, aunque no hayan cometido ningún delito.

El propósito de esta práctica represiva es disuadir a la disidencia porque el individuo sabe que sus actos pondrán en peligro a toda su familia y extender el miedo a través de comunidades enteras, porque cualquiera puede ser denunciado y con ello arrastrar a sus parientes.

Testimonios de desertores y organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch confirman que familias enteras han sido desaparecidas tras un arresto político.

La Comisión de Investigación de la ONU sobre Corea del Norte documentó en 2014 que miles de personas estaban en campos de prisioneros políticos (kwanliso), muchas de ellas no por actos propios, sino por lazos familiares. Hay registros de que niños nacen y crecen en esos campos sin haber cometido ningún delito, solo porque sus padres fueron acusados.

Otros países donde se han documentado prácticas similares de represión familiar son China, Eritrea, Siria (durante el régimen de Assad) e Irán.

En Nicaragua, existían antecedentes de “represión familiar” con propósitos extorsivos. La noche del 14 de septiembre de 2022 la policía nicaragüense intentó capturar a Javier Alberto Álvarez Zamora, quien un par de horas antes había cruzado la frontera de su país hacia Costa Rica para pedir protección internacional.

Al no encontrar a Álvarez Zamora en su domicilio, los oficiales detuvieron sin orden judicial a su esposa Jeannine Horvilleur Cuadra y a su hija, Ana Álvarez Horvilleur, y a su yerno, Félix Roiz.

Ese mismo mes, Gabriel Alfonso López, hijo de Andrea Margarita del Carmen, exdirectora de programas de PEN Nicaragua, fue arrestado en Managua la propia Andrea denunció que los policías le dijeron que su hijo solo saldría libre si ella se entregaba.

Según el informe de Monitoreo Azul y Blanco, actualmente hay 33 personas en desaparición forzada tras las redadas de julio y agosto. El concepto implica que los detenidos no han sido presentados ante autoridad judicial, no hay registro oficial de su paradero y sus familiares no tienen acceso a ellos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por qué los dólares de Trump no evitan que siga cayendo la imagen del gobierno de Milei en las encuestas

Portada

Descripción: Un panel de expertos en comunicación hizo un “ranking” de los errores que llevaron al derrumbe de la confianza de la opinión pública en el Gobierno en los últimos meses. La mala praxis económica no fue la única responsable en la caída en los índices.

Contenido: Los analistas y consultores que asesoran a los políticos argentinos siguen casi “religiosamente” un par de indicadores que pueden pronosticar mejor que las encuestas cómo podría comportarse el electorado en las próximas elecciones.

Siempre “puede fallar”, como decía el mago Tu Sam antes de cada truco, pero uno de esos indicadores considerados más precisos y confiables que las encuestas de intención de voto -que a veces pueden generar dudas por tener algún sesgo a favor de algún cliente- es el Indice de Confianza en el Gobierno que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella.

Leé también: Con el viaje de Luis Caputo a EE.UU., el mercado espera conocer los detalles de la asistencia financiera de Trump

La encuesta mensual la hace para esa universidad la encuestadora Poliarquía, que viene marcando por segundo mes consecutivo un verdadero derrumbe de la credibilidad en el gobierno del presidente Javier Milei: 14 puntos en agosto, y ahora otros ocho puntos en septiembre.

El gobierno libertario llega a las puertas de la crucial elección de medio término del 26 de octubre con la credibilidad destartalada: los cinco datos que mide esa encuesta nacional para generar el índice dieron en septiembre todos de nuevo para abajo:

¿Es la economía, estúpido, como les dijo en los 90 el mítico consultor James Carville a los “ghostwriters” del candidato demócrata Bill Clinton?

Los economistas dirían inmediatamente que sí: de hecho los mercados parecen ni haberse inmutado con los anuncios de una histórica ayuda financiera del gobierno de Donald Trump al de Milei. El dólar se mantuvo a duras penas al filo del techo de la banda, pero el riesgo país solo bajó de los “peligrosos” 1.000 puntos básicos por un ratito, para después volver a apuntar a un nivel que advierte sobre un inminente peligro de default.

El diario económico londinense Financial Times, una de las “biblias” que leen operadores e inversores en todo el mundo, fue lapidario con la inédita ayuda que el Tesoro de Estados Unidos le promete al gobierno argentino para rescatarlo de una nueva debacle económica: “La plata de los otros y el problema con el mileísmo”, tituló en la edición del martes pasado y advirtió duramente en la bajada: “El Tesoro de Estados Unidos debe llevar a la Argentina a que mejore sus políticas antes de reventar su Fondo de Estabilización”.

De ese “canuto” saldría un posible “swap” de monedas con condiciones todavía no demasiado claras, que incluirían devolverle a China un canje de monedas análogo de la era kirchnerista, sin el cual las reservas del Banco Central serían todavía más magras de lo que ya son.

Pero si la pregunta de si “es la economía” se la hacen a los consultores políticos, encuestadores de opinión pública y directivos empresarios de comunicación, las respuestas son bastante más matizadas: apenas el 13 por ciento de un panel de 70 consultores, encuestadores, analistas políticos y directivos de comunicación empresaria cree que “si la economía marcha bien, la reputación no importa”. Para el resto, la reputación de un gobierno complica a la economía, si se daña. Solo difieren en el grado del daño que la desconfianza en el líder político termina afectando a la economía.

El panel, convocado por la revista Imagen, buscaba entender cuáles fueron los errores políticos que llevaron al derrumbe de los índices de confianza en el gobierno. Para eso elaboraron un ranking de errores, valorándolos con una calificación del 1 al 10: el diez era la máxima responsabilidad por el derrumbe de la credibilidad en el gobierno de Milei.

La conflictividad y su incapacidad para formar alianzas políticas “ganó” y se ubicó al tope de la lista con la nota más alta, de casi ocho. Le sigue “La sumatoria de crisis y problemas de gestión que no le permiten al gobierno recuperar la agenda política y de la conversación pública”, con 7,8 puntos, virtualmente empatando con la mala praxis económica.

Recién en el cuarto lugar, con 7,64 puntos, aparecen los errores de comunicación.

Los expertos en comunicación recién colocan en el sexto lugar la crisis de los audios que pusieron a la hermanísima Karina Milei en el centro de las sospechas por cobrar presuntas coimas por la compra de medicamentos para discapacitados.

Esa crisis resultó pésimamente manejada y se dio en simultáneo con el fallido veto del Presidente a una ley del Congreso que apuntaba a actualizar los fondos estatales para asistir a discapacitados: parecía que el propio gobierno se empeñaba en confirmar el discurso de la campaña electoral kirchnerista, centrado en convocar a votar contra “la crueldad” del gobierno.

Tampoco las sospechas de presunto financiamiento por parte de un narcotraficante del diputado libertario José Luis Espert rankea muy alto como responsable de la caída en la confianza del gobierno, con 6,50.

La -también mal manejada- crisis que generó el escándalo por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA se ubicó en el último de los once ítems que valoró el panel de expertos en comunicación como culpables de la pérdida de credibilidad del Presidente y su gobierno, con apenas 5,26 por ciento.

Leé también: El rescate financiero de Trump, ¿puede ayudar a Milei a ganar las elecciones?

“El gobierno demostró que sabe gestionar la comunicación en las buenas, pero no en las malas”, respondió uno de los comunicólogos. Muchos de los encuestados apuntaron a que Milei perdió la capacidad de dominar la “agenda” en los medios y las redes sociales: ya no se habla más de lo que quisiera el gobierno, como en el primer año de gestión.

Pero el diagnóstico en el que coincide la mayoría es que se agotó antes de tiempo el “discurso anti-casta” que -junto con la promesa de resolver la crisis económica argentina crónica- lo llevó a Milei a arrasar en el balotaje de noviembre de 2023.

Un participante del panel lo expresó muy sintético: “La gente dejó de creer que Milei es algo distinto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de tether

Portada

Descripción: Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El valor de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de este día es de 1.0 dólares por unidad.

Esto quiere decir que la moneda digital registró un cambio del 0.0% en el último día, así como una variación del 0.01% en los últimos 60 minutos.

Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #4 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta moneda digital es de 1.21549 dólares por unidad.

Las criptomonedas surgieron en 2008 como una alternativa ante la devaluación de varias divisas a consecuencia de la crisis económica de aquel año.

El primer activo digital creado fue el bitcoin y con el tiempo surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin, cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.

Las criptomonedas funcionan mediante un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la creación de sus monedas .

Para llevar a cabo transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.

Es importante mencionar que las criptomonedas son activos digitales que no existen físicamente y, a diferencia de activos como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones.

Esto último ha provocado que las criptomonedas no sean vistas con buenos ojos por el mercado formal acusándolos de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.

Aún así, poco a poco se ha abierto el paso a tal grado que empresas, millonarios y hasta Estados han incentivado o autorizado su uso.

Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha realizado comentarios a favor de monedas virtuales como bitcoin y dogecoin, permitiendo temporalmente su uso en la empresa de automóviles eléctricos Tesla, lo cual provocó, en su momento, el incremento de su precio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU alertó sobre una “inminente catástrofe” humanitaria en Sudán e instó a frenar la violencia en la región de Darfur

Portada

Descripción: Cerca de 260.000 personas permanecen atrapadas en zonas de combate, mientras la escasez de recursos y el asedio de las RSF agravan la emergencia. “Al difícil acceso al agua se le suman enfermedades como cólera, dengue y desnutrición”, reconoció una coordinadora del organismo

Contenido: La ONU advirtió sobre una “catástrofe inminente” en Darfur, Sudán, una región asolada por una “violencia incesante, abusos sexuales y hambruna” desde el recrudecimiento del conflicto entre el gobierno sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en 2023.

El organismo internacional señaló que la ayuda humanitaria no puede llegar a los afectados, debido al bloqueo de convoyes y la presencia de miles de personas atrapadas cerca de las líneas del frente.

La capital de Darfur Norte, El Fasher, lleva más de 500 días bajo cerco de las RSF, con unos 260.000 civiles imposibilitados de salir de zonas de combate.

La coordinadora humanitaria de la ONU, Denise Brown, calificó a la cercana ciudad de Tawila como “uno de los epicentros de una catástrofe humanitaria”. En el lugar, 600.000 desplazados han huido del asedio, mientras que el total de sudaneses forzados a abandonar sus hogares ya roza los doce millones, la mayor crisis de desplazamiento del mundo.

“Detengan la violencia, detengan la guerra, déjennos pasar”, reclamó Brown, subrayando que los trabajadores humanitarios también son blanco de ataques, ya que 120 murieron desde el inicio de la guerra civil. Las restricciones impuestas por ambos bandos, el despliegue de minas y municiones sin detonar, y la escasez de suministros complican cualquier intento de asistencia.

A su vez, la coordinadora remarcó que “el acceso a agua potable es limitado”. “El saneamiento es extremadamente deficiente. A esto se suman enfermedades como cólera, dengue y desnutrición”, alertó Brown, quien denunció que de los 4.200 millones de dólares solicitados para ayuda, solo se dispone de un 25%.

“Cada reunión en Sudán trata de una necesidad enorme y aguda y una respuesta limitada, porque simplemente no tenemos recursos para hacer más”, remarcó.

Entre el 19 y el 29 de septiembre, la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, a cargo de Volker Turk, registró al menos 91 civiles muertos en El-Fasher a causa de bombardeos de artillería de las RSF, ataques con drones e incursiones terrestres. “Esto parece ser un esfuerzo para forzar el desplazamiento masivo de civiles de El-Fasher”, alertó Turk.

El funcionario exigió protección inmediata para la población, incluidos ancianos y personas con discapacidad que no pueden abandonar la zona, y reclamó a las partes en conflicto el acceso urgente de ayuda humanitaria.

Turk describió la “inimaginable dificultad” que enfrentan los civiles, denunció restricciones arbitrarias impuestas por las RSF al ingreso de alimentos y suministros y citó informes fidedignos de torturas y asesinatos de civiles por intentar ingresar víveres a la ciudad.

El alto comisionado insistió en la necesidad de garantizar el paso seguro y voluntario de la población fuera de El-Fasher y en las rutas de desplazamiento.

A su vez, advirtió sobre el elevado riesgo de violaciones y abusos motivados por razones étnicas, como los ocurridos durante la ofensiva de las RSF en el campamento de desplazados de Zamzam, al sur de El-Fasher, incluidos casos sistemáticos de violencia sexual contra mujeres y niñas zaghawa.

La comunidad internacional también pidió por la paz en la región: Estados Unidos, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos solicitaron el pasado 13 de septiembre una “tregua humanitaria” de tres meses en Sudán.

Los ministros de Exteriores de estos paíse destacaron que la tregua tiene como objetivo permitir la “rápida” llegada de ayuda humanitaria a todo el país y conducir “de inmediato a un alto el fuego permanente”.

En un comunicado conjunto, expresaron que “posteriormente, se debería iniciar y concluir un proceso de transición inclusivo y transparente en un plazo de nueve meses para satisfacer las aspiraciones del pueblo sudanés de establecer sin contratiempos un gobierno independiente, dirigido por civiles, con amplia legitimidad y rendición de cuentas, lo cual es clave para la estabilidad a largo plazo”.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Val Kilmer y el día que un cigarrillo encendió el caos en el rodaje más accidentado de Hollywood

Portada

Descripción: La película, que reunió a grandes estrellas, vivió una serie de incidentes insólitos, que dejaron una huella imborrable en la historia del cine

Contenido: El rodaje de La isla del Dr. Moreau se recuerda como uno de los episodios más caóticos de la historia de Hollywood, tanto por los conflictos personales como por los peligros a los que se enfrentaron sus protagonistas y el equipo técnico. Val Kilmer, quien murió en abril de 2025, era conocido por su carácter difícil, se convirtió en el centro de una de las controversias más recordadas, cuando en plena filmación quemó la cara de un camarógrafo con la punta de un cigarrillo, según reveló un reportaje de Far Out reproducido por Sensacine. Este episodio reflejó la tensión predominante en una producción que acumulaba incidentes casi a diario.

La atmósfera de inestabilidad dominó desde el inicio. Tim Zinnemann, testigo del incidente, relató a Far Out: “Val lo estaba provocando con la punta de su cigarrillo y le quemó la patilla. El tipo se molestó, claro”. Aunque algunos integrantes del equipo minimizaron el episodio señalando que se trató de una broma pesada, otro testigo citado por Far Out sostuvo: “Le quemó la cara al camarógrafo. Y no estaba bromeando. Fue intencional. Se disculpó con el equipo”. La ausencia de versiones públicas por parte del afectado no evitó que el suceso se convirtiera en una de las anécdotas más transmitidas sobre el complicado rodaje.

La difícil relación de Kilmer con el equipo no terminó ahí. Kevin Jarre, director de “Tombstone”, compartió en declaraciones a Entertainment Weekly reproducidas por Far Out situaciones que ilustran el carácter imprevisible del actor. En una ocasión, durante una charla en el set, un doble le mostró una langosta colorida que había encontrado. Kilmer, sin anuncio previo, tomó el animal y lo devoró entero delante de todos. El actor, consciente de su reputación, manifestó: “Como sabes, tengo fama de ser difícil. Pero solo con la gente estúpida”. Estas anécdotas, recogidas por Far Out y señaladas por Sensacine, consolidaron la imagen de Kilmer como un profesional tan talentoso como problemático.

La inestabilidad no se limitó a las figuras principales del elenco. Según Far Out, el director original fue despedido apenas tres días después de empezar el rodaje, a pesar de haber dedicado cuatro años a la preparación. Esta decisión sorprendió al equipo, que ya anticipaba dificultades. Bruce Willis, programado inicialmente como coprotagonista junto a Kilmer, sufrió un accidente al poco de llegar a la localización y tuvo que ser reemplazado, según reportó Entertainment Weekly.

En paralelo, Marlon Brando afrontaba uno de los momentos más dolorosos de su vida tras el suicidio de su hija Cheyenne. El actor, afectado emocionalmente, decidió aislarse en su isla privada durante buena parte del rodaje, una actitud que complicó aún más la organización del proyecto y provocó tensión dentro del equipo, según describió Far Out.

A las tensiones humanas se añadieron desafíos logísticos de alto riesgo. Varias escenas requirieron la participación de animales potencialmente peligrosos, aumentando el nivel de nerviosismo entre técnicos y actores. Las medidas de seguridad resultaron insuficientes en ocasiones, creando situaciones límite y alimentando una atmósfera de permanente incertidumbre, como informó Sensacine a partir del análisis de Far Out.

La convivencia en el set se deterioró progresivamente. Sin radares, ni comunicación por radio clara, los problemas de organización se profundizaban. La presión por cumplir los apretados plazos de rodaje incrementó la sensación de improvisación y generó roces adicionales entre los miembros del equipo.

El cúmulo de desventuras terminó reflejándose en el resultado final. La película, a pesar de contar con un elenco destacado y estar inspirada en la obra de H.G. Wells, apenas logró superar la barrera de su estreno comercial. El producto no consiguió conectar con el público y el fracaso de taquilla fue total, como coinciden en señalar Far Out, Entertainment Weekly y Sensacine.

Hoy, La isla del Dr. Moreau se mantiene como un ejemplo legendario de rodaje problemático. Los conflictos personales y los problemas estructurales marcaron el destino del filme, convirtiéndolo en una advertencia para futuras generaciones de cineastas sobre la importancia de la armonía en los equipos y la necesidad de una planificación cuidadosa. El caos vivido en esta película evidencia cómo la realidad puede superar y eclipsar el contenido de la propia ficción, un legado recogido por diferentes medios que sigue fascinando a los interesados en los secretos detrás de las grandes producciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Separación, infidelidades y un sicario: la trama oculta tras el final del matrimonio de Elvis Presley

Portada

Descripción: Las confesiones de Priscilla destaparon una red de traiciones, amenazas y emociones extremas que marcaron la separación con el ícono musical, mostrando un lado desconocido de la leyenda estadounidense

Contenido: La separación entre Elvis Presley y Priscilla Presley expuso una compleja red de emociones, resentimientos y riesgos que permanecieron ocultos durante décadas. Los testimonios de Priscilla, incluida una confesión sobre la amenaza de un sicario, han arrojado nueva luz sobre el declive del matrimonio del popular músico estadounidense, revelando lo que realmente sucedía puertas adentro de Graceland.

En su libro Softly, As I Leave You: Life After Elvis, Priscilla Presley narra que la crisis inició cuando confirmó que Elvis mantenía múltiples relaciones con admiradoras. El hallazgo de un buzón repleto de cartas y la negativa de Elvis de dar explicaciones empujaron a Priscilla a cuestionar su lugar en la vida del artista. Sentimientos de dolor y furia se mezclaron, y Priscilla terminó convencida de que tampoco debía limitar sus propios vínculos.

Poco después, la búsqueda de compañía y consuelo la llevó a acercarse a Mike Stone, su instructor de karate. La relación surgió como una amistad, pero la confianza mutua y el afecto terminaron transformándola en un romance. Priscilla justifica esta decisión apelando al sufrimiento provocado por las traiciones de Elvis: fue el dolor lo que la motivó a buscar refugio lejos del círculo íntimo de su marido.

La noticia de la relación llegó a oídos de Elvis Presley, quien no pudo soportar la idea de ver a su exesposa con otro hombre. Priscilla relata que, sumido en los celos y la frustración, Elvis afirmó a su entorno más cercano que “Mike tenía que morir”. Fue entonces cuando el artista pidió a Joe Esposito, su tour mánager y parte de la “Mafia de Memphis”, que encontrara a un sicario para eliminar a Stone.

La tensión se agravó y Priscilla describe en sus memorias cómo recibió advertencias directas de Esposito sobre los riesgos que corría. Este le aconsejó que evitara cualquier encuentro con Elvis durante esa etapa turbulenta. Incluso cuando propuso llevar a su hija Lisa Marie Presley a Las Vegas para un concierto, Esposito la disuadió, advirtiendo que la sola presencia de Priscilla podría enfurecer a Elvis. Ante la posibilidad de un incidente violento, Priscilla optó por mantener distancia, pensando primero en la seguridad de su hija y de quienes la rodeaban.

La idea de asesinar a Mike Stone no prosperó debido a la intervención del padre de Elvis y de amigos cercanos, quienes lograron calmar al cantante y lo convencieron de no seguir adelante. Se destacó la importancia de preservar la integridad familiar, apelando tanto al sentido común como al respeto por la hija de ambos. La presión ejercida por estas figuras claves fue fundamental para frenar las intenciones de Elvis y restaurar, al menos parcialmente, la tranquilidad en el vínculo con Priscilla.

Mientras tanto, el entorno de Graceland vivía bajo la amenaza de reacciones imprevisibles. Muchos allegados señalaron que Elvis se mostraba cada vez más volátil, afectado por el consumo de sustancias y sus propios miedos. El rumor sobre el intento de contratar a un sicario recorrió el círculo íntimo del cantante, creando un clima de máxima desconfianza y alarma.

Contrario a lo que podría pensarse, Priscilla sostiene que su separación de Elvis no se debió exclusivamente a la aparición de un tercero. Ella enfatiza que la verdadera causa fue una combinación de desgaste emocional y dinámica tóxica. En sus memorias, Priscilla describe el vacío que sintió durante su última experiencia íntima con Elvis: “Me hizo el amor con fuerza, pero sin ternura ni consideración. Aquello dejó una huella dolorosa y un recuerdo desagradable. Pero esa no fue la razón por la que lo dejé”, afirma la autora.

A pesar de la intensidad de los últimos meses de relación, Priscilla insiste en que la decisión de marcharse respondió a la incapacidad de recuperar una convivencia sana, más allá de terceras personas o traiciones puntuales. El final de la pareja estuvo marcado por la imposibilidad de restablecer el respeto y la confianza mutuos.

Este episodio, si bien no terminó en tragedia, exhibió una faceta inquietante de Elvis Presley: la de un hombre asediado por sus propias inseguridades y temores ocultos, muy lejos de la imagen carismática que construyó frente al público. Las memorias de Priscilla revelan que incluso los ídolos poseen vulnerabilidades profundas, y que la celebridad y el talento no garantizan relaciones personales equilibradas o libres de tormentos. La revelación del intento de sicario añade una dimensión sombría a la historia de uno de los artistas más influyentes del siglo XX, recordando que sus conflictos íntimos fueron tan inolvidables e intensos como sus logros en el escenario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 11 lugares más peligrosos del mundo que ningún turista debería visitar

Portada

Descripción: Una vuelta al planeta a través de territorios extremos donde el clima, los conflictos armados, la violencia urbana o la presencia de especies letales convierten cada paso en un riesgo para la vida

Contenido: En diferentes rincones del planeta existen lugares tan inseguros y extremos que su sola mención genera temor. Ya sea por conflictos armados, condiciones naturales adversas o altas tasas de criminalidad, estos destinos presentan graves riesgos para cualquier persona que intente visitarlos. Los motivos varían desde la violencia humana hasta la hostilidad del entorno, pero todos comparten un elemento fundamental: el peligro es una constante.

Según HowStuffWorks, la Isla Sentinel del Norte, ubicada en la bahía de Bengala frente a las costas de la India, figura entre los territorios más inaccesibles y peligrosos. Habitada por el pueblo indígena sentineles, es conocida por el rechazo absoluto de sus miembros a cualquier contacto exterior. El ingreso está prohibido por ley. Las escasas incursiones terminaron en agresiones, incluso con la muerte de intrusos. Para los sentineleses, este aislamiento es una estrategia de supervivencia. Para los forasteros, el riesgo de muerte ronda cada posible encuentro.

De acuerdo con la misma fuente, la ciudad de Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea, padece índices muy altos de criminalidad y violencia de pandillas. El crimen organizado y la falta de respuesta efectiva de las autoridades contribuyen a una sensación de inseguridad generalizada, sobre todo en las zonas urbanas. Pese a su historia rica y los paisajes costeros, la ciudad se sitúa entre las más peligrosas del mundo.

La naturaleza también presenta amenazas letales. El Valle de la Muerte, en el desierto de Mojave en California, registra temperaturas récord que superan los 56 ℃. Este parque nacional desafía los límites de la vida humana. La falta de preparación ante el calor extremo puede costar la vida en pocas horas. El paisaje es impresionante, pero también implacable: cualquier error puede resultar fatal.

Otro paraje temido es el desierto de Danakil, situado en el Cuerno de África. Conforme a los datos de HowStuffWorks, en este entorno confluyen temperaturas extremas, actividad volcánica y emanaciones de gases tóxicos. La inestabilidad política de la región añade un factor extra de peligro. Pese a estos riesgos, la apariencia casi extraterrestre del lugar sigue atrayendo a viajeros decididos.

En Centroamérica, la ciudad hondureña San Pedro Sula sobresale por su larga lucha contra el crimen. De acuerdo con el sitio mencionado, aunque los índices de inseguridad cayeron en los últimos años, la violencia, el narcotráfico y la acción de las pandillas siguen marcando la vida cotidiana. Los cambios en la gestión de la seguridad no alcanzan a disolver la reputación de zona riesgosa.

Alepo, en Siria, representa otro ejemplo en el que el conflicto humano transforma el espacio en un terreno peligroso. Según la información publicada, esta ciudad fue escenario de enfrentamientos, bombardeos y crisis humanitarias a lo largo de la guerra civil. La multiplicidad de actores armados vuelve la situación aún más compleja, e incluso el acceso a ayuda resulta difícil.

Por su parte, la llamada Isla de las Cobras, en Brasil, se ganó su nombre por la presencia de la serpiente golden lancehead, especie extremadamente venenosa. El gobierno prohíbe la entrada a esta pequeña isla y únicamente permite visitas científicas controladas. Frente a los peligros naturales, la intervención humana es casi nula.

El conflicto civil suele convertir ciudades enteras en lugares de alto riesgo. Jartum, capital de Sudán, enfrenta la violencia por los choques entre fuerzas gubernamentales y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido. La población sufre por el acceso limitado a derechos básicos y la constante posibilidad de enfrentamientos armados, según expone HowStuffWorks.

La naturaleza puede conservar, pero también destruir. El lago Natron, en Tanzania, ofrece un ejemplo singular. Con temperaturas que alcanzan los 60 ℃ y un pH de hasta 10,5, su composición transforma a los animales que no sobreviven al contacto en estatuas calcificadas. De acuerdo con especialistas consultados por el portal, es un espectáculo tan hermético como letal.

En África central, la región oriental de la República Democrática del Congo refleja la persistente relación entre recursos naturales y conflicto. El área se ve sacudida por la actividad de grupos armados y olas de desplazamientos. Los rankings internacionales suelen situarla entre los países menos seguros del planeta.

La lista incluye también la Costa de los Esqueletos, en Namibia, envuelta en historias de naufragios y condiciones ambientales hostiles. La falta de refugio y el clima severo hacen de esta costa un lugar implacable para quienes se ven atrapados en ella.

Los factores que impulsan la peligrosidad en cada uno de estos sitios demuestran la diversidad de amenazas en nuestro mundo: desde la resistencia de poblaciones aisladas hasta la voracidad de un clima extremo y la ferocidad de los enfrentamientos humanos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se infiltró en Auschwitz y documentó la atrocidad que sucedía adentro: la historia de un espía polaco encubierto

Portada

Descripción: Witold Pilecki desafió el terror, organizó una resistencia en el campo de concentración y escapó para contar la verdad

Contenido: Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, un espía polaco escuchó varias versiones sobre lo que ocurría puertas adentro de Auschwitz. Sin embargo, ni él ni su equipo llegaron a conocer con certeza qué sucedía, lo que lo motivó a realizar uno de los actos de valentía más importantes durante el conflicto armado.

Witold Pilecki tomó la decisión de infiltrarse en uno de los campos de concentración más grandes de la Alemania Nazi. Según detallan los documentos del Centro Shoa, impulsado por los rumores de crímenes que circulaban en Varsovia, en septiembre de 1940, con 39 años, se expuso deliberadamente a una redada, buscando ser arrestado.

De este modo, fue enviado al centro de detención donde pudo obtener pruebas directas de las atrocidades que, hasta entonces, ni la resistencia polaca ni los Aliados conocían. “Me despedí de todo lo que había conocido hasta entonces en esta tierra y entré en algo que aparentemente ya no existía”, escribiría más tarde, describiendo el momento en que cruzó las puertas. Su objetivo era documentar y denunciar los horrores del campo de concentración desde dentro.

El ingreso de Pilecki a Auschwitz marcó el inicio de una experiencia extrema. Desde el primer día, la brutalidad del sistema nazi se hizo evidente. Junto a un centenar de prisioneros, fue sometido a humillaciones y violencia física. Apenas ingresado le cortaron el cabello, lo rociaron con agua fría y recibió un golpe en la mandíbula que le hizo perder dos dientes. “Desde ese momento nos convertimos en simples números: yo llevaba el número 4859”, relató en sus informe, según reseña The Guardian.

Los polacos representaban una parte muy grande de la población del campo y eran víctimas de asesinatos públicos con una crueldad extrema. Al espía polaco le asignaron trabajos forzados, como cargar piedras, materiales que probablemente se utilizaron en la construcción de cámaras de gas y crematorios.

Calculó que las raciones de comida permitían vivir solo seis semanas, y quienes lograban sobrevivir más tiempo lo hacían robando alimentos, lo que era castigado con la pena muerte. Durante 947 días, soportó palizas, desnutrición y jornadas extenuantes, en un entorno donde la esperanza de vida para los prisioneros era de apenas 42 días.

Sin embargo, debilitado y con la sospecha de no poder llegar a dar un primer informe, organizó una red de prisioneros que colaboró con la misión de la resistencia polaca. A través de una planificación que contó con racionar los alimentos y esconder correspondencia en la ropa, lograron enviar mensajes encubiertos.

A pesar de las condiciones letales, la red clandestina de Pilecki llegó a contar con más de 500 miembros para 1942. Sin embargo, los informes que enviaba resultaban tan extremos que el ejército clandestino polaco dudaba de su veracidad, creyendo que exageraba la magnitud de los crímenes nazis.

Tras casi tres años de recolección y transmisión de información, el soldado encubierto concluyó que su utilidad sería mayor fuera del campo. En abril de 1943, aprovechó un descuido en la vigilancia de la cocina donde trabajaba y logró escapar junto a otros prisioneros.

“Se oyeron disparos detrás de nosotros. Es difícil describir la velocidad a la que corríamos. Destruíamos el aire con rápidos movimientos de las manos”, escribió en uno de sus informes. A pesar del trabajo al que se sometió dentro de Auschwitz, pensó que todo había sido en vano.

Al regresar a Varsovia en agosto de 1943, descubrió que el oficial que conocía y lideraba misión había sido arrestado y que la nueva dirección de la resistencia no tenía interés en desmantelar el campo desde dentro. Así, su labor pionera quedó sin reconocimiento inmediato y solo décadas después se valoró en su justa medida.

La vida de Pilecki tras su fuga continuó marcada por el riesgo y el compromiso. En agosto de 1944, participó activamente en el Levantamiento de Varsovia, defendiendo la principal vía este-oeste de la ciudad. Tras la derrota, fue capturado y enviado a un campo alemán, del que fue liberado por Estados Unidos en abril de 1945.

Posteriormente, se unió al Cuerpo Polaco en Italia, donde fue asignado a una unidad de inteligencia y comenzó a redactar su informe más completo sobre Auschwitz, que luego fue publicado como “El voluntario de Auschwitz”. De regreso en Varsovia, operó de forma encubierta, recopilando información sobre la consolidación del poder comunista en Polonia.

En 1947, autoridades comunistas lo arrestaron acusado de revelar secretos de Estado y ordenar el asesinato de soldados soviéticos, versiones que posteriormente se reconocieron como falsas. Durante el interrogatorio, fue sometido a torturas que incluyeron la extracción de uñas y fracturas en la nariz y las costillas. A pesar de mantener su postura, declarando que cumplió su deber, la sentencia de muerte ya estaba decidida.

El último testimonio sobre Pilecki proviene del padre Jan Stepien, capellán del ejército y compañero de prisión, quien describió sus últimos momentos: “Tenía la boca con una venda blanca. Dos guardias lo sujetaban por los brazos. Apenas podía tocar el suelo con los pies. No sé si estaba consciente en ese momento. Parecía completamente desmayado”.

Su esposa, María, y sus dos hijos sobrevivieron. Durante varios años, desconocieron la magnitud de sus actividades por motivos de seguridad. Décadas después de su ejecución, su historia recibió el reconocimiento que merecía. Su nombre hoy identifica calles, escuelas y espacios públicos en Polonia, como símbolo de la memoria y el coraje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se infiltró en Auschwitz y documentó la atrocidad que sucedía adentro: la historia de un valiente espía polaco encubierto

Portada

Descripción: Witold Pilecki desafió el terror, organizó una resistencia en el campo de concentración y escapó para contar la verdad

Contenido: Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, un espía polaco escuchó varias versiones sobre lo que ocurría puertas adentro de Auschwitz. Sin embargo, ni él ni su equipo llegaron a conocer con certeza qué sucedía, lo que lo motivó a realizar uno de los actos de valentía más importantes durante el conflicto armado.

Witold Pilecki tomó la decisión de infiltrarse en uno de los campos de concentración más grandes de la Alemania Nazi. Según detallan los documentos del Centro Shoa, impulsado por los rumores de crímenes que circulaban en Varsovia, en septiembre de 1940, con 39 años, se expuso deliberadamente a una redada, buscando ser arrestado.

De este modo, fue enviado al centro de detención donde pudo obtener pruebas directas de las atrocidades que, hasta entonces, ni la resistencia polaca ni los Aliados conocían. “Me despedí de todo lo que había conocido hasta entonces en esta tierra y entré en algo que aparentemente ya no existía”, escribiría más tarde, describiendo el momento en que cruzó las puertas. Su objetivo era documentar y denunciar los horrores del campo de concentración desde dentro.

El ingreso de Pilecki a Auschwitz marcó el inicio de una experiencia extrema. Desde el primer día, la brutalidad del sistema nazi se hizo evidente. Junto a un centenar de prisioneros, fue sometido a humillaciones y violencia física. Apenas ingresado le cortaron el cabello, lo rociaron con agua fría y recibió un golpe en la mandíbula que le hizo perder dos dientes. “Desde ese momento nos convertimos en simples números: yo llevaba el número 4859”, relató en sus informe, según reseña The Guardian.

Los polacos representaban una parte muy grande de la población del campo y eran víctimas de asesinatos públicos con una crueldad extrema. Al espía polaco le asignaron trabajos forzados, como cargar piedras, materiales que probablemente se utilizaron en la construcción de cámaras de gas y crematorios.

Calculó que las raciones de comida permitían vivir solo seis semanas, y quienes lograban sobrevivir más tiempo lo hacían robando alimentos, lo que era castigado con la pena muerte. Durante 947 días, soportó palizas, desnutrición y jornadas extenuantes, en un entorno donde la esperanza de vida para los prisioneros era de apenas 42 días.

Sin embargo, debilitado y con la sospecha de no poder llegar a dar un primer informe, organizó una red de prisioneros que colaboró con la misión de la resistencia polaca. A través de una planificación que contó con racionar los alimentos y esconder correspondencia en la ropa, lograron enviar mensajes encubiertos.

A pesar de las condiciones letales, la red clandestina de Pilecki llegó a contar con más de 500 miembros para 1942. Sin embargo, los informes que enviaba resultaban tan extremos que el ejército clandestino polaco dudaba de su veracidad, creyendo que exageraba la magnitud de los crímenes nazis.

Tras casi tres años de recolección y transmisión de información, el soldado encubierto concluyó que su utilidad sería mayor fuera del campo. En abril de 1943, aprovechó un descuido en la vigilancia de la cocina donde trabajaba y logró escapar junto a otros prisioneros.

“Se oyeron disparos detrás de nosotros. Es difícil describir la velocidad a la que corríamos. Destruíamos el aire con rápidos movimientos de las manos”, escribió en uno de sus informes. A pesar del trabajo al que se sometió dentro de Auschwitz, pensó que todo había sido en vano.

Al regresar a Varsovia en agosto de 1943, descubrió que el oficial que conocía y lideraba misión había sido arrestado y que la nueva dirección de la resistencia no tenía interés en desmantelar el campo desde dentro. Así, su labor pionera quedó sin reconocimiento inmediato y solo décadas después se valoró en su justa medida.

La vida de Pilecki tras su fuga continuó marcada por el riesgo y el compromiso. En agosto de 1944, participó activamente en el Levantamiento de Varsovia, defendiendo la principal vía este-oeste de la ciudad. Tras la derrota, fue capturado y enviado a un campo alemán, del que fue liberado por Estados Unidos en abril de 1945.

Posteriormente, se unió al Cuerpo Polaco en Italia, donde fue asignado a una unidad de inteligencia y comenzó a redactar su informe más completo sobre Auschwitz, que luego fue publicado como “El voluntario de Auschwitz”. De regreso en Varsovia, operó de forma encubierta, recopilando información sobre la consolidación del poder comunista en Polonia.

En 1947, autoridades comunistas lo arrestaron acusado de revelar secretos de Estado y ordenar el asesinato de soldados soviéticos, versiones que posteriormente se reconocieron como falsas. Durante el interrogatorio, fue sometido a torturas que incluyeron la extracción de uñas y fracturas en la nariz y las costillas. A pesar de mantener su postura, declarando que cumplió su deber, la sentencia de muerte ya estaba decidida.

El último testimonio sobre Pilecki proviene del padre Jan Stepien, capellán del ejército y compañero de prisión, quien describió sus últimos momentos: “Tenía la boca con una venda blanca. Dos guardias lo sujetaban por los brazos. Apenas podía tocar el suelo con los pies. No sé si estaba consciente en ese momento. Parecía completamente desmayado”.

Su esposa, María, y sus dos hijos sobrevivieron. Durante varios años, desconocieron la magnitud de sus actividades por motivos de seguridad. Décadas después de su ejecución, su historia recibió el reconocimiento que merecía. Su nombre hoy identifica calles, escuelas y espacios públicos en Polonia, como símbolo de la memoria y el coraje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hacer ejercicio no garantiza perder peso: mitos y 5 estrategias que sí funcionan, según expertos

Portada

Descripción: Más allá del gimnasio, investigaciones científicas recientes revelan que limitarse solo a la actividad física no asegura resultados efectivos. La palabra de una especialista a The Telegraph

Contenido: La pérdida de peso representa uno de los mayores desafíos de salud pública en la actualidad. Según los últimos datos difundidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022, el 43% de los adultos de 18 años o más tenían sobrepeso y el 16% eran obesos a nivel mundial, lo que significa que una de cada ocho personas en el mundo presenta obesidad.

Esta problemática alcanza también a la primera infancia: en 2024, 35 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. Estas cifras reflejan un problema que crece año tras año y que genera preocupación tanto en el ámbito médico como en las políticas públicas de salud.

El científico nutricionista y metabólico Kevin Hall y la periodista de salud Julia Belluz analizaron qué prácticas realmente funcionan. En su libro Food Intelligence desmontaron creencias persistentes en torno a la pérdida de peso y alertaron sobre ideas ampliamente difundidas, pero descontextualizadas de la evidencia.

La creencia de que entrenar intensamente garantiza perder kilos sigue instalada. Belluz comentó: “Una amiga me dijo que subió de peso por no ir al gimnasio. Pero pensé que el problema no era la falta de ejercicio, sino el consumo excesivo de comida”.

Hall estudió durante años a los participantes del programa estadounidense The Biggest Loser, quienes entrenaban más de tres horas diarias. El resultado fue claro: “En cuanto a la pérdida de peso, no había correlación entre quienes hacían más ejercicio y quienes perdían más peso. Lo determinante era la reducción calórica de la dieta”.

Distintos investigadores confirmaron que el ejercicio tiene una incidencia reducida en la pérdida de peso, sobre todo en mujeres, entre quienes casi tantas aumentan de peso como las que lo reducen, señaló Hall.

El cuerpo tiende a adaptarse ante un mayor gasto energético, por lo que restringe la quema de calorías. Muchas veces, las personas compensan el ejercicio con una mayor ingesta o con menos movimiento el resto del día. El principal motor del descenso es, entonces, el ajuste en la alimentación.

Según un estudio publicado en la revista científica JAMA Internal Medicine, la pérdida de peso no mostró diferencias significativas entre quienes realizaron distintos tipos de ejercicio ni correlación con el aumento de actividad física, lo que refuerza que la reducción calórica es el factor decisivo en el descenso de peso.

Otra creencia extendida atribuye el sobrepeso al metabolismo lento. Belluz se sometió a una medición precisa de su gasto calórico y obtuvo un resultado acorde a su edad, sexo, peso y altura. “Caí presa del mito intentando encontrar una explicación para mis antiguos problemas de peso”, reconoció.

Hall explicó que esta idea surgió cuando las personas con obesidad informaban consumir menos comida de la que realmente ingerían. Los investigadores dedujeron erróneamente que la raíz del problema era un metabolismo lento.

El factor clave es el entorno alimentario. El aumento del tamaño de las porciones, la reducción de precios y la amplia oferta de productos calóricos impactan fuertemente en la epidemia de obesidad. Hall recomendó mantener los alimentos poco saludables fuera de la vista o limitar su cantidad en casa para evitar el consumo automático.

Según Harvard Health Publishing, la idea de que el metabolismo lento es la causa principal del sobrepeso carece de respaldo científico robusto: estudios precisos muestran que, en promedio, las personas con obesidad tienden a quemar más calorías que aquellas de menor peso y que el entorno alimentario y los hábitos son factores mucho más decisivos.

Durante años, se difundió que reducir 500 calorías al día, equivalentes a 3.500 a la semana, permitiría perder medio kilo semanalmente. Esta fórmula incluso fue adoptada por organismos oficiales como el NHS británico.

Según un artículo publicado en The New England Journal of Medicine, la “regla de las 3.500 calorías” simplifica en exceso la biología de la pérdida de peso y no tiene en cuenta cómo el metabolismo se adapta al déficit calórico, por lo que suele sobreestimar la reducción real que puede lograrse a lo largo del tiempo.

Hall advirtió a The Telegraph que “no se puede crear ese déficit una y otra vez”, ya que el cuerpo ajusta su funcionamiento para contrarrestar la pérdida.

Además, las personas tienden a calcular mal lo que comen. Según Hall, “la mayoría subestima su consumo diario en alrededor de 1.000 calorías”, lo que vuelve ineficaces las reglas de restricción general.

Se promocionan dietas que eliminan carbohidratos o grasas como el camino directo a la pérdida de peso. Hall realizó un estudio con 19 adultos obesos que siguieron dietas bajas en uno u otro macronutriente, con el mismo aporte calórico.

El resultado fue que ambos grupos perdieron cantidades casi idénticas de peso.

Un ensayo clínico publicado en The New England Journal of Medicine respalda los dichos de la experta y afirma que, manteniendo la cantidad de energía consumida igual, tanto las dietas bajas en grasas como las bajas en carbohidratos generaron pérdidas de peso similares, destacando que el tipo de macronutriente es menos importante que el total calórico para el descenso de peso.

La variable crítica resultó ser el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF). En un experimento, quienes siguieron una dieta predominante en estos productos consumieron unas 1.000 calorías más por día e incrementaron un kilo por semana. Según Hall, esta es la única dieta en la que se incrementa espontáneamente la ingesta calórica y la grasa corporal.

Un estudio experimental difundido en Cell Metabolism, por su parte, completa el concepto de la experta al afirmar que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados llevan a un aumento espontáneo de la ingesta calórica diaria y a ganancia de peso en adultos, incluso cuando las comidas “no procesadas” están libremente disponibles

Con el auge de productos enriquecidos en proteína, se afianzó la idea de que este nutriente acelera la pérdida de peso. Hall aclaró al medio británico que “la gran mayoría de las personas ya consume suficiente proteína, salvo atletas o culturistas con necesidades particulares”. Belluz señaló que poner el foco en un único nutriente desvirtúa el concepto de una dieta sana.

Las recomendaciones efectivas no cambiaron en décadas: ahí radica el consenso sostenido sobre el aumento en el consumo de verduras, fibra, legumbres, cereales integrales y frutas, así como en la restricción de sodio, azúcares, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados. El secreto, según los expertos, reside en la calidad global de la dieta y en tomar consciencia del entorno.

Las Guías Alimentarias oficiales de Estados Unidos enfatizan el aumento del consumo de verduras, frutas, fibra y legumbres, así como la necesidad de restringir azúcares, sodio, grasas saturadas y ultraprocesados como pilar preventivo frente a la obesidad y las enfermedades metabólicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el significado de los tres monos sabios que se convirtieron en un emblema global de conducta humana

Portada

Descripción: Una figura tallada en madera se convirtió en referencia para movimientos filosóficos, películas y líderes históricos, desatando interpretaciones inesperadas

Contenido: En el corazón del santuario Nikkō Tōshōgū, una talla de tres monos sabios se consolidó como el emblema más reconocido del recinto y un símbolo universal de la cultura japonesa. Esta obra, que representa la máxima “no ver el mal, no oír el mal, no decir el mal”, adorna uno de los lugares más sagrados de Japón y dio origen a un proverbio japonés cuya influencia trasciende las fronteras del país, según la Organización Nacional de Turismo de Japón lustran el ciclo de la vida humana y constituyó una de las principales atracciones para quienes visitan este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El santuario Nikkō Tōshōgū, en la prefectura de Tochigi, resguarda los restos de Tokugawa Ieyasu, fundador del shogunato de Edo y figura central de la historia japonesa. La talla de los tres monos —conocidos en japonés como Mizaru (no ver), Kikazaru (no oír) e Iwazaru (no decir)— se destaca por su profundo simbolismo y relevancia artística.

Estos nombres juegan con la palabra “saru”, que significa “mono” en japonés, y que la talla transmite la idea de que los niños deben recibir una educación basada en experiencias moralmente positivas, evitando el contacto con el mal a través de la vista, el oído y la palabra. Japan Travel añadió que la talla se convirtió en la más famosa del santuario y que, junto a otras obras como la Nemuri-neko (gato durmiente) y el Sozo-no-zo (elefante imaginado), refleja la maestría artesanal y la riqueza simbólica del recinto.

El origen del proverbio asociado a los tres monos sabios se remonta al siglo XVII, cuando se realizó la talla en el santuario Nikkō Tōshōgū. Handwiki atribuye la autoría de las tallas a Hidari Jingoro y señala que estas incorporan elementos del Código de Conducta de Confucio, utilizando al mono como representación del ciclo vital humano. No obstante, la filosofía que sustenta el proverbio probablemente llegó a Japón mediante una leyenda budista Tendai desde China en el siglo VIII.

En las Analectas de Confucio ya se encuentra una frase similar: “No mires lo que es contrario a la propiedad; no escuches lo que es contrario a la propiedad; no hables lo que es contrario a la propiedad; no hagas ningún movimiento que sea contrario a la propiedad”. Handwiki detalla que, aunque la enseñanza original no hacía referencia a los monos, el proverbio japonés mizaru, kikazaru, iwazaru surgió de un juego de palabras, ya que la conjugación negativa “-zaru” coincide con “saru”, la forma modificada de “mono”.

La expansión del proverbio en Japón se relaciona con la práctica religiosa Kōshin, una creencia popular de origen taoísta e influencia sintoísta, fundada por monjes budistas Tendai a finales del siglo X. Durante las celebraciones del Kōshin, resultó habitual colocar pilares de piedra con la imagen de los tres monos, y se creía que estos protegían a las personas de que sus malas acciones fueran reportadas al cielo. Handwiki explica que, según la tradición, los Sanshi —tres entidades que habitan el cuerpo humano— informaban cada sesenta días al dios celestial Ten-Tei sobre las acciones de la persona, y los monos impedían que las malas acciones fueran vistas, oídas o dichas.

El proverbio “no ver el mal, no oír el mal, no decir el mal” adquirió múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo. Handwiki indica que, en la tradición budista, el principio invita a no detenerse en pensamientos malvados, mientras que en Occidente suele asociarse a la indiferencia ante la injusticia o la complicidad, aludiendo a quienes prefieren ignorar lo impropio.

Además, el proverbio generó variantes, como la inclusión de un cuarto mono, Shizaru, que simboliza “no hacer el mal” y puede representarse cruzando los brazos o cubriéndose los genitales. Otras versiones, recogidas por Handwiki, atribuyen diferentes significados a este cuarto mono, como “no oler el mal” o la recomendación de ocultar los placeres personales.

La imagen de los tres monos sabios trascendió el ámbito religioso y filosófico, y su figura se integró en la cultura popular y el arte contemporáneo. Handwiki y Japan Travel coinciden en que la talla y el proverbio inspiraron representaciones en ukiyo-e, cine y literatura.

Un ejemplo destacado es la pequeña estatua de los tres monos que Mahatma Gandhi conservó como una de sus pocas posesiones personales, y que hoy se exhibe en el Sabarmati Ashram en Ahmedabad. La influencia de los tres monos también cruza a la cultura occidental, como en la escena del juicio de la película El planeta de los simios (1968), donde los jueces imitan las posturas de los monos, o en la película turca Tres monos de 2008, dirigida por Nuri Bilge Ceylan.

La vigencia del símbolo se manifiesta en el arte contemporáneo, donde la figura de los tres monos continúa inspirando nuevas creaciones, como la obra realizada en 2008 por Subodh Gupta, que reinterpretó el legado de Gandhi a través de este motivo universal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 02:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sanae Takaichi ganó las elecciones partidarias y quedó a un paso de ser la primera mujer en liderar Japón

Portada

Descripción: La ex ministra de Seguridad Económica japonesa se alzó este sábado con la victoria en una segunda vuelta del sector gobernante. La nueva líder espera por la confirmación parlamentaria para convertirse en primera ministra

Contenido: Sanae Takaichi, reconocida figura del ala conservadora japonesa, ganó el sábado el liderazgo del Partido Liberal Democrático (PLD) y quedó en camino a convertirse en la primera mujer en ocupar la jefatura de gobierno en Japón, a falta de la confirmación del Parlamento.

Takaichi obtuvo 185 de los 342 votos en la segunda vuelta de las primarias del Partido Liberal Democrático (PLD), superando al ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, quien sumó 156 apoyos. Koizumi, de 44 años, también aspiraba a hacer historia como el líder político más joven de Japón en la posguerra.

La mujer de 64 años y admiradora declarada de Margaret Thatcher asumió el reto de revivir al debilitado PLD ante la presión creciente de fuerzas antiinmigración. Su designación como presidenta del partido, tras vencer en segunda vuelta a Shinjiro Koizumi, hijo de un ex primer ministro, la posiciona como favorita para ser aprobada por la Dieta, parlamento nacional, la semana del 13 de octubre.

Koizumi, de 44 años, estuvo cerca de convertirse en el primer ministro más joven del país moderno y símbolo de un posible relevo generacional en la fuerza gobernante. Ambos avanzaron al balotaje tras la eliminación del moderado Yoshimasa Hayashi, apodado “Sr. 119”, junto a otros dos aspirantes.

Ninguno de los cinco candidatos alcanzó la mayoría en la primera ronda, lo que llevó a Takaichi y Koizumi a disputar el balotaje. Estas primarias, adelantadas tras la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba, resultan decisivas, ya que el victorioso será con alta probabilidad el próximo jefe de gobierno.

El ganador deberá lograr la cooperación de la oposición para ser confirmado como primer ministro en una votación en el Parlamento, prevista para el 14 de octubre, después de que el PLD y su socio Komeito perdieran la mayoría en ambas cámaras.

No se prevén obstáculos significativos para el nombramiento, estaría dada la falta de consenso entre la oposición para presentar una candidatura alternativa.

Takaichi quedó segunda en las primarias del año pasado en las que ganó Ishiba y fue vista como la candidata con más posibilidades para ganar en esta ocasión. “Lo que se necesita ahora es una política que transforme nuestras ansiedades sobre la vida y el futuro en esperanza”, sostuvo la nipona en declaraciones a la prensa, recogidas por la agencia local de noticias Kyodo, tras conocerse su decisión.

La nueva líder del PDL es considerada como la “sucesora” del primer ministro japonés entre 2012 y 2020, el difunto Shinzo Abe. En los comicios recientemente terminados fue apoyada por el ala más dura del partido gobernante.

Sanae distinguió en el pasado por su postura crítica hacia China y su expansión militar en la región Asia-Pacífico. La dirigente también figura entre los visitantes recurrentes al Santuario Yasukuni, que honra tanto a combatientes caídos como a criminales de guerra condenados, convirtiéndose en un símbolo polémico del pasado militarista japonés y fuente de fricciones diplomáticas con países asiáticos vecinos.

Las posturas sobre el género la ubican en el ala más conservadora del Partido Liberal Democrático, oponiéndose a revisar la ley del siglo XIX que obliga a las parejas casadas a compartir el mismo apellido, una regla que en la práctica lleva a que la mayoría de las mujeres adopte el apellido de su marido.

Durante la campaña, Takaichi prometió mejorar el equilibrio de género en su gabinete hasta niveles “nórdicos”. Japón ocupa el puesto 118 de 148 en el Informe de Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, principalmente por la baja representación femenina en el gobierno, lejos de Islandia, Finlandia y Noruega, que lideran el ranking.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional

Portada

Descripción: En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Contenido: La computación cuántica suele presentarse como una promesa de avances inéditos en ciencia y tecnología. Sin embargo, detrás del entusiasmo, existe un costado menos visible: el riesgo que representa para la seguridad digital global.

En diálogo con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech y cofundador de Quantum-South, explicó los impactos que se acercan en la ciberseguridad y cómo el rol de la computación cuántica puede ser determinante y decisivo.

“Cuando una computadora cuántica tenga la suficiente capacidad, podrá romper los sistemas de encriptación que usamos hoy en internet, la banca o los gobiernos”, advierte el especialista. Según explica, se trata de un cambio de paradigma que podría dejar obsoletas las bases de la criptografía actual.

Uno de los riesgos más preocupantes asociados a la computación cuántica, según Machín, se conoce como harvest now, decrypt later. La lógica es simple y, a la vez, alarmante: actores maliciosos pueden robar y almacenar hoy grandes volúmenes de información encriptada, aun sin poder descifrarla de inmediato, para luego desencriptarla en el futuro cuando la tecnología cuántica lo permita.

Para graficar la magnitud del desafío, recurre a un ejemplo histórico: “Es como el problema del año 2000. En ese momento, temíamos que los sistemas colapsaran por no estar preparados para el cambio de fecha. Ahora, el riesgo es que todos los algoritmos de seguridad, como RSA o ECC, puedan quedar vulnerables de pronto frente al poder de cálculo cuántico”.

El “problema del año 2000”, más conocido como Y2K, fue un riesgo tecnológico que surgió porque muchos sistemas informáticos registraban los años usando solo dos dígitos. Por ejemplo, el año 1999 se guardaba como “99”. Esto generaba temor de que, al llegar al 1 de enero de 2000, las computadoras interpretaran “00” como 1900 en lugar de 2000, lo que provocaría errores en cálculos de fechas, transacciones financieras, sistemas de reservas, telecomunicaciones y servicios básicos.

Se consideró un problema crítico porque podía afectar bancos, aerolíneas, servicios públicos y sistemas de gobierno. La solución consistió en actualizar software y bases de datos, revisar sistemas críticos y realizar pruebas masivas para asegurar que todos los procesos funcionaran correctamente al pasar de 1999 a 2000. Finalmente, gracias a la preparación global, no hubo grandes fallos, aunque se invirtieron miles de millones de dólares en mitigación.

Frente a este escenario futuro que podría ocurrir en los próximos 10 o 15 años, desde ZirconTech plantean dos caminos de preparación. Por un lado, la criptografía postcuántica (PQC), un conjunto de algoritmos diseñados para resistir ataques tanto clásicos como cuánticos y que ya comenzaron a ser estandarizados por organismos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos.

Por otro, la distribución cuántica de claves (QKD), que aprovecha las leyes de la mecánica cuántica para detectar cualquier intento de interceptación en el intercambio de claves. La PQC es escalable y se puede implementar en software, mientras que la QKD exige infraestructura especializada, como fibras ópticas o satélites. Ambas estrategias no son excluyentes, sino complementarias: una asegura la transición de sistemas existentes, la otra introduce un nuevo nivel de confianza basado en la física.

El ingeniero en computación subraya que la comunidad internacional también está trabajando en soluciones. El NIST lidera un proceso para certificar algoritmos resistentes a la computación cuántica.

Pero la transición no será rápida. Actualizar la seguridad digital del mundo no es cuestión de cambiar un programa, sino que requiere modificar la infraestructura entera: bancos, sistemas de salud, defensa, gobiernos. “Son proyectos de años y con costos millonarios”, advierte.

En su visión, América Latina enfrenta un doble desafío: la amenaza es global, pero la región suele reaccionar tarde frente a las grandes disrupciones tecnológicas. “Si no nos preparamos, corremos el riesgo de quedar expuestos y rezagados frente a quienes sí lo hicieron”.

De hecho, el problema no afecta solo a las grandes corporaciones, sino a cualquier organismo o sistema que maneje datos de manera digital. Esto abarca desde una startup hasta un ministerio entero, donde los grandes servicios de nube como AWS o Google ya se están poniendo manos a la obra.

Por eso, Machín insiste en la urgencia de anticiparse: “Las potencias como Estados Unidos y China invierten miles de millones en investigación, y los laboratorios avanzan rápido. No se trata de preguntarnos si ocurrirá, sino de cuándo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china

Portada

Descripción: Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a l

Contenido: En septiembre de 2023, en uno de los eventos que se desarrollaron en el marco de la Cumbre del G20 en la India, el país anfitrión lanzó un proyecto que busca competir con la iniciativa china de “Una Franja, una Ruta”. Se trata del Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa (IMEC), una red de infraestructuras que apunta a acortar sensiblemente los tiempos de transporte entre India y el Viejo Continente.

En ese momento, además de la India, el memorando de entendimiento fue firmado por representantes de la Unión Europea y de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. También participan Grecia, Israel y Jordania, aunque el actual conflicto en la franja de Gaza y la inestabilidad en Medio Oriente han puesto en pausa el proceso.

¿Qué se propone este nuevo corredor? El objetivo es reducir en un 40 % los tiempos de transporte desde Mumbai (ex Bombay) hasta el puerto griego de El Pireo. Sin embargo, cuando se habla de una alternativa a la denominada “Ruta de la Seda” de Pekín, un dato no menor es que esta última terminal portuaria es controlada actualmente por la China Ocean Shipping Company (COSCO).

“Será la conexión más directa hasta la fecha entre la India, el Golfo y Europa”, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el lanzamiento del IMEC. Según afirman las autoridades de Nueva Deli, no se trata meramente de una moderna infraestructura de transporte, sino que estamos ante un auténtico “game changer geopolítico”, es decir, una iniciativa que podría cambiar las reglas de juego del vínculo comercial con Europa.

El proyecto consta de dos corredores. El Corredor Este debería conectar Mumbai con el puerto emiratí de Jebel Alí –la principal terminal de contenedores del emirato de Dubái– y el centro aduanero de Al Ghuwaifat. Por su parte, el Corredor Norte iría desde la capital saudita, Riad, hasta el cruce fronterizo de Al Haditha; y, desde ahí, hasta el puerto israelí de Haifa, para llegar finalmente por vía marítima a El Pireo, el mayor puerto de Grecia. Además de la infraestructura de transporte ferroviaria y portuaria, se busca facilitar la conexión eléctrica y la conectividad digital, así como la construcción de un ducto para la exportación de hidrógeno verde a Europa.

“El IMEC fortalece el rol de India en la cadena internacional de suministros, mejora la conectividad digital y energética, y surge como una alternativa a las rutas comerciales monopólicas”, señala el sitio web del gobierno de India. Alude, sin mencionarlo, al tránsito marítimo hacia el canal de Suez, pasando antes por el estrecho de Bab-el-Mandeb, boca de entrada desde el Índico hacia el mar Rojo, que se ha visto convulsionado por los ataques de los rebeldes hutíes en Yemen.

A su vez, un grupo de organizaciones ambientalistas israelíes, jordanas y palestinas ha puesto en agenda una propuesta para estabilizar la región, aprovechando el marco del IMEC y las ambiciosas metas del Pacto Verde europeo, que busca convertir el continente en un territorio con “carbono neutro” para el año 2050.

Denominada “Triángulo para la Paz”, la iniciativa pretende aprovechar el nuevo corredor y convertirlo en un facilitador del proceso en Medio Oriente, a partir de la potenciación de una serie de proyectos vinculados a la reconstrucción de Gaza, que incluyen la instalación de una nueva planta desalinizadora de agua de mar a gran escala en la franja, y a la exportación de energía renovable a Europa desde la región.

De acuerdo con la consultora emiratí Qamar Energy, a través de la construcción de nuevas interconexiones eléctricas, la región del Levante Mediterráneo –Egipto nororiental, sur de Jordania y Arabia Saudita noroccidental– estaría en condiciones de satisfacer las necesidades energéticas de Jordania, Israel y los territorios palestinos, más un 30 % adicional que podrían exportar a Europa central y meridional, a través de Egipto, Gaza e Israel. Se menciona un total aproximado de 135 gigavatios de plantas solares y 35 gigavatios eólicos, generados por centrales instaladas a lo largo de 10.000 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, un actor clave que toma cada vez más protagonismo en la región y que podría poner obstáculos a esta iniciativa es Recep Tayyip Erdogan, quien declaró que “ese corredor no podrá existir sin Turquía”. Como contrapartida, el gobierno de Ankara ha lanzado su propio proyecto: un corredor ferroviario de 1174 kilómetros, que unirá el puerto iraquí de Grand Faw –en construcción, a orillas del golfo Pérsico– con el puerto turco de Mersin, en el Mediterráneo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza

Portada

Descripción: El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

Contenido: “El peso del cuerpo se multiplica por seis. No voy a poder levantar la mano, mi cabeza tratará de ir hacia abajo y tendré que hacer fuerza para mantener el cuerpo erguido. Lo mismo ocurre con mi sangre”, dice a DEF el comodoro retirado Luis Briatore, quien se encarga de divulgar, en distintos puntos del país, la misión de la Fuerza Aérea Argentina y, con detalle, los desafíos que les toca enfrentar a los pilotos militares de aviones caza como es el F-16 adquirido a Dinamarca por el país.

Resulta que, en el diálogo, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Aeronáutica, en Morón, Briatore explicó, con lujo de detalles, las tensiones físicas a las que se somete un piloto de caza al subir a un avión de estas características. En ese contexto, la velocidad y la aceleración llevan al límite a cualquier ser humano. Pero, en este caso, el piloto tendrá que dominar ese tipo de variantes y su voluntad será el factor determinante sobre el que se sostendrá el vuelo.

Un dato: Briatore también es conocido por su indicativo de vuelo, “Láser”. “Cuando empezamos a volar, tenemos que elegir uno y, luego, será el que nos acompañará durante toda la carrera y es el que utilizaremos en las comunicaciones”, explica.

Para entender qué ocurre en el aire cuando un piloto opera una aeronave de caza, hay que considerar que, si quiere alcanzar una velocidad de Mach 2 en unos pocos segundos, se verá sometido a la aceleración, medida en fuerza g. Si lo hace en apenas 11 segundos, seguramente se acerque a las 6 g: seis veces su propio peso.

Lo que explican en el ámbito aeronáutico es que someterse a ese factor está determinado por el tipo de maniobra más que por la velocidad. Y que, además, no es lo mismo hacerlo en un vehículo como el que maneja Franco Colapinto en la Fórmula 1 que en un avión de caza: los últimos deben lidiar con una fuerza vertical, es decir, se siente de la cabeza a los pies. En cambio, el automovilista de Alpine se enfrenta a una fuerza g lateral que afectará, fundamentalmente, su cuello.

Además, los expertos aseguran que, cuanto más moderna es una aeronave (como los F-16), mayor capacidad de maniobrabilidad tiene. Por lo tanto, esos pilotos deben estar realmente preparados para resistir este tipo de presión. ¿Lo máximo que puede aguantar un ser humano? “Aproximadamente 9 g”, aclaran.

“La sangre va a tratar de ir a los pies. Por eso, existen trajes anti-g que mitigan los efectos de esta fuerza”, cuenta Briatore.

¿Cómo funciona un traje anti-g? El oficial de la Fuerza Aérea detalla que presiona el cuerpo, fundamentalmente el abdomen y las piernas. La razón de este comportamiento: tiene que asegurar que el piloto no pierda el sentido de la vista, ya que, en tal caso, también perdería el combate.

“En el caso del F-16, que es el avión que vamos a operar a partir de diciembre, puede alcanzar 9 g, fuerza a la que, normalmente, el piloto puede desmayarse. ¿Qué hicieron los fabricantes? Inclinaron los asientos 30 grados, de manera que el corazón bombee menos sangre y evite que esta se vaya rápidamente de la cabeza. Otra bondad de la inclinación es que impacta en la columna”, detalló Briatore.

En palabras de Briatore, en esta materia, es clave comenzar a hablar de la biomecánica aplicada a los pilotos de combate. Según cuenta, este abordaje considera el movimiento y su influencia en músculos, tendones, huesos y ligamentos por factores externos.

“En el caso de los pilotos de combate, la fuerza g produce daños, sobre todo en la columna vertebral”, contó, al tiempo, que, a la larga, esos problemas pueden verse agravados. Sin embargo, aclaró, la aviación evolucionó y sumó variantes en pos de cuidar a los pilotos: “Por ejemplo, se puso énfasis en el equipamiento y en el ángulo del asiento. Se incorporaron trajes anti-g para evitar el desvanecimiento y el encorvamiento de la columna o, incluso, chalecos para presionar el tórax”.

Además, el expiloto de Mirage subrayó que, incluso, hay especialistas que estudian los posibles daños que las maniobras pueden llegar a provocar en quienes vuelan las aeronaves. A ello, se suman una serie de ejercicios en pos de fortalecer la zona lumbar. “Pensando en el combate aire-aire, donde el esfuerzo es mucho mayor, se practican posturas y se busca endurecer los músculos abdominales, cuellos y glúteos”, comentó.

En palabras de Briatore, existen una serie de factores que pueden llegar a profundizar algunas dolencias, como la talla elevada, la falta de alineación, la frecuencia e intensidad del vuelo y una eyección: “Un piloto alto, con una columna más larga, puede verse más afectado que otro de talla baja. A eso, se suma la postura: cuanto más recto el asiento, mayor daño sufre quien vuela la aeronave. Finalmente, es un problema si ese piloto debe eyectarse”.

Luis Briatore vivió en carne propia una eyección mientras volaba un Mirage III, la aeronave desprogramada por la Fuerza Aérea en el año 2015, momento que marcó la pérdida de la capacidad supersónica para el país.

“Esos factores mencionados yo los sufrí, sobre todo en la parte lumbar, porque impacta directamente en las vértebras”, adelantó. ¿Qué le pasó al piloto de Mirage? “Mientras se acercaba el momento de tocar tierra, no bajaba el tren de aterrizaje. El avión puede alcanzar los 360 kilómetros en ese momento. En particular, el Mirage llevaba un tanque de combustible en la panza, así que la eyección era imperativa. En ese momento, uno puede sufrir hasta 12 o 20 de fuerza g”, respondió.

A propósito de su presencia en el Museo Nacional Aeronáutico, Briatore repasó brevemente el papel de la Fuerza Aérea Argentina en Malvinas: “El mundo se pregunta por el arma secreta de los pilotos en la guerra. Ella no fue el avión, sino los valores que nos transmiten en la Escuela de Aviación Militar. Esos pilotos argentinos, sabiendo que corrían el riesgo de morir, fueron al combate y le encontraron la vuelta a la adversidad”.

Justamente, insiste el oficial, esos valores se mantienen a lo largo de la historia de esta institución e, incluso, serán los mismos que se apliquen a la hora de operar el nuevo F-16: “Vamos a utilizar el avión con responsabilidad y en forma correcta para que los impuestos que paga el ciudadano sean bien invertidos. Nuestra formación, que es integral, nos permitirá sobrevivir aun cuando no contemos con el material. Hoy celebramos que está llegando”.

Sobre el Mirage III, el avión supersónico que precedió al F-16, Briatore contó que se trató de un caza interceptor con una performance muy destacada. “Tengo 1400 horas de Mirage, en este sistema, tuve grandes satisfacciones. Con él, fui numeral y jefe de Sección, de Escuadrilla y de Escuadrón. También formé a varios pilotos. En aquel momento, este avión era lo mejor que había en la Fuerza Aérea”, relató.

Asimismo, Britarore destacó la presencia, en el museo, de dos aeronaves que marcaron el devenir de la fuerza, como el F-86 Sabre y el Dagger. Sobre este último, subrayó, hay que saber que cumplió importantes misiones en la guerra de Malvinas.

Junto a Briatore, el suboficial mayor (retirado) Walter Marcelo Bentacor, contó que el museo que la Fuerza Aérea Argentina tiene en Morón se creó en el año 1960 y que, por entonces, ocupó parte del predio del aeroparque “Jorge Newbery”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Finalmente, en la década del 1990, se mudó al aeródromo de Morón.

Actualmente, el museo tiene 64 aeronaves, militares y civiles. Además, cuenta con salas didácticas y temáticas. “Muchas de esas piezas tienen un valor histórico muy importante, tanto a nivel nacional como mundial, como el avión Latécoère 25, de origen francés. El único ejemplar que hay en el mundo está aquí y, además, tiene la particularidad de que fue tripulado por el célebre autor de El Principito, Antoine de Saint-Exupery”, contó.

Además de aeronaves icónicas, como el único Avro Lincoln que hay en el mundo o un Douglas C-47, el museo exhibe aviones que fueron probados en combate, como los Mirage, Pucará, A-4B y A-4C y Hércules C-130, y los helicópteros Chinook.

Sin dudas, este museo es un lugar que vale la pena visitar, no solo por su patrimonio, sino también porque, al recorrer sus instalaciones, es inevitable sentirse interpelado por la fascinación y pasión propias del ambiente aeronáutico. Allí, cada aeronave se exhibe como testimonio de la audacia del ser humano en los cielos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La noche en que Janis Joplin murió en un hotel por una sobredosis y los tres años en que se hizo eterna

Portada

Descripción: Su voz rompió moldes y se convirtió en un ícono del blues y el rock de una generación. Vivió una vida intensa y turbulenta marcada por la búsqueda constante de libertad y autenticidad. Murió el 4 de octubre de 1970, pero sigue resonando como un grito apasionado que desafía el tiempo y la muerte

Contenido: Octubre de 1970. Janis Joplin pasó sus últimas horas de vida entre la euforia y el vacío existencial. El primer día del mes había grabado en estudio la canción Mercedes Benz, a capella, improvisada casi como un chiste frente al micrófono, mientras reía, dejaba escapar su inconfundible rugido de blues y lanzaba un llamado social y político contra el consumismo.

Por esos días preparaba Pearl, su nuevo álbum, que prometía consagrarla aún más como la voz desgarrada de una generación rota que se refugió en ella. Hubo llamadas telefónicas a sus amigos. Encuentros fugaces con algún que otro amante. Y una rutina que oscilaba entre la intensidad de su creatividad y la fragilidad de su soledad.

En la noche del 3 de octubre, después de conversar con su manager y dejar instrucciones sobre pequeños detalles cotidianos, regresó a la habitación 105 del hotel Landmark Motor, en Los Ángeles. Nadie imaginaba que ese cuarto se convertiría en su último escenario.

Entrada la mañana del día 4, su manager, John Cooke, la esperaba en el estudio Sunset Sound Recorders: debían seguir trabajando en el álbum que ella estaba ansiosa por lanzar. Pero Janis no llegó. Cooke, creyendo que había tenido una noche completa de excesos, fue a buscarla al hotel. La puerta estaba cerrada por dentro y tuvo que derribarla. Allí la encontró: el cuerpo sin vida de Janis, tendido al lado de la cama y con un golpe en la cabeza.

La noticia corrió como un rayo entre músicos, periodistas y fanáticos: la mujer que había gritado contra la hipocresía, que había convertido el dolor en arte, había muerto a los 27 años. El parte oficial habló de sobredosis de heroína combinada con alcohol, y fijó la hora del deceso a la 1:40. Pero lo que se perdió en ese instante fue mucho más que su cuerpo. Fue la voz que incendiaba auditorios, la presencia irreverente que desbordaba cualquier escenario, el alma desgarrada de un tiempo convulso que nunca dejó de pedir ayuda.

“Primero escuché música y un día empecé a cantar. Tenía 17 años y mis padres querían que fuera maestra, como todos los padres”, contó Janis Joplin en una de las pocas entrevistas que dio antes de morir. Pero su camino no iba a ser recto ni dócil. Desde muy temprano, supo que estaba hecha de otra materia. Por eso, tres años le bastaron para convertirse en eterna.

Nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, Texas, un pueblo petrolero, conservador y gris, donde ser mujer significaba obedecer, y ser distinta era casi un delito. En esa familia de clase media, con un padre, Seth, que trabajaba en una refinería, una madre estricta y una hermana ejemplar, Janis fue siempre “demasiado”: demasiado intensa, demasiado emocional, demasiado ruidosa... No encajaba.

En la escuela fue blanco de burlas crueles por su piel marcada por el acné, el sobrepeso y su risa sin filtro. La llamaban “fea”, “rara”, “asquerosa”… pero Janis no se doblegó. Si la querían castigar por ser distinta, le dio motivos de sobra: cambió los vestidos por pantalones de jeans, a veces caminaba descalza, leía al poeta beat Jack Kerouac, discutía con sus profesores y pintaba como quien necesita gritar a fuerza de colores. Esa rebeldía no era una pose, era una necesidad vital para Janis; era una búsqueda desesperada de un espacio real y propio. Y aunque en el camino no hubiera amigos, respeto ni tranquilidad, eso la sostuvo como escudo.

La música, en cambio, sí la entendía. Desde chica había estado presente en su casa —en la radio, los discos, las canciones en familia— pero fue en la adolescencia cuando descubrió lo que sería su verdadera religión: el blues. Entre 1953 y 1956 cantó en el coro de la iglesia, por insistencia de su madre Dorothy, quien creyó que así canalizaría esa energía inagotable. Aunque disfrutaba cantar allí, sentía que algo le faltaba. La respuesta llegó a través de un grupo de jóvenes marginados que le hicieron escuchar unos vinilos gastados de artistas afroamericanos: eran Lead Belly, Bessie Smith, Ma Rainey. Cuando apoyó la púa en esos discos, su mundo cambió para siempre.

Aquellas voces negras y desgarradas le enseñaron que el dolor no se esconde, se canta. Que la música podía ser trinchera, libertad, resistencia. También conoció a otras gigantes como Odetta, Big Mama Thornton y Billie Holiday. A los 16, empezó a frecuentar bares en Louisiana donde escuchaba jazz y blues en vivo, muchas veces siendo la única mujer blanca en el lugar. Allí sentía que pertenecía. “Nunca fui parte de nada”, diría después. Pero en la música, al menos, encontraba un refugio.

A fines de los años 50 comenzó a cantar folk y blues en bares de Texas y Louisiana. Su voz áspera, profunda, y su presencia salvaje incomodaban. “Demasiado ruidosa”, “demasiado masculina”, “demasiado todo”, la señalaban. No sabían que esa entrega desbordada sería, con los años, su firma. Janis no cantaba: se desgarraba.

En 1962, ya en la Universidad de Texas en Austin, formó su primera banda semiprofesional, The Waller Creek Boys, y comenzó a presentarse en cafés universitarios. Estudiaba arte, pero ni el mundo académico podía contener su espíritu. Dejó la carrera. Comenzó a beber con frecuencia, experimentaba con drogas, y se rodeaba de músicos que, como ella, estaban más interesados en huir del molde que en encajar. Aun así, la herida de no pertenecer seguía abierta.

Finalmente, en 1963, con apenas 20 años, hizo lo que tantas veces había imaginado: guardó su poca ropa, su guitarra, sus discos, y se fue a San Francisco. Como si fuera una leyenda, había escuchado que allí la libertad era real, que ser “rara” no era una condena sino una identidad. Y, por un tiempo, fue cierto. La ciudad la abrazó con su bohemia, su psicodelia, sus poetas malditos, su contracultura. Por primera vez no era la única que desentonaba. Encontró un refugio efímero entre músicos, marginados y almas rotas.

Pero también allí entró de lleno en el mundo de las drogas duras. La heroína, las metanfetaminas y el alcohol comenzaron a mezclarse con la guitarra y los escenarios. San Francisco le dio una voz… y le tendió una trampa. La mujer que se abriría el pecho en cada canción había empezado a arder.

San Francisco no fue solo un destino: fue una revelación. Cuando Janis llegó traía el cuerpo roto, el alma suelta y un anhelo incontenible de ser ella misma. “Es mucho más libre y nadie se mete contigo”, dijo en una entrevista, como si al fin hubiese encontrado un rincón del mundo donde no tenía que disfrazarse para existir. En las calles vibraban la contracultura, la bohemia, el jazz, la psicodelia. Allí, la diferencia no se ocultaba, se celebraba.

En ese primer tiempo, vivió como solo alguien desesperado por vivir puede hacerlo. Conoció al músico Ron “Pigpen” McKernan, con quien grabó un extraño disco casero (una percusionista marcaba el ritmo golpeando una máquina de escribir) y compartió noches de música y amor libre. Pero lo que al principio fue búsqueda, pronto se volvió peligro. En 1964 el consumo de alcohol y drogas la arrastró a una pendiente brutal. Bajó tanto de peso que llegó a pesar 35 kilos. Se estaba deshaciendo. Un año más tarde, tal vez intentando salvarse, le dijo a su familia que volvería a estudiar y que se casaría con un tal Peter LeBlanc. Pero él se fue. Y ella se quedó, otra vez, sola frente a sí misma.

Hasta que llegó la música.

El 4 de junio de 1966, un llamado cambió todo: el productor Chet Helms, viejo conocido de Texas, le ofreció unirse a una banda psicodélica de San Francisco. Se llamaban Big Brother & the Holding Company. Janis subió al escenario, rugió una canción… y ya no quiso bajarse. En esos ensayos caóticos y salvajes, su voz explotó. Era como si todo el dolor, toda la rabia, toda la ternura que nadie había querido ver en ella salieran de golpe. El primer disco lo grabaron en apenas tres días y se convirtió en oro. Y con él, Janis también: la chica “fea”, “rara”, “demasiado” para su pueblo, ahora era el corazón ardiente del rock californiano.

Pero había más. En 1968, cuando dejó Big Brother para formar la Kozmic Blues Band, lo hizo para buscar un sonido más suyo: más negro, más áspero, lleno de alma... Necesitaba metales, soul, quería fuego. Y lo tuvo. El segundo disco, I Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama!, la consolidó como la primera gran estrella femenina del rock. Ella, que había sido silenciada, era ahora un rugido inconfundible.

Tenía todo: la gloria, el dinero, la adoración del público, los escenarios más codiciados… y un nuevo amante letal: la heroína. La llevaba en la sangre como a una sombra. El alcohol era su escudo. El amor, una trampa en la que siempre caía. Lo tuvo con su amiga Peggy Caserta, con músicos, con hombres que aparecían y se iban. Ninguno se quedó.

Y entonces, llegó Woodstock.

El 16 de agosto de 1969, Janis se convirtió en leyenda viva. Subió al escenario y se entregó como nunca. Cantó Ball and Chain, Piece of My Heart, y desgarró al público como si cada nota fuera un grito de parto. Pese al éxito, Janis aún cantaba para sobrevivir. Cerró ese año con dos conciertos en el Madison Square Garden, coronada por el público como reina. Pero por dentro, seguía ardiendo.

En 1970, ya con el cuerpo exhausto, decidió alejarse del torbellino. En febrero, viajó a Brasil durante el Carnaval para desintoxicarse de la heroína. Al menos por un tiempo, lo logró. En Ipanema conoció a David Niehouse, recorrió el Amazonas, fantaseó con una vida tranquila, con un amor, con un hogar... Al regresar a San Francisco, se mudaron juntos. Y Janis soñó que tal vez, esta vez, sería distinto. Una recaída en sus adicciones, alejó Niehouse para siempre.

Una vez más con el corazón roto, se volcó de lleno a la música, ahora junto a la Full Tilt Boogie Band, con la que encontró un nuevo equilibrio sonoro y emocional. Grababa, componía, hacía giras. Tenía planes. A mediados de año, conoció al escritor Seth Morgan y volvió a apostar al amor, pero también los unían las adicciones. En los meses siguientes, Janis participó en festivales, fiestas, encuentros donde volvía a brillar. Y por momentos, parecía feliz. Pero en Janis seguía una herida abierta, una búsqueda interminable, un grito que no encontraba eco cuando se apagaban los focos. Y aunque el escenario la sostenía, abajo seguía peleando con fantasmas que nadie más podía ver.

En septiembre de 1970, Janis llegó a Los Ángeles para grabar Pearl, el disco que llevaría su apodo, ese apodo con el que algunos amigos (como Peggy Caserta) solían llamarla cuando se sacaba la coraza. Pero Pearl era además su alter ego, su otro yo, una versión de sí misma más suave, más tierna, menos herida. Llamar así al álbum era también un gesto de reconciliación con su historia, con su cuerpo, con sus demonios.

Las sesiones avanzaban mejor de lo esperado. Llegaba temprano, descansada y la mayoría de los temas quedaban listos en una sola toma. Había entusiasmo, entrega, ganas. Por eso, los primeros días de octubre, Janis hizo algo que pocas veces había hecho en su corta vida: pensó en celebrar. Llamó a su novio Seth Morgan y a su amiga Peggy para que volaran hasta Los Ángeles para compartir ese momento de gloria con ella y brindar por el futuro. Ninguno fue...

Esa noche, triste por el desplante pero decidida a no detenerse, grabó una de sus últimas canciones. Al día siguiente solo faltaba una pista por registrar: Buried Alive in the Blues. La base ya estaba lista. Iba a ponerle la voz al amanecer. Pero el amanecer no llegó.

El 4 de octubre de 1970, Janis no apareció en el estudio. Así fue como John Cooke fue a buscarla al hotel. Al llegar, vio su Porsche estacionado, golpeó y forzó la puerta. En un minuto tuvo enfrente la escena trágica. La noticia dela muerte de Janis sacudió al mundo como un rayo. La estrella se había apagado a los 27 años. La siguieron Jimi Hendrix y Jim Morrison, en pocos meses.

El informe forense habló de una sobredosis de heroína. La versión oficial cerró rápido el caso. Pero sus biógrafos —y quienes la amaron— siempre sostuvieron que hubo detalles extraños. Heroína era de una pureza letal, las jeringas que no estaban en la habitación y tenía marcas que no coincidían con una sobredosis accidental... Nadie sabrá qué ocurrió en esa habitación. Lo único seguro es que Janis no merecía irse así: sola, con el vestido puesto y una canción esperando su voz.

Pearl se lanzó póstumamente en enero de 1971. Se convirtió en un éxito inmediato. Es un disco crudo y bello que resumía todo lo que ella había sido: alma, fuego, quiebre, ternura. En Me and Bobby McGee, Janis canta la libertad como si ya supiera que le quedaba poco tiempo. En Mercedes Benz, lanza una súplica entre la ironía y el hartazgo. Y en Cry Baby o Get It While You Can, deja claro que si algo sabía hacer era vaciarse entera en cada nota.

Su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas desde una avioneta sobre el océano Pacífico. En su testamento dejó una única especificación: 2.500 dólares para que sus amigos realizaran una fiesta y brindaran en su honor. Ahí sí fueron: más de 200 personas participaron del homenaje que se realizó el 26 de octubre de 1970 y hasta llegaron sus hermanos y sus padres...

“Aquí estoy, amigo, para celebrar una fiesta, la mejor posible mientras viva en la tierra. Creo que ese es también tu deber”, dijo alguna vez. Janis sigue cantando y acompañando a esas almas que, al igual que ella, nunca encontraron su mapa en este mundo, pero sí en la música, sobre todo en su voz. Su llama nadie logró apagarla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La noche en que Janis Joplin, la “perla blanca” del blues, murió en un hotel por una sobredosis y los tres años en que se hizo eterna

Portada

Descripción: Su voz rompió moldes y se convirtió en un ícono del blues y el rock de una generación. Vivió una vida intensa y turbulenta marcada por la búsqueda constante de libertad y autenticidad. Murió el 4 de octubre de 1970, pero sigue resonando como un grito apasionado que desafía el tiempo y la muerte

Contenido: Octubre de 1970. Janis Joplin pasó sus últimas horas de vida entre la euforia y el vacío existencial. El primer día del mes había grabado en estudio la canción Mercedes Benz, a capella, improvisada casi como un chiste frente al micrófono, mientras reía, dejaba escapar su inconfundible rugido de blues y lanzaba un llamado social y político contra el consumismo.

Por esos días preparaba Pearl, su nuevo álbum, que prometía consagrarla aún más como la voz desgarrada de una generación rota que se refugió en ella. Hubo llamadas telefónicas a sus amigos. Encuentros fugaces con algún que otro amante. Y una rutina que oscilaba entre la intensidad de su creatividad y la fragilidad de su soledad.

En la noche del 3 de octubre, después de conversar con su manager y dejar instrucciones sobre pequeños detalles cotidianos, regresó a la habitación 105 del hotel Landmark Motor, en Los Ángeles. Nadie imaginaba que ese cuarto se convertiría en su último escenario.

Entrada la mañana del día 4, su manager, John Cooke, la esperaba en el estudio Sunset Sound Recorders: debían seguir trabajando en el álbum que ella estaba ansiosa por lanzar. Pero Janis no llegó. Cooke, creyendo que había tenido una noche completa de excesos, fue a buscarla al hotel. La puerta estaba cerrada por dentro y tuvo que derribarla. Allí la encontró: el cuerpo sin vida de Janis, tendido al lado de la cama y con un golpe en la cabeza.

La noticia corrió como un rayo entre músicos, periodistas y fanáticos: la mujer que había gritado contra la hipocresía, que había convertido el dolor en arte, había muerto a los 27 años. El parte oficial habló de sobredosis de heroína combinada con alcohol, y fijó la hora del deceso a la 1:40. Pero lo que se perdió en ese instante fue mucho más que su cuerpo. Fue la voz que incendiaba auditorios, la presencia irreverente que desbordaba cualquier escenario, el alma desgarrada de un tiempo convulso que nunca dejó de pedir ayuda.

“Primero escuché música y un día empecé a cantar. Tenía 17 años y mis padres querían que fuera maestra, como todos los padres”, contó Janis Joplin en una de las pocas entrevistas que dio antes de morir. Pero su camino no iba a ser recto ni dócil. Desde muy temprano, supo que estaba hecha de otra materia. Por eso, tres años le bastaron para convertirse en eterna.

Nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, Texas, un pueblo petrolero, conservador y gris, donde ser mujer significaba obedecer, y ser distinta era casi un delito. En esa familia de clase media, con un padre, Seth, que trabajaba en una refinería, una madre estricta y una hermana ejemplar, Janis fue siempre “demasiado”: demasiado intensa, demasiado emocional, demasiado ruidosa... No encajaba.

En la escuela fue blanco de burlas crueles por su piel marcada por el acné, el sobrepeso y su risa sin filtro. La llamaban “fea”, “rara”, “asquerosa”… pero Janis no se doblegó. Si la querían castigar por ser distinta, le dio motivos de sobra: cambió los vestidos por pantalones de jeans, a veces caminaba descalza, leía al poeta beat Jack Kerouac, discutía con sus profesores y pintaba como quien necesita gritar a fuerza de colores. Esa rebeldía no era una pose, era una necesidad vital para Janis; era una búsqueda desesperada de un espacio real y propio. Y aunque en el camino no hubiera amigos, respeto ni tranquilidad, eso la sostuvo como escudo.

La música, en cambio, sí la entendía. Desde chica había estado presente en su casa —en la radio, los discos, las canciones en familia— pero fue en la adolescencia cuando descubrió lo que sería su verdadera religión: el blues. Entre 1953 y 1956 cantó en el coro de la iglesia, por insistencia de su madre Dorothy, quien creyó que así canalizaría esa energía inagotable. Aunque disfrutaba cantar allí, sentía que algo le faltaba. La respuesta llegó a través de un grupo de jóvenes marginados que le hicieron escuchar unos vinilos gastados de artistas afroamericanos: eran Lead Belly, Bessie Smith, Ma Rainey. Cuando apoyó la púa en esos discos, su mundo cambió para siempre.

Aquellas voces negras y desgarradas le enseñaron que el dolor no se esconde, se canta. Que la música podía ser trinchera, libertad, resistencia. También conoció a otras gigantes como Odetta, Big Mama Thornton y Billie Holiday. A los 16, empezó a frecuentar bares en Louisiana donde escuchaba jazz y blues en vivo, muchas veces siendo la única mujer blanca en el lugar. Allí sentía que pertenecía. “Nunca fui parte de nada”, diría después. Pero en la música, al menos, encontraba un refugio.

A fines de los años 50 comenzó a cantar folk y blues en bares de Texas y Louisiana. Su voz áspera, profunda, y su presencia salvaje incomodaban. “Demasiado ruidosa”, “demasiado masculina”, “demasiado todo”, la señalaban. No sabían que esa entrega desbordada sería, con los años, su firma. Janis no cantaba: se desgarraba.

En 1962, ya en la Universidad de Texas en Austin, formó su primera banda semiprofesional, The Waller Creek Boys, y comenzó a presentarse en cafés universitarios. Estudiaba arte, pero ni el mundo académico podía contener su espíritu. Dejó la carrera. Comenzó a beber con frecuencia, experimentaba con drogas, y se rodeaba de músicos que, como ella, estaban más interesados en huir del molde que en encajar. Aun así, la herida de no pertenecer seguía abierta.

Finalmente, en 1963, con apenas 20 años, hizo lo que tantas veces había imaginado: guardó su poca ropa, su guitarra, sus discos, y se fue a San Francisco. Como si fuera una leyenda, había escuchado que allí la libertad era real, que ser “rara” no era una condena sino una identidad. Y, por un tiempo, fue cierto. La ciudad la abrazó con su bohemia, su psicodelia, sus poetas malditos, su contracultura. Por primera vez no era la única que desentonaba. Encontró un refugio efímero entre músicos, marginados y almas rotas.

Pero también allí entró de lleno en el mundo de las drogas duras. La heroína, las metanfetaminas y el alcohol comenzaron a mezclarse con la guitarra y los escenarios. San Francisco le dio una voz… y le tendió una trampa. La mujer que se abriría el pecho en cada canción había empezado a arder.

San Francisco no fue solo un destino: fue una revelación. Cuando Janis llegó traía el cuerpo roto, el alma suelta y un anhelo incontenible de ser ella misma. “Es mucho más libre y nadie se mete contigo”, dijo en una entrevista, como si al fin hubiese encontrado un rincón del mundo donde no tenía que disfrazarse para existir. En las calles vibraban la contracultura, la bohemia, el jazz, la psicodelia. Allí, la diferencia no se ocultaba, se celebraba.

En ese primer tiempo, vivió como solo alguien desesperado por vivir puede hacerlo. Conoció al músico Ron “Pigpen” McKernan, con quien grabó un extraño disco casero (una percusionista marcaba el ritmo golpeando una máquina de escribir) y compartió noches de música y amor libre. Pero lo que al principio fue búsqueda, pronto se volvió peligro. En 1964 el consumo de alcohol y drogas la arrastró a una pendiente brutal. Bajó tanto de peso que llegó a pesar 35 kilos. Se estaba deshaciendo. Un año más tarde, tal vez intentando salvarse, le dijo a su familia que volvería a estudiar y que se casaría con un tal Peter LeBlanc. Pero él se fue. Y ella se quedó, otra vez, sola frente a sí misma.

Hasta que llegó la música.

El 4 de junio de 1966, un llamado cambió todo: el productor Chet Helms, viejo conocido de Texas, le ofreció unirse a una banda psicodélica de San Francisco. Se llamaban Big Brother & the Holding Company. Janis subió al escenario, rugió una canción… y ya no quiso bajarse. En esos ensayos caóticos y salvajes, su voz explotó. Era como si todo el dolor, toda la rabia, toda la ternura que nadie había querido ver en ella salieran de golpe. El primer disco lo grabaron en apenas tres días y se convirtió en oro. Y con él, Janis también: la chica “fea”, “rara”, “demasiado” para su pueblo, ahora era el corazón ardiente del rock californiano.

Pero había más. En 1968, cuando dejó Big Brother para formar la Kozmic Blues Band, lo hizo para buscar un sonido más suyo: más negro, más áspero, lleno de alma... Necesitaba metales, soul, quería fuego. Y lo tuvo. El segundo disco, I Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama!, la consolidó como la primera gran estrella femenina del rock. Ella, que había sido silenciada, era ahora un rugido inconfundible.

Tenía todo: la gloria, el dinero, la adoración del público, los escenarios más codiciados… y un nuevo amante letal: la heroína. La llevaba en la sangre como a una sombra. El alcohol era su escudo. El amor, una trampa en la que siempre caía. Lo tuvo con su amiga Peggy Caserta, con músicos, con hombres que aparecían y se iban. Ninguno se quedó.

Y entonces, llegó Woodstock.

El 16 de agosto de 1969, Janis se convirtió en leyenda viva. Subió al escenario y se entregó como nunca. Cantó Ball and Chain, Piece of My Heart, y desgarró al público como si cada nota fuera un grito de parto. Pese al éxito, Janis aún cantaba para sobrevivir. Cerró ese año con dos conciertos en el Madison Square Garden, coronada por el público como reina. Pero por dentro, seguía ardiendo.

En 1970, ya con el cuerpo exhausto, decidió alejarse del torbellino. En febrero, viajó a Brasil durante el Carnaval para desintoxicarse de la heroína. Al menos por un tiempo, lo logró. En Ipanema conoció a David Niehouse, recorrió el Amazonas, fantaseó con una vida tranquila, con un amor, con un hogar... Al regresar a San Francisco, se mudaron juntos. Y Janis soñó que tal vez, esta vez, sería distinto. Una recaída en sus adicciones, alejó Niehouse para siempre.

Una vez más con el corazón roto, se volcó de lleno a la música, ahora junto a la Full Tilt Boogie Band, con la que encontró un nuevo equilibrio sonoro y emocional. Grababa, componía, hacía giras. Tenía planes. A mediados de año, conoció al escritor Seth Morgan y volvió a apostar al amor, pero también los unían las adicciones. En los meses siguientes, Janis participó en festivales, fiestas, encuentros donde volvía a brillar. Y por momentos, parecía feliz. Pero en Janis seguía una herida abierta, una búsqueda interminable, un grito que no encontraba eco cuando se apagaban los focos. Y aunque el escenario la sostenía, abajo seguía peleando con fantasmas que nadie más podía ver.

En septiembre de 1970, Janis llegó a Los Ángeles para grabar Pearl, el disco que llevaría su apodo, ese apodo con el que algunos amigos (como Peggy Caserta) solían llamarla cuando se sacaba la coraza. Pero Pearl era además su alter ego, su otro yo, una versión de sí misma más suave, más tierna, menos herida. Llamar así al álbum era también un gesto de reconciliación con su historia, con su cuerpo, con sus demonios.

Las sesiones avanzaban mejor de lo esperado. Llegaba temprano, descansada y la mayoría de los temas quedaban listos en una sola toma. Había entusiasmo, entrega, ganas. Por eso, los primeros días de octubre, Janis hizo algo que pocas veces había hecho en su corta vida: pensó en celebrar. Llamó a su novio Seth Morgan y a su amiga Peggy para que volaran hasta Los Ángeles para compartir ese momento de gloria con ella y brindar por el futuro. Ninguno fue...

Esa noche, triste por el desplante pero decidida a no detenerse, grabó una de sus últimas canciones. Al día siguiente solo faltaba una pista por registrar: Buried Alive in the Blues. La base ya estaba lista. Iba a ponerle la voz al amanecer. Pero el amanecer no llegó.

El 4 de octubre de 1970, Janis no apareció en el estudio. Así fue como John Cooke fue a buscarla al hotel. Al llegar, vio su Porsche estacionado, golpeó y forzó la puerta. En un minuto tuvo enfrente la escena trágica. La noticia dela muerte de Janis sacudió al mundo como un rayo. La estrella se había apagado a los 27 años. La siguieron Jimi Hendrix y Jim Morrison, en pocos meses.

El informe forense habló de una sobredosis de heroína. La versión oficial cerró rápido el caso. Pero sus biógrafos —y quienes la amaron— siempre sostuvieron que hubo detalles extraños. Heroína era de una pureza letal, las jeringas que no estaban en la habitación y tenía marcas que no coincidían con una sobredosis accidental... Nadie sabrá qué ocurrió en esa habitación. Lo único seguro es que Janis no merecía irse así: sola, con el vestido puesto y una canción esperando su voz.

Pearl se lanzó póstumamente en enero de 1971. Se convirtió en un éxito inmediato. Es un disco crudo y bello que resumía todo lo que ella había sido: alma, fuego, quiebre, ternura. En Me and Bobby McGee, Janis canta la libertad como si ya supiera que le quedaba poco tiempo. En Mercedes Benz, lanza una súplica entre la ironía y el hartazgo. Y en Cry Baby o Get It While You Can, deja claro que si algo sabía hacer era vaciarse entera en cada nota.

Su cuerpo fue cremado y sus cenizas esparcidas desde una avioneta sobre el océano Pacífico. En su testamento dejó una única especificación: 2.500 dólares para que sus amigos realizaran una fiesta y brindaran en su honor. Ahí sí fueron: más de 200 personas participaron del homenaje que se realizó el 26 de octubre de 1970 y hasta llegaron sus hermanos y sus padres...

“Aquí estoy, amigo, para celebrar una fiesta, la mejor posible mientras viva en la tierra. Creo que ese es también tu deber”, dijo alguna vez. Janis sigue cantando y acompañando a esas almas que, al igual que ella, nunca encontraron su mapa en este mundo, pero sí en la música, sobre todo en su voz. Su llama nadie logró apagarla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La banda que robó 17 millones de dólares sin disparar un solo tiro y la historia de traiciones que terminó con todos detenidos

Portada

Descripción: En octubre de 1997 un empleado de una empresa de caudales se llevó una fortuna de la bóveda de un banco en Estados Unidos. No actuó solo. Miembros de la banda despilfarraron dinero, hecho que alertó a los investigadores. Cómo lograron detenerlos un año después

Contenido: Es muy probable que David Scott Ghantt no conociera la historia de Dionisio Rodríguez Martín, el español que en 1989 había robado un camión de caudales de la empresa en la que trabajaba como vigilador. Aquel robo de fines de los 80 en Madrid tiene alguna semejanza con otro ocurrido en Estados Unidos en 1997.

La mañana posterior al robo, los empleados de Loomis, Fargo & Co. en Charlotte, Carolina del Norte, no pudieron abrir la bóveda central de la sucursal de la empresa que transporta caudales.

Algo había pasado la noche anterior, la del 4 de octubre de 1997, hecho que disparó la denuncia policial que derivó en la intervención del Federal Bureau of Investigation (FBI) ya que lo sucedido había sido catalogado de inmediato como un robo bancario.

La investigación se enfocó rápidamente en David Scott Ghantt, único trabajador ausente aquella mañana. Las cámaras de seguridad revelaron imágenes de Ghantt moviendo grandes cantidades de efectivo a una de las furgonetas blindadas de la empresa. Ghantt había desaparecido junto con 17,3 millones de dólares, la mayor parte del contenido de la bóveda.

Para realizar la operación, contó con la complicidad de Kelly Campbell, una ex compañera de trabajo con quien había compartido repetidas quejas sobre las condiciones laborales. Al salir Campbell de la empresa, su vínculo con Ghantt se mantuvo y fue ella quien lo presentó con Steve Chambers, antiguo compañero de secundaria. Chambers fue quien propuso el plan para llevar adelante el robo, presentándose como el encargado de organizar la operación y almacenar temporalmente el dinero.

La estrategia diseñada consistía en que Ghantt, actuando en solitario, se encargaría de cometer el robo la noche mencionada, para luego fugarse a México llevándose solo 50.000 dólares en efectivo que era la cantidad permitida para cruzar la frontera.

El resto de los fondos quedaría en poder de Chambers, mientras Ghantt permanecía en el extranjero a la espera de que disminuyera la presión policial. Chambers, mientras tanto, le enviaría remesas pequeñas a través de transferencias, hasta que resultara seguro regresar y dividir la suma total.

Esa noche, Ghantt despidió anticipadamente a un miembro del equipo, aprovechando para cargar el dinero en la furgoneta. El siguiente paso fue un encuentro con Chambers, Campbell y otros cómplices en una imprenta cercana, donde se repartió el dinero en distintos vehículos particulares. Ghantt, tras recibir 50.000 dólares, se dirigió a México, cruzando la frontera justo cuando el personal de Loomis Fargo descubría la millonaria falta de fondos.

En las horas siguientes, la investigación del FBI se aceleró. La furgoneta empleada en el robo fue hallada dos días más tarde, abandonada y con 3,3 millones de dólares en su interior. El equipo que organizó el robo no había calculado volumen físico de los billetes, por lo que no pudo transportar toda la suma saqueada. La conexión entre Ghantt y Campbell resultó evidente para los investigadores, aunque identificar y vincular a Chambers tomó más tiempo debido a su discreción inicial.

Durante los meses siguientes, los agentes continuaron vigilando, recibiendo denuncias anónimas que hacían sospechar de los movimientos de Chambers. Una de las claves del caso surgió cuando Ghantt, desde México, solicitó nuevas remesas de dinero a Chambers, lo que permitió al FBI vincular firmemente a este último en la trama.

Chambers y su esposa Michelle comenzaron a gastar grandes sumas de forma ostentosa, aumentando así las sospechas. De vivir en una casa rodante, pasaron a adquirir una vivienda de lujo y vehículos de alta gama, entre ellos un BMW Z3. Michelle Chambers llegó a realizar depósitos bancarios en efectivo que alcanzaban varios miles de dólares, lo cual intentó justificar de manera poco convincente ante el personal del banco. “No es dinero de drogas”, aseguró durante uno de esos depósitos.

La conducta de los implicados contrastaba con el plan original, que establecía guardar perfil bajo al menos durante uno o dos años. El derroche de Chambers y su esposa, junto a la comunicación sostenida entre él y Ghantt, permitió al FBI acumular pruebas.

Cuando Ghantt comenzó a quedarse sin fondos, su situación se tornó insostenible en México; a pesar de estar alojado en un hotel de lujo y realizar actividades recreativas como clases de buceo, pronto se vio obligado a pedir más dinero. Sin embargo, Chambers solamente le proporcionó pequeñas cantidades, evidenciando tensiones entre ellos.

La investigación reveló una nueva arista cuando el FBI interceptó comunicaciones donde Chambers planeaba asesinar a Ghantt con el objetivo de quedarse con todo el dinero. Al obtener esa información, las autoridades estadounidenses decidieron rápidamente proceder a los arrestos.

El 1 de marzo de 1998, agentes policiales mexicanos detuvieron a Ghantt en Playa del Carmen, mientras agentes estadounidenses arrestaban esa misma semana a los Chambers, Campbell y otros integrantes de la banda en Charlotte. Posteriormente, un jurado federal procesó al grupo por robo agravado y lavado de dinero. La acusación se extendió a trece familiares y amigos, quienes también enfrentaron cargos de lavado de dinero por colaborar en el depósito ilegal de parte de los fondos.

La resolución judicial del caso concluyó con todas las personas acusadas, salvo una, aceptando su culpa y recibiendo diversas sentencias. Varios de los allegados juzgados lograron recibir penas alternativas de libertad condicional. Por su parte, David Ghantt fue condenado a siete años y medio de prisión y quedó en libertad tras cumplir su sentencia en noviembre de 2006.

Respecto a la magnitud del robo, el monto extraído ascendió a 17, 3 millones de dólares lo que lo convirtió en uno de los mayores robos realizados sin violencia física en la historia de Estados Unidos. De esa cantidad, los conspiradores no lograron apropiarse totalmente del botín, ya que buena parte fue abandonada en la furgoneta. Y con el avance de la investigación se recuperó una enorme cantidad que los implicados guardaban en cajas de seguridad.

Uno de los elementos centrales que marcó la evolución del caso fue la falta de disciplina posterior de los involucrados. La rápida exhibición de riqueza por parte de Chambers y Michelle, completamente fuera de su nivel socioeconómico previo, levantó señales de alerta no solo entre empleados bancarios sino en la comunidad local de Charlotte.

El rol de Kelly Campbell resultó también esencial en el desarrollo del plan y su posterior desenlace. Como ex empleada y colega de Ghantt en Loomis Fargo, su salida de la empresa sirvió de puente para integrar a Chambers como cerebro logístico y financiero del atraco. El proceso de planificación entre Ghantt, Campbell y Chambers se extendió varios meses. Durante ese tiempo, detallaron las etapas del robo, los roles de cada uno y la lógica de la distribución temporal y futura del dinero.

El caso inspiró años después una película en tono de comedia que se estrenó en 2016 y se llamó titulada Masterminds y protagonizada por actores como Zach Galifianakis, Kristen Wiig, Owen Wilson y Jason Sudeikis. En Argentina el filme se denominó Locos dementes. En el afiche que promocionaba la película se leía: “El robo más zarpado y divertido del siglo”. Y agregaba: “Estúpidamente millonarios”. Obviamente la película no se tomó en serio el plan de los ladrones.

Alguna vez Ghantt contó cómo fue que se decidió a embarcarse en la empresa criminal que lo llevó a la cárcel: “Uno de esos días, la vida me abofeteó. Estaba trabajando entre 75 y 80 horas por semana por 8,15 dólares la hora. Ni siquiera tenía vida en casa porque nunca estaba. Trabajaba todo el tiempo y era miserable... Me sentía acorralado y un día las bromas en la sala de descanso sobre robar el lugar ya no parecían tan descabelladas”.

Los robos fueron más o menos similares. Pero mientras que Ghantt no la pasó muy bien en México porque se había llevado sólo 50.000 dólares, “El Dioni”, como se lo conoció al ladrón español, vivió 55 días a todo lujo en Río de Janeiro, capital brasileña de la diversión. Los dos terminaron detenidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La foto acertijo: ¿Quién es este niño con alma de poeta que triunfó en Hollywood?

Portada

Descripción: Nació en Nueva York, creció entre bibliotecas y durante su niñez tuvo inseguridades en cuando a su aspecto físico. Antes de conquistar la pantalla, ganó premios de poesía y casi se convierte en académico de literatura. Su primera aparición fue en un comercial de cerveza, aunque el destino le tenía r

Contenido: Nació en Nueva York un 7 de agosto de 1960 y allí creció. Era hijo de Adam, escritor y publicista, y de Margaret, docente y administrativa de una escuela. Creció rodeado de bibliotecas, bajo la herencia cultural de unos abuelos paternos inmigrantes judíos provenientes de Ucrania y con raíces maternas que se remontaban a Aberdeen, Escocia. Es el menor de tres hermanos.

En una entrevista con Entertainment Weekly, recordó las inseguridades de su infancia: “Yo era un niño de aspecto normal, y seas quien seas y te veas como te veas, siempre hay cosas que quieres cambiar. Solo recuerdo que deseaba ser rubio. Y deseaba tener la nariz más pequeña, los labios más pequeños, los ojos más grandes...”

Su familia tenía una marcada orientación intelectual y educativa, algo que influyó de manera decisiva en su formación. “Crecí en Nueva York. No fue una infancia difícil, pero sí una donde aprendí a ver el mundo de muchas formas distintas”, explicó en una oportunidad. Contó además que aunque no tuvieran mucho dinero, “había libros y conversación”.

Desde temprano se destacó en sus estudios porque lo que llegó a Princeton, una de las universidades más prestigiosas del mundo. Allí se graduó summa cum laude, ganó premios de poesía y escribió una tesis sobre Samuel Beckett. Más tarde ingresó a Yale, donde obtuvo un máster en Literatura Inglesa y avanzó hasta las instancias finales de un doctorado que nunca completó. Aquellos años moldearon una sensibilidad que se mantendría viva en su literatura y también en su música.

Sin planearlo, mientras buscaba cómo afrontar sus gastos como estudiante, apareció en un comercial de cerveza Löwenbräu. El impacto fue mayor de lo esperado: comenzó a ganar dinero fácil en comparación con sus compañeros y a cosechar cierta popularidad en sus salidas nocturnas. Poco después, Mike Nichols le ofreció un papel en la película Secretaria ejecutiva, donde compartió elenco con Harrison Ford y Melanie Griffith. Ese primer trabajo, donde todo fue de maravillas, le dio la ilusión de que Hollywood se rendiría rápidamente a sus pies. El choque con la realidad no tardó en llegar: descubrió que la vida del actor exige persistencia frente al rechazo y la capacidad de convivir con la incertidumbre.

Respuesta: El niño de la foto es David Duchovny

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La apasionante vida del espía soviético que advirtió a Stalin sobre la invasión nazi y fue ignorado por “pervertido”

Portada

Descripción: De padre alemán y madre rusa, Richard Sorge se convirtió en uno de los más importantes agentes de la inteligencia soviética antes y durante la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1941 advirtió que Hitler violaría el pacto de no agresión y lanzaría la Operación Barbarroja. Sus misiones más importantes

Contenido: El mensaje cifrado que llegó a Moscú proveniente de Tokio el 14 de septiembre de 1941 tenía solo catorce palabras, pero fueron suficientes para cambiar decisivamente el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. “Japón no atacará a la Unión Soviética si los alemanes no logran tomar Moscú”, decía. Las fuerzas de la Alemania nazi avanzaban incontenibles hacia la capital soviética y el Ejército Rojo no tenía tropas suficientes para detenerlas sin descuidar la defensa de Siberia por donde se temía una invasión de los japoneses. Con esa información ante sus ojos, Stalin tomó una decisión clave: desplazar la mitad de las fuerzas que estaban acantonadas en ese frente para reforzar la defensa de Moscú. Para diciembre, quince divisiones de infantería, tres divisiones de caballería, mil quinientos tanques y otros tantos aviones habían sido reubicados para frenar el avance de los alemanes, que quedaron empantanados en una guerra de desgaste para la que no estaban preparados.

Cuando llegó el mensaje, hacía semanas que la inteligencia militar soviética le había pedido a su mejor hombre en Tokio, el alemán Richard Sorge, que hiciera lo imposible por averiguar las intenciones de los japoneses, pero la situación no se definía. Desde Berlín, Adolf Hitler exigía que el ejército japonés invadiera el territorio soviético, pero el alto mando nipón estaba analizando atacar las colonias inglesas, de los Países Bajos y de francesas en el Pacífico Sur. El periodista Osaki Hotsumi, el hombre de Sorge infiltrado en el gabinete del primer ministro japonés Fumimaro Konoe, le informaba día tras día que los altos mandos dudaban qué decisión tomar, hasta que el 14 de septiembre se inclinaron por avanzar en el Pacífico. Ese mismo día, Sorge envió el mensaje cifrado a Moscú.

Stalin no dudó ni por un instante de la veracidad del informe del jefe de la red de Tokio. El líder soviético había escarmentado: tres meses antes, Sorge – cuyo nombre en clave era Ramsay - había avisado de urgencia a Moscú que Hitler rompería el pacto de no agresión firmado con la Unión Soviética y lanzaría una ofensiva militar con más de 150 divisiones en el frente oriental con el objetivo de llegar a Moscú en pocos meses. Stalin desechó el aviso con una frase despectiva: “No voy a confiar en un pervertido que organiza fábricas y burdeles en Japón”. Había pagado caro ese desprecio, porque poco después de aviso del espía, los alemanes lanzaron la Operación Barbarroja.

La frase utilizada por Stalin para describir a Sorge se fundaba en lo que en realidad era la cobertura del espía para moverse en Japón sin despertar sospechas. Había creado una empresa de copiado muy redituable en la capital japonesa, que le servía de fachada y de fuente de financiamiento para parte de las actividades de su red local de agentes. Además, pasaba las noches en los cabarets y bares, donde se lo veía acompañado casi siempre por mujeres diferentes. Utilizando esa fachada, hacía años que tenía montada una eficaz red de espionaje. Había llegado a Tokio en 1933 como corresponsal del diario alemán Frankfurter Zeitung, y en poco tiempo no sólo armó la estructura de espías al servicio de la Unión Soviética más importante de Asia, sino que también se ganó la confianza del embajador alemán, que lo nombró su agregado de prensa y le dio acceso a informes y documentos sensibles.

Sorge tenía todas las características del típico espía de película: era alto, rubio, de ojos celestes, extrovertido, jugador, muy buen bebedor y mujeriego, pero precisamente por eso escapaba al radar del contraespionaje japonés. Nadie podía ser tan obvio y era esa obviedad lo que lo salvaba y lo hacía tan eficaz, al punto que Ian Fleming – el espía y escritor británico creador de James Bond – llegó a calificarlo como “el espía más formidable de la historia”.

De padre alemán y madre rusa, Richard Sorge nació en Bakú, en el actual Azerbayán, que por entonces formaba parte del imperio ruso, el 4 de octubre de 1895. Su padre, el ingeniero alemán Wilhelm Sorge estaba allí por razones de trabajo, contratado por una empresa que había exploración petrolera. La familia se trasladó a Alemania cuando Richard tenía 4 años y se instaló en Berlín.

Fue un muy buen estudiante que terminó el bachillerato con honores y se inscribió en la carrera de Ciencias Políticas. Estaba cursando esos estudios cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Se alistó como voluntario en el ejército alemán y lo destinaron a un regimiento de artillería. Fue herido tres veces y la última de esas heridas, en una pierna, le dejó una cojera permanente y le valió también ser condecorado con la Cruz de Hierro. Corría 1918 y mientras se recuperaba en Berlín, continuó con su carrera y se empezó a interesar por la Revolución Rusa, que acababa de llevar a los bolcheviques al poder. Según algunos de sus biógrafos, ese interés por el socialismo se debió en parte a que su abuelo, Adolf Sorge, había sido amigo de Karl Marx e integrante de la Primera Internacional.

Cuando se doctoró, en 1919, ya estaba afiliado al Partido Comunista Alemán. Corrían tiempos convulsionados, con la oleada revolucionaria encabezada que tenía como figura más destacada a Rosa Luxemburgo. El fracaso de la revolución y la represión posterior lo obligaron a refugiarse en Rusia, donde comenzó a trabajar con el Komintern, que tenía la misión de agrupar los partidos comunistas en el extranjero para extender la revolución bolchevique. Poco tiempo después fue reclutado por el Departamento Central de Inteligencia Soviética (GRU), que en 1930 le asignó su primer destino como espía en Shangai, China, donde llegó acreditado como corresponsal de la Soziologische Magazin de Berlín.

La ciudad estaba bajo el dominio de los nacionalistas de Chiang Kai-Shek, y Sorge encaró dos misiones: hacer inteligencia para apoyar la lucha de los comunistas liderados por Mao Zedong y obtener información sobre los planes expansionistas chinos y japoneses que podía afectar la integridad de la Unión Soviética.

En 1932, la anexión japonesa de Manchuria, hasta entonces territorio chino, prendió las alarmas en Moscú sobre las posibles ambiciones niponas en el oriente soviético. Para entonces Sorge había montado una red de espionaje con una docena de colaboradores - chinos, japoneses, norteamericanos y alemanes - que fue ramificándose hasta infiltrarse en los centros de decisión de China, Japón, Manchuria, Australia y Nueva Zelanda. Con esa red en pleno funcionamiento regresó a Alemania para cumplir con otra misión: hacer inteligencia sobre el nazismo recientemente llegado al poder y su jefe, Adolf Hitler, pero también sobre las crecientes relaciones entre Alemania y Japón, que preocupaban al Kremlin.

Luego de quedarse unos pocos meses en Alemania, donde se afilió al Partido Nazi para facilitar su labor, consiguió que el diario Frankfurter Zeitung lo enviara a Tokio como corresponsal para espiar a los japoneses en su propio territorio.

En la capital japonesa, Sorge utilizó su condición de periodista y sus conocimientos sobre la política del Lejano Oriente para establecer vínculos con las autoridades locales y con altos diplomáticos de la Embajada alemana. Entre estos últimos, entabló amistad con el coronel Eugen Ott, agregado militar de la sede diplomática, que se convirtió sin saberlo en una de sus fuentes de información más importantes. Al mismo tiempo, el espía sedujo también a la mujer del militar. Esa doble relación resultó clave, ya que el agregado lo consultaba sobre las relaciones entre japoneses y alemanes e incluso le mostraba documentos clasificados que enviaba a sus jefes militares en Berlín. Cuando en 1938 Ott fue nombrado embajador, designó a Sorge como secretario de prensa y le dio un acceso casi total a la información que manejaba.

Paralelamente, fue construyendo una red de informantes japoneses y de colaboradores extranjeros. La fuente principal que tenía Sorge en el gobierno japonés era Ozaki Hotsumi, corresponsal del Asahi Shimbun, quien no hacía pública sus simpatías por el comunismo. Ozaki trabajó durante un tiempo como consejero del Gabinete del primer ministro Konoe Fumimaro y mantuvo un contacto estrecho con los miembros del círculo del líder nipón, lo que le facilitó el acceso a información clasificada que posteriormente le pasaba a Sorge.

Los colaboradores más estrechos en la red de Sorge eran el pintor de clase alta Yotoku Miyagi, quien también ocultaba su adhesión al comunismo y era muy buscado por los políticos y militares japoneses para que les hiciera retratos; el periodista croata Branko Vukelić, corresponsal de la agencia Havas; y el operador de radio Max Clausen, único alemán de su equipo, encargado de transmitir la información de Sorge a Moscú. Clausen, además, dirigía una empresa legal de copiado de fotos y documentos, que también le servía al espía como base y como fachada.

La reputación de Sorge como periodista, sus vínculos con el poder y su fama de mujeriego terminaron armando la imagen que Sorge deseaba dar a todos: la de un bon vivant rico, culto y divertido. Se le conocía una amante permanente, la mesera y cantante japonesa Hanako Ishii, que parecía no molestarse por su costumbre de saltar de cama en cama. En realidad, era otra integrante de su equipo de espías.

La red que montó desde Tokio funcionó durante años sin que ni los alemanes ni los japoneses sospecharan siquiera su existencia. Sus medidas de seguridad – elaboradas por él y que se cumplían a rajatabla- fueron adoptadas luego por toda la inteligencia soviética. Se manejaba con tres premisas básicas: la red debía evitar todo contacto con el Partido Comunista local, sin importar si éste era legal o ilegal; no debía tener ningún integrante de nacionalidad soviética y, en caso de ser indispensable la participación de un soviético, debía tener papeles que le dieran otra nacionalidad; por último, la red debía funcionar con células, evitando que los integrantes de cada una de ellas conocieran a los de las otras ni supieran qué función cumplían.

Durante esos años envió información clave a Moscú: en 1936 advirtió a sus jefes sobre la firma de un tratado anticomunista secreto entre Japón y Alemania; al año siguiente informó sobre un posible ataque japonés desde Manchuria a la frontera soviética, lo que permitió que fuera fácilmente repelido; y en 1939 elaboró un informe, en base a información obtenida en la embajada alemana de Tokio, donde avisaba que el embajador alemán le había dicho al gobierno japonés que Alemania no respetaría el pacto de no agresión recientemente firmado por Hitler y Stalin.

Sin embargo, su eficacia como espía no impidió que cayera en desgracia. Su jefe directo en la GRU, Jan Karlovich Berzin, había sido ejecutado en julio de 1938, víctima de la gran purga ordenada por Stalin. Desde ese momento, aunque no ordenó desmantelar la red que tenían en Tokio, los informes de Sorge empezaron a ser leídos con desconfianza en el Kremlin, especialmente por Stalin, que además desconfiaba del espía por el modo de vida que llevaba en la capital japonesa.

El 12 de mayo de 1941, el espía de la red de Sorge Max Clausen envió un mensaje codificado urgente al servicio de inteligencia soviético. Sorge había tenido acceso a documentos secretos que guardaba el embajador Ott en los que se decía que Alemania concentraría en un corto plazo entre 150 y 170 divisiones en la frontera con la Unión Soviética. El mensaje, transmitido por radio, informaba también que la fecha probable del inicio de la invasión sería el 20 de junio. Desconfiado, Stalin exigió que le enviara reproducciones de los documentos. El espía intentó hacerlos llegar a través de uno de sus agentes en Shangai, pero sabía que no llegarían a tiempo. Entonces, desesperado, en una segunda comunicación por radio, Sorge prácticamente les rogó a sus jefes que le creyeran, que él garantizaba la veracidad de la información. No hubo forma de convencer a Stalin, que desechó el informe y manifestó abiertamente su desprecio por el espía que lo había enviado. Sus prejuicios lo llevaron a cometer un error que costaría millones de vidas: el 22 de junio de 194, dos días después de la fecha que había informado Sorge, el ejército alemán lanzó la Operación Barbarroja e invadió la Unión Soviética.

Por eso, cuando el 14 de septiembre, Richard Sorge envió el mensaje cifrado para informar que Japón no atacaría a la Unión Soviética si los alemanes no entraban en Moscú, el líder comunista no dudó un instante en ordenar la reubicación de las tropas que estaban acantonadas en Siberia, una jugada que le permitió defender eficazmente la capital, desgastar a los alemanes, que no esperaban tanta resistencia, y marcar un punto de inflexión en la guerra.

Ese aviso decisivo fue uno de los últimos mensajes que el espía soviético más eficaz de Oriente pudo enviar a Moscú. En una redada de rutina, la policía militar del ejército japonés capturó a un amigo del pintor y espía Yotoku Miyagi, quien también fue detenido y torturado hasta que reveló los nombres de todos los integrantes de la red, incluyendo a su jefe, Richard Sorge.

En los interrogatorios, Sorge relató cómo había montado la red de espionaje soviético en Tokio y asumió toda la responsabilidad, tratando de exculpar a sus compañeros. Después de sacarle toda la información posible, el gobierno japonés propuso a los soviéticos intercambiarlo por prisioneros japoneses. Stalin ordenó dar una respuesta terminante: “No conocemos a Richard Sorge”.

Condenado a muerte, “el espía más formidable de la historia” fue ahorcado a las 10 de la mañana del 7 de noviembre de 1944, casi un año antes la rendición de Japón. Su cuerpo fue enterrado en una fosa común en el cementerio de la prisión de Sugamo, en Tokio, donde permanecieron hasta 1950, cuando fueron trasladados a la necrópolis de Tama, en el oeste de la capital japonesa. En su tumba hay una lápida de mármol donde se puede leer en alemán, ruso y japonés: “Al héroe de la Unión Soviética, Richard Sorge. 1895-1944”. Recién en 1964, dos décadas después de su muerte, el sucesor de Stalin, Nikita Kruschev, reivindicó la memoria de Richard Sorge y lo proclamó héroe nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vida del espía soviético que advirtió a Stalin sobre la invasión nazi y fue ignorado por “pervertido”

Portada

Descripción: De padre alemán y madre rusa, Richard Sorge se convirtió en uno de los más importantes agentes de la inteligencia soviética antes y durante la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1941 advirtió que Hitler violaría el pacto de no agresión y lanzaría la Operación Barbarroja. Sus misiones más importantes

Contenido: El mensaje cifrado que llegó a Moscú proveniente de Tokio el 14 de septiembre de 1941 tenía solo catorce palabras, pero fueron suficientes para cambiar decisivamente el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. “Japón no atacará a la Unión Soviética si los alemanes no logran tomar Moscú”, decía. Las fuerzas de la Alemania nazi avanzaban incontenibles hacia la capital soviética y el Ejército Rojo no tenía tropas suficientes para detenerlas sin descuidar la defensa de Siberia por donde se temía una invasión de los japoneses. Con esa información ante sus ojos, Stalin tomó una decisión clave: desplazar la mitad de las fuerzas que estaban acantonadas en ese frente para reforzar la defensa de Moscú. Para diciembre, quince divisiones de infantería, tres divisiones de caballería, mil quinientos tanques y otros tantos aviones habían sido reubicados para frenar el avance de los alemanes, que quedaron empantanados en una guerra de desgaste para la que no estaban preparados.

Cuando llegó el mensaje, hacía semanas que la inteligencia militar soviética le había pedido a su mejor hombre en Tokio, el alemán Richard Sorge, que hiciera lo imposible por averiguar las intenciones de los japoneses, pero la situación no se definía. Desde Berlín, Adolf Hitler exigía que el ejército japonés invadiera el territorio soviético, pero el alto mando nipón estaba analizando atacar las colonias inglesas, de los Países Bajos y de francesas en el Pacífico Sur. El periodista Osaki Hotsumi, el hombre de Sorge infiltrado en el gabinete del primer ministro japonés Fumimaro Konoe, le informaba día tras día que los altos mandos dudaban qué decisión tomar, hasta que el 14 de septiembre se inclinaron por avanzar en el Pacífico. Ese mismo día, Sorge envió el mensaje cifrado a Moscú.

Stalin no dudó ni por un instante de la veracidad del informe del jefe de la red de Tokio. El líder soviético había escarmentado: tres meses antes, Sorge – cuyo nombre en clave era Ramsay - había avisado de urgencia a Moscú que Hitler rompería el pacto de no agresión firmado con la Unión Soviética y lanzaría una ofensiva militar con más de 150 divisiones en el frente oriental con el objetivo de llegar a Moscú en pocos meses. Stalin desechó el aviso con una frase despectiva: “No voy a confiar en un pervertido que organiza fábricas y burdeles en Japón”. Había pagado caro ese desprecio, porque poco después de aviso del espía, los alemanes lanzaron la Operación Barbarroja.

La frase utilizada por Stalin para describir a Sorge se fundaba en lo que en realidad era la cobertura del espía para moverse en Japón sin despertar sospechas. Había creado una empresa de copiado muy redituable en la capital japonesa, que le servía de fachada y de fuente de financiamiento para parte de las actividades de su red local de agentes. Además, pasaba las noches en los cabarets y bares, donde se lo veía acompañado casi siempre por mujeres diferentes. Utilizando esa fachada, hacía años que tenía montada una eficaz red de espionaje. Había llegado a Tokio en 1933 como corresponsal del diario alemán Frankfurter Zeitung, y en poco tiempo no sólo armó la estructura de espías al servicio de la Unión Soviética más importante de Asia, sino que también se ganó la confianza del embajador alemán, que lo nombró su agregado de prensa y le dio acceso a informes y documentos sensibles.

Sorge tenía todas las características del típico espía de película: era alto, rubio, de ojos celestes, extrovertido, jugador, muy buen bebedor y mujeriego, pero precisamente por eso escapaba al radar del contraespionaje japonés. Nadie podía ser tan obvio y era esa obviedad lo que lo salvaba y lo hacía tan eficaz, al punto que Ian Fleming – el espía y escritor británico creador de James Bond – llegó a calificarlo como “el espía más formidable de la historia”.

De padre alemán y madre rusa, Richard Sorge nació en Bakú, en el actual Azerbayán, que por entonces formaba parte del imperio ruso, el 4 de octubre de 1895. Su padre, el ingeniero alemán Wilhelm Sorge estaba allí por razones de trabajo, contratado por una empresa que había exploración petrolera. La familia se trasladó a Alemania cuando Richard tenía 4 años y se instaló en Berlín.

Fue un muy buen estudiante que terminó el bachillerato con honores y se inscribió en la carrera de Ciencias Políticas. Estaba cursando esos estudios cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Se alistó como voluntario en el ejército alemán y lo destinaron a un regimiento de artillería. Fue herido tres veces y la última de esas heridas, en una pierna, le dejó una cojera permanente y le valió también ser condecorado con la Cruz de Hierro. Corría 1918 y mientras se recuperaba en Berlín, continuó con su carrera y se empezó a interesar por la Revolución Rusa, que acababa de llevar a los bolcheviques al poder. Según algunos de sus biógrafos, ese interés por el socialismo se debió en parte a que su abuelo, Adolf Sorge, había sido amigo de Karl Marx e integrante de la Primera Internacional.

Cuando se doctoró, en 1919, ya estaba afiliado al Partido Comunista Alemán. Corrían tiempos convulsionados, con la oleada revolucionaria encabezada que tenía como figura más destacada a Rosa Luxemburgo. El fracaso de la revolución y la represión posterior lo obligaron a refugiarse en Rusia, donde comenzó a trabajar con el Komintern, que tenía la misión de agrupar los partidos comunistas en el extranjero para extender la revolución bolchevique. Poco tiempo después fue reclutado por el Departamento Central de Inteligencia Soviética (GRU), que en 1930 le asignó su primer destino como espía en Shangai, China, donde llegó acreditado como corresponsal de la Soziologische Magazin de Berlín.

La ciudad estaba bajo el dominio de los nacionalistas de Chiang Kai-Shek, y Sorge encaró dos misiones: hacer inteligencia para apoyar la lucha de los comunistas liderados por Mao Zedong y obtener información sobre los planes expansionistas chinos y japoneses que podía afectar la integridad de la Unión Soviética.

En 1932, la anexión japonesa de Manchuria, hasta entonces territorio chino, prendió las alarmas en Moscú sobre las posibles ambiciones niponas en el oriente soviético. Para entonces Sorge había montado una red de espionaje con una docena de colaboradores - chinos, japoneses, norteamericanos y alemanes - que fue ramificándose hasta infiltrarse en los centros de decisión de China, Japón, Manchuria, Australia y Nueva Zelanda. Con esa red en pleno funcionamiento regresó a Alemania para cumplir con otra misión: hacer inteligencia sobre el nazismo recientemente llegado al poder y su jefe, Adolf Hitler, pero también sobre las crecientes relaciones entre Alemania y Japón, que preocupaban al Kremlin.

Luego de quedarse unos pocos meses en Alemania, donde se afilió al Partido Nazi para facilitar su labor, consiguió que el diario Frankfurter Zeitung lo enviara a Tokio como corresponsal para espiar a los japoneses en su propio territorio.

En la capital japonesa, Sorge utilizó su condición de periodista y sus conocimientos sobre la política del Lejano Oriente para establecer vínculos con las autoridades locales y con altos diplomáticos de la Embajada alemana. Entre estos últimos, entabló amistad con el coronel Eugen Ott, agregado militar de la sede diplomática, que se convirtió sin saberlo en una de sus fuentes de información más importantes. Al mismo tiempo, el espía sedujo también a la mujer del militar. Esa doble relación resultó clave, ya que el agregado lo consultaba sobre las relaciones entre japoneses y alemanes e incluso le mostraba documentos clasificados que enviaba a sus jefes militares en Berlín. Cuando en 1938 Ott fue nombrado embajador, designó a Sorge como secretario de prensa y le dio un acceso casi total a la información que manejaba.

Paralelamente, fue construyendo una red de informantes japoneses y de colaboradores extranjeros. La fuente principal que tenía Sorge en el gobierno japonés era Ozaki Hotsumi, corresponsal del Asahi Shimbun, quien no hacía pública sus simpatías por el comunismo. Ozaki trabajó durante un tiempo como consejero del Gabinete del primer ministro Konoe Fumimaro y mantuvo un contacto estrecho con los miembros del círculo del líder nipón, lo que le facilitó el acceso a información clasificada que posteriormente le pasaba a Sorge.

Los colaboradores más estrechos en la red de Sorge eran el pintor de clase alta Yotoku Miyagi, quien también ocultaba su adhesión al comunismo y era muy buscado por los políticos y militares japoneses para que les hiciera retratos; el periodista croata Branko Vukelić, corresponsal de la agencia Havas; y el operador de radio Max Clausen, único alemán de su equipo, encargado de transmitir la información de Sorge a Moscú. Clausen, además, dirigía una empresa legal de copiado de fotos y documentos, que también le servía al espía como base y como fachada.

La reputación de Sorge como periodista, sus vínculos con el poder y su fama de mujeriego terminaron armando la imagen que Sorge deseaba dar a todos: la de un bon vivant rico, culto y divertido. Se le conocía una amante permanente, la mesera y cantante japonesa Hanako Ishii, que parecía no molestarse por su costumbre de saltar de cama en cama. En realidad, era otra integrante de su equipo de espías.

La red que montó desde Tokio funcionó durante años sin que ni los alemanes ni los japoneses sospecharan siquiera su existencia. Sus medidas de seguridad – elaboradas por él y que se cumplían a rajatabla- fueron adoptadas luego por toda la inteligencia soviética. Se manejaba con tres premisas básicas: la red debía evitar todo contacto con el Partido Comunista local, sin importar si éste era legal o ilegal; no debía tener ningún integrante de nacionalidad soviética y, en caso de ser indispensable la participación de un soviético, debía tener papeles que le dieran otra nacionalidad; por último, la red debía funcionar con células, evitando que los integrantes de cada una de ellas conocieran a los de las otras ni supieran qué función cumplían.

Durante esos años envió información clave a Moscú: en 1936 advirtió a sus jefes sobre la firma de un tratado anticomunista secreto entre Japón y Alemania; al año siguiente informó sobre un posible ataque japonés desde Manchuria a la frontera soviética, lo que permitió que fuera fácilmente repelido; y en 1939 elaboró un informe, en base a información obtenida en la embajada alemana de Tokio, donde avisaba que el embajador alemán le había dicho al gobierno japonés que Alemania no respetaría el pacto de no agresión recientemente firmado por Hitler y Stalin.

Sin embargo, su eficacia como espía no impidió que cayera en desgracia. Su jefe directo en la GRU, Jan Karlovich Berzin, había sido ejecutado en julio de 1938, víctima de la gran purga ordenada por Stalin. Desde ese momento, aunque no ordenó desmantelar la red que tenían en Tokio, los informes de Sorge empezaron a ser leídos con desconfianza en el Kremlin, especialmente por Stalin, que además desconfiaba del espía por el modo de vida que llevaba en la capital japonesa.

El 12 de mayo de 1941, el espía de la red de Sorge Max Clausen envió un mensaje codificado urgente al servicio de inteligencia soviético. Sorge había tenido acceso a documentos secretos que guardaba el embajador Ott en los que se decía que Alemania concentraría en un corto plazo entre 150 y 170 divisiones en la frontera con la Unión Soviética. El mensaje, transmitido por radio, informaba también que la fecha probable del inicio de la invasión sería el 20 de junio. Desconfiado, Stalin exigió que le enviara reproducciones de los documentos. El espía intentó hacerlos llegar a través de uno de sus agentes en Shangai, pero sabía que no llegarían a tiempo. Entonces, desesperado, en una segunda comunicación por radio, Sorge prácticamente les rogó a sus jefes que le creyeran, que él garantizaba la veracidad de la información. No hubo forma de convencer a Stalin, que desechó el informe y manifestó abiertamente su desprecio por el espía que lo había enviado. Sus prejuicios lo llevaron a cometer un error que costaría millones de vidas: el 22 de junio de 194, dos días después de la fecha que había informado Sorge, el ejército alemán lanzó la Operación Barbarroja e invadió la Unión Soviética.

Por eso, cuando el 14 de septiembre, Richard Sorge envió el mensaje cifrado para informar que Japón no atacaría a la Unión Soviética si los alemanes no entraban en Moscú, el líder comunista no dudó un instante en ordenar la reubicación de las tropas que estaban acantonadas en Siberia, una jugada que le permitió defender eficazmente la capital, desgastar a los alemanes, que no esperaban tanta resistencia, y marcar un punto de inflexión en la guerra.

Ese aviso decisivo fue uno de los últimos mensajes que el espía soviético más eficaz de Oriente pudo enviar a Moscú. En una redada de rutina, la policía militar del ejército japonés capturó a un amigo del pintor y espía Yotoku Miyagi, quien también fue detenido y torturado hasta que reveló los nombres de todos los integrantes de la red, incluyendo a su jefe, Richard Sorge.

En los interrogatorios, Sorge relató cómo había montado la red de espionaje soviético en Tokio y asumió toda la responsabilidad, tratando de exculpar a sus compañeros. Después de sacarle toda la información posible, el gobierno japonés propuso a los soviéticos intercambiarlo por prisioneros japoneses. Stalin ordenó dar una respuesta terminante: “No conocemos a Richard Sorge”.

Condenado a muerte, “el espía más formidable de la historia” fue ahorcado a las 10 de la mañana del 7 de noviembre de 1944, casi un año antes la rendición de Japón. Su cuerpo fue enterrado en una fosa común en el cementerio de la prisión de Sugamo, en Tokio, donde permanecieron hasta 1950, cuando fueron trasladados a la necrópolis de Tama, en el oeste de la capital japonesa. En su tumba hay una lápida de mármol donde se puede leer en alemán, ruso y japonés: “Al héroe de la Unión Soviética, Richard Sorge. 1895-1944”. Recién en 1964, dos décadas después de su muerte, el sucesor de Stalin, Nikita Kruschev, reivindicó la memoria de Richard Sorge y lo proclamó héroe nacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea supervisará el histórico balotaje en Bolivia que definirá al próximo presidente

Portada

Descripción: Los expertos del bloque europeo y delegados internacionales llegaron al país para asegurar “normalidad, transparencia y respeto”. La inédita definición será entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga

Contenido: Una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea regresó a Bolivia para evaluar la segunda vuelta presidencial, evento que el organismo calificó como una muestra de “madurez institucional y consolidación democrática”, según el comunicado oficial difundido este viernes.

“Nuestra presencia busca acompañar este proceso histórico con una evaluación independiente e imparcial, reforzando la confianza ciudadana y contribuyendo a que la jornada electoral se desarrolle en un clima de normalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales”, manifestó el jefe de la misión, el eurodiputado Davor Stier.

El balotaje del 19 de octubre enfrentará al senador centrista Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano, PDC), con Edman Lara como vicepresidente, y al ex presidente derechista Jorge Tuto Quiroga junto a Juan Pablo Velasco, en una definición sin precedentes para la Presidencia y Vicepresidencia de Bolivia.

Por primera vez en la historia política de Bolivia, la ciudadanía acudirá a un balotaje presidencial, ya que el mecanismo de segunda vuelta fue introducido en la Constitución de 2009, pero no se había aplicado hasta el presente proceso electoral.

El equipo central de analistas ya opera desde La Paz, mientras los observadores de largo plazo se sumarán la próxima semana. Un grupo adicional de inspectores de corto plazo reforzará la supervisión durante la semana electoral.

El organismo informó que una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por la eurodiputada Annalisa Corrado e integrada por cinco representantes de distintos bloques políticos, y miembros del cuerpo diplomático de la UE, Canadá y Suiza en Bolivia, participarán en la observación el día electoral.

La misión acompañará todas las etapas del proceso: campaña, votación, divulgación de resultados provisionales y proclamación de los definitivos. A su vez, prevé reuniones con autoridades electorales nacionales y departamentales, fuerzas políticas, medios, sociedad civil y otras misiones de observación.

En los comicios generales previos del 17 de agosto, la primera misión europea destacó la “total tranquilidad” de la jornada electoral. Más de 7,5 millones de bolivianos en el país y 369.308 en 22 países están nuevamente convocados a las urnas este 19 de octubre para elegir al próximo binomio gobernante.

En medio del panorama electoral y ante la evaluación europea, el presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció este viernes intentos de sectores afines al ex presidente Evo Morales por boicotear la “transición democrática” del país ante el balotaje.

En ese sentido, alertó sobre el riesgo de un posible malestar social, acompañado con violencia en caso de que prospere cualquier maniobra que impida el desarrollo del proceso electoral.

“Ante las acciones coordinadas de algunos asambleístas nacionales, actores políticos y sectores evistas para desconocer los resultados de las elecciones nacionales del pasado mes de agosto (primera vuelta), además de obstaculizar y evitar la segunda vuelta del próximo 19 de octubre; rechazamos todo intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social del pueblo boliviano”, expresó Arce en la red social X.

El mandatario subrayó la necesidad de respetar el calendario de votaciones e insistió en el compromiso del Ejecutivo con la “transición democrática-institucional al nuevo gobierno”, así como con la Constitución boliviana y la normativa vigente. Arce no dejó pasar su preocupación por una posible “convulsión social”: “Una serie de acciones violentas que bolivianas y bolivianos no queremos”.

Dos semana antes de los comicios se dará el debate entre los candidatos a vicepresidente. El mismo está previsto para el 5 de octubre y el de los aspirantes a la Presidencia el 12.

El martes pasado, representantes de los partidos políticos aceptaron la propuesta de las autoridades electorales para la realización de los debate: uno en Santa Cruz y otro en La Paz, ambos con transmisión de dos cadenas privadas de televisión y moderación a cargo de presentadores de esos medios.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad

Portada

Descripción: Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

Las personas suelen estar dispuestas a asumir riesgos para obtener ganancias, pero cuando existe la posibilidad de perder, harán todo lo posible para evitarlos, incluso si eso implica actuar irracionalmente.

Este sesgo en la toma de decisiones es la base de la teoría prospectiva, por la que Daniel Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía en 2002. Sin embargo, se desconoce en gran medida cómo el riesgo de pérdida sesga el aprendizaje y la toma de decisiones, así como la base neuronal de este sesgo.

Un nuevo estudio, cuyos hallazgos se han publicado en dos artículos, en Nature y Current Biology , revela mecanismos cerebrales que nos hacen más sensibles a las pérdidas y nos llevan a darles mayor importancia que a las ganancias durante el aprendizaje y la toma de decisiones. La activación excesiva o inapropiada de estos mecanismos podría ayudar a explicar los comportamientos observados en personas con trastornos de ansiedad y TEPT.

El estudio fue dirigido por el Prof. Rony Paz y la Dra. Tamar Reitich-Stolero del Departamento de Ciencias del Cerebro del Instituto de Ciencias Weizmann y el neurocirujano Prof. Ido Strauss y el neurólogo Dr. Firas Fahoum del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv (Ichilov).

La amígdala, una estructura con forma de almendra ubicada en lo profundo del lóbulo temporal del cerebro, es clave para procesar el miedo y el estrés, así como para regular nuestra respuesta a las amenazas.

“En los últimos años, los médicos han implantado cada vez más electrodos en la amígdala y otras regiones cerebrales profundas de pacientes con epilepsia grave y farmacorresistente para intentar localizar el origen de sus convulsiones”, afirma Strauss.

“A diferencia de los electrodos de EEG colocados en el cuero cabelludo, que registran la actividad eléctrica promedio de millones de neuronas en grandes áreas del cerebro, los electrodos de profundidad pueden detectar la activación de células individuales. Esto permite a los investigadores estudiar cómo pequeños grupos de neuronas procesan la información en tiempo real”.

Ante posibles pérdidas, las personas tienen menos probabilidades de confiar en el conocimiento acumulado y más probabilidades de seguir explorando alternativas.

En el nuevo estudio, los investigadores del Instituto Weizmann unieron fuerzas con los médicos de Ichilov y utilizaron electrodos de profundidad para sondear los mecanismos neuronales del aprendizaje y la memoria bajo el riesgo de pérdida.

En la primera parte del estudio, publicado en Nature , los participantes lidiaron con dos tipos de pruebas mientras se registraba la actividad de neuronas individuales en sus cerebros: algunas pruebas ofrecían la oportunidad de ganar puntos, otras involucraban el riesgo de perderlos.

Un sonido alertaba a los participantes sobre el tipo de prueba (ganancia o pérdida), seguido de una visualización de dos formas geométricas: una indicaba que las probabilidades de ganancia (en la prueba de ganancia) o pérdida (en la prueba de pérdida) eran altas, la otra, que las probabilidades eran bajas. Con el tiempo, los participantes aprendieron qué opciones conducían consistentemente a mejores resultados.

“Aun así, el rendimiento fue diferente en ambos tipos de pruebas”, afirma Reitich-Stolero. “En las tareas de pérdida, los participantes a veces ignoraban la opción óptima y buscaban desesperadamente estrategias que pudieran evitar las pérdidas por completo, no solo minimizar el riesgo de perderlas. Por el contrario, en las tareas de ganancia, se mantuvieron fieles a la mejor opción una vez aprendida y fueron menos propensos a buscar soluciones creativas”.

Todo ser vivo se encuentra en una constante lucha entre aprovechar la experiencia existente y buscar nuevas y mejores maneras de afrontarla. El nuevo estudio muestra que los humanos afrontamos este dilema de forma diferente en situaciones de ganancia y pérdida.

Ante posibles pérdidas, es menos probable que confíemos en el conocimiento acumulado y más probable que sigamos explorando alternativas, incluso si esas opciones conllevan más pérdidas y menos ganancias a corto plazo.

Para comprender los mecanismos neuronales que subyacen a este comportamiento, los investigadores monitorizaron la actividad de cientos de neuronas individuales en diferentes regiones cerebrales.

Identificaron un subgrupo de células en la amígdala y la corteza temporal que se activaban a un ritmo más alto justo antes de que los participantes decidieran probar una nueva estrategia. Estas señales indicaban, en esencia, si la persona estaba a punto de explorar nuevas opciones o confiar en conocimientos previos.

“Este mecanismo era igualmente activo para las tareas de pérdida y ganancia, por lo que al principio no podíamos entender: ¿por qué las personas exploran más en situaciones de pérdida?” dice Reitich-Stolero.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que el ruido neuronal (fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de activación neuronal) podría influir. De hecho, encontraron niveles más altos de ruido neuronal en la amígdala cuando los participantes se enfrentaban a posibles pérdidas y buscaban nuevas estrategias para evitarlas.

El modelado computacional mostró que este ruido estaba vinculado a sentimientos de incertidumbre, y que las personas eran más sensibles a la incertidumbre ante la perspectiva de pérdidas que ante la de ganancias, lo que, a su vez, las hacía más propensas a buscar nuevas estrategias.

“Cuando la conducta exploratoria se descontrola, las personas pueden quedar atrapadas en una búsqueda constante de mejores opciones, un rasgo característico de los trastornos de ansiedad”, afirma Reitich-Stolero.

La segunda parte del estudio, publicada en Current Biology , examinó otro aspecto del proceso de toma de decisiones: la capacidad de generalizar. Los participantes escucharon tonos que previamente habían aprendido a asociar con ganancias o pérdidas, así como tonos nuevos similares o diferentes.

Los investigadores descubrieron que los participantes tendían a generalizar excesivamente en situaciones de pérdida, tratando una gama más amplia de tonos nuevos como “familiares” cuando eran similares a un tono previamente asociado con pérdidas. Además, sus cerebros interpretaron estos “tonos de pérdida” como si indicaran peligro.

“La capacidad de generalizar es un elemento esencial de la inteligencia”, explica Paz. “Se desarrolló a lo largo de la evolución, permitiéndonos crear normas de seguridad generales basadas en experiencias pasadas y protegiéndonos de nuevas amenazas.

Pero cuando la generalización se descontrola, puede ser perjudicial. Por eso, después de oír la sirena de un cohete, incluso el sonido de una motocicleta que pasa puede provocar pánico. Es un gran mecanismo de defensa, pero cuando está hiperactivo, como en el trastorno de estrés postraumático (TEPT), puede provocar estrés, ansiedad y depresión”.

Las grabaciones de electrodos intracraneales revelaron un mecanismo neuronal que explica por qué somos más propensos a generalizar cuando existe riesgo de pérdida. Las neuronas de la amígdala se sobreactivaron ante tonos similares al “tono de pérdida”, y esta actividad precedió a la respuesta de generalización.

En otras palabras, la mayor actividad de la amígdala predispuso al cerebro a interpretar los nuevos sonidos como amenazas.

“Basándonos en el nivel de actividad neuronal, pudimos predecir si una persona generalizaría y confundiría un tono con el suyo”, señala Paz. “El condicionamiento negativo puede hacernos creer que escuchamos un tono diferente al que realmente se escuchó; es decir, puede alterar nuestra percepción sensorial. Si bien el papel de la amígdala en el miedo y la ansiedad se conoce desde hace años, solo recientemente hemos podido estudiar la toma de decisiones en humanos con tanta precisión. Ahora podemos comprender mejor qué falla en diversos trastornos y señalar el camino hacia mejores tratamientos para los trastornos postraumáticos y del estado de ánimo”.

Alrededor del 4 por ciento de las personas en todo el mundo padecen actualmente trastornos de ansiedad. Además, alrededor del 70 por ciento de las personas experimentan un evento traumático en su vida y el 5,6 por ciento de ellas desarrolla trastorno de estrés postraumático (TEPT) como resultado.

En Israel, el número de personas que sufren angustia emocional se ha disparado desde el 7 de octubre . Un modelo predice que alrededor del 5,3 % de la población podría desarrollar TEPT tras los atentados terroristas y la guerra.

Los autores del estudio también incluyeron al Dr. Kristoffer C. Aberg, Dean Halperin y Carmel Ariel del Departamento de Ciencias del Cerebro de Weizmann; la Dra. Genela Morris de la Universidad de Tel Aviv; y los Dres. Lilach Goldstein y Lottem Bergman de Ichilov.

La investigación del profesor Rony Paz cuenta con el apoyo del Centro de Investigación sobre Percepción y Acción de la Sociedad Suiza; el Centro de Investigación sobre Salud Mental y Emocional Irene y Jared M. Drescher; el Centro de Investigación sobre Trauma y Ansiedad M. Judith Ruth; el Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales; y el Fondo Irene y Jared M. Drescher para la Investigación Clínica sobre Trastornos del Estado de Ánimo.

El Prof. Paz ocupa la Cátedra Manya Igel de Neurobiología. La Cátedra de Investigación Sam y Frances Belzberg en Memoria y Aprendizaje apoya a un científico del laboratorio del Prof. Paz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Claves para que perros y gatos puedan convivir en armonía bajo el mismo techo: por qué exige paciencia y un ambiente cuidado

Portada

Descripción: Nai Osepyan, especialista en comportamiento felino, afirmó en un nuevo episodio de Data Animal, que unir a estos animales en un hogar no es un proceso automático. Sus recomendaciones para hacerlo sin complicaciones

Contenido: En una nueva edición de Data Animal, conducida por Melina Brizuela, la especialista en comportamiento felino y autora de “Comportamiento felino” Nai Osepyan derribó mitos sobre la convivencia entre perros y gatos. Sostuvo que la integración no es algo imposible, pero requiere trabajo, paciencia y la comprensión de que “cada animal es un mundo distinto”.

Para Osepyan, el éxito del vínculo depende tanto del perro y el gato como del hogar y los humanos responsables, quienes deben estar dispuestos a trabajar de forma activa en el proceso de integración. Identificó un error frecuente: asumir que, por ser animales domésticos, gatos y perros tienen las mismas necesidades y formas de comunicación. “La gente cree que son lo mismo. Y no. Tienen lenguajes distintos, se manejan distinto, tienen distintas necesidades”, afirmó.

Durante la charla se abordaron los principales mitos sobre la convivencia y se presentaron estrategias para familias multiespecie. Osepyan insistió en que agregar una nueva especie al hogar demanda dedicación: “No es soplar y hacer botellas”.

Muchas personas piensan que integrar perros y gatos consiste simplemente en dejarlos juntos y esperar a que el tiempo resuelva las diferencias. Nai Osepyan negó esa idea: “Creer que porque los dos se consideran animales domésticos son lo mismo está muy lejos de la realidad”. Explicó que las diferencias de lenguaje y necesidades conducen a errores habituales, como dejar a los animales solos para que “se arreglen”.

Osepyan comparó la situación con las relaciones entre hermanos: si hay buena convivencia, suele ser porque los adultos intervinieron, no porque nacieron bajo el mismo techo. “Va a depender mucho de la personalidad del gato y del perro”, aseguró.

Detalló que factores como la ansiedad y el nivel de actividad del perro influyen decisivamente. Una presentación inadecuada puede agravar la situación:“No es lo mismo presentar el gato cuando el perro ya lo sacaste a caminar hasta Luján, que cuando recién se despierta”.

Advirtió sobre la idea de tomarse el proceso a la ligera: “El problema es pensar que todo va a seguir igual o que es hasta divertido que el gato le pegue. El gato se está defendiendo, está recontra estresado. Y ahí surgen problemas, como que el gato deja de usar la bandeja porque el perro la invade”.

Osepyan remarcó la responsabilidad humana: “No es culpa de los animales. El trabajo de integración corresponde a quienes cuidan de ellos”.

El estrés en gatos suele pasar inadvertido, pero para Nai Osepyan es clave para evitar que la convivencia se torne insostenible. “El gato no negocia sus necesidades básicas. Entonces no sabe lidiar con el estrés”, explicó. Ante amenazas, los gatos intentan aislarse o buscar un nuevo territorio: “Sacamos al gato de la naturaleza, pero no la naturaleza del gato”.

Las señales de incomodidad son evidentes para quienes conocen a su felino. “Lo primero es garantizarle seguridad y asumir que probablemente se estrese”, advirtió. Entre las señales: cambios en los hábitos de higiene (como hacer pis fuera de la bandeja cuando esta es inaccesible), alimentación nerviosa (comer rápido y vomitar), o conductas como buscar comida en altura para evitar al perro.

También pueden aparecer alteraciones físicas, como lamidos excesivos que provocan la pérdida de pelo. “Eso es una forma de calmarse y decir ‘ya pasó, porque no puede aislarse de la fuente de estrés’”, describió.

Recomendó observar los detalles: cambios en rutinas, falta de interés por sus lugares habituales, o alteraciones en la búsqueda de sol, podrían ser señales de estrés.

El proceso de integración requiere paciencia, observación y disposición para sacrificar ciertas comodidades humanas. Osepyan subrayó que lo primero es ofrecerle al gato un lugar seguro y respetar su espacio: “No educar al gato, sino darle su espacio”. Si necesita altura para sentirse seguro, hay que proporcionarla solo en lugares donde él se sienta cómodo.

El refuerzo positivo puede usarse, pero con cautela: “Funciona, pero el gato solo reacciona cuando tiene hambre. El perro siempre tiene hambre. Siempre recomendamos trabajar con el perro porque es más moldeable”. Destacó la importancia de no forzar el contacto: “Hay gente que dice ‘yo agarré el gato y se lo puse al perro’. No. Pobre gato”. En cambio, aconsejó la exposición progresiva y el uso de estímulos positivos breves y controlados.

Insistió en la necesidad de supervisar las primeras interacciones: “No dejen al perro y al gato solos. Un accidente puede ocurrir en segundos, sin intención de ninguno”.

La clave reside en el monitoreo constante y la interpretación adecuada de las señales de ambos animales: “La responsabilidad es estar presentes y mediar, entendiendo que se trata de dos especies que hablan distintos idiomas”.

Osepyan desestimó la creencia de que siempre uno de los dos “manda” en la casa. “Son especies distintas y naturalmente no vivirían juntas. En una casa, si me preguntás, subjetivamente: el que manda es el gato porque acomoda al perro”, bromeó. Para ella, el perro representa la fuerza y el gato la astucia, aunque aclaró que no corresponde hablar de jerarquía, sino de tolerancia y convivencia.

En cuanto a los gatos, explicó que las relaciones entre ellos suelen malinterpretarse por falta de conocimiento. Al entender cómo se organiza su orden social, se facilita la convivencia.

La decisión de un gato de interactuar con un perro está influida por su personalidad. “El gato aburrido y social buscará jugar, incluso con el perro”, relató Osepyan desde su experiencia. Señaló que ambos intentan interactuar aunque interpreten de manera diferente el juego y la comunicación. La clave es evitar que perciban al otro como amenaza.

Sugirió crear escenarios de exposición controlada para que ambos puedan observarse sin sentirse invadidos. La señal de tolerancia es evidente: “Que esté tranquilo, que se mueva, que no busque altura constantemente ni camine agazapado. Soplar es advertencia, no agresión”.

Reconoció que en ocasiones será necesario modificar la casa, instalar barreras o resignar ciertas comodidades. “A veces es necesario crear un espacio exclusivo para el gato, aunque a los humanos no les agrade”.

Cerró advirtiendo sobre las expectativas poco realistas: “No existen las fórmulas mágicas ni promesas de éxito inmediato. Puede que nunca jueguen juntos, pero se puede lograr una tolerancia saludable”.

Antes de buscar ayuda profesional, Nai Osepyan recomendó:

“Es nuestra responsabilidad estar ahí mediando entre dos especies que hablan distintos idiomas”, concluyó Osepyan, reforzando el compromiso que implica adoptar o integrar animales de diferentes especies en un mismo hogar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA podría lanzar en febrero la próxima misión Artemis

Portada

Descripción: En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

Contenido: La Luna vuelve a ocupar un lugar central en la agenda espacial mundial. Más de medio siglo después del Apolo 11, Estados Unidos se prepara para regresar con un plan mucho más ambicioso que el de las décadas de 1960 y 1970. Ya no se trata solo de plantar una bandera, sino de quedarse allí durante largos períodos, explorar recursos valiosos y usar al satélite como plataforma para saltar hacia Marte y otros destinos del Sistema Solar.

El nombre de este programa es Artemis, hermana gemela de Apolo, y sus misiones están llamadas a marcar un antes y un después en la exploración humana del espacio profundo.

El proyecto no es únicamente un esfuerzo de la NASA. Decenas de países participan a través de los Acuerdos Artemis, un marco diplomático que busca establecer reglas claras para evitar conflictos y garantizar que la explotación de recursos se realice bajo pautas compartidas.

Entre ellos se encuentra Argentina, que se prepara para contribuir con su propio satélite Atenea en la misión Artemis 2. De esta manera, lo que antes parecía solo un logro estadounidense hoy se transforma en una empresa global que combina intereses científicos, geopolíticos y económicos.

La primera etapa ya dio un paso decisivo en 2022 con Artemis 1, una misión no tripulada que probó el nuevo cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de ida y vuelta a la Luna. El resultado fue exitoso y abrió la puerta a la segunda misión del programa, Artemis 2, que se perfila como un hito histórico: será la primera vez en más de 50 años que astronautas viajen más allá de la órbita baja terrestre y sobrevuelen nuestro satélite natural. Su objetivo no será descender, sino sobrevolar el satélite y poner a prueba la tecnología en un entorno real, con la presencia de una tripulación.

La misión Artemis 2 está prevista oficialmente para lanzarse entre febrero y abril de 2026, con la posibilidad de adelantarse. Si se confirma, este movimiento reforzará la voluntad política de acelerar la exploración lunar y marcará un precedente que recuerda a la misión Apolo 8 de 1968, el primer sobrevuelo tripulado del satélite natural de la Tierra.

Cuatro astronautas integran la tripulación de Artemis 2: los estadounidenses Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, y el canadiense Jeremy Hansen. Ellos serán los primeros en viajar en la nave Orión más allá de la órbita baja, y también se convertirán en sujetos de un estudio biomédico sin precedentes. Como explicó la NASA, “parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”.

El análisis abarcará variables como el sueño, la radiación y el estrés. Con esos datos, la agencia espacial busca preparar el terreno para misiones de mayor duración en el futuro. El viaje durará alrededor de diez días, en los cuales la nave realizará una trayectoria de ida y vuelta alrededor de la Luna. Será una prueba técnica y médica al mismo tiempo, un ensayo general para el regreso definitivo de seres humanos al satélite en Artemis 3.

“Estados Unidos dejó en evidencia su intención de querer adelantar, aunque sea a febrero, la fecha de lanzamiento de Artemis 2, que es la misión que va a marcar el regreso tripulado a la Luna. Esta misión va a sentar las bases como para poder apurar los tiempos para que Artemis 3 tenga lugar antes del 2030 y lograr que astronautas desciendan otra vez a la superficie lunar, y que estén, una semana aproximadamente allí, para tomar las primeras muestras del Polo Sur Lunar y con esto volver a ganar esta segunda carrera a la Luna”, explicó a Infobae el historiador y especialista en temas lunares, Diego Córdova.

“Y algunos dicen: ‘Bueno, Estados Unidos ya llegó en su momento con 6 misiones tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972. Gran parte de lo que sabemos de la Luna fue gracias a esas rocas que trajeron las misiones Apolo de lugares muy distintos a nivel geológico. Si bien eran todas de la Luna, valió la pena ir a esos lugares de donde alunizó. Pero en esta nueva era Artemis, el foco está puesto ahora en el Polo Sur, un lugar bastante difícil para acceder. De hecho, hay que hacer maniobras orbitales total y completamente distintas”, sostuvo el autor del libro “Huellas en la Luna”.

“¿Por qué la Luna vuelve a cobrar importancia en esta época? Porque, sabemos que se han detectado grandes cantidades de agua, mucha agua, no en estado líquido, pero sí en estado sólido debajo de la superficie. Incluso minerales que se creían con muy poca cantidad o hasta inexistentes en la Luna, ahora se han detectado en una presencia importante, como por ejemplo el Helio 3”, precisó Córdova.

Y remarcó que esta combinación de agua con Helio 3 y otros minerales importantes también, son los elementos que justamente podrían servir como combustible para generar alguna especie de base semipermanente y ya hacer una especie de plan sostenido de exploración lunar y, en un futuro mediano o un poco más lejano, poder hacer lanzamientos desde allí hacia otros puntos del sistema solar, como Marte o Júpiter.

“Estos elementos no solo servirían para facilitar el asentamiento planetario de la humanidad y la conquista de otros puntos del sistema solar, sino también para la propia economía planetaria nuestra. Pero EEUU no está solo. Sabemos que China está firme con su intención de llegar a la Luna también. Tiene un programa espacial lunar tripulado en desarrollo en este momento y ha realizado muchas pruebas exitosas con motores del nuevo cohete Larga Marcha y ha realizado también algunos ensayos con lo que va a ser el módulo lunar. Se trata de un programa mucho más sencillo que avalaría justamente el hecho de que podrían llegar a la Luna antes del 2030, lo cual ha habilitado esta especie de carrera a ver quién llega primero otra vez”, indicó Córdova.

El gran objetivo del programa Artemis no se limita a repetir las hazañas del pasado. La diferencia es que ahora se piensa en estancias mucho más largas y en la posibilidad de instalar infraestructura que permita trabajar de manera sostenida en el terreno. Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA, lo explicó en un taller reciente: “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”.

El horizonte de este programa es Marte, pero antes de llegar allí resulta imprescindible ensayar una permanencia real en la Luna.

La misión clave en ese sentido será Artemis 4, planeada para no antes de 2028. Los astronautas que participen permanecerán seis días en el polo sur lunar, una región que se cree rica en agua congelada y en minerales estratégicos. Durante esa estadía, planean recolectar muestras de suelo, desplegar instrumentos científicos y realizar hasta cuatro caminatas lunares con desplazamientos de hasta dos kilómetros.

La elección del sitio exacto para el alunizaje todavía se debate, pero todo indica que el polo sur lunar será el destino preferido. Se trata de un terreno complejo desde el punto de vista orbital, con desafíos técnicos inéditos, pero con un valor científico y estratégico enorme. Allí se localizan cráteres permanentemente en sombra, donde las temperaturas extremas preservaron depósitos de hielo.

Si se logra confirmar la magnitud de estos recursos, la Luna dejará de ser solo un objeto de estudio para transformarse en un punto de partida para futuras expediciones.

Para Bleacher, lo esencial es que la infraestructura se combine con la participación de la industria privada y con acuerdos internacionales. “Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. El planteo abre la puerta a una economía lunar, con actores estatales y privados compartiendo esfuerzos en la búsqueda de un mismo objetivo: la colonización del espacio cercano.

Los Acuerdos Artemis buscan dar respuesta a estas cuestiones. Se trata de un marco diplomático que Estados Unidos impulsa desde hace años para evitar que la competencia se transforme en un conflicto. Los países firmantes se comprometen a respetar normas comunes sobre el uso de recursos, la seguridad de las operaciones y la cooperación en caso de emergencia.

Argentina forma parte de este esquema y, en Artemis 2, colocará en órbita el satélite CubeSat Atenea, diseñado en el país. Este aporte, aunque modesto en comparación con los gigantes tecnológicos, abre la puerta a una participación creciente en el futuro de la exploración lunar.

La importancia de este tipo de cooperación es doble: por un lado, brinda a países emergentes la oportunidad de insertarse en la cadena tecnológica espacial; por otro, refuerza el carácter multilateral de un proyecto que, de otro modo, correría el riesgo de convertirse en una disputa exclusiva entre potencias.

El regreso a la Luna responde, entonces, a un conjunto de factores que trascienden la simple curiosidad científica. Los recursos disponibles en el polo sur, la necesidad de ensayar una vida fuera de la Tierra, la competencia internacional y el potencial económico explican por qué el satélite volvió a ser tan relevante en este momento histórico.

En esta nueva etapa, el cuerpo humano también se convierte en un objeto de estudio. Lo que se descubra con Artemis 2 sobre la salud en el espacio profundo ayudará a planificar misiones más largas, en las que la supervivencia y el rendimiento de los astronautas serán tan importantes como el funcionamiento de la tecnología.

Así, cada misión cumple una función específica dentro de un engranaje mayor que busca transformar a la Luna en el laboratorio y la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la humanidad.

La carrera ya comenzó. El calendario marca plazos ambiciosos, las pruebas técnicas avanzan y la cooperación internacional se expande. El próximo gran paso será Artemis 2, un vuelo de prueba que representa, al mismo tiempo, el renacimiento de la exploración tripulada de la Luna.

Con la vista puesta en 2026, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el centro de atención del planeta. Y esta vez, todo indica que no será para volver de inmediato, sino para quedarse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del Vodka: el destilado que desafía al gin y se reinventa como un puente de sabores

Portada

Descripción: Tres reconocidos bartenders conversaron con Infobae sobre la vigencia, versatilidad y el nuevo protagonismo de esta bebida. Por qué su perfil neutro no es vacío, sino la llave para crear tragos creativos y directos que marcan una diferencia

Contenido: Nacido en las heladas tierras de Rusia, donde la historia y la leyenda lo sitúan entre disputas y rituales ancestrales, el vodka atravesó fronteras hasta convertirse en una presencia discreta pero constante en bares de todo el mundo. Su neutralidad lo vuelve un actor silencioso, capaz de adaptarse a cualquier mezcla sin imponer su carácter. Cada 4 de octubre, en su día mundial, el vodka muestra su vigencia casi de forma silenciosa: se integra en cócteles clásicos, se fusiona con sabores novedosos y conquista a nuevas generaciones que buscan tragos directos, honesto.

Como dicen algunos expertos, es el catalizador para la creatividad en la barra y la conversación.

Rusia y Polonia afirman haber sido los primeros en producir vodka en el siglo XV, impulsados por la necesidad de crear una alternativa al vino en climas donde las uvas no prosperaban. Elaborado originalmente con papas y cereales, el vodka se expandió por Europa y más tarde por mercados como Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Alemania, que hoy en día también lo producen en grandes volúmenes, según reconstruye International Wine and Spirits Research.

Un informe de IWSR revela que entre 2019 y 2023 el consumo de vodka registró un crecimiento anual promedio del 13%. Incluso frente a una caída del 18% en la ingesta global de bebidas alcohólicas en 2024, el segmento de bebidas espirituosas descendió un 12,3%, pero el vodka exhibió un alza del 0,36%.

Este comportamiento lo consolida como una de las bebidas predilectas en distintos contextos y geografías, mientras otras categorías como cerveza, vino, sidras y amargos caen en preferencia, como cita IWSR.

“Amo tomar vodka, sobre todo helado: tanto de aperitivo como de digestivo”, comienza analizando a Infobae, Sebas García, reconocido bartender, director creativo y dueño de Presidente Bar y Nob3l.

Y suma: “En las barras argentinas es un comodín porque aporta limpieza y deja que los sabores del cocktail se expresen sin competir. Las nuevas versiones artesanales e infusionadas le suman personalidad y abren posibilidades en la carta, sin perder su esencia. Mi favorito de los distintos es el Starka y el Zubrowka".

Una razón central de la vigencia del vodka reside, justamente, en su versatilidad en las barras. Los expertos afirman que el perfil neutro y sedoso favorece la creación de cócteles novedosos a los que se suman propuestas especializadas para consumidores jóvenes, en busca de experiencias sensoriales y visuales alineadas con las tendencias actuales de sabor.

Entre las novedades destacan los vodkas saborizados, cuyo desarrollo implica la evaluación de decenas de variantes hasta encontrar perfiles que combinan dulzura, notas frutales y evocaciones a sabores conocidos. Skyy desarrolló, por ejemplo en ese sentido, una versión inspirada en los nuevos códigos culturales juveniles.

Con la impronta que la caracteriza, la bartender Mona Gallosi, se premite ir por otro camino en este sentido. “A mí particularmente no me gusta nada de lo que tenga color y sabor, porque siento que se transforma en un producto más sintético particularmente. Y creo que en los paladares de de los argentinos, por ahí los paladares no tan evolucionados, más jóvenes o más inexpertos, los aceptan. Los que ya tienen un recorrido es como que les cuesta un poco más”, opina la dueña de Punto Mona.

Ludovico de Biaggi, no tiene dudas, el vodka siempre, está volviendo a crecer. “Un poco la categoría después del gran boom que hubo con el gin”, grafica el bartender a Infobae. “Creo que la gente está volviendo a beber vodka. Lo que tiene es que un destilado primero muy maleable y que tiene mucha versatilidad. Y tiene sabor. No es esto que nos hacían creer en una época que es incolor o insaboro. El vodka tiene sabor y tiene una oleosidad que le hace muy bien a los cócteles. Especialmente para los secos”, agrega el experto de Basa y Gran Bar Danzon.

Pero, ¿por que el vodka sigue siendo una bebida popular y vigente en las barras pese a la variedad de destilados disponibles?

Sebas Garcia dice que se trata de la neutralidad, “ese es su superpoder”, apunta. “Esto los hace únicos. Me encanta que el cantinero use vodka en los cocktails porque muchas veces es un gran desafío. Además es práctico en servicio, se adapta a tendencias y sigue conectando con quienes buscan tragos honestos, directos y bien ejecutados”.

El vodka en la coctelería argentina y global se sostiene siempre. Eso sostiene Mona Gallosi. Aunque aclara: “No tiene la relevancia que tenía hace 10 años atrás, ni la fuerza. Sí, si pensamos en algunos cócteles clásicos o como Moscow Mule, que es un cóctel que sigue vigente, ahí se utiliza. Yo particularmente lo utilizo”.

Gallosi dice que los consumidores no eligen el vodka como la bebida madre para pedir un cóctel. “Ahora -aclara-, si hay algo tentador mixeado en las cartas, seguramente lo disfrutan. El vodka está más relacionado con un consumo más fuerte y nocturno. Yo particularmente tengo muchos cócteles con vodka porque me parece interesante. Hay un consumo lineal en mi bar y en los eventos que yo hago. Ha crecido en un área nocturna, más de discos y de fiestas, mezcladas con otras bebidas energizantes o algunas bebidas complementarias, porque en esos lugares la coctelería no es de alta gama, sino es como más, podría decirse, más simple. Más del trago directo".

Ludovico dice que, definitivamente, funciona muy bien a la hora de hacer cócteles. “No es algo que tradicionalmente en la coctelería se use para beber solo. Hay poca gente o hay muy poca gente que beba vodka solo, pero es un gran transporte de sabor. Tanto para mezclar como también para infusionar, para hacer preparaciones. El vodka funciona súper bien”, explica el bartender.

Sebas garcía resume para cerrar: “En el Día Mundial del Vodka, ya no se trata solo de marca. Hoy en día muchos bebedores lo eligen tanto por origen como por proceso de elaboración. En mis barra no da lo mismo un Vodka ruso, como uno polaco. ¡Aún hay mucha falta de educación: confunden “neutro” con vacío. Yo estoy acá para contar la historia de cada botella y enseñar por qué la temperatura, el servicio y el maridaje cambian todo. El vodka moderno se disfruta con contexto, curiosidad y una buena charla en la barra".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos

Portada

Descripción: Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

Contenido: El lobo es una figura principal de muchos cuentos que suele aparecer como un animal feroz. Sin embargo, un experimento pionero en la naturaleza realizado por investigadores de Canadá, Italia, Polonia y Reino Unido demostró lo contrario.

Los lobos sienten un miedo muy fuerte a los seres humanos e intentan evitar el contacto directo siempre que pueden. Ese temor persiste, aunque habiten zonas donde existen leyes que los protegen y hacen que no sea habitual que se enfrenten con personas. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Current Biology.

En diálogo con Infobae desde Canadá, la autora principal, Liana Zanette, bióloga del Departamento de Biología de la Universidad Western, señaló: “Los lobos no son una excepción al temer a los humanos, y tienen buenas razones para temernos”.

Esto significa que los lobos no son distintos a otros animales silvestres, que suelen evitar a los humanos por instinto de supervivencia.

La caza legal como la ilegal por parte de los seres humanos es decisiva en la vida de los lobos, incluso en zonas donde están protegidos por leyes.

En la Unión Europea, los humanos matan lobos (de manera legal e ilegal) a una tasa siete veces mayor que la mortalidad natural de la especie

El estudio se hizo al tener en cuenta la preocupación social por el regreso del lobo gris (Canis lupus) a zonas de Europa donde había sido exterminado en el pasado.

El aumento de la población y la expansión geográfica del animal motivaron debates sobre el posible surgimiento de ejemplares que no temieran a las personas.

Los investigadores entonces se focalizaron exclusivamente en el lobo gris europeo. Detectaron que había dudas sobre si la mayor protección legal podría estar provocando un cambio en el comportamiento natural de esa especie.

El equipo buscó responder si la protección estricta llevaba a que los lobos realmente perdieran el miedo a los humanos. Agricultores, autoridades y ambientalistas estaban interesados en reducir los potenciales conflictos.

Los investigadores instalaron cámaras automáticas y altavoces ocultos en los caminos del Bosque de Tuchola, en Polonia.

Según contó Zanette a Infobae, “cada vez que un animal pasaba, se activaban sonidos de voces humanas, ladridos de perros o cantos de aves”.

Las cámaras grabaron la reacción de los lobos, ciervos y jabalíes ante cada sonido. Los científicos analizaron luego si los animales huían o se quedaban cuando escuchaban personas, perros o aves.

El resultado principal fue que los lobos se asustaron mucho más con las voces humanas que con los otros sonidos. Salían corriendo el doble de rápido y tenían más del doble de probabilidad de abandonar el lugar ante la presencia humana.

También descubrieron que los lobos cambiaron sus horarios y se movían sobre todo de noche para evitar a las personas. Esto demostró que el miedo a los humanos sigue siendo una barrera muy fuerte para esta especie.

“El mensaje central de nuestro estudio —afirmó Zanette— es que debemos dejar de hablar de un lobo sin miedo —para lo cual no hay evidencia científica— y enfocarnos en el lobo hambriento, que sí existe“.

El animal se acerca a zonas donde habitan los humanos en busca de alimento fácil, como basura, restos de comida o animales domésticos, y no porque haya perdido el miedo a las personas.

Se debería comprender “por qué un lobo arriesga su vida al acercarse a un humano, que para ellos suele significar la muerte. Esto es clave para encontrar soluciones a los encuentros con lobos”, resaltó.

“El miedo que los lobos sienten hacia los humanos nos protege. Ahora que gracias a nuestro experimento sabemos que los lobos realmente temen a las personas, la pregunta pasa a ser por qué a veces aceptan el riesgo”, comentó.

La científica precisó: “Los humanos somos extremadamente peligrosos para los lobos. Es decir, un riesgo. Pero también estamos rodeados de alimentos fáciles y abundantes y eso puede ser una recompensa para los animales”.

Al final del artículo publicado en Current Biology los investigadores recomiendan evitar que los lobos tengan acceso a comida de origen humano, como basura, restos de alimentos o ganado sin protección.

Consideraron que esas acciones podrían disminuir los riesgos de encuentros y conflictos entre lobos y personas.

Sugirieron también que mantener la presencia de señales humanas puede servir como medida disuasoria adicional. La evidencia demuestra que el miedo de los lobos a los humanos sigue siendo fuerte y es fundamental cuidar la gestión de recursos para favorecer la convivencia.

Como los lobos son más animales nocturnos, las personas que visitan parques y reservas de noche deberían ser especialmente cuidadosas.

“Los lobos salen por la noche para evitar a las personas. Si hay que salir al anochecer o de noche, lo mejor es dejar claro que hay un humano presente: ir en grupo, hacer ruido, no llevar comida, usar linterna, dejar al perro en casa o, si hay que llevarlo, que siempre esté atado”, recomendó la científica en la entrevista con Infobae.

En tanto, Andrés Novaro, biólogo y director de Conservación Terrestre de la organización ambiental WCS Argentina, opinó: “Este tipo de evidencias, como las que aporta el nuevo estudio, resulta importante en países como la Argentina para manejar la interacción con depredadores que pueden representar un riesgo para los humanos, como los pumas“.

Es fundamental evitar el acceso de los animales a los subsidios alimenticios, como los basurales abiertos y criaderos de fauna, señaló el experto. Tampoco hay que darle comida a los animales cuando se visitan áreas protegidas. “Existen antecedentes de problemas con el acceso a alimentos que han favorecido los encuentros entre pumas y personas en Parques Nacionales y otras áreas protegidas del país”, recordó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis

Portada

Descripción: En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

Contenido: La Luna vuelve a ocupar un lugar central en la agenda espacial mundial. Más de medio siglo después del Apolo 11, Estados Unidos se prepara para regresar con un plan mucho más ambicioso que el de las décadas de 1960 y 1970. Ya no se trata solo de plantar una bandera, sino de quedarse allí durante largos períodos, explorar recursos valiosos y usar al satélite como plataforma para saltar hacia Marte y otros destinos del Sistema Solar.

El nombre de este programa es Artemis, hermana gemela de Apolo, y sus misiones están llamadas a marcar un antes y un después en la exploración humana del espacio profundo.

El proyecto no es únicamente un esfuerzo de la NASA. Decenas de países participan a través de los Acuerdos Artemis, un marco diplomático que busca establecer reglas claras para evitar conflictos y garantizar que la explotación de recursos se realice bajo pautas compartidas.

Entre ellos se encuentra Argentina, que se prepara para contribuir con su propio satélite Atenea en la misión Artemis 2. De esta manera, lo que antes parecía solo un logro estadounidense hoy se transforma en una empresa global que combina intereses científicos, geopolíticos y económicos.

La primera etapa ya dio un paso decisivo en 2022 con Artemis 1, una misión no tripulada que probó el nuevo cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de ida y vuelta a la Luna. El resultado fue exitoso y abrió la puerta a la segunda misión del programa, Artemis 2, que se perfila como un hito histórico: será la primera vez en más de 50 años que astronautas viajen más allá de la órbita baja terrestre y sobrevuelen nuestro satélite natural. Su objetivo no será descender, sino sobrevolar el satélite y poner a prueba la tecnología en un entorno real, con la presencia de una tripulación.

La misión Artemis 2 está prevista oficialmente para lanzarse entre febrero y abril de 2026, con la posibilidad de adelantarse. Si se confirma, este movimiento reforzará la voluntad política de acelerar la exploración lunar y marcará un precedente que recuerda a la misión Apolo 8 de 1968, el primer sobrevuelo tripulado del satélite natural de la Tierra.

Cuatro astronautas integran la tripulación de Artemis 2: los estadounidenses Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, y el canadiense Jeremy Hansen. Ellos serán los primeros en viajar en la nave Orión más allá de la órbita baja, y también se convertirán en sujetos de un estudio biomédico sin precedentes. Como explicó la NASA, “parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”.

El análisis abarcará variables como el sueño, la radiación y el estrés. Con esos datos, la agencia espacial busca preparar el terreno para misiones de mayor duración en el futuro. El viaje durará alrededor de diez días, en los cuales la nave realizará una trayectoria de ida y vuelta alrededor de la Luna. Será una prueba técnica y médica al mismo tiempo, un ensayo general para el regreso definitivo de seres humanos al satélite en Artemis 3.

“Estados Unidos dejó en evidencia su intención de querer adelantar, aunque sea a febrero, la fecha de lanzamiento de Artemis 2, que es la misión que va a marcar el regreso tripulado a la Luna. Esta misión va a sentar las bases como para poder apurar los tiempos para que Artemis 3 tenga lugar antes del 2030 y lograr que astronautas desciendan otra vez a la superficie lunar, y que estén, una semana aproximadamente allí, para tomar las primeras muestras del Polo Sur Lunar y con esto volver a ganar esta segunda carrera a la Luna”, explicó a Infobae el historiador y especialista en temas lunares, Diego Córdova.

“Y algunos dicen: ‘Bueno, Estados Unidos ya llegó en su momento con 6 misiones tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972. Gran parte de lo que sabemos de la Luna fue gracias a esas rocas que trajeron las misiones Apolo de lugares muy distintos a nivel geológico. Si bien eran todas de la Luna, valió la pena ir a esos lugares de donde alunizó. Pero en esta nueva era Artemis, el foco está puesto ahora en el Polo Sur, un lugar bastante difícil para acceder. De hecho, hay que hacer maniobras orbitales total y completamente distintas”, sostuvo el autor del libro “Huellas en la Luna”.

“¿Por qué la Luna vuelve a cobrar importancia en esta época? Porque, sabemos que se han detectado grandes cantidades de agua, mucha agua, no en estado líquido, pero sí en estado sólido debajo de la superficie. Incluso minerales que se creían con muy poca cantidad o hasta inexistentes en la Luna, ahora se han detectado en una presencia importante, como por ejemplo el Helio 3”, precisó Córdova.

Y remarcó que esta combinación de agua con Helio 3 y otros minerales importantes también, son los elementos que justamente podrían servir como combustible para generar alguna especie de base semipermanente y ya hacer una especie de plan sostenido de exploración lunar y, en un futuro mediano o un poco más lejano, poder hacer lanzamientos desde allí hacia otros puntos del sistema solar, como Marte o Júpiter.

“Estos elementos no solo servirían para facilitar el asentamiento planetario de la humanidad y la conquista de otros puntos del sistema solar, sino también para la propia economía planetaria nuestra. Pero EEUU no está solo. Sabemos que China está firme con su intención de llegar a la Luna también. Tiene un programa espacial lunar tripulado en desarrollo en este momento y ha realizado muchas pruebas exitosas con motores del nuevo cohete Larga Marcha y ha realizado también algunos ensayos con lo que va a ser el módulo lunar. Se trata de un programa mucho más sencillo que avalaría justamente el hecho de que podrían llegar a la Luna antes del 2030, lo cual ha habilitado esta especie de carrera a ver quién llega primero otra vez”, indicó Córdova.

El gran objetivo del programa Artemis no se limita a repetir las hazañas del pasado. La diferencia es que ahora se piensa en estancias mucho más largas y en la posibilidad de instalar infraestructura que permita trabajar de manera sostenida en el terreno. Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA, lo explicó en un taller reciente: “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”.

El horizonte de este programa es Marte, pero antes de llegar allí resulta imprescindible ensayar una permanencia real en la Luna.

La misión clave en ese sentido será Artemis 4, planeada para no antes de 2028. Los astronautas que participen permanecerán seis días en el polo sur lunar, una región que se cree rica en agua congelada y en minerales estratégicos. Durante esa estadía, planean recolectar muestras de suelo, desplegar instrumentos científicos y realizar hasta cuatro caminatas lunares con desplazamientos de hasta dos kilómetros.

La elección del sitio exacto para el alunizaje todavía se debate, pero todo indica que el polo sur lunar será el destino preferido. Se trata de un terreno complejo desde el punto de vista orbital, con desafíos técnicos inéditos, pero con un valor científico y estratégico enorme. Allí se localizan cráteres permanentemente en sombra, donde las temperaturas extremas preservaron depósitos de hielo.

Si se logra confirmar la magnitud de estos recursos, la Luna dejará de ser solo un objeto de estudio para transformarse en un punto de partida para futuras expediciones.

Para Bleacher, lo esencial es que la infraestructura se combine con la participación de la industria privada y con acuerdos internacionales. “Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. El planteo abre la puerta a una economía lunar, con actores estatales y privados compartiendo esfuerzos en la búsqueda de un mismo objetivo: la colonización del espacio cercano.

Los Acuerdos Artemis buscan dar respuesta a estas cuestiones. Se trata de un marco diplomático que Estados Unidos impulsa desde hace años para evitar que la competencia se transforme en un conflicto. Los países firmantes se comprometen a respetar normas comunes sobre el uso de recursos, la seguridad de las operaciones y la cooperación en caso de emergencia.

Argentina forma parte de este esquema y, en Artemis 2, colocará en órbita el satélite CubeSat Atenea, diseñado en el país. Este aporte, aunque modesto en comparación con los gigantes tecnológicos, abre la puerta a una participación creciente en el futuro de la exploración lunar.

La importancia de este tipo de cooperación es doble: por un lado, brinda a países emergentes la oportunidad de insertarse en la cadena tecnológica espacial; por otro, refuerza el carácter multilateral de un proyecto que, de otro modo, correría el riesgo de convertirse en una disputa exclusiva entre potencias.

El regreso a la Luna responde, entonces, a un conjunto de factores que trascienden la simple curiosidad científica. Los recursos disponibles en el polo sur, la necesidad de ensayar una vida fuera de la Tierra, la competencia internacional y el potencial económico explican por qué el satélite volvió a ser tan relevante en este momento histórico.

En esta nueva etapa, el cuerpo humano también se convierte en un objeto de estudio. Lo que se descubra con Artemis 2 sobre la salud en el espacio profundo ayudará a planificar misiones más largas, en las que la supervivencia y el rendimiento de los astronautas serán tan importantes como el funcionamiento de la tecnología.

Así, cada misión cumple una función específica dentro de un engranaje mayor que busca transformar a la Luna en el laboratorio y la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la humanidad.

La carrera ya comenzó. El calendario marca plazos ambiciosos, las pruebas técnicas avanzan y la cooperación internacional se expande. El próximo gran paso será Artemis 2, un vuelo de prueba que representa, al mismo tiempo, el renacimiento de la exploración tripulada de la Luna.

Con la vista puesta en 2026, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el centro de atención del planeta. Y esta vez, todo indica que no será para volver de inmediato, sino para quedarse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: en febrero la NASA podría lanzar la próxima misión Artemis

Portada

Descripción: En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

Contenido: La Luna vuelve a ocupar un lugar central en la agenda espacial mundial. Más de medio siglo después del Apolo 11, Estados Unidos se prepara para regresar con un plan mucho más ambicioso que el de las décadas de 1960 y 1970. Ya no se trata solo de plantar una bandera, sino de quedarse allí durante largos períodos, explorar recursos valiosos y usar al satélite como plataforma para saltar hacia Marte y otros destinos del Sistema Solar.

El nombre de este programa es Artemis, hermana gemela de Apolo, y sus misiones están llamadas a marcar un antes y un después en la exploración humana del espacio profundo.

El proyecto no es únicamente un esfuerzo de la NASA. Decenas de países participan a través de los Acuerdos Artemis, un marco diplomático que busca establecer reglas claras para evitar conflictos y garantizar que la explotación de recursos se realice bajo pautas compartidas.

Entre ellos se encuentra Argentina, que se prepara para contribuir con su propio satélite Atenea en la misión Artemis 2. De esta manera, lo que antes parecía solo un logro estadounidense hoy se transforma en una empresa global que combina intereses científicos, geopolíticos y económicos.

La primera etapa ya dio un paso decisivo en 2022 con Artemis 1, una misión no tripulada que probó el nuevo cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de ida y vuelta a la Luna. El resultado fue exitoso y abrió la puerta a la segunda misión del programa, Artemis 2, que se perfila como un hito histórico: será la primera vez en más de 50 años que astronautas viajen más allá de la órbita baja terrestre y sobrevuelen nuestro satélite natural. Su objetivo no será descender, sino sobrevolar el satélite y poner a prueba la tecnología en un entorno real, con la presencia de una tripulación.

La misión Artemis 2 está prevista oficialmente para lanzarse entre febrero y abril de 2026, con la posibilidad de adelantarse. Si se confirma, este movimiento reforzará la voluntad política de acelerar la exploración lunar y marcará un precedente que recuerda a la misión Apolo 8 de 1968, el primer sobrevuelo tripulado del satélite natural de la Tierra.

Cuatro astronautas integran la tripulación de Artemis 2: los estadounidenses Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, y el canadiense Jeremy Hansen. Ellos serán los primeros en viajar en la nave Orión más allá de la órbita baja, y también se convertirán en sujetos de un estudio biomédico sin precedentes. Como explicó la NASA, “parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”.

El análisis abarcará variables como el sueño, la radiación y el estrés. Con esos datos, la agencia espacial busca preparar el terreno para misiones de mayor duración en el futuro. El viaje durará alrededor de diez días, en los cuales la nave realizará una trayectoria de ida y vuelta alrededor de la Luna. Será una prueba técnica y médica al mismo tiempo, un ensayo general para el regreso definitivo de seres humanos al satélite en Artemis 3.

“Estados Unidos dejó en evidencia su intención de querer adelantar, aunque sea a febrero, la fecha de lanzamiento de Artemis 2, que es la misión que va a marcar el regreso tripulado a la Luna. Esta misión va a sentar las bases como para poder apurar los tiempos para que Artemis 3 tenga lugar antes del 2030 y lograr que astronautas desciendan otra vez a la superficie lunar, y que estén, una semana aproximadamente allí, para tomar las primeras muestras del Polo Sur Lunar y con esto volver a ganar esta segunda carrera a la Luna”, explicó a Infobae el historiador y especialista en temas lunares, Diego Córdova.

“Y algunos dicen: ‘Bueno, Estados Unidos ya llegó en su momento con 6 misiones tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972. Gran parte de lo que sabemos de la Luna fue gracias a esas rocas que trajeron las misiones Apolo de lugares muy distintos a nivel geológico. Si bien eran todas de la Luna, valió la pena ir a esos lugares de donde alunizó. Pero en esta nueva era Artemis, el foco está puesto ahora en el Polo Sur, un lugar bastante difícil para acceder. De hecho, hay que hacer maniobras orbitales total y completamente distintas”, sostuvo el autor del libro “Huellas en la Luna”.

“¿Por qué la Luna vuelve a cobrar importancia en esta época? Porque, sabemos que se han detectado grandes cantidades de agua, mucha agua, no en estado líquido, pero sí en estado sólido debajo de la superficie. Incluso minerales que se creían con muy poca cantidad o hasta inexistentes en la Luna, ahora se han detectado en una presencia importante, como por ejemplo el Helio 3”, precisó Córdova.

Y remarcó que esta combinación de agua con Helio 3 y otros minerales importantes también, son los elementos que justamente podrían servir como combustible para generar alguna especie de base semipermanente y ya hacer una especie de plan sostenido de exploración lunar y, en un futuro mediano o un poco más lejano, poder hacer lanzamientos desde allí hacia otros puntos del sistema solar, como Marte o Júpiter.

“Estos elementos no solo servirían para facilitar el asentamiento planetario de la humanidad y la conquista de otros puntos del sistema solar, sino también para la propia economía planetaria nuestra. Pero EEUU no está solo. Sabemos que China está firme con su intención de llegar a la Luna también. Tiene un programa espacial lunar tripulado en desarrollo en este momento y ha realizado muchas pruebas exitosas con motores del nuevo cohete Larga Marcha y ha realizado también algunos ensayos con lo que va a ser el módulo lunar. Se trata de un programa mucho más sencillo que avalaría justamente el hecho de que podrían llegar a la Luna antes del 2030, lo cual ha habilitado esta especie de carrera a ver quién llega primero otra vez”, indicó Córdova.

El gran objetivo del programa Artemis no se limita a repetir las hazañas del pasado. La diferencia es que ahora se piensa en estancias mucho más largas y en la posibilidad de instalar infraestructura que permita trabajar de manera sostenida en el terreno. Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA, lo explicó en un taller reciente: “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”.

El horizonte de este programa es Marte, pero antes de llegar allí resulta imprescindible ensayar una permanencia real en la Luna.

La misión clave en ese sentido será Artemis 4, planeada para no antes de 2028. Los astronautas que participen permanecerán seis días en el polo sur lunar, una región que se cree rica en agua congelada y en minerales estratégicos. Durante esa estadía, planean recolectar muestras de suelo, desplegar instrumentos científicos y realizar hasta cuatro caminatas lunares con desplazamientos de hasta dos kilómetros.

La elección del sitio exacto para el alunizaje todavía se debate, pero todo indica que el polo sur lunar será el destino preferido. Se trata de un terreno complejo desde el punto de vista orbital, con desafíos técnicos inéditos, pero con un valor científico y estratégico enorme. Allí se localizan cráteres permanentemente en sombra, donde las temperaturas extremas preservaron depósitos de hielo.

Si se logra confirmar la magnitud de estos recursos, la Luna dejará de ser solo un objeto de estudio para transformarse en un punto de partida para futuras expediciones.

Para Bleacher, lo esencial es que la infraestructura se combine con la participación de la industria privada y con acuerdos internacionales. “Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. El planteo abre la puerta a una economía lunar, con actores estatales y privados compartiendo esfuerzos en la búsqueda de un mismo objetivo: la colonización del espacio cercano.

Los Acuerdos Artemis buscan dar respuesta a estas cuestiones. Se trata de un marco diplomático que Estados Unidos impulsa desde hace años para evitar que la competencia se transforme en un conflicto. Los países firmantes se comprometen a respetar normas comunes sobre el uso de recursos, la seguridad de las operaciones y la cooperación en caso de emergencia.

Argentina forma parte de este esquema y, en Artemis 2, colocará en órbita el satélite CubeSat Atenea, diseñado en el país. Este aporte, aunque modesto en comparación con los gigantes tecnológicos, abre la puerta a una participación creciente en el futuro de la exploración lunar.

La importancia de este tipo de cooperación es doble: por un lado, brinda a países emergentes la oportunidad de insertarse en la cadena tecnológica espacial; por otro, refuerza el carácter multilateral de un proyecto que, de otro modo, correría el riesgo de convertirse en una disputa exclusiva entre potencias.

El regreso a la Luna responde, entonces, a un conjunto de factores que trascienden la simple curiosidad científica. Los recursos disponibles en el polo sur, la necesidad de ensayar una vida fuera de la Tierra, la competencia internacional y el potencial económico explican por qué el satélite volvió a ser tan relevante en este momento histórico.

En esta nueva etapa, el cuerpo humano también se convierte en un objeto de estudio. Lo que se descubra con Artemis 2 sobre la salud en el espacio profundo ayudará a planificar misiones más largas, en las que la supervivencia y el rendimiento de los astronautas serán tan importantes como el funcionamiento de la tecnología.

Así, cada misión cumple una función específica dentro de un engranaje mayor que busca transformar a la Luna en el laboratorio y la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la humanidad.

La carrera ya comenzó. El calendario marca plazos ambiciosos, las pruebas técnicas avanzan y la cooperación internacional se expande. El próximo gran paso será Artemis 2, un vuelo de prueba que representa, al mismo tiempo, el renacimiento de la exploración tripulada de la Luna.

Con la vista puesta en 2026, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el centro de atención del planeta. Y esta vez, todo indica que no será para volver de inmediato, sino para quedarse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La reacción de los líderes mundiales al avance de la propuesta de paz de Estados Unidos en Medio Oriente

Portada

Descripción: Diversos organismos internacionales y jefes de Estado destacaron la oportunidad que representa la aceptación del plan de Trump por parte de Hamas. “Existe una oportunidad para poner fin a los combates”, sostuvo el primer ministro británico

Contenido: Máximos mandatarios de todo el mundo valoraron positivamente este viernes la disposición de Hamas a aceptar el plan del presidente Donald Trump para liberar a los rehenes en Gaza y avanzar hacia el fin del conflicto con Israel.

El grupo terrorista comunicó su disposición al plan de alto el fuego y, en respuesta, el mandatario estadounidense instó a Israel a detener “inmediatamente” los bombardeos sobre el territorio palestino.

Desde Estados Unidos, el republicano escribió en Truth Social: “Basándome en la declaración que acaba de emitir Hamas, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida!”. En un breve video, añadió que “todos serán tratados de manera justa” en las futuras conversaciones sobre Gaza.

En Medio Oriente, la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu anunció: “A la luz de la respuesta de Hamas, Israel se está preparando para la implementación inmediata de la primera fase del plan de Trump para la liberación de todos los rehenes”.

El comunicado señaló que el gobierno trabajará “en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que coinciden con la visión del presidente Trump”.

Entre los países mediadores, Qatar “celebra el anuncio de Hamas de su acuerdo con el plan del presidente Trump”, mientras Egipto expresó la esperanza en que “este paso positivo impulse a todas las partes a asumir su responsabilidad”.

“El Estado de Qatar afirma que ha comenzado a trabajar con sus socios en la mediación, la República Árabe de Egipto, en coordinación con los Estados Unidos de América, para continuar las conversaciones sobre el plan y asegurar un camino hacia el fin de la guerra”, declaró al-Ansari", confirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, Majed al-Ansari.

El secretario general de la ONU, António Guterres, acogió “con satisfacción” la declaración de la organización palestina y “alienta a todas las partes a aprovechar la oportunidad para poner fin al conflicto en Gaza”.

Desde Europa, el presidente francés Emmanuel Macron calificó como “al alcance de la mano” la liberación de los rehenes y el alto el fuego en Gaza. El canciller alemán Friedrich Merz consideró el plan como “la mejor oportunidad para la paz”, mientras el primer ministro británico Keir Starmer vio la respuesta de Hamas como “un paso importante”.

“Ahora existe una oportunidad para poner fin a los combates, para que los rehenes regresen a casa y para que la ayuda humanitaria llegue a quienes tan desesperadamente la necesitan. Hacemos un llamado a todas las partes para implementar el acuerdo sin demora”, sostuvo el premier británico.

Giorgia Meloni, aseguró a que está “siguiendo muy de cerca los acontecimientos en Gaza” y que Italia “sigue dispuesta a hacer su parte”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía aseguró que la decisión “brinda una oportunidad para el establecimiento inmediato de un alto el fuego en Gaza”.

El Foro de Familias de Rehenes destacó la importancia del pedido del presidente norteamericano de poner fin inmediato a la guerra tras la respuesta de Hamas a la última propuesta de alto el fuego. En un comunicado difundido el viernes por la noche, la organización afirmó: “La exigencia de Trump de detener la guerra de inmediato es esencial para prevenir daños graves e irreversibles a los rehenes”.

El Foro además instó al primer ministro israelí a “iniciar de inmediato negociaciones eficientes y rápidas para traer a casa a todos nuestros rehenes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Abrupto cambio de clima: desde cuándo el frío y la lluvia barrerán el calor en el AMBA

Portada

Descripción: Se termina el calor y la estabilidad. El SMN emitió un alerta amarillo por tormentas fuertes, granizo y ráfagas. La temperatura se desploma a partir del lunes.

Contenido: El "veranito" de octubre tiene las horas contadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Un violento cambio de tiempo se aproxima y pondrá fin a las jornadas cálidas con un bombazo de frío y lluvia que barrerá la región. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya emitió un alerta amarillo por tormentas fuertes para el domingo, que llegarán con ráfagas intensas y posible caída de granizo. Tras un viernes agradable y un sábado que será el día de más calor, con máximas que podrían rozar los 29°C, el escenario cambiará drásticamente. Alerta fin de semana: el día y la hora del cambio La jornada clave para el quiebre del tiempo será el domingo 5 de octubre. Se recomienda tomar precauciones, especialmente a quienes realicen actividades al aire libre como la Peregrinación a Luján. ¿Cuándo empieza?: El frente frío llegará desde la madrugada del domingo, trayendo las primeras tormentas. Alerta amarillo del SMN: Rige para el domingo entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía. ¿Qué se espera?: El alerta advierte por tormentas fuertes que pueden estar acompañadas de Lluvias intensas: Se esperan entre 30 y 50 mm de agua en cortos períodos. Ráfagas de viento violentas: Podrían alcanzar los 90 km/h. Ocasional caída de granizo. Frecuente actividad eléctrica. Se desploma la temperatura: chau calor, hola frío El paso del frente frío no solo traerá lluvias, sino que provocará un derrumbe de la temperatura que se sentirá con fuerza a partir del lunes. Domingo: A pesar de una mañana templada, la máxima apenas superará los 20°C por la tarde, con la entrada de viento sur. Lunes: El frío se instala. La jornada estará ventosa y las temperaturas oscilarán entre una mínima de 9°C y una máxima de solo 17°C. Martes: El amanecer será aún más frío, con mínimas que podrían ser hasta 2°C más bajas que las del lunes, consolidando el fin del "veranito".

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Nueva edición de la tradicional Peregrinación a Luján

Portada

Descripción: La caminata se iniciará a las 7 de este sábado desde el santuario de San Cayetano en Liniers.

Contenido: Una nueva edición de la tradicional Peregrinación a Luján, la número 51, se iniciará este sábado desde el barrio porteño de Liniers, con destino hacia el lugar donde está emplazada la emblemática basílica, que alberga la imagen de la Virgen Patrona de la Argentina. A las 7 iniciará la caminata el arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, desde San Cayetano -en Liniers-, y posteriormente, a las 10, partirá la imagen peregrina desde ese mismo lugar, traslado que estará a cargo de la diócesis de Quilmes. En tanto, desde las 19 se llevará a cabo la transmisión oficial a través del canal Orbe 21 y el canal de Youtube "LaPereLuján", mientras que el domingo a las 7 será la Misa Central de la Peregrinación, encabezada por García Cuerva, a través de las mismas señales. El lema de este año es “Madre, danos amor para caminar con esperanza”. Unido al lema del Jubileo 2025, “Caminar con esperanza”. El trayecto de este año será similar a los de otras ediciones anteriores, con punto de partida en el Santuario de San Cayetano, en Liniers, y desde allí, los peregrinos recorrerán a pie unos 60 kilómetros hasta la Basílica de Luján. Asimismo, los organizadores confirmaron que habrá 63 puestos de apoyo, todos de uso libre y gratuito, con puntos de hidratación y provisión de agua potables, como así también refuerzos en el ramal del Tren Sarmiento, que une las cabeceras Once y Moreno. Asimismo, los caminantes tendrán a disposición baños químicos, hospitales móviles y ambulancias para atender cualquier tipo de emergencia. ORIGEN DE LA PEREGRINACION La Peregrinación a Luján comenzó el 25 de octubre de 1975, cuando cerca de 30.000 jóvenes caminaron bajo el lema “La juventud peregrina a Luján por la Patria”, con el mismo recorrido: desde Liniers hasta la Basílica de Luján. Desde entonces se transformó en la manifestación religiosa más importante del país, que reúne anualmente a unas dos millones de personas. NA

Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Caputo llegó a Washington para reunirse con Bessent y definir la ayuda de EE.UU.

Portada

Descripción: La cita marca el inicio formal de las negociaciones.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, arribó hoy a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con el objetivo de definir las características del salvataje financiero ofrecido por Donald Trump al presidente argentino, Javier Milei. La cita, prevista para este sábado, marcará el inicio formal de las negociaciones para delinear cómo se implementará el paquete de asistencia que incluiría un swap, un crédito stand-by y una eventual intervención sobre bonos argentinos en los mercados. El encuentro, que se desarrollará en la sede del Departamento del Tesoro, contará también con la presencia del subsecretario Michael Kaplan, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. De acuerdo a trascendidos, antes de la apertura de los mercados financieros del lunes 6 de octubre, podría haber un anuncio al respecto. El Fondo de Estabilización Cambiaria (Exchange Stabilization Fund), administrado por el Tesoro estadounidense, es la herramienta clave que Bessent puso sobre la mesa para sostener la operación. A través de este fondo, Washington podría financiar un swap por 20.000 millones de dólares, otorgar un crédito stand-by, adquirir bonos soberanos y operar tanto en el mercado primario como en el secundario de títulos públicos argentinos. Bessent, en línea con la estrategia de respaldo del gobierno republicano a Milei, adelantó parte del plan a través de su cuenta oficial de X el pasado 23 de septiembre. En ese mensaje, sostuvo que “el Tesoro de Estados Unidos está listo para comprar bonos argentinos en dólares, otorgar un importante crédito stand-by y establecer una línea de swap de USD 20.000 millones con el Banco Central”. También confirmó que Washington busca “coordinar con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva en los mercados” y mencionó su intención de revisar beneficios fiscales a exportadores de materias primas que liquiden divisas en el exterior. De concretarse, el paquete de auxilio incluiría cuatro componentes principales: compra de bonos argentinos en dólares, crédito stand-by, adquisición de deuda pública primaria o secundaria, y el swap de divisas por 20.000 millones. Sin embargo, el Fondo de Estabilización Cambiaria cuenta con recursos limitados —cercanos a los 24.000 millones de dólares—, lo que plantea dudas sobre la capacidad del Tesoro para financiar simultáneamente todas las medidas prometidas. En este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emerge como actor central. El organismo mantiene un diálogo activo con el Tesoro estadounidense y con el equipo económico argentino, y habría pedido al gobierno de Milei ampliar el respaldo político interno para garantizar la viabilidad de las reformas estructurales y la acumulación de reservas. La reunión entre Caputo y Bessent se produce en medio de una fuerte tensión financiera en los mercados y tras una semana de presión sobre el peso argentino, que obligó al Tesoro a intervenir para contener un aumento del 7% en el dólar oficial. La expectativa ahora se concentra en el anuncio que ambos funcionarios podrían realizar en las próximas horas, que marcará el rumbo de la relación económica entre Buenos Aires y Washington en los meses venideros. NA

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Daniel Day-Lewis vuelve al cine después de ocho años: “Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría”

Portada

Descripción: El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017

Contenido: Han pasado ocho años desde que Daniel Day-Lewis anunció su retiro de la actuación y expresó que quería “explorar el mundo de una manera diferente”.

Pero la ausencia en la gran pantalla de quien muchos consideran el mejor de todos los actores vivos, termina con Anemone, una nueva película dirigida por su hijo, Ronan Day-Lewis. Ambos la escribieron juntos. Lo que comenzó como algo pequeño, sin una verdadera ambición, creció hasta convertirse en un largometraje completo y el tan esperado regreso de Day-Lewis (padre) al cine.

“Quizás me entristeció haberme excluido de esto cuando decidí trabajar en otra cosa por un tiempo”, manifestó Day-Lewis en una entrevista junto a su hijo. “A medida que avanzábamos, y parecía cada vez menos posible contenerlo, como dos tipos en un cobertizo, comenzó a alarmarme un poco. Entendí que esto iba a implicar todo el aparato de una producción cinematográfica, y eso no era algo a lo que estuviera ansioso por volver”.

“Pero simplemente seguimos avanzando para ver qué sucedía”, añadió. “Y esto es lo que sucedió”.

Anemone, que recientemente se estrenó en el Festival de Cine de Nueva York, muestra a Day-Lewis, de 68 años, no menos intenso o magnético como intérprete. Es una historia de padre e hijo, aunque no autobiográfica, interpreta a Ray Stoker, un ermitaño que vive en una cabaña remota. Su hermano, Jem (Sean Bean), llega e intenta convencerlo de que regrese con su hijo adolescente.

Desde El hilo fantasma (2017) y, entre otras cosas, Day-Lewis ha estudiado la fabricación de violines en Boston. Pero también ha llegado a pensar que su declaración de retiro fue un error, o no exactamente lo que pretendía. Al menos, no fue suficiente para impedirle hacer una película con su hijo.

“Se ha imaginado en mi nombre, por numerosos comentaristas y personas que no me conocen, que de alguna manera la forma en que trabajo me ha dejado tan debilitado que apenas puedo abrir los ojos por la mañana. ¡Esto luego requiere un período de recuperación de cinco o seis años!”, dice Day-Lewis. “Nunca fue el caso. El trabajo en sí siempre fue nutritivo para mí”.

Sin embargo, después de hacer El hilo fantasma, el retrato de un modisto perfeccionista ambientado en Londres dirigido por Paul Thomas Anderson, Day-Lewis no estaba seguro de si alguna vez regeneraría el apetito para abordar otro papel. “Definitivamente, me sentí abatido después de terminar de filmarla, más que por cualquier otra razón porque anticipaba volver a estar en la arena pública nuevamente”, dice. “Y aquí es donde me encuentro ahora. Es algo para lo que nunca encontré una solución desde el día en que comencé a hacer este trabajo. El aspecto público de mi vida siempre me desconcierta”.

El gesto más significativo que Day-Lewis le ofrece a su hijo podría no ser trabajar en una película con él, sino regresar al centro de atención por ella. En el Festival de Cine de Nueva York, fue una presencia feliz y humilde, llamándose a sí mismo un tonto por su retiro declarado y aceptando con diligencia una atención que en gran medida ha evitado durante la última década. “Ha sido un recordatorio contundente para mí de: ‘Oh, sí, así es como es’”, dijo, riendo.

Al comenzar esta entrevista, saludó calurosamente e invitó a tomar una silla —una Churchill, señaló con conocimiento, siendo un artesano y fabricante de muebles— y habló con franqueza y reflexión sobre el misticismo que a menudo rodea su trabajo, un aura que desprecia. “Sabía que para sobrevivir en este mundo probablemente lo haría creando otros mundos y escapando a ellos para vivir por un período de tiempo”, dijo. “Y eso sigue siendo lo mismo. Nunca cambió. Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría. No lo hago como un acto de autoflagelación”.

La inmersión de Day-Lewis en un personaje a través del Método ha sido durante mucho tiempo materia de leyenda. Jim Sheridan, quien lo dirigió en tres películas, incluida Mi pie izquierdo, una vez comentó: “Daniel odia actuar”. Pero la idea de que se convierte en un mártir por su arte siempre le ha incomodado.

“Es algo que ha pesado mucho a lo largo de los años, esta especie de malentendido que ahora se ha vuelto tan ridículo sobre el Método, que tiene muy mala reputación en el negocio ahora”, dice Day-Lewis. “Todos encontramos una manera diferente de abordar los mismos problemas. Y cuando estamos en el set, no importa nada bajo qué sistema te entrenaste, Meisner, Stanislavski o lo que sea. Solo estás ahí tratando de vivir en esos momentos, de quemarte tratando de encontrar esa verdad lo mejor que puedas”.

El actor ha percibido algo de la misma imaginación absorbente en Ronan, un artista plástico de 27 años que hace su debut como director. Es uno de los dos hijos que Day-Lewis tiene con su esposa, la cineasta Rebecca Miller (También tiene un hijo mayor, Gabriel-Kane Day-Lewis, de su relación pasada con Isabelle Adjani). Desde joven, Day-Lewis vio cuán involucrado estaba su hijo en la creación de imágenes. Ronan, mientras tanto, creció maravillándose desde la distancia del trabajo de su padre. “Siempre me resultó muy misterioso lo que él estaba haciendo”, dice el ahora director, quien tiene vívidos recuerdos de estar en el set de películas como Petróleo sangriento y Nunca te dejaré. “Estar dentro de este ámbito que siempre había estado observando con curiosidad desde afuera, fue muy intrigante. Pero hubo aspectos de su proceso que aún me resultaban un misterio, lo cual creo que ayudó, en realidad”.

Para Day-Lewis, construir el personaje de Ray fue un proceso paso a paso que incluyó todo en su mundo boscoso, hasta las latas de sardinas vencidas que llenan sus estantes. (“Nunca hay suficientes sardinas para mí”, dice, sonriendo). Anemone se desarrolla a trompicones, con varios monólogos gloriosos e improvisados rodeados de imágenes sorprendentemente exuberantes.

Day-Lewis disfruta tanto empujando los límites de un mundo ficticio que, una vez dentro, tiende a no querer dejarlo ir. “Esperas crear un mundo, una ilusión. Y cuando alguien te dice, ‘Esta fue la última toma. Vete a casa ahora’, es muy desconcertante para mí porque todavía estoy metido en ese mundo”, dice. “No es que tenga problemas para dejarlo ir. El problema que tengo es que quiero seguir chapoteando en esa ilusión”.

Aun así, parece que ha evitado en Anemone el tipo de sentimiento post-película que siguió a El hilo fantasma. Aún no ha anunciado un proyecto próximo, pero reconoce sentir que tiene la capacidad para más. Aunque no dice que extrañó actuar durante los últimos ocho años, parece haber llegado a una cierta autoaceptación de su lugar fundamental e irrevocable en su vida.

“Ha sido mi forma principal de autoexpresión durante toda mi vida, desde que era niño”, dice. “Y, por lo tanto, no sé si lo experimento como una sensación de falta si no lo estoy haciendo. Pero la necesidad de expresarme de esa manera, incluso a un nivel subterráneo, todavía está ahí”.

Fuente: AP

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En un escenario volátil, la soja repuntó tras el fin del beneficio impositivo

Portada

Descripción: El consultor Javier Preciado Patiño advirtió que “la exportación está comprando soja como si la retención fuera 12%”, pese a las 5,8 millones de toneladas vendidas en pocos días.

Contenido: El anuncio del Decreto 682, que fijó retención 0 para la soja durante un período transitorio, sacudió al mercado agrícola con una inmediata ola de ventas.

En menos de una semana se declararon operaciones por 5,8 millones de toneladas, lo que representa el 50% de lo informado los días 24 y 25 de septiembre.

Leé también: Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual

El dato confirmó que la señal oficial fue suficiente para dinamizar la comercialización, aunque la discusión de fondo se centró en la formación de precios y en cuánto de ese beneficio realmente llegó al productor.

El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, resumió la situación en un mensaje publicado en redes sociales: “La exportación está comprando soja como si la retención fuera del 12%”.

Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

La frase puso en números lo que se observa en el gráfico de RIA Consultores: mientras el precio FAS (interno) reaccionó con fuertes movimientos ante la medida, el valor FOB (exportación) se mantuvo estable, generando una brecha que impidió trasladar la mejora al primer eslabón de la cadena.

La evolución de los precios en Rosario también refleja la volatilidad del período. El 19 de septiembre, antes del anuncio, la soja se negociaba en torno a los US$ 300 por tonelada. El 22, ya bajo el esquema de retención 0, pegó un salto hasta US$ 361, el nivel más alto del tramo analizado. Sin embargo, la tendencia no se sostuvo: el 25 de septiembre retrocedió a US$ 339 y un día después marcó US$ 344, en pleno auge de ventas. Recién a fin de mes, cuando el beneficio se retiraba, los precios recuperaron algo de terreno, cerrando en US$ 353 el 2 de octubre.

En la plaza rosarina, la soja mostró un recorrido marcado por fuertes oscilaciones en pesos durante las semanas en que rigió el Decreto 682. El 19 de septiembre, antes del anuncio de la baja impositiva, la oleaginosa se pagaba $439.800 por tonelada. Tres días después, el 22, alcanzó un pico de $505.000, reflejando el efecto inmediato de la medida que eliminó transitoriamente las retenciones. Sin embargo, esa mejora resultó efímera: el 25 de septiembre el precio retrocedió a $449.500, en plena etapa de liquidaciones masivas.

Leé también: La soja sigue al alza en Rosario, tras venderse 19 millones de toneladas de granos en una semana

Hacia fin de mes se observó una recuperación parcial. El 30 de septiembre la soja se negoció a $480.000 por tonelada y el 2 de octubre, ya con el regreso de la alícuota del 26%, trepó hasta $499.800.

En el mercado internacional, los compradores aprovecharon la ventana de oportunidad: en los primeros días se colocaron 3 millones de toneladas y, hacia el cierre del esquema, otras 2,8 millones. El resultado fue una comercialización récord en un período brevísimo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Israel se prepara para la liberación de los rehenes de Hamas y confía en que se cumpla el plan de paz de Trump

Portada

Descripción: La oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, emitió un comunicado en el que reaccionó a favor a la posibilidad de que se firme el plan propuesto por Estados Unidos sobre la Franja de Gaza.

Contenido: Israel se prepara para la liberación de los rehenes que permanecen en manos de Hamas, en un día en el que tanto la organización palestina como el gobierno israelí acercaron posturas para un cese el fuego. En el medio, el acuerdo propuesto por el gobierno de Estados Unidos para la paz entre ambos.

“Israel está preparado para la implementación inmediata de la primera etapa del plan de Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes”, indicó el Gobierno de Israel, a través de un comunicado emitido por la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Leé también: Al menos dos muertos en un atentado frente a una sinagoga de Manchester en pleno Yom Kipur

En el comunicado, citado por The Times of Israel, se agregó: “Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra, de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que corresponden a la visión de Trump para poner fin a la guerra”.

La comunicación no aborda un punto clave para el momento de las negociaciones, el llamado de Donald Trump para que Israel detenga cualquier ataque inmediato en la Franja de Gaza. Trump marcó este apartado como fundamental para que la liberación de rehenes pueda ser un hecho.

El comunicado de Israel se produce luego de que Hamas aceptara, en un principio, un posible acuerdo de paz. La postura del grupo palestino se supo luego de un ultimátum de Trump.

“El movimiento anuncia su aprobación para la liberación de todos los rehenes —vivos y muertos—, según la fórmula de intercambio incluida en la propuesta del presidente Trump”, señaló el grupo terrorista a través de un comunicado publicado en Telegram.

Además, añadió que está listo para iniciar negociaciones “para discutir los detalles”. Minutos después, fue el mismo presidente de los Estados Unidos quien confirmó que hay negociaciones en curso.

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump aseguró que cree que Hamas “está listo para una paz duradera” y pidió que Israel “frene inmediatamente los bombardeos en Gaza” para avanzar en la liberación de las personas que se mantienen en cautiverio desde el 7 de octubre.

El presidente de Estados Unidos había anunciado que antes del domingo la organización terrorista debería aceptar su plan de cese al fuego o, si no, “todo el infierno caería” sobre ellos. El posible acuerdo ha estado marcado por algunas dudas y cuestionamientos, con voces que sugieren que favorece solo a Israel y otras que dudan acerca de la capacidad de las partes para cumplir con lo acordado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: trasladaron a "Pequeño J" al Penal de Cañete en Perú

Portada

Descripción:

Contenido: La familia de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez realiza una manifestación pacífica en la rotonda de La Tablada, donde las jóvenes fueron vistas por última vez, desde las 16. A pesar de que hubo un momento de tensión en la tarde, el resto de la marcha se llevó a cabo sin problemas. Con pancartas y las fotos de las víctimas, los familiares continuaron pidiendo justicia. También lanzaron globos a las 21:30, para recordar la última hora en la que vieron a las chicas con vida. El presunto autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela fue trasladado por la Policía Nacional del Perú de la Comisaría de Chilca al penal de Cañete, donde quedará detenido hasta su extradición. El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”. El juez ordenó que el presunto autor intelectual esté detenido por nueve meses mientras se completa el proceso de extradición (que podría tomar entre 30 y 60 días).Según informó el periodista Sebastián Domenech, "Pequeño J" sería trasladado de la comisaría de Chilca a la unidad penal de Cantera, en Cañete, distrito de Nuevo Imperial, a una hora de distancia. La Justicia liberó un pedido de captura para otros dos sospechosos de nacionalidad peruana que habrían participado en el triple crimen de Florencio Varela.Además, las autoridades secuestraron un tercer auto de apoyo utilizado la noche en que Morena, Brenda y Lara fueron trasladadas a la casa del horror. El vehículo modelo Renault 19 fue localizado en un garaje en Parque Chacabuco. En este auto, se habrían trasladado los dos sospechosos de nacionalidad peruana que ya fueron identificados, pero no han sido localizados. A uno de ellos le perdieron el rastro en Salta, por lo que sospechan que cruzó la frontera argentina a través de un paso no autorizado. Según pudo conocer TN, las autoridades descubrieron en un análisis de las cámaras de seguridad que las víctimas se habían reunido con estos dos hombres el 6 de septiembre en Flores. En tanto, las autoridades ejecutaron otro operativo en la avenida Castañares, en el cruce con la avenida Varela, cerca de la villa 1-11-14, para localizar más vehículos implicados. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, enfrenta en estos momentos una audiencia para su extradición, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participa a través de una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima. Mientras que dure el proceso de extradición, el Ministerio Público solicitó nueve meses de prisión preventiva para "Pequeño J". La audiencia comenzó este viernes minutos antes de las 15 y se realizó de manera virtual. "Pequeño J" escuchó la audiencia desde la Comisaría de Chilca, en Perú. El abogado Fernando Burlando, defensor de la familia de Brenda, habló luego de que Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar y anticipó que desde la pericia de los celulares surgirán "pruebas importantísimas"."Si todos los imputados tienen alguna forma de salvarse de lo que les viene es declarando y aportando elementos para que la investigación avance", consideró aunque resaltó que guardar silencio es un derecho. "Hay dos actitudes totalmente diferentes: una cuando son detenidos y otra cuando pasan por el asesoramiento de los abogados. Cuando son detenidos, apabullados por la prueba hablan y cuentan cosas, pero cuando vienen a la fiscalía después del asesoramiento de los colegas se niegan a declarar", analizó. Diego Storto, el abogado de la familia de Morena, habló luego de que Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar. "Entiendo que va a haber varios detenidos más", dijo. "Están investigando los roles y están cada vez más claros y más cercanos", agregó. Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.Ozorio llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú. Será este viernes a las 20. Lo anunció Diego Storto, abogado de la familia de Morena Verdi, que habló en la previa de la audiencia indagatoria contra el acusado Matías Ozorio. Será en la rotonda de La Tablada.Antes de su ingreso a la Fiscalía de San Justo, Storto indicó que, como particulares damnificados, pueden están presentes en la audiencia a cargo del fiscal Adrián Arribas: "Vamos a evaluar con Fernando Burlando si asistimos". Respecto a la posible testimonial de Ozorio, quien arribó ayer por la noche a la Argentina desde Perú, el defensor destacó que "hay que ver la estrategia" y que no saben si prestará declaración: "Al menos para mí, Ozorio es quien reclutó a los soldaditos"."Quedarían al menos tres o cuatro piezas del rompecabezas, a no ser que los celulares aporten información valiosa", añadió acerca de quienes faltarían que sean detenidos."Creemos que Ozorio no va hablar, pero el secreto de sumario se va a mantener seguramente por los próximos movimientos de la causa", señaló.Al ser consultado sobre las pericias a los celulares, las cuales comenzarán este viernes, Storto explicó: "Van a arrojar mucha luz a la causa. Para la fiscalía no hay ningún video, pero los análisis van a ser fundamentales para saber si hubo transmisión en vivo". Un viernes como hoy, pero dos semanas atrás, tres jóvenes de La Matanza salieron de sus casas sin saber que ya no volverían. A partir de ese momento comenzó una de las búsquedas más intensas de los últimos años en la provincia de Buenos Aires, que terminó de la peor manera y reveló una trama narco y el triple crimen que se cometió con una brutalidad extrema, poco veces vista en nuestro país.Leé también: La escalofriante declaración del acusado de cavar el pozo del triple crimen de Florencio Varela Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol, Matías Agustín Ozorio, mano derecha de “Pequeño J”, llegó a la Argentina y quedó a disposición de la Justicia bonaerense que investiga el triple crimen en Florencio Varela. Ozorio, de 28 años, llegó esta tarde al aeropuerto de Lima acompañado de una estricta custodia policial. Desde el miércoles a la noche había quedado detenido en la sede de la Dirección Antidrogas junto a Tony Janzen Valverde Victoriano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El aeropuerto de Múnich reanudó sus operaciones tras divisar drones no autorizados en su espacio aéreo

Portada

Descripción: La administración aeroportuaria volvió a su normal funcionamiento luego del avistamiento de los dispositivos. La decisión del cierre afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad

Contenido: El aeropuerto de Múnich, el segundo más grande de Alemania, suspendió sus operaciones el viernes por la noche tras el avistamiento de drones en sus inmediaciones por segundo día consecutivo. Esta mañana, a las 07:00 (horario local) se reanudaron los servicios aeroportuarios.

Ante la novedad de la puesta en marcha nuevamente este sábado, la página web pidió a los pasajeros que consulten el sitio web de su aerolínea para obtener información antes de viajar al aeropuerto. “Habrá retrasos en las operaciones durante todo el día”, adelantaron.

Las autoridades informaron en un comunicado que “el 3 de octubre, el control del tráfico aéreo alemán (DFS) restringió y finalmente suspendió las operaciones de vuelo en el aeropuerto de Múnich alrededor de las 21.30 horas debido a avistamientos de drones”.

La interrupción implicó el desvío de 23 vuelos a otros destinos, la cancelación de doce llegadas y la suspensión o retraso de 46 despegues hasta el día siguiente. Unos 6.500 pasajeros se vieron afectados por el cierre, según el balance oficial.

“Al igual que la noche anterior, el Aeropuerto de Múnich colaboró con las aerolíneas para atender de inmediato a los pasajeros en las terminales. Se instalaron camas plegables y se distribuyeron mantas, bebidas y refrigerios”, precisó la administración aeroportuaria.

Un portavoz de la policía informó a la agencia AFP que patrullas policiales confirmaron “dos avistamientos simultáneos de drones poco antes de las 23 horas alrededor de las pistas norte y sur” del aeropuerto de Múnich. “Los drones se alejaron inmediatamente, antes de que pudieran ser identificados”, añadió.

Ante la reiteración del incidente, y bajo la consigna de que la seguridad es la máxima prioridad, la Policía Federal de Alemania ordenó la suspensión total de los vuelos en el aeropuerto bávaro. El jueves, un episodio similar motivó el cierre temporal de las instalaciones, impactando a cerca de 3.000 pasajeros.

“Desde hace años se han establecido canales de información entre el control de tráfico aéreo, el aeropuerto y las autoridades policiales. Es importante destacar que la detección y la defensa contra drones son tareas soberanas y responsabilidad de la policía federal y estatal“, resaltó el comunicado en la página oficial del aeropuerto.

La interrupción de operaciones se produjo mientras Alemania celebraba el Día de la Unidad Alemana, un feriado nacional, y Múnich se preparaba para el último fin de semana del Oktoberfest, que congrega a cientos de miles de personas cada día en la ciudad.

El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, advirtió este viernes que “la competencia entre las amenazas y la defensa contra los drones es cada vez más feroz” y reclamó “más financiación, apoyo e investigación” para contrarrestar los riesgos.

El incidente de Múnich se suma a recientes casos de incursiones de drones en Polonia, Rumanía y Dinamarca, en un contexto en el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a avanzar hacia un “escudo antidrones” para proteger a todo el continente.

Alemania se encuentra en estado de alerta máxima y reportó que un enjambre de drones sobrevoló la semana pasada distintos puntos del país, incluyendo sitios militares e industriales.

Los recientes avistamientos de drones en territorio danés y las incursiones aéreas en Estonia y Polonia intensificaron el temor a que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda expandirse más allá de las fronteras. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, advirtió el jueves que estos incidentes evidencian que el objetivo de Moscú es “intensificar” su agresión en la región.

Por su parte, Moscú rechazó de forma categórica cualquier vínculo con los hechos y el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Europa de “fomentar la histeria” como pretexto para incrementar el gasto militar.

(Con información de Europa Press y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El aeropuerto de Múnich reanudó sus operaciones tras divisar drones no autorizados en su espacio aéreo por segundo día consecutivo

Portada

Descripción: La administración aeroportuaria volvió a su normal funcionamiento luego del avistamiento de los dispositivos. La decisión del cierre afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad

Contenido: El aeropuerto de Múnich, el segundo más grande de Alemania, suspendió sus operaciones el viernes por la noche tras el avistamiento de drones en sus inmediaciones por segundo día consecutivo. Esta mañana, a las 07:00 (horario local) se reanudaron los servicios aeroportuarios.

Ante la novedad de la puesta en marcha nuevamente este sábado, la página web pidió a los pasajeros que consulten el sitio web de su aerolínea para obtener información antes de viajar al aeropuerto. “Habrá retrasos en las operaciones durante todo el día”, adelantaron.

Las autoridades informaron en un comunicado que “el 3 de octubre, el control del tráfico aéreo alemán (DFS) restringió y finalmente suspendió las operaciones de vuelo en el aeropuerto de Múnich alrededor de las 21.30 horas debido a avistamientos de drones”.

La interrupción implicó el desvío de 23 vuelos a otros destinos, la cancelación de doce llegadas y la suspensión o retraso de 46 despegues hasta el día siguiente. Unos 6.500 pasajeros se vieron afectados por el cierre, según el balance oficial.

“Al igual que la noche anterior, el Aeropuerto de Múnich colaboró con las aerolíneas para atender de inmediato a los pasajeros en las terminales. Se instalaron camas plegables y se distribuyeron mantas, bebidas y refrigerios”, precisó la administración aeroportuaria.

Un portavoz de la policía informó a la agencia AFP que patrullas policiales confirmaron “dos avistamientos simultáneos de drones poco antes de las 23 horas alrededor de las pistas norte y sur” del aeropuerto de Múnich. “Los drones se alejaron inmediatamente, antes de que pudieran ser identificados”, añadió.

Ante la reiteración del incidente, y bajo la consigna de que la seguridad es la máxima prioridad, la Policía Federal de Alemania ordenó la suspensión total de los vuelos en el aeropuerto bávaro. El jueves, un episodio similar motivó el cierre temporal de las instalaciones, impactando a cerca de 3.000 pasajeros.

“Desde hace años se han establecido canales de información entre el control de tráfico aéreo, el aeropuerto y las autoridades policiales. Es importante destacar que la detección y la defensa contra drones son tareas soberanas y responsabilidad de la policía federal y estatal“, resaltó el comunicado en la página oficial del aeropuerto.

La interrupción de operaciones se produjo mientras Alemania celebraba el Día de la Unidad Alemana, un feriado nacional, y Múnich se preparaba para el último fin de semana del Oktoberfest, que congrega a cientos de miles de personas cada día en la ciudad.

El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, advirtió este viernes que “la competencia entre las amenazas y la defensa contra los drones es cada vez más feroz” y reclamó “más financiación, apoyo e investigación” para contrarrestar los riesgos.

El incidente de Múnich se suma a recientes casos de incursiones de drones en Polonia, Rumanía y Dinamarca, en un contexto en el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a avanzar hacia un “escudo antidrones” para proteger a todo el continente.

Alemania se encuentra en estado de alerta máxima y reportó que un enjambre de drones sobrevoló la semana pasada distintos puntos del país, incluyendo sitios militares e industriales.

Los recientes avistamientos de drones en territorio danés y las incursiones aéreas en Estonia y Polonia intensificaron el temor a que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda expandirse más allá de las fronteras. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, advirtió el jueves que estos incidentes evidencian que el objetivo de Moscú es “intensificar” su agresión en la región.

Por su parte, Moscú rechazó de forma categórica cualquier vínculo con los hechos y el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Europa de “fomentar la histeria” como pretexto para incrementar el gasto militar.

(Con información de Europa Press y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 22:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La primera etapa del plan de Trump y los 20 puntos de la propuesta para poner fin a la guerra en Gaza

Portada

Descripción: El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, celebró el acuerdo de paz en la Franja de Gaza llevado adelante por el presidente de Estados Unidos y aludió a la “primera fase del plan de Donald Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes”.

Los detalles del plan, estructurado en 20 puntos y dados a conocer por la Casa Blanca, establecen los pasos a seguir en la zona de Medio Oriente. El Gobierno norteamericano aún no detalló hasta que punto se llevaría adelante del plan para concretar la “primera etapa”.

El primer punto del esquema impulsado por Trump establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo para que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.

En el tercer apartado, se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.

El cuarto punto impone un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.

En lo inmediato, estas cuatro disposiciones surgen como las principales a acatar por parte de Hamas e Israel tras el acuerdo de paz en la región.

El quinto punto establece el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se estipula que, por cada rehén fallecido que se devuelva, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.

El sexto punto aborda el tratamiento de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a la “coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen salir de Gaza contarán con un pasaje seguro hacia otros países.

El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras esenciales.

Según el octavo apartado, la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Cruz Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.

El noveno punto crea un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y figuras como Tony Blair”, encargado de la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.

El décimo punto introduce un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, a cargo de expertos en desarrollo urbano del Medio Oriente. El undécimo crea una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.

El duodécimo apartado garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes deseen emigrar pueden hacerlo con derecho de retorno.

El punto trece excluye al grupo terrorista Hamas del futuro político del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de recompra de armas y reintegración financiado por donantes externos.

El decimocuarto punto asegura la participación de actores regionales en la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones para garantizar que “la nueva Gaza no represente una amenaza”.

El decimoquinto establece una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a la policía local y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.

El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio, con una retirada progresiva en función de la desmilitarización, conservando solo un perímetro de seguridad transitorio.

El apartado diecisiete prevé medidas de ayuda y reconstrucción en zonas “libres de terrorismo” bajo control internacional en caso de que Hamas dilate o rechace el plan. El punto dieciocho impulsa “un proceso de diálogo interreligioso basado en la tolerancia y la coexistencia”.

El decimonoveno sugiere que “al avanzar la reconstrucción y cumplirse el programa de reforma de la Autoridad Palestina”, podrían darse condiciones para avanzar hacia “la autodeterminación y el Estado palestino”.

El vigésimo y último punto que establece Estados Unidos es “abrir un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.

El plan prevé transformar Gaza en una zona desradicalizada, reconstruida y libre de organizaciones armadas, bajo administración temporal internacional y con supervisión de Estados Unidos y actores neutrales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 22:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La "primera fase" del plan de Trump y los 20 puntos de la propuesta para poner fin a la guerra en Gaza

Portada

Descripción: El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, celebró el acuerdo de paz en la Franja de Gaza llevado adelante por el presidente de Estados Unidos y aludió a la “primera fase del plan de Donald Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes”.

Los detalles del plan, estructurado en 20 puntos y dados a conocer por la Casa Blanca, establecen los pasos a seguir en la zona de Medio Oriente. El Gobierno norteamericano aún no detalló hasta que punto se llevaría adelante del plan para concretar la “primera etapa”.

El primer punto del esquema impulsado por Trump establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo para que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.

En el tercer apartado, se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.

El cuarto punto impone un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.

En lo inmediato, estas cuatro disposiciones surgen como las principales a acatar por parte de Hamas e Israel tras el acuerdo de paz en la región.

El quinto punto establece el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se estipula que, por cada rehén fallecido que se devuelva, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.

El sexto punto aborda el tratamiento de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a la “coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen salir de Gaza contarán con un pasaje seguro hacia otros países.

El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras esenciales.

Según el octavo apartado, la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Cruz Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.

El noveno punto crea un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y figuras como Tony Blair”, encargado de la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.

El décimo punto introduce un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, a cargo de expertos en desarrollo urbano del Medio Oriente. El undécimo crea una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.

El duodécimo apartado garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes deseen emigrar pueden hacerlo con derecho de retorno.

El punto trece excluye al grupo terrorista Hamas del futuro político del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de recompra de armas y reintegración financiado por donantes externos.

El decimocuarto punto asegura la participación de actores regionales en la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones para garantizar que “la nueva Gaza no represente una amenaza”.

El decimoquinto establece una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a la policía local y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.

El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio, con una retirada progresiva en función de la desmilitarización, conservando solo un perímetro de seguridad transitorio.

El apartado diecisiete prevé medidas de ayuda y reconstrucción en zonas “libres de terrorismo” bajo control internacional en caso de que Hamas dilate o rechace el plan. El punto dieciocho impulsa “un proceso de diálogo interreligioso basado en la tolerancia y la coexistencia”.

El decimonoveno sugiere que “al avanzar la reconstrucción y cumplirse el programa de reforma de la Autoridad Palestina”, podrían darse condiciones para avanzar hacia “la autodeterminación y el Estado palestino”.

El vigésimo y último punto que establece Estados Unidos es “abrir un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.

El plan prevé transformar Gaza en una zona desradicalizada, reconstruida y libre de organizaciones armadas, bajo administración temporal internacional y con supervisión de Estados Unidos y actores neutrales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple responde ante los reportes de rayones en varios iPhone 17 exhibidos en tiendas

Portada

Descripción: Más allá de la aclaración sobre los residuos, Apple defendió la resistencia de los materiales utilizados en la construcción del iPhone 17

Contenido: La reciente aparición de marcas en los iPhone 17 de exhibición en tiendas ha generado una ola de comentarios y preocupación entre usuarios y entusiastas de la tecnología. Imágenes y videos difundidos en redes sociales mostraron supuestos rayones en los nuevos dispositivos, lo que desató dudas sobre la durabilidad de los materiales empleados por Apple en su más reciente lanzamiento. Ante la polémica, la compañía ofreció una explicación oficial para tranquilizar a los potenciales compradores y aclarar el origen de las marcas.

La controversia surgió cuando visitantes de tiendas detectaron lo que parecían ser rayones en las unidades de demostración del iPhone 17 Pro, Pro Max y iPhone Air. Las imágenes, ampliamente compartidas en plataformas digitales, alimentaron la percepción de que los nuevos modelos podrían ser más frágiles de lo esperado.

Sin embargo, Apple aclaró que las marcas observadas no corresponden a daños en el dispositivo, sino a residuos transferidos por los soportes MagSafe de exhibición, los cuales, tras un uso prolongado, dejaron restos en la superficie de los teléfonos, según información recogida por CNET.

De acuerdo con Apple, estos residuos pueden eliminarse fácilmente con una limpieza adecuada y no representan un defecto de fabricación. Además, la compañía informó que ya está tomando medidas para solucionar el problema en sus displays de tienda.

Más allá de la aclaración sobre los residuos, Apple defendió la resistencia de los materiales utilizados en la construcción del iPhone 17. Los modelos Pro y Pro Max cuentan con un chasis de aluminio de la serie 7000, de grado aeroespacial, y emplean dos tipos de recubrimiento: Ceramic Shield y Ceramic Shield 2. El marco unibody de aluminio reemplaza en gran parte al vidrio en la parte trasera, lo que, según la compañía, mejora la robustez del dispositivo.

Ceramic Shield, compuesto por nano-cristales cerámicos suspendidos en una matriz de vidrio, cubre la mayor parte de la parte trasera bajo la barra de la cámara y, de acuerdo con Apple, es cuatro veces más resistente a las grietas que el vidrio trasero del iPhone 16 Pro. Por su parte, la pantalla incorpora Ceramic Shield 2, que, según la empresa, ofrece una resistencia a rayones tres veces superior a la versión anterior.

La discusión sobre la durabilidad del iPhone 17 no se limita a la explicación oficial. Pruebas independientes realizadas por creadores de contenido como iFixIt y JerryRigEverything han puesto a prueba la resistencia del recubrimiento anodizado, especialmente en los bordes de la cámara. En uno de los videos, se observa cómo al frotar una moneda sobre el borde de la cámara del iPhone 17 Pro, el recubrimiento puede astillarse.

Apple sostiene que la capa de anodizado en los modelos 17 Pro y 17 Pro Max es igual de resistente que en otros productos de la marca y que supera los estándares de dureza de la industria. La empresa reconoce que, con el uso normal, pueden aparecer pequeñas abrasiones, pero insiste en que el recubrimiento está diseñado para soportar el desgaste cotidiano.

La percepción pública se ha visto influida tanto por los reportes en redes sociales como por las pruebas de resistencia. Mientras algunos videos muestran que las supuestas marcas pueden eliminarse fácilmente, otros evidencian que el recubrimiento puede dañarse si se somete a fricción intencional con objetos metálicos. En las unidades de prueba utilizadas por medios especializados durante las últimas dos semanas, no se han detectado rayones, astillados ni marcas visibles, lo que sugiere que el fenómeno observado en las tiendas responde más a factores externos que a un defecto inherente al producto.

Para quienes mantienen inquietudes sobre la durabilidad de su nuevo iPhone 17, el uso de una funda protectora y un protector de pantalla puede ayudar a preservar la apariencia y funcionalidad del dispositivo frente al desgaste diario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Científicos argentinos desarrollaron una herramienta con IA para predecir tratamientos contra el cáncer

Portada

Descripción: A partir de una muestra del tumor, los investigadores identifican “huellas proteómicas” que permiten anticipar si un paciente será sensible o resistente a una droga determinada, evitando así terapias ineficaces.

Contenido: Un equipo de investigadores trabaja en una técnica inédita a nivel mundial que busca anticipar qué terapia oncológica será más efectiva para cada paciente. El proyecto, aun en fase preclínica, ya fue reconocido por un Premio Nobel alemán.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y si bien la radioterapia ha avanzado en los últimos años, la quimioterapia sigue siendo la base del tratamiento. El problema es que, debido a la gran heterogeneidad molecular de estos tumores, resulta muy difícil predecir cómo responderá cada paciente. Esto genera que personas se sometan a tratamientos que sin obtener los resultados deseados y con un desgaste físico muy grande.

Leé también: Una nueva “superinteligencia” promete revolucionar a la medicina: cómo funciona y por qué genera debate

Para enfrentar este desafío, los científicos Matías Pibuel (Investigador UBA - CONICET), Silvina Lompardia (Investigadora UBA - CONICET) y Martín Ledesma (Bioinformático de Hospital El Cruce) están desarrollando una herramienta innovadora de medicina personalizada totalmente innovadora porque combina la tecnología MALDI-TOF, ya utilizada en microbiología clínica, con la gran capacidad de análisis de datos de la inteligencia artificial. Esto ofrece ventajas clave: rapidez, bajo costo y alta reproducibilidad, lo que la convierte en una candidata ideal para su aplicación hospitalaria.

A partir de una muestra del tumor, los investigadores identifican “huellas proteómicas” que permiten anticipar si un paciente será sensible o resistente a una droga determinada, evitando así tratamientos ineficaces. Aunque el proyecto todavía está en fase preclínica, ya le valió a Matías Pibuel el Premio CRIION-Frank, distinción que recibió de manos del Nobel de Química Joachim Frank durante una ceremonia en la Embajada de Alemania.

Leé también: La inteligencia artificial, humana y aumentada, el nuevo horizonte de la salud

El objetivo es claro: generar una herramienta predictiva que reduzca la toxicidad de las terapias, optimice recursos y mejore la supervivencia de los pacientes. Pese a los recortes en ciencia, el equipo sigue adelante con un desarrollo que ya despierta interés internacional. Un avance que marca el cambio de paradigma que la inteligencia artificial empieza a introducir en la medicina y que podría transformar los tratamientos oncológicos en los próximos años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Bus de sistema

Portada

Descripción: La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los años venideros seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.

La pandemia de COVID-19 dejó en claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.

La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.

Bus de sistema es un componente interno dentro de una computadora, formado por líneas y conectores, el cual permite la comunicación entre los distintos dispositivos del equipo, como tarjetas madre, tarjetas gráficas, discos duros y unidades de almacenamiento. Esta conexión es necesaria para que todos los componentes trabajen correctamente juntos.

¡Bienvenidos a nuestro artículo sobre el Bus de Sistema! El bus de sistema es uno de los componentes más importantes para el buen funcionamiento de una computadora. Se trata de una red interna que conecta todos los dispositivos del equipo y permite la comunicación entre ellos. Esto hace posible que las tarjetas madre, tarjetas gráficas, discos duros y demás unidades de almacenamiento trabajen correctamente juntos.

En lo que sigue vamos a explicar cómo funciona el bus de sistema, qué tipos existen, cómo optimizar su rendimiento y la evolución que ha experimentado desde sus inicios. ¡Esperamos que disfrutéis leyendo!

Para entender mejor cómo funciona el bus de sistema, veamos sus principales características:

Longitud . El largo del bus varía dependiendo del modelo y la arquitectura de la placa base. Esta longitud permite conectar todos los dispositivos internos al computador. Ancho de banda . La cantidad máxima de datos que pueden transmitirse en un momento determinado se conoce como ancho de banda. Esta magnitud se mide en bits por segundo (bps). Cuanto mayor sea el ancho de banda, mejor será el rendimiento del equipo. Protocolos . Existen dos protocolos principales utilizados por el bus principal: ISA y PCI. ISA es un protocolo estándar para computadores personales antiguos. En cambio, PCI ofrece mayor velocidad y ancho de banda para nuevos equipos. Interfaz . Los buses tienen pinouts específicamente diseñados para conectar los dispositivos al computador, lo que facilita su interconexión y transmisión correctas de datos entre ellas.

En resumen, el bus principal permite la comunicación fluida entre todos los dispositivos internos al computador gracias a sus características tales como su longitud variable dependiendo del modelo, su ancho de banda y los protocolos ISA o PCI utilizados. Asimismo, posee interfaz con pinouts diseñados para permitir la correcta interconexión y transmisión entre todos los componentes internos al equipo.

Los principales tipos de buses de sistema son:

Bus ISA (Industry Standard Architecture) . Es el bus más antiguo y fue usado en computadoras personales desde la década de 1980 hasta la década de 1990. El bus ISA es un bus paralelo. Por tanto, los datos se transfieren simultáneamente por varios cables al mismo tiempo. Esto hace que sea ideal para la conexión de dispositivos externos como tarjetas gráficas, tarjetas de sonido y tarjetas Ethernet. Bus PCI (Peripheral Component Interconnect) . Es el reemplazo del bus ISA y fue introducido a finales de la década de 1990. El bus PCI es un bus serial. En consecuencia, los datos se transfieren a través de cables individuales en secuencia. Esto permite una mayor velocidad al transferir los datos entre los dispositivos electrónicos conectados al bus PCI. Bus AGP (Accelerated Graphics Port) . Está diseñado específicamente para mejorar el rendimiento gráfico en computadoras personales modernas. El AGP permite la transferencia directa entre el procesador central y la tarjeta gráfica, lo que reduce el tiempo necesario para renderizar imágenes 3D y otros trabajos intensivos en recursos gráficos. Bus USB (Universal Serial Bus) . Es un estándar universalmente aceptado para permitir la conexión entre computadoras y periféricos externos como impresoras, escáneres, discos duros externos y mucho más. La versión más reciente del USB es compatible con velocidades hasta 10 veces mayores que las anteriores versiones del estándar USB 2.0 e incluso supera las velocidades ofrecidas por el bus PCI tradicional sin sacrificar compatibilidad ni facilidad de uso. Bus FireWire . Este estándar fue desarrollado por Apple Computer en 1995 como un reemplazo para el ya obsoleto SCSI (Small Computer System Interface). El FireWire utiliza cables IEEE-1394 para transferir datos a altas velocidades entre equipamiento digital profesional como cámaras digitales, discograbadores digitales e interfaces MIDI/audio profesionales.

Optimizar el rendimiento del bus de sistema es una tarea crítica para asegurar que la computadora funcione de manera eficiente. Lo siguiente son algunas cosas que los usuarios pueden hacer para mejorar el rendimiento del bus de sistema:

Limpieza física . Asegúrese de mantener limpio el interior del computador, especialmente los conectores y cables. La acumulación de polvo puede afectar negativamente el rendimiento del bus de sistema. Actualiza los controladores . Asegúrate de tener las últimas versiones correctas de los controladores instaladas en tu computadora. Esto ayudará a mejorar la compatibilidad entre hardware y software, lo que resulta en un mejor desempeño general. Deshabilita los programas no utilizados . Si hay programas innecesarios corriendo en segundo plano, desactívalos para liberar recursos del sistema y mejorar el rendimiento del bus. Utiliza herramientas de optimización . Existe una variedad de herramientas diseñadas para ayudarte a optimizar el rendimiento del bus de sistema. Estos programas analizan tu PC y te permiten configurar diferentes parámetros para optimizar la velocidad y la estabilidad general del sistema operativo. Ajusta las configuraciones BIOS . Explora las opciones avanzadas en la BIOS y cambia las configuraciones según sea necesario para aumentar el rendimiento del bus de sistema y otras características relacionadas con la velocidad general del equipo. Actualiza tu equipo . Si tu computadora se ha vuelto lenta después de muchos años, podría ser necesario actualizarse con nuevo hardware como tarjetas gráficas más rápidas o discos duros más grandes para obtener mejores resultados con respecto al tiempo que demoran las tareas básicas al usarlos.

La evolución del bus de sistema es uno de los temas más importantes dentro del ámbito de la informática. Esta tecnología se ha desarrollado mucho desde sus inicios en los años 70, lo que ha permitido mejorar significativamente el rendimiento y la fiabilidad de los ordenadores.

El concepto básico detrás del bus de sistema es el mismo desde hace décadas: proporcionar un medio para conectar los diversos componentes dentro de un equipo y transmitir datos entre ellos. Sin embargo, hay algunas características importantes que han cambiado con el paso del tiempo:

Anchura de banda . La anchura de banda es la cantidad de datos que pueden transmitirse a través del bus en un periodo determinado. A medida que los componentes se hacen más rápidos, la anchura de banda necesaria también aumenta para mantener un rendimiento óptimo. Protocolos . El protocolo usado para controlar las transferencias entre los dispositivos también ha cambiado significativamente con el paso del tiempo. Los protocolos más comunes son PCI, AGP y SATA. Estos protocolos se actualizan regularmente para mejorar la velocidad y eficiencia en la transferencia de datos entre los dispositivos. Interfaces . Las interfaces utilizadas para conectar los dispositivos también han evolucionado con el paso del tiempo. Entre las interfaces más comunes están PCIe, USB y FireWire. Estas interfaces permiten transferir grandes cantidades de datos a altas velocidades entre diversas tarjetas o dispositivos externos.

Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece múltiples beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado esencial.

Asimismo, facilita la comunicación instantánea y la conexión con personas de todo el mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un empuje hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas oportunidades y aprendizajes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz

Portada

Descripción: El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”

Contenido: La oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu declaró el sábado que Israel busca la “implementación inmediata” del plan del presidente estadounidense Donald Trump para liberar a los rehenes israelíes en Gaza, después de que Hamas se declarara dispuesto a iniciar conversaciones de paz.

“Ante la respuesta de Hamas, Israel se prepara para la implementación inmediata de la primera etapa del plan Trump para la liberación de todos los rehenes”, declaró la oficina de Netanyahu en un comunicado.

“Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que coinciden con la visión del presidente Trump”.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comunicaron a través de X que según el acuerdo con la directiva del escalón político, el jefe de Estado israelí ordenó que se realizaran los preparativos para implementar la primera fase del plan Trump para la liberación de los rehenes.

“Al mismo tiempo, se enfatizó que la seguridad de nuestras fuerzas es una prioridad absoluta y que todas las capacidades de las FDI se asignarán al Comando Sur para la protección de nuestras fuerzas”.

A su vez, señalaron que, dada “la sensibilidad operativa”, todas las fuerzas deben estar alerta y vigilantes para dar una respuesta rápida ante cualquier amenaza.

Este viernes, el grupo terrorista Hamas anunció su disposición a liberar a los rehenes bajo los términos del plan impulsado por el líder republicano y a negociar de manera inmediata los detalles de un acuerdo de paz.

El grupo terrorista envió su respuesta al plan y sostuvo que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.

Hamas añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.

Trump celebró públicamente la decisión en un video divulgado en sus redes sociales y destacó que estarían “cerca de lograr” el fin de la guerra en la Franja de Gaza.

“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida!“, confirmó el jefe de Estado norteamericano.

En ese sentido, contextualizó: “Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”.

“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió Trump en el video difundido por su administración y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.

El mandatario también exigió a Israel el cese inmediato de la ofensiva sobre el enclave para facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por Hamas. A su vez, el grupo calificó de “alentadoras” las declaraciones del presidente estadounidense, mientras que el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar afirmó que el país del Golfo acogió con satisfacción la respuesta de Hamas.

El plan de 20 puntos presentado por Trump el lunes pasado en la Casa Blanca y aceptado por el primer ministro Benjamín Netanyahu en Washington, contempla el cese inmediato de las hostilidades, la liberación de los rehenes y el establecimiento de un gobierno de transición para Gaza, que estaría supervisado por el Gobierno de Estados Unidos. La hoja de ruta también propone la desmilitarización de la Franja.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia

Portada

Descripción: El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional

Contenido: El Ejército de Finlandia inauguró este viernes un nuevo mando terrestre en Mikkeli, ubicada al norte de Helsinki, destinado a albergar próximamente tropas de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como parte de los esfuerzos para reforzar la defensa en el flanco norte de la alianza militar.

Este movimiento ocurre poco más de un año después de que Finlandia ingresara en la organización en 2023, lo que amplió significativamente la frontera terrestre de la OTAN con Rusia.

El acto de inauguración estuvo dirigido por Antti Häkkänen, ministro de Defensa finlandés, quien presentó la instalación conocida como Mando de Componentes Terrestres Multicuerpo (MCLCC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Häkkänen, el MCLCC tendrá la responsabilidad de mando y control sobre las fuerzas terrestres de la alianza en la zona norte, además de coordinar las operaciones terrestres nacionales en ese sector.

“Nos unimos a la OTAN debido al ataque de Rusia a Ucrania. Rusia será una amenaza a largo plazo para Europa y Finlandia”, expresó Häkkänen durante la ceremonia de apertura, según declaraciones recogidas en medios internacionales. El ministro subrayó que la creación de un mando propio responde a la voluntad de Helsinki de acoger tropas aliadas y fortalecer la seguridad nacional y regional, apenas dos años después de su adhesión a la organización militar.

Häkkänen reiteró la “firme voluntad” de Finlandia de defender tanto su territorio como el de otros miembros aliados ante una potencial amenaza rusa, y afirmó que el país dispone de “fuerzas de reserva amplias y activas” así como de “un modelo eficaz para la seguridad integral”. El nuevo mando albergará en los próximos años un contingente de cincuenta efectivos provenientes de distintos países del bloque militar, con competencias para planificar y dirigir actividades de entrenamiento conjunto.

El ministro aseguró que, en tiempos de paz, el MCLCC “operará en el nivel básico de preparación y planificará, preparará, dirigirá y controlará ejercicios conjuntos y otras actividades”. En caso de emergencia, el mando tendrá la capacidad de liderar operaciones terrestres y coordinar la defensa de la región septentrional de la OTAN.

Häkkänen calificó la apertura del centro en Mikkeli como “un proyecto de gran envergadura” y lo describió como uno de “los elementos clave de la disuasión y defensa de la OTAN en el flanco nororiental”. Destacó también que, tras la incorporación de Finlandia, la frontera compartida con Rusia suma 1.340 kilómetros, duplicando ampliamente la línea limítrofe previa de la organización con Moscú.

La ceremonia estuvo acompañada de referencias históricas, ya que Mikkeli fue el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial. Häkkänen enfatizó el valor simbólico de la ciudad, subrayando que mantienen “en la memoria colectiva el legado de resistencia frente a agresores mayores durante el conflicto”, apuntando el rol de Mikkeli como sede militar que contribuyó a que Helsinki, junto con Moscú y Londres, fuera una de las pocas capitales europeas que no sufrieron ocupación en la contienda. “Tuvimos mucho éxito en la defensa de nuestro modo de vida y nuestra patria”, recordó, a la vez que resaltó que Finlandia ahora “ya no está sola y cuenta con el apoyo de la OTAN y sus naciones aliadas”.

“No solo estábamos defendiendo nuestra existencia, sino también la de futuras generaciones, y esa lección sigue vigente”, manifestó Häkkänen, y afirmó que “el MCLCC es una prueba concreta de este nuevo capítulo en la historia de Finlandia”.

Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin emitió este jueves varias advertencias sobre la postura de Moscú ante la creciente militarización del continente europeo. “Si alguien tiene todavía el deseo de competir con nosotros en la esfera militar, como decimos, siéntase libre, que lo intente”, declaró Putin durante su intervención ante el Grupo de Debate Valdai en el balneario de Sochi. El mandatario advirtió que “las contramedidas de Rusia no se harán esperar” si Europa amenaza a Moscú.

Putin subrayó que Rusia ha mostrado históricamente su rapidez en responder ante provocaciones y criticó la ambición de algunos países, mencionando en particular la aspiración de Alemania de construir el ejército más poderoso de Europa. “Las élites de la Europa unida siguen azuzando la histeria. Resulta que la guerra con los rusos está casi en el umbral. Repiten este disparate, este mantra una y otra vez”, aseveró el presidente ruso ante los asistentes al foro.

A pesar de la retórica, Putin consideró “imposible de creer” que Rusia llegue a atacar a algún miembro de la OTAN. “De verdad, solo quiero decirles: tranquilícense, duerman tranquilos y ocúpense de sus propios problemas”, concluyó.

(Con información de EP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua

Portada

Descripción: El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Contenido: Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaron este viernes al régimen de Daniel Ortega a esclarecer el paradero de más de 120 personas que fueron víctimas de desaparición forzada en Nicaragua desde la represión a las protestas opositoras que tuvieron lugar en 2018. Las manifestaciones, que dejaron un saldo de unos 350 muertos, más de 2.000 heridos y cientos de miles de exiliados, fueron brutalmente reprimidas por fuerzas policiales y grupos paramilitares, según datos aportados por organismos internacionales de derechos humanos y recogidos por Reuters.

En un comunicado difundido en Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (GTDFI) expresó su preocupación por la persistencia de estos casos y advirtió que el número real de víctimas podría ser superior a los registros oficiales, debido a que muchas familias y representantes legales optan por no denunciar las desapariciones ante el temor a represalias.

“Todas las personas que intentan defender sus derechos corren el riesgo de ser víctimas de desaparición forzada en Nicaragua. Esto debe terminar de inmediato”, subrayó el Grupo, conformado por cuatro mujeres y un hombre, todas ellas abogadas expertas en derechos humanos.

Según la información divulgada por el GTDFI y recogida por Reuters, entre las personas desaparecidas hay líderes indígenas, mujeres, adultos mayores, militantes de partidos políticos y ciudadanos sin afiliación política conocida, a quienes las autoridades perciben como opositores o disidentes de las posiciones oficiales.

“Estas desapariciones forzadas parecen ser ordenadas desde los más altos niveles de autoridad y están diseñadas para infundir temor en toda la sociedad, enviando el mensaje de que cualquiera que exprese una opinión diferente puede correr la misma suerte”, afirmó el GTDFI en su pronunciamiento.

El grupo señaló también que, desde 2018, no ha recibido ningún tipo de respuesta oficial por parte del Ejecutivo de Managua, pese a los reiterados pedidos de información y la oferta de asistencia técnica desde Naciones Unidas. “El Gobierno no coopera con el Grupo”, lamentaron en su mensaje.

A finales de septiembre, otro grupo de la ONU denunció que la dictadura encabezada por Ortega junto a su esposa Rosario Murillo ha ampliado las acciones de represión persiguiendo a nicaragüenses en el extranjero. Este nuevo contexto de persecución y hostigamiento refuerza la preocupación de la comunidad internacional por la situación de derechos humanos en el país centroamericano.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias está integrado por Gabriella Citroni (Italia), Grazyna Baranowska (Polonia), Aua Baldé (Guinea Bissau), Ana Lorena Delgadillo (México) y Mohammed Al-Obaidi (Irak). Desde su creación, el grupo ha monitoreado casos de desaparición forzada en todo el mundo y, en este caso particular, ha reiterado la necesidad urgente de que las autoridades nicaragüenses pongan fin a las detenciones arbitrarias e investiguen exhaustivamente las violaciones de derechos humanos detectadas en los últimos años.

Además de las 120 personas identificadas oficialmente, la ONU reiteró en su declaración que el miedo de las víctimas y sus allegados dificulta la denuncia de nuevos casos y la obtención de datos precisos sobre el alcance real del fenómeno. En este sentido, el grupo reiteró su llamado al régimen nicaragüense para que coopere con los mecanismos internacionales y permita el acceso a información verificada sobre el paradero y las condiciones de los desaparecidos.

De acuerdo con los datos recabados por Reuters y recogidos en el informe de la ONU, la crisis política que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018 ha derivado en el encarcelamiento, persecución y exilio de activistas, líderes sociales y ciudadanos percibidos como opositores. Los organismos internacionales demandaron al régimen de Ortega y Murillo adoptar medidas inmediatas para fortalecer el estado de derecho y garantizar el respeto a las libertades individuales y colectivas en el país.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Condenaron a ocho años de prisión a la mujer que intentó asesinar a Brett Kavanaugh, juez de la Corte

Portada

Descripción: Sophie Roske, una californiana de 29 años, recibió una pena de 97 meses y supervisión de por vida por planear un ataque armado en 2022 contra el magistrado defendido por Donald Trump. La sentencia fue menor a los 30 años pedidos por los fiscales

Contenido: Una mujer originaria de California fue condenada este viernes a ocho años de prisión por intento de asesinato de Brett Kavanaugh, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 2022. Sophie Roske, de 29 años y reconocida como mujer transgénero, recibió la sentencia de 97 meses de reclusión, seguida de una liberación supervisada de por vida, según determinó el Tribunal de Distrito de Washington DC para el Distrito de Columbia.

La pena, dictada por la jueza Deborah Boardman, representa una reducción considerable frente a los 30 años solicitados por la Fiscalía, considerando como atenuante la entrega voluntaria de Roske antes de perpetrar el ataque, de acuerdo a declaraciones recogidas por WUSA9 y CNN.

El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de junio de 2022, cuando Roske, entonces con 26 años, viajó de California a la residencia del juez Kavanaugh en Chevy Chase, Maryland, con la intención de ingresar y asesinarlo. Portaba un arma de fuego, un cuchillo y herramientas para allanamientos.

Según consta en la causa, la imputada detectó la presencia de dos alguaciles federales en el perímetro, por lo que decidió caminar por la calle antes de hacer una llamada telefónica a su hermana para posteriormente marcar el 911 y confesar pensamientos suicidas y homicidas, solicitando ayuda psiquiátrica. Esta iniciativa, confirmó la jueza Boardman en el fallo, permitió a las fuerzas del orden frustrar la acción antes de que el plan se materializara, ya que las autoridades no tenían conocimiento del complot hasta la llamada de Roske.

Durante la audiencia, la jueza Boardman sostuvo: “Este es un acusado atípico en un caso atípico”. Destacó la capacidad de Roske de abandonar el plan de forma autónoma y la calificó de conducta “reprobable”, aunque ponderó atenuantes por la colaboración prestada desde el primer momento. Roske fue identificada en documentos judiciales por su nombre legal anterior, Nicholas Roske, aunque desde 2020 se reconoce como mujer y retomó recientemente el tratamiento de afirmación de género durante su encarcelamiento, según expuso su defensa, citada por CNN.

En su declaración ante el tribunal, Roske pidió disculpas tanto al juez afectado como a su familia. “Me han retratado como un monstruo, y este trágico error me acompañará por el resto de mi vida”, expresó, reconociendo el daño causado y su arrepentimiento, de acuerdo a CNN y WUSA9. Sus abogados argumentaron que la acusada padecía trastornos de salud mental e importantes crisis en torno a su identidad de género al momento de los hechos. Según informaron, su motivación principal fue el enfado tras la filtración de un borrador judicial que preanunciaba el fallo para derogar Roe v. Wade, la sentencia que reconocía el derecho al aborto en Estados Unidos. También se sentía alterada por la masacre escolar de Uvalde, Texas, y temía que Kavanaugh impulsara medidas para flexibilizar el acceso a armas, según la declaración jurada del FBI divulgada por AP.

El Departamento de Justicia, encabezado por la fiscal general Pam Bondi, había solicitado como mínimo 30 años de prisión y planteó que la conducta de Roske encajaba en la “definición clásica de terrorismo”. Bondi expresó, citada en un comunicado: “El intento de asesinato del juez Kavanaugh fue un ataque repugnante contra todo nuestro sistema judicial por parte de una persona profundamente perturbada”. También adelantó que el organismo apelará la sentencia al considerarla insuficiente frente a la gravedad de los hechos.

En su alegato, la Fiscalía subrayó que, a través de mensajes cifrados en plataformas digitales, Roske escribió en mayo de 2022: “Apunto a tres”, sugiriendo que planeaba atentar contra más de un miembro de la Corte Suprema. Buscó por internet los domicilios de varios jueces y técnicas para irrumpir en viviendas y perpetrar homicidios en silencio. Para la acusación, el objetivo de alterar el equilibrio del tribunal a través de acciones violentas constituye “una forma aberrante de terrorismo que atenta directamente contra la Constitución de los Estados Unidos”.

Por su parte, la defensa resaltó que la entrega voluntaria, la cooperación con la investigación y la ausencia de daños efectivos asentaban una diferencia fundamental respecto a otros delitos de violencia política. En una carta remitida al tribunal, Roske expresó: “Me alegro mucho de no haber continuado. Siento haber contribuido a una tendencia de violencia política en la sociedad estadounidense. Ahora puedo comprender lo destructivas y equivocadas que son esas acciones y me avergüenza no haberlo visto antes”.

El caso se produjo en un contexto de creciente tensión política y judicial en Estados Unidos. Datos del Servicio de Alguaciles señalan que las amenazas y comunicaciones inapropiadas contra jueces federales y empleados de la justicia se cuadruplicaron entre 2015 y 2021, pasando de 926 a 4.511 incidentes. La sentencia a Roske también coincide con un periodo en que la violencia política ha regresado al debate público estadounidense, tras el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk el mes pasado.

El juez Brett Kavanaugh, de 58 años, forma parte de la Corte Suprema desde 2018 y su confirmación generó división política ante denuncias previas de conducta sexual inapropiada, así como por su rol en decisiones sobre derechos reproductivos, tenencia de armas y migración.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Condenaron a ocho años de prisión a la mujer que intentó asesinar a Brett Kavanaugh, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos

Portada

Descripción: Sophie Roske, una californiana de 29 años, recibió una pena de 97 meses y supervisión de por vida por planear un ataque armado en 2022 contra el magistrado defendido por Donald Trump. La sentencia fue menor a los 30 años pedidos por los fiscales

Contenido: Una mujer originaria de California fue condenada este viernes a ocho años de prisión por intento de asesinato de Brett Kavanaugh, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 2022. Sophie Roske, de 29 años y reconocida como mujer transgénero, recibió la sentencia de 97 meses de reclusión, seguida de una liberación supervisada de por vida, según determinó el Tribunal de Distrito de Washington DC para el Distrito de Columbia.

La pena, dictada por la jueza Deborah Boardman, representa una reducción considerable frente a los 30 años solicitados por la Fiscalía, considerando como atenuante la entrega voluntaria de Roske antes de perpetrar el ataque, de acuerdo a declaraciones recogidas por WUSA9 y CNN.

El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de junio de 2022, cuando Roske, entonces con 26 años, viajó de California a la residencia del juez Kavanaugh en Chevy Chase, Maryland, con la intención de ingresar y asesinarlo. Portaba un arma de fuego, un cuchillo y herramientas para allanamientos.

Según consta en la causa, la imputada detectó la presencia de dos alguaciles federales en el perímetro, por lo que decidió caminar por la calle antes de hacer una llamada telefónica a su hermana para posteriormente marcar el 911 y confesar pensamientos suicidas y homicidas, solicitando ayuda psiquiátrica. Esta iniciativa, confirmó la jueza Boardman en el fallo, permitió a las fuerzas del orden frustrar la acción antes de que el plan se materializara, ya que las autoridades no tenían conocimiento del complot hasta la llamada de Roske.

Durante la audiencia, la jueza Boardman sostuvo: “Este es un acusado atípico en un caso atípico”. Destacó la capacidad de Roske de abandonar el plan de forma autónoma y la calificó de conducta “reprobable”, aunque ponderó atenuantes por la colaboración prestada desde el primer momento. Roske fue identificada en documentos judiciales por su nombre legal anterior, Nicholas Roske, aunque desde 2020 se reconoce como mujer y retomó recientemente el tratamiento de afirmación de género durante su encarcelamiento, según expuso su defensa, citada por CNN.

En su declaración ante el tribunal, Roske pidió disculpas tanto al juez afectado como a su familia. “Me han retratado como un monstruo, y este trágico error me acompañará por el resto de mi vida”, expresó, reconociendo el daño causado y su arrepentimiento, de acuerdo a CNN y WUSA9. Sus abogados argumentaron que la acusada padecía trastornos de salud mental e importantes crisis en torno a su identidad de género al momento de los hechos. Según informaron, su motivación principal fue el enfado tras la filtración de un borrador judicial que preanunciaba el fallo para derogar Roe v. Wade, la sentencia que reconocía el derecho al aborto en Estados Unidos. También se sentía alterada por la masacre escolar de Uvalde, Texas, y temía que Kavanaugh impulsara medidas para flexibilizar el acceso a armas, según la declaración jurada del FBI divulgada por AP.

El Departamento de Justicia, encabezado por la fiscal general Pam Bondi, había solicitado como mínimo 30 años de prisión y planteó que la conducta de Roske encajaba en la “definición clásica de terrorismo”. Bondi expresó, citada en un comunicado: “El intento de asesinato del juez Kavanaugh fue un ataque repugnante contra todo nuestro sistema judicial por parte de una persona profundamente perturbada”. También adelantó que el organismo apelará la sentencia al considerarla insuficiente frente a la gravedad de los hechos.

En su alegato, la Fiscalía subrayó que, a través de mensajes cifrados en plataformas digitales, Roske escribió en mayo de 2022: “Apunto a tres”, sugiriendo que planeaba atentar contra más de un miembro de la Corte Suprema. Buscó por internet los domicilios de varios jueces y técnicas para irrumpir en viviendas y perpetrar homicidios en silencio. Para la acusación, el objetivo de alterar el equilibrio del tribunal a través de acciones violentas constituye “una forma aberrante de terrorismo que atenta directamente contra la Constitución de los Estados Unidos”.

Por su parte, la defensa resaltó que la entrega voluntaria, la cooperación con la investigación y la ausencia de daños efectivos asentaban una diferencia fundamental respecto a otros delitos de violencia política. En una carta remitida al tribunal, Roske expresó: “Me alegro mucho de no haber continuado. Siento haber contribuido a una tendencia de violencia política en la sociedad estadounidense. Ahora puedo comprender lo destructivas y equivocadas que son esas acciones y me avergüenza no haberlo visto antes”.

El caso se produjo en un contexto de creciente tensión política y judicial en Estados Unidos. Datos del Servicio de Alguaciles señalan que las amenazas y comunicaciones inapropiadas contra jueces federales y empleados de la justicia se cuadruplicaron entre 2015 y 2021, pasando de 926 a 4.511 incidentes. La sentencia a Roske también coincide con un periodo en que la violencia política ha regresado al debate público estadounidense, tras el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk el mes pasado.

El juez Brett Kavanaugh, de 58 años, forma parte de la Corte Suprema desde 2018 y su confirmación generó división política ante denuncias previas de conducta sexual inapropiada, así como por su rol en decisiones sobre derechos reproductivos, tenencia de armas y migración.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro afirmó que Venezuela no aceptará nunca el laudo arbitral de 1899 que entregó el Esequibo a Guyana

Portada

Descripción: La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región

Contenido: El dictador Nicolás Maduro reiteró la posición oficial del país sobre el Esequibo, al asegurar que Caracas jamás aceptará el laudo arbitral firmado en París en 1899, que definió los límites en favor de la entonces Guayana Británica, hoy Guyana.

Además, calificó ese arbitraje como nulo y resultado de presiones externas, en un mensaje difundido al cumplirse 126 años del fallo.

El territorio del Esequibo abarca unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río homónimo y permanece en disputa desde el siglo XIX. Desde la óptica venezolana, el dictamen de 1899 fue una imposición surgida de las ambiciones coloniales europeas, con el respaldo de Estados Unidos.

Caracas sostiene que ese laudo privó injustamente a Venezuela de una vasta área y recursos estratégicos, ignorando los derechos soberanos del país al dejarlo completamente apartado del proceso.

Dicho acuerdo, firmado con el Reino Unido, establece la negociación y el acuerdo directo entre las partes como mecanismo de resolución, evitando la imposición de decisiones externas.

El canciller venezolano, Yván Gil, refrendó este planteamiento al subrayar que el laudo arbitral siempre carecerá de legitimidad para Caracas y que es producto de una maniobra colonial.

A su vez, denunció la presencia de empresas extranjeras, identificadas como transnacionales, en tareas de explotación de recursos en la zona, bajo autorización de las autoridades guyanesas. Desde Venezuela, se considera que la gestión actual de Guyana perpetúa esa lógica colonial y representa una amenaza al reclamo histórico sobre el Esequibo.

La reivindicación venezolana también se expresa simbólicamente, a través de la inclusión de una octava estrella en la bandera nacional, que representa a la provincia de la Guayana Esequiba. El régimen de Maduro defiende que este elemento refuerza la naturaleza identitaria y libertaria de la reclamación territorial.

Por su parte, Guyana mantiene una postura diametralmente opuesta. El Estado guyanés respalda la validez del laudo de 1899 y continúa el proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde busca dirimir la controversia según los principios del derecho internacional.

A este contexto de posiciones contrapuestas se suma el creciente interés internacional por la región del Esequibo debido a sus riquezas naturales. Las recientes licitaciones petroleras y la presencia de empresas extranjeras en el área han intensificado la tensión entre ambos países, situando el territorio en el centro de la atención global.

Mientras tanto, las delegaciones diplomáticas de Venezuela y Guyana mantienen su participación en foros internacionales y continúan el diálogo ante instancias como Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia, sin que se vislumbre por ahora una resolución definitiva.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, llamó hace unos días a los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) a mantener un diálogo abierto y constructivo para afrontar los actuales desafíos de seguridad en la región, especialmente ante el aumento de la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe.

Ali subrayó la importancia de la transparencia, la cooperación y el intercambio de inteligencia entre los países caribeños para proteger la paz colectiva y responder a situaciones como el narcotráfico, la migración ilegal y el uso irregular de rutas fluviales, temas que considera prioritarios junto con la disputa territorial con Venezuela.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro afirmó que Venezuela no aceptará el laudo arbitral de 1899 que entregó el Esequibo a Guyana

Portada

Descripción: La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región

Contenido: El dictador Nicolás Maduro reiteró la posición oficial del país sobre el Esequibo, al asegurar que Caracas jamás aceptará el laudo arbitral firmado en París en 1899, que definió los límites en favor de la entonces Guayana Británica, hoy Guyana.

Además, calificó ese arbitraje como nulo y resultado de presiones externas, en un mensaje difundido al cumplirse 126 años del fallo.

El territorio del Esequibo abarca unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río homónimo y permanece en disputa desde el siglo XIX. Desde la óptica venezolana, el dictamen de 1899 fue una imposición surgida de las ambiciones coloniales europeas, con el respaldo de Estados Unidos.

Caracas sostiene que ese laudo privó injustamente a Venezuela de una vasta área y recursos estratégicos, ignorando los derechos soberanos del país al dejarlo completamente apartado del proceso.

Dicho acuerdo, firmado con el Reino Unido, establece la negociación y el acuerdo directo entre las partes como mecanismo de resolución, evitando la imposición de decisiones externas.

El canciller venezolano, Yván Gil, refrendó este planteamiento al subrayar que el laudo arbitral siempre carecerá de legitimidad para Caracas y que es producto de una maniobra colonial.

A su vez, denunció la presencia de empresas extranjeras, identificadas como transnacionales, en tareas de explotación de recursos en la zona, bajo autorización de las autoridades guyanesas. Desde Venezuela, se considera que la gestión actual de Guyana perpetúa esa lógica colonial y representa una amenaza al reclamo histórico sobre el Esequibo.

La reivindicación venezolana también se expresa simbólicamente, a través de la inclusión de una octava estrella en la bandera nacional, que representa a la provincia de la Guayana Esequiba. El régimen de Maduro defiende que este elemento refuerza la naturaleza identitaria y libertaria de la reclamación territorial.

Por su parte, Guyana mantiene una postura diametralmente opuesta. El Estado guyanés respalda la validez del laudo de 1899 y continúa el proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde busca dirimir la controversia según los principios del derecho internacional.

A este contexto de posiciones contrapuestas se suma el creciente interés internacional por la región del Esequibo debido a sus riquezas naturales. Las recientes licitaciones petroleras y la presencia de empresas extranjeras en el área han intensificado la tensión entre ambos países, situando el territorio en el centro de la atención global.

Mientras tanto, las delegaciones diplomáticas de Venezuela y Guyana mantienen su participación en foros internacionales y continúan el diálogo ante instancias como Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia, sin que se vislumbre por ahora una resolución definitiva.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, llamó hace unos días a los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) a mantener un diálogo abierto y constructivo para afrontar los actuales desafíos de seguridad en la región, especialmente ante el aumento de la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe.

Ali subrayó la importancia de la transparencia, la cooperación y el intercambio de inteligencia entre los países caribeños para proteger la paz colectiva y responder a situaciones como el narcotráfico, la migración ilegal y el uso irregular de rutas fluviales, temas que considera prioritarios junto con la disputa territorial con Venezuela.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Thalía homenajeó a Taylor Swift y recreó la portada de The Life of a Showgirl con un vestido ajustado y plumas

Portada

Descripción: La cantante mexicana demostró que el nuevo estilo de la estadounidense no es novedad para ella, ya que ha sido parte del ADN de su carrera.

Contenido: El lanzamiento del nuevo de Taylor Swift, The Life of a Showgirl, causó sensación en todo el mundo. A horas de su lanzamiento, se conocieron todo tipo de teorías sobre su significado y los mensajes escondidos en cada una de las letras.

Por su parte, Thalía celebró el flamante estreno de la estadounidense, reveló cuál es su canción favorita y también se sintió identificada con la nueva era de Swift.

Leé también: Se resolvió la demanda del bebé de “Nevermind” contra Nirvana por pornografía infantil: los detalles del caso

“Siempre me ha encantado todo lo que saca Taylor Swift. Es una gran inspiración para todas nosotras en la industria de la música, y con este nuevo disco demuestra que como cantautora está en su mejor momento”, expresó felicitando a su colega.

Además, a través de una publicación de Instagram, creó su propia portada del disco donde la vemos vestida al estilo burlesque y mostrando que esta estética ha sido parte de sus vestuarios en el pasado.

“¡Amo la estética de Showgirl! Ese estilo ha marcado mi carrera por muchas décadas y siempre ha estado en mi ADN artístico”, aseguró. Y agregó: “Así que verla así me superemocionó porque me recordó a la Thaly jovencita planeando estos looks tan elaborados y magníficos”.

Finalmente, cerró: “Estoy tan obsesionada con este nuevo disco. Mi favorita es ‘Eldest daughter’”.

A casi un año del final de su gira “Eras Tour”, Taylor Swift publicó The Life of a Showgirl, su duodécimo disco de estudio, que convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama, celebrando la teatralidad y la energía del pop.

La cantante brinda a sus seguidores una mirada íntima a sus casi dos décadas de carrera musical. El anuncio de la llegada de este material fue en un podcast junto a su pareja Travis Kelce. “The Fate of Ophelia”, la primera de las doce canciones de un disco de 41 minutos, que muestra la maestría de Taylor para combinar un brillante y contagioso pop con una narrativa poderosa.

Para “The Life of a Showgirl”, Swift decidió no trabajar con su productor predilecto, Jack Antonoff. La estadounidense estuvo acompañada por Max Martin y Shellback, responsables de algunos de sus mayores éxitos, como “We are never ever getting back together”, de Red (2012), su transición del country al pop, o “Shake it off”, de 1989 (2014).

“Eldest Daughter” habla sobre la cultura de Internet, donde cada cual puede opinar sobre quién quiera, nos dice que es más suave de lo que creemos y parece prometer a su hermano, Austin, que “no le dejará nunca”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja acumuló una ganancia semanal de casi 9% en Rosario y cerró este viernes a $495 mil por tonelada

Portada

Descripción: La oleaginosa trepó $40.000 durante la semana, impulsada por la suba del dólar y el traslado que los exportadores hicieron, al precio que reciben los productores, de parte del beneficio que obtuvieron por las retenciones cero.

Contenido: La soja tuvo una pérdida diaria de $5000 (1%) y cotizó este viernes a $495.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

No obstante, acumuló una ganancia semanal de $40.000 (8,79%) en un contexto donde los exportadores siguieron trasladando, al valor que reciben los productores, parte del beneficio que obtuvieron por las fugaces retenciones cero.

Leé también: Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual

El dólar oficial, que también impulsó a la cotización en pesos de la oleaginosa durante la semana, se mantuvo estable durante la última rueda hábil.

En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “Finaliza otra semana de operaciones en la plaza granaria, con una tendencia a la baja en los valores de la soja. Las propuestas abiertas de los compradores tradicionales se ubicaron en los $495.000 por tonelada, refiriendo a mercadería con entrega contractual, en una jornada en la que no se presentaron variantes en el tipo de cambio”.

En cuanto a las posiciones diferidas negociadas en el término (A3 Mercados), se negociaron con retrocesos generalizados, y los contratos a noviembre ajustaron hasta US$341,90 por tonelada.

En el mercado internacional de Chicago, la soja retrocedió US$2,48 y se valuó a US$374,05 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Respecto al pasado viernes 26 de septiembre, cuando se ubicó en US$372,49, tuvo una leve merma de 0,42%.

“Tras las subas registradas desde mediados de semana, la soja fue negociándose casi sin variantes en la jornada. No obstante, en los 40 minutos finales de la operatoria fue definiendo una conducta negativa hasta terminar descontando algo más de U$S2 por tonelada”, sintetizó Irazuegui.

Leé también: Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas

En plena actividad de la cosecha estadounidense, el experto indicó que se resienten las consecuencias de la disputa comercial de Estados Unidos con China, ante la marcada retracción en la demanda de exportación norteamericana.

“En algo más de dos décadas que no se dada una situación de este tipo, en la cual importadores chinos no hayan adquirido ni una sola tonelada procedente de EE.UU. Como primera medida, desde la Casa Blanca comunicaron que destinarán una parte de la recaudación obtenida por los aranceles a los productores de soja, a fin de subsanar la alicaída demanda internacional”, afirmó Irazuegui.

En segundo lugar, asociaciones de productores y organizaciones comerciales han salido a la búsqueda de nuevos mercados de exportación, aunque lejos de compensar la magnitud de las compras chinas. Así viene logrando elevar sus colocaciones de poroto en mercados pequeños, como Bangladesh, Vietnam, Egipto y Malasia.

En el vencimiento a diciembre, el trigo se negoció sin variaciones y cerró a US$189,32, mientras que el maíz cayó US$0,89 y concluyó en US$164,95 por tonelada.

“Hubo mermas de entre 59 y 89 centavos en la operatoria de maíz. A un ritmo algo más lento de lo usual para principios de octubre, sigue su curso de la cosecha ucraniana, calculando un volumen recolectado de 2,06 millones de toneladas, según los registros oficiales”, relató Irazuegui.

En tanto, con los resultados agronómicos arrojados al momento, fuentes privadas (UAC) ha introducido mejorías en sus estimaciones de producción.

A nivel país, pasaron a calcular unas 29 millones de toneladas que, de concretarse, mostrarían un crecimiento de 3 millones respecto a la cosecha obtenida en la campaña 2024/25. En este marco, las posiciones más cercanas (diciembre de 2025) ajustaron hasta los US$164,95 por tonelada.

Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

Por otro lado, el trigo operó con neutralidad al cierre de la semana, en una jornada sin sobresaltos y tanto los contratos a diciembre de 2025 como a marzo de 2026 se posicionaron en los mismos valores de la rueda anterior.

“Los últimos datos relevados en el estado de Australia Sur señalan una producción estimada de 8,49 millones de toneladas. En lo transcurrido de septiembre se han registrado aportes pluviales beneficiosos para los cultivos”, agegó. .

Este cálculo ha sido elaborado por el Departamento de Industrias Primarias y Regiones (PIRSA) y refleja una mejora del 11,9% respecto a la proyección de julio.

Por otro lado, molinos harineros de Taiwán adquirieron unas 80.550 toneladas con el propósito de recomponer existencias para afrontar la actividad de molienda.

“La operación se realizó en un 100% por orígenes estadounidenses, adquiridos en dos envíos que se llevarán adelante desde los puertos del Noroeste del Pacífico entre los meses de noviembre y diciembre”, concluyó Irazuegui.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes

Portada

Descripción: Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Contenido: En la selva amazónica, un arácnido diminuto desafía lo que se creía sobre las estrategias reproductivas de los animales. Se trata de la especie Poecilaemula lavarrei, perteneciente al grupo de los opiliones. Es parecida a una araña.

En esta especie, existen dos tipos de machos con cuerpos y tácticas claramente distintas. Unos lucen garras grandes y defienden territorios con agresividad. Los otros, de menor tamaño, presentan quelíceras mucho más cortas y eligen el sigilo para acercarse a las hembras.

El descubrimiento fue publicado en la revista científica Evolution. Los resultados demuestran que la naturaleza permite la convivencia de machos tan diferentes en una sola especie, lo que cambia la perspectiva sobre la selección sexual y la evolución.

Las hembras, según la investigación, aceptaron copular con el 87% de los machos de garras grandes y con el 89% de los discretos. No se encontró preferencia clara por un tipo de macho.

La autora principal del estudio es la bióloga Bruna Cassettari, quien realizó su doctorado en la Universidad de San Pablo (USP). El equipo se completa con Monique Simon, Bruno Genevcius y Glauco Machado.

El trabajo contó con el apoyo de la FAPESP, la Capes, el CNPq y la Sociedad Aracnológica Americana. El análisis se realizó en Brasil con ejemplares de Poecilaemula lavarrei recolectados en la Amazonía.

“El éxito reproductivo no depende solo de la fuerza”, explicó el equipo de investigadores en la revista Pesquisa FAPESP. Documentaron también diferencias sutiles en los genitales masculinos de cada tipo de macho, lo que constituye una novedad para este grupo de arácnidos. Es la primera vez que se describen diferencias en los genitales de machos de la misma especie que se ven tan distintos.

Este hallazgo revela que, dentro de los opiliones, pueden existir no solo distintos comportamientos, sino también diferencias en los órganos sexuales según la estrategia. Esto significa que la selección sexual puede actuar de maneras variadas incluso dentro de una sola especie.

Los machos territoriales del arácnido presentan garras, llamadas quelíceras, de hasta 4 milímetros y pelean para resguardar el acceso a las hembras. Usan la fuerza para alejar a los rivales y controlar áreas donde cortejar.

Por otro lado, los machos furtivos cuentan con quelíceras de apenas 1,5 milímetros. Evitan los enfrentamientos y esperan oportunidades para acercarse y reproducirse cuando los fuertes no ven.

El equipo científico se preguntó si la selección sexual podía provocar diferencias en los genitales en machos de la misma especie según su táctica. La mayoría de investigaciones previas se centraban en los contrastes entre especies, pero este caso muestra variación entre individuos.

El principal objetivo fue comparar los genitales y los comportamientos de cortejo de los dos tipos de machos para ver si sus diferencias afectaban el éxito reproductivo o solo dependían del ambiente y la competencia.

La investigación se realizó con luz roja para simular el ambiente nocturno y no alterar a los opiliones, que son de costumbres nocturnas. Se les dieron ramas y troncos para recrear su hábitat natural.

Durante seis años, las hembras se presentaron con ambos tipos de macho bajo observación. Los dos usaron rituales de cortejo similares: tocaban a las hembras con sus quelíceras y frotaban las patas.

Si la hembra aceptaba, levantaba el cuerpo y permitía la cópula. Si no, bajaba la parte delantera y bloqueaba el acceso genital. Ambos tipos obtuvieron tasas de éxito reproductivo semejantes.

El análisis al microscopio mostró diferencias proporcionales en los genitales masculinos. Algunas partes del pene eran más largas o anchas según el tipo de macho.

El pene del macho pequeño crecía acorde al tamaño corporal, mientras que el del grande era más pequeño en proporción a su cuerpo.

Estos arácnidos ven poco y perciben el entorno mediante el olfato repartido en la piel. “Los opiliones viven en un universo sensorial completamente diferente del nuestro”, explicó Glauco Machado.

El tipo de macho depende de la alimentación durante el crecimiento. Una dieta rica produce machos robustos y territoriales.

Si la comida escasea, el macho resulta más pequeño y furtivo. La genética tiene un papel, pero el ambiente define el desarrollo, por lo que ambos tipos pueden nacer de los mismos padres.

El equipo recomienda investigar más el papel de las hembras y buscar si estas estrategias existen en otros opiliones o arácnidos. Entre los límites del estudio, falta conocer en detalle la base genética y ambiental de estas variaciones.

Los investigadores resaltaron que la especie Poecilaemula lavarrei demuestra que la naturaleza puede permitir la coexistencia de fuerza y astucia, incluso en especies apenas observadas por el ojo humano.

La diversidad puede surgir tanto entre especies diferentes como entre vecinos del mismo bosque.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

4 claves que se esconden en las canciones del nuevo disco de Taylor Swift

Portada

Descripción: La cantante estrenó “The Life of a Showgirl” y los fanáticos están especulando sobre el significado y los guiños en cada uno de los temas.

Contenido: A casi un año del final de su gira Eras Tour, Taylor Swift publicó The Life of a Showgirl, su duodécimo disco de estudio, que convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama, celebrando la teatralidad y la energía del pop.

Este era uno de los trabajos más esperados de esta segunda mitad del año, por lo que los fans de la cantante estadounidense ya comenzaron a sacar conclusiones sobre los secretos y referencias que esconden algunos de los temas del álbum.

Leé también: ¿Cuándo supiste que Taylor Swift sería una superestrella del pop?

Entre menciones a su propia vida, su historia de amor con Travis Kelce, algunos altercados con personajes de la industria y más, a continuación, revelamos 4 claves para comprender el nuevo disco de Taylor Swift.

En el tema que abre el álbum, “The Fate of Ophelia”, la cantante hace referencia al personaje de Hamlet de William Shakespeare para hablar de su propia vida y de cómo escapó a su destino trágico.

Por un lado, la letra habla de cómo se encendió su cielo cuando llegó el amor a su vida y luego toma una frase que el propio Kelce utilizó en sus redes sociales en fotos con ella: “Kept it [100]“ y la sumó a un fragmento del tema.

En las últimas horas, muchos fanáticos leyeron entre líneas e interpretaron que “Actually Romantic” estaría dirigido a la estrella pop británica y a las diferencias entre ellas.

En esta canción, Taylor le responde a una persona que pasó demasiado tiempo pensando en ella. Si bien la artista no confirmó esta especulación, los fans creen que frases como "Te oí llamarme Barbie aburrida cuando la coca te nubla la mente / Le chocaste los cinco a mi ex y luego dijiste que te alegra que me haya ignorado”, estarían dirigidas a la responsable de Brat.

En torno a la cultura de la cancelación, la artista se pronunció en el tema “Cancelled!”, describiendo cómo empatiza con personas que la han sufrido. Algunos fans interpretaron este tema como una declaración sobre su amistad con Brittany Mahomes y Blake Lively.

En diálogo con Amazon Music, la artista expresó: “La canción se trata sobre cómo no alejo a las personas naturalmente solo porque otra gente decide que no las quieren. Yo tomo mis propias decisiones basadas en cómo me tratan y sus acciones”.

Para cerrar el álbum, Swift invitó a Sabrina Carpenter a compartir el tema “The Life of a Showgirl”, y allí hablan de las implicancias que tiene vivir en la vorágine del mundo del espectáculo.

En diálogo con la radio Magic, la cantante explicó: “Es sobre conocer a uno de tus ídolos y, en vez de que sean lo que te imaginabas, te advierten para que no sigas sus pasos, pero quieren ser honestos sobre lo difícil que es la industria. Y tú lo haces lo mismo”.

Es bastante simbólico que haya invitado a Carpenter para este tema, no solo porque ambas representan a las popstars del momento, sino porque esta fue fanática de Swift desde pequeña.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La insólita propuesta de un político francés frente al aumento de ratas en las calles de París

Portada

Descripción: Gregory Moreau pasea con su rata “Plume” en el hombro para reivindicar a los roedores como aliados urbanos. Mientras impulsa campañas para mostrar su rol en la limpieza de la ciudad, sus detractores advierten que la convivencia con millones de ratas amenaza la salud pública.

Contenido: A diferencia de la mayoría de ratas, “Plume” (“Pluma” en francés) disfruta del raro privilegio de pasear por París sobre el hombro de su dueño, un político local que busca reconciliar a los residentes con los roedores de la capital.

“Hola, ¿alguna vez vio una rata?”, pregunta Gregory Moreau, teniente de alcalde de un distrito de París, a una mujer desprevenida que carga dos bolsas de compras en un mercado del bullicioso barrio de Belleville.

Leé también: De la ruptura al reencuentro: un perro, una azucarera y el regreso del amor

“Mire lo que llevo en mi hombro”, agrega el hombre. “Plume”, con sus ojos negros como botones, agita sus largos y finos bigotes, mientras mira curiosamente a su alrededor.

La mujer mira al roedor con escepticismo y sonríe. “¿Es Ratatouille?”, pregunta, en referencia al personaje de la película animada homónima de Disney sobre una rata en París que sabe cocinar.

Los mitos y cuentos sobre ratas han formado parte del folclore de París durante siglos, lo que les ha valido una mala reputación.

Actualmente, se calcula que su población supera con creces los dos millones de personas que habitan en la capital.

“Las ratas tienen una mala imagen porque propagaron la peste en el siglo XIV”, explica Moreau, miembro del partido animalista e investigador en Física Teórica.

Pero según el edil, hoy en día, su papel en la transmisión de enfermedades es insignificante, excepto quizás por la leptospirosis, una infección bacteriana transmitida de animales a humanos que ocurre principalmente en áreas rurales.

Moreau nunca se cansa de hacer campaña, incluyendo la distribución de folletos con imágenes de ratas de aspecto adorable frente a la Torre Eiffel, y exhortando a los transeúntes a reconocer la utilidad de los roedores.

Leé también: Las mascotas son el nuevo nicho de la industria del bienestar

“Comen alrededor de 100 toneladas de residuos en París todos los días”, evitando así que el sistema de alcantarillado de la ciudad se obstruya, asegura.

El político reconoce, no obstante, la necesidad de controlar la población de roedores, ante las quejas de que hay demasiados en parques infantiles y en los espacios verdes de la capital.

Pero, en su opinión, existen métodos más suaves que el veneno tradicional, que considera cruel e ineficaz porque los roedores se vuelven inmunes a su toxicidad y a menudo aprenden a evitar el cebo desde el principio.

Moreau aboga, en cambio, por evitar dejar residuos de alimentos en las calles, lo cual es un problema en París, especialmente alrededor de los locales de comida rápida.

“Si las ratas no encuentran comida, no se reproducen tanto”, subraya.

Pero su defensa de las ratas está lejos de lograr consensos en París.

Geoffroy Boulard, el alcalde derechista de un elegante distrito del oeste de París, está considerado el principal enemigo de los roedores, desde que el diario Le Parisien publicara una foto suya sosteniendo cuatro ratas muertas por las colas.

Su postura le valió incluso una invitación a la primera edición de la Cumbre Nacional de Ratas Urbanas en Nueva York, el año pasado.

“Cualquiera que afirme que debemos coexistir con las ratas vive en un mundo de fantasía”, asegura.

Leé también: Ganaba millones de dólares en Wall Street y luego de un accidente en una montaña dejó todo para ser paramédico

Una relajación en la lucha “amenazaría la salud pública”, agrega Boulard, quien ha instalado trampas en su distrito para atraer a los roedores con comida antes de matarlas mediante un mecanismo controlado a distancia.

Las trampas, que cuestan 800 euros (US$940) por unidad, matan alrededor de 800 ratas por año, una ínfima parte de la población total.

Pero el alcalde de distrito quiere creer en el éxito de su iniciativa, basándose en una disminución del número de señalamientos por parte de los ciudadanos en un sitio web dedicado a estos roedores.

Información de AFP.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft lanzará una versión gratuita de Xbox Cloud Gaming con anuncios

Portada

Descripción: El nuevo modelo busca atraer a quienes aún no han probado el juego en la nube

Contenido: Microsoft se prepara para transformar el acceso a los videojuegos en la nube con el próximo lanzamiento de una versión gratuita de Xbox Cloud Gaming, según ha informado The Verge. La compañía de Redmond ya realiza pruebas internas de este nuevo servicio, que permitirá a los usuarios jugar en la nube sin necesidad de una suscripción, a cambio de visualizar anuncios.

De acuerdo con el reporte, la versión gratuita de Xbox Cloud Gaming ofrecerá a los jugadores la posibilidad de acceder a títulos seleccionados mediante streaming en diversas plataformas, como la web, consolas portátiles, consolas Xbox y PC. Sin embargo, esta modalidad sin coste presentará varias limitaciones. Por ejemplo, los usuarios deberán ver aproximadamente dos minutos de anuncios antes de iniciar cada sesión de juego. Además, el tiempo de juego estará restringido a sesiones de una hora, con un máximo de cinco horas mensuales por usuario.

El catálogo disponible en esta versión gratuita también será limitado. Los jugadores podrán acceder a algunos títulos que hayan adquirido previamente, así como a los juegos incluidos en los Días de juego gratis (Free Play Days) y en la colección Xbox Retro Classics. Estas características ya existen en los planes de suscripción, pero ahora se abrirán a quienes opten por la modalidad gratuita. No se ha especificado la calidad gráfica que ofrecerá el servicio sin coste, aunque se espera que sea inferior a la de las versiones de pago.

En cuanto al calendario de lanzamiento, Microsoft planea iniciar una beta pública en las próximas semanas, aunque la compañía no ha comunicado una fecha exacta para la disponibilidad definitiva del servicio. El despliegue final de la versión gratuita de Xbox Cloud Gaming se prevé para los próximos meses, mientras continúan las pruebas internas con empleados de la empresa.

Este movimiento de Microsoft se produce tras cambios recientes en su oferta de suscripciones. Hasta hace poco, el acceso a Xbox Cloud Gaming estaba reservado exclusivamente para los suscriptores de Xbox Game Pass Ultimate. Sin embargo, tras el reciente ajuste de precios, la compañía amplió el acceso a sus planes Essential y Premium, que ofrecen diferentes niveles de calidad y beneficios.

Los suscriptores de Ultimate mantienen la mejor calidad gráfica (1440p) y los tiempos de carga más rápidos, pero la jugabilidad en la nube ahora es ilimitada en todos los niveles de suscripción. La introducción de una versión gratuita con anuncios busca atraer a nuevos usuarios y potencialmente convertirlos en suscriptores de pago, una estrategia que es parte de la evolución del modelo de negocio de Microsoft.

Si la compañía avanza con la beta pública, se anticipan novedades sobre el acceso gratuito a Xbox Cloud Gaming en las próximas semanas, según ha adelantado The Verge.

El nuevo plan Ultimate de Game Pass experimenta un aumento del 50% en su cuota mensual y se posiciona como la alternativa más costosa en el panorama de las plataformas de suscripción. Con esta actualización, los usuarios obtienen acceso a un catálogo que supera los 400 títulos, todos los lanzamientos de Xbox desde el primer día, más de 75 novedades anuales, los servicios Ubisoft+ Classics y EA Play, así como el beneficio adicional de Fortnite Crew a partir de noviembre.

Microsoft defiende la subida argumentando que la expansión del contenido y la inclusión de nuevas alianzas justifican el cambio, aunque parte de la comunidad usuaria manifiesta su descontento. Desde octubre, la reestructuración alcanza a quienes utilizan Game Pass tanto en consolas como en PC en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Estados Unidos hundió otra "narcolancha" frente a Venezuela y crece la tensión con Maduro: hay cuatro muertos

Portada

Descripción: Donald Trump y el jefe del Pentágono Pete Hegseth difundieron en sus redes sociales el video del ataque. Es el cuarto operativo de características similares en el último mes.

Contenido: Estados Unidos volvió a golpear en aguas del Caribe. Este viernes, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, confirmó que las fuerzas militares estadounidenses destruyeron una presunta “narcolancha” frente a las costas de Venezuela, en una operación que dejó cuatro muertos.

El ataque, autorizado directamente por el presidente Donald Trump, se inscribe en una serie de acciones militares que refuerzan el tono de confrontación con el gobierno de Nicolás Maduro.

Leé también: Hamas aceptó liberar a los rehenes de Israel “vivos o muertos”, pero pidió negociar las otras condiciones de la propuesta de Trump para alcanzar la paz

“Siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque letal y cinético contra un buque narcotraficante afiliado a organizaciones terroristas designadas en el área de responsabilidad del Comando Sur”, declaró Hegseth en un mensaje oficial.

Según el funcionario, la embarcación transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos”.

Se trata del cuarto operativo de características similares en el último mes. En septiembre, Washington ya había ejecutado tres ataques que dejaron al menos 17 muertos. Dos de esas embarcaciones, según la inteligencia norteamericana, habían partido de Venezuela.

La administración de EE.UU. presentó la ofensiva como parte de una “guerra formal contra los cárteles”. El propio Donald Trump notificó al Congreso que Estados Unidos se encuentra envuelto en un “conflicto armado” contra las redes del narcotráfico".

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

El Pentágono aseguró que ninguno de los efectivos estadounidenses resultó herido y que la operación se realizó “en aguas internacionales”. Hegseth fue más allá y advirtió: “Estos ataques continuarán hasta que cesen las agresiones contra nuestro pueblo”.

En paralelo, tanto Trump como el jefe del Pentágono difundieron en sus redes sociales el video del ataque. En las imágenes se observa el momento exacto en que un misil impacta contra la lancha.

Del otro lado de la frontera marítima, Caracas respondió con dureza. Maduro decretó esta semana el Estado de Conmoción Exterior, una figura excepcional con la que busca reforzar su aparato de defensa frente a la presión militar estadounidense.

El régimen chavista sostiene que la campaña de Trump tiene como objetivo desestabilizar y preparar el terreno para una intervención más amplia.

Las acusaciones cruzadas no son nuevas. Washington responsabiliza a Maduro de liderar el cártel de los Soles y de tener vínculos con el Tren de Aragua, organizaciones señaladas como narco-terroristas. Además, mantiene vigentes millonarias recompensas: 50 millones de dólares por el propio Maduro, 25 millones por Diosdado Cabello —ministro del Interior— y 15 millones por Vladimir Padrino López, titular de Defensa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En una semana de rumores e intervención oficial, el dólar subió $98, los bonos cayeron y el riesgo país creció

Portada

Descripción: El Tesoro sacrificó dólares para contener el alza del tipo de cambio, que igualmente volvió a superar los $1400. Las declaraciones de funcionarios estadounidenses sobre un eventual financiamiento moldearon el ánimo de los inversores.

Contenido: En una semana caracterizada por las ventas de dólares del Tesoro para frenar la suba, el tipo de cambio oficial aumentó $100 y cerró en $1450 en el Banco Nación. Así, recuperó casi dos tercios de la baja que había anotado en los cinco días previos.

La cotización mayorista del dólar, por su parte, se mantuvo lejos de la banda superior del esquema de flotación cambiaria gracias a las ventas de divisas por parte del Ministerio de Economía. Si bien no hay información oficial, los operadores aseguran que el Gobierno mantuvo fuertes posturas de venta en el mercado cambiario que establecieron una suerte de “banda dentro de las bandas”.

Leé también: Con el viaje de Luis Caputo a EE.UU., el mercado espera conocer los detalles de la asistencia financiera de Trump

El valor al que se hicieron esas intervenciones oficiales estuvo en $1425 durante las últimas tres jornadas de la semana y, precisamente, el tipo de cambio oficial cerró apenas 50 centavos por debajo de ese nivel tanto el jueves como el viernes. Según estimó GMA Capital, el Tesoro vendió al menos US$650 millones.

“La constante presencia oficial en el desarrollo de las operaciones, atribuida a ingresos provenientes del Tesoro, puso un límite muy preciso a la evolución del tipo de cambio en este período con la intención de evitar que la cotización alcanzara nuevamente el límite superior de la banda de fluctuación”, indicó Gustavo Quintana, operador de PR corredores de cambio.

En el mercado financiero, en tanto, las cotizaciones del dólar se movieron al ritmo de las novedades sobre posible respaldo financiero de Estados Unidos. De punta a punta de la semana, el dólar MEP subió 4,7% y cerró en $1498,81. Por su parte, el contado con liquidación aumentó 3,8% y finalizó el viernes en $1525,88.

En el mercado financiero, los bonos y acciones sufrieron los vaivenes de los rumores y noticias que surgieron en los últimos días. Tras un septiembre para el olvido, hubo algunos rebotes, impulsados por rumores sobre una posible compra de deuda argentina por parte de EE.UU., luego de un nuevo mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de ese país. Sin embargo, las mejoras no alcanzaron para llevar a terreno positivo los saldos semanales.

Leé también: El FMI confirmó que negocia con el Tesoro de EE.UU. los planes de asistencia financiera para la Argentina

Los bonos en dólares que cotizan en el exterior finalizaron con caídas acumuladas de entre 2% y 4%. La peor parte se la llevaron el Bonar 2030 y el Global 2046, con pérdidas de 4,8% y 4,9%, respectivamente. En sintonía con ese deterioro, el riesgo país sumó 107 unidades y quedó en 1165 puntos, aunque llegó a operar en niveles superiores durante la semana.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, por su parte, también finalizaron la semana con mayoría de números rojos. El podio de las mayores caídas en los últimos cinco días estuvo integrado por Mercado Libre (-12%), Bioceres (-10,7%) y Central Puerto (-9%).

A nivel local, finalmente, el índice líder del mercado porteño, el S&P Merval rescató una mejora semanal de 0,8% en pesos, pero cayó 2,9% medido en dólares debido al aumento del tipo de cambio financiero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fotoperiodista francés murió en Donbás tras un ataque con un dron ruso

Portada

Descripción: El legado de Antoni Lallican trasciende su labor como testigo de la guerra, ya que su trabajo permitió que la realidad de Ucrania llegara al mundo

Contenido: El fotoperiodista francés Antoni Lallican, de 37 años, falleció el viernes en la región de Donbás, al este de Ucrania, tras el ataque con un dron ruso mientras cubría la guerra en Ucrania junto a una unidad militar ucraniana.

Se trata del primer caso documentado de un periodista asesinado por este artefacto en el contexto de la invasión rusa, según confirmaron la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Europea de Periodistas.

Además, en el mismo ataque resultó gravemente herido su colega ucraniano, Heorgiy Ivanchenko, de 25 años, reportero del Kyiv Independent. Ambos portaban chalecos antibalas y equipo de protección claramente identificados con la palabra “Prensa”.

El ataque ocurrió cerca de la ciudad de Druzhkivka, en la región de Donetsk, aproximadamente a 20 kilómetros de la línea del frente, alrededor de las 9:20 hora local (7:20 GMT), según precisaron los sindicatos de periodistas a EFE. Ella acompañaba a la 4.ª Brigada Blindada del ejército ucraniano en el momento del bombardeo.

Las circunstancias exactas del incidente permanecen bajo investigación, aunque las organizaciones periodísticas subrayan que se trató de un ataque dirigido por un dron enemigo FPV (Vista en Primera Persona).

La noticia de la muerte de Lallican generó una ola de reacciones en el ámbito institucional y gremial. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su “profunda tristeza” por la pérdida del fotoperiodista, a quien describió como “víctima de un ataque con drones rusos” mientras cumplía su labor informativa en el frente de resistencia ucraniano.

A su vez, las Federaciones Internacional y Europea de Periodistas, junto al Sindicato Nacional de Periodistas de Francia, condenaron el ataque y lo calificaron de “crimen de guerra”, exigiendo a las autoridades una investigación para identificar a los responsables, según informaron Europa Press.

Este fotoperiodista acumuló numerosos premios a lo largo de una carrera destacada. El trabajo de Lallican ha aparecido en numerosos medios de Francia, como Le Monde, Le Figaro, Libération y en publicaciones extranjeras como el alemán Der Spiegel y el suizo Le Temps. Radicado en París, este fotoperiodista contó con una trayectoria destacada reconocida con múltiples premios.

Desde 2022, siguió las secuelas de la invasión rusa y fue galardonado con el premio Victor Hugo 2024 de fotografía comprometida por un reportaje sobre este conflicto.

Al mismo tiempo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) también manifestó su pesar y reclamó una investigación rápida e independiente, en colaboración con la fiscalía francesa, para esclarecer las circunstancias del ataque, según declaraciones recogidas por Reporteros Sin Fronteras.

La organización insistió en la necesidad de reforzar la protección de los periodistas en zonas de conflicto y recordó que el derecho internacional humanitario protege explícitamente a los profesionales de la información.

Con la muerte de Lallican, ya son cuatro los periodistas franceses que han perdido la vida en el país desde 2022, según Reporteros Sin Fronteras.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia lanzó el mayor ataque contra la infraestructura gasífera de Ucrania desde el inicio de la guerra

Portada

Descripción: Con 381 drones y 35 misiles, Moscú golpeó instalaciones clave de Naftogaz en Kharkiv y Poltava, dejando a miles sin suministro y dañando gravemente la red energética antes del invierno. Kiev denunció un “acto de terror” contra civiles

Contenido: Un ataque aéreo nocturno a gran escala realizado por Rusia ha alcanzado varias instalaciones clave de gas natural operadas por el grupo estatal ucraniano Naftogaz, causando daños críticos y dejando a miles sin suministro, según confirmaron este viernes autoridades ucranianas y rusas. La ofensiva incluyó 381 drones y 35 misiles, de acuerdo con la fuerza aérea ucraniana, y fue descrita por funcionarios locales como un intento deliberado de destruir la red energética antes de la llegada del invierno y agravar el costo humano tras tres años de guerra.

“Este es un terror deliberado contra instalaciones civiles que proporcionan extracción y procesamiento de gas para la vida normal de las personas. No tiene ningún propósito militar. Este es otro acto de malicia rusa dirigido únicamente a interrumpir la temporada de calefacción y privar a los ucranianos de calor en invierno”, sostuvo Serhii Koretskyi, director general de Naftogaz, en un comunicado recogido el viernes.

Los ataques se concentraron en las regiones de Kharkiv y Poltava, situadas en el noreste y centro de Ucrania, donde según Koretskyi, algunas infraestructuras esenciales de Naftogaz resultaron gravemente dañadas. La empresa informó que una porción significativa de sus instalaciones ha quedado fuera de servicio debido al bombardeo, que calificó como el mayor realizado contra la producción de gas desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia aseguró en un comunicado que sus fuerzas ejecutaron un ataque masivo, empleando drones y armamento guiado, contra el denominado “complejo militar-industrial” y la infraestructura energética de Ucrania. “Todos los objetivos designados fueron alcanzados”, afirmó el ministerio en su declaración.

Desde el comienzo del conflicto, los ataques rusos a la red eléctrica ucraniana se han intensificado con la proximidad del invierno, según funcionarios de Kiev. Las autoridades afirman que el objetivo es agravar el sufrimiento civil al privar a la población de servicios básicos durante la época más fría del año. La primera ministra ucraniana Yulia Svyrydenko señaló a través de un comunicado que Rusia busca “aterrorizar a los civiles e interrumpir la temporada de calefacción”.

El impacto de los ataques no se limitó a instalaciones energéticas. En Poltava, al menos un niño de ocho años y dos mujeres resultaron heridos, y una explosión destrozó gran parte de las ventanas de la Iglesia de San Nicolás, catalogada como monumento arquitectónico local, según reportaron las autoridades regionales.

La respuesta defensiva ucraniana consiguió derribar solo la mitad de los misiles lanzados durante la ofensiva nocturna, según declaró el presidente Volodimir Zelensky en su mensaje vespertino. Además, las consecuencias del ataque dejaron a más de 8.000 consumidores sin electricidad, según indicó el gobernador de Poltava, y obligaron al principal proveedor privado de energía, DTEK, a suspender operaciones en instalaciones de gas en esa jurisdicción.

En paralelo, Ucrania ha incrementado la importación de gas por temor a nuevas interrupciones, con el objetivo de acumular hasta 13.200 millones de metros cúbicos en reservas de almacenamiento para mediados de octubre. De este total, unos 4.600 millones corresponderán a gas importado. El suministro interno ya estaba resentido tras anteriores bombardeos, con una caída estimada del 40% a principios de año.

El Ministerio de Defensa ruso añadió que en la misma ofensiva se emplearon drones y misiles para atacar infraestructuras militares e industriales ucranianas. Según la fuerza aérea de Kiev, el ataque simultáneo se extendió a seis de las 24 regiones del país.

Rusia ha intensificado también los ataques a redes ferroviarias ucranianas, esenciales para el transporte militar, mientras que en otras zonas como la región oriental de Donetsk, los impactos recientes dejaron sin electricidad a ciudades cercanas al frente, entre ellas Kostiantynivka.

Como represalia, Ucrania continúa empleando drones de producción nacional para ataques en profundidad contra infraestructuras petroleras rusas. Este viernes, un bombardeo alcanzó la refinería de Orsknefteorgsintez en la ciudad rusa de Orsk, cerca de la frontera con Kazajistán, provocando incendios, según relató Andriy Kovalenko, jefe del Centro para Contrarrestar la Desinformación en el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania. Otro ataque detuvo temporalmente la actividad en la planta química Azot en Berezniki, a más de 1.500 kilómetros al este de Moscú.

El Ministerio de Defensa ruso aseguró haber derribado 20 drones ucranianos durante la noche, la mayoría sobre el mar Negro.

En respuesta a la presión sobre su sector petrolero, el Ministerio de Energía de Rusia comunicó a través de Telegram que no prevé por el momento prohibir la exportación de diésel, pese al déficit generado por los recientes ataques ucranianos contra refinerías rusas. El ministerio subrayó que se están tomando medidas para asegurar la estabilidad y el abastecimiento al mercado interno, incluyendo el monitoreo diario de la coyuntura de hidrocarburos y la actualización de los planes de producción de diferentes tipos de diésel.

No obstante, el gobierno ruso decidió esta semana ampliar la prohibición de exportar gasolina hasta fin de año, luego de una serie de ataques ucranianos que obligaron al cierre temporal de varias refinerías y motivaron un alza de precios. También se mantienen restricciones parciales a la exportación de diésel y otros derivados, una política iniciada en septiembre de 2023 y extendida al menos hasta agosto de 2024.

El Ministerio de Energía ruso afirmó que “las necesidades del mercado interior serán garantizadas totalmente”, intensificando la oferta de diésel de invierno en bolsa para contener el alza estacional de los precios, mientras continúan las labores para sostener el suministro ante una situación marcada por la inestabilidad bélica y las represalias cruzadas en el sector energético.

(Con información de AP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Grace Kelly: diez atuendos que definieron su legado como un ícono de estilo

Portada

Descripción: A más de cuatro décadas de su fallecimiento, los estilismos de la princesa de Mónaco continúan inspirando a la industria de la moda y a nuevas generaciones, gracias a la vigencia de sus inolvidables looks

Contenido: Hace 43 años, Grace Kelly falleció, pero su legado como referente indiscutible de la moda y la elegancia continúa más vigente que nunca.

Desde sus días en el cine de Hollywood hasta su vida como Princesa de Mónaco, supo construir un lenguaje visual basado en la sobriedad, el equilibrio y la absoluta vigencia de sus elecciones.

Sus looks, admirados y analizados generación tras generación, siguen presentes tanto en ceremonias de alfombra roja como en colecciones de diseñadores actuales. A continuación, se detallan diez de los estilismos más memorables que definieron el legado de la princesa.

La noche del 30 de marzo de 1955, Grace Kelly asistió a la ceremonia de los Premios Oscar en el RKO Pantages Theatre de Los Ángeles. Lució un vestido largo de satén azul celeste con tirantes finos y escote recto, obra de Edith Head, que acompañó con guantes largos blancos y un cinturón del mismo tono.

La actriz, que recibió la estatuilla a Mejor Actriz por “The Country Girl”, instaló un arquetipo de elegancia que se tomó como referente para el vestuario de gala. La sencillez de la silueta y el equilibrio de los accesorios consolidaron su imagen en la memoria colectiva.

En los eventos de gala posteriores a su boda con el príncipe Rainiero III, ya instalada en Mónaco, Kelly vistió un vestido largo de brocado metálico de escote cerrado y manga corta. La prenda presentaba una textura reflectante que sumaba modernidad al clasicismo ceremonial.

Completó el look con guantes largos blancos, un ramo pequeño de flores y zapatos de tacón metalizado cerrado.

Este estilismo demuestra la capacidad de la princesa para adoptar materiales novedosos sin perder la sobriedad que definía su presencia, marcando el paso entre la estrella de cine y la integrante de la realeza.

Lejos de los actos oficiales, en la década de 1970, Grace Kelly posó en una sesión fotográfica en Estados Unidos con una blusa de satén morado de cuello alto y manga larga, acompañada de pantalón blanco de talle alto y corte recto.

Sobre uno de sus hombros reposaba una estola verde oscuro y cubría sus brazos con guantes largos marrones. Los interiores elegantes enmarcaban un look pensado para la sofisticación moderna, confirmando que la princesa supo incorporar con naturalidad las tendencias sin renunciar a su esencia atemporal.

Durante el Festival de Cannes de 1954, Kelly fue fotografiada con una blusa blanca de manga larga y cuello abierto, combinada con falda acampanada de tono claro y bordados geométricos.

El conjunto sumaba un cinturón ancho oscuro, zapatos de tacón blanco y una pulsera voluminosa. La imagen, tomada en un jardín, ilustra cómo reinterpretó la elegancia incluso en ambientes distendidos y de día. La naturalidad de esa composición continúa siendo fuente de inspiración para creadores y expertos en estilismo.

En el desfile de Sevilla, junto a sus esposo el príncipe Raniero III en 1966, eligió un vestido de organza rosa pastel, con mangas amplias y volantes decorados con encaje. Se sumó un escote en V y un tocado floral, en sintonía con la festividad y el entorno.

Vista entre la multitud y junto a figuras como Sean Connery, la princesa demostró que podía integrar el estilo romántico a contextos públicos, manteniendo la coherencia y el refinamiento adecuados en cada situación.

Durante el acto que marcó su compromiso con el príncipe Rainiero III en Filadelfia, en enero de 1956, Kelly lució un vestido-abrigo de color marfil con falda amplia estilo años 50, mangas largas y cuello camisero. El tejido tenía un ligero efecto satinado con pequeños puntos en relieve.

Como adorno, un broche floral en la solapa izquierda. Con esta elección fortaleció la estética clásica que la caracterizaba y subrayó la importancia de los detalles en la moda de compromiso formal.

En su llegada a Mónaco antes de la boda, en abril de 1956, Grace Kelly fue capturada vistiendo un vestido de día claro con un abrigo-capa de pelo beige. Sus accesorios incluían guantes blancos, zapatos de salón oscuros y un bolso estructurado oscuro.

Acompañada por el príncipe Rainiero III, su primera imagen en el principado consolidó la identidad visual de la futura princesa, marcada por la discreción, el orden y la coherencia cromática.

Durante los últimos años de esa década, Grace Kelly acostumbraba a recorrer las calles de Mónaco con estilismos que conjugaban practicidad y exclusividad.

Uno de los más recordados corresponde a un vestido entallado de manga corta y escote redondo en tono oscuro, abrigo largo de piel claro, gafas oscuras, collar de cuentas y la famosa bolsa Hermès Kelly. Completó el atuendo con guantes blancos y labios maquillados. Esta composición, todavía vigente, subraya cómo los accesorios lograban transformar un look diario en sinónimo global de sofisticación.

El 19 de abril de 1956, durante la boda religiosa celebrada en el Palacio de Mónaco, Kelly pasó a la historia de la moda nupcial con un vestido de novia confeccionado en encaje de Bruselas y tafetán de seda, obra de Helen Rose.

El diseño, con cuerpo ajustado, cuello alto, mangas largas y falda extensa con cola estructurada, se acompañó de velo bordado y una tiara sencilla. La imagen de la princesa con este look se convirtió en referente absoluto para el diseño de vestidos de novia durante generaciones.

En el banquete posterior a la ceremonia religiosa, llevó por un vestido de satén azul hielo con escote recto y tirantes finos, acompañado de un abrigo corto a juego. Añadió guantes largos de satén blanco y un peinado recogido clásico, cerrando la jornada con otra muestra de refinamiento y coherencia.

El atuendo se asoció siempre a la celebración y el protocolo real, siendo replicado en galas y vestidos de fiesta en las décadas siguientes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las automotrices reiteran su reclamo de baja de impuestos

Portada

Descripción: La producción y la exportación cayó en septiembre, en comparación con el mismo mes de 2024.

Contenido: La industria automotriz argentina cerró septiembre con un aumento en la producción de vehículos y en las ventas al mercado interno, aunque las exportaciones volvieron a mostrar un retroceso interanual, según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

Durante el mes pasado, las terminales produjeron 47.108 unidades en 22 días hábiles, lo que representó una suba del 5,8 % frente a agosto, aunque significó una caída del 5 % en comparación con septiembre de 2024.

En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el sector fabricó 379.243 vehículos, un crecimiento del 4,6 % interanual.

En materia de comercio exterior, las automotrices exportaron 26.429 unidades en septiembre, un 3,6 % más que en agosto, pero un 17,2 % menos que un año atrás. Entre enero y septiembre, los envíos al exterior alcanzaron 199.811 unidades, lo que implicó una baja del 9,1 % interanual.

El presidente de ADEFA, Martín Zuppi, destacó que “la producción y las ventas al mercado local acumulan un desempeño superior al de 2024”, aunque reconoció que el sector enfrenta dificultades en materia de exportaciones. “El comportamiento interanual continúa mostrando los desafíos de aumentar los volúmenes y acceder a nuevos mercados, lo que representa un reto estratégico para una industria con fuerte perfil exportador”, señaló.

Zuppi también reiteró la necesidad de avanzar en medidas de competitividad, entre ellas la reducción de la carga impositiva en todos los niveles del Estado para estimular la inversión y el desarrollo productivo.

En cuanto a las ventas mayoristas a concesionarios, en septiembre se entregaron 54.267 unidades, un 4,8 % más que en agosto y un 22 % más que en igual mes del año pasado. En el acumulado enero-septiembre, se comercializaron 455.220 vehículos, lo que significó un salto del 63,6 % interanual frente a las 278.199 unidades del mismo período de 2024.

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hamas aceptó liberar a todos los rehenes y Trump le pidió a Israel que frene los bombardeos en Gaza

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense había dado un ultimátum para que la organización terrorista aceptara el cese al fuego antes del domingo.

Contenido: Tras el ultimátum de Trump, Hamas aceptó parcialmente la propuesta de paz y podría liberar a los rehenes israelíes en los próximos días, según informó en un comunicado publicado en su canal de Telegram.

“El movimiento anuncia su aprobación para la liberación de todos los rehenes -vivos y muertos- según la fórmula de intercambio incluida en la propuesta del presidente Trump”, señaló el grupo terrorista.

Leé también: Al menos dos muertos en un atentado frente a una sinagoga de Manchester en pleno Yom Kipur

Además, añadió que está listo para iniciar negociaciones “para discutir los detalles”. Minutos después, fue el mismo presidente de los Estados Unidos quien confirmó que hay negociaciones en curso.

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump aseguró que cree que Hamas “está listo para una paz duradera” y pidió que Israel “frene inmediatamente los bombardeos en Gaza” para avanzar en la liberación de las personas que se mantienen en cautiverio desde el 7 de octubre.

El presidente de Estados Unidos había anunciado que antes del domingo la organización terrorista debería aceptar su plan de cese al fuego o sino “todo el infierno caería” sobre ellos.

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

En el comunicado publicado en la tarde noche del viernes, Hamas le agradeció a Trump “por sus esfuerzos para detener la guerra en Gaza”.

El grupo islamista aceptó entregar el poder en el enclave palestino, pero pidió que el futuro gobierno esté integrado por representantes palestinos, a diferencia de lo que había propuesto la Casa Blanca.

Se espera un mensaje grabado de Donald Trump en los próximos minutos, en la misma línea con el mensaje publicado en las redes sociales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno avanzará la semana próxima con su agenda privatizadora y anunciará qué empresa se quedará con la ruta del Mercosur

Portada

Descripción: Luis Caputo informó que se realizará la apertura de sobres de las propuestas de las empresas para quedarse con el primer corredor vial. Los próximos pasos del proceso de privatización.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se realizará la apertura de sobres de las ofertas de los nuevos operadores privados de las rutas del Mercosur, un trayecto de casi 700 kilómetros.

“El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174″, informó el jefe de Hacienda en un posteo de X.

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

Esa instancia, que contiene las propuestas económicas para explotar las rutas 12 y 14, es un paso indispensable de la adjudicación. Los nuevos operadores se harían cargo del corredor 18 sobre fin de año o principios de 2026. Así, será el primer corredor vial que pasará a manos privadas.

En ese marco, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) pondrá a disposición de la empresa que resulte adjudicataria del Tramo 1 de la Red de Concesiones un esquema fiduciario de garantía y fondeo por hasta $56.000 millones.

“El monto máximo previsto es de $56.000 millones o hasta el 70% del total de la inversión que establezca el contrato de concesión y se otorga en UVA +2% con un plazo de repago de hasta 6 años con 1 año de gracia”, comunicaron desde la entidad.

Leé también: Luis Caputo viaja a Washington tras recibir un nuevo respaldo del secretario del Tesoro estadounidense

La llamada ruta del Mercosur está gestionada por el Estado desde abril, tras el vencimiento del contrato que tenía Caminos del Río Uruguay. Este corredor es crucial para el comercio internacional. La apertura del concurso se hizo a principios de junio. El Gobierno cambió dos veces la fecha clave de la licitación: primero iba a ser el 5 de agosto; luego la extendió al 8 de septiembre y finalmente fue fijada el 8 de octubre.

El paso de selección de los oferentes habilitará al Gobierno a avanzar en el segundo tramo de la privatización de Corredores Viales. Esto es, el proceso para la venta de activos y la disolución de esa firma, que se formalizó el lunes 1° de septiembre, con un decreto publicado en el Boletín Oficial.

Allí se estableció que en un plazo máximo de 12 meses se transferirán las rutas nacionales a los nuevos operadores, mediante concesión con esquema de peaje.

La convocatoria al concurso para el llamado tramo 2, otros 4400 kilómetros de rutas nacionales, que se esperaba para agosto, se demoró. En el Gobierno apuntaban a abrirlo en septiembre y que los concesionarios privados asumieran la operación hacia inicios de 2026. Con los cambios para la ruta del Mercosur, el cronograma se volvió a postergarse.

En tanto, el tramo 3 -otros 2800 kilómetros que abarcan rutas como la 7 y 9, así como autopistas del Litoral- también saldrían a licitación más adelante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué comen los centenarios: los hábitos alimentarios esenciales para llegar a los 100 años en forma

Portada

Descripción: Investigaciones recientes aseguran que ciertas decisiones diarias en la mesa marcan son claves para alcanzar la longevidad. Qué recomiendan los expertos para sumar bienestar

Contenido: La posibilidad de alcanzar los cien años con buena salud depende, en gran medida, de la alimentación diaria. Investigaciones científicas recientes, difundidas por New Scientist, revelan una relación directa entre la dieta y la longevidad, respaldada tanto por estudios de gran escala como por la experiencia de personas centenarias.

Diversos equipos de investigación han analizado cómo la alimentación influye en la esperanza de vida. Lars Fadnes, de la Universidad de Bergen, y su equipo examinaron datos del Global Burden of Disease Study y concluyeron que las dietas occidentales, caracterizadas por alto consumo de carnes rojas y procesadas, azúcares añadidos, cereales refinados y productos lácteos, junto con baja ingesta de cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos y pescado, no favorecen la longevidad.

Según New Scientist, este tipo de alimentación se relaciona con 11 millones de muertes prematuras al año. En ese sentido, el equipo de Fadnes evaluó el impacto de cambiar la dieta típica occidental por una alimentación nutritiva y saludable sobre la expectativa de vida.

Una joven de veinte años en Estados Unidos que adopte una alimentación basada en cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos, legumbres y pescado, y reduzca de manera significativa el consumo de carnes, azúcares, lácteos y cereales refinados, podría aumentar su esperanza de vida de 80 a 89 años. Para un hombre de la misma edad, el incremento sería de 76 a 86 años.

Fadnes explicó: “Obtenemos grandes beneficios al aumentar el consumo de cereales integrales, frutos secos y legumbres, y al reducir los alimentos azucarados y las carnes, especialmente las procesadas y rojas”.

Existen ejemplos concretos de longevidad vinculada a la alimentación. Maria Branyas Morera, la persona más longeva del mundo hasta su fallecimiento a los 117 años, atribuía su vitalidad al consumo diario de tres yogures.

Jeanne Calment, reconocida como la persona más longeva de la historia, mencionaba el aceite de oliva, el chocolate y el ocasional vaso de oporto entre sus hábitos. Estos casos, aunque anecdóticos, reflejan la importancia que los propios centenarios otorgan a la dieta, según destaca New Scientist.

El análisis de los hábitos alimenticios de miles de personas mayores de noventa y cinco años en Asia oriental, Australia y Europa occidental, efectuado por Zhaoli Dai-Keller de la Universidad de Nueva Gales del Sur y su equipo, aporta datos adicionales.

Estas personas, que vivían de manera independiente, mantenían patrones de alimentación equilibrados y variados, ricos en frutas, verduras, carnes blancas, pescado y legumbres. Solo una cuarta parte consumía alcohol. Dai-Keller señaló que “la ingesta de sal tiende a ser menor en los centenarios”, aspecto importante dado que el consumo elevado de sal se asocia a enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo.

Además, Anne-Julie Tessier y Marta Guasch-Ferré, de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, estudiaron datos de más de 105.000 personas durante tres décadas para identificar factores asociados a un envejecimiento saludable, entendido como llegar a setenta años sin enfermedades crónicas graves y conservando buena capacidad física y mental.

Solo el 10% de los participantes alcanzó este estándar, y la mayoría mantenía una dieta mediterránea desde la mediana edad. Quienes optaban por alimentos grasos, salados y ricos en carnes rara vez lograban envejecer en buenas condiciones.

El consumo moderado de sal y alcohol y la elección de alimentos frescos y variados constituyen patrones comunes entre quienes superan los noventa y cinco años. Estos hallazgos, reportados por New Scientist, refuerzan que la calidad de la dieta resulta determinante para la longevidad y la salud en la vejez.

El peso corporal también influye. El estudio de Dai-Keller mostró que, aproximadamente, la mitad de las personas mayores de 95 años tenía un peso normal y un tercio presentaba bajo peso. La obesidad no se asoció con mayor longevidad, pero el sobrepeso leve favoreció la funcionalidad diaria, facilitando tareas básicas. El bajo peso, en cambio, elevó en un veinticinco por ciento el riesgo de deterioro funcional.

La restricción calórica, una estrategia que prolongó la vida en animales de laboratorio, no aporta evidencia sólida en humanos. New Scientist informa que disminuir la ingesta calórica en un 25% resulta difícil de mantener y, aunque podría extender la vida, también puede perjudicar la capacidad de realizar actividades cotidianas.

En definitiva, los estudios y testimonios recogidos por New Scientist coinciden en que una dieta rica en alimentos frescos, equilibrada y variada, el control del peso y la moderación en el consumo de sal y alcohol representan claves para aumentar la probabilidad de alcanzar una vida larga y saludable. Así, la elección diaria de alimentos se consolida como uno de los factores más determinantes para lograr una longevidad plena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Ucrania recupera terreno en la región de Donetsk y refuerza su posición en el frente oriental

Portada

Descripción: Las tropas de Kiev liberaron unos 180 km² cerca de Dobropilia y expulsaron a unidades rusas de más de 200 km² adicionales, en lo que analistas consideran uno de los mayores avances en dos años

Contenido: Las recientes operaciones del Ejército ucraniano cerca de Dobropilia en la región de Donetsk constituyen uno de los logros más significativos registrados en el frente oriental durante los últimos dos años. Las fuerzas armadas de Ucrania lograron liberar alrededor de 180 kilómetros cuadrados de territorio y expulsaron a unidades de sabotaje rusas de más de 200 kilómetros cuadrados adicionales, según afirmó Oleksandr Sirski, jefe del Ejército ucraniano, quien recorrió personalmente la zona esta semana.

Estos avances han reforzado la posición de Ucrania de cara a las conversaciones de paz con Washington, aunque las tropas rusas continúan intentando recuperar la iniciativa en una batalla que involucra a miles de soldados de ambos bandos. Pokrovsk, Kramatorsk y la región de Donetsk se mantienen como puntos críticos del conflicto.

La operación ucraniana se desarrolló después de que, en agosto, grupos de infantería rusos apoyados por vehículos blindados abrieran una brecha de unos 15 kilómetros en el norte de Pokrovsk, elevando la amenaza sobre la estratégica ciudad de Kramatorsk. Pese a ese inicial avance, Rusia intentó abarcar un territorio superior a su capacidad, lo que debilitó sus líneas y facilitó la contraofensiva ucraniana bajo la supervisión directa de Sirski. La maniobra dejó a varios cientos de soldados rusos rodeados y sin acceso confiable a suministros, de acuerdo con el análisis de Oleksí Melnik, teniente coronel retirado y experto militar del Centro Razumkov, recogido por EFE. Melnik también advirtió que la oportunidad más clara de Rusia para romper las defensas de Ucrania en los últimos dos años concluyó en fracaso y señaló que la operación ucraniana expuso deficiencias estructurales en la planificación de ataques por parte de Moscú.

A pesar de los avances, informes independientes describen una situación aún volátil, con enfrentamientos continuos en torno a Kucheriv Yar y Nove Shakhove, donde contingentes rusos permanecen parcialmente aislados de sus fuerzas concentradas cerca de Pokrovsk. Según la plataforma DeepState, el ejército ucraniano ha logrado progresos en al menos tres ubicaciones distintas de la zona. Sin embargo, los recursos limitados dificultan la posibilidad de completar un cerco definitivo y derrotar de forma total al contingente enemigo, mientras que Rusia despliega refuerzos y lanza contraataques. El comandante ucraniano Petro Kuzik, al frente del batallón Svoboda, señaló en la televisión Espreso que ambos ejércitos operan detrás de las líneas enemigas, desplegando unidades de sabotaje para ganar ventaja y desestabilizar al oponente.

La reacción de Moscú se apoya en el uso sistemático de drones para aprovisionar a sus soldados aislados y atacar la logística enemiga, así como en el empleo intensivo de bombas aéreas, que continúan complicando las tareas defensivas ucranianas, según indica Melnik. El analista militar Kostiantín Mashovets, en el diario del Grupo de Resistencia Informativa, recomendó no sobrevalorar los éxitos ucranianos, pues la situación sigue siendo delicada. Por su parte, Oleksandr Kovalenko, también miembro del Grupo de Resistencia Informativa, advirtió que Rusia está aprovechando la concentración de tropas de Kiev cerca de Dobropilia para ejercer presión en otros sectores de la línea de contacto y conquistar nuevas posiciones, como la localidad de Pankivka, incrementando la amenaza sobre Druzhkivka.

Datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) y el Critical Threats Project (CTP) muestran que, pese a estos avances tácticos ucranianos, el ejército ruso mantiene el control total o parcial del 19% del territorio ucraniano al finalizar septiembre. De ese porcentaje, aproximadamente el 7% corresponde a áreas ocupadas desde antes de la invasión en febrero de 2022. Durante septiembre, Rusia ganó 447 km² —cerca de un tercio menos que en agosto—, reflejando una desaceleración significativa de su ofensiva, especialmente en Donetsk, donde obtuvo una de sus menores expansiones anuales: 181 km². En dicha región, ahora controlada en un 80% por Moscú frente al 64% de hace un año, las líneas del frente permanecen prácticamente inmóviles desde la segunda mitad de septiembre.

La superficie disputada incluye zonas de control parcial y aquellas que Rusia reclama. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, los rusos conquistaron más de 6.000 km², cifra notablemente superior a los 2.300 km² ganados en los doce meses previos. No obstante, la capacidad defensiva de Ucrania y el cambio de condiciones meteorológicas, como la pérdida de follaje y la consiguiente disminución de cobertura para la infantería rusa, complican los planes futuros de avance para Moscú en la región de Donetsk.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania recupera terreno en la región de Donetsk y refuerza su posición en el frente oriental

Portada

Descripción: Las tropas de Kiev liberaron unos 180 km² cerca de Dobropilia y expulsaron a unidades rusas de más de 200 km² adicionales, en lo que analistas consideran uno de los mayores avances en dos años

Contenido: Las recientes operaciones del Ejército ucraniano cerca de Dobropilia en la región de Donetsk constituyen uno de los logros más significativos registrados en el frente oriental durante los últimos dos años. Las fuerzas armadas de Ucrania lograron liberar alrededor de 180 kilómetros cuadrados de territorio y expulsaron a unidades de sabotaje rusas de más de 200 kilómetros cuadrados adicionales, según afirmó Oleksandr Sirski, jefe del Ejército ucraniano, quien recorrió personalmente la zona esta semana.

Estos avances han reforzado la posición de Ucrania de cara a las conversaciones de paz con Washington, aunque las tropas rusas continúan intentando recuperar la iniciativa en una batalla que involucra a miles de soldados de ambos bandos. Pokrovsk, Kramatorsk y la región de Donetsk se mantienen como puntos críticos del conflicto.

La operación ucraniana se desarrolló después de que, en agosto, grupos de infantería rusos apoyados por vehículos blindados abrieran una brecha de unos 15 kilómetros en el norte de Pokrovsk, elevando la amenaza sobre la estratégica ciudad de Kramatorsk. Pese a ese inicial avance, Rusia intentó abarcar un territorio superior a su capacidad, lo que debilitó sus líneas y facilitó la contraofensiva ucraniana bajo la supervisión directa de Sirski. La maniobra dejó a varios cientos de soldados rusos rodeados y sin acceso confiable a suministros, de acuerdo con el análisis de Oleksí Melnik, teniente coronel retirado y experto militar del Centro Razumkov, recogido por EFE. Melnik también advirtió que la oportunidad más clara de Rusia para romper las defensas de Ucrania en los últimos dos años concluyó en fracaso y señaló que la operación ucraniana expuso deficiencias estructurales en la planificación de ataques por parte de Moscú.

A pesar de los avances, informes independientes describen una situación aún volátil, con enfrentamientos continuos en torno a Kucheriv Yar y Nove Shakhove, donde contingentes rusos permanecen parcialmente aislados de sus fuerzas concentradas cerca de Pokrovsk. Según la plataforma DeepState, el ejército ucraniano ha logrado progresos en al menos tres ubicaciones distintas de la zona. Sin embargo, los recursos limitados dificultan la posibilidad de completar un cerco definitivo y derrotar de forma total al contingente enemigo, mientras que Rusia despliega refuerzos y lanza contraataques. El comandante ucraniano Petro Kuzik, al frente del batallón Svoboda, señaló en la televisión Espreso que ambos ejércitos operan detrás de las líneas enemigas, desplegando unidades de sabotaje para ganar ventaja y desestabilizar al oponente.

La reacción de Moscú se apoya en el uso sistemático de drones para aprovisionar a sus soldados aislados y atacar la logística enemiga, así como en el empleo intensivo de bombas aéreas, que continúan complicando las tareas defensivas ucranianas, según indica Melnik. El analista militar Kostiantín Mashovets, en el diario del Grupo de Resistencia Informativa, recomendó no sobrevalorar los éxitos ucranianos, pues la situación sigue siendo delicada. Por su parte, Oleksandr Kovalenko, también miembro del Grupo de Resistencia Informativa, advirtió que Rusia está aprovechando la concentración de tropas de Kiev cerca de Dobropilia para ejercer presión en otros sectores de la línea de contacto y conquistar nuevas posiciones, como la localidad de Pankivka, incrementando la amenaza sobre Druzhkivka.

Datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) y el Critical Threats Project (CTP) muestran que, pese a estos avances tácticos ucranianos, el ejército ruso mantiene el control total o parcial del 19% del territorio ucraniano al finalizar septiembre. De ese porcentaje, aproximadamente el 7% corresponde a áreas ocupadas desde antes de la invasión en febrero de 2022. Durante septiembre, Rusia ganó 447 km² —cerca de un tercio menos que en agosto—, reflejando una desaceleración significativa de su ofensiva, especialmente en Donetsk, donde obtuvo una de sus menores expansiones anuales: 181 km². En dicha región, ahora controlada en un 80% por Moscú frente al 64% de hace un año, las líneas del frente permanecen prácticamente inmóviles desde la segunda mitad de septiembre.

La superficie disputada incluye zonas de control parcial y aquellas que Rusia reclama. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, los rusos conquistaron más de 6.000 km², cifra notablemente superior a los 2.300 km² ganados en los doce meses previos. No obstante, la capacidad defensiva de Ucrania y el cambio de condiciones meteorológicas, como la pérdida de follaje y la consiguiente disminución de cobertura para la infantería rusa, complican los planes futuros de avance para Moscú en la región de Donetsk.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil busca la modernización industrial con una inversión de USD 56.270 millones

Portada

Descripción: El plan oficial contempla medidas fiscales para aliviar la carga de los trabajadores y estrategias de apoyo al campo que permitieron alcanzar cifras históricas en la producción agrícola durante la campaña 2024/2025

Contenido: La presencia internacional de Brasil en la industria manufacturera y tecnológica adquirió un nuevo impulso con el anuncio de una inversión de USD 56.270 millones destinada a modernizar las capacidades productivas del país y fortalecer su posición competitiva global.

Esta iniciativa, presentada por el gobierno brasileño, prevé la transformación de sectores estratégicos y la integración de la industria nacional en los mercados internacionales, en un entorno de creciente competencia con Asia y nuevas oportunidades comerciales en Europa.

El anuncio se realizó en São José dos Campos, encabezado por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin, quien detalló los ejes de la propuesta y remarcó la construcción de un sector empresarial enfocado en innovación, sostenibilidad e internacionalización de productos y servicios.

Según un reporte de EFE, Brasil articulará esta estrategia con su participación central en la feria Hannover Messe de Alemania, prevista para abril de 2026. La delegación contará con un pabellón de 2.000 metros cuadrados y una agenda que contempla seminarios, mesas de negocios, reuniones empresariales y una amplia representación de ejecutivos y autoridades del sector.

EFE informó que el nuevo plan industrial, respaldado por la cifra de USD 56.270 millones a invertir hasta 2026, incluye el fortalecimiento de cadenas agroindustriales sostenibles, el impulso de la bioeconomía y el desarrollo de sectores como salud, defensa y aviación. Este paquete contempla también la descarbonización, la transición y seguridad energéticas, la digitalización de procesos y la modernización de infraestructura, saneamiento, vivienda y movilidad sostenibles.

Para la agencia brasileña ApexBrasil, la puesta en marcha de este proyecto coincide con un momento clave: el esperado acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea podría entrar en vigor antes de abril de 2026. Esta apertura habilitaría exportaciones brasileñas adicionales por hasta USD 7.000 millones al bloque europeo.

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó una reforma que eleva el umbral de exención del impuesto a la renta hasta los 5.000 reales mensuales (alrededor de USD 940), el doble del límite anterior, en respuesta a una de las principales promesas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Esta modificación, pendiente de análisis en el Senado, busca beneficiar a cerca de 15 millones de trabajadores y aumentar la carga tributaria para quienes perciben ingresos anuales superiores a 600.000 reales (unos USD 113.000), fijando un piso mínimo efectivo del 10%.

La propuesta cuenta con apoyo tanto oficialista como opositor y se inscribe dentro de una agenda orientada a la justicia fiscal y la equidad social.

Según la agencia Gov, el gobierno federal subrayó el fortalecimiento del sector agroindustrial gracias a la inversión en tecnología y a las políticas de fomento productivo, elementos clave dentro de la estrategia de modernización industrial.

Durante el anuncio de una cosecha récord de granos, que alcanzó las 350,2 millones de toneladas en 2024/2025, el vicepresidente Geraldo Alckmin destacó el impacto del financiamiento y de los programas de innovación, especialmente mediante líneas de crédito para la compra de maquinaria y la ejecución del Plano Más Producción.

Instituciones como BNDES y Finep respaldaron proyectos por un total de 110.000 millones de reales, con más de 160.000 iniciativas apoyadas.

El avance agrícola, estimulado por la adopción de nuevas tecnologías y equipos, consolida la posición de Brasil como líder global del sector, fortaleciendo el papel del agro en la estrategia nacional de desarrollo y dentro de la política industrial puesta en marcha recientemente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Se acelera el deshielo en la Antártida: por qué su parecido con el fenómeno en Groenlandia alerta a los expertos

Portada

Descripción: La rápida evolución en el extremo sur del planeta pone en foco a las regiones costeras y a millones de habitantes vulnerables. Cómo estos cambios que pueden redefinir el futuro de océanos y ciudades

Contenido: El futuro de las costas y ciudades bajas depende, en gran parte, de la evolución de la Antártida y de la velocidad con que aumente el nivel del mar durante las próximas décadas. El deshielo del continente blanco, escenario descartado a gran escala durante décadas, exhibe patrones similares a los de Groenlandia.

Así lo advierte un reciente estudio internacional encabezado por el Instituto Danés de Meteorología (DMI) y publicado en la revista Nature Geoscience, que alerta sobre la “groenlandificación” antártica y sus posibles repercusiones sobre el aumento global del nivel del mar.

Ruth Mottram, investigadora principal del DMI, considera que la imagen de la Antártida como una región estable frente al cambio climático quedó superada. “Durante mucho tiempo se ha considerado que la Antártida es más estable que el Ártico. Pero hoy la situación ha cambiado”, afirmó la experta en declaraciones a medios internacionales.

El informe precisa que el hielo marino en la Antártida desaparece, las temperaturas registran incrementos, los flujos de hielo aumentan su velocidad y el agua de deshielo penetra en las grietas de los glaciares, impulsando su desplazamiento hacia el mar. Este proceso, denominado “groenlandificación”, implica que los mecanismos de pérdida de hielo observados ya en Groenlandia ahora se manifiestan en el extremo sur del planeta.

Los autores del estudio, una colaboración entre Mottram y seis colegas, describen el uso de la experiencia acumulada en Groenlandia como un laboratorio para analizar los procesos que afectan a la Antártida. El equipo destaca que la criosfera antártica es un entorno dinámico, notablemente influido por variaciones regionales en atmósfera y océano, y que esta dinámica ahora se asemeja mucho más a la de Groenlandia.

El análisis se apoya en un amplio conjunto de mediciones y herramientas tecnológicas. Las observaciones satelitales —incluidos los satélites GRACE y GRACE-FO— permiten detectar variaciones en el campo gravitacional y cambios en la elevación de la superficie, que son usados para cuantificar la pérdida de hielo.

A esto se añaden escáneres de radar y láser para rastrear la velocidad de los flujos de hielo, así como boyas oceánicas y barcos que recogen datos sobre la temperatura y la salinidad de las corrientes responsables del deshielo bajo la superficie. Finalmente, modelos climáticos integran estos aportes para proyectar los posibles escenarios futuros del deshielo y su magnitud.

Comparar el Ártico y la Antártida es crucial para dimensionar el fenómeno. El Ártico o Polo Norte es un océano rodeado de continentes cubierto por hielo marino, mientras que la Antártida, en el Polo Sur, es un continente bajo una vasta capa de hielo rodeado de océano. Esta diferencia determina que el impacto del deshielo antártico sobre el nivel del mar resulte mucho mayor.

Según el DMI, cuando el hielo de Groenlandia se derrite, el nivel del mar disminuye localmente cerca de la isla, pero aumenta en otras regiones. En contraste, la pérdida de hielo antártica distribuye el agua de forma que genera un incremento aún más elevado del nivel del mar en latitudes lejanas, como las costas de Dinamarca, América Latina y España.

Desde los años 90, la Antártida aportó alrededor de siete milímetros al aumento global del nivel del mar, aproximadamente dos tercios de la contribución de Groenlandia en el mismo intervalo, según medios en español. No obstante, el potencial de la Antártida es mucho más elevado: si la capa de hielo de Groenlandia desapareciera por completo, el nivel del mar subiría unos siete metros.

Por su parte, el deshielo total antártico podría elevarlo más de 50 metros, advierte el DMI. Incluso la pérdida de hielo solo en la Antártida Occidental —la región más inestable— supondría un aumento de varios metros, lo cual sería un riesgo directo para millones que viven en zonas costeras.

El porvenir de las costas y ciudades bajas estará determinado por la evolución de la Antártida. La rapidez y la magnitud del ascenso del nivel del mar en las próximas décadas dependerán de los cambios que ya ocurren en el continente blanco. Los resultados subrayan la importancia de continuar los estudios y monitoreo constante para identificar tendencias y riesgos emergentes, frente a la amenaza que supone un entorno cada vez más dinámico y menos predecible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen: "Pequeño J" dijo que es inocente y aseguró que trabajaba cosechando arándanos y vendiendo medias

Portada

Descripción: En la audiencia en Lima donde se trató su extradición a Argentina, el abogado del principal acusado por el triple crimen de Florencio Varela dijo que no se fugó a su país, sino que se encontraba solo en Argentina.

Contenido: El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.

Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”.

Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: “Pequeño J” rechazó ser extraditado a la Argentina y afirmó que es inocente

También buscó explicar por qué escapó a su país. “Al ver su nombre y apellido en la televisión y en las crónicas de Argentina, como se encuentra solo y tiene 20 años, pensó: ‘En Argentina no tengo ninguna familia, me detienen, ¿quién me va a ver en la cárcel? ¿Quién me va a poner un abogado?’. Esa ha sido la idea de mi patrocinado para venir al Perú”.

Además, el abogado resaltó la presunta trayectoria laboral de “Pequeño J”, quien es señalado como líder de una banda narco. “Él tiene que volver a trabajar. Siempre se dedicó a recolectar arándanos y vender medias de manera ambulante. También trabajó como albañil en la construcción y tiene que volver a trabajar”, dijo, agregando que es un joven que puede aportar mucho a la sociedad y al Estado peruano.

“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa”, objetó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar.

Leé también: Los resultados inquietantes del informe psicológico de “Pequeño J” tras su detención en Perú

En su alegato, Sandoval solicitó que se otorgue la libertad condicional a “Pequeño J”, quien permanece detenido en Perú tras la captura realizada por la policía local a pedido de Interpol.

“Pido la libertad de mi patrocinado para que pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo. Es joven y tiene mucho por dar a la sociedad y al Estado peruanos. En consecuencia, solicito que se aplique el principio de humanidad para él”, planteó el defensor.

La acusación formal contra el joven incluye cargos por homicidio agravado con alevosía y violencia de género, delitos que en la Argentina podrían derivar en una condena a prisión perpetua.

En paralelo, la investigación en territorio argentino avanza sobre la supuesta participación de Matías Agustín Ozorio, considerado la “mano derecha” de Valverde.

Ozorio, que fue expulsado de Perú y llegó el jueves a Buenos Aires con chaleco antibalas, se negó a declarar en su primera indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas. “Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, explicó el fiscal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump se pronunció sobre la respuesta de Hamas a su plan para Gaza: “Creo que están listos para la paz”

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos instó a Israel a detener los bombardeos sobre el enclave palestino tras el comunicado del grupo terrorista sobre su propuesta de 20 puntos

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que considera que el grupo terrorista Hamas está listo para alcanzar una paz duradera en Gaza y solicitó a Israel que detenga los bombardeos sobre el enclave palestino.

“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida! En este momento, es demasiado peligroso hacerlo. Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”, señaló Trump en un mensaje en la plataforma Truth Social.

Una hora y media después de esa publicación, a través de un video filmado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Donald Trump manifestó su agradecimiento a los gobiernos que colaboran en el proceso de paz. “Quiero dar las gracias a los países que me han ayudado a conseguirlo: Qatar, Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Jordania y muchos otros. Muchas personas han luchado muy duro. Hoy es un gran día. Veremos cómo acaba todo. Tenemos que concretar la decisión final", dijo en la grabación.

“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió el mandatario y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.

En su discurso, Trump puso de relieve el consenso internacional y el deseo compartido de terminar con el conflicto en Gaza. “Todos están unidos en el deseo de que esta guerra termine y de ver la paz en Medio Oriente, y estamos muy cerca de lograrlo. Gracias a todos, y todos serán tratados de forma justa”, concluyó.

Estas declaraciones llegaron después de que Hamas publicara un comunicado anunciando que está dispuesto a liberar a todos los rehenes bajo una fórmula de intercambio por presos palestinos incluida en el plan de paz de 20 puntos propuesto por el mandatario estadounidense y respaldado por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

El grupo terrorista palestino manifestó su disposición a negociar los detalles del acuerdo y a entregar el poder en Gaza a una administración de tecnócratas palestinos. Además, subrayó que cualquier decisión sobre el futuro del territorio debe ser definida por los propios palestinos y dentro de un proceso en el que Hamas desea participar de manera activa y responsable.

El plan de paz propuesto esta semana por Trump establece un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, el desarme de Hamas y una retirada gradual de las fuerzas israelíes de Gaza. La iniciativa ha sido respaldada por potencias internacionales, entre ellas varios países árabes y musulmanes.

A pesar del anuncio inicial, un alto responsable de Hamas, Mahmud Mardaui, aclaró en declaraciones a la Agence France-Presse (AFP) que la propuesta estadounidense “es imprecisa, ambigua y carece de claridad”, por lo que requiere negociaciones adicionales y mediación internacional.

“Sin términos claros, criterios y transparencia, necesitamos aclaración y confirmación mediante un acuerdo negociado”, indicó Mardaui, quien añadió que Hamas está a la espera de detalles sobre cómo se desarrollarán los próximos pasos.

El comunicado de Hamas no menciona ningún compromiso explícito con el desarme del grupo ni con el exilio de sus combatientes, dos condiciones destacadas en el plan de Trump y que históricamente la organización ha rechazado. El grupo reiteró su disposición al diálogo para abordar los aspectos no definidos y enfatizó que la cuestión del futuro de Gaza debe resolverse en un marco de consenso palestino.

Tanto Trump como la Casa Blanca compartieron la declaración de Hamas en redes sociales, un hecho poco habitual para una administración estadounidense.

Trump había dado plazo a Hamas hasta el domingo por la noche para responder al plan, advirtiendo que, de no aceptar, el grupo podría afrontar “todo el infierno”. El plan prevé la creación de una autoridad de transición en Gaza bajo supervisión directa del presidente estadounidense y aspira a servir como una hoja de ruta para una solución política a largo plazo.

La comunidad internacional permanece atenta al desarrollo de las negociaciones y a la posibilidad de que el acuerdo avance pese a los principales puntos de desacuerdo aún presentes, especialmente en lo relativo a la desmilitarización y la futura administración del enclave.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, celebró este viernes la disposición de Hamas a liberar a los rehenes e instó a todas las partes a aprovechar esta oportunidad para poner fin a la guerra en Gaza. Según expresó su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres se mostró “alentado” por la respuesta del grupo terrorista y por su voluntad de entablar negociaciones.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump se pronunció sobre la respuesta de Hamas a su plan para Gaza: “Creo que están listos para la paz”

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos instó a Israel a detener los bombardeos sobre el enclave palestino tras el comunicado del grupo terrorista sobre su propuesta de 20 puntos

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que considera que el grupo terrorista Hamas está listo para alcanzar una paz duradera en Gaza y solicitó a Israel que detenga los bombardeos sobre el enclave palestino.

“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida! En este momento, es demasiado peligroso hacerlo. Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”, señaló Trump en un mensaje en la plataforma Truth Social.

Una hora y media después de esa publicación, a través de un video filmado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Donald Trump manifestó su agradecimiento a los gobiernos que colaboran en el proceso de paz. “Quiero dar las gracias a los países que me han ayudado a conseguirlo: Qatar, Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Jordania y muchos otros. Muchas personas han luchado muy duro. Hoy es un gran día. Veremos cómo acaba todo. Tenemos que concretar la decisión final", dijo en la grabación.

“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió el mandatario y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.

En su discurso, Trump puso de relieve el consenso internacional y el deseo compartido de terminar con el conflicto en Gaza. “Todos están unidos en el deseo de que esta guerra termine y de ver la paz en Medio Oriente, y estamos muy cerca de lograrlo. Gracias a todos, y todos serán tratados de forma justa”, concluyó.

Estas declaraciones llegaron después de que Hamas publicara un comunicado anunciando que está dispuesto a liberar a todos los rehenes bajo una fórmula de intercambio por presos palestinos incluida en el plan de paz de 20 puntos propuesto por el mandatario estadounidense y respaldado por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

El grupo terrorista palestino manifestó su disposición a negociar los detalles del acuerdo y a entregar el poder en Gaza a una administración de tecnócratas palestinos. Además, subrayó que cualquier decisión sobre el futuro del territorio debe ser definida por los propios palestinos y dentro de un proceso en el que Hamas desea participar de manera activa y responsable.

El plan de paz propuesto esta semana por Trump establece un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, el desarme de Hamas y una retirada gradual de las fuerzas israelíes de Gaza. La iniciativa ha sido respaldada por potencias internacionales, entre ellas varios países árabes y musulmanes.

A pesar del anuncio inicial, un alto responsable de Hamas, Mahmud Mardaui, aclaró en declaraciones a la Agence France-Presse (AFP) que la propuesta estadounidense “es imprecisa, ambigua y carece de claridad”, por lo que requiere negociaciones adicionales y mediación internacional.

“Sin términos claros, criterios y transparencia, necesitamos aclaración y confirmación mediante un acuerdo negociado”, indicó Mardaui, quien añadió que Hamas está a la espera de detalles sobre cómo se desarrollarán los próximos pasos.

El comunicado de Hamas no menciona ningún compromiso explícito con el desarme del grupo ni con el exilio de sus combatientes, dos condiciones destacadas en el plan de Trump y que históricamente la organización ha rechazado. El grupo reiteró su disposición al diálogo para abordar los aspectos no definidos y enfatizó que la cuestión del futuro de Gaza debe resolverse en un marco de consenso palestino.

Tanto Trump como la Casa Blanca compartieron la declaración de Hamas en redes sociales, un hecho poco habitual para una administración estadounidense.

Trump había dado plazo a Hamas hasta el domingo por la noche para responder al plan, advirtiendo que, de no aceptar, el grupo podría afrontar “todo el infierno”. El plan prevé la creación de una autoridad de transición en Gaza bajo supervisión directa del presidente estadounidense y aspira a servir como una hoja de ruta para una solución política a largo plazo.

La comunidad internacional permanece atenta al desarrollo de las negociaciones y a la posibilidad de que el acuerdo avance pese a los principales puntos de desacuerdo aún presentes, especialmente en lo relativo a la desmilitarización y la futura administración del enclave.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, celebró este viernes la disposición de Hamas a liberar a los rehenes e instó a todas las partes a aprovechar esta oportunidad para poner fin a la guerra en Gaza. Según expresó su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres se mostró “alentado” por la respuesta del grupo terrorista y por su voluntad de entablar negociaciones.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un integrante de Oasis anunció que tiene cáncer y abandonará la banda por un tiempo

Portada

Descripción: El músico, que toca con los hermanos Gallagher desde 1991, contó que tomó esta decisión hace tiempo.

Contenido: En plena gira Live ‘25 de Oasis, la banda tuvo que hacer un cambio en su formación. Tal como anunció hoy en sus redes sociales, el guitarrista Paul ‘Bonehead’ Arthurs tendrá que tomarse un descanso ya que fue diagnosticado con cáncer.

A través de sus redes sociales el músico, que toca junto a los hermanos Gallagher desde 1991, explicó que se trata de un asunto programado para continuar con su tratamiento.

Leé también: Louis Tomlinson y Zayn Malik se juntaron para un documental: cuándo se podrá ver

“Este año me diagnosticaron cáncer de próstata. La buena noticia es que estoy respondiendo muy bien al tratamiento, lo que significó que pudiera ser parte de esta gira increíble”, comenzó en el comunicado publicado en su cuenta de Instagram.

Y anunció: “Ahora voy a tener que tomarme un descanso planificado para la próxima fase de mi curación, por lo que me perderé los conciertos en Seúl, Tokio, Melbourne y Sídney. Estoy muy triste por perderme estos shows, pero me siento bien y estaré de regreso listo para partir a tiempo para Sudamérica”.

De este modo, Arthurs dejó en claro que las fechas de Oasis no se modificarán y la gira seguirá su curso. “Que se diviertan si van este mes, y los veré de vuelta con la banda en el escenario en noviembre”, cerró.

Por su parte, desde Oasis compartieron el comunicado y agregaron un mensaje de cariño para su compañero: “Te deseamos lo mejor con tu tratamiento, nos vemos pronto en el escenario en Sudamérica”.

“Te enviamos mucho amor y vibras positivas”, “Estamos contigo”, “Te queremos Bonehead, que te mejores”, “Te envío toda mi fuerza”, “Todo lo mejor, Bonehead”, “Mantente fuerte, Paul. Te queremos mucho. Mejorate pronto. Nos vemos en Sudamérica”, fueron algunos de los mensajes de apoyo que los fanáticos dejaron en redes sociales para el músico.

Liam Gallagher ha dejado en claro en varias oportunidades que se encuentra sobrio, alejado de los consumos de drogas y alcohol, además de estar siendo muy cuidadoso con su salud y su voz para poder llevar a cabo todo el tour.

Sin embargo, desde Daily Mail publicaron que Liam habría sido parte de la fiesta de fin de gira como una excepción y, de hecho, habría dicho que sí a las bebidas alcohólicas porque el momento lo ameritaba.

“Liam se unió a la fiesta por una hora en la noche del sábado. Todos levantaron una copa por el increíble tour”, expresó una fuente anónima al mencionado medio y Gallagher no demoró en responder a las habladurías.

Como en muchas oportunidades, se valió de X (ex Twitter) para dejar un mensaje críptico, sin hacer referencias concretas, pero que habría sido una forma de negar los trascendidos al respecto.

“El cuerpo es un templo”, “Todavía libre de toda tentación” y “Detrás de mí, Satanás”, fueron las frases que publicó por separado y en tweets que fueron consecutivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denise Richards molesta porque su ex le exige 150 mil dólares para evitar quedarse sin hogar

Portada

Descripción: La disputa judicial entre la actriz y su antiguo esposo se intensifica tras acusaciones de abuso, reclamos económicos y un negocio cerrado

Contenido: La actriz Denise Richards enfrenta una compleja batalla legal con su exmarido, el experto en bienestar Aaron Phypers, quien le ha solicitado una suma de $150,000 dólares para cubrir gastos de alquiler atrasado y honorarios legales. La petición, que salió a la luz a través de documentos judiciales, ha generado gran controversia, pues la actriz se ha negado rotundamente a entregar el dinero.

Phypers, de 53 años, aseguró ante un juez que se encuentra en una situación financiera crítica, alegando que él y su familia podrían quedarse sin hogar si no recibe el dinero solicitado. Según explicó, su negocio de bienestar Quantum 360 Club cerró hace un año y, desde entonces, no ha podido encontrar empleo estable.

El canadiense justificó la petición argumentando que necesita liquidez no solo para sus gastos básicos, sino también para pagar a sus abogados y asegurar una representación legal adecuada en el juicio de divorcio. Además, acusó a Richards de intentar dejarlo en la ruina: “Richards está intentando dejar a Aaron sin hogar”, señaló un representante del actor al Daily Mail.

Richards, de 54 años, respondió de inmediato ante el juez para dejar claro que no tenía intención de cubrir los gastos de su ex. La actriz, conocida por su papel como “chica Bond” en The World Is Not Enough, considera injusto que se le exija un desembolso económico en estas circunstancias.

De acuerdo con TMZ, Richards se ha mostrado firme en su decisión de no entregar dinero a Phypers, especialmente en medio de las acusaciones cruzadas de abuso y acoso que ambos han presentado en los documentos judiciales.

La relación entre Richards y Phypers se deterioró rápidamente en los últimos meses. El 7 de julio de 2025, Phypers presentó la solicitud formal de divorcio alegando “diferencias irreconciliables”, fijando como fecha de separación el 4 de julio. La pareja había estado casada durante seis años, tras contraer matrimonio en 2018 en una ceremonia frente al mar que fue transmitida en el reality The Real Housewives of Beverly Hills.

En el proceso judicial, Phypers ha negado de manera categórica las acusaciones de abuso doméstico que Richards presentó contra él en julio, cuando solicitó una orden de restricción. En respuesta, él aseguró que su exesposa era en realidad la persona abusiva en la relación, alegando que lo atacó y acosó en múltiples ocasiones.

Uno de los puntos más polémicos es la disputa sobre los ingresos generados por la cuenta de OnlyFans de Denise Richards. Según el representante de Phypers, él posee y tiene los derechos de autor del contenido publicado en esa plataforma, que genera alrededor de $250,000 mensuales.

Pese a esa cifra, el canadiense afirmó no haber recibido ni un solo dólar de esos ingresos, lo que lo ha dejado en una situación económica precaria. Este reclamo ha añadido tensión al proceso, pues Richards insiste en que no debe sostener económicamente a su exmarido ni cubrir sus deudas.

En los documentos judiciales, Phypers detalló presuntos incidentes en los que Richards habría actuado con violencia y acoso. Uno de los ejemplos que presentó fue un episodio ocurrido el 3 de agosto, cuando ella habría irrumpido en espacios privados de su familia, incluyendo la habitación de su hermano, revisando pertenencias personales y rompiendo su teléfono celular.

Por su parte, Richards sostiene que estas declaraciones son parte de una estrategia para desprestigiarla y que las acusaciones carecen de pruebas sólidas. La actriz ha señalado que se opone a pagar manutención conyugal y considera injusto que deba hacerse responsable de los problemas financieros de su expareja.

Richards, quien en el pasado estuvo casada con el actor Charlie Sheen, ha mantenido recientemente un acercamiento con él, siendo vista en septiembre durante el estreno de una producción en Los Ángeles. Esta cercanía ha llamado la atención, sobre todo en medio del tenso conflicto con Phypers.

La actriz ha buscado mantenerse activa en su carrera, combinando proyectos televisivos con la gestión de su contenido digital, lo que le ha permitido sostener un nivel económico estable en contraste con la situación de su exmarido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La OIEA  negocia con Rusia y Ucrania para restablecer el suministro eléctrico en Zaporizhzhia

Portada

Descripción: La planta nuclear más grande de Europa lleva diez días operando únicamente con generadores de emergencia tras la desconexión de su última línea eléctrica, en medio de los combates en el frente de guerra

Contenido: El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha vuelto a encender las alarmas sobre la seguridad nuclear en Europa. Su director general, Rafael Grossi, anunció este viernes que se encuentra en negociaciones con las autoridades de Rusia y Ucrania para restablecer el suministro eléctrico externo en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa, que lleva diez días funcionando únicamente con generadores de emergencia.

Grossi explicó que existen propuestas “detalladas” para reparar la infraestructura dañada. “Ambas partes han dicho que están preparados para llevar a cabo las reparaciones necesarias en sus respectivas partes de la línea de frente. Pero para que esto ocurra, la situación de seguridad en el terreno debe mejorar para que los técnicos puedan llevar a cabo su trabajo vital sin poner en peligro sus vidas. Estoy en continuo contacto con altos funcionarios rusos y ucranianos para alcanzar este importante objetivo tan pronto como sea posible”, declaró.

Desde el 23 de septiembre, la planta opera desconectada de la red eléctrica tras la caída de la última línea de 750 kilovoltios en la zona controlada por Rusia. Se trata de la décima interrupción desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aunque, según Grossi, esta pérdida de energía es “de lejos la más duradera”.

Actualmente, la central obtiene energía de ocho generadores diésel de emergencia que garantizan funciones críticas como la refrigeración de los reactores y el combustible nuclear. Otros doce generadores permanecen en reserva y hay suficiente combustible para al menos diez días, con suministros adicionales llegando a diario. Grossi señaló que, por el momento, estos sistemas están funcionando “sin problema” y con “abundante combustible de reserva”.

Sin embargo, el director general advirtió de la gravedad de la situación: “Para la seguridad nuclear, esta es una situación muy grave. Pido a ambas partes que hagan lo necesario para prevenir un empeoramiento mayor. Es una cuestión de voluntad política, no de si es técnicamente posible, que lo es”.

Aunque los seis reactores de Zaporizhzhia están apagados desde 2022, el peligro de una pérdida total de energía persiste. Sin refrigeración, el combustible nuclear podría sobrecalentarse y desencadenar una fusión con liberación de radiactividad, un escenario que Grossi calificó como inaceptable.

La central, en poder de Rusia desde marzo de 2022 y ubicada en una zona de intensos enfrentamientos, se ha convertido en un punto crítico del conflicto. Las autoridades ucranianas y rusas suelen cruzarse reproches sobre ataques en las inmediaciones de estas instalaciones, donde hay de forma permanente un equipo de expertos del OIEA. La actual desconexión se produjo tras daños causados por actividad militar a apenas 1,5 kilómetros de la planta.

(Con información de EFE/EP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sean ‘Diddy’ Combs fue sentenciado a más de 4 años de prisión tras largo debate en la corte

Portada

Descripción: La fiscalía había pedido un mínimo de 11 años de cárcel para que “el tiempo de violencia y abuso no quede impune”

Contenido: El rapero y productor musical Sean “Diddy” Combs fue sentenciado este viernes a 50 meses o 4 años y dos meses de prisión por cargos relacionados con la prostitución, tras un proceso judicial que expuso episodios de violencia, coerción y abuso en su vida privada.

El juez federal Arun Subramanian dictó la pena en una corte de Manhattan, luego de escuchar los alegatos de la fiscalía, la defensa, víctimas y familiares del artista.

Además del tiempo designado en la cárcel, Combs deberá pagar una multa de 500.000 dólares y pasar 5 años de libertad condicional al término de la prisión efectiva.

El fallo llega tres meses después de que un jurado lo declarara culpable de dos cargos de transportar personas a través de estados para encuentros sexuales pagados, en violación de la Ley Mann.

Combs, de 55 años, enfrentaba hasta 20 años de cárcel. Los fiscales pedían una condena de 11 años y tres meses, mientras que su defensa insistía en solo 14 meses, con el argumento de que el tiempo ya cumplido en prisión preventiva era suficiente.

El magnate musical apareció en la corte con barba canosa, un suéter claro y gesto sereno. Abrazó a sus abogados y saludó a su familia antes de sentarse frente al juez.

En la sala, también estaban algunos de sus hijos, quienes intervinieron en discursos, con voz entrecortada, a favor de su padre.

Durante el proceso, la fiscalía describió los llamados “Freak Offs”, fiestas sexuales que combinaban drogas, escorts masculinos y las parejas de Combs, a quienes —según varios testimonios— obligaba a participar mientras él observaba y grababa.

La cantante Casandra “Cassie” Ventura relató que durante una década Combs la obligó a mantener “sexo repugnante con desconocidos cientos de veces”.

Asimismo, el jurado vio un video donde el productor golpeaba y arrastraba a Cassie en un hotel de Los Ángeles en 2016. Otra mujer, identificada como Jane, declaró que fue atacada y obligada a practicar sexo oral a un escort bajo amenaza.

Aunque Combs fue absuelto de tráfico sexual y crimen organizado, la fiscalía sostuvo que esos hechos debían ser considerados ahora en la sentencia.

“Parece que la defensa intenta ahogar las voces de las víctimas con testigos de carácter”, dijo la fiscal Christy Slavik, citada por Reuters.

El día previo a la audiencia, Combs había enviado al juez una carta en la que pidió clemencia. “Perdí mi camino. Perdido en las drogas y los excesos. Mi caída tuvo su raíz en mi egoísmo”, escribió.

Combs afirmó que la prisión lo había transformado, que se encontraba sobrio por primera vez en 25 años y que estaba “humillado y roto”.

Del lado contrario, Cassie lo definió en una carta como un “hombre cruel, hambriento de poder y manipulador” que “no tiene interés en cambiar ni en convertirse en alguien mejor”. Por su parte, Mia, una exasistente que testificó en el juicio, pidió una sentencia “que tenga en cuenta el peligro continuo que mi abusador representa para mí y para otros”.

Ella desistió declarar en persona en la audiencia de hoy debido a una carta de la defensa que la acusaba de mentir. Ese movimiento fue descrito por la fiscal como un intento de ‘bullying’.

El juez Subramanian respaldó esa crítica y señaló que “el tono del mensaje fue inapropiado”.

Este viernes, la defensa también presentó un video de 11 minutos mostrando la faceta familiar y filantrópica del artista, incluidos fragmentos en los que aparece con sus hijos, visitando escuelas y corriendo el maratón de Nueva York para obras benéficas.

“Un historial de buenas obras no puede borrar los antecedentes en este caso”, le dijo Subramanian a Combs al proclamar sentencia. “Evidencia que demuestra que abusaste del poder y el control que tenías sobre las vidas de las mujeres a las que profesabas amar profundamente. Las maltrataste física, emocional y psicológicamente”.

Con esta condena de 50 meses, Combs se convierte en una de las figuras más prominentes de la industria del entretenimiento en ser castigada judicialmente por delitos sexuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen de Florencio Varela: la Justicia pidió la detención de dos ciudadanos peruanos y secuestró un tercer vehículo

Portada

Descripción:

Contenido: El presunto autor intelectual estará detenido por nueve meses mientras se completa el proceso de extradición. La Justicia liberó un pedido de captura para otros dos sospechosos de nacionalidad peruana que habrían participado en el triple crimen de Florencio Varela.Además, las autoridades secuestraron un tercer auto de apoyo utilizado la noche en que Morena, Brenda y Lara fueron trasladadas a la casa del horror. El vehículo modelo Renault 19 fue localizado en un garaje en Parque Chacabuco. En este auto, se habrían trasladado los dos sospechosos de nacionalidad peruana que ya fueron identificados, pero no han sido localizados. A uno de ellos le perdieron el rastro en Salta, por lo que sospechan que cruzó la frontera argentina a través de un paso no autorizado. Según pudo conocer TN, las autoridades descubrieron en un análisis de las cámaras de seguridad que las víctimas se habían reunido con estos dos hombres el 6 de septiembre en Flores. En tanto, las autoridades ejecutaron otro operativo en la avenida Castañares, en el cruce con la avenida Varela, cerca de la villa 1-11-14, para localizar más vehículos implicados. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, enfrenta en estos momentos una audiencia para su extradición, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participa a través de una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima. Mientras que dure el proceso de extradición, el Ministerio Público solicitó nueve meses de prisión preventiva para "Pequeño J". La audiencia comenzó este viernes minutos antes de las 15 y se realizó de manera virtual. "Pequeño J" escuchó la audiencia desde la Comisaría de Chilca, en Perú. El abogado Fernando Burlando, defensor de la familia de Brenda, habló luego de que Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar y anticipó que desde la pericia de los celulares surgirán "pruebas importantísimas"."Si todos los imputados tienen alguna forma de salvarse de lo que les viene es declarando y aportando elementos para que la investigación avance", consideró aunque resaltó que guardar silencio es un derecho. "Hay dos actitudes totalmente diferentes: una cuando son detenidos y otra cuando pasan por el asesoramiento de los abogados. Cuando son detenidos, apabullados por la prueba hablan y cuentan cosas, pero cuando vienen a la fiscalía después del asesoramiento de los colegas se niegan a declarar", analizó. Diego Storto, el abogado de la familia de Morena, habló luego de que Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar. "Entiendo que va a haber varios detenidos más", dijo. "Están investigando los roles y están cada vez más claros y más cercanos", agregó. Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.Ozorio llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú. Será este viernes a las 20. Lo anunció Diego Storto, abogado de la familia de Morena Verdi, que habló en la previa de la audiencia indagatoria contra el acusado Matías Ozorio. Será en la rotonda de La Tablada.Antes de su ingreso a la Fiscalía de San Justo, Storto indicó que, como particulares damnificados, pueden están presentes en la audiencia a cargo del fiscal Adrián Arribas: "Vamos a evaluar con Fernando Burlando si asistimos". Respecto a la posible testimonial de Ozorio, quien arribó ayer por la noche a la Argentina desde Perú, el defensor destacó que "hay que ver la estrategia" y que no saben si prestará declaración: "Al menos para mí, Ozorio es quien reclutó a los soldaditos"."Quedarían al menos tres o cuatro piezas del rompecabezas, a no ser que los celulares aporten información valiosa", añadió acerca de quienes faltarían que sean detenidos."Creemos que Ozorio no va hablar, pero el secreto de sumario se va a mantener seguramente por los próximos movimientos de la causa", señaló.Al ser consultado sobre las pericias a los celulares, las cuales comenzarán este viernes, Storto explicó: "Van a arrojar mucha luz a la causa. Para la fiscalía no hay ningún video, pero los análisis van a ser fundamentales para saber si hubo transmisión en vivo". Un viernes como hoy, pero dos semanas atrás, tres jóvenes de La Matanza salieron de sus casas sin saber que ya no volverían. A partir de ese momento comenzó una de las búsquedas más intensas de los últimos años en la provincia de Buenos Aires, que terminó de la peor manera y reveló una trama narco y el triple crimen que se cometió con una brutalidad extrema, poco veces vista en nuestro país.Leé también: La escalofriante declaración del acusado de cavar el pozo del triple crimen de Florencio Varela Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol, Matías Agustín Ozorio, mano derecha de “Pequeño J”, llegó a la Argentina y quedó a disposición de la Justicia bonaerense que investiga el triple crimen en Florencio Varela. Ozorio, de 28 años, llegó esta tarde al aeropuerto de Lima acompañado de una estricta custodia policial. Desde el miércoles a la noche había quedado detenido en la sede de la Dirección Antidrogas junto a Tony Janzen Valverde Victoriano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el impacto del vapeo en la salud bucal, según especialistas

Portada

Descripción: Los cigarrillos electrónicos, lejos de ser inocuos, presentan riesgos y producen efectos nocivos en dientes y encías, según reportes recientes de la comunidad médica y universidades del Reino Unido y Estados Unidos

Contenido: La creciente popularidad del vapeo ha generado preocupación entre expertos, entre ellos los dedicados a la salud bucal, quienes advierten sobre los posibles riesgos que esta práctica representa para dientes y encías. También conocidos como cigarrillos electrónicos, muchas personas consideran que estos dispositivos son menos dañinos que el tabaco tradicional.

Este producto funciona a partir de un líquido que contiene sustancias adictivas como la nicotina que, al ser calentado, genera un humo similar al vapor. No obstante, la evidencia científica indica que puede provocar sequedad, irritación, enfermedad periodontal, entre otros problemas bucales.

A pesar de que los estudios aún no son concluyentes, la inquietud por los efectos del vapeo en la salud bucal se ha intensificado, según reportaron especialistas citados por The Guardian.

Vale aclarar que, según una revisión publicada en la revista científica Toxics, el vapeo —o uso de cigarrillos electrónicos— se asocia además con una serie de riesgos para la salud que van mucho más allá de los efectos sobre la cavidad bucal.

Los autores advierten que, aunque inicialmente fue promocionado como una alternativa menos perjudicial que el tabaco tradicional, el vapeo produce aerosol con sustancias químicas dañinas que pueden inducir daño pulmonar oxidativo, favorecer la inflamación, provocar alteraciones cardiovasculares, obstaculizar la función reproductiva y generar lesiones pulmonares agudas.

Además, la evidencia actual indica la presencia de biomarcadores indicativos de daño genotóxico y un mayor riesgo de enfermedades como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, arritmias cardíacas, trastornos del desarrollo fetal y, potencialmente, cánceres de pulmón y de otros órganos.

El impacto en la boca y su debate cobra fuerza tras los testimonios de figuras públicas. Lily James, actriz británica, aseguró que el deterioro de sus dientes se debe al uso del cigarrillo electrónico. De este modo, profesionales de la salud mostraron su preocupación en cuanto a la salud bucal, además del impacto nocivo ya conocido.

En diálogo con The Guardian, la Asociación Dental Británica reconoció que los efectos de estos aparatos tienen resultados negativos absolutos en el cuidado de los dientes. Además, admitió que existen indicios preocupantes como la sequedad bucal, la irritación y también una posible aparición de enfermedades periodontales.

En comparación con el tabaco tradicional, cuyos efectos nocivos están ampliamente documentados, el vapeo presenta un panorama menos claro. Fumar cigarrillos provoca mal aliento, manchas, pérdida del gusto y, sobre todo, un aumento significativo del riesgo de enfermedad periodontal debido al alquitrán y las toxinas presentes en el humo.

Además, la nicotina reduce el flujo sanguíneo en las encías, lo que dificulta la detección y el tratamiento temprano de las enfermedades. Más de la mitad de los cánceres bucales se relacionan con el consumo de tabaco.

En contraste, las consecuencias del vapeo sobre la salud bucal aún se investiga y muchos estudios no logran separar a aquellos que, además de utilizar su versión electrónica, acceden a los cigarros convencionales.

Una revisión realizada por investigadores de la Universidad de Newcastle analizó el impacto en la salud periodontal. Los expertos no encontraron pruebas de que la pérdida ósea o la formación de bolsas en el tejido gingival fueran más graves que en no fumadores o exfumadores.

Sin embargo, sí presentaron una enfermedad gingival ligeramente más acentuada, aunque “bastante marginal”, según explicó el Dr. Richard Holliday.

En cuanto a la caries dental, un estudio estadounidense, que revisó los historiales clínicos de más de 13.000 personas, evidenció que “mostraron un mayor riesgo de desarrollar caries dentales en comparación con los pacientes que no fumaban ni vapeaban”, según la Dra. Karina Irusa.

El equipo británico también observó niveles más altos de placa en vapeadores, lo que sugiere un riesgo incrementado de caries. Sin embargo, no han determinado si se trata de la causa directa, ya que un estudio reveló que quienes consumen nicotina tienden a ingerir más azúcar, lo que podría influir en los problemas dentales.

Los problemas están relacionados con los ingredientes presentes en los líquidos para vapear. Los doctores Evan y Bartels advierten que la nicotina, presente en ambas versiones, actúa como vasoconstrictor, lo que restringe el flujo sanguíneo y los nutrientes hacia las encías.

Esta reducción puede favorecer la retracción gingival y la exposición del hueso, lo que incrementa la probabilidad de enfermedad periodontal, sensibilidad dental y otros trastornos bucales. El propilenglicol, otro componente común, absorbe la humedad de la boca y la garganta, lo que conduce a la sequedad bucal.

La producción de saliva es fundamental para prevenir las caries, ya que ayuda a eliminar bacterias. Al disminuir la saliva, el vapeo facilita el crecimiento bacteriano, la aparición de llagas y la irritación de las encías, además de favorecer el mal aliento.

Los sabores dulces y los edulcorantes utilizados en los líquidos también representan un riesgo. Un estudio indica que los aerosoles presentan propiedades similares a las de los caramelos gelatinosos con alto contenido de sacarosa y las bebidas ácidas. Esto implica que, con cada inhalación, se introducen azúcares y ácidos que alimentan a las bacterias responsables de la caries.

El esmalte dental, la capa más resistente del cuerpo humano, también se ve afectada. Según el mismo estudio, se produce una disminución del 27% en la dureza, lo que facilita la entrada de microorganismos y el desarrollo de caries.

Además, los productos para vapear contienen sustancias como formaldehído, arsénico y plomo, cuyos riesgos para el cuerpo están bien documentados. La nicotina sigue provocando el amarilleo de los dientes, penetra en capas profundas y genera inflamación y sangrado en las encías, lo que afecta negativamente la estética dental.

Como se mencionó previamente, entre las patologías relacionadas con el vapeo destaca el riesgo de cáncer. Pese a que los vapeadores no inhalan la misma cantidad ni variedad de carcinógenos que los fumadores de cigarrillos, por lo que el riesgo parece menor, los científicos continúan observando los posibles efectos a largo plazo de la inhalación regular de sustancias químicas sobre los tejidos bucales y pulmonares.

Las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones claras, especialmente dirigidas a los jóvenes. El director médico de Inglaterra, el profesor Chris Whitty, resumió la postura oficial al afirmar que puede ser una alternativa menos dañina para quienes ya fuman, pero no debe considerarse una opción para quienes no tienen ese hábito. El doctor Richard Holliday coincidió en que los jóvenes no deberían iniciarse en esta práctica, ya que implica introducir sustancias en un ecosistema bucal complejo.

Los expertos insisten en que solo debería contemplarse como una alternativa para quienes buscan dejar de fumar, y no como una práctica inocua para quienes nunca han consumido tabaco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Egipto responsabilizó a Etiopía por las inundaciones en el delta del Nilo tras la inauguración su Gran Presa

Portada

Descripción: El gobierno egipcio afirmó que los niveles inusualmente altos en la región se deben a la mala gestión del polémico embalse creado en el país africano

Contenido: Egipto responsabilizó este viernes a Etiopía por el aumento de las aguas del río Nilo y las inundaciones que afectaron esta semana a las provincias de Beheira y Menoufia, en el norte del país. El gobierno egipcio sostiene que los niveles inusualmente altos se deben a la mala gestión de la Gran Presa del Renacimiento (GERD), inaugurada recientemente en territorio etíope.

Las crecidas han sumergido tierras de cultivo e inundado casas en aldeas, muchas de ellas construidas ilegalmente sobre depósitos de limo y sedimentos en los canales del delta. Videos difundidos en redes sociales muestran a residentes de Menoufia caminando entre aguas hasta la cintura y viviendas parcialmente sumergidas. En Ashmoun, las autoridades locales urgieron a agricultores y familias a evacuar sus tierras y hogares. De momento, se desconoce el alcance de los daños. Las autoridades en Menoufia no han ofrecido comentarios ni información oficial sobre las afectaciones.

Etiopía inauguró este mes la GERD, la mayor del continente africano, construida sobre el Nilo Azul, cerca de la frontera con Sudán. Con un costo de casi 5.000 millones de dólares, el proyecto busca duplicar la capacidad de generación eléctrica del país. Sin embargo, Egipto y Sudán denuncian que la obra viola acuerdos históricos de reparto de los recursos hídricos del Nilo.

El Ministerio de Recursos Hídricos y Riego de Egipto aseguró en un comunicado que estaba “monitoreando de cerca los acontecimientos” y calificó las decisiones de Etiopía como “medidas unilaterales imprudentes” en la gestión de una presa “ilegal, que viola el derecho internacional”.

El viernes, el Ministerio destacó que la decisión de Etiopía representa una “amenaza directa para las vidas y la seguridad de los pueblos de los países aguas abajo”, se lee en la declaración.

Por su parte, el gobierno etíope rechaza las acusaciones y afirma que no es responsable de las inundaciones. Asegura que la presa ha servido, en realidad, para “reducir el efecto catastrófico” que las crecidas habrían provocado en la región.

Las inundaciones también golpearon a Sudán, país devastado por la guerra y fronterizo con Egipto y Etiopía. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que alrededor de 100 hogares en Jartum quedaron bajo el agua, obligando a decenas de familias a evacuar.

Ante la emergencia, Egipto anunció que se vio obligado a liberar agua de la presa de Asuán, en el sur del país, incapaz de contener los volúmenes que llegaban desde Etiopía, a más de 2.000 kilómetros de distancia.

Las presas cumplen una doble función: pueden prevenir inundaciones al retener el exceso de agua en épocas de crecida y liberarla de forma gradual para proteger a las poblaciones río abajo; pero también pueden provocarlas si las lluvias superan la capacidad del embalse, si se libera demasiada agua en poco tiempo por una mala gestión, o en casos extremos, si sufren fallos estructurales que obligan a descargas repentinas con efectos devastadores.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Néstor Lorenzo dejaría a la selección Colombia y ya tendría reemplazo: vea de quién se trata

Portada

Descripción: Aunque el técnico argentino está asegurado para dirigir en el Mundial de 2026, se conoció que la Federación Colombiana de Fútbol analizaría a un entrenador que se encuentra en la Liga BetPlay

Contenido: La selección Colombia comenzará en los próximos días la concentración con los convocados para los amistosos ante México y Canadá, en Estados Unidos, donde el director técnico Néstor Lorenzo probará a varios jugadores que eran suplentes o no fueron convocados en las eliminatorias.

Sin embargo, existe la opción de que Lorenzo deje a la Tricolor, una idea que sonó mucho durante el primer semestre de 2025, debido al mal momento que pasó el combinado nacional por los resultados en las clasificatorias, con seis duelos sin ganar, y muchos aficionados exigiendo su salida.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Además de eso, se conoció que habría una persona que se convertiría en el reemplazo del argentino, dirige en la Liga BetPlay, ya fue campeón de ese certamen y de la Copa Colombia, pero que provocaría toda clase de comentarios por su experiencia para llegar al seleccionado.

Por el momento, la dirigencia de la FCF mostró todo su respaldo a Lorenzo tras la clasificación a la Copa del Mundo, pues ganó los últimos dos encuentros ante Bolivia y Venezuela, alcanzó el tercer puesto de las eliminatorias y callando las críticas por el juego del equipo.

Más allá de eso, el periodista Luis Arturo Henao, en el programa ESPN F90, señaló que la Federación Colombiana de Fútbol prepara el reemplazo de Néstor Lorenzo, que pese a contar con apoyo, los directivos analizan un escenario en el que ya no cuenten con el argentino, sea por despido o renuncia.

“El proceso puede seguir, si nos va bien, otros cuatro años más, y si no, pues habría opciones de cambio de técnico, pero también que Lorenzo reciba ofertas y se vaya”, fue lo que dijo el comunicador en el medio de televisión, durante la noche del 2 de octubre.

El comunicador afirmó que “el candidato que hoy le gusta a la Federación Colombiana de Fútbol es Alejandro Restrepo”, que actualmente dirige al Medellín, fue campeón de Liga BetPlay con Pereira en 2022 y de la Copa Colombia 2021 con Atlético Nacional, además de pasar por Alianza Lima.

Aunque se desconocen las razones para la elección del timonel, que no tiene experiencia con selecciones, es porque habría un acuerdo en la FCF para variar entre técnicos colombianos y extranjeros: “Como Ramón Jesurún puso a Carlos Queiroz, Álvaro González a Reinaldo Rueda y después Ramón a Lorenzo, el que González colocaría sería Restrepo”.

Durante la mañana del viernes 3 de octubre, la selección Colombia dio a conocer el listado de 25 jugadores con las que disputará los primeros partidos de preparación para el mundial de 2026, con el que se mirarán alternativas a la formación titular que se consolidó con Néstor Lorenzo.

Los jugadores nuevos en la Tricolor fueron Juan Camilo Hernández, Kevin Serna, Rafael Santos Borré, Johan Carbonero, Yaser Asprilla y Álvaro Montero, este último regresó luego de dos periodos en los que no fue llamado al combinado nacional, en especial por los pocos minutos sumados en Vélez Sarsfield.

De otro lado, los ausentes en la selección Colombia son Jorge Carrascal, Camilo Vargas, Santiago Arias, Deiver Machado, Jhon Córdoba, Jhon Arias, Marino Hinestroza y Dayro Moreno, llamando la atención lo del delantero de Once Caldas que solo apareció en un encuentro, ante Bolivia, y de resto fue suplente.

“La Selección concentrará en Plano (Texas) desde el próximo sábado 4 de octubre hasta el 11 del mismo mes, día en el que tomarán un vuelo directo a New Jersey, Estados Unidos. Todos los futbolistas citados se reunirán en Plano, Texas a más tardar el martes 7 para afrontar los compromisos amistosos", indicó la FCF en un comunicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El FMI confirmó que negocia con el Tesoro de EE.UU. los planes de asistencia financiera para la Argentina

Portada

Descripción: Luego de conversar con Scott Bessent, la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, aseguró que espera reunirse con Luis Caputo y su equipo en los próximos días.

Contenido: Antes del viaje de Luis Caputo y el equipo económico, el FMI aseguró que está coordinando con el secretario de Tesoro de los Estados Unidos los detalles de la asistencia financiera a la Argentina.

“Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días", escribió la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en X.

Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.

El ministro Caputo agradeció el apoyo y dijo que espera ansioso por reunirse con ella en Washington. Sin embargo, por el momento no hay confirmación sobre la agenda del equipo económico en Estados Unidos. Tampoco el FMI pudo detallar cuándo se realizará el encuentro.

La utilización de DEG a los que se refirió Georgieva tiene que ver con las reservas que Estados Unidos tiene Derechos Especiales de Giro, la moneda del FMI. La titular del organismo ya impulsó soluciones a nivel global para que los países con mayor tenencia de esos fondos los puedan colocar en un fondo que financia a naciones más pobres.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Así es Cleopatra, el nuevo malware que se disfraza de VPN: captura tu smartphone y roba todo su contenido

Portada

Descripción: Se descarga a través de una app trucha que pide permiso de Accesibilidad y permite a los atacantes controlar tu dispositivo. Te contamos cómo evitarlo.

Contenido: Un nuevo malware para Android encendió las alarmas en el mundo de la ciberseguridad. Llamado Klopatra, y conocido simplemente como Cleopatra, se trata de un troyano sofisticado que puede tomar el control total de tu smartphone, robar tus datos y operar de manera silenciosa incluso con la pantalla apagada.

Detectado por primera vez en marzo de 2025, el virus evolucionó rápidamente, con más de 40 versiones distintas identificadas hasta la fecha.

Leé también: La falta de talentos es el mayor problema de ciberseguridad que enfrenta la región

Lo que hace a Cleopatra especialmente peligroso es su capacidad para simular toques en la pantalla, capturar contraseñas, información de aplicaciones financieras y hasta datos de criptomonedas. Todo esto ocurre de manera invisible para el usuario, gracias a un modo especial que le permite operar mientras el dispositivo parece estar inactivo.

El malware se difunde fuera de la Play Store oficial, a través sitios web falsos que ofrecen aplicaciones populares como VPN o IPTV gratuitas. La infección comienza cuando el usuario descarga una aplicación trampa que actúa de gotero, como la app Modepro IPTV + VPN que solicita permisos sensibles, entre ellos, el más crítico, el de Accesibilidad.

Este permiso, pensado originalmente para ayudar a personas con discapacidad, permite que los atacantes:

Leé también: Alerta en Android por el “malware cocodrilo”

La sofisticación de Cleopatra también se refleja en sus técnicas de evasión. Los desarrolladores integraron herramientas que complican el análisis del malware, como bibliotecas nativas, cifrado de cadenas y mecanismos de anti-depuración.

Además, este programa malicioso tiene métodos para detectar emuladores y evitar antivirus conocidos, lo que dificulta todavía más su eliminación. Incluso, cuenta con un modo oculto, que permite a los atacantes tomar el control del dispositivo a distancia y ejecutar acciones manuales, como realizar transacciones bancarias sin que la víctima lo perciba.

Para reducir el riesgo de infección es recomendable:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Justicia de Perú le dictó la prisión preventiva a "Pequeño J" y empezarán los trámites para extraditarlo a la Argentina

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano quedará alojado en una prisión de la localidad de Cañete, en las afueras de Lima, durante 9 meses. En ese plazo debería definirse su traslado al país.

Contenido: La Justicia de Perú dictó la prisión preventiva de nueve meses con fines de extradición pasiva para Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, principal acusado del triple crimen de Florencio Varela.

El presunto autor intelectual de la masacre quedará alojado en el establecimiento penal Nueva Cantera Imperial, en la localidad de Cañete -perteneciente al Departamento de Lima-, mientras se resuelve su traslado a la Argentina.

Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”

El abogado Marcos Sandoval, defensor oficial de “Pequeño J”, adelantó que apelará el fallo. Previamente, había rechazado su extradición y afirmó que su defendido es inocente.

El proceso de extradición pasiva remite a que los gravísimos delitos que se le imputan a Valverde ocurrieron en la Argentina, mientras que el acusado fue detenido en Perú.

Se trata del proceso mediante el cual un país hace entrega de una persona acusada o condenada por un delito a otro país que la reclama para juzgarla o hacer que cumpla su pena. En este caso, Perú, el país al que se le hace el requerimiento, evalúa la solicitud de extradición según su legislación y los tratados internacionales.

De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de su defensor, el acusado participó mediante una plataforma virtual de la audiencia ordenada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima.

“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa. La estrategia de la defensa es que se demore la extradición”, afirmó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar. Y fue más allá: “Mi patrocinado es inocente de todos los cargos que se le imputan”.

El defensor solicitó la libertad condicional “para que mi patrocinado pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo”. Y agregó: ”Es joven, tiene 20 años y mucho por dar a la sociedad y el estado peruanos. En consecuencia, pido que se aplique el principio de humanidad para él". El juez, sin embargo, desestimó el pedido.

La fiscalía había pedido nueve meses de prisión preventiva para Valverde, plazo estimado para la finalización del proceso de extradición.

El ministerio público peruano había reclamado el pedido de detención con fines de extradición para “Pequeño J” por el homicidio agravado con alevosía y violencia de género de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.

Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J, se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.

El acusado, de 28 años, llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú.

Leé también: Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol: la primera foto de Matías Ozorio en la Argentina

“No puedo decir qué rol tuvo Ozorio. Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, señaló Arribas a TN.

Por otro lado, el fiscal aseguró que no se levantará el secreto de sumario de la causa mientras avance la investigación y aclaró que aún no tienen probado “que haya habido una transmisión” del triple crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cambio climático multiplica los episodios de enfermedades cardíacas, advierte un estudio global

Portada

Descripción: Un análisis de casi 500 estudios reveló que temperaturas inusuales y desastres naturales, entre otros puntos, elevan el desarrollo de afecciones cardiovasculares y ponen a prueba estrategias de prevención

Contenido: El aumento de la temperatura global ya muestra consecuencias en la salud de las personas. Investigaciones recientes demuestran que la frecuencia y la intensidad de fenómenos como olas de calor, inundaciones y huracanes no solo impactan en el entorno, sino que se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Según investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, los factores ambientales ligados al cambio climático, entre los que se cuentan temperaturas extremas y desastres naturales, tienen una relación directa con el aumento de patologías cardíacas.

El estudio, publicado en JAMA Cardiology detalla que se identifica la manera en que las condiciones impuestas por el clima afectan la salud cardiovascular, sobre todo en grupos sociales vulnerables. De acuerdo con el informe, este análisis representa el primer estudio integral de gran escala que releva y sistematiza datos presentes en 492 investigaciones observacionales previas.

La recopilación incluye estudios publicados entre 1970 y 2023, extraídos de casi 21.000 artículos revisados. Los datos confirman la existencia de una relación sólida entre fenómenos meteorológicos extremos y la aparición de episodios agudos cardíacos, tales como infartos, accidentes cerebrovasculares, trastornos del ritmo cardíaco, muertes por enfermedad cardiovascular y número de consultas de urgencia.

El riesgo de enfermedades cardiovasculares sigue siendo la principal causa de muerte a nivel global y abarca aproximadamente una de cada tres muertes, según los investigadores. Si bien las últimas décadas muestran una reducción en la mortalidad gracias a mejoras en la prevención y el tratamiento, el cambio climático parece limitar estos progresos.

La NASA ratifica que la temperatura media global subió más de dos grados Fahrenheit (1,1 grados Celsius) en el último siglo, lo que conduce a una alteración en los patrones climáticos y a un aumento pronunciado de episodios extremos. Según los registros oficiales, los diez años más cálidos de la historia reciente se concentran en la última década.

El equipo liderado por el profesor asociado Dhruv Kazi indica que los mecanismos por los cuales el clima extremo agrava el riesgo cardiovascular resultan diversos. El estrés psicológico y fisiológico por atravesar un desastre meteorológico puede desencadenar eventos agudos en personas con antecedentes cardíacos o factores de riesgo.

La exposición a ozono o a smog procedente de incendios provoca inflamación sistémica y agrava cuadros previos. Por su parte, la interrupción de los servicios médicos ante huracanes e inundaciones limita el acceso a tratamientos, medicamentos y controles indispensables para la población en riesgo. El estudio destaca que la magnitud de este impacto y las poblaciones más susceptibles merecen investigaciones adicionales.

El análisis de los estudios disponibles segmentó el vínculo según el tipo de fenómeno climático. 182 trabajos examinaron el efecto de las temperaturas extremas, mientras 210 investigaciones analizaron los efectos del ozono troposférico; 45 consideraron el humo de incendios y 63 abordaron otros eventos, como tormentas, sequías o ciclones.

Los hallazgos muestran que la exposición a temperaturas altas o bajas fuera de lo habitual incrementa el riesgo de afecciones cardíacas y fallecimiento. Los efectos varían de acuerdo con la intensidad del fenómeno y la duración de la exposición. Además, los niveles elevados de ozono agravan el impacto de las temperaturas extremas y viceversa, lo que intensifica el daño sobre la salud individual.

Otros eventos severos como huracanes, tormentas y ciclones también aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El informe cita el caso del huracán Sandy en Nueva York en 2012, que provocó pérdidas materiales por casi USD 20.000 millones y un descenso notorio de la actividad económica.

El riesgo de muerte por causa cardíaca se mantuvo elevado hasta un año después del desastre climático. Sin embargo, algunos hallazgos sobre humo de incendios, desbordes de ríos, sequías o deslizamientos de tierra ofrecen resultados dispares. Existen investigaciones que vinculan el aumento de paro cardíaco con el contacto con humo y micropartículas, mientras que otros estudios no demuestran relación.

El informe subraya la necesidad de adaptación del sistema sanitario. Los profesionales de la salud deben considerar la presencia de riesgos cardiovasculares ligados a factores meteorológicos en sus estrategias de prevención y asistencia.

En zonas donde los fenómenos extremos son habituales, resulta clave que los pacientes con antecedentes cardíacos tengan planes de contingencia. Estos planes deberían garantizar acceso permanente a medicamentos, atención médica, comunicación y suministro eléctrico. Además, los sistemas hospitalarios deben evaluar la robustez de su infraestructura frente a los desafíos que plantea el cambio climático.

Los expertos advierten que la vulnerabilidad no se distribuye de manera uniforme. Personas mayores, quienes pertenecen a minorías étnicas y quienes residen en comunidades con bajos recursos, atraviesan mayores riesgos, ya que el impacto no depende solo del fenómeno natural, sino también del acceso a servicios y del estado previo de salud.

Según los autores, aún falta información sobre el efecto del cambio climático en países de bajos ingresos. Solo uno de los casi 500 estudios revisados tuvo lugar en un país de esos, centrado en Burkina Faso, y solo cinco se realizaron en África, a pesar de que el continente sufrirá consecuencias considerables.

El análisis presentado no se diseñó para aclarar en detalle los mecanismos fisiopatológicos detrás del aumento del riesgo. Los autores sugieren analizar en próximos trabajos las causas biológicas y sociales que median entre el cambio climático y la aparición de trastornos cardiovasculares, con el objetivo de desarrollar políticas públicas y estrategias preventivas más efectivas.

El vínculo entre el clima extremo y los problemas cardíacos ya cuenta con evidencia robusta. La adaptación del sistema sanitario, la planificación preventiva y la investigación focalizada en poblaciones vulnerables resultan pasos urgentes para mitigar el impacto del cambio climático sobre la salud cardiovascular mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Florencio Varela: la Justicia pidió la captura de otros dos ciudadanos peruanos

Portada

Descripción:

Contenido: La Justicia liberó un pedido de captura para otros dos sospechosos de nacionalidad peruana que habrían participado en el triple crimen de Florencio Varela.Además, las autoridades secuestraron un tercer auto de apoyo utilizado la noche en que Morena, Brenda y Lara fueron trasladadas a la casa del horror. El vehículo modelo Renault XIX fue localizado en un garaje en Parque Chacabuco. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, enfrenta en estos momentos una audiencia para su extradición, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participa a través de una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima. Mientras que dure el proceso de extradición, el Ministerio Público solicitó nueve meses de prisión preventiva para "Pequeño J". La audiencia comenzó este viernes minutos antes de las 15 y se realizó de manera virtual. "Pequeño J" escuchó la audiencia desde la Comisaría de Chilca, en Perú. El abogado Fernando Burlando, defensor de la familia de Brenda, habló luego de que Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar y anticipó que desde la pericia de los celulares surgirán "pruebas importantísimas"."Si todos los imputados tienen alguna forma de salvarse de lo que les viene es declarando y aportando elementos para que la investigación avance", consideró aunque resaltó que guardar silencio es un derecho. "Hay dos actitudes totalmente diferentes: una cuando son detenidos y otra cuando pasan por el asesoramiento de los abogados. Cuando son detenidos, apabullados por la prueba hablan y cuentan cosas, pero cuando vienen a la fiscalía después del asesoramiento de los colegas se niegan a declarar", analizó. Diego Storto, el abogado de la familia de Morena, habló luego de que Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar. "Entiendo que va a haber varios detenidos más", dijo. "Están investigando los roles y están cada vez más claros y más cercanos", agregó. Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.Ozorio llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú. Será este viernes a las 20. Lo anunció Diego Storto, abogado de la familia de Morena Verdi, que habló en la previa de la audiencia indagatoria contra el acusado Matías Ozorio. Será en la rotonda de La Tablada.Antes de su ingreso a la Fiscalía de San Justo, Storto indicó que, como particulares damnificados, pueden están presentes en la audiencia a cargo del fiscal Adrián Arribas: "Vamos a evaluar con Fernando Burlando si asistimos". Respecto a la posible testimonial de Ozorio, quien arribó ayer por la noche a la Argentina desde Perú, el defensor destacó que "hay que ver la estrategia" y que no saben si prestará declaración: "Al menos para mí, Ozorio es quien reclutó a los soldaditos"."Quedarían al menos tres o cuatro piezas del rompecabezas, a no ser que los celulares aporten información valiosa", añadió acerca de quienes faltarían que sean detenidos."Creemos que Ozorio no va hablar, pero el secreto de sumario se va a mantener seguramente por los próximos movimientos de la causa", señaló.Al ser consultado sobre las pericias a los celulares, las cuales comenzarán este viernes, Storto explicó: "Van a arrojar mucha luz a la causa. Para la fiscalía no hay ningún video, pero los análisis van a ser fundamentales para saber si hubo transmisión en vivo". Un viernes como hoy, pero dos semanas atrás, tres jóvenes de La Matanza salieron de sus casas sin saber que ya no volverían. A partir de ese momento comenzó una de las búsquedas más intensas de los últimos años en la provincia de Buenos Aires, que terminó de la peor manera y reveló una trama narco y el triple crimen que se cometió con una brutalidad extrema, poco veces vista en nuestro país.Leé también: La escalofriante declaración del acusado de cavar el pozo del triple crimen de Florencio Varela Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol, Matías Agustín Ozorio, mano derecha de “Pequeño J”, llegó a la Argentina y quedó a disposición de la Justicia bonaerense que investiga el triple crimen en Florencio Varela. Ozorio, de 28 años, llegó esta tarde al aeropuerto de Lima acompañado de una estricta custodia policial. Desde el miércoles a la noche había quedado detenido en la sede de la Dirección Antidrogas junto a Tony Janzen Valverde Victoriano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró una semana ganadora con más récords

Portada

Descripción: Las bolsas europeas cerraron el viernes con su mejor resultado semanal en cinco meses

Contenido: Los índices estadounidenses Dow Jones y S&P 500 alcanzaron máximos históricos el viernes, mientras la paralización del Gobierno estadounidense continuaba por tercer día. Este avance en el mercado bursátil se produjo en un contexto de expectativas reforzadas sobre próximos recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), según datos difundidos el viernes.

A pesar del optimismo en el Dow Jones y el S&P 500, el Nasdaq registró una caída, arrastrado principalmente por el descenso de las acciones de grandes tecnológicas. Entre ellas, destacaron las pérdidas de Applied Materials, cuyas acciones bajaron después de que el fabricante de equipos para chips pronosticara un impacto de 600 millones de dólares en sus ingresos fiscales de 2026. Las acciones de Tesla también retrocedieron, a la vez que el sector eléctrico del S&P 500 mostró avances.

La prolongación del cierre parcial del Gobierno durante tres días no impidió que los inversores procesaran los datos de una encuesta del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), la cual mostró una contracción del índice de empleo en el sector servicios por cuarto mes consecutivo. Estos datos reforzaron la perspectiva de recortes adicionales de tasas de interés por parte de la Fed, según análisis del mercado.

Mona Mahajan, responsable de estrategia de inversión de Edward Jones, explicó en declaraciones recogidas por Reuters que en los últimos días “parece que el impulso está del lado de los inversores”. Mahajan aseguró que “la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed ha subido desde que comenzó el cierre”. En su opinión, el posible impacto en la economía y los datos de empleo más débiles publicados esta semana o los datos del ISM de la mañana alimentan la expectativa de que la Fed mantenga la tendencia hacia el descenso de los tipos de interés.

De acuerdo con datos preliminares, el S&P 500 ganó 0,47 puntos, o un 0,01%, hasta los 6.715,82 puntos; el Nasdaq Composite perdió 63,19 puntos, equivalentes al 0,28%, y cerró en 22.780,86 unidades; mientras que el Promedio Industrial Dow Jones sumó 242,00 puntos, un 0,52%, hasta las 46.761,72 unidades.

Aunque históricamente los cierres del Gobierno no han tenido efectos graves sobre el mercado, Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado de Ameriprise Financial, señaló a Reuters que una paralización prolongada podría generar mayor incertidumbre para los inversores y los responsables de la política monetaria. “Cuanto más tiempo pase... significa que la recopilación de datos para informes realmente importantes podría retrasarse, o podría enturbiar algunos de los datos que finalmente obtendremos porque la recopilación de datos no ocurrió durante un largo periodo”, concluyó.

Las bolsas europeas cerraron el viernes con su mejor resultado semanal en cinco meses, impulsadas por el dinamismo de los sectores sanitario y minero, y por el creciente optimismo respecto a un posible recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. El índice paneuropeo STOXX 600 alcanzó un máximo histórico por tercera sesión consecutiva, sumando un avance del 0,5% en la jornada y acumulando un 2,8% en la semana. Este desempeño llevó al indicador a superar su récord máximo intradía, consolidando una tendencia positiva en lo que va de 2025.

El sector sanitario lideró las ganancias, subiendo un 1,3% gracias al comportamiento destacado de AstraZeneca y Novo Nordisk, cuyas acciones aumentaron un 1,6% y 2,1%, respectivamente. De acuerdo con una nota de analistas de UBS Global Wealth Management citada por Reuters, “aunque el acuerdo con Pfizer en Estados Unidos no constituye una señal clara para el sector por falta de detalles sobre los aranceles, la mejora de la confianza a corto plazo y la solidez de los motores a largo plazo deberían respaldar unas perspectivas positivas”.

Los bancos también registraron avances, con un incremento del 1% en el sector. Raiffeisen encabezó las subidas dentro del STOXX 600, escalando un 7,4% tras una publicación del Financial Times que apunta a que la Unión Europea estudia levantar las sanciones sobre activos vinculados al oligarca ruso Oleg Deripaska para compensar al banco austriaco. Por su parte, ABN Amro mejoró un 2,7% después de que Goldman Sachs elevara la calificación de la entidad neerlandesa a “comprar” desde “vender”.

El rubro de recursos básicos, que agrupa a las principales empresas mineras europeas, avanzó un 1,7% acompañando la tendencia alcista de los precios de los metales básicos.

Las expectativas de un giro en la política monetaria estadounidense y el repunte del sector sanitario han aproximado el rendimiento del STOXX 600 al de la bolsa estadounidense. En lo que va del año, el índice paneuropeo ha subido un 12,4%, acercándose al 14,7% registrado por el estadounidense S&P 500.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Toyota definió su plan de reanudación de la producción en Brasil

Portada

Descripción: Sus plantas paulistas están frenadas por el incidente que afectó a la fábrica de motores.

Contenido: Toyota anunció que a partir del 3 de noviembre retomará de manera gradual la producción de vehículos en sus plantas de Indaiatuba y Sorocaba, en el estado de San Pablo, luego del incidente que afectó a la fábrica de motores de Porto Feliz a fines de septiembre.

En esta primera etapa, la automotriz priorizará la fabricación de las versiones híbridas de Corolla y Corolla Cross, tanto para el mercado brasileño como para la exportación, incluido el destino argentino. El objetivo será recuperar parte del volumen perdido entre el 23 de septiembre y el 31 de octubre, período en el que la producción estuvo interrumpida.

La compañía confirmó que en enero de 2026 volverá a ensamblar los modelos Yaris y las versiones con motorización convencional de Corolla y Corolla Cross. Se prevé que el nivel habitual de producción se alcance en febrero. En cuanto al Yaris Cross, cuyo lanzamiento estaba programado para este año, Toyota adelantó que anunciará una nueva fecha próximamente.

Por el momento, la planta de Porto Feliz, epicentro del incidente que afectó a la cadena de suministro, no tiene fecha definida para volver a operar. Los trabajos se concentran en evaluar el estado de los equipos y en el traslado de parte de ellos a otras instalaciones.

En Argentina, la producción de Hilux, SW4 y Hiace en la planta de Zárate no se vio interrumpida, ya que la compañía logró reemplazar las piezas que dependían de Porto Feliz con apoyo de proveedores asiáticos.

El impacto de este incidente refleja la importancia estratégica de Porto Feliz dentro de la red industrial de Toyota en Sudamérica, ya que desde allí se abastecen motores para varios de los modelos que se comercializan en la región.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El grupo terrorista Hamas aseguró estar listo para liberar a los rehenes israelíes y discutir detalles del plan de Trump

Portada

Descripción: La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”

Contenido: Hamas dijo el viernes que aceptaría algunos aspectos del plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y la entrega de la administración del enclave, pero que buscaría negociaciones sobre muchos de sus otros términos.

Hamas emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump después de que el presidente estadounidense diera al grupo terrorista palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta. Trump no ha dicho si los términos estarán sujetos a negociación, como pretende Hamas.

Cabe destacar que Hamas no indicó si aceptaría una estipulación de desarme, una demanda de Israel y Estados Unidos que ha rechazado previamente.

En su declaración, Hamas afirmó que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.

Añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.

Sin embargo, Hamas añadió: “En este contexto, el movimiento afirma su disposición a entablar negociaciones de inmediato, a través de los mediadores, para discutir los detalles”.

El grupo afirmó estar dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes, basado en el consenso nacional palestino y con el respaldo árabe e islámico”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la respuesta de Hamas a la propuesta, respaldada por Israel, así como por potencias árabes y europeas.

El plan de Trump especifica un alto el fuego inmediato, el intercambio de todos los rehenes retenidos por Hamas por prisioneros palestinos retenidos por Israel, una retirada israelí escalonada de Gaza, el desarme de Hamas y la instauración de un gobierno de transición liderado por un organismo internacional.

En desarrollo

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hamas aseguró estar listo para liberar a todos los rehenes israelíes y discutir el plan de Trump

Portada

Descripción: La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”

Contenido: Hamas dijo el viernes que aceptaría algunos aspectos del plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y la entrega de la administración del enclave, pero que buscaría negociaciones sobre muchos de sus otros términos.

Hamas emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump después de que el presidente estadounidense diera al grupo terrorista palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta. Si bien Trump no ha dicho si los términos estarán sujetos a negociación, como pretende Hamas, el presidente estadounidense aseguró en un comunicado: “Basándome en la declaración que acaba de emitir Hamas, creo que están listos para una paz duradera. Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida”.

Cabe destacar que Hamas no indicó si aceptaría una estipulación de desarme, una demanda de Israel y Estados Unidos que ha rechazado previamente.

En su declaración, Hamas afirmó que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.

Añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.

Sin embargo, Hamas añadió: “En este contexto, el movimiento afirma su disposición a entablar negociaciones de inmediato, a través de los mediadores, para discutir los detalles”.

El grupo afirmó estar dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes, basado en el consenso nacional palestino y con el respaldo árabe e islámico”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la respuesta de Hamas a la propuesta, respaldada por Israel, así como por potencias árabes y europeas.

Un alto funcionario de Hamás, Mahmoud Mardawi, declaró a la AFP que el plan de Trump era “vago, ambiguo y carente de claridad”.

Trump había dado previamente como plazo hasta el domingo por la noche para que Hamás respondiera o se enfrentaría al “infierno”.

Según el plan, que Trump presentó a principios de esta semana junto con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Hamas liberaría inmediatamente a los 48 rehenes restantes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. También cedería el poder y se desarmaría.

A cambio, Israel detendría su ofensiva y se retiraría de gran parte del territorio, liberaría a cientos de prisioneros palestinos y permitiría la llegada de ayuda humanitaria y la posterior reconstrucción. Se suspenderían los planes de reubicar a gran parte de la población de Gaza en otros países.

El territorio de unos 2 millones de palestinos quedaría bajo gobernanza internacional, bajo la supervisión del propio Trump y del ex primer ministro británico Tony Blair. El plan no prevé ninguna vía para una eventual reunificación con Cisjordania ocupada por Israel en un futuro Estado palestino.

Miles de terroristas irrumpieron en Israel el 7 de octubre de 2023, atacando bases militares, comunidades agrícolas y un festival de música al aire libre, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles. Secuestraron a otras 251, la mayoría de ellas liberadas posteriormente mediante ceses del fuego u otros acuerdos.

La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 66 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica cuántos eran civiles o combatientes. Afirma que aproximadamente la mitad de los muertos son mujeres y niños.

El ministerio forma parte del gobierno dirigido por Hamas, y la ONU y numerosos expertos independientes consideran que sus cifras constituyen la estimación más fiable de las víctimas en tiempos de guerra.

La ofensiva ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, a menudo en múltiples ocasiones, y ha dejado gran parte del territorio inhabitable.

Tanto el gobierno de Biden como el de Trump han intentado poner fin a los combates y repatriar a los rehenes, a la vez que han brindado un amplio apoyo militar y diplomático a Israel.

(Con información de AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El grupo terrorista Hamas aseguró estar listo para liberar a todos los rehenes israelíes y discutir detalles del plan de Trump

Portada

Descripción: La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”

Contenido: Hamas dijo el viernes que aceptaría algunos aspectos del plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y la entrega de la administración del enclave, pero que buscaría negociaciones sobre muchos de sus otros términos.

Hamas emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump después de que el presidente estadounidense diera al grupo terrorista palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta. Si bien Trump no ha dicho si los términos estarán sujetos a negociación, como pretende Hamas, el presidente estadounidense aseguró en un comunicado: “Basándome en la declaración que acaba de emitir Hamas, creo que están listos para una paz duradera. Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida”.

Cabe destacar que Hamas no indicó si aceptaría una estipulación de desarme, una demanda de Israel y Estados Unidos que ha rechazado previamente.

En su declaración, Hamas afirmó que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.

Añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.

Sin embargo, Hamas añadió: “En este contexto, el movimiento afirma su disposición a entablar negociaciones de inmediato, a través de los mediadores, para discutir los detalles”.

El grupo afirmó estar dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes, basado en el consenso nacional palestino y con el respaldo árabe e islámico”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la respuesta de Hamas a la propuesta, respaldada por Israel, así como por potencias árabes y europeas.

Un alto funcionario de Hamás, Mahmoud Mardawi, declaró a la AFP que el plan de Trump era “vago, ambiguo y carente de claridad”.

Trump había dado previamente como plazo hasta el domingo por la noche para que Hamás respondiera o se enfrentaría al “infierno”.

Según el plan, que Trump presentó a principios de esta semana junto con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Hamas liberaría inmediatamente a los 48 rehenes restantes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. También cedería el poder y se desarmaría.

A cambio, Israel detendría su ofensiva y se retiraría de gran parte del territorio, liberaría a cientos de prisioneros palestinos y permitiría la llegada de ayuda humanitaria y la posterior reconstrucción. Se suspenderían los planes de reubicar a gran parte de la población de Gaza en otros países.

El territorio de unos 2 millones de palestinos quedaría bajo gobernanza internacional, bajo la supervisión del propio Trump y del ex primer ministro británico Tony Blair. El plan no prevé ninguna vía para una eventual reunificación con Cisjordania ocupada por Israel en un futuro Estado palestino.

Miles de terroristas irrumpieron en Israel el 7 de octubre de 2023, atacando bases militares, comunidades agrícolas y un festival de música al aire libre, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles. Secuestraron a otras 251, la mayoría de ellas liberadas posteriormente mediante ceses del fuego u otros acuerdos.

La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 66 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica cuántos eran civiles o combatientes. Afirma que aproximadamente la mitad de los muertos son mujeres y niños.

El ministerio forma parte del gobierno dirigido por Hamas, y la ONU y numerosos expertos independientes consideran que sus cifras constituyen la estimación más fiable de las víctimas en tiempos de guerra.

La ofensiva ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, a menudo en múltiples ocasiones, y ha dejado gran parte del territorio inhabitable.

Tanto el gobierno de Biden como el de Trump han intentado poner fin a los combates y repatriar a los rehenes, a la vez que han brindado un amplio apoyo militar y diplomático a Israel.

(Con información de AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vecinos del edificio de Palermo donde se desplomó un ascensor denunciaron que tenía fallas desde hacía varias semanas: “Hacía ruidos extraños"

Portada

Descripción: Los testimonios apuntan a posibles irregularidades en el mantenimiento de la torre de Arévalo al 2700. Cayó del séptimo piso y nueve jóvenes resultaron heridos. La Justicia investiga si hubo falla mecánica, sobrecarga o negligencia en los controles.

Contenido: Un estruendo sacudió el barrio porteño de Palermo la madrugada del viernes. Eran cerca de la 1:35 cuando un ascensor de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700 se desplomó desde el séptimo piso con nueve jóvenes en su interior.

Aunque todos sobrevivieron, los vecinos advirtieron que no fue una sorpresa: denunciaron que el ascensor “venía fallando desde hacía semanas y hacía ruidos extraños”.

Leé también: Rescataron a 42 trabajadores explotados en Santa Fe: dos de ellos eran menores de edad

La cabina cayó de golpe hasta la planta baja y el impacto fue tan fuerte que despertó a todo el edificio. “Se escuchó un golpe seco, como una explosión. Pensé que se había derrumbado parte del edificio”, contó un vecino que salió en pijama al pasillo para ver qué había ocurrido.

En el interior del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, de entre 18 y 22 años, que quedaron atrapados entre hierros retorcidos y vidrios astillados. Hubo momentos de pánico, gritos de auxilio y una espera angustiante hasta que llegaron los equipos de emergencia.

Poco después del accidente, comenzaron a escucharse las primeras quejas de quienes viven en el edificio. “Hace semanas que el ascensor venía haciendo ruidos extraños y a veces se trababa entre pisos. Lo hablamos en reuniones del consorcio, pero nunca se hizo nada”, cont´p un vecino del tercer piso.

Otro fue aún más gráfico: “Era un peligro anunciado. Nadie puede decir que no se sabía. Cada vez que lo usábamos nos quedábamos con miedo de que pasara algo”.

Estas denuncias abrieron un nuevo frente en la investigación judicial: ¿hubo fallas en el mantenimiento del ascensor o incumplimiento de los controles obligatorios por parte del consorcio?

Leé también: Se conoció un detalle estremecedor de la autopsia al cuerpo de Lara, una de las víctimas del triple crimen

El caso quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Federico Brondini, que ordenó pericias técnicas sobre el sistema de elevación y dispuso una consigna policial en el edificio.

Las primeras hipótesis plantean tres escenarios:

Los peritos deberán analizar los sistemas de freno, cables y motores, además de revisar la documentación del consorcio para verificar si se cumplían los controles exigidos por la normativa porteña.

Para el operativo de rescate, el SAME desplegó once ambulancias y una unidad de triage, mientras los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B trabajaban para liberar a los ocupantes.

Los jóvenes fueron rescatados con politraumatismos de diversa gravedad: cinco fueron derivados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y dos al Rivadavia. El caso más serio fue el de una joven con fractura de fémur.

“El protocolo de emergencias funcionó y se pudo evacuar a todos rápidamente”, destacaron desde el SAME. En paralelo, un bombero que participó en el operativo describió la escena con crudeza: “La cabina quedó destrozada, parecía un amasijo de hierros. Lo increíble es que todos hayan sobrevivido”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vecinos del edificio de Palermo donde se desplomó un ascensor denunciaron que tenía fallas: “Hacía ruidos extraños"

Portada

Descripción: Los testimonios apuntan a posibles irregularidades en el mantenimiento de la torre de Arévalo al 2700. Cayó del séptimo piso y nueve jóvenes resultaron heridos. La Justicia investiga si hubo falla mecánica, sobrecarga o negligencia en los controles.

Contenido: Un estruendo sacudió el barrio porteño de Palermo la madrugada del viernes. Eran cerca de la 1:35 cuando un ascensor de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700 se desplomó desde el séptimo piso con nueve jóvenes en su interior.

Aunque todos sobrevivieron, los vecinos advirtieron que no fue una sorpresa: denunciaron que el ascensor “venía fallando desde hacía semanas y hacía ruidos extraños”.

Leé también: Rescataron a 42 trabajadores explotados en Santa Fe: dos de ellos eran menores de edad

La cabina cayó de golpe hasta la planta baja y el impacto fue tan fuerte que despertó a todo el edificio. “Se escuchó un golpe seco, como una explosión. Pensé que se había derrumbado parte del edificio”, contó un vecino que salió en pijama al pasillo para ver qué había ocurrido.

En el interior del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, de entre 18 y 22 años, que quedaron atrapados entre hierros retorcidos y vidrios astillados. Hubo momentos de pánico, gritos de auxilio y una espera angustiante hasta que llegaron los equipos de emergencia.

Poco después del accidente, comenzaron a escucharse las primeras quejas de quienes viven en el edificio. “Hace semanas que el ascensor venía haciendo ruidos extraños y a veces se trababa entre pisos. Lo hablamos en reuniones del consorcio, pero nunca se hizo nada”, cont´p un vecino del tercer piso.

Otro fue aún más gráfico: “Era un peligro anunciado. Nadie puede decir que no se sabía. Cada vez que lo usábamos nos quedábamos con miedo de que pasara algo”.

Estas denuncias abrieron un nuevo frente en la investigación judicial: ¿hubo fallas en el mantenimiento del ascensor o incumplimiento de los controles obligatorios por parte del consorcio?

Leé también: Se conoció un detalle estremecedor de la autopsia al cuerpo de Lara, una de las víctimas del triple crimen

El caso quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Federico Brondini, que ordenó pericias técnicas sobre el sistema de elevación y dispuso una consigna policial en el edificio.

Las primeras hipótesis plantean tres escenarios:

Los peritos deberán analizar los sistemas de freno, cables y motores, además de revisar la documentación del consorcio para verificar si se cumplían los controles exigidos por la normativa porteña.

Para el operativo de rescate, el SAME desplegó once ambulancias y una unidad de triage, mientras los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B trabajaban para liberar a los ocupantes.

Los jóvenes fueron rescatados con politraumatismos de diversa gravedad: cinco fueron derivados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y dos al Rivadavia. El caso más serio fue el de una joven con fractura de fémur.

“El protocolo de emergencias funcionó y se pudo evacuar a todos rápidamente”, destacaron desde el SAME. En paralelo, un bombero que participó en el operativo describió la escena con crudeza: “La cabina quedó destrozada, parecía un amasijo de hierros. Lo increíble es que todos hayan sobrevivido”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El ascensor que se desplomó en un edificio de Palermo ya había presentado fallas: “Hacía ruidos extraños"

Portada

Descripción: Los testimonios apuntan a posibles irregularidades en el mantenimiento de la torre de Arévalo al 2700. Cayó del séptimo piso y nueve jóvenes resultaron heridos. La Justicia investiga si hubo falla mecánica, sobrecarga o negligencia en los controles.

Contenido: Un estruendo sacudió el barrio porteño de Palermo la madrugada del viernes. Eran cerca de la 1:35 cuando un ascensor de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700 se desplomó desde el séptimo piso con nueve jóvenes en su interior.

Aunque todos sobrevivieron, los vecinos advirtieron que no fue una sorpresa: denunciaron que el ascensor “venía fallando desde hacía semanas y hacía ruidos extraños”.

Leé también: Rescataron a 42 trabajadores explotados en Santa Fe: dos de ellos eran menores de edad

La cabina cayó de golpe hasta la planta baja y el impacto fue tan fuerte que despertó a todo el edificio. “Se escuchó un golpe seco, como una explosión. Pensé que se había derrumbado parte del edificio”, contó un vecino que salió en pijama al pasillo para ver qué había ocurrido.

En el interior del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, de entre 18 y 22 años, que quedaron atrapados entre hierros retorcidos y vidrios astillados. Hubo momentos de pánico, gritos de auxilio y una espera angustiante hasta que llegaron los equipos de emergencia.

Poco después del accidente, comenzaron a escucharse las primeras quejas de quienes viven en el edificio. “Hace semanas que el ascensor venía haciendo ruidos extraños y a veces se trababa entre pisos. Lo hablamos en reuniones del consorcio, pero nunca se hizo nada”, cont´p un vecino del tercer piso.

Otro fue aún más gráfico: “Era un peligro anunciado. Nadie puede decir que no se sabía. Cada vez que lo usábamos nos quedábamos con miedo de que pasara algo”.

Estas denuncias abrieron un nuevo frente en la investigación judicial: ¿hubo fallas en el mantenimiento del ascensor o incumplimiento de los controles obligatorios por parte del consorcio?

Leé también: Se conoció un detalle estremecedor de la autopsia al cuerpo de Lara, una de las víctimas del triple crimen

El caso quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Federico Brondini, que ordenó pericias técnicas sobre el sistema de elevación y dispuso una consigna policial en el edificio.

Las primeras hipótesis plantean tres escenarios:

Los peritos deberán analizar los sistemas de freno, cables y motores, además de revisar la documentación del consorcio para verificar si se cumplían los controles exigidos por la normativa porteña.

Para el operativo de rescate, el SAME desplegó once ambulancias y una unidad de triage, mientras los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B trabajaban para liberar a los ocupantes.

Los jóvenes fueron rescatados con politraumatismos de diversa gravedad: cinco fueron derivados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y dos al Rivadavia. El caso más serio fue el de una joven con fractura de fémur.

“El protocolo de emergencias funcionó y se pudo evacuar a todos rápidamente”, destacaron desde el SAME. En paralelo, un bombero que participó en el operativo describió la escena con crudeza: “La cabina quedó destrozada, parecía un amasijo de hierros. Lo increíble es que todos hayan sobrevivido”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Senado de Estados Unidos rechazó nuevos intentos para terminar con el cierre del Gobierno

Portada

Descripción: El estancamiento, en su tercer día, se agudizó tras fracasar una iniciativa republicana de reabrir el gobierno, que obtuvo un respaldo de 54 votos frente a 44, lejos de los 60 necesarios

Contenido: La posibilidad de un rápido fin al cierre del gobierno estadounidense se desvaneció el viernes, luego de que los demócratas se negaron a ceder en una votación clave en el Senado y el presidente Donald Trump activó planes para recortes y despidos en toda la administración federal. El estancamiento, en su tercer día, se agudizó tras fracasar un intento republicano de reabrir el gobierno.

Como sucedió el martes y el miércoles, ninguna de las dos propuestas consiguió el respaldo necesario de los 60 senadores para salir adelante. La presentada por los republicanos fue de 54 votos en contra y 44 votos a favor; y la de los demócratas obtuvo 52 en contra y 46 favorables.

De acuerdo con las declaraciones del senador John Thune, líder de la mayoría republicana en el Senado, recogidas en una conferencia de prensa el viernes, no se esperaban más votaciones durante el fin de semana, lo que redujo las esperanzas de avances cercanos y evidenció un estancamiento entre ambas partes.

La raíz del enfrentamiento radica en la demanda demócrata para extender los beneficios sanitarios, mientras los republicanos buscan aprobar una ley transitoria que permita reabrir el gobierno con niveles de gasto vigentes. Los demócratas, amparados en la regla que exige 60 votos para aprobar medidas presupuestarias en el Senado y en la posesión de 47 escaños, aprovechan la oportunidad para presionar concesiones en materia de salud pública. Su objetivo principal es asegurar la extensión de los créditos fiscales para planes de salud bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act), ampliados durante la pandemia.

Desde las escalinatas del Capitolio, el líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, advirtió el jueves —en declaraciones recogidas por The Associated Press y otros medios— sobre el alza de primas, copagos y deducibles que enfrentan más de 20 millones de estadounidenses debido a la negativa republicana a renovar dichos créditos. Jeffries subrayó que no cederán ante amenazas sobre recortes presupuestarios.

Por su parte, Donald Trump calificó la suspensión de fondos como una “oportunidad sin precedentes” para promover recortes de gran escala en las agencias federales y planteó la posibilidad de despidos, a diferencia de los permisos habituales sin goce de sueldo. El director de presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, comunicó el bloqueo de miles de millones de dólares en proyectos de infraestructura en estados con senadores demócratas y, el viernes por la mañana, anunció la retención de 2.100 millones de dólares destinados a obras en Chicago.

El impacto económico del cierre es considerable. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, unos 750.000 empleados federales podrían ser enviados a casa sin salario, dejando de percibir aproximadamente 400 millones de dólares diarios en sueldos, lo que repercute en la demanda nacional de bienes y servicios. En la sesión informativa del viernes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó que, como resultado directo del cierre, familias militares ya buscaban asistencia alimentaria al quedar suspendidos los pagos de la nómina.

El debate sobre la responsabilidad del cierre permanece abierto. En ocasiones anteriores, como en 2018, el presidente Trump recibió gran parte del rechazo por la parálisis presupuestaria al exigir fondos para el muro fronterizo, pero ahora los demócratas son quienes bloquean la reapertura mientras piden la extensión de los créditos fiscales. Tanto Jeffries como el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, han argumentado públicamente, mediante comunicados y en rueda de prensa, que la culpa recae del lado contrario.

En el Senado, un grupo bipartidista de legisladores, incluidos demócratas moderados, sostiene conversaciones para alcanzar una salida a través de concesiones limitadas en el tema sanitario. El senador Mike Rounds puso sobre la mesa la posibilidad de prorrogar los subsidios incrementados por un año y devolverlos gradualmente a los niveles previos a la pandemia. Thune reconoció la existencia de esas negociaciones aunque se mostró escéptico sobre su viabilidad, advirtiendo que cualquier propuesta necesitaría el respaldo del presidente y de los líderes republicanos, quienes insisten en la reducción de estos subsidios.

La senadora Amy Klobuchar instó desde el pleno a buscar un terreno común en torno a los subsidios sanitarios, subrayando el efecto sobre zonas rurales y trabajadores independientes en estados tradicionalmente republicanos. Aseguró que el aval final depende de Trump, pese a cualquier avance preliminar en el Senado.

(Con información de AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual

Portada

Descripción: La campaña 2024/25 concluiría con un total de 94,6 millones de toneladas comercializadas. La eliminación temporal de las alícuotas fue clave para este repunte.

Contenido: El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con un crecimiento del 6% en el volumen de granos movilizados, acumulando un total de 94,6 millones de toneladas, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Pablo Ybañez, Guido D’Angelo y Emilce Terré.

“De esta manera, se consolidaría el tercer mayor volumen logístico de granos de la historia. Con expectativas de movilizar más de 2,5 millones de camiones y 320.000 vagones de tren, la logística agroindustrial crece 3,6% en los primeros 7 meses del año”, evaluó el reporte.

Leé también: Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas

El decreto 682/25, que estableció las retenciones cero durante 3 jornadas e impulsó al precio en pesos de la oleaginosa en Rosario, trajo consigo un marcado incremento del volumen comercializado, con un nuevo impulso para la logística y el registro de embarques en Argentina, según evaluó la entidad rosarina.

En este contexto, cabe destacar que la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró en septiembre un incremento de los costos del 2,92%, tras los importantes aumentos de julio (4,03%) y agosto (3,54%). En lo que va del 2025, acumula un alza del 26,4%.

Cada vez más cerca de la cosecha fina 2025/26, la actual campaña comercial deja algunos hitos para resaltar.

Considerando las últimas estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, en lo relativo a la producción de granos y descontando los usos de semilla y los consumos dentro de las explotaciones agropecuarias, el volumen transportado en la campaña 2024/25 espera totalizar 94,6 millones de toneladas.

Esto representa un crecimiento del 6% respecto al volumen transportado en la cosecha anterior. No conforme con ello, a la vez se espera que este sea el tercer mayor volumen transportado de granos en la Argentina.

Como todos los años, el protagonista logístico de esta cosecha es el camión, responsable de cerca del 80% del transporte de la producción nacional de granos.

Se espera que la campaña concluya con más de 72,5 millones de toneladas de granos transportadas por camión, marcando una suba superior al 8%.

Este volumen equivale a más de 2,5 millones de camiones movilizados por año para transportar esta porción considerable de la cosecha argentina, de los cuales cerca de dos millones esperan tener por destino final los puertos del Gran Rosario o Up River.

Por otro lado, se espera un transporte de granos por ferrocarril cercano a 15,4 millones de toneladas. “Tomando un promedio de carga de 47 toneladas por vagón, podemos estimar que la cosecha 2024/25 acumulará más de 328.000 vagones trasladando cargas agro. Esto representa un ascenso próximo al 7% respecto a la campaña pasada”.

Leé también: Emergencia agropecuaria: Nación oficializó la medida en la provincia de Buenos Aires

Finalmente, se espera un volumen de transporte de granos por la hidrovía en barcazas superando las 6,5 millones de toneladas.

De este total, cerca de 6 millones corresponden fundamentalmente a la importación temporaria de soja para su reexportación luego que sea procesada en las industrias del Up River. Dicho volumen mostraría una caída del 16% respecto a la campaña anterior.

Cerca de medio millón de toneladas completan el total de logística agroindustrial por barcazas y constituyen, en conjunto con la importación temporaria, el total del cabotaje de granos que se realiza a través de la vía navegable troncal.

Este volumen doméstico implica una suba del 4% respecto a la campaña anterior. Con un volumen promedio cercano a las 1.500 toneladas por barcaza, y considerando en conjunto el transporte de cabotaje y la importación temporaria, se esperan más de 4.300 viajes en barcazas a lo largo de la campaña 2024/25.

De enero a julio del 2025, los embarques de productos agroindustriales al exterior superaron las 56 millones de toneladas, lo que equivale a una suba del 3,6% respecto al mismo período del año anterior.

Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos

En línea con los promedios históricos, el 75% de las cargas exportadas en lo que va del año partieron de los puertos del Up River.

Además de encadenar un tercer año consecutivo de crecimiento, se registró una suba del 8% del transporte por camión en lo que va del año.

Por su parte, el transporte por ferrocarril y barcaza marcó bajas del 7% y 14%, respectivamente.

En el caso del uso de trenes, la merma debe explicarse por la caída de movimientos de carga en el norte argentino y el sur de la provincia de Buenos Aires.

Asimismo, el recorte de transporte por barcazas en 2025 se explica en la baja interanual en la importación temporaria de soja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Auroras boreales iluminarán el cielo en octubre: estos son los lugares donde se podrán ver

Portada

Descripción: El fenómeno se producirá por tormentas geomagnéticas asociadas a la intensa actividad solar registrada a comienzos de mes, según reportes de la NASA y la NOAA

Contenido: El fenómeno natural de la aurora boreal fue visible durante el primer fin de semana de octubre de 2025 en ocho estados del norte de Estados Unidos. Tormentas solares intensas permitieron la observación de la aurora boreal la noche del 3 de octubre, según pronósticos oficiales, generando un interés renovado entre la población y la comunidad científica. El suceso impactó principalmente a personas alejadas de grandes centros urbanos, donde los cielos oscuros facilitaron su apreciación.

De acuerdo con el Centro de Predicción del Clima Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wisconsin, Michigan y Maine estuvieron entre los estados en los que el fenómeno pudo observarse. La inusual visibilidad en latitudes más bajas fue provocada por tormentas geomagnéticas atribuidas a una alta actividad solar, registrada a comienzos de octubre, según reportes de Reuters y datos de la NASA.

Las agencias espaciales advirtieron que el ciclo solar actual, más activo que en años recientes, caracteriza un aumento en la frecuencia y magnitud de eventos que favorecen la aparición de auroras en regiones alejadas del círculo polar. Esta situación provoca no solo oportunidades de observación, sino también desafíos para la infraestructura tecnológica y de comunicaciones, según informes oficiales de NOAA.

La presencia de la aurora boreal en Estados Unidos durante octubre de 2025 se debió a una serie de tormentas geomagnéticas generadas por actividad solar intensa. Reuters explica que la interacción entre partículas cargadas del viento solar y la atmósfera terrestre produce este fenómeno lumínico, que usualmente se limita a latitudes altas cercanas al círculo polar ártico. En esta ocasión, el índice Kp, que mide la intensidad de las tormentas geomagnéticas, alcanzó valores de 4, permitiendo la visualización de la aurora en distintas partes del norte del país.

La NOAA monitorea estos episodios y prevé su extensión geográfica en función del índice Kp. Cuando dicho valor supera 3, la probabilidad de observar auroras aumenta en latitudes medias, afectando áreas desde Alaska hasta el norte del medio oeste estadounidense.

La aurora boreal se observó principalmente en los estados de Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wisconsin, Michigan y Maine durante las noches del 3 y 4 de octubre. NOAA publicó una lista de regiones con mayores posibilidades de avistamiento, señalando que la visibilidad fue mayor en zonas rurales, lejos de la contaminación lumínica, y bajo condiciones de cielo despejado.

En algunos informes locales se mencionó la posibilidad de ver la aurora en puntos del sur de Minnesota, cerca de la frontera con Iowa, aunque estos casos fueron excepcionales y dependieron de la intensidad puntual del fenómeno.

La NASA y la NOAA explican que la aurora boreal se origina cuando partículas solares, fundamentalmente electrones y protones, colisionan con los gases de la atmósfera terrestre, generando emisiones de luz en diferentes colores. “El flujo de partículas que lanzó el Sol viajó a velocidades de entre 400 y 800 kilómetros por segundo y alteró la magnetosfera terrestre, lo que permitió el fenómeno”, comunicó la NOAA en su reporte semanal.

Estas condiciones no solo favorecen el espectáculo visual sino que también pueden afectar sistemas eléctricos y tecnológicos, según los análisis técnicos difundidos por ambas agencias.

Las tormentas solares, responsables de la intensificación de la aurora boreal, pueden afectar redes eléctricas, satélites y sistemas de comunicación. NOAA advierte que “los episodios de índice Kp igual o mayor a 6 tienen potencial de alterar tecnologías de navegación y telecomunicaciones, además de la transmisión de radio de alta frecuencia”. Reuters citó situaciones de fluctuaciones menores en redes eléctricas y alteraciones en sistemas satelitales en Canadá y el norte de Estados Unidos tras episodios recientes.

Las autoridades mantienen programas de monitoreo y alertas preventivas con el objetivo de proteger infraestructuras críticas y anticiparse a posibles inconvenientes derivados de estas tormentas solares.

La posibilidad de observar la aurora boreal depende de la intensidad de las tormentas solares y el índice Kp. Según el pronóstico de la NOAA, tras el pico alcanzado el 3 de octubre, el índice disminuyó hasta valores menores a 3 durante los siguientes días, reduciendo las probabilidades de nuevos avistamientos inmediatos. Expertos de la NASA anticipan que el actual ciclo solar mantendrá episodios frecuentes de alta actividad al menos hasta fines de 2025, lo que sugiere más oportunidades para detectar auroras en latitudes inusuales.

Las agencias recomiendan consultar los pronósticos oficiales y herramientas digitales de seguimiento de auroras, así como buscar lugares alejados de las ciudades para maximizar las posibilidades de observación.

Los organismos científicos como la NOAA y la NASA sugieren observar la aurora boreal desde puntos oscuros, sin contaminación lumínica, y con visión dirigida hacia el norte. No se requiere equipo especial. Tanto la vista, como teléfonos inteligentes con modo nocturno o cámaras fotográficas con exposición prolongada pueden captar el evento.

Reuters y NOAA recomiendan:

La visibilidad de la aurora boreal, producto de tormentas geomagnéticas, puede tener efectos sobre la vida diaria mediante posibles interrupciones en servicios eléctricos o señales de GPS y telecomunicaciones. Según la NASA, “las alteraciones geomagnéticas provocan distorsiones en redes de energía y pueden impactar la operación de satélites de comunicación”. Hasta el momento, las autoridades estadounidenses y canadienses reportaron solo afectaciones menores, luego de los eventos de inicio de octubre.

Los investigadores de NOAA y NASA proyectan que el Sol continuará con un nivel alto de actividad, típico de la fase máxima del actual ciclo solar. Estos picos incrementarán la frecuencia de auroras en los próximos meses, aunque su visibilidad fuera del círculo polar seguirá dependiendo de variables locales y climáticas.

La recomendación general para quienes deseen observar este fenómeno es consultar fuentes oficiales y estar atentos a los pronósticos de auroras y alertas de actividad solar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“No te creemos, Lecornu”: el primer ministro francés fracasó en su primer intento de negociar con la oposición

Portada

Descripción: Sébastien Lecornu renunció a usar el artículo 49.3 para aprobar los presupuestos sin votación, pero socialistas, derecha y ultraderecha rechazaron sus propuestas y amenazan con mociones de censura que podrían poner fin a su frágil gobierno

Contenido: El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, intensificó este viernes sus gestos hacia la oposición en un intento por garantizar la aprobación de los presupuestos de 2026 y evitar una nueva crisis política en el país. Consciente de la fragilidad de su Ejecutivo —el cuarto en menos de un año—, el dirigente macronista optó por un mensaje de conciliación, aunque sus esfuerzos no lograron convencer a los principales partidos.

Lecornu, de 39 años, anunció que no recurrirá al polémico artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar leyes sin votación parlamentaria. “Estamos en el momento más parlamentario de la Quinta República (…) no podemos imponernos por la fuerza y no se puede forzar a la oposición”, declaró. La decisión busca desmarcarse de sus predecesores, que lo usaron para imponer tanto los presupuestos de 2025 como la controvertida reforma de las pensiones que retrasó la edad mínima de jubilación a los 64 años.

“Es necesario que los partidos busquen compromisos, que cada uno haga renuncias”, dijo Lecornu, que consideró que “en los grandes asuntos a debate las cosas no son binarias”, lo que permite encontrar “terrenos de acuerdo”.

El gesto, sin embargo, no apaciguó a las fuerzas opositoras. En una ronda de contactos, Lecornu se reunió con socialistas, ecologistas, comunistas y con la líder ultraderechista Marine Le Pen. Si bien los socialistas fueron los que más tiempo pasaron negociando —más de dos horas en su despacho—, salieron sin señales de apoyo. “No estamos satisfechos, mantenemos nuestras exigencias (…) Le damos unas horas más para que reflexione sobre ellas y nos responda en el discurso de política general”, advirtió el líder socialista Olivier Faure.

Los socialistas reclaman un impuesto más fuerte al patrimonio financiero de las grandes fortunas y exigen que la mesa parlamentaria incluya también la derogación de la reforma de las pensiones de 2024, símbolo del mandato de Emmanuel Macron. “Si se pone bajo tutela del Parlamento tiene que hacerlo de la A a la Z”, insistió Faure.

Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa, fue más tajante y ni siquiera participó en la ronda de negociaciones. “No te creemos, Lecornu. Solo has dicho palabras sin contenido real”, lanzó, confirmando que su bancada presentará una moción de censura.

El primer ministro también enfrenta demandas de sus potenciales aliados en la derecha moderada. Bruno Retailleau, ministro del Interior en funciones y líder de ese sector, advirtió que su apoyo depende de compromisos tangibles en lucha contra la inmigración ilegal y reducción del déficit público. Además, criticó la mano tendida a los socialistas, que en su opinión puede frenar los recortes necesarios.

Marine Le Pen, por su parte, tampoco pareció convencida. Aunque acudió con su discurso habitual sobre recortes de ayudas a inmigrantes y la reducción de la contribución francesa a la Unión Europea, señaló a Lecornu como “poco claro” y sin propuestas concretas para su sector.

La situación del primer ministro es delicada: debe nombrar este fin de semana un nuevo gobierno, que se prevé continuista, y pronunciar el martes su discurso de política general, del que dependerá su supervivencia política.

Con la deuda pública en 115,6% del PIB y la caída de los últimos dos gobiernos —el de François Bayrou en septiembre y el de Michel Barnier en diciembre—, Lecornu camina en una cuerda floja. Su apuesta es doble: mantener unido al bloque macronista y al mismo tiempo lograr consensos mínimos con la oposición. Pero la ecuación parece casi imposible: a un lado, los socialistas reclaman justicia fiscal y la reversión de las pensiones; al otro, la derecha exige mano dura migratoria y austeridad.

Por ahora, su mayor logro ha sido evitar, al menos de momento, un uso más del artículo 49.3. La pregunta es si ese gesto simbólico bastará para frenar la amenaza de nuevas mociones de censura y consolidar su frágil posición en la Asamblea Nacional.

(Con información de EFE/AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estreno de ‘Monstruo: la historia de Ed Gein’: horarios, tráiler y las claves de la nueva temporada en Netflix

Portada

Descripción: Netflix explora los crímenes que inspiraron clásicos del cine de terror

Contenido: La antología de Ryan Murphy e Ian Brennan regresa este octubre con su entrega más perturbadora hasta ahora. Tras el fenómeno de Dahmer (2022) y la repercusión del caso de los hermanos Menéndez en 2024, Netflix estrenará este viernes 3 de octubre de 2025 la tercera temporada titulada Monstruo: la historia de Ed Gein.

El nuevo capítulo de la saga se centra en la vida y crímenes de Edward Theodore Gein, el asesino y profanador de tumbas que sembró el terror en Wisconsin en la década de 1950 y que, con sus atrocidades, inspiró a Hollywood a crear algunos de los villanos más icónicos del cine de terror.

Ed Gein nació en 1906 en Plainfield, Wisconsin, en el seno de una familia marcada por un padre alcohólico y una madre puritana que lo mantuvo aislado de la sociedad. Tras la muerte de su madre en 1945, Gein se convirtió en un recluso solitario con una fijación enfermiza por los cadáveres.

Más adelante, la policía descubrió que no solo había asesinado a mujeres como Bernice Worden y Mary Hogan, sino que también desenterraba cuerpos de un cementerio cercano para fabricar objetos domésticos y ropa con restos humanos.

Su casa se convirtió en un “museo del horror” donde se hallaron calaveras, genitales conservados y máscaras hechas con piel humana.

El llamado “Carnicero de Plainfield” fue arrestado en 1957 tras el asesinato de Worden. Fue declarado culpable, aunque su defensa argumentó que era mentalmente incompetente. Debido a ello, pasó el resto de su vida en instituciones psiquiátricas hasta su muerte en 1984.

Tiempo después sus crímenes y su afinidad por los cadáveres inspiraron la creación de personajes como Norman Bates (Psicosis), Leatherface (La masacre de Texas) y Buffalo Bill (El silencio de los inocentes).

En esta tercera temporada, Murphy y Brennan buscan ir más allá de la recreación de crímenes. Como explicó Charlie Hunnam a Tudum, “será una exploración sin filtros de quién era él en el centro de todo, no solo de lo que hizo”.

Asimismo, la producción invita a cuestionar por qué este personaje despierta tanta curiosidad. “Eres tú quien no puede dejar de mirar”, se le oye decir al protagonista en el tráiler de la temporada.

La serie cuenta con un reparto estelar encabezado por Charlie Hunnam en el papel de Ed Gein. Lo acompañan:

Netflix confirmó que la tercera temporada de Monstruo estará disponible a partir del viernes 3 de octubre de 2025. El lanzamiento global se hará en simultáneo, en estos horarios:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Florencio Varela: "Pequeño J" rechazó ser extraditado a la Argentina y aseguró que es "inocente"

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano, principal sospechoso de haber ordenado los asesinatos de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, participó de una audiencia en Perú junto a un defensor oficial.

Contenido: Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, rechazó ser extraditado a la Argentina y afirmó que es inocente, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.

De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participó mediante una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima.

Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”

A través de Marcos Sandoval, su defensor oficial, Valverde rechazó un proceso simplificado de extradición.

“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa. La estrategia de la defensa es que se demore la extradición”, afirmó el abogado frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar. Y fue más allá: “Mi patrocinado es inocente de todos los cargos que se le imputan”.

El defensor solicitó la libertad condicional “para que mi patrocinado pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo”. Y agregó: ”Es joven, tiene 20 años y mucho por dar a la sociedad y el estado peruanos. En consecuencia, pido que se aplique el principio de humanidad para él".

La fiscalía pidió 9 meses de prisión preventiva para Valverde, plazo estimado para la finalización del proceso de extradición.

El ministerio público peruano reclamó ante el Juzgado el pedido de detención con fines de extradición de “Pequeño J” por homicidio agravado con alevosía y violencia de género de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.

Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.

El acusado, de 28 años, llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú.

Leé también: Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol: la primera foto de Matías Ozorio en la Argentina

“No puedo decir qué rol tuvo Ozorio. Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, señaló Arribas a TN.

Por otro lado, el fiscal aseguró que no se levantará el secreto de sumario de la causa mientras avance la investigación y aclaró que aún no tienen probado “que haya habido una transmisión” del triple crimen.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen: la Justicia de Perú dictó la prisión preventiva de "Pequeño J" y empezarán los trámites para extraditarlo a la Argentina

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano cumplirá una prisión preventiva de nueve meses en Lima. En ese plazo debería definirse su traslado al país.

Contenido: La Justicia de Perú dictó la prisión preventiva de nueve meses con fines de extradición pasiva para Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, principal acusado del triple crimen de Florencio Varela.

El abogado Marcos Sandoval, defensor oficial de “Pequeño J”, adelantó que apelará el fallo. Previamente, el joven señalado como el autor intelectual de la masacre había rechazado su extradición a la Argentina y dijo ser inocente.

Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”

El proceso de extradición pasiva remite a que los gravísimos delitos que se le imputan a Valverde ocurrieron en la Argentina, mientras que el acusado fue detenido en Perú.

Se trata del proceso mediante el cual un Estado, al ser requerido por otro, entrega a una persona que se encuentra en su territorio para ser juzgada o cumplir una condena en el país solicitante. En este escenario, el país requerido -Perú, en este caso- evalúa la solicitud de extradición según su legislación y los tratados internacionales.

De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de su defensor, el acusado participó mediante una plataforma virtual de la audiencia ordenada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima.

“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa. La estrategia de la defensa es que se demore la extradición”, afirmó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar. Y fue más allá: “Mi patrocinado es inocente de todos los cargos que se le imputan”.

El defensor solicitó la libertad condicional “para que mi patrocinado pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo”. Y agregó: ”Es joven, tiene 20 años y mucho por dar a la sociedad y el estado peruanos. En consecuencia, pido que se aplique el principio de humanidad para él". El juez, sin embargo, desestimó el pedido.

La fiscalía había pedido 9 meses de prisión preventiva para Valverde, plazo estimado para la finalización del proceso de extradición.

El ministerio público peruano había reclamado el pedido de detención con fines de extradición para “Pequeño J” por el homicidio agravado con alevosía y violencia de género de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.

Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.

El acusado, de 28 años, llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú.

Leé también: Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol: la primera foto de Matías Ozorio en la Argentina

“No puedo decir qué rol tuvo Ozorio. Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, señaló Arribas a TN.

Por otro lado, el fiscal aseguró que no se levantará el secreto de sumario de la causa mientras avance la investigación y aclaró que aún no tienen probado “que haya habido una transmisión” del triple crimen.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la Tierra está perdiendo su capacidad de reflejar la luz solar

Portada

Descripción: Factores como la pérdida de hielo, la reducción de aerosoles y cambios en la cobertura nubosa están acelerando la absorción de radiación en el planeta y alterando el equilibrio climático global, afirma un nuevo análisis de registros satelitales

Contenido: La Tierra refleja cada vez menos luz solar, un fenómeno que avanza con mayor rapidez en el hemisferio norte que en el sur, según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (2025).

Norman Loeb, del NASA Langley Research Center, lideró la investigación que puso en cuestión la antigua idea de que la simetría hemisférica del albedo —la capacidad planetaria para reflejar radiación solar— era una propiedad constante del sistema climático.

A partir de 24 años de registros satelitales del programa Clouds and the Earth’s Radiant Energy System (CERES), el análisis reveló que los dos hemisferios absorbieron cada vez más radiación solar, pero el norte lo hizo a un ritmo superior.

Entre 2001 y 2024, la diferencia de tendencia en la radiación solar absorbida fue de 0,34 ± 0,23 W/m² por década entre hemisferio norte y sur. Aunque la cifra puede parecer pequeña frente al promedio global de 240 a 243 W/m², el resultado resultó estadísticamente relevante y marcó un cambio respecto a décadas anteriores, cuando la simetría era la norma.

El equipo de investigación asoció este desequilibrio a varios factores interrelacionados. En el hemisferio norte, la disminución de aerosoles —partículas en suspensión que afectan la formación de nubes y la reflexión de luz solar— redujo la capacidad de reflejar radiación tras políticas ambientales en regiones como Europa, Estados Unidos y China.

Por el contrario, el hemisferio sur experimentó un aumento de aerosoles debido a incendios forestales en Australia y la erupción del volcán Hunga Tonga (2021-2022).

Las variaciones en el albedo superficial reforzaron la tendencia asimétrica. La pérdida de hielo marino y de cobertura de nieve en el norte redujo la reflectividad de la superficie, facilitando el oscurecimiento. El incremento del vapor de agua atmosférico en ese hemisferio agravó el fenómeno. En el sur, la prevalencia de nubes y superficies altamente reflectantes moderó el avance del oscurecimiento.

El estudio destacó que el papel de las nubes para compensar la asimetría fue menos eficaz de lo que se creía. Si bien las nubes contribuyeron al albedo global de ambos hemisferios, su efecto sobre la diferencia norte-sur resultó limitado.

Las tendencias opuestas en las zonas tropicales y extratropicales tendieron a equilibrarse, lo que redujo la capacidad de las nubes para restablecer la simetría. El trabajo concluyó que la ruptura de la simetría hemisférica en la radiación solar reflejada desafía la visión clásica de la simetría como propiedad fundamental de la Tierra.

De acuerdo con los expertos, el aumento de la asimetría hemisférica en la absorción de radiación solar podría modificar la circulación atmosférica y oceánica global. Tradicionalmente, el hemisferio sur ganaba energía radiativa que el norte perdía, compensación gestionada por intercambios de energía a través del ecuador.

Sin embargo, la intensificación de la asimetría podría alterar la distribución de temperaturas, las precipitaciones tropicales y la posición de zonas clave como la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ).

Los modelos climáticos actuales presentaron importantes discrepancias (hasta ±5 W/m²) en la simulación de estas diferencias, lo que limitó su fiabilidad. El estudio sugirió que la capacidad de las nubes para compensar los efectos de aerosoles, cambios superficiales y vapor de agua podría estar llegando a su límite, sobre todo si estos factores operan en escalas de tiempo distintas.

Históricamente, la simetría albedo-hemisférica era considerada un rasgo robusto y atribuida en gran medida a la distribución de nubes. Los resultados recientes demostraron que esta simetría puede ser frágil y transitoria. El hemisferio norte, sujeto a calentamiento y oscurecimiento más intensos, mostró junto a ello un aumento relativo de las precipitaciones tropicales, reflejando cambios en la circulación a gran escala.

Comprender cómo interactúan estos factores resulta crucial para mejorar la precisión de los modelos climáticos y anticipar la evolución futura del sistema climático global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Calendario astronómico de octubre: cuándo ver cometas, estrellas fugaces y la superluna

Portada

Descripción: El cielo nocturno de este mes promete una agenda cargada de fenómenos celestes para disfrutar. Toda la información para no perderse nada

Contenido: El cielo de octubre 2025 se prepara para un verdadero festín celeste. Desde cometas que podrían brillar junto con lluvias de meteoros, hasta encuentros lunares con planetas, el firmamento promete noches llenas de emoción para quienes levanten la vista.

En este mes veremos una Superluna cercana al perigeo, lluvias de estrellas como las Oriónidas, y la posible aparición simultánea de dos cometas que compiten por la atención astronómica mundial.

Entre los protagonistas que anticipamos se encuentra el cometa C/2025 R2 (SWAN), que podría alcanzar brillo notable hacia mediados de mes, y C/2025 A6 (Lemmon), que también se acercará y podría volverse visible con buenos cielos.

Además, el 8 de octubre podría destacarse una ráfaga de la lluvia de meteoros Dracónida, aunque influida por la luz lunar. Y cuando llegue la noche del 21 de octubre, la Luna nueva dejará el cielo oscuro para la exhibición máxima de la lluvia de meteoros Oriónidas.

Esto es apenas un adelanto de lo que octubre tiene para ofrecer.

A principios de mes, el cometa C/2025 K1 (ATLAS) sorprenderá al cielo. Se espera que alcance su perihelio el 8 de octubre, acercándose al Sol. Si logra sobrevivir a ese paso, podría alcanzar una magnitud de 5,2, lo que lo haría visible con binoculares. En el hemisferio norte se verá mejor en las horas de la mañana, mientras que en el hemisferio sur, será posible observarlo tanto al amanecer como al atardecer.

Este cometa despierta especial interés, pues su brillo podría mejorar conforme se acerque al Sol. Pero, como siempre ocurre con estos objetos, su comportamiento es impredecible. La clave es mantener la vigilancia en el cielo oeste, en noches limpias, y así será probable que lo identifiques como un “punto difuso con cola tenue”.

Otro cometa que acapara atención es C/2025 R2 (SWAN), descubierto en septiembre último y que ya ha generado grandes expectativas. Se acercará bastante a la Tierra el 20 de octubre, a unas 0,26 unidades astronómicas (UA). En condiciones ideales, podría alcanzar una magnitud cercana a 7, y algunos pronósticos optimistas sugieren que en cielos oscuros podría volverse visible a simple vista.

Ese mismo cometa ya fue observado en imágenes del instrumento SWAN del satélite SOHO y tiene mejor visibilidad en el hemisferio sur. Durante los días cercanos a su máxima cercanía, octubre 20–21, la Luna estará en fase nueva, lo que brindará cielos oscuros ideales para captar su débil luz.

El tercer visitante curioso es C/2025 A6 (Lemmon). El 21 de octubre pasará relativamente cerca de la Tierra (unos 0,6 UA), y podría alcanzar una magnitud entre 2,5 y 4, lo que lo haría visible con binoculares (y en noches muy oscuras, quizás a simple vista).

Su perihelio será el 8 de noviembre, lo que implica que en octubre estará ganando brillo activamente. Sobre su visibilidad: podrá observarse en el cielo del atardecer, con cierta separación solar de unos 42° al ponerse el Sol.

Por momentos, los observadores podrían ver una doble sorpresa: los dos cometas relativamente brillantes (SWAN y Lemmon) simultáneamente, justo cuando ocurre el pico de la lluvia de meteoros Oriónidas (el 21 de octubre), con la Luna nueva mitigando la luz lunar.

La Luna protagoniza también momentos clave en octubre:

Estas fases marcan ventanas ideales: con luna llena, muchos fenómenos se verán opacados; con Luna nueva, el cielo estará más negro y favorecedor para las lluvias de meteoros y para captar los cometas más débiles.

A lo largo del mes, habrá encuentros visuales interesantes entre la Luna y planetas o estrellas:

Estos encuentros resultan visualmente llamativos: una fina Luna rozando planetas o estrellas intensas siempre cautiva al ojo.

Durante octubre, varios planetas serán observables desde el hemisferio sur:

Octubre 2025 trae un calendario generoso de lluvias de meteoros. Aquí los picos más relevantes:

La Oriónida es la protagonista indiscutible del mes, gracias a la Luna nueva que dejará el cielo libre de luz interferente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno alemán advirtió sobre la amenaza de los drones tras la suspensión de operaciones en el aeropuerto de Múnich

Portada

Descripción: Miles de pasajeros debieron reorganizar sus viajes y decenas de vuelos fueron cancelados o desviados la noche previa a un feriado nacional, en una jornada marcada por fuertes medidas de seguridad y la participación de fuerzas federales

Contenido: El aeropuerto de Múnich interrumpió operaciones la noche del jueves tras el avistamiento de drones no identificados en su espacio aéreo, situación que resultó en la cancelación y desvío de decenas de vuelos y alteró los planes de viaje de cerca de 3.000 pasajeros. La suspensión coincidió con la víspera del Día de la Reunificación Alemana y el cierre del Oktoberfest, eventos que incrementaron la afluencia de viajeros, de acuerdo con la agencia AFP.

La alarma se activó a las 20:30, hora local, cuando las autoridades policiales alemanas recibieron reportes de drones en las inmediaciones de Freising y Erding. Las incursiones persistieron hasta la medianoche, lo que obligó a cerrar ambas pistas de aterrizaje y detener el tráfico aéreo. Según informó Reuters, la normalidad operativa se restableció hacia las 5:00 del viernes.

La policía de Múnich y equipos federales realizaron inspecciones en la zona e implementaron helicópteros para intentar localizar los dispositivos. Sin embargo, “no se dispone de información sobre el tipo y número de drones”, confirmó un portavoz policial. La falta de visibilidad durante la noche imposibilitó precisar el tamaño y naturaleza de los aparatos; hasta la mañana siguiente, no hubo incidentes materiales ni personas detenidas.

Fuentes de Lufthansa consultadas por AFP informaron que 19 vuelos de la compañía resultaron afectados entre cancelaciones y desvíos. En total, el aeropuerto registró 17 vuelos suspendidos y 15 aterrizajes redirigidos, según datos suministrados. Los pasajeros impactados pasaron la noche en la terminal, donde recibieron camas plegables, mantas y alimentos.

El incidente encendió nuevamente el debate sobre la vulnerabilidad de infraestructuras críticas europeas ante la amenaza de drones. El ministro del Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, expresó al diario Bild que se trata de “otra llamada de atención”.

Dobrindt advirtió que la protección frente a drones exige mayores inversiones en investigación y recursos tecnológicos, una necesidad que extenderá a la agenda de la próxima reunión de ministros del Interior de la Unión Europea.

El suceso derivó además en medidas políticas inmediatas. El primer ministro de Baviera, Markus Söder, planteó en redes sociales facultar a la policía para derribar drones, reclamando “soberanía total sobre nuestro espacio aéreo”.

Este operativo se suma a una serie de incidentes con drones en Europa en las últimas semanas. Aeropuertos de Dinamarca, Noruega y Polonia también suspendieron vuelos tras incursiones similares, mientras autoridades de Rumania y Estonia sugirieron a Rusia como posible procedencia de los dispositivos, hipótesis rechazada taxativamente por el gobierno ruso.

La reacción en la Unión Europea fue inmediata. En una reciente cumbre en Copenhague, líderes del bloque decidieron reforzar la defensa anti-drones con nuevas tecnologías.

Dinamarca recibió asistencia técnica de Suecia y defensas suministradas por Estados Unidos para garantizar la seguridad del encuentro. Además, la OTAN también incrementó la vigilancia aérea sobre los países bálticos ante posibles violaciones del espacio aéreo.

En paralelo, se reportaron drones cerca de la base de la Fuerza Aérea alemana en Erding y sobre la base militar belga de Elsenborn, cercana a la frontera con Alemania. Mientras Bild recogió versiones sobre aparatos observados directamente sobre el enclave militar, la policía señaló a AFP que no pudo verificarlas de forma independiente. El Ministerio de Defensa de Bélgica ya abrió una investigación.

Las sospechas de una “guerra híbrida” por parte de Rusia dominaron el discurso político. El primer ministro de Dinamarca, Mette Frederiksen, sostuvo ante la prensa: “Solo un país representa una amenaza para la seguridad de Europa, y es Rusia”.

El jefe del servicio de inteligencia militar danés, Thomas Ahrenkiel, aseveró que “Rusia está utilizando medios militares, incluso de forma agresiva, para presionarnos sin provocar una guerra convencional”.

El Kremlin respondió negando toda implicación con las incursiones y tildó de “histeria” los señalamientos europeos. Esta semana, el presidente ruso Vladimir Putin ironizó: “Ya no volaría drones sobre Dinamarca”.

El gobierno alemán endureció su postura tras lo ocurrido en Múnich, con un paquete de propuestas legislativas para ampliar los poderes legales de la policía y autorizar la intervención del ejército en la neutralización de drones, iniciativa que se debatirá en el parlamento nacional.

Durante la mañana del viernes, las actividades en el aeropuerto de Múnich recuperaron la normalidad. El primer vuelo en aterrizar fue procedente de Bangkok, poco después de las 5:00, informó la emisora pública alemana BR. Los pasajeros comenzaron a recibir reubicación en nuevos trayectos y asistencia para continuar sus viajes, confirmaron responsables aeroportuarios.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El actor Song Kang finaliza su servicio militar obligatorio y emociona a sus fans con su regreso

Portada

Descripción: Tras dieciocho meses de disciplina en la base de Chuncheon, el protagonista de populares series coreanas sorprendió a millones de seguidores al mostrar imágenes inéditas de su vida militar a través de redes sociales

Contenido: El actor surcoreano Song Kang, conocido por sus papeles en populares series de Netflix, ha finalizado su servicio militar obligatorio en Corea del Sur. Tras haberse enlistado el 2 de abril de 2024, el intérprete de My Demon fue dado de baja el 2 de octubre de 2025 en la base militar de Chuncheon, provincia de Gangwon, cerrando un periodo de 18 meses de servicio que lo mantuvo alejado de los reflectores.

A través de su cuenta oficial de Instagram, Song Kang compartió por primera vez imágenes de su experiencia en el ejército, donde se le puede ver con el uniforme militar, acompañado de sus compañeros y realizando entrenamientos en un bosque. También publicó fotografías de sus días libres, entre ellas una visita al mar, actividad que confesó haber extrañado debido a las restricciones que impone su estatus de celebridad. La publicación superó 3 millones de reacciones y más de 84 mil comentarios en pocas horas, reflejando el entusiasmo de los fanáticos por su regreso.

Los seguidores del actor, tanto en Corea del Sur como a nivel internacional, llenaron sus redes con mensajes de bienvenida. Expresaron su gratitud por su dedicación y la emoción de verlo pronto en nuevos proyectos. El propio Song Kang acompañó las fotos con una simple pero significativa inscripción: “2024-04-02 / 2025-10-02”, las fechas exactas de su servicio.

Videos de su salida del servicio militar también se viralizaron rápidamente en plataformas como X (antes Twitter) y TikTok, donde se le vio saludando a los fanáticos que acudieron a la base para despedirlo y darle la bienvenida. Pese al gran interés mediático, el actor optó por mantener un bajo perfil y manejar su retorno con discreción, siguiendo la tradición de varios actores coreanos que concluyen el servicio.

Song Kang, nacido en Suwon el 23 de abril de 1994, debutó en la actuación en 2017 con la serie The Liar and His Lover. Sin embargo, fue en 2020 cuando alcanzó reconocimiento global gracias a “Sweet Home”, un thriller de acción y terror producido por Netflix. A partir de entonces se ganó el apodo de “el hijo de Netflix”, ya que la plataforma lo convirtió en uno de sus rostros más reconocibles en Asia y el mundo.

Entre sus proyectos más destacados se encuentran “Love Alarm”, “Navillera”, “Nevertheless” y la más reciente “My Demon”. Su estilo versátil y su carisma lo han posicionado como uno de los actores jóvenes más populares de Corea del Sur.

Tras su regreso, su agencia ha revelado que Song Kang está evaluando su participación en “Four Hands”, un próximo drama musical sobre la amistad y los retos de cuatro jóvenes estudiantes de un instituto de artes. El proyecto, que aún no ha sido confirmado oficialmente, ha despertado gran expectativa entre sus seguidores.

De concretarse, marcaría el regreso de Song Kang a las pantallas luego de más de un año de pausa, consolidando su imagen en el género juvenil y dramático que lo ha catapultado al éxito.

El regreso de Song Kang coincide con el de otro actor muy querido por el público: Kim Min-Kyu, protagonista de Propuesta laboral, quien también finalizó su servicio militar en octubre de 2025. Kim había ingresado el 1 de octubre de 2024 y, al igual que Song Kang, se mostró agradecido por el apoyo recibido durante este tiempo.

Ambos actores forman parte de una nueva generación de intérpretes surcoreanos que han sabido ganarse un lugar en la industria del entretenimiento internacional, demostrando que incluso tras cumplir con sus deberes militares, su popularidad permanece intacta.

En Corea del Sur, el servicio militar es obligatorio para todos los hombres y suele durar entre 18 y 21 meses, dependiendo de la rama del ejército. Figuras del entretenimiento como Song Kang y Kim Min-Kyu no están exentas de este deber, por lo que deben pausar sus carreras en pleno auge para cumplirlo.

Aunque esta pausa suele representar un reto profesional, muchos artistas regresan con aún más fuerza, respaldados por el apoyo de sus seguidores. En el caso de Song Kang, el fervor de sus fans deja claro que su regreso al mundo del espectáculo será uno de los más esperados de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las guerreras del K-Pop siguen dominando la industria: Top 10 de las canciones más buscadas en Shazam

Portada

Descripción: Si escuchas una melodía que te gusta, puedes utilizar esta aplicación para identificarla y luego hallar más canciones del mismo artista o género

Contenido: No importa la época, todos se han enganchado alguna vez de una meldía o de la voz de un cantante al caminar por la calle, en una fiesta o hasta en una tienda; sin embargo, a diferencia de otras décadas, ahora es posible conocer el nombre de la canción en segundos gracias a plataformas como Shazam.

La plataforma gratuita tiene un mecanismo que detecta la música que se encuentra sonando alrededor, brindando al usuario el nombre de la canción y del artista. Además, puede sugerir canciones similares a las que ha reconocido anteriormente, ayudando a ampliar la biblioteca musical.

Si bien las listas de las canciones más conocidas de plataformas permiten conocer los hits más importantes del momento, los charts de las canciones más analizadas o “shazameadas” pueden dar una idea de los innovadores ritmos que están gustando a las personas.

Asimismo, pueden dar una idea de lo que podría alojarse en las listas de lo más escuchado. Semanalmente Shazam muestra el top de lo más escuchado por decenas de usuarios.

1.- HUNTR/X, EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI & KPop Demon Hunters Cast - Golden

2.- Charli xcx & Caroline Polachek - Everything is romantic featuring caroline polachek

3.- Tyler, The Creator - Sugar On My Tongue

4.- Fontaines D.C. - Starburster

5.- Alex Warren - Ordinary

6.- Olivia Dean - Man I Need

7.- EMIN & JONY - Камин

8.- FloyyMenor & Cris MJ - Gata Only

9.- Disco Lines & Tinashe - No Broke Boys

10.- Lady Gaga - The Dead Dance

En noviembre de 2024, Shazam superó oficialmente las 100 mil millones de canciones identificadas desde su lanzamiento.

Para dimensionar esta cifra, el logro equivale a 12 pistas reconocidas por cada persona en el planeta, o a identificar una canción por segundo durante más de tres mil años, lo que revela el apetito global por descubrir nueva música y la popularidad de la plataforma.

Dicho éxito también ha crecido gracias a las constantes mejoras en la experiencia de usuario, pues, por ejemplo, en los modelos más recientes de iPhone y Apple Watch, Shazam se ha integrado al Botón de Acción, lo que permite identificar canciones al instante con solo mantenerlo presionado.

Por su parte, los usuarios de Android también se benefician con funciones similares, como el reconocimiento desde relojes con Wear OS y un acceso directo al historial musical a través del mosaico de Configuración Rápida.

La canción “Beautiful Things” de Benson Boone fue la primera en alcanzar los 10 millones de identificaciones en 2024, logrando ese récord en solo 178 días.

Además, momentos como la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París, donde “Nightcall” de Kavinsky rompió récords de búsquedas por minuto, demuestran cómo Shazam continúa capturando tendencias culturales globales y conectando a sus más de 300 millones de usuarios mensuales con la música que aman.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Michelle Pfeiffer reveló que Al Pacino no quería trabajar con ella en “Caracortada”: un accidente en el casting le hizo cambiar de opinión

Portada

Descripción: “No me sentía digna ni con talento suficiente”, recordó la estrella sobre sus inseguridades en el rodaje del filme

Contenido: La carrera de Michelle Pfeiffer cambió para siempre en 1983, cuando encarnó a Elvira Hancock en Scarface (Caracortada en Hispanoamérica).

Sin embargo, lo que hoy se considera un papel icónico en la historia del cine de gánsteres estuvo a punto de no concretarse: la actriz ha confesado que se sintió insegura durante todo el rodaje y que incluso Al Pacino no quería que ella interpretara a su pareja en pantalla. Un giro inesperado en el casting fue lo que terminó de convencer al legendario actor.

En una reciente entrevista en el pódcast SmartLess, Pfeiffer (67) recordó que su experiencia en Caracortada fue angustiante.

“No tenía ni idea de que se convertiría en una especie de fenómeno cultural”, contó a los presentadores Sean Hayes, Jason Bateman y Will Arnett. El rodaje se extendió durante seis meses, más tiempo del previsto inicialmente, y ella, con apenas 23 años y pocos créditos en su filmografía, sintió el peso de la presión.

“Estaba interpretando a una adicta a la cocaína, así que no estaba comiendo”, reveló. “Y me seguía poniendo más y más delgada. El equipo me traía bagels”. La última escena de su personaje exigía mostrarla “destrozada” y “en su peor momento”, pero el retraso en el calendario de rodaje prolongó su desgaste físico y emocional.

Asimismo, Pfeiffer explicó que, además de Mary Elizabeth Mastrantonio, el ambiente en el set estaba dominado por hombres y flotaba cierto aire de machismo: “Eran como gánsters y todos estaban un poco metidos en personaje todo el tiempo”.

Con escasa experiencia tras el estreno de Grease 2, la actriz confesó: “Cada noche estaba aterrada. No me sentía digna. No sentía que tuviera el talento suficiente. No tenía experiencia detrás de mí. Tenía cero confianza”.

El proceso de selección tampoco fue sencillo. Según recordó, al principio su audición para el director Brian De Palma y el director de casting resultó “buena”, pero su desempeño empeoró con el paso de las semanas.

“Me dijeron que querían llevarme a conocer a Al. Durante dos meses, simplemente me puse peor y peor porque estaba asustada. Y al final, lo hice pésimo”, relató.

Pacino, que ya era una estrella consagrada tras El Padrino, no quedó convencido. “No lo culpo por pensar que era mala”, admitió Pfeiffer.

De Palma, por su parte, le comunicó que la decisión estaba prácticamente tomada.

“Brian finalmente viene a mí y me dice: ‘Sabes, muñeca, simplemente no va a funcionar’. Le pedí disculpas porque él realmente me quería para el papel. El miedo es lo peor. Es el enemigo del actor. Te socava por completo”, reflexionó.

Resignada, la actriz creyó haber perdido la oportunidad. Pero un mes después recibió otra llamada: tendría una prueba final ante cámaras. Consciente de que no tenía nada que perder, cambió de actitud.

“Me presenté y ya ni siquiera me importaba porque sabía que no iba a conseguir este papel. Resultó mi mejor trabajo en toda la película, por supuesto”.

En esa prueba interpretó la icónica escena del restaurante, en la que su personaje discute con Tony Montana. “Barrí la mesa con los platos y los vasos se rompieron, los platos se rompieron. Corte. Había sangre por todas partes”, narró. Al principio todos pensaron que ella se había lastimado, pero no: “No me corté yo. Corté a Al”.

El accidente, que dejó a Pacino con una herida en el dedo, terminó jugando a su favor. “Pensé: ‘Bueno, ahí se fue ese papel’. Pero, en realidad, creo que ese fue el día en que él pensó: ‘Sí, sí, sí. Creo que no está mal’”, recordó Pfeiffer entre risas.

La apuesta terminó por definir su carrera. Aunque Caracortada tuvo un estreno controvertido en diciembre de 1983 —con críticas por su violencia extrema y el retrato negativo de los cubanos en Miami—, el filme dirigido por Brian De Palma y escrito por Oliver Stone recaudó 66 millones de dólares en todo el mundo. Con el tiempo se convirtió en una obra de culto, citada en la cultura pop, la música y los videojuegos.

Pfeiffer también notó el efecto: pasó de ser una joven actriz con un fracaso como Grease 2 a convertirse en un rostro reconocido en Hollywood. Apenas cinco años después recibió su primera nominación al Óscar por Dangerous Liaisons (1988), seguida de The Fabulous Baker Boys (1989) y Love Field (1992).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4