Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cocaleros de Bolivia garantizan las elecciones en zonas calificadas “de riesgo” y promueven el voto nulo

Portada

Descripción: Dirigentes de las seis federaciones cocaleras afirmaron que “cualquier boliviano podrá emitir su voto” en esa región y rechazaron las acusaciones sobre amenazas al proceso electoral

Contenido: Después de varios meses de tensión política con marchas, bloqueos y amenazas de boicot a las elecciones generales de Bolivia, los representantes de los sindicatos cocaleros garantizan el desarrollo de la votación en los enclaves donde se cultiva la hoja de coca y proponen el voto nulo, como un acto de rechazo a la proscripción de su líder, el ex presidente Evo Morales (2006-2019).

“Finalmente hemos decidido ir a estas elecciones injustas e ilegales a emitir un voto nulo, un voto de resistencia porque esta lucha no termina en esta elección (…) cualquier boliviano puede ir a emitir su voto”, manifestó el dirigente Dieter Mendoza, en conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba (centro).

El Gobierno identificó al menos cinco localidades de la región cocalera –Ivirgarzama, Shinahota, Lauca Ñ, Villa Tunari y Chimoré- como las zonas con riesgo para la jornada de votación y anunciaron que reforzarán la presencia institucional y policial para prevenir conflictos y evitar “intentos de sabotaje”. Sin embargo, Mendoza señaló que todos los candidatos pueden circular libremente en la región y que “no hay agresiones como se quiere hacer creer”.

En los meses anteriores, los seguidores del ex presidente amenazaron con impedir el desarrollo de la votación y de las campañas electorales, y algunos amenazaron con boicotear las elecciones bajo la consigna “Sin Evo no hay elecciones”. Las advertencias se agravaron cuando una de sus principales aliadas políticas amenazó al Tribunal Electoral con “contar muertos” en lugar de votos si no se incluía a Morales en la papeleta electoral.

Sin embargo, faltando dos semanas para la votación la estrategia del evismo dio un giro. Luego de haber negado su apoyo a la candidatura de Andrónico Rodríguez, el senador, dirigente cocalero y antiguo delfín de Morales; sus seguidores decidieron promover la anulación del voto, como un acto de protesta contra su inhabilitación debido a un fallo constitucional que limita el ejercicio de la Presidencia a dos mandatos.

“Esta elección está hecha para que vuelva la derecha y no el pueblo boliviano, una democracia sin el pueblo, sin la Bolivia profunda, sin el movimiento indígena, sin el movimiento popular”, expresó el ex gobernante y afirmó que el voto nulo se convertirá en “un referendo electoral”.

La Ley de Régimen Electoral contempla tres tipos de votos: el válido, que es la marca por una candidatura y que es el único que suma al cómputo para la definición de los ganadores; el voto blanco, que es la papeleta devuelta sin marcas ni daños, y el voto nulo, que presenta marcas en más de una casilla o en otras partes de la papeleta.

En las últimas encuestas, el voto nulo tiene 14,6 %, y junto con el voto blanco e indeciso supera el 30%, un porcentaje mayor al de cualquier candidato. En tanto el apoyo a Rodríguez cayó de forma sostenida y pasó de ocupar el tercer lugar en preferencia electoral al quinto, con un 5% de intención de voto.

Para la analista política, Luciana Jáuregui, la estrategia del evismo es positiva porque canaliza de manera democrática e institucional su posición política. “Lejos de lo que se crea, me parece una salida institucional muy buena porque de alguna forma le da participación a un grupo social que no estaba representado, sin que eso deslegitime la contienda electoral en sí misma”, explicó en una entrevista en La Razón.

La votación está convocada para este domingo 17 de agosto y se estima que 7,9 millones de bolivianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados. Según los sondeos de opinión, los favoritos para ganar la votación son los candidatos opositores Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, aunque ninguno con un margen que le permita ganar en primera vuelta.

De confirmarse la tendencia de las encuestas, Bolivia cerraría un ciclo de gobiernos de izquierda que dirigieron el país por casi 20 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Ecuador pide aplazar la audiencia en la Corte Constitucional

Portada

Descripción: El Ejecutivo solicitó al máximo tribunal diferir la sesión prevista para analizar la demanda de inconstitucionalidad contra la normativa que regula el sector público

Contenido: El Gobierno solicitó a la Corte Constitucional (CC) aplazar la audiencia telemática prevista para el 18 de agosto de 2025, en la que se analizaría la acción pública de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Integridad Pública, que incluye reformas a la Ley de Servicio Público. La petición fue presentada por el secretario general jurídico de la Presidencia, Stalin Andino González, quien pidió diferir la sesión hasta que se cumpla el plazo de quince días para contestar las acciones de inconstitucionalidad acumuladas al caso 52-25-IN, notificadas a la Presidencia el pasado 8 de agosto.

El Ejecutivo argumenta que la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establecen ese plazo para preparar una defensa adecuada, con base en el derecho al debido proceso. En este sentido, pidió que la Corte respete la normativa y conceda el tiempo íntegro antes de la audiencia. La solicitud también fue respaldada por la Asamblea Nacional, que emitió un comunicado exhortando a la CC a cumplir la ley y denunciando que, en este caso, el término se redujo a siete días y, en otras demandas relacionadas, a solo tres, frente a los quince que marca la legislación.

El congreso advirtió que esta reducción limita la posibilidad de elaborar una respuesta técnica y jurídicamente sólida, y compromete el respeto al debido proceso. Señaló que presentará su propia solicitud de diferimiento para que la audiencia no se realice hasta que se agoten los plazos legales. Además, pidió que se amplíen los términos para contestar las causas 78-25-IN y 84-25-IN, también vinculadas a demandas de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Integridad Pública.

El caso 52-25-IN se originó en una demanda presentada por el partido Unidad Popular, que cuestiona varios aspectos de la normativa, entre ellos, reformas que afectan la estabilidad laboral en el sector público, la conversión de cooperativas en bancos y una disposición que permitió el perdón de impuestos a la Corporación Noboa, de la familia del presidente.

La Ley Orgánica de Integridad Pública es una de las tres normas impulsadas por el presidente Daniel Noboa cuya aplicación fue parcialmente suspendida por la CC el 4 de agosto, mientras se resuelven las demandas. Entre sus disposiciones figura la evaluación semestral de más de 400.000 servidores públicos, un punto que ha generado debate sobre su implementación y efectos.

La controversia se produce en medio de una creciente tensión entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional, evidenciada en la marcha convocada por el presidente el 12 de agosto contra el tribunal. Organismos internacionales como la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional han advertido que este tipo de actos y discursos pueden poner en riesgo la independencia judicial y la seguridad de los jueces.

La mañana del 14 de agosto, en entrevista con Ecuavisa, la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, Gina Romero, expresó preocupación por la confrontación pública entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional. Advirtió que los jueces deben poder ejercer sus funciones sin presiones ni represalias y recordó que la independencia judicial es un pilar esencial del Estado de derecho y de la protección de los derechos humanos.

Romero enfatizó que las acciones y discursos que puedan interpretarse como intentos de influir o desacreditar a los magistrados afectan la confianza ciudadana en la justicia y pueden vulnerar los estándares internacionales que garantizan el funcionamiento autónomo de los órganos judiciales.

Mientras tanto, las organizaciones demandantes esperan que el proceso se tramite con celeridad y que el tribunal se pronuncie sobre el fondo de las reformas. Por su parte, el Gobierno insiste en que su petición busca garantizar un proceso justo y el pleno ejercicio de su derecho a la defensa, en línea con lo que establece la ley.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La justicia chilena internó en un psiquiátrico al homicida de su tía: la decapitó y cortó sus orejas

Portada

Descripción: El macabro hecho ocurrió en 2023 en Puerto Saavedra

Contenido: El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco (680 kms al sur de Santiago) condenó este miércoles a internación psiquiátrica a Luis Alejandro Huaracán Catrilef, por su responsabilidad en el robo con homicidio de su tía Petronila Huaracán Cayupil (76), brutal hecho ocurrido en mayo de 2023 en la comuna de Puerto Saavedra, región de la Araucanía.

De acuerdo a antecedentes de la causa, el sujeto ingresó a la casa de la adulta mayor mientras ésta se encontraba sola con la intención de robarle su pensión. Huaracán la acuchilló en el tórax, cercenó sus orejas y finalmente decapitó a la anciana con un cuchillo, huyendo con un escuálido botín de $283 mil pesos (USD 295), la pensión mínima garantizada para los ancianos chilenos más pobres.

El asesino fue detenido por vecinos de la víctima a las pocas horas, luego de que una hija de la señora Petronila divisara por una ventana abierta a Huaracán limpiando sus manos llenas de sangre.

-¿Querí’ que te mate?- le dijo, enarbolando el mismo cuchillo con el que había asesinado a la anciana.

Sin embargo, el informe psiquiátrico elaborado por el Servicio Médico Legal de Temuco reveló que el asesino padece de esquizofrenia desorganizada, declarándolo inimputable ante la ley. Debido a esto, la Fiscalía busca que en la audiencia final en la que se leerá la sentencia, Huaracán quede con la medida cautelar de internación psiquiátrica de por vida.

La resolución, firmada por los jueces Wilfred Ziehelmann, Jorge González y el presidente de la sala, Roberto Herrera, fue leída por éste último:

“Procede, respecto al requerido Luis Huracán Catrilef, la aplicación de una medida de seguridad de aquellas señaladas en el artículo 457 del Código Procesal Penal”, indicó.

Dicho artículo obliga a la justicia a internar a un enajenado mental en un centro psiquiátrico para su tratamiento y custodia, quien de ninguna manera podrá cumplir su sentencia en un recinto penal ordinario.

Así las cosas, el tribunal fijó para el próximo 22 de agosto a las 13:00 horas la audiencia de lectura de sentencia, día en que se conocerá si el imputado pasará el resto de su vida internado en un recinto de salud mental, tal como busca el Ministerio Público.

El informe elaborado por la psiquiatra del SML arrojó que Huaracán se veía “desorientado en tiempo y espacio”, con un “pensamiento disgregado, ideas delirantes y un juicio crítico alterado”.

He aquí el cuestionario aplicado por la especialista, según reza un reportaje de BBCL Investiga:

-¿Qué piensa de la señora que falleció?

-Murió no más...

-¿Y qué piensa del hecho de haber sido usted el causante?

-Que ya partió no más. Ta’ bien… si es muerte… murió muerta.

-¿Y cómo está el hecho de que haya fallecido ella?

-Ah… sí. Yo creo que bien… pa’ que no sufriera… digo yo… estaba enferma.

-¿Ella le dijo que estaba enferma?

-No.

-¿Y cómo supo usted que ella estaba enferma?

-Se ve en el carácter.

-¿Cómo se ve eso?

-Pasaba rabia todos los días… era rabiosa parece igual.

-¿Qué le dijo usted a la hija de la señora?

-Hazte a un lado… si no te voy a matar, le dije… jeje...

-¿Y por qué le dijo eso?

-De loco no más.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La baja fertilidad del suelo recorta hasta un 50% los rindes

Portada

Descripción: Investigadores del INTA expusieron en el Congreso Aapresid 2025 que la degradación de nutrientes limita el potencial productivo y destacaron la necesidad de fertilización ajustada a cada ambiente.

Contenido: En la Argentina, los cultivos muestran una brecha de rendimiento que oscila entre el 30 y el 50% respecto de su potencial.

Así lo señalaron especialistas durante el Congreso Aapresid 2025, al advertir que la degradación de la fertilidad del suelo es uno de los principales factores que impide alcanzar mejores rindes.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

El caso del maíz es un ejemplo concreto: el promedio nacional se ubica en 7600 kilos por hectárea, frente a un objetivo de 11.500.

Según los datos expuestos, si se aplicara una estrategia de fertilización balanceada en un 33% del área cultivada —unas 6,3 millones de hectáreas— se podría generar un ingreso adicional estimado en US$1050 millones.

“Entre los factores que explican esta situación se destacan el escaso nivel de muestreo de suelos —apenas un 25%— y la falta de diagnóstico preciso dentro de los lotes. En muchos casos, se fertiliza sin comprender la variabilidad y las necesidades reales del ambiente”, señalaron Nahuel Reussi Calvo y Nicolás Wyngaard, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigadores del CONICET.

Los relevamientos muestran que gran parte de los suelos de la región pampeana presenta deficiencias en nutrientes clave como fósforo, potasio, zinc, boro, nitrógeno y azufre, con niveles por debajo de los umbrales críticos. La situación se agrava con la disminución sostenida de la materia orgánica: del 4,3% en suelos vírgenes al 3,1% en 2024.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

“Esta pérdida tiene consecuencias económicas concretas. La propuesta no es simplemente aplicar más insumos, sino usarlos con mayor precisión”, remarcó Reussi Calvo.

Para mejorar la eficiencia, los especialistas recomiendan medir, interpretar y ajustar las dosis de fertilización según cada ambiente y cultivo. En el caso de nutrientes móviles como nitrógeno y azufre, la aplicación directa no compensa las pérdidas, por lo que se deben adoptar prácticas que aumenten el contenido de materia orgánica.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

Respecto de los nutrientes poco móviles, como fósforo o zinc, la sugerencia es trabajar con umbrales definidos a partir de estudios locales y ajustar las dosis con criterios de suficiencia.

La visión presentada en el encuentro subraya que la fertilidad del suelo es un proceso integral, que incluye dimensiones químicas, físicas y biológicas, y no puede limitarse a un aspecto aislado.

Leé también: El carbono como aliado: voces globales marcan el camino de la agricultura regenerativa

En un escenario de alta demanda global y desafíos ambientales crecientes, los investigadores concluyeron que la producción sustentable depende de decisiones basadas en datos concretos. La salud del suelo, insistieron, no es solo un recurso técnico, sino la base sobre la que se define el futuro agrícola del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU evalúa aumentar presencia de misiles en Filipinas a medida que aumentan las tensiones en el Mar de China Meridional

Portada

Descripción: El fortalecimiento de la cooperación defensiva y la inversión bilateral subraya la relevancia geopolítica filipina y anticipa nuevas dinámicas en la seguridad y la economía del Indopacífico

Contenido: Estados Unidos está discutiendo el posible despliegue de más lanzadores de misiles en Filipinas para fortalecer la disuasión contra agresiones en el disputado Mar de China Meridional y otros puntos críticos de seguridad en Asia, pero ambas partes no han llegado a una decisión final, dijo el jueves el embajador de Manila en Washington.

El ejército estadounidense entregó al norte de Filipinas, como parte de ejercicios de combate conjuntos en abril del año pasado, un sistema de misiles de alcance medio llamado Typhon, un arma terrestre capaz de disparar el misil Standard-6 y el misil de ataque terrestre Tomahawk. Posteriormente, en abril de este año, el ejército estadounidense transportó un lanzamisiles antibuque a la provincia filipina más septentrional, Batanes, a poca distancia de Taiwán por mar.

Pekín protestó enérgicamente por la instalación de los sistemas de misiles estadounidenses, alegando que su objetivo era contener el ascenso de China y advirtiendo que amenazarían la estabilidad regional. China solicitó a Filipinas que retirara los lanzamisiles de su territorio, pero funcionarios encabezados por el presidente Ferdinand Marcos Jr. rechazaron la demanda.

El embajador José Manuel Romualdez declaró, sin entrar en detalles, que el posible despliegue por parte de Estados Unidos de más lanzadores de misiles del Sistema de Interdicción de Buques Expedicionarios de la Marina (NMESIS) “se estaba analizando para su consideración por ambas partes”. Los sistemas de misiles antibuque podrían instalarse en las regiones costeras filipinas frente al Mar de China Meridional y en las regiones periféricas para reforzar la disuasión contra la agresión, añadió.

“Esto es parte de la sólida alianza de defensa entre Estados Unidos y Filipinas”, dijo Romualdez a The Associated Press.

Romualdez habló en el marco de una conferencia sobre comercio e inversión en Manila, donde él y la secretaria de Relaciones Exteriores de Filipinas, Theresa Lazaro, alentaron a las principales compañías estadounidenses a invertir en una amplia gama de industrias, desde energía y telecomunicaciones hasta infraestructura y construcción naval, en Filipinas, el aliado por tratado más antiguo de los EE. UU. en Asia.

“Cuando las empresas estadounidenses invierten aquí, no se trata solo de la rentabilidad del capital, sino también de la rentabilidad de la alianza”, declaró Romualdez a los ejecutivos estadounidenses en la conferencia. “Una economía filipina más fuerte significa un socio de defensa más capaz y confiable para Estados Unidos”.

“En un momento en que Estados Unidos está diversificando sus cadenas de suministro y replanteando su estrategia global, somos la opción natural y una necesidad estratégica”, dijo Romualdez. “Les pido que transmitan este mensaje a la administración Trump: “Cada dólar estadounidense invertido en Filipinas fortalece la posición de Estados Unidos en el Indopacífico”.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, voló a Manila en marzo en su primera visita a Asia y dijo que la administración Trump trabajaría con aliados para aumentar la disuasión contra las amenazas en todo el mundo, incluidas las acciones cada vez más agresivas de China en el Mar de China Meridional.

Estados Unidos no se estaba preparando para la guerra, dijo entonces Hegseth, pero subrayó que la paz se alcanzaría “mediante la fuerza”.

China reclama prácticamente la totalidad del Mar de China Meridional. Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi y Taiwán también tienen reivindicaciones superpuestas sobre estas aguas, ricas en recursos y concurridas, pero los enfrentamientos entre la guardia costera y las fuerzas navales chinas y filipinas se han intensificado en los últimos años.

El miércoles, Estados Unidos desplegó brevemente dos buques de guerra en lo que denominó una operación de “libertad de navegación” frente al disputado banco de arena Scarborough, en el Mar de China Meridional, donde dos buques de la armada y la guardia costera china colisionaron a principios de semana al intentar ahuyentar a un buque guardacostas filipino más pequeño. El accidente en alta mar desató la alarma en países asiáticos y occidentales.

“La libertad de navegación es esencial para el comercio valorado en billones de dólares que transita por estas aguas”, declaró a la prensa la embajadora de Estados Unidos en Filipinas, MaryKay Carlson, en el marco de la conferencia de inversión de Manila. “Se trata de comercio. Se trata de vidas y medios de vida”.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Inundaciones amenazan la siembra en el centro oeste bonaerense y reclaman obras urgentes

Portada

Descripción: Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales.

Contenido: La provincia de Buenos Aires enfrenta un escenario crítico en su sector agropecuario.

Más de 700.000 hectáreas de campos se encuentran inundadas o anegadas en el centro oeste bonaerense, según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias “moderadas a abundantes” durante los próximos días

La situación compromete la producción de maíz, soja y trigo, además de generar complicaciones en la lechería y la ganadería.

El informe de Carbap señaló que 10 partidos de la región están afectados, siendo 9 de Julio y Pehuajó los más impactados, aunque también presentan problemas Trenque Lauquen, Carlos Casares, Bolívar, Daireaux, General Villegas, Salliqueló, Pellegrini, Rivadavia y Guaminí.

En muchos casos, las lluvias acumuladas superan ampliamente los promedios históricos, saturando los suelos y bloqueando el ingreso de maquinaria agrícola.

“Hace ya tres meses que la situación está prácticamente congelada. No ha cambiado demasiado y seguimos con todos los problemas”, explicó Pablo Ginestet, secretario de Carbap.

Por su parte, el ex presidente de la entidad, Matías de Velazco, describió que “el agua cubre zonas productivas enteras. Hay lotes que no van a poder sembrarse y tambos que no pueden sacar la producción”.

El exceso hídrico también genera problemas sanitarios en el rodeo bovino por la falta de piso y forraje, mientras que la siembra de maíz y soja queda suspendida en numerosas parcelas.

Leé también: La baja de las retenciones al agro mejora márgenes, pero la carga tributaria impacta los niveles competitivos

En 9 de Julio, por ejemplo, 118.929 hectáreas están afectadas, de las cuales 31.151 están inundadas y 87.778 anegadas. En Pehuajó, la proporción de superficie inundada alcanza el 35,4% del total.

Desde Carbap advirtieron que, sin intervenciones rápidas y coordinadas, “el impacto económico será millonario y dejará secuelas para varias campañas”.

La preocupación aumenta con los pronósticos de nuevas precipitaciones que podrían agravar la situación. Los productores reclaman obras de infraestructura y un plan sostenido de mantenimiento de canales y caminos rurales para evitar que el problema se profundice.

En el sur del partido de 9 de Julio, productores del Cuartel 14 alertan sobre el ingreso de agua desde el vecino distrito de Bolívar, que mantiene anegadas miles de hectáreas.

La presencia de agua en los lotes impide el ingreso de maquinaria y pone en riesgo la siembra de esta campaña, generando preocupación por las pérdidas económicas que podrían derivarse.

La situación se agravó por el deterioro de los caminos rurales, que se encuentran intransitables. Esto dificultó tanto el traslado de insumos como la salida de la producción, complicando la logística y la operatividad de los establecimientos afectados. Los vecinos remarcaron que el problema no se limita al Cuartel 14, sino que se replica en otras zonas del distrito.

Leé también: “20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

Productores locales señalaron que la combinación de lluvias persistentes, falta de mantenimiento de canales y la ausencia de soluciones estructurales mantiene la actividad agropecuaria en una encrucijada. Sin medidas inmediatas, no solo esta campaña, sino también la economía regional, corre riesgo de sufrir consecuencias duraderas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift se emocionó hasta las lágrimas al revelar cómo recuperó su catálogo musical

Portada

Descripción: La cantante abrió su corazón durante su primera aparición pública junto a Travis Kelce en el podcast “New Heights”

Contenido: Taylor Swift relató entre lágrimas el instante en el que recuperó los derechos de sus canciones y la reacción de su pareja, Travis Kelce, durante su primera aparición en el podcast New Heights, presentado por el jugador de fútbol americano y su hermano, Jason Kelce.

De acuerdo a lo narrado por la artista, la noticia llegó a Swift mientras se encontraba en Kansas City, un hecho que marcó una de las experiencias más personales y emotivas de la cantante en los últimos años.

La cantante confesó haber sentido “una intrusión diaria” por no poseer los derechos de sus primeras grabaciones. “Pensaba en ello todos los días”, declaró.

En ese sentido, priorizó un enfoque emocional durante el proceso de compra para recalcar la relevancia personal que tienen esas composiciones.

“Son mis diarios escritos a mano de toda la vida... todo lo que he hecho está en ese catálogo”, sostuvo.

Durante la conversación, Taylor Swift narró cómo pidió a su madre, Andrea Swift, y a su hermano, Austin Swift, que fueran quienes se reunieran con el fondo de inversión Shamrock Capital, entonces titular de sus masters.

“Envié a mi mamá y a mi hermano para contarles lo que significaba esto para mí”, compartió, antes de admitir que hablar de la experiencia todavía la emociona.

En ese momento, Travis Kelce la abrazó, en un gesto de apoyo que describió como uno de los recuerdos más íntimos de su relación.

La confirmación de la compra definitiva del catálogo llegó poco después del Super Bowl, mientras Swift pasaba unos días en Kansas City con Kelce; su madre fue quien le informó: “‘Conseguimos tu música’”, recordó.

La reacción de Swift fue inmediata: “Golpeé el suelo, literalmente. No podía dejar de llorar”.

El relato además incluye un momento íntimo con Travis Kelce. “Entré a la habitación; él jugaba videojuegos. Dejó el casco y, al verme llorando, pensó que algo malo ocurría. Le dije: ‘Recuperé mi música’, y empecé a sollozar. No tenía fuerzas para sostenerme”.

Kelce, por su parte, respondió entre risas: “Solo eras peso muerto”, a lo que la intérprete replicó: “Sí, este hecho cambió mi vida. No puedo creerlo aún”.

Ambos reconocieron estar sumamente emocionados durante esa escena. “Estoy tan agradecida de que estuvieras allí, fue algo transformador”, añadió Swift.

Taylor Swift habló tan abiertamente sobre la repercusión emocional que tuvo para ella recuperar sus derechos.

“Cada día pienso en este asunto, pero ahora me siento afortunada en lugar de herida. Me cambió por completo”, explicó en el podcast.

La cantautora también se refirió a la curiosidad pública por la relación con Kelce.

En tono distendido, Swift agradeció los gestos “tremendamente románticos” del deportista y recordó cómo todo comenzó cuando Kelce expresó su deseo de conocerla durante una edición anterior del podcast.

“Es una locura que usara su podcast como una especie de aplicación para citas”, bromeó.

En otra sección del episodio, la cantante repasó los orígenes de su relación con Travis Kelce, marcada por la espontaneidad y los gestos públicos del jugador.

Taylor Swift recordó el momento en que su novio contó que intentó entregarle una pulsera con su número durante un concierto de la gira Eras Tour en Kansas City.

“Pensé que era el mayor gesto romántico el simplemente decir: ‘Quiero salir contigo’”, afirmó ella.

Inicialmente, la cantante consideró la táctica como un acto impulsivo, pero terminó viéndolo como algo propio de las historias sobre las que siempre ha escrito canciones.

“Se sintió como una escena de una película de los 80. Él estaba bajo mi ventana con un radiocasete, como diciendo: ‘¿Quieres ser mi novia?’”, relató Swift.

Kelce, por su parte, se declaró “el hombre más afortunado del mundo” durante la entrevista.

El vínculo entre ambos creció a partir de este episodio. Swift explicó que recibió constantemente comentarios y recomendaciones sobre el deportista de su entorno cercano.

“Mucha gente me habló bien de Travis, desde familiares hasta amigos y conocidos del mundo del deporte. Eso no suele pasar”, declaró la cantante.

Además, la ganadora del Grammy habló sobre otros aspectos de su vida personal, incluyendo los avances médicos de su padre, Scott Swift, y su madre, que se recuperan de procedimientos recientes, remarcando que su familia es “su pilar”.

Taylor Swift compartió detalles sobre la colaboración musical de los productores Max Martin y Shellback en su nuevo álbum, The Life of a Showgirl, que se lanzará el 3 de octubre y consta de 12 canciones. Kelce calificó todas las canciones como “aciertos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Billy Joel subastará la colección de motos antiguas por su afección cerebral

Portada

Descripción: A lo largo de 15 años, el público pudo visitar gratis el local donde las exponía y conocer en detalle todo lo que tiene el artista.

Contenido: Billy Joel cerrará su famoso local de motos que tiene en Nueva York, donde durante 15 años el público pudo ver gratis su colección de antiguas y costosas motocicletas, tras su diagnóstico de hidrocefalia que se conoció este año.

“Debido a un reciente diagnóstico médico, Billy subastará su colección de motos a finales de este año”, declaró su agente. El lugar llamado 20th Century Cycles en Oyster Bay (Long Island) cuenta con 75 motocicletas que el artista coleccionó por décadas, e incluyen Harley-Davidson, Triumph, Ducati, Moto Guzzi, Indian y BMW.

“La gente no suele ver todas estas motocicletas juntas. De hecho, crecí cerca de aquí y me gustaría que se interesaran un poco en el pueblo”, contó el cantante, pianista y compositor en un video poco después de abrir su establecimiento, de acuerdo con CBS.

Leé también: Billy Joel habló por primera vez sobre su diagnóstico de hidrocefalia

En este lugar, se mantienen y reparan las motos del artista, que desde el momento en que abrió sus puertas las exhibe al público sin costo alguno y los fines de semanas recibe a decenas de visitantes. “20th Century Cycles es la culminación del amor de Billy Joel por las motocicletas y su pasión por el diseño de motocicletas”, señala la página del lugar.

“Cree que las motos antiguas lucen mejor y, como también es consciente de que las motos modernas suelen funcionar mejor, todas las motos de la colección fueron transformadas, de una forma u otra, en máquinas manejables y prácticas con un guiño al pasado”, indica además el mensaje.

Un tramo de la calle donde está el establecimiento fue bautizado en 2003 con el nombre de ´Billy Joel Way´ y aunque el lugar cierre esto no cambiará. La tienda permanecerá abierta sólo los fines de semana hasta los últimos días de agosto.

El cantante tiene también en venta una casa cercana al establecimiento por 29,9 millones de dólares mientras mantiene otra, también en Long Island.

En marzo, Joel de 76 años canceló sus conciertos que tenía agendado en varias ciudades en los Estados Unidos y el Reino Unido tras el diagnóstico de su enfermedad.

En mayo, Joel canceló varias fechas en Gran Bretaña y el apretado programa de conciertos que iba a ofrecer en Estados Unidos durante un año a partir de este mes de julio, tras ser diagnosticado con hidrocefalia normotensiva.

Según Joel, su afección se vio agravada por sus actuaciones en conciertos, que “le provocaron problemas de audición, visión y equilibrio”.

Su afección se produce cuando el líquido cefalorraquídeo no puede fluir correctamente por el cerebro y la médula espinal, lo que puede derivar en daño cerebral causando daño cognitivo, problemas de memoria y dificultad para caminar, según Johns Hopkins Medicine.

Un tratamiento rápido puede aliviar la afección si se diagnostica a tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Leonardo DiCaprio explica cómo es cumplir 50 pero sentirse “de 35” por dentro

Portada

Descripción: El actor de ‘Titanic’ reflexiona sobre su “edad emocional” en medios de varias críticas sobre su historial de romances con modelos veinteañeras

Contenido: Leonardo DiCaprio asegura que, aunque oficialmente tiene 50 años, su espíritu sigue sintiéndose mucho más joven. En una reciente conversación para la edición Mavericks of Hollywood de Esquire, el ganador del Oscar habló sobre cómo percibe su edad y cómo ha cambiado su forma de ver la vida tras alcanzar medio siglo.

El diálogo, conducido por el director Paul Thomas Anderson —con quien trabaja en la película One Battle After Another—, comenzó hablando sobre el protagonista de la cinta. Anderson le propuso una dinámica rápida: “Si no supieras cuántos años tienes, ¿qué edad dirías que tienes ahora?”. DiCaprio respondió sin dudar: “Treinta y dos”.

A partir de ahí, Anderson explicó que en la película, el personaje principal queda atrapado en el tiempo tras un amor fallido, incapaz de avanzar. Luego reveló que su propia respuesta a la misma pregunta había sido “veintisiete”.

Más adelante, siguiendo un cuestionario de Esquire, Anderson le planteó: “Cumpliste 50 el año pasado. ¿Es un momento apropiado para reflexionar?

DiCaprio lo corrigió aludiendo a la dinámica previa: “El año pasado cumplí 35 emocionalmente”.

“Bueno, tu edad es 50, pero tu madurez emocional es de 32”, prosiguió el cineasta. “¿Cómo se siente eso?”

DiCaprio replicó que alcanzar la quinta década le ha hecho replantearse propridades.

“Tienes el deseo de ser más honesto y no perder el tiempo. Solo puedo imaginar cómo progresarán las próximas décadas. Miro a mi madre, por ejemplo, y ella dice exactamente lo que piensa y no pierde el tiempo. No dedica tiempo a fingir”.

El actor destacó que esta franqueza puede traer consecuencias: “Ser más directo y arriesgarse a que las cosas se desmoronen, o a tener desacuerdos, o a separarte de cualquier tipo de relación en la vida, personal o profesional“, argumentó.

“Es que simplemente ya no quieres perder tu tiempo. Tienes que ser mucho más directo. Es casi una responsabilidad porque mucho más de tu vida está detrás que delante”.

Las palabras de DiCaprio sobre su “edad emocional” resultaron llamativas por el escrutinio frecuente de su vida sentimental.

El protagonista de Titanic mantiene una relación con la modelo italiana Vittoria Ceretti, de 27 años, desde 2023. Sin embargo, su historial amoroso ha generado comentarios por un patrón aparente de parejas menores de 25 años, desde Gisele Bündchen y Bar Refaeli hasta Camila Morrone y Nina Agdal.

No obstante, en 2023, una fuente cercana negó a DailyMail.com que el actor buscara intencionalmente mujeres muy jóvenes: “Quiere deshacerse de esta imagen de una vez por todas y le molesta mucho que esto lo siga persiguiendo”.

En la entrevista con Esquire, DiCaprio también recordó momentos clave de su trayectoria. Mencionó con especial afecto la película El aviador (2004), dirigida por Martin Scorsese y basada en la vida de Howard Hughes, un proyecto que había querido realizar durante una década.

“Simplemente porque fue un momento muy especial para mí”, dijo sobre por qué es la cinta que más ha vuelto a ver.

“Fue la primera vez como actor que sentí que formaba parte implícita de la producción, en lugar de ser solo alguien contratado para interpretar un papel”, agregó sobre la experiencia en el set.

Con una carrera iniciada a finales de los años 80, DiCaprio saltó a la fama con ¿A quién ama Gilbert Grape? (1993), que le valió su primera nominación al Oscar a los 19 años. Desde entonces, ha sido nominado seis veces más y ganó la estatuilla como Mejor Actor por El renacido (2015), de Alejandro González Iñárritu.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Candidatos de Bolivia cerraron sus campañas con promesas de recuperar la economía

Portada

Descripción: El silencio electoral rige desde este jueves. En la víspera hubo actos masivos con los que los ocho contendientes concluyeron sus campañas electorales

Contenido: Las ocho fuerzas políticas que participan en las elecciones generales de Bolivia del próximo domingo cerraron este miércoles sus campañas, con promesas de estabilizar la economía del país golpeada desde hace dos años.

Los candidatos mejor puntuados en las encuestas, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, hicieron cierres de campaña en El Alto y La Paz, y Andrónico Rodríguez, el postulante mejor posicionado de la izquierda, lo hizo en la localidad de Sacaba, en Cochabamba.

La economía fue el eje de la campaña electoral. Doria Medina, el empresario exitoso que busca la Presidencia por cuarta vez, propone un plan de choque de 100 días para rescatar al país de su profunda crisis económica. Entre sus principales medidas están acceder a créditos internacionales, eliminar los subsidios a combustibles y cerrar empresas públicas que operan con pérdidas, con el fin de reordenar las finanzas estatales y reducir el déficit fiscal.

En tanto, el ex presidente Quiroga (2001-2002) plantea recuperar la economía a través de un enfoque radicalmente liberal y productivista. Su plan incluye negociar créditos con el FMI y otros organismos para instaurar un tipo de cambio único, real y flexible, y reducir el déficit fiscal mediante la simplificación del Estado, entre otras acciones.

Según los sondeos de intención de voto, ambos aspirantes ocupan los primeros lugares de preferencia electoral pero con un margen insuficiente para lograr la Presidencia en primera vuelta. En paralelo, las proyecciones muestran un repliegue de la izquierda que gobernó el país los últimos 20 años y que por primera vez llega fragmentada a estas elecciones.

Rodríguez, actual presidente del Senado y antiguo delfín de Evo Morales, propone ajustes al modelo de sus antecesores pero manteniendo las políticas proteccionistas y el rol central del Estado en la economía. Si bien es el candidato de izquierda con mayor proyección, las encuestas muestran una caída sostenida en el apoyo electoral hacia este candidato. En tanto, Eduardo Del Castillo, postulante oficialista y ex ministro de Luis Arce, no supera el 3% de intención de voto.

A esta campaña, atípica por la fragmentación de la izquierda, también se suma otra particularidad como el llamado al voto nulo por parte del ex presidente Morales y sus seguidores. Tras haber sido excluido de la votación por una sentencia constitucional que limita el ejercicio de la Presidencia a dos mandatos -y Morales ocupó el cargo en tres periodos entre 2006 y 2019-, sus seguidores convocaron al voto nulo mediante una campaña realizada en las últimas semanas. “El voto nulo se convertirá en un referendo electoral, es la oportunidad para enfrentar los principios que una vez defendimos”, manifestó el ex mandatario.

A pesar de las críticas a la anulación del voto, que algunas personas creen que beneficiaría a candidatos de oposición, la analista política Luciana Jáuregui considera que el evismo ha optado finalmente por una vía “democrática” para protestar contra la inhabilitación de su líder. “Lejos de lo que se crea, me parece una salida institucional muy buena porque de alguna forma le da participación a un grupo social que no estaba representado, sin que eso deslegitime la contienda electoral en sí misma”, explicó en una entrevista en La Razón.

Si bien las tendencias electorales parecen estar definidas y no hay diferencias significativas entre las encuestas difundidas durante el periodo electoral, existe un porcentaje alto de voto indeciso, blanco y residual que juntos superan el 30%, lo que según los analistas muestra una elección incierta y competitiva, aunque sin posibilidades de lograr grandes mayorías.

Para ganar en primera vuelta, se debe obtener más del 50% de los votos o más del 40% con una diferencia de diez puntos con el segundo candidato. Sin embargo, el Legislativo quedará conformado en la votación de este domingo cuando 36 diputados y 130 resulten electos para el próximo quinquenio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El cantante de Dale Q’ Va habló tras caer al vacío cuando cedió el escenario: “Toqué mi cabeza y sentí un hueco”

Portada

Descripción: Pablo David Ortiz se hundió luego de dar un salto y el video generó indignación en las redes.

Contenido: El último fin de semana, Pablo David Ortiz de Dale Q’ Va sufrió un terrible accidente en pleno show. Dio uno de sus saltos habituales en medio de la alegría por estar cantando en el Club Bomberos de San Francisco y el escenario “se lo tragó”. Las maderas cedieron y terminó hundido, golpeado y dejando a todo el equipo en shock.

En medio de la preocupación de sus seguidores, el artista rompió el silencio en las redes y contó cómo sigue de salud. “Hago este video para agradecer a todos los que se preocuparon por mí por lo que me pasó este sábado. Me encuentro bien, pero con moretones al costado de mis pectorales. Tengo unos puntos y en unos días me los van a sacar”, expresó.

Leé también: Apareció una foto hot de El Polaco que revolucionó las redes: “Más fuerte que el sol”

Luego, añadió: “Deseo que lo que me pasó no quede en vano, que se hagan los mantenimiento necesarios para no le pase a nadie más. Cuando volví en si sentí un ardor en mi cabeza. Toqué y sentí que se me había partido el cráneo, sentí un hueco. Me asustó mucho. Enseguida empezó a salir sangre. Eso fue lo más traumático”. Por último, confirmó que está listo para volver al ruedo con la banda.

El sábado pasado, el productor de la banda, Maximiliano Marinaro, relató que el artista fue trasladado de urgencia a un centro de salud, donde le realizaron suturas en la cabeza. Los médicos dispusieron que permaneciera bajo observación durante las horas siguientes y que el domingo le realizaran estudios complementarios para descartar lesiones más graves.

“Informamos que David recibió varios puntos en la cabeza y se encuentra mejor. Hoy será evaluado por los médicos y le realizarán radiografías y resonancias para descartar posibles lesiones. Agradecemos los deseos de pronta recuperación para David y la preocupación por su salud”, expresaron en las redes del grupo.

El video del momento exacto de la caída circuló rápidamente en las redes, sumando cientos de comentarios de aliento para el músico, que ya recibió el alta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Universidades asiáticas ya absorben a los estudiantes que planeaban sus carreras en Estados Unidos

Portada

Descripción: El clima que viven los estudiantes extranjeros en Estados Unidos ha hecho que la educación superior estadounidense sea una propuesta más arriesgada para ellos. Otros países están ansiosos por aprovecharla

Contenido: Para Jess Concepcion, un estudiante de microbiología de Filipinas, obtener un doctorado en una universidad de Estados Unidos había sido un sueño. Allí es donde la mayoría de sus mentores académicos habían estudiado e investigado, y él quería seguir sus pasos.

Pero cuando Estados Unidos, bajo el presidente Trump, comenzó a pausar las entrevistas de visado durante la temporada alta esta primavera, amenazando con deportar a estudiantes internacionales por discursos políticos y recortando la financiación para la investigación académica, cambió rápidamente de planes. Las solicitudes para programas de doctorado llevan años y deben adaptarse a escuelas específicas, así que ahora apunta a programas en Suiza y Singapur.

“Esa incertidumbre me hizo detenerme en seco y elegir otro país”, dijo el señor Concepcion, de 24 años. “La política migratoria es bastante restrictiva, y yo estoy en el otro lado del mundo. Así que vivir en ese tipo de inestabilidad tan lejos no es saludable para mí”.

Es un dilema al que se enfrentan muchos jóvenes en todo el mundo. Según las Naciones Unidas, 6,9 millones de personas estudiaron fuera de su país de origen en 2022. Estados Unidos ha atraído durante mucho tiempo a la mayor cantidad de estudiantes extranjeros, 1,1 millones en el año académico 2023-24.

Aún es pronto para saber si más estudiantes extranjeros decidirán no asistir a escuelas estadounidenses. Pero abundan las señales de advertencia.

Las principales plataformas internacionales de búsqueda educativa, incluidas IDP y Keystone Education Group, han detectado un marcado descenso en el interés estudiantil por los programas estadounidenses. Entre los administradores académicos encuestados por el Institute for International Education esta primavera, más de lo habitual reportaron caídas en las solicitudes internacionales para el próximo año.

Estas no son las primeras señales de que la educación superior estadounidense está perdiendo su posición dominante. Durante años, países de Asia han estado fortaleciendo sus universidades y promocionándolas entre estudiantes de todo el mundo. Con alternativas más atractivas, la postura hostil de la administración Trump podría acelerar el declive de la preeminencia de la educación superior estadounidense.

“Estamos pasando de un mundo en el que solo había unos pocos países principales como destino a un mundo mucho más multipolar”, dijo Clay Harmon, director ejecutivo de la Association of International Enrollment Management, que representa a agencias de reclutamiento.

“Todo suma a esta narrativa de que ‘quizá ese no sea el destino adecuado para mí después de todo’”, dijo el señor Harmon. “‘Y hay un montón de otros países que están ansiosos por recibir mi dinero en su lugar’”.

Durante décadas, en el mundo angloparlante, Oxford y Cambridge en Reino Unido, la Ivy League en Estados Unidos y otras universidades de renombre en Australia y Canadá solían encabezar las listas de solicitudes.

Poco a poco, escuelas en China, Japón, Taiwán y Singapur comenzaron a aparecer en los rankings anuales de las mejores universidades —con precios más bajos. Los gobiernos enviaron representantes a ferias universitarias y establecieron metas para la cantidad de estudiantes que querían atraer cada año.

Así que cuando el señor Trump, poco después de comenzar su segundo mandato, empezó a alejar a los estudiantes internacionales, las naciones asiáticas comenzaron a dar la bienvenida a quienes no podían continuar sus estudios en escuelas estadounidenses.

Tomemos el caso de Corea del Sur, donde el señor Concepcion fue para su maestría tras ganar una beca del gobierno surcoreano que cubría gastos de manutención y matrícula. Añadió un año de estudio obligatorio de idioma e ingresó a la Universidad de Corea en Seúl, donde su programa comenzará en serio este otoño.

En la primavera, la Universidad de Corea fue una de varias instituciones que ofrecieron medidas de alivio cuando el gobierno estadounidense comenzó a cancelar algunas visas estudiantiles y a terminar programas de financiación. Otra universidad surcoreana, la Universidad Yonsei, abrirá admisiones continuas para transferencias de pregrado durante todo el año a partir de 2026 y está planeando un programa de visitas personalizado para estudiantes cuyos estudios se vean interrumpidos en Estados Unidos.

El señor Trump ha añadido urgencia a estos planes, pero este esfuerzo lleva décadas en marcha en Asia.

Corea del Sur ha enviado durante años estudiantes a otros países, mientras que atraía a pocos del extranjero. A principios de la década de 2000, los líderes comenzaron a considerar ese desequilibrio como una especie de déficit comercial y se propusieron aumentar su reclutamiento internacional. Se guiaron por un esfuerzo similar en Japón, que tuvo unos 337.000 estudiantes extranjeros el año pasado y apunta a 400.000 para 2033.

El objetivo más reciente de Corea del Sur se fijó en 2023: 300.000 estudiantes internacionales para 2027. Para 2026, Seúl fue nombrada la mejor ciudad para estudiantes internacionales en el muy seguido ranking Quacquarelli Symonds World University Rankings.

Al principio, el trabajo del gobierno surcoreano estaba destinado a apuntalar escuelas en pequeñas ciudades, donde las bajas tasas de natalidad y la emigración a ciudades más grandes han reducido las clases de graduados de secundaria. Los estudiantes extranjeros tampoco están sujetos a los topes de matrícula que se aplican a los estudiantes nacionales, creando una nueva fuente de ingresos para mantener a flote las universidades.

Meekyung Shin, directora de globalización educativa del Ministerio de Educación de Corea del Sur, dijo que al principio se esperaba generalmente que esos estudiantes extranjeros regresaran a casa tras sus estudios. Más recientemente, las autoridades han comenzado a ver a los estudiantes extranjeros también como una respuesta a la escasez de mano de obra del país. Seúl estableció un centro de apoyo para ayudar a los estudiantes extranjeros a conseguir empleo, y las políticas de visado se han flexibilizado para ayudarles a trabajar después de graduarse.

“Ahora estamos muy interesados en cómo ayudarlos a decidir quedarse aquí”, dijo la señora Shin.

Actualmente hay unos 70.000 estudiantes en Corea del Sur procedentes de China y 50.000 de Vietnam. Myanmar y Nepal envían miles cada año. Para las empresas surcoreanas, los estudiantes representan una oportunidad: posibles empleados que podrían ayudar a expandir el negocio en sus países de origen o gestionar fábricas en el extranjero.

Hyundai, por ejemplo, fabrica muchos de sus automóviles en Vietnam y está intentando venderlos en Singapur. Kyle Guadana es un estudiante singapurense que estudia en la Universidad Yonsei, donde lidera la Unión de Estudiantes Extranjeros. Dijo que Hyundai, entre otras empresas, se había puesto en contacto directamente.

“Están buscando extranjeros que puedan trabajar con ellos”, dijo el señor Gaudana, de 24 años. “Están apuntando específicamente a estudiantes del sudeste asiático, porque están tratando de expandir sus bases aquí”.

Sin embargo, la campaña de reclutamiento ha tenido algunas complicaciones. Para alcanzar sus objetivos, el gobierno ha aceptado una gama más amplia de exámenes de competencia lingüística y ha reducido el saldo bancario mínimo requerido para obtener una visa. También ha aumentado el número de horas que los estudiantes pueden trabajar a la semana. Algunos estudiantes han utilizado la inscripción universitaria principalmente como una forma de ganar dinero en Corea del Sur, algo que de otro modo no es fácil de hacer.

Eso es especialmente cierto fuera de Seúl, según Jun Hyun Hong, profesor de la Universidad Chung-Ang que participó en los primeros esfuerzos para atraer estudiantes internacionales al sistema de educación superior surcoreano. Los gobiernos locales están encantados de tener más personas dispuestas a trabajar en fábricas y granjas, algo que las universidades facilitan.

“Si nos centramos principalmente en lograr el objetivo numérico”, dijo el doctor Hong, “e ignoramos la calidad de los estudiantes internacionales y la capacidad educativa de la universidad, existen preocupaciones sobre si mantener estos números será sostenible a largo plazo”.

La señora Shin, la funcionaria de educación, dijo que el gobierno está trabajando para garantizar la calidad de los programas. Actualmente, los estudiantes internacionales representan alrededor del 10 por ciento de la población estudiantil total, y cree que esa es una buena proporción para mantener.

Pero el desafío mayor puede ser asegurarse de que quienes vienen principalmente a estudiar puedan trabajar en Corea del Sur cuando se gradúen —y que quieran quedarse.

Keity Rose Mendes, de 21 años, creció en Mozambique y recibió la misma beca que se le otorgó al señor Concepcion, estudiando ingeniería industrial en la Universidad Nacional de Seúl. Eligió Corea del Sur por su seguridad y porque quería aprender sobre sus técnicas de manufactura. Pero tras tres años de clases, sintió que la colaboración no era valorada y que los estudiantes extranjeros no estaban bien integrados.

“Muchos de ellos, especialmente los estudiantes internacionales no asiáticos, solo quieren terminar sus estudios e irse”, dijo la señora Mendes, quien es presidenta de la Asociación de Estudiantes Internacionales de la escuela. “Desearía que el mismo esfuerzo que ponen en atraer estudiantes internacionales, también lo pusieran en crear instalaciones para mantenerlos aquí”.

Para millones de estudiantes que deciden dónde estudiar, Estados Unidos sigue siendo el destino principal. Los títulos de las mejores universidades estadounidenses gozan de respeto social —y ofertas de trabajo lucrativas— en países como Corea del Sur.

Pero incluso ese atractivo se ha visto atenuado por nuevos obstáculos desde que el señor Trump asumió el cargo, dijo Pierre Huguet, director ejecutivo de la firma global de consultoría de admisiones H&C Education.

“Muchos veían a Estados Unidos como un lugar que ofrecía más libertad y una vía de escape de las presiones sociales rígidas en Corea”, dijo el señor Huguet. “Ahora temen la revocación de visas, revisiones invasivas de la presencia en línea y un clima universitario frío, que es lo opuesto a lo que esperaban”.

El señor Huguet dijo que sus clientes se están enfocando en Reino Unido y Australia. El número de estudiantes surcoreanos que estudian en el extranjero en general ha estado disminuyendo a medida que las propias universidades del país suben en los rankings.

Y Estados Unidos no es el único país desarrollado que ha puesto trabas a los estudiantes internacionales. Canadá y Australia limitaron las visas de estudiantes internacionales el año pasado, mientras que Reino Unido aumentó las tasas de visado y contemplaba acortar las visas de trabajo de posgrado.

“Ningún país está siendo extremadamente acogedor en esta etapa”, dijo Yash Sharma, quien dirige una consultora de admisiones llamada Longshore Education enfocada en el mercado de la India. “En todo el mundo angloparlante hay un sentimiento antiinmigración”.

A la incertidumbre política se suman los cambios en las oportunidades laborales tras la graduación. Las empresas tecnológicas, que durante mucho tiempo han sido un gran atractivo para Estados Unidos, han reducido la contratación de trabajadores de nivel inicial a medida que la inteligencia artificial disminuye la cantidad de personas necesarias para realizar tareas más simples.

Eso fue lo que finalmente hizo cambiar de opinión a Divyank Rawat. Tras trabajar como analista de datos en la India después de la universidad, decidió hacer una maestría en Estados Unidos porque sentía que era el único lugar donde podía aprender ciertas habilidades.

El señor Rawat, de 25 años, fue admitido en varios buenos programas. Pero después de hablar con otros indios que se habían graduado recientemente en Estados Unidos, el mercado laboral le pareció desalentador. Combinado con el riesgo de no obtener una visa de estudiante y las nuevas amenazas al periodo de tres años tras la graduación en el que los estudiantes pueden trabajar usando sus visas de estudiante, decidió quedarse en la India a trabajar por el momento.

“Supongamos que termino en Estados Unidos con 70.000 dólares de deuda y sin ningún tipo de seguridad laboral”, dijo el señor Rawat. “Da mucho miedo imaginar eso”.

Lamenta no haber solicitado programas europeos: “El error fue que no tenía un plan de respaldo”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las prepagas comenzaron a informar nuevos aumentos en las cuotas: aplicarán suba de hasta 2,9% en septiembre

Portada

Descripción: Las empresas fijaron una nueva actualización en los aranceles de los planes privados de salud. Los ajustes fueron cargados en la plataforma de la Superintendencia.

Contenido: Una decena de empresas de medicina prepaga empezaron a comunicar los ajustes que tendrán sus cuotas de planes de salud de septiembre. En promedio, los aumentos oscilan entre 1,4% y 2,9%.

Los incrementos fueron cargados en el nuevo sistema digital obligatorio de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

Leé también: En el primer semestre del año, los salarios de los trabajadores registrados perdieron contra la inflación

Desde julio, los usuarios pueden consultar todos los detalles a través de una plataforma digital que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.

En lo que va del año, las prepagas tuvieron aumentos pronunciados en insumos médicos, honorarios, alquileres y servicios tercerizados, lo que llevó a aplicar fuertes subas que generaron tensiones con el Ejecutivo.

Al menos nueve firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a septiembre.

Entre los aumentos confirmados, se encuentran las firmas Ampes Salud, Apres Cobertura Médica y Así Salud, que aplicarán aumentos de 1,6%.

Ese incremento también lo aplicarán Grupo LPF, Asistir Servicios y Osmita Promoviendo Salud.

Leé también: El consumo creció en julio impulsado por autos y préstamos, pero los bienes básicos siguieron sin repuntar

En tanto, Colegio Médico de La Pampa hará un ajuste más elevado que llegará a 2,9%, seguido por Corporación Médica que fijó un alaza de 1,9% en sus cuotas.

Por su parte, los aranceles de Nobis Medical tendrán una suba de 1,4% en septiembre.

Se espera que las demás compañías informen los incrementos en las próximas horas en la plataforma de la Superintendencia de Servicios de Salud que centraliza los datos.

Las empresas deben informar de forma mensual los precios diferenciados por plan, franja etaria y por región del país. De este modo, los usuarios pueden evaluar alternativas reales y tomar decisiones informadas.

Leé también: Tras la suba de julio, los analistas proyectan que la inflación de agosto se mantendrá en torno a 2%

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC.

La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el virus que explica el fenómeno de los conejos con tentáculos raros en Estados Unidos

Portada

Descripción: Varios animales fueron observados con extrañas protuberancias en sus cabezas en Colorado. Expertos afirman que no contagia a humanos, pero pidieron no acercarse a ellos

Contenido: En las calles y parques de Fort Collins, Colorado, las miradas se detienen frente a un espectáculo extraño. Entre la hierba o cerca de los senderos, algunos conejos muestran crecimientos negros que sobresalen de sus cabezas y rostros, en formas que parecen cuernos, púas o tentáculos retorcidos.

Para algunos, su imagen parece salida de una película de terror de bajo presupuesto y, como era de esperar, se volvió viral en redes sociales. Los apodos no tardaron en llegar: “conejos zombis” o “conejitos de Frankenstein”.

Pero detrás del asombro y la inquietud hay una explicación científica.

Estos animales padecen el virus del papiloma de Shope, una infección relativamente común en conejos de cola de algodón que, a pesar de su apariencia alarmante, no representa un riesgo para las personas ni para sus mascotas.

Se trata de un virus específico de esta especie, que provoca el desarrollo de tumores parecidos a verrugas en la cabeza y el rostro, y que en algunos casos adopta formas alargadas o endurecidas que recuerdan a astas o tentáculos, según definieron distintos estudios.

La enfermedad no es nueva.

Fue descrita por primera vez en la década de 1930 por el investigador Richard E. Shope, profesor de la Universidad Rockefeller. Sus estudios con conejos salvajes infectados sentaron las bases para entender mejor la relación entre virus y cáncer, y resultaron clave para investigaciones posteriores sobre el virus del papiloma humano (VPH).

De hecho, el papiloma de conejo es genéticamente similar al VPH, que en humanos puede causar desde verrugas benignas hasta cáncer de cuello uterino o de piel.

El aspecto singular de los conejos infectados probablemente influyó en leyendas populares como el mito del jackalope, un animal imaginario descrito como un cruce entre liebre y antílope que forma parte del folclore norteamericano. En el pasado, antes de que la ciencia ofreciera respuestas, no era difícil que un avistamiento real de un conejo con excrecencias óseas o tumorales alimentara historias fantásticas.

En Fort Collins, a unos 105 kilómetros al norte de Denver, los reportes recientes comenzaron cuando vecinos fotografiaron conejos con protuberancias oscuras y las compartieron en internet. La reacción fue inmediata: asombro, preocupación y muchas preguntas sobre si el fenómeno era una nueva enfermedad o incluso un riesgo para la salud humana.

Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW), explicó que no hay motivo para alarmarse. “Parecían púas negras o palillos de dientes negros que sobresalían alrededor de su boca. Pensé que moriría durante el invierno, pero no fue así. Regresó un segundo año y los crecimientos aumentaron de tamaño“, contó Susan Mansfield, una residente que lleva tiempo observando a uno de estos animales.

Los expertos de CPW señalan que el virus se transmite principalmente a través de la picadura de pulgas, garrapatas o mosquitos, que actúan como vectores. También puede pasar de un conejo a otro por contacto directo, aunque este mecanismo es menos común. Las infecciones suelen ser más frecuentes en los meses cálidos, cuando la actividad de los insectos es mayor.

En la piel, el virus provoca nódulos que pueden oscurecerse, endurecerse y alargarse. Si crecen cerca de los ojos o la boca, los tumores pueden dificultar la visión, la alimentación o la ingesta de agua. Sin embargo, la mayoría de los animales sobrevive a la infección y, en algunos casos, el sistema inmunitario logra combatirla hasta que los crecimientos desaparecen.

Aunque el virus de Shope es relativamente inofensivo para la vida silvestre en general, puede afectar de forma más severa a conejos domésticos, sobre todo si viven en exteriores y están expuestos a los insectos transmisores. En esos casos, la recomendación es buscar atención veterinaria, ya que los tumores pueden crecer hasta impedir que el animal se alimente, lo que en última instancia podría causar su muerte por inanición.

En la naturaleza, Colorado alberga tres especies de conejos de cola de algodón: el de montaña, el del desierto y el oriental. Las diferencias físicas entre ellas son sutiles, por lo que su identificación se basa principalmente en la ubicación geográfica y el hábitat. Todas son susceptibles de contraer el virus.

Los crecimientos tumorales, aunque llamativos, no siempre implican un pronóstico grave. La mayoría son benignos, pero algunos evolucionan a carcinomas de células escamosas, un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal si no se trata. La enfermedad no causa dolor directo, salvo cuando afecta zonas sensibles o interfiere con funciones vitales como comer o ver.

El hallazgo de estos conejos en Fort Collins volvió a poner en agenda un tema que combina salud animal, investigación médica y cultura popular.

El virus del papiloma de Shope no solo inspiró leyendas, sino que desempeñó un papel decisivo en el estudio del cáncer inducido por virus. En la década de 1930, Richard Shope demostró que una infección viral podía causar tumores y, en algunos casos, evolucionar a cáncer. Esa conexión fue clave para la ciencia moderna y abrió el camino a descubrimientos que hoy se aplican en medicina humana, como las vacunas contra el VPH.

Hoy, a casi un siglo de aquellas primeras investigaciones, los conejos de Fort Collins son un recordatorio viviente de que muchas enfermedades animales ofrecen pistas valiosas para la salud humana. Lo que a simple vista parece una rareza local es, en realidad, parte de una historia mucho más amplia que involucra ciencia, prevención y educación pública.

Las autoridades insisten en que, aunque no exista riesgo de contagio a personas ni a otras especies, es fundamental mantener la distancia con cualquier animal silvestre visiblemente enfermo. Esa recomendación no se debe únicamente al virus de Shope, sino a la presencia de otras posibles enfermedades zoonóticas que sí pueden transmitirse. Por eso, la regla de oro sigue siendo no manipular ni intentar ayudar a la fauna salvaje sin la intervención de especialistas.

En cuanto al impacto visual y emocional que generan estos conejos, la realidad es que sus “cuernos” y “tentáculos” no son armas ni órganos reales, sino tejido cutáneo afectado por una infección específica.

Sin embargo, su presencia refuerza la idea de que, incluso en entornos urbanos, la vida silvestre convive con la gente de maneras que pueden sorprender. Y que detrás de cada imagen viral hay, casi siempre, una explicación científica esperando ser contada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noruega acusó a Rusia de ciberataque contra una represa hidroeléctrica

Portada

Descripción: Las autoridades noruegas atribuyeron a Moscú la autoría de un ataque informático que permitió a hackers tomar el control de una represa y liberar agua, generando preocupación por la seguridad energética nacional

Contenido: Un video de tres minutos, difundido en Telegram y marcado con el nombre de un grupo cibercriminal afín al Kremlin, acompañó el ataque informático que en abril permitió a actores rusos tomar el control de una represa hidroeléctrica en Noruega. La grabación, según informó el periódico Aftenposten y confirmó la unidad de crimen organizado Kripos, evidenció la coordinación de varios individuos dedicados a delitos en el ámbito digital y vinculados a ataques recientes contra empresas occidentales.

Este episodio, que permaneció inadvertido durante cuatro horas, ha sido atribuido formalmente a Moscú por la jefa del Servicio de Seguridad Policial (PST), Beate Gangas, en declaraciones recogidas por The Guardian.

La noticia marca la primera vez que Oslo responsabiliza públicamente a Rusia por un ciberataque de esta magnitud contra su infraestructura energética. El incidente afectó a la represa de Bremanger, en el oeste del país, donde los atacantes abrieron una compuerta y liberaron 500 litros de agua por segundo durante cuatro horas, hasta que el flujo anómalo fue detectado y detenido.

Aunque no se registraron daños materiales ni víctimas, ya que el nivel del embalse y del río cercano a la localidad de Svelgen estaba muy por debajo de la capacidad de desbordamiento, el suceso ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de los sistemas críticos noruegos.

La responsable del PST subrayó que en el último año se ha observado un cambio en la actividad de los actores cibernéticos prorrusos, y situó el ataque a Bremanger como un ejemplo de esta nueva ofensiva.

Según sus palabras, “el objetivo de este tipo de operaciones es influir y provocar miedo y caos entre la población general. Nuestro vecino ruso se ha vuelto más peligroso”. La inteligencia noruega, que ya había advertido sobre el riesgo potencial de ataques a infraestructuras energéticas —dado que el país genera la mayor parte de su electricidad mediante represas hidroeléctricas—, considera que la amenaza se ha materializado.

El contexto geográfico y político añade complejidad a la situación. Noruega y Rusia comparten una frontera de 198 kilómetros (123 millas), con un único paso abierto en Storskog, el único cruce Schengen operativo entre Europa y el territorio ruso. Esta proximidad, sumada a la importancia estratégica de la energía noruega para el continente, convierte al país escandinavo en un objetivo prioritario para operaciones de sabotaje y espionaje.

La reacción de la embajada rusa en Oslo no se hizo esperar. En declaraciones a la agencia Reuters, calificó las afirmaciones de Gangas como “infundadas y motivadas políticamente”, y acusó al PST de intentar sin éxito fundamentar una supuesta amenaza de sabotaje ruso contra infraestructuras noruegas, “inventada” en su informe anual de febrero.

Moscú, que ya había sido señalado por el jefe del MI6 británico, Richard Moore, por una “campaña de sabotaje asombrosamente temeraria” en Europa para disuadir el apoyo a Ucrania, niega cualquier implicación en estos hechos.

El PST ha reiterado que los servicios de inteligencia rusos destinan recursos considerables a identificar, captar y reclutar contactos en Noruega, considerando a ciudadanos noruegos como potenciales fuentes de información. La investigación sobre el ataque a la represa de Bremanger continúa abierta, mientras las autoridades refuerzan la vigilancia sobre la infraestructura crítica del país.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El exmarido de Julieta Prandi fue trasladado a Melchor Romero, la cárcel donde están los rugbiers que mataron a Báez Sosa

Portada

Descripción: Claudio Contardi ingresó al Servicio Penitenciario Bonaerense y permanecerá alojado en la alcaidía platense.

Contenido: Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi condenado a 19 años de prisión, fue trasladado a la Alcaidía N° 3 de Melchor Romero, donde están alojados los rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa.

El empresario estuvo custodiado por la policía desde el miércoles al mediodía, cuando salió esposado de los Tribunales de Campana tras conocer el veredicto condenatorio.

Leé también: La furia de Emanuel Ortega contra el biógrafo de Milei que cuestionó la condena al exmarido de Julieta Prandi

Contardi pasó unas horas en la DDI de Zárate-Campana y luego, por falta de cupo en la alcaidía local, fue derivado a la Comisaría N°5 de la localidad de Matheu, partido bonaerense de Escobar, destinada a agresores sexuales.

Este jueves por la mañana, finalmente, fue ingresado al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y alojado en la Alcaidía Nº 3 de Melchor Romero.

“Puede quedarse mucho tiempo ahí”, advirtió una fuente del SPB a TN, y aclaró que el traslado no depende de que se abra un cupo en el pabellón de violadores de la Unidad Penitenciaria N°41 de Campana.

El exmarido de Julieta Prandi compartirá pabellón con los ocho rugbiers que fueron condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa, el 18 de enero de 2020.

Cinco de ellos recibieron prisión perpetua: Máximo Thomsen (25), Matías Benicelli (25), Enzo Comelli (24), Luciano Pertossi (23) y Ciro Pertossi (24).

A los tres restantes, Blas Cinalli (23), Ayrton Viollaz (25) y Lucas Pertossi (25), les dictaron 15 años como “partícipes secundarios”:

Ni bien escuchó el veredicto condenatorio, el exmarido de Julieta Prandi inició una nueva jugada judicial. Una que tenía pensada desde antes de saber la condena.

Minutos después de que Contardi se fuera esposado por la puerta de atrás de los Tribunales de Campana, salió por la puerta delantera Claudio Nitzcaner, quien hasta ese momento era su abogado defensor.

"Yo no soy más su abogado, pregúntenle a él por qué“, declaró Nitzcaner ante los medios, visiblemente enojado y, a la vez, sorprendido por la decisión de su ahora exdefendido.

Leé también: Qué dijo Fernando Burlando sobre la condena a Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi

Lo cierto es que, según pudo saber TN, Contardi ya había iniciado charlas con otros abogados para que se hicieran cargo de su defensa luego del juicio.

Quien tomó las riendas fue Fernando Sicilia, que ya hizo su presentación ante los medios y deslizó algunos puntos con los que buscará apelar la decisión del Tribunal.

El primer golpe que buscará dar Sicilia es el pedido de prisión domiciliaria, amparado en que Contardi fue padre hace menos de un mes y debe hacerse cargo de su hija.

El abogado también buscará llevar adelante un pedido de juicio por jurados. Una solicitud que habían hecho en un comienzo los abogados de Prandi, pero que luego de una serie de audiencias fue rechazada por el propio Contardi.

"No sé por qué no dejaron que el juicio sea por jurados", fue una de las primeras declaraciones que dio Sicilia, y deslizó así por dónde va a ir su estrategia judicial en las próximas semanas.

El tercer y último movimiento tiene que ver con la presentación de las pruebas. Sicilia busca argumentar que no los dejaron incorporar las pruebas suficientes para el juicio.

Leé también: El primer posteo de Julieta Prandi tras la condena a Claudio Contardi: “Ya no soy tu presa”

Lo cierto es que este planteo también lo hizo Nitzcaner al comienzo del proceso y fue rechazado por el Tribunal dado que la etapa de pruebas ya había concluido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU reaccionó a la confiscación de otro colegio religioso en Nicaragua: “La perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites”

Portada

Descripción: La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado repudió la decisión del régimen

Contenido: La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó este miércoles que la expropiación de un colegio religioso por parte del Estado de Nicaragua es “una prueba más de que la perversidad de la dictadura” de los “tiranos” esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, “no tiene límites”.

“La perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites. Rosario Murillo acaba de confiscar otro colegio religioso, el colegio San José, de Jinotepe”, señaló esa oficina a través de su cuenta en X.

Según evaluó la dependencia estadounidense, “su obsesión con ‘todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado’, solo acelerará el colapso de su régimen”, en referencia a Ortega y Murillo.

El mensaje concluyó: “El poder de la fe y el deseo del pueblo nicaragüense de liberarse de la tiranía prevalecerá más allá de esta dictadura”.

En días recientes, la copresidenta Murillo informó que se expropió en Nicaragua un colegio que pertenecía a la orden religiosa Congregación Hermanas Josefinas, donde, según declaró —sin presentar pruebas—, se “torturó y asesinó a compañeros” sandinistas en el contexto de las protestas antigubernamentales de abril de 2018.

Murillo, designada copresidenta tras una reforma constitucional, comunicó a través de medios oficiales que el antiguo colegio San José, situado en la ciudad de Jinotepe, departamento de Carazo (Pacífico), pertenece ahora al Estado bajo el nombre de centro educativo “Bismarck Martínez“, en homenaje a un militante sandinista fallecido durante esas manifestaciones, a quien calificó como “símbolo de paz y victorias”.

La esposa de Ortega detalló que el colegio San José, con más de 40 años de funcionamiento y administrado por la Congregación Josefinas, “ha sido trasladado al Estado por ser emblemático de la barbarie, pero al mismo tiempo de la lucha digna y victoriosa, en este caso de las familias de Jinotepe que vencimos el golpismo”.

Este colegio no es el primero perteneciente a una orden religiosa o a la Iglesia Católica que es expropiado por el Estado de Nicaragua.

En enero, dos edificios propiedad de la Iglesia Católica de Nicaragua, el seminario San Luis Gonzaga, de la diócesis de Matagalpa (norte), y el centro de retiro La Cartuja, fueron expropiados por el régimen en medio de tensiones con la Santa Sede.

Las relaciones entre el Vaticano y Managua se encuentran deterioradas, marcadas por la expulsión, el encarcelamiento y la desnacionalización de obispos y sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y procesiones, y la suspensión de las relaciones diplomáticas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estas son todas las novedades que reveló Taylor Swift en el podcast de Travis y Jason Kelce

Portada

Descripción: La cantante presentó su duodécimo álbum de estudio, habló sobre su relación con Travis Kelce y compartió detalles sobre la recuperación de su catálogo musical

Contenido: La cantante estadounidense Taylor Swift apareció el 13 de agosto de 2025 en el podcast “New Heights”, dirigido por los hermanos Travis Kelce y Jason Kelce, para anunciar el lanzamiento de su duodécimo álbum de estudio y exponer cambios relevantes en su carrera y vida familiar. La emisión, de más de dos horas de duración, brindó una visión integral del proceso creativo de su nuevo disco, los orígenes de su relación con Travis Kelce y la situación de sus derechos musicales, aspectos que impactan directamente en la industria musical y su base global de seguidores.

Durante la conversación, Swift confirmó que el álbum “The Life of a Showgirl” saldrá el 3 de octubre de 2025, contenido que grabó en Europa con la asistencia de los productores suecos Max Martin y Shellback, según la información compartida en el propio programa y recogida por fuentes como AP News y USA Today. El disco está compuesto por 12 canciones inéditas y se publicará tras la adquisición total de sus grabaciones originales, en un hecho que destaca en la actual coyuntura de derechos discográficos de artistas internacionales.

De acuerdo con el desarrollo del episodio, Taylor Swift detalló los desafíos superados para culminar el proceso de recuperación de su catálogo, los significados visuales y simbólicos de la nueva era profesional y el rol de su entorno familiar en la evolución de su presente laboral. Las revelaciones se producen apenas unos meses después de que la artista concluyera la gira mundial “The Eras Tour” y de que su disco anterior, The Tortured Poets Department, obtuviera una nominación al Grammy.

Taylor Swift reveló la portada de “The Life of a Showgirl”, confirmando su estreno oficial para el 3 de octubre de 2025 y poniendo a disposición del público cuatro variantes físicas: “Sweat and Vanilla Perfume”, “It’s Frightening”, “It’s Rapturous” y “It’s Beautiful”. De acuerdo con lo planteado en el podcast, la imagen muestra a la artista sumergida, con la temática visual inspirada en el color naranja, elemento que fue recurrente en la promoción de esta etapa.

El álbum se compone de 12 canciones, incluido el tema principal que cuenta con la participación de Sabrina Carpenter. El repertorio fue compartido por primera vez en el programa y contiene títulos como:

La publicación no incluirá versiones dobles o ampliadas, una diferencia respecto a álbumes recientes como “The Tortured Poets Department” y “Midnights”.

Según lo relatado en el podcast, Taylor Swift inició la grabación de “The Life of a Showgirl” en Europa, coordinando vuelos a Suecia entre fechas de su gira “The Eras Tour”. Trabajó únicamente junto a Max Martin y Shellback. La cantante mencionó que, tras ocho años de no colaborar con Martin, el reencuentro resultó fundamental para la dirección del álbum: “Sentí que atrapamos un rayo en una botella”, indicó.

La dinámica de producción se mantuvo reducida y privada. Swift precisó que “nadie más trabajó con los tres”. El álbum fue íntegramente producido en Suecia, y la artista leyó la lista de canciones en voz alta durante el episodio para aclarar especulaciones sobre colaboraciones adicionales.

Uno de los temas destacados del episodio fue la importancia del color naranja en la promoción de “The Life of a Showgirl”. Según lo expuesto por la propia artista, el color actúa como un hilo conductor visual y conceptual, reflejando la energía y la vivencia interna de la etapa de grabación y gira. Tanto la portada como los materiales promocionales, incluidas las imágenes publicadas por el podcast y en la web oficial de Swift, adoptan ese esquema cromático como seña de identidad.

En el último concierto de la gira The Eras Tour en París, se incorporaron detalles en color naranja y, tras interpretar “Karma”, la secuencia de cierre mostró una puerta iluminada en ese mismo tono, un gesto que fue interpretado como el inicio temático de la nueva etapa discográfica.

La decisión de presentar el disco en el podcast de Travis Kelce y Jason Kelce fue abordada por la propia artista. Según lo descrito en el programa, Swift eligió “New Heights” porque el programa representaba simbólicamente el origen de su relación con Kelce y ofrecía un espacio íntimo para el anuncio, en oposición a los lanzamientos en grandes plataformas o galas. La artista detalló que utilizó otros eventos previos para comunicar álbumes antiguos, mencionando los Grammy de 2024 para anunciar “The Tortured Poets Department” y los MTV Video Music Awards 2022 para revelar “Midnights”.

Swift relató que la edición de “The Life of a Showgirl” es la primera realizada con pleno control sobre sus grabaciones originales, luego de obtener la propiedad de todo su catálogo en mayo de 2025. “Todo lo que he hecho ahora me pertenece”, afirmó en el programa. De acuerdo con USA Today, la negociación con Shamrock Capital, anterior titular de los derechos, fue posible gracias a la intervención directa de su madre y su hermano, quienes mantuvieron las conversaciones finales en Los Ángeles.

Swift narró que, al recibir la llamada que confirmaba el acuerdo, reaccionó visiblemente emocionada y recurrió primero a la familia antes que al equipo de abogados. La artista había intentado nuevas grabaciones de sus álbumes editados en Big Machine Records desde 2019 y confirmó que solo faltaban publicar “Taylor Swift” (2006) y “Reputation” (2017) en versión regrabada.

Durante la emisión, Taylor Swift ofreció detalles sobre la salud de sus padres. Informó que su madre, Andrea Swift, fue operada de la rodilla recientemente (“Andrea tiene una rodilla nueva”) y que su padre, Scott Swift, fue sometido a una cirugía de bypass quíntuple a raíz de la detección de cinco obstrucciones mediante un nuclear stress test, un procedimiento documentado por la National Library of Medicine.

La artista explicó que la familia acompañó a Scott Swift durante la recuperación y que tanto ella como sus hermanos y su madre se turnaron para asistirlo. Swift compartió que, tras despertar de la anestesia, su padre intentó regalar púas de guitarra al cuerpo médico a pesar de no tener bolsillos por estar en bata hospitalaria.

La cantante definió el verano anterior al lanzamiento discográfico como una “temporada de actualizaciones”, dedicada a asegurar la longevidad de sus padres, y remarcó la cercanía familiar como parte de su rutina fuera de los escenarios.

El episodio sirvió para repasar el origen y la evolución de la relación entre Taylor Swift y Travis Kelce. Según narró la cantante, el primer contacto directo surgió luego de que Kelce exteriorizara públicamente en el podcast su intento de entregarle una pulsera de la amistad tras un recital en Kansas City en 2023. Swift ironizó con la frase: “Este podcast me consiguió un novio”, confirmando la conexión simbólica con el espacio conducido por los Kelce.

Ambos comentaron la repercusión mediática de su vínculo, su cooperación profesional y el impacto en la cobertura de la NFL y la industria musical. Durante el último ciclo deportivo, la presencia de Swift en partidos de los Kansas City Chiefs fue monitoreada por medios y plataformas, siendo destacado por el propio entrenador Andy Reid en el pódcast.

Swift reconoció que no comprendía reglas básicas del fútbol americano antes de la relación y que se ha involucrado con el deporte desde entonces. La convivencia y el interés cruzado de ambas profesiones fue comparado tras la experiencia de la gira The Eras Tour y la temporada de la NFL.

A lo largo del episodio, Swift compartió detalles sobre su afición a la panadería. Describió la preparación de pan de masa madre y variedades como arándanos con limón, canela y Funfetti, junto a juegos de palabras inspirados en su discografía: “Are you bready for it?”, “Loafing him was bread” y “Flour song is the slamming screen door”. Según relató, esta afición formó parte de la rutina cotidiana mientras acompañaba a sus padres en el verano.

El episodio puede escucharse en YouTube, Apple Podcasts, Amazon Music, Audible, Spotify y Wondery. Según lo anunciado en el pódcast, la versión de audio cuenta con una sección de preguntas rápidas. Voces oficiales como el entrenador Andy Reid aportaron comentarios institucionales, saludando la madurez y la estabilidad de la pareja.

La presencia de Taylor Swift en “New Heights” y el anuncio de su álbum marcan un punto de inflexión en su modelo de gestión artística y personal. La concreción de la adquisición total de su obra y el rol de su familia anticipan una renovación sustancial en sus estrategias de publicación, mientras que el formato de anuncio fuera de los eventos tradicionales abre nuevas posibilidades en la relación entre músicos y audiencias globales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El consumo creció en julio impulsado por autos y préstamos, pero los bienes básicos siguieron sin repuntar

Portada

Descripción: Un informe de la Universidad de Palermo asegura, a pesar de las cifras positivas, se evidencia un comportamiento muy dispar entre rubros.

Contenido: Un informe expuso que el consumo privado creció 13,9% interanual en julio. El indicador avanzó 0,7% el mes pasado y acumuló un aumento de 14,8% en lo que va del año. A pesar de las cifras positivas, se evidenció un comportamiento más que dispar entre rubros.

La cifra se desprende del Índice de Consumo Privado de la Universidad de Palermo (UP). El trabajo destacó que el indicador acumula diez meses consecutivos de crecimiento, aunque algunos sectores los números continúan en rojo.

Leé también: La canasta básica aumentó 1,9% en julio: cuánto necesitó una familia para no ser pobre

“El índice de julio es el segundo valor más alto de ese mismo mes en los últimos ocho años, solo superado por el pico de 2017 en la serie histórica", indicaron desde la Facultad de Negocios de la UP.

En el análisis desagregado del informe, se dio cuenta un consumo fragmentado: la expansión se concentra en los bienes durables, como autos y préstamos, mientras los bienes esenciales, como alimentos, muestran señales de estancamiento o caída.

El informe de la UP remarcó que la suba estuvo concentrada por los bienes durables. Autos y motos, que registraron un crecimiento de 33,9% y 57,4% interanual, respectivamente.

El financiamiento también mantuvo un fuerte dinamismo. Los préstamos personales crecieron 168,6% interanual; los créditos hipotecarios anotaron un alza 357,5% contra julio de 2024 y las compras con tarjeta de crédito aumentaron 61,1% en los últimos 12 meses.

Por el lado de los servicios, el rubro restaurantes cayó 0,1% interanual en junio y cerraron el semestre en terreno negativo, mientras que el turismo interno mostró mejoras en cantidad de viajeros y pernoctaciones.

En el consumo masivo, los últimos datos de junio mostraron una mejora interanual en carne vacuna y aviar, productos centrales de la canasta básica, al crecer 16,7% interanual.

Leé también: La inflación de alimentos fue de 1,9% en julio: los productos que más subieron y los que bajaron de precio

Los bienes semidurables, por su parte, son los que exhibieron las mayores bajas. Las ventas de prendas de vestir y calzado en shoppings siguen sin recuperarse. Los últimos datos corresponden a mayo y anotaron caídas de hasta 4,2%.

“El crecimiento continúa siendo generalizado, pero con diferentes velocidades: los bienes durables y ciertos rubros de consumo masivo sostienen un impulso elevado, mientras que los semidurables y algunos servicios muestran señales de debilidad", remarcó Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Negocios de la UP.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chevrolet lanzó la evolución de la Tracker, el SUV más vendido del país

Portada

Descripción: Hay cuatro versiones, todas con motor turbo y caja automática.

Contenido: Chevrolet Argentina inició la comercialización de la nueva Tracker. Líder entre los SUV, esta evolución llega para consolidar su posición en el mercado.

Con ese objetivo, la nueva Chevrolet Tracker se lanza en cuatro versiones: LT, LTZ, Premier y RS, cada una con estilo, equipamiento y acabados diferenciados.

Todas equipan el motor naftero 1.2 litros turbo de 132 CV y 190 Nm a tan solo 2.000 rpm, con caja automática de seis velocidades.

Visualmente, la nueva Chevrolet Tracker presenta un estilo más sofisticado y llamativo, alineado con el nuevo lenguaje global de diseño de Chevrolet.

El frontal adopta una nueva identidad con firma luminosa en dos niveles, parrilla rediseñada y paragolpes con elementos aerodinámicos integrados y faros auxiliares full LED.

Las nuevas llantas y las luces traseras con lente cristal completan el conjunto, realzando su presencia en cualquier entorno.

Con nuevos neumáticos (ahora, 215/55 R17” en todas las versiones) y una nueva calibración de dirección eléctrica, suspensión y motor, la nueva Tracker promete una experiencia de manejo más precisa, suave y silenciosa.

En el interior, se mejoraron las terminaciones con una cuidadosa selección de materiales y texturas agradables al tacto, al tiempo que mantiene la excelente habitabilidad para cinco personas y el compartimiento de carga con ajuste variable del piso y una capacidad de 393 litros, que se amplía a 1294 L con la segunda fila de asientos rebatida.

El concepto de cabina digital se destaca con dos pantallas interconectadas de alta definición: una de 8” en el panel de instrumentos y otra de 11” para el nuevo sistema MyLink, con navegación intuitiva, proyección inalámbrica y alta velocidad de respuesta.

La conectividad incluye Wi-Fi nativo, app para comandos remotos y los servicios avanzados de OnStar, como la activación de “Acompañamiento Seguro”, que brinda soporte al conductor en situaciones de vulnerabilidad. Este sistema aporta asistencia personalizada en tiempo real, dando un plus de seguridad en caso de inconvenientes o emergencias durante el viaje.

Además de los elementos mencionados, el alto nivel de equipamiento de confort de la nueva Chevrolet Tracker se destaca por variados componentes, según la versión:

● Encendido automático de faros con sensor crepuscular

● Climatizador digital automático

● Cargador inalámbrico

● Llave con sensor de aproximación

● Columna de dirección ajustable en altura y profundidad

● Apoyabrazos central

● Limitador de velocidad

● Control de velocidad crucero

● Sistema de apertura de puertas Easy Entry

● Sistema de arranque por botón Easy Start

● Espejos exteriores con regulación eléctrica

● Limpiaparabrisas con sensor de lluvia y ajuste automático de intensidad

● Cámara de visión trasera HD

● Sensores de estacionamiento delanteros y traseros

● Sistema de estacionamiento semi-automático Easy Park

● Sistema automático de encendido de faros y luces “take me”

● Sistema de luz “follow me”

● Techo solar eléctrico panorámico

● Alzacristales eléctricos con One-Touch para todas las puertas

● Sistema de audio de 6 parlantes

● Encendido remoto mediante la app myChevrolet

● Sistema MyLink compatible con protocolos Apple CarPlay y Android Auto

En cuanto a la seguridad activa y pasiva, otro de los atributos clave que la destacan en el mercado, la Nueva Chevrolet Tracker ofrece seis airbags, alerta de punto ciego, frenado autónomo de emergencia a baja velocidad, indicador de distancia del vehículo de frente y alerta de colisión frontal, entre otros elementos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jim Carrey vendió su mansión en Los Ángeles: cine art déco, seis chimeneas y mucho lujo

Portada

Descripción: Tras varias rebajas, la imponente propiedad con piscina y zonas de meditación fue adquirida por 17 millones de dólares

Contenido: Jim Carrey, reconocido actor estadounidense, ha logrado finalmente vender su emblemática residencia de Brentwood, Los Ángeles, tras un prolongado proceso de casi dos años y medio en el mercado inmobiliario.

La operación fue noticia al concretarse la transacción la semana pasada por un monto de 17 millones de dólares, cifra considerablemente inferior a la primera oferta. Esta venta requirió una sensible reducción de precio: originalmente listada por 28,9 millones de dólares a inicios de 2023, la propiedad fue objeto de varias rebajas millonarias tras una inicial falta de interés y una venta fallida a finales del año pasado. El precio final representa un descuento del 41% sobre la valoración inicial.

Las rebajas se produjeron en un contexto de lenta respuesta del mercado de lujo, influido también por factores locales e imprevistos climáticos —como los incendios forestales frecuentes en California— y ciertas incertidumbres sobre el panorama económico e inmobiliario de la región. La noticia sobre el cierre del acuerdo fue confirmada por la publicación Real Deal, destacando que, aun con el fuerte recorte, la transacción superó con creces la inversión original de Carrey en la vivienda.

Ubicada en uno de los barrios más exclusivos y cotizados de Los Ángeles, la propiedad adquirida y habitada por Jim Carrey durante más de veinte años presenta la arquitectura de la década de 1950 con toques de modernidad y lujo adaptados a los gustos actuales. La residencia abarca un terreno de dos acres y una superficie construida de 1022 metros cuadrados, que incluyen cinco dormitorios y nueve baños. Entre sus numerosos ambientes y comodidades destacan una cancha de tenis propia, una piscina con cascada, una elegante zona de yoga y meditación, y un exclusivo cine privado art déco con su propia concesión de palomitas.

La casa integra seis chimeneas repartidas entre las estancias y una decoración lujosa que refuerza tanto el valor patrimonial como el confort. Este inmueble de estilo rancho, valorado por su amplitud y privacidad, es representativo del tipo de oferta que predomina en Brentwood, barrio tradicionalmente preferido por celebridades y figuras del entretenimiento debido a su seguridad, entorno ajardinado e instalaciones de calidad.

Jim Carrey adquirió la casa de Brentwood en 1994 por 3,8 millones de dólares, justo tras el año en que consolidó su ascenso en Hollywood con los estrenos de comedias memorables como “Ace Ventura: Detective de Mascotas”, “Tonto y Retonto” y “La Máscara”. En los años siguientes, el actor afianzó su posición con títulos de éxito como “Mentiroso Mentiroso” y “El Show de Truman”, lo que le permitió establecerse de forma estable y prolongada en la exclusiva residencia.

Aunque la venta final se realizó a un precio sustancialmente menor al ofertado inicialmente, Carrey aún obtuvo un beneficio significativo respecto a su inversión original, incluso descontando los costes provocados por el llamado “impuesto a las mansiones” que grava las operaciones sobre propiedades de lujo en Los Ángeles. La transacción, por tanto, resultó positiva en términos netos para el actor, tanto por la valorización inmobiliaria acumulada como por el largo disfrute de la propiedad.

El proceso de venta estuvo condicionado por factores externos poco frecuentes, como los repetidos incendios forestales que han azotado Los Ángeles en los últimos años y que incluso pusieron la propiedad de Carrey en riesgo directo durante el pasado enero. Un acuerdo de venta anterior, que había fijado el precio en 19,8 millones de dólares, no llegó a concretarse, probablemente influido por estas circunstancias.

Adicionalmente, la nueva normativa fiscal sobre propiedades de lujo en Los Ángeles —el “impuesto a las mansiones”— impactó en las cifras finales que recibirá el actor, restando parte de las ganancias previstas. Estas condiciones, sumadas a una mayor cautela de los compradores ante la volatilidad del mercado y los riesgos ambientales, explican el largo proceso y las rebajas acumuladas.

La venta de la casa coincide con un periodo de transición para Jim Carrey, quien recientemente ha dejado entrever su intención de retirarse parcialmente de la industria cinematográfica. Tras interpretar al villano Dr. Robotnik en “Sonic the Hedgehog 3”, Carrey ha manifestado de forma pública su deseo de alejarse de los focos de Hollywood, lo que podría haber acelerado su decisión de desprenderse de la residencia donde ya no pasaba tanto tiempo.

La operación fue gestionada por Graham Larson, de Sotheby’s International Realty, en representación de Carrey. La identidad del comprador se mantiene reservada, aunque se confirmó la intervención de profesionales de renombre en la transacción. De este modo, culmina uno de los capítulos inmobiliarios más representativos y comentados de la escena de Los Ángeles en los últimos años, sellando también una etapa importante en la vida personal y profesional del actor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Trabajan en la biografía de Sinéad O’Connor y se conocieron algunos detalles

Portada

Descripción: La cantante irlandesa murió en 2023, a los 56 años.

Contenido: Sinéad O’Connor estuvo ligada a la música desde muy joven. En 1987, cuando solo tenía 21 años, lanzó su primer álbum, The Lion and the Cobra. Si bien su increíble talento impresionó a la crítica, saltó a la fama tres años después, cuando estrenó su versión del clásico de Prince “Nothing Compares 2 U”.

Variety informó que se está preparando una película que contará la vida de la cantante irlandesa, que murió en 2023 a los 56 años. Detrás del proyecto se encuentra la productora irlandesa ie: entertainment, que trabajó en el documental sobre O’Connor “Nothing Compares”, junto a Nine Daughters (“God’s Creatures”, “Lady Macbeth”) y See-Saw Films (“Slow Horses”, “The Power of the Dog”) Nine Daughters y See-Saw.

Leé también: La causa de muerte de Sinéad O’Connor

La película estará dirigida por Josephine Decker (“Shirley”), con un guion de la escritora irlandesa Stacey Gregg. La fundadora de Nine Daughters, Fodhla Cronin O’Reilly, y el dúo ganador del Oscar formado por Iain Canning y Emile Sherman (“El discurso del rey”, “Lion”) de See-Saw serán los productores, al igual que Neil Chordia (Urban Hymn), con el reconocido músico Tim Clark como productor ejecutivo para ie: entertainment. BBC Film financiará el material.

O’Connor se convirtió en una de las figuras más legendarias de la historia cultural. A los 23 años, ganó un Grammy por su segundo disco, I Do Not Want What I Haven’t Got, que se mantuvo seis semanas en el número 1 de la lista Billboard estadounidense en 1990 e incluyó el exitoso sencillo “Nothing Compares 2 U”, una de las canciones más vendidas de ese año.

O’Connor fue una reconocida activista y, como ella misma lo describió, una “cantante de protesta”, que utilizó su plataforma para denunciar problemas como el sexismo en la industria musical y la corrupción en la Iglesia Católica. Durante una aparición en “Saturday Night Live” en 1992, con tan solo 25 años, rompió una foto del papa Juan Pablo II, lo que desató una ola de comentarios.

La artista tuvo que lidiar con varios problemas de salud, como la fibromialgia, una afección en donde la persona que la padece sufre dolor prolongado que se propaga por todo el cuerpo. El dolor suele estar acompañado por fatiga, problemas de sueño, dificultad de concentración, dolores de cabeza, depresión y ansiedad. En 2003, Sinéad fue diagnosticada con un trastorno bipolar que marcó su vida.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky anunció la liberación de 84 ucranianos en un nuevo intercambio de prisioneros con Rusia

Portada

Descripción: El presidente denunció que casi todos los presos entregados por las fuerzas del Kremlin, entre los que figuran civiles retenidos desde 2014, 2016 y 2017, necesitan atención médica

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, anunció este jueves en la red social X la liberación de 84 ciudadanos ucranianos, entre ellos personal militar y civiles, en un nuevo intercambio de prisioneros con Rusia. Zelensky precisó que “casi todos requieren atención médica y una rehabilitación significativa”. Entre los civiles liberados figuran personas que habían sido retenidas por fuerzas rusas desde 2014, 2016 y 2017, mientras que el grupo militar incluye a defensores de Mariúpol, ciudad símbolo de la resistencia ucraniana en los primeros meses de la invasión rusa.

El mandatario ucraniano agradeció el trabajo del Cuartel de Coordinación, la Inteligencia Militar (GU), la Oficina presidencial y los servicios especiales por su labor en la liberación de prisioneros, así como la mediación de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) que facilitó el intercambio. “Agradezco a todos quienes nos ayudan a continuar liberando a prisioneros ucranianos”, afirmó. Zelensky resaltó también el papel de los combatientes en el frente, quienes “reponen cada semana el fondo de canje de Ucrania”.

La operación de liberación se realiza en un contexto internacional marcado por fuertes tensiones y a horas de una cumbre bilateral entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente estadounidense Donald Trump en Alaska, una reunión que podría redefinir el rumbo de la guerra en Ucrania y el porvenir económico de Rusia. Según Bloomberg, Putin llega a la cita presionado por una crisis financiera interna sin precedentes desde la década de 1990. El precio internacional del crudo cayó a 55 dólares por barril, el gasto militar se sitúa en el 8% del PIB y la inflación anual supera el 10%. A esto se suma un fuerte aumento de la deuda y señales de alarma sobre la viabilidad del sector bancario ruso.

Fuentes citadas por Bloomberg detallan que Putin busca en esta negociación aliviar la presión sobre el Kremlin mediante el levantamiento de sanciones occidentales y concesiones en Ucrania, mientras que Washington advierte con endurecer aún más las medidas punitivas en caso de no alcanzar un compromiso. “La economía rusa no está haciendo bien las cosas en este momento”, advirtió Trump, quien sostuvo que cualquier rebaja en la presión solo se concederá ante progresos concretos.

El deterioro de las finanzas rusas se aceleró con la invasión de Ucrania en febrero de 2022, tras la cual el Kremlin incrementó el gasto militar, obligó a la banca a conceder créditos preferenciales a contratistas y recurrió a controles financieros estrictos. Expertos del Carnegie Endowment y del Banco de Finlandia aseguran que el déficit fiscal ruso y el estancamiento en los sectores productivos amenazan la sostenibilidad de la estrategia actual. El Fondo Nacional de Riqueza corre riesgo de agotarse antes de fin de año, lo que comprometería la capacidad de acción gubernamental.

El ministro de Finanzas, Anton Siluanov, calificó la situación de “tormenta”, mientras que Herman Gref, director ejecutivo de Sberbank, advirtió sobre el riesgo de una recesión inminente. En caso de un eventual acuerdo de cese al fuego, funcionarios bancarios temen una oleada de quiebras entre contratistas militares inflados por el crédito.

La cumbre de Alaska representa para Moscú una oportunidad de obtener alivio internacional y margen político, mientras que para Estados Unidos supone una ocasión de imponer condiciones desde una posición de fuerza. La resolución del encuentro podría influir en el devenir de la guerra en Ucrania y la estabilidad futura de Rusia. El reciente canje de prisioneros, según Zelensky, anticipa la posibilidad de nuevos acuerdos y evidenció la determinación de Kiev de recuperar a sus ciudadanos, incluso en circunstancias internacionales altamente adversas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Nicolás Maduro detuvo a la activista Rusbelia Astudillo, defensora de los jubilados

Portada

Descripción: El Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció que fue interceptada por sujetos desconocidos en Caracas

Contenido: La ONG venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció la detención arbitraria de la abogada Rusbelia Astudillo, identificada como activista por los derechos de los jubilados y consultora de la Federación Nacional de Trabajadores Judiciales de Venezuela (FNTJ).

Según el comunicado difundido en la red social X, “el hecho ocurrió la tarde del miércoles 13 de agosto, cuando fue interceptada por sujetos desconocidos en el sector Terrazas del Club Hípico (sureste de Caracas), sin mostrar orden judicial ni informar el motivo de la detención".

La organización también informó que, hasta el momento, se desconoce el paradero de Astudillo.

El comunicado señala que “se trata de otra mujer adulta mayor que se suma a la larga lista de personas detenidas por razones políticas en Venezuela, víctimas de un patrón de hostigamiento y persecución que vulnera derechos fundamentales, y que denota la política de ‘puerta giratoria’ del estado venezolano".

La ONG exigió a las autoridades informar de inmediato sobre el lugar de reclusión de Astudillo, garantizar su integridad física, emocional y psicológica, permitir el acceso a sus familiares, abogados de confianza y atención médica, además de respetar sus derechos al debido proceso.

Por otra parte, la activista de la ONG SurGentes, Martha Grajales, fue excarcelada el martes tras recibir una medida sustitutiva, de acuerdo con información de su esposo, Antonio González.

En un video divulgado en Instagram, González indicó que Grajales recibió la medida aproximadamente a las 21:00 hora local del martes (1:00 GMT del miércoles).

González, miembro también de SurGentes, afirmó que su esposa enfrenta cargos por presuntos delitos de conspiración, incitación al odio y asociación para delinquir, que, según sus palabras, son de “gravísimo talante” y que ella “no cometió”.

Grajales resultó detenida el pasado viernes luego de participar en un acto frente a la sede principal de la ONU en Caracas, en rechazo a las agresiones sufridas por familiares de presos políticos que realizaban una vigilia en el exterior del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Camila Cabello publicó una versión de un clásico de Shakira y la colombiana reaccionó

Portada

Descripción: La exintegrante de Fifth Harmony compartió el video en sus redes sociales y sorprendió a la colombiana.

Contenido: Camila Cabello sorprendió a sus seguidores al publicar en TikTok una versión acústica de “Si te vas”, uno de los clásicos de Shakira. Recordemos que la canción formó parte del disco canción ¿Dónde están los ladrones? de 1998.

El video, en blanco y negro, tuvo una gran cantidad de “me gusta” y de comentarios. “Cantando Shak en la habitación de mi hotel en Taiwán”, escribió Camila junto a un emoji de corazón y la bandera del país.

Leé también: Camila Cabello se desmayó en pleno show y casi nadie se dio cuenta: “Mi mamá vio que yo cerré los ojos”

El posteo llegó a Shakira y no dudó en responderle a la exintegrante de Fifth Harmony. En pleno éxito de su gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, la colombiana escribió en sus redes: “¡Camila linda! Me encanta como le queda Si te vas a tu voz”.

Camila Cabello está recorriendo el mundo con “Yours, C, tour”, con las canciones de su disco C,XOXO, más varios de sus éxitos como “Never Be The Same” o “Señorita”. En el caso de Shakira, la artista se encuentra con su tour por México. Tijuana, Monterrey, Ciudad de México y Veracruz son algunas de las ciudades donde el público podrá disfrutar de sus hits.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: simularon ser clientes, usaron a un nene como pantalla y robaron en un negocio

Portada

Descripción: Los ladrones no fueron identificados. “Nos duele por cómo utilizaron al menor”, dijeron los dueños del local. Toda la secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad del comercio.

Contenido: Un hombre y una mujer ingresaron a un local con un nene, simularon ser clientes y mientras usaban al menor como pantalla, aprovecharon para robar.

El indignante episodio ocurrió este martes por la noche en un comercio ubicado en la calle Rondeau al 300, en la ciudad de Nueva Córdoba, y todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del comercio.

Leé también: Insólito robo en Merlo: delincuentes se llevaron una camioneta empujándola por la calle

“Entró una mujer con, al parecer, su pareja e hijo. El local estaba completamente lleno de gente y entraron con la intención de hurto, no preguntaron nada de nada, solo tomaron las cosas”, contaron los dueños del local en diálogo con El Doce.

Las imágenes los capturaron ingresando, mirando los distintos productos y luego, mientras el menor estaba distraído eligiendo mates y termos, los dos adultos comenzaron a llevarse cosas.

En total, mientras simulaban ser clientes, agarraron cuatro termos de los estantes y se los guardaron entre sus ropas y la cartera de la mujer. “Nos duele por cómo usaron al niño para robar”, lamentaron desde el negocio.

Si bien todo quedó registrado y se puede ver con claridad a los ladrones, todavía no fueron identificados.

Leé también: Video impactante: una vecina repelió un robo y obligó a escapar a dos delincuentes armados

Un hombre y una mujer entraron armados a una heladería, simularon ser clientes y se robaron toda la recaudación del comercio de la localidad de Rafael Castillo, partido bonaerense de La Matanza.

El robo ocurrió durante la noche del domingo, cuando la pareja de delincuentes ingresó al local ubicado sobre la avenida Don Bosco al 6100.

Según se puede ver en el video captado por la cámara de seguridad del local, la pareja entró al comercio y simuló que iba a comprar helado. Él caminó hasta la zona donde están los gustos, mientras ella hablaba con las empleadas.

Unos segundos después, el ladrón volvió a acercarse al costado del mostrador y sacó un revólver. Para que nadie se diera cuenta, tapó el arma con su propio torso y la utilizó para amenazar a las trabajadoras.

Las empleadas rápidamente agarraron una bolsa del local y empezaron a meter todo el dinero posible.

Una vez que llenaron la bolsa con la plata de la recaudación, la pareja de delincuentes se retiró por la puerta de entrada, se subió al auto en el que había llegado y escapó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A un día de la cumbre de Alaska, Rusia aseguró que tomó dos nuevas localidades en la región ucraniana de Donetsk

Portada

Descripción: La toma por parte de los rusos y la próxima reunión entre Vladímir Putin y Donald Trump reconfiguran el tablero diplomático y militar en un conflicto de profundas repercusiones internacionales

Contenido: El Ministerio de Defensa de Rusia informó este jueves de la toma de dos nuevas localidades en la región ucraniana de Donetsk; avances que el propio ministro, Andrei Belousov, ha querido reconocer con sendos telegramas de felicitación a las unidades implicadas en estas “liberaciones”.

En concreto, el Ministerio ha asegurado que las fuerzas rusas ya controlan los pueblos de Scherbinovka e Iskra, dentro de una ofensiva que habría permitido avances sobre el terreno en estos últimos días y acrecentado el cerco sobre la ciudad de Pokrovsk.

Belousov ha alabado la “valentía” y las “hazañas” del personal militar, incluso en “momentos difíciles”, según consta en los mensajes difundidos en Telegram por la cartera de Defensa.

La situación militar en este frente es compleja y no existe información imparcial de lo que está ocurriendo, pero varias autoridades ucranianas han salido al paso en estos últimos días para negar que las tropas rusas hubiesen logrado consolidar sus avances y traspasar la última línea de defensa.

El ejército ruso ha acelerado sus avances en los últimos meses.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, admitió el martes que las fuerzas rusas habían avanzado hasta 10 kilómetros (seis millas) en una sección estrecha de la línea del frente cerca de la ciudad minera de carbón de Dobropillia.

Las ganancias del ejército ruso el martes fueron las mayores para un solo período de 24 horas en más de un año, según un análisis de AFP de datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en Estados Unidos.

En el sur de Rusia, 13 personas, incluidos dos niños, resultaron heridas el jueves en un ataque con aviones no tripulados ucranianos que dañó alrededor de 10 edificios residenciales en Rostov-on-Don, dijo el gobernador regional Yuri Sliusar en Telegram.

El ejército ruso afirmó haber derribado 268 drones ucranianos y cuatro bombas planeadoras en 24 horas.

En Ucrania, la fuerza aérea dijo que Rusia había disparado dos misiles y 45 drones contra territorio ucraniano durante la noche.

Dos personas resultaron heridas en la región norteña de Sumy y una en la región de Kherson, según las autoridades locales.

Putin y Trump se reunirán el viernes en Alaska para una cumbre que, según el Kremlin, se centrará en “la resolución de la crisis de Ucrania”.

La reciente información confirmó que la reunión comenzará a las 11:30 hora local (19.30 GMT) del viernes en una base militar Elmendorf-Richardson, cerca de la capital de Alaska, Anchorage.

La delegación rusa incluirá al propio Ushakov; a los ministros de Exteriores, Serguéi Lavrov; de Defensa, Andréi Beloúsov; y de Finanzas, Antón Siluánov; así como al enviado del Kremlin para cooperación económica con EEUU, Kiril Dmítriev.

(con información de EP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Fiscalía colombiana declaró el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay como crimen de lesa humanidad

Portada

Descripción: El asesinato de Miguel Uribe Turbay fue catalogado por la Fiscalía bajo la figura de lesa humanidad, lo que asegura que la investigación no prescriba y se mantenga activa hasta esclarecer responsabilidades

Contenido: El señalamiento del asesinato de Miguel Uribe Turbay como un delito de lesa humanidad representa un desarrollo significativo para las investigaciones en curso.

De acuerdo con lo reportado por Noticias RCN, la Fiscalía calificó este caso bajo dicha figura durante una audiencia reciente, remarcando que esto implica que “no prescribe, no vence en el tiempo y adicionalmente que es de la mayor gravedad”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta calificación pone el crimen al mismo nivel de otros grandes magnicidios ocurridos en Colombia, como los de Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez Hurtado, cuyos procesos judiciales han tenido larga duración y siguen demandando esclarecimiento.

Según lo relatado en el informe, la Fiscalía procesó a cuatro de los implicados en el caso por el nuevo delito de homicidio agravado: alias el Costeño, señalado como el determinador material del ataque; alias Claro; alias Andrea o Gabriela, quien habría entregado el arma al menor sicario; y Cristian Camilo González, el conductor de la motocicleta en la que escapó el atacante del senador.

Estas personas, junto con William Fernando González, alias el Hermano, fueron señaladas formalmente por su participación en el atentado.

“Este crimen debe ser catalogado como crimen de lesa humanidad, según los estándares del derecho Internacional Penal. Este no fue un ataque aislado, sino sistemático contra un líder de la oposición, hay temas políticos y no simplemente terceros que querían afectar a una persona. Querían afectar a un partido político: el Centro Democrático”, afirmó el abogado Víctor Mosquera y representante de la familia Uirbe Turbay en diálogos con Noticias RCN.

A pesar de la imputación, el término “magnicidio” no existe como tal dentro del marco legal colombiano. Sin embargo, la Fiscalía enfatizó que esto no disminuye la gravedad del hecho.

Además de los cargos por homicidio agravado, se imputó el delito de concierto para delinquir a dos de los detenidos, por la presunta organización previa con fines delictivos.

Las penas previstas para estos delitos oscilan entre 33 y 50 años de prisión. Actualmente, las autoridades siguen trabajando para determinar quién ordenó el ataque contra el precandidato presidencial.

El informe subraya que, hasta el momento, “no hay rastro de quién ordenó el ataque” y resalta la exigencia de la sociedad colombiana: “Las autoridades deberán responderle a Colombia que clama porque se haga justicia”.

Un crimen de lesa humanidad en Colombia es una conducta grave cometida como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.

Estos actos incluyen asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, deportaciones, desplazamientos forzados, violaciones sexuales y persecuciones por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género.

La definición en Colombia se basa en el Derecho Internacional, especialmente el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, del cual el país es parte.

No importan las circunstancias de guerra o conflicto armado: lo fundamental es que los delitos se cometan como parte de una política de ataque masivo o sistemático contra civiles.

Los crímenes de lesa humanidad no prescriben, lo que significa que las personas responsables pueden ser investigadas y juzgadas sin límite de tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 08:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las grietas de la economía de guerra impulsada por Vladimir Putin

Portada

Descripción: Las finanzas rusas se tambalean bajo el peso de la invasión a Ucrania por parte de Moscú justo cuando los presidentes de Rusia y EEUU se reúnen para hablar de paz

Contenido: El crecimiento de la economía rusa se está estancando. Los ingresos petroleros se han desplomado. El déficit presupuestario se ha ampliado hasta alcanzar su mayor nivel en más de tres décadas. La inflación y las tasas de interés se mantienen extremadamente altas. Tras las paredes de los bancos del país, algunos expertos alertan sobre una inminente crisis de deuda.

En este tenso contexto, el presidente ruso, Vladimir Putin —quien ha intentado convertir el sistema financiero del país en una máquina de guerra— viaja a Alaska para la cumbre del viernes con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Ambos discutirán una solución al conflicto de Ucrania, iniciada por Putin en febrero de 2022, pero Trump ya ha reprendido a su invitado esta semana, afirmando que debería concentrarse en reparar la economía rusa, que “no marcha bien en este momento”.

La evaluación de Trump podría resultar insuficiente. Tras un aumento masivo del gasto militar —gran parte del cual se ve oscurecido por el estricto control del Kremlin sobre los datos económicos y oculto fuera del presupuesto en los balances bancarios—, ministros, banqueros y economistas rusos advierten públicamente que su economía se encuentra en graves dificultades.

Hasta ahora, Putin ha intentado mantener la estabilidad económica mientras dirigía su costosísima “operación militar especial”, considerando que los rusos —que resistieron 70 años de comunismo, el colapso de la Unión Soviética y numerosas recesiones económicas— tenían un alto umbral de dolor y, en última instancia, respaldarían su decisión de ir a la guerra. Pero ese malabarismo se está desmoronando a medida que caen los ingresos petroleros rusos. La cumbre de Alaska se concretó apresuradamente tras la amenaza de nuevas sanciones estadounidenses a los envíos de petróleo.

Putin ha reiterado su solicitud de alivio de las sanciones como parte de cualquier acuerdo en Alaska, según personas familiarizadas con el asunto que solicitaron el anonimato por no estar autorizadas a hablar públicamente. Algunos observadores se muestran escépticos sobre si la reunión con Trump es una nueva estrategia del Kremlin para ganar tiempo.

Esta noticia es la más reciente de una investigación de Bloomberg News, que ha durado meses, sobre el estado de la economía rusa. Esta investigación, que incluye entrevistas con funcionarios actuales y anteriores, y el análisis de diversos documentos internos, muestra que el Kremlin se enfrenta a un grave dilema. Si continúa la lucha, estos problemas, ya de por sí graves, podrían agravarse, dejando a los bancos en peligro de crisis y, por lo tanto, poniendo en peligro el presupuesto público, especialmente si se imponen más sanciones. Sin embargo, si se acuerda un alto el fuego duradero, Rusia podría tener que afrontar el reto de desmilitarizar una economía que se ha vuelto dependiente de la guerra, lo que podría provocar impagos entre contratistas altamente endeudados, lo que podría repercutir en toda la economía.

El gasto militar y de seguridad nacional le costará al Kremlin casi 172 000 millones de dólares este año, según Alexandra Prokopenko, investigadora del Carnegie Endowment for International Peace. Existen otras estimaciones similares, pero la cifra de Prokopenko ronda el 8 % del PIB. «No se trata de un aumento temporal», afirmó, «sino de un cambio estratégico a largo plazo».

Trump siente que tiene influencia. Sin embargo, mientras considera una tregua que consolidaría las victorias de Rusia en el campo de batalla, no está claro si el presidente estadounidense usará esa ventaja para impulsar la postura ucraniana de que no aceptará un acuerdo de territorio por paz. Ante la creciente presión en su país por una costosa guerra, podría ser Putin quien sienta que puede obtener un mejor acuerdo.

El presidente estadounidense declaró a los líderes europeos —que no han sido invitados a la cumbre de Alaska— en una llamada el miércoles que creía que Putin había llegado a la mesa debido a su amenaza de sanciones secundarias y a los aranceles propuestos a India por sus compras de petróleo ruso, según varias personas informadas sobre el asunto que pidieron no ser identificadas al comentar públicamente sobre las conversaciones. Trump añadió que estaba dispuesto a imponer más medidas dirigidas a los ingresos energéticos de Rusia después de la cumbre de Alaska si Putin no acuerda pronto un alto el fuego con Ucrania, según las fuentes.

El 24 de febrero de 2022, Putin ordenó a las fuerzas rusas invadir Ucrania en el mayor asalto militar convencional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Esperaban tomar Kiev en 72 horas, pero encontraron una feroz resistencia y se vieron envueltos en una guerra de desgaste. A medida que la lucha se intensificaba, Rusia también necesitaba pagar por ella.

El Kremlin tenía un plan. Al día siguiente de la invasión, Putin firmó una enmienda a la Ley Federal n.º 29-FZ, que obligaba a los prestamistas rusos autorizados a trabajar en contratos de defensa a otorgar lo que la legislación denominaba préstamos “preferenciales” a los contratistas relacionados con la guerra.

Los préstamos venían con tasas de interés fijadas por el gobierno, a menudo mucho más bajas que las del mercado, y estaban diseñados para mantener a la industria de defensa y otros sectores relacionados con una liquidez abundante, independientemente de su rentabilidad o solvencia. Muchos de los bancos más grandes de Rusia están controlados por el Estado y dirigidos por personas de confianza de Putin. Sin embargo, la ley marcó un punto de inflexión, según funcionarios bancarios rusos, actuales y anteriores, que se mantuvieron en el anonimato al hablar de información no pública. Subordinaba al sector bancario —en el que Putin se había apoyado anteriormente para financiar otros proyectos importantes— a los objetivos de Moscú en tiempos de guerra y le atribuía gran parte de la carga de lo que estaba por venir.

Al principio, la estrategia pareció funcionar. A pesar de las sanciones occidentales que retiraron a bancos rusos clave del sistema de pagos internacionales SWIFT, congelaron cerca de 300.000 millones de dólares de las reservas del banco central y limitaron los precios del crudo ruso transportado por mar a 60 dólares por barril, Moscú pudo presumir de haber superado el temporal. El crecimiento resurgió con fuerza en 2023 y el rublo se recuperó rápidamente, impulsado por los controles de capital y el aumento vertiginoso de los ingresos energéticos. China e India incrementaron las compras de petróleo ruso con descuento. Las empresas nacionales se adaptaron, encontrando soluciones alternativas a las sanciones a través de terceros países como Turquía, Kazajistán y los Emiratos Árabes Unidos.

A primera vista, Putin parecía dispuesto a seguir luchando durante años, apostando a que su economía podría resistir la determinación de los aliados de Ucrania. Tras esa fachada de resiliencia, Rusia acumulaba problemas para el futuro, especialmente para sus bancos.

Es difícil revelar el gasto altamente clasificado de Rusia relacionado con la guerra. Craig Kennedy, del Centro Davis de Estudios Rusos y Euroasiáticos de la Universidad de Harvard, estima que entre julio de 2022 y noviembre de 2024, la deuda corporativa rusa podría haber crecido hasta un 71%, equivalente a 36,6 billones de rublos (460.000 millones de dólares). La mayor parte se concentró en sectores vinculados con el sector militar: fabricación de armas, tecnologías de doble uso, logística y acero. Moscú había creado, en la práctica, un canal fiscal paralelo: el sistema bancario se convirtió en un fondo de reserva clandestino basado en la deuda.

Kennedy afirmó que también se han flexibilizado los requisitos de supervisión financiera para el sector de defensa. «Los préstamos para defensa han aumentado en tres dígitos desde 2022», añadió. «Lo que significa que una parte significativa de la cartera de préstamos corporativos de Rusia es hoy una caja negra de riesgo mal gestionado».

Las consecuencias se hicieron evidentes en 2023, cuando el campo de batalla se estancó. Con una política monetaria aún laxa y el gasto en aumento, la presión inflacionaria se agravó rápidamente, con un aumento de los precios al consumidor de más del 10 % para mediados de 2025, acelerándose desde el 7,4 % a principios de 2024. Esto subrayó el fracaso del banco central para controlar la inflación y aumentó la presión para nuevas subidas de tipos. Legisladores rusos y analistas independientes sugirieron que la verdadera cifra de inflación podría haber sido incluso mayor. El desmesurado aumento de los precios en los supermercados, especialmente el de las patatas —que alcanzó un máximo histórico a principios de este año—, mostró el impacto real.

El Banco de Rusia no tuvo más remedio que actuar. Para octubre de 2024, había subido el tipo de interés clave al 21%, el más alto en más de dos décadas. Esto aumentó la presión sobre el sector bancario: muchas instituciones pagaban altos intereses por sus préstamos y depósitos, mientras aún conservaban una montaña de préstamos de guerra a tipo fijo más bajo. Tanto los clientes minoristas como los corporativos con tipos de interés variables comenzaron a tener dificultades para realizar los pagos, lo que redujo aún más los márgenes.

La gobernadora del banco central, Elvira Nabiullina, advirtió sobre la necesidad de frenar el “crecimiento explosivo de los préstamos tanto corporativos como minoristas”.

Al mes siguiente, Nabiullina fue más allá, declarando ante la Duma su preocupación por el “riesgo de sobreendeudamiento de las grandes empresas”. Incluso la industria de defensa tenía dificultades para pagar sus deudas. “Simplemente, si seguimos así, casi la mayoría de nuestras empresas quebrarán”, advirtió Sergei Chemezov, director del conglomerado estatal de defensa Rostec State Corp.

Paralelamente, el banco central instaba a los prestamistas a reestructurar los préstamos incobrables en lugar de exigirles la devolución de los préstamos, manteniéndolos fuera de los datos de morosidad. La verdadera magnitud del problema de la deuda era desconocida incluso para los altos directivos de los principales bancos, ya que se suspendieron las normas para marcar los préstamos como dudosos en el sector de defensa y se flexibilizaron los sistemas básicos de supervisión. “Es imposible determinar si existe un problema bancario si los bancos quieren refinanciar los préstamos y el banco central está dispuesto a hacer la vista gorda”, declaró a Bloomberg Sergei Guriev, decano de la London Business School y destacado economista ruso.

Añadió que el estancamiento de la economía rusa implica que muchas empresas tendrán dificultades para cubrir los pagos de intereses ajustados a la inflación, lo que aumenta la probabilidad de insolvencia. “No hay crecimiento. No está claro cómo las empresas van a devolver los préstamos”, añadió Guriev.

A principios de 2025, la brecha económica se hacía insoportable. La industria de defensa rusa se encontraba en plena expansión. Los sectores civiles, no.

El crecimiento del PIB se desplomó hasta el 1,1 % interanual en el segundo trimestre de 2025, tras haber caído al 1,4 % en los tres primeros meses del año. El crecimiento anualizado superó el 4 % en 2024. El Fondo Monetario Internacional rebajó el mes pasado su pronóstico para este año al 0,9 %. Los medios de comunicación rusos han informado de la creciente preocupación de los analistas nacionales por el deterioro de los indicadores de consumo, la desaceleración de los mercados de la construcción y la obra nueva, y el creciente riesgo de quiebras.

A lo largo de 2025, los precios del crudo, que habían subido hasta los 100 dólares por barril al comienzo de la guerra, cayeron a alrededor de los 60 dólares, impulsados por una menor demanda mundial y un aumento de la producción. Dado que el petróleo y el gas representaron aproximadamente el 30% de los ingresos federales en 2024, el impacto de la caída de precios fue agudo.

El presupuesto original para 2025 suponía un precio promedio de 70 dólares por barril. Para julio, el crudo ruso con descuento promediaba tan solo 55 dólares, según un análisis del Banco de Finlandia, organismo que supervisa el mercado. Este déficit contribuyó a elevar el déficit presupuestario mensual a 4,9 billones de rublos en julio, superando incluso el pico de la pandemia de COVID-19.

La disminución de los ingresos energéticos ejerció aún más presión sobre el Fondo Nacional de Riqueza de Rusia. Expertos del Instituto Gaidar de Política Económica advirtieron que el fondo de reserva podría agotarse por completo para finales de este año, lo que representa un duro golpe para la flexibilidad fiscal.

Para el verano de 2025, a medida que intensificaba los ataques contra Ucrania, matando a cientos de civiles, Moscú ya no podía contener la creciente preocupación. Bloomberg informó que funcionarios bancarios advertían de un riesgo creíble de una crisis de deuda en los próximos 12 meses. Varios bancos de importancia sistémica discutieron en privado la posible necesidad de un rescate. Moscú comenzó a utilizar lo que quedaba del Fondo Nacional de Riqueza para proporcionar capital a los bancos.

Nabiullina rechazó las preocupaciones, declarando en una conferencia de prensa que eran “totalmente infundadas”, pero incluso un informe del banco central señaló las “vulnerabilidades del sector financiero”, incluyendo el “riesgo crediticio y de concentración en los préstamos corporativos” y el “deterioro del rendimiento crediticio” en los préstamos al consumo. El Centro de Análisis Macroeconómico y Pronósticos a Corto Plazo —un grupo de expertos generalmente afín al Kremlin— estimó la probabilidad de una crisis bancaria sistémica para abril de 2026 en “moderada, pero en aumento”, sin definir el término “moderada”.

En junio, en un foro económico en San Petersburgo, la creciente tensión se hizo pública. El ministro de Economía, Maxim Reshetnikov, afirmó que Rusia estaba “al borde de una recesión”. El director ejecutivo de Sberbank, Herman Gref, describió la economía como una “tormenta perfecta”. Anton Siluanov, ministro de finanzas, coincidió e intentó culpar a Nabiullina.

“Realmente estamos en una tormenta”, declaró el ministro de finanzas, sugiriendo que la política fiscal y monetaria no había sido coordinada. “En algunas áreas, el Estado ha asumido toda la carga del riesgo de las tasas de interés. Así no es como debería funcionar”.

Putin intervino, diciendo a sus funcionarios que una recesión “no debe permitirse bajo ninguna circunstancia”. Pero a principios de agosto, mientras Trump amenazaba a Moscú y a sus socios comerciales con sanciones secundarias, algunos importantes bancos rusos se enfrentaban a graves tensiones. El daño ya no era teórico: lo estaban viendo en sus balances. En VTB, el segundo banco más grande de Rusia, la principal operación crediticia se había derrumbado. Sus ingresos netos por intereses se desplomaron un 49 % interanual, según sus resultados del primer semestre.

El déficit presupuestario de Rusia, durante la guerra, supera los mínimos de la pandemia

Ese era el contexto cuando Putin decidió que finalmente estaba listo para reunirse con Trump en persona. Mientras viaja a Alaska, el líder ruso se encuentra en un aprieto. Algunos funcionarios bancarios rusos, que solicitaron el anonimato para hablar de información confidencial, temen que, si logra un acuerdo que se mantenga, esto podría provocar una reducción del gasto militar, con graves consecuencias para los contratistas endeudados. Sin embargo, continuar la guerra podría conllevar riesgos aún mayores si Trump cumple con sus amenazas de endurecer las sanciones petroleras.

Eso es algo que Putin quiere evitar. Su solicitud de alivio de las sanciones vino acompañada de una exigencia de que Ucrania ceda toda su región oriental del Donbás a Rusia, así como Crimea, lo que exige que Kiev retire sus tropas de las zonas que aún controla. El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky —quien tampoco ha sido invitado a la cumbre—, y los líderes europeos rechazaron esa propuesta el fin de semana.

“Putin dejará de matar gente si el precio de la energía baja otros 10 dólares por barril”, declaró Trump a la CNBC la semana pasada. “No le quedará otra opción porque su economía está en crisis”.

Esa evaluación no difiere mucho de los temores de algunos dentro del sistema ruso. Esto podría significar que Trump tiene más cartas que jugar que Putin el viernes. El resultado de esa reunión probablemente demuestre quién jugó mejor sus cartas.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El presunto asesino serial de Jujuy, más complicado: confirman que los restos encontrados en su casa son de dos hombres desaparecidos

Portada

Descripción: El fiscal Beller hizo el anuncio y detalló que se trata de un avance “significativo para la causa”. Ahora, la Justicia puede acusar formalmente a Matías Jurado de asesinato.

Contenido: El fiscal regional Guillermo Beller confirmó en conferencia de prensa que los restos encontrados en la casa de Matías Jurado, quien se encuentra detenido bajo la sospecha de ser un asesino serial, pertenecen a dos de los cinco hombres que fueron denunciados como desaparecidos en San Salvador de Jujuy.

“Tuvimos antes de lo que esperábamos los primeros dos resultados. Ha dado positivo para el señor (Jorge Omar) Anachuri y para el señor (Sergio Alejandro) Sosa, dos de los cinco desaparecidos, que ahora sí ya tenemos su ADN en el lugar de los hechos. Entendemos que es significativo para la causa”, sostuvo el fiscal.

Leé también: Sin hablar con nadie ni visitas: así pasa sus días en la cárcel el presunto asesino serial de Jujuy

Con este dato, la Justicia ya puede acusar formalmente a Jurado por dos homicidios agravados y no descartan que se agrave la imputación en los próximos días.

La próxima semana, la investigación tendrá un capítulo clave: comenzarán las excavaciones en la casa de Jurado. El operativo contará con la colaboración de un equipo de antropólogos forenses de Buenos Aires, considerado entre los mejores del mundo.

El fiscal explicó que el inicio de las tareas dependerá de los especialistas y de las condiciones climáticas: “Son ellos quienes analizan si el primer día hacen tareas de campo, si se acomodan y empiezan el martes, si va a ser durante la semana. También depende de las condiciones climáticas, si llueve o no, o sea, que puntualmente es algo que lo deciden ellos”.

Además, ya trabajaron en el lugar un entomólogo (especialista en insectos en restos óseos) y personal de Gendarmería con un georadar, un instrumento único en el país que permite detectar movimientos recientes en el suelo y localizar elementos extraños hasta dos metros y medio de profundidad.

“La idea es ir haciendo la marcación, hoy con ellos, para que cuando llegue el equipo profesional, comenzar con las excavaciones, poder ver cuáles son las zonas que nos han marcado que pueden tener alguno de estos elementos”, concluyó Beller.

En medio de la conmoción, Matías Jurado solicitó hablar personalmente con el fiscal Beller. El encuentro está previsto para este viernes a las 17 en el Establecimiento Penitenciario N°1 del barrio Gorriti.

“En el día de la fecha llegó al Ministerio Público de la Acusación una carta de él pidiendo personalmente hablar conmigo en el penal. Nos enteramos hace horas. Por supuesto que vamos a acceder, entendemos que en principio va a ser el día viernes”, confirmó el fiscal.

Por otro lado, las pericias psicológicas a Jurado concluyeron el martes. “Las entrevistas que fuimos haciendo con el licenciado del Ministerio Público de la Acusación son para determinar el perfil de él y que el perfil nos lleve a contextualizar la causa y a poder determinar también un móvil, que hasta el momento no lo tenemos”, explicó Beller. El informe será incorporado al expediente.

El hallazgo de ADN de Sosa y Anachuri en la casa de Jurado representa un avance clave para la investigación. Hasta ahora, el acusado estaba imputado solo por el homicidio agravado de Anachuri, pero la evidencia genética obliga a la Justicia a reformular la acusación y sumar un segundo crimen.

Leé también: Sospechan que el presunto asesino serial de Jujuy les daba de comer a sus perros la carne de las víctimas

“Con esta evidencia ya hablamos de un segundo hecho, con lo cual va a cambiar la calificación legal también. Una vez que recolectamos y podemos plasmarlo en el legajo investigativo, se va a proceder cuando consideremos correspondiente y estemos en condiciones, una segunda audiencia en la cual se le amplía la imputación porque solo se lo había imputado por un homicidio y ya tenemos elementos para hacerlo por dos”, explicó Beller.

El fiscal aclaró que no descartan a los otros tres desaparecidos y que siguen analizando perfiles genéticos: “No hemos descartado a los otros tres y no hemos hablado con sus familias, para no generar un falso mensaje. Solamente avisamos a las familias de los dos positivos. No significa que los otros tres hayan sido descartados, tenemos varios perfiles para seguir analizando, porque es mucho el material que hemos recolectado”.

Desapareció el 25 de julio. Tenía movilidad reducida en una pierna y un brazo. Fue visto por última vez en la calle Perú, barrio Mariano Moreno. 1,80 m, contextura robusta, tez trigueña, cabello blanco, posiblemente con barba. Ojos marrones. Vestía campera negra.

Se perdió en Barrio Coronel Arias. 1,55 m, delgado, tez blanca, cabello negro con canas, ojos negros, uno de ellos desviado (esotropía). Se desconoce cómo vestía al momento de desaparecer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Confirmaron que los restos encontrados en la casa del presunto asesino serial de Jujuy son de dos hombres desaparecidos

Portada

Descripción: El fiscal Beller hizo el anuncio y detalló que se trata de un avance “significativo para la causa”. Ahora, la Justicia puede acusar formalmente a Matías Jurado de asesinato.

Contenido: El fiscal regional Guillermo Beller confirmó en conferencia de prensa que los restos encontrados en la casa de Matías Jurado, quien se encuentra detenido bajo la sospecha de ser un asesino serial, pertenecen a dos de los cinco hombres que fueron denunciados como desaparecidos en San Salvador de Jujuy.

“Tuvimos antes de lo que esperábamos los primeros dos resultados. Ha dado positivo para el señor (Jorge Omar) Anachuri y para el señor (Sergio Alejandro) Sosa, dos de los cinco desaparecidos, que ahora sí ya tenemos su ADN en el lugar de los hechos. Entendemos que es significativo para la causa”, sostuvo el fiscal.

Leé también: Sin hablar con nadie ni visitas: así pasa sus días en la cárcel el presunto asesino serial de Jujuy

Con este dato, la Justicia ya puede acusar formalmente a Jurado por dos homicidios agravados y no descartan que se agrave la imputación en los próximos días.

La próxima semana, la investigación tendrá un capítulo clave: comenzarán las excavaciones en la casa de Jurado. El operativo contará con la colaboración de un equipo de antropólogos forenses de Buenos Aires, considerado entre los mejores del mundo.

El fiscal explicó que el inicio de las tareas dependerá de los especialistas y de las condiciones climáticas: “Son ellos quienes analizan si el primer día hacen tareas de campo, si se acomodan y empiezan el martes, si va a ser durante la semana. También depende de las condiciones climáticas, si llueve o no, o sea, que puntualmente es algo que lo deciden ellos”.

Además, ya trabajaron en el lugar un entomólogo (especialista en insectos en restos óseos) y personal de Gendarmería con un georadar, un instrumento único en el país que permite detectar movimientos recientes en el suelo y localizar elementos extraños hasta dos metros y medio de profundidad.

“La idea es ir haciendo la marcación, hoy con ellos, para que cuando llegue el equipo profesional, comenzar con las excavaciones, poder ver cuáles son las zonas que nos han marcado que pueden tener alguno de estos elementos”, concluyó Beller.

En medio de la conmoción, Matías Jurado solicitó hablar personalmente con el fiscal Beller. El encuentro está previsto para este viernes a las 17 en el Establecimiento Penitenciario N°1 del barrio Gorriti.

“En el día de la fecha llegó al Ministerio Público de la Acusación una carta de él pidiendo personalmente hablar conmigo en el penal. Nos enteramos hace horas. Por supuesto que vamos a acceder, entendemos que en principio va a ser el día viernes”, confirmó el fiscal.

Por otro lado, las pericias psicológicas a Jurado concluyeron el martes. “Las entrevistas que fuimos haciendo con el licenciado del Ministerio Público de la Acusación son para determinar el perfil de él y que el perfil nos lleve a contextualizar la causa y a poder determinar también un móvil, que hasta el momento no lo tenemos”, explicó Beller. El informe será incorporado al expediente.

El hallazgo de ADN de Sosa y Anachuri en la casa de Jurado representa un avance clave para la investigación. Hasta ahora, el acusado estaba imputado solo por el homicidio agravado de Anachuri, pero la evidencia genética obliga a la Justicia a reformular la acusación y sumar un segundo crimen.

Leé también: Sospechan que el presunto asesino serial de Jujuy les daba de comer a sus perros la carne de las víctimas

“Con esta evidencia ya hablamos de un segundo hecho, con lo cual va a cambiar la calificación legal también. Una vez que recolectamos y podemos plasmarlo en el legajo investigativo, se va a proceder cuando consideremos correspondiente y estemos en condiciones, una segunda audiencia en la cual se le amplía la imputación porque solo se lo había imputado por un homicidio y ya tenemos elementos para hacerlo por dos”, explicó Beller.

El fiscal aclaró que no descartan a los otros tres desaparecidos y que siguen analizando perfiles genéticos: “No hemos descartado a los otros tres y no hemos hablado con sus familias, para no generar un falso mensaje. Solamente avisamos a las familias de los dos positivos. No significa que los otros tres hayan sido descartados, tenemos varios perfiles para seguir analizando, porque es mucho el material que hemos recolectado”.

Desapareció el 25 de julio. Tenía movilidad reducida en una pierna y un brazo. Fue visto por última vez en la calle Perú, barrio Mariano Moreno. 1,80 m, contextura robusta, tez trigueña, cabello blanco, posiblemente con barba. Ojos marrones. Vestía campera negra.

Se perdió en Barrio Coronel Arias. 1,55 m, delgado, tez blanca, cabello negro con canas, ojos negros, uno de ellos desviado (esotropía). Se desconoce cómo vestía al momento de desaparecer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos desplegó fuerzas militares en el mar Caribe para combatir cárteles de la droga latinoamericanos

Portada

Descripción: El Pentágono recibió instrucciones para preparar operaciones dirigidas a contrarrestar grupos de narcotráfico designados como terroristas globales, reforzando la política de seguridad nacional y migratoria de la administración de Donald Trump

Contenido: Estados Unidos ha iniciado el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el mar Caribe meridional para contrarrestar amenazas provenientes de cárteles de la droga latinoamericanos, según informaron dos fuentes conocedoras de la decisión a Reuters el jueves. Las fuentes precisaron que el presidente Donald Trump ha planteado la utilización del ejército para combatir organizaciones de narcotráfico designadas como terroristas globales, y que el Pentágono recibió la orden de preparar las opciones operativas.

La intensificación de las acciones contra los cárteles forma parte central de las políticas de Trump para restringir la migración y reforzar la seguridad fronteriza en el sur de Estados Unidos. En los últimos meses, la administración ha desplegado al menos dos buques de guerra con el objetivo de fortalecer el control en la frontera y combatir el tráfico de drogas, informó una de las fuentes.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos inició la orden de desplazamiento de efectivos y unidades navales hacia el sur del mar Caribe, según las fuentes citadas bajo condición de anonimato. “Este despliegue tiene como objetivo afrontar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos provenientes de organizaciones narco-terroristas especialmente designadas en la región”, dijo una de las fuentes citadas por Reuters.

En febrero, la administración Trump incluyó al Cártel de Sinaloa de México, grupos criminales venezolanos como el Tren de Aragua y otras bandas delictivas en la lista de organizaciones terroristas internacionales, en una medida que reforzó las acciones de control migratorio y persecución de miembros de pandillas.

El ejército estadounidense ya ha intensificado operaciones de vigilancia aérea sobre los cárteles mexicanos para recolectar inteligencia que permita diseñar estrategias contra el narcotráfico. Trump ha sugerido previamente desplegar tropas estadounidenses en México para combatir a los cárteles, propuesta que el gobierno mexicano afirma haber rechazado. La operación militar en la región sigue a un aumento de las designaciones de grupos criminales como prioridad en la política exterior y de seguridad de Estados Unidos.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció la semana pasada que el Gobierno de Donald Trump aumentó a USD 50 millones la recompensa que lleve al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro. La recompensa anterior era de USD 25 millones.

En un video publicado en sus redes sociales, Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia en nuestro país".

“Hasta la fecha, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, de las cuales casi siete toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los cárteles con sede en Venezuela y México. La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la pérdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”, agregó.

En el video, Bondi detalló que “el Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más. Sin embargo, el régimen de terror de Maduro continúa. Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares”.

“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes. Si tiene alguna información para llevar a este criminal ante la justicia, llame al 202 3074228 o ingrese en línea”, concluyó Bondi.

Por su parte, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Cristóbal Landau, afirmó que las relaciones con Venezuela no son un asunto diplomático, sino “fundamentalmente” de aplicación de la ley, debido a que el país “ha sido secuestrado por una banda criminal”. En un mensaje publicado en X, Landau sostuvo que la administración de Nicolás Maduro no constituye un gobierno legítimo y que Washington considera al mandatario como líder de un cártel.

Maduro permanece bajo acusación en Estados Unidos por cargos de conspiración narcoterrorista y tráfico internacional de cocaína, según informó el Departamento de Justicia. La imputación, presentada en 2020, representa una acción poco habitual contra un jefe de Estado extranjero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La denuncia de un influencer sacude a Brasil y empuja al Congreso a proponer leyes para proteger a los niños y adolescentes de los riesgos en línea

Portada

Descripción: Felipe Bressanim Pereira, también conocido por el apodo de “Felca”, narró cómo la “adultización” de los menores se ha convertido en un problema muy grave y preocupante en el país

Contenido: En la dramática película de 1951 titulada “Bellissima”, del italiano Luchino Visconti, una brillante Anna Magnani interpretaba el papel de Maddalena, una madre dispuesta a todo para que su hija llamada Maria, aun infante, entrara en el mundo del cine. En una Italia pobre y recién salida de la Segunda Guerra Mundial, madre e hija se enfrentan, sin embargo, a las hipocresías y los peligros de ese mundo. Es muy famoso el final, en el que Maddalena prefiere renunciar al sueño del celuloide, salvando así a María y su papel de madre, diciendo: “No traje a mi hija al mundo para que la gente se burlara de ella”.

74 años después, el mundo ha cambiado y con él también las aspiraciones de madres e hijos, que encuentran en las redes sociales una amplificación nunca antes vista. Si cualquiera puede convertirse en director de sí mismo y publicar en la red su vida o la de sus hijos, también han aumentado los peligros, gracias a los algoritmos y a la monetización. Más usuarios que miran significan más tráfico en la red y todos ganan, tanto quienes difunden las imágenes como las redes sociales que las alojan. Sin embargo, de esta manera, la imagen de un niño puede terminar en cualquier lugar, incluso en manos equivocadas, como por ejemplo, abusadores y pedófilos. Este es el mensaje de una denuncia que en estos días ha sacudido profundamente a Brasil.

En un video publicado en YouTube y visto en pocas horas por más de 34 millones de usuarios, un influencer de 27 años, Felipe Bressanim Pereira, también conocido por el apodo de Felca, contó en poco menos de una hora cómo la “adultización” de los menores se ha convertido en un problema muy grave y preocupante en Brasil. El término se refiere a la exposición precoz de los menores a comportamientos y contenidos sexualizados. En el video, Felca muestra casos concretos, algunos de los cuales ya son objeto de investigación por parte de varias fiscalías del país.

Uno de ellos es el caso de Hytalo Santos, un brasileño seguido por más de 20 millones de personas en la red que ha inventado una especie de Gran Hermano para adolescentes a los que llama “hijos” sin que lo sean. En los videos mostrados por Felca se ve a menores imitando gestos adultos con bailes sensuales y guiños. Hytalo Santos ya es objeto de investigación desde 2024 por parte de la fiscalía de Paraíba, iniciada tras las denuncias de los vecinos por fiestas con alcohol y chicas en topless. Pero el caso más preocupante revelado por Felca es el de una menor llamada Caroliny. Su madre le abrió un perfil en algunas redes sociales cuando tenía 11 años para mostrar sus bailes ante la cámara del móvil. “De algo cada vez más inocente, hasta llegar a un punto absolutamente criminal. Es una de las cosas más repugnantes y corruptas que he visto en mi vida”, declaró Felca en el video.

Con el tiempo, los algoritmos amplificaron el éxito que este perfil tenía en la red, atrayendo a la página cada vez más adultos que comenzaban a dejar comentarios de carácter sexual. En lugar de proteger a su hija, la madre la animó a publicar aún más videos de este tipo, hasta el punto de que, a los 14 años, la menor ya tenía una cuenta en sitios web con contenido para adultos. Parte de ese material incluso acabó en foros de pedófilos. Por este motivo, la menor fue puesta al cuidado de su abuela.

En Brasil existe una ley, la 8.069 del 13 de julio de 1990, más conocida como el Estatuto del Niño y del Adolescente. Prohíbe a los adultos explotar imágenes que violen la dignidad y la intimidad de los menores o que los expongan a humillaciones o vergüenzas, con una pena prevista de seis meses a dos años de prisión. Sin embargo, los niños siguen siendo un sector muy vulnerable de la sociedad brasileña, víctimas también de violencia doméstica y trabajo infantil. “Las consecuencias de la violencia contra los niños y adolescentes son siempre muy graves, tanto en el mundo real como en Internet. Lo que ocurre es que, en el mundo virtual, se difunde a una velocidad diferente”, declaró a la BBC Brasil Luciana Temer, presidenta del Instituto Liberta, que se ocupa de la prevención de la violencia sexual contra los menores. Para la experta, “las consecuencias de esta exposición son también muy perversas, y quizás aún más, porque el niño explotado en línea crecerá, pero esa imagen permanecerá allí para siempre”.

En los últimos dos años, el número de investigaciones de la Policía Federal brasileña sobre delitos cibernéticos relacionados con el abuso sexual de menores se ha triplicado, pasando de 730 en 2022 a más de 2.100 en 2024. Solo este año ya se han abierto 1.202 investigaciones. En una entrevista al diario O Estado de Sao Paulo, la comisaria de la policía federal Rafaella Parca, coordinadora nacional para la represión de los delitos informáticos relacionados con el abuso sexual de menores y adolescentes, destacó cómo las redes sociales e Internet han amplificado enormemente el potencial ofensivo. “Antes, un violador tenía 13, 14, 15 víctimas. Hoy tiene 750 con un solo clic. El potencial de daño ha aumentado significativamente”, declaró.

En 2024, la Policía Federal brasileña detuvo en flagrante delito a 367 personas y salvó a 99 víctimas. En 2025, hasta ahora, las víctimas salvadas ya son 53. Los abusos también se producen en plataformas de juegos en línea y pueden constituir una violación virtual, sin contacto físico, si se induce al menor a realizar actos sexuales delante de la cámara. Los delincuentes no tienen un perfil único. Su edad oscila entre los 11 y los 89 años y son principalmente hombres, pero también hay algunas mujeres, incluso madres, que explotan a sus hijos para producir material pornográfico infantil. Las acciones suelen involucrar redes internacionales, coordinadas incluso mediante códigos secretos.

En cuanto a la prevención, se están llevando a cabo proyectos educativos en las escuelas y campañas gubernamentales que recomiendan no dar teléfonos móviles a menores de 12 años, el uso de controles parentales, la elección de aplicaciones y juegos adecuados para la edad. Pero sobre todo, se recomienda un diálogo constante con los hijos sobre los riesgos en línea y la prohibición absoluta de compartir imágenes íntimas. “No dejarías a tu hijo solo en la calle en traje de baño. ¿Por qué dejarlo solo en Internet? Es un entorno extremadamente peligroso”, advierte la comisaria Parca.

La policía brasileña lleva tiempo pidiendo una supervisión proactiva de las plataformas y una mayor responsabilidad legal para las empresas, pero se necesita una unión conjunta de la política y la sociedad civil. Afortunadamente, la denuncia del influencer Felca ha tenido un gran impacto, lo que ha llevado a la Cámara y al Senado a actuar. El presidente de la Cámara, Hugo Motta, del partido Republicanos, que dijo haberse quedado “sin palabras” después de ver el video, anunció la creación de un grupo de trabajo con políticos y expertos para elaborar en un plazo de 30 días lo que definió como “proyecto de ley más avanzado y eficaz para proteger a nuestros niños”.

En el Senado, los senadores Jaime Bagattoli, del Partido Liberal (PL), y Damares Alves, del partido Republicanos, propusieron una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para analizar a los influencers y las plataformas digitales, con más de 60 firmas ya recogidas. El partido Republicanos tiene la intención de presentar la “Ley Felca”, que endurece las penas y obliga a las plataformas a eliminar rápidamente los contenidos ofensivos. En realidad, la Cámara ya tenía un proyecto de ley, el 2.628/2020, a punto de ser votado con carácter de urgencia, propuesto por el senador Alessandro Vieira, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB). Este proyecto establece mecanismos para combatir los contenidos de explotación sexual de menores en el entorno digital y regula el uso de las redes sociales y los juegos en línea para niños y adolescentes, lo que prevé la eliminación inmediata de los contenidos de abuso sexual sin orden judicial y la verificación real de la edad para acceder a los sitios, siguiendo el modelo de Australia, Reino Unido y Francia.

No se incluye en el proyecto la prohibición de monetizar los videos en los que aparecen menores, lo que, según los expertos, sería un excelente elemento disuasorio. La votación urgente de este texto estaba prevista para el martes 5, pero la sesión fue cancelada por la obstrucción de la oposición. Algunos diputados del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro temen por la libertad de expresión. “El problema es que algunos podrían utilizar estas medidas para coartar la libertad de expresión”, afirmó Domingos Sávio, del PL. El ministro de la Casa Civil, Rui Costa, anunció al mismo tiempo que el Gobierno de Lula enviará pronto una propuesta de ley para regular las redes sociales. La esposa del presidente, Rosangela da Silva, conocida como Janja, también se pronunció sobre el tema. En su perfil de Instagram escribió que “las redes sociales no son un entorno seguro para los niños y adolescentes”, y añadió que “nuestros hijos corren riesgos muy graves en Internet, al estar expuestos a todo tipo de violencia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Conmoción en Italia: una joven volaba en parapente, chocó contra una montaña y murió delante de sus amigos

Portada

Descripción: La víctima, de 29 años, practicaba el deporte aéreo con frecuencia pero el día de la tragedia, una ráfaga de viento le hizo perder el control.

Contenido: Una joven de 29 años murió en un trágico accidente mientras volaba en parapente en los Alpes italianos. Isabel Kofler había subido a la montaña Ortler junto con sus amigos con el objetivo de practicar el deporte aéreo, pero una ráfaga de viento le hizo perder el control del equipo y chocar contra un acantilado cubierto de nieve.

Después del impacto, cayó desde unos 500 metros hasta quedar tendida sobre una rocas. Sus amigos observaron todo el suceso horrorizados y un guía de montaña que también presenció el hecho dio aviso al servicio de emergencias inmediatamente. El dramático episodio ocurrió el pasado viernes 8 de agosto pero los detalles del accidente se conocieron esta semana.

Leé también: Horror en Australia: un hombre asesinó a una mujer embarazada y decapitó a su pareja

Los rescatistas y el personal médico llegaron a la escena e intentaron bajar hacia donde estaba la víctima lo más rápido posible. En el operativo trabajó un equipo de rescate alpino de Sulden, el helicóptero de rescate aéreo Pelikan 1 y la unidad alpina de la Guardia di Finanza.

Sin embargo, al llegar a ella constataron que el violento impacto le había provocado lesiones fatales y sólo pudieron constatar su muerte. Igualmente continuaron su labor para recuperar el cuerpo, en medio de un alto riesgo de caída de rocas. La peligrosa tarea duró unas dos horas.

Leé también: Macabro crimen en México: asesinaron a un nene porque su madre debía 50 dólares

Isabel había llegado a la cumbre al amanecer el día de la tragedia junto a tres amigos. El plan era hacer parapente hasta el valle. Según informaron medios locales, ella hizo el primer salto, pero una ráfaga de viento la hizo caer en picada por la montaña.

La joven había practicado el deporte aéreo varias veces antes del accidente, era miembro del club Arcobaleno Fly y tenía certificación para volar en parapente. Además, la comunidad local la conocía por ser muy activa en los deportes locales. Las autoridades iniciaron una investigación para determinar las circunstancias exactas en las que ocurrió el fatal accidente.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Tensión en Mar del Plata: una pareja intentó usurpar una casa a la fuerza y terminó detenida

Portada

Descripción: El hombre y la mujer fueron interceptados cuando intentaban echar a la calle al dueño de la propiedad.

Contenido: Una pareja intentó usurpar una casa a la fuerza y terminó detenida cuando estaba por echar al dueño de la propiedad ubicada en el centro de Mar del Plata.

El dramático episodio ocurrió durante la tarde del miércoles, cuando personal de la Fuerza Barrial de Aproximación recorría la calles marplatense y observó una situación sospechosa.

Leé también: Detuvieron en Chacabuco a un hombre acusado de raptar a una nena de 12 años y hacerse pasar por policía

Los agentes policiales detectaron una violenta discusión entre una pareja —un hombre y una mujer de unos 40 años— y otro hombre en la puerta de una casa ubicada sobre la calle Guido al 2700.

Cuando se acercaron al lugar, se encontraron con que las personas discutían por quién debía vivir en la casa y observaron que la pareja intentaba echar a la fuerza al hombre.

Según informaron fuentes policiales de Mar del Plata, los efectivos intervinieron justo cuando el dueño verdadero de la casa era echado de su propiedad por la pareja.

Los dos acusados, un hombre de 44 años y una mujer de 41, fueron demorados en el lugar y puestos a disposición del fiscal de la UFI N° 12 de Mar del Plata, a cargo del Dr. Ferreyra, quien ordenó las actuaciones correspondientes.

Ambos fueron notificados de la formación de causa por el delito de “Usurpación de inmueble”, aunque la Justicia no dispuso medidas restrictivas sobre su libertad.

Leé también: Dos años y medio después del crimen, los acusados de acribillar a un joven en Budge siguen prófugos

La víctima del episodio, un hombre de 57 años, se quedó en su casa luego de la intensa pelea y pidió que se mantenga una consigna policial durante algunos días para evitar vivir un episodio similar.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La militarización de tierras raras por parte de Xi Jinping resultará contraproducente en última instancia

Portada

Descripción: Cómo puede Occidente romper el control de China sobre estos minerales vitales

Contenido: Poco después del inicio del bloqueo, comenzó el pánico. Cuando China interrumpió la exportación de tierras raras en abril, productores y políticos de todo el mundo no tardaron en dar la voz de alarma. El país proporciona el 90% del suministro mundial de tierras raras refinadas, utilizadas para fabricar los potentes imanes que se encuentran en casi cualquier producto con motor eléctrico, desde aspiradoras hasta automóviles. Ford detuvo una línea de producción en Chicago; los fabricantes de automóviles de India y Japón redujeron la producción. La industria automotriz está en “modo de pánico”, declaró un directivo. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, criticó duramente la “dominación” y el “chantaje” de China.

A primera vista, el uso de tierras raras como arma está funcionando, y Xi Jinping, el líder supremo de China, está consiguiendo lo que desea. Tras la reanudación del flujo de tierras raras, el presidente estadounidense levantó los controles sobre la venta de algunos chips de Nvidia y retrasó un considerable aumento de los aranceles de importación; el 11 de agosto, Estados Unidos y China extendieron aún más su tregua comercial. En julio, la Sra. von der Leyen fue a Beijing con la mano en la masa, buscando flexibilizar las restricciones. Pero a largo plazo, el arma china de las tierras raras resultará contraproducente.

Los nuevos controles son una muestra de la sofisticación del arsenal económico de China. Tras una disputa política en 2010, bloqueó brevemente las exportaciones de tierras raras a Japón; en un arranque de ira en 2020, aumentó los aranceles sobre el Shiraz australiano y la carne de res alimentada con pasto. Ahora, sin embargo, el Sr. Xi ha implementado un sistema de controles de exportación que busca explotar la influencia de China en las cadenas de suministro globales. Un programa de licencias que abarca más de 700 productos, incluyendo equipos de fabricación y minerales críticos, entró en vigor en diciembre. Las autoridades monitorean cuidadosamente al consumidor final de los productos y pueden revocar las licencias. Si bien las exportaciones de tierras raras se han reanudado en las últimas semanas, por ejemplo, las ventas a los fabricantes de armas occidentales siguen estancadas.

El objetivo es claro. El Sr. Xi quiere autóctonas las cadenas de suministro, para que China no esté a merced de sus enemigos en la obtención de insumos críticos, un esfuerzo que se intensificó después de que Estados Unidos prohibiera la exportación de chips avanzados a China. También espera utilizar el control de China sobre las cadenas de suministro como una fuente de poder sobre otros. Ya en abril de 2020, declaró a las autoridades que la dependencia de China podría ser un factor disuasorio contra los extranjeros que “cortarían artificialmente el suministro”.

La dificultad para el Sr. Xi, sin embargo, radica en que los controles de exportación tienen consecuencias imprevistas. Ante una prohibición, empresas y emprendedores encuentran maneras de sortear la escasez. El dominio de China en el sector de las tierras raras no se debe al control exclusivo de los yacimientos mundiales ni a la sofisticación tecnológica del proceso de refinación, sino a la eficiencia, la escala y la conveniencia. Y cuanto más utilice las tierras raras (o incluso otros productos básicos) como arma, más animará a otros a buscar alternativas, lo que debilitará su futura capacidad de fuego.

Comencemos con la naturaleza del control de China. A pesar de su nombre, las tierras raras son relativamente abundantes; menos de la mitad de todas las reservas conocidas se encuentran en China. El refinado es un proceso minucioso y contaminante, pero no tan complejo tecnológicamente como la fabricación de chips avanzados. Por lo tanto, el control de China sobre las tierras raras no es tan fuerte como el de Occidente sobre chips de vanguardia, y es más fácil de eludir. De hecho, hasta la década de 1980, Estados Unidos era el mayor proveedor de estos minerales. El dominio de China se debió a su mayor disposición a aceptar las consecuencias ambientales, y desde entonces se ha consolidado gracias a su gigantesco tamaño, que permite la extracción de tierras raras a bajo costo.

Los esfuerzos de China por restringir el flujo de tierras raras ya han impulsado la búsqueda de alternativas. Tras el conflicto de 2010, Japón invirtió en minas de tierras raras y comenzó a acumular reservas; aunque todavía importa tierras raras de China, su dependencia se ha reducido del 90 % al 60 %. A principios de este año, el Pentágono adquirió una participación en MP Materials, una minera de California, con la que Apple ha firmado un acuerdo. En total, se espera que 22 nuevos proyectos mineros estén en funcionamiento para 2030.

La teoría “geoeconómica” de moda señala que incluso una pequeña erosión del dominio de China en tierras raras podría debilitar su poder de forma desproporcionada. Reducir su participación del 90 % al 80 % puede parecer poco, pero implicaría duplicar el tamaño de las fuentes alternativas de suministro, lo que daría a los clientes chinos un margen de maniobra mucho mayor.

Aun así, esta diversificación podría llevar años. ¿Qué podrían hacer los gobiernos occidentales para acelerarlo? Tienen la responsabilidad, por supuesto, de asegurar sus cadenas de suministro militares. También podrían agilizar el proceso de aprobación de permisos mineros (que en Estados Unidos puede tardar hasta una década) y revisar las normas ambientales. Reducir las barreras comerciales también ayudaría al resto del mundo a imitar la escala de China.

Sin embargo, sería un error que los gobiernos intentaran proteger a toda la economía del impacto de la escasez. Esto se debe a que una respuesta mucho más poderosa —y subestimada— a la escasez es la innovación. Basta con pensar en cómo los controles de chips de Estados Unidos han impulsado a empresas chinas como Huawei y DeepSeek a desarrollar nuevas técnicas, o cómo la crisis de cobalto en 2022 se alivió rápidamente, en parte porque los fabricantes de vehículos eléctricos encontraron maneras de prescindir del metal.

De igual manera, startups de todo Occidente trabajan ahora en el reciclaje de tierras raras y en el desarrollo de formas alternativas de fabricar imanes y motores que prescindan de ellas. BMW y Renault, dos fabricantes europeos de automóviles, ya venden vehículos eléctricos que no utilizan tierras raras en sus motores. Otras empresas podrían seguir el ejemplo. Las restricciones chinas causarán disrupciones a medida que los productores reajustan sus procesos, pero existen alternativas a largo plazo.

Por lo tanto, cuanto más utilice China su arma de las tierras raras, más débil se volverá. Una y otra vez, la iniciativa y el ingenio han prevalecido sobre los intentos de controlar el flujo de mercancías. La propia China aprendió esa lección cuando sus empresas tecnológicas respondieron a los controles estadounidenses a la exportación de chips. Es posible que ahora esté a punto de aprenderla de nuevo.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 06:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uruguay: gravar los depósitos en el exterior generaría desincentivos y recaudación marginal, según expertos

Portada

Descripción: El Ministerio de Economía informó que evalúan crear tributo a la rentabilidad de los activos que tienen los uruguayos en el exterior, algo que, para analistas, generaría riesgos

Contenido: El gobierno de Yamandú Orsi tiene que presentar antes de fin de mes el proyecto de ley de Presupuesto, que define las grandes bases de su administración. En esa propuesta que llegará al Parlamento –donde el oficialismo debe negociar para conseguir mayorías– evalúa incluir una modificación tributaria que ha generado alertas en el mercado: la posibilidad de gravar los depósitos en el exterior.

El propio ministro de Economía, Gabriel Oddone, reconoció esta posibilidad al ser entrevistado semanas atrás en el programa de streaming La Fórmula. El jerarca –un economista de centroizquierda respetado por el empresariado– descartó cambios en el IVA y en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), pero anunció que su cartera está estudiando cambios en la tributación de rentabilidad en el exterior.

“[Se analiza] cómo hacemos el tratamiento de los gravámenes en el exterior. Hoy, los cambios de valor de los activos en el exterior no están gravados. Eso es una decisión que se tomó en el pasado y estamos evaluando ese tipo de cosas: [si se gravan] los cambios en la rentabilidad”, adelantó el ministro.

Oddone señaló que es un tema que quedó “pendiente” de resolver en administraciones anteriores. El ministro de Orsi no dio más detalles sobre esto porque, expresó, no estaba seguro de que eso efectivamente se vaya a ejecutar.

La semana pasada, el semanario local Búsqueda informó que lo que analiza el gobierno es incluir ese cambio en la ley de Presupuesto que se enviará en un máximo de dos semanas al Parlamento.

La idea apunta a un capital que asciende a USD 62 mil millones, según los datos oficiales. El Ministerio de Economía y Finanzas tiene en consideración hacer ajustes en el IRPF para gravar estas ganancias de capital que quedaron sin alcanzar cuando ese tributo (que grava los salarios) se instauró en una reforma tributaria de 2007.

Hoy los uruguayos que tienen depósitos en el exterior están alcanzados algunos tributos. Estos residentes pagan el IRPF por los rendimientos que generan. Por ejemplo, están gravados los intereses de un depósito en el exterior. La propuesta que tiene a estudio el MEF es, entonces, extender el gravamen a las ganancias de ese capital (es decir, a la valorización).

El presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Financieros del Uruguay, Pablo Montaldo, advirtió al noticiero Telemundo de Canal 12 que la decisión podría motivar el traslado de las inversiones a los bancos del exterior.

“El efecto que podría tener, eventualmente, es que personas que tienen valores del exterior comprados en corredores de bolsa o bancos locales, los trasladen a corredores de bolsa o bancos del exterior para sí ocultarlos del fisco uruguayo. Si lo tenés en un corredor o banco local, eso es más difícil de saber. O si lo tenés en un banco o en un corredor del exterior, lo podés ocultar o no declarar”, expresó el contador Montaldo, quien fue presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo.

El experto explicó que la decisión alcanzaría las inversiones financieras en bonos, acciones y las inversiones inmobiliarias.

La propuesta que tiene sobre la mesa el Ministerio de Economía ha generado algunas críticas.

En la red social X, el economista Aldo Lema explicó que la decisión “parece apuntar a aplicarle impuesto a la renta (IRPF) a las ganancias de capital de inversiones en el exterior de los residentes en Uruguay”. Sin embargo, consideró que el efecto de esta decisión, para las arcas del Estado, sería “marginal”.

“Como la mayoría de las inversiones de los residentes en el exterior son depósitos, cuyos intereses ya están gravados, la recaudación por aplicar el impuesto a la renta (IRPF) a las ganancias de capital de otros instrumentos (acciones, fondos, criptos, etc) sería marginal”, expresó Lema.

Además, el experto señaló que, de seguir este camino, quedarán algunas interrogantes abiertas: “Habrá que ver cómo seguirá el tratamiento de la ventana de excepción tributaria de 10 años (sobre intereses, dividendos y ganancias de capital) que rige para extranjeros por trasladar su residencia fiscal a Uruguay)”.

La economista Deby Eilender, del Centro de Estudios para el Desarrollo, también advirtió por los riesgos de esta propuesta. “En Uruguay los niveles de ahorro son bajos y ni que hablar cuánto de eso se convierte en inversión. En muchos casos solamente llegan a ser dólares abajo del colchón. Ampliar el IRPF para gravar ganancias de capital en inversiones en el exterior solo genera desincentivos”, expresó.

El diputado comunista Bruno Giometti, quien está de acuerdo con la propuesta, asegura que si se aprueba ese gravamen se corregiría “una ventaja que no se justifica de la que hoy gozan los capitales de residentes invertidos en el exterior”. Estimó que podría recaudar en torno a un 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) por año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 06:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quiénes son los recién ascendidos Almirantes y Mayores Generales de la Fuerza Armada en Venezuela

Portada

Descripción: Nicolás Maduro ascendió al grado de almirantes a dos oficiales de Comando de la Armada y a diez Mayores Generales, entre el Ejército, la Aviación y la Guardia Nacional

Contenido: Nicolás Maduro, en resoluciones suscritas por el ministro de la Defensa, asciende al grado de almirantes a dos oficiales de Comando de la Armada y a diez Mayores Generales entre el Ejército, la Aviación y la Guardia Nacional. Eso ocurre de manera tardía el 12 de agosto, pero con antigüedad del 5 de julio, a la par que numerosos oficiales recibieron la orden de pronunciarse, en videos, contra la Fiscal de EEUU, lo que causó el repudio del Frente Institucional Militar (FIM).

Resolución 61117:

Asciende a Almirante: Carlos David Luque Solórzano, quien se encuentra comandando la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) del estado Nueva Esparta y anteriormente fue el comandante de la Primera Brigada de la Infantería de Marina Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez.

Con otro número de Resolución la 61620 ascendió a Almirante: Leonardo Alberto Castellano Molina, quien ha permanecido como jefe de la ZODI Marítima Oriental Insular.

Los dos oficiales de Comando de la Aviación Militar que ascienden al grado superior inmediato de Mayor General, con las resoluciones 61118 y 61121 son: Gustavo Adolfo Serrano Urdaneta y Luis Gerardo Reyes Rivero.

Serrano Urdaneta es el director de Apresto Operacional de la Academia de la Aviación Militar; asumió en el 2023 el cargo de comandante de la Base Aérea “El Libertador” (Bael), en Palo Negro, estado Aragua.

Reyes Rivero ha mantenido el cargo de jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) en el estado Yaracuy.

Ascienden con las resoluciones 61112, 61113, 61114, 61115 y 61116, al grado de Mayores Generales de Comando cinco oficiales del Ejército:

Pablo Ernesto Lizano Colmenter, Romerl Enrique Romero Domínguez, Rafael Gerardo De La Cruz Quiroga Parra, Ángel Daniel Balestrini Jaramillo y Johnny Alberto Núñez Rincón, con el que se termina de configurar los nuevos Mayores Generales del Ejército.

Núñez Rincón: en el 2023 fue nombrado comandante del Sexto Cuerpo de Ingenieros del Ejército, cargo en el que fue ratificado en el 2024; antes fue jefe de la 61 Brigada de Acondicionamiento de Ingenieros “General de Brigada Agustín Codazzi”.

Lizano Colmenter, quien egresó de la II promoción “General en Jefe Rafael Urdaneta” 1995, como Alférez Auxiliar siendo el cuarto en orden de mérito, quien fue parte de la Guardia de Honor Presidencial en el año 2022, luego fue jefe de la ZODI Carabobo hasta el 2024 y pasó a comandante de la ZODI Barinas.

Romero Domínguez fue nombrado, en el 2023, Comandante de la Zona Operativa de Defesa Integral (ZODI) Monagas, cargo en el que fue ratificado en el 2024; antes fue presidente de la Caja de Ahorro del Ejército.

Quiroga Parra fue designado, en el 2023, jefe de la ZODI Lara; antes fue director de la Academia Militar de Medicina.

Balestrini Jaramillo, uno de los oficiales sancionados por el entonces presidente de EEUU, Joe Biden, en noviembre del 2024, como parte de 21 funcionarios responsables en el fraude electoral de julio 2024. Balestrini había recientemente nombrado comandante de la ZODI Aragua.

Los recién ascendidos a Mayores Generales de Comando en la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), son tres, según establecen las resoluciones 61119, 61122 y 61123: Luis Adolfo Rosales Molina, Félix Manuel Arnos Rodríguez y Erasmo Eduardo Ramos Iriza.

Luis Adolfo Rosales Molina es Director de los Servicios para el Mantenimiento del Orden Interno de la GNB; en el 2023 fue designado jefe de la ZODI Guárico; antes, en el 2021 fue nombrado Jefe de Zona de la Guardia Nacional en el fronterizo estado Táchira.

Félix Manuel Arnos Rodríguez fue designado en julio 2023 al frente de la ZODI del estado Falcón; antes ocupó el cargo de director de la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana. En el 2019 fue viceministro de Agenda y Actividades Presidenciales, del Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.

Erasmo Eduardo Ramos Iriza, comandante nacional de la Guardia del Pueblo. En el 2021, siendo General de Brigada fue nombrado jefe del Comando de Zona Nr. 11 de la GNB en el Zulia.

Se pronunció el Frente Institucional Militar (FIM), por los videos que, desde la cúpula militar, se les ordenó realizar a los oficiales de todas las unidades, manifestando apoyo y lealtad a Nicolás Maduro, ante el aumento de la recompensa a 50 millones de dólares por su captura, señalado por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, de estar relacionado al narcotráfico y mafias internacionales.

El mensaje del FIM fue titulado “Obligación Institucional de Preservar el Honor Militar”, destacando que “observamos actitudes y declaraciones de miembros activos de las Fuerzas Armadas que coliden abruptamente con el ordenamiento legal que rige su existencia y participación en el contexto social de la República”.

El Frente Institucional Militar (FIM) está presidido por el GB (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt, en la vicepresidencia, el GB Teodoro Díaz Zavala; como Secretario de Organización, Rafael Vera Ruiz; los oficiales que representan a sus respectivos componentes: Juan Ferrer Barazarte, Ejército; Contralmirante Elías Buchzser Cabriles, Armada; Eduardo Arturo Caldera Gómez, Aviación y Simón Figuera Pérez por la Guardia Nacional.

Agrega el comunicado de la organización que integran 228 oficiales que “las Fuerzas Armadas se rigen por códigos de honorabilidad, funcionalidad y honestidad que constituyen la base de su legitimidad ante la ciudadanía” y que como institución “creada y sostenida por los impuestos de esa ciudadanía, están obligadas a cumplir rigurosamente con dichos códigos para conservar la confianza y el respeto de la sociedad”.

Para los oficiales en retiro que integran el FIM cuando alguno de los integrantes de la institución castrense, “sin importar su rango o jerarquía, se ve involucrado en una falta o delito a partir de una notitia criminis, corresponde iniciar de oficio las investigaciones pertinentes”.

A partir de ello debe determinar “su grado de responsabilidad y conducir, según el caso, a la sanción disciplinaria, al enjuiciamiento penal o al cierre del expediente si no existen elementos probatorios que lo incriminen. Tal función recae en las unidades de disciplina y control cuando se trata de faltas, y en el juez competente cuando se trata de delitos”.

Como venezolanos y hombres que sirvieron activamente en la Fuerza Armada consideran que es un momento crucial para la patria, haciendo “inevitable recordar aquel solemne juramento que hicimos al concluir nuestros cuatro años de formación”.

“Nos presentamos en el patio de honor, listos para recibir el sable que nos convertía en subtenientes o alféreces de navío de manos del presidente de la República. En ese momento, juramos ante Dios “defender la patria y sus instituciones hasta perder la vida si fuere necesario”. Jamás mencionamos a la persona que nos entregaba el sable como objeto de nuestro sacrificio”.

Aseveran que “al unir ese juramento a lo que establece la Constitución de la República, que nos impone ‘estar al servicio de la patria y no de persona o parcialidad política alguna, como lo reza el artículo 328”.

Reconocen sentir “un profundo dolor al ver a los mandos de la Fuerza Armada Nacional (FANB), rasgarse las vestiduras y jurar lealtad a una persona. Esta persona, según pruebas fehacientes en actas legítimas, además de haber violado el derecho del pueblo a ejercer su soberanía mediante el sufragio (artículo 5 de nuestra Carta Magna), está acusada de presuntamente participar en tráfico de estupefacientes, una actividad delictiva repulsiva y dañina para nuestra patria, sin haber probado su inocencia como lo exige la ley”.

“Como integrantes que fuimos de la institución militar y que aún somos en condición de reserva, protestamos con firmeza por esta notoria desviación en el cumplimiento de la función militar, que está claramente establecida en las leyes que norman su existencia y participación en el quehacer nacional”.

Finalmente, exhortan a los miembros activos de la Fuerza Armada “a mantener su conducta y acciones, dentro de lo establecido en los artículos constitucionales que rigen el tema militar, 328 al 331, y los otros textos legales y reglamentarios que llaman a la compostura y al recto proceder de sus integrantes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 06:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los primeros 100 días del pontificado de León XIV

Portada

Descripción: El papa estadounidense optó por la observación y la diplomacia en sus primeros meses, evitando cambios drásticos y priorizando la tradición litúrgica mientras refuerza su perfil conciliador en el Vaticano

Contenido: El papa León XIV cumple 100 días de pontificado, desde aquel 8 de mayo en el que se asomó al balcón de la fachada de la basílica de San Pedro, y que han estado marcados por su carácter reservado, una total prudencia, ya que aún no ha tomado decisiones importantes, y una fuerte inclinación por la diplomacia.

En estos 100 días del pontífice estadounidense, que cumplirá 70 años en septiembre, los cambios más comentados respecto al pontificado de Francisco han sido, sobre todo, una vuelta a la tradición.

Desde el uso vestimentas litúrgicas que Francisco había eliminado, como la decisión de retomar la muceta roja y los pantalones blancos bajo la sotana, el deseo de volver a vivir en el palacio apostólico, tomar vacaciones en Castel Gandolfo o restablecer la solemne procesión del Corpus Christi por las calles de Roma bajo el palio.

Por el resto, el papa Robert Prevost aún no ha tomado decisiones importantes para la Iglesia o el gobierno vaticano, como el nombramiento de colaboradores, a excepción de su secretario, o cambios en la Curia romana, aunque para muchos esto es debido a su carácter prudente.

“En la Casa Blanca dicen que 100 días revelan la presidencia. El alcance de un pontificado es diferente. No deberíamos esperar los nombramientos como una prueba para el papa. Él los hará cuando sea necesario, pero no será el equipo de gobierno quien nos dirá quién es Prevost. Es un error juzgarlo en términos de ruptura o continuidad con Francisco, o si se restauran o no las instituciones”, aseguró en una reciente entrevista en ‘La Stampa’ el fundador de la Comunidad de San Egidio, Andrea Riccardi.

La encargada de comunicación de las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos, Ines San Martín, explicó a EFE que, en estos cien días, “León XIV se dedicó principalmente a observar y a escuchar mucho más que a hablar. Por eso, por ejemplo, no lo vimos hacer grandes cambios de personal en la Curia romana”.

“En septiembre probablemente veamos los primeros. Es un hombre claramente conciliador, que escucha a las partes antes de tomar medidas, acostumbrado a trabajar con personas de distinta orientación teológica y política”, explica y destaca que han sido “tres meses dedicados a acostumbrarse a su nuevo rol”.

Mientras que, para algunos, la casi timidez y el discurso demasiado estructurado de Prevost no le permitió conectar con el millón de jóvenes en el encuentro en Tor Vergata para el Jubileo de la Juventud, para San Martín sí que tuvo “un claro estilo de liderazgo muy arraigado en San Agustín, es decir, fomentando la vida espiritual, la amistad como sinónimo de vida en comunidad, y la caridad”.

“No simpático, pero empático”, se escucha sobre la manera de relacionarse con las masas de fieles.

Se han destacado las señales de pacificación mostradas por el nuevo líder de la Iglesia católica tras algunas turbulencias, como el envío del cardenal Robert Sarah, considerado un ultraconservador y enfrentado a Francisco durante su pontificado, como representante del papa para una celebración jubilar en Sainte-Anne d’Auray, Francia.

En los varios discursos que el papa, con pasaporte también peruano, ha pronunciado en estos 100 días, no ha habido grandes sorpresas: ha defendido la familia “formada únicamente por un hombre y una mujer”, la vida en todas sus fases y la necesidad de protección del medio ambiente; y ha condenado al rearme.

Pero en este mundo en crisis por los numerosos conflictos, León XIV ha reiterado en muchas ocasiones su petición para conseguir la paz y una inclinación diplomática aunque siempre marcada por la prudencia.

Se han repetido sus llamamientos para acabar con los conflictos en el mundo y ha condenado los ataques en Gaza que están llevando a la hambruna a su población, pero elige momentos determinados para lanzarlos. Por ejemplo, han desaparecido de las audiencias generales.

Ofreció el Vaticano como punto de encuentro para las negociaciones entre Rusia y Ucrania, y sin importarle la negativa de Rusia, habló posteriormente con el presidente Vladimir Putin y recibió al emisario del patriarca ruso ortodoxo, Cirilo. Y en estos pocos días ya ha recibido en dos ocasiones al presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La mujer más deseada del mundo: el brutal crimen de la conejita que cambió para siempre la historia de Playboy

Portada

Descripción: El 14 de agosto de 1980, Paul Snider, un gigoló de poca monta, asesinó a Dorothy Stratten, su expareja. La joven de 20 años había sido elegida Playmate del año unas semanas atrás.

Contenido: La Playmate del año, un director de cine muy importante, un gigoló frustrado y furioso, Hugh Hefner y el mundo estentóreo y al mismo tiempo sórdido de Playboy, los sueños de una joven, las ambiciones desatadas de casi todos. Fue un asesinato atroz que conmocionó Hollywood.

Una chica que creía estar viviendo un sueño pero todo en realidad se trató de una pesadilla atroz. Y absolutamente real.

Leé también: “Playboy era una secta”, dijo una de las conejitas que habló de Hugh Hefner y las “noches de cerdos”

Dorothy Stratten tenía solo 20 años pero su pasado, aunque breve, la perseguía. En realidad, su perseguidor era su expareja, un proxeneta que no soportaba que la chica triunfara lejos de él.

El 14 de julio de 1980, la chica de tapa, la conejita Playboy del año, la novia de Peter Bogdanovich, fue asesinada de un disparo a quemarropa en la cara por Paul Snider, su exmarido y anterior gigoló. Fue una ejecución que los medios de la época llamaron drama pasional.

Así se llamaba a este tipo de hechos delictivos. Nadie sugería siquiera que podía tratarse de un femicidio. Un hombre que no había soportado la frustración, desbordado por los celos, la obsesión y su ambición por seguir explotando a una chica de 20 años. Casi nadie se detuvo a pensar qué había pasado antes y cómo se habían comportado los hombres (poderosos) que la habían rodeado y sacado partido de ella en ese corto lapso, que la habían tironeado como si se tratara de un objeto, un objeto bello y deseable.

Esa tarde del 14 de julio la casa de Paul Snider estaba demasiado silenciosa cuando entraron los dos amigos que vivían con él. El silencio en ese suburbio de Los Ángeles era algo habitual. Los dos sabían que su amigo se vería con Dorothy, su antigua pareja, esa tarde. Como la puerta de la habitación principal estaba cerrada y en el living había señales de que Snider había estado allí con alguien, creyeron que se había producido una nueva reconciliación. Se sentaron en el living a mirar televisión y a comer. Así pasaron horas. La quietud tan prolongada los inquietó. Cuando abrieron la puerta se encontraron con un cuadro espeluznante. Parecía una escena montada por un (mal) escenógrafo de una película de terror Clase B. Los dos cuerpos desnudos parecían descansar en un lago rojo plantado en la alfombra. Las paredes, el piso, las sábanas y la colcha estaban teñidas por la sangre.

La noticia recorrió el mundo. La Playmate del Año, la Conejita del momento, había sido asesinada de un disparo por su expareja, quien luego se suicidó.

El crimen despertó interés mediático. Tenía los ingredientes de los grandes casos policiales. Una escena truculenta, famosos involucrados, personajes muy importantes relacionados, detalles escabrosos, terribles. Solo le faltaba un elemento clave para que se convirtiera en un folletín que brindara un capítulo nuevo cada día, que pudiera ser exprimido durante semanas: el misterio. Se conocía al homicida y sus motivaciones.

El día anterior al asesinato se habían cumplido dos años de la llegada de Dorothy a Los Ángeles. Todo ocurrió muy rápido. Demasiado rápido. Con 20 años no había alcanzado sus sueños: los había superado. El desnudo en Playboy, el poster central, las series, el protagónico en una película importante, el título de Playmate del año, Johnny Carson, la plata, las estrellas, el romance con un gran director.

Dorothy Stratten había nacido en Vancouver en 1960. Conoció a Snider, su futuro asesino, siendo muy chica. Se enamoró. Él era nueve años mayor. Se hacía llamar representante artístico pero eso solo era un eufemismo que intentaba ocultar su actividad principal, la de proxeneta. Para él, cruzarse con Dorothy fue como una revelación. No se necesitaba demasiada perspicacia para notar cómo en esa chica convivían la vulnerabilidad del desamparo y una belleza contundente que hacía a los hombres darse vuelta en la calle a mirarla. Sus proporciones físicas eran imponentes; respondían a la perfección al imaginario de la época.

No es difícil describir a Snider. Era una caricatura del gigoló, contenía todos los clichés de su (in)noble oficio. La camisa estentórea abierta hasta cerca del ombligo, cadenas doradas, los pantalones que se ensanchan mientras caen, la mirada impostada, el bigote manubrio, el pelo acomodado con trabajo. Fue él quien consiguió una prueba para Dorothy para Playboy; y fue él también quien convenció a la madre de ella para que firmara el permiso para que se hiciera fotos desnuda (todavía necesitaba autorización porque no había alcanzado la edad legal).

Hugh Hefner vio algo en ella. La llevó, como a tantas otras, a su mansión. Allí la hizo trabajar un tiempo; se contactó con famosos e influyentes. Algún pequeño papel en un capítulo de una serie o la participación en alguna película de clase B. Todo explotó en su vida en agosto de 1979. Ese mes estuvo en la calle el número de Playboy que la tenía como centerfold, en el póster desplegable central de la publicación. Y se potenció cuando en julio de 1980 fue nombrada Playmate del año. Entre todas las chicas hermosas, ella era la más hermosa.

El funcionamiento de la Mansión Playboy es impensado en esta época. Una especie de enorme y sofisticado burdel con el anfitrión sirviéndose de las jóvenes dispersas por la casa, ofreciéndolas a sus amistades y socios comerciales, utilizándolas como moneda de cambio mientras él se paseaba en bata y cerraba suculentos negocios.

Leé también: Qué escondía la mansión de Playboy: fiestas descontroladas, pasadizos secretos y el mito de que estaba embrujada

Playboy era una de las revistas más influyentes de su tiempo. Estaban los desnudos pero también las exhaustivas entrevistas, los cuentos firmados por los escritores más prestigiosos, el consultorio sexual y las sugerencias de consumo para ser un hombre exitoso que iban desde música hasta vestimenta. Las grandes marcas publicitaban allí. Era sinónimo de sofisticación y no de porno o truculencia.

En esa mansión se produjo un encuentro que cambiaría la vida de varios de los involucrados. Peter Bogdanovich, reconocido director de cine, demandó a la revista por el uso sin autorización de varios fotogramas de una de sus películas. Hefner supo convencer a Bogdanovich. Tragos, chicas y la propuesta de producirle su próxima película y el incidente quedó olvidado de inmediato. Esa noche el director conoció a Dorothy. El flechazo fue inmediato. Bogdanovich atravesaba una mala racha. Se había separado de Cybil Shepard y sus últimas películas habían fracasado en la taquilla.

Estaba preparando una comedia, Nuestros amores tramposos (They All Laughed) con el protagónico de Audrey Hepburn (su último gran papel). Contrató a Dorothy para que hiciera uno de los personajes femeninos secundarios. El romance empezó casi de inmediato y ella logró alejarse, por un tiempo, de la relación enfermiza que tenía con Snider.

Pero el vínculo entre Dorothy y Snider no se cortó. Se vieron varias veces más. Él la perseguía. Estaba celoso, le decía, le gritaba, que quería recuperar su amor. Pero había otro asunto que mortificaba todavía más a Snider. Se le estaba escurriendo el negocio de su vida. Dorothy se hacía cada vez más conocida y había comenzado a facturar. El premio por ser la Playmate del año fue de 200.000 dólares.

La obsesión (y el despecho) tomaron a Snider. Contrató a un detective. Quería comprobar lo que todo el mundo sabía y que ya salía en letras de molde y con fotos respaldatorias en las revistas: Dorothy estaba saliendo con Bogdanovich. El proxeneta comenzó a buscar un arma con desesperación. Quiso comprar una pero fracasó varias veces. Llegó a pedirle al detective una prestada pero este se negó. El 13 de agosto de 1980 consiguió que le vendieran una de segunda mano. La transacción la realizó en un callejón. Pagó lo que le pidieron sin regatear. Sólo quería asegurarse de que el arma funcionara.

A esa altura ya tenía arreglado un encuentro con Dorothy para el día siguiente. La excusa era terminar de cerrar cuestiones económicas pendientes. Snider insistía en que a él le correspondía cierto porcentaje de algunos de los buenos contratos que había firmado ella en los últimos tiempos. El abogado de Dorothy (que le había puesto Bogdanovich) se ofreció a acompañarla. Ella confiaba en que lograría convencer a su expareja. Temía que la presencia del abogado empeorara las cosas. Además iba con una propuesta generosa: le iba a ofrecer un dinero que Snider no se había ganado. Sólo para ganar algo de paz. Pero él, había anunciado a unos amigos y al detective, sólo aceptaría desaparecer de la vida de la joven y firmarle el divorcio solo si recibía el cincuenta por ciento de todas las ganancias futuras de Dorothy.

Ella llegó a la casa de Snider después del mediodía del 14 de agosto. No sé sabe bien qué ocurrió. Hay unas pocas certezas. Los vasos sucios mostraron que tomaron algo; alguna silla en el piso y adornos rotos, que discutieron; y las pericias demostraron que Snider penetró a Dorothy: la mayoría de los forenses están convencidos de que Snider la violó. Una certeza más: Snider había buscado con denuedo, los días anteriores, un arma.

En algún momento de la tarde, Snider tomó el arma y le disparó a la cara a Dorothy. A quemarropa.

La joven de 20 años murió en el acto. Él se suicidó una hora después. Apoyó el caño de la Mossler calibre 12 debajo de su mentón y apretó el gatillo. En esa hora que separó un disparo del otro, Snider se dedicó a profanar el cuerpo de Dorothy.

El caso ocupó mucho espacio en los medios en las semanas siguientes. Aquellos que no conocían a Dorothy, que no habían visto las fotos en Playboy, por fin las vieron.

Si en los medios el morbo se alimentaba con la película de Bogdanovich que ya estaba terminada a esa altura, con los distribuidores no pasaba lo mismo. Para ellos era veneno. Una película que no tenía el menor destino comercial debido al halo trágico que la rodeaba.

Después del asesinato nadie quiso estrenar Nuestros amores tramposos. Tuvo una salida en muy pocas salas. Y muy poco público pese a que las críticas fueron excelentes. Bogdanovich no se resignó. Quería darle a su obra una oportunidad; pero quería también que Dorothy tuviera una nueva oportunidad, que la mayor cantidad de gente la viera actuando. Le compró la película al estudio y decidió cargar con el peso de la distribución. Gastó todo lo que había conseguido en su década de éxito en Hollywood. Nada cambió: el público rehuyó ver el film. Bogdanovich perdió 5 millones de dólares. El quebranto ahora era doble: emocional y económico. Para que se resignificara tuvieron que pasar décadas, hasta que se dejara de ver bajo las sombras del crimen. Hoy es considerada una de las mejores películas del director.

Intentando reponerse del impacto emocional y económico, Bogdanovich aceptó un encargo de los tantos que le llegaban. Por primera vez no podía imponer un proyecto y debía dirigir para pagar las deudas acumuladas en esos años de depresión. Eligió Máscara (Mask), que significó la resurrección artística de Cher. El verdadero motivo por el cual aceptó hacer la película tenía que ver con Dorothy. Ella, pocos días antes de su asesinato, había ido por primera vez al teatro, había visto la puesta de El Hombre Elefante. Quedó deslumbrada y hasta obsesionada por la historia. Compró libros que contaban la historia real, vio películas y le insistió a su novio, a Peter Bogdanovich, que fuera a ver la obra. Él recién fue cuando ella murió. Trataba de entender qué era lo que generaba fascinación en la chica.

“Cuando caminábamos por las calles de Nueva York con Dorothy, la gente, y te juro que no miento, se frenaba para mirarla. Ella era una visión, era muy impactante en persona, incluso más que en la pantalla. Se frenaban y la miraban. ¡Hasta los perros la miraban! Entonces, le pregunté qué se sentía ser el foco de esa atención. Ella insistía en que no la veían a ella sino que me miraban a mí porque era medio conocido. Le respondí que la única razón por la que me miraban era porque estaba con ella. Pero una vez me respondió, muy honesta, cuando la molesté con esa pregunta: ‘Lo odio, porque hace sentir que hay algo malo conmigo, como si tuviera helado en mi remera o algo así‘. Realmente ella no entendía cuán bella era; y, cuando me vi frente a la idea de Máscara, una película sobre alguien con una tremenda malformación física, pensé: ser muy feo, muy extraño a la vista, o muy hermoso es prácticamente la misma cosa. Te separan de la sociedad, no te dejan estar tranquilo, te miran y te juzgan permanentemente. Entonces pensé que con Máscara estaba haciendo una película para Dorothy”, le contó Bogdanovich al periodista Juan Manuel Domínguez.

Leé también: El macabro crimen de la conejita de Playboy Dorothy Stratten: un femicidio que puso contra las cuerdas a Hugh Hefner

La relación del director con el crimen y con Dorothy no quedó sólo en eso. En 1984 publicó un libro sobre su relación con ella y sobre su muerte. Se llamó The Killing of the unicorn. En él expresa su amor hacia la joven, su desolación y muestra enojo respecto a Hugh Hefner.

Pero hubo un hecho más en su vínculo con Dorothy. En 1989, el director se casó con Louis Stratten, la hermana menor de Dorothy. Si a Dorothy le llevaba 20 años, con Louise esa diferencia se extendió a las tres décadas. El matrimonio duró casi 15 años. La boda provocó que Bogdanovich, Dorothy y el crimen volvieran a las portadas de las revistas.

Sobre el asesinato de Dorothy se filmaron dos películas. La primera al año siguiente de su muerte, protagonizada por Jamie Lee Curtis. La siguiente fue una súperproducción dirigida por Bob Fosse (su última película). Estuvo nominada a varios premios y recibió elogios de los críticos. Como una paradoja, como si el homicidio no hubiera dejado ninguna enseñanza, como si fuera sólo un signo inevitable de su tiempo, la atención mediática se centró sobre la actriz principal, la que interpretaba a Dorothy. Margaux Hemingway para lograr el papel debió operarse los pechos, agregarse siliconas. Esa exigencia y su consecuencia física fue lo que imantó los comentarios.

Star 80 se basó en un artículo periodístico escrito por Theresa Carpenter publicado en la revista Village Voice que fue premiado con un premio Pulitzer. The death of a Playmate es una obra maestra del periodismo. En él, la autora no sólo se detiene en las circunstancias del crimen, en detallar cómo la obsesión (y la frustración de Snider) fueron en aumento hasta llevarlo a asesinar a Dorothy. La periodista apunta contra Hefner y contra Bogdanovich. Pone el ojo en sus conductas como nadie lo había hecho hasta entonces.

La música popular también se acordó de Dorothy. Su caso es aludido en Californication de los Red Hot Chilli Peppers y Bryan Adams describe su historia en The best is yet to come.

Hoy Dorothy Stratten tendría 65 años. Nadie sabe cómo sería, cómo habría seguido su carrera artística. La asesinaron hace 45 años. Unas pocas semanas antes la habían nombrado como la mujer más hermosa, la más deseada del planeta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las calles “europeas” más codiciadas de CABA: cuánto cuesta vivir en los pasajes Malasia y Volta

Portada

Descripción: Rincones empedrados, fachadas con historia y casas únicas de alto valor hacen de estos lugares enclaves exclusivos, silenciosos y ultra top.

Contenido: En el norte de la Ciudad de Buenos Aires, los pasajes Malasia y Volta concentran algunas de las propiedades más exclusivas y fotografiadas del mercado inmobiliario premium porteño. Son calles de apenas una cuadra que, por su arquitectura y trazado irregular, evocan rincones del Viejo Mundo. Conservan el empedrado original, fachadas centenarias y una densidad urbana baja, rodeados de embajadas, áreas verdes y edificios con valor patrimonial.

Ambos, con impronta bien europea, se ubican en Las Cañitas, entre Palermo y Belgrano, a metros de la Abadía de San Benito. En ellos predominan casonas con más de cuatro ambientes, terrazas, jardines y cocheras, muchas de las cuales fueron recicladas para adaptarse a la vida moderna sin alterar su estética histórica.

Leer también: Sin ley de alquileres, la oferta creció y los contratos son más exigentes: qué y cuánto piden los dueños

Ambas arterias albergan propiedades de características poco frecuentes en Buenos Aires. Se trata de viviendas de gran metraje —en general, de más de cuatro ambientes— distribuidas en dos o más plantas, con jardines, terrazas, cocheras y pileta. Estas casas se insertan en áreas protegidas por su valor patrimonial, lo que refuerza su exclusividad y explica sus elevados valores de mercado.

Martín Pinus, titular de Martín Pinus Real Estate, detalló: “En Palermo, en los alrededores de la Abadía, hay dos pasajes emblemáticos, muy cercanos entre sí. Volta, entre Luis María Campos y Arce, integra los Distritos de Arquitectura Especial y conserva construcciones originales de valor patrimonial. Malasia, entre Maure y Gorostiaga, fue catalogado como Área de Protección Histórica y se considera el pasaje más europeo del suelo porteño”.

En Volta, el trazado irregular y el bajo tránsito generan una atmósfera de calma que contrasta con el ritmo de las avenidas cercanas. Allí conviven casas de estilo italiano, inglés, modernista y Tudor. “Tenemos una casa de estilo Tudor totalmente renovada por dentro, que mantiene su fachada original, pero fue adaptada a las necesidades actuales”, dijo Pinus.

El Pasaje Malasia, en tanto, remite aún más directamente a Europa. “Sus casas, muchas de ellas de fines del siglo XIX, responden a estilos franceses, barrocos, alemanes o italianizantes. Algunas tienen terrazas con vista a jardines, quinchos, pileta y se distribuyen en varias plantas”, agregó. Es uno de los sectores más demandados por quienes buscan una propiedad de categoría con impronta histórica.

El valor promedio de las casas en estos pasajes arranca en US$4000 el metro cuadrado.

Las propiedades de más de 100 metros cuadrados pueden cotizar por encima de US$1 millón, según la ubicación, conservación y características adicionales como jardín, cochera o vistas al verde.

Pinus explicó: “La oferta es escasa. Son casas únicas y los propietarios que se instalan allí rara vez las ponen en venta”.

En alquiler, las propiedades más completas y modernas superan los US$5000 mensuales, con perfiles de inquilinos que valoran la privacidad, la vida barrial y la cercanía a los principales servicios sin resignar conectividad.

Pablo Bredossian, quien tiene su propio blog, estudioso del patrimonio barrial, describió al Pasaje Malasia como uno de los más refinados de la ciudad.

Entre las más valiosas edificaciones se encuentra la de Malasia 850 con ladrillo rojo en el frente y techo negro en pizarra; también es digna de admirar la primera casa de la misma mano, justo en la esquina con Maure, calle por la cual tiene su acceso mediante una pequeña escalera.

Destaca construcciones como Malasia 854, obra de Estanislao Pirovano, y los inmuebles de Malasia 888 y 894, por su valor formal y cultural. “Conserva empedrado, jardines cuidados y casas que remiten a otras ciudades del mundo. Es una cuadra apacible, alejada de la vorágine urbana, donde se respira perfume a barrio”, apuntó.

Leer también: “Un inquilino puede elegir”: esta ciudad es una gran opción para vivir, según un experto inmobiliario

El trazado, los árboles añejos y las fachadas originales generan una estética muy buscada en redes sociales. Malasia y Volta son escenarios frecuentes de producciones fotográficas, videos, contenido turístico e incluso películas.

El Pasaje Volta debe su nombre al físico italiano Alessandro Volta, inventor de la pila eléctrica, y desde 2017 forma parte de los sectores protegidos por el Gobierno porteño, con restricciones de altura (hasta 7 metros), paleta de colores y materiales para conservar su estilo original.

El Pasaje Malasia recibió su nombre actual en 1995, pero anteriormente se lo conocía como “Cañita” o Arribeños, por su proximidad a la calle homónima. Se trata de una zona donde la arquitectura histórica convive con el legado diplomático: en las inmediaciones funcionan las embajadas de Alemania, Ucrania, Croacia y Emiratos Árabes Unidos, así como la Abadía de San Benito, parroquias, sinagogas y colegios privados.

Rodolfo Seide, divulgador del patrimonio urbano en redes sociales, también celebró la conservación de estos rincones. “El Malasia es como estar en otra ciudad, una maravilla”, afirmó.

El Pasaje Volta integra los llamados Distritos de Arquitectura Especial. “Hace ya unos años, la Legislatura porteña decidió que formara parte de esa categoría para su preservación", explicó Seide. Se establecieron ciertas condiciones: las construcciones no pueden superar los 7 metros de altura sobre la línea de obra, deben conservarse sin cambios las aceras y mantenerse la armonía y los colores de las fachadas, abundó.

Su registro audiovisual en redes contribuyó a poner en valor estos espacios únicos de la Ciudad.

La conservación edilicia, la escasa oferta, la historia arquitectónica y la seguridad explican por qué estas calles están entre las más caras de CABA.

“La paz de estos oasis urbanos, junto con su estética arquitectónica, los vuelve únicos. Quienes viven allí disfrutan de calles sin tránsito, árboles añosos y una sensación de ciudad detenida en el tiempo”, señaló Pinus.

Además de lo patrimonial, estos pasajes tienen ubicación estratégica: a metros de Luis María Campos, Libertador y Cabildo, con cercanía a universidades, colegios, restaurantes, tiendas de diseño y espacios verdes como los Bosques de Palermo o la Plaza Barrancas de Belgrano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron en Chacabuco a un hombre acusado de raptar a una nena de 12 años y hacerse pasar por policía

Portada

Descripción: La chica había desaparecido de su casa en Junín y fue encontrada en un tren rumbo a Retiro, junto al sospechoso de 32 años, que fue imputado por abuso sexual.

Contenido: Una nena de 12 años fue encontrada este martes por la noche en un tren del ramal San Martín en Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, luego de que su madre denunciara su desaparición en Junín.

Estaba junto a un hombre de 32 años, que según la denuncia se hacía pasar por policía y fue aprehendido en flagrancia, acusado de rapto con fines sexuales, usurpación de títulos y honores, coacción y abuso sexual infantil. Fuentes policiales confirmaron a TN que el acusado es oriundo de Merlo, en el conurbano bonaerense.

Leé también: Detuvieron a dos mujeres acusadas de drogar y matar a un joven en Ciudadela

La noche del martes, cerca de las 22.30, una mujer de 49 años denunció que su hija de 12 años había salido de su casa en Junín y no había regresado. Minutos antes la vio subir a un auto del que no pudo aportar características.

Tras iniciar el protocolo de búsqueda, personal del Grupo Técnico Operativo de la comisaría 2° de Junín revisó las cámaras del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM). Según la investigación, la nena había subido a un remís junto a un hombre adulto y ambos habían ido hasta la estación de tren para tomar una formación con destino a Retiro.

Con esa información, la DDI Junín solicitó colaboración para interceptar la formación del ramal San Martín en Chacabuco. En el vagón 502, los efectivos identificaron a la menor junto a J.C.B, de 32 años, quien vestía una campera refractaria verde flúor de la Policía bonaerense con sus logos identificatorios.

Según la denuncia, el hombre fue detenido en flagrancia y se le imputan los delitos de rapto con fines sexuales, usurpación de títulos y honores, coacción y abuso sexual infantil. Entre sus pertenencias se secuestraron dos teléfonos celulares, documentación personal, una campera policial y un buzo azul.

Leé también: Dos años y medio después del crimen, los acusados de acribillar a un joven en Budge siguen prófugos

La causa está en manos de la UFI N°1 de Junín, a cargo de la fiscal Vanina Lisazo. El acusado permanece detenido hasta prestar declaración indagatoria.

La menor fue restituida a su madre y tomó intervención el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente de Chacabuco.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras la suba de julio, los analistas proyectan que la inflación de agosto se mantendrá en torno a 2%

Portada

Descripción: El aumento del dólar sobre los últimos días del mes pasado seguirá impactando sobre los precios. Sin embargo, las consultoras reconocen que el traslado de la devaluación es acotado por la baja demanda y la apertura de las importaciones.

Contenido: La volatilidad cambiaria de fines de julio tuvo un efecto acotado en el dato de inflación de ese mes: el índice de precios subió 0,3 puntos y llegó a 1,9%, según informó el INDEC este miércoles. Dado que el aumento del dólar fue sobre fines del mes pasado, los analistas monitorean también su impacto en los precios durante agosto.

Por el momento, las consultoras coinciden en que el traspaso a precios de la suba del dólar será bajo también este mes y ubican las proyecciones en torno a 2%. La principal explicación que dan los economistas es que el salto del dólar no se extendió, sino que fue contenido, aun cuando el precio de la divisa se estacionó por encima de los $1300, más arriba de su nivel anterior.

Leé también: La canasta básica aumentó 1,9% en julio: cuánto necesitó una familia para no ser pobre

“De confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual pass through sea menor que en otras devaluaciones", analizó la consultora LCG.

En la misma sintonía, un informe de Eco Go sostuvo: “Luego del salto cambiario experimentado el 31 de julio, la divisa tendió a estabilizarse durante la (primera) semana (de agosto), cerrando el viernes en $1329. Esto contribuyó a contener las expectativas y limitar el pass through, en un contexto donde la competencia por la apertura comercial y la caída en la demanda comprimen márgenes".

El incremento del dólar no afecta de la misma manera a todos los productos y servicios. Equilibra relevó la variación de precios entre la primera semana de agosto y el mismo período de julio en los sectores que tienen mayor correlación con el tipo de cambio.

Leé también: En el primer semestre del año, los salarios de los trabajadores registrados perdieron contra la inflación

A través de una publicación en X, la consultora indicó que el traslado a precios fue acotado y heterogéneo. “Fue menor en alimentos y bebidas y mayor en los bienes con alto componente importado y nafta. Entre ellos, se encuentran principalmente autos, productos de limpieza, cuidado personal, libros o medicamentos. En cambio, aún no se ve un gran traslado en Alimentos y bebidas (sólo azúcar y golosinas o aceites, superan el 2%)”, detalló.

“Por último, los que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio y esta vez se encuentran más estables son la carne, la indumentaria y los celulares. La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente”, completó.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado por el Banco Central (BCRA), la inflación de agosto llegaría a 1,7%. Sin embargo, a partir de las mediciones de la primera semana del mes, las consultoras actualizaron sus proyecciones.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la tensión por las tasas, el Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda por $24 billones antes de las elecciones

Portada

Descripción: El Tesoro enfrentó este miércoles una licitación de $15 billones, de los cuales solo renovó el 60% de sus compromisos con tasas por encima de la inflación. El equipo económico anunció una nueva colocación de emergencia para captar pesos sueltos.

Contenido: El Tesoro enfrentó una licitación clave de $15 billones, de los cuales solo renovó el 60% de sus compromisos con tasas que llegaron a ubicarse casi en el 70% y quedaron liberados cerca de $6 billones. Lejos de aplacarse, la tensión por la deuda en pesos seguirá presente este año, ya que antes de las elecciones vencen $24 billones.

En la operación de deuda de este miércoles, el Gobierno captó $9,1 billones, por lo que quedaron casi $6 billones sueltos. En alerta por la posibilidad de que esos pesos presionen sobre el dólar, el director del Banco Central, Federico Furiase, anunció una nueva licitación de emergencia.

“Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a través de una nueva licitación del Tesoro“, indicó en sus redes sociales.

Leé también: Licitación clave: el Gobierno renovó el 60% de sus vencimientos en pesos y convalidó tasas por encima de la inflación

En total, el Tesoro ofreció 11 títulos de deuda, pero gran parte de los instrumentos que se renovaron quedaron en las letras que vencen en septiembre. Además, la Secretaría de Finanzas convalidó tasas para las letras del próximo mes entre el 63,78% y el 69,20%, equivalentes al 4,20% y 4,48% mensual.

La licitación del miércoles, por otra parte, se enmarca en la fuerte tensión que dejó un mes atrás el fin de las LEFI, por la que quedaron $10 billones de pesos sueltos. Esa situación llevó al Banco Central (BCRA) a subir al 40% los encajes o el requerimiento de efectivo mínimo que deben tener los bancos para sacar los pesos de la calle e intentar evitar que presionen sobre el dólar.

“Nosotros veíamos que el escenario más probable era un escenario de un roller bajo, en particular pensando que los bancos están buscando recrear un colchón de liquidez propio y no estar sometidos ni al riesgo del Tesoro de las Lecaps o al al riesgo de tasa de corto plazo, como venía ocurriendo -consideró Federico Filippini, Chief Economist de Adcap-. De algún modo, este escenario mostró que los bancos además no parecen haber estado muy incentivados a ir un poco más largo".

“Mañana vamos a tener un contexto opuesto a lo que veníamos viendo en los últimos días, donde había una una escasez reinante de liquidez y más que mañana, a partir de del lunes, posiblemente esto se revierta”, completó Filippini.

Pero más allá de esto, al Tesoro todavía le quedan pendientes varios compromisos de la deuda en pesos por afrontar. De acuerdo a las estimaciones del departamento de Estudios Económicos Banco Provincia, vencen $24 billones hasta las elecciones, que equivalen a 2,8% del PBI, y si se tiene en cuenta la proyección hasta diciembre, el perfil de vencimientos es de $48,5 billones.

Después de la licitación de hoy hasta las próximas elecciones nacionales -que se desarrollarán el 26 de octubre- restan otras cuatro licitaciones más:

Para el resto del año, en tanto, quedan cuatro vencimientos más:

De esta manera, y con un escenario cambiario más contenido, la mirada del mercado financiero seguirá puesta en las tasas de interés y su efecto sobre la actividad económica. “Desde la segunda mitad de julio, los adelantos de cuenta corriente cayeron 13% en términos reales. Esto implica que las empresas están teniendo menor demanda de financiamiento y este menor crédito puede tensar el flujo de tasas”, explicó Matías Rajnerman, jefe de macroeconomía del Banco Provincia.

“No afecta tanto la inversión, pero sí puede impactar en la dinámica de tasas. No deducimos un quiebre masivo de la cadena de pagos, pero lo que se va a empezar a ver es que va a estar complicada la oferta de liquidez porque está muy caro el crédito”, resumió.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“No es pro Palestina o pro Israel, es pro paz”: el pedido de un grupo de mujeres nominadas al Nobel de la Paz

Portada

Descripción: Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol representan a organizaciones palestinas e israelíes que llaman al diálogo y la solución del conflicto. Su visita a la Argentina.

Contenido: En medio de uno de los momentos más críticos y trascendentales en el conflicto en Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista Hamas, tres mujeres -dos israelíes y una palestina- llegaron por primera vez a la Argentina con un mensaje de paz y una iniciativa para tender puentes y no divisiones.

Reem Al-Hajajreh, cofundadora y directora de Mujeres del Sol (Women of the Sun, en inglés), de Belén, Cisjordania; Hyam Tannous, miembro del Comité Directivo de Mujeres Activan por la Paz (Women Wage Peace), y Angela Scharf, coordinadora de Relaciones Exteriores la misma organización israelí, llegaron al país invitadas por el Centro Ana Frank para mantener una serie de reuniones y encuentros en distintos ámbitos.

Leé también: Pese a que Israel lo desmiente, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón denuncian que hay hambruna en Gaza

Ambos movimientos llevan más de cuatro años trabajando juntas. Tal como enfatizaron durante una entrevista con TN, buscan un futuro de igualdad y seguridad para las próximas generaciones, superando divisiones históricas desde el diálogo y la cooperación.

Esta iniciativa y el trabajo que vienen realizando en el último tiempo les valió que fueran nominadas para el Premio Nobel de la Paz tanto el año pasado como en este.

“El objetivo de Women Wage Peace es reunir a la parte de Israel y de Palestina en la mesa de negociación. La solución puede ser de dos Estados, un solo Estado o una confederación; lo que importa es que sea aceptada por ambos lados”, explicó Angela Scharf.

Desde su perspectiva, la propuesta no se limita a una fórmula política, sino a un principio central: que israelíes y palestinos decidan juntos, con respeto y reconocimiento mutuo. “Queremos que se pueda volver a la mesa de negociación para encontrar una salida para las futuras generaciones”, repiten.

Por su parte, la palestina Reem Al-Hajajreh fue contundente sobre la situación humanitaria en la Franja de Gaza: “Lo que está ocurriendo es un crimen humanitario contra los palestinos. Nuestro rol como mujeres es unirnos para detener esta tragedia y salvar vidas. Como madres, no queremos que nuestros hijos mueran”.

Leé también: “Hay un Holocausto en Gaza”: conmoción en Israel por una pintada en el Muro de los Lamentos

El vínculo entre Mujeres del Sol y Mujeres Activan por la Paz se consolidó con la firma de la “Llamada de las Madres”, un acuerdo histórico que promueve la participación activa de las mujeres en los procesos de paz y en la toma de decisiones políticas.

Hyam Tannous subrayó la importancia de este compromiso con estadísticas concretas: “Cuando las mujeres están en la mesa de negociación, la probabilidad de que la solución sea sostenible aumenta en un 35%. No queremos que se hable de paz sin que las mujeres tengamos voz y voto en el proceso”.

Las líderes destacaron que su mensaje encuentra más eco fuera de Israel que dentro del país. “En nuestro país no tenemos el reconocimiento que sí recibimos en el exterior. Por eso buscamos que líderes de todo el mundo, incluso el Papa, puedan influir para que haya un acuerdo”, reveló Scharf, adelantando que a fin de agosto participarán en un evento con el papa León XIV.

A pesar de las dificultades por encontrar puntos de negociación y ante la falta de avances concretos tanto para la liberación de rehenes en la Franja de Gaza como para frenar las operaciones militares de Israel, ninguna pierde las esperanzas: “Trabajamos 24/7 para impulsar una solución, si no tuviésemos esperanza nada de esto valdría”.

El mensaje que estas tres mujeres trajeron a la Argentina y Uruguay es tan simple como poderoso: la paz no es una utopía, pero requiere decisión política, apoyo internacional y la participación activa de las mujeres.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“No es pro Palestina o pro Israel, es pro paz”: el pedido de un grupo de mujeres nominadas al Nobel

Portada

Descripción: Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol representan a organizaciones palestinas e israelíes que llaman al diálogo y la solución del conflicto. Su visita a la Argentina.

Contenido: En medio de uno de los momentos más críticos y trascendentales en el conflicto en Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista Hamas, tres mujeres -dos israelíes y una palestina- llegaron por primera vez a la Argentina con un mensaje de paz y una iniciativa para tender puentes y no divisiones.

Reem Al-Hajajreh, cofundadora y directora de Mujeres del Sol (Women of the Sun, en inglés), de Belén, Cisjordania; Hyam Tannous, miembro del Comité Directivo de Mujeres Activan por la Paz (Women Wage Peace), y Angela Scharf, coordinadora de Relaciones Exteriores la misma organización israelí, llegaron al país invitadas por el Centro Ana Frank para mantener una serie de reuniones y encuentros en distintos ámbitos.

Leé también: Pese a que Israel lo desmiente, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón denuncian que hay hambruna en Gaza

Ambos movimientos llevan más de cuatro años trabajando juntas. Tal como enfatizaron durante una entrevista con TN, buscan un futuro de igualdad y seguridad para las próximas generaciones, superando divisiones históricas desde el diálogo y la cooperación.

Esta iniciativa y el trabajo que vienen realizando en el último tiempo les valió que fueran nominadas para el Premio Nobel de la Paz tanto el año pasado como en este.

“El objetivo de Women Wage Peace es reunir a la parte de Israel y de Palestina en la mesa de negociación. La solución puede ser de dos Estados, un solo Estado o una confederación; lo que importa es que sea aceptada por ambos lados”, explicó Angela Scharf.

Desde su perspectiva, la propuesta no se limita a una fórmula política, sino a un principio central: que israelíes y palestinos decidan juntos, con respeto y reconocimiento mutuo. “Queremos que se pueda volver a la mesa de negociación para encontrar una salida para las futuras generaciones”, repiten.

Por su parte, la palestina Reem Al-Hajajreh fue contundente sobre la situación humanitaria en la Franja de Gaza: “Lo que está ocurriendo es un crimen humanitario contra los palestinos. Nuestro rol como mujeres es unirnos para detener esta tragedia y salvar vidas. Como madres, no queremos que nuestros hijos mueran”.

Leé también: “Hay un Holocausto en Gaza”: conmoción en Israel por una pintada en el Muro de los Lamentos

El vínculo entre Mujeres del Sol y Mujeres Activan por la Paz se consolidó con la firma de la “Llamada de las Madres”, un acuerdo histórico que promueve la participación activa de las mujeres en los procesos de paz y en la toma de decisiones políticas.

Hyam Tannous subrayó la importancia de este compromiso con estadísticas concretas: “Cuando las mujeres están en la mesa de negociación, la probabilidad de que la solución sea sostenible aumenta en un 35%. No queremos que se hable de paz sin que las mujeres tengamos voz y voto en el proceso”.

Las líderes destacaron que su mensaje encuentra más eco fuera de Israel que dentro del país. “En nuestro país no tenemos el reconocimiento que sí recibimos en el exterior. Por eso buscamos que líderes de todo el mundo, incluso el Papa, puedan influir para que haya un acuerdo”, reveló Scharf, adelantando que a fin de agosto participarán en un evento con el papa León XIV.

A pesar de las dificultades por encontrar puntos de negociación y ante la falta de avances concretos tanto para la liberación de rehenes en la Franja de Gaza como para frenar las operaciones militares de Israel, ninguna pierde las esperanzas: “Trabajamos 24/7 para impulsar una solución, si no tuviésemos esperanza nada de esto valdría”.

El mensaje que estas tres mujeres trajeron a la Argentina y Uruguay es tan simple como poderoso: la paz no es una utopía, pero requiere decisión política, apoyo internacional y la participación activa de las mujeres.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Salió un libro con fotos inéditas de Luis Alberto Spinetta

Portada

Descripción: Una biografía visual del recordado artista realizada por su amigo Eduardo Martí. En una charla con La Viola, el fotógrafo recordó curiosidades sobre su trabajo con El Flaco.

Contenido: “SPINETTA - Fotografías de Eduardo Martí”, es una obra fantástica donde podemos conocer mucho más sobre Luis Alberto Spinetta. Más de cinco años de un trabajo casi antropológico de Eduardo Martí y el diseñador Theo Lafleur en conjunto con sus hijos Dante, Catarina, Valentino y Vera, quienes vieron, clasificaron, digitalizaron y, finalmente, publicaron.

Una edición de lujo, con tapa dura, papel de alto gramaje, full color y casi 300 fotografías restauradas en alta definición y con material inédito. A través de este trabajo, el fanático puede conocer más sobre el mundo íntimo y privado de El Flaco. En estas páginas podemos descubrir más sobre el cantante y guitarrista en su etapa progresiva de los ’70 o el buceador del jazz-rock y el tecno-pop de los ’80.

Leé también: Los nietos de Luis Alberto Spinetta, unidos por un legado musical: “El Flaco dejó un mensaje inspirador”

También, en el libro, aparecen esas alianzas magníficas con Fito Páez y Charly García. El Spinetta eléctrico de los ’90 se juntan con su costado más clásico. En las fotos aparece Luis Alberto en sesiones en estudios profesionales o improvisadas al costado de una ruta provincial. El padre de familia en una quinta del conurbano bonaerense y el monje ermitaño de Villa Urquiza.

“A Luis lo conocí en el año 74 o 75. Después compartimos toda la vida, la crianza de los chicos, de los hijos, y distintos proyectos”, recordó emocionado a La Viola. Más allá de la amistad con el músico, Martí fue testigo de momentos importantes dentro de su carrera y retratarlos para la historia. “Comencé a trabajar con él con el segundo disco de Invisible. Lo acompañé ayudándolo o dándole una mano en lo que yo sabía hacer”.

Más allá de su importante trabajo como fotógrafo, Eduardo Martí -conocido por sus amigos como Dylan- tuvo su etapa como músico. Fue el principal compositor del grupo Pacífico, con quienes grabó el longplay La bella época en 1972. “A mí me encanta la música y me encantaba lo que después se llamó rock en español, rock nacional. Desde joven iba a los shows de Manal, Almendra o Litto Nebbia, entre otros”.

“Toco la guitarra, pero nunca me dediqué a hacer música profesionalmente. Tocaba constantemente con Luis, pero no era que lo hacíamos en algún proyecto. A mí jamás se me hubiese pasado por la cabeza armar un grupo con él. Me parece que Luis estaba en otro nivel”, describió sobre su relación con el artista.

- ¿Recordás la primera foto que le sacaste?

- Claro. Fue en el festival Pinap, en 1969, organizado por la revista del mismo nombre que tenía Daniel Ripoll y que se realizó en el Anfiteatro Municipal pegado a la facultad de Derecho.

- ¿Cómo era Luis Alberto Spinetta a la hora de posar para la cámara?

- Era una persona muy especial. Se comprometía mucho con todo lo que estaba relacionado con su trabajo. No solamente la música y la lírica. Cuando tenía que encarar un trabajo de prensa, una foto, un videoclip, lo que fuera, se metía a fondo. No fue difícil trabajar con él en ese sentido.

- ¿Aportaba ideas para las sesiones de fotos?

- Luis era una persona muy exigente. Cada vez que encarábamos un proyecto, empezábamos a hablar de una cosa y después eso se iba modificando. Terminábamos haciendo algo que al principio no estaba ni calculado, ni previsto.

- También participaste en varias de las tapas de sus discos

- Sí, están los de Invisible o Pelusón Of Milk. Hicimos tantas cosas que no las quiero nombrar porque me olvido de la mitad. Ya mi memoria es frágil. Hicimos montones de cosas. Este libro tiene 344 páginas. Pesa dos kilos y medio y tiene más de 400 fotos.

- Fuiste el realizador de la tapa de El jardín de los presentes de Invisible ¿El título es una frase tuya?

- Sí, es una frase mía. La gente le adjudica alguna importancia, pero en realidad eran cosas de estar juntos y empezar a decir, ‘Uy, tengo que sacar un disco, ¿Cómo le pongo?’. Se me ocurrió decirle de ponerle ese nombre. A él le encantó y quedó.

- Dentro de la pasión por el dibujo de Spinetta, fue el encargado de tapas históricas como el debut de Almendra ¿Era bueno dibujando autos?

- Sí. Podría haber trabajado para Pinin Farina diseñando carrocería. Era increíble cómo dibujaba, le gustaban los cómics y también los autos.

- ¿Seguís escuchando sus canciones?

- Sí. Siempre escucho a Luis. Es increíble porque grabó más de 40 discos y vivió 62 años. No se entiende cuándo durmió. Se ve que vivió sin dormir. Pero si no, no tendría tiempo físico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a dos mujeres acusadas de drogar y matar a un joven en Ciudadela

Portada

Descripción: Williams Jonathan Quispe Quenta, de 19 años, murió tras ser sedado junto a dos amigos por tres mujeres que había conocido en un boliche de Liniers. Le robaron dinero, electrodomésticos y su celular, que fue encontrado en uno de los allanamientos.

Contenido: Dos mujeres fueron detenidas por el crimen de Williams Jonathan Quispe Quenta, un joven boliviano de 19 años que murió en su casa de Ciudadela tras ser drogado por un grupo de tres mujeres.

La víctima había conocido a las sospechosas en un boliche de Liniers y las invitó a su casa en la madrugada del domingo 13 de julio.

Leé también: Dos años y medio después del crimen, los acusados de acribillar a un joven en Budge siguen prófugos

Según el relato de amigos, compartieron bebidas en el domicilio de la calle Muñoz al 3500 hasta que, de repente, los tres hombres se quedaron dormidos. Al despertar, las mujeres ya no estaban y la casa estaba desvalijada: faltaban un televisor, los celulares y otros objetos de valor.

Los amigos encontraron a Williams inconsciente sobre una cama, con vómito y sin signos vitales. El SAME confirmó su muerte poco después. La autopsia, ordenada por la fiscal Silvana Giordano, reveló un edema agudo de pulmón y congestión visceral, con presencia de clonazepam en sangre.

“No las conocían de antes, las vieron por primera vez en el boliche. Creemos que ya vinieron mareados y ellas les dijeron que los podían acompañar. Ellos aceptaron y siguieron tomando algo acá hasta que perdieron el conocimiento”, contó su tío político, identificado como Willy.

A partir de testimonios y cámaras de seguridad, la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Martín obtuvo tres órdenes de allanamiento: dos en La Matanza y una en Lomas de Zamora. Allí incautaron un televisor Samsung, un iPhone 12, zapatillas 47 Street, un DNI de una sospechosa y un blíster de clonazepam.

La primera detenida, una ciudadana boliviana de 20 años, fue capturada a pocas cuadras de su casa cuando se encontraba con un hombre en una estación de servicio.

La investigación llevó luego a otros dos operativos: en Lanús se detuvo a una adolescente de 15 años, donde se secuestró un revólver calibre .22 y cinco celulares, uno perteneciente a la víctima; y en Villa Soldati, con apoyo de la División Homicidios de la Policía Federal, arrestaron a otra joven de 20 años y encontraron seis teléfonos, un blíster de clonazepam, una campera usada en el hecho y una bolsa termosellada con una sustancia similar a la droga TUSI.

Leé también: Video: cuatro motochorros mataron a una joven e hirieron a su hermana en un intento de robo en Laferrere

Con estas detenciones, ya son tres las mujeres arrestadas por el crimen que conmocionó a Ciudadela.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Dos años y medio después del crimen, los acusados de acribillar a un joven en Budge siguen prófugos

Portada

Descripción: David Sánchez tenía 23 años cuando le dispararon en el barrio Tongui. Los acusados están identificados, pero aún no fueron capturados. La fiscal del caso, Carla Furingo, contó a TN cómo avanza la investigación.

Contenido: Pasaron más de dos años y medio del brutal asesinato de David Alejandro Sánchez en pleno festejo por Navidad en la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora. Los responsables ya fueron identificados por la Justicia, pero todavía siguen prófugos.

El crimen del joven de 23 años ocurrió en la madrugada del 25 de diciembre de 2022. Alrededor de las 3.50, un patrullero hacía su recorrido habitual cuando vio un tumulto de gente entre las calles Guaminí y Bucarest, en el barrio Tongui.

Leé también: Video: cuatro motochorros mataron a una joven e hirieron a su hermana en un intento de robo en Laferrere

Efectivos de la Policía Bonaerense se acercaron al lugar y vieron al joven tirado en el piso con una herida de arma de fuego. Los testigos aseguraron que, momentos antes, una moto con dos hombres pasó por el lugar y uno de ellos comenzó a disparar.

Según la fiscalía, Walter Martín Mena -el principal sospechoso-, efectuó los disparos “con la clara intención de provocarle la muerte” a Sánchez. Aunque lo trasladaron con vida al Hospital Gandulfo, finalmente falleció el 31 de diciembre por la gravedad de las heridas.

Durante la investigación también se determinó que Joaquín Gustavo Suárez participó del crimen al entregarle el arma a Mena para que dispare. Este último está acusado de ser partícipe necesario.

En un primer momento, la causa comenzó en la UFI N° 5, pero por una reestructuración interna del Ministerio Público pasó a la UFI N° 1, a cargo de la fiscal Carla Furingo, quien estuvo involucrada desde el inicio.

En diálogo con TN, Furingo detalló que se hicieron tareas con la DDI y con la comisaría para localizar a los acusados y que se pidieron nuevas medidas de prueba para avanzar en el caso.

El hermano de la víctima estaba en el lugar del ataque y fue una pieza clave para poder reconstruir lo ocurrido. Desde el comienzo, las pistas apuntaron a que el crimen estuvo motivado por un conflicto vecinal, aunque al día de hoy no está clara la causa exacta del ataque.

Leé también: Intentaron evadir un control policial, chocaron autos en el camino y los detuvieron en el techo de una casa

Según contó Furingo, los sospechosos ya fueron identificados y cuentan con pedido de captura desde los primeros días de la investigación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué en el supermercado los huevos están en los estantes pero en casa se guardan en la heladera

Portada

Descripción: Los expertos en seguridad alimentaria revelan dónde ubicar este producto para evitar riesgos de contaminación bacteriana

Contenido: La ubicación de los huevos en los supermercados y hogares responde a criterios científicos de seguridad alimentaria. Si bien permanecen a temperatura ambiente en las estanterías comerciales, requieren refrigeración inmediata una vez llegan al hogar, debido a las constantes fluctuaciones térmicas en las cocinas domésticas, que pueden comprometer su protección natural.

Según explica en sus canales de difusión la María de los Ángeles García García, nutricionista y divulgadora científica española conocida como “Boticaria García”, la cáscara del huevo no constituye una barrera impermeable, sino que contiene entre siete mil y diecisiete mil poros microscópicos que podrían servir como puerta de entrada para bacterias peligrosas como la salmonella.

Sin embargo, detalla, la naturaleza dotó a los huevos de un sistema de defensa sofisticado: una capa protectora llamada cutícula que funciona como un barniz antibacteriano natural, sellando estos poros mientras permite el paso de gases esenciales como oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua.

La cutícula protectora presenta una vulnerabilidad crítica: su sensibilidad a los cambios bruscos de temperatura. Cuando se forma condensación en la superficie del huevo debido a contrastes térmicos significativos, esta capa defensiva puede disolverse, permitiendo que los patógenos penetren a través de los poros de la cáscara. Este fenómeno explica por qué los supermercados mantienen los huevos a temperatura ambiente constante, típicamente alrededor de 18 grados centígrados.

La investigación científica realizada en la Universidad de Chile demostró experimentalmente este proceso. Los estudios controlados revelaron que huevos expuestos a cambios de temperatura desde 37°C hasta 4-8°C mostraron penetración de sustancias externas en el 95% de los casos, comparado con solo el 12.5% en huevos mantenidos a temperatura constante. Esta evidencia confirma que la generación de diferenciales térmicos favorece significativamente la entrada de materiales externos, incluyendo bacterias patógenas.

El problema se agrava cuando consideramos el recorrido típico de los huevos desde el supermercado hasta el hogar. Si los huevos estuvieran refrigerados en el establecimiento comercial y posteriormente se colocaran en el baúl de un auto a treinta grados, la condensación resultante podría eliminar completamente la cutícula protectora, comprometiendo la seguridad del producto antes de que llegue a la cocina doméstica.

Las condiciones en los hogares presentan desafíos únicos para la conservación de huevos que no existen en los ambientes comerciales controlados. Según detalla García, las cocinas domésticas experimentan fluctuaciones térmicas constantes debido a múltiples factores: actividades culinarias que generan calor, apertura y cierre de ventanas, variaciones entre el día y la noche, y sistemas de calefacción o refrigeración intermitentes.

Durante las actividades de cocción, las temperaturas pueden elevarse significativamente, mientras que por las noches, especialmente en invierno, las cocinas pueden experimentar descensos térmicos considerables. Estas variaciones crean el ambiente perfecto para la formación de condensación en la superficie de los huevos, lo que podría degradar progresivamente la cutícula protectora y aumentar el riesgo de contaminación bacteriana.

La refrigeración doméstica resuelve este problema al proporcionar un ambiente térmicamente estable donde los huevos permanecen a temperatura constante hasta el momento de su preparación. Los refrigeradores mantienen condiciones controladas que eliminan las fluctuaciones que podrían comprometer la integridad del producto, preservando tanto su seguridad como su calidad nutricional.

La ubicación específica de los huevos dentro de la heladera resulta tan crucial como la decisión de refrigerarlos. Contrariamente a lo que sugieren los compartimentos especiales diseñados en las puertas de muchos refrigeradores, este representa el peor lugar posible para almacenar huevos.

Cada apertura de la puerta expone estos compartimentos a cambios de temperatura que pueden crear las mismas condiciones de condensación que se busca evitar.

Los expertos en seguridad alimentaria recomiendan mantener los huevos en las bandejas interiores del refrigerador, donde la temperatura permanece más estable. Esta ubicación, proporciona la protección óptima contra las fluctuaciones térmicas que podrían comprometer la barrera natural del huevo.

La práctica de vender huevos a temperatura ambiente no es universal. En Estados Unidos, la refrigeración de los huevos es una práctica obligatoria desde su procesamiento hasta su venta y consumo.

La Administración de Alimentos de los Estados Unidos exige por ley que los huevos sean lavados y desinfectados antes de su almacenamiento a temperaturas entre 4 y 7 grados centígrados. Esta política se basa en la necesidad de prevenir la proliferación de la salmonella.

La situación en Europa y Latinoamérica es distinta. En estos lugares, los avicultores están obligados a vacunar a las gallinas contra la salmonella, lo que minimiza el riesgo de que los huevos se contaminen desde su origen.

La investigación microbiológica reveló aspectos importantes sobre cómo la temperatura de almacenamiento afecta el comportamiento de patógenos como la Salmonella. Estudios recientes demostraron que el almacenamiento a temperaturas superiores a 7°C puede aumentar significativamente la virulencia de las bacterias presentes y promover la expresión de genes que incrementan su capacidad patogénica.

Los experimentos controlados confirmaron que la carga bacteriana de Salmonella Typhimurium aumenta considerablemente en huevos mantenidos a 25°C comparados con aquellos refrigerados. Los estudios mostraron que los sujetos de prueba expuestos a material de huevos almacenados a temperatura ambiente desarrollaron síntomas de salmonelosis desde el tercer día, mientras que aquellos expuestos a huevos refrigerados no manifestaron signos de enfermedad durante todo el período experimental.

Más allá de los aspectos de seguridad, la temperatura de conservación influye significativamente en la preservación del valor nutricional de los huevos. La refrigeración no solo mantiene la seguridad del producto, sino que también preserva mejor las proteínas de alto valor biológico, vitaminas B12 y A, selenio y otros nutrientes esenciales que pueden degradarse cuando se exponen a temperaturas elevadas por períodos prolongados.

Los huevos refrigerados mantienen superiores propiedades funcionales en aplicaciones culinarias. La clara conserva mejor su viscosidad característica y capacidad de formar espumas estables, mientras que la yema preserva sus propiedades emulsificantes. Estas características son particularmente importantes en repostería y otras aplicaciones donde las propiedades estructurales de las proteínas del huevo son críticas para el éxito del producto final.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: denuncian que un hombre tenía un criadero de ratas en su casa y que las alimentaba todos los días

Portada

Descripción: Las imágenes difundidas muestran decenas de roedores desplazándose por el terreno y generando preocupación entre los vecinos.

Contenido: Vecinos del barrio Eva Perón, en San Carlos de Bariloche, alertaron por la presencia masiva de ratas que, según denuncian, provenían de la casa de un hombre fallecido hace una semana.

Las imágenes difundidas muestran decenas de roedores desplazándose por el terreno y generando preocupación entre los residentes.

Leé también: Qué significa que una persona coma sola en restaurantes, según la psicología

Según la denuncia de los vecinos, el hombre, de 56 años, mantenía un criadero de ratas en su vivienda de madera. “Les daba de comer y las tenía gordas y grandes. Ahora salen a buscar comida y se están metiendo en las casas”, contó uno de los vecinos a la radio Estación Terrena.

Un testigo que filmó la escena agregó: “No son lauchas, son ratas grandes, gordas. Me subí al techo para filmar y vi que por cada orificio de la chapa había al menos diez ratas”. El video difundido muestra claramente la magnitud de la proliferación y el riesgo sanitario que representa.

La denuncia fue elevada a la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (Uresa) Zona Andina, que inició un relevamiento para ubicar el foco de la plaga, conocido como “nido de lauchas”. Además, se coordinarán acciones preventivas e informativas con el Centro de Salud local.

Mientras tanto, familiares del fallecido comenzaron tareas de limpieza y desmontaje parcial de la casa, y personal sanitario planifica medidas de control para contener la expansión de ratas en la zona.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Joe Perry confirmó el adiós de Aerosmith: “Steven Tyler no quiere salir de gira”

Portada

Descripción: El guitarrista y cofundador de la legendaria banda de rock reveló la razón detrás del anuncio. Su testimonio resaltó la importancia de la salud y el respeto mutuo entre los integrantes

Contenido: La confirmación de que Aerosmith dejará de realizar giras marca un momento decisivo para el rock internacional. El anuncio, realizado tras meses de rumores y expectativas, ha suscitado una ola de reacciones entre seguidores, músicos y periodistas de todo el mundo.

Steven Tyler, vocalista de la banda y figura icónica en la historia del rock, es el principal motivo de este punto final en los escenarios. Según explicó Joe Perry, guitarrista y cofundador, la negativa del cantante se fundamenta en razones de salud. En 2023, Tyler sufrió una lesión en la garganta que obligó a cancelar la última gira mundial programada para 2024, un hecho que precipitó el retiro de la banda de las giras y dejó claro que el bienestar de su vocalista es la máxima prioridad.

La noticia fue recibida con una mezcla de sorpresa y comprensión por la amplia base de seguidores de Aerosmith. Si bien predomina cierta tristeza entre quienes soñaban con disfrutar de algún tour más, también hay consenso en valorar la honestidad de la banda y reconocer el desgaste físico que implica enfrentar largas temporadas sobre el escenario.

Los fans han mantenido un vínculo cercano y emocionalmente intenso con la agrupación a lo largo de los años. Ahora, aunque la posibilidad de disfrutar de nuevos conciertos en grandes recintos se desvanece, la admiración por la longevidad y el profesionalismo del grupo se hace más fuerte. Perry, en una entrevista con Wbur, enfatizó que la decisión no deja lugar a dudas: “Steven Tyler no quiere salir de tour”, sentenció, dejando claro que toda la banda respeta y apoya esta postura.

La retirada de los escenarios no implica el fin de la presencia pública de Aerosmith. Steven Tyler sorprendió al participar recientemente en el evento ‘Back To The Beginning’, una despedida especial a Ozzy Osbourne. Su participación, marcada por una notable capacidad vocal, revivió las esperanzas de algunos admiradores en torno a futuras presentaciones, aunque Joe Perry aclaró en entrevistas con Wbur que cualquier actuación futura sería en instancias puntuales y jamás como parte de un tour tradicional.

Dentro de la banda circula la posibilidad de organizar un último gran concierto de despedida, un evento único concebido para celebrar sus más de cinco décadas de trayectoria. Esta idea cobra cada vez más fuerza y surge como alternativa para rendir homenaje tanto a la música del grupo como a quienes los han acompañado desde sus inicios en los años 70. Para la comunidad del rock, esa despedida sería una excelente oportunidad para revivir en directo la energía que caracteriza a este conjunto.

Más allá de un posible último show, Aerosmith se encuentra trabajando en proyectos para preservar su legado. Joe Perry adelantó que está en desarrollo un documental sobre la banda, con material audiovisual inédito que será publicado en los próximos años. El propósito de estos proyectos es celebrar la historia y el impacto de Aerosmith y permitir que quienes no vivieron sus giras originales puedan acercarse a la potencia de sus directos y conocer sus orígenes.

Estas iniciativas se suman a la tendencia de los grandes grupos históricos de mantener vigente su legado más allá de los escenarios. Perry destacó que, incluso tras la retirada de los tours, el grupo seguirá presente en la cultura popular y en el corazón de los fanáticos. La influencia de la banda, forjada a través de décadas de éxitos y reinvenciones, continuará alimentando la escena musical contemporánea.

La decisión de poner fin a las giras representa el cierre de una etapa, pero también el inicio de nuevas formas de homenajear la trayectoria de Aerosmith. La huella de la banda trasciende generaciones y fronteras, consolidándolos como referentes indiscutidos del rock. Aunque no volverán a recorrer el mundo sobre los escenarios, los seguidores mantienen intacta la pasión y la expectativa por los proyectos conmemorativos y la posibilidad de un último gran adiós.

El legado de Aerosmith seguirá alimentando la memoria colectiva y su música encontrará siempre nuevos caminos para llegar a cada generación, manteniendo viva la llama de una banda fundamental en la historia del rock mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánto tiempo tarda el cuerpo en perder músculo tras abandonar el gimnasio

Portada

Descripción: Un artículo de GQ, basado en estudios científicos, explica por qué unas semanas sin entrenamiento no reducen de manera notable la masa muscular ni el avance logrado luego de meses de esfuerzo

Contenido: La inquietud por ver reducidos los avances obtenidos tras meses de entrenamiento suele estar presente entre quienes dedican esfuerzo y constancia al fitness, según reportó GQ. Ante situaciones como un viaje, una semana laboral exigente, una molestia física menor o la simple necesidad de desconectar, la posibilidad de pausar la rutina despierta el temor a que la masa muscular se pierda con rapidez.

Este miedo, alimentado por mitos y mensajes en redes sociales, lleva a muchos a evitar cualquier interrupción, incluso cuando el cuerpo y la mente piden un respiro. Sin embargo, diversos estudios y organismos internacionales especializados coinciden en que las pausas cortas forman parte natural del proceso de adaptación física y no ponen en riesgo el esfuerzo realizado

Según un estudio consultado por GQ y publlicado en Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, la pérdida de masa muscularno se manifiesta de forma significativa antes de las dos semanas de inactividad total, especialmente en personas previamente entrenadas.

Los resultados muestran que, durante pausas cortas —como una semana o hasta diez días—, el volumen y fuerza muscular permanecen prácticamente inalterados. Incluso después de interrupciones más prolongadas, la recuperación de masa y fuerza muscular resulta rápida gracias al fenómeno de la memoria muscular, siempre que se retome el entrenamiento habitual.

Estudios realizados en atletas y aficionados muestran que la fuerza y el volumen muscular se mantienen estables durante descansos de hasta dos semanas. La atrofia perceptible —es decir, la reducción visible del músculo— suele aparecer solo pasadas seis a doce semanas de inactividad continua. En personas recién iniciadas, el proceso puede ser más rápido, pero nunca se desarrolla de manera significativa en pausas breves.

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y numerosas revisiones científicas coinciden en que el descanso es una parte crucial del proceso de adaptación muscular. Lejos de perjudicar el rendimiento, los descansos planificados permiten:

Este tipo de interrupciones, lejos de ser una amenaza, ayudan a optimizar el crecimiento muscular a largo plazo.

Durante una pausa de algunos días o una semana, el cuerpo experimenta procesos de recuperación celular. En estos periodos:

El ritmo de pérdida muscular varía según varios elementos, como:

Los estudios y guías de organizaciones internacionales proponen estrategias sencillas:

Incluso en periodos sin entrenamiento formal, estas prácticas minimizan cualquier posible impacto de un descanso corto.

Solo las interrupciones superiores a las seis-doce semanas, o los largos periodos de inactividad, generan una pérdida importante de masa muscular y disminución en el rendimiento. Estas situaciones raramente se presentan en descansos habituales, ya sean por vacaciones, viajes o una semana de recuperación tras un ciclo intenso de ejercicio.

Tanto la ciencia como instituciones como el Colegio Americano de Medicina del Deporte sostienen que los descansos cortos no solo no afectan las ganancias musculares, sino que son parte saludable y necesaria del entrenamiento. La memoria muscular y la adaptabilidad del cuerpo permiten retomar la rutina con facilidad y rapidez.

Disfrutar de pequeños descansos, sin culpa ni ansiedad, es fundamental para mantener la motivación, cuidar la salud y potenciar el rendimiento a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La inspiradora reflexión de Chris Martin sobre la fama y la presión mediática: “Los más felices que conocí no son famosos ni ricos”

Portada

Descripción: El cantante británico se presentó en el pódcast de Anas Bukhash y se refirió a los desafíos emocionales que enfrenta con la exposición pública y el contraste con su bienestar personal

Contenido: Chris Martin, líder de Coldplay, reveló su perspectiva sobre la felicidad y la conexión humana en una entrevista publicada en el canal de YouTube de Anas Bukhash. Desde Francia, el cantante británico abordó temas como la fama, la salud mental, la empatía y el amor, y compartió su experiencia personal sobre la naturaleza de la felicidad y el bienestar emocional.

Reconoció la dificultad de atender entrevistas durante los conciertos y describió su estado emocional como una mezcla de sentimientos opuestos: “Estoy bien y terrible, preocupado y feliz, enojado y hambriento. Siento muchas cosas todo el tiempo”.

Martin abordó sin reservas la presión asociada a la fama y la inestabilidad emocional que eso conlleva. “La mayoría de las cosas que leo sobre mí no son ciertas en absoluto”, aseguró. Admitió que, aunque disfruta el trabajo y la energía de los conciertos, el contraste con la vida cotidiana puede ser abrumador.

Explicó que, con el tiempo, ha aprendido a manejar estos altibajos gracias a herramientas y apoyo profesional: “Tengo muchas herramientas y maestros que me ayudan con esas zonas oscuras”, remarcó, enfatizando la importancia de encontrar equilibrio emocional.

El artista habló de la depresión y la búsqueda de sentido más allá del éxito material. “Los más felices que conocí no son famosos ni ricos”, sostuvo Martin, subrayando que la clave reside en aceptar la naturaleza humana, junto a sus emociones, miedos y dificultades. Destacó que la serenidad interior no depende de la fama ni del dinero, sino de la capacidad de comprender y aceptar la propia humanidad.

Para Martin, la empatía y el amor constituyen fundamentos esenciales en su vida. “La empatía es el paso hacia el amor, que parece ser la única respuesta”, manifestó durante la entrevista. Considera que el odio exige mucho más esfuerzo que la empatía, y cree que el amor es el camino para solucionar los conflictos. “No hay situación que el amor no pueda mejorar”, aseguró.

El cantante mencionó la tregua de Navidad de 1914, durante la Primera Guerra Mundial, como ejemplo de la capacidad de las personas para conectar pese a las diferencias: soldados enemigos dejaron de luchar e intercambiaron canciones y un partido de fútbol. “Debajo de todas las construcciones sociales, hay una conexión y una experiencia compartida”, reflexionó Martin.

Nombró también a Nelson Mandela y Bob Marley como grandes influencias en su visión sobre la reconciliación y la inclusión. Admiró la capacidad de Mandela para buscar la verdad y la reconciliación tras décadas de prisión. “Bob Marley trasciende todas las divisiones inventadas”, remarcó, resaltando el poder de la música como lenguaje universal.

La infancia de Martin transcurrió entre Inglaterra y Zimbabue, lo que le dio una perspectiva multicultural y una temprana conciencia sobre la diversidad. “Crecí en el oeste de Inglaterra, pero también pasaba tiempo en Zimbabue, de donde es mi madre. Eso me hizo ver que el mundo es mucho más grande”, explicó.

Señaló que el concepto de raza es una construcción artificial y resaltó cómo la música le permitió, desde joven, conectar con personas de diferentes culturas.

Martin describió la música como un elemento inherente a la naturaleza humana. Comentó que “incluso quienes dicen que no les gusta la música, tienen alguna canción que les llega” y recordó las primeras bandas en las que participó.

Durante la conversación, Martin expuso sus inseguridades y la sensación constante de no alcanzar las expectativas. Reconoció tener una percepción cercana al fracaso: siente que ha recibido mucho, pero que no ha devuelto lo suficiente. Esta autocrítica, más que detenerlo, lo impulsa a crear y buscar la mejora continua.

Subrayó que la vulnerabilidad y la autoaceptación son fundamentales para crecer y conectar con otros. “El amor significa, ante todo, ser muy amable contigo mismo. Eso facilita aceptar a los demás tal como son”, reflexionó.

Al final de la conversación, Martin distinguió entre necesitar y querer, y expresó su deseo de disfrutar su carrera sin depender de ella para sentirse pleno. Explicó que busca apreciar lo que tiene sin apegarse.

Consultado sobre el mensaje que su corazón le daría tras su recorrido, invitó a permanecer abierto, incluso asumiendo el riesgo de sufrir, como el mejor modo de vivir intensamente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

8 frutas que superan a la manzana en fibra

Portada

Descripción: Alternativas frescas con este componente esencial que potencia la salud digestiva y suma beneficios vitamínicos para quienes buscan mejorar su alimentación

Contenido: La manzana se considera una fruta clásica en las recomendaciones de alimentación saludable gracias a su aporte de fibra. Sin embargo, al menos ocho frutas contienen cantidades superiores, como señala un análisis de Verywell Health.

Una manzana mediana proporciona 4,8 gramos de fibra, mientras que otras opciones alivian el desafío de alcanzar la recomendación diaria de entre 25 y 30 gramos para adultos sanos. Sumar estas frutas a la dieta puede favorecer la salud digestiva y el bienestar general.

La fibra resulta esencial para la digestión, el control del peso y la protección cardiovascular y metabólica. La manzana ha sido una referencia tradicional, pero existen alternativas aún más valiosas. Además, el Departamento de Agricultura de EE.UU aconseja varias de estas frutas como fuentes principales de fibra dietética.

El Maracuyá lidera la lista con 24,5 gramos de fibra por taza, una cifra cercana a la ingesta diaria recomendada. Además, destaca por sus vitaminas A y C, beneficiosas para la vista, la piel y el sistema inmunitario.

La guayaba ofrece 8,9 gramos de fibra por taza y supera a la naranja en vitamina C, convirtiéndose en una excelente opción para fortalecer el sistema inmunológico.

Las frambuesas aportan 8 gramos de fibra por taza y ocupan el primer lugar entre las bayas. Suministran antioxidantes y otros micronutrientes que favorecen la salud celular.

Las moras contienen 7,6 gramos de fibra por taza y destacan por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales.

Las peras proporcionan 5,5 gramos de fibra por pieza mediana, además de vitamina C. Se recomienda optar por fruta fresca en lugar de versiones enlatadas para evitar azúcares añadidos.

El kiwi alcanza 5,4 gramos de fibra por taza y consumirlo con piel puede aumentar este valor hasta un 50%. También aporta vitamina C y micronutrientes.

El pomelo contiene 5 gramos de fibra por unidad, entregando también vitaminas A y C y un alto contenido de agua. Se debe tener en cuenta que puede interactuar con ciertos medicamentos, por lo que conviene consultar con un profesional de la salud si se toman fármacos recetados.

La palta, además de su fama por las grasas saludables, proporciona 5 gramos de fibra por media taza y aporta vitamina E. Resulta versátil en ensaladas y otras preparaciones, facilitando la absorción de nutrientes.

Las Guías Alimentarias para Estadounidenses destacan a estas frutas entre las mejores fuentes naturales de fibra dietética. Incorporar habitualmente estas alternativas contribuye a satisfacer las necesidades nutricionales y obtener beneficios sostenidos para la salud.

Para optimizar el consumo de fibra, Verywell Health recomienda priorizar frutas frescas y, siempre que sea posible, consumirlas con piel, ya que en ella se concentra una proporción significativa de fibra.

Además, los especialistas aconsejan incrementar la ingesta de fibra de manera gradual y acompañarla de una hidratación adecuada, lo que ayuda a prevenir molestias digestivas como hinchazón, gases o calambres.

Tanto Verywell Health como las Guías Alimentarias para Estadounidenses resaltan la importancia de obtener la fibra principalmente de fuentes naturales como frutas, verduras y legumbres, en lugar de recurrir a suplementos, salvo prescripción médica.

También recomiendan consultar siempre con un profesional de la salud antes de realizar cambios relevantes en la alimentación, especialmente en personas con enfermedades crónicas o bajo tratamiento farmacológico.

De acuerdo con MedlinePlus, elegir alimentos ricos en fibra y variados, como frutas frescas, secas o congeladas, facilita el acceso a este nutriente durante todo el año y favorece el mantenimiento de una dieta equilibrada a largo plazo. Adoptar hábitos que incluyan estas frutas y otros alimentos ricos en fibra, de manera progresiva y consciente, contribuye a mejorar la digestión, el bienestar general y la calidad de vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 4 Fantásticos, 20 años después: así cambiaron las vidas y carreras de los protagonistas de la película que inició el reinado de Marvel

Portada

Descripción: El elenco trazó destinos muy distintos dentro y fuera de las pantallas, dejando huellas en Hollywood, la televisión internacional y el mundo del emprendimiento

Contenido: Hace dos décadas, en el verano de 2005, la gran pantalla recibió al grupo más icónico del universo Marvel: Los Cuatro Fantásticos.

Aquella adaptación, dirigida por Tim Story y producida por 20th Century Fox, supuso el salto de Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm al cine mainstream en tiempos en los que el auge del género de superhéroes apenas comenzaba a perfilar el fenómeno que luego consolidaría el universo Marvel en la cultura popular.

Aunque la crítica manifestó opiniones divididas, la respuesta del público fue rotunda: la película se transformó en un éxito de taquilla, propiciando una secuela en 2007 y cimentando la senda para futuros proyectos relacionados, como señala Entertainment Tonight.

Tras el estreno, los intérpretes de este recordado equipo tomaron caminos diversos, reinventándose en nuevas producciones, proyectos personales y desafíos lejos del traje de superhéroe.

Tras haber interpretado al genio científico Reed Richards, también conocido como Mister Fantastic, Ioan Gruffudd afrontó una carrera signada tanto por incursiones en el cine como por proyectos sustanciales en la televisión.

Según People, después de la película retomó el papel en la secuela de 2007, “Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer”. En la pantalla grande, el actor galés continuó sumando títulos destacados: actuó junto a Julia Roberts y Ryan Reynolds en “Fireflies in the Garden”, además de personificar al primer ministro Tony Blair en la película “W.” bajo la dirección de Oliver Stone, de acuerdo con Entertainment Tonight.

El paso de Gruffudd por la televisión dejó una huella particular. Entre 2014 y 2015 protagonizó “Forever”, encarnando a un médico forense inmortal, y poco después encabezó “Liar”, un thriller donde interpretó a un cirujano envuelto en una compleja trama judicial, según Business Insider.

En “Harrow”, drama médico australiano emitido entre 2018 y 2021, consolidó su presencia en el formato televisivo, detalla People

Además, Gruffudd realizó apariciones especiales en series como “Glee”, “Necessary Roughness” y “Castle”, sin apartarse de la voz en animaciones como “American Dad!”, y “Family Guy”.

En el plano personal, Gruffudd conoció a su exesposa Alice Evans durante la filmación de “102 Dálmatas”; la pareja se casó en 2007 y tuvo dos hijas, Ella y Elsie, señala People.

El matrimonio terminó en una separación pública en 2021, acompañada de disputas legales documentadas por la prensa, añadiendo que el actor confirmó en 2024 su compromiso con Bianca Wallace.

La irrupción de Jessica Alba en el papel de Sue Storm, alias la Mujer Invisible, marcó un antes y un después en su carrera artística y personal.

En la película, Sue Storm es una investigadora genética y exnovia de Reed Richards que, tras el accidente cósmico, adquiere la capacidad de volverse invisible y generar campos de fuerza.

La actriz, cuya trayectoria había despuntado previamente con la serie “Dark Angel”, consolidó su estatus de estrella tras su paso por Los Cuatro Fantásticos, quedando en la memoria colectiva como la primera gran heroína femenina de Marvel en la pantalla grande.

Luego de la secuela de 2007, Alba expandió su filmografía con incursiones en distintos géneros. Tal como registra Entertainment Tonight, protagonizó la cinta de horror “The Eye” (2008), la comedia romántica “Valentine’s Day” (2010), la producción de acción “Mechanic: Resurrection” (2016), e integró el universo creado por Robert Rodriguez en “Sin City” (2005 y su secuela de 2014) y “Machete” (2010).

Desde 2019 asumió un papel protagónico en la serie “L.A.’s Finest” junto a Gabrielle Union y, más recientemente, encabezó el thriller “Trigger Warning” (2024), según Entertainment Tonight.

En el terreno empresarial, Alba fundó en 2011 The Honest Company, dedicada a productos ecológicos y libres de crueldad, motivada por la búsqueda de alternativas saludables para el hogar, según Business Insider.

La firma creció hasta convertirse en una marca de referencia en Estados Unidos, diversificándose hacia la cosmética y dando pie a la publicación del libro “The Honest Life”.

Según Entertainment Tonight, en 2024, Alba se apartó de su rol como directora creativa de la empresa, habiéndose consolidado como referente en el ámbito del emprendimiento social.

En lo personal, la filmación de Los Cuatro Fantásticos marcó el inicio de su relación con Cash Warren, asistente de dirección, con quien se casó en 2008 y se separaron en enero de este año, según ABC News.

Según People, el matrimonio tiene tres hijos: Honor, Haven y Hayes. Alba ha hecho pública su percepción positiva de su paso por la franquicia Marvel y su satisfacción por haber interpretado a un personaje que, a su criterio, sigue siendo único en el universo de superhéroe.

Antes de conquistar el corazón de los fanáticos como Capitán América, Chris Evans saltó a la fama internacional interpretando a Johnny Storm, el carismático y temperamental Human Torch.

En la película de 2005, Johnny era el inconformista hermano menor de Sue Storm, piloto experto y figura desenfadada cuya personalidad contrastaba con la de sus compañeros.

A partir de Los Cuatro Fantásticos, Evans alternó roles en comedias románticas como “The Nanny Diaries” (2007) y “What’s Your Number?” (2011), expone Entertainment Tonight.

Incursionó en el cine de acción con películas como “Scott Pilgrim vs. The World” (2010) y “Snowpiercer” (2013).

Sin embargo, su carrera se definió en 2011, cuando asumió el papel de Steve Rogers/Capitán América en el Universo Cinematográfico de Marvel, rol que mantuvo hasta “Avengers: Endgame” (2019), participando en once producciones y logrando una presencia anual en el MCU.

Evans siguió explorando registros distintos, destacando como antagonista en “Knives Out” (2019) y demostrando versatilidad en títulos como “Gifted”, “The Gray Man” (2022) y “Defending Jacob”. Sus colaboraciones con Ana de Armas (“Knives Out”, “The Gray Man”, “Ghosted”) y su reciente incursión como voz de “Lightyear” ratifican su vigencia y adaptabilidad en múltiples géneros.

Fuera de la pantalla, Evans contrajo matrimonio en 2023 con la actriz Alba Baptista en una ceremonia íntima a la que asistieron varios de sus compañeros de Marvel, según People.

Después de su participación en las dos películas de Los Cuatro Fantásticos, Chiklis continuó su trayectoria principalmente en la televisión. Protagonizó “No Ordinary Family” (2010–2011), “Vegas” (2012–2013), y dejó su huella en “American Horror Story: Freak Show” (2014–2015), además de sumarse a la serie “Gotham” encarnando al capitán Nathaniel Barnes, detalla Screen Rant.

Entre sus roles más recientes figuran papeles en “Accused”, donde también ejerció como director, y su participación en “Winning Time” como el entrenador Red Auerbach, según Business Insider.

Según People, Chiklis lleva más de treinta años casado con Michelle Moran y es padre de dos hijas: Autumn y Odessa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte

Portada

Descripción: Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre. Investigadores observaron el fenómeno en directo y establecieron qué condiciones naturales lo hacen posible

Contenido: En el corazón del desierto de California existe un lugar donde las piedras parecen desafiar las leyes de la física. Racetrack Playa, un antiguo lecho lacustre del Valle de la Muerte, es escenario de un fenómeno que durante décadas intrigó a científicos y visitantes: piedras que se mueven solas sobre una superficie plana y agrietada, dejando surcos de cientos de metros. Algunas pesan más de 300 kilos y, sin intervención humana aparente, cambian de posición como si una fuerza invisible las guiara.

Durante más de un siglo, la falta de testigos presenciales alimentó todo tipo de hipótesis. Las teorías iban desde vientos extremos hasta fuerzas magnéticas o, incluso, la intervención de vida extraterrestre. Lo que hacía el fenómeno más desconcertante era su carácter imprevisible: al regresar a la zona, los visitantes encontraban los surcos en el suelo, pero nunca el movimiento en sí.

La búsqueda de respuestas tomó un giro decisivo en 2011, cuando los primos Richard D. Norris y James M. Norris lanzaron la Slithering Stones Research Initiative. Según detalló DW, instalaron un sistema de monitoreo que incluyó cámaras de intervalos, rastreadores GPS en varias rocas y una estación meteorológica de alta resolución. Esperaban que el proceso durara años. Sin embargo, en diciembre de 2013, lograron registrar en imágenes cómo más de 60 piedras se desplazaban al mismo tiempo, algunas avanzando más de 200 metros. Asimismo, en 2014, Live Science difundió un video donde se puede observar las piedras moverse.

El análisis reveló que el movimiento no era producto de vientos huracanados ni de fuerzas misteriosas. La clave estaba en una combinación precisa de hielo, agua y viento suave. Durante el invierno, las lluvias formaban un estanque poco profundo en la superficie de la playa. Al caer la noche, el agua se congelaba en una capa delgada, de apenas unos milímetros. Al amanecer, el sol debilitaba el hielo, que comenzaba a fracturarse en placas. Estas, impulsadas por brisas de entre 4 y 5 metros por segundo, empujaban las rocas lentamente, a una velocidad de 2 a 5 metros por minuto, suficiente para dejar surcos visibles durante años.

National Geographic explicó que este proceso requiere condiciones muy específicas, lo que explica por qué el fenómeno solo ocurre cada dos o tres años. Además, el tipo de roca influye en la forma del rastro: las de base rugosa dejan líneas rectas, mientras que las lisas describen trayectorias serpenteantes.

El hallazgo no solo resolvió un enigma histórico, sino que permitió comprender mejor la interacción entre clima y geología en entornos extremos. Racetrack Playa es un laboratorio natural que ilustra cómo pequeñas variaciones en temperatura, humedad y viento pueden generar resultados sorprendentes. El Valle de la Muerte, conocido por sus temperaturas extremas y su historia ligada a la supervivencia, ofrece en este rincón una muestra de delicadeza ambiental: una coreografía de hielo y aire capaz de mover bloques de roca.

La observación directa de 2013 tuvo implicaciones científicas y turísticas. Desde entonces, el interés por presenciar el fenómeno creció, aunque las posibilidades siguen siendo mínimas. La ventana de tiempo para que las rocas se muevan es reducida y depende de que se cumplan todos los factores. Verlo en vivo requiere una coincidencia poco común entre condiciones meteorológicas y presencia humana.

Pese a que el misterio se considera resuelto, los investigadores advierten que Racetrack Playa continúa siendo un entorno vulnerable. La presencia de visitantes que caminan sobre el lecho seco o mueven las rocas puede alterar las marcas naturales y afectar el ciclo del fenómeno. Las autoridades del Parque Nacional del Valle de la Muerte reforzaron las recomendaciones para que se evite el contacto con las piedras y se proteja la integridad del lugar.

El caso de las “piedras navegantes” recuerda que la ciencia puede explicar incluso los sucesos más desconcertantes, pero también subraya que la naturaleza mantiene un componente de rareza y belleza que no pierde impacto con la explicación. En este rincón del desierto, el viento y el hielo continúan empujando lentamente las rocas, trazando líneas que permanecen durante años como huella de un movimiento casi invisible.

Más allá de su atractivo visual, el fenómeno plantea preguntas sobre otros entornos donde procesos similares podrían pasar inadvertidos. La interacción entre elementos aparentemente simples —agua, temperatura, viento— genera dinámicas que pueden modificar el paisaje sin intervención humana. Racetrack Playa ofrece un ejemplo claro de cómo el cambio, incluso a pequeña escala, deja marcas duraderas y visibles en el terreno.

El Valle de la Muerte conserva muchas historias, desde episodios de supervivencia en el siglo XIX hasta récords de temperatura. Entre todas ellas, las piedras que viajan lentamente sobre un lecho seco lograron un lugar especial, no solo por el enigma que representaron, sino por la forma en que, una vez revelado su secreto, siguen captando la atención del mundo. El espectáculo que combina ciencia y azar continúa, aunque verlo en directo sea privilegio de pocos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elton John reveló detalles desconocidos de su amistad con John Lennon: confidencias, música y un encuentro incómodo

Portada

Descripción: La relación entre los dos artista se forjó entre complicidades musicales, bromas y situaciones curiosas con personajes como Andy Warhol, marcando una época irrepetible en la escena del rock

Contenido: La amistad entre Elton John y John Lennon se reveló como una historia de complicidad musical, humor compartido y momentos íntimos que trascendieron la fama mundial de ambos artistas. En una reciente entrevista concedida a Vanity Fair, el intérprete británico compartió anécdotas inéditas sobre su relación con el exintegrante de The Beatles, ofreciendo una ventana única hacia la época dorada del rock y el pop en los años setenta.

“Conocí a Lennon cuando acababa de salir de su fase de locura y había entrado en su periodo de las risas”, evocó el intérprete de “Rocket Man”. “Él cantaba mis canciones y yo tocaba las suyas”, señaló, destacando la admiración mutua entre los dos.

El ambiente neoyorquino en esa etapa se caracterizaba por noches largas entre colegas destinados a convertirse en leyendas de la música. El sentido del humor, según Elton John, fue pilar en la relación. “¡Nos reíamos tanto! Él, Rod Stewart y Freddie Mercury son las personas con las que más me rei”, compartió, resaltando la naturalidad y el afecto que lo unía a estos artistas.

Un episodio contado a Vanity Fair muestra la dinámica de su círculo íntimo. En un hotel de Nueva York, mientras él y Lennon conversaban, alguien llamó a la puerta. “Tardé unos diez minutos en llegar hasta la puerta y mirar por la mirilla. Entonces le susurré a John: ‘¡Es Andy Warhol!’”.

La respuesta de Lennon fue clara: le pidió no abrir, argumentando “¡Siempre lleva una maldita cámara encima! No hay nada privado cuando Andy está cerca”. Esta anécdota refleja la tensión entre la búsqueda de privacidad y la constante exposición de las celebridades ante figuras mediáticas como Warhol.

La relación entre los músicos también se plasmó sobre el escenario. En noviembre de 1974, Elton John y John Lennon actuaron juntos en el Madison Square Garden de Nueva York. Ese recital quedó marcado como uno de los momentos más destacados de la música en vivo de los setenta. La colaboración dejó una huella permanente en la historia del pop y el rock, consolidando un vínculo personal y profesional que todavía resuena.

Elton John comentó en diversas ocasiones sobre los desafíos y momentos felices de su trayectoria. Su amistad con Lennon estuvo signada por la música, y también por sinceros gestos de apoyo. Lennon, conocido por su ingenio y carisma frente y detrás de los focos, encontró en Elton John a un confidente con quien compartir risas, reflexiones y experiencias memorables.

Elton John recordó cómo la creatividad de aquel grupo de amigos favoreció el nacimiento de canciones emblemáticas. El intercambio en estudios y camerinos permitió colaboraciones y proyectos espontáneos, bajo un clima de confianza que lograba mantenerse pese al escrutinio público. El cantante destaca que lo más valioso de esos encuentros era el lazo genuino entre artistas, que defendieron su intimidad frente a la presión de la fama.

La anécdota de Warhol ilustra el difícil equilibrio entre vida pública y privada. Las cámaras omnipresentes reforzaron el deseo de resguardar los espacios íntimos. Sumados a la diversión y la espontaneidad, el instinto de proteger la privacidad definió la cotidianidad de quienes protagonizaron esa época.

Ya consolidado como referente de la música contemporánea, Elton John continúa inspirando a nuevas generaciones, no solo por su obra sino por historias de amistad auténtica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los efectos menos conocidos de la menopausia en el cuerpo y por qué los médicos insisten en abordarlos

Portada

Descripción: Qué transformaciones atraviesa el cuerpo femenino y cómo evitar consecuencias negativas en la salud integral de las mujeres adultas

Contenido: La menopausia y la perimenopausia marcan un punto de inflexión en la salud de las mujeres adultas, generando cambios hormonales que afectan múltiples sistemas del cuerpo. Este proceso trasciende los síntomas más conocidos, como los sofocos o las alteraciones del ciclo menstrual.

La Dra. Rajita Patil, directora del Programa Integral de Menopausia de UCLA en Estados Unidos, afirma en Women’s Health que esta transición transforma tanto el bienestar cotidiano como la salud futura de millones de mujeres. Comprender estos cambios y anticiparse a sus efectos posibilita actuar de forma preventiva y mantener la calidad de vida a lo largo del tiempo.

Estos son los ocho síntomas más comunes que mencionó la experta durante la entrevista, algunos de los cuales cuentan con el respaldo de instituciones como Cleveland Clinic y Mayo Clinic.

El descenso de estrógeno acelera la pérdida de densidad mineral ósea, especialmente desde dos años antes de la última menstruación hasta cinco años después, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas. Para minimizar este efecto, la Dra. Patil y diversas instituciones médicas aconsejan realizar ejercicios de fuerza y pesas al menos tres veces por semana, sumar calcio y vitamina D, evitar el tabaco y moderar el alcohol.

En determinados casos, la terapia hormonal podría indicar beneficios, siempre bajo control médico. Por otro lado, la caída de estrógenos y testosterona favorece el desarrollo de sarcopenia (pérdida de masa y fuerza muscular). Un consumo adecuado de proteínas y el ejercicio regular son clave para mantener la fortaleza muscular.

Con menor producción de estrógenos, se modifican el colesterol, la presión arterial y la distribución de la grasa corporal, lo que aumenta el riesgo cardiovascular. La Dra. Patil advierte que la terapia hormonal no debe utilizarse como prevención general para el corazón, aunque puede valorarse en casos muy específicos, tal como señalan entidades internacionales.

Se recomienda dejar el tabaco, hacer al menos 150 minutos de actividad aeróbica semanal, seguir una dieta equilibrada, controlar presión y glucosa, reducir el estrés y procurar un sueño revitalizador.

Durante esta transición, pueden aumentar la depresión, la ansiedad o el agravamiento de trastornos emocionales ya existentes. Los cambios hormonales en estrógenos y progesterona influyen en estas manifestaciones.

El abordaje puede incluir terapia hormonal, psicoterapia cognitivo-conductual, antidepresivos, ejercicio físico, buen descanso y vida social activa, combinando las recomendaciones de la experta y el respaldo de organizaciones de referencia como Cleveland Clinic.

Algunas mujeres notan disminución de la concentración, memoria o claridad mental, conocida como “niebla mental”, consecuencia de la baja de estrógenos. Aunque suele ser transitorio, el riesgo de deterioro cognitivo precoz crece si la menopausia ocurre antes de los 45 años o existe antecedente familiar de Alzheimer.

Mantener la actividad intelectual, una dieta variada y relaciones sociales ayuda a preservar la función cognitiva, según sostienen sociedades científicas y centros como Mayo Clinic.

Los cambios hormonales pueden alterar el microbioma intestinal, incrementar la inflamación y dificultar la absorción de nutrientes. Para el bienestar digestivo y metabólico, se recomienda incrementar el aporte de fibra, frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, practicar ejercicio y valorar el uso de prebióticos o probióticos.

También es habitual el aumento de grasa abdominal y la reducción de la flexibilidad metabólica; por eso, adoptar hábitos saludables y controlar el peso resulta fundamental para prevenir complicaciones como la diabetes tipo 2.

Las modificaciones hormonales suelen producir problemas de sueño, que pueden acentuarse con los sofocos nocturnos. Además de la terapia hormonal en casos seleccionados, la experta y los principales centros médicos resaltan la utilidad de la terapia cognitivo-conductual, el ejercicio regular y la adopción de rutinas para cuidar el descanso.

La disminución de estrógenos y testosterona deriva en sequedad vaginal, dolor, urgencia urinaria o infecciones frecuentes. Para el síndrome genitourinario de la menopausia, la Dra. Patil indica la utilidad de la terapia local con estrógenos y la DHEA intravaginal, junto con el uso de lubricantes, la reducción de sustancias irritantes y la fisioterapia del suelo pélvico.

Las alteraciones hormonales pueden provocar atrofia vulvovaginal, sequedad, sensibilidad reducida y descenso del deseo sexual. Abordajes integrales que sumen psicoterapia cognitivo-conductual, técnicas de mindfulness y comunicación en la pareja favorecen la salud sexual y emocional. En casos específicos, la terapia con testosterona puede considerarse bajo control profesional.

La Dra. Patil subraya que un acompañamiento médico individualizado, hábitos saludables y apoyo emocional son claves para recorrer esta etapa de la vida con bienestar, sumando beneficios para todo el organismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado advirtió a altos funcionarios chavistas que tienen “poco tiempo” para decidir su futuro político

Portada

Descripción: La líder opositora de Venezuela llamó a los colaboradores del régimen a apartarse y facilitar una transición, en medio del aumento de la recompensa de Estados Unidos a 50 millones de dólares por la captura del dictador Nicolás Maduro

Contenido: La líder opositora de Venezuela María Corina Machado advirtió este miércoles a los altos funcionarios que aún respaldan al dictador Nicolás Maduro, que cuentan con “muy poco tiempo” para tomar una decisión sobre su futuro político. En declaraciones a la cadena Fox News, Machado sostuvo que estos colaboradores deben elegir entre mantenerse junto al régimen o apartarse y facilitar una transición ordenada que ponga fin a la “empresa criminal terrorista” del chavismo.

“Maduro y sus tropas ven que sus opciones se están agotando… al final, quienes aún lo apoyan tendrán que tomar una decisión, y tienen muy poco tiempo para hacerlo: o se unen a Maduro o intervienen, facilitan y cooperan con una transición ordenada”, señaló.

Las declaraciones de Machado se produjeron tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de elevar a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro. La opositora calificó esta decisión como “un paso decisivo” para desmantelar la estructura de poder del chavismo y envió un mensaje “claro” a su núcleo de apoyo.

“Estamos profundamente agradecidos con el presidente Trump por su apoyo inquebrantable a la libertad y la justicia y sus acciones decisivas para desmantelar esta empresa criminal terrorista”, afirmó. Aseguró que la medida apunta no solo al mandatario, sino también a “los pocos individuos de alto nivel que todavía lo apoyan y están robando a Venezuela”.

Machado agregó que la presión internacional, combinada con la organización interna en Venezuela, ha reducido las opciones de Maduro. Reiteró que la prioridad no es un “cambio de régimen” en sentido político tradicional, sino desarticular una estructura criminal que se sostiene por la fuerza.

La líder de Vente Venezuela afirmó que el gobierno legítimo, encabezado por el opositor Edmundo González Urrutia —exiliado en España—, está listo para asumir el poder y ejecutar un plan en las primeras 100 horas y días de transición. Aseguró que su visión es transformar a Venezuela en “el centro energético de las Américas” y un aliado clave de Estados Unidos en comercio y seguridad, con un potencial económico de 1,7 billones de dólares en petróleo, gas, minerales y turismo.

“El cambio de régimen ya estaba ordenado y ganamos las elecciones presidenciales por una amplia mayoría… estamos listos para tomar el poder, con el gobierno legítimo elegido. Venezuela avanzará ordenada y pacíficamente hacia la transición”, expresó.

Machado denunció la magnitud de la crisis humanitaria: “El pueblo venezolano está hambriento. Nuestros niños van solo dos días a la semana a la escuela. Nuestros maestros ganan un dólar al día. Esa es la realidad de Venezuela”.

Contrastó estas cifras con el enriquecimiento ilícito que atribuye a funcionarios del régimen, mencionando propiedades y activos confiscados por Estados Unidos en Florida y República Dominicana, que, según ella, provienen del saqueo de recursos petroleros.

La opositora advirtió a los ciudadanos estadounidenses sobre los riesgos de políticas similares al modelo chavista, recordando que muchos venezolanos lamentan haber creído en las promesas de Hugo Chávez. “No tienen idea de cuántas personas en Venezuela me dicen cuánto lamentan haber creído en las mentiras… una vez que un régimen comunista se instala, es muy difícil revertirlo”, señaló.

Machado, que permanece en la clandestinidad desde hace más de un año, concluyó su intervención con un mensaje de esperanza y compromiso: “Millones de venezolanos quieren regresar a casa, incluidos más de medio millón que viven en Estados Unidos. Venezuela será libre”.

A su juicio, la nueva recompensa anunciada por Washington y el aislamiento creciente del chavismo ponen a sus aliados en un momento de definición: o se mantienen junto a Maduro y enfrentan las consecuencias, o se apartan para facilitar un cambio político que, asegura, cuenta con respaldo interno y externo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Horror en Puerto Madryn: detuvieron a un hombre acusado de abusar de mujeres en falsos paseos en kayak

Portada

Descripción: Contactaba a sus víctimas mediante perfiles apócrifos en redes sociales y las llevaba a playas alejadas. Fue detenido.

Contenido: Un hombre fue detenido en Puerto Madryn acusado de abusar sexualmente de mujeres tras engañarlas con falsos paseos en kayak. Según la investigación del Ministerio Público Fiscal de Chubut, creaba perfiles falsos en redes sociales, usaba fotos de mujeres y ofrecía salidas al atardecer para atraer a sus víctimas.

El imputado, identificado como D.R., está acusado de un hecho de abuso sexual con acceso carnal y otro de abuso sexual simple. La Fiscalía investiga si hay más casos que no fueron denunciados.

Leé también: Con sogas y un machete en el baúl: denuncian que un conductor de Uber intentó secuestrar a una joven

D.R. tiene antecedentes por hechos similares: cuando trabajaba en una empresa industrial se hacía pasar por electricista para entrar a viviendas y abusar de mujeres.

En el marco de la misma causa, la Justicia detuvo a una mujer acusada de facilitar el abuso sexual de su hija menor. Según la pesquisa, llevó a la nena a playa Paraná, donde D.R. concretó el ataque bajo el mismo engaño del paseo en kayak.

La denuncia fue presentada por un familiar y la declaración de la nena, tomada en Cámara Gesell, fue clave para la imputación. “Se pudo escuchar a la nena. Ella sindicó la participación de su madre en la consumación del delito”, afirmó el fiscal Emiliano Otero.

Leé también: Video: cuatro motochorros mataron a una joven e hirieron a su hermana en un intento de robo en Laferrere

La mujer fue acusada como “cooperadora” de abuso sexual con acceso carnal, delito que prevé penas de 6 a 15 años de prisión. El juez Daniel Yangüela ordenó la prisión preventiva de ambos acusados mientras continúa la investigación.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 03:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Presionado por la guerra en Ucrania y la peor crisis económica en décadas, Putin busca en Alaska un respiro financiero ante Trump

Portada

Descripción: La caída del precio del crudo a 55 dólares por barril, el gasto militar equivalente al 8% del PIB y la inflación por encima del 10% configuran un escenario crítico para las finanzas del Kremlin

Contenido: Vladimir Putin viaja a Alaska para reunirse con Donald Trump en una cumbre que podría redefinir el curso de la guerra en Ucrania y el futuro económico de Rusia. El encuentro se produce en medio de una crisis financiera interna sin precedentes desde la década de 1990: los ingresos petroleros se han desplomado, el déficit fiscal alcanza niveles récord y el sistema bancario afronta riesgos de colapso. Con el Kremlin bajo presión interna y las sanciones internacionales asfixiando su economía, Putin busca en esta negociación un alivio que incluya el levantamiento de sanciones y concesiones territoriales en Ucrania, mientras Washington llega a la mesa con la amenaza de endurecer aún más las medidas punitivas.

El líder del Kremlin tiene en su poder un pliego de exigencias claras: el levantamiento de las sanciones occidentales, la cesión de toda la región del Donbás y Crimea, y la retirada de las tropas ucranianas de las zonas que aún controlan. Fuentes citadas por Bloomberg señalan que Putin percibe este encuentro como una oportunidad para aliviar la presión económica, aunque en círculos internacionales persiste la sospecha de que Moscú busca ganar tiempo.

Trump ha dejado claro que no está dispuesto a conceder ventajas sin contrapartidas. “La economía rusa no está haciendo bien las cosas en este momento”, declaró, al tiempo que advirtió que, si no hay un acuerdo satisfactorio, podría endurecer aún más las sanciones.

“Putin dejará de matar gente si logras que la energía baje otros 10 dólares el barril, no tendrá otra opción porque su economía apesta”, afirmó Trump en una entrevista con CNBC.

El deterioro actual tiene su origen en las políticas adoptadas tras la invasión a Ucrania en febrero de 2022. Putin obligó a bancos autorizados a conceder préstamos preferenciales a contratistas militares, con tasas fijadas por el gobierno por debajo del mercado. Esto convirtió al sistema financiero en un instrumento de guerra, cargándolo con una deuda difícil de recuperar.

Alexandra Prokopenko, del Carnegie Endowment, señaló a Bloomberg que el gasto militar y de seguridad nacional alcanzará este año casi 172.000 millones de dólares, cerca del 8% del PIB ruso. “No es un aumento temporal, sino un giro estratégico a largo plazo”, afirmó.

En los primeros años de la guerra, Rusia resistió el impacto de las sanciones gracias a los altos precios del petróleo, controles de capital y el comercio indirecto a través de terceros países. Pero la caída de la cotización internacional del crudo —de unos 100 dólares por barril al inicio del conflicto a unos 60 dólares en 2025— redujo drásticamente los ingresos. El presupuesto estatal, calculado sobre un precio promedio de 70 dólares, sufrió un fuerte golpe cuando el petróleo ruso se vendió en julio a solo 55 dólares, según el Banco de Finlandia.

Craig Kennedy, del Davis Center de la Universidad de Harvard, estima que la deuda corporativa rusa aumentó un 71% entre julio de 2022 y noviembre de 2024, hasta 36,6 billones de rublos (unos 460.000 millones de dólares), concentrada en sectores militares y estratégicos. Kennedy advirtió que la relajación de la supervisión convirtió parte de estos créditos en una “caja negra de riesgos mal gestionados”.

La inflación superó el 10% a mediados de 2025, frente al 7,4% de inicios de 2024, y los precios de productos básicos como las papas alcanzaron máximos históricos. El Banco Central, dirigido por Elvira Nabiullina, elevó la tasa de interés al 21% en octubre de 2024, el nivel más alto en más de dos décadas. Nabiullina alertó sobre el “crecimiento explosivo” del crédito y el riesgo de sobreendeudamiento empresarial. Sergei Chemezov, director de Rostec, advirtió: “Si seguimos así, la mayoría de nuestras empresas quebrarán”.

Para evitar un colapso inmediato, el Banco Central pidió a las entidades financieras reestructurar préstamos problemáticos en lugar de declararlos en mora, lo que dificulta conocer la magnitud real de la crisis. Sergei Guriev, decano de la London Business School, señaló: “No hay crecimiento. No está claro cómo las empresas pagarán sus préstamos”.

El crecimiento del PIB cayó al 1,1% interanual en el segundo trimestre de 2025, tras un 1,4% en el primero y más del 4% en 2024. El Fondo Monetario Internacional rebajó su previsión anual al 0,9%. Analistas citados por Bloomberg alertan sobre el deterioro del consumo, la desaceleración de la construcción y el aumento del riesgo de quiebras.

En julio, el déficit mensual alcanzó los 4,9 billones de rublos, superando incluso el peor momento de la pandemia. Expertos del Instituto Gaidar advirtieron que el Fondo Nacional de Riqueza podría agotarse antes de fin de año, limitando la capacidad de respuesta fiscal del gobierno.

En el Foro Económico de San Petersburgo, el ministro de Economía, Maxim Reshetnikov, afirmó que Rusia está “al borde de caer en recesión”. Herman Gref, director ejecutivo de Sberbank, describió la situación como una “tormenta perfecta”, mientras el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, reconoció: “Realmente estamos en una tormenta” y criticó la falta de coordinación entre la política fiscal y monetaria.

Funcionarios bancarios rusos temen que un eventual acuerdo que ponga fin a la guerra implique una reducción significativa del gasto militar, lo que podría desencadenar impagos masivos entre contratistas endeudados. Si la guerra continúa y Trump cumple su amenaza de imponer sanciones petroleras más duras, los riesgos para la economía se intensificarían.

Putin ha ordenado a su equipo evitar la recesión “bajo cualquier circunstancia”. Sin embargo, en agosto, con las amenazas de sanciones secundarias, el deterioro del sector financiero se hizo más evidente: VTB, el segundo mayor banco del país, reportó una caída del 49% interanual en sus ingresos netos por intereses durante el primer semestre de 2025.

La cumbre de Alaska se presenta, así, como un momento de alto riesgo y potencial cambio de rumbo. Para Moscú, representa la posibilidad de aliviar la asfixia económica y ganar margen político; para Washington, una oportunidad de negociar desde una posición de fuerza. El desenlace podría marcar no solo el futuro de la guerra en Ucrania, sino también la estabilidad interna de Rusia y su lugar en el sistema financiero global.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 02:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump ordenó flexibilizar las regulaciones para acelerar los lanzamientos espaciales comerciales en Estados Unidos

Portada

Descripción: La medida busca eliminar barreras administrativas, incluidas revisiones ambientales, para incrementar las misiones privadas hacia 2030 y consolidar el liderazgo estadounidense en el sector

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a reducir procedimientos y regulaciones —incluidas las ambientales— con el objetivo de facilitar y aumentar el número de lanzamientos espaciales comerciales. La directriz instruye a las agencias federales a agilizar licencias y permisos para operadores privados, en un esfuerzo por consolidar la posición de Estados Unidos como líder mundial en el sector.

“Estados Unidos tiene como política fortalecer su posición dominante en el espacio promoviendo la competencia en el mercado de lanzamientos”, afirma el texto de la orden. El gobierno republicano plantea “aumentar significativamente el ritmo de lanzamientos comerciales y actividades espaciales innovadoras” de empresas estadounidenses para 2030.

La medida incluye instrucciones al secretario de Transporte, en coordinación con el presidente del Consejo de Calidad Ambiental, para “utilizar todas las autoridades disponibles” con el fin de eliminar o acelerar revisiones ambientales y otros requisitos que puedan retrasar la concesión de licencias y permisos de lanzamiento o reingreso de vehículos espaciales.

Aunque la orden ejecutiva no menciona empresas específicas, se prevé que la flexibilización beneficie a SpaceX, compañía fundada por Elon Musk, que actualmente lidera el mercado global con más de 130 lanzamientos en 2024. La firma desarrolla el cohete Starship, diseñado para viajes a la Luna y Marte, y emplea una estrategia de ensayo y error que ha generado críticas por sus impactos ambientales.

“Esta decisión irresponsable pone en peligro a las personas y la vida silvestre, ya que las empresas privadas lanzan cohetes gigantes que explotan con frecuencia y causan estragos en las áreas circundantes”, advirtió Jared Margolis, abogado del Centro para la Diversidad Biológica.

Pese a las tensiones recientes entre Trump y Musk, ambos coinciden en apoyar la desregulación del sector. La orden podría facilitar a SpaceX y a otras compañías privadas ampliar su capacidad operativa, al reducir plazos para autorizaciones y eliminar revisiones que hasta ahora eran obligatorias.

Sean Duffy, secretario de Transporte, calificó la medida como “VISIONARIA” en su cuenta de X.

“El espacio juega un papel crucial en nuestro futuro. Nos estamos lanzando hacia la última frontera y esta Orden Ejecutiva hace posible que Estados Unidos lidere el mundo desde los viajes terrestres hasta los viajes espaciales”, escribió.

Trump sostiene que la expansión del sector privado espacial es “fundamental” para la economía y la seguridad nacional, y ha vinculado el impulso a proyectos de gran alcance, como el envío de humanos a la Luna y Marte o la construcción de un escudo antimisiles denominado “Cúpula Dorada”.

El documento establece que, dentro de un plazo de 150 días, el secretario de Comercio deberá proponer un nuevo procedimiento para autorizar misiones que estén cubiertas por el Tratado del Espacio Exterior de 1967 pero que no se encuentren reguladas de forma clara por las normativas actuales. El objetivo es simplificar y acelerar estas aprobaciones.

La apertura del sector espacial a la iniciativa privada comenzó a principios de la década de 2000, y desde entonces ha crecido de manera significativa en Estados Unidos. La nueva directriz busca reforzar ese crecimiento eliminando lo que la Casa Blanca considera “barreras innecesarias” para la innovación y la competitividad en un mercado en el que las empresas estadounidenses ya ocupan una posición predominante.

Con esta acción, la administración Trump pretende que el país incremente su ritmo de lanzamientos comerciales y mantenga el liderazgo en la carrera espacial, en un contexto global donde la competencia tecnológica y comercial por el espacio exterior es cada vez más intensa.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Carca contó que recibió un trasplante de corazón y compartió un emotivo posteo: “Me vi desde arriba sonriendo”

Portada

Descripción: El músico dio a conocer que estuvo internado y atravesó una situación límite.

Contenido: Carca contó por primera vez que recibió un trasplante de corazón. En un testimonio crudo y muy emotivo sobre cómo fue esa situación extrema que atravesó durante su internación en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.

“El futuro era, decididamente, el espacio que me imaginaba habitando”, escribió para describir cómo se aferró a la idea de lo que vendría mientras componía y grababa música que enviaba y recibía de sus afectos en un “ida y vuelta infinito”.

Leé también: Taylor Swift reveló la portada, fecha de lanzamiento y lista de temas de su disco “The Life of a Showgirl”

En el mismo texto, reconoció que atravesó un límite. “Pasaron muchas cosas: me fui, volví, me vi desde arriba sonriendo y eso me dio la certeza de que podía aceptar también el fin en ese momento”, aseguró en alusión a su experiencia cercana a la muerte

Esa revelación, sin embargo, no fue el cierre de su historia. “Me trajeron de nuevo”, expuso. Además, aseguró que hizo un “pacto de honor” con quienes lloraron, amaron e incluso insultaron al aire acompañando su lucha.

El relato de Carca mezcla gratitud y templanza. Llama “invaluable obsequio” al corazón que esperaba, subraya el rol de la música como salvavidas emocional y pone en un lugar central la red de afectos que lo sostuvo durante su recuperación.

Carca dejó en claro que el corazón lo ayudará a vivir, pero su verdadero motor es la música y las personas que lo rodean.

“Hacer canciones, crear música donde antes solo había silencio, tocar con hermanos, insuflar un poquito de felicidad en los seres amados, cobijarlos en un domo invencible e impermeable a la pavada. La pavada de la mezquindad, de la injusticia y, sobre todo, de la pérdida de tiempo”, reflexionó.

Y completó: “Parece mentira que esté compartiéndoles dos grabaciones nuevas. Y no solo eso: hay un disco nuevo ya grabado que verá la luz en octubre. Amémonos, lo demás nos excede”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Portada

Descripción: Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea

Contenido: Un hallazgo en las profundidades del Pacífico occidental sorprendió a los científicos: un equipo del Instituto de Oceanología de la Academia China de Ciencias (IOCAS) identificó el sistema hidrotermal Kunlun, una extensa red de cráteres submarinos que emite cantidades de hidrógeno submarino sin precedentes.

Ubicado en la placa tectónica de las Carolinas, al noreste de Papúa Nueva Guinea, este campo hidrotermal emerge como un gigante oculto bajo el océano. Su tamaño y sus características únicas obligan a replantear lo que se sabe sobre el origen de la vida en la Tierra primitiva y abren horizontes inéditos para la búsqueda de nuevas fuentes de energía. Los resultados, publicados en Science Advances, subrayan la magnitud de este descubrimiento.

El sistema Kunlun está formado por 20 grandes cráteres de forma circular u ovalada, algunos de los cuales superan el kilómetro de diámetro y alcanzan profundidades de hasta 130 metros. Estas depresiones, agrupadas en una zona de 11,1 kilómetros cuadrados, se distribuyen sobre una elevación estructural que sobresale 300 metros por encima del lecho marino circundante.

La exploración directa, realizada con el sumergible tripulado Fendouzhe, permitió observar paredes abruptas similares a las de las chimeneas de kimberlita y extensos depósitos de brechas explosivas, lo que sugiere una evolución en etapas marcada por erupciones de gas y prolongada actividad hidrotermal.

Según los expertos, la escala del sistema Kunlun supera en más de cien veces a la del campo hidrotermal Lost City en el Atlántico, lo que lo convierte en el mayor de su tipo documentado hasta la fecha.

El análisis geológico indica que se formó sobre una corteza oceánica joven, en una zona donde la placa de las Carolinas comienza a deslizarse por debajo de otra placa, un proceso conocido como subducción y que marca el inicio de una nueva frontera tectónica activa.

La mayoría de los sistemas hidrotermales ricos en hidrógeno suelen localizarse cerca de dorsales oceánicas, que son cadenas montañosas submarinas donde las placas tectónicas se separan y surge nueva corteza terrestre. Sin embargo, Kunlun se sitúa lejos de estos límites, lo que desafía los modelos previos sobre la distribución de estos fenómenos.

“El sistema Kunlun destaca por su flujo de hidrógeno excepcionalmente alto, su escala y su entorno geológico único. Esto demuestra que la generación de hidrógeno impulsada por la serpentinización puede ocurrir lejos de las dorsales oceánicas, lo que desafía las suposiciones arraigadas”, explicó el profesor Sun Weidong, coautor del estudio, en un comunicado oficial.

La serpentinización es un proceso geoquímico en el que el agua de mar se infiltra a través de grietas en rocas profundas del manto terrestre, especialmente aquellas ricas en hierro y magnesio. Al reaccionar, se forman nuevos minerales llamados serpentinas, caracterizados por su color verdoso y textura suave.

Este proceso, además de transformar la composición de las rocas, libera hidrógeno en grandes cantidades y genera ambientes alcalinos, lo que crea condiciones propicias para el desarrollo de ecosistemas únicos en las profundidades del océano.

La formación de los cráteres se atribuye a explosiones provocadas por la acumulación de hidrógeno, seguidas de la apertura de fracturas que facilitaron la circulación de fluidos hidrotermales y la precipitación de minerales como dolomita y calcita. Estos carbonatos se depositaron incluso en zonas muy profundas, donde normalmente el agua del océano los disuelve.

Uno de los puntos clave del estudio es que los científicos lograron medir con precisión la cantidad de hidrógeno presente en el sistema. Para ello, utilizaron una técnica llamada espectroscopía Raman directamente en el fondo marino, lo que les permitió detectar concentraciones de hidrógeno disuelto en el agua, que oscilaron entre 5,9 y 6,8 milimoles por cada kilogramo de fluido hidrotermal.

Esta concentración, indican los expertos, no es mayor a la hallada en otros sistemas como el de la dorsal mesoatlántica en el Atlántico. Sin embargo, “la extensa área de flujo difuso en Kunlun da como resultado un gran flujo total de hidrógeno”, según señalan en el análisis.

Aunque las temperaturas superficiales de estos fluidos no superan los 18,2 °C, la presencia de dolomita indica que en el subsuelo se alcanzan valores superiores a 40 °C, necesarios para la formación de este mineral.

A partir del mapeo de áreas de descarga y el análisis de la velocidad de flujo, se estimó que el sistema Kunlun libera anualmente una cifra que representa al menos el 5% del flujo global de hidrógeno abiótico submarino. Esta cifra lo sitúa como un actor clave en el balance global de hidrógeno generado por procesos de serpentinización.

El descubrimiento redefine los límites geográficos de los sistemas hidrotermales ricos en hidrógeno y aporta un nuevo marco para el estudio del origen de la vida. Los fluidos alcalinos y ricos en hidrógeno generados por la serpentinización crean un entorno químico similar al que pudo haber existido en la Tierra primitiva.

Según el equipo de investigadores, este tipo de condiciones favorecen la aparición de ecosistemas quimiosintéticos, donde la vida se sustenta en la energía química del hidrógeno en lugar de la luz solar.

Durante las inmersiones, los científicos observaron una notable diversidad biológica en los cráteres del Kunlun. Se documentaron camarones alvinocarídidos cerca de los respiraderos de mayor temperatura, así como langostinos, anémonas y gusanos tubícolas en zonas más frías.

También se identificaron peces escorpión ampliamente distribuidos en el área hidrotermal. Weidong destacó: “Lo particularmente intrigante es su potencial ecológico. Observamos la proliferación de diversas especies de vida abisal: camarones, langostinos, anémonas y gusanos tubícolas, especies que podrían depender de la quimiosíntesis impulsada por hidrógeno”.

Kunlun ofrece un laboratorio natural para investigar la relación entre las emisiones de hidrógeno y la aparición de formas de vida primitivas, así como para explorar el potencial de los recursos de hidrógeno submarino como fuente de energía limpia.

Los especialistas subrayan que el sistema hidrotermal no solo amplía el conocimiento sobre los procesos de hidrógeno en las profundidades marinas, sino que también abre nuevas perspectivas para la identificación de recursos de hidrógeno aún inexplorados bajo el lecho oceánico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Galaxias durmientes: el hallazgo del Telescopio Espacial James Webb que reescribe la historia temprana del universo

Portada

Descripción: Son enormes estructuras cósmicas que dejaron de formar estrellas apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang

Contenido: En los últimos años, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) revolucionó la astronomía con descubrimientos que no solo amplían nuestro conocimiento, sino que también desafían ideas largamente aceptadas sobre cómo evolucionan las galaxias.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es la detección de las llamadas galaxias latentes o “galaxias Bella Durmiente”: enormes estructuras cósmicas que, contra todo pronóstico, dejaron de formar estrellas apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang.

Este fenómeno, registrado en los primeros mil millones de años de vida del universo, ha tomado por sorpresa a la comunidad científica. Según los modelos previos, las galaxias primitivas debían estar en plena ebullición creativa, formando estrellas a un ritmo frenético gracias a la abundancia de gas frío y materia prima cósmica disponible.

Sin embargo, las observaciones del JWST mostraron que no todas siguieron ese camino. Algunas se “apagaron” prematuramente, deteniendo por completo su actividad estelar.

El hallazgo se dio a conocer a través de un estudio subido al servidor de prepublicaciones arXiv por un equipo internacional de astrónomos dirigido por Alba Covelo Paz, estudiante de doctorado en la Universidad de Ginebra.

Su investigación no solo revela un capítulo inesperado en la biografía del cosmos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre los mecanismos que regulan el ciclo de vida de las galaxias.

Cuando los astrónomos enfocaron el JWST hacia regiones extremadamente distantes del espacio, esperaban encontrar galaxias jóvenes, repletas de estrellas recién nacidas. En cambio, detectaron sistemas que parecían haber entrado en una fase de hibernación cósmica. La luz captada por el telescopio, analizada en el espectro infrarrojo cercano, mostró la firma inequívoca de una interrupción en la formación estelar.

A estas galaxias se las bautizó como “Bella Durmiente”, un apodo que refleja la idea de que están en reposo, a la espera de un estímulo para reactivar su producción de estrellas. El fenómeno resulta desconcertante porque ocurre en un momento del universo en el que, teóricamente, nada debería impedir un crecimiento sostenido.

El equipo de Covelo Paz detectó un total de 14 galaxias latentes en un conjunto de más de 1600 observadas. Algunas tenían masas relativamente modestas, de unos 40 millones de masas solares, mientras que otras alcanzaban cifras colosales de hasta 30 mil millones. Este rango amplio rompe con la suposición de que la latencia era exclusiva de galaxias muy pequeñas o extremadamente masivas.

La explicación más aceptada hasta ahora involucra la actividad de agujeros negros supermasivos en el centro de estas galaxias. La energía liberada por estos gigantes gravitatorios puede calentar el gas interestelar hasta el punto de impedir que se enfríe y colapse para formar nuevas estrellas.

Pero no es la única hipótesis: las interacciones gravitacionales con otras galaxias, las colisiones que despojan a las galaxias de su gas frío o la retroalimentación estelar —donde explosiones de supernovas y vientos estelares intensos expulsan el material necesario— también podrían jugar un papel clave.

En palabras de la propia Covelo Paz, esta interrupción “suele ser una fase temporal, que dura unos 25 millones de años” en promedio. Aunque pueda parecer breve, en la escala humana, se trata de un periodo significativo dentro de la vida de una galaxia. Este paréntesis podría incluso influir en su evolución futura, ya que un cese prolongado podría significar la pérdida de la capacidad de retomar la formación estelar.

Antes de la llegada del JWST, las galaxias latentes detectadas en el universo temprano podían contarse con los dedos de una mano. Ahora, con las capacidades espectroscópicas del telescopio, se ha multiplicado la muestra y se ha logrado una caracterización más precisa.

Según el estudio, todas las galaxias identificadas habían detenido su formación estelar entre 10 y 25 millones de años antes de ser observadas, lo que sugiere un patrón común: períodos de intensa actividad seguidos de pausas prolongadas.

Este modelo de crecimiento intermitente, con estallidos seguidos de letargos, rompe con la imagen clásica de una formación estelar continua. Si se confirma, podría implicar que la evolución de las galaxias en el universo primitivo fue mucho más caótica e impredecible de lo que pensábamos.

La existencia de galaxias latentes tan temprano en la historia cósmica obliga a replantear varias ideas sobre el desarrollo del universo. Tradicionalmente, se creía que las primeras galaxias, formadas a partir de las enormes reservas de gas que dejó el Big Bang, crecían de manera constante durante cientos o miles de millones de años antes de experimentar pausas significativas en su formación estelar.

Sin embargo, los datos actuales muestran que algunas galaxias interrumpieron su actividad mucho antes, en escalas de tiempo que parecen “prematuras” si se comparan con las predicciones. Esto plantea un dilema: o bien los modelos actuales subestiman la influencia de procesos internos y externos capaces de frenar el nacimiento de estrellas, o bien existen mecanismos aún desconocidos que actúan con rapidez en las etapas iniciales del universo.

Uno de los aspectos más intrigantes es que la latencia no implica necesariamente el fin definitivo de la formación estelar. De hecho, hay indicios de que algunas de estas galaxias podrían reactivarse en el futuro. Los investigadores consideran que factores como el aporte de nuevo gas frío —ya sea por acreción desde el medio intergaláctico o por fusiones con otras galaxias— podrían “despertar” a las Bella Durmiente.

El concepto de formación estelar explosiva también gana relevancia con este hallazgo. Se trata de episodios breves pero intensos, donde una galaxia produce una gran cantidad de estrellas en un lapso reducido, para luego entrar en un estado de reposo. Este patrón, de confirmarse, sugiere que la historia de una galaxia es una sucesión de pulsos creativos y pausas, en lugar de un proceso uniforme.

En términos de física, la clave podría estar en la capacidad de la galaxia para mantener el equilibrio entre la acumulación de gas y los procesos que lo expulsan o calientan. Cuando la balanza se inclina hacia la pérdida de gas frío, la formación estelar se detiene. Y dado que en el universo primitivo las interacciones y fusiones galácticas eran mucho más frecuentes, no es difícil imaginar que estas interrupciones fueran comunes.

Pero persiste una pregunta crucial: ¿qué determina la duración de la latencia? Si una galaxia permanece inactiva durante decenas o cientos de millones de años, podría agotar por completo las condiciones necesarias para reiniciar su actividad. En ese caso, el cese no sería temporal, sino definitivo. Por ahora, las observaciones no permiten determinar con certeza si algunas de las galaxias latentes halladas por el JWST volverán a encender sus fábricas de estrellas.

Lo que sí está claro es que este descubrimiento abre una nueva ventana para entender los procesos que moldearon el universo en sus primeras etapas. El hallazgo no solo aporta datos, sino que también redefine las preguntas que los astrónomos deben plantearse.

¿Qué tan común era la latencia en el universo primitivo? ¿Podría ser una etapa inevitable en el ciclo de vida de todas las galaxias, o es exclusiva de ciertos tipos? ¿Qué papel juegan los agujeros negros y las colisiones en este fenómeno?

El JWST, con su capacidad para observar galaxias extremadamente lejanas y jóvenes, seguirá proporcionando pistas. Cada nuevo dato permitirá refinar los modelos y, posiblemente, derribar más de una suposición establecida. La historia de las galaxias latentes apenas comienza a escribirse, y todo indica que será una de las más fascinantes del relato cósmico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El misterioso caso de la aldea que desapareció en 1930: cabañas vacías, comida servida, perros muertos y un cementerio profanado

Portada

Descripción: Se la conoce como la “Desaparición del Lago Anjikuni” y fue descubierta por un trampero canadiense que llegó a un remoto pueblo inuit, en el norte de Canadá. La falta de respuestas lo convirtió en el misterio más impactante del siglo XX

Contenido: ¿Leyenda o realidad inexplicable? La historia cuenta que los 1.200 habitantes de una aldea nuit se desvanecieron sin dejar rastros en el norte de Canadá, al borde de los lagos helados, las tundras infinitas y las auroras boreales como testigos.

En noviembre de 1930, Joe Labelle, un cazador que recorría las vastas tierras del Ártico canadiense colocando trampas y comerciando pieles, quedó atrapado en medio de una tormenta de nieve mientras cruzaba una región que conocía bien: las tierras inuit del lago Angikuni. Entonces, recordó un asentamiento en el que ya había estado y donde conocía las caras de algunos de sus habitantes, costumbres e incluso algunas palabras de su lengua. Decidió buscar refugio allí, pero al llegar, algo no encajaba... Lo primero que notó fue que no estaba el usual humo de las fogatas, tampoco escuchó los sonidos habituales del campamento. Le pareció extraño. Cuando finalmente llegó, quedó helado (y no por el frío): lo recibió una desolación inquietante, como si la vida hubiese abandonado todo el lugar de un momento a otro.

Gritó algunos nombres, buscó a las personas, esperó... pero nadie le respondió. No se escuchaban tampoco los ladridos de los perros, ni el crujir del fuego dando calor a las cabañas cercanas. Solo se oía el viento y su eco gélido. Sorprendido, pero aún pensando que quizás estaban todos refugiándose por el clima, revisó las viviendas: encontró las escopetas apoyadas en las puertas, los trineos que usaban y las pieles que iban a comerciar colgadas, secándose; la comida a medio preparar. Allí pasaba algo extraño.

“Sentí de inmediato que algo andaba mal... En vista de los platos a medio cocinar, supe que habían sido molestados durante la preparación de la cena. En cada cabaña, encontré un rifle apoyado junto a la puerta y ningún esquimal va a ningún lado sin su arma... Comprendí que algo terrible había sucedido”, contó el cazador a los periodistas locales.

En ese momento, Labelle, un hombre acostumbrado a la soledad del Ártico, sintió un miedo que no conocía. Sabía que los inuit jamás abandonarían sus armas, ni dejarían a sus perros sin alimento. A pesar del mal tiempo, huyó de aquel lugar y caminó por horas hasta llegar a la oficina de telégrafos más cercana para avisar a la Policía lo que había ocurrido.

Al día siguiente, las autoridades llegaron y vieron todo tal cual Labelle contó y cosas peores. En las afueras de la aldea encontraron un montículo de nieve bastante inusual. Excavaron para ver de qué se trataba y descubrieron una escena impactante: varios perros que usaban para tirar de los trineos estaban muertos. Otros cuerpos estaban comidos: por el hambre, los perros se habían devorados entre sí, aún atados a sus estacas... Esa imagen desgarradora les bastó para descartar cualquier partida voluntaria.

Pero lo más inquietante aún estaba por revelarse. En el cementerio inuit, uno de los agentes descubrió que varias tumbas estaban abiertas y que los cuerpos tampoco estaban. Las piedras de las tumbas, que habían sido cuidadosamente apartadas, sugerían que alguien (o algo que no podían explicar) había desenterrado a los muertos… y se los había llevado.

La noticia comenzó a circular por medios regionales primero; por los nacionales, después. El primero en publicar la historia fue The Danville Bee, en noviembre de 1930. En una entrevista, Labelle contó que eran unas 1.200 personas las desaparecidas. Aunque esa cifra fue discutida con el tiempo, la esencia del relato fue siempre la misma: un pueblo entero se desvaneció sin explicación y de un momento a otro.

Décadas más tarde, el caso logró notoriedad internacional cuando el periodista, locutor y escritor Frank Edwards habló de ese misterio en su libro Stranger Than Science (Más extraño que la ciencia), publicado en 1959. Allí, en medio de la recopilación de relatos sobre fenómenos inexplicables que originalmente formaron parte de su popular programa de radio, hizo un relato sobre el misterio del lago Angikuni y le dio una nueva dimensión. Edwards retomó la historia publicada por The Danville Bee y le agregó detalles aún más desconcertantes: luces extrañas en el cielo, objetos voladores con forma cilíndrica y teorías de abducción masiva. Eso, convirtió aquel misterio como uno de los grandes enigmas del folclore paranormal y en material frecuente para libros, documentales y foros especializados en hechos inexplicables.

Pero las teorías sobre qué pasó no se detuvieron allí: algunos sugieren que se trató de una migración forzada por alguna amenaza invisible como enfermedades, hambruna, ataques. Nunca hubo rastros por seguir, conjeturas reales ni una explicación sólida sobre qué ocurrió en verdad.

Años más tarde, la Real Policía Montada del Canadá (RCMP) —que fue a la aldea luego de que el cazador hiciera la denuncia— emitió una versión oficial tajante: según sus registros, no hay constancia de una investigación relacionada con una desaparición masiva en el lago Angikuni. Dijeron que se trataba de una leyenda urbana sin sustento que fue alimentada por relatos orales y publicaciones sensacionalistas.

Lejos de cerrar el caso, la falta de respuestas concretas lo volvió aún más inquietante. A las declaraciones de Joe Labelle y de los primeros agentes, se sumaron relatos de otros cazadores de la región, que aseguraban haber sido perseguidos por una “fuerza invisible” en los días previos a la desaparición.

También hubo denuncias de pobladores vecinos que aseguraron haber visto “luces extrañas y azules en el cielo” (diferentes de las auroras boreales, que son verdes), y algunos operadores de radio dijeron que captaron interferencias inusuales y señales sin origen aparente durante esos días. Estos testimonios avivaron teorías que van desde abducciones extraterrestres hasta portales interdimensionales o fenómenos sobrenaturales. Se dijo de todo, pero nunca se lo olvidó.

¿El motivo? Ante la falta de cuerpos humanos, pruebas de qué pudo pasar o de rastros tangibles, las explicaciones siguieron diversificándose: sugirieron una migración forzada por alguna amenaza invisible —como una epidemia, una incursión hostil o un colapso ambiental—; otros especularon con delirios colectivos e, incluso, experimentos secretos del gobierno canadiense. Nada logró dar pruebas concluyentes y aún se mantienen las hipótesis.

Actualmente, en las orillas del Angikuni no queda ningún indicio visible del asentamiento. Solo el viento, la nieve y la memoria persistente de una historia incompleta que se niega a morir. Lo que ocurrió en ese rincón remoto del norte canadiense sigue siendo uno de los grandes misterios del siglo XX.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Halle Berry: una infancia rota, la estatuilla dorada que le dio un lugar en la historia y una saga de amores turbulentos

Portada

Descripción: De la infancia marcada por un padre violento al hito de ser la primera actriz afrodescendiente en ganar un Oscar, forjó una carrera a base de resiliencia y superó múltiples relaciones conflictivas personales. Rupturas amorosas, procesos judiciales y una búsqueda interior constante delinearon la otra

Contenido: Hoy Halle Berry cumple 59 años. En 2002 se convirtió en la primera actriz afrodescendiente en ganar el Oscar a Mejor Actriz por Monster’s Ball, un reconocimiento que inscribió su nombre en la historia del cine. Pero sus éxitos van más allá de ese hito: su vida es un testimonio de grandes conquistas y de una resiliencia inquebrantable. Por empezar, su infancia no transcurrió en un mundo feliz, sino violento.

Lejos del glamour, creció en los márgenes de Cleveland, donde fue criada por su madre blanca, Judith Hawkins, junto a su hermana Heide. El padre, Jerome Berry, abandonó el hogar cuando Halle tenía sólo cuatro años. Judith, enfermera de turno doble en un hospital psiquiátrico, sostuvo a la familia entre carencias y el abandono, lo que llevó a la futura actriz a colaborar desde pequeña, guardando propinas de trabajos esporádicos mientras intentaba no descuidar los estudios.

A los ocho años, el regreso de su padre no trajo alivio, sino violencia doméstica. “Cuando bebía, todo empeoraba”, resumió Berry sobre esos años dramáticos de su vida. La situación llegó a tal punto que la Justicia dictó una orden de restricción definitiva. Desde entonces, ella y su madre vivieron en medio de privaciones económicas y juntas enfrentaron el racismo: “Por mi origen siempre fui discriminada. Por más que mi mamá fuera blanca, yo llevaba un signo en la frente por mi color, así que cuando crecí, me encargué de que la gente no me categorice por mi color”.

Aquellas cicatrices forjaron un carácter indoblegable. Tras destacar en concursos de belleza— fue finalista de Miss Mundo en 1986—Berry se adentró en el mundo de la actuación. El debut en Jungle Fever (1991) de Spike Lee le abrió un camino hacia papeles memorables en X-Men, como Storm, en la saga de James Bond junto a Pierce Brosnan y, más tarde, en Gatúbela. Su versatilidad, autenticidad e impacto visual la convirtieron en una de las actrices más emblemáticas de su generación, aunque pronto el foco mediático se desplazó a su vida privada.

La vida amorosa de la actriz dejó expuesto, una y otra vez, su lado más vulnerable. Tras el brillo de los premios y la fama, sus romances se convirtieron en un campo de batalla mediático y personal, con conflictos que trascendieron la esfera privada

Su relación con el beisbolista David Justice comenzó en 1992 con un flechazo: ella lo vio en MTV y, a los pocos días, tomaron contacto. En cuestión de cinco meses ella le pidió matrimonio. El romance fue tan veloz que se casaron el primer día de 1993.

Pronto, la rutina deshizo el idilio. Justice arrastraba concepciones tradicionales sobre el rol de la mujer en el hogar: “Mi conocimiento, mi entendimiento, mi sabiduría sobre las relaciones no era grande. Yo soy del Medio Oeste, y en mi mente, en ese entonces, una esposa debía cocinar, limpiar, ser tradicional”, confesó décadas después en el podcast All the Smoke. Berry, inmersa en su carrera ascendente, viajaba constantemente para filmar, y esas ausencias minaron la conexión emocional.

“No cocinaba, no limpiaba, no parecía muy maternal, y ahí empezaron los problemas”, dijo Justice al evocar sus expectativas frustradas. Admitió que aceptó casarse con dudas (“No sabía si mi corazón realmente estaba en eso. Dije ‘OK’ porque no podía decir que no. ¿Quién iba a decirle que no en ese momento?”) y que el desgaste y el desencanto precipitaron el final.

La separación llegó en 1996 y Berry, devastada, reveló años después que estuvo al borde del suicidio por la depresión. Durante el proceso, solicitó una orden de restricción por “temor por su seguridad personal y bienestar”, acusaciones que Justice negó. Con el tiempo, el exbeisbolista, aún resentido, acusó a Berry de repetir el mismo patrón de villana con sus siguientes parejas: “¿Todo era mi culpa? Sí, lo mismo hizo con Eric, Gabriel y Olivier. Es todo hermoso hasta que se termina y somos los malos. Solo quienes salieron con ella saben cómo es realmente.”

Canciones románticas, alfombras rojas y una ceremonia de Oscar de por medio marcaron el comienzo de la historia con Eric Benét, con quien Berry se casó en 2001 tras dos años de relación. Para la actriz, esta etapa representó la cúspide profesional y emocional: en 2002, Berry subió al escenario de la Academia convertida en la primera afroamericana en recibir el máximo galardón de actuación y agradeció emocionada a su esposo.

Pero detrás de esa imagen de cuento empezaban a asomarse las grietas. Ese año, Benét fue internado por adicción al sexo tras confesar infidelidades. Los titulares globales hablaron del escándalo y, pese a los intentos de rehabilitación, el matrimonio se quebró: en 2003 se separaron y el divorcio quedó oficializado en 2005. La prensa, que estigmatizó a Benét como el villano infiel, fue desmentida por su entorno: “Siempre lo pintaron como el adicto al sexo que le rompió el corazón a Halle, pero ella también fue responsable de los problemas que tuvieron, y Eric siempre sintió que nunca quiso reconocerlo”.

El drama familiar sumó un capítulo sensible: India, hija de Benét, había sido cuidada por Berry durante la relación (la madre de la nena había muerto en un trágico accidente) y mantenían un lazo maternal. Tras la separación, el contacto se rompió. Berry denunció que Benét impedía los encuentros, mientras el músico sostuvo que la actriz no buscaba ver a la niña y que él jamás se lo prohibió.

En 2005, una sesión de fotos de producción reunió al modelo Gabriel Aubry y Halle Berry: la atracción fue fulminante y, poco después, su nuevo romance copaba titulares. En 2008 nació Nahla Ariela Aubry. Pero la pareja, de temperamento igual de fuerte y sin concesiones durante las discusiones, se separó en 2010. Inició, entonces, una de las disputas por custodia más largas y mediáticas de la farándula.

Berry y Aubry se acusaban mutuamente de negligencia y racismo. Halle llegó a declarar ante el tribunal que Aubry discriminaba y era negligente con la niña, ejercía abuso psicológico y le había confesado relaciones incestuosas en el pasado. Tales declaraciones, sin embargo, no prosperaron en la Justicia. El debate culminó con una decisión clave: Nahla debía permanecer cerca de su padre en Los Ángeles y Berry debía pagar más de 14 mil euros mensuales al modelo por manutención, además de asumir los costos de su defensa legal.

Un episodio de violencia exacerbó el escándalo: tras rechazar un juez el pedido de Berry de mudarse con Nahla y su nueva pareja a Francia, Aubry y Olivier Martinez se enfrentaron físicamente en la casa que la actriz compartía con el actor francés. Aubry terminó con cortes en el rostro y una fractura de costilla; Martinez, con heridas en las manos. Ambos solicitaron órdenes de restricción tras la pelea y, según testimonios judiciales, hubo amenazas graves: el actor francés habría dicho que mataría a Aubry si no permitía que la niña viviera en Francia.

El inicio de la relación entre Olivier Martinez y Halle Berry fue motivado, en parte, por el anhelo de encontrar un espacio seguro y armónico para su familia. Berry deseaba mudarse a Francia con Nahla y Martinez, convencida de que ese entorno le daría estabilidad a su hija lejos del cerco mediático de Los Ángeles. Gabriel Aubry se opuso rotundamente, argumentando que cambiar de país violaba su acuerdo de custodia compartida y pondría en riesgo el contacto con su hija. El conflicto escaló a los tribunales, donde un juez falló a favor de Aubry: Nahla debía permanecer en Los Ángeles.

Al poco tiempo estalló la violencia: Berry fue testigo impotente de la agresión entre su expareja y su nuevo compañero. Las repercusiones mediáticas devastaron a la actriz, quien llegó a expresar su enojo y decepción por la conducta “juvenil” de ambos hombres delante de su hija.

A pesar de los líos judiciales y los gestos de enojo, Berry decidió seguir adelante con Martinez. En julio de 2013, la pareja se casó en Borgoña y, meses después, nació su hijo Maceo. Sin embargo, la relación pronto se deterioró por nuevos desencuentros: Martínez, temperamental y poco tolerante a la exposición mediática, protagonizó hechos violentos, como golpear a un fotógrafo con la sillita del bebé en Los Ángeles. Estos incidentes intensificaron la distancia con Berry, incapaz de encontrar una convivencia apacible.

La separación llegó oficialmente en 2015, aunque firmaron su divorcio un año después. Un comunicado conjunto pedía privacidad y respeto, pero el proceso legal no cesó: en 2023, acordaron la custodia compartida y un oneroso pago mensual de manutención para Maceo. No obstante, en 2024 Berry solicitó la custodia exclusiva, alegando discrepancias irreconciliables sobre la crianza y la falta de colaboración activa de Martinez en tratar los “problemas educativos y conductuales” de su hijo.

Luego del turbulento final de su matrimonio con Olivier Martinez, la vida de Halle Berry enfrentó un nuevo viraje. En lugar de lanzarse de inmediato a un nuevo romance, optó por una pausa deliberada. En una entrevista con la revista Marie Claire, la actriz contó que eligió tomarse un “periodo sabático” para entenderse a sí misma, alejándose del circuito de citas, y sumergiéndose en una etapa de autoexploración profunda.

Esos tres años de soledad la chica Bond volcó su energía en prácticas que promovieron su bienestar emocional: acudió a terapia, se internó en la lectura y viajó hasta la India para adentrarse en el estudio de la meditación. Introspectiva, reconoció que hasta ese momento había sido “descuidada” con sus elecciones afectivas, y decidió enfocarse en entender qué era lo que realmente buscaba en una pareja. Así comenzó a escribir listas con sus necesidades y las características que deseaba para una futura pareja.

En sus propias palabras, Berry describió este giro interior como el más intencional que alguna vez había dado fuera del ámbito profesional: “Me dediqué a mi carrera con intención. Sabía lo que quería y lo hacía. Pero nunca había sido tan intencional con mis relaciones”.

Aquella búsqueda no solo transformó su modo de encarar los vínculos, sino que, curiosamente, abrió la puerta a un nuevo amor. El regreso de la pasión fue tan inesperado como sereno: a través del hermano de Van Hunt, músico y compositor, Berry recibió la propuesta de conocerlo justo en el momento en que sentía haber comprendido sus propios patrones. El contacto inicial, mediado por la pandemia, fue estrictamente telefónico: durante cuatro meses hablaron e intercambiaron ideas. En septiembre de 2020 oficializaron su romance de manera pública.

La conexión, subrayó Berry, marcó una diferencia radical respecto a todo lo que había experimentado antes. “Era la primera vez que estaba locamente enamorada antes de tener sexo”, confesó la actriz en una entrevista. El proceso, impregnado de madurez y paciencia, hizo de ese amor una vivencia inédita: “Nunca antes me había pasado. Es una experiencia hermosa que cambia tu vida. Fue mágico, simplemente mágico”.

Con Van Hunt, Berry parece haber encontrado estabilidad después de años marcados por desencuentros y litigios. El aprendizaje, la búsqueda espiritual y el autoconocimiento constituyeron el preámbulo necesario para reencontrarse con el amor, esta vez en una relación que ella misma definió como la más plena y consciente de su vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Una familia porteña necesitó más de $1.200.000 para no ser pobre en julio

Portada

Descripción: Las canastas en CABA durante el séptimo mes del año avanzaron apenas por debajo de la inflación.

Contenido: Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante julio ingresos de al menos $1.214.296 para no ser pobres y de aunque sea $1.925.468 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA). El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 2,22%, es decir que avanzaron por debajo de la inflación en el séptimo mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,5%. La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.889.557 para ser de clase media, de al menos $1.214.296 para no ser pobre y aunque sea de $651.816 para no ser catalogada como indigente. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 2,22% en julio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,9% en el séptimo mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%. El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $929.845 durante julio de 2024 a $1.214.296 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $521.602 a $651.816. Estratos según ingresos - En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA - Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta $651.816,24. - En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT - Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre $651.816,25 y $1.214.296,21. - No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre $1.214.296,22 y $1.540.374,41 . - Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $1.540.374,42 y $1.925.468,02. - Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $1.925.468,03 hasta $6.161.497,67 al mes. - Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $6.161.497,68 en adelante.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Video: utilizaron a un menor como pantalla para robar cuatro termos

Portada

Descripción: El hecho ocurrió el martes por la noche en Córdoba Capital y reaviva el reclamo de los comerciantes por mayor seguridad.

Contenido: Una familia —compuesta por una mujer, un hombre y un menor— robó cuatro termos y otros productos de una tienda de mates en menos de 45 minutos. El hecho ocurrió el martes por la noche en Rondeau al 300 y reaviva el reclamo de los comerciantes por mayor seguridad. En las imágenes se ve a una mujer y a un hombre, ambos mayores de edad, junto a un nene. La postal sugeriría que se trataba de una familia de tres. Con total impunidad tomaron cuatro termos de los estantes. Mientras la mujer metía los elementos en su cartera, el hombre hacía de campana y el niño actuaba como si estuviera analizando la mercadería del local, ubicado en la calle Rondeau al 300.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Los partidos con menos del 3% de votos en elecciones bolivianas perderán su personería jurídica

Portada

Descripción: La medida prevé redefinir el mapa político del país, advirtió el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia.

Contenido: Las organizaciones políticas o alianzas que no alcancen al menos el 3 % de la votación válida nacional en los comicios del próximo domingo perderán automáticamente su personería jurídica, una medida que prevé redefinir el mapa político del país, advirtió el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, declaró a los periodistas que “el cumplimiento será obligatorio e inmediato”, lo que implica que la sanción se ejecutará una vez concluido el cómputo oficial y emitida el acta final. “A diferencia de otros procesos, ahora lo vamos a cumplir en el mismo acto (…) Cuando tengamos el acta del cómputo final y evidenciemos que una organización política no ha cumplido este porcentaje que estipula la ley, vamos a dar cumplimiento inmediato a la sanción”, subrayó. Según la legislación boliviana, el umbral del 3% se calcula sobre el total de votos válidos, excluyendo los sufragios blancos y nulos, indica un informe de la agencia de noticias Xinhua. La  cancelación de la personería se establece en el artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas; sin embargo, este mecanismo, diseñado para  depurar el sistema político de siglas sin respaldo significativo, no se aplicó en las elecciones generales de 2020 gracias a que una norma transitoria suspendió su aplicación. Ante esto, el TSE insistió en que esta vez no habrá excepciones, lo que podría implicar la desaparición de varias fuerzas de menor alcance, como  Acción Democrática Nacionalista (ADN), Fuerza del Pueblo e incluso el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) en determinadas  circunscripciones, según sondeos. El próximo domingo, los bolivianos podrán elegir a las máximas autoridades del Ejecutivo, la composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Parlamento) para el próximo periodo 2025-2030. El padrón electoral habilita a 7.937.138 ciudadanos, de los cuales 7.567.207 votarán en territorio nacional y 369.931 lo harán desde el exterior. NA

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Condena histórica: por primera vez, irán a la cárcel tres hombres que cazaron y carnearon a un yaguareté

Portada

Descripción: Por primera vez en nuestro país, tres hombres serán enviados a la cárcel tras haber cazado y faenado a un yaguareté en la localidad de Estanislao del Campo, provincia de Formosa.

Contenido: El Juzgado Federal N°1 de Formosa condenó a cuatro hombres a dos años de prisión por la caza ilegal de un yaguareté (Panthera onca), especie declarada "Monumento Natural Nacional" en 2001. Tres de los acusados cumplirán la pena bajo arresto domiciliario y el restante recibió condena en suspenso. Según la información que se brindó en el Ministerio Público Fiscal de Formosa, el caso se resolvió mediante un juicio abreviado impulsado por el Ministerio Público Fiscal, con la intervención del fiscal federal Luis Benítez en la instrucción y de la fiscal federal Elena Marisa Vázquez en el juicio. Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres cuya captura está prohibida, agravado por la participación de tres o más personas. Además de la pena, los imputados deberán realizar una capacitación sobre la protección legal del yaguareté y de la fauna de la región. El curso se dictará en establecimientos educativos cercanos a sus domicilios, abierto a la comunidad y a cargo de especialistas designados por la querella. El hecho ocurrió en julio de 2024 en la localidad de Ibarreta y la causa se inició tras una denuncia presentada por una representante del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté, quien recibió imágenes y audios vía redes sociales donde se veía al animal eviscerado y colgado, junto a tres hombres que celebraban la caza. A partir de esas pruebas, la policía identificó a los responsables y allanó uno de los domicilios, donde se hallaron restos del ejemplar. Durante el operativo, uno de los ahora condenados intentó fugarse, pero fue detenido. Finalmente, la fiscal Vázquez resaltó que la condena es "necesaria para mantener la riqueza de la biodiversidad" y el juez Pablo Morán advirtió sobre "la gravedad ecológica" que implica la muerte de un yaguareté, especie en peligro crítico de extinción en Argentina. El yaguareté: un emblema en peligroEl yaguareté es el felino más grande del continente americano y un símbolo de la fauna argentina. Su población en el Gran Chaco ha disminuido de manera alarmante en las últimas décadas, y hoy quedan menos de 20 ejemplares. La caza, la pérdida de hábitat y la falta de controles han llevado a la especie al borde de la desaparición.Distintas organizaciones ambientalistas advierten que, si no se toman medidas urgentes, el yaguareté podría extinguirse definitivamente del Chaco argentino.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La UBA lanzó un curso gratuito para paseadores de perros profesionales

Portada

Descripción: La Universidad de Buenos Aires, junto a la Fundación Empujar y el Sindicato de Paseadores Caninos, presentó una capacitación sin costo destinada a quienes quieran convertirse en paseadores de perros con formación profesional.

Contenido: El programa, pensado especialmente para jóvenes de entre 18 y 28 años, combina clases teóricas y prácticas en caniles, y se dictará de manera presencial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cupos son limitados.Esta iniciativa surge en un contexto donde las mascotas ocupan un rol cada vez más importante en la vida cotidiana de los argentinos. Según datos de la consultora Voices!, el 96% de las personas considera a sus animales como parte de la familia, y un 73% los ve prácticamente como hijos. En la Ciudad de Buenos Aires, de hecho, ya hay más perros y gatos que chicos menores de 14 años, y la diferencia es aún mayor si se compara con los menores de 5.Durante el curso, especialistas del sindicato compartirán conocimientos sobre manejo y educación canina, con el objetivo de asegurar un servicio responsable y de calidad. La propuesta busca dar respuesta a la creciente demanda de paseadores capacitados y, al mismo tiempo, brindar herramientas concretas para que los jóvenes puedan insertarse laboralmente en un sector en pleno auge.A nivel global, la industria de las mascotas ya mueve unos 320 mil millones de dólares por año, y se estima que para 2030 la cifra llegará a los 500 mil millones. Estos números reflejan la importancia de contar con profesionales preparados y con estándares adecuados para el cuidado de los animales.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron a un hombre acusado de raptar a una menor en Junín

Portada

Descripción: Según el parte policial al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el hecho ocurrió el martes, cuando la madre de la víctima denunció lo ocurrido.

Contenido: Un hombre de 32 años fue detenido en la localidad bonaerense de Junín acusado de raptar a una adolescente de 12 años, usurpar títulos y honores y cometer abuso sexual infantil. Según el parte policial al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el hecho ocurrió el martes por la noche cuando la madre de la víctima, llamada Karina Elizabeth Olguín, denunció en la Comisaría 2da de Junín que su hija, Jazmín Liliana Herrera, se había ausentado de su domicilio en Bozzetti al 600 alrededor de las 22:30. En su declaración, la mujer señaló que observó un automóvil retirarse del lugar, aunque no pudo precisar sus características. El personal policial inició el protocolo de búsqueda y, tras analizar cámaras de seguridad, se determinó que la menor había tomado un remise junto a un hombre adulto hasta la estación de tren de Junín, donde abordó una formación con destino a Retiro. Con la colaboración de la DDI Junín, los agentes se trasladaron a la estación de tren de Chacabuco y lograron interceptar la formación del ramal San Martín, donde identificaron a la adolescente junto a Juan Carlos Báez, quien vestía una campera refractaria de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con logos identificatorios. Los efectivos aprehendieron a Báez en el acto por los delitos de rapto con fines sexuales, usurpación de títulos y honores, coacción y abuso sexual infantil. También, en el procedimiento, se secuestraron dos teléfonos celulares, una campera policial, un buzo azul y documentación personal. Finalmente, el detenido quedó alojado en sede policial a disposición de la UFI N°1, a cargo de la fiscal Vanina Lisazo, del Departamento Judicial de Junín, donde la menor fue puesta bajo resguardo del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y posteriormente restituida a su madre. NA

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Cómo es la cárcel donde el exmarido de Julieta Prandi ya cumple su condena

Portada

Descripción: Claudio Contardi fue sentenciado a 19 años de prisión por abuso sexual agravado.

Contenido: Claudio Contardi, el ex marido de Julieta Prandi, ya se encuentra preso en la cárcel de Melchor Romero donde cumple su condena a 19 años de prisión por el delito de abuso sexual agravado. Se trata de la Alcaidía Nº3 de Melchor Romero, ubicada en La Plata, la cual se caracteriza por funcionar con un régimen cerrado de modalidad moderada y que cuenta con dos pabellones separados, uno para hombres y otro para mujeres. En dicho establecimiento se puede asistir a la escuela y cuenta también con talleres, una iglesia, campo de deportes y educación física, además de la posibilidad de un sector para las visitas familiares. En 2023, durante una inspección, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó un habeas corpus al denunciar las condiciones de detención. Entre ellas se destacó las mala conservación edilicia y sanitaria. Contardi ahora se encuentra alojado en la misma Alcaidía donde también están presos los ocho rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa. Asimismo, durante varios meses también estuvo, en el pabellón de mujeres, Felicitas “Toretto” Alvite, acusada de atropellar y matar al motociclista Walter Armand.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El impactante final de la tercera temporada de “La Edad Dorada”: secretos, bodas y traiciones

Portada

Descripción: El desenlace de la serie sobre la naciente élite neoyorquina del siglo XIX, expuso las tensiones entre ambición, género y clase, abriendo interrogantes sobre el precio de la movilidad social

Contenido: Sírvete algo para tomar y toma asiento en la mesa del comedor, amigo, porque sencillamente tenemos que hablar del final de la tercera temporada de La Edad Dorada. Ustedes también, damas: puede que estemos viendo una serie de HBO ambientada a finales del siglo XIX, pero aquí somos más modernos.

Para recapitular (alerta de spoilers, obviamente): ¿Bertha (Carrie Coon) y George Russell (Morgan Spector)? En crisis. El proyecto ferroviario de George está en peligro y se enfrenta a la ruina financiera. Y aunque la arrogancia seductora de Bertha y su actitud implacable para irrumpir en la alta sociedad neoyorquina conquistaron inicialmente a muchos espectadores —y a su marido magnate, de hecho—, George se ha vuelto en su contra por su decisión de ofrecer a su hija, Gladys (Taissa Farmiga), a un duque inglés (Ben Lamb) al que ella no ama.

Gladys, por su parte, ha sabido sacar partido a su situación: ha puesto en su lugar a su nueva y estirada cuñada (Hattie Morahan) y ¡está embarazada! ¡Hurra! Da esta noticia al final del episodio final de la temporada a su madre, quien debe fingir felicidad mientras su corazón se parte en dos. Mala suerte, Bertha.

La incipiente escritora Peggy Scott encuentra el amor con el apuesto joven doctor William Kirkland (Jordan Donica), para alegría de su madre, Dorothy (Audra McDonald), que la apoya. El doctor le propone matrimonio a Peggy en un fastuoso baile en Newport, a pesar de las objeciones de su madre, Elizabeth (Phylicia Rashad), quien siente que el pasado de Peggy y la antigua esclavitud de su padre Arthur la hacen indigna de su hijo. Mala suerte, Elizabeth.

Por último, la casa van Rhijn ha pasado la temporada adaptándose a que Ada (Cynthia Nixon) esté al mando. Agnes (Christine Baranski) recibe otro golpe cuando el lacayo Jack (Ben Ahlers) se convierte en magnate de los relojes, mientras su hijo, Oscar (Blake Ritson), lidia con la pérdida de su amante de toda la vida, John Adams (Claybourne Elder). Ah, y su sobrina Marian Brook (Louisa Jacobson) rompe y vuelve con el vecino Larry Russell (Harry Richardson).

Eso es mucho más de lo que solíamos esperar de La Edad Dorada. El drama de época ha servido durante mucho tiempo como telón de fondo: algo para poner después de un largo día de trabajo, cuando quieres deleitarte con las lujosas propiedades y vestuarios neoyorquinos sin pensar demasiado en la trama. Quizá por eso seguimos viéndola.

Pero la tercera temporada nos llevó por un torbellino, introduciendo giros, vueltas y muertes que no veíamos venir. Aquí, hablamos del final del domingo y de lo que podría deparar la próxima temporada.

Lili Loofbourow: El final termina con un reconfortante reinicio retrogrado. Todos los patriarcas concluyeron la temporada reprendiendo (y marginando socialmente) a sus ambiciosas esposas por su excesiva implicación en la vida amorosa de sus hijos. El hijo de Bertha Russell, Larry, se ha vuelto en su contra, y George le informa que su insistencia en priorizar la posición social sobre la felicidad de sus hijos fue demasiado; se acabó. Y no solo Elizabeth Kirkland fue reprendida por la madre de Peggy, sino que su propio esposo, el pastor, le dio una lección sobre sus fallos morales y prácticamente le indicó a su hijo que ignorara los consejos de su madre.

¡Por fin Bertha recibió una resistencia significativa! Su esposo y su hijo se han vuelto en su contra. ¡Recibió lo que merecía! ¡Se sintió genial! ¿Fue genial?

Sonia Rao: Fue algo genial. Pero aquí hay un componente de género, por supuesto: ¿por qué está bien que George pase por encima de los hombres a su alrededor, pero no que Bertha ejerza el único poder que se le permite como mujer en esta sociedad? ¿Tiene Elizabeth toda la culpa de su actitud crítica, o podemos aceptar que realmente intentaba asegurar la mejor vida para su hijo? Ambas mujeres son acusadas de sacrificar la felicidad de sus hijos, pero hay espacio para comprenderlas más a fondo. Cuando hablé con el creador Julian Fellowes sobre Coon a principios de este año, dijo que “estaba en manos completamente seguras con Carrie. No alienaba al espectador. No te repelía. Querías que ganara”.

Y yo también. La pregunta principal para mí es: “¿Por qué sigo tan involucrada en el viaje de Bertha —y en la serie en general—?” Cuando les digo a mis amigos que no puedo dejar de ver el programa dominical sobre magnates y la vida en una jaula dorada, me miran como si acabara de hablar en griego. Sin embargo, esta temporada fue especialmente atractiva. ¿Simplemente hubo más acción?

L.L.: ¡Definitivamente hubo más acción! Y, para ser honesta, creo que ayudó que el estatus de Bertha finalmente esté en peligro. En lo que respecta a los Russell, he estado en el equipo de “Son sexys pero horribles” desde que comenzó la serie, pero no me quedaba nada claro qué pretendía la serie con esa combinación de cualidades. Durante las dos primeras temporadas, su arco fue bastante celebratorio: incluso cuando se reconocían las prácticas laborales abusivas de George, de alguna manera él salía como héroe. En cuanto a Bertha, su trama era simplemente repetitiva. Se enfrenta a las convenciones sociales personificadas por la formidable señora Astor (Donna Murphy), consigue que George gaste una fortuna y ¡gana! ¡Lo odiaba!

Además, era aburrido. No había un adversario bien definido. Ni, para la propia Bertha, había señales de un arco —y eso parecía un desperdicio del talento de Coon. Así que es emocionante verla a ella (y a otros personajes cuestionables, como Ward McAllister de Nathan Lane, el chismoso de doble cara del pueblo) enfrentarse a una resistencia orgánica y significativa. (No soy la primera en señalar que McAllister realmente escribió ese libro, y que realmente le costó socialmente, o que tiene inquietantes paralelismos con el escandaloso reportaje de Truman Capote sobre sus amigos de la alta sociedad —conocidos como los cisnes— en “La Côte Basque 1965”).

También parece que esta temporada hubo la mayor mezcla social entre clases. Pienso, por supuesto, en las visitas al Haymarket, que nos dieron un vistazo de la esquiva Maud Beaton (Nicole Brydon Bloom) viviendo como trabajadora sexual bajo el nombre de Dolly Trent. Pero también en la complicada (y reacia) transición de Jack, el inventor de relojes, a las clases altas, el resurgimiento de Enid Winterton (Kelley Curran), que fue doncella de Bertha, y, por supuesto, la emocionante —aunque finalmente anticlimática— aparición de la hermana de Bertha, Monica O’Brien (Merritt Wever).

S.R.: Hay tantos intérpretes increíbles en La Edad Dorada —muchos de ellos directamente de Broadway, ya que la serie se graba principalmente en Nueva York y es un trayecto fácil para los actores que viven allí— pero, Dios mío, ver a Wever fue un rayo de luz en medio de la secuencia absolutamente deprimente de la boda oportunista de Gladys con el duque de Buckingham.

El drama de los de abajo me recuerda sobre todo a Downton Abbey”, el drama de época por el que Fellowes es más conocido. Cuando trabajaba para los Russell, la señora Winterton me recordaba mucho a la doncella Miss O’Brien de Downton..., que forma una alianza intrigante con un mayordomo gay en el armario, Thomas Barrow. En esta temporada de La Edad Dorada, Oscar, que también está en el armario, propone un matrimonio de conveniencia a la señora Winterton.

Hablando de los de abajo: ¡ya era hora de que Jack saliera de allí! He estado obsesionada con su historia del reloj desde el principio. Me preocupaba que no consiguiera la patente, luego me preocupaba que el sucio y rata hijo de papá Larry le robara el dinero que le correspondía a Jack. Sigo pensando que no deberían haberlo repartido a partes iguales, pero da igual, porque Jack terminó siendo más rico que sus antiguos jefes y rápidamente se convirtió en propietario de una vivienda por primera vez. Para mí, la suya es la historia de movilidad ascendente más encantadora. Se volcó en su proyecto nerd y le salió bien.

L.L.: Winterton se siente absolutamente como una repetición de O’Brien. Es raro ver esa trama resurgir, solo que un poco reorganizada. ¿Al menos son un poco menos crueles en esta versión? Diré que Ritson estuvo brillante como Oscar esta temporada; esas escenas entre él y Bloom como Maud/Dolly fueron tremendas. Y su interpretación del duelo de Oscar por la muerte de su amante masculino —especialmente en esa escena frente a su madre, Agnes (Christine Baranski), cuando ella “lo entiende” por primera vez— fue de primera categoría.

Me hace gracia lo de “sucio rata” Larry; me resulta tan inofensivo que apenas lo percibo como personaje, ¡así que me alegra que sea capaz de inspirar este tipo de pasión! ¡Ojalá lograra inspirar alguna versión de eso en Marian! ¿Qué se puede decir sobre la tibia reconciliación entre Larry y Marian? Sensatamente volvieron a estar juntos. Parece bien.

Hablando de relojería, me divirtieron e impresionaron los barrocos mecanismos de la trama que pusieron al pretendiente de Peggy, el Dr. Kirkland, en casa de los van Rhijn la noche en que George Russell fue herido de bala —para que Kirkland pudiera salvar a George, Marian pudiera acudir y cuidarlo desinteresadamente, Kirkland pudiera hacerse inmensamente rico como resultado, y Peggy pudiera tener el final feliz que tanto merece. Magnífico, satisfactorio material de telenovela. ¡Y rápido! Me parece increíble que el Dr. Kirkland dejara a Peggy y le propusiera matrimonio en el mismo episodio. Pero ese romance, y el enfrentamiento entre la Elizabeth Kirkland de Rashad y la Dorothy Scott de McDonald, fue lo más jugoso del final. ¿Puede una escena en una modista eclipsar dos bailes? La respuesta resulta ser: OH, SÍ.

S.R.: McDonald es una leyenda tanto en pantalla como fuera de ella. Las palabras cortantes de Dorothy a Elizabeth en la escena de la modista me recordaron lo elegantemente que McDonald manejó toda esa controversia con Patti LuPone, quien la menospreció al azar en una entrevista con The New Yorker a principios de este año. “Si hay una ruptura entre nosotras, no sé cuál es”, dijo McDonald a Gayle King en una entrevista en CBS. Es con esa misma actitud, con la cabeza en alto, que Dorothy entra al baile de Newport con su esposo e hija a su lado.

Estoy agradecida a La Edad Dorada por arrojar luz sobre esta época de la vida de la élite negra, que fue notoriamente omitida en los libros de historia que leí de niña. La vida personal de Peggy siempre ha sido parte de la serie, pero me interesa aún más la generación anterior a ella. Pensando en cuánto tiempo se dedica en temporadas anteriores a desarrollar las relaciones Agnes-Oscar y Bertha-Gladys, me encantaría que la serie profundizara en la historia de Dorothy y Peggy. ¿Cómo influyó el embarazo secreto de Peggy en la forma en que Dorothy navega por la sociedad? ¿Cómo afectó su relación con su esposo, Arthur Scott (John Douglas Thompson), un hombre anteriormente esclavizado que se convirtió en farmacéutico? La serie ya ha tocado todo esto antes, pero no me importaría que lo hiciera de forma más explícita.

L.L.: Sí, la exquisita calma con la que McDonald se dirige a la modista después de su discurso a Rashad me deja boquiabierta. ¡Devastadora elegancia! También me alegró ver que esta temporada profundizara en las divisiones de clase a menor escala entre la élite negra, porque es un tema rico e intrigante, y comparto tu curiosidad sobre el matrimonio Scott. ¿Cuán intensa fue la rebelión de Dorothy contra su propia familia al elegir casarse con Arthur? ¿Cuánto sufrió ella misma socialmente por ello? ¡Daría mi reino por una escena con la abuela de Peggy!

Eso, creo, es lo que hace que la nueva temporada se sienta más animada que las anteriores. Peggy, en la primera temporada, se sentía… aislada. Porque lo estaba. Honestamente, varios (quizá la mayoría) de los personajes se sentían planos entonces; se presentaban en función de su posición social, así que parecían más piezas de ajedrez que personas. Eso sigue siendo un problema para la serie; incluso en su mejor momento, La Edad Dorada es mejor con los giros de la trama que desarrollando personajes. No me convence especialmente el giro del duque de negociador cínico a esposo cariñoso, pero tampoco necesito que me convenza. El objetivo, en cuanto a la trama, es hacer plausible que Bertha —a pesar de disfrutar monstruosamente al forzar a su única hija a un matrimonio sin amor que la aislará de todos los que conoce y ama— quizá tenía razón. Eso le da un poco de picante al final, ¿no? La boda de Gladys fue una tragedia. Fue repugnante ver a Bertha regodearse en ello. Es muy propio de Fellowes que Bertha termine con una tragedia propia mientras Gladys celebra el embarazo que su madre organizó sin piedad (y quizá perdió todo por lograrlo).

S.R.: A Fellowes le encanta un giro irónico y, por mucha simpatía que Coon despierte por Bertha, no pude evitar sentirme satisfecha con este desenlace. ¡Más, por favor!

Fuente: The Washington Post

[Fotos: prensa HBO Max]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Narco brasileño se operó los pómulos para escapar: fue capturado en Villa Crespo

Portada

Descripción: Está acusado de tráfico de drogas a gran escala.

Contenido: Un narco brasileño que estaba prófugo de la Justicia de su país se operó los pómulos para para desapercibido y no ser reconocido, pero fue capturado en el barrio porteño de Villa Crespo. El sujeto está acusado de integrar una organización dedicada a la distribución y venta de estupefacientes. Efectivos de la Dirección General de Cooperación Policial Internacional de la Policía Federal Argentina, a requerimiento de la O.C.N. – Brasilia, capturaron en las últimas horas a un ciudadano brasileño acusado de tráfico de drogas a gran escala. El detenido era buscado por el Poder Judicial de Brasil por integrar una banda narco dedicada a la distribución y venta de estupefacientes en todo el territorio natal. En la causa se detalla que el sujetoctuaba como nexo clav ae para concretar la compra mayorista de drogas, que luego eran provistas al Primeiro Comando da Capital (PCC) y al Terceiro Comando Puro (TCP), dos de las organizaciones más peligrosas de ese país y de América Latina. El acusado se encontraba prófugo de la Prisión Industrial Esmeraldino Bandeira desde 2023 y adeudaba una condena de 14 años por asociación ilícita y tráfico de drogas. Ante la presunción de que el condenado se encontraba en la Argentina, se inició un intercambio de información entre Interpol Brasil y la Unidad de Apoyo a las Investigaciones sobre Prófugos (FIS). Esto permitió la identificación de los vínculos familiares y amistades que frecuentaba el buscado, por lo que, a partir de ello, se obtuvo una lista de posibles domicilios donde podría ocultarse en el país. Un dato que sumaron las autoridades es que el prófugo se había sometido a una cirugía plástica en los pómulos para dificultar su identificación. Sin embargo, con las tareas investigativas, se determinó que el involucrado entrenaba artes marciales mixtas en un gimnasio del barrio porteño de Villa Crespo. Asimismo, los seguimientos permitieron establecer que residía con una mujer, también brasileña, en Palermo. Finalmente, con todas las pruebas reunidas, se implementó un operativo en Villa Crespo, donde fue localizado y detenido sobre la calle Beláustegui al 400.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hallazgo histórico: una desconocida carta de San Martín revela nuevos detalles de la independencia sudamericana

Portada

Descripción: En el manuscrito hallado entre los documentos personales de James Duff, IV Conde de Fife, quien fuera un gran amigo del libertador, se pueden apreciar detalles sobre las conexiones políticas y personales que más tarde serían fundamentales para la independencia de Argentina, Chile y Perú.

Contenido: La carta, fechada el 19 de marzo de 1827 en Bruselas, Bélgica, fue localizada en los archivos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia. Este hallazgo motivó el inicio de una investigación destinada a revisar aspectos clave de la historia sudamericana. El descubrimiento fue fruto de la colaboración entre investigadores argentinos y escoceses, con el apoyo de los fideicomisarios de Mar Estate, el Duque de Fife y las Colecciones Universitarias de Aberdeen. Especialistas señalaron que este documento “aporta una perspectiva renovada sobre las conexiones transatlánticas y las relaciones personales que influyeron en la lucha por la independencia en América del Sur a principios del siglo XIX”. Así, el hallazgo pone en evidencia la participación del Reino Unido en los procesos independentistas de la región y destapa la existencia de lazos políticos poco conocidos entre ambos continentes. Además, se anunció que próximamente se publicarán informes y análisis sobre los documentos encontrados, que estarán disponibles para toda la comunidad. “Nos llena de orgullo haber dado a conocer una nueva fuente de información histórica sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en su conjunto”, expresaron los investigadores. En el contenido de la carta, San Martín presenta al General William Miller ante el Conde de Fife, destacando su valentía y describiéndolo como un “compatriota” que “le debe a América una parte nada menor de su independencia y el recuerdo de los servicios que le he prestado, incluso derramando su sangre en más de una ocasión”.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Ya no soy tu presa”, el posteo de Julieta Prandi tras la condena a su ex marido

Portada

Descripción: La modelo y conductora compartió en redes su testimonio luego de la condena a 19 años de prisión para su ex pareja, dictada por el Tribunal en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana.

Contenido: A cinco años de haber iniciado una batalla judicial, Julieta Prandi se expresó públicamente tras conocerse la sentencia del Tribunal en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana, que condenó a Claudio Contardi a 19 años de prisión por abuso sexual agravado y violencia de género.En un mensaje cargado de emoción, la modelo y conductora recordó el difícil camino recorrido desde 2019: “Me costaba tanto imaginarme el final del túnel. Desde aquella primera vez que me animé a denunciar y me senté a declarar frente a una máquina de escribir los detalles inenarrables a los que era sometida en mi propia casa hasta el día de hoy, pasaron cinco años”, relató.Julieta Prandi no ocultó el dolor y el desgaste que implicó el proceso: “Aquella no fue la única vez que me tocó avergonzarme y sentir que si no contaba el horror no era suficiente y me fui sometiendo una y otra vez a infinidad de pericias y declaraciones, tantas, que en algún punto pensé en rendirme”.La reflexión fue profunda y sincera: “Es muy alto el precio… El dolor, el asco, el escarnio, la mirada ajena, las opiniones de los ignorantes, las apelaciones infinitas, y mi cuerpo y mente, destrozados. A eso, justamente a eso, es a lo que nos someten en búsqueda de justicia”, lamentó.En su mensaje, Prandi agradeció a quienes la acompañaron en este largo proceso: familiares, amigos, su pareja y los medios. “Esto es por mí y por todas aquellas víctimas de violencia de género que aún siguen presas, por aquellas que lograron salir, pero no obtuvieron justicia, y por las miles que no tuvieron vida para contarlo porque las mataron. Por todas”, afirmó.El posteo, que incluyó el audio del veredicto, cerró con un fragmento de “Presa”, la canción que Emanuel Ortega compuso para la presentación del libro de Prandi, “Yo tendría que estar muerta”: “Y si el disparo no es mortal, caigo parada y al final, pude arrancarme el traje que usa la presa ideal. Fui ausencia y fui la oscuridad, silencio ardiendo de ansiedad. Hoy soy dueña del viento, ya no tu presa ideal”.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Santiago del Estero: apartan a una maestra jardinera por denuncias de abuso sexual a niños de 3 años

Portada

Descripción: La causa se inició el 6 de agosto.

Contenido: La Justicia de Santiago del Estero investiga a una maestra jardinera de 54 años acusada de abusar sexualmente de dos niños de la sala maternal de un jardín municipal del barrio La Fraternidad, en la ciudad de La Banda. Según la información a la que accedió el diario Panorama, la fiscal de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Daniela Yslas, tomó intervención luego de que las madres denunciaran que la docente “manoseó” a los pequeños. La causa se inició el 6 de agosto, cuando una mujer de 25 años denunció en la Comisaría N° 12 de la Mujer y la Familia que su hijo le contó que la maestra le tocó la cola en varias oportunidades, a pesar de que él le pidió que no lo hiciera. La madre también relató que el niño le dijo que la docente lo retaba y golpeaba sin motivo. Días después, una segunda madre denunció que su hija de tres años fue víctima de hechos similares en la misma institución. Ante estas acusaciones, la fiscal Yslas ordenó el secuestro de los libros de actas, el celular y la computadora de la maestra, y solicitó su detención. Luego, la jueza de Control y Garantías, Luciana Oyola, rechazó el pedido de arresto pero autorizó el allanamiento y dispuso que la docente sea apartada de sus funciones y que se le prohíba el contacto con menores, madres y personal del jardín donde trabajaba desde hacía 18 años. Finalmente, los investigadores también analizarán los elementos informáticos secuestrados y tomarán declaración a las autoridades educativas que intervinieron tras la primera denuncia.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un policía se atrincheró en su casa tras sufrir una crisis por el fallecimiento de su hijo

Portada

Descripción: El sujeto agredió a su pareja y luego amenazó a sus compañeros de la fuerza de seguridad.

Contenido: Un policía golpeó a su pareja, amenazó a sus compañeros de la fuerza de seguridad y se atrincheró en su casa de Mar del Plata tras sufrir una crisis por el fallecimiento de su hijo, hecho que ocurrió en 2021. En la madrugada de este jueves Alejandro Rodríguez, un joven de 23 años, se presentó en la comisaría y denunció que su padrastro Gustavo Díaz, personal policial, había golpeado a su mamá Silvina Llamas. Ante este episodio, los agentes arribaron hasta el domicilio ubicado en la calle Sarmiento al 187 y allí se entrevistaron con el acusado. En medio de la charla, el sujeto sacó su arma reglamentaria y amenazó a los efectivos. Luego, el policía se atrincheró solo dentro de la vivienda y su esposa, pese a haber sido agredida, expuso que no quería dejarlo solo. De este modo, según indica el parte policial al que accedió la agencia Noticias Argentinas, se realizó un perímetro a distancia para llevar a cabo el respectivo operativo. Se supo que el agente posee problemas personales por el fallecimiento de su hijo adolescente, Valentino Díaz Llamas, de 13 años, en accidente de tránsito en el 2021. En el lugar actúan efectivos del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) y personal policial de la comuna Coronel Vidal. NA

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Fentanilo: "Las ampollas contaminadas están fuera de circulación", dijo el ministro de Salud de Córdoba

Portada

Descripción: La provincia “no tiene ningún caso reportado en la Justicia”, sostuvo Ricardo Pieckenstainer.

Contenido: El ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, afirmó que "las ampollas contaminadas del fentanilo están fuera de circulación" y sostuvo que el distrito "no tiene ningún caso reportado a la Justicia". "Somos responsables" de que el fármaco "no esté al alcance de los pacientes", agregó Pieckenstainer durante la conferencia de prensa, y resaltó que las clínicas tienen la obligación de informar la compra de algún lote contaminado. En este sentido, resaltó: "Las ampollas contaminadas de fentanilo se encuentran fuera de circulación en la provincia". El titular de la cartera sanitaria dijo que el distrito "no tiene ningún caso reportado a la Justicia". Por otro lado, Pieckenstainer indicó que el gobierno cordobés se constituyó como querellante en la causa llevada adelante por el juez Ernesto Kreplak de La Plata, con quien está en "pleno contacto". A su vez, expresó "su mayor solidaridad" con los familiares de las 96 víctimas fatales que fueron inoculadas con el opioide y pidió por el esclarecimiento de las muertes. "Las farmacias y los hospitales públicos de Córdoba tienen a resguardo todos los medicamentos de HLB Pharma", el laboratorio del empresario Ariel García Furfaro. NA

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Contardi cambió de abogado y pedirá la prisión domiciliaria

Portada

Descripción: Tras la condena a 19 años de prisión por violencia de género y abuso sexual a Julieta Prandi, fue trasladado a una comisaría de Escobar y hoy será trasladado a la Unidad 41. Mientras, prepara una nueva estrategia judicial.

Contenido: Fernando Sicilia, el nuevo abogado de Claudio Contardi, el ex marido de Julieta Prandi que fue condenado a 19 años de prisión, pidió a través de un habeas corpus la libertad o prisión domiciliaria de su cliente, cuya defensa comenzó minutos después de la lectura de sentencia. Antes de que se conozcan los fundamentos de condena, Sicilia interpuso un habeas corpus en el que solicitó que el empresario gastronómico “vuelva al estado de libertad en la que se encontraba o en todo caso, se le aplique una medida de coerción menos gravosa”. En el escrito al que accedió la agencia Noticias Argentinas, el abogado expuso que Contardi siempre se mantuvo a derecho y su detención “se realiza en el marco de un pedido realizado por la fiscalía y por quien se constituyó como particular damnificada”. “Dicha solicitud fue acogida por el Tribunal, siendo que no existían motivos para proceder a semejante medida, puesto que no se visualizaba riesgo procesal alguno”, destacó. Otro de los puntos que sumó respecto a los motivos por los que no debería estar preso es que, según considera, no existe “ningún tipo de amedrentamiento a la denunciante, siendo el temor alegado, totalmente injustificado en virtud de la conducta procesal del encarcelado durante todo el proceso”. Por último, manifestó que la sentencia no quedó firme, por lo que “la detención rigurosa Contardi resulta a todas luces ilegal”. Sobre la situación personal del acusado, Sicilia remarcó que “es padre de tres hijos y una recién nacida el día 19 de julio de 2025” y que, en este marco, su actual pareja atraviesa “una fuerte depresión y no puede sostener a su bebé”. Este jueves se concretó el traslado de Contardi hasta la Alcaidía N°3 de Melchor Romero donde ya cumple su condena. Según amplifica el abogado, esta situación “agrava ilegítimamente la detención e inserta en una grave vulnerabilidad a su grupo familiar” Luego de la presentación de todos los puntos, Sicilia solicitó su libertad o prisión domiciliaria. NA

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Motochorros asesinaron a una joven para robarle

Portada

Descripción: La víctima estaba junto con su hermana policía. Ocurrió en Laferrere. ATENCIÓN: video con imágenes fuertes que pueden herir sensibilidades.

Contenido: Una joven de 23 años fue asesinada en la localidad bonaerense de Laferrere en medio de un intento de robo. Una cámara de seguridad registró el momento en el que motochorros abordaron a la víctima, quien estaba junto con su hermana policía. El hecho se produjo en la calle Carcaraña y Ruta 21 al momento en el que Esmeralda Bustamante y su hermana Aldana estaban estacionando su moto en la vía pública cuando fueron sorprendidas por cuatro motochorros. Allí, de acuerdo al parte policial al que accedió la agencia Noticias Argentinas, comenzó un forcejeo y uno de los ladrones extrajo un arma de fuego y efectuó disparos, hiriendo a ambas jóvenes. Tanto Esmeralda como Aldana quedaron tendidas en la vereda, mientras que los delincuentes se dieron a la fuga sin sustraer la moto en cuestión. Las hermanas fueron derivadas a la Clínica Catán donde se confirmó que la agente, perteneciente a la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), tenía una herida de bala en la mano derecha, mientras que la situación de su hermana menor era aun más complicada ya que había recibido un tiro en el tórax. Ante la gravedad de la lesión, Esmeralda fue intervenida, pero los médicos confirmaron su fallecimiento tiempo después. En la causa, caratulada como homicidio, interviene la UFI N°3 de La Matanza, que busca encontrar a los motochorros detrás del crimen.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Duro golpe al "Señor del Tabaco": la Corte falló en su contra y deberá pagar una deuda de US$1.000 millones

Portada

Descripción: El tribunal declaró constitucional el impuesto mínimo a los cigarrillos. El fallo obliga a Pablo Otero, de Tabacalera Sarandí, a saldar la millonaria deuda.

Contenido: La Corte Suprema de Justicia le dio un durísimo golpe judicial a Tabacalera Sarandí y a su dueño, Pablo Otero, conocido como el "Señor del Tabaco". Por unanimidad, el máximo tribunal declaró constitucional el impuesto mínimo al tabaco y, en consecuencia, la empresa deberá pagar una deuda de más de 1.000 millones de dólares que acumuló con el fisco desde 2018. La información fue revelada por los periodistas Lucía Salinas y Nicolás Diana del diario Clarín. Eel fallo, que contó con la firma de Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y tres conjueces, desestimó todos los argumentos de la empresa, que se había amparado en cautelares judiciales durante años para no pagar el tributo. Los argumentos de la Corte El eje central de la decisión de la Corte fue que Tabacalera Sarandí no pudo probar que la ley que estableció el impuesto mínimo fuera "irrazonable" o afectara su derecho a la propiedad. Los jueces sostuvieron que el Poder Judicial no debe evaluar los impactos económicos de los impuestos, ya que eso es una facultad de los otros poderes del Estado. Además, el fallo remarcó que los impuestos son un "valioso instrumento de regulación" y que es "razonable que el Estado alcance a determinadas actividades con un tributo diferenciado", en este caso, con una finalidad de salud pública para desalentar el consumo de cigarrillos. La Corte calificó la presentación de la empresa como "desprovista de sustento fáctico y jurídico consistente". Una Pyme que factura 800 millones de dólares El caso se inició en 2018, cuando Tabacalera Sarandí se presentó en la Justicia para no pagar el impuesto mínimo, argumentando que era una Pyme y que el tributo le impedía competir. Sin embargo, gracias a no pagar ese impuesto, la empresa pasó de tener el 5,6% del mercado en 2016 al 38,4% en 2023. El propio Otero admitió en una entrevista que su compañía facturaba 800 millones de dólares al año. En su fallo, la Corte también rechazó una última maniobra de Otero, quien la semana pasada intentó ganar tiempo informando que se había acogido a un plan de pagos, sin presentar ninguna documentación que lo acreditara. Con esta decisión, se pone fin a una larga disputa judicial que le permitió a Otero consolidar su poder en el mercado del tabaco a base de no pagar impuestos. Ahora, deberá afrontar una deuda que, según las estimaciones, supera los 1.000 millones de dólares.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Leche dorada: cómo preparar este elixir natural que brinda propiedades antioxidantes y antiinflamatorias

Portada

Descripción: A esta bebida se le reconocen muchos beneficios para la salud

Contenido: La leche dorada es una bebida tradicional cuyos ingredientes principales son la leche (de vaca o vegetal) y la cúrcuma.

Es reconocida por su característico color amarillo, que proviene de la curcumina, el principal compuesto activo de la cúrcuma y en ocasiones, la receta se complementa con otros ingredientes como jengibre, canela, pimienta negra y miel.

Esta preparación se utiliza en la medicina ayurvédica y en distintas prácticas de bienestar debido a que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, entre otras propiedades, sobre las cuales te contamos a continuación.

La leche dorada, preparada principalmente con cúrcuma y leche, es apreciada en la medicina tradicional por ciertos beneficios atribuidos a sus ingredientes. Entre los más mencionados se encuentran:

Ingredientes:

Preparación:

Consumir caliente o tibia, preferentemente por la noche. La leche dorada puede disfrutarse como parte de una rutina de relajación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 23:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a dos horas de Buenos Aires con un río y cascadas, ideal para el próximo feriado

Portada

Descripción: Combina historia y naturaleza en un entorno tranquilo, ideal para una escapada de fin de semana o para ir el próximo feriado.

Contenido: El ritmo acelerado y el ruido constante de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y sus alrededores llevan a muchos a buscar escapadas que permitan desconectar. Y no siempre es necesario viajar a la Costa Atlántica o cruzar el país para disfrutar de paisajes únicos: a menos de 200 kilómetros de CABA se encuentra Salto, un pintoresco pueblo con un entorno natural privilegiado y cascadas que invitan a relajarse.

Leé también: Día de la Niñez en Buenos Aires: 4 actividades gratis para ir con los chicos este domingo

Fundado en 1866, Salto creció de la mano del ferrocarril y la actividad agropecuaria. Hoy, con unos 30.000 habitantes, conserva un ritmo de vida apacible, sin problemas de tránsito y con bajos niveles de inseguridad. El campo es protagonista, con producción de soja, trigo, maíz y cría de ganado.

Ubicado al norte bonaerense, goza de clima templado pampeano y está atravesado por el río Salto, epicentro de las actividades turísticas. Sus praderas verdes y caminos rurales son ideales para pasear a pie o en bicicleta, y en las afueras se pueden explorar senderos que reconectan con la naturaleza.

Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a solo 2 horas de Buenos Aires, ideal para comer pastelitos y asado

El gran atractivo local son las cascadas del río Salto. El sonido del agua y el paisaje de los alrededores hacen que el lugar sea perfecto para caminatas y avistaje de fauna.

En el plano histórico, sobresalen las ruinas del molino quemado, construido en el siglo XIX por inmigrantes italianos y destruido por un incendio en 1875; el viejo puente de fierro; y la figura de Pancho Sierra, curandero local al que aún se le dejan ofrendas cerca del cementerio.

En pleno centro, el Museo Rincón de Historia ofrece un repaso por el pasado de la ciudad y la región. Además, varias estancias de los alrededores se reconvirtieron para el turismo rural, al ofrecer experiencias auténticas de campo.

Leé también: Ni Cariló ni Pinamar: la playa a 3 horas de Buenos Aires con una reserva natural, ideal para una escapada

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia del héroe olvidado que salvó a artistas y escritores del nazismo

Portada

Descripción: El estadounidense Varian Fry y su red de rescate cobra vida en “Marseille 1940″, la obra del escritor y periodista alemán Uwe Wittstock que revela cómo cientos de intelectuales pudieron escapar del horror

Contenido: Poco antes de morir en 1967, Varian Fry recibió la Legión de Honor del gobierno francés. Décadas después, en 1994, el Centro de Conmemoración del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén lo reconoció como “Justo entre las Naciones”, el primer estadounidense en obtener ese título. Estos homenajes, aunque tardíos, reflejan el impacto de su labor durante uno de los episodios más oscuros de la Europa del siglo XX, cuando la ciudad de Marsella se convirtió en el último refugio para miles de perseguidos por el régimen nazi. La historia de este enclave y de quienes lucharon por salvar vidas en medio del caos es el eje de la obra de Uwe Wittstock, Marseille 1940.

El libro de Wittstock sitúa al lector en el periodo comprendido entre mayo y julio de 1940, cuando Marsella, la segunda ciudad más poblada de Francia y el mayor puerto del Mediterráneo europeo, se transformó en el principal punto de escape de la Europa ocupada.

Tras la invasión de la Wehrmacht en mayo de 1940, el ejército francés, considerado hasta entonces el más poderoso y respetado del continente, colapsó en cuestión de semanas. El desconcierto se apoderó de Europa, mientras el Reino Unido se preparaba para ser el siguiente objetivo de la maquinaria bélica alemana. En Estados Unidos, la preocupación era palpable: se había confiado en que Francia y el Reino Unido mantendrían a salvo el Atlántico frente a la marina alemana.

La rapidez y contundencia de la derrota francesa provocó un éxodo masivo. Decenas de miles de ciudadanos franceses, junto a refugiados de una docena de países amenazados por Adolf Hitler, buscaron refugio inmediato en Marsella. Wittstock, periodista alemán, reconstruye este periodo a partir de archivos recientes y describe cómo el orden de una nación confiada fue sustituido por el caos.

Los alemanes, conscientes de la imposibilidad de controlar toda Francia de manera directa, instauraron un gobierno colaboracionista encabezado por el mariscal Philippe Pétain, héroe de la Gran Guerra.

Este régimen, conocido como Vichy, recibió una fuerza policial limitada para reprimir a los primeros grupos de resistencia, en su mayoría comunistas, que surgieron tras la ocupación. La policía de Vichy y la Gestapo tardaron semanas en someter el puerto, lo que convirtió a Marsella en la última esperanza de huida para muchos.

El relato de Wittstock está poblado de ejemplos de personas, tanto francesas como extranjeras, que consideraron imprescindible abandonar Francia en 1940 para evitar la detención por parte de la Gestapo.

De los dos millones de habitantes de París, cerca de un millón ya había huido, entre ellos judíos y otros colectivos que temían ser blanco de la represión alemana. Aunque muchos regresaron posteriormente, durante los primeros meses tras la invasión, las vías férreas y carreteras bombardeadas impidieron la repoblación de la capital.

La estrategia alemana respecto a París fue singular. Los ocupantes no pretendían dañar la ciudad, sino convertirla en un escaparate, un lugar de descanso para sus soldados y una muestra al mundo de su supuesta protección sobre la urbe.

Hitler visitó París durante un día completo, recorriendo en coche descapotable monumentos emblemáticos como la Ópera, los Inválidos, los Campos Elíseos y la Torre Eiffel, donde se hizo fotografiar para las portadas de los principales periódicos internacionales.

En este contexto, Wittstock identifica a Varian Fry como la figura central de la resistencia humanitaria. Este neoyorquino de 32 años dirigía el Emergency Rescue Committee, que más tarde se integraría en el International Relief and Rescue Committee.

La organización desempeñó un papel decisivo en la búsqueda de soluciones para los refugiados, incluso antes de la entrada de Estados Unidos en la guerra a finales de 1941. Fry ideó rutas de escape inspiradas en el “Ferrocarril Subterráneo” que, durante la Guerra Civil estadounidense, permitió a esclavos alcanzar el norte y Canadá. De manera similar, Fry logró sacar de Francia a cientos de refugiados, entre ellos figuras destacadas y anónimas, a través del puerto de Marsella.

Llegó a Francia en 1940 con 3.000 dólares adheridos a la pierna (equivalentes a unos 75.000 dólares actuales) y una lista de más de 200 artistas, escritores e intelectuales en peligro por el nuevo régimen alemán. El subtítulo del libro, “El éxodo de la literatura”, alude a este fenómeno.

Tres estadounidenses adineradas, Peggy Guggenheim, Miriam Davenport y Mary Jayne Gold, aportaron recursos y asesoramiento para facilitar la huida de ciudadanos franceses perseguidos.

La política cultural nazi había declarado la necesidad de controlar, e incluso erradicar, el llamado “arte degenerado”, representado por creadores como Max Ernst y Pablo Picasso. Escritores de renombre también se vieron amenazados, entre ellos la filósofa política Hannah Arendt, la novelista Anna Seghers y el crítico cultural Walter Benjamin.

La llamada “cuestión judía” se mantuvo como un dilema tanto para los Aliados como para el Eje. El presidente Franklin D. Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill temían que facilitar la emigración judía provocara represalias alemanas y avivara los prejuicios en sus propios países.

En Moscú, Joseph Stalin desconfiaba de que un exceso de atención sobre los judíos distrajera a Estados Unidos de suministrarle el material y las armas necesarios para disuadir o combatir una eventual invasión alemana.

El Departamento de Estado estadounidense, reacio al riesgo, consideró a Fry un entrometido incómodo y finalmente lo destituyó como director del Emergency Rescue Committee, al considerar que su activismo sobre el drama de los refugiados debilitaba el esfuerzo militar contra Alemania.

Fry continuó su labor hasta que el gobierno de Vichy lo expulsó en agosto de 1941, meses antes de la entrada de Estados Unidos en la guerra. De regreso en Nueva York, prosiguió su denuncia de los crímenes del nazismo a través de artículos y conferencias.

El libro de Wittstock aporta pruebas que desmienten la pretendida ignorancia de muchos ciudadanos alemanes sobre la existencia de los campos de concentración en la Europa ocupada. Muchos de ellos respaldaron el régimen de Hitler hasta su caída y, tras la guerra, alegaron desconocimiento de los crímenes cometidos. La documentación reunida en “Marseille 1940” ofrece un argumento sólido para rechazar esa postura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 23:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolsonaro solicitó ser absuelto por falta de pruebas en el juicio por presunto complot contra la investidura de Lula

Portada

Descripción: La defensa presentó al Supremo Tribunal Federal de Brasil un escrito en el que rechaza las acusaciones de la Fiscalía y niega que el ex mandatario haya buscado frenar la transición presidencial

Contenido: El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro solicitó este miércoles al Supremo Tribunal Federal (STF) su absolución en el proceso que enfrenta por presunto liderazgo de un complot golpista, argumentando que no existen pruebas que sustenten los cinco delitos que se le imputan. En un documento entregado a la Corte, la defensa del ex mandatario negó que hubiera intentado impedir la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva, vencedor de las elecciones presidenciales de 2022.

En sus alegatos finales, los abogados del ex mandatario afirmaron que “no hay cómo condenar a Jair Bolsonaro con base en las pruebas producidas en los autos, que demostraron que él determinó la transición (de Gobierno), evitó el caos con (las protestas de) los camioneros y le dijo a sus electores que el mundo no acabaría el 31 de diciembre (con el fin de su Gobierno)”. La defensa sostiene que las acusaciones de la Fiscalía se basan en “ilaciones e interpretaciones distorsionadas”.

Jair Bolsonaro, militar retirado y líder político de ultraderecha, es señalado de encabezar, junto con militares y altos funcionarios de su administración, un plan para anular los comicios y evitar la investidura de Lula. Según la Fiscalía, el esquema habría implicado la elaboración de un decreto que desconocía los resultados electorales.

El principal elemento probatorio contra Bolsonaro proviene del testimonio de su ex edecán, el teniente coronel Mauro Cid. Este admitió su participación en reuniones dentro de la Presidencia en las que se discutió el proyecto de decreto, y vinculó a otros colaboradores del entonces presidente. La defensa solicitó la anulación del acuerdo de cooperación judicial que permitió a Cid recibir beneficios penales a cambio de delatar a sus presuntos cómplices.

“El ex presidente no practicó ninguna conducta con el objetivo de impedir o dificultar la toma de posesión del entonces presidente electo. Por el contrario, siempre defendió y reafirmó la democracia y el Estado de Derecho”, sostiene el escrito presentado por sus abogados.

Además de Bolsonaro, 33 antiguos colaboradores y aliados están procesados por delitos como golpe de Estado, intento de abolición del Estado Democrático de Derecho, asociación armada para delinquir, daño calificado al patrimonio público y deterioro del patrimonio público. Entre los acusados figuran ex ministros de su gabinete, incluidos el general retirado Walter Braga Netto, ex ministro de la Presidencia; Augusto Heleno Ribeiro, ex jefe del Gabinete de Seguridad Institucional; Paulo Sergio Nogueira, ex ministro de Defensa; y Anderson Torres, ex ministro de Justicia.

El único de este grupo que permanece en prisión preventiva es Braga Netto, quien fue compañero de fórmula de Bolsonaro en las elecciones de 2022. El ex presidente, en cambio, cumple arresto domiciliario desde hace dos semanas por orden del juez Alexandre de Moraes, luego de que presuntamente violara restricciones impuestas, como la prohibición de enviar mensajes en redes sociales propias o de terceros.

La entrega de los alegatos finales por parte de la defensa se realizó pocas horas antes del vencimiento del plazo legal, que expiraba a medianoche de este miércoles. Este paso marca el cierre de la fase de instrucción, antes de que el juez instructor convoque la audiencia final del juicio, prevista para septiembre al menos para el ex mandatario y siete de los principales acusados, considerados parte del “núcleo político” del caso.

En julio, la Fiscalía había presentado sus alegatos finales, en los que pidió la condena de Bolsonaro y otros siete imputados, al considerar que “existen pruebas suficientes de los delitos que se les imputan”. Si es hallado culpable, el ex mandatario podría enfrentar una pena de hasta 40 años de prisión.

El proceso se desarrolla en un clima político tenso en Brasil, con fuerte atención mediática y seguimiento internacional, dado el impacto que un eventual fallo condenatorio podría tener en la escena política del país y en el futuro del expresidente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 22:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Obsesión por la inteligencia: en Silicon Valley pagan miles de dólares para tener hijos genéticamente brillantes

Portada

Descripción: Empresarios y familias adineradas buscan tener bebés con mayores capacidades intelectuales a través de la selección genética y el uso de embriones con potencial de alto cociente intelectual

Contenido: La creciente tendencia en Silicon Valley hacia el uso de avanzada tecnología biomédica ha dado lugar a un fenómeno sin precedentes: empresarios tecnológicos y familias adineradas buscan tener hijos con mayores capacidades intelectuales a través de la selección genética y el uso de embriones con potencial de alto cociente intelectual.

Esta práctica, que fusiona las ciencias genéticas y la ambición de excelencia, redefine los límites de la reproducción asistida y desata un debate ético en la capital mundial de la innovación.

En el área de la Bahía de San Francisco, servicios especializados ofrecen pruebas genéticas para estimar el IQ de embriones durante la fecundación in vitro (FIV). Empresas han encontrado una demanda creciente por parte de clientes que pagan entre 6.000 y 50.000 dólares para acceder a estos procedimientos.

Los clientes suelen ser líderes del ecosistema tecnológico de Silicon Valley, incluidos directivos de alto rango y especialistas en inteligencia artificial.

La obsesión local con la inteligencia y el mérito tiene raíces profundas. Según The Wall Street Journal, algunos consideran este interés resultado directo de la cultura de éxito que caracteriza a la región.

Sasha Gusev, genetista estadístico de la Harvard Medical School, explicó en declaraciones al diario: “ellos tienen la percepción de que son inteligentes y que sus logros se deben a sus ‘buenos genes’. Ahora sienten que tienen una herramienta para replicarlo en sus hijos”.

La carrera por la genética optimizada ha llevado a la aparición de nuevas ofertas en el mercado, desde agencias que organizan citas entre ejecutivos y parejas con altas capacidades intelectuales hasta servicios de FIV con predicción poligénica de rasgos como el IQ.

Según Jennifer Donnelly, una reconocida casamentera, actualmente “tengo uno, dos, tres CEO de tecnología y todos prefieren parejas de Ivy League”. Donnelly, que cobra hasta 500.000 dólares por lograr un vínculo, detalló que “ellos no solo piensan en el amor, consideran la genética, los resultados educativos y su legado”.

Algunos protagonistas afrontan estos procesos con una mentalidad analítica. Una pareja de ingenieros del área, entrevistada por The Wall Street Journal, elaboró hojas de cálculo para ponderar las probabilidades genéticas de sus embriones, excluyendo riesgos como la enfermedad de Alzheimer o el cáncer, pero priorizando el mayor puntaje esperado de IQ. El resultado del proceso fue la selección del embrión que finalmente se convirtió en su hija.

Este fenómeno responde también a movimientos como el pronatalismo, impulsado por parejas como Simone y Malcolm Collins, ex trabajadores de tecnología y capital de inversión, quienes recurrieron a Herasight para analizar los embriones de sus cuatro hijos.

Simone Collins relató que eligieron uno por su “bajo riesgo de cáncer” y una altísima expectativa de inteligencia, situándose “en el percentil 99 de probabilidad de tener inteligencia excepcionalmente alta”. Collins añadió que “lo consideramos fascinante… Ojalá existieran pruebas genéticas confiables para la ambición y la curiosidad”.

La búsqueda de herramientas para crear “niños más inteligentes” tiene motivaciones adicionales dentro de círculos expertos en inteligencia artificial.

El matemático Tsvi Benson-Tilsen, cofundador del Berkeley Genomics Project, precisó que, tras años de estudiar la posibilidad de controlar riesgos de la inteligencia artificial sin éxito, su nueva apuesta consiste en fomentar el desarrollo de humanos intelectualmente superiores capaces de afrontar ese desafío.

A pesar del entusiasmo de sus promotores, científicos y bioeticistas mantienen reservas. Shai Carmi, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, aclaró que la predicción genética del IQ actual solo explica entre el 5 y el 10% de las diferencias cognitivas entre personas.

Carmi advirtió que, al seleccionar embriones por su potencial intelectual, los padres “podrían ganar entre tres y cuatro puntos en promedio respecto a la selección aleatoria, pero esto no transformará al niño en un prodigio”.

El dilema ético despierta alerta en la comunidad bioética local. Hank Greely, director del Centro de Derecho y Bioética de la Universidad de Stanford, advirtió en diálogo con The Wall Street Journal: “¿Es justo? Muchos temen que esto conduzca a una casta genética de élite dominante, mientras el resto queda rezagado”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 22:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: cuatro motochorros mataron a una joven e hirieron a su hermana en un intento de robo en Laferrere

Portada

Descripción: El impactante ataque quedó registrado por una cámara de seguridad. Esmeralda Bustamante tenía 23 años.

Contenido: Cuatro motochorros mataron a una joven policía e hirieron a su hermana en un intento de robo en la localidad bonaerense de Laferrere, partido de La Matanza,

El hecho ocurrió este miércoles en la intersección de Carcarañá y Ruta 21, cuando Emilce Aldana Bustamante (24), oficial de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), y su hermana Esmeralda Bustamante (23) circulaban en una moto Honda Tornado.

Leé también: Intentaron evadir un control policial, chocaron autos en el camino y los detuvieron en el techo de una casa

Según el relato de la propia Emilce, ambas fueron interceptadas por cuatro delincuentes armados que iban en dos motos. Los atacantes intentaron robarles y, tras un forcejeo, uno de ellos sacó un arma y les disparó varias veces.

Las dos hermanas recibieron disparos: Emilce sufrió una herida de arma de fuego en la mano derecha, mientras que Esmeralda fue alcanzada en el pecho.

Vecinos de la zona alertaron a la policía y a una ambulancia, que rápidamente trasladó a las víctimas a la Clínica Catán. Allí, los médicos intentaron reanimar a Esmeralda, pero lamentablemente murió por la gravedad de las heridas.

Leé también: Así es la tecnología que utilizan en Jujuy para buscar más restos en la casa del presunto asesino serial

Por su parte, la oficial Emilce quedó internada y fuera de peligro, aunque permanece bajo observación médica, de acuerdo al parte policial al que accedió TN.

Tras el ataque, los delincuentes escaparon sin lograr robar ningún objeto. La UFI 3 de La Matanza quedó a cargo de la causa, caratulada como homicidio.

Leé también: Insólito robo en Merlo: delincuentes se llevaron una camioneta empujándola por la calle

El fiscal Medona dispuso una serie de diligencias de rigor y ordenó que todos los Grupos Tácticos Operativos (GTO) del sur del distrito se aboquen a la investigación para dar con los responsables.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A contramano del mundo, el biodiesel argentino tuvo su peor semestre de los últimos 16 años

Portada

Descripción: La producción de este biocombustible, elaborado en base a aceite de soja, fue de 445.983 toneladas, el más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

Contenido: La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009, cuando recién se comenzaba a desarrollar esta industria en la Argentina, a contramano del mundo, según describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Bruno Ferrari y Emilce Terré.

Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

Leé también: El consumo de carne se recuperó en junio: cuántos kilos incorporaron los argentinos a su dieta el ultimo año

En ese sentido, el reporte indicó que la producción de este biocombustible, elaborado en base a aceite de soja, atraviesa un año “muy complejo”, a la luz de los números de producción hasta la primera mitad del 2025.

En el mes de junio se logró un repunte, ya que la producción alcanzó las 105.253 toneladas, siendo un máximo en 10 meses.

Pero, según aclaró el reporte, se viene de meses de “una actividad muy limitada” a pesar del ingreso de la nueva cosecha de soja al mercado.

La baja producción alcanzada hasta el momento se concentró fundamentalmente para el mercado interno.

Leé también: Argentina registró un consumo histórico de 380 huevos per cápita en 6 meses

Las ventas domésticas, dominadas por la comercialización al corte, fueron de 384.326 toneladas, el mayor total desde 2020 a igual momento del año, aunque un volumen por debajo de los vistos entre 2012 y 2020.

Es decir, la producción destinada a la exportación registró una merma muy importante y limitó fuertemente el desempeño del sector en la primera mitad de 2025.

En lo que refiere a este año, Oil World proyectó en abril que el país podría alcanzar una producción de 950.000 toneladas, volumen que podría estar solo por encima de 2008 y 2023.

“Igualmente, considerando que Argentina tiene una capacidad productiva de biodiesel teórica anual de 4,6 millones de toneladas, de alcanzar dicho volumen anual proyectado se tendría una ociosidad de casi el 80% del potencial productivo”, aclaró el informe.

En este marco, al analizar las exportaciones del primer semestre de 2025, según la Secretaría de Energía habrían sido de tan solo 30.000 toneladas, un mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2008.

En este sentido, se continúa vislumbrando una situación crítica en materia de acceso a mercados externos, lo cual afecta fundamentalmente a las plantas industriales ubicadas en el Gran Rosario.

De cara al resto del año, es muy factible que se vean más envíos al exterior, aunque se dependerá de los precios y factibilidad de enviar mayores volúmenes a la Unión Europea, ya que el mercado estadounidense continúa cerrado para la Argentina.

Se agrega que hubo una gran demanda importadora del aceite de soja argentina, lo cual dificultó la posibilidad de hacer negocios de exportación.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

Por el lado de la producción de biodiesel por provincias, Santa Fe continúa siendo la principal jurisdicción productora, pero en esta primera mitad de 2025 tuvo el peor desempeño desde al menos el año 2010.

Al mismo tiempo, el share de participación de Santa Fe a igual fecha de años anteriores viene cayendo y en 2025 fue de tan solo 49%, cuando hace pocos años atrás el piso rondaba el 70% y hubo períodos en los que se superaba cómodamente el 80% de participación en el total incluso con volúmenes de producción más importantes.

Puntualizando sobre la situación de las empresas de Santa Fe, es muy grande la caída en la producción de aquellas plantas que no tienen cupo asignado para ventas al corte en el mercado doméstico y que se dedican a la exportación.

Por el lado de las empresas santafesinas que tienen volumen asignado para el mercado doméstico, el cupo total fue de 172.838 toneladas, levemente por encima de las 156.721 toneladas del año anterior para igual período.

En general, volúmenes que se han cumplimentado al comparar con las ventas al corte del conjunto de empresas de dicha provincia que participan de ese segmento.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

Igualmente, ante un corte obligatorio de biodiesel en gasoil que no logra crecer en el tiempo, los cupos han tendido a caer en perspectiva histórica.

Por último, en perspectiva internacional, Oil World proyecta una producción total de biodiesel y HVO por 61,9 millones de toneladas en 2025, una leve caída de 1,79 millones respecto al año previo por una esperada contracción productiva en Estados Unidos, Argentina, UE-27 y Canadá principalmente.

Esto estaría compensado parcialmente por una mayor producción proyectada en Brasil e Indonesia, que se mantienen muy firmes en materia productiva ante los mayores cortes para biocombustibles.

El reporte destaca que Estados Unidos no tuvo gran comienzo de año en materia productiva, pero las expectativas siguen siendo positivas hacia adelante.

Estados Unidos, Brasil e Indonesia lideran el crecimiento en la producción, mientras que Argentina no logra dar en la tecla para subirse a dicha tendencia de un mayor agregado de valor en la cadena de la soja.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 21:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Illinois prohíbe el uso de inteligencia artificial en la terapia psicológica

Portada

Descripción: La ley responde a reportes de respuestas peligrosas en asistentes virtuales y obliga al acompañamiento humano en todos los servicios de apoyo emocional mediante IA

Contenido: El estado de Illinois se convirtió en el primero de la región del Medio Oeste estadounidense en promulgar una ley que prohíbe expresamente la utilización de inteligencia artificial en terapias de salud mental.

De acuerdo con The Washington Post, la legislación impide que terapeutas con licencia recurran a sistemas de IA para tomar decisiones clínicas o comunicarse con sus pacientes, aunque mantiene permitido su uso para funciones administrativas sin contacto directo con el tratamiento.

La medida, respaldada por el gobierno estatal y anunciada a mediados de agosto, inscribe a Illinois en una lista reducida de territorios estadounidenses —junto a Nevada y Utah— que han decidido limitar el avance de chatbots, asistentes virtuales y herramientas digitales en el ejercicio de la psicoterapia.

Nevada implementó restricciones similares en junio, mientras que Utah optó por regular el uso de IA en salud mental desde mayo, aunque sin llegar a prohibiciones totales.

Las autoridades estatales, encabezadas por Mario Treto Jr., secretario del Departamento de Regulación Financiera y Profesional de Illinois (IDFPR), explicaron que la nueva normativa responde a preocupaciones de seguridad y ética manifestadas por especialistas.

Treto Jr. precisó a The Washington Post que los infractores se exponen a sanciones civiles que pueden alcanzar los 10.000 dólares por cada violación. “Tenemos el desafío particular de hallar un equilibrio entre una regulación sensata y el fomento a la innovación”, subrayó el funcionario, y agregó que “la seguridad pública es nuestra prioridad”.

El texto legal prohíbe tanto la prestación como la publicidad de servicios de terapia gestionados íntegramente por inteligencia artificial, salvo que intervenga directa y activamente un profesional con licencia. Además, impide que empresas promocionen chatbots como alternativas válidas a la psicoterapia convencional.

La vigilancia de estas reglas recaerá sobre el propio Departamento de Regulación, el cual actuará tras denuncias o reportes de potenciales incumplimientos, utilizando los mecanismos de fiscalización habituales para profesionales de la salud.

La proliferación de servicios digitales ha provocado que un creciente número de personas busque apoyo emocional en plataformas basadas en IA, algunas con la capacidad de simular personalidades cercanas a terapeutas o consejeros profesionales.

Según indicó The Washington Post, existen aplicaciones que permiten conversaciones con bots personalizados y otras startups que promueven soluciones específicas para terapia, aprovechando la disponibilidad 24/7 de estas tecnologías. No obstante, la exactitud y seguridad de la inteligencia artificial en contextos clínicos aún es tema de debate en la comunidad científica.

Jared Moore, investigador de la Universidad de Stanford y autor de un trabajo reciente sobre el rol de la IA en la terapia, enfatizó que “el marketing engañoso de estas herramientas es muy evidente. No deberías poder acudir a la tienda de ChatGPT e interactuar con un bot ‘licenciado’”, citó The Washington Post.

Moore remarcó en su estudio que muchos chatbots respondieron de forma inapropiada ante escenarios simulados de crisis emocional, priorizando una respuesta mecánica antes que el abordaje empático.

De igual manera, una investigación de la Universidad de California en Berkeley identificó situaciones donde algunos sistemas digitales instaron a usuarios vulnerables a conductas perjudiciales. En un experimento, un chatbot aconsejó a un supuesto adicto el consumo de metanfetaminas.

Organizaciones de psicología han pedido cautela ante esta tendencia. Vaile Wright, directora sénior para innovación en atención sanitaria de la Asociación Americana de Psicología, declaró que la función de un terapeuta va mucho más allá del reconocimiento emocional autodidacta.

“Los terapeutas validan los sentimientos, pero también señalan pensamientos o conductas no saludables y colaboran para buscar mejores alternativas. Los bots fallan en ese nivel de intervención”, afirmó Wright en el reporte publicado.

A la par de Illinois, otros estados debaten regulaciones sobre el despliegue de IA en salud mental. El Senado de California estudia la creación de un grupo de trabajo específico, Nueva Jersey busca prohibir la publicidad de sistemas como profesionales y Pensilvania impulsa un proyecto que requeriría consentimiento parental antes de que los menores accedan a asistencia virtual.

Legisladores y expertos prevén que esta ola regulatoria abra contenciosos legales de alcance nacional. Will Rinehart, investigador de la American Enterprise Institute, expresó que la implementación de estas restricciones será compleja y dependerá de las definiciones precisas de servicios terapéuticos.

“Algo como una cuarta parte de los trabajos en Estados Unidos está regulado por licencias profesionales. Autorizar un servicio gestionado por IA resultará mucho más complicado de lo que muchos creen”, acotó.

La industria tecnológica sostiene que la inteligencia artificial puede servir como recurso complementario, especialmente para personas con difícil acceso a profesionales humanos. Sin embargo, los datos recopilados hasta ahora evidencian riesgos asociados a la autonomía de los sistemas algorítmicos, así como a la privacidad de la información sensible compartida por los usuarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 21:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cada día se suman más muertes por fentanilo pero nadie se hace cargo

Portada

Descripción: La cadena de negligencias, negocios oscuros y silencio político rodea una tragedia sanitaria que ya dejó decenas de víctimas. Y el kirchnerismo, otra vez, esconde su responsabilidad.

Contenido: Pensemos juntos.

Atentado a la Embajada de Israel: 29 muertos. Atentado a la AMIA: 85 muertos. Tragedia de Once: 52 muertos. Tragedia de LAPA: 65 muertos. Incendio de Cromañón: 194 muertos. Inundaciones en La Plata: 89 muertos oficiales. Tragedia de Austral: 74 muertos. Fentanilo contaminado: 87 muertos, y contando.

Esto es solo para dimensionar la magnitud de la tragedia dolosa que se sigue descubriendo ante nuestros ojos. No hay ningún responsable, ningún imputado, ningún procesado, ningún indagado. Y sobre todo, hay mucho borrado.

Nuevamente borrados, como lo hicieron siempre.

Leé también: Diputados: el oficialismo y la oposición acordaron pedir informes sobre las muertes por fentanilo contaminado

Cuando ocurrió la tragedia de Cromañón, se fueron al sur y no dijeron una palabra. Tragedia de Once: Cristina Kirchner no visitó a ninguna víctima y habló una semana después. Inundaciones en La Plata: Scioli no puso la cara. Explosión en Rosario, con 22 muertos: Cristina no viajó y mandó a Berni. Muerte de Nisman: Cristina desapareció por dos semanas y un día volvió vestida de blanco y en silla de ruedas. Pandemia de coronavirus: el día que llegamos a los 100 mil muertos, Fabiola subió una foto de su cumpleaños con flores, globos y sus zapatos amarillos.

Tragedia del fentanilo: ya pasaron cuatro meses de la primera muerte y nadie dijo nada. Cristina no dijo nada. Kicillof no dijo nada. Milei no dijo nada. Nadie dijo nada.

¿Por qué sostengo que alguien del kirchnerismo debería decir algo? Porque este señor, Ariel García Furfaro, se volvió un pulpo enorme gracias a ellos. Escuchá cómo creció este hombre:

Lázaro Báez, un poroto.

Pregunta: ¿cómo creés que este tipo se volvió tan poderoso? Porque volvió a funcionar el capitalismo de amigos. ¿Qué era el capitalismo de amigos? Un jugador importante para cada puesto. Obra pública: Lázaro Báez. Juego: Cristóbal López. Petróleo: Enrique Esquenazi. Medios: Sergio Szpolski. Laboratorios: García Furfaro.

¿Qué decía Kirchner? “Hay que tener un amigo por rubro”. Un amigo en los casinos, otro en los medios, uno en el fútbol, en el sindicalismo, en la Iglesia. Y un amigo en los laboratorios.

Alguna vez Gasulla le preguntó a Báez cómo pasó de cajero de banco a superar a Techint. Esta fue la respuesta: “Me discriminan por negrito”. No, hermano... Lo que marcamos siempre es que, en cinco años, pasaste de empleado bancario a dueño de 450 mil hectáreas.

Lo mismo que García Furfaro: en 10 años, pasó de verdulero a dueño de un avión privado y cuatro laboratorios. Se llama capitalismo de amigos. Por eso, alguien tiene que dar la cara.

Leé también: Kicillof habla de Milei, pero calla sobre el laboratorio del fentanilo letal y los vínculos con dirigentes K

¿Qué dice Furfaro hoy en Infobae? “Me saqué la foto con Cristina para mandársela a mi socio Quinteros, que milita en el peronismo”. Mira vos.... Entonces, ¿me podés explicar qué hacía Furfaro viajando a Rusia con Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini? Algo que fue confirmado por la propia Nicolini.

¿Quiénes viajaron a Rusia a negociar con Putin por la vacuna Sputnik?

Es más, tenemos a Vizzotti y Nicolini juntas en el aeropuerto de Moscú. Ahí -en Moscú- estaba García Furfaro. El mismo que ahora dice: “Yo no tengo nada que ver con el kirchnerismo”.

Pero ¿cuál es el tema de fondo acá? La falta de empatía con el dolor de la gente. Lamentablemente, vamos camino a superar con holgura la cifra de los 96 muertos y nadie dice nada.

Me acuerdo de que, en el medio de la pandemia, Axel Kicillof dijo: “Pongan cara de coronavirus”. Es más, me acuerdo de que en la Plaza de Mayo se hizo un memorial con piedras para recordar a las víctimas de la pandemia. ¿Qué pasó? Militantes peronistas pisaron las piedras y arrancaron los carteles.

Leé también: Causa Vialidad: la Justicia ya analiza el pedido de Cristina Kirchner para que se suspenda el decomiso de sus bienes

Hay que ser muy miserable, muy mala persona, muy perverso, muy cruel para hacer eso. Pero lo hicieron. Pues bien, hoy están repitiendo la historia. Vamos camino a superar los 100 muertos por el fentanilo contaminado y el silencio es atronador.

No hay derecho a sorprenderse porque es la típica conducta de los cobardes. Pero tampoco hay derecho a seguir regalándoles oportunidades. Dicen que cuando la tormenta arrecia, el verdadero capitán toma el timón y los otros huyen a la bodega.

Bueno, es así. En la hora más oscura, es cuando se ve de qué madera está hecho un hombre. Y algunos simplemente prefieren borrarse.

Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 21:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Habló el abogado de Cristian Graf, el dueño de la casa del crimen de Coghlan: “Él no tiene nada que ver"

Portada

Descripción: Martín Díaz habló con Telenoche este miércoles y aseguró que su defendido “no tiene idea de cómo llegaron los restos” de Diego Fernández Lima.

Contenido: Martín Díaz, abogado de Cristian Graf, el dueño de la casa del crimen de Coghlan, aseguró en una entrevista con Telenoche por eltrece que su defendido “tiene el deseo de saber la verdad” e insistió con que “no tiene nada que ver” con el hecho.

Díaz negó que Graf haya intentado obstruir la remoción de tierra donde se encontraron los restos. “Si hubiera obstruido esa remoción de tierra, no tendría un muro nuevo, que fue hecho por estos mismos albañiles. Cuando aparecieron los huesos fue la familia Graf la que llamó al 911. ¿Dónde está el entorpecimiento?”, planteó.

Leé también: El fiscal pidió la indagatoria de Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández

Sobre la casa, explicó que la compró el abuelo de Graf y luego pasó a ser de sus padres. “Mi asistido está viviendo ahí en una casa que recibió de herencia. No tiene idea de cómo llegaron los restos, es lo mismo que va a declarar si el juez lo cita”, sostuvo.

El abogado aseguró que su cliente quiere declarar para aportar datos sobre lo que eran los vecinos linderos en 1984, así como fotos del lugar. “Quiere ayudar a resolver esta incógnita que nos ocupa a todos: saber qué pasó con Diego Fernández Lima y cómo fue que aparecieron sus restos ahí”.

Díaz detalló que el predio es “en T”, con acceso por la calle Naón y un baldío que hoy es un edificio. El cuerpo fue hallado en la medianera, que en 1984 no tenía muro, sino una división natural. “Tranquilamente lo pudieron haber matado en otro lugar y llevarlo hacia ahí para enterrarlo”, sugirió.

Leé también:Un testigo puso en la mira a un excompañero de colegio del joven enterrado al lado de la casa de Cerati

También se refirió a la relación entre ambos jóvenes: “Fueron compañeros en 1983, pero no se sentaban juntos ni tenían los mismos grupos. Cristian es evangelista, no salía a ningún lado, era el típico chico de su casa. Hay un contexto que no se está teniendo en cuenta: acabábamos de salir de la dictadura. En ese momento tenía 17 años recién cumplidos, igual que Diego”.

El defensor cuestionó que, a más de cuatro décadas del hecho, no se le tome testimonio a su cliente: “Fue por voluntad a declarar en la fiscalía y no lo quieren recibir. Hoy, 41 años después, tiene el deseo de saber la verdad”.

El martes 20 de mayo, la rutina de una obra en el barrio de Coghlan se transformó en una escena de película de terror. “Estábamos perfilando la medianera, y de repente, uno de los muchachos, mientras paleaba, vio que se abría un hueco y empezaron a caer restos hacia la obra”, reveló a TN el encargado de la obra, Daniel Scarfo.

Todo ocurrió entre las dos y las tres de la tarde. De inmediato, llamaron a la Policía. Más tarde, un análisis genético confirmó que los restos óseos encontrados en Congreso 3742 pertenecían a Diego Fernández, el joven desaparecido en 1984.

La casa donde hallaron los restos era, ya en aquella época, la vivienda de Cristian Graf, un excompañero de la escuela de Fernández al que apodaban “El Jirafa” por su altura.

Leé también: La respuesta del hermano del joven asesinado en Coghlan tras la grave acusación que hizo un excompañero

Hoy, con 58 años, Graf es el principal sospechoso de la causa. Aunque no era amigo íntimo de Diego, compartían la pasión por las motos: Diego tenía una y Graf solía arreglarlas.

La Fiscalía sospecha que Diego fue asesinado y enterrado en ese mismo lugar, a solo 800 metros de la esquina donde un testigo aseguró haberlo visto con vida por última vez.

El fiscal Martín López Perrando está a cargo de la investigación y citó a declarar a otros excompañeros del secundario para reconstruir los vínculos de la víctima.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 21:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Histórico hallazgo: encontraron una carta de San Martín que revela la trama de la independencia sudamericana

Portada

Descripción: El descubrimiento de un manuscrito del Libertador dejó ver nuevos detalles sobre las alianzas entre la Argentina y Reino Unido en el siglo XIX.

Contenido: Un hallazgo fundamental para la historia argentina y latinoamericana salió a la luz recientemente en Escocia: un equipo internacional de investigadores encontró una carta inédita de José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú, que deja ver nuevos detalles sobre las redes políticas y personales que dieron lugar a la independencia sudamericana.

La carta, con fecha en Bruselas el 19 de marzo de 1827, fue descubierta en junio de 2025 en los archivos de la Universidad de Aberdeen, entre los papeles privados de James Duff, IV Conde de Fife, un noble escocés de gran prestigio y amigo cercano de San Martín.

Leé también: José de San Martín: el gran Libertador de América del Sur

El documento, que permaneció oculto durante casi dos siglos, se convirtió en la pieza central de una investigación que da pie a reescribir capítulos clave de la historia de América del Sur.

En el manuscrito, el Libertador presenta al General William Miller ante el Conde de Fife y destaca el valor de Miller, a quien describe como un “compatriota” que “le merece a América una no pequeña parte de su independencia y la memoria de los servicios que le he prestado a costa de su sangre en repetidas veces derramada”.

El descubrimiento fue posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario de Argentina y Escocia: Juan Dávila y Verdin, Ian Williams, Pam Williams, Colin Helling y Veronica Owen. El grupo contó, además, con el apoyo de los fideicomisarios de Mar Estate, el Duque de Fife y las Colecciones Universitarias de Aberdeen.

Según los especialistas, estos documentos “ofrecen una nueva mirada sobre las conexiones transatlánticas y las alianzas personales que dieron forma a la lucha por la independencia en América del Sur a comienzos del siglo XIX”. De esta manera, el hallazgo confirma la influencia del Reino Unido en los movimientos independentistas sudamericanos y revela vínculos políticos poco conocidos entre ambas regiones.

En los próximos meses, el equipo internacional publicará informes y análisis detallados sobre los documentos hallados, que estarán disponibles para académicos, educadores y el público en general. El coordinador del grupo, Juan Dávila y Verdin, expresó: “Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general”.

La vida de San Martín estuvo marcada por su relación con el Reino Unido. En 1811, vivió en Londres, donde se conectó con otros patriotas latinoamericanos. En 1812, volvió a Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning, acompañado por figuras como Carlos María de Alvear y Matías Zapiola.

Tras su retiro político en 1822, regresó al Reino Unido y, en 1824, fue distinguido con la Libertad del Burgo Real de Banff, el primer reconocimiento público que recibió en suelo británico.

El legado de San Martín en el Reino Unido se mantiene vivo: desde la placa azul en su antigua residencia de Londres hasta la estatua de bronce en Belgrave Square y la exposición permanente en el Museo de Banff, Escocia.

Leé también: José de San Martín en plazas, calles y clubes de fútbol: pequeños grandes homenajes para el Padre de la Patria

Bruselas, Marzo 19 de 1827

Mi querido amigo,

Hace un siglo que he escrito a V ., pero como nuestra amistad no se demuestra por un protocolo de cartas, y si a esto se añade mi fuerte aversión a amar las plumas convendrá V. en que he tenido razón en no molestarlo con mis cartas.

V. ama mucho a los hombres bravos y honrados.

He aquí en dos palabras la apología de mi Amigo el General Miller a quien le encargo haga a Usted una visita en mi nombre. A este tan recomendable compatriota le merece la América una no pequeña parte de su Independencia y la memoria de los servicios que le he prestado a costa de su sangre en repetidas veces derramada, no podrán olvidarse mientras exista el reconocimiento entre los hombres.

Ignoro si estará V. en su encantadora casa de Duff House, siguiendo mantenga vida filosófica, o se habrá V. vuelto a meter en el bullicio de Londres.

Existen la amable mayoría y la honradez no le hieran tenga V. la bondad de darle mis memorias, como anualmente a mis buenos amigos de Banff.

Mi vida es tranquila y conforme, los veranos los empleo en viajar, y los inviernos formo mis cuarteles en esta: por que cuarenta y ocho navidades que gravitan sobre mi pobre individuo, no me dejan pensar en otra cosa si no en que…

Il jour d’un autre il suffit qui a la fin (“El día ajeno será suficiente, al final” .)

Il a happé le bout de l’année (“Ha atrapado el final del año. ”)

A Dios mi buen amigo que la felicidad le sea inseparable, son los votos de mí.

José de San Martín.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale la moto Honda CB 300F con precio actualizado en agosto de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: La Honda CB 300F se comercializa en la Argentina con un precio oficial de $8.679.800 en agosto de 2025, según la lista de valores sugerida por la marca japonesa para el mercado local. De esta manera, el vehículo aumentó $86.800 con respecto a julio.

Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha MT-03 ABS con precio actualizado en agosto de 2025

La CB 300F cuenta con un motor monocilíndrico de 294 cc, distribución OHC, cuatro tiempos y refrigeración por aire. Incorpora inyección electrónica PGM-FI, que mejora el rendimiento y reduce tanto el consumo de combustible como las emisiones. La moto dispone de caja de seis velocidades con embrague anti-rebote, que facilita los cambios descendentes, ofreciendo una conducción más suave y cómoda tanto en ciudad como en ruta.

Uno de sus puntos fuertes es el sistema de frenos con ABS de serie, con un disco delantero de 276 mm y trasero de 220 mm, ambos de Nissin. La suspensión también destaca: horquilla delantera invertida Showa y monoshock trasero Showa, que aseguran estabilidad y absorción de irregularidades en el terreno.

Otra característica tecnológica es el HSTC (Honda Selectable Torque Control), un sistema de control de tracción que interviene automáticamente ante pérdida de adherencia en la rueda trasera, aportando mayor seguridad en superficies resbaladizas como calles mojadas o con arena.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda XR 150 con precio actualizado en agosto de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La poderosa hermana de Kim Jong-un rechazó las versiones de Corea del Sur sobre los altavoces en la frontera

Portada

Descripción: Kim Yo-jong ridiculizó las versiones de Seúl, acusó al gobierno surcoreano de engañar a la opinión pública y reafirmó que Pyongyang no tiene interés en retomar las negociaciones con Washington o su vecino del sur

Contenido: La poderosa hermana del líder norcoreano Kim Jong-un desestimó el jueves las afirmaciones surcoreanas de que Corea del Norte está retirando algunos de sus altavoces a lo largo de la frontera intercoreana, burlándose del gobierno de Seúl por aferrarse a la esperanza de una renovada diplomacia entre los rivales, divididos por la guerra.

El ejército surcoreano declaró durante el fin de semana que había detectado que Corea del Norte retiraba algunos de sus altavoces, días después de que Corea del Sur desmantelara sus propios altavoces de primera línea, utilizados para transmisiones de propaganda antinorcoreana en un intento por aliviar las tensiones.

Kim Yo-jong reiteró declaraciones previas de Corea del Norte de que no tiene interés inmediato en reanudar las negociaciones, estancadas desde hace tiempo, con Washington y Seúl, citando un próximo ejercicio militar conjunto entre los aliados como prueba de su continua hostilidad hacia Pyongyang.

El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur no reveló dónde vio a Corea del Norte retirando algunos de sus altavoces. Los altavoces norcoreanos que han sido visibles desde las zonas fronterizas accesibles para civiles en Corea del Sur aún fueron vistos por fotoperiodistas de AP después del anuncio militar.

Durante una reunión de gabinete el martes, el nuevo presidente liberal de Corea del Sur, Lee Jae Myung, describió las presuntas medidas de Corea del Norte como una “medida recíproca” y expresó su esperanza de que las dos Coreas pudieran “reabrir gradualmente el diálogo y la comunicación”.

Kim acusó al gobierno de Lee de engañar a la opinión pública, afirmando que los norcoreanos “nunca han retirado los altavoces instalados en la zona fronteriza y no están dispuestos a hacerlo”.

El gobierno y el ejército surcoreanos no respondieron de inmediato a los comentarios de Kim, publicados por medios estatales.

También desestimó las especulaciones de los medios surcoreanos sobre que Corea del Norte podría aprovechar la reunión prevista para esta semana entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump para enviar un mensaje a Washington a través de Moscú.

“¿Por qué deberíamos enviar un mensaje a la parte estadounidense?”, preguntó, añadiendo que Corea del Norte no tiene ningún interés en dialogar con los estadounidenses.

Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, Corea del Norte ha priorizado a Rusia en su política exterior y ha enviado miles de tropas y grandes suministros de equipo militar, incluyendo artillería y misiles, para impulsar la guerra rusa.

Medios estatales de Corea del Norte y Rusia informaron el miércoles que Kim Jong-un y Putin mantuvieron una llamada telefónica para hablar sobre la profundización de sus lazos y sus esfuerzos bélicos contra Ucrania.

La agencia de noticias rusa TASS indicó que Putin también compartió con Kim información sobre sus próximas conversaciones con Trump en Alaska el viernes, pero los informes norcoreanos no mencionaron la reunión con Trump.

Kim Yo-jong también emitió declaraciones en julio en las que desestimaba los deseos declarados de Washington y Seúl de reiniciar la diplomacia para desactivar el programa nuclear norcoreano, que fracasó en 2019 tras el fracaso de una cumbre con Trump durante su primer mandato.

En los últimos meses, los residentes fronterizos de Corea del Sur se han quejado de que los altavoces norcoreanos emitían sonidos irritantes, como aullidos de animales y gongs resonantes, en una respuesta de ojo por ojo a las emisiones de propaganda surcoreana. El ejército surcoreano declaró que Corea del Norte suspendió sus transmisiones en junio, después de que Lee ordenara suspender las transmisiones del Sur, en el primer paso concreto de su gobierno para aliviar las tensiones entre los rivales, divididos por la guerra.

El ejército surcoreano comenzó a retirar sus altavoces de las zonas fronterizas la semana pasada, pero no especificó si serían reubicados si las tensiones reaparecían.

Corea del Norte, extremadamente sensible a cualquier crítica externa a su liderazgo autoritario y a su gobernante de tercera generación, había considerado las emisiones de propaganda anti-Pyongyang de Corea del Sur como una gran provocación.

El anterior gobierno conservador del Sur reanudó las emisiones diarias por altavoces en junio del año pasado, tras una pausa de un año, en represalia por el lanzamiento norcoreano de globos cargados de basura hacia el Sur.

Los altavoces emitían mensajes de propaganda y canciones de K-pop, una lista de reproducción diseñada para tocar la fibra sensible de Pyongyang, donde Kim Jong-un ha estado presionando para eliminar la influencia de la cultura y el idioma pop surcoreanos entre la población, en parte como parte de los intentos de fortalecer el gobierno dinástico de su familia.

Las campañas de guerra psicológica intensificaron aún más las tensiones, ya exacerbadas por el avance del programa nuclear norcoreano y los esfuerzos surcoreanos por ampliar los ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos y su cooperación trilateral en materia de seguridad con Japón.

Lee, quien asumió el cargo en junio tras ganar unas elecciones anticipadas para sustituir al destituido conservador Yoon Suk Yeol, quiere mejorar las relaciones con Pyongyang, que reaccionó con furia a las políticas de línea dura de Yoon.

Sin embargo, los expertos afirman que Corea del Norte claramente no siente urgencia por reanudar la diplomacia con Corea del Sur y Estados Unidos a corto plazo y sigue centrada en su alineamiento con Rusia.

La tensión en la península podría aumentar a finales de este mes con los ejercicios militares conjuntos anuales a gran escala entre Estados Unidos y Corea del Sur que comienzan el 18 de agosto.

Corea del Norte presenta los ejercicios conjuntos como ensayos de invasión y a menudo los utiliza como pretexto para realizar demostraciones militares y pruebas de armas para avanzar en su programa nuclear.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aliados de Ucrania evalúan aumentar las sanciones contra Rusia si Putin no acepta una tregua en la cumbre con Trump

Portada

Descripción: La Coalición de Voluntarios, liderada por Francia, el Reino Unido y Alemania, urgió a Moscú a aceptar un cese de hostilidades en el encuentro del viernes en Alaska

Contenido: Los aliados de Ucrania en la denominada Coalición de Voluntarios, encabezados por Francia, el Reino Unido y Alemania, advirtieron este miércoles que exigirán endurecer las sanciones a Rusia si su presidente, Vladimir Putin, no acepta un alto el fuego en la cumbre prevista para el viernes en Alaska con el presidente estadounidense Donald Trump, según una declaración conjunta difundida tras una videoconferencia de líderes europeos y aliados.

La reunión virtual, presidida por el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y el canciller alemán Friedrich Merz, contó con la participación del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance y otros jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez.

Según el comunicado firmado por los líderes, la Coalición de Voluntarios, compuesta por más de una treintena de países, ratificó su disposición a “tener un papel activo en las garantías de seguridad para Ucrania” y a desplegar una “fuerza de reaseguro” una vez se logre un alto el fuego.

La coalición subrayó que “no debería imponerse ninguna restricción a las fuerzas armadas ucranianas ni a su cooperación con terceros países” y enfatizó que Rusia no tiene derecho de veto sobre el camino de Ucrania hacia la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Los líderes también remarcaron que “no se deben modificar las fronteras internacionales por la fuerza” y que solo se pueden iniciar negociaciones de paz sobre la base de un cese real de las hostilidades.

Las posiciones de la coalición se produjeron como reacción a la próxima cumbre en Alaska, donde Donald Trump y Vladimir Putin prevén un cara a cara bilateral. Los aliados europeos advirtieron que el resultado del encuentro dependerá de la disposición de Rusia para aceptar un alto el fuego. “Si no hay movimiento por parte de Rusia en Alaska, entonces Estados Unidos y nosotros, los europeos, debemos y tenemos que aumentar la presión”, advirtió Merz.

Durante la videoconferencia, Trump comunicó a los aliados que su prioridad para el viernes es “lograr un alto el fuego” y que no se negociarán cesiones territoriales en ausencia del presidente ucraniano. “Una cosa expresada con mucha claridad por Trump es que las cuestiones territoriales que competen a Ucrania solo serán negociadas por el presidente ucraniano, y esa es la posición que apoyamos”, destacó Emmanuel Macron.

El presidente de Francia también defendió la participación norteamericana como “fundamental” en futuras garantías de seguridad para el país europeo, aunque señaló que Trump no contempla la implicación de la OTAN en esas medidas. “La OTAN no debe formar parte de estas garantías, pero Estados Unidos y todos los aliados cercanos deberían formar parte de ellas”, precisó Macron en la rueda de prensa celebrada junto al presidente del Consejo Europeo António Costa.

La Coalición de Voluntarios, formada a comienzos de año para apoyar militarmente a Kiev y articular garantías de seguridad a futuro, reiteró este miércoles que está “dispuesta a desplegar una fuerza de paz en territorio ucraniano cuando se acuerde un alto el fuego en el marco de la invasión rusa iniciada en febrero de 2022”. La declaración, publicada por el Gobierno británico tras la cita virtual, insiste en que “sólo pueden llevarse a cabo negociaciones significativas en el contexto de un alto el fuego” y sostiene que una salida diplomática debe salvaguardar “los intereses vitales de seguridad de Ucrania y de Europa”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, valoró la llamada con Trump y Zelensky como “buena” y aseguró que “ha servido para reforzar el terreno común para Ucrania”. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, publicó en redes sociales que europeos y estadounidenses están “unidos” en el objetivo de impulsar el final del conflicto y lograr una paz “justa y duradera”.

En sus declaraciones, Zelensky advirtió que Putin “está yendo de farol” y que “no quiere la paz”, mientras que Starmer consideró viable alcanzar un alto el fuego en Ucrania “gracias” a la mediación de Trump. Los líderes reiteraron que la solución debe construirse con la participación de Ucrania y que nunca se deben tomar decisiones sobre intercambio territorial sin contar con Kiev.

La cita en Alaska entre Trump y Putin, en la que no participarán ni Ucrania ni la Unión Europea, es vista como un momento clave que podría marcar el futuro de la guerra y la estabilidad regional, con la comunidad internacional a la expectativa de si Rusia mostrará apertura a negociar un cese de hostilidades o persistirá en su ofensiva militar.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Así es la tecnología que utilizan en Jujuy para buscar más restos en la casa del presunto asesino serial

Portada

Descripción: En las últimas horas, un equipo de antropólogos de Gendarmería se sumó a los operativos y llegó con georradares para avanzar en la búsqueda en el domicilio de Matias Jurado.

Contenido: Un equipo de antropólogos de Gendarmería Nacional (GNA) se sumó a los operativos en la zona de Alto Comedero que buscan más restos o elementos clave para la causa contra Matias Jurado, el presunto asesino serial de Jujuy. Para avanzar en los rastrillajes, comenzaron a operar con georradares que detectan anomalías en el suelo.

El secretario de Seguridad jujeño, Juan Manuel Pulleiro, describió el caso como “único” y remarcó: “No teníamos ningún antecedente similar en Jujuy y en el país. Podemos buscar algún caso parecido en el siglo pasado”.

Leé también: Nuevos datos de la investigación sobre el presunto asesino serial de Jujuy: qué comida vendía en la calle

La investigación arrancó tras denuncias de familiares de hombres adultos en situación de calle que dejaron de tener contacto con sus seres queridos. “Esta investigación la iniciamos con la División de búsqueda de personas extraviadas y desaparecidas”, explicó Pulleiro.

Según el funcionario, el equipo de búsqueda detectó “un patrón de conducta similar en cinco casos con denuncias durante junio y julio”. A partir de esas pistas, el fiscal Beller ordenó los allanamientos que terminaron con la detención de Jurado.

El georradar de la Gendarmería, que ya fue utilizado en un caso resonante como la búsqueda de María Cash, será desplegado tanto en la casa de Jurado —donde se encontraron los restos— como en otros dos puntos de Alto Comedero.

La tecnología permite detectar irregularidades bajo tierra y localizar restos o elementos ocultos, una herramienta fundamental para avanzar en la causa.

Mientras continúan los rastrillajes en la zona, se espera que en las próximas horas se conozcan los resultados de los análisis de ADN realizados a los restos humanos encontrados en distintos niveles de descomposición en la vivienda de Jurado.

Por el momento, el detenido está acusado de homicidio agravado por ensañamiento contra Jorge Anachuri y es investigado por la desaparición de al menos otras cuatro personas.

Leé también: Los extraños cambios que se hicieron en la “casa del horror” donde vivía el presunto asesino serial de Jujuy

El caso movilizó a la policía jujeña y contó con el apoyo de equipos especializados de Salta y Catamarca. Las autoridades mantienen los rastrillajes en las inmediaciones para reconstruir el contexto y no descartan nuevos hallazgos.

La provincia sigue de cerca cada avance de una investigación que ya sacudió a la opinión pública y que, con la llegada del georradar, podría arrojar respuestas clave.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos ya incautó más de USD 700 millones en activos vinculados a Nicolás Maduro

Portada

Descripción: La fiscal general Pamela Bondi calificó al dictador venezolano como el “cabecilla de una sociedad criminal” y detalló la incautación de aviones, mansiones, joyas y efectivo vinculados a su red

Contenido: La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, informó este miércoles que la Justicia estadounidense ha confiscado activos por valor superior a 700 millones de dólares pertenecientes a Nicolás Maduro, a quien calificó como el “cabecilla de una sociedad criminal” en Venezuela.

En declaraciones a la cadena Fox News, Bondi detalló que la operación representa la mayor incautación de bienes relacionada con el dictador venezolano hasta la fecha.

Bondi explicó que la lista de activos incautados incluye “dos jets multimillonarios, varias casas, una mansión en República Dominicana, casas multimillonarias en Florida, una granja de caballos, autos, nueve vehículos, millones de dólares en joyas y efectivo”.

La fiscal subrayó que estas acciones se enmarcan en la lucha estadounidense contra el crimen organizado trasnacional. “Esto es crimen organizado, no es diferente de la mafia. Y los activos relacionados con Maduro superan los 700 millones de dólares en total, los cuales ya hemos incautado, pero su régimen de terror continúa”, declaró.

La funcionaria confirmó también el incremento de la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro, situándola en 50 millones de dólares, “la más alta de la historia”, según señaló Bondi durante la entrevista. Estados Unidos había anunciado el pasado 7 de agosto la duplicación de esta recompensa respecto a los 25 millones previamente ofrecidos.

Bondi reiteró en sus declaraciones que Maduro “es uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y lo acusó de utilizar organizaciones terroristas extranjeras como el Cártel de los Soles para introducir “drogas letales y violencia” a territorio estadounidense. Asimismo, la fiscal afirmó que “a pesar de las grandes incautaciones, esta operación criminal sigue funcionando”.

Horas después del anuncio del aumento de la recompensa, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una directiva que autoriza a las Fuerzas Militares de Estados Unidos a emplear su capacidad armada contra carteles de droga latinoamericanos designados como organizaciones terroristas, incluyendo el Cártel de los Soles, relacionado, según Washington, con Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López.

Según el secretario de Estado Marco Rubio, la designación de estos grupos permite a las autoridades norteamericanas actuar contra ellos “como amenazas a la seguridad nacional” y no solo bajo el marco legal de delincuencia organizada. Rubio argumentó: “Esos cárteles se extienden desde el régimen de Maduro en Venezuela, que no es un gobierno legítimo; no reconocemos la legitimidad del régimen de Maduro. Es una organización criminal, que abarca hasta los diversos cárteles que operan en México, Ecuador y Guatemala”. El funcionario sostuvo que estas bandas criminales cuentan con un armamento y estructura comparable a grupos terroristas.

Desde Venezuela, Maduro anunció este martes el inicio de una “ofensiva especial” destinada a reforzar la seguridad en los 24 estados del país y en Caracas, incorporando fuerzas civiles, militares y policiales. Según el dictador chavista, el plan supone la integración de circuitos comunales y la “fusión popular-militar concreta en el terreno” mediante la ampliación de los llamados cuadrantes de paz.

El canciller del régimen chavista Yván Gil, por su parte, calificó los anuncios estadounidenses como una “grave amenaza militar” y denunció ante el cuerpo diplomático en Caracas que Estados Unidos busca utilizar el combate al narcotráfico como pretexto para “convertir a Latinoamérica en un nuevo escenario de guerra colonial”. Gil pidió a la comunidad internacional repudiar lo que definió como “actos terroristas propiciados por el Gobierno de EEUU y sus aliados fascistas de la derecha venezolana”.

En respuesta a las acusaciones, Gil expresó: “La dignidad de nuestra patria no está en venta”. Y tachó la recompensa de “burda operación de propaganda política”. Además, remarcó que Venezuela continúa “desmontando tramas terroristas que se orquestan” desde territorio estadounidense.

En febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó al grupo criminal venezolano Tren de Aragua en su lista de organizaciones terroristas extranjeras, junto a la MS-13 y varios cárteles mexicanos. El incremento de la presión judicial, financiera y diplomática sobre Maduro responde a la política sostenida del gobierno de Estados Unidos de aislar al mandatario venezolano y a su círculo de colaboradores cercanos, así como de atacar las redes transnacionales de tráfico ilícito que Washington atribuye al régimen de Caracas.

(Con información de EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cazzu habló sobre la cuota alimentaria que le pasa Christian Nodal: “El acuerdo no es justo”

Portada

Descripción: La cantante aclaró que, por el momento, no acudirá a la Justicia, ya que tiene la posibilidad de sostenerse a ella y a su hija, Inti.

Contenido: Cazzu intenta dejar su vida privada en el plano íntimo, pero su separación con Christian Nodal y la hija que tienen en común son temas por los que la prensa no deja de preguntarle.

Recientemente, la cantante jujeña pasó por México y la abordó un grupo de periodistas preguntándole por cómo es el rol de padre de Nodal y si cumple con sus obligaciones.

Leé también: Video viral: el mal momento de Jennifer Lopez cuando un insecto le caminó por el cuerpo en pleno show

En torno al tiempo que pasa con Inti, la niña de un año que tienen juntos, la artista no dio muchos detalles, solo se limitó a decir: “Lo que se ve es lo que hay”.

En cuanto a la manutención, la cantante de “Con otra” expresó su postura: “No tenemos la verdad un acuerdo que yo considere justo porque los gastos son elevados, pero es lo que él considera justo”, aunque sin explicitar en qué consiste este acuerdo.

Cuando le preguntaron si tenía pensado iniciar acciones legales contra el padre de su hija, afirmó: “Lo que pasa ahora mismo es que yo, a diferencia de muchas mamás solteras, tengo la posibilidad de que sí tengo dinero. El dinero para mantenerme, para mantener a mi hija”.

“Tengo el potencial de trabajar y por eso también puedo darme el lujo de elegir las batallas que voy a pelear”, dijo siendo consciente de la diferencia con muchas madres que deben acudir a la justicia de manera urgente.

Además, remarcó la mirada patriarcal que suele tener la justicia: “La verdad que en este momento no creo tener la energía para elegir ese camino. Mientras yo pueda sostener a mi hija, lo voy a hacer”.

Recientemente, una argentina que se encontraba en México mostró a través de redes sociales el baño de un bar donde dedicaron un espacio para Nicki Nicole y Cazzu bajo el título de “Dolidas”.

“A la Argentina no le gusta esto”, dijo la joven en el video y mostró las paredes del baño repletas de fotos de mujeres que fueron engañadas junto a sus exparejas. Entre ellas también se destacó una postal de Bad Bunny con Kendal Jenner.

Luego de las separaciones de Nicki Nicole y Cazzu, las redes sociales en la Argentina se poblaron de comentarios negativos hacia los cantantes que las habían engañado. De hecho, un concierto de Christian Nodal planeado para agosto de 2024, fue cancelado por el artista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por qué la IA debería hacer que los padres se replanteen publicar fotos de sus hijos en internet

Portada

Descripción: Cada vez más personas eligen no mostrar a sus nenes en redes sociales por temor a que les creen desnudos falsos.

Contenido: El verano pasado, mi esposa y yo desafiamos las probabilidades de la mediana edad y tuvimos una hermosa niña. Miles de personas que me siguen en Instagram y otras aplicaciones aún no lo saben.

No es porque me haya hecho el desaparecido con todos, sino porque decidí no publicar fotos de mi hija en las redes sociales, una decisión como padre que se está volviendo cada vez más popular debido a la inteligencia artificial.

Leé también: La NASA y Google se unen para crear una solución médica potenciada con Inteligencia Artificial

Desde hace décadas, casi desde que existen los sitios web para compartir fotos, los padres debaten los riesgos y beneficios de publicar fotos de sus hijos en internet. Pero cuando las redes sociales se integraron en el tejido social, la sobreexposición de los hijos (conocida en inglés como “sharenting”) se convirtió en la norma. Según algunos estudios, tan solo una cuarta parte de los padres no comparte fotos de sus hijos en las redes por temor a que los depredadores y las empresas puedan recopilar sus datos personales.

Pero padres como yo se han sumado al bando de los que “nunca publican” nada debido a una amenaza más reciente: las aplicaciones que pueden generar de manera automática desnudos falsos con la cara de cualquier persona utilizando inteligencia artificial generativa, la tecnología que impulsa los populares chatbots.

Las llamadas aplicaciones de desnudos generados por IA, o “nudificadoras”, son fáciles de usar y baratas para cualquiera, y algunas incluso ofrecen pruebas gratuitas. Eché un vistazo a algunas de ellas. Estas aplicaciones están siendo muy utilizadas por los estudiantes en las escuelas y, para las víctimas, que sus desnudos generados artificialmente se difundan por internet ha sido tan traumático como si se tratara de fotos reales. Aunque una nueva ley federal tipifica como delito la publicación en internet de desnudos falsos sin consentimiento, nada impide que la gente utilice las aplicaciones nudificadoras, que han proliferado en la red. Decenas de sitios web de este tipo ganan millones de dólares al año.

“Está en todas partes”, dijo Alexios Mantzarlis, fundador de la publicación tecnológica Indicator, que investigó 85 sitios web que generan desnudos con ayuda de IA. “Cualquier niño con acceso a internet puede ser tanto víctima como autor”.

Además de los ultrafalsos generados con IA, hay más riesgos al publicar fotos, como la posibilidad de exponer información personal sensible de los jóvenes a personas malintencionadas, lo que puede disuadir a los padres.

Para que quede claro, publicar o no fotos familiares es una decisión personal, por lo que este artículo no pretende condenar a los padres que las publican (¡Me gusta ver fotos de los hijos de otras personas en las redes sociales!). Más bien, este artículo pretende explicar qué hay que tener en cuenta a la hora de publicar fotos de niños en internet.

Los desnudos falsos de personas reales no son nada nuevo. Durante muchos años, aplicaciones de edición de fotos como Adobe Photoshop podían manipular fotos para convertirlas en imágenes de aspecto realista. Sin embargo, debido al tiempo y la habilidad necesarios para crear falsificaciones convincentes, las víctimas solían ser famosos.

Las aplicaciones de desnudos generados por IA han cambiado las reglas del juego. Los agresores solo tienen que visitar uno de los sitios web y subir una imagen de su víctima. Las aplicaciones suelen aceptar pagos con tarjeta de crédito o criptomonedas a cambio de tokens virtuales para producir desnudos falsos.

En fechas recientes, se tipificó la publicación de ultrafalsos como delito federal cuando el presidente Donald Trump firmó la Ley Take It Down, un proyecto de ley bipartidista que combate la pornografía de venganza y que incluye imágenes de desnudos no consentidos y falsificaciones generadas por IA. Aunque la legislación exige a las redes sociales que eliminen las imágenes ofensivas, no prohíbe a las empresas ofrecer las aplicaciones de generación de imágenes.

Las empresas de redes sociales como Snap, TikTok y Meta prohíben la publicidad de nudificadores en sus aplicaciones, y algunos estados están empezando a debatir una legislación que prohibiría a las empresas ofrecer aplicaciones de que generan imágenes de desnudos. Pero si eso ocurre, sería difícil hacer cumplir la ley, ya que muchos de los creadores de las aplicaciones se encuentran en el extranjero.

En otras palabras, cualquiera puede seguir utilizando fácilmente una aplicación para generar desnudos con un niño y guardar las fotos sin que nadie lo sepa.

Un sitio web que examiné ofrecía una prueba gratuita para desnudar digitalmente a alguien en una foto; a partir de ahí, los usuarios podían pagar una suscripción de 49 dólares al mes a cambio de 600 créditos, o 8 centavos por cada desnudo falso. La aplicación también permitía a los usuarios crear animaciones pornográficas.

Mucha gente está subiendo fotos a estas aplicaciones de desnudez, que generan unos ingresos anuales de alrededor de 36 millones de dólares para las empresas que ofrecen el software, dijo Mantzarlis, quien basó la estimación en los datos de tráfico de un conjunto de sitios web.

Las aplicaciones de pornografía con IA han sido tan molestas que Meta decidió tomar medidas. En junio, la empresa presentó una demanda en Hong Kong contra un desarrollador de varias aplicaciones que generan desnudos con IA que había logrado eludir las tecnologías de detección de anuncios de Meta para promocionar su software en Instagram y Facebook.

Un portavoz de Meta dijo que la empresa también compartió información sobre las aplicaciones y sitios web infractores con el Programa Lantern de Tech Coalition, un grupo de empresas, entre las que se encuentran Google y Microsoft, que trabajan para proteger a los niños del abuso sexual en línea.

Sin embargo, los autores solo necesitan saber el nombre de un sitio que genera desnudos para acceder a él a través de un navegador web, y en las escuelas, los estudiantes conocen los más populares, dijo Josh Golin, director ejecutivo de Fairplay for Kids, una organización sin fines de lucro que se centra en proteger a los niños de los medios de comunicación nocivos.

“Los profesores y los administradores escolares con los que hablo dicen que esto ocurre constantemente en nuestras escuelas, donde los niños generan desnudos falsos”, dijo.

Aunque las nuevas leyes podrían dificultar que los agresores compartan ultrafalsos con otras personas, para muchas víctimas el daño ya está hecho.

En primavera, alumnos de una escuela secundaria del noreste de Iowa denunciaron a las autoridades escolares que otros alumnos habían utilizado estas aplicaciones para generar digitalmente imágenes de ellos sin ropa. Por esas mismas fechas, los legisladores de Minnesota, ante incidentes similares en ese estado, presentaron una ley dirigida a las empresas que ofrecen aplicaciones o sitios web de generación de desnudos con IA.

Lo que todo esto significa para los padres es que los agresores podrían copiar una foto de un niño publicada en tu cuenta de redes sociales y subirla a una aplicación que genera desnudos. O, si se encuentran físicamente cerca, podrían utilizar una cámara para tomar una foto del niño y luego subirla a la herramienta.

No hay forma de impedir que alguien haga lo segundo, pero la primera situación se puede evitar optando por no publicar fotos de tus hijos en internet.

Los padres que desean compartir fotos de sus hijos en las redes sociales pueden reducir el riesgo de manera considerable si solo publican sus fotos en una cuenta de acceso restringido a amigos cercanos y familiares. Pero eso sigue teniendo limitaciones. Los autores de agresiones sexuales a menores suelen conocer a la víctima, por lo que un seguidor de Instagram con acceso a tu perfil podría ser el culpable, dijo Sarah Gardner, fundadora de Heat Initiative, un grupo de defensa de la seguridad infantil.

“El hecho de que tengas una cuenta privada no significa que alguien que conoces no vaya a tomar tus fotos y hacer algo malicioso con ellas”, dijo.

En uno de estos incidentes, ocurrido hace aproximadamente una década, mucho antes de la llegada de los ultrafalsos generados por IA, una madre de Riverton, Utah, descubrió que las fotos de sus hijos, que solo había compartido con amigos y familiares en Facebook, habían acabado en sitios web de pornografía.

Además de los ultrafalsos generados por IA, todavía hay amenazas tradicionales que hay que tener en cuenta, como el robo de identidad.

La fiesta de cumpleaños de un niño puede parecer un hito digno de ser difundido en las redes sociales, pero incluso ese tipo de intercambio en apariencia inocuo podría exponer a los niños a daños futuros.

Las fotos de la fiesta de cumpleaños pueden revelar el día y el año exactos en que nació el niño, información que puede combinarse con otros datos que los piratas informáticos han recopilado a través de violaciones de la ciberseguridad para cometer robos de identidad, explicó Leah Plunkett, autora de “Sharenthood”, un libro sobre el intercambio de información sobre los niños en internet.

Por improbable que parezca, el robo de identidad de menores aumentó un 40 por ciento entre 2021 y 2024, con cerca de 1,1 millones de niños víctimas de este delito cada año, según la Comisión Federal de Comercio (esto es un buen recordatorio para que todos los padres congelen el crédito de sus hijos).

Compartir algunos datos forma parte del contrato social de la era digital. Por ejemplo, compartimos nuestra ubicación para obtener indicaciones útiles de las aplicaciones de mapas. Para cualquier padre que se plantee publicar fotos de sus hijos, es útil preguntarse: ¿qué ventajas tiene?

Las aplicaciones de redes sociales como Instagram, Snapchat y TikTok son herramientas convenientes para compartir de manera eficiente fotos y videos bonitos con un amplio grupo de personas que nos importan. Pero los verdaderos beneficiarios son las propias empresas de redes sociales, que recopilan datos para mejorar sus productos y así lograr que las personas, incluidos nuestros hijos, sigan utilizándolos.

Según decenas de estudios, el uso frecuente de las redes sociales entre los jóvenes se ha asociado con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y sentimientos de soledad.

“Su objetivo no es contribuir al desarrollo de niños equilibrados y sanos, sino ganar dinero manteniendo a tus hijos conectados el mayor tiempo posible”, afirmó Nicki Reisberg, una antigua profesional de la mercadotecnia que conduce un pódcast sobre la crianza de los hijos en la era digital. “Si tienen decenas de miles de datos antes de que tu hijo se conecte a internet, pueden hacerlo de forma más eficaz”.

Hay formas menos arriesgadas de compartir fotos de nuestros hijos. Mi método preferido es enviar fotos de mi hija a unos pocos amigos y familiares a través de mensajes de texto, que están encriptados. Algunos padres comparten álbumes de fotos familiares con un pequeño grupo de personas utilizando servicios en internet como iCloud de Apple y Google Photos.

Leé también: Los 6 riesgos del sharenting, la peligrosa costumbre de compartir fotos e información de menores en Internet

En última instancia, soy consciente de que todo esto puede ser una batalla perdida. Muchas escuelas publican fotos de los niños en las redes sociales para mostrar que sus alumnos están pasando un buen rato (quizá seré el padre desagradable que exigirá que se retiren las fotos de mi hija). Y, con el tiempo, cuando mi hija crezca, tendrá su propio teléfono y decidirá si quiere publicar sus fotos.

Pero hasta que llegue ese día, haré lo que pueda para mantener sus fotos fuera de internet.

Las aplicaciones de inteligencia artificial que generan desnudos falsos, entre otras preocupaciones relacionadas con la privacidad, hacen que compartir fotos de tus hijos en internet sea mucho más arriesgado que hace apenas unos años. (Sisi Yu/The New York Times)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift reveló la portada y el tracklist de su nuevo disco “The Life of a Showgirl”

Portada

Descripción: La cantante reveló que escribió y grabó gran parte del álbum mientras estaba de gira en Europa

Contenido: Taylor Swift ha confirmado que su próximo álbum de estudio, The Life of a Showgirl, se lanzará el 3 de octubre y contará con una colaboración especial junto a Sabrina Carpenter en la canción que da título al disco.

La noticia llegó este miércoles 13 de agosto a través de sus redes sociales y durante su participación en el pódcast New Heights Show, presentado por su pareja, el campeón del Super Bowl Travis Kelce, y su cuñado Jason Kelce.

En el programa, la artista estaba acompañada por su novio y visiblemente emocionada no solo ofreció un vistazo al arte del disco, sino que que relató cómo fue el íntimo proceso creativo de la creación del álbum.

De acuerdo con la interprete, estuvo trabajando en este proyecto mientras se encontraba en Europa con la gira The Eras Tour.

“Mientras estaba de gira, también estaba trabajando. Me sigue sorprendiendo pensar que lo hice en medio de todo eso. Me encanta, me encanta muchísimo. Amo la música”, confesó.

Por si fuera poco, Taylor Swift relató que aprovechaba cada pausa en sus conciertos para viajar y grabar.

“Podía dar tres shows seguidos, luego tenía tres días libres, y volaba a Suecia para trabajar en esto antes de regresar a la gira. En ese punto estaba físicamente agotada, pero mentalmente estimulada y emocionada de estar creando”, contó.

Y añadió entre risas: “Literalmente estaba viviendo la vida de una showgirl… por eso lo llamé así. Lo clavé”.

En paralelo, Swift admitió que la portada y los formatos especiales que estarán disponibles en su web oficial, incluyendo The Life of a Showgirl: Sweat and Vanilla Perfume en vinilo naranja con purpurina, así como ediciones deluxe en CD y casete.

La cantante confirmó que el álbum contará con la producción de Max Martin, Shellback y ella misma.

Cabe destacar que el anuncio no fue espontáneo: desde el martes, un misterioso conteo regresivo apareció en su sitio web, terminando a las 7 p.m. ET del día siguiente.

La página mostraba una puerta vista en The Eras Tour y, con las horas, surgieron cuatro cajas de colores con candados, lo que llevó a los fans a especular sobre diferentes variantes del vinilo.

Tras la revelación, Spotify desplegó carteles publicitarios en varias ciudades de Estados Unidos con un código que enlazaba a una lista de reproducción titulada “And, baby, that’s show business for you”.

En una publicación de Instagram, la cantante dio a conocer los nombres de los 12 temas inéditos de The Life of a Showgirl que lo componen:

El disco llega después del éxito masivo de The Tortured Poets Department, lanzado en abril de 2024 y expandido horas después a la versión doble The Anthology, que se convirtió en el álbum más vendido del año. Con su nuevo trabajo, la artista suma su duodécimo álbum de estudio y reafirma su capacidad para convertir cada lanzamiento en un evento cultural

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De los creadores de “Mare of Eastown” llega una nueva serie a HBO Max

Portada

Descripción: Un drama que desafía los límites del género policial y pone en primer plano la vulnerabilidad de comunidades tradicionalmente consideradas seguras

Contenido: Esta nueva serie dramática de HBO, creada por Brad Ingelsby, se estrena el domingo 7 de septiembre a las 22:00 en HBO Max y propone una mirada inquietante sobre la vulnerabilidad de los suburbios obreros de Filadelfia.

El primer adelanto de TASK revela una sucesión de escenas de alta tensión y giros argumentales que buscan captar la atención del público desde el inicio.

La ficción, compuesta por siete episodios que se emitirán semanalmente, se apoya en un elenco encabezado por Mark Ruffalo y Tom Pelphrey, y explora el impacto de una ola de robos violentos en comunidades que hasta hace poco se consideraban seguras. Según datos recientes, los robos en zonas residenciales aumentaron un 15% en el último año, lo que otorga a la serie una resonancia particular y conecta su trama con experiencias reales de quienes han sido víctimas de estos delitos, como destaca HBO en su material promocional.

La narrativa de TASK se articula en torno a la investigación de una serie de robos domiciliarios en los suburbios de Filadelfia, donde un agente del FBI (interpretado por Mark Ruffalo) lidera una fuerza especial para detener a una banda cuyo aparente cabecilla es un hombre de familia (encarnado por Tom Pelphrey). La serie alterna entre la vida profesional y personal de ambos protagonistas, mostrando cómo el delito afecta no solo a las víctimas, sino también a quienes lo combaten. El guion, firmado por Ingelsby, se aleja de los arquetipos tradicionales del género policial y explora la ambigüedad moral de sus personajes. El personaje de Pelphrey representa a un ciudadano común que, arrastrado por circunstancias personales, cruza la línea hacia la criminalidad y experimenta una transformación psicológica progresiva. En contraste, el agente del FBI encarnado por Ruffalo se enfrenta a dilemas éticos y a la presión inherente a su posición de liderazgo, lo que añade una dimensión humana a la figura del justiciero.

El entorno suburbano de Filadelfia funciona, al igual que en la anterior obra de Ingelsby (Mare of Easttown), como un personaje secundario crucial en TASK. Este microcosmos refleja un problema alarmante: el incremento de la criminalidad en comunidades que antes se consideraban seguras. La serie cuestiona la fragilidad de la protección en estos espacios, un tema que resuena tanto en residentes de áreas similares como en espectadores de diversas latitudes. La pregunta central que plantea la ficción es directa: ¿Qué sucede cuando el peligro se instala en el corazón de los barrios obreros? La respuesta se despliega a través de una trama que, según HBO, encuentra eco en la realidad social estadounidense.

El reparto de TASK se completa con nombres como Emilia Jones, Jamie McShane, Martha Plimpton, Sam Keeley, Thuso Mbedu, Fabien Frankel, Alison Oliver, Raúl Castillo, Silvia Dionicio y Phoebe Fox. La presencia de estos actores refuerza la apuesta de la serie por una representación compleja de los personajes secundarios, en línea con la tradición de las producciones de HBO. Cada uno aporta matices y profundidad a la narrativa, enriqueciendo la exploración de las consecuencias del crimen en la vida cotidiana.

La dirección de la serie recae en Jeremiah Zagar y Salli Richardson-Whitfield, quienes también ejercen como productores ejecutivos junto a Mark Roybal, Paul Lee (por wiip), Mark Ruffalo, David Crockett y Ron Schmidt. Nicole Jordan-Webber y Jeremy Yaches (por Public Record) participan como coproductores ejecutivos. Esta colaboración apunta a una propuesta visual audaz y una estructura narrativa sólida, elementos que han caracterizado los proyectos previos de Ingelsby.

El respaldo de HBO y la experiencia de Ingelsby en la creación de relatos complejos refuerzan las expectativas en torno a este lanzamiento. TASK se perfila como un nuevo referente dentro del género policial, con potencial para impulsar debates sobre moralidad, justicia y la protección de las comunidades frente a amenazas internas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Investigaciones criminales, dilemas personales y nuevos personajes marcan el regreso de Lolita Lobosco a la pantalla argentina

Portada

Descripción: La serie policial europea más exitosa vuelve con episodios que exploran la complejidad de las relaciones humanas y el liderazgo femenino en un entorno desafiante

Contenido: Un accidente en pleno salto de paracaidismo, con una joven alemana como víctima y una serie de incongruencias en la escena, marca uno de los momentos más intensos de la tercera temporada de Lolita Lobosco. La subcomisaria, interpretada por Luisa Ranieri, se ve envuelta en una investigación que desafía tanto su instinto policial como su capacidad para enfrentar dilemas personales.

Este episodio, que la lleva a cuestionar la dinámica del suceso y la vida de la fallecida, se convierte en el punto de partida de una trama donde la frontera entre lo profesional y lo íntimo se difumina, y donde la llegada de un nuevo personaje, Leon, añade complejidad a su ya agitada existencia.

La noticia principal es el estreno de la tercera temporada de Lolita Lobosco en Europa Europa, que comenzará a emitirse el miércoles 13 de agosto a las 22:00 (hora de Argentina). La serie, que ha cosechado un notable éxito en Italia y otros países, regresa con una entrega cargada de investigaciones criminales, transformaciones personales y tensiones emocionales, consolidando su lugar como una de las ficciones más seguidas del género policial europeo.

En esta nueva etapa, la protagonista regresa a Bari para liderar un equipo en la comisaría local, enfrentando no solo crímenes complejos, sino también los prejuicios de un entorno dominado por hombres. La serie, basada en las novelas de Gabriella Genisi y dirigida por Renato De Maria, explora la dualidad de una mujer que combina determinación profesional con una vida sentimental marcada por decepciones y reencuentros. La relación con Angelo Spatafora, un antiguo amor envuelto en el programa de protección de testigos, sigue siendo una herida abierta que condiciona sus decisiones y su disposición a volver a confiar en el amor.

La temporada introduce a Leon, un galerista viudo que se traslada a Bari con sus hijas y que, con su carácter directo y sólido, despierta en Lolita tanto interés como incertidumbre. La interacción entre ambos se convierte en uno de los ejes narrativos, mientras la protagonista intenta discernir si está preparada para dejar atrás el pasado y abrirse a nuevas posibilidades afectivas. La serie no solo se centra en la evolución de Lolita, sino que también profundiza en las vidas de los personajes secundarios, quienes atraviesan cambios significativos. Nunzia y Carmela abandonan la casa familiar para emprender un proyecto rural junto a Trifone, quien sorprende a Nunzia con la propuesta de un viaje a París. Lello Esposito se enfrenta al desafío de la paternidad de gemelos, mostrando una faceta más vulnerable, mientras Antonio Forte apoya a su esposa Porzia en su graduación, consciente de que cualquier error podría tener consecuencias graves.

La serie cuenta con un elenco que incluye a Giovanni Ludeno como Antonio, Bianca Nappi como Marietta, Mario Squeglia como Angelo, Lunetta Savino como Nunzia y Maurizio Donadoni como Trifone, entre otros. El guion adapta libremente las novelas originales, manteniendo el equilibrio entre el drama policial y la exploración de las relaciones humanas.

La ambientación en Bari y la representación de una mujer al mando de un equipo masculino aportan un enfoque distintivo a la narrativa, donde la belleza y la inteligencia emocional de Lolita le permiten superar obstáculos y desafiar estereotipos. La serie destaca por su capacidad para entrelazar casos policiales con dilemas personales, como la decisión de la protagonista de renovar su licencia de paracaidista, que la lleva a presenciar el accidente que desencadena una de las investigaciones centrales de la temporada.

Entre los personajes secundarios, Marietta continúa siendo el pilar y confidente de Lolita, manteniendo su espíritu libre y su búsqueda de la felicidad sin someterse a convenciones sociales.

La tercera temporada de Lolita Lobosco se presenta como una combinación de nuevas investigaciones apasionantes, transformaciones personales y la constante tensión entre el deber y los sentimientos. La serie promete mantener el interés de los espectadores con su mezcla de intriga, humor y profundidad emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 20:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico

Portada

Descripción: La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio

Contenido: Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático “ha transformado los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Ha provocado la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y ha impulsado la mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a las primeras extinciones provocadas por el clima".

En ese sentido, un pronóstico científico advirtió que las poblaciones de renos y caribúes del Ártico podrían reducirse hasta en un 80% para el año 2100, especialmente en América del Norte, como consecuencia directa del cambio climático. El estudio fue publicado en la revista Science.

Esta proyección, basada en un análisis exhaustivo de datos paleontológicos, genéticos y modelos climáticos, pone en jaque no solo la supervivencia de una de las especies más emblemáticas del norte, sino también la estabilidad ecológica de toda la región, según los científicos.

El estudio, realizado por un equipo internacional de investigadores, señaló que Rangifer tarandus, conocido como reno en Eurasia y caribú en América del Norte, enfrenta un futuro incierto. Bajo escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero, las simulaciones anticipan una disminución del 84% en la abundancia y el área de distribución de la especie en América del Norte para finales de siglo, mientras que a nivel holártico la reducción alcanzaría el 58%.

Los científicos que realizaron el estudio pertenecen a la Universidad de Adelaida (Australia), la Universidad de California en Davis (Estados Unidos), la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Incluso en escenarios intermedios, los autores postularon que las pérdidas proyectadas resultan importantes. En ese sentido, subrayan que estas tasas de declive no tienen precedentes en los últimos 21.000 años, lo que supera ampliamente las fluctuaciones registradas tras la última glaciación.

La importancia de los renos y caribúes en el Ártico trasciende lo biológico, siempre según estos expertos. Como único cérvido adaptado a estas latitudes extremas, Rangifer tarandus desempeña un papel central en la regulación de los ecosistemas de tundra, tal como indicaron los autores. Su presencia mantiene la diversidad vegetal, influye en el crecimiento de distintas especies de plantas y contribuye al equilibrio del ciclo del carbono.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores reconstruyeron la dinámica poblacional y de distribución de Rangifer tarandus a lo largo de los últimos 21.000 años. Utilizaron fósiles datados por radiocarbono, ADN antiguo y reconstrucciones paleoclimáticas, integrando estos datos en modelos computacionales validados con información empírica independiente.

Según divulgaron los autores, esta metodología permitió comparar la resiliencia de la especie frente a eventos de calentamiento abrupto en el pasado con su vulnerabilidad ante el calentamiento global proyectado para el siglo XXI.

Los resultados históricos muestran que, tras la última glaciación, Rangifer tarandus logró sobrevivir a episodios de calentamiento gracias a su versatilidad ecológica, su capacidad de dispersión y su tolerancia a bajas densidades poblacionales.

Durante el Holoceno, la especie experimentó una contracción de su distribución hacia el norte, con extinciones regionales en Europa y fusiones poblacionales en América del Norte. Sin embargo, las características que permitieron su supervivencia en el pasado no bastarán para evitar un declive masivo bajo las condiciones climáticas previstas para las próximas décadas.

El impacto ecológico de esta disminución poblacional se prevé profundo. La desaparición de renos y caribúes provocaría una reducción de la diversidad vegetal en la tundra, alterando el funcionamiento de los ecosistemas y disminuyendo la capacidad de los suelos árticos para almacenar carbono.

Según los investigadores, este proceso podría agravar aún más el calentamiento global, ya que la liberación de carbono almacenado en el suelo contribuiría a intensificar el cambio climático, generando un círculo vicioso de retroalimentación negativa para la especie y para el propio ser humano.

La pérdida de esta especie emblemática amenaza con desestabilizar modos de vida ancestrales y debilitar el tejido social de regiones enteras del Ártico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 19:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras los disturbios antiinmigración provocados por noticias falsas, la policía británica revelará el origen étnico de sospechosos

Portada

Descripción: Las falsas afirmaciones sobre la identidad del hombre que apuñaló a tres niñas el año pasado provocaron violentos incidentes en todo el país

Contenido: Se espera que la policía del Reino Unido comience a revelar el origen étnico y la nacionalidad de los sospechosos acusados en casos delicados si ello puede ayudar a disuadir la difusión de información falsa, según las directrices aprobadas este miércoles por el Ministerio del Interior.

Anteriormente, se desaconsejaba a la policía revelar la mayoría de los datos personales de los sospechosos. Las afirmaciones falsas en las redes sociales de que el hombre acusado de apuñalar hasta la muerte a tres niñas en la localidad inglesa de Southport el año pasado era un solicitante de asilo musulmán provocaron disturbios contra la inmigración en todo el país.

En las directrices publicadas el miércoles, se aconseja a las fuerzas policiales “divulgar la etnia y la nacionalidad de un sospechoso cuando exista un motivo policial para hacerlo”.

“Esto podría incluir la reducción del riesgo para la seguridad pública, cuando existan altos niveles de desinformación o información errónea sobre un incidente concreto”.

La ministra del Interior, Yvette Cooper, declaró a los periodistas que “una mayor transparencia” supondría “un paso adelante”.

El Ministerio del Interior supervisa la policía en Inglaterra y Gales. Las directrices fueron elaboradas por el Consejo Nacional de Jefes de Policía y la Escuela de Policía.

“La desinformación y las narrativas incorrectas pueden afianzarse en un vacío”, dijo la portavoz del consejo, Sam de Reya, subjefa de policía de Hampshire y la Isla de Wight. “Es un buen trabajo policial por nuestra parte llenar este vacío con datos sobre cuestiones de interés público general”.

Las falsas afirmaciones de que el sospechoso acusado de matar a niñas de 6, 7 y 9 años en una clase de baile en Southport el pasado mes de julio era un solicitante de asilo musulmán provocaron días de disturbios en Inglaterra e Irlanda del Norte. Los alborotadores rodearon mezquitas, quemaron negocios y vehículos y atacaron a personas. Según las autoridades, más de 130 comisarías de policía fueron asaltadas y más de 1800 personas fueron detenidas.

El joven de 17 años que posteriormente se declaró culpable de los asesinatos era cristiano y ciudadano británico nacido en Gales y criado en Inglaterra.

Cuando el mes pasado se acusó a dos hombres de la violación de una niña de 12 años cerca de Birmingham, el partido antiinmigración Reform UK alegó que eran solicitantes de asilo afganos. Cuando la policía se negó a revelar la etnia o la nacionalidad de los sospechosos, el partido los acusó de encubrimiento.

El caso suscitó nuevas críticas al gobierno laborista del primer ministro Keir Starmer, que ahora va por detrás del Reform UK de Nigel Farage en las encuestas. Cooper, el secretario del Interior, sugirió entonces que se actualizarían las directrices.

Los defensores de los migrantes advirtieron que las directrices no abordarían los sentimientos antimigrantes más generalizados en el Reino Unido.

“Revelar la etnia y la nacionalidad de los sospechosos es simplemente una concesión a los mensajes encubiertos de la extrema derecha contra los migrantes”, afirmó Julia Tinsley-Kent, directora de políticas de la Red de Derechos de los Migrantes, con sede en Londres. “Lo único que se consigue con esto es dar a entender que, de alguna manera, es legítimo provocar disturbios en situaciones en las que el sospechoso es una persona racializada”.

Shabna Begum, directora ejecutiva de la organización pro igualdad de género y antirracista Runnymede Trust, afirmó que también podría enmarcar implícitamente los delitos contra las mujeres y las niñas como cuestiones de origen étnico.

“La motivación de este discurso no puede pretender que la seguridad de las mujeres sea su principal preocupación”, afirmó. “No hay pruebas que sugieran que las mujeres vayan a estar más seguras al hacer que la violencia sexual parezca tener un carácter racial”.

“Se trata de trucos políticos baratos que no abordan ninguno de los problemas urgentes, pero causan un daño profundo y duradero”.

En mayo, la policía tomó la inusual medida de identificar al hombre acusado de conducir una minivan contra una multitud de aficionados al fútbol en Liverpool como ciudadano británico blanco.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 19:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El elenco de La Niñera protagonizó un emotivo reencuentro en Massachusetts y revivió la magia de la serie

Portada

Descripción: Las protagonistas de la icónica serie se reunieron sobre el escenario para celebrar la obra de Renée Taylor. Nostalgia y alegría en una noche única que sorprendió a los fanáticos que no olvidan el fenómeno televisivo

Contenido: Un emotivo reencuentro tuvo lugar en el Unicorn Theater de Stockbridge, Massachusetts, donde Fran Drescher, Renée Taylor y Nicholle Tom, conocidas por su participación en la serie La Niñera, se reunieron para celebrar la presentación de Dying Is No Excuse!, una obra escrita por Taylor que explora su vida junto al actor Joe Bologna.

La ocasión reunió a las actrices en torno a una pieza teatral que rinde homenaje tanto a la trayectoria profesional como a la historia personal de Taylor.

Según informó People, la velada, calificada por Drescher como “mágica”, giró en torno a la figura de Taylor, quien, a los 92 años, escribió y protagonizó Dying Is No Excuse! La obra recorre episodios clave de su vida, desde su juventud hasta su matrimonio con Bologna, incluyendo su paso por La Niñera y los desafíos enfrentados durante la enfermedad de su esposo.

La actriz fue reconocida por abrir y cerrar el espectáculo, recibiendo elogios de sus compañeras y del público por la profundidad y honestidad de su relato.

La reunión de estas tres actrices tiene un significado especial para los fanáticos, ya que revive la memoria de La Niñera, la sitcom emitida entre 1993 y 1999 que marcó a una generación.

Creada y protagonizada por Fran Drescher, la serie destacó por su humor, estética llamativa y personajes entrañables.

Renée Taylor interpretaba a Sylvia Fine, la madre de Fran, mientras que Nicholle Tom daba vida a Maggie Sheffield, la hija mayor de Maxwell Sheffield.

La química entre ambas, junto con el carisma de Drescher, fue clave para que la serie se convirtiera en un éxito internacional que aún hoy conserva seguidores fieles gracias a reposiciones y plataformas de streaming.

Uno de los momentos destacados de la noche fue la actuación de Nicholle Tom, quien interpreta a una joven Renée Taylor en las escenas retrospectivas de la obra. La actriz, recordada por su papel de Maggie en la serie, lideró el elenco junto a Jack Maxwell, encargado de dar vida a Joe Bologna.

Drescher elogió la interpretación de Tom como “valiente e increíble” y la de Maxwell como una verdadera demostración de talento. El reparto se completó con actores de carácter que asumieron múltiples papeles, aportando dinamismo y variedad a la representación.

El vestuario, elemento fundamental tanto en la serie como en la obra, estuvo a cargo de Brenda Cooper, diseñadora ganadora del Emmy y responsable del estilo distintivo de La Niñera. La realizadora vistió a Taylor, Tom y Maxwell, manteniendo la esencia colorida y atrevida que la caracterizó en la televisión.

Su trabajo, reconocido por su creatividad, contribuyó a reforzar la identidad visual de la puesta en escena y a evocar la atmósfera de la serie original.

Durante la función, Drescher expresó su admiración por Taylor y celebró el talento de Tom y Maxwell.

Por su parte, la actriz agradeció públicamente el apoyo de Drescher, manifestando su emoción por compartir ese momento especial y subrayando la importancia del respaldo recibido. La interacción entre ambas evidenció el lazo que las une más allá de la pantalla.

El legado de Brenda Cooper en La Niñera también fue recordado. En una entrevista previa con Hello Giggles, relató que, al diseñar el vestuario de la serie, no recibió instrucciones específicas, pero supo de inmediato qué camino seguir.

“Quería transmitir una imagen de estilo, ingenio y humor, todo combinado. Así que empecé a buscar para el desfile… Quería color, quería que fuera sexy. Y había muchísimo color disponible en 1993″, expresó.

La complicidad y confianza entre las protagonistas, forjada a lo largo de los años, quedó patente en cada gesto y palabra durante la noche.

La libertad creativa y el apoyo mutuo que caracterizaron su trabajo conjunto siguen impulsando sus colaboraciones actuales, reflejando una relación profesional y personal que trasciende el tiempo y los escenarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 19:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘La familia Ingalls’: La revelación que Pamela Roylance tuvo sobre la serie más de 40 años después

Portada

Descripción: La actriz recordó su paso por la última temporada de la serie como Sarah Carter

Contenido: Pamela Roylance, conocida por interpretar a Sarah Carter en la novena temporada de La familia Ingalls (Little House on the Prairie en su idioma original), aseguró que su experiencia en la serie fue un sueño cumplido.

Sin embargo, lo que desconocía en aquel momento era que la llegada de su familia ficticia —Los Carter— provocó división entre los fans más fieles.

En una entrevista con Buzzfeed, la actriz y su compañero de reparto Stan Ivar, quien dio vida a su esposo en la ficción, John Carter, repasaron su breve pero intensa etapa en el icónico drama televisivo.

La temporada número nueve, emitida entre 1982 y 1983, marcó un cambio importante: la familia Ingalls, eje central del programa desde 1974, cedió protagonismo, y los Carter se mudaron a la famosa cabaña que daba nombre a la serie.

De la familia original solo se mantuvieron como regulares Melissa Gilbert (Laura Ingalls Wilder) y Dean Butler (Almanzo Wilder), mientras que Michael Landon, en su papel de Charles “Pa” Ingalls, pasó a ser invitado especial.

“Me encanta la temporada 9. Me gusta su toque arriesgado. Entramos en un programa icónico con el regalo de ser parte del elenco principal. Vivíamos en la casita y éramos los mejores amigos de Laura y Almanzo”, contó Roylance, de 73 años.

Asimismo, Pamela Roylance destacó el papel de Michael Landon—también productor de la serie— en la integración de la nueva familia.

“Nos dio dos niños adorables que eran irresistibles. Trajo a Shannen Doherty como la sobrina de Almanzo. Michael nos puso en una posición para aparecer en casi todos los episodios de esa temporada”, explicó.

Sin embargo, lo que la artista no imaginaba era que esa transición no sería bien recibida por todos los fanáticos.

“No se me ocurrió que la gente pudiera no querernos. Fue recientemente, conociendo fans en firmas de autógrafos, cuando descubrí que no a todos les gustaba la familia Carter”, confesó.

Y añadió: “Entiendo de dónde viene ese sentimiento: como fan, tampoco me habría gustado ver irse a mis personajes favoritos. Pero yo estaba feliz de formar parte de aquello”.

Para Pamela Roylance, unirse al reparto fue más que un trabajo, ya que fue la razón por la que dejó su carrera como maestra para dedicarse a la actuación.

“Recuerdo estar de pie en la casita y mirar hacia el altillo por primera vez. Pensaba: ‘Soy la única mujer en el planeta que puede estar en estas botas, con este vestido de pradera, y que este sea mi hogar durante el tiempo que dure’”, dijo.

Stan Ivar, de 82 años, compartió su propia experiencia y su admiración por Michael Landon. En su primera escena, los nervios le hicieron olvidar sus líneas una y otra vez, hasta que Landon intervino.

“Me llevó a un lado y me dijo: ‘No te preocupes. Te prometo que nunca dejaré que salgas mal parado. Confía en mí. Haz lo que tengas que hacer y si algo no me gusta, te lo diré’. Eso me quitó toda la presión”, recordó.

Tanto Stan Ivar como Pamela Roylance coincidieron en que Landon, fallecido en 1991 a los 54 años, era un líder generoso y protector. La temporada 9 terminó siendo la última de la serie, aunque luego se produjeron tres películas para televisión que continuaban la historia.

Hoy, más de 40 años después, La familia Ingalls sigue siendo un clásico de la televisión familiar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 19:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La moda outdoor conquista la alfombra roja: cómo las celebridades combinan glamour y funcionalidad

Portada

Descripción: Hailey Bieber, Zendaya y Timothée Chalamet incorporan elementos propios de la indumentaria para actividades al aire libre en sus looks. Los detalles

Contenido: La moda cambia de forma constante y se adapta a los gustos, contextos y expresiones de cada periodo. Esta capacidad de transformación le permite incorporar nuevas ideas e influencias, lo que refleja la variedad y la creatividad presentes en la sociedad.

En ese sentido, la vestimenta funcional dio un salto desde los senderos y las montañas hasta las alfombras rojas y campañas de marcas internacionales. La moda outdoor se posiciona como una de las modas más visibles en el vestuario urbano de 2025, al integrar comodidad, tecnología textil y diseño contemporáneo.

La influencia de figuras del entretenimiento y el deporte elevó este fenómeno a nuevos niveles, para desdibujar las fronteras entre la indumentaria especializada y la moda cotidiana.

La moda outdoor surge de la indumentaria diseñada para actividades al aire libre, como el senderismo, el montañismo y el ciclismo, entre otras disciplinas. Estas prendas priorizan la durabilidad, el aislamiento térmico y la impermeabilidad, cualidades que originalmente respondían a las exigencias de entornos naturales complejos.

En los últimos años, firmas globales reinterpretaron estos elementos y los acercaron al público general, con piezas como chaquetas cortavientos, pantalones cargo y zapatillas de trail. El resultado es una fusión que responde tanto al auge del deporte como al interés por el diseño práctico y el confort, sin perder atractivo estético.

La democratización de los materiales técnicos y el uso de patrones inspirados en la naturaleza permitieron que la moda outdoor ganara espacio en las ciudades. Las colecciones primavera-verano 2025 en el hemisferio norte, así como firmas deportivas tradicionales, impulsaron este crecimiento con colaboraciones y campañas protagonizadas por rostros internacionales.

La modelo y empresaria Hailey Bieber consolidó la visibilidad de la moda outdoor al integrarla en su vestuario cotidiano y en apariciones públicas durante 2025. En recorridos por ciudades como París y Milán, optó por camperas impermeables, pantalones cargo y botas de montaña combinadas con accesorios urbanos.

Estos conjuntos destacan por el uso de materiales tecnológicos y cortes funcionales. De esta manera, la modelo adopta una estética práctica y contemporánea que permite enfrentar cambios de clima sin descuidar las tendencias. A su vez, utiliza vinchas y accesorios con esta temática.

La referente del espectáculo y la moda, Zendaya eligió para la alfombra roja de la MET Gala 2025 un traje blanco de corte masculino, guiño directo al clásico Zoot Suit de los años cuarenta. Su homenaje a la figura de Bianca Jagger incluyó complementos y materiales característicos del outdoor contemporáneo, como tejidos resistentes y detalles funcionales.

Como se ve, la selección del look permitió dinamizar la propuesta del dress code clásico y evidenciar la evolución de esta moda. Zendaya mantiene así su posición como figura que impulsa el debate sobre las posibilidades de la indumentaria en los escenarios globales. Una muestra más de la expansión de este concepto.

El actor Timothée Chalamet sumó la moda outdoor a sus elecciones de vestuario durante diversos eventos internacionales a lo largo de 2025. Por ejemplo, su presencia en la alfombra roja del Festival de Cannes incluyó camperas técnicas confeccionadas en tejidos impermeables y accesorios funcionales como mochilas compactas, pañuelos y calzado robusto.

Así las cosas, Chalamet explora la interacción entre los códigos del lujo y la indumentaria de corte deportivo, resignificando prendas de inspiración al aire libre para contextos formales. Su versatilidad aportó a la integración de elementos outdoor en la moda masculina, demostrando que este estilo puede adaptarse tanto a entornos cotidianos como a celebraciones de alto perfil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 19:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evo Morales volvió a llamar al voto nulo en las presidenciales de Bolivia

Portada

Descripción: En las últimas encuestas, el voto nulo tiene 14,6%, el blanco alcanza 5,2% y el porcentaje de indecisos llega al 13,3%, lo que suma un total de 33,1% de electores que no tienen un candidato elegido para votar

Contenido: El ex presidente de Bolivia Evo Morales dijo este miércoles que si el voto nulo se impone este 17 de agosto, entonces “Evo ganó las elecciones” generales en Bolivia, ya que, a su juicio, no hay ningún candidato que represente “al pueblo boliviano”.

El ex mandatario participó esta jornada en un acto preelectoral que impulsa el voto nulo en una localidad del Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical.

“Se imaginan, si el voto nulo gana las elecciones (...) si el domingo el voto nulo saca 25%, Evo ganó las elecciones, compañeras y compañeros”, aseguró Morales (2006-2019) durante su discurso.

Morales hizo referencia a las últimas encuestas preelectorales que ponen al empresario opositor Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, con el 21,2% de intención de voto, y al expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, con un 20%, también de la oposición.

El ex gobernante dijo que “sobran las razones” para votar por el voto nulo, como por ejemplo que, según él, no hay ni un candidato que represente al pueblo.

“Esta elección está hecha para que vuelva la derecha y no el pueblo boliviano, una democracia sin el pueblo, sin la Bolivia profunda, sin el movimiento indígena, sin el movimiento popular”, expresó Morales.

Para Morales, una segunda vuelta entre los dos primeros candidatos que obtengan la mayoría de votos, pero que no superen al voto nulo, “no tiene legitimidad”.

En las últimas encuestas, el voto nulo tiene 14,6%, el blanco alcanza 5,2% y el porcentaje de indecisos llega al 13,3%, lo que suma un total de 33,1% de electores que no tienen un candidato elegido para votar.

La Ley 026 de Régimen Electoral contempla tres tipos de votos: el válido, que es la marca por una candidatura y que es el único que suma al cómputo para la definición de los ganadores; el voto en blanco, que es la papeleta devuelta sin marcas ni daños, y el voto nulo, que presenta marcas en más de una casilla, en otras partes de la papeleta e incluso cortes u otras averías.

La Constitución Política del Estado boliviano (CPE) establece que la candidatura elegida para la Presidencia será por más del 50% de los votos válidos o con un mínimo del 40% de los mismos votos, y con una diferencia de 10 puntos con la segunda candidatura.

Según la norma vigente, los votos nulos y blancos no ingresan en los votos válidos, y solo son considerados para fines estadísticos de los votos emitidos en un proceso electoral.

En caso de que los votos nulos y blancos sumen la mayoría del proceso, la elección de los nuevos dignatarios se realizará con base en los votos válidos, aunque hayan obtenido minoría.

El ex presidente Morales, al no poder postularse como candidato a la Presidencia por no tener partido y por una inhabilitación constitucional, llamó hace dos semanas a sus seguidores y a todo el país a votar nulo en rechazo a la “derecha” y al Gobierno de Luis Arce que, según él, resultarán favorecidos en el proceso electoral.

Morales renunció a la militancia del oficialista Movimiento al Socialismo tras perder su liderazgo de casi 30 años del partido que también fundó. Y se encuentra distanciado de Arce por diferencias en el manejo del Gobierno y por la candidatura presidencial del MAS.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Brasil no aplicará sanciones antidumping a la leche en polvo de Argentina

Portada

Descripción: El país vecino tomó la determinación luego de una investigación que comenzó en febrero de 2024. La medida también beneficia a Uruguay.

Contenido: Brasil decidió no aplicar medidas antidumping sobre la leche en polvo de Argentina y Uruguay.

El gobierno del país vecino publicó su determinación preliminar en la investigación antidumping a las exportaciones de leche en polvo desde Argentina y Uruguay. En ella resolvió no aplicar medidas preventivas.

Leé también: Exigen cambios para recuperar competitividad en el agro

La decisión, que se publicó este martes en el Boletín Oficial de ese país, se tomó luego de una investigación que se inició en febrero de 2024.

Los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales.

En 2023 y 2024, Argentina exportó a Brasil U$S 330 millones de leche en polvo, lo que equivale a entre 90 y 95 mil toneladas por año.

La Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil, que nuclea a productores agrícolas primarios, entre ellos de leche cruda, solicitó la investigación.

Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

El sector público y privado argentino aportaron información importante que resultó relevante para la decisión del Departamento de Defesa Comercial, de la Secretaría de Comercio Exterior brasilera.

Participaron del trabajo conjunto la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional y la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales y la embajada argentina en Brasilia; y la Comisión Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

Además, se actuó en conjunto con el sector privado, representado por la Cámara de la Industria Lechera.

Las empresas Mastellone, Las Tres Niñas, Noal S.A. y Gloria Argentina S.A. también participaron en la investigación brasileña.

Tras esta determinación intermedia, favorable a la industria argentina, la investigación del caso antidumping sigue a la espera de un fallo final.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias “moderadas a abundantes” durante los próximos días

Portada

Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó este miércoles su perspectiva para el período del 14 al 20 de agosto.

Contenido: La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias "moderadas a abundantes", de 10 a 23 milímetros (mm), observándose un foco con valores superiores a 50 mm que se ubicará sobre el centro bonaerense y el extremo sudeste de Santa Fe.

Así lo informó la perspectiva climática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) para el período del 14 al 20 de agosto.

Leé también: La baja de las retenciones al agro mejora márgenes, pero la carga tributaria impacta los niveles competitivos

Según el reporte, se producirán precipitaciones de frente caliente, es decir sin que baje apreciablemente la temperatura, aportando registros “moderados a abundantes” sobre gran parte de Cuyo, el sur del NOA, la mayor parte de la Región Pampeana, el extremo sur de la Mesopotamia y el sur del Uruguay.

Sin embargo habrá “aportes escasos” en la mayor parte del NOA, del Paraguay, de la Región del Chaco, el extremo norte de la Región Pampeana, la mayor porción de la Mesopotamia y del Uruguay.

El norte del área agrícola de Argentina, la mayor parte del Paraguay y gran porción del Uruguay observarán precipitaciones “escasas a nulas”, menores a 10 mm.

En tanto, la Cordillera Sur observará “tormentas con precipitaciones escasas” y focos con valores moderados a abundantes.

Debido a la entrada de vientos polares en los días precedente, la perspectiva comenzará con temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo norte, con heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas del oeste y heladas localizadas hasta el centro del NOA, el centro de Cuyo y el sur de la Región Pampeana, con un amplio foco de heladas generales sobre el sur de Buenos Aires.

Leé también: “20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

Solo el nordeste del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco y gran parte del Paraguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C, con focos con valores inferiores, y registros de mayor entidad hacia su extremo norte.

El este del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de la Región Pampeana y el oeste del Uruguay, observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C con leve riesgo de heladas localizadas.

El centro del NOA, el centro-oeste de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observará temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con heladas localizadas.

Las zonas serranas del oeste del NOA, el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán mínimas con registros por debajo de 0°C, con heladas generales y una franja con valores de -5 sobre el NOA.

A continuación, regresarán los vientos del Trópico, produciendo temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y algo bajo normal, sobre el sur.

Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

El nordeste del NOA, el sudeste del Paraguay, el sudeste de la Región del Chaco y el norte y el centro de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores a 35 °C, hacia el norte.

El centro-este del NOA, el sudeste de Corrientes, el centro de Santa Fe, el norte de Entre ríos y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C.

El centro-oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y el sur del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C

La zonas cordilleranas y serranas del oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el sur de Buenos Aires observarán temperaturas máximas inferiores a 15°C, con focos con valores inferiores sobre el NOA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 18:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un nuevo tiroteo en EEUU deja una joven madre muerta cuando llevaba a su hijo a la parada del bus escolar

Portada

Descripción: Se trata del segundo ataque armado registrado en una parada de autobús escolar en Louisville en menos de una semana

Contenido: Una joven murió al recibir disparos mientras acompañaba a un niño hacia una parada de autobús escolar en Louisville, Kentucky. El incidente ocurrió la mañana de este miércoles 13 de agosto y dejó a la comunidad de Louisville en alerta, mientras las autoridades locales prosiguen con la búsqueda del responsable.

De acuerdo con el reporte de ABC News, la víctima se encontraba junto a un menor de edad cuando se produjeron los disparos. El niño no resultó herido, confirmó el jefe de la Policía Metropolitana de Louisville (LMPD), Paul Humphrey, durante una conferencia de prensa. “El menor que iba con la mujer no sufrió daños físicos”, aseguró el funcionario.

Las autoridades comunicaron que un adolescente de 15 años fue inicialmente detenido durante la jornada, aunque fue liberado tras descartarse su implicación en los hechos.

Posteriormente, la policía difundió imágenes de un posible sospechoso y solicitó la colaboración ciudadana para identificarlo. Según declaraciones de Humphrey, el individuo buscado es “un joven afroamericano que vestía una sudadera con capucha roja y pantalones deportivos negros”.

El ataque ocurrió a plena luz del día y en presencia de “niños muy pequeños”. Las experiencias presenciadas por los menores que estaban en el lugar tendrán un efecto permanente, señaló el jefe policial. “Los niños que estuvieron en la parada de autobús son afectados para siempre por esto”, afirmó Humphrey ante los medios.

La LMPD ha solicitado a la comunidad cualquier información que pueda contribuir a identificarlo. “Necesitamos la ayuda del público para descubrir quién es esta persona”, exhortó Humphrey.

El incidente ha resaltado la preocupación de los residentes y de las autoridades sobre los episodios de violencia armada que afectan incluso a espacios vinculados con la niñez y la vida escolar.

Según publicó ABC News, el episodio del miércoles representa el segundo hecho violento de esta naturaleza en el mismo entorno en menos de una semana. El pasado 7 de agosto, primer día del ciclo escolar en el condado de Jefferson, se reportaron múltiples disparos en una parada de autobús, aunque en esa ocasión nadie resultó herido y se logró la detención de un sospechoso.

Por recomendación de la propia policía, desde el incidente anterior, agentes habían estado presentes en la zona cada mañana. La ausencia de presencia policial en el lugar la mañana de este miércoles coincidió con el ataque, explicó Humphrey.

“Este fue el primer día desde el 7 de agosto en que no hubo oficiales en la parada de autobús”, reveló el jefe de la LMPD, en referencia a la vigilancia implementada tras el primer incidente.

La escalada de violencia preocupa a las autoridades. Humphrey expresó su rechazo a estos hechos, apuntando al bienestar y la seguridad de los más pequeños. “Los niños deben poder acudir a la escuela, esperar el autobús en la mañana sin temor a la violencia armada ni a tener que huir de un tiroteo”, manifestó el jefe policial. “Es totalmente inaceptable que estos episodios hayan ocurrido dos veces en la última semana”, añadió.

Como respuesta, las instituciones locales han comenzado a ofrecer asistencia psicológica a quienes resultaron afectados, con el fin de mitigar el trauma entre los menores que presenciaron la escena.

Equipos de orientadores y profesionales del apoyo emocional estarán disponibles para los estudiantes y las familias implicadas, indicaron miembros de la policía en coordinación con autoridades educativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 18:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto fitness de Robert De Niro a los 81 años: cómo es su rutina de ejercicio y alimentación

Portada

Descripción: El actor despliega toda su vitalidad gracias a entrenamientos frecuentes y un menú sencillo. Sus revelaciones

Contenido: Robert De Niro, el icónico actor de películas como “Taxi Driver”, “Fuego contra fuego”, entre muchas otras, destaca por su energía y vitalidad a los 81 años.

El secreto de su longevidad se reveló durante una entrevista. “Para mí, la clave del ejercicio es ser constante”, dijo De Niro, quien no busca proezas de un día.

Prefiere mantener una frecuencia de entrenamiento entre tres y seis jornadas por semana. Ajusta ese ritmo según los calendarios de rodaje y los requerimientos del cuerpo, tal como le contó a BBC Radio.

El compromiso por la regularidad ocupa un lugar central en su vida. James Brady, entrenador personal de De Niro, describió el enfoque del actor: “Robert está familiarizado con la transformación de su cuerpo y ha trabajado con entrenadores a lo largo de los años para mantener su resistencia y fuerza. Ha mantenido sus entrenamientos regulares incluso con la edad, enfocándose en el entrenamiento con pesas y cardio”. La constancia no le resulta una obligación, sino una clave para enfrentar con energía los desafíos que el cine le propone.

De Niro ajusta rutinas, cambia métodos, suma ejercicios de fuerza, prácticas de cardio y sesiones de movilidad para adaptarse a cada fase profesional. El fitness forma parte de su preparación, pero también de su día a día. Brady lo dijo sin rodeos: “Considera el fitness como una herramienta de preparación para cualquier rol. Entrena con compromiso y visión”.

El cuidado físico del actor se complementa con una mirada selectiva sobre la comida. No persigue sofisticaciones. Agostino Sciandri, amigo y chef de referencia para el actor, explicó la filosofía: “No se trata de complicarse, sino de alimentar el cuerpo para que rinda”. El menú básico aparece definido: arroz integral, vegetales cocidos, pescados frescos, carbohidratos de buena calidad.

De Niro selecciona platos que ayuden a sostener entrenamientos intensos y filmaciones, sin perder de vista el disfrute. Su dieta incluye carbohidratos pensados para aportar energía. “Sigue una dieta alta en carbohidratos a base de arroz integral y verduras verdes para alimentar sus intensos entrenamientos”, describió James Brady en diálogo con la revista Hello!, en referencia a las etapas de rodaje donde resulta clave el rendimiento físico.

Muy meticuloso de lunes a viernes, pero deja un espacio para la pasión culinaria. Cuando la ocasión lo permite, elige el ziti al horno, un clásico napolitano con pasta, salsa de tomate, mozzarella y albahaca fresca. En una charla con Chris Van Vliet, De Niro lo admitió: “Es un plato que me encanta”. El mismo Sciandri precisó: “A Robert De Niro le gusta casi todo lo que no es complejo a la hora de comer. Y ziti es un plato simple y muy popular en el sur de Italia”.

El ziti se vuelve un ritual. Combina placeres sencillos, ingredientes accesibles y recuerdos de la cocina tradicional. El actor no lo abandona, ni siquiera cuando la rutina le exige disciplina.

El recorrido de De Niro incluye colaboraciones duraderas con entrenadores y cocineros de confianza. La disciplina se refuerza gracias al trabajo en conjunto con profesionales que conocen sus gustos y requerimientos. James Brady y Agostino Sciandri aparecen como figuras clave en esa red de apoyo diaria.

Brady narra experiencias: el actor pide adaptar ejercicios, consulta sobre nuevas tendencias, ajusta el foco según cada proyecto cinematográfico. El ambiente de trabajo gira alrededor de la rutina, pero también del diálogo y la escucha mutua. Sciandri orienta los hábitos alimentarios hacia lo simple y nutritivo, evitando recetas que compliquen el día a día o los periodos de filmación.

Las grandes transformaciones físicas, como el aumento de peso para la tira Toro Salvaje, surgen en ese contexto: un equipo de entrenadores y chefs organiza cada comida, cada ejercicio. Sciandri resume el espíritu de su relación con el actor: valoran juntos la funcionalidad y el placer de sentarse a la mesa. Así, el entorno de De Niro se cohesiona con pequeñas costumbres, propuestas sencillas y rutinas que refuerzan la energía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 18:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo que Putin quiere de Trump en Alaska

Portada

Descripción: Tres años y medio después del inicio de la guerra, los soldados de primera línea están cansados, la moral flaquea un poco y las críticas a los líderes aumentan. Sin embargo, todos coinciden en que el intercambio de territorio con Rusia es inaceptable

Contenido: El momento no pudo haber sido peor. Días antes de una cumbre crucial en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin, programada para el viernes, las fuerzas rusas rompieron la línea defensiva de Ucrania. Cerca de la zona de ruptura en Dobropillia, justo al norte del bastión ucraniano de Pokrovsk, en la región de Donetsk, los soldados reportan pánico y confusión.

Shtyk, oficial de la 93.ª brigada, que ha sido deplegada a la zona, afirma que Ucrania aún está determinando la ubicación del enemigo. Calcula que la principal ruptura había penetrado más de 10 km, cortando una ruta de suministro clave, pero es probable que los grupos subversivos también hayan llegado a otras aldeas. “La brecha aún no se ha expandido, pero la situación es deprimente”, afirma Shtyk. “No se construyeron defensas, no se tomaron decisiones en el momento, y no había nadie para restablecer la línea rápidamente, porque no hay gente”. Con unidades de élite desplegadas en el lugar, Ucrania probablemente contendrá el aumento de tropas y ralentizará el avance ruso hasta convertirlo en un lento y sangriento y agotador avance. Pero el avance ha convencido a los soldados de que Rusia pretende continuar su guerra donde pueda. Les preocupa que el presidente estadounidense saque la lección equivocada: que Ucrania es débil, en lugar de que Rusia es sanguinaria. “Los soldados ucranianos siempre estarán en contra de una paz deficiente en los términos del enemigo”, dice Deputy, comandante de drones de la 30.ª brigada. Si hay un alto el fuego, quiere “colgar el uniforme y no volver a ponérmelo nunca más. No tener que volver a las oficinas de reclutamiento en cinco años”.

Tres años y medio después del inicio de la guerra, los soldados de primera línea están cansados, la moral flaquea un poco y las críticas a los líderes aumentan. Pero todos coinciden en que el tipo de “intercambios de territorio” de los que hablan los líderes estadounidenses antes de la cumbre de Alaska son rotundamente inaceptables. Jabalí, nombre de guerra de un comandante de compañía de la 56.ª brigada, afirma que una retirada traicionaría a los camaradas caídos e iría en contra de la lógica de la batalla actual. Acaba de regresar de tres semanas en las trincheras cerca de Chasiv Yar, donde Ucrania ha mantenido una estrecha franja de tropas frente a más de dos años de ataques rusos. Rusia sigue enviando hombres, afirma, perdiendo quizás diez soldados por cada ucraniano.

Una nube de incertidumbre se cierne sobre la cumbre del viernes de Trump. No habrá lugar en la mesa para Volodímir Zelensky ni para ninguno de los aliados europeos de Ucrania. Si bien un alto el fuego en Ucrania está claramente en la agenda, The Economist entiende que las conversaciones irán más allá. Un área potencial es una normalización más profunda de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Rusia, incluyendo el levantamiento de las sanciones. Putin anhela este tipo de rehabilitación. Otra es la cooperación en el Ártico, por ejemplo, en materia energética, que retoma las conversaciones que, según se informa, tuvieron lugar en febrero, con funcionarios rusos interesados en atraer a empresas estadounidenses.

Las ofertas que Rusia podría hacer para la paz en Ucrania son menos obvias. En julio, las conversaciones secretas entre negociadores ucranianos y rusos lograron avances significativos, acercando a las partes más de lo que habían estado en mucho tiempo. Entonces, Trump pareció perder la paciencia con las demoras de Putin, amenazándolo con sanciones “paralizantes” si no detenía la guerra de inmediato. El ultimátum de Trump pareció reflejar la influencia de Keith Kellogg, general retirado y enviado presidencial.

Pero otra facción dentro de la Casa Blanca tenía una visión opuesta para un acuerdo con Rusia. Steve Witkoff, un veterano socio inmobiliario a quien Trump nombró como otro enviado especial, realizó una visita sorpresa a Moscú el 6 de agosto. Parece haber hecho ofertas que desviaron las negociaciones hacia propuestas mucho menos aceptables para Ucrania.

Witkoff está a favor de alcanzar un gran acuerdo entre Estados Unidos y Rusia. Su participación en las negociaciones generalmente ha sido en detrimento de Ucrania. También se ha caracterizado por una incompetencia extraordinaria. Los informes sugieren que el enviado estadounidense no comprendió del todo la oferta de Putin de “intercambiar” territorios controlados por Ucrania en el Donbás por la promesa de no atacar otros lugares, obteniendo territorio que su ejército no había logrado conquistar a cambio de palabras. Putin tiene un historial de ofrecer “concesiones” diseñadas para fragmentar la unidad ucraniana.

De alguna manera, el debate sobre si Ucrania debe reconocer el control ruso del territorio que ocupa se ha convertido en una conversación sobre ceder más a Rusia. El concepto de intercambios ha estado sobre la mesa desde el año pasado, cuando las fuerzas ucranianas ocuparon posiciones en la región rusa de Kursk. Desde entonces, Ucrania ha sido expulsada de casi todo Kursk, lo que ha invalidado esa propuesta. Pero la idea zombi de los intercambios aparentemente sigue vigente en Washington. Fuentes afirman que las últimas propuestas de Ucrania tienen una condición clara: un alto el fuego total debe preceder a cualquier conversación sobre cesión de territorio. Cualquier otra condición, advierte una fuente, abriría una “caja de Pandora”. Esto no basta para los estadounidenses, que instan a Ucrania a presentar una contraoferta que incluya parte de su territorio.

Una cumbre a distancia celebrada el miércoles entre líderes europeos, Zelensky y Trump, presidida por Friedrich Merz, canciller alemán, intentó crear un frente unido para resistir tal presión. Los europeos acordaron que una tregua debía preceder a cualquier negociación, que Ucrania debía tener un lugar en la mesa y que recibiría garantías de seguridad en cualquier acuerdo. Merz afirmó que Trump “comparte en gran medida” las posturas europea y ucraniana, sin aclarar cuáles no respaldaba. Sin embargo, los aliados de Ucrania aún temen que el presidente estadounidense insista en intercambios de territorios que serán difíciles de cumplir para Zelensky. En los últimos días, Trump ha retomado su vieja costumbre de culpar al presidente ucraniano por la invasión rusa.

En el frente oriental, hay poco tiempo para leer los titulares. La vida aquí presenta un conjunto diferente de preocupaciones, dicen los soldados. Boar ha pasado las últimas tres semanas intentando sobrevivir, durmiendo con un ojo abierto mientras observa al siguiente grupo de rusos que se arrastra hacia su posición. Los deseos de Trump tienen poca autoridad, dice. “Autoridad significa mis compañeros de armas. Significa Sasha, quien sacó a 300 personas de una trinchera bajo fuego enemigo. Significa Vasya, quien lleva radios a lugares donde nadie más se atreve a ir. Son las filas de cruces que marcan los lugares donde cayeron nuestros camaradas. ¿Cómo podemos simplemente regalar eso?”.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva novela de Guillermo Arriaga revive la guerra entre México y Estados Unidos con una mirada crítica a la migración

Portada

Descripción: El escritor y director presenta “El hombre”, una historia que aborda la manipulación de personas en el siglo XIX pero que resuena en el presente. “Mi obligación es sentir el pulso de las cosas”, afirma

Contenido: Tras la crisis migratoria de los últimos meses en Estados Unidos, el escritor mexicano Guillermo Arriaga reflexiona que “sería demasiado fácil decir que el votante de Donald Trump está equivocado” y es el culpable de las deportaciones y persecuciones que sufren muchos extranjeros en tierras norteamericanas. “Sería muy simple decirlo. No lo están, el sistema los dejó atrás y es más fácil culpar al extranjero que al sistema”, comenta.

El autor considera que esta situación es propiciada por políticos que “empujaron la globalización”, pero solo “abrieron fronteras a los productos y no al intercambio laboral” que al final terminó sucediendo, y eso “les asustó”.

“A la clase baja americana se le prometió concentrar el capital. Tú vas a perder tu pequeña farmacia o restaurante familiar pero todos vamos a tener trabajo y eso no es cierto. Las fortunas más grandes de la historia son las que tienen ahora Jeff Bezos o Bill Gates. La clase baja blanca se quedó al margen y otros grupos migrantes aprovecharon esos espacios”, desarrolla.

Antes de la vuelta de Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero, Arriaga ya había terminado su último libro, El hombre (2025), una novela ambientada en el siglo XIX sobre la proliferación del capitalismo a través de la esclavitud y cómo un individuo ficticio, Henry Lloyd, logra amasar una fortuna con la invasión de territorios pertenecientes a mexicanos o indios apaches.

En la trama, Lloyd es el instrumento con el que el autor mexicano de 67 años “quiso demostrar el uso político y económico de la migración” con un personaje que se aprovecha de los esclavos, les permite acostarse con mujeres de su propiedad y les da libertades de las que no gozaban en su época para poder manejarlos y utilizarlos como a un ejército.

“No estoy hablando de un tipo que cree en la humanidad de los migrantes. Está creyendo en la ventaja política y económica que le traen los migrantes a su empresa, como sucede ahorita en los Estados Unidos”, explica el también guionista de las premiadas películas de Alejandro González Iñarritu como Amores Perros (2000) o Babel (2006).

A pesar de la fuerte carga política de la historia, Guillermo Arriaga revela que no era realmente “su intención”, sino simplemente cumplir con su obligación como escritor de “sentir el pulso de las cosas” y contar una historia sobre “el sentimiento antiinmigrante” que ya había intentado hace trece años para una serie de televisión y tres décadas atrás para una película de Hollywood.

La última obra de Arriaga, que agotó su preventa de 15 mil ejemplares, ofrece una oportunidad de recordar acontecimientos olvidados como la guerra entre Estados Unidos y México (1846-1848) por el territorio que hoy en día se conoce como Texas. “Nunca se habla de la participación de los esclavos en esta guerra o de la de los apaches. Los mexicanos siempre han visto a los apaches peleando junto a los estadounidenses, pero no fue así”, argumenta el ganador del premio Alfaguara en 2020 por su libro Salvar el fuego.

Este conflicto se vio distorsionado, según el escritor, porque Estados Unidos “lo ha vendido de otra forma”, como una compra de territorio que aunque Arriaga reconoce sí fue cierta, en realidad tuvo más que ver con “la ineptitud de los gobernantes mexicanos”.

Para escribir sobre la historia de los apaches en México, Arriaga no recurrió a ningún tipo de documento histórico, sino que fue a través de sus numerosos viajes a territorios de la frontera del país, como su querida Coahuila, con los que conoció estos acontecimientos. “Hay poco material sobre los apaches en México. Yo conozco las historias porque he ido ahí. Más que de libros, he sabido de las guerras apaches por lo que me contaron hombres que sus abuelos estuvieron en esas guerras y que fueron la última nación originaria que se rindió en México”, apunta.

Además, El hombre será la próxima historia que Arriaga como director intente plasmar en cine, una declaración de intenciones para la industria de Hollywood que hoy se ve amenazada por las políticas de Trump.

Fuente: EFE

[Fotos: EFE/ José Méndez; REUTERS/Aimee Melo]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Licitación clave: el Gobierno renovó el 60% de sus vencimientos en pesos y convalidó tasas por encima de la inflación

Portada

Descripción: El Tesoro enfrentaba compromisos por $15 billones. De esta manera, inyectó pesos para aliviar las necesidades de liquidez de los bancos.

Contenido: El Gobierno colocó deuda por $9,1 billones este miércoles y renovó así el 61% de los vencimientos que enfrentaba esta semana, que ascendían a $15 billones. De esta manera, el ministerio de Economía dejó casi $6 billones en la calle para aliviar las necesidades de liquidez del sistema financiero, que habían impulsado las tasas de interés.

En total, el Tesoro ofreció 11 instrumentos de deuda, pero tres de ellos se declararon desiertos. Casi un tercio de la demanda se concentró en las letras que vencen en septiembre.

Leé también: La inflación de alimentos fue de 1,9% en julio: los productos que más subieron y los que bajaron de precio

La licitación apuntaba a estirar los vencimientos del Tesoro, ya que en las subastas previas las posturas se habían concentrado en las letras de menor plazo. Por eso, ya desde el llamado a licitación la secretaría de Finanzas dio algunas señales.

Por un lado, extendió la duración del menú de bonos ofrecido en comparación con las operaciones anteriores. Por otra parte, le puso un tope de emisión a las dos letras capitalizables más cortas. Las Lecap que vencen el 12 y el 30 de septiembre, tienen un máximo a colocar de $3 y $4 billones, respectivamente. Finalmente, la colocación estuvo por debajo de esos límites: entre ambas recaudaron poco menos de $3,3 billones.

Para sumar todavía más incentivos a los bancos a renovar sus posiciones a plazos más largos, el BCRA reactivó la ventanilla de pases activos, para darle liquidez a 24 horas a las entidades financieras que depositen como garantía títulos públicos con un plazo mayor a 60 días.

Leé también: Javier Milei celebró el dato de inflación de julio y destacó el rol de Caputo en Economía

La medida de BCRA también busca estabilizar las tasas de corto plazo en moneda local, que subieron con fuerza en las últimas semanas debido a la necesidad de liquidez de los bancos para poder cumplir con los requisitos efectivo mínimo, tras la suba de encajes que se puso en marcha el 1° de agosto.

En ese escenario, las miradas del mercado estaban puestas no solamente en el nivel de renovación del vencimiento, sino también en las tasas que el Tesoro estaría dispuesto a convalidar.

La licitación de este miércoles ofreció títulos en pesos para todos los objetivos de inversión.

Según la información de la secretaría de Finanzas, el resultado fue el siguiente:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cinco claves del proyecto de ley de eutanasia aprobado por la Cámara de Diputados en Uruguay

Portada

Descripción: El texto, denominado “muerte digna”, pasa a discutirse en el Senado y se estima que antes de fin de año se convertirá en ley

Contenido: La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó, luego de una sesión maratónica, el proyecto de ley que regula la eutanasia. La iniciativa recibió el respaldo de distintos partidos políticos –tuvo el voto afirmativo de 64 de los 93 legisladores presentes– y ahora pasará a la Cámara de Senadores. En ese ámbito, el izquierdista Frente Amplio tiene amplia mayoría y el sistema político estima que, antes de fin de año, la eutanasia será legal en el país.

El eje de la discusión este martes en el Palacio Legislativo de Uruguay estuvo en torno a la libertad y a si la persona tiene el derecho o no de definir el final de su vida. Además, el procedimiento establece una serie de pasos que se deben cumplir para llevar adelante el procedimiento.

Los promotores del proyecto de ley defendieron que la propuesta “regula y garantiza el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir y a recibir asistencia para hacerlo”. Además, consideran que cada persona tiene el “derecho” de definir qué hacer con su propio destino y “evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal”.

Los que rechazan la propuesta, sin embargo, consideraron que el debate no puede ser tan simplista de considerar “sufrir o morir” y rechazan que las personas tengan el derecho de “disponer de la propia vida”.

Además, expresaron que el alivio al sufrimiento se debe dar con los cuidados paliativos.

Pero, ¿en qué consiste el proyecto de ley? ¿Quiénes pueden acceder al procedimiento? ¿Qué pasos son necesarios? En Infobae respondemos estas preguntas.

El proyecto de ley aprobado en el Parlamento tiene el objetivo de regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir. Y, a los efectos de la norma, establece una definición de eutanasia:

Se denomina eutanasia al procedimiento realizado por un médico o por su orden, tras seguir el procedimiento indicado en la presente ley, para provocar la muerte de la persona que se encuentra en las condiciones por ella previstas y así lo solicita reiteradamente en forma válida y fehaciente.

La persona que quiere someterse a la eutanasia debe ser psíquicamente apta, estar cursando la etapa terminal de una patología incurable o irreversible. Además, como consecuencias de su enfermedad, debe estar padeciendo “sufrimientos que resulten insoportables”, además de presentar un “grave y progresivo deterioro de su calidad de vida”.

El procedimiento de la eutanasia está definido por ocho pasos (dos se dan después de la muerte). La voluntad del paciente puede ser revocada en cualquier momento. Los pasos son los siguientes:

Iniciativa: quien quiera someterse a la eutanasia debe solicitarlo personalmente a un médico, por escrito y en su presencia. Si no puede firmar, lo debe hacer una persona mayor en presencia del solicitante y del médico.

Control de admisibilidad: un médico actuante debe verificar que el paciente cumple con las condiciones de salud requeridas en la ley. Luego, dialogará con él, le dará información de los tratamientos que están disponibles, le mencionará los cuidados paliativos y verificará que la voluntad sea efectivamente del paciente.

Segunda opinión médica: el médico actuante someterá la solicitud a la opinión de un segundo médico, que no podrá estar subordinado a él ni tener un vínculo de parentesco. Si se confirma la opinión del primero, el procedimiento sigue su curso. En el caso de que haya una visión distinta, se deberá recabar el dictamen de una Junta Médica.

Segunda entrevista: después de la segunda opinión médica, el médico actuante se entrevistará nuevamente con el paciente. En ese ámbito debe ratificar fehacientemente la voluntad de poner fin a su vida y se podrá pasar a la siguiente etapa.

Última voluntad: durante la segunda entrevista, la persona que persista en su voluntad de poner fin a su vida lo declarará y hará constar por escrito ante dos testigos.

Final: después de la última voluntad, el médico actuante procederá a cumplir el procedimiento, donde y cuando el paciente lo defina.

Luego vienen dos formalidades que se deben cumplir una vez que el paciente falleció.

Comunicación al Ministerio de Salud Pública (MSP): el médico actuante debe remitir una copia de la historia clínica del paciente y demás antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la ley.

Comunicación a la Fiscalía: si el MSP entiende que hubo un apartamiento grave del procedimiento legal, se lo comunicará a la Fiscalía.

Otro de los artículos del proyecto de ley establece que la voluntad del paciente es siempre revocable. “La revocación no está sujeta a formalidad alguna y determinará el cese inmediato y la cancelación definitiva de los procedimientos en curso”, dice uno de los artículos.

En caso que se apruebe la ley en el Senado, los médicos y los demás integrantes del equipo tienen la opción de negarse a practicar la eutanasia. En esos casos, el prestador de salud determinará quién o quiénes deben sustituirlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Secreto revelado: cómo pasar una hoja manuscrita a un archivo de texto, sin instalar nada y en tres pasos

Portada

Descripción: Con esta función oculta de tu celular podés convertir tus notas escritas a mano a un archivo editable en segundos, sin aplicaciones extra ni cables.

Contenido: Si todavía sos de aquellas personas que prefieren anotar ideas en papel, seguramente conocés el dolor de cabeza que implica después digitalizarlas y pasarlas a la computadora.

Entre teclear palabra por palabra o dictarle a un asistente de voz que no siempre entiende, el proceso puede volverse eterno.

Leé también: Cómo restaurar fotografías antiguas y agrietadas con Inteligencia Artificial

Pero existe un truco rápido, gratis y que no requiere instalar programas: con el celular que ya tenés, podés convertir tus notas manuscritas en texto digital listo para pegar en Word, Google Docs o cualquier editor.

La clave está en aprovechar una función que muchos usuarios tienen en sus smartphones y no lo saben: el reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Esta tecnología le permite a una app leer lo que hay escrito en una imagen y convertirlo en texto editable.

La función de OCR es parte de Google Lens, una app disponible en la mayoría de teléfonos Android y también en iPhone.

En Android, Google Lens suele venir integrado en la app de la cámara o en Google Fotos. En iPhone, se puede usar a través de la app de Google. Solo tenés que abrirla y elegir la opción Texto en la parte inferior de la pantalla.

Leé también: Cómo eliminar archivos ocultos de WhatsApp para liberar espacio en tu teléfono

Apuntá la cámara hacia la página con tus anotaciones y sacá la foto. La aplicación resaltará automáticamente las palabras que reconoce. Si es necesario, ajustá el área de selección para incluir todo el contenido que querés digitalizar.

Tocá el botón Copiar en la computadora. Para que funcione, tenés que estar logueado con la misma cuenta de Google en tu teléfono y en tu PC. En segundos, recibirás una notificación en la computadora: solo tenés que abrir tu editor de texto y pegar (Ctrl + V o Cmd + V) el contenido.

Listo: en menos de un minuto, tus apuntes en papel estarán listos para editar, compartir o archivar. Un truco ideal para estudiantes, periodistas y profesionales que quieren ahorrar tiempo y dejar atrás la transcripción manual.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Elon Musk demandará a Apple: la acusa de favorecer a ChatGPT en la App Store

Portada

Descripción: El empresario asegura que la empresa de la manzanita manipula la visibilidad de las aplicaciones y deja a Grok y X afuera de los listados de apps más destacadas. Apple negó cualquier favoritismo.

Contenido: La pelea entre gigantes tecnológicos sumó un nuevo capítulo. Elon Musk anunció que iniciará acciones legales contra Apple.

Su argumento es que la compañía de Cupertino manipula los rankings y recomendaciones de la App Store para beneficiar a ChatGPT, el chatbot de OpenAI, en detrimento de Grok, la herramienta de inteligencia artificial desarrollada por su empresa xAI.

Leé también: Elon Musk demandó a un ingeniero que habría robado secretos sobre el robot de Tesla

En una serie de publicaciones en X, Musk afirmó que tanto Grok como la propia plataforma antes llamada Twitter fueron excluidas de la sección “Imprescindibles” de iOS, pese a que, según él, encabezan las listas de popularidad en sus categorías.

“Esto es una violación antimonopolio flagrante”, señaló Musk en un posteo. Y aseguró que su equipo legal actuará de inmediato contra Apple.

La acusación de Musk apunta a un supuesto sesgo de la App Store que, de acuerdo a su visión, impide que Grok alcance el primer puesto entre las apps de inteligencia artificial más usadas. Al mismo tiempo, denuncia que ChatGPT recibe una visibilidad privilegiada que distorsiona la competencia.

Desde Apple rechazaron la versión del magnate. Voceros de la compañía sostuvieron que las listas y recomendaciones de la App Store se basan en una combinación de algoritmos, curaduría editorial y rotación de contenidos, y que el sistema no favorece de forma intencional a ninguna aplicación o desarrollador.

El cruce también tuvo respuesta del otro protagonista de la disputa: Sam Altman, CEO de OpenAI. La relación entre ambos viene marcada por años de tensiones, desde la salida de Musk de OpenAI, y cada enfrentamiento público aviva esa rivalidad.

Leé también: Elon Musk creará una versión de su chatbot para chicos: “Baby Grok” todavía no se lanzó, pero ya hay polémica

Luego de las acusaciones, Altman tomó el guante y afirmó que Musk usa X para impulsar sus propias empresas y perjudicar a rivales.

Por ahora, la amenaza de demanda contra Apple es solo una declaración pública. No hay registros de que xAI haya presentado todavía un escrito formal en los tribunales, pero el choque abrió un nuevo frente en la batalla por el dominio del mercado de la inteligencia artificial y el control sobre cómo se distribuyen y promocionan las aplicaciones.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Harvard y la administración de Donald Trump están cerca de llegar a un acuerdo que incluye un pago de 500 millones de dólares

Portada

Descripción: El pacto busca poner fin a meses de enfrentamiento entre la universidad y la administración republicana, tras recortes millonarios y acusaciones de antisemitismo

Contenido: La Universidad de Harvard y el gobierno de Donald Trump están próximos a sellar un acuerdo que implicaría el pago de 500 millones de dólares por parte de la institución para recuperar el acceso a fondos federales y cerrar las investigaciones abiertas, según una fuente con conocimiento de las negociaciones citada por The Associated Press.

El marco del entendimiento aún no está finalizado y quedan puntos pendientes, pero ambas partes ya habrían pactado la cifra económica. El cierre podría producirse en las próximas semanas. Harvard declinó hacer comentarios sobre el asunto.

Este posible arreglo pondría fin a un conflicto de meses que ha puesto a prueba la autoridad del gobierno sobre las universidades. Lo que comenzó como una investigación por antisemitismo en el campus derivó en un enfrentamiento directo cuando la administración Trump recortó más de 2.600 millones de dólares en fondos para investigación, suspendió contratos federales e intentó frenar la llegada de estudiantes internacionales.

En respuesta, Harvard presentó dos demandas alegando represalias ilegales luego de rechazar exigencias que, según sus autoridades, amenazaban la libertad académica.

El pago de 500 millones de dólares superaría cualquier acuerdo previo alcanzado por el gobierno con universidades de élite. La Universidad de Columbia aceptó pagar 200 millones de dólares para recuperar acceso a fondos federales y la Universidad de Brown, 50 millones para destinarlos a organizaciones de desarrollo laboral en Rhode Island. El destino de los fondos de Harvard aún no está definido.

El presidente republicano ha insistido en reformar las instituciones prestigiosas, a las que acusa de ser bastiones liberales, recortando recursos a varias de la Ivy League y condicionando su restitución a exigencias vinculadas a su agenda política. Harvard, con una dotación estimada en 53.000 millones de dólares, ha sido el principal blanco de esta presión.

Más de una docena de congresistas demócratas graduados en Harvard advirtieron el 1 de agosto contra un acuerdo de este tipo, alertando que podría requerir una “supervisión e investigación rigurosas del Congreso”. A su juicio, ceder a demandas políticas crearía un precedente riesgoso para el conjunto de la educación superior.

Varios demócratas famosos han estudiado en Harvard, incluyendo a Barack Obama, quien se graduó de la Escuela de Leyes de Harvard y fue editor de la revista “Harvard Law Review”. Otros ejemplos notables son el ex-vicepresidente Al Gore y el ex-senador Ted Kennedy, ambos graduados de Harvard. Además, varios miembros de la dinastía Kennedy, como Robert F. Kennedy Jr., también asistieron a Harvard.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Harvard y la administración de Trump están cerca de llegar a un acuerdo que incluye un pago de USD 500 millones

Portada

Descripción: El pacto busca poner fin a meses de enfrentamiento entre la universidad y la administración republicana, tras recortes millonarios y acusaciones de antisemitismo

Contenido: La Universidad de Harvard y el gobierno de Donald Trump están próximos a sellar un acuerdo que implicaría el pago de 500 millones de dólares por parte de la institución para recuperar el acceso a fondos federales y cerrar las investigaciones abiertas, según una fuente con conocimiento de las negociaciones citada por The Associated Press.

El marco del entendimiento aún no está finalizado y quedan puntos pendientes, pero ambas partes ya habrían pactado la cifra económica. El cierre podría producirse en las próximas semanas. Harvard declinó hacer comentarios sobre el asunto.

Este posible arreglo pondría fin a un conflicto de meses que ha puesto a prueba la autoridad del gobierno sobre las universidades. Lo que comenzó como una investigación por antisemitismo en el campus derivó en un enfrentamiento directo cuando la administración Trump recortó más de 2.600 millones de dólares en fondos para investigación, suspendió contratos federales e intentó frenar la llegada de estudiantes internacionales.

En respuesta, Harvard presentó dos demandas alegando represalias ilegales luego de rechazar exigencias que, según sus autoridades, amenazaban la libertad académica.

El pago de 500 millones de dólares superaría cualquier acuerdo previo alcanzado por el gobierno con universidades de élite. La Universidad de Columbia aceptó pagar 200 millones de dólares para recuperar acceso a fondos federales y la Universidad de Brown, 50 millones para destinarlos a organizaciones de desarrollo laboral en Rhode Island. El destino de los fondos de Harvard aún no está definido.

El presidente republicano ha insistido en reformar las instituciones prestigiosas, a las que acusa de ser bastiones liberales, recortando recursos a varias de la Ivy League y condicionando su restitución a exigencias vinculadas a su agenda política. Harvard, con una dotación estimada en 53.000 millones de dólares, ha sido el principal blanco de esta presión.

Más de una docena de congresistas demócratas graduados en Harvard advirtieron el 1 de agosto contra un acuerdo de este tipo, alertando que podría requerir una “supervisión e investigación rigurosas del Congreso”. A su juicio, ceder a demandas políticas crearía un precedente riesgoso para el conjunto de la educación superior.

Varios demócratas famosos han estudiado en Harvard, incluyendo a Barack Obama, quien se graduó de la Escuela de Leyes de Harvard y fue editor de la revista “Harvard Law Review”. Otros ejemplos notables son el ex-vicepresidente Al Gore y el ex-senador Ted Kennedy, ambos graduados de Harvard. Además, varios miembros de la dinastía Kennedy, como Robert F. Kennedy Jr., también asistieron a Harvard.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los beneficios y riesgos del consumo de aceite de coco, según la ciencia

Portada

Descripción: Aunque es popular en la cocina saludable por su aporte de triglicéridos de cadena media, diversos estudios científicos citados por Verywell Health advierten la importancia de su consumo moderado debido a su elevada proporción de grasas saturadas y su impacto en la salud cardiovascular

Contenido: El aceite de coco se convirtió en un ingrediente frecuente en la cocina saludable, principalmente por su aporte de triglicéridos de cadena media (MCTs) y su potencial para proveer energía rápida al organismo. Sin embargo, también existen advertencias de los especialistas y diversos estudios científicos por su alta proporción de grasas saturadas genera dudas sobre su impacto real en la salud.

De acuerdo con un análisis publicado en Verywell Health y un estudio publicado en JAMA, la evidencia científica sigue siendo incierta sobre los beneficios y riesgos potenciales de incorporar el aceite de coco a la dieta diaria, especialmente en lo relativo al control de peso y los niveles de colesterol.

Instituciones como la Asociación Americana del Corazón y las Guías Alimentarias para los Estadounidenses coinciden en recomendar su consumo moderado. El consejo principal es limitar el uso de aceite de coco y priorizar grasas insaturadas hasta contar con mayor claridad respecto a sus efectos a largo plazo.

Estudios sobre el impacto del aceite de coco presentan resultados mixtos. Este producto contiene triglicéridos de cadena media (MCTs), empleados por el organismo como fuente rápida de energía. Algunas investigaciones sugieren que los MCTs podrían favorecer la quema de grasa y calorías, aunque no existe consenso.

Un metaanálisis de 2023 citado por Verywell Health analizó nueve investigaciones y encontró una reducción pequeña, pero significativa en el peso corporal, el IMC y el porcentaje de grasa cuando se compara el consumo de aceite de coco con otros aceites. Sin embargo, debido a su alta densidad calórica, su uso excesivo puede propiciar el aumento de peso, aunque aclaran que se requieren más estudios para comprender sus efectos a largo plazo.

Respecto a la salud cardiovascular, el aceite de coco genera inquietudes. Algunos estudios detectaron un aumento del colesterol HDL (“bueno”), mientras que otros registraron una subida del colesterol LDL (“malo”). La mayoría de la literatura científica asocia una ingesta elevada de grasas saturadas con mayor riesgo de enfermedades cardíacas.

Por este motivo, las Guías Alimentarias para los Estadounidenses recomiendan mantener las grasas saturadas por debajo del 10% de las calorías diarias, mientras que la Asociación Americana del Corazón sugiere a personas en riesgo no sobrepasar el 6%. Verywell Health, por su parte, remarca que, hasta que exista más claridad sobre esta relación, es preferible priorizar las grasas insaturadas y limitar las saturadas.

Por otra parte, el aceite de coco posee propiedades antimicrobianas, atribuidas en mayor parte al ácido láurico, el cual compone aproximadamente la mitad de sus MCTs. Investigaciones citadas por Verywell Health sugieren que este ácido puede actuar contra microorganismos perjudiciales, fomentando su uso en la higiene bucal y cuidado de la piel.

La práctica del oil pulling (enjuague bucal con aceite de coco) fue relacionada en ciertos estudios con la reducción de bacterias, placa e inflamación en las encías. Sin embargo, aclaran que no debe sustituir los métodos convencionales de higiene oral.

El aceite de coco está constituido únicamente por grasa. Según la Harvard T. H. Chan School of Public Health, una cucharada de aceite de coco aporta alrededor de 120 calorías y 14 gramos de grasa total —en su mayoría saturada—, sin un aporte significativo de vitaminas o minerales debido al proceso de elaboración.

No existe una cantidad oficial establecida para el consumo de aceite de coco. Sin embargo, la Harvard T. H. Chan School of Public Health recuerda que las Guías Alimentarias para los Estadounidenses recomiendan que las grasas saturadas no superen el 10 % de las calorías diarias —unos 20 gramos en una dieta de 2.000 calorías—.

En tanto, la American Heart Association sugiere un límite aún más estricto para personas con riesgo cardiovascular, de alrededor del 6 % de las calorías diarias, lo que equivale a 11-13 gramos de grasas saturadas procedentes de todas las fuentes.

El mercado ofrece diferentes variedades de aceite de coco, con características y usos gastronómicos específicos. El aceite de coco virgen o no refinado proviene de la pulpa y resalta por su sabor intenso y un punto de humo de 177℃, ideal para recetas donde se busca realzar el sabor original.

El aceite de coco refinado se obtiene de cocos deshidratados y es sometido a procesos para neutralizar el sabor y subir el punto de humo hasta 204-232℃, apropiado para preparaciones a temperaturas altas. El orgánico garantiza producción ecológica.

Puede emplearse en estado sólido o líquido, fundiéndose fácilmente. Se recomienda para saltear, hornear (sustituye la mantequilla en igual proporción), rociar sobre palomitas o combinar con chocolate y mantequilla de maní en dulces caseros. Es fundamental respetar el punto de humo y evitar el sobrecalentamiento.

A pesar de su versatilidad y ciertas ventajas asociadas a sus componentes, los especialistas coinciden en que el aceite de coco debe ocupar un lugar limitado en la dieta, con prioridad para las grasas insaturadas a fin de proteger la salud cardiovascular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por primera vez, irán a la cárcel tres hombres que cazaron y carnearon a un yaguareté en Formosa

Portada

Descripción: La decisión se resolvió mediante un juicio abreviado y la sentencia será confirmada este jueves. Los hombres también deberán entregar sus armas y hacer un curso de formación.

Contenido: A través de un juicio abreviado que se hizo esta mañana en el juzgado N°1 de Formosa se acordó que tres de los cuatro hombres que cazaron y carnearon a un yaguareté en Estanislao del Campo vayan por dos años a prisión efectiva. El último acusado recibió la misma pena pero de prisión en suspenso.

También se acordó el decomiso de las armas utilizadas durante el crimen y la realización de actividades de capacitación y concientización.

El hecho ocurrió a fines de julio del año pasado, cuando tres cazadores mataron a un ejemplar, lo colgaron y le quitaron la piel. Se cree que también consumieron parte de la carne.

Los hombres se sacaron fotos sonrientes con el yaguareté y las subieron a sus redes sociales.

La audiencia de este miércoles contó con la intervención de la Fiscalía Federal de Formosa y la participación de todos los querellantes: Fiscalía de Estado de la Provincia de Formosa, Administración de Parques Nacionales y la organización ambiental Red Yaguareté. El juez es Pablo Morán.

Si bien se aceptó el acuerdo del juicio abreviado, la sentencia se confirmará este jueves.

Según pudo saber TN, los imputados reconocieron su participación en el hecho, aunque aseguraron que no sabían al momento de la detención que matar a un yaguareté (una especie en peligro crítico de extinción) es un delito federal.

Si bien se considera a las cuatro personas como coautores de la muerte del animal, se le determinó una pena menor a uno de los cuatro hombres que además es una persona mayor.

Los otros tres, que llegaron al juicio detenidos seguirán en prisión hasta completar su pena. Esta resolución es histórica en el país.

El yaguareté es el mayor felino de América y un verdadero ícono de la fauna argentina. Su presencia en el Gran Chaco se redujo drásticamente en las últimas décadas y tan solo quedan menos de 20 ejemplares. La combinación de cacería, pérdida de hábitat y falta de controles efectivos dejó a la especie al borde de la extinción en la región.

Organizaciones ambientalistas advierten que, si no se toman medidas urgentes, el yaguareté podría desaparecer para siempre del Chaco argentino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles

Portada

Descripción: La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga

Contenido: La ex tenista Mónica Seles contó que fue diagnosticada con una enfermedad poco frecuente, la miastenia gravis, hace tres años, según informó a la agencia AP.

Seles fue campeona de nueve torneos de Grand Slam y se retiró en 2003. En 1993, la atacaron con un cuchillo en pleno partido y su vida cambió para siempre. Hoy tiene 51 años y decidió hacer pública su condición antes del próximo US Open con el objetivo de aumentar la concientización sobre este trastorno, que provoca debilidad muscular y para el que actualmente no existe cura.

“Me llevó bastante tiempo realmente absorberlo y hablarlo abiertamente, porque es difícil. Afecta mucho mi día a día”, reconoció Seles.

Los primeros síntomas aparecieron hace aproximadamente cinco años, cuando notó dificultades al jugar tenis con niños o familiares. “Veía dos pelotas. Son síntomas que no puedes ignorar”, relató.

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune que afecta la unión neuromuscular y se manifiesta principalmente a través de debilidad muscular. Aunque puede presentarse en cualquier persona, es más frecuente en mujeres jóvenes y en hombres de edad avanzada.

Si bien no existe una cura definitiva, los avances médicos han permitido que quienes reciben un diagnóstico y tratamiento adecuados puedan llevar una vida plena.

Esta patología se origina cuando el sistema inmunológico produce, por error, anticuerpos que atacan los receptores de acetilcolina en la unión entre los nervios y los músculos.

En condiciones normales, la acetilcolina actúa como un neurotransmisor esencial para la contracción muscular.

En casos de miastenia gravis, los anticuerpos bloquean o destruyen estos receptores, lo que impide la transmisión efectiva de la señal nerviosa y provoca que los músculos se contraigan de manera débil o insuficiente.

Según la neuróloga Valeria Salutto, del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari y directora médica de CADIMI, este proceso es el responsable de los síntomas característicos de la enfermedad.

La miastenia gravis se considera una enfermedad rara. Las estadísticas globales indican que afecta a entre 20 y 30 personas por cada 100.000 habitantes. En Argentina, estiman una prevalencia de aproximadamente 35 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que se encuentra en línea con los registros internacionales.

Aunque puede diagnosticarse a cualquier edad, la enfermedad suele detectarse con mayor frecuencia en mujeres menores de 40 años y en hombres mayores de 60 años. Existen también formas infantiles y neonatales, aunque estas son poco comunes.

Los síntomas de la miastenia gravis varían en intensidad y pueden fluctuar a lo largo del día. La debilidad muscular y la fatiga son los signos más notorios.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la caída de los párpados, visión doble (diplopía), dificultades para masticar, tragar o hablar, y debilidad en las extremidades que puede dificultar actividades cotidianas como caminar, peinarse o sostener la cabeza.

En más de la mitad de los casos, los primeros síntomas se presentan en los músculos oculares.

En otros casos, los músculos de la cara y la garganta resultan afectados, lo que puede alterar la voz y la capacidad de gesticulación.

El diagnóstico de la miastenia gravis requiere una evaluación neurológica exhaustiva. Los especialistas suelen iniciar el proceso con un examen clínico detallado, especialmente cuando los síntomas afectan los músculos oculares.

Además, se realizan análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos anti-receptores de acetilcolina, presentes en más del 80% de los pacientes.

Otras pruebas incluyen estudios de imagen, como tomografía computarizada o resonancia magnética del tórax, y pruebas electrofisiológicas para evaluar la función neuromuscular.

En cuanto al tratamiento, las opciones disponibles se dividen en dos grandes grupos: terapias sintomáticas y tratamientos que buscan modificar el curso de la enfermedad.

Los tratamientos sintomáticos incluyen medicamentos que mejoran la transmisión de la señal nerviosa al músculo y facilitan la contracción muscular.

Por otro lado, los tratamientos inmunosupresores, como los corticoides, buscan reducir la actividad anómala del sistema inmune.

En algunos casos, se recomienda la timectomía, una cirugía para extraer el timo, glándula que puede estar implicada en la producción de los anticuerpos patológicos.

En los últimos años, se han incorporado terapias biológicas, como los anticuerpos monoclonales, que ofrecen nuevas alternativas para modular la respuesta inmune y mejorar el control de la enfermedad.

El pronóstico para las personas con miastenia gravis ha mejorado notablemente gracias a estos avances.

La expectativa de vida es similar a la de la población general, siempre que el diagnóstico sea oportuno y el tratamiento se administre de manera adecuada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU sancionó a funcionarios de Cuba, Brasil, Granada y países africanos por las misiones médicas de la dictadura de Díaz-Canel

Portada

Descripción: El secretario de Estado Marco Rubio denunció que este programa internacional constituye una forma de “trabajo forzoso” que enriquece al régimen de la isla y priva a los profesionales de sus derechos

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este miércoles nuevas restricciones de visado para funcionarios gubernamentales de países africanos y de Granada, además de representantes de Cuba, a raíz de su participación en la contratación de misiones médicas cubanas.

EEUU también revocó y restringió los visados de varios funcionarios de Brasil, exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud y sus familiares, acusando complicidad con Cuba en el trabajo forzado a través del programa “Mais Médicos”.

Washington revocó los visados de Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado el miércoles, por el papel que desempeñaron en la aplicación del programa mientras trabajaban en el Ministerio de Salud de Brasil.

Según Rubio, el Gobierno estadounidense considera que estos programas constituyen una forma de trabajo forzado, en tanto el Estado cubano “alquila” a sus profesionales sanitarios y retiene la mayor parte de los ingresos que generan en el exterior.

De acuerdo con Rubio, el programa ‘Mais Médicos’ -una cooperación entre Brasil, Cuba y la OPS para llevar médicos a áreas remotas de Brasil- fue una “estafa diplomática desmesurada de misiones médicas” extranjeras.

En un comunicado difundido por el Departamento de Estado, Rubio declaró que estas medidas afectan tanto a funcionarios como a sus familiares, sin precisar qué países africanos son objeto de las sanciones ni dar detalles sobre la identidad de los afectados. “Hoy, el Departamento de Estado tomó medidas para imponer restricciones de visas a funcionarios de gobiernos africanos, del cubano y del granadino, y a sus familiares, por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano”, afirmó Rubio en el comunicado oficial.

Rubio, de ascendencia cubana, subrayó que el régimen encabezado por Miguel Díaz-Canel envía misiones médicas internacionales cobrando “precios elevados” a los países que las solicitan, mientras que los médicos reciben solo una fracción de los pagos.

“Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, señaló el secretario de Estado. Además, advirtió que Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso” y que se exhorta a los países contratantes a “pagar directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”.

El gobierno estadounidense instó a la comunidad internacional a condenar lo que califica como prácticas abusivas por parte de la administración cubana y a no ser cómplice de la explotación del personal médico. “Hacemos un llamamiento a todas las naciones que defienden la democracia y los derechos humanos a que se unan a nosotros en este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano”, subrayó Rubio.

Estas medidas se enmarcan en una política de endurecimiento hacia Cuba puesta en marcha durante la administración de Donald Trump. En febrero y junio de este año, Washington ya había anunciado sanciones específicas dirigidas a funcionarios cubanos y de países centroamericanos implicados en la gestión o contratación de misiones médicas cubanas. En julio, el gobierno estadounidense sancionó por primera vez al dictador cubano Díaz-Canel, acusándolo de graves violaciones de derechos humanos.

Las misiones médicas cubanas, conocidas como “misiones internacionalistas”, representan una de las principales fuentes de divisas para la economía de la isla. El Departamento de Estado sostiene que estos programas privan a los médicos cubanos de sus derechos laborales y que las mayores ganancias quedan en manos del Estado cubano. A juicio de Washington, el objetivo de las restricciones es “apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad” y “garantizar la rendición de cuentas de quienes perpetúan su explotación”.

La reacción oficial de Cuba no se hizo esperar. El canciller cubano Bruno Rodríguez calificó las medidas como “imposición y agresión”, y aseguró en la red social X que su gobierno seguirá prestando servicios de colaboración a nivel internacional. Cuba rechaza de forma categórica las acusaciones y sostiene que las misiones médicas son parte de una política de cooperación y solidaridad dirigida especialmente a países con menos recursos en América Latina, el Caribe y África.

En el contexto del primer reporte anual de derechos humanos tras el regreso de Trump a la presidencia, publicado este martes, Estados Unidos identificó el “trabajo forzoso auspiciado por el Estado” como uno de los principales abusos registrados en el año 2024. Según las autoridades estadounidenses, los programas de misiones médicas no solo afectan a los trabajadores sanitarios cubanos, sino que también contribuyen a sostener financiera y políticamente al régimen cubano.

Granada y varios países africanos aún no han emitido respuesta pública a las recientes restricciones anunciadas por Estados Unidos. La medida instala un nuevo reto diplomático en medio de las alianzas sanitarias globales y el contexto geopolítico entre América y los países en desarrollo.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 17:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU sancionó a funcionarios de Cuba, Brasil, Granada y países africanos por las misiones médicas de la dictadura

Portada

Descripción: El secretario de Estado Marco Rubio denunció que este programa internacional constituye una forma de “trabajo forzoso” que enriquece al régimen de Díaz-Canel y priva a los profesionales de sus derechos

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este miércoles nuevas restricciones de visado para funcionarios gubernamentales de países africanos y de Granada, además de representantes de Cuba, a raíz de su participación en la contratación de misiones médicas cubanas.

EEUU también revocó y restringió los visados de varios funcionarios de Brasil, exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud y sus familiares, acusando complicidad con Cuba en el trabajo forzado a través del programa “Mais Médicos”.

Washington revocó los visados de Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado el miércoles, por el papel que desempeñaron en la aplicación del programa mientras trabajaban en el Ministerio de Salud de Brasil.

Según Rubio, el Gobierno estadounidense considera que estos programas constituyen una forma de trabajo forzado, en tanto el Estado cubano “alquila” a sus profesionales sanitarios y retiene la mayor parte de los ingresos que generan en el exterior.

De acuerdo con Rubio, el programa ‘Mais Médicos’ -una cooperación entre Brasil, Cuba y la OPS para llevar médicos a áreas remotas de Brasil- fue una “estafa diplomática desmesurada de misiones médicas” extranjeras.

En un comunicado difundido por el Departamento de Estado, Rubio declaró que estas medidas afectan tanto a funcionarios como a sus familiares, sin precisar qué países africanos son objeto de las sanciones ni dar detalles sobre la identidad de los afectados. “Hoy, el Departamento de Estado tomó medidas para imponer restricciones de visas a funcionarios de gobiernos africanos, del cubano y del granadino, y a sus familiares, por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano”, afirmó Rubio en el comunicado oficial.

Rubio, de ascendencia cubana, subrayó que el régimen encabezado por Miguel Díaz-Canel envía misiones médicas internacionales cobrando “precios elevados” a los países que las solicitan, mientras que los médicos reciben solo una fracción de los pagos.

“Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, señaló el secretario de Estado. Además, advirtió que Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso” y que se exhorta a los países contratantes a “pagar directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”.

El gobierno estadounidense instó a la comunidad internacional a condenar lo que califica como prácticas abusivas por parte de la administración cubana y a no ser cómplice de la explotación del personal médico. “Hacemos un llamamiento a todas las naciones que defienden la democracia y los derechos humanos a que se unan a nosotros en este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano”, subrayó Rubio.

Estas medidas se enmarcan en una política de endurecimiento hacia Cuba puesta en marcha durante la administración de Donald Trump. En febrero y junio de este año, Washington ya había anunciado sanciones específicas dirigidas a funcionarios cubanos y de países centroamericanos implicados en la gestión o contratación de misiones médicas cubanas. En julio, el gobierno estadounidense sancionó por primera vez al dictador cubano Díaz-Canel, acusándolo de graves violaciones de derechos humanos.

Las misiones médicas cubanas, conocidas como “misiones internacionalistas”, representan una de las principales fuentes de divisas para la economía de la isla. El Departamento de Estado sostiene que estos programas privan a los médicos cubanos de sus derechos laborales y que las mayores ganancias quedan en manos del Estado cubano. A juicio de Washington, el objetivo de las restricciones es “apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad” y “garantizar la rendición de cuentas de quienes perpetúan su explotación”.

La reacción oficial de Cuba no se hizo esperar. El canciller cubano Bruno Rodríguez calificó las medidas como “imposición y agresión”, y aseguró en la red social X que su gobierno seguirá prestando servicios de colaboración a nivel internacional. Cuba rechaza de forma categórica las acusaciones y sostiene que las misiones médicas son parte de una política de cooperación y solidaridad dirigida especialmente a países con menos recursos en América Latina, el Caribe y África.

En el contexto del primer reporte anual de derechos humanos tras el regreso de Trump a la presidencia, publicado este martes, Estados Unidos identificó el “trabajo forzoso auspiciado por el Estado” como uno de los principales abusos registrados en el año 2024. Según las autoridades estadounidenses, los programas de misiones médicas no solo afectan a los trabajadores sanitarios cubanos, sino que también contribuyen a sostener financiera y políticamente al régimen cubano.

Granada y varios países africanos aún no han emitido respuesta pública a las recientes restricciones anunciadas por Estados Unidos. La medida instala un nuevo reto diplomático en medio de las alianzas sanitarias globales y el contexto geopolítico entre América y los países en desarrollo.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El primer ministro del Líbano rechazó cualquier injerencia del régimen de Irán en la política del país

Portada

Descripción: En un encuentro con el alto funcionario iraní Ali Larijani, Nawaf Salam advirtió que las decisiones del gobierno libanés se toman únicamente en el marco de sus instituciones y que no admitirá presiones externas, en medio de la disputa por el desarme de Hezbollah

Contenido: El primer ministro del Líbano, Nawaf Salam, aprovechó la visita del secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Larijani, para dejar claro que su gobierno no aceptará “de ninguna manera” injerencias en los asuntos internos del país. El mensaje, emitido tras una reunión oficial, respondía directamente a recientes declaraciones del ministro iraní de Exteriores, Abás Araghchi, quien había respaldado públicamente la negativa del grupo terrorista Hezbollah a acatar una decisión del Consejo de Ministros libanés que ordena al Ejército preparar, antes de fin de año, un plan para desarmar al grupo chií.

Salam calificó esas palabras como “una flagrante desviación de las normas diplomáticas” y una “violación del principio de respeto mutuo de la soberanía”. Rechazó que ningún actor extranjero, aliado o no, cuestione decisiones tomadas en el marco de las instituciones nacionales. “Las decisiones del Líbano las toman únicamente los libaneses, que no aceptan la tutela ni las imposiciones de nadie”, subrayó.

El plan para restringir las armas al control exclusivo del Estado se apoya en el Acuerdo de Taif de 1989 y en la declaración ministerial del actual gobierno. También se enmarca en una presión creciente de Estados Unidos y varios países europeos para reducir la influencia de milicias armadas y fortalecer al Ejército como única autoridad militar legítima. Washington ha condicionado parte de su ayuda al cumplimiento de este objetivo y ha pedido un calendario claro para su implementación. La iniciativa cuenta con respaldo formal del gabinete libanés, que encargó al Ejército la elaboración del plan antes de que termine agosto.

La respuesta de Hezbollah no se hizo esperar. La organización, estrechamente ligada a Irán, calificó el plan como un “pecado grave” y lo presentó como un alineamiento del gobierno con intereses israelíes. La tensión se agravó con las declaraciones de Araghchi, que repitió el argumento de Hezbollah y criticó abiertamente la decisión oficial. Irán, que desde hace décadas es el principal proveedor político, militar y financiero del grupo, insiste en que su presencia armada es esencial para la defensa frente a Israel. El gobierno de Salam, sin embargo, sostiene que la defensa nacional es competencia exclusiva de las fuerzas estatales y que cualquier ayuda exterior debe canalizarse por los mecanismos institucionales.

En este escenario, el presidente libanés Joseph Aoun coincidió con la postura del primer ministro y advirtió a Larijani que “no se permitirá que ningún grupo armado opere fuera del control del Estado”. Esta afirmación, aunque diplomática en el tono, supuso un recordatorio directo a Teherán de que la relación bilateral debe basarse en el respeto a la soberanía. Larijani, por su parte, negó que Irán interfiera en los asuntos internos libaneses y culpó a Estados Unidos de imponer el plan de desarme. También ofreció cooperación en la reconstrucción del país, siempre que sea solicitada de forma oficial.

La disputa sobre el armamento de Hezbollah no es nueva. Desde 2019, movimientos de protesta en Líbano han denunciado la influencia de Irán y el peso político y militar del grupo en la parálisis institucional. El debate se agudizó tras el reciente conflicto con Israel, que dejó a Hezbollah debilitado y al país en una crisis económica y humanitaria aún más profunda. Arabia Saudita, Francia y otros actores regionales han vinculado su ayuda financiera a reformas estructurales y a avances concretos en el monopolio de la fuerza por parte del Estado.

Para Salam, el asunto trasciende el enfrentamiento con Israel. Su posición busca frenar cualquier intento de convertir a Líbano en plataforma para disputas regionales. “El Líbano es un país pequeño que ha sufrido durante mucho tiempo la injerencia de otros y no aceptará ser utilizado como escenario para mensajes regionales”, declaró tras el encuentro con Larijani. En sus palabras, la unidad nacional y la independencia en la toma de decisiones son “líneas rojas intocables”.

La cuestión central sigue siendo la misma: si Líbano puede recuperar un control pleno sobre su seguridad sin desatar una nueva crisis interna. El desarme del grupo terrorista Hezbollah implica un desafío directo a uno de los actores políticos más poderosos del país y a su principal aliado internacional, Irán. En un entorno donde las alianzas sectarias y geopolíticas pesan tanto como la legalidad interna, la apuesta de Salam supone un pulso diplomático que podría definir el rumbo de la política libanesa en los próximos años.

A la vez, la presión internacional para resolver este asunto refleja la complejidad del tablero regional. Estados Unidos, Israel, Irán y Arabia Saudita observan de cerca cada paso, conscientes de que el equilibrio interno del Líbano influye en la estabilidad del Mediterráneo oriental. La visita de Larijani y las respuestas de Salam y Aoun marcan un nuevo capítulo en una relación bilateral que, aunque histórica, se encuentra ahora bajo tensión abierta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La minería de coltan en Rubaya, Congo: precariedad, dominio del M23 y el rol de potencias extranjeras en la puja por recursos críticos

Portada

Descripción: La extracción manual convive con abusos, intervención de actores armados y la mirada atenta de intereses internacionales

Contenido: Los cerros que rodean la minería de Rubaya, en el este de la República Democrática del Congo, despiertan antes del amanecer con una actividad incesante: miles de trabajadores arrastran costales de piedras cuesta arriba bajo la vigilancia armada del grupo militar M23.

Según el informe reciente de Reuters acerca de esta zona, el motor de este esfuerzo es el coltan, un mineral crucial para la economía digital global, ya que de él se extrae tantalio, insumo esencial en teléfonos móviles, computadoras, turbinas y componentes aeroespaciales.

Rubaya aporta el 15% de la producción mundial de coltan. Sin embargo, esa codiciada riqueza convive con la precariedad extrema: la extracción es totalmente manual y casi todos los mineros sobreviven con apenas unos dólares diarios, según detalla Reuters.

En este escenario marcado por la tensión, el prolongado conflicto por el control del coltan se muestra como eje central de una guerra crónica que sacude el Congo y exacerba rivalidades regionales.

Desde la toma de la zona por el M23 en abril de 2024, los yacimientos se han convertido en punto de convergencia de la lucha de poder local y de intereses internacionales.

Reuters indica que los rebeldes, respaldados, según la ONU, por el gobierno de Ruanda, han convertido las riquezas minerales en una plataforma económica y militar para su ofensiva armada y para afianzar su autoridad territorial.

El M23 justifica su avance en el objetivo de derrocar al gobierno de Kinshasa y proteger a la minoría tutsi, aunque esta ofensiva representa, según el informe, la mayor amenaza contra el poder central en más de veinte años de inestabilidad desde el genocidio ruandés de 1994.

El acceso a Rubaya ilustra la dureza de la vida cotidiana. Reuters narra que alcanzar los pozos de coltan implica para cualquier visitante una travesía exigente: periodistas abandonaron sus vehículos todoterreno, atascados en el fango a varios kilómetros del pueblo, y continuaron a pie y en motocicleta bajo escolta insurgente.

Miles de mineros, iniciando la jornada antes del amanecer, bajan a túneles de hasta 15 metros para extraer el mineral. En la superficie, mujeres y menores lavan las piedras en pilas rudimentarias, separan el mineral del barro con las manos y lo dejan al sol, hasta que el coltan multiplica su valor a cientos de dólares en el mercado internacional.

Las extorsiones y la multiplicidad de tasas impuestas por fuerzas estatales y milicias eran rutina antes del cambio de mando. El minero Pascal Mugisha Nsabimana explicó a Reuters que el M23, pese a su condición insurgente, triplicó el salario diario de algunos trabajadores a 15.000 francos congoleños (USD 5,15) y limitó los abusos y cobros arbitrarios que predominaban en el pasado.

La importancia de Rubaya no se reduce a lo económico; su control supone una ventaja geopolítica clave. Reuters documentó que la toma del M23 de áreas estratégicas como Goma y Bukavu, ciudades en la frontera con Ruanda, facilita el comercio ilícito.

Por estos corredores circula coltan extraído de forma clandestina, que a menudo se mezcla en Ruanda con la producción local para ocultar el origen congolés antes de su exportación.

Naciones Unidas estima que entre 1.000 y 1.500 soldados ruandeses han operado en zonas bajo dominio rebelde desde abril. Kigali niega cualquier vínculo formal con el tráfico de minerales y con el M23, aunque mantiene la preocupación por la amenaza de milicias hutu en la región.

La cadena comercial evoluciona constantemente. Testimonios de contrabandistas y comerciantes recopilados por Reuters detallan que antes el coltan se movía por senderos secretos en motocicleta.

Ese proceso, riesgoso y lento, fue sustituido por un sistema más profesional: el mineral se lleva desde las minas a Rubaya en motos y luego se transfiere a camiones de hasta 20 toneladas, que cruzan con facilidad hacia Ruanda por carreteras bajo control rebelde, acelerando la logística del contrabando.

El negocio es millonario. Según estimaciones de la ONU, solo en la recaudación de impuestos sobre el coltan, gravados en 15% a los comerciantes por el M23, los rebeldes obtienen hasta USD 800.000 mensuales en Rubaya.

Han creado una administración paralela que controla cada fase de la minería: desde la extracción y transporte, hasta la compraventa, imposición de tasas y vigilancia de los accesos al yacimiento.

La competencia por este enclave ha atraído a otros grupos armados y potencias extranjeras. Anteriormente, bajo dominio de PARECO-FF, milicia afín al gobierno central y sancionada recientemente por contrabando, Rubaya pasó a manos del M23.

Reuters informa que, aunque el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no la mencionó en sus últimas sanciones, el M23 ya figuraba en la lista negra desde 2013.

Mientras la ofensiva avanza, la comunidad internacional busca mediar y aprovechar la riqueza mineral. Estados Unidos impulsó un diálogo paralelo entre el Congo y Ruanda, prometiendo inversiones si se logra la paz, y Qatar auspicia conversaciones directas entre Kinshasa y el M23, con la expectativa de un acuerdo para mediados de agosto.

No obstante, denuncias recientes de la ONU sobre asesinatos masivos atribuidos a los rebeldes han puesto en entredicho el proceso. El líder del M23, Bertrand Bisimwa, afirmó a Reuters que el grupo investigaría los hechos, aunque deslizó que podrían formar parte de una “campaña de desprestigio”.

Tras el telón diplomático, grandes empresarios y fondos estadounidenses mueven ficha. Reuters revela el interés del inversor texano Gentry Beach, presidente del grupo America First Global y exfinancista de Donald Trump, quien encabeza un consorcio con intenciones de controlar la concesión minera de Rubaya, reservando el 30% de la operación para el Estado.

El plan generó alarma entre congresistas demócratas, que en agosto enviaron cartas expresando inquietud por la transparencia de la administración Trump y el conflicto potencial de intereses de sus allegados en la negociación directa por estos recursos.

Detrás de la diplomacia y los intereses empresariales, la vida en Rubaya mantiene un tono dramático.

Reuters documentó la participación de niñas y niños en las faenas mineras, extraen mineral de los pozos o lavan y secan, coltan bajo el sol. Expertos en derechos humanos y de la ONU coinciden en que el auge minero solo ha servido para financiar armamento y consolidar la pobreza, sin dejar beneficios duraderos en las comunidades.

Gregory Mthembu-Salter, exfuncionario de Naciones Unidas y director de Phuzumoya Consulting, lamentó que los esfuerzos y reformas promovidos desde 2010 para limpiar la cadena de suministro hayan sido inútiles: “Quince años después, todo sigue igual”, indicó a Reuters.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La inflación de alimentos fue de 1,9% en julio: los productos que más subieron y los que bajaron de precio

Portada

Descripción: El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó xxx puntos porcentuales por encima/debajo del IPC general.

Contenido: La inflación de alimentos alcanzó 1,9% en julio y acumuló un alza de 30,6% en los últimos 12 meses. El dato mensual se ubicó en el mismo porcentaje que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que también fue de 1,9% en el séptimo mes del año, de acuerdo con lo que informó este miércoles el INDEC.

El aumento en los precios de los alimentos es el que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Por eso, es el rubro de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país.

Leé también: La inflación de julio fue de 1,9% y acumula 17,3% en lo que va del año

De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los diez productos que más subieron de precio fueron lechuga, banana, pollo entero, papa, galletitas dulces envasadas sin relleno, batata, sal fina, pan francés tipo flauta, leche en polvo entera y polvo para flan.

En los primeros siete meses del año, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló un alza del 18,1%, lo que representó 0,8 puntos porcentuales por encima del nivel general de la inflación acumulada en ese período (17,3%).

En julio respecto del mes previo, las regiones de Cuyo, GBA y Pampeana fueron las que registraron la inflación más alta en alimentos, con una suba del 2,2%, 2% y 1,9% respectivamente; seguidas por Noeroeste, 1,6%; Patagonia, 1,3%, y Noreste, 1,2%.

En julio, los diez alimentos que más aumentaron de precio respecto de junio son los siguientes:

Leé también: Una familia porteña necesitó casi $2 millones para ser de clase media en julio

En julio también hubo un grupo de diez alimentos que anotaron deflación. Fueron los siguientes:

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el deporte que puede añadir casi una década a la esperanza de vida

Portada

Descripción: Nuevas investigaciones y expertos consultados por GQ señalaron que esta disciplina aumenta la longevidad y mejora la salud cardiovascular. Claves para comenzar a realizar esta práctica

Contenido: ¿Y si el secreto para ganar años de vida estuviese en una simple raqueta? El tenis emerge hoy como el deporte capaz de transformar la esperanza de vida. Nuevas investigaciones colocan a esta disciplina entre las prácticas físicas con mayor impacto positivo en la longevidad, gracias a su combinación de ejercicio, agilidad mental y sentido de comunidad, superando ampliamente las opciones tradicionales de actividad física.

Practicar tenis de forma regular podría añadir hasta una década extra a la esperanza de vida. Así lo afirma un estudio publicado en Mayo Clinic Proceedings, que analizó datos durante 25 años de más de 8.500 adultos.

Según esta investigación, las personas que jugaban tenis vivieron en promedio 9,7 años más que quienes llevaban una vida sedentaria, superando ampliamente a quienes practicaban otros deportes como ciclismo, natación o fútbol.

Además del respaldo científico, expertos y entrenadores destacan la capacidad de adaptación y los múltiples beneficios del tenis. Porter, médico deportivo y exmédico del Chelsea FC, explicó a GQ: “Es increíblemente modificable”. Según el experto, el tenis permite ajustar la intensidad, elegir entre singles o dobles y jugar sobre distintas superficies, lo que facilita su práctica para personas de diferentes edades y niveles físicos.

Esta adaptabilidad ha impulsado la popularidad de deportes complementarios como el pádel. Kush Joshi, consultor sénior en medicina deportiva y médico en Wimbledon, recomienda el pickeball para adultos mayores, ya que brinda agilidad, coordinación y actividad cardiovascular con bajo impacto. Este deporte se realiza con una raqueta y combina aspectos del tenis, el bádminton y el tenis de mesa, y se juega en una cancha reducida con una pala sólida y una pelota plástica perforada.

Por su parte, el pádel es una alternativa dinámica e intermedia, adecuada para quienes buscan intensidad moderada y estimulación cognitiva por su ritmo rápido y estratégico.

El tenis, en tanto, ofrece un entrenamiento cardiovascular comparable a una sesión de HIIT. Joshi destaca que la práctica regular ayuda a mantener un peso saludable, regula la presión arterial y el colesterol, y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Además, mejora el VO₂ máx., indicador de la capacidad máxima de oxígeno durante el esfuerzo. Guiándose por ejemplos de élite, Joshi cuenta que Carlos Alcaraz —campeón del US Open 2022 y de Wimbledon 2023— posee un VO₂ máx. de 70, muy por encima del promedio para su edad.

Más allá del ejercicio físico, el tenis brinda ventajas notables para la salud mental. Mayo Clinic sostiene que el deporte ayuda a reducir el estrés y favorece la concentración en situaciones de exigencia, acercando la mente a un estado similar a la meditación.

Además, la facilidad para encontrar compañeros y la posibilidad de unirse a clubes crean espacios de apoyo y sana competencia, sin importar la edad ni el nivel.

Clínica Mayo coincide en que la cercanía en deportes de raqueta como el pickleball incentiva la interacción social y convierte la práctica en una experiencia colectiva. Incluso para quienes cuentan con poco tiempo libre, es sencillo mantener la regularidad y la motivación.

Practicar tenis va mucho más allá del ejercicio físico: involucra coordinación, toma de decisiones rápidas y un entorno social que protege la salud emocional, reportó GQ.

Estudios apuntan, además, que la naturaleza intermitente e intensa del esfuerzo en la pista contribuye a mejorar el VO₂ máx., factor clave para la salud cardiovascular y la prevención de enfermedades crónicas.

A diferencia de otras disciplinas, el tenis ofrece la posibilidad de disfrutar sus beneficios a cualquier edad y adaptar la exigencia según las capacidades de cada persona. Así, la ciencia confirma que sumar salud y vitalidad puede ser tan sencillo —y gratificante— como continuar jugando.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La canasta básica aumentó 1,9% en julio: cuánto necesitó una familia para no ser pobre

Portada

Descripción: En paralelo a la inflación del séptimo mes del año, el INDEC informó los valores que determinan las líneas de pobreza e indigencia en el país.

Contenido: La Canasta Básica Total (CBT), que delimita el umbral de la pobreza, aumentó 1,9% en julio. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $1.149.353 para no ser pobre, según el INDEC.

Este indicador acumuló un alza de 27,6% en los últimos 12 meses y de 12,2% en lo que va del año. La suba mensual de la CBT empató al índice de la inflación general de julio, que fue de 1,9%.



Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Catherine Zeta-Jones confiesa la vida que habría elegido en lugar de ser actriz

Portada

Descripción: La estrella de “Merlina” confesó su fascinación por el diseño de interiores y la arquitectura

Contenido: Catherine Zeta-Jones compartió que su pasión por la arquitectura y el diseño de interiores podría haber definido su vida profesional si no hubiera optado por la actuación.

La actriz, que apareció recientemente en la segunda temporada de la serie Merlina de Netflix, conversó con su compañera de elenco Jenna Ortega para la revista People, donde reveló detalles de sus intereses y de la producción.

Durante la conversación, Zeta-Jones respondió a Ortega cuando fue consultada sobre cuál sería su camino si no se dedicara a la actuación.

“Creo que sería en arquitectura y diseño de interiores, mi querida Jenna. Es una pasión, y estoy considerando hacer un curso online para obtener un título en eso”, señaló.

Este interés, según relató a People, la lleva a involucrarse en la decoración de espacios y a proponer ideas de diseño para terceros.

“¡Dame medidas, dame algunas estéticas! Te enviaré grandes ideas. Me encanta hacer eso —especialmente con el dinero de otras personas—”, agregó la estrella de 55 años.

La conversación, detallada en People, avanzó hacia anécdotas personales cuando Jenna Ortega mencionó que su propio apartamento necesita atención en el diseño de interiores y describió su lugar como un espacio en el que “parece que nadie vive”, con libros esparcidos por el suelo.

Desde el estreno de los nuevos episodios de Merlina en Netflix el pasado 6 de agosto, se reavivó el interés por la familia Addams, saga en la cual Catherine Zeta-Jones interpreta a Morticia Addams y Jenna Ortega a su hija.

La intérprete de Morticia reflexionó sobre el peso de encarnar personajes con un legado tan extenso.

“Respeto a todos los que me precedieron, porque todas han tenido atributos maravillosos. Meterse en el papel de Morticia es como hacer de Lady Macbeth”, indicó.

Y añadió: “Miles de grandes actrices la han interpretado durante siglos, pero Judi Dench lo hizo diferente. Judi Dench lo hizo a su modo. Así que me siento honrada de ser parte de una línea tan importante”.

El proceso creativo en la serie fue marcado por las direcciones del creador, Tim Burton.

“Creo que una recomendación que [Burton] nos dio, y que aplicamos todos, fue mantener los personajes arraigados en el realismo. Pueden acentuarse los rasgos caricaturescos mientras permanezcan anclados en la verdad”, destacó.

Para Zeta-Jones, uno de los elementos más distintivos de Merlina es el enfoque que cada intérprete aporta a su personaje.

En ese sentido, recordó además la actuación de Jenna Ortega en la primera temporada, especialmente la célebre secuencia de baile, y la complejidad que tuvo la propia actriz más joven para aprender a tocar el violonchelo.

Po su parte, la intérprete de Merlina Addams reconoció la seriedad y el compromiso profesional de su colega.

“Tomo muy en serio todo lo que dices, sea una broma o algo laboral. Te respeto, respeto tu trayectoria y tu trabajo en cine. Tengo una gran pasión por ti. Siento que no te tomas demasiado en serio, pero te tomas tu oficio con mucha profundidad. Has logrado un equilibrio ejemplar de cómo operar en esta industria, y me gustaría ser así”, declaró a su co-estrella.

El diálogo dejó ver una relación cercana entre ambas, con guiños incluso a parecidos físicos que han notado con el tiempo. Catherine Zeta-Jones puntualizó:

“Siento que soy parte de ti y tú eres parte de mí, de una forma agradable. Sobre todo, creo que tenemos un impulso y una valoración por lo que hacemos como arte, no sólo por la fama”.

En declaraciones a People, Catherine Zeta-Jones también abordó su participación musical en la segunda temporada de Merlina. La ganadora del Oscar por Chicago (2002) aseguró que incluir el canto en la ficción “fue algo natural y no una sugerencia mía”.

Según relató, no fue necesario que propusiera coreografías ni piezas musicales para su personaje. “No sugerí un número de baile ni una canción; todo surgió orgánicamente. No fue, ‘Oh, ella hizo Chicago, hay que darle una canción y un baile’”, especificó a People.

Zeta-Jones interpretó en la serie una versión del tema “Bad Moon Rising”, de Creedence Clearwater Revival, junto a Billie Piper. Describió la experiencia como satisfactoria, en especial por el reto de interpretar la canción desde la perspectiva de Morticia Addams.

“Cantar como Morticia fue maravilloso: la forma de pronunciar las palabras, la emoción que evoca la canción que interpretamos”, indicó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró en positivo en medio de la expectativa por una posible baja de tasas de interés

Portada

Descripción: Las acciones europeas se acercaron el miércoles a máximos de casi dos semanas

Contenido: Las acciones estadounidenses subieron ligeramente el miércoles tras un repunte impulsado por la esperanza de una reducción de las tasas de interés en Estados Unidos que se extendió por todo el mundo.

El S&P 500 subió un 0,3% tras haber marcado ayer un nuevo máximo histórico. El Promedio Industrial Dow Jones subió 463 puntos, o un 1%, mientras que el Nasdaq Composite añadió un 0,1% a su propio récord establecido el día anterior.

En total, el S&P 500 subió 20,82 puntos, hasta los 6.466,58. El Promedio Industrial Dow Jones subió 463,66 puntos, hasta los 44.922,27, y el Nasdaq Composite sumó 31,24 puntos, hasta los 21.713,14.

Las acciones se encuentran en un estado de “expectativas de relajación total”, afirmó Sam Stovall, de CFRA Research, quien prevé dos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal a finales de este año.

Stovall prevé que los datos de inflación mayorista del jueves muestren aumentos, pero “creemos que los inversores pasarán por alto” este cambio, declaró en una nota.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron en el mercado de bonos, ya que las expectativas alcanzaron un consenso virtual de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés principal por primera vez este año en su próxima reunión de septiembre. Unas tasas más bajas pueden impulsar los precios de las inversiones y la economía al abaratar el acceso a préstamos para la compra de viviendas, automóviles o equipos a los hogares y empresas estadounidenses, aunque corren el riesgo de agravar la inflación.

Las acciones europeas se acercaron el miércoles a máximos de casi dos semanas, impulsadas por las expectativas de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) el próximo mes. El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,5%, con los sectores sanitario y tecnológico registrando las mayores ganancias.

El sector sanitario, representado por el subíndice SXDP, avanzó un 1,6%, acumulando cinco sesiones consecutivas de alzas, la racha más prolongada desde finales de mayo. Dentro del sector, Genmab subió un 3,8% y Bayer un 3,2%. El sector tecnológico, reflejado en el subíndice SX8P, mostró una recuperación después de haber tocado un mínimo de tres meses el día anterior.

Las expectativas de un recorte en las tasas de interés de la Fed se reforzaron después de los datos de inflación estadounidenses publicados el martes y las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien señaló que existían “muchas posibilidades” de un recorte de 50 puntos básicos. No obstante, la herramienta FedWatch del CME indica que los mercados prevén un recorte de 25 puntos básicos.

Eric Schiffer, presidente ejecutivo de la firma de capital riesgo Patriarch Organization, explicó a Reuters que el presidente de la Fed, Jerome Powell, estaría principalmente guiado por los datos de empleo e inflación. “Si no es en septiembre, veremos [un recorte] poco después, porque en este momento hay motivos para bajar”, afirmó Schiffer. Añadió que las acciones europeas se benefician del impulso observado en Estados Unidos, donde el S&P 500 alcanzó un máximo histórico.

El índice DAX alemán aumentó un 0,7% tras tres días de caídas. Los datos oficiales confirmaron que la inflación de Alemania se redujo al 1,8% en julio, reforzando la percepción de desaceleración en la mayor economía europea.

(Con información de AP, AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Una familia porteña necesitó casi $2 millones para ser de clase media en julio

Portada

Descripción: La canasta básica total de una familia de cuatro integrantes alcanzó $1.540.374 en el séptimo mes de 2025, según datos de la Dirección de Estadísticas porteña.

Contenido: Una familia de cuatro integrantes propietaria en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) necesitó ganar entre $1.925.468 y $6.161.497 en julio de 2025 para ser considerada de clase media. Así lo informó este miércoles la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

En paralelo, una familia de cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirió en el séptimo mes del año ganar $1.214.296 para no ser pobre -una suba del 1,73% en relación con los $1.193.291 de junio-.

Leé también: Este fue el dato de inflación de julio 2025 del INDEC

Al mismo tiempo, un hogar de las mismas características debió contar con $651.816 para no ser considerada indigente.

En julio, según la Dirección de Estadísticas porteña, una familia de cuatro integrantes necesitó los siguientes ingresos para ser considerada como parte de la clase media, ya sea en el segmento frágil, medio o acomodado:

Leé también: Nueva estrategia del Banco Central antes de una licitación clave: busca ponerle techo a la tasa de interés y estirar los vencimientos de deuda

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño. Los precios mostraron una aceleración de 18,1% en los primeros siete meses de 2025. A nivel interanual, el IPC CABA acumula un alza de 40,9%.

El indicador anota el dato más alto desde marzo cuando registró una suba de 3,5%. La variación de julio en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en los rubros Restaurantes; Transporte y Recreación. El mes anterior, el IPC porteño se había ubicado en 2,1%.



Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ONG venezolana consideró como “grilletes invisibles” la excarcelación de Martha Grajales

Portada

Descripción: El Observatorio Venezolano de Prisiones advirtió que la activista de SurGentes continúa sometida a medidas cautelares por el régimen, que restringen sus libertades y mantienen vigente un proceso judicial arbitrario

Contenido: La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) calificó este miércoles como “grilletes invisibles” la excarcelación de Martha Grajales, activista de derechos humanos del colectivo SurGentes, al precisar que se trata de una “medida cautelar” que “mantiene intacto el proceso judicial arbitrario en su contra”.

“Mientras no se retiren los cargos y no se garanticen plenamente sus derechos, Martha Lía Grajales seguirá siendo una presa de un sistema que utiliza las medidas cautelares como grilletes invisibles para advertir a quienes se atreven a exigir justicia en Venezuela”, señaló el OVP en su cuenta de X.

La organización explicó que la defensora “continúa bajo vigilancia, con prohibiciones que cercenan su libertad de expresión, limitan su circulación y le impiden ejercer el derecho a manifestar pacíficamente”.

El OVP afirmó que Grajales enfrenta “cargos infundados” por los presuntos delitos de incitación al odio, conspiración con gobierno extranjero y asociación, y que fue imputada “sin acceso a un abogado de confianza y sometida a un proceso plagado de irregularidades”.

También sostuvo que su caso “es un ejemplo doloroso de cómo se criminaliza la protesta y se castiga a quienes acompañan a las víctimas”, recordando que su detención ocurrió después de participar en una manifestación frente a la sede de la ONU en Caracas. La protesta había sido convocada para rechazar las agresiones sufridas por integrantes del Comité de Madres en Defensa de la Verdad, un colectivo que exige la liberación de familiares presos en el contexto de la crisis posterior a las presidenciales de 2024.

Ese mismo día, la ONG Provea, que acompañó el caso, celebró la liberación de Grajales y reclamó la excarcelación de todos los presos políticos, cuya cifra asciende a 807 según el Foro Penal. El régimen sostiene que no hay personas detenidas por razones políticas y que todos han cometido delitos comunes, una postura respaldada por la Fiscalía y rechazada por organizaciones de derechos humanos.

Para Provea, “la mayoría” de quienes permanecen encarcelados por motivos políticos “han sido víctimas del mismo patrón de abusos que sufrió Grajales: detención arbitraria, desaparición forzada, violaciones al debido proceso e incomunicación y/o aislamiento prolongado”.

La excarcelación de Martha Grajales, lejos de representar una restitución plena de sus derechos, expone —según las organizaciones que acompañan su caso— un patrón sistemático de represión en Venezuela, donde las medidas cautelares se convierten en herramientas para mantener el control sobre quienes denuncian abusos y defienden a las víctimas, perpetuando un clima de vigilancia y restricción de las libertades fundamentales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras el dato de inflación, las jubilaciones y AUH aumentarán 1,9% en septiembre

Portada

Descripción: La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES. Cuánto cobrarán en el noveno mes de 2025

Contenido: Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Leé también: Día del Niño: todas las promociones bancarias y ofertas para comprar los mejores regalos

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Andrea Bocelli agotó las entradas para el Colón en su regreso a la Argentina después de 15 años

Portada

Descripción: El tenor italiano cumplirá su sueño de cantar por primera vez en el teatro lírico argentino, el próximo 17 de noviembre. Celebra 30 años de música y estrenó un film sobre su vida en el que cuenta el origen de su ceguera.

Contenido: Salieron a la venta a las 10 de la mañana y para el mediodía se habían agotado. Las entradas para el show de Andrea Bocelli en el Colón del 17 de noviembre próximo, con precios de entre los 920 mil y los 195 mil pesos la más barata, volaron en menos de dos horas.

La velada íntima del tenor italiano, acompañado por una orquesta en vivo, salda una deuda pendiente personal del músico: cantar en el Teatro Colón porteño.

Con 66 años, Bocelli cantó para presidentes, papas y monarcas. Y compartió escenario con su compatriota Luciano Pavarotti y artistas de primera línea de la música pop: Stevie Wonder, Tony Bennett, Brian May, Ed Sheeran o Ariana Grande. Algunos de los cuales lo han acompañado sobre los escenarios para celebrar juntos los 30 años de carrera del italiano.

A estas alturas del año pasado, en el Festival de Cine de Toronto, Bocelli estrenó el film documental sobre su vida, Because I Believe, en el que rompió el silencio sobre el accidente que lo dejó ciego, durante su estancia infantil en un internado para chicos con problemas de visión. En los últimos meses, compartió un emotivo dueto con su talentosa hija menor, Virginia, fruto de su matrimonio con Verónica Berti, de los últimos 22 años.

Con 90 millones de discos vendidos y múltiples premios internacionales, Bocelli es una figura de enorme peso a nivel global. Tiene su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, premios Grammy, Globo de Oro y una carrera marcada por su presencia en los eventos más relevantes del planeta, desde los Juegos Olímpicos a los Oscars.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump y Putin llegan a la Cumbre de Alaska con posiciones enfrentadas que condicionan un cese del fuego en Ucrania

Portada

Descripción: Tras su encuentro virtual con Zelensky y los principales mandatarios de Europa, el líder republicano endureció su posición frente al presidente de Rusia, que reiteró que sólo aceptará una tregua si Ucrania cede territorios clave a favor de Moscú

Contenido: (Enviado especial a Anchorage, Alaska) Donald Trump y Vladimir Putin llegarán este viernes a la base militar Elmendorf-Richardson con posiciones enfrentadas respecto a la hoja de ruta que debería acordarse para establecer un inmediato cese del fuego en Ucrania.

El presidente de Estados Unidos mantuvo hoy una reunión virtual con Volodimir Zelensky, Friedrich Merz -Alemania-, Emmanuel Macron -Francia-, Keir Starmer -Reino Unido-, Giorgia Meloni -Italia-, entre otros mandatarios europeos, donde fijaron una posición común frente a las exigencias de Putin.

Esa posición se apoya en cinco puntos estratégicos:

Putin rechaza las condiciones diplomáticas que acordaron Trump y los principales líderes de Europa. El presidente de la Federación Rusa llegará a la Cumbre de Alaska con sus propias exigencias.

Esas exigencias, que la Casa Blanca conoce en detalle, son las siguientes:

Las posiciones enfrentadas de Trump y Putin exhiben una dinámica geopolítica que es extraordinaria e inesperada.

Hasta la semana pasada, el presidente de Estados Unidos se mostraba inclinado a aceptar la estrategia de negociación del Kremlin, que condicionaba los acuerdos con Zelensky a la cesión de territorios ucranianos a favor de Rusia.

Ayer, durante su comparecencia ante los periodistas de la Casa Blanca, la vocera Karoline Leavitt bajó las expectativas de la cumbre que este viernes protagonizarán Trump y Putin. “Esto es un ejercicio de escucha para el presidente”, sostuvo Leavitt.

Y añadió: “Miren, solo una de las partes involucradas en esta guerra estará presente (por Rusia). Así que le corresponde al presidente ir y, de nuevo, obtener una comprensión más firme y mejor de cómo podemos, con suerte, poner fin a esta guerra”.

Esta evolución de la postura de Estados Unidos -que ahora apoya la estrategia de Zelensky y Europa-, fue completada hace pocas horas por Trump, durante un encuentro informal con periodistas en el Centro Kennedy de Washington.

“A la reunión (con los mandatarios europeos) le pondría un 10″, calificó Trump.

Y agregó que Rusia sufrirá “consecuencias muy graves”, si Putin no acepta detener la guerra en Ucrania, tras la cumbre en Alaska.

—¿Usted cree que podrá convencer a Putin de suspender los ataques a los blancos civiles en Ucrania?—, le preguntaron al líder republicano.

—No. He tenido esa conversación con él. He tenido muchas conversaciones positivas con él, y luego vuelvo a casa y veo un cohete impactar en una residencia de ancianos, o un cohete impactar en un edificio de apartamentos y gente muerta en las calles”—, replicó Trump.

La cumbre de Trump y Putin sucederá en la base militar Elmendorf-Richardson, que está a 15 minutos de la ciudad de Anchorage.

Ambos presidentes llegarán este viernes a Alaska para protagonizar su primer encuentro personal en seis años, y aún no se conoce el formato del cónclave ni la duración que tendrá.

“Todavía se está negociando. Lo más probable es que haya una reunión a solas y otra entre las dos delegaciones”, reveló a Infobae un asesor de Trump que viajará a Alaska.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump y Putin llegan a la Cumbre de Alaska con posiciones enfrentadas que condicionan un inmediato cese del fuego en Ucrania

Portada

Descripción: Tras su encuentro virtual con Zelensky y los principales mandatarios de Europa, el líder republicano endureció su posición frente al presidente de Rusia, que reiteró que sólo aceptará una tregua si Ucrania cede territorios clave a favor de Moscú

Contenido: (Enviado especial a Anchorage, Alaska) Donald Trump y Vladimir Putin llegarán este viernes a la base militar Elmendorf-Richardson con posiciones enfrentadas respecto a la hoja de ruta que debería acordarse para establecer un inmediato cese del fuego en Ucrania.

El presidente de Estados Unidos mantuvo hoy una reunión virtual con Volodimir Zelensky, Friedrich Merz -Alemania-, Emmanuel Macron -Francia-, Keir Starmer -Reino Unido-, Giorgia Meloni -Italia-, entre otros mandatarios europeos, donde fijaron una posición común frente a las exigencias de Putin.

Esa posición se apoya en cinco puntos estratégicos:

Putin rechaza las condiciones diplomáticas que acordaron Trump y los principales líderes de Europa. El presidente de la Federación Rusa llegará a la Cumbre de Alaska con sus propias exigencias.

Esas exigencias, que la Casa Blanca conoce en detalle, son las siguientes:

Las posiciones enfrentadas de Trump y Putin exhiben una dinámica geopolítica que es extraordinaria e inesperada.

Hasta la semana pasada, el presidente de Estados Unidos se mostraba inclinado a aceptar la estrategia de negociación del Kremlin, que condicionaba los acuerdos con Zelensky a la cesión de territorios ucranianos a favor de Rusia.

Ayer, durante su comparecencia ante los periodistas de la Casa Blanca, la vocera Karoline Leavitt bajó las expectativas de la cumbre que este viernes protagonizarán Trump y Putin. “Esto es un ejercicio de escucha para el presidente”, sostuvo Leavitt.

Y añadió: “Miren, solo una de las partes involucradas en esta guerra estará presente (por Rusia). Así que le corresponde al presidente ir y, de nuevo, obtener una comprensión más firme y mejor de cómo podemos, con suerte, poner fin a esta guerra”.

Esta evolución de la postura de Estados Unidos -que ahora apoya la estrategia de Zelensky y Europa-, fue completada hace pocas horas por Trump, durante un encuentro informal con periodistas en el Centro Kennedy de Washington.

“A la reunión (con los mandatarios europeos) le pondría un 10″, calificó Trump.

Y agregó que Rusia sufrirá “consecuencias muy graves”, si Putin no acepta detener la guerra en Ucrania, tras la cumbre en Alaska.

—¿Usted cree que podrá convencer a Putin de suspender los ataques a los blancos civiles en Ucrania?—, le preguntaron al líder republicano.

—No. He tenido esa conversación con él. He tenido muchas conversaciones positivas con él, y luego vuelvo a casa y veo un cohete impactar en una residencia de ancianos, o un cohete impactar en un edificio de apartamentos y gente muerta en las calles”—, replicó Trump.

La cumbre de Trump y Putin sucederá en la base militar Elmendorf-Richardson, que está a 15 minutos de la ciudad de Anchorage.

Ambos presidentes llegarán este viernes a Alaska para protagonizar su primer encuentro personal en seis años, y aún no se conoce el formato del cónclave ni la duración que tendrá.

“Todavía se está negociando. Lo más probable es que haya una reunión a solas y otra entre las dos delegaciones”, reveló a Infobae un asesor de Trump que viajará a Alaska.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 16:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La inflación de julio fue de 1,9% y acumula 17,3% en lo que va del año

Portada

Descripción: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio. En los últimos 12 meses sumó 36,6%.

Contenido: La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

Leé también: Nueva estrategia del Banco Central antes de una licitación clave: busca ponerle techo a la tasa de interés y estirar los vencimientos de deuda

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Humphrey Bogart y John Huston, la dupla dorada que dejó una huella en la historia del cine

Portada

Descripción: El libro del crítico Nat Segaloff repasa la intensa colaboración entre el icónico actor y el visionario director, responsables de clásicos de Hollywood como “El halcón maltés” y La reina de África"

Contenido: En la escena final del debut como director de John Huston en 1941, El halcón maltés, un detective de policía recoge una estatuilla negra de un pájaro y la observa con confusión. “¿Qué es esto?”, le pregunta a un Humphrey Bogart incomparablemente áspero y curtido, quien está, como de costumbre, perfecto en el papel de un duro detective privado. Bogart observa el objeto y luego mira a lo lejos. Cansado, responde: “La materia de la que están hechos los sueños”.

Elaborado por caballeros malteses del siglo XVI como tributo al rey de España, el (ficticio) pájaro fue interceptado en el camino por piratas y desapareció en algún lugar durante los siglos siguientes. Se encuentra en el centro de la red de enredos e intrigas de la película, y está compuesto de la materia de la que están hechos los sueños en más de un sentido: bajo su discreto recubrimiento negro, está hecho de oro y piedras preciosas que sin duda valen millones de dólares. Pero su atractivo supera incluso su exorbitante precio. El halcón maltés seduce no porque sea caro, sino porque es un mito y un misterio.

Lo mismo podría decirse de las seis películas que Bogart y Huston hicieron juntos a lo largo de la década de 1940 y principios de los años cincuenta. Como observa el veterano periodista y crítico de cine Nat Segaloff en su nuevo libro, Bogart and Huston: Their Lives, Their Adventures, and the Classic Movies They Made Together (Bogart y Huston: sus vidas, sus aventuras y las películas clásicas que hicieron juntos), la pareja “produjo un legado cinematográfico extraordinario”. A través del Pacífico (1942) y La burla del diablo (1953) no son nada del otro mundo, pero El halcón maltés, El tesoro de la Sierra Madre (1948), Cayo Largo (1948) y La reina de África (1951) son logros singulares de la edad de oro de Hollywood. Como el halcón, poseen una magia peculiar que desafía los intentos de desmitificación.

Segaloff comienza, no muy prometedoramente, poniendo en duda su propio proyecto. Reconoce en la introducción que “se han escrito suficientes libros por separado sobre Bogart y Huston como para llenar una biblioteca”. Su justificación para embarcarse en un libro propio es que pretende hacer algo diferente: no tanto una biografía conjunta como un examen de la amistad entre Bogart y Huston y sus efectos en las películas en las que colaboraron. Lo que parece avecinarse es parte crítica, parte estudio de personajes.

En cambio, lo que obtenemos es una recitación seca de detalles. En su mayor parte, solo aprendemos lo que los fanáticos de Bogart y Huston ya saben, y lo que los recién llegados podrían obtener fácilmente de Tough Without a Gun (Duro sin un arma), la excelente biografía de Bogart escrita por Stefan Kanfer y publicada en 2011, y de las animadas memorias de Huston, An Open Book (Un libro abierto), de 1980: Bogart nació en el seno de una familia patricia neoyorquina y languideció en papeles menores durante años antes de convertirse finalmente en el actor mejor pagado de Hollywood. Huston comenzó como guionista y se abrió camino hasta la silla de director en 1941 a pesar de las reservas de Warner Bros. Ambos hombres se casaron y divorciaron muchas veces.

Esto no quiere decir que Bogart and Huston carezca de momentos destacados. Funciona también como una introducción suficientemente competente al sistema de estudios que dominó el primer Hollywood, y contiene una gran cantidad de detalles divertidos (aunque familiares). En el capítulo sobre la realización de La reina de África, por ejemplo, Segaloff cuenta que el elenco tuvo que luchar contra hormigas guerreras mientras filmaban en locación en el Congo. “Los equipos cavaron trincheras alrededor de sus alojamientos y las llenaron de querosene, que encendían cuando los insectos atacaban”, escribe.

Pero parte del placer que estas historias podrían brindar se ve opacado por la prosa, que con frecuencia es torpe y rígida. La segunda esposa de Huston es descripta como una “atractiva muchacha irlandesa”, y el texto se interrumpe a menudo para anunciar lo que está a punto de hacer. “Primero, un poco de contexto”, escribe Segaloff en un momento. Más adelante, subtitula una sección que resume una novela en la que se basa una película como “Sinopsis de la novela”.

Lo peor de todo es que Bogart and Huston deja sin abordar la cuestión central. ¿Y su amistad? ¿Qué luz arroja sobre sus películas? En realidad, un comentario superficial en la introducción de Segaloff lo resume todo: Bogart y Huston eran “amigos cercanos que no pasaban mucho tiempo juntos entre películas”. Los intentos de formular una tesis más audaz —y mucho menos una que tenga algo sustantivo que ver con las películas en cuestión— resultan poco convincentes.

E incluso si el libro nos ofreciera revelaciones esclarecedoras o escandalosas sobre la amistad de sus protagonistas, ¿Qué revelarían? ¿Podrían explicar la precisión tensa de El halcón maltés o la tensión contenida de Cayo Largo? ¿Podrían decirnos por qué El tesoro de la Sierra Madre es una gran película y A través del Pacífico es solo una aceptable? La crítica es la única manera de penetrar la cuestión de la calidad, pero está casi totalmente ausente en Bogart and Huston.

“Lo que cuenta es lo que está en la pantalla”, escribe Segaloff en el prólogo del libro. Resulta especialmente curioso, entonces, que lo que está en la pantalla esté tan marcadamente ausente de lo que sigue. Hay poca discusión sobre el cine como medio visual —sobre la composición, la iluminación, el ritmo—. En cambio, hay páginas de resúmenes de tramas, en su mayoría poco animados por comentarios o reflexiones. Tras la procesión de hechos, no estamos más cerca de entender qué hizo que estas películas fueran tan buenas.

Me temo que esto no es la materia de la que están hechos los sueños.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La capital de Alaska sufre una inundación récord por el deshielo del glaciar Mendenhall

Portada

Descripción: El vaciamiento de la Suicide Basin liberó millones de galones de agua y superó el récord histórico de crecida, obligando a evacuar barrios completos en Juneau

Contenido: La ciudad de Juneau, capital de Alaska, enfrenta una inundación histórica tras la liberación de agua desde un embalse natural formado por el glaciar Mendenhall. El miércoles 13 de agosto por la mañana, el río Mendenhall alcanzó un pico sin precedentes de 5 metros, superando el anterior récord de 4,87 metros registrado en 2023.

Las autoridades locales y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) confirmaron que las aguas comenzaron a descender horas después del máximo, aunque persisten los riesgos para las comunidades cercanas.

La situación obligó a la evacuación de residentes en zonas de riesgo poco antes del incremento del caudal. “No esperen, evacúen ESTA NOCHE”, fue el mensaje difundido por los funcionarios locales.

Vecinos de Juneau que habitan próximos al lago Mendenhall y al curso del río acataron la recomendación, mientras los equipos de emergencia continuaban supervisando el fenómeno.

Según la meteoróloga Nicole Ferrin, del NWS, “esto será un nuevo récord, según toda la información que tenemos”, sostuvo durante una conferencia de prensa el martes. El organismo detalló que el desborde provino de un “outburst flood” o vaciamiento repentino de la llamada “Suicide Basin”, una cuenca formada tras el retroceso de un glaciar menor ubicado junto al Mendenhall.

La Suicide Basin se llena cada primavera y verano con agua de lluvia y deshielo. Al alcanzar una presión suficiente, el agua se abre paso bajo o alrededor del glaciar, desemboca en el lago Mendenhall y luego desciende por el río. Antes de comenzar el desbordamiento, los niveles ascendían hasta 1,22 metros por día, informó el servicio meteorológico.

Las inundaciones relacionadas con el glaciar se han transformado en una preocupación anual desde 2011. En los últimos años, las crecidas han arrasado viviendas y anegado cientos de hogares.

Solo en agosto pasado, el río superó el anterior récord con una crecida de 4,87 metros, dejando cerca de 300 viviendas dañadas. Para este año, el NWS anticipaba un máximo entre 4,97 y 5,12 metros pero la proyección final situó el pico en 5,11 metros hacia el miércoles.

Este fenómeno, según los científicos de la University of Alaska Southeast y el Alaska Climate Adaptation Science Center, puede liberar hasta 15 mil millones de galones de agua, el equivalente a casi 23,000 piscinas olímpicas. El caudal del río Mendenhall, en esos momentos, equivale al 50% del flujo de las Cataratas del Niágara.

Videos grabados hace dos años muestran cómo la erosión del río provoca la caída de árboles y casas al agua. Las imágenes de viviendas colapsando tras perder apoyo en la ribera evidencian el impacto de estas crecidas asociadas al cambio climático y al retroceso de los glaciares en Alaska.

En respuesta, las autoridades municipales, junto con organismos estatales, federales y entidades tribales, instalaron este año una barrera temporal de 4 kilómetros sobre la ribera del río.

Se colocaron 10,000 unidades tipo Hesco—grandes sacos de arena—para proteger más de 460 propiedades ante posibles crecidas de hasta 5,5 metros, detalló el responsable de emergencias, Ryan O’Shaughnessy.

A pesar de estas medidas, el futuro sigue siendo incierto para los habitantes de Juneau. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos inició un estudio de largo plazo sobre las condiciones de la región y posibles soluciones definitivas, como la creación de un dique permanente.

Parte de la comunidad expresa frustración por la lentitud del proceso. “No se puede considerar razonable semejante demora”, reclamaron algunos afectados.

Especialistas calculan que las inundaciones por deshielo podrían continuar entre 25 y 60 años más, mientras el glaciar Mendenhall siga actuando como dique natural sobre la cuenca Suicide Basin. La relación entre el avance del cambio climático, el retroceso glaciar y estos fenómenos extremos resulta evidente para científicos y comunidades en Alaska.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

En shock y con asistencia respiratoria: así está la esposa del hombre que mató a sus hijos en Posadas

Portada

Descripción: Paola Vieira permanece internada en el Hospital Madariaga tras el brutal ataque. “No sabe que están muertos”, detalló su hermano.

Contenido: La esposa del hombre que asesinó a sus dos hijos y luego se quitó la vida en Posadas continúa internada en el Hospital Madariaga. Aunque sobrevivió al ataque, Paola Vieira permanece en una situación delicada y lucha por recuperarse sin saber que su vida cambió para siempre.

Según el último parte médico, sufrió una desmejora y tuvieron que pasarla a la Unidad de Terapia Intensiva con asistencia respiratoria. Además, sigue en shock tras el brutal episodio. “No sabe que sus hijos están muertos”, detalló Gustavo, su hermano.

Leé también: “Perdónenme”: afirman que el hombre que mató a sus hijos en Posadas dejó una carta en la escena del crimen

En declaraciones a medios locales, explicó que, debido a los golpes que recibió en la cabeza, está en un estado de confusión: “Habla del marido como si estuviera en el hospital y de los chicos también. Ella cree que todos siguen vivos, está perdida”.

Los médicos recomendaron no informarle todavía lo que ocurrió. Temen que el impacto sea devastador para su estado. Mientras tanto, recibe atención psicológica y acompañamiento familiar. “Van a empezar con un tratamiento para que, de a poco, pueda entender qué pasó”, agregó su hermano.

La noche del ataque, Paola sufrió cortes en el cuello y golpes en todo el cuerpo. La herida cortante ya cicatrizó, pero las lesiones en la cabeza le provocaron este estado de desconexión. “Cuando la vi, me abrazó y me preguntó si ya habían operado a su esposo. No sabe nada…”, lamentó Gustavo.

Por su parte, el otro sobreviviente -otro de los hermanos de Paola- continúa internado en sala general y con control multidisciplinario, aunque su pronóstico es reservado.

Tras la llamada al 911, la Policía se acercó al domicilio y encontró a tres personas muertas y a dos heridas.

Según detallaron medios locales, el escenario era estremecedor: un hombre de 48 años -identificado como José Ricardo Ferreyra- estaba colgado de un tirante del techo. A metros estaba el cuerpo de su hija de 13 años, Evelyn, y el de su hijo, Mariano, de 21, un joven con discapacidad motriz; ambos con heridas profundas en la zona del cuello.

En otra habitación, la policía encontró a la esposa de Ferreyra, Paola Vieira, con golpes y cortes; mientras que un hermano de la mujer, que está postrado, tenía heridas cortantes y signos vitales muy débiles. Ante esa situación fue derivado de urgencia a un centro asistencial. “Apenas movía los ojos y balbuceaba”, sostuvo una fuente consultada por Misiones Online.

Leé también: El fiscal no le tomó declaración al hombre que hizo una grave acusación contra el joven asesinado en Coghlan

Los dos sobrevivientes fueron trasladados de inmediato al hospital local de urgencia y se encuentran en estado delicado.

Por orden del Juzgado de Instrucción Seis, a cargo del magistrado Ricardo Balor -quien estuvo en la escena del crimen junto al fiscal René Casals-, los cuerpos de la adolescente de 13 años, del joven de 21 y del atacante fueron trasladados a la morgue policial para las autopsias correspondientes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘Downton Abbey’ prepara su última película y un homenaje en televisión

Portada

Descripción: La exitosa franquicia británica lanzará su tercera y última película junto a un especial exclusivo

Contenido: La saga británica Downton Abbey se despide definitivamente de su audiencia con el lanzamiento de una tercera película, Downton Abbey: The Grand Finale, y un especial televisivo en horario estelar para Estados Unidos. Aún no está confirmada su llegada a América Latina.

La franquicia, que ha dejado huella en la televisión internacional, suma así su último capítulo después de 14 años de presencia continua en televisión y cine.

El especial, titulado Downton Abbey Celebrates The Grand Finale, se emitirá en NBC el 10 de septiembre a las 21:00 horas (horario del Este y del Pacífico), mientras que la película llegará a salas de cine dos días después, el 12 de septiembre.

El formato televisivo reunirá a parte del elenco original como Hugh Bonneville, Laura Carmichael, Jim Carter, Raquel Cassidy, Michelle Dockery, Kevin Doyle, Joanne Froggatt, Paul Giamatti, Elizabeth McGovern y Penelope Wilton en el hotel Savoy de Londres para compartir recuerdos y anécdotas inéditas de la producción.

En paralelo, la producción de Downton Abbey: The Grand Finale ya está en marcha, bajo el guion de Julian Fellowes y la dirección de Simon Curtis, responsable también del segundo largometraje de la franquicia.

El film contará con la participación de Paul Giamatti como Harold Levinson, el hermano estadounidense de Cora, y la reincorporación de otros actores como Dominic West, Elizabeth McGovern, Hugh Bonneville, Michelle Dockery y Laura Carmichael.

También volverán figuras clásicas como Phyllis Logan, Joanne Froggatt, Penelope Wilton, Allen Leech y Jim Carter.

La historia de Downton Abbey abarca seis temporadas emitidas entre 2010 y 2015, seguidas por dos películas.

La primera cinta, Downton Abbey: The Motion Picture (2019), situó la acción en 1927 e incluyó una trama centrada en un atentado contra el rey Jorge V.

Luego, en 2022, la secuela titulada Downton Abbey: A New Era incorporó una trama sobre el rodaje de una película en la finca y un traslado temporal al sur de Francia.

Con la tercera entrega, la narración se traslada a la década de 1930: la familia Crawley y su personal se enfrentarán a una crisis de reputación y dificultades económicas mientras toda la casa debe adaptarse a cambios sociales, con la siguiente generación liderando el futuro de la residencia.

El primer adelanto dejó entrever que Lady Mary, interpretada por Michelle Dockery, se verá implicada en un escándalo público, lo que sumará presión a los conflictos familiares y salariales.

Entre quienes se suman por primera vez al reparto se encuentran Joely Richardson, Alessandro Nivola, Simon Russell Beale y Arty Froushan.

Esta integración de nuevos personajes coincide con el espíritu de renovación al que alude la propia producción, moviendo la acción hacia tiempos modernos y desafíos inéditos para la aristocracia y su corte de empleados.

El especial de NBC, producido por UTAS UK Productions, incluirá además la divulgación en primicia mundial de una escena inédita de la película, junto a entrevistas con miembros clave del equipo técnico como el diseñador de producción Donal Woods, la diseñadora de vestuario Anna Mary Scott Robbins y el compositor John Lunn.

Además, desde el 1 de septiembre, los seguidores podrán acceder a todas las temporadas y películas previas en la plataforma Peacock.

Al referirse al cierre de la franquicia, la actriz Imelda Staunton, que interpretó a Maud Bagshaw en los dos primeros largometrajes y a quien no se ha confirmado para esta entrega final, declaró en marzo de 2024 a la BBC Radio 2: “Habrá una película final —ahí lo tienes”.

Al ser interrogada sobre si revelaba información cubierta por acuerdos de confidencialidad, respondió: “No me importa”.

Algunos ausentes han acaparado comentarios, como Maggie Smith, quien encarnó a Violet Crawley en la serie y los dos filmes previos. La actriz murió en septiembre de 2024 a los 89 años.

La última película de la saga será distribuida por Focus Features y Universal Pictures International, bajo el sello de Carnival Films, compañía asociada a Universal International Studios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump buscará extender el control federal sobre la Policía de Washington

Portada

Descripción: La decisión de federalizar las fuerzas del orden de la capital ha generado polémica entre los detractores del mandatario y una gran parte de los residentes de la capital

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que pretende extender el control federal sobre las fuerzas del orden en Washington D.C. tras considerar que los 30 días estipulados inicialmente “no son suficientes” para “combatir el crimen” en la capital.

Trump dijo que enviará una propuesta al Capitolio para ampliar la vigencia del control sobre el Departamento de Policía Metropolitana (MPD) de Washington D.C, que asumió este lunes por medio de una Declaración de Emergencia Nacional.

Durante una intervención en el Kennedy Center, el mandatario cargó nuevamente contra los demócratas, acusándoles de “no hacer nada para frenar la delincuencia” en la ciudad y aseguró que la mayoría republicana en el Congreso aprobará la extensión sin ningún tipo de problemas.

El republicano indicó que ha colaborado con la alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, en los últimos seis meses, sin embargo, afirmó que las cifras oficiales de criminalidad “son peores que nunca” y acusó a las autoridades locales de manipular las estadísticas.

La decisión de federalizar las fuerzas del orden de la capital ha generado polémica entre los detractores del mandatario y una gran parte de los residentes de la capital.

De acuerdo con datos de la Policía de Washington, los crímenes violentos han disminuido un 26% durante los primeros seis meses del 2025 frente al mismo periodo del año anterior. De igual forma, los homicidios registran una caída del 12%.

Trump agradeció al equipo que puso al frente de su estrategia para “limpiar” la ciudad, en especial a la fiscal general, Pam Bondi, e insistió que serán muy “transparentes”, tras lo que lanzó una invitación a los medios para que acompañen a los agentes durante sus operativos.

En las primeras 24 horas de la campaña impulsada por Trump, la Casa Blanca indicó que se realizaron 23 arrestos por diversos delitos. También informaron que 850 agentes federales se encuentran ejecutando operativos en diversas zonas de la ciudad.

El presidente amenazó este miércoles nuevamente con tomar el control de las fuerzas policiales en otras ciudades con gobiernos locales demócratas como Chicago, Nueva York y Los Ángeles, las que asegura están “fuera de control”.

La decisión de extender el control federal sobre la Policía Metropolitana de Washington D.C. plantea un debate jurídico y político sobre los alcances de la Ley de Autonomía del Distrito (Home Rule Act). Esta norma, en su sección 740, permite al presidente intervenir temporalmente las fuerzas de seguridad del Distrito en situaciones de emergencia, con un límite inicial de 30 días. Cualquier prórroga requiere la aprobación del Congreso, un trámite que no tiene precedentes recientes y que genera interrogantes sobre su viabilidad legislativa.

Especialistas en derecho constitucional señalan que la medida es aplicable únicamente en Washington D.C., dado su estatus especial como territorio federal. En ciudades con gobiernos estatales —como Chicago o Los Ángeles— la intervención directa de las fuerzas de seguridad locales implicaría un marco legal distinto y más restrictivo, debido a la protección que otorgan las leyes estatales y federales, entre ellas la Ley Posse Comitatus, que limita el uso de fuerzas militares en tareas policiales.

Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) han advertido que una extensión prolongada o la réplica de este modelo en otros lugares podría generar un precedente de mayor centralización del poder federal en materia de seguridad pública. Otros analistas, en cambio, sostienen que la medida podría acelerar operaciones de investigación y despliegue en zonas de alta criminalidad, siempre que se acompañe de una supervisión transparente y objetivos definidos.

La intervención actual se suma a un antecedente relevante: en 1995, bajo la administración de Bill Clinton, el Congreso aprobó la creación de una junta de control financiero que asumió competencias sobre diversos servicios de D.C., incluida la policía, en un contexto de crisis fiscal y de gestión. Aquella experiencia derivó en reformas administrativas y mejoras operativas, aunque también generó tensiones sobre la autonomía local.

El desarrollo de esta medida en las próximas semanas será observado de cerca por legisladores, organizaciones civiles y gobiernos locales, ya que su alcance y resultados podrían influir en el diseño de futuras políticas federales de seguridad y en el equilibrio entre las competencias nacionales y las de los gobiernos locales en Estados Unidos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia se prepara para probar un misil de crucero nuclear en vísperas de la cumbre Trump-Putin

Portada

Descripción: Una fuente de seguridad occidental señaló que el ensayo del Burevestnik podría realizarse esta semana

Contenido: Rusia estaría preparándose para probar su misil de crucero de propulsión nuclear, según dijeron a la agencia de noticias Reuters dos investigadores estadounidenses y una fuente de seguridad occidental, en un momento en que el presidente Vladimir Putin tiene previsto reunirse con el estadounidense Donald Trump para hablar sobre la guerra en Ucrania.

Jeffrey Lewis, del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de California, y Decker Eveleth, de la organización de investigación CNA en Virginia, llegaron a esta conclusión de forma independiente tras analizar imágenes recientes de Planet Labs, una compañía de satélites comerciales.

Ambos coincidieron en que las fotos mostraban una intensa actividad en el polígono de pruebas de Pankovo, en el archipiélago de Novaya Zemlya, mar de Barents. Se observó un incremento de personal, equipos, buques y aeronaves vinculados a ensayos previos del 9M730 Burevestnik (Petrel de las tormentas).

“Podemos ver toda la actividad en el lugar de las pruebas, que consiste tanto en enormes cantidades de suministros que llegan para apoyar las operaciones como en movimiento en el lugar donde realmente lanzan el misil”, señaló Lewis.

Una fuente de seguridad occidental, que pidió no ser identificada, confirmó que Rusia se prepara para un ensayo del Burevestnik. Según Lewis, podría realizarse esta semana, lo que plantea la posibilidad de que coincida con la cumbre entre Trump y Putin en Alaska, prevista para el viernes.

Consultada por el asunto, la Casa Blanca no respondió sobre la eventual prueba. El Pentágono, la CIA y el Ministerio de Defensa ruso declinaron hacer comentarios.

Putin ha asegurado que el arma —designada por la OTAN como SSC-X-9 Skyfall— es “invencible” frente a las defensas antimisiles actuales y futuras, con alcance casi ilimitado y trayectoria de vuelo impredecible.

Lewis, Eveleth y otros dos expertos en control de armas señalaron que el desarrollo del misil ha adquirido mayor relevancia para Moscú desde que Trump anunció en enero el despliegue del escudo antimisiles estadounidense Golden Dome.

Sin embargo, especialistas advierten que no está claro si el misil podría eludir las defensas, que no otorgaría a Rusia capacidades significativamente nuevas y que dejaría radiación en su trayectoria. Según la organización Nuclear Threat Initiative, el Burevestnik presenta un historial deficiente: dos éxitos parciales en 13 ensayos conocidos.

Lewis agregó que dos aviones equipados para recopilar datos de pruebas han estado estacionados desde mediados de julio en el aeródromo militar de Rogachevo, en el archipiélago. Las imágenes que compartió con Reuters muestran dos grandes reactores con cúpulas de radar en forma de platillo.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Antony Starr se despide de Homelander en la temporada final de ‘The Boys’: “Creamos un monstruo. Y lo extrañaré”

Portada

Descripción: Starr dijo que en cuanto se involucró con ‘The Boys’ no se detuvo. Ni siquiera la pandemia por Covid y las huelgas del sindicato de actores pudieron detenerlos

Contenido: La producción de “The Boys” acabó de filmar la quinta y última temporada de la serie, la cual se estrenará en 2026 por Prime Video; actualmente la temporada se encuentra en etapa de edición. El actor Antony Starr aprovechó para celebrar el momento con una emotiva publicación en su cuenta de Instagram.

Starr también publicó una serie de fotos del detrás de cámaras de la producción en las que se aprecia a Homelander cubierto en sangre, seguido de un mensaje del actor asegurando que antes de hacer esa publicación quiso dejar pasar un tiempo.

“He estado esperando un poco para que las cosas se asienten y procesen el final de este programa”, redactó Starr como el preámbulo de una extensa publicación catártica.

El actor dijo no poder encontrar las palabras para describir su destacada participación en la serie. Sumó el cúmulo de experiencias y aprendizaje que tuvo más el profesionalismo del equipo con el que tuvo la oportunidad de trabajar.

“The Boys” representó para Starr “el momento cúspide de su carrera”.

“Cuando comenzamos, no tenía idea de lo que se avecinaba. Este coloso salió de la emisora y no se detuvo. Salvo por aquel momento de la Covid. Ah, y las huelgas del sindicato de actores”, continuó el actor quien interpretó al personaje satírico Homelander.

Aseguró que la producción continuó a pesar de las dificultades, lo que dejó huella en la industria televisiva. Afirmó que hasta el momento no se ha hecho nada con el mismo impacto y que se convirtieron en algo único en su especie.

También agradeció a todo el equipo del staff de Canadá, al equipo de producción al que calificó como “asombroso”. Reconoció al “talentoso” elenco y a los trabajadores de Amazon y Sony con quienes tuvo la oportunidad de compartir “esta cosa loca” y que “tomaron la gran decisión de integrarlo al elenco”. Finalmente extendió su gratitud a toda la gente que colaboró en mayor o menor medida a la serie.

Luego de agradecer, habló del personaje que interpretó durante estas cinco temporadas y agradeció al productor ejecutivo y creador Eric Kripke. Homelander le permitió explorar rangos actorales donde descubrió y superó sus propios límites de una forma inesperada.

“Creamos un monstruo, señor. Y lo extrañaré a él y a ti. Hasta que lancemos la última temporada. Nos veremos entonces. Pero este capítulo creativo está cerrado, y lo extrañaré, hermano”, afirmó.

Se despidió afirmando que se está “cocinando” por última vez y espera con emoción poder mostrar su trabajo en la última temporada: “hasta entonces, Homelander se despide. Besos”, así concluyó el mensaje de Starr.

The Boys se estrenó en 2019, fue creada por Eric Kripke y adaptada del cómic con el mismo nombre de Garth Ennis y Darick Robertson.

La versión para televisión fue producida por Amazon Studios y transmitida en Prime Video.

La quinta y última temporada tendrá 8 capítulos, inició filmación en noviembre de 2024 y concluyó a mediados de 2025. El estreno se espera para finales de verano u otoño de 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Kia Tasman: así es la nueva pick up que llegará a la argentina en 2026

Portada

Descripción: ¿Podrá ganarse un lugar en el segmento?

Contenido: Kia presentó la Tasman, una pick up totalmente nueva que llegará a la Argentina en 2026 para competir en el segmento de Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok.

En el mercado internacional, la Kia Tasman está disponible en configuración de doble cabina, con tres versiones: Base, x-Line y x-Pro.

La versión x-Pro está diseñada para optimizar el rendimiento todoterreno, con una distancia al suelo de 252 mm, lo que representa 28 mm más que sus versiones equivalentes.

Además, incorpora llantas de 17 pulgadas en acabado negro brillante y neumáticos específicos para terrenos difíciles.

Kia también ofrece variantes de cabina de chasis personalizables, adaptadas a necesidades comerciales específicas, junto con opciones de cabina sencilla que maximizan el espacio de carga al incorporar un diseño de una sola fila de asientos.

Tanto las versiones x-Line como x-Pro se ofrecen con tracción en las cuatro ruedas (4X4), mientras que esta opción está disponible como equipamiento adicional en el modelo de entrada.

El sistema 4X4 se ajusta automáticamente a diferentes superficies para ofrecer una tracción óptima e incluye tres modos de conducción principales: ECO, Smart y Sport, así como configuraciones específicas del terreno para arena, barro y nieve.

El acabado x-Pro agrega un modo “Rock” especializado para un mejor control en terrenos montañosos o rocosos.

Exclusivas de la versión x-Pro son dos tecnologías todoterreno clave: el diferencial trasero de bloqueo electrónico (e-LD) y el modo X-TREK. El sistema e-LD mejora la tracción al bloquear y desbloquear de forma inteligente el diferencial trasero, según las condiciones de conducción en tiempo real.

La función X-TREK permite que Tasman mantenga un avance todoterreno constante a baja velocidad sobre terrenos accidentados, sin necesidad de presionar el acelerador, lo que permite al conductor concentrarse exclusivamente en la dirección.

La plataforma de carga mide 1.512 mm de largo, 1.572 mm de ancho (con 1.186 mm entre los pasos de rueda) y 540 mm de profundidad, ofreciendo el mejor volumen de carga de su clase de 1.173 litros (VDA).

Respaldado por una estructura de cama reforzada de múltiples esqueletos, puede manejar una carga útil de hasta 1.145 kg y puede remolcar hasta 3.500 kg, lo que lo convierte en una herramienta potente y confiable para cualquier trabajo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cinco hombres enfrentan un juicio en Nigeria por el atentado contra una iglesia católica en Owo que dejó 50 muertos

Portada

Descripción: El proceso judicial, seguido de cerca por familiares y organizaciones, busca esclarecer los hechos y determinar posibles vínculos con grupos extremistas

Contenido: Cinco hombres están siendo juzgados en Nigeria, señalados como presuntos responsables del atentado contra la iglesia católica de San Francisco en la localidad de Owo, estado de Ondo, al suroeste del país.

Según Reuters, este hecho, perpetrado en junio de 2022, marcó uno de los episodios más trágicos recientes contra comunidades religiosas en Nigeria: provocó al menos 50 muertes y dejó a más de cien personas heridas.

La gravedad del atentado de Owo ha resaltado la tensión y la fragilidad en la seguridad de los lugares de culto en el país, así como la compleja situación de violencia que prevalece en distintas regiones nigerianas. Las consecuencias sociales y políticas del ataque se mantienen hasta la fecha, debido a la magnitud del daño y las interrogantes sobre la organización detrás de la masacre.

Los acusados, identificados como Idris Omeiza, Al Qasim Idris, Jamiu Abdulmalik, Abdulhaleem Idris y Momoh Otuho Abubakar, comparecieron esta semana ante el Tribunal Federal Superior de Abuja.

Durante la audiencia, recibieron cargos en virtud de la ley de terrorismo vigente, siendo inculpados formalmente por su supuesta participación en la matanza que conmocionó a la sociedad nigeriana. En la primera audiencia, todos declararon su inocencia tras escuchar las acusaciones, afirmando no tener responsabilidad en los hechos. Esta resolución inicial quedó asentada tras la exposición de los cargos por parte del equipo fiscal.

El juez Emeka Nwite dispuso un aplazamiento del procedimiento: el proceso continuará el 19 de agosto, cuando está previsto que se inicie la fase de presentación de pruebas y testimonios. Los acusados quedan, entre tanto, en custodia del Departamento de Servicios Estatales (DSS), organismo de seguridad encargado de su detención y resguardo durante el desarrollo del juicio.

La presencia de los acusados en el tribunal ha sido seguida con atención por familiares de las víctimas, líderes religiosos, organizaciones de derechos humanos y medios internacionales.

La acusación formal remite a una presunta relación de los imputados con el grupo islamista Al Shabaab de África Oriental. De acuerdo con los documentos judiciales, los cinco sospechosos habrían jurado lealtad a esta organización en 2021, lo que sugiere una dimensión transnacional poco frecuente en el repertorio del terrorismo en Nigeria.

Además, las investigaciones refieren que los acusados planificaron más ataques, incluyendo un intento contra una escuela pública en el centro del país y otro atentado en una mezquita cercana a Owo. Estos planes refuerzan la percepción de que su actividad no se limitó al ataque en cuestión, sino que formaba parte de una estrategia más amplia.

Según informa Reuters, pese a la gravedad de las acusaciones, la supuesta operatividad de Al Shabaab en Nigeria no ha sido confirmada, y se ha señalado que su presencia directa no está registrada de manera oficial por fuentes independientes.

Según Reuters, las autoridades inicialmente responsabilizaron al Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP), una de las ramas más activas en el conflicto armado que azota el noreste del país junto con Boko Haram. Sin embargo, ni ISWAP ni Boko Haram han admitido responsabilidad hasta ahora.

La apertura del juicio representa para muchos nigerianos una oportunidad para demostrar la capacidad estatal en la investigación, proceso y sanción de delitos terroristas. El curso y desenlace de este proceso adquiere relevancia no solo para las víctimas, sino para la percepción de confianza pública en las instituciones.

Mientras se acerca la fecha para la continuación del juicio, la sociedad continúa reclamando respuestas claras, justicia y el fin de la impunidad para crímenes de semejante magnitud. La evolución del caso será seguida de cerca tanto a nivel nacional como internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El avance cósmico de la India: miles de millones de sueños y viajes a la Luna, Marte y Venus

Portada

Descripción: Tras el éxito del aterrizaje de Chandrayaan-3 y el lanzamiento conjunto del satélite NISAR con Estados Unidos, la India refuerza su posición en la exploración lunar y en la cooperación tecnológica internacional en 2025

Contenido: Alcanzar las estrellas se ha convertido en algo cotidiano para la agencia espacial de la India, que, tras haber realizado misiones orbitales a la Luna y Marte, tiene la mirada puesta en una misión a Venus y en la recolección de muestras de la Luna. El vuelo espacial tripulado para llevar a un ciudadano indio en un cohete indio desde suelo indio, donde la cuenta regresiva también se realizará en la India, está tomando forma rápidamente.

El camino espacial de la India alcanzó nuevas metas con el aterrizaje exitoso de Chandrayaan-3 cerca del polo sur de la Luna el 23 de agosto de 2023, lo que convirtió a la India en el primer país en lograr esta hazaña. Esta misión demostró la capacidad de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) para realizar aterrizajes lunares y desplazamientos precisos. El módulo de aterrizaje Vikram incluso realizó un experimento de salto, y el módulo de propulsión fue posteriormente maniobrado hacia la órbita terrestre para operaciones prolongadas.

Durante este impulso, la ISRO logró su centésimo lanzamiento de cohetes en enero de 2025, con el lanzamiento de un satélite de navegación, en el que se exhibió la tecnología criogénica autóctona de la India.

El punto álgido se alcanzó el 30 de julio de 2025 con el lanzamiento del satélite NISAR (Radar de Apertura Sintética de la NASA e ISRO), de casi USD 13 mil millones, una misión conjunta de observación de la Tierra entre la India y Estados Unidos. El NISAR, a bordo del GSLV F-16 de la India, cuenta con cargas útiles de radar de apertura sintética de doble frecuencia de la NASA y la ISRO, y supervisará el cambio climático, los desastres y la agricultura. El presidente de la ISRO, el Dr. V. Narayanan, lo elogió como un símbolo del liderazgo tecnológico y la colaboración global de la India, haciendo hincapié en la precisión y la fiabilidad de los sistemas criogénicos de lanzamiento del país.

En un hito histórico para el programa espacial de la India, el Capitán de Grupo Shubhanshu Shukla completó una misión de 20 días, que incluyó 18 días a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), como parte de la misión multinacional Axiom-4, denominada Misión Akash Ganga. Se trata del primer vuelo espacial tripulado de la India desde el del comandante Rakesh Sharma en 1984. El Primer Ministro Modi destacó el coraje y la dedicación de Shukla como fuente de inspiración de miles de millones de sueños.

A bordo del Falcon 9 de SpaceX, Shukla actuó como piloto de la misión y llevó a cabo siete experimentos específicos para la India. A pesar de los retrasos, la misión concluyó con éxito con un amerizaje cerca de San Diego. Estableció las bases para la misión Gaganyaan de la India, cuyo objetivo es un lanzamiento en 2027 desde territorio indio.

La hoja de ruta de la India no se detiene en Gaganyaan. El Primer Ministro Modi ha esbozado una visión audaz: establecer una estación espacial india para 2035 y llevar a un indio a la Luna para 2040. Si tiene éxito, la India se unirá al club de élite de naciones —Rusia, Estados Unidos y China— con capacidades independientes para vuelos espaciales tripulados.

El legado lunar de la India ya es formidable. La primera incursión india en la Luna con la misión Chandrayaan-1 en 2008 descubrió la presencia de moléculas de agua en la Luna, lo que cambió para siempre la historia geológica lunar. Chandrayaan-2 brindó las primeras imágenes independientes de los artefactos de la misión Apolo que quedaron en la superficie lunar, y Chandrayaan-3 fue noticia en todo el mundo al aterrizar cerca del polo sur de la Luna, que ahora es una zona de interés para la exploración lunar.

Con misiones espaciales rentables y fiables, es probable que la India se convierta en un actor importante en la carrera espacial mundial. El Gobierno ya ha destinado miles de millones de dólares al programa de vuelos espaciales tripulados, lo que destaca su compromiso con la exploración cósmica.

El ministro de Ciencia de la India, el Dr. Jitendra Singh, que también se ocupa de los asuntos del Departamento de Espacio, afirma que “el gran avance de la India en la investigación espacial, con una economía espacial de USD 8 mil millones, solo ha sido posible gracias a la valiente decisión de abrir o liberar al sector espacial de las cadenas del pasado”. Además, destaca que “se prevé que la economía espacial de la India crezca hasta superar los USD 40 mil millones para 2040, lo que supondrá un salto gigantesco”.

Las futuras misiones espaciales incluyen: la misión de recolección de muestras lunares denominada Chandrayaan-4; una misión a Venus, y el desarrollo de un nuevo cohete potente. Como parte de esta ambiciosa hoja de ruta, la India tiene previsto establecer su propia estación espacial, la Bhartiya Antariksha Station, para 2035. Un precursor de esto será el lanzamiento de un módulo espacial en 2028. La culminación de esta visión es el aterrizaje previsto de un astronauta indio en la Luna para 2040.

“Cuando celebremos el centenario de la independencia de la India, en 2047, nuestra bandera ondeará en la Luna”, afirmó el Dr. Singh.

En una colaboración histórica entre Estados Unidos y la India, el satélite de radar de apertura sintética de la NASA-ISRO, también conocido como NISAR, está a punto de revolucionar la forma en que observamos y comprendemos nuestro planeta. Se lanzó con éxito el 30 de julio de 2025 desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, en el sur de la India. En esencia, el NISAR está diseñado para monitorear los cambios en la superficie de la Tierra con una precisión sin precedentes, captando movimientos tan pequeños como un centímetro. Esta capacidad es vital para rastrear peligros naturales como terremotos, deslizamientos de tierra, actividad volcánica y cambios glaciales, así como cambios inducidos por el ser humano, como la expansión urbana, el desarrollo agrícola y el estrés de las infraestructuras.

La ISRO afirma que el satélite NISAR pesa 2392 kg y que escaneará todo el planeta y proporcionará datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, cada 12 días, lo que permitirá una amplia gama de aplicaciones. El satélite NISAR, cuya fabricación ha costado más de USD 13 mil millones, puede detectar cambios en la superficie terrestre, como deformaciones del terreno, movimientos de las capas de hielo y dinámicas de la vegetación. Otras aplicaciones incluyen la clasificación del mar y el hielo, la detección de barcos, el monitoreo de las costas, la caracterización de tormentas, los cambios en la humedad del suelo, la cartografía y el monitoreo de los recursos hídricos superficiales y la respuesta ante desastres. Se le ha bautizado como el satélite que salva vidas.

En la actualidad, más de 250 empresas emergentes espaciales impulsan la innovación y alimentan el sector espacial de la India. Entre ellas, Agnikul Cosmos y Skyroot Aerospace han sido noticia por el lanzamiento de cohetes suborbitales, y Pixxel Aerospace fabrica satélites de alta resolución únicos.

Un estudio reciente estima que, por cada dólar que se gasta en el espacio, la India obtiene USD 2,52. El país cuenta con capacidades espaciales integrales, ya que fabrica sus propios cohetes y satélites y cuenta con una envidiable cartera de aplicaciones de tecnología espacial. En la actualidad, la India cuenta con más de cincuenta satélites operativos en el espacio que contribuyen a impulsar la floreciente economía del país. Su vasto ecosistema espacial impacta la vida de todos los indios.

(Pallava Bagla es un galardonado periodista científico. Trabaja como editor científico para New Delhi Television (NDTV) y es coautor del libro “Reaching for the Stars”. Se le puede contactar en pallava.bagla@gmail.com).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Antes de su cumbre en Alaska, Trump amenazó a Putin con que habrá “consecuencias muy graves” si no pone fin a la guerra en Ucrania

Portada

Descripción: El presidente de EE.UU. dijo que buscará realizar un encuentro tripartido que incluya al líder ucraniano, Volodimir Zelenski. Presión de Kiev y la UE.

Contenido: A dos días de la cumbre ruso-estadounidense prevista en una base militar de Anchorage, en Alaska, el presidente Donald Trump amenazó este miércoles a Vladimir Putin con que habrá “consecuencias muy graves” si Moscú no pone fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, no dio más detalles sobre su advertencia.

Además, el presidente de los Estados Unidos anunció que prevé una segunda reunión con Putin, poco después de la cumbre del viernes, pero con la participación del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

“Si la primera viene bien, tendremos una segunda reunión rápidamente; me gustaría tenerla casi inmediatamente. Y tendremos rápidamente una segunda reunión entre el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo, si quieren que yo esté presente”, añadió.

En tanto, Zelenski y sus colegas europeos instaron a Trump a presionar por un alto al fuego durante su encuentro con Putin.

La intensificación de la ofensiva rusa y la ausencia de Zelenski en la cumbre prevista en la ciudad de Anchorage aumentaron los temores de los presidentes de Estados Unidos y Rusia alcancen un acuerdo que obligue a Ucrania a hacer concesiones dolorosas.

Las fuerzas rusas lograron el martes su mayor avance en 24 horas en más de un año, según datos del Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Estados Unidos.

Mientras la guerra continúa en el este de Ucrania, Zelenski voló el miércoles a Berlín para participar, junto al jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz, otros líderes europeos y los jefes de la OTAN y la UE, de una videoconferencia con Trump. El objetivo será lograr un frente común contra Rusia.

Leé también: Milei hablará con Zelenski en un momento clave de la guerra en Ucrania y a horas de la cumbre Putin-Trump

Tras la llamada, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que la “voluntad” de Estados Unidos es “obtener un cese al fuego” en Ucrania.

Desde Berlín, Zelenski manifestó su deseo de que la obtención de un alto el fuego “inmediato” en Ucrania sea el “tema central” de la cumbre ruso-estadounidense. “Si Rusia no acepta un alto al fuego, deben establecerse sanciones y reforzarlas”, dijo en conferencia de prensa el dirigente ucraniano, quien no fue invitado a la reunión entre sus pares estadounidenses y rusos.

En ese sentido, expresó sus dudas sobre las intenciones de Moscú, y afirmó: “He dicho a mis colegas, al presidente de Estados Unidos y a nuestros amigos europeos que Putin definitivamente no quiere la paz”.

A su lado, Merz también insistió en que “el alto al fuego debe establecerse primero”, antes de cualquier negociación de paz, y que Ucrania debe “estar presente en la mesa” en cualquier reunión posterior a la de Alaska.

Las negociaciones deben incluir garantías de seguridad sólidas para Kiev y “formar parte de una estrategia transatlántica conjunta”, añadió.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil lanzó un plan de ayuda para mitigar el impacto de los aranceles de Donald Trump

Portada

Descripción: El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció créditos por 30.000 millones de reales y beneficios tributarios para los sectores más afectados por el gravamen del 50% a las exportaciones hacia Estados Unidos

Contenido: El gobierno de Brasil anunció este miércoles un paquete de ayuda destinado a los sectores afectados por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El plan contempla créditos por 30.000 millones de reales (equivalentes a 5.555 millones de dólares o 4.761 millones de euros).

La medida busca contrarrestar las sanciones comerciales que gravan con un 50% las exportaciones brasileñas hacia el mercado estadounidense. Según el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, el apoyo beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas orientadas al comercio exterior. Haddad definió la situación como “una situación inédita”, en la que “Brasil está siendo sancionado por ser más democrático que su agresor” y por llevar a los tribunales a quienes atentaron contra el orden constitucional, en alusión al ex presidente Jair Bolsonaro.

El plan incluye, además de los créditos y la búsqueda de nuevos mercados, el aumento de las compras gubernamentales, sobre todo de alimentos perecederos que se exportan a Estados Unidos, así como beneficios tributarios para los sectores golpeados por las sanciones. Entre los productos más afectados figuran carnes y frutas, que representan el 35% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos y ahora están gravadas con un 50%.

La presentación del paquete estuvo encabezada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y contó con la presencia de representantes del sector privado, así como de los presidentes de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, y del Senado, Davi Alcolumbre, quienes manifestaron su apoyo a las medidas.

Los aranceles, en vigor desde el 6 de agosto, fueron justificados por Trump principalmente por el juicio penal por golpismo que se sigue en la Corte Suprema contra Bolsonaro. Brasil ha intentado negociar desde un enfoque estrictamente comercial, pero Trump ha rechazado cualquier diálogo y ha condicionado su levantamiento al fin del proceso judicial contra el ex mandatario.

La Casa Blanca también argumentó un supuesto déficit comercial con Brasil, afirmación que ha sido rechazada por el propio gobierno estadounidense a partir de sus estadísticas. Según Brasil, Estados Unidos mantiene superávit en la relación bilateral desde hace 25 años, lo que refuerza la percepción de que las sanciones responden a motivaciones políticas.

En 2024, Estados Unidos recibió el 12% de las exportaciones brasileñas, equivalentes a 40.300 millones de dólares, mientras que las importaciones desde el país norteamericano sumaron 40.500 millones de dólares.

Con el paquete de medidas, Brasil busca mitigar el impacto inmediato de los aranceles y reforzar su posición en un conflicto que combina tensiones comerciales y políticas, mientras evalúa nuevas estrategias para preservar el acceso a uno de sus principales mercados de exportación.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Actualización sobre la Green Card: autoridades de EEUU advierten sobre cambios en solicitudes y tiempos de espera

Portada

Descripción: El Departamento de Estado publicó nuevas directrices en el Boletín de Visas de septiembre que afectan a peticiones laborales y familiares, en un contexto de acumulación récord de casos en el sistema migratorio

Contenido: El gobierno de Estados Unidos emitió una advertencia oficial sobre la tramitación de solicitudes de Green Card y visas de no inmigrante, afectando a miles de familias y trabajadores extranjeros que esperan regularizar su estadía o iniciar un proceso migratorio. Las autoridades estadounidenses advirtieron sobre posibles retrocesos y congelamientos en las fechas de procesamiento, en un contexto de alta demanda y acumulación de casos en el sistema migratorio. La notificación, hecha pública en el Boletín de Visas de septiembre de 2025, impacta directamente a solicitantes de distintas categorías, según datos oficiales del Departamento de Estado.

Según informó Reuters, el Departamento de Estado confirmó cambios en la disponibilidad de visas de empleo y familia en su último boletín, además de la implementación de un programa piloto que afecta la expedición de visas de turismo y negocios. La agencia estadounidense comunicó que los cupos para las categorías EB-2 y EB-3 —principalmente para nacionales de India y China— podrían agotarse antes del cierre del año fiscal, lo que generaría aplazamientos en la resolución de nuevas solicitudes. Además, la acumulación de más de 11,3 millones de casos pendientes en USCIS complica el escenario para todo el sistema de inmigración. De acuerdo con cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), las demoras afectan solicitudes de asilo, residencia permanente y ciudadanía.

Los recientes ajustes dispuestos por el gobierno federal se suman a medidas previas implementadas ante la saturación en los servicios migratorios. El Boletín de Visas, publicado cada mes por el Departamento de Estado, determina el avance en el procesamiento para quienes buscan obtener la Green Card. El contexto de 2025 presenta niveles de congestión inéditos en la administración migratoria estadounidense, un fenómeno atribuido a la combinación de cambios en políticas regulatorias, suspensión de programas y un aumento sostenido en la demanda global de visados, reportó Reuters.

La última actualización del Boletín de Visas destaca el riesgo de retrocesos y congelamientos en las fechas de acción final para categorías clave de migración laboral, especialmente la EB-2 (profesionales con títulos avanzados y personas con habilidades excepcionales) y la EB-3 (trabajadores cualificados y no cualificados). El Departamento de Estado notificó que, de mantenerse la tendencia actual de solicitudes, los límites anuales asignados podrían agotarse antes de octubre. El boletín oficial subraya: “Debido a la alta demanda, algunas categorías podrían declararse ‘no disponibles’ durante septiembre”.

La advertencia de las autoridades apunta principalmente a solicitantes de la India, China y México, naciones con mayor volumen migratorio hacia Estados Unidos. Para quienes esperan ajustar su estatus migratorio mediante el proceso laboral, estas restricciones implican demoras adicionales y la necesidad de vigilar cuidadosamente su fecha de prioridad y los plazos de presentación de documentos.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) confirmó que el sistema enfrenta más de 11,3 millones de trámites pendientes, según cifras aportadas por Reuters. Estos retrasos afectan peticiones de asilo, Green Card y naturalización. Las causas incluyen la revisión exhaustiva de solicitudes, la suspensión temporal de programas como el parole humanitario y la revisión de aprobaciones antiguas.

En el caso de las solicitudes de Green Card, los tiempos de espera han superado los 12 meses en algunos segmentos. Las peticiones de asilo ya suman más de 1,5 millones de casos en trámite, lo que representa un incremento de 31% respecto al año anterior, de acuerdo con los reportes oficiales.

El Departamento de Estado anunció para el 20 de agosto de 2025 un programa piloto que exige una fianza reembolsable de hasta USD 15.000 dólares a ciertos solicitantes de visas B-1 (negocios) y B-2 (turismo) provenientes de países con altas tasas de permanencia no autorizada. Esta medida, aplicable inicialmente a nacionales de Malawi y Zambia, podría extenderse a otras naciones con elevados índices de sobreestadía. El monto de la fianza será definido durante la entrevista consular y podrá fluctuar entre USD 5.000 y USD 15.000 por solicitante.

La restricción no afecta a quienes provienen de países integrados en el Programa de Exención de Visas, ni a quienes solicitan visados de inmigrante, como explicó el Departamento de Estado en su web oficial. Los viajeros beneficiarios del programa piloto deben ingresar y salir de Estados Unidos por uno de los tres aeropuertos designados: Boston Logan, John F. Kennedy de Nueva York o Washington Dulles.

Reuters consignó la posición oficial de las autoridades estadounidenses, que justificaron la medida como una respuesta a la necesidad de reducir las tasas de sobreestadía y mejorar el cumplimiento de las condiciones de las visas.

De acuerdo con el Boletín de Visas, la categoría F2A —esposos e hijos solteros menores de residentes permanentes— mantiene la fecha de acción final del 1 de septiembre de 2022 para la mayoría de los países y del 1 de febrero de 2022 para México. Así, quienes tengan una fecha de prioridad anterior pueden presentar documentación y avanzar en el proceso.

La opción de presentar nuevas solicitudes permanece abierta para solicitantes con fecha de prioridad anterior al 1 de junio de 2025, como reportó USCIS. El proceso para determinar la elegibilidad sigue sujeto a los cupos y al avance mensual de las fechas en el boletín.

Para la Lotería de Visas de Diversidad (DV-2025), los seleccionados tienen hasta el 30 de septiembre de 2025 para completar trámites y asistir a entrevistas. El Boletín de Visas y portales oficiales confirman que después de esa fecha no se emitirán más visas ni se podrán hacer ajustes bajo el programa DV-2025.

La acumulación histórica de casos y las restricciones recientes muestran la presión sobre el sistema migratorio de Estados Unidos. Solicitantes de Green Card, familias y viajeros temporales deberán seguir de cerca las actualizaciones mensuales del Departamento de Estado y mantener su documentación en regla. Según las autoridades, “el cumplimiento de los plazos y la presentación oportuna de solicitudes resultan esenciales para evitar contratiempos y pérdidas de oportunidad”.

El Boletín de Visas, las nuevas fianzas y el cronograma estricto para la Lotería de Visas marcan el ritmo de acceso al sistema migratorio estadounidense. Las agencias oficiales recomiendan consultar fuentes oficiales para verificar condiciones y cambios aplicables a cada caso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sospechan que el mayor incendio en décadas en Francia fue provocado

Portada

Descripción: La investigación apunta a un origen criminal y descarta causas naturales, en medio de una temporada de incendios agravada por el cambio climático en el sur de Europa

Contenido: El incendio que arrasó más de 16.000 hectáreas en el macizo de Corbières, en el sur de Francia, y que dejó una víctima mortal y dos heridos graves, podría haber sido provocado, según la investigación judicial en curso.

El fiscal de Montpellier, responsable del caso, señaló este miércoles en un comunicado que “los expertos estiman, a la vista de las condiciones de inicio del fuego, que podría tener una causa criminal resultado de un acto voluntario”. Sin embargo, aclaró que esta primera conclusión “necesita ser confirmada con investigaciones complementarias”, y subrayó que se ha descartado un origen natural.

Los peritos localizaron rápidamente el foco del incendio, que comenzó la tarde del 5 de agosto al borde de la carretera D212, entre las localidades de Ribaute y Lagrasse. Esa ubicación reforzó desde el inicio la hipótesis de un origen humano, aunque su naturaleza exacta continúa bajo análisis.

Las llamas, impulsadas por el viento, consumieron en pocas horas miles de hectáreas de bosque y cultivos, a unos 30 kilómetros al suroeste de Narbona, pese al despliegue de más de 2.000 bomberos y recursos aéreos.

El siniestro, controlado desde el domingo pero con equipos aún trabajando para evitar rebrotes, se considera el mayor incendio en Francia desde 1949. La mujer fallecida, de 65 años, se negó a evacuar su vivienda; entre los heridos graves figuran bomberos.

La rápida propagación del incendio fue alimentada por semanas de clima cálido y seco, aunque las temperaturas más frías y los vientos más tranquilos durante la noche ayudaron a aliviar levemente la situación. El fuego afectó a 15 municipios del macizo de Corbières, destruyendo o dañando al menos 36 viviendas. El incendio fue el más grande desde la creación de una base de datos nacional de incendios en 2006, según el servicio nacional de emergencias.

El sur de Europa enfrenta este verano una serie de incendios de gran magnitud. Expertos advierten que el cambio climático está intensificando los periodos de calor y sequía, incrementando la vulnerabilidad de la región a este tipo de siniestros. El mes pasado, un incendio que alcanzó el puerto de Marsella dejó cerca de 300 heridos.

Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, Europa es el continente que más rápido se calienta en el mundo, con un aumento de temperaturas que, desde la década de 1980, duplica el promedio global.

Las autoridades mantienen la investigación para esclarecer el origen del fuego, mientras comunidades enteras en el sur de Francia comienzan a evaluar las pérdidas y a enfrentar las secuelas de una temporada de incendios marcada por el avance del calor extremo y la sequía en el continente.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mediterráneo bajo alerta: científicos advierten que la región enfrentará sequías y lluvias extremas en las próximas décadas

Portada

Descripción: Un estudio anticipa que la zona alternará entre eventos climáticos extremos a partir de 2045. Por qué afirman que se deberán diseñar nuevas estrategias para gestionar el agua y proteger la agricultura

Contenido: Una investigación científica reciente de la Ocean-Land-Atmosphere Research anticipa que el clima del Mediterráneo central se moverá entre períodos de sequía y lluvias intensas, un cambio que altera la imagen tradicional de la región y complica la vida agrícola y cotidiana en países como Italia.

Un equipo internacional de científicos logró proyectar, mediante un nuevo modelo de predicción, una década especialmente seca entre 2045 y 2054, seguida de años más lluviosos. Este panorama, además de alertar sobre la inestabilidad, exige nuevas estrategias para administrar el agua y adaptarse al cambio climático en el sur de Europa.

La investigación, encabezada por Gianni Bellocchi de la Universidad Clermont-Auvernia, Nazzareno Diodato y Rajib Maity, se centra en el Mediterráneo central, con especial énfasis en Italia y su red de ríos y cuencas. Para analizar el comportamiento del clima, los científicos se apoyaron en el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI-6), una herramienta que compara las lluvias de distintos períodos para determinar si un semestre fue más seco, normal o más lluvioso de lo habitual.

El modelo empleado, conocido como DDMX/PARMA(TVAR)X-CSD, combina datos históricos con información sobre grandes patrones atmosféricos y presión del aire en la región. Esto le permite detectar cambios y anticipar cómo podrían comportarse las lluvias y las sequías en los próximos años. Los resultados respaldan la confianza en el método: al comparar sus predicciones con lo que efectivamente sucedió en las últimas tres décadas, el modelo se acercó bastante a la realidad, mostrando una herramienta útil para prever tendencias de largo plazo.

Según Maity, “nuestro enfoque simplifica el pronóstico del clima regional y sirve como alternativa a los modelos globales, que muchas veces pasan por alto particularidades locales como ciertas variaciones de temperatura y lluvias”. Bellocchi señaló que los mayores avances se dan cuando se pueden analizar los detalles de cada zona, algo que este método permite lograr.

El modelo advierte sobre una sequía prolongada entre 2045 y 2054, seguida de un periodo más húmedo, ilustrando el nuevo patrón: años secos y años lluviosos se alternarán con mayor fuerza que antes. En las últimas décadas, la zona mediterránea ya vivió sequías graves entre 2015 y 2018 y nuevamente entre 2021 y 2023, lo que confirma esta tendencia. Según la Ocean-Land-Atmosphere Research, el cambio climático acentúa estas oscilaciones.

El sistema de predicción tiene en cuenta factores como el comportamiento de grandes corrientes atmosféricas y la presión del aire en el mar. Por ejemplo, en invierno, cuando se intensifica un patrón climático llamado SCAND, suelen aumentar las lluvias, mientras que otro fenómeno, la Oscilación Ártica (AO), en su fase negativa, tiende a favorecer inviernos más húmedos en el sur de Europa. Analizar estas variables es fundamental para anticipar si la región enfrentará meses extremadamente secos o lluviosos, de acuerdo con la Ocean-Land-Atmosphere Research.

Las consecuencias de estos hallazgos para la gestión del agua y la agricultura son directas. La alternancia entre sequías y lluvias intensas exige infraestructuras más inteligentes y políticas preventivas, como la modernización de sistemas de riego, la reutilización de aguas y la inversión en tecnologías de desalinización. Sectores como la agricultura y la producción energética, que consumen más agua, deben adaptarse para no quedar vulnerables ante la escasez repentina o los excesos de precipitaciones.

El estudio también advierte sobre las limitaciones del modelo utilizado. Si bien ayuda a prever tendencias generales y a anticipar la alternancia entre sequías y lluvias, puede no captar con precisión la intensidad de los eventos más extremos.

Además, su eficacia depende de la calidad de los datos históricos y de la posibilidad de contar con información actualizada sobre cambios globales, como el aumento de gases de efecto invernadero. Los investigadores están trabajando en perfeccionar la herramienta, sumando nuevas fuentes de datos y técnicas de inteligencia artificial para reducir la incertidumbre de las predicciones.

Frente a la previsión de un aumento global del consumo de agua de entre un 20% y un 30% para 2050, los expertos insisten en la necesidad de políticas integrales que garanticen el acceso al agua ahora y en el futuro.

La evidencia reciente, como la disminución de agua en los Alpes italianos y el agravamiento de la sequía en el centro de Italia, refuerza la importancia de modernizar los sistemas de riego, apostar por la reutilización y diversificar las fuentes de suministro.

La conclusión del trabajo de la Ocean-Land-Atmosphere Research es clara: el Mediterráneo central deberá prepararse para un clima cada vez más impredecible, alternando entre dos extremos. Herramientas como las desarrolladas por este grupo ofrecen nuevos datos y orientaciones para responsables políticos y comunidades, permitiendo anticipar y mitigar los impactos de la sequía y las lluvias torrenciales en una región fundamental para la economía y la seguridad alimentaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la “dieta de las princesas” que expone a las niñas a graves riesgos de salud física y mental

Portada

Descripción: La difusión de modelos corporales irreales y la presión estética en plataformas digitales refuerzan conductas dañinas, alimentan la discriminación y la obsesión por la imagen desde edades tempranas, según un estudio. Especialistas alertan sobre las consecuencias en la salud física y mental de las me

Contenido: La viralización de la llamada “dieta de las princesas” en redes sociales impacta a niñas de corta edad con un mensaje explícito: la delgadez equivale a belleza, protagonismo y éxito.

Bajo la promesa de perder hasta diez kilos en dos semanas, este reto impone un límite de 600 calorías diarias, una cantidad insuficiente y peligrosa para el desarrollo infantil, según advirtieron especialistas. TikTok, principal vehículo de esta tendencia, refuerza estos patrones con retos que adquieren características de competencia y desafío colectivo, consolidando modelos de conducta ligados a la apariencia física.

Las películas y cuentos infantiles exhiben a las princesas con figuras delgadas y rostros delicados, al tiempo que presentan a muchas villanas —como Úrsula o la Reina de Corazones— con sobrepeso y atributos valorados negativamente, como autoridad o capricho. Estos estereotipos transmiten de manera temprana una asociación entre delgadez, belleza y bondad, frente a la gordura y las características indeseables.

La psicóloga y escritora Sonia Almada sostuvo en una nota para Infobae que el deseo de ser princesa es “producto de la influencia cultural y social. Estos estereotipos se transmiten a través de la familia, los medios de comunicación y un poderoso marketing encaminado a vender productos”.

La influencia de los contenidos audiovisuales en la infancia fue tema de investigación. El estudio “Comportamiento obesógeno y estigma relacionado con el peso en películas infantiles populares, 2012 a 2015” examinó 31 éxitos taquilleros aptos para todo público. El análisis reveló que en el 84% de los filmes hay insultos o burlas vinculadas al peso o el tamaño corporal.

Además, la presencia de alimentos poco saludables es notoria en el 87% de las películas y en más del 60% aparecen bebidas azucaradas y porciones exageradas. Según el informe, estos mensajes dominan la pantalla, repitiéndose en cada segmento y reforzando tanto hábitos alimentarios poco saludables como la discriminación basada en el cuerpo.

La idea de ser princesa dejó de ser solo parte de cuentos: empresas y eventos la convierten en atractivos comerciales para niñas y familias. Propuestas como el “día de princesas”, concursos de belleza y agencias de modelaje promueven servicios y productos que subliman la imagen física y la estandarización de la feminidad.

Para Almada, “ofrecer a las niñas espacios de explotación de la belleza hegemónica como valor preponderante limita sus aspiraciones, al sugerir que su valor radica en el tono de su piel, la forma de su cuerpo o el largo de sus pestañas”. Almada advierte además que la erotización y el modelado de comportamientos adultos generan daños psicológicos: “En la infancia convertirse en un objeto de deseo sexual es dañino”.

En la actualidad, plataformas como TikTok e Instagram multiplican el alcance de los desafíos estéticos y la comparación entre niñas y adolescentes. El uso reiterado de filtros y la edición de imágenes construyen un ideal de perfección que no corresponde con la realidad. La médica de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) Ana Cappelletti detalló para Infobae: “Las redes sociales pueden ejercer una presión significativa, promoviendo estereotipos de belleza que se asocian, de manera engañosa, con el éxito y la felicidad”.

En la misma línea, Juana Poulisis, médica psiquiatra y miembro de la Academia de Trastornos Alimentarios señaló que las más jóvenes “tienen menos alfabetización de redes, lo que las lleva a compararse continuamente con las imágenes que ven en línea”. Poulisis también destacó el fenómeno de la “dismorfia de Snapchat”, donde se instala una obsesión por alcanzar la versión editada de una misma.

La presión constante sobre la apariencia incrementa tanto los riesgos de obesidad infantil como los de trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Dietas restrictivas, mensajes contradictorios y estigma por peso conviven en un mismo espacio, generando un ciclo nocivo. “La obsesión por los likes y comentarios en redes refuerza la idea de que la aceptación social depende de la apariencia física”, afirmó la pediatra Romina Lambert, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Lambert puntualizó el impacto emocional: “La constante comparación con estos cuerpos, que de tan perfectos dejan de ser reales, crea baja autoestima, depresión y ansiedad”.

Las consecuencias físicas tampoco son menores. Restricción calórica, como en la “dieta de las princesas”, puede originar fatiga, pérdida muscular, trastornos en el desarrollo y amenorrea en adolescentes. Lambert detalló que la anorexia lleva a desnutrición, osteoporosis y fallas orgánicas, mientras que la bulimia causa complicaciones hidroelectrolíticas graves. Al respecto, la doctora en Psicología Mariam Holmes advirtió que estos trastornos “pueden tener consecuencias graves para la salud mental, incluyendo la depresión y un mayor riesgo de suicidio”.

Las causas de estos problemas exceden lo individual, ya que integran factores genéticos, familiares, sociales y educativos. Cappelletti reconoció la influencia del entorno: “La predisposición para desarrollar obesidad o un TCA puede estar influenciada por factores genéticos, pero el contexto social, educativo y familiar también juega un papel clave”. En tanto, Poulisis agregó el impacto del mandato estético: “El mandato de cumplir con patrones alimentarios extremos para alcanzar un ideal es el principal desencadenante”.

El exceso de información y la falta de educación alimentaria potencian la confusión y la ansiedad en padres y chicos. “El exceso de información juega en contra de quienes desean llevar una vida saludable y comer bien”, advirtió Cappelletti. Los especialistas consultados por este medio sugieren estrategias de prevención basadas en la educación, el pensamiento crítico, la promoción de la diversidad corporal y la comensalidad familiar. La incorporación de herramientas de autoaceptación, la alfabetización digital y la participación activa de la familia ofrecen un camino para proteger a la infancia de los mandatos y riesgos asociados a los estereotipos de belleza y alimentación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estas son las ciudades más peligrosas de EEUU en 2024 y 2025, según su tasa de homicidios

Portada

Descripción: Un estudio con cifras federales e investigaciones independientes revela cuáles son los centros urbanos con mayor proporción de asesinatos por habitante y cómo evolucionó la violencia en los últimos meses

Contenido: Las principales ciudades de Estados Unidos experimentaron cambios relevantes en las tasas de homicidio durante 2024 y el primer semestre de 2025, conforme a datos oficiales e informes de organizaciones independientes especializadas en criminalidad urbana. El impacto de este fenómeno afecta tanto la agenda pública como las políticas de seguridad, pues las diferencias regionales y los patrones cambiantes de violencia siguen siendo prioritarios para autoridades y analistas de todo el país.

Según el Federal Bureau of Investigation (FBI), el promedio nacional de homicidios bajó un 14,9% en 2024 frente a 2023. El Council on Criminal Justice (CCJ) informó una caída adicional del 17% en homicidios entre enero y junio de 2025, con base en la revisión de 30 grandes centros urbanos. Estas tendencias han sido respaldadas por el monitoreo estadístico que realiza el FBI en su Crime Data Explorer y por evaluaciones del propio CCJ.

El panorama de las ciudades más afectadas se consolidó a partir del ranking anual de Freedom for All Americans, organización civil que recopila datos de fuentes estatales y privadas, incluyendo bases como AreaVibes y NeighborhoodScout. Esta compilación, replicada por varios medios, aporta un enfoque comparativo sobre la prevalencia de homicidios en entornos urbanos y sugiere cómo los retos de cada ciudad obedecen tanto a factores locales como a circunstancias nacionales.

El análisis de estas fuentes permite comprender la evolución reciente de la violencia letal y la respuesta institucional adoptada por el gobierno de Estados Unidos para reforzar los sistemas de seguridad y monitoreo.

Según el ranking consolidado por Freedom for All Americans con datos de 2024, St. Louis (Misuri), Baltimore (Maryland), Nueva Orleans (Luisiana), Detroit (Míchigan) y Cleveland (Ohio) están al frente de la lista nacional de homicidios por cada 100.000 habitantes. La metodología integra cifras oficiales, reportes policiales y bases públicas especializadas.

El listado arroja estas cifras:

En el caso particular de Washington, D.C., el registro oficial marcó una tasa de 17 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024, según el departamento policial y datos del FBI, lo que la sitúa en el puesto 19 del ranking de Freedom for All Americans.

El descenso del promedio nacional de homicidios ha sido confirmado por el FBI, que mostró una caída del 14,9% en 2024 respecto a 2023. El CCJ añadió que la baja continuó en 2025, con un 17% menos de homicidios en las grandes ciudades analizadas para el primer semestre del año. El registro de ambas instituciones coincide con una tendencia de descenso iniciada tras el periodo de mayor violencia de 2021-2022.

Estos descensos se asocian, de acuerdo con los informes oficiales, a la aplicación de programas preventivos y la revisión de tácticas policiales, junto con una distribución más específica de los recursos en los focos urbanos de mayor incidencia. Así, “la reducción de la violencia letal respondió a acciones coordinadas que priorizaron la prevención y la focalización interinstitucional”, según el análisis del CCJ.

El FBI es la fuente oficial y primaria, mediante su Uniform Crime Reporting (UCR), que recoge datos reportados por las policías locales de todo el país. Organizaciones civiles como Freedom for All Americans, AreaVibes y NeighborhoodScout, a su vez, consolidan esos datos e información secundaria pública, a partir de los cuales generan informes y rankings temáticos. Si bien estos rankings alternativos no sustituyen los registros federales, sirven como referencia pública y son replicados en portales, comparadores y medios de comunicación.

La precisión puede variar según la rapidez en la actualización y la metodología empleada. Por lo general, los datos oficiales y los compilados por entidades independientes tienden a coincidir en el listado de ciudades con mayor ratio de homicidios, aunque pueden diferir en los valores absolutos reportados.

Funcionarios municipales y fiscales proporcionaron declaraciones institucionales ante consultas de Newsweek sobre la evolución de los delitos violentos en sus ciudades. Desde la alcaldía de Detroit, se afirmó: “En 2025, Detroit registra la menor cantidad de homicidios, tiroteos y robo de vehículos en más de medio siglo”, de acuerdo con la respuesta oficial enviada a ese medio.

La administración municipal de Nueva Orleans compartió su declaración institucional en respuesta a Newsweek: la ciudad “mantiene una tendencia favorable en la reducción del crimen, reportada tanto por el FBI como por otras entidades federales a lo largo del último año”.

Por su parte, el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb, comunicó tras los anuncios federales y en referencia a los datos de criminalidad que “no existe una emergencia de criminalidad en el Distrito de Columbia. Los delitos violentos alcanzaron mínimos históricos durante el último año y la reducción continúa durante 2025”, según el parte institucional difundido y citado por Newsweek.

Analistas del Center on Juvenile and Criminal Justice explicaron que las cifras del distrito capitalino se ven afectadas al tratarse de una jurisdicción cien por ciento urbana, aspecto destacado en publicaciones oficiales y especializadas del sector.

Expertos y funcionarios coinciden, según los reportes institucionales y bases oficiales, en que la tendencia de reducción de homicidios está relacionada con la continuidad de políticas públicas de prevención, estrategias de intervención policial revisadas y cooperación intergubernamental entre los diferentes niveles del Estado. La atención constante sobre los focos con tasas más altas permite a las autoridades ajustar intervenciones, reforzar programas sociales y fortalecer la recopilación de estadísticas de calidad para la toma de decisiones.

El gobierno de Estados Unidos mantiene prioridad en la colaboración con los departamentos policiales de las grandes urbes más afectadas, supervisando la evolución del fenómeno mediante la publicación periódica de datos oficiales y análisis independientes. El seguimiento frecuente de estos registros resultará clave para ajustar políticas y recursos, en línea con el comportamiento de los principales indicadores criminales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son los 8 hábitos cotidianos que limitan el desarrollo cognitivo, según especialistas

Portada

Descripción: Algunas conductas pueden frenar el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación, advierten expertos en psicología y neurociencia. Cómo preservar el rendimiento cognitivo con el transcurso del tiempo

Contenido: La inteligencia no se limita al conocimiento académico ni al resultado de un test de coeficiente intelectual. Tal como señalan especialistas en psicología, ciertas conductas repetidas pueden frenar la capacidad de pensar de forma crítica, adaptarse a cambios y aprender de manera constante.

Estos hábitos no definen de forma absoluta la inteligencia, pero sí interfieren en su desarrollo. Detectarlos y corregirlos es clave para mantener la mente activa y prevenir un deterioro temprano.

La curiosidad impulsa la exploración y el aprendizaje. Según consignó Vanitatis, quienes no muestran interés por el entorno, no hacen preguntas ni buscan nuevas experiencias, reducen sus oportunidades de crecimiento intelectual. Leer, asistir a clases, dialogar con personas de otros ámbitos o practicar juegos que estimulen el razonamiento son formas de activar la mente.

“La curiosidad implica una especie de entusiasmo, una disposición a invertir energía e investigar el entorno. Y está intrínsecamente motivada, lo que significa que nadie te paga por ser curioso; sientes curiosidad simplemente por la esperanza de que algo bueno te suceda cuando aprendas”, dijo el Dr. Gottlieb, investigador de Zuckerman Institute.

Posponer tareas de forma reiterada no solo afecta la productividad, también limita la capacidad de organización y de toma de decisiones. La procrastinación crónica está asociada a un menor desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, esenciales para planificar y mantener la concentración. Dividir las tareas en pasos concretos y usar herramientas de planificación ayuda a cortar este patrón.

“La procrastinación aumenta con la afectividad negativa y, a menudo, ocurre en ciertos trastornos mentales en los que suelen constituir una forma permanente de comportamiento. La internalización de este comportamiento se relaciona con el neuroticismo, mientras que su externalización se vincula con la impulsividad”, señaló el especialista en psiquiatría, José M. Bertolín-Guillén, en un artículo acerca de la Neuropsicopatología y Procrastinación, difundido en Scielo.

Según Euroinnova International Online Education, “la resistencia al cambio es cuando las personas deben modificar ciertas rutinas o hábitos de vida o profesionales, pero se niegan por miedo o dificultad a realizar cambios o algo nuevo y diferente”.

Negarse a salir de la zona de confort frena la evolución personal y profesional. Aceptar que el cambio forma parte de la vida y estar dispuesto a probar métodos distintos fortalece la flexibilidad mental y la resiliencia. La adaptación permite incorporar nuevas habilidades y ajustarse a contextos cambiantes.

Un exceso de confianza puede bloquear el pensamiento crítico. The Independent advirtió que esta actitud se vincula con el efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo en el que las personas con menor competencia sobreestiman sus habilidades y no reconocen el valor de las de otros. Escuchar argumentos distintos y modificar la opinión cuando hay evidencia sólida es una señal de apertura intelectual.

Conforme a Psychology Today, la incapacidad de “mentalizarse”, que implica ser capaz de autorreflexionar y relacionarse con una perspectiva o mentalidad distinta a la propia, puede ser un obstáculo para la empatía, la conexión y la reparación.

Negarse a considerar puntos de vista diferentes limita el análisis y la resolución de problemas. Según Vanitatis, escuchar de forma activa y comprender perspectivas ajenas favorece la humildad intelectual. La empatía también refuerza la cooperación, considerada por biólogos como un factor clave en la evolución humana.

Estudios difundidos por Science Direct indican que “la rigidez cognitiva está vinculada al extremismo ideológico, el partidismo y el dogmatismo en ideologías políticas y no políticas”.

The Independent señaló que las personas con menor desarrollo intelectual tienden a reaccionar con ira o agresividad cuando pierden el control de una situación. De esta forma exponen su falta de inteligencia emocional a la hora de resolver problemas o atravesar una dificultad.

Un estudio de la Universidad de Michigan, realizado durante 22 años, encontró una relación entre comportamientos agresivos y menor coeficiente cognitivo. Este patrón aprendido en edades tempranas obstaculiza el desarrollo mental posterior.

Los investigadores escribieron en su elaboración: “Nuestra hipótesis es que una inteligencia baja hace más probable el aprendizaje de respuestas agresivas a una edad temprana, y este comportamiento agresivo dificulta el desarrollo intelectual continuado.”

Un estudio de la Universidad de Bristol, publicado en Journal of Political Economy, determinó que una mayor capacidad cognitiva incrementa de manera sostenida la cooperación en interacciones sociales repetidas, incluso cuando ello implica renunciar a beneficios inmediatos. Los investigadores observaron que tiene “un efecto grande y positivo en el largo plazo” sobre el comportamiento cooperativo, favoreciendo decisiones que contemplan el bienestar conjunto.

Por el contrario, los participantes con menor capacidad cognitiva tendieron a cometer más errores estratégicos y a no estimar adecuadamente las consecuencias futuras de sus acciones presentes. Esta dificultad redujo sus niveles de cooperación y sus resultados, lo que sugiere que la capacidad cognitiva influye en la disposición para colaborar y en la comprensión de los beneficios derivados de la ayuda mutua.

Creerse por encima de los demás se asocia a prejuicios y actitudes excluyentes. Investigadores de la Universidad Brock de Ontario, en un trabajo publicado por Psychological Science, detectaron que personas con menor coeficiente cognitivo tienden a respaldar políticas más autoritarias y muestran mayores niveles de intolerancia.

“La capacidad cognitiva está vinculada con actitudes ideológicas, las cuales pueden influir en los niveles de tolerancia social, de modo que una menor capacidad en etapas tempranas de la vida se asocia con un mayor respaldo a posturas autoritarias o conservadoras, lo que a su vez predice actitudes menos inclusivas”, expresaron los investigadores.

Según indicó a Baptist Health la neuróloga Sameea Husain Wilson, directora de Neurología de Trastornos del Movimiento del Marcus Neuroscience Institute en Boca Raton Regional Hospital (Baptist Health), realizar actividades físicas y mentales de forma habitual ayuda a preservar la velocidad de procesamiento cerebral y refuerza la “reserva cognitiva”, una protección natural frente al envejecimiento mental y la demencia.

Pero la prevención del deterioro cognitivo no depende solo de evitar estos hábitos, sino de adoptar rutinas que fortalezcan el cerebro. La doctora Husain Wilson, en el artículo, recomendó realizar ejercicio físico, mantener una alimentación saludable, participar en actividades sociales, ejercitar la mente con lectura o juegos, y controlar factores de riesgo como hipertensión o diabetes. Así se puede mantener una mente sana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Do Kwon, creador de TerraUSD y Luna, se declara culpable de fraude por el colapso de criptomonedas que causó pérdidas de 40 mil millones de dólares

Portada

Descripción: El proceso judicial incluyó el pago de millonarias sanciones, la confiscación de bienes y restricciones futuras para operar en mercados digitales

Contenido: Do Kwon, el empresario surcoreano responsable de uno de los escándalos más grandes en la industria global de criptomonedas, se declaró culpable en una corte estadounidense por dos cargos de fraude.

A los 33 años, Kwon admitió su responsabilidad en la desaparición de al menos USD 40.000 millones en valor, resultado del colapso de las criptomonedas TerraUSD y Luna, desarrolladas por Terraform Labs, empresa con sede en Singapur.

El proceso judicial alcanzó un momento clave cuando el acusado compareció ante el juez Paul Engelmayer en la Corte de Nueva York y formalizó su declaración de culpabilidad, informó Reuters. Kwon fundó en 2018 Terraform Labs con el objetivo de transformar el sector de los activos digitales, promoviendo con vehemencia TerraUSD, una stablecoin cuyo valor debía equipararse a un dólar estadounidense para evitar volatilidades.

Según Associated Press, Kwon sostenía que esta tecnología ofrecería estabilidad inédita al ámbito cripto, lo que atrajo la inversión de fondos como Lightspeed Venture Partners y movilizó el respaldo entusiasta de seguidores conocidos como “Lunatics”.

La confianza masiva construida por Kwon y su entorno colapsó en mayo de 2022, cuando TerraUSD perdió su paridad con el dólar y cayó abruptamente, arrastrando a Luna y a buena parte del mercado. Según Reuters, USD 40.000 millones se evaporaron, afectando a inversionistas minoristas, institucionales y grandes firmas.

El impacto devastó no solo a quienes apostaron por estos activos; también generó un efecto dominó que depreció el valor del Bitcoin y propició el derrumbe de otras empresas del sector, entre ellas la plataforma FTX, dirigida entonces por Sam Bankman-Fried, según The New York Times.

La justicia de Estados Unidos inició una investigación que derivó en la imputación de Kwon por nueve cargos en enero, incluyendo fraude de valores, fraude electrónico, fraude con commodities y lavado de dinero. No obstante, el empresario aceptó un acuerdo con la fiscalía del Distrito Sur de Manhattan, asumiendo su culpabilidad por dos delitos: conspiración para cometer fraude y fraude electrónico.

Como parte del convenio, la fiscalía estadounidense se comprometió a no solicitar más de 12 años de prisión, aunque la condena máxima podría alcanzar los 25 años. La jueza fijó la audiencia de sentencia para el 11 de diciembre. Además, Reuters informó que Kwon aceptó renunciar a más de USD 19 millones en ganancias obtenidas con criptomonedas.

La jueza tiene programado dictar sentencia el próximo 11 de diciembre.

Tras la protesta de numerosos afectados y las investigaciones transnacionales resultantes, Corea del Sur emitió una orden de arresto contra Kwon y miembros de Terraform Labs. Posteriormente, Interpol emitió una “red notice” para su captura.

En marzo de 2023, Kwon fue detenido en Montenegro mientras intentaba abordar un vuelo con documentación fraudulenta, lo que abrió la puerta a su extradición a Estados Unidos, la cual se concretó en diciembre de ese año, permaneciendo desde entonces en custodia, según el reporte de The New York Times.

Respecto su futuro, las autoridades estadounidenses acordaron que, tras cumplir la mitad de su condena, no se opondrán a una solicitud de Kwon para ser transferido a Corea del Sur, donde todavía enfrenta causas penales por su actuación con Terraform Labs.

Recientemente, el abogado defensor, Sean Hecker, transmitió en su declaración ante el juez que su cliente asumió plenamente la responsabilidad por los daños a la comunidad que confió en él y en sus tecnologías. Por su parte, el fiscal Jay Clayton dijo en el juicio, que el carácter histórico del fraude, apuntando a que Kwon se valió de la promesa tecnológica y la euforia inversora para fabricar “uno de los fraudes más grandes de la historia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Subnautica 2: Krafton responde a los desarrolladores originales que iniciaron la demanda

Portada

Descripción: El desarrollo de Subnautica 2 ha derivado en uno de los litigios más mediáticos de la industria del videojuego

Contenido: El conflicto alrededor de Subnautica 2 ha escalado hasta llegar a demandas legales, acusaciones mutuas y la preocupación de una comunidad global. El centro del debate es un bono de aproximadamente $270 millones de dólares vinculado al desempeño financiero del juego, un retraso estratégico señalado por los creadores originales y la respuesta pública de Krafton sobre la gestión del estudio después de su adquisición.

Se plantea la pregunta de por qué se destituyó a los fundadores de Unknown Worlds, si era posible evitar el retraso de Subnautica 2, y qué está en juego tanto para los millones de jugadores como para la reputación consolidada de la franquicia Subnautica.

La situación se agravó tras el despido de Charlie Cleveland, Max McGuire y Ted Gill, quienes han sido líderes fundamentales de Unknown Worlds. Poco después de que la editorial coreana Krafton adquiriera la compañía por alrededor de $540 millones de dólares, se estableció un bono adicional de $270 millones de dólares para los exdirectivos si Subnautica 2 y otros títulos alcanzaban objetivos de ingresos establecidos para 2025 y 2026.

Sin embargo, a medida que el desarrollo de Subnautica 2 se retrasaba, surgieron tensiones. Krafton responsabilizó a Cleveland y McGuire por abandonar sus posiciones para dedicarse a proyectos personales: Cleveland se orientó hacia el cine y McGuire a intereses ajenos al desarrollo principal.

Según documentos legales, solo Gill permaneció involucrado, pero centró sus acciones en maximizar beneficios inmediatos, de acuerdo con la editorial. La ausencia de los fundadores originales afectó tanto la moral como el desempeño del estudio, lo que en 2024 culminó en una evaluación interna negativa y en el despido de los tres ejecutivos.

En respuesta, Cleveland, McGuire y Gill interpusieron una demanda contra Krafton. Alegaron que la editorial retrasó intencionalmente el lanzamiento anticipado de Subnautica 2 para evitar el pago del bono, lo que causó indignación entre los seguidores y llamados al boicot. El caso pronto ganó notoriedad en los medios y en la discusión pública, poniendo el foco en cómo las grandes editoras gestionan franquicias tras adquisiciones de gran magnitud.

Los ex fundadores sostienen que Krafton ha privilegiado el control financiero sobre el aspecto creativo, retrasando el lanzamiento del juego para evitar cumplir con el compromiso millonario. Afirman además que esta decisión no solo los perjudica a ellos, sino también a unos 40 empleados del estudio, quienes también estaban contemplados para recibir parte del bono si se cumplían los objetivos.

Por su parte, Krafton argumenta formalmente que el desarrollo de Subnautica 2 se vio perjudicado por la falta de liderazgo y compromiso de Cleveland y McGuire después de que ambos recibieran cerca de $220 millones de dólares cada uno por la venta.

Según la editorial, esta desvinculación provocó problemas productivos y disminuyó la confianza del equipo. Fuentes internas citadas en la respuesta legal detallan cómo la ausencia de estos directivos causó incertidumbre entre los desarrolladores y una merma en la calidad del trabajo.

Krafton no solo rehúsa la acusación de haber demorado el juego de manera deliberada, sino que argumenta que el retraso fue necesario para proteger la franquicia contra posibles “daños irreversibles”, comparando la situación con el caso de Kerbal Space Program 2, un juego cuya problemática gestión terminó por deteriorar su reputación.

El conflicto interno relacionado con Subnautica 2 ha trascendido los aspectos laborales y legales, generando una creciente preocupación entre los jugadores y los empleados del estudio. El lanzamiento anticipado del título, originalmente previsto para 2025 y ahora pospuesto hasta 2026, ha provocado frustración en la comunidad, que teme que los conflictos corporativos terminen por afectar la calidad y el futuro de la franquicia en la que han puesto años de entusiasmo y expectativa.

El bono de $270 millones de dólares se ha convertido en un punto sensible, ya que solo $27 millones estarían destinados a los trabajadores de Unknown Worlds, mientras el resto sería para los altos cargos despedidos.

Las declaraciones públicas y la judicialización del conflicto han aumentado el escrutinio sobre la gestión de Krafton, su inversión total en la franquicia, la que planea ampliar con futuras secuelas, y el futuro tanto de los empleados como de los numerosos jugadores atentos al desenlace.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Keir Starmer afirmó que ahora ve “viable” un alto el fuego en Ucrania gracias a la mediación de Trump

Portada

Descripción: El primer ministro británico atribuyó al presidente estadounidense el impulso para un posible acuerdo con Rusia, en vísperas de la reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska

Contenido: El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó este miércoles que ahora existe una oportunidad “viable” de alcanzar un alto el fuego entre Ucrania y Rusia, atribuida al trabajo del presidente estadounidense, Donald Trump, en vísperas de la reunión programada este viernes con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska.

“La reunión del viernes a la que asistirá Trump es sumamente importante. Como le he dicho personalmente, este conflicto lleva más de tres años y no hemos tenido ni la más remota posibilidad de una solución viable, una forma viable de alcanzar un alto el fuego”, señaló Starmer durante una videoconferencia con una treintena de líderes, según imágenes difundidas por la cadena BBC. “Ahora tenemos esta oportunidad, gracias al trabajo que el presidente (Trump) ha hecho”, añadió.

En la reunión virtual participaron, además del mandatario estadounidense, líderes de Ucrania, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Finlandia, así como representantes de la OTAN y de la Unión Europea.

“Todos los líderes han coincidido en que esta semana marca un momento importante para el futuro de Ucrania. Han agradecido a Trump sus esfuerzos para convencer a Putin de sentarse a la mesa de negociaciones en busca de un alto el fuego que ponga fin al derramamiento de sangre”, rezó un comunicado en el que remarcó que “Europa está dispuesta a apoyar esto y seguirá trabajando por una paz justa y duradera”.

Starmer destacó el papel de la denominada Coalición de los Voluntarios en los últimos meses, responsable de elaborar planes militares que, según dijo, están “listos” para implementarse si se logra el alto el fuego. “Este es un momento crítico. Debemos combinar la diplomacia activa con el apoyo militar a Ucrania y la presión sobre Rusia. Y todo esto debe estar mucho más coordinado que nunca”, sostuvo.

El primer ministro británico recalcó que no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin la participación de Kiev y reiteró que las fronteras internacionales “no pueden modificarse por la fuerza”.

En sus palabras, “cualquier conversación sobre fronteras, diplomacia y alto el fuego deben ir acompañadas de una sólida e innegable garantía de seguridad para asegurar que cualquier paz, si la hay, sea duradera y Ucrania pueda defender su integridad territorial como parte de cualquier acuerdo”.

Respecto a la reunión entre Trump y Putin prevista para el 15 de agosto en Alaska, Starmer expresó su esperanza de que sea “un éxito”, aunque advirtió que “nada está garantizado”. Según el resultado del encuentro, manifestó su disposición a desplegar una “fuerza de reasentamiento” cuando cesen las hostilidades, conforme a los planes de la Coalición, o a incrementar la presión sobre Moscú mediante más sanciones y medidas económicas si fuese necesario.

Los líderes también instaron al presidente estadounidense a que las conversaciones previstas para este viernes comiencen con la propuesta de un alto el fuego en la guerra en Ucrania, y a que no se excluya al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, de futuras rondas de negociación para poner fin al conflicto. Zelenski, por su parte, ha afirmado que el dirigente ruso “está yendo de farol” y “no quiere la paz”.

(Con información de EFE/Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 14:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Toto despide el 2025 en la Argentina junto a Christopher Cross

Portada

Descripción: Será un show imperdible donde los clásicos y la amistad entre los artistas emocionarán a los fans.

Contenido: Después de su increíble presentación en noviembre del año pasado, TOTO anuncia su regreso a la Argentina, esta vez junto al cantautor estadounidense Christopher Cross como invitado especial.

La legendaria banda se presentará el 13 de diciembre en el Campo Argentino de Polo y no faltarán clásicos como “África”, “I’ll Be Over You”, “Rosanna” y “Hold The Line”, entre tantos otros con los que emocionaron y marcaron generaciones. Antes, Christopher Cross repasará todos los éxitos por los que es mundialmente conocido, incluidos “Sailing” y “Ride Like The Wind”.

Leé también: Cecilia Roth contó cómo reaccionó cuando descubrió que Fito Páez no le dedicó uno de sus temas más emotivos

Toto celebró un logro tras otro a lo largo de 2024 y 2025. La canción “Africa” obtuvo el certificado de diamante por la RIAA en Estados Unidos al vender más de 10 millones de copias. Actualmente, las ventas acumuladas superan los 10,5 millones. Además, “Hold The Line” fue certificada triple platino por ventas de tres millones de copias, mientras que “Rosanna” alcanzó el doble platino con dos millones. Las preventa de entradas para verlos en Buenos Aires comenzará este jueves 14 de agosto a las 10. Una vez agotada se habilitará al público en general.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel confirmó la muerte de un alto comandante de Hamas que participó en el secuestro de tres militares

Portada

Descripción: Las Fuerzas de Defensa israelíes confirmaron la muerte de Abdullah Saeed Abdel Baqin, subcomandante de la unidad Nukhba en Jabalia, acusado de planificar ataques y participar en la incursión contra la base de Erez

Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet (la agencia de seguridad interior israelí) anunciaron este miércoles la eliminación de Abdullah Saeed Abdel Baqin, quien ejercía como subcomandante de la compañía Nukhba en el Batallón Central de Jabalia del grupo terrorista Hamas, según un comunicado conjunto.

Baqin fue abatido en una operación militar llevada a cabo el 7 de agosto en Gaza, donde, según la información oficial, dirigía la ejecución de ataques y secuestros y participó activamente en la incursión del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí.

Según el parte de las FDI, Baqin formó parte de la incursión a la base de Erez y el secuestro de los soldados Ron Sherman, Nick Beiser y Tamir Nimrodi. El diario The Times of Israel ha reportado que los cuerpos de Sherman y Beiser fueron recuperados sin vida tras su cautiverio, mientras que Nimrodi continúa como rehén en la Franja.

El ejército israelí atribuyó a Baqin la promoción de numerosos ataques contra sus fuerzas y responsabilidades en la planificación de complots en la región, indicando que “durante la guerra promovió numerosos complots terroristas contra las FDI”.

El operativo en el que falleció Baqin se produce en medio de lo que los responsables militares de Israel califican como la “etapa inicial de una nueva fase” del conflicto en Gaza. El jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, expresó el lunes que el objetivo prioritario sigue siendo la protección y recuperación de los rehenes restantes. “Haremos todo para proteger a los rehenes y traerlos a casa”, declaró.

Horas antes de este anuncio, varias fuentes palestinas reportaron el bombardeo más intenso de las últimas semanas en zonas al este de Ciudad de Gaza, tras la declaración del primer ministro Benjamin Netanyahu sobre la preparación de una ofensiva ampliada en la Franja, con el objetivo de completarla “pronto”.

En otro frente, las FDI reportaron la muerte de cinco supuestos terroristas de Hamas que, según la versión oficial, se hacían pasar por colaboradores de la ONG World Central Kitchen (WCK) durante un ataque aéreo en Deir al Balá, en el centro de Gaza. El ejército indicó que los atacados portaban logotipos y chalecos de la organización para disfrazar sus actividades y dificultar su identificación como objetivos militares. Desde WCK, la dirección confirmó el contacto con autoridades militares israelíes y aclaró que ni el vehículo ni sus ocupantes formaban parte de su personal. “Condenamos enérgicamente a cualquiera que se haga pasar por WCK u otros trabajadores humanitarios, ya que esto pone en peligro a civiles y trabajadores”, publicó la entidad.

Por su parte, una delegación de Hamas arribó este miércoles a El Cairo para iniciar conversaciones de paz con autoridades egipcias. Según explicó Taher al Nunu, asesor del grupo, el objetivo es explorar vías para detener la guerra y permitir el ingreso de ayuda humanitaria, además de abordar la situación en Cisjordania, Jerusalén y la Explanada de las Mezquitas. El bloque de Hamas sostuvo días atrás su disposición a negociar de inmediato un alto el fuego si se aborda la grave crisis humanitaria en la Franja.

Mientras la cifra de fallecidos sigue en ascenso, el conflicto en Gaza permanece como uno de los epicentros de tensión más críticos de la región, con implicaciones continuas para la seguridad, el panorama humanitario y la estabilidad política de Israel y los territorios palestinos.

(Con información de EP)

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Contardi será trasladado a la cárcel en la que está preso el cura Grassi: compartirán el pabellón para violadores

Portada

Descripción: Claudio Contardi pasará la noche en la DDI de Campana y luego será llevado a un penal de máxima seguridad. Fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género.

Contenido: El exmarido de Julieta Prandi, Claudio Contardi, fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género, con prisión inmediata.

Contardi fue esposado dentro de la Sala N°2 de los Tribunales de Campana, mientras los familiares de Julieta Prandi festejaban.

Leé también: Condenaron a 19 años de prisión a Claudio Contardi por haber violado a Julieta Prandi cuando estaban casados

Sin haber esbozado siquiera reacción, lo sacaron por la puerta de atrás de la sala y lo trasladaron hasta la DDI de Zárate-Campana.

Según pudo saber TN, el condenado pasará toda la jornada de este miércoles allí. Deberá realizar distintos trámites administrativos y también tendrá que presentar informes médicos. Todo para poder ser alojado en un penal de máxima seguridad.

Es altamente probable que pase la noche del miércoles en ese edificio, ubicado en la intersección entre Avenida 25 de mayo y la calle Colón.

Entre la noche de este miércoles y la mañana del jueves, el exmarido de Julieta Prandi será trasladado a la Alcaidía Departamental de Campana.

El empresario estará en un pabellón para violadores que tiene la alcaidía. Por lo pronto, pasará la noche del jueves en el departamento ubicado sobre la Ruta N°6.

El penal al que será traslado está definido: la Unidad Penitenciaria N°41, ubicada en ese mismo predio, a unos pocos metros de la mencionada alcaidía.

Fue inaugurada oficialmente el 9 de febrero de 2006 y depende del Servicio Penitenciario Bonaerense. Si bien la prisión tiene un régimen cerrado y con estrictos controles, está pensada para presos que mantienen una conducta adecuada dentro del penal.

Leé también: Julieta Prandi habló de la condena a su exmarido por violación: “Hoy empiezo a vivir”

Se trata de una cárcel de máxima seguridad, destinada exclusivamente a internos varones y que cuenta con un pabellón para violadores. Allí hay alojados presos de altos perfil.

Contardi compartirá pabellón con el cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. También está, en ese mismo penal, Fernando Farré, quien asesinó a Claudia Schaefer en un caso que conmocionó al país.

Para que Contardi pueda entrar a ese penal deberá esperar. No está confirmado cuanto tiempo, ya que depende de si hay cupo o no para darle ingreso. Puede ser un día o puede ser semanas.

El empresario fue condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género y quedará alojado en el pabellón para violadores de la alcaidía de Zárate-Campana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El exmarido de Prandi irá a la cárcel donde está preso el cura Grassi: compartirán el pabellón para violadores

Portada

Descripción: Claudio Contardi pasará la noche en la DDI de Campana y luego será llevado a un penal de máxima seguridad. Fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género.

Contenido: El exmarido de Julieta Prandi, Claudio Contardi, fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género, con prisión inmediata.

Contardi fue esposado dentro de la Sala N°2 de los Tribunales de Campana, mientras los familiares de Julieta Prandi festejaban.

Leé también: Condenaron a 19 años de prisión a Claudio Contardi por haber violado a Julieta Prandi cuando estaban casados

Sin haber esbozado siquiera reacción, lo sacaron por la puerta de atrás de la sala y lo trasladaron hasta la DDI de Zárate-Campana.

Según pudo saber TN, el condenado pasará toda la jornada de este miércoles allí. Deberá realizar distintos trámites administrativos y también tendrá que presentar informes médicos. Todo para poder ser alojado en un penal de máxima seguridad.

Es altamente probable que pase la noche del miércoles en ese edificio, ubicado en la intersección entre Avenida 25 de mayo y la calle Colón.

Entre la noche de este miércoles y la mañana del jueves, el exmarido de Julieta Prandi será trasladado a la comisaría 5ta de Escobar. El empresario estará en un pabellón para violadores que tiene la alcaidía.

Luego, el penal al que será traslado está definido: la Unidad Penitenciaria N°41, ubicada en ese mismo predio, a unos pocos metros de la mencionada alcaidía.

Fue inaugurada oficialmente el 9 de febrero de 2006 y depende del Servicio Penitenciario Bonaerense. Si bien la prisión tiene un régimen cerrado y con estrictos controles, está pensada para presos que mantienen una conducta adecuada dentro del penal.

Leé también: Julieta Prandi habló de la condena a su exmarido por violación: “Hoy empiezo a vivir”

Se trata de una cárcel de máxima seguridad, destinada exclusivamente a internos varones y que cuenta con un pabellón para violadores. Allí hay alojados presos de altos perfil.

Contardi compartirá pabellón con el cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. También está, en ese mismo penal, Fernando Farré, quien asesinó a Claudia Schaefer en un caso que conmocionó al país.

Para que Contardi pueda entrar a ese penal deberá esperar. No está confirmado cuanto tiempo, ya que depende de si hay cupo o no para darle ingreso. Puede ser un día o puede ser semanas.

El empresario fue condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género y quedará alojado en el pabellón para violadores de la alcaidía de Zárate-Campana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arc Raiders confirma que no tendrá más pruebas online antes de su lanzamiento en octubre

Portada

Descripción: La desarrolladora Embark Studios ha decidido cancelar nuevas pruebas públicas de Arc Raiders y ausentarse de Gamescom 2025

Contenido: El shooter de extracción Arc Raiders no ofrecerá más pruebas beta jugables antes de su lanzamiento al mercado, previsto para el próximo 30 de octubre. Embark Studios, el estudio desarrollador, comunicó que han decidido concentrar todos sus recursos en la etapa de pulido y expansión del juego, incorporando los cambios extraídos de la última Tech Test.

Esta decisión se produce en un escenario donde su principal competidor, Marathon de Bungie, ha experimentado retrasos y controversias, mientras la comunidad discute el papel de las pruebas públicas para el éxito de los lanzamientos multijugador.

De acuerdo con Embark Studios, no se realizarán nuevas fases de prueba antes del estreno de Arc Raiders, ni el juego tendrá presencia en Gamescom 2025, el mayor evento europeo de videojuegos que se celebrará próximamente. Ahora, la principal prioridad del equipo se centra en perfeccionar la experiencia, ajustar las mecánicas y abordar las sugerencias recibidas durante la Tech Test 2.

Según el estudio, esta fase de pruebas ofreció datos fundamentales para la mejora del producto final. La decisión busca evitar retrasos en el cronograma y asegurar la calidad en la salida, aunque conlleva renunciar a oportunidades de promoción y a la interacción directa con la comunidad que suelen ofrecer los eventos masivos y las betas abiertas.

“Actualmente, estamos totalmente enfocados en pulir y ampliar la experiencia, aplicando todos los conocimientos adquiridos en Tech Test 2 antes del estreno”, expresó Embark Studios a través de su canal oficial. El equipo, que tiene sede en Estocolmo, justifica así la cancelación de nuevas demostraciones públicas y prioriza el desarrollo interno.

Desde que fue anunciado, el desarrollo de Arc Raiders ha transitado distintas etapas. En un principio, se presentó como un título PvE centrado en combates contra enemigos controlados por inteligencia artificial, evolucionando posteriormente en un shooter de extracción PvPvE donde los jugadores enfrentan tanto a máquinas enemigas como entre sí, en la lucha por recursos dentro de un entorno posapocalíptico.

La última Tech Test, realizada justo cuando se cerraba la beta de Marathon, dejó impresiones favorables sobre la jugabilidad básica, aunque las críticas se enfocaron en la poca relevancia de las recompensas y en una progresión limitada. Embark Studios ha manifestado su compromiso de trabajar en estos aspectos de cara al lanzamiento.

El aplazamiento indefinido de Marathon, otro destacado shooter de extracción desarrollado por Bungie, creador de Destiny 2, ha aumentado las expectativas sobre Arc Raiders. Sin la competencia directa de Bungie, el título de Embark Studios se perfila como una de las propuestas más relevantes del género para la próxima temporada.

La decisión de Embark Studios de cancelar nuevas betas responde en parte a experiencias anteriores: en la última Tech Test, muchos participantes valoraron aspectos positivos, pero señalaron áreas de mejora en el sistema de recompensa y progresión, factores que inciden directamente en la satisfacción general con el título.

Voces dentro de la comunidad, especialmente en redes sociales, han señalado que una beta abierta contribuiría a poner a prueba la infraestructura de servidores y a dar mayor visibilidad al juego, como ha sucedido en otros lanzamientos populares. Embark Studios, sin embargo, promete continuar abasteciendo de información a los seguidores mediante actualizaciones periódicas durante las semanas previas al lanzamiento de Arc Raiders.

Al margen de estas decisiones, la fecha de lanzamiento se mantiene: Arc Raiders llegará el 30 de octubre de 2025 para PC, PlayStation 5 y Xbox Series. El juego buscará ganarse a los aficionados del género a través de una propuesta competitiva y cooperativa en un mundo post apocalíptico, donde cada partida representa un enfrentamiento entre humanos y máquinas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El exmarido de Julieta Prandi irá a la cárcel donde está preso el cura Grassi: compartirán el pabellón para violadores

Portada

Descripción: Claudio Contardi pasará la noche en la DDI de Campana y luego será llevado a un penal de máxima seguridad. Fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género.

Contenido: El exmarido de Julieta Prandi, Claudio Contardi, fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género, con prisión inmediata.

Contardi fue esposado dentro de la Sala N°2 de los Tribunales de Campana, mientras los familiares de Julieta Prandi festejaban.

Leé también: Condenaron a 19 años de prisión a Claudio Contardi por haber violado a Julieta Prandi cuando estaban casados

Sin haber esbozado siquiera reacción, lo sacaron por la puerta de atrás de la sala y lo trasladaron hasta la DDI de Zárate-Campana.

Según pudo saber TN, el condenado pasará toda la jornada de este miércoles allí. Deberá realizar distintos trámites administrativos y también tendrá que presentar informes médicos. Todo para poder ser alojado en un penal de máxima seguridad.

Es altamente probable que pase la noche del miércoles en ese edificio, ubicado en la intersección entre Avenida 25 de mayo y la calle Colón.

Entre la noche de este miércoles y la mañana del jueves, el exmarido de Julieta Prandi será trasladado a la comisaría 5ta de Escobar. El empresario estará en un pabellón para violadores que tiene la alcaidía.

Luego, el penal al que será traslado está definido: la Unidad Penitenciaria N°41, ubicada en ese mismo predio, a unos pocos metros de la mencionada alcaidía.

Fue inaugurada oficialmente el 9 de febrero de 2006 y depende del Servicio Penitenciario Bonaerense. Si bien la prisión tiene un régimen cerrado y con estrictos controles, está pensada para presos que mantienen una conducta adecuada dentro del penal.

Leé también: Julieta Prandi habló de la condena a su exmarido por violación: “Hoy empiezo a vivir”

Se trata de una cárcel de máxima seguridad, destinada exclusivamente a internos varones y que cuenta con un pabellón para violadores. Allí hay alojados presos de altos perfil.

Contardi compartirá pabellón con el cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. También está, en ese mismo penal, Fernando Farré, quien asesinó a Claudia Schaefer en un caso que conmocionó al país.

Para que Contardi pueda entrar a ese penal deberá esperar. No está confirmado cuanto tiempo, ya que depende de si hay cupo o no para darle ingreso. Puede ser un día o puede ser semanas.

El empresario fue condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género y quedará alojado en el pabellón para violadores de la alcaidía de Zárate-Campana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tres muertos y un desaparecido por lluvias históricas e inundaciones en Tennessee

Portada

Descripción: La acumulación de más de 16 centímetros de agua en pocas horas provocó evacuaciones, cierres viales y daños a viviendas en el condado de Hamilton

Contenido: Las intensas lluvias registradas el martes en Chattanooga, en el sur de Tennessee, provocaron inundaciones repentinas que causaron la muerte de una familia y la desaparición de un hombre, de acuerdo con las autoridades locales. El fenómeno afectó de forma generalizada infraestructuras viales y viviendas de la región, en una de las jornadas más lluviosas en la historia reciente de la ciudad.

Según la Oficina de Gestión de Emergencias y Seguridad Nacional del Condado de Hamilton (Hamilton County Office of Emergency Management), el incidente más grave ocurrió en la madrugada del miércoles, cuando un árbol cayó sobre un automóvil en el sector de East Ridge, ocasionando la muerte de dos adultos y un niño. Las autoridades, que declararon estado de emergencia, desplegaron equipos de rescate en varios puntos del área metropolitana, donde se realizaron evacuaciones y operaciones en aguas rápidas, reportó NBC News.

El registro de 6,42 pulgadas (16,3 centímetros) de precipitación en el aeropuerto metropolitano de Chattanooga convirtió al 12 de agosto de 2025 en el segundo día más lluvioso desde que existen registros oficiales, según la Oficina del Servicio Meteorológico Nacional (National Weather Service), y derivó en el cierre de carreteras y autopistas, afectando el tránsito y los desplazamientos en el área, informó BBC News.

La acumulación de más de 16 centímetros de lluvia en pocas horas provocó inundaciones repentinas en calles, vecindarios y vías interestatales en la zona urbana y suburbana de Chattanooga, de acuerdo con la Agencia de Manejo de Emergencias del Condado de Hamilton. Equipos de emergencia respondieron a llamadas por personas atrapadas en vehículos, y el Departamento de Bomberos de Chattanooga realizó evacuaciones en áreas afectadas, según lo reportó Fox Weather.

El fenómeno estuvo asociado con una combinación de humedad procedente del Golfo de México y la topografía accidentada del sur de los Apalaches, lo que favoreció la formación y persistencia de tormentas intensas, conforme a lo explicado por la Oficina del Servicio Meteorológico Nacional en declaraciones citadas por The Weather Channel.

Las lluvias torrenciales provocaron accidentes fatales, cierres viales y evacuaciones en el área metropolitana de Chattanooga. El incidente más grave fue la caída de un árbol sobre un automóvil en East Ridge, que ocasionó la muerte de una familia compuesta por dos adultos y un menor, según la Oficina de Gestión de Emergencias del Condado de Hamilton y Associated Press.

Los servicios de rescate evacuaron a ocupantes de vehículos y viviendas inundadas utilizando botes inflables, en tanto que la Oficina del Sheriff del Condado de Hamilton asistió a familias atrapadas por la rápida acumulación de agua en East Ridge. Un hombre permanece desaparecido tras ser visto por última vez mientras cruzaba una carretera anegada, confirmaron las autoridades citadas por Fox Weather.

De acuerdo con registros de NBC News, tres personas fallecieron en Chattanooga por las inundaciones del martes y un hombre está oficialmente desaparecido. Las víctimas mortales pertenecían a una misma familia residente de East Ridge. La búsqueda del desaparecido continúa como prioridad para las autoridades de emergencia, agregó la Oficina del Sheriff del Condado de Hamilton.

No se reportaron personas lesionadas entre quienes recibieron asistencia o fueron evacuadas por los equipos de rescate, según fuentes oficiales.

El 12 de agosto de 2025 fue el segundo día más lluvioso en la historia de Chattanooga desde el inicio de los registros en 1879, con una marca de 6,42 pulgadas (16,3 centímetros) de lluvia medida en el aeropuerto metropolitano, según datos de la Oficina del Servicio Meteorológico Nacional y reportes de BBC News. Este registro solo ha sido superado por un evento anterior, pero constituye una referencia clave de la intensidad del temporal.

La alta cantidad de precipitaciones generó una situación de riesgo para residentes, infraestructura y sistemas de transporte en el área metropolitana. El alcalde del condado de Hamilton, Weston Wamp, declaró el estado de emergencia para facilitar el despliegue de recursos, coordinar los rescates y dar respuesta a la población afectada, de acuerdo con los informes de Fox Weather. El municipio habilitó refugios temporales en centros recreativos y mantuvo cortadas varias carreteras hasta que descendieron las aguas.

La National Weather Service advierte sobre el peligro de transitar por carreteras inundadas y remarca que la mayoría de las muertes por inundación se producen en vehículos. Las recomendaciones institucionales para la población incluyen:

“Aléjese de caminos inundados, no intente cruzar si encuentra agua en la vía y busque terrenos elevados para resguardarse”, reiteraron agencias de rescate en mensajes distribuidos por Fox Weather y reportados por The Weather Channel.

Las proyecciones de la Oficina del Servicio Meteorológico Nacional indican la posibilidad de nuevas tormentas y un aumento del riesgo de inundaciones en el sur de Tennessee y el este de Kentucky durante los próximos días. Los suelos saturados incrementan la vulnerabilidad de la región ante nuevas lluvias intensas, mientras que se esperan temperaturas máximas que podrían alcanzar los 32℃ (90℉), con índices de calor cercanos a 38℃ (100℉), conforme información disponible en Fox Weather.

Funcionarios municipales y estatales supervisan el desarrollo del fenómeno y mantienen la operación de refugios y equipos de emergencia en estado de alerta hasta nuevo aviso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Take-Two descarta otro posible retraso para Grand Theft Auto VI

Portada

Descripción: Strauss Zelnick, afirmó que la fecha de estreno de GTA 6 no volverá a postergarse tras su reciente cambio a mayo de 2026

Contenido: El lanzamiento de Grand Theft Auto VI continúa siendo uno de los acontecimientos más anticipados en la industria de los videojuegos. Strauss Zelnick, director ejecutivo de Take-Two Interactive, empresa matriz de Rockstar Games, respondió a los rumores frecuentes confirmando públicamente que su confianza en el lanzamiento de GTA 6 en la fecha pactada, mayo de 2026, es “muy, muy alta”.

Estas declaraciones surgieron después del retraso anunciado a comienzos de año, el cual movió la fecha de salida del juego desde el otoño de 2025, aumentando la preocupación de los aficionados tras más de diez años de espera.

Rockstar Games ha dejado en claro que GTA 6 es su principal foco en la actualidad. Zelnick explicó que, aunque el estudio también trabaja en otros títulos y remakes de forma paralela, la mayor parte de los recursos se concentran en el desarrollo y perfeccionamiento de esta nueva entrega.

El retraso de varios meses, señaló el ejecutivo, responde a la búsqueda de la “perfección”, concepto que la compañía ha citado de manera habitual para justificar los cambios reiterados de fecha en sus franquicias más reconocidas. “No pretendemos crear expectativas irreales, pero cada título de Rockstar busca superar lo que ya es sobresaliente, y aún así logran sorprender”, mencionó el CEO.

Aunque Zelnick no mencionó proyectos específicos, entre los rumores circula la posibilidad del lanzamiento de Red Dead Redemption II para Nintendo Switch 2 y la adaptación del título a PlayStation 5 y Xbox Series. Además, se ha confirmado la colaboración entre Rockstar y Remedy Entertainment para realizar remakes de Max Payne 1 y Max Payne 2, los cuales estarían previstos para la segunda mitad de 2025.

Esta ambiciosa agenda incrementa la carga de trabajo sobre los equipos responsables de GTA 6, especialmente en un contexto en el que la industria del videojuego experimenta una desaceleración en ventas y una mayor dependencia de grandes lanzamientos.

El cambio en la fecha de lanzamiento de Grand Theft Auto VI no solo ha generado ansiedad en la comunidad de jugadores, sino que también ha despertado inquietud entre los inversores de Take-Two Interactive, quienes se preguntan por el impacto en los resultados financieros de la empresa. Zelnick abordó este asunto admitiendo que sería negativo para la compañía volver a retrasar el estreno. “Todos tenemos que desempeñar nuestra labor. Debemos ofrecer algo excelente y, solo entonces, los consumidores decidirán cuán bueno es”, afirmó en una entrevista.

La magnitud del proyecto es fundamental: expertos del sector anticipan que GTA 6 podría vender alrededor de 40 millones de unidades en su primer año, cifra que subraya la importancia estratégica del juego para la estructura financiera de Take-Two. A esto se suma la expectativa por su lanzamiento futuro en PC, lo que permitiría reiniciar el ciclo de ventas y ampliar el público en la plataforma más extendida del mundo gamer en la actualidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crimson Desert retrasa su lanzamiento hasta principios de 2026

Portada

Descripción: La espera por el ambicioso Crimson Desert se extenderá, pese a que su desarrollo principal ya está finalizado

Contenido: El estudio surcoreano Pearl Abyss anunció que Crimson Desert, su primer gran lanzamiento de categoría AAA para consolas y PC, ha retrasado oficialmente su fecha de salida, que originalmente estaba prevista para finales de 2025. Ahora, se espera que el juego salga al mercado durante el primer trimestre de 2026.

Esta decisión, descrita como estratégica por la compañía, responde a complicaciones surgidas durante el proceso de certificación para consolas y la coordinación con socios encargados de la distribución y el doblaje, lo que ha imposibilitado cumplir con el cronograma inicial.

El desarrollo central de Crimson Desert ya ha sido completado, según informaron los representantes de Pearl Abyss durante la conferencia con inversores, posterior a la presentación de los resultados financieros del segundo trimestre de 2025.

Sin embargo, el estudio ahora enfrenta una etapa crucial relacionada con la distribución física, el proceso de doblaje y la obtención de certificaciones obligatorias para plataformas como PlayStation y Xbox. Estos procedimientos, que habitualmente se consideran finales, están resultando más complicados y demorados de lo esperado, exigiendo más tiempo para coordinar las agendas de los distintos socios involucrados en el lanzamiento global.

De forma paralela a los ajustes logísticos, Pearl Abyss ha incrementado su inversión en actividades de marketing en preparación para el lanzamiento. El estudio participará este agosto en importantes eventos internacionales, como Gamescom 2025 en Alemania, donde presentará versiones jugables del esperado título de mundo abierto.

En septiembre, la empresa planea asistir al Tokyo Game Show, buscando reforzar su presencia en el mercado japonés. Estas acciones se enmarcan en una campaña de comunicación ambiciosa, dirigida tanto a mantener el interés de los seguidores actuales como a atraer a nuevos jugadores durante los meses previos a la salida del juego.

El retraso de un título de la magnitud de Crimson Desert impacta tanto en los seguidores como en la percepción general respecto a los procesos de desarrollo y publicación de videojuegos de alto presupuesto. Al trasladar la fecha de lanzamiento al primer trimestre de 2026, Pearl Abyss evita el saturado cierre de año, pero se enfrenta a la competencia directa de otros títulos de gran relevancia.

El aplazamiento también genera incertidumbre entre los jugadores, especialmente sobre la disponibilidad de Crimson Desert en Nintendo Switch 2, ya que no hay una fecha confirmada para esa versión. Por el momento, los usuarios de PlayStation 5, Xbox Series y PC deberán esperar, mientras la compañía intenta asegurar un lanzamiento que cumpla las elevadas expectativas surgidas desde el anuncio inicial del juego.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El exmarido de Julieta Prandi será trasladado a la cárcel en la que está preso el cura Grassi: compartirán el pabellón para violadores

Portada

Descripción: Claudio Contardi pasará la noche en la DDI de Campana y luego será traslado a un penal de máxima seguridad. Fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género.

Contenido: El exmarido de Julieta Prandi, Claudio Contardi, fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género, con prisión inmediata.

Contardi salió esposado de la Sala N°2 de los Tribunales de Campana y fue trasladado por la puerta de atrás del predio hasta la DDI de Zárate-Campana, ubicada en la intersección entre Avenida 25 de mayo y la calle Colón.

Leé también: Condenaron a 19 años de prisión a Claudio Contardi por haber violado a Julieta Prandi cuando estaban casados

Según pudo saber TN, el condenado pasará toda la jornada de este miércoles en la DDI. Allí hará distintos trámites administrativos y presentará informes médicos para poder ser alojado en un penal de máxima seguridad.

Fuentes policiales confirmaron a este medio que entre la noche de este miércoles y la mañana del jueves, el exmarido de Julieta Prandi será trasladado a la Alcaidía Departamental de Campana, ubicada sobre la Ruta 6.

El empresario estará en un pabellón para violadores que tiene la alcaidía. Pasará la noche de este jueves ahí y luego se verá si es trasladado a la Unidad Penitenciaria N°41, ubicada a unos pocos metros, sobre el mismo predio.

La UP N°41 de Campana es un penal de máxima seguridad que tiene pabellón para violadores. La Justicia debe esperar que haya un cupo en ese pabellón para darle ingreso a Contardi. Hasta entonces, estará alojado en la alcaidía.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Maria Becerra imparable: suma otra fecha en el Monumental y rompe varios récords

Portada

Descripción: Será el cuarto River de su carrera y el segundo show 360° en el estadio más grande del país.

Contenido: Después de agotar en apenas 3 horas las 85.000 entradas para su show 360° del 12 de diciembre, Maria Becerra confirma una nueva fecha en el Estadio River Plate. Con este anuncio, sigue rompiendo récords y se convierte en la primera mujer argentina en realizar cuatro conciertos en el Monumental, sumando este nuevo hito a sus dos shows completamente agotados de 2024 y al inminente recital de fin de año.

Mirá la entrevista de La Viola: María Becerra vuelve con todo: “De un pozo de tristeza salió algo zarpado”

El regreso de María a los escenarios es uno de los eventos más esperados de la música en vivo, y lo hará con una propuesta inédita: el primer show en formato 360° en la historia del Monumental. Una puesta escénica diseñada para que cada rincón del estadio viva una experiencia inmersiva, con el escenario ubicado en el centro y una producción de nivel internacional.

Este regreso también marcará el comienzo de una nueva etapa artística: el lanzamiento de su próximo álbum conceptual, en el que María presentará a sus distintos alter egos: Shanina, JoJo, Maite y Gladys. Cada personaje representa un costado emocional y creativo distinto, y estará presente tanto en las canciones como en la estética de los shows.

Cada nuevo anuncio confirma el momento arrollador que atraviesa la artista: en el último año, Maria agotó estadios, encabezó festivales, conquistó rankings globales y se consolidó como un ícono de la música latina. Su magnetismo en vivo, su conexión con el público y una seguidilla de éxitos que no dejan de sonar la han posicionado como la voz de una generación.

Las entradas para esta nueva fecha estarán disponibles exclusivamente a través de All Access desde el jueves 14 de agosto a las 13:00 horas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

ICE deportó a niño de cuatro años con cáncer pese a ser ciudadano estadounidense, según demanda

Portada

Descripción: El recurso judicial presentado en el Distrito Medio de Luisiana sostiene que el menor, junto a su madre y hermana, fue expulsado a Honduras sin garantías para continuar su tratamiento médico

Contenido: Un niño ciudadano estadounidense de 4 años fue deportado a Honduras junto a su madre y su hermana, en medio de un proceso en el que el menor —diagnosticado con cáncer de riñón en etapa IV— no recibió, según una demanda federal, las garantías necesarias para su continuidad médica y su derecho a asistencia legal. La denuncia, presentada en el Distrito Medio de Luisiana el pasado 31 de julio, señala que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ejecutó la deportación en abril de 2025 sin notificaciones previas suficientes, sin proporcionar contacto con abogados ni permitir la organización de cuidados médicos alternativos para el menor, quien dependía de tratamiento oncológico especializado en Nueva Orleans.

De acuerdo con los documentos judiciales, la familia, identificada mediante seudónimos como “Romeo” (el niño), “Ruby” (la hermana de 7 años) y “Rosario” (la madre de 25 años), sufrió la deportación tras ser detenidos durante un control rutinario de ICE. La demanda sostiene que ninguno de los tres —Romeo y Ruby nacieron en Luisiana— había recibido información suficiente sobre el proceso ni sobre la posibilidad de permanecer en Estados Unidos bajo la custodia de familiares, especialmente crítica en el caso del niño enfermo.

“El resultado directo de la actuación ilegal de ICE es que Romeo se vio privado de la continuidad imprescindible en su tratamiento médico y se enfrentó a riesgos de salud graves debido a la imposibilidad de acceder a atención de urgencia especializada y a la atención oncológica de rutina disponible en los Estados Unidos”, expusieron los abogados de la familia en la demanda, citados por Newsweek.

El relato de la familia, recogido en la demanda interpuesta por el National Immigration Project, Gibson Dunn, Most & Associates y Ware Immigration, detalla que la detención y deportación se llevaron a cabo bajo condiciones de incomunicación y presión. Rosario, según el escrito, no fue informada de que su abogado intentaba contactarla ni del intento de su esposo de solicitar la custodia de la hija estadounidense.

“Ha sido aterrador y abrumador”, declaró Rosario en un comunicado difundido el día de la presentación de la demanda. Según el mismo texto y documentos judiciales, los tres pasaron cerca de cinco horas confinados en una furgoneta y posteriormente fueron alojados en un hotel, sin acceso a comunicación externa durante todo el tiempo, antes de ser trasladados al aeropuerto y expulsados a Honduras.

La demanda subraya que la deportación fue ejecutada sin permitir que la madre organizara el tratamiento médico requerido por su hijo, que desde los dos años había sido atendido en un hospital pediátrico de Nueva Orleans por un tipo de cáncer inusual y agresivo. El escrito judicial aclara que “Romeo todavía requiere atención especializada regular y seguimiento”.

El caso de Romeo no es aislado. La propia demanda federal detalla que el 25 de abril también fue deportada por ICE una segunda familia bajo circunstancias similares, según recoge Newsweek. Identificada en los documentos como “Julia”, madre hondureña de 30 años, junto con sus hijas “Jade” (ciudadana estadounidense nacida en Baton Rouge, de 2 años), y “Janelle” (hondureña de 11 años), la familia habría experimentado la misma falta de alternativas y comunicación.

En ambos episodios, ICE no habría ofrecido opción a las madres de decidir si sus hijos ciudadanos estadounidenses podían quedarse en el país bajo la custodia de familiares o si obligatoriamente debían viajar con ellas a Honduras. La denuncia solicita que ambas familias sean devueltas de inmediato a territorio estadounidense, así como el reconocimiento de sus derechos legales y el pago de una compensación económica por los perjuicios sufridos.

En total, el litigio cita como demandados a la fiscal general Pam Bondi, al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a la secretaria del DHS Kristi Noem, a ICE y su director Todd Lyons, además del director de la oficina de ICE en Nueva Orleans Brian Acuna y otros funcionarios de la agencia.

Las autoridades de inmigración niegan las acusaciones y sostienen que el procedimiento se ajustó a la ley. La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, aseguró a Newsweek que “los medios y políticos demócratas difunden información falsa al decir que se deportan niños ciudadanos estadounidenses. Esto es falso e irresponsable. ICE preguntó a las madres si querían salir acompañadas por sus hijos o si preferían dejarlos con alguien designado de manera segura. Las madres decidieron llevar a sus hijos con ellas a Honduras”.

McLaughlin agregó que “cuando existe un problema de salud, ICE garantiza que haya tratamiento disponible en el país de destino”. Según sus declaraciones, “afirmar que ICE niega atención médica a un niño es rotundamente falso, y es un insulto a los hombres y mujeres del servicio federal”, resaltando que “ICE siempre prioriza la salud, la seguridad y el bienestar de las personas bajo su custodia”.

Estas afirmaciones contrastan con lo recogido en la demanda, en la que los abogados resaltan que el menor deportado se vio impedido de recibir cuidados médicos adecuados y que las condiciones de vida en Honduras no permiten garantizar el seguimiento de una enfermedad oncológica compleja.

En declaraciones consignadas en comunicados de prensa, Rosario manifestó que “después de tantos años en los Estados Unidos, ha sido devastador ser enviada a Honduras. La vida aquí es increíblemente difícil. No tengo recursos para cuidar a mis hijos como necesitan. Desde nuestra vuelta, mi hija ha enfermado y sufre ansiedad, y yo misma he sido tratada por estrés”.

La abogada Stephanie Álvarez Jones, del National Immigration Project, señaló a McClatchy News que “ICE sometió a estas familias a experiencias extremadamente traumatizantes, actuando de una manera impactante e ilegal incluso según los propios estándares de la agencia”. Por su parte, la directora ejecutiva del National Immigration Project, Sirine Shebaya, afirmó en un comunicado que “las acciones de ICE en este caso no sólo son ilegales, sino también crueles y muestran desprecio por el bienestar de los niños y de las familias”.

Diversos medios estadounidenses han reportado discrepancias sobre la edad de Romeo, aunque la demanda precisa que tenía 4 años en el momento de la deportación.

La familia afectada, junto con sus abogados, pide ante el tribunal que se les permita regresar a Estados Unidos de manera inmediata y que se reconozcan los derechos legales de los niños que son ciudadanos estadounidenses. También solicitan que el gobierno les pague una compensación económica por los daños sufridos, aunque todavía no especifican la cantidad.

Además, en la misma demanda se incluye el caso de otra familia que pasó por una situación similar. Ambos casos serán analizados por un juez, lo que ha reavivado el debate sobre las reglas de deportación y la seguridad de los niños que están detenidos por las autoridades de inmigración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los misterios del Mar Muerto: cómo se forman sus impresionantes estructuras de sal

Portada

Descripción: Un reciente estudio reveló cómo ese espejo de agua único en el mundo, con sus peculiares depósitos salinos, permite a los científicos observar en vivo un fenómeno geológico que ya no ocurre en otros lugares del planeta y proporciona lecciones valiosas ante el cambio climático

Contenido: Un reciente estudio arroja luz sobre la formación de los gigantes de sal que rodean el Mar Muerto. Estos depósitos, compuestos principalmente de halita, un mineral integrado, sobre todo, por cloruro de sodio, se desarrollan a medida que el agua extremadamente salina del lago se evapora. El interés científico en estos montículos radica en que, aunque existen estructuras similares bajo el mar Mediterráneo y en otros lugares, los procesos que las originaron ya no están activos, lo que convierte al Mar Muerto en el único laboratorio natural donde se puede observar este fenómeno en tiempo real.

Eckart Meiburg, ingeniero mecánico de la Universidad de California en Santa Bárbara, hizo un paralelismo geológico: “Siempre hubo cierta entrada de agua del Atlántico Norte al Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar”, explicó. “Pero cuando el movimiento tectónico cerró el Estrecho de Gibraltar, no pudo haber ninguna entrada de agua del Atlántico Norte”. Esta interrupción, ocurrida hace millones de años, provocó que el Mar Mediterráneo casi desapareciera, un fenómeno que guarda similitudes notables con los procesos actuales en el Mar Muerto. Unos pocos millones de años después, el Estrecho de Gibraltar volvió a abrirse y el Mediterráneo se llenó de nuevo, según detalló Meiburg en un estudio publicado en Annual Review of Fluid Mechanics, junto al geólogo Nadav Lensky de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El equipo de investigación combinó observaciones de campo, experimentos de laboratorio y simulaciones computacionales para desentrañar el mecanismo exacto detrás de la formación de estos depósitos. Uno de los hallazgos más relevantes fue que los depósitos de sal se generan durante todo el año, no solo en los meses de invierno, como se creía anteriormente.

El Mar Muerto es un lago hipersalino que se encuentra entre Israel y Jordania. Se sitúa en el punto más bajo de la Tierra, a unos 430 metros por debajo del nivel del mar. En los meses de verano, la capa superficial del agua sufre evaporación, lo que provoca un enfriamiento y posterior hundimiento. Este proceso da lugar a la formación de cristales de sal en la superficie, que luego caen en forma de nieve salina hasta el fondo del lago, donde se acumulan y contribuyen al crecimiento de los gigantes de sal. La velocidad y el patrón de esta precipitación varían según la temperatura del agua, lo que introduce una dinámica estacional y térmica en la evolución de estos depósitos.

Meiburg destacó la magnitud de estos depósitos: “Estos grandes depósitos en la corteza terrestre pueden tener muchos, muchos kilómetros en dirección horizontal y más de un kilómetro de espesor en dirección vertical”. La singularidad del Mar Muerto, al ser el punto más bajo de la superficie terrestre y poseer una de las mayores concentraciones de sal, permite a los científicos observar procesos que han dejado de ocurrir en otros lugares del planeta.

El estudio también subraya la relevancia de estos hallazgos para comprender la estabilidad y erosión de las costas a nivel global. Los investigadores señalan que el nivel del Mar Muerto disminuye aproximadamente un metro (poco más de 90 cm) cada año, una tendencia que se replica en otros mares y lagos debido al avance del cambio climático. Este descenso progresivo del nivel del agua no solo transforma el paisaje local, sino que también ofrece un modelo para analizar eventos similares ocurridos en el pasado geológico de la Tierra.

En su artículo, los autores afirman: “Todas estas observaciones proporcionan lecciones valiosas para las costas de todo el mundo con respecto a su estabilidad y erosión bajo el cambio del nivel del mar”. El Mar Muerto, por tanto, no solo es un testigo de procesos geológicos excepcionales, sino también una ventana para anticipar los efectos de las presiones ambientales actuales y futuras en otras regiones del planeta.

A pesar de su nombre, el Mar Muerto no está completamente desprovisto de vida. Su extrema salinidad, diez veces mayor que la de los océanos, hace imposible la vida de peces, moluscos o corales, pero es un hábitat único para organismos especializados llamados extremófilos.

El ecosistema del Mar Muerto está dominado por microorganismos halófilos, es decir, que aman la sal. Se han descubierto nuevas especies de bacterias, arqueas y virus en el fondo del lago, especialmente en los cráteres por donde brotan manantiales de agua dulce.

Algunos de los organismos más conocidos son:

Dunaliella parva: Un tipo de alga unicelular que puede prosperar en estas aguas. Se cultiva para la obtención de betacarotenos.

Artemias salinas: El único animal que se sabe que habita en el lago.

Hongos y levaduras halotolerantes: En las orillas, también se encuentran plantas adaptadas a la salinidad, como la salicornia y el tamarix.

El cambio climático agrava la situación del Mar Muerto al exacerbar los factores que ya lo estaban afectando. Las altas temperaturas y el clima cada vez más árido de la región aceleran la evaporación del agua, lo que aumenta aún más la concentración de sales. Además, la disminución de las lluvias reduce el flujo de agua dulce proveniente de sus afluentes, como el río Jordán, que ha sido desviado en gran medida para uso humano.

Algunos análisis han pronosticado que, de continuar la tendencia actual, el Mar Muerto podría quedar reducido a un pequeño charco para el año 2050, con una salinidad aún más elevada que la actual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Todos los nutrientes que aporta el tomate

Portada

Descripción: Su consumo habitual contribuye a la protección celular y al mantenimiento de la salud general, según expertos y organismos internacionales

Contenido: El tomate es una de las hortalizas más presentes en la alimentación diaria, valorado no solo por su sabor y versatilidad en la cocina, sino también por su destacado aporte nutricional. Esta fruta, originaria de Latinoamérica, está compuesta en su mayor parte por agua y constituye una fuente relevante de vitaminas, minerales y antioxidantes.

Consumido tanto crudo como cocido, el tomate brinda nutrientes esenciales que contribuyen al buen funcionamiento del organismo, posicionándolo como un alimento fundamental para mantener una dieta saludable.

El valor nutricional del tomate se destaca por su aporte significativo de agua, vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra:

El tomate ofrece un alto contenido de agua, vitaminas (C, A, K, folato), minerales (potasio, hierro), fibra y antioxidantes como el licopeno, consolidándose como un alimento completo y versátil para una alimentación saludable.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, el tomate ayuda a cuidar la salud cardiovascular principalmente por su contenido de licopeno, un antioxidante natural que previene la oxidación de los lípidos séricos en la sangre. Esta acción reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que el consumo regular de tomate ha demostrado disminuir los niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”) y los triglicéridos.

El tomate también aporta otros antioxidantes, vitaminas C y E, y fibra, todos asociados a la protección de las células contra los radicales libres y a la mejora del perfil lipídico sanguíneo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluirlo habitualmente en la dieta como estrategia eficaz para mejorar la salud cardiovascular.

Además, los antioxidantes y la fibra del tomate ayudan a proteger las arterias y disminuyen la formación de placas que podrían derivar en coágulos, contribuyendo así a evitar accidentes cardiovasculares. Su consumo ayuda a reducir la presión arterial y el espesor de la sangre, actúa como anticoagulante natural, mejora el retorno venoso y previene problemas como várices y “arañitas”. También puede estar asociado a un menor riesgo de accidentes cerebrovasculares y de enfermedad coronaria, según expertos citados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Nobuo Yamada, célebre cantante de “Pegasus Fantasy” del anime ‘Los Caballeros del Zodiaco’

Portada

Descripción: El músico conocido como NoB también compuso e interpretó el tema “Blue Forever” para la serie de animación japonesa

Contenido: El mundo del anime y la música japonesa está de luto. Nobuo Yamada, más conocido por su nombre artístico NoB y célebre por interpretar el mítico opening Pegasus Fantasy de Saint Seiya, falleció el pasado 9 de agosto de 2025 a los 61 años, víctima de un cáncer de riñón que enfrentó por largo tiempo.

La noticia fue difundida al público este miércoles 13 de agosto por su agencia MOJOST, que en un comunicado expresó: “Nuestro artista NoB (Nobuo Yamada) falleció pacíficamente a la 1:39 p.m. del 9 de agosto, después de una larga batalla contra el cáncer de riñón, en un hospital donde había estado recibiendo tratamiento”.

Según detalló la agencia, la familia de Yamada realizó un funeral privado siguiendo las costumbres japonesas, y solicitó a los fans abstenerse de visitar su domicilio para dar el pésame.

No obstante, debido a la gran cantidad de seguidores que el artista dejó atrás, se organizará pronto un evento público de despedida. Ese será el espacio en el que sus fanáticos podrán reunirse para rendirle homenaje y dejar flores en su memoria.

“Apreciamos profundamente la amabilidad que se le mostró durante su vida y lamentamos compartir esta triste noticia”, añadió MOJOST.

Nobuo Yamada había estado lidiando con complicaciones de salud. El cáncer al riñón se le detectó en 2017 y, en ese entonces, los médicos le pronosticaron cinco años de vida. Pese al presagio, el cantante logró superar ese tiempo estimado y prolongó su carrera.

Fue en febrero de 2025 que recién comunicó a los fans sobre su diagnóstico. La enfermedad lo había debilitado y lo obligó a cancelar su participación en dos eventos programados para marzo: el concierto Saint Seiya “Pegasus Fantasy” Grand Finale en México y el Festival Tarō Kobayashi.

Pese a que su cuerpo estaba frágil, Yamada tenía intenciones seguir vinculado a la música.

El comunicado de MOJOST subrayó que, “incluso el día antes de su fallecimiento, [Nobuo Yamada] habló sobre los arreglos de las canciones que había compuesto y sobre el escenario en el que actuaría. Trabajó como la ‘estrella de rock NoB’ hasta el final”.

Nacido el 20 de enero de 1964 en Kawachinagano, Osaka, Nobuo Yamada inició su carrera en 1983 como vocalista en proyectos musicales como el álbum Hakai Gaisenroku de Munetaka Higuchi (baterista de LOUDNESS) y la unidad de hard rock M’tFUJI.

En 1984 debutó oficialmente como vocalista de la banda MAKE-UP, con la que alcanzó la fama internacional al interpretar el primer opening de Saint Seiya, "Pegasus Fantasy", y el ending "Blue Forever".

Además de cantar, Yamada compuso y escribió las letras de ambos temas, incluidos en los álbumes Saint Seiya Hits I (junto a Mitsuko Horie) y Saint Seiya ‘96 Song Collection.

En 2004, MAKE-UP se reunió para grabar la canción Never, parte de la banda sonora de la película Saint Seiya: Tenkai-hen Overture.

Ya como solista, Yamada se consolidó como una voz recurrente en el género tokusatsu y el anime, y llegó a ser voz de temas para GoGo Sentai Boukenger (2006), Tensou Sentai Goseiger (2010) y la película Kamen Rider Amazons: Last Judgement (2018), entre otros. Fue también miembro de Project.R, agrupación que reúne a cantantes de las series Super Sentai.

El alcance internacional de NoB fue notable. Fanáticos del anime recuerdan sus visitas a eventos de Latinoamérica donde lucía su energía en el escenario mientras la audiencia lo vitoreaba.

En julio de 2007 participó en Anime Friends, convención de anime en Brasil, donde compartió escenario con figuras como Hironobu Kageyama, Masaaki Endoh, Yoko Ishida, Kouji Wada y MoJo. En septiembre de 2023, volvió a la región para presentarse junto a Yumi Matsuzawa en el Concierto Sinfónico de Saint Seiya, Pegasus Fantasy II —A Symphonic Experience— en Ciudad de México.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump amenazó a Rusia con consecuencias “muy graves” si no detiene la guerra en Ucrania

Portada

Descripción: Tras su diálogo con los líderes de Europa, el jefe de la Casa Blanca aseguró que una reunión tripartita que incluya a Zelensky y Putin es una de sus prioridades

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este miércoles una advertencia directa a Moscú al asegurar que impondrá “consecuencias muy graves” si el mandatario ruso, Vladimir Putin, no detiene la guerra en Ucrania. El mensaje llega a dos días de la cumbre que ambos mantendrán el viernes en Alaska, un encuentro que la Casa Blanca enmarcó como un “ejercicio de escucha”, pero que ha despertado expectativas y tensiones a partes iguales.

Trump reveló que, antes de reunirse con Putin, sostuvo una videollamada con líderes europeos y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a la que calificó como “muy buena” y “muy amable”. “Él estuvo en la llamada. El presidente Zelensky estuvo en la llamada. Le daría un 10”, dijo el mandatario estadounidense desde el Kennedy Center de Washington, donde participaba en un acto oficial. Según explicó, de ese intercambio surgió la idea de concretar “rápidamente” una reunión tripartita con Putin y Zelensky después de la cita en Alaska.

La reunión bilateral de este viernes tendrá lugar en la base aérea Elmendorf-Richardson, ubicada al norte de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska. Es una de las instalaciones militares más estratégicas del país, utilizada por las fuerzas armadas estadounidenses para interceptar aeronaves rusas que se aproximan al espacio aéreo nacional y que también alberga una importante base de misiles de defensa. La elección del lugar, que suele servir de escala para aviones presidenciales en rutas hacia Asia, subraya el peso simbólico y operativo del encuentro.

En la videoconferencia previa, Trump ofreció garantías a los socios europeos sobre el papel de Ucrania en cualquier posible negociación territorial. El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que Trump se comprometió a que “las cuestiones territoriales que conciernen a Ucrania solo serán negociadas por el presidente ucraniano”. Macron destacó que esta posición coincide plenamente con la de los aliados de Kiev y reafirma el principio de que el futuro del territorio ucraniano no puede decidirse sin su consentimiento.

El canciller alemán, Friedrich Merz, también participó de la reunión virtual y expresó que confía en que de Alaska pueda salir un impulso hacia la paz, siempre que se respeten los intereses de Kiev y de Europa. “El presidente Trump sabe que puede contar con nosotros para una paz que tenga en cuenta los intereses europeos y ucranianos”, afirmó. Sin embargo, advirtió que, si Rusia no da señales de un cambio, será necesario incrementar la presión sobre el Kremlin.

Por su parte, Zelensky manifestó que espera que el encuentro entre Trump y Putin pueda derivar en un alto el fuego. Tras la reunión virtual con los líderes europeos y Trump, el presidente ucraniano subrayó que hubo unidad de criterio y propósito. “Nuestro estado de ánimo ahora es que estamos unidos, y fue muy positivo porque todos los socios hablaron con una sola voz, un solo deseo, los mismos principios y la misma visión, y este es un importante paso adelante”, señaló.

La Casa Blanca, no obstante, buscó moderar las expectativas. La portavoz Karoline Leavitt afirmó que Trump llegará a la cita con Putin con la intención de escuchar y recabar información de primera mano, dado que Zelensky no estará presente. “Solo una de las partes involucradas en esta guerra estará presente. Esto es para que el presidente obtenga una comprensión más firme y mejor de cómo podemos, con suerte, poner fin a esta guerra”, indicó Leavitt.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, celebró la “magnífica” coordinación con Washington tras la llamada con Trump y los líderes europeos. “Europa y Estados Unidos están unidos para impulsar el fin de esta terrible guerra. La pelota está ahora en la cancha de Putin”, declaró.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, elogió la comunicación con Trump y Zelensky, destacando que las potencias occidentales han reforzado su base común para apoyar a Ucrania. “Permaneceremos en estrecha coordinación. Nadie quiere la paz más que nosotros, una paz justa y duradera”, sostuvo.

El encuentro de Alaska, previsto en una base con un largo historial de operaciones estratégicas desde la Guerra Fría, será el primero de este tipo entre Trump y Putin desde que el presidente estadounidense regresó a la Casa Blanca. Su promesa de consecuencias “muy graves” contra Rusia en caso de que la ofensiva sobre Ucrania continúe se inscribe en un clima de alta presión diplomática, con un frente occidental que, al menos en las declaraciones, se presenta sólido y alineado. Sin embargo, las expectativas reales sobre un avance concreto dependen, en gran medida, de lo que Putin esté dispuesto a ceder y de la capacidad de Trump para trasladar esas conversaciones a un marco que incluya de forma directa a Zelensky, como él mismo anticipó que buscará hacer “rápidamente” tras la reunión bilateral.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chau a las canas en segundos: los productos que te salvan cuando no llegás a la peluquería

Portada

Descripción: Sprays, polvos y sticks son las mejores opciones para tapar raíces al instante y sin esfuerzo.

Contenido: Las canas aparecen cuando menos lo esperás y, aunque hoy muchas personas eligen lucirlas con orgullo, hay días en los que simplemente querés taparlas de un momento a otro. Si no tenés tiempo para ir a la peluquería o hacerte un color en casa, existen productos que te permiten cubrir las raíces en cuestión de segundos y salir del apuro.

En el mercado hay varias opciones pensadas para esos momentos en los que necesitás una solución exprés. Los retocadores de raíces vienen en diferentes presentaciones y tonos, para que puedas elegir el que mejor se adapte a tu color de pelo y a tu rutina.

Todos estos productos vienen en tonos rubios, castaños y negros, así que podés probar hasta encontrar el que mejor se camufle con tu color.

La principal ventaja es que te salvan cuando no llegás con el tinte. Son ideales si recién te están saliendo las primeras canas y querés mantener tu color natural. Además, son súper fáciles de aplicar y podés llevarlos en la cartera o en la valija cuando viajás.

¿La contra? Duran poco tiempo. No reemplazan al tinte, pero cumplen perfecto para una salida, una reunión o una foto importante.

Leé también: Cómo cuidar la piel en invierno: consejos de expertos para combatir la sequedad y el enrojecimiento

Entre los favoritos del público y la crítica aparecen:

La clave está en probar diferentes formatos y tonos hasta encontrar el que te haga sentir más cómoda. Si buscás practicidad y cobertura rápida, el spray es tu mejor amigo. Si preferís algo más preciso, el polvo o el stick pueden ser la solución.

Lo importante es saber que no estás sola en la lucha contra las canas y que hoy existen productos pensados para que puedas resolverlo en minutos, sin dramas y sin salir de casa.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Milei volverá a hablar con Zelenski en un momento clave de la guerra en Ucrania y horas antes de la cumbre Putin-Trump

Portada

Descripción: La conversación telefónica está programada para este jueves. El presidente ucraniano viajó a Europa para seguir desde allí la reunión entre Rusia y Estados Unidos.

Contenido: Javier Milei tendrá una conversación telefónica con Volodimir Zelenski en un momento trascendental de la guerra en Ucrania. La charla se dará horas antes del encuentro Putin-Trump en Alaska y en medio de la presión europea para formar parte de las conversaciones por la paz.

La charla está pautada para el jueves y, como eje central, Milei manifestará el apoyo de la Argentina hacia Ucrania y el compromiso de poner a disposición las vías necesarias para lograr la paz en la región.

La última vez que ambos mandatarios hablaron fue en marzo de este año. Aquella comunicación se había dado tras el abrupto cambio de la postura argentina respecto al conflicto bélico.

En una resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en febrero de este año, la Argentina se abstuvo en una votación que exigía a Rusia retirar “de inmediato” a sus fuerzas militares de Ucrania. La decisión se había tomado para acompañar la propuesta que había hecho Trump.

Noticia que está siendo actualizada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sin Victoria ni David en la fiesta, Brooklyn Beckham y Nicola Peltz se casaron de nuevo: los icónicos looks

Portada

Descripción: El novio lució un traje negro y la influencer rescató el vestido que su madre llevó en los ’80. Los padres del novio no fueron invitados.

Contenido: Brooklyn Beckham y Nicola Peltz se volvieron a casar luego de tres años de matrimonio y sorprendieron en una ceremonia privada con looks icónicos que se están viralizando de manera global. A esto se sumó que ni David ni Victoria Beckham fueron invitados, lo que confirma los rumores de la mala relación.

La actriz y directora eligió rescatar un diseño cargado de historia familiar y causó furor en Instagram.

Nicola volvió a casarse con el vestido de novia que su madre llevó en la boda con su padre en el año 1985. El diseño tiene moldería estilo corset con escote strapless y mangas farol que caen suavemente, adornadas con detalles de flores que aportan volumen. La falda, fluida y con vuelo, termina en un bajo asimétrico y una pequeña cola que completa el aire romántico de la pieza.

Leé también: Ajena a los rumores de ruptura, Evangelina Anderson posó en catsuit total black

Para complementar el look, Mrs. Beckham recogió su larga melena morena en una media cola de caballo alta y lució una corona de flores, siguiendo la tradición familiar. Manteniendo la estética minimalista que la caracteriza, optó por joyas discretas en la mano y zapatos nude de tacón peep-toe, reforzando la armonía del conjunto.

Brooklyn Beckham, por su parte, eligió un conjunto clásico y sobrio. Se lo vio con un traje negro de corte recto, combinado con camisa blanca sin corbata, completando su look con zapatos negros y lentes de sol oscuros que aportan un aire relajado pero elegante. La elección del estilismo contrastó con la delicadeza del vestido de Nicola, marcando un equilibrio entre formalidad y naturalidad.

Las imágenes muestran a la pareja caminando entre árboles y en la escalinata de un elegante edificio, con gestos afectuosos y miradas cómplices, reflejando la intimidad de la ocasión.

Nicola Peltz cambió su look para el “after party” del evento. Deslumbró a los flashes con un vestido etéreo celeste con transparencias, caída fluida y efecto corset. El modelo cuenta con una cola larguísima en el mismo material y apliques de mariposas en el escote, que es recto.

Además, la pieza tiene breteles mínimos y algunos frunces. Complementó el look con una clutch dorada en forma de caracol y unas sandalias con taco haciendo juego.

En cuanto al beauty look, mantuvo intacto el mismo make up y peinado que el que usó durante la boda.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 12:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son las tormentas secas y qué papel tienen en los incendios que golpean parte de España

Portada

Descripción: El aumento de incendios en varias regiones españolas se vincula a tormentas eléctricas sin lluvia, fenómeno que facilita la rápida propagación del fuego en medio de una ola de calor y vegetación reseca

Contenido: Una parte importante de los incendios que en la actualidad asolan distintas regiones de España guarda relación con un fenómeno atmosférico poco conocido por la mayoría pero de enorme trascendencia: las tormentas secas. Con temperaturas extremas y una ola de calor extendiéndose por el país, comprender cómo estas tormentas inciden en la generación y propagación del fuego resulta clave para entender la magnitud alcanzada por los incendios de este verano.

Según informó la BBC, las tormentas secas se definen por una singularidad atmosférica: la presencia de actividad eléctrica, es decir, la caída de rayos, sin que precipite suficiente lluvia que alcance el suelo. En este tipo de tormentas, la atmósfera genera condiciones propicias para la formación de una tormenta eléctrica común, pero el aire bajo las nubes permanece tan caliente y seco que las gotas de lluvia se evaporan antes de tocar tierra. De esta forma, mientras los relámpagos sí impactan la superficie, la ausencia de agua impide que la vegetación reciba humedad. Así, la posibilidad de que un rayo encienda la maleza seca aumenta considerablemente.

Según expertos de la Agencia Estatal de Meteorología de España (Aemet), y como subraya José Luis Camacho, portavoz de la institución, las tormentas secas destacan por su capacidad para originar fuegos en muy poco tiempo. Al no haber lluvias significativas que limiten el avance de las llamas, y con la vegetación convertida en “lecho combustible” extremadamente seco, cualquier descarga eléctrica puede iniciar un incendio. Además, los vientos asociados a estas tormentas contribuyen a que las llamas se propaguen con rapidez, incluso en áreas alejadas o de difícil acceso para los servicios de emergencia, lo que dificulta aún más las labores de extinción.

Tales fenómenos “hacen que el fuego se origine en poco tiempo, se propague rápido por el viento y, si el lugar es inaccesible, que los medios de extinción tarden en llegar”, dijo Camacho el martes 12 agosto a la agencia Europa Press.

La temporada estival actual en España se ha caracterizado por una persistente ola de calor. Según la Aemet, se han emitido alertas rojas por peligro extremo en provincias como Sevilla y Córdoba, donde se han registrado temperaturas cercanas a los 44 grados centígrados. Este clima extremo se prevé que continúe, con valores entre 40 y 42 grados en amplias zonas del país. Al impacto de las altas temperaturas se suma el hecho de que los incendios forestales han sido numerosos y difíciles de controlar, con ejemplos recientes en localidades como Tres Cantos, a las afueras de Madrid, donde el calor, el viento y la sequedad han complicado la labor de los bomberos.

Las tormentas secas desempeñan, en este contexto, un papel desencadenante. Cada vez que se producen descargas eléctricas sin lluvia efectiva, el riesgo de ignición se multiplica. La meteoróloga Helen Willetts de la BBC explica que en un verano tan seco, incluso una precipitación ligera resulta insuficiente para frenar el fuego. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos corrobora que, luego de periodos cálidos y secos, solo una cantidad significativa de lluvia puede humidificar suficientemente el suelo y la vegetación para reducir la probabilidad de incendios provocados por relámpagos. Técnicamente, se considera “seco” a cualquier relámpago acompañado de menos de 2,5 milímetros de lluvia.

Un estudio reciente identificó las condiciones meteorológicas que favorecen estos rayos secos: temperaturas elevadas en la superficie del terreno, sequedad en la parte baja de la troposfera y humedad e inestabilidad en capas medias. Dmitri Kalashnikov, investigador de la Universidad Estatal de Washington, destaca que la simultaneidad de igniciones generadas por rayos complica el control de los incendios, en contraste con los fuegos originados por actividad humana, que suelen limitarse a zonas más accesibles.

“Contrasta eso con un incendio causado por humanos”, afirmó Kalashnikov. Y agregó: “Ese tipo de incendio, sea provocado o accidental, se limita a una localidad y por lo general ocurre en sitios cercanos a los que es más fácil acceder”.

No obstante, comprender el mecanismo físico de las tormentas eléctricas ayuda a desentrañar por qué los rayos resultan tan peligrosos en estos escenarios. Las tormentas eléctricas se forman cuando el aire es especialmente inestable. El calor hace que el aire ascienda velozmente, similar al vapor elevándose de una bebida caliente. Este aire, al enfriarse, condensa su humedad en nubes densas denominadas cumulonimbus. Las corrientes ascendentes logran elevar el aire por encima de los niveles de congelación, donde el agua se transforma en hielo o granizo. Esta mezcla de partículas de hielo y agua, al interactuar, produce fricción y acumulación de cargas eléctricas. Una vez que la diferencia de potencial es lo suficientemente alta, se libera la electricidad en forma de relámpago.

El rayo tiene una capacidad térmica formidable, llegando a calentar el aire alrededor de 30.000 grados centígrados. El brusco aumento de la temperatura genera una rápida expansión del aire y origina una onda de choque, percibida como el característico trueno. Sin embargo, en condiciones de tormenta seca, lo determinante no es el estrépito sino el potencial del rayo para iniciar incendios, especialmente cuando el suelo y la vegetación no han recibido agua suficiente para amortiguar el impacto.

El alza de incendios forestales experimentada en el verano español se explica, en buena medida, por la confluencia de una ola de calor prolongada, un déficit hídrico en la vegetación y la aparición de tormentas secas, cuyo mayor peligro reside en la posibilidad de que los rayos promuevan fuegos allí donde los recursos para combatirlos se ven severamente limitados por las condiciones del entorno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tini Stoessel acaparó las miradas en México con un minivestido strapless y zapatos Ferragamo

Portada

Descripción: Presentó su nueva serie “Quebranto” con looks elegantes en tonos oscuros.

Contenido: Tini Stoessel viajó a México para la presentación de Quebranto, su nueva serie, y sorprendió con una serie de apuestas de moda de alto impacto.

La artista mostró tres estilismos distintos, todos con un denominador común: piezas de líneas definidas y alto impacto visual.

En la primera imagen, Tini posó frente a un ascensor con un minivestido strapless de corte sastrero en tono gris topo. El diseño, ajustado y con largo por encima de la mitad del muslo, tiene un cinto de cuero negro con hebilla metálica al centro del escote.

Leé también: Desde su nueva casa en Turquía, la China Suárez se fotografió al natural con una microbikini bicolor

Completó el look con unos mules rojos de tiras finas y taco alto de la marca de lujo italiana Ferragamo, que aportaron un contraste marcado al conjunto.

En otro de los estilismos que compartió en la aplicación de fotos, la cantante eligió un conjunto en total black formado por un top “palabra de honor” de textura acanalada y pantalón de sastrería ancho con caída fluida.

El top tiene un detalle irregular en el borde, mientras que el pantalón incorpora una sobrefalda de tela ligera que suma movimiento el outfit. Completó con mules de charol negros con cordones cruzados en la capellada y taco aguja.

Finalmente, para el tercer look, la artista combinó un crop top negro de breteles anchos y escote recto con una falda de denim asimétrica, de largo midi y tajo delantero. Sumó sandalias gladiadoras blancas de taco aguja y cartera negra de cuero estructurado.

Sumó un par de lentes de sol de inspiración vintage en total black y llevó el pelo recogido en una cola de caballo descontracturada con mechones sueltos a ambos lados de la cara.

En cuanto al make up, mantuvo una línea similar en las tres propuestas: piel luminosa, cejas definidas, delineado negro sutil, máscara de pestañas negra para dar volumen y labios nude con acabado cremoso. El pelo, de corte bob lacio con raya al costado, completó su beauty look con éxito.

Los tres estilismos de Tini durante su paso por México evidencian una elección cuidada de siluetas limpias, colores sólidos y detalles puntuales que marcan personalidad sin recargar el resultado. ¿Cuál te gustó más?

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe de la OTAN habló a 48 horas de la cumbre entre Trump y Putin: “La pelota está en el tejado del presidente ruso”

Portada

Descripción: El secretario general de la alianza participó de una llamada telefónica con varios líderes europeos, el propio mandatario estadounidense y Volodimir Zelensky para coordinar posturas de cara a la reunión de Alaska

Contenido: El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dijo este miércoles que “la pelota está en el tejado” del presidente ruso, Vladimir Putin, de cara a la reunión que este mantendrá el viernes con el mandatario estadounidense, Donald Trump, en Alaska (EEUU) para buscar un final a la agresión rusa en Ucrania.

Rutte se expresó así en sus redes sociales tras participar en una llamada telefónica con varios líderes europeos, el propio Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, para coordinar posturas y exponer al mandatario estadounidense el punto de vista de Kiev y sus aliados europeos de cara a la reunión de Alaska.

“Gran llamada con @POTUS, @ZelenskyyUA y líderes europeos de cara a la reunión del presidente Trump con Putin en Alaska. Estamos unidos en presionar para acabar esta terrible guerra contra Ucrania y lograr una paz justa y duradera. Apreciamos el liderazgo de Trump y la coordinación estrecha con aliados. La pelota está ahora en el tejado de Putin”, señaló Rutte.

Los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, António Costa, participaron en esta llamada junto al propio Rutte y los jefes de Estado y Gobierno de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Finlandia y Polonia.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha subrayado, al término de la videoconferencia de los líderes europeos con Donald Trump, que el presidente estadounidense les ha confirmado que la OTAN no estará implicada en las garantías de seguridad a Ucrania si hay acuerdo con Rusia, pero sí lo estará Estados Unidos.

Macron, que ha hecho unas breves declaraciones a la prensa en la residencia oficial de vacaciones del fuerte de Brégançon al final de esa videoconferencia, acompañado del presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha insistido en que si Kiev hace cesiones territoriales a Rusia, tiene que recibir garantías de seguridad por parte de sus aliados.

“La OTAN no debe formar parte de esas garantías de seguridad”, ha matizado, porque es algo a lo que se opone frontalmente Rusia, pero sí lo harán “Estados Unidos y todos los aliados (de Ucrania)”.

Zelensky, dijo este miércoles en Berlín que espera que la reunión del viernes en Alaska (EE.UU.) del jefe de Estado estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, traiga consigo un alto el fuego en la guerra ruso-ucraniana.

“Hemos hablado de la reunión de Alaska y esperamos que allí haya un alto al fuego”, dijo Zelensky tras la reunión virtual que mantuvo junto al canciller alemán, Friedrich Merz, y Trump, diálogo que se produjo después de que los líderes europeos también se citaran de forma virtual.

En una declaración conjunta ante los medios de comunicación, Zelensky se mostró junto a Merz en la Cancillería Federal agradecido por los esfuerzos europeos a la hora de coordinar posiciones y recordó la importancia de las sanciones contra Rusia y de la Constitución de su país para entender por qué Kiev no acepta cesiones de territorio.

“Las sanciones ayudan mucho y afectan a la industria de Rusia”, dijo Zelensky, que recordó las diferencias de capacidades militares entre los bandos que luchan en el frente, pero también subrayó la eficacia de las Fuerzas Armadas de Ucrania en sus labores de defensa.

“Ellos tienen tres veces más artillería que nosotros, pero ellos tienen más bajas que nosotros, tienen tres veces más bajas que nosotros”, señaló el jefe de Estado ucraniano, que apuntó que Putin quiere “ocupar toda Ucrania” y “no quiere la paz”.

“Putin no va a poder engañar a nadie, necesitamos presión para alcanzar la paz”, aseguró Zelensky antes de referirse a la constitución de su país como documento esencial para entender la posición ucraniana frente a la agresión rusa.

“Mi posición no ha cambiado”, apuntó el presidente de Ucrania al responder a una pregunta sobre eventuales concesiones territoriales ucranianas a cambio de un alto el fuego.

“Tenemos una Constitución. Es nuestro fundamento. Y la Constitución no ha cambiado y yo no puedo cambiar la Constitución. Yo soy el garante de la Constitución”, abundó Zelensky.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El Estado le pagará una indemnización de 14 millones de pesos a “El Concheto” Álvarez, el asesino múltiple de zona norte

Portada

Descripción: Un fallo internacional que cuestionó el juicio por el que fue condenado a perpetua. Los detalles del caso.

Contenido: El Estado argentino tendrá que pagarle 11.000 dólares (más de 14 millones de pesos) a Guillermo “El Concheto” Álvarez, uno de los asesinos múltiples más temidos de la historia criminal del país. La decisión quedó oficializada este miércoles, tras la publicación del decreto firmado por el presidente Javier Milei y los ministros Guillermo Francos, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo y Daniel Werthein en el Boletín Oficial.

La medida responde a una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en noviembre de 2023 condenó al Estado argentino por “violaciones a las garantías judiciales” durante uno de los juicios clave contra Álvarez.

Leé también: “El concheto” de San Isidro que admiraba a Robledo Puch y se convirtió en asesino serial

El pago, según el decreto, será en efectivo y corresponde a una “indemnización por daño material e inmaterial”.

El fallo internacional puso en jaque la condena a perpetua que pesa sobre Álvarez desde 1999. Según la CIDH, durante el juicio por los asaltos al pub Company de Belgrano — donde murieron Adriana Carballido y el policía Fernando Aguirre — se vulneró el principio de inocencia del acusado.

Los jueces internacionales remarcaron que Álvarez estuvo esposado de pies y manos durante todo el debate, que ningún tribunal superior revisó a fondo la sentencia y que su defensa no tuvo oportunidad real de preparar el caso.

“La pena de prisión o reclusión perpetua ha sido considerada como sustituto de la pena de muerte (...), pero puede llegar a ser tan severa e indigna como la misma pena capital”, escribieron los magistrados en el fallo.

Guillermo Álvarez creció en la zona de San Isidro en el seno de una familia con un buen pasar económico, pero solía pasar mucho tiempo en soledad. Su mamá se dedicaba a la venta de aparatos de gimnasia y casi nunca estaba en la casa y el padre era dueño de dos cines y de una galería comercial.

Con la llegada de la pubertad, también aparecieron los problemas de conducta. A tal punto escalaron esos problemas que lo echaron de tres colegios: el San Patricio, el Estrada de Acassuso y después del Instituto Fátima.

Pero la historia de “El concheto” se terminó de torcer el 27 de julio de 1996 cuando, a sus 18 años, salió junto con un cómplice en busca de un auto de alta gama para dar inicio a su raid delictivo. No era un capricho que el coche fuera de lujo sino una necesidad, ya que era parte del disfraz para hacerse pasar por clientes acaudalados y asaltar así los restoranes más caros de la zona norte del conurbano.

En esa búsqueda fue que se toparon con un Mercedes Benz estacionado fuera de una casa en la localidad de Martínez. Su dueño, el empresario Bernardo Loitegui, no se resistió ante lo que parecía inevitable, pero aun así “El concheto” desenfundó su arma, lo asesinó a sangre fría y se escapó en el auto de la víctima.

Unas horas después de cometer el crimen, Álvarez llegó con su banda en el vehículo robado al barrio porteño de Belgrano y asaltó el pub Company. Entre los comensales se encontraba, vestido de civil en su día franco, el subinspector de la Policía Federal Fernando Aguirre.

Leé también: El tiro de gracia que marcó la caída de Robledo Puch, el asesino serial que hoy cumple 50 años preso

Uno de los cómplices de Álvarez, “El Osito” Reinoso, fue el primero en reaccionar cuando el policía dio la voz de alto y le disparó, desatando así el fuego cruzado en el que perdió la vida. Pero “El concheto” no estaba dispuesto a dejar a Aguirre herido sin que se llevara su merecido y lo remató en el piso.

En ese mismo lugar se cargó también a su tercera víctima, una estudiante llamada María Andrea Carballido que había ido a festejar su cumpleaños con un grupo de amigas.

El arma que usó Álvarez para cometer los crímenes, Bersa 9 mm, nunca se encontró. De hecho, se especuló con que la hubiera escondido dentro del ataúd de Reinoso y aún hoy siga enterrada con los restos de “El Osito”. A pesar de esto, la suerte del asesino ya estaba sellada.

Una nena de 12 años, hija de la primera víctima de Álvarez, el empresario de Martínez, fue la que colocó al asesino en la mira de los investigadores. En una rueda de reconocimiento, la menor identificó a “El concheto” como el responsable de matar a su papá. También reconoció en una foto a “El Osito”, pero para ese momento ya estaba muerto.

El envión que lo precipitó en desgracia lo dio un remisero. En su declaración, el testigo aseguró que durante el viaje Álvarez le había mostrado un recorte en el diario que hablaba sobre el asesinato de Loitegui, y se jactó: “Yo maté a este tipo. El gil se quiso retobar y le pegué dos tiros en el pecho”.

Los testimonios habían cercado a Álvarez y según reflejaron las crónicas de esos años, cuando la policía fue a buscarlo al chalet de San Isidro, donde vivía con su familia, encontraron en su habitación recortes de los diarios en los que se informaba de los asaltos que había cometido y otros sobre “su ídolo” Carlos Robledo Puch, el “ángel de la muerte” que, entre 1971 y 1972, asesinó a once personas y cometió al menos 17 robos.

A los 20 años, en septiembre de 1998, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de San Isidro, condenó a Álvarez a la pena de 25 años de prisión por considerarlo penalmente responsable del homicidio del empresario Loitegui.

Leé también: Sospechan que el presunto asesino serial de Jujuy les daba de comer a sus perros la carne de las víctimas

Un año más tarde, recibió otra condena a reclusión perpetua por tiempo indeterminado por los crímenes cometidos en el bar de Belgrano, pero también se lo vinculaba con otros robos y otros homicidios, que no pudieron probarse.

En el año 2000 recibió una nueva condena de 18 años de prisión por el asesinato con una faca de Elbio Aranda, un compañero de pabellón al que mató en la vieja cárcel de Caseros en 1997. Pero esas tres condenas no impidieron que en 2015 recuperara la libertad. La Cámara de Casación porteña le redujo la pena, algo que más tarde la Corte Suprema dejaría sin efecto.

Álvarez volvió a ser un hombre libre y también volvió a robar después de exactamente 96 días. Su víctima fue un hombre de nacionalidad colombiano al que le arrebató una mochila con 67 mil pesos a la salida de una financiera en el centro porteño. Ese golpe le valió la pérdida del beneficio y regresó así al penal de Villa Devoto, donde permanece detenido desde entonces.

Sin embargo, durante la pandemia Álvarez volvió a ser noticia: se recibió de abogado en la cárcel y se convirtió en interlocutor de los presos amotinados en Devoto. Fue él mismo quien llevó adelante su defensa ante la CIDH, logrando que el organismo internacional pusiera en duda la validez de su condena más dura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolivia: ratifican la prisión preventiva de la aliada de Evo Morales que amenazó con “contar muertos”

Portada

Descripción: La dirigente política que amenazó con “contar muertos” en lugar de votos el día de las elecciones deberá permanecer recluida en prisión. La Justicia negó la apelación de su defensa

Contenido: La Justicia boliviana rechazó la apelación de la aliada del expresidente Evo Morales (2006-2019), Ruth Nina, quien fue detenida preventivamente en el marco de una investigación que la acusa por los delitos de instigación pública a delinquir y obstaculización de procesos electorales.

La Sala Penal Cuarta de la ciudad de Cochabamba rechazó este martes el recurso de apelación de su defensa y ratificó la detención de la integrante del extinto Partido de Acción Nacional Bolivia (Pan Bol) en la cárcel de San Sebastián.

El abogado de Nina, Jhonn Rioja, cuestionó la decisión asumida por la autoridad jurisdiccional. “(Estoy) decepcionado de la Justicia porque reciben presión política. No sé por qué los señores jueces no hacen su trabajo (…) tanto miedo al político, no hagan caso a los gobiernos de turno, ni a este, ni a otros”, indicó citado por el periódico Opinión. Rioja calificó la detención como “una condena anticipada” y anunció que presentarán una acción de libertad en favor de su defendida.

La dirigente había advertido, en un mitin en la región cocalera del país a mediados de julio, con impedir el desarrollo de la votación si no se incluía a Morales en la papeleta: “Hemos decidido que el 17 de agosto (día de las elecciones) preferimos dar nuestras vidas antes de permitir que vengan a obligarnos a elegir a sus candidatos de la derecha. Y ese día, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Gobierno, en vez de contar votos van a contar muertos”.

A raíz de estas declaraciones, que el TSE calificó como “muy graves”, se abrieron al menos tres procesos penales contra Nina. En el desarrollo de su audiencia judicial, la acusada manifestó que sus dichos se dieron en el marco de un evento interno y se disculpó por sus palabras. “Quiero pedir una disculpa porque nunca ha sido (mi intención) amenazar o amedrentar (…) no soy una delincuente, no tengo antecedentes y me comprometo a someterme a cualquier investigación”, señaló.

Nina es una abogada paceña que se desempeñó como comerciante y dirigente transportista. Es miembro del extinto Pan Bol y durante años fue una férrea opositora de Morales a quien llamó “dictador” y le exigió su renuncia en medio de protestas sociales en los últimos días de su Gobierno.

Sin embargo, ambos políticos formaron una alianza este año luego de que Morales perdiera el control legal del Movimiento Al Socialismo (MAS) y se disolviera una acuerdo con otro frente político. Desde entonces, Nina volvió a la palestra pública defendiendo vehementemente a su nuevo aliado y amenazando con impedir la votación ante su inhabilitación.

A pesar de la insistencia de la dirigente, tanto Pan Bol como el ex presidente no están habilitados para participar la votación. Morales fue excluido para disputar los comicios por un recurso judicial que limita el ejercicio de la Presidencia a dos mandatos y él ya ocupó el cargo en tres periodos. Adicionalmente, Pan Bol perdió la personería jurídica en mayo en cumplimiento de un principio legal que fue aplicado de manera tardía.

Sin opciones electorales ni decisión de respaldar a alguna de las ocho candidaturas en carrera, el ex presidente y sus seguidores iniciaron una campaña para anular el voto en las elecciones del próximo domingo, como un acto de rechazo a su exclusión. Según la última encuesta de intención de voto, el voto nulo superaba el 14% y se ubicaba detrás de los dos primeros candidatos.

Tras el encarcelamiento de su nueva aliada, el ex presidente calificó como “injusta” su detención y afirmó que “el pueblo no puede aceptar que se castigue con cárcel a quienes piensan distinto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comisión de EEUU advierte sobre los riesgos en la inteligencia europea por el contrato de España con Huawei

Portada

Descripción: El caso español evidencia la dificultad de la Unión Europea para coordinar respuestas ante amenazas tecnológicas, según la U.S.-China Economic and Security Review Commission

Contenido: El contrato de 12,3 millones de euros que el Gobierno de España adjudicó a Huawei -la empresa tecnológica del régimen chino- para almacenar datos de escuchas legales ha provocado una reacción inmediata en los círculos de seguridad internacionales. La inquietud no se limita a la protección de la información nacional: analistas han advertido que, dado que otros países de la Unión Europea comparten inteligencia con España, parte de esas comunicaciones interceptadas podrían terminar en los servidores OceanStor de la empresa china.

Esta posibilidad ha encendido las alarmas en Bruselas y Washington, donde se teme que la decisión española erosione la confianza en los mecanismos de intercambio de información sensible.

La noticia, revelada por la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China, expone una contradicción en la política española. A pesar de los compromisos asumidos ante la Unión Europea para retirar a Huawei de la infraestructura de telecomunicaciones 5G, el Ministerio del Interior firmó en julio un acuerdo con la compañía para gestionar el almacenamiento de datos interceptados por las fuerzas de seguridad.

El valor del contrato, 12,3 millones de euros (14,3 millones de dólares), subraya la magnitud de la operación y la relevancia estratégica de la información involucrada.

La reacción internacional no se hizo esperar. Altos funcionarios de la Unión Europea y de Estados Unidos manifestaron su preocupación por la seguridad de los datos que se alojarán en los servidores OceanStor de Huawei.

En particular, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Rick Crawford, y el presidente del Comité de Inteligencia del Senado, Tom Cotton, solicitaron a la Dirección Nacional de Inteligencia estadounidense que revise la política de intercambio de inteligencia con España. Esta petición refleja el temor a que la información compartida pueda quedar expuesta a riesgos de acceso no autorizado o interferencia extranjera.

Desde el Gobierno español, el Ministerio del Interior intentó defender la legalidad y seguridad del contrato. Según la versión oficial, el acuerdo cumple con la normativa nacional de ciberseguridad y excluye el uso de equipos de Huawei para el manejo de datos clasificados.

Además, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), principal agencia de inteligencia española, no figura entre los organismos cubiertos por el contrato. No obstante, la explicación no ha disipado las dudas de los expertos, quienes insisten en que la naturaleza transfronteriza de la cooperación europea en materia de inteligencia implica que la información de otros países podría verse comprometida.

“España ha adoptado una postura más suave al confrontar a China que otros países de la Unión Europea, mientras busca atraer inversiones chinas en vehículos eléctricos y energías renovables”, dice el informe de la Comisión del Capitolio.

La decisión de España pone de manifiesto la falta de uniformidad en la aplicación de la estrategia europea para limitar la presencia de proveedores chinos en infraestructuras críticas.

Aunque los tres principales operadores de telecomunicaciones españoles han excluido a Huawei de sus redes 5G, el Gobierno ha optado por una postura menos confrontativa hacia China que la adoptada por otros socios europeos. Esta actitud se explica, en parte, por el interés de España en atraer inversiones chinas en sectores como los vehículos eléctricos y las energías renovables.

La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China -organismo creado por el Congreso de Estados Unidos para analizar las implicaciones de la relación bilateral con Beijing- subraya que el caso español ilustra las dificultades de la Unión Europea para coordinar una respuesta coherente ante los desafíos de seguridad tecnológica planteados por empresas chinas. La comisión advierte que la fragmentación de criterios entre los Estados miembros puede debilitar la capacidad de la UE para proteger sus infraestructuras críticas y salvaguardar la integridad de los flujos de inteligencia compartida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Machine Gun Kelly aseguró que podría ser mitad extraterrestre: “Mi piel se rasga y sana muy rápido”

Portada

Descripción: El rapero ha confesado abiertamente ser un creyente de la vida en otros planetas

Contenido: Machine Gun Kelly asistió a un talk show en el que dijo creer ser mitad extraterrestre, luego de que le preguntaran su edad. El rapero confesó que no sabe si su edad exista realmente.

Colson Baker, verdadero nombre de MGK, dijo durante una ronda de preguntas en el talk show de Andy Cohen, Watch What Happens Live, que no sabía muchos datos sobre su vida, esto después de que Cohen le hiciera una serie de preguntas personales.

“Es algo raro amigo. No se mi edad, no sé si existe, no lo se”, dijo Baker.

Luego de la respuesta, Cohen agregó que quizá MGK podría identificarse con Mariah Carey, de quien dijo, tenía una “edad fluida”, el rapero reiteró que él “simplemente no conocía muchas cosas de su vida”.

“No lo sé. Estoy empezando a pensar, mi piel se rasga y sana muy rápido. Hay cosas así por las que he comenzado a preguntarme: ¿Quién es mi padre, sabes?“, dijo MGK en la entrevista.

Frente a la respuesta críptica de Colson, el conductor le preguntó si creía que pudiera ser de otro mundo, el entrevistado respondió que ha hablado respecto a eso con su madre.

“Le dije (habla de su madre) ‘¿Hubo algún periodo de tiempo en el que desaparecieras?’ y mi madre respondió que si ‘con una criatura alta y flaca’“, confesó MGK y continuó hablando de la declaración de su madre, acerca de una posible abducción.

“Ella me dijo que tuvo la sensación de que en un momento fue abducida. Así que pensé: ‘¿Quizás hay algo de eso?’“, finalizó.

MGK es un creyente confeso de la existencia de vida extraterrestre. En otras oportunidades ha dicho haber presenciado dos Fenómenos Aéreos no Identificados (FANI).

Eso pasó en el The Late Late Show, conducido por James Corden, luego de que el conductor le preguntara si creía en la vida en otros planetas, MGK respondió que de hecho acababa de ser testigo de un fenómeno aéreo.

“Vi vida en este planeta que venía de otro planeta, hace dos noches. Flotaba sobre un lago en Thousand Oaks”, dijo en la entrevista que principalmente era para explicar el título de su canción “Concert for Aliens”.

Continuó narrando una segunda experiencia con objetos voladores, durante su estadía en Bora Bora, una semana antes del avistamiento en Thousand Oaks, observó precisamente el mismo tipo de esfera que se presenció en Hawái. Dijo que vio pasar la esfera sobre las aguas de El Pacífico y desaparecer detrás de una montaña.

La reciente declaración del cantante sobre su presunto origen extraterrestre, surge de su gira por medios para promocionar el nuevo álbum, Lost Americana.

Colson Baker lanzó Lost Americana el pasado 8 de agosto, convirtiéndose en su séptimo álbum de estudio, bajo el sello EST 19XX e Interscope Records.

Este trabajo de estudio representa el salto de Baker a un estilo rock pop donde hace una “exploración del sueño americano” como lo describe Bob Dylan en el tráiler del álbum.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky dijo que espera que el tema central de la reunión entre Trump y Putin sea un cese al fuego

Portada

Descripción: El presidente ucraniano advirtió que Moscú debe enfrentar una nueva batería de sanciones si no detiene los ataques después del encuentro entre los mandatarios previsto para este viernes

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó este miércoles en Berlín que Rusia debe enfrentar nuevas sanciones si no acepta un alto el fuego inmediato en la reunión que el viernes mantendrán en Alaska el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario ruso, Vladimir Putin.

“Esperamos que el tema central del encuentro sea un alto el fuego. Un alto el fuego inmediato”, declaró Zelensky tras una conversación virtual con Trump y líderes europeos, previa a la cumbre. En rueda de prensa junto al canciller alemán, Friedrich Merz, subrayó que las sanciones “deben mantenerse y reforzarse” si Moscú no accede a detener las hostilidades. “Las sanciones ayudan mucho y afectan a la industria de Rusia”, dijo, destacando su impacto en las capacidades militares del Kremlin.

El mandatario ucraniano insistió en que Kiev no aceptará cesiones territoriales, recordando que su postura está respaldada por la Constitución de su país. “Yo soy el garante de la Constitución y no puedo modificarla”, señaló al responder a una pregunta sobre posibles concesiones a cambio de la paz. Añadió que el texto constitucional es el fundamento de su negativa y que, por lo tanto, no está en sus manos permitir cambios que impliquen la pérdida de territorio.

Zelensky también destacó la efectividad de las fuerzas armadas de Ucrania, a pesar de la desventaja material frente a las tropas rusas. “Ellos tienen tres veces más artillería, pero también tres veces más bajas que nosotros”, afirmó, enfatizando la capacidad defensiva de su ejército. Sin embargo, advirtió que Putin busca “ocupar toda Ucrania” y que “no quiere la paz”. “Putin no va a poder engañar a nadie, necesitamos presión para alcanzar la paz”, remarcó.

Las declaraciones del líder ucraniano se produjeron después de una reunión virtual que mantuvo junto a Merz y Trump, y de un intercambio previo entre los líderes europeos, en el que se intentó coordinar posiciones antes de la cumbre de Alaska. En ese encuentro, según Zelensky, se abordó de forma prioritaria la necesidad de un alto el fuego que permita abrir la puerta a negociaciones serias.

En París, el presidente francés, Emmanuel Macron, se sumó a esa postura y reiteró que cualquier cuestión territorial “solo será negociada por el presidente ucraniano”. Tras una llamada con Trump, explicó que el objetivo del mandatario estadounidense en la cita con Putin es lograr un alto el fuego en Ucrania, algo que calificó de “muy importante” y que cuenta con el respaldo de los aliados europeos. Macron recalcó que Trump también promueve un futuro encuentro trilateral con Putin y Zelensky, que podría celebrarse en un país europeo “neutral y aceptable para todas las partes”.

El jefe del Estado francés subrayó que, por el momento, no existen “propuestas serias” de intercambio de territorios sobre la mesa, disipando especulaciones sobre posibles acuerdos en ese sentido. “Territorial questions concerning Ukraine can be, and will be, negotiated only by the Ukrainian president”, dijo, reafirmando el principio de que la soberanía ucraniana no puede decidirse sin la aprobación directa de Kiev.

Por su parte, Merz expresó que Alemania y el resto de Europa están dispuestos a respaldar una paz que contemple los intereses de Kiev y del continente. “El presidente Trump sabe que puede contar con nosotros para una paz que tenga en cuenta los intereses europeos y ucranianos”, afirmó, dejando claro que la posición de Berlín se alinea con la defensa de la integridad territorial de Ucrania y con la presión diplomática sobre Moscú.

La reunión en Alaska entre Trump y Putin se perfila como un momento clave en el actual conflicto, no solo por la posibilidad de acordar un alto el fuego, sino también por el potencial inicio de un nuevo formato de diálogo que incluya a Zelensky de manera directa. Sin embargo, las posiciones expresadas por los líderes europeos y ucranianos indican que cualquier avance dependerá de la disposición del Kremlin a detener las hostilidades sin exigir concesiones que comprometan la soberanía de Ucrania.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Nueva estrategia del Banco Central antes de una licitación clave: busca ponerle techo a la tasa de interés y estirar los vencimientos de deuda

Portada

Descripción: La autoridad monetaria vuelve a operar en pases activos y ofrecerá pesos a los bancos que lo requieran. Para acceder a la herramienta, las entidades tendrán que depositar como garantía bonos del Tesoro con un plazo superior a los 60 días.

Contenido: Antes de la licitación de deuda en la que el Tesoro enfrenta compromisos por $15 billones, el Banco Central (BCRA) tomó una decisión que busca incentivar a las entidades financieras a financiar al Gobierno en plazos mayores a los dos meses.

El organismo que conduce Santiago Bausili habilitó una “ventanilla de liquidez” en la que los bancos podrán tomar pesos mediante pases activos a 24 horas, una herramienta que se había desactivado a fines de abril, tras la salida del cepo. Para eso, tendrán que dejar como garantía títulos públicos comprados en la licitación primaria -es decir, directamente al Tesoro- con un vencimiento superior a los 60 días.

Leé también: El Gobierno enfrenta un vencimiento de $15 billones y el mercado analiza el impacto sobre las tasas y el dólar

Las entidades podrán tomar pases activos al cierre del mercado, entre las 17 y las 17.30, para hacerse de los pesos que necesitan en un contexto de fuerte restricción monetaria. La operación no será gratuita, sino que tendrá un costo que sumará un margen de 2% al promedio ponderado de las tasas negociadas en la rueda Repo -de préstamos entre bancos- hasta las 17 de ese día.

La medida del BCRA llega luego de seis semanas complejas. El salto del dólar que siguió después del desarme de las Letras fiscales de liquidez (Lefi) obligó al Gobierno a restringir con fuerza la cantidad de pesos en circulación. Para eso, se tomaron varias medidas. Entre ellas, las licitaciones de deuda del Tesoro -incluyendo una por fuera del calendario- y la suba de los encajes.

Leé también: Los plazos fijos ya pagan más de 40%: los motivos que explican la nueva suba de las tasas de interés

Las necesidades de pesos de los bancos para cumplir con las nuevas exigencias de efectivo mínimo sin la posibilidad de pedírselos al BCRA, hizo subir las tasas de interés del sistema. Entre ellas, la de plazos fijos, pero también las de caución bursátil y Repo, que este martes llegaron a operar en torno a 80%.

La contracara de ese aumento es el encarecimiento del crédito, que preocupa al Gobierno porque frena la actividad económica. Con esta medida se busca, de mínima, estabilizar el costo del dinero e, incluso, reducirlo.

Desde el BCRA explicaron que la medida publicada este martes busca dar herramientas a los bancos para que puedan programar mejor sus necesidades de liquidez. Si bien la ventanilla de liquidez tendrá como correlato una emisión monetaria, afirmaron que el espíritu de la norma no es ampliar la liquidez estructural del sistema, sino liberar el stress innecesario vinculado a desvíos temporarios en la liquidez programada de los bancos.

En esa línea, la entidad le puso un tope a los pesos que los bancos pueden tomar, equivalente al 5% de la Responsabilidad Patrimonial Computable de cada uno. Además, la tasa -más cara que el préstamo interbancario- debería contener la demanda de pases activos.

Para los analistas de Outlier, la medida tiene dos funciones. Como indica el Gobierno, la primera es ofrecer la liquidez que el mercado venía reclamando con un mecanismo que estabilice las tasas de corto plazo. La segunda, facilitar la extensión de plazos en la licitación de deuda de este miércoles, en la que el Tesoro puso un tope de emisión a los dos instrumentos con vencimiento más próximo.

Leé también: Luis Caputo volvió a criticar al Congreso y les pidió apoyo a los empresarios en la previa a las elecciones

En Portfolio Personal Inversiones, en tanto, coincidieron en que el objetivo implícito de la medida es poner un techo a la escalada de las tasas a un día y mitigar su su volatilidad. “De esta forma, buscará evitar que los bancos se vean forzados a vender sus títulos a pérdida en el mercado secundario, lo que hubiera seguido presionando al alza los rendimientos de la curva en pesos”, explicaron.

Según el reporte diario de Max Capital, la nueva herramienta que puso en marcha el BCRA incentivará a los bancos a comprar títulos más cortos en la licitación de este miércoles. “La reapertura de la ventanilla de pases pasivos permitirá a los bancos administrar mejor la liquidez y debería ayudar a reducir la volatilidad. Esto no la eliminará por completo, ya que es inherente a un esquema de agregados monetarios, pero evitará los picos observados en determinados momentos del día en las últimas semanas", cerró el informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo “KPop Demon Hunters” se convirtió en la película animada más vista en la historia de Netflix y en un éxito musical mundial

Portada

Descripción: Desde su estreno, la cinta surcoreana rompió récords de audiencia y llevó a Huntr/x y Saja Boys a dominar las listas musicales, desatando una ola global de fanáticos y creatividad en redes sociales

Contenido: Desde su estreno el pasado 20 de junio, la película animada “KPop Demon Hunters” ha marcado un antes y un después en la historia del entretenimiento global al posicionarse como la película animada más vista en la historia de Netflix. Este éxito no solo se limita a su audiencia, sino que se extiende a la industria musical, con la banda sonora y los nombres de los grupos ficticios Huntr/x y Saja Boys dominando los listados internacionales y desplazando incluso a gigantes consagrados del K-pop como BTS y Blackpink.

Según informó la BBC, la cinta ha generado un fenómeno mundial que va más allá de la pantalla, impulsando la creación de fan art, peticiones masivas para una secuela y un movimiento en redes sociales que abarca distintas culturas y edades. Canciones de la película como “Golden” alcanzaron el puesto número uno en el Billboard Hot 100 y lideraron la lista estadounidense de Spotify, demostrando el poder de la fusión entre cine animado y cultura pop. Este hito marca un cambio fundamental en la manera en que los públicos globales consumen animación y música, posicionando a la industria surcoreana en la vanguardia de las tendencias internacionales.

El argumento de “KPop Demon Hunters” gira en torno al grupo femenino Huntr/x, compuesto por Rumi, Mira y Zoey, quienes son tanto estrellas de K-pop como guardianas secretas del mundo. Más allá de la vida glamorosa en el escenario, estas jóvenes artistas asumen la misión de proteger a sus admiradores de amenazas sobrenaturales, enfrentándose a sus rivales, los Saja Boys. La película mezcla elementos de acción, humor, fantasía y un claro mensaje sobre la importancia de la amistad, la confianza en uno mismo y la búsqueda de la propia identidad. La narrativa logra trascender el género animado, haciendo de la película un relato de autodescubrimiento que conecta con audiencias diversas.

Uno de los pilares del fenómeno “KPop Demon Hunters” es la manera en que la trama integra el K-pop no solo como ambientación estética, sino como columna vertebral del relato. La música de los personajes trasciende su rol tradicional: es un recurso argumental y también un arma sobrenatural contra las fuerzas oscuras. Cada canción original fue concebida para amplificar las emociones del filme, con una importancia narrativa que la distingue de las habituales “canciones-insertadas” de muchas películas animadas. Maggie Kang, codirectora coreano-canadiense, reconoció la influencia de los ídolos del K-pop que admiraba desde niña al construir el universo visual y musical de la cinta.

“A diferencia de otras películas de animación, en las que las canciones suelen añadirse como relleno o gancho comercial, aquí la música se integró en la narrativa de una manera que la realza en lugar de distraerla”, declaró a la BBC Lashai Ben Salmi, líder comunitario especializado en la cultura coreana en Europa.

“Le otorga a la película un sorprendente nivel de madurez” añadió.

La producción de “KPop Demon Hunters” es otro elemento clave de su autenticidad y atractivo. Para dotar de verosimilitud a la historia, los responsables de la cinta viajaron a Corea del Sur e investigaron a fondo la cultura, la arquitectura, la gastronomía y las costumbres, captando tanto lo tradicional como lo moderno. El equipo se detuvo en detalles como la fisonomía de las calles de Myeongdong, el diseño de los baños públicos y la representación de murallas y monumentos icónicos de Seúl, además de incluir clínicas de medicina tradicional (Hanuiwon), referencias al chamanismo coreano y símbolos como el tigre y la urraca, presentes en los cuentos populares. Incluso el movimiento de labios de los personajes en la animación se diseñó para coincidir con la pronunciación coreana, añadiendo una capa de realismo cultural.

“Como queríamos que la música fuera realmente increíble, que realmente conectara con los fans del K-pop y que se integrara plenamente en el mundo del K-pop, consideramos importante asociarnos con un sello coreano”, declaró Kang durante una entrevista de prensa para Netflix.

La autenticidad musical, piedra angular del éxito, se cimentó gracias a la colaboración con productores de renombre mundial como Teddy Park y Lindgren, cuyas trayectorias incluyen trabajo con Blackpink, BTS y TWICE. Los directores quisieron integrar la música de manera tal que replicara la sofisticación, el ritmo pegadizo y las coreografías emblemáticas del K-pop, aliándose con un sello coreano y logrando así que tanto la banda sonora como las actuaciones virtuales resulten creíbles para los fans más exigentes. El resultado son piezas musicales que se han convertido por sí mismas en hits, conquistando oyentes fuera del universo habitual del pop coreano.

El impacto que ha tenido la película se manifiesta tanto en la audiencia general como en la crítica especializada. El entusiasmo se percibe en la viralidad de memes, fan art, y el seguimiento masivo en redes sociales. La emoción no se restringe solo a seguidores del K-pop: personas ajenas a la cultura han quedado fascinadas por la atmósfera, la música y el mensaje de la película. Amanda Golka, creadora de contenido en Los Ángeles, confesó haberse “obsesionado” con la banda sonora pese a no considerarse fan del género, asegurando que la música resulta universal y emocionante. Kim Youngdae, crítico musical y etnomusicólogo, subrayó la relevancia de la animación como medio para introducir elementos culturales a nuevos públicos, señalando que esta película representa el primer salto natural del K-pop al corazón de la cultura pop global.

La reacción de las figuras que participaron en el proyecto ha sido igual de destacable. Ejae, quien coescribió y dio voz a la canción “Golden”, describió el fenómeno como “un sueño”, admitiendo sentirse abrumada tras ganar cerca de 100.000 seguidores en un mes y experimentar el éxito mediático después de años de trabajo tras bambalinas. Ejae atribuye el magnetismo de la canción a su mensaje esperanzador, reflejando una necesidad colectiva de inspiración y positividad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo volvió a criticar al Congreso y les pidió apoyo a los empresarios en la previa de las elecciones

Portada

Descripción: El ministro de Economía les pidió a los privados que sigan “pataleando contra gobernadores e intendentes” que no hacen ajuste ni bajan impuestos.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a criticar al Congreso y les pidió apoyo a los empresarios del sector inmobiliario en la previa a las elecciones legislativas.

“Tenemos que seguir bajando impuestos, desregulando, y ustedes pataleando contra gobernadores e intendentes, hacer crecer el mercado de capitales. Y la estabilidad macro es fundamental porque genera inversión de largo plazo”, afirmó el titular de Hacienda en la 15° edición del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias.

Leé también: El Gobierno enfrenta un vencimiento de $15 billones y el mercado analiza el impacto sobre las tasas y el dólar

En su presentación, Caputo enumeró las medidas que fueron tomando en los 18 meses de gestión de Javier Milei y cargó contra el kircherismo: “Sus 16 años solo pueden compararse con el peor país de África, y creo que, tampoco, fueron un desastre total”.

En esa línea, se refirió a los proyectos de ley impulsados por la oposición en el Congreso y que luego el presidente Javier Milei vetó. Para el ministro, estas iniciativas impactan de manera negativa en el equilibrio fiscal.

“A la Argentina le va bien, y como no pueden voltear con otra cosa, vieron que el equilibrio fiscal es fundamental, y así votan 12 leyes para destruirlo”, lanzó. Y reiteró que el Congreso quiere que al país “le vaya mal”.

En otro tramo, el ministro aseguró que la gestión actual cancela deuda con el mercado y los organismos multilaterales. El jefe de Hacienda aseguró que no pudieron acumular todos los dólares que se compraron, porque el Gobierno tuvo que afrontar vencimientos.

Luis Caputo redobló las críticas sobre los bloques opositores en el Congreso. El ministro consideró que se requiere “un Congreso más acorde a lo que queremos hacer”.

“En Economía estamos estudiando cosas para impulsar este sector y a otros, pero se necesitan leyes y con este Congreso no se puede”, deslizó.

Por eso, afirmó: “Todos tenemos que comprometernos a terminar con el pasado y darles a nuestros hijos el futuro que nos negaron. Por eso yo tengo un trabajo que no me gusta, porque va más allá de la situación particular, es un compromiso moral”.

Y sumó: “Acá hay una oportunidad de hacer crecer este país como no la hubo nunca en la historia, ya no son promesas, son resultados".

Durante su presentación en la Expo Real Estate, el ministro de Economía, Luis Caputo, le pidió a los empresarios que sigan “pataleando contra gobernadores e intendentes” que no hacen ajuste ni bajan impuestos.

El funcionario ratificó que la gestión de Milei seguirá desregulando y “abriendo la competencia” para que los argentinos “tengan mejor acceso de bienes”.

En ese sentido, el funcionario le pidió a los empresarios que inviertan y se comprometan más para acelerar el proceso.

Leé también: Nueva estrategia del Banco Central antes de una licitación clave: busca ponerle techo a la tasa de interés y estirar los vencimientos de deuda

“El mayor problema es el de convencer a ustedes (los privados) que tienen el capital, que pueden hacer el desarrollo, mover la economía, porque esta vez es diferente”, sostuvo Caputo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo volvió a criticar al Congreso y les pidió apoyo a los empresarios en la previa a las elecciones

Portada

Descripción: El ministro de Economía le pidió a los privados que sigan “pataleando contra gobernadores e intendentes” que no hacen ajuste ni bajan impuestos.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a criticar al Congreso y les pidió apoyo a los empresarios del sector inmobiliario en la previa a las elecciones legislativas.

“Tenemos que seguir bajando impuestos, desregulando, y ustedes pataleando contra gobernadores e intendentes, hacer crecer el mercado de capitales. Y la estabilidad macro es fundamental porque genera inversión de largo plazo”, afirmó el titular de Hacienda en la 15° edición del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias.

Leé también: El Gobierno enfrenta un vencimiento de $15 billones y el mercado analiza el impacto sobre las tasas y el dólar

En su presentación, Caputo enumeró las medidas que fueron tomando en los 18 meses de gestión de Javier Milei y cargó contra el kircherismo: “Sus 16 años solo pueden compararse con el peor país de África, y creo que, tampoco, fueron un desastre total”.

En esa línea, se refirió a los proyectos de ley impulsados por la oposición en el Congreso y que luego el presidente Javier Milei vetó. Para el ministro, estas iniciativas impactan de manera negativa en el equilibrio fiscal.

“A la Argentina le va bien, y como no pueden voltear con otra cosa, vieron que el equilibrio fiscal es fundamental, y así votan 12 leyes para destruirlo”, lanzó. Y reiteró que el Congreso quiere que al país “le vaya mal”.

En otro tramo, el ministro aseguró que la gestión actual cancela deuda con el mercado y los organismos multilaterales. El jefe de Hacienda aseguró que no pudieron acumular todos los dólares que se compraron, porque el Gobierno tuvo que afrontar vencimientos.

Luis Caputo redobló las críticas sobre los bloques opositores en el Congreso. El ministro consideró que se requiere “un Congreso más acorde a lo que queremos hacer”.

“En Economía estamos estudiando cosas para impulsar este sector y a otros, pero se necesitan leyes y con este Congreso no se puede”, deslizó.

Por eso, afirmó: “Todos tenemos que comprometernos a terminar con el pasado y darles a nuestros hijos el futuro que nos negaron. Por eso yo tengo un trabajo que no me gusta, porque va más allá de la situación particular, es un compromiso moral”.

Y sumó: “Acá hay una oportunidad de hacer crecer este país como no la hubo nunca en la historia, ya no son promesas, son resultados".

Durante su presentación en la Expo Real Estate, el ministro de Economía, Luis Caputo, le pidió a los empresarios que sigan “pataleando contra gobernadores e intendentes” que no hacen ajuste ni bajan impuestos.

El funcionario ratificó que la gestión de Milei seguirá desregulando y “abriendo la competencia” para que los argentinos “tengan mejor acceso de bienes”.

En ese sentido, el funcionario le pidió a los empresarios que inviertan y se comprometan más para acelerar el proceso.

Leé también: Nueva estrategia del Banco Central antes de una licitación clave: busca ponerle techo a la tasa de interés y estirar los vencimientos de deuda

“El mayor problema es el de convencer a ustedes (los privados) que tienen el capital, que pueden hacer el desarrollo, mover la economía, porque esta vez es diferente”, sostuvo Caputo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La baja de las retenciones al agro mejora márgenes, pero la carga tributaria impacta los niveles competitivos

Portada

Descripción: Un informe del IERAL advirtió que, pese a la reducción permanente de DEX a 26% en soja y 9,5% en maíz, la presión impositiva sobre el campo seguirá elevada en la campaña 2025/26, superando incluso el 100% en zonas extrapampeanas con alquiler.

Contenido: La reducción de las retenciones al agro anunciada para la campaña 2025/26, que lleva la alícuota de la soja al 26% y la del maíz al 9,5%, generará una mejora en los márgenes de los productores, pero no implicará una baja de la presión tributaria a niveles que permitan alcanzar estándares internacionales de competitividad.

Así lo señala un estudio elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, que analiza el impacto del nuevo esquema impositivo sobre distintos perfiles de productores.

Leé también: “20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

El trabajo, realizado por el economista Franco Artusso, compara la situación con un escenario contrafáctico en el que las retenciones no bajaban —33% en soja y 12% en maíz— y proyecta cómo cambiarán los números en la próxima campaña agrícola.

Según el análisis, los márgenes netos mejorarían entre US$31,6 y US$60,5 por hectárea, dependiendo de la zona y la condición de tenencia de la tierra.

En el caso de los propietarios en la zona núcleo, el incremento de rentabilidad alcanzaría los US$ 60,5/ha, mientras que para los arrendatarios en esa misma región la mejora sería de US$ 31,6/ha.

En las zonas extrapampeanas, los propietarios sumarían US$ 47,5/ha y los arrendatarios US$ 40,3/ha adicionales respecto al escenario sin reducción de DEX.

Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos

Sin embargo, la presión tributaria seguirá siendo alta. El estudio reveló que en promedio más de la mitad de la renta agrícola continuará destinada al pago de impuestos, incluso después de la baja de retenciones.

La “carga tributaria total” —que incluye DEX, impuesto a las ganancias, otros tributos nacionales y provinciales— se ubicaría en 53% para un propietario de zona núcleo, 70% para un arrendatario de esa región, 68% para un propietario extrapampeano y 112% para un arrendatario extrapampeano.

Leé también: El Gobierno eliminó la Dirección Nacional del INTA y Nicolás Bronzovich concentra más poder

Este último caso, el más extremo, significa que la suma de impuestos y distorsiones supera la renta generada, dejando al productor en números rojos.

La reducción de DEX implicará un alivio fiscal importante en términos absolutos: el fisco dejará de recaudar entre US$ 53,9 y US$ 71,8/ha por este concepto, según el tipo de productor.

Sin embargo, parte de esa merma se compensará con mayores ingresos por el impuesto a las ganancias —que subirá entre US$ 10,5 y US$ 24,8/ha— y por tributos provinciales como Ingresos Brutos, sellos e inmobiliario rural.

Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro

De esta manera, la recaudación total de Nación y provincias caería en un rango del 9% al 15%, bastante menor que la baja directa en retenciones. Esto se explica por el llamado “efecto compensación” que se produce cuando un menor DEX genera más renta imponible y, por ende, más ganancias gravadas.

Pese al alivio parcial, los márgenes proyectados para 2025/26 se mantendrán por debajo del promedio de las últimas ocho campañas. El informe concluye que, si bien la reducción de retenciones es un paso positivo, la presión impositiva total y los altos costos siguen siendo los principales condicionantes de la competitividad del agro argentino.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

“Más allá de esta señal favorable, el sector necesita un esquema tributario más equilibrado y estable para poder invertir, producir y competir en los mercados internacionales”, planteó Artusso en el documento, dejando abierta la discusión sobre la reforma fiscal pendiente para el agro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 11:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A dos días de la cumbre Trump-Putin, Ucrania ordenó la evacuación obligatoria de familias con niños en Pokrovsk ante el asedio de las tropas rusas

Portada

Descripción: La situación en el este de Ucrania se vuelve cada vez más incierta mientras las autoridades buscan proteger a la población infantil atrapada en zonas de alto riesgo

Contenido: Las autoridades ucranianas anunciaron este miércoles la evacuación obligatoria de familias con niños en Pokrovsk, ciudad estratégica de la región de Donetsk actualmente cercada por las tropas rusas, así como de otras diez localidades cercanas. El gobernador regional, Vadim Filashkin, advirtió que la salida de los residentes se ha vuelto “extremadamente difícil” debido al bloqueo total impuesto por las fuerzas de Moscú, que han cortado todos los accesos a la ciudad.

Permanecer en estas áreas, dijo, implica “un peligro constante” por la intensidad de los combates y los ataques aéreos. El anuncio se produjo tras una reunión de seguridad en la que las autoridades evaluaron la situación en el frente oriental, donde la ofensiva rusa ha ganado terreno en las últimas semanas.

Pokrovsk, situada a unos 60 kilómetros de la línea de contacto, es un nudo logístico clave para el transporte de suministros y refuerzos hacia otras zonas del Donbás. Su control facilitaría a las fuerzas rusas avanzar hacia el interior de la región y comprometer las rutas que conectan el frente con el resto de Ucrania.

En los últimos días, el Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado la captura de varias localidades en Donetsk. Este miércoles, Moscú afirmó haber tomado Suvorovo y Nikanorovka, situadas en el eje de avance hacia Pokrovsk. Sin embargo, autoridades ucranianas han negado que las tropas rusas hayan traspasado la última línea de defensa en el área, subrayando que los combates continúan y que la situación sigue siendo incierta por la falta de información independiente.

La ciudad ha sido uno de los principales objetivos de la ofensiva rusa en los últimos meses. Su caída representaría un golpe logístico para Kiev y reforzaría el control de Moscú en la región de Donetsk, anexionada unilateralmente por Rusia en 2022.

En paralelo al asedio terrestre, Rusia ha intensificado su campaña de ataques aéreos. El presidente Volodímir Zelensky denunció el lunes que, en la última semana, las fuerzas rusas han lanzado más de 1.000 bombas aéreas y cerca de 1.400 drones de combate contra territorio ucraniano, además de mantener ataques con misiles en varias regiones. El mandatario acompañó sus declaraciones con un vídeo que mostraba la destrucción provocada por los bombardeos recientes.

“Rusia está prolongando la guerra y, por lo tanto, merece una presión internacional más fuerte. Rusia se niega a detener los asesinatos y, por lo tanto, no debe recibir ninguna recompensa ni beneficio”, señaló Zelensky en sus redes sociales. Añadió que esta postura “no es solo moral, sino también racional” y advirtió que cualquier concesión “no persuade a un asesino”.

El presidente ucraniano subrayó que, pese a las intenciones del mandatario ruso, Vladímir Putin, de reunirse el viernes en Alaska con su homólogo estadounidense, Donald Trump, Moscú “no está reduciendo su presión” sobre Ucrania. “Una protección verdaderamente firme de la vida detiene a los asesinos”, afirmó.

En las últimas 24 horas, según datos del Estado Mayor ucraniano, se registraron 137 combates en distintos puntos del frente. Zelensky precisó que solo en un sector de Pokrovsk, entre el 4 y el 10 de agosto, “209 invasores fueron eliminados”, un balance que atribuyó al trabajo de una sola brigada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Perdónenme”: afirman que el hombre que mató a sus hijos en Posadas dejó una carta en la escena del crimen

Portada

Descripción: El testigo había ingresado a la casa junto con la Policía y presenció el trágico cuadro. La pareja del agresor y su cuñado continúan internados en estado delicado.

Contenido: En medio de la investigación por el caso del hombre que mató a sus hijos, hirió a su mujer embarazada y a su cuñado, y luego se quitó la vida en Posadas, Misiones, un vecino dio escalofriantes detalles de una supuesta carta que el agresor habría dejado antes del feroz ataque.

El brutal episodio ocurrió este domingo en una casa ubicada en Cedro y 57, en el barrio San Lorenzo de Misiones. Sin embargo, todo se descubrió recién el lunes por la mañana, luego de que familiares alertaran a la Policía porque no podían comunicarse con ningún habitante de la vivienda.

Leé también: Horror en Posadas: mató a sus hijos a machetazos, hirió a su esposa embarazada y se quitó la vida

Pedro Telmo Cuella, vecino y amigo de la familia, contó que cuando llegaron los efectivos al lugar, tras un llamado al 911, entraron por el fondo de su patio. “Puse un pallet contra el muro y ahí la Policía subió. Encontraron al esposo ahorcado, la esposa tirada y los dos chicos”, especificó.

Agregó que también alcanzó a ver al hermano de la mujer, quien estaba herido en una de las habitaciones.

En medio de la macabra escena, el hombre aseguró que descubrió un texto que habría dejado el agresor. “Yo vi la carta que dejó en el piso: ‘Amo a todos, pero perdónenme’, decía”, detalló.

Cuella aseguró que conocía a Ferreyra desde hacía más de 20 años. “Conozco los chicos, a él, a ella, siempre tuvimos buen trato. Él era una buena persona conmigo, pero lo que pasaba dentro de la casa, uno no sabe”, manifestó.

Leé también: “Él se negaba a separarse”: los escalofriantes detalles del caso del hombre que mató a su familia en Posadas

“Mis hijas cuidaron a los chicos cuando eran bebés. Para mí fue un momento muy difícil como padre de familia. Yo tengo siete chicos y me pesó en el alma. Si uno ama a su familia, no le causa daño”, lamentó.

Tras la llamada al 911, la Policía se acercó al domicilio y encontró a tres personas muertas y a dos heridas.

Según detallaron medios locales, el escenario era estremecedor: un hombre de 48 años -identificado como José Ricardo Ferreyra- estaba colgado de un tirante del techo. A metros estaba el cuerpo de su hija de 13 años, Evelyn, y el de su hijo, Mariano, de 21, un joven con discapacidad motriz; ambos con heridas profundas en la zona del cuello.

En otra habitación, la policía encontró a la esposa de Ferreyra, Paola Vieira, con golpes y cortes; mientras que un hermano de la mujer, que está postrado, tenía heridas cortantes y signos vitales muy débiles. Ante esa situación fue derivado de urgencia a un centro asistencial. “Apenas movía los ojos y balbuceaba”, sostuvo una fuente consultada por Misiones Online.

Los dos sobrevivientes fueron trasladados de inmediato al hospital local de urgencia y se encuentran en estado delicado.

Por orden del Juzgado de Instrucción Seis, a cargo del magistrado Ricardo Balor -quien estuvo en la escena del crimen junto al fiscal René Casals-, los cuerpos de la adolescente de 13 años, del joven de 21 y del atacante fueron trasladados a la morgue policial para las autopsias correspondientes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Qué decía la carta que dejó el hombre que mató a sus hijos en Posadas y se quitó la vida

Portada

Descripción: Lo contó un testigo que entró a la casa junto con la Policía y presenció el trágico cuadro. La pareja del agresor y su cuñado continúan internados en estado delicado.

Contenido: En medio de la investigación por el caso del hombre que mató a sus hijos, hirió a su mujer embarazada y a su cuñado, y luego se quitó la vida en Posadas, Misiones, un vecino dio escalofriantes detalles de una supuesta carta que el agresor habría dejado antes del feroz ataque.

El brutal episodio ocurrió este domingo en una casa ubicada en Cedro y 57, en el barrio San Lorenzo de Misiones. Sin embargo, todo se descubrió recién el lunes por la mañana, luego de que familiares alertaran a la Policía porque no podían comunicarse con ningún habitante de la vivienda.

Leé también: Horror en Posadas: mató a sus hijos a machetazos, hirió a su esposa embarazada y se quitó la vida

Pedro Telmo Cuella, vecino y amigo de la familia, contó que cuando llegaron los efectivos al lugar, tras un llamado al 911, entraron por el fondo de su patio. “Puse un pallet contra el muro y ahí la Policía subió. Encontraron al esposo ahorcado, la esposa tirada y los dos chicos”, especificó.

Agregó que también alcanzó a ver al hermano de la mujer, quien estaba herido en una de las habitaciones.

En medio de la macabra escena, el hombre aseguró que descubrió un texto que habría dejado el agresor. “Yo vi la carta que dejó en el piso: ‘Amo a todos, pero perdónenme’, decía”, detalló.

Cuella aseguró que conocía a Ferreyra desde hacía más de 20 años. “Conozco los chicos, a él, a ella, siempre tuvimos buen trato. Él era una buena persona conmigo, pero lo que pasaba dentro de la casa, uno no sabe”, manifestó.

Leé también: “Él se negaba a separarse”: los escalofriantes detalles del caso del hombre que mató a su familia en Posadas

“Mis hijas cuidaron a los chicos cuando eran bebés. Para mí fue un momento muy difícil como padre de familia. Yo tengo siete chicos y me pesó en el alma. Si uno ama a su familia, no le causa daño”, lamentó.

Tras la llamada al 911, la Policía se acercó al domicilio y encontró a tres personas muertas y a dos heridas.

Según detallaron medios locales, el escenario era estremecedor: un hombre de 48 años -identificado como José Ricardo Ferreyra- estaba colgado de un tirante del techo. A metros estaba el cuerpo de su hija de 13 años, Evelyn, y el de su hijo, Mariano, de 21, un joven con discapacidad motriz; ambos con heridas profundas en la zona del cuello.

En otra habitación, la policía encontró a la esposa de Ferreyra, Paola Vieira, con golpes y cortes; mientras que un hermano de la mujer, que está postrado, tenía heridas cortantes y signos vitales muy débiles. Ante esa situación fue derivado de urgencia a un centro asistencial. “Apenas movía los ojos y balbuceaba”, sostuvo una fuente consultada por Misiones Online.

Los dos sobrevivientes fueron trasladados de inmediato al hospital local de urgencia y se encuentran en estado delicado.

Por orden del Juzgado de Instrucción Seis, a cargo del magistrado Ricardo Balor -quien estuvo en la escena del crimen junto al fiscal René Casals-, los cuerpos de la adolescente de 13 años, del joven de 21 y del atacante fueron trasladados a la morgue policial para las autopsias correspondientes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La clonación de un ternero en el Himalaya renueva expectativas sobre la preservación de la ganadería de altura

Portada

Descripción: Un ejemplar yak nacido en Xizang abre nuevas esperanzas para que esta especie, amenazada por el cambio climático y la endogamia, pueda seguir brindando transporte, carne, lana y leche a las comunidades en las cimas del mundo.

Contenido: El primer tenero yak clonado con éxito a nivel mundial abre la perspectiva de preservar esta raza bóvida para las comunidades del Himalaya, la zona de mayor altitud del planeta y referencia para la vida en las montañas.

Con un peso al nacer de 33,5 kilos —superior al promedio de la especie—, el animal de pelaje completamente negro, “a mitad de camino de las vacas y los búfalos”, mostró un estado de salud óptimo y movilidad, poco después de nacer el 11 de julio, en el condado de Damxung, en la región autónoma de Xizang, al suroeste de China.

Leé también: Inteligencia artificial y digitalización: nuevas tecnologías aliadas del agro argentino

Este logro, un hito en la ganadería de altura, es fruto de un proyecto iniciado en julio de 2023 por un equipo conjunto de la Universidad de Zhejiang, el gobierno local y el Instituto de Biología de la Meseta de Xizang.

Aplicando tecnologías avanzadas como la clonación de células somáticas y la selección del genoma completo, los científicos lograron reproducir un ejemplar genéticamente idéntico a partir de una célula adulta.

El objetivo de esta innovadora técnica es preservar la diversidad genética del yak y combatir la endogamia, un problema que reduce la salud, fertilidad y producción de leche en estos animales fundamentales para las comunidades de altura del Himalaya.

El yak es un pilar cultural y económico en la región, utilizado para carga, alimentación y producción de lana y leche, elementos centrales en tradiciones milenarias.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

Sin embargo, la especie enfrenta una declinación preocupante. En Nepal, la población bajó de 53.000 a 48.000 en solo tres años, afectada por el cambio climático, la migración rural y la erosión genética provocada por cruces con ganado de baja altitud.

Además, la llegada tardía de las nevadas y el desplazamiento del ciclo reproductivo alteran la producción y planificación pastoril, mientras que la migración de jóvenes hacia las ciudades pone en riesgo el conocimiento ancestral.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

La clonación, lejos de reemplazar la cría tradicional, se presenta como una herramienta complementaria para conservar ejemplares con características óptimas. Este avance científico podría combinarse en el futuro con inseminación artificial y bancos genéticos para proteger la ganadería de altura.

Sin embargo, especialistas advirtieron que la biotecnología debe integrarse en un esfuerzo coordinado que incluya la restauración de pasturas, apoyo económico a los pastores y medidas para frenar la migración.

Leé también: El carbono como aliado: voces globales marcan el camino de la agricultura regenerativa

El nacimiento del ternero en Xizang es un símbolo de esperanza, un puente entre la tradición y la innovación que podría garantizar la supervivencia no solo de una especie, sino de un modo de vida ancestral en las alturas del mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zoë Kravitz confesó haber “destrozado” la casa de Taylor Swift durante los incendios en Los Ángeles: “Sentí mucha ansiedad”

Portada

Descripción: La actriz y su madre, Lisa Bonet, buscaron refugio en la casa de la cantante, donde además, dejaron libre a una serpiente que les causó muchos problemas

Contenido: La actriz Zoë Kravitz reveló en una reciente entrevista detalles sobre un incidente ocurrido en la casa de Taylor Swift en Los Ángeles.

Según explicó, “destruyó” una parte del hogar de la cantante durante una estancia tras la evacuación por incendios forestales.

Durante su aparición el martes 12 de agosto en el programa Late Night with Seth Meyers, relató que tanto ella como su madre, Lisa Bonet, recibieron la invitación de Swift para hospedarse en su domicilio cuando la emergencia obligó a sus residentes a evacuar diversas zonas de California.

La convivencia en la residencia de Taylor Swift se extendió durante aproximadamente dos semanas. Según detalló, Zoë Kravitz, el alojamiento transcurrió con normalidad hasta la última jornada, cuando ocurrió un incidente inesperado.

La madre de Kravitz, quien trasladó a su mascota a la casa de Swift, se vio envuelta en una situación poco habitual.

“Mi mamá tiene una serpiente como mascota y la llevó con nosotros. Ya nos íbamos a ir, mi mamá se iba a quedar un poco más y yo estaba empacando mis cosas. Entonces mi mamá me llamó porque estaba en un problema”, narró la actriz en el programa.

La artista explicó que el animal, de nombre Orpheus, se había escabullido por un pequeño hueco en el baño de la cantante.

“Ella estaba lavándose la cara y, por un momento, dejó a Orpheus cerca, cerró la puerta, y cuando se dio cuenta, la serpiente había encontrado un agujero en la esquina”, detalló la actriz en diálogo con Seth Meyers, citado por People.

El problema se agravó cuando la serpiente comenzó a alejarse detrás de la estructura del baño.

“Me tiré al suelo, saqué los cajones y mientras tanto el animal seguía avanzando. Sentí mucha ansiedad”, recordó Zoë.

Para intentar recuperar a la mascota familiar, recurrieron al administrador de la propiedad, quien debió utilizar herramientas para desarmar parte del mobiliario empotrado.

El intento de rescate incluyó la utilización de una palanca para desmontar el banquillo y acceder al espacio donde se había deslizado el reptil.

Zoë Kravitz contó que el proceso provocó daños significativos en la infraestructura del baño.

“Arrancamos azulejos, se rayaron las paredes... Completamente destruimos el baño de Taylor”, admitió ante las cámaras.

Al percatarse del alcance de los destrozos, la actriz optó por informar al personal encargado de la vivienda su disposición a cubrir los gastos de reparación.

Kravitz también intentó que la situación se resolviera sin alertar a Taylor Swift hasta que todo estuviera en condiciones. Sin embargo, la cantante ya estaba al tanto de lo sucedido.

“Llamé a Taylor y le dije ‘Quiero hablar contigo de algo’, y me respondió ‘¿Vas a decirme que casi pierdes una serpiente en mi casa y destruiste el baño?’”, recordó.

Zoë Kravitz y Taylor Swift forjaron una amistad sólida tras compartir un extenso periodo en Londres durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Desde entonces, han coincidido en eventos públicos, como el concierto de la saga Eras Tour en agosto de 2024 en la capital británica.

La cantante Taylor Swift presentó este martes su duodécimo álbum de estudio, The Life of a Showgirl, según informó en su sitio web oficial tras la expiración de una cuenta regresiva a las 12:12 a. m. hora local.

Aunque la fecha de lanzamiento no fue anunciada, se comunicó que las ediciones en vinilo se enviarán antes del 13 de octubre, con una edición limitada disponible para preordenar tanto en “Portofino orange glitter” como en formato casete.

El anuncio surgió tras semanas de especulación entre seguidores y coincidió con publicaciones de Taylor Nation, su equipo de marketing, y con una acción coordinada del podcast New Heights, conducido por su novio Travis Kelce.

The Life of a Showgirl es el primer trabajo de estudio de la intérprete desde The Tortured Poets Department y consiste en su primer lanzamiento tras recuperar el control de su catálogo musical.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Se conocen nuevos datos de la investigación sobre el presunto asesino serial de Jujuy: qué comida vendía en la calle

Portada

Descripción: La Justicia lo investiga por la desaparición de cinco hombres, pero no descartan que haya más víctimas.

Contenido: Mientras sigue la conmoción por el caso de Matías Jurado, el presunto asesino serial en Jujuy, la Justicia busca reconstruir el perfil psicológico del hombre que permanece detenido por el homicidio de Jorge Omar Anachuri y su posible vinculación con la desaparición de al menos otros cuatro hombres en la localidad de Alto Comedero.

Según confirmó el fiscal Regional del Ministerio Público de la Acusación, Guillermo Beller, en su declaración indagatoria Jurado aseguró que se dedicaba a la construcción y a la venta de comida en la calle.

Leé también: Los extraños cambios que se hicieron en la “casa del horror” donde vivía el presunto asesino serial de Jujuy

“Él manifestó que se dedicaba a la albañilería, y que además vendía algunos elementos comestibles, como turrones y alfajores. En ningún momento se refirió a alimentos de elaboración propia”, detalló Beller, según indicó el diario Todo Jujuy.

La investigación apunta a reconstruir los movimientos y actividades de Jurado en los días previos a las desapariciones. El dato sobre la venta de golosinas en la vía pública se suma a los elementos que la Justicia analiza para entender el perfil del sospechoso.

Mientras el acusado insiste en su inocencia, el Ministerio Público de la Acusación avanza con las pericias de ADN para determinar si los restos óseos y fragmentos de piel que se encontraron en su casa corresponden a alguna de las víctimas.

El fiscal Beller anticipó que ya comenzó el cotejo genético y que esperan los primeros resultados en los próximos días.

Leé también: Presunto asesino serial de Jujuy: la Justicia busca identificar la ropa encontrada en la “casa del terror”

La causa sigue bajo secreto de sumario y los rastrillajes en la zona no se detienen. No se descarta que puedan surgir nuevas imputaciones a medida que avance la investigación.

Un punto de quiebre en el caso fue el testimonio de un adolescente que vivía en la casa con Jurado. El chico, entrevistado en Cámara Gesell, aportó datos que coincidieron con las imágenes de cámaras de seguridad.

“Fue su declaración, junto al análisis de las cámaras públicas, lo que permitió iniciar el procedimiento. La Dirección de Búsqueda de Personas hizo un trabajo clave”, explicaron los investigadores.

En las filmaciones, Jurado aparece en dos oportunidades subiendo a taxis con personas que coincidían con la descripción de hombres denunciados como desaparecidos. Uno de los choferes fue entrevistado y brindó información sobre el caso de Anachuri.

Matías Jurado fue detenido a fines de julio en su casa de Alto Comedero, tras el hallazgo de restos óseos, fragmentos de piel, ropa quemada y otros elementos calcinados.

Leé también: Sin hablar con nadie ni visitas: así pasa sus días en la cárcel el presunto asesino serial de Jujuy

La investigación se disparó por la desaparición de Jorge Omar Anachuri, un hombre de 68 años que había sido visto por última vez el 25 de julio pasado cuando subía a un taxi junto a Jurado.

El chofer declararía más tarde que lo dejó en la casa del ahora detenido y los registros del GPS confirmaron ese recorrido. Nadie más vio salir a Anachuri de ese lugar.

Jurado ya tenía antecedentes: estuvo preso tres veces, la primera en 2005, a los 17 años, después en 2017 por robo agravado y en 2018 por amenazas con arma durante un asalto. En ese último caso recibió una condena de 3 años y 4 meses de prisión, pero recuperó la libertad condicional en 2020.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elecciones en Bolivia: candidatos cierran campañas y desde el jueves rige el silencio electoral

Portada

Descripción: Los bolivianos inician la cuenta regresiva para la votación del domingo, con dos opositores encabezando las encuestas y una campaña que promueve el voto nulo

Contenido: El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia estableció este miércoles como fecha límite para la propaganda electoral de cara a los comicios del 17 de agosto. Los ocho candidatos que buscan la Presidencia realizarán mítines para cerrar sus campañas en diferentes regiones del país.

Samuel Doria Medina realizará un acto en la ciudad de El Alto y Jorge Tuto Quiroga lo hará en La Paz, ambos candidatos son los favoritos para ganar la elección, según las encuestas de intención de voto. Andrónico Rodríguez, el aspirante mejor posicionado de la izquierda, realizará el cierre de campaña en la localidad de Sacaba, en Cochabamba.

El miércoles, Doria Medina realizó una caminata junto con sus seguidores en La Paz y Quiroga realizó un mitin en Santa Cruz de la Sierra, donde se hicieron proyecciones en enormes pantallas instaladas en el Parque Urbano. Tanto él como el candidato Manfred Reyes Villa, que también cerró en Santa Cruz, prometieron liberar al ex líder cívico cruceño Luis Fernando Camacho y a otros “presos políticos” si llegan al Gobierno.

En la víspera también se realizó la segunda parte del debate presidencial organizado por el ente electoral, las Asociación Nacional de Periodistas y la Confederación de Empresarios Privados, pero solo asistieron tres de ocho postulantes: Rodrigo Paz, Eduardo Del Castillo y Pavel Aracena. Los demás candidatos se excusaron alegando que priorizarían los actos de campaña.

Pese a que quedan solo cuatro días para las elecciones, las listas aún pueden variar. El TSE permitirá sustitución de candidatos que fueron inhabilitados hasta este miércoles, de acuerdo con la Ley del Régimen Electoral. La nómina final se dará a conocer el sábado e incluirá al candidato a vicepresidente de la alianza La Fuerza del Pueblo que hasta ahora no ha sido anunciado y cuyo presidenciable, el alcalde de Santa Cruz Jhonny Fernández, tiene un aprobación de alrededor del 2% en las encuestas.

Según las proyecciones de los sondeos de opinión, Bolivia podría llegar por primera vez a la segunda vuelta electoral, incluida en la Constitución Política del Estado en 2009. Sin embargo, el Legislativo quedará conformado en la votación de este domingo y se prevé un repliegue de la izquierda, que en los últimos 20 años tuvo mayoría parlamentaria.

Esta elección también tiene la particularidad del llamado al voto nulo por parte del ex presidente Evo Morales (2006-2019), que no pudo inscribirse como candidato por un fallo constitucional que limita el ejercicio de la Presidencia a dos mandatos. Con mitines políticos y la apertura de casas de campaña, sus seguidores piden anular el voto como un acto de rechazo a su exclusión. En la última encuesta difundida el domingo, el voto nulo alcanzaba el 14% de intención de voto, por detrás de los dos primeros aspirantes.

Este jueves a la media noche, al terminar el periodo autorizado de campaña, comenzará el silencio electoral, que incluye una serie de prohibiciones progresivas por parte del organismo electoral como la portación de armas, el consumo y expendio de bebidas alcohólicas, el transporte vehicular y la realización de propaganda electoral.

El vocal del Órgano Electoral, Gustavo Ávila, explicó en conferencia de prensa que durante el silencio electoral también se vigilarán los contenidos publicados en redes sociales. Para ello, el Órgano Electoral estableció una alianza con organizaciones que colaborarán en el monitoreo digital.

“El objetivo es evitar que se influya en la decisión del electorado en los días previos a la votación”, indicó Ávila. Agregó que si se detectan violaciones, “los responsables serán notificados y podrían recibir sanciones conforme con lo establecido por el reglamento de propaganda y campaña electoral para las elecciones generales 2025”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La CIDH alertó que las acciones de Noboa contra la Corte ponen en riesgo la independencia judicial

Portada

Descripción: Esto se suma a los pronunciamientos de preocupación sobre las acciones de gobierno que amenazan el trabajo de los jueces constitucionales y ponen en riesgo la separación de poderes en Ecuador

Contenido: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un pronunciamiento sobre el conflicto entre el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la Corte Constitucional (CC). La CIDH se suma a otras declaraciones internacionales que ya advirtieron sobre el riesgo que representan las recientes acciones y discursos del Ejecutivo y de otras autoridades para la independencia judicial en el país.

En un comunicado publicado el 12 de agosto de 2025, la CIDH expresó “preocupación por actos y discursos que pueden amenazar la labor independiente de juezas y jueces de la Corte Constitucional”. El organismo señaló que la protesta convocada por el Gobierno y apoyada por autoridades de la Asamblea Nacional, realizada el mismo día, se desarrolló en un contexto de campañas de desprestigio en redes sociales y en la vía pública contra el tribunal. La marcha incluyó el traslado de una tanqueta militar al edificio de la Corte.

Según la CIDH, estos hostigamientos “amenazan la independencia judicial, las garantías para el ejercicio de las funciones judiciales y la seguridad e integridad de quienes trabajan en la Corte”. Además, recordó que la independencia judicial “es fundamental en el sistema de pesos y contrapesos” y que Ecuador debe asegurar “el desarrollo libre de la función de la Corte Constitucional”.

En el mismo sentido, la ONG Amnistía Internacional advirtió que la Corte “debe poder operar sin presiones políticas” e instó al presidente Noboa y a las autoridades a respetar la independencia judicial, “esencial para la garantía y protección de los derechos humanos, más aún en un contexto de militarización de la seguridad pública en el país”.

La organización de la sociedad civil recordó que el 4 de agosto, la Corte suspendió de forma temporal ciertos artículos de tres leyes impulsadas por el Ejecutivo como parte de su estrategia de seguridad: la Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Inteligencia y la Ley de Integridad Pública. Estas suspensiones, precisó Amnistía, permitirán analizar si las disposiciones son constitucionales y si vulneran derechos humanos. “La Corte debe poder analizar las leyes sin ningún tipo de injerencia indebida”, subrayó.

El enfrentamiento entre el Ejecutivo y la Corte se intensificó después de esa decisión. Noboa criticó públicamente al tribunal y convocó a una marcha hacia su sede en Quito, realizada el 12 de agosto, para manifestar su rechazo a las resoluciones judiciales. Durante el evento, al que acudieron seguidores y miembros de su gabinete, el mandatario reiteró sus cuestionamientos a las decisiones de la Corte, a la que responsabilizó por la situación de violencia en el país.

Además, la tensión ha crecido en un contexto de alta conflictividad política. Noboa ha anunciado una consulta popular con siete preguntas que incluyen reformas políticas, económicas y de seguridad. Entre ellas, destacan la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos, la supresión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la autorización para someter a juicio político a magistrados de la Corte Constitucional. El presidente ha señalado que el referéndum podría celebrarse el 14 de diciembre, mientras que la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, indicó que la fecha prevista sería el 30 de noviembre.

El pronunciamiento de la CIDH se suma a una serie de advertencias de organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos sobre la importancia de preservar la independencia de los jueces constitucionales. Human Rights Watch (HRW) ya había manifestado su preocupación el 9 de agosto, instando al Ejecutivo a evitar acciones que pudieran interpretarse como represalias contra el tribunal.

También la relatora de la ONU para la independencia judicial fue de las primeras autoridades en pronunciarse. No obstante, consultada por Infobae, la portavoz de la Presidencia de Ecuador afirmó que estos comentarios no son motivo de inquietud para el Ejecutivo.

Expertos en derecho constitucional han señalado que las decisiones de la Corte forman parte de sus atribuciones para ejercer control de constitucionalidad sobre las leyes y que el respeto a sus fallos es una condición necesaria para la estabilidad democrática. Las críticas internacionales apuntan a que la confrontación abierta entre el Gobierno y el tribunal podría debilitar la institucionalidad y agravar la polarización política.

El Gobierno, por su parte, ha defendido sus acciones como una respuesta legítima a lo que considera un obstáculo judicial a su plan de seguridad. Noboa ha insistido en que las reformas propuestas y la movilización social buscan reforzar la lucha contra la delincuencia y dotar al Estado de herramientas para enfrentar la crisis de violencia que atraviesa Ecuador.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ailén Bechara causó revuelo con una bikini retro animal print desde la Isla de Capri

Portada

Descripción: Combinó el traje de baño de leopardo con anteojos de la marca de lujo italiana Miu Miu.

Contenido: Ailén Bechara disfruta de unos días del verano europeo a bordo de un yate en la paradisíaca Isla de Capri, y compartió una serie de fotos donde se lució con un look playa.

La modelo eligió una bikini retro de estampado animal print, con corpiño triangular y bombacha de tiro alto, una dupla clásica que resaltó su bronceado. En algunas imágenes, sumó una minifalda blanca recta, en otras, una camisa de lino blanca abierta que llevó sobre los hombros para un toque relajado. También se mostró con un minivestido, siempre en blanco.

Leé también: A orillas del mar, Noelia Marzol posó con una enteriza escotadísima y recibió un mensaje de alto voltaje

Completó su outfit con lentes de sol negros de la marca de lujo italiana Miu Miu y un pañuelo estampado atado en la cabeza en otra de las tomas. Como accesorios, lució un reloj plateado y delicadas pulseras finas.

En cuanto al make up, apostó por un estilo natural y luminoso: piel fresca, labios rosados y máscara de pestañas para destacar la mirada.

Días atrás, de vacaciones por las cálidas playas de Miami, Ailén Bechara compartió una serie de fotos desde la arena y bajo el sol del verano. La modelo apostó por un traje de baño elegante de su propia marca.

La microbikini es de diseño minimalista: corpiño bandeau sin breteles con frunces, con un detalle metálico dorado, otra tendencia indiscutible.

La bombacha, diminuta y colaless, se ata a los costados con tiritas finas del mismo material. La tela satinada en color “mocha mousse” genera un efecto brillante al contacto con el sol.

En otra imagen, Ailén Bechara llevó una segunda versión del conjunto en verde militar, también strapless y con el mismo aplique central dorado.

Como complemento, sumó una gorra cap beige con la inscripción “be” en relieve y un par de lentes negros con marco de la marca Gucci, lo que completó su outfit playero.

Para trasladarse por la ciudad, optó por una mini con efecto toalla en blanco y un top a juego con escote profundo, que dejó a la vista parte del traje de baño debajo. La combinación entre prendas urbanas y de playa le dio continuidad al look sin dejar de lado la frescura veraniega.

El make up fue casi imperceptible: acabado natural con piel luminosa, labios nude y apenas máscara de pestañas. El pelo, recogido en una media cola alta, aportó comodidad sin perder prolijidad.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El exportero del colegio desmintió la acusación que hizo un compañero del joven asesinado en Coghlan: "Lo del abuso es ridículo"

Portada

Descripción: En una entrevista radial, Juan Roberto Badena habló sobre la personalidad del adolescente que desapareció en Coghlan hace 41 años. También negó las versiones sobre un supuesto abuso sexual.

Contenido: Juan Roberto Badena, el exportero de la escuela a la que iban Diego Fernández y Cristian Graf, rechazó de manera rotunda la acusación que en las últimas horas vinculó al adolescente asesinado y enterrado en una casa del barrio de Coghlan con un presunto intento de abuso sexual.

“Lo del abuso es totalmente ridículo, es una mentira”, afirmó tajante Badena, sobre la denuncia pública que realizó Adrián Farías, un excompañero de colegio de la víctima.

Leé también: La grave acusación de un excompañero de colegio contra el joven asesinado y enterrado en Coghlan

La declaración fue después de una serie de entrevistas televisivas en las que Farías declaró que Diego “era bastante problemático” y que, incluso, habría intentado violarlo en el baño de la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 36, a la que asistían todos.

Ante la gravedad de la acusación, Badena sostuvo que “los baños siempre estuvieron controlados (por el personal)” y que “nunca ocurrió algo así en la escuela”. “Yo puedo garantizar que es mentira, no fue violado ni nada. Acá hubo otra cosa fuera del establecimiento”, afirmó, en diálogo con Radio Mitre.

En relación al adolescente de 16 años que desapareció en 1984 y cuyo paradero fue un misterio durante más de cuatro décadas, el exportero del colegio manifestó que era “un chico sencillo y tranquilo, que no se peleaba con nadie”. Por eso jamás imaginó su macabro final.

“Pensábamos que se lo habían llevado por la venta de órganos, pero en ese momento (cuando Fernández desapareció) nos pusimos en contacto con los compañeros y nadie sabía nada”.

Leé también: La respuesta del hermano del joven asesinado en Coghlan tras la grave acusación que hizo un excompañero

El martes 20 de mayo, la rutina de una obra en el barrio de Coghlan se transformó en una escena de película de terror.

“Estábamos perfilando la medianera, y de repente, uno de los muchachos, mientras paleaba, vio que se abría un hueco y empezaron a caer restos hacia la obra”, reveló a TN el encargado de la obra, Daniel Scarfo.

Todo ocurrió entre las dos y las tres de la tarde. De inmediato, llamaron a la Policía. Más tarde, un análisis genético confirmó que los restos óseos encontrados en Congreso 3742 pertenecían a Diego Fernández, el joven desaparecido en 1984.

La casa donde hallaron los restos era, ya en aquella época, la vivienda de Cristian Graf, un excompañero de la escuela de Fernández al que apodaban “El Jirafa” por su altura.

Hoy, con 58 años, Graf es el principal sospechoso de la causa. Aunque no era amigo íntimo de Diego, compartían la pasión por las motos: Diego tenía una y Graf solía arreglarlas.

La Fiscalía sospecha que Diego fue asesinado y enterrado en ese mismo lugar, a solo 800 metros de la esquina donde un testigo aseguró haberlo visto con vida por última vez.

El fiscal Martín López Perrando está a cargo de la investigación y citó a declarar a otros excompañeros del secundario para reconstruir los vínculos de la víctima.

Las pericias forenses revelaron una lesión compatible con una herida en una costilla, lo que refuerza la hipótesis de homicidio. Además, los restos mostraban marcas que indicarían que el cuerpo fue manipulado, posiblemente para ocultarlo bajo tierra.

Aunque la causa se investiga como homicidio, la acción penal ya prescribió por el paso del tiempo. Esto representa un obstáculo enorme para la Justicia, pero la familia de Diego no baja los brazos: impulsan la “Ley Diego” para que crímenes como este no queden impunes, y exigen que el responsable rinda cuentas de alguna manera.

El 26 de julio de 1984, Diego Fernández Lima fue a clases por la mañana, almorzó en su casa y pidió plata para ir a lo de un amigo.

Un conocido de la familia lo vio poco después en la esquina de Monroe y Naón. Ese fue el último rastro conocido del adolescente.

La escuela a la que asistían, la ENET N° 36, estaba ubicada en Ballivián y Donato Álvarez (hoy Combatientes de Malvinas) en esa época.



*Nota en desarrollo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolivia: fin de ciclo y futuro incierto

Portada

Descripción: Este domingo, casi ocho millones de bolivianos tendrán la posibilidad de votar. La mayoría irá con la convicción de que su voto no servirá para mucho

Contenido: Cuando falta una semana para votar, Bolivia guarda un silencio que dice más que cualquier discurso: ocho de cada diez bolivianos creen que la economía está mal y menos del 10% de ellos está hablando de política. En el altiplano, ese silencio se estira como el frío. No hay banderas flameando en las esquinas ni caravanas cortando la carretera que sube de La Paz a El Alto. Lo que se ve son puestos de salteñas humeantes, minibuses repletos y filas interminables en las estaciones de servicio, donde el diésel racionado marca el pulso de la paciencia.

El domingo 17, casi ocho millones de bolivianos tendrán la posibilidad de votar. La mayoría irá con la convicción de que su voto no servirá para mucho. El ciclo que empezó con Evo Morales en 2005 se rompe, pero no por una revolución ciudadana que despierte esperanza, sino por un cansancio abrumador. Por la certeza de que, después de probar todo, todo falló.

El MAS, que alguna vez fue sinónimo de victoria inevitable, llega fracturado. Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo compiten desde trincheras distintas, y ni siquiera juntos logran despertar una chispa de aquel fervor masivo de otros tiempos. Entre ellos y el recuerdo de Morales —inhabilitado, prófugo y todavía capaz de contaminar el aire político— se esparce un mismo síntoma: el desgaste.

En los últimos siete meses analizamos más de 18 millones de interacciones en Facebook, Instagram, X y TikTok para medir no solo el volumen que la política ocupa en la conversación, sino también las emociones que provoca. Un dato atípico: a horas de votar, apenas el 8,3% de las interacciones se vinculan a la política y menos de 365 mil directamente a las elecciones. En la mayoría de los países de la región, en este punto de la campaña, el promedio ronda el 25%, con picos —como el de Argentina en 2023— por encima del 45%.

En la Bolivia de hoy, la política no es el centro de la conversación: lo son la economía, la inseguridad, la corrupción y los problemas cotidianos. Ningún candidato supera el 50% de imagen positiva y casi todos cargan más rechazo que entusiasmo. Las figuras del MAS concentran más menciones, pero también más repudio. Los opositores despiertan menos resistencia, sobre todo porque no generan interés ni adhesión popular.

El 70% de los bolivianos cree que la política no resolverá los problemas del país, y menos aún los suyos. El 80% dice que la economía está mal o muy mal. La inflación, la escasez de combustibles, las restricciones cambiarias y la caída del gas han erosionado tanto el bolsillo como la paciencia. El interés por la elección no crece por adhesión a candidaturas, sino por la expectativa mínima de que algo cambie. No hay épica: hay necesidad.

Cuando se pregunta en Santa Cruz por las elecciones, un comerciante encoge los hombros y sigue contando los billetes arrugados sobre el mostrador. En El Alto, una mujer se inclina sobre un cajón de papas, se seca las manos en el delantal y, sin levantar la vista, dice: “Voto porque hay que votar”. Son frases breves, casi automáticas, que se repiten en geografías y niveles socioeconómicos distintos.

Por primera vez desde que Bolivia tiene segunda vuelta (2008), el ballotage es seguro. Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga encabezan las encuestas con márgenes estrechos. Existe una remota posibilidad de que Andrónico Rodríguez se cuele en la definición, pero los números y el clima social la hacen poco probable. La novedad no es solo la posible alternancia: es que el MAS podría ni siquiera estar en la segunda vuelta.

El próximo presidente asumirá el 8 de noviembre sin margen fiscal, sin acceso a financiamiento internacional y con una ciudadanía empobrecida y escéptica. Bajar la inflación, resolver la escasez de combustibles y desmontar subsidios serán prioridades inmediatas, con costos sociales que nadie oculta. El riesgo no será parlamentario: será social. En Bolivia, el voto ya no es un acto de esperanza: es el gesto final para cerrar un capítulo. Y el verdadero desafío comenzará al día siguiente, cuando haya que escribir el próximo, esta vez sin margen para borradores.

* El autor es CEO de la consultora Mëthodo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nuevo hito del Hospital Garrahan: separaron con éxito a dos siamesas

Portada

Descripción: Las bebas tienen poco más de tres meses, son de Rosario y se espera que tengan un crecimiento normal.

Contenido: Un equipo de especialistas del Hospital Garrahan logró separar con éxito a dos gemelas siamesas que habían nacido en abril pasado en Rosario. Estaban unidas por el abdomen, mientras que además compartían el hígado y parte del esternón.

Según informó el centro de salud, luego de unas ocho horas de procedimiento, el servicio de Cirugía General del Hospital Garrahan consiguió separarlas exitosamente y, si bien es una intervención infrecuente, el centro pediátrico de referencia nacional realiza aproximadamente entre 1 o 2 cirugías de este tipo cada 4 años.

“Son gemelas idénticas y estaban unidas por el abdomen, lo que se denomina onfalópagos. En los estudios previos, se constató que el resto de los órganos estaban bien separados y que cada hígado tenía autonomía propia. El procedimiento consistió en seccionar el puente que las unía y separar a las bebas”, explicó Víctor Ayarzábal, jefe del servicio de Cirugía General.

Asimismo, agregó: “La operación se realizó con éxito. Una vez transcurridas las primeras 48 horas, se espera que las niñas tengan una recuperación completa que les permita tener una vida normal y saludable”.

La entidad sanitaria señaló que el procedimiento contó con una cuidadosa planificación ya que, a diferencia de los casos que requieren una intervención de urgencia, las niñas se encontraban estables y la cirugía se pudo hacer de forma programada.

Además, se indicó que el equipo médico se preparó con una simulación previa y contó con diversas especialidades entre las que se destacan cirujanos plásticos, neonatólogos y anestesiólogos.

Lee también: Son gemelas y padecen los mismos síntomas de cáncer, pero solo una lo tiene diagnosticado

Desde el Garrahan señalaron que la incidencia de nacimientos de siameses en Argentina es de entre un caso cada 50 mil a uno cada 100 mil, y la diferencia guarda relación con el número de muertes fetales o al momento del nacimiento.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Separan con éxito a dos siamesas en el Hospital Garrahan

Portada

Descripción: Las bebas tienen poco más de tres meses, son de Rosario y si bien la operación se hizo a principios de agosto, el caso se conoció ahora.

Contenido: Un equipo de especialistas del Hospital Garrahan logró separar con éxito a dos gemelas siamesas que habían nacido en abril pasado en Rosario. Estaban unidas por el abdomen, mientras que además compartían el hígado y parte del esternón.

Las pequeñas fueron intervenidas quirúrgicamente en una compleja operación que se hizo en los primeros días de agosto, que requirió de tres meses previos de preparación. Se trata de un caso infrecuente, pero que la institución pública está acostumbrada a hacer con un alto índice de efectividad.

Según se informó, los padres de las pequeñas conocían su condición desde los primeros meses del embarazo y se prepararon para afrontar las dificultades que tendrían que atravesar antes y después del parto.

Las gemelas unidas, según el término que usan los médicos para estos casos, nacieron con un peso de 1.800 gramos cada una en el Hospital Argerich y fueron trasladadas al Garrahan para su intervención.

El jefe del quirófano, Mariano Boglione, afirmó que el equipo médico ensayó y planificó cada movimiento para asegurar el éxito del procedimiento, que fue liderado por el Dr. Víctor Ayarzábal, a la vez que explicó que, si bien se trataba de una cirugía riesgosa, “la probabilidad de supervivencia era alta”.

En tanto, señaló que, afortunadamente, cada una de las niñas contaba con su propio hígado funcional, lo que fue clave para la separación y, aunque las bebas nacieron “unidas por este órgano y una partecita del esternón”, los especialistas rigurosamente pudieron seccionar para que ambas tuvieran el suyo funcionando como corresponde.

Lee también: Son gemelas y padecen los mismos síntomas de cáncer, pero solo una lo tiene diagnosticado

Tras la exitosa intervención, las niñas permanecen en la unidad de terapia intensiva neonatal para su monitoreo, donde ya fueron retiradas de la asistencia respiratoria mecánica y se recuperan. Una vez que superen esta etapa y puedan ser alimentadas normalmente, serán dadas de alta para que regresen a su hogar en Rosario con su familia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nuevo hito del Hospital Garrahan: separaron con éxito a dos siamesas de tres meses

Portada

Descripción: Las bebas tienen poco más de tres meses, son de Rosario y se espera que tengan un crecimiento normal.

Contenido: Un equipo de especialistas del Hospital Garrahan logró separar con éxito a dos gemelas siamesas que habían nacido en abril pasado en Rosario. Estaban unidas por el abdomen, mientras que además compartían el hígado y parte del esternón.

Según informó el centro de salud, luego de unas ocho horas de procedimiento, el servicio de Cirugía General del Hospital Garrahan consiguió separarlas exitosamente y, si bien es una intervención infrecuente, el centro pediátrico de referencia nacional realiza aproximadamente entre 1 o 2 cirugías de este tipo cada 4 años.

“Son gemelas idénticas y estaban unidas por el abdomen, lo que se denomina onfalópagos. En los estudios previos, se constató que el resto de los órganos estaban bien separados y que cada hígado tenía autonomía propia. El procedimiento consistió en seccionar el puente que las unía y separar a las bebas”, explicó Víctor Ayarzábal, jefe del servicio de Cirugía General.

Asimismo, agregó: “La operación se realizó con éxito. Una vez transcurridas las primeras 48 horas, se espera que las niñas tengan una recuperación completa que les permita tener una vida normal y saludable”.

La entidad sanitaria señaló que el procedimiento contó con una cuidadosa planificación ya que, a diferencia de los casos que requieren una intervención de urgencia, las niñas se encontraban estables y la cirugía se pudo hacer de forma programada.

Además, se indicó que el equipo médico se preparó con una simulación previa y contó con diversas especialidades entre las que se destacan cirujanos plásticos, neonatólogos y anestesiólogos.

Lee también: Son gemelas y padecen los mismos síntomas de cáncer, pero solo una lo tiene diagnosticado

Desde el Garrahan señalaron que la incidencia de nacimientos de siameses en Argentina es de entre un caso cada 50 mil a uno cada 100 mil, y la diferencia guarda relación con el número de muertes fetales o al momento del nacimiento.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Venta récord: medio toro Brangus se vendió por $272 millones en Jesús María

Portada

Descripción: El 50% de “Mafioso”, gran campeón de Palermo y Corrientes, fue adquirido por un consorcio de cabañas. La operación marca un hito en la ganadería argentina y proyecta al ejemplar hacia mercados internacionales.

Contenido: Jesús María vivió una jornada que quedará en la memoria de la ganadería argentina.

En un remate que reunió a criadores y compradores de distintas provincias, se concretó la venta del 50% de “Mafioso”, un toro colorado Brangus de la cabaña El Porvenir, por un valor récord de $272 millones.

Leé también: Argentina registró un consumo histórico de 380 huevos per cápita en 6 meses

El ejemplar, criado en Quilino (Córdoba) bajo el cuidado de Walter Oroda, no es un reproductor común.

Hijo de “Picante” y de “Barby”, combina líneas genéticas de altísima calidad. Su currículum incluye el título de reservado Gran Campeón en la Exposición Nacional de Corrientes 2025 y la misma distinción en la última Exposición Rural de Palermo, lo que lo ubica en la elite de la raza Brangus.

La sociedad compradora, encabezada por Santiago De Bernardi y un grupo de cabañas asociadas, compartirá con El Porvenir el manejo reproductivo del animal, con la mira puesta no solo en el mercado local, sino también en la proyección internacional de su genética.

“Ni por asomo pensábamos que se iban a producir estos valores. Siempre fue un toro que generó comentarios, desde ternero, y sus primeras crías ya se destacaron en las pistas. Pero lo de hoy superó cualquier expectativa”, reconoció Oroda tras la puja que mantuvo expectantes a los asistentes.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

El momento de la venta fue conducido por Pancho O’Farrell, experimentado martillero, quien no ocultó su emoción: “Esto sobrepasa el sueño. He vendido muchos grandes campeones, pero lo de hoy es producto del esfuerzo de un gran equipo y de saber lo que uno tiene en las manos. Vender un toro a este precio no se había dado, y es una satisfacción enorme”.

La venta récord no fue el único momento destacado de la jornada. El ritmo de la comercialización continuó a buen paso, con precios firmes y compradores dispuestos a invertir en genética de calidad. O’Farrell subrayó el trabajo coordinado entre todos los actores del remate, al que definió como “pocos, pero muy buenos”.

Leé también: Destacaron “récords productivos sobre girasol” en Vicentin y el “compromiso del personal”

Con un presente consagratorio y crías que ya muestran consistencia en calidad y tipo racial, “Mafioso” se proyecta como uno de los reproductores más influyentes de la raza en los próximos años. Su historia combina genética probada, campeonatos de prestigio y una valorización económica que marca un antes y un después en el mercado ganadero argentino.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Mendoza: detuvieron a cuatro mujeres acusadas de integrar una banda que robaba a clientes de bancos

Portada

Descripción: Las detenidas, de entre 25 y 46 años, fueron trasladadas a la comisaría y quedaron a disposición de la Justicia.

Contenido: Cuatro mujeres oriundas de Córdoba y Tucumán, acusadas de integrar una banda que robaba a clientes de bancos, fueron detenidas en pleno microcentro de la Ciudad de Mendoza.

El operativo fue este martes, cerca de las 11.30, en la Segunda Sección de la capital provincial, una zona repleta de entidades bancarias y con mucho movimiento de gente.

Leé también: “Me arrastraron colgada del auto”: el dramático relato de una mujer tras sufrir un violento robo en Neuquén

Todo empezó cuando las cámaras del Centro Estratégico de Operaciones (CEO) captaron el momento en que las sospechosas intentaban sustraerle las pertenencias a un hombre que salía de un banco en calle Necochea, frente a la Basílica San Francisco.

En el video, difundido por el Ministerio de Seguridad y Justicia, se ve cómo algunas de las mecheras cubrían la maniobra mientras otra se acercaba a la víctima para quitarle la cartera. El intento fracasó, pero no se detuvieron.

Las cámaras siguieron su recorrido hasta calle Patricias Mendocinas, donde buscaban una nueva víctima. Allí, efectivos de la Unidad Ciclística de Acción Rápida (UCAR) las interceptaron y les realizaron una requisa: encontraron varios objetos que habían sido denunciados como robados.

Las detenidas, de entre 25 y 46 años, fueron trasladadas a la comisaría y quedaron a disposición de la Justicia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ajena a los rumores de ruptura, Evangelina Anderson posó en catsuit total black

Portada

Descripción: Hizo un video con un modelo negro de alto impacto plagado de tendencias: aberturas, volados y frunces.

Contenido: En medio de las versiones que circulan en la televisión y las redes sociales sobre una supuesta ruptura con Martín Demichelis, Evangelina Anderson compartió en Instagram un video donde se mostró relajada y sonriente, dejando de lado cualquier alusión al tema. La modelo eligió un look monocromático que captó la atención: un catsuit negro con detalles de diseño que destacaron su silueta.

El mono, de tela liviana, tiene un solo hombro y un recorte central en el escote, unido por un aro metálico. El diseño deja parte del abdomen a la vista y cae en un pantalón de pierna ancha con volados laterales en toda la extensión, aportando movimiento con cada paso.

Leé también: Desde su nueva casa en Turquía, la China Suárez se fotografió al natural con una microbikini bicolor

Para los accesorios, la it girl optó por llevar aros dorados medianos, un reloj de malla metálica, varias pulseras finas y un anillo XXL.

El beauty look acompañó la propuesta con un maquillaje equilibrado: piel luminosa, rubor suave en tonos rosados y labial mate en rosa viejo.

En los ojos, delineado sutil y máscara de pestañas para resaltar la mirada, junto con sombras neutras que aportaron profundidad sin recargar. El pelo lo llevó perfectamente alisado en un recogido bajo con raya al medio, aportando prolijidad y dejando el protagonismo al outfit.

Aunque no hizo declaraciones sobre su vida personal, las imágenes dejaron en claro que Anderson sigue activa en sus redes, compartiendo momentos de su día y eligiendo looks que no pasan desapercibidos.

Deslumbrante en todas sus facetas, desde las microbikinis hasta las apuestas de gala, Evangelina Anderson sorprende a sus seguidores de Instagram con cada look que publica.

Recientemente, a través de sus historias en la red social, dejó ver el backstage de una sesión de fotos que hizo en una cancha de básquet. Sentada sobre un baúl guarda pelotas, llevó una musculosa blanca clásica, ajustada al cuerpo, con una minifalda portafolio gris.

Combinó el conjunto con unas sandalias negras de taco aguja con tobillera incluida y abertura en la punta. En cuanto al beauty look, llevó el pelo recogido tirante en una trenza y maquillaje con foco en la mirada a base de delineado negro, acompañado de máscara de pestañas y contorno en las mejillas.

Al mismo tiempo, compartió un video que grabó en una cancha de tenis, al mejor estilo tenis core.

Una vez más apostó por un conjunto de musculosa y falda, esta vez de cuello alto sin mangas con cierre delantero y pollera pantalón color bordó con tablas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desbaratan en Santiago de Chile a la banda de “Los Mapaches”, facción del Tren de Aragua

Portada

Descripción: Doce personas fueron detenidas por su presunta responsabilidad en el crimen del “Rey del Meiggs” y otros secuestros

Contenido: Funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros irrumpieron este martes en una casa de tortura en la comuna santiaguina de Renca y detuvieron a dos chilenos y dos venezolanos, presuntamente involucrados en el secuestro hace unas semanas del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya. Gracias a sus confesiones, a primera hora de esta jornada ambas policías realizaron un nuevo operativo en la comuna de Independencia, buscando esta vez a otros participantes del asesinato por encargo de José Reyes Ossa, el “Rey del Meiggs”, el que dejó otros 12 apresados.

Los allanamientos se llevaron a cabo en varios departamentos de un edificio en la calle Inglaterra de dicha comuna, hasta donde llegaron funcionarios del OS9 de Carabineros y la BIPE Antisecuestros de la PDI, junto a la Fiscalía ECOH, quienes sospechan que el secuestro de Montoya y el crimen por encargo de Reyes Ossa fueron perpetrados por la misma banda, compuesta por ex miembros de “Los Mapaches”, facción del Tren de Aragua que ya había sufrido un duro golpe meses atrás.

Gran parte de los 12 detenidos son extranjeros -venezolanos principalmente-, y uno de ellos alegó inocencia, tal como consignó BioBíoChile.

“A mi no me han encontrado nada, yo estaba arrendando con un amigo el departamento (...) llevo dos años en Chile, ingresaron a mi casa, pero no sé de que se trata todo esto, yo vivo con mi hijastra que también fue detenida”, aseguró.

Así las cosas, los dos ciudadanos chilenos detenidos en el primer operativo quedaron en prisión preventiva, mientras que en horas de esta mañana se espera que las policías entreguen más antecedentes en un punto de prensa.

Cabe recordar que la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó el pasado lunes 4 de agosto la medida cautelar de prisión preventiva contra Wilson Verdugo, señalado como el autor intelectual del asesinato de José Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”, hecho ocurrido el 19 de junio pasado en la comuna santiaguina de Ñuñoa.

Verdugo contrató a tres sicarios venezolanos para llevar adelante su cometido -uno de los cuales quedó en libertad tras un garrafal error administrativo que puso en entredicho la credibilidad del Poder Judicial -, y en la audiencia de formalización del 24 de julio el Ministerio Público estableció fehacientemente que Verdugo mantenía una deuda millonaria con Ossa y qué había planificado quirúrgicamente el crimen.

Según antecedentes de la investigación, Verdugo administraba dos restaurantes y tres carnicerías en sociedad con Ossa desde 2020, sin embargo le adeudaba más de $1.000 millones (alrededor de USD 1 millón), déficit que lo habría llevado a tomar la decisión de asesinarlo.

Agobiado por la deuda, Wilson Verdugo pagó entonces $30 millones (USD 31 mil) a un ciudadano extranjero aún no apresado, quien subcontrató a su vez a los tres sicarios para asesinar al “Rey del Meiggs” y robarle un sobre con $9 millones (USD 9,300), la cuota semanal que Verdugo le pagaba desde hace tres años para saldar dicha deuda, sobre que él mismo fue a dejarle a la conserjería de su edificio a primera hora de la mañana de ese fatídico día.

A eso de la 10 am, los sicarios venezolanos identificados como Alberto Carlos Mejía Hernández, Jonter Emilio Blanco Vélez y Neomar Andrés Arizmendi Duarte, se instalaron a hacer guardia en las afueras del edificio donde vivía Reyes Ossa, premunidos de una fotografía suya y los datos de su automóvil.

Al mediodía, el “Rey del Meiggs” volvió a su departamento y desde ahí llamó a Verdugo para informarle que ya tenía el sobre en sus manos, tal como se lo había pedido encarecidamente este último, y unos 20 minutos después salió de su departamento junto a su pareja, momento en que fueron emboscados por los asesinos.

Alberto Carlos Mejía -el sicario hoy prófugo-, se abalanzó entonces sobre la mujer robándole su cartera, mientras Blanco Vélez alcanzaba a Reyes Ossa y pugnaba por subirlo al vehículo con claras intenciones de secuestrarlo.

Sin embargo, Verdugo opuso resistencia y por lo que Mejía y Arizmendi le dispararon tres veces, dándose todos a la fuga.

José Reyes Ossa falleció en plena calle, antes que llegara la ambulancia, y en sus bolsillos se encontraron $825 mil (USD 852) en efectivo. Según su pareja, Reyes Ossa y Verdugo debían reunirse más tarde para firmar juntos un contrato, y su testimonio fue decidor a la hora de establecer la calidad de prestamista del “Rey del Meiggs” y el vínculo económico que unía a ambos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 10:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kiss, Sylvester Stallone y Gloria Gaynor recibirán el premio Kennedy Center Honor

Portada

Descripción: El presidente Donald Trump anunció los galardonados de la 48° edición: a los mencionados, se suman el músico de country George Strait y el actor inglés Michael Crawford. Tom Cruise declinó la postulación por cuestiones de agenda

Contenido: De los más de 2 mil eventos que se celebran cada año en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, uno destaca por encima de todos: los Kennedy Center Honors. Uno de los mayores eventos de recaudación de fondos del centro, la gala anual de etiqueta y su transmisión televisiva son un imán para celebridades y destacados habitantes de Washington. Recibir este honor puede ser un hito importante en la carrera de cualquier artista.

Desde que asumió la presidencia del Kennedy Center en febrero, Donald Trump ha prometido dejar su huella en los honores, y ya se están produciendo cambios. Este miércoles, por la mañana el presidente a los galardonados de la 48ª edición de los Kennedy Center Honors, la primera clase de homenajeados desde que asumió el control del destacado complejo artístico a principios de este año. Trump se desempeña como presidente de la junta directiva de la institución.

Hablando desde el Salón de las Naciones, Trump anunció a los homenajeados de 2025 al develar cinco retratos cubiertos con terciopelo. Trump dijo que él será el anfitrión de la ceremonia, algo que ningún presidente ha hecho.

El grupo: la banda de glam metal Kiss, la estrella de Broadway y West End Michael Crawford, la leyenda de la música country George Strait, el actor Sylvester Stallone y la cantante Gloria Gaynor.

Al actor Tom Cruise se le ofreció el reconocimiento, pero lo rechazó debido a conflictos de agenda, según varios empleados actuales y anteriores del Kennedy Center, quienes hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir públicamente los planes del evento. Un portavoz de Cruise declinó hacer comentarios.

El martes, el Kennedy Center había ofrecido algunas pistas en un pie de foto en Instagram: “una leyenda de la música country, un inglés, una banda de rock de la ciudad de Nueva York, una Reina de la danza y un Actor multimillonario entran en la Ópera del Kennedy Center….”

Este martes también, Trump había escrito en una publicación en Truth Social: “GRANDES nominados para el TRUMP/KENNEDY CENTER, perdón, quise decir, KENNEDY CENTER, PREMIOS. Serán anunciados el miércoles. Se está haciendo un trabajo tremendo, y se está gastando dinero, para devolverlo al más ALTO NIVEL de lujo, glamour y entretenimiento. Había caído en tiempos difíciles, físicamente, ¡¡¡PERO PRONTO TENDRÁ UN GRAN REGRESO!!! Presidente DJT.”

Cada año, cinco personas o grupos son homenajeados por el Kennedy Center y funcionarios del gobierno por sus contribuciones de toda la vida a las artes en un evento de varios días que concluye con una ceremonia donde otros artistas los celebran con discursos, canciones, videos y actuaciones. Los homenajeados del año pasado incluyeron a Francis Ford Coppola, Bonnie Raitt y The Grateful Dead.

En años anteriores, un comité que incluye a homenajeados previos y miembros destacados de la comunidad artística seleccionaba a los recipientes en mayo o principios de junio y los anunciaba públicamente a mediados de julio. Cuestionando los honores, Trump dijo en una reunión de la junta del Kennedy Center en marzo: “Seremos un poco más conservadores, si no les importa, con algunas de las personas. Hay personas allá afuera que no serían consideradas y que son estrellas mucho más grandes que las que estaban siendo homenajeadas.” No está claro quién fue el encargado de seleccionar a los homenajeados de este año.

La lista de posibles homenajeados no desentona en muchos honores, que han destacado a luminarias de diversas disciplinas artísticas. Strait, por ejemplo, no sería la primera estrella country en recibir el honor, ni Kiss la primera banda de rock de los años 70. Al mismo tiempo, se sabe que Trump es fanático del musical El Fantasma de la Ópera, cuyo papel principal fue interpretado originalmente por Crawford.

Durante la reunión de la junta en marzo, Trump sugirió que el centro ampliara el campo de posibles homenajeados para incluir tanto a no artistas como a íconos fallecidos. Mencionó a Elvis Presley y Babe Ruth y sugirió expandir los honores para incluir a políticos, ejecutivos y atletas.

Trump también criticó los Kennedy Center Honors anteriores durante la reunión, diciendo: “En el pasado, quiero decir, estos son lunáticos de la izquierda radical los que han sido elegidos. No me gustaba. No podía verlo. Y el presentador siempre era terrible.”

Más allá del talento, parece que se avecinan algunos cambios.

El fin de semana usualmente consiste en una ceremonia de entrega de medallas con una cena en el Departamento de Estado, una recepción en la Casa Blanca y la propia gala de los honores. Este año, la ceremonia de entrega de medallas, que normalmente preside el secretario de Estado, podría trasladarse a la Casa Blanca, según un empleado con conocimiento de los planes del centro.

Las propias medallas podrían lucir diferentes, ya que el centro ha contactado a la joyería Tiffany & Company para rediseñarlas. El diseño más reciente de la medalla mostraba al presidente Kennedy en un lado y el edificio en el otro, con una cinta de colores del arcoíris destinada a representar diferentes habilidades y talentos artísticos. Tiffany no respondió a una solicitud de comentarios.

Done+Dusted, la productora que realizó los últimos premios del Kennedy Center (así como los recientes Premios Mark Twain al Humor Estadounidense, el otro gran evento televisado del centro) ha roto lazos con el centro. Matthew Winer, el productor ejecutivo interno de los honores, renunció al centro junto con Emeline Carlisle, la productora y gerente de homenajeados.

Desde que el Kennedy Center comenzó a otorgar honores en 1978, solo un presidente pasó todo su mandato sin asistir a la ceremonia: Trump. Inicialmente se retiró de participar en 2017 después de que Norman Lear, quien recibía el galardón, prometiera saltarse la parte que se realiza en la Casa Blanca para protestar contra Trump.

Muchos empleados del Kennedy Center especulan que fue este desaire lo que motivó a Trump a tomar el control del centro en su segundo mandato, después de no mostrar mucho interés previamente. El Kennedy Center es independiente del gobierno federal, aunque está financiado parcialmente por los contribuyentes y el presidente nombra a gran parte de su junta directiva. En febrero, Trump despidió a los fideicomisarios que habían sido nombrados por el presidente Joe Biden y los reemplazó por sus propios elegidos.

Este año marcará la primera vez que Trump participe en los honores. ¿Estará la nueva dirección del Kennedy Center a la altura de la tarea?

La primera prueba llegó a finales de marzo, poco más de un mes después de la toma de control de Trump, cuando Conan O’Brien recibió el Premio Mark Twain al Humor Estadounidense, tras haberle sido ofrecido por la anterior dirección. Durante su discurso, O’Brien agradeció específicamente “a las personas que me invitaron aquí”, nombrando al expresidente David Rubenstein y a la expresidenta Deborah Rutter, ambos destituidos en febrero.

El espectáculo en sí transcurrió como de costumbre, aunque casi todos los artistas hicieron bromas sobre la nueva dirección del centro. Will Ferrell bromeó: “Se supone que debo cerrar el Departamento de Educación.” John Mulaney dijo que el Kennedy Center sería renombrado como el “Pabellón Roy Cohn de Hombres Grandes y Fuertes que Aman Cats.” Sarah Silverman se dirigió a O’Brien: “Realmente extraño los días en que tú eras el único imbécil naranja de Estados Unidos.”

El Twain es importante, pero es pequeño comparado con los honores. Y la dirección actual podría estar menos dispuesta a permitir que los participantes hagan bromas sobre el nuevo presidente de la junta.

Una persona con amplio conocimiento de cómo funcionan los honores, que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias, lo calificó como un “ejercicio masivo” que “requiere un gran compromiso de la comunidad de las artes escénicas.” La persona enfatizó el desafío inusual que enfrentarán los organizadores de los honores este año.

No solo se requiere que cinco actos dignos acepten participar, sino muchos más artistas, que rinden homenaje a los galardonados durante largos segmentos. El año pasado, el espectáculo de dos horas y media contó con más de 70 artistas, incluyendo a Queen Latifah, David Letterman, Robert De Niro, Dave Chappelle, Sheryl Crow, Al Pacino y Martin Scorsese.

El ambiente actual en torno al Kennedy Center podría complicar la organización de una producción de este tipo. ¿Sigue siendo posible montar un espectáculo con tantos artistas, incluyendo a los creadores de Hamilton, que previamente recibieron el honor, y estrellas como Issa Rae, boicoteando el centro? Ahora Trump está estrechamente asociado con el Kennedy Center, por lo que los posibles participantes podrían sopesar su deseo de aparecer allí frente a las políticas y declaraciones del presidente. Con su declaración sobre el “TRUMP/KENNEDY CENTER” el martes, Trump fomentó esta asociación, al igual que los republicanos en el Congreso, quienes han propuesto renombrar la Ópera del Kennedy Center en honor a Melania Trump y, en el caso del representante Bob Onder (republicano de Misuri), todo el centro de artes en honor al presidente.

“Me parece que su credibilidad entre la comunidad de las artes escénicas es definitivamente mucho más controvertida que en años anteriores, y estoy realmente nervioso por cómo será el proceso tanto de selección de nominados como de organización del espectáculo”, dijo la persona familiarizada con el funcionamiento de los honores.

“Es mucho más que lograr que cinco personas acepten el honor”, dijo esta persona. Se trata de lograr que unas 80 personas los celebren.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevo naufragio en las costas de Lampedusa: al menos 20 personas murieron y más de 15 están desaparecidas

Portada

Descripción: Los servicios de ayuda lograron rescatar a al menos 60 personas del agua. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados manifestó su “profunda angustia”

Contenido: Al menos 20 migrantes han muerto por el naufragio de la embarcación en la que viajaban frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa, según las primeras informaciones, que dan cuenta también de entre 15 y 20 desaparecidos como consecuencia de esta nueva tragedia migratoria.

El suceso ha tenido lugar unas 13 millas (22,5 kilómetros) al suroeste de Lampedusa. La embarcación volcó antes de que pudiesen llegar los servicios de rescate, que solo pudieron rescatar a al menos 60 de las personas que viajaban a bordo, informa la agencia de noticias AdnKronos.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha expresado por boca de un portavoz, Filippo Ungaro, su “profunda angustia” por este “enésimo naufragio”. La organización, que ha comenzado a brindar ayuda a los supervivientes, ha llamado a los gobiernos a aumentar las vías legales para migrar.

“Profunda angustia por el enésimo naufragio frente a las costas de Lampedusa, donde ahora ACNUR está prestando asistencia a los supervivientes. Se habrían encontrado 20 cadáveres y habría otros tantos desaparecidos. Hasta hoy, son 675 los muertos desde principios de año en el Mediterráneo central. Reforzar las vías legales”, confirmó en sus redes la sección italiana de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Según los primeros datos había aproximadamente 100 personas a bordo y un grupo de supervivientes ya ha sido desembarcado en la isla italiana, la más cercana a las costas africanas.

El diario ‘La Repubblica’ informa de que la embarcación fue avistada a las 11.15 horas por un helicóptero de la Guardia de Finanza que patrullaba esa zona marítima que lanzó una alarma y una lancha patrullera de la Guardia Costera, otra de la Guardia di Finanza y una tercera embarcación de Frontex acudieron al lugar para prestar primeros auxilios.

Los detalles seguían siendo incompletos, pero Save the Children Italia dijo que una niña, de un año y medio, parecía haberse perdido en el naufragio.

Las lanchas encontraron la embarcación, que zarpó del norte de Libia hace unos días, volcada con todos los migrantes en el mar.

Los migrantes que se dirigen a Italia desde el norte de África a menudo cruzan en botes con fugas o abarrotados a través de la ruta del Mediterráneo central, una de las más mortíferas del mundo, y llegan a Lampedusa.

Sólo en lo que va de año, unos 675 migrantes y refugiados han perecido en aguas del Mediterráneo central, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que no tienen en cuenta este último hundimiento.

Hasta el miércoles, 38.263 migrantes han llegado a las costas de Italia este año, según el Ministerio del Interior.

El naufragio más mortífero frente a la costa de Lampedusa ocurrió el 3 de octubre de 2013, cuando un barco que transportaba a más de 500 migrantes de Eritrea, Somalia y Ghana se incendió y naufragó, causando la muerte de al menos 368 personas. La tragedia provocó llamados internacionales para abordar la crisis.

(con información de EP, EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuatro estrategias para un uso equilibrado de la tecnología en la infancia y la adolescencia

Portada

Descripción: Acompañar a los chicos hacia una vida digital consciente y saludable es clave cuando la pantalla está siempre encendida.

Contenido: En la actualidad, el vínculo entre chicos y tecnología está marcado por la inmediatez, el entretenimiento constante y la hiperconectividad. Sin embargo, para muchas familias surge una pregunta inevitable: ¿cuándo el uso de dispositivos deja de ser saludable y empieza a convertirse en un problema?

Leé también: Infancia y pantallas: una relacion que necesita limites y conciencia

La psicóloga especializada en infancias y escritora del libro “La infancia hace clic” Marina Gilabert (M.N. 40363), advierte que “el objetivo no es demonizar las pantallas, sino enseñar a usarlas de manera consciente y equilibrada”. En su experiencia clínica, el desafío está en reconocer las señales de alerta y acompañar a los chicos para que la tecnología sea una herramienta, y no una dependencia.

Gilabert subraya que “el primer indicador es la pérdida de interés por actividades fuera de la pantalla”. Si un chico deja de disfrutar juegos al aire libre, deportes o encuentros con amigos para quedarse frente al celular o la computadora, es momento de prestar atención.

Otros signos que menciona incluyen cambios en el humor, irritabilidad al limitar el uso de dispositivos, alteraciones del sueño y descenso en el rendimiento escolar. “Cuando el tiempo frente a la pantalla impacta en el descanso, en la alimentación o en el vínculo familiar, hay que actuar”, afirma.

En sus palabras, no se trata solo de la cantidad de horas, sino de la calidad del uso: “Un chico que pasa dos horas investigando para un proyecto escolar no es lo mismo que uno que pasa el mismo tiempo en redes sociales o videojuegos sin pausas”.

Para revertir hábitos poco saludables, la psicóloga propone un abordaje integral que involucre a toda la familia. “No sirve poner límites si los adultos no revisamos también nuestro propio consumo digital”, señala.

Entre sus recomendaciones, destaca:

Gilabert también insiste en la importancia de enseñarles a los chicos a detectar cuándo una actividad digital los está afectando negativamente. “Es clave que aprendan a registrar cómo se sienten después de usar un dispositivo: cansados, tensos o ansiosos, para que puedan decidir parar”.

La psicóloga remarca que la prevención no puede quedar solo en manos de las familias. “La escuela, los clubes y las organizaciones comunitarias pueden colaborar mucho, integrando actividades que fomenten la interacción cara a cara y la creatividad fuera de las pantallas”.

A su vez, considera que la educación digital debe formar parte de la currícula escolar: “Así como se enseña educación vial o ambiental, hay que enseñar a usar la tecnología con responsabilidad y cuidado de la salud mental”.

Leé también: Tips para acompañar a los más chicos en una relación mas-sana y consciente con lo digital

Para Gilabert, el mensaje final es claro: “Las pantallas llegaron para quedarse, pero depende de nosotros que sean aliadas y no enemigas. El cambio empieza en casa, con hábitos saludables y adultos que puedan dar el ejemplo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Es aconsejable cenar solamente un vaso de leche? Esto dicen los expertos

Portada

Descripción: Los lácteos son alimentos de buen perfil nutricional, pero hay dudas sobre si son suficientes como el único alimento antes de irnos a dormir.

Contenido: Un vaso de leche caliente es una opción que nos puede seducir si no tenemos tiempo para preparar la cena o nos da pereza hacerlo o si buscamos una ayuda para conciliar el sueño o perder algún kilo de más. Pero la pregunta es si esta es una alternativa saludable y los especialistas coinciden en que no es perjudicial si se hace de forma puntual, pero no es recomendable como rutina.

Los expertos señalan que, aunque la leche es un alimento con propiedades beneficiosas, no es suficiente para obtener todos los nutrientes necesarios dentro de un plan de alimentación equilibrado. La leche es una fuente de proteínas de alta calidad, calcio, fósforo y vitaminas como la A y la D, que se encuentra habitualmente fortificada y estos nutrientes contribuyen a la salud ósea y al mantenimiento de la masa muscular, entre otros aspectos, señaló Juan Manuel Guardia Baena, médico especialista la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

A estas cualidades hay que sumar su alta biodisponibilidad, según señala significa Paula Mariño, dietista nutricionista, doctora en Endocrinología y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), quien añadió: “Esto quiere decir que tiene otros componentes, por ejemplo la vitamina D de los lácteos enteros o el tipo de proteínas que contiene, que hacen que ese calcio sea más biodisponible. Cuenta también con triptófano, que es un aminoácido que nos ayuda en la síntesis de serotonina y melatonina, lo que implica que contribuye a inducir el sueño y a que sea de buena calidad”.

No obstante, Mariño aboga más por el consumo de lácteos fermentados como el yogur o el kéfir porque aportan beneficios adicionales en cuanto a la digestibilidad y a la salud intestinal y explica que la fermentación hace que sean más digeribles porque, entre otras cosas, reducen el contenido de lactosa. Además, tienen probióticos, esas bacterias favorables de las que tanto oímos hablar y que mejoran nuestra salud intestinal.

Dejar ese vaso de leche para la cena es una buena elección, pero es diferente el tema si es el único alimento que ingerimos en la cena. No pasa nada si lo hacemos de vez en cuando, pero no se puede convertir en una rutina porque nos priva de nutrientes necesarios, señalan los especialistas.

“No es que sea una mala opción para hacerla de manera ocasional, pero no para hacerla siempre. No estaríamos completando la ingesta de nutrientes de forma apropiada, algunos esenciales como minerales, vitaminas, proteínas de mejor calidad que las que tienen los lácteos, incluso fibra o grasas saludables”, explica Mariño.

Además dijo que es muy difícil cubrir las necesidades nutricionales de cada día si no incluimos más alimentos en la última comida del día. “Deberíamos incluir por la noche verduras o hortalizas que nos aporten fibra, minerales y vitaminas; proteínas de buena calidad como el huevo, algún tipo de pescado; y grasas saludables, por ejemplo un aceite de oliva que aliñe una ensalada o tomate, aguacate o frutos secos”, dijo.

Un vaso de leche ayuda a dormir mejor debido a su contenido en triptófano, pero no quiere decir que se tenga que tomar sola para obtener ese efecto beneficioso. En cuanto a limitar el número de calorías, los profesionales de la salud consideran que no es una solución, hay que seguir un patrón alimentario adecuado durante todo el día e implementar el ejercicio físico. Si con las otras comidas consumimos alimentos que no son de buena calidad y no hacemos ejercicio, limitar la cena a un vaso de leche o a un yogur no sirve de mucho para bajar de peso.

Lee también: Lácteos, la opción clave para complementar grupos de alimentos y lograr una nutrición completa y sostenible

Guardia aconseja un régimen ponderado para toda la jornada y cenas ligeras: “Se puede optar por cenas ligeras para intentar controlar el peso si se busca un déficit energético controlado o evitar que sean copiosas para mejorar el descanso nocturno. Sin embargo, más que restringir en exceso, es preferible diseñar cenas equilibradas pero ligeras: incluir proteína, algo de verdura o fruta y una pequeña cantidad de hidratos de carbono”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

#AfterEquus, una iniciativa que combina moda y experiencias únicas en Buenos Aires

Portada

Descripción: La idea es sorprender con encuentros gastronómicos y la primera edición fue en Canillita Café.

Contenido: La marca de indumentaria masculina Equus, reconocida por su propuesta de moda urbana que combina diseño, calidad y precios accesibles, inaugura sus #AfterEquus, una serie de encuentros pensados para sorprender a sus clientes y amigos de la marca con experiencias únicas que invitan al disfrute y al relax.

Estos encuentros, de formato efímero, buscan crear un lugar de conexión en torno a las propuestas que más movilizan a los jóvenes: la música, la gastronomía y el lifestyle. La ciudad como marco de estas acciones, invita a que todos armen sus mejores looks para disfrutar como nunca de un momento sin igual.

Lee también: Colores, estampados y accesorios: las consignas que dejó la Semana de la Moda masculina de París

En esta primera edición, el #AfterEquus llegó a Canillita Café (@canillita_ok); el meeting point tendencia que reúne lo mejor del café de especialidad con propuestas musicales y culturales en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, la tribu de Canillita se unió a los amigos de Equus en una jornada donde la moda de alto invierno fue protagonista absoluta.

A medida que sonaban los vinilos de @vinilosenlavereda, los invitados fueron llegando para disfrutar de toda la experiencia gastronómica y conocer la propuesta de abrigos y camperas de esta temporada.

El momento “hype” estuvo a cargo de los actores Cachete Sierra y Santiago Talledo, amigos de la marca que decidieron sorprender a los presentes entregando cafés para combatir el clima frío del invierno y jugando a ser “baristas” con su versión de arte latte. Además, aprovecharon el momento para disfrutar con sus amigos de los distintos spots de Equus en Canillita.

“Con esta propuesta de Afters buscamos llevar a otro lugar el concepto de “tercer espacio” que tanto valoran los jóvenes en estos tiempos, creando entornos de interacción social para que todos nuestros amigos de la marca se conozcan y puedan vincularse entre sí, disfrutando de buena música, una bebida, caliente en este caso, y de lo mejor de las prendas y la calidad de Equus” comentaron desde el área de marketing de la compañía.

La colección #EquusInvierno2025 se caracteriza por su elegancia clásica, confort y versatilidad, adaptando las tendencias en prendas que se puedan usar en múltiples ocasiones y sean fáciles de combinar. Como diferencial, la marca desarrolló nuevos calces más amplios en jeans, pantalones, remeras, buzos y sobrecamisas para que cada hombre encuentre su fit ideal.

Los colores centrales son: azul marino, verde militar, gris y negro. Además, este invierno sumó tonos terrosos que son tendencia y revitalizan los neutros.

Para los días más fríos, Equus diseñó desde abrigos de paño y sacos con lana hasta una gran variedad de camperas y parkas. También, cuenta con una amplia propuesta de prendas tejidas con nuevos recursos y materiales de gran calidad.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una mujer le tiró agua hirviendo a su novio mientras dormía luego de que regresara borracho de jugar al fútbol

Portada

Descripción: La Justicia la imputó y ordenó una serie de medidas en su contra. El hombre sufrió heridas en todo el cuerpo.

Contenido: Una mujer quemó a su pareja con agua hirviendo luego de haber discutido porque él había llegado tarde y borracho de jugar al fútbol. La víctima fue asistida, realizó la denuncia y la agresora fue detenida.

El violento episodio ocurrió este fin de semana en una casa del barrio Lomas de Zamora de la ciudad de Beltrán, Santiago del Estero.

Leé también: Cómo sigue la mujer embarazada que fue brutalmente atacada a machetazos por su marido en Posadas

Según le contó la víctima a la Policía, horas antes había salido de su casa, en la cual convive con la agresora, para participar de un campeonato de fútbol. Cuando finalizó el evento, el hombre se quedó tomando tragos junto a sus amigos y regresó tarde a su domicilio.

Fue en ese contexto que al regresar, su pareja comenzó a reclamarle a los gritos el estado de ebriedad en el que había regresado. Tras ello tuvieron una discusión y el hombre decidió acostarse. Sin embargo, todo empeoró.

Mientras el hombre estaba en la cama, su pareja le tiró agua hirviendo. Desesperado, él intentó cubrirse la cara, pero sufrió quemaduras en diversas partes del cuerpo, de acuerdo a lo informado por el portal Nuevo Diario Web.

Luego se dirigió hasta la comisaría local para realizar la denuncia. Enseguida los efectivos se trasladaron a la casa, donde detuvieron a la agresora.

Leé también: Más denuncias contra la mujer que mató a su novio y luego fue detenida por golpear a su marido

Horas más tarde, la mujer fue liberada aunque le impusieron una orden de alejamiento y le indicaron que realice un tratamiento psicológico.

La víctima, por su parte, fue examinada por personal médico que le diagnosticó quemaduras en brazos, pecho, abdomen, hombro, cuello y pierna izquierda.

Tras la medida judicial, la atacante fue imputada por los delitos de lesiones calificadas y amenazas contra el hombre.

Mientras avanza el caso, la acusada denunció a su pareja por supuestos hechos de violencia doméstica. Los investigadores realizan tareas de investigación para determinar cómo se desencadenó todo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Imputaron a una mujer que le tiró agua hirviendo al marido: lo atacó mientras dormía

Portada

Descripción: La Justicia la imputó y ordenó una serie de medidas en su contra. El hombre sufrió heridas en todo el cuerpo.

Contenido: Una mujer quemó a su pareja con agua hirviendo luego de haber discutido porque él había llegado tarde y borracho de jugar al fútbol. La víctima fue asistida, realizó la denuncia y la agresora fue detenida.

El violento episodio ocurrió este fin de semana en una casa del barrio Lomas de Zamora de la ciudad de Beltrán, Santiago del Estero.

Leé también: Cómo sigue la mujer embarazada que fue brutalmente atacada a machetazos por su marido en Posadas

Según le contó la víctima a la Policía, horas antes había salido de su casa, en la cual convive con la agresora, para participar de un campeonato de fútbol. Cuando finalizó el evento, el hombre se quedó tomando tragos junto a sus amigos y regresó tarde a su domicilio.

Fue en ese contexto que al regresar, su pareja comenzó a reclamarle a los gritos el estado de ebriedad en el que había regresado. Tras ello tuvieron una discusión y el hombre decidió acostarse. Sin embargo, todo empeoró.

Mientras el hombre estaba en la cama, su pareja le tiró agua hirviendo. Desesperado, él intentó cubrirse la cara, pero sufrió quemaduras en diversas partes del cuerpo, de acuerdo a lo informado por el portal Nuevo Diario Web.

Luego se dirigió hasta la comisaría local para realizar la denuncia. Enseguida los efectivos se trasladaron a la casa, donde detuvieron a la agresora.

Leé también: Más denuncias contra la mujer que mató a su novio y luego fue detenida por golpear a su marido

Horas más tarde, la mujer fue liberada aunque le impusieron una orden de alejamiento y le indicaron que realice un tratamiento psicológico.

La víctima, por su parte, fue examinada por personal médico que le diagnosticó quemaduras en brazos, pecho, abdomen, hombro, cuello y pierna izquierda.

Tras la medida judicial, la atacante fue imputada por los delitos de lesiones calificadas y amenazas contra el hombre.

Mientras avanza el caso, la acusada denunció a su pareja por supuestos hechos de violencia doméstica. Los investigadores realizan tareas de investigación para determinar cómo se desencadenó todo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a un policía retirado de Córdoba por presunto abuso sexual infantil

Portada

Descripción: El hecho habría ocurrido en una garita de vigilancia. Tras la acusación de la Justicia, los vecinos destrozaron la casilla policial en señal de repudio.

Contenido: Un Policía retirado fue acusado de abusar sexualemente de un menor de edad y fue detenido en las últimas horas. Según consta en la denuncia, el hecho ocurrió este lunes 11 de agosto en una garita policial ubicada entre las calles Bailen y Caroya, a la altura de barrio Yapeyú.

Cuando los vecinos se enteraron de lo que había pasado, decidieron hacer justicia por mano propia e ir a buscar al efectivo. Al llegar a la casilla de vigilancia alertaron que estaba vacía, por lo que destrozaron la puerta y los ventanales para ingresar y rompieron también el mobiliario que estaba dentro.

Leé también: Crimen de Coghlan: declaró el albañil que halló los restos de Diego Fernández Lima y complicó a Cristian Graf

Efectivos de Gendarmería Nacional intervinieron en la escena para frenar el accionar de los vecinos. Una vez contenido el conflicto, se dispuso la presencia permanente de una guardia a cargo de dicha fuerza en las inmediaciones de la garita.

Según informó el Ministerio Público Fiscal provincial, el acusado es un ex Cabo de la Policía de Córdoba, que estaba retirado del servicio desde el 2008. Hasta el momento no trascendió su identidad. Luego de la denuncia, fue detenido para ser investigado en la causa por presunto abuso sexual a un menor.

Leé también: “Lo arrastró como si fuera un trapo de piso”: denunciaron a una docente por maltratar a un alumno en Chubut

Las autoridades policiales y judiciales a cargo del caso están trabajado en los peritajes correspondientes y en la toma de declaraciones testimoniales que ayudarán a esclarecer lo ocurrido en la garita de la costanera Norte, a la vera del río Suquía.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía de Instrucción de Delitos contra la Integridad Sexual y el caso se encuentra bajo secreto de sumario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 09:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno dejará de hacer controles de calidad sobre juguetes, anteojos de sol y otros productos importados

Portada

Descripción: Deben tener certificado de organismos reconocidos. Apunta a eliminar trámites duplicados y reducir costos. Se oficializó con una resolución en el Boletín Oficial.

Contenido: La Secretaría de Comercio actualizó las normas de seguridad de un grupo de productos de consumo. Así, el Gobierno dejará de controlar aquellos artículos que ya tienen certificado de seguridad en su país de origen de organismos internacionales reconocidos.

La decisión se oficializó este miércoles en la resolución 313, publicada en el Boletín Oficial. Con estos cambios, el Gobierno apunta a no duplicar controles a la vez de garantizar la protección de la salud, la seguridad y el bienestar de los consumidores.

Leé también: El INDEC difunde la inflación de julio: los analistas estiman que se ubicará en torno a 2%

“Hasta ahora, se exigía duplicar en el país ensayos, certificaciones y controles ya realizados en el exterior. Además, los fabricantes e importadores debían realizar trámites administrativos que generaban demoras y costos”, señalaron desde Comercio.

Los productos comprendidos son encendedores, anteojos para sol, bicicletas infantiles, juguetes y tableros derivados de la madera. Los fabricantes e importadores deberán cumplir con las especificaciones técnicas y de seguridad establecidas para cada producto, respaldadas por normas IRAM, ISO, ASTM, EN y NM. También deberán presentar una declaración jurada de conformidad junto con los ensayos y certificaciones correspondientes.

Los procedimientos de evaluación de la conformidad abarcan ensayos de laboratorio y certificaciones, con parámetros específicos para definir familias de productos, vigencias diferenciadas y condiciones para el uso de laboratorios externos.

Estos contarán con una vigencia de un año para encendedores y juguetes; dos para certificados sin vencimiento explícito y cuatro años para anteojos de sol.

Los certificados emitidos bajo las normas que derogó el Gobierno seguirán vigentes por los próximos 12 meses. Durante ese período, los fabricantes e importadores deberán realizar las adaptaciones necesarias para cumplir con el nuevo esquema.

Leé también: Crece el empleo independiente: se sumaron 112.000 monotributristas desde que asumió Milei

El Gobierno dejará de controlar un grupo de artículos de consumo que se comercializan en la Argentina y cuentan con un certificado de seguridad de su país de origen.

De acuerdo con la resolución 313, se aceptarán certificaciones de seguridad de organismos reconocidos a nivel mundial, respaldadas por normas IRAM, ISO, ASTM, EN y NM.

Los productos comprendidos son:

Desde la Secretaría de Comercio indicaron que la medida elimina más de 12.000 trámites burocráticos por año, reduce costos innecesarios e impulsa “una mayor oferta de productos y fomenta la competencia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Macabro crimen en México: asesinaron a un nene porque su madre debía 50 dólares

Portada

Descripción: La familia denunció que pidió ayuda a las autoridades durante el secuestro, pero no obtuvo respuesta. El caso expuso la ineficiencia del sistema judicial y derivó en la renuncia de un funcionario local.

Contenido: Un nene de 5 años fue asesinado el 4 de agosto en un ajuste de cuentas, en una casa del municipio de La Paz, en el Estado de México. Allí vivían las tres personas acusadas de secuestrar y asesinar al nene: Carlos “N”, Lilia “N” y Ana Lilia “N”. La familia del menor exige justicia y asegura que las autoridades mexicanas ignoraron sus pedidos de ayuda.

Todo empezó el pasado 28 de julio, cuando Lilia y Ana, madre e hija, fueron a la casa de la mamá de Fernando para reclamarle una deuda de 1000 pesos mexicanos -unos 50 dólares-. Como la mujer no pudo pagar, se llevaron al nene “como garantía” y lo mantuvieron secuestrado en su casa, ubicada en el mismo barrio.

Leé también: Tragedia en Italia: un nene de cuatro años murió tras quedar encerrado dentro de un auto en plena ola de calor

La mujer se acercó al lugar en varias oportunidades a la casa para recuperar su hijo, pero no le permitieron ni siquiera verlo. Al mismo tiempo, pidió ayuda a las autoridades para que intervinieran, aunque no obtuvo respuesta alguna.

Recién el lunes 4 de agosto, una semana después del secuestro, le tomaron la denuncia por la desaparición de Fernando. Ese mismo día, agentes policiales se dirigieron hacia la casa en la que estuvo cautivo y al entrar se encontraron con el cuerpo sin vida del menor, en estado de descomposición.

El caso expuso la ineficiencia del sistema judicial y desencadenó en la renuncia de Mario Cristalinas, director del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de La Paz. El funcionario fue cuestionado por ignorar los pedidos de ayuda de la madre.

Leé también: Un empresario brasileño mató a tiros a un recolector de residuos en medio de una discusión de tránsito

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó el hecho como “muy trágico” y reclamó cambios en la Fiscalía para evitar que se repita una situación similar. “Lo importante es que no haya repetición de este caso de una madre que pide apoyo a la autoridad y que, por una u otra razón, no se le da”, aseguró en una conferencia de prensa brindada este lunes.

Los tres sospechosos están siendo investigados por su “probable participación en delitos vinculados a la desaparición” del menor, según detallaron las autoridades en un comunicado. Allegados a la familia dijeron a medios locales que el nene fue privado de agua y comida durante su secuestro. Los acusados permanecen detenidos bajo prisión preventiva y en la próxima audiencia se definirá su situación procesal.

Además, la Fiscalía investiga por qué no se actuó con rapidez frente a las denuncias previas de la madre. “Se está investigando por la propia Fiscalía del Estado de México qué fue lo que ocurrió y por qué no se dio atención pronta y expedita a la solicitud de la madre. Es un caso muy trágico, muy doloroso”, remarcó Sheinbaum, y aseguró que deberán hacer “cambios en la Fiscalía para que esto no vuelva a ocurrir”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Macabro crimen en México: secuestraron y asesinaron a un nene por una deuda de US$50

Portada

Descripción: La familia denunció que pidió ayuda a las autoridades durante el secuestro, pero no obtuvo respuesta. El caso expuso la ineficiencia del sistema judicial y derivó en la renuncia de un funcionario local.

Contenido: Un nene de 5 años fue asesinado el 4 de agosto en un ajuste de cuentas, en una casa del municipio de La Paz, en el Estado de México. Allí vivían las tres personas acusadas de secuestrar y asesinar al nene: Carlos “N”, Lilia “N” y Ana Lilia “N”. La familia del menor exige justicia y asegura que las autoridades mexicanas ignoraron sus pedidos de ayuda.

Todo empezó el pasado 28 de julio, cuando Lilia y Ana, madre e hija, fueron a la casa de la mamá de Fernando para reclamarle una deuda de 1000 pesos mexicanos -unos 50 dólares-. Como la mujer no pudo pagar, se llevaron al nene “como garantía” y lo mantuvieron secuestrado en su casa, ubicada en el mismo barrio.

Leé también: Tragedia en Italia: un nene de cuatro años murió tras quedar encerrado dentro de un auto en plena ola de calor

La mujer se acercó al lugar en varias oportunidades a la casa para recuperar su hijo, pero no le permitieron ni siquiera verlo. Al mismo tiempo, pidió ayuda a las autoridades para que intervinieran, aunque no obtuvo respuesta alguna.

Recién el lunes 4 de agosto, una semana después del secuestro, le tomaron la denuncia por la desaparición de Fernando. Ese mismo día, agentes policiales se dirigieron hacia la casa en la que estuvo cautivo y al entrar se encontraron con el cuerpo sin vida del menor, en estado de descomposición.

El caso expuso la ineficiencia del sistema judicial y desencadenó en la renuncia de Mario Cristalinas, director del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de La Paz. El funcionario fue cuestionado por ignorar los pedidos de ayuda de la madre.

Leé también: Un empresario brasileño mató a tiros a un recolector de residuos en medio de una discusión de tránsito

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó el hecho como “muy trágico” y reclamó cambios en la Fiscalía para evitar que se repita una situación similar. “Lo importante es que no haya repetición de este caso de una madre que pide apoyo a la autoridad y que, por una u otra razón, no se le da”, aseguró en una conferencia de prensa brindada este lunes.

Los tres sospechosos están siendo investigados por su “probable participación en delitos vinculados a la desaparición” del menor, según detallaron las autoridades en un comunicado. Allegados a la familia dijeron a medios locales que el nene fue privado de agua y comida durante su secuestro. Los acusados permanecen detenidos bajo prisión preventiva y en la próxima audiencia se definirá su situación procesal.

Además, la Fiscalía investiga por qué no se actuó con rapidez frente a las denuncias previas de la madre. “Se está investigando por la propia Fiscalía del Estado de México qué fue lo que ocurrió y por qué no se dio atención pronta y expedita a la solicitud de la madre. Es un caso muy trágico, muy doloroso”, remarcó Sheinbaum, y aseguró que deberán hacer “cambios en la Fiscalía para que esto no vuelva a ocurrir”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde su nueva casa en Turquía, la China Suárez se fotografió al natural con una microbikini bicolor

Portada

Descripción: Causó sensación en traje de baño y sin maquillaje.

Contenido: La China Suárez volvió a llamar la atención con una foto desde la nueva casa que comparte con Mauro Icardi en Turquía. A través de una selfie frente al espejo, la actriz mostró su look veraniego y reveló un nuevo modelo de microbikini que combinó con un beauty look 100% al natural.

¿La apuesta elegida? Un traje de baño de dos piezas en formato triángulo, confeccionado en lycra y en un tono verde amarronado con vivos y breteles en negro que generan un marcado contraste. El corpiño tiene breteles finos que se atan detrás del cuello y la espalda, mientras que la bombacha, con moldería colaless, tiene tiritas regulables a ambos lados de las caderas que se atan en forma de moño.

Leé también: Mauro Icardi fotografió el look de la China Suárez mientras Wanda Nara hizo una selfie con una apuesta sporty

En cuanto al beauty look, optó por un estilo fresco y minimalista. Lució la piel al natural, sin maquillaje evidente, dejando a la vista un acabado luminoso y uniforme. Llevó las cejas peinadas y definidas, y no se aprecian delineados ni sombras marcadas. El pelo lo lució recogido hacia atrás.

La foto, que acumula miles de likes en la aplicación de fotos, se suma a la serie de publicaciones que la actriz viene compartiendo desde su mudanza al país euroasiático. Entre paisajes, momentos familiares y anticipos de proyectos, la microbikini bicolor fue la protagonista de su última aparición online.

Leé también: Dua Lipa acaparó todas las miradas en microbikini a lunares: “Descansando antes de bailar por mis 30″

Días atrás, después de publicar una imagen del último entrenamiento con el Galatasaray, Mauro Icardi fotografió a su novia durante un momento de relax al sol. Disfrutando del verano europeo, la actriz lució un vestido blanco de estilo romántico con escote en V, cuello bobo con volados y falda con tablas.

En los hombros se dejan ver los breteles finos del corpiño de una microbikini animal print de leopardo, en tonos anaranjados y negros, uno de los fetiches de temporada.

Sonriente para su enamorado, se mostró con el pelo recogido en una cola de caballo tirante y con una apuesta de maquillaje sutil que incluyó máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios al natural.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Praveen Sharma, neurólogo: “El cerebro necesita ayunos digitales para recuperar memoria y ánimo”

Portada

Descripción: El uso excesivo de pantallas afecta el sueño, la postura, la concentración y la salud emocional. El especialista explica cómo implementar descansos intermitentes para reducir la fatiga mental y prevenir problemas neurológicos a largo plazo.

Contenido: En la era de la hiperconexión, la salud cerebral enfrenta un desafío silencioso: la sobreexposición a pantallas. El fenómeno no distingue edad ni profesión y avanza con la misma velocidad que las notificaciones en un teléfono. No solo se trata del tiempo de trabajo frente a dispositivos: el ocio digital, las redes sociales y el consumo de contenido en todo momento suman horas de exposición que impactan en el descanso, el ánimo y la memoria.

Leé también: La regla de los 16 minutos de Frank Suárez: cómo usarla para adelgazar en menos tiempo

El Dr. Praveen Sharma, consultor de Neurología del Hospital de Especialidades Apollo (Bengaluru, India), lo describe como “un nuevo tipo de agotamiento cognitivo” que ve a diario en jóvenes de entre 20 y 30 años, en su mayoría profesionales de la tecnología. “El cerebro necesita ayunos digitales para recuperar memoria y ánimo”, afirma.

El uso prolongado de dispositivos interfiere en la producción de melatonina, hormona clave para regular el sueño. Esto deriva en fatiga, irritabilidad y problemas de memoria. La postura encorvada frente a pantallas se asocia a espondilosis cervical o lumbar, síndrome del túnel carpiano e incluso artritis.

En el plano emocional, el Dr. Sharma advierte que “el contenido negativo, el acoso en línea y la falta de interacción presencial contribuyen a la ansiedad, la depresión e, incluso, la ideación suicida”. Entre adolescentes, la adicción a los videojuegos preocupa especialmente: aislamiento social y tendencias agresivas son señales de alerta.

No todo depende de la cantidad de horas conectados. Estudios recientes demuestran que el momento del día, el tipo de actividad y rasgos de personalidad como la introversión o la extroversión influyen más que el tiempo total frente a pantallas. Un ejemplo: apenas 15 minutos de exposición a luz azul antes de dormir pueden alterar más el descanso que una hora de conexión por la tarde.

El ayuno digital no significa eliminar la tecnología, sino usarla con conciencia. Estas estrategias pueden ayudar:

“El objetivo no es solo desconectar, sino reconfigurar los hábitos digitales”, resume Sharma. Los beneficios, dice, incluyen “mejor memoria, menos cambios de humor, más confianza y menor riesgo de migrañas y otros problemas neurológicos”.

Aplicaciones que registran y limitan el tiempo de uso pueden ayudar, pero solo funcionan cuando existe un compromiso real del usuario. No se trata de demonizar la tecnología, sino de usarla de forma que potencie —y no desgaste— la salud física y mental.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Walter Willett, investigador de Harvard: “Limitar las papas fritas reduce el riesgo de diabetes”

Portada

Descripción: La forma de cocinar este alimento influye directamente en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los especialistas explican qué métodos son más saludables.

Contenido: Las papas son parte de muchas comidas argentinas, pero no todas sus preparaciones tienen el mismo impacto en la salud. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) concluyeron que quienes consumen tres o más porciones de papas fritas a la semana presentan un 20% más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con quienes las comen con menor frecuencia.

El profesor Walter Willett, autor del estudio, señaló que “no todos los carbohidratos, ni siquiera todas las papas, son iguales. La distinción es crucial a la hora de elaborar pautas dietéticas efectivas”.

La investigación, que incluyó a más de 200.000 participantes, mostró que hervir, hacer puré o asar las papas no estuvo asociado con el mismo riesgo. Incluso, quienes consumieron más cereales integrales (como pan o pasta integral) tuvieron menos probabilidades de desarrollar la enfermedad.

Otra investigación de la Universidad de Cambridge, que analizó a más de 826.000 personas en 33 estudios, confirmó que seguir patrones de alimentación saludables reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en todas las poblaciones. Entre las dietas estudiadas se destacaron:

Todos estos patrones alimentarios coinciden en un punto: aumentar el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados y reducir azúcares, carnes procesadas y grasas saturadas.

Según la organización Diabetes UK, algunos cambios simples en la dieta pueden marcar una gran diferencia:

“El mensaje de salud pública aquí es simplemente que pequeños cambios en nuestra dieta diaria pueden tener un impacto importante en el riesgo de diabetes tipo 2. Limitar el consumo de papas fritas y elegir fuentes de carbohidratos saludables podría ayudar a reducirlo”, concluyó Willett.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Preocupación en EEUU por la aparición de conejos con extraños tentáculos en la cabeza: las autoridades piden no tocarlos

Portada

Descripción: Los residentes documentaron avistamientos de animales con protuberancias oscuras. Las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW) explicaron de qué se trata

Contenido: Conejos con extraños crecimientos negros tipo “tentáculos” aparecieron en Fort Collins, Colorado, creando alarma entre los residentes locales hasta que las autoridades de vida silvestre confirmaron que se trata de una infección viral específica de estos animales.

Los habitantes del sureste de Fort Collins comenzaron a documentar avistamientos de estos conejos de aspecto inusual, con protuberancias oscuras que emergen de sus cabezas y rostros. “Parecían púas negras o palillos de dientes negros que sobresalían alrededor de su boca. Pensé que moriría durante el invierno, pero no fue así. Regresó un segundo año y los crecimientos aumentaron de tamaño“, describió a NBC Susan Mansfield.

Las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW) identificaron la causa como el virus del papiloma del conejo de cola de algodón, una condición que produce excrecencias similares a verrugas en la cabeza y cara de estos animales.

Según reportaron varios medios estadounidenses como KSBW, NBC y Coloradoan, los crecimientos pueden adoptar formas alargadas que asemejan cuernos o apéndices similares a tentáculos.

Kara Van Hoose, portavoz de CPW, explicó que los conejos típicamente se infectan durante los meses cálidos del verano cuando son picados por insectos como pulgas y garrapatas que actúan como vectores de transmisión. El virus también puede propagarse a través del contacto directo entre conejos, aunque esta forma de transmisión es menos común.

La infección produce nódulos negros en la piel que pueden elongarse y adquirir una apariencia costrosa, según describieron los testigos. Algunos residentes caracterizaron estos crecimientos como “con aspecto de costras” que se extienden principalmente alrededor de la boca y otras áreas de la cabeza.

Las autoridades de vida silvestre enfatizan que, aunque el virus puede extenderse entre conejos, no se conocen casos de contagio a humanos, perros u otras especies de fauna. CPW mantiene que la condición no causa dolor a los animales afectados, excepto cuando los crecimientos interfieren con áreas sensibles como los ojos o la boca, lo que puede dificultar la visión o la alimentación.

Los expertos recomiendan mantener distancia de cualquier conejo infectado y evitar intentos de ayuda o manipulación, con las mismas pautas aplicadas a todos los animales silvestres. Medios locales documentaron que algunos conejos infectados logran sobrevivir múltiples inviernos consecutivos, con los crecimientos persistentes año tras año.

Colorado alberga tres especies diferentes de conejos de cola de algodón: el de montaña, el del desierto y el oriental. Estas especies se distinguen principalmente por su coloración y son difíciles de diferenciar en campo, excepto por su hábitat y ubicación geográfica. El virus puede afectar a conejos domésticos mantenidos en exteriores, donde la enfermedad tiende a ser más severa y requiere atención veterinaria.

Aunque la mayoría de los crecimientos son benignos, algunos pueden desarrollarse como carcinomas de células escamosas, un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal si no se trata. En casos severos, los tumores pueden crecer lo suficiente como para interferir con la capacidad del animal de alimentarse, lo que eventualmente causa muerte por inanición.

La documentación científica de conejos con protuberancias córneas se remonta a siglos atrás, y estos casos reales alimentaron durante generaciones las leyendas del mítico “jackalope”, esa criatura folklórica descrita como un conejo con astas de antílope que capturó la imaginación popular estadounidense desde tiempos remotos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Cuánto deberías temerle a “la presión de China”?

Portada

Descripción: Xi Jinping domina las artes oscuras de la guerra comercial

Contenido: “CHINA TE GANA con el comercio, Rusia te gana con la guerra”, reflexionó el presidente Donald Trump el 11 de agosto. Su reflexión llegó apenas horas antes de extender la frágil tregua comercial con China por otros 90 días. Tras meses de aranceles recíprocos, la guerra comercial chino-estadounidense se ha estancado en un incómodo estancamiento. Pero China está aprovechando el tiempo para perfeccionar un sofisticado arsenal de armas económicas devastadoras. Incluso mientras ambas partes contemplan un acuerdo más amplio para estabilizar la relación comercial más importante del planeta —con un valor de 659 000 millones de dólares anuales—, China sabe que su poder no reside en lo que compra, sino en lo que vende.

Esto dista mucho de la última vez que el presidente Xi Jinping y Trump se enfrentaron en materia comercial en 2019. Xi acordó comprar más productos estadounidenses en un acuerdo muy criticado en China. Encajó en un patrón torpe. En aquel entonces, China solía castigar las transgresiones cortando el acceso a su mercado de consumo, como el del vino australiano o la carne de res lituana. Ya no. Ahora, el armamento económico del Sr. Xi comprime las cadenas de suministro y las industrias extranjeras que dependen de ellas.

Las victorias chinas se han acumulado en los últimos meses. Primero llegó la jugada maestra del Sr. Xi en abril: tomar represalias contra los aranceles estadounidenses cortando el suministro de minerales de tierras raras e imanes refinados en China, cruciales para la industria estadounidense. En cuestión de semanas, la industria automotriz estadounidense, valorada en 1,5 billones de dólares, entre otras, entró en pánico y el Sr. Trump buscó la paz. En julio, la Unión Europea cedió en los preparativos de una cumbre entre la UE y China después de que los flujos de minerales de tierras raras y tecnología de baterías a Europa se ralentizaran sin explicación. Acelerarlos se convirtió entonces en tema de negociación.

Todo parece estar en línea con el meticuloso plan del Sr. Xi. En 2020, instó a China a crear dependencias asimétricas, eliminando insumos extranjeros de sus propias cadenas de suministro, al tiempo que buscaba “reforzar la dependencia de las cadenas de producción internacionales con respecto a China”. En una reunión secreta celebrada en abril de ese año, el Sr. Xi declaró ante un poderoso organismo del Partido Comunista que dichas dependencias constituyen “una poderosa contramedida y capacidad disuasoria contra extranjeros que cortarían artificialmente el suministro [a China]”. Quiere que otros países dependan de él sin que este dependa de ellos.

El uso de sanciones económicas de todo tipo por parte de China alcanzó un máximo histórico en 2025, según datos recopilados por Viking Bohman, de la Universidad de Tufts, y coautores. Al igual que los controles de exportación estadounidenses, en los que se basa el nuevo régimen chino, es difícil resistirse a usar las armas del Sr. Xi, incluso a riesgo de represalias. “A Pekín no le sorprendió descubrir que tiene influencia, pero debe usarse con discreción”, afirma Xiang Lanxin, de la Universidad Nacional de Singapur.

Entonces, ¿cómo funciona el armamento económico de China? En los últimos años, los funcionarios del Sr. Xi han estado elaborando una lista de productos que China fabrica y que el mundo necesita. Tras la elección de Trump el año pasado, el gobierno chino se armó de valor. Implementó un plan de licencias de exportación largamente esperado para más de 700 productos, muchos de los cuales dependen de las fuerzas armadas occidentales, incluyendo maquinaria de fabricación avanzada, insumos para baterías, biotecnología, sensores y minerales críticos. Sin embargo, los artículos enumerados no se limitan a insumos para armamento. Muchos también son cruciales para industrias que las autoridades consideran estratégicas, como los vehículos eléctricos y la tecnología solar. Para algunos de estos artículos, como minerales y precursores químicos para medicamentos, los productores chinos prácticamente monopolizan el suministro global. Esto se debe en parte a que las fuerzas del mercado concentran la producción en China, donde es barata, escalable y a menudo subvencionada, y en parte a una estrategia deliberada para controlar los insumos industriales.

Fundamentalmente, las normas formalizan la capacidad de los funcionarios para suspender las exportaciones mediante la revocación de licencias. Los productores chinos que las solicitan deben saber quién es el usuario final de sus productos e informar al respecto. Esto ha permitido a China seguir obstaculizando el suministro de tierras raras a empresas de defensa occidentales específicas, incluso tras haber reanudado el flujo hacia Estados Unidos como parte de la tregua comercial. La escasez de imanes resistentes al calor, por ejemplo, está incrementando los costos de productos como los motores de aviones de combate. La legislación también incluye la denominada jurisdicción de brazo largo. Esta otorga a los funcionarios la capacidad de exigir que los productos fabricados en terceros países con insumos chinos no puedan venderse a usuarios finales específicos.

Cuando los responsables políticos chinos consideran a qué industrias dirigirse con estas normas, no parecen centrarse en lo que causará mayores problemas, sino en lo que beneficiará a sus propias empresas. Los controles de exportación siguen un patrón de mantener las cadenas de suministro de alto valor añadido dentro de China, afirma Rebecca Arcesati de MERICS, un centro de estudios con sede en Berlín.

Si las autoridades prohibieran las exportaciones de productos terminados, como baterías o drones, podría perjudicar la solidez de los productores nacionales. Pero al restringir el flujo de insumos industriales necesarios para fabricar esos bienes, los responsables políticos, de hecho, reducen los precios en los mercados nacionales y otorgan a sus exportadores una ventaja de costos frente a la competencia extranjera en sectores importantes.

Esta estrategia parece estar en uso en India hoy en día para evitar que ayude a otros a liberarse del control de China. Se han dejado de aprobar licencias para máquinas de fabricación avanzada en India, donde Apple está creando cadenas de suministro alternativas. El flujo restringido de máquinas, herramientas y disprosio, un elemento de tierras raras, aparentemente ha ralentizado la producción de iPhones y AirPods, respectivamente. Y en junio, Foxconn, el fabricante de Apple en India, retiró a más de 300 ingenieros chinos de la India, lo que sugiere que las recientes medidas fueron coordinadas.

El uso de armas económicas por parte de China este año ha sido principalmente defensivo, en respuesta a las políticas comerciales estadounidenses. Pero todo tiene un precio. Los funcionarios y empresas extranjeras ahora se preocupan por verse repentinamente aislados de los proveedores chinos, por ejemplo, en un conflicto sobre Taiwán. Los responsables políticos chinos se han causado un “enorme daño a su reputación”, lamenta un líder empresarial extranjero en Pekín. Funcionarios en Bruselas, Tokio y Washington están asustados y se está produciendo una oleada de negociaciones.

Esto significa que es probable que Xi se enfrente a un inconveniente que Estados Unidos conoce bien: cuantas más sanciones se utilizan, menos efectivas corren el riesgo de volverse. Para que un estrangulamiento sea efectivo, un país debe tener un cuasi monopolio en el suministro de un bien o servicio en particular, afirma Matteo Maggiori, de la Universidad de Stanford. “El poder sancionador no es lineal, lo que significa que la diferencia entre controlar el 95% y el 85% de un mercado es la diferencia entre si los objetivos de las sanciones pueden encontrar proveedores alternativos o no”, afirma Maggiori. Señala que, mientras que los aranceles hacen que las empresas suban los precios, los controles a las exportaciones tienden a incentivarlas a invertir en alternativas.

Algunos funcionarios chinos lo comprenden discretamente. Algunos altos funcionarios incluso han indicado a las empresas europeas que los casos urgentes de escasez de tierras raras, como aquellos que podrían provocar el cierre de una planta, deberían plantearse al Ministerio de Comercio para encontrar soluciones informales que permitan mantener el suministro. Esta hábil gestión de los controles por parte de los funcionarios podría ayudar a mitigar el deseo de las empresas extranjeras centradas en las ganancias a corto plazo de invertir en alternativas. Wu Xinbo, del Centro de Estudios Americanos de la Universidad de Fudan, declaró a CNN en junio que el flujo de exportaciones podría gestionarse de forma dinámica. «Si la relación bilateral es buena, iré un poco más rápido; si no, iré más despacio».

En definitiva, China se encuentra en una posición delicada. A la vez, asegura a los extranjeros la fiabilidad de sus cadenas de suministro y les advierte que no busquen alternativas. Y sus diplomáticos presionan a sus socios comerciales para que no cedan a las exigencias estadounidenses que aislarían a China del comercio global. «Intentar desvincular e interrumpir las cadenas de suministro», declaró el Sr. Xi a los jefes extranjeros en marzo, «solo perjudicará a otros y no se beneficiará a sí mismo». Un consejo sabio, sin duda.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV volvió a pedir oraciones por la paz en medio de los conflictos bélicos

Portada

Descripción: Durante la audiencia general, el pontífice instó a los fieles a rezar por el fin de la violencia en regiones afectadas por la guerra, recordando el sacrificio de San Maximiliano Kolbe como ejemplo de entrega

Contenido: El papa León XIV pidió que los fieles supliquen a Dios que conceda la paz a todos los pueblos que viven la tragedia de la guerra durante la audiencia general de los miércoles que se celebró en el aula Pablo VI y no en la plaza de San Pedro ante el intenso calor.

En su saludo a los peregrinos polacos, recordó a San Maximiliano María Kolbe, quien ofreció su vida en el campo de concentración de Auschwitz en lugar de la de un padre de familia y agregó: “Os animo a seguir el ejemplo de su heroica actitud de sacrificio por los demás. Por su intercesión, suplicad a Dios que conceda la paz a todos los pueblos que viven la tragedia de la guerra”.

También al saludar a los fieles de lengua árabe, dirigió unas palabras en particular a los procedentes de Irak y Tierra Santa y pidió: “Que el Señor os bendiga a todos y os proteja siempre de todo mal”.

En su catequesis, el papa aseguró que “Jesús no se escandaliza frente a nuestra fragilidad. Sabe bien que ninguna amistad es inmune al riesgo de traición. Pero sigue fiándose. Sigue sentándose a la mesa con los suyos”.

El papa partirá esta tarde a Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, para unos días de vacaciones hasta el 19 de agosto y refugiarse en la localidad donde ya estuvo en julio del calor extremo de la capital y celebrar algunos actos por la zona como un almuerzo con un centenar de personas desfavorecidas.

Tras haber pasado 16 días en julio en Villa Barberini, en la localidad que fue residencia veraniega de los papas pero a la que Francisco nunca acudió, León XVI tras haber celebrado la audiencia general esta mañana se trasladará allí nuevamente para descansar, confirmó el Vaticano.

En este periodo, tiene prevista la celebración de la misa con motivo de la Virgen de la Asunción el 15 de agosto en la parroquia pontificia del palacio pontificio, seguido del rezo del ángelus a las 12:00 en la Plaza de la Libertad ante los fieles.

El domingo 17 de agosto, tras la misa en el Santuario de Santa Maria della Rotonda, regresará para el rezo del ángelus en Castel Gandolfo y después en el borgo Laudato Si’, situado en los jardines del palacio pontificio de Castel Gandolfo, almorzará con un centenar de personas necesitadas de la diócesis de Albano.

Se sentarán todos juntos en una misma mesa bajo los cenadores y “todos están deseosos de hablar con él, de compartir sus historias y dificultades”, declaró a los medios vaticanos Alessio Rossi, director de Cáritas de la localidad de Albano.

Los invitados de León XIV serán huéspedes de los albergues, comedores sociales y centros de apoyo de Cáritas de Albano.

El pontífice estadounidense y peruano tiene previsto quedarse hasta el martes, 19 de agosto, para poder regresar a celebrar la audiencia general de los miércoles en el Vaticano.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Beyoncé ganó su primer Emmy por el show de mediotiempo en el “Super Bowl LIX”

Portada

Descripción: Fue por el espectáculo del medio tiempo que marcó el debut de la NFL en Netflix. La cantante se acerca a un nuevo hito en su carrera.

Contenido: Beyoncé tiene un nuevo premio. Se trata de un Emmy, en la categoría “Vestuario destacado para programación de variedades, no ficción o realidad”, que tiene que ver con su especial “Super Bowl LIX” que se realizó el 25 de diciembre.

Este galardón, dentro de la categoría Primetime, es un reconocimiento a la labor de su diseñadora de vestuario, Shiona Turini; las asistentes de diseño de vestuario, Erica Rice y Molly Peters; la supervisora de vestuario, Chelsea Staebell y el jefe de taller, Timothy White. Todos ellos fueron los encargados de vestir a la cantante y al resto de su equipo.

Leé también: Beyoncé actuará en el medio tiempo del juego de Navidad de la NFL

El evento fue transmitido a través de Netflix y logró más de 27 millones de espectadores. Entre los momentos más destacados de la noche estuvo su actuación junto a su hija Blue Ivy Carter y la representación en directo de varios de los temas de su nuevo disco Cowboy Carter. En relación a la entrega de estos premios, Academia de Televisión anunció que será el 14 de septiembre y se espera que Beyoncé este presente.

La artista está en camino a quedarse con el EGOT, una designación que se concede a quienes ganaron los cuatro premios de artes escénicas más importantes en los Estados Unidos: Emmy, Grammy, Oscar y Tony.

Esta distinción la ganaron 27 personas, donde se encuentran Mel Brooks, Jennifer Hudson, Viola Davis o Elton John. Beyoncé ya tiene 30 premios Grammy, entre los cuales destaca el que logró este año con Mejor álbum country por Cowboy Carter. Estuvo en los Globos de Oro en cinco ocasiones, aunque no se quedó con ninguna estatuilla. Otro de los premios que no pudo levantar fueron los Óscar, al no ganar como “Mejor canción original” por “Be Alive”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los nervios están a flor de piel antes de la cumbre Trump-Putin

Portada

Descripción: Las tropas rusas aumentan en Ucrania mientras Europa teme una traición

Contenido: Mientras Donald Trump y Vladimir Putin se preparan para reunirse en Alaska el 15 de agosto en una cumbre histórica, la tensión aumenta. En el frente de batalla en Ucrania, las fuerzas rusas han avanzado en Donetsk en medio de sangrientos combates, en un aparente intento del Kremlin por asegurar territorio y presionar a Ucrania antes de las conversaciones. Tras meses de escalada, amenazas y giros de 180 grados, la postura de Trump sobre Ucrania es incierta, y el presidente enturbió aún más las aguas con declaraciones contradictorias el 11 de agosto. Ha presionado al Kremlin al imponer un arancel adicional del 25 % a la India por sus compras de petróleo ruso, pero también ha horrorizado a Ucrania al sugerir que tendrá que ceder más territorio en cualquier acuerdo. Dos enviados rivales de la Casa Blanca han estado alterando la postura diplomática de Estados Unidos, sembrando el caos.

Los países europeos están indignados por la ausencia de Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, en Alaska mientras se alcanza un posible acuerdo sobre Ucrania. Y temen que Trump repita su historial de acuerdos imprudentes con cualquiera que se le acerque. Para limitar los daños, el 13 de agosto celebrarán una cumbre virtual de preparación. Organizada a última hora por Friedrich Merz, canciller alemán, contará con la participación de líderes europeos, que asistirán a distancia, y Zelensky, que acudirá en persona. Trump y J.D. Vance, vicepresidente estadounidense, también estarán presentes. La idea es que Europa y Ucrania establezcan los límites que no traspasarán, vinculando a Trump. ¡Mucha suerte!

Para Putin, la cumbre de Alaska es una victoria en sí misma, una señal del estatus de gran potencia de Rusia. Cree que el conflicto en Ucrania es en realidad una guerra indirecta iniciada por Occidente y anhela una reunión en la que Estados Unidos y Rusia dividan sus esferas de influencia, como hicieron en Yalta al final de la Segunda Guerra Mundial. Disfrutará de la humillación de los líderes europeos que han insistido en que nada sobre Ucrania debe decidirse sin Ucrania.

Putin tiene una lista de deseos. Quiere que Estados Unidos acepte el reconocimiento de facto de las conquistas territoriales de Rusia. También quiere una declaración de que Ucrania no puede unirse a la OTAN y podría exigir límites a su capacidad militar y al suministro de armas, y que se celebren elecciones. Otras bazas de negociación incluyen el levantamiento de las sanciones y la situación de 300.000 millones de dólares en activos rusos congelados, que en un extremo del espectro podrían ser confiscados permanentemente a favor de Ucrania y, en el otro, liberados a favor de Rusia. En conversaciones mantenidas en febrero, funcionarios estadounidenses y rusos incluso discutieron un acuerdo más amplio que incluye acuerdos económicos en el Ártico.

Algunos miembros de la élite rusa predicen un final pragmático para una guerra que ha sido desastrosa para sus intereses. Uno afirma que la elección de Alaska, un antiguo territorio del imperio ruso adquirido por Estados Unidos en 1867, es un gesto simbólico amistoso. Los medios estatales rusos se muestran cautamente optimistas; un presentador del programa dominical de noticias de Rusia 1 afirmó que ambos presidentes tienen “un plan específico para poner fin a la lucha”. Otro programa ridiculizó a los líderes europeos, aconsejándoles que “se callaran” y dejaran las negociaciones en manos de “dos grandes potencias nucleares”.

Otros son más escépticos. Vladimir Solovyov, uno de los propagandistas de Putin, advirtió que la cumbre no pondría fin a la guerra. Y los blogueros nacionalistas son cáusticos. “Es difícil imaginar una reunión más humillante que una en Alaska, en un lugar remoto, donde los campesinos sureños conviven con los osos”, escribió Larkin, autor de un canal de Telegram. “Parece una burla sofisticada: reunirse en territorio enemigo, que, además, una vez nos perteneció”, escribió un usuario en Regnum, otro canal de Telegram.

En medio del torbellino de la postura estadounidense y la propaganda rusa, los líderes europeos temen que en Alaska Trump alcance un acuerdo turbio y declare una victoria diplomática. Esto podría dejar a Ucrania y a sus aliados europeos en una posición imposible: firmar el acuerdo y aceptar una reescritura de la seguridad europea que les pase por encima, o rechazarlo y arriesgarse a que Trump se retire y reduzca gradualmente el apoyo militar y de inteligencia a Ucrania. El 10 de agosto, Vance declaró: «Hemos terminado con la financiación del asunto de la guerra en Ucrania».

La cumbre virtual está diseñada para prevenir eso. Los europeos tienen tres objetivos. El primero se refiere a la secuenciación. Si bien reconocen que un acuerdo puede requerir el reconocimiento de facto de algunos de los logros de Rusia, quieren que las conversaciones sobre la cesión de territorio comiencen solo después de un alto el fuego en la línea de frente actual, o al menos una «reducción de las hostilidades», como lo expresó su declaración del 10 de agosto. Los llamados de Trump a «intercambios de territorio» no han inspirado confianza. La sugerencia de Mark Rutte, jefe de la OTAN y principal asesor de Trump en Europa, de que Europa se prepare para un “reconocimiento efectivo” no fue bien recibida.

El segundo objetivo de Europa es un respaldo de seguridad para Ucrania. La membresía en la OTAN está descartada por ahora. Pero Zelenski no puede aceptar un alto el fuego sin salvaguardias contra una nueva agresión rusa. (En particular, no podía aceptar un límite al tamaño de las fuerzas armadas ucranianas a menos que fuera lo suficientemente alto como para carecer de sentido). El 12 de agosto, todos los líderes de la UE, salvo el húngaro Viktor Orbán, declararon que los países europeos estaban “dispuestos a seguir contribuyendo a las garantías de seguridad”. Como mínimo, los europeos pedirán a Trump que garantice que las negociaciones sobre las garantías se realicen simultáneamente con la discusión del alto el fuego, en lugar de después. También podrían intentar convencerlo de que castigue cualquier violación del alto el fuego por parte de Rusia con nuevas sanciones.

Los europeos tienen un objetivo final: preparar a Trump para su encuentro con Putin, un maestro de la manipulación, y aconsejarle que no actúe con precipitación. “El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania”, insistieron en su declaración. El 10 de agosto, Zelenski temía que el presidente estadounidense pudiera ser “engañado”.

Para tranquilizar a quienes temían que Trump estuviera demasiado ansioso por llegar a un acuerdo, el 11 de agosto se dejó un amplio margen para que la cumbre fracasara, afirmando que era una “reunión de tanteo” y que estaba dispuesto a retirarse. “Quizás diga: ‘Mucha suerte, sigan luchando’. O quizás diga: ‘Podemos llegar a un acuerdo’”. Aseguró que había sido “el más duro” con Rusia en su primer mandato, tras detener el gasoducto Nord Stream 2 y entregar los primeros misiles antitanque Javelin a Ucrania. Aseguró que consultaría con Zelenski y los líderes europeos antes y después de la reunión. “Voy a escuchar las ideas de todos”. Pero también dejó claro que él decidiría qué constituía un “trato justo” y pareció ignorar las exhortaciones de los europeos a mantenerse firmes contra Rusia, afirmando que “confían mucho en mí”. Trump dio giros inesperados, refiriéndose a Alaska como “Rusia” y reflexionando sobre la posibilidad de recuperar la “propiedad costera” perdida de Ucrania. A pesar de expresar su irritación con Putin por continuar la guerra, Trump dejó escapar su admiración por Rusia, que “venció a Napoleón”. Se burló de los argumentos de que Zelenski no tenía la autoridad constitucional para ceder territorio. “Tiene autorización para entrar en guerra y matar a todos, pero necesita autorización para hacer un intercambio de tierras porque habrá intercambios de tierras”. Y dejó clara su continua animadversión contra Ucrania, culpándola de ser invadida. “Me llevo bien con Zelenski, pero discrepo con lo que ha hecho, estoy totalmente en desacuerdo. Esta es una guerra que nunca debería haber ocurrido”. Música para los oídos de Putin.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 08:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Adriana Costantini sobre la crisis de la moda argentina: “Es un momento muy triste”

Portada

Descripción: Celebra sus cuatro décadas en la moda en un momento particular para la industria local.

Contenido: Adriana Costantini celebra en el 2025 cuatro décadas de moda al frente de la marca que lleva su nombre. La diseñadora es también la empresaria detrás de todos los detalles de su marca. Actualmente, tiene 11 locales propios, además de varias franquicias, muchas en el interior del país.

La situación actual de poco consumo y llegada de marcas internacionales que no pagan impuestos como las locales no le es ajena y por eso reflexionó sobre el tema con TN Estilo.

Lee también: Por los costos y las importaciones, desde la industria aseguran que la moda argentina está en crisis

“Hace 40 años que hago esto. O sea que pasé por un montón de crisis, por un montón de buenos y malos momentos y buenísimos también. Ahora creo que estamos en un momento muy triste. Cuando fundé mi marca quería vestir a todas las mujeres de todo el país. Y cuando digo todas es todas, y tener un precio accesible y que todo el mundo pueda acceder o soñar con acceder a esta marca. Y hoy es eso lo que nos está faltando”, dice Costantini.

“Hoy el público no puede acceder porque la ropa argentina está cara y hay 1000 motivos para explicar por qué la ropa argentina está tan cara, no es culpa nuestra. Nosotros sabemos hacer ropa. Tenemos mucho know how, mucho talento en la Argentina. Y tenemos la maquinaria. Lo que no tenemos son las condiciones para que nos dejen hacer la industria nacional bien hecha como la sabemos hacer de calidad para poder competir. No nos dejan. Hace rato que venimos así en este momento difícil. Pero como tenemos mucha cintura, nos fuimos acomodando. Pero ahora no hay consumo. La gente no tiene dinero. Y si tiene, no tiene para todo. Entonces elige que gastarlo”.

Sobre la carga impositiva, el tema más cuestionado por las marcas, también opina: “ Ya no damos más. Cada prenda tiene casi entre 45 y 50% de carga impositiva. Son brutales todos los impuestos que debemos pagar. Cuando se ven las ofertas que hacen los bancos, de ese descuento, el 90% lo absorbe la marca, el resto de los bancos. Cuando te venden en cuotas sin interés, ese “sin interés” somos nosotros”, explica la diseñadora.

“A las marcas además nos aumentan los alquileres que están en dólares. Realmente es un contexto muy difícil. Me apena que se diga que la ropa argentina es cara. Claro que es cara, pero tenemos motivos”.

Sobre la importación, el tema del momento, Costantini tiene su opinión bien clara: “A mí me parece bárbaro que entre ropa importada, me encanta todo eso. Pero lo bueno, como ya dije, sería competir. Ya no hay lugar para todos. Y acá voy a poner un poco en valor de lo que yo hago. Mi estilo de ropa es un prêt-à-porter, donde mis sacos están armados por sastres, a mí lo de lo importado low cost no me toca demasiado. Si yo hiciera solamente remeras básicas, me tocaría más. Igual me importa que le toque al resto de la industria, porque en la industria están los grandes diseñadores, las marcas, las marcas chicas, los nuevos talentos, los chicos que se reciben, que estudian, que es su pasión, que quieren tener sus marcas. La verdad, es una lástima”.

La moda como generadora de empleo es uno de los temas que más destaca Costantini en la charla. “La industria de la moda da trabajo a muchísima gente. Ahora, con esta situación hay muchísimas boutiques que van cerrando. Es una cadena. No se salva nadie porque a su vez, están los talleres que son caros cobrando mano de obra porque tienen los mismos gastos fijos que nosotros. Yo creo que de verdad se pueden hacer las cosas mejor. Ojalá“, concluye.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza





Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La disputa por el acceso a viviendas asequibles en Nueva York enfrenta a Zohran Mamdani y Andrew Cuomo

Portada

Descripción: Las confrontaciones por la alcaldía de la gran manzana pueden haber tenido un giro personal, pero también reflejan un debate más amplio sobre quién debería beneficiarse de la regulación gubernamental de los costos de la vivienda

Contenido: Una disputa prolongada por el alto costo de la vivienda en Nueva York se reavivó esta semana a partir de un hecho inesperado: el departamento con renta estabilizada de 2.300 dólares al mes que ocupa Zohran Mamdani, candidato demócrata a la alcaldía.

El viernes por la tarde, su principal rival, el ex gobernador Andrew M. Cuomo, atacó sorpresivamente a Mamdani —quien gana 142.000 dólares como asambleísta estatal— por vivir en una vivienda asequible en Astoria, Queens, que, sostuvo, debería estar destinada a un neoyorquino con mayor necesidad.

Para el martes, el cruce se había convertido en una guerra de palabras que obligó al favorito en las encuestas a defenderse y expuso las visiones opuestas de los candidatos sobre cómo reducir los costos en una de las ciudades más caras del mundo.

El enfrentamiento tuvo un tono personal. Cuomo acusó a Mamdani de un “robo insensible” y propuso una nueva ley con su nombre para someter a prueba de ingresos el acceso a las aproximadamente un millón de viviendas con renta estabilizada en la ciudad. Mamdani calificó la idea de “mezquindad vengativa” y culpó al exgobernador y a los desarrolladores inmobiliarios que financian sus campañas por la escasez de vivienda.

El intercambio reflejó diferencias de fondo que podrían marcar las elecciones generales de noviembre: quién debe beneficiarse de la regulación estatal de los alquileres y de la asistencia a quienes la necesitan.

Con 33 años, Mamdani, demócrata socialista, venció con holgura a Cuomo y otros rivales en las primarias de junio con propuestas como aumentar los impuestos a los más ricos para ampliar los servicios sociales de la ciudad. Plantea guarderías gratuitas y universales, transporte en autobús sin costo para todos los pasajeros, congelamiento de rentas en unidades estabilizadas y construcción de nuevas viviendas financiadas por el municipio.

“Creo que el trabajo del gobierno es garantizar dignidad a cada neoyorquino, no decidir cuáles la merecen”, dijo Mamdani el martes en una conferencia de prensa en un complejo de vivienda asequible en Brooklyn.

Cuomo, demócrata moderado que vive en un departamento de mercado a 8.000 dólares al mes, defiende incentivar la construcción privada, pero sostiene que los recursos públicos deben dirigirse a los más necesitados. En respuesta a los planes de Mamdani, propuso ampliar un programa poco utilizado de subsidios al transporte para residentes de bajos ingresos y concentrar los beneficios alimentarios en la población pobre.

“¿Por qué deberíamos subsidiar a los ricos?”, dijo Cuomo, que hasta el año pasado vivió durante décadas fuera de la ciudad. “¿Por qué deberían pagarme el pasaje del autobús?”

La ofensiva contra la residencia de Mamdani llega mientras Cuomo intenta recuperar terreno en la contienda como candidato independiente, buscando convencer a donantes y votantes reacios a Mamdani de respaldarlo a él en lugar del alcalde Eric Adams, también independiente, o de Curtis Sliwa, el candidato republicano.

Con Mamdani liderando cómodamente las encuestas, Cuomo ha endurecido su tono.

Algunos indicios mostraban que el ataque generaba eco. Cuestionar directamente a Mamdani por la asequibilidad de la vivienda, tema central de su campaña, tocó una fibra sensible entre los neoyorquinos, acostumbrados a debatir quién paga qué alquiler y qué arreglos son justos.

Cerca de la mitad de los departamentos de la ciudad son estabilizados, una regulación diseñada para evitar aumentos bruscos. La propuesta de Cuomo, apodada “Ley Zohran”, presentada pocas horas después de mencionarla, permitiría alquilar esas unidades solo a neoyorquinos que destinen al menos el 30% de sus ingresos anuales a la renta, el umbral que define la “carga” de vivienda. Por ejemplo, un alquiler de 2.500 dólares mensuales (30.000 anuales) implicaría un ingreso máximo de 100.000 dólares.

El plan recibió críticas de expertos en vivienda, defensores de inquilinos e incluso antiguos aliados de Cuomo, ex secretario de Vivienda federal. Señalaron que la propuesta ignora la magnitud de la crisis y podría ser contraproducente.

El congresista Ritchie Torres, demócrata del Bronx que apoyó a Cuomo en las primarias, advirtió que la medida “provocaría el desplazamiento masivo de neoyorquinos de clase trabajadora y media”.

“La vivienda a precio de mercado es tan costosa que incluso las familias sólidamente de clase media apenas pueden pagarla”, escribió en X. “A eso se suman los costos de servicios, seguros, cuidado infantil… y la combinación es abrumadora.”

Jay Martin, director ejecutivo del Community Housing Improvement Program, que representa a 4.000 propietarios, celebró denunciar la “hipocresía” de personas acomodadas en viviendas estabilizadas, pero rechazó el plan de Cuomo.

“La prueba de ingresos es una respuesta emocional, no una solución práctica para arreglar el sistema”, escribió en X.

La propuesta solo se aplicaría a nuevos solicitantes, por lo que no afectaría el caso de Mamdani.

Un portavoz de Adams, que comparte gran parte de la visión de Cuomo en política de vivienda, calificó la iniciativa como “teatro político”. Rich Azzopardi, portavoz de Cuomo, defendió el plan como una forma de “ayudar a los trabajadores neoyorquinos” y dijo que podría administrarse como las loterías de vivienda asequible de la ciudad.

Mamdani contraatacó publicando un video, que rápidamente sumó millones de vistas, en el que retaba a Cuomo a publicar la lista de clientes privados que lo contrataron como consultor tras su renuncia como gobernador en medio de un escándalo. Azzopardi calificó el video de “berrinche”.

No es la primera vez que un aspirante a la alcaldía enfrenta preguntas sobre cuánto paga de alquiler y si es justo.

Edward I. Koch vivía en un departamento de renta controlada en Greenwich Village siendo congresista y mantuvo el contrato durante los 12 años que fue alcalde. Lo defendió sin reservas.

Su sucesor, David N. Dinkins, fue criticado como candidato por poseer un departamento de tres habitaciones bajo el programa Mitchell-Lama, destinado a neoyorquinos de ingresos bajos y medios, durante una crisis de vivienda. Pagaba un recargo por superar el límite de ingresos, defendió su decisión y lo vendió después de llegar a la alcaldía.

Mamdani dijo que ganaba 47.000 dólares anuales como asesor en ejecuciones hipotecarias cuando se mudó a su actual departamento en Astoria hace años (el ingreso medio de los inquilinos en viviendas estabilizadas ronda los 60.000). Aseguró que desconocía que la unidad estaba estabilizada.

Cuomo sostuvo que el salario de Mamdani y la riqueza de sus padres deberían descalificarlo. Mamdani ha dicho al Times que sus padres no lo han apoyado económicamente en años.

El candidato y sus aliados retratan a Cuomo como opositor a la vivienda asequible, recordando que bajo su mandato decenas de miles de unidades estabilizadas salieron del programa. También firmó una reforma que protegía el derecho de inquilinos con altos ingresos a permanecer en esas viviendas.

“En la mente de nuestro deshonrado exgobernador Andrew Cuomo, estas unidades, estos edificios, estos inquilinos son una ficha política”, dijo Mamdani el martes. “Cree que, para experimentar esa estabilidad, los neoyorquinos deben estar agobiados por la renta.”

Sobre su actual vivienda, Mamdani dijo que nunca planeó quedarse. De hecho, anunció que se mudará a principios del próximo año a un lugar más grande en el Upper East Side: la mansión Gracie.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 07:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Lo arrastró como si fuera un trapo de piso”: denunciaron a una docente por maltratar a un alumno en una escuela de Chubut

Portada

Descripción: Las autoridades educativas hablaron del caso e informaron qué medidas se tomaron.

Contenido: Denunciaron a una docente por el presunto maltrato contra un alumno en una escuela de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.

El brutal caso, que se dio a conocer en las últimas horas, generó conmoción entre los familiares de los chicos que asisten a la Escuela N° 155 Máximo Fernández Coria.

Leé también: Una investigación científica argentina busca detectar el maltrato infantil con una muestra de saliva

Según precisaron los medios locales, el episodio se hizo público a través de un mensaje en las redes sociales por una mujer que aseguró haber visto cómo una docente maltrataba a un chico de 2° grado.

“Cuando me acerqué al aula vi que la seño estaba con la puerta cerrada pegándole a un nene. Después lo sacó y lo arrastró del brazo como si fuera un trapo de piso hasta la dirección. El nene lloraba desconsoladamente”, relató en un mensaje dirigido a los padres, que luego se viralizó en las redes.

Esta situación generó conmoción dentro de la institución, por lo que las autoridades salieron a dar una respuesta y explicaron cómo accionaron luego de la denuncia.

“Se llevó a cabo todo lo que está reglamentado según la normativa vigente ante el supuesto maltrato. Llamé a la Policía para que se hiciera presente y salvaguardar la integridad tanto de los estudiantes como del personal, y de manera simultánea a la supervisora técnica escolar, que nos acompañó en todo momento. También informé de inmediato a los superiores”, detalló la directora del establecimiento, Guadalupe Leblic, en diálogo con el medio Jornada.

Ante el preocupante caso, la directora convocó a una reunión que se llevó adelante este lunes. “Se escuchó a cada papá y se dejó registro en actas. Se hizo lo que corresponde hacer según la normativa vigente”, precisó.

Leé también: Un nene rompió en llanto en la escuela y reveló un drama familiar: “Mi mamá no me trata bien”

Durante el encuentro estuvieron presentes la supervisora técnica escolar y un equipo interdisciplinario del Ministerio de Educación, personal de la Sección 5° y la Policía Comunitaria.

“Se coordinó para que esté la seguridad que corresponde para salvaguardar la integridad de cada uno de los que asistimos al establecimiento”, aclaró Leblic.

El pedido de presencia de seguridad se llevó adelante luego de una convocatoria que se había realizado para manifestarse frente a la escuela, un flyer que también se difundió en las redes. “Desconozco quién fue, porque se hizo de manera anónima. Cuando llegaron a la escuela pedí que estuviera la persona que había hecho la convocatoria y no estaba”, aclaró la autoridad educativa.

Acerca del futuro de la docente señalada, la directora explicó: “No es facultad de esta dirección tomar esa decisión, sino de nuestros superiores, quienes están informados de toda la situación”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 07:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Horror en Australia: un hombre asesinó a una mujer embarazada y decapitó a su pareja

Portada

Descripción: Las víctimas tenían 39 y 50 años. El sospechoso fue detenido en una estación de tren con la ropa ensangrentada.

Contenido: Un estremecedor doble crimen sacudió a la ciudad de Melbourne, Australia, donde la policía detuvo a un hombre acusado de asesinar a Athena Georgopoulos, de 39 años y embarazada de cinco meses, y a su pareja, Andrew Gunn, de 50 años.

El hecho ocurrió el lunes por la noche en una vivienda de Mount Waverley, luego de que vecinos alertaran a la policía tras escuchar gritos provenientes de la propiedad. Al llegar, los efectivos encontraron una escena de horror: en una casa cubierta por pintadas, estaba el cuerpo decapitado de Gunn junto al de Athena.

Leé también: Le dieron leche en la sala de profesores, murió y ahora su familia impulsa una ley para proteger a otros nenes

“Recibimos un llamado por un control de bienestar tras escuchar gritos en la propiedad. Minutos después, una segunda llamada indicó que la situación era más urgente. Cuando llegamos, encontramos a la pareja sin vida”, declaró el inspector Dean Thomas, de la Brigada de Homicidios, al canal australiano 9 News.

El sospechoso fue detenido en la madrugada del martes en la estación de tren de Westall, a solo seis kilómetros del lugar del crimen. Según las imágenes difundidas, el hombre vestía una remera blanca manchada de sangre y fue reducido por los agentes en el andén.

La policía confirmó que el detenido, un hombre sin techo, conocía a las víctimas y que, por el momento, no buscan a ninguna otra persona vinculada al caso. El hombre fue imputado por dos cargos de homicidio y será presentado ante el tribunal de Melbourne este miércoles.

“Parece ser un ataque dirigido”, afirmó el inspector Thomas.

Leé también: Pese a que Israel lo desmiente, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón denuncian que hay hambruna en Gaza

Uno de los detalles más inquietantes del caso fue la aparición de graffitis agresivos y amenazantes en las paredes y el cerco de la casa. Las frases, escritas con pintura amarilla, verde y negra, incluían insultos y palabras como “Ya basta”, “traición” y “Karma”.

Los investigadores intentan determinar si estos mensajes están relacionados con el crimen o si forman parte de otro episodio. “La policía es consciente de los graffitis en la propiedad y la Brigada de Homicidios trabajará para establecer si tienen relevancia en la investigación”, informaron desde la fuerza.

La noticia conmocionó a los familiares de las víctimas. Athena Georgopoulos estaba ilusionada con la llegada de su primer hijo. “Ella estaba tan feliz, nunca pensó que podría ser mamá”, contó su tía, Patty Dilveridis. La madre de Athena, a quien la joven cuidaba, quedó devastada por la tragedia.

Leé también: Un empresario brasileño mató a tiros a un recolector de residuos en medio de una discusión de tránsito

Hasta el momento, la policía no confirmó el móvil del crimen, aunque medios locales señalaron que podría estar vinculado a cuestiones de drogas. Los peritos realizarán las autopsias este miércoles para avanzar en la causa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 07:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Le dieron leche en la sala de profesores, murió y ahora su familia impulsa una ley para proteger a otros nenes

Portada

Descripción: Benedict Blythe tenía 5 años y murió en 2021. La propuesta busca que todas las escuelas de Reino Unido tengan protocolos claros para el manejo de alergias y capacitación para el personal docente.

Contenido: En el Reino Unido, el caso de Benedict Blythe, un nene de cinco años que murió en 2021 tras recibir por error leche equivocada en su escuela, sigue generando conmoción y un fuerte reclamo de justicia. Su madre, Helen, impulsa ahora la creación de una normativa nacional para prevenir tragedias similares: la llamada Ley Benedict.

La propuesta busca que todas las escuelas del país tengan protocolos claros para el manejo de alergias, capacitación para el personal docente y pistolas de adrenalina de repuesto. Además, establecería que cada institución educativa cuente con una política de alergias oficial y medidas de prevención estrictas.

El impulso por la Ley Benedict se intensificó el mes pasado, cuando una investigación del jurado en el Ayuntamiento de Peterborough concluyó que la Escuela Primaria Barnack no cumplió con todas las medidas necesarias para evitar la reacción fatal del niño.

El pasado domingo, Etta Blythe, hermana de Benedict, de seis años, llevó una petición a Downing Street, acompañada por cinco compañeros de primaria. Los niños entregaron una carta formal y una solicitud firmada por más de 13.000 personas para que la normativa se implemente en todo el país.

“Creo que es importante que hoy sean los niños los que traigan esto a Downing Street”, declaró Helen Blythe a Sky News.

Leé también: Tragedia en Italia: un nene de cuatro años murió tras quedar encerrado dentro de un auto en plena ola de calor

El 2021, Benedict, que padecía alergia a la proteína de la leche de vaca, huevos, nueces y kiwi, tenía asignada leche de avena especial, guardada en el refrigerador del personal y etiquetada con su nombre. El protocolo indicaba que debía ser llevada al aula y servida directamente en su taza.

Sin embargo, el día de la tragedia, la leche se sirvió en la sala de profesores y no en el aula. Tras merendar, Benedict vomitó dos veces y perdió el conocimiento antes de que pudieran administrarle la inyección de adrenalina. Llegó sin vida al hospital.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 06:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Doble crimen en Uruguay tras el clásico: condenaron a dos hinchas de Nacional y la Policía argumentó “legítima defensa”

Portada

Descripción: Seis hinchas llegaron en tres motos a una casa en Toledo (Canelones) para robar una bandera de Peñarol tras el partido y dos de ellos fueron asesinados por un agente policial, que asegura que disparó para defenderse

Contenido: Seis personas con armas llegaron subidas a tres motos a una vivienda en Toledo (Canelones). El clásico entre Peñarol y Nacional por el Campeonato Uruguayo acababa de terminar con goleada 3-0 a favor de los carboneros. La moto se detuvo y al menos uno de sus ocupantes ingresó al predio: tenía la intención de robar una bandera de Peñarol.

Uno de los que estaba en ese hogar, celebrando la victoria de su club, era un policía. Estaba de visita en esa casa. El agente fue a buscar el arma de reglamento y comenzó a dispararle. Lo hizo al menos 10 veces y dos de los hinchas de Nacional murieron.

Los cuatro sobrevivientes fueron luego detenidos y, hasta el momento, tres fueron condenados por la Justicia. El cuarto es un menor de edad, de 17 años, que está previsto que sea imputado este miércoles.

Las últimas condenas se dieron este martes, tres días después del partido. Tras alcanzar un acuerdo con el fiscal de Toledo, Luis Alvez, dos hinchas fueron condenados por un delito de rapiña especialmente agravada en grado de tentativa, informó La Diaria. Para uno de ellos se dispuso de una pena de dos años y dos meses de penitenciaría. Para la otra persona sentenciada, en tanto, la pena fue de 22 meses de cárcel ya que tuvo otro nivel de participación en los hechos.

El lunes se dio la primera condena. También por un delito de rapiña en grado de tentativa, un hombre fue condenado a 22 meses de prisión.

Las tres condenas fueron a través de un proceso abreviado, que implica el reconocimiento del delito a cambio de una pena menor.

Después del episodio, el policía fue emplazado pero quedó en libertad, según dispuso el fiscal. Para su defensa, el agente actuó en legítima defensa. “Se cumplen todos los puntos”, declaró su abogado, Rodrigo Rey, al diario El País. Según su teoría del caso, quedó demostrado que el grupo de hinchas de Nacional tenía una “potencialidad mortal”.

Para la defensa, hubo una “agresión ilegítima, racionalidad del medio empleado para repeler y falta de provocación previa”, tres elementos que constituyen la legítima defensa.

Para Rey, las condenas que hubo con los hinchas reafirman su versión. “Es peligroso que se sigan construyendo hipótesis. Son momentos de llamar a la reflexión”, expresó.

El policía continúa en libertad, mientras espera el avance de la investigación.

El abogado de los hinchas condenados, Pablo Casas, descartó que uno de los hinchas que aparece con un arma de fuego en un video, que es parte de la investigación, haya disparado. “No, no disparó. No surge de las pericias que haya habido un disparo de arma de fuego”, declaró Casas, en una rueda de prensa tras la condena. “Fue el mejor arreglo que se pudo conseguir en este momento”, expresó, en referencia al acuerdo abreviado con el fiscal.

Tras el doble crimen del clásico, el presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió a este episodio. El mandatario señaló que el crimen “poco tiene que ver con el fútbol”. “Lo que está pasando tiene más que ver con la pasión y la violencia, y otras cosas que de repente están relacionadas y que capaz se nos escapan”, dijo en una rueda de prensa.

“Evidentemente acá hay cosas que se conectan: si pertenecen a algún colectivo o si no pertenecen, qué grado de vínculo pueden tener con áreas del crimen organizado y lo otro es que paremos con la manija en la que todos entramos en esto que es tan pasional como el deporte”, dijo el presidente este lunes en una rueda de prensa.

“Quedó demostrado que la violencia está ahí y que los detonantes o las chipas pueden ser muchas. En este caso, el fútbol”, señaló Orsi.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 06:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una cava en el fondo del mar a la que se accede buceando: la original propuesta de una bodega patagónica

Portada

Descripción: La bodega Wapisa impulsa desde 2019 un proyecto inédito en Sudamérica. Inspirada en experiencias europeas, combina innovación enológica con turismo, en la costa atlántica patagónica.

Contenido: Mientras el Conicet es furor con su expedición científica en las profundidades del Atlántico frente a la costa de Mar del Plata, un emprendimiento vitivinícola patagónico lleva años desarrollando una propuesta inédita en Sudamérica: la crianza de vinos en el fondo del mar.

La cava submarina de la bodega Wapisa se encuentra en el Golfo San Matías, en la costa de la provincia de Río Negro, y combina la propuesta enológica con el turismo.

Leé también: Dónde ver en vivo el streaming del Conicet en el fondo del mar

La bodega nació en 2016 como una apuesta innovadora en una región sin tradición vitivinícola. “No había muchas producciones de importancia de vino en la costa atlántica patagónica”, señaló Andrés Pappatico, responsable de Turismo de la compañía.

Desde sus primeros años, los vinos de Wapisa ganaron premios internacionales. “El vino rápidamente cosechó puntajes muy altos, puestos por críticos de vinos de otros países”, afirmó Pappatico.

En 2019, decidieron dar un paso más con la cava submarina, inspirados en experiencias del viejo continente.

“Esto nace en Europa, a raíz de que en su momento se encontraron buques sumergidos con botellas que estaban en perfecto estado. Se las probó y eso dio pie a un desarrollo que, por supuesto, en Europa está mucho más avanzado”, indicó. Wapisa fue la primera bodega de Sudamérica en adoptar esta técnica.

La bodega elabora cuatro varietales: Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Malbec y Cabernet Sauvignon. “Son vinos de alta gama, que tienen paso por barrica”, detalló.

Además de la producción, Wapisa apuesta al turismo enológico. El proyecto cuenta con dos experiencias diferenciadas: la visita a la bodega, bajo el nombre Experiencia Wapisa, y el recorrido de la cava submarina, conocido como Experiencia Wapisa Underwater.

Las visitas se organizan con reserva previa y se enfocan en ofrecer un recorrido personalizado. “No es un recorrido cortito. Es muy personalizado, en privado, para que la gente pueda disfrutar tranquila”, subrayó.

Según explicó, la experiencia dura unas tres horas y media. “Los pasamos a buscar, vamos hasta la bodega, que está a 37 kilómetros de Viedma y ahí contamos la historia del entorno productivo donde está ubicada y de la empresa; recorremos un viñedo; vemos todo el proceso de vinificación; probamos vinos de tanque, de barrica; explicamos el proyecto de la cava submarina y finalizamos con un descorche de dos etiquetas. Eso tiene un valor de $70.000″, indicó.

Leé también: Expedición del Conicet: una maestra creó un álbum de figuritas para enseñar sobre la fauna marina

Además, está la opción de sumergirse en el mar para conocer la cava, pero siempre debe ser en temporada, “porque las botellas tienen que finalizar su proceso de añejamiento”, explicó.

El recorrido empieza en Las Grutas, con una charla, una prueba de buceo en una pileta con los equipos y recién después se hace el descenso a la cava submarina en el mar. Este recorrido tiene un valor de $150.000.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Formosa: comenzó un juicio histórico contra cuatro hombres acusados de cazar y carnear a un yaguareté

Portada

Descripción: El proceso oral y público empezó hoy y pone en el centro la crisis ambiental que atraviesa el Gran Chaco, donde quedan menos de 20 ejemplares.

Contenido: El Juzgado Federal N° 1 de Formosa dio inicio a un juicio oral y público que promete marcar un antes y un después en la lucha por la protección de la fauna en la Argentina.

Cuatro personas llegan al banquillo de los acusados por la muerte de un yaguareté en la localidad de Estanislao del Campo en julio del año pasado, un hecho que sacudió a la provincia y encendió las alarmas sobre el futuro de una de las especies más emblemáticas del país. En todo el gran Chaco argentino quedan apenas 20 ejemplares y en el resto del país la cuenta suma 200.

Leé también. Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

El tribunal a cargo del juez Pablo Moran aseguró que actuará con “absoluta imparcialidad”, garantizando el derecho de defensa de los imputados y la participación tanto del Ministerio Público Fiscal como de los querellantes admitidos en la causa: Parques Nacionales y la organización Red Yaguareté.

Hay mucha expectativa de parte de los querellantes que esperan una pena ejemplificadora para los cazadores. Tres de ellos llegan presos (una rareza) y uno en libertad. Se cree que mataron al animal porque intentó comerse su ganado. Además, lo colgaron, despellejaron e incluso comieron parte de la carne. Se sacaron fotos y las subieron a redes sociales.

La muerte de este ejemplar (que había sido identificado por primera vez en febrero del año pasado) no es un hecho aislado. El yaguareté está en peligro crítico de extinción en la Argentina, y la situación en el Gran Chaco es especialmente dramática: quedan menos de 20 en toda la región, según datos de organizaciones ambientalistas.

La caza furtiva y la destrucción del hábitat por el avance de la frontera agropecuaria y los desmontes llevaron a la especie al borde de la desaparición.

El proceso judicial que comienza este miércoles en Formosa es observado de cerca por ambientalistas, científicos y organismos internacionales. La causa fue calificada como de “especial trascendencia” por el propio tribunal, que remarcó la importancia de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todas las partes.

La expectativa está puesta en que la Justicia siente un precedente fuerte en materia de protección de especies en peligro y en la aplicación de las leyes ambientales. El resultado del juicio podría marcar el rumbo de futuras investigaciones y reforzar la lucha contra la caza ilegal y la destrucción de los ecosistemas.

El yaguareté es el mayor felino de América y un verdadero ícono de la fauna argentina. Su presencia en el Gran Chaco se redujo drásticamente en las últimas décadas. La combinación de cacería, pérdida de hábitat y falta de controles efectivos dejó a la especie al borde de la extinción en la región.

Organizaciones ambientalistas advierten que, si no se toman medidas urgentes, el yaguareté podría desaparecer para siempre del Chaco argentino. El juicio que comienza en Formosa es, para muchos, una oportunidad clave para que la Justicia y la sociedad tomen conciencia de la gravedad de la situación y actúen en consecuencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Desde el sillón de su casa y por Youtube: así seguirá Cristina Kirchner los alegatos del juicio contra la “banda de los copitos”

Portada

Descripción: La expresidenta no estará presente en el cierre del debate y seguirá la transmisión online. Hoy alega la querella y los acusados tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras.

Contenido: Cristina Kirchner estará atenta al cierre del juicio contra “la banda de los copitos” y escuchará los alegatos de la querella desde la comodidad de su casa. Aunque pudo haber pedido estar presente en Comodoro Py, eligió seguir la transmisión por Youtube desde su prisión domiciliaria.

Ella, ahora como víctima, podrá estar sentada en su sillón blanco, de “entre casa”, pero con la tobillera electrónica colocada. Se espera que lo haga acompañada por sus hijos. Posiblemente, también vayan a visitarla personalidades de la política, que están en la lista reservada de autorizados por la Justicia para acceder al departamento de San José al 1111. Entre ellos hay 40 diputados, 30 senadores y casi mil personas más, como familiares e integrantes de organismos de derechos humanos.

Leé también: Sabag Montiel admitió el atentado y declaró: “Cristina Kirchner es corrupta y le hace daño a la sociedad”

La jornada comenzará a las 9 y está previsto que hablen los abogados que representan a la exvicepresidenta, Juan Manuel Ubeira y Marcos Aldazabal. Ambos sostienen desde el minuto uno que se trató de un intento de magnicidio planificado, que fue agravado por su condición de mujer y por ser una figura importante de la política Argentina. Con esto, podrán pedir la pena máxima.

La audiencia de este miércoles será atípica, ya que no se hará en la sala AMIA como se vino llevando a cabo durante más de un año, sino que será en el SUM del subsuelo de tribunales. Los acusados, Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Nicoláz Carrizo, estarán sentados en los estrados frente al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6, cada uno con su abogado al lado, y podrán usar su derecho de decir las últimas palabras.

Se prevé que el próximo miércoles alegue la fiscalía, encabezada por Gabriela Baigún, quien en octubre del año pasado pidió que a la imputación contra “los copitos” se sume un agravante y aseguró que el hecho “fue perpetrado con violencia de género en la modalidad de violencia política”.

Los últimos en exponer sus alegatos serán los defensores de los acusados, a finales de agosto, y cada quien tendrá una estrategia distinta, ya que la situación no es la misma para los imputados.

Los tres están imputados por “homicidio triplemente calificado por mediar violencia de género, por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas, agravado por el empleo de un arma de fuego, en grado de tentativa”, pero con distinta participación.

Por el lado de Sabag Montiel, la abogada María Fernanda López Puleio no tiene muchos recursos, ya que su cliente es el más complicado y está acusado de ser el autor material. Incluso, hasta él mismo reconoció que quiso “hacer patria” matando a Cristina y no le salió. Posiblemente, se adelante y pida una morigeración de la pena.

En el caso de Uliarte, la acusada ya intentó sortear el juicio a través de su abogado, Alejandro Cipolla, quien pidió que sea evaluada psiquiátricamente para descartar una imputabilidad. Las pericias dieron negativo y siguió adelante en el debate. Sin embargo, después pidió que el letrado sea apartado y solicitó un defensor oficial.

Leé también: Atentado a Cristina Kirchner: con una pericia clave a Brenda Uliarte, se reanudó el juicio a “la banda de los copitos”

Se desconoce la estrategia que pueda adoptar su nuevo representante legal, pero Brenda quedó pegada al hecho por su participación previa. Si bien el que gatilló el arma fue Montiel, se plantea que ella ayudó a que el atentado se cometiera e incluso quedó grabada por una cámara de seguridad. Está acusada de ser partícipe necesaria.

En cuanto a Nicolás Carrizo, apodado como el “jefe de los copitos” porque era quien llevada adelante la administración de la venta de copos de azúcar, lo acusan de ser partícipe secundario. Su abogado Gastón Marano intentó durante todo el juicio desligarlo del hecho. Hasta el propio Carrizo declaró y dijo que está preso “por pelotudo” y por “hacer chistes” del hecho por WhatsApp.

Leé también: El jefe de “Los Copitos” buscó desligarse del atentado contra Cristina Kirchner y lloró: “Estoy preso por una joda”

Durante este año y un mes de juicio, pasaron cerca de 200 testigos, entre amigos y conocidos de los copitos, familiares, vecinos y hasta personas vinculadas a partidos políticos. También desfilaron peritos, policías y custodios que cuidaban a la exmandataria el día del intento de asesinato ocurrido el 1 de septiembre del 2022.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Formosa: comienza un juicio histórico contra cuatro hombres acusados de cazar y carnear a un yaguareté

Portada

Descripción: El proceso oral y público comienza este miércoles y pone en el centro la crisis ambiental que atraviesa el Gran Chaco, donde quedan menos de 20 ejemplares.

Contenido: Este miércoles desde las 8 el Juzgado Federal N° 1 de Formosa dará inicio a un juicio oral y público que promete marcar un antes y un después en la lucha por la protección de la fauna en la Argentina.

Cuatro personas llegan al banquillo de los acusados por la muerte de un yaguareté en la localidad de Estanislao del Campo en julio del año pasado, un hecho que sacudió a la provincia y encendió las alarmas sobre el futuro de una de las especies más emblemáticas del país. En todo el gran Chaco argentino quedan apenas 20 ejemplares y en el resto del país la cuenta suma 200.

Leé también. Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

El tribunal a cargo del juez Pablo Moran aseguró que actuará con “absoluta imparcialidad”, garantizando el derecho de defensa de los imputados y la participación tanto del Ministerio Público Fiscal como de los querellantes admitidos en la causa: Parques Nacionales y la organización Red Yaguareté.

Hay mucha expectativa de parte de los querellantes que esperan una pena ejemplificadora para los cazadores. Tres de ellos llegan presos (una rareza) y uno en libertad. Se cree que mataron al animal porque intentó comerse su ganado. Además, lo colgaron, despellejaron e incluso comieron parte de la carne. Se sacaron fotos y las subieron a redes sociales.

La muerte de este ejemplar (que había sido identificado por primera vez en febrero del año pasado) no es un hecho aislado. El yaguareté está en peligro crítico de extinción en la Argentina, y la situación en el Gran Chaco es especialmente dramática: quedan menos de 20 en toda la región, según datos de organizaciones ambientalistas.

La caza furtiva y la destrucción del hábitat por el avance de la frontera agropecuaria y los desmontes llevaron a la especie al borde de la desaparición.

El proceso judicial que comienza este miércoles en Formosa es observado de cerca por ambientalistas, científicos y organismos internacionales. La causa fue calificada como de “especial trascendencia” por el propio tribunal, que remarcó la importancia de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todas las partes.

La expectativa está puesta en que la Justicia siente un precedente fuerte en materia de protección de especies en peligro y en la aplicación de las leyes ambientales. El resultado del juicio podría marcar el rumbo de futuras investigaciones y reforzar la lucha contra la caza ilegal y la destrucción de los ecosistemas.

El yaguareté es el mayor felino de América y un verdadero ícono de la fauna argentina. Su presencia en el Gran Chaco se redujo drásticamente en las últimas décadas. La combinación de cacería, pérdida de hábitat y falta de controles efectivos dejó a la especie al borde de la extinción en la región.

Organizaciones ambientalistas advierten que, si no se toman medidas urgentes, el yaguareté podría desaparecer para siempre del Chaco argentino. El juicio que comienza en Formosa es, para muchos, una oportunidad clave para que la Justicia y la sociedad tomen conciencia de la gravedad de la situación y actúen en consecuencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Mapa de precios en GBA: cuánto cuesta alquilar en Olivos, La Lucila y Vicente López en agosto de 2025

Portada

Descripción: El dato surge de un análisis privado en distintas zonas del Gran Buenos Aires. Cuáles son los barrios más caros y más baratos en los distintos corredores del conurbano.

Contenido: El mercado inmobiliario del Gran Buenos Aires (GBA) atraviesa un proceso de estabilización en 2025. Si bien los precios continúan al alza, los alquileres registraron el menor incremento mensual en los últimos cinco años, con un aumento promedio de 1,7% en julio.

Esto refleja un contexto de negociaciones más flexibles y un enfriamiento del mercado en comparación con los picos registrados en años previos.

Leer también: Parque, pileta y 8 ambientes de lujo: así es la mansión que se vende por US$4,3 millones en Belgrano R

Según un relevamiento realizado por Zonaprop, el alza acumulada por los alquileres en lo que va de 2025 alcanzó a julio 23,2%, por encima de la inflación, que se ubicó en 15,1% al cierre del primer semestre. En tanto, el alza interanual en el precio de los alquileres llegó a 50,7% en los últimos doce meses.

En GBA norte, el alquiler de un departamento de dos ambientes se ubica en $644.540 mensuales, mientras que el de tres ambientes alcanza $888.122 mensuales. La baja de la tasa de actualización mensual y el establecimiento de precios más competitivos generó un espacio donde las negociaciones entre las partes se han vuelto más frecuentes.

Olivos, como barrio más caro, mantiene su liderazgo entre las cotizaciones más elevadas del conurbano con $791.416 por mes, seguido por La Lucila ($779.072 pesos) y Vicente López ($761.170). Estos valores continúan en niveles altos, pero la tendencia de aumento ha disminuido.

En GBA oeste-sur, el aumento en julio fue de 3,1%, acumulando un 27,6% en lo que va del año. A pesar de que el porcentaje de incremento sigue por encima de la inflación, los precios se han mantenido relativamente estables y la flexibilidad en la negociación entre inquilinos y propietarios ha sido clave.

Un departamento de dos ambientes en esta zona tiene un valor medio de 521.815 pesos mensuales, mientras que uno de tres ambientes cuesta 701.695 pesos.

El barrio de Santos Lugares, con $651.732 mensuales, encabeza la lista de alquileres más caros en esta región. Le siguen Sáenz Peña ($625.506) e Ituzaingó ($600.772 mensuales).

En contrapartida, González Catán registra la oferta más económica, con un precio medio de $339.712 por mes. Gregorio de Laferrere ($375.592 mensuales) y Luis Guillón ($387.085) completan el ranking de departamentos en alquiler más accesibles en el radio oeste-sur, según informó el portal.

La estabilización de los precios en GBA responde a varios factores. Primero, los inquilinos y propietarios comenzaron a llegar a acuerdos más flexibles, lo que ha contribuido a la desaceleración de los incrementos de los precios de alquiler. En algunos casos, se vio una mayor disposición de los propietarios a negociar los montos para evitar que las propiedades se queden vacías, lo que mejora la oferta disponible para los inquilinos.

En cuanto a la compraventa, el mercado también muestra signos de estabilización. El aumento en el precio de venta se modera debido a un contexto macroeconómico incierto, lo que lleva a los compradores a ser más cautelosos en sus decisiones. La relación entre el alquiler y el precio de compra sigue en aumento, especialmente en barrios con alta demanda de alquiler, donde la rentabilidad sigue siendo favorable para los inversores.

El mercado inmobiliario en GBA continuará con la tendencia de estabilización, aunque los precios de alquiler mostrarían incrementos moderados. La estabilización del mercado refleja un ajuste tras los picos anteriores (luego de la derogación de la Ley de Alquileres de 2020) y la adaptación del sector a un entorno más equilibrado.

Leer también: Las expensas en CABA subieron 7,6% en julio: cuánto tuvieron que destinar las familias

Ariel José Córdoba, de Córdoba Propiedades, detalló cómo cambió el panorama de los alquileres en la región del partido de San Miguel. Según su experiencia, los alquileres en zonas periféricas presentan hoy un ajuste moderado, y la negociación entre propietarios e inquilinos es cada vez más común. Por ejemplo, un departamento de dos ambientes con cochera de 56 metros cuadrados en la zona, sin muchos amenities, tiene un precio aproximado de $690.000 mensuales, más expensas ($90.000). A este precio, los propietarios siguen asumiendo algunos costos, como las tasas municipales.

En el caso de los departamentos de tres ambientes, los alquileres comienzan desde los $760.000 más expensas, con unidades de dos dormitorios y cocheras descubiertas. En estos casos, las expensas se sitúan en torno a los $95.000.

En cuanto a casas de cuatro ambientes, como las ubicadas en barrios periféricos como Muñiz, los precios de alquiler rondan los $1.100.000 a $1.200.000.

Córdoba destacó que, en comparación con principios de año, el mercado se enfrió un poco. Aseguró que antes las unidades se reservaban rápidamente, pero hoy la negociación se volvió más fluida, con propietarios e inquilinos cediendo más en los acuerdos. Esto ha generado una mayor flexibilidad en cuanto a los precios, con un incremento de 20% en las negociaciones comparado con el año pasado.

En la zona oeste del GBA, los precios de los alquileres también se ajustan a la nueva dinámica de mercado. Leandro Stella, de Stella Propiedades, destacó que en localidades como Morón y Haedo, el alquiler de dos ambientes parte de los $550.000 mensuales, mientras que los tres ambientes están en el rango de $660.000 en adelante, con un promedio de $100.000 en expensas. Estos valores reflejan una moderación en los aumentos, aunque los precios siguen siendo elevados, especialmente en zonas con buena conectividad y servicios.

Leé también: Cuánto aumentaron los departamentos en el AMBA durante julio 2025

Desde el DNU que derogó la Ley de Alquileres, la oferta de propiedades en la zona creció significativamente, con un aumento de 70% en la disponibilidad de inmuebles. “Esto ha permitido que, a pesar de los altos valores de los alquileres, los inquilinos puedan encontrar más opciones y que las negociaciones sean más frecuentes”, concluyó Stella.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno enfrenta un vencimiento de $15 billones y el mercado analiza el impacto sobre las tasas y el dólar

Portada

Descripción: Los analistas creen que la Secretaría de Finanzas no renovará todos los compromisos de esta semana y anticipan que inyectará pesos que los bancos usarán para cumplir con los nuevos requisitos de encajes.

Contenido: El Gobierno enfrenta este miércoles un vencimiento de deuda en moneda local que asciende $15 billones, según datos publicados por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno y busca renovarlo con una licitación en la que ofrece 11 instrumentos.

La mitad de ese monto está en manos del Banco Central (BCRA), pero los analistas quieren ver hasta dónde llega la renovación total. El pronóstico en la City es que la operación inyectará pesos.

Leé también: Bancos y consultoras ratificaron que la inflación en 2025 será de 28,3%, pero advirtieron por una suba del dólar

“El ojo del mercado estará en el roll over, con vencimientos aproximados por $15 billones, pero con una liquidez del sistema que viene algo ajustada luego del incremento en los niveles de requerimientos de encajes, por lo que sería esperable un roll over inferior a 100%“, indicó Grupo SBS.

Desde el 1° de agosto, el BCRA aumentó el nivel de encajes y las entidades financieras tuvieron que quedarse con más pesos para inmovilizar en las cuentas que tienen en ese organismo.

“Esta licitación puede servir para que los bancos recompongan los encajes que la semana pasada generaron el comienzo de la caída de la curva pesos”, puntualizaron los analistas de Outlier, en referencia a la venta de letras en el mercado secundario por parte de los bancos para cumplir con las exigencias.

Leé también: Caso Cupón PBI: bonistas acusaron a la Argentina de negarse a negociar el pago de la sentencia

La relevancia del dato sobre la renovación radica en que su efecto posterior sobre las tasas de interés en pesos, que subieron con fuerza desde el apretón monetario e hicieron caer la cotización del tipo de cambio por el atractivo de las estrategias de carry trade.

Así lo resumió Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS: “Estaremos atentos no solo a la tasa sino al roll over, para ver qué tanto se modifican las condiciones de liquidez, que tendrán consecuencias sobre tasas de mercado y también sobre el dólar, que en las últimas ruedas tuvo presión bajista precisamente por la suba de tasas”.

Por su parte, en Outlier resaltaron cuáles son las variables deberían acomodarse después de esta prueba. “Pasado este vencimiento, debería comenzar a notarse una corrección bajista de las tasas con tipo de cambio estable. En caso contrario, se reforzará la percepción de que la suba de tasas está más relacionada con el tipo de cambio forzado que con una cuestión de reacomodamiento a la integración de encajes bancarios”, advirtió la compañía en un reporte.

En comparación con las licitaciones de deuda previas, el Gobierno busca estirar los plazos. Para ello, puso un tope a la emisión de los dos títulos más cortos. Las Lecap que vencen el 12 y el 30 de septiembre, tienen un máximo a colocar de $3 y $4 billones, respectivamente.

“Creemos que con esta modalidad lo que tratan de fomentar es que los inversores elijan plazos más largos para evitar la concentración de vencimientos”, apuntó Outlier.

Leé también: Con la aprobación de un parque eólico en Olavarría, el Gobierno ya contabiliza inversiones en el RIGI de más de US$13.000 millones

“En licitaciones recientes, tras la eliminación de las Letras fiscales de Liquidez (Lefi), la demanda se había concentrado en los instrumentos más cortos (en la última, el 68,5% fue a la Letras capitalizables con vencimientos dentro de los 30 días). Este tope ahora limita esa alternativa e implica que menos de la mitad de los vencimientos podrá renovarse en esos plazos", agregaron desde Max Capital.

Con respecto al nivel de tasas, los analistas coinciden en que la licitación llega en un momento de gran volatilidad para los rendimientos en pesos. Con la suba de las últimas semanas, la expectativa está puesta en los retornos que el Tesoro estará dispuesto a convalidar para renovar el vencimiento.

“Una pista sobre los rendimientos podría estar en la duration de los instrumentos ofrecidos: los más cortos vencen en 25 y 43 días, plazos sensiblemente mayores a los de las últimas colocaciones. Esto sugiere que Finanzas buscaría evitar mayores presiones sobre el tramo corto de la curva a tasa fija, por lo que no debería sorprender que las emisiones se alineen con los niveles del mercado secundario, sin ofrecer un premio significativo en un contexto de tasas ya de por sí elevadas", indicó Portfolio Personal Inversiones.

La licitación de este miércoles tiene títulos en pesos para todos los objetivos de inversión. De hecho, el Tesoro hizo un primer anuncio de las condiciones y luego una comunicación adicional paras sumar más instrumentos.

En detalle, el Ministerio de Economía ofrece:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El INDEC difunde la inflación de julio: los analistas estiman que se ubicará en torno a 2%

Portada

Descripción: El organismo dará a conocer el IPC a las 16. Los analistas creen que podría marcar una aceleración en relación con las cifras de junio. El traslado a precios del salto del dólar todavía es acotado.

Contenido: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el séptimo mes del año.

Se espera que el dato sea superior al de junio, que fue de 1,6% y marcó 0,1 puntos porcentuales más que mayo (1,5%).

Leé también: Bancos y consultoras ratificaron que la inflación en 2025 será de 28,3%, pero advirtieron por una suba del dólar

De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas proyectaron que el IPC de julio será de 1,8%.

Algunas consultoras, luego de conocer la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 2,5%, revisaron sus estimaciones y calcularon que la cifra podría oscilar entre 1,9% y 2,2%.

“Ratificamos nuestra estimación de inflación nacional de 1,9% para julio, a partir de las subas del IPC CABA y los ponderadores nacionales", indicaron desde Equilibra.

Según el relevamiento de Invecq, la variación semanal de precios en el nivel general fue positiva en 0,9% mientras que los alimentos y bebidas presentaron una variación positiva también de 1,1%. Asimismo, tuvieron en cuenta la cifra de CABA y explicaron que estuvo impulsada por la suba de 3,3% en servicios y 1,2% en bienes: “Dado el menor peso de los servicios en el IPC Nacional, este dato es consistente con una inflación nacional en torno a 2%“.

Para LCG, extrapolar la suba de los rubros relevados por el IPCBA a la estructura del IPC INDEC "arroja una inflación de 2,2% para julio, lo que implicaría una aceleración de la inflación nacional de 0,6 puntos porcentuales en este mes".

Tras el salto cambiario que ocurrió a finales de mes, plantearon: “Aunque entendemos que la suba del dólar no parece haber tenido un correlato inmediato sobre precios, hay que tener en cuenta que prácticamente la mitad de esa corrección se dio en los últimos días del mes por lo que el impacto debería sentirse de lleno en agosto".

“No obstante, de confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual passthrough sea menor que en otras devaluaciones“, destacaron.

Leé también: El salario que piden los argentinos que buscan trabajo aumentó 24,3% en el primer semestre

En coincidiencia, la consultora Cohen estimó que el IPC podría ubicarse entre 1,9% y 2,2%, y advirtió: “Considerando la suba del tipo de cambio -no solo en julio, sino en abril-, el traslado a precios fue muy bajo, aunque la mayor presión se verá en agosto. Lo relevante es que la inflación quebró el sendero bajista y probablemente registre un repunte moderado en los próximos meses que, en un contexto de debilidad de la actividad, podría amenazar la confianza en el gobierno".

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, según informó la semana pasada el Instituto de Estadística y Censos porteño.

Los precios mostraron una aceleración de 18,1% en los primeros siete meses de 2025. A nivel interanual, el IPC CABA acumula un alza de 40,9%.

El indicador anota el dato más alto desde marzo cuando registró una suba de 3,5%. La variación de julio en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en los rubros Restaurantes; Transporte y Recreación. El mes anterior, el IPC porteño se había ubicado en 2,1%.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 05:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: así fue el dramático rescate de un caballo que se cayó en un pozo ciego de casi cuatro metros

Portada

Descripción: El animal quedó atrapado en una casa del barrio Villa Germinal, en Santa Rosa, La Pampa.

Contenido: Un caballo se cayó a un pozo ciego de casi cuatro metros de profundidad y tuvo que ser rescatado por efectivos de la Seccional Segunda de Santa Rosa, La Pampa. El hecho ocurrió este martes, minutos antes de las 13.30, en una casa ubicada en Alemania al 3000, en el barrio Villa Germinal.

Según informaron fuentes policiales, al llegar al lugar se encontraron “con un pozo abierto, que estaba cubierto por chapas y se había desfondado. Dentro del mismo estaba el caballo”.

Leé también: Horror en Misiones: profanaron tumbas y colgaron un cráneo de la reja del cementerio

Los agentes llamaron a la Línea de Reclamos 147, pero “la operadora manifestó que no se podían acercar en ese momento”. Ante la falta de asistencia, los efectivos comenzaron a excavar de forma paralela al pozo y, con la ayuda de un policía retirado y una soga, lograron rescatar al animal sano y salvo.

El operativo duró más de dos horas debido a la profundidad del pozo. El propietario de la vivienda, un hombre de 36 años, llegó al lugar y se encontró con la escena.

Leé también: Video impactante: un pescador terminó cubierto de tinta tras el ataque de un calamar gigante

Ahora, la policía está en la búsqueda del dueño del caballo y se iniciaron actuaciones contravencionales. “De todas maneras se van a labrar las actas correspondientes”, señalaron las fuentes consultadas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 04:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“Muerte digna”: avanza un proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia en Uruguay

Portada

Descripción: La Cámara de Representantes aprobó la iniciativa, que todavía debe superar varias instancias para ser promulgada.

Contenido: La Cámara de Representantes de Uruguay aprobó por mayoría el proyecto de ley de “Muerte digna”, durante la madrugada del miércoles. Luego de un debate extenso, este es el primer paso legislativo que supera la propuesta.

El debate comenzó durante la mañana del martes y se extendió por más de doce horas. En total, 64 diputados estuvieron a favor, mientras que otros 29 se expresaron en contra.

Leé también: Quién es la activista venezolana que fue detenida por el chavismo y movilizó a las organizaciones de izquierda

Luego de su aprobación en esta instancia, deberá ser tratado por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, integrada por nueve legisladores. En caso de tener el visto bueno, pasará al pleno de la Cámara Alta para ser votado.

En el supuesto de que supere esos dos escalones, el proyecto de ley será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación. El primero de los debates por la regularización de la eutanasia comenzó alrededor de las 11:00 horas de este martes y culminó durante las primeras horas de la madrugada del miércoles. Más de 40 legisladores reflexionaron y compartieron su opinión sobre el tema, para luego votar.

Las discusiones sobre este tema están en la agenda desde hace varios años. En 2022, un proyecto que fue aprobado por la Cámara Baja no llegó a la Cámara Alta. No consiguió logró los votos necesarios en la Comisión de Salud de Senadores.

El proyecto que fue aprobado en 2025 tiene como objetivo garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas “sufrimientos insoportables”.

Entre quienes se expresaron a favor, Luis Gallo, quien es diputado oficialista del Frente Amplio, indicó: “Entiendo las diferentes perspectivas ideológicas, religiosas, filosóficas, morales, éticas que conviven en este recinto y que tanto lo enriquecen. Les pido que en su fuero más íntimo cada uno pueda analizar en profundidad y con sensibilidad y responsabilidad qué respuesta le daremos a los ciudadanos”.

Por su parte, Rodrigo Goñi, diputado por el opositor Partido Nacional, quien está en contra de la eutanasia, dejó un mensaje a la población antes de votar. “A miles de uruguayos que hoy están sufriendo de forma insoportable, a miles de uruguayos que hoy se sienten una carga, que están cansados de vivir, que están en la situación de mayor fragilidad, está Cámara, la de sus representantes, les dice que tiene una solución para ellos, les dice que tiene como solución a ese sufrimiento insoportable provocarles la muerte anticipada”, dijo Goñi.

Tras conocerse el resultado, el colectivo Empatía Uruguay, integrado por personas que apoyan la eutanasia, agradeció en sus redes sociales a los legisladores que votaron a favor del proyecto.

De acuerdo con información de EFE, en caso de que este sea aprobado en Senadores y luego promulgado por el Ejecutivo, Uruguay se convertirá en el tercer país americano en legalizar la eutanasia tras Canadá y Colombia, en una región donde el debate avanza de forma desigual.

Colombia se convirtió en 1997 en el primer país de América en despenalizar la eutanasia por decisión de la Corte Constitucional, aunque la primera eutanasia legal se realizó en 2015. Desde 2021, el acceso está permitido incluso a personas con enfermedades graves e incurables no terminales. En 2023 se practicaron unas 270 eutanasias, casi un 50% más que en 2022, según el Laboratorio DescLAB.

Canadá legalizó la eutanasia en 2016 tras un fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la penalización. En 2023, 15.343 personas recibieron ayuda médica para morir, un 15,8 % más que el año anterior.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Horror en Misiones: profanaron tumbas y colgaron un cráneo de la reja del cementerio

Portada

Descripción: Ocurrió en Concepción de la Sierra. El intendente anunció un plan para cerrar el predio con muros de hasta tres metros y reforzar la seguridad.

Contenido: En Concepción de la Sierra, provincia de Misiones, la aparición de una imagen impactante que muestra un cráneo profanado en el cementerio local desató un fuerte rechazo de los vecinos y reclamos para tomar medidas urgentes de seguridad.

El intendente Hugo Espínola Humeniuk reconoció en FM de las Misiones que la situación forma parte de un “problema de larga data” y adelantó que impulsará el cierre perimetral del predio.

Leé también: Video impactante: un pescador terminó cubierto de tinta tras el ataque de un calamar gigante

El jefe comunal explicó que la ubicación del cementerio, colindante con un barrio populoso, facilita el ingreso de personas fuera del horario de atención. Reconoció que el portón de acceso está deteriorado y que aún no se había reemplazado por un modelo más resistente.

Humeniuk detalló que ya solicitó un proyecto arquitectónico para cerrar todo el perímetro con muros de dos a tres metros de altura, y reconoció que el costo cercano a los 70 millones de pesos representa un desafío. Además, señaló la necesidad de colocar serenos que vigilen las 24 horas.

Durante el día, el cementerio cuenta con personal municipal, pero la vigilancia se retira antes del anochecer, momento en que “suelen ingresar menores”, indicó el intendente. Además, las cámaras de seguridad no funcionan desde hace años y el domo de la zona, administrado por la provincia, tampoco ha sido reparado.

Humeniuk descartó la opción de cerrarlo con tejido por considerarla vulnerable y aseguró que la obra se ejecutará por tramos hasta completar los 330 metros de extensión. Incluso no descartó electricar el cierre para impedir ingresos ilegales.

Leé también: Pampero, el caballo que perdió una pata y volvió a caminar gracias a una prótesis y a una campaña solidaria

El intendente vinculó los hechos con un grupo reducido de jóvenes del barrio cercano y remarcó: “Si la familia no los puede contener, la sociedad no los puede contener y no hay forma”. Finalmente, adelantó que presentará el proyecto ante el área de arquitectura de la provincia y buscará financiamiento propio, incluso resignando otras obras.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 01:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro excarceló a la activista venezolana Martha Lía Grajales bajo medidas cautelares

Portada

Descripción: La defensora de derechos humanos fue detenida el 8 de agosto tras una protesta en Caracas y enfrenta cargos de incitación al odio, conspiración y asociación para delinquir

Contenido: La activista colombo-venezolana de derechos humanos Martha Lía Grajales fue excarcelada este martes en Caracas, tras pasar seis días detenida bajo acusaciones de “incitación al odio”, “conspiración con gobierno extranjero” y “asociación para delinquir”. La medida, confirmada por su esposo y compañero de labores en la organización SurGentes, Antonio González, sustituye la privación de libertad, pero no suspende el proceso judicial.

Grajales, directora de la ONG SurGentes, fue arrestada el 8 de agosto después de participar en una manifestación frente a la oficina de las Naciones Unidas en la capital venezolana. La protesta, convocada por el Comité de Madres en Defensa de la Verdad, exigía la liberación de personas detenidas tras las manifestaciones poselectorales de julio.

“Quiero informar que aproximadamente a las 9H00 de la noche (01H00 GMT) Martha Lía recibió una medida sustitutiva de la privativa de libertad”, señaló González en un video difundido en la red social X. Agregó que el proceso judicial en su contra “es a todas luces arbitrario”.

La Fiscalía chavista informó el lunes que Grajales es investigada por delitos tipificados en la legislación nacional con penas que pueden alcanzar los 30 años de prisión. Según el Ministerio Público, las acusaciones se basan en su presunta participación en acciones contra “las instituciones venezolanas y la paz de la República”.

Su detención se produjo en un contexto de represión a las protestas posteriores al fraude electoral de Nicolás Maduro, cuyos resultados fueron cuestionados por la oposición y la comunidad internacional. Según cifras oficiales, esas movilizaciones dejaron 28 muertos, cerca de 200 heridos y más de 2.400 detenidos. De ellos, alrededor de 2.000 han sido excarcelados, mientras el resto enfrenta cargos como “incitación al odio” y “terrorismo”.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, había pedido el lunes la “liberación inmediata” de Grajales. “Su familia y abogado deben ser informados sobre su destino y paradero. Sus derechos humanos deben ser respetados”, señaló Türk en un mensaje difundido por su oficina.

Grajales ha acompañado de forma constante las protestas del Comité de Madres en Defensa de la Verdad, integrado por familiares de detenidos acusados de delitos graves tras las manifestaciones poselectorales. El grupo denuncia que estos procesos judiciales carecen de garantías y se utilizan para criminalizar la disidencia.

El dictador Maduro, en declaraciones del martes, acusó a varias organizaciones no gubernamentales que defienden a los presos políticos de recibir financiamiento extranjero. “Piden crear un falso comité de madres por la libertad de presos políticos y cuando tú ves la lista son todos los que mataron gente en el país, los que hirieron gente inocente”, dijo. “¿Son presos políticos los que atacan con violencia y matan? Son terroristas”, agregó.

La figura de “incitación al odio” fue incorporada al marco penal venezolano en 2017 mediante la Ley contra el Odio, cuya redacción ha sido criticada por organismos internacionales por su alcance amplio y por el uso que, según denuncias, ha tenido para sancionar opiniones políticas.

La ONG SurGentes, liderada por Grajales, ha documentado casos de detenciones arbitrarias, torturas y juicios sin debido proceso en Venezuela. Su labor se ha centrado en brindar acompañamiento legal y visibilizar las denuncias ante instancias internacionales.

El caso de Grajales se suma a otros procesos judiciales contra activistas y defensores de derechos humanos en Venezuela. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han advertido sobre el aumento de restricciones a la labor de las ONG y el riesgo de persecución penal contra quienes denuncian abusos estatales.

La fecha de la próxima audiencia contra Grajales no ha sido confirmada oficialmente. Mientras tanto, su defensa sostiene que continuará asistiendo a las citaciones judiciales, a la espera de que el tribunal decida sobre el fondo de las acusaciones. El resultado de este proceso podría marcar un precedente en el tratamiento de la protesta social y la defensa de derechos humanos en el país.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Incendiaron una camioneta de más de $100 millones en Río Negro: afirman que estaba a nombre de Marcos Rojo

Portada

Descripción: Un encapuchado roció con combustible y prendió fuego una Ford F-150 en General Roca. La investigación reveló que, aunque está en manos de un vecino local, el registro oficial aún figura a nombre del futbolista de Racing.

Contenido: La madrugada del sábado comenzó con un llamado a la Policía y a los bomberos de General Roca por un incendio en la intersección de Maipú y San Martín. Al llegar, constataron que una Ford F-150 Raptor color azul se consumía entre las llamas. Testigos relataron que un hombre encapuchado llegó al lugar con un bidón de combustible, roció el vehículo y luego lo prendió fuego.

El dueño de la camioneta, un hombre de 50 años identificado como R. E. A., había estacionado el vehículo para asistir a un local nocturno. La camioneta, valuada en más de $100 millones, quedó reducida a chatarra.

Leé también: Video: para robar un auto, apuntaron a nenes de 12 años a la salida un cumpleaños infantil en Quilmes

La investigación reveló que, aunque la camioneta estaba en posesión de R. E. A., legalmente sigue registrada a nombre de Marcos Rojo, futbolista de Racing Club y dos veces mundialista. El propio Rojo vendió el vehículo, pero la transferencia nunca se completó formalmente, lo que provocó esta irregularidad legal.

El fiscal de turno abrió una causa por daños y conformó un gabinete de investigaciones para esclarecer el hecho. Hasta ahora no se sabe quién es el encapuchado ni cuáles fueron sus motivos: no descartan si fue un ataque dirigido o un hecho al azar.

Leé también: “Con bajo peso y sin atención médica”: así encontraron a la mujer rescatada en presunto estado de abandono

Un video de una cámara de seguridad cercana difundido tras el incendio muestra al hombre encapuchado iniciando el fuego. El material es clave para intentar identificarlo y avanzar en la investigación, que continúa sin detenidos ni explicaciones concretas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Crece el empleo independiente: se sumaron 112.000 monotributristas desde que asumió Milei

Portada

Descripción: La información surge de los últimos números del Sistema Integrado Previsional Argentino, correspondientes a mayo. En el Gobierno aseguran que la cifra no se traduce en una mayor desocupación.

Contenido: A lo largo del tiempo, el mundo del trabajo fue reconfigurando algunas de sus características. Entre las más llamativas, en los últimos meses crecieron los empleos independientes. Tal es así que, según cifras oficiales, desde el inicio de la gestión de Javier Milei se registraron 112.000 monotributistas más y también aumentó la cantidad de trabajadores autónomos.

De acuerdo a los últimos números del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a mayo, el empleo registrado -que abarca a 12.918.984 trabajadores- mostró varias modificaciones en los últimos 18 meses, desde que asumió el Gobierno.

Leé también: Los plazos fijos ya pagan más de 40%: los motivos que explican la nueva suba de las tasas de interés

En concreto, los empleados asalariados del sector privado pasaron de 6.369.558 a 6.270.822, lo cual implica una reducción de 98.736 puestos entre noviembre de 2023 y mayo de este año. En el sector público, por su parte, se perdieron 63.149 empleos; mientras que en las casas particulares se registraron 22.592 trabajadores menos.

“En mayo de 2025 el empleo asalariado en el sector privado registró una variación positiva del 0,1% en relación con el mes anterior (6000 trabajadores más). Los primeros dos meses del segundo trimestre de 2025 vienen registrando variaciones positivas (+0,2% en abril y +0,1% en mayo)”, indicó el documento oficial.

En contrapartida, los puestos laborales que sí se crearon en los últimos 18 meses fueron los de los llamados independientes. Según el SIPA, los monotributistas pasaron de 2.037.762 en noviembre de 2023 a 2.149.906 en mayo de 2025. Esto es, 112.144 más. Además, durante el mismo lapso de tiempo, se reportó un crecimiento de 35.165 trabajadores autónomos, que pasaron de 387.392 a 422.557.

En la Secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero, reconocen que el trabajo independiente “gana terreno en detrimento del empleo asalariado”, aunque entienden que, entre otros motivos, responde a una tendencia que se acrecienta a nivel mundial.

También aseguran que hay una “degradación” por parte de los gremios e incluso los jueces a la hora de reconocer ese tipo de esquema laboral. “Los gremios, en su inercia, no terminan de comprender la representación de los trabajadores autónomos y falta que los jueces reconozcan al trabajo autónomo”, reflexionan en pasillos oficiales.

Además, defienden que en un contexto de reducción del gasto, las cifras de empleo podrían traducirse en mayor desocupación y que, más allá de las modalidades, los puestos de trabajo se conservan. “Es una estabilidad en el ajuste”, definen en Trabajo.

Leé también: Paritaria docente: la Provincia de Buenos Aires ofreció un aumento del 5% en dos cuotas

Por otra parte, en relación con los ingresos, los datos oficiales muestran que los salarios de los empleos en relación de dependencia en el sector privado crecieron 0,7% en relación con mayo. Esto es, un crecimiento de los sueldos tras tres meses consecutivos de caída en lo que transcurrió del año. De todas maneras, en la evolución de lo que va de 2025, el nivel de los salarios registrados del sector privado se ubica apenas por debajo de noviembre de 2023, antes del inicio de la gestión de Milei.

Aquí también aparece otra particularidad. Las negociaciones paritarias ahora se homologan bajo una pauta que promedia el 1% mensual y luego, las empresas pueden decidir si entregan bonos por productividad o sumas no remunerativas adicionales.

“Antes la paritaria funcionaba como un corrector de inflación y siempre se corregía con la inflación del mes siguiente y generaba un espiral. En los convenios se establecen los mínimos que se van a aplicar. El resto tiene que ser por premios, por productividad, y la paritaria funciona como un piso”, argumentan en Trabajo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Uruguay: media sanción a la ley que autoriza la eutanasia

Portada

Descripción: “Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento”, resaltó Luis Gallo, diputado del FA, al defender el proyecto.

Contenido: La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó a primera hora del miércoles un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones, tras un extenso y vehemente debate de la norma que ahora pasa a discusión a una comisión del Senado. Catorce horas de debate parlamentario culminaron con la aprobación del texto impulsado por el Frente Amplio (izquierda gobernante), que contó con la adhesión de varios legisladores de la oposición de centroderecha. El proyecto se aprobó con 64 votos a favor y 29 en contra sobre un total de 99 diputados. Ser mayor de edad, psiquicamente apto transitando la etapa terminal de una patología incurable que provoque "sufrimientos insoportables", son algunos de los requisitos que el médico deberá tener en cuenta cuando un paciente pida su intervención para acabar con su vida. Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos. “Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento”, resaltó Luis Gallo, diputado del FA, al defender el proyecto. Mientras que el también frenteamplista Federico Preve destacó que la aprobación de la norma devolvería al país al sitial "de referente de derecho" internacional, recordando que el país sudamericano fue desde principios del siglo pasado pionero en aprobar leyes sociales. "Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial", señaló Preve, enumerando leyes como la regulación del mercado de cannabis y matrimonio igualitario aprobadas durante el gobierno del fallecido José Mujica (2010-2015) y más atrás leyes con leyes como la de voto femenino. De aprobarse en el Senado, donde la izquierda es mayoría, Uruguay seguiría en América el camino de Colombia que en 1997 legalizó la eutanasia. Sin embargo, la falta de reglamentación impidió que la norma se aplicara por casi dos décadas en ese país. Entre los opositores al proyecto denominado "Muerte Digna", el diputado del centroderechista Partido Nacional Andrés Grezzi consideró que se instala que "las personas morirían de forma indigna" sin la ley, cuando "ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte". Los cuidados paleativos están reglamentados en Uruguay, pero el código penal uruguayo sanciona con prisión a quién ayude a cometer suicidio. En la opinión pública la idea de legalizar la eutanasia obtiene mayorías, según una encuesta de la consultora local Cifra realizada en abril y presentada en mayo. Según la encuesta, un 62% de los uruguayos está a favor y apenas un 24% en contra.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"

Portada

Descripción: "Esta iniciativa pretende garantizar un alineamiento con las directivas del presidente de celebrar el excepcionalismo estadounidense, eliminar las narrativas divisorias o partidarias y restaurar la confianza en nuestras instituciones culturales compartidas", explicaron desde Washington.

Contenido: La Casa Blanca ordenó una evaluación de las exhibiciones de los principales museos de Washington para garantizar su "alineamiento" con la visión de Estados Unidos promovida por el presidente Donald Trump y "eliminar las narrativas divisorias o partidarias". Desde que volvió a la Casa Blanca en enero, el mandatario busca controlar las principales instituciones culturales del país, a la par que ha recortado el financiamiento para las artes y las humanidades. El análisis incluirá las exposiciones, los textos, la conservación o incluso la programación de ocho museos de Washington gestionados por la prestigiosa Smithsonian Institution, que cuenta con una vasta red de museos que alberga millones de objetos expuestos al público. La administración realizará una "revisión interna exhaustiva de determinados museos y exhibiciones Smithsonian", indica una carta publicada el martes en la página web de la Casa Blanca dirigida al secretario de la institución, Lonnie Bunch. "Esta iniciativa pretende garantizar un alineamiento con las directivas del presidente de celebrar el excepcionalismo estadounidense, eliminar las narrativas divisorias o partidarias y restaurar la confianza en nuestras instituciones culturales compartidas", señala el texto. La revisión se aplicará a ocho grandes museos, incluidos el Museo Nacional de Historia Estadounidense, el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroestadounidense y el Museo Nacional del Indígena Americano. Se evaluará "el tono, marco histórico y alineamiento con los ideales estadounidenses" de las exhibiciones, materiales educativos y el contenido digital, antes de las celebraciones del 250 aniversario de la fundación de Estados Unidos en 2026. El Smithsonian afirmó a la AFP el miércoles que su "trabajo se basa en un profundo compromiso con la excelencia académica, la investigación rigurosa y la presentación precisa y objetiva de la historia". "Revisamos la carta con este compromiso en mente (...) y seguiremos colaborando constructivamente con la Casa Blanca, el Congreso y nuestra junta de regentes", añadió.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alerta desde el fondo del mar: decenas de animales marinos fueron hallados heridos, enredados en basura o desnutridos

Portada

Descripción: Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del 2025 tuvo que asistir a 222 animales marinos que fueron hallados heridos, enredados en basura o desnutridos.

Contenido: El 2025 había comenzado con una señal de alerta: durante la primera semana de febrero, siete ejemplares de tortuga laúd —una especie en peligro de extinción— fueron encontrados sin vida en distintas playas del Partido de la Costa. Una de ellas presentaba signos evidentes de haber quedado atrapada: presentaba restos de soga y marcas en sus aletas. Otra, un ejemplar juvenil, tenía una bolsa plástica alojada parcialmente en su boca. Lo que podría parecer una excepción fue, en realidad, parte de un patrón cada vez más habitual: en lo que va del año, 222 animales marinos y costeros fueron asistidos por la Fundación Mundo Marino, la mayoría víctimas, directas o indirectas, de la acción humana. Según Sergio Rodríguez Heredia, biólogo responsable del centro de rescate, los registros hasta julio de este año mantienen la tendencia de años anteriores: el impacto antrópico sigue siendo la principal amenaza para la fauna marina. Entre los mamíferos marinos, en buen estado de salud, se advierte la interacción negativa de personas que interrumpen su descanso en playa, obligándolos a regresar al agua. Este comportamiento altera ciclos biológicos esenciales y pone en riesgo la recuperación física de los animales.  En el caso de los mamíferos marinos, que representaron el 45% de los ingresos (101 animales), se repitieron los rescates de lobos marinos con heridas en el cuerpo y miembros. Uno de ellos, un macho juvenil, ingresó con un corte de 10 centímetros de largo en la base del cuello, probablemente producido por algún elemento filoso. Requirió tratamiento con antibióticos, drenaje de un absceso en la extremidad y varias curaciones hasta su total cicatrización. Otro lobito ingresó con una lesión aún más severa: una herida expuesta a la altura de la cadera que obligó a realizar múltiples sedaciones para su limpieza y curación. “Cuando llegan así, con heridas tan profundas que dejan el hueso a la vista, es imposible no pensar en qué situación podría haber llevado a un animal salvaje a semejante estado. Y casi siempre, la respuesta tiene que ver con el impacto de las acciones humanas en su ecosistema”, explica Bianca Mancini, veterinaria de la Fundación Mundo Marino. Gracias a los tratamientos aplicados, logró sanar completamente y ser reinsertado después de más de dos meses de rehabilitación intensiva.  Rodríguez Heredia también destaca un aumento de animales heridos por restos de redes, zunchos y bolsas plásticas, así como ataques de perros, que continúan siendo un problema recurrente en la zona, afectando principalmente a lobos marinos.  Las tortugas marinas representaron otro grupo alarmante: 45 individuos asistidos, la mayoría hallados sin vida. Solo 6 animales fueron rescatados con vida y pudieron ingresar a rehabilitación. A la ya mencionada mortandad de tortugas laúd en febrero, se sumaron animales varados por desnutrición, deshidratación o contacto con basura marina. En varios casos, se identificaron signos de enmallamiento, ingesta de plásticos o interacción con anzuelos. Una tortuga que llegó con una bolsa atrapada en el pico fue atendida a tiempo, pero no todos corrieron la misma suerte.  En el grupo de aves marinas —76 individuos—, la causa más frecuente fue la desnutrición. Petreles, gaviotas y cormoranes llegaron débiles, deshidratados y sin capacidad de vuelo. Si bien varias aves pudieron recuperarse gracias a una combinación de hidratación, alimentación progresiva y control médico, otras llegaron en estado terminal o murieron a las pocas horas del rescate. En este período, la mayor frecuencia de aparición correspondió, como es habitual, a pingüinos juveniles en su primer viaje migratorio, muchos de ellos encontrados con deshidratación, hipotermia y alto grado de parasitismo, condiciones que en varios casos resultaron fatales. Incluso se registró un pingüino saltarín empetrolado en la zona de Pinamar y reportes de más ejemplares afectados en otras áreas del sur bonaerense.  Más allá de los casos individuales, el semestre dejó historias de recuperación y trabajo colectivo. En abril, un pingüino rey, especie poco común en nuestras costas, fue reinsertado tras una rehabilitación prolongada por heridas que, según la hipótesis, podrían haber sido causadas por mordeduras de perros. Y en mayo, once pingüinos magallánicos volvieron al mar, luego de meses de tratamiento. Su reinserción grupal fue posible gracias al trabajo articulado de veterinarios, cuidadores, voluntarios y estudiantes.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

A 17 años del triple crimen de General Rodríguez

Portada

Descripción: Se hallaron los cuerpos de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, y se pudo desentramar la mafia de los medicamentos y el tráfico de efedrina.

Contenido: Se cumplen 17 años del triple crimen de General Rodríguez, una causa que desentramó la mafia de los medicamentos, el rol del poder político y el tráfico de efedrina en la Argentina. Las víctimas fueron identificadas como Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina y el caso todavía resuena a pesar del tiempo. La investigación comenzó el 7 de agosto cuando los tres, todos empresarios vinculados a la venta de medicamentos y suplementos farmacéuticos, fueron secuestrados tras reunirse en el estacionamiento de un supermercado en Sarandí, partido bonaerense de Avellaneda. Durante esa semana se desplegaron varios operativos y rastrillajes en la provincia de Buenos Aires, pero los cuerpos recién fueron encontrados el 13 de agosto en un descampado en General Rodriguez con disparos, quemaduras y evidencia de torturas. A lo largo de la investigación se comprobó que detrás de este desgarrador caso se ocultaba el narcotráfico, la venta ilegal de efedrina y la política. Cuatro años después, en 2012, Martín y Cristian Lanatta y Víctor y Marcelo Schillaci fueron condenados a prisión perpetua como partícipes necesarios del secuestro y crimen. Aunque son personajes de suma importancia por la involucración en dichos asesinatos, también se los recuerda por la espectacular fuga que tres de ellos protagonizaron en 2015. Aun así, desde hace dos años la causa está prescripta, motivo por el cual no se podrá detener, imputar, ni juzgar al autor material de los crímenes. El principal sospechoso era el empresario Ibar Pérez Corradi, pero la jueza María Servini le dictó la falta de mérito en abril del 2021. Durante la pesquisa se reveló que el candidato a Gobernador de Buenos Aires, Aníbal Fernández, era “La Morsa”, seudónimo que había sido mencionado por la esposa de una de las víctimas tras el conocimiento de los crímenes.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Separaron a dos gemelas siamesas en el Hospital Garrahan

Portada

Descripción: Los padres de las pequeñas conocían su condición desde los primeros meses del embarazo y se prepararon para afrontar las dificultades.

Contenido: Dos gemelas siamesas que nacieron en abril pasado en la ciudad santafesina de Rosario fueron separadas por un equipo de especialistas en el Hospital Garrahan. Estaban unidas por el abdomen, mientras que además compartían el hígado y parte del esternón. Las pequeñas fueron intervenidas quirúrgicamente en una compleja cirugía que se hizo en los primeros días de agosto y requirió de tres meses de preparación. Se trata de un caso poco frecuente, aunque la institución pública está acostumbrada a tratar con un alto índice de efectividad. La intervención médica fue comandada por el doctor Víctor Ayarzábal y participaron de la misma instrumentadores quirúrgicos, enfermeros, técnicos de rayos, técnicos de anestesia, técnicos de hemoterapia, la gente de tecnología médica, anestesiólogos, cirujanos y también el doctor Santiago Aleman, que es jefe de cirugía plástica reconstructiva del hospital. Según se informó, los padres de las pequeñas conocían su condición desde los primeros meses del embarazo y se prepararon para afrontar las dificultades que tendrían que atravesar antes y después del parto. En este caso, las gemelas unidas, según el término que usan los médicos para estos casos, nacieron con un peso de 1800 gr cada una en el Hospital Argerich y fueron trasladadas al Garrahan para su intervención. Ante esta situación, el jefe del quirófano, Mariano Boglione, afirmó que el equipo médico ensayó y planificó cada movimiento para asegurar el éxito del procedimiento, a la vez que señaló que, si bien se trata de una cirugía riesgosa, "la probabilidad de supervivencia era alta". En tanto, señaló que cada niña contaba con su propio hígado funcional, lo que fue clave para la separación y, aunque las bebas nacieron "unidas por el hígado y una partecita del esternón", los especialistas pudieron seccionar cada uno de los órganos para que ambas tuvieran el suyo funcionando como corresponde. Finalmente, tras la exitosa intervención, las niñas permanecen en la unidad de terapia intensiva neonatal para su monitoreo, donde ya fueron retiradas de la asistencia respiratoria mecánica y se recuperan favorablemente. Una vez que superen esta etapa y puedan alimentarse por sí solas, serán dadas de alta para regresar a su hogar en Rosario con su familia. NA

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Abusó de una pasajera, el colectivero cerró las puertas y lo llevó a la comisaría: fue imputado

Portada

Descripción: El agresor tocó a una mujer que estaba sentada a su lado en un colectivo de Neuquén.

Contenido: Un hombre fue imputado por abusar de una pasajera y se le impuso una serie de medidas para proteger a la víctima. El agresor logró ser detenido gracias al accionar del colectivero, quien advirtió la situación y trasladó al sujeto hasta la comisaría. El caso se produjo el lunes por la tarde cuando una mujer denunció haber sufrido una agresión sexual por parte de un pasajero del colectivo urbano Cole en un sector del centro de la ciudad de Neuquén. Conforme a lo destacado por el Ministerio Público Fiscal provincial, el agresor, identificado como D.A.S.S, se subió a la unidad en la calle Chocón y se sentó junto a la víctima. En esa circunstancia, “de manera rápida, sorpresiva y violenta”, el imputado tocó a la mujer por arriba de la ropa, en contra de su voluntad. Ante la reacción de la pasajera, el acusado intentó bajarse del colectivo, pero el chofer lo impidió al cerrar las puertas, desviar su recorrido y dirigirse a la comisaría 19, del barrio Confluencia: “Llegó tocando bocina, lo bajaron y lo identificaron”, relató una de la fiscales. La asistente letrada Vanesa Muñoz y el fiscal Manuel Islas formularon cargos contra el hombre por el delito abuso sexual simple. En la audiencia, desarrollada en las últimas horas, el fiscal del caso Islas también le requirió al juez de garantías una serie de restricciones cautelares. “Conoce a la mujer y sabe dónde vive”, explicó el fiscal, y pidió que se fijen prohibiciones de acercamiento, contacto o intimidación a la víctima, quien manifestó sentir temor. Además, Islas explicó que D.A.S.S está bajo investigación por hechos similares y, como medida de protección, también requirió que le prohíba utilizar el servicio de colectivos por seis meses. Tras escuchar a las partes, el juez Cristian Piana hizo lugar a la formulación de cargos, fijó el plazo de investigación en cuatro meses y dispuso las prohibiciones requeridas por el fiscal.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Cayó una banda de "viudas negras" acusada de matar a un joven en San Martín

Portada

Descripción: La víctima fue Williams Quispe Quenta, de 19 años, que falleció tras conocer a las acusadas en un boliche de Liniers.

Contenido: Una joven de 15 y otra de 20 años fueron detenidas en el marco de la investigación por el homicidio de un hombre de nacionalidad boliviana, en el partido bonaerense de San Martín. Según el parte policial, los investigadores identificaron a las detenidas como Eugenia Mendoza y Mariela Abigail Marcani Taboada, y la Justicia las acusó de participar junto a Nelsi Vidaurre (23) y Román César Matías Delgado (26) en el asesinato de llamado Williams Jonnathan Quispe Quenta de 19, ocurrido el 13 de julio. Este miércoles, la DDI de San Martín realizó dos allanamientos en Lanús y en la Ciudad de Buenos Aires. En Lanús, los efectivos secuestraron un revólver calibre 22, el celular de la víctima, ropa usada en el hecho y una bolsa con una sustancia similar a "tusi". En ese lugar, la Policía aprehendió a la menor de edad, mientras que en Capital Federal, detuvieron a Mendoza en la calle Carlos Berg 2922, en el Barrio Charrúa a inmediaciones de Nueva Pompeya, y hallaron prendas usadas en el homicidio, clonazepam y otra bolsa con TUSI. Previamente, el hecho sucedió en un departamento de la calle Muñoz al 3500, en San Martín, luego de que la víctima fuera a un boliche de Liniers con amigos y tres mujeres desconocidas. Todos regresaron al domicilio y compartieron bebidas alcohólicas, cuando al amanecer, las mujeres escaparon con un televisor y varios celulares. Horas después, los amigos de Quispe encontraron al joven sin vida y con vómito en la cama, por lo que, el 19 de julio, la Policía detuvo a Vidaurre y a Delgado y, en ese operativo, los agentes secuestraron celulares, un televisor, zapatillas y pastillas de clonazepam. Finalmente, la causa está caratulada como homicidio criminis causa y está a cargo de la UFI N°1 de San Martín. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Ya son 227 los muertos relacionados con la desnutrición en Gaza, afirmó la ONU

Portada

Descripción: Los artículos humanitarios que están entrando en el enclave se mantienen por debajo del mínimo requerido.

Contenido: Las autoridades de salud en Gaza reportaron cinco personas fallecidas en las últimas horas debido a desnutrición y hambre, lo que elevó el total de muertes relacionadas con la desnutrición a 227, indicó este martes un vocero de la ONU. Stephane Dujarric, vocero del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo en la conferencia de prensa diaria que los fallecimientos relacionados con la desnutrición incluyen a 103 niños desde octubre de 2023. El Programa Mundial de Alimentos advirtió que el hambre y la desnutrición han alcanzado los más altos niveles en Gaza desde que el conflicto comenzó ese mismo mes. En este contexto, los artículos humanitarios que están entrando en Gaza se mantienen por debajo del mínimo requerido para atender a las personas, dijo, y añadió que "los movimientos humanitarios todavía enfrentan importantes demoras y otros obstáculos que impiden a la ONU entregar ayuda en la magnitud necesaria". El lunes, la ONU pidió coordinar con las autoridades israelíes 16 misiones, incluyendo la recolección de alimentos, suministros médicos y combustibles, pero sólo cuatro fueron facilitadas, y tres fueron negadas. Otras cuatro fueron obstaculizadas, pero finalmente fueron completadas, dijo Dujarric. De las cinco misiones restantes, dos fueron canceladas por las respectivas organizaciones, otras dos fueron obstaculizadas y no se pudieron completar, mientras que otra sigue siendo obstaculizada, pero todavía sigue en curso, añadió. "Los esfuerzos para coordinar los movimientos humanitarios a menudo se prolongan durante horas debido a autorizaciones impredecibles por parte de las autoridades israelíes, con lo que se desperdicia tiempo valioso", agregó el vocero. NA

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Una comisión de la ANMAT había detectado numerosas irregularidades en el laboratorio Ramallo a fines de 2024

Portada

Descripción: El documento fue presentado recién en febrero de este año, mientras las alertas ocurrieron entre noviembre y diciembre de 2024.

Contenido: Una comisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) había detectado numerosas irregularidades en el laboratorio Ramallo, vinculado a Ariel García Furfaro, en noviembre y diciembre de 2024, pero recién se hizo la presentación formal en febrero de este año, según pudo saber la agencia Noticias Argentinas. Durante la inspección realizada en el establecimiento Laboratorio Ramallo S.A entre el 28 de noviembre al 12 de diciembre de 2024, seis días antes de producir el fentanilo adulterado, la comisión del Departamento de Inspectorado de la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgos (DFYGR) de la ANMAT detectó y documentó irregularidades en el acta O.I. N° 2024/3332-INAME-677. En dicho proceso “fueron detectadas deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (Validación de procesos, documentación, entre otros) en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros”. Allí, según esclarece el escrito, “los incumplimientos comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados”, dando a entender el escenario de gravedad que había en los laboratorios y que anticipaba lo que iba a ocurrir. Ante lo hallado, se remarcó que el laboratorio no podía continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias y tener en su poder la Carta de cierre correspondiente, pero días después llevaron a cabo la producción del opioide adulterado, el cual produjo hasta el momento 96 fallecidos. La carta solicitada debía incluir las acciones correctivas implementadas y/o un programa de implementación por escrito al área que emitió la advertencia, el cual debe ser presentado en Mesa de Entradas de INAME, firmado por el Responsable Técnico y la Alta Dirección de la empresa dirigida a la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Medicamentos y a la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgos en un plazo no mayor a 10 días hábiles para su posterior evaluación. Ahora, los ojos están puestos en la responsabilidad de las autoridades de la ANMAT al no haber dado continuidad a las alertas incorporadas al acta y no haber clausurar los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. para prevenir las muertes por las ampollas con el fentanilo contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. NA

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Mar del Plata: apuñaló al perro de su vecina tras una pelea entre mascotas y fue detenida

Portada

Descripción: La agresora fue alojada en la Unidad Penal N°50 de Batán. Los perros se encuentran fuera de peligro.

Contenido: Una mujer de 42 años fue detenida tras apuñalar al perro de su vecina tras una pelea entre ambas mascotas en la ciudad costera de Mar del Plata. El hecho ocurrió en el barrio Libertad el lunes por la tarde, cuando un perro se escapó de su casa y mordió a un caniche llamado "León". La dueña del caniche rescató a su mascota y fue hasta la casa del otro perro, amenazó a los dueños y atacó al animal con un cuchillo. Luego, los efectivos de la Policía Local llegaron al lugar tras un llamado al 911 y la policía detuvo a la agresora y la trasladó a la comisaría sexta. Tras el hecho, los dos perros recibieron atención y se encuentran fuera de peligro. Este martes, la mujer declaró en Tribunales que actuó para defender a su mascota y el fiscal Eduardo Layús la imputó por los delitos de amenazas y daño. Finalmente, la agresora seguirá alojada en la Unidad Penal N°50 de Batán hasta la audiencia de excarcelación. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Cinco países lanzan paquetes de ayuda desde el aire en Gaza mientras se agrava la hambruna

Portada

Descripción: El número total de muertes relacionadas con el hambre son 227, de las cuales 103 corresponden a niños.

Contenido: Cinco países lanzaron desde el aire un total de 97 paquetes de alimentos hacia Gaza este martes mientras se registra una severa hambruna en la zona. Según informó el ejército israelí, los paquetes con ayuda fueron enviados por Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Bélgica, Francia e Italia, y las entregas fueron hechas "de acuerdo con las instrucciones del escalafón político". Además, el ejército indicó que se espera que los lanzamientos de ayuda desde el aire continúen en cooperación con otros países, a la vez que rechazó que Israel deliberadamente esté provocando la inanición en Gaza. El director del Complejo Médico Al-Shifa, Mohammed Abu Salmiya, dijo a Al Jazeera TV que la hambruna en el enclave ha entrado en "etapas avanzadas y peligrosas" afectando a grupos de todas las edades. Alrededor de 350.000 niños menores de cinco años sufren graves condiciones de salud debido a la desnutrición, indicó. Las autoridades de salud de Gaza reportaron cinco muertes más por hambruna y desnutrición en el último día, entre ellas dos niños, lo que elevó el número total de muertes relacionadas con el hambre a 227, incluidos 103 niños. El número total de personas que han muerto por los ataques israelíes desde octubre de 2023 asciende a 61.599, además de 154.088 heridas, de acuerdo con las autoridades de salud. NA

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Condenaron a Claudio Contardi a 19 años de prisión por abuso sexual a Julieta Prandi

Portada

Descripción: El abogado de la actriz dijo que Contardi debería ir preso sí o sí.

Contenido: Condenaron a 19 años de prisión a Claudio Contardi por abuso sexual agravado y violencia de género. Además, se supo que se ordenó la inmediata detención del imputado, por lo que se retiró inmediatamente del Tribunal. “Hoy vuelvo a vivir. Siento que la Justicia finalmente escuchó y les agradezco de todo corazón, es un antes y un después”, expresó Prandi tras el veredicto. Además, agregó: “Espero que a partir de ahora las condiciones para las víctimas cambien, ya que hay demasiados casos en este país a la espera de una resolución”. Luego de varias preguntas sobre su familia, la conductora resaltó: “Mis hijos están cayendo de la gravedad de los hechos”. “Hoy la Justicia procedió a detenerlo”, manifestó la conductora. Asimismo, sostuvo que el proceso judicial fue “un gran desgaste emocional” y cuestionó las trabas que atravesó para llegar a esta instancia: “No puede ser un infierno tener que hacer una denuncia”. La mediática celebró que la pena solicitada sea de 19 años de prisión y consideró que “está bien” y le deseó que “viva el infierno que yo viví”. Su abogado, Fernando Burlando, habló con la prensa tras la sentencia y consideró que hubo una "condena adecuada a la situación avalada por el Tribunal". Ante las cámaras, el defensor subrayó que por el momento no van a apelar, debido a que van a esperar a los fundamentos para así "evaluar los pasos a seguir". "Nosotros solicitamos una pena de 50 años por la reiteración de los abusos", explicó Burlando respecto a lo expresado en los alegatos de cierre. A su vez, el abogado señaló que se trata de "un caso bisagra" para todas las víctimas de abuso y violencia, además de que este fallo "es un antes y después".  Se espera saber si se ingresarán la información del empresario al Registro Nacional de Datos Genéticos al ser condenado por abuso sexual.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Una familia tipo necesitó en julio ingresos de al menos $1.149.353 para no ser pobre

Portada

Descripción: En comparación con junio, el indicador refleja un aumento mensual del 1,9%, en línea con el dato de inflación difundido también por el Indec.

Contenido: Una familia tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires (GBA) necesitó en julio ingresos de al menos $1.149.353 para no ser considerada pobre, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo dio a conocer los valores actualizados de la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA), indicadores oficiales que determinan las líneas de pobreza e indigencia. El informe desglosa el costo de las canastas para tres composiciones familiares habituales. En el caso del hogar tipo de cuatro personas (pareja y dos hijos menores), la CBT se ubicó en $1.149.353, mientras que la CBA, que mide únicamente la cobertura alimentaria mínima, ascendió a $515.405. Para un hogar de tres integrantes (un jefe de hogar y dos hijos), la CBT fue de $915.019 y la CBA de $410.322. En el caso de una persona adulta sola, la CBT llegó a $371.959 y la CBA a $166.798. En comparación con junio, ambos indicadores reflejaron un aumento mensual del 1,9%, en línea con el dato de inflación difundido también por el Indec. Para la familia tipo, esto representó un alza de $22.353 en la CBT y de $10.093 en la CBA en apenas un mes. La variación interanual muestra subas del 27,6%. Para un adulto solo, la CBT pasó de $292.000 a $372.670, y para un hogar de tres personas, de $728.000 a $914.292. En cuanto a la CBA, para una persona sola se incrementó de $132.000 a $167.095, y para una familia de tres integrantes, de $323.000 a $410.067. Ambos indicadores se elaboran a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y siguiendo estándares internacionales. La CBT incluye, además de alimentos, bienes y servicios esenciales como transporte, vestimenta, educación y salud, pero no contempla el alquiler de vivienda. La CBA, en cambio, se limita a los alimentos necesarios para cubrir los mínimos calóricos y proteicos recomendados. Foto: AFP.

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El papá de Pablo Grillo confirmó que le colocarán a su hijo una prótesis en la cabeza

Portada

Descripción: Fabián Grillo habló sobre el estado de salud del fotógrafo y señaló que “la esperanza está puesta en la plaquetización después de esta cirugía".

Contenido: Fabián Grillo, el padre de Pablo, el fotógrafo que recibió el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno en su cabeza, confirmó que, mediante una intervención, le colocarán a su hijo una prótesis con la que “le reconstruirán” el cráneo, porque su cabeza “es como una pelota desinflada". En declaraciones radiales, manifestó que ésta cirugía "es un paso importante para su recuperación” y “necesario” para que el cerebro recupere un funcionamiento correcto: “En vez de una placa como se colocaba antes, ahora se pone una impresión 3D", aseguró. "Esta es la séptima operación de Pablo. Los avances tienen altibajos porque también hay retrocesos que son normales. La esperanza está puesta en la plaquetización después de esta cirugía", declaró a AM 530. Por otro lado, se refirió al principal acusado de tirarle el proyectil de gas a su hijo, el gendarme Héctor Guerrero, que ya está identificado, “incluso por las cámaras de la propia Gendarmería”. En el día de ayer, la División Balística de la Policía de la Ciudad, junto a peritos de la querella y la defensa, realizó la reconstrucción del disparo del cartucho de gas que impactó sobre la cabeza de Pablo. La jornada, que se realizó en el predio del Centro Argentino de Seguridad, ubicado en General Rodríguez, tuvo el objetivo de determinar, entre otros puntos, la trayectoria y velocidad alcanzada y la posición en la que se hallaba el arma al momento de efectuarse el disparo, además de constatar el ángulo de salida del proyectil. Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organismo que integra una de las defensoras de Grillo, Agustina Lloret, declararon a Noticias Argentinas, que es importante saber, a través de esta reconstrucción, “si el proyectil impactó sobre otra superficie previo a herir a Pablo y, en ese caso, si le hizo perder o ganar velocidad, o desviarse”. Días atrás, Fabián informó que Guerrero fue llamado a indagatoria para el próximo 2 de septiembre y que, en este caso, la Justicia está yendo “bastante rápido”. “Los sentimientos y las expectativas son variadas. No creo que haya motivos para no juzgar a esta gente, pero el Sistema Judicial Argentino nos tiene acostumbrados a ser cautos en ese sentido, pero esperemos que se logre”, concluyó Fabián Grillo. NA

Fecha de publicación: 13 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alarma por la aparición de conejos "mutantes"

Portada

Descripción: Las autoridades de fauna locales indentificaron el virus y pidieron a las personas que no se acerquen a los ejemplares infectados.

Contenido: La preocupación se extendió en Fort Collins, una ciudad ubicada en el condado de Larimer en el estado estadounidense de Colorado. Allí vecinos detectaron conejos con extraños crecimientos negros en la cara, similares a "tentáculos" o "espinas". Ante esos reportes, las autoridades tomaron cartas en el asunto. Desde el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado confirmaron la existencia de un virus. Esa fuente lo identificó como el papiloma de Shope, que provoca tumores benignos en cabeza y cara de conejos y liebres. También aclararonq ue no representa peligro para humanos ni mascotas, aunque la enfermedad es contagiosa entre estos animales y sus brotes suelen aparecer en verano y otoño, cuando abundan mosquitos y garrapatas. Sin embargo, las autoridades aconsejaron no acercarse a ejemplares enfermos, mantener a las mascotas dentro de casa y dar aviso para controlar la propagación en la fauna local.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 23:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Volkswagen lanzó el Tera: versiones, precios y equipamiento

Portada

Descripción: Ya está disponible en los concesionarios argentinos.

Contenido: Se puso a la venta en la Argentina el Volkswagen Tera, un compacto totalmente nuevo que se posiciona en la entrada de gama SUV de la marca alemana.

El Nuevo Volkswagen Tera ofrece cuatro versiones de equipamiento llamadas “Trend”, “Comfort”, “Highline” y “Outfit”.

Esta versión de entrada de gama se presenta con el motor 1.6 MSI, caja manual de cinco velocidades y 110 CV.

En su exterior se destacan sus faros principales con tecnología “VW LED” con luz de marcha diurna y está equipado con neumáticos 205/60 y llantas de acero de 16” y embellecedores de llantas en color negro y barras de techo.

Ofrece en su interior el tablero digital “VW Digital Cockpit” de 8”, y de serie el sistema multimedia “VW Play” de 10” para conectar cualquier dispositivo móvil sin necesidad de cables y también experimentar a bordo todas las funcionalidades de esta pantalla interactiva.

Está equipado con volante multifunción, dirección asistida eléctricamente, asientos con tapizado de tela y apoyacabezas integrado, 2 tomas USB “C”, control de velocidad crucero, detector de fatiga y sensor de estacionamiento trasero.

En términos de seguridad incluye 6 airbags, control de asistencia para arranque en pendientes, 3er apoyacabezas trasero, frenos a disco en las 4 ruedas y programa electrónico de estabilización ESP con ABS, ASR, EDL, EDTC, estabilizador de tráiler y como opcional ofrece el “Pack Safe I” que incluye freno autónomo de emergencia “AEB” con detector de peatones.

Propone mayor equipamiento como así también la incorporación del motor tres cilindros 1.0 litros 170TSI combinado con una caja automática de 6 marchas que entrega 101 CV.

Se diferencia de la versión anterior ofreciendo llantas de aleación diamantadas de 16”, neumáticos 205/60 y en su interior equipa 6 parlantes, volante multifunción forrado en cuero con levas, luces interiores de lectura delanteras y traseras, apoyabrazos delantero, palanca de cambios revestida en cuero, consola central con divisiones y sistema multimedia “VW Play” conectada a través de “MI VW Connect”.

Esta versión ofrece como opcional el “Pack Safe II” que incluye además de freno autónomo de emergencia “AEB” con detector de peatones, el control crucero adaptativo.

La versión “High” del Nuevo Volkswagen Tera es reconocida por ofrecer el mayor nivel de confort, tecnología y equipamiento dentro de la gama y, sin duda, es la opción mas completa para quienes buscan una experiencia de conducción superior.

Con detalles exclusivos, avanzados asistentes a la conducción y materiales de alta calidad, el Nuevo Tera “High” también llega equipando el motor 3 cilindros 1.0 litros 170TSI de 101 CV y caja automática de 6 marchas.

En su exterior suma llantas de aleación diamantadas de 17” con neumáticos 205/55, los faros “VW LED” incluyen DRL con activación automática de luz de cruce y función “Coming & Leaving Home”, también automática.

Agrega en términos de confort y seguridad asistente de mantenimiento de carril, detector de punto ciego con asistente trasero de tráfico cruzado, freno autónomo de emergencia con detector de peatones y control de velocidad crucero adaptativo.

También presenta llave de presencia y arranque por botón “Keyless Entry & Go”, climatizador de una zona, indicador de presión de neumáticos, cargador inalámbrico en la consola central, apoyabrazos delantero y 2 tomas USB tipo “C” en consola central y 2 adicionales en la parte trasera, sensores de estacionamiento delantero y trasero con cámara de visión trasera, “Ambient Light”, tapizado en cuero sintético y alfombras de tela delanteras y traseras.

Suma sensor de lluvia, espejo interior antideslumbrante, tablero digital “Active Info Display” de 10” y “VW Play” de 10” con “Mi VW Connect”.

Esta variante, pensada para quienes buscan destacarse con un enfoque en el diseño y la personalización, complementa y potencia a la versión “High” incorporando detalles decorativos exclusivos, terminaciones únicas y una impronta que la diferencia a primera vista.

El Nuevo Tera “Outfit” combina estilo, sofisticación y un carácter único ofreciendo dentro de la gama una propuesta diferente.

En este caso las llantas de 17” están oscurecidas y equipa tapizados de asientos exclusivos “Outfit”. Otros detalles en el vehículo como los espejos retrovisores exteriores, los “badges” específicos de la versión y el techo se presentan contrastados en color negro en combinación con la amplia paleta de colores disponibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 22:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft introduce nuevas aplicaciones en la barra de tareas de Windows 11

Portada

Descripción: La compañía detalló que estas nuevas aplicaciones ya están llegando a los usuarios de negocios de Microsoft 365

Contenido: Microsoft ha comenzado el despliegue de nuevas aplicaciones ligeras que se integran directamente en la barra de tareas de Windows 11, dirigidas especialmente a usuarios empresariales de Microsoft 365. Estas innovaciones, denominadas ‘companion apps’, se ejecutan automáticamente al iniciar el sistema y buscan facilitar el acceso rápido a funciones esenciales como búsqueda de archivos, contactos corporativos y calendario, todo desde la interfaz principal del sistema operativo.

La compañía detalló que estas nuevas aplicaciones ya están llegando a los usuarios de negocios de Microsoft 365 y forman parte de una actualización que apunta a mejorar la productividad desde el escritorio.

Entre las utilidades más destacadas se encuentra la aplicación ‘People companion’, que permite visualizar el organigrama de la empresa y buscar rápidamente a cualquier persona dentro de la organización. Además, posibilita iniciar un chat o una llamada en Teams o bien escribir un correo electrónico desde el propio acceso directo, agilizando así la comunicación interna.

La ‘File Search companion’ permite buscar archivos de manera eficiente mediante nombre, autor o palabras clave, cubriendo documentos almacenados en OneDrive, SharePoint, Teams y Outlook. Esta herramienta también ofrece la posibilidad de previsualizar documentos antes de abrirlos, sumar varios filtros de búsqueda y compartir archivos fácilmente, lo que simplifica la gestión documental sin la necesidad de abrir múltiples aplicaciones o pestañas.

Por su parte, la aplicación ‘Calendar’ proporciona una vista instantánea del calendario de Microsoft 365 en la barra de tareas. Desde allí, los usuarios pueden consultar eventos próximos, buscar citas específicas o unirse directamente a reuniones programadas, todo sin apartarse del escritorio de Windows 11.

Estas tres aplicaciones estuvieron previamente en fase beta y fueron anunciadas durante la conferencia Ignite del año pasado. Ahora se encuentran disponibles para todos los usuarios empresariales de Microsoft 365 mediante una actualización general que instalará automáticamente los complementos si los programas de Microsoft 365 ya están presentes en el sistema. No obstante, los administradores de TI tendrán control para evitar la instalación automática, y los usuarios podrán desactivar el arranque automático de las aplicaciones desde la configuración.

La llegada de estas nuevas funciones a la barra de tareas sostiene el compromiso de Microsoft con una experiencia integrada y actualizada. Más allá de programas ampliamente conocidos como Word, Excel y PowerPoint, la suite Microsoft 365 incluye una variedad de herramientas diseñadas para optimizar el flujo de trabajo. Los usuarios cuentan con acceso permanente a las aplicaciones principales y la garantía de que siempre estarán actualizadas, independientemente del dispositivo que utilicen.

Microsoft 365 también incorpora funcionalidades robustas de correo electrónico, gestión de calendario y edición colaborativa de documentos. El respaldo de OneDrive permite guardar archivos en la nube, acceder a ellos desde cualquier lugar y compartirlos de forma segura, garantizando que la información permanezca accesible en todo momento, incluso si el usuario cambia de dispositivo.

La integración con Microsoft Teams facilita la comunicación entre colegas, la organización de reuniones, el intercambio de archivos y la colaboración simultánea, mientras que SharePoint está orientado a compartir archivos y documentos entre equipos y crear sitios web internos que mantienen conectados a todos los miembros de una organización.

Con el lanzamiento de las nuevas aplicaciones para la barra de tareas de Windows 11, Microsoft refuerza su estrategia de convertir al entorno de trabajo digital en una experiencia más fluida, accesible y adaptada a las necesidades de los usuarios empresariales, proporcionando acceso inmediato a las herramientas y contactos que más se utilizan a diario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 22:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

YouTube implementará un innovador sistema de verificación de edad con inteligencia artificial

Portada

Descripción: En caso de identificar a un menor de 18 años, la plataforma aplicará limitaciones como restricciones en recomendaciones y advertencias de privacidad

Contenido: YouTube comenzará a implementar en Estados Unidos un innovador sistema de verificación de edad basado en inteligencia artificial, diseñado para distinguir entre menores y adultos según los videos que ven. Este método busca fortalecer la protección de los usuarios adolescentes frente a contenidos inapropiados, aplicando restricciones automáticas y adaptándose incluso cuando la información proporcionada por el usuario no sea confiable.

Este sistema con IA, que se probará inicialmente en un pequeño grupo de usuarios conectados a sus cuentas, analizará el historial de visualización para estimar la edad real del espectador, independientemente de la fecha de nacimiento registrada.

En caso de identificar a un menor de 18 años, la plataforma aplicará limitaciones como restricciones en recomendaciones, advertencias de privacidad y pausas sugeridas para el descanso visual. Además, YouTube dejará de mostrar anuncios personalizados a estos usuarios para proteger su experiencia.

Si la inteligencia artificial comete errores, los usuarios podrán corregirlos mediante la presentación de una identificación oficial, tarjeta de crédito o una selfie.

Esta iniciativa responde a una creciente presión política tras la aprobación de leyes que exigen mayor control sobre el acceso de menores a contenido sensible. Sin embargo, genera inquietudes entre defensores de derechos digitales como la Electronic Frontier Foundation y el Center for Democracy & Technology, quienes advierten sobre posibles violaciones a la privacidad y restricciones a la libertad de expresión.

Además, existe un debate sobre si la responsabilidad de verificar la edad debería recaer en plataformas como YouTube o en las tiendas de aplicaciones de Apple y Google, quienes han resistido asumir un rol más activo en este tema.

Mientras tanto, YouTube seguirá permitiendo el acceso sin cuenta, aunque con bloqueos automáticos para ciertos contenidos sin verificación de edad.

YouTube ha lanzado nuevas funciones basadas en inteligencia artificial generativa que facilitan la creación y edición de contenido audiovisual, incluso para usuarios sin experiencia previa. Estas herramientas buscan democratizar la producción de videos, ofreciendo opciones rápidas e intuitivas que potencian la creatividad de cualquier persona.

Una de las funciones más llamativas permite convertir cualquier imagen almacenada en el dispositivo en un video animado de seis segundos con solo unos toques.

Actualmente disponible en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, se espera que esta tecnología se extienda a otras regiones en los próximos meses.

El proceso es sencillo: el usuario selecciona una fotografía de su galería, elige entre varias opciones generadas por la IA y obtiene un clip animado automáticamente, dando vida a imágenes estáticas con movimientos y efectos dinámicos.

Además, YouTube ha incorporado efectos de cámara creativos que permiten transformar selfies o dibujos sencillos en animaciones complejas, ampliando las posibilidades expresivas en la plataforma. Por ejemplo, un autorretrato puede convertirse en una escena animada bajo el agua, mostrando el potencial lúdico y artístico de estas funciones.

Los creadores pueden acceder a estas herramientas fácilmente a través de la cámara de Shorts, seleccionando la categoría “IA” en los efectos disponibles. Con estas innovaciones, la plataforma de videos continúa fortaleciendo su compromiso de ofrecer recursos accesibles y potentes para todos sus usuarios.

YouTube protege a sus usuarios frente a videos sensibles mediante sistemas de detección automática que identifican contenidos inapropiados o delicados. Cuando se detecta un video con material sensible, la plataforma muestra advertencias antes de reproducirlo, evitando así que menores o personas vulnerables accedan a ese contenido.

Además, ofrece herramientas para que los propios usuarios puedan reportar videos que consideren inapropiados, lo que ayuda a reforzar la moderación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 21:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Quién es la azafata que intentó contrabandear relojes de lujo, celulares y joyas valuados en $58 millones

Portada

Descripción: El caso fue descubierto cuando María del Carmen Patané pretendía viajar a Miami con una valija que contenía elementos de alto valor. Ahora, está imputada y tiene prohibido salir del país.

Contenido: En una valija que iba a embarcar con destino a Miami, la Policía de Seguridad Aeroportaria (PSA) encontró una colección que despertó las sospechas: cuatro relojes Rolex, IPhones de última generación y monedas de oro.

El impactante hallazgo involucró a María del Carmen Patané, una azafata de 64 años de Aerolíneas Argentinas, que ahora enfrenta una causa acusada de intentar contrabandear bienes por un valor de más de $58 millones.

Leé también: Detuvieron a una azafata en Ezeiza por intentar contrabandear relojes, diez iPhone y joyas por $58 millones

El caso se destapó en los primeros días de mayo, cuando Patané fue detenida en el aeropuerto de Ezeiza, en la nueva terminal B de preembarque internacional. Esto ocurrió luego de que la azafata pasara su equipaje en el escáner y los agentes de la Unidad Operativa de Seguridad Aeroportuaria detectaran siluetas incompatibles con lo declarado.

La inspección confirmó las sospechas: la mujer llevaba en su valija una carga que no figuraba en ningún formulario aduanero.

Posteriormente, la tasación oficial reveló que la tripulante de cabina intentaba ingresar al país con cuatro relojes Rolex de distintas gamas; con cadenas, anillos, aros, un brazalete y un prendedor -todos de oro y con incrustaciones de diamantes-; diez IPhones (modelos 12 Pro, 12 Pro Max, 13, 13 Pro Max y 14 Pro Max); ocho monedas de oro; y dos celulares adicionales de menor valor.

Un perito de la Corte Suprema de Justicia verificó que las joyas eran auténticas y respaldó la valuación millonaria.

Tras el procedimiento en Ezeiza, se allanó la casa de Patané por orden judicial, donde la PSA incautó 93.920 dólares y 15.730 euros en efectivo. Las imágenes oficiales muestran fajos de billetes cuidadosamente guardados, que ahora forman parte de la investigación.

Leé también: Cómo eran los relojes de lujo, celulares y joyas valuados en $58 millones que quiso contrabandear una azafata

Según informó Clarín, la azafata trabajó 34 años en Aerolíneas Argentinas y renunció diez días después del escándalo. Mientras tanto, tiene prohibido salir del país.

La causa, caratulada como tentativa de contrabando, está en manos del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, en la cual también interviene la Justicia Federal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 21:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘Matices’, el nuevo thriller psicológico que llega a Universal+: una serie para maratonear

Portada

Descripción: Un retiro emocional en un viñedo hostil, historias perturbadoras, un asesinato y ocho sospechosos

Contenido: El 15 de agosto llega a Universal+ la serie española Matices, una propuesta que se adentra en las zonas grises de la psicología humana a través de un thriller en el que la tensión y el misterio marcan cada episodio.

Enmarcada en un exclusivo centro de retiro, ambientado en lo que fuera una bodega, la trama reúne a seis pacientes que buscan superar traumas profundos mediante una terapia experimental dirigida por un psiquiatra reconocido por sus métodos poco convencionales. La convivencia aislada y el enfoque terapéutico intensifican las dinámicas entre los personajes, dando lugar a situaciones donde la percepción y la realidad comienzan a confundirse.

Durante el desarrollo del retiro, los protagonistas no solo deben hacer frente a sus propios conflictos internos, sino también a los secretos y demonios de quienes les rodean. Conforme pasan los días, la convivencia forzada destapa rivalidades ocultas, revelaciones inesperadas y alianzas frágiles. Un suceso imprevisto exige la intervención de la Guardia Civil, que pone en el centro de la investigación a su teniente, figura clave en el avance de una historia que explora los aspectos más oscuros de cada participante.

Matices articula cuestiones universales como la culpa, la identidad y la fragilidad mental a través de una estructura narrativa no lineal, empleando flashbacks que reconstruyen la historia personal de cada paciente y su vinculación con el presente. Este enfoque permite que el espectador indague en los motivos y secretos de los personajes, hilando sus pasados con el misterio actual.

Visualmente, la serie apuesta por la sobriedad y la atmósfera claustrofóbica. La fotografía cuidada, la puesta en escena minimalista y una banda sonora inquietante refuerzan la sensación de encierro y aislamiento. Cada gesto y silencio cobran relevancia, subrayando el clima de tensión y expectación permanente.

El elenco de Matices destaca por su solidez y versatilidad, aportando profundidad a una historia coral.

Elsa Pataky interpreta a la hija del psiquiatra a cargo del centro, experta en su campo y con un comportamiento enigmático. Maxi Iglesias es un joven con un pasado difícil y un temperamento explosivo; Eusebio Poncela da vida al carismático y excéntrico psiquiatra, responsable del retiro. La cirujana interpretada por Fariba Sheikhan es la voz más escéptica entre los pacientes, mientras que Hovik Keuchkerian encarna a un hombre de gran inteligencia, marcado por los traumas de infancia y una fuerte dependencia de su hermana. Juana Acosta se mete en el papel de una mujer devastada por una relación abusiva, mientras que Raúl Prieto asume el rol del teniente de la Guardia Civil, guiado por su instinto durante la investigación. Completan el reparto Miriam Giovanelli y Enrique Arce como una pareja cuya relación compleja refleja los conflictos latentes entre quienes aparentan lo que no son: una pareja feliz.

Detrás de las cámaras, la dirección de Sergio Cánovas y María García-Castrillón construye una atmósfera envolvente que atrapa desde el primer episodio. El guion, firmado por Javier Naya, Álex Meriweather y el propio Cánovas, destaca por su profundidad psicológica y la creación de situaciones cargadas de ambigüedad moral. Con apenas ocho episodios de media hora, Matices presenta una experiencia intensa ideal para quienes buscan una serie profunda capaz de vertebrar suspense y reflexión sobre los límites y secretos de la mente humana.

El thriller psicológico ejerce una fascinación especial sobre audiencias de todo el mundo al sumergirlas en narrativas donde lo oculto y lo silenciado se convierte en el verdadero motor de la trama. Este género invita a descubrir aquello que está más allá de lo visible o lo dicho, construyendo historias que giran en torno a secretos, traumas y relaciones marcadas por el conflicto y el poder.

A medida que avanza la narración, la mente del espectador se mantiene activa y en constante alerta, impulsada a deducir piezas del misterio y a retener detalles que pueden resultar cruciales más adelante. La realidad, lejos de ser estable, se torna difusa y cambiante, provocando que la incertidumbre y el placer del miedo—aquel que seduce sin repeler—se apoderen del relato.

En estos universos, los personajes luchan con profundas heridas y emociones desbordadas. Sus batallas internas, muchas veces teñidas de ansiedad y miedo, se desarrollan en escenarios sombríos y ambiguos que potencian la intriga y conectan con los espectadores desde lo más íntimo. Así, el thriller psicológico no solo encierra suspense, sino que desliza al público en un juego de percepciones donde lo esencial no siempre es lo primero que se muestra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 21:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa ¿Cuáles son las ventajas de la robótica industrial?

Portada

Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.

La pandemia de COVID-19 dejó en claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.

La tecnología seguirá influenciando nuestra rutina, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.

Estoy seguro de que alguna vez has escuchado hablar sobre la robótica industrial. Tienes en la cabeza imágenes de grandes fábricas automatizadas con un brazo robótico industrial que parecen sacado de una película de ficción. Pero, alguna vez te has planteado, ¿qué es exactamente la robótica industrial? ¿Para qué sirve? ¿Y cuáles son sus ventajas? En este artículo te explicamos todo en detalle de una manera sencilla y sin tecnicismos.

Así que primero, lo primero: ¿qué es la robótica industrial? La robótica industrial es una rama de la robótica que se dedica al desarrollo de robots destinados a ser utilizados en entornos industriales. Se trata de una tecnología relativamente nueva, pero que está ganando terreno a pasos agigantados.

Vale muy bien, pero ¿para qué sirve? Pues la robótica industrial puede ayudar a mejorar la calidad y la eficiencia de muchos procesos productivos. Por ejemplo, en el sector automovilístico se están utilizando robots para fabricar coches de forma más rápida y precisa. Esto permite a las empresas reducir costes y mejorar sus márgenes de beneficio.

También se están utilizando robots industriales en el sector alimentario, donde su precisión y habilidades pueden ayudar a mejorar la calidad y el sabor de los productos. Por si esto no fuera suficiente, en el sector farmacéutico, por ejemplo, se están utilizando robots para fabricar medicamentos de forma más rápida y precisa.

Como ves, a medida que la tecnología avanza, la robótica industrial está ganando terreno en una gran variedad de sectores. Es por ello, que se espera que el impacto de la robótica industrial en la sociedad sea cada vez mayor, ya que los robots se vuelven cada vez más eficientes y accesibles.

La robótica industrial tiene ventajas significativas en la sociedad, ya que permite que las líneas de producción sean más eficientes y se liberen los seres humanos para que realicen otras tareas. A medida que la tecnología avanza, es probable que el impacto de las ventajas de la robótica industrial en la sociedad vaya en aumento.

En este sentido, la robótica industrial se ha establecido como una tecnología de vanguardia en la fabricación moderna. Ofrece una serie de ventajas competitivas para aquellas empresas que buscan mejorar y optimizar sus procesos de producción. A continuación, se enumeran y se explican las principales ventajas de la robótica industrial:

Mayor precisión y tolerancia cero . Los robots industriales pueden realizar tareas con un nivel de precisión y tolerancia muy superior al de los seres humanos. Esto es especialmente importante en la fabricación de productos que requieren un alto grado de precisión, como los componentes electrónicos o las piezas mecánicas. Mayor eficiencia y productividad . Además, son capaces de trabajar durante largas jornadas sin descanso, lo que les permite aumentar significativamente la eficiencia y la productividad de una empresa. Al mismo tiempo, esto permite que las personas se puedan dedicar a otras tareas que aportan mayor valor añadido que repetir algo una y otra vez. Menos errores y defectos. Por su parte, los robots industriales son capaces de realizar tareas de forma repetitiva y monótona sin cometer errores humanos, lo que se traduce en una mejor calidad del producto final. Mayor flexibilidad. Los robots industriales pueden ser programados para realizar una amplia variedad de tareas, lo que les confiere un alto grado de flexibilidad. Esto es especialmente importante en entornos de producción en constante evolución, donde se requieren cambios rápidos en los procesos de fabricación. Mayor seguridad. Los robots industriales están protegidos contra condiciones peligrosas, como el calor, el ruido o los vapores tóxicos, lo que garantiza un entorno de trabajo más seguro para el operario. Menor costo . Por último, aunque el costo inicial de adquisición de un robot industrial puede ser elevado, su costo operativo es mucho menor que el de un trabajador humano, lo que permite obtener una mayor rentabilidad a largo plazo.

A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es aprender más para estar más preparado.

Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 21:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netflix presenta imágenes inéditas de Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro

Portada

Descripción: El largometraje del cineasta mexicano debutará en noviembre en la plataforma, con un elenco que incluye a Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth

Contenido: Netflix ha compartido imágenes inéditas de Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro que llegará en noviembre a la plataforma. El proyecto, protagonizado por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth, marca la primera adaptación directa del célebre relato de Mary Shelley por parte del cineasta mexicano, quien ha encontrado en esta historia una inspiración constante a lo largo de su carrera.

En conversación con Empire, Del Toro explicó que su versión busca capturar un elemento que, a su juicio, suele perderse en otras adaptaciones: la tensión de la creación misma, el vértigo de la duda y la urgencia por culminar un experimento que podría cambiarlo todo.

Este enfoque lo ha llevado a explorar dimensiones emocionales y estéticas inéditas, apartándose de lecturas convencionales del mito.

El director, ganador del Oscar, señaló que la huella de Frankenstein ya se percibía en títulos como Hellboy y Blade II, aunque nunca antes había contado la historia de forma directa.

Ahora, se sumerge en la relación entre Víctor Frankenstein y su criatura, un vínculo marcado por la ambición, el rechazo y la tragedia. Con su sello visual inconfundible, Del Toro promete una reinvención que aspira a conmover y perturbar al espectador.

Jacob Elordi asumió finalmente el papel de la Criatura, tras la sorpresiva salida de Andrew Garfield por problemas de agenda, a pocos meses de que comenzaran las grabaciones.

Guillermo del Toro celebró la incorporación del actor con entusiasmo poco habitual: “Estoy tan eufórico con esa colaboración como nunca he estado en mi vida, con nadie”, confesó. La complexión física de Elordi fue clave, pues el proceso de maquillaje corporal completo requería cerca de seis horas diarias, a las que se sumaban las extensas jornadas de rodaje.

El compromiso no era menor. En varias escenas cruciales, Elordi debía pasar largas horas recostado para mantener la continuidad visual. “Si estás descansando sobre una mesa, no es un día terrible”, comentó el director, reconociendo la entrega y resistencia del equipo frente a las exigencias físicas del proyecto.

Para materializar su visión de Frankenstein, Guillermo del Toro y su equipo viajaron por distintas locaciones del Reino Unido y Canadá. Sin embargo, la icónica escena de la creación cobró vida en un estudio de Toronto. El cineasta explicó que buscaban recrear la esencia de cómo antes se hacían las películas, con decorados imponentes y meticulosos.

La dirección artística, a cargo de Tamara Deverell, dio forma a cada detalle, incluida la célebre mesa en forma de ‘Y’, construida especialmente para la cinta. Entre bromas, del Toro destacó su belleza y expresó su deseo de que Jacob Elordi la encontrara cómoda, pensando en su espalda.

Publicada en 1818 por Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo es una de las obras fundacionales de la ciencia ficción y la literatura gótica. La novela narra la historia de Victor Frankenstein, un joven científico suizo que, obsesionado con descubrir los secretos de la vida, logra crear un ser a partir de restos humanos.

Sin embargo, horrorizado por su propia obra, lo abandona. La criatura, dotada de inteligencia y sensibilidad, sufre el rechazo de todos debido a su apariencia, lo que despierta en ella un profundo resentimiento. Buscando venganza contra su creador, provoca una serie de tragedias que marcarán el destino de ambos.

Más allá del terror, la obra explora temas como la ambición desmedida, la responsabilidad ética de la ciencia y la soledad. Shelley construye una reflexión atemporal sobre las consecuencias de desafiar los límites de la naturaleza y las heridas que deja la exclusión social.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Julieta Prandi, a horas del veredicto contra su exmarido: “Quiero que pague con la cárcel”

Portada

Descripción: La modelo y conductora habló en exclusiva con Telenoche este martes. Contó que vive con botón antipánico y que toma medicación para dormir por el daño que le produjo el vínculo con Claudio Contardi.

Contenido: En la víspera de la sentencia contra su exmarido Claudio Contardi, Julieta Prandi habló en exclusiva con Telenoche por eltrece. “Quiero que pague los años que me robó”, pidió.

La modelo y conductora reveló que hoy vive con un botón antipánico: “Estoy esperando una sentencia que puede tener un antes y un después. En el camino, o nos matan o abandonamos la lucha porque es demasiado arduo el trayecto, la vergüenza y la humillación que hay que pasar”.

Leé también: La hermana de Julieta Prandi lloró en el juicio al recordar que se distanciaron por culpa de Contardi: “Él decía que quería levantármelo”

Sobre el impacto en sus hijos, Prandi contó: “Mis hijos están muy atravesados por los nervios, la ansiedad, la angustia y las preguntas. El más chiquito comprende menos y el más grande comprende todo. Traté de preservarlos todos estos años. Mi hijo mayor está impactado, atravesado por el dolor y la indignación. Para él, yo soy su mamá y su papá, su superhéroe”.

También cuestionó la situación judicial de Contardi: “Le pedimos dos veces a los jueces que lo detengan de manera provisoria, mientras la sentencia, que seguramente va a ser ejemplar, quede firme. Tiene que ser detenido. Ya se comprobaron todos sus crímenes. No puede gozar de la libertad que gozamos todos”.

Al mismo tiempo, repasó los años de violencia que aseguró haber vivido: “No es fácil que vuelva a confiar en alguien. Hay cicatrices que no se borran. El tiempo que estuve cautiva no tenía una cadena, tenía un candado. Me sentí y siento que estuve secuestrada durante muchos años. Entonces, salir de eso no es fácil”.

Leé también: La emoción de Julieta Prandi al contar cómo la ayudó Emanuel Ortega en medio del juicio contra Contardi

La conductora recordó además las amenazas que recibió: “Algo que quedó inmortalizado en mi denuncia fue cuando me dijo: ‘Vos no vas a cumplir más años, vos vas a recibir una corona’. Entre insultos, me decía ‘esto te va a durar puti**, todo lo que te tenga que durar, te va a durar años. Vas a sangrar’. Las amenazas eran contra mis amigas, contra mis padres. Estuve cuatro años sin hablar con ellos y con mi hermana. Era un control absoluto”.

En lo personal, aseguró que atraviesa un momento difícil: “Hoy estoy medicada. Para dormir tomo pastillas y, según mis episodios, otro tipo de medicación. En la última audiencia tuve una crisis porque era la última vez que me iban a escuchar. Saqué muchos años de mierda de adentro. Fue horrible. Sentí que fue el punto final y tiene que ser el comienzo de mi nueva vida”.

Leé también: La Justicia rechazó la prisión preventiva para Claudio Contardi, pero ratificó la restricción perimetral

Antes de finalizar, reiteró su pedido a la Justicia: “Quiero justicia, quiero una condena ejemplar. Quiero que pague los años que a mí me robó de vida, todo el maltrato que yo padecí. Quiero que lo pague con la cárcel. Es la única manera de saldar este horror”.

Durante su testimonio, el acusado detalló cómo fue su vínculo con Julieta Prandi, madre de sus hijos Mateo y Rocco: relató desde cómo se conocieron hasta los conflictos judiciales y mediáticos que hoy los enfrentan.

El acusado fue el primero en declarar en el inicio del juicio. “Yo jamás hablé mal de la madre de mis hijos. No es ni una perversa, ni una mala mujer, ni una mala madre”, expresó. En el mismo sentido, sumó: “Yo no digo que Julieta sea perversa o mala, digo que miente”.

Leé también: La hermana de Julieta Prandi lloró en el juicio al recordar que se distanciaron por culpa de Contardi: “Él decía que quería levantármelo”

Contardi recordó que conoció a Prandi en Pinamar en 1999, cuando ella trabajaba como promotora. “Le pedí su teléfono y me dijo que tenía novio. Al otro día me lo dio escrito en una calcomanía, pero nunca le escribí”, aseguró. Según su relato, se reencontraron años después, en 2008, y comenzaron a frecuentarse junto a su hijo, Ezequiel. “Con el tiempo quisimos formar una familia”, recordó.

En 2011 nació su primer hijo en común, Mateo, y luego, en 2015, Rocco. Contardi explicó que, durante la convivencia, realizaron varias operaciones inmobiliarias, algunas de las cuales incluyeron adelantos de herencia por parte de la familia de él. Según sostuvo, fue él quien puso dinero de su bolsillo para completar la compra de propiedades, aunque quedaron a nombre de Prandi.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evo Morales amenazó con movilizaciones si triunfa la derecha en las elecciones de Bolivia: “Vamos a dar la batalla”

Portada

Descripción: Inhabilitado para competir, el ex mandatario dijo que “junto al pueblo” dará “la batalla en las calles” contra eventuales reformas liberales, mientras la crisis económica y la fragmentación de la izquierda marcan la recta final hacia los comicios del domingo

Contenido: Evo Morales, ex mandatario de Bolivia inhabilitado para participar en las elecciones generales del próximo domingo, aseguró que sus seguidores se movilizarán en las calles si los candidatos de derecha, líderes en las encuestas, asumen el poder tras dos décadas de dominio de la izquierda, según contó en una entrevista con la agencia AFP.

Las encuestas sitúan a Samuel Doria Medina, empresario de centro-derecha, y al ex mandatario Jorge ‘Tuto’ Quiroga como favoritos para disputar una segunda vuelta el 19 de octubre. Ambos han expresado su intención de revertir las políticas socialistas de Morales y aplicar medidas de liberalización económica, en respuesta a la que califican como la peor crisis económica de Bolivia en una generación. Medina y Quiroga también manifestaron que, de asumir la Presidencia, buscarán la detención de Morales, quien enfrenta una orden de captura por un presunto caso de abuso de menores que él niega.

Morales, de 65 años, permanece refugiado en Lauca Eñe, en el trópico de Cochabamba, para evadir la orden de detención. En el diálogo con AFP, reiteró su negativa a abandonar el país ante una eventual victoria de la derecha. “No me voy a escapar, no me voy a ir, dicen: ‘Se va a escapar a Cuba.’ No me voy a escapar”, afirmó.

El ex líder del Movimiento al Socialismo (MAS) aseguró que resistirá cualquier intento de implementar reformas liberales. “Junto al pueblo vamos a dar la batalla en las calles y los caminos”, remarcó Morales.

Tras su renuncia en 2019, luego de comicios cuestionados por presunto fraude y movilizaciones violentas que dejaron varios muertos, Morales se exilió por un año en México antes de regresar a Bolivia. Desde que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) lo inhabilitó para buscar un cuarto mandato, por considerar que la reelección solo puede producirse una vez de forma continua, Morales promueve el voto nulo y ha llamado “traidor” al principal candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, quien fue cercano aliado suyo.

El ex mandatario denunció haber recibido ofertas para acompañar a Rodríguez como vicepresidente, pero rechazó la propuesta calificándola como un insulto a su dignidad. “No me insulte mandando ese mensaje que vamos a dar vicepresidencia, no habrá eso, compañeros, jamás, tengo dignidad”, declaró Morales en un mensaje por redes sociales. Tanto la alianza Popular como Rodríguez niegan públicamente que exista tal ofrecimiento, en medio de divisiones internas en la izquierda boliviana.

Morales perdió recientemente el liderazgo del MAS, partido en el poder desde 2006, y renunció a su afiliación para liderar una nueva agrupación política, Evo Pueblo, que al no contar con personería jurídica quedó fuera de la actual contienda. El MAS, por su parte, designó como candidato presidencial a Eduardo del Castillo, ex ministro de Gobierno, quien no supera el 3% de intención de voto según las encuestas, lo que pone en peligro la vigencia legal del partido.

La división de la izquierda se refleja en las encuestas, donde Rodríguez aparece en cuarto o quinto lugar, con cerca del 7% de apoyo, siendo el candidato progresista mejor posicionado. El voto nulo o en blanco se aproxima al 30%, aunque la ley electoral sólo considera válidos los sufragios destinados a algún candidato.

La elección presidencial se desarrolla en un contexto de severa crisis económica, con desabastecimiento de dólares estadounidenses, escasez de combustibles y alza de precios en productos básicos. El presidente saliente, Luis Arce, renunció a buscar la reelección y enfrenta peleas internas con Morales desde 2021 por el control del MAS y las candidaturas.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) permite el reemplazo de postulaciones hasta el 13 de agosto, apenas días antes de la votación, lo que podría alterar la alineación de candidatos en la recta final. Los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente y legisladores para el periodo 2025-2030 en esta jornada marcada por la incertidumbre política y social.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evo Morales amenazó con movilizaciones si triunfa la derecha en las elecciones de Bolivia

Portada

Descripción: Inhabilitado para competir, el ex mandatario dijo que “junto al pueblo” dará “la batalla en las calles” contra eventuales reformas liberales, mientras la crisis económica y la fragmentación de la izquierda marcan la recta final hacia los comicios del domingo

Contenido: Evo Morales, ex mandatario de Bolivia inhabilitado para participar en las elecciones generales del próximo domingo, aseguró que sus seguidores se movilizarán en las calles si los candidatos de derecha, líderes en las encuestas, asumen el poder tras dos décadas de dominio de la izquierda, según contó en una entrevista con la agencia AFP.

Las encuestas sitúan a Samuel Doria Medina, empresario de centro-derecha, y al ex mandatario Jorge ‘Tuto’ Quiroga como favoritos para disputar una segunda vuelta el 19 de octubre. Ambos han expresado su intención de revertir las políticas socialistas de Morales y aplicar medidas de liberalización económica, en respuesta a la que califican como la peor crisis económica de Bolivia en una generación. Medina y Quiroga también manifestaron que, de asumir la Presidencia, buscarán la detención de Morales, quien enfrenta una orden de captura por un presunto caso de abuso de menores que él niega.

Morales, de 65 años, permanece refugiado en Lauca Eñe, en el trópico de Cochabamba, para evadir la orden de detención. En el diálogo con AFP, reiteró su negativa a abandonar el país ante una eventual victoria de la derecha. “No me voy a escapar, no me voy a ir, dicen: ‘Se va a escapar a Cuba.’ No me voy a escapar”, afirmó.

El ex líder del Movimiento al Socialismo (MAS) aseguró que resistirá cualquier intento de implementar reformas liberales. “Junto al pueblo vamos a dar la batalla en las calles y los caminos”, remarcó Morales.

Tras su renuncia en 2019, luego de comicios cuestionados por presunto fraude y movilizaciones violentas que dejaron varios muertos, Morales se exilió por un año en México antes de regresar a Bolivia. Desde que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) lo inhabilitó para buscar un cuarto mandato, por considerar que la reelección solo puede producirse una vez de forma continua, Morales promueve el voto nulo y ha llamado “traidor” al principal candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, quien fue cercano aliado suyo.

El ex mandatario denunció haber recibido ofertas para acompañar a Rodríguez como vicepresidente, pero rechazó la propuesta calificándola como un insulto a su dignidad. “No me insulte mandando ese mensaje que vamos a dar vicepresidencia, no habrá eso, compañeros, jamás, tengo dignidad”, declaró Morales en un mensaje por redes sociales. Tanto la alianza Popular como Rodríguez niegan públicamente que exista tal ofrecimiento, en medio de divisiones internas en la izquierda boliviana.

Morales perdió recientemente el liderazgo del MAS, partido en el poder desde 2006, y renunció a su afiliación para liderar una nueva agrupación política, Evo Pueblo, que al no contar con personería jurídica quedó fuera de la actual contienda. El MAS, por su parte, designó como candidato presidencial a Eduardo del Castillo, ex ministro de Gobierno, quien no supera el 3% de intención de voto según las encuestas, lo que pone en peligro la vigencia legal del partido.

La división de la izquierda se refleja en las encuestas, donde Rodríguez aparece en cuarto o quinto lugar, con cerca del 7% de apoyo, siendo el candidato progresista mejor posicionado. El voto nulo o en blanco se aproxima al 30%, aunque la ley electoral sólo considera válidos los sufragios destinados a algún candidato.

La elección presidencial se desarrolla en un contexto de severa crisis económica, con desabastecimiento de dólares estadounidenses, escasez de combustibles y alza de precios en productos básicos. El presidente saliente, Luis Arce, renunció a buscar la reelección y enfrenta peleas internas con Morales desde 2021 por el control del MAS y las candidaturas.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) permite el reemplazo de postulaciones hasta el 13 de agosto, apenas días antes de la votación, lo que podría alterar la alineación de candidatos en la recta final. Los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente y legisladores para el periodo 2025-2030 en esta jornada marcada por la incertidumbre política y social.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU denunció un “empeoramiento significativo” de la represión en Venezuela tras el fraude electoral de 2024

Portada

Descripción: El informe anual del Departamento de Estado acusa al chavismo de ejecuciones arbitrarias, torturas y censura, y señala retrocesos en materia de derechos humanos en Brasil y Sudáfrica

Contenido: El gobierno de Estados Unidos alertó este martes sobre un “empeoramiento significativo” de la situación de los derechos humanos en Venezuela, especialmente tras las elecciones presidenciales de 2024, según el informe anual publicado por el Departamento de Estado.

El documento detalló “graves abusos” perpetrados por el régimen de Nicolás Maduro, entre los que se incluyen ejecuciones arbitrarias, desapariciones, torturas, detenciones arbitrarias y represión transnacional contra extranjeros, además del “reclutamiento o utilización ilegal de niños por grupos apoyados por Maduro en conflictos armados”.

El informe, el primero realizado bajo la nueva Administración de Donald Trump, subraya también “graves restricciones a la libertad de expresión y de prensa” en Venezuela, indicadas por episodios de violencia, amenazas y arrestos contra periodistas, así como la persistencia de redes criminales de trata de personas y la falta de acciones ante la presencia significativa de trabajo infantil.

Respecto a Cuba, el reporte no observa modificaciones sustanciales en materia de derechos humanos, aunque mantiene la denuncia de trabajo forzoso auspiciado por el Estado y restricciones a la libertad religiosa.

Para México, el informe señala que el narcotráfico y la impunidad constituyen los principales desafíos. Desde el Departamento de Estado se alerta que los delitos cometidos por el crimen organizado, junto a tasas elevadas de impunidad e investigaciones sin resolución, representan las mayores amenazas. Se subraya la continuidad de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas y restricciones graves a la libertad de prensa, además de la inseguridad para quienes ejercen actividades laborales críticas, como el periodismo. El reporte cita el ataque ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, donde 25 personas murieron en un enfrentamiento entre fuerzas de la Guardia Nacional y un grupo armado, evento en el que las autoridades solo reportaron 10 fallecidos y ninguno de los uniformados resultó procesado. El documento también resalta el asesinato de cinco periodistas en distintos estados mexicanos durante el año 2023.

El informe omite críticas previas hacia El Salvador, Israel y Rusia incluidas en años anteriores, y hace énfasis en países rivales de la nueva administración como Brasil y Sudáfrica. Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, y atribuye el mantenimiento de la violencia de pandillas en un “mínimo histórico” al prolongado estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele. El mandatario ofreció recientemente a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot para albergar migrantes acusados de vínculos con el grupo criminal Tren de Aragua.

En el caso de Israel, el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, aunque indica que el Gobierno de Benjamin Netanyahu “adoptó medidas” para identificar a los implicados. También desaparecen cuestionamientos a la reforma judicial impulsada por el gobierno israelí y a los casos de corrupción que involucraban al primer ministro.

Sobre Brasil, el Departamento de Estado advierte un “deterioro significativo” de los derechos humanos, atribuido principalmente a la “represión desproporcionada” de la libertad de expresión de los seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro y a la suspensión temporal de la red social X, dispuesta por la justicia brasileña a raíz de la difusión de desinformación. Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 50% en represalia por el proceso judicial contra Bolsonaro, acusado de intentar evitar la transferencia de poder tras las elecciones de 2022.

Respecto a Sudáfrica, el informe denuncia un declive motivado por la expropiación de tierras a la minoría afrikáner, e informa que Estados Unidos concedió refugio en mayo a ciudadanos de ese grupo, tras la denuncia del presidente Trump ante Cyril Ramaphosa de un supuesto genocidio, afirmación rechazada por las autoridades sudafricanas.

El documento también reitera acusaciones hacia China por genocidio contra la minoría musulmana uigur y a Irán por la ejecución de cientos de presos. De Rusia, se mantiene la denuncia por crímenes de guerra en Ucrania, aunque desaparecen alusiones a abusos contra la comunidad LGTBI.

Según el Departamento de Estado, este informe, publicado desde 1977, actúa como referencia para la asignación de la ayuda exterior estadounidense. En la edición de 2024, el secretario de Estado Marco Rubio dispuso reducir el alcance del documento y eliminar secciones dedicadas a corrupción o derechos del colectivo LGTBI, adaptando el contenido a las prioridades de la actual administración.

Las adaptaciones introducidas en el informe, que tienden a aliviar la presión sobre algunos aliados estratégicos y a endurecerla sobre rivales geopolíticos, han suscitado reacciones críticas de legisladores y organizaciones no gubernamentales, que alertan sobre el impacto en la percepción internacional de la política de derechos humanos de Estados Unidos.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos denunció un “empeoramiento significativo” de la represión en Venezuela tras el fraude electoral

Portada

Descripción: El informe anual del Departamento de Estado acusa al chavismo de ejecuciones arbitrarias, torturas y censura, y señala retrocesos en materia de derechos humanos en Brasil y Sudáfrica

Contenido: El gobierno de Estados Unidos alertó este martes sobre un “empeoramiento significativo” de la situación de los derechos humanos en Venezuela, especialmente tras las elecciones presidenciales de 2024, según el informe anual publicado por el Departamento de Estado.

El documento detalló “graves abusos” perpetrados por el régimen de Nicolás Maduro, entre los que se incluyen ejecuciones arbitrarias, desapariciones, torturas, detenciones arbitrarias y represión transnacional contra extranjeros, además del “reclutamiento o utilización ilegal de niños por grupos apoyados por Maduro en conflictos armados”.

El informe, el primero realizado bajo la nueva Administración de Donald Trump, subraya también “graves restricciones a la libertad de expresión y de prensa” en Venezuela, indicadas por episodios de violencia, amenazas y arrestos contra periodistas, así como la persistencia de redes criminales de trata de personas y la falta de acciones ante la presencia significativa de trabajo infantil.

Respecto a Cuba, el reporte no observa modificaciones sustanciales en materia de derechos humanos, aunque mantiene la denuncia de trabajo forzoso auspiciado por el Estado y restricciones a la libertad religiosa.

Para México, el informe señala que el narcotráfico y la impunidad constituyen los principales desafíos. Desde el Departamento de Estado se alerta que los delitos cometidos por el crimen organizado, junto a tasas elevadas de impunidad e investigaciones sin resolución, representan las mayores amenazas. Se subraya la continuidad de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas y restricciones graves a la libertad de prensa, además de la inseguridad para quienes ejercen actividades laborales críticas, como el periodismo. El reporte cita el ataque ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, donde 25 personas murieron en un enfrentamiento entre fuerzas de la Guardia Nacional y un grupo armado, evento en el que las autoridades solo reportaron 10 fallecidos y ninguno de los uniformados resultó procesado. El documento también resalta el asesinato de cinco periodistas en distintos estados mexicanos durante el año 2023.

El informe omite críticas previas hacia El Salvador, Israel y Rusia incluidas en años anteriores, y hace énfasis en países rivales de la nueva administración como Brasil y Sudáfrica. Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, y atribuye el mantenimiento de la violencia de pandillas en un “mínimo histórico” al prolongado estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele. El mandatario ofreció recientemente a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot para albergar migrantes acusados de vínculos con el grupo criminal Tren de Aragua.

En el caso de Israel, el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, aunque indica que el Gobierno de Benjamin Netanyahu “adoptó medidas” para identificar a los implicados. También desaparecen cuestionamientos a la reforma judicial impulsada por el gobierno israelí y a los casos de corrupción que involucraban al primer ministro.

Sobre Brasil, el Departamento de Estado advierte un “deterioro significativo” de los derechos humanos, atribuido principalmente a la “represión desproporcionada” de la libertad de expresión de los seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro y a la suspensión temporal de la red social X, dispuesta por la justicia brasileña a raíz de la difusión de desinformación. Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 50% en represalia por el proceso judicial contra Bolsonaro, acusado de intentar evitar la transferencia de poder tras las elecciones de 2022.

Respecto a Sudáfrica, el informe denuncia un declive motivado por la expropiación de tierras a la minoría afrikáner, e informa que Estados Unidos concedió refugio en mayo a ciudadanos de ese grupo, tras la denuncia del presidente Trump ante Cyril Ramaphosa de un supuesto genocidio, afirmación rechazada por las autoridades sudafricanas.

El documento también reitera acusaciones hacia China por genocidio contra la minoría musulmana uigur y a Irán por la ejecución de cientos de presos. De Rusia, se mantiene la denuncia por crímenes de guerra en Ucrania, aunque desaparecen alusiones a abusos contra la comunidad LGTBI.

Según el Departamento de Estado, este informe, publicado desde 1977, actúa como referencia para la asignación de la ayuda exterior estadounidense. En la edición de 2024, el secretario de Estado Marco Rubio dispuso reducir el alcance del documento y eliminar secciones dedicadas a corrupción o derechos del colectivo LGTBI, adaptando el contenido a las prioridades de la actual administración.

Las adaptaciones introducidas en el informe, que tienden a aliviar la presión sobre algunos aliados estratégicos y a endurecerla sobre rivales geopolíticos, han suscitado reacciones críticas de legisladores y organizaciones no gubernamentales, que alertan sobre el impacto en la percepción internacional de la política de derechos humanos de Estados Unidos.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un cráneo de 12 mil años es la evidencia más antigua de rituales de modificación corporal en la prehistoria

Portada

Descripción: Reconstrucciones digitales y diversos análisis identificaron a los restos hallados en la cueva Arene Candide, en Italia, lograron determinar el origen de la modificación craneal artificial en Europa

Contenido: La reconstrucción digital de un hallazgo en la cueva Arene Candide, situada en la costa noroeste de Italia, permitió identificar la evidencia más antigua de modificación craneal artificial en Europa. El descubrimiento, con una antigüedad estimada entre 12.190 y 12.620 años, aporta un testimonio crucial sobre las prácticas culturales de las comunidades del Paleolítico Superior en la región, según información publicada por Live Science.

El estudio, que fue publicado en la revista Scientific Reports, y explica que el cráneo, conocido como AC12, pertenece a un adulto masculino y fue hallado en una pequeña cavidad sobre otro entierro dentro de la cueva, utilizada durante milenios por cazadores-recolectores.

Entre 12.900 y 11.600 años atrás, el lugar fue escenario de numerosos entierros, muchos de ellos reorganizados en rituales colectivos tras la muerte. Las excavaciones realizadas en la década de 1940 permitieron hallar decenas de esqueletos humanos, varios con indicios de manipulación postmortem. En los años ochenta, la morfología alargada del cráneo de AC12 se atribuyó a enfermedad o accidente infantil, pero los análisis recientes han permitido una nueva interpretación.

El equipo liderado por Irene Dori, bioarqueóloga de la Universidad de Florencia, adoptó una metodología innovadora para analizar el cráneo, que había sido reconstruido en los años setenta. Sin alterar el material original, los investigadores utilizaron tomografías computarizadas (CT) para separar virtualmente los fragmentos óseos y generar cuatro reconstrucciones digitales del cráneo. Posteriormente, aplicaron morfometría geométrica, una técnica que cuantifica la forma de los huesos, y compararon los resultados con cráneos de diferentes regiones del mundo.

“El análisis mostró que la forma de AC12 se asemeja mucho más a la de cráneos modificados intencionalmente que a la de cráneos sin alteraciones o afectados por patologías”, explicó Dori a Live Science. Según la investigadora, la morfología específica del cráneo se habría producido por “el envolvimiento firme de tiras de tela alrededor de la cabeza durante la infancia, en la fase de desarrollo óseo”.

La modificación craneal artificial implica la aplicación de presión controlada sobre la cabeza de un infante durante un periodo prolongado, lo que ocasiona cambios permanentes en la forma craneal. Aunque no se ha determinado si esta práctica tenía impacto en la función cerebral, su significado social y motivaciones siguen en análisis.

“La modificación corporal —incluida la craneal— fue una de las muchas estrategias usadas por las sociedades del pasado para construir y comunicar identidad, estatus y pertenencia”, señaló Dori. Además, sostuvo que era probablemente una práctica ancestral y generalizada, una de varias formas de expresar identidad y transmitir normas sociales.

En Arene Candide también existen evidencias de otras modificaciones corporales, como la decoración facial con discos en las mejillas, observada en dientes de algunos restos. No obstante, el estado fragmentario de los esqueletos dificulta conocer la frecuencia exacta de la modificación craneal en la comunidad.

El equipo de Dori continúa investigando si AC12 presentaba diferencias clave respecto a otros individuos enterrados en el mismo cementerio prehistórico. El análisis genético de los restos, aún en proceso, podría revelar migraciones a larga distancia o parentescos con otros grupos.

La práctica de la modificación craneal artificial no se limitó a Europa. El registro más antiguo en Asia tiene cerca de 11.200 años y en Australia hay evidencias de hace 13.500 años. Aunque la costumbre es especialmente conocida en América Central y del Sur, donde persistió durante casi 10.000 años, los investigadores sostienen que sus orígenes podrían ser incluso anteriores. Dori destacó que probablemente surgió de manera independiente en diferentes regiones, una tendencia humana a utilizar el cuerpo como medio de expresión.

No obstante los avances, la evidencia disponible no permite establecer si la modificación craneal fue una invención simultánea en distintas culturas o resultado de contactos culturales entre grupos. “Lo que sí podemos decir”, concluyó Dori, “es que el cráneo de AC12 muestra que las estrategias de transformación corporal y la construcción de identidad social ya formaban parte de la experiencia humana en Europa hace más de doce mil años”.

Las técnicas actuales de reconstrucción digital, comparación global y futuros análisis genéticos abren la posibilidad de comprender con mayor profundidad no solo el procedimiento, sino también la carga social y cultural de estas antiguas prácticas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado pidió apoyo internacional para “desmantelar la estructura criminal” de Nicolás Maduro

Portada

Descripción: La líder opositora venezolana agradeció a Donald Trump por su respaldo e instó a las democracias del mundo a “aplicar todo el peso de la ley” contra el régimen chavista

Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado solicitó este martes el apoyo de las “naciones democráticas del mundo” para reforzar su lucha contra el dictador Nicolás Maduro, al que considera resultado de una reelección fraudulenta en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, según un comunicado divulgado en su cuenta de X.

“Instamos a todas las naciones democráticas a unirse para aplicar todo el peso de la ley internacional a fin de desmantelar la estructura criminal que ha causado destrucción, pobreza y sufrimiento en Venezuela, así como una creciente desestabilización en nuestra región”, expresó Machado.

Y destacó su agradecimiento al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su gobierno por sus “acciones decisivas para desmantelar esta empresa criminal terrorista”.

“Su compromiso inquebrantable con la justicia y la libertad fortalece aún más la determinación de millones de venezolanos que estamos decididos a hacer valer el mandato electoral del 28 de julio de 2024, a restaurar la democracia y a reunificar a nuestras familias”, señaló Machado, y enfatizó que Venezuela será “libre”, se convertirá en “el principal socio comercial y de seguridad de los Estados Unidos”, y dará inicio a una fase de crecimiento económico, seguridad y cooperación internacional sin precedentes.

Machado, actualmente en la clandestinidad, respaldó públicamente al líder opositor Edmundo González Urrutia, exiliado desde septiembre de 2023, y reiteró que González Urrutia venció en los comicios presidenciales frente a Maduro, una afirmación rechazada por el chavismo. Las autoridades afines al oficialismo consideran a Machado y González Urrutia “terroristas” y los responsabilizan de fomentar violencia en el país.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el pasado jueves que hay una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a la captura de Maduro. Bondi calificó al jefe de Estado venezolano como una amenaza para la seguridad de EEUU y lo acusó de emplear “organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cartel de los Soles para introducir drogas letales y violencia” en el territorio estadounidense. Estas acusaciones fueron rechazadas por instituciones oficiales y organismos policiales y militares venezolanos, que las consideran infundadas.

La fiscal estadounidense informó que el Departamento de Justicia de su país ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos presuntamente vinculados a Maduro, junto con dos aviones privados y nueve vehículos, en el marco de operaciones para combatir el narcotráfico y el lavado de dinero.

Por otra parte, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (TPI) advirtió al régimen de Venezuela el viernes sobre la necesidad de que realice “esfuerzos genuinos” en materia de rendición de cuentas, como requisito para reducir o evitar la supervisión externa respecto a posibles violaciones de derechos humanos en los últimos años. El fiscal adjunto del tribunal, Mame Mandiaye Niang, se reunió en La Haya con la vicepresidenta del régimen chavista, Delcy Rodríguez, oportunidad en la que reiteró el “compromiso” de avanzar en las investigaciones sobre los supuestos abusos registrados en el país sudamericano.

Niang señaló que “la Fiscalía está comprometida a avanzar con sus investigaciones para garantizar justicia para las víctimas de presuntos crímenes” y enfatizó que la “complementariedad” reclamada por Caracas en el proceso de investigación depende de que se produzcan avances reales para depurar responsabilidades en los casos examinados por el tribunal internacional.

La Fiscalía del TPI mantiene activas dos investigaciones: una referida a presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos contra opositores, y otra presentada por la dictadura de Maduro, que denuncia el impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países. Rodríguez, por su parte, describió en un comunicado la “lentitud” en el progreso del segundo expediente ante el tribunal y argumentó que las sanciones habrían causado en Venezuela una tasa de mortalidad “similar” a la de un conflicto armado.

El panorama político y judicial en Venezuela continúa marcado por la confrontación entre el oficialismo y sectores de la oposición, mientras organismos internacionales mantienen su atención sobre los desarrollos institucionales y los derechos humanos en el país.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Venezuela trasladó a prisión a la activista Martha Grajales tras mantenerla cuatro días incomunicada

Portada

Descripción: Provea denunció que la integrante de SurGentes fue enviada al Instituto Nacional de Orientación Femenina, en Miranda, luego de su detención en Caracas

Contenido: La ONG venezolana Provea informó que la activista del colectivo SurGentes, Martha Grajales, fue trasladada al Instituto Nacional de Orientación Femenina, en el estado Miranda, tras permanecer desde el viernes pasado en un centro policial de Caracas, donde fue detenida.

En un video difundido en X, el esposo de Grajales, Antonio González, señaló que pudo hablar con ella por teléfono después de cuatro días sin comunicación. “Me informó que fue tratada con respeto y que se encuentra bien. Mandó fuerzas para la lucha. Me pidió que transmitiera que tiene mucha fuerza, que está convencida de que la lucha por los derechos humanos en Venezuela es una lucha justa y correcta”, declaró.

González agregó que la activista envió “palabras de aliento” a las familias de presos políticos que integran el Comité de Madres en Defensa de la Verdad, quienes fueron agredidas el martes pasado durante una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas. Grajales había sido arrestada después de participar en una manifestación frente a la sede de la ONU en la capital, en rechazo a esas agresiones.

La Fiscalía presentó cargos en su contra por presuntos delitos de “incitación al odio”, “conspiración con un Gobierno extranjero” y “asociación”, acusaciones que SurGentes calificó como un “montaje judicial”.

En un comunicado difundido en Instagram, el Ministerio Público de la dictadura señaló: “Fue presentada e imputada la ciudadana Martha Lía Grajales en el lapso de ley tras haberse solicitado orden de aprehensión en su contra por acciones en contra de las instituciones venezolanas y la paz de la república”. El organismo informó que se le dictó privativa de libertad por decisión del tribunal que lleva la causa, sin ofrecer detalles sobre los hechos atribuidos a la activista.

El colectivo denunció que el acta policial que sustenta la orden de captura se basa “únicamente en la reseña y análisis que un funcionario de policía hace de una visita policial (‘ciberpatrullaje’) al sitio web de SurGentes (www.surgentes.org.ve) en el que se reseñan movilizaciones populares por la exigencia de derechos”.

“El acta agrega una interpretación que señala que tales protestas forman parte de un intento de desestabilizar al Gobierno venezolano orquestado por intereses foráneos”, añadió.

El caso de Martha Grajales se enmarca en un contexto de creciente hostigamiento a defensores de derechos humanos en Venezuela, donde organizaciones y activistas denuncian un patrón de criminalización de la protesta y persecución judicial. Tanto Provea como SurGentes han reiterado su llamado a la comunidad internacional para que se garantice la integridad física de la activista y se respeten sus derechos procesales mientras permanezca privada de libertad.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin y Kim Jong-un reforzaron su cooperación y elevaron la amenaza de expansión de la guerra en Ucrania

Portada

Descripción: En una conversación telefónica, el líder ruso agradeció el apoyo de tropas norcoreanas en la guerra de Ucrania y recibió el “respaldo total” de Pyongyang a futuras acciones de Moscú

Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin y el dictador norcoreano Kim Jong-un reafirmaron su voluntad de reforzar su colaboración bilateral, en el contexto de los preparativos de la próxima cumbre entre Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se celebrará en Alaska este viernes 15 de agosto, según informó la agencia oficial KCNA y confirmó el Kremlin.

Durante una conversación telefónica mantenida este martes, ambos dirigentes intercambiaron impresiones en un “ambiente cálido y de camaradería”, subrayando su compromiso de fortalecer la cooperación entre sus países en el futuro.

Putin agradeció a Kim el apoyo mostrado por Corea del Norte en la guerra en Ucrania, destacando el “coraje, heroísmo y abnegación” de los soldados norcoreanos que combaten al lado de las tropas rusas en la región fronteriza de Kursk, según la nota del Kremlin.

La agencia KCNA detalló que el presidente ruso valoró el “espíritu abnegado” de los efectivos norcoreanos movilizados en el conflicto de Ucrania y mencionó la colaboración de Pyongyang en la liberación de Kursk. Pyongyang ha intensificado en los últimos años su cooperación militar con Moscú, suministrando armas y personal para las operaciones rusas.

Kim Jong-un comunicó el respaldo de su país a las futuras “medidas que adopte la dirección rusa”, y afirmó el “apoyo total” del régimen norcoreano a las acciones que Rusia pueda llevar a cabo próximamente, según los comunicados difundidos por ambas naciones.

Ambos mandatarios aprovecharon la conversación para intercambiar felicitaciones por la proximidad del 80 aniversario de la liberación de Corea del colonialismo japonés, fecha que será celebrada por Corea del Norte el 15 de agosto y que Kim calificó de “fiesta nacional compartida”, en alusión al rol del Ejército Rojo soviético en la derrota de las fuerzas niponas.

La reunión telefónica se enmarca en el reciente acuerdo de cooperación estratégica firmado en Pyongyang el 19 de julio de 2024 entre Rusia y Corea del Norte, que incluye asistencia militar recíproca en caso de agresión exterior. Ambas capitales han destacado su intención de continuar desarrollando relaciones de amistad y buena vecindad en distintas áreas, y confirmaron la previsión de mantener contactos regulares de alto nivel.

En paralelo a la aproximación entre Moscú y Pyongyang, los ministros de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y de EEUU, Marco Rubio, también sostuvieron este martes una conversación para ultimar los detalles de la cumbre Putin-Trump en Alaska. La diplomacia rusa informó de que ambas partes mantienen un “enfoque positivo” y un interés común en lograr una reunión exitosa que pueda abordar las opciones para alcanzar una solución duradera a la crisis ucraniana.

El encuentro entre Putin y Trump, confirmado oficialmente por ambos gobiernos, será el primero entre ambos líderes desde la cumbre celebrada en Helsinki en 2018. La última vez que el presidente ruso se reunió con su homólogo estadounidense tuvo lugar en 2021 en Ginebra, entonces con Joe Biden.

El asesor presidencial ruso para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov, explicó que la elección de Alaska como sede de la cumbre responde a la ubicación geográfica de ambos países, que comparten fronteras en el estrecho de Bering. Ushakov resaltó la relevancia de este encuentro para abordar de forma directa los elementos centrales del conflicto en Ucrania y explorar vías de entendimiento bilateral en el actual escenario internacional.

Las expectativas se centran en que la cumbre permita avanzar, por primera vez en varios años, hacia posibles soluciones negociadas que puedan incidir en el curso de la guerra. Las delegaciones de Rusia y Estados Unidos se preparan para tratar una agenda en la que la estabilidad europea, el intercambio comercial y la seguridad estratégica figuran como principales prioridades.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Crimen de Coghlan: declaró el albañil que encontró los restos de Diego Fernández Lima y complicó a Cristian Graf

Portada

Descripción: La Fiscalía busca determinar cómo llegó Diego Fernández Lima hasta la casa donde se encontraron los huesos.

Contenido: En medio de la investigación por el crimen de Diego Fernández Lima en Coghlan, este martes el fiscal comenzó a tomarle declaración testimonial a dos compañeros de la víctima y al albañil que encontró los restos en la medianera de la casa donde vivió Gustavo Cerati.

Martín López Perrando, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61, intenta determinar los últimos pasos de la víctima previo al crimen.

Leé también: La respuesta del hermano del joven asesinado en Coghlan tras la grave acusación que hizo un excompañero

Ante esta situación, citó a tres personas que declararon hoy: dos compañeros del adolescente y Cristian, uno de los albañiles que estaban presentes en la obra cuando aparecieron los huesos.

Según pudo saber la periodista Luciana Geuna de TN, el constructor declaró que “mientras estaban haciendo la medianera, Graf puso una silla y los miraba fijo mientras hacían el trabajo”.

A su vez, señaló que, junto a sus compañeros, se sentían “observados” mucho antes de que se produjera el macabro hallazgo.

Según este testigo, Cristian Graf les pidió, en otra ocasión, que “tengan cuidado con el bananero”, el árbol que estaba en el patio y que tuvieron que remover tras la demolición de la casona en donde vivió Gustavo Cerati. “Entienden que después, debajo de esa planta, encontraron el cadáver”, remarcó la periodista.

Para mañana están citadas otras tres personas, pero aún no se especificaron de quienes se trata porque el caso está siendo tratado con gran hermetismo.

El fiscal continúa trabajando y la investigación todavía no tiene imputados.

Leé también: La grave acusación de un excompañero de colegio contra el joven asesinado y enterrado en Coghlan

Cristian, el albañil que estuvo presente en el hallazgo de los huesos, habló el lunes con TN y contó sus primeras impresiones al encontrar los restos: “Estaban a poca profundidad, como a 60 centímetros, y llamamos a la policía”. A su vez, remarcó que “los huesos estaban casi pegados a la medianera”.

Todavía sorprendido por el macabro hallazgo, continuó: “Me di cuenta enseguida que eran huesos humanos porque tenía conocimiento. La policía se sorprendió al igual que nosotros. Nadie se espera encontrar una cosa así”.

“Les comunicamos a los vecinos y vinieron por curiosidad para ver lo que pasaba”, señaló sobre los minutos posteriores al hallazgo. “La familia Graf estaba en ese momento, había una señora que no dijo nada y fue ella quien llamó a la policía”, completó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estas son las técnicas que usan los ciberdelincuentes para estafar a adultos mayores y robarles sus ahorros

Portada

Descripción: A través de WhatsApp, redes sociales, enlaces maliciosos y correos electrónicos falsos, profesionales del engaño despliegan un verdadero arsenal de tácticas de ingeniería social para atacar a jubilados.

Contenido: El uso del celular para casi todos los aspectos de la vida y la digitalización de trámites y servicios financieros trajeron grandes beneficios, pero también nuevos riesgos.

Entre las víctimas más afectadas por estos peligros digitales se encuentran los adultos mayores, un grupo social que, un poco por exceso de confianza y otro poco por desconocimiento de las amenazas, resulta especialmente vulnerable a los fraudes.

Leé también: Alertan por una nueva estafa a jubilados: ofrecen un descuento en la factura de agua y les roban sus ahorros

A través de WhatsApp, redes sociales, enlaces maliciosos y correos electrónicos falsos, los ciberdelincuentes despliegan un verdadero arsenal de tácticas de ingeniería social para engañar a los más grandes y robarles sus ahorros

Uno de los métodos más habituales consiste en hacerse pasar por empleados de bancos o representantes de empresas de servicios digitales. El contacto puede llegar por teléfono, correo electrónico o mensajes de texto, con la excusa de alertar sobre supuestas compras no autorizadas, transferencias sospechosas, avisos de falta de pago, etc.

Muchas veces, la propia víctima es quien contacta primero a los estafadores. A través de webs falsas que aparecen como resultados de búsquedas en Google, o consultas en perfiles de redes sociales, dejan sus números de teléfono para que los llamen.

Así, los ciberdelincuentes obtienen los datos privados, se hacen pasar por representantes de atención al cliente y consiguen que el jubilado les comparta contraseñas o instale programas maliciosos en sus dispositivos. Estas aplicaciones permiten a los criminales acceder o controlar, de manera remota, las cuentas y perfiles de la víctima.

La clave del engaño es crear una sensación de confianza o de riesgo inmediato y convencer a la víctima de que debe actuar sin demora. En ese contexto, muchos adultos mayores siguen las instrucciones al pie de la letra y hasta entregan datos de acceso a sus cuentas o hacen transferencias.

Otra táctica común explota el temor a tener problemas judiciales. Los estafadores se presentan como agentes de organismos oficiales y notifican sobre deudas, citaciones o inconvenientes legales, como embargos, en las cuentas de homebaking, principalmente en la que el adulto mayor cobra su jubilación.

Para resolver la situación y liberar el bloqueo, instan a mover el dinero a una cuenta segura o en compartir las claves. El miedo a dañar su reputación o enfrentar consecuencias legales hace que las víctimas actúen con rapidez, sin verificar la autenticidad del reclamo.

Leé también: PAMI denunció una estafa a jubilados: les envían mensajes que imitan los oficiales y les vacían las cuentas

También es frecuente que ciberdelincuentes utilicen supuestas advertencias de seguridad en computadoras o dispositivos. Por ejemplo, una app maliciosa, o un dispositivo infectado que muestran un mensaje emergente en que se advierte sobre un hackeo o una vulnerabilidad grave, acompañado de un número de teléfono para asistencia técnica o un enlace para descargar un antivirus.

Es muy importante que familiares más jóvenes brinden contención a los mayores estafados. En caso de haber caído en un engaño digital, las personas suelen sentirse muy mal consigo mismas, se desmoralizan y, en muchos casos, desarrollan miedo a usar canales digitales o dispositivos.

Es fundamental no culpar a los adultos mayores cuando sin víctimas de un engaño, no retarlos por aceptar haber hecho un click de más, o no enojarse por no haber seguido todos los pasos para evitar el fraude. Lo ideal es escucharlos, asegurarles que a cualquiera le puede pasar y repasar las siguientes buenas prácticas de ciberseguridad:

La prevención empieza con la información: conocer estas tácticas es el primer paso para evitar que los ahorros de toda una vida terminen en manos de estafadores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Informe: tres de cada cuatro argentinos ya fueron víctimas de estafas digitales o hackeos

Portada

Descripción: Los ciberataques crecen a un ritmo récord y afectan cada vez más a la población. Phishing, robos de dispositivos y fraudes en compras online son las trampas más frecuentes.

Contenido: Navegar por internet o hacer una compra online ya no es una práctica tan sencilla y segura como parecía hace unos años. Con el crecimiento explosivo del comercio electrónico, la digitalización de pagos y el uso intensivo del celular, Argentina vive una verdadera epidemia de fraudes digitales.

Según un nuevo estudio de Kaspersky, el 76% de los usuarios argentinos admite haber sido víctima de al menos una estafa digital: desde phishing y suplantación de identidad hasta trampas en plataformas de e-commerce y hackeos de dispositivos y cuentas.

Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad

El problema no es menor: un reporte global de BioCatch confirma la tendencia y señala que el 63% de los delitos informáticos en el país están vinculados a engaños y estafas virtuales, uno de los porcentajes más altos de América Latina.

La combinación de transacciones rápidas, grandes volúmenes de operaciones y métodos criminales cada vez más sofisticados dejaron obsoletos muchos de los mecanismos de seguridad tradicionales.

El escenario es preocupante y los números hablan por sí solos:

Leé también: Estas son las 5 amenazas de seguridad informática más peligrosas de 2025

Frente a este panorama, la prevención se vuelve tan importante como la respuesta rápida ante un ataque.

Para combatir esta ola de amenazas, las soluciones de verificación de identidad en tiempo real se presentan como un salvavidas y una de las opciones más efectivas. La clave está en validar que quien está del otro lado, quien realiza la transacción, es realmente quien dice ser.

Para eso hay varias recomendaciones: en principio, siempre se debe desconfiar ante mensajes no solicitados, llamados de urgencia o avisos sospechosos que intiman a realizar algún tipo de acción, ya sea actualizar datos, completar formularios, etc.

Siempre se deben tomar unos minutos para pensar antes de actuar. Leer bien los mensajes, buscar detalles, errores y verificar las direcciones de los enlaces. En caso de recibir un llamado, es importante verificar la información en los sitios web oficiales, o contactar a la otra persona por algún otro medio.

Leé también: Así protegen los especialistas en ciberseguridad a sus hijos de los riesgos de internet y las redes sociales

En cuanto a las empresas, el peligro aumenta al multiplicarse diariamente las operaciones digitales. En esos casos, las soluciones que integran verificación de identidad en tiempo real son una respuesta clave para frenar los intentos de fraude sin afectar la experiencia del usuario. ¿Cómo funcionan? A través de tecnologías como biometría facial, análisis de comportamiento e inteligencia artificial, es posible validar que quien realiza la transacción sea realmente quien dice ser.

“La clave está en adaptar el nivel de seguridad al riesgo real de cada empresa, sin castigar al usuario con pasos innecesarios. Así se protege el negocio y se mejora la conversión”, explicaron al respecto desde Snoop Consulting a TN Tecno.

El riesgo de caer en una estafa digital es más alto que nunca. La tecnología avanza y los delincuentes también, por eso la seguridad online dejó de ser un tema exclusivo de expertos para convertirse en una responsabilidad cotidiana de cada usuario. Estar informados, tomar precauciones y no confiar ciegamente en lo que llega a nuestras pantallas es, hoy, la mejor forma de navegar sin ser la próxima víctima.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emilia Mernes contó con qué estrellas pop argentinas integraría su supergrupo: “Sería épico”

Portada

Descripción: La cantante habló de las mujeres con las que quisiera armar una banda al mejor estilo “Destiny’s Child” y nombró a importantes colegas.

Contenido: Emilia Mernes es una de las más grandes estrellas pop de nuestro país. En los últimos años, hubo un resurgimiento de este estilo, algo que solo parecía estar vigente entre las artistas de habla inglesa.

Entre sus contemporáneas, la cantante de Nogoyá eligió a grandes talentos -de hecho, ya colaboró con Tini Stoessel, Nicki Nicole, Six Sex, Yami Safdie y muchas más-.

Leé también: Video viral: el mal momento de Jennifer Lopez cuando un insecto le caminó por el cuerpo en pleno show

En una reciente entrevista con Tapados de laburo (Olga), le preguntaron si haría un supergrupo de estrellas pop argentinas y la novia de Duki ni lo dudó. “Sería increíble”, afirmó.

Cuando tuvo que armar cómo estaría compuesta esta girl band pop, mencionó a las más grandes estrellas de nuestro país: “Cazzu, Lali, María, Tini y Nicki Nicole”. Su respuesta resultó sorprendente luego de que, tiempo atrás, se rumoreara sobre su enemistad con María Becerra.

“Sería épico”, cerró Mernes sobre la posibilidad de unirse con estas mujeres para subirse al escenario. Solo queda esperar la respuesta de sus colegas.

En su análisis del nuevo disco de Mernes, Yanet Ingravallo escribió para La Viola: “¿Para qué quiero todo sin quererme?“, se pregunta Emilia Mernes en la canción que le da nombre a Perfectas, el EP que la ayudó a hacer una catarsis en medio de tantas críticas y exigencias ajenas.

Este lanzamiento marca sin dudas un antes y un después en la carrera de la artista: mientras sigue en su papel de “diva pop”, se anima a mostrar sus heridas para poner en primer plano el precio del éxito y la fama.

Tal como Emilia explicó, usó la sátira y la burla como recurso para exponer la presión que sufre por los estándares y mandatos impuestos sobre las mujeres. “Cada canción exagera cada exigencia con un tono muy irónico. Me enfoqué en las cosas que si no las hacés, te critican, y si las hacés también”, contó por el concepto que atraviesa a todo el EP.

En este EP, Emilia justamente reflexiona sobre el detrás de este éxito desmedido en su carrera musical que la afectó a tal punto de necesitar ponerle música al dolor que acumuló en este último tiempo. “Es como si te convirtiera en una persona que tiene que aguantarse todo lo que le digan, aunque sea tóxico o violento”, aseguró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ciberseguridad electoral: cómo detectar deepfakes e información viral falsa en Bolivia

Portada

Descripción: En una época donde las plataformas digitales posibilitan tanto la inmediatez como la escasa regulación, la proliferación de bulos se ve favorecida

Contenido: El actual proceso electoral en Bolivia ha estado marcado por el auge de la desinformación y la circulación de contenidos manipulados, impulsados por la sofisticación creciente de la inteligencia artificial. El episodio ocurrido tras el encuentro entre Javier Milei y el candidato a vicepresidente Juan Pablo Velasco en el Derecha Fest en Córdoba ilustra la peligrosidad de los deepfakes en el contexto político: un video editado, en el que se le atribuyeron a Velasco frases ofensivas mediante IA, se viralizó rápidamente, generando confusión y polarización. Este tipo de herramientas, capaces de replicar la voz y la imagen de una persona, representan un enorme reto para la integridad del debate democrático, la reputación de los candidatos y la confianza del electorado.

Este contexto de sobreinformación, donde las plataformas digitales posibilitan tanto la inmediatez como la escasa regulación, ha favorecido la proliferación de bulos: desde audios manipulados con inteligencia artificial —como el caso de un falso mensaje atribuido a Jorge Quiroga, candidato a la presidencia, sobre los bonos sociales— hasta campañas virales difundidas por influencers y generadores de contenido, quienes hoy alcanzan a millones a través de TikTok y otras redes.

El fenómeno de los deepfakes no solo afecta la reputación de candidatos o partidos, sino que logra amplificar el impacto emocional sobre determinados públicos. En ese sentido, el especialista en marketing político Sergio Vera, indica a El País que “las personas más vulnerables a este tipo de noticias son las pertenecientes a la generación X o a los baby boomers. Si bien usan la tecnología, la han adoptado de forma tardía y no han desarrollado habilidades para diferenciar estos contenidos”. Frente a la propagación de información falsa —como historias sobre la llegada masiva de migrantes venezolanos para alterar los resultados electorales—, la función de los fact-checkers cobra una relevancia inédita.

No obstante, la sofisticación de los contenidos manipulados exige un refuerzo de las prácticas ciudadanas y empresariales para evitar la manipulación electoral.

Incode, empresa enfocada en la verificación de identidad y prevención de fraudes, brinda una serie de recomendaciones para que las personas puedan detectar un deepfake.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Día del Niño en Buenos Aires: 4 actividades gratis para ir con los chicos este domingo

Portada

Descripción: Son propuestas originales para celebrar en familia y regalarles a los chicos una jornada inolvidable en el próximo feriado.

Contenido: El domingo 17 de agosto se celebra el Día del Niño 2025, una fecha especial para homenajear a los chicos y compartir momentos únicos en familia. Si buscás planes para sorprenderlos sin gastar de más, hay opciones imperdibles en Buenos Aires y 100% gratuitas.

Desde paseos en tranvía hasta museos interactivos y espectáculos de teatro, CABA y sus alrededores se llenan de propuestas para todos los gustos. Acá te contamos cuáles son las cinco actividades que no te podés perder.

Leé también: Feriado de agosto: qué pasa con el domingo 17 y cómo será el fin de semana largo por el puente del 15

Ubicada en La Plata, la República de los Niños es un clásico que nunca falla. Este parque temático, diseñado como un pueblo en miniatura, tiene 35 edificios, calles y senderos para recorrer, rodeados de áreas verdes y un lago central.

La entrada es libre y gratuita, y los fines de semana hay una agenda cultural con obras de teatro, ferias de artesanos y espectáculos de magia. Ideal para pasar el día al aire libre y dejar volar la imaginación.

La nueva sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en Escobar abre sus puertas para que las familias disfruten de actividades y recorridos guiados pensados para los más chicos.

El museo está en Alisal 160 Bahía, Puertos, Escobar, y abre de martes a domingo de 11 a 18. Todos los domingos a las 11.30 hay visitas guiadas especiales para chicos, con entrada libre y gratuita. Una oportunidad para acercar a los chicos al arte de una manera divertida.

En el antiguo galpón de trenes de Villa Maipú, la Estación Infancia invita a los chicos a viajar en el tiempo y dejar volar la imaginación. Este espacio de la Municipalidad de San Martín está pensado para estimular la creatividad a través del juego.

Hay biblioteca, rincones de lectura, arte textil, juegos de madera, pintura y música. Abre sábados, domingos y feriados de 15 a 18. La entrada es gratuita, pero hay que reservar antes en la web de la municipalidad.

Leé también: Feriado de agosto: propuestas de miniturismo para aprovechar el puente del viernes 15

El Palacio Libertad, conocido antes como CCK, se transforma cada fin de semana en un espacio dedicado a la creatividad y el juego. El tercer piso se llena de propuestas culturales gratuitas para chicos y chicas de todas las edades.

El domingo 17 de agosto, habrá dos shows imperdibles:

Con estas propuestas, el Día del Niño 2025 promete ser una jornada llena de alegría, descubrimientos y momentos inolvidables para toda la familia. ¡A disfrutar!

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Feria ESS+ 2025: qué novedades en tecnología y seguridad hay para este año en América Latina

Portada

Descripción: Bogotá, Colombia, será el epicentro donde expertos presentarán avanzadas tecnologías, desde reconocimiento facial hasta sistemas de gestión de crisis, en una feria con foros académicos y lanzamientos regionales

Contenido: La ciudad de Bogotá en Colombia, se prepara para recibir uno de los encuentros más esperados en el ámbito de la seguridad tecnológica, la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025, Patricia Acosta, directora del evento, detalló a Infobae el enfoque principal de esta edición y las tendencias que marcarán el futuro del sector.

El evento se celebrará del 27 al 29 de agosto de 2025, en Corferias, Bogotá, convirtiendo a la capital colombiana en el centro de la innovación en seguridad para toda América Latina. Durante tres días, más de 200 expositores de 26 países presentarán lo último en soluciones tecnológicas y tendencias del sector, reuniendo a fabricantes, especialistas y líderes regionales en un mismo lugar.

En sus palabras, la feria representa un espacio de seguridad integral donde la tecnología electrónica ocupa un papel central, abarcando vigilancia por CCTV, seguridad perimetral y control de accesos con marcas líderes a nivel internacional. “Nuestro objetivo es mostrar cómo la innovación ofrece protección real no solo para grandes infraestructuras, también para entornos como el transporte, la educación, la salud y las ciudades inteligentes”, afirmó Acosta.

Una de las transformaciones más notables del sector ha sido la integración de la inteligencia artificial en la videovigilancia. Las cámaras han dejado de ser simples dispositivos de captura y ahora funcionan como herramientas de análisis predictivo.

Su capacidad para trabajar en la nube les permite operar en lugares remotos, enviar alertas automáticas, grabar imágenes en tiempo real y mantener la vigilancia incluso ante cortes de energía, gracias a baterías integradas.

“La IA ha revolucionado el CCTV, facilitando la identificación de riesgos y delitos sin depender de monitoreo constante por parte del ser humano”, explicó la directora a Infobae.

Esta tecnología también se extiende al reconocimiento facial, gestión de accesos y prevención de emergencias en sectores tan diversos como la educación y la sanidad. Centros universitarios, hospitales y aeropuertos implementan sistemas biométricos e inteligencia artificial que, integrados en plataformas centralizadas, ofrecen respuestas rápidas y eficaces ante cualquier incidente.

Otra tendencia relevante es la integración de sensores biométricos y soluciones inteligentes. En palabras de Acosta: “Hoy las plataformas permiten gestionar emergencias y controlar el acceso en tiempo real, desde la huella digital hasta el reconocimiento facial, todo enlazado a sistemas de vigilancia y protocolos automatizados”.

El resultado es un entorno seguro, donde tecnología y eficiencia operativa avanzan de la mano. Respecto a los retos frente a la ciberamenaza, Acosta resaltó la importancia de la ciberseguridad, pilar indiscutible en la infraestructura moderna.

A medida que los datos migran a la nube y se conectan múltiples dispositivos, el riesgo de ataques crece. La directiva insistió en que tanto empresas multinacionales como iniciativas locales apuestan por estándares exigentes y políticas de gestión activa de riesgos. “Nadie está exento de un ciberataque, pero la industria trabaja continuamente para anticipar y minimizar esas amenazas”, sostiene.

La ESS+ 2025 presentará soluciones para el monitoreo vehicular, trazabilidad de cadenas de abastecimiento, rastreo satelital y videotelemática analítica en tiempo real para el sector logístico y de transporte.

El evento también destacará el avance en radiocomunicación crítica y en el uso de drones y antidrones para seguridad, agricultura y control geográfico. Para instalaciones de gran escala, la protección se refuerza con innovaciones en detección de incendios y audioevacuación automática.

La feria no solo apunta al sector corporativo y gubernamental. Kits de seguridad asequibles y soluciones de domótica democratizan el acceso para hogares, fincas y comercios, permitiendo monitoreo directo desde el móvil, lo que amplía la cobertura y protección social.

Entre los principales atractivos del evento sobresalen seis foros y simposios sobre tendencias clave: gestión de riesgos, inteligencia artificial, protección de infraestructuras críticas y normativas, sostenibilidad digital y nuevas amenazas en ciberseguridad.

Más de 100 conferencistas participarán y se espera el lanzamiento de al menos 20 nuevos productos orientados al mercado latinoamericano. La dinámica “Pitch de Innovación” permitirá a los asistentes descubrir desarrollos con impacto directo en la región.

El lema “Tecnología que protege” marca la pauta de una feria donde cada solución puede experimentarse en tiempo real. Quienes asistan observarán sistemas operativos funcionales, pruebas en vivo de equipos, una sala de crisis cibernética y espacios de networking con expertos del sector.

Por último, Patricia Acosta enfatizó la importancia de adoptar la tecnología como aliada en la protección de personas, hogares y organizaciones, destacando que la feria representa una oportunidad para descubrir de primera mano las mejores opciones y avances en el ámbito de la seguridad en América Latina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Contraseñas biométricas: qué son y cómo funcionan

Portada

Descripción: Entre los métodos más conocidos se encuentran la huella dactilar, el reconocimiento facial y el escaneo de iris, junto con otras alternativas tecnológicas

Contenido: Las contraseñas han sido, por años, la llave maestra para acceder a nuestras cuentas y dispositivos. Sin embargo, su seguridad depende en gran medida de la creatividad y disciplina del usuario: claves demasiado simples, repetidas o expuestas en filtraciones representan un riesgo constante. Ante este panorama, la tecnología ha buscado alternativas más seguras y fáciles de usar, y una de las más prometedoras es la autenticación biométrica.

Las contraseñas biométricas son métodos de verificación que utilizan rasgos físicos o patrones de comportamiento únicos de cada persona. En vez de memorizar una combinación de números y letras, el sistema reconoce al usuario mediante datos que forman parte de su identidad corporal o conductual.

Entre los métodos más conocidos se encuentran la huella dactilar, el reconocimiento facial, el escaneo de iris, la identificación por voz y el análisis de patrones de tecleo o escritura.

La principal ventaja es que estos elementos son exclusivos de cada individuo, lo que dificulta su falsificación. Además, no pueden olvidarse ni perderse como una contraseña tradicional, lo que las convierte en una opción cada vez más adoptada en dispositivos móviles, computadoras y sistemas de seguridad avanzada.

Las contraseñas biométricas funcionan mediante la identificación y verificación de características físicas o patrones de comportamiento únicos de cada persona. El proceso comienza con la captura de la información biométrica, como una huella digital, el rostro, el iris, la voz o incluso el ritmo de tecleo. Esta información se registra mediante sensores especializados —por ejemplo, lectores ópticos o cámaras de alta resolución— y se convierte en un formato digital.

Una vez capturados, estos datos no se almacenan como imágenes directas, sino que se transforman en plantillas cifradas, lo que incrementa la seguridad y evita que la información pueda ser utilizada de forma indebida si se produce una filtración.

Cuando el usuario desea acceder a un dispositivo o sistema, el sensor realiza una nueva lectura de su rasgo biométrico y la compara con la plantilla previamente registrada. Si la coincidencia es suficientemente alta según los parámetros del sistema, el acceso se concede.

La precisión de este método depende tanto de la calidad de los sensores como de los algoritmos de comparación. Además, al basarse en rasgos imposibles de replicar con exactitud, las contraseñas biométricas ofrecen una protección más robusta que las tradicionales, reduciendo el riesgo de suplantación o robo de credenciales.

La biometría cuenta con características que la convierten en una opción atractiva para reforzar la seguridad:

A pesar de sus ventajas, la biometría no está exenta de problemas:

Para quienes aún no confían del todo en las contraseñas biométricas, su valor radica en la practicidad y en la capa adicional de protección que ofrecen frente a los métodos convencionales.

Este tipo de autenticación utiliza datos únicos de cada persona, lo que dificulta que terceros los repliquen o adivinen. Aunque ninguna tecnología es completamente infalible, la biometría combina rapidez y comodidad, evitando la tediosa tarea de recordar claves extensas o cambiarlas con frecuencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son las 5 verduras que aportan más beneficios si se consumen crudas

Portada

Descripción: Ciertas hortalizas mantienen una mayor concentración de vitaminas, antioxidantes y compuestos saludables cuando se ingieren sin cocinar, lo que podría influir en la prevención de enfermedades crónicas, según EatingWell

Contenido: Consumir verduras en cantidades adecuadas sigue siendo un desafío para la mayoría de la población. A modo de ejemplo, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), solo el 10% de los adultos estadounidenses alcanza la ingesta recomendada.

Este dato resulta preocupante, ya que es posible que se replique en distintas partes del planeta, dado que las verduras contienen nutrientes esenciales que contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras afecciones crónicas.

Un aspecto poco conocido es que ciertas verduras conservan mayor valor nutricional cuando se consumen crudas en lugar de cocidas. El calor de la cocción puede destruir vitaminas y antioxidantes clave, lo que reduce sus beneficios para la salud.

De acuerdo con Harvard Health Publishing, muchos nutrientes esenciales en las verduras, como la vitamina C y algunos antioxidantes, son especialmente sensibles al calor y al contacto con el agua. Al hervirse, por ejemplo, se puede ocasionar pérdidas de hasta un 81 % en ciertos compuestos antioxidantes del brócoli, mientras que el vapor reduce esas pérdidas a apenas un 11 %.

Además, Harvard señala que otros compuestos bioactivos presentes en verduras crucíferas —como los glucosinolatos y su derivado, el sulforafano— también disminuyen con la cocción, siendo el vapor el método más eficaz para preservarlos.

La vitamina C, el folato y otros compuestos hidrosolubles presentes en verduras también se degradan rápidamente por el calor, la luz y el contacto prolongado con agua. Por eso, Harvard Health Publishing recomienda métodos que usen poco líquido y tiempos cortos, para conservar mejor el contenido nutricional. Estos procedimientos permiten mantener una mayor proporción de antioxidantes y vitaminas que otros métodos de cocción más agresivos

El ajo no solo potencia el sabor de las comidas, sino que posee efectos positivos sobre el colesterol, la presión arterial y el azúcar en sangre. Estos beneficios se atribuyen a la alicina, un compuesto que se forma tras cortar, triturar o prensar el ajo fresco.

Stacey Woodson, nutricionista certificada, explicó a EatingWell que “al cortar, triturar o prensar ajo fresco, se rompen las paredes celulares. Esto permite que dos compuestos naturales, la aliina y la enzima alinasa, se mezclen, formando la beneficiosa alicina”.

Para quienes prefieren cocinar el ajo, recomendó cortar o prensar y dejar reposar al menos 10 minutos antes de someterlo al calor. Esta pausa permite que la reacción química genere la alicina, preservando algunos de sus efectos saludables.

El brócoli destaca por su contenido en folato, vitaminas A, C y K, calcio, hierro y potasio, además de compuestos bioactivos como glucosinolatos, sulforafano e indol-3-carbinol. Estos elementos poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias vinculadas a la protección contra el cáncer y la mejora de la salud intestinal, ósea y cardíaca.

La nutricionista Lisa Andrews señaló que “el brócoli pierde algunos de sus antioxidantes y vitaminas, como la vitamina C y el folato, durante la cocción”.

El vapor se identifica como el método de cocción que mejor conserva estos nutrientes, mientras que hervir o saltear conlleva una mayor pérdida. Para aprovechar el brócoli crudo, se recomienda consumirlo en ensaladas o como snack acompañado de salsa ranch.

La remolacha debe su color rojo brillante a las betalaínas, antioxidantes con propiedades antiinflamatorias que se degradan fácilmente con el calor. Juliana Crimi, licenciada en nutrición, indicó a EatingWell que “comer remolacha cruda ayuda a conservar estos nutrientes intactos, junto con la vitamina C y los nitratos naturales”.

Los nitratos presentes en la remolacha cruda se convierten en óxido nítrico en el cuerpo, facilitando la relajación de los vasos sanguíneos y mejorando el flujo sanguíneo. Esto contribuye a reducir la presión arterial. Estudios demostraron que el jugo de remolacha cruda puede disminuir la presión arterial de manera más efectiva que la cocida.

Para incorporar la remolacha cruda, se sugiere rallarla para ensaladas, agregarla a batidos o cortarla en rodajas finas para preparar ensaladas frescas con queso feta o de cabra.

El kale contiene glucosinolatos y una enzima llamada mirosinasa, que ayuda a convertir estos compuestos en isotiocianatos, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas. El calor destruye la mirosinasa, por lo que el consumo crudo maximiza estos beneficios.

Sapna Peruvemba, experta en nutrición, señaló a EatingWell que “estas verduras contienen una enzima llamada mirosinasa que ayuda a convertir los glucosinolatos en potentes compuestos llamados isotiocianatos, que tienen beneficios antiinflamatorios y anticancerígenos. El calor destruye la mirosinasa, por lo que comerlas crudas ayuda a conservar estos efectos beneficiosos para la salud”.

Un estudio reveló que quienes consumen una ración y media semanal de verduras crucíferas crudas, como el kale, tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas que quienes solo consumen media ración.

Los morrones rojos contienen más del doble de vitamina C que una naranja, además de folato y polifenoles con propiedades antioxidantes. Trista Best, nutricionista certificada, afirmó que “la vitamina C, el folato y los polifenoles pueden descomponerse durante la cocción. Comerlos crudos te asegurará obtener más de estos nutrientes”.

Se recomienda consumir los morrones crudos como refrigerio con hummus o guacamole, incorporarlos en ensaladas o rellenarlos con ensalada de atún para una opción ligera.

Aunque las verduras crudas aportan mayores cantidades de ciertos nutrientes, no siempre son bien toleradas por el sistema digestivo. En estos casos, la cocción al vapor suele conservar mejor los nutrientes que otros métodos y resulta una alternativa recomendable.

Peruvemba enfatizó que “si las verduras crudas causan malestar, cocidas siguen siendo increíblemente nutritivas, y comerlas es mucho mejor que omitirlas por completo o comerlas crudas y sentirte fatal”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cecilia Roth contó cómo reaccionó cuando descubrió que Fito Páez no le dedicó uno de sus temas más emotivos

Portada

Descripción: La actriz habló de su vínculo con la obra del rosarino, quien le dedicó un disco entero y muchas canciones.

Contenido: Cecilia Roth fue una de las más grandes inspiraciones en la carrera de Fito Páez. Luego del álbum El amor después del amor -que está prácticamente dedicado a la actriz-, el rosarino siguió haciendo muchas canciones para ella.

En una reciente entrevista con Ángel de Brito en Ángel responde (Bondi), la actriz habló de cómo se relaciona con estas canciones de amor que superan el paso del tiempo: “Cuando los escuchás afuera es fuerte”.

Leé también: “Espejo retrovisor”: Paul McCartney mostrará fotos inéditas de los Beatles

Y agregó: “Una vez me emocioné muchísimo. Hice un papelón, hace poco. Él tocó en el Arena de Buenos Aires y venía de una caída que se había roto las costillas, fui al primer show después de eso y estaba preocupada. Y cantó ‘Un vestido y un amor’ y me emocioné”.

“Hice un papelón porque me puse a llorar”, dijo entre risas y sobre el hit no quiso dar detalles, sino que es algo que quedó en el pasado: “Fue un vestido y fue un amor”.

Además, hizo referencia al tema “Dos en la ciudad”, incluido en el disco Abre. “A mí me encanta ese tema, que hicimos el video en Nueva York”, dijo la actriz sobre este tema con base jazzera.

Sin embargo, reveló que muchos temas de su expajera la desconcertaban: “Yo siempre le decía a Fito ‘¿qué quiere decir esto?’“., pero él le respondía: “No es con vos”.

Así sucedió con el melancólico tema “La despedida”, al cual Roth caracterizó como “tristísimo”, algo que la angustiaba, ya que habla del fin de una relación. Sin embargo, Páez aseguró: “No es para vos”.

“Supongo que los letristas mezclan muchas cosas personales de distintas épocas y de distintos momentos y distintas situaciones”, analizó la “Chica Almodóvar” sobre este tema que la atormentó: “En esta específica, yo la sufrí mucho”.

Recientemente, Fito Páez habló de cuando tuvo que dar el primer paso para filmar su primera obra cinematográfica y recuerda el día que tomó la decisión de hacerlo, gracias al empuje de Cecilia Roth -su pareja en aquel momento-.

“Fue en una playa en el norte de Brasil, estábamos con Ceci y yo estaba dibujando en un papelito”, reveló. “Como un storyboard”, dijo en torno a las ideas para un film que rondaban en su cabeza.

En ese contexto, luego de que la actriz le preguntara “¿qué estás haciendo?“, él respondió: “Estoy pensando una secuencia”, sin darle mayor importante.

Así, Roth fue determinante: “Filmá, escribí el guión y filmá. ¿Cuál es el problema". “Fue como una orden marcial”, recordó el rosarino y así fue decidió emprender el mediometraje “Balada de Donna Helena”, que funcionó como videoclip del tema homónimo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tim Burton volvió al stop-motion en Merlina: los detalles de la secuencia cargada de misterio inspirada en su infancia

Portada

Descripción: En la segunda temporada, el afamado director utiliza la técnica que fue protagonista de sus éxitos para dar vida a la escena del Árbol Calavera. Desde moldeado personal hasta acabado artesanal, los detalles de un trabajo concebido como homenaje a sus primeras animaciones, según Vanity Fair

Contenido: En entrevista con Vanity Fair, Tim Burton compartió cómo la segunda temporada de Merlina representa para él un regreso íntimo y deliberado al universo del stop-motion. El director explicó que, más allá de una decisión estética, esta técnica artesanal constituye una forma de homenajear sus orígenes creativos y reivindicar el valor del trabajo hecho a mano en una industria cada vez más digital.

Esta vuelta a la animación stop-motion (o cuadro por cuadro) se plasma en una de las escenas más comentadas de la nueva temporada. En el primer episodio, titulado “La vuelta a la tristeza”, Pugsley Addams (Isaac Ordonez) explora la Academia Nunca Más y descubre la leyenda de un estudiante dotado de poderes telequinéticos y un corazón mecánico, cuyo destino quedó sellado bajo el inquietante Árbol Calavera.

Para narrar ese momento, la historia abandona la imagen real y se traslada al reino del stop-motion, generando un flashback cargado de atmósfera y misterio que resume la identidad visual y emocional de Burton.

El impulso para regresar al stop-motion surgió del propio Burton, quien no solo buscaba experimentar, sino también rendir homenaje a sus primeras experiencias como animador. Tal como compartió en entrevista con Vanity Fair, toda su vocación artística se remonta a Doris Adams, la profesora que marcó su paso por la secundaria en Burbank High School.

Fue Adams quien confió en su potencial y le prestó su primera cámara de animación cuadro por cuadro, alentando la creatividad del joven Tim, fascinado desde niño por los monstruos y lo insólito. “Me dejó ser quien era, algo muy importante. La verdad, ese es el motivo por el que nunca la olvidaré”, recordó el cineasta.

Esta influencia y gratitud se perciben en cada detalle de la secuencia animada. Burton buscó reproducir la sensación de los proyectos estudiantiles y experimentales, acercándose a la inocencia y la libertad del cine hecho sin normas estrictas ni grandes presupuestos. El director explicó a Vanity Fair que, para plasmar ese espíritu, orientó al equipo a evitar la perfección digital y apostar, en cambio, por lo artesanal, tosco y genuino.

Para dar vida a la animación del Árbol Calavera, Burton volvió a confiar en Mackinnon & Saunders, la productora especializada en stop-motion con la que ya había trabajado en “La novia cadáver” y “Frankenweenie”. Participó activamente en el diseño, modelando personalmente la cabeza del personaje central, optando por alambres para el cabello y expresiones rudimentarias. “Ese era el rollo: como si lo hubiesen hecho unos niños”, resumió sobre la directriz dada al equipo.

La filosofía de precariedad intencionada se trasladó también a la realización práctica. El director pidió que toda la secuencia diera la impresión de haber sido construida sin recursos abundantes y con materiales recuperados, desde la vegetación hasta los efectos especiales.

Incluso la electricidad y la explosión en la torre del reloj fueron simuladas usando técnicas tradicionales: gel de glicerina retroiluminado para las llamas y animación imperfecta para la electricidad, reforzando la atmósfera de misterio y leyenda urbana que Burton tanto aprecia.

Este regreso al stop-motion no es solo una elección estética; es también una declaración de principios. Burton apuesta por lo hecho a mano, por la calidez y el error, por la sensación de que “hay un ser humano detrás de cada movimiento”.

La carga autobiográfica de la escena se hace explícita cuando Burton vincula el motivo visual del Árbol Calavera a su propia infancia en Burbank, un suburbio de Los Ángeles donde la carencia de grandes árboles y la monotonía del entorno forjaron su imaginario fantástico.

“La única diferencia es que ahora está lleno de árboles grandes, pero en aquel entonces la vegetación era más escasa. No había muchos árboles grandes en el vecindario”, relató Burton, reafirmando la profunda conexión emocional entre su biografía y su filmografía.

Burton invita así a las nuevas generaciones a descubrir la belleza del stop-motion, esa técnica que, con sus huellas visibles y su atmósfera inquietante, sigue dando vida a los sueños —y pesadillas— de uno de los cineastas más singulares del cine contemporáneo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos ofrece USD 5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier

Portada

Descripción: Alias Barbecue es un ex oficial de la Policía Nacional de Haití y actual líder de una de las coaliciones criminales más poderosas del país

Contenido: El Departamento de Estado de EEUU subió este martes hasta los cinco millones de dólares la recompensa a quien revele el paradero o facilite la detención de Jimmy Cherizier, alias Barbecue, el más notorio líder de las bandas armadas en Haití.

La recompensa —que sube a cinco los dos millones de dólares ofrecidos anteriormente— se hace pública después de que Haití declarara el estado de emergencia durante tres meses tras una escalada de violencia que parece no tener fin y que hace que el 90 % de la capital, Puerto Príncipe, esté bajo control efectivo de las bandas delictivas.

El pasado jueves, Cherizier juró que se encargaría de “derrocar” al Consejo Presidencial de Transición, el organismo que trata de devolver al país a una relativa normalidad, comenzando por la celebración de elecciones a fines de este año.

La recompensa por la captura de Barbecue fue justificada por la fiscal Jeanine Ferris, del Distrito de Columbia: “Es el líder pandillero responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití (...) Nuestra oficina se compromete a garantizar la seguridad de los estadounidenses en cualquier lugar del mundo, y la violencia que asuela a Haití debe terminar”.

Tanto Cherizier como su aliado Bazile Richardson, alias Fredo —haitiano naturalizado estadounidense—, han sido imputados por un cargo de conspiración por el traslado ilegal de fondos desde EEUU para financiar las actividades de la banda de Barbecue, Viv Ansanm, “en violación de las sanciones impuestas por Estados Unidos”.

Chérizier es un ex oficial de la Policía Nacional de Haití y actual líder de una de las coaliciones criminales más poderosas del país. Nacido en Delmas, uno de los barrios más densamente poblados de Puerto Príncipe, se ganó el apodo “Barbecue” —según él mismo, por el negocio de venta de pollo frito de su madre—, aunque sobrevivientes de sus ataques afirman que su apodo proviene de su costumbre de quemar vivas a sus víctimas.

Fue expulsado de la fuerza policial en 2018 tras ser vinculado con la masacre de La Saline, donde al menos 71 personas murieron, cientos de viviendas fueron incendiadas y decenas de mujeres fueron violadas. Desde entonces, Chérizier ha construido una red paramilitar que mezcla tácticas insurgentes y control social, acompañado de un discurso político.

En 2020 fundó la alianza criminal “Fòs Revolisyonè G9 an Fanmi e Alye” (Fuerzas Revolucionarias del G9 en Familia y Aliados), una federación de pandillas —muchas de ellas enemigas entre sí en el pasado— que actúan bajo una jerarquía común. Según el International Crisis Group, el G9 cuenta con al menos 12 bandas afiliadas, armas automáticas, vehículos blindados artesanales y una cadena de mando relativamente disciplinada.

Desde febrero de 2024, tras una tregua con la coalición rival G-Pèp —liderada por el jefe de banda “Ti Gabriel”—, Chérizier lidera un frente unificado conocido como Vivre Ensemble. Esta nueva alianza controla casi todos los accesos a Puerto Príncipe y busca proyectarse como una fuerza política insurgente. Chérizier ha declarado que no se opone a elecciones, pero insiste en que deben ser convocadas bajo una “nueva arquitectura social”.

Entre sus principales aliados figuran bandas como Nan Brooklyn, Nan Barozi, Pilate y Nan Chabon. Ha recibido armas y apoyo logístico de sectores residuales vinculados al partido PHTK, aunque actualmente se presenta como un actor autónomo. Sus enemigos tradicionales eran los líderes de G-Pèp, así como las pequeñas bandas no alineadas con su coalición, como 400 Mawozo, conocida por sus secuestros masivos.

La comunidad internacional lo ha señalado como un criminal responsable de violaciones sistemáticas de derechos humanos. Sin embargo, para muchos habitantes de los barrios marginales, Barbecue representa orden en medio del caos, en un país donde el Estado ha desaparecido y la justicia formal es inaccesible.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ola de calor récord sigue generando alertas en varias ciudades de Estados Unidos

Portada

Descripción: El termómetro superó registros históricos en el noreste del país y amenaza con seguir subiendo. Nueva York, Maine y Vermont activan planes especiales ante riesgos para la salud de sus ciudadanos

Contenido: Una intensa ola de calor sigue golpeando esta semana a amplias regiones de Estados Unidos, con pronóstico de temperaturas récord tanto en el noreste como en el oeste del país, donde las alertas por calor se han multiplicado y autoridades han declarado emergencias locales para proteger a la población.

Según reportes de ABC News, el fenómeno ha impulsado los termómetros hasta límites inusuales en ciudades de Nueva Inglaterra y la costa oeste. El fenómeno meteorológico eleva las temperaturas muy por encima de los registros habituales para agosto.

Agencias como el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) mantienen en vigor advertencias desde Maine, New Hampshire, Vermont y Nueva York. En Augusta, Maine, el lunes se alcanzó un máximo de 36 grados Celsius, una de las cifras más altas del año, mientras que en Caribou, Maine, se marcaron 34 grados el registro más alto en esa ciudad desde junio, según datos compartidos por FOX Weather.

La declaratoria de emergencia por calor en Boston evidencia la preocupación oficial ante la persistencia del evento extremo. Michelle Wu, alcaldesa de la ciudad, sostuvo a través de un comunicado que “nuestra prioridad es garantizar que los residentes y sus familias estén seguros y saludables durante este período de calor intenso”.

La declaración rige al menos hasta el miércoles 13 de agosto y llega acompañada de recomendaciones explícitas para la población: hidratarse, evitar la exposición directa al sol, utilizar aires acondicionados y prestar atención especial a los grupos más vulnerables, como ancianos, niños y mascotas.

Mientras tanto, ABC News destacó que las temperaturas diurnas en la región noreste podrían oscilar entre los 34 y 38 grados durante el martes en ciudades como Caribou, Burlington, Vermont; Manchester, New Hampshire y Syracuse, Nueva York. El clima se prevé más templado hacia el jueves y viernes, pero los pronósticos indican una nueva subida térmica el próximo fin de semana.

En el oeste del país, la situación es igualmente alarmante. En Roseburg, Oregón, el lunes la máxima alcanzó 40,5 grados. Para Medford, los servicios meteorológicos anticipan temperaturas de hasta 40,5 y en Portland se esperan valores de entre 36 y 40,5 grados Celsius.

En el suroeste, el calor extremo se manifiesta con mayor fuerza en Las Vegas, Nevada, donde el termómetro podría llegar a 43 grados y en Reno se podrían romper récords históricos para la época.

Una de las zonas históricamente más calurosas del planeta experimentará un nuevo pico: en el Valle de la Muerte, California, se prevé una máxima de 49 grados el martes. Phoenix, Arizona, podría ver temperaturas que lleguen hasta los 44 grados, tanto el martes como el miércoles.

Esta vasta área de calor excesivo en el oeste migrará progresivamente hacia el este, con pronósticos de hasta 35 grados Celsius en Omaha, Nebraska para el viernes, y su influencia alcanzará nuevamente al noreste durante el fin de semana, según datos recogidos por ABC News.

FOX Weather explicó que una extensa área de alta presión empuja tanto la temperatura como la humedad en prácticamente todo el noreste y el Atlántico medio. El centro de previsión meteorológica calificó la ola de calor como “inusual para esta época del año en regiones de Nueva Inglaterra”, al encontrarse valores entre 11 y 16 grados arriba del promedio estacional.

A raíz de esta situación, se emitieron alertas de calidad del aire para ciudades grandes como Nueva York y Boston, donde el nivel del ozono a ras del suelo representa un desafío adicional para la salud pública.

Las recomendaciones oficiales insisten en que la población debe permanecer atenta a síntomas de enfermedades asociadas al calor, los cuales incluyen sudoración abundante, piel fría y húmeda, mareos, náuseas y calambres musculares.

Los especialistas insisten en la importancia de no dejar a niños ni mascotas dentro de vehículos, incluso por períodos cortos, y en vigilar la aparición de malestares atribuibles al calor, ya que el calor encabeza la lista de causas de muerte por eventos meteorológicos en Estados Unidos, con casi 200 víctimas el año anterior, conforme a datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 19:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Difunden grabaciones inéditas de la masacre en Uvalde: el drama que vivieron los padres fuera de la escuela

Portada

Descripción: Durante más de una hora, las fuerzas de seguridad retrasaron su intervención mientras el tirador permanecía dentro del aula

Contenido: En medio del caos y la desesperación, las imágenes captadas por las cámaras corporales de la policía reflejaron la súplica de padres de familia mientras la respuesta de las autoridades ante el tiroteo en la escuela primaria de Uvalde avanzaba con lentitud.

Las grabaciones, liberadas tras una batalla legal que duró más de dos años, revelan los momentos de angustia y confusión que se vivieron luego del ataque perpetrado por Salvador Ramos, un joven de 18 años, el 24 de mayo de 2022 en la Robb Elementary School de Uvalde, Texas.

Según reportó The Associated Press, durante más de una hora, las fuerzas de seguridad retrasaron su intervención mientras el tirador permanecía dentro del aula.

Durante el ataque, diecinueve estudiantes y dos docentes perdieron la vida en uno de los ataques más mortíferos en la historia reciente de Estados Unidos. Las familias de los afectados exigieron la publicación de las grabaciones, en busca de transparencia sobre lo ocurrido en la respuesta oficial.

El material difundido retrata momentos de tensión en los que los padres, en estado de pánico, intentaban persuadir sin éxito a los agentes para que ingresaran al edificio. “O entras o entro yo, hermano. Mis hijos están ahí… Por favor”, espetó un padre visiblemente alterado, en un extracto destacado por The Associated Press.

Los videos, que suman casi seis horas, muestran cómo los oficiales de diversas corporaciones aguardaron, dudaron sobre qué estrategia adoptar e incluso discutieron la conveniencia de lanzar gas lacrimógeno por una ventana o utilizar una llave maestra para ingresar al salón.

Ninguno parecía tener claro quién coordinaba la operación ni cómo proceder. En un instante, uno de los policías preguntó: “¿está en un salón de clases, cierto?”, a lo que un colega replicó: “con niños”.

Mientras la comunidad y los familiares aguardaban información en el exterior de la escuela, los uniformados debatían alternativas en los pasillos e incluso afuera de la instalación.

“Algo debe hacerse ya”, pudo escucharse casi una hora antes de que cualquiera de ellos tratara de intervenir. Otro oficial transmitió su preocupación: “no podemos verlo en absoluto. Estábamos al frente y empezó a disparar”. Una voz en un altavoz rogó: “Por favor, baje el arma. No queremos más heridos”.

La reacción ante la emergencia quedó documentada paso a paso. Casi 400 agentes permanecieron afuera o en los corredores sin irrumpir en el salón donde Ramos mantenía el ataque.

En la secuencia también, se escucha al entonces jefe de la policía escolar, Pete Arredondo, ordenar buscar una llave maestra y postergar la entrada para “salvar a los otros estudiantes”, alegando que el tiempo favorecía a los rescatistas.

En los momentos finales del ataque, un agente se muestra visiblemente afectado al salir del aula tras la irrupción policial, mientras personal médico se aproxima a brindar ayuda.

Documentos divulgados junto al material visual detallan el historial problemático de Salvador Ramos, quien abandonó la escuela meses antes del ataque tras acumular múltiples sanciones por acoso y hostigamiento.

Según datos del distrito escolar citados por The Associated Press, poco antes de la tragedia, los agentes visitaron el domicilio de Ramos en dos ocasiones debido a discusiones con su madre relacionadas con problemas de internet y videojuegos. Adriana Reyes, su madre, expresó temor hacia su hijo, aunque precisó que jamás la había agredido físicamente.

El informe emitido tiempo después por el Departamento de Justicia identificó en el operativo fallas sucesivas de mando, coordinación y toma de decisiones. Un reporte elaborado por legisladores de Texas criticó la respuesta de todas las instancias policiales por no priorizar la protección de los alumnos sobre su propio resguardo.

Los únicos agentes que enfrentan cargos penales derivados de su actuación son Pete Arredondo y Adrian Gonzales, ambos exmiembros de la fuerza del distrito escolar. Se les acusa de poner en peligro a menores y de abandono, cargos por los que han negado su responsabilidad ante el tribunal. Ambos serán juzgados este año.

La publicación de las grabaciones y documentos responde a un fallo judicial obtenido tras la demanda de diversos medios de comunicación, incluyendo The Associated Press, dirigida al distrito escolar y al condado de Uvalde para garantizar el acceso a los registros oficiales.

En 2023 se difundieron parcialmente algunos audios de llamadas al número de emergencias y segmentos de grabaciones policiales, pero la publicación de este último conjunto proporciona la secuencia íntegra y permite conocer con precisión los pormenores de la respuesta.

Las víctimas, sus familiares y la comunidad han reiterado su exigencia de justicia y transparencia. Las imágenes y testimonios recopilados revelan los minutos cruciales que transcurrieron mientras el atacante permanecía armado en un aula llena de estudiantes y profesores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El fiscal pidió la indagatoria de Cristian Graf, el dueño de la casa de Coghlan donde estuvo enterrado Diego Fernández Lima

Portada

Descripción: Hasta el momento es el único sospechoso que tiene la causa. Ya brindaron testimonio los obreros que encontraron los huesos.

Contenido: La investigación del crimen de Diego Fernández Lima, el joven de 16 años que estaba desaparecido desde 1984, avanza y en las últimas horas el fiscal Martín López Perrando le pidió al juez Alejandro Litvack que cite a declarar a Cristian Graf, el único sospechoso hasta el momento.

Los restos óseos de la víctima fueron encontrados en una casa en la que vivía el hombre de 56 años, quien además fue compañero de Diego en la ENET N° 36. Ahora, la fiscalía intenta reconstruir qué ocurrió en el chalet de la familia Graf, sobre avenida Congreso al 3700.

Leé también: Video: habló por primera vez el sospechoso del crimen de Diego Fernández Lima, el joven enterrado en Coghlan

Según pudo saber TN desde el lugar, dos abogados llegaron a la casa de Cristian Graf tras el pedido del fiscal López Perrando. En el caso de que sea citado a declarar, se le notificará la imputación que se le realizó en su contra en el expediente.

El dato sobre que Graf vivía en la casa donde encontraron los restos de Diego Fernández Lima surgió a partir del testimonio de otro antiguo compañero de ambos, que vive en el exterior y se comunicó con la fiscalía al enterarse de la noticia en el chat de egresados.

A partir de ello, la lupa de los investigadores, que buscan reconstruir quién cometió el crimen y cómo ocurrió, se posó sobre el hombre de 56 años.

Con el correr de los días, la declaración de otro testigo aumentó las sospechas. En diálogo con TN, el encargado de la obra que encontró los huesos, Daniel Scarfo, reveló que tuvo contacto con él. “Cuando salimos a la vereda después del hallazgo, él se acercó y le contamos lo que pasó. Ahí nos dio tres hipótesis sobre lo que pudo haber pasado”, expresó.

Scarfo detalló que el contacto con Graf siempre fue breve y en tono cordial. “Dijo que hace muchos años hubo una iglesia y que quizás era un cura que habían enterrado ahí”, recordó.

En la misma conversación, el único señalado en el caso también habría dado otra versión: “Comentó que hubo un establo en el terreno, pero hace muchísimo, tipo 1800″.

Sin embargo, la hipótesis que más llamó la atención de los constructores fue la tercera que dio Graf. “Recordó que cuando hicieron la pileta, pidieron un camión de tierra para nivelar y sugirió que tal vez allí vinieron los restos. Pero si vos hacés eso, es poco probable que vengan huesos humanos completos en él”, sostuvo Scarfo.

El 20 de mayo, unos obreros que levantaban una medianera en Congreso 3748 encontraron huesos humanos tras un derrumbe.

El terreno había pertenecido a una casona donde vivieron la artista Marina Olmi y el músico Gustavo Cerati, detalle que ayudó a que el caso tomara notoriedad.

Un sobrino de Diego, al ver la noticia, ató cabos: la edad, la vestimenta, el lugar. Sospechó que podía tratarse de su tío, y no se equivocó.

Posteriormente, una prueba de ADN realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que los 150 huesos hallados eran de Diego Fernández Lima, un joven de 16 años que estaba desaparecido desde 1984.

Leé también: La respuesta del hermano del joven asesinado en Coghlan tras la grave acusación que hizo un excompañero

El informe reveló, además, detalles escalofriantes: el chico recibió un puntazo mortal en la cuarta costilla derecha. Después, intentaron descuartizarlo con un serrucho, pero no lo lograron.

Entre los restos, la Policía Científica también encontró una suela de zapato número 41, un corbatín azul de colegio, un llavero naranja con una llave, un reloj Casio con calculadora (modelo CA-90, fabricado en 1982) y una moneda de 5 yenes, que los jóvenes usaban como amuleto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la era de las contraseñas “está llegando a su fin” y cómo proteger ahora nuestras cuentas

Portada

Descripción: Dada la fragilidad y reutilización de las contraseñas, las empresas tecnológicas están adoptando nuevos métodos de seguridad

Contenido: La migración hacia métodos de acceso digital más sofisticados acelera un proceso que, según especialistas y empresas tecnológicas, resultaba inevitable. Con las contraseñas consideradas cada vez más vulnerables, múltiples actores de la industria han comenzado a adoptar estándares que prometen mayor seguridad, aunque a costa de un proceso de adaptación para el público general.

En el blog oficial de Microsoft, dos directivos escribieron en diciembre pasado: “La era de las contraseñas está llegando a su fin”, reflexionando sobre el futuro del acceso digital y la urgencia de avanzar técnicamente hacia un entorno menos dependiente de claves frágiles y fáciles de olvidar.

La estrategia contempla desde huellas dactilares y reconocimiento facial hasta las llamadas “llaves de acceso” o sistemas de autenticación a través de dispositivos externos. El gigante estadounidense lleva años preparándose para este cambio. Desde el mes de mayo, las cuentas de nuevos usuarios de la compañía operan de forma predeterminada con mecanismos de autenticación que ya superan a las clásicas contraseñas, poniendo a prueba la tolerancia de los consumidores y la infraestructura digital.

Paralelamente, otros servicios implementan técnicas similares. Por ejemplo, en Francia, la agencia tributaria exige un segundo paso de verificación basado en el envío de un código por correo electrónico además de la contraseña habitual, evidencia de una tendencia internacional que privilegia la multifactorialidad como barrera adicional frente al delito informático.

La presión por mejorar la seguridad se fundamenta en riesgos concretos. Benoît Grünemwald, experto en ciberseguridad de la compañía Eset, declaró a AFP: “Las contraseñas suelen ser débiles y reutilizadas”, lo que hace posible que los hackers descifren claves poco complejas en cuestión de segundos o minutos, sobre todo si cuentan con menos de ocho caracteres. Además, el almacenamiento deficiente en servidores poco protegidos multiplica la exposición a filtraciones masivas. Una muestra reciente la proporcionaron los investigadores del portal Cybernews, quienes detectaron en junio una base de datos que contenía 16.000 millones de combinaciones de nombres de usuario y contraseñas sustraídas de diversos incidentes de piratería, un recordatorio del alcance que pueden tener las brechas de seguridad y la facilidad con que los datos personales se distribuyen en la red sin control.

En este contexto, la asociación industrial Fast Identity Online Alliance (FIDO) —que incluye a firmas como Google, Microsoft, Apple, Amazon y TikTok entre sus miembros— impulsa la adopción de tecnologías libres de contraseñas, incluidas las citadas “llaves de acceso”. Este sistema permite validar conexiones mediante un teléfono inteligente u otro dispositivo de confianza que solicita al usuario un PIN o una verificación biométrica, alejando la autenticación de las fórmulas estáticas y replicables. El australiano Troy Hunt, responsable del sitio Haveibeenpwned, destaca el potencial de este método, ya que “con las llaves de acceso, no puedes dar accidentalmente tu llave a un sitio malicioso”, reduciendo el riesgo de fraudes y phishing.

No obstante, la extinción definitiva de la contraseña no es inminente. Hunt enfatiza que persiste un uso amplio y cotidiano: “Hace diez años (…) la gente decía ‘¿Seguiremos teniendo contraseñas dentro de diez años?’, y la realidad es que tenemos más contraseñas que nunca”. El panorama digital sigue cada vez más fragmentado y muchas páginas continúan utilizando sistemas básicos, mientras el usuario promedio muestra resistencia ante la instalación de aplicaciones o la gestión de dispositivos necesarios para activar los mecanismos sin contraseña. Además, si se pierde el dispositivo registrado como “llave” de confianza, la recuperación puede ser compleja, lo que constituye una barrera para una adopción total y sin reservas.

Pese a estos desafíos, la industria avanza hacia un futuro donde la protección de las cuentas digitales dependerá menos de lo que se recuerda y más de lo que se posee o se es —ya sea una huella, un rostro o un dispositivo físico único—. Hunt lo resume así: “La ventaja de las contraseñas, y la razón por la que las seguimos usando, es que todo el mundo sabe cómo utilizarlas”. La transición será gradual y coexistirán ambos sistemas por algún tiempo, mientras los riesgos asociados a los viejos métodos y la conveniencia de las nuevas tecnologías sigan siendo factores determinantes en el ecosistema de la seguridad digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 18:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp mejora la privacidad en los grupos con esta nueva función que nadie se esperaba

Portada

Descripción: La plataforma de mensajería está probando una nueva función para grupos que permitirá a los administradores decidir quién puede ver el enlace de invitación o código QR

Contenido: WhatsApp está probando una nueva función para grupos que permitirá a los administradores decidir quién puede ver el enlace de invitación, incluyendo el código QR, según WaBetaInfo.

Antes, solo los administradores tenían acceso al enlace, y los miembros que querían invitar a alguien debían solicitarlo directamente a un administrador. Esto generaba demoras y aumentaba la carga de trabajo de los administradores, especialmente en grupos grandes o comunidades.

Con la nueva función, los administradores pueden optar por hacer visible el enlace de invitación para todos los miembros del grupo. Así, cualquier integrante, sin importar si es administrador o no, podrá acceder y compartir el enlace siempre que esta opción esté habilitada.

La función de prueba de WhatsApp que permite a los administradores decidir quién puede ver y compartir el enlace de invitación a un grupo resulta especialmente útil en diversas situaciones.

Por ejemplo, en grupos grandes de comunidades, como asociaciones vecinales o grupos escolares, donde es común que muchas personas deseen invitar a nuevos miembros, permitir que todos vean y compartan el enlace, agiliza el proceso y evita que los administradores se saturen con solicitudes constantes.

Otro caso es en grupos de trabajo o proyectos colaborativos con numerosos integrantes. Aquí, si todos pueden acceder al enlace, los nuevos colaboradores pueden unirse rápidamente sin necesidad de pasar por un administrador, lo que facilita la coordinación y acelera la comunicación.

Esta función también es práctica en grupos sociales, como clubs deportivos o grupos de hobby, donde los miembros suelen invitar a amigos o familiares con intereses similares. Al poder compartir libremente el enlace, se fomenta la inclusión y el crecimiento del grupo.

Sin embargo, es importante que los administradores controlen esta opción para evitar la entrada de personas no deseadas o el spam, especialmente en grupos sensibles o privados.

En los grupos de WhatsApp se han incorporado diversas funciones nuevas, tales como:

Los chats de audio en WhatsApp son una función reciente que facilita conversaciones en tiempo real dentro de los grupos mediante mensajes de voz, funcionando como un “walkie-talkie”.

A diferencia de las llamadas grupales, no todos los miembros reciben una notificación automática al comenzar un chat de audio; en cambio, se les envía un aviso para que se unan si quieren.

Esta modalidad es menos invasiva y ofrece mayor flexibilidad, permitiendo que los usuarios participen cuando les sea conveniente.

La privacidad avanzada en los chats de WhatsApp es una opción que restringe la posibilidad de compartir mensajes y archivos multimedia fuera de la conversación original. Al habilitar esta función, se bloquea que otros usuarios reenvíen tus mensajes o guarden automáticamente los archivos multimedia en sus dispositivos.

Si no sueles estar pendiente de algún chat, Meta AI ahora podrá resumir el contenido que te has perdido.

WhatsApp explica que estos resúmenes utilizan tecnología de procesamiento privado, lo que permite a Meta AI generar respuestas sin que ni Meta ni WhatsApp tengan acceso a tus mensajes o a los resúmenes generados.

Además, nadie más en el chat podrá ver que has consultado un resumen de los mensajes no leídos, garantizando así la protección total de tu privacidad.

WhatsApp añade que esta función de resúmenes de mensajes está disponible inicialmente en inglés para usuarios en Estados Unidos, y se espera expandirla a otros idiomas y países a lo largo del año.

En WhatsApp, tienes la opción de crear eventos dentro de los chats grupales para coordinar reuniones, citas o cualquier actividad. La función Evento permite incluir información como el nombre, la descripción, la fecha, la hora, el lugar y un enlace para llamadas o videollamadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5