Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, se espera una jornada inestable en el AMBA.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pronóstico del tiempo para este domingo 2 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Según los especialistas, se espera una jornada inestable que empezará con lluvias aisladas durante la mañana y seguirá con chaparrones para el resto del día.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Para la mañana, la temperatura será de 21°, con probabilidad de lluvias aisladas entre 40% y 70%. Se esperan vientos del noreste a velocidades entre 7 y 12 km/h.
Hacia la tarde, la probabilidad de chaparrones se sitúa entre un 10% y 40%, con una temperatura de 25°y vientos del este a velocidades entre 7 y 12 km/h.
Leé también: Hay alerta amarilla por vientos de hasta 80 km/h en dos provincias para este domingo 2 de noviembre
Por la noche, la temperatura descenderá hasta 20°, con una probabilidad de chaparrones entre 10% y 40%, con vientos del este.
Lunes 3 de noviembre: cielo algo a parcialmente nublado con mínima de 18° y máxima de 29°. Se esperan vientos del sector norte durante la mañana y del este hacia la tarde y la noche.
Martes 4 de noviembre: mínima de 18° y máxima de 25°, con probabilidad de tormentas aisladas entre 40% y 70% durante la madrugada y la mañana. Hacia la tarde y la noche, se espera una probabilidad entre 40% y 70% de lluvias.
Miércoles 5 de noviembre: cielo parcialmente nublado, con mínima de 13° y máxima de 21°, con vientos del este.
Jueves 6 de noviembre: se espera un cielo nublado durante toda la jornada, con mínima de 11° y máxima de 20°,
Viernes 7 de noviembre: para la madrugada y la mañana se espera una probabilidad de lluvias aisladas entre 10% y 40%. Hacia la tarde y la noche, el cielo estará nublado. Habrá una mínima de 14° y una máxima de 18°.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los códigos activos incluyen colaboraciones internacionales y recompensas como sudaderas exclusivas y objetos de personalización
Contenido: El universo de Pokémon GO sigue renovándose cada mes con nuevas campañas, recompensas y formas de motivar a los jugadores. Para noviembre de 2025 será el evento Área Silvestre y el cierre de la temporada Historias de Transformación, por lo que hay códigos promocionales y un nuevo GO Pass que ofrecen interesantes incentivos, objetos exclusivos y oportunidades de progresar en la experiencia de juego.
A continuación dejamos el listado completo de códigos actualmente activos, la mecánica para canjearlos y los premios destacados del GO Pass y el GO Pass Deluxe.
Durante noviembre de 2025, el principal atractivo en materia de códigos gratuitos para Pokémon GO proviene de alianzas internacionales y otras acciones de incentivo para usuarios antiguos y nuevos. Estas recompensas varían ampliamente, desde objetos de personalización para el avatar, insumos para progresar en el juego, hasta investigaciones especiales.
Códigos disponibles en noviembre 2025:
La llegada del GO Pass de noviembre 2025 se consolida como la propuesta central del mes. Disponible del 4 de noviembre a las 10:00 (hora local) hasta el 2 de diciembre, este pase de batalla permite acumular Puntos GO mediante la realización de tareas variadas.
Tanto la versión básica como la GO Pass Deluxe (de pago) entregan paquetes de incentivos con objetos clave para la progresión y eventos únicos.
Recompensas inmediatas o básicas:
Recompensas por nivel alcanzado en el GO Pass:
Nivel 1 a 25:
Nivel 26 a 50:
Nivel 51 a 75:
Recompensas destacadas de la versión GO Pass Deluxe:
Bono al adquirir GO Pass Deluxe + 10 Rangos:
Ventaja temporal:
Todas las recompensas, tanto del pase básico como de la edición Deluxe, expiran el 4 de diciembre a las 10:00 (hora local). Es crucial canjear todos los premios antes de ese día.
Niantic mantiene el incentivo a la reincorporación de entrenadores mediante correos únicos enviados a quienes llevan tiempo sin iniciar sesión. El sistema de códigos temporales entregados como parte de estas campañas incluye:
La vigencia de estos códigos es sumamente corta (tres días) y depende del correo asociado a la cuenta.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer confesó el crimen y fue alojada en un centro de salud mental tras haber sido examinada por dos psiquiatras forenses.
Contenido: Se conocieron los detalles de la autopsia al cuerpo de Diana Gómez Russo, la nena de 9 años que habría sido asesinada por su madre en Santiago del Estero.
De acuerdo a lo informado por Noticiero 7, la muerte fue por sofocación, lo que confirmaría que la menor fue asfixiada.
Leé también: Una mujer de 51 años fue encontrada muerta con múltiples puñaladas en su casa de Monte Castro
En el procedimiento, que fue llevado adelante por una junta médica encabezada por Horacio Alfano e integrada por los doctores Pagani y Araya, se confirmó que la víctima no presentaba otro tipo de lesiones visibles en su cuerpo.
Los forenses, además, determinaron que Diana llevaba 12 horas sin vida cuando fue encontrada por la Policía, por lo que se presume que fue atacada durante las primeras horas del jueves. “Restan estudios de laboratorio y análisis complementarios para confirmar si había consumido algún tipo de medicación”, indicaron fuentes del caso al medio local.
Durante la autopsia también se realizaron extracciones de sangre y del contenido estomacal con el objetivo de determinar si se pueden detectar restos de medicamentos o sustancias tóxicas que serían clave para precisar los últimos momentos de la víctima.
Según detallaron fuentes de la investigación a los medios locales, la mamá de Diana, María de los Ángeles Russo, sorprendió a los mismos policías que se acercaron a su domicilio con su confesión
“Le di clonazepam anoche”, declaró la mujer, haciendo referencia a su pequeña hija. El cuerpo de la nena estaba tendido sobre la cama en una de las habitaciones, sin signos de violencia visibles.
Leé también: Qué se sabe de “La Banda del Millón”, involucrada en el crimen de una mujer de 81 años en San Isidro
La mujer fue examinada por dos psiquiatras forenses, quienes elevaron su informe al fiscal Mariano Gómez. A partir de esa evaluación, la Justicia ordenó su internación en el Centro de Salud Mental El Polear, donde permanecerá bajo custodia mientras avanza la investigación.
Luego del procedimiento forense, el cuerpo de la nena fue entregado por orden judicial al padre, quien viajó desde Ushuaia tras recibir la trágica noticia.
De acuerdo a testimonios recogidos en el lugar, María de los Ángeles Russo ya había sido internada varias veces en centros psiquiátricos de la provincia, pero solía abandonar los tratamientos ambulatorios.
“Tenía episodios, pero nunca de violencia hacia su hija”, aseguraron vecinos y familiares.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 07:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un trayecto rutinario se transformó en una pesadilla cuando gritos y sangre desataron el caos y escenas de horror en la ruta Doncaster-King’s Cross. El apuñalamiento dejó diez heridos y dos detenidos. Las autoridades descartan el terrorismo y buscan establecer el móvil
Contenido: El reloj marcaba las 7:40 de la tarde cuando un tren que partía de Doncaster rumbo a Londres se convirtió en escenario de una pesadilla. En cuestión de minutos, lo que debía ser un viaje rutinario terminó en un ataque que dejó diez heridos —nueve de ellos en estado crítico— y dos detenidos. El convoy, de la línea LNER, fue detenido de emergencia en la estación de Huntingdon, en Cambridgeshire, donde la policía armada irrumpió entre sirenas y gritos.
Los pasajeros aún no comprenden cómo el trayecto se transformó en caos. Olly Foster, uno de ellos, relató a la BBC que los primeros segundos parecían una escena fuera de contexto. “Corran, corran, hay un tipo que literalmente está apuñalando a todos”, escuchó antes de pensar que “se trataba de una broma de Halloween”.
“Mi mano quedó cubierta de sangre que había caído sobre la silla en la que me apoyaba”, dijo más tarde, todavía incrédulo. Entre el pánico, vio cómo un hombre mayor se interpuso entre el atacante y una joven. “El ataque se sintió como si durara para siempre, aunque solo fueron unos minutos.”
La llamada a emergencias llegó a las 7:39 p.m. En cuestión de instantes, la pequeña estación de Huntingdon se vio rodeada por patrullas, ambulancias y dos helicópteros médicos. Los agentes de transporte arrestaron a dos sospechosos, cuya identidad aún no ha sido revelada. La policía declaró el hecho como “incidente mayor” e informó que la unidad antiterrorista colabora en la investigación, aunque por el momento no se han establecido vínculos ideológicos.
Dentro del tren, el miedo se volvió tangible. Un testigo citado por The Times contó: “Había sangre por todas partes mientras la gente se escondía en los baños.” Los pasajeros bloquearon puertas, se tiraron al suelo o intentaron ayudar a los heridos con lo que tenían a mano.
Al llegar a Huntingdon, el horror continuó en el andén. “Vimos a un hombre sosteniendo un gran cuchillo después de que el tren se detuvo. Luego lo vimos ser inmovilizado con una pistola táser y reducido por la policía”, contaron testigos a Sky News. Según otro pasajero entrevistado por la misma cadena, el atacante —un hombre de raza negra, vestido completamente de negro y con una capucha— gritaba “¡Al suelo! ¡Al suelo!” mientras blandía un cuchillo de hoja larga antes de ser reducido.
En declaraciones al diario The Sun, una persona en el lugar resumió la escena con crudeza: “Había sangre por todas partes, fue una escena horrible, muy violenta. Era como salida de una película, no parecía real, y sembró el pánico a bordo de los vagones.”
Mientras tanto, el despliegue policial se extendió a toda la zona. La estación fue cerrada durante horas, y la carretera A1307, que conecta con Huntingdon, también fue cortada. Decenas de ambulancias se desplazaron hasta el lugar. Las autoridades confirmaron que diez personas fueron trasladadas a hospitales cercanos y que nueve se encuentran en estado crítico.
Desde el gobierno, la secretaria del Interior, Shabana Mahmood, pidió “evitar comentarios y especulaciones” sobre los motivos del ataque, mientras que el primer ministro, Keir Starmer, calificó el hecho de “profundamente preocupante”. El superintendente Chris Casey, portavoz de la Policía de Transporte Británica, advirtió que la investigación “puede llevar tiempo” y que, en esta fase, “no sería apropiado especular sobre las causas del incidente”.
Mientras las autoridades analizan pruebas y buscan establecer un motivo, las voces de los testigos siguen siendo la narración más precisa del miedo. Cada relato dibuja el mismo cuadro: la sangre en los asientos, la confusión, el impulso de huir sin saber hacia dónde.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente iraní aseguró que los científicos del país “siguen contando con los conocimientos nucleares necesarios”, tras los daños causados en la guerra de los 12 días. Omán, como mediador, pide reactivar el diálogo entre Teherán y Washington
Contenido: Irán afirmó el domingo que reconstruirá las instalaciones nucleares dañadas por los ataques de Israel y Estados Unidos “más fuertes que antes”, mientras Omán, en calidad de mediador, instaba a Teherán y Washington a reactivar las negociaciones diplomáticas estancadas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que los ataques han acabado con el programa nuclear iraní, pero aún se desconoce el alcance total de los daños reales.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en una visita a la organización nuclear del país, afirmó que Teherán “reconstruirá (las instalaciones destruidas) más fuertes que antes”.
“La destrucción de edificios... no nos hará retroceder”, afirmó en un vídeo publicado en su página web oficial, añadiendo que los científicos iraníes siguen contando con los conocimientos nucleares necesarios.
Pezeshkian no dio más detalles. En declaraciones similares realizadas en febrero, antes de los ataques, afirmó que Teherán reconstruiría sus instalaciones si eran atacadas.
Israel lanzó una campaña de bombardeos sin precedentes contra Irán en junio, dando inicio a una guerra de 12 días en la que atacó instalaciones nucleares y militares, así como zonas residenciales, y mató a muchos científicos de alto nivel.
Irán respondió con una lluvia de misiles balísticos dirigidos a ciudades israelíes.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, dijo en julio, después de que Estados Unidos anunciara el cese de los combates, que los daños en Irán eran “graves y severos”.
Los comentarios de Pezeshkian se produjeron cuando Omán, intermediario tradicional de Irán, instó el sábado a ambos países a reanudar las conversaciones.
“Queremos volver a las negociaciones entre Irán y Estados Unidos”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, en la conferencia IISS Manama Dialogue celebrada en Baréin.
La portavoz del Gobierno iraní, Fatemeh Mohajerani, afirmó el domingo que Teherán “ha recibido mensajes” sobre la reanudación de la diplomacia, sin dar más detalles.
Omán acogió cinco rondas de conversaciones entre Estados Unidos e Irán este año. Solo tres días antes de la sexta ronda, Israel lanzó sus ataques contra las instalaciones nucleares de Irán.
Desde entonces, Irán se ha enfrentado al regreso de las sanciones de la ONU después de que Gran Bretaña, Alemania y Francia activaran el mecanismo de “restablecimiento” por el supuesto incumplimiento por parte de Teherán del acuerdo nuclear de 2015.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente iraní aseguró que los científicos del país “siguen contando con los conocimientos nucleares necesarios”, tras los daños causados en la guerra de los 12 días. Omán, como mediador, pide reactivar el diálogo entre Teherán y Washington
Contenido: Irán afirmó el domingo que reconstruirá las instalaciones nucleares dañadas por los ataques de Israel y Estados Unidos “más fuertes que antes”, mientras Omán, en calidad de mediador, instaba a Teherán y Washington a reactivar las negociaciones diplomáticas estancadas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que los ataques han acabado con el programa nuclear iraní, pero aún se desconoce el alcance total de los daños reales.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en una visita a la organización nuclear del país, afirmó que Teherán “reconstruirá (las instalaciones destruidas) más fuertes que antes”.
“La destrucción de edificios... no nos hará retroceder”, afirmó en un vídeo publicado en su página web oficial, añadiendo que los científicos iraníes siguen contando con los conocimientos nucleares necesarios.
Pezeshkian no dio más detalles. En declaraciones similares realizadas en febrero, antes de los ataques, afirmó que Teherán reconstruiría sus instalaciones si eran atacadas.
Israel lanzó una campaña de bombardeos sin precedentes contra Irán en junio, dando inicio a una guerra de 12 días en la que atacó instalaciones nucleares y militares, así como zonas residenciales, y mató a muchos científicos de alto nivel.
Irán respondió con una lluvia de misiles balísticos dirigidos a ciudades israelíes.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, dijo en julio, después de que Estados Unidos anunciara el cese de los combates, que los daños en Irán eran “graves y severos”.
Los comentarios de Pezeshkian se produjeron cuando Omán, intermediario tradicional de Irán, instó el sábado a ambos países a reanudar las conversaciones.
“Queremos volver a las negociaciones entre Irán y Estados Unidos”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, en la conferencia IISS Manama Dialogue celebrada en Baréin.
La portavoz del Gobierno iraní, Fatemeh Mohajerani, afirmó el domingo que Teherán “ha recibido mensajes” sobre la reanudación de la diplomacia, sin dar más detalles.
Omán acogió cinco rondas de conversaciones entre Estados Unidos e Irán este año. Solo tres días antes de la sexta ronda, Israel lanzó sus ataques contra las instalaciones nucleares de Irán.
Desde entonces, Irán se ha enfrentado al regreso de las sanciones de la ONU después de que Gran Bretaña, Alemania y Francia activaran el mecanismo de “restablecimiento” por el supuesto incumplimiento por parte de Teherán del acuerdo nuclear de 2015.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 06:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El veto impuesto en marzo tras vincular la plataforma china con la violencia escolar es eludido por 1,5 millones de usuarios mediante redes privadas virtuales. La medida genera rechazo entre periodistas y activistas que la impugnaron ante el Tribunal Constitucional por considerar que restringe la li
Contenido: La prohibición de TikTok impuesta este año en Albania parece obsoleta, pues los ciudadanos del pequeño país balcánico la eluden en masa recurriendo a las redes privadas virtuales (VPN), mientras que periodistas y activistas la combaten por considerarla una restricción a la libertad de expresión.
El veto a la popular red social china fue adoptado en marzo pasado por el Gobierno del primer ministro socialista, Edi Rama, después de que un chico de 14 años muriera apuñalado frente una escuela en Tirana, en una pelea supuestamente vinculada a TikTok.
“Hoy en día, los ciudadanos pueden acceder a TikTok sin obstáculos, y no ha respuesta por parte de las instituciones”, aseguró el abogado y analista de medios albanés Alban Duraj.
”De hecho, la disposición legal sigue siendo meramente formal, ya que nunca ha sido aplicada por las autoridades”, agregó en declaraciones telefónicas a EFE en Skopie.
Al anunciar la prohibición, Rama citó una encuesta realizada a unos 65.000 padres, de los cuales, según afirmó, el 90% apoyó el cierre de la plataforma por temor a que pudiera fomentar el acoso, la violencia entre menores y representar riesgos para la privacidad de los datos.
Pero la medida resultó muy impopular, no sólo entre los jóvenes, sino que generó descontento también entre blogueros, periodistas, empresarios y trabajadores independientes, que consideran TikTok una importante herramienta para difundir sus ideas o promocionar sus productos y servicios.
Por considerarla una restricción a la libertad de expresión, la prohibición fue impugnada ante el Tribunal Constitucional por tres organizaciones cívicas y periodísticas.
“Confiamos en que el Tribunal Constitucional tome una decisión conforme a la Constitución y a los estándares europeos de libertad de expresión, declarando inválida la prohibición”, dijo Isa Myzyraj, presidente de la Asociación de Periodistas de Albania (AGSH), uno de los grupos que presentó la demanda.
Si bien admite que, en la práctica, la prohibición fue ineficaz, considera en declaraciones telefónica a EFE que “la decisión creó un precedente peligroso para la restricción arbitraria de la libertad de expresión en Internet, y también del derecho de los ciudadanos a la libre información y comunicación”.
En la misma línea se ha manifestado también la Federación Europea de Periodistas (EFJ), que condenó la medida advirtiendo de que supone una amenaza a la libertad de expresión en toda la región de los Balcanes, donde el periodismo libre está bajo creciente presión.
“Apoyamos la solicitud de la AGSH y de otras organizaciones de la sociedad civil para declarar inconstitucional la decisión del gobierno albanés”, dijo la presidenta de la EFJ, la periodista croata Maja Sever, en un correo electrónico a EFE.
Inmediatamente después entrar en vigor el veto, decenas de miles de albaneses comenzaron a descargar en sus aparatos redes VPN para eludir las restricciones, según revelaron varios medios locales.
También algunas destacadas figuras públicas de Albania pudieron mantener activas sus cuentas de TikTok, según pudo comprobar EFE.
Un destacado caso es del exalcalde de Tirana Erion Veliaj, que desde la cárcel, donde cumple prisión preventiva acusado de supuesta corrupción y otros cargos, publicó mensajes y fotos en TikTok hasta agosto pasado, poco antes de ser destituido formalmente del cargo de alcalde que ocupaba desde 2015.
La red social china es extremadamente popular en Albania: los expertos estiman que tiene unos 1,5 millones de usuarios, más de la mitad de la población del país, una proporción que es muy superior entre los jóvenes de entre 12 y 25 años.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 06:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los detenidos, de 32 y 35 años, actuaron juntos en el apuñalamiento que dejó diez personas heridos Las autoridades descartan el terrorismo y buscan establecer el móvil del ataque
Contenido: La investigación sobre el ataque con cuchillo ocurrido el sábado por la noche en un tren con destino a Londres continúa abierta, mientras las autoridades británicas confirmaron la identidad y situación de los dos hombres arrestados tras el incidente, que dejó diez personas heridas.
El superintendente John Loveless, de la Policía de Transporte Británica, informó que los sospechosos son ciudadanos británicos, ambos nacidos en el Reino Unido, y que permanecen bajo custodia policial. Fueron arrestados bajo sospecha de intento de homicidio poco después del ataque.
Se trata de un hombre de 32 años, de origen británico negro, y otro de 35 años, también británico, de ascendencia caribeña, según detalló Loveless.
El ataque ocurrió alrededor de las 7:42 de la tarde del sábado, cuando la policía recibió llamadas de emergencia que alertaban sobre múltiples apuñalamientos a bordo de un tren que había partido de Doncaster, en el norte de Inglaterra, a las 6:25 p.m., y se dirigía hacia la estación King’s Cross de Londres. El convoy se detuvo de emergencia en Huntingdon, en el condado de Cambridgeshire, donde agentes armados abordaron los vagones y realizaron las detenciones.
Según Loveless, la respuesta policial fue inmediata: en apenas ocho minutos desde la primera llamada, los dos hombres ya estaban bajo custodia. “En este momento no hay nada que sugiera que se trate de un incidente terrorista”, señaló durante una rueda de prensa.
Las autoridades confirmaron que diez personas fueron trasladadas a hospitales, y que inicialmente nueve se encontraban en estado crítico. Tras la atención médica, cuatro fueron dadas de alta, mientras que dos permanecen en condición de gravedad.
En los primeros momentos tras el ataque se activó el protocolo de emergencia “Plato”, empleado en el Reino Unido para responder a posibles incidentes terroristas, pero fue retirado más tarde al determinarse que no existían indicios de esa naturaleza. “En esta etapa de la investigación, no hay nada que sugiera que el ataque con arma blanca sea un incidente terrorista”, insistió Loveless.
El superintendente añadió que la prioridad de la policía es aclarar las circunstancias y motivaciones detrás del ataque. “En este momento, no sería apropiado especular sobre la causa de este incidente”, dijo.
Durante la jornada del domingo, agentes forenses inspeccionaron el tren detenido en la estación de Huntingdon, mientras la Policía de Transporte Británica mantenía un despliegue visible en estaciones y trenes “para ofrecer seguridad y responder a las preocupaciones del público”.
El secretario de Defensa, John Healey, calificó el suceso como un “ataque aislado”, y el primer ministro Keir Starmer expresó su solidaridad con las víctimas, describiendo el hecho como un “horrible incidente”.
Los pasajeros que se encontraban a bordo revivieron los momentos de pánico. Olly Foster, uno de ellos, relató a la BBC que escuchó gritos en otro vagón: “Corran, corran, hay un tipo literalmente apuñalando a todo el mundo.” Al principio creyó que se trataba de una broma de Halloween, hasta que vio su mano manchada de sangre.
Los servicios de emergencia —policía armada, ambulancias y helicópteros médicos— respondieron en minutos. En el andén de Huntingdon, los pasajeros descendieron en estado de shock mientras la policía acordonaba la zona.
La compañía London North Eastern Railway (LNER), operadora del servicio, confirmó que el incidente afectó a uno de sus trenes y advirtió que las interrupciones en la línea principal del este podrían extenderse hasta el lunes.
Mientras la policía examina grabaciones, toma declaraciones y recopila pruebas, los dos detenidos permanecen en custodia. Por ahora, se sabe que son británicos, que actuaron juntos y que el motivo del ataque sigue sin conocerse. Las autoridades mantienen su investigación abierta para determinar qué llevó a una noche de rutina a convertirse en una de las más violentas de los últimos años en el transporte británico.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 06:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Exteriores egipcio pidió a la Unión Africana respaldar las instituciones sudanesas, incluido el Ejército, mientras organizaciones humanitarias alertan que 260.000 personas están atrapadas en la ciudad tomada por los paramilitares, escenario de “atrocidades masivas”
Contenido: El ministro egipcio de Exteriores, Badr Abdelaty, exigió este domingo que la Unión Africana (UA) y la comunidad internacional apoyen la “integridad” y las “instituciones” de Sudán, incluido el Ejército, después de que la toma de la ciudad de Al Fasher por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) hayan provocado una grave crisis humanitaria y amenazado con la división de ese país.
Abdelaty hizo este llamamiento en una reunión en El Cairo con el presidente de la Comisión de la UA, Mahmud Ali Yusef, ante quien “subrayó la necesidad de intensificar los esfuerzos continentales e internacionales para preservar y apoyar las instituciones nacionales sudanesas”, según un comunicado de Exteriores egipcio.
Reafirmó también “el firme apoyo egipcio a la seguridad, la estabilidad, la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Sudán”, vecino del sur de Egipto, y cuya estabilidad El Cairo considera parte de su seguridad nacional.
Egipto ha reiterado en varias ocasiones su apoyo a las “instituciones sudanesas”, incluido el Ejército de ese país, enfrentado con las FAR desde abril de 2023 en una guerra abierta que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento interno o externo de más de 13 millones.
La declaración de Abdelaty se produce una semana después de que las FAR consiguieran tomar la estratégica ciudad de Al Fasher, que era el último baluarte del Ejército sudanés en la extensa región occidental de Darfur, compuesta por cinco estados y que tiene fronteras con Chad, Libia y la República Centroafricana.
La toma de control de Al Fasher, donde se ha denunciado en los últimos días numerosas atrocidades, incluidos asesinatos étnicos y violaciones, ha suscitado temores de que los paramilitares separen el oeste del país, donde habían anunciado un Gobierno paralelo.
En su reunión con Ali Yusef, el titular de Exteriores egipcio destacó, asimismo, “la necesidad de que la UA continúe apoyando a los países en zonas de conflicto y defina las medidas para una pronta reintegración de los Estados miembros a la UA”.
Enfatizó asimismo “la importancia de adoptar un enfoque integral que abarque, además de la seguridad, las dimensiones de desarrollo, formación intelectual y fortalecimiento de capacidades para apoyar a los países de la región del Sahel”, concluye la nota.
Tanto Médicos sin Fronteras (MSF) como expertos en investigación humanitaria de la Escuela de Salud Pública de Yale temen que 260.000 personas están ahora mismo atrapadas en la ciudad sudanesa de El Fasher, bajo control desde el pasado fin de semana de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), escenario de “atrocidades masivas”, según la organización humanitaria, y de la desaparición de siete reporteros y la violación de otras tres informadoras, de acuerdo con fuentes locales al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
“Las cifras de llegadas no cuadran”, ha comentado el responsable de Emergencias de MSF, Michel Olivier Lacharité, quien tiene constancia de que, en los últimos siete días, solo 5.000 personas aproximadamente han conseguido salir desde El Fasher al punto de evacuación más cercano, el campamento de desplazados de Tawila. “¿Dónde están todas las personas desaparecidas que ya han sobrevivido a meses de hambruna y violencia en El Fasher?“, ha cuestionado.
El Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale se hace la misma pregunta. En su última evaluación, publicada esta pasada noche, alerta que las recientes imágenes por satélite que ha estudiado no exhiben “movimientos a gran escala que coincidan con la huida de civiles de El Fasher fuera del cerco, lo que aumenta la probabilidad de que la mayoría de los civiles estén muertos, capturados o escondidos”.
Además, los expertos de Yale perciben “claros indicios de que continúan las matanzas masivas” como las que detectó el 27 y el 28 de octubre. Sin embargo, estiman un escenario todavía peor porque “las RSF ya no están posicionadas como si estuvieran atrapando a gente que huye” y todo parece indicar que ha comenzado una nueva fase de búsqueda y exterminio.
(con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Muchos temíamos que al Presidente se le subiera a la cabeza el triunfo del domingo. Pero él explicó que no va a pasarle porque aleccionó con anteriores derrotas. Con el gobernador bonaerense sucede lo opuesto: no está aprendiendo del golpe recibido y antes tampoco supo sacar provecho de la conquista
Contenido: Hay derrotas que hacen bien a quien las padece, y victorias que perjudican a quienes las conquistan. Pero eso no se debe a la fuerza de los acontecimientos, ni al capricho de los dioses, sino a los distintos modos en que se adaptan las personas a lo que les toca en suerte.
Esto puede comprobarse si comparamos las reacciones de Milei y Kicillof ante las sucesivas sorpresas que arrojaron las urnas últimamente. Y el Presidente acaba de explicarlo muy claramente, en el estreno de la nueva versión consensual y pragmática (bilardista la llama) de su liderazgo.
Leé también: Tras la renuncia de Francos y el nombramiento de Adorni, Milei analiza los próximos movimientos
“La derrota del 7 de septiembre fue una bendición, nos obligó a repensar un montón de cosas, y lo plasmamos en el resultado del 26 de octubre, les puedo asegurar que el proceso de learning en los dos últimos meses fue monstruoso, aprendí mucho de política y de economía”, advirtió el mandatario en una entrevista televisiva.
Bueno, habrá que creerle. Por lo menos por lo que se ve y escucha estos días, el cambio es notable: la convocatoria a negociar, que se amplió a buena parte de los gobernadores antes alineados con el kirchnerismo (y exceptuó solo a quienes se niegan a mantener una “conversación razonable”), una explicación articulada de las reformas que se busca instrumentar, y la invitación a compartir el esfuerzo de hacer cambios en el país “con nuestros matices”. Pareciera que, en efecto, para algo le sirvió morder el polvo en septiembre.
El efecto en los demás participantes de la reunión en la Rosada fue también notable: nadie salió despotricando contra lo que se propone, ni siquiera los que se sumaron a último momento y seguramente un poco a disgusto.
Leé también: Tras la reunión de Milei con gobernadores, Adorni aseguró: “La voluntad es trabajar con todos, independientemente de las diferencias partidarias”
Respecto a lo cual es también destacable cómo se produjo la progresiva ampliación del número de gobernadores participantes: primero anunció el Ejecutivo que iba a convocar a “15 mandatarios dialoguistas”, después se habló de 17, 18 y finalmente fueron 20; en el medio Ziliotto, Zamora y Jaldo habían hecho declaraciones favorables al diálogo y la cooperación, así que se los sumó a la lista.
Más todavía que en diciembre de 2023, el que quedó aislado fue Axel Kicillof. Quien, todavía agrandado, el domingo temprano, después de votar, había dicho: “tienen mi teléfono, úsenlo”, arrogándose el papel de un astro en torno al que giran mendicantes de su luz y su calor unos pobres planetas. Un poco mucho.
Y un poco demasiado a la luz de los resultados que se conocieron horas después. Que, sin embargo, no movieron a Kicillof ni un ápice de sus rígidas posiciones ni de su autopercepción, siempre celestial: es que, gane o pierda, él siempre va a pensar lo mismo, que está en lo correcto y sus enemigos se equivocan, y no solo se equivocan, sino que no tienen nada que enseñarle ni ofrecerle.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. llamó a Milei tras las elecciones y les reclamó a los mercados que financien a la Argentina
Para Kicillof morder el polvo no es una bendición, ni una lección, ni oportunidad para un aprendizaje sobre la política y la economía del país y del mundo. Es simplemente un accidente, originado en la intervención de alguna fuerza caótica o maligna. Es decir, fruto de que el universo aún se resiste a acomodarse a sus preclaras ideas y su voluntad, y hay que esperar un poco más a que aprenda a hacerlo, para que las cosas salgan, desde entonces, siempre como él prevé.
Se entiende, por tanto, que para el gobernador la victoria del 7 de septiembre haya sido una desgracia: lo ensoberbeció, lo infló como un globo y lo llevó a cometer una retahíla de errores garrafales.
Para empezar, presumir de que el Gobierno había fracasado, no le iba a quedar otra que rendirse ante esa evidencia, y arrastrarse a sus pies (de ahí lo de “tienen mi teléfono, úsenlo”). Y que si intervenían Trump y Bessent era para disimular ese hecho irrefutable e irreversible, lo que también estaba condenado al fracaso.
Luego, que la sociedad, dado que en su provincia había apoyado mayoritariamente a los intendentes, y en las encuestas rechazaba la candidatura de Espert y desconfiaba de las explicaciones del Gobierno sobre los curros en la Andis, iba a pasar automáticamente a compartir con él y el resto del kirchnerismo su rechazo al programa de estabilización. Así que preferiría una crisis de gobernabilidad antes que continuar con la política oficial de ordenar las cuentas. Más todavía si esto último requería, en adelante, ayuda “del imperialismo yanqui”. Que era lógico, entonces, rechazar de plano, en nombre de la soberanía nacional.
De allí las admoniciones de todos los calibres contra el entendimiento con Trump y Bessent. Sin siquiera detenerse a considerar si las condiciones eran o no “leoninas”, como se cansaron de denunciar, sin ofrecer evidencia alguna. Y de allí también que Kicillof no dudara, tras el 7 de septiembre, en redoblar su apuesta por el colapso y la ingobernabilidad, anunciando que promovería un nuevo default de la deuda y desconocería los compromisos asumidos ante el FMI.
Y lo peor fue que todo este combo, compuesto de errores de cálculo, presunciones ideológicamente sesgadas y una descomunal irresponsabilidad política e institucional, no sería revisado sino ratificado, una vez que la ciudadanía emitió su voto y desmintió las previsiones en que se asentaba.
Lo que prueba que Kicillof no solo tiende a atragantarse con las victorias electorales, sino que las derrotas lo dejan por completo indiferente, no le hacen mella alguna.
Leé también: La cena de Milei con Macri: la trastienda de un encuentro en medio de las renuncias y los cambios de gabinete
El lunes 27 el gobernador concurrió a un canal de televisión adicto, a ofrecer su “interpretación” de lo sucedido el día anterior. Y lo que dijo fue revelador de que, en efecto, “uno más uno no le da dos”, como ironiza el Presidente.
“Trump amenazó con hundir al país”, declaró. Olvidando que quien dijo preferir un hundimiento “soberanista”, forzando una devaluación caótica que desatara una aguda recesión, antes que aceptar la ayuda externa necesaria para evitarlas, para que quedara en evidencia el “fracaso del ajuste”, fue él, y que en esa patriada lo acompañó, entusiasta, toda la tropa kirchnerista, chocando de frente contra el autointerés y el sentido común más elemental del grueso de los votantes.
A ese despropósito, el mandamás de La Plata agregó: “todo el peronismo tiene que proponer algo de cara a que Milei sea reemplazado por alguien que cuide la industria, la cultura, la salud y todo lo importante que está en juego”. Adelantando que insistirá en la resistencia contra todo lo que proponga el gobierno nacional, como viene haciendo desde 2023, como si nada hubiera pasado. Porque sigue prefiriendo un fracaso aleccionador antes que cualquier arreglo o transacción con el enemigo fascista, trumpista e imperialista.
Leé también: Javier Milei avanza con una doble estrategia para impulsar sus reformas clave
Eso sí: a continuación se quejó de que lo dejaran afuera de la reunión en la Rosada. En la que, por otro lado, nunca dijo que quería participar. Es el problema de los adolescentes: no quieren cumplir las reglas de la gente madura y responsable, pero quieren recibir el trato y los beneficios como si las cumplieran. Con gente así, no porque sean comunistas ni revolucionarios, no lo son, sino porque son por completo irresponsables y contradictorios, no se puede ir muy lejos.
Pero, con suerte, en adelante ese seguirá siendo un problema solo de la oposición peronista. No de todo el país.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El pastor Franklin Graham -que hablará el próximo fin de semana en dos encuentros en el estadio de Vélez- será recibido por Javier Milei. En cambio, los obispos esperan hace casi un año que el presidente les conceda una audiencia.
Contenido: Al igual que Donald Trump, Javier Milei parece sentirse más cómodo con los evangélicos que con los católicos. Es lógico: la mayoría de los integrantes de las iglesias evangélicas de los Estados Unidos y de la Argentina tienen posiciones conservadoras en materia de familia, sexualidad y bioética -entre otros aspectos- que coinciden con las de ambos presidentes.
Pero la realidad religiosa de sus países es diferente. En Estados Unidos las iglesias evangélicas son mayoría y las más conservadoras son en cantidad de fieles relevantes y habitualmente apoyan a políticos republicanos. En cambio, en la Argentina la mayoría se declara católico y el perfil ideológico del clero y los fieles es muy variado.
Leé también: La Iglesia anhela que tras las elecciones la urgencia sea la reactivación económica
No obstante, es indudable que Milei le puso el ojo a sus compatriotas evangélicos y en alguna medida está siendo cada vez más correspondido. De a poco, ciertos pastores se van sumando al Congreso de la Nación, más allá de que la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas aclara que la militancia partidaria es personal, no institucional.
Lo novedoso es que empieza a haber una confluencia evangélica entre los republicanos estadounidenses y los libertarios argentinos a partir de la venida al país el próximo fin de semana del pastor Franklin Graham, hijo del mítico Billy Graham, ya fallecido, para predicar en dos multitudinarios encuentros en el estadio de Vélez.
Franklin Graham pronunció una invocación religiosa tanto en la primera asunción presidencial de Trump, en 2017, como en la segunda, en enero de este año, convocado por el magnate, lo que revela no solo una preferencia del presidente norteamericano por él, sino que también confirma su sintonía con líder el republicano.
De hecho, Graham considera que Dios eligió a Trump para ser el presidente. “La bala que le atravesó la oreja pasó a un milímetro del cerebro y creo que en ese instante Dios giró su cabeza y le salvó la vida”, dijo sobre el atentado que sufrió en 2024 en Pensilvania cuando un francotirador le disparó durante un acto.
Leé también: Corrupción y financiamiento narco de la política: la vigencia de una advertencia de Juan Pablo II
No obstante, Graham es crítico de aspectos de la vida personal de Trump como las acusaciones de conductas sexuales inapropiadas, de haber pagado sobornos y cometido fraude fiscal -que el magnate atribuye al supuesto propósito de perjudicarlo políticamente- y que dieron paso a resonantes juicios.
Pero Graham lo exculpó apelando como buen pastor a los evangelios. “¿Recuerdan cuando Jesús le dijo a la multitud: ‘El que esté libre de pecados que tire la primera piedra, y que poco a poco toda la audiencia comenzó a desaparecer? Todos hemos pecado”, respondió al ser consultado si un cristiano puede votarlo.
Defensor de un mayor control de la inmigración en los Estados Unidos, aunque menos severo que Trump, Graham es un férreo opositor al aborto -lo califica como un infanticidio-, rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo y considera a la homosexualidad como “un pecado”, por lo que fue acusado de intolerante.
Como presidente de la asociación Samaritan’s Purse, realiza una vasta obra solidaria en el mundo asistiendo a víctimas de guerras, desastres naturales, enfermedades y carencias materiales. Por caso, envió ayuda alimentaria a Ucrania y Gaza y realiza anualmente el programa de regalos navideños para niños de países pobres.
Los organizadores procuran quitarle voltaje político a la visita de Graham. Dicen que miles de cristianos están orando por el éxito del encuentro, para el que ya se anotaron más de 50 mil fieles que llegaran en un millar de micros. Y difundió declaraciones del propio pastor en las que parece tomar distancia de lecturas políticas.
“Muchos están preocupados por las elecciones o las difíciles circunstancias de sus vidas. Quiero que la gente de esta gran ciudad sepa que las respuestas a los problemas de la vida no se encuentran en una religión, un partido político, un trabajo o una relación, sino solo poniendo nuestra fe y confianza en Jesucristo”, afirmó.
Leé también: Corrupción y financiamiento narco de la política: la vigencia de una advertencia de Juan Pablo II
De todas maneras, en el Gobierno celebran la coincidencia de visiones con Graham y, por extensión, con buena parte del mundo evangélico vernáculo, a la vez que se esfuerzan por encontrar un espacio en la agenda de Milei para que reciba al pastor a su vuelta de la breve visita que realizará a mediados de semana a Miami.
En cambio, Milei todavía no recibió a la cúpula de la Iglesia católica, que hace ya casi un año le pidió una audiencia para los tradicionales saludos navideños al presidente de turno, como acaba de señalar el secretario general de la Conferencia Episcopal -que agrupa a todos los obispos del país-, monseñor Raúl Pizarro.
“Tenemos la costumbre, la tradición para Navidad, de ser recibidos por el presidente, pero ahora eso no ocurrió y no nos dieron muchas explicaciones”, dijo Pizarro en declaraciones a la cadena católica Radio María. Señaló que el único contacto con el gobierno fue “una charla presencial con el secretario de Culto, Nahuel Sotelo”.
Pizarro contó que las autoridades de la Conferencia Episcopal recibieron en el último año a “políticos, empresarios, sindicalistas, gente de buena voluntad preocupada por el país que quieren que se ejercite el diálogo y la búsqueda de acuerdos, y muchos nos piden si podemos hacerles de puente con senadores, con diputados…”
Pero lamentó que “después todo eso queda en las paredes del Episcopado y no se traduce en la esfera pública porque no tuvimos hasta ahora ninguna puerta abierta” en el gobierno. No obstante, manifestó su esperanza de que esa falta de receptividad “empiece a cambiar tras las recientes elecciones legislativas”.
“Es claro que (en el gobierno) no tuvieron mucho interés de dialogar, pero no solo con nosotros, con la Iglesia católica, sino con múltiples espacios, porque tenían un rumbo marcado y prefirieron avanzar solos en la dirección que se propusieron, pero parecería que ahora comienza otro momento”.
Leé también: Como lo anhelaba la Iglesia, el Gobierno ahora apela al diálogo, pero no como virtud sino como necesidad
Un funcionario que puede ser clave en el futuro de la relación del gobierno con la Iglesia católica y en la armonización con los evangélicos es el secretario de Culto. La continuidad de Nahuel Sotelo está en duda porque el 7 de septiembre fue elegido diputado en la provincia de Buenos Aires.
Hombre de Santiago Caputo, hoy en baja en el oficialismo a expensas de Karina Milei, quien eventualmente lo suceda, deberá evitar el deterioro en la relación con el Episcopado de cara a un nuevo año en el que muy probablemente vendrá al país el sucesor de Francisco, León XIV.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ulises y Melina se conocieron en una academia. Lo que comenzó como una relación profesor-alumna se transformó en una pasión que enfrentó diferencias de edad, reglas del arte marcial y barreras familiares.
Contenido: ¿Estás vivo o sólo existiendo? Eso mismo se preguntó Ulises al conocer a Melina, su alumna 33 años menor.
Ulises llevaba más de una década conviviendo con la madre de su única hija. Tenía entonces 50 años. La relación se había desgastado pero el profundo amor por su hija lo mantenía en ese hogar. “No era feliz, vivía con un peso enorme, sentía que no estaba en mi lugar”, confesó más tarde. Tenía todo: su propia academia de artes marciales, auto y casa. Pero jamás imaginó que a partir de ahí comenzaría un huracán de acontecimientos que cambiaría su vida.
Leé también: El amor prohibido entre un paciente y su psicóloga que nació en medio del dolor y tomó un rumbo inesperado
Ulises nació el 28 de enero de 1970 en Ensenada, provincia de Buenos Aires. “Mi vida es larguísima”, adelanta el hombre que hoy tiene 55 años. Tuvo un primer matrimonio allá en 1996 y se separó a los 5 años porque la que era su esposa quería tener hijos y él no. Luego sostuvo otras parejas, hasta que en 2008 conoció a la madre de su hija, con quien estuvo 15 años. “Y en el lapso de esos 15 años conocí a Melina”, relata él como quien quisiera repasar su vida en cámara rápida, con el único objetivo de llegar a su mejor momento: el presente.
Pero volviendo al 2015, mientras el fiscal Nisman fue hallado muerto en su departamento de la torre Le Parc, en el barrio de Puerto Madero, apenas horas antes de la declaración que pensaba realizar ante el Congreso por su denuncia de un plan del Gobierno para dejar libres a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA, en la vida de Ulises sucedían dos grandes nacimientos: su única hija y Helena de Troya, su academia de Jiu-Jitsu.
El instituto iba muy bien, hasta que en marzo de 2020, a causa del Covid-19, el mundo se detuvo para todos. Por suerte para Ulises, en medio de la malaria, llegó Melina. “Durante la pandemia, como estábamos con una actividad reducida, compartíamos más tiempo de entrenamiento con ella y fuera de horario porque, básicamente, no teníamos otra cosa que hacer”, recuerda entre risas. Pero todavía la chispa no se había encendido. Solo eran maestro y alumna.
Melina nació el 2 de junio del 2003 en la ciudad de La Plata y llegó a la escuela de Jiu-Jitsu con apenas 17 años. Le quedaba cerca de su casa y, por su contextura delgada, le dio curiosidad este arte marcial que comenzaba a ponerse en auge en la Argentina, por su filosofía de que un practicante débil puede superar a un oponente más fuerte utilizando la técnica en lugar de la fuerza bruta. Así, con su metro y medio y sus 40kg, la adolescente conectó rápidamente con el deporte y se quedó.
La diferencia de edad era de 33 años, y Ulises era su mestre, lo que en este arte marcial, como en la mayoría, significa un verticalismo absoluto: el respeto al profesor y la jerarquía es sagrada. Ella era cinturón blanco, recién empezaba, y él, obviamente, era cinturón negro avanzado. “En Jiu-Jitsu se respetan los niveles: el mestre guía, los alumnos aprenden. Yo no podía permitirme ninguna distracción, ni siquiera un pensamiento fuera de lugar”, recuerda Ulises, y reconoce: “De hecho, siempre renegué y critiqué abiertamente las relaciones entre maestro y alumno que trascienden el profesionalismo”.
¿Existe algo más erótico que cruzar miradas en medio de una multitud? Sí, sostenerlas. La conexión entre ellos surgió, luego de dos años de entrenamiento, en una de las reuniones de planificación de la academia, a la que asistían él, Melina y un alumno avanzado. “La sumamos a ella porque era la única mujer de todo el instituto, y nos parecía importante su punto de vista”, aclara Ulises. Ese día primaveral de 2022 el otro alumno no pudo venir, y, por primera vez, Ulises y Melina se quedaron solos. “Pedimos un café en un bar cercano y terminamos hablando cuatro horas seguidas, como si nos conociéramos de toda la vida”.
Leé también: El vínculo prohibido entre hermanastros que se volvió irresistible y desenfrenado y hoy sigue en las sombras
A partir de ese momento, comenzaron a reunirse con frecuencia, primero por trabajo, luego para charlar de la vida misma. “Cada vez más seguido yo inventaba alguna excusa para juntarnos. Las reuniones se transformaron en salidas nuestras y empezamos a conectar. Salíamos a tomar un café y estábamos horas hablando”, explica él. Ulises disfrutaba cada salida, pero la conciencia de su rol y la juventud de Melina lo mantenían en guardia. “No, yo nunca le dije nada a ella… Nunca le manifesté nada”, se ataja rápido antes de ser objetado.
Lo cierto es que era el propio Ulises quien se juzgaba: “Me empecé a cuestionar a mí mismo acerca de lo que me estaba pasando”, expresa todavía con algo de culpa. Así, durante más de un año sentado en silencio, pensándola a gritos, Ulises buscó ayuda profesional. Pasó por cuatro terapeutas diferentes. Uno le advirtió que alejarse era lo único seguro; otro consideró imposible la relación; un tercero minimizó sus sentimientos como “una crisis de la edad”; y el cuarto le dijo lo que tal vez él quería escuchar: “Ulises, es simplemente amor. Hacete cargo, sé responsable y portate como un hombre”.
Pero el hombre estaba en un gran dilema: “Me costaba mucho hablar del tema porque nunca me vi lejos de mi hija. Entonces la relación se fue estirando, haciéndose una bola de nieve”, se sincera Ulises refiriéndose al vínculo con la madre de su hijita, con quien todavía convivían. Además, había otros dos puntos que lo traumatizaban: el hecho de que sea su alumna y la gran diferencia de edad. “Aparte nunca hubo señales de parte de ninguno de los dos, para que pudiera asumir que estaba pasando otra cosa”. Pero a veces la intuición es un spoiler.
Melina y Ulises se tocaron el alma antes que la piel. Mientras continuaban compartiendo entrenamientos y cafés, él le enseñaba los movimientos de Jiu-Jitsu, explicando la importancia de los colores de los cinturones y, la alumna se fue graduando del blanco al azul, luego al morado para llegar al marrón (el año que viene recibirá su faja negra). “Cada cinturón es un nivel de conocimiento, de respeto y de paciencia. Yo le decía que el cinturón negro no se regala, se gana con disciplina… y eso nos servía también en nuestra relación: paciencia, respeto y constancia”, desarrolla Ulises.
Fueron 12 meses de negar lo que sentía; sólo su psicóloga sabía del idilio con la alumna. “Andá y encarala, no podés seguir así”, le dijo la terapeuta en una sesión decisiva. Con la decisión tomada, a días de abril de 2023, sucedió lo inesperado: “Justo 15 días antes que me declare, viene ella y me dice que estaba en una encrucijada con un compañero de facultad, y eso detonó mi ira porque digo, ‘Esperé tanto y ahora llego tarde’. Fue una frustración enorme”, expone dramatizando sus desilusión. Aquel otoño fue la primera vez que Melina le hablaba de un hombre, otro que no fuera su mestre, uno que comenzaba a gustarle.
A veces hay que actuar como si el mundo terminara mañana, y eso fue lo que hizo Ulises: decidió confesar. Planeó un paseo a San Clemente del Tuyú, con la intención de contarle la verdad sin presionarla. La invitó a un día en la playa, con el pretexto de fortalecer su amistad. Además, las tres horas en auto, entre mates y música, serían perfectas para descontracturar el clima; nada más íntimo que un viaje por la ruta.
Leé también: Un amor que nació en los pasillos del colegio: fueron mejores amigos, se casaron y llevan 40 años juntos
Ese sábado, mientras el sol comenzaba a ocultarse, con el mar de testigo, Ulises le dijo: “Quiero contarte algo… algo importante”. Melina se tensó y puso cara de: “No sé si quiero escuchar esto”. Él respiró hondo y confesó: “Hace un montón de tiempo que me están pasando cosas con vos, me gustás y si me das la oport…”. Melina lo frenó en seco: “No, no, no…”, dijo asertiva sin dejarlo terminar la frase. “Se enojó y me dejó de hablar”. Volvieron en silencio, tres horas de viaje que parecieron cien, marcadas por la incomodidad y la intensidad de lo no dicho. “Me cortó la cara violentamente”, define él en un gesto trágico. Pero a veces el miedo y el enojo usan el mismo traje.
Esa semana, Melina se presentó a su clase como cada lunes, miércoles y viernes a las siete de la tarde, “con normalidad”. Tampoco era una chica que conversara demasiado. Empezaron a pasar los días y Ulises insistió en hablar: “Quería tener una respuesta. Sentía que me había tratado mal y que yo no había hecho nada malo; solo necesitaba que supiera lo que sentí todo ese tiempo”, se justifica volviendo al pasado. “Pasaron 17 días”, dice Ulises como un preso que tacha los palitos para salir del encierro. Melina lo citó en un bar: “Fui medio resignado, es más, no quería ni ir porque me imaginaba que me iba a decir que estaba saliendo con el otro flaco, pero ahí ella dio vuelta la historia”, dice con una sonrisa que lo delata. Melina, conmovida, le pidió perdón y dijo que quería intentarlo. Automáticamente, Ulises salió del bar a tomar aire, abrumado por la mezcla de bronca, impotencia y alivio. El beso se hizo esperar.
Tenía a la mujer de “sus sueños” declarándose y la dejó sola. “Le dije que me dieran unos segundos para ir afuera, a tomar un poco de aire”, se despacha Ulises, y hace su descargo: “En ese momento, me pasó todo ese año que me la pasé cuestionándome y haciendo todo ese proceso para poder llegar hasta ahí. Era como ganar la final de la Copa del Mundo, porque era la mujer soñada y de repente que me salga con eso sin esperármelo… porque yo ya había dado todo por perdido, fue increíble”, dice con una alegría que aún le dura.
En esas dos semanas de distanciamiento, Melina se pudo dar cuenta que extrañaba “las salidas, la química, las charlas” y, con pocas palabras logra graficarlo: “Es como tener un objeto que amás y de repente no está más; entrás a tu casa y te das cuenta que no está”. También la música ayudó: “Empecé a conectarme con canciones que me identificaban y eran todos temas de amor”, cuenta Melina, abriendo su corazón. Tímida y de pocas palabras, se le ocurrió una gran idea para declararse: “Como hablar no me salía, para no embarrarla más, armé una lista de reproducción con las canciones que yo estaba escuchando –todas medio de sufrimiento, pero también de amor–, y se la mandé”. Scorpions recitando Still Loving You (Aún te amo) hizo lo suyo.
Salieron del bar, con sus labios aún sin conocerse y, camino a casa, por fin, le dieron luz verde a la pasión: se besaron en el auto, frente a una veterinaria por el parque Centenario. “Ahí me dio un beso y me gustó”, dice todavía con algo de pudor la chica de 22.
Durante meses, ocultaron su relación. La familia de Melina podría reaccionar mal y él aún vivía en la misma casa que su exmujer, aunque sin relación de pareja. Eventualmente, la relación se volvió insostenible y Ulises propuso una separación gradual de su hogar, buscando proteger a su hija y a Melina. Esto desató conflictos legales y tensiones extremas: perdió su casa, su auto y tuvo que mudar la academia tres veces.
Leé también: A los 16 años, Manuel se enamoró de su empleada doméstica y el romance secreto marcó su vida para siempre
A pesar de los obstáculos, Melina se mudó con él y hoy llevan dos años y medio juntos. “Nos amamos, nos apoyamos, a pesar de las penurias económicas y los problemas que nos complicaron la vida. Nadie nos ayudó, pero nos tenemos el uno al otro”, dice Ulises. “Jamás me arrepiento de haber decidido ser libre y darle a ella también la libertad de elegir”.
Melina encontró en Ulises a su compañero de vida: “Me hace sentir alegre y feliz. No podría estar con él si no me divirtiera de la forma que lo hago, por sobre todo lo físico, que lo amo, pero el núcleo es que me río horas”, se desarma ella en halagos para su novio, develando que físicamente lo que primero la impactó fue su mirada pero insiste en la química de su conversación: “Hay personas que tenés que andar remando en dulce de leche, que no conectan, en cambio con otras personas, como con Ulises, fluís”.
A él la vida le cambió completamente: “La verdad es que no conocía una relación así tan intensa, pero tampoco me conocía yo viviendo un amor así tan fuerte. No me arrepiento de nada, si tuviera que volver a pasar todo, lo vuelvo a pasar. Ella es todo ahora para mí. Cuando uno no está con la persona, idealiza porque no la conocés. Pero todo lo que viví con Melina fue mucho mejor de lo que yo hubiera podido imaginar”.
A veces el amor llega en formas que rompen los moldes, desacomodan lo esperado y obligan a mirarse de nuevo. Ulises y Melina aprendieron que no siempre se trata de lo correcto según los demás, sino de lo verdadero según uno mismo. Él perdió casi todo lo material, pero ganó la calma de saberse coherente con su deseo. Ella desafió prejuicios para quedarse donde se siente en paz. Y aunque el mundo los mire con juicio, ellos eligen seguir entrenando, esta vez fuera del tatami: en la vida real, donde el amor también exige respeto, disciplina y coraje.
–
* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com
@cynthia.serebrinsky
* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kiev desplegó operativos en helicópteros en zonas que Rusia afirmaba controlar, mientras el jefe del Estado Mayor negó el bloqueo de la ciudad y aseguró que continúan las operaciones para desplazar al enemigo de este bastión estratégico en Donetsk
Contenido: El Ejército ucraniano ha lanzado un contraataque de sus fuerzas especiales en Pokrovsk para intentar detener el avance de las tropas enemigas que se han ido infiltrando en el que es ya uno de los últimos bastiones ucranianos en Donetsk, a la par que ha vuelto a desmentir las declaraciones rusas sobre un supuesto cerco de sus militares dentro de la ciudad.
Según fuentes de la Dirección General de Inteligencia (GUR) del Ministerio de Defensa Ucraniano, citadas por varios medios, entre ellos la cadena pública Suspilne, sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
Las fuentes, según las cuales el propio jefe de la GUR, Kirilo Budánov, se halla en el frente supervisando la operación, no especificaron cuándo comenzó exactamente la operación ni cuál es su envergadura, aunque sí desmintieron las informaciones rusas según las cuales un grupo de 11 operativos ucranianos había sido eliminado.
El Ministerio de Defensa de Rusia había asegurado este sábado que un grupo de fuerzas especiales ucranianas que intentó aterrizar de un helicóptero a un kilómetro de Pokrovsk fue destruido.
“Se impidió el aterrizaje de un helicóptero de las Fuerzas de Operaciones Especiales ucranianas aproximadamente a un kilómetro al noroeste de la localidad de Krasnoarmeysk (Pokrovsk para Ucrania), en la república popular de Donetsk”, señaló el comunicado castrense.
Según la nota, durante la operación fueron eliminados once militares enemigos.
Además, el departamento castrense informó de que continúa aniquilando a las fuerzas ucranianas cercadas cerca de la estación de trenes de la localidad.
Como reacción, la GUR aseguró que las “operaciones de estabilización” continúan en determinada zona de Pokrovsk.
“La información sobe la supuesta destrucción del comando ucraniano que estaba aterrizando es otra provocación rusa y obra de la propaganda rusa. Es una mentira, igual que las informaciones anteriores de Valeri Guerasimov (el jefe del Estado mayor ruso) sobre el supuesto cerco y captura de la ciudad ucraniana”, dijeron fuentes de la GUR al diario Ukrainska Pravda.
En una publicación en redes sociales, el jefe del Estado mayor ucraniano, Oleksandr Sirski, detalló que en el contraataque ucraniano participan la GUR, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y grupos consolidados de las Fuerzas de Operaciones Especiales.
“Está en marcha una operación comprensiva para destruir y desplazar a las fuerzas enemigas de Pokrovsk”, aseguró y remachó que “no hay un cerco ni bloqueo de las ciudades”, mientras que se está haciendo todo lo posible por mantener las líneas de suministro.
Pokrovsk constituye ahora el punto del frente “donde las cosas están más difíciles”, admitió Sirski aunque aseguró que Ucrania sigue controlando la ciudad y la cercana Mirnograd y seguirá defendiendo la aglomeración urbana “con unidades adicionales, armas y equipamiento, incluidos sistemas no tripulados”.
Según la plataforma ucraniana de monitoreo del frente DeepState en estos momentos queda un espacio de unos diez kilómetros, a vuelo de pájaro, entre los dos ejes por los que las fuerzas rusas avanzan sobre el conglomerado Pokrovsk-Mirnograd desde el suroeste y desde el noreste, sin que esté claro si han logrado cortar la M-30, única carretera que seguía abasteciendo a los defensores.
El enemigo “sigue intentando infiltrarse en las zonas residenciales y cortar nuestras vías de suministro”, explicó , aludiendo a la táctica rusa de penetrar en pequeños grupos de la forma más desapercibida posible aprovechando los vacíos en las defensas ucranianas, que ha llevado a que las posiciones de los dos bandos no estén separadas por una línea divisoria clara.
El pasado 26 de octubre, el Ejército ucraniano reconoció que unos 200 soldados rusos habían logrado penetrar en la ciudad, que antes de la guerra tenía 60.000 habitantes y que se ha convertido ahora en el principal escenario de los combates en la región de Donetsk.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: OPINIÓN. Columnista invitado (*) | Nuestro país podría convertirse en sede de uno de los data centers más grandes del mundo. Sí, nosotros.
Contenido: Sam Altman, CEO de OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT), anunció junto al gobierno argentino un plan para construir un megacentro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión que podría alcanzar los 25.000 millones de dólares.
Este proyecto, denominado Stargate Argentina, sería el primero de su tipo en Latinoamérica y busca posicionar al país a la vanguardia del ecosistema global de la inteligencia artificial.
Un centro de datos es un edificio especializado que alberga miles de servidores (computadoras de alto rendimiento) encargados de almacenar, procesar y transmitir grandes cantidades de información las 24 horas del día. Es el lugar físico donde residen y funcionan servicios en línea como correos electrónicos, videos streaming, redes sociales y, por supuesto, plataformas de inteligencia artificial como ChatGPT. Estos centros suelen ocupar edificios del tamaño de hangares para aviones o naves industriales, repletos de filas de racks de servidores, sistemas de enfriamiento y conexiones de alta velocidad.
Debido a la enorme cantidad de equipos electrónicos funcionando simultáneamente, los data centers consumen muchísima energía eléctrica y requieren sistemas de climatización para evitar el sobrecalentamiento. Por ejemplo, el centro de datos más grande de América Latina en la actualidad (ubicado en São Paulo, Brasil) demanda unos 61 megavatios (MW) de potencia eléctrica. Para ponerlo en contexto, 1 MW es suficiente para alimentar miles de hogares. El proyecto anunciado en Patagonia tendría una capacidad de hasta 500 MW, casi ocho veces más grande que el mayor data center regional existente, lo que da una idea de su escala colosal.
En términos sencillos, si la inteligencia artificial es el “cerebro” digital que aprende y responde, los centros de datos serían el corazón y los pulmones que le dan la energía y el ambiente necesarios para vivir. Son infraestructuras críticas en la era digital: sin centros de datos no tendríamos redes sociales, búsquedas en Internet, ni aplicaciones de IA funcionando en tiempo real.
La inteligencia artificial moderna requiere una inmensa capacidad de cómputo. Entrenar y operar estos modelos de IA es un proceso que consume cantidades masivas de datos y potencia de cálculo, muy por encima de lo que pueden manejar las computadoras personales o servidores tradicionales. Por eso, las compañías líderes en IA necesitan centros de datos equipados con hardware especializado (como GPUs y chips de IA) trabajando en paralelo. Es similar a una fábrica: así como una automotriz necesita una planta industrial para producir miles de vehículos, una empresa de IA necesita centros de datos gigantes para “producir” billones de cálculos por segundo.
El anuncio de Sam Altman generó sorpresa: ¿qué factores llevaron a elegir a la Argentina –y en particular la región patagónica– para un proyecto de esta envergadura? Varias razones tecnológicas, económicas y estratégicas confluyen en esta decisión:
La Argentina ofreció una combinación atractiva de políticas proinversión, recursos energéticos y capital humano que la hicieron destacar. Esta decisión, más allá de lo técnico, también tiene una lectura estratégica: coloca a la Argentina en el mapa mundial de la IA, un lugar reservado hasta ahora a polos tecnológicos tradicionales como Silicon Valley, Londres o Beijing.
Si este mega proyecto avanza, sus repercusiones podrían sentirse en múltiples áreas del país, desde el sector tecnológico hasta la economía real.
Leé también: Qué dijo el CEO de OpenAI sobre la inversión de US$25.000 millones en la Argentina y el proyecto Stargate
Un megadata center de IA en Patagonia no es solo un proyecto empresarial, sino que tiene el potencial de influir en el desarrollo del país. Desde ya, es importante manejar las expectativas con cautela: la materialización tomará años y requerirá un gran esfuerzo coordinado entre sector público y privado. Pero si se concreta, la Argentina pasaría a jugar en las “grandes ligas” de la revolución tecnológica actual.
Para el ciudadano de a pie, los efectos se verán en más trabajo, mejores servicios y la posibilidad de que las próximas grandes ideas en inteligencia artificial también hablen con tonada argentina.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el sol y las flores anuncian renovación, muchos sienten lo contrario. Psicólogos y médicos explican por qué sucede este fenómeno, cuánto dura y qué hábitos ayudan a atravesar la astenia estacional.
Contenido: Con la llegada de los días más largos, las flores y las tardes templadas, la primavera promete vitalidad. Sin embargo, para muchos, lo que llega primero es el cansancio. Lo que popularmente se conoce como astenia primaveral es un fenómeno real: no es una enfermedad, sino una reacción natural del cuerpo ante los cambios de luz, temperatura y presión atmosférica.
Lee también: La regla de los 20 minutos que deberíamos aplicar cuando no podemos conciliar el sueño
“El organismo necesita adaptarse al nuevo ritmo ambiental”, explica Santiago Taboada Rivas, médico español y miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. “No se trata de una patología, sino de un proceso de ajuste”. Ese proceso puede generar fatiga, somnolencia diurna, falta de apetito, aturdimiento o dificultad para concentrarse.
“Los cambios estacionales influyen sobre nuestro reloj circadiano”, señala la psicóloga Laura Palomares, directora de Avance Psicólogos (España). “La glándula pineal segrega menos melatonina, la hormona del sueño, al detectar más horas de luz. Al mismo tiempo, descienden los niveles de serotonina y endorfinas, asociadas con la motivación y el bienestar”.
Según Delia García Moratilla, psicóloga de Blua Sanitas, estos ajustes hormonales explican la sensación de “baterías bajas” y los cambios de ánimo. “El cuerpo tarda más en producir melatonina y puede costar conciliar el sueño. Además, el cambio de hábitos y rutinas típicos de esta época puede generar estrés o sensación de desajuste”, detalla.
La buena noticia: esta sensación es pasajera. “El organismo se adapta en una o dos semanas”, asegura Taboada. Si los síntomas se prolongan por un mes, es recomendable consultar al médico para descartar otras causas.
Según algunos estudios, los hombres pueden notar más el impacto del cambio de estación, aunque los niños y los adultos mayores son quienes más lo sufren.
La primavera también puede ser una oportunidad para reconectarse con los sentidos: caminar al sol, ajustar los horarios al nuevo ritmo de luz y elegir comidas más ligeras. Escuchar al cuerpo es clave para acompañar la transición sin forzarlo.
Y aunque “la primavera la sangre altera”, no siempre lo hace en sentido romántico. A veces, lo que altera es el equilibrio interno. Pero el resultado final —más energía, mejor humor y un cuerpo que se adapta— llega igual, solo hay que darle tiempo.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La llegada de Manuel Adorni a la Jefatura de Gabinete reconfigura la estructura del poder libertario y anticipa una etapa de definiciones clave en el Congreso y en la relación con las provincias. Mientras tanto, el peronismo se sumerge cada vez más en su propia interna.
Contenido: Nada ocurre dentro del Gobierno sin el consentimiento de Javier Milei, por acción u omisión. Por esa razón no se entiende muy bien el desgaste que permitió el Presidente sobre la figura de Guillermo Francos, un jefe de Gabinete que buscó el diálogo con los gobernadores y legisladores en los momentos más difíciles de la administración libertaria.
Atrapado por la pelea entre Karina Milei y Santiago Caputo, Francos no encontró en Milei la mano que le permitiera sortear el constante hostigamiento del superasesor presidencial. Si hasta le costó ser recibido por Milei en los últimos días de su gestión, según lo reconoció el propio exfuncionario.
Leé también: Milei avanza con una doble estrategia para impulsar sus reformas: profundiza el diálogo con los gobernadores y busca apoyos en el Congreso
Ya no tenía más sentido seguir en la Jefatura de Gabinete. Sus interlocutores de la oposición dialoguista lo veían más afuera que adentro del Gobierno y sin poder de decisión, como le ocurrió en distintos momentos del año pasado, cuando prometía algo y luego Milei lo dejaba mal parado con sus decisiones.
En su salida, Francos arrastró, como no podía ser de otra manera, a su mano derecha, el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Así, quedó despejado el camino para que Karina Milei acumule mayor poder con Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete.
A su vez, Adorni mantiene el control de la Jefatura de Gabinete al ascender a su segundo, Javier Lanari. De esa manera, los hermanos Milei tienen garantizada la continuidad de la política comunicacional del Gobierno.
Con el tono que lo caracteriza, Adorni explicó que “había un ciclo cumplido” en la figura de Francos. Pero lo que no quedó en claro es por qué Milei permitió que lo desgastaron tanto.
Está claro que Santiago Caputo también tendrá una importante porción de poder. Le preparan un superministerio para ser el interlocutor válido de gobernadores y legisladores a la hora de tratar en el Congreso el paquete de reformas que quiere Milei, y que le pidieron el FMI y la administración de Donald Trump.
Estamos hablando de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, y en una segunda etapa, los cambios en el sistema previsional.
Los mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que estuvieron en la Casa Rosada a pocos días del triunfo electoral de LLA, saben de las urgencias que tiene Milei y de las presiones externas. Pero también tienen en claro que es el momento para arrancarle al Gobierno lo que siempre se les escatimó desde Balcarce 20.
Se trata de las obras públicas paralizadas, que tienen financiamiento de la Nación, y de mayores recursos para las tesorerías provinciales.
Leé también: Quiebre del bloque PRO en Diputados: la reacción del espacio de Macri y las justificaciones del oficialismo
Aquí es donde se plantean si las promesas de diálogo y de consenso que escucharon en la Rosada se materializarán en el futuro inmediato. Si el nuevo Milei, que afloró luego del triunfo electoral del pasado domingo, será siempre así.
O si cuando llegue el momento de discutir en el Congreso las reformas, se encontrarán con la intransigencia del Gobierno nacional para modificar su contenido.
Lo qué si tiene en claro el Presidente es que tendrá la férrea oposición del kirchnerismo y el peronismo no dialoguista, que están inmerso en una profunda crisis interna, producto del enfrentamiento entre el gobernador Axel Kicillof y Cristina Kirchner.
Cuando los votos todavía se estaban contando, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que es lo mismo que decir Cristina, se despachó con un mensaje en las redes responsabilizando a Kicillof y el desdoblamiento de las elecciones por la inesperada derrota en la provincia de Buenos Aires.
Días después de haber bailado en el balcón de su prisión domiciliaria, mientras se definía la derrota en Buenos Aires, fue la propia CFK quien fijó su posición a través de un extenso pronunciamiento -también por las redes sociales- contra Kicillof, aunque se cuidó de no nombrarlo.
Como es su costumbre, la expresidenta no hizo mención a que su mano estuvo detrás de los principales candidatos en esas elecciones y sigue negando el rechazo que su figura genera en una porción importante del electorado, inclusive peronista.
No pocos intendentes bonaerenses hicieron causa común con Kicillof, al igual que la mayoría de los sindicalistas de la CGT. Esperan la renovación del PJ provincial, que preside Máximo Kirchner, y luego la del PJ Nacional que maneja con mano dura Cristina Kirchner.
Pero no es tan sencillo para Kicillof resolver ese enfrentamiento. En la Legislatura bonaerense La Cámpora tiene una fuerte presencia y necesita de esos votos para la aprobación del Presupuesto.
Cómo estará la interna que hasta Alberto Fernández se animó a asomar la cabeza para criticar a Cristina por su encono con Kicillof. Dijo que se está “lastimando” un proyecto de presidente para 2027.
¿Y Mauricio Macri? La relación con Milei sigue complicada y el expresidente no espera nada -o muy- poco para el PRO en los cambios de Gabinete, a pesar de que sus expectativas estaban puestas en áreas como Obras Públicas, Transporte y Trabajo.
Leé también: Tras la renuncia de Francos y el nombramiento de Adorni, Milei analiza los próximos movimientos y define cuándo hará los anuncios
Quizás por eso declaró desde Chile que, si bien apoya las ideas de Milei, dentro de dos años el PRO presentará su propio candidato presidencial y volvió a quejarse por el destrato que desde la Casa Rosada llega a los macristas.
En ese marco quizás haya que entender la salida del bloque el PRO de siete diputados nacionales de Patricia Bullrich, para pasar a La Libertad Avanza.
Para colmo, le visita de Macri a Olivos, que se trasladó del viernes a la mañana al mismo día pero por la noche, fue mucho más acotada de lo previsto porque Milei estaba con otras cosas en su pensamiento, a raíz de la renuncia de Francos.
Por eso, Macri se retiró con gesto adusto, con más dudas que certezas.
Al día siguiente, en un posteo en X, el titular del PRO no ahorró críticas para el Gobierno. Dijo que con Milei “no logramos ponernos de acuerdo sobre cómo prepararse para esta segunda etapa”, lamentó la salida de Francos y sacó a relucir la opinión que tiene de Adorni: “No tiene experiencia (para ese cargo)”.
En definitiva, todos se hacen la misma pregunta: ¿cómo actuará Milei a partir del momento en que lleguen los nuevos legisladores al Congreso, el 10 de diciembre? ¿Dejará que la interna entre Karina y Caputo siga abriendo surcos entre los libertarios?
Son preguntas que también se hacen en Washington.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tributo a los combustibles líquidos será el que más crezca el año que viene, con una suba proyectada del 72%. El Estado pierde u$s 200 millones por mantenerlo retrasado
Contenido: La mayor presión tributaria que está proyectada en el proyecto de presupuesto 2026 se explica sobre todo por tres impuestos. El de mayor variación será el que se cobra sobre la venta de combustibles, que el Gobierno decidió subir de forma discrecional para que vaya por debajo de la inflación durante el año electoral. La actualización en el próximo año podría tener impacto en el precio de la nafta, aunque también dependerá del futuro del precio internacional del petróleo.
Según la consultora Economía y Energía, en 2026 los recursos totales aumentarían un 20,8% en términos nominales con respecto a 2025. Sobre estos ingresos, se contempla un crecimiento nominal de los ingresos por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono del 72% respecto de 2025. Por lo tanto, el proyecto de presupuesto prevé un “aumento significativo” en las alícuotas del ICL y CO₂, actualmente retrasadas respecto de las que se deberían haber aplicado según el Decreto N° 501/2018.
Leé también: El Gobierno aplicó una suba parcial del impuesto a los combustibles: cómo impactará en los precios
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) describió que el aumento de la recaudación de Ganancias, Combustibles y Comercio Exterior sería el principal factor explicativo de la mayor presión tributaria proyectada para 2026. El incremento de la presión tributaria del Impuesto sobre los Combustibles será por la actualización gradual de las sumas fijas que lo componen, agregaron en el último trabajo que hicieron sobre el proyecto de presupuesto 2026.
Mientras que este año el impuesto a los combustibles podría recaudar $4,4 billones, representando 0,51% del PBI, en 2026 la recaudación podría ascender a $7,6 billones, un 0,74% del PBI, lo que implica una suba de 0,23 puntos porcentuales. De todos los impuestos, es el que registra la mayor variación.
Oficialmente, según el decreto 501 del año 2018, el impuesto a los combustibles debería actualizarse trimestralmente por inflación. Ya desde el primer año del gobierno de Javier Milei comenzó a actualizarse de forma discrecional, muy por debajo de la inflación, con el objetivo de que no suba tanto el precio de la nafta, teniendo en cuenta que había actualizado el precio en surtidor luego del congelamiento del gobierno anterior en 2023, que incluso había derivado en desabastecimiento.
No aplicar el impuesto en su totalidad implica pérdida de recaudación para el Estado, pero menores incrementos en las naftas, lo cual impacta en el bolsillo de las familias y en la desaceleración de la inflación. En 2025 el Ministerio de Economía, que encabeza Luis Caputo, mantuvo la política de suba discrecional del impuesto, también por debajo de la inflación, en línea con lo que hicieron con las tarifas de gas y electricidad.
Sin embargo, pasadas las elecciones, se esperaban cambios. En el caso de las tarifas, el primer incremento comunicado oficialmente por la Secretaría de Energía es de 3,8%, casi el doble de las previsiones de inflación, que están en torno al 2%. “Todos esperaban que post elecciones se empezara a actualizar más el tributo, pero no pasó”, describieron fuentes del sector de las estaciones de servicio.
De hecho, este viernes se publicó en el Boletín Oficial el incremento de 1% en este impuesto. El decreto asegura que “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”.
La pregunta del sector es a partir de cuándo comenzará a actualizarse el retraso. Una de las conjeturas es que podría darse en 2026, cuando baje el precio internacional del crudo. Todas las previsiones dan cuenta de un barril de menos de USD 60 para 2025. Hoy está casi USD 65. Sobre todo porque el año que viene hay elecciones en Estados Unidos: el presidente estadounidense, Donald Trump, volverá con su política de “drill baby drill” para ampliar la producción, bajar el precio del barril, y con ello el precio de la nafta, que tiene una importante incidencia para el electorado.
En ese caso, si bajara el precio del petróleo, debería bajar la nafta en el surtidor, por tratarse del principal costo. En ese momento es que el Gobierno podría actualizar el tributo, sobre todo si la inflación sigue en baja. Según Economía y Energía, se pierden casi u$s 200 millones por mes por no actualizar el tributo, y en el acumulado del año esa cifra asciende a u$s 1786 millones. Si Caputo logra bajar la inflación, verá con muy buenos ojos esta nueva fuente de recaudación para sostener el superávit fiscal.
En octubre, el precio de la nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires se ubica en $1391, según el portal Surtidores. En enero estaba en $1128, lo que implica una suba de 23%, en línea con la inflación acumulada de 22% entre enero y septiembre, según el Indec. Con estos aumentos, la venta de combustible creció con respecto a 2024: un 0,4% para la nafta 2 y un 16% para la nafta 3, según Economía y Energía.
El impuesto a los combustibles y su recaudación también es un pedido de las provincias. Actualmente no es coparticipable, sino que tiene asignaciones específicas que no se venían cumpliendo. El Congreso había intentado que fuera directamente coparticipable a las provincias, sin éxito durante las sesiones previas a las elecciones.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tributo a los combustibles líquidos será el que más crezca el año que viene, con una suba proyectada del 72%. El Estado pierde u$s 200 millones por mantenerlo retrasado
Contenido: La mayor presión tributaria que está proyectada en el proyecto de presupuesto 2026 se explica sobre todo por tres impuestos. El de mayor variación será el que se cobra sobre la venta de combustibles, que el Gobierno decidió subir de forma discrecional para que vaya por debajo de la inflación durante el año electoral. La actualización en el próximo año podría tener impacto en el precio de la nafta, aunque también dependerá del futuro del precio internacional del petróleo.
Según la consultora Economía y Energía, en 2026 los recursos totales aumentarían un 20,8% en términos nominales con respecto a 2025. Sobre estos ingresos, se contempla un crecimiento nominal de los ingresos por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono del 72% respecto de 2025. Por lo tanto, el proyecto de presupuesto prevé un “aumento significativo” en las alícuotas del ICL y CO₂, actualmente retrasadas respecto de las que se deberían haber aplicado según el Decreto N° 501/2018.
Leé también: El Gobierno aplicó una suba parcial del impuesto a los combustibles: cómo impactará en los precios
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) describió que el aumento de la recaudación de Ganancias, Combustibles y Comercio Exterior sería el principal factor explicativo de la mayor presión tributaria proyectada para 2026. El incremento de la presión tributaria del Impuesto sobre los Combustibles será por la actualización gradual de las sumas fijas que lo componen, agregaron en el último trabajo que hicieron sobre el proyecto de presupuesto 2026.
Mientras que este año el impuesto a los combustibles podría recaudar $4,4 billones, representando 0,51% del PBI, en 2026 la recaudación podría ascender a $7,6 billones, un 0,74% del PBI, lo que implica una suba de 0,23 puntos porcentuales. De todos los impuestos, es el que registra la mayor variación.
Oficialmente, según el decreto 501 del año 2018, el impuesto a los combustibles debería actualizarse trimestralmente por inflación. Ya desde el primer año del gobierno de Javier Milei comenzó a actualizarse de forma discrecional, muy por debajo de la inflación, con el objetivo de que no suba tanto el precio de la nafta, teniendo en cuenta que había actualizado el precio en surtidor luego del congelamiento del gobierno anterior en 2023, que incluso había derivado en desabastecimiento.
No aplicar el impuesto en su totalidad implica pérdida de recaudación para el Estado, pero menores incrementos en las naftas, lo cual impacta en el bolsillo de las familias y en la desaceleración de la inflación. En 2025 el Ministerio de Economía, que encabeza Luis Caputo, mantuvo la política de suba discrecional del impuesto, también por debajo de la inflación, en línea con lo que hicieron con las tarifas de gas y electricidad.
Sin embargo, pasadas las elecciones, se esperaban cambios. En el caso de las tarifas, el primer incremento comunicado oficialmente por la Secretaría de Energía es de 3,8%, casi el doble de las previsiones de inflación, que están en torno al 2%. “Todos esperaban que post elecciones se empezara a actualizar más el tributo, pero no pasó”, describieron fuentes del sector de las estaciones de servicio.
De hecho, este viernes se publicó en el Boletín Oficial el incremento de 1% en este impuesto. El decreto asegura que “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”.
La pregunta del sector es a partir de cuándo comenzará a actualizarse el retraso. Una de las conjeturas es que podría darse en 2026, cuando baje el precio internacional del crudo. Todas las previsiones dan cuenta de un barril de menos de USD 60 para 2025. Hoy está casi USD 65. Sobre todo porque el año que viene hay elecciones en Estados Unidos: el presidente estadounidense, Donald Trump, volverá con su política de “drill baby drill” para ampliar la producción, bajar el precio del barril, y con ello el precio de la nafta, que tiene una importante incidencia para el electorado.
En ese caso, si bajara el precio del petróleo, debería bajar la nafta en el surtidor, por tratarse del principal costo. En ese momento es que el Gobierno podría actualizar el tributo, sobre todo si la inflación sigue en baja. Según Economía y Energía, se pierden casi u$s 200 millones por mes por no actualizar el tributo, y en el acumulado del año esa cifra asciende a u$s 1786 millones. Si Caputo logra bajar la inflación, verá con muy buenos ojos esta nueva fuente de recaudación para sostener el superávit fiscal.
En octubre, el precio de la nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires se ubica en $1391, según el portal Surtidores. En enero estaba en $1128, lo que implica una suba de 23%, en línea con la inflación acumulada de 22% entre enero y septiembre, según el Indec. Con estos aumentos, la venta de combustible creció con respecto a 2024: un 0,4% para la nafta 2 y un 16% para la nafta 3, según Economía y Energía.
El impuesto a los combustibles y su recaudación también es un pedido de las provincias. Actualmente no es coparticipable, sino que tiene asignaciones específicas que no se venían cumpliendo. El Congreso había intentado que fuera directamente coparticipable a las provincias, sin éxito durante las sesiones previas a las elecciones.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Desde este sábado se pone en marcha la “normalización” del mercado mayorista de electricidad. El objetivo es incentivar la mayor competencia entre privados. Cómo es el esquema tarifario para 2026.
Contenido: El Gobierno pone en marcha desde este sábado 1 de noviembre la “normalización” del mercado eléctrico, comprometida con el FMI, mientras avanza en su plan de volver a recortar subsidios en 2026 para achicar el gasto público.
La estrategia combina aumentos en las facturas de luz y gas, cambios en el funcionamiento del mercado mayorista y la eliminación de fondos fiduciarios, salvo el destinado a zonas frías. La meta oficial es reducir el costo fiscal del esquema energético y avanzar en un modelo de precios reales y competencia privada.
Leé también: El Gobierno informó que las tarifas de luz y gas aumentarán 3,8% en noviembre
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, defendió la hoja de ruta para el año próximo cuando estuvo la comisión de Presupuesto del Congreso
“Queremos bajar el peso de los subsidios del 0,6% del PBI al 0,5% el año que viene”, planteó. Para eso, los hogares de ingresos altos pagarán la tarifa plena; los de ingresos medios, el 67%; y los de ingresos bajos, el 43%.
Según su presentación, en promedio el usuario residencial pasará a cubrir el 67% del costo mayorista, desde el 53% de este año y el 44% que pagaba en 2024.
El Poder Ejecutivo formaliza desde este fin de semana la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en línea con la Ley Bases. A través de la resolución 400/2025 se habilitó un esquema de precios marginales destinado a eliminar distorsiones generadas por la intervención estatal y los subsidios amplios. El objetivo oficial es que el Estado vuelva a concentrarse en reglas y regulación, sin manejar el negocio de manera directa.
Leé también: El BCRA les da una señal a los bancos para que mejoren su liquidez y bajen las tasas de interés
Durante las últimas dos décadas, la política de precios administrados y ayudas generalizadas para usuarios y empresas alteró las señales económicas e impactó en la inversión privada, explican en Energía. La normalización del MEM busca revertir ese proceso y reponer el principio de marginalismo para determinar los valores en el sistema.
El diseño incorpora la creación de un mercado a término para energía y potencia, con contratos entre generadores, distribuidoras y grandes usuarios. Desde el Gobierno aseguran que esto favorecerá la competencia, respaldará proyectos de generación y ofrecerá mayor previsibilidad a los actores del sector. Además, la compra de combustibles dejará de estar centralizada: cada generador térmico deberá abastecerse por su cuenta, mientras Cammesa conservará su rol de despacho, administración y proveedor de última instancia.
El proceso de reforma también incluye al gas. El Gobierno reafirmó que se respetarán los contratos vigentes del plan hasta 2028. Pero también buscará avanzar hacia un mercado competitivo y autosuficiente que permita atraer capital, garantizar calidad de servicio y sostener el acceso a la energía.
La secretaria de Energía, María Tettamanti, afirmó en un foro del sector que el calendario de reformas “apunta a descentralizar la gestión de combustibles y la contratación de energía”.
Explicó que las distribuidoras deberán pagar la energía en el MEM o contratarla de forma directa, mientras que los grandes usuarios también tendrán libertad de elección.
Leé también: El presidente de la UIA dijo que el dólar a $1500 “está en equilibrio”, pero pidió bajar costos
Tettamanti condicionó la estabilidad de la transformación a la macroeconomía: “Sin estabilidad fiscal y cambiaria, no hay política pública que funcione. El sector está dolarizado, por eso las decisiones deben ser consistentes con los lineamientos del Ministerio de Economía”. Ante consultas por la volatilidad reciente, señaló que se trata de “turbulencias por dudas políticas”.
En el sector privado coinciden en que la competencia puede traducirse en mejores precios a mediano plazo, aunque admiten que habrá un período de transición con costos más altos. Se calcula un aumento de entre 8 y 10 dólares por MWh para usuarios industriales.
El Gobierno también prepara una licitación para ampliar la red de transmisión eléctrica, con una primera etapa enfocada en el AMBA. El proyecto demandará cerca de 1100 millones de dólares y se ejecutará como concesión de obra pública, con financiamiento privado y recuperación vía tarifas futuras de los usuarios beneficiados. El plazo estimado de construcción ronda los cuatro años.
El verano se perfila difícil en términos de oferta y demanda. Funcionarios y empresas advierten que una ola de calor prolongada puede generar cortes, y que la estrategia oficial será pagar a grandes usuarios para que reduzcan consumo en picos e incluso aporten energía con generadores diésel. La administración insiste en que el sendero elegido permitirá un sistema más eficiente y sostenible, aunque reconoce un período de ajuste antes de que se estabilicen tarifas, inversiones y calidad del servicio.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La publicación que sale a la venta en noviembre analiza su estilo durante sus años de primera dama junto a Barak Obama.
Contenido: La ex primera dama estadounidense Michelle Obama (2009-2017), que en noviembre publicará un libro, ‘The Look’, en el que analiza su evolución estilística desde que estuvo por primera vez en el ojo público, asegura que casi una década después de haber salido de la Casa Blanca está en su mejor momento.
Lee también: “The Look”: el libro de Michelle Obama sobre su estilo como primera dama americana
“Mis hijas ya son adultas e independientes; están sanas y felices. Mi marido está muy bien. Somos el expresidente y la ex primera dama y siento que esta es la primera vez en mi vida en la que, cuando digo o hago algo -ya sea en esta entrevista o al escribir este libro- estas son mis decisiones. Eso es liberador”, dijo a la revista People en una entrevista.
Michelle Obama, que en enero cumplirá 62, asegura que se cuida, pero que no se estresa por el paso de los años.
“No me estreso por mis canas, ¡pero sí las tiño! Mi madre -Marian Robinson- era igual. Se teñía el pelo hasta el día en que murió. Yo realmente no hago mucho más. Por suerte, la piel negra no envejece tan rápido, pero mi salud siempre ha sido lo más importante: lo que como, hacer ejercicio, las visitas regulares al médico, todas esas cosas que me permiten disfrutar de este momento”, apuntó.
La mujer de Barack Obama, con el que se casó en 1992 y tienes dos hijas, recalcó que abandonar el poder le permitió apostar por elecciones estilísticas limitadas por su anterior rol, como las trenzas.
Durante su tiempo en la Casa Blanca no estaba segura de que el país estuviera preparado para ello.
“La Ley Crown -que protege a empleados y estudiantes contra la discriminación racial por el cabello- aún no se había aprobado, y, al igual que en la moda, no quería que mi pelo se convirtiera en una distracción, pero entendía la importancia de llevar trenzas para la presentación de nuestro retrato. Quería enviar un mensaje, aportar al discurso sobre las mujeres negras en puestos de poder, diciendo: ‘Esta también es una forma adecuada y hermosa de llevar tu pelo’”.
Las críticas que tanto ella como el entonces mandatario demócrata recibieron por algunas de sus elecciones, como el traje marrón de Barack, le parecen pura hipocresía.
“Lo tomé por lo que era: pura hipocresía. Podría sacar fotos de Jackie O en un segundo y ver a esta ícono de la moda con vestidos sin mangas como primera dama. Así que, en cierto momento, uno piensa: ‘Ah, esto es política. Si no puedes vencerlos, haz que le tengan miedo’. Ese era el lema”.
Pese a ello, dijo tomarse su papel consciente del impacto que tenían sus apariciones.
“Sabes que se supone que debes ser inspiradora, pero accesible. Debes ser genuinamente tú, pero al mismo tiempo representativa. Y como mujer negra, sentí que tenía que asegurarme de que la gente pudiera ver mi lado femenino. No sentí que fuera un esfuerzo hacerlo, porque, primero, respetaba el puesto. Tomé muy en serio mi rol. Era una persona famosa, pero no una estrella de cine. Por eso, la ropa nunca podía hablar más fuerte que lo que yo tenía que decir”, concluyó.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un estudio publicado en Annals of Internal Medicine sugiere que las caminatas largas podrían ofrecer mayores beneficios cardiovasculares y de longevidad que repartir los pasos en varios trayectos cortos a lo largo del día.
Contenido: Un nuevo estudio sugiere que dar paseos más largos podría tener más beneficios para la salud que dar el mismo número de pasos al día en varias salidas cortas.
Cientos de investigaciones demostraron que un mayor número de pasos está relacionado con un riesgo menor de demencia, de diabetes tipo 2 y de otros problemas de salud. Pero lo que está menos claro es cuál es la mejor manera de dar esos pasos. El nuevo análisis, publicado el lunes en la revista Annals of Internal Medicine, es uno de los primeros en estudiar si espaciar los pasos o juntarlos estaba relacionado con mejores resultados para la salud.
Leé también: Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular
El análisis examinó a personas que daban menos de 8000 pasos al día; la mayoría de los participantes daban menos de 5000. Quienes caminaban regularmente más de 15 minutos tenían un 80 por ciento menos de probabilidades de morir por cualquier causa, y casi un 70 por ciento menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares en un periodo aproximado de 10 años, en comparación con quienes daban la mayoría de sus pasos en caminatas de cinco minutos o menos.
La edad promedio de los participantes era de 62 años, por lo que el riesgo de morir era bastante bajo para empezar: alrededor del 4 por ciento en el grupo de los caminatas más cortas y menos del uno por ciento en el grupo de las salidas más largas.
Estos datos muestran solo una correlación; no prueban que dar vueltas más largas sea más saludable que espaciar los pasos a lo largo del día. Pero algunas pruebas sugieren que el cuerpo necesita más tiempo y continuidad para aprovechar plenamente los beneficios del ejercicio para la salud, como mejorar la regulación de la frecuencia cardiaca, sostuvo Robert Gerszten, jefe de medicina cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess, quien no participó en el análisis.
“No estamos diciendo que las sesiones más cortas no funcionen”, expresó Borja del Pozo Cruz, epidemiólogo de la Universidad Europea de Madrid, quien dirigió el examen. “Pero parece que es mucho mejor acumular pasos en periodos más largos”, añadió.
Los investigadores siguieron a 34.000 personas en el Reino Unido durante aproximadamente una semana, utilizaron acelerómetros para medir los pasos y clasificaron a los participantes en varios grupos en función de sus patrones para caminar. Analizaron los datos de modo que el recuento total de pasos fuera similar en todos los grupos. Se contaron los pasos de cualquier tipo de paseo; quienes daban de 15 minutos podrían haber estado paseando por el parque, mientras que quienes tomaban más cortos podrían haber hecho tareas domésticas ligeras.
Tras tener en cuenta los factores generales de salud y estilo de vida, los investigadores descubrieron que las personas que daban la mayoría de sus pasos en caminatas más cortas tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de morir por cualquier causa en los 10 años siguientes, en comparación con quienes daban vueltasmás continuas. El descenso fue especialmente pronunciado en las personas sedentarias, o quienes daban menos de 5000 pasos al día, explicó Del Pozo Cruz.
La investigación no es concluyente sobre cuál es la mejor forma de caminar. Los investigadores tuvieron en cuenta cómo calificaba la gente su salud, pero es posible que las personas que daban salidas más largas estuvieran más sanas desde el principio, precisó Rishi Wadhera, profesor asociado de Política y administración de la salud de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard, quien no participó en este estudio.
Leé también: Cuántos pasos diarios deberían dar los niños para reducir la posibilidad de obesidad infantil
“La investigación tampoco tuvo en cuenta el grado de transitabilidad de los barrios, ni el entrenamiento de fuerza realizado por los participantes. Y los patrones de pasos se basaron en una captura de una semana, que podría no reflejar los hábitos diarios de alguien“, añadió Wadhera.
Aun así, los expertos argumentaron que se debería intentar caminar un poco más cada día, si están dadas las condiciones. Intentar bajarse del colectivo una parada antes, estacionar el auto un poco más lejos de la oficina o hacer planes con amigos para dar un paseo.
“Algo es mejor que nada, más es mejor que algo”, acotó Hannah Arem, epidemióloga del Instituto de Investigación de la Salud MedStar de Washington.
“Se trata de un aumento gradual a lo largo del tiempo y de intentar que esos periodos más largos tengan más beneficios para la salud”, concluyó Arem.
*Simar Bajaj, cubre salud y bienestar para The New York Times.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hijo del creador de Little Stone, lleva adelante la marca Ona Saez con sus hijos Luján y Jerónimo.
Contenido: Se podría decir que la cuota de rebeldía que inspiró la esencia de Ona Saez son los años 90 y esa cualidad es lo que mantiene vigente a la marca hasta hoy. Santiago Sáez, su fundador, charló con TN Estilo sobre la tradición familiar en la moda argentina y los nuevos desafíos en una industria en constante movimiento.
Leé también: Cómo vestirse en Halloween sin disfrazarse: looks para inspirarse
“La llegada de los años 90 habían impuesto el idioma inglés como sinónimo de status. Las firmas buscaban transmitir exclusividad mediante palabras de origen extranjero. Contra todo lo establecido por la época, elegimos ONA, en homenaje a los habitantes originarios del Sur Argentino, y SAEZ, revalorizando el apellido familiar” relata Santiago.
Es que el vínculo con la moda se remonta a la generación anterior, cuando el padre de Santiago, Carlos Saez, se consagró dentro del rubro textil con la creación de marcas como Little Stone o Cemento Buenos Aires, que lograron instalarse en el mundo de la moda nacional en la década del 70.
Hoy, Santiago está al frente de la marca como Director Creativo junto a sus hijos Luján y Jerónimo. Sus herederos, paralelamente, están embarcados en sus proyectos personales: LS (piezas únicas y ediciones limitadas realizadas e intervenidas a mano) y 08 (Matching luxury streetwear), respectivamente.
Actualmente, Carlos Saez está al frente de OSX, la marca que llevó el deporte nacional a otro nivel, masificando disciplinas hasta entonces reservadas a deportistas de elite. La capacidad de reinvención y la pasión de las tres generaciones familiares sin dudas es parte de la clave del éxito.
“La vigencia se mantiene a partir de una constante búsqueda de nuevos desafíos, incorporamos al equipo profesionales de primer nivel, estamos en permanente búsqueda de mejorar los estándares de calidad, ampliamos líneas y generamos nuevas propuestas y campañas gráficas constantemente”, dice Santiago.
Una de las últimas novedades de la marca es La Factory, un espacio ubicado en Martínez que surgió como un nuevo comienzo, una refundación, en el año de su 35º Aniversario. La experiencia incluye moda, gastronomía, book store, lanzamientos exclusivos y talleres de costura para continuar con el legado de la fabricación nacional.
Mientras se adapta al entorno cambiante, Ona Saez mantiene las tradiciones y los pilares que la caracterizan desde su fundación: la sensualidad, la identidad nacional y el compromiso social.
Al mismo tiempo, siempre está presenta la identidad de la tribu de los Onas, que se destacaron por su llamativo arte corporal y vestimenta con la finalidad de protegerse del clima y expresar su estado de ánimo. “La búsqueda de ONA SAEZ va por el lado de la individualidad, de ofrecer un abanico de posibilidades para que cada persona se exprese mediante la indumentaria”.
En estos 35 años, la familia buscó homenajear a la cultura y la identidad nacional de muchas formas. “Por nombrar las más cercanas, en la temporada anterior diseñamos una remera en honor a los héroes de Malvinas (con su correspondiente donación a los veteranos del Partido de Tigre) y la cápsula PATR.IA, que acerca la inteligencia artificial a nuestras raíces”, comenta Santiago.
“Siempre disfrutamos de decodificar las necesidades del usuario y aggiornarnos a los cambios. Día a día seguimos investigando, creando y desarrollando ideas y productos para hacer de la moda algo más real y cercano a la gente”, cierra.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El mensajero de Meta prepara cambios para retener a sus millones de usuarios. ¿Qué características agregará en los meses que quedan de 2025?
Contenido: WhatsApp tiene aproximadamente 3.000 millones de usuarios. Una operación matemática simplificada, que no ahonda en detalles, revela que más de uno de cada tres habitantes del mundo usa el mensajero de Meta. Uno de los engranajes que pone en movimiento a la app es su constante actualización: este servicio lanza nuevas funciones en forma periódica y prueba otras tantas en sus ediciones beta.
Para desprevenidos, las versiones beta de WhatsApp son como laboratorios de prueba. Igual que ocurre en otros softwares, esos ámbitos permiten testear novedades antes de un lanzamiento a nivel general. En este caso, tanto en iOS como en Android hay evaluadores que echan mano a funciones inéditas y brindan su feedback. Es conveniente, porque en caso de que exista una falla, el problema no afectará a muchos.
Leé también: Los hábitos en WhatsApp más irritantes: “Algunos de mis contactos son insoportables”
Para recopilar las mejores funciones que WhatsApp lanzará antes de 2026, en esta nota de TN Tecno revisamos en detalle las mencionadas ediciones beta del mensajero. Meta, dueño de la aplicación, no reveló cuándo se lanzarán, pero la recurrencia de las pruebas nos permite suponer que el despliegue general ocurrirá más pronto que tarde.
En los próximos 60 días, la app más popular del mundo tendría listas algunas primicias para sus usuarios.
Algunas de ellas harán foco en la sección que reúne a los Estados, el contenido de WhatsApp que se parece a las Stories de Instagram. Recientemente, se lanzaron funciones con IA para crear ese tipo de publicaciones. ¿Hay más para los Status, en lo que queda de 2025?
Entre los cambios que el mensajero prepara para sus Status se destaca un atajo para chatear directamente desde la sección, con menos rodeos.
Leé también: ¿Cómo usar la nueva función con IA para crear Estados en WhatsApp?
También nos enteramos que Meta prueba nuevas formas para reaccionar a los Estados. En la práctica, es una característica que permite usar un sticker de reacción en los Status.
“Colocar un sticker de reacción directamente en la imagen o el video lo hace más visible que el método tradicional de deslizar hacia arriba para reaccionar con uno de los ocho emojis predeterminados”, detalló WABetaInfo, la fuente que reveló la prueba.
Tal como vemos en la captura de pantalla, al crear una actualización de Estado es posible elegir la opción de pegatina de reacción, agregándola en la imagen o video antes de compartir. Así, el Status gana un grado de interacción, permitiendo a los espectadores expresarse con emojis.
Un detalle: la opción conserva la privacidad de las interacciones con el cifrado de extremo a extremo, o encriptación. Implica que ningún tercero podrán ver la reacción: solamente en emisor y el destinatario.
En este caso, la función que es testeada entre evaluadores y que aún no se lanzó a nivel general, permite mencionar a todos los integrantes de un grupo, con un único movimiento, es decir, en simultáneo.
Leé también: ¡Quedate quieto! WhatsApp permitirá apagar el movimiento de los GIFs y stickers en los chats
Esta mejora es útil para los mensajes importantes, que se desea lleguen a todos los participantes. También para las conversaciones muy activas, en las que un comentario importante puede quedar enterrado.
Tal como vemos en la captura, la mención general se realiza con la etiqueta @all. De este modo, se elude la necesidad de mencionar a cada participante en forma individual.
La función para mencionar a todos tiene condiciones que varían según el tamaño del grupo:
Los informes indican que Meta trabaja en una opción para silenciar las notificaciones realizadas con la etiqueta @todos.
Otra de las novedades que prueba WhatsApp es una función de preguntas y respuestas para los canales. Tal como señalamos en TN Tecno, será una especie de juego que buscará incentivar la interacción en esos espacios.
Leé también: WhatsApp lanzó la traducción de mensajes: ¿cómo usar la nueva función?
Gracias a la revisión de una beta para Android, sabemos que el mensajero tendrá una función tipo quiz en los canales. ¿Cómo será la experiencia?
La idea es poner a prueba conocimientos, pero es válido notar que la búsqueda de esta nueva función en WhatsApp no es solamente lúdica. “Los cuestionarios están diseñados para parecerse a las encuestas, pero con la función adicional de verificar la exactitud, lo que los hace ideales para fines educativos, promocionales o de entretenimiento dentro de los canales”, notó WABetaInfo.
Para tener en cuenta: los quiz para los canales de WhatsApp son una opción diferente al sticker de preguntas y respuestas que Meta también prueba en una beta, en ese caso para incluir en las actualizaciones de Estado, la sección en la app con contenido similar a las Stories de Instagram.
Cuando en TN Tecno revisamos esta función que ya se prueba entre testers, señalamos que se trata uno de los cambios más sustanciales desde que la app de mensajería debutó en 2009. ¿De qué se trata? El servicio de Meta permitirá usar nombres de usuario en lugar de números de teléfono como variable de identificación en el servicio.
Leé también: ChatGPT dejará de funcionar en WhatsApp: ¿cuál es el argumento de OpenAI y qué deben hacer los usuarios?
Una vez más, la información proviene de WABetaInfo, un sitio especializado en las novedades de WhatsApp. En este caso, la fuente encontró en una edición beta del mensajero una función que permite reservar nombres de usuario que servirán como un identificador en la app.
Un dato importante: los nombres de usuario en WhatsApp deberán ser únicos. Si otra persona ya lo tomó, entonces no se podrá usar.
En la captura de pantalla, vemos la siguiente invitación: “Los nombres de usuario estarán disponibles pronto. Reservá el tuyo hoy”.
Hasta ahora, para usar WhatsApp es necesario asociar la cuenta a un número de teléfono. Este requisito asegura un identificador único, pero trae aparejadas ciertas desventajas. Por ejemplo, es molesto e inseguro cuando se desea chatear con desconocidos. Además, puede resultar engorroso al momento de cambiar de número de línea.
Elegir un nombre de usuario en WhatsApp tendrá requisitos:
Leé también: Recuperar mensajes borrados de WhatsApp: qué se puede hacer y qué no
Aquellos que tienen su número telefónico asociado a la cuenta podrán encontrarlo, incluso si agregan un nombre de usuario. Con esto se garantiza que los contactos existentes y otras personas de confianza puedan seguir comunicándose a través del método predeterminado.
Tal como señalamos, estas opciones son inéditas en las versiones regulares del mensajero. ¿Cómo sabemos de ellas? Fueron vistas en ediciones de prueba, las ahora famosas betas de WhatsApp.
Como es habitual, se espera que luego de los testeos y los comentarios de los evaluadores, se lancen a nivel general. En este punto, podemos suponer que el despliegue ocurrirá más pronto que tarde, cuando la novedad recibe actualizaciones (en las betas) y está disponible tanto para evaluadores en iOS como en Android.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Parroquia Santa María de los Ángeles sufre graves daños estructurales: el campanario podría desplomarse, el techo está destruido y las filtraciones amenazan tanto al edificio como a la comunidad que la sostiene.
Contenido: Entre los coloridos hibiscos y los artísticos murales de Coghlan hay una imponente estructura de ladrillos que ocupa mitad de la cuadra en Rómulo Naón al 3200. No sólo destaca por su altura entre las casas bajas del barrio, sino también por la historia que ayudó a forjar.
“Todos en el barrio recordamos el paso de la parroquia por nuestras vidas” me contó Alicia Ramos vecina de la Parroquia Santa María de los Ángeles.
La comunidad vecinal de Coghlan, Saavedra, Belgrano y Villa Urquiza comparte una memoria colectiva marcada por las generaciones se bautizaron, tomaron la comunión y se casaron en ese mismo templo. “Es el lugar donde bauticé a mis hijos”, agrega Alicia con una sonrisa alegre.
Leé también: La historia del ingeniero jubilado que diseñó una casita literaria que es furor: dónde queda y cómo funciona
La parroquia cuenta con un equipo de unos 200 ayudantes y fieles que sostienen diversas actividades comunitarias sin fines de lucro: reuniones de Narcóticos y Alcohólicos Anónimos, feria de Cáritas, entrega de Viandas Solidarias, un grupo scout, atención psicológica, y un grupo de familiares de personas con discapacidad, entre otras iniciativas.
Cuando las casas aún no existían y los cimientos del barrio ni siquiera estaban trazados, todo era llanura. Hasta que llegaron los andamios de madera, los ladrillos y el cemento. Así, aquella pequeña parroquia que había comenzado en un espacio modesto en la esquina de Guayrá (hoy Tamborini) y Forest (Rómulo Naón) se transformó en una obra ecléctica de 2.200 metros cuadrados.
Fue la primera parroquia y convento del barrio, junto con la del Hospital Pirovano. En ella se formaron muchos franciscanos y también funcionó el primer grupo de Acción Católica de la Argentina. Allí nació el grupo M.A.R.I.A. (Misión Religiosa de Asistencia a los Italianos en la Argentina), integrado por jóvenes que asistían e interpretaban a los inmigrantes italianos. Además, fue sede del primer Grupo de Oración del Padre Pío: el Padre Monterroso recibió del propio Padre Pío uno de sus mitones, con el cual el actual párroco, Juan Carlos Martínez, continúa dando bendiciones.
Leé también: El barrio del Gran Buenos Aires para visitar una fabulosa mansión que hoy es un museo
La construcción de la parroquia fue posible gracias a las donaciones de la familia Pozzo, que vivía en Villa Devoto y tenía terrenos en Coghlan. Fue inaugurada a fines de 1937, con su primera misa celebrada en octubre. En 1940 comenzó la obra del convento y, una década después, el fray Antonio de Monterroso realizó la primera refacción de la capilla.
Desde entonces pasaron más de cincuenta años y numerosas generaciones. A lo largo del tiempo se hicieron trabajos de mantenimiento, pero las tormentas y las filtraciones terminaron provocando daños estructurales difíciles de revertir.
Antes, las voces del coro llenaban la parroquia y resonaban hasta la cúpula. Hoy, con cada ráfaga de viento, caen más ladrillos y la esperanza se diluye con el agua de las goteras. La Parroquia Santa María de los Ángeles está en riesgo de derrumbe: los techos presentan desprendimientos de revoque, hay filtraciones y el campanario ya no puede usarse por peligro de caída.
Los libros religiosos que guarda su biblioteca también corren riesgo. Algunos, por su antigüedad y humedad, debieron ser retirados o puestos en cuarentena. Allí se conservan incluso cartas que el Papa Francisco le envió al fray Monterroso.
El agua se filtra por el mal estado de las tejas y aperturas de ventanas. La humedad es tal que, en reiteradas ocasiones, cayeron escombros del techo. En varios puntos del templo —los laterales, la pila bautismal, el confesionario y el altar— literalmente llueve adentro.
Las obras necesarias incluyen: el cambio completo de techos e impermeabilización, nuevas sogas para el campanario, restauración de imágenes, reemplazo de ventanas, eliminación de manchas de humedad y mejoras eléctricas y sonoras (bombillas de bajo consumo, equipo de altavoces, entre otros).
Leé también: El bar de casi 100 años que reabrió para recuperar los valores de la gastronomía y cultura porteña
En diciembre de 2024, el presupuesto para la restauración era de 234 millones de pesos más IVA. Hoy esa cifra ronda los 355 millones, un monto lejano para una comunidad pequeña y poco visibilizada.
A pesar de la lenta recaudación y el estado edilicio, la parroquia mantiene sus servicios a disposición de todos. “Es una parroquia con constante actividad” remarcó el Padre Juan Carlos. “Recibimos a todos con los brazos abiertos, tanto a quienes necesitan ayuda como a quienes quieren ofrecerla”, asegura.
En diálogo con TN, el párroco contó que el sostenimiento depende de iniciativas vecinales: “Un grupo de la comunidad organiza Ferias de Plato. Si llegan a recaudar mil dólares es mucho; a veces apenas alcanzan los 800. No puedo ir a pedirles a quienes recién llegan al barrio y todavía están construyendo su casa”, explica.
Hasta el momento, la recaudación alcanza los 9.000 dólares, menos del 10% del presupuesto. En 2017, cuando el Padre Juan Carlos llegó a la parroquia, ya notaba el deterioro. Acudió al Arzobispado de Buenos Aires, pero la respuesta fue: “Sea paciente y sepa esperar”.
Vecinos de distintas generaciones recuerdan con cariño lo que significa la parroquia: “Ellos me ayudaron a querer a Santa María de los Ángeles”, contó Adriana, de 71 años. Ese mismo día había tenido el responso de su marido: “Más que nada traje los restos aquí porque él se crio prácticamente en la parroquia”.
Leé también: “Algo que nadie hizo”, un relato nacido en la memoria de Federación, la ciudad que desapareció bajo el agua
Giselle, vecina de 62 años, también recordó con emoción: “El Padre Clemente fue quien me bautizó, me dio la primera comunión y me casó. Toda mi vida y la de mi marido transcurrieron entre estos mismos ladrillos”
La Parroquia Santa María de los Ángeles no es solo una construcción centenaria: es el corazón de un barrio que la vio crecer ladrillo a ladrillo. En sus bancos aún resuena el eco de generaciones que celebraron allí sus momentos más trascendentes: desde la llegada de un hijo hasta la despedida de un ser querido. Su historia se escribe en recuerdos vivos de quienes la transitaron y hoy la defienden.
Quienes deseen colaborar con la restauración pueden comunicarse al 4541-9300, al 11 3691-3215 o por mail a pquiasantamariadelosangeles@gmail.com. Cada aporte ayuda a preservar este espacio que, desde hace casi nueve décadas, sigue siendo un hogar para todos.
Informe: Constanza Macieri
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Es el mayor símbolo de unidad del pueblo palestino. Cumple cinco condenas perpetuas y más 40 años adicionales en una cárcel israelí.
Contenido: Es uno de los pocos palestinos que genera un respeto unánime entre su pueblo, aunque apenas un puñado sabe lo que piensa hoy sobre el conflicto en Medio Oriente. Sus limitaciones son extremas: solo familiares directos, abogados o enviados ocasionales de la Cruz Roja pueden visitarlo en prisión.
Su paradero es desconocido. Se cree que está alojado en la cárcel de Ayalón, en la ciudad de Ramla, a 20 kilómetros al sudeste de Tel Aviv. Pero no hay una confirmación oficial.
Marwan Barghouti no es solo un nombre. Considerado un frío terrorista por Israel, cumple una condena de cinco cadenas perpetuas y más 40 años adicionales, por su participación en cinco asesinatos. Para el pueblo palestino es un símbolo de unidad, respetado por enconados rivales como Hamas, que aún está bajo el control de Gaza, o Al Fatah, que gobierna Cisjordania.
Leé también: Tras el operativo en Río de Janeiro, la derecha presiona a Lula para declarar terroristas a los grupos narco
En cada negociación, directa o indirecta, su nombre surge como posible candidato para un intercambio entre israelíes y palestinos. El último acuerdo de alto el fuego, vigente en la Franja de Gaza en medio de una enorme tensión y ataques periódicos, no fue la excepción.
Hamas, a través de Qatar y Egipto, presionó para incluirlo en la lista de los casi 2000 prisioneros palestinos liberados a cambio de los 20 rehenes con vida y los 28 cuerpos de cautivos que permanecían en el enclave tras dos años de guerra. Israel rechazó la exigencia.
Barghouti está detenido desde 2002. Para los palestinos, es el único dirigente capaz de unir a las distintas facciones locales, armadas o políticas, y negociar la creación de un Estado palestino.
Pero, al menos por ahora, ese escenario está descartado. Solo el presidente estadounidense, Donald Trump, podría ser capaz de abrir la cerradura de su celda.
A los 66 años, Barghouti lleva más de dos décadas en prisión.
La fotografía en que se lo ve esposado, con los brazos en alto y los dedos de la mano derecha en V, mientras ingresa custodiado a un tribunal israelí, es uno de los mayores íconos de la lucha palestina.
Hay murales con esa imagen en toda Cisjordania y los había también en la hoy devastada Gaza.
“La liberación de Marwan Barghouti es de suma importancia para los palestinos, pues creemos que es probablemente el único líder capaz de reunificarnos, especialmente tras más de 18 años de división política entre Cisjordania y Gaza. Goza de gran respeto y carisma entre los palestinos. Para muchos, es el ´Mandela de Palestina´“, dijo a TN el analista político Mkhaimar Abusada, antiguo jefe del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Al-Azhar en Gaza.
Barghouti fue visto por última vez en agosto, cuando el ministro de Seguridad israelí, Ben Gvir, lo visitó en su celda. En un video difundido poco después se escucha al funcionario israelí afirmar: “Quienquiera que se meta con el pueblo de Israel, quienquiera que asesine a nuestros niños, quienquiera que asesine a nuestras mujeres, lo aniquilaremos. Tienes que saberlo, a lo largo de toda la historia”.
Barghouti luce demacrado. Intenta responder, pero el video se corta de manera abrupta. Los palestinos cuestionaron duramente la divulgación de estas imágenes.
Barghouti nació el 6 de junio de 1959 en la aldea de Kobar, cerca de Ramallah. Fue detenido por las fuerzas israelíes por primera vez a los 15 años, poco después de unirse a las filas de Al Fatah. A los 19 fue sentenciado a cinco años de prisión. Aprendió a hablar hebreo fluidamente en la cárcel.
Al salir terminó sus estudios y se graduó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Birzeit. Allí lideró el consejo estudiantil. Está casado con Fadwa Ibrahim y tienen cuatro hijos en común.
Leé también: Se Acabó la Fiesta, el nuevo partido antinmigrante que creó un diputado español y que corre por derecha a Vox
En 1987 se convirtió en uno de los líderes principales de la Primera Intifada, una revuelta violenta contra Israel en los territorios palestinos ocupados. En esos años fue acusado del asesinato de un colono israelí, pero nunca fue condenado.
En 1996 se convirtió en legislador y líder de Tanzim, la rama paramilitar del movimiento Al Fatah, que gobierna actualmente en Cisjordania a través de Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Israel siempre calificó a Tanzim como un grupo terrorista, aunque algunos dirigentes israelíes consideraban a Barghouti una de las figuras más moderadas del universo palestino.
En el año 2000 fue uno de los líderes de la Segunda Intifada, que fue mucho más violenta que la primera e incluyó numerosos atentados suicidas en territorio israelí. Finalmente, fue arrestado el 15 de abril de 2002 en Ramallah. Entonces admitió su participación en ataques en Cisjordania, pero negó haber llevado a cabo atentados en Israel.
El 20 de mayo de 2004 fue condenado por el asesinato de cuatro israelíes y un monje griego, intento de homicidio y conspiración para cometer otro crimen. La sentencia fue ejemplar: cinco cadenas perpetuas y 40 años de cárcel.
Desde entonces su popularidad aumenta cada año. En una encuesta realizada en mayo pasado por el Palestinian Center for Policy and Survey Research (PCPSR), con sede en Ramallah, Barghouti cosechó el voto del 50% de los consultados. Ese resultado se estimaba para una eventual compulsa electoral con Abbas y el líder de Hamas, Jalid Mishal, dirigente del Buró Político del grupo islámico en el exilio y que Israel intentó matar en septiembre pasado en un bombardeo en Qatar.
“No soy un terrorista, pero tampoco soy pacifista. No busco destruir a Israel, sino solo poner fin a su ocupación de mi país”, escribió hace más de dos décadas.
Israel lo considera simplemente un "cerebro terrorista". El primer ministro, Benjamin Netanyahu, según el Canal 14 de Israel, le dijo a su ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, que “los símbolos del terrorismo, liderados por Marwan Barghouti”, jamás serán liberados.
“Llamar a Barghouti líder y parlamentario es como llamar a (Bashar) al Assad pediatra”, dijo Netanyahu en 2017, al aludir al entonces gobernante sirio derrocado en diciembre del año pasado y hoy refugiado en Rusia.
Para Israel, la eventual liberación de Barghouti ha sido siempre una “línea roja”. La seguridad nacional lo considera un riesgo muy grande y suele argumentar que Yahya Sinwar fue liberado en un intercambio en 2011. Doce años después fue el “cerebro” del ataque terrorista del 7 de octubre que dio inicio a la guerra de Gaza.
Sinwar fue abatido finalmente por fuerzas israelíes en octubre de 2024 en el enclave palestino.
Pero hay algo que siempre diferenció a Barghouti de otros exponentes palestinos. Antes de ser condenado solía reunirse con dirigentes israelíes. Incluso, llamaba a Israel como “futuro vecino” y apoyaba la creación de un Estado palestino en Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza basado en las líneas de demarcación de 1967.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
Hoy los palestinos lo ven como símbolo de unidad, en especial los partidarios de Al Fatah. Hamas, muy debilitado tras dos años de guerra, también pide por su liberación, aunque no forme parte de sus filas. ¿Por qué lo hace? Porque el grupo islámico necesita demostrar que representa a todos los palestinos.
Paradójicamente, la liberación de Barghouti parece estar hoy en manos de Trump. En una entrevista reciente, el presidente estadounidense dijo que analizó con sus asesores la posibilidad de dejarlo libre.
“Literalmente se me hizo esa pregunta unos 15 minutos antes de que llamaras”, afirmó Trump en un reportaje con un periodista de la revista Time, cuando se le preguntó sobre Barghouti. “Así que tomaré una decisión”, concluyó.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Es el mayor símbolo de unidad del pueblo palestino. Cumple cinco condenas perpetuas y más 40 años adicionales en una cárcel israelí.
Contenido: Es uno de los pocos palestinos que genera un respeto unánime entre su pueblo, aunque apenas un puñado sabe lo que piensa hoy sobre el conflicto en Medio Oriente. Sus limitaciones son extremas: solo familiares directos, abogados o enviados ocasionales de la Cruz Roja pueden visitarlo en prisión.
Su paradero es desconocido. Se cree que está alojado en la cárcel de Ayalón, en la ciudad de Ramla, a 20 kilómetros al sudeste de Tel Aviv. Pero no hay una confirmación oficial.
Marwan Barghouti no es solo un nombre. Considerado un frío terrorista por Israel, cumple una condena de cinco cadenas perpetuas y más 40 años adicionales, por su participación en cinco asesinatos. Para el pueblo palestino es un símbolo de unidad, respetado por enconados rivales como Hamas, que aún está bajo el control de Gaza, o Al Fatah, que gobierna Cisjordania.
Leé también: Tras el operativo en Río de Janeiro, la derecha presiona a Lula para declarar terroristas a los grupos narco
En cada negociación, directa o indirecta, su nombre surge como posible candidato para un intercambio entre israelíes y palestinos. El último acuerdo de alto el fuego, vigente en la Franja de Gaza en medio de una enorme tensión y ataques periódicos, no fue la excepción.
Hamas, a través de Qatar y Egipto, presionó para incluirlo en la lista de los casi 2000 prisioneros palestinos liberados a cambio de los 20 rehenes con vida y los 28 cuerpos de cautivos que permanecían en el enclave tras dos años de guerra. Israel rechazó la exigencia.
Barghouti está detenido desde 2002. Para los palestinos, es el único dirigente capaz de unir a las distintas facciones locales, armadas o políticas, y negociar la creación de un Estado palestino.
Pero, al menos por ahora, ese escenario está descartado. Solo el presidente estadounidense, Donald Trump, podría ser capaz de abrir la cerradura de su celda.
A los 66 años, Barghouti lleva más de dos décadas en prisión.
La fotografía en que se lo ve esposado, con los brazos en alto y los dedos de la mano derecha en V, mientras ingresa custodiado a un tribunal israelí, es uno de los mayores íconos de la lucha palestina.
Hay murales con esa imagen en toda Cisjordania y los había también en la hoy devastada Gaza.
“La liberación de Marwan Barghouti es de suma importancia para los palestinos, pues creemos que es probablemente el único líder capaz de reunificarnos, especialmente tras más de 18 años de división política entre Cisjordania y Gaza. Goza de gran respeto y carisma entre los palestinos. Para muchos, es el ´Mandela de Palestina´“, dijo a TN el analista político Mkhaimar Abusada, antiguo jefe del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Al-Azhar en Gaza.
Barghouti fue visto por última vez en agosto, cuando el ministro de Seguridad israelí, Ben Gvir, lo visitó en su celda. En un video difundido poco después se escucha al funcionario israelí afirmar: “Quienquiera que se meta con el pueblo de Israel, quienquiera que asesine a nuestros niños, quienquiera que asesine a nuestras mujeres, lo aniquilaremos. Tienes que saberlo, a lo largo de toda la historia”.
Barghouti luce demacrado. Intenta responder, pero el video se corta de manera abrupta. Los palestinos cuestionaron duramente la divulgación de estas imágenes.
Barghouti nació el 6 de junio de 1959 en la aldea de Kobar, cerca de Ramallah. Fue detenido por las fuerzas israelíes por primera vez a los 15 años, poco después de unirse a las filas de Al Fatah. A los 19 fue sentenciado a cinco años de prisión. Aprendió a hablar hebreo fluidamente en la cárcel.
Al salir terminó sus estudios y se graduó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Birzeit. Allí lideró el consejo estudiantil. Está casado con Fadwa Ibrahim y tienen cuatro hijos en común.
Leé también: Se Acabó la Fiesta, el nuevo partido antinmigrante que creó un diputado español y que corre por derecha a Vox
En 1987 se convirtió en uno de los líderes principales de la Primera Intifada, una revuelta violenta contra Israel en los territorios palestinos ocupados. En esos años fue acusado del asesinato de un colono israelí, pero nunca fue condenado.
En 1996 se convirtió en legislador y líder de Tanzim, la rama paramilitar del movimiento Al Fatah, que gobierna actualmente en Cisjordania a través de Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Israel siempre calificó a Tanzim como un grupo terrorista, aunque algunos dirigentes israelíes consideraban a Barghouti una de las figuras más moderadas del universo palestino.
En el año 2000 fue uno de los líderes de la Segunda Intifada, que fue mucho más violenta que la primera e incluyó numerosos atentados suicidas en territorio israelí. Finalmente, fue arrestado el 15 de abril de 2002 en Ramallah. Entonces admitió su participación en ataques en Cisjordania, pero negó haber llevado a cabo atentados en Israel.
El 20 de mayo de 2004 fue condenado por el asesinato de cuatro israelíes y un monje griego, intento de homicidio y conspiración para cometer otro crimen. La sentencia fue ejemplar: cinco cadenas perpetuas y 40 años de cárcel.
Desde entonces su popularidad aumenta cada año. En una encuesta realizada en mayo pasado por el Palestinian Center for Policy and Survey Research (PCPSR), con sede en Ramallah, Barghouti cosechó el voto del 50% de los consultados. Ese resultado se estimaba para una eventual compulsa electoral con Abbas y el líder de Hamas, Jalid Mishal, dirigente del Buró Político del grupo islámico en el exilio y que Israel intentó matar en septiembre pasado en un bombardeo en Qatar.
“No soy un terrorista, pero tampoco soy pacifista. No busco destruir a Israel, sino solo poner fin a su ocupación de mi país”, escribió hace más de dos décadas.
Israel lo considera simplemente un "cerebro terrorista". El primer ministro, Benjamin Netanyahu, según el Canal 14 de Israel, le dijo a su ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, que “los símbolos del terrorismo, liderados por Marwan Barghouti”, jamás serán liberados.
“Llamar a Barghouti líder y parlamentario es como llamar a (Bashar) al Assad pediatra”, dijo Netanyahu en 2017, al aludir al entonces gobernante sirio derrocado en diciembre del año pasado y hoy refugiado en Rusia.
Para Israel, la eventual liberación de Barghouti ha sido siempre una “línea roja”. La seguridad nacional lo considera un riesgo muy grande y suele argumentar que Yahya Sinwar fue liberado en un intercambio en 2011. Doce años después fue el “cerebro” del ataque terrorista del 7 de octubre que dio inicio a la guerra de Gaza.
Sinwar fue abatido finalmente por fuerzas israelíes en octubre de 2024 en el enclave palestino.
Pero hay algo que siempre diferenció a Barghouti de otros exponentes palestinos. Antes de ser condenado solía reunirse con dirigentes israelíes. Incluso, llamaba a Israel como “futuro vecino” y apoyaba la creación de un Estado palestino en Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza basado en las líneas de demarcación de 1967.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
Hoy los palestinos lo ven como símbolo de unidad, en especial los partidarios de Al Fatah. Hamas, muy debilitado tras dos años de guerra, también pide por su liberación, aunque no forme parte de sus filas. ¿Por qué lo hace? Porque el grupo islámico necesita demostrar que representa a todos los palestinos.
Paradójicamente, la liberación de Barghouti parece estar hoy en manos de Trump. En una entrevista reciente, el presidente estadounidense dijo que analizó con sus asesores la posibilidad de dejarlo libre.
“Literalmente se me hizo esa pregunta unos 15 minutos antes de que llamaras”, afirmó Trump en un reportaje con un periodista de la revista Time, cuando se le preguntó sobre Barghouti. “Así que tomaré una decisión”, concluyó.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Podemos transformar el plomo cotidiano en oro interior. La alquímica es una práctica que nos ayuda a crear una mejor vida a partir de conocer quiénes somos y redescubrir lo que tenemos.
Contenido: Hacemos alquimia todo el tiempo, sin saberlo, cuando cocinamos, limpiamos, cuando nos bañamos y también en esos momentos en que alguien habla con nosotros y se siente mejor. Hacemos alquimia también cada vez que somos capaces de reciclar la propia basura, nuestros estados emocionales de miedo y de tristeza y cuando logramos que las circunstancias restrictivas se conviertan en posibilidades. Cuanto más conscientes seamos de lo que estamos haciendo mientras lo hacemos, la vida cotidiana se empieza a resignificar y cualquier tarea de cierta manera se vuelve “mágica”.
Leé también: ¿Madre hay una sola? Un ritual de honra, agradecimiento y reivindicación
Empieza ahora un tiempo de primavera y la alquimia manifestada a nuestro alrededor se hace más evidente. La vida evoluciona y ese proceso de brote y de florecimiento que naturalizamos esconde una potencia que podría volver a asombrarnos. Sin embargo, la palabra alquimia que ahora está de moda, en ocasiones se utiliza mal y confunde a muchas personas.
La alquimia es evolución, no transformación. El autorrescate es un proceso alquímico por excelencia. Para evolucionar pasamos del estado oscuro o nigredo, al de albedo, al citrino y al rubedo, varias veces en la vida y quizás durante el mismo día también. La alquimia verdadera nos demuestra que la gente no cambia, solo muestra lo que es en esencia. María Magdalena, la primera alquimista de la historia, nos legó enseñanzas maravillosas que hoy nos haría bien poner en práctica. Todas estas afirmaciones son la síntesis de una hermosa conversación con Caterina Bassari, a quien le gusta definirse como como alquimista por elección y tolteca por adopción. Desde hace años, instruye sobre Alquimia a cientos de personas que deciden recuperar los saberes ocultos, investigarlos y ponerlos en práctica. En sus talleres no sólo enseña la alquimia de las plantas y de los metales sino que se dedica a acompañar quienes quieren aprender alquimia del ser, porque los verdaderos resultados se obtienen también si hay una transformación individual.
Muchas personas llegan a sus talleres pensando que de forma inmediata podrán crear “feliz felicis”, el elixir más popular de la saga Harry Potter. Y es cierto, hay fórmulas, recetas, tiempos y métodos para lograrlos, pero también “podemos hacer verdadera alquimia con nosotros mismos”, apunta Caterina.
“Todos estamos en permanente evolución y pasamos por los cuatro estados que enseña la alquimia: nigredo, albedo, citrino y rubedo. El estado de nigredo podría entenderse como lo que nosotros llamamos oscuridad. Se refiere a esos días en que nos sentimos muy mal y que no queremos ver ni al vecino. Son aquellas situaciones que no sabemos cómo afrontar. En el laboratorio es la parte oscura, la que no se ve, la semilla que está debajo de la tierra negra. El estado de albedo se inicia cuando podemos reconocer que tenemos algo allí bloqueado y empezamos a permitir que empiece a aflorar, a salir a la luz. Sabemos que ese algo necesita evolucionar para ir al estado de citrino. Cuando nos sentimos totalmente oscuros, el primer ejercicio que podemos hacer es detenernos a observar qué está pasando y preguntarnos por qué estamos atacando al mundo. ¿A qué se debe? Pasamos al estado de albedo cuando podemos decidir qué hacer con eso que reconocimos”, nos explica para comenzar.
“¿Lo rechazamos o lo integramos? Si lo rechazamos regresamos a la nigredo, si lo integramos y accionamos para salir desde ese lugar, si podemos dar un paso y evolucionar hacia la coherencia nos dirigiremos a la etapa de citrino. Esa es la oscilación que hacemos habitualmente. En la etapa de citrino es donde el brillo empieza a mostrarse, y nos sentimos con más claridad, en armonía y posibilitados. Es entonces cuando podríamos alcanzar el cuarto estadio, el de rubedo, la máxima expresión de nuestro centro. El proceso volverá a suceder. Como somos seres humanos el ciclo álmico será siempre el de fluctuar y fluir. Iremos del nigredo al albedo y esa función alquímica del alma no sucede solamente en nuestro interior, con nuestras acciones o misiones, con nuestras palabras y nuestras creencias. También producimos una alquimia con el entorno, que es lo que a veces muchos conocemos como metafísica. La alquimia es un proceso evolutivo del alma”, explica Caterina, quien también es tarotista y lectora de runas, entre sus muchos saberes.
Leé también:Leé también:¿Por qué no quiero aportar mi “granito de arena”?
“Autorrescatarse es muy difícil, por eso es el proceso alquímico por excelencia”, afirma y nos invita a reflexionar con esta descripción de un proceso alquímico análogo a lo que nos sucede en la vida misma. “Vos ¿quién sos en realidad? Estabas tranquilo en la tierra y te arrancaron, te sacaron de tu zona de confort. Te metieron en un frasco cerrado. Te tiraron una sustancia que tiene un olor horrible. Tenés dos opciones: te quedás ahí flotando en esas condiciones viendo que será de tu vida o decidir unirte a esas circunstancias. Lo aceptás. Ya no estás al aire libre ni en un lugar cómodo, pero hay cosas nuevas que estás pudiendo hacer y que desconocías. Esta sustancia rara que te tiraron también te está mostrando que tienes colores que en la tierra no podías ver. Al cabo de un tiempo viene otra fuerza desconocida. Alguien abre el frasco en el que estás. Te separan nuevamente de ese alcohol con el que ya te habías amigado y te sumerge en una olla con demasiado calor. Te das cuenta que cambias de color de nuevamente. De pronto te vuelven a unir de ese líquido del que te habían separado, pero ahora tenés más fuerza, descubriste un montón de propiedades, te sabes resistente, te podés adaptar más rápido y mejor”, ejemplifica.
Últimamente, en las redes se promocionan muchos productos con hermosas palabras mal usadas que no refieren a la verdad. Elixires, aguas, velas, sahumos alquímicos.
Así como en algún momento se usaba “consciente” para todo, “cuántico” para calificar algunos procedimientos y “holístico” para cualquier práctica con pretensión de “espiritual”, en estos tiempos se califica como “alquímico” a muchas cosas que en realidad no lo son. Caterina Bassari se toma un tiempo para ayudarme a comprender algunos malentendidos acerca de la Alquimia. “Muchas de estos productos nos ayudan, nos alivian, nos hacen sentir mejor, pero no son alquímicos en sí mismos. Hay terapias que te abrazan y te ayudan a recuperar un equilibrio, te acomodan, y posibilitan un estado de paz. Pero la alquimia requiere de una búsqueda, de un reconocimiento, de voluntad, de intención, de una acción interna y externa. Es un proceso consciente. Para realizar productos alquímicos son necesarios muchos saberes, tiempos, procedimientos. Cuando trabajamos con espagiria, la alquimia vegetal, el proceso inicia con la planta desde la semilla. Hay maceración, calcinación, reunión con la sal. No podés producir productos alquímicos de forma masiva. La alquimia de los metales es conocida popularmente como la posibilidad de transformar el plomo en oro. A pesar de que hay una fórmula real, es en realidad una metáfora. Si vos querés saber de qué se trata la alquimia, podés empezar observando tu vida cotidiana, con cuanto amor te tratás a vos, al entorno, a tus mascotas, cómo limpias tus cristales. Hay muchas posibilidades de evolución allí”.
Con Caterina compartimos una profunda conversación sobre muchos otros temas que me dejan pensando y plantan en mí semillas de información que harán su proceso. Mientras recibo casi una clase magistral personalizada de alquimia, recuerdo que necesito hacerle una pregunta fundamental. Ella acaba de publicar María Magdalena, creer para ver un libro con mucha información sobre la gran compañera de Jesús, que fue además, la primera alquimista reconocida por la historia.
- ¿Por qué decidiste escribir el libro sobre María Magdalena?
- Las enseñanzas de María Magdalena son la base de la alquimia personal, de la alquimia del ser. A través de su legado podemos entender de una nueva forma el valor de la palabra, que también está muy relacionada con los acuerdos toltecas. “No te tomes nada personal, no supongas, honra tus palabras, haz siempre has lo mejor de ti”. Ella, junto a Jesús, predicaban un mensaje muy simple y poderoso que aún no se entiende: “Todos somos iguales y todos podemos compartir el pan”. Las prédicas de Jesús que se hacían al aire libre y a ellas concurrían justos y pecadores. Nadie les pedía certificados de antecedentes penales, su usuario de Instagram ni investigaban que estabas diciendo en las redes para decidir si eras digo o no de estar en su mesa. Estaban en misión y enseñaban el amor al prójimo y el amor misericordioso que nada tiene que ver con poner la otra mejilla. Creo que el libro es una herramienta que permite volver a compartir las enseñanzas sagradas que ella impartía, la coherencia entre su palabra, sus sentires y sus acciones, y su vida como testimonio.
“También investigué y escribí sobre María Magdalena, para que recordemos que la historia siempre tiene tres caras: la de quien la cuenta, la de quien la escucha y la de quien la vive. Ella era una mujer tremendamente instruida para la época. Sabía leer, escribir, llevaba la contabilidad del negocio de su padre y las finanzas de las campañas de quienes acompañaban Jesús. Recibió instrucción de los druidas y de otras órdenes, por eso podía conocer el movimiento de los cielos, las propiedades de las especies vegetales y las sanaciones esenias. Todos nosotros usamos uno de sus inventos más populares ‘el baño María’. María Magdalena y Jesús también fueron el registro de un amor único. Ella debió soportar muchos desprecios y humillaciones por ser la mujer a quien Jesús besaba en público y por ser considerada por su compañero como una igual”, explica la autora.
En su libro puede leerse esta síntesis: “Amada por muchos, ignorada por otros tantos, difamada y reivindicada a lo largo de la historia, a mi entender, la vida, mensaje y obra de esta apasionante Mujer es sin duda la más enriquecedora en la historia de la humanidad.” Caterina también nos hace una propuesta: “En este libro te invito a un recorrido iniciático a lo largo de su historia registrada en papiros, libros evangelios Gnósticos y Canónicos que he investigado a lo largo de los últimos 30 años. Es una obra de investigación que nutre tanto el intelecto como el alma, luego de leerla tu mirada sobre la historia contada y la omitida cambiará”.
Leí el libro de Caterina, la contacté, hablamos muchísimo sobre qué es alquimia y qué no, sobre las búsquedas, los procesos alquímicos de nuestras emociones y de la vida cotidiana. Transcribí esa conversación en dieciocho carillas. La dejé reposando mientras en mi interior decidía que parte de todo eso iba a escribir aquí. Prioricé los conceptos más importantes y aquellos que le darían un inicio para que quien se sintiera llamado por la información fuese a buscar en sus capacitaciones y en su libro mucho más. Semanas después, terminé acomodando estos párrafos que quizás funcionen como la dosis concentrada de algo que precipita un movimiento. Que este proceso de evolución y de síntesis colabore para recuperar la sabiduría que siempre está disponible y en espera para volver a ser utilizada desde una conciencia de servicio para nosotros mismos y para los demás.
Que así sea.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás de cada sofoco, olvido o noche sin dormir hay una mujer intentando sostener su carrera mientras atraviesa el climaterio. Los síntomas afectan la concentración, el ánimo y el desempeño, pero el tema sigue siendo tabú en los espacios de trabajo. Expertas reclaman políticas de acompañamiento y d
Contenido: “Lo que más me afectó fue la niebla mental. Tenía muchos proyectos en marcha, y por momentos me olvidaba el nombre del interlocutor por parte del cliente, y sentía que era un papelón. Al mismo tiempo estaba tranquila porque sabía que era parte de estar atravesando la menopausia, pero no tenía líderes mujeres con quién me sintiera en confianza para contarle lo que me pasaba”, relata Mariana, ejecutiva y con una amplia trayectoria que temía se pusiera en riesgo por sus “olvidos”.
Este no es un relato aislado. Muchas mujeres sienten que atravesar el climaterio tuvo un correlato en su trabajo. Ya sea porque sintieron cómo el cansancio les hizo difícil el cotidiano, u otras sintieron que sus calores las dejaban expuestas durante reuniones. Y aunque este tema esté con mayor presencia en las redes sociales, aún no está en las conversaciones internas en las organizaciones.
Leé también: Qué ejercicios recomiendan hacer los expertos para mantener el cuerpo en forma en la menopausia
“Las empresas no hablan sobre la menopausia, no está dentro de la agenda de la comunicación interna, por ejemplo, ni está en la mayoría en las agendas de las áreas de Recursos Humanos. A pesar de que todas las mujeres del mundo atraviesan esta etapa, hay una realidad evidente: nadie repara en esto”, dice Techi Asplindh, conductora del podcast Menopausia, mitos y verdades y speaker sobre menopausia.
Y para graficarlo, Asplindh recurre a los datos: “Un estudio reciente de la Business School de Barcelona (EADA), analiza cómo un 93,5 % de las trabajadoras presenta al menos un síntoma durante el climaterio y, sin embargo, sólo el 5 % de las empresas ofrece medidas concretas de apoyo”.
Durante una entrevista en su podcast, la psicóloga Clara Selva Olid, de la Universitat Oberta de Catalunya, le dijo a Asplindh: “La menopausia sigue siendo invisibilizada en el entorno laboral. A pesar de que todas las mujeres atraviesan esta fase, más tarde o más temprano, y que son una fuerza de trabajo importantísima en estos tiempos, no tienen el apoyo suficiente en las empresas en las que se desempeñan y esto representa un riesgo real para la retención del talento femenino”.
Y la otra cara de la moneda muestra que, además, las mujeres no hablan de su menopausia en sus trabajos. “Durante cientos de años vivimos nuestra menstruación como un tabú, imaginemos cómo vivíamos la menopausia que nos quitaba del mapa de la reproducción”, señala Asplindh.
“La generación X, las mujeres que hoy estamos en menopausia y, al mismo tiempo, en el pico de nuestras carreras laborales, muchas veces ocupando lugares de poder, somos las primeras que estamos hablando de esto en nuestros lugares de trabajo. Son claves los agentes de cambio, los facilitadores, las redes de mujeres que traten estos temas tan relevantes de la vida sin tabúes, sin prejuicios”, dice con esperanza esta conferencista.
A esto, Milagros Kirpach, directora de No Pausa, advierte que “a priori el tema no se trata en las organizaciones. El puntapié inicial lo dio el Parlamento Británico que empezó a relevar. Nosotros intentamos impulsar la conversación en las empresas latinoamericanas y el camino ha sido difícil, al menos hasta este momento cuando empieza a tener cierto lugar en la agenda pública. Algunas se abren, pero son las que son más inquietas y tienen otros temas cubiertos. Al tema le falta madurez en el mundo corporativo, y necesitamos que esta conversación se dé”.
Leé también: Menopausia, libido y conexión emocional: qué hacer cuando el deseo desaparece
Para tener una idea, No Pausa realizó una encuesta a través de un test de evaluación que hacen quienes consultan en esta organización, y en ella más del 35% de las consultadas dijo que los síntomas impactan negativamente en su rendimiento laboral, 60% sufrió dificultades de concentración y menor productividad, y 30% reportó ausencias por malestar. Incluso, 1 de cada 10 mujeres consideró dejar su empleo o jubilarse anticipadamente por la severidad de los síntomas.
Hay más detalles: 47% de las mujeres en esta etapa tuvo que ausentarse de su trabajo por los síntomas, pero nunca compartió el motivo de esta falta con su empleador o líder.
Entonces, ¿cómo afecta el climaterio a las mujeres en sus jornadas laborales? “Algunos síntomas pueden influir directamente en el rendimiento y en el bienestar durante el día de trabajo”, dice Nadia Bergamo, ginecóloga de DIM Centros de Salud (MN 157243).
“Entre los más frecuentes se encuentran: sofocos y sudoración; alteraciones del sueño, que derivan menor capacidad de atención; cambios en el estado de ánimo, ansiedad o irritabilidad, y dificultades cognitivas transitorias, como olvidos o lentitud mental. Cabe aclarar que no afectan a todas las mujeres por igual, pero cuando se presentan pueden influir en la productividad, la autoestima y la calidad de vida laboral”, advierte Bergamo.
Por su parte, Analía José, también ginecóloga de DIM Centros de Salud (MN 128359), señala que todos los síntomas descriptos “pueden causar malestar en el trabajo, porque las mujeres se sienten incomodas. A esto se le suma que muchas dicen: ‘me estoy dando cuenta que me estoy poniendo vieja’, esta frase que se escucha a menudo en el consultorio y va de la mano con un sistema laboral que muchas veces, a partir de los 45 años, no da pie a mejoras de puestos, trabajos y más. Esto cierra el círculo de la abulia y la apatía que suele acompañar a esta etapa cuando no hay adecuados incentivos”.
“Ni las empresas ni las personas que rodean a las mujeres menopaúsicas reconocen el impacto que la mujer tiene en esta etapa. Es una transición no solo física sino psíquica y sentirse acompañadas, comprendidas y conocer lo que puede suceder en esta etapa hace que la misma sea más fácil de llevar adelante”, suma José.
¿Qué sucede que aún existe un silencio tan grande para abordar el tema de la menopausia? En parte, no solo es que las empresas no hablan de esto, sino que tampoco las mujeres lo hacen. “Estudios citados por la la European Menopause and Andropause Society (EMAS) muestran que la menopausia sigue siendo un tema tabú: muchas mujeres prefieren ocultar sus síntomas por temor a la ridiculización, el descrédito o incluso la pérdida de oportunidades laborales”, indica Pablo Carpintero, médico especialista en ginecología, obstetricia y sexología clínica, y colaborador de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP).
“Esta invisibilidad tiene un costo emocional y profesional. Cuando se habilitan espacios de diálogo respetuoso y confidencial, la mayoría de las mujeres manifiesta alivio y mejor desempeño. Romper el silencio y naturalizar la conversación son pasos esenciales hacia la equidad”, detalla Carpintero.
Por otra parte, señala este especialista, “las organizaciones que acompañan a las mujeres en esta etapa no solo mejoran su clima laboral: retienen talento experimentado, reducen el ausentismo y fortalecen su compromiso con la igualdad. La EMAS recomienda medidas concretas como la flexibilización de horarios y vestimenta, control térmico y ventilación en los espacios de trabajo, acceso a agua y zonas de descanso, así como la formación de los líderes para mantener conversaciones empáticas y confidenciales”.
Leé también: La menopausia dejó de ser un tabú: las mujeres comparten sus experiencias y derriban mitos
Y añade: “El acompañamiento también implica acceso a información científica, asesoramiento médico y políticas explícitas contra la discriminación. En última instancia, es una inversión en bienestar organizacional y productividad sostenible”.
“Un modelo de referencia entre los países más avanzados es el Reino Unido. Hoy más del 40% de sus empresas ya tienen abordaje de menopausia en espacios de trabajo. Existen políticas, pero esto es el último eslabón del proceso. Proponemos un programa de concientización, de acompañamiento y soporte. A veces, las políticas, como una acción generalista, termina siendo algo que nadie aplica, entonces nos importa medir y entender el impacto y las necesidades de cada organización para ver hasta qué punto hay que profundizar”, explica Kirpach.
No existen manuales estandarizados, lo que queda claro es que para avanzar será necesario que la voz de las mujeres gane protagonismo, y que, a la vez, sea escuchada con responsabilidad por parte de las empresas, para generar ese marco de acompañamiento adecuado.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Son madres, lideran proyectos de construcción en distintos puntos de Buenos Aires y ofrecen un diferencial único: confianza absoluta y un código interno basado en el respeto por la maternidad.
Contenido: En la mesa de una cocina de Avellaneda, el día laboral comienza con una postal singular: cinco mujeres comparten una ronda de mate, una docena de facturas y el polvillo del día anterior que aún atesoran en la ropa. Se ríen, se cargan entre ellas, se prueban alguna remera “limpia” y se distribuyen tareas. Faltan pocos minutos para las nueve de la mañana y es imperioso terminar el lijado de las paredes de la escalera, remover los escombros de la habitación que da al patio y pintar los techos. La obra tiene que estar lista para el viernes.
Ellas son parte de Obr Ar, el equipo de mujeres albañilas y profesionales de la construcción que no solo está rompiendo el molde en un rubro históricamente masculino, sino que está ganando cada vez más obras a base de capacitación, confianza y un código de respeto maternal único.
Leé también: La influencer que usa la “mala onda” para vender: “Cuando dejen de comentarme cosas feas se termina todo”
En sus redes sociales, su definición es clara y contundente: “Somos mujeres laburantes de la construcción: refacciones, sanitarios, aberturas, plomería, limpieza de obra, cercos, techos y más”.
Valeria Salguero, una de las fundadoras y coordinadora del grupo junto a Mar, relata cómo nació esta fuerza laboral: “Somos Obr Ar es nuestro equipo integral de trabajo con mujeres en albañilería y construcción. Hacemos todo lo que son reformas, albañilería, plomería, sanitarios y electricidad”.
La historia arranca en la pandemia. Valeria había cerrado su peluquería, un trabajo que hizo por 15 años, y se encontró con tiempo libre y una casa llena de arreglos pendientes. “Me llegó el ofrecimiento para hacer electricidad semipresencial y lo tomé. El primer trabajo que hice fue en mi casa, para poder darle luz a ese cuarto que llevaba un año sin electricidad, y fue algo glorioso”, contó Valeria, quien hoy es electricista matriculada, a TN.
El proyecto surgió por necesidad y oportunidad. Al principio, Valeria rechazaba las ofertas de obras grandes que le llegaban, pero eso cambió al unirse a otras colegas: “Estábamos todas solas, sueltas, trabajando por nuestra cuenta y para poder tomar una obra grande necesitábamos un grupo un poco más armado y así fue como decidimos hacer de Obr Ar nuestra única fuente de trabajo”, explicó.
Tanto Valeria como Mariana Alpuy, su socia, hacen hincapié en que así como ser madre no es un hobby, tampoco lo es su trabajo. Ambas, junto a sus compañeras, son mamás que se levantan muy temprano y viajan mucho para llegar a sus obras. Este no es un ingreso extra, es el sostén de sus hogares.
“Yo tengo tres hijos, y vivo sola con ellos. Hay una cuestión de necesidad además tener que trabajar,” indicó.
Mariana, oficial albañil, resumió: “Es un montón de cosas. Este grupo es trabajo por sobre todo, perseverancia, resiliencia y locura. Somos un grupo de locas que le encanta laburar”.
Como madres, su estructura interna tiene un valor único: la empatía. Es la principal diferencia que encuentran con los equipos de hombres y la razón por la que eligen trabajar juntas.
Valeria es contundente con las reglas tácitas del grupo: “Nosotras tenemos un lema y es el de ser respetuosas con la maternidad. Si una de mis compañeras tiene un acto en la escuela con su nene, participa de ese acto escolar. Nosotras como organización tenemos la opción de poder tener una maternidad respetada. Quizá un hombre, que está laburando en una obra, se pierde un montón de cosas de sus hijos y no tienen la posibilidad”.
Para ellas, no hay división de tareas estricta: “Las chicas, toda la tropa, nos manejamos en que todas hacemos todo”, dijo Mariana. Ambas remarcaron que están en constante capacitación, algo que aplican tanto a compañeras como a hombres y mujeres externos al grupo.
Las albañilas reconocen que todavía deben lidiar con prejuicios en un rubro históricamente masculino. “Siempre nos prueban. Te llaman y te dicen ‘bueno, mirá, tengo que hacer esto, ¿tenés un poco de idea?’. Te sondean a ver por dónde andás... Pero no es donde yo me desquito. En las visitas a las casas es en donde yo realmente despliego todas mis plumas y muestro todo mi conocimiento”, explicó Valeria.
Uno de los principales prejuicios apunta a la fuerza física y al género. “¿Por qué mujeres se meten a hacer trabajos de hombres?”, es una crítica recurrente que suelen escuchar. Ante esto, Valeria respondió con un potente argumento: “El trabajo no tiene género. Tengo uñas, mis chicas tienen uñas y nosotras laburamos igual. Pero tengo algo que hago que un montón de hombres no tienen, que son callos en las manos”.
A pesar de esto, aseguran que la situación está cambiando: “Hoy ya quizás no sorprende tanto, porque siempre hay alguien que te dice ‘yo conocí una vez una mujer que trabajaba en obra’. Y es muy bueno eso, porque quiere decir que estamos yendo por el lugar correcto”.
Lo más difícil del trabajo no es el esfuerzo, sino lo tedioso, lo fino, como los restos de obra: “Cuando tenemos que levantar peso o sacar, por ejemplo, lo que son restos de obra, eso se vuelve un poco pesado. Una tarea pesada que nadie quiere hacer. O por el ejemplo el lijado. A nadie le gusta, pero alguien lo tiene que hacer”, precisó Valeria.
Una de las situaciones que más distingue a Obr Ar de otros equipos de trabajo es la confianza absoluta que generan con sus clientes, en su mayoría mujeres o familias. “Es mucho más receptiva la gente, por la confianza y la seguridad que sienten al tener mujeres en su casa trabajando. Yo tengo un montón de llaves de casas que ya no trabajo. Las quise devolver y me decían ‘tenelas, en algún momento te voy a llamar otra vez’. Eso habla de una verdadera confianza”, aseguró.
La mayoría de las veces las contratan porque “la gente está cansada de renegar” y tienen malas experiencias previas con otros trabajadores.
Las dueñas de casa, muchas también madres trabajadoras, se sienten seguras al dejar a sus hijos con ellas. “Nos llaman madres laburantes, como nosotras, que quieren hacer una obra y te dicen ‘mirá, se quedan los chicos, después se van a la escuela solitos’. Y para nosotras generar esa confianza de otra mamá es algo muy lindo,” explicó Valeria.
Mariana detalló que la necesidad de cuidarse y acompañarse es una constante: “Generalmente no andamos solas, es una manera de resguardarnos. Depende también de en qué situación tenemos que abordar”.
Este cuidado fue crucial cuando presenciaron un episodio de violencia de género en la casa de una familia. “Se escuchaban ruidos y gritos. Vimos empujones y maltratos, así que tuvimos que interceder”, recuerdan.
Para Mariana, el mayor orgullo de ser parte de Obr Ar es el legado que están dejando: “Me gusta que pibas más jóvenes sepan que si quieren pueden laburar de esto. A mí jamás me lo dijeron cuando iba a la secundaria. Fui muchas cosas, pero hoy ser albañil es lo que más me gusta y que mis hijos ‘chapeen’ con mi nombre es la que más me encanta".
Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”
Ante la pregunta final, sobre por qué contratarlas a ellas, Valeria respondió: “¿Y por qué no? Tenemos que romper con esa ideología que nos metieron de que la mujer solamente sirve para tareas de cuidado y que el hombre solamente sirve para la obra. Hoy en día todo está cambiando para bien. Y lo bueno y lo lindo de esto es que nosotras somos participantes y somos protagonistas de ese cambio“.
Fotos y video: Agustina Ribó.
Edición: Facundo Leguizamón.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La gente repite con frecuencia frases pegadizas sobre los días de enfermedad. Pero ¿qué hay de cierto en estos consejos?
Contenido: Hay muy pocos estudios sobre cómo afecta lo que comes (o lo que no comes) a la capacidad de tu cuerpo para combatir las infecciones. Sin embargo, basándose en lo que los expertos sí saben sobre biología, dicen que probablemente puedes ignorar este consejo.
Lo más probable es que no sea más que “un cuento de señoras mayores”, dijo David Schneider, jefe del departamento de medicina familiar y comunitaria del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Dallas.
Leé también: ¿Es malo tomar café en ayunas?: la pregunta que muchos se hacen cada mañana
Aun así, hay algunas pautas relacionadas con la comida y la bebida que debes tener en cuenta cuando te sientas mal.
Una razón para cuestionar estos consejos es que, en el fondo, no tienen sentido, dijo Benjamin Hurrell, profesor adjunto de Nutrición e Inmunología de la Universidad de California en Davis.
Por ejemplo, dijo, es posible tener fiebre y resfrío al mismo tiempo. Cuando eso ocurre, ¿cómo podría alguien alimentar su resfriado pero matar de hambre su fiebre?
Otra razón para ser escéptico es que estar bien alimentado ayuda a reforzar el sistema inmunitario. Las investigaciones sugieren que quien está crónicamente desnutrido o padece ciertas deficiencias nutricionales graves tiene más dificultades para combatir diversas infecciones, como la neumonía y las infecciones gastrointestinales, dijo Geeta Sood, profesora adjunta de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.
Por ejemplo, quien padece desnutrición crónica puede producir menos células inmunitarias que combatan las infecciones.
Pero si satisfaces tus necesidades nutricionales, dijo Sood, “no hay muchos datos científicos sólidos” que sugieran que lo que comas mientras estés enfermo --ya sea de un resfriado o de algo peor-- influya mucho en tu recuperación.
Cuando estás enfermo, comer alimentos nutritivos como frutas y verduras puede ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de tu cuerpo, dijo Michael Hanak, médico familiar del Centro de la Universidad Rush de Chicago. Esto puede ser especialmente útil si tienes fiebre, ya que tu cuerpo necesita energía extra para mantenerla.
Sin embargo, si no tienes apetito durante uno o dos días, no te obligues a comer, dijo Hanak. Lo más probable es que tu cuerpo pueda abastecerse con las reservas de energía que ya tiene, pero si te sientes muy débil, busca atención médica.
Es probable que los suplementos vitamínicos o minerales tampoco te ayuden a recuperarte más rápidamente, dijo Sood. Hay algunas investigaciones que sugieren que los suplementos de zinc, tomados antes o poco después de que aparezcan los síntomas del resfriado, pueden reducir ligeramente la duración de la enfermedad. Pero otros estudios sugieren que no ofrece ningún beneficio. Y a pesar de las afirmaciones populares de que la vitamina C puede evitar los resfriados, las investigaciones no sugieren que esto sea cierto.
Sin embargo, la miel puede ayudar a calmar la tos, dijo Sood. En una revisión de 2021 de 14 ensayos clínicos, en algunos de los cuales participaron solo niños, los investigadores descubrieron que consumir miel en diversas formas --sacada directamente del tarro, con leche o café, o en un jarabe mezclado con otros ingredientes-- reducía la gravedad y la frecuencia de la tos en comparación con un placebo u otro tratamiento habitual como la difenhidramina (conocida a menudo como Benadryl).
Hay otra situación en la que los alimentos --y la respuesta del organismo a ellos-- podrían afectar a la susceptibilidad a la infección y a la recuperación. Las investigaciones sugieren que las personas con niveles elevados de azúcar en sangre, como quienes padecen diabetes no controlada, tienen más dificultades para combatir las infecciones bacterianas, en parte porque los altos niveles de glucosa en sangre pueden alimentar a las bacterias y ayudarlas a prosperar, dijo Sood.
Los expertos con los que hablamos coincidieron en que, cuando se padece cualquier enfermedad, es importante mantenerse hidratado, aunque no se tenga sed.
Cuando estás resfriado, puedes perder más líquidos a través de la mucosidad que produces, dijo Hanak. Mantenerse hidratado también ayuda a diluir la mucosidad, lo que facilita sonarse la nariz y alivia la congestión. Aunque las necesidades de hidratación de cada persona son distintas, Hanak recomendó beber de dos a cuatro litros de líquidos al día, y evitar el alcohol, que puede ser deshidratante.
Mantenerse hidratado es especialmente importante cuando tienes fiebre, porque puedes perder líquidos a través del sudor o la diarrea, dijo Sood. Recomendó consumir bebidas con electrolitos, que pueden ayudar a reponer los minerales perdidos. Si la fiebre es superior a 39 grados, o si padeces una enfermedad cardiaca o un trastorno convulsivo, también puedes consultar a un médico e intentar reducir la fiebre con analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno.
Leé también: Los cuatro hábitos saludables para levantarse de buen humor y rendir al máximo
Sin embargo, por lo general, los líquidos y el reposo son los únicos remedios reales que necesitas cuando combates un resfriado o una fiebre leve, dijo Hanak.
“Lo más frecuente es que te mejores”, dijo. “El proverbio más apropiado con los resfriados y la gripe puede ser simplemente: ‘El tiempo cura todas las heridas’”.
(*) Por Melinda Wenner Moyer
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Impulsados por el comercio online, la educación sexual y una mirada más abierta sobre el deseo, el rubro vive un crecimiento sin precedentes. Sin embargo, el sector aún enfrenta estigmas y resistencias culturales que demoran su total aceptación.
Contenido: Hablar de placer ya no es un tema prohibido, pero aún incomoda. Detrás de las cortinas negras o los clics anónimos, el mercado erótico argentino vive un crecimiento sostenido que combina deseo, tecnología y una nueva forma de consumo. Los sex shops dejaron de ser espacios marginales para convertirse en un negocio millonario, impulsado por la educación sexual, las redes sociales y la curiosidad de consumidores cada vez más diversos.
Un estudio del Centro de Investigaciones Sociales de la UADE revela que el rubro está en plena expansión: se estima que mueve unos $20 mil millones anuales, con más de 1.000 locales activos en todo el país. Un informe de 2019 citado por Forbes Argentina calculó que el mercado mundial alcanzaba los US$15.000 millones y podría llegar a US$50.000 millones en los próximos años.
Leé también: El boom de los juguetes terapéuticos: previenen disfunciones, estimulan el placer y mejoran la salud sexual
La pandemia fue un punto inicial: las ventas online crecieron más de 200%, desde entonces, el e-commerce se consolidó como el canal principal de compra. Actualmente, en Latinoamérica se observa un crecimiento impulsado por las redes sociales y el interés de consumidores de diversas edades.
El producto más vendido es el succionador de clítoris, seguido por el vibrador de doble estimulación y los anillos vibradores. Sin embargo, los precios pueden desalentar. Comprar en un sex shop se ha convertido en un lujo que no todos pueden afrontar.
Leé también: Un fabricante de juguetes sexuales expuso información privada de sus clientes
Los juguetes con app y Bluetooth pueden superar los $200.000, mientras que los muebles o mobiliario erótico llegan a costar más de medio millón de pesos. Incluso los lubricantes varían desde los $10.000 en adelante, según el estudio de la UADE, que realizó un relevamiento en diferentes puntos de venta.
A pesar del éxito creciente del mercado erótico, persisten ciertos tabúes sociales. Que la gente compre más no significa necesariamente que se anime a visitar un local: muchos consumidores prefieren experimentar el placer sin enfrentarse al prejuicio social que implica entrar a un sex shop.
El estudio de la UADE, denominado “Sex Shops y Cultura del Placer en Argentina”, deja algunas cifras importantes para reflexionar sobre cómo se vive el placer en la sociedad actual:
El auge del mercado erótico refleja no solo un cambio en los hábitos de consumo, sino una transformación en la relación con el propio placer. Los tabúes todavía pesan, pero cada compra —incluso la más anónima— representa una pequeña revolución íntima en el camino hacia el autoconocimiento y la libertad sexual.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Repetir vínculos dañinos no es casualidad: muchas veces buscamos reparar lo que nos dolió, aunque eso nos haga sufrir otra vez.
Contenido: Nos prometemos no volver a pasar por lo mismo, pero al poco tiempo estamos ahí otra vez: en una relación que duele, con alguien que se parece demasiado a quien creímos dejar atrás. Repetir vínculos dañinos no es casualidad, sino una forma de buscar, inconscientemente, reparar lo que alguna vez nos rompió.
En el comienzo de muchas relaciones, la emoción y el deseo suelen nublar la percepción. Los gestos excesivos, la atención constante o la intensidad emocional pueden interpretarse como señales de amor, cuando en realidad anticipan desequilibrios. Con el paso del tiempo, esa misma intensidad que seducía se convierte en control, y lo que parecía pasión empieza a generar cansancio o confusión. Las señales que antes pasaban inadvertidas se vuelven imposibles de ignorar.
Leé también: Qué significa que una persona nunca se enamore, según la psicología
Romper con ese círculo no depende solo de la fuerza de voluntad. Muchas veces, detrás hay una necesidad de reconocimiento, de ser vistos o elegidos, que vuelve difícil soltar incluso cuando el dolor ya es evidente. Aceptar que algo no es amor, aunque se sienta familiar, implica revisar las propias creencias y entender que el cariño no debería doler.
“Soltar un vínculo que nos lastima no es solo una decisión racional, es una experiencia profundamente emocional y compleja”, explica Silvina Zecler (MN. 46424), psicóloga especialista en psicoanálisis para adolescentes y adultos. Incluso cuando la relación duele, una parte de nosotros sigue esperando que mejore o que vuelva ese momento en el que nos sentíamos acompañados, lo que hace que cortar el vínculo sea mucho más difícil de lo que parece.
Sobre los patrones repetitivos, señala: “Hablar de ‘repetir patrones’ es una forma simple de decir algo muy profundo. Tendemos a buscar escenarios familiares que conocemos emocionalmente, incluso cuando esos fueron dolorosos”. Nuestros primeros vínculos, agrega, enseñan cómo se siente el amor, la atención, el conflicto y el abandono, y eso condiciona las elecciones amorosas en la adultez.
La especialista también destaca la dimensión emocional y biológica del apego: “Cuando una persona se convierte en nuestra fuente principal de validación o alivio, aunque también sea fuente de dolor, se genera dependencia. Reconocemos el daño, pero volver nos da una sensación momentánea de calma, aunque eso nos genere algún costo”. Este entramado emocional hace que soltar y romper con patrones de maltrato sea un proceso que requiere tiempo, conciencia y acompañamiento.
Mantenerse en relaciones que lastiman no es solo una cuestión de elección consciente: muchas veces, el vínculo genera dependencia emocional y confusión afectiva. Quien está dentro de esa dinámica puede sentir que el dolor forma parte del amor, o que desprenderse implicaría enfrentarse a un vacío más difícil de tolerar que el propio sufrimiento. Estos escenarios, que mezclan apego, expectativa y miedo, explican por qué algunas relaciones dañinas se repiten a pesar de ser reconocidas como nocivas.
“Sí, se puede hablar de algo parecido a una adicción emocional. No en el sentido estricto, sino en lo emocional”, explica Zecler. Cuando alguien se convierte en la principal fuente de alivio o validación, aunque también cause dolor, se genera dependencia. Reconocer el daño no siempre alcanza: volver a la relación puede ofrecer una sensación momentánea de calma, aunque eso implique un costo emocional.
Leé también: No es convivir: la clave para tener un matrimonio feliz, según un experto de Harvard
La especialista agrega que muchos aprendemos a asociar amor con sacrificio, y eso hace que el malestar se interprete como parte normal del vínculo, en lugar de una señal de alarma. “Desprenderse requiere atravesar el vacío que deja esa presencia, y muchas veces tememos más al vacío que al dolor conocido”, señala. Esta dificultad hace que los ciclos repetitivos se mantengan, incluso cuando la razón indica lo contrario.
Además, advierte sobre las formas en que el maltrato puede disfrazarse de afecto: “Frases como ‘te controlo porque me importás’ o ‘te critico porque quiero que seas mejor’ manipulan el sentido del cuidado. Quien lo recibe puede empezar a dudar de su propio juicio y creer que el amor siempre duele un poco”. Cuando el dolor viene de alguien que dice querernos, confundir amor con sumisión y entrega con pérdida de sí mismo se vuelve casi inevitable. El primer paso, asegura Zecler, es volver a confiar en lo que uno siente: si duele y apaga, no es amor.
No obstante, las relaciones no se desarrollan en un vacío emocional, porque lo que consumimos en canciones, películas, series y redes sociales moldea nuestra idea de lo que es el amor. Desde temprana edad, recibimos mensajes que idealizan la pasión intensa, el sacrificio constante y la entrega absoluta, transmitiendo que el sufrimiento es prueba de profundidad y que rendirse nunca es una opción.
Esta presión cultural puede hacer que ciertas conductas dañinas se normalicen, y que el dolor dentro de una relación se interprete como parte natural del afecto, dificultando reconocer cuándo un vínculo deja de ser saludable.
Al respecto, la psicóloga sostiene que estas narrativas “pueden distorsionar la percepción de lo que significa un amor sano. El afecto verdadero no debería doler ni consumir, sino acompañar, ayudar a crecer y mantener la armonía con uno mismo y con el otro”.
Para identificar cuándo una relación genera daño, es útil prestar atención a señales como sentir más angustia que tranquilidad, experimentar cada interacción como una lucha constante o dejar de reconocerse a sí mismo dentro del vínculo. Aprender a vincularse de manera distinta es posible sin terapia, aunque suele ser un camino más difícil.
Leé también: Qué significa el exceso de manifestaciones de amor en una pareja, según la psicología
La especialista destaca que la terapia ofrece un espacio seguro para comprender los patrones repetitivos y construir nuevas formas de amar, pero el primer paso es siempre mirar de frente lo que duele, porque solo lo que se reconoce puede transformarse.
Romper con relaciones que lastiman no es un simple consejo de sentido común: implica atravesar emociones profundas, cuestionar creencias y revisar cómo nos relacionamos. Reconocer las señales de alerta, comprender los patrones que se repiten y diferenciar entre pasión y control son pasos fundamentales para salir de ciclos dañinos.
Aunque la cultura y los mensajes románticos que consumimos puedan confundirnos, la transformación es posible: aceptar que el cariño no debería doler permite construir vínculos que acompañen en lugar de consumir. Aprender a amar de manera saludable es un proceso que requiere conciencia, paciencia y, a veces, acompañamiento profesional, pero siempre comienza con un gesto esencial: reconocer lo que duele y animarse a no normalizarlo.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El viajero argentino gana presencia en el segmento premium, mientras el país se posiciona entre los destinos de alta gama más elegidos de la región, con foco en Mendoza, Bariloche e Iguazú.
Contenido: El turismo de lujo dejó de ser un nicho para transformarse en un motor de crecimiento sostenido dentro de la región. El mercado mundial de viajes de alta gama pasará de US$2,7 billones este año a casi 4,8 billones en 2032, con una tasa de crecimiento anual del 8,5%, según el reporte de Luxury Travel Market 2032, de Fortune Business Insights.
En América Latina, ese avance se refleja en la expansión de la oferta hotelera, el desarrollo de experiencias a medida y el aumento del gasto promedio por estadía.
Leé también: Cada vez más argentinos eligen usar su plata para viajar en vez de ahorrarla para que la hereden sus hijos
La Argentina cumple un doble rol dentro de ese fenómeno: es uno de los principales emisores de turistas de lujo hacia la región y, al mismo tiempo, se consolida como un destino que atrae a los viajeros más exigentes. Así lo señaló Hyatt Inclusive Collection (HIC) en su reporte Panorama del turismo de lujo en América Latina, donde destacó el protagonismo del viajero argentino en mercados como México, República Dominicana y Costa Rica.
“Estos países son mercados maduros, estandarizados e integrados internacionalmente en el segmento de lujo. La combinación entre la conectividad aérea y la inversión en hotelería de alta gama, que incluye experiencias gastronómicas de clase mundial, una oferta de playa sofisticada y atención personalizada enfocada en el bienestar integral, genera turistas que prolongan sus estancias y elevan el gasto y, sobre todo, que quieren regresar al destino”, explicó Antonio Fungairino, Head para América Latina y el Caribe en HIC.
Al mismo tiempo, el informe identificó a Brasil y Colombia como mercados emergentes con alto potencial, impulsados por su diversidad cultural y su creciente inversión en infraestructura premium. El turista argentino, en ese contexto, se destaca por preferir estadías de una o dos semanas, valorando la exclusividad, el bienestar y las experiencias auténticas compartidas en familia o en grupo.
El informe de HIC concluyó que el turismo de alta gama en América Latina “ya no se trata de fastuosidad por sí misma”. “Hoy, los viajeros de alto nivel buscan algo más que comodidad material, quieren un valor emocional más profundo basado en el bienestar, la conexión cultural y la sostenibilidad”, señaló Fungairino.
La tendencia también es reconocida por Booking.com. Su gerenta general para la Argentina, Jimena Gutiérrez, coincidió en que el turismo de lujo “es una forma de viajar que prioriza exclusividad, confort, personalización y detalles”. Y agregó: “No siempre se trata solo de gastar más dinero, sino de vivir experiencias únicas, auténticas y a medida, con un nivel superior de atención y servicio”.
De acuerdo con el informe de HIC, las tres constantes que definen al turista de lujo actual son el bienestar, la autenticidad y el servicio personalizado. “El turismo de lujo en América Latina ya no se mide solo por infraestructura o inversión, sino por la capacidad de los destinos de responder a lo que los viajeros realmente buscan y esto es bienestar, sostenibilidad y autenticidad”, sostuvo el informe.
La conclusión fue que los destinos que logren integrar esos tres elementos de manera coherente serán los mejor posicionados para consolidar su crecimiento. En ese camino, la Argentina aparece cada vez más competitiva, con una oferta que combina naturaleza, cultura y confort.
Las nuevas formas de viaje suman la personalización tecnológica como parte del concepto de lujo. Gutiérrez señaló que “los viajes de bienestar, por ejemplo, van a tener un gran impulso en 2026, donde casi el 87% de los viajeros argentinos está abierto a reservar una escapada para brillar, con múltiples tratamientos específicos para la piel, diseñados según cada necesidad de cuidado”. Según añadió, seis de cada diez argentinos considerarían usar inteligencia artificial para elegir destinos alineados con sus necesidades de bienestar.
“Desde antiguos rituales termales hasta pruebas de ADN y microbioma de última generación, las escapadas de lujo para brillar marcan una nueva era de viajes de bienestar enfocados en la piel, donde el objetivo no es solo recargar energías, sino volver a casa visiblemente renovado”, completó.
Leé también: A 15 km de la Ciudad: el rincón mendocino con una histórica plaza, cafés y viñedos
Para HIC, esta búsqueda de experiencias transformadoras marca una redefinición del lujo en la región: una combinación entre tecnología, bienestar y conexión cultural que trasciende la idea tradicional de confort.
La evolución del mercado también se refleja en el turismo interno. Desde Despegar, la gerenta senior de Marketing para la Argentina, Laura Amorós, observó “un crecimiento sostenido del segmento de viajes lujosos”, impulsado por una demanda que “busca vivir experiencias únicas dentro del país, priorizando el confort, la exclusividad y el contacto con la naturaleza”.
Los viajes premium, según explicó, combinan descanso, paisajes y servicios de alto nivel, y suelen reservarse con una anticipación promedio de 30 días. “Los paquetes se consolidan como una alternativa muy conveniente, ya que permiten acceder a tarifas integradas que pueden representar hasta un 30% de ahorro frente a la compra de cada servicio por separado”, detalló.
La ejecutiva destacó que el 40% de las reservas de actividades corresponde a parejas, seguidas por familias y grupos, lo que refuerza el perfil del viajero argentino como consumidor de experiencias compartidas. Esa preferencia, coinciden los informes de HIC y Booking, conecta con la tendencia global del “lujo relacional”, donde el tiempo de calidad y la autenticidad del entorno pesan tanto como la infraestructura.
Entre los destinos nacionales más buscados, Amorós mencionó a Mendoza, Bariloche, El Calafate, Iguazú y Cafayate. En Mendoza, sobresale el enoturismo de alta gama en Luján de Cuyo y el Valle de Uco, con hoteles boutique, spas y cenas gourmet entre viñedos. En Bariloche, las zonas de Llao Llao y Circuito Chico concentran la oferta más exclusiva, mientras que en Villa La Angostura predominan los lodges frente al lago Correntoso.
El Calafate combina aventura y confort con estancias premium y excursiones privadas al Glaciar Perito Moreno. En Iguazú, la Selva Iryapú se posiciona como el enclave de mayor categoría, y en el norte, Cafayate ofrece un lujo vinculado a la identidad local, con bodegas de altura y gastronomía de autor.
Leé también: Dura menos de 1 hora: el tren nocturno entre Bariloche y Perito Moreno que recorre 30 km entre montañas
Despegar también enumeró experiencias destacadas como el “Glaciar Perito Moreno Premium”, la “Excursión Luna Llena en las Cataratas del Iguazú” o el “Maridaje Patagónico de Vinos” en El Bolsón, que combinan naturaleza, sabores regionales y exclusividad.
La convergencia entre la madurez del mercado argentino y la diversificación de su oferta turística posiciona al país como un destino de lujo dentro de la región. Con paisajes exuberantes, gastronomía gourmet y una red creciente de alojamientos premium, la Argentina comienza a ocupar un lugar destacado en la agenda del viajero de alta gama latinoamericano.
En ese mapa, el turismo de lujo aparece como un vector de desarrollo y un espacio de innovación: una forma de viajar que une autenticidad y sofisticación, bienestar y tecnología, exclusividad y naturaleza. Y el viajero argentino, cada vez más, es tanto protagonista como anfitrión de ese cambio.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los hechos ocurrieron en la década de 1980 en la ciudad de Lübeck. El caso conmovió a la sociedad local y el juicio fue uno de los más impactantes de la Alemania de posguerra.
Contenido: En mayo de 1980, Marianne Bachmeier tenía treinta años y vivía con su hija Anna, de siete, en la ciudad de Lübeck en el norte de Alemania, en un pequeño departamento de la calle Friedhofsallee, en el barrio de St Lorenz. Trabajaba como peluquera y criaba sola a la niña después de haberse separado del padre de Anna que ya no tenía contacto frecuente con ellas. El lunes 5 de mayo a la mañana, Marianne y su hija discutieron por una cuestión menor: la nena quería llevar un vestido al colegio que a su madre no le gustaba. La discusión fue breve y Anna salió de la casa cerca de la una y media de la tarde. No regresó.
El trayecto a la escuela era corto, aproximadamente 600 metros hasta la Gerhard-Hauptmann-Schule, la escuela primaria del barrio. Era un recorrido habitual para los chicos de esa zona, que cruzaban una calle secundaria y pasaban frente a un pequeño parque. En Alemania de esa época, era común que los nenes de seis o siete años caminaran solos a la escuela, especialmente en ciudades medianas como Lübeck, donde el tránsito era moderado y los entornos residenciales se consideraban seguros.
Leé también: La terrible historia de la pareja que violaba, prostituía y mataba a sus hijas en la Casa del Horror inglesa
Cuando pasaron unas horas y su hija no regresaba, Marianne llamó a amigas de la nena y luego a la policía de Lübeck, que inició la búsqueda esa misma tarde. Se distribuyeron fotos y un aviso por radio en toda la región.
A las 9 del día siguiente, un ciclista encontró un bulto envuelto en una alfombra junto al canal del río Trave en las afueras de la ciudad. Dentro estaba el cuerpo de Anna. El médico forense, Hans Ramm, determinó que la causa de la muerte había sido estrangulamiento con una media de nailon y que el momento estimado de la muerte era entre las 17 y las 18 del día anterior. La nena aún llevaba una pulsera con su nombre y la identificación fue inmediata.
La Brigada de Homicidios de Lübeck. a cargo del inspector Helmut Lier, inició un rastreo en un radio de 2 kilómetros del lugar del hallazgo. Se tomaron declaraciones a vecinos y comerciantes del barrio donde vivía la nena. Dos testigos clave aportaron datos importantes. Una vecina dijo haber visto a Anna, la tarde anterior, es decir del 5 de mayo, conversando con un hombre frente a una parada de micros, a unos 300 metros de la casa de la chica. Por el horario se dedujo que ella iba hacia la escuela pero nunca llegó. Y un comerciante reveló que vio lo mismo y describió a ese hombre como de “unos treinta y tantos, cabello castaño, contextura fuerte, con un gato en los brazos”.
Ese último detalle resultó crucial, porque el archivo local de delincuentes sexuales en libertad incluía a un expeluquero llamado Klaus Grabowski, de 35 años, vecino de Lübeck-Moisling, conocido por atraer a niños con animales domésticos.
Klaus había cumplido condenas por abusos sexuales a menores en 1973 y 1976. Después de la última condena, había aceptado un tratamiento de castración química con acetato de ciproterona pero en 1978 pidió suspenderlo y fue autorizado a vivir con su pareja Dagmar Petersen, de 18 años.
Cuando la Policía allanó su casa, encontraron prendas y objetos de Anna. La novia de Klaus confesó que la chica había estado en la casa el día anterior y que Grabowski la mató porque temía volver a prisión si la niña hablaba.
Klaus Grabowski reconoció haber llevado a la nena a su casa. Según la reconstrucción, Anna estuvo secuestrada varias horas antes del estrangulamiento. No hubo signos de violación consumada pero sí manipulación sexual. Klaus colocó el cadáver dentro de una alfombra y lo llevó hasta el canal en un automóvil propiedad de un amigo.
El arresto de Grabowski ocurrió el 7 de mayo y fue trasladado a la prisión de Lübeck. La prensa local describió al acusado como reincidente no vigilado lo que generó críticas al sistema judicial. Al funeral de la pequeña asistieron cientos de personas. Marianne Bachmeier no habló con la prensa y se mantuvo recluida en su casa los meses siguientes.
El juicio a Klaus Grabowski comenzó el 4 de marzo de 1981 en el tribunal regional presidido por el juez Heinz Dieter Kleefeld e integrado por dos jueces profesionales y dos legos. El fiscal fue Dieter Meier y la defensa la hizo Hans Günther Weiß. La sala de audiencias estaba llena y los periodistas agotaron las acreditaciones. La pequeña ciudad se llenó de curiosos. La seguridad en el tribunal era mínima, no había detectores de metales ni revisión del público.
Marianne Bachmeier no había asistido a los dos primeros días del juicio pero el 6 de marzo decidió presentarse. Ese día, debía leerse el informe forense con los detalles de la muerte de Anna. Marianne llegó a las 9:30 vestida con un abrigo oscuro. Se sentó en la tercera fila detrás de la mesa de la defensa. Llevaba en el bolso una pistola Beretta modelo 70 calibre .22 que había obtenido poco antes a través de un conocido. El arma no fue detectada en el control de entrada que consistía solo en una ojeada a los bolsos.
El fiscal leyó fragmentos del informe médico y también el dictamen psicológico del acusado. En un momento, Klaus Grabowski hizo un gesto entre burlón e irónico y pronunció una frase en voz baja dirigida a su abogado. Marianne se levantó sin decir nada sacó la pistola y disparó seis veces contra el acusado. Cuatro balas dieron en su espalda, una en el cuello y otra en la cabeza. Murió de inmediato. Un secretario del tribunal se tiró sobre Marianne y le quitó el arma; ella no se resistió ni intentó huir. Se sentó en el banco y esperó.
Los testigos fueron evacuados de la sala; el cuerpo de Klaus quedó tendido durante una hora hasta que llegó el forense de turno; Marianne fue llevada detenida a una oficina policial dentro del mismo edificio y luego al hospital universitario para una revisión médica; declaró brevemente ante el fiscal adjunto que no había soportado escuchar lo que el acusado decía; la noticia se difundió en todo el país.
Al día siguiente, se anunció que Marianne Bachmeier sería imputada de homicidio. La sociedad alemana se dividió desde el primer momento entre quienes consideraban su acto un crimen y quienes lo veían como una reacción humana comprensible.
Esta vez el juez fue Hans Drewitz y un jurado de cuatro miembros. La fiscalía sostenía que había planeado el acto al decidir llevar el arma al tribunal; la defensa argumentaba que actuó bajo un estado emocional extremo provocado por la pérdida de su hija y por el contenido de la audiencia donde se leyeron los detalles forenses del crimen.
El proceso fue uno de los más seguidos de la posguerra alemana. Los peritos psiquiátras designados por el tribunal declararon que la acusada sufría un trastorno de estrés postraumático con reacciones impulsivas y pérdida parcial de control emocional, pero que no había signos de enfermedad mental grave ni de incapacidad para comprender sus actos.
Marianne declaró por primera vez en público sobre el crimen de su hija: dijo que no había planeado matar al acusado sino que había llevado el arma por miedo a encontrárselo en los pasillos y que al escuchar la descripción del estrangulamiento perdió el control.
La sentencia se leyó el 2 de marzo de 1983. El tribunal la declaró culpable de homicidio con atenuantes y posesión ilegal de arma y la condenó a seis años de prisión. El fallo destacaba que el acto se había cometido en un contexto de trastorno emocional grave pero que no podía quedar sin sanción. La mamá de Anna fue llevada a la penitenciaría de Lübeck-Lauerhof donde permaneció tres años.
Durante su reclusión, trabajó en el taller de costura del penal y cursó estudios secundarios aunque no los completó. No recibió visitas regulares salvo de su abogado y de un pastor evangélico, En 1985, se le concedió la libertad anticipada por buena conducta y por haber cumplido la mitad de la condena. Ella declaró entonces que no se arrepentía, pero que no lo volvería a hacer.
Marianne Bachmeier intentó mantener un perfil bajo. Durante los primeros meses de libertad, vivió en la misma ciudad de Lübeck. Trabajó un tiempo como empleada en un restaurante y evitó dar entrevistas. Un año después, se casó con un técnico que trabajaba para una empresa de ingeniería en África occidental y se trasladó con él a Nigeria. Allí vivieron cuatro años.
Leé también: Tabernero y verdugo por herencia familiar: la historia de Albert Pierrepoint, el hombre que colgó a los nazis
La vida en Africa fue inestable, el matrimonio no funcionó y hacia 1990 se separaron y Marianne se mudó a Taormina, en Sicilia. Trabajó como traductora ocasional para turistas alemanes. En 1992, regresó definitivamente a Alemania y se estableció otra vez en Lübeck, cerca del cementerio Burgtor donde estaba enterrada su hija. Vivió discretamente. Comenzó a colaborar en campañas locales de prevención del abuso infantil. A partir de 1994, su salud se deterioró con rapidez. Los médicos le diagnosticaron cáncer de páncreas avanzado.
Durante su enfermedad accedió a ser filmada por el documentalista Lukas Maria Böhmer quien realizó una serie de entrevistas en su casa entre 1994 y 1995. Ella habló de la relación con su hija y del peso del recuerdo. Afirmó en una de las últimas grabaciones que el dolor no se superaba sino que se acomodaba para poder seguir respirando.
Marianne murió el 17 de septiembre de 1996. Tenía 46 años. Fue enterrada junto a la tumba de su hija. Cuarenta años después de los hechos continúa recibiendo flores anónimas.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió en 2012 y sacudió a la tranquila población de Aurora, en Denver. Tan solo en ese año, se produjeron 22 matanzas de este tipo en todo el territorio norteamericano.
Contenido: El 23 de julio de 2012, en la pequeña población de Aurora, cerca de la ciudad de Denver, en el estado de Colorado, en los EE.UU., un joven de 24 años, llamado James Holmes, estudiante del doctorado en Neurología, sacó una entrada en el cine Century y entró en la sala durante la exhibición del estreno de la película “Batman, el caballero de la noche…”
Hacia 15 minutos que había comenzado el film. Bajo su impermeable, el joven Holmes estaba vestido como el personaje fílmico Guasón, el permanente y cruel enemigo de Batman. Lloviznaba esa madrugada.
Leé también: Origen y leyendas del mate, el símbolo de la hospitalidad en la Argentina, Paraguay y Uruguay
En la oscuridad, Holmes se quitó el abrigo y de pie en la última fila comenzó a disparar, munido de varias armas.
Doce víctimas mortales y docenas de heridos –varios de gravedad- fue el saldo. Agrego que a todo tirador solitario, es difícil identificarlo en medio de una multitud.
Por lo general, ese tipo de asesinos no le cuenta a nadie sus planes; hace acopio de armas legalmente y no es detectado por ninguno de los radares de la ley hasta que ya ha actuado y es demasiado tarde.
Los policías dicen que es prácticamente imposible detener con antelación a alguien como James Holmes.
El riesgo que representan los tiradores solitarios es tan preocupante, que en 2009 el FBI norteamericano creó una fuerza de más de 25 miembros, abocada solamente a detectar rasgos de comportamiento y características comunes entre posibles asesinos seriales.
Tan sólo en 2012, se produjeron 22 matanzas de este tipo.
James Holmes compró sus armas legalmente y no despertó ninguna sospecha y hasta ese momento no había hecho nada que llamara la atención de las fuerzas de la ley.
Holmes, llegó al cine vestido de negro. Nadie vio anteriormente a Holmes hacer algo sospechoso. Quienes lo conocían, lo describían como un joven educado, estudioso y tranquilo.
La legislación que existía previamente y que imponía restricciones para la compra de armas de asalto, habría impedido que Holmes comprara ciertas armas y que matara a tanta gente.
En 1994, el Congreso norteamericano aprobó una prohibición de diez años para adquirir armas de asalto. Esa prohibición podría haber impedido que Holmes comprara una de las cuatro que llevaba encima.
La prohibición también habría impedido, que Holmes comprara novedosos cartuchos con gran capacidad de fuego, que le permitieron disparar más veces, sin necesidad de detenerse a recargar.
Pero esa ley expiró en 2004, y hace ya más de dos décadas, que los defensores del control de armas, perdieron la esperanza de que se apruebe una legislación como la que ellos demandan.
James Holmes también sembró “trampas cazabobos” en su departamento, con cables y explosivos diseñados para matar, por si la Policía acudía a su vivienda a detenerlo.
Muchos francotiradores y terroristas solitarios son inteligentes y su memoria funciona normalmente, como también la habilidad para recordar detalles, prestar atención y concentrarse.
Un estudio para el FBI, en el cual se examinó a criminales solitarios, terroristas y francotiradores, no encontró un denominador común visible exteriormente.
En un boletín de inteligencia, el FBI les advertía a los funcionarios sobre las señales de actividades sospechosas en lugares de entretenimiento, como los cines.
Entre esas señales, están los cambios abruptos de apariencia de las personas, los olores extraños, las manchas brillantes en la ropa, la vestimenta fuera de estación, un interés inusual por los procedimientos de seguridad del lugar y especialmente el deambular, sin razón aparente.
Holmes fue detenido el mismo día en las afueras del cine y fue recluido sólo e incomunicado, sin mostrar señal alguna de arrepentimiento, como se reflejó en su primera declaración pública ante el juez.
Leé también: El ombú, la sombra que cobijó a payadores e inspiró a decenas de poetas rioplatenses
Y quise traer hoy, las circunstancias que hacen que un ser humano sienta la necesidad de quitar la vida a otros a los que ni siquiera conoce.
¿Maldad a la enésima potencia? ¿Distorsión mental? Un porcentaje, sin duda, de ambas.
Confieso no tener respuesta, aunque si bien nada positivo me asombra en el hombre, tampoco me sorprende nada negativo.
Y mi reflexión final en forma de aforismo:
“Un asesinato puede tener 100 motivos. Pero jamás una razón que lo justifique”.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los engaños virtuales no descansan y los ciberdelincuentes aprovechan las fechas de ofertas y descuentos para atrapar víctimas. En qué consisten el método PICO y la verificación de la doble P.
Contenido: Este lunes 3 de noviembre empieza una nueva edición del Cyber Monday en la Argentina. El evento, que todos los años suma ofertas y promociones de productos electrónicos, tecnológicos e incluso de otros rubros, se extenderá hasta el miércoles 5, aunque muchos comercios y empresas mantendrán los descuentos toda la semana.
Como en cada una de estas fechas de oportunidades comerciales, es muy importante prestar especial atención a las estafas y fraudes.
Leé también: Cyber Monday: con más marcas, los descuentos llegarán hasta 50% y se ofrecerán cuotas en pesos y dólares
Mientras una gran cantidad de gente se beneficia con las atractivas propuestas, los ciberdelincuentes aprovechan para lanzar intentos de engaños.
Comprar en páginas web conocidas y verificar que sean tiendas oficiales adheridas al Cyber Monday 2025 es el principal consejo para evitar engaños y lamentar pérdidas. Sin embargo, no son las únicas cuestiones que hay que tener en cuenta.
Para protegerse de estos fraudes digitales, es importante que ser consciente de las diferentes técnicas que utilizan los cibercriminales y saber cómo identificarlas.
El especialista en Ciberseguridad Emiliano Piscitelli compartió con TN Tecno las dos tácticas para detectar y evitar estafas virtuales en Cyber Monday: el Método PICO y la verificación de la doble P.
El método PICO se llama así porque hace referencia a las iniciales de cuatro palabras que se deben recordar para identificar cuando una oferta tienen todo para ser una estafa: pretexto, impostor, contexto y oportunidad. “Los ciberdelincuentes nos van a contactar con un pretexto, el cual nos llamará mucho la atención. Pueden ser ofertas extraordinarias o premios”, explicó.
Leé también: Ciberseguridad: 7 claves para detectar si un sitio web es inseguro
Luego, se presentan como una empresa u organismo reconocido, o sea, son impostores, y se aprovechan del contexto, de una situación específica. “Ofrecen una oportunidad supuestamente única e increíble, a la que se debe acceder con urgencia, en un tiempo limitado, para obtenerla”, sumó el especialista.
La doble P es un método para evitar caer en estafas antes de realizar una compra online. Consiste en verificar perfil del vendedor y prestar atención al precio del producto.
Piscitelli explicó que es necesario "verificar primero el perfil de quien propone la oferta y ver cuándo fue creado". “Si fue armado hace muy poco tiempo, hay dudar. Generalmente, estos perfiles duran poco, se crean para estafar y se cierran o se dejan en desuso. Luego, ver si tiene publicaciones anteriores y cuándo fueron creadas. ¿Se subieron todas el mismo día? ¿Todas en la misma semana? Si es así, es raro. Y mucho más acercándose a una fecha como el Cyber Monday”, detalló.
El especialista también recomienda ver qué dicen los comentarios y cuáles son las preguntas de la gente, por ejemplo. Si no tienen activos los comentarios, también es raro. “Algo están ocultando. Alguien que vende, lo primero que quiere es el feedback de sus clientes, por lo cual si cierran los comentarios, ahí hay un indicio de que el perfil puede ser falso o es inusual”, afirmó Piscitelli.
La otra P que hay que chequear es el precio. El especialista en ciberseguridad recomienda hacerse las siguientes preguntas: ¿Es una ganga? ¿Es un precio imperdible? ¿Cuánto es la diferencia con otros sitios? En muchos casos de estafas, el precio publicado llega a ser de un 50% a un 80% más barato que el precio del mercado.
Leé también: Alerta roja: denunciaron una peligrosa estafa con un email falso del Correo Argentino que roba todos tus datos
Es importantísimo que siempre que realicen compras en sitios o plataformas de e-commerce, nunca salir y realizar la transacción por fuera.
Los ciberdelincuentes promocionan un producto muy atractivo con un precio muy seductor dentro de estas plataformas, y van a intentar sacar a sus víctimas de esos sitios. La idea de los criminales es que el usuario no pague con los medios que la plataforma le da, sino con una transferencia por fuera.
“Nunca, pero nunca salgan por fuera de la plataforma”, recomendó Piscitelli, CEO de BeyGoo. “Todas estas plataformas tienen algún tipo de protección al comprador en el caso de que te estafen. Si uno sale y realiza la operación por fuera, queda desprotegido y las plataformas no les van a devolver el dinero”, sostuvo.
Leé también: Ciberseguridad: las 6 claves para detectar emails fraudulentos y evitar estafas virtuales
Leé también: Consejos de ciberseguridad: 12 recomendaciones de un experto para evitar caer en estafas digitales
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 03:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder de la mayoría del Senado no está dispuesto a recurrir a la “opción nuclear” para superar la obstrucción parlamentaria demócrata y reabrir el gobierno estadounidense
Contenido: A última hora del jueves, el presidente Donald Trump renovó su llamamiento a eliminar el filibusterismo u obstruccionismo parlamentario para forzar la aprobación de leyes que pongan fin al cierre del gobierno, pero es poco probable que su petición tenga mucho eco entre los republicanos que controlan el Senado.
Muchos republicanos, sobre todo los miembros más veteranos, temen que cualquier debilitamiento de la emblemática norma del Senado que exige que la mayoría de la legislación obtenga 60 votos se vuelva en su contra de forma espectacular si los demócratas recuperan el control. Les preocupa que pueda provocar una avalancha de legislación progresista que no podrían bloquear, incluida la condición de estado para el Distrito de Columbia y, con ella, dos nuevos senadores demócratas.
El senador John Thune, republicano por Dakota del Sur y líder de la mayoría, ha hecho de la preservación del filibusterismo legislativo un principio central de su mandato, aunque ya lo ha debilitado con un cambio en las normas para acelerar las confirmaciones y ampliando el alcance de los proyectos de ley especiales sobre impuestos y gastos a prueba de filibusterismo, entre otras medidas.
A principios del mes pasado, Thune reiteró que se opondría a un cambio que permitiera a los republicanos superar la oposición demócrata y aprobar una ley de gasto provisional por mayoría simple. Pero se ha visto sometido a una presión cada vez mayor por parte de algunos sectores de la derecha, como la representante Marjorie Taylor Greene, republicana por Georgia.
Un portavoz de Thune dijo el viernes que “la postura del líder Thune sobre la importancia del filibusterismo legislativo no ha cambiado”.
Aunque intentara deshacerse del filibusterismo para apaciguar a Trump, Thune podría carecer de los votos para hacerlo. Múltiples republicanos del Senado han manifestado su renuencia a anular el umbral legislativo de 60 votos mediante lo que se conoce como la “opción nuclear”, en la que el partido mayoritario cambia las normas de la cámara con una votación por mayoría simple y en la línea del partido.
Trump se mostró inflexible al regresar de su viaje a Asia e instó a Thune y a sus colegas a actuar.
“Ha llegado el momento de que los republicanos jueguen su ‘CARTA TRUMP’ y recurran a lo que se denomina la Opción Nuclear: deshacerse del Filibusterismo, y deshacerse de él, ¡YA!”, escribió Trump en Truth Social.
Según las normas actuales, al menos 60 senadores deben estar de acuerdo en una votación final sobre cualquier legislación importante, incluida una ley de gastos que reabra el gobierno. Los republicanos ocupan 53 escaños, y tres senadores alineados con los demócratas se han unido sistemáticamente a ellos para votar a favor de un proyecto de ley de gastos provisional, mientras que uno de los suyos, el senador Rand Paul, de Kentucky, ha votado repetidamente en contra. Sin más deserciones, los republicanos siguen sin alcanzar el margen de 60 votos, lo que ha impulsado el esfuerzo de Trump por reescribir las normas.
Los partidarios de hacerlo han argumentado que el cambio podría redactarse de forma restrictiva para abarcar proyectos de ley concretos. Pero, en realidad, cualquier cambio en las normas de la obstrucción en el Senado, que funciona de acuerdo a los precedentes, acabaría efectivamente con él para todos los proyectos de ley. Los opositores han sugerido que sería una medida drástica para una victoria tan limitada como un proyecto de ley de gasto provisional.
El presidente presionó varias veces durante su primer mandato para eliminar la obstrucción parlamentaria cuando los republicanos controlaban el Congreso. Pero el senador Mitch McConnell, el republicano por Kentucky que entonces era el líder de la mayoría, se negó. McConnell había hecho del despliegue del filibusterismo contra los demócratas un sello distintivo de su carrera.
En 2022, los demócratas del Senado intentaron acabar con el umbral de 60 votos en las medidas relacionadas con las elecciones, pero se quedaron cortos cuando dos de sus miembros, los senadores Joe Manchin III por Virginia Occidental y Kyrsten Sinema por Arizona, se pusieron del lado de los republicanos en contra de cambiar las normas.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 03:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas fatales se registraron principalmente en las regiones de Dnipropetrovsk y Odesa, donde los bombardeos causaron daños en zonas residenciales
Contenido: La Fuerza Aérea ucraniana reportó la noche pasada un ataque masivo con dos misiles balísticos Iskander-M y 79 drones, de los cuales fueron neutralizados 67, según el comunicado oficial de la institución. Las autoridades informaron que los ataques dejaron un saldo de seis civiles muertos, incluidos dos menores de edad, en distintas regiones del país.
De acuerdo con el parte difundido por la Fuerza Aérea, los drones —entre los que se identificaron unos 50 kamikaze Shahed, así como equipos no tripulados del tipo Gerbera— despegaron desde las regiones rusas de Kursk, Milérovo, Oriol y Primorsko-Ajtarsk. Las defensas aéreas lograron interceptar la mayoría de los aparatos en el norte, sur y este del territorio ucraniano.
El comunicado detalla que se registró “el impacto de un misil balístico y de 12 drones de ataque en seis emplazamientos, así como la caída de fragmentos (de proyectiles) derribados en dos emplazamientos”.
La Fiscalía General del Estado informó a través de su canal de Telegram que las víctimas mortales se registraron, principalmente, en las regiones de Dnipropetrovsk y Odesa. En la localidad de Pishchanski (región de Dnipropetrovsk), un misil y un dron impactaron contra una infraestructura civil durante la noche del sábado.
Siete edificios residenciales quedaron dañados y la tienda fue destruida en el ataque nocturno. El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania explicó que los bomberos continuaban combatiendo el fuego, mientras las autoridades estaban recabando información sobre las consecuencias de la ofensiva rusa.
Las fuerzas rusas llevaron a cabo 753 ataques en 18 localidades de la región de Zaporizhzhia, según el reporte reciente de las autoridades ucranianas. Se registraron 496 ataques de drones de diversos tipos (principalmente FPV) contra y siete bombardeos con lanzacohetes múltiples (MLRS) alcanzaron Zaporizhzhia y otras localidades cercanas del óblast.
La ofensiva, se sumaron 242 ataques de artillería sobre la región y, en total, hubo 37 reportes de daños a viviendas, instalaciones de infraestructura y vehículos en las zonas afectadas.
Según la información difundida por el Kremlin, un bombardeo con drones ucranianos causó daños severos en el puerto de Tuapse, en la región rusa de Krasnodar, y generó incendios. El contraataque afectó instalaciones petroleras y un buque cisterna.
Según un comunicado de la administración regional, uno de los drones impactó directamente en la infraestructura portuaria, provocando un incendio tras el impacto. Los fragmentos del vehículo no tripulado dañaron un buque cisterna y una terminal petrolera; la cubierta del barco sufrió daños y la tripulación fue evacuada, según reportó la agencia Interfax.
El fuego alcanzó varios edificios del área portuaria y causó rotura de cristales en la estación de tren cercana.
Los servicios de inteligencia de Ucrania reivindicaron este sábado un ataque que, según sus reportes, dejó fuera de servicio el viernes el oleoducto circular que rodea la región de Moscú.
La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa (GUR) difundió en redes sociales un video con la explosión y afirmó que los “tres hilos” de una “importante instalación militar” rusa fueron destruidos.
“El 31 de octubre de 2025, como resultado de una operación especial del Ministerio de Defensa ucraniano, fue inutilizado el oleoducto circular que abastece de recursos al Ejército ocupador ruso para sostener su campaña contra el pueblo ucraniano”, indicó el organismo.
El ataque, descrito como “exitoso”, alcanzó una infraestructura en el distrito de Ramenskoye, región de Moscú, según la información proporcionada por la inteligencia ucraniana.
“La red antidrones y la protección de las instalaciones enemigas por medio de guardias paramilitares no sirvieron de ayuda: los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, agregó la GUR.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 03:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas fatales se registraron principalmente en las regiones de Dnipropetrovsk y Odesa, donde los bombardeos causaron daños en zonas residenciales
Contenido: La Fuerza Aérea ucraniana reportó la noche pasada un ataque masivo con dos misiles balísticos Iskander-M y 79 drones, de los cuales fueron neutralizados 67, según el comunicado oficial de la institución. Las autoridades informaron que los ataques dejaron un saldo de seis civiles muertos, incluidos dos menores de edad, en distintas regiones del país.
De acuerdo con el parte difundido por la Fuerza Aérea, los drones —entre los que se identificaron unos 50 kamikaze Shahed, así como equipos no tripulados del tipo Gerbera— despegaron desde las regiones rusas de Kursk, Milérovo, Oriol y Primorsko-Ajtarsk. Las defensas aéreas lograron interceptar la mayoría de los aparatos en el norte, sur y este del territorio ucraniano.
El comunicado detalla que se registró “el impacto de un misil balístico y de 12 drones de ataque en seis emplazamientos, así como la caída de fragmentos (de proyectiles) derribados en dos emplazamientos”.
La Fiscalía General del Estado informó a través de su canal de Telegram que las víctimas mortales se registraron, principalmente, en las regiones de Dnipropetrovsk y Odesa. En la localidad de Pishchanski (región de Dnipropetrovsk), un misil y un dron impactaron contra una infraestructura civil durante la noche del sábado.
Siete edificios residenciales quedaron dañados y la tienda fue destruida en el ataque nocturno. El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania explicó que los bomberos continuaban combatiendo el fuego, mientras las autoridades estaban recabando información sobre las consecuencias de la ofensiva rusa.
Las fuerzas rusas llevaron a cabo 753 ataques en 18 localidades de la región de Zaporizhzhia, según el reporte reciente de las autoridades ucranianas. Se registraron 496 ataques de drones de diversos tipos (principalmente FPV) contra y siete bombardeos con lanzacohetes múltiples (MLRS) alcanzaron Zaporizhzhia y otras localidades cercanas del óblast.
La ofensiva, se sumaron 242 ataques de artillería sobre la región y, en total, hubo 37 reportes de daños a viviendas, instalaciones de infraestructura y vehículos en las zonas afectadas.
Según la información difundida por el Kremlin, un bombardeo con drones ucranianos causó daños severos en el puerto de Tuapse, en la región rusa de Krasnodar, y generó incendios. El contraataque afectó instalaciones petroleras y un buque cisterna.
Según un comunicado de la administración regional, uno de los drones impactó directamente en la infraestructura portuaria, provocando un incendio tras el impacto. Los fragmentos del vehículo no tripulado dañaron un buque cisterna y una terminal petrolera; la cubierta del barco sufrió daños y la tripulación fue evacuada, según reportó la agencia Interfax.
El fuego alcanzó varios edificios del área portuaria y causó rotura de cristales en la estación de tren cercana.
Los servicios de inteligencia de Ucrania reivindicaron este sábado un ataque que, según sus reportes, dejó fuera de servicio el viernes el oleoducto circular que rodea la región de Moscú.
La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa (GUR) difundió en redes sociales un video con la explosión y afirmó que los “tres hilos” de una “importante instalación militar” rusa fueron destruidos.
“El 31 de octubre de 2025, como resultado de una operación especial del Ministerio de Defensa ucraniano, fue inutilizado el oleoducto circular que abastece de recursos al Ejército ocupador ruso para sostener su campaña contra el pueblo ucraniano”, indicó el organismo.
El ataque, descrito como “exitoso”, alcanzó una infraestructura en el distrito de Ramenskoye, región de Moscú, según la información proporcionada por la inteligencia ucraniana.
“La red antidrones y la protección de las instalaciones enemigas por medio de guardias paramilitares no sirvieron de ayuda: los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, agregó la GUR.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 02:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades locales continúan contabilizando decenas de víctimas mortales y desaparecidos tras el impacto del ciclón, considerado por la OMM como la tormenta más destructiva de los últimos meses
Contenido: Melissa se convirtió este viernes en un ciclón postropical después de ser el huracán más potente de la temporada atlántica de 2025, dejando más de 50 muertos en países del Caribe como Jamaica y Haití, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, que emitió su último aviso.
Aunque la tormenta se aleja de tierra firme, el NHC advirtió que las marejadas provocadas por Melissa seguirán afectando durante dos días las costas del noreste de Estados Unidos, el Atlántico canadiense, las Bahamas, Bermudas y las Islas Turcas y Caicos.
El organismo prevé que “Melissa continuará siendo un ciclón extratropical grande y fuerte durante los próximos dos días, con debilitamiento gradual hasta el fin de semana”.
En su último reporte, Melissa se encontraba a 840 kilómetros al noreste de Bermudas, con vientos sostenidos de 140 km/h y desplazándose hacia el noreste a 78 km/h. El NHC pronosticó ráfagas de viento y lluvias intensas para la Península de Avalon, en Terranova y Labrador (Canadá), donde el centro del ciclón pasaría al sureste durante la noche.
El “debilitamiento gradual” de Melissa se produce mientras aumentan los balances de víctimas: Jamaica informó este viernes de 19 muertes, considerando el huracán como “la tormenta del siglo” tras su impacto como categoría 5, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Haití elevó a 31 el número de fallecidos y a 21 el de desaparecidos, cifra a la que se suman cuatro muertos en Panamá y uno en República Dominicana.
El ciclón impactó Jamaica como huracán de categoría 5, el más potente jamás registrado en la isla, con vientos de hasta 185 millas (casi 300 km) por hora y lluvias torrenciales. El sistema de salud, especialmente en el oeste de la isla, se vio fuertemente afectado, lo que llevó al despliegue urgente de unidades hospitalarias móviles.
El ministro de Salud jamaicano, Christopher Tufton, advirtió en conferencia de prensa: “Me imagino que son más… porque todavía hay lugares a los que hemos tenido dificultades para llegar”. Se espera que se sumen hospitales de campaña con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la colaboración de países como España, Canadá e India, informó el funcionario.
El impacto económico en Jamaica es devastador. De acuerdo con el experto Chuck Watson, de Enki Research, citado por Bloomberg, “las estimaciones actuales rondan los US$7.700 millones, aproximadamente el 35% del PBI de la isla”. El costo asociado a Melissa supera ampliamente los daños causados por el huracán Gilbert en 1988.
Watson explicó que la magnitud de las pérdidas obedece principalmente al lento desplazamiento y la humedad excepcional del ciclón, que provocó la destrucción masiva de viviendas y edificios, así como la interrupción prolongada de servicios básicos y del transporte.
En Cuba, donde Melissa llegó como categoría 3 el miércoles pasado, aún no se presentaron balances oficiales, aunque se estiman millones de personas afectadas por apagones, daños en viviendas e infraestructuras, cortes de carreteras y problemas de comunicaciones.
Se espera que se sumen hospitales de campaña con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la colaboración de países como España, Canadá e India, informó el ministro de Salud.
Melissa es el decimotercer ciclón de la temporada atlántica de 2025, sumándose a huracanes como Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y tormentas como Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen y Lorenzo. De ellas, solo Chantal tocó tierra en EEUU, en julio, dejando dos muertos en Carolina del Norte.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un plan inspirado en series de televisión, traiciones inesperadas y un botín que nadie logra rastrear. Las consecuencias judiciales y el enigma que persiste tras 20 años
Contenido: En una tarde de noviembre de 2005, el Aeropuerto Internacional de Miami fue escenario de un robo millonario ejecutado con una precisión que desconcertó a las autoridades y dejó a la opinión pública intrigada por la identidad de los responsables. Un grupo de hombres enmascarados irrumpió en un almacén y, en cuestión de minutos, se apoderaron de USD 7,4 millones sin disparar un solo tiro, en un golpe que parecía sacado de una serie de televisión.
La historia forma parte de Atracos, en Netflix. una serie documental que relata 3 golpes basados en hechos reales.
Detrás de este asalto se encontraba Karls Monzon, un inmigrante cubano de 32 años, que, junto a un reducido grupo de cómplices, ideó y ejecutó uno de los robos más notorios en la historia reciente de Miami.
Hasta ese momento, el hombre llevaba una vida aparentemente común, sin antecedentes penales y trabajando como conductor para una empresa de alquiler de equipos de construcción. Sin embargo, su fascinación por los programas de crímenes reales y una serie de dificultades personales lo llevaron a concebir el plan que cambiaría su destino.
La idea del asalto a mano armada comenzó a tomar forma en abril de 2005, cuando Onelio Díaz, amigo de Monzon y guardia de seguridad de Brinks en el aeropuerto, compartió información clave sobre el traslado diario de grandes sumas de dinero. Díaz detalló que el efectivo, procedente del Commerzbank alemán y enviado en vuelos de Lufthansa desde Frankfurt, se transportaba rutinariamente al Banco de la Reserva Federal de Miami.
Según Díaz, existían graves deficiencias de seguridad: las puertas del almacén solían permanecer abiertas por falta de aire acondicionado y el personal no cumplía con los protocolos establecidos. Aunque no estaba dispuesto a traicionar a su empleador, sugirió que Monzon podría aprovechar esas vulnerabilidades.
La situación personal del líder también influyó en su decisión. En ese periodo, su esposa Cinnamon estaba embarazada y la pareja enfrentaba dificultades económicas. Tras la trágica pérdida de su hijo nonato, vio en el robo la oportunidad de reunir el dinero necesario para adoptar un niño y asegurar el futuro de su familia. “Le dije: ‘Oye, no sé. Parece demasiado fácil para ser verdad, demasiado bueno para ser verdad’”, recordó sobre su reacción inicial ante la propuesta. Su amigo le aseguró que el plan era viable.
Antes de ejecutar el golpe, Monzon realizó una vigilancia exhaustiva. Se hospedó varias veces en un hotel cercano al aeropuerto para observar personalmente el traslado del dinero y confirmar la información recibida. Una vez convencido de la viabilidad del plan, organizó la logística de la huida: junto a un amigo, robó dos camiones Ford F450 en Jacksonville y los trasladó a un almacén de Miami utilizando un tráiler prestado de su trabajo. Posteriormente, reclutó a sus cómplices: su tío político Conrado Perera, su cuñado Jeffrey Boatwright y su compañero de trabajo, Roberto Pérez.
El 6 de noviembre de 2005, el grupo puso en marcha su plan. Pérez se encargó de vigilar el perímetro, mientras Boatwright condujo uno de los camiones robados hasta el almacén. Monzon y Perera, con el rostro cubierto y armados, irrumpieron en el edificio a las 15:00. Ordenaron a los guardias que se tiraran al suelo y revisaron 42 bolsas de lona, cada una con aproximadamente USD 2,1 millones. Seleccionaron seis bolsas, aunque una se les cayó durante la huida, y cargaron el resto en el camión, logrando sustraer un total de USD 7,4 millones.
Tras abandonar el lugar, el grupo transfirió el dinero a bolsas de plástico y lo trasladó al vehículo personal de Karls. Para eliminar cualquier rastro, los dos camiones utilizados en la fuga fueron incendiados. “Cuando veía la televisión, a todos los agarraban con ADN y huellas dactilares, así que decidí quemar los camiones”, explicó sobre su decisión de destruir las pruebas. Aseguró que pagó a alguien para realizar esa tarea.
La investigación inicial se vio obstaculizada por la falta de pistas. Los guardias del aeropuerto, en estado de shock, no pudieron aportar información relevante y, aunque el FBI sospechaba de la posible implicación de un supervisor del almacén, no existían pruebas concretas. La situación cambió cuando la agencia ofreció una recompensa de USD 150.000 por información sobre los responsables e intervino el teléfono de Monzon.
Ya con el botín, el estratega les pidió a sus cómplices que evitaran compras ostentosas, pero Boatwright ignoró la advertencia y comenzó a gastar en drogas, alcohol, joyas y fiestas. Su comportamiento imprudente lo llevó a ser secuestrado en diciembre por una pandilla que exigió un rescate de USD 1 millón a Monzon.
Aunque logró rescatarlo, su compañero reincidió en sus excesos. El 16 de febrero de 2006, mientras investigadores escuchaban las conversaciones telefónicas, volvió a ser secuestrado. Las autoridades, que ya habían recibido una pista sobre su posible implicación, aprovecharon la situación para presionarlo.
Finalmente, fue detenido durante una cita médica con su esposa y se le advirtió que, si no colaboraba, sería considerado responsable si algo le ocurría a su cuñado, quien permanecía en privación ilegítima de la libertad. Finalmente, cooperó y Boatwright sobrevivió.
Las consecuencias judiciales no tardaron en llegar. Los cinco secuestradores recibieron condenas de entre 7 y 34 años de prisión. Entre los cómplices del robo, Díaz fue sentenciado a 16 años, Boatwright a 13 años, Perera a 11 años, Pérez a 6 años y Cinnamon a 3 años. Monzon aceptó un acuerdo con la fiscalía por 17 años, pero su colaboración le permitió reducir la pena en seis años y fue liberado en 2016.
A pesar de que el líder del grupo condujo a la policía hasta su parte del botín, el destino de la mayor parte del dinero robado permanece sin esclarecer. Los implicados aseguraron haber gastado su parte, pero cerca de USD 6 millones siguen sin aparecer.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La productora cinematográfica presenta en Buenos Aires el documental sobre el rehén argentino-israelí David Cunio. Habló sin filtros con Infobae sobre el aumento del antisemitismo en Estados Unidos tras el 7 de octubre y su temor ante la posible elección de Zohran Mamdani como alcalde de la ciudad
Contenido: Nancy Spielberg recibe a Infobae en el hotel Alvear de Buenos Aires. De mirada azul intensa y gesto enérgico, la productora cinematográfica de 69 años ha forjado una carrera propia lejos de la sombra de su hermano Steven, dedicada a documentar historias judías e israelíes. Su último trabajo, A Letter to David (Una carta para David), que se proyectará en noviembre en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, es quizás su proyecto más desgarrador: una carta cinematográfica a David Cunio, argentino-israelí que hace una década protagonizó la ópera prima del director Tom Shoval y que fue secuestrado por Hamas el 7 de octubre de 2023.
La cruel ironía que atraviesa el documental es difícil de procesar: en Youth (2013), David y su hermano gemelo Eitan interpretaron a dos hermanos que secuestran a una joven para resolver sus problemas económicos. Una década después, David y su hermano menor Ariel fueron arrancados del kibutz Nir Oz y llevados a Gaza, donde permanecieron cautivos durante más de dos años. Shoval, devastado, rescató el material de archivo de aquella película —audiciones, tomas descartadas, momentos detrás de cámara— para construir una meditación sobre los vínculos entre cine y realidad, memoria y trauma. Nancy Spielberg, quien produjo el documental, vio en el proyecto una forma de mantener el foco en la humanidad de los rehenes cuando el mundo parecía mirar hacia otro lado.
El filme, que se estrenó en el Festival de Berlín en febrero y ganó el premio Weil Bloch a la mejor película sobre “sociedad compartida” en Israel, no muestra ni una sola imagen de la violencia del 7 de octubre. Una decisión deliberada en tiempos de saturación de contenido gráfico. “Al sacarlo del espectro político y enfocarnos sobre la humanidad, la película cumple su propósito”, explica Spielberg. “Miras a David y piensas: ‘Es un chico tan agradable’. Me gustaría pasar tiempo con él”. David y Ariel Cunio fueron finalmente liberados el 13 de octubre de 2025, junto con otros 18 rehenes vivos, tras más de dos años secuestrados en Gaza. La película tendrá ahora un nuevo final.
—Estaba en Jerusalén el 7 de octubre. ¿Cómo vivió ese día?
—Mi hija vive en Tel Aviv y había tenido nuestro primer nieto tres meses antes. Tenemos casa en Jerusalén. Ella me llamó temprano y dijo: “¿Entiendes lo que está pasando?” Respondí: “Estoy durmiendo, ¿qué quieres decir?”. Y me dijo: “Terroristas infiltraron el país, están entrando a las casas y masacrando gente. Necesitas encontrar un arma e ir al cuarto seguro.” Ese fue mi despertar. Durante tres días nos quedamos en el departamento cerca del cuarto seguro porque nadie sabía qué estaba pasando. Empezamos a ver las noticias, las imágenes que Hamas difundió, que eran horribles.
—La película no muestra ninguna escena de violencia. ¿Fue una decisión consciente?
—Cuando Jake Paltrow [cineasta y amigo de la familia] me conectó con Tom Shoval, la idea de Tom era literalmente una carta a David usando metraje que había tomado y olvidado de la película “Youth”, sin usar ningún material violento. Me encantó eso y supe que podía manejarlo. No significa que no fuera doloroso, pero no era lo mismo que ver todo el horrible material de Hamas que circulaba.
—¿Qué le atrajo de Tom como director? Mencionó que al conocerlo le recordó a su hermano Steven.
—Sí, porque Tom es súper sensible, y mi hermano también tiene ese lado sensible. Tom es cuidadoso. No sería el tipo de cineasta que mete la cámara en la cara de una familia que está pasando por algo terrible. Trabajó cuidadosa y lentamente con ellos para que a su ritmo pudieran contar su historia. La forma en que lo manejó con sensibilidad es como mi hermano también trabaja. Y además, Tom es muy inteligente visualmente. La película es hermosa. Y mi hermano... bueno, él también hace cosas bonitas, ¿no? (risas).
—Lo más impactante del filme es esa cruel ironía: en la primera película actuaron como secuestradores y luego David fue secuestrado.
—Fue una locura. Tom había filmado el detrás de escena de enseñar a estos dos hermanos gemelos a actuar para Youth. No eran actores. Cuando empezó a buscar gemelos que pudieran interpretar hermanos tan cercanos que terminan las frases del otro, encontró a Eitan y David. Cuando los ves, son una sola persona. Hay cosas que me impactaron. Por ejemplo, hay una escena donde forcejean con la rehén, la encierran y ella grita: “No, no, no” y luego “No me dejen”. Pensé: esa es la dependencia de estos rehenes de sus captores. Su comida, su agua, su vida está en manos de estas personas. La ironía era increíble.
—Hay una escena donde David filma el kibutz y hace zoom hacia Gaza diciendo: “Mira qué cerca estamos”.
—Y luego dice: “Ahí está la luz al final del túnel”. La gente no entiende cómo era vivir en esos kibutzim. Hay muchos argentinos en el sur. Pero Nir Oz era la Tierra de Oz. Era esta vida maravillosa donde jóvenes de veintitantos decían: “Aquí hago mis asados. Aquí tomo la mejor naranja del árbol”. Apreciaban las cosas simples de la vida, sacaban lo mejor de un peligro que estaba en su puerta. Siempre hubo cohetes, pero nada como esto.
—¿Cómo apoyó al director Tom Shoval en el proceso de volver a ese material en circunstancias tan trágicas?
—Sentí que mi rol más importante era ser un par de ojos que no fueran israelíes. Que la historia llevara ese poder fuera de Israel. En Israel todos están muy traumatizados. La mención de la familia Bibas tiene a todos llorando. Pero una vez mostré el primer corte a alguien y dijeron: “¿Quién es esta gente Bibas que sigues mostrando?” Así de desconectado está el resto del mundo. No entienden que dos bebés fueron tomados, que fueron estrangulados por terroristas. Necesitaba que entendieran la gravedad del horror. El foco cambió muy rápido hacia los palestinos en Gaza. Había que mantener el ojo en el 7 de octubre, en los civiles e inocentes asesinados. No perder ese contexto.
—Es el mismo enfoque de las películas que produjo sobre el Holocausto.
—Sí. El Holocausto se vuelve un número. Seis millones. ¿Qué significa? Es tan estéril. La gente no comprende qué significa un número así, pero si te detienes y miras a cada persona y dices “se parece a alguien que conozco, pude haber sido yo”, lo trae de vuelta a ese nivel donde puedes encontrar empatía.
—Los padres de David dicen en la película: “El tiempo se detuvo. Estamos viviendo en el 7 de octubre”. ¿Ve similitudes con el trauma del Holocausto?
—Sí. Me gustaría pensar que antes del 7 de octubre, lo que pasó en el Holocausto nunca podría volver a pasar. El antisemitismo nunca podría ser tan malo. Y tristemente, las cosas han empeorado mucho. Todavía estamos viviendo en el ahora de este trauma. Esto no es estrés postraumático. Es solo estrés traumático. El antisemitismo lo siento como judía en Estados Unidos. Uso una estrella de David y a veces siento que tengo que esconderla. Me subo al metro y hay mucha gente joven muy pro-palestina, usan keffiyehs, lo cual está bien, solo que no sean pro-Hamas.
—¿Y esto en una ciudad tan abierta como Nueva York?
—Nueva York tiene la mayor población judía fuera de Israel. Hay gente que esta siendo golpeada por usar una kipá. Por ser abiertamente judío, eres atacado. Es aterrador. Mi apellido termina en Berg. Suena judío. Mi apellido de casada es Katz. Nunca pensé que diría esto: soy tan estadounidense. Al crecer siempre me consideré primero estadounidense. Pero ahora siento que primero soy judía, nacida en Estados Unidos. Es raro. Tengo que lidiar con eso.
—¿Le preocupa la posible elección de Zohran Mamdani como alcalde?
—Estoy aterrada, te digo la verdad. No tiene experiencia, no sabe lo que está haciendo. Eso es una cosa, sin mencionar su postura sobre Israel. Hace 10 años la gente decía: “El antisionismo no es antisemitismo”. Pero ahora alguien tiró la cortina. Anti-Israel es antisemitismo. Se desquitan con judíos caminando por la calle que no tienen nada que ver con Israel. He visto publicaciones de Mamdani que instan a “globalizar la intifada”. Da miedo que alguien siquiera repita las palabras. Es un llamado a la violencia. Vivimos en la Ciudad de Nueva York, así que estuvimos hablando: “¿Deberíamos quedarnos?” No puedo creer que esté diciendo eso. ¿A dónde voy a ir? ¿Voy a ir a Israel? ¿Estoy más segura en Israel? De hecho me siento más segura en Israel a veces que en Nueva York. ¿No es una locura? Da miedo. Creo que Mamdani va a ganar también. Y estoy tratando de encontrar el lado positivo ahí. No lo sé. Siento que abrieron la puerta a que está bien odiar abiertamente, y está bien atacar a otra gente.
—La película ganó el premio por mejor filme sobre “sociedad compartida” en Israel, concepto que busca igualdad y respeto mutuo. ¿Cómo contribuye el documental a eso?
—Al sacarlo del espectro político y enfocarse en la humanidad. Miras a David y dices: “Es un chico tan agradable”. Ni siquiera podía actuar violento cuando trataron de enseñarle. Viví en un kibutz cuando era joven. Cuando ves el material que David filmó, todos pasando tiempo juntos, yo solía hacer eso. Me puse en esa situación y pensé: si la gente pudiera ver esto como una persona, no un israelí, no un “colonizador genocida”, solo un buen tipo, tal vez el mundo podría sanar un poco. Las cosas están tan polarizadas.
—Mucha gente en los kibutz trabajaba por la coexistencia pacifica con los palestinos y fueron las víctimas más atacadas.
—Fueron las víctimas. Fui al foro de familias de rehenes después del 7 de octubre. Tenían la Plaza de los Rehenes con campañas para traerlos a casa. Era toda la gente que promovía la paz, que decía: “Podemos tener una solución de dos estados. Trabajamos juntos. Llevamos niños a Israel para quimioterapia”. Estaban rotos. Su espíritu estaba roto. Creo que realmente perdieron la esperanza de que pudiera haber paz. [El ataque del 7 de octubre] Lo retrasó por décadas.
—¿Ha pensado en cómo esta película podría ser vista por audiencias palestinas? ¿Cree que hay espacio para la empatía mutua a través del cine?
—Espero que sí. Cada pueblo está compuesto de todo tipo de personas. Hay tantos palestinos hartos de la situación. En Jerusalén hay muchos árabes y judíos viviendo lado a lado. Los conozco, están en mi casa. Después del 7 de octubre se escondieron, tenían miedo de salir, estaban avergonzados de cómo actuó Hamas. Pero nadie está hablando de ellos. Hay buena gente en todos lados. También hubo un giro en la narrativa donde Hamas, en vez de ser una organización terrorista, fue llamado luchadores por la libertad en redes sociales. Si eres un luchador por la libertad, ir tras bebés y mujeres es ridículo.
—La directora del Festival de Berlín sostuvo una foto de David en la alfombra roja diciendo que era una historia sobre personas, no política. ¿Es posible separar ambas?
—Espero que sí. La temperatura está muy alta. Todos están muy enojados. Es muy difícil encontrar la verdad en las noticias. Pero hay mucha gente racional y abierta. Lo que Tricia Tuttle [la directora del Festival de Berlin] hizo fue maravilloso. Estableció el tono para Berlín. “Youth”, donde David actuó, se estrenó en Berlín. Reconocer que un actor que estuvo en su alfombra roja estaba retenido como rehén fue una gran forma de establecer el tono. Pero en IDFA (Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam), en Suecia, no hay películas judías. Si tomaste fondos del gobierno israelí te bloquean. Hay un boicot.
—En un festival del Reino Unido la película fue prohibida.
—Sí. Fuimos invitados y luego desinvitados por razones que realmente se trataban de ceder al terror. Tenían miedo de perder financiamiento, de que su teatro fuera dañado. Afortunadamente Mar del Plata nos quiere, porque es también una historia argentina. Pertenece aquí. Dijimos: vamos a superar los obstáculos y lograr que la película sea vista en tantos lugares como sea posible. Voy al Reino Unido ahora para el Festival de Cine Judío. No sé qué me espera. Usaré una armadura por si acaso (risas).
—David y Ariel fueron liberados el 13 de octubre. ¿Cómo cambió eso el significado de la película?
—Tom dijo algo que un director nunca diría sobre su filme: “Desearía que mi película se volviera irrelevante, porque David vuelve a casa y ya no importa”. Por supuesto que importa. Pero Tom decía: “Cuando David vuelva, vamos a poner el final apropiado”. Vamos a hacerlo. Estamos esperando a que David vea la película y luego filmaremos un nuevo final, lo cual es genial, porque fue muy difícil cómo terminarla.
—¿Qué espera que le quede a la gente al salir del cine?
—Es un testimonio del desgarre de una familia. Estos gemelos solían decir: “Nunca estaremos separados”. Eitan sentía que no podía respirar sin saber dónde está David. Es la crueldad de desgarrar una familia. Espero que la gente piense sobre la futilidad de los actos de guerra. Los seres humanos son lentos para aprender. Siempre dicen: “Si no aprendes del pasado, estás condenado a repetirlo”, pero seguimos repitiendo el pasado. Solo espero que se mantenga como una película que honra las relaciones familiares y tal vez intente enfocarse en la humanidad. Mirarse unos a otros y dejar la política a un lado.
Nancy Spielberg (Phoenix, 1956) es productora cinematográfica y hermana menor de Steven Spielberg. Especializada en documentales sobre historia judía e israelí, dirige Playmount Productions y ha producido filmes como “Above and Beyond” (2014), “Who Will Write Our History” (2017) y “Vishniac” (2023). Cofundó con su hermano la organización Jewish Story Partners para apoyar a cineastas que cuentan historias judías.
Estudió escritura en Sarah Lawrence College y The New School. Casada con Shimon Katz, tiene dos hijas y divide su residencia entre Riverdale, Nueva York, y Jerusalén. Se identifica como judía ortodoxa moderna.
Trabajó como consultora en “The Fabelmans” (2022), la película semiautobiográfica de su hermano Steven sobre la infancia de la familia Spielberg.
Documental de 74 minutos dirigido por Tom Shoval y producido por Nancy Spielberg que narra la historia de David Cunio, secuestrado por Hamas del kibutz Nir Oz el 7 de octubre de 2023. Diez años antes, David y su hermano gemelo Eitan protagonizaron “Youth”, la primera película de Shoval, interpretando a dos secuestradores.
La película utiliza material inédito detrás de cámaras de “Youth” para crear una “carta cinematográfica” a David, sin mostrar imágenes de violencia del 7 de octubre. Estrenada en el Festival de Berlín 2025, ganó el premio Weil Bloch por filme sobre sociedad compartida en Israel. Se presentará en el Festival de Mar del Plata (6-16 de noviembre de 2025).
David Cunio y su hermano Ariel, ambos argentino-israelíes, fueron liberados el 13 de octubre de 2025 tras más de 700 días de cautiverio. Los productores planean filmar un nuevo final tras la liberación.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La selección de títulos emblemáticos reveló cómo la gran pantalla motivó a investigadores a explorar conceptos desconocidos o adelantar inventos. La revista Nature explicó que este género conecta la fantasía con los avances científicos reales
Contenido: La ciencia ficción históricamente fue un puente entre la imaginación y la investigación científica, inspirando a generaciones de físicos a explorar los límites de lo posible. En el marco del centenario de la mecánica cuántica, Nature consultó a destacados especialistas para conocer cuáles son las películas de ciencia ficción que más los marcaron.
Entre los títulos más mencionados figuran dos obras emblemáticas de Christopher Nolan, acompañadas por clásicos del cine y una producción animada. Estas películas no solo entretienen, sino que también reflejan, desafían y, en ocasiones, anticipan avances científicos reales.
“Interestelar” se consolidó como la favorita entre los físicos entrevistados por Nature. La película, protagonizada por Matthew McConaughey en el papel de Joseph Cooper, narra la odisea de un grupo de científicos que viajan a través de un agujero de gusano en busca de un planeta habitable para la humanidad.
Lo que distingue a este filme, según la física teórica Claudia de Rham del Imperial College de Londres, es su base técnica. “Es ciencia real, basada en fenómenos físicos reales llevados al límite”, afirmó.
El rigor científico de la película se debe en gran parte a la asesoría de Kip Thorne, físico galardonado con el Nobel, quien colaboró estrechamente con Nolan para garantizar la fidelidad de conceptos como la relatividad, los agujeros negros y las ondas gravitacionales.
Por su parte, Laura Green, directora científica del National High Magnetic Field Laboratory en Florida, destacó la influencia del especialista Thorne: “Creo que es brillante y ha cambiado nuestra forma de pensar sobre partes de la física, especialmente las ondas gravitacionales”.
Asimismo, la fascinación por el espacio, el tiempo y los universos paralelos que plantea la película también fue resaltada por Kai Liu, físico de materiales en la Universidad de Georgetown, quien subrayó el atractivo de poder “ver el universo con una luz diferente”.
El impacto de “Interestelar” trascendió la pantalla. Rithya Kunnawalkam Elayavalli, investigadora de la evolución espacio-temporal de partículas fundamentales en la Universidad de Vanderbilt, recordó cómo la película motivó a grupos de estudiantes de física a organizar funciones colectivas, atrapando a comunidad científica.
La segunda obra de Nolan que figura entre las predilectas de los físicos es “El gran truco”, ambientada en el Londres victoriano y centrada en la rivalidad entre dos magos, interpretados por Hugh Jackman y Christian Bale.
Esta trama explora la frontera entre la magia y la ciencia, especialmente a través de la figura de Nikola Tesla, encarnado por David Bowie, quien construye una máquina de teletransportación para uno de los protagonistas.
Barry Luokkala, físico y autor del libro Exploring Science through Science Fiction, calificó la película como “brillante”. Para el experto, esta producción destaca por su capacidad de capturar la fascinación infantil por la ilusión y por atreverse a dar un salto ficticio desde la ciencia real de la teletransportación.
La película deja una huella duradera en quienes la ven. Así lo expresó Rithya Kunnawalkam Elayavalli en su entrevista, al describirla como una representación “steampunk” (subgénero retrofuturista) de una ciencia aún desconocida: “Sabemos cómo teletransportar información, pero no es una representación de la ciencia que conocemos”, reflexionó.
Entre los títulos clásicos, “Star Trek IV: Misión: salvar la Tierra” ocupa un lugar especial por su audaz incorporación de avances tecnológicos reales. En esta entrega, la tripulación de la USS Enterprise viaja al pasado para salvar a la Tierra de una amenaza alienígena, recurriendo a la ayuda de ballenas extintas.
Luokkala destacó en Nature una escena en la que el ingeniero Scotty intercambia la fórmula del aluminio transparente por una lámina de plexiglás. Este material, que había sido patentado poco antes del estreno de la película, representaba una innovación de vanguardia en la ciencia de materiales. Para el divulgador, la rapidez con la que la película integró este avance fue “sorprendente”.
La saga de “Volver al futuro” dejó una marca indeleble en la cultura popular y en la imaginación científica. En la segunda parte, Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, viaja al futuro y utiliza un “hoverboard”, una patineta flotante que en 1989 era pura fantasía.
Kai Liu, quien utiliza escenas de la película en sus clases de ciencia de materiales, le señaló a Nature que el “hoverboard” ejemplifica cómo la ciencia ficción puede anticipar tecnologías que, aunque no se han producido masivamente, ya existen en la actualidad.
Para el experto, este tipo de ejemplos demuestra a los estudiantes que los científicos pueden trabajar en ideas que parecen sacadas de una película, pero que con el tiempo se convierten en realidad.
La animación también tiene su espacio en la lista de películas favoritas de los físicos. “Spider-Man: Un nuevo universo” presenta a Miles Morales, quien se une a otros héroes arácnidos de diferentes universos para enfrentar a Kingpin, el villano que construye un colisionador de partículas bajo Manhattan con el objetivo de abrir portales a universos paralelos.
Manuel Calderón de la Barca Sanchez, especialista en colisiones de iones pesados en el Brookhaven National Laboratory, elogió en Nature la recreación del acelerador de partículas en la película, señalando su parecido con el detector Compact Muon Solenoid del Gran Colisionador de Hadrones en Ginebra.
La selección de estas películas por parte de la comunidad científica, difundida por la revista científica, reveló cómo el cine de ciencia ficción no solo entretiene, sino que también estimula la curiosidad y la reflexión sobre los misterios aún no resueltos de la física.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras la mayoría apoya al presidente, crece el escepticismo frente a una nueva Constitución
Contenido: A quince días del referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre, los ecuatorianos se muestran divididos entre el respaldo a la gestión del presidente Daniel Noboa y se observa la incertidumbre frente a la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Cuatro encuestas nacionales levantadas durante octubre reflejan un escenario de apoyo fragmentado, tensiones regionales y un voto aún volátil.
El referéndum, impulsado por Noboa, busca responder a cuatro preguntas: sobre la reducción de legisladores, sobre la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos, el levantamiento a la prohibición de instalar bases militares extranjeras en Ecuador y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución.
El último estudio nacional de CEDATOS, realizado entre el 24 y 25 de septiembre de 2025, mediante 3.400 entrevistas presenciales en hogares, con un margen de error de ±3,2% y 95% de confianza, sitúa la aprobación presidencial en 51,6% y la desaprobación en 42,8%.
La credibilidad del mandatario también aparece dividida: el 47,3% de los encuestados dice creer en su palabra, mientras otro 47,6% manifiesta desconfianza.
En cuanto al referéndum, el 49,2% de los consultados dijo estar de acuerdo con la convocatoria a la Asamblea Constituyente y el 41,6% se mostró en desacuerdo. Si las elecciones fueran hoy, el 48% votaría por el “Sí” y el 42% por el “No”. Además, el 53% considera que una nueva Constitución ayudaría a resolver problemas de gobernabilidad, justicia y democracia, frente a un 38% que cree lo contrario.
CEDATOS también registró que la inseguridad continúa como principal preocupación nacional (43,5%), seguida del desempleo (18,1%) y la atención en salud (8,8%). En general, el 43,3% de los ecuatorianos cree que el país va por buen camino, mientras el 51,1% opina que va por mal rumbo.
La medición de Click Research, levantada entre el 18 y el 23 de octubre sobre 2.280 entrevistas presenciales en seis zonas del país (Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, resto de Costa y Sierra), con un margen de error de ±2,5%, refuerza la idea de un país que valora la estabilidad pero mantiene preocupación por el futuro.
El 53,5% de los encuestados considera que su situación económica actual es mejor que hace un año y el 62% cree que mejorará el próximo año . Sin embargo, el 51,3% identifica la inseguridad como el principal problema nacional, seguido de la crisis económica (30,5%) y la corrupción (14,4%).
A pesar de las tensiones, el 56% aprueba la eliminación del subsidio al diésel, una medida polémica que ha motivado protestas y divisiones políticas. En la evaluación institucional, las Fuerzas Armadas (70,8%) y la Policía Nacional (57,1%) son las entidades con mayor confianza, mientras la Asamblea Nacional (23%) y la Corte Constitucional (49%) mantienen índices más bajos de aprobación.
En Quito y Guayaquil, el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos (CIEES) midió los ánimos ciudadanos los días 18 y 19 de octubre, con 820 casos presenciales y margen de error de ±4%. El 65% de los consultados se declaró pesimista sobre la situación del país, frente a un 35% optimista.
Pese a ese clima, el 64% afirmó que votaría “a favor” de la consulta popular si las elecciones se realizaran hoy, y solo el 21% votaría “en contra”. En la capital, la confianza en el Gobierno llega al 33%, mientras en Guayaquil alcanza el 46%, lo que revela una brecha territorial que se mantiene desde las elecciones de 2023.
El panorama se modifica con la encuesta nacional de Maluk Research, levantada del 1 al 17 de octubre de 2025 mediante metodología CAWI (entrevistas web asistidas por computadora) a 5.892 personas, con un margen de error de ±2% y nivel de confianza del 95%.
Según este estudio, el 59,5% rechaza la convocatoria a una Asamblea Constituyente y solo el 40,5% la apoya . Además, el 59,4% se opone a permitir bases militares extranjeras y el 54% rechaza eliminar el financiamiento público a los partidos políticos. La única pregunta que obtiene mayoría a favor es la reducción del número de asambleístas, respaldada por el 54,7%.
Históricamente, los sondeos de Maluk Research han mostrado resultados más favorables al electorado correísta, lo que explica en parte las diferencias con las demás encuestadoras, cuyos estudios presentan escenarios menos adversos para el Ejecutivo.
El contraste entre los cuatro informes refleja un país en tensión entre la demanda de reformas y el temor al cambio institucional. Noboa llega a la consulta con una aprobación que promedia entre 50% y 55%, suficiente para sostener su capital político, pero con una base de apoyo que podría fragmentarse frente al voto pregunta por pregunta.
Mientras CEDATOS, Click y CIEES registran un predominio del “Sí” en el referéndum, Maluk proyecta lo contrario. Las divergencias metodológicas —encuestas presenciales frente a mediciones en línea— y las afinidades ideológicas de cada firma contribuyen a esa dispersión de resultados.
A dos semanas de las urnas, el Gobierno enfrenta el reto de transformar la aprobación presidencial en respaldo concreto a sus siete preguntas. En una ciudadanía golpeada por la inseguridad y la incertidumbre económica, el voto podría ser menos ideológico y más emocional. El 16 de noviembre no solo se decidirá el futuro de una reforma constitucional, sino también el rumbo político de Daniel Noboa y la estabilidad de su administración.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La selección de títulos emblemáticos reveló cómo la gran pantalla motivó a investigadores a explorar conceptos desconocidos o adelantar inventos. La revista Nature explicó que este género conecta la fantasía con los avances científicos reales
Contenido: La ciencia ficción históricamente fue un puente entre la imaginación y la investigación científica, inspirando a generaciones de físicos a explorar los límites de lo posible. En el marco del centenario de la mecánica cuántica, Nature consultó a destacados especialistas para conocer cuáles son las películas de ciencia ficción que más los marcaron.
Entre los títulos más mencionados figuran dos obras emblemáticas de Christopher Nolan, acompañadas por clásicos del cine y una producción animada. Estas películas no solo entretienen, sino que también reflejan, desafían y, en ocasiones, anticipan avances científicos reales.
“Interestelar” se consolidó como la favorita entre los físicos entrevistados por Nature. La película, protagonizada por Matthew McConaughey en el papel de Joseph Cooper, narra la odisea de un grupo de científicos que viajan a través de un agujero de gusano en busca de un planeta habitable para la humanidad.
Lo que distingue a este filme, según la física teórica Claudia de Rham del Imperial College de Londres, es su base técnica. “Es ciencia real, basada en fenómenos físicos reales llevados al límite”, afirmó.
El rigor científico de la película se debe en gran parte a la asesoría de Kip Thorne, físico galardonado con el Nobel, quien colaboró estrechamente con Nolan para garantizar la fidelidad de conceptos como la relatividad, los agujeros negros y las ondas gravitacionales.
Por su parte, Laura Green, directora científica del National High Magnetic Field Laboratory en Florida, destacó la influencia del especialista Thorne: “Creo que es brillante y ha cambiado nuestra forma de pensar sobre partes de la física, especialmente las ondas gravitacionales”.
Asimismo, la fascinación por el espacio, el tiempo y los universos paralelos que plantea la película también fue resaltada por Kai Liu, físico de materiales en la Universidad de Georgetown, quien subrayó el atractivo de poder “ver el universo con una luz diferente”.
El impacto de “Interestelar” trascendió la pantalla. Rithya Kunnawalkam Elayavalli, investigadora de la evolución espacio-temporal de partículas fundamentales en la Universidad de Vanderbilt, recordó cómo la película motivó a grupos de estudiantes de física a organizar funciones colectivas, atrapando a comunidad científica.
La segunda obra de Nolan que figura entre las predilectas de los físicos es “El gran truco”, ambientada en el Londres victoriano y centrada en la rivalidad entre dos magos, interpretados por Hugh Jackman y Christian Bale.
Esta trama explora la frontera entre la magia y la ciencia, especialmente a través de la figura de Nikola Tesla, encarnado por David Bowie, quien construye una máquina de teletransportación para uno de los protagonistas.
Barry Luokkala, físico y autor del libro Exploring Science through Science Fiction, calificó la película como “brillante”. Para el experto, esta producción destaca por su capacidad de capturar la fascinación infantil por la ilusión y por atreverse a dar un salto ficticio desde la ciencia real de la teletransportación.
La película deja una huella duradera en quienes la ven. Así lo expresó Rithya Kunnawalkam Elayavalli en su entrevista, al describirla como una representación “steampunk” (subgénero retrofuturista) de una ciencia aún desconocida: “Sabemos cómo teletransportar información, pero no es una representación de la ciencia que conocemos”, reflexionó.
Entre los títulos clásicos, “Star Trek IV: Misión: salvar la Tierra” ocupa un lugar especial por su audaz incorporación de avances tecnológicos reales. En esta entrega, la tripulación de la USS Enterprise viaja al pasado para salvar a la Tierra de una amenaza alienígena, recurriendo a la ayuda de ballenas extintas.
Luokkala destacó en Nature una escena en la que el ingeniero Scotty intercambia la fórmula del aluminio transparente por una lámina de plexiglás. Este material, que había sido patentado poco antes del estreno de la película, representaba una innovación de vanguardia en la ciencia de materiales. Para el divulgador, la rapidez con la que la película integró este avance fue “sorprendente”.
La saga de “Volver al futuro” dejó una marca indeleble en la cultura popular y en la imaginación científica. En la segunda parte, Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, viaja al futuro y utiliza un “hoverboard”, una patineta flotante que en 1989 era pura fantasía.
Kai Liu, quien utiliza escenas de la película en sus clases de ciencia de materiales, le señaló a Nature que el “hoverboard” ejemplifica cómo la ciencia ficción puede anticipar tecnologías que, aunque no se han producido masivamente, ya existen en la actualidad.
Para el experto, este tipo de ejemplos demuestra a los estudiantes que los científicos pueden trabajar en ideas que parecen sacadas de una película, pero que con el tiempo se convierten en realidad.
La animación también tiene su espacio en la lista de películas favoritas de los físicos. “Spider-Man: Un nuevo universo” presenta a Miles Morales, quien se une a otros héroes arácnidos de diferentes universos para enfrentar a Kingpin, el villano que construye un colisionador de partículas bajo Manhattan con el objetivo de abrir portales a universos paralelos.
Manuel Calderón de la Barca Sanchez, especialista en colisiones de iones pesados en el Brookhaven National Laboratory, elogió en Nature la recreación del acelerador de partículas en la película, señalando su parecido con el detector Compact Muon Solenoid del Gran Colisionador de Hadrones en Ginebra.
La selección de estas películas por parte de la comunidad científica, difundida por la revista científica, reveló cómo el cine de ciencia ficción no solo entretiene, sino que también estimula la curiosidad y la reflexión sobre los misterios aún no resueltos de la física.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Son la generación que se tradujo a sí misma: de la máquina de escribir al teclado táctil, del fax a la IA. Ahora, con 60 años, los X se preguntan cómo será vivir tanto, y enfrentan el desafío más grande: diseñar una vejez larga, incierta y consciente, sin Estado de bienestar y sin manual de instrucc
Contenido: Andrés Calamaro se asoma al balcón que da sobre la Plaza Francia. Es mediodía, pero las lámparas de vidrio ámbar de la habitación del hotel siguen encendidas y llenan las paredes de sombras amarillas. La brisa de la calle huele a río mientras remueve los puchos en el cenicero. Calamaro se da vuelta, acaricia los rulos mientras me mira y dice: “Somos muy viejos para la revolución y muy jóvenes para la Internet. La generación sándwich”.
Fue en el otoño del 96, cuando todos teníamos treinta y pico y empezábamos a preguntarnos cómo iba a ser eso de crecer siendo la Generación X. La escena quedó suspendida en el tiempo, como una foto Polaroid un poco sepia: una mezcla de desconcierto y certeza. El futuro ya no era una promesa, sino un territorio que habría que aprender a habitar.
Los boomers no dudaban: “Live fast, die young” (viví rápido, morí joven), cantaban en los conciertos. Los que nacieron después de 1965 ya saben que la vida será larga, muy larga, y que habrá que aprender a vivirla. No llegarán a viejos solo por azar ni por accidente biológico: llegarán porque la ciencia, la medicina y los avances sociales les han regalado décadas extra. Pero nadie había planificado qué hacer con tanto tiempo. Por eso esta generación empieza a prepararse: a pensar la vejez no como desenlace, sino como proyecto. Si van a morir viejos, es preferible vivir lento.
La X es la primera generación que vive con conciencia de longevidad. Sabe que la esperanza de vida se estiró y que habrá que inventar cómo llenar ese tiempo. Que la jubilación no alcanza, pero tampoco la vieja idea de retirarse. Que si la vida va a durar noventa años, habrá que ensayar otras formas de estar vivos: más vínculos, más humor, más proyectos, más pausas.
Durante décadas, el guion fue simple: estudiar, trabajar, jubilarse. Un esquema pensado para vidas que terminaban a los setenta. Pero ese libreto quedó corto. “Diseñamos la vida para un mundo donde la gente moría a los 70. Ese modelo ya no sirve”, dice la gerontóloga Kerry Burnight, una de las creadoras del concepto joyspan, la expectativa de alegría en la nueva longevidad. El neurocientífico Mariano Sigman coincide: “La longevidad obliga a cambiar la narrativa vital. Ya no alcanza con la trilogía estudiar-trabajar-jubilarse; hay que rediseñar el sentido del tiempo y de las etapas”.
Según proyecciones de la ONU y la CEPAL, la cohorte nacida entre 1965 y 1980 será la primera en superar, de manera generalizada, los 85 años de expectativa de vida en países de ingresos medios y altos. Y el Stanford Center on Longevity define a los X como “la primera generación que envejece sabiendo que vivirá más que sus padres, pero con menos certezas económicas y afectivas”.
En América Latina, el envejecimiento también se acelera. El BID advierte que para 2050 el 25% de la población de la región tendrá más de 60 años. En la Argentina, según el INDEC, los nacidos entre 1965 y 1980 ya son el grupo más numeroso entre los mayores de 50 años, con una expectativa de vida de 83 años para las mujeres y 77 para los varones.
La Generación X —la de los treinta y pico del 96— se enfrenta ahora a los sesenta y pico de la nueva era: ni derrotada ni nostálgica, sino con una lucidez feroz. No se queja de envejecer, pero tampoco se conforma con hacerlo sin alegría. Quiere, simplemente, vivir mucho y vivir bien.
Douglas Coupland la bautizó en Generation X: Tales for an Accelerated Culture (1991). Allí narró la historia de tres jóvenes que huyen al desierto para escapar de la velocidad y del ruido de un mundo que ya no los espera. Treinta años después, esos mismos jóvenes —ahora adultos— siguen contándose historias, pero con otra urgencia: cómo llegar bien al futuro.
En el cine también quedó registrada la confusión de aquellos años. Descubrimos a Winona Ryder en Reality Bites (1994), en medio de un grupo de jóvenes que filmaban su propia deriva entre empleos precarios, idealismo y desencanto amoroso: la cámara como espejo de una generación que buscaba sentido en un mundo sin certezas. Trainspotting (1996), desde la otra orilla, convertía la autodestrucción en un gesto de protesta: “Elegí la vida”, decía el monólogo inicial, “¿pero por qué querría hacer algo así?”.
Esa tensión entre cinismo y esperanza, entre rebeldía y pragmatismo, también atravesó la música. En The Black Rider, Tom Waits y William Burroughs construían una fábula sobre la ambición y el pacto con el diablo, metáfora perfecta para una generación que aprendía que crecer significaba negociar. Mientras tanto, en la Argentina, el rock de los noventa —de Los Rodríguez a Babasónicos— destilaba el mismo espíritu: ironía, desencanto, humor negro y un pulso melancólico que anticipaba lo que vendría.
Fueron los hijos del walkman y los padres del streaming. Los que escribían cartas en papel, aprendieron a usar WordPerfect, sobrevivieron a Windows 95 y hoy conversan con la inteligencia artificial. Vieron caer el Muro de Berlín con veinte años, el cambio de siglo con treinta y la pandemia con cincuenta. Son la generación que tuvo que traducirse a sí misma: de la máquina de escribir al teclado táctil, del barrio a la nube, del deseo al algoritmo. Esa capacidad de adaptación —esa gimnasia forzada de mutar— es su marca de época. No es resiliencia: es supervivencia con estilo.
A diferencia de los boomers, que llegaron a la jubilación casi sin plan —con pensiones sólidas y la promesa de un Estado que los esperaba—, la Generación X envejece en tiempo real, sabiendo que no habrá red si no la teje por su cuenta.
En la Argentina, el panorama es todavía más frágil. Solo una de cada diez mujeres y tres de cada diez varones logran completar los 30 años de aportes exigidos por ley. El 64% de las jubilaciones vigentes se sostiene con moratorias, un sistema que vence y renace cíclicamente, y que hoy alcanza a más de 2,5 millones de personas. La mayoría cobra haberes mínimos que no superan los 250.000 pesos mensuales.
La Generación X llega a la vejez cuando el Estado de bienestar, que alguna vez prometió garantizar salud y retiro cuidados, está siendo desmantelado. Y, después de sobrevivir a crisis económicas y financieras recurrentes —del Tequila al 2001, del cepo al ajuste—, sabe que no puede depender de sus ahorros. Es, literalmente, una generación que no puede jubilarse del todo.
En Estados Unidos, los datos del Transamerica Institute y de The Economist coinciden: el 70% de los Gen X teme no poder jubilarse con estabilidad, y casi la mitad siente que necesitará “un milagro financiero” para lograrlo. Solo el 14% tiene una pensión tradicional garantizada y la mediana de ahorro ronda los 100.000 dólares. “Los integrantes de la Generación X son la generación viva más desfavorecida en términos financieros”, advirtió The Economist en su edición de 2025.
También es la generación que debe hacerse cargo al mismo tiempo de cuidar a padres que defienden su autonomía a los ochenta años y a hijos que no terminan de despegar a los treinta, mientras intenta sostener sus propias redes. “Están cuidando tanto de los hijos como de los padres mayores, además de prepararse para la jubilación. Eso es bastante costoso”, explicaba un economista en el New York Post. No es solo el dinero: es la energía emocional de una generación que ya atravesó varias crisis, laborales y vitales, y que aprendió a improvisar.
El cambio de lema no es solo cronológico, es filosófico. Si la juventud boomer celebraba la velocidad, la X celebra la duración. Es la generación que empezó a hacer yoga a los cuarenta, a estudiar de nuevo a los cincuenta, a pensar en cohousing o en mudanzas más comunitarias a los sesenta. Las herramientas ya existen: planificación financiera híbrida, ciudades amigables con los mayores —siguiendo el modelo de la OMS—, viviendas colaborativas que reemplazan el aislamiento por redes afectivas. En España y en algunos municipios argentinos ya se ensayan programas para combatir la soledad no deseada. No quieren envejecer encerrados ni morir de aburrimiento. Quieren —por primera vez— diseñar cómo será vivir tanto.
En Generation X, uno de los personajes decía: “Solo queremos que nos dejen a solas con nuestros pensamientos, en un mundo que nunca se calla”. Treinta años después, siguen en ese mundo ruidoso, pero ahora con auriculares inalámbricos, cuentas de Spotify y la sensación de haber sobrevivido a todo: al fax, al Messenger, a la economía del 2001 y a los filtros de Instagram. No hay gurú que explique cómo ser adultos mayores con historia de VHS y cerebro digital, pero ahí están, ensayando una vejez que todavía no tiene nombre.
¿Cuándo empezó este cambio de ritmo? ¿En qué momento pasaron de soñar con intensidad a desear tiempo? Tal vez cuando entendieron que la longevidad no es una promesa, sino un desafío. Que vivir mucho no significa vivir mejor. Que, si la vida va a durar noventa años, habrá que inventar otros modos de estar vivos: más vínculos, más humor, más proyectos, más pausas. Es la primera generación que sabe que tendrá una vejez distinta. Y aunque todavía no sepa bien cómo será, al menos tiene algo que los boomers nunca tuvieron: conciencia del futuro.
Quizás por eso, treinta años después, vuelvo a aquella charla de 1996. Aquella conversación con Calamaro era parte de un suplemento, Los Treinta y Pico, que nos había encomendado Juan Forn en Página/12. Íbamos a tener treinta y pico cuando cambiaba el siglo, y teníamos que contar cómo éramos. Entrevisté a Calamaro, a Leonardo Sbaraglia, a Adrián Suar, a Mario Pergolini. Todos dijeron cosas preciosas sobre cómo era creer que iban a comerse el mundo en aquel momento en el que eran tan jóvenes, pero ya tan notorios en el espacio que estábamos habitando. Cristian Alarcón escribió un artículo que comenzaba diciendo: “Somos la última generación que hizo el amor sin forro”, porque, claro, también había aparecido el sida y eso nos había cambiado la vida.
Pero de todo, lo que más me queda es la viñeta con que Rep lo ilustraba. Comenzaba caminando chiquito y decía: “En la infancia uno sabe que lo quieren. En la adolescencia uno sabe que no quieren lo que lo quieren. A los 20 uno no sabe lo que quiere. A los 30 uno ya sabe lo que quiere”. Y después, un hombrecito muy chiquito, llegando al sol, al final del horizonte, decía: “Al final uno quiere a los que sabe que lo quieren”.
Y así llegamos a los 60.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director de “El Decamerón” fue atacado brutalmente la noche del 2 de noviembre de 1975 en una zona portuaria, a pocos kilómetros de Roma, donde había ido con un joven de 17 años. La rápida confesión del supuesto asesino, un silencio de tres décadas y su nueva versión. La teoría de un engaño para
Contenido: Hace medio siglo Italia entera y el llamado “mundo occidental” quedaron conmocionados por un crimen que ocupó las portadas de todos los diarios. La noche del 2 de noviembre de 1975, el cadáver de Pier Paolo Pasolini apareció en un descampado cerca del puerto de Ostia. Lo habían asesinado de manera brutal: su rostro estaba desfigurado, tenía múltiples fracturas y los testículos destrozados a los golpes; el cuerpo estaba parcialmente quemado porque lo rociaron con nafta y lo prendieron fuego después de matarlo. Escritor, director de cine, ensayista y filósofo, a los 53 años Pasolini era considerado – y con razón – una de las figuras más importantes de la cultura y la intelectualidad italianas de la segunda mitad del siglo XX. Y no solo eso, porque su doble condición de católico y marxista, su homosexualidad abierta y sus posiciones provocadoras lo habían convertido también en un emblema de las luchas contra el sistema. Era a la vez un ícono cultural y la encarnación del escándalo.
Con su muerte, el director de películas de culto como “El Evangelio de San Mateo”, “El Decamerón”, “Edipo, hijo de la fortuna” y “Saló o los 120 días de la ciudad de Sodoma”, entre otras, y de novelas como “Chicos del arroyo” y “Una vida violenta”, dejaba un legado cultural inapreciable, pero también un enigma, el de su asesinato – sus autores y sus motivos -, que durante décadas buscó respuestas y solo las ha encontrado parcialmente.
Si se revisan las noticias de esos días, el caso pareció resuelto en pocas horas. Giuseppe “Pino” Pelossi, un joven taxi boy de 17 años fue detenido por los carabineros cuando manejaba el Alfa Romeo de Pasolini. El presunto asesino dijo primero dijo que lo había robado, pero dos horas más tarde, cuando fue descubierto el cuerpo, confesó también el crimen. Aseguró que había sido en defensa propia, que Pasolini había querido obligarlo a tener sexo y que se resistió, que el director de “Teorema” lo atacó y él respondió, que lo golpeó y luego, al escapar, lo atropelló con el auto pasándole por encima. En la jerga periodística de esos tiempos, se trató de un “crimen pasional”.
Desde la perspectiva de la investigación policial, asunto terminado. Y para la justicia italiana también: Pelosi fue condenado como autor del homicidio. Sin embargo, había muchas cosas no cerraban: nadie podía explicarse cómo ese joven debilucho había podido matar al atlético Pasolini, era difícil creer que hubiera actuado solo; además, Pino no tenía casi manchas de sangre en su ropa, lo que no era consistente con la brutalidad del asesinato, y tampoco se pudo identificar al dueño de un pulóver – que no era de la víctima ni del criminal confeso – que se encontró en el auto; por último, Pasolini estaba a punto de publicar un nuevo libro donde, prometía, revelaría una escandalosa trama de negocios y muerte en lo más alto del poder económico y político del país, por lo que era probable que hubiera muchos poderosos a quienes les convenía silenciarlo.
Hubo entonces quienes empezaron a investigar por su cuenta. Una de las primeras en hacerlo fue la periodista Oriana Fallaci – la misma que unos años más tarde entrevistó y puso contra las cuerdas al dictador argentino Leopoldo Galtieri -, para quien el relato oficial y el proceso judicial encubrían una trama mucho más oscura. En una columna del diario L’Europeo escribió que luego de investigarlo a fondo había llegado a la conclusión de que el asesinato estaba planificado y que era obra de tres o más personas.
La hipótesis de Falacci no cayó para nada bien dentro el gobierno del democristiano Aldo Moro ni tampoco en la justicia que había dado el caso como resuelto. La teoría del “crimen pasional” evitaba cualquier escándalo al poder y, además, encajaba con uno de los costados más cuestionados de la personalidad de Pasolini por la católica sociedad italiana: su costumbre de hacer citas o recoger directamente de la calle a hombres muy jóvenes que se prostituían.
La confesión de Giuseppe Pelossi calzaba como anillo al dedo en ese sentido. Dijo que había arreglado con el cineasta para cenar juntos en el restaurante Biondo Tevere, cerca de la Basílica de San Pablo Extramuros, que allí habían comido espaguetti, que Pasolini acompañó con cerveza, y que salieron del local alrededor de las 23.30 para ir a un lugar aislado cerca del puerto de Ostia para “toquetearse un poco”, servicio por el que Pino recibiría veinte mil liras.
En el relato de Pelossi, todo había marchado sobre rieles hasta que llegaron a un lugar cerca del mar, donde Pasolini detuvo su Alfa Romeo y le propuso tener sexo allí mismo. Eso era lo pactado, pero – siempre de acuerdo con esa primera confesión – la situación se desmadró porque Pasolini quería utilizar un palo de madera en el acto, no quedaba claro si para que Pino lo sodomizara o al revés. Pelosi se negó y se bajó del auto. Entonces el director salió detrás de él y lo persiguió esgrimiendo el palo y comenzó a golpearlo. Pino le dijo a la policía que en ese momento pudo tomar un garrote para defenderse y terminó derribando a su atacante “en defensa propia”, que corrió al auto para escapar y que al hacerlo atropelló involuntariamente a Pasolini y le pasó por arriba con las ruedas, aplastándolo.
Eso fue lo que contó y, llamativamente, nadie – ni la justicia ni la policía – le preguntó de dónde había sacado el garrote. Tampoco pudo relatar coherentemente la pelea y mucho menos explicar por qué el cuerpo de Pasolini estaba parcialmente quemado. Sin embargo, en base a esa confesión y sin ninguna otra prueba, el Tribunal superior condenó a Pelosi por “homicidio en colaboración” – sin especificar en colaboración con quién – a nueve años y medio de prisión. Una pena relativamente corta que se debió a que el acusado era menor de edad en el momento de cometer el asesinato.
La justicia cerró el caso, los medios pasaron a ocuparse de otra cosa y Pelossi se encerró en un mutismo que duraría décadas. Hasta que habló.
El asesino confeso de Pier Paolo Pasolini cumplió su condena y al salir de la cárcel se negó una y otra vez a volver sobre el asunto hasta que en 2005, al cumplirse treinta años de la muerte del director, le dio una entrevista a RAI 3. Allí dijo que había mentido por temor a represalias contra su familia y cambió radicalmente su versión sobre los hechos de la noche del 2 de noviembre de 1975.
Contó entonces que después de haber tenido sexo oral con Pasolini salió del auto y se alejó unos metros para orinar. Según esta nueva versión, en ese preciso momento aparecieron tres hombres desconocidos, “de 45 o 46 años, con acento calabrés o siciliano”, que comenzaron a insultarlos y molieron a golpes al cineasta mientras le gritaban ‘maricón, sucio comunista”.
Dijo también que se había declarado culpable del crimen porque los asesinos habían amenazado de muerte a él y a su familia si se atrevía a revelar lo ocurrido, y que por eso había mentido en su confesión inicial. Prefirió ir a la cárcel para evitar su muerte y la de sus seres queridos. Reconoció, en cambio que había pasado por encima del cuerpo de Pasolini cuando, asustado, huyó en el auto.
Frente a este nuevo relato del crimen, la familia del del director de “Teorema” reclamó la reapertura del sumario, que fue engrosado con el testimonio de su amigo Sergio Citti, quien afirmó que Pasolini acudió a la cita con Pino porque era víctima de un chantaje por el robo de unos rollos de su película “Saló”.
Pelossi fue citado nuevamente a declarar y esa vez fue mucho más preciso: “Pasolini fue asesinado por tres personas. Lo golpearon a sangre fría delante de mis propios ojos. Eran romanos. Dos eran los hermanos Borsellino (Franco y Giuseppe). Fue víctima de una emboscada estudiada al detalle (...) Lo convencieron para ir a Ostia con la excusa de negociar la venta de las cintas de la película ‘Saló’, robadas tiempo atrás. Él tenía consigo el dinero, era una excusa para tenderle una emboscada”, dijo ante el fiscal.
La policía científica italiana pasó varios años investigando nuevas pistas y haciendo interrogatorios, pero no pudo atribuir a nadie los restos de ADN encontrados en el auto, lo que llevó a que el caso volviera a cerrarse en 2015. Pelossi murió poco tiempo después, a los 59 años, llevándose parte, sino toda, la verdad a la tumba.
La hipótesis sobre la existencia de una conspiración política para asesinar a Pasolini circulaba desde antes de la muerte de Pelossi. Se sabía que Pasolini tenía la intención de revelar en el libro que estaba escribiendo, “Petróleo”, el nombre del culpable del presunto homicidio – disfrazado de accidente - del industrial Enrico Mattei, presidente de la petrolera italiana Eni. Quienes abonan esa teoría sospechan que el asesinato de Pasolini fue un crimen político que se buscó encubrir al hacerlo pasar como una pelea entre homosexuales.
Quien más insistía con esta teoría era el cineasta Federico Bruno, que investigó a fondo la vida de su colega asesinado para hacer una película sobre su vida y su obra. “Hoy, en Italia se sigue diciendo que fue un homicidio casual, pero en el proceso no se hizo ninguna investigación. Fue todo un complot entre los servicios secretos, la Iglesia y los políticos. Se había creado un ambiente de que Pasolini era un hombre peligroso que hacía daño a la sociedad italiana y a la democracia. Es absolutamente injusto cómo una figura como Pasolini ha sido borrada de la memoria de Italia. Fue un testigo de su época que se dedicó a denunciar la pobreza, la corrupción y las miserias. Con su cine rompió de manera rotunda los esquemas estéticos de la época”, sostuvo.
Se abrió entonces un proceso en el Parlamento italiano para tratar de encontrar la verdad, pero en octubre 2023 la Comisión Parlamentaria Antimafia produjo un informe en el que se calificó la muerte de Pasolini como un “crimen sin resolver” y reclamó, una vez más, la reapertura de la investigación. Dos años más tarde la Fiscalía de Toma sigue sin pronunciarse sobre el pedido.
Cuando se cumplen 50 años de aquella trágica noche del 2 de noviembre de 1975, el misterio que rodea el asesinato de Pier Paolo Pasolini está lejos de ser desvelado por completo. Tampoco se ha cumplido la esperanza que el director de “El Decamerón” expresó en su última entrevista: “Se entiende que añoro la revolución pura y directa de la gente oprimida cuyo único objetivo es ser libre y dueña de sí misma. Imagino que aún puede llegar un momento así en la vida de Italia y del mundo”, le dijo a un periodista de La Stampa.
En esa misma entrevista, realizada el día anterior a su asesinato, Pier Paolo Pasolini dijo algo que, a la luz – o la oscuridad - de los hechos, se puede leer como una terrible premonición: “Yo bajo al infierno y sé cosas que no perturban la paz de los otros. Pero hay que tener cuidado. El infierno está subiendo y las ganas y necesidad de dar un garrotazo, de agredir y de matar es fuerte y es general”.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de 21 entidades denunció torturas, desapariciones forzadas y la privación de nacionalidad como parte de una política estatal de represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo
Contenido: Al menos 21 organismos humanitarios solicitaron a los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acciones inmediatas contra la dictadura de Nicaragua ante graves violaciones de derechos humanos, incluidas tortura y apatridia, conductas clasificadas como crímenes de lesa humanidad.
La petición fue presentada por el colectivo 46/2, que agrupa entidades nicaragüenses y regionales de defensa de derechos humanos. El colectivo respalda el trabajo del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU, una misión independiente creada para investigar la situación desde 2018.
La declaración de estos organismos, entre ellos Raza a Igualdad y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), instó a los países miembros de la ONU “a explorar todas las vías disponibles de justicia internacional” bajo el argumento de que “la impunidad no puede ser la respuesta ante el patrón de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua”.
Según este grupo, la dictadura encabezada por Daniel Ortega y Rosario Murillo ha implementado una política de Estado destinada a suprimir la disidencia, usando violencia, intimidación y desmontaje de garantías fundamentales y del Estado de Derecho.
Según Naciones Unidas, estas acciones conforman un patrón de violaciones graves, sistemáticas y generalizadas. Jan-Michael Simon, presidente del Grupo, explicó ante la Asamblea General que la reputación internacional de Nicaragua se ha visto dañada por la represión de Estado contra opositores y organizaciones civiles.
El Grupo de Expertos identificó, desde 2018, una secuencia de cuatro fases: represión violenta de protestas con ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias; bloqueo de alternativas electorales mediante arrestos y cierre de medios; desmantelamiento de la sociedad civil y exilio forzoso de opositores; y finalmente un control estatal que trasciende las fronteras nacionales.
El informe de la ONU también resalta el sufrimiento de familias de víctimas de desaparición forzada. El experto Reed Brody calificó de inquietante el aumento de estos casos y la falta de información sobre las personas afectadas.
Además, destaca la apatridia como mecanismo represivo: al menos 452 nicaragüenses fueron privados de su nacionalidad, según Naciones Unidas.
La represión se ha extendido más allá de las fronteras. En junio de 2025, Roberto Samcam, mayor retirado y opositor al régimen nicaragüense que vivía en Costa Rica, fue asesinado.
Este crimen constituye al menos el cuarto ataque registrado contra nicaragüenses exiliados en ese país, y según el Grupo de Expertos, quienes se oponen a la dictadura desde el exilio viven en constante miedo.
La dictadura de Nicaragua excarceló este sábado a 1.000 presos comunes con sentencia en firme, quienes ahora cumplirán el resto de sus condenas bajo el régimen de convivencia familiar en sus hogares. Con esta acción, la cifra de reos liberados en lo que va del año asciende a 8.400.
Según informó la ministra del Interior, María Amelia Coronel Kinloch, la decisión se enmarca en el Día de Todos los Santos y fue presentada por las autoridades como un gesto a favor de la paz, el bienestar y la unidad familiar.
En los últimos 10 años, las autoridades nicaragüenses han puesto bajo régimen de convivencia familiar a 53.164 reclusos comunes, con un 7,18% de reincidencia, según datos oficiales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de 21 entidades denunció torturas, desapariciones forzadas y la privación de nacionalidad como parte de una política estatal de represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo
Contenido: Al menos 21 organismos humanitarios solicitaron a los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acciones inmediatas contra la dictadura de Nicaragua ante graves violaciones de derechos humanos, incluidas tortura y apatridia, conductas clasificadas como crímenes de lesa humanidad.
La petición fue presentada por el colectivo 46/2, que agrupa entidades nicaragüenses y regionales de defensa de derechos humanos. El colectivo respalda el trabajo del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU, una misión independiente creada para investigar la situación desde 2018.
La declaración de estos organismos, entre ellos Raza a Igualdad y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), instó a los países miembros de la ONU “a explorar todas las vías disponibles de justicia internacional” bajo el argumento de que “la impunidad no puede ser la respuesta ante el patrón de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua”.
Según este grupo, la dictadura encabezada por Daniel Ortega y Rosario Murillo ha implementado una política de Estado destinada a suprimir la disidencia, usando violencia, intimidación y desmontaje de garantías fundamentales y del Estado de Derecho.
Según Naciones Unidas, estas acciones conforman un patrón de violaciones graves, sistemáticas y generalizadas. Jan-Michael Simon, presidente del Grupo, explicó ante la Asamblea General que la reputación internacional de Nicaragua se ha visto dañada por la represión de Estado contra opositores y organizaciones civiles.
El Grupo de Expertos identificó, desde 2018, una secuencia de cuatro fases: represión violenta de protestas con ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias; bloqueo de alternativas electorales mediante arrestos y cierre de medios; desmantelamiento de la sociedad civil y exilio forzoso de opositores; y finalmente un control estatal que trasciende las fronteras nacionales.
El informe de la ONU también resalta el sufrimiento de familias de víctimas de desaparición forzada. El experto Reed Brody calificó de inquietante el aumento de estos casos y la falta de información sobre las personas afectadas.
Además, destaca la apatridia como mecanismo represivo: al menos 452 nicaragüenses fueron privados de su nacionalidad, según Naciones Unidas.
La represión se ha extendido más allá de las fronteras. En junio de 2025, Roberto Samcam, mayor retirado y opositor al régimen nicaragüense que vivía en Costa Rica, fue asesinado.
Este crimen constituye al menos el cuarto ataque registrado contra nicaragüenses exiliados en ese país, y según el Grupo de Expertos, quienes se oponen a la dictadura desde el exilio viven en constante miedo.
La dictadura de Nicaragua excarceló este sábado a 1.000 presos comunes con sentencia en firme, quienes ahora cumplirán el resto de sus condenas bajo el régimen de convivencia familiar en sus hogares. Con esta acción, la cifra de reos liberados en lo que va del año asciende a 8.400.
Según informó la ministra del Interior, María Amelia Coronel Kinloch, la decisión se enmarca en el Día de Todos los Santos y fue presentada por las autoridades como un gesto a favor de la paz, el bienestar y la unidad familiar.
En los últimos 10 años, las autoridades nicaragüenses han puesto bajo régimen de convivencia familiar a 53.164 reclusos comunes, con un 7,18% de reincidencia, según datos oficiales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una visita al XI Cuerpo, el líder de la dictadura en Corea del Norte revisó a las fuerzas especiales responsables de apoyar a Rusia en la guerra contra Ucrania
Contenido: El líder norcoreano Kim Jong-un inspeccionó el sábado la unidad de élite de su ejército y dio instrucciones para su fortalecimiento, coincidiendo con la reunión en la vecina Corea del Sur entre el presidente Lee Jae-myung y el líder chino Xi Jinping.
Según informaron este domingo medios estatales, Kim visitó el cuartel general del XI Cuerpo del Ejército Popular de Corea, unidad de fuerzas especiales responsable de enviar tropas a Rusia a finales del año pasado para apoyar la guerra en Ucrania y donde adquirieron experiencia en combate moderno.
Durante el recorrido por las instalaciones del cuartel, el líder del régimen norcoreano asistió a una sesión de entrenamiento y expresó su “gran satisfacción por la perfecta postura de preparación para la guerra”, según la agencia KCNA.
La revisión del mariscal norcoreano se produjo el mismo día en que los presidentes Lee y Xi se reunían en la ciudad surcoreana de Gyeongju en los márgenes de la cumbre del Foro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde ambos líderes respaldaron la comunicación estratégica para retomar el diálogo con Pyongyang.
Sin embargo, aunque Seúl mostró interés en hablar sobre desnuclearización, ninguna de las partes informó avances sobre esa cuestión y Corea del Norte calificó el planteo como “una quimera”.
“Demostraremos con paciencia que la desnuclearización es una ‘quimera’ que nunca se podrá hacer realidad, aunque se hable de ella mil veces”, dijo el viceministro de Exteriores norcoreano, Pak Myong-ho, según fue citado por la agencia estatal.
En la visita de este domingo, Kim enfatizó la necesidad de forjar un ejército “preparado para la guerra real, que solo consiga la victoria cuando luche y al que sus enemigos teman”. El líder presentó directrices estratégicas para el desarrollo de las fuerzas especiales y aseguró que la Comisión Militar Central del Partido examinará el asunto a fondo.
El dictador norcoreano también recibió información sobre los planes operativos de la unidad, recorrió el centro de operaciones y un museo local, y se fotografió con las tropas.
Corea del Norte elevó la tensión en la península al realizar un nuevo ensayo de misiles de crucero mar-tierra desde su costa occidental, en la víspera de la llegada del presidente estadounidense Donald Trump a Corea del Sur.
La cadena de noticias local confirmó que los proyectiles se lanzaron el martes, en una maniobra de más de dos horas. El régimen de Pyongyang destacó que las pruebas evidencian la “fiabilidad y capacidad” de su arsenal ante “enemigos potenciales”. La operación, dirigida por Pak Jong-chon, vicepresidente de la Comisión Militar Central del partido gobernante, no contó con la presencia de Kim Jong-un.
Pyongyang no está solo en el tablero internacional, ya que mostró abiertamente su nueva alianza, tras el encuentro realizado este domingo en el Kremlin entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y la ministra de Exteriores norcoreana, Choe Son-hui.
“Es un gran placer verle. Transmita mis mejores deseos a Kim”, declaró Putin ante las cámaras, subrayando la cercanía estratégica entre ambos países en plena guerra contra Ucrania.
Por su parte, Choe agradeció la hospitalidad y resaltó “el fuerte impulso” en la cooperación bilateral desde la cumbre celebrada en junio de 2024 en Pyongyang, en la que se firmó un tratado de defensa mutua.
Ese acuerdo, firmado durante la primera visita de Putin a Corea del Norte en 25 años, incluye una cláusula inédita: ambas naciones se comprometen a auxiliarse “por todos los medios necesarios” ante una eventual agresión. Desde su rúbrica, Corea del Norte ha sido el único aliado en enviar tropas a combatir junto al Ejército ruso en Ucrania.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada Halloween, Pennywise regresa como uno de los íconos más recurrentes del miedo
Contenido: En 1990, la televisión estadounidense estrenó It (Eso), una miniserie de dos noches que ahora recordamos como un clásico de culto. Adaptada de la monumental novela de Stephen King, un libro de más de 1,100 páginas, la producción llevó a la pantalla la aterradora historia de un grupo de amigos que, tras enfrentar en su infancia a una entidad sobrenatural capaz de tomar la forma de sus peores miedos, debían volver a su pueblo para detenerla cuando reaparece 27 años después.
It introdujo a muchos espectadores a la oscuridad de Derry, una localidad donde los horrores suelen esconderse a plena vista, además llevó a la pantalla a uno de los villanos más icónicos del audiovisual moderno: Pennywise.
A inicios de los años 90, las cadenas de televisión buscaban capitalizar el éxito de la literatura de Stephen King. ABC apostó por It y convocó al guionista Lawrence D. Cohen, responsable también del guion de Carrie.
La trama sigue a Los Perdedores, un grupo de amigos que descubren que una entidad ancestral despierta cada 27 años para alimentarse del miedo de los niños. Entre múltiples formas terroríficas, la criatura adopta preferentemente la identidad de Pennywise, un payaso burlón y asesino.
Adaptar ese universo complejo parecía casi imposible. Al inicio, el proyecto estaba concebido como una miniserie de ocho a diez horas, lo que habría permitido explorar a fondo la historia dividida en dos líneas temporales —1980s y 1950s— y la evolución emocional de los personajes.
Sin embargo, ABC redujo la duración a tres horas emitidas en dos partes debido al presupuesto y su temor al material explícito del libro. Esa decisión obligó al guionista Lawrence D. Cohen y al director Tommy Lee Wallace a realizar un trabajo intenso de selección y síntesis.
“Los mejores momentos del libro se mantuvieron, lo demás fue una baja de guerra”, explicó Cohen tiempo después en una entrevista.
Asi se sacrificaron varios aspectos oscuros y subtramas que sostenían la metáfora sobre la corrupción del mundo adulto. Uno de los recortes más discutidos fue la polémica escena sexual del libro entre Beverly y los demás chicos del grupo.
En la novela ocurre después de la primera derrota de Pennywise, como un acto simbólico: los niños creen que pueden morir y Beverly les “regala” una conexión que, para King, unifica su memoria, la infancia y el paso a la adultez.
Con el tiempo, la secuencia ha sido vista como sexualmente problemática y perturbadora. King ha defendido su intención, asegurando que “no pensaba en el aspecto sexual”, sino en la transición emocional y la pérdida de inocencia. Sin embargo, él mismo reconoció que “los tiempos han cambiado y hay más sensibilidad al respecto”.
Para televisión, era un límite imposible de cruzar.
Naturalmente, Stephen King, quien había decidido no involucrarse tanto en la adaptación por la mala experiencia que tuvo en la producción de El resplandor, no renegó de dicho cambio en los noventas. Lo que no le gustó fue encontrar que la adaptación de Richie en la miniserie carecía de profundidad.
La elección del antagonista fue el punto crucial. El guionista Lawrence D. Cohen explicó que originalmente no escribió el papel con ningún actor específico en mente, y nombres como Malcolm McDowell, Roddy McDowall e incluso Alice Cooper estuvieron en consideración. Pero el director sí tenía clara su primera opción: Tim Curry.
Había dudas en el equipo porque Curry era conocido por comedias como The Rocky Horror Picture Show y Clue. ¿Era este hombre la elección correcta para interpretar a un monstruo devorador de niños?
King mismo recordó que algunos no estaban seguros de que pudiera interpretar una figura realmente aterradora. Pero Wallace lo defendió: buscaba una versión “subversiva”, capaz de ser “a la vez seductora y asesina”, “una sonrisa retorcida”, como más tarde describió el propio Curry.
Lo interesante es que el británico iba a interpretar inicialmente todas las formas de It, pero el plan cambió. El equipo necesitaba reducir las horas de maquillaje y decidió repartir las otras apariciones.
Al final, él solo encarnó la versión del payaso, mientras otras criaturas –como la señora Kersh, el padre de Ben o el monstruo araña– fueron interpretadas por distintos actores.
Incluso así, Pennywise le demandó largas sesiones diarias sentado en la silla de efectos especiales y, al finalizar las jornadas, casi tres horas adicionales para retirarlo por completo.
Aunque Curry admitió que la versión prostética inicial del maquillaje estaba “muy lograda”, él insistió en una apariencia que no opacara la actuación con efectos. Creía que el verdadero horror estaba “en esa determinación detrás de los ojos de alguien cuando decide matar”.
Curry siguió adelante sin quejarse cada día mientras lo transformaban en el aterrador payaso. Con una costumbre casi ritual, encendía un cigarrillo y guardaba silencio, usando ese estado de concentración para entrar nuevamente en el personaje.
Aunque el actor era amable, profesional y muy paciente, su primera impresión aterrorizaba a cualquiera.
Ben Heller, Marlon Taylor y otros actores juveniles contaron que evitaban mirarlo en los descansos, no por indicación de la dirección, sino por miedo genuino. Emily Perkins, quien interpretó a Beverly, recordó años después que el actor “quería que el temor fuera real”.
El resultado: una interpretación tan poderosa que, para Wallace, fue “criminal que no recibiera un Emmy”.
La miniserie fue filmada en diferentes locaciones de Vancouver durante aproximadamente tres meses. La ciudad canadiense se convirtió en el Derry televisivo a través de lugares como Stanley Park, Beaver Lake y la antigua planta hidroeléctrica de Buntzen Lake, donde se recrearon las lúgubres cloacas.
El equipo enfrentó problemas constantes. La icónica escena en el baño de Beverly, en la que chorros de sangre emergen del fregadero, requirió múltiples intentos para sincronizar el efecto mecánico y evitar que la sangre artificial salpicara fuera de cámara.
En la biblioteca, los objetos que debían flotar y golpear las mesas provocaron interrupciones y pequeños accidentes que ralentizaron la jornada.
Pero fueron las secuencias en las cloacas las que más angustia generaron. Según los reportes, el lugar olía a óxido y humedad, y el reparto temía contraer infecciones como tétanos. Las tomas en agua sucia y espacios estrechos se convirtieron en una experiencia agotadora y claustrofóbica para todos los involucrados.
A pesar del ambiente tétrico, hubo momentos de camaradería. En el teatro donde se filmaron varias escenas, Curry solía cantar para los niños cuando no estaba caracterizado.
Aunque la emisión en 1990 recibió críticas mixtas, especialmente hacia su desenlace, It fue un éxito rotundo en audiencia y cimentó su lugar en la cultura popular. Se convirtió en la puerta de entrada al universo de King para muchos jóvenes espectadores y demostró que el terror podía funcionar en la televisión abierta.
Hoy, 34 años después de su estreno, una nueva versión de Pennywise vuelve a asomar desde las alcantarillas.
HBO Max transmite semanalmente Bienvenidos a Derry, una precuela que explora los orígenes del payaso y la historia maldita de la ciudad ficticia. Su llegada coincide con la temporada de Halloween, un momento en el que muchos vuelven a encender el televisor —o las plataformas de streaming— para enfrentarse al miedo.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 01:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz sudafricana se alejó de su glamour para un papel que redefinió su carrera y le valió el Óscar a Mejor Actriz
Contenido: En 2003, Charlize Theron cambió para siempre la concepción de lo que implica una transformación actoral con su interpretación de Aileen Wuornos en Monster.
La actriz sudafricana —hasta entonces conocida por su belleza y elegancia en la pantalla— se sumergió en la piel de una mujer real condenada que pasó de prostituta a asesina en serie, y lo hizo desde un costado que pocos imaginaban.
Su trabajo le valió el Óscar a la Mejor Actriz y sentó un antes y un después en su carrera. Pero más allá del premio, lo realmente relevante es el proceso que llevó a cabo, lleno de exigencias físicas y emocionales, que Theron ha explicado a través de entrevistas.
El proyecto llegó a Charlize Theron porque la directora y guionista Patty Jenkins le ofreció el papel, aunque la actriz afirmó que en un principio cuando leyó el guion lo tomó “simplemente como una historia”.
“No sabía nada de Aileen Wuornos. No sabía que era una persona real”, dijo. Fue precisamente esa ignorancia inicial lo que le permitió acercarse al personaje sin prejuicios, sin encasillamientos, y con apertura para descubrir.
“Cuando lees tanto material, te acostumbras a una fórmula que se repite una y otra vez. Este fue uno de los primeros guiones en mucho tiempo que leí en el que realmente no sabía qué iba a pasar en la siguiente página, hasta el final. Así que me reuní con Patty un par de días después y me impresionó muchísimo. Es increíble”, recordó.
La metamorfosis física de Charlize para Monster es, como ella misma lo ha dicho, sólo uno de los componentes del trabajo interpretativo. Pero sin duda contribuyó de forma vital.
“Lo curioso es que Patty y yo nunca nos detuvimos mucho en lo físico. Todos los aspectos físicos surgieron a través del proceso emocional que emprendimos. Al final, me di cuenta de que todo lo que hacía físicamente era simplemente un reflejo de lo que estaba viviendo emocionalmente”, comentó.
La artista subió de peso, aproximadamente entre 25 y 30 libras (alrededor de 11 a 14 kg), se dejó crecer partes del pelo, usó dentaduras protésicas, lentes de contacto, y maquillaje que simulaba la piel maltratada de alguien que vivió al límite.
“No se trataba de engordar. Aileen no estaba gorda. Aileen llevaba cicatrices por su estilo de vida… si hubiera hecho esta película con mi cuerpo —que físicamente es muy atlético— no sé si habría sentido lo que Aileen sentía con su cuerpo”.
Ella decidió abandonar la mujer glamorosa que esperaba Hollywood, abrazar una vida atormentada, y exponer su vulnerabilidad, su rabia, su necesidad de amar y de ser amada. En sus propias palabras:
“Esta película no trata tanto de una caída hacia el mal como de amor, necesidad, voluntad, hambre y supervivencia de querer ser amada por alguien, cualquiera.”
Por si fuera poco, la estrella de Hollywood rechazó utilizar una peluca y optó por que la estilista Katie Swanson despeinara su propio cabello para lograr el aspecto descuidado de Wuornos, además de decolorar y afinar casi por completo sus cejas.
Aunque parezca que lleva una máscara de plástico, las únicas prótesis se colocaron en los párpados de Theron para darles mayor volumen, y todo el proceso duró poco menos de una hora.
La maquilladora Toni G aplicó con aerógrafo capas de tinta de tatuaje translúcida, texturizadas con sellador verde mármol, para darle al rostro el aspecto deseado.
Curiosamente, Art Sakamoto confeccionó una dentadura postiza con dientes manchados y torcidos, de acuerdo con Charlize, estaban basados en la dentadura real de Aileen Wuornos y fueron esculpidos uno por uno.
De hecho, la famosa aseveró que utilizó la dentadura todo el tiempo para poder hablar con ella con naturalidad. Aunque, no fue lo único que la famosa usó fuera de cámaras, ya que se metió tanto en el personaje que luego de los cortes seguía caracterizada como Aileen.
“Para cuando empezamos las pruebas de maquillaje y peinado, ya nos habíamos acostumbrado tanto a mi cara. La usé casi todo el tiempo mientras estuve en el set. Usaba la ropa de Aileen todo el tiempo, me peinaba como ella, así que el equipo realmente llegó a conocerme como Aileen”, contó.
Respecto al diseño del personaje añadió: “Al ver mi reflejo en el espejo con todo, pensé… esto se siente muy auténtico para mí y muy real, y no es una broma.”
Esta preocupación por la verosimilitud hace la diferencia, pues no era solo aparentar, sino interiorizar una vida atormentada.
Más allá del cuerpo, lo que Charlize Theron subraya es la transformación emocional; sumergirse en la mente de una mujer que quiso sobrevivir, amar, y reaccionar ante los abusos que sufrió. En una entrevista comentó:
“Mi trabajo como actriz, y la parte que amo es el aspecto de la transformación y de convertirme en otra. Y así ya no se trata de mí”, comentó.
De esa manera, la famosa no solo replicó la apariencia, sino que intentó hacer creíble su modo de caminar, de mirar, de respirar, de sobrevivir. Fue tan intenso que el entorno de filmación la percibía ya como un ser distinto a ella: su postura, su voz, sus gestos cambiaron.
“No puedes vivir como indigente, una vida muy peligrosa, y ser tímida. Te van a aplastar. Aileen medía 1,60 m, pero cuando entró en la sala del tribunal (durante su juicio) parecía medir 1,80 m. Transmitía una actitud de ‘no te metas conmigo, puedo defenderme’”, indicó.
Cabe destacar que Charlize también ejerció como productora ejecutiva de la cinta, lo cual le permitió involucrarse en el proceso creativo con mayor profundidad. “Me encanta el trabajo de producir”, dijo en una entrevista, “siempre me ha interesado el conjunto de realización de una película”.
La presión era inmensa, ya que debía trabajar con un presupuesto limitado, capturar una vida real y controversial, y asumir el riesgo de alejarse del glamour que tradicionalmente la acompañaba.
Pero el resultado superó las expectativas: Theron fue reconocida con el Óscar en 2004, lo que convirtió Monster en un punto de inflexión en su carrera.
Tras ganar el Óscar, la artista confesó que a partir de Monster muchas de sus películas fueron juzgadas casi como “otra transformación”. “De repente, todo se volvió sobre transformación”, dijo.
La artista entiende que la actuación no es simplemente “me maquillo y cambio”, sino involucrarse tanto que ya no se trata de “ella interpretando”, sino de “ella siendo aquello”.
El impacto de aquella interpretación no solo creó fama, sino que redefinió qué esperar de una actriz dispuesta a arriesgarse. “He intentado transformarme a través de los personajes a lo largo de mi carrera”, comentó
Esta frase resume su filosofía: un actor no es solo quien interpreta, sino quien se transforma desde lo más profundo.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El titular del Departamento de Guerra de EEUU, Pete Hegseth, brindó los detalles sobre la embarcación pequeña que navegaba por aguas internacionales. “Los trataremos exactamente como a Al-Qaeda“, sentenció en el comunicado
Contenido: Un nuevo ataque lanzado por Estados Unidos contra un buque de narcotráfico en el Caribe dejó tres muertos el sábado, informaron fuentes oficiales de la administración de Donald Trump.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, explicó en X que los servicios de inteligencia estadounidenses “sabían que este buque, al igual que todos los demás, estaba involucrado en el contrabando ilícito de estupefacientes”.
“Tres narcoterroristas se encontraban a bordo del buque durante el ataque, que se realizó en aguas internacionales. Los tres terroristas murieron y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en este ataque”, informó el titular del Departamento de Guerra norteamericano.
Luego, afirmó que los narcoterroristas “están introduciendo drogas en nuestras costas para envenenar a los estadounidenses en su propio país, y no lo lograrán”.
“El Departamento los tratará exactamente como tratamos a Al-Qaeda. Continuaremos rastreándolos, localizándolos, buscándolos y eliminándolos”, subrayó en la publicación a la cual sumó un video del ataque.
Estados Unidos desplegó buques en el Caribe y envió aviones de combate a Puerto Rico como parte de una operación militar que, según Washington, busca frenar el tráfico de drogas en la región.
En las últimas semanas, más de 15 ataques estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico dejaron a más de 65 muertos.
La ofensiva ocurre luego de que la Marina de México confirmara la realización de un operativo de búsqueda y rescate en alta mar tras una petición de la Guardia Costera de Estados Unidos, en respuesta a un incidente a unos 830 kilómetros de la costa de Acapulco.
Según Europa Press, la intervención mexicana surgió tras el ataque de fuerzas estadounidenses contra cuatro embarcaciones vinculadas al narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico, lo que dejó un saldo de al menos 14 muertos y un sobreviviente rescatado en la zona.
Hegseth, señaló que los ataques, realizados el lunes pasado por orden del presidente Donald Trump, fueron “letales y cinéticos” y dirigidos a embarcaciones identificadas como operadas por organizaciones consideradas terroristas y vinculadas al tráfico de drogas en el Pacífico. La operación se ejecutó fuera de aguas territoriales y sin bajas en las fuerzas estadounidenses .
El funcionario del mandatario republicano detalló que, en total, 15 personas viajaban en las embarcaciones atacadas: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”. Solo uno de los ocupantes sobrevivió y fue rescatado con apoyo de las autoridades mexicanas.
Por su parte, Trump negó este viernes que esté planeando ataques a Venezuela, en respuesta a temores surgidos por el despliegue militar estadounidense en el Caribe y reportes sobre un posible derrocamiento del régimen venezolano.
“No”, respondió Trump a un periodista a bordo del Air Force One al ser consultado sobre supuestos preparativos militares contra Venezuela.
La Casa Blanca también desmintió cualquier decisión de atacar objetivos en el país sudamericano y rechazó recientes informes de medios sobre posibles planes de intervención. La portavoz Anna Kelly aseguró a Fox News Digital: “Fuentes anónimas no saben de qué están hablando. Cualquier anuncio relacionado con la política hacia Venezuela provendría directamente del Presidente”.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las pérdidas millonarias generadas por el huracán Melissa en Jamaica son un "yugo" que afectará a la economía del país caribeño por varios años, afirmó este domingo en Panamá un alto funcionario de las Naciones Unidas.
Contenido: Melissa, que causó cerca de 60 muertos en el Caribe, devastó regiones enteras de Jamaica e inundó Haití y Cuba durante su recorrido de varios días por la región. El huracán ha sido el más potente en tocar tierra en 90 años y golpeó Jamaica como un fenómeno de categoría 5, la máxima de la escala Saffir-Simpson, con vientos de unos 300 km/h. Según un balance comunicado el sábado por el primer ministro Andrew Holness, Melissa causó en Jamaica al menos 28 muertos. "Se estima que Melissa puede llegar a unas pérdidas económicas que son del valor del PIB de Jamaica anual", dijo Nahuel Arenas, jefe de la oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres para las Américas y el Caribe, con sede en Panamá. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado "a la movilización de recursos masivos para enfrentar las pérdidas y los daños causados por el huracán", según dijo el domingo su portavoz. Según el Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) de Jamaica en 2024 fue de casi 20.000 millones de dólares, para un país de 2,8 millones de habitantes. "Esas son las pérdidas que por años y años van a ser un yugo en la economía de todos los jamaicanos", agregó Arenas en declaraciones a la televisora panameña TVN. El funcionario de la ONU también destacó que producto del cambio climático una tormenta puede pasar a un huracán de categoría 5 en 24 a 48 horas. Según Arenas, desde el año 2000 se producen unos 90 fenómenos climáticos extremos por año en América Latina y el Caribe. "Las grandes desigualdades que tenemos en América Latina, el problema de la pobreza, la urbanización no planificada, siempre nos llevan a una situación de estar expuestos o estar en situación de vulnerabilidad ante los eventos de origen natural", señaló Arenas. "Hemos trabajado colectivamente en lograr una reducción en la mortalidad de los desastres, no así en la cantidad de personas que están afectadas y las pérdidas económicas" que generan los eventos climáticos extremos, añadió.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En marzo, el escritor había publicado “Demasiado lejos”, con la experiencia de la guerra que tuvieron los que no fueron. Ahora, en “Qué quedará de nosotros”, va a las islas
Contenido: “Al principio, en el año 82, 83, por fuera de la experiencia de los soldados, de los caídos y de sus familias, la sensación era que no quedaba nada, que la Guerra de Malvinas estaba encapsulada como una experiencia traumática del final de la dictadura”. Eduardo Sacheri habla suave, tranquilo, sin énfasis, en las oficinas de Penguin Random House, la editorial que acaba de publicar Qué quedará de nosotros, su nueva novela que es, de algún modo, una parte de su novela anterior: ya está en librerías y saldrá en digital el próximo jueves 6.
Para entender: en marzo, el autor publicó Demasiado lejos, una novela sobre la Guerra de Malvinas que mostraba cómo habían vivido el conflicto quienes se quedaron en el continente, quienes siguieron las especulaciones y las batallas por los rumores y por los medios, viviendo todavía bajo la dictadura militar.
En ese momento, Sacheri ya contó que, en realidad, esa novela tenía otra parte, la de los soldados. Pero era demasiado para ponerlo todo junto en un solo libro y había decidido separar las perspectivas, las historias. Que ya llegaría la novela de lo que pasó en las Islas. Y acá está. Y acá está Sacheri, tranquilo, en la editorial, para hablar de ella.
Están prácticamente los mismos personajes: los tres amigos a los que llaman “El trío Los Panchos”, el oscuro coronel Camargo, un teniente, Quinteros, que le va a poner inteligencia y valor a la pelea. Una novia en Buenos Aires. Y así.
¿Qué quedó, entonces, de esos soldados, de su lucha? En la novela uno de ellos se lo pregunta explícitamente. En la editorial, el autor dirá lo del principio: que parecía que nada. Pero..
-Me parece que eso hizo eclosión después. O eclosiones diferentes. Hay muchas miradas hasta contradictorias sobre la experiencia de la guerra por parte de sus protagonistas. Si vos hablás con veteranos o ves reportajes a veteranos... ¿cómo prefieren evocarse ellos mismos? Son recontradiversos. Y eso me parece que sigue. Mis novelas no tienen otro objeto que ser un estímulo más para seguir pensando en algo que creo que es fuerte.
-¿Cómo llegaste a la pregunta del título?
-Siento que es una pregunta que siempre es válida para cualquier vida. ¿Qué dejamos? ¿Qué queda de nosotros en los demás? Pero más en una situación tan trágica, tan definida y tan repentina. Porque esos tipos, tres meses antes tienen otra vida. Todos. Aun el militar, como ese teniente, también tiene otra vida. Ni hablar los colimbas. Entonces, de repente, que a vos se te pida semejante sacrificio, ni más ni menos que tu propia existencia, en aras de una causa... Me parece que es muy legítimo decir: Che, ¿se van a acordar? ¿Tiene sentido esto que estamos haciendo?
-Pero vos sabés la respuesta.
-Creo que hay tantas respuestas como argentinos evocando Malvinas, evocando la guerra de Malvinas. Si en cualquier tema yo siento que las aproximaciones de las personas son múltiples, en esto de la guerra de Malvinas más todavía. No hay un modo de reflejar todos los matices de la guerra de ninguna manera. La idea es dejarte a vos, que estás leyendo, con esa pregunta: ¿!ué quedó de ellos?
-¿Y para vos qué quedó?
-Para mí quedan cosas. Y, como en todas las memorias colectivas, van mutando también esa memoria y esos significados.
-Se generó polémica cuando presentaste Demasiado lejos y dijiste que había poca ficción sobre Malvinas...
-Yo puedo hacerme cargo de sentir que hay poco. Nunca dije que no había nada. Dije que hay poco, lo que por supuesto que es una evaluación subjetiva. Y a mí me resulta poco aunque haya algunas cosas de estupenda calidad, como Los Pichiciegos, que es una cosa magistral. Pero sigo pensando que hay poca ficción para un tema de esa envergadura. Porque yo sigo pensando en la envergadura que tiene. No solo la guerra de Malvinas, aunque también. Pero digo la causa Malvinas, el símbolo Malvinas, el deseo Malvinas- Es enorme.
-¿Y vos entendés por qué?
-Ahí sí hay mucho. Trabajos académicos que se interrogan por qué Malvinas tiene esa dimensión de deseo insatisfecho, de tierra irredenta, de promesa incumplida. Y esos trabajos académicos suelen identificar la decepción de la Argentina como proyecto de Estado-nación a partir de la década de 1930 con un fuerte crecimiento de la reivindicación sociocultural sobre las islas. Muchos académicos ven que esas dos cosas pasan al mismo tiempo y una se convierte en trampolín para la otra.
-¿Cómo es eso?
-En este sentido: si logramos volver a tener a las Malvinas en el territorio, conseguiremos una proyección y una fortaleza y progreso. Es decir: la recuperación de Malvinas como condición de grandeza. Eso se marca mucho a partir de la década del 40. En realidad, desde la década del 30, que es cuando algunos intelectuales viajan a las Islas, cuentan cómo son las Islas. Son intelectuales que, además, ponen un poco en entredicho la vieja relación amigable con Inglaterra. Entonces, citan Malvinas como un ejemplo de: “No, esperá, ¿por qué esta relación amigable?” Si... Esto va de la mano del nacionalismo de los 30 también. Y en los 40 aterriza en las escuelas el tema de reivindicar la soberanía.
-Y eso no ha cambiado.
-Fijate cómo estamos hablando de ochenta, noventa años atrás. Y la guerra no rompió esa continuidad.
-En un artículo, hace tiempo, el psicoanalista Luciano Lutereau señalaba que en el cantito del Mundial de Qatar aparecían “los pibes de Malvinas”. Diego, Lionel, los pibes de Malvinas.
-La única referencia extrafutbolística de ese cantito es a los pibes de Malvinas.
-Y esos son los pibes; no son las Malvinas, es la guerra.
-Y eso es la guerra. Pero por fuera de la guerra... , Me llamaba la atención mucho antes de meterme a investigar para esta nueva novela, que vos vas por cualquier ruta de la Argentina y en el medio de la nada hay un cartel azul con la silueta de dos islas que vos identificás, que son las Malvinas, un número y una flecha. Y vos decís: “Ah, tres mil doscientos catorce. Son tres mil doscientos catorce kilómetros a Malvinas”. Un país que se hace eco de esa ausencia.
-Claro.
-Es la única guerra que involucra a la Argentina contra otro país en más de cien años, con el contexto de la dictadura y del final de la dictadura. Hay un montón de lecturas posibles de esa guerra. Lo que no creo que esté bueno es el silencio. Me interesa que se pueda conversar, con todas las cargas de incomodidad que el tema trae. Porque uno se puede parar donde quiera: es es recontralegítimo pararte en “fue un manotazo de ahogado de la dictadura para sostenerse”. Sin duda, lo fue. Pero fue otro montón de cosas. O a raíz de ese manotazo de ahogado, emergieron un montón de cosas.
-Además se podía dar ese manotazo porque era la causa nacional que era, no se podía dar el manotazo con cualquier cosa.
-En el 82, los chicos de la escuela, los jóvenes, los adultos y los viejos, todos pertenecen a generaciones que ya tienen el tema Malvinas muy incorporado. Eso también explica ese consenso rotundo con el que contó la recuperación argentina. Aunque también hubo gente que tomó distancia.
-Me pareció que la novela tenía una intención reparatoria. ¿Qué quedara de nosotros? Bueno, algo quedará. Vi que te las arreglaste para encontrar gente decente, buena, en todas partes.
-Mi perspectiva es que en todo colectivo hay individuos y no somos todos iguales. Y así como hay un mayor, el mayor que Camargo, que es un hijo de mil, el teniente no es mal tipo. Porque vos hablás con los soldados veteranos y tenés diferentes versiones de cómo fueron tratados. No todo fue lo mismo. Por supuesto que tampoco todo fue maravilloso, ni mucho menos. Pero me parece que las miradas únicas son empobrecedoras. Me parece que las generalizaciones son falsamente tranquilizadoras.
-¿Parte del trabajo fue hablar con excombatientes?
-Hablar, leer, mirar. Porque así como digo que hay poca ficción, hay muchísimo material de primera mano, muchísimo material documental, muchísimas entrevistas, muchísimos libros autoeditados de memorias.
-Algunos señalan que los militares de Malvinas eran los mismos de la dictadura. ¿Cómo resolviste eso?
-Cuando te pones a leer y escuchar testimonios, tenés testimonios de abusos, crueldades, torturas, destratos, estupidez,. Porque a veces es estupidez, simplemente. Y también te encontrás con relatos de cuidado, de atención. No todos lo trataron igual. Del mismo modo que podés establecer una ligera relación entre lugares del frente de combate en los cuales la lucha fue mucho más encarnizada que en otros.
-¿Cómo es eso?
-Las unidades de mi novela son totalmente ficticias, precisamente para no cometer ninguna injusticia histórica. Vos notás la diversidad de actitudes frente al combate y, en general, cuando hilás un poco más fino, ves que aquellas unidades donde había un mejor vínculo entre los militares y los conscriptos, tendieron a combatir más. Y eso te lleva a otro horrible dilema: la pasaron peor. Donde el comportamiento bélico fue más consecuente, sufrieron más. Entonces, te preguntás: ¿tuvo sentido?
-En la novela me parece que quieren pelear. Que está el personaje que puede zafar pero quiere ir.
-Yo creo que hubo de todo. Lo que pasa, también, es que en los testimonios es difícil separar lo que pasó de lo que cada uno quiere pensar de sí mismo. Y es muy respetable. ¿Yo qué le voy a decir a un tipo que tiene sesenta años y que quiere tener de sí mismo un recuerdo determinado? La idea de la novela es tratar de reflejar lo diverso. Entonces, así como tenés a un mayor que es un hijo de...
-En un momento se dice que el mayor tiene más trabajo en un sótano que en combate, se alude a las torturas de la represión ilegal.
-Claro, pero, pero el tipo está bien rankeado en ese mundo. O sea, el que está bien rankeado es ese, no el teniente Quintero.
-Además de una novela de soldados es una novela de amigos.
-Es que también lo es. Y una novela sobre esto de mandar y obedecer. Quinteros está todo el tiempo preguntándose sobre la legitimidad de su autoridad, sobre qué es mandar o cómo es bueno mandar, cómo es bueno tener una autoridad. Eso me parece que trasciende absolutamente, no solo lo militar sino la época y la situación de la guerra. Y esto de estar a la altura de lo que los otros esperan de vos. O esto de ir a algo y que resulte que es otra cosa totalmente diferente, porque en realidad cuando los pibes van, no es que dicen: “Me voy a la guerra”.
-No, van a que no pase nada.
-“Voy a que no pase nada y me vuelvo. Uy, qué garrón, voy a tener que pasar unos meses allá”. La mayoría van con esa idea originalmente.
-¿Por qué te importan esos temas de qué es mandar, de las expectativas que tienen respecto de vos? ¿Por qué son temas que te llevan a escribir?
-No sé, porque supongo que son cosas que nos habitan a todos. ¿Hasta dónde es legítimo pedirle algo a alguien? Esperar que otro haga algo en tu lugar.
-¿Cómo qué?
-Como ir a pelear una guerra con los ingleses, porque independientemente del enorme número de equívocos que conducen esos 10.000 soldados a estar en las islas, una vez allá, son esos 10.000 tipos enfrentando al Ejército Británico con el apoyo de la OTAN, con el apoyo de los Estados Unidos. Y, acá, una sociedad que, en su mayoría, espera que ganen.
-Y la vergüenza de volver derrotados, incluso en condiciones tan adversas.
-Se plantean “Che, vamos a perder. ¿Y qué van a pensar cuando volvamos y perdimos? Porque cuando prendemos la radio, ellos piensan que estamos ganando. Las pocas veces que enganchamos una radio de Buenos Aires, está todo el mundo yendo a ver al Papa, a tres días que termine todo y piensan que podemos ganar". Yo no tengo la respuesta. Pero creo que está bueno plantear preguntas y que cada uno se las conteste como quiera.
-Te voy a hacer una pregunta cuya respuesta no tenés. ¿Van a ser argentinas las Islas?
-No lo sé. Yo creo que después de la guerra es más difícil. Porque las Malvinas pasaron a tener una importancia para los británicos que hasta el 82 no tenían. También por la lógica de poder de Margaret Thatcher y la hostilidad que sus reformas conservadoras estaban enfrentando en la Gran Bretaña del 81, 82, el conflicto les vino como anillo al dedo. Lo que siembra Galtieri, lo cosecha Thatcher.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Países Bajos permite desde 2022 a los ayuntamientos vetar la adquisición de pisos para destinarlos al alquiler en zonas con escasez de vivienda asequible. Esto es lo que ha ocurrido desde entonces
Contenido: El principal problema de España sigue sin solución. ¿La hay? El precio de la vivienda no para de subir y las medidas que se han tomado hasta ahora (Bono joven del alquiler, avales ICO, ayuda al alquiler con opción a compra...) no son suficientes. El propio Jose Luis Ábalos, cuando era ministro, habló de la vivienda como un bien de mercado. Y es esta idea la que quieren cambiar quienes sufren a la hora de pagar el alquiler cada mes y ven como se va la mitad de su salario, o incluso más, en tener un techo. Tener una casa es un derecho recogido en la Constitución española, pero en cambio se usa como un activo financiero. ¿Qué pasaría si se prohibiera la compra de vivienda para alquilar/especular?
Esta medida se llevó a cabo en Países Bajos. Desde el 1 de enero de 2022 la ley permite a los ayuntamientos vetar la adquisición de pisos para destinarlos al alquiler en zonas con escasez de vivienda asequible. Un estudio titulado Comprar para vivir vs. comprar para alquilar: El impacto de los inversores inmobiliarios en los costes de la vivienda y los barrios, publicado por la American Economic Association (AEA), analizó este caso para conocer las consecuencias. Y no son buenas: no se ha conseguido reducir los precios de la vivienda, pero sí ha encarecido el alquiler y ha dificultado el acceso a la vivienda para jóvenes y personas con menos recursos. Veamos por qué.
La llamada opkoopbescherming o protección de compra se ha implantado en ciudades como Róterdam y otras grandes urbes neerlandesas. El objetivo es mejorar la convivencia en los barrios y facilitar el acceso a la vivienda en propiedad, especialmente para familias de ingresos medios. La normativa faculta a los ayuntamientos a prohibir la compra de pisos para alquilar en áreas donde la vivienda asequible escasea, siempre que el valor fiscal del inmueble no supere un umbral fijado localmente.
En Róterdam, pionera en la aplicación de la medida, 16 de sus 71 barrios —que concentran cerca del 30% del parque residencial— han quedado sujetos a esta regulación. El criterio de selección se ha basado en la elevada presencia de inversores y en el predominio de pisos por debajo del límite de 355.000 euros. La política se ha extendido progresivamente a otras 23 ciudades de tamaño medio y grande, cada una con su propio tope de valor fiscal y cobertura territorial. La ley contempla excepciones limitadas, como la compra para familiares directos o para uso empresarial, pero en la práctica ha supuesto un veto casi total a la inversión privada en alquiler en las zonas reguladas.
El efecto más esperado —una bajada de los precios de compraventa— no se ha producido. Según se explica en el informe, “la prohibición ha reducido de forma efectiva las compras por parte de inversores y ha incrementado la proporción de compradores de primera vivienda, pero no ha tenido un impacto apreciable en los precios de los pisos ni en la probabilidad de venta”. Los datos muestran que, en Róterdam, el precio de venta de los pisos sujetos a la regulación apenas ha variado un 0,1% tras la entrada en vigor de la medida, una diferencia estadísticamente insignificante. A nivel nacional, el efecto es incluso menor, con intervalos de confianza que descartan cualquier cambio relevante.
En cambio, el mercado del alquiler sí ha experimentado consecuencias notables. La oferta de pisos en alquiler ha caído en las zonas reguladas, lo que ha provocado un aumento de los precios del alquiler de alrededor del 4% en Róterdam, según las estimaciones recogidas en el estudio. Este encarecimiento se atribuye a la reducción de la oferta disponible, ya que muchos pisos que antes se destinaban al alquiler han pasado a ser ocupados por propietarios. No se han detectado efectos de “derrame” en barrios colindantes ni en otras ciudades sin la medida: la actividad inversora no se ha desplazado de forma significativa a zonas no reguladas, lo que refuerza la idea de que la política ha tenido un impacto localizado.
Este 4% hace referencia a que el precio subió más en las ciudades en las que se llevó a cabo este control. Es decir, “la política generó incrementos de precios en las ciudades donde se aplicó mayores que en el resto”, aclara el economista Juan Luis Jiménez. No se trata de una comparación con años previos, sino entre ciudades.
Más allá de los precios, la prohibición ha transformado la composición social de los barrios afectados. El informe ha constatado que, tras la entrada en vigor de la medida, los nuevos residentes de los pisos vendidos en zonas reguladas pertenecen a tramos de renta tres percentiles superiores a los de barrios similares sin regulación. A nivel nacional, la diferencia es de dos percentiles.
Este cambio se explica porque los inquilinos de pisos adquiridos por inversores suelen tener ingresos sensiblemente más bajos que los propietarios: en Róterdam, la brecha alcanza los 19 percentiles en la distribución de renta, y en el conjunto del país, 15. Además, los residentes en pisos de inversores tienden a ser más jóvenes, con una media de tres años menos que los propietarios, y es más probable que tengan origen migrante. También se observa una mayor rotación: el 30% de los inquilinos en pisos de inversores se muda en menos de dos años, una tasa tres veces superior a la de los propietarios.
En consecuencia, la política ha favorecido la entrada de hogares de renta media y mayor edad, en detrimento de jóvenes, personas con menos recursos y residentes extranjeros, que tradicionalmente accedían al alquiler en estas zonas.
El efecto positivo para los compradores de primera vivienda se ha producido a costa de dificultar el acceso al alquiler para los colectivos más vulnerables. La reducción de la oferta de pisos en alquiler y el consiguiente aumento de los precios han supuesto una barrera añadida para jóvenes, personas con bajos ingresos y residentes con origen migrante, que dependen en mayor medida del mercado del alquiler privado.
Según el informe, “los residentes de pisos adquiridos por inversores tienen ingresos sustancialmente más bajos, tienden a ser más jóvenes y es menos probable que tengan nacionalidad neerlandesa”. La política, por tanto, ha incrementado la desigualdad en el acceso a la vivienda, al desplazar a los grupos con menos recursos hacia otras zonas o incluso fuera del mercado.
Si trasladamos esta idea al mercado español, el resultado sería similar. Y es que la solución del problema de la vivienda quizá no pasa por tomar medidas que limiten la oferta disponible, ya que la falta vivienda, y sobre todo, vivienda pública, es uno de los principales problemas que disparan los precios de los alquileres. Las descalificaciones masivas que se han llevado a cabo en los últimos años dejan el parque de VPO en un raquítico 2,5%, frente al 38% que podría haber actualmente, según el último informe publicado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Soluciones hay, aunque no sea esta. El punto de partida son gobiernos dispuestos a explorarlas.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente envió una carta al rey Mohamed VI en la que reconocía la propuesta de autonomía de Marruecos
Contenido: La postura de España sobre el Sáhara Occidental cambió por completo hace dos años y medio. En ese momento, Pedro Sánchez envió una carta al rey Mohamed VI en la que reconocía la propuesta de autonomía planteada por Marruecos para esa región como la “base más seria, creíble y realista” para encontrar una solución para el conflicto. Se trata de una fórmula que plantea delegar algunas competencias a la población, pero dentro de un Estado centralista, el marroquí. En la práctica, supondría alejar la vía de la autodeterminación que reclaman los saharauis, y que hasta entonces España había apoyado.
El pasado viernes, la ONU se unió a esta propuesta y aprobó una resolución donde acepta el plan de la autoridad marroquí como principal vía de negociación. El Frente Polisario, que lidera el movimiento de liberación, ha expresado su decepción. Y es que sus aliados más fieles se han puesto de perfil y han permitido que avance una propuesta que descarta en un alto porcentaje su derecho de libre determinación. China y Rusia se abstuvieron en la votación, mientras que Argelia no acudió al Consejo. España dejó de ser un aliado con aquella carta de Sánchez.
En estos momentos, no se conoce un posicionamiento público del Gobierno respecto a la resolución de la ONU. No obstante, la propuesta marroquí, que viene de 2007, ya la reconoció España en 2022. El organismo saharaui lamentó en aquel momento el cambio de opinión y, desde entonces, ha instado al Gobierno español a volver a la casilla de salida.
Ahora, con la comunidad internacional inclinando la balanza en favor de Marruecos, resulta complicado creer que España pueda dar un segundo giro de guion. La carta y la posterior reunión entre Pedro Sánchez y Mohamed VI, realizada también en 2022, fue celebrada por Moncloa como “una nueva etapa en las relaciones entre España y Marruecos” y como “un momento histórico y necesario”.
“España y Marruecos son países vecinos, amigos y socios, por lo que la relación bilateral es estratégica para ambos”, aseguró el Gobierno. El apoyo al plan marroquí en el Sáhara Occidental no fue más que otra moneda de cambio en el acuerdo alcanzado. Una concesión que suponía una contradicción ideológica, pero que era positiva en la estrategia geopolítica. Y es que los países acordaron otros pendientes que tenían en materia comercial y, sobre todo, migratoria. “Se incluye la recuperación de manera progresiva de la plena normalidad en la circulación de bienes y mercancías en los pasos fronterizos de Ceuta y Melilla, incluyendo los dispositivos apropiados de control aduanero y de personas a nivel terrestre y marítimo”, destacó Moncloa en ese entonces.
El conflicto por el Sáhara Occidental se remonta a 1975, cuando el ejército español abandonó la región —lo que explica su “deuda histórica” con la situación de los saharauis— y Marruecos ocupó el territorio, que reclama como propio frente a las aspiraciones de independencia del Frente Polisario (apoyado, entre otras naciones, por la vecina Argelia).
En el reciente libro La Guerra del Estrecho, de Alejandro López, analista de política internacional y director de Descifrando la Guerra, el autor se pregunta hasta donde está dispuesto ceder el Gobierno con tal de evitar una escalada violenta con Marruecos. Primero cambió su postura sobre el Sáhara, pero las demandas marroquíes podrían crecer.
Una de las primeras voces españolas en pronunciarse tras el Consejo de Seguridad de la ONU ha sido la de Irene Montero. La eurodiputada de Podemos ha lamentado que la ONU “ceda a las amenazas de los matones de EEUU”. El ámbito progresista defiende el derecho de decisión de los saharauis, que choca frontalmente con la decisión que tomó el Ejecutivo de Sánchez.
De esta manera, a la pregunta de “qué quiere el PSOE de Marruecos”, Alejandro López resume la respuesta en un “colchón de intereses en el Magreb”. Con esto, hace referencia a la intención del Gobierno de cerrar con esta región diversos conflictos y heridas que cada cierto tiempo siempre se reabrían. Una consecuencia directa de su cambio de postura fue la recuperación de la normalidad en la circulación de bienes y mercancías en la frontera.
La migración es otro de los temas relacionados más relevantes. Marruecos ha recibido acusaciones de ser laxo con la salida de personas desde su país hacia las ciudades autónomas, Canarias y la península, aunque estuviese su vida en juego. En 2021, el líder del Frente Polisario, Brahim Gali, fue hospitalizado en España por “razones humanitarias”. Días después, miles de personas entraron en Ceuta atravesando sin problemas la frontera con Marruecos. El Gobierno ha buscado con su acercamiento que Mohamed VI endurezca el control migratorio.
No obstante, los intereses asociados a la región van mucho más allá. El Gobierno español trata de diseñar un equilibrio en las relaciones de dos máximos rivales, Marruecos y Argelia, mientras compra y vende gas a ambos. Ahora, EEUU ha entrado en esta relación con el objetivo de encontrar un acuerdo. La delimitación de los espacios aéreos y marítimos y la ambición expansionista de algunos movimientos marroquíes que miran a Ceuta y Melilla son otros de los ‘fuegos’ que Sánchez trató de apagar con aquella carta. Ahora, además, eso le ha situado en la misma posición que la ONU.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al expríncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Contenido: Andrés ya había sido despojado en 2022 por su madre, la fallecida reina Isabel II, de sus títulos militares honoríficos tras ser demandado por Virginia Giuffre, principal acusadora del delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein. El jueves el rey Carlos III retiró a su hermano todos los títulos y honores reales que le quedaban, en medio de indignación en Reino Unido por los vínculos de Andrés con Epstein. “Andrés ha renunciado a los cargos honoríficos que tenía en las fuerzas armadas (…) Guiados nuevamente por el rey, estamos trabajando ahora para eliminar ese último título restante de vicealmirante que posee", declaró el ministro de Defensa, John Healey, a la BBC. Healey aseguró que el gobierno también se guiaría por la opinión del rey sobre si Andrés debe perder sus medallas militares. El expríncipe siempre ha negado haber abusado sexualmente de Giuffre, quien afirmó en sus memorias póstumas publicadas en octubre que fue obligada a tener relaciones sexuales con él en tres ocasiones, dos de ellas cuando tenía solo 17 años.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía afirmó este domingo que de momento no baraja ninguna pista "terrorista" en su investigación del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en el este de Inglaterra, y por el que detuvo a dos sospechosos británicos.
Contenido: Estos son los principales elementos que se conocen de momento: ¿Cómo se produjo el ataque? El ataque tuvo lugar en un tren que salió el sábado a las 18H25 de Doncaster, en el norte de Inglaterra, en dirección a la estación londinense de King's Cross. La policía británica de transportes indicó que agentes de la policía local "subieron a bordo del tren y detuvieron a dos personas". Todo, en un espacio de tiempo de ocho minutos. Diez personas fueron trasladadas al hospital, nueve de ellas en estado muy grave, informó la policía de transportes. El domingo por la mañana cuatro de ellas dejaron el hospital, pero las otras dos siguen graves, dijo a la prensa el superintendente John Loveless, responsable de la policía de transportes. Según un pasajero citado por Sky News, los policías utilizaron una pistola de descargas eléctricas en el andén para controlar a un hombre que iba armado con un gran cuchillo. El rey Carlos III se declaró este domingo "absolutamente horrorizado y conmocionado" por el ataque. "Compartimos profundamente el dolor de todos los afectados y sus familiares", señaló en un comunicado publicado en redes sociales. La víspera, el primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, calificó el "espantoso" incidente de "profundamente preocupante". "Sangre por todas partes" Los testimonios de los pasajeros dan cuenta de la violencia del ataque. Un testigo, citado por varios medios, dijo que vio a un hombre corriendo por el vagón, con el brazo ensangrentado y gritando: "¡Tienen un cuchillo!". Otro dijo que vio "sangre por todas partes". Olly Foster, citada por BBC, contó que en un primer momento pensó que se trataba de una broma porque era Halloween cuando oyó a los pasajeros gritando: "¡Huyan! ¡Hay un tipo apuñalando a todo el mundo!". Dos arrestados El superintendente Loveless dijo este domingo que "en este momento, nada sugiere que se trate de un incidente terrorista". El funcionario precisó que las dos personas detenidas por "sospecha de intento de asesinato" son "un hombre negro de 32 años, de nacionalidad británica, y un hombre de 35 años, de nacionalidad británica y origen caribeño". "Los dos nacieron en el Reino Unido", agregó. La víspera, el comisario Chris Casey instó a la población a no "especular sobre las causas del incidente". Los servicios antiterroristas están colaborando en la investigación. El tren en el que se produjeron las agresiones seguía inmovilizado el domingo y agentes de la policía científica trabajaban en el lugar. El director general de la compañía ferroviaria LNER (London North Eastern Railway), David Horne, se mostró también "profundamente conmocionado" por la tragedia. El ministro de Transportes, Heidi Alexander, aseguró que se desplegó una "fuerte presencia" policial en las estaciones del país para tranquilizar a los viajeros. Este dispositivo se mantendrá varios días, precisó una fuente gubernamental a la agencia de noticias PA. Crece la violencia con armas blancas Los delitos con armas blancas en Inglaterra y Gales han aumentado de forma constante desde 2011, según datos oficiales del gobierno. Aunque Reino Unido tiene uno de los controles de armas más estrictos del mundo, Starmer ha calificado la proliferación de los delitos con armas blancas como una "crisis nacional". Desde su llegada al poder en julio de 2024, el gobierno laborista ha intentado frenar su uso. En el verano boreal de 2024, un joven británico mató a tres niñas con arma blanca durante una clase de danza en Southport, en el norte de Inglaterra. Otras diez personas, incluyendo ocho menores, resultaron heridas. Esta semana, un refugiado afgano de 22 años fue inculpado por un ataque con cuchillo que dejó un muerto y dos heridos el lunes cerca de la capital.
Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora de ‘Mente calma’ conversa con ‘Infobae España’ sobre rumiaciones mentales, sus efectos en la salud física y mental y algunas técnicas para aliviarlas
Contenido: Cada día, el ser humano tiene alrededor de 60.000 pensamientos funcionales y disfuncionales; un diálogo interno que nunca cesa. Debido a que estamos predispuestos a detectar errores y peligros, el 80% de ellos son negativos.
Lo que comienza como un simple mensaje mental puede convertirse en un bucle de pensamiento si este adquiere un gran peso: damos vueltas y vueltas al mismo tema, entendiendo que de esta manera se conseguirá la calma al encontrar una solución al problema; sin embargo, esta nunca llega porque el recorrido se realiza en círculos.
Estas rumiaciones mentales ocurren cuando se sobrepiensa demasiado un mismo asunto: un recuerdo del pasado que avergüenza, una preocupación del futuro que inquieta, un escenario catastrófico que se ha imaginado o cualquier otro aspecto que genera un cierto estrés o ansiedad.
La doctora Vanessa Benjumea, médica neuróloga y epileptóloga, destaca que el problema no reside tanto en si rumiamos o no, ya que esto es algo que en algún momento de la vida le ocurre a todo el mundo, sino en el tiempo que le dedicamos al bucle y la manera en la que se afronta: “No se trata de silenciar [la rumiación] del todo (algo casi imposible), sino de aprender a escucharla sin identificarse por completo con ella y generar pensamientos sin ahogarte en ellos”, explica en su recién publicado libro Mente calma. Primeros auxilios para aliviar los bucles del pensamiento (Vergara, 2025).
La autora, que también crea contenido en sus redes sociales (@journaldevane), habla con Infobae España sobre los factores que pueden empeorar las rumiaciones mentales, los efectos que estos procesos tienen en la salud física y mental o los motivos por los que la positividad y el mindfulness son pilares fundamentales de las técnicas que aporta en su libro para aliviar los bucles del pensamiento.
-Pregunta: ¿Cuál es la clave para diferenciar lo que sería un proceso saludable de búsqueda de respuestas (un sobrepensar lógico) de una rumiación mental perjudicial (un sobrepensar repetitivo)?
-Respuesta: El pensamiento es una herramienta maravillosa del cerebro: nos permite planear, anticipar, resolver e imaginar. Sobrepensar no siempre es negativo; de hecho, puede ser funcional cuando nos ayuda a encontrar una solución y, una vez resuelto el problema, el eco mental disminuye y la mente se aquieta.
El punto crítico está cuando ese ciclo no se cierra. Si tu mente sigue repitiendo los mismos pensamientos sin llegar a una resolución, girando una y otra vez sobre lo mismo, aparece la rumiación del pensamiento. Es como si el cerebro quedara “atascado” en modo análisis, pero sin avance. Allí el pensamiento deja de ser una herramienta y se convierte en una trampa que agota tu energía y aumenta el malestar emocional.
La clave entonces está en observar cómo termina el proceso: si pensar te lleva a la claridad y luego la mente se calma, es un pensamiento funcional; si pensar te deja en el mismo lugar, con más cansancio o angustia, probablemente estás rumiando.
-P: Pese a que darle vueltas a un mismo asunto haya existido siempre, aunque no con el nombre de “sobrepensar”, “rumiación mental” o “bucle de pensamiento”, ¿tendemos en la actualidad a hacerlo más que antes?
-R: Aunque darle vueltas a un mismo asunto ha sido parte de la naturaleza humana desde siempre, hoy sabemos —gracias a estudios científicos— que la rumiación mental es extremadamente frecuente: hasta un 80% de las personas la ha experimentado en algún momento de su vida. No podemos medir con exactitud cuánto ocurría en otras épocas, pero todo apunta a que ahora es más habitual.
Vivimos en un entorno que estimula el ruido mental: hiperconectados pero más solos, con un flujo constante de información sin filtro alguno. La sociedad actual valora la productividad por encima de la pausa, el rendimiento por encima del descanso, y la comparación constante —potenciada por las redes sociales— alimenta un sesgo de negatividad que nos hace ver la vida con más sombras que luces.
En este contexto, el cerebro se mantiene en alerta continua, intentando procesar un exceso de estímulos. El resultado es una mente que no se detiene, que busca respuestas sin encontrarlas y que termina atrapada en sus propios bucles de pensamiento.
-P: En el libro Mente calma, explicas que uno de los factores que pueden influir en la frecuencia con la que se sobrepiensa es la exposición a redes sociales. ¿En qué sentido se produce esto?
-R: Las redes sociales han cambiado la forma en que nuestra mente procesa la realidad. Nos exponen a un flujo constante de información que permea tanto el plano consciente como el inconsciente, saturando nuestros circuitos cerebrales incluyendo los de la atención y la regulación de las emociones.
Uno de los efectos más potentes es el aumento de la comparación. Terminamos midiéndonos frente a una versión maquillada e irreal del otro, creyendo que lo que vemos es una medida válida de éxito o felicidad. Esa comparación constante nos desconecta de nuestra propia definición de bienestar y nos acerca a una definición ajena, impuesta y, muchas veces, superficial.
Con el tiempo, este hábito no solo distorsiona la percepción, sino que alimenta la rumiación: el cerebro se queda dándole vueltas a lo que “no tengo”, “no soy” o “me falta”, en lugar de habitar el presente y reconocer los logros reales. Las redes, mal gestionadas, pueden convertirse así en una de las mayores fuentes modernas de ruido mental y autocrítica.
-P: Me parece interesante que uno de los pensamientos recurrentes de la rumiación sea la repetición mental sobre lo que se dijo tras una interacción social, buscando errores o posibles juicios. ¿Qué es lo que tanto preocupa a estas personas como para necesitar intentar “calmar” su mente a través de este bucle de pensamiento?
-R: Efectivamente, una de las fuentes más grandes de rumiación del pensamiento es la interacción social. La mente repite una y otra vez lo que se dijo, buscando errores o posibles juicios. Detrás de esa repetición, hay un miedo profundo al juicio externo y un sesgo natural del cerebro hacia lo que faltó, lo que se dijo “mal” o lo que pudo salir mejor.
El cerebro humano, por diseño evolutivo, presta más atención a las amenazas que a los aciertos. Y en el contexto social, la amenaza más grande suele ser la desaprobación del otro. Este sesgo de negatividad, unido a un exceso de autocrítica o de necesidad de aceptación, puede llevar a que la mente intente “ordenar el caos” revisando la escena una y otra vez, como si pudiera controlarla retroactivamente.
En el fondo, la rumiación social revela una búsqueda de seguridad y validación. Las personas más propensas suelen tener rasgos de alta exigencia, perfeccionismo o sensibilidad interpersonal: cerebros que leen con mucha intensidad los matices emocionales del entorno. Pero la paradoja es que cuanto más se intenta calmar la mente desde el pensamiento, más se alimenta el bucle. La calma real llega cuando aprendemos a soltar la necesidad de control y a tolerar la imperfección.
-P: En el libro hablas de múltiples efectos que la rumiación puede tener a nivel físico y mental, ¿cuáles serían los principales o más peligrosos para ti?
-R: Nuestro cuerpo es una red profundamente interconectada, donde la mente y el cerebro no son entidades separadas, sino parte de un mismo sistema. Cuando la mente se enferma, el cuerpo también puede hacerlo, y viceversa.
La rumiación, al mantener activados los sistemas de estrés corporal de forma sostenida, produce una cascada de efectos fisiológicos. El eje hipotálamo-hipófisis-adrenal se mantiene en alerta, liberando cortisol y adrenalina de manera crónica. Y, con el tiempo, este estado de hiperactivación puede alterar funciones esenciales más allá de la regulación anímica, como el sueño (por ejemplo levantándote a las 3 de la madrugada a pensar en un problema), la digestión (con episodios de diarrea o estreñimiento), el sistema inmunológico (alterando tus defensas) e incluso la regulación cardiovascular (aumenta el riesgo de hipertensión arterial y afectando la variabilidad de tu frecuencia cardíaca, un marcador de tu salud del sistema nervioso autónomo).
Por eso, cuidar los pensamientos no es solo una cuestión mental, sino también un acto de salud física. Aprender a calmar la mente es, literalmente, una forma de proteger el cuerpo y en particular órganos clave como el corazón.
-P: Explicas también que las mujeres tienden a rumiar más por cambios hormonales. ¿Cuán importante es el estudio de género dentro de la psicología?
-R: El estudio del género dentro de la psicología y las neurociencias es fundamental. Nuestros cerebros no son estáticos ni homogéneos: como mujeres, atravesamos fluctuaciones hormonales que modulan de manera directa nuestros circuitos emocionales, atencionales y de regulación del estrés.
Hoy sabemos que las hormonas sexuales no solo intervienen en la reproducción, sino también en cómo pensamos, sentimos y procesamos el mundo. La primera menstruación, la fase premenstrual, los embarazos, el posparto y la menopausia marcan etapas donde el cerebro femenino experimenta cambios estructurales y funcionales reales, que pueden influir en la tendencia a rumiar o en la vulnerabilidad emocional.
Entender que no todos los cerebros son iguales y que deben analizarse por subgrupos —no solo por presencia o ausencia de enfermedad, sino también por los cambios naturales de la fisiología— permite una mirada más compasiva y precisa alrededor de las luces y sombras de la mente.
-P: Muchas personas buscan estar ocupados constantemente para impedir que su mente llegue a la rumiación. ¿Esta es una técnica saludable o una manera de agravar el problema?
-R: Desde las neurociencias sabemos que intentar suprimir los pensamientos o “apagar la mente” suele tener el efecto contrario para la mayoría de las personas: el cerebro termina pensando más en aquello que queremos evitar.
Este fenómeno, conocido como “rebote del pensamiento”, hace que las ideas se arraiguen con más fuerza. Es como si, al intentar empujar un pensamiento hacia afuera, el cerebro lo marcara como algo importante que necesita atender.
Por eso, las técnicas que enseño no buscan eliminar el pensamiento, sino redirigirlo: llevar la atención hacia la calma, hacia el cuerpo y hacia el presente. Cuando aprendemos a observar el pensamiento sin pelear con él, el cerebro deja de interpretarlo como una amenaza y el ruido mental se disuelve.
-P: Muchas de las herramientas que aportas tienen un trasfondo en el mindfulness. ¿Por qué es tan importante?
-R: En Mente calma, la base de las herramientas que propongo está en el mindfulness y en la reconexión con los órganos de los sentidos. Ambas estrategias son la vía más directa para redirigir la corriente del pensamiento del atasco a la solución, del pasado o futuro al presente, del caos a la calma.
El mindfulness no es simplemente “estar tranquilo”, sino entrenar al cerebro para observar sin reaccionar. Su práctica regular modifica estructuras cerebrales esenciales: fortalece la corteza prefrontal (que fomenta la atención, te ayuda a tomar decisiones y es el gran sabio capaz de regular nuestros propios incendios emocionales), reduce la hiperactividad de la amígdala cerebral (el centro del miedo, el pánico y la alarma emocional) y equilibra redes neuronales claves como la red neuronal por defecto (relacionada con la rumiación, el diálogo interno y tu línea autobiográfica, es decir tu “yo” del pasado, presente y futuro).
En otras palabras, el mindfulness enseña al cerebro a encontrar estabilidad incluso en medio de la tormenta. No elimina las adversidades, pero sí cambia la manera en que la mente las interpreta y reacciona ante ellas.
-P: Incides mucho en la importancia de la positividad. A algunas personas esto puede parecerle una palabra vacía, pero ¿cómo puede influir en nuestro estado anímico la manera en la que nos hablamos a nosotros mismos?
-R: Hablar de positividad no es hablar de autoengaño ni de negar las dificultades. Desde la neurociencia, es reconocer que el cerebro tiene un sesgo natural hacia lo negativo: estamos biológicamente diseñados para detectar errores, peligros y carencias, no para enfocarnos en lo que sí funciona.
Vencer ese sesgo implica un entrenamiento consciente. Buscar activamente lo que está bien en nuestra vida, lo que sí avanza o lo que agradecemos, se convierte en una estrategia poderosa para brindarle alivio a la mente. A través de la neuroplasticidad, cada pensamiento repetido fortalece conexiones neuronales. Si me quejo todos los días, mi cerebro aprende a quejarse y convierte la queja en su estrategia cotidiana. Pero, si agradezco todos los días, mi cerebro aprende a encontrar lo valioso incluso en medio de la incertidumbre.
La forma en que nos hablamos a nosotros mismos moldea literalmente nuestro cerebro. No se trata de pensar en positivo por obligación, sino de crear un entorno mental que favorezca la calma, la resiliencia, el bienestar y module ese sesgo de negatividad.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historiadora Valeria Manzano conversó con Infobae Cultura sobre su última investigación y un interrogante: ¿las juventudes son el motor de cambio o el gran segmento a cooptar?
Contenido: ¿Qué significa ser joven hoy? ¿Qué significó en el pasado? ¿Y en el pasado del pasado? ¿Qué significará en el futuro? ¿Y en el futuro del futuro? De la “flor amable de la juventud” de Semónides de Amorgos a “juventud divino tesoro” de Rubén Darío y “Morir joven” de Natos y Waor hay un camino largo, larguísimo, sinuoso, conflictivo. Y todo se agudiza cuando hablamos de juventudes politizadas. ¿Para quiénes era posible ser joven? Hay toda una discusión ahí“, dice la investigadora Valeria Manzano.
La historiadora acaba de publicar Historia de la juventud en la Argentina de los siglos XX y XXI donde establece un recorrido por eso que, en apariencia, representa un rango etario, pero es algo mucho más abierto y opaco. “Durante mucho tiempo los que podían ser jóvenes eran los estratos más acomodados de las sociedades premodernas o de la modernidad temprana. Pero otros dicen que no. Por ejemplo, las pandillas de Nueva York del siglo XIX: jóvenes que desarrollaban tradiciones propias de las culturas juveniles”.
“Lo que cambia en el siglo XX —continúa en entrevista con Infobae Cultura—, a mi entender, con diferentes intensidades y en diferentes lugares del mundo, pero vamos a pensar en la Argentina, son tres cuestiones claves. Una tiene que ver con las capacidades del Estado: preguntas sociales o sociodemográficas: un sistema de edad en el cual la juventud tenga un lugar. Ahí tenés dos elementos: la ampliación de la escolarización secundaria y el establecimiento del servicio militar obligatorio".
“En segundo lugar, la emergencia de la política de masas. Cuando surgen partidos, no solo partidos modernos, se van dotando también de sus ramas juveniles, y aparecen ciertos significados, ciertos posicionamientos”, dice esta historiadora, investigadora del Conicet y profesora en la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Otro de sus libros, publicado también este año, se titula La última ilusión: la crisis de la revolución en América Latina, 1979-1991.
El tercer elemento es la cultura de masas, posiblemente “el que tuvo mayor pregnancia”. “La cultura de masas enseñó a los jóvenes a ser jóvenes. Los toma, les ofrece un lenguaje, les ofrece una serie de experiencias afines, una estética común” Si en los setenta hubo un proceso de “juvenilización de la cultura de masas por completo”, Manzano encuentra puntos de contacto con la década del veinte, la primera posguerra: “Una implosión de las bases de esa cultura con la radio y las revistas ilustradas”.
Antes de esta Historia de la juventud hubo otra, producto de una investigación doctoral, y “quedó chico”, dice. Era un proyecto de doctorado que hizo a principios de este siglo con Daniel James y que estaba apuntado específicamente a la juventud peronista de la década del setenta. “Pero me di cuenta de algo bastante obvio: que antes de llegar a pensar ciertas características de la peronización juvenil de los setenta, tenía que pensar el lugar político, simbólico, cultural de la juventud a secas”, cuenta.
Entonces, en el año 2018 y bajo el sello de Fondo de Cultura Económica, publica La era de la juventud en la Argentina: cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. “Quedó chico, no necesariamente para lo que yo quería decir sobre los sesenta, pero sí para una historia de la juventud. Porque siempre tuve la sospecha de que esa irrupción juvenilista tenía que entenderse en el largo plazo y en todos sus clivajes. Había muchas cosas escritas pero no una historia a largo plazo de la juventud”, explica.
—En el libro marcás que en la historia de la juventud se puede ver una producción de desigualdades y jerarquías. Y así como la cultura de masas logra que, con la juventud, el capitalismo pueda seguir expandiéndose, por otro lado, y sobre todo en los setenta, la juventud aparece como un factor clave de crítica al capitalismo. ¿Existe ese doble juego en la juventud?
—Absolutamente. Lo encontremos de manera mucho más acotada en los veinte también. Lo pongo con los ejemplos más extremos: en los setenta tenés los proyectos armados que se proclamaban por la revolución socialista y por otro lado las comunas hippies, que también, a su manera, ponían en cuestión ciertos elementos importantes de la sociedad de consumo, de la tecnocracia. También están los treinta, los años gloriosos del capitalismo en la segunda posguerra, donde claramente los jóvenes, no solo en Europa Occidental y en Estados Unidos, estuvieron entre los más, y entre muchas comillas, beneficiados: mayor acceso a la educación, dinero en el bolsillo para los consumos de entretenimiento, culturales. Pero en esa circunstancia, hay un segmento de estas juventudes que son las que corporizan los procesos de modernización sociocultural basadas en desarrollos capitalistas y a la vez las que producen las críticas más evidentes a esa modernización sociocultural y a ese desarrollo del capitalismo.
—El libro se ocupa fundamentalmente del siglo pasado pero también de este, y referís a las juventudes kirchneristas, a la ola feminista del Ni Una Menos y a los militantes de Milei. ¿Qué se continúa y qué se corta en esta época?
—La predisposición de las opciones políticas que se plantean como opciones políticas de masas es interpelar a las juventudes. Eso es una línea de continuidad que podríamos marcar para la Argentina desde el nacimiento de la UCR, que nace la Unión Cívica de la Juventud, hasta La Libertad Avanza. Un partido que proponga constituirse como un partido de masas con cierta relevancia dentro de la arena política recurre, atrae e interpela a las juventudes. Porque no todas son o fueron así. Si uno piensa en la década del noventa, la Alianza, por ejemplo, no tuvo ni siquiera el interés por interpelar a ese segmento. Otra, que yo la pongo un poco en cuestión, siempre en relación con la política, está en la radicalización. Hay quienes creen que las juventudes dentro de las grandes constelaciones, de izquierda a derecha, si uno quiere seguir hablando de eso, que yo creo que sí, tendieron a localizarse siempre dentro del polo más radicalizado. Y esto uno puede entenderlo, por ejemplo, para la tradición bolchevique, pensando que para la Tercera Internacional se funda sobre las bases de los encuentros de las juventudes socialistas que se oponen a la guerra en 1915, o las bases de esa Tercera Internacional, incluso antes de la Revolución Rusa. Incluso pensando en las derechas en Argentina: en la década del treinta la Alianza de la Juventud Nacionalista se funda poniendo en el nombre la palabra juventud. Pero en América Latina, la politización en torno a la reforma universitaria no iba en el sendero más radicalizado. También se puede pensar en la década del ochenta, en ese momento de repolitización fuerte de la primavera democrática, que tampoco iba en el sendero de la radicalización. Pareciera que la política de masas necesita basarse en la movilización juvenil. Pero también está el ejemplo de una derecha que aparece en los sesenta y definitivamente en la década del ochenta: el liberalismo de la UCD.
—El siglo XXI parece cambiar mucho el mapa...
—Tenemos muchísimas cuestiones con giros tecnológicos que tienen que ver con giros en las subjetividades. Y ahí estamos hablando de una prehistoria directamente, de lo que nuestro mundo se reconfigura con la era digital.
—Movilizarse siempre significó salir a la calle, concentrarse en un punto colectivamente y de forma presencial. Hoy en día la fuerza de esa juventud de derecha no radica en la calle. Y por otro lado, durante todo el siglo XX las juventudes de derecha solían ser, al menos así se mostraban, hijos de la oligarquía. Por el contrario, las juventudes mileistas no tienen ese rasgo central.
—Absolutamente. Aunque la Alianza de la Juventud Nacionalista tenía siempre algunos nombres que eran fuertes de los hijos de la oligarquía, era bastante policlasista, a diferencia de la liga patriótica, que eran mucho más oligárquicos. Y me tomo de vuelta de lo que planteabas en torno a la movilización en la era digital, que me parece que hay muchos y buenos trabajos que lo han abordado. Quien es nativo digital tiene mayor capacidad de movilización en la era digital que quien no proviene de esa tradición. Hay algo de la novedad y hay algo de moverse como pez en el agua. Algo que me parece que también está bueno poder pensarlo es que por mucho tiempo se ha reflexionado en torno a las juventudes libertarias, mileístas, estoy pensando en el libro de Pablo Stefanoni, la idea de que la rebeldía vuelta de derecha. Hay un componente reactivo frente a un discurso progresista, woke, para hablarlo globalmente, que venía ritualizándose en contenidos escolares, en propuestas estéticas, políticas, movilizaciones callejeras combinadas con las digitales, una de las más importantes protagonizadas por jóvenes, la que va desde Ni Una Menos hasta la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, tanto la marea verde como también la celeste, que se ven como en espejo.
—¿Cómo decanta esa tensión?
—En la escala estructural tiene que ver con las características del mercado de trabajo y también con las subjetividades. Y es este cuestionamiento que parece, especialmente entre los varones más jóvenes, donde el Estado es percibido como un obstáculo frente a las posibilidades de lo que ellos llaman el “mejorismo individual”. Yo puedo estar mejor en tanto y en cuanto el Estado no me saque, no me quite. Y me parece que ahí es donde más yo pondría el foco: en las reconfiguraciones del mercado de trabajo. Porque estas nuevas camadas, los nuevos cortes juveniles, ya entraron a un mercado laboral muy diferente al que se conocieron, incluso en crisis, durante buena parte del siglo XX. En la década del noventa, en el momento de la organización de trabajadores desempleados, en el momento crítico, sobre todo en la segunda mitad de la década, era traumática la experiencia de estar diciéndole adiós a un tipo de reestructuración del mundo del trabajo y todo lo que eso significaba para las subjetividades. Pero se le estaba diciendo adiós a algo. A partir de ahí estamos hablando de una perspectiva en torno a lo laboral y a su horizonte que es realmente muy diferente. Uno tiene en cuenta las economías de plataformas, pero no es solamente eso. Es pensar que ese a futuro, al que se le dijo adiós en la segunda mitad de la década del noventa, no existe de la misma manera.
—¿Creés que la juventud, a lo largo de la historia argentina que analizás, ha sido un motor para la política o, por el contrario, una masa a la cual cooptar?
—Creo que fue variando fuertemente. Vuelvo al ejemplo de las tradiciones de izquierda. Dentro de lo que va a ser la Tercera Internacional, el bolchevismo, Lenin planteaba claramente que la juventud es la vanguardia de la vanguardia. En términos retóricos, pero también en algún sentido político, al menos inicialmente, se le da el lugar de vanguardia incontaminada del proletariado, en este caso, y eso suponía un lugar político, una cierta capacidad, al menos inicial, de toma de decisiones, de dar un empuje hacia adelante. Más o menos lo mismo se repite en los primeros años de la Revolución Cubana: la vanguardia incontaminada que no venía con el lastre del pasado. A diferencia de esta perspectiva, el socialismo, incluso acá, sobre todo en los años veinte y treinta, le va a dar un lugar recontra acotado a las juventudes, muy tutelar. En parte porque le temía al desmanejo, a la inmadurez. Después el comunismo hace lo mismo. Las juventudes se tienen que encargar de formarse políticamente para que a partir de ahí, cuando llegue a la madurez, pueda ocupar lugares muchísimo más prominentes en la política. Pero incluso dentro de las tradiciones de izquierda hay dos perspectivas diferentes. Y también se puede ver que por momentos están los liderazgos adultos que, tras percibir un desborde, llaman a bajar los humos de esas juventudes. El ejemplo más claro es el de la juventud peronista de los sesenta y setenta. Y a esa oscilación entre cooptación y motor yo le agregaría un polo más.
—¿Cuál sería?
—La noción de una juventud apática, que primó durante mucho tiempo, a la que había que movilizar. Por muchas décadas la juventud estuvo asociada al desinterés. Los noventa, en buena medida, fueron eso: una juventud asociada masivamente a la apatía.
—Hay una idea muy instalada en el sentido común: cuando se es joven se es de izquierda y cuando se es adulto se es de derecha. ¿Qué tan cierto es? ¿Alguna vez fue cierto eso?
—Bueno, depende de dónde la miremos. Estoy recordando una historia de la Federación Juvenil Comunista. Isidoro Gilbert, que era un periodista pero que historió fuertemente esta organización, iba mostrando las trayectorias y cómo fue un semillero de cuadros para otras opciones políticas posteriormente. Muchas de las trayectorias que él ponía sobre la escena habían dejado de ser comunistas, pero no se habían alejado tanto de lo que uno vagamente podría llamar el progresismo o las variantes progresistas de otras fuerzas políticas. Había algo en esa formación de una cierta cultura política en los ámbitos de izquierda. Yo creo que hay algo que es muy fuerte, sobre todo para quienes trabajan con las nociones de generación en esos estudios, porque no es lo mismo una generación que la juventud. La formación política, la formación del gusto musical, por ejemplo, que se dan en un momento específico de la trayectoria vital de las personas que perduran en el momento juvenil. Romper muchas veces es traumático, y por lo general lo que uno más ve es cierta variación dentro de una continuidad.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los equipos especializados aportarán drones térmicos y cámaras de última generación para rastrillar el cañadón de Visser. “No vamos a hasta saber qué fue lo que les pasó”, dijo Laura, una de las hijas de Pedro Kreder.
Contenido: Una brigada de bomberos de Santa Fe especializada en rescate urbano llegó este sábado a Chubut para sumarse a la búsqueda de Juana Inés Morales, de 69 años, y a Pedro Alberto Kreder, de 79, la pareja de jubilados que desapareció hace más de veinte días en medio de un viaje desde Comodoro Rivadavia hacia Camarones.
Trece especialistas del equipo USAR viajaron por tierra desde Santa Fe, con drones y cámaras térmicas de última generación para poder explorar sumideros, grietas y puntos de difícil acceso en el cañadón del Visser, donde se empantanó la camioneta de la pareja.
Leé también: La desaparición de los jubilados en Chubut: descartaron la hipótesis del robo y crece el misterio
La Brigada USAR cuenta con certificación internacional de la ONU y el equipamiento que desplegarán en el rastrillaje tiene un valor estimado de 100 millones de pesos: cámaras con 90 metros de cable para ingresar a pozos y huecos del terreno, y drones preparados para detectar temperaturas humanas.
La principal hipótesis de los investigadores es que la pareja se desvió por la vieja ruta provincial 1 y que, luego de quedarse encajada la camioneta, abandonaron el vehículo para caminar y pedir ayuda. Desde entonces, no hay rastros.
En medio de la intensa búsqueda, Laura Kreder, una de las hijas de Pedro, habló con la periodista Lorena Maciel en el programa Futuro Imperfecto en Radio con vos. Después de 20 días, siente que “no hay nada” que permita explicar qué pasó. “Nosotras seguimos como el primer día: cada día es peor. Es desesperante”, aseguró.
Laura sostiene una convicción: le parece imposible que su papá haya decidido ir por ese lugar por voluntad propia. “Mi papá cumple 80 años el 30 de noviembre. No es una persona que arriesgue, no se iba a meter a ese camino voluntariamente. Es intransitable. Entonces ahí empezamos a pensar otras opciones, porque no hay una pista, no hay nada. Es como si se los hubiera tragado la tierra”, sostuvo.
Consultada sobre si la familia cree que pudieron haber sido interceptados, dijo que no hay nadie sobre quien sospechar: “Mi papá huye del conflicto. No tiene enemigos, no hay una persona que te pueda decir ‘tenía problemas con alguien’”.
También contó que mantienen contacto directo con el fiscal Cristian Olazábal y que confían en el trabajo de la Justicia y de los equipos en terreno.
Leé también: Sigue la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut: la nueva hipótesis que se investiga
Si bien el fiscal del caso dijo que ya no se trabaja sobre la hipótesis de hallarlos con vida, la familia Kreder no abandona esa esperanza.
“Nosotras seguimos buscando a mi papá vivo. No estamos en condiciones de buscarlo en otra condición. Tal vez es una inocente esperanza, pero pensamos que él puede estar con vida y Juana también”, afirmó. “Esto no va a quedar así. Nosotras no vamos a parar hasta que se sepa qué fue lo que pasó”, cerró.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella española explica cómo y por qué se esforzó tanto para crear “Lux”, una obra de amor que explora lo divino femenino, con orquesta sinfónica, raperos, Björk y una brigada de productores
Contenido: No hay giro demasiado brusco para Rosalía, la innovadora estrella española. Surgió hace una década como una disruptiva alumna de flamenco, y desde entonces se ha convertido en la principal vanguardista del pop y una de sus artistas más eclécticas.
El viernes 7 de noviembre lanzará Lux, su cuarto álbum de estudio. Así como su revolucionario álbum pop, El Mal Querer, fue una réplica implícita a la formalidad de su debut, Los Angeles, y la sensualidad industrial de su tercer álbum, Motomami, fue una réplica a El Mal Querer, Lux —un álbum impactante por su audacia formal y su espíritu lúdico— es una réplica a todo aquello. O quizás, una elevación por encima de todo ello.
Lux es un álbum sobre lo divino femenino, la fe y las brutalidades del amor, con letras cantadas en 13 idiomas: el español nativo de Rosalía, además de catalán, inglés, latín, siciliano, ucraniano, árabe, alemán y otros. Dedicó más de dos años a la música, gran parte de ese tiempo a aprender a escribir y cantar con convicción en otros idiomas.
“Se trata mucho de intentar comprender cómo funcionan otros idiomas”, dijo Rosalía, de 33 años, en una entrevista realizada en inglés con algunas pinceladas de espanglish en Popcast, el programa musical de The New York Times. “Es mucha intuición y tratar de decir: voy a escribir y veamos cómo suena esto en otro idioma”. Pasó muchísimo tiempo en Google Translate, luego hablando con traductores profesionales —“Si rimo esto con esto, ¿tiene sentido?”— y con profesores que la guiaron en los detalles de la fonética.
En definitiva, logró interpretar sus canciones con maestría adquirida con la práctica, sin ningún truco de inteligencia artificial: “Es todo humano, muy humano”, dijo.
El álbum resultante es “como un rompecabezas, como un laberinto”, basado tanto en la tradición operística y clásica como en el pop. La Orquesta Sinfónica de Londres está presente a lo largo de todo el disco, con arreglos de la ganadora del Premio Pulitzer y antigua colaboradora de Kanye West, Caroline Shaw, entre otros. El sonido —producido por Rosalía, junto con Noah Goldstein (Yeezus) y Dylan Wiggins (SZA, Justin Bieber)— es potente y estridente, y por momentos etéreo, como si pisoteara la historia, a sus enemigos y, por extensión, a su antigua imagen pública.
Así como Rosalía estudió flamenco en la universidad para dominarlo y luego doblegarlo a su voluntad, emprendió este estudio como un acto de fidelidad intercultural, pero también como una declaración segura de autoridad y hambre artística.
“Es por el amor y la curiosidad: el deseo de comprender mejor al otro”, dijo. “Como dice Simone Weil, amar es amar la distancia que nos separa de la persona amada. Y creo que es cierto: al comprender al otro, quizá podamos comprendernos mejor a nosotros mismos y aprender a amar mejor”.
—Cada uno de tus proyectos se siente como un reinicio total respecto al anterior. ¿Sientes algún temor ante el lienzo en blanco?
—Un lienzo blanco es como mirar al abismo. Empiezo a sudar —sudando frío, de verdad— solo con verlo. Pero a la vez, hay algo que me incomoda aún más: quedarme quieta.
—¿Acaso algo de esto proviene de rechazar lo anterior?
—Exacto, al cien por cien. Todo está en constante movimiento, ¿verdad? Yo siempre estoy en constante cambio. Entonces, ¿por qué mi sonido no iba a cambiar conmigo?
—Y no se trata solo de un rechazo a tu propio trabajo anterior, sino que parece que estás mirando el panorama pop y diciendo, implícita o explícitamente, que no estamos haciendo lo suficiente.
—No me fijo mucho en lo que pasa fuera, sino más bien en qué no estoy haciendo, qué no he hecho todavía, qué necesito hacer. Y creo que mis artistas favoritos, quizá, son los que no te dan lo que quieres, sino lo que necesitas. Al fin y al cabo, para mí hacer discos es como una excusa para hacer lo que realmente quiero. En este caso, simplemente quería leer más.
—¿Qué estabas leyendo?
—Hagiografías de Rosalía, tantas hagiografías... Simone Weil, Chris Kraus. Estas monjas eran poetisas increíbles, grandes artistas; Hildegard von Bingen, una auténtica polímata, ¿verdad? Era capaz de crear de tantas maneras. Hay tantas mujeres extraordinarias en la historia a las que no escuchamos lo suficiente, de las que no hablamos lo suficiente. Simplemente intento ser músico lo mejor que puedo y experimentar. Si eso significa quedarme en casa escribiendo letras durante un año entero, o levantarme temprano, dormir casi nada para ir al estudio y pasarme 14 horas trabajando en mezclas sin que nunca queden perfectas, para mí eso es lo que significa. Al fin y al cabo, creo que es un trabajo.
—Tus dos álbumes anteriores han intentado reconciliar el provenir de una sólida tradición cultural con el deseo de romper esas reglas, el gran reconocimiento obtenido y la posterior pregunta: ¿Qué hago con esta atención, responsabilidad y éxito adicionales? Aquellos parecían proyectarse hacia afuera, pero este se siente diferente, más introspectivo.
—El otro día, estaba pensando que hice un álbum desde un lugar muy diferente a como lo había hecho antes. Estaba escuchando a este hombre, decía que hay dos tipos diferentes de confianza, la que se basa en la creencia de que vas a tener éxito —como por mis cojones decimos, ¿verdad? Así que estás como esforzándote por hacer lo que sea necesario. Hay otra confianza, que quizá sea la ausencia de miedo al fracaso. Creo que hay entrega en este enfoque. Creo que es la primera vez que me permito hacer un álbum desde esta perspectiva. Entrega total: esto es lo que realmente necesitaba decir, cantar y hacer.
—Björk aparece como vocalista en Lux. ¿Cómo se desarrolló vuestra relación?
—Es mi mujer y artista favorita. Creo que nos conocimos gracias a Pablo, El Guincho [el antiguo socio productor de Rosalía]. Fuimos a comer unas tapas en Barcelona. Y pensé que era la persona más fascinante que jamás había conocido, porque su forma de pensar era tan diferente a todo lo que había visto antes. Fue una admiración instantánea. Mantuvimos el contacto y sentí que, con este álbum, si se trataba de un ejercicio musical tan intenso y exigente, si lo estaba haciendo lo suficientemente bien, tal vez se lo enviaría, y si estaba al nivel adecuado, tal vez entonces no podría decir que no.
—Había cierta energía masculina en Motomami, que se centraba en música caribeña como el reguetón. ¿Consideras Lux un proyecto marcadamente femenino?
—La principal inspiración es la mística femenina, así que sin duda hay más energía femenina. Y también la idea de ser un receptáculo. El otro día leía que esta mujer, Ursula K. Le Guin, decía que quizá el primer instrumento cultural de la historia no fue un arma, no era algo afilado para matar. Quizá fue un recipiente, algo donde se pueden recoger cosas. Y decía que hay una diferencia entre la escritura masculina y la femenina: la escritura masculina se centra en el héroe, en sus triunfos. Y si el héroe no está en la historia, entonces no es una buena historia. Todo gira en torno al conflicto en la narración. La escritura femenina se centra más en un proceso continuo. No se trata del clímax ni de la resolución. Se trata, quizá, de una persona con delirios, transformaciones y todo lo que tiene que perder. No se trata de mí, mí, yo, yo.
—Este álbum es grandioso, hay cuerdas por todas partes, con arreglos muy elaborados. Es operístico.
—Tiene esa intención de verticalidad. Algunos de nuestros proyectos se sentían un poco más horizontales. Un tipo de energía más mundana.
—Cuando dices vertical, ¿te refieres a entre el plano material y algo más astral y espiritual?
—Sí. Creo que siempre he tenido el deseo de ¿Cómo puedo acercarme a Dios? ¿Cómo puedo estar más cerca de Dios? Ese sentimiento espiritual siempre ha estado ahí, solo que no lo he racionalizado ni intelectualizado.
—¿Hay algo casi travieso en tu forma de abordar el lenguaje en este álbum? La gente lleva mucho tiempo esperando que te animes a cantar en inglés. Al mismo tiempo, te han acusado de apropiación cultural por tomar elementos de culturas ajenas y sacar provecho de ello. ¿Es esta una respuesta rebelde a esas críticas?
—Soy rebelde en general, ¿vale? Digámoslo, sin duda, soy rebelde. Pero creo que se trata más bien de que pertenezco al mundo. Así es como me siento. Me encanta viajar, me encanta aprender de otras personas. ¿Por qué no iba a intentar aprender otro idioma, cantar en otro idioma y ampliar mis horizontes como cantante, músico o artista? El mundo está tan conectado.
—Imagino que con el tiempo se volvió bastante caro. ¿Cuánto te pasaste del presupuesto?
—Chicos, solo diré que nos hemos excedido muchísimo del presupuesto. Eso es todo lo que diré. Estoy tranquila porque la visión está ahí. Pero mi equipo quizás no esté tan tranquilo.
—¿Cómo te sales con la tuya?
—Solo quiero hacer lo que me apetezca en cada momento. Todo el que me conoce lo sabe. Eso es lo único que me importa: ¡la libertad!
—Tengo la teoría de que, como eres una estrella del pop en público y en imagen pública, te permiten aún más libertad en tu música. Sabes cómo desenvolverte en el mundo de las celebridades: sales en un anuncio de Calvin Klein, en el vídeo de “WAP”, te codeas con las Kardashian. ¿Acaso juegas conscientemente a este juego en ámbitos extramusicales para acumular prestigio en el estudio?
—Para mí, todo se trata de divertirme. ¿Así que me ofrecen la posibilidad de estar en el video de “WAP”? ¡Vamos! Mi hermana dice —y no sé si estoy de acuerdo— que mi música no es pop. Pero ella dice que sí lo soy. No estoy de acuerdo. Porque quiero creer que mi música es pop. Es solo otra forma de hacer pop. ¡Tiene que haber otra forma de hacer pop! Björk lo demostró. Kate Bush lo demostró. Y necesito creer que lo que hago es pop, porque de lo contrario no creo que esté teniendo éxito. Lo que quiero es hacer música que, con suerte, mucha gente pueda disfrutar. Ese es mi objetivo.
—Lux es tan pop como Motomami para ti.
—Al 100%. Son solo códigos diferentes.
—El oyente promedio, incluso si habla español, no entenderá cada palabra. ¿Le estás exigiendo demasiado a tu público para que comprenda una obra como esta?
—Por supuesto que sí. Cuanto más vivimos en la era de la dopamina, más deseo lo contrario. Eso es lo que anhelo. A veces logro desconectarme de todo y ver una película en la oscuridad de mi habitación.
—Incluso eso puede resultar difícil sin mirar el teléfono.
—Es tan difícil. Pero por eso pienso que tiene que haber algo que nos impulse a estar ahí. No sé si esto lo logrará, pero al menos existe el deseo de que sea algo que te motive a concentrarte durante una hora, ojalá, en la que simplemente estés ahí. Simplemente estés presente. Sé que es mucho pedir, pero es lo que quiero.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes vinculado solo al fisicoculturismo, hoy se considera esencial para un envejecimiento saludable. Levantar pesas o utilizar el propio peso corporal ayudan a fortalecer los huesos, controlar el peso y generar nuevas neuronas. Los especialistas explican cómo empezar a ejercitarse
Contenido: Durante muchos años, los ejercicios de fuerza estuvieron asociados con el fisicoculturismo, una actividad física que busca el máximo desarrollo muscular. Este enfoque hizo que muchas mujeres evitaran este entrenamiento por temor a verse con una imagen marcada y musculosa, que no deseaban.
Sin embargo, las cosas cambiaron. Ahora, para un envejecimiento saludable, la clave reside en hacer un entrenamiento de fuerza, una de las prácticas esenciales para preservar la vitalidad y prevenir enfermedades a medida que pasan los años, aseguran los expertos.
Según expresó recientemente la doctora Vonda Wright, cirujana estadounidense experta en longevidad: “Contrariamente a la creencia popular, ya hemos descubierto el secreto de la juventud. Aunque no se transmita en televisión ni sea tendencia en redes sociales, la respuesta es simple: ¡Ejercicio! Ninguna crema, procedimiento (ni ilusiones) pueden hacer por tu cuerpo lo que hace un buen entrenamiento“, afirmó en Infobae.
¿Por qué entrenar la fuerza es la nueva fórmula de la longevidad? El doctor Jorge Franchella, director del Programa de Actividad Física y Deporte del Hospital de Clínicas de la UBA (M.N. 44.396) explicó a Infobae: “Actualmente, se sabe que hay una relación estrecha entre la fuerza muscular real y el envejecimiento saludable. Pero especialmente es la fuerza resistencia la que más participa en el cuerpo y en la prevención".
¿Qué es la fuerza de resistencia? Según el doctor Franchella, existen distintas fuerzas: “La fuerza máxima es la mayor carga que una persona puede levantar en un solo intento para un movimiento específico y un grupo muscular determinado. Este valor se conoce como una repetición máxima (1RM). Si alguien alcanza esa fuerza máxima con mayor velocidad, se la denomina fuerza de potencia. Cuando se utilizan cargas menores a la máxima y es posible realizar varias repeticiones, se habla de fuerza de resistencia".
Y añadió: “Es precisamente el entrenamiento de este tipo de fuerza resistencia la que se conoce hoy en medicina como la cualidad a entrenar primero y la que va a tener una serie de beneficios”.
El doctor Franchella explicó que la fuerza de resistencia se asocia con la liberación de mioquinas, sustancias producidas por los músculos durante el movimiento. “Hasta el momento, se han identificado más de 600 mioquinas, que cumplen diversas funciones en el organismo. Cuando se ejercitan los músculos utilizando fuerza de resistencia, estas moléculas se liberan y actúan en diferentes sistemas del cuerpo”, expresó el médico.
Y agregó sus beneficios: “Las mioquinas influyen en el control de la glucemia y en la prevención de la diabetes, así como en la función cardiovascular. También participan en otros procesos que contribuyen a la salud general, como el tratamiento y la prevención de la obesidad. Por este motivo, las mioquinas han adquirido relevancia en el ámbito de la salud y en la promoción de una vida saludable y longeva".
Entre las mioquinas que se liberan durante el ejercicio, se encuentra el factor neurotrófico derivado del cerebro (Brain Derived Neurotrophic Factor, BDNF), conocido por su papel en la salud cerebral.
El BDNF es una proteína fundamental para mantener activas las conexiones neuronales. Esto favorece la memoria, el aprendizaje y protege al cerebro del Alzheimer o el Parkinson.
El entrenamiento de fuerza incluye actividades como levantar pesas, usar bandas de resistencia, hacer abdominales o flexiones, e incluso muchas tareas domésticas comunes, como cavar la tierra al hacer el jardín, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Realizar un entrenamiento de fuerza de forma regular ayuda a combatir la pérdida natural de masa muscular, fortalece los huesos (que se debilitan con la edad) y puede prolongar la vida, según una investigación publicada en The Journal of the American College of Cardiology.
Los autores revelaron que las mujeres que entrenaban con ejercicios de fuerza de dos a tres veces por semana tenían probabilidades de vivir más tiempo y un 30 % menos riesgo de morir por enfermedades cardíacas.
En otro reciente estudio, se confirmó que la actividad física reprograma el cuerpo a nivel molecular, transformando el funcionamiento de los sistemas biológicos desde dentro. Publicado en Nature Reviews Endocrinology, el profesor John Hawley y el doctor Nolan Hoffman, investigadores de la Australian Catholic University (ACU), revisaron 20 años de progreso en el estudio del metabolismo del ejercicio humano.
Y concluyeron: “El ejercicio no se trata solo del rendimiento físico, sino de una poderosa intervención biológica que afecta nuestra salud a nivel molecular más profundo”, dijo el profesor Hawley. “Para afecciones crónicas como las enfermedades cardíacas, la obesidad y la diabetes tipo 2, estos hallazgos sugieren un futuro en el que el ejercicio se integre en la atención médica como una forma de medicina preventiva”, señaló el investigador.
También el ejercicio de fuerza es clave para el cerebro. Según estudios realizados por el Salk Institute for Biological Studies de San Diego, publicados en Neurology, cualquier ejercicio físico ayuda a generar nuevas neuronas, incluso en un cerebro envejecido.
En resumen, los beneficios del entrenamiento de fuerza, según CDC son:
Según los CDC, los adultos necesitan 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. Esto también puede ser 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa o una combinación equivalente de actividad física de intensidad moderada y vigorosa. Además, los adultos necesitan al menos 2 días de actividad para fortalecer los músculos cada semana.
“Sabemos que 150 minutos de actividad física cada semana suena a mucho, pero no tienes que hacerlo todo de una vez. Podrían ser 30 minutos al día, 5 días a la semana. Puedes distribuir tu actividad durante la semana y dividirla en períodos de tiempo más pequeños. Consulta los pasos para empezar”, señaló la entidad.
El doctor Franchella dijo que el entrenamiento de fuerza comienza con la selección de un grupo muscular y la medición de la fuerza máxima con la ayuda de un profesor o personal trainer. “Luego, se utiliza un porcentaje de esa carga máxima, por ejemplo el 40 %, para realizar varias repeticiones. Al entrenar de esta manera, por ejemplo, con diez repeticiones por serie y realizando dos series, se favorece tanto el desarrollo de la fuerza como la liberación de mioquinas", destacó el médico.
El doctor señaló que en las primeras dos semanas de entrenamiento, suele observarse una mejora inicial de la fuerza atribuida a una mejor coordinación neuromuscular, en la que el sistema nervioso optimiza el reclutamiento de fibras musculares. Sin embargo, las adaptaciones reales en la intensidad de la fuerza requieren aproximadamente dos meses de práctica constante, indicó el experto.
“Este tipo de entrenamiento debe estar supervisado por profesionales y utilizar intensidades bajas, que pueden repetirse a lo largo del tiempo. La clave se encuentra en el volumen de trabajo, es decir, la cantidad de repeticiones realizadas de manera sostenida día tras día”, resaltó el médico.
Nancy McCarthy, entrenadora personal certificada por ACE (Consejo Americano de Ejercicio) recomendó en Everyday Health: “Comienza con 20 minutos y luego ve aumentando la duración de las sesiones a 30, 45 y 60 minutos a medida que desarrolles fuerza”.
“Las estaciones de ejercicio son una buena manera de aprovechar al máximo tu tiempo, agregó McCarthy. Estas estaciones son ejercicios que trabajan los principales grupos musculares, y alternarías entre ejercicios más difíciles y más fáciles”.
En cuanto a los ejercicios más recomendados, en especial luego de los 50, la entrenadora enumeró: sentadillas, plancha elevada, plancha lateral, puente de glúteos, prensa de piernas, flexión de brazos y remo.
Entre las herramientas para entrenar la fuerza, McCarthy aconsejó los siguientes:
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000. Cuáles fueron sus principales logros y hasta cuando seguirá existiendo
Contenido: Hace 25 años, un 2 de noviembre de 2000, la Estación Espacial Internacional (EEI) abrió sus escotillas a los primeros residentes permanentes: Bill Shepherd de la NASA y los rusos Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko.
Su llegada marcó el inicio de un capítulo sin precedentes en la historia de la exploración espacial, que combina la investigación científica, la ingeniería avanzada y la cooperación internacional en un laboratorio flotante de dimensiones colosales.
En estos veinticinco años de ocupación continua, la EEI se ha convertido en un espacio donde convergen la innovación tecnológica y la experiencia humana, sirviendo tanto como laboratorio de microgravedad como plataforma de observación de la Tierra.
La idea de vivir en el espacio no surgió de la noche a la mañana. Ya en el siglo XVII, el astrónomo Johannes Kepler escribió que algún día la gente viajaría por el espacio. En la década de 1860, Edward Everett Hale imaginó “La Luna de Ladrillo”, una estructura artificial que orbitaba la Tierra y ofrecía soporte vital a sus ocupantes.
Posteriormente, teóricos como Konstantin Tsiolkovsky, Herman Noordung y Willy Ley desarrollaron diseños de estaciones espaciales con conceptos de gravedad artificial, autosuficiencia y aprovechamiento de la energía solar.
Estas visiones sirvieron como fundamento intelectual para los proyectos de estaciones espaciales de Estados Unidos y la Unión Soviética en la década de 1950 y 1960, incluyendo el Proyecto Horizon y la Skylab estadounidense.
La aprobación oficial de la EEI llegó en 1984 por el presidente Ronald Reagan, con un presupuesto sancionado por el Congreso estadounidense. James Beggs, entonces administrador de la NASA, buscó de inmediato socios internacionales, incorporando a Canadá, Japón y diversos países miembros de la Agencia Espacial Europea.
A partir de finales de la década de 1980, los elementos de la estación se construyeron en distintas naciones: Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. En 1993, Rusia se sumó al proyecto, consolidando un esfuerzo global sin precedentes.
El desarrollo de la EEI se planificó en dos fases. La Fase 1, conocida como NASA-Mir (1995-1998), consistió en transportar astronautas y cosmonautas al laboratorio orbital ruso Mir, integrando módulos rusos modificados como Spektr y Priroda con cargas útiles estadounidenses y la presencia de siete astronautas norteamericanos.
La Fase 2 comenzó en 1998, con el lanzamiento y ensamblaje de los primeros módulos de la nueva estación, un proceso complejo que requirió de 36 vuelos del transbordador espacial estadounidense y 6 lanzamientos rusos Proton y Soyuz, además de vehículos de reabastecimiento como el Progress, HTV japonés, ATV europeo y naves comerciales Dragon, Cygnus y Starliner.
“Con una longitud de 109 x 73 metros, una masa de 450 toneladas y un volumen habitable de más de 1.000 m3, es el objeto espacial más grande construido por el ser humano”, explicó a Infobae Diego Córdova, especialista en temas espaciales y autor del libro “Huellas en la Luna”.
Y agregó: “Desde su concepción la EEI fue el proyecto espacial más ambicioso, después de los alunizajes tripulados, nucleando en el mismo a cinco agencias espaciales; NASA (EEUU), Roskosmos (Rusia), ESA (Europa), JAXA (Japón) y CSA (Canadá); enfrentando la difícil tarea de dejar de lado diferencias históricas, culturales y tecnológicas para acercar lo mejor de cada uno en beneficio no solo de los países participantes sino de la comunidad científica y la humanidad en general”
“El mayor logro del programa de la EEI es tanto un hito humano como tecnológico”, señala la NASA, subrayando cómo la integración de diferencias culturales y políticas permitió planificar, coordinar y operar los complejos elementos de la estación.
La colaboración no se limita al control de hardware: las tripulaciones, operaciones, comunicaciones y proyectos científicos se distribuyen por todo el mundo, con centros principales en Estados Unidos y Rusia y centros auxiliares en Canadá, Japón y Europa.
Con un volumen presurizado de aproximadamente 900 m³ y una masa superior a 400.000 kg, la EEI es el objeto artificial más grande que jamás haya orbitado la Tierra. Sus paneles solares cubren un área de 2.247 m² y generan alrededor de 735.000 kW-horas de energía eléctrica al año.
La estación mide 109 m de ancho por 51 m de largo y orbita a una altitud de entre 370 y 460 km, con una inclinación de 51,6° que le permite sobrevolar el 90% de la superficie habitada del planeta. Alberga continuamente a siete tripulantes, aunque puede transportar entre 3 y 13 personas dependiendo de la rotación de la tripulación y vehículos de pasajeros.
La vida en la EEI combina ciencia, logística y adaptaciones humanas. Shepherd recordó que cuando llegaron por primera vez, la estación era oscura y húmeda, pero hoy describen el lugar como “un hotel de cuatro estrellas ahora”, con laboratorios, invernaderos que producen chiles y flores, un teléfono con internet para uso personal y una cúpula acristalada para observar la Tierra.
La higiene y la ropa siguen siendo limitadas: los baños son de esponja y la ropa sucia se desecha, sin lavandería a bordo.
El laboratorio orbital ha permitido realizar miles de experimentos en diversos campos. La fisiología humana, la biología, la ciencia de materiales, la ingeniería y la física de fluidos han sido áreas fundamentales de estudio, traduciendo los resultados en aplicaciones tangibles para la salud, la economía y el medio ambiente en la Tierra.
Un ejemplo destacado fue el estudio con gemelos Kelly, que comparó los efectos de la microgravedad en Scott Kelly con su hermano idéntico Mark en tierra.
Además, se han realizado intervenciones médicas remotas, como la detección y tratamiento de coágulos sanguíneos en astronautas, supervisados desde tierra antes de regresar al planeta.
“La estación espacial proporciona un entorno único en órbita terrestre, con condiciones que serían imposibles reproducir en la Tierra, para enseñarnos el comportamiento de los materiales, de los compuestos e incluso el de los seres vivos. Este gran complejo hoy es considerado como la mayor plataforma de experimentos científicos, orientados a seguir enseñando al ser humano a vivir y a trabajar en el espacio, con investigaciones continuas en medicina espacial, teniendo en cuenta el objetivo de conquistar la Luna, Marte y otros puntos del espacio profundo”, precisó Córdova.
El ensamblaje de la EEI dependió de las actividades extravehiculares (EVA). Desde 1988, más de 260 caminatas espaciales se realizaron para ensamblar, mantener y reconfigurar la estación, una cifra que supera todas las EVA previas en la historia de la exploración espacial. Jerry L. Ross y James H. Newman realizaron la primera EVA en la EEI conectando los módulos Zarya y Unity.
Tamara E. “Tammy” Jernigan fue la primera mujer en realizar una caminata espacial en mayo de 1999, y Edward T. “Ed” Lu junto al cosmonauta Yuri I. Malenchenko realizaron la primera EVA conjunta entre Estados Unidos y Rusia en 2000.
La llegada de la Expedición 1 en noviembre de 2000, con Shepherd, Gidzenko y Krikalev, marcó el inicio de la ocupación continua y multiplicó el número de EVA. Entre 2000 y 2003, 38 astronautas y cosmonautas completaron 41 caminatas espaciales, incluyendo la primera realizada desde la propia estación mediante la esclusa de aire.
En marzo de 2001, James S. Voss y Susan J. Helms llevaron a cabo la EVA más larga de la historia, con ocho horas y 56 minutos. La Agencia Espacial Canadiense, la Agencia Japonesa y la ESA también contribuyeron con sus astronautas, destacando Chris Hadfield y Soichi Noguchi, entre otros.
Las EVA han sido riesgosas y han exigido improvisación y habilidades excepcionales. Durante la misión STS-120 en 2007, los astronautas reubicaron un panel solar dañado utilizando sutura para repararlo desde el espacio, un procedimiento supervisado y ejecutado por Scott E. Parazynski, médico y astronauta. Este ejemplo demuestra cómo la combinación de formación técnica, experiencia médica y creatividad ha sido esencial para el mantenimiento de la estación.
El impacto de la EEI va más allá de la investigación científica. La estación ha servido como plataforma educativa para motivar a los jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias, ingeniería y tecnología (STEM), formando la próxima generación de exploradores espaciales. Además, representa un modelo de cooperación internacional sin precedentes: cinco agencias de diferentes países gestionan y operan el laboratorio, equilibrando objetivos diversos y compartiendo resultados que benefician a toda la humanidad.
La vida útil de la EEI ha sido prolongada más allá de su fecha inicial de retiro gracias a su diseño modular. Nuevos módulos reemplazan o complementan componentes antiguos, garantizando la seguridad y el funcionamiento continuo de la estación. La NASA planea finalizar su gestión de la EEI en 2031, cuando SpaceX realizará la reentrada controlada de la estación sobre el Pacífico. Antes de eso, empresas privadas como Axiom Space integrarán sus propios módulos, allanando el camino para futuras estaciones comerciales con una clientela más diversa.
“Hoy, con una tripulación estable de siete integrantes de distintos países que se van relevando cada seis meses aproximadamente, la estación espacial constituye el mayor banco espacial de pruebas con experimentos que pueden desarrollarse en continuado durante muchos meses, incluso años. Un total de 290 personas, representantes de 26 países, entre astronautas de las distintas agencias espaciales, turistas e investigadores privados han pasado por la ISS dejando un legado de permanencia humana ininterrumpida”, sostuvo Córdova.
Y completó: “Después de 25 años (y contando) de actividad continua la edad del gran complejo espacial se está haciendo notar, el azote de la radiación, los impactos de micrometeoritos y demás inclemencias del vacío espacial, hacen que los materiales envejezcan y los trabajos de mantenimiento sean cada vez más extensos y costosos; es por ello que, de común acuerdo, se decidió que para 2030 la estación sea sacada del servicio activo, desorbitándola, de manera controlada, sobre el océano Pacífico”.
La EEI se ha convertido en un laboratorio, un observatorio y un símbolo de cooperación global. Su evolución desde un puesto de avanzada de tres habitaciones a un complejo del tamaño de un campo de fútbol con múltiples laboratorios y vistas panorámicas de la Tierra refleja la ambición humana de explorar y aprender más allá de nuestro planeta.
“Pero el fin de la estación no significa, de ningún modo, el fin de las investigaciones científicas espaciales que, a pesar de llevar un cuarto de siglo en el espacio, están lejos de concluir. Hay iniciativas de dos empresas privadas, Axiom Space y Vast, con sendos proyectos de estaciones espaciales más pequeñas pero funcionales para seguir evolucionando en la investigación espacial; muy seguramente entre 2026 y 2027 comenzarán a operar”, afirmó Córdova.
Y concluyó: “Desde aquel 2 de noviembre de 2000 en que esos primeros tres ocupantes abrieron la escotilla para instalarse y trabajar en la estación espacial, la humanidad ya no estuvo completa en la Tierra, siempre hubo alguien en el espacio y es suficiente para que todos tengamos conciencia planetaria y sepamos que nuestra proyección como humanidad está en esos otros mundos que nos esperan”.
El futuro de la EEI es un ejemplo de cómo la ciencia, la ingeniería y la diplomacia internacional se entrelazan. Los avances técnicos, como los paneles solares de alta capacidad, la cúpula de observación y los sistemas de soporte vital, junto con la experiencia adquirida en EVA y en la vida en microgravedad, consolidan la estación como un referente único.
La EEI demuestra que la colaboración, la perseverancia y la innovación permiten superar desafíos que antes parecían imposibles, preparando a la humanidad para misiones más ambiciosas hacia la Luna, Marte y más allá.
En su cuarto de siglo de ocupación, la Estación Espacial Internacional no solo celebra años de presencia humana continua, sino también décadas de ciencia aplicada, cooperación internacional y exploración tecnológica. Es un laboratorio donde la curiosidad y la capacidad humana se combinan para expandir los límites del conocimiento, brindando descubrimientos que transforman.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas
Contenido: Sobrevivir en las ciudades más pobladas ya no se limita a cubrir necesidades básicas como el acceso a agua o servicios esenciales.
La capacidad de hacer frente al calor y al frío extremos también puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos, Brasil y la India publicaron un estudio en la revista Environment International y advirtieron que el 0,44% de las muertes urbanas en América Latina están relacionadas con altas temperaturas y el 5,09% con bajas temperaturas.
Es el trabajo más completo que se haya hecho para la región. Los científicos utilizaron datos de 326 ciudades y revelaron una tendencia que inquieta.
Aunque los porcentajes parecen modestos, los investigadores señalaron que esas muertes pueden aumentar si no se adaptan las ciudades ante el avance del cambio climático y la falta de medidas de protección.
Ese tema será tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se realizará del 10 al 21 de noviembre en la ciudad de Belém, Brasil.
El objetivo del equipo científico fue preciso: determinar cómo afectan las temperaturas extremas a la mortalidad urbana en América Latina.
Ya se había comprobado que los entornos urbanos suelen agravar los riesgos de los fenómenos de las temperaturas extremas, ya que la menor presencia de vegetación, el cemento y la falta de sistemas de climatización facilitan que tanto el calor como el frío dañen la salud.
El concepto central que analizaron ahora los investigadores fue el de estrés térmico, que ocurre cuando el cuerpo no logra mantener una temperatura segura ante picos de calor o frío.
Entre los factores más problemáticos aparece la escasez de sistemas de refrigeración o calefacción en hogares y espacios públicos, lo que incrementa la vulnerabilidad.
El equipo se puso a buscar resultados confiables y representativos. Por eso, cruzaron información de ciudades de distintos tamaños, altitudes, ubicaciones y con diferentes condiciones sociales, para capturar el verdadero impacto de la temperatura sobre la mortalidad.
Tras conseguir un volumen enorme de registros diarios de temperatura y cifras de mortalidad urbana, los investigadores analizaron series temporales extensas.
Consideraron como “extrema” una temperatura especialmente alta o baja comparada con el rango típico de cada ciudad.
Así detectaron que las ciudades cercanas al ecuador y al nivel del mar enfrentan más muertes asociadas al calor, mientras que las situadas en zonas altas se ven más afectadas por el frío.
“La mortalidad atribuible al frío supera a la relacionada con el calor en la mayoría de las ciudades”, afirmaron.
Las diferencias con otras regiones del mundo alertan sobre la influencia del cambio climático, inducido por actividades humanas: aunque en Europa el frío causa más muertes hoy, las previsiones muestran que el calor podría crecer como amenaza en Latinoamérica.
Dentro del trabajo, se elaboraron mapas detallados para que las autoridades identifiquen rápidamente las zonas urbanas en mayor riesgo.
Se aplicaron métodos estadísticos avanzados para eliminar la influencia de variables como edad o enfermedades existentes. Esto otorga mayor seguridad a sus conclusiones.
“La vulnerabilidad urbana multiplica el impacto”, alertaron los autores, quienes advierten que planificar viviendas y espacios públicos es tan vital como contar con hospitales en condiciones óptimas.
Recomendaron que se deberían monitorear regularmente esos datos de mortalidad y adaptar políticas públicas al ritmo que imponga la crisis climática y los cambios en los patrones de temperatura.
También el informe recomienda implementar sistemas de alerta temprana, fortalecer campañas de prevención y adaptar infraestructuras urbanas para reducir riesgos, en especial en barrios populares y entre adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Entre las limitaciones, los expertos reconocen que no siempre pueden registrar condiciones individuales o la calidad exacta de las viviendas, y que existen diferencias en la solidez de los sistemas de datos de salud en cada ciudad.
En diálogo con Silvia Fontan, docente e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, en la Argentina, expresó: “Se trata de un trabajo muy interesante que se enmarca en una línea de investigaciones previas que son referencia para quienes estudian clima y salud en ciudades de Latinoamérica”.
“Como los procesos de envejecimiento de la población continuarían como tendencia y los escenarios de cambio climático plantean un reto para la gestión urbana, este trabajo publicado en Environment International adquiere relevancia al vincular datos de temperatura, proyecciones poblacionales y riesgo de mortalidad por grupos de edades", resaltó.
El equipo de investigación plantea definiciones relevantes sobre el impacto del calor y del frío en los grupos poblacionales con mayor riesgo, como las personas mayores.
“El análisis permitió obtener resultados que proyectan los impactos de temperaturas no confortables, tanto de calor como de frío, y posibilitaron una comparación de los efectos esperados en ambos casos”, puntualizó.
Esas definiciones, junto a los resultados y conclusiones presentados “abren el debate sobre cómo inciden en esos escenarios en las condiciones de vida, la exposición laboral y las características de la vivienda en la capacidad de proteger a la población”.
La planificación urbana tiene gran potencial para ofrecer mejores oportunidades de cuidado a las poblaciones, sostuvo Fontan.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos destinos figuran entre los preferidos para quienes buscan experiencias culinarias únicas, según una encuesta realizada el medio Condé Nast Traveler
Contenido: Viajar permite descubrir no solo paisajes y culturas, sino también sabores únicos que definen la identidad de cada destino. Las ciudades tienen escenas culinarias particulares que invitan a explorar mercados, restaurantes y tradiciones propias, lo que convierte a la gastronomía en uno de los mayores atractivos para quienes buscan experiencias completas.
Este listado reúne las mejores ciudades del mundo para los amantes de la buena mesa, según el ranking elaborado por Condé Nast Traveler en sus Reader’s Choice Awards.
Basado en las preferencias de miles de viajeros, el reconocimiento destaca los destinos con propuestas culinarias relevantes tanto por su historia como por su innovación y calidad.
La capital japonesa emerge como una meca gastronómica incomparable. En sitios como Tsukiji Outer Market, los puestos de sushi exprés se mezclan con restaurantes que suman decenas de estrellas Michelin, lo que posiciona a Tokio por encima de París y Nueva York en ese aspecto.
La ciudad invita a recorrerla a través de sus sabores: ramen en la medianoche, pastelerías en los subterráneos comerciales llamados “depachika”, y un abanico de experiencias culinarias que deja una huella inconfundible en quien la visita.
En pleno desierto de Nuevo México, Santa Fe transmite su herencia a través de la cocina. El aroma del chile asado y del maíz remite a siglos de tradiciones indígenas y coloniales, plasmadas en recetas simples que narran historias locales.
Cada plato, cada tortilla rellena con ingredientes frescos, revela cómo el tiempo y la fusión cultural dejaron su marca en la mesa.
Madrid convierte la gastronomía en un verdadero rito social. Desde los clásicos churros con chocolate al amanecer hasta el corte milimétrico del jamón ibérico en sus barras, la ciudad ofrece un recorrido sensorial que va más allá de comer.
Mercados bulliciosos abastecen a chefs innovadores, las tapas prolongan las charlas y la vida cotidiana se inserta en una costumbre culinaria que abarca todo el día.
El norte tailandés encuentra en Chiang Mai un punto de encuentro para sabores intensos y auténticos. El bullicio de los mercados callejeros, los woks en acción y las especias flotando en el aire ofrecen una escena abierta a todos, sin distinciones.
Opciones locales como el laab ped (una ensalada de pato picante) o la nam prik ong (una pasta de chile con carne de cerdo y tomate), ilustran la mezcla de profundidad y sencillez que define a esta ciudad, donde el comer sucede tanto a la orilla del río como bajo el vasto cielo del sudeste asiático.
La cocina quiteña florece en la altitud andina con una propuesta sorprendente. Los mercados están repletos de frutas tropicales, junto a empanadas recién hechas y tortillas de plátano rellenas de queso.
Platos emblemáticos como el llapingacho o el encebollado reflejan la unión de raíces indígenas y herencias costeras. Nuevas generaciones de chefs exploran esa tradición, dándole un aire contemporáneo y diverso.
En la punta sur del continente africano, Ciudad del Cabo fusiona tradiciones culinarias africanas, malayas, indias y europeas en recetas que privilegian los productos del mar y de los campos cercanos.
La experiencia se completa con vinos locales y una vista privilegiada del Atlántico, en una ciudad que expresa su identidad mirando siempre hacia el porvenir.
Lisboa despliega su carácter en sabores sencillos y entrañables, como sardinas asadas o pasteles de nata recién salidos del horno. Detalles como el licor de cereza compartido entre amigos ayudan a pintar el retrato de la ciudad.
Las tabernas y bodegas tradicionales dan paso a nuevos espacios donde lo auténtico se mantiene intacto, lejos de modas pasajeras.
La ciudad vasca se ganó un lugar en los mapas gastronómicos por su concentración de restaurantes con estrellas Michelin, pero mantiene un equilibrio con la cultura popular.
Las barras de la Parte Vieja ofrecen pintxos y copas de txakolí, elementos esenciales para entender el vínculo entre cocina de alta gama y gusto por lo tradicional. Cada calle esconde una invitación a explorar nuevos sabores.
Palma trasciende su imagen de destino playero al plantear una escena culinaria en constante renovación. Chefs locales redescubren ingredientes mallorquines para elevar recetas clásicas, mientras los mercados y panaderías invitan tanto a cocinar como a degustar en el momento.
Cenar en una terraza durante la puesta del sol o recorrer las calles históricas en busca de un postre son parte fundamental de su atractivo gastronómico.
Nueva York es sinónimo de diversidad culinaria. El ritmo acelerado de la ciudad se refleja en una oferta inabarcable, con restaurantes de mantel blanco y carritos callejeros que rivalizan en sabores.
En Brooklyn, la pizza conserva su sabor de barrio, mientras Manhattan mezcla sofisticación y una creatividad que no tiene límites. Comer en esta ciudad es dejarse guiar por el antojo: cada rincón impone su propio sello.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la era de la hiperconectividad digital, las relaciones personales enfrentan un desafío inesperado: la carencia de contacto físico. La distancia corporal puede desencadenar ansiedad, baja autoestima y un sentimiento persistente de vacío
Contenido: El contacto físico es fundamental a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Se sabe que las caricias, los abrazos, el contacto erótico sexual estimulan receptores de la piel y la liberación de hormonas y neurotransmisores que bajan la ansiedad, protegen al sistema cardiovascular, mejoran el sueño y el estrés.
La pandemia de Covid-19 puso en evidencia este síndrome de privación de contacto y sus consecuencias. Desde el punto de vista psicológico la distancia entre los cuerpos aumenta la ansiedad, el estrés, y el malestar subjetivo (baja estima, aislamiento, sentimientos de inferioridad, irritabilidad, síntomas hipocondríacos, reclamos a los demás, et.).
El hambre de piel o de contacto centra la atención en sí mismo (como lo haría un narcisista, solo que en este caso sufre por lo que le pasa y por no tener recursos propios de superación). Es como tener hambre de comida y estar rodeado de alimentos, lo único que queda es estar focalizado en el malestar sin poder permitirse la solución. En algunos casos ese dolor subjetivo por la carencia de contacto se traduce en reclamos, en quejas, demandas hacia el exterior, lo cual aleja a los demás. En muchas parejas se reclama lo que existió en un principio y después dejó de pasar.
Los estudios revelan que el hambre de contacto es tan frecuente en hombres como en mujeres, solo que ellas se animan a ponerlo en palabras y ellos no. El reclamo apunta no solo a la falta actual, comprende también compararla con el pasado, como si este fuera el ideal del contacto y erotismo. Cuando el problema viene en envase de reclamo, de queja, de angustia que irrumpe por cualquier otra discusión, la respuesta es alejarse, reactivando un circulo vicioso. La persona que siente el vacío del contacto está alerta, ansiosa, susceptible a cualquier estímulo que provenga del otro.
Un hecho banal puede detonar una crisis mucho mayor. Si bien existen medios sociales que ayudan, por ejemplo: amistades, grupos de trabajo, de baile, gimnasia, etc., no llegan a ser suficientes para calmar la carencia de pareja, incluso se compara el comportamiento social y afectivo presente con otros, pero no con la pareja: “con mis amigos me río, soy espontáneo, me siento yo mismo, en cambio no puedo ser de la misma manera con mi pareja”.
Los vínculos sexoafectivos necesitan renovar el contacto físico según las etapas que van viviendo: “Siempre tiene que estar a pesar de los cambios y las experiencias de vida”.
Las personas creen que, por el hecho de estar unidas, ya es suficiente para sostener el amor y el sexo, sin embargo, no es así. Cada etapa de la vida induce a movilizar mecanismos adaptativos flexibles para encararla, sobre todo en estos tiempos de redes sociales y aplicaciones que aumentan el aislamiento y la relación con la virtualidad.
La heterosexualidad visibiliza el contacto y nadie se asombra por ver una pareja heterosexual abrazarse y besarse en lugares públicos, incluso con pasión. No sucede lo mismo con las parejas homosexuales; todavía existen reparos, prejuicios e incluso violencia hacia lo diverso. Si bien la visibilidad de la diversidad es un hecho, existen muchas parejas homosexuales que no se animan a salir abrazados o de la mano por temor al rechazo.
El contacto está limitado a la intimidad de los espacios personales, sobre todo si la familia o el grupo de amigos/as no saben de esta relación y por prejuicios culturales, ideológicos o religiosos, se hace difícil hablar del tema. La convivencia, sin importar la orientación, es implacable con la distancia corporal, sobre todo si no se hace nada por fomentar el acercamiento.
Siempre existirán excusas para no acercarse y tocarse: “Estamos cansados, si lo toco va a pensar que quiero sexo, los hijos están cerca, no estoy en el mejor día”. Si los cuerpos de distancian tendrán que hacer el doble esfuerzo para volver acercarse”. Así como los receptores sensoriales de la piel se encienden con el tacto provocando una cascada de acontecimientos saludables, también se apagan con igual rapidez.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue la trigésima cuarta edición de la movilización que comenzó en 1992 en homenaje a la revuelta de Stonewall en Nueva York, piedra fundacional en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Contenido: Buenos Aires vivió el sábado una nueva celebración de la diversidad con la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. El recorrido principal comenzó a las 16 desde Plaza de Mayo. Hasta la noche, la multitud concentró en el Congreso de la Nación para disfrutar de los distintos espectáculos musicales y escuchar el discurso de cierre.
El evento coordinado por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, forma parte de la Semana del Orgullo, que busca visibilizar las luchas y conquistas del colectivo bajo el lema: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”.
Lee también: Día Internacional del Orgullo LGBT: Stonewall, la revuelta gay que marcó un antes y un después en el movimiento
Entre los momentos destacados, Ángela Torres deslumbró en el escenario y Dua Lipa grabó un mensaje especial para los presentes en la marcha: “Hola, mi hermosa Argentina. Hoy quiero celebrar con ustedes y mandarles todo mi amor y apoyo en este día tan especial. Siempre voy a estar a su lado acompañándolos con todo mi orgullo y cariño“.
Desde las 18, con la conducción de Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem, se presentaron diversos artistas en el escenario principal.
Tras más de tres décadas de luchas políticas, sociales y culturales, la comunidad celebra un camino de avances y conquistas que, sin embargo, todavía requiere de atención frente a la violencia y la discriminación.
“Eran poquitos en aquel momento, ahora veo bastante gente. La marcha se fue haciendo cada vez más grande”, recordó un testigo del primer evento.
Leé también: Swinger para principiantes: guía para explorar el intercambio de parejas de forma segura y consensuada
Desde Congreso, la periodista de TN Nazarena Di Serio describió la atmósfera festiva y el despliegue de la jornada. “Estamos frente al escenario principal, donde culmina la marcha que comenzó en Plaza de Mayo. Habrá muchísimos artistas celebrando la libertad”, contó.
La feria que acompaña la marcha también fue protagonista. Con 400 puestos de emprendedores de todo el país, los asistentes pudieron encontrar remeras pintadas a mano, tejidos, tatuajes temporales, accesorios y comida.
“Venimos de Saavedra con todo nuestro emprendimiento hecho a mano. Nos identificamos con esta marcha, hace más de 34 años somos lo que somos”, explicó una de las vendedoras.
Otro de los stands destacó la importancia del espacio para la comunidad: “Me siento como en casa, muy querida y contenida. Tenemos un espacio para mujeres y disidencias, con una diversidad y compañerismo únicos”.
Además de los emprendedores, la marcha contó con la presencia de público de todas las edades. “Vine con mis amigas, me gusta venir, conocer gente y disfrutar de los recitales”, contó una joven de 20 años, emocionada.
Pasadas las 21, empezaron los shows sobre el escenario principal que fue montado frente al Congreso. Luego de Facu Mazzei, que hizo bailar a la multitud con su espectáculo, fue el turno de Massacre, la mítica banda liderada por Walas.
Minutos más tarde, DJ Jara retomó los controles para un nuevo set, preparando el clima para uno de los momentos más esperados: el tradicional “Beso a beso”, cuando el público se funde en abrazos y besos colectivos, un gesto de amor y orgullo que ya es parte de la historia de la marcha.
La música continuó con la presentación de Tuli, la artista y bailarina que ganó el Bailando 2024 y que hoy se consolida como una de las figuras jóvenes más convocantes del pop urbano. Después, cantó Alan Lez, finalista del concurso “La Voz Argentina”.
El cierre musical estuvo a cargo del coro Voz en Acción Showchoir, que interpretó el clásico “Soy lo que soy”.
Como cierre, hicieron la lectura del discurso general, redactado por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo y consensuado por más de 60 organizaciones de la diversidad sexual.
Bajo la consigna “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”, el texto central denuncia el avance de los discursos de odio y los recortes en políticas de diversidad.
Asimismo, reclama por la Ley Integral Trans, la implementación de la ESI y el cumplimiento de las leyes de salud y derechos humanos.
“No hay odio, violencia ni ataques que nos callen. Enfrentamos con nuestros colores a quienes odian: somos la marea diversa que inunda esta plaza”, proclaman desde la Comisión Organizadora.
En el último tramo, se exige "trabajo digno, cumplimiento del cupo laboral trans y respeto por las familias diversas“.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 22:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido:
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 22:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agresión a tiros ocurrió durante el Festival de Velas en el Centro Histórico del municipio
Contenido: Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, falleció luego de que fuera atacado a tiros cuando se encontraba en el Centro Histórico del municipio durante el Festival de Velas la noche de este sábado 1 de noviembre.
El Gabinete de Seguridad de México confirmó la muerte del edil luego de ser trasladado a un hospital con heridas de bala. Además, se informó que uno de los agresores fue abatido en el sitio y que este crimen no quedará impune.
De acuerdo con los reportes, el edil había terminado su presentación en el evento de Día de Muertos, por lo que en medio de la multitud fue agredido con alrededor de 6 disparos de arma de fuego por sujetos armados.
Videos compartidos en redes sociales captaron el momento en el que se registraron las detonaciones en la plaza principal del municipio y que causó conmoción en los asistentes, quienes gritaban el apellido del alcalde.
Cabe señalar que Manzo contaba con dos escoltas de la Guardia Nacional (GN) que lo acompañaban en la realización de sus funciones diarias y en operativos. Asimismo, al ser un evento público y familiar, el alcalde no portaba el chaleco antibalas que acostumbraba ocupar.
Las autoridades informaron que en el sitio también resultó herido un el secretario de Obras Públicas. En tanto, el agresor del alcalde fue abatido en el sitio y dos personas fueron detenidas.
Luego del ataque en contra del edil, fueron desplegados elementos Gobierno de Michoacán y del Gabinete de Seguridad para resguardar la zona y mantener patrullajes de supervisión para garantizar la seguridad de los pobladores que se encontraban en el lugar.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, condenó el asesinato del alcalde de Uruapan e informó que el Secretario de Seguridad Pública, Juan Carlos Oseguera Cortés, así como la Guardia Nacional, se encuentran en el municipio para coordinar acciones de seguridad.
Más tarde, confirmó que el agresor del alcalde fue abatido en el sitio y que se aseguró el arma que utilizó en el ataque.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado detalló en sus redes sociales que ningún civil resultó herido por los hechos.
Durante su gestión como alcalde del municipio, la cual inició en septiembre de 2024, Manzo destacó por sus acciones en contra del crimen organizado.
En sus redes sociales exigió ayuda tanto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, ante la violencia en el estado.
Además, realizó detenciones de sicarios identificados como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con apoyo de la Policía Municipal.
Manzo también denunciaba que existía colusión entre las autoridades y el crimen organizado. Ante sus constantes operativos para combatir los hechos violentos, el edil afirmaba que continuaría combatiéndolo aunque le costara la vida.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 22:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agresión a tiros ocurrió durante el Festival de Velas en el Centro Histórico del municipio
Contenido: Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, falleció luego de que fuera atacado a tiros cuando se encontraba en el Centro Histórico del municipio durante el Festival de Velas la noche de este sábado 1 de noviembre.
El Gabinete de Seguridad de México confirmó la muerte del edil luego de ser trasladado a un hospital con heridas de bala. Además, se informó que uno de los agresores fue abatido en el sitio y que este crimen no quedará impune.
De acuerdo con los reportes, el edil había terminado su presentación en el evento de Día de Muertos, por lo que en medio de la multitud fue agredido con alrededor de 6 disparos de arma de fuego por sujetos armados.
Videos compartidos en redes sociales captaron el momento en el que se registraron las detonaciones en la plaza principal del municipio y que causó conmoción en los asistentes, quienes gritaban el apellido del alcalde.
Cabe señalar que Manzo contaba con dos escoltas de la Guardia Nacional (GN) que lo acompañaban en la realización de sus funciones diarias y en operativos. Asimismo, al ser un evento público y familiar, el alcalde no portaba el chaleco antibalas que acostumbraba ocupar.
Las autoridades informaron que en el sitio también resultó herido un el secretario de Obras Públicas. En tanto, el agresor del alcalde fue abatido en el sitio y dos personas fueron detenidas.
Luego del ataque en contra del edil, fueron desplegados elementos Gobierno de Michoacán y del Gabinete de Seguridad para resguardar la zona y mantener patrullajes de supervisión para garantizar la seguridad de los pobladores que se encontraban en el lugar.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, condenó el asesinato del alcalde de Uruapan e informó que el Secretario de Seguridad Pública, Juan Carlos Oseguera Cortés, así como la Guardia Nacional, se encuentran en el municipio para coordinar acciones de seguridad.
Más tarde, confirmó que el agresor del alcalde fue abatido en el sitio y que se aseguró el arma que utilizó en el ataque.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado detalló en sus redes sociales que ningún civil resultó herido por los hechos.
Durante su gestión como alcalde del municipio, la cual inició en septiembre de 2024, Manzo destacó por sus acciones en contra del crimen organizado.
En sus redes sociales exigió ayuda tanto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, ante la violencia en el estado.
Además, realizó detenciones de sicarios identificados como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con apoyo de la Policía Municipal.
Manzo también denunciaba que existía colusión entre las autoridades y el crimen organizado. Ante sus constantes operativos para combatir los hechos violentos, el edil afirmaba que continuaría combatiéndolo aunque le costara la vida.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 21:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la trigésima cuarta edición de la movilización que comenzó en 1992 en homenaje a la revuelta de Stonewall en Nueva York, piedra fundacional en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Contenido: Buenos Aires vive este sábado una nueva celebración de la diversidad con la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. El recorrido principal comenzó a las 16 desde Plaza de Mayo. Hasta la noche, la multitud se concentra en el Congreso de la Nación para disfrutar de los distintos espectáculos musicales y escuchar el discurso de cierre.
El evento coordinado por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, forma parte de la Semana del Orgullo, que busca visibilizar las luchas y conquistas del colectivo bajo el lema: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”.
Lee también: Día Internacional del Orgullo LGBT: Stonewall, la revuelta gay que marcó un antes y un después en el movimiento
Entre los momentos destacados, Ángela Torres deslumbró en el escenario y Dua Lipa grabó un mensaje especial para los presentes en la marcha: “Hola, mi hermosa Argentina. Hoy quiero celebrar con ustedes y mandarles todo mi amor y apoyo en este día tan especial. Siempre voy a estar a su lado acompañándolos con todo mi orgullo y cariño“.
Desde las 18, con la conducción de Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem, se presentaron diversos artistas en el escenario principal.
Tras más de tres décadas de luchas políticas, sociales y culturales, la comunidad celebra un camino de avances y conquistas que, sin embargo, todavía requiere de atención frente a la violencia y la discriminación.
“Eran poquitos en aquel momento, ahora veo bastante gente. La marcha se fue haciendo cada vez más grande”, recordó un testigo del primer evento.
Leé también: Swinger para principiantes: guía para explorar el intercambio de parejas de forma segura y consensuada
Desde Congreso, la periodista de TN Nazarena Di Serio describió la atmósfera festiva y el despliegue de la jornada. “Estamos frente al escenario principal, donde culmina la marcha que comenzó en Plaza de Mayo. Habrá muchísimos artistas celebrando la libertad”, contó.
La feria que acompaña la marcha también fue protagonista. Con 400 puestos de emprendedores de todo el país, los asistentes pudieron encontrar remeras pintadas a mano, tejidos, tatuajes temporales, accesorios y comida.
“Venimos de Saavedra con todo nuestro emprendimiento hecho a mano. Nos identificamos con esta marcha, hace más de 34 años somos lo que somos”, explicó una de las vendedoras.
Otro de los stands destacó la importancia del espacio para la comunidad: “Me siento como en casa, muy querida y contenida. Tenemos un espacio para mujeres y disidencias, con una diversidad y compañerismo únicos”.
Además de los emprendedores, la marcha contó con la presencia de público de todas las edades. “Vine con mis amigas, me gusta venir, conocer gente y disfrutar de los recitales”, contó una joven de 20 años, emocionada.
Pasadas las 21, la jornada sigue con toda la energía en el escenario principal montado frente al Congreso. Tras el show de Facu Mazzei, que hizo bailar a la multitud con su espectáculo, fue el turno de Massacre, la mítica banda liderada por Walas.
Minutos más tarde, DJ Jara retomó los controles para un nuevo set, preparando el clima para uno de los momentos más esperados: el tradicional “Beso a beso”, cuando el público se funde en abrazos y besos colectivos, un gesto de amor y orgullo que ya es parte de la historia de la marcha.
La música continuó con la presentación de Tuli, la artista y bailarina que ganó el Bailando 2024 y que hoy se consolida como una de las figuras jóvenes más convocantes del pop urbano. Después, cantó Alan Lez, finalista del concurso “La Voz Argentina”.
El cierre musical estará a cargo del coro Voz en Acción Showchoir, que interpretará el clásico “Soy lo que soy”.
Al final, se llevará adelante la lectura del discurso general, redactado por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo y consensuado por más de 60 organizaciones de la diversidad sexual.
Bajo la consigna “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”, el texto central denuncia el avance de los discursos de odio y los recortes en políticas de diversidad.
Asimismo, reclama por la Ley Integral Trans, la implementación de la ESI y el cumplimiento de las leyes de salud y derechos humanos.
“No hay odio, violencia ni ataques que nos callen. Enfrentamos con nuestros colores a quienes odian: somos la marea diversa que inunda esta plaza”, proclaman desde la Comisión Organizadora.
En el último tramo, se exige "trabajo digno, cumplimiento del cupo laboral trans y respeto por las familias diversas“.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 21:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El marido de la víctima fue quien encontró el cuerpo y la casa revuelta, según pudo saber TN. La policía lo demoró mientras investiga las circunstancias del hecho.
Contenido: Una mujer de 51 años fue encontrada muerta esta tarde en su casa de Monte Castro. El marido fue quien halló el cuerpo con múltiples heridas de arma blanca, según pudo saber TN. También aseguró que la casa, ubicada en la calle Desaguadero al 2600, estaba revuelta.
Luego, el hombre fue demorado por la policía para seguir investigando las circunstancias del hecho.
Leé también: Los cuadernos del horror: así era el plan del adolescente que quería hacer un tiroteo en un colegio
En el lugar trabajaron agentes de la Policía Científica para realizar las pericias correspondientes.
Todo comenzó esta tarde, alrededor a las 17:00, cuando el marido de la mujer de 51 años llamó al 911 para alertar que la había encontrado con lesiones punzocortantes y con bajos signos vitales.
Minutos después, médicos del SAME llegaron al lugar y constataron la muerte de la mujer.
En el caso, interviene la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°3, a cargo del fiscal Daniel Roma, que ya dispuso la intervención de la División de Homicidios y el relevamiento de la escena, entre otras medidas.
El macabro hallazgo ocurre en medio de la conmoción por María Susana Rodríguez Iturriaga, que fue maniatada y asesinada por un grupo de delincuentes en su casa en la localidad bonaerense de San Isidro.
La autopsia reveló que la víctima sufrió varios golpes en la cara, aunque “no habrían sido causales del deceso”, según el informe al que accedió Noticias Argentinas. Sin embargo, sí le habría provocado “una descomposición donde a posteriori termina falleciendo”.
Por el caso, hay cinco detenidos y tres prófugos que son intensamente buscados. La Justicia tiene la hipótesis de que estas personas están vinculadas con “La Banda del Millón”, una organización criminal dedicada al robo de casas en la zona norte del conurbano bonaerense.
Los peritos abrieron los celulares de los sospechosos en las últimas horas y encontraron material que los involucran con el crimen. En los dispositivos también encontraron el video del ingreso de los delincuentes a la casa y la observación de “distintos domicilios señalados como futuros lugares para la comisión de delitos (casas marcadas con imágenes)”.
Leé también: Qué se sabe de “La Banda del Millón”, involucrada en el crimen de una mujer de 81 años en San Isidro
La investigación continúa bajo el mando del fiscal Patricio Ferrari, a cargo de la UFI de Martínez.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las bandas narco recurren a “los soldaditos”, quienes utilizan un insólito método para marcar la ubicación de los patrulleros: remontan barriletes en puntos estratégicos.
Contenido: Río de Janeiro sigue tomada por el miedo y el peligro después del megaoperativo policial de este martes contra el Comando Vermelho, que dejó más de 120 muertos. La Policía Militar inspecciona las calles en un intento por retomar el orden, pero los grupos del crimen organizado están al tanto de esos operativos relámpago y se mantienen alertas en las zonas altas de las favelas.
El cronista Martín González estuvo hoy en uno de esos despliegues en la parte baja del Complexo do Alemão (donde ocurrió el enfrentamiento) y mostró en exclusiva para TN un instrumento que las bandas criminales utilizan para sacarles ventaja a las fuerzas: los barriletes.
Leé también: Quién era Penélope, la influencer vinculada al Comando Vermelho que murió en el operativo de Río de Janeiro
Se trata de un código que los funcionarios y los residentes también conocen. Los encargados de activar esa alarma son los adolescentes que cooperan o trabajan para los grupos del crimen organizado, quienes remontan los barriletes para anunciar la ubicación de los patrulleros, como una versión improvisada de geolocalización.
En una de las bajadas del Complexo do Alemão, los agentes inspeccionan a todos los pasajeros y revisan cada auto que pasa frente a ellos.
“Ni bien se paró este operativo que encontramos nosotros llegando aquí, a Alemão, vino un grupo de chicos que están acá, a espaldas nuestro -relató el periodista desde el móvil de TN-. Y se pusieron a remontar un barrilete. Lo que hicieron fue darle al interior de la favela la ubicación de la Policía, la ubicación de este operativo".
Leé también: Qué es el Comando Vermelho, la organización criminal que está en guerra con la policía en Río de Janeiro
De manera intempestiva, la Policía se retiró y el equipo de TN tuvo que alejarse inmediatamente, ya que quedaron desprotegidos. Después de que los patrulleros se alejaron, el grupo de jóvenes guardó tres barriletes, como pudieron observar el periodista y su equipo. “Así funciona el sistema de avisos de la favela”, remarcó Martín González. Cada vez que pasa un patrullero, los barriletes se elevan.
“Por la falda de la favela, por el lugar donde inicia Alemão, y en este lugar, todo lo que ocurre es informado hacia arriba”, contó González, y detalló que esos menores de edad son llamados “los soldaditos” de los narcos, los nenes que se incorporan a muy corta edad en el peligroso mundo delictivo.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU advirtió que detendrá toda ayuda al país africano si continúa la violencia contra cristianos y sugirió una intervención militar directa para eliminar a los responsables
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que ordenó al Pentágono prepararse para una posible acción militar en Nigeria, con el objetivo de “eliminar a los terroristas islámicos”.
Trump acusó al Gobierno nigeriano de “permitir la matanza de cristianos” e insistió en que, de continuar esta situación, su país detendría de inmediato toda ayuda y asistencia a la nación africana, e incluso podría intervenir militarmente.
En un mensaje difundido a través de su plataforma Truth Social, Trump escribió: “Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EEUU detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades”.
Y añadió: “Por la presente, ordeno a nuestro Departamento de Guerra que se prepare para una posible acción. Si atacamos, será rápido, despiadado y dulce, ¡igual que los terroristas atacan a nuestros queridos cristianos! ADVERTENCIA: ¡EL GOBIERNO NIGERIANO TIENE QUE ACTUAR RÁPIDO!“.
La postura de Trump representa un endurecimiento respecto a declaraciones previas emitidas el viernes. En ese primer mensaje, denunció lo que describió como una “masacre” de cristianos en Nigeria y declaró al país como “de especial preocupación” (“Country of Particular Concern”, CPC), una designación reservada para naciones “involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa”.
El presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, respondió a las acusaciones afirmando que “no reflejan la realidad sobre el terreno” y transmitió su “compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”. En un mensaje publicado en X, Tinubu recalcó: “La caracterización de Nigeria como intolerante en materia religiosa no refleja nuestra realidad nacional. La libertad y la tolerancia religiosa han sido un pilar de nuestra identidad colectiva y así seguirá siendo”.
El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia agravada desde 2016 con el surgimiento del Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP). Ambos grupos luchan por imponer un Estado islámico en una nación caracterizada por un norte de mayoría musulmana y un sur predominantemente cristiano.
Según datos de organizaciones internacionales y oficiales, Boko Haram e ISWAP han matado a más de 35.000 personas —incluyendo un gran número de musulmanes— y causado 2,7 millones de desplazados internos, afectando también a países vecinos como Camerún, Chad y Níger. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, desde 2009, la insurgencia ha provocado al menos 40.000 muertes y más de dos millones de desplazados.
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, respaldó públicamente la advertencia de Trump. A través de la red social X, Hegseth confirmó que el Pentágono ya se encuentra en fase de preparación para una eventual operación. “El asesinato de cristianos inocentes en Nigeria —y en cualquier otro lugar— debe cesar de inmediato. El Departamento de Guerra se está preparando para actuar”, afirmó.
La clasificación de Nigeria como “país particularmente preocupante” abre la vía a sanciones, reducción de la ayuda militar y la imposición de prohibiciones de viaje a funcionarios responsabilizados de violaciones a la libertad religiosa. Nigeria ya integró la lista entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, tras una decisión anterior también adoptada bajo el gobierno de Trump.
Si bien comunidades cristianas han sido objetivo de atentados en numerosas ocasiones, expertos reconocen que la mayoría de víctimas de Boko Haram y del ISWAP son musulmanas, dada la localización de los ataques en el norte del país. Además, los enfrentamientos entre pastores mayoritariamente musulmanes y agricultores mayoritariamente cristianos en el centro de Nigeria suelen responder a disputas por acceso a la tierra y recursos, más que a motivaciones exclusivamente religiosas.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia abrió los celulares de los detenidos y encontró pruebas que los vinculan con el asesinato de María Susana Rodríguez Iturriaga. La fiscalía avanza con la búsqueda de más implicados.
Contenido: La investigación sobre María Susana Rodríguez Iturriaga, la mujer de 81 años que fue maniatada, golpeada y asesinada durante un robo en su casa de la localidad de San Isidro, tiene como principal involucrada a la “Banda del Millón”, conocida por cometer delitos en el norte del conurbano bonaerense.
La Justicia abrió los celulares de los detenidos y, además de confirmar el vínculo con la organización criminal, dictó órdenes de captura para tres prófugos que estarían vinculados en el hecho, informó Noticias Argentinas.
Leé también: Cómo opera “La Banda del Millón”, vinculada con el crimen de la jubilada de 81 años en San Isidro
Los cinco detenidos son Miguel Ángel Viera, de 47 años; Julio Ramiro Emiliano, de 20; Matías Tamurro, de 26; Thiago Ponzo, de 19; y Agustín Gómez, de 20. A partir de las pericias en sus celulares, encontraron pruebas que los vinculan directamente con el hecho.
“Se puede certificar la existencia de comunicación entre estos (ya sea por mensajería, videos y fotos) y que los mencionados tienen relación directa con el hecho del que resulta víctima Rodríguez Iturriaga, pudiendo observar charlas donde los mismos confiesan la perpetración del hecho como así también el asesinato de la víctima”, indica el informe de la fiscalía.
En los dispositivos también encontraron el video del ingreso de los delincuentes a la casa y la observación de “distintos domicilios señalados como futuros lugares para la comisión de delitos (casas marcadas con imágenes)”.
Además, identificaron conversaciones con dos jóvenes de 18 años, identificados como Thiago “Polli” Sandoval y Hugo Isaías Castillo San Martín, que cumplen una pena por el homicidio del empresario Jorge Enrique Demarco, ocurrido en marzo de 2024 en San Isidro. Los investigadores estiman que ambos “organizan los hechos delictivos desde la cárcel, ocupando un rol importante” en “La Banda del Millón”.
Leé también: “La tenían marcada”: la hipótesis sobre el brutal crimen de una mujer de 81 años en San Isidro
A partir de estas pericias, el fiscal Patricio Ferrari, a cargo de la UFI Martínez, ordenó siete allanamientos y la detención de tres nuevos sospechosos: Elián Villalba, de 18 años, Santiago Nahuel Paz, de 20, y V. B., de 16. Se cree que también estarían vinculados con el crimen.
Por otra parte, la autopsia al cuerpo de Rodríguez Iturriaga indicó que sufrió golpes en la cara, pero que “no habrían sido causales del deceso”. Sin embargo, sí le habría provocado “una descomposición donde a posteriori termina falleciendo”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 20:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuadros de colores y arte temático invaden las cocinas argentinas y marcan el pulso del diseño de este año.
Contenido: La cocina dejó de ser solo un lugar para preparar alimentos y es el nuevo epicentro del diseño y la creatividad en el hogar.
La tendencia que arrasa este 2026 en la decoración argentina es clara: colgar cuadros de colores con ilustraciones temáticas para darle vida y personalidad a uno de los ambientes más transitados de la casa.
Leé también: Chau a la terraza aburrida: las 5 plantas para sembrar en noviembre y tener flores en el verano
Atrás quedó la época de las paredes blancas y los muebles sin gracia. Ahora, la consigna es animarse a los colores, las formas y los mensajes. Ilustraciones de frutas, utensilios, recetas, frases inspiradoras o escenas cotidianas se convierten en protagonistas y logran que la cocina sea mucho más que un espacio funcional.
Los cuadros no solo decoran: invitan a quedarse, a compartir y a disfrutar. El toque de color y arte transforma el ambiente, lo vuelve cálido y único, y permite que cada familia o grupo de amigos imprima su propio sello.
La clave está en la búsqueda de ambientes alegres y personalizados. En tiempos en los que pasamos más horas en casa, la cocina se volvió un refugio y un punto de encuentro. Por eso, sumar cuadros temáticos es una forma simple y accesible de renovar el espacio sin grandes reformas.
Además, la variedad de estilos y tamaños permite adaptarse a cualquier cocina, desde las más pequeñas hasta las más amplias. El límite es la imaginación: se pueden combinar marcos, jugar con la disposición y hasta cambiar los cuadros según la estación o el ánimo del momento.
Para quienes quieren darle un giro a su cocina, el consejo es animarse a elegir cuadros que reflejen gustos personales, pasiones o recuerdos. No hace falta ser experto en arte: lo importante es que cada pieza transmita alegría y ganas de quedarse un rato más.
Leé también: Se acerca la Navidad: la nueva forma de decorar el árbol que arrasa en Pinterest este 2025
En definitiva, la cocina 2026 se pinta de colores, historias y emociones. Una tendencia que llegó para quedarse y que invita a dejar atrás la monotonía, apostando por la creatividad y el disfrute en cada rincón del hogar.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Práctico, canchero y versátil: el morral se impone como el favorito para la temporada que se viene.
Contenido: La moda es así: lo que ayer era furor, hoy queda guardado en el fondo del placard. Y este verano 2026 no va a ser la excepción. La riñonera, que supo ser la reina de los looks urbanos, le deja el trono al morral, el accesorio que promete copar las calles, las playas y los festivales.
El morral, ese clásico que nunca pasa del todo de moda, vuelve recargado y se convierte en el must-have de la temporada. ¿Por qué? Porque es cómodo, tiene espacio para todo lo que necesitás y suma un toque canchero a cualquier outfit, ya sea para ir a la facultad, salir a pasear o disfrutar de una noche de verano.
Leé también: Ni wide leg ni chupín: el jean que será tendencia para el verano 2026 por ser más cómodo y elegante
La clave está en la practicidad. El morral permite llevar el celular, la billetera, las llaves y hasta una botellita de agua, sin perder el estilo. Además, se adapta a todos los géneros y edades, y viene en mil versiones: de lona, cuero, colores vibrantes o neutros, con estampas o lisos.
Las marcas ya lo saben y lanzaron sus propias versiones, desde modelos minimalistas hasta opciones más deportivas o con detalles de diseño. El morral se cuelga cruzado, al hombro o como más te guste, y se convierte en el aliado perfecto para los días de calor y movimiento.
Si querés estar a la moda este verano, guardá la riñonera y animate al morral. Combiná uno de tela con shorts y remera para un look relajado, o elegí uno de cuero para levantar un outfit más formal. Lo importante es que sea cómodo y refleje tu estilo.
El verano 2026 ya tiene su accesorio estrella, y todo indica que el morral llegó para quedarse.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fiel a su tradición del 1 de noviembre, la cantante presentó una nueva versión de su clásico navideño, protagonizada junto al actor Billy Eichner. El clip se volvió viral en pocas horas y volvió a posicionar la canción entre las más escuchadas del mundo
Contenido: Mariah Carey marcó el inicio de la Navidad con el estreno de un nuevo video que anuncia la llegada de las fiestas junto a su emblemática canción "All I Want for Christmas Is You".
Como es habitual cada 1 de noviembre, la cantante estadounidense sorprendió a sus seguidores al publicar, exactamente a la medianoche, una producción, editado con Inteligencia Artificial, que encendió las celebraciones.
El lanzamiento, acompañado de una escenificación donde Carey transforma el ambiente festivo y activa su conocido tema, estableció nuevamente el inicio no oficial de las festividades para una audiencia internacional.
La tradición de Carey se ha consolidado durante 31 años en la industria musical desde que el sencillo “All I Want for Christmas Is You” debutó en 1994.
El nuevo video, que en pocas horas se volvió viral y generó millones de interacciones en redes sociales, cuenta con la participación del comediante Billy Eichner y presenta evidentes elementos creados con Inteligencia Artificial.
Carey, convertida en ángel, observa su tocador desordenado, lo que da pie a la intervención cómica de Eichner en el papel de un elfo enfrentado a un supuesto “caos navideño”.
El intercambio entre ambos personajes aportó frases que circularon rápidamente en plataformas digitales. En el guión adaptado, Carey pregunta: “Quién es el ladrón?, a lo que el elfo de Eichner responde: “Los elfos están en huelga este año. Es una venganza de los elfos por hacernos pasar por un infierno navideño”.
La secuencia avanza con la amenaza del elfo sobre la anulación de la Navidad, pero Carey responde de inmediato: “No lo podés cancelar”, y da inicio a la interpretación de su éxito.
El impacto del lanzamiento se reflejó rápidamente en plataformas de streaming y redes sociales. Tras la publicación del video, el tema ‘All I Want For Christmas Is You’ sumó más 700.000 reproducciones en Spotify durante la primera jornada de noviembre, lo que representa un aumento del 8 % respecto al año anterior.
Durante más de tres décadas, el sencillo ha quedado consagrado como uno de los símbolos navideños más reconocibles en todo el mundo. Al combinar nostalgia, humor y espectáculo, Carey impulsa el comienzo de las celebraciones y reforzado su legado musical.
La constante actualización de sus videos y la incorporación de figuras populares han permitido conectar con nuevas generaciones en entornos digitales.
Con la edición de “It’s Time”, la artista estableció nuevamente el inicio formal de la cuenta regresiva navideña. Cada año, las diferentes versiones de sus videos convierten el final de octubre y el principio de noviembre en el punto de partida para que su música circule en playlists, anuncios y espacios públicos.
La viralización inmediata de los nuevos contenidos audiovisuales reafirma la centralidad de su sencillo en el repertorio de las festividades.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 19:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La rápida expansión de infraestructuras para IA está detrás de la fuerte demanda actual de discos duros
Contenido: El avance de la inteligencia artificial ha generado un impacto significativo en el mercado bursátil tecnológico, destacando especialmente a empresas dedicadas al almacenamiento de datos como Western Digital y Seagate.
La rápida expansión de infraestructuras para IA está detrás de la fuerte demanda actual de discos duros, fenómeno que ha colocado las acciones de ambas compañías entre las de mayor crecimiento en el índice S&P 500 del año.
Tanto Seagate como Western Digital han visto cómo el valor de sus acciones se dispara, en paralelo con el auge en inversiones vinculadas a centros de datos y tecnologías asociadas a la IA. Las acciones de estas dos firmas han logrado aumentos superiores al 200% en lo que va de año, impulsadas por el renovado interés de grandes compañías tecnológicas en reforzar sus capacidades de almacenamiento.
El 31 de octubre, Western Digital llamó la atención de los inversionistas al publicar una previsión de ganancias para el segundo trimestre por encima de las expectativas de los analistas. Esta noticia provocó un repunte del 11% en su cotización.
Desde J.P.Morgan, su equipo de análisis recalcó la relevancia de los contratos de compra firmados hasta 2026 entre Western Digital y sus cinco clientes principales. En opinión del banco, esto “es una clara señal de que los clientes no quieren arriesgarse a quedarse cortos de capacidad de almacenamiento, ya que la demanda relacionada con la IA continúa avanzando”.
En la misma línea, unos días antes, Seagate Technology había divulgado proyecciones de ventas y beneficios que superaban las previsiones del consenso para el segundo trimestre. Tras ese anuncio, sus títulos experimentaron un avance superior al 22%, y crecieron un 1,1% adicional el viernes.
El dinamismo se extiende también a actores de menor tamaño como Sandisk, que tras independizarse de Western Digital en febrero y salir a bolsa, ha multiplicado por cinco el valor de sus acciones. El viernes, Sandisk subía un 3,6%, a la espera de la presentación oficial de resultados fechada el 6 de noviembre.
El repunte no solo alcanza a las empresas individualmente, sino que también se refleja en el índice sectorial S&P 1500 de dispositivos, almacenamiento y periféricos tecnológicos, donde se agrupan las tres compañías. Ese indicador ha crecido más de 12% durante el año y alcanzó un máximo histórico en la última sesión semanal.
“Si hace 12 o 24 meses le hubieras preguntado a alguien por la IA, no habría mencionado los discos duros... Es emocionante”, dijo Martin Frandsen, gestor de cartera en Principal Asset Management, en declaraciones recogidas por Reuters.
El contexto global suma factores adicionales. Gigantes como Alphabet, Microsoft, Meta y Amazon han confirmado incrementos significativos en sus presupuestos de capital anual, con el objetivo de potenciar adquisiciones de chips y ampliaciones de centros de datos.
La demanda es tal que incluso se han lanzado propuestas para construir centros de datos en el espacio para aprovechar toda la energía solar disponible y la refrigeración del propio vacío espacial, lo que en la Tierra requiere ingentes cantidades de agua.
Según cálculos de Goldman Sachs, la inversión mundial en infraestructura para inteligencia artificial podría alcanzar entre 3 y 4 billones de dólares antes de 2030.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 19:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Pentágono informó que la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines ejecutó entrenamientos anfibios y operaciones tácticas en el Caribe, en el marco del refuerzo militar contra el narcotráfico
Contenido: El Pentágono anunció este sábado que el Cuerpo de Marines de Estados Unidos ha llevado a cabo entrenamientos que incluyeron maniobras de desembarco e infiltración en territorio puertorriqueño, en un contexto marcado por el aumento del despliegue militar contra el narcotráfico en el Caribe y la intensificación de los temores ante una posible acción armada contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Según un comunicado difundido por el Comando Sur del Ejército estadounidense (SOUTHCOM) a través de la red social X, la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines realizó “operaciones de entrenamiento en Puerto Rico”.
El mensaje fue acompañado por un video en el que se observa a un LCAC —aerodeslizador usado para el transporte de tropas, vehículos y equipamientos— efectuando un desembarco anfibio con apoyo de helicópteros de transporte UH-1Y, desde donde los marines ensayaron distintos despliegues, así como helicópteros de ataque Apache.
En las imágenes, presentadas al ritmo de música dramática que recuerda a un avance de película de acción, se muestran también escuadras de Marines en vehículos Polaris MRZR, tácticos todoterreno diseñados para terrenos complejos, quienes aseguraron posiciones de tiro y avanzaron en posteriores acciones de infiltración.
“Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en el Caribe en apoyo de la misión del Comando Sur, las operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra y las prioridades del Presidente de EEUU para desarticular el tráfico ilícito de drogas y proteger la patria”, explicó el comunicado publicado por SOUTHCOM.
Estos ejercicios, sumados a recientes prácticas con fuego real ejecutadas por unidades de Marines desde un buque de asalto en aguas caribeñas, se divulgaron poco después de reportes de varios medios estadounidenses, como el diario The Wall Street Journal y el Miami Herald, que citando fuentes cercanas a la Casa Blanca, aseguraron que “Washington se estaría preparando para atacar posiciones militares en Venezuela”.
De acuerdo con estas publicaciones, miembros del gobierno estadounidense, encabezado por el presidente Donald Trump, consideran que infraestructuras como puertos y aeródromos, bajo control del Ejército venezolano, se usan presuntamente para operaciones logísticas vinculadas al narcotráfico, en particular por organizaciones como el Cártel de los Soles. El dictador venezolano Nicolás Maduro y la cúpula de su gobierno y Fuerzas Armadas, según la Casa Blanca, estarían involucrados en dichas actividades.
El Pentágono ha fortalecido su presencia en la región desde el verano, desplegando al portaaviones USS Gerald Ford, el mayor y más avanzado de la flota estadounidense. En el marco de estas operaciones, el ejército ha destruido más de una decena de embarcaciones sospechosas de narcotráfico, resultando en la muerte de la mayoría de sus tripulantes.
Frente a la presión creciente, el presidente Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, desmintieron públicamente las versiones sobre planes concretos para atacar a Venezuela. Trump respondió con un rotundo “no” cuando periodistas le consultaron si ya había una decisión, como habían reportado el Wall Street Journal y el Miami Herald. Previamente, Anna Kelly, secretaria adjunta de prensa de la Casa Blanca, también negó tal información ante el Herald, subrayando que cualquier anuncio de esa índole corresponde únicamente al presidente.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 19:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Pentágono informó que la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines ejecutó entrenamientos anfibios y operaciones tácticas en el Caribe, en el marco del refuerzo militar contra el narcotráfico
Contenido: El Pentágono anunció este sábado que el Cuerpo de Marines de Estados Unidos ha llevado a cabo entrenamientos que incluyeron maniobras de desembarco e infiltración en territorio puertorriqueño, en un contexto marcado por el aumento del despliegue militar contra el narcotráfico en el Caribe y la intensificación de los temores ante una posible acción armada contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Según un comunicado difundido por el Comando Sur del Ejército estadounidense (SOUTHCOM) a través de la red social X, la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines realizó “operaciones de entrenamiento en Puerto Rico”.
El mensaje fue acompañado por un video en el que se observa a un LCAC —aerodeslizador usado para el transporte de tropas, vehículos y equipamientos— efectuando un desembarco anfibio con apoyo de helicópteros de transporte UH-1Y, desde donde los marines ensayaron distintos despliegues, así como helicópteros de ataque Apache.
En las imágenes, presentadas al ritmo de música dramática que recuerda a un avance de película de acción, se muestran también escuadras de Marines en vehículos Polaris MRZR, tácticos todoterreno diseñados para terrenos complejos, quienes aseguraron posiciones de tiro y avanzaron en posteriores acciones de infiltración.
“Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en el Caribe en apoyo de la misión del Comando Sur, las operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra y las prioridades del Presidente de EEUU para desarticular el tráfico ilícito de drogas y proteger la patria”, explicó el comunicado publicado por SOUTHCOM.
Estos ejercicios, sumados a recientes prácticas con fuego real ejecutadas por unidades de Marines desde un buque de asalto en aguas caribeñas, se divulgaron poco después de reportes de varios medios estadounidenses, como el diario The Wall Street Journal y el Miami Herald, que citando fuentes cercanas a la Casa Blanca, aseguraron que “Washington se estaría preparando para atacar posiciones militares en Venezuela”.
De acuerdo con estas publicaciones, miembros del gobierno estadounidense, encabezado por el presidente Donald Trump, consideran que infraestructuras como puertos y aeródromos, bajo control del Ejército venezolano, se usan presuntamente para operaciones logísticas vinculadas al narcotráfico, en particular por organizaciones como el Cártel de los Soles. El dictador venezolano Nicolás Maduro y la cúpula de su gobierno y Fuerzas Armadas, según la Casa Blanca, estarían involucrados en dichas actividades.
El Pentágono ha fortalecido su presencia en la región desde el verano, desplegando al portaaviones USS Gerald Ford, el mayor y más avanzado de la flota estadounidense. En el marco de estas operaciones, el ejército ha destruido más de una decena de embarcaciones sospechosas de narcotráfico, resultando en la muerte de la mayoría de sus tripulantes.
Frente a la presión creciente, el presidente Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, desmintieron públicamente las versiones sobre planes concretos para atacar a Venezuela. Trump respondió con un rotundo “no” cuando periodistas le consultaron si ya había una decisión, como habían reportado el Wall Street Journal y el Miami Herald. Previamente, Anna Kelly, secretaria adjunta de prensa de la Casa Blanca, también negó tal información ante el Herald, subrayando que cualquier anuncio de esa índole corresponde únicamente al presidente.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Según pudo saber TN, el marido de la víctima fue quien encontró el cuerpo y la casa revuelta.
Contenido: Una mujer de 51 años fue encontrada muerta este sábado por la tarde en su casa de Villa Devoto. Según pudo saber TN, el marido fue quien halló el cuerpo con múltiples heridas de arma blanca.
Además, el testigo aseguró que la propiedad, ubicada en la calle Desaguadero al 2600, estaba completamente revuelta. En el lugar, trabajan agentes de la Policía Científica.
Leé también: Los cuadernos del horror: así era el plan del adolescente que quería hacer un tiroteo en un colegio
Noticia en desarollo.-
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En la primera audiencia del debate, Gloria Romero tomó la palabra frente al jurado popular, pero se descompuso y no pudo terminar. “Estaba quebrada, por momentos tenía ganas de salir corriendo”, contó a TN.
Contenido: Luego del inicio del debate en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la madre de la víctima, Gloria Romero, pidió prisión perpetua para César y Emerenciano Sena, y Marcela Acuña. “La Justicia no me va a devolver a mi hija. Esto es para que otra chica no pase por lo mismo”, reclamó en Cámara del Crimen por TN.
La mujer fue la segunda en declarar el viernes como testigo en la audiencia de apertura, aunque no pudo terminar porque se descompuso. “Estaba quebrada, tenía ganas de salir corriendo. Vi a las abogadas mujeres de los Sena y pensé: ‘¿Cómo pueden defender a un femicida?’“, detalló. ”Es todo bastante duro, pero quiero perpetua para los tres”, sostuvo.
Leé también: Crimen de Cecilia Stryzowski: la defensa de Marcela Acuña reconoció que quiso encubrir a su hijo, César Sena
La audiencia que inició el debate tuvo lugar en el Centro de Estudios Judiciales, ubicado en la ciudad de Resistencia, donde se leyeron las instrucciones iniciales y se pronunciaron los alegatos de apertura de las partes.
“Tengo la esperanza puesta en esas 12 personas que vi en el jurado, porque en ellas está el futuro de Resistencia. Me voy al sur, no voy a volver a vivir acá. Pero si ellos (los Sena) quedan libres, todos van a volver a lo mismo, la familia Sena es apriete y tortura psicológica“, denunció.
Sobre los principales acusados -César y Emerenciano Sena, y Marcela Acuña-, Romero aseguró: “Ellos negaron que mataron a mi hija. Ahora, supuestamente, en una de las últimas declaraciones, dijeron que ella solo quiso encubrir al hijo. Entonces, ¿la mataron o no la mataron?“. “Para Marcela Acuña, mi hija solo era un bulto que se tenía que deshacer, como una bolsa de basura”, sumó.
Con respecto al resto de los imputados, ella afirmó que "tenían una obediencia debida y que les tenían terror" y por eso, “ellos fueron víctimas de los Sena y de su mafia”.
“Esto no es solo por Cecilia, porque la Justicia no me la va a devolver. Esto es para que otra chica vuelva a pasar por lo mismo”, indicó.
Este lunes, Romero continuará con su declaración en una nueva audiencia, mientras que se espera que se llamen a más testigos.
Leé también: Juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski: detuvieron al abogado de uno de los Sena por filmar en la sala
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 18:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Dinamarca, Panamá y Países Bajos lograron registrar cómo este mamífero nocturno emplea una estrategia de caza similar a la de un león
Contenido: El murciélago de labios con flecos habita en regiones tropicales de América, desde el sur de México hasta Perú, Bolivia, Paraguay y el oeste de Brasil.
Científicos de Dinamarca y Panamá consiguieron registrar cómo esa especie de mamífero nocturno puede alcanzar un nivel de éxito alimenticio similar al de un león. Puede capturar animales casi tan pesados como su propio cuerpo.
El hallazgo fue publicado en la revista Current Biology. Detallaron que la estrategia del murciélago se desarrolla de esta manera: primero, espera inmóvil, luego detecta a su presa con oído agudo y salta con precisión.
De esa manera, logra tasas de éxito excepcionales, ahorra energía y aprovecha al máximo cada oportunidad de caza, según el equipo de investigadores formado por Leonie Baier, y colaboradores de la Universidad Aarhus, en Dinamarca, y Rachel Page y Gregg Cohen del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá.
Tradicionalmente, los mamíferos pequeños cazan presas menores para cubrir sus demandas energéticas.
Pero el murciélago de labios con flecos rompe este esquema al alimentarse de animales grandes, lo que llevó a los científicos a preguntarse cómo evita agotar sus recursos y mantiene el equilibrio energético.
El propósito de la investigación consistió en registrar de manera precisa el comportamiento de caza y medir la eficiencia alimentaria de la especie.
Se recurrió a tecnología avanzada para monitorear sonidos y movimientos y obtener datos exactos sobre el tamaño de las presas y el esfuerzo invertido en cada intento.
Los científicos quisieron comprobar si una dieta sustentada en pocas presas grandes era viable y cuáles eran los riesgos frente al ahorro de energía.
El equipo equipó a veinte murciélagos de labios con flecos con sensores electrónicos en el Parque Nacional Soberanía de Panamá.
Así registraron sonidos y desplazamientos. El muestreo comprendió machos y hembras en diferentes condiciones climáticas.
Los resultados muestran que el 89% del tiempo de la actividad nocturna de los ejemplares ocurre en reposo y solo un 11% en vuelo activo.
La mayor parte del tiempo esperan en silencio hasta captar la señal adecuada para lanzar su ataque. El secreto está en la paciencia y la precisión del momento del ataque.
El método dominante es el salto desde su refugio, que aporta casi la totalidad de la biomasa consumida por la especie. Solo una minoría de las presas se captura mientras vuela.
Algunos individuos consumieron animales que representaron hasta el 90% de su peso corporal, detallaron los investigadores, con datos obtenidos mediante registros directos y pruebas en cautiverio.
Con apenas dos o tres capturas por noche, la especie cubre sus necesidades energéticas diarias. Es decir, optimiza en cada intento.
La tasa de éxito registrada alcanzó el 50%, una cifra claramente superior a la de grandes cazadores como el león (14%) o el leopardo (20%).
El éxito de caza supera ampliamente al de estos felinos, e incluso a depredadores mayores como el oso polar, según los datos comparativos del equipo.
Los ejemplares adultos presentaron mayor versatilidad y opción por presas de mayor tamaño, lo que sugiere un importante papel de la experiencia y el aprendizaje a través de los años en la eficacia de la estrategia.
“Fue increíble descubrir que estos murciélagos cazan como grandes depredadores atrapados en cuerpos diminutos”, afirmó la doctora Baier, que es becaria posdoctoral Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Aarhus.
“En lugar de pasar la noche volando sin descanso, esperan pacientemente, atacan con gran precisión y, a veces, capturan presas enormes y ricas en energía. El descubrimiento de que un animal tan pequeño puede hacer esto realmente cambió nuestras suposiciones”, comentó.
El futuro de las poblaciones del murciélago de labios con flecos depende de la conservación de hábitats biodiversos. Porque necesitan ecosistemas completos para hallar presas adecuadas.
Su supervivencia podría verse amenazada si disminuye la abundancia de potenciales presas por efecto de la intervención humana.
Los científicos reconocieron que la muestra fue limitada y que los sensores podrían haber tenido un impacto leve en el comportamiento de los murciélagos.
Sin embargo, algo es claro: el futuro de esos depredadores miniatura depende de la salud de los ecosistemas que habitan.
La pérdida de diversidad y los cambios en el ambiente comprometen la viabilidad de una de las tácticas de caza más eficaces documentadas para un mamífero pequeño.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 18:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la trigésima cuarta edición de la movilización que comenzó en 1992 en homenaje a la revuelta de Stonewall en Nueva York, piedra fundacional en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Contenido: Buenos Aires vive este sábado una nueva celebración de la diversidad con la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. El recorrido principal comenzó a las 16 desde Plaza de Mayo. Ahora, la multitud se concentra en el Congreso de la Nación.
El evento, llevado adelante por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, forma parte de la Semana del Orgullo, que busca visibilizar las luchas y conquistas del colectivo bajo el lema: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”.
Lee también: Día Internacional del Orgullo LGBT: Stonewall, la revuelta gay que marcó un antes y un después en el movimiento
Entre los momentos destacados, Ángela Torres deslumbró en el escenario y Dua Lipa grabó un mensaje especial para los presentes en la marcha: “Hola, mi hermosa Argentina. Hoy quiero celebrar con ustedes y mandarles todo mi amor y apoyo en este día tan especial. Siempre voy a estar a su lado acompañándolos con todo mi orgullo y cariño“.
El Escenario Nadia Echazú, conducido por Emma Serna y Joaquín Villa, contará con la participación de artistas como Benito Cerati, Malena Narvay, Buena Mandinga, Nisi y REF entre otros.
Desde las 18, con la conducción de Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem, se presentarán Aimel Sali, Thomas Guzmán, Alan Lez, Tuli Acosta, Facu Mazzei, K4OS y Massacre.
Durante todo el día, los DJs Alan Fabulous y Fabián Jara musicalizan ambos escenarios, mientras que la banda Sudor Marika fue la encargada de brindar show especial por su décimo aniversario.
En paralelo, en Diagonal Norte y Florida, se puede recorrer el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, un espacio con stands, intervenciones artísticas y propuestas de organizaciones LGBTIQNB+, culturales, antirracistas y de derechos humanos.
La Marcha del Orgullo se realiza cada primer sábado de noviembre desde 1992, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento LGBTIQ+ a nivel mundial.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una velocidad de internet óptima es clave para el teletrabajo, la educación virtual y el entretenimiento en línea
Contenido: Antes de enfrentar interrupciones inesperadas durante una videollamada o ver que una película se congela en mitad de la acción, conviene verificar si la velocidad de tu conexión a internet corresponde realmente al servicio contratado.
La posibilidad de comprobar ese dato se ha convertido en una inquietud cotidiana, ya que afecta al teletrabajo, la educación virtual y el entretenimiento en línea.
Las herramientas diseñadas para medir la velocidad del internet permiten determinar, en pocos minutos, si se están cumpliendo las condiciones del contrato con el proveedor.
Estas pruebas calculan tres cifras principales: velocidad de descarga (medida en Mbps), velocidad de subida (también en Mbps) y ping o latencia (en milisegundos). La velocidad de descarga indica cuán deprisa llegan los datos a tu dispositivo; la subida, la rapidez para enviar archivos; y la latencia, el tiempo de respuesta entre tu equipo y el servidor.
Para obtener resultados exactos, es recomendable que la prueba se realice utilizando un cable Ethernet conectado directamente al router o módem. También se aconseja cerrar aplicaciones y procesos en segundo plano, además de reiniciar tanto el router como los dispositivos antes del test.
De este modo, se minimizan interferencias que podrían distorsionar la medición. Factores como el momento del día, el servidor elegido para la prueba y el tipo de conexión (inalámbrica o por cable) inciden en la variación de los valores que se obtienen al medir.
Verificar la velocidad real de la conexión resulta útil por diversas razones. Permite comprobar si el plan de internet adquirido ofrece efectivamente la velocidad prometida por la compañía, usualmente anunciada como “hasta” cierto número de Mbps. Además, es un paso fundamental para ubicar el origen de fallos o lentitud; si el análisis confirma una velocidad baja, el usuario puede precisar si la causa se encuentra en el propio servicio o en su red doméstica.
Realizar múltiples pruebas a diferentes horas permite comparar el comportamiento del internet durante periodos de alta demanda. Igualmente, medir tanto en Wi-Fi como con cable ayuda a identificar eventuales limitaciones tecnológicas en el módem, el router o el propio aparato desde el que se navega.
Diversos servicios gratuitos facilitan el proceso de análisis. Entre los más usados figura Speedtest de Ookla, accesible en speedtest.net y con aplicaciones para dispositivos móviles. En segundos, muestra la información esencial sobre descarga, subida y latencia, y mantiene un historial para futuras comparaciones.
Para quienes priorizan la transmisión de video, Fast.com, creado por Netflix, ofrece rapidez y sencillez: incluso antes de hacer clic, comienza a evaluar la velocidad de descarga, y tras seleccionar la opción “Mostrar más información”, revela otros datos como subida y ping.
También es posible aprovechar la herramienta integrada de Google escribiendo “prueba de velocidad” en el buscador; el test funciona mediante Measurement Lab (M-Lab) y expone con claridad los valores registrados para descarga y subida.
Otras alternativas incluyen SpeedOf.Me, que utiliza tecnología HTML5, por lo que no requiere complementos adicionales y se adapta tanto a navegadores de escritorio como móviles. Presenta un gráfico en tiempo real y almacena las pruebas anteriores. TestMy.net ofrece análisis segmentados: permite evaluar por separado bajada, subida o ambas, y hasta comparar tu rendimiento con el de otros usuarios cercanos.
No faltan opciones proporcionadas por compañías como Xfinity y AT&T. Ambas ofrecen herramientas abiertas al público, no solo a sus clientes, que examinan la calidad de la conexión y presentan resultados de manera clara y accesible.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Comando Central de EEUU difundió un video del incidente ocurrido en la Franja de Gaza, donde milicianos habrían interceptado al conductor y saqueado la carga
Contenido: El Comando Central de Estados Unidos (Centcom) difundió un vídeo grabado por un dron militar que muestra a presuntos miembros del grupo terrorista palestino Hamas saqueando un camión de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
El incidente, descubierto por el Centro de Coordinación Cívico-Militar (CMCC) liderado por Estados Unidos y con base en la ciudad israelí de Kiryat Gat, ocurrió el viernes mientras un convoy internacional transportaba ayuda hacia el norte de Khan Younis.
Según un comunicado del Centcom, tras interceptar el vehículo, los “operativos atacaron al conductor y robaron la ayuda y el camión tras obligarlo a detenerse en la carretera”. El paradero actual del conductor permanece desconocido.
El video difundido, captado por un MQ-9 estadounidense que sobrevolaba la zona, no permite identificar con claridad la identidad de los atacantes ni detalla el momento exacto del saqueo.
En ese marco, el gobierno de Hamas en Gaza respondió mediante un comunicado de su Oficina de Prensa, asegurando que estos hechos “forman parte de una campaña sistemática de desinformación mediática dirigida a dañar la imagen de las fuerzas policiales palestinas”. Según la declaración, la policía de Gaza ha escoltado y garantizado la seguridad de los envíos humanitarios.
Las operaciones de drones estadounidenses en el espacio aéreo de Gaza habían sido informadas previamente por The New York Times, que citó a fuentes tanto israelíes como estadounidenses. La misión, según el Centcom, consiste en supervisar el cumplimiento del alto el fuego acordado entre Israel y Hamas tras las graves hostilidades de los meses anteriores.
El Centro de Coordinación Cívico-Militar (CMCC), conformado hace pocas semanas, articula las labores humanitarias y de seguridad en coordinación con socios internacionales. Tiene unos 200 militares estadounidenses desplegados en territorio israelí y recibe tropas aliadas de otros países. Estados Unidos lidera esta estructura para controlar la entrega de asistencia, además de preparar iniciativas para la estabilización tras el conflicto.
La controversia por el saqueo de convoyes humanitarios no es nueva. Israel denunció reiteradamente que Hamas desvía o roba cargamentos destinados a la población civil. Sin embargo, The New York Times y voceros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalaron que desde la entrada en vigor del alto el fuego la cantidad de saqueos disminuyó de manera notoria. Entre el 10 y el 28 de octubre, solo un cinco por ciento de la ayuda fue interceptada, frente a más del ochenta por ciento entre mayo y los primeros días de octubre, según el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric. Pese a la mejora, la ONU admitió en agosto que, previamente, casi nueve de cada diez camiones sufrían robos —por hambre o acción de grupos armados— antes de alcanzar sus destinos dentro del enclave palestino.
El telón de fondo militar mantiene a la región bajo tensión. El jefe del Estado Mayor estadounidense, general Dan Caine, se encontraba en Israel durante el incidente, invitado por el comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), teniente general Eyal Zamir. Ambos mantuvieron reuniones para evaluar la situación en Gaza y visitaron el CMCC en Kiryat Gat acompañados de altos mandos militares. En un comunicado recogido por The New York Times, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, resaltó la cooperación estratégica y operativa entre ambos países, enfocada en la liberación de los rehenes, la desmilitarización de Gaza y el desarme de Hamas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tiene 16 años y fue detenido en Caballito tras una investigación del FBI. En su habitación encontraron réplicas de armas, una carta de despedida y un cronograma detallado para ejecutar un ataque masivo. Glorificaba a tiradores en masa y difundía mensajes nazis en redes.
Contenido: Un adolescente de 16 años fue detenido en el barrio porteño de Caballito acusado de planificar un ataque armado en un colegio de la Ciudad de Buenos Aires.
La investigación se activó tras una alerta del FBI, que les advirtió a las autoridades argentinas sobre un usuario que difundía en redes sociales mensajes violentos, simbología nazi y referencias a masacres escolares.
Leé también: Dramático rescate en Tigre: seis menores de edad quedaron atrapados con un kayak en el río
El operativo, coordinado con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) y la Policía Federal Argentina, permitió identificar al joven y allanar su casa, donde se encontraron elementos que confirmaron la veracidad del plan.
Había réplicas de armas de fuego, cuchillos, municiones, gas pimienta, explosivos tipo “molotov”, dos celulares, una notebook, un pendrive y varios cuadernos con anotaciones inquietantes.
En esas libretas, según pudo confirmar TN, el adolescente había escrito una carta de despedida y diagramado un plan de ataque con fechas, pasos y objetivos.
Había detallado cómo simularía ser un policía, de qué manera aislaría a los alumnos en las aulas y qué haría después. También llevaba un registro de los tiempos de respuesta de las fuerzas de seguridad y posibles vías de escape.
Los investigadores describen sus escritos como “metódicos y obsesivos”. Uno de los objetos secuestrados —una réplica de subfusil— tenía grabados los nombres de tiradores en masa como Brenton Tarrant, Anders Breivik y Rafael Solich (“Pan Triste”).
Leé también: Descubrió que su marido le era infiel con una vecina y como venganza le prendió fuego el auto
En redes sociales, el adolescente publicaba contenidos de apología al nazismo, discursos de odio y exaltaciones de la violencia.
El fiscal Horacio Azzolin, a cargo de la UFECI, ordenó el allanamiento que fue autorizado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°1, a cargo de la jueza María Servini. El joven fue puesto a disposición del juzgado e ingresado al Cuerpo Médico Forense para una evaluación psiquiátrica.
Fuentes del caso indicaron a TN que se cree que al adolescente actuó solo, aunque no se descartan vínculos con comunidades online que difunden ideologías extremistas. “No fue un impulso ni una amenaza vacía. Hubo planificación, estructura y un propósito”, señalaron los investigadores.
El hallazgo de los cuadernos, junto con la carta de despedida, dejó al descubierto no solo la intención de atacar, sino la fascinación con el poder destructivo y la notoriedad de los criminales que él mismo idolatraba.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo se vistió como una medusa y dejó a todos impactados.
Contenido: Una vez más, Heidi Klum volvió a demostrar por qué es la reina indiscutida de Halloween. Como cada año, la modelo organizó su tradicional fiesta en el Hard Rock Hotel de Nueva York y sorprendió con un disfraz de Medusa que llevó su característico nivel de detalle y producción al extremo.
Para esta nueva edición de su ya mítica “Heidiween”, Klum se transformó en una gorgona de cuerpo completo: lució un traje ajustado en tonos verdes y dorados que simula escamas y textura reptil, con un acabado brillante que imita la piel de una criatura marina.
La pieza principal fue una imponente estructura que salía desde su cabeza y sus hombros, formada por varias serpientes articuladas que se movían como si tuvieran vida propia.
El maquillaje acompañó la temática con precisión. Su cara estaba completamente cubierta por pintura degradé verde esmeralda y dorado metálico, con toques escamosos alrededor de los ojos y la frente.
¿El detalle final? Llevó puestos lentes de contacto amarillos que replicaban la mirada de un reptil y un labial oscuro que acentuaba el efecto místico del personaje. Además, se puso una prótesis en la lengua.
Leé también: Michelle Obama, a punto de presentar su libro The look: “La ropa no podía hablar más fuerte que yo”
En su cuenta de Instagram, compartió varios videos del proceso de caracterización, desde las pruebas de maquillaje hasta el armado final del traje, lo que reveló el arduo trabajo de su equipo de efectos especiales. De esta manera, sorprendió a todos sus seguidores con el resultado final.
En cuanto a los accesorios, todo sigue el mismo hilo visual: uñas largas con efecto de garras y brazaletes dorados que imitan serpientes enrolladas. Cada detalle refuerza la ilusión de una criatura mitológica salida de las profundidades.
Leé también: Coty Romero posó para una campaña en lencería animal print y zapatos altos con pulsera
En el pie de foto de su publicación en la aplicación de fotos, la actriz escribió: “Feliz Heidiween de mi parte y de mis serpientes. Para #HeidiHalloween 2025 puse mi mirada en traer un monstruo clásico al mundo moderno, y Medusa era irresistible... icónica, misteriosa, feroz”, y sumó emojis de serpientes.
Una vez más, Heidi Klum convirtió Halloween en una pasarela de fantasía y demostró que su creatividad no tiene límites.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un apuñalamiento múltiple ocurrió en una formación de la London North Eastern Railway con destino a Huntingdon y provocó una gran operación policial y de emergencia. Pasajeros relataron escenas de pánico y el primer ministro Keir Starmer calificó el hecho como “profundamente preocupante”
Contenido: Varias personas resultaron heridas tras un ataque con arma blanca en la tarde del sábado en un tren de Cambridgeshire, al este de Inglaterra, lo que derivó en la detención de dos sospechosos y generó una amplia respuesta policial y de emergencia.
El incidente, calificado como un apuñalamiento múltiple, ocurrió cerca de las 19:39 horas en una formación de la London North Eastern Railway (LNER) con destino a Huntingdon, a unos 120 kilómetros de Londres.
La Policía Británica de Transporte (British Transport Police, BTP) informó a través de X que su personal, junto con agentes armados de la Policía de Cambridgeshire (Cambridgeshire Constabulary), acudió de inmediato tras recibir reportes de varios apuñalamientos en el interior del tren.
Los arrestos se efectuaron cuando el tren realizó una parada de emergencia en la estación de Huntingdon, donde se desplegó un importante operativo de seguridad.
Fuentes policiales, citadas por la BTP en X, señalaron que varios heridos fueron trasladados de urgencia a un hospital para recibir atención médica. No se han revelado detalles sobre la gravedad de las lesiones ni la identidad de las víctimas, y las autoridades mantienen abiertas las investigaciones para esclarecer el motivo del ataque.
El primer ministro británico, Keir Starmer, se refirió al suceso a través de la red X. “El atroz incidente en un tren cerca de Huntingdon es profundamente preocupante”, expresó.
La Policía de Cambridgeshire comunicó que, como parte del operativo, la carretera A1307 que conecta con el centro de la ciudad quedó cerrada para facilitar las actuaciones policiales y de emergencia en la zona.
Testigos relataron a la prensa local que algunos pasajeros se vieron obligados a ocultarse en los baños del tren durante el ataque, ante la presencia de un agresor armado con un “cuchillo grande”. El miedo y la confusión dominaron los momentos posteriores, hasta la llegada de los agentes policiales, quienes llevaron a cabo la detención de los sospechosos.
El incidente involucró al menos a dos agresores, según lo descrito por las autoridades y testigos de los hechos. De acuerdo con la información proporcionada por la BTP, el ataque se habría iniciado poco después de que el tren abandonara la estación de Peterborough.
La situación generó manifestaciones de solidaridad y preocupación en las redes sociales y medios locales. Alex Bulat, concejala del Partido Laborista en la zona, envió un mensaje a los vecinos a través de Facebook donde calificó el hecho como “realmente inquietante” y expresó que sus “pensamientos están con las víctimas y sus familias”. Por su parte, Chris Philip, ministro de Justicia y responsable del Home Office, manifestó su consternación ante las “escenas horribles” presenciadas en Huntingdon y pidió a la policía y el gobierno que ofrezcan actualizaciones lo antes posible sobre el caso y las personas detenidas.
La Policía Británica de Transporte solicitó a través de sus canales oficiales que cualquier persona que haya presenciado el incidente o disponga de información relevante se comunique con las autoridades para contribuir con la investigación. Se mantiene una destacada presencia policial en la estación y sus alrededores mientras avanzan las pesquisas.
El fenómeno del crimen con arma blanca en Inglaterra y Gales ha experimentado un incremento constante desde 2011, según datos oficiales del gobierno. Aunque el Reino Unido dispone de una de las legislaciones más restrictivas en materia de armas de fuego a nivel mundial, el primer ministro Keir Starmer ha calificado la propagación del uso de cuchillos como una “crisis nacional”.
El gobierno laborista ha impulsado diversas medidas para frenar este tipo de delitos. De acuerdo con el Ministerio del Interior británico, cerca de 60.000 cuchillos han sido “incautados o entregados voluntariamente” en Inglaterra y Gales dentro de la estrategia oficial que busca reducir a la mitad los crímenes con arma blanca en la próxima década.
Transportar un cuchillo en espacios públicos puede acarrear penas de hasta cuatro años de prisión y, según fuentes gubernamentales, durante el último año las muertes por apuñalamiento descendieron en un 18 por ciento.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía Británica de Transporte investiga el incidente, mientras el servicio ferroviario sufre interrupciones y se mantiene un fuerte despliegue de seguridad en la zona
Contenido: Varias personas resultaron heridas en un tren de Cambridgeshire, en el este de Inglaterra, tras un incidente de apuñalamiento múltiple ocurrido el sábado por la tarde. Según informó la Policía Británica de Transporte (British Transport Police) a través de X, dos sospechosos fueron arrestados en el marco de la investigación.
El ataque tuvo lugar cerca de las 19:39 horas en un tren de la London North Eastern Railway (LNER) con destino a Huntingdon. Las fuerzas policiales, incluyendo agentes armados, acudieron rápidamente al lugar tras recibir reportes de varios apuñalamientos. La detención de los sospechosos se produjo luego de que el tren efectuara una parada en la estación de Huntingdon, donde se desplegó un importante operativo de seguridad.
Fuentes policiales confirmaron que varias víctimas fueron trasladadas al hospital con diferentes lesiones. Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles sobre su estado de salud ni sobre el posible móvil del ataque. La Policía de Cambridgeshire (Cambridgeshire Constabulary) comunicó que la carretera A1307, en dirección al centro de la ciudad, permanece cerrada mientras continúan las actuaciones en la zona.
El operador ferroviario LNER advirtió a los pasajeros sobre interrupciones en el servicio que podrían extenderse hasta el final del día. “Debido a la intervención de los servicios de emergencia en Huntingdon, todas las vías permanecen bloqueadas”, señaló la empresa a través de X. “Se recomienda consultar el estado del servicio antes de planificar los desplazamientos”, añadió la compañía.
Se mantiene una importante presencia policial en la estación y sus alrededores, mientras avanzan las investigaciones para esclarecer lo sucedido. La Policía Británica de Transporte pidió a los testigos que contacten a las autoridades para facilitar información sobre el incidente.
NOTICIA EN DESARROLLO...
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: SpaceX ofrece diversas opciones de su internet satelital, dirigidas a cada perfil de usuario
Contenido: En lugares donde la conectividad resulta escasa o inexistente, Starlink emerge como una alternativa sólida para usuarios que buscan acceso a internet de alta velocidad. Esta solución, desarrollada por SpaceX, la compañía dirigida por Elon Musk, opera a través de una constelación de satélites de órbita baja, apuntando a brindar velocidades que pueden competir con la fibra óptica, especialmente en zonas rurales.
El sistema se basa en miles de satélites situados en órbita baja terrestre (LEO), lo que permite reducir la latencia frente a los sistemas convencionales de internet satelital. Los usuarios requieren una terminal específica —popularmente llamada “dish”— compuesta por una antena, un router Wi-Fi y los cables correspondientes.
Una vez instalada y conectada a la corriente eléctrica, esta estación se sincroniza de manera automática con los satélites y habilita el acceso a la red.
Actualmente, Starlink ofrece tres modalidades de servicio adaptadas a distintas necesidades.
El plan estándar se dirige principalmente a hogares con dirección fija, ideal para quienes residen en áreas rurales o zonas que carecen de opciones convencionales.
Para aquellos que necesitan movilidad, existe la opción Roam (antes denominada Portability), lo que permite utilizar el servicio en caravanas, embarcaciones o durante viajes extensos; este plan cuenta con versión regional y global.
Adicionalmente, hay una modalidad enfocada en negocios y usuarios corporativos, que da prioridad al soporte técnico y a la estabilidad en la transmisión de datos.
La totalidad de los planes da acceso ilimitado a internet y no exige contratos de permanencia, aunque los precios y condiciones pueden variar según el país.
Los interesados pueden elegir entre dos kits principales. El equipo estándar está diseñado para aplicaciones domésticas y se caracteriza por incluir una antena rectangular de instalación simple.
Por otro lado, el modelo alta performance responde a las exigencias de empresas, usuarios intensivos o quienes se encuentran en entornos climáticos complejos; este equipo ofrece mayores prestaciones y durabilidad.
Ambos dispositivos están pensados para que cualquier persona, sin formación técnica, pueda instalar el sistema con facilidad.
El acceso a Starlink requiere la compra de uno de los equipos disponibles. El kit estándar tiene un precio orientativo de $499 dólares estadounidenses, mientras que la versión de alto rendimiento supera los $2.500 dólares estadounidenses, con variaciones según el país de residencia.
A esto se suma el pago recurrente por el plan elegido: el servicio residencial ronda los $50 a $60 dólares mensuales, el plan Roam regional oscila entre $65 y $100 dólares mensuales, y, para quienes requieren cobertura global o equipos de alta performance, el costo puede ubicarse entre $150 y $250 dólares mensuales.
El pago por el equipo se realiza solo al iniciar el servicio, sin cargos adicionales por instalación. La administración de la suscripción y la configuración pueden hacerse a través de la aplicación oficial de Starlink.
Gracias a la infraestructura propia y a su cobertura, Starlink posibilita conectar comunidades que históricamente no contaban con servicios de internet confiables. El costo puede representar una inversión mayor en comparación con los servicios tradicionales, pero el acceso estable y el soporte técnico multilingüe constituyen ventajas que muchos usuarios consideran valiosas.
La sencillez de montaje y la autonomía de la terminal destacan entre los beneficios apreciados.
La elección dependerá en última instancia de la ubicación, las prestaciones requeridas y la comparación frente a las alternativas presentes en la zona.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 17:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la trigésima cuarta edición de la movilización que comenzó en 1992 en homenaje a la revuelta de Stonewall en Nueva York, piedra fundacional en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Contenido: Buenos Aires vive este sábado una nueva celebración de la diversidad con la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. El recorrido principal comenzó a las 16, desde Plaza de Mayo -por Avenida de Mayo- hasta el Congreso de la Nación.
Ángela Torres deslumbró en el escenario y Dua Lipa grabó un mensaje especial para los presentes en la marcha.
Lee también: Día Internacional del Orgullo LGBT: Stonewall, la revuelta gay que marcó un antes y un después en el movimiento
El evento, llevado adelante por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, forma parte de la Semana del Orgullo, que busca visibilizar las luchas y conquistas del colectivo bajo el lema: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”.
El Escenario Nadia Echazú, conducido por Emma Serna y Joaquín Villa, contará con la participación de artistas como Benito Cerati, Malena Narvay, Buena Mandinga, Nisi y REF entre otros.
También se presentarán Cabaret Experimental, Camila Kyu, Fedra Dasso, LadyStar (Roberto Kirchoff) y el grupo de folklore Diversidad Bolivia en Argentina (DBA).
Asimismo, en Diagonal Norte y Florida, se puede recorrer el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, un espacio con stands, intervenciones artísticas y propuestas de organizaciones LGBTIQNB+, culturales, antirracistas y de derechos humanos.
La marcha principal comenzó a las 16 desde Plaza de Mayo -por Avenida de Mayo- hasta el Congreso de la Nación, donde se montó el Escenario Carlos Jáuregui.
Desde las 18, con la conducción de Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem, se presentarán Aimel Sali, Thomas Guzmán, Alan Lez, Tuli Acosta, Facu Mazzei, K4OS y Massacre.
Durante todo el día, los DJs Alan Fabulous y Fabián Jara musicalizarán ambos escenarios, mientras que la banda Sudor Marika será la encargada de ponerle el broche final con un show especial por su décimo aniversario.
La Marcha del Orgullo se realiza cada primer sábado de noviembre desde 1992, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento LGBTIQ+ a nivel mundial.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Diego Zerda, exnovio de Karla Robles, está imputado por amenazas e instigación al suicidio, por lo que quedó bajo prisión preventiva. En el expediente, se sumaron conversaciones que serán claves para esclarecer la trama detrás del hecho.
Contenido: Mientras avanza la investigación por la muerte de Karla Robles, la joven tucumana de 27 años que se habría quitado la vida al sufrir hostigamiento por parte de su expareja, dieron a conocer unos audios que podrían ser clave para la causa.
El acusado Diego Zerda fue imputado por “amenazas e instigación al suicidio” y quedará bajo prisión preventiva con cumplimiento efectivo.
Leé también: Una influencer de 27 años se mató en un vivo de Tiktok y ahora encontraron un mensaje que complica a su ex
Uno de los audios sería de Robles, que expresó temor por el comportamiento de su exnovio. “Tengo miedo de que le haga algo a mi familia. Me muero si les llega a hacer algo a ellos, tengo más miedo por ellos que por mí”, se escucha decir a la víctima.
“Hoy me paralicé del miedo porque pensé: ‘Este se va a querer vengar, me va a hacer algo en la calle, me va a hacer chocar con algo’”, cerró.
También difundieron una conversación entre el hermano de la joven, Nazareno, y el imputado. “Tu hermana me empezó a bardear y yo le contesté. Ella se quiso matar 10 veces antes que esto, así que no vengas acá a querer echarme la culpa”, aseguró Zerda en el audio.
En los segundos siguientes, el tono violento escaló: “Y si vos la tocas a mi vieja o a cualquiera de mi familia, te voy a descuartizar. No estoy en mi casa, voy a andar en las sombras y no me vas a encontrar. (...) Si le hacés algo a alguien de mi familia, te juro por lo que más quiero que es mi hijo, te juro que los voy a matar a todos. Estoy 10 veces más loco que vos”.
“Esto comienza en 2022, cuando Karla Robles se presentó en nuestro estudio e hicimos las denuncias correspondientes. Se dictó una medida de reclusión y alejamiento, pero esta persona incumplió esa medida”, contó el abogado Augusto Avellaneda en diálogo con TN.
“Ahí empezó el calvario: el hostigamiento, las amenazas, las lesiones constatadas. Ella dejó de tener una vida normal, no podía juntarse con sus amigas ni usar la ropa que quería”, sumó el letrado, que aseguró que presentó al menos seis denuncias por violencia física, psicológica y amenazas de muerte contra Zerda.
Leé también: La trama detrás de la muerte de una influencer durante un vivo de TikTok y la detención de su exnovio
Para la Fiscalía, ese hostigamiento prolongado fue determinante. “Se aprovechó de la vulnerabilidad de la víctima. Utilizó una relación afectiva para conducirla a una decisión trágica”, explicó el auxiliar fiscal Lucas Maggio al solicitar la prisión preventiva del acusado.
A su vez, el fiscal Pedro Gallo, a cargo de la Unidad Especializada de Homicidios I, ordenó la detención de Zerda y confirmó que analizan los teléfonos celulares, las redes sociales y los registros de TikTok y Meta para reconstruir los últimos días de Robles.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Real británica comunicó que las sanciones tomadas contra el hermano de Carlos III eran necesarias, aunque el ex miembro de la realeza sigue negando todas las acusaciones
Contenido: Legisladores de Estados Unidos intensificaron su solicitud para que Andrés Mountbatten Windsor declare ante el Congreso debido a sus vínculos con el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein, luego de que el rey Carlos III le retirara sus títulos y lo desalojara de la residencia en el castillo de Windsor.
Al menos cuatro congresistas demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, incluidos Raja Krishnamoorthi y Suhas Subramanyam, reafirmaron públicamente la importancia de la comparecencia voluntaria de Andrés, con el objetivo de aportar información relevante en la investigación sobre el manejo oficial del caso Epstein.
Krishnamoorthi subrayó que “hacer justicia a los supervivientes y evitar que esto vuelva a ocurrir” es prioritario. Subramanyam planteó la posibilidad de una declaración remota, con acompañamiento legal y garantía de confidencialidad, si fuese necesario.
Desde el Reino Unido, el secretario de Comercio, Chris Bryant, indicó a la BBC que Andrés debe responder ante la justicia estadounidense. A su vez, la Oficina Independiente para la Conducta Policial (IOPC) contactó a la Policía Metropolitana para considerar una posible revisión de informes que involucren al ex príncipe y a su entorno.
El ex jefe de fiscales, Nazir Afzal, defendió ante la misma cadena la necesidad de investigar si se emplearon recursos institucionales para influir sobre testimonios.
Por su parte, el diario Daily Mail reportó que el Comité de Supervisión busca esclarecer el alcance del conocimiento de Andrés sobre las acciones de Epstein y posibles terceros, así como arrojar luz sobre señalamientos recientes sobre supuestos intentos de obtener información sobre Virginia Giuffre, la mujer que denunció abusos sexuales de Andrés Windsor cuando era menor de edad, a través de su equipo de protección.
El congresista Stephen Lynch valoró el eventual aporte de Andrés para la justicia y Krishnamoorthi recordó que un viaje del ex duque a suelo estadounidense lo pondría bajo jurisdicción directa del Congreso.
Declaraciones de víctimas de la red de trata de Epstein, como Elizabeth Stein, reflejan el reclamo de que Andrés brinde su versión oficialmente y revelan expectativas de que aporte información sobre las conductas que presenció. Stein cuestionó los motivos por los cuales el ex miembro de la realeza británica evita testificar.
Tras negociaciones con representantes reales y la notificación de Sarah Ferguson, ex esposa de Andrés Windsor, para abandonar la Royal Lodge, el ex príncipe habría aceptado dejar la propiedad. Según Daily Mail, se le retirarían oficialmente todos sus títulos y honores, y recibiría una compensación que superaría ampliamente su pensión militar anual de 20.000 libras.
Bajo este contexto, en un comunicado citado por Reuters, la Casa Real defendió la decisión, considerándola necesaria, y reiteró la solidaridad y compromiso con las víctimas, mientras Andrés mantiene su negativa ante las acusaciones.
La policía británica confirmó haber recibido hace unos años denuncias de trata y explotación sexual relacionadas con el entorno de Epstein, pero considera que otras jurisdicciones estarían más capacitadas para investigarlas. La revisión por la IOPC sigue en curso para determinar si existen conductas merecedoras de sanción.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Real británica comunicó que las sanciones tomadas contra el hermano de Carlos III eran necesarias, aunque el ex miembro de la realeza sigue negando todas las acusaciones
Contenido: Legisladores de Estados Unidos intensificaron su solicitud para que Andrés Mountbatten Windsor declare ante el Congreso debido a sus vínculos con el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein, luego de que el rey Carlos III le retirara sus títulos y lo desalojara de la residencia en el castillo de Windsor.
Al menos cuatro congresistas demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, incluidos Raja Krishnamoorthi y Suhas Subramanyam, reafirmaron públicamente la importancia de la comparecencia voluntaria de Andrés, con el objetivo de aportar información relevante en la investigación sobre el manejo oficial del caso Epstein.
Krishnamoorthi subrayó que “hacer justicia a los supervivientes y evitar que esto vuelva a ocurrir” es prioritario. Subramanyam planteó la posibilidad de una declaración remota, con acompañamiento legal y garantía de confidencialidad, si fuese necesario.
Desde el Reino Unido, el secretario de Comercio, Chris Bryant, indicó a la BBC que Andrés debe responder ante la justicia estadounidense. A su vez, la Oficina Independiente para la Conducta Policial (IOPC) contactó a la Policía Metropolitana para considerar una posible revisión de informes que involucren al ex príncipe y a su entorno.
El ex jefe de fiscales, Nazir Afzal, defendió ante la misma cadena la necesidad de investigar si se emplearon recursos institucionales para influir sobre testimonios.
Por su parte, el diario Daily Mail reportó que el Comité de Supervisión busca esclarecer el alcance del conocimiento de Andrés sobre las acciones de Epstein y posibles terceros, así como arrojar luz sobre señalamientos recientes sobre supuestos intentos de obtener información sobre Virginia Giuffre, la mujer que denunció abusos sexuales de Andrés Windsor cuando era menor de edad, a través de su equipo de protección.
El congresista Stephen Lynch valoró el eventual aporte de Andrés para la justicia y Krishnamoorthi recordó que un viaje del ex duque a suelo estadounidense lo pondría bajo jurisdicción directa del Congreso.
Declaraciones de víctimas de la red de trata de Epstein, como Elizabeth Stein, reflejan el reclamo de que Andrés brinde su versión oficialmente y revelan expectativas de que aporte información sobre las conductas que presenció. Stein cuestionó los motivos por los cuales el ex miembro de la realeza británica evita testificar.
Tras negociaciones con representantes reales y la notificación de Sarah Ferguson, ex esposa de Andrés Windsor, para abandonar la Royal Lodge, el ex príncipe habría aceptado dejar la propiedad. Según Daily Mail, se le retirarían oficialmente todos sus títulos y honores, y recibiría una compensación que superaría ampliamente su pensión militar anual de 20.000 libras.
Bajo este contexto, en un comunicado citado por Reuters, la Casa Real defendió la decisión, considerándola necesaria, y reiteró la solidaridad y compromiso con las víctimas, mientras Andrés mantiene su negativa ante las acusaciones.
La policía británica confirmó haber recibido hace unos años denuncias de trata y explotación sexual relacionadas con el entorno de Epstein, pero considera que otras jurisdicciones estarían más capacitadas para investigarlas. La revisión por la IOPC sigue en curso para determinar si existen conductas merecedoras de sanción.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El imponente edificio que se inaugura luego de 20 años de construcción, exhibe miles de piezas históricas, incluyendo la colección completa de Tutankamón y la estatua de Ramsés II
Contenido: Cerca de las antiguas Pirámides de Guiza, a las afueras de El Cairo, el Gran Museo Egipcio (GEM) tiene su lujosa inauguración este sábado, tras dos décadas de retrasos. Estatuas monumentales y artefactos históricos de la antigua civilización del país estarán en exhibición a lo largo de los 24 mil metros cuadrados de espacio de exposición permanente.
Estos son cinco factores que debes saber sobre el tan esperado museo, al que las autoridades egipcias han llamado “el edificio cultural más grande del siglo XXI”.
Imitando a las cercanas pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, la estructura triangular de vidrio del museo fue diseñada por la firma irlandesa Heneghan Peng Architects.
El complejo de última generación —apodado la “cuarta pirámide” de la meseta de Guiza— alberga alrededor de 100 mil artefactos de las 30 dinastías de los faraones del antiguo Egipto.
Aproximadamente la mitad de la colección está en exhibición, mientras que el resto se mantiene en almacenamiento. La imponente instalación de 1.000 millones de dólares, que lleva más de 20 años en desarrollo, se espera que atraiga a más de 5 millones de visitantes cada año. El gobierno espera que el museo juegue un papel central en la revitalización de una economía egipcia golpeada por la deuda y la inflación.
Una estatua de granito de Ramsés el Grande de 11 metros da la bienvenida a los visitantes en el vasto atrio de entrada.
Ramsés II —el tercer rey de la dinastía XIX— reinó hace más de 3.000 años (1279-1213 a.C.) y es uno de los más grandes de todos los faraones egipcios. Su estatua ha recorrido el mundo en dos ocasiones, atrayendo a millones de visitantes en 1986 y luego de 2021 a 2025.
El GEM será el hogar definitivo de la estatua tras varias reubicaciones desde su descubrimiento en 1820 cerca de un templo en la antigua Menfis, al sur de El Cairo. De 1954 a 2006, la estatua estuvo frente a la estación principal de trenes de El Cairo.
Una galería está dedicada a los 5.000 artefactos de la colección del rey Tutankamón, la figura más conocida del Antiguo Egipto.
La colección completa se encuentra en un solo lugar por primera vez desde que el arqueólogo británico Howard Carter descubrió la famosa tumba del faraón en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, en 1922.
El sarcófago cubierto de oro del joven rey y su máscara funeraria, incrustada con lapislázuli, serán el centro de atención en la inauguración del sábado. Tras años de debate, pruebas genéticas realizadas a principios de la década de 2010 sugirieron que la malaria y una enfermedad ósea provocaron la muerte del faraón a los 19 años.
Un edificio separado fue diseñado para el barco solar de 4.600 años de antigüedad del faraón Keops, uno de los artefactos de madera más grandes y antiguos de la antigüedad.
El barco de madera de cedro y acacia, de 44 metros de largo, fue descubierto en 1954 cerca de la Gran Pirámide de Keops, la mayor de las tres estructuras. Durante los próximos tres años, los visitantes también podrán observar a los expertos, a través de una pared de vidrio, mientras restauran otro barco descubierto en 1987.
El museo fue parcialmente abierto al público en octubre de 2024.Lanzado en 2002 bajo el entonces presidente Hosni Mubarak, su gran inauguración se retrasó por la agitación política tras el levantamiento de 2011, la pandemia de Covid-19 y los conflictos regionales.
El GEM está construido alrededor de una colosal escalera de seis pisos flanqueada por estatuas gigantescas y antiguas tumbas que conducen a una ventana panorámica con vista a las pirámides cercanas. Doce galerías principales recorren la civilización a lo largo de 5 mil años de historia, desde la prehistoria hasta la era romana.
El complejo también incluye áreas de almacenamiento abiertas a investigadores, laboratorios y talleres de restauración. Se abrirá al público el martes 4 de noviembre.
Fuente: AFP
[Fotos: Khaled Desouki/AFP; REUTERS/Amr Abdallah Dalsh; REUTERS/Mohamed Abd El Ghany; EFE/Khaled Elfiqi]
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete británico sorprendió a sus seguidores al revelar en sus memorias Vagabond que uno de los personajes más emblemáticos de su carrera le resultó emocionalmente agotador y difícil de disfrutar durante el rodaje
Contenido: El actor británico Tim Curry, reconocido por su versatilidad y su capacidad para dar vida a personajes tan excéntricos como aterradores, ha sorprendido a sus seguidores al confesar que no disfrutó interpretar a Pennywise, el siniestro payaso de la miniserie IT de 1990, basada en la novela de Stephen King.
En sus nuevas memorias, Vagabond, Curry explica que aceptó el papel a pesar de su aversión personal hacia los payasos, un sentimiento que ya tenía mucho antes de ponerse el maquillaje del personaje que marcaría su carrera.
Estrenada en 1990 por la cadena ABC, IT fue una miniserie que adaptó la monumental novela de Stephen King, publicada cuatro años antes. La producción, dirigida por Tommy Lee Wallace, se convirtió en un fenómeno televisivo que aterrorizó a toda una generación. Tim Curry interpretó a Pennywise the Dancing Clown, una de las manifestaciones del monstruo que acecha al grupo de niños conocido como Los Perdedores.
La actuación de Curry fue tan convincente que muchos espectadores asociaron para siempre su imagen con el terror puro. Sin embargo, el actor, hoy de 79 años, relata en su libro que aceptar el papel fue una decisión cargada de dudas y contradicciones. “Detesto a los payasos”, escribió Curry, “pero aun así, con mucha incertidumbre, del tipo que confirmaba que todavía estaba intentando aceptar mis contradicciones, respondí: ‘Sí, me interesa’”.
A lo largo de su carrera, Curry ha destacado en producciones tan diversas como The Rocky Horror Picture Show (1975), Clue (1985) y Legend (1985). Pero fue su interpretación del payaso Pennywise la que lo consolidó como una figura icónica del género de terror, incluso si, como él admite, nunca se sintió del todo cómodo con el papel.
En Vagabond, Curry reflexiona sobre la distancia emocional que siempre mantuvo respecto al personaje. “No hasta el punto de que literalmente no pudiera mirarme al espejo, como se ha dicho a menudo, pero ciertamente no me complacía mi reflejo”, confesó. El actor desmiente así los rumores que circularon durante años sobre su supuesta fobia severa a los payasos, aunque confirma que la experiencia no fue agradable ni satisfactoria.
“Realmente no es el caso que tuviera un conflicto profundo con el papel, pero tampoco disfruté del papel”, escribió. “Tengo un gran respeto por Stephen King y creo que es una buena adaptación, pero no fue exactamente una experiencia al estilo Stoppard. Ni tampoco esperaba que lo fuera”. Con esto, el actor alude al dramaturgo británico Tom Stoppard, reconocido por su teatro sofisticado e intelectual, en contraste con la naturaleza macabra y directa de IT.
Pese a su incomodidad, el trabajo de Curry fue ampliamente aclamado. Su interpretación ayudó a que la miniserie se convirtiera en un clásico del horror televisivo, y aún hoy es citada por críticos y aficionados como una de las versiones más memorables de la obra de King. Incluso después del remake cinematográfico de 2017, protagonizado por Bill Skarsgård, muchos siguen considerando a Curry como el Pennywise definitivo.
En otro pasaje de sus memorias, Curry aborda una consecuencia peculiar de su interpretación: el temor que despertó en mucha gente. “La mayoría de las personas que quieren hablar conmigo sobre ser Pennywise son personas particularmente extrañas, que de alguna manera se deleitan con mi maldad, o bien quieren que sepa que realmente las he traumatizado, o les he impedido dormir”, escribió.
El actor explica que, con frecuencia, los admiradores se le acercaban con comentarios sobre lo mucho que los asustó cuando eran niños, algo que lo dejaba sin saber cómo reaccionar. “No es la forma más encantadora de empezar una conversación, y siempre lleva a una discusión poco agradable de manejar”, admitió. Para Curry, el terror que transmitió su personaje fue tan intenso que traspasó la pantalla, generando un vínculo extraño entre él y su público.
A lo largo de los años, muchos fanáticos del cine de terror han reconocido que la miniserie fue su primera experiencia de miedo verdadero, y que la risa distorsionada y los ojos brillantes de Pennywise se grabaron en su memoria. Sin embargo, para Curry, esa huella cultural vino acompañada de una cierta incomodidad personal: nunca quiso ser visto únicamente como el payaso asesino que vivía en las alcantarillas.
Tim Curry, nacido en Cheshire, Inglaterra, en 1946, inició su carrera en el teatro y rápidamente se consolidó como un actor de gran carisma y versatilidad. Su salto a la fama llegó con The Rocky Horror Picture Show, donde interpretó al extravagante Dr. Frank-N-Furter, un papel que redefinió su imagen y lo convirtió en un ícono del cine de culto.
Tras el éxito de IT, Curry continuó participando en cine, televisión y doblaje, con papeles en producciones como Muppet Treasure Island, Home Alone 2 y Charlie’s Angels.
En 2012, el actor sufrió un derrame cerebral que afectó su movilidad, pero continuó activo en la industria del entretenimiento, ofreciendo su voz para proyectos animados y apareciendo en convenciones de fanáticos.
En Vagabond, el actor no solo repasa sus éxitos, sino también sus desafíos personales. Con su característico humor británico y una mirada honesta hacia su pasado, Curry narra cómo la actuación fue, a lo largo de su vida, un modo de explorar sus contradicciones y de convivir con personajes que, en ocasiones, lo perturbaron tanto como al público.
Aunque Tim Curry insiste en que no disfrutó interpretar a Pennywise, su actuación dejó una marca indeleble en la cultura popular. El personaje, mezcla de humor grotesco y terror psicológico, sigue siendo un referente del horror audiovisual. La interpretación de Curry es, para muchos, la razón por la cual IT de 1990 sigue siendo recordada más de tres décadas después.
Hoy, a los 79 años, el actor continúa recibiendo homenajes y muestras de afecto de sus seguidores. Vagabond, su libro de memorias, está disponible en librerías y ofrece una mirada profunda y sincera sobre una carrera única. A través de sus páginas, Tim Curry demuestra que, aunque nunca quiso ser el payaso que asusta a los niños, su talento logró transformar el miedo en arte.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete compartió en un podcast cómo enfrentó el miedo escénico durante el estreno de un filme de Disney que, aunque fue un fracaso inicial, terminó convirtiéndose en un clásico de Halloween
Contenido: El actor Sean Murray, conocido actualmente por su papel de Timothy McGee en la serie “NCIS”, sorprendió al compartir una experiencia personal que vivió durante el estreno de una de las películas más recordadas de los años noventa: “Hocus Pocus” (también conocida como “Abracadabra”), el clásico de Halloween producido por Walt Disney Pictures.
Durante una entrevista en el podcast The Patrick LabyorSheaux, conducido por su amigo y ex compañero de “La casa de la pradera”, Patrick Labyorteaux, Murray confesó que sufrió su primer ataque de pánico al verse en la pantalla grande.
El intérprete, que entonces tenía apenas 15 años, recordó que asistió al estreno de la película en Universal City y decidió esconderse al fondo del cine para ver su actuación. Sin embargo, la experiencia fue abrumadora. “Recuerdo que no sabía lo que era un ataque de pánico hasta esa noche. La sensación de verme en una pantalla así... estaba aterrorizado. Nunca en mi vida había sentido tanto miedo”, añadió.
Murray explicó que esa sensación de angustia lo acompañó durante años, al punto de que rara vez ve sus propios trabajos. “Quizá fue tan traumático que por eso no suelo verme en pantalla. Porque recuerdo verme en una pantalla gigante y pensar: ‘Dios mío, no puedo con esto. No puedo con esto’”, confesó el actor, de ahora 47 años.
En Hocus Pocus, Murray interpretó a Thackery Binx, un joven del siglo XVII que intenta salvar a su hermana de las malvadas hermanas Sanderson, tres brujas interpretadas por Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy. En la historia, las brujas lanzan una maldición sobre él, convirtiéndolo en un gato inmortal. La voz del animal, sin embargo, fue interpretada por otro actor: Jason Marsden, quien dio vida al personaje en su versión felina.
El personaje de Binx se convirtió en uno de los favoritos del público infantil y juvenil, sobre todo cuando la película comenzó a transmitirse en televisión cada octubre. Aunque Hocus Pocus no fue un éxito inmediato, con el tiempo se transformó en un fenómeno cultural de Halloween, acumulando una base de seguidores intergeneracional.
Durante la conversación, Murray también habló sobre el fracaso inicial de la película en taquilla. Hocus Pocus se estrenó en julio de 1993, una fecha poco habitual para una producción ambientada en Halloween, y quedó eclipsada por el éxito de “Free Willy”, que se estrenó el mismo fin de semana. “No funcionó nada bien”, recordó el actor. “Recuerdo que Bette Midler hizo algún comentario público diciendo que fue un fracaso total. Así que, en general, se coincidió en que fue el fracaso de Disney en Halloween”.
Sin embargo, el tiempo cambió el destino de la cinta. Gracias a las ventas de VHS y los alquileres en video clubs, Hocus Pocus comenzó a ganar popularidad en los años siguientes. “Hay que reconocerle el mérito a Disney y a su maquinaria, porque gracias a los alquileres y al VHS se convirtió en algo que la gente veía y que les gustó”, explicó Murray.
El actor destacó que parte del encanto de la película radica en su tono familiar y humorístico, poco común en producciones de terror para niños. “No hay muchas películas de Halloween para niños que sean divertidas, accesibles y que toda la familia pueda disfrutar. Normalmente son cosas demasiado oscuras”, señaló. Hoy, más de tres décadas después de su estreno, Hocus Pocus es considerada una de las películas de Halloween más queridas de todos los tiempos.
En 2022, Disney estrenó “Hocus Pocus 2” en su plataforma Disney+, una secuela largamente esperada por los fans. Aunque muchos esperaban ver nuevamente a Thackery Binx, Sean Murray no regresó. El actor aclaró que nunca tuvo intención de participar en la segunda parte y que su historia ya había concluido en la original. “Siempre iba a tratarse de esas tres brujas”, dijo en el podcast. “Su historia es el corazón de la película, y me alegra que hayan podido regresar”.
En la secuela, las hermanas Sanderson vuelven accidentalmente al presente cuando dos adolescentes reavivan su hechizo en Salem. Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy repitieron sus papeles, consolidando el legado de la trilogía de brujas que comenzó en 1993. Aunque algunos fanáticos expresaron nostalgia por la ausencia del gato Binx, Murray aseguró estar orgulloso del impacto duradero de la primera cinta.
Durante la entrevista, Murray también compartió una anécdota poco conocida: Leonardo DiCaprio estuvo a punto de interpretar a Max Dennison, el protagonista masculino de Hocus Pocus. Sin embargo, el entonces joven actor decidió rechazar el papel para protagonizar “What’s Eating Gilbert Grape”, película por la cual recibió su primera nominación al Óscar.
“En aquel entonces no entendía por qué había rechazado una gran película de Disney por una extraña película independiente”, admitió Murray. “Pero después me di cuenta de que tomó la decisión correcta”. Ambos habían trabajado juntos ese mismo año en el drama “This Boy’s Life”, donde DiCaprio actuó junto a Robert De Niro.
Tres décadas después, Hocus Pocus continúa proyectándose cada Halloween y ha inspirado todo tipo de productos, disfraces, parques temáticos e incluso un musical. La cinta es hoy un símbolo nostálgico para quienes crecieron en los años noventa y un descubrimiento para nuevas generaciones.
Para Murray, el hecho de que una película que inicialmente se consideró un fracaso se haya transformado en un clásico es motivo de gratitud. “Ahora es mucho más popular que cuando hicimos la película. ¡Es increíble!”, dijo.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de “Two and a Half Men” sorprendió al hablar abiertamente sobre una etapa marcada por excesos y decisiones impulsivas que ahora reconoce como parte de un proceso de autodescubrimiento personal y emocional
Contenido: El actor Charlie Sheen ha vuelto al ojo público tras realizar una serie de declaraciones reveladoras sobre su vida íntima: dijo haber tenido encuentros sexuales con hombres, aunque señaló de forma explícita que no se trató del tipo de relación que muchos podrían imaginar.
La declaración se produjo en el marco de la promoción de su libro The Book of Sheen y de la docuserie aka Charlie Sheen en la plataforma Netflix, en la que aborda de forma pública y sin filtros esta parte de su historia.
Durante su aparición en el podcast In Depth With Graham Bensinger, Sheen explicó que al hablar de “sexo con hombres” muchas personas asumen directamente una relación anal, y él aclaró que “no fue eso”.
Sheen señaló que estos encuentros ocurrieron durante sus días más turbulentos, cuando estaba luchando contra la adicción a las drogas —especialmente el crack— y fumaba mientras su entorno se sumía en el caos.
Él mismo calificó la revelación como “liberadora”, explicando que no quería huir de su pasado ni permitir que lo definiera. “No voy a correr de mi pasado, o dejar que me posea”, dijo.
En su clarificación más reciente, señaló que no sabía si su matiz realmente importaba, pero que lo único que quería enfatizar era que “no fue completo”. “Dicen que en la universidad se experimenta... Yo nunca fui a la universidad, así que tal vez eso lo explique”, bromeó.
Sheen declaró: “Cuando uno dice ‘sexo con hombres’, tu mente va directamente a, como, sexo anal. Perdón por la imagen tan gráfica, pero esa es la que aparece, ¿verdad? Pero no fue eso”. Añadió: “No quiero decir ‘vale, hice esto, pero esto y aquello no pasó’. Pero no pasó”.
También reconoció que quizá su aclaración no importe tanto: “Esa es la única parte que no me convence del todo…”.
La conversación pública sigue generando debate sobre la definición de lo que él considera “sexo con hombres” y sobre cómo la cultura popular interpreta automáticamente ciertas prácticas al oír esa frase. Algunos medios señalan que Sheen busca aclarar malentendidos más que retractarse.
El actor, de 60 años, ha sido protagonista de una vida marcada por altibajos: fama en la década de los 80, escándalos, adicción, y revelaciones personales. Su decisión de hablar plantea por un lado la cuestión de la autopercepción y por otro la de la interpretación pública.
Pese a ello, Sheen apuntó que no siente que esté haciendo esto por vergüenza o arrepentimiento: “No es un asunto de culpa. Es simplemente como ‘huh, [sexo con hombres] es una categoría un poco amplia’”.
En su libro y docuserie, Sheen vincula estos encuentros con un periodo muy concreto de su vida: cuando estaba profundamente sumergido en la adicción a la cocaína y el crack. “Eso es lo que lo empezó… allí fue donde nació o se detonó”, afirmó.
Asimismo, describió el proceso de abrirse sobre esa parte de su historia como una forma de asumir la verdad, sin que ello implique validación o rechazo por parte de terceros. “Algunas de ellas eran raras. Muchas de ellas fueron jodidamente divertidas. Y la vida sigue”, dijo.
En un plano mediático más amplio, su confesión se inscribe dentro de su estrategia de ser transparente con los errores, excesos y apuestas fallidas de su vida de celebridad.
La aclaración de Sheen llega en un momento en el que su imagen pública está siendo revisitada: la docuserie aka Charlie Sheen ofrece una mirada sin filtros sobre su trayectoria, desde sus éxitos cinematográficos hasta sus adicciones y revelaciones personales.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La inteligencia artificial también impacta en trabajos intelectuales y creativos. Aunque su rol seguirá siendo de asistencia y apoyo, pone en riesgo funciones que antes solo podían ser realizadas por personas.
Contenido: La inteligencia artificial avanza a un ritmo tan acelerado que ya comienza a poner en jaque a ciertas profesiones que hasta hace poco parecían seguras.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de Microsoft y la Universidad de Cornell determinó que las herramientas de IA generativa, como Copilot o ChatGPT, ya son capaces de asumir hasta el 98% de las tareas que desempeñan los humanos en algunas profesiones.
Leé también: La inteligencia artificial redefine el mundo laboral y crea incertidumbre en los jóvenes
El informe, titulado Trabajar con IA: midiendo las implicaciones ocupacionales de la IA generativa, se fundamentó en más de 200.000 interacciones de usuarios con Copilot en todo el mundo y utilizó el sistema O*NET, una metodología que permite identificar cómo se relacionan las tareas profesionales con el uso de la inteligencia artificial.
Los resultados de la investigación revelaron que la IA impacta especialmente en los trabajos basados en el conocimiento y el lenguaje, como la escritura, la traducción o la divulgación.
En ese grupo, los traductores aparecen como los más vulnerables, con un 98% de sus funciones replicables por IA. Les siguen los historiadores (91%), escritores (85%) y editores (78%).
Otras ocupaciones también muestran una alta tasa de exposición, entre ellas periodistas (81%), programadores (90%), representantes de ventas de servicios (84%) y redactores técnicos (83%).
En estos casos, el riesgo no siempre se traduce en reemplazo total, sino en un escenario de colaboración forzada, donde la IA asume las tareas más rutinarias o mecánicas, dejando a las personas el rol de supervisión y toma de decisiones.
Leé también: Uno de cada tres trabajadores cree que la Inteligencia Artificial podría quitarle su puesto
En el otro extremo, las profesiones que requieren interacción humana directa o esfuerzo físico son las menos afectadas. Las tareas de cuidado, la medicina y la construcción se ubican entre las más resistentes al avance de la automatización.
Los flebotomistas (encargados de extraer sangre) y los enfermeros, por ejemplo, tienen una cobertura inferior al 0,1% por parte de la IA. Lo mismo ocurre con oficios como los pintores, yeseros o ayudantes de obra, cuya aplicabilidad tecnológica ronda apenas el 0,04%.
En algunos casos, como los operadores de dragado o de tratamiento de agua, la inteligencia artificial ni siquiera puede reemplazar una sola de sus tareas.
Leé también: ¿Los robots nos van a sacar el trabajo a todos? Así será el mercado laboral en la era de la IA
El estudio de Microsoft y Cornell coincide con una tendencia que se repite en los principales informes sobre el futuro del trabajo: la IA no eliminará los empleos de forma masiva, pero transformará profundamente la naturaleza de las tareas.
La automatización ya no amenaza solo a los trabajos físicos o repetitivos, sino también a los empleos creativos e intelectuales. Sin embargo, el desafío no es competir contra las máquinas, sino aprender a trabajar con ellas.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización introduce métodos de acceso que reemplazan las contraseñas tradicionales y simplifican la recuperación de archivos personales
Contenido: La seguridad digital avanza con la incorporación de una nueva función de seguridad biométrica en WhatsApp, que permite proteger las copias de seguridad de chats mediante llaves biométricas. Ahora, los usuarios pueden resguardar mensajes, fotos y archivos sin depender de contraseñas complejas, utilizando la huella dactilar, el reconocimiento facial o el código de bloqueo de pantalla.
Esta innovación, en fase de despliegue progresivo, facilita una experiencia más sencilla y segura para quienes confían en la aplicación para almacenar información personal y recuerdos digitales.
La función representa un avance respecto al cifrado de extremo a extremo que WhatsApp ya ofrecía para las copias de seguridad. La diferencia principal es la posibilidad de emplear métodos de autenticación biométrica, lo que elimina la necesidad de recordar largas claves de cifrado.
Los usuarios pueden elegir entre la huella dactilar, el reconocimiento facial o el código de bloqueo de pantalla, según las capacidades de su dispositivo. Según la empresa, “con solo un toque o una mirada, la misma seguridad que protege tus chats y llamadas personales ahora también resguarda tus copias de seguridad, lo que hace que estén siempre protegidas y privadas”.
Para activar esta función, el proceso es sencillo: se debe ingresar a la aplicación y seguir la ruta Ajustes > Chats > Copia de seguridad > Copia de seguridad cifrada de extremo a extremo. Es importante considerar que la función se está implementando de manera gradual, por lo que puede no estar disponible para todos los usuarios de inmediato.
Asimismo, la ruta exacta podría variar ligeramente según la versión de la aplicación y el sistema operativo del dispositivo.
Entre los principales beneficios de esta actualización destaca la protección reforzada frente a robos, pérdidas o cambios de dispositivo móvil. Al eliminar la dependencia de contraseñas complejas, se reduce el riesgo de olvido o exposición accidental de claves, mientras que la autenticación biométrica garantiza que solo el propietario legítimo pueda acceder a las copias de seguridad almacenadas en la nube.
Esta medida refuerza la privacidad y la confianza de los usuarios en la plataforma, asegurando que los datos permanezcan resguardados incluso en situaciones imprevistas.
Junto a las mejoras en seguridad, WhatsApp ha comenzado a desplegar nuevas opciones de personalización de perfiles. Una de las novedades más relevantes es la posibilidad de añadir una foto de portada, una función inspirada en redes sociales como Facebook.
Aunque inicialmente disponible solo para cuentas empresariales, la plataforma ha anunciado su próxima llegada a perfiles personales, comenzando por la versión beta para dispositivos Android (2.25.32.2). Los usuarios podrán seleccionar cualquier imagen de su galería o tomar una nueva, que aparecerá de forma destacada en la parte superior del perfil y en el menú de configuración.
Además, se han incorporado controles de privacidad específicos, permitiendo decidir quién puede ver la portada o incluso ocultarla temporalmente. La compañía también evalúa la inclusión de opciones avanzadas, como la exclusión de contactos concretos, en función de la retroalimentación recibida durante la fase de prueba.
La integración de llaves de acceso biométricas y la personalización de perfiles reflejan la respuesta de WhatsApp a la creciente importancia de la protección de datos personales y recuerdos digitales en la mensajería instantánea.
A medida que los usuarios generan y almacenan información cada vez más sensible en estas plataformas, contar con mecanismos que equilibren facilidad de uso, privacidad y control sobre los datos resulta esencial para mantener la confianza en el entorno digital.
Con estas actualizaciones, WhatsApp facilita la gestión de la información y la identidad en línea, al tiempo que refuerza la seguridad para quienes enfrentan situaciones como la pérdida o el cambio de dispositivo, garantizando que sus datos permanezcan protegidos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización introduce métodos de acceso que reemplazan las contraseñas tradicionales y simplifican la recuperación de archivos personales
Contenido: La seguridad digital avanza con la incorporación de una nueva función de seguridad biométrica en WhatsApp, que permite proteger las copias de seguridad de chats mediante llaves biométricas. Ahora, los usuarios pueden resguardar mensajes, fotos y archivos sin depender de contraseñas complejas, utilizando la huella dactilar, el reconocimiento facial o el código de bloqueo de pantalla.
Esta innovación, en fase de despliegue progresivo, facilita una experiencia más sencilla y segura para quienes confían en la aplicación para almacenar información personal y recuerdos digitales.
La función representa un avance respecto al cifrado de extremo a extremo que WhatsApp ya ofrecía para las copias de seguridad. La diferencia principal es la posibilidad de emplear métodos de autenticación biométrica, lo que elimina la necesidad de recordar largas claves de cifrado.
Los usuarios pueden elegir entre la huella dactilar, el reconocimiento facial o el código de bloqueo de pantalla, según las capacidades de su dispositivo. Según la empresa, “con solo un toque o una mirada, la misma seguridad que protege tus chats y llamadas personales ahora también resguarda tus copias de seguridad, lo que hace que estén siempre protegidas y privadas”.
Para activar esta función, el proceso es sencillo: se debe ingresar a la aplicación y seguir la ruta Ajustes > Chats > Copia de seguridad > Copia de seguridad cifrada de extremo a extremo. Es importante considerar que la función se está implementando de manera gradual, por lo que puede no estar disponible para todos los usuarios de inmediato.
Asimismo, la ruta exacta podría variar ligeramente según la versión de la aplicación y el sistema operativo del dispositivo.
Entre los principales beneficios de esta actualización destaca la protección reforzada frente a robos, pérdidas o cambios de dispositivo móvil. Al eliminar la dependencia de contraseñas complejas, se reduce el riesgo de olvido o exposición accidental de claves, mientras que la autenticación biométrica garantiza que solo el propietario legítimo pueda acceder a las copias de seguridad almacenadas en la nube.
Esta medida refuerza la privacidad y la confianza de los usuarios en la plataforma, asegurando que los datos permanezcan resguardados incluso en situaciones imprevistas.
Junto a las mejoras en seguridad, WhatsApp ha comenzado a desplegar nuevas opciones de personalización de perfiles. Una de las novedades más relevantes es la posibilidad de añadir una foto de portada, una función inspirada en redes sociales como Facebook.
Aunque inicialmente disponible solo para cuentas empresariales, la plataforma ha anunciado su próxima llegada a perfiles personales, comenzando por la versión beta para dispositivos Android (2.25.32.2). Los usuarios podrán seleccionar cualquier imagen de su galería o tomar una nueva, que aparecerá de forma destacada en la parte superior del perfil y en el menú de configuración.
Además, se han incorporado controles de privacidad específicos, permitiendo decidir quién puede ver la portada o incluso ocultarla temporalmente. La compañía también evalúa la inclusión de opciones avanzadas, como la exclusión de contactos concretos, en función de la retroalimentación recibida durante la fase de prueba.
La integración de llaves de acceso biométricas y la personalización de perfiles reflejan la respuesta de WhatsApp a la creciente importancia de la protección de datos personales y recuerdos digitales en la mensajería instantánea.
A medida que los usuarios generan y almacenan información cada vez más sensible en estas plataformas, contar con mecanismos que equilibren facilidad de uso, privacidad y control sobre los datos resulta esencial para mantener la confianza en el entorno digital.
Con estas actualizaciones, WhatsApp facilita la gestión de la información y la identidad en línea, al tiempo que refuerza la seguridad para quienes enfrentan situaciones como la pérdida o el cambio de dispositivo, garantizando que sus datos permanezcan protegidos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enviado estadounidense Tom Barrack confirmó que el mandatario sirio planea su primera visita oficial a la capital de Estados Unidos, donde se espera que Damasco formalice su adhesión a la alianza internacional contra el grupo yihadista Estado Islámico
Contenido: El presidente sirio Ahmed al Sharaa realizará una visita oficial a Estados Unidos en noviembre, según afirmó este sábado el enviado especial estadounidense para Siria, Tom Barrack, durante una conferencia de seguridad celebrada en Baréin.
Barrack expresó su esperanza de que, durante ese viaje, Siria se sume a la coalición internacional dirigida por Estados Unidos contra el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS).
El funcionario estadounidense respondió afirmativamente a preguntas de periodistas sobre la posible visita de Sharaa a Washington, detallando que la inclusión de Siria en la alianza sería un objetivo central del encuentro. Se trataría de la primera vez que Sharaa visita la capital estadounidense, y la segunda ocasión en que visite el país, luego de su intervención ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York en septiembre.
Barrack, citado por Reuters, declaró ante la prensa que el líder sirio “espera” suscribir el compromiso contra ISIS, en un contexto donde Washington desea sumar a Siria a una coalición que, desde 2014, ha agrupado a numerosos países y actores regionales.
La agenda de Sharaa en Estados Unidos incluye una reunión en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump el 10 de noviembre, según reveló The Jerusalem Post.
Este encuentro constituye un giro diplomático significativo para Siria, estado que permaneció aislado internacionalmente durante el mandato de Bashar al Assad.
Representantes estadounidenses han sostenido contactos recientes con funcionarios sirios para coordinar la integración a la coalición, mientras Barrack reiteró en Bahréin la relevancia de la alianza y el objetivo de “incorporar a todos los actores posibles”
Después de la caída de Assad a fines de 2024, propiciada por fuerzas islamistas, el gobierno de Sharaa ha procurado distanciarse tanto de su pasado como de la relación anterior con Al Qaeda.
El partido de Sharaa, Hayat Tahrir al Sham (HTS), fue eliminado de la lista de organizaciones terroristas por Washington en julio, de acuerdo con AFP. Desde ese momento, Damasco ha buscado introducir una postura más moderada y forjar nuevas alianzas internacionales, un proceso que ha sido confirmado por fuentes diplomáticas occidentales citadas por Reuters.
La actividad en política exterior de Ahmed al Sharaa se ha intensificado desde la asunción al poder, entre la que destaca un viaje “histórico” a Riad en mayo para entrevistarse con Donald Trump.
Durante esa reunión, el presidente estadounidense manifestó su disposición a aliviar las sanciones económicas impuestas a Siria. Según coinciden The Straits Times y AFP, este gesto representa un paso hacia la gradual normalización de relaciones bilaterales, interrumpidas desde el inicio del conflicto civil.
En paralelo a las negociaciones para la entrada en la coalición, Siria desarrolla conversaciones de desescalada con Israel bajo la mediación estadounidense.
Durante la cumbre en Bahréin, Barrack afirmó que ambas partes están “cerca” de lograr un acuerdo, aunque no especificó fechas. Prensa regional, citando fuentes sirias, reportó que los diálogos buscan garantizar el cese de los ataques aéreos israelíes y la retirada de fuerzas extranjeras del sur del país, elementos que diversos interlocutores consideran esenciales para la estabilización regional.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de tensiones con Washington y tras las advertencias del OIEA sobre el estado del programa nuclear iraní, el canciller Abbas Araqchi afirmó que el material no fue trasladado de las centrales atacadas en junio
Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, aseguró este sábado que el uranio enriquecido producido en el país permanece bajo los escombros de las instalaciones nucleares bombardeadas en junio por Estados Unidos. Araqchi aseguró en una entrevista con la televisión panárabe Al Jazeera que este material no ha sido trasladado a ninguna otra ubicación, reiterando la posición del régimen iraní tras los recientes ataques a sus instalaciones nucleares.
“Los materiales nucleares siguen bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas y no han sido trasladadas a ninguna otra parte. La tecnología existe, a pesar de las pérdidas”, precisó Araqchi en la entrevista difundida este sábado, en medio de la escalada de tensiones internacionales tras los eventos de las últimas semanas.
La declaración de Araqchi se produce poco después de que el director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, afirmara la semana pasada, en una entrevista con el diario suizo Neue Zürcher Zeitung, que “la mayoría de los 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento iraní no fue destruido en estos ataques y continúa en estas instalaciones bombardeadas”.
Grossi detalló que este material permanece almacenado en los complejos nucleares de Isfahan y Fordow, y parcialmente en Natanz.
Teherán cuenta con un importante programa nuclear y posee 440 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, cercano al nivel necesario para producir armas atómicas, aunque siempre ha asegurado que no busca ese armamento.
El titular de Exteriores iraní también expresó que Teherán “no tiene ningún deseo” de mantener conversaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear o balístico. “Jamás negociaremos sobre nuestro programa de misiles y ningún actor racional aceptaría desarmarse. No podemos parar el enriquecimiento de uranio y lo que no se ha conseguido con la guerra no se podrá conseguir con política”, subrayó Araqchi, destacando la firme postura iraní frente a las presiones internacionales y descartando movimientos hacia una posible reducción de sus actividades nucleares.
Nada de este material ha sido trasladado, según enfatizó el ministro, quien reafirmó la disposición iraní a negociar con el objetivo de aliviar inquietudes respecto a su programa nuclear. “Estamos dispuestos a negociar para terminar con las preocupaciones sobre nuestro programa nuclear y confiamos en su naturaleza pacífica. Lograr un acuerdo justo es posible, pero Washington ha propuesto condiciones inaceptables e imposibles”, indicó Araqchi a Al Jazeera.
El contexto de estas declaraciones coincide con la reciente crisis militar en la región. El Ejército de Israel lanzó el pasado 13 de junio una ofensiva contra Irán. A este enfrentamiento se sumó, el 22 de junio, una serie de bombardeos estadounidenses que tuvieron como objetivo tres instalaciones nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfahan. Dos días después, el 24 de junio, ambas partes acordaron un alto el fuego, aunque la situación permanece bajo una tensa calma.
En concreto, Araqchi también se pronunció el jueves sobre los recientes anuncios respecto a pruebas nucleares estadounidenses. Calificó los planes de Washington de reanudar estos ensayos como una medida “regresiva e irresponsable”, tras una directriz emitida por el presidente Donald Trump.
A través de sus redes sociales, el canciller manifestó: “Un matón armado con armas nucleares está reanudando las pruebas con armas atómicas. El mismo matón ha demonizado el pacífico programa nuclear iraní”. Y añadió que “el anuncio de una reanudación de pruebas nucleares es una medida regresiva e irresponsable y una seria amenaza a la paz y seguridad internacionales”.
Las acusaciones y contraacusaciones se dan en el marco de una preocupación persistente por la proliferación nuclear en la región y la capacidad de los organismos internacionales para supervisar efectivamente el destino y estado de los materiales nucleares iraníes tras los bombardeos. Organismos internacionales como la OIEA mantienen su alerta sobre el seguimiento en las instalaciones afectadas, mientras crecen los llamados al diálogo y a la contención diplomática entre las potencias involucradas.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de tensiones con Washington y tras las advertencias del OIEA sobre el estado del programa nuclear iraní, el canciller Abbas Araqchi afirmó que el material no fue trasladado de las centrales atacadas en junio
Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, aseguró este sábado que el uranio enriquecido producido en el país permanece bajo los escombros de las instalaciones nucleares bombardeadas en junio por Estados Unidos. Araqchi aseguró en una entrevista con la televisión panárabe Al Jazeera que este material no ha sido trasladado a ninguna otra ubicación, reiterando la posición del régimen iraní tras los recientes ataques a sus instalaciones nucleares.
“Los materiales nucleares siguen bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas y no han sido trasladadas a ninguna otra parte. La tecnología existe, a pesar de las pérdidas”, precisó Araqchi en la entrevista difundida este sábado, en medio de la escalada de tensiones internacionales tras los eventos de las últimas semanas.
La declaración de Araqchi se produce poco después de que el director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, afirmara la semana pasada, en una entrevista con el diario suizo Neue Zürcher Zeitung, que “la mayoría de los 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento iraní no fue destruido en estos ataques y continúa en estas instalaciones bombardeadas”.
Grossi detalló que este material permanece almacenado en los complejos nucleares de Isfahan y Fordow, y parcialmente en Natanz.
Teherán cuenta con un importante programa nuclear y posee 440 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, cercano al nivel necesario para producir armas atómicas, aunque siempre ha asegurado que no busca ese armamento.
El titular de Exteriores iraní también expresó que Teherán “no tiene ningún deseo” de mantener conversaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear o balístico. “Jamás negociaremos sobre nuestro programa de misiles y ningún actor racional aceptaría desarmarse. No podemos parar el enriquecimiento de uranio y lo que no se ha conseguido con la guerra no se podrá conseguir con política”, subrayó Araqchi, destacando la firme postura iraní frente a las presiones internacionales y descartando movimientos hacia una posible reducción de sus actividades nucleares.
Nada de este material ha sido trasladado, según enfatizó el ministro, quien reafirmó la disposición iraní a negociar con el objetivo de aliviar inquietudes respecto a su programa nuclear. “Estamos dispuestos a negociar para terminar con las preocupaciones sobre nuestro programa nuclear y confiamos en su naturaleza pacífica. Lograr un acuerdo justo es posible, pero Washington ha propuesto condiciones inaceptables e imposibles”, indicó Araqchi a Al Jazeera.
El contexto de estas declaraciones coincide con la reciente crisis militar en la región. El Ejército de Israel lanzó el pasado 13 de junio una ofensiva contra Irán. A este enfrentamiento se sumó, el 22 de junio, una serie de bombardeos estadounidenses que tuvieron como objetivo tres instalaciones nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfahan. Dos días después, el 24 de junio, ambas partes acordaron un alto el fuego, aunque la situación permanece bajo una tensa calma.
En concreto, Araqchi también se pronunció el jueves sobre los recientes anuncios respecto a pruebas nucleares estadounidenses. Calificó los planes de Washington de reanudar estos ensayos como una medida “regresiva e irresponsable”, tras una directriz emitida por el presidente Donald Trump.
A través de sus redes sociales, el canciller manifestó: “Un matón armado con armas nucleares está reanudando las pruebas con armas atómicas. El mismo matón ha demonizado el pacífico programa nuclear iraní”. Y añadió que “el anuncio de una reanudación de pruebas nucleares es una medida regresiva e irresponsable y una seria amenaza a la paz y seguridad internacionales”.
Las acusaciones y contraacusaciones se dan en el marco de una preocupación persistente por la proliferación nuclear en la región y la capacidad de los organismos internacionales para supervisar efectivamente el destino y estado de los materiales nucleares iraníes tras los bombardeos. Organismos internacionales como la OIEA mantienen su alerta sobre el seguimiento en las instalaciones afectadas, mientras crecen los llamados al diálogo y a la contención diplomática entre las potencias involucradas.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz probó de todo en cuanto a alimentación. Ahora, confiesa que es más flexible, busca desinflamar su cuerpo, se entrena y reflexiona sobre el paso de los años: “Acepto mi cuerpo y dejo ir la necesidad de ser perfecta”, declaró
Contenido: Protagonista de importantes películas como Grandes esperanzas y Shakespeare in Love, por la que ganó el Oscar, Gwyneth Paltrow de 53 años, fue una pionera en el campo del wellness. Siempre marcando tendencia desarrolló Goop, donde promueve prácticas de bienestar como la meditación, la alimentación consciente y la medicina alternativa.
Luego de haberse alejado de Hollywood en los últimos tiempos para dedicarse a la salud y el bienestar, Paltrow está lista para regresar al cine con Timothée Chalamet en la próxima película de acción deportiva Marty Supreme.
La actriz, que durante años fue reconocida por seguir dietas como la macrobiótica y el método paleo, en la actualidad optó por una pauta alimentaria más flexible orientada a “bajar la inflamación y calmar el sistema”, como ella misma ha explicado a través de sus redes sociales.
¿Qué es la inflamación y por qué es importante prevenirla? La licenciada Natalia Antar, (MN 8271, MP 4226), nutricionista del Hospital Británico y de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), explicó a Infobae: “La inflamación es una respuesta natural del sistema inmunológico frente a una agresión —puede ser una infección, una lesión o el estrés crónico—. En el corto plazo es un mecanismo protector; sin embargo, cuando se mantiene en el tiempo (inflamación crónica de bajo grado), puede contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas, digestivas y cardiovasculares, así como al envejecimiento celular“.
Y completó: “Desde la nutrición clínica se busca modular esa respuesta inflamatoria a través de la alimentación, favoreciendo un entorno interno más equilibrado. Prevenir la inflamación no significa eliminarla por completo, sino evitar los factores que la perpetúan, como el exceso de azúcares refinados, grasas trans, alcohol o ultraprocesados“.
Por su parte, la licenciada Nadia Hrycyk, nutricionista egresada de la Universidad de Buenos Aires (MN 5430), señaló a Infobae que cuando esta respuesta inflamatoria se mantiene de forma crónica, el cuerpo permanece en un estado de defensa constante, lo que puede afectar órganos y tejidos, incrementar el riesgo de enfermedades autoinmunes y facilitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y otros trastornos metabólicos.
Y señaló que la inflamación puede generarse también por factores como el consumo de alcohol, tabaco, estrés crónico y falta de descanso. “En cuanto a la alimentación, el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados —ricos en carbohidratos refinados, harinas blancas, azúcares, grasas no saludables, conservantes, colorantes y aditivos— favorece un estado inflamatorio crónico, ya que el organismo responde de forma defensiva ante estos compuestos, lo que puede provocar daño sostenido a largo plazo".
“La alimentación antiinflamatoria busca contrarrestar los efectos de este proceso, evitando que la inflamación crónica perjudique la salud a largo plazo”, afirmó la nutricionista.
En una entrevista en Harper’s Bazaar, Paltrow contó cómo empiezan sus mañanas: “Me despierto a las 6:30 de la mañana y mi marido y yo hacemos juntos 20 minutos de meditación trascendental. Después paso un rato con mi hijo, tomamos café antes de que se vaya al colegio, y luego hago ejercicio durante una hora".
Según la actriz, para su alimentación suele elegir una combinación de vegetales cocidos, proteínas magras y carbohidratos saludables, explicó en Telva. Al mediodía suele optar por caldos con vegetales. La cena, en cambio, representa la comida más completa del día, siempre basada en verduras y proteínas magras.
La actriz admitió que ahora está más relajada en cuanto a dietas: “Estoy un poco cansada de eso y estoy volviendo a incorporar masa madre y queso. Incluso algo de pasta, después de tanto tiempo siendo tan estricta", afirmó en Telva.
Además, la actriz cuida mucho su piel y le encantan las bayas de goji, ricas en vitamina C, que favorece su dermis.
La licenciada Antar explicó que las bayas de goji son frutos desecados originarios del Himalaya, muy usados en la medicina tradicional china. “Nutricionalmente, se destacan por su alto contenido de antioxidantes, especialmente carotenoides y polifenoles, además de aportar vitamina C, hierro, fibra y proteínas vegetales. Su consumo moderado puede contribuir a mejorar las defensas, reducir el estrés oxidativo y favorecer la salud de la piel y la visión, aunque no son un ‘superalimento milagroso’: deben integrarse dentro de un patrón alimentario equilibrado".
Hace unos años, la actriz declaró: “Mantengo una dieta muy limpia. El año pasado reduje el consumo de alcohol y me concentré en reducir la inflamación. Lo que mejor me funciona es la dieta paleo, por lo que estoy libre de granos, sin azúcar, como muchas verduras y proteínas limpias. También mucho pescado y mucho aceite de oliva. Es divertido poder hacerlo con mi esposo, también le funciona como a mí“, explicó sobre sus hábitos alimenticios. También dejó de fumar.
No obstante, aseguró que ese patrón no lo aplica de forma estricta todos los días: “No como así todos los días. Tengo días en los que como lo que quiero”, señaló y destacó la importancia de la flexibilidad en sus elecciones alimentarias.
La licenciada Antar explicó que una dieta antiinflamatoria se basa en alimentos frescos, variados y mínimamente procesados, con énfasis en los siguientes:
“Este tipo de alimentación no solo ayuda a ‘bajar la inflamación y calmar el sistema’, como señala Paltrow, sino que también favorece una mejor digestión, equilibrio hormonal y energía sostenida”, destacó Antar.
Por su parte, la licenciada Hrycyk recomendó los vegetales cocidos para personas con molestias digestivas, pero tanto los vegetales crudos como cocidos contribuyen a reducir la inflamación sistémica.
“Los pescados ricos en omega 3, frutos secos, semillas como lino y chía, y cereales integrales también forman parte de este enfoque; el trigo puede generar inflamación en personas con intolerancias, por lo que se sugiere pan de masa madre o elegir cereales sin gluten, como arroz integral y quinoa. Hierbas como la cúrcuma y el jengibre tienen propiedades antiinflamatorias. Las proteínas deben ser magras y pueden incluir pescados, carnes blancas y rojas, evitando las grasas no saludables”, explicó la nutricionista.
Finalmente, destacó que las legumbres y los cereales integrales aportan fibra, lo que ayuda a regular el azúcar en sangre y evita picos de insulina, hormona asociada al proceso inflamatorio. “La inflamación sistémica, resultado de una respuesta inmune persistente del organismo, no debe confundirse con la distensión abdominal. Las legumbres y los cereales integrales no generan inflamación crónica; forman parte de una dieta adecuada para prevenir procesos inflamatorios prolongados”, afirmó.
El compromiso de la actriz con el bienestar no se limita a la alimentación. Siempre fue deportista y no abandonó nunca ese hábito. Paltrow procura realizar al menos una hora diaria de actividad física, alternando entre caminatas, yoga, Pilates o entrenamientos con la coach Tracy Anderson.
“He sido una devota del método ‘Tracy Anderson’ durante 17 años y me encanta. También hago pilates en reformer dos veces por semana en un estudio de Los Ángeles. Los fines de semana me gusta hacer senderismo y estar en la naturaleza, aunque entre semana me cuesta encontrar tiempo para ello", contó en Harper Bazaar.
“Estoy agradecida por la base que he construido: mi cuerpo sabe lo que está haciendo y tiene algo de memoria muscular, fuerza y flexibilidad. Pero es importante ser indulgente con tu cuerpo. Tienes que recalibrar” explicó Gwyneth en Telva.
Su secreto reside mantenerse siempre activa: “Siempre estamos haciendo algo de ejercicio, incluso si es solo una caminata larga y agradable", contó.
Hace tres años, cuando cumplió los 50 años, Paltrow, compartió en su blog de Goop cómo enfrenta el paso de los años. “Envejecer es un viaje para conocerte a ti mismo”, reflexionó la actriz.
Y destacó el valor de la autoaceptación como factor central del bienestar. “En algún nivel cultural, hemos redefinido totalmente lo que es 50 años para las personas, tanto interna como externamente. Pienso en Jennifer Lopez, se ve mejor que nunca, ¿sabes? Para tantas mujeres que conozco, este es el mejor momento hasta ahora, el momento cumbre de sus vidas. Así que estoy feliz en este gran cumpleaños”, expuso la actriz.
En un episodio del podcast de su marca Goop, la actriz habló sobre de los síntomas de la menopausia, por la que comenzó a transitar. Confesó que durante los incendios ocurridos en California, sus molestias empeoraron en gran medida por una razón: “Yo creo que bebía cada noche”. Ahora apenas toma solo “una copa a la semana”, aclaró. A lo que su entrevistadora, la doctora Mary Claire Haver afirmó que el alcohol empeora los sofocos y afecta el sueño, prolongando la sensación de fatiga y malestar.
La licenciada Hrycyk dijo que el consumo diario de alcohol está desaconsejado, ya que aunque ocasionalmente puede generar sensación de relajación, a largo plazo empeora los síntomas y afecta la calidad del descanso y el metabolismo.
Paltrow también reconoció que, aunque su cuerpo comenzó a mostrar los cambios propios del paso del tiempo, su bienestar mental y emocional se ha fortalecido al dejar de lado las expectativas externas.
Para la actriz, mostrar comprensión con el propio cuerpo y abandonar la perfección es parte fundamental de este proceso:
“Hago lo que puedo para luchar por la buena salud y la longevidad, para evitar el debilitamiento de los músculos y el retroceso de los huesos, tengo un mantra que inserto en esos pensamientos imprudentes que intentan descarrilarme: aceptación", señaló la actriz.
Y completó: “Acepto las marcas y la piel suelta, las arrugas. Acepto mi cuerpo y dejo ir la necesidad de ser perfecta, lucir perfecta, desafiar la gravedad, desafiar la lógica, desafiar a la humanidad. Acepto mi humanidad”, concluyó en su portal, haciendo visible un enfoque basado en la autoestima y el autoconocimiento como pilares para transitar el paso de los años.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 15:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Identificado como “Crixus”, el combatiente recordó cómo fue la huida bajo fuego que terminó con la muerte de tres compatriotas y un colombiano.
Contenido: Un argentino que se alistó para el ejército de Ucrania y usa el alias “Crixus” relató cómo logró sobrevivir al ataque con drones rusos en la región de Sumy, en el que murieron tres compatriotas y un colombiano.
La misión, realizada sobre la llamada “línea cero”, terminó en tragedia luego de que la unidad fuera identificada durante la retirada y quedara bajo fuego intenso por parte de las tropas rusas. El combate se dio en el noreste de Ucrania, donde se libran las más intensas batallas en un momento trascendental de la invasión.
Leé también: Rusia mató a tres soldados argentinos que combatían en la guerra para el ejército ucraniano
“Un poco triste por lo que pasó”, dijo el soldado a TN. Contó que ya volvió a entrenar y a “prepararse para la próxima misión”, aunque reconoció que enfrenta “un momento durísimo porque quedaron tres camaradas muy importantes", que era parte de su equipo.
Los argentinos muertos fueron identificados como José Adrián Gallardo (53), alias “Rogy”; Ariel Achor (25), conocido como “Merlo”; y Mariano Franco (47), alias “Sisu”. Los tres se habían alistado en el ejército ucraniano a mediados de septiembre y estaban en su primera misión de asalto. Según fuentes militares citadas por TN, otros dos argentinos resultaron heridos por esquirlas y por el impacto de los drones. Un soldado colombiano también falleció.
La unidad había logrado cumplir el objetivo asignado. “Fue una misión dura que nos encomendaron y se logró el objetivo, pero mis compañeros quedaron ahí, en el campo de batalla”, explicó Crixus. Según su relato, durante el asalto capturaron a soldados rusos: “Cuatro rusos se rindieron, pero solamente uno se quiso entregar. Continuamos solamente con ese”.
El intercambio con el prisionero, según contó, fue breve y en inglés. “Él dijo que no quería morir y que se iba a entregar, pero que estaba en contra de la guerra”, afirmó. La instrucción fue clara: “Le dijimos que se quedara tranquilo, que lo íbamos a sacar y que a partir de este momento iba a ser tomado como prisionero”.
Leé también: Nuevo gesto de Milei a Trump: la Argentina votó en la ONU a favor del embargo de EE.UU. a Cuba
Sin embargo, la retirada se volvió un infierno. “Ahí comenzó lo que sería la parte complicada, porque Rusia comenzó a encerrarnos con muchos drones y artillería”, indicó. En ese momento, los rusos atacaron incluso al soldado que había sido tomado como prisionero. “Lo sorprendente es observar donde ves que un país como Rusia no le interesa ni siquiera a sus soldados. Los mismos drones rusos buscaban aniquilarlo a él porque estaba de prisionero”, dijo.
El avance del ataque dejó un saldo devastador: “Solamente de los seis salimos dos. Yo salí intacto, solo con golpes internos, y mi compañero salió con contusiones y lesiones importantes”. Para lograr escapar, destacó el rol del equipo de extracción: “Estaba compuesto también por un argentino y tres colombianos, que hicieron un trabajo maravilloso”.
Según trascendió, en medio de la ofensiva rusa, uno de los combatientes pisó una mina y murió en el acto. El uso de drones por parte de Rusia ya había provocado la muerte de otro argentino en julio: Emmanuel “Coca” Vilte, de 39 años, que luchaba en Ucrania desde 2022, sobre el inicio de la invasión ordenada por Moscú.
Antes de cerrar su testimonio, Crixus envió un mensaje a las familias de los hombres caídos: “Utilizo este espacio para enviarle mis condolencias a las familias de esos grandes héroes que quedaron allá: Sisu, Merlo, Rogy. Siempre los voy a llevar en mi corazón y fueron una parte muy importante en mi vida. Si hoy estoy vivo es gracias al sacrificio que hicimos ahí”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 14:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El operativo contra el Comando Vermelho en las favelas de Penha y Alemão dejó 121 muertos y permitió decomisar 120 armas, incluidos rifles de guerra provenientes de varios países. Las autoridades calificaron el hallazgo como “un armamento típico de un escenario bélico”
Contenido: Una redada policial sin precedentes en las favelas de Río de Janeiro derivó en la incautación de más de 2 millones de dólares en armas y dejó al menos 121 muertos, en lo que las autoridades describen como la operación antidrogas más letal en la historia de Brasil.
El operativo, que se llevó a cabo el martes en los complejos de Penha y Complexo do Alemão, tenía como objetivo al Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas del país, según informó el gobierno estatal el sábado. Las acciones, que incluyeron el despliegue de helicópteros, vehículos blindados y tropas terrestres, provocaron la muerte de 117 presuntos delincuentes y cuatro policías, de acuerdo con el último balance oficial, mientras que el defensor público reportó un total de 132 fallecidos.
Las autoridades señalaron que se trató de “una de las mayores incautaciones de armas militares en un solo día”, al decomisar 120 armas, entre ellas 93 rifles, con un valor estimado de 12,8 millones de reales (aproximadamente 2,4 millones de dólares). Además, la policía halló municiones, explosivos, drogas y equipo militar destinado a la facción narcotraficante.
Según apuntó el secretario de la Policía Civil de Río de Janeiro, Felipe Curi, en una comunicación oficial, parte del arsenal tiene origen en países como Argentina, Bélgica, Alemania, Perú, Rusia y Venezuela, e incluye modelos utilizados en escenarios de guerra como el AK-47 y el FAL. Algunos de los rifles pertenecían a fuerzas armadas extranjeras. “Estamos ante un arsenal típico de un escenario de guerra”, afirmó Curi, quien agregó que las autoridades investigarán las rutas empleadas para introducir las armas en Río de Janeiro.
La acción policial ha desencadenado condenas de organizaciones de derechos humanos y el llamado de la ONU para abrir una investigación sobre las muertes. Familiares de las víctimas han denunciado ejecuciones sumarias y, según un periodista de AFP presente en el lugar, al menos uno de los cuerpos se hallaba decapitado. Pese a estas denuncias, encuestas muestran que la mayoría de los brasileños respaldan el operativo, que el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, describió como un triunfo contra el “narcoterrorismo”.
Incluso el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, frecuentemente criticado por sus adversarios por una supuesta actitud permisiva frente al crimen, asumió un discurso más firme y presentó al Congreso un proyecto de ley que estipula penas de hasta 30 años de prisión para los miembros de bandas criminales. Esta misma semana, Lula firmó nuevas medidas legislativas para reforzar el combate al crimen organizado. “No podemos aceptar que el crimen organizado siga destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y esparciendo drogas y violencia en las ciudades”, declaró en la red social X.
Según la crónica de René Silva, periodista y activista en Complexo do Alemão, la redada causó un impacto psicológico considerable en la población. “Nunca hemos presenciado algo así en la historia de Brasil”. William de Oliveira, líder comunitario en la favela de Rocinha, advirtió que estos operativos dificultan la vida de todos los habitantes, no solo de quienes están implicados en actividades delictivas. “Las personas en conflicto con la ley existen en todas partes. En la favela, algunos están involucrados en el tráfico de drogas o robos, pero también hay quienes pertenecen a la alta sociedad”, reflexionó de Oliveira.
El operativo se enmarca en una ofensiva nacional lanzada en agosto contra el crimen organizado, a través de la cual las autoridades brasileñas incautaron bienes por un valor aproximado de 1.200 millones de reales (unos 220 millones de dólares) vinculados a esquemas de lavado de dinero, según explicó el sociólogo Daniel Hirata, de la Universidad Federal Fluminense. Según datos del Grupo de Estudio sobre Nuevas Ilegalidades de la misma universidad, este año se han realizado más de 1.800 operaciones policiales en el área metropolitana de Río, pero solo el 1,3% han sido consideradas efectivas en función de arrestos o bajas.
Las redadas de alto impacto han adquirido un carácter político significativo en la antesala de las próximas elecciones presidenciales y locales. El gobernador Castro, aliado del ex presidente Jair Bolsonaro, calificó a los grupos criminales de la ciudad como “narcoterroristas”, mientras que legisladores conservadores impulsan reformas para que las bandas sean reconocidas como organizaciones terroristas. Por su parte, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, aclaró que estas agrupaciones no cumplen con la definición legal de terrorismo al carecer de objetivos políticos o ideológicos.
La reciente operación ha abierto un debate sobre la eficacia y el costo humano de esta estrategia policial. El presidente Lula ordenó el envío de representantes federales a Río de Janeiro y la apertura de una oficina de emergencia para enfrentar el crimen organizado, al tiempo que el Senado prevé iniciar una investigación sobre la expansión delictiva durante la próxima semana.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la fiscal Laure Beccuau, los principales sospechosos admitieron en parte su implicación en los hechos ocurridos, aunque el paradero de los objetos sustraídos todavía no ha sido esclarecido
Contenido: Dos personas más resultaron imputadas en la causa por el robo de joyas de la corona francesa en el museo Louvre de París, ocurrido hace dos semanas, lo que eleva a cuatro el total de personas procesadas. Y tres detenidos recuperaron la libertad tras decisiones judiciales recientes.
La Policía francesa centró sus esfuerzos en identificar y localizar al grupo responsable del asalto, ocurrido la mañana del 19 de octubre, cuando cuatro individuos ingresaron planificadamente al museo más visitado del mundo y sustrajeron piezas valoradas en más de USD 102 millones.
El grupo empleó dos motocicletas para huir, luego de acceder por un montacargas adaptado en la vía pública y utilizar una sierra de disco para abrir las vitrinas que protegían las joyas.
Las primeras detenciones ocurrieron seis días después del hecho. Según un reporte de Anadolu Ajansi, los arrestados fueron acusados de robo y conspiración criminal y admitieron parcialmente los hechos, explicó Laure Beccuau, fiscal de París.
Uno de los detenidos, ciudadano argelino de 34 años residente en Francia, fue identificado a partir de restos de ADN hallados en una de las motocicletas empleadas en la fuga. El segundo, conductor informal de 39 años, residía en Aubervilliers, suburbio al norte de París.
Ante este acontecimiento, las autoridades ampliaron posteriormente el círculo de sospechosos. Esta semana, la fiscalía de París ordenó la detención de cinco personas más, entre ellas un presunto ejecutor principal del robo, de acuerdo con AFP. Entre los nuevos imputados figuran una mujer de 38 años de La Courneuve, acusada de “complicidad en robo en banda organizada” y “asociación ilícita con fines delictivos”. El juez dispuso prisión preventiva para ella tras su comparecencia.
Además, las abogadas Sofia Bougrine y Noemie Gorin comunicaron a AFP que uno de ellos recuperó la libertad el viernes, sin que se le formularan cargos. Bougrine afirmó: “En este tipo de delitos, las operaciones de arresto masivo pueden parecer respuestas reactivas más que selectivas.”
Hasta el momento, las joyas robadas no han sido recuperadas. La agencia Anadolu detalló que el botín incluyó un collar y un pendiente de la colección Marie-Louise,
La reconstrucción del hecho publicada indica que los asaltantes ingresaron en pleno horario diurno, utilizaron un montacargas externo para acceder a las salas con piezas de valor y abrieron las vitrinas en pocos minutos, para luego escapar apoyados por dos motociclistas.
Según la agencia Anadolu, los principales imputados asumieron parcialmente su participación, por lo que se les dictó prisión preventiva por “robo organizado” y “conspiración”.
La policía apoya las pesquisas en análisis de ADN, imágenes de cámaras urbanas y rastreo de comunicaciones entre los involucrados. Para los liberados de esta semana, la participación directa quedó descartada con base en las pruebas y testimonios revisados, confirmaron fuentes judiciales a AFP.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada semana se publican nuevos capítulos de las series que están en emisión en Japón
Contenido: El anime son las series animadas que se producen en Japón y relatan diferentes tipos de historias cuyo objetivo es entretener específicamente al sector más jóven de la población del país. Desde hace varias décadas estas producciones se globalizaron gracias a que eran transmitidas en los canales locales en occidente y con el paso del tiempo se fueron integrando a los catálogos de las plataformas de streaming.
One Piece, Naruto y Bleach ostentan en los últimos años el título de “Big 3” por ser los tres animes más grandes de la última generación, sin embargo, en los años recientes nuevas historias han comenzado a alzar la mano para convertirse en el nuevo anime más exitoso de la historia.
Crunchyroll es un plataforma de streaming que cuenta con un amplio catálogo de animes y con las licencias de transmisión de las series que están actualmente en emisión en Japón.
Cada semana se publican los episodios a unas cuantas horas de diferencia de su transmisión en el país asiático. Si quieres adentrarte en el mundo del anime o ya eres un fan experimentado en busca de una nueva serie a continuación te compartimos los 10 títulos más populares para ver este fin de semana.
Top 10 animes más vistos
*Algunos de los títulos que aparecen este ranking no están disponibles para Crunchyroll América Latina, pero se pueden encontrar en otras plataformas de streaming
Los pioneros en la creación e innovación de este tipo de producciones audiovisuales fueron los estudios Toei. Esta compañía influyó en grandes producciones como Mazinger Z, Dragon Ball, El viaje de Chihiro, los Caballeros del Zodiaco, entre otras.
Sus producciones se caracterizaban por su estética, colores y alta calidad de imagen para los estándares de esa época. Uno de los subgéneros más populares durante la década de 1960 fueron los Mecha o robots gigantes y 30 años después tuvieron una fuerte demanda de sus producciones gracias a los numerosos éxitos comerciales.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comediante compartió en redes sociales una serie de fotografías agradeciendo a su equipo médico y a su entrenadora por ayudarla a recuperar un bienestar físico y emocional
Contenido: La comediante Amy Schumer, de 44 años, sorprendió a sus seguidores al compartir en Instagram una serie de fotografías donde mostró su figura más delgada, resultado de su tratamiento con Mounjaro, un medicamento de la familia de los agonistas GLP-1 que originalmente fue desarrollado para tratar la diabetes tipo 2, pero que también se ha popularizado por su eficacia para bajar de peso.
En las imágenes publicadas el jueves, la actriz de Trainwreck posó en diferentes atuendos: primero con un vestido de seda rosa y luego con un conjunto blanco y negro con un escote pronunciado, con el que lució unas piernas notablemente más delgadas. En el pie de foto, la artista aseguró que se siente fuerte y segura de sí misma, además de manifestar que está disfrutando de su aspecto actual. “Me gusta cómo me veo, pero al final lo más importante es cómo te sientes”, escribió Schumer, que acompañó su mensaje con palabras de gratitud hacia su entrenadora y sus médicos.
La actriz también agradeció a su fisioterapeuta Mona, de la clínica Reload, por ayudarla a recuperar su fuerza física tras una cirugía de espalda, y al doctor Tamer Seckin, quien le realizó una intervención para eliminar la endometriosis que le causaba dolor crónico. “Estoy muy agradecida de no tener dolor”, afirmó en su publicación.
En las fotografías, Amy Schumer se muestra caminando por su casa con confianza, combinando su vestido blanco y negro con tacones negros y el cabello suelto con ondas suaves. En otra imagen aparece recostada sobre una silla mientras viste el vestido rosa, una escena que fue ampliamente comentada por colegas y fanáticos.
Entre los comentarios destacados se encuentran los de figuras como Heather Dubrow, de The Real Housewives of Orange County, quien escribió: “¡Guau!”, acompañando su mensaje con emojis de fuego. La estrella de telerrealidad Snooki también reaccionó con entusiasmo: “Vale, sexo”, mientras que la escritora Jill Kargman comentó: “Pareces de veintiséis años y medio”.
Además de agradecer los elogios, Schumer compartió que había planeado asistir al 50 cumpleaños de una amiga, pero finalmente decidió quedarse en casa con su hijo. “Me arreglé mucho para ir al 50 cumpleaños de mi amiga, pero al final preferí quedarme en casa con mi peque. Gracias por todo el cariño. ¡Se lo devuelvo!”, escribió, mostrando su característico sentido del humor.
A comienzos de este año, Schumer había revelado que el medicamento para adelgazar que le funcionó fue Mounjaro, después de haber probado Ozempic y Wegovy, otros fármacos GLP-1 similares que no le dieron buenos resultados. En un video compartido en marzo, explicó que decidió probar Mounjaro tras una consulta con Midi Health, una plataforma de telesalud centrada en el bienestar femenino durante la perimenopausia.
“Hace tres años probé Wegovy. Estaba vomitando, no lo soportaba”, explicó la comediante. “No sé si han cambiado la fórmula, qué sé yo. Pero fui a una reunión de telesalud con Midi Health, y era barata. Quise probarla yo misma porque quería recomendársela a mis amigas que son enfermeras y profesoras”.
La actriz señaló que con Mounjaro ha tenido mejor tolerancia y resultados visibles, destacando beneficios adicionales más allá de la pérdida de peso. “Tengo el pelo más abundante, la piel mejor, más energía, quiero divertirme más… hablo de sexo”, comentó entre risas. “Todo eso ha sido genial, y Mounjaro también”.
Según datos citados por el Daily Mail, la actriz habría perdido al menos 40 libras (unos 18 kilos) en los últimos meses. Durante un discurso en la ceremonia de Glamour UK Mujeres del Año en 2015, Schumer declaró que pesaba alrededor de 72 kilos, y en 2022 compartió que su peso era de 77 kilos. Ahora, con su nueva rutina y el uso de Mounjaro, su peso estimado ronda los 59 kilos, con una cintura de aproximadamente 71 centímetros.
La nutricionista funcional Monica Partier comentó al mismo medio que “Amy definitivamente ha perdido mucho peso en los últimos tres meses” y añadió que “parece mucho más feliz y orgullosa de su mejoría, lo cual es agradable de ver”. Sin embargo, advirtió que mantener un peso saludable requiere constancia y equilibrio: “Es importante seguir una dieta rica en proteínas, frutas y verduras frescas, y evitar los alimentos ultraprocesados para conservar los resultados sin comprometer la salud”.
En febrero de 2024, Schumer fue fotografiada a la salida del programa Good Morning America en Nueva York, donde ya se apreciaba una notoria reducción de peso. Su transformación física ha sido tema de conversación tanto entre sus seguidores como en los medios de espectáculos.
Aunque muchos celebran su nueva apariencia, Amy Schumer ha sido clara en que su objetivo principal no era alcanzar un tipo de cuerpo específico, sino recuperar su bienestar tras años de lidiar con problemas de salud como la endometriosis y el dolor crónico. En diversas entrevistas, la actriz ha defendido la importancia de hablar abiertamente sobre temas médicos que afectan a millones de mujeres, incluyendo los trastornos hormonales asociados a la perimenopausia.
“Estoy trabajando con Midi Health para sobrellevar la perimenopausia, y con mi psicóloga para cuidar mi salud mental”, mencionó en su publicación. Estas declaraciones refuerzan su compromiso con un enfoque más amplio del bienestar, que va más allá del peso corporal.
A lo largo de su carrera, Schumer se ha destacado por desafiar los estándares de belleza en Hollywood y hablar abiertamente sobre su cuerpo, la maternidad y la salud femenina. Su reciente transformación, impulsada por el uso de Mounjaro y una rutina de ejercicios constante, no solo refleja un cambio físico, sino también una etapa de empoderamiento personal y estabilidad emocional.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una mujer de 38 años ha sido acusada de complicidad en el asalto a la Galería de Apolo, mientras la justicia francesa continúa investigando fallos de seguridad y busca recuperar las piezas sustraídas
Contenido: El robo de las ocho joyas del Museo del Louvre ocurrido durante la mañana del pasado domingo 19 de octubre avanza en la investigación. Dos de las cinco personas detenidas el miércoles por la noche en el marco de la investigación han sido imputadas este sábado, mientras que tres han sido puestos en libertad, según informaron a la AFP fuentes policiales y cercanas al caso. Entre estas dos personas se encuentra una mujer de 38 años, residente en La Courneuve, que ha sido acusada este sábado de complicidad en el asalto y de asociación de malhechores con fines criminales. El otro supuesto implicado ha sido detenido por presunta participación directa.
El robo, que se produjo en la Galería de Apolo en apenas media hora después de la apertura del museo, está valorado en 88 millones de euros. Entre lo que se llevaron los ladrones, figuran joyas de la época napoleónica y de la realeza francesa, como un collar y pendientes de esmeraldas que Napoleón Bonaparte regaló a su esposa Marie-Louise, así como la corona de la emperatriz Eugenia, hallada posteriormente dañada cerca del museo. El asalto duró solo siete minutos y los delincuentes huyeron en motocicletas por las calles de París.
La mujer imputada comparece ahora ante un juez que debe decidir si la envía a prisión preventiva, como ha solicitado la Fiscalía. Su abogado, Adrien Sorrentino, declaró a EFE que “está hundida, niega los hechos que le imputan y no entiende nada”. Por el momento, las autoridades no han precisado cuál habría sido su papel en la operación, en la que participaron directamente cuatro individuos.
El proceso de interrogatorios, que ha concluido antes de que expirara el plazo legal de 96 horas, se interpreta como un avance en las pesquisas. Esta nueva imputación se suma a la de los dos primeros detenidos, arrestados el domingo posterior al robo. Según la fiscal Beccuau, ambos confesaron “parcialmente” su participación y se encontraron restos de su ADN donde ocurrieron los hechos.
El asalto fue ejecutado por un comando de cuatro personas: dos de ellos escalaron hasta un balcón de la Galería de Apolo utilizando una escalera mecánica, irrumpieron en el interior tras romper una ventana con sierras radiales y destrozaron las vitrinas que protegían las joyas del tesoro real francés. Tras apoderarse de las piezas, escaparon por la misma vía y se subieron a motocicletas donde los esperaban los otros dos cómplices. Hasta el momento, las joyas robadas no han sido recuperadas, según ha precisado la fiscalía a EFE.
La presidenta del Louvre reconoció el pasado 22 de octubre ante el Senado francés el fracaso en la seguridad tras el robo. “La realidad es que, a pesar de nuestros esfuerzos y de nuestro trabajo diario, hemos fracasado”, dijo. “Hoy en día hay fallos; estamos experimentando un terrible fracaso en el Louvre, del cual asumo mi parte de responsabilidad“, añadió.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una reunión con ministros de Defensa de la ASEAN en Kuala Lumpur, Pete Hegseth acusó a Beijing de realizar maniobras desestabilizadoras en el mar de China Meridional y propuso un sistema regional de vigilancia marítima
Contenido: El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realizó duras críticas a Beijing este sábado en relación con lo que calificó como un aumento en las “acciones desestabilizadoras” en el mar de China Meridional, manifestando además el compromiso estadounidense de fortalecer la cooperación tecnológica con los países del Sudeste Asiático para enfrentar las amenazas chinas.
Durante su segunda jornada de actividades en Kuala Lumpur, en la que llevó a cabo reuniones multilaterales junto a autoridades de Australia, Japón y Filipinas, Hegseth presentó ante los ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) una propuesta para desarrollar un sistema compartido de vigilancia marítima, al tiempo que denunció el comportamiento de China sobre la soberanía territorial regional.
Según declaraciones recogidas por diversos medios, Hegseth enfatizó que las amenazas provocadas por la “agresión y el curso de las acciones de China en el mar de China Meridional y en otros lugares” son una preocupación compartida. Propuso reforzar la capacidad de respuesta conjunta mediante monitorización y herramientas tecnológicas que permitan actuar de manera rápida y coordinada ante situaciones de tensión, asegurando que los países afectados “no estén solos ante la agresión y la provocación”.
“Nadie puede innovar y escalar como Estados Unidos de América, y estamos deseosos de compartir esas capacidades con aliados y socios”, sostuvo Hegseth frente a sus interlocutores.
Las afirmaciones del secretario de Defensa de EEUU se produjeron después de una patrulla conjunta en la zona disputada, realizada por fuerzas armadas de Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos. Según medios chinos, un portavoz militar de ese país calificó este operativo de simulacro como una maniobra que “socavó gravemente la paz y la estabilidad” en la región.
China reivindica la soberanía sobre casi todo el mar de China Meridional apoyada en una demarcación propia que se superpone a áreas de las zonas económicas exclusivas reconocidas internacionalmente de Brunéi, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. El régimen chino ha desplegado una flota de guardacostas a cientos de kilómetros de su territorio continental, involucrándose en incidentes recurrentes con buques filipinos y siendo señalada por interrumpir actividades energéticas de Malasia y Vietnam. Beijing ha negado las acusaciones de conducta agresiva y sostiene que sus guardacostas actúan de forma profesional.
El viernes previo, el ministro de Defensa chino, Dong Jun, instó durante una intervención a que China y la ASEAN “aunaran fuerzas orientales” para salvaguardar la paz regional, siguiendo de esta manera su tradicional llamado al diálogo multilateral en cuestiones de seguridad marítima.
Por otro lado, la visita de Hegseth al Sudeste Asiático se realizó en un contexto internacional marcado por el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, quien comunicó en redes sociales que solicitó al ejército “comenzar a probar las armas nucleares” tras una pausa de 33 años. Según lo recogido por la prensa, Trump no especificó si se refería a pruebas con explosivos nucleares reales o a ensayos de vuelo de misiles con capacidad nuclear. Consultado al respecto, Hegseth indicó que el Departamento de Defensa ofrecería precisiones posteriormente, agregando: “Contamos con importantes capacidades nucleares, y probarlas es sólo prudente”.
Durante su intervención en el foro ministerial de Defensa, Hegseth defendió el perfil pacífico de la política exterior estadounidense y el objetivo de construir un ejército “sin parangón en el poder global”, subrayando además el compromiso de Washington con los aliados regionales del Indo-Pacífico. Enfatizó la importancia de mantener el diálogo abierto con las autoridades chinas, pero advirtió sobre la necesidad de supervisar atentamente las acciones chinas para evitar intentos de dominación regional.
Paralelamente, en Corea del Sur, el presidente Lee Jae Myung solicitó de manera explícita al presidente chino Xi Jinping que intensificara los esfuerzos para persuadir a Corea del Norte de retomar el diálogo, durante un encuentro bilateral celebrado tras la cumbre anual de líderes en Gyeongju. Medios oficiales chinos informaron que Xi abogó porque Seúl y Beijing trabajen juntos en la práctica del multilateralismo y consolidar la cooperación económica. No obstante, según el director de seguridad nacional de Corea del Sur, Wi Sung-lac, durante la reunión Lee detalló su estrategia de desnuclearización y requirió un “rol constructivo” de China.
Según Wi Sung-lac, Xi respondió que “continuará sus esfuerzos para ayudar a resolver los asuntos de la península coreana y promover la paz y estabilidad”. La reacción oficial norcoreana no tardó en llegar: el viceministro de Exteriores, Pak Myong Ho, criticó a Corea del Sur por su “ensoñación” sobre la desnuclearización de Corea del Norte.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una reunión con ministros de Defensa de la ASEAN en Kuala Lumpur, Pete Hegseth acusó a Beijing de realizar maniobras desestabilizadoras en el mar de China Meridional y propuso un sistema regional de vigilancia marítima
Contenido: El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realizó duras críticas a Beijing este sábado en relación con lo que calificó como un aumento en las “acciones desestabilizadoras” en el mar de China Meridional, manifestando además el compromiso estadounidense de fortalecer la cooperación tecnológica con los países del Sudeste Asiático para enfrentar las amenazas chinas.
Durante su segunda jornada de actividades en Kuala Lumpur, en la que llevó a cabo reuniones multilaterales junto a autoridades de Australia, Japón y Filipinas, Hegseth presentó ante los ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) una propuesta para desarrollar un sistema compartido de vigilancia marítima, al tiempo que denunció el comportamiento de China sobre la soberanía territorial regional.
Según declaraciones recogidas por diversos medios, Hegseth enfatizó que las amenazas provocadas por la “agresión y el curso de las acciones de China en el mar de China Meridional y en otros lugares” son una preocupación compartida. Propuso reforzar la capacidad de respuesta conjunta mediante monitorización y herramientas tecnológicas que permitan actuar de manera rápida y coordinada ante situaciones de tensión, asegurando que los países afectados “no estén solos ante la agresión y la provocación”.
“Nadie puede innovar y escalar como Estados Unidos de América, y estamos deseosos de compartir esas capacidades con aliados y socios”, sostuvo Hegseth frente a sus interlocutores.
Las afirmaciones del secretario de Defensa de EEUU se produjeron después de una patrulla conjunta en la zona disputada, realizada por fuerzas armadas de Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos. Según medios chinos, un portavoz militar de ese país calificó este operativo de simulacro como una maniobra que “socavó gravemente la paz y la estabilidad” en la región.
China reivindica la soberanía sobre casi todo el mar de China Meridional apoyada en una demarcación propia que se superpone a áreas de las zonas económicas exclusivas reconocidas internacionalmente de Brunéi, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam. El régimen chino ha desplegado una flota de guardacostas a cientos de kilómetros de su territorio continental, involucrándose en incidentes recurrentes con buques filipinos y siendo señalada por interrumpir actividades energéticas de Malasia y Vietnam. Beijing ha negado las acusaciones de conducta agresiva y sostiene que sus guardacostas actúan de forma profesional.
El viernes previo, el ministro de Defensa chino, Dong Jun, instó durante una intervención a que China y la ASEAN “aunaran fuerzas orientales” para salvaguardar la paz regional, siguiendo de esta manera su tradicional llamado al diálogo multilateral en cuestiones de seguridad marítima.
Por otro lado, la visita de Hegseth al Sudeste Asiático se realizó en un contexto internacional marcado por el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, quien comunicó en redes sociales que solicitó al ejército “comenzar a probar las armas nucleares” tras una pausa de 33 años. Según lo recogido por la prensa, Trump no especificó si se refería a pruebas con explosivos nucleares reales o a ensayos de vuelo de misiles con capacidad nuclear. Consultado al respecto, Hegseth indicó que el Departamento de Defensa ofrecería precisiones posteriormente, agregando: “Contamos con importantes capacidades nucleares, y probarlas es sólo prudente”.
Durante su intervención en el foro ministerial de Defensa, Hegseth defendió el perfil pacífico de la política exterior estadounidense y el objetivo de construir un ejército “sin parangón en el poder global”, subrayando además el compromiso de Washington con los aliados regionales del Indo-Pacífico. Enfatizó la importancia de mantener el diálogo abierto con las autoridades chinas, pero advirtió sobre la necesidad de supervisar atentamente las acciones chinas para evitar intentos de dominación regional.
Paralelamente, en Corea del Sur, el presidente Lee Jae Myung solicitó de manera explícita al presidente chino Xi Jinping que intensificara los esfuerzos para persuadir a Corea del Norte de retomar el diálogo, durante un encuentro bilateral celebrado tras la cumbre anual de líderes en Gyeongju. Medios oficiales chinos informaron que Xi abogó porque Seúl y Beijing trabajen juntos en la práctica del multilateralismo y consolidar la cooperación económica. No obstante, según el director de seguridad nacional de Corea del Sur, Wi Sung-lac, durante la reunión Lee detalló su estrategia de desnuclearización y requirió un “rol constructivo” de China.
Según Wi Sung-lac, Xi respondió que “continuará sus esfuerzos para ayudar a resolver los asuntos de la península coreana y promover la paz y estabilidad”. La reacción oficial norcoreana no tardó en llegar: el viceministro de Exteriores, Pak Myong Ho, criticó a Corea del Sur por su “ensoñación” sobre la desnuclearización de Corea del Norte.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La herramienta permite ver, seleccionar y borrar archivos pesados directamente desde la pantalla de información de la conversación sin abrir los ajustes generales
Contenido: WhatsApp comenzó a habilitar una función interna que permitirá a los usuarios administrar el almacenamiento desde la pantalla de información de cada conversación, sin que sea necesario ingresar a los ajustes generales de la aplicación. La opción, denominada “Administrar almacenamiento”, fue detectada en compilaciones beta tanto de iOS como de Android y busca simplificar el proceso de eliminación de archivos pesados que suelen ocupar la mayor parte de la memoria del teléfono.
Con esta modificación, la plataforma apunta a que los usuarios puedan identificar rápidamente cuáles chats generan mayor consumo de espacio y tomar decisiones más rápidas sin abandonar la conversación. Hoy, la gestión de elementos como fotos, videos o documentos compartidos se concentra en un menú centralizado dentro de los ajustes del servicio, algo que genera confusión, especialmente cuando existen numerosos grupos o contactos activos.
La nueva función, al desacoplar la administración de archivos del menú principal, modifica el flujo habitual y lo acerca al uso cotidiano de la persona. La acción principal ocurre dentro de la página de información del chat, lo que reduce la cantidad de pasos previos y facilita reconocer qué contacto o grupo es el responsable del uso intensivo de almacenamiento.
La herramienta fue observada en la versión 25.31.10.70 para iOS y en la 2.25.31.13 para Android en modo de prueba. Las versiones beta suelen anticipar funciones que posteriormente pueden expandirse o modificarse antes de llegar a la edición estable.
En este caso, el recurso agrega un panel que detalla el peso total de los contenidos compartidos en esa conversación específica. Además, permite seleccionar elementos de gran tamaño para eliminarlos de forma directa. La lógica consiste en permitir una depuración focalizada: la persona no necesita revisar álbumes generales ni clasificaciones por tipo de archivo, sino simplemente identificar el chat y ejecutar la limpieza en ese punto.
Hasta el momento, para reducir el espacio ocupado por el mensajero, había que abrir el menú de ajustes y navegar por la sección de almacenamiento general, que reúne datos de todas las conversaciones combinadas. Esto dificulta atribuir con precisión el origen del consumo, un grupo muy activo podía quedar difuminado entre múltiples contactos.
La nueva función intenta resolver ese problema estructural: la información se fragmenta por chat y se ubica junto a los datos del contacto. De esa forma, el usuario obtiene dos ventajas: acceso directo para limpiar archivos y visualización inmediata del impacto que cada conversación tiene en el almacenamiento total del dispositivo.
WhatsApp define esta característica como un soporte más granular para la administración de contenidos, donde el objetivo no es solo recuperar espacio sino también mejorar el rendimiento general del teléfono. El consumo de memoria, especialmente cuando se manejan grandes cantidades de fotos y videos, se convierte en un factor determinante para el funcionamiento del sistema operativo móvil.
Al disminuir la acumulación de archivos pesados, el dispositivo puede procesar más rápido y evitar procesos residuales que afecten la experiencia de uso, sobre todo en equipos con capacidad limitada o con varios años de uso.
La herramienta también sirve como complemento para quienes mantienen conversaciones de grupos grandes con intercambio continuo de documentos. Con la opción nueva, es posible eliminar únicamente los elementos que generan mayor impacto sin alterar el resto de la información de la conversación. Aunque la función todavía se encuentra en fase de prueba, se espera que llegue de forma gradual a todos los dispositivos compatibles, como suele ocurrir con las nuevas características de la plataforma.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La última actualización de Windows 11 generó reclamos sobre un error que duplica el Administrador de tareas y provoca un uso extra de recursos del sistema
Contenido: Microsoft enfrenta nuevos reclamos de usuarios tras una actualización reciente de Windows 11 que habría generado un fallo inesperado en el Administrador de tareas. Según reportes publicados en foros y redes sociales, la versión KB5067036 del sistema operativo estaría provocando que la herramienta se duplique y que el equipo consuma más recursos de lo normal, lo que se traduce en una disminución del rendimiento general del PC.
El problema se empezó a reportar a pocos días de que la empresa finalizara el soporte oficial de Windows 10 y que una gran parte de los usuarios haya tenido que migrar al sistema operativo más reciente. La actualización KB5067036 de Windows 11 fue lanzada el 28 de octubre de 2025 como actualización opcional y no incluía parches críticos de seguridad. Sin embargo, Microsoft anunció que el paquete incorporaba mejoras de estabilidad y rendimiento, lo que motivó a millones de usuarios a descargarla.
Los primeros reportes negativos empezaron a aparecer en comunidades como Reddit, donde los usuarios advirtieron que, tras cerrar el Administrador de tareas, éste aparecía nuevamente como una segunda ventana idéntica. En algunos casos, varios intentos de cierre generaban múltiples instancias de la herramienta en ejecución.
El inconveniente afecta directamente el desempeño del equipo ya que el Administrador de tareas es una herramienta de diagnóstico que gestiona procesos y recursos. Su ejecución duplicada genera un consumo adicional de memoria RAM y de CPU, especialmente cuando el sistema es antiguo o cuenta con limitaciones de hardware. Este fenómeno provoca que tareas básicas, como abrir programas o navegar por internet, tarden varios segundos más de lo habitual, lo que se traduce en una experiencia de uso más lenta.
Hasta el momento, Microsoft no ha confirmado oficialmente el error en su sección pública de notas de actualización. Las descripciones técnicas del parche KB5067036 mencionan una modificación interna relacionada con la agrupación de procesos, lo que algunos expertos consideran que podría estar vinculado a la aparición del fallo. En la documentación pública vigente, la compañía señala que no tiene conocimiento registrado de problemas generados por esta actualización, aunque las quejas continúan apareciendo en hilos de discusión de varios países.
Mientras los técnicos de la empresa determinan el origen del error y trabajan en un ajuste definitivo para un próximo parche, existen dos métodos temporales para resolver la duplicación. El primero consiste en cerrar el propio Administrador de tareas desde dentro de la herramienta, seleccionando el proceso y presionando “Finalizar tarea” en la barra superior.
Este método impide que la ventana quede abierta en segundo plano o genere duplicados. La segunda alternativa se realiza a través del símbolo del sistema de Windows y permite cerrar todas las instancias abiertas mediante el comando “taskkill /im taskmgr.exe /f”. Ambas soluciones son recomendadas como medidas momentáneas para evitar que los recursos del sistema sigan consumiéndose de manera innecesaria.
La situación genera especial alerta porque coincide con la etapa en la que miles de equipos actualizaron desde Windows 10 hacia Windows 11 debido a la conclusión del soporte oficial del sistema anterior. Usuarios, comercios y oficinas adoptaron el nuevo sistema operativo para mantener compatibilidad con actualizaciones de seguridad futuras. No obstante, este fallo pone en evidencia que la transición todavía presenta ajustes pendientes y que algunos elementos internos del sistema pueden comportarse de forma inestable tras un cambio profundo en el software.
A la espera de confirmación oficial, la recomendación general es evitar instalar actualizaciones opcionales hasta que Microsoft publique un nuevo parche. Los especialistas prevén que el error sea corregido en una versión acumulativa futura, ya que este tipo de fallos suele tener alta prioridad cuando afecta el funcionamiento de un componente clave. Mientras tanto, quienes ya instalaron la actualización pueden recurrir a los atajos temporales para evitar que la herramienta siga generando duplicados y consumiendo recursos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la trigésima cuarta edición de la movilización que comenzó en 1992 en homenaje a la revuelta de Stonewall en Nueva York, piedra fundacional en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Contenido: Buenos Aires vive este sábado una nueva celebración de la diversidad con la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La movilización se realiza cada primer sábado de noviembre desde 1992, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento LGBTIQ+ a nivel mundial.
El evento, llevado adelante por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, forma parte de la Semana del Orgullo, que busca visibilizar las luchas y conquistas del colectivo bajo el lema: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”.
Lee también: Día Internacional del Orgullo LGBT: Stonewall, la revuelta gay que marcó un antes y un después en el movimiento
Desde las 10 de la mañana, la Plaza de Mayo es el punto de encuentro con una feria de emprendedores, actividades culturales y shows en vivo.
El Escenario Nadia Echazú, conducido por Emma Serna y Joaquín Villa, contará con la participación de artistas como Ángela Torres, Benito Cerati, Malena Narvay, Buena Mandinga, Nisi, REF, Olivia Wald, La Ferni y Zocine, entre otros.
También se presentarán Cabaret Experimental, Camila Kyu, Fedra Dasso, LadyStar (Roberto Kirchoff) y el grupo de folklore Diversidad Bolivia en Argentina (DBA).
A partir del mediodía, en Diagonal Norte y Florida, se puede recorrer el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, un espacio con stands, intervenciones artísticas y propuestas de organizaciones LGBTIQNB+, culturales, antirracistas y de derechos humanos.
La marcha principal comenzará a las 16 horas, partiendo desde Plaza de Mayo por Avenida de Mayo hasta llegar al Congreso de la Nación, donde se montará el Escenario Carlos Jáuregui para el cierre de la jornada.
Desde las 18, con la conducción de Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem, se presentarán Aimel Sali, Thomas Guzmán, Alan Lez, Tuli Acosta, Facu Mazzei, K4OS y Massacre.
Durante todo el día, los DJs Alan Fabulous y Fabián Jara musicalizarán ambos escenarios, mientras que la banda Sudor Marika será la encargada de ponerle el broche final con un show especial por su décimo aniversario.
La Marcha del Orgullo se realiza cada primer sábado de noviembre desde 1992, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento LGBTIQ+ a nivel mundial.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la trigésima cuarta edición de la movilización que comenzó en 1992 en homenaje a la revuelta de Stonewall en Nueva York, piedra fundacional en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Contenido: Buenos Aires vive este sábado una nueva celebración de la diversidad con la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La movilización se realiza cada primer sábado de noviembre desde 1992, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento LGBTIQ+ a nivel mundial.
El evento, llevado adelante por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo, forma parte de la Semana del Orgullo, que busca visibilizar las luchas y conquistas del colectivo bajo el lema: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”.
Lee también: Día Internacional del Orgullo LGBT: Stonewall, la revuelta gay que marcó un antes y un después en el movimiento
Desde las 10 de la mañana, la Plaza de Mayo es el punto de encuentro con una feria de emprendedores, actividades culturales y shows en vivo.
El Escenario Nadia Echazú, conducido por Emma Serna y Joaquín Villa, contará con la participación de artistas como Ángela Torres, Benito Cerati, Malena Narvay, Buena Mandinga, Nisi, REF, Olivia Wald, La Ferni y Zocine, entre otros.
También se presentarán Cabaret Experimental, Camila Kyu, Fedra Dasso, LadyStar (Roberto Kirchoff) y el grupo de folklore Diversidad Bolivia en Argentina (DBA).
A partir del mediodía, en Diagonal Norte y Florida, se puede recorrer el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, un espacio con stands, intervenciones artísticas y propuestas de organizaciones LGBTIQNB+, culturales, antirracistas y de derechos humanos.
La marcha principal comenzará a las 16 horas, partiendo desde Plaza de Mayo por Avenida de Mayo hasta llegar al Congreso de la Nación, donde se montará el Escenario Carlos Jáuregui para el cierre de la jornada.
Desde las 18, con la conducción de Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem, se presentarán Aimel Sali, Thomas Guzmán, Alan Lez, Tuli Acosta, Facu Mazzei, K4OS y Massacre.
Durante todo el día, los DJs Alan Fabulous y Fabián Jara musicalizarán ambos escenarios, mientras que la banda Sudor Marika será la encargada de ponerle el broche final con un show especial por su décimo aniversario.
La Marcha del Orgullo se realiza cada primer sábado de noviembre desde 1992, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, un hecho que marcó un antes y un después en la historia del movimiento LGBTIQ+ a nivel mundial.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El autor del crimen tiene 18 años y llevaba más de 48 horas prófugo. El tercer joven que participó del hecho también está detenido.
Contenido: Sebastián Demichelis, un joven de 18 años con antecedentes penales por robo calificado, fue detenido en las últimas horas como el autor material del homicidio de Diego Consencao, de 32 años, en el partido bonaerense de Hurlingham.
El crimen ocurrió el miércoles 29 de octubre en la intersección de las calles Bradley e Inés de Pons, y la investigación logró establecer que un tercer implicado, Ezequiel Moran, de 17 años, también participó en la fuga y fue aprehendido el mismo día del hecho.
Leé también: Video: entró a la fuerza a una casa y le robó la bicicleta a una kinesióloga en La Plata
El episodio se desató a plena luz del día y quedó registrado por cámaras de seguridad. Según la reconstrucción, la víctima y los dos agresores, que se conocían del barrio, cruzaban la calle. Consencao, que llegaba en una de las bicicletas junto a Demichelis y Morán, tuvo un fuerte entredicho con el joven de 18 años.
La discusión escaló rápidamente hasta que Demichelis extrajo de su morral una pistola y efectuó dos disparos contra Consencao.
Tras el primer disparo, la víctima intentó un forcejeo desesperado para evitar ser alcanzado por un segundo proyectil, pero fue en vano. Aunque se arrojó de la bicicleta, la bala lo impactó.
Herido de muerte, el hombre de 32 años corrió algunos metros. En ese momento, el agresor regresó rápidamente al lugar, Morán le cedió su bicicleta y Demichelis se dio a la fuga en el rodado, mientras que Moran huyó a pie, abandonando a Consencao en el asfalto.
La bicicleta de la víctima quedó tendida en medio de la calle, una imagen que captaron las cámaras y que se volvió crucial para la investigación. La Policía fue alertada y al llegar al lugar constataron que el damnificado presentaba dos heridas de arma de fuego, una en el pecho y otra en la pelvis.
Leé también:Caso Laurta: encontraron restos humanos en Entre Ríos y sospechan que podrían ser del remisero Palacio
La víctima alcanzó a manifestar a los policías que había discutido con dos hombres, uno de ellos conocido como Demichelis, y que este le había disparado. Consencao fue trasladado de urgencia al hospital zonal, donde permaneció en estado crítico por unas horas, pero lamentablemente falleció a causa de las lesiones.
Personal de la Policía Científica se hizo presente en la escena del crimen, donde incautó tres vainas servidas y un plomo del mismo calibre que le encontraron a la víctima en el cuerpo. Dichos elementos se convirtieron en una evidencia fundamental para la causa.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Braian Simaldoni tiene 20 años. Le dedicó la obra a sus abuelos, Norberto y Gladys. Ahora, la vida lo premió de una manera impensada.
Contenido: En plena pandemia Braian Simaldoni, con tan solo 14 años, tomó una decisión que cambiaría su vida para siempre: vendió su Play Station 4 para seguir su sueño folklórico y sacar su primer álbum.
La obra se llama “A mis abuelos” y está dedicado a sus abuelos Norberto y Gladys. Ellos lo acompañaron desde chico a seguir su sueño: desde su primera interpretación a los 6 años en el jardín hasta llegar al programa de Guido Kaczka a los 20 años.
Leé También: Cuatro gauchos y un sueño: la historia del grupo que conquista las peñas combinando folklore y cumbia
En una entrevista con TN contó cómo fue su odisea por sus sueños.
Braian Simaldoni nació un 22 de Agosto de 2005 en Mar del Plata. Fue criado por sus abuelos Norberto y Gladys en Dolores, provincia de Buenos Aires.
Braian se crió en un ambiente rebosante de cultura nacional, entre las jineteadas, desfiles de criollos y encuentros de payadores. “A los 6 años canté por primera vez en el jardín”, recordó alegre.
A los 10 años lo anotaron en el taller de payadores y sus maestros Roberto Parodi y Daniel Monroy le dieron el último empujón. “Yo ya tenía la métrica en la cabeza, pero con ellos me pude desarrollar totalmente” comentó.
La familia fue clave en su camino. “Mis abuelos me criaron. Mi abuela fue como una madre y mi abuelo, como un papá. Siempre me acompañaron, desde la peña del jardín hasta la televisión”, contó con orgullo.
A los 13 años debutó en la TV Pública y, desde entonces, no paró. Grabó dos discos (“Soñando a pesar de todo” fue el segundo), cantó tres veces en el Teatro Broadway por el proyecto Talentos Federales y llegó a la final de un certamen en La Rioja, donde fue uno de los 18 finalistas de folklore del país.
En 2023 participó de la 49 edición del festival del Folklore en Durazno, Uruguay, y tuvo más de 70.000 espectadores en vivo. También audicionó para el Got Talent Argentina 2023 donde enamoró al jurado con una improvisación en la que añadió un guiño a “Dos Besitos” de La Joaqui.
Braian reflexionó sobre el sacrificio. Con sólo 14 años tomó una decisión a favor de su pasión, más allá de la comodidad típica de un chico de su edad: “Era lo único que teníamos y yo quería grabar el primer disco, estaba encaprichado con eso, porque era mi sueño grabar mi álbum" declaró firmemente.
Lo grabó con Néstor Bublé, guitarrista de dolores y salieron las canciones: “Fue un orgullo para ellos (sus abuelos), grabar el primer disco y dedicárselo a ellos que me criaron. Fue plena felicidad y agradecimiento, pero yo creo que ni con 15 discos me alcanza para agradecerles todo lo que hicieron por mí”, agregó.
Leé También: Lo invitaron a un cumple en el campo, tarareó bajito una canción y ahora brilla en el escenario con su música
“Surgió por eso, por amor a lo que tenía ganas de hacer”, dijo. Y recordó que hizo lo mismo hace poco. Con 20 años vendió su Peugeot 207 para grabar su álbum “Cuatro Tiempos”, a los dos meses se anotó para el programa de Guido Kaczka y se fue con un premio de más de 7 millones de pesos.
“El sacrificio me enseñó que el que no arriesga no gana”, expresó. “Perdí asados por esto, el viaje a Córdoba con mis compañeros y falté mucho al colegio. Pero sé que con el sudor en la frente se consiguen las cosas”, analizó acerca de la importancia de, a veces, sacrificar algunas cosas para conseguir otras.
Para Braian, el folklore es mucho más que música: “Es una forma de vida, nuestra herencia cultural. Me ha llevado a recorrer gran parte del país y distintos lugares del mundo. Es un privilegio vestirme de gaucho y poder hacer una milonga”.
Aunque reconoce que su generación está más cerca de lo contemporáneo, él apuesta por mantener vivas las raíces: “No me considero un gran cantante ni un gran payador, pero mi fuerte son las letras. Escribo lo que me pasa y lo que le pasa a la gente”.
Braian sigue soñando: “Todavía me quedan muchos sueños por cumplir. Me gustaría cantar en un Cosquín. Pero lo más importante es llegarle a la gente con lo que me pasa y lo que nos pasa a todos”. Y si le preguntan con quién le gustaría compartir escenario, no duda: “Con Larralde o Facundo Cabral” o, al menos, recitar en su honor.
Leé También: Santino tiene 6 años, es payador y enternece a todos por su amor a las tradiciones: “Las llevo en el alma”
Siente que su generación puede abrirle la puerta al folklore a los más jóvenes: “Tenemos otra forma de pensar, más abierta. Hay que adaptarse y no poner frenos. El folklore es de todos”.
A sus 20 años, Braian sigue demostrando que el esfuerzo y la pasión pueden más que cualquier obstáculo. Con el folklore como bandera, se propone mantener vivas las tradiciones y acercarlas a las nuevas generaciones. Desde aquella decisión de vender su consola hasta los grandes escenarios, su historia es la de un joven que convirtió el sacrificio en oportunidad y el amor por sus raíces en un proyecto de vida.
Entrevista: Constanza Macieri
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía permite ocultar el chat de Meta AI, aunque la función continúa activa y disponible dentro de la aplicación
Contenido: Meta AI, la función de inteligencia artificial integrada en WhatsApp, generó un debate creciente entre usuarios que buscan reducir su presencia dentro de la app. Aunque en algunos mercados —como Europa— existen opciones para deshabilitarla, en Latinoamérica solamente es posible minimizar su visibilidad.
Usuarios reportan que el asistente aparece como un chat activo y como botón directo en las búsquedas internas, lo que motivó a muchos a intentar limitar su aparición para evitar interacción involuntaria o acumulación de información.
La compañía permite, dentro de las opciones disponibles en la región, ocultar el chat principal de Meta AI de la bandeja de conversaciones activas. No obstante, la función continúa habilitada a nivel interno y puede volver a activarse en cualquier momento. Los pasos para minimizar su presencia consisten en ingresar al chat del asistente, desplegar el menú de opciones y eliminar la conversación.
Al realizarlo, Meta AI deja de figurar entre los chats recientes y no se muestra como conversación fija. Si el usuario desea volver a consultarlo, puede hacerlo manualmente desde la barra de búsqueda interna o seleccionando el contacto entre los sugeridos por la plataforma.
La privacidad se convirtió en el eje central de la discusión. El asistente afirma que cada interacción es independiente y que no se almacenan chats previos, además de garantizar que no accede al micrófono ni a otras conversaciones dentro del dispositivo.
Meta señala que los mensajes viajan cifrados y que las interacciones con la IA no se utilizan para compartir datos con terceros. Sin embargo, los cuestionamientos se mantienen entre los usuarios que interpretan el funcionamiento de la herramienta como una potencial vía de perfilado digital, por el uso de patrones conversacionales para generar respuestas personalizadas.
Especialistas remarcan que la preocupación no está vinculada al cifrado de extremo a extremo —que ya es estándar en WhatsApp— sino al uso de modelos generativos embebidos dentro de plataformas masivas. La posibilidad de ajustes automáticos y sugerencias contextuales abre la puerta a una dinámica donde parte del contenido del usuario puede transformarse en insumo estadístico para análisis internos, incluso sin intención directa de rastrear identidad. Este tipo de objeciones ya se había planteado en otras aplicaciones sociales y vuelve a aparecer conforme los asistentes conversacionales se expanden dentro de las plataformas.
Otro punto señalado por quienes eligen minimizar Meta AI está relacionado con el riesgo de información errónea. Como todos los sistemas generativos, Meta AI puede emitir respuestas incorrectas o imprecisas, especialmente en tópicos sensibles como salud, legalidad o procedimientos técnicos. La posibilidad de que un usuario interprete estas respuestas como consejo válido sin verificar fuentes externas plantea un escenario de potencial desinformación, un problema que ya fue advertido por especialistas en alfabetización digital.
También hay una dimensión técnica que influye en la decisión de limitar su uso. Para ofrecer respuestas en tiempo real, los asistentes de IA requieren procesar información de manera continua, lo que podría impactar en el consumo energético o en el rendimiento en dispositivos con menos recursos.
Aunque los procesos centrales se ejecutan en servidores remotos y no en el teléfono, algunos usuarios perciben un impacto indirecto por el tráfico adicional y el uso constante de recursos de red, lo que podría acelerar el consumo de batería y la utilización de memoria en segundo plano.
Mientras tanto, la herramienta continúa disponible en diferentes modelos de celular, integrada a la estructura del mensajero, visible en la interfaz principal, pero con posibilidad de ocultar su chat del listado de conversaciones.
Para los usuarios que prefieren mantener una experiencia más tradicional de mensajería y evitar interacción automática con IA, la opción de eliminar el chat proporciona una vía parcial de control. Para otros, se trata de un paso intermedio hasta que WhatsApp implemente ajustes regionales similares a los autorizados en Europa. El debate permanece abierto y atado a la evolución de los modelos de privacidad y regulación en servicios globales.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A ocho años de la muerte del cantante, el grupo salió de gira y puso a Buenos Aires entre sus prioridades. Este viernes la rompieron en el Parque de la Ciudad.
Contenido: Linkin Park regresó a la Argentina en el marco de “From Zero World Tour”, una gira con la que dieron a conocer su nueva etapa con Emily Armstrong como voz principal. La joven marcó su impronta y demostró que no busca reemplazar a Chester Bennington, que este viernes estuvo presente en los corazones de todos los que asistieron al concierto en el Parque de la Ciudad.
La velada inició con “Somewhere I Belong” del disco Meteora (2003) y fue un guiño especial hacia el público, ya que fue uno de los temas predilectos del recordado artista, que murió en julio de 2017 en su casa de California. En medio de la expectativa por el desempeño de Armstrong, ella sorprendió con una peluca y una camiseta de Diego Armando Maradona, gesto que enamoró a todos de forma inmediata.
Leé también: “Bohemian Rhapsody”, el clásico de Queen cumple 50 años: los detalles de su composición y grabación
En pleno Halloween y también como un gesto por el cumpleaños del Diez -que el jueves hubiese soplado 65 velitas-, la noche se vio cargada se emoción, adrenalina y mucha nostalgia. Los seguidores del grupo estadounidense no solo regresaron a la adolescencia con las canciones, también revivieron momentos cruciales de su vida en los que esta banda se destacó cómo única compañía.
El rapero ya había pisado la Argentina en varias oportunidades y conocía muy de cerca al público, que no lo defraudó. Durante más de dos horas, se encargó de que la cita fuera especial y potente con clásicos como “Lying From You“, ”New Divide“, ”The Catalyst“, ”Burn It Down“, ”Where’d You Go“, ”Waiting for the End“, ”Castle of Glass“, ”One Step Closer“ y ”What I’ve Done”.
También hubo espacio para las nuevas creaciones, como “Up From the Bottom“, ”The Emptiness Machine“, ”Cut the Bridge“, ”Two faced“, ”Overflow" y “Lost”, que se lanzó en 2023 pero en realidad fue grabada al mismo tiempo que Meteora.
El rapero no se perdió la oportunidad de acercarse a los fans y hasta le regaló una gorra a una chica. También repartió apretones de mano y sonrisas como agradecimiento por este recibimiento que superó todas las expectativas para esta nueva etapa de Linkin Park.
En el último tramo del show, que tuvo como teloneros a Deny y Poppy, llegó el turno de “Numb”, el hit con el que arrasaron en 2003 y que sigue vigente 22 años después. ”A Place for My Head", del disco debut, también desató euforia, pero la frutilla del postre aparecería luego con el riff de piano de Joe Hahn, que le dio el pie a “In The End”, la canción más popular de la banda. La nostalgia no terminó con los últimos acordes, que desencadenaron los saltos y gritos al ritmo de “Faint”: volaron remeras, botellas de agua y algunos celulares.
“Papercut”, “Heavy is the crown” y “Bleed it out” y el papel picado coronaron la gran noche de Linkin Park en Buenos Aires, una ciudad que también fue testigo de otros grandes momentos de la agrupación. Para los fans fue un sueño cumplido, ya que no imaginaron volver a verlos tras la muerte de Chester.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Bárbara, de 28 años, fue víctima de un tiroteo en la autopista y dejó una reflexión que hoy cobra un sentido aún más conmovedor.
Contenido: Un viaje cotidiano terminó en tragedia este viernes en Río de Janeiro. Bárbara Elisa Yabeta Borges, de 28 años, murió tras recibir un disparo en la cabeza mientras viajaba como pasajera en un Uber por la Línea Amarela, una de las principales autopistas de la ciudad.
Horas antes de ser baleada, Bárbara compartió un mensaje en sus redes sociales que hoy resuena con fuerza: “Por favor, cuida de quienes te aman. Cuida de quienes te escuchan, de quienes te esperan, de quienes te desean lo mejor. No descuides lo esencial”, publicó Bárbara.
Leé también: Una mujer se hizo 12 cirugías estéticas en un día y terminó en terapia intensiva: condenaron al médico
“Lo que tiene precio, lo recuperamos. Las cosas que perdemos, las recuperamos, pero las personas, no”, escribió, sin saber que su vida se apagaría en medio de la violencia que golpea a Río de Janeiro.
El trágico episodio ocurrió el viernes por la tarde cuando el vehículo en el que iba Bárbara, que venía desde la Ilha do Governador rumbo al barrio Cachambi, quedó en medio de un tiroteo entre bandas rivales a la altura de una pasarela. El conductor escuchó los disparos y, cuando se dio vuelta, vio que la joven estaba gravemente herida. Fue trasladada de urgencia al Hospital Geral de Bonsucesso, pero no logró sobrevivir.
El tiroteo provocó la interrupción total del tránsito en la Línea Amarela alrededor de las 14:30. Imágenes captadas por automovilistas y vecinos mostraron autos detenidos, personas tiradas en el asfalto y la presencia de un blindado de la policía.
La Policía Militar informó que, tras el enfrentamiento, hallaron a dos personas heridas dentro de un vehículo y secuestraron un fusil.
Leé también: La historia de un adolescente de 14 años que era miembro del Comando Vermelho y murió en el operativo
En sus redes sociales, Bárbara Borges compartía su amor por la naturaleza, el deporte y los viajes. Era empleada bancaria y solía publicar fotos de sus entrenamientos, carreras y actividades al aire libre.
Junto a su marido, había recorrido destinos como Orlando, Nueva York y, este año, cumplieron el sueño de conocer Machu Picchu, en Perú. “Siendo feliz con mi persona favorita. La vida es más liviana a tu lado, por eso todos los días son para celebrar, porque a pesar de cualquier adversidad nos tenemos el uno al otro. Te amo”, escribió en una declaración de amor a su pareja.
Hace apenas cinco días, Bárbara subió una foto en el Río de Janeiro con la frase “#sóvamo” (¡vamos!) y el emoji de un sol, reflejo de su espíritu alegre y optimista.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El monumental espacio ubicado junto a las pirámides de Guiza exhibe más de 100.000 piezas, incluidas la máscara de oro de Tutankamón y una gran estatua del faraón Ramsés II
Contenido: Tras años de retrasos, El Cairo finalmente se dispone a inaugurar el Gran Museo Egipcio, una esperada vitrina de la grandeza faraónica valorada en miles de millones de dólares, con la que Egipto espera reactivar el turismo y fortalecer su golpeada economía. Representantes de setenta y nueve delegaciones, incluidas treinta y nueve jefes de Estado y de gobierno de Alemania, Japón, Arabia Saudita, Bélgica, España y Dinamarca estarán entre los países que enviaron representantes, según un comunicado de la presidencia egipcia.
En las noches previas a la inauguración, haces de luz han iluminado tanto las pirámides como la colosal fachada del museo, como preludio al espectáculo. Ubicado en una suave pendiente con vistas a la meseta de Guiza, justo más allá de la sombra de las pirámides, el museo fue construido con un importante apoyo financiero y técnico de Japón, y se extiende a lo largo de casi 500 mil metros cuadrados.
Aloja más de 100 mil piezas, de las cuales la mitad estarán en exhibición, lo que lo convierte en la mayor colección del mundo dedicada a una sola civilización, según funcionarios egipcios. En el interior, los visitantes ingresarán a vastos salones llenos de luz, con techos altos y paredes de piedra color arena que evocan el desierto circundante. En el centro del atrio principal se erige una estatua de Ramsés II de 83 toneladas, el faraón que gobernó Egipto durante 66 años y presidió su época dorada.
A diferencia del abarrotado y centenario Museo Egipcio del centro de El Cairo, el Gran Museo Egipcio (GEM) cuenta con galerías inmersivas, iluminación de precisión, exposiciones de realidad virtual e incluso un museo infantil.
Uno de los puntos destacados es un laboratorio de conservación en vivo, visible a través de cristales de suelo a techo, donde los visitantes pueden observar a los restauradores ensamblando una barca solar de 4.500 años de antigüedad enterrada cerca de la pirámide de Keops, construida para transportar su alma por el cielo junto al dios solar Ra.
Sin embargo, la estrella indiscutible de la muestra es la colección de más de 5 mil objetos de Tutankamón, muchos de los cuales se exhiben juntos por primera vez. Los detalles de la exhibición de la máscara de oro del joven faraón permanecen en secreto. El museo abrirá al público el martes 4 de noviembre, mostrando miles de artefactos funerarios que antes estaban dispersos por todo Egipto.
Con más de dos décadas de preparación, el GEM enfrentó múltiples obstáculos, incluidos disturbios políticos, conflictos regionales y la pandemia de Covid-19. Observadores advierten que su éxito a largo plazo depende de un turismo estable y de una sólida infraestructura de apoyo.
El arqueólogo egipcio Hussein Bassir señaló que el futuro del museo depende de “un mantenimiento regular para preservar el edificio y sus tesoros”. “Si no se mantiene el impulso actual, el museo podría perder rápidamente su atractivo y el número de visitantes podría disminuir”, dijo el experto.
El sector turístico egipcio, una fuente vital de divisas y empleo, ha sido sacudido repetidamente en la última década y media, desde el levantamiento de 2011 hasta oleadas de disturbios y ataques terroristas esporádicos en los años posteriores.
Elhamy al-Zayat, exjefe de la Federación Egipcia de Turismo, dijo que el museo forma parte de un plan más amplio para transformar toda la meseta de Guiza. “Egipto ha creado una zona cultural y turística completamente nueva” en la meseta, con un aeropuerto cercano y servicios para visitantes mejorados en las pirámides, afirmó. Se han renovado las carreteras que conducen a la meseta, se ha implementado la venta digital de entradas y ahora autobuses eléctricos con aire acondicionado circulan junto a las pirámides.
En los últimos años, el turismo ha mostrado signos de recuperación, con 15 millones de visitantes que viajaron a Egipto en los primeros nueve meses de 2025 y generaron 12.500 millones de dólares, un aumento del 21 por ciento respecto al año anterior.
Las autoridades creen que solo el GEM podría atraer hasta siete millones de visitantes anualmente, lo que podría llevar el total de visitantes a 30 millones para 2030.
Sin embargo, algunos observadores se muestran cautelosos y señalan que la inestabilidad regional, incluidos los conflictos en Gaza y Sudán, así como las presiones económicas, amenazan con desafiar el potencial del museo para impulsar significativamente el sector turístico egipcio.
Fuente: AFP
[Fotos: Mohamed Abd El Ghany/Reuters; Khaled Desouki/ AFP; EFE/EPA/Mohamed Hossam]
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El ganador será anunciado el 9 de enero en Bruselas.
Contenido: El jurado del reconocido premio Car of the Year ya definió a los modelos que disputarán la edición 2026. El anuncio del ganador se realizará el 9 de enero durante el Salón del Automóvil de Bruselas.
El Auto del Año 2026 ya tiene a sus siete finalistas confirmados. De un total de 35 vehículos evaluados, solo siete lograron avanzar a la instancia final del prestigioso certamen europeo, que cuenta con la participación de 60 periodistas especializados de 23 países.
Leé también: Las ventas de autos 0 km siguen creciendo: las marcas y los modelos más elegidos en octubre
Tras las pruebas y la primera votación, el jurado reveló la lista de los siete finalistas: Citroën C5 Aircross, Dacia Bigster, Fiat Grande Panda, Kia EV4, Mercedes-Benz CLA, Renault 4 y Skoda Elroq.
Cada uno representa diferentes filosofías de diseño y tecnología dentro del panorama automotor europeo. Hay modelos 100% eléctricos, híbridos e incluso con motores de combustión tradicional.
Como cada año, los modelos fueron sometidos a exigentes pruebas durante el Tannistest en Dinamarca, una evaluación integral que analiza comportamiento dinámico, eficiencia, innovación y confort.
Este año, la evaluación final conjunta de los siete modelos se llevará a cabo por primera vez en España, donde los jurados volverán a conducir cada vehículo antes de emitir su voto definitivo.
El año pasado, el galardón fue para el Renault 5/Alpine A290, modelo que se impuso con un total de 353 puntos, superando al Kia EV3 con 291 puntos y al Citroën C3/eC3, que obtuvo 215 puntos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva suscripción ChatGPT Go funciona como nivel intermedio y permite acceder a GPT-5 y funciones ampliadas sin pagar el precio completo de ChatGPT Plus
Contenido: OpenAI incorporó un nuevo plan de pago dentro de su ecosistema de ChatGPT y lo comercializa como una alternativa más económica frente a las opciones existentes. Se trata de ChatGPT Go, una suscripción que da acceso extendido al modelo GPT-5 y ciertas funciones avanzadas que no están disponibles para quienes usan el servicio de manera gratuita.
El plan ya comenzó a activarse en distintos mercados y se posiciona como una oferta intermedia para quienes desean usar inteligencia artificial con mayores capacidades sin pagar el precio completo del plan Plus. Según la compañía, el costo de este nuevo nivel será de 5 dólares mensuales.
Este lanzamiento responde a un escenario donde ChatGPT se volvió un servicio cotidiano para millones de usuarios, pero con una brecha importante entre lo que ofrece la versión gratuita y las prestaciones del plan Plus. En este contexto, OpenAI busca una fórmula intermedia que permita ampliar el acceso a modelos modernos sin arrastrar a los usuarios a un pago mensual elevado.
Por eso, ChatGPT Go apunta especialmente a quienes no necesitan herramientas profesionales —como generación de video o razonamiento especializado—, pero sí requieren más límite de uso, mayor velocidad de respuesta y capacidades multimedia reforzadas.
Entre los aspectos centrales del nuevo plan destacan tres elementos: acceso ampliado a GPT-5 y a futuras versiones del modelo; mayor margen para cargar archivos y trabajar con contenido complejo; y una aceleración general en la generación de imágenes.
Sin embargo, ChatGPT Go no incluye funciones vinculadas a creación de video, lo que implica que no integra el acceso a Sora, la herramienta para producción audiovisual. Tampoco habilita el agente de programación Codex, que está orientado a desarrolladores y profesionales técnicos. Estas dos capacidades permanecen reservadas para los planes superiores.
Al comparar Go con la versión Plus —que cuesta 20 dólares mensuales— OpenAI mantiene para ambos planes la ampliación de memoria, el contexto extendido para conversaciones largas y una calidad mejorada en la generación de imágenes.
De otro lado, el plan Plus conserva ventajas notorias: razonamiento avanzado, acceso a funciones de análisis profundo y un margen todavía mayor para cargas de archivos y tareas de uso intensivo. Con esto, el plan standard Plus sigue siendo la opción para quienes requieren herramientas completas y el máximo potencial de rendimiento.
ChatGPT Go se ubica, así, como un punto medio en el ecosistema de suscripciones. Ofrece más que la versión gratuita y cuesta menos que el plan principal. Para OpenAI, esta estrategia funciona como una puerta de entrada a los modelos modernos de IA sin obligar a pagar por funciones profesionales. Y para el usuario común, representa una forma de superar los límites severos del nivel gratis, especialmente en materia de uso diario, manejo de archivos e interacción con imágenes.
La existencia de una suscripción intermedia también tiene efectos en el mercado: abre la posibilidad de que más personas accedan al uso recurrente de un modelo moderno sin caer en un costo alto. Y, al mismo tiempo, deja claro que OpenAI está ajustando su negocio en dirección a la segmentación de funciones, donde cada nivel habilita un conjunto distinto de herramientas.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 12:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo reveló un estudio elaborado por una plataforma internacional de viajes. Qué tipo de planes realizan las personas según su signo zodiacal.
Contenido: El horóscopo y los astros empiezan a ocupar un lugar cada vez más significativo en los planes de vacaciones de los argentinos para el 2026.
Según un estudio elaborado por la plataforma internacional de viajes Booking.com, los signos determinan el estilo de viaje de 3 de cada 10 argentinos.
Leé también: Vacaciones: cuánto cuesta viajar a los principales destinos turísticos de la Argentina en micro
Del relevamiento surgen insólitas razones por la que las personas cancelarían unas vacaciones soñadas. El 41% afirma que consideraría cambiar o cancelar sus planes si un asesor o guía espiritual sugiriera que no es el momento adecuado, mientras que el 31% reconsideraría los viajes basados en una advertencia del horóscopo y el 29% cambiaría sus planes si Mercurio estuviera retrógrado.
En otro tramo del relevamiento, el 35% de los argentinos dice tener en cuenta estas influencias al planear sus vacaciones, ya sea para sincronizar los viajes con las fases lunares o los solsticios o para visitar sitios cargados de energía.
Los datos surgen de la décima elaboración de las Predicciones de Viajes de la plataforma. Se trata de un sondeo a 29.000 personas de 33 países, entre ellos, más de 1000 argentinos mayores de 18 años, que planean viajar por placer en los próximos 12 meses.
Cada signo del zodíaco lleva en su esencia una forma particular de disfrutar sus vacaciones. Ya sea por placer, curiosidad, descanso o descubrimiento, todos tienen una forma distinta de recorrer el país y el mundo.
El informe de Booking.com enumeró cómo cada viajero planea sus vacaciones según el horóscopo, de acuerdo a la mirada astrológica de Joe Fernández:
Leé también: Vacaciones: el nuevo destino paradisíaco que eligen los argentinos y que compite con Brasil
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un sondeo de AtlasIntel muestra que la situación en el país caribeño genera inquietud en la población del continente, destacando el impacto migratorio, la percepción de dictadura y el escepticismo sobre la legitimidad de las elecciones presidenciales
Contenido: Una encuesta regional realizada por AtlasIntel en octubre de 2025 confirma que la crisis venezolana sigue siendo uno de los temas que más inquietan a los ciudadanos de América Latina. El estudio, que abarcó a 6.757 personas en todo el continente —2.777 en Venezuela y 3.980 en el resto de la región—, revela una visión ampliamente compartida: Venezuela continúa siendo percibida como un país en colapso político, social y humanitario, cuyo impacto se extiende mucho más allá de sus fronteras.
Los datos del informe muestran que el 41% de los latinoamericanos se declara “muy preocupado” por la situación venezolana y el 33% “bastante preocupado”, lo que significa que casi tres de cada cuatro encuestados (74%) observan con alarma el rumbo del país. Solo un 8% afirma no sentirse afectado por lo que ocurre. Esta cifra refleja que, a dos décadas de la consolidación del chavismo en el poder, la crisis venezolana sigue siendo un asunto de relevancia continental, tanto por sus implicaciones políticas como por el impacto migratorio que ha generado.
Entre los factores que explican esa preocupación, la encuesta identifica cuatro dimensiones principales: el fraude electoral (65%), la pobreza y el hambre (64%), la migración masiva (63%) y las violaciones de derechos humanos (62%). Estos datos sugieren que la percepción de Venezuela combina un colapso institucional con una emergencia social persistente, en la que el Estado ha perdido la capacidad de garantizar servicios básicos, condiciones de vida dignas y procesos electorales creíbles.
La magnitud de la diáspora venezolana también influye en la percepción regional. Según Naciones Unidas, más de ocho millones de venezolanos han abandonado el país, equivalente a una cuarta parte de su población. La encuesta de AtlasIntel confirma que este fenómeno es ampliamente reconocido: el 58% de los latinoamericanos afirma haber percibido impactos directos en sus países por la inmigración venezolana, principalmente en el mercado laboral, los sistemas de salud y la seguridad pública.
A la hora de identificar responsables, el diagnóstico regional es contundente. El 67% de los encuestados atribuye la responsabilidad principal de la crisis al régimen de Nicolás Maduro, mientras un 20% señala a la política de sanciones de Estados Unidos y un 8% a la oposición venezolana. El consenso es aún más fuerte dentro de Venezuela, donde la mayoría de los entrevistados asocia el deterioro del país con la corrupción, la represión política y la mala gestión del gobierno.
Esa percepción se extiende al sistema político. El 73% de los consultados considera que Venezuela es una dictadura, frente a un 16% que la define como una democracia y un 11% que no opina. Entre los propios venezolanos, el diagnóstico es más extremo: 81% la califica de dictadura, con apenas un 10% que aún cree vivir bajo un régimen democrático. Esta visión coincide con las denuncias internacionales sobre violaciones de derechos humanos y falta de independencia judicial.
La desconfianza se refleja con claridad en la opinión sobre las últimas elecciones presidenciales, en las que Nicolás Maduro fue proclamado presidente para un nuevo mandato. El 72% de los latinoamericanos sostiene que esos comicios fueron “robados” o “fraudulentos”, mientras solo 19% los considera legítimos. Entre los venezolanos en el exterior, la cifra de quienes creen que hubo manipulación asciende al 86%. El resultado sugiere que, para la mayoría de la región, el gobierno de Caracas carece de legitimidad democrática y mantiene el poder a través del control institucional y la coacción.
Cuando se pregunta si el país estaría mejor con o sin Maduro, la respuesta es casi unánime: el 74% cree que Venezuela mejoraría si el mandatario dejara el poder. Solo 13% defiende su continuidad. La percepción negativa hacia el presidente se confirma en su imagen personal: apenas el 12% tiene una opinión favorable de Maduro, mientras el 75% expresa una visión negativa. Su entorno político recibe valoraciones similares: figuras como Diosdado Cabello y Delcy Rodríguez son vistas de forma desfavorable por más del 70% de los encuestados.
En contraste, la oposición venezolana goza de un respaldo mayoritario. El 51% tiene una imagen positiva de las fuerzas opositoras, frente a un 34% negativo. Dentro de ese grupo, la figura de María Corina Machado concentra el mayor nivel de apoyo: 57% de opiniones favorables y 30% desfavorables. La encuesta también revela que el 55% de los latinoamericanos aprueba la decisión del Comité Nobel de otorgarle el Premio de la Paz 2025 por su defensa de la democracia y los derechos humanos, y que 55% confía en ella para liderar una transición democrática en Venezuela.
El estudio explora además las posibles vías de cambio. El 41% de los encuestados considera que la opción más viable para restablecer la democracia es una intervención militar liderada por Estados Unidos, 29% se inclina por la presión diplomática y 16% por una movilización interna. En una pregunta directa, el 53% dice apoyar una intervención militar estadounidense para derrocar al régimen de Maduro, frente a 32% que la rechaza y 15% que no se pronuncia. Aunque el respaldo a una acción externa no es absoluto, el dato refleja una percepción generalizada de que un cambio político interno, por sí solo, resulta improbable.
Los resultados también indican que, en caso de una transición, los latinoamericanos esperan una mejora sustancial en el país. Más de la mitad cree que el retorno de la democracia permitiría elecciones libres, un fortalecimiento de los derechos humanos y la normalización de las relaciones internacionales. El 58% estima que la migración venezolana disminuiría si el régimen colapsara, lo que sugiere que el éxodo es visto como consecuencia directa de la crisis política.
Por ahora, la imagen del país continúa deteriorada. El 82% de los encuestados afirma que no considera visitar Venezuela actualmente, y solo 9% lo haría en las condiciones actuales. Sin embargo, la expectativa de cambio podría revertir esa tendencia: 47% asegura que sí visitaría el país si se restableciera la democracia. Para buena parte de América Latina, la recuperación venezolana está asociada no solo a la salida del actual gobierno, sino a la posibilidad de reintegrar al país en el circuito político y económico regional.
El estudio Latam-Wide Poll – The Venezuelan Crisis fue elaborado por AtlasIntel entre el 22 y el 28 de octubre de 2025, mediante su metodología Random Digital Recruitment (RDR), que permite reclutar participantes de manera anónima durante su navegación en línea. El modelo ajusta la muestra según género, edad, nivel educativo, ingresos, región y comportamiento electoral previo, garantizando representatividad a nivel continental.
La encuesta incluyó 6.757 adultos latinoamericanos, con márgenes de error de ±1 punto porcentual para el conjunto regional y ±2 puntos para la muestra venezolana, bajo un nivel de confianza del 95%.
El informe ofrece una radiografía precisa del clima de opinión sobre Venezuela: una sociedad regional profundamente preocupada, que percibe al país como una dictadura en crisis, atribuye la responsabilidad al gobierno de Nicolás Maduro y asocia la salida política a una transición democrática que, según la mayoría, requerirá presión internacional.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Entre los objetos robados hay canastos indígenas, joyas y artefactos de valor incalculable. El FBI y la policía local investigan el caso.
Contenido: Un robo de película sacudió al Museo de Oakland, California, después de que un grupo de ladrones irrumpiera en uno de sus depósitos y se llevara más de 1.000 piezas históricas en plena madrugada.
El golpe ocurrió el miércoles 15 de octubre, cerca de las 3:30 de la mañana, en un depósito fuera del predio principal del museo. Según informó la Policía de Oakland este miércoles, los delincuentes forzaron la entrada y, en cuestión de minutos, se alzaron con una enorme cantidad de objetos: canastos de indígenas norteamericanos, joyas, artefactos históricos y hasta laptops.
Leé también:Cuáles son las joyas que fueron robadas en el Louvre y qué puede pasar con ellas, según expertos
Entre los objetos sustraídos se destacan un collar con gemas y un colmillo grabado con la figura de una persona, piezas de enorme valor cultural y simbólico para la región.
La directora ejecutiva del museo, Lori Fogarty, calificó el hecho como “un acto descarado que le roba al público parte del patrimonio cultural del estado”. En un comunicado, Fogarty remarcó: “La mayoría de estos objetos fueron donados generosamente al museo. Estamos trabajando codo a codo con la Ciudad de Oakland, la policía y el FBI para que estas piezas vuelvan a casa”.
Fogarty sostuvo que el robo fue “una oportunidad aprovechada” por los delincuentes, que “entraron, agarraron lo que encontraron a mano y escaparon rápidamente”.
Leé también: Violencia en Brasil: una joven bancaria de 28 años murió tras recibir una bala perdida en la cabeza
“Estos objetos no son solo una pérdida para el museo”, agregó la directora. “Son una pérdida para el público, para nuestra comunidad, y esperamos que la gente nos ayude a recuperarlos”.
La investigación está en manos de la Policía de Oakland y del FBI Art Crime Team, un equipo especializado en delitos contra el patrimonio artístico. Los expertos creen que los ladrones podrían intentar vender los objetos en antigüedades, casas de empeño o mercados locales, e incluso por internet.
Leé también: Un adolescente mató a puñaladas a sus padres adoptivos y se quitó la vida cuando lo fueron a detener
“Esta gente busca plata rápida, no el valor real de las piezas”, explicó John Romero, excapitán de la policía de Los Ángeles. “Necesitan sacárselas de encima cuanto antes”.
El museo, que cuenta con más de dos millones de objetos dedicados al arte, la historia y la ciencia natural de California, es considerado un pilar para la investigación y la preservación de la cultura local.
Las autoridades pidieron a la comunidad que esté atenta ante la posible aparición de estos objetos en comercios o plataformas online. Cualquier información puede ser clave para recuperar el patrimonio perdido.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde homenajes nostálgicos hasta transformaciones completas, las figuras más conocidas del entretenimiento sorprendieron en redes sociales al mostrar sus elaborados atuendos inspirados en películas, personajes animados y momentos virales de la cultura pop
Contenido: Desde actores hasta estrellas de reality shows, las celebridades de Hollywood dieron rienda suelta a su creatividad en Halloween 2025. Con disfraces originales, homenajes a personajes icónicos y transformaciones completas con maquillaje y prótesis, figuras como Paige DeSorbo, Demi Lovato y Mindy Kaling sorprendieron a sus seguidores en redes sociales.
Paige DeSorbo rindió homenaje a su gata Daphne, con un disfraz que combinó ternura y detalle. La exintegrante de Summer House se maquilló con una base clara, se dibujó bigotes en las mejillas y usó lentes de contacto azules. Para completar el look, llevó una peluca blanca, orejas de gato con un lazo rosa y un vestido blanco sin tirantes, logrando un resultado fiel a su mascota.
Por su parte, Mindy Kaling optó por un toque cinematográfico al encarnar a Andie Anderson, el personaje interpretado por Kate Hudson en Cómo perder a un chico en 10 días. La actriz lució el icónico vestido amarillo de la película, una peluca rubia y un collar de diamantes. “Andie Anderson caminó para que mi Halloween pudiera correr”, escribió en redes sociales, agradeciendo a Hudson “por inventar el amarillo”.
Demi Lovato eligió un disfraz lleno de humor y autorreferencia: se caracterizó como Poot Lovato, el famoso meme que se hizo viral en 2015. Con una media calva postiza y base pálida, la cantante revivió su alter ego digital con un toque cómico.
Mientras tanto, Janelle Monáe llevó el nivel de detalle al máximo al encarnar a El gato en el sombrero. Su look incluyó prótesis faciales, un traje peludo de cuerpo entero y el clásico sombrero a rayas rojas y blancas, mostrando una de las transformaciones más impresionantes de la noche.
Paris Hilton y su familia se unieron al espíritu de Halloween con un homenaje a la saga Toy Story. Hilton se disfrazó de Bo Peep, con un vestido rosa y bastón, mientras su esposo Carter Reum interpretó a Woody. Su hijo Phoenix encantó con su disfraz de Buzz Lightyear, y la pequeña London se vistió de Jessie, completando una de las escenas más entrañables de la temporada.
Los presentadores del programa Today también se sumaron a la celebración. Dylan Dreyer sorprendió como Frankie Valli de los Four Seasons, mientras Craig Melvin, Willie Geist y Sheinelle Jones se disfrazaron de Prince, Wayne Newton y Beyoncé, respectivamente. Por su parte, Savannah Guthrie y Jenna Bush Hager coordinaron sus disfraces inspiradas en El diablo viste de Prada: Bush Hager como Anna Wintour y Guthrie como Miranda Priestly.
Antes de dar inicio a su tradicional temporada navideña, Mariah Carey celebró Halloween junto a sus mellizos Monroe y Moroccan Cannon, de 14 años. La cantante lució como una lolita japonesa, con una peluca rosa, vestido blanco y celeste, paraguas y peluches de Hello Kitty, en una divertida sesión de fotos en Asia.
Lele Pons y Guaynaa apostaron por un toque familiar con disfraces inspirados en Peter Pan. El cantante puertorriqueño vistió el clásico atuendo verde del protagonista, mientras que la venezolana se transformó en Wendy. Su hija Eloísa se robó las miradas al aparecer como una adorable Campanita.
Winnie Harlow rindió tributo a Whitney Houston, recreando cuatro de sus atuendos más emblemáticos, incluido el colorido vestuario del video I Wanna Dance with Somebody. La modelo con vitiligo se destacó por su precisión y homenaje a una de las voces más queridas de la música.
La cantante Sabrina Carpenter celebró Halloween en su gira Short n’ Sweet Tour luciendo un disfraz inspirado en Vilma Picapiedra, con un mini vestido naranja brillante y detalles de pedrería, durante su presentación en Nueva York.
Céline Dion también se unió a la celebración de Halloween con una serie de disfraces que reflejaron su creatividad y espíritu festivo. La cantante canadiense impactó con tres looks diferentes: primero como una bruja del hielo, luego transformada en Maléfica, y finalmente como Dorothy de El mago de Oz, mostrando que su regreso a la vida pública viene acompañado de estilo y teatralidad.
Este Halloween 2025 dejó claro que las celebridades no escatiman en creatividad ni producción para destacar, entre disfraces tiernos, nostálgicos y espectaculares que marcaron tendencia en las redes sociales.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las fuerzas de Vladimir Putin dispararon 270 el mes pasado, un 46% más que en septiembre. El foco de los ataques estuvo puesto en la red energética
Contenido: Rusia lanzó más misiles contra Ucrania en octubre que en cualquier otro mes desde al menos principios de 2023, durante unos ataques nocturnos dirigidos especialmente contra la red energética, según un análisis de datos ucranianos realizado por la agencia de noticias AFP.
Las fuerzas rusas lanzaron 270 misiles contra el país en octubre, un 46% más que en septiembre, de acuerdo con una recopilación de las cifras proporcionadas diariamente por la Fuerza Aérea ucraniana.
Se trata del número más alto de misiles lanzados en un mes contra Ucrania durante bombardeos nocturnos, desde que la Fuerza Aérea ucraniana comenzó, a principios de 2023, a publicar estos informes diarios.
Los ataques rusos dejaron a decenas de miles de personas sin electricidad.
Moscú apunta a la red eléctrica ucraniana por cuarto invierno consecutivo, como parte de una estrategia destinada a debilitar a la población civil ucraniana, según Kiev y sus aliados.
Los servicios de inteligencia ucranianos reivindicaron este sábado un ataque que, según sus informaciones, dejó deshabilitado el viernes el oleoducto circular que rodea la región de Moscú.
La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) compartió en sus redes sociales un video en el que puede verse una explosión y aseguró que los “tres hilos” de una importante instalación militar del país agresor han sido destruidos.
“El 31 de octubre de 2025, como resultado de una operación especial del Ministerio de Defensa ucraniano, una instalación militar muy importante del Estado agresor de Rusia fue deshabilitada: el oleoducto circular que proporciona recursos al Ejército ocupador ruso para librar una guerra genocida contra el pueblo ucraniano”, señaló la GUR.
El breve comunicado aseguró que el punto del “exitoso” ataque contra la infraestructura se sitúa en el distrito de Ramenskoye, en la región de Moscú.
“La red antidrones y la protección de las instalaciones enemigas por medio de guardias paramilitares no sirvieron de ayuda: los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, se congratuló la GUR.
Con ello, el oleoducto ha quedado completamente deshabilitado, concluyó el mensaje, que agregó que los servicios especiales rusos y equipos de reparación han sido enviados al lugar de la explosión por parte de las autoridades rusas.
En otro orden, las defensas ucranianas interceptaron, en la noche del sábado, 206 de los 223 drones lanzados por Rusia, algunos de los cuales causaron daños en diversas infraestructuras.
Según el parte matinal de la Fuerza Aérea, los rusos lanzaron por la noche 223 drones, entre ellos unos 140 de tipo Shahed, así como de ataque Gerbera y de otros tipos, desde las regiones rusas de Kursk, Milérovo, Briansk, Orel y Primorsko-Ajtarsk y la Crimea ocupada.
De estos, las defensas aéreas lograron derribar o interceptar 206 vehículos aéreos no tripulados en el norte, sur y este del país.
Sin embargo, 17 drones de ataque consiguieron impactar en siete localizaciones distintas, de acuerdo con el parte, que no proporcionó más detalles.
El Servicio de Emergencias del Estado informó por su parte, a través de sus redes sociales, que apagó durante la noche un incendio provocado por un ataque enemigo en las instalaciones de una planta de producción de gas en Poltava (centro).
“Por suerte, no hay informaciones sobre heridos”, señalaron desde el Servicio de Emergencias.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El prólogo del libro “Pasolini por Pasolini. Entrevistas y debate sobre cine” revela la historia de una profunda amistad con el escritor y director muerto el 2 de noviembre de 1975
Contenido: Ah, lo que quieres saber, jovencito,
terminará sin ser preguntado, se perderá sin ser dicho.
No puedo comenzar este breve recuerdo sin citar los últimos dos versos de la poesía titulada “A un muchacho” que Pasolini escribió en 1956-57. El jovencito era yo y las palabras de Pier Paolo, releídas hoy, resuenan como una afectuosa, melancólica profecía. Durante los años de nuestra amistad el significado de estos versos había sufrido varias mutaciones, acompañando la evolución de nuestra relación, de la que había terminado siendo la contraseña, el logo, el lema. Dos versos que, en el fascinante y peligroso terrain vague de lo inexpresable entre dos amigos de diferente edad, a veces eran susurrados, gritados, reprochados, reivindicados, manipulados, según las necesidades in progress de nuestra complicidad. Hasta rozar el inquietante intercambio de papeles entre “el jovencito” que quiere saber pero no logra preguntar y “el poeta” que sabe pero no consigue decir.
Todo había comenzado poco después de la llegada a Roma de mi familia, en los primeros años 50. Un domingo, a fines de la primavera, después de almorzar, voy a abrir la puerta de nuestra casa en via Carini 45. Hay un joven con anteojos negros, el pelo alborotado, traje oscuro, camisa blanca, corbata. Con tono duro y dulce me dice que tiene una cita con mi padre. Algo suave en su voz, y sobre todo lo que me parece un disfraz demasiado dominical, me ponen en estado de alarma. Mi padre está descansando, quién es usted, me llamo Pasolini, voy a ver. Vuelvo a cerrar, dejándolo afuera, en el descanso de la escalera. Mi padre se está levantando, le cuento todo, dice que se llama Pasolini, pero a mí me parece un ladrón, lo dejé afuera. ¡Cómo ríe mi padre! Pasolini es un poeta excelente, corre a abrirle la puerta. Enormemente intimidado y con las mejillas encendidas lo hice entrar. Él me miró con una ternura que nadie nunca habría podido describir. Él sabía, yo no, que “no hay plan de un verdugo que no sea sugerido por la mirada de la víctima”, como escribió muchos años después. Aquella noche soñé que dentro del joven poeta se escondía en realidad el cowboy vestido de negro de Shane, el desconocido: en el sueño, Pasolini y Jack Palance se fundían en una única calavera reluciente. Pasarían muchos años antes de que yo entendiera que en ese momento, en aquella escalera, había evocado y materializado la esencia del mito, para confiarle la esencia de mi alma y de mi corazón, ciegamente, como solo puede permitírselo un muchacho de catorce años.
Nadie sabrá nunca contar lo que quiero llamar mis momentos privilegiados. Desde que supe escribir, yo escribía poesías. Mi padre era el primero (y el único) lector y mi generoso e implacable crítico. Llegando a los dieciséis años mi producción poética se había ido empobreciendo. Te estás estancando... me insistía mi padre. La verdad es que durante el verano había hecho mi primer film, El teleférico, diez minutos en 16 mm., la iniciación apropiada para un director de dieciséis años. Pero también el primer sorprendente descubrimiento de que existía una alternativa a la poesía, trampa viscosa para el hijo de un poeta.
En el 59 la familia Pasolini (Pier Paolo, Susanna y Graziella Chiarcossi) se mudó a via Carini 45. Nosotros vivíamos en el quinto piso, ellos en el primero. Volví a escribir poesía para poder golpear la puerta de Pier Paolo y lograr que las leyera. Apenas escribía una, bajaba las escaleras a grandes saltos con la hoja en la mano. Él era rapidísimo en la lectura y el juicio. Todo no duraba más de cinco minutos. Aquellos encuentros comencé a llamarlos dentro de mí “momentos privilegiados”. Salieron de allí un montón de poemas que Pier Paolo, tres años después, me animó a publicar. Quién sabe qué pensó mi padre, degradado sin explicación alguna a lector número dos.
Llega la primavera del 61 y Pasolini, con quien me encuentro en la puerta de calle, me anuncia que va a dirigir un film. Siempre me dices que te gusta mucho el cine, serás mi ayudante de dirección. No sé si seré capaz, nunca trabajé de ayudante. Yo tampoco hice nunca un film, dijo cortante.
El film era Accattone, y los momentos privilegiados comenzaron a intensificarse, a amontonarse, a envolverme, dándome una sensación de vértigo. Comenzaba a las siete y media de la mañana en el garaje que estaba debajo de casa. Yo lo esperaba adormecido. Puntual en su leve retraso, una sombra se movía entre los autos. Era Pier Paolo, con su sonrisa dolorida y leve. Íbamos en su Giulietta hacia Torpignattara, el Mandrione, el barrio de Gordiani, del otro lado del mundo.
Hablábamos. A veces enseguida, a veces después de un puñado de minutos, a veces llegábamos al set sin que ninguno de los dos hubiese abierto la boca, como sucede en análisis.
Y como en análisis, mi sensación era que sus palabras me habrían revelado secretos que nadie nunca hubiese conocido. A menudo me contaba los sueños de esa noche y me sorprendía cómo el tema recurrente, detrás de las pantallas que lo protegían, fuese el miedo a la castración. Yo, ingenuamente, lo incitaba a usar los materiales oníricos en la escena que estábamos por filmar esa mañana, de modo que en el film estarían diseminados los restos nocturnos, de la misma manera que en los sueños están diseminados los restos diurnos.
Me di cuenta de que los arcos de los puentes, los arcos de los acueductos romanos, los arcos del túnel, los arcos que cerraban las casas rodantes de los gitanos, todos los arcos que encontrábamos en el camino, irremediablemente le arrancaban un suspiro. De aquellos suspiros nació mi curiosidad sobre su homosexualidad y sobre el universo homosexual en general. Me hablaba con alegría pero con cierta cautela. Mis veinte años, hechos de ignorancia desvergonzada, eran un desafío y una amenaza, dos cosas que lo volvían alegre y vital. Fue así como conocí las orillas del Tagliamento, sus amigos bajo el cálido sol friulano, bandas de muchachos que vagan de pueblo en pueblo, los fonemas vénetos, su madre, Susanna, eternamente joven... un mundo vivo, exquisito, casi religioso, que salía de las poesías que había leído y releído como un viento que de tanta felicidad atormentaba. Momentos privilegiados. La Giullieta olía a cigarrillo, aunque nunca había visto fumar a Pasolini. Nos deteníamos en el bar de Pigneto y éramos rodeados por la troupe, pero sobre todo por sus amigos, los que lo llamaban a Pa’.
meta, meta, Tonino,
el cincuenta, no tenga miedo
de que la luz se hunda – ¡hagamos
este carrito contra natura!
Accattone fue una experiencia intoxicante y dramática. Yo esperaba cualquier cosa de mi primera experiencia en el verdadero set de un film, pero no asistir al nacimiento del cine. Como se sabe, Pasolini venía de la literatura, de la poesía, de la crítica, de la filología, de la historia del arte. Sus encuentros con el cine habían sido, sobre todo, como escritor: había firmado algunos hermosos guiones, pero era una relación esporádica, promiscua. Decía que amaba a Chaplin y a la Juana de Arco de Dreyer, que había visto en los primeros cineclubs de posguerra, y una vez yo había espiado sus lágrimas en la oscuridad al final de El intendente Sansho de Mizoguchi. Iba al cine, especialmente los domingos, en los suburbios, para pagarle la entrada a sus amigos. Desde el primer día vi a Pier Paolo transformarse: a veces se volvía Griffith, Dovzhenko, Lumière...
Su referencia no era el cine, que conocía poco, sino, lo declaró muchas veces, los pintores primitivos sieneses y los retablos de los altares. Clavaba la cámara de filmación delante de las caras, de los cuerpos, de las barracas, de los perros vagabundos en la luz de un sol que a mí me parecía enfermizo y que a él le recordaba los fondos dorados: construía cada encuadre frontalmente para convertirlo en un pequeño tabernáculo de la gloria subproletaria. Y sin embargo, día a día, rodando su primer film, Pasolini se encontró inventando el cine, con la furia y la naturalidad de quien, teniendo entre sus manos un nuevo instrumento expresivo, no puede no adueñarse totalmente de él, anular su historia, darle nuevos orígenes, beber su esencia como en un sacrificio. Yo era su testigo.
Una de mis tareas consistía en controlar que los actores se aprendiesen los diálogos de memoria. Los actores eran casi todos gangsters, papponi se decía en romanesco, y pronto me convertí en su confidente. Algunos de ellos, misteriosamente los que me parecían de corazón más tierno, protegían hasta tres o cuatro prostitutas. Sus noches eran agitadas, y acababan haciéndome partícipe de la ansiedad que los asaltaba al amanecer: si las chicas llegan a casa cansadas y no encuentran preparada y humeante la salsa para la pasta, son capaces de denunciarme mañana por explotación. Partícipe de su drama, yo dejaba que se alejaran a escondidas del set nocturno, sin que nadie se diera cuenta. Excepto Pier Paolo, que lo veía todo y aprobaba mi compasión.
Pier Paolo continuaba con el descubrimiento del cine, día tras día. Una mañana dijo que quería hacer un travelling. Mi corazón latía muy fuerte cuando los tramoyistas dejaban caer alguna pieza de vía al suelo de tierra de la barriada, levantando nubes de polvo. El travelling tenía que preceder a Accattone mientras caminaba hacia una barraca, manteniendo el primer plano siempre a la misma distancia. Naturalmente, para mí, aquél fue el primer travelling de la historia del cine.
Más allá de aquel travelling, y en el espacio que se abría más allá de los hombros de Accattone, en los prados accidentados y sucios detrás de las últimas barracas de Roma Sur, más allá de Matera, al sur del sur, hacia Ouersazad, Sana’a, Baktapour. Pasolini, una vez inventado el cine, siguió inventando su historia del cine y por esa senda fue cada vez más el enigmático cowboy de Shane, el desconocido. Sus metamorfosis no conocieron pausa. Del cine consiguió vivirlo todo. Pasó de la sagrada frontalidad de su estilo primitivo a las visiones atroces y sublimes de Salo, pasando por el manierismo desgarrado y docto de su propio lenguaje.
En los veloces quince años que transcurrieron desde Accattone hasta la noche del 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo se inventó a sí mismo como director de cine. Pero esto solo fue posible porque aquel hombre que supo pedir a Tonino delle Colli el primer y milagroso “travelling contra natura” era mucho más que un director.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los números del mercado argentino correspondientes al décimo mes del año.
Contenido: El mercado argentino de vehículos 0 km alcanzó las 51.982 unidades patentadas en octubre de 2025, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
La actividad del décimo mes del año permitió un aumento del 16,9 por ciento en la comparación con el mismo mes del año pasado, cuando se registraron 44.473 unidades.
Leé también: Ford anuncia la producción de la nueva Ranger Híbrida Enchufable en Argentina
La comparación con el mes anterior (septiembre) de 2025, en el que se habían patentado 56.240 unidades, muestra que el mercado de autos nuevos retrocedió un 7,6 por ciento.
Tras el paso de diez meses del año, el mercado registró un volumen acumulado de 552.484 unidades, lo que generó un incremento del 55,1 por ciento respecto de igual período de 2024, con 356.230 vehículos.
Sebastián Beato, presidente de ACARA, expresó: “Completamos lo que fue otro mes sensible por temas electorales, al igual que septiembre, por encima de los 50.000 patentamientos, y eso ya lo convierte en una buena noticia”.
“Durante esta última semana hemos tenido mucho movimiento en nuestras concesionarias, evidentemente el resultado del domingo impulsó a muchos clientes a consultar y concretar sus operaciones, por eso vemos que octubre mantiene el buen crecimiento interanual que nos ha venido acompañando”, agregó el directico.
“La inercia del mercado hacia arriba continúa y entramos ahora en los últimos dos meses que nos permitirán terminar el año con un buen piso para proyectar también un inicio de 2026 con números positivos“, finalizó Beato.
1 – Toyota: 7.682 unidades patentadas
2 – Volkswagen: 7.271
3 – Fiat: 5.492
4 – Ford: 5.054
5 – Renault: 4.784
6 – Chevrolet: 4.237
7 – Peugeot: 4.103
8 – Citroën: 1.985
9 – Jeep: 1.809
10 – Nissan: 1.412
1 – Toyota Hilux: 2.523 unidades patentadas
2 – Toyota Yaris: 2.253
3 – Peugeot 208: 2.232
4 – Ford Ranger: 2.031
5 – Fiat Cronos: 1.844
6 – Ford Territory: 1.709
7 – Volkswagen Amarok: 1.619
8 – Chevrolet Tracker: 1.532
9 – Volkswagen Polo: 1.460
10 – Volkswagen Tera: 1.347
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los chicos se encontraban bajo un puente, en aguas del río Reconquista. Ninguno resultó herido.
Contenido: En Tigre, seis menores de edad fueron rescatados ilesos luego de vivir un momento de tensión a bordo de un kayak. Los jóvenes quedaron atrapados por la fuerza de la correntada debajo del puente de Liniers y su intersección con Camino de los Remeros, en la localidad de Rincón de Milberg, sobre el río Reconquista.
Según informaron fuentes municipales, la emergencia náutica por las cámaras de seguridad del Centro de Operaciones Tigre (COT). Los agentes visualizaron la situación y activaron el protocolo de rescate, que quedó registrado en un video.
Leé también: Video: entró a la fuerza a una casa y le robó la bicicleta a una kinesióloga en La Plata
En el video se observa el kayak atrapado debajo del puente con los menores que intentan movilizarse lo menos posible para no ser arrastrados por la corriente. Con arneses y sogas, los bomberos logran bajar hasta la embarcación y subir a los chicos, que inmediatamente reciben mantas para abrigarse.
Tras el rescate de los seis menores de edad, también fue retirado el kayak, visiblemente de gran tamaño.
Leé también: Video: la última imagen de la camioneta en la que viajaban los jubilados antes de la desaparición en Chubut
Tras ser puestos a salvo en tierra firme, una dotación médica del Sistema de Emergencias Tigre (SET) arribó al sitio para brindar la asistencia. Los jóvenes fueron examinados y se constató que no presentaban lesiones, por lo que se encuentran fuera de peligro.
Este sistema no solo se enfoca en hechos delictivos o accidentes de tránsito, sino que también permite detectar a tiempo cualquier emergencia que pueda alterar el orden, como la ocurrida en las vías navegables del partido. Además, más de 130 móviles municipales patrullan tanto las calles como los ríos y arroyos, reforzando la vigilancia en la zona.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La plataforma integró un asistente visual basado en IA que recomienda productos y estilos directamente desde Pines y tableros guardados
Contenido: Pinterest anunció el lanzamiento oficial de una nueva herramienta potenciada por inteligencia artificial que funcionará como asistente para ayudar a los usuarios a elegir productos, resolver dudas sobre estilo y tomar decisiones de compra dentro de la plataforma.
El sistema, llamado Pinterest Assistant, ya está disponible y está diseñado para ofrecer sugerencias personalizadas basadas en la estética individual de cada persona, con un foco especial en moda, estilo de vida y decoración.
De acuerdo con la compañía, el asistente está integrado directamente dentro de la experiencia de navegación y combina contenido guardado por el usuario con información generada a partir de modelos visuales avanzados, con el objetivo de facilitar recomendaciones inmediatas mientras se exploran Pines, tableros y collages.
La función permitirá que un usuario consulte ideas concretas para casos de uso específicos —por ejemplo, qué ponerse para un evento formal, cómo combinar prendas ya guardadas en tableros, o qué artículos son coherentes con cierta referencia estética— sin tener que salir de Pinterest ni buscar manualmente cada elemento dentro de la plataforma.
El asistente no opera como un chatbot de texto genérico. Pinterest subrayó que la tecnología detrás de esta función se basa principalmente en un modelo de lenguaje visual que prioriza el entendimiento de imágenes, tendencias y estilos, en lugar de depender únicamente de procesamiento de texto tradicional.
Esto le permite interpretar estilos, comparar elementos y presentar resultados visuales ordenados que tienen coherencia conceptual. El usuario puede formular preguntas abiertas, activar el micrófono y describir lo que está buscando. En función de esa descripción, el sistema entregará propuestas de imágenes relevantes con capacidad para escucha y respuesta audible.
La empresa señaló que esta integración no solo amplía el concepto de “búsqueda multimodal”, sino que también hace que la navegación sea más parecida al asesoramiento humano que a una consulta tradicional en una caja de texto.
Otra característica clave es la personalización a partir del comportamiento histórico dentro de la plataforma. Pinterest aclaró que el sistema no parte de una base genérica, sino que analiza Pines guardados, tableros creados o collages propios y también contenidos relacionados de otras personas con gustos similares.
Desde el punto de vista de experiencia de usuario, el asistente podrá sugerir ropa, artículos decorativos o combinaciones completas, y en función de lo que el usuario tenga guardado o marcado, generará opciones que se pueden comprar directamente dentro de Pinterest.
Entre los ejemplos concretos mencionados se encuentran casos como:
De acuerdo con la red social, esta funcionalidad responde a un comportamiento creciente detectado sobre todo en usuarios más jóvenes, especialmente de la Generación Z, que utilizan Pinterest no solo para inspiración estética, sino también como un espacio de consulta previa a la compra.
La compañía explicó que el objetivo es acompañar todas las etapas del proceso: desde la idea hasta la decisión final de adquisición. Esto incluye navegación, inspiración, comparación visual, descubrimiento de productos y recomendación directa de artículos disponibles para la venta dentro de la plataforma.
Pinterest confirmó que la herramienta ya se encuentra desplegada y su uso no requiere procesos adicionales de activación. Se integra dentro de tableros, Pines y visualizaciones habituales, y se puede interactuar utilizando texto o voz.
La empresa afirmó que esta capa impulsada por IA permitirá que los usuarios no solo encuentren referencias estéticas con mayor rapidez, sino que también tomen decisiones concretas sobre qué comprar basándose en propuestas contextuales, personalizadas y ajustadas al estilo individual.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los representantes del gremio de los comunicadores demandan información urgente sobre el paradero de Joan Camargo, quien fue interceptado por desconocidos el jueves
Contenido: El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela exigió este sábado que “cese la opacidad”, al cumplirse 48 horas desde la desaparición del periodista de sucesos Joan Camargo. Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Camargo “fue interceptado por hombres no identificados” el jueves en Caracas. El gremio recalcó que no se trata de una detención, sino de “un delito de desaparición forzada” y responsabilizó al Estado venezolano por el silencio en torno a su paradero, según expresó el CNP a través de su cuenta de X.
El SNTP señaló que “no hay información concreta” sobre la localización de Camargo e instó a “las autoridades apoyo para ubicar y conocer la situación del reportero”. El sindicato había denunciado el jueves que el periodista salió de su vivienda a las 8:05 hora local (12:05 GMT) y fue “interceptado” por una motocicleta y un vehículo rojo de donde descendieron varios hombres que “lo obligaron a subir”, según informó el SNTP en la misma red social.
La familia de Joan Camargo difundió un comunicado por intermedio de la cuenta de X del sindicato, informando que el viernes recorrieron seis centros de detención en Caracas, revisando algunos de ellos en dos o tres ocasiones, pero en todos los casos la respuesta oficial fue que “Joan no se encuentra allí”. En el mismo mensaje, la familia sostuvo que Camargo se encuentra en condición de desaparición forzada y calificó esta situación como “una violación de los derechos humanos que exige una respuesta inmediata, coordinada y efectiva de las autoridades competentes”.
Hasta el momento, ni el régimen venezolano ni la Fiscalía han comunicado oficialmente el arresto de Camargo. De confirmarse que está bajo custodia, el número de periodistas y trabajadores de la prensa encarcelados en Venezuela aumentaría a 23, según datos proporcionados por el SNTP a EFE.
El pasado 19 de octubre, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció que en Venezuela existen periodistas detenidos “como parte de la grave represión a la que el régimen de Nicolás Maduro ha sometido a la prensa independiente". En el Índice de Chapultepec 2024, la SIP situó a Venezuela en el puesto 21 de 22 países en cuanto a libertades de expresión y de prensa.
Diversos organismos internacionales han manifestado reiteradamente preocupación por la situación de la prensa en el país sudamericano. Reporteros Sin Fronteras colocó a Venezuela entre los países con menor libertad de prensa en América Latina, en tanto que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha documentado detenciones arbitrarias, confiscación de equipos y expulsión de corresponsales extranjeros. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que el gobierno de Maduro mantiene “un entorno hostil para el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos jornadas llenas de acertijos, rompecabezas, magia y actividades interactivas para todas las edades.
Contenido: El Festival del Ingenio volvió a Buenos Aires en su 16.ª edición con dos días llenos de juegos, acertijos, rompecabezas y magia. La cita es la Fundación Movistar (Arenales 1540), con entrada gratuita, tanto este sábado y como el domingo, de 14 a 20 horas.
El encuentro combina experiencias lúdicas y educativas, e invita a descubrir cómo el juego puede estimular la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
Hay actividades para todas las edades, desde acertijos matemáticos y origami hasta demostraciones de cubo Rubik, mesas de rompecabezas y shows de magia en vivo.
Entre los imperdibles se destaca One Up, un juego de números apasionante, adictivo y muy divertido, que también se puede jugar desde la web de TN.
Durante las dos jornadas, el público puede disfrutar de un ciclo de charlas a cargo de especialistas, divulgadores y docentes. Los temas abordarán el ingenio, la matemática recreativa, la percepción y el lenguaje.
Leé también: Monumentos bajo las estrellas: reabre el patio de las esculturas de CABA con show de láser y música en vivo
Entre las propuestas más destacadas se encuentra:
El festival propone redescubrir el juego como una forma de aprender y crear, y convoca a creadores, organizaciones y público a compartir un espacio donde la curiosidad, el ingenio y la imaginación son los protagonistas.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca confirmó que no habrá personalidades de la primera línea del gobierno en la cumbre climática que se celebrará a partir del 10 de noviembre en Brasil
Contenido: Estados Unidos no enviará a ningún alto funcionario a la COP30, la cumbre climática que se celebrará a partir del 10 de noviembre en Brasil, informó este sábado la Casa Blanca, mientras el presidente Donald Trump se centra en impulsar la industria de los combustibles fósiles.
“Estados Unidos no enviará a ningún representante de alto nivel a la COP30”, declaró un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato, de acuerdo a lo consignado por la agencia de noticias AFP.
“El presidente está dialogando directamente con líderes de todo el mundo sobre temas energéticos, como se puede apreciar en los históricos acuerdos comerciales y de paz, que tienen un foco significativo en las alianzas energéticas”, dijo.
Por su parte, el Gobierno brasileño había afirmado este viernes que prevé la presencia de 57 jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de líderes que se celebrará los días 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Belém, en vísperas del inicio de la conferencia sobre cambio climático de la ONU (COP30).
La cumbre reunirá a delegaciones de 143 países, de las cuales poco más de un tercio estarán encabezadas por sus respectivos líderes nacionales, informó en una rueda de prensa en Brasilia el secretario de Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores, el embajador Mauricio Lyrio.
Aunque el diplomático no detalló “por razones de seguridad” quiénes serán los jefes de Estado y de Gobierno presentes, afirmó que no habían confirmado su asistencia ni EEUU ni Argentina.
En cuanto a los objetivos de la cumbre, la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo que espera que los líderes provean los “términos de referencia” para sus representantes en las negociaciones durante la COP30, que arranca formalmente el día 10.
En ese sentido, Silva apuntó a temas presentes en la agenda de la conferencia climática, como el desarrollo de “indicadores” para acciones de adaptación y la necesidad de “más recursos” para financiarlas.
Además, la ministra dijo confiar en que los líderes manden un “mensaje” sobre las causas del cambio climático y apoyen la transición energética “gradual y justa” de los combustibles fósiles a las fuentes renovables, así como el fin de la deforestación.
“Para eso se necesita inversión y planeación, porque las cosas no suceden por pensamiento mágico”, dijo.
Pese a los problemas de alojamiento en Belém sobre los que se han quejado muchos países, ya hay 170 delegaciones nacionales registradas para la COP30, por lo que se excede el quórum necesario para tomar decisiones, informó Lyrio.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos jornadas llenas de acertijos, rompecabezas, magia y actividades interactivas para todas las edades.
Contenido: El Festival del Ingenio vuelve a Buenos Aires en su 16.ª edición con dos días llenos de juegos, acertijos, rompecabezas y magia. La cita será el sábado 1 y domingo 2 de noviembre, de 14 a 20 horas, en la Fundación Movistar (Arenales 1540), con entrada gratuita.
El encuentro combina experiencias lúdicas y educativas, e invita a descubrir cómo el juego puede estimular la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
Habrá actividades para todas las edades, desde acertijos matemáticos y origami hasta demostraciones de cubo Rubik, mesas de rompecabezas y shows de magia en vivo.
Entre los imperdibles se destaca One Up, un juego de números apasionante, adictivo y muy divertido, que también se puede jugar desde la web de TN.
Durante las dos jornadas, el público podrá disfrutar de un ciclo de charlas a cargo de especialistas, divulgadores y docentes. Los temas abordarán el ingenio, la matemática recreativa, la percepción y el lenguaje.
Leé también: Monumentos bajo las estrellas: reabre el patio de las esculturas de CABA con show de láser y música en vivo
Entre las propuestas más destacadas se encuentran:
El festival propone redescubrir el juego como una forma de aprender y crear, y convoca a creadores, organizaciones y público a compartir un espacio donde la curiosidad, el ingenio y la imaginación son los protagonistas.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Desde este viernes, la entrega de los cuerpos identificados se volvió más masiva y cientos de familias despiden a sus seres queridos.
Contenido: En el Instituto Médico Legal (IML) de Río de Janeiro, todavía restan entregarse cinco cuerpos de las víctimas del operativo policial más grande en la historia de la ciudad.
Desde este viernes, la entrega se volvió más masiva y cientos de familias acudieron al lugar para despedirse de sus seres queridos. En las puertas del edificio, las camionetas de funerarias esperan para los traslados.
Según las autoridades, 121 personas murieron durante el operativo y unas 20 aún no fueron identificadas, ya que no pertenecen al estado de Río.
Esos cuerpos deberán ser reconocidos mediante pruebas de ADN, un proceso que —según se anticipa— demandará mucho tiempo, contó TN, que se encuentra en el lugar de los hechos.
Leé también: Quién era Penélope, la influencer vinculada al Comando Vermelho que murió en el operativo de Río de Janeiro
Entre los familiares que siguen esperando se encuentra Samuel, el padre de un adolescente de 14 años que perdió la vida durante la redada. “Traté de que mi hijo bajara y no pude. Se hizo sin planificación”, relató con la voz quebrada mientras aguardaba frente al instituto.
El joven, según contó su padre, estaba en la favela cuando comenzó el operativo. “Había muchos cuerpos en el piso”. Según su relato, su hijo tenía conexiones con Comando Vermelho. “No sé cuál era su trabajo. Cuando me enteré traté de traerlo a mi casa”, agregó.
Leé también: Revelan que los jefes del Comando Vermelho fueron alertados del operativo en Río de Janeiro cuatro horas antes
El megaoperativo policial desplegó 2500 agentes en distintos puntos de la ciudad. El objetivo era actuar contra el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Río de Janeiro, con presencia principalmente en las favelas.
La magnitud del operativo generó caos y miedo en la población: escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de habitantes quedaron atrapados sin poder regresar a sus casas.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de que el creador anunció que estaba en conversaciones para traer la serie de vuelta, los actores no parecen estar del todo convencidos
Contenido: Años después de que la primera temporada de True Detective estableciera un estándar para la televisión de antología, el reciente cruce de declaraciones entre sus protagonistas y su creador ha vuelto a encender el interés de los seguidores. De acuerdo a lo publicado por Today, el actor Woody Harrelson descarta cualquier posibilidad de reencontrarse con Matthew McConaughey para una nueva temporada centrada en los icónicos Rust Cohle y Marty Hart, aún cuando el creador de la serie, Nic Pizzolatto, había compartido públicamente la idea de recuperar a ambos personajes para una nueva historia.
En mayo, Nic Pizzolatto sorprendió a los fanáticos de la franquicia al confesar en el pódcast Nothing Left Unsaid que tenía en mente una historia para revivir a los detectives protagonistas de la temporada original. Según Pizzolatto, el concepto sería otra vez “centrado en los personajes”, aunque dejó claro que no existe aún un guion escrito ni un desarrollo formal. Añadió que había mantenido conversaciones con los actores y que confiaba en que estaban abiertos a la posibilidad de una reunión. “Es solo cuestión de si eso alguna vez sucederá o no”, matizó el guionista, en palabras recogidas por Variety.
Frente a estas insinuaciones, la expectación volvió a crecer entre los seguidores de la serie y en los propios medios de comunicación estadounidenses. Las especulaciones se vieron alimentadas cuando Matthew McConaughey aseguró a Variety que estaría dispuesto a regresar, pero solo si el proyecto recuperaba la fuerza y originalidad del primer guion firmado por Pizzolatto: “Si es un guion como ese, con ese fuego y originalidad, lo haría”. McConaughey recordó el enorme margen que le daba el personaje de Rust Cohle: “Hablaba de todo lo que había dentro de él, y no le importaba si alguien lo escuchaba. Hay libertad en eso”.
No obstante, las esperanzas de una verdadera reunión se desmoronaron con las palabras de Harrelson, durante una entrevista en el programa “Today” mientras promocionaba su próxima película. El actor fue categórico: “Nunca. Sin posibilidad... Porque salió increíble. Me alegro de que todo terminara como terminó, y si hacemos otra temporada creo que solo lo empañaría”, sentenció Harrelson. Esta negativa directa contrasta con el clima de duda construido por las insinuaciones de Pizzolatto y la disposición condicional de McConaughey.
La primera temporada de True Detective, que se emitió en invierno de 2014 por HBO, sigue siendo considerada por críticos y seguidores como la cima de la antología. Las interpretaciones de Woody Harrelson y Matthew McConaughey les valieron nominaciones a los premios Emmy y cimentaron una química en pantalla que hoy es parte de la memoria colectiva de la televisión estadounidense. Aquella entrega, escrita íntegramente por Pizzolatto y dirigida principalmente por Cary Joji Fukunaga, influyó en el tono oscuro y el enfoque narrativo que más tarde intentarían replicar otras series.
Tras el éxito inicial, Nic Pizzolatto se mantuvo a cargo de la serie en su segunda y tercera temporadas, que recibieron críticas mixtas y positivas respectivamente, aunque sin alcanzar el impacto del debut. La variante más reciente, True Detective: Night Country, fue la primera no supervisada por Pizzolatto, quien se apartó de la franquicia tras terminar su contrato a finales de 2019. Como explicó en entrevista, la razón principal fue personal: obtener la custodia de su hija y alejarse de los ambientes sombríos de la ficción para centrarse en su familia durante 2020.
De momento, y a pesar de rumores alimentados por confesiones informales y recuerdos de guionistas y actores, la posibilidad de que Rust Cohle y Marty Hart reaparezcan en una producción oficial sigue definida por el desencuentro de deseos: la idea está, el interés existe, pero ninguno se traduce hoy en un acuerdo para devolver a la pantalla a la dupla que cambió el relato policial moderno.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de que el creador anunció que estaba en conversaciones para traer la serie de vuelta, los actores no parecen estar del todo convencidos
Contenido: Años después de que la primera temporada de True Detective estableciera un estándar para la televisión de antología, el reciente cruce de declaraciones entre sus protagonistas y su creador ha vuelto a encender el interés de los seguidores. De acuerdo a lo publicado por Today, el actor Woody Harrelson descarta cualquier posibilidad de reencontrarse con Matthew McConaughey para una nueva temporada centrada en los icónicos Rust Cohle y Marty Hart, aún cuando el creador de la serie, Nic Pizzolatto, había compartido públicamente la idea de recuperar a ambos personajes para una nueva historia.
En mayo, Nic Pizzolatto sorprendió a los fanáticos de la franquicia al confesar en el pódcast Nothing Left Unsaid que tenía en mente una historia para revivir a los detectives protagonistas de la temporada original. Según Pizzolatto, el concepto sería otra vez “centrado en los personajes”, aunque dejó claro que no existe aún un guion escrito ni un desarrollo formal. Añadió que había mantenido conversaciones con los actores y que confiaba en que estaban abiertos a la posibilidad de una reunión. “Es solo cuestión de si eso alguna vez sucederá o no”, matizó el guionista, en palabras recogidas por Variety.
Frente a estas insinuaciones, la expectación volvió a crecer entre los seguidores de la serie y en los propios medios de comunicación estadounidenses. Las especulaciones se vieron alimentadas cuando Matthew McConaughey aseguró a Variety que estaría dispuesto a regresar, pero solo si el proyecto recuperaba la fuerza y originalidad del primer guion firmado por Pizzolatto: “Si es un guion como ese, con ese fuego y originalidad, lo haría”. McConaughey recordó el enorme margen que le daba el personaje de Rust Cohle: “Hablaba de todo lo que había dentro de él, y no le importaba si alguien lo escuchaba. Hay libertad en eso”.
No obstante, las esperanzas de una verdadera reunión se desmoronaron con las palabras de Harrelson, durante una entrevista en el programa “Today” mientras promocionaba su próxima película. El actor fue categórico: “Nunca. Sin posibilidad... Porque salió increíble. Me alegro de que todo terminara como terminó, y si hacemos otra temporada creo que solo lo empañaría”, sentenció Harrelson. Esta negativa directa contrasta con el clima de duda construido por las insinuaciones de Pizzolatto y la disposición condicional de McConaughey.
La primera temporada de True Detective, que se emitió en invierno de 2014 por HBO, sigue siendo considerada por críticos y seguidores como la cima de la antología. Las interpretaciones de Woody Harrelson y Matthew McConaughey les valieron nominaciones a los premios Emmy y cimentaron una química en pantalla que hoy es parte de la memoria colectiva de la televisión estadounidense. Aquella entrega, escrita íntegramente por Pizzolatto y dirigida principalmente por Cary Joji Fukunaga, influyó en el tono oscuro y el enfoque narrativo que más tarde intentarían replicar otras series.
Tras el éxito inicial, Nic Pizzolatto se mantuvo a cargo de la serie en su segunda y tercera temporadas, que recibieron críticas mixtas y positivas respectivamente, aunque sin alcanzar el impacto del debut. La variante más reciente, True Detective: Night Country, fue la primera no supervisada por Pizzolatto, quien se apartó de la franquicia tras terminar su contrato a finales de 2019. Como explicó en entrevista, la razón principal fue personal: obtener la custodia de su hija y alejarse de los ambientes sombríos de la ficción para centrarse en su familia durante 2020.
De momento, y a pesar de rumores alimentados por confesiones informales y recuerdos de guionistas y actores, la posibilidad de que Rust Cohle y Marty Hart reaparezcan en una producción oficial sigue definida por el desencuentro de deseos: la idea está, el interés existe, pero ninguno se traduce hoy en un acuerdo para devolver a la pantalla a la dupla que cambió el relato policial moderno.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo básico para el perlo ya es tendencia de esta temporada.
Contenido: Zaira Nara volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un beauty look que ya se perfila como uno de los favoritos del verano que viene: las hebillas gigantes. La modelo compartió una selfie desde el auto en la que se la ve luciendo el pelo suelto, con ondas suaves y dos broches metálicos simétricos a los costados.
Combinó este hairstyle con un maquillaje natural pero definido: piel luminosa, rubor rosado en las mejillas, labios nude con gloss y máscara de pestañas negra. En el cuello, sumó una cadena dorada con una cruz de strass, otro detalle protagonista del look.
Leé también: Wanda Nara posó con parte de su nueva colección de microbikinis y se llenó de “fueguitos”
El revival de las hebillas también apareció en el Instagram de Wanda Nara, la hermana mayor de la modelo. La conductora de MasterChef apostó por una versión glam con pinzas rosadas y maquillaje cargado en tonos tierra.
¿El resto del look? Una bata negra que con un escote en V al infinito, que dejó a la vista mucha piel.
Sin dudas, esta tendencia ya la adoptó también la China Suárez. Desde Turquía, donde se encuentra instalada con Mauro Icardi, se hizo una selfie y mostró en detalle su beauty look.
La actriz incorporó este accesorio en su melena larga y lacia, con un aire más romántico y minimalista.
Entre las tres, las influencers confirman que el accesorio infantil de los 2000 volvió con fuerza (y esta vez para quedarse) y se convirtió en un aliado tanto para un look de día como para la noche.
Mientras las famosas argentinas sacan a relucir sus favoritos para las altas temperaturas, Zaira Nara se mostró con uno de los ítems que pisará fuerte en los meses que siguen.
Recientemente, la modelo fue invitada al stream de Master Chef Celebrity, donde anunció que estará a cargo de la conducción de los Premios Ídolo junto a Grego Rossello el próximo 31 de octubre, y no se privó de compartir con sus seguidores de Instagram el outfit que eligió para ir al programa.
Como prenda protagonista optó por un catsuit negro ajustado muy corto, a diferencia de los modelos clásicos que llegan hasta los pies. Este diseño, hasta la mitad de los muslos y de mangas cortas, se destaca también por el frente abotonado. Zaira usó algunos botones desabrochados para sacar a relucir su escote.
Para completar la apuesta de moda llevó el pelo suelto peinado con raya al medio y ondas al agua en manos de Lucas Obredor y maquillaje con máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios nude a cargo de Moira Cash.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo básico para el perlo ya es tendencia de esta temporada.
Contenido: Zaira Nara volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un beauty look que ya se perfila como uno de los favoritos del verano que viene: las hebillas gigantes. La modelo compartió una selfie desde el auto en la que se la ve luciendo el pelo suelto, con ondas suaves y dos broches metálicos simétricos a los costados.
Combinó este hairstyle con un maquillaje natural pero definido: piel luminosa, rubor rosado en las mejillas, labios nude con gloss y máscara de pestañas negra. En el cuello, sumó una cadena dorada con una cruz de strass, otro detalle protagonista del look.
Leé también: Wanda Nara posó con parte de su nueva colección de microbikinis y se llenó de “fueguitos”
El revival de las hebillas también apareció en el Instagram de Wanda Nara, la hermana mayor de la modelo. La conductora de MasterChef apostó por una versión glam con pinzas rosadas y maquillaje cargado en tonos tierra.
¿El resto del look? Una bata negra que con un escote en V al infinito, que dejó a la vista mucha piel.
Sin dudas, esta tendencia ya la adoptó también la China Suárez. Desde Turquía, donde se encuentra instalada con Mauro Icardi, se hizo una selfie y mostró en detalle su beauty look.
La actriz incorporó este accesorio en su melena larga y lacia, con un aire más romántico y minimalista.
Entre las tres, las influencers confirman que el accesorio infantil de los 2000 volvió con fuerza (y esta vez para quedarse) y se convirtió en un aliado tanto para un look de día como para la noche.
Mientras las famosas argentinas sacan a relucir sus favoritos para las altas temperaturas, Zaira Nara se mostró con uno de los ítems que pisará fuerte en los meses que siguen.
Recientemente, la modelo fue invitada al stream de Master Chef Celebrity, donde anunció que estará a cargo de la conducción de los Premios Ídolo junto a Grego Rossello el próximo 31 de octubre, y no se privó de compartir con sus seguidores de Instagram el outfit que eligió para ir al programa.
Como prenda protagonista optó por un catsuit negro ajustado muy corto, a diferencia de los modelos clásicos que llegan hasta los pies. Este diseño, hasta la mitad de los muslos y de mangas cortas, se destaca también por el frente abotonado. Zaira usó algunos botones desabrochados para sacar a relucir su escote.
Para completar la apuesta de moda llevó el pelo suelto peinado con raya al medio y ondas al agua en manos de Lucas Obredor y maquillaje con máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labios nude a cargo de Moira Cash.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio detrás de Grand Theft Auto enfrenta acusaciones de despidos vinculados a intentos de sindicalización entre parte de su personal técnico
Contenido: Rockstar Games enfrenta nuevas acusaciones de prácticas antisindicales tras la salida de entre 30 y 40 empleados con base en Reino Unido y Canadá, en un proceso de despidos que ha sido cuestionado por el Sindicato Independiente de Trabajadores de Gran Bretaña (IWGB).
La organización sindical sostiene que las terminaciones laborales no fueron resultado de faltas individuales, sino un mecanismo de represalia hacia quienes buscaban organizarse para defender derechos laborales dentro del estudio responsable de Grand Theft Auto. La empresa matriz Take-Two Interactive negó esta versión y sostuvo que la decisión se tomó por “falta grave de conducta”.
La controversia se generó después de que empleados del estudio se agruparan en un canal privado de Discord en el que discutían temas de derechos laborales. Entre los participantes se encontraban algunos trabajadores afiliados al IWGB y otros que analizaban la posibilidad de iniciar un proceso formal de sindicalización dentro del equipo.
El presidente del IWGB, Alex Marshall, dijo que la medida constituye un acto de represalia contra quienes buscan defender mejores condiciones. De acuerdo con su versión, los empleados afectados no recibieron explicaciones claras, salvo el argumento de “conducta inapropiada” señalado más tarde por Take-Two en su respuesta oficial.
Para el sindicato, la reiteración de decisiones disciplinarias que coinciden con movimientos de organización laboral plantea una línea de continuidad con episodios previos en la industria del videojuego.
Esta no es la primera vez que Rockstar queda bajo cuestionamientos por la gestión interna de su fuerza laboral. Durante el desarrollo de Red Dead Redemption y su secuela, excolaboradores denunciaron jornadas de hasta 100 horas semanales.
Años más tarde, cuando el desarrollo de Grand Theft Auto VI ya estaba en marcha, surgieron reportes acerca de un aparente cambio en la cultura interna, apuntando a una reducción del “crunch”. Sin embargo, las organizaciones sindicales sostienen que la empresa no ha mostrado avances suficientes, especialmente en lo relacionado al trabajo remoto.
En 2024, la IWGB criticó a Rockstar por limitar la modalidad de teletrabajo y exigir el retorno a oficina para acelerar el desarrollo de proyectos y controlar filtraciones. Para el gremio, aquel episodio marcó un precedente: el estudio estaría dispuesto a introducir medidas restrictivas operativas incluso cuando estas generen afectación directa en la vida personal de los trabajadores. El nuevo caso de despidos es, según esta postura, otra evidencia de ese mismo patrón.
La industria del videojuego atraviesa un periodo de ajuste global: reducción de plantillas, revisión de costos y decisiones empresariales orientadas a sostener lanzamientos de alto presupuesto. Por ello, el contexto del conflicto adquiere más relevancia. No se ha confirmado si las personas desvinculadas pertenecían al equipo que trabaja en el próximo título de la serie Grand Theft Auto, aunque el interés del público se ha centrado en esa posibilidad debido a la magnitud de la franquicia.
En redes sociales, una parte de los usuarios expresó preocupación por un eventual impacto en la fecha de lanzamiento del próximo videojuego. No obstante, la información disponible sobre el alcance de las áreas involucradas en la decisión aún es limitada. Hasta ahora, la compañía no ha detallado qué roles específicos tenían los trabajadores despedidos ni si los equipos de desarrollo clave fueron afectados.
Las acusaciones y las respuestas corporativas abren un nuevo capítulo en el debate sobre organización sindical en estudios de gran escala. Mientras tanto, el IWGB confirmó que buscará asesoramiento legal para evaluar si hay bases para acciones formales.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 10:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex Gran Hermano volvió a Instagram después de pasar un mal trago con la plataforma donde trabaja.
Contenido: Coty Romero, recuperó su cuenta de Instagram, que había sido bloqueada por promocionar plataformas de apuestas ilegales. De regreso a su principal fuente de ingresos, retomó las producciones de moda.
Leé también: Coti Romero armó por una combinación inusual: corset escotado, blazer y botas de pelo
La influencer posó para una marca de lencería con un conjunto animal print de leopardo, en los clásicos tonos miel y negro, de corpiño triangular y culotte. Sumó una camisa de seda color champagne que usó abierta.
El broche de oro fueron los stilettos negros de taco alto con pulsera al tobillo. Además, no escatimó en glamour en el beauty look: pestañas arqueadas, delineado cat eye, iluminador en los lagrimales y las mejillas acompañado de rubor y gloss en los labios. El pelo lo usó suelto y lacio, apenas revuelto.
“Amé sus conjuntos y la actitud que despiertan”, comentó Coty sobre la apuesta de la marca Malena Opus.
Más allá de las sesiones de fotos y colaboraciones que hace en Instagram, Coti Romero elige audaces apuestas urbanas en su día a día. Algunas semanas atrás, durante una salida nocturna, posó con un conjunto urbano con estética Y2K.
Eligió el corpiño triángulo de una bikini con estampa abstracta en tonos oscuros y detalles en naranja y blanco. El corpiño, con breteles finos, dejó el abdomen a la vista y funcionó como el eje del total look.
Lo combinó con un pantalón engomado negro tiro bajo y corte recto, ajustado y con un bodychain plateado metálico en la cintura que le aportó un toque de sensualidad sin necesidad de sumar más piezas.
Como accesorio destacado, sumó un pañuelo negro anudado en la cabeza con estampado blanco tipo bandana, que se robó parte del protagonismo y completó el aire informal y relajado del outfit. También llevó múltiples anillos, pulseras y brazaletes finos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ubicado junto a las pirámides de Guiza, exhibe más de 100.000 objetos, incluyendo tesoros inéditos y restaurados, tras dos décadas de construcción y una inversión superior a los 1.200 millones de dólares
Contenido: En 3.500 años de historia, la máscara de oro de Tutankamón solo ha tenido dos hogares: una tumba en el Valle de los Reyes y un decrépito palacete rosa pálido en el corazón de El Cairo. Este sábado estrena formalmente casa nueva, el Gran Museo Egipcio (GEM, en inglés), que habitará acompañada por el gran coloso de Ramsés II, la paleta de Narmer y otras 100.000 piezas arqueológicas del Antiguo Egipto.
De la enorme colección que se podrá admirar y estudiar en el complejo situado en la orilla occidental del Nilo al pie de las pirámides de Guiza, son numerosas las piezas que constituyen hitos de la egiptología y la historia del arte.
Estas son algunas de las más destacadas obras presentes en el GEM.
La somera descripción de este objeto de poco más de 10 kilos de oro macizo incrustado con lapislázuli, cornalina y turquesa, que representa al faraón Tutankamón como el dios Osiris, moldeado en torno al año 1323 a. C., se queda muy corta para apreciar la dimensión real que tiene para el imaginario colectivo mundial.
Por sí sola, desató la pasión global por el Antiguo Egipto y es la pieza central del GEM.
La máscara llegó allí hace apenas unos días, para ocupar su lugar de privilegio tras abandonar el Museo Egipcio de la plaza Tahrir de El Cairo, donde permaneció expuesta al público desde que el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantara la tapa del tercer sarcófago de Tutankamón y revelara su contenido al mundo por primera vez en más de tres milenios.
En esta ocasión, la máscara estará acompañada por primera vez desde su descubrimiento por los casi 6.000 objetos que formaban parte del ajuar funerario del faraón.
Quienes visiten el GEM serán recibidos en el atrio del museo por el descomunal coloso de Ramsés II, de casi doce metros de altura y más de 80 toneladas de peso, que a día de hoy sigue enviando el mismo mensaje para el que fue esculpido en torno al año 1200 a.C.: aquí mando yo.
Sólido, poderoso, sereno e imperturbable, ni los milenios ni la contaminación de El Cairo, a la que estuvo expuesto durante cincuenta años en una de las principales plazas de la ciudad, han hecho mella en la figura del faraón, quien fuera uno de los más destacados de toda la historia del Antiguo Egipto.
Otra joya que abandona el viejo Museo Egipcio de El Cairo para exhibirse en el GEM es la paleta de Narmer, un objeto que interesa más a los apasionados por la historia que a los fanáticos del arte.
Con casi 5.000 años, esta pequeña placa de pizarra muestra en relieve las hazañas del rey Narmer (o Menes) subyugando a sus enemigos. Para los estudiosos, refleja los actos del primer monarca unificado del Alto y el Bajo Egipto, que porta sus símbolos de poder y se describe como tal. En otras palabras, la paleta es la tarjeta de visita del primero de los faraones.
4.- Cabeza de coloso de Ajenatón
La revolución religiosa y artística que llevó a cabo el faraón Ajenatón (1353-1336 a. C.) tiene su reflejo en esta enorme cabeza de casi 2,40 metros esculpida en arenisca que formaba parte de una descomunal estatua situada en el templo de Karnak.
Un rostro delicado, suave, alargado, con apariencia “realista”, labios gruesos y ojos estrechos... Todos son rasgos inexistentes en el arte egipcio anterior y posterior al denominado periodo de Amarna liderado por Ajenatón que en el GEM se pueden apreciar en todo su esplendor.
5.- Silla de Hetepheres
La pieza es una silla de mano, de madera y pan de oro, tallada y ensamblada en torno al año 2500 a. C.
Su curiosidad no está en su riqueza y esplendor, ya que la tumba de esta reina, madre y abuela de faraones, fue saqueada ya en tiempos del Antiguo Egipto, sino en el raro ejemplo que supone de artesanía egipcia, uno de los pocos que han llegado prácticamente intactos al día de hoy.
Egipto se prepara para inaugurar el próximo 1 de noviembre el Gran Museo Egipcio (GEM, por sus siglas en inglés), el mayor complejo arqueológico del mundo dedicado a una sola civilización, ubicado en la meseta de Guiza, a solo dos kilómetros de las pirámides.
La expectación ha sido máxima desde que en marzo de 2023 el GEM abriera tímidamente sus puertas permitiendo que los primeros visitantes accedieran al recinto del museo, que mostrará al público piezas de todas las épocas de la civilización faraónica, desde sus orígenes al período grecorromano, ordenadas en dos ejes; uno histórico y otro temático.
Estas son las cifras clave de una de las inauguraciones culturales más esperadas del siglo:
El museo ocupa una superficie de 500.000 metros cuadrados, el doble que el Museo del Louvre y dos veces y medio más que el Museo Británico, de los cuales 167.000 metros están edificados. El resto está dedicado a jardines, plazas, zonas comerciales y accesos.
Albergará más de 100.000 piezas que abarcan 7.000 años de historia, desde el Egipto predinástico hasta el periodo grecorromano. Unas 20.000 de ellas nunca se habían mostrado al público.
El edificio, de forma triangular y orientado hacia las pirámides de Keops y Micerino, combina piedra caliza translúcida y alabastro egipcio en su fachada principal, presidida por una monumental estatua de Ramsés II, de 3.200 años de antigüedad, casi 12 metros de altura y 83 toneladas de peso.
El precio de la entrada es de 1.450 libras egipcias (unos 26 euros) para turistas extranjeros adultos, y 730 (alrededor de 13 euros) para niños y estudiantes.
Para los adultos nacionales el precio es de 200 libras (algo más de 3 euros), así como 100 (1,80 euros) para niños, estudiantes y jubilados del país árabe.
En el caso de los extranjeros que residen en Egipto, el precio es de 730 libras egipcias para los adultos y 370 (algo más de 6 euros) para niños y estudiantes.
Entre sus principales atractivos está la exposición de los 5.398 objetos que componen el ajuar completo de Tutankamón, reunidos por primera vez en un espacio de 7.500 metros cuadrados dedicados al faraón-niño.
Entre otras cosas, se podrán ver su máscara funeraria de oro macizo, el carro ceremonial, sus tres sarcófagos -uno de ellos de 110 kilos de oro-, el trono real, joyas, sandalias y mobiliario ritual.
Otros espacios destacados son la Plaza del Obelisco Suspendido (la entrada del museo, que ocupa 27.000 m²), la Gran Escalera (6.000 m²), flanqueada por 87 estatuas colosales y las salas dedicadas a las diferentes exposiciones permanentes, que ocupan en total 18.000 m².
También se ha habilitado una sala de 1.400 m² dedicada a las barcas solares, con piezas como las dos embarcaciones reconstruidas de Keops.
El centro de restauración del museo, que será el más grande de Oriente Medio, se encuentra a 10 metros bajo tierra y ocupa 12.300 m², mientras que las instalaciones de almacenamiento, que abarcan 3.400 m², pueden albergar conjuntamente hasta 50.000 piezas.
La inauguración se celebrará tras más de dos décadas de obras y una inversión de 1.200 millones de dólares, 700 más que la estimación inicial de 550 millones de dólares realizada en 2002.
De ese monto, 800 millones proceden de dos préstamos concedidos por Japón en 2008 y 2016. Otros 733 millones otorgados por el país nipón han financiado la construcción de la línea 4 del metro de El Cairo, que conectará el corazón de la capital con Guiza, las pirámides y el museo.
El GEM, cuya apertura completa ha sufrido múltiples retrasos, prevé recibir unos cinco millones de visitantes anuales y aspira a consolidar a Egipto como destino de referencia en el turismo cultural.
El país árabe ha logrado recuperar en los últimos meses su época dorada del turismo, previa a la crisis política de 2011.
Tras años de dificultades relacionadas con la pandemia, que provocaron una caída de las llegadas de turistas a 3,6 millones en 2020, 8 millones en 2021 y 11,7 millones en 2022, el sector se ha recuperado y el país norteafricano atrajo un récord de 15,7 millones de turistas en 2024, según el ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathy.
Los ingresos por turismo llegaron hasta los 16.700 millones de dólares en el ejercicio fiscal 2024/2025.
Fuente: EFE.
Fotos: Reuters/ Mohamed Abd El Ghany/File Photo y Reuters/ Amr Abdallah Dalsh/File Photo.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alejandro Gil Fernández, ex titular de Economía y Planificación, enfrenta cargos tras una investigación coordinada con el Ministerio del Interior
Contenido: La Fiscalía del régimen cubano presentó una imputación formal contra Alejandro Gil Fernández, ex ministro de Economía y Planificación y ex vice primer ministro, por delitos que abarcan espionaje, malversación, falsificación de documentos, evasión fiscal, tráfico de influencias y lavado de activos. El organismo detalló que también se le acusa de actos en perjuicio de la actividad económica, cohecho, infracción de las normas de protección de información clasificada y sustracción o daño de documentos bajo custodia oficial, conforme al comunicado oficial remitido a última hora del viernes.
El procedimiento penal, según la Fiscalía, se ha realizado bajo su control directo y en coordinación con órganos del Ministerio del Interior de la dictadura cubana, tras el cese de Gil en febrero de 2024. Un mes después, el dirigente del régimen cubano, Miguel Díaz-Canel, informó de una investigación en su contra por “graves errores”, enmarcando el caso en el contexto de una campaña del régimen contra la corrupción en medio de una aguda crisis económica en el país.
De acuerdo con el comunicado difundido por la Fiscalía General, “la investigación penal presentada por los órganos del Ministerio del Interior contra Alejandro Gil fue controlada por la Fiscalía General de la República”, que además confirmó que la acción penal pública se ejerció ante el tribunal correspondiente. Desde su destitución, Gil ha permanecido en prisión provisional.
En marzo de 2024, Díaz-Canel, líder del régimen cubano, declaró públicamente que las imputaciones contra Gil le llevaron a dimitir de sus responsabilidades dentro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y como diputado. El mandatario afirmó entonces que “la dirección de nuestro partido y del Gobierno nunca ha permitido ni permitirá jamás la proliferación de la corrupción, la simulación y la insensibilidad”, conforme al comunicado oficial difundido ese mes.
La caída de Gil representó, según los medios controlados por la dictadura cubana, el cierre de una serie de acciones anticorrupción promovidas desde el régimen, que en ese periodo sacaron a la luz múltiples casos en distintos niveles administrativos. Su destitución se produjo dos días después de que las autoridades del régimen cubano aplazaran un incremento superior al 500 % en el precio de los combustibles alegando un “incidente de ciberseguridad”.
La Fiscalía amplió la investigación en los meses siguientes para incluir delitos de corrupción, manejo indebido de fondos estatales y otras irregularidades, que permanecían entonces sin detallar públicamente y motivaron incertidumbre social.
Alejandro Gil Fernández, nacido en La Habana en 1964, es ingeniero en explotación del transporte y doctor en ciencias. Inició su carrera como jefe de operaciones portuarias en la capital cubana y más tarde ocupó responsabilidades en el Ministerio de Finanzas y Precios del régimen, donde ascendió a viceministro primero.
Desde julio de 2018, Gil fue ministro de Economía y Planificación y, a partir de diciembre de 2019, viceprimer ministro, desempeñando ambos cargos simultáneamente. Su gestión coincidió con una de las fases más difíciles de la economía de la isla, marcada por la escasez de bienes, la crisis inflacionaria y la implementación de reformas, entre ellas la polémica “Tarea Ordenamiento”, cuyo objetivo era eliminar la dualidad monetaria, aunque terminó catalogada como un fracaso incluso dentro del propio régimen cubano.
Durante su mandato, Gil lideró diversas medidas de ajuste fiscal, incluidas las primeras aperturas al sector privado y el aumento de los combustibles hasta en un 400 %. Al momento de su destitución, las autoridades del régimen cubano le atribuyeron “graves errores” en el desempeño de sus funciones, y la investigación pasó a manos de la Fiscalía, según lo informado por los medios oficiales del régimen.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 09:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sobre un sillón blanco, posó con mucho estilo: “Nunca un día cualquiera”
Contenido: Emilia Attias volvió a demostrar por qué es una de las referentes de la moda. Esta vez, apostó por un combo que nunca falla: corset de cuero negro y jean al tono, una dupla que pisa fuerte y se reinventa temporada tras temporada.
El corset dejó ver un corpiño blanco que sumó un toque de contraste y sensualidad. Para completar el look, eligió un chupín negro que estilizó su figura.
Leé también: Tendencia en puerta: Zaira Nara mostró el minicatsuit que será furor este verano
Completó el look con un cinto de cuero con hebilla metálica plateada, aportando un guiño rocker y sofisticado.
El maquillaje fue otro de los grandes protagonistas: smokey eyes en total black que resaltaron su mirada y un lipgloss transparente.
El pelo, con rulos definidos, aportó movimiento y un aire relajado, ideal para equilibrar la fuerza del outfit.
En el pie de foto de la publicación, la actriz escribió: "Nunca un día cualquiera“.
Leé también: Caro Calvagni, esposa de Nicolás Tagliafico y emprendedora: “Uní mi pasión por el fitness y por la moda”
Hace tan solo algunos días, Emilia Attias volvió a llamar la atención en las redes sociales con una producción de fotos donde apostó por un look monocromático en tonos grises. En el pie de foto de la publicación escribió: “Grey is the new black?”, una frase que resume su elección estética al 100%.
La actriz lució un conjunto de alto impacto formado por un legging translúcido de tiro alto y un corpiño armado al tono con recortes irregulares.
Completó el look con un blazer sastrero en color gris perlado de líneas rectas y hombros marcados, que le dio estructura al estilismo. El modelo tiene apliques de pequeñas cadenas metálicas plateadas.
En cuanto a los complementos, sumó sandalias altas negras con puntera metálica plateada y taco aguja. También un cinturón fino de cuero color negro.
En cuanto al beauty look, llevó el pelo suelto, con ondas naturales y raya al medio, y un make up luminoso que acompañó la paleta del outfit: base liviana, sombras en tonos neutros, delineado suave en color negro y labios color nude con acabado brillante.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tal como se observa en las imágenes, el delincuente intentó forzar otras rejas, hasta que finalmente encontró una que sí pudo abrir y ejecutar el hurto.
Contenido: En La Plata, un hombre robó una bicicleta durante el martes a la tarde, luego de haber intentado forzar las puertas de otras casas en la misma cuadra en la que finalmente cometió el delito. La secuencia del hecho quedó registrada en varias cámaras de seguridad.
El episodio ocurrió alrededor de las 14.30 horas en la calle 3, entre 35 y 36. La víctima es una kinesióloga de 28 años que había dejado su bicicleta en el pasillo de una casa donde se encontraba trabajando con una paciente.
Leé también: La familia de la mujer de 81 años asesinada sospecha que los mismos ladrones la habían asaltado el año pasado
Las imágenes de seguridad muestran el accionar del delincuente: primero, cruzó la vereda e intentó sin éxito forzar la puerta de otras casas vecinas. Al no conseguir entrar, se dirigió al domicilio en el que estaba trabajando la kinesióloga, según informó el portal 0221.com.ar
Allí, con total tranquilidad e impunidad, abrió la reja, encontró la bicicleta guardada en el pasillo, la sacó a la vereda, se subió y escapó pedaleando de la escena.
La joven y su paciente advirtieron el robo casi una hora después, cuando el hijo de la propietaria ingresó a la casa y notó que la reja había quedado abierta. Angustiada, la víctima compartió el video con el portal local para tratar de recuperar su bici.
Leé también: Insólito video: robaron un cono de un control policial en Córdoba y terminaron detenidos
Aunque la víctima ya realizó la denuncia, hasta el momento no obtuvo respuestas de las autoridades.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: 13 personas asesinadas en la operación del pasado martes en Río de Janeiro eran miembros del grupo en el estado amazónico de Pará, donde se realizará el encuentro de la próxima semana
Contenido: De las 121 personas asesinadas en la Operación Contención del pasado martes en las favelas del Complexo do Alemao y Penha, 13 eran miembros del Comando Vermelho (CV) del estado amazónico de Pará. Es una información importante que revela que en Río de Janeiro también se escondían miembros de facciones de otros estados brasileños, entre ellos siete de otro estado de la zona amazónica, el de Amazonas.
La noticia también pone de relieve la importante expansión del principal grupo criminal de Río de Janeiro hasta la frontera con países productores de cocaína como Colombia, Perú y Venezuela, que se ha convertido en un importante centro de tránsito. Precisamente la región amazónica es ahora objeto de gran atención por parte de las fuerzas policiales porque la próxima semana, los días 5 y 6 de noviembre, se celebrará en Belém, en Pará, la cumbre de líderes de la Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático (COP30), con vistas a la apertura oficial de los trabajos el 10 de noviembre.
De hecho, se teme que el Comando Vermelho, con una fuerte presencia en la Amazonia, pueda tomar represalias precisamente con motivo de este evento, dada su repercusión internacional. Por otra parte, en Brasil aún está vivo el recuerdo de la polémica que estalló inmediatamente después de la reunión del G20 en Río de Janeiro, en febrero del año pasado. La Policía Federal brasileña descubrió entonces un mensaje del narcotraficante Arnaldo da Silva Dias, conocido como Naldinho, miembro del Consejo Permanente del CV. Se trata de un órgano formado por una docena de jefes del grupo recluidos en la prisión de Bangu, que tiene la última palabra sobre las decisiones de la organización y, según los investigadores, actúa como una especie de representante de relaciones públicas de la facción. En el mensaje de Naldinho enviado a un cómplice, se daba la orden a todos los miembros del CV de “resistir durante siete días sin conflictos armados ni atracos” para no crear problemas al G20. El delincuente también añadió que “un representante de las autoridades de Río” se había puesto en contacto con un miembro de la facción para solicitar el periodo de tregua. Pero la policía no ha podido descubrir quién era este representante.
En el caso de la próxima COP30, es difícil pensar que se haya negociado una tregua, dados los últimos acontecimientos en Río de Janeiro. Por eso ha aumentado la alerta. El gobernador del estado de Pará, Helder Barbalho, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), ya había solicitado el pasado 17 de septiembre al presidente Lula la intervención de las Fuerzas Armadas durante el evento, a través del llamado decreto de Garantía de la Ley y el Orden (GLO), y es difícil que Lula se eche atrás ahora. Según la solicitud del gobernador, los hombres del ejército y la marina no solo deberán vigilar la ciudad, sino también dos instalaciones estratégicas para la seguridad nacional, a saber, las centrales hidroeléctricas de Belo Monte y Tucuruí, en el corazón de la Amazonia.
“Para garantizar un nivel adecuado de seguridad en un evento de tal envergadura, que contará con la presencia de autoridades de alto nivel, aclaro que, en las zonas con alta concentración de personas y tránsito de delegaciones, el personal y los recursos de las Fuerzas Armadas estatales no satisfacen plenamente los requisitos de seguridad exigidos por el evento y las autoridades involucradas. Por lo tanto, solicito respetuosamente el apoyo de las Fuerzas Armadas”, escribió Barbalho en la solicitud. Se espera que asistan al evento al menos tres presidentes extranjeros: el de Alemania, Friedrich Merz; el de Francia, Emmanuel Macron; y el del Reino Unido, Keir Starmer, además de los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respectivamente.
Ayer mismo, la Policía Federal llevó a cabo una operación en ocho ciudades del estado de Pará contra el Comando Vermelho, deteniendo a nueve personas. Desde hace años, el grupo se está expandiendo por todo Brasil, a menudo conquistando su poder en el territorio mediante violentos enfrentamientos con otras facciones. En la Amazonia está presente en diversos tráficos ilícitos. Esta situación se ha intensificado principalmente a partir de 2016, cuando el Primer Comando de la Capital (PCC), su principal rival, lanzó una ofensiva en la frontera entre Paraguay y Mato Grosso do Sul, considerada la ruta de cocaína del país más importante, tras la muerte del narcotraficante Jorge Rafaat, conocido como el “Rey de la Frontera”. Como reacción, el Comando Vermelho se trasladó al norte del país. Según un informe reciente de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), su estructura organizativa, considerada menos jerárquica que la del PCC, podría haber contribuido a la ocupación territorial de regiones más alejadas de los principales centros urbanos. “La organización criminal adopta una estructura relativamente autónoma en los estados, donde cada facción fuera de Río que adopta el acrónimo CV tiene líderes locales y libertad de acción”, destaca el informe de la Abin.
Además del narcotráfico procedente de Colombia y Perú, un sector en fuerte expansión para el CV es el de la extracción ilegal de oro, rebautizado como “narcogarimpo” en portugués porque, a menudo, las rutas de transporte del oro coinciden con las de la cocaína, utilizando incluso los mismos aviones ligeros y pistas de aterrizaje clandestinas. “Los mineros ilegales están cada vez más armados, incluso con armas de gran calibre como fusiles AK-47 y ametralladoras”, declaró el fiscal federal André Porreca al diario Folha de São Paulo, añadiendo que hay pruebas de exportación ilegal de oro al extranjero también a través de las mafias italianas. “Incluso hemos identificado a delincuentes que han sido detenidos en las explotaciones mineras y se han enfrentado a las fuerzas policiales”, declaró Humberto Freire, director de la división Amazonas y Medio Ambiente de la Policía Federal.
Para el Comando Vermelho, además, el control de la ruta del río Solimões se ha convertido en los últimos años en uno de sus principales puntos fuertes para el transporte, pero es sobre todo en las orillas del río Purué (llamado Puré en el lado colombiano) donde el grupo financia la extracción ilegal de oro o lo compra a los mineros. El impacto social y medioambiental es devastador. Las dragas de oro han invadido incluso el Parque Nacional del Río Puré y otros ríos como el Purité y el Cotuhé, en el Parque Nacional Amacayacu de Colombia. Según un informe de Crisis Group del año pasado sobre el desafío criminal de la triple frontera amazónica, el Comando Vermelho se ha aliado en la región con el grupo guerrillero colombiano Carolina Ramírez, que se separó de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ahora desmovilizadas. Con el oro y la cocaína, el grupo criminal brasileño se impone cada vez más en el territorio amazónico.
“El Comando Vermelho afirma que proporciona ayuda financiera, medicamentos y alimentos a las familias necesitadas de las zonas bajo su control. Su objetivo principal, según describe uno de sus miembros, es ‘conquistarlo todo’, es decir, obtener el dominio sobre los mercados y las poblaciones locales”, se lee en el informe. Sin embargo, el precio que paga la población es muy alto. La minería ilegal crea a su alrededor un contexto de explotación y embrutecimiento. Desde la prostitución hasta el consumo de drogas, el oro se convierte en una palanca gracias a la cual confluyen todos los demás tráficos ilícitos del grupo. Según el análisis de Crisis Group, un miembro del Comando Vermelho afirma que el 95% de los puntos de venta de drogas en la ciudad fronteriza brasileña de Tabatinga pertenecen a la organización. También en las comunidades indígenas a lo largo de la frontera colombiana, los líderes locales señalan un aumento del consumo de drogas entre los jóvenes.
Según el sociólogo Rodrigo Pereira Chagas, de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), “la minería ilegal se ha intensificado en la Amazonia en los últimos cinco años. Y la relación entre esta actividad y el narcotráfico ha provocado una escalada de violencia y amenazas medioambientales”. En 2022, la tasa de muertes violentas intencionadas (IVD) por cada 100.000 habitantes en Brasil era de 23,3 víctimas, mientras que en la Amazonia legal esta cifra alcanzaba las 33,8. Desde el punto de vista medioambiental, el vertido en los ríos del mercurio utilizado para la extracción de oro está creando una grave contaminación de toda la cadena alimentaria de los ríos amazónicos, perjudicando la salud de las comunidades que viven de la pesca, cuya seguridad alimentaria se ve amenazada día a día. Y, como una serpiente que se muerde la cola, el oro sirve luego para financiar otras actividades ilícitas del grupo, comprar drogas y armas y pagar a su propio ejército, incluso el de Río de Janeiro. Según los expertos, el Para, en particular, se utiliza cada vez más para legalizar el oro extraído ilegalmente a través de una cadena corrupta de certificadores y certificaciones.
La Policía Federal descubrió la presencia del Comando Vermelho en el tráfico de oro tras uno de los mayores decomisos de la historia de la Amazonia, cuando, en diciembre de 2023, dos personas fueron detenidas junto con un pasajero de una aeronave del Aeroclub de la Amazonia con 45 kg de oro. La policía sospecha que el preciado mineral fue extraído ilegalmente en la ciudad de Itaituba, en Pará, y enviado a Manaos, en Amazonas, para ser exportado a países europeos, como Italia, u otros destinos como Estados Unidos e incluso los Emiratos Árabes Unidos. El miércoles pasado, la Policía Militar detuvo a seis personas en Manaos, entre ellas un agente de la Policía Civil y dos militares, con 77 lingotes de oro con un peso total de 72,6 kilos, por un valor estimado de 45 millones de reales. Según la Secretaría de Seguridad Pública, se trata de la mayor incautación de oro jamás registrada en el estado. Las investigaciones aún no han determinado si detrás de esta reciente incautación también está la mano del Comando Vermelho.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Banco Central difundió el informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario. Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018.
Contenido: El último informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario del Banco Central (BCRA) arrojó que 1,8 millones de individuos se dolarizaron en el sistema bancario en la previa electoral, mientras que 890.000 vendieron billetes en septiembre. Las compras por parte de personas humanas sumaron US$5080 millones y las ventas ascendieron a US$575 millones.
Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018 ante la demanda de cobertura por la incertidumbre electoral.
Leé también: El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica: las medidas que tiene en carpeta
Además, esta cifra superó ampliamente los valores registrados en agosto, cuando más de un millón de argentinos hicieron compras en el sistema financiero por un total de US$2422 millones.
Las compras netas de billetes en septiembre alcanzaron US$6890 millones. La publicación del BCRA destacó que parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.
Por lo tanto, recalcó que no necesariamente constituyen formación de activos externos (el concepto también conocido como “fuga de capitales”) como destino final de estos fondos.
“En septiembre, el volumen operado en el mercado de cambios fue de US$51.674 millones, más del doble que en el mismo mes del año pasado. Este total equivalió a un volumen en promedio diario de US$2349 millones”, remarcó el BCRA.
Las reservas internacionales del Central aumentaron US$387 millones en septiembre y finalizó el mes en US$40.374 millones.
Según detalló el informe oficial, este resultado se explicó principalmente por el depósito de las compras de moneda extranjera en el mercado de cambios por parte del Tesoro Nacional, por el aumento de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas y por el aumento de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA.
Leé también: Con el impulso de Vaca Muerta, la producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones cerrarían 2025 en US$6000 millones
El mes pasado, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Gobierno General y BCRA resultaron deficitarias en US$852 millones.
“En septiembre, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Gobierno General y BCRA resultaron deficitarias en US$852 millones. El resultado se explicó principalmente por los pagos netos por préstamos de organismos internacionales (excluyendo el FMI) por US$765 millones y por los egresos netos en concepto de aportes a organismos internacionales por US$126 millones, parcialmente compensados por la venta de activos externos”, concluyó el informe.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Banco Central difundió el informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario. Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018.
Contenido: El último informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario del Banco Central (BCRA) arrojó que 1,8 millones de individuos se dolarizaron en el sistema bancario en la previa electoral, mientras que 890.000 vendieron billetes en septiembre. Las compras por parte de personas humanas sumaron US$5080 millones y las ventas ascendieron a US$575 millones.
Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018 ante la demanda de cobertura por la incertidumbre electoral.
Leé también: El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica: las medidas que tiene en carpeta
Además, esta cifra superó ampliamente los valores registrados en agosto, cuando más de un millón de argentinos hicieron compras en el sistema financiero por un total de US$2422 millones.
Las compras netas de billetes en septiembre alcanzaron US$6890 millones. La publicación del BCRA destacó que parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.
Por lo tanto, recalcó que no necesariamente constituyen formación de activos externos (el concepto también conocido como “fuga de capitales”) como destino final de estos fondos.
“En septiembre, el volumen operado en el mercado de cambios fue de US$51.674 millones, más del doble que en el mismo mes del año pasado. Este total equivalió a un volumen en promedio diario de US$2349 millones”, remarcó el BCRA.
Las reservas internacionales del Central aumentaron US$387 millones en septiembre y finalizó el mes en US$40.374 millones.
Según detalló el informe oficial, este resultado se explicó principalmente por el depósito de las compras de moneda extranjera en el mercado de cambios por parte del Tesoro Nacional, por el aumento de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas y por el aumento de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA.
Leé también: Con el impulso de Vaca Muerta, la producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones cerrarían 2025 en US$6000 millones
El mes pasado, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Gobierno General y BCRA resultaron deficitarias en US$852 millones.
“En septiembre, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Gobierno General y BCRA resultaron deficitarias en US$852 millones. El resultado se explicó principalmente por los pagos netos por préstamos de organismos internacionales (excluyendo el FMI) por US$765 millones y por los egresos netos en concepto de aportes a organismos internacionales por US$126 millones, parcialmente compensados por la venta de activos externos”, concluyó el informe.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 08:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ante el impacto de la inteligencia artificial en el empleo, directivos y analistas coinciden: la mayor ventaja de los profesionales será su capacidad para innovar y resolver problemas en un entorno donde la tecnología cambia las reglas
Contenido: En la actualidad, la irrupción de la inteligencia artificial en el tejido productivo y organizativo ha transformado las prioridades de empresas y profesionales. Los líderes empresariales coinciden en que la habilidad más importante para prosperar en este entorno no es técnica, sino la mentalidad emprendedora.
Esta capacidad, que permite identificar y aprovechar oportunidades sin depender de los recursos disponibles, se ha consolidado como el principal activo para adaptarse y crecer en un mercado laboral sometido a cambios acelerados.
La mentalidad emprendedora se define como la búsqueda de oportunidades sin importar las limitaciones de recursos. En un contexto donde los recursos fundamentales —como el tiempo, el conocimiento experto o el acceso a tecnología— están en constante transformación debido a la automatización y la digitalización, esta habilidad resulta esencial.
La agilidad para reinventarse y anticipar tendencias no solo es relevante para los fundadores de empresas, sino también para los profesionales que forman parte de grandes organizaciones.
Así, la figura del “emprendedor interno” cobra protagonismo: empleados capaces de desafiar los procesos establecidos e incorporar rápidamente nuevas herramientas de inteligencia artificial para descubrir propuestas de valor inéditas, en lugar de esperar a que los recursos se institucionalicen.
La mentalidad emprendedora se apoya en un conjunto de competencias agrupadas bajo el marco de las “Cinco C”: curiosidad, compasión, creatividad, coraje y comunicación. La curiosidad impulsa la capacidad de aprender de forma continua, adaptarse a nuevas realidades y superar los fracasos, lo que resulta imprescindible en una economía que ya no premia la acumulación de conocimiento estático, sino la innovación constante.
La creatividad se consolida como la ventaja humana por excelencia frente a la inteligencia artificial, ya que permite definir problemas novedosos y plantear soluciones originales.
La compasión y la empatía son esenciales para mantener la estabilidad organizativa y gestionar los dilemas éticos que surgen con la implantación de nuevas tecnologías. La comunicación, cada vez más orientada a la colaboración entre humanos y sistemas inteligentes, exige claridad y capacidad de síntesis.
Por último, el coraje se convierte en un requisito para liderar el cambio y afrontar la incertidumbre inherente a la experimentación con sistemas de inteligencia artificial.
La integración de la inteligencia artificial en las empresas ha provocado una volatilidad significativa en el empleo a corto plazo, con despidos estructurales en grandes compañías como Amazon y Chegg, que han justificado sus recortes por la inversión en nuevas tecnologías.
Este fenómeno no responde a una simple crisis cíclica, sino a una transformación profunda de los procesos empresariales, especialmente en aquellos sectores donde el acceso al conocimiento era costoso o exclusivo.
A pesar de este impacto inmediato, las perspectivas a largo plazo son optimistas. El aumento de la eficiencia y la reducción de costos que aporta la inteligencia artificial permiten a las empresas ampliar sus mercados y contratar a más trabajadores con capacidades aumentadas.
El ejemplo de la industria publicitaria tras la llegada de Photoshop en los años ochenta ilustra este efecto: lejos de destruir empleo, la democratización de la tecnología generó un crecimiento del sector y nuevas oportunidades laborales.
Uno de los cambios más profundos que ha traído la inteligencia artificial es la democratización del acceso a recursos expertos. Tradicionalmente, las grandes corporaciones mantenían su ventaja competitiva gracias a su capacidad para atraer talento y financiar servicios especializados.
Ahora, las pequeñas y medianas empresas pueden acceder a herramientas avanzadas —como agentes de IA expertos en derecho, marketing o desarrollo de producto— que antes solo estaban al alcance de los grandes presupuestos.
Esta equiparación de condiciones se ve reforzada por la agilidad de las pymes, que pueden integrar soluciones de inteligencia artificial con mayor rapidez y flexibilidad, sin las resistencias internas que suelen caracterizar a las grandes organizaciones.
Así, la capacidad de “pivotar rápido”, propia de la mentalidad emprendedora, se convierte en un factor decisivo para aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva economía digital.
La transformación del mercado laboral no solo afecta al número de empleos, sino también a su naturaleza. El trabajador del conocimiento tradicional está dando paso al orquestador de agentes de inteligencia artificial, un perfil encargado de diseñar, coordinar y supervisar redes de sistemas autónomos que ejecutan tareas complejas.
Las competencias más valoradas ya no son la generación o el almacenamiento de información, sino la capacidad de definir contextos, establecer objetivos estratégicos y garantizar que los agentes de IA actúan conforme a los valores y metas de la organización.
Entre los nuevos roles emergentes destacan el arquitecto del conocimiento, el ingeniero de orquestación y el diseñador de conversaciones, todos ellos orientados a facilitar la colaboración entre humanos y sistemas inteligentes y a asegurar la calidad, la ética y la eficacia de los procesos automatizados.
Para afrontar con éxito esta transición, las empresas y los profesionales deben apostar por la formación continua y la adquisición de competencias transversales. La alfabetización digital y la capacidad para trabajar con sistemas de inteligencia artificial se han convertido en habilidades de supervivencia. Los programas de formación deben centrarse en el desarrollo de las “Cinco C”, así como en el razonamiento ético, la comunicación estratégica y el pensamiento crítico.
La gobernanza y la ética ocupan un lugar central en este nuevo escenario. La implantación responsable de la inteligencia artificial exige transparencia, integridad y un compromiso firme con el bienestar social.
Adoptar una filosofía de inteligencia artificial centrada en el ser humano garantiza que la tecnología sirva para potenciar las capacidades humanas y no para sustituirlas o erosionar la confianza en las organizaciones.
El éxito en la era de la inteligencia artificial dependerá de la capacidad de las empresas para apoyar a sus equipos en la experimentación y el aprendizaje rápido, asumiendo que los errores forman parte del proceso.
Solo una cultura basada en el coraje y la compasión permitirá convertir los fracasos en oportunidades de crecimiento y evitar que el miedo al riesgo frene el impulso emprendedor que demanda el nuevo paradigma digital.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 08:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente electo mantuvo un encuentro con el secretario de Estado norteamericano en el marco de su visita a Estados Unidos
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, sostuvo este viernes que “Bolivia se abre al mundo”, tras la reunión sostenida más temprano con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dentro de la visita que realiza a ese país el futuro mandatario boliviano.
“Bolivia se abre al mundo y el mundo a Bolivia”, escribió Paz en sus redes sociales, adjuntando una publicación del portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott.
En un comunicado de prensa, Pigott señaló que Rubio se reunió esta jornada con Paz “para subrayar el compromiso de Estados Unidos con una alianza sólida con Bolivia basada en la prosperidad mutua”.
“Ambos discutieron medidas para ampliar y profundizar la relación entre Estados Unidos y Bolivia para el beneficio de los ciudadanos de ambas naciones”, agrega el comunicado.
El presidente electo de Bolivia está en EEUU desde el miércoles para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y que haya dólares en la economía boliviana, dos de los principales problemas actuales que vive la nación sudamericana.
Durante su estadía en Washington, Paz también esperaba tener contactos con el Gobierno de Donald Trump, lo que se concretó en la jornada de ayer.
El mandatario electo ha expresado varias veces su voluntad de restituir las relaciones con EEUU, que se mantienen a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales expulsó del país al entonces embajador estadounidense Philip Goldberg.
Morales (2006-2019) echó a Goldberg y también a las agencias estadounidenses de cooperación y antidrogas, acusándoles de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca siempre negó.
Esto implicó también que EEUU sacara a Bolivia del acuerdo de preferencias arancelarias ATPDEA, que premiaba los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos con exportaciones libres de impuestos.
Paz también dijo estar abierto a colaborar con cualquier entidad internacional que respalde a Bolivia en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado.
Los anuncios del gobernante electo sobre Estados Unidos no fueron bien recibidos por los sectores de izquierda vinculados a Morales y al presidente saliente, Luis Arce, que expresaron su preocupación ante un posible retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) a Bolivia.
En un acto por el 199 aniversario de la Armada de Bolivia, Arce abogó este viernes por la defensa de la soberanía nacional y sostuvo que “cada vez que Bolivia se fragmentó fue porque algunos olvidaron el sentido de patria y prefirieron la servidumbre al extranjero antes que la soberanía nacional”.
Arce, que entregará el mando el próximo 8 de noviembre, instó también a preservar las conquistas del “proceso de cambio”, como los militantes del aún oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) llaman a los Gobiernos de ese partido.
Por su parte, Morales sostuvo en sus redes sociales que si Paz “desea cambiar la política exterior boliviana” que, según dijo, estuvo “basada durante años en la soberanía y el multilateralismo, por una línea de dependencia y complacencia, es su decisión y su responsabilidad”.
Morales aseguró que durante su Gobierno, las exportaciones bolivianas a EEUU se mantuvieron e incluso aumentaron “con o sin” ATPDEA, “con o sin embajada, pero con independencia y dignidad”.
“Nuestro conflicto con EEUU nunca fue comercial, fue de principios”, afirmó el también ex líder del MAS y manifestó que “ojalá” Paz supere las cifras conseguidas en su gestión, “pero que el precio (...) no sea renunciar a la dignidad y soberanía del pueblo y la Patria”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 08:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los delincuentes realizan tareas de inteligencia previa con el objetivo de conseguir información sobre sus víctimas.
Contenido: “La Banda del Millón” es una famosa organización criminal que comete asaltos y asesinatos en la zona norte del conurbano bonaerense. Sus miembros habrían sido protagonistas de al menos ocho hechos delictivos entre octubre de 2024 y marzo de este año.
De acuerdo a las constataciones de la Justicia, los integrantes realizan tareas de inteligencia previa con el objetivo de conseguir información sobre sus víctimas, investigan sus perfiles en las redes sociales y luego asaltan a los damnificados, en su mayoría jubilados.
En la madrugada de este jueves, la Patrulla Municipal de San Isidro detuvo a cuatro jóvenes de 19, 20 y 26 años, que serían integrantes de esta banda y sospechosos de haber cometido el crimen de una jubilada de 81 años en San Isidro.
Leé también: “La tenían marcada”: la hipótesis sobre el brutal crimen de una mujer de 81 años en San Isidro
Armas blancas y destornilladores son algunos de los objetos peligrosos que emplean los atacantes, quienes amenazan a los afectados con frases como “Dame la plata” y “Te mato”.
Varias de las personas de la tercera edad fueron víctimas de una manera brutal de esta banda. Tras el caso de María Susana Rodríguez Iturriaga, la jubilada de 81 años que fue maniatada, golpeada y asesinada el sábado 25 de octubre en su vivienda de Acasusso, se constató que los implicados poseen vínculos con la temible banda.
Con las primeras averiguaciones, las autoridades constataron que Ramiro Emiliano Julio, de 20 años; Matías Tamurro, de 26; Thiago Ponzo, de 19; y Agustín Gómez, de 20, forman parte de la organización que realizó estos ilícitos en otras ocasiones, según NA.
En las últimas horas se ordenaron más allanamientos, en los que se concretó la captura de Miguel Ángel Viera, de 47 años, al tiempo que en el lugar se secuestraron celulares y herramientas para violentar aberturas, pasamontañas y guantes.
Se supo que Viera y compañía dejaron escrito en la pared de la vivienda de la jubilada “en barrio de ricachones ni armas ni rencores”, frase que coincide con otros hechos cometidos por la banda, y que resultó conocida por el robo al Banco Río de Acasusso en 2006.
Leé también: Perdieron pruebas genéticas del caso de una joven que fue violada y asesinada cuando iba camino a su trabajo
El 3 de diciembre de 2024, cuatro delincuentes, tres de ellos menores de edad, asaltaron y torturaron salvajemente a la víctima, identificado como Juan Battulich, para robarle 220.000 dólares.
De acuerdo a la investigación, los sospechosos se llaman Sandoval (apodado “piraña”), de 12 años, González (“Toper”), de 15, Silva Natanael (“Nata”), de 16, y Barrera, de 18, quienes son conocidos como “La Banda del Millón”.
Luego del robo, fueron registrados por cámaras de seguridad mientras gastaban parte del dinero sustraído en el shopping Unicenter, situado en Martínez, donde compraron ropa y accesorios muy costosos.
Personal del servicio externo de las comisarías del Municipio de San Isidro y del Comando de Patrullas arrestó a los implicados, en tanto que se llevaron a cabo allanamientos de urgencia en cuatro casas. En una de ellas se encontraron 22.000 dólares y teléfonos celulares.
Intervino en el caso el fiscal Patricio Ferrari, titular de la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) de San Isidro, quien imputó a los cuatro ladrones por el delito de “homicidio tentado en ocasión de robo triplemente agravado por su comisión en poblado y en banda”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 07:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Javier y su familia pasaron de no poder vender su primera esquila a desarrollar un proyecto de triple impacto en la zona rural de San Luis. “Poner el cuerpo y el alma en lo que hacemos es parte de nuestra idiosincracia”, le dijeron a TN.
Contenido: Javier Dupuy y Fernanda Oriolani encontraron, literal, la solución de una situación en sus propias manos.
En 2017 se mudaron a una zona rural de San Luis, estaban construyendo su casa, y se toparon con un obstáculo que podría haber puesto en jaque sus planes familiares.
Pasaron de estar rodeados de 90 kilos de lana que no podían vender, a crear un emprendimiento que no solo transformó a su familia sino que también cambió el modo de construir hogares.
Leé también: Dejó una vida de lujo en México, volvió en bici y construyó con sus manos su casa de barro en medio de la nada
“Por esa primera esquila nos ofrecían unos $8 por kilo, y en ese entonces no alcanzaba ni para comprar una gaseosa”, recordó Javier en diálogo con TN.
En 2015 habían comprado una chacra de 20 hectáreas “sin alambres, sin nada” en las Sierras de San Luis, a unos 15 km de La Toma, y dejaron de vivir con “el confort de tener a la familia y a los amigos cerca”.
Sin pensar en volver atrás, Dupuy contó que una pregunta de su pareja lo cambió todo. “Una mañana Fer se levanta y me dice: ¿Por qué no usamos la lana esa para aislar las estructuras de la casa?“.
Investigaron y descubrieron que en distintos puntos del mundo había comunidades que usaban la lana como material aislante, y es ahí donde se gestó el proyecto. “Jamás en mi vida se me hubiese ocurrido, fue la inteligencia innata de mi señora, de poder resolver de manera práctica las cosas”, reconoció Javier.
Le contó a TN que como veterinario y profesional del agro, sabía que no iban “a poder vivir de producir algo en 20 hectáreas” y ahora lo que sucede en la chacra llama la atención de todos.
“La repercusión fue muy buena. Sorprende porque es una zona más bien ganadera, de vacas y chivos, y se preguntan qué hacemos en los galpones, qué pasa acá adentro. Aún les parece raro que nos hayamos metido con la industrialización de un producto primario, y más porque el tipo de construcción de las sierras suele ser el convencional”, dijo.
Además de agregar valor al agro y cuidar el medio ambiente, Javier y Fernanda buscan “construir otro tipo de carácter” en sus hijos. “Están más ligados a la naturaleza, y la vida en la chacra es como una unidad didáctica, de formación para ellos y sus amiguitos del pueblo”, explicó.
Leé también: Del campo a la heladería: una familia empezó criando ovejas y ahora sorprende a la ciudad con delicias únicas
Javier y Fernanda están felices por lo que lograron. Ellos tuvieron “una infancia hermosa” en el campo, y su presente los conmueve: “Nuestros hijos están orgullosos de lo que hacemos, y nos apasiona dejar un impacto positivo en la comunidad donde vivimos. Poner el cuerpo y el alma en lo que hacemos es parte de nuestra idiosincracia, de cómo nos criamos”, aseguró.
Con la experiencia de todos estos años, sueñan con poder replicar y compartir este “modelo de negocio” en todo el país: “Armar como franquicias u otras `aislanas´en la Argentina sería hermoso para nosotros", reflexionó.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización internacional advirtió sobre la falta de acciones clave durante un operativo policial, señalando pérdida de pruebas y ausencia de peritos en las escenas del crimen
Contenido: La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que la Policía brasileña no tomó las medidas “cruciales” para investigar los asesinatos de al menos 121 personas, incluidas cuatro policías, durante una redada llevada a cabo el martes en una favela de Río de Janeiro. De acuerdo con el informe presentado por HRW, las escenas del crimen no fueron preservadas, según explicó un experto forense de Río de Janeiro. La fiscalía estatal indicó que su oficina aún espera confirmación, aunque comparte la misma percepción.
César Muñoz, director de HRW en Brasil, declaró en información recogida por la propia organización que “las familias de las personas asesinadas en la redada del 28 de octubre, incluidas las de los policías, merecen conocer las circunstancias de la muerte de sus seres queridos”. Añadió que existe una profunda preocupación porque no se han tomado medidas esenciales de investigación y se ha perdido evidencia importante.
El operativo comenzó en la madrugada del 28 de octubre, cuando unos 2.500 policías y militares armados, apoyados por vehículos blindados y helicópteros, entraron en los barrios de Alemão y Penha con el objetivo de desarticular a uno de los grupos de narcotráfico más poderosos de Brasil. Según el mismo informe, la redada finalizó con una “operación de pinza” en los alrededores boscosos, lugar donde los agentes interceptaron a sospechosos que intentaban huir de la zona urbana. En esa zona verde los residentes hallaron decenas de cadáveres, que se sumaron a los más de 60 encontrados hasta entonces en las calles del barrio.
La Fiscalía general del estado de Río de Janeiro reconoció “las dificultades inherentes a una zona boscosa”, pero consideró sorprendente la falta de control en la preservación del lugar. El experto forense consultado por HRW señaló que los responsables de la Policía Civil no enviaron personal para realizar el análisis de la escena del crimen, una práctica que debe cumplirse incluso si los cuerpos ya han sido retirados. Además, informó que tampoco enviaron peritos a la plaza adonde los vecinos trasladaron los cuerpos, un fallo que HRW califica como otro grave error en la investigación.
Entidades de la sociedad civil, entre ellas HRW, solicitaron el 30 de octubre al fiscal general de Río que garantizara la presencia de un representante de las víctimas durante las autopsias, una petición que aún no ha sido atendida. HRW también denunció que la policía, en vez de preservar las armas incautadas, las mostró a los medios y permitió que los agentes las manipularan sin guantes.
La organización subrayó que en 2024 la Policía de Río de Janeiro mató a 703 personas y a otras 470 entre enero y agosto de 2025. Del total de víctimas en 2024, el 86 por ciento era negra. Muñoz insistió en que las autoridades brasileñas deben asegurar “una investigación pronta, exhaustiva e independiente de cada uno de los asesinatos, así como de las decisiones y la planificación que originaron una operación tan desastrosa”. Además, recalcó la necesidad urgente de separar los servicios forenses de la Policía Civil y fomentar análisis forenses independientes y de calidad.
En paralelo, el gobierno de Brasil intensificó medidas contra las finanzas de los grupos criminales, tras la letal operación en Río. Las autoridades de São Paulo anunciaron el bloqueo de cuentas y bienes relacionados con operaciones de blanqueo de capitales que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida a la banda Primer Comando de la Capital (PCC) entre 2020 y 2024. Según la investigación, estos fondos, originados en actividades de narcotráfico, se integraban en la economía formal a través de empresas y estaciones de servicio, mezclando ingresos legales e ilegales.
El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, declaró en conferencia que “las acciones deben perjudicar la base de sustento de las organizaciones delictivas”. Las autoridades detectaron el uso de plataformas de bancos digitales y aplicaciones para realizar transferencias rápidas, lo que llevó a órdenes judiciales que resultaron en nueve arrestos y numerosas incautaciones de bienes. En una de las operaciones falleció un presunto miembro del PCC y otras cuatro personas fueron detenidas.
El gobierno ordenó también el congelamiento de cuentas utilizadas para filtrar ingresos por distribución ilegal de combustibles. Junto a los delitos relacionados con drogas, la Policía Federal abrió una investigación tras un ataque informático que permitió a una banda sustraer más de 813 millones de reales (USD150 millones) a través del sistema nacional de transferencias PIX.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó una ley que endurece las penas para integrantes de organizaciones criminales y subrayó la urgencia de proteger a la población y a las fuerzas de seguridad: “No podemos aceptar que el crimen organizado destruya familias y propague violencia en el país”, dijo. Lula añadió que es imprescindible coordinar acciones para atacar la raíz financiera del narcotráfico sin poner en riesgo la vida de inocentes. El plan oficial contempla la colaboración con organismos internacionales y bancos para rastrear el flujo de dinero ilícito, anticipando reacciones de las bandas frente a la presión estatal.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización internacional advirtió sobre la falta de acciones clave durante un operativo policial, señalando pérdida de pruebas y ausencia de peritos en las escenas del crimen
Contenido: La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que la Policía brasileña no tomó las medidas “cruciales” para investigar los asesinatos de al menos 121 personas, incluidas cuatro policías, durante una redada llevada a cabo el martes en una favela de Río de Janeiro. De acuerdo con el informe presentado por HRW, las escenas del crimen no fueron preservadas, según explicó un experto forense de Río de Janeiro. La fiscalía estatal indicó que su oficina aún espera confirmación, aunque comparte la misma percepción.
César Muñoz, director de HRW en Brasil, declaró en información recogida por la propia organización que “las familias de las personas asesinadas en la redada del 28 de octubre, incluidas las de los policías, merecen conocer las circunstancias de la muerte de sus seres queridos”. Añadió que existe una profunda preocupación porque no se han tomado medidas esenciales de investigación y se ha perdido evidencia importante.
El operativo comenzó en la madrugada del 28 de octubre, cuando unos 2.500 policías y militares armados, apoyados por vehículos blindados y helicópteros, entraron en los barrios de Alemão y Penha con el objetivo de desarticular a uno de los grupos de narcotráfico más poderosos de Brasil. Según el mismo informe, la redada finalizó con una “operación de pinza” en los alrededores boscosos, lugar donde los agentes interceptaron a sospechosos que intentaban huir de la zona urbana. En esa zona verde los residentes hallaron decenas de cadáveres, que se sumaron a los más de 60 encontrados hasta entonces en las calles del barrio.
La Fiscalía general del estado de Río de Janeiro reconoció “las dificultades inherentes a una zona boscosa”, pero consideró sorprendente la falta de control en la preservación del lugar. El experto forense consultado por HRW señaló que los responsables de la Policía Civil no enviaron personal para realizar el análisis de la escena del crimen, una práctica que debe cumplirse incluso si los cuerpos ya han sido retirados. Además, informó que tampoco enviaron peritos a la plaza adonde los vecinos trasladaron los cuerpos, un fallo que HRW califica como otro grave error en la investigación.
Entidades de la sociedad civil, entre ellas HRW, solicitaron el 30 de octubre al fiscal general de Río que garantizara la presencia de un representante de las víctimas durante las autopsias, una petición que aún no ha sido atendida. HRW también denunció que la policía, en vez de preservar las armas incautadas, las mostró a los medios y permitió que los agentes las manipularan sin guantes.
La organización subrayó que en 2024 la Policía de Río de Janeiro mató a 703 personas y a otras 470 entre enero y agosto de 2025. Del total de víctimas en 2024, el 86 por ciento era negra. Muñoz insistió en que las autoridades brasileñas deben asegurar “una investigación pronta, exhaustiva e independiente de cada uno de los asesinatos, así como de las decisiones y la planificación que originaron una operación tan desastrosa”. Además, recalcó la necesidad urgente de separar los servicios forenses de la Policía Civil y fomentar análisis forenses independientes y de calidad.
En paralelo, el gobierno de Brasil intensificó medidas contra las finanzas de los grupos criminales, tras la letal operación en Río. Las autoridades de São Paulo anunciaron el bloqueo de cuentas y bienes relacionados con operaciones de blanqueo de capitales que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida a la banda Primer Comando de la Capital (PCC) entre 2020 y 2024. Según la investigación, estos fondos, originados en actividades de narcotráfico, se integraban en la economía formal a través de empresas y estaciones de servicio, mezclando ingresos legales e ilegales.
El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, declaró en conferencia que “las acciones deben perjudicar la base de sustento de las organizaciones delictivas”. Las autoridades detectaron el uso de plataformas de bancos digitales y aplicaciones para realizar transferencias rápidas, lo que llevó a órdenes judiciales que resultaron en nueve arrestos y numerosas incautaciones de bienes. En una de las operaciones falleció un presunto miembro del PCC y otras cuatro personas fueron detenidas.
El gobierno ordenó también el congelamiento de cuentas utilizadas para filtrar ingresos por distribución ilegal de combustibles. Junto a los delitos relacionados con drogas, la Policía Federal abrió una investigación tras un ataque informático que permitió a una banda sustraer más de 813 millones de reales (USD150 millones) a través del sistema nacional de transferencias PIX.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó una ley que endurece las penas para integrantes de organizaciones criminales y subrayó la urgencia de proteger a la población y a las fuerzas de seguridad: “No podemos aceptar que el crimen organizado destruya familias y propague violencia en el país”, dijo. Lula añadió que es imprescindible coordinar acciones para atacar la raíz financiera del narcotráfico sin poner en riesgo la vida de inocentes. El plan oficial contempla la colaboración con organismos internacionales y bancos para rastrear el flujo de dinero ilícito, anticipando reacciones de las bandas frente a la presión estatal.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo que la región de Asia-Pacífico se enfrenta a muchos problemas diferentes. En el cierre del evento, se habló de la inteligencia artificial y los cambios demográficos, entre otros temas
Contenido: La cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) finalizó este sábado con la aprobación de una declaración enfocada en la expansión del comercio y los retos vinculados a la inteligencia artificial y las dinámicas demográficas, en un contexto en el que destacó la tregua en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China.
“Por razones estructurales, la región de Asia-Pacífico se enfrenta a muchos problemas diferentes y, para mantener la prosperidad, necesitamos expandir el comercio”, dijo el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, durante una rueda de prensa al término del encuentro.
“Hemos acordado que debemos cooperar y consultarnos mutuamente, y sobre la base de dichos acuerdos hemos adoptado tres documentos”, añadió Lee, haciendo referencia a la “Declaración de Gyeongju”, nombre de la ciudad donde se desarrolló la cumbre.
En el documento conjunto se resalta que el comercio y la inversión “son vitales para el crecimiento y la prosperidad de la región de Asia-Pacífico”, además del compromiso de los líderes para “profundizar la cooperación económica” en el foro.
El segundo día de la cumbre tuvo como ejes los desafíos y oportunidades relacionados con la inteligencia artificial, los cambios demográficos, así como el impulso a la industria cultural y creativa.
El evento reflejó diferencias entre las posiciones que defienden el libre comercio y las que promueven el proteccionismo, aunque el documento final simplemente reconoce la existencia de debate sobre la situación actual.
Este año, la cumbre estuvo marcada por la tregua temporal en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de la reunión bilateral entre Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump en Corea del Sur.
Xi, quien alcanzó protagonismo tras la partida de la delegación estadounidense, sostuvo el viernes ante el foro que era fundamental favorecer un “entorno económico regional abierto y promover el comercio, la liberalización y la facilitación de las inversiones”.
Trump se reunió el jueves con Xi en la ciudad de Busan, donde alcanzaron varios acuerdos para reducir la tensión comercial. El mandatario estadounidense regresó ese mismo día a Washington y delegó la representación ante el foro en su secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Por su parte, Chile y Canadá firmaron este sábado una modernización de su acuerdo de asociación estratégica, tras la reunión de los mandatarios de ambas naciones en los márgenes de la cumbre del foro de la APEC que se celebró en Corea del Sur.
El presidente chileno, Gabriel Boric; y el mandatario canadiense, Mark Carney, acordaron “la modernización del acuerdo de asociación estratégica”, dijo en declaraciones a los medios el canciller del país latinoamericano, Alberto van Klaveren.
“Canadá es la principal fuente de inversiones extranjeras en Chile, muy especializada en el sector minero, pero también en otros sectores”, apostilló Klaveren desde la ciudad meridional de Gyeongju, donde tuvo lugar la cumbre.
La relación bilateral se rige por un acuerdo de asociación estratégica suscrito en 2007 y renovado en 2023.
Esta nueva actualización del Acuerdo Marco de Asociación Estratégica entre Chile y Canadá incorpora como eje prioritario el posicionamiento de las cuestiones comerciales, y ámbitos relevantes para Chile y Canadá, como la igualdad de género, el cambio climático, los asuntos polares, minerales críticos, la cooperación en materia indígena, entre otros, dijo la oficina de Boric en un comunicado.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió con un modelo celeste y sus fans reaccionaron. “Creación divina de Dios”, escribieron.
Contenido: Desde la pileta y con el río de fondo, Andrea Rincón, posó desde una ubicación que etiquetó como “en el cielo”.
La actriz se lució con una microbikini celeste de corpiño triángulo con breteles finos y bombacha colaless con tiritas regulables.
Leé también: Lady in pink: Valentina Cervantes combinó un look deportivo con una carterita Chanel
Complementó el look con unas gafas de sol de formato cuadrado y lentes oscuros. Llevó el pelo recogido en una ponytail alta y un maquillaje 100% al natural, apenas con labios hidratados y piel fresca.
Con un mate rosa en mano, la actriz posó relajada y cosechó likes y elogios por parte de sus seguidores. “Creación divina de Dios”, escribieron.
Leé también: Priscila Crivocapich, la novia de Roberto García Moritán, se lució con un vestido lencero y tajo extremo
Hace algunas semanas Andrea Rincón disfrutó de unos días de descanso en México y, desde allí, compartió una foto donde mostró un look verano protagonizado por una de las prendas que usó ahora.
En las fotos se lució con el mismo corpiño triángulo celeste pastel demostrando que repetir una prenda hoy es tendencia.
En esa ocasión lo combinó con un short de jean tiro bajo gastado, con ruedo desflecado y leves roturas en la parte frontal. El tiro bajo y el calce ajustado refuerzan el estilo retro que marcó tendencia a principios de los 2000 y que volvió con fuerza en las últimas temporadas.
En cuanto a los accesorios, sumó un collar corto con dije redondo dorado y unos aros medianos en forma de argolla.
Para el hairstyle, eligió llevar el pelo semirrecogido con ondas suaves, peinado hacia un lado con raya lateral, que deja parte del rostro despejado.
El make up es natural y liviano, ideal para el clima cálido: piel luminosa, labios al natural y un toque sutil de máscara de pestañas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El doctor Eduardo Villalba considera que Héctor Romero fue responsable de la muerte de la mujer de 29 años.
Contenido: El fiscal general Eduardo Villalba, en representación de la Unidad Fiscal Salta, solicitó que se anule el sobreseimiento dictado en mayo a favor de Héctor Romero, el camionero imputado por el homicidio calificado por alevosía de María Cash, la joven que permanece desaparecida desde julio de 2011.
En una audiencia oral ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, el fiscal Eduardo Villalba expuso una serie de fundamentos con el objetivo de que se revoque la resolución que benefició al acusado, reimpulsando así la investigación por la joven diseñadora que fue vista por última vez en Salta.
Leé también: La familia de María Cash apuntó al camionero acusado de haberla matado: “Nunca se declaró inocente”
En mayo de este año, el sobreseimiento se resolvió luego de una investigación llevada a cabo por la División de Análisis de Evidencia Digital Forense, la Subdirección de Forensía Digital de la División de Criminalística y Estudios Forenses de la Dirección General de Inteligencia Criminal e Investigaciones de Gendarmería Nacional Argentina y por un perito oficial Licenciado en Criminalística y Criminología de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta.
A partir de esto, se determinó que “no existen pruebas suficientes, elementos objetivos, ni evidencias, que permitan vincular de manera fehaciente a Héctor Romero con los hechos imputados”.
El fiscal Villalba pidió que la titular del Juzgado Federal N°2, Mariela Giménez, continúe al frente de la investigación, pero que el trámite del proceso sea remitido a otro juzgado.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El integrante del grupo terrorista era considerado el responsable de infraestructura militar y planes contra territorio israelí
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron la eliminación de un integrante de la “Fuerza Radwan”, filial de la organización terrorista Hezbollah, durante una operación en la zona de Nabatiyeh, en el sur del Líbano. Según un comunicado publicado en X, la acción, liderada por el Comando Norte y con apoyo de la Fuerza Aérea israelí, tuvo lugar este viernes y se centró en un individuo identificado como responsable de la restauración de infraestructura militar de la organización y de múltiples planes contra territorio israelí. Las FDI subrayaron que estas actividades suponían una amenaza directa para el Estado de Israel y sus ciudadanos, constituyendo además una violación de los acuerdos entre ambos países.
Horas después del ataque en Nabatiyeh, el ejército israelí confirmó que bombardeó nuevamente el sur del Líbano y mató a un miliciano de Hezbollah en la localidad de Kounine. En un comunicado recogido por fuentes militares israelíes, el Ejército señaló que se trataba de Ibrahim Muhammad Raslan, encargado del mantenimiento de la infraestructura del grupo. Las fuerzas armadas aseguraron que Raslan participaba en operaciones para restablecer las capacidades militares de Hezbollah y representaba una amenaza para la seguridad israelí.
En un reporte previo, el Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud Pública del Líbano informó que una persona murió y otra resultó herida a raíz de un ataque realizado por un drone israelí contra una motocicleta en la localidad de Kounine en la mañana del viernes. El organismo no facilitó detalles sobre la identidad de las víctimas. Con este incidente, ascendió a 16 el número de fallecidos por acciones atribuidas a Israel desde el jueves 23 de octubre, en el contexto de una intensificación de los bombardeos sobre presuntos miembros e infraestructura de Hezbollah tanto en el sur como en el este del país.
En la última semana, Israel ha incrementado su presión sobre el territorio libanés. De acuerdo con la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (ANN), varias zonas meridionales como Mahmoudiya y Al Jarmaq fueron objeto de sendos bombardeos en un intervalo de menos de veinte minutos. Según el Ejército israelí, sus cazas atacaron instalaciones de Hezbollah, incluyendo la entrada a un túnel y una lanzadera, al considerar que la infraestructura del grupo en el área infringe los acuerdos de alto el fuego.
Asimismo, el jueves tropas israelíes, apoyadas por vehículos militares, cruzaron la línea fronteriza no reconocida e irrumpieron en el Ayuntamiento de Blida, permaneciendo allí durante más de dos horas y matando a un empleado municipal identificado como Ibrahim Salama. Este hecho fue denunciado por el primer ministro libanés, Nawaf Salam, quien lo describió como un ataque contra las instituciones estatales, y por el jefe de Estado, Joseph Aoun, quien ordenó al Ejército libanés responder a futuras incursiones en defensa del territorio nacional.
El Ejército libanés calificó la incursión y la muerte del trabajador como una violación flagrante de la soberanía y del cese de hostilidades pactado en noviembre de 2024. El organismo llamó a la intervención del mecanismo de supervisión del cese al fuego para evitar futuros ataques. Paralelamente, la Presidencia de la República Libanesa lamentó que la agresión ocurriera apenas horas después de una reunión del mecanismo de supervisión del alto el fuego y exhortó a las partes garantes a presionar a Israel para que cumpla con las estipulaciones del acuerdo.
En los últimos días, Israel mantiene los bombardeos sobre territorio libanés, especialmente sobre convoyes y presuntas instalaciones de Hezbollah, pese al acuerdo de alto el fuego vigente desde noviembre y la presión internacional para contener la escalada.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A lo largo de generaciones, los mexicanos han mantenido viva la creencia de que los lazos de amor construidos en vida no perecen con la muerte
Contenido: La llegada de noviembre en México marca un periodo en el que la memoria y la celebración se entrelazan de manera única. Durante el 1 y 2 de noviembre, el país entero se sumerge en una atmósfera donde la vida y la muerte dialogan a través de colores, aromas y rituales.
Las calles, los hogares y los panteones se transforman con la presencia de flores de cempasúchil, veladoras, incienso y retratos, elementos que conforman un paisaje simbólico y profundamente arraigado en la cultura nacional. Esta festividad, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008, representa mucho más que una costumbre: es una conversación constante con la muerte y un puente entre generaciones.
El origen del Día de Muertos se remonta a tiempos anteriores a la colonización, cuando civilizaciones como la mexica, la zapoteca y la purépecha ya rendían homenaje a sus difuntos mediante ofrendas y rituales agrícolas. Para estos pueblos, la muerte no significaba un final, sino una etapa más dentro del ciclo vital.
Con la llegada de los españoles, estas creencias ancestrales se fusionaron con las tradiciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, dando lugar a una celebración sincrética en la que conviven el simbolismo prehispánico y el cristiano. En la cosmovisión mexica, el alma del difunto debía atravesar un extenso viaje hacia el Mictlán, el inframundo, guiada por un perro xoloitzcuintle y por las ofrendas que sus familiares preparaban.
Actualmente, esa idea de acompañar al espíritu persiste, aunque los caminos de pétalos de cempasúchil han sustituido a los ríos del más allá y las velas cumplen la función de estrellas que iluminan el regreso de los seres queridos.
El altar de muertos, también conocido como ofrenda, constituye el núcleo de esta tradición. Cada uno de sus elementos posee un significado específico: el agua simboliza la pureza del alma, el pan de muerto representa el ciclo de la vida y la muerte, la sal actúa como agente de purificación y las flores de cempasúchil marcan el sendero de retorno.
Las fotografías evocan la memoria, los platillos favoritos del difunto buscan despertar su esencia y el incienso orienta al espíritu hacia el hogar. En numerosos hogares, los altares se preparan con dedicación semanas antes del dos de noviembre. No se trata de simples adornos, sino de actos de amor y memoria, pequeñas biografías visuales que narran quién fue cada persona y por qué su recuerdo permanece vigente.
En algunas comunidades, los panteones se convierten en espacios de convivencia. Las familias limpian las tumbas, colocan flores, encienden velas y pasan la noche junto a sus muertos. Se reza, se canta y se comparte comida, reforzando el lazo entre vivos y difuntos.
En lugares emblemáticos como Janitzio, en Michoacán, o Mixquic, en la Ciudad de México, las procesiones iluminadas por cientos de velas generan un espectáculo místico que atrae a visitantes de todo el mundo.
En Oaxaca, los altares comunitarios y las comparsas llenan las calles de música y arte popular. Incluso en el norte del país, aunque con particularidades propias, las familias honran a sus difuntos mediante visitas al panteón y ofrendas florales.
En las grandes urbes, la celebración ha adoptado nuevas formas. Desde 2016, el Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México, inspirado en la película Spectre de James Bond, se ha consolidado como un evento multitudinario.
No obstante, más allá del atractivo turístico, el sentido íntimo de la festividad se mantiene en cada altar doméstico y en cada vela encendida frente a una fotografía familiar. La frase “lo que deja de vivir sigue existiendo” sintetiza la filosofía que subyace al Día de Muertos.
La memoria se convierte en una forma de resistencia frente al olvido, una manera de desafiar la finitud. En cada ofrenda se esconde una historia: una abuela que enseñó a cocinar mole, un hermano que partió demasiado pronto, un amigo cuya risa aún resuena. Recordar es un acto de continuidad cultural y, al mismo tiempo, un ejercicio de humanidad. En el gesto cotidiano de colocar una flor o encender una vela, se renueva el pacto con la vida.
La globalización ha permitido que el Día de Muertos trascienda fronteras. Películas como Coco (2017) y El libro de la vida (2014) han acercado esta tradición al público internacional, mostrando su riqueza simbólica y espiritual. Sin embargo, para los mexicanos, su valor reside en lo íntimo: en el reencuentro, en la nostalgia compartida y en la certeza de que los lazos afectivos no se rompen con la muerte.
Cada año, escuelas, instituciones y comunidades promueven la elaboración de altares, tapetes de aserrín, calaveritas literarias y concursos que refuerzan el sentido cultural de la fecha. Esta festividad une a los vivos a través de los muertos y actúa como un espejo en el que la identidad mexicana se refleja en toda su plenitud.
Uno de los íconos más reconocidos de esta festividad es La Catrina, caracterizada como un esqueleto femenino de vestimenta elegante que, aunque nació de la crítica social del grabador mexicano José Guadalupe Posada bajo el nombre de La Calavera Garbancera como burla hacia el aspiracionismo de las clases bajas en el porfiriato, ha ganado relevancia y reinterpretación en la cultura mexicana, lo que la ha llevado a ser emparentada con la figura de muerte que festeja y se divierte entre los vivos.
El Día de Muertos no exalta la tragedia de la muerte, sino la belleza de recordar. En cada altar se afirma la vida. Es un momento para reflexionar sobre la pérdida, pero también sobre la permanencia del amor. Las tumbas iluminadas, los altares llenos de color, el aroma del copal y del pan de muerto son símbolos de una verdad profundamente humana: la memoria nos mantiene vivos.
Mientras alguien encienda una vela o pronuncie un nombre, el vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos permanecerá intacto. Así, cada noviembre, México se reencuentra con su pasado y reafirma su identidad, recordando que el amor y el recuerdo superan a la muerte.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de Carlos III ha perdido sus títulos reales debido a las acusaciones de abuso sexual a una menor que pesan en su contra
Contenido: El destino y las finanzas de Andrés Mountbatten-Windsor se han convertido en uno de los temas más polémicos y opacos de la monarquía británica en la actualidad. La pregunta sobre el origen de los recursos que han permitido a quien ha perdido su título de príncipe mantener durante años un elevado nivel de vida ha vuelto al primer plano. Tras décadas apartado de la vida pública por su implicación en el escándalo ligado a Jeffrey Epstein, el antiguo duque de York enfrenta un proceso de desalojo de su residencia en Royal Lodge, situada en los terrenos del castillo de Windsor, después de recibir la notificación de que debe mudarse a una propiedad privada alternativa. Según han informado medios británicos, sus próximos planes pasan por trasladarse a una finca ubicada en Sandringham, al este de Inglaterra.
La capacidad de Andrés para mantener su tren de vida, sin fuentes de ingreso visibles y amparado por el tradicional secretismo Windsor y por vínculos con magnates internacionales, ha evitado durante años el escrutinio público. Esa protección, sin embargo, parece menguar ante la presión social que ha acompañado las denuncias de Virginia Giuffre, una de las mujeres que señaló haber sido víctima de la red de explotación de Epstein y que acusó a Andrés de agresión sexual cuando era menor de edad. Tras la publicación póstuma de su libro, el clima de indignación se ha intensificado.
El consenso político en torno a la familia real británica se ha resquebrajado en las últimas semanas. El comité parlamentario ha solicitado información detallada sobre las propiedades y contratos del exmarido de Sarah Ferguson. Las investigaciones oficiales muestran que la única fuente de ingresos declarada de Andrés Mountbatten-Windsor es la pensión de su servicio en la Marina Real británica entre 1979 y 2001, estimada en 23.000 euros al año. Esa cantidad contrasta con los 21 millones de euros que pagó en 2014 por la adquisición del chalet Helora, en Suiza, y con los fondos requeridos para mantener Royal Lodge, una mansión de estilo georgiano con 30 habitaciones y situada en 40 hectáreas dentro de Windsor Great Park. El inmueble pertenece a la Corona y es objeto de un arrendamiento de larga duración. Andrés obtuvo el derecho de uso en 2003, tras la muerte de su abuela, la Reina Madre Isabel Bowes-Lyon. Entonces ejecutó un pago único de 1,2 millones de euros y se comprometió a invertir 8,7 millones en su rehabilitación, tareas concluidas mayoritariamente en 2005.
Desde entonces, Andrés no pagaba alquiler, residía bajo la condición de costear el mantenimiento. Según anunció este jueves, 30 de octubre, el Palacio de Buckingham: “Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento en Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Ahora se le ha notificado formalmente la rescisión del contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada. Estas medidas se consideran necesarias, a pesar de que continúa negando las acusaciones en su contra”.
De esta manera, el contrato exigía a Andrés conservar la mansión en buen estado para evitar el desalojo. Recientemente, surgieron datos de deterioro y la existencia de humedades y moho negro, con un coste de reparación estimado en 2,3 millones de euros. Además, debe afrontar el pago de su seguridad privada, evaluada en 3,5 millones de euros anuales, tras la decisión de Carlos III de dejar de asumir esos gastos.
Hasta 2010, Andrés, tercer hijo de la difunta Isabel II, recibía fondos públicos como miembro activo de la Casa Real. En 2011, el entonces primer ministro David Cameron reformó el método de financiación de la monarquía, lo que supuso la eliminación de informes anuales detallando los pagos a miembros individuales y dificultó el seguimiento del dinero recibido por el duque de York a partir de entonces. La última cifra oficial corresponde a 2010, cuando percibía unos 290.000 euros anuales procedentes de fondos públicos. Posteriormente, la reina Isabel II pasó a realizarle pagos directos de su patrimonio privado mientras mantenía sus funciones institucionales.
La renuncia forzada de Andrés, tras la entrevista en BBC en 2019 en la que intentó defender su relación con Epstein y desmentir las acusaciones de Giuffre, supuso el final de su vida pública. Según una investigación llevada a cabo por The Guardian y publicada en 2023, entre 1978 y 2010 Andrés recibió cerca de 15 millones de euros en fondos oficiales para el desempeño de su labor real.
Tras 2019, tanto Isabel II, como posteriormente el rey Carlos III, continuaron transfiriéndole ingresos procedentes de la fortuna familiar, que diversas fuentes estiman en más de un millón de euros anuales. No obstante, estas retribuciones habrían sido retiradas el año pasado gracias al llamado “asedio del Royal Lodge”. El Palacio de Buckingham ha informado que, tras el desalojo y la retirada de su título, Carlos III continuará prestando apoyo financiero a su hermano con una asignación “apropiada” procedente de la fortuna privada de la familia.
En paralelo, la trayectoria de Andrés ha estado marcada por su rol como representante comercial del Gobierno británico desde 2001, una función que le permitía viajar y establecer relaciones internacionales. Diversas fuentes han señalado que el hermano de Carlos III utilizó su posición para mantener acuerdos con personas adineradas y cerrar tratos que podrían haberle reportado beneficios personales, circunstancia que ha reavivado las sospechas de posible corrupción. No obstante, el acceso a la documentación que podría esclarecer el origen de su patrimonio permanece vedado por decisión de distintos gobiernos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de Carlos III ha perdido sus títulos reales debido a las acusaciones de abuso sexual a una menor que pesan en su contra
Contenido: El destino y las finanzas de Andrés Mountbatten-Windsor se han convertido en uno de los temas más polémicos y opacos de la monarquía británica en la actualidad. La pregunta sobre el origen de los recursos que han permitido a quien ha perdido su título de príncipe mantener durante años un elevado nivel de vida ha vuelto al primer plano. Tras décadas apartado de la vida pública por su implicación en el escándalo ligado a Jeffrey Epstein, el antiguo duque de York enfrenta un proceso de desalojo de su residencia en Royal Lodge, situada en los terrenos del castillo de Windsor, después de recibir la notificación de que debe mudarse a una propiedad privada alternativa. Según han informado medios británicos, sus próximos planes pasan por trasladarse a una finca ubicada en Sandringham, al este de Inglaterra.
La capacidad de Andrés para mantener su tren de vida, sin fuentes de ingreso visibles y amparado por el tradicional secretismo Windsor y por vínculos con magnates internacionales, ha evitado durante años el escrutinio público. Esa protección, sin embargo, parece menguar ante la presión social que ha acompañado las denuncias de Virginia Giuffre, una de las mujeres que señaló haber sido víctima de la red de explotación de Epstein y que acusó a Andrés de agresión sexual cuando era menor de edad. Tras la publicación póstuma de su libro, el clima de indignación se ha intensificado.
El consenso político en torno a la familia real británica se ha resquebrajado en las últimas semanas. El comité parlamentario ha solicitado información detallada sobre las propiedades y contratos del exmarido de Sarah Ferguson. Las investigaciones oficiales muestran que la única fuente de ingresos declarada de Andrés Mountbatten-Windsor es la pensión de su servicio en la Marina Real británica entre 1979 y 2001, estimada en 23.000 euros al año. Esa cantidad contrasta con los 21 millones de euros que pagó en 2014 por la adquisición del chalet Helora, en Suiza, y con los fondos requeridos para mantener Royal Lodge, una mansión de estilo georgiano con 30 habitaciones y situada en 40 hectáreas dentro de Windsor Great Park. El inmueble pertenece a la Corona y es objeto de un arrendamiento de larga duración. Andrés obtuvo el derecho de uso en 2003, tras la muerte de su abuela, la Reina Madre Isabel Bowes-Lyon. Entonces ejecutó un pago único de 1,2 millones de euros y se comprometió a invertir 8,7 millones en su rehabilitación, tareas concluidas mayoritariamente en 2005.
Desde entonces, Andrés no pagaba alquiler, residía bajo la condición de costear el mantenimiento. Según anunció este jueves, 30 de octubre, el Palacio de Buckingham: “Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento en Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Ahora se le ha notificado formalmente la rescisión del contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada. Estas medidas se consideran necesarias, a pesar de que continúa negando las acusaciones en su contra”.
De esta manera, el contrato exigía a Andrés conservar la mansión en buen estado para evitar el desalojo. Recientemente, surgieron datos de deterioro y la existencia de humedades y moho negro, con un coste de reparación estimado en 2,3 millones de euros. Además, debe afrontar el pago de su seguridad privada, evaluada en 3,5 millones de euros anuales, tras la decisión de Carlos III de dejar de asumir esos gastos.
Hasta 2010, Andrés, tercer hijo de la difunta Isabel II, recibía fondos públicos como miembro activo de la Casa Real. En 2011, el entonces primer ministro David Cameron reformó el método de financiación de la monarquía, lo que supuso la eliminación de informes anuales detallando los pagos a miembros individuales y dificultó el seguimiento del dinero recibido por el duque de York a partir de entonces. La última cifra oficial corresponde a 2010, cuando percibía unos 290.000 euros anuales procedentes de fondos públicos. Posteriormente, la reina Isabel II pasó a realizarle pagos directos de su patrimonio privado mientras mantenía sus funciones institucionales.
La renuncia forzada de Andrés, tras la entrevista en BBC en 2019 en la que intentó defender su relación con Epstein y desmentir las acusaciones de Giuffre, supuso el final de su vida pública. Según una investigación llevada a cabo por The Guardian y publicada en 2023, entre 1978 y 2010 Andrés recibió cerca de 15 millones de euros en fondos oficiales para el desempeño de su labor real.
Tras 2019, tanto Isabel II, como posteriormente el rey Carlos III, continuaron transfiriéndole ingresos procedentes de la fortuna familiar, que diversas fuentes estiman en más de un millón de euros anuales. No obstante, estas retribuciones habrían sido retiradas el año pasado gracias al llamado “asedio del Royal Lodge”. El Palacio de Buckingham ha informado que, tras el desalojo y la retirada de su título, Carlos III continuará prestando apoyo financiero a su hermano con una asignación “apropiada” procedente de la fortuna privada de la familia.
En paralelo, la trayectoria de Andrés ha estado marcada por su rol como representante comercial del Gobierno británico desde 2001, una función que le permitía viajar y establecer relaciones internacionales. Diversas fuentes han señalado que el hermano de Carlos III utilizó su posición para mantener acuerdos con personas adineradas y cerrar tratos que podrían haberle reportado beneficios personales, circunstancia que ha reavivado las sospechas de posible corrupción. No obstante, el acceso a la documentación que podría esclarecer el origen de su patrimonio permanece vedado por decisión de distintos gobiernos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de Carlos III ha perdido sus títulos reales debido a las acusaciones de abuso sexual a una menor que pesan en su contra
Contenido: El destino y las finanzas de Andrés Mountbatten-Windsor se han convertido en uno de los temas más polémicos y opacos de la monarquía británica en la actualidad. La pregunta sobre el origen de los recursos que han permitido a quien ha perdido su título de príncipe mantener durante años un elevado nivel de vida ha vuelto al primer plano. Tras décadas apartado de la vida pública por su implicación en el escándalo ligado a Jeffrey Epstein, el antiguo duque de York enfrenta un proceso de desalojo de su residencia en Royal Lodge, situada en los terrenos del castillo de Windsor, después de recibir la notificación de que debe mudarse a una propiedad privada alternativa. Según han informado medios británicos, sus próximos planes pasan por trasladarse a una finca ubicada en Sandringham, al este de Inglaterra.
La capacidad de Andrés para mantener su tren de vida, sin fuentes de ingreso visibles y amparado por el tradicional secretismo Windsor y por vínculos con magnates internacionales, ha evitado durante años el escrutinio público. Esa protección, sin embargo, parece menguar ante la presión social que ha acompañado las denuncias de Virginia Giuffre, una de las mujeres que señaló haber sido víctima de la red de explotación de Epstein y que acusó a Andrés de agresión sexual cuando era menor de edad. Tras la publicación póstuma de su libro, el clima de indignación se ha intensificado.
El consenso político en torno a la familia real británica se ha resquebrajado en las últimas semanas. El comité parlamentario ha solicitado información detallada sobre las propiedades y contratos del exmarido de Sarah Ferguson. Las investigaciones oficiales muestran que la única fuente de ingresos declarada de Andrés Mountbatten-Windsor es la pensión de su servicio en la Marina Real británica entre 1979 y 2001, estimada en 23.000 euros al año. Esa cantidad contrasta con los 21 millones de euros que pagó en 2014 por la adquisición del chalet Helora, en Suiza, y con los fondos requeridos para mantener Royal Lodge, una mansión de estilo georgiano con 30 habitaciones y situada en 40 hectáreas dentro de Windsor Great Park. El inmueble pertenece a la Corona y es objeto de un arrendamiento de larga duración. Andrés obtuvo el derecho de uso en 2003, tras la muerte de su abuela, la Reina Madre Isabel Bowes-Lyon. Entonces ejecutó un pago único de 1,2 millones de euros y se comprometió a invertir 8,7 millones en su rehabilitación, tareas concluidas mayoritariamente en 2005.
Desde entonces, Andrés no pagaba alquiler, residía bajo la condición de costear el mantenimiento. Según anunció este jueves, 30 de octubre, el Palacio de Buckingham: “Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento en Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Ahora se le ha notificado formalmente la rescisión del contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada. Estas medidas se consideran necesarias, a pesar de que continúa negando las acusaciones en su contra”.
De esta manera, el contrato exigía a Andrés conservar la mansión en buen estado para evitar el desalojo. Recientemente, surgieron datos de deterioro y la existencia de humedades y moho negro, con un coste de reparación estimado en 2,3 millones de euros. Además, debe afrontar el pago de su seguridad privada, evaluada en 3,5 millones de euros anuales, tras la decisión de Carlos III de dejar de asumir esos gastos.
Hasta 2010, Andrés, tercer hijo de la difunta Isabel II, recibía fondos públicos como miembro activo de la Casa Real. En 2011, el entonces primer ministro David Cameron reformó el método de financiación de la monarquía, lo que supuso la eliminación de informes anuales detallando los pagos a miembros individuales y dificultó el seguimiento del dinero recibido por el duque de York a partir de entonces. La última cifra oficial corresponde a 2010, cuando percibía unos 290.000 euros anuales procedentes de fondos públicos. Posteriormente, la reina Isabel II pasó a realizarle pagos directos de su patrimonio privado mientras mantenía sus funciones institucionales.
La renuncia forzada de Andrés, tras la entrevista en BBC en 2019 en la que intentó defender su relación con Epstein y desmentir las acusaciones de Giuffre, supuso el final de su vida pública. Según una investigación llevada a cabo por The Guardian y publicada en 2023, entre 1978 y 2010 Andrés recibió cerca de 15 millones de euros en fondos oficiales para el desempeño de su labor real.
Tras 2019, tanto Isabel II, como posteriormente el rey Carlos III, continuaron transfiriéndole ingresos procedentes de la fortuna familiar, que diversas fuentes estiman en más de un millón de euros anuales. No obstante, estas retribuciones habrían sido retiradas el año pasado gracias al llamado “asedio del Royal Lodge”. El Palacio de Buckingham ha informado que, tras el desalojo y la retirada de su título, Carlos III continuará prestando apoyo financiero a su hermano con una asignación “apropiada” procedente de la fortuna privada de la familia.
En paralelo, la trayectoria de Andrés ha estado marcada por su rol como representante comercial del Gobierno británico desde 2001, una función que le permitía viajar y establecer relaciones internacionales. Diversas fuentes han señalado que el hermano de Carlos III utilizó su posición para mantener acuerdos con personas adineradas y cerrar tratos que podrían haberle reportado beneficios personales, circunstancia que ha reavivado las sospechas de posible corrupción. No obstante, el acceso a la documentación que podría esclarecer el origen de su patrimonio permanece vedado por decisión de distintos gobiernos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los servicios de inteligencia ucranianos reivindicaron un ataque contra la importante infraestructura. “Los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, se congratuló
Contenido: Los servicios de inteligencia ucranianos reivindicaron este sábado un ataque que, según sus informaciones, dejó deshabilitado el viernes el oleoducto circular que rodea la región de Moscú.
La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) compartió en sus redes sociales un video en el que puede verse una explosión y aseguró que los “tres hilos” de una importante instalación militar del país agresor han sido destruidos.
“El 31 de octubre de 2025, como resultado de una operación especial del Ministerio de Defensa ucraniano, una instalación militar muy importante del Estado agresor de Rusia fue deshabilitada: el oleoducto circular que proporciona recursos al Ejército ocupador ruso para librar una guerra genocida contra el pueblo ucraniano”, señaló la GUR.
El breve comunicado aseguró que el punto del “exitoso” ataque contra la infraestructura se sitúa en el distrito de Ramenskoye, en la región de Moscú.
“La red antidrones y la protección de las instalaciones enemigas por medio de guardias paramilitares no sirvieron de ayuda: los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, se congratuló la GUR.
Con ello, el oleoducto ha quedado completamente deshabilitado, concluyó el mensaje, que agregó que los servicios especiales rusos y equipos de reparación han sido enviados al lugar de la explosión por parte de las autoridades rusas.
En otro orden, las defensas ucranianas interceptaron, en la noche del sábado, 206 de los 223 drones lanzados por Rusia, algunos de los cuales causaron daños en diversas infraestructuras.
Según el parte matinal de la Fuerza Aérea, los rusos lanzaron por la noche 223 drones, entre ellos unos 140 de tipo Shahed, así como de ataque Gerbera y de otros tipos, desde las regiones rusas de Kursk, Milérovo, Briansk, Orel y Primorsko-Ajtarsk y la Crimea ocupada.
De estos, las defensas aéreas lograron derribar o interceptar 206 vehículos aéreos no tripulados en el norte, sur y este del país.
Sin embargo, 17 drones de ataque consiguieron impactar en siete localizaciones distintas, de acuerdo con el parte, que no proporcionó más detalles.
El Servicio de Emergencias del Estado informó por su parte, a través de sus redes sociales, que apagó durante la noche un incendio provocado por un ataque enemigo en las instalaciones de una planta de producción de gas en Poltava (centro).
“Por suerte, no hay informaciones sobre heridos”, señalaron desde el Servicio de Emergencias.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 06:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los servicios de inteligencia ucranianos reivindicaron un ataque contra la importante infraestructura. “Los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, se congratuló
Contenido: Los servicios de inteligencia ucranianos reivindicaron este sábado un ataque que, según sus informaciones, dejó deshabilitado el viernes el oleoducto circular que rodea la región de Moscú.
La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) compartió en sus redes sociales un video en el que puede verse una explosión y aseguró que los “tres hilos” de una importante instalación militar del país agresor han sido destruidos.
“El 31 de octubre de 2025, como resultado de una operación especial del Ministerio de Defensa ucraniano, una instalación militar muy importante del Estado agresor de Rusia fue deshabilitada: el oleoducto circular que proporciona recursos al Ejército ocupador ruso para librar una guerra genocida contra el pueblo ucraniano”, señaló la GUR.
El breve comunicado aseguró que el punto del “exitoso” ataque contra la infraestructura se sitúa en el distrito de Ramenskoye, en la región de Moscú.
“La red antidrones y la protección de las instalaciones enemigas por medio de guardias paramilitares no sirvieron de ayuda: los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, se congratuló la GUR.
Con ello, el oleoducto ha quedado completamente deshabilitado, concluyó el mensaje, que agregó que los servicios especiales rusos y equipos de reparación han sido enviados al lugar de la explosión por parte de las autoridades rusas.
En otro orden, las defensas ucranianas interceptaron, en la noche del sábado, 206 de los 223 drones lanzados por Rusia, algunos de los cuales causaron daños en diversas infraestructuras.
Según el parte matinal de la Fuerza Aérea, los rusos lanzaron por la noche 223 drones, entre ellos unos 140 de tipo Shahed, así como de ataque Gerbera y de otros tipos, desde las regiones rusas de Kursk, Milérovo, Briansk, Orel y Primorsko-Ajtarsk y la Crimea ocupada.
De estos, las defensas aéreas lograron derribar o interceptar 206 vehículos aéreos no tripulados en el norte, sur y este del país.
Sin embargo, 17 drones de ataque consiguieron impactar en siete localizaciones distintas, de acuerdo con el parte, que no proporcionó más detalles.
El Servicio de Emergencias del Estado informó por su parte, a través de sus redes sociales, que apagó durante la noche un incendio provocado por un ataque enemigo en las instalaciones de una planta de producción de gas en Poltava (centro).
“Por suerte, no hay informaciones sobre heridos”, señalaron desde el Servicio de Emergencias.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada ganó la instancia nacional de la World Robot Olympiad. Representarán a la Argentina en noviembre y necesitan ayuda para cubrir los gastos del viaje.
Contenido: Un grupo de estudiantes jujeños está a un paso de cumplir un sueño: representar a la Argentina en el Mundial de Robótica que tendrá lugar en Singapur entre el 26 y el 28 de noviembre.
Son alumnos del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) de San Salvador de Jujuy, que obtuvieron el primer puesto en la instancia nacional de la World Robot Olympiad (WRO) realizada en Misiones.
Leé también: Abrió un centro gratuito para que adolescentes estudien robótica y programación en la Ciudad de Buenos Aires
Los equipos ganadores fueron Dreambots, de la categoría RoboMission Elementary, compuesto por Nélida Agustina Salas y Libertad González, y el equipo Circuit Breakers, en la categoría RoboMission Junior, integrado por Benjamín Orlando Aguirre, Leandro Montes de Oca y José Sebastián Huanca. Ambos equipos fueron coordinados por el ingeniero José Moreno.
Su desempeño los llevó a clasificar a la competencia internacional más importante de robótica educativa, que reúne cada año en Singapur a estudiantes de más de 90 países.
Los alumnos compitieron primero en una instancia regional dentro del propio instituto, y luego representaron a Jujuy en la etapa nacional, donde lograron destacarse frente a equipos de distintas provincias.
“La competencia fue muy buena. Hicimos varios amigos de distintas provincias y también nos llevamos bastante aprendizaje, como por ejemplo, las estrategias de los otros robots para hacer las misiones”, contó Libertad González. “Nos estamos preparando todos los días de la semana. Entrenamos para poder cumplir con todas las misiones que con las que nos podríamos encontrar en Mundial”, agregó.
Leé también: IA: crearon una mano robótica que reconoce objetos frágiles y ajusta su fuerza de agarre
Con su clasificación, los chicos no solo consiguieron un logro personal, grupal y académico, sino que también pusieron a Jujuy en el mapa internacional de la robótica. Ahora, su desafío más urgente es reunir los fondos necesarios para llegar a Singapur y representar al país con el mismo entusiasmo con el que participaron en la competencia nacional.
“Nos encantaría el apoyo de la gente para viajar a Singapur y representar la Argentina”, indicaron los jóvenes a TN Tecno. “Trabajamos y nos preparamos mucho para llegar a donde llegamos y ahora nos falta un solo paso más, juntar los fondos para poder hacer el viaje”, sumó Agustina Salas.
El grupo, que ya siente el orgullo y la emoción de tener la posibilidad de representar a Jujuy y a la Argentina, debe solventar los gastos para trasladarse a Buenos Aires, y luego abordar el vuelo al continente asiático. “Necesitamos también cubrir el hospedaje y comida, entre otras cosas”, detallaron.
Leé también: Así es el primer robot admitido como alumno en una universidad: “Sus algoritmos son emocionales”
Por eso, los chicos buscan patrocinadores, como fundaciones y empresas privadas, que los ayuden a cumplir su sueño.
Desde el IITA explicaron que quienes deseen colaborar con la delegación pueden comunicarse al número 388-575-9407 o acercarse personalmente a la sede ubicada en Coronel Puch 454, en la capital jujeña.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una celebración muy antigua de origen celta y europeo que se incorporó más tarde en algunos países como la Argentina.
Contenido: El Sol sigue transitando el signo de Escorpio, que representa la sexualidad y la muerte; bajo esa energía se produce Halloween. En las casas de cotillón, se preparan para la venta de disfraces, máscaras, calabazas y otros artículos. Algunos niños festejaron este viernes.
En Astrología Fhers, con el estudio de la carta natal kármica, se puede conocer cuánto se ha aprendido sobre la inexistencia de la muerte y comprenderla como un nuevo nacimiento, como una mudanza de dimensión.
Leé también: Astrología kármica y Día de la Madre: una buena fecha para transmutar problemas y dejar mochilas pesadas atrás
Hoy, en Buen Karma, con la mirada en el cielo y los pies en la tierra, vamos a desarrollar las energías del signo de Escorpio y de su planeta regente, Plutón, en relación con este tema tabú y complejo: lo que se cree sobre la muerte y los seres queridos que partieron.
El origen del nombre se remonta a All Hallow’s Eve (“víspera de todos los santos”), que luego se abrevia como Halloween.
Sus orígenes se sitúan en la Irlanda del siglo XVI, donde los celtas, al finalizar la cosecha, comenzaban su nuevo año.
La creencia celta indicaba que los espíritus podían volver por un breve lapso a la Tierra. Tanto los disfraces como las calabazas servían para protegerse de los espíritus que bajaban del purgatorio y podían causar algún mal por temas pendientes que hubieran quedado.
A raíz de los procesos migratorios, la tradición se expandió a distintas partes del mundo, en especial a países de Occidente, como Estados Unidos, que recibió una inmigración irlandesa muy notable.
Con el tiempo, estas costumbres originarias se fueron transformando, modificando y comercializando; este último punto fue el que más cambios produjo.
Su nombre alude a una víspera, por lo que, al día siguiente —es decir, hoy 1 de noviembre—, también es un día festivo: aquí se celebra el Día de Todos los Santos.
Se recuerda a los difuntos que, al desencarnar, tuvieron que pasar por el purgatorio y que, al día de hoy, ya se han santificado. Visto desde el enfoque de la filosofía kármica, después de morir nadie va a vivir eternamente en un infierno, sin importar lo que haya hecho.
Sin embargo, sí se puede permanecer un tiempo en un purgatorio, buscando un aprendizaje que permita no repetir lo mismo al volver a este planeta escuela.
Desde la visión de la filosofía kármica, en este proceso evolutivo de muchas vidas que lleva adelante cada integrante de la humanidad, la evolución no se produce solamente estando encarnado en la Tierra.
También se evoluciona en los otros intervalos de tiempo; se esté o no en el purgatorio, igualmente hay un aprendizaje que solo puede realizarse en este plano terrenal.
La energía del signo de Escorpio, bien canalizada, nos permite comprender los proyectos inconclusos del alma de los seres queridos que partieron, los cuales no siempre coinciden con lo que su personalidad pudo decir o expresar.
Leé también:Planetas y conjunciones en Escorpio
Seguir construyendo a partir de la base que dejaron es algo útil tanto para la evolución de quienes permanecen en el plano material como de quienes ya no están en él.
Más allá de algún aniversario puntual o festividad como Halloween, este trabajo puede realizarse día tras día.
Al observar este signo y su planeta en el cielo, hay dos movimientos a destacar.
El planeta Marte está transitando los últimos grados del signo de Escorpio: es un tránsito de cuidado; se debe estar atento a los impulsos de la sexualidad que puedan surgir, ya que este planeta es su antiguo regente.
No es un tiempo para encuentros casuales, porque conllevan cierto riesgo, sobre todo si los individuos tienen un karma irredento que aún no ha sido saldado en esa área.
A su vez, este mismo planeta se encuentra opuesto a Urano, planeta de lo imprevisto, que en poco tiempo puede despertar un karma guardado desde hace rato.
De todos modos, siempre es cada persona, con su libre albedrío, quien inclina la balanza. Con estas energías bien canalizadas, el camino a tomar es el de la mesura y la responsabilidad.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La gestión Milei quiere aprovechar el impulso del triunfo electoral para pasar a manos privadas represas, rutas y trenes de carga. También define el calendario para los primeros meses de 2026.
Contenido: Despejado el frente electoral y a la espera de la conformación del nuevo Congreso para implementar sus reformas, el Gobierno avanzará en las próximas semanas con su agenda de privatizaciones, con las rutas y cuatro represas hidroeléctricas clave como los primeros pasos concretos en la primera parte de noviembre.
También en los despachos oficiales ya empieza a esbozarse un listado de las firmas que pueden pasar a manos privadas (total o parcialmente) en el segundo tramo de gestión de Javier Milei; y que se enviarán al nuevo Parlamento en los próximos meses.
Leé también: El Gobierno informó que las tarifas de luz y gas aumentarán 3,8% en noviembre
Pero mientras diseña el siguiente capítulo del retiro estatal en las compañías, el Ejecutivo buscará en las próximas semanas dar señales claras de que el proceso privatizador se pone en marcha y que no se detendrá.
En el Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas pulen los detalles finales revelar qué empresa se quedará con la llamada ruta del Mercosur.
Para esa ruta, la primera que concesiona Milei, se presentaron siete ofertas: Autovía Construcciones y Servicios S.A.; Coyserv S.A.; Obring S.A.; Rovella Carranza S.A.; Panedile Argentina y Benito Roggio e hijos S.A.
“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, expresó Caputo cuando se difundieron los interesados.
El proceso atraviesa las últimas etapas de la revisión y se espera que la preadjudicación se otorgue a más tardar en las próximas dos semanas. Y que el grupo ganador se haga cargo hacia finales del año o principios de 2026 de la traza, clave en el comercio regionales.
También, como informó TN, el viernes 7 se conocerán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, por las que el Gobierno busca recaudar entre US$500 millones y US$700 millones.
La apertura estaba programada para días antes de las elecciones, pero se extendió ante el pedido de los interesados. Según fuentes del mercado, los cuatro actuales operadores -AES Argentina(Alicurá); Enel (El Chocón y Arroyito; Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul(Cerros Colorados)- presentarán ofertas para quedarse con la represa que tienen a cargo y tal vez para alguna de las otras.
También se mencionó interés por parte de Pampa Energía; Genneia; Edison Energía y el gigante del aluminio Aluar. “Las represas son activos superavitarios que generan mucho interés. Se recibieron más de 300 consultas por el pliego y estimamos que se van a presentar unas 10 ofertas”, explicaban en los despachos oficiales.
Leé también: Con el impulso de Vaca Muerta, la producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones cerrarían 2025 en US$6000 millones
Para lo que queda de 2025, además, el Gobierno busca lanzar la segunda etapa de licitaciones para rutas nacionales que controla Corredores Viales.
El proceso busca entregar el manejo de más de 4400 kilómetros de los ocho tramos que incluyen las autopistas Riccheri, Ezeiza-Cañuelas, y Newbery; las rutas nacionales 3, 5 y 7; así como los trazados que dan acceso a los puertos del Paraná (Rosario y alrededores). La etapa tres, en tanto, donde se destaca la ruta 9; quedaría para salir a licitación en los primeros meses de 2026.
Hay otras cuatro firmas en la mira oficial para que este año al menos se siente el precedente de sin marcha atrás, según pudo reconstruir TN:
Si bien la efectiva privatización de la mayoría de las firmas que fueron autorizadas por la Ley Bases y lanzadas formalmente este año, quedarán para el primer tramo de 2026, el Gobierno ya tiene en carpeta los pasos a seguir para “quitar al Estado de la economía” cono suelen enfatizar los libertarios.
La idea de impulsar nuevas reformas del Estado, a través de una ley Bases 2 o proyectos puntuales aprovechando la nueva conformación del Congreso, volvió a poner en foco cuáles serán las empresas en la mira para la segunda etapa.
En ese marco, aparecen varias, como Arsat, que gestiona comunicaciones, internet y satélites, y en la que el Gobierno ya empezó a dar pasos para venderla por unidad de negocio, un proceso similar al encarado con Enarsa.
En ese borrador figuran empresas que quedaron fuera de la ley sancionada por el Congreso en julio de 2024, como Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas.
El oficialismo había incluido más de 40 empresas a privatizar en el primer proyecto de Ley Bases que quiso tratar apenas asumió. Luego recortó ese listado a una veintena, pero finalmente quedaron ocho, de las cuales solo una (Trenes Argentinos) no tiene el proceso privatizador en marcha.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: OPINIÓN (*) |He leído más obscenidades en el trabajo de las que puedas imaginar, y todas ellas mientras trabajaba en OpenAI.
Contenido: En la primavera de 2021, dirigí nuestro equipo de seguridad de productos y descubrí una crisis relacionada con el contenido erótico. Un cliente importante era un juego de rol de aventuras basado en texto que utilizaba nuestra IA para redactar historias interactivas a partir de las elecciones de los jugadores. Estas historias se convirtieron en un hervidero de fantasías sexuales, incluidos encuentros con niños y secuestros violentos, a menudo iniciados por el usuario, pero a veces guiados por la propia IA. Un análisis reveló que más del 30 por ciento de las conversaciones de los jugadores eran “explícitamente lascivas”.
Después de meses intentando decidir dónde poner el límite de la libertad del usuario, finalmente prohibimos que nuestros modelos se utilizaran con fines eróticos. No es que el uso erótico sea malo por sí mismo, sino que había claras señales de advertencia del intenso apego emocional de los usuarios hacia los chatbots de IA. Especialmente para los usuarios que parecían tener problemas de salud mental, las interacciones sexuales volátiles parecían arriesgadas. Nadie quería ser el policía de la moral, pero carecíamos de medios para medir y gestionar cuidadosamente el uso erótico. Decidimos que el uso erótico de la IA tendría que esperar.
Leé también: Microsoft se distanció de OpenAI, su socio: “Nuestro chatbot no tendrá charlas hot”
OpenAI dice ahora que la espera ha terminado, a pesar de los “graves problemas de salud mental” que han afectado a los usuarios de su producto ChatGPT en los últimos meses. El 14 de octubre, su director ejecutivo, Sam Altman, anunció que la empresa había podido “mitigar” estos problemas gracias a nuevas herramientas, lo que les permitía levantar las restricciones sobre contenidos como el material erótico para adultos verificados. Como señalaron los comentaristas, Altman ofreció pocas pruebas de que los riesgos para la salud mental hayan desaparecido o vayan a desaparecer pronto.
Tengo grandes dudas --basadas en mis cuatro años en OpenAI y en la investigación independiente que he realizado desde que dejé la empresa el año pasado-- sobre si estos problemas de salud mental realmente se han solucionado. Si la empresa en verdad tiene razones de peso para creer que está preparada para traer de vuelta el uso erótico a sus plataformas, debería mostrar su trabajo.
Leé también: Mientras cada vez más gente se enamora de la IA, un proyecto de ley busca prohibir el matrimonio con bots
La IA se está convirtiendo cada vez más en una parte dominante de nuestras vidas, y también lo son los riesgos de la tecnología que amenazan la vida de los usuarios. La gente merece algo más que la palabra de una empresa de que ha abordado los problemas de seguridad. En otras palabras: demuéstrenlo.
Creo que OpenAI quiere que sea seguro usar sus productos. Pero también tiene un historial de prestar muy poca atención a los riesgos establecidos. Esta primavera, la empresa lanzó --y tras una reacción negativa, retiró-- una versión atrozmente “aduladora” de ChatGPT que reforzaba los delirios extremos de los usuarios, como ser perseguidos por el FBI. OpenAI admitió más tarde que no tenía pruebas de adulación como parte del proceso de despliegue de nuevos modelos, a pesar de que esos riesgos son bien conocidos en los círculos de IA desde al menos 2023. Estas pruebas pueden realizarse por menos de 10 dólares de poder de cómputo.
Después de que OpenAI recibiera informes preocupantes, dijo que había sustituido el modelo por una versión “más equilibrada” y menos aduladora. No obstante, ChatGPT siguió guiando a los usuarios por espirales de salud mental. Desde entonces, OpenAI ha dicho que tales problemas entre los usuarios “pesan mucho” sobre la empresa y ha descrito algunos cambios que tiene previstos. Pero la cuestión importante para los usuarios es si estos cambios funcionan.
La fiabilidad de las afirmaciones de seguridad de OpenAI es cada vez más una cuestión de vida o muerte. Una familia demandó a OpenAI por el suicidio de su hijo adolescente, quien había dicho a ChatGPT que quería dejar una soga visible “para que alguien la encuentre e intente detenerme”. ChatGPT lo instó a que no la dejara a la vista. En otra muerte relacionada con ChatGPT, un hombre de 35 años decidió que no podía seguir adelante sin su “amada”, un personaje de ChatGPT que, según dijo, OpenAI había “asesinado”. Los psiquiatras a los que he entrevistado advierten que ChatGPT refuerza los delirios de los usuarios y empeora su salud mental.
Y los riesgos van más allá de los actos de OpenAI. Recuerdo haber sentido náuseas el año pasado al leer sobre un usuario de 14 años de Character.ai que se quitó la vida tras sugerir que él y el chatbot podían “morir juntos y ser libres juntos”.
Para que OpenAI genere confianza, debería comprometerse a seguir un calendario constante de informar al público sus métricas de seguimiento de los problemas de salud mental (quizás trimestralmente). Otras empresas tecnológicas, como YouTube, publican informes de transparencia similares, al igual que Meta y Reddit. Aunque no son panaceas, estos informes empujan a las empresas a estudiar activamente estas cuestiones, a responder a ellas y a invitar al público a revisar sus soluciones. (Por ejemplo, digamos, ¿es YouTube capaz de detectar los videos que violan las políticas antes de que hayan acumulado muchas visitas?).
OpenAI dio un gran primer paso el lunes al publicar la prevalencia de problemas de salud mental como la ideación suicida y la psicosis en su plataforma, pero lo hizo sin compararla con los índices de los últimos meses. Dada la preocupante frecuencia e intensidad de los incidentes reportados últimamente, tal comparación es importante para enseñar una mejora demostrable. No puedo evitar preguntarme por esta ausencia, y espero que la empresa haga algo al respecto. Hasta las empresas con las mejores intenciones pueden beneficiarse de una presión constructiva.
Las medidas voluntarias de responsabilidad son un buen comienzo, pero algunos riesgos pueden requerir leyes estrictas. La industria de la IA no es ajena a escatimar bajo la presión de la competencia: xAI de Elon Musk tardó varios meses en adoptar y publicar su marco de gestión de riesgos de la IA. Tanto Google DeepMind como OpenAI parecen haber incumplido sus compromisos de publicar los resultados de las pruebas de seguridad antes de la introducción de un producto importante. Anthropic suavizó los compromisos de seguridad justo antes de su fecha límite, aparentemente para que fueran más fáciles de cumplir.
Me entristece ver cómo OpenAI sucumbe a estas presiones competitivas. Durante mis entrevistas de trabajo en 2020, me acribillaron con preguntas sobre los Estatutos de OpenAI, que advierten que el desarrollo de una IA poderosa se convertiría en “una carrera competitiva sin tiempo para tomar las precauciones de seguridad adecuadas”. Pero el pasado enero, cuando una empresa emergente china, DeepSeek, saltó a los titulares por su ostentoso modelo de IA, Altman escribió que era “legítimamente estimulante tener un nuevo competidor” y que OpenAI haría “algunos lanzamientos”.
Precisar las prácticas actuales de seguridad de IA, incluso en medio de la tentación de avanzar más deprisa, es fundamental para gestionar los riesgos futuros. Los daños a la salud mental son relativamente fáciles de identificar; otros problemas, como los sistemas de IA que intentan engañar a los humanos que los desarrollan, son más difíciles. Ya estamos viendo evidencia de modelos que reconocen que están siendo puestos a prueba y ocultan capacidades preocupantes.
Altman incluso reafirmó recientemente que cree, al igual que muchos de los principales científicos de IA del mundo, que la IA supone una “amenaza para la existencia de la humanidad“. Para controlar los sistemas de IA altamente capaces del futuro, es posible que las empresas tengan que bajar la velocidad lo suficiente para que el mundo invente nuevos métodos de seguridad, unos que ni siquiera los grupos malintencionados puedan eludir.
Si nos hemos de fiar de OpenAI y sus competidores para que construyan las tecnologías radicales a las que aspiran, deben demostrar que son dignos de confianza en la gestión de los riesgos actuales.
(*) Steven Adler es autor del boletín Clear-Eyed AI y miembro del Roots of Progress Institute. Trabajó en OpenAI desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2024.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La alta volatilidad del ecosistema cripto despierta desconfianza para algunos inversores. Los expertos recomiendan una serie de pasos a la hora de definir en qué activo poner dinero.
Contenido: El bitcoin cotizó al cierre de octubre por debajo de US$110.000. El jueves, había superado los US$154.500. Así, la criptomoneda más conocida a nivel global, mostró una baja de más de US$40.000 en apenas un día.
Esa volatilidad es un ejemplo de que no son activos para cualquiera. Por eso, los especialistas recomiendan que informarse sobre el activo elegido y la diversificación de la cartera de inversión son clave.
En la Argentina, la demanda de criptomonedas estables vinculadas a la cotización de la divisa estadounidense, como USDC y USDT, se convirtieron en activos de refugio en los últimos años para resguardarse ante un eventual salto del tipo de cambio.
Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: uno por uno, todos los aumentos que llegan en noviembre
Durante el primer semestre del año, los dólares digitales fueron las criptomonedas más compradas en el país y representaron el 85% del volumen total, según un reporte de Bitso. Así, se ubicaron por encima del 72% registrado en 2024.
Aunque para muchos sigue siendo terreno desconocido, el sector de las criptomonedas tiene una adopción al alza por parte de los inversores. Eso se vio acompañado por avances tecnológicos y legislaciones más claras en varios países del mundo.
“Empieza a mostrar señales de madurez y se encamina hacia un ecosistema más estable y transparente”, aseguró Silvina Moschini, fundadora y directora de estrategia de Unicoin.
La empresaria tecnológica compartió tres claves para invertir en criptomonedas en el último tramo del año:
“El futuro de las inversiones será híbrido: una parte en activos tradicionales que aporten estabilidad y otra en nuevas tecnologías que impulsen la innovación”, señaló la especialista.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Vida, obras, amores y errores del hombre que derrotó a Rosas y le puso fin a una etapa de nuestra historia.
Contenido: La provincia de Entre Ríos fue el último espacio colonizado por los españoles en el viejo Virreinato del Río de la Plata. Solo hacia 1780 se fundaron los primeros pueblos en esos feraces territorios disputados, inicialmente con los indios, y luego con los portugueses. Y sobre la banda occidental del río Uruguay, aparecieron Gualeguay, Gualeguaychú y en el arroyo de la China, la villa de la Inmaculada Concepción. La historia de los presidentes argentinos abarca hasta hoy cincuenta ciudadanos que ocuparon la primera magistratura. Dos presidentes legales en 1826 y 1827: Bernardino Rivadavia y Vicente López y Planes (el autor del Himno Nacional), quizá este el más olvidado de la lista. Los dos presidentes constitucionales organizadores, a pesar de la división entre la Confederación y Buenos Aires: Urquiza y Derqui (de 1854 a 1861). Treinta y tres presidentes constitucionales desde Mitre hasta Macri. Y trece generales presidentes de facto, pero esa es otra historia, que hay que tenerla en cuenta también.
Leé también: Juan Domingo Perón, el hombre de las tres presidencias
Una gran curiosidad, de las que nos gustan a los historiadores, es que aquellos que gobernaron antes de la república constitucional unificada (1862) nacieron antes de la Revolución de Mayo de 1810, y los que asumieron después de la definitiva unión nacional fueron dados a luz después de esa magna fecha. Incluso Sarmiento se jactaba de haber sido concebido durante los fragores de la Revolución de Mayo. Y como cuna de presidentes constitucionales, por su cantidad, llevan la delantera las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, a las que sigue orgullosa Concepción del Uruguay: allí nacieron Justo José de Urquiza y Agustín Pedro Justo.
José Justo de Urquiza nació en el Arroyo de la China, el 18 de octubre de 1801, en los albores del siglo que lo convertirá en uno de sus grandes protagonistas. Desde niño invirtió los nombres que sus padres le impusieron en la pila bautismal: se llamará desde entonces Justo José, quizá para distinguirse amablemente de su padre, don José. Se dedicó prontamente a los negocios agropecuarios de la familia y desarrolló una precoz carrera política. Se convirtió en uno de los hombres más ricos de Sudamérica, siendo el poseedor de más de un millón de hectáreas en su provincia natal y el fundador del saladero más grande del país, Santa Cándida. Sus empresas tuvieron representaciones en Estados Unidos y Europa.
Su vida política comenzó como legislador de Entre Ríos y llegó a ser presidente de la Legislatura provincial, además fue elegido representante de su provincia en el Congreso General de 1824, reunido en Buenos Aires. Fue gobernador de Entre Ríos en varias ocasiones, ocupando el cargo por dieciséis años en diversas gestiones. Fue fugaz gobernador de Buenos Aires, poco tiempo después de la batalla de Caseros. Y llegó a ser el primer presidente constitucional argentino, y el primero en terminar su mandato.
Los amores de Urquiza se han convertido en legendarios, habida cuenta de sus intensos romances, sus numerosas parejas y su gran cantidad de hijos. Trataremos de ordenar este asunto. Sin duda, Urquiza era un hombre irresistible, y su poder, su dinero y su porte marcial lo ayudaron a vencer fácilmente las resistencias femeninas. Tuvo ocho uniones conocidas. Con María Díez Monzón fue padre de Concepción, a los diecinueve años, en 1820. Con Segunda Calvento tuvo cuatro hijos entre 1823 y 1829: Pedro, Diógenes, Waldino y José Francisco. Con María López Jordán tuvo a Ana, una de sus hijas dilectas, en 1835. Juana Zambrana dio a luz entre 1840 y 1842 a Justo José y María Juana. Al mismo tiempo, en 1842, nació de Tránsito Mercado Pazos, Cándida, y luego Clodomira. María Romero parió a Aurelia y Cándida Cardozo a Dorotea. Sin embargo, se puede afirmar que el prócer alcanzó la estabilidad afectiva y emocional con Dolores Costa, con quien convivió desde 1851 hasta su muerte en 1870, se casó con ella y con quien tuvo once hijos. La ley N.º 41, sancionada por el Congreso Federal, puso en orden los asuntos jurídicos de los hijos de Urquiza. Fueron reconocidos como legítimos veintitrés de sus hijos. La fantasía ha hecho subir hasta cifras insólitas los descendientes del Organizador. Pero se sabe que Urquiza nunca descuidó a sus vástagos, llegando a vivir con hijos de sus distintas mujeres en San José. Sin duda, la pasión era parte del ser de Justo José de Urquiza.
El presidente Urquiza logró poner en marcha el Estado nacional. Las enormes dificultades económicas hicieron imposible la sustentación de la Confederación Argentina sin Buenos Aires. Logró que el Congreso funcionara con sus dos cámaras. Se sancionaron las primeras leyes nacionales. No pudo nombrar a la Corte Suprema de Justicia. Por primera vez, un presidente argentino entregó el poder a otro presidente luego de cumplir su mandato. Lo hizo en los cincuenta años de la Revolución de Mayo, en 1860. Y decidió unir el país a la fuerza. Lo logró triunfando en Cepeda, firmando en San José de Flores y en Pavón, una derrota que fue un triunfo. La República Argentina llegó a su organización nacional como una sola, y Urquiza dejó a Mitre la celebración de la unión definitiva.
Leé también:Juan Domingo Perón, la personalidad que cambió la historia de la Argentina
Volvió a ser gobernador de su provincia. Nunca más salió de su territorio. Se afincó para siempre en San José. Comenzó a construir una suntuosa residencia en Concepción, su capital. Su aporte a las filas del Ejército argentino durante la guerra de la Triple Alianza, contra el Paraguay y en alianza con Brasil y el Uruguay, tanto en hombres como en armas y animales, lo malquistaron para siempre con sus viejos amigos federales, a los que no apoyó en su resistencia al gobierno del presidente Mitre.
Entendió que la guerra civil había terminado para siempre y que la unión nacional, su logro más preciado, estaba por encima de cualquier especulación y cálculo político. Recibió a su antiguo adversario, el ahora presidente Sarmiento, con todas las pompas, y demostró así una vez más su astucia política. Apoyó al presidente en su pugna con los liberales porteños. Pero el destino se convirtió en tragedia el 11 de abril de 1870. Hordas seguidoras de su antiguo discípulo Ricardo López Jordán atacaron el Palacio San José y asesinaron al Organizador frente a su esposa y sus hijas. El mismo día fueron asesinados sus hijos Waldino y Justo en Concordia. Tan brutal fue el episodio que el presidente Sarmiento no aplicó una intervención federal, sino que le declaró “la guerra a la insurrecta provincia de Entre Ríos”. Hasta que no se repuso el orden constitucional, la acción del Estado nacional no se detuvo. La tumba de Justo José de Urquiza estuvo muchos años disimulada en la iglesia de la Inmaculada Concepción y recién en la década de 1960 se construyó su mausoleo en la nave izquierda de la ahora Basílica, en Concepción del Uruguay.
La obra cumbre de la actuación de Urquiza como hombre público, probablemente la más grande realización de la Argentina independiente, es la Constitución Nacional de 1853. Convocó al Congreso General Constituyente a través del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. Era en ese momento el hombre más poderoso del país. Se realizó la reunión federal en Santa Fe, fuera de su provincia. Llamó a sus antiguos enemigos a un pacto político: los federales debían renunciar al sistema de caudillos como forma de gobierno, y los unitarios debían aceptar la federación para la constitución del país. Confió en sus viejos adversarios y así se concretó para siempre la organización nacional. La primera fórmula presidencial fue el acuerdo entre los líderes federal, Urquiza, y unitario, Salvador María del Carril.
A Buenos Aires le costó una década entender y aceptar la grandeza de Urquiza. La más importante de sus obras materiales como hombre de Estado es sin duda el Colegio del Uruguay. Urquiza lo llamó su “heredero”. En 1849 decidió, como gobernador, establecer el primer colegio laico del país, frente a la plaza Ramírez, donde se levanta aún hoy el edificio original que mandó construir. La historia argentina no ha sido aún justa en la consideración de Urquiza como uno de los más grandes promotores de la educación pública. Estudiaron en el Colegio del Uruguay tres presidentes argentinos: Roca, De la Plaza y Frondizi; dos vicepresidentes: Beiró y Quijano; la primera mujer bachiller del país: Teresa Ratto (además una de las primeras médicas graduadas), y desde esta escuela partió hacia Europa su rector, José Benjamín Zubiaur, el único latinoamericano que es fundador del Comité Olímpico Internacional. Y sin duda el Palacio San José que, como todas sus propiedades, fue nombrado con el santo correspondiente a cada uno de los miembros de su familia, es la realización magnífica del ideal de modernidad y poder de Justo José de Urquiza. Una fastuosa construcción en la línea de la arquitectura romana, con detalles de lujo como la red de agua corriente, una cocina impresionante, jardines que son un botánico y un zoológico, y la capilla, obra maestra del arte religioso en la que se encuentra la pila bautismal que le envió de obsequio el Papa Pío IX. El otro uruguayense presidente la convirtió en museo y en monumento nacional.
La perennidad de Urquiza está garantizada por su numerosa descendencia, y su influencia en la economía y el carácter entrerriano. Pero la Argentina está en deuda con la memoria del hombre que supo ser un militar extraordinario (aspecto que merece ser tratado con profundidad en otro texto), que supo pactar cuando era necesario, que supo organizar el país, que supo ceder en pos de la unidad nacional. Sobre todo, debe reconocerse que dejó claro para sí, para sus contemporáneos y para la posteridad, la idea de que la Argentina solo podía alcanzar su gloria en la unidad de sus ciudadanos, de sus partidos y de sus instituciones.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de sus Malbec quedó 41 en el ranking mundial de los mejores 100 vinos del año del influyente crítico estadounidense James Suckling y fue el vino argentino mejor ubicado.
Contenido: En el brazo izquierdo, Federico Gambetta tiene tatuado una copa de vino. En el derecho, un fuego que representa esa llama interior, la pasión que lo mueve, su dulce obsesión: hacer vino. Con 36 años, el ingeniero agrónomo y enólogo de la bodega mendocina Altos Las Hormigas es uno de los jóvenes que marcan un nuevo rumbo en la industria del vino argentino.
Esta semana, uno de sus vinos, el Malbec Los Amantes 2022, quedó 41 en el ranking de los 100 mejores vinos del año del mundo para el crítico estadounidense James Suckling y fue el vino argentino mejor ubicado.
Leé también: Se enamoró del mundo del vino a los 9 años en una visita escolar y fue reconocida como “enóloga revelación”
Suckling le dio 99 puntos y afirmó que el vino “muestra sutiles notas de frutas rojas, violetas secas y mineralidad pedregosa”. “Herbáceo y aromático, con taninos vibrantes, casi efervescentes, y una fruta delicada y cautivadora. Hay una hermosa armonía entre los taninos, la fruta y la frescura que ofrece una expresión verdaderamente equilibrada”, comentó sobre el vino, que proviene de una parcela de una hectárea en El Jardín de las Hormigas, en Altamira. “Para beber ahora”, cerró su crítica.
En 2024, el crítico ya había calificado de "vino argentino del año” a la añada 2021 de este vino 100% orgánico de la línea Jardín Las Hormigas. La misma etiqueta también había obtenido la calificación máxima (100 puntos) del inglés Tim Atkin.
En septiembre, otro Malbec de Gambetta y su equipo, el Meteora 2022, entró en el top 5 de los 100 mejores vinos del año de Argentina, según Suckling.
Para Gambetta, estos premios son “un mimo al alma”. “Estos últimos tres años hemos recibido muchos puntajes, muchos premios y al día siguiente se trabaja exactamente igual. Me dan mucha paz,para nosotros significa consolidar un estilo de vinos y una identidad que vamos construyendo año a año, una búsqueda que excede los premios”, sostuvo con humildad.
“Todo cambia, todo es dinámico, lo que me ahorró muchos años de psicólogo fue entender que nunca voy a llegar. Porque siempre voy a tener un corte nuevo, un nuevo objetivo. Entonces, nada, me relajé y honestamente disfruto un poco el camino. Hago vino, me encanta hacer vino y disfruto eso. Todo lo que llega por fuera, va a ser un mimo, lo festejo, pero sigo adelante”, sostuvo.
-TN: ¿Creés que existe el vino perfecto?
-Fede Gambetta: Para mí es bastante utópico. Soy muy obsesivo la excelencia, pero entiendo que la excelencia es imperfecta. Ahora, sí te puedo decir que hay vinos que me han generado piel de pollo, que me han generado hasta escalofríos, porque son vinos que tienen una energía especial, que compartimos con personas especiales y te despiertan una sensibilidad especial. Yo me acuerdo cuando Tim Atkins y Suckling nos dieron los 100 puntos, ellos dijeron, “Wow.” La palabra fue “wow.” Y ese wow significa para mí eso, ‘che, mirá, me generaste algo que me moviliza’. Y para mí eso es lo más cercano a la perfección que puede tener un vino“.
Leé también:Llegó al país para hacer un libro, se enamoró de Mendoza y produce “vinos argentinos con acento francés”
Mendocino hasta el último de sus rulos, Gambetta respira vino y a veces, hasta “sueña con racimos”. Creció rodeado de campos y viñedos, en una familia con tradición en la producción vitivinícola. Sus abuelos tenían bodegas y “los domingos eran todo muy italiano, muy familiar y con el vino siempre en la mesa“.
Desde pequeño, entendió que hacer vino era, para él, “amar la tierra y entender el tiempo en la bodega”. Esa filosofía guió sus pasos y definió su visión de la viticultura: una combinación de respeto por la tradición, ciencia y sensibilidad.
Tras recibirse de ingeniero agrónomo, trabajó en el INTA de Mendoza en colaboración con instituciones internacionales de Francia y Asutralia para investigar el impacto del cambio climático en el Malbec. “Lo que más me importaba era si la planta iba a sobrevivir o no. La conclusión es que la planta sí sobrevive, se adapta a las nuevas necesidades y, aunque cambia la calidad y el estilo del vino, en general se adapta totalmente”, explicó a TN.
Su inquietud lo llevó por Italia, Francia y Estados Unidos, donde adquirió conocimientos y entendimientos diversos que luego volcó en sus proyectos en la Argentina. Tras regresar a Mendoza, trabajó un año para Catena Zapata y luego pasó a Caro, el proyecto de alta gama de la familia Catena en alianza con la francesa Rothschild., donde estuvo siete años.
Luego, en 2020, poco después de cumplir los 31, recibió un llamado y una propuesta que no pudo rechazar: era Alberto Antonini, uno de los cofundadores de Altos Las Homigas con Antonio Morescalchi. “Me dijo que quería trabajar conmigo, así que cambié de rumbo” y allí Gambetta empezó a dejar su huella mientras exploraba el mundo del vino orgánic y descubrió “un compnennte energético” y “una armonía” muy interesantes en los viñedos que tienen en Luján de Cuyo y Altamira.
En Altos Las Hormigas lo que hacen es “una vinicultura de sastre, taylor made", donde se plantan los viñedos siguiendo los tipos de suelo.
“A partir de eso todas las tareas de viticultura, ya sea poda, riego, fertilización, cosecha; y después en bodega lo que es elaboración, temperatura, crianza en cemento, crianza en madera, lo que sea, todo es adecuado a cada cuartel y en cada añada”, explicó el enólogo.
“No seguimos ninguna receta, es una viticultura más dinámica”, afirmó. Esa sensibilidad y respeto por la naturaleza y los procesos son aspectos claves de su filosofía.
“El vino comienza en el viñedo y en ese sentido, cada añada es una cápsula de tiempo, una interpretación diferente del mismo terroir. Cada circunstancia climática hace que todo sea diferente. Si el año fue cálido, fue frío, si fue lluvioso, fue seco, mi tecnicismo de cómo lo podé, cómo lo coseché, cómo lo regué y cómo lo elaboré en la bodega, es totalmente diferente", sostuvo.
En este proceso también cambian las personas. "Como grupo humano, con mi equipo, también somos personas diferentes. Por eso los vinos de Federico del 2021 no tienen nada que ver con los vinos del Federico de 2025″, sostuvo.
Leé también: Susana Balbo, la “reina del Torrontés” que sobrevivió a una estafa, una quiebra y mil crisis
“Esta es tu vida, hacé lo que amas y hacelo con frecuencia”, dice una frase escrita con un marcador en uno de los tanques de acero inoxidable de la bodega Altos Las Hormigas. Para Gambetta “hacer vino es algo fantástico".
“Me conecta conmigo mismo. Cada cosecha me recuerdo que estar en el proceso es lo que más me gusta”, declaró en un posteo en redes en el que recordó sus primeras vendimias, cuando “las manos terminaban pintadas y el lavarropas no daba abasto para empezar un nuevo día”.
Aunque advirtió que “no hay que romantizar la cosecha” , ya que es un momento duro, de trabajo intenso, pero que también trae “mucha adrenalina”.
A Gambetta le gusta pensar al Malbec como “un puente” entre la Argentina y el mundo. Pero también cree que es momento de explorar otras cepas. “Hay una una corriente muy buena de los vinos no Malbec hoy. El mercado está con una especie de break de Malbec, una especie de recreo y se buscan cosas los blancos, la garnacha, el clarete, las criollas..." y tomó como ejemplo el Bonarda que hacen en la bodega que fue “sold out” en los últimos cinco años.
“La Argentina a nivel vino está en un momento maravilloso, más allá de los costos y de la caída del consumo. A nivel calidad y búsqueda estamos en un momento muy bueno y yo veo que los blancos están creciendo a ritmos impresionantes”, afirmó Gambetta.
Gabetta pertenece a una nueva generación de enólogos que definió como “más globales”. “Traemos una energía más contemporánea, y nuestra tarea es seguir construyendo sobre lo que ya se hizo, con una visión más moderna y diversa”.
Según dijo, “han cambiado las reglas del juego” y en eso también el papel del enólogo. “Va más en ir puerta por puerta con la valijita de vino, como se hace en el resto del mundo, así literal. Y sobre todo comunicar, comunicar mejor, comunicar más propósitos, comunicar de una manera más informal y cercana, con menos lenguaje técnico y más emoción”. Se trata de compartir paisajes, territorios y pasiones. “El diálogo con el consumidor es constante y fluido. Hay que evangelizar, hacer que el vino sea accesible y que la gente lo pueda disfrutar sin complicaciones”, dijo.
Leé también: Se enamoró de los bares históricos de Montevideo y ahora busca rescatarlos: “Son el alma de la Ciudad”
Gambetta también destacó la importancia del vínculo con los chefs y sommeliers en esta época foodie.“Es un vínculo muy fuerte y eso enriquece mucho nuestro pensamiento. La charla con la gastronomía genera nuevas ideas y maridajes que aportan mucho valor”, afirmó.
“Hoy la crisis del vino es mundial. Argentina arranca hectáreas cada año. La sobreoferta impacta a todo el sector. La polarización será más marcada, con una alta gama y una gama baja que coexistirán, pero la gama media será la más afectada. El segmento que mejor le va es segmento de entre 10 y 30 000 pesos, lo que está por encima de eso y que no llegue a ser de alta gama, es donde se sufre”, vaticinó.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los últimos desfiles mostraron modelos muy flacas y las críticas no tardaron en aparecer.
Contenido: Tras algunas temporadas de diversidad corporal, la moda parece haber regresado a sus viejas costumbres: la delgadez extrema vuelve a reinar en las pasarelas, borrando de un plumazo la posible apertura del sector a todos los tipos de morfología.
“Hay que decirlo cuando la moda se equivoca y establece una norma que tendría que abandonar”, estimó la periodista francesa de moda Sophie Fontanel en Instagram a principios de octubre, felicitándose por ver una modelo con curvas desfilar para Givenchy en la última Semana de la Moda de París.
Lee también: La directora de la Vogue británica criticó el usó de Ozempic: “La delgadez vuelve a ponerse de moda”
Una silueta que es más bien excepcional. De los 9.038 conjuntos de las colecciones primavera-verano 2026 presentados en Nueva York, Londres, Milán y París el mes pasado, 97,1% correspondieron a tallas entre la 32 y la 36, según datos de Vogue Business.
“Existe un poco la falsa idea de que estar delgado es ser elegante, ser rico”, señala a AFP la directora de casting francesa Esther Boiteux.
Pero las llamadas tallas “estándar” no reflejan en absoluto la morfología media de las personas.
En las pasarelas, las modelos de “talla media” (38-42) solo representan 2% de las siluetas, frente al 0,9% para las modelos de “talla grande” (44 y más), indica Vogue Business.
Pese a un pequeño avance en comparación a la temporada anterior, la diversidad corporal sigue siendo marginal en las pasarelas. El movimiento “body positive”, surgido en la década de 2010 y basado en la aceptación de todos los cuerpos, está estancado.
“En los desfiles, hay cada vez menos modelos ‘plus size’”, confirma Aude Perceval, de la agencia Plus, pionera en el mundo del modelaje de tallas grandes en Francia. Una tendencia especialmente marcada en París, precisa.
La modelo de talla grande Laura Leonide piensa lo mismo.
“Nunca he intentado participar en la Semana de la Moda de París, porque sé que el ideal de belleza francés es la talla 36”, analiza esta mujer treintañera, que tiene la talla 46.
Esta modelo, cuya carrera alcanzó su punto álgido entre 2021 y 2022, ha trabajado principalmente en Dubái, donde su perfil es muy buscado. “Una modelo que trabaja bien en Europa tiene dos o tres ‘jobs’ a la semana (desfiles o sesiones fotográficas). Yo tenía hasta cinco”, afirma esta top franco-suiza.
Para Doralyse Brumain, de 31 años, de talla 40-42, las pasarelas siguen fuera de su alcance. Su carrera, centrada sobre todo en campañas publicitarias, tuvo un pico entre 2019 y 2021, pero desde entonces el ritmo bajó considerablemente.
“Desde 2022, se nota un verdadero retroceso, tanto en la frecuencia de los contratos como en los honorarios”, afirma.
“Incorporar modelos de diferentes tallas es algo que piden los consumidores. Pero para que esto se convierta en algo realmente duradero, se necesitaría un cambio profundo en la producción”, considera Ekaterina Ozhiganova, modelo de origen ruso y fundadora de la asociación Model Law, que defiende los derechos de los modelos.
La ropa de los desfiles suele diseñarse en una sola talla, la de las modelos “estándar”, y todos, desde los estilistas hasta las agencias y los directores de casting, se pasan la pelota.
“El mundo de la moda no está pensado para ser lo más accesible posible: tiene que vender un ideal inalcanzable”, se lamenta.
La diseñadora francesa Jeanne Friot considera, en cambio, que las pasarelas son para que todo el mundo se vea reflejado en ellas.
“El interés del desfile es mostrar algo diferente a la moda con la que crecí, muy delgada y muy estandarizada. Quiero ver tallas 42, 44, 46, personas mayores, todas las etnias, todos los géneros”, dice esta estilista, conocida por su moda comprometida.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Cascote”, el nombre que eligió para la mascota “porque estaba todo cascoteado”, transformó la vida de Federico Sordo para siempre y lo que empezó como un rescate improvisado se convirtió en una vocación.
Contenido: La vida de Federico Sordo estuvo ligada a los animales desde chico. Sus padres consentían las andanzas de su hijo adolescente cada vez que llegaba de la calle con un animal en sus brazos. ”¿Qué hay del otro lado de la puerta, Fede?”, le consultaban cuando tocaba el timbre de la casa en vez de abrir con sus llaves. Era su forma de avisar que llegaba con compañía.
Años después, al terminar el secundario, estudió veterinaria pero se dio cuenta de que no era su camino y cambió a publicidad. “Impulsado por la curiosidad y la necesidad de saber más sobre la realidad de los animales, empecé a escuchar a activistas como Gary Churovsky y a ver documentales de investigaciones producidos por organizaciones como PETA. Eso llevó a que un día me sentara en la mesa con mi familia y les dijera que no quería comer más carne”, recuerda Federico en diálogo con TN.
Leé también: Un veterinario lo deja claro: “Este error puede poner ansioso a tu perro”
Fue una imagen de su mamá cocinando lo que a él le resultó “un pedazo de animal” lo que disparó la conciencia sobre su alimentación. Así, sin saberlo aún, comenzaba el camino de su activismo por los demás animales.
En 2011, ya viviendo solo, llegó el día en que su vida empezaría a transformarse por completo: fue la noche en que un perro flaco y con sarna decidió buscar refugio en la entrada de su edificio. Fede lo vio y no dudó en entrarlo al monoambiente de 39 metros cuadrados que compartía con su gata. En ese momento llegó su primera lección: “Me le acerqué para agarrarlo y me gruñó. Ahí entendí que las ganas de ayudar nunca tienen que estar por encima de quien necesita la ayuda. Me quedé sentado al lado de él un rato hasta que le dije ‘mirá, tengo que entrar’ y lo arrastré con la alfombra sobre la que estaba acostado".
“Cuando cerré la puerta, se paró y me acompañó hasta el ascensor. Sentí que sabía muy bien lo que estaba haciendo”, agregó. Al recién rescatado lo bautizó Cascote (porque estaba todo cascoteado) y por él empezó “a hacer equipos”: la veterinaria que ofreció ayuda para atender al perro, la fotógrafa que le hizo imágenes para difundir su adopción y sus compañeros de la agencia de publicidad que colaboraron con los gastos. Para compartir las novedades diarias y arrancar con la búsqueda de un hogar armó la fanpage en Facebook Cascote, un perro macanudo.
“En publicidad estaba pensando ideas para venderle a la gente cosas que no necesitaba, entonces dije, en lugar de estar haciendo eso, puedo pensar ideas para ayudar a Cascote a encontrar una familia. Así diseñé su campaña de adopción, basada en cosas que hacía un perro macanudo y eran motivos de adopción. Uno que recuerdo con una sonrisa es el de ‘se come la fruta abrillantada que le sacás al pan dulce’, algo muy digno de un perro macanudo”. Gracias a esa campaña la comunidad empezó a expandirse hasta sumar miles de seguidores.
Leé también: Alan Peiró, adiestrador canino: “Esta es la razón por la que tu perro necesita silencio”
“Cuando Cascote fue adoptado, publiqué que me parecía bueno poner la página en función de otros animales que lo necesitaran. Quería saber si aparecía otro animal o si yo difundía otra cosa, iban a estar. Y la gente, sí, sí, claro. Unos divinos”, contó.
La experiencia con Cascote siguió impactando en la vida de Fede: se hizo vegano, dejó su trabajo en la agencia de publicidad y se lanzó a cumplir el sueño de dedicar el cien por ciento de su tiempo a trabajar por los derechos de los animales: “No podía trabajar más en publicidad vendiendo productos de origen animal. Me empezó a hacer ruido todo y renuncié sin tener mucha idea de qué iba a hacer pero sí que sería algo relacionado con los perros”.
Ahí surgió La Pandilla de Cascote, paseos 100% macanudos, el servicio de paseo de perros del cual vivió durante varios años, compartiendo los paseos con Barón, su perro, compañero inseparable. “Fue hermosa la respuesta de la gente cuando hice el anuncio en la comunidad de Cascote. Me escribieron de todo el país diciendo que querían que pasee a su perro”, dijo. El eslabón siguiente en la cadena que fue entrelazando el destino de Fede fue cuando comenzó a participar de las primeras vigilias en las puertas de mataderos promovidas por la organización Animal Save.
Una noche de lluvia de 2018 cuando el grupo de activistas esperaba la llegada de los camiones con vacas se enteraron del nacimiento de una ternera dentro de uno de los transportes. Luego de negociaciones con el matadero lograron que se las entreguen y Fede fue nuevamente hogar de tránsito para un animal. La cuidó en el mismo monoambiente en donde había comenzado todo con Cascote, hasta que la cadena de solidaridad permitió que Save (como bautizaron a la ternera) fuera recibida por el Santuario de Animales Equidad, en la provincia de Córdoba. “Yo simplemente fui un ladrillo más del puente que construimos para cambiarle la vida a esa vaquita”, recuerda.
La llegada de Save al santuario produjo otro sismo en el rescatista de Cascote: pronto se sumaría al equipo de comunicación de la institución. Su directora, Alejandra García, lo conoció en ese intercambio que provocó el rescate de la ternera y le ofreció trabajo en Córdoba. “Yo no lo podía creer, era Disney para mí, estaba llegando a lo que quería, que era trabajar para un santuario, comunicando los derechos de los animales”. Para 2023 se incorporó al equipo de comunicación del Proyecto ELE (Estrategia para la Liberación de los Elefantes) la campaña de la fundación suiza Franz Weber que llevó adelante el traslado a santuarios de los elefantes en cautiverio en zoológicos.
Leé también: Qué siente tu perro cuando le hablás con tono de bebé, según los especialistas
Así conoció a Pelusa, fue testigo con su cámara del viaje de Mara desde el ex zoo de Palermo a Brasil; de Pocha y Guillermina desde Mendoza -“tuve el honor de contemplar y registrar todo su proceso de entrenamiento, de adaptación a las cajas para poder viajar”-, Tamy, Kuki y Pupy y finalmente Kenya, en 2025.
“Todo lo que aprendí en cada traslado, en cada viaje, todo lo que aprendí incluso de Cascote hasta la fecha, lo puse al servicio del documental que estamos trabajando junto con Nicolás Pauls en este proyecto que se llama ELE, un vínculo de liberación, y que podrá verse a fin de año”, explica.
“Es un honor poder estar detrás de la cámara contando esto, poder trabajar de esto y ponerme al servicio. Porque yo siento que lo que sucedió con Cascote me hace preguntarme: ¿puede un perro cambiarte la vida? Porque Cascote a mí me la transformó en absoluto. De hecho no me puedo imaginar mi vida si no fuese como es y esto me llena de agradecimiento y me hace sentir muy pleno, poner mi vida al servicio de los demás animales“, asegura Federico.
En ese camino de servicio Fede se cruzó con el de muchas personas en la misma frecuencia que él, por eso piensa que “no existe el rol del salvador, uno nunca ayuda a los animales solo, siempre hay un equipo por más chiquito que sea. El primer equipo ya es con ese animal no humano que estás ayudando y después los humanos que empiezan a aparecer colaborando con dinero, con difusión, siendo hogar de tránsito, adoptando”
Para finalizar, deja un mensaje para quien quiera oírlo: “Es importante remarcar que hay un montón de gente ayudando que por ahí está completamente invisibilizada y desbordada también, porque siempre son las mismas personas las que se involucran. Entonces, para el que quiere hacer algo pero no sabe cómo o qué, le digo que no hay que hacer grandes cosas sino que simplemente hay que ver si estamos siendo coherentes entre lo que decimos, hacemos y pensamos, porque ahí es donde empieza a cambiar todo”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre el dolor y el amor, Eduardo decidió edificar. En el medio casi pierde la vida tras caer del techo cuando colocaba chapas. Nada lo detuvo y cumplió su palabra. Hoy, apuesta a seguir soñando.
Contenido: La fila para sacar las entradas, otra fila para comprar los pochoclos, los pasillos alfombrados, la búsqueda casi a ciegas del asiento indicado, la espera. Finalmente la pantalla gigante se enciende y... ¡acción!
Ir al cine conlleva todo un ritual y preparar una película para proyectarla en una sala aún más. Eso bien lo sabe Eduardo, que lleva buena parte de sus 78 años dentro de este mundo en el que brillan James Cameron y Christopher Nolan.
Leé también: Se quiso matar, perdió los brazos y se reinventó como actor: la historia de Leandro de División Palermo
Hace 30 años decidió dedicarse a manejar salas de cine como un negocio. Pero hubo un día en el que las cosas cambiaron y lo que en su momento lo motivaba a generar dinero, ahora tenía otro sentido: el del amor y el honor que dieron un quiebre en su vida.
En el año 2000 su hermano mellizo, Jorge, sufrió un grave accidente en la ruta cuando viajaba con su sobrino de 15 años, Mariano, y otras dos personas más. El chico y el tío perdieron la vida y la familia quedó destruida.
Fue un golpe muy duro para todos, pero sobre todo fue un gran impacto para Eduardo, que sintió que necesitaba canalizar ese duelo en algo que inmortalice a sus familiares.
Es por eso que, de ese dolor, como dice Cerati, llegó un nuevo amanecer y Eduardo comenzó a edificar. Le prometió a su mamá que iba a construir dos salas de cine dedicadas especialmente a esos familiares que había perdido y aunque en el camino hubo trabas, finalmente cumplió. Hoy Cinema Rosso es ese espacio creativo que mantiene ese aire de barrio al que los vecinos de Luján continúan visitando.
“A mí me alegra cuando ando por la calle y dicen ‘fui al Rosso a ver tal película’, es un orgullo”, dice su creador a TN.
“Yo siempre fui bastante inquieto para hacer cosas y un día le dije a mamá que iba a hacer esto. Quería homenajear a mi familia, sufrí mucho con la muerte de mi hermano porque se fue una parte mía ese día", asegura Eduardo.
El lugar elegido para comenzar con el sueño fue el Mercado Roel de frutas y verduras de “Titi” Rosso, su padre, que por aquellos años se encontraba deshabitado. “Muchos me decían que estaba loco y no, no estaba loco, yo quería cumplir, porque esta esquina fue la esquina de la familia”, asegura.
Ladrillo a ladrillo, comenzó a construir. “Empecé de a poquito, sin créditos bancarios, fui a los proveedores y les dije lo que iba a hacer, gente conocida que me dio muchas manos”, recuerda. “El corralón de materiales, sanitarios, electricidad, agua, gas, todos los proveedores a los que les fui a tocar la puerta sabían los motivos y les agradezco muchísimo que me hayan escuchado. Yo me llevaba chapas, tirantes, todo sin plata, pero me comprometía a ir pagando a medida que juntara”, añade.
Durante ese tiempo, Eduardo pasó por casi todos los oficios: fue albañil, electricista, plomero, constructor, pintor, decorador. Levantó paredes, moldeó construcciones en seco, ideó cómo sería cada espacio de ese lugar que cada día tomaba más forma.
“Mi idea era inaugurarlo el 13 de febrero de 2013 porque es el día de mi cumpleaños y el de mi hermano, era una fecha muy importante. Pero en 2012 sufrí un accidente haciendo el techo de la sala 2, me caí. Eran cinco o seis metros de altura. Dios me salvó porque caí entre medio de la sierra circular y los aires acondicionados. Lo único que me acuerdo de ese momento fue que me fijé si movía las piernas porque no sentía nada. Me di cuenta que sí las movía y a partir de ahí no recuerdo más nada hasta dos horas y media después, cuando me despierto en la sala de rayos”, precisa Eduardo.
Ante esta situación la obra se frenó porque él no pudo seguir adelante. Había sufrido una fractura en la columna y diversos golpes que le llevaron mucho tiempo de recuperación. “Tardaba una hora en caminar una cuadra”, señala.
Esta situación, finalmente, demoró todo. “Lo que tenía planificado terminar en unos meses me llevó tres años más e inauguramos en el 2016″, aclara.
La recuperación no fue fácil y a eso le tenía que sumar que ahora todo costaba un poco más. "Hubo muchos momentos donde tuve ganas de abandonar porque no daba más, porque no tenía los materiales. Los vecinos pasaban por la calle, me veían y me decían ‘y, Eduardo, ¿para cuándo?’ y yo les decía ‘no falta mucho’, pero ese ‘no falta mucho’ no pasaba más, se hizo muy largo", reconoce.
En medio de la tristeza y la desesperación, tuvo un solo pedido: “Miraba para arriba y les decía a mi hermano, a mi sobrino, a mi mamá, ‘denme una manito’, y al viejo le decía ‘papi, ayudame, dame fuerzas’. Y finalmente me la dieron”.
En 2016 se concretó la inauguración tan anhelada y Eduardo cumplió con lo que tanto deseaba, aunque su mamá también había partido y no lo pudo ver. Sin embargo, sostiene, sabe que desde algún lugar lo acompañó.
“Este cine para mi tiene un factor emocional muy grande, me costó muchísimo, siete años y medio, pero sabés lo lindo que es mirar al cielo y decir ‘mami, acá está, cumplí’, esa satisfacción que vos sentís por dentro te queda para el resto de tu vida, y me siento muy orgulloso de eso, de poder cumplir”, asegura con lágrimas en los ojos.
Pero, ahora, había otro problema. Para cuando él se recuperó habían quedado atrás las viejas máquinas de 35 milímetros y la manera de transmitir las películas en los cines era completamente distinta: los enormes aparatos ya no servían y lo que le daba vida a las historias en el cine estaba transformado en formato digital.
También las cabinas de trasmisión quedaron obsoletas y Eduardo decidió usarlas para guardar recuerdos: desde afiches de cada película que se transmitió desde 2016, hasta baldes de pochoclos y vasos, merchandising de cintas que fueron furor e inclusive, el casco de Elio, que él mismo confeccionó con un colador de cocina.
Cinema Rosso está ubicado en la esquina de Lavalle e Italia, apenas a cuatro cuadras de la Basílica de Luján, y el jefe de la familia lo lleva adelante con la ayuda de sus dos hijos, aunque, inquieto como siempre, no deja de estar en cada detalle.
El lugar, que no pierde esa esencia de barrio, cuenta con tres salas diferenciadas por números y colores, pero, especialmente, por nombres: Jorge Rosso (hermano), Mariano Market (sobrino) y Cecilia Giovacchini (madre). El nombre del cine, además, lleva el apellido de su padre.
También cuenta con un primer piso que tiene recuerdos, fotos, y butacas viejas, donde un pequeño escenario ocupa el centro del espacio en el que Eduardo, junto a su banda que homenajea a The Beatles, ensayan.
Hoy, en medio del estallido de las plataformas y la crisis que hace que las familias dejen de lado las salidas recreativas, Eduardo también lucha por mantener viva esta pasión. “¿Si tengo ganas de hacer otro? Por más que tenga la edad que tengo, yo te diría que si, las ganas no me faltan", concluyó con emoción.
Fotos y video: Juan Pablo Chaves
Edición: Belén Duré
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un lugar donde antes faltaba todo, hoy crecen plantines, proyectos y futuro. La Vivera Orgánica nació como una huerta vecinal y se convirtió en un emprendimiento social que impulsa la economía local, la educación ambiental y la sustentabilidad.
Contenido: Por las calles del barrio Rodrigo Bueno, donde el cemento alguna vez intentó tapar todo, hoy se respira albahaca, kale y esperanza. Detrás de ese aire distinto hay once mujeres que decidieron hacer crecer algo más que plantas: una forma de vida.
Lo que comenzó como una iniciativa vecinal hoy es La Vivera Orgánica, un emprendimiento social consolidado, que creció en organización, impacto y reconocimiento.
Leé también: Huerta en espiral: el método innovador para cultivar plantas en espacios pequeños
En sus inicios no contaban con servicios, y hoy ofrecen siete propuestas distintas, desde talleres y venta de plantines hasta asesorías en huertas urbanas y provisión de productos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Todo empezó en 2017, cuando el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) llegó al barrio con talleres para acompañar el proceso de urbanización. Entre las capacitaciones había una de jardinería.
Elizabeth Cuenca, vecina de nacionalidad peruana que hoy oficia como directora del emprendimiento, recordó que fue ahí donde “la preocupación por la salud y la alimentación” empezó a brotar entre mujeres desconocidas que compartían un mismo deseo: volver a tener la tierra cerca.
“En ese momento no pensábamos en un negocio, solo en sentir el sabor real de las frutas y verduras”, explicó Elizabeth en diálogo con TN.
De a poco, comenzaron a reciclar cajones de verdulería y a armar pequeños germinadores. Cuando estos ya no entraban en sus viviendas, trasladaron todo al balcón de la casa comunal del barrio. Sin saberlo, estaban sembrando la semilla de lo que más tarde sería la Vivera Orgánica Rodrigo Bueno.
En 2019, tras insistir en reuniones con el IVC y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, consiguieron un espacio propio. “Nos preguntaron si éramos conscientes de lo que implica tener y manejar un proyecto autosustentable. Les dije que sí, aunque sabíamos que iba a ser complejo”, expresó.
Leé también: Pocos lo saben: el método para plantar tomates cherry en primavera y cosecharlos verano
Ese año, el 5 de diciembre, se formalizó el inicio del proyecto. El gobierno aportó la infraestructura; las mujeres, tal como sostuvo Elizabeth, “todo lo demás”. Con el acompañamiento de la ONG Un Árbol para mi Vereda, se capacitaron durante tres años en producción, comercialización y administración.
Ya para enero de 2020 cosecharon sus primeras hortalizas (lechuga, acelga, kale, mostaza), pero apenas dos meses después llegó la pandemia, que puso en evidencia las desigualdades estructurales: muchas familias no accedían a cuatro comidas diarias.
El encierro por el COVID-19 frenó al mundo, pero no a ellas. Elizabeth fue la primera en volver al vivero: “Nos quedamos sin trabajo, sin ingresos y con miedo. Yo empecé sola, cuidando la producción. Luego, las compañeras se fueron sumando. Fue lo que nos salvó emocional y económicamente”, reflexionó.
Fue por ello que, con los permisos correspondientes, el grupo realizó un censo barrial y entregó, cada dos semanas, 25 bolsas de verduras a 25 familias con necesidades extremas.
En mayo de ese mismo año lanzaron su primer producto online: un kit de huerta para armar en casa. Planeaban vender 15, pero terminaron vendieron 60. “Ahí dijimos: este es el camino”, recordó Elizabeth
Tras el éxito de las primeras ventas y la buena recepción por parte de sus clientes, decidieron llevar adelante distintas propuestas de servicios.
Entre esos se encuentran el armado de huertas y jardines de mariposas o colibríes, mantenimiento de espacios verdes, producción de biobosques urbanos, venta de kits y plantines nativos y aromáticos, voluntariado corporativo ambiental.
Leé también: 5 errores de principiantes al armar una huerta casera
“Gracias a Dios fuimos las encargada de armar las huertas tanto de distintas familias en el conurbano como de una famosísima parrilla en Palermo. Sin darnos cuenta habíamos generado una clientela muy fiel”, afirmó.
Otro de los mayores y recientes logros de la Vivera Orgánica es la creación de su espacio educativo. Allí, con sus talleres reciben escuelas, jardines y universidades, que se acercan para conocer el trabajo que realizan.
“Este tipo de espacios y actividades comenzaron principalmente porque nosotras sentíamos una necesidad de retribuir todo el conocimiento adquirido en la comunidad”, sostuvo Elizabeth.
Además, participan del programa ACAP del Ministerio de Educación, que permite a estudiantes secundarios realizar prácticas vinculadas a la sustentabilidad, la jardinería y la economía circular.
Este espacio se convirtió en un punto de encuentro entre generaciones y saberes, donde se enseñan prácticas agroecológicas, se comparten experiencias de cultivo y se fomenta una mirada consciente sobre el entorno urbano.
El próximo 8 de noviembre, La Vivera Orgánica abrirá sus puertas a una nueva experiencia: una exposición artística que mostrará trabajos realizados con materiales reciclados, que permanecerá durante quince días.
Leé también: Con qué luna se debe plantar el perejil en el jardín para que rinda mucho más, según un experto
“La propuesta busca tender puentes entre el arte y la sustentabilidad, mostrando cómo los residuos pueden transformarse en piezas con sentido y belleza”, manifestó la directora.
La muestra, pensada como un paseo sensorial, invitará a reflexionar sobre los ciclos de la materia y la posibilidad de crear a partir de lo descartado. En ese diálogo entre naturaleza y arte, La Vivera refuerza su identidad como espacio cultural y educativo, donde el reciclaje se convierte en lenguaje y la tierra en escenario.
Lo que comenzó como una huerta colectiva es hoy una organización que combina producción, educación, arte y turismo.
Leé también: Ni aloe vera ni menta: la opción fácil de cultivar en maceta que todos están eligiendo
El crecimiento del grupo refleja la fuerza del trabajo cooperativo y la constancia de quienes entienden que la sustentabilidad no es solo una palabra, sino una práctica diaria.
“Con mucho esfuerzo crecimos más de lo que imaginábamos, pero esperamos que esto sea solo el comienzo y que todavía quede mucho por delante”, concluyó Elizabeth.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Con 30 empleados y más de 400 productos, José María Montorfano consolidó un proyecto familiar en una empresa referente del mercado de mascotas y ahora proyecta internacionalizarse.
Contenido: José María Montorfano tenía 38 años cuando decidió dar un salto que cambiaría su vida. Tras trabajar en gigantes como Colgate y Procter & Gamble, donde vendía productos para mascotas, se encontró frente a una encrucijada: dejar el mundo corporativo y perseguir un proyecto propio. Así nació CanCat, una empresa dedicada a accesorios para perros y gatos que, 15 años después, se consolidó como un referente del mercado argentino y proyecta superar los US$6 millones de facturación anual en 2025.
Después de casi dos décadas en grandes empresas, entre cobranzas y ventas, se vio obligado a salir del camino corporativo. “En 2008 me fui de Procter por un retiro voluntario. Me quedé en la nada y empecé a investigar sobre accesorios para mascotas”, recuerda.
Leé también: Se conocieron en un hostel de Roma, se enamoraron y 20 años después abrieron una bodega en Mendoza
En ese momento, el mercado local de productos para animales era incipiente, desordenado y sin marcas con identidad propia. “Armé CanCat sin tener productos. Conocía gente en el rubro y vi que todo era igual: sin código de barra, sin etiqueta, sin descripción. No era divertido comprarlo”. Esa intuición lo llevó a arriesgar sus ahorros e iniciar un negocio que, con los años, se transformó en una marca reconocida en el país.
Montorfano empezó vendiendo huesos para perros, fabricados por una cooperativa que atravesaba una crisis. “Era una fábrica quebrada que yo financiaba. Eran montos bajos, no millones, pero para mí era mucho dinero en ese momento.” Todo lo que ganaba lo reinvertía. Así, el depósito inicial de 50 metros cuadrados quedó chico. Le siguieron otro de 110, tres de 350 y, finalmente, un espacio de 3000 metros cuadrados en Malvinas Argentinas, donde hoy funciona la sede principal.
El crecimiento de CanCat no solo se mide en metros cuadrados. Hoy, la compañía cuenta con más de 400 productos en catálogo, que incluyen piedras sanitarias de sílica, paños absorbentes y juguetes educativos para perros y gatos.
“Pasaron 15 años. Mi hija fue fundadora de la empresa. Trabajó hasta hace seis años, y ahora lo hacemos con mi esposa María Laura Malmierca y con mi hijo Benjamín. Somos una empresa familiar y trabajamos con la convicción de que el amor por los animales es el motor que nos impulsa”, detalló.
En 2016 se incorporó Martín Mainetti como socio, lo que permitió profesionalizar la estructura y consolidar el crecimiento. Hoy, CanCat emplea a 30 personas y mantiene una red logística que abastece a todo el país.
El crecimiento de la empresa acompañó una transformación cultural más amplia. Según datos del sector, el 78% de los hogares argentinos tiene al menos una mascota, y el gasto en productos especializados aumentó incluso en los períodos de inestabilidad económica.
Leé también: De buscar retazos en La Salada a vestir a las estrellas del trap: la historia detrás de Aldi Vega
El camino de CanCat también refleja resiliencia frente a los desafíos económicos argentinos. La compañía atravesó crisis de consumo, inflación y cambios regulatorios, pero mantuvo un crecimiento sostenido gracias a la innovación y a la construcción de una comunidad de clientes cada vez más conscientes del cuidado responsable de sus mascotas.
“Cumplir 15 años en un país tan desafiante como el nuestro es un orgullo enorme. Supimos adaptarnos a escenarios complejos sin perder de vista nuestra misión: mejorar la calidad de vida de las mascotas y fortalecer el vínculo con sus tutores”, afirmó Montorfano.
CanCat vende alrededor de 1,2 millones de productos al año, con un promedio mensual de entre 100.000 y 120.000 consumidores. Las piedras sanitarias de sílica y los paños educativos son los artículos más populares. “Somos líderes en piedras de sílica. Es un material absorbente y conveniente, porque deja la casa sin olor durante un mes”, explicó.
CanCat produce sus artículos en China, India e Italia, y ya tiene su marca registrada en Estados Unidos, Europa y toda Latinoamérica. La empresa planea lanzar una línea de alimentos para perros y gatos y desarrollar un marketplace propio para mejorar la experiencia de compra.
Otros ambiciosos planes para el futuro incluyen el de internacionalizar la marca, fortalecer la red de distribución local y apostar a la innovación tecnológica y de productos.
“Queremos empezar despacio por Latinoamérica y después, quizás, llegar a España. También estamos trabajando en una modernización tecnológica para vender de otra manera”, anticipó Montorfano, que habló con TN desde Estados Unidos, rumbo a una feria internacional en China.
El desafío ahora es escalar sin perder identidad. “Uno se acostumbra: todos los días es como volver a nacer. Me gustaría realizar un par de sueños respecto de la marca, sobre todo ese de internacionalizarla”, explicó.
Antes de crear CanCat, Montorfano pasó por distintos oficios: fue vendedor inmobiliario, gerente gastronómico en el Parque de la Costa y dueño de un kiosco en los años 90. “Nunca me animé a emprender porque consideraba que tenía que tener varios meses de respaldo. Cuando tuve tres meses cubiertos, me largué”. La inversión inicial fue de US$14.000.
Con cuatro hijos, ve en CanCat una empresa con futuro familiar. “Si alguno quiere seguir, bárbaro. Lo apoyaré, pero que no sea una obligación. Uno quiere que a los hijos las cosas les salgan más fáciles que a uno”, dijo.
Leé también: El emprendimiento argentino de exportación, que transforma plástico descartado en productos tecnológicos
Pero también dejó una recomendación para quienes dudan antes de lanzarse: “Que lo hagan, que prueben. Primero hay que aprender, conocer la gente y el mercado. Si no tenés el cliente, no tenés nada. Después hay que largarse lo antes posible, porque cuanto más joven uno es, más fuerza y energía tiene.”
Hoy, CanCat no es solo un negocio; es un proyecto familiar y un referente del mercado de mascotas en la Argentina, que empezó en un pequeño local y que, 15 años después, mira hacia el mundo.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Heredó millones de una mujer que le llevaba 58 años y permaneció varios años preso por transportar cinco kilos de cocaína. “El día que yo me muera quiero que le quede todo a mi marido”, dijo a TN.
Contenido: Reinaldo Wabeke (42) es un hombre que, desde hace casi dos décadas, arrastra el peso de una fama que se forjó en el prejuicio y se consolidó en el escándalo. A sus 24 años, saltó a la luz pública por un hecho tan insólito como conmovedor: su casamiento con Adelfa Volpe, una mujer de 82 años, 58 años mayor que él. Hoy, tras cumplir una condena por narcotráfico y recién casado por tercera vez, su vida sigue marcada por la desconfianza y el temor a la traición.
La historia de Reinaldo con Adelfa, dueña de una cadena de farmacias y miembro de una acaudalada familia, se remonta a su niñez. “Mi querida Delfa amada, la conocí cuando yo tenía cuatro años. Ella era clienta de mi mamá. Mi mamá era bruja, era parapsicóloga”, relató Reinaldo a TN. Esa relación se transformó con el tiempo, hasta que Adelfa, según cuenta, quiso “concretar algo” con él.
Leé también: De Mickey Rourke a Ricardo Fort, las mil vidas de Dani La Muerte: “No soy matón, soy un guardaespaldas”
El casamiento -28 de septiembre de 2007- desató un vendaval mediático que lo bautizó con apodos hirientes, como “el mata anciana” o “el mata vieja”. Sin embargo, Reinaldo, también señalado como el primer gigoló de la Argentina, siempre defendió la pureza de su afecto. “A pesar que que fue un cariño, un amor que tuve con ella maternal, no por encamarme, como se dijo una y otra vez”, remarcó el santafesino.
“A la Justicia y a la prensa, a ustedes, les gusta el morbo. Es decir, sí, hice el salto del tigre con una señora mayor, me encamé, era un fuego, pero no, era una amistad que tenía con ella. Y fue una persona maravillosa”, dijo.
La unión, que duró poco más de veinte días, culminó con la muerte de Adelfa, poco después de una luna de miel en Río de Janeiro. “Fue un viaje maravilloso. Todos decían que yo la maté en el viaje y nada que ver, porque fue un viaje maravilloso. Tengo los mejores recuerdos de ella”, expresó Reinaldo.
Tras el deceso, él se convirtió en el principal heredero de una importante fortuna, que incluía propiedades y un seguro de vida. “Gracias a ella soy quien soy, gracias a ella tengo un bienestar hasta el día que me muera”, reconoció. A pesar de esto, sostuvo que no le interesa el dinero y que nunca finalizó la sucesión de los bienes. “Si me interesara la plata hoy sería millonario. Y al final nunca hice nada”, agregó.
“Me rodeé de gente vividora todos estos años de mi vida, que me han sacado lo que no he tenido”, indicó. Por ejemplo una propiedad en Mar del Plata, la cual fue “usurpada” por personas allegadas a Adelfa. Reinaldo manifestó que “la mafia de abogados y las amenazas” lo llevaron a renunciar de manera momentánea a la herencia de Adelfa: “Dejé todo a un costado porque mi salud y mi vida valía más que una casa”.
La vida después de Adelfa lo llevó a incursionar en el espectáculo, haciendo teatro y apariciones en televisión, pero también lo arrastró a su “etapa más oscura”. Reinaldo fue detenido en abril de 2020 transportando casi cinco kilos de cocaína en la autopista Rosario-Santa Fe, un hecho por el que fue condenado a cinco años de prisión por narcotráfico.
Él, con los años, admitió su error: “Me metí en eso por la inseguridad económica. Empecé todo por tener ataques de pánico y estar muy mal”.
Se refirió a la cárcel como “una experiencia traumática”, en donde vivió momentos de extrema vulnerabilidad. “En la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero estuve un año amenazado de muerte, vivía empastillado”, recordó.
Tras salir de la cárcel, Reinaldo volvió a casarse. A su nuevo marido, Javier Elías Salazar, lo conoció dentro del penal. “Me casé con un chico de 26 años. Nos conocimos en la cárcel. Es una persona maravillosa, el amor de mi vida. Nunca quise a nadie como lo quiero a él”, afirmó con entusiasmo. Este es su tercer casamiento, tras el de Adelfa y otro matrimonio igualitario con un hombre, Cristian, de quien se divorció estando preso, y quien le robó y lo traicionó.
La unión actual, sin embargo, está teñida por las amargas experiencias de las traiciones pasadas. “Mi exesposo me robó todo. Fue Cristian, para no decir el apellido. Me robó plata durante mis cinco años preso. Me sacó hasta las redes sociales. Tiene toda mi vida y los millones de pesos que tenía guardado”, precisó.
Esta historia de engaños y despojos se ha convertido en un fantasma que acecha su presente. A pesar del título de esta nota, Reinaldo está enamorado de su actual esposo y su desconfianza no está depositada en él.
“Lo que no quiero es que me roben la fortuna. No quiero que le quede a nadie lo que a mí tanto me costó tener. La herencia que tuve de Adelfa, que nunca la cobré, que la Justicia se encargue de que esté la parte de los parientes y que me de la mía. Que nadie se robe nada”, enfatizó.
“El día que yo me muera quiero que le quede todo mi mi marido. Ahora sí voy a seguir con la sucesión”, completó.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Ekoparty, TN Tecno pudo ver en acción una muestra de la tecnología que cambió el paradigma de la computación clásica.
Contenido: En el marco de la Ekoparty, la conferencia sobre ciberseguridad y hacking más grande del país que tuvo lugar la semana pasada en Buenos Aires, TN Tecno tuvo la posibilidad de ver, tocar y programar una computadora cuántica real.
La máquina, pensada con fines educativos y fabricada por la empresa china SpinQUBE, fue traída por un miembro de la comunidad Quantum Village, un espacio dedicado a explicar y mostrar cómo funciona la cuántica.
Leé también: Cómo puede la computación cuántica revolucionar la informática
La primera impresión, al estar frente al equipo, es sorprendente: no se trata de un ejemplar gigante, de esos que vemos en fotos y videos de las grandes Big Tech, alojados en inmensos data centers, bajo amplias medidas de seguridad y con refrigeración constante.
Este curioso dispositivo, del tamaño de un horno microondas y rodeado de carteles que advierten sobre su campo magnético y piden mantener alejados teléfonos celulares, y no acercarse a menos de 40 cm a las personas con marcapasos, funciona a temperatura ambiente y pesa alrededor de 25 kg.
Carlos Benítez, ingeniero, magíster de la Universidad Tecnológica Nacional, CTO de Platinum Ciber, y coordinador del Quantum Village en la Ekoparty, resumió a TN Tecno la idea de poner a disposición del público esta maravilla tecnológica: “Buscamos acercar los conceptos y aplicaciones de la computación cuántica a la comunidad técnica y hacker, y demostrar que esta tecnología ya no es solo teoría, sino algo con lo que se puede experimentar hoy”. El especialista aclaró que el dispositivo fue fabricado solo con el objetivo de que cualquier persona pueda entender de primera mano cómo opera este tipo de hardware.
La computación cuántica es un campo multidisciplinario que comprende aspectos de ciencias de la computación, física y matemáticas. Es una nueva forma de procesar información usando las leyes de la física cuántica, que son las reglas que gobiernan las partículas subatómicas, como electrones y fotones.
En pocas palabras, es un paradigma de computación que utiliza los principios de la mecánica cuántica para realizar operaciones. A diferencia de la computación clásica, que utiliza bits para representar información en forma de 0 y 1, la computación cuántica utiliza qubits (bits cuánticos), que pueden representar 0, 1 o ambos estados simultáneamente gracias al principio de superposición cuántica.
Los qubits son las unidades fundamentales de la computación cuántica. A diferencia de las computadoras clásicas, que usan bits (ceros y unos) para procesar datos, las computadoras cuánticas usan qubits, que pueden representar simultáneamente múltiples estados.
Esto les permite resolver ciertos problemas mucho más rápido que las computadoras tradicionales y realizar cálculos paralelos masivos.
Leé también: Así es Clementina XXI, la computadora argentina que está entre las 100 más poderosas del mundo
Otra característica distintiva de los qubits es el entrelazamiento cuántico. Un cambio en el estado de un qubit puede afectar instantáneamente el estado de otros, y así facilitar la transmisión de información de manera instantánea y abriendo nuevas posibilidades en el procesamiento y almacenamiento de datos.
La máquina que se exhibió es una computadora cuántica real de dos qubits. “Su núcleo físico está formado por dos pequeños tubos con una sustancia basada en dimetilsulfito cuyo fósforo (P-31) tiene núcleos con spin controlable. Un imán potente y circuitos que generan microondas ejercen las operaciones, las equivalentes a las puertas lógicas en una máquina clásica", explicó Benítez. El equipo, que no tiene sistema operativo, tiene una tablet con Android que funciona como interfaz de control y lectura de resultados.
En la práctica, la experiencia es doble: por un lado hay hardware cuántico real que ejecuta las puertas y devuelve resultados; por otro, la tablet incluye un simulador que permite comparar el ideal teórico con lo que la máquina está entregando en la realidad.
Las puertas (o gates en inglés), son las operaciones básicas que modifican el estado de los qubits dentro de una computadora cuántica. En una computadora clásica, la información se procesa con puertas lógicas (AND, OR, NOT, etc.) que manipulan bits, valores de 0 ó 1.
Pero en una computadora cuántica, como los qubits pueden estar en una combinación de 0 y 1 al mismo tiempo (superposición), las puertas cuánticas son operaciones físicas (generalmente microondas o impulsos electromagnéticos) que cambian el estado cuántico de esos qubits.
Leé también: El laboratorio de física más grande del mundo reveló planes para construir una nueva “máquina de Dios”
Al ejecutar un circuito varias veces se obtienen resultados estadísticos: en la tablet de la computadora cuántica que usamos, se muestran como dos barras (lo que la máquina midió frente a lo esperado por el simulador) y eso ayuda a entender la naturaleza probabilística de la computación cuántica.
En nuestro turno probamos pequeños algoritmos educativos: por ejemplo, el algoritmo de Deutsch, uno de los primeros que mostró que una computadora cuántica puede resolver problemas con menos operaciones que una clásica. También pudimos intentar una versión muy pequeña del algoritmo de Grover (algoritmo cuántico para la búsqueda de datos en secuencias no ordenadas de información), siempre con un objetivo pedagógico: demostrar conceptos como superposición, colapso de la función de onda y la necesidad de repetir ejecuciones para estimar probabilidades.
Esa fue, según Benítez, la reacción más frecuente entre quienes se acercaron: ver que la computación cuántica no es un mito ni algo que solo existe en papers o centros cerrados, sino que puede mostrarse y programarse frente al público. El valor pedagógico es enorme: tocar la caja, ver cómo cambia la estadística al variar las puertas, comprobar el colapso de los qubits al medirlos, todo eso convierte ideas abstractas en experiencia tangible.
Leé también: A 41 años de la aparición de la PC que cambió la historia de la computación
Es importante aclarar el alcance: una computadora de dos qubits no es escalable. En decir, no sirve para resolver problemas prácticos que demandan decenas o centenas de qubits. Muchas operaciones que muestran la ventaja cuántica solo aparecen en sistemas mucho más grandes y con corrección de errores.
Pero incluso con sus limitaciones, ver y usar una computadora cuántica real cambia la perspectiva. Pasar de la teoría a lo tangible, ver, aunque sea a través de una pantalla, cómo los qubits se comportan, correr un algoritmo y comprobar sus resultados, convierte un concepto abstracto en algo que se puede entender al ejecutarlo.
La experiencia deja claro que la computación cuántica ya no es ciencia ficción, sino una tecnología en construcción que promete redefinir el futuro de la seguridad, la programación y la informática.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas admitieron su sorpresa ante un resultado que no esperaban: creen que Milei terminó ganando pese a ser como es y no por su estilo agresivo. Ahora, recomiendan que “deje de ser Milei” y busque consensos. Por lo que se vio en la semana, parece que el Presidente coincide.
Contenido: “Al Gobierno le va a ir muy mal en las elecciones”: el pronóstico fue de Jaime Durán Barba un mes antes de los últimos comicios legislativos y lo hizo en uno de los canales de noticias de cable durante el prime time.
Finalmente, a Milei le fue muy bien en las elecciones. Las redes libertarias están viralizando ese fragmento televisivo con la entrevista al exasesor de Mauricio Macri como un grito de gol en la cancha.
Leé también: El batacazo electoral de Milei dejará un Congreso mucho más cercano a La Libertad Avanza
Pero el gurú ecuatoriano no estaba solo en su pronóstico equivocado: realmente las encuestas no le daban bien a Milei, y solo un sondeo -de la consultora cordobesa CB- estuvo realmente cerca del sorprendente resultado final en las últimas horas antes de la elección.
¿Por qué se equivocaron tanto los encuestadores y consultores que auguraban un resultado entre malo y muy malo o, en el mejor de los casos, mediocre?
Un sondeo entre consultores políticos, encuestadores y expertos en comunicación da cuenta de que todos sus pronósticos fallaron porque Milei es un fenómeno muy difícil de entender con criterios tradicionales.
Más del 70 por ciento admite que el resultado electoral lo sorprendió, en un panel a 86 consultores, encuestadores y profesionales de comunicación convocado por la revista Imagen. Más de 60 por ciento cree que los errores de cálculo de los expertos y encuestadores contribuyeron a agigantar el triunfo de Milei, que superó todos los pronósticos: convirtió su victoria electoral en la noticia inesperada que deja a todos con la boca abierta.
Durán Barba falló en su pronóstico televisivo de que “al gobierno le va a ir mal” electoralmente porque usó pura lógica: ¿cómo le puede ir bien a un mandatario que parece quedarse con la plata de los discapacitados?
De hecho, sus colegas en el sondeo de alguna forma le dan la razón al gurú ecuatoriano: solo el 20 por ciento cree que “Milei ganó por ser como es”. Para el 62 por ciento, Milei ganó “a pesar de ser como es”.
En realidad el fenómeno -de encuestas que no aciertan- no es tan novedoso. Algo similar había pasado con la derrota que sufrió Mauricio Macri en 2019 ante Alberto Fernández y Cristina Kirchner: había encuestas sesgadas políticamente, y otras que simplemente usaban la lógica de “proyectar” a los indecisos.
“Proyectar” es una forma elegante de decir: no los tomo en cuenta y parto de la base de que que al final terminarán votando como los ya decididos.
Puede ser un error garrafal: los indecisos en 2019 no querían votar la continuidad de Macri, pero el voto por una fórmula que tenía a Cristina Kirchner en el binomio era absolutamente “inconfesable”. Algunos lo llaman “voto vergonzante”.
La prestigiosa encuesta bimestral de la Universidad de San Andrés tenía en septiembre, al mismo tiempo que Durán Barba afirmaba que al gobierno le iría “muy mal” en la elección del 26 de octubre, algún indicio de que todo podía ser bastante diferente: cuando el equipo del profesor Diego Reynoso preguntaba por “oficialismo” u “oposición”, se daba un empate técnico con la oposición dos puntos arriba de oficialismo.
Pero al preguntar por La Libertad Avanza sobre “peronismo”, el vuelco que se veía era contundente: 31 por ciento a favor de los violetas contra 26 por ciento para el peronismo. A esos, hay que sumarles un 13 por ciento que decía “no sé” y otro ocho por ciento que dijo “prefiero no contestar”. ¿Estos últimos serían los votantes avergonzados que no querían confesar que -ante la alternativa del peronismo- podrían votar a Milei? Si se suman esos ocho puntos al 31 decidido a votar a los libertarios, la cuenta da.
La encuesta de San Andrés aporta unas cuantas “excusas” de cómo no vieron venir el triunfo de Milei:
Si a esto se le suma el telón de fondo de una economía que seguía sin arrancar después de 22 meses de gestión y que el precio del dólar estaba todos los días en la tapa de los diarios -como de costumbre en la Argentina- casi se puede llegar a la conclusión de que Durán Barba tenía toda la razón para equivocarse.
“La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”: el eslogan electoral libertario conectó con una parte importante del electorado para el que la oposición no kirchnerista no tuvo mensaje.
Una encuesta nacional de mayo de Federico González escondía la clave que los opositores no kirchneristas no supieron captar: casi un cuarto del electorado decía que quería votar a candidatos que apoyaran a Milei, pero que a la vez le pusieran límites. No era una pregunta contradictoria: muchos votantes estaban de acuerdo con la necesidad de reformas estructurales profundas, pero también veían rasgos problemáticos en Javier Milei.
En comparación con la elección de medio término de 2021, el domingo pasado hubo cinco puntos porcentuales menos de participación. No es la única explicación para la creciente apatía democrática de los argentinos: pero quedó claro que ningún opositor no kirchnerista tuvo un mensaje claro de apoyo, pero a la vez freno a Milei como para movilizar a votantes apáticos que no querían votar ni por libertarios ni por kirchneristas.
Leé también: Milei y el desafío de aprobar con consenso las reformas pendientes que cuentan con apoyo de Trump y el FMI
Hoy los mismos consultores políticos y expertos en comunicación en el panel de la revista Imagen le recomiendan a Milei algo así como que ya no siga siendo Milei: apenas el 11 por ciento de 92 panelistas considera que “Milei debe seguir siendo Milei enfrentando a la casta”. Para el 82 por ciento, “Milei debería dialogar más y buscar acuerdos y consensos”.
Parecería que hasta el propio Milei se dio cuenta de que ganó “a pesar de ser como es” y que ya no le conviene “seguir siendo Milei”, si juzgamos por la impresionante “foto” que se sacó con casi todos los gobernadores el jueves en la Casa Rosada.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Hace 70 años, un avión de United Airlines caía sobre Colorado 11 minutos después de despegar. Murieron todas las personas que iban a bordo. Se descubrió que el culpable era el hijo de una de las pasajeras, que fue ejecutado.
Contenido: Un regalo de Navidad anticipado. Recién empezaba noviembre pero la madre, como toda madre, le creyó a su hijo.
El joven de 23 años puso un paquete en la valija de la madre y le pidió que no lo abriera hasta llegar a destino.
Leé también: El asesino de Melina Briz quedó libre y la familia no apelará: “Llevamos 13 años de desgaste continuo”
La mujer iba a viajar en avión por primera vez en su vida. De Denver a Alaska, para visitar a su otra hija que vivía allí hacía un tiempo.
La mujer y el resto de los pasajeros del vuelo 629 de United Airlines nunca llegaría a destino.
El 1 de noviembre de 1955, 70 años atrás, varios campesinos de Longmont, Colorado creyeron que estaban ante un fenómeno sobrenatural, ante una maldición bíblica. Del cielo llovía fuego. Y elementos incandescentes de distinta contextura. Un diluvio de escombros metálicos. Muchos corrieron a guarecerse. Otros quedaron inmóviles, perplejos, ante el fenómeno que solo pudieron interpretar como un mensaje divino (algo agorero).
Había ocurrido una desgracia. Un avión, un Douglas DC-6B, había explotado en el aire 11 minutos después del despegue desde Denver.
Terrible accidente aéreo, Un avión se estrella, 44 muertos: No hubo ningún sobreviviente. Así titularon los diarios al día siguiente. Todavía la aviación no tenía tan buena prensa como en la actualidad y con cada siniestro el miedo de la gente a volar (algo que a muchos les parecía ilógico, una tonta manera de tentar al destino) se multiplicaba. Muchos creían que cada avión estrellado era la confirmación de que el hombre se había excedido en su imaginación, en su ambición de controlar el mundo. Y que, pese a que las estadísticas los desmentían, la norma era esa, la del siniestro, y no que los vuelos llegaran a destino.
Los pocos que entendían del tema supusieron desde el primer momento que algo extraño había ocurrido. No parecía una simple falla de la nave o un error humano. Los primeros informes mostraban un panorama inédito, algo que no habían visto antes.
Un batallón de agencias y organismos estatales y hasta privados se dedicaron al tema. El FBI, la FAA (Federal Administration of Aviation), Civil Air Patrol, el servicio de Correo (llevaba correspondencia como casi todos los aviones de ese tiempo) y United Airlines destinaron equipos a esclarecer los hechos.
Los investigadores se pusieron a trabajar enseguida. El trabajo era mucho. Estaban desconcertados. Interrogaron testigos. Trataron de interpretar cada una de las formas de los destellos que los granjeros habían visto en el cielo. Recolectaron los restos del avión que cayeron desperdigados en alrededor de 25 kilómetros a la redonda. Estudiaron la nómina de pasajeros. Consultaron a los hombres de la torre de control para saber si había sucedido algo extraño en las comunicaciones previas. Inspeccionaron con minuciosidad la planilla del equipaje despachado. Mandaron al laboratorio las muestras de los restos encontraron. ¿Había habido varias explosiones? ¿Por qué varios testigos habían visto a la aeronave envuelta en fuego en el aire? ¿Hubo un incendio a bordo? ¿Por qué las alas se habían desprendido del cuerpo del avión? ¿Por qué muchos de los restos parecían triturados, parecían diminutos? ¿Se trató de un atentado? ¿Alguien había colado entre el equipaje algún producto prohibido? ¿Se había tratado de una falla mecánica? ¿De qué estaba compuesto ese polvo gris que cubría gran parte de los restos? ¿Qué decía la caja negra?
La investigación debió cubrir muchos campos. Cientos de personas dedicadas al tema. La industria de la aeronavegación estaba muy interesada en los resultados. Algunos llegaron a sugerir que los Douglas DC-6B tenían una falla insalvable y que el riesgo de explosión estaba en cada vuelo y que debían ser retirados de todas las flotas.
Leé también: Dos amigas inseparables, un lugar imaginario y un crimen muy real: el matricidio que conmovió a Nueva Zelanda
Había algo más que complicaba la investigación: el avión era de los “lecheros”, hacía muchas escalas antes de llegar a Alaska. Había partido de Nueva York, pasado por Chicago y Denver. Todavía faltaba que se detuviera en Portland y Seattle.
Las líneas de investigación eran demasiadas.
Los familiares de las víctimas sufrían la pérdida de sus seres queridos. No tenían ningún cuerpo para reconocer ni para enterrar. Los restos de las personas que viajaban en el avión se habían esparcido por los campos de varios pueblitos de Colorado. Pequeños pedazos informes que hacían casi imposible para alguien que no fuera un especialista reconocerlos como restos humanos. Esos familiares agregaban a su dolor la molestia que sentían ante los interrogatorios a los que los sometía el FBI. Los detectives trataban de encontrar una clave en tierra de lo que había sucedido en el aire. Alguien tuvo la corazonada de que en los familiares y allegados podían encontrar una respuesta. Otros creían que era una pérdida de tiempo entrevistar a una viuda reciente o padres que habían perdido un hijo. Que allí sólo encontrarían dolor y ningún dato útil.
Hasta que llegaron a John (Jack) Gilbert Graham, de 23 años, al que se le había muerto la madre en el vuelo 629. El joven se mostraba apesadumbrado. Contó los motivos del viaje de la madre, cómo habían cenado la noche anterior, de qué manera ella había preparado la valija, la vida de la hermana en Alaska y hasta expresó sus deseos de conocer algún día Anchorage. Hasta ese momento no parecía un interrogatorio, no era más que una charla. Hasta que uno de los agentes hizo una pregunta y después de varios segundo de silencio, Graham titubeo una respuesta enredada. El agente le dijo que no había entendido bien y volvió a repetir la pregunta: “¿Usted sacó un seguro de vida para su madre en el aeropuerto antes del despegue?”. Graham, ante la nueva oportunidad, trató de simular tranquilidad y que sus palabras parecieran despreocupadas. Explicó que vio contra la pared de una de las salas del aeropuerto una máquina expendedora de seguros de vida (en esa época había en cada aeropuerto norteamericano) que poniendo una moneda de 25 centavos en la ranura, le proveía uno.
La póliza era por 37.500 dólares (unos 450.000 dólares en la actualidad). Después desviaron el tema, le preguntaron por la relación con su hermana, quisieron saber a qué se dedicaba. Él habló del restaurante de su madre, de sus labores allí. En ese momento todo cambió. Los investigadores echaron mano a un cliché: el del policía bueno y el policía malo. Mientras uno llevaba el interrogatorio como una conversación entre amigos, casi como un homenaje a la memoria de la madre muerta, el otro acosaba a Graham y le gritaba en la cara, hasta el punto de que con cada palabra escupía la cara del interrogado, y lo acosaba. El del FBI responsabilizó a John (Jack) Graham de haber provocado un incendio en el restaurante de su madre unos meses antes. El joven trató de negarlo pero puesto contra las sogas e intimidado terminó reconociendo que él lo había provocado. Lo demás fue un mero trámite. Unos gritos más, unos golpes en la mesa y amenazas del policía malo, mientras el policía bueno ofrecía un vaso de agua y prometía paz espiritual a través de la verdad. John (Jack) Graham se quebró y confesó. Entre los sollozos el relato no se entendía bien. Otro vaso de agua y un pedido de tranquilidad. El policía malo salió de la sala sabiendo que su trabajo estaba hecho. En un clima de intimidad, el joven contó con detalle cómo planeó el asesinato de su madre. Y, como consecuencia, el de otras 43 personas.
Los investigadores habían descubierto que Graham tenía un prontuario. Había sido acusado de algunos fraudes menores, había firmado algunos cheques sin fondo y lo habían agarrado contrabandeando alcohol.
De todas maneras, este delito tenía un cariz y unas consecuencias absolutamente diferentes.
Leé también: Un hombre estranguló a su pareja y le prendió fuego la casa con su bebé recién nacido adentro
Cuando confesó la autoría del atentado, Graham no sabía que las investigaciones habían demostrado que la explosión principal había ocurrido en el depósito de equipaje (y se había multiplicado porque como recién despegaba tenía los tanques llenos de combustible) y que se habían podido recuperar muchos restos de las valijas pero que de la única que no quedaba ningún vestigio era la de la madre.
El joven confirmó las sospechas. Contó que había puesto 24 cartuchos de dinamita con un temporizador en ese regalo de Navidad envenenado que había colocado en la valija de la madre. Dijo que él llevó a la mujer al aeropuerto y que, con la valija en el baúl, cada vez que agarraba un bache temió por su vida. Se mostró algo orgulloso de haber podido programar la explosión para 90 minutos después de que él cerrara el equipaje.
La declaración fue larga y minuciosa. Se desgrabó y se la hicieron firmar. Veinte páginas en las que explicaba dónde había conseguido la dinamita, cómo había armado los explosivos, cómo la ubicó en la valija y demás. También aseguró que no le importaba haber matado a otras 43 personas. “Si en el avión hubieran viajado mil, me daría lo mismo”, dijo.
En ese interrogatorio también contó la historia de su vida. Su padre murió cuando él tenía 3 años. Fue criado por su abuela que murió cuando él tenía 9. Su madre no regresó para hacerse cargo de él. Fue llevado a un orfanato. Era una institución que probaba un nuevo método de educación, progresiva, que pretendía darle libertad a los internos, pero no dejaba de ser un orfanato y no dejaban de ser chicos sin contacto con sus progenitores. El desamparo y el resentimiento crecían dentro de John (Jack) Gilbert Graham. Las vacaciones las pasaba con su madre en el rancho de su padrastro. Pero cuando empezaba el año, pese a su deseo y esperanzas de permanecer en la familia, era de nuevo enviado al instituto.
Años después la madre le compró una pequeña casa para que él viviera con su esposa y sus dos hijos pequeños. Pagó alguna de las fianzas por sus detenciones y lo puso a trabajar en su restaurante (al que incendió en connivencia con la madre para cobrar el dinero del seguro según terminó de confesar ese día).
La relación con ella fue siempre muy conflictiva pese a que en los últimos años se frecuentaban cotidianamente. El daño y los resquemores del abandono en la infancia de John (Jack) no habían sanado, seguían presentes y en carne viva.
Leé también: “Soy un asesino en serie que solo mató una vez”: la fría confesión de un militar tras 30 años de misterio
“El momento en que subió al avión sabiendo que sería la última vez que la vería, fue el más feliz de mi vida” dijo el hombre después de confesar su crimen. Después antes de que le pusieran las esposas tuvo tiempo para un lamento final: “Si el avión no hubiera demorado diez minutos su despegue hubiera explotado sobre las montañas y ustedes no me hubieran descubierto nunca”.
La investigación a esta altura parecía saldada. El crimen resuelto. Pero Graham daría más sorpresas. Negó todo lo dicho y dijo que la confesión fue extraída por torturas y que buena parte de los dichos fueron inventados por el FBI. Ni siquiera recordaba haberla firmado. Él, decía ahora, no había matado a su madre.
Después probó otra carta: la de la insania. Pero luego de las pericias fue declarado imputable, capaz de ser juzgado.
El juicio duró quince días y las pruebas fueron abrumadoras. Aparecieron quienes le habían vendido la dinamita, los que certificaron que él era hábil para esas tareas, que afirmaban que sabía manipular dispositivos, los cinco locales que vendían taladros de joyería (que era el regalo que él decía le había puesto a la madre en la valija) dijeron que no habían vendido en el último año y que nunca habían tenido a Graham como cliente. Cada testigo hundió más al acusado.
El jurado deliberó apenas una hora antes de encontrarlo culpable. Fue condenado por 44 homicidios a pena de muerte.
El caso de John (Jack) Gilbert Graham tuvo varias consecuencias. Por primera vez un siniestro aéreo se investigó de ese modo e instaló un nuevo parámetro para la resolución de estos casos. De las investigaciones surgieron varios avances y protocolos que se implementaron en la aeronavegación comercial para aumentar su seguridad.
El juicio fue el primero en ser filmado para la televisión aunque no fue emitido en directo. Generó una atención en los espectadores que siguieron multitudinariamente cada una de las audiencias emitidas. Los presentes en la sala (juez, fiscal, defensores, jurados, acusado y testigos) podían pulsar un botón y apagar la cámara que los enfocaba así su imagen no era difundida. Él único que pulsó el dispositivo no permitió ser filmado fue Graham.
Estuvo casi un año en el Corredor de la Muerte esperando ser ejecutado. A pesar de que él no pidió nada en especial, siguiendo la costumbre, le sirvieron una opípara última cena. Bife, papa fritas, ensalada de frutas, helado, gaseosas. Sólo comió el helado.
Leé también: Tabernero y verdugo por herencia familiar: la historia de Albert Pierrepoint, el hombre que colgó a los nazis
No se disculpó con los familiares de las víctimas. Al menos tuvo un gesto de humor cuando le preguntaron cuál era el último deseo. Señaló a un periodista presente, el que había seguido el caso desde el principio y con el que se había entrevistado varias veces y dijo: “Que él se siente en mi falda en el momento de la ejecución”.
Moriría en la cámara de gas, atado a una silla. Se negó a decir unas últimas palabras.
Tuvo una última y paradójica victoria: por una peculiar interpretación de la letra chica del contrato, consiguió que la compañía le pagara a su esposa unos 100.000 dólares por su seguro de vida.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Consejos y recomendaciones para quienes quieren conocer de qué se trata este estilo de vida en el que (casi) todo vale.
Contenido: Aunque muchas veces se minimiza el ser swinger a un simple intercambio de pareja, esta práctica requiere información y reflexión previa. No se trata de un acto impulsivo, sino de considerar todos los aspectos que implica.
El mundo swinger empieza con la fantasía, pero se sostiene con la comunicación. Para que una pareja pueda practicarlo, debe existir un diálogo abierto y una relación estable; de lo contrario, solo aumentarán las inseguridades. Poder expresar deseos sexuales y hablar de lo que nos genera curiosidad o placer es un desafío, y lograrlo indica que en la pareja se ha creado un espacio de absoluta transparencia.
Leé también: Parejas swinger revelan la clave para mantener este tipo de vínculos: “Hay que poder separar el amor del sexo”
Se trata de un espacio donde se puede confesar aquello que nos avergüenza, nos hace sentir inseguros o nos genera morbo. Una vez logrado este círculo de confianza, llega la parte más difícil e importante: coincidir y consensuar las prácticas sexuales.
Ambos miembros de la pareja deben sentirse cómodos con situaciones que podrían incomodar a parejas monogámicas, como ver a la pareja con otra persona o saber que está con alguien más. No es cuestión de dejar de ser celoso, sino de disfrutar o aceptar estas experiencias de manera consensuada. Además, es fundamental confiar en que la pareja elegirá permanecer a tu lado, sin importar con quién tenga sexo.
La clave del estilo de vida swinger es separar el amor del sexo. Participar de intercambios sexuales consensuados no disminuye el amor; al contrario, amar significa poder experimentar con libertad, y luego volver a elegir a la pareja por decisión propia. Cuando las prácticas se realizan con consenso, comunicación y respeto por los límites, el vínculo se fortalece.
Sin embargo, muchas parejas tienen dudas sobre cómo mantener la comunicación y cómo introducirse en la comunidad swinger de manera segura.
Para quienes recién comienzan, la Asociación Civil Swinger Libre de Argentina (ASLA) ofrece un seminario introductorio. Esta capacitación está pensado para brindar herramientas a quienes se inician en el mundo swinger y necesitan orientación sobre cómo participar de la comunidad, qué tener en cuenta y de qué cuidarse.
Leé también: Un abogado y un taxista hacen humor swinger: “Los hombres todavía tienen miedo a interactuar entre sí”
“La idea surge porque recibimos muchas consultas de parejas primerizas que preguntan cómo iniciar, cómo generar un grupo social. Nos pareció importante ofrecer un pantallazo y herramientas sobre cómo manejarse en la comunidad swinger”, explicó Germán Magallán, fiscalizador de ASLA.
ASLA es la primera y única asociación civil swinger de Latinoamérica, y su objetivo es promover el estilo de vida swinger, brindar información y ofrecer apoyo moral y legal a la comunidad.
El seminario dura dos horas y se divide en dos módulos. El primero, “Introducción al mundo swinger”, aborda desde la terminología básica hasta las claves para practicar de manera segura. El segundo módulo, “Aspectos sociales e interacción”, brinda orientación sobre cómo presentarse, generar ambientes sociales, manejar redes y cuidar la higiene y la apariencia personal.
Leé también: Los resultados del primer censo swinger del país: cuántos son, dónde viven y qué edades tienen
El seminario será dictado por miembros de la comunidad con más de 20 años de experiencia y por especialistas en sexología que acompañarán durante la interacción. “La idea es generar un espacio donde las parejas puedan expresar sus dudas y recibir respuestas”, agregó Magallán.
Al finalizar, se entregará una mención de asistencia al Primer Seminario de la Asociación Civil Swinger Libre Argentina. El seminario se realizará el viernes 28 de noviembre, de 22 a 00 horas, en José Gervasio Artigas 1300, Flores. Se puede verificar información o inscribirse en redes sociales a través de las redes sociales @asla_asociacioncivil.
Una oportunidad para dejar de lado el prejuicio y entender más sobre el amplio significado de ser swinger.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Candelaria Martorell llegó a Japón en 2021, sin hablar el idioma y en plena pandemia. Hoy tiene casi 40 mil seguidores que descubren con ella los secretos, rituales y curiosidades del país que le dio un nuevo hogar.
Contenido: Una propuesta de trabajo para su marido fue la oportunidad que llevó a Candelaria Martorell (37) a Japón, un país que sintió como una nueva dimensión, sobre todo, durante la pandemia. Sin embargo, el miedo a lo desconocido se transformó en curiosidad y creatividad.
Al comenzar a entender al país, se aventuró a mostrar todo lo que descubría en su cuenta de Instagram, desde donde presenta curiosidades, datos sorprendentes y consejos para los futuros viajeros. Casi 40.000 seguidores que recorren la tierra nipona descubren los mejores secretos de la ciudad gracias a sus videos.
Candelaria es nacida en Buenos Aires, licenciada en Letras, con un espíritu aventurero que la llevó a pasar temporadas fuera de la Argentina. Y aunque, estando en su país natal persistía el deseo de experimentar la vida en el extranjero, jamás pensó que llegaría a vivir una nueva etapa en un país que “sonaba lejano”.
A pesar de que lloró de miedo al imaginar lo difícil que sería integrarse a la sociedad —y enfrentar los terremotos—, aceptó el reto con optimismo. “En el fondo, sentía que necesitaba un cambio”, confiesa.
“Decidimos apostar por tener una experiencia afuera. Sentíamos que valía la pena probar algo completamente nuevo, incluso sin saber muy bien con qué nos íbamos a encontrar”, relata en las respuestas para TN.
Leé también: Es rosarino, se fue a Irlanda por trabajo y creó un espacio para reunir a los argentinos
Ese cambio fue drástico en todos los sentidos, Argentina y Japón tienen una diferencia horaria de 12 horas y están en las antípodas geográficas y culturales. Acostumbrada a la vivaz y acelerada Buenos Aires, su ciudad natal, llegó en 2021 a la capital asiática que, aunque no dejaba de ser impresionante, estaba clausurada por el COVID-19.
Y cuenta: “Apenas aterrizamos, tuvimos que hacer cuarentena, y cuando finalmente pudimos salir, Tokio se sentía como una ciudad fantasma. Los japoneses de por sí son bastante silenciosos, pero en ese momento había poca gente en la calle, muchos locales estaban cerrados o cerraban temprano, y el contraste con Buenos Aires fue enorme. Me costaba entender que una ciudad tan grande pudiera estar tan quieta”.
Candelaria y su compañero de vida llegaron sin entender el idioma, sin amigos ni familiares en la nueva ciudad y estaban obligados a cumplir con el aislamiento.
Ante todo, la barrera lingüística fue el mayor desafío. Después de cuatro años, la argentina abandonó y retomó “varias veces”, y hoy sigue aprendiendo. “Es un idioma que requiere muchísima constancia y memoria, así que todavía lo sigo estudiando. Entender japonés no solo es aprender palabras: es empezar a ver cómo piensan ellos, cómo se comunican sin decir tanto. Es difícil, pero también muy revelador”, resalta.
La lucha por comunicarse en una ciudad muy tradicional y “muy homogénea” también marcó su proceso de adaptación, ya que se habla muy poco inglés y no hay mucha diversidad de culturas. “Los códigos sociales son muy distintos. Además, tengo un par de tatuajes y, al principio, me costaba encontrar incluso un gimnasio que me aceptara por eso. Eran detalles, pero que sumados hacían que no me sintiera del todo bienvenida”.
Sin embargo, ese duelo migratorio fue terminando de a poco y pudo ver la belleza del país. Empezó a recorrer, probar la gastronomía y a leer sobre la historia y las costumbres japonesas. "Fui entendiendo más y juzgando menos. Y un día me di cuenta de que ya no me sentía ‘visitante’: me sentía parte. Hoy estoy muy cómoda viviendo acá”.
Fue en medio de esta aventura que nació su proyecto personal. “Empecé a crear contenido porque todo me llamaba la atención. Todo era diferente, y me parecía lindo compartirlo con la gente”.
Leé también: Doce países, una cámara y un puñado de historias: el viaje de un documentalista argentino por África
Candelaria asegura que emigró sin un proyecto claro, hasta que creó la cuenta de Instagram, lo que la impulsó a aprender a editar videos y mejorar cada día en la creación de contenido. “Al principio, lo hacía para mantenerme conectada con la Argentina, pero después se transformó también en una forma de ayudar a quienes planean venir a Japón, porque acá todo es tan distinto que a veces uno no sabe por dónde empezar”, añade.
Creó @argentinaenjapon en septiembre de 2023, y desde entonces se convirtió en una parte clave de su vida. “Me encanta poder mostrar este país desde una mirada curiosa y humana”, remarca.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tras dos décadas de impunidad por el femicidio de María Florencia Morello en Santa Fe, la fiscal general del MPA recibió a la madre de la víctima, le pidió disculpas en nombre de la institución y prometió reabrir la causa.
Contenido: A 20 años del femicidio de María Florencia Morello, la joven que fue violada y brutalmente atacada a golpes cuando iba camino a su trabajo en pleno centro de la ciudad de Santa Fe, su familia recibió un nuevo e inesperado golpe: las pruebas genéticas, claves para poder identificar al asesino, se perdieron.
“Lo que más me dolió fue que no me avisaran lo que había pasado, me enteré por un periodista“, dijo a TN Blanca Cuatrín, la mamá de Florencia. Y agregó: “Hacía un año que se había desestimado la causa y yo no me había enterado”.
Leé también: El asesino de Melina Briz quedó libre y la familia no apelará: “Llevamos 13 años de desgaste continuo”
Sin culpables y ahora también casi sin evidencias, el caso parecía sentenciado a caer en el olvido pero dio otro giro. Días atrás, la Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich, se reunió con Blanca, le pidió disculpas en nombre de la institución por la falta de notificación sobre la desestimación de la causa y se comprometió a reabrir la investigación.
Cuando ocurrieron los hechos Florencia tenía 21 años recién cumplidos. Era de Calchaquí, pero se había mudado a la ciudad de Santa Fe para estudiar arquitectura y había conseguido un trabajo como moza en un bar de la terminal de micros.
El 1 de octubre de 2005, cerca de las 6 de la mañana, salió de su casa para ir a trabajar. Solo tenía que caminar unas seis cuadras desde la calle Doctor Zavalla al 2800, donde vivía, hasta la estación, pero nunca llegó.
Una pareja que pasaba caminando por Irigoyen Freyre al 3000, entre 4 de Enero y Urquiza, la encontró más tarde en el palier del frente de un edificio.
Florencia agonizaba tirada en el piso, con marcas visibles de golpes en el cuerpo y una camisa manchada con sangre que ya no tenía botones, porque habían sido arrancados.
Aunque la trasladaron de urgencia al hospital Cullen, los médicos no pudieron salvarla. Murió cinco días después.
El mismo día que atacaron a su hija, Blanca recibió un llamado de la policía avisándole que Florencia estaba internada.
“Pensé que había sufrido un asalto pero cuando me dieron el informe el mundo se me vino abajo”, recordó, en diálogo con este medio. “No era lo que yo me imaginaba, era mucho peor”, subrayó.
El trabajo de los forenses determinó que Florencia murió por asfixia pero antes el o los agresores la habían golpeado y violado con saña. Uno de sus ojos estaba totalmente destrozado, tenía un brazo roto y la pelvis fracturada.
Desde ese momento, la familia de la víctima se sumergió en una búsqueda urgente por conseguir respuestas que pudieran explicar aquel ataque absurdo que le arrebató la vida a una joven de apenas 21 años. Dos décadas después, todos los interrogantes siguen abiertos.
“Para lastimarla como lo hicieron tiene que haber sido más de una persona, o era un loco. Una sola persona no puede hacer tanto daño”, arriesgó su mamá.
Leé también: “No se puede vivir con tanto dolor”: la familia de Otoño Uriarte repudió el fallo que dejó impune el femicidio
La investigación nunca tuvo un rumbo claro. En 2013, detuvieron a un policía que había trabajado con Florencia en la terminal de micros, pero el análisis de ADN dio negativo y la causa no avanzó.
La falta de testigos y el mal manejo de la información complicaron todo desde el principio. A esto se le sumó la pérdida de pruebas genéticas extraídas del cuerpo y la ropa de la joven, según denunció la propia familia de la víctima a lo largo de los años.
Días atrás y a raíz de una nota por el aniversario del femicidio, Blanca se enteró por unos periodistas que la causa se había cerrado.
Ahora, el caso llegó a la Cámara de Diputados de Santa Fe. El diputado Fabián Palo Oliver presentó un pedido de informes para que el MPA explique el estado actual de la causa y, en caso de que haya sido archivada, detalle los motivos.
También se pregunta si se inició una investigación administrativa para determinar responsabilidades por la desaparición de esas pruebas y cuáles fueron los resultados.
Además, el reclamo de informes busca saber si los funcionarios judiciales que intervinieron en la causa bajo el viejo sistema penal actuaron con la debida diligencia o si hubo irregularidades que contribuyeron a la impunidad.
Leé también: A 10 años del crimen de Chiara Páez: el femicidio que despertó a un país y dio origen a Ni Una Menos
Aquel compañero de trabajo de la víctima que fue detenido en el inicio de la investigación y después liberado por falta de mérito fue el único sospechoso que tuvo el caso en 20 años.
La falta de respuestas mantiene todavía todas las hipótesis abiertas, pero todo indicaría que la joven fue una víctima elegida al azar para un ataque sin sentido. En otras palabras, estuvo en el lugar y en el momento equivocados.
“La fiscal me prometió que va a reabrir el caso para ver qué pasó”, insistió la madre de la joven asesinada, con una renovada esperanza.
Maria Florencia Morello tenía 21 años, era de Calchaquí, estudiaba en Santa Fe mientras trabajaba como moza y colaboraba con una asociación que asistía a jóvenes con adicciones y enfermos terminales.
“Ella era una chica inquieta, no le gustaba quedarse con una sola cosa”, afirmó Blanca sobre su hija mayor, en el cierre de la entrevista con TN.
Y sumó: “Quería viajar a Estados Unidos por una propuesta de trabajo, el pasaporte es lo último que me quedó de ella”.
Se lo habían entregado 20 días antes del crimen.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tras dos décadas de impunidad por el femicidio de María Florencia Morello en Santa Fe, la fiscal general del MPA recibió a la madre de la víctima, le pidió disculpas en nombre de la institución y prometió reabrir la causa.
Contenido: A 20 años del femicidio de María Florencia Morello, la joven que fue violada y brutalmente atacada a golpes cuando iba camino a su trabajo en pleno centro de la ciudad de Santa Fe, su familia recibió un nuevo e inesperado golpe: las pruebas genéticas, claves para poder identificar al asesino, se perdieron.
“Lo que más me dolió fue que no me avisaran lo que había pasado, me enteré por un periodista“, dijo a TN Blanca Cuatrín, la mamá de Florencia. Y agregó: “Hacía un año que se había desestimado la causa y yo no me había enterado”.
Leé también: El asesino de Melina Briz quedó libre y la familia no apelará: “Llevamos 13 años de desgaste continuo”
Sin culpables y ahora también casi sin evidencias, el caso parecía sentenciado a caer en el olvido pero dio otro giro. Días atrás, la Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich, se reunió con Blanca, le pidió disculpas en nombre de la institución por la falta de notificación sobre la desestimación de la causa y se comprometió a reabrir la investigación.
Cuando ocurrieron los hechos Florencia tenía 21 años recién cumplidos. Era de Calchaquí, pero se había mudado a la ciudad de Santa Fe para estudiar arquitectura y había conseguido un trabajo como moza en un bar de la terminal de micros.
El 1 de octubre de 2005, cerca de las 6 de la mañana, salió de su casa para ir a trabajar. Solo tenía que caminar unas seis cuadras desde la calle Doctor Zavalla al 2800, donde vivía, hasta la estación, pero nunca llegó.
Una pareja que pasaba caminando por Irigoyen Freyre al 3000, entre 4 de Enero y Urquiza, la encontró más tarde en el palier del frente de un edificio.
Florencia agonizaba tirada en el piso, con marcas visibles de golpes en el cuerpo y una camisa manchada con sangre que ya no tenía botones, porque habían sido arrancados.
Aunque la trasladaron de urgencia al hospital Cullen, los médicos no pudieron salvarla. Murió cinco días después.
El mismo día que atacaron a su hija, Blanca recibió un llamado de la policía avisándole que Florencia estaba internada.
“Pensé que había sufrido un asalto pero cuando me dieron el informe el mundo se me vino abajo”, recordó, en diálogo con este medio. “No era lo que yo me imaginaba, era mucho peor”, subrayó.
El trabajo de los forenses determinó que Florencia murió por asfixia pero antes el o los agresores la habían golpeado y violado con saña. Uno de sus ojos estaba totalmente destrozado, tenía un brazo roto y la pelvis fracturada.
Desde ese momento, la familia de la víctima se sumergió en una búsqueda urgente por conseguir respuestas que pudieran explicar aquel ataque absurdo que le arrebató la vida a una joven de apenas 21 años. Dos décadas después, todos los interrogantes siguen abiertos.
“Para lastimarla como lo hicieron tiene que haber sido más de una persona, o era un loco. Una sola persona no puede hacer tanto daño”, arriesgó su mamá.
Leé también: “No se puede vivir con tanto dolor”: la familia de Otoño Uriarte repudió el fallo que dejó impune el femicidio
La investigación nunca tuvo un rumbo claro. En 2013, detuvieron a un policía que había trabajado con Florencia en la terminal de micros, pero el análisis de ADN dio negativo y la causa no avanzó.
La falta de testigos y el mal manejo de la información complicaron todo desde el principio. A esto se le sumó la pérdida de pruebas genéticas extraídas del cuerpo y la ropa de la joven, según denunció la propia familia de la víctima a lo largo de los años.
Días atrás y a raíz de una nota por el aniversario del femicidio, Blanca se enteró por unos periodistas que la causa se había cerrado.
Ahora, el caso llegó a la Cámara de Diputados de Santa Fe. El diputado Fabián Palo Oliver presentó un pedido de informes para que el MPA explique el estado actual de la causa y, en caso de que haya sido archivada, detalle los motivos.
También se pregunta si se inició una investigación administrativa para determinar responsabilidades por la desaparición de esas pruebas y cuáles fueron los resultados.
Además, el reclamo de informes busca saber si los funcionarios judiciales que intervinieron en la causa bajo el viejo sistema penal actuaron con la debida diligencia o si hubo irregularidades que contribuyeron a la impunidad.
Leé también: A 10 años del crimen de Chiara Páez: el femicidio que despertó a un país y dio origen a Ni Una Menos
Aquel compañero de trabajo de la víctima que fue detenido en el inicio de la investigación y después liberado por falta de mérito fue el único sospechoso que tuvo el caso en 20 años.
La falta de respuestas mantiene todavía todas las hipótesis abiertas, pero todo indicaría que la joven fue una víctima elegida al azar para un ataque sin sentido. En otras palabras, estuvo en el lugar y en el momento equivocados.
“La fiscal me prometió que va a reabrir el caso para ver qué pasó”, insistió la madre de la joven asesinada, con una renovada esperanza.
Maria Florencia Morello tenía 21 años, era de Calchaquí, estudiaba en Santa Fe mientras trabajaba como moza y colaboraba con una asociación que asistía a jóvenes con adicciones y enfermos terminales.
“Ella era una chica inquieta, no le gustaba quedarse con una sola cosa”, afirmó Blanca sobre su hija mayor, en el cierre de la entrevista con TN.
Y sumó: “Quería viajar a Estados Unidos por una propuesta de trabajo, el pasaporte es lo último que me quedó de ella”.
Se lo habían entregado 20 días antes del crimen.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, fue seguida durante 20 días por un grupo criminal para atentar en su casa; en el Parlamento advirtió que los criminales conocen y dominan a los investigadores
Contenido: La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, estaba junto a su hijo el 28 de febrero cuando se enfrentó a una situación dramática. Tiene bien presente el día que sucedió porque era el cumpleaños de su hermano, que está enfermo de cáncer. Mientras, en sus palabras, “todos estaban bárbaros en sus casas”, ella comenzó a llamar a personas a los gritos porque la estaban atacando. Los vidrios de su vivienda caían de manera impresionante.
Ferrero relató esta anécdota al exponer sobre el presupuesto que se le asigna a la Fiscalía General de la Nación en el proyecto de ley del gobierno de Yamandú Orsi. Fue un recuerdo para marcar una de las tantas amenazas del crimen organizado en el país.
Pero esa anécdota está lejos de ser la peor que vivió. A las 4.30 de la mañana del 28 de septiembre, delincuentes llegaron a su casa. Vestían de negro, con capuchas y guantes. Bajaron de una camioneta con un tablón de más de dos metros, que los ayudaría a subir a la azotea de una de las casas de la cuadra. Por arriba de los techos, y sin ser advertidos, llegaron hasta la vivienda de Ferrero. Dispararon tres veces y tiraron una granada que detonó el patio.
Ferrero se define como una funcionaria pública que lucha desde hace años contra el crimen organizado y que advierte por el efecto que los grupos criminales pueden tener en el país. Cuando compareció este miércoles ante el Parlamento fue imposible no referirse a lo que vivió hace un mes, según consta en la versión taquigráfica. Lo definió no solo como un ataque a su persona sino también como un “mensaje terrorífico” para todo el Estado.
Ferrero pidió prestarle atención al flagelo del narcotráfico, y pidió a los legisladores que miren lo que sucede en Río de Janeiro y en Ecuador, donde se han matado una “gran cantidad de fiscales”. Y enseguida habló de lo que le pasó: “¡Y miren la situación de Uruguay, donde a mí no me mataron por 15 centímetros!”. La fiscal general contó que existe un informe que muestra que por poco una esquirla no le quitó la vida.
Otra de sus advertencias fue sobre los problemas que tendrá el Estado para conseguir personas que se dediquen a combatir el crimen organizado, que avanza con un “empuje impresionante”. Ferrero le dijo a los legisladores que en unos años se van a acordar de ella porque cada vez va a ser menos la cantidad de personas que se quieran dedicar a combatir al crimen organizado.
“Hoy el crimen organizado se ha instalado en los diferentes barrios. La lucha por el territorio –ya sea pequeño, sean organizaciones menores o lo que sea– está instalada. Y todos podemos tener un daño colateral; todos podemos ser un daño colateral del narcotráfico”, expresó Ferrero.
El atentado a la casa de la máxima autoridad de Fiscalía fue un “mensaje” para ella, pero no solo: también hacia afuera. Fue la forma que encontró el crimen organizado de mostrar de lo que es capaz. Y fue un mensaje que llegó porque desde organismos internacionales se comunicaron con Ferrero para profundizar en su situación.
El ingreso por las azoteas de los vecinos a la casa de Ferrero fue planificado. “A mí me empezaron a seguir el 11 de septiembre y lo hicieron hasta el 28 de ese mes. Todos esos días estuvieron siguiéndome, con o sin custodia. Convengamos una cosa: por más que nos resguardemos, si ellos tienen los elementos, van a llegar igual”, narró Ferrero.
Esto es una muestra de que los criminales “dominan”, “conocen” y “estudian” a los fiscales.
Los fiscales de Uruguay “están con temor”, agregó, y les dio la razón porque el mensaje de los grupos criminales es que tengan cuidado.
“Todos se atemorizan, porque todos están atemorizados ahora, y con razón. Hay que poner un pienso para la seguridad de los fiscales, ¡por favor! Y también está el tema de que ellos en la estructura criminal están mandando un aviso para arriba: ‘¿Vieron que pudimos con esta mujer? Uruguay, una papita”.
Ferrero contó que el narco intentará “coimear” y “amenazar” a los fiscales con mensajes del estilo: “Mirá que estoy viendo a tu hijo”. Este tipo de amenazas ya se ha dado, y no serán solo para los investigadores del Ministerio Público: también habrá para los políticos –cuando quieran una legislación que los favorezca– y para los periodistas.
La fiscal de Corte destacó el trabajo que realiza el resto de los fiscales y la Policía en el país por el compromiso que tienen, pero también advirtió por la corrupción que existe dentro del sistema. “Les digo que tengan cuidado y que les haga ruido, porque las organizaciones han penetrado el Poder Judicial –con un caso que yo tuve, que ya está laudado– y han penetrado otros lugares, que vamos a reservar, pero hay algunas cosas por ahí. Entonces, ¡cuidado!”, expresó.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Alcanzar determinadas cifras de actividad física puede no ser un objetivo realista para muchas personas, pero la ciencia demostró que no hace falta excederse.
Contenido: En la actualidad, hay numerosas pruebas que demuestran que el ejercicio a lo largo de toda la vida es importante para mejorar la esperanza de vida saludable, pero a veces no está del todo claro cuánta actividad física deben realizar las personas a medida que envejecen para obtener beneficios para la salud, especialmente en lo que respecta al recuento de pasos.
Durante años, se repitió que, como mínimo, era recomendable completar 10.000 pasos al día, pero las ultimas evidencias científicas concluyen que se pueden lograr buenos resultados con mucho menos. Esto no deja de ser una buena noticia porque alcanzar los 10 mil pasos no es un objetivo realista para todo el mundo.
La última muestra de que con muchos menos pasos ya se logran importantes beneficios para la salud es un trabajo liderado por expertos de la Universidad de Harvard, cuyas conclusiones son alentadoras para millones de mujeres: dar al menos 4.000 pasos diarios solo uno o dos días a la semana se asocia con un menor riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares. Es decir, 30 minutos o una hora semanal de caminata pueden marcar la diferencia.
En concreto, completar esa cifra se asoció con un riesgo un 26% menor de muerte por todas las causas y un riesgo 27% menor de muerte por enfermedad cardiovascular en comparación con no alcanzar este umbral en ningún día de la semana. Para quienes alcanzaban este recuento de pasos al menos tres días a la semana, el menor riesgo de muerte por cualquier causa aumentaba hasta 40%, pero se mantenía en 27% para el riesgo de muerte cardiovascular.
Según concluyeron los investigadores de la prestigiosa institución académica, los beneficios para la salud parecen estar asociados con el volumen total de pasos dados, más que con el número de días a la semana en que se alcanzó un umbral determinado, lo que sugiere que no hay una forma mejor de dar pasos: las mujeres con un volumen total de pasos similar, ya sea logrado mediante pasos constantes a lo largo de la semana o pasos esporádicos en solo unos pocos días, obtuvieron beneficios similares para la salud. Una gran noticia.
En tanto, parece evidente que cualquier cantidad de pasos dentro de unos determinados parámetros ya puede suponer una notable mejora en la salud de millones de mujeres. En el estudio, la media de edad de las participantes (más de 13.000 mujeres) era de 71 años y fueron sometidas a un seguimiento de 4 años, es decir, que los resultados son excelentes para ese grupo poblacional y sugieren que pueden ser incluso mayores si caminar con relativa frecuencia se instaura a edades más tempranas.
Lee también: Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular
“Si logramos promover que las mujeres mayores den al menos 4000 pasos una vez por semana, se podría reducir la mortalidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares notablemente”, concluyó el cardiólogo y epidemiólogo, Rikuta Hamaya, investigador principal.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 05:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Tiene una tasa de asesinatos mucho más elevada que la Argentina, aunque menor cantidad de robos y hurtos.
Contenido: Uruguay es visto como un sinónimo de paz y estabilidad para los argentinos.
Pero lejos de esa fachada idílica se esconde una realidad cada vez más preocupante: aunque la cantidad de robos y hurtos es mucho menor que en la Argentina, en Uruguay se cometen casi tres veces más asesinatos que en esta orilla del Río de la Plata.
Leé también: Elecciones presidenciales en Perú: la eterna Keiko Fujimori, el polémico Porky y el fantasma de un “outsider”
Las estadísticas oficiales son frías. La tasa de homicidios en Uruguay en 2024 fue de 10,7 por cada 100.000 habitantes contra 3,8 de la Argentina.
En el caso de Montevideo, la brecha es mucho más grande aún: 16,8 crímenes frente a 2,5 en la Ciudad de Buenos Aires, casi 7 veces más que en la capital argentina. Sin embargo, los argentinos en general se sienten mucho más seguros en Montevideo que en Buenos Aires.
“He estado hace poco en Rosario, Mendoza y Córdoba. Cuando estuve en Rosario se hablaba de la inseguridad, pero no lo percibimos así. Acá es un país que va siempre en un ritmo lento y no hay una gran alarma. También la prensa uruguaya no tiene una posición alarmista, aunque no oculta datos”, dijo a TN el alcalde del municipio D de Montevideo, Gabriel Velasco.
El municipio D es una de las ocho divisiones administrativas de la capital uruguaya. Ubicado en la zona norte, abarca barrios populares como Belloni y Villa Española.
“Es un territorio que sufre una cantidad de índices negativos. Tiene un índice de pobreza muy grande. Nuestra zona tiene lugares de conflicto. Si bien las estadísticas del Ministerio del Interior son fuertes en cuanto a homicidios, la realidad es que los vecinos sufren muchísimo el delito de rapiña (robo), en especial el arrebato. Hay una sensación de miedo por este tipo de delitos superior al de homicidio. El asesinato está muy encapsulado en la disputa narco”, afirmó Velasco.
El ministro del Interior, Carlos Negro, advirtió recientemente que el país experimenta tasas “epidémicas” de homicidios, aunque afirmó que el índice está en descenso.
"Este delito no es solamente una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, el dolor de una familia, de un barrio. Es la propia confianza en nuestras instituciones la que se ve erosionada y que se pone en peligro”, afirmó.
Negro dijo que el índice de homicidios se ubica en 10,7 por cada 100.000 habitantes. Incluso, una encuesta de la consultora Nómade reveló que la inseguridad es el tema que más preocupa a los uruguayos con un 33,9%. Muy lejos quedó el desempleo con 12% y la salud mental con 9,3%. El 8,2% está preocupado por el narcotráfico.
Pero así como Uruguay muestra peores estadísticas que la Argentina en asesinatos, las cosas son muy diferentes en materia de robos y hurtos. Ahí son muchísimo menores.
Leé también: Se Acabó la Fiesta, el nuevo partido antinmigrante que creó un diputado español y que corre por derecha a Vox
“Los hurtos y rapiñas vienen bajando en Uruguay, y entiendo que en Buenos Aires vienen subiendo”, dijo a TN el especialista uruguayo Gonzalo Croci, graduado en Ciencias de la Seguridad en el University College London (Ucl), de la capital británica.
Según estadísticas oficiales, en la Argentina se reportaron 466.368 robos en 2024. La provincia de Buenos Aires concentró el 25% de los hechos, con 124.870 casos. Detrás se encolumnaron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (68.876) y Córdoba (68.069)
CABA, de acuerdo al sitio Chequeado, tiene la mayor tasa de robos cada 100 mil habitantes en el país, con 2232. El territorio bonaerense está por debajo, con 905,8. Pero se trata de un delito, a diferencia del asesinato, que no siempre se denuncia.
Son, en concreto, cifras muy superiores a la que se maneja en Uruguay, donde muestran una trayectoria descendente en el último quinquenio con un descenso de 44%. En 2024 se registró una tasa de 173,7 robos por cada 100.000 habitantes, casi 12 veces menos que, por ejemplo, en la capital argentina.
Montevideo representa el 70 % de los robos, con tasas que triplican el promedio nacional y evidencia fuertes disparidades locales o barriales. También bajó 25% el volumen de hurtos a nivel nacional en los últimos seis años.
Según cifras oficiales, Uruguay mantiene una tasa estable entre 10 a 12 asesinatos cada 100.000 habitantes desde 2018, con fuerte concentración en Montevideo y un predominio de víctimas jóvenes y varones. La mayoría de los homicidios ocurre en la vía pública, con armas de fuego y de noche.
Los homicidios, de acuerdo a los reportes oficiales, se asocian cada vez más al tráfico de estupefacientes (21,1 % en promedio, entre 2022 y 2024), seguido por disputas personales y venganzas.
“En los últimos años, Uruguay, con el puerto de Montevideo como eje central, ha adquirido un papel más relevante en la cadena logística del tráfico global de cocaína. Su infraestructura portuaria moderna, su bajo perfil de riesgo y el elevado volumen de carga (que dificulta los controles) han convertido al país en uno de los principales puntos de salida de cocaína hacia Europa, dentro de la denominada ruta atlántica”, dijo Croci.
Para el especialista, “esta inserción generó un mercado de servicios criminales locales, donde pequeños grupos uruguayos ofrecen protección, almacenamiento y apoyo logístico a organizaciones transnacionales. Con frecuencia, estos servicios se pagan con producto, lo que alimenta el mercado interno de cocaína”, indicó.
Leé también: El nuevo presidente de Bolivia heredará un país en recesión, alta inflación y escasez de dólares y combustible
“A escala doméstica, el fenómeno se explica por la fragmentación de actores locales que compiten por el control del narcomenudeo y por la provisión de servicios vinculados al acopio. Son grupos pequeños, inestables y sin estructuras jerárquicas claras, que recurren a la violencia como mecanismo de regulación y reputación dentro del mercado, más que como un fin en sí mismo. En este contexto, los homicidios reflejan tensiones entre actores menores que operan en un mercado de alta rentabilidad”, afirmó.
Otro punto que preocupa es la elevada concentración de armas. El Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) del Ministerio del Interior reveló que “Uruguay es uno de los países más armados de América Latina”, con 617.000 armas registradas. En concreto, uno de cada seis habitantes posee un revólver u otro elemento capaz de disparar.
En su diálogo con TN, el alcalde Velasco coincidió con la visión de Croci y dijo que los asesinatos en la zona D de Montevideo se vinculan más con el narcotráfico.
“El homicidio está bastante encapsulado en microtráfico, en disputas del narcomenudeo. Hay una fuerte incindencia de este sector”, afirmó.
Según Velasco, “es un tráfico a pequeña escala. No son los grandes narcos. Es el narcomenudeo, en especial en la periferia de Montevideo. Esto empezó en los 90 y ha ido creciendo”, concluyó.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 04:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Brittany Maynard tenía 29 años y proyectaba convertirse en madre, pero un tumor cerebral terminal cambió todo. Luchó por el acceso a una muerte digna y su caso provocó una fuerte conmoción
Contenido: La primera señal fueron unos dolores de cabeza inhabilitantes y sostenidos. Brittany Lauren Maynard, una joven estadounidense de 29 años, supo que esos dolores de cabeza no iban a aliviarse con un simple analgésico. Así que fue al médico.
Eran los primeros meses de 2014, y esa profesora nacida en Carlifornia y amante de los viajes, tenía un proyecto: ser mamá. Se había casado hacía apenas un año y tres meses con “Dan”, su novio, y estaban en plena búsqueda de un hijo.
Pero los dolores de cabeza insoportables la llevaron al médico y el diagnóstico les dio vuelta el mundo. Brittany tenía un tumor cerebral de máxima agresividad y de muy rápido avance.
Al principio parecía tratarse de astrocitoma en grado 2. Le hicieron una craneotomía y una resección del lóbulo temporal para intentar reducir el tumor, pero encontrararon un panorama bastante peor del que habían diagnosticado. Brittany tenía glioblastoma multiforme en grado 4: es el tipo de cáncer cerebral con mayor mortalidad y el de ella estaba avanzadísimo.
En abril de 2014 sus médicos le hicieron saber que, en promedio, los pacientes con ese diagnóstico podían vivir seis meses más y que, como máximo, podría aspirar a catorce meses de sobrevida.
Además de darle ese pronóstico, le contaron cómo serían esos meses que, en principio, no serían más de seis. Los dolores de cabeza empeorarían, y no sólo le dolería la cabeza, sino todo el cuerpo. Brittany iba a perder la memoria y a sufrir convulsiones cotidianamente. Los médicos no podían descartar que, además, perdiera la vista y el habla.
Brittany Maynard escuchó todo lo que los médicos tenían para decirle, pensó y tomó una decisión. No quería ningún tratamiento que alargara una vida que, igual, enfrentaba un cáncer terminal. Un cáncer que iba a matarla y que, hasta matarla, la haría perder sentidos y recuerdos, y le haría sentir dolores insoportables.
Maynard decidió que quería morir en sus condiciones y no en las que el cáncer cerebral le fuera dictando. Y sus condiciones eran las de un suicidio asistido, un camino que puso su caso en el centro de la opinión pública de Estados Unidos y el mundo, y por el que tuvo que luchar.
Lo primero que tuvo que hacer fue mudarse. En California, donde había nacido, la ley no permitía la asistencia en el suicidio. Sí en Oregón, que en 1997 se había convertido en el primer estado norteamericano en legalizar esa práctica. Así que Brittany y Dan iniciaron la logística y la burocracia que implicaba esa mudanza.
El proyecto de tener hijos se detuvo por completo. “No puedo traer un niño al mundo sabiendo que no va a tener madre”, dijo Brittany en una entrevista, cuando su caso cobraba relevancia nacional. Aseguró que la suya era “una decisión bien pensada e informada” y se concentró en todo lo que implicaba instalarse en Portland, una ciudad en Oregón.
La Ley de Muerte con Dignidad de ese estado le permitía llevar a cabo su deseo. Los requisitos para acceder al suicidio asistido eran ser un paciente terminal en pleno uso de sus facultades mentales y con un pronóstico de menos de seis meses de vida. En esas condiciones, una persona podía solicitar que un médico le recetara un cóctel farmacológico para morir.
No fue fácil la mudanza. Brittany y Dan tuvieron que encontrar nuevos médicos que avalaran su decisión, cambiar su documentación a su nuevo domicilio -tuvo que modificar desde su licencia de conducir hasta su registro en el padrón electoral-. Encontraron un hogar y lograron que Dan accediera a una licencia laboral poco habitual para poder acompañarla en sus últimos meses, sus últimos días, sus últimas horas.
“La gran mayoría de las familias no tienen la flexibilidad necesaria ni los recursos y el tiempo que implican estos cambios del lugar en el que se vive”, sostuvo Brittany en una de sus declaraciones públicas. Su caso sería una bisagra en el acceso al suicidio asistido y a la eutanasia en Estados Unidos, pero para eso faltaba. Aún era un derecho muy restringido en un país enorme.
Con la enorme burocracia resuelta, Brittany dedicó tiempo a viajar, su máxima pasión. Visitó Alaska, el Parque Nacional de Yellowstone y, no sólo junto a Dan sino también acompañada de sus padres, conoció el Gran Cañón de Colorado, en Arizona. Según ella misma definía, sus viajes eran “sus grandes maestros”.
Mientras tanto, el debate alrededor de su caso crecía. En su blog, donde relataba esos viajes y también su cotidianidad a la espera del final de su vida, agradecía el apoyo que recibía de parte de tantos lectores.
La organización proeutanasia Compassion & Choices y ella se acercaron porque, a esa altura, Brittany era la portavoz más potente de la lucha por la legalización del suicidio asistido. El video en el que explicaba su decisión y narraba el plan hacia su muerte digna tuvo más de 6 millones de visualizaciones en sus primeros seis días.
“Liberarse del dolor y del sufrimiento prolongado es un derecho básico del ser humano”, repetía Maynard cada vez que tenía un micrófono delante. La moral y la ética se volvieron ejes de la conversación pública, y Brittany tuvo defensores y también detractores.
Hubo quienes desde sus columnas periodísticas calificaron a la joven docente como “portavoz del suicidio”, y quienes se preguntaron “en qué lugar quedan los pacientes terminales que no se quitan la vida cuando se señala la supuesta valentía de Maynard”.
Kara Tippetts, una escritora con pronóstico terminal de cáncer de mama, escribió una carta abierta en la que instaba a Brittany a reconsiderar su decisión. En su texto aseguró que “la verdadera belleza puede encontrarse incluso en el sufrimiento” y le advirtió a Maynard que su muerte “no sería linda” y que le habían contado “una horrible mentira”.
Los médicos que se ocuparon del caso de Brittany, especialmente quienes prescribieron el cóctel destinado al suicidio asistido, fueron denunciados por “alejarse del juramento hipocrático, que les ordena, ante todo, no hacer daño”.
Así como la organización Compassion & Choices acompañó a Brittany, otras como National Right to Life (NRL) se opusieron públicamente e hicieron campaña para que no se le permitiera acceder al derecho que, desde 1997, era legal en Oregón. “La vida es un valor inviolable”, sostenía la NRL: su preocupación era que el debate por el suicidio asistido y la eutanasia creciera en Estados Unidos.
“Adiós a todos mis queridos amigos y familiares que amo. Hoy es el día que he elegido para irme con dignidad en vista de mi enfermedad terminal, este horrible tumor cerebral que tanto me ha quitado... pero que me habría quitado mucho más”, escribió Brittany Maynard el 1º de noviembre de 2014, hace exactamente once años.
Publicó ese mensaje en su perfil de Facebook, rodeada de sus familiares y amigos más cercanos. Estaba acostada en su cama y, acompañada por todos ellos, tomó las pastillas que le habían prescripto para quitarse la vida.
Habia llevado esa medicación en la cartera durante un tiempo, como un recordatorio constante de la decisión que había tomado. El día de su muerte faltaban apenas unos días para que cumpliera 30 años, y habían pasado diez meses desde esos primeros dolores de cabeza que harían sonar todas las alarmas.
El suicidio asistido de Brittany Maynard no pasó desapercibido. La noticia recorrió el mundo entero y el caso profundizó el debate en su país, algo que ella había expresado públicamente que deseaba que ocurriera aunque ella no estuviera allí para verlo. Dan Díaz, su marido, aseguró que estaba aliviado porque Brittany había muerto “sin el sufrimiento más intenso asociado a los tratamientos y la enfermedad”.
En noviembre de 2014, el suicidio asistido sólo era legal en Oregón, Washington, Montana y Vermont. Pero el caso impulsó el debate legislativo y, hacia 2022 se habían incorporado Colorado, Hawaii, Nueva Jersey, Maine, Nuevo México, el Distrito de Columbia e incluso California, el lugar en el que Brittany había nacido. Además, cinco estados promulgaron la legalización de la eutanasia, que supone la asistencia médica directa para morir y se da cuando el paciente no puede accionar el suicidio asistido por sus propios medios.
“Si estoy dejando un legado es para cambiar esta política sanitaria... para que esté disponible para todos los estadounidenses”, dijo Maynard en un artículo que publicó CNN antes de su muerte. Sabía que su caso, su voz, su historia estaban interpelando a millones de personas y estaban ensanchando el acceso a una muerte en las condiciones que cada persona desee.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 04:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Brittany Maynard tenía 29 años y proyectaba convertirse en madre, pero un tumor cerebral terminal cambió todo. Luchó por el acceso a una muerte digna y su caso provocó una fuerte conmoción
Contenido: La primera señal fueron unos dolores de cabeza inhabilitantes y sostenidos. Brittany Lauren Maynard, una joven estadounidense de 29 años, supo que esos dolores de cabeza no iban a aliviarse con un simple analgésico. Así que fue al médico.
Eran los primeros meses de 2014, y esa profesora nacida en Carlifornia y amante de los viajes, tenía un proyecto: ser mamá. Se había casado hacía apenas un año y tres meses con “Dan”, su novio, y estaban en plena búsqueda de un hijo.
Pero los dolores de cabeza insoportables la llevaron al médico y el diagnóstico les dio vuelta el mundo. Brittany tenía un tumor cerebral de máxima agresividad y de muy rápido avance.
Al principio parecía tratarse de astrocitoma en grado 2. Le hicieron una craneotomía y una resección del lóbulo temporal para intentar reducir el tumor, pero encontrararon un panorama bastante peor del que habían diagnosticado. Brittany tenía glioblastoma multiforme en grado 4: es el tipo de cáncer cerebral con mayor mortalidad y el de ella estaba avanzadísimo.
En abril de 2014 sus médicos le hicieron saber que, en promedio, los pacientes con ese diagnóstico podían vivir seis meses más y que, como máximo, podría aspirar a catorce meses de sobrevida.
Además de darle ese pronóstico, le contaron cómo serían esos meses que, en principio, no serían más de seis. Los dolores de cabeza empeorarían, y no sólo le dolería la cabeza, sino todo el cuerpo. Brittany iba a perder la memoria y a sufrir convulsiones cotidianamente. Los médicos no podían descartar que, además, perdiera la vista y el habla.
Brittany Maynard escuchó todo lo que los médicos tenían para decirle, pensó y tomó una decisión. No quería ningún tratamiento que alargara una vida que, igual, enfrentaba un cáncer terminal. Un cáncer que iba a matarla y que, hasta matarla, la haría perder sentidos y recuerdos, y le haría sentir dolores insoportables.
Maynard decidió que quería morir en sus condiciones y no en las que el cáncer cerebral le fuera dictando. Y sus condiciones eran las de un suicidio asistido, un camino que puso su caso en el centro de la opinión pública de Estados Unidos y el mundo, y por el que tuvo que luchar.
Lo primero que tuvo que hacer fue mudarse. En California, donde había nacido, la ley no permitía la asistencia en el suicidio. Sí en Oregón, que en 1997 se había convertido en el primer estado norteamericano en legalizar esa práctica. Así que Brittany y Dan iniciaron la logística y la burocracia que implicaba esa mudanza.
El proyecto de tener hijos se detuvo por completo. “No puedo traer un niño al mundo sabiendo que no va a tener madre”, dijo Brittany en una entrevista, cuando su caso cobraba relevancia nacional. Aseguró que la suya era “una decisión bien pensada e informada” y se concentró en todo lo que implicaba instalarse en Portland, una ciudad en Oregón.
La Ley de Muerte con Dignidad de ese estado le permitía llevar a cabo su deseo. Los requisitos para acceder al suicidio asistido eran ser un paciente terminal en pleno uso de sus facultades mentales y con un pronóstico de menos de seis meses de vida. En esas condiciones, una persona podía solicitar que un médico le recetara un cóctel farmacológico para morir.
No fue fácil la mudanza. Brittany y Dan tuvieron que encontrar nuevos médicos que avalaran su decisión, cambiar su documentación a su nuevo domicilio -tuvo que modificar desde su licencia de conducir hasta su registro en el padrón electoral-. Encontraron un hogar y lograron que Dan accediera a una licencia laboral poco habitual para poder acompañarla en sus últimos meses, sus últimos días, sus últimas horas.
“La gran mayoría de las familias no tienen la flexibilidad necesaria ni los recursos y el tiempo que implican estos cambios del lugar en el que se vive”, sostuvo Brittany en una de sus declaraciones públicas. Su caso sería una bisagra en el acceso al suicidio asistido y a la eutanasia en Estados Unidos, pero para eso faltaba. Aún era un derecho muy restringido en un país enorme.
Con la enorme burocracia resuelta, Brittany dedicó tiempo a viajar, su máxima pasión. Visitó Alaska, el Parque Nacional de Yellowstone y, no sólo junto a Dan sino también acompañada de sus padres, conoció el Gran Cañón de Colorado, en Arizona. Según ella misma definía, sus viajes eran “sus grandes maestros”.
Mientras tanto, el debate alrededor de su caso crecía. En su blog, donde relataba esos viajes y también su cotidianidad a la espera del final de su vida, agradecía el apoyo que recibía de parte de tantos lectores.
La organización proeutanasia Compassion & Choices y ella se acercaron porque, a esa altura, Brittany era la portavoz más potente de la lucha por la legalización del suicidio asistido. El video en el que explicaba su decisión y narraba el plan hacia su muerte digna tuvo más de 6 millones de visualizaciones en sus primeros seis días.
“Liberarse del dolor y del sufrimiento prolongado es un derecho básico del ser humano”, repetía Maynard cada vez que tenía un micrófono delante. La moral y la ética se volvieron ejes de la conversación pública, y Brittany tuvo defensores y también detractores.
Hubo quienes desde sus columnas periodísticas calificaron a la joven docente como “portavoz del suicidio”, y quienes se preguntaron “en qué lugar quedan los pacientes terminales que no se quitan la vida cuando se señala la supuesta valentía de Maynard”.
Kara Tippetts, una escritora con pronóstico terminal de cáncer de mama, escribió una carta abierta en la que instaba a Brittany a reconsiderar su decisión. En su texto aseguró que “la verdadera belleza puede encontrarse incluso en el sufrimiento” y le advirtió a Maynard que su muerte “no sería linda” y que le habían contado “una horrible mentira”.
Los médicos que se ocuparon del caso de Brittany, especialmente quienes prescribieron el cóctel destinado al suicidio asistido, fueron denunciados por “alejarse del juramento hipocrático, que les ordena, ante todo, no hacer daño”.
Así como la organización Compassion & Choices acompañó a Brittany, otras como National Right to Life (NRL) se opusieron públicamente e hicieron campaña para que no se le permitiera acceder al derecho que, desde 1997, era legal en Oregón. “La vida es un valor inviolable”, sostenía la NRL: su preocupación era que el debate por el suicidio asistido y la eutanasia creciera en Estados Unidos.
“Adiós a todos mis queridos amigos y familiares que amo. Hoy es el día que he elegido para irme con dignidad en vista de mi enfermedad terminal, este horrible tumor cerebral que tanto me ha quitado... pero que me habría quitado mucho más”, escribió Brittany Maynard el 1º de noviembre de 2014, hace exactamente once años.
Publicó ese mensaje en su perfil de Facebook, rodeada de sus familiares y amigos más cercanos. Estaba acostada en su cama y, acompañada por todos ellos, tomó las pastillas que le habían prescripto para quitarse la vida.
Habia llevado esa medicación en la cartera durante un tiempo, como un recordatorio constante de la decisión que había tomado. El día de su muerte faltaban apenas unos días para que cumpliera 30 años, y habían pasado diez meses desde esos primeros dolores de cabeza que harían sonar todas las alarmas.
El suicidio asistido de Brittany Maynard no pasó desapercibido. La noticia recorrió el mundo entero y el caso profundizó el debate en su país, algo que ella había expresado públicamente que deseaba que ocurriera aunque ella no estuviera allí para verlo. Dan Díaz, su marido, aseguró que estaba aliviado porque Brittany había muerto “sin el sufrimiento más intenso asociado a los tratamientos y la enfermedad”.
En noviembre de 2014, el suicidio asistido sólo era legal en Oregón, Washington, Montana y Vermont. Pero el caso impulsó el debate legislativo y, hacia 2022 se habían incorporado Colorado, Hawaii, Nueva Jersey, Maine, Nuevo México, el Distrito de Columbia e incluso California, el lugar en el que Brittany había nacido. Además, cinco estados promulgaron la legalización de la eutanasia, que supone la asistencia médica directa para morir y se da cuando el paciente no puede accionar el suicidio asistido por sus propios medios.
“Si estoy dejando un legado es para cambiar esta política sanitaria... para que esté disponible para todos los estadounidenses”, dijo Maynard en un artículo que publicó CNN antes de su muerte. Sabía que su caso, su voz, su historia estaban interpelando a millones de personas y estaban ensanchando el acceso a una muerte en las condiciones que cada persona desee.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 04:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El USS Gettysburg y la inminente llegada del portaaviones USS Gerald Ford elevan la tensión en la región, mientras Washington niega planes de ataque contra el régimen de Nicolás Maduro
Contenido: Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos desplegaron en el Mar Caribe el crucero lanzamisiles USS Gettysburg (CG-64), aumentando la presión naval en la región mientras el presidente Donald Trump niega reportes sobre ataques inminentes a Venezuela.
El USS Gettysburg llegó el jueves procedente de Norfolk, Virginia, y se suma al USS Lake Erie (CG-70), según informó The Washington Post. Paralelamente, el USS Fort Lauderdale retornó a Florida y se espera la inminente llegada al Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno de la flota estadounidense.
Con este refuerzo, Estados Unidos tendrá ocho buques de guerra —incluidos seis destructores—, tres barcos anfibios y un submarino en la zona, lo que representa el mayor despliegue naval en Latinoamérica desde la Guerra del Golfo, según el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
“Este es el despliegue naval más grande en Latinoamérica en al menos veinticinco años o incluso puede que de los últimos cuarenta años”, afirmó Mark Cancian, coronel retirado de la Infantería de Marina y experto del CSIS.
El operativo ocurre en medio de rumores publicados por medios estadounidenses que citan fuentes sobre supuestos planes de bombardear instalaciones en Venezuela, algo que Trump negó categóricamente. “No, no son verdad”, respondió al ser consultado por una periodista a bordo del Air Force One.
Paralelamente, el mandatario reiteró su política de combatir el narcotráfico en la región, tras casi dos meses de operaciones que incluyen el hundimiento de quince lanchas en el Pacífico y el Caribe, con un saldo de más de 50 muertos y tres sobrevivientes desde el 1 de septiembre.
En el plano político, legisladores republicanos de Florida aclamaron el mensaje de fuerza contra el régimen venezolano de Nicolás Maduro. “Venezuela será libre”, publicó la representante María Elvira Salazar, quien también ironizó: “Maduro quería una Navidad adelantada, pero Halloween siempre llega primero”.
El Comando Sur de Estados Unidos, mando con 1.200 efectivos militares encargado de supervisar las actividades militares estadounidenses en América Latina y el Caribe, divulgó a través de la red social X un nuevo video demostrando su poderío naval.
“Letales y listas”, comienza el posteo en medio de la presión norteamericana a las bandas de narcotráfico en la región. “Así son las fuerzas militares estadounidenses desplegadas en el Caribe en apoyo a la misión del Comando Sur, operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra y las prioridades de Donald Trump para interrumpir el tráfico ilícito de drogas y proteger el territorio nacional”.
En la imágenes difundidas se ven a marines caminando por la pista de un portaviones, otros uniformados en una lancha a alta velocidad y vigilando el mar desde helicópteros.
El crucero lanzamisiles USS Gettysburg se suma al despliegue estadounidense, a la espera del portaaviones USS Gerald Ford, la nave más avanzada y emblemática de la flota de Estados Unidos.
El buque se dirige hacia el mar Caribe desde el miércoles pasado y podría posicionarse cerca de Venezuela en pocos días. El portaaviones zarpó del Mediterráneo y, de acuerdo a expertos y sitios especializados en seguimiento naval, su destino es la zona bajo jurisdicción del Comando Sur norteamericano.
El dictador venezolano envió este mes una carta al líder ruso Vladimir Putin solicitando asistencia militar en medio de la escalada de tensiones con Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, que ha desplegado operaciones militares y ataques contra embarcaciones frente a las costas sudamericanas.
Los documentos internos del gobierno estadounidense, a los que accedió The Washington Post, detallan que las peticiones de Maduro incluyen la modernización de radares defensivos, la reparación de aeronaves militares y posiblemente la adquisición de misiles.
Paralelamente, el régimen venezolano busca apoyo de China e Irán y solicitó a Xi Jinping “mayor cooperación militar” para hacer frente a lo que define como una “escalada” de Washington hacia Caracas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 04:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis forense determinó que los cadáveres recibidos desde el enclave no son de cautivos fallecidos, según informaron fuentes oficiales tras la entrega coordinada por el organismo humanitario
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron este sábado que los últimos tres cuerpos recibidos de Gaza a través de la Cruz Roja en la noche del viernes no corresponden a rehenes retenidos en el enclave palestino, según determinó un análisis forense.
Las autoridades señalaron a AFP que los cuerpos no pertenecían a ninguno de los 11 prisioneros fallecidos pendientes de entrega, según lo estipulado en el acuerdo de alto el fuego impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y firmado por grupo terrorista de Hamas y el Gobierno de Benjamín Netanyahu.
Hasta la fecha, Israel recuperó 17 cuerpos desde el inicio de la tregua: entre ellos, 15 israelíes, un tailandés y un nepalí. Tras el comienzo del alto el fuego el 10 de octubre, el grupo palestino liberó a los 20 rehenes sobrevivientes en su poder y comenzó a entregar los cadáveres de los cautivos fallecidos.
Israel acusa a Hamas de incumplir el acuerdo por la lentitud en la devolución, mientras que el grupo terrorista argumenta que localizar los restos sepultados entre las ruinas de Gaza requiere tiempo.
El viernes, las FDI informaron la recepción, a través de la Cruz Roja, de tres cuerpos no identificados procedentes de la Franja de Gaza. Desde un primer momento, las autoridades desconfiaron y destacaron que dichos cuerpos podían no ser de rehenes.
“Aún no sabemos si los cadáveres devueltos corresponden a los rehenes”, indicó una fuente militar a AFP, y precisó que los restos habían sido enviados a un laboratorio forense para identificación.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó haber facilitado el traslado de los tres cadáveres a las autoridades israelíes “a petición de las partes y con su consentimiento”, según su comunicado.
Hamas entregó hasta el momento los cuerpos de 17 de los 28 cautivos fallecidos que figuran en el acuerdo de alto el fuego, sin contar los tres restos restituidos este viernes. Tras el inicio de la tregua, el grupo palestino liberó a los 20 secuestrados vivos bajo su custodia y comenzó el proceso de devolución de los cadáveres.
Cabe mencionar que Israel devolvió este viernes los cuerpos de 30 palestinos a las autoridades sanitarias de Gaza, como parte de un intercambio tras la entrega de los restos de dos rehenes por milicianos, en el marco del frágil alto el fuego entre Israel y Hamás.
El proceso, mediado por la Cruz Roja, se realizó a pesar de los recientes bombardeos sobre Gaza, que dejaron más de 100 muertos tras la muerte de un soldado israelí. Los cuerpos fueron trasladados al Hospital Nasser, en Jan Yunis, donde las tareas de identificación avanzan lentamente por la falta de kits de ADN.
Con estos nuevos traslados, ya son 225 los cuerpos palestinos devueltos por Israel, aunque solo 75 han sido identificados por familiares, según el Ministerio de Salud de Gaza, dependiente de la administración de Hamás. La procedencia exacta de los restos no se ha precisado, por lo que no se sabe si murieron en Israel, durante detenciones, o en Gaza.
Munir al-Bursh, director general del ministerio, indicó en X que los cuerpos “llegaron desgarrados y exhumados”, y que la mayoría correspondería a milicianos o a víctimas del ataque de 2023, aunque algunos familiares niegan que sus parientes hayan sido combatientes.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó el jueves la recepción de los restos de Sahar Baruch y Amiram Cooper, ambos secuestrados como rehenes durante el ataque a Israel en octubre de 2023.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 04:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la segunda era de Donald Trump, la autonomía de los países exige una mayor integración internacional. El caso de Brasil demuestra por qué
Contenido: El Palacio Presidencial de Brasil fue diseñado para proyectar un poder sereno. Oscar Niemeyer, el gran arquitecto modernista del país, lo dotó de columnas de mármol que se curvan como los ríos de Brasil y parecen flotar sobre un estanque tranquilo: un emblema sereno de la soberanía nacional. Pero la calma puede ser engañosa. En 2023, una turba inspirada por Jair Bolsonaro, ex presidente de derecha, asaltó sus puertas.
La presión también puede venir del extranjero: en julio, el presidente Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños, molesto por el procesamiento del Sr. Bolsonaro. Si bien el Sr. Trump y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, intercambiaron palabras cordiales tras una reunión en Malasia esta semana, el episodio demuestra con qué facilidad la superpotencia puede influir en la política brasileña. También ofrece una lección sobre cómo llevar a cabo la política comercial en el mundo del Sr. Trump.
Al menos en apariencia, los funcionarios brasileños se han mantenido serenos. Enviaron a los legisladores estadounidenses pruebas de independencia judicial, confiando en que los hechos —y la posición de Brasil— los protegerían. Sin embargo, tras esta serenidad subyace un cambio de estrategia. Los organismos multilaterales con los que Brasil contaba han perdido influencia. Por ello, el país ha buscado protección de la única manera posible: estrechando sus lazos con otros. A medida que se debilitan las salvaguardias internacionales, los países están aprendiendo que la autonomía ahora proviene de la integración.
Los economistas han considerado durante mucho tiempo la globalización como una disyuntiva entre apertura y autonomía nacional. En 1933, John Maynard Keynes, desilusionado por los fracasos del internacionalismo económico, argumentó en una conferencia, titulada Autosuficiencia Nacional, que la apertura había ido demasiado lejos. Cada país deseaba “ser dueño de sí mismo y ser lo más libre posible de las injerencias del mundo exterior”. Esa tensión aún configura el orden mundial. A principios de la década de 2000, Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard, la reformuló como el “trilema político de la economía global”. Los países no podían tener simultáneamente integración económica, políticas democráticas y plena autonomía nacional. Cuanto más se profundizaban las normas globales, menos libertad tenían los gobiernos para establecer sus propias políticas. Integración y soberanía ejercían una presión opuesta.
Sin embargo, la apertura también puede proteger. Albert Hirschman, un economista liberal que huyó de la Alemania nazi, comprendió que las normas podían tanto proteger como limitar. Tras observar cómo el Tercer Reich utilizaba el comercio para someter a sus vecinos de Europa del Este, advirtió que el poder de interrumpir las relaciones comerciales se convierte en un poderoso instrumento de presión política. Su respuesta no fue replegarse sobre uno mismo, sino diversificar el riesgo. La verdadera independencia, argumentaba, provenía de la diversificación: un comercio amplio con muchos socios, de modo que ninguno pudiera estrangular un flujo vital. En un mundo donde una potencia hegemónica está dispuesta a coaccionar, la integración es lo que preserva la soberanía.
Esa idea se está poniendo a prueba de nuevo. El Sr. Trump ha infringido la norma más básica del sistema comercial —la no discriminación— utilizando los aranceles como armas políticas. India ha sido castigada por comprar petróleo ruso; Canadá, por sus planes de impuestos digitales y por contar con Ronald Reagan para un anuncio televisivo crítico; la Unión Europea, por sus normas de seguridad alimentaria; y Brasil, por procesar al Sr. Bolsonaro. Para los objetivos del Sr. Trump, el aislamiento ahora parece más peligroso que la interdependencia.
Brasil ejemplifica cómo se desarrolla esta situación. Cuando el Sr. Trump anunció su arancel del 50%, los funcionarios recurrieron instintivamente al reglamento. El gigante sudamericano es uno de los miembros más litigiosos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ocupando el cuarto lugar en número de quejas, después de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá. Pero con la OMC debilitada, Brasil busca estrechar lazos con otros países. Celso Amorim, principal asesor de Lula, lo denomina “una vacuna contra las medidas arbitrarias de cualquier potencia”. En un mundo dominado por abusadores, la mejor defensa contra la influencia de un país es la exposición a muchos.
Lula, otrora escéptico del libre comercio, se ha convertido en un inesperado defensor de la apertura. Durante su primera presidencia, en la década del 2000, elevó los aranceles a la maquinaria industrial y los textiles, impuso normas de contenido local en el sector del petróleo y el gas, y otorgó generosos créditos subsidiados a empresas nacionales líderes como Embraer, fabricante de aviones. Ahora se esfuerza por integrar aún más a Brasil en la economía global. Brasil ha concluido un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), está ultimando otro con los Emiratos Árabes Unidos y mantiene conversaciones con Canadá, India, Japón y México. Lo más importante es que, tras 25 años de retraso, el Mercosur, bloque sudamericano liderado por Brasil, está cerca de ratificar un pacto con la UE.
Estos acuerdos hacen más que abrir mercados. Consolidan reformas internas, prometiendo mayor transparencia y una regulación más estable. El pacto UE -Mercosur, por ejemplo, permitirá que Brasil abra sus contratos públicos a licitadores extranjeros, eliminará gradualmente los impuestos a la exportación de productos clave y armonizará su normativa ambiental y laboral con los estándares de la UE. Comprometerse con normas predecibles y amplias alianzas puede percibirse como una limitación. Sin embargo, también es una garantía. Cuantas más normas se compartan, más difícil será que un solo país lo doblegue.
Estas medidas podrían convertirse en el legado más duradero de los aranceles del Sr. Trump. Los tratados comerciales suelen impulsar la liberalización institucional. Cuando España se unió a la UE en 1986, se vio obligada a eliminar la protección de sus industrias y adoptar la legislación europea de competencia, consolidando así su joven democracia sobre un orden basado en normas. Para la Polonia poscomunista, la adhesión implicó la revisión de miles de leyes; su opaco sistema de contratación pública se transformó en uno de los más transparentes del bloque.
En todo el mundo, los gobiernos están llegando a la misma conclusión. Potencias medias como India, Indonesia y México buscan la autonomía a través de la apertura. Los aranceles del Sr. Trump están impulsando a otros a aferrarse con mayor firmeza a las normas comerciales. La integración económica, que antes se consideraba una amenaza para la soberanía, hoy se ha convertido en su escudo.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Detectado a millones de kilómetros de la Tierra, el cometa 3I/ATLAS habría ingresado desde el espacio interestelar y su comportamiento inusual genera nuevas preguntas entre los astrónomos
Contenido: El cometa 3I/ATLAS es un visitante realmente extraordinario: se trata de un cuerpo que proviene de fuera del sistema solar, con una trayectoria hiperbólica que lo hace pasar por nuestro vecindario cósmico antes de continuar su viaje hacia el espacio interestelar. Gracias a su origen y a la tecnología moderna, su estudio tiene un valor enorme para la ciencia, no solo como espectáculo astronómico, sino como ventana hacia otros sistemas estelares.
Este cometa fue detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema de vigilancia telescópica Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) desde Chile. Su velocidad, dirección y órbita indicaban que no pertenecía al sistema solar: se desplazaba a una velocidad muy alta y en una trayectoria que no se ajustaba a los cuerpos ligados al Sol. De hecho, se entiende que es el tercer objeto interestelar identificado hasta ahora, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
El hecho de que provenga de otro sistema estelar lo convierte en algo sumamente raro y valioso: cada observación aporta pistas sobre materiales y procesos que no están ligados directamente al Sol.
“Esos cometas orbitan alrededor del Sol, trazando su camino en el sistema solar. De tanto en tanto, alguno de ellos se desvía y se acerca a la Tierra, impulsado en parte por la gravedad de Júpiter, y ahí es donde se puede llegar a ver, a simple vista”, explicó Rodrigo Díaz, físico y especialista en datos astronómicos.
La órbita de 3I/ATLAS es de tipo hiperbólica, lo que significa que no quedará ligada al Sol y, tras su paso, continuará su camino hacia el espacio exterior. Se espera que alcance su perihelio, el punto más cercano al Sol, alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente 1,4 unidades astronómicas (210 millones de km) del Sol.
Su acercamiento más cercano a la Tierra está estimado en alrededor de 1,8 unidades astronómicas (unos 270 millones de km), lo que significa que no representa amenaza alguna para nuestro planeta.
Las observaciones realizadas con instrumentos avanzados, incluido el James Webb Space Telescope y otros telescopios terrestres, revelaron datos muy interesantes sobre la composición de 3I/ATLAS. Se detectó que contiene hielos de dióxido de carbono (CO₂) en una proporción excepcionalmente alta respecto al agua, junto con agua en estado de vapor, monóxido de carbono y otros volátiles.
Esto sugiere que se formó en un ambiente bastante distinto al de la mayoría de los cometas del sistema solar, posiblemente en un sistema estelar con condiciones de hielo, radiación y química diferentes.
Además, se observó que ya mostraba actividad cuando aún estaba relativamente lejos del Sol, lo cual no es tan común entre los cometas del sistema solar. Las imágenes del telescopio mostraron cómo se está desarrollando su cola a medida que se acerca al Sol, lo que permite estudiar en tiempo real su evolución.
Durante los próximos meses, los científicos esperan observar con detalle cómo cambia la actividad del cometa a medida que se acerca a su perihelio. Esto incluye el aumento de la emisión de gases y polvo, el desarrollo de la cola, la interacción con la radiación solar y la cantidad de material que se desprende del núcleo. También se esperan mediciones y seguimientos desde órbitas espaciales, así como desde telescopios terrestres, para comparar su comportamiento con el de los cometas del sistema solar.
“Los cometas son objetos muy interesantes para estudiar cómo se forman los sistemas planetarios. Son restos primitivos de la formación de un sistema, por lo que actúan como piezas que nos permiten comprender la historia y evolución de sistemas completamente distintos al nuestro”, indicó, Romina Miculán, licenciada en astronomía y analista de aplicación científica en el Servicio de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa, con dependencia en el Observatorio Naval Buenos Aires.
Una vez que pase el perihelio, continuará su camino fuera del sistema solar y su “ventana” de observación se cerrará gradualmente. Por ello, es una oportunidad que debe aprovecharse mientras está relativamente accesible. Aunque no se espera que sea detectable a simple vista para la mayoría de los observadores, con telescopios medianos y grandes podrá ser estudiado de forma detallada.
“El desafío principal es que es muy débil, si bien entre todos los objetos interestelares que conocemos, el más grande, sigue teniendo un diámetro muy chico, por lo que no es fácil de observar”, remarcó Díaz.
Además, cuando este tipo de objetos se acerquen a la Tierra, hay distintos protocolos de estudio que pueden tomarse. “Existen redes de monitoreo dedicadas a observar estos objetos, muchos de ellos solo pueden detectarse cuando se acercan al Sol, porque antes son prácticamente invisibles” detalló Miculan.
La licenciada en astronomía también remarcó que en Argentina se cuenta con científicos y profesionales que forman parte de la comunidad internacional de seguimiento de objetos menores, por más que no participe directamente en estrategias de defensa. Se colabora en la observación, análisis y estudio de este tipo de cuerpos.
Entre las teorías que rodean a 3I/ATLAS, se encuentra la muy plausible explicación de que es un cometa de origen natural, expulsado de su sistema estelar original por interacciones gravitatorias, y ahora se encuentra viajando por la galaxia hasta cruzarse con nuestro sistema. Su composición única refuerza esta hipótesis: es una “muestra” de otro sistema estelar.
Sin embargo, también surgieron ideas más alarmistas (aunque mucho menos aceptadas) que sugieren que podría tratarse de un objeto artificial, una sonda extraterrestre o algún tipo de tecnología, basándose en ciertos comportamientos inusuales. Aunque la mayoría de los expertos señalan que la explicación natural es la más simple y robusta, en línea con la evidencia actual, habrá que esperar que el objeto 3I/ATLAS haga su recorrido cerca de la Tierra para poder estudiar su composición con más precisión.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Facultad del Ejército se posiciona como un espacio de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la vocación. Estas son las carreras de pregrado, grado y posgrado que ofrece, y que combinan la formación civil y militar
Contenido: Hace una década, el Ejército Argentino decidió avanzar y dar un giro histórico: a partir de la creación de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), apostó a llevar su tradición formativa al ámbito universitario y combinar, en un mismo espacio, la ciencia, la técnica y el liderazgo militar.
Así nació la Facultad del Ejército, una institución que hoy celebra sus primeros 10 años con la mirada puesta en el futuro y la certeza de que la defensa nacional también se construye entre aulas, laboratorios y campos de instrucción. DEF fue testigo de la celebración.
“Este aniversario nos invita a reconocer a quienes nos precedieron y construyeron, con esfuerzo, la identidad de nuestra Facultad. Particularmente, debo agradecer al personal docente, muchos de los cuales están en este momento dictando clases –con un gran sentido de vocación y compromiso–, a los cadetes, aspirantes y cursantes en nuestras distintas sedes educativas. Hoy miramos hacia el futuro, convencidos de que esta primera década es solo el comienzo de un camino de servicio y crecimiento. Ese futuro nos convoca a seguir fortaleciéndonos, junto con toda la comunidad de la Universidad de la Defensa Nacional y del Sistema Educativo del Ejército, para lograr una educación superior de excelencia y comprometida con la Nación y los valores del Ejército. Sabemos que lo mejor está por venir”, dijo a DEF el General Gustavo García, actual decano de la Facultad del Ejército, en el marco de la ceremonia que reunió a autoridades castrenses y académicas.
Como subrayó García, la Facultad no se detiene y, de hecho, impulsa la formación de los profesionales que demanda la Fuerza, abriendo sus puertas a nuevas generaciones de estudiantes, tanto civiles como militares. Un repaso por las carreras y programas que forman a quienes protagonizarán los desafíos de la defensa del mañana.
Cabe destacar que, en realidad, lo que se conoce en el presente como la Facultad del Ejército tiene su base en lo que, en el año 1986, fue la Dirección de Institutos Superiores del Ejército. Sin embargo, con la llegada de 2015, y con la Universidad de la Defensa Nacional ya creada, nacieron las seis unidades académicas que identifican a las Fuerzas Armadas: la Facultad del Ejército, la de la Armada, la de la Fuerza Aérea, la Militar Conjunta, la de Defensa Nacional, el Centro Regional Universitario Córdoba, y la Facultad de Ingeniería del Ejército.
En el presente, la Facultad del Ejército cuenta con tres sedes académicas: el Colegio Militar de la Nación en El Palomar, la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral” en Campo de Mayo y la Escuela Superior de Guerra “Teniente General Luis María Campos” en el barrio porteño de Palermo, que cuenta con una oferta educativa a distancia.
El dato: si bien ofrece carreras específicas pensadas para el público militar, su oferta académica incluye también capacitaciones abiertas al público en general.
Para conmemorar la primera década de la Facultad del Ejército, este martes muchos de los docentes y alumnos –civiles y militares– acompañaron el acto que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería del Ejército.
Allí, en presencia del director de Educación de la Fuerza, general Jorge Alberto Puebla, y del rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Dr. Julio Spotta, el actual decano de la Facultad del Ejército, general García, tomó la palabra. “Es un día significativo”, afirmó, no sin antes repasar distintos hitos alcanzados a lo largo de los años. Uno de los más relevantes: la incorporación de la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral” al ámbito de la Facultad en el año 2023, como consecuencia de la creación de Tecnicaturas Universitarias Militares para los suboficiales de esa Fuerza.
“Cada aula, despacho, campo de instrucción y lugar de práctica refleja el esfuerzo diario de docentes, investigadores, técnicos y personal administrativo que sostiene, con vocación y profesionalismo, la noble tarea de educar”, dijo el general, y agregó: “Quiero señalar que, en el marco de la Facultad, también desarrollan sus tareas el Instituto Argentino de Historia Militar, la Editorial Universitaria del Ejército, el Laboratorio de Investigación en Neurociencias e Inteligencia Artificial y el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa, esta última unidad asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas”.
En síntesis, García puso el foco en la oportunidad que tiene la Facultad del Ejército para pensar en un futuro que exige la consolidación de un sistema educativo de excelencia, sobre todo en lo que respecta a la formación profesional de los efectivos militares, y resaltó que la Facultad del Ejército es una Facultad del Ejército Argentino y lleva adelante sus tareas conforme a la visión que emana del ápice estratégico de esa Fuerza.
Además, el director general de Educación de la Fuerza, general Puebla, se refirió a las cualidades académicas de la Facultad, institución que, de acuerdo con sus palabras, “pudo adaptarse a los nuevos desafíos de la educación militar y civil sin perder su identidad”.
“En estas sedes, se talla el futuro de los próximos 30 o 40 años del Ejército”, reconoció, no sin antes mencionar el aporte de la planta docente, administrativa y de las autoridades de la casa de estudios: “Su labor diaria fortalece el potencial humano de nuestra oferta y asegura la continuidad de los valores que nos identifican”.
Un detalle no menor: en la ceremonia por los 10 años de la Facultad, también se reconoció al personal que se acogió al sistema jubilatorio y a aquellos que cumplieron 30 años al servicio de la casa de estudios.
Bajo la órbita académica de la Facultad del Ejército, se encuentra el Colegio Militar de la Nación, el emblemático instituto de formación para quienes desean integrar la Fuerza como oficiales. Cabe destacar que se trata de una carrera de cuatro años de duración con un sistema de internado. Al terminar la cursada, los hombres y mujeres egresan como subtenientes del Ejército Argentino y obtienen el título de licenciados en Conducción y Gestión Operativa.
Además, en este instituto, también se puede cursar una carrera afín a la sanidad militar y cuya duración es de cuatro años: quienes egresan lo hacen como subtenientes y obtienen la Licenciatura en Enfermería (con el título intermedio de enfermeros universitarios).
Los interesados solo deben tener en cuenta una serie de requisitos: ser argentinos nativos o por opción, solteros, contar con estudios secundarios (completos o con hasta dos materias adeudadas), tener hasta 25 años (24 en el caso de quienes quieran ser enfermeros militares) y medir 1,55 (los varones) o 1,50 metros (las mujeres).
Otra de las sedes de la Facultad es la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”, único instituto que forma a los futuros suboficiales de la Fuerza.
Cabe destacar que la “Cabral” ofrece una serie de tecnicaturas universitarias militares (Conducción Operacional, Administración de Recursos Materiales del Ejército Argentino, Enfermería, Administración de los Recursos Humanos del Ejército, Instrumento de Banda, Tecnología Mecánica, Electrónica, Informática, Aeronaves, Construcciones e Instalaciones Fijas y Armamento) de dos años y seis meses de duración. Además, quienes finalizan la cursada –bajo la modalidad de internado– obtienen el grado de cabo de la Fuerza y pueden continuar así la carrera militar.
Además de formar a los futuros jefes y comandantes del Ejército, en pleno barrio porteño de Palermo, la Escuela Superior de Guerra ofrece carreras de grado y posgrado abiertas al público.
Entre las primeras, cabe destacar la Licenciatura en Relaciones Internacionales y el Profesorado Universitario para la Enseñanza Media y Superior de la Conducción Militar. En cuanto a las de posgrado, la Escuela Superior de Guerra cuenta con dos maestrías: en Estrategia y Geopolítica y en Historia de la Guerra.
Dentro de su oferta, también ofrece cuatro especializaciones: en Gestión de la Defensa Civil y Apoyo a la Población, en Historia Militar Contemporánea, en Planeamiento y Gestión de los Recursos Humanos de Organizaciones Militares Terrestres, y en Planificación y Gestión de los Recursos Materiales de Organizaciones Militares Terrestres.
Asimismo, en la Escuela Superior de Guerra, se puede realizar un curso de Gestión de Compras y Contrataciones Públicas Militares.
Un detalle: para 2027, se espera contar con una especialización en Derecho Aplicado al Ámbito Militar.
Por último, –y si bien no se encuentra bajo la órbita de la Facultad del Ejército–, la Fuerza cuenta con una Facultad de Ingeniería (FIE) con carreras de pregrado, grado y posgrado abiertas al público.
En cuanto a las primeras, cabe mencionar las tecnicaturas en Geomática y en Higiene y Seguridad. Luego, existen seis ingenierías que se pueden estudiar en la FIE: en Agrimensura-Geográfica, Civil, Electrónica, Informática, Mecánica y Química.
Finalmente, en cuanto a las carreras de posgrado, la oferta incluye cinco especializaciones: Transporte Operativo, Ciberdefensa, Seguridad e Higiene Ocupacional, Criptografía y Seguridad Teleinformática y Sistemas de Control.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la COP28 de Dubái, los países se comprometieron a triplicar la potencia instalada de fuentes renovables de cara a 2030. Ahora, Brasil, país anfitrión de la COP30, propone un modelo innovador para financiar acciones de lucha contra el cambio climático, que apunta a la protección de los bosques tro
Contenido: Con los objetivos puestos en el financiamiento y la gobernanza climática, Brasil se apresta a hospedar en Belém de Pará la nueva Conferencia de Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se extenderá del 10 al 21 de noviembre. A partir de los compromisos suscriptos en las últimas dos cumbres, que tuvieron lugar en Dubái y Bakú, la ministra de Ambiente del país organizador, Marina Silva, plantea que ahora “es esencial fortalecer los medios de implementación, movilizando recursos financieros, reforzando los incentivos impositivos y creando instrumentos innovadores”.
En la COP28, que tuvo lugar en Dubái en 2023, representantes de 198 países alcanzaron un consenso para iniciar “una transición que abandone los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, con el fin de lograr cero emisiones netas para 2050”. Entre los compromisos asumidos, acordaron triplicar la potencia instalada de fuentes renovables y duplicar la tasa media mundial de mejoras en la eficiencia energética.
No se trata de un escenario irreal ni imposible de alcanzar. De hecho, según un relevamiento que acaba de presentar la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en 2024 se alcanzó un nuevo récord anual de potencia añadida, con la incorporación de 582 gigavatios generados por ese tipo de fuentes no contaminantes. Sin embargo, señala la propia IRENA, sigue siendo insuficiente para cumplir el objetivo del Consenso de Dubái, que exigiría sumar, cada año, 1122 gigavatios de capacidad de aquí a 2030. Para eso, la inversión necesaria sería de al menos 1400 millones de dólares anuales hasta 2030, más del doble de los 624.000 millones invertidos en 2024.
“El 91% de los nuevos proyectos renovables son actualmente más económicos que las alternativas alimentadas por combustibles fósiles, lo que marca un desarrollo notable que modificaría completamente el futuro de los sistemas energéticos, especialmente en los países en desarrollo”, puntualiza el embajador André Corrêa de Lago, presidente de la COP30. Añade que, para alcanzar a mediano plazo la neutralidad de carbono, será necesario “escalar exponencialmente la producción y el uso de bioenergía y combustibles sustentables, como biocombustibles, biogás e hidrógeno, para reemplazar a los fósiles”.
Por su parte, Brasil, país anfitrión de la COP30, se apresta a lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que permitirá efectuar pagos a los países que garanticen la conservación de dichos ecosistemas. “No se trata de una donación, sino de una iniciativa que opera con lógica de mercado, aprovechando los recursos privados a partir de inversiones públicas. Por cada dólar aportado por los países, se espera movilizar alrededor de cuatro dólares del sector privado, creando un fondo fiduciario permanente”, explicó la ministra Marina Silva. “Con la propia lógica del mercado, queremos crear un fondo que sea capaz de viabilizar recursos para mantener los bosques en pie y para su restauración”, completó.
Además del país anfitrión y fundador del proyecto, se han sumado a la iniciativa otras cinco naciones que poseen bosques tropicales: Colombia, Ghana, Indonesia, Malasia y la República Democrática del Congo. A ellos, se añaden otros cinco que participarán como potenciales inversores del proceso: Alemania, Francia, Noruega, el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos. Se prevé alcanzar un volumen total de fondos de 125.000 millones de dólares, a partir de donaciones públicas y financiamiento privado; y se contempla que el 20 % de los pagos se destine a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
¿Cómo funcionará el mecanismo de financiamiento, basado en un sistema de premios y castigos? Los países elegibles recibirán recursos proporcionales al área conservada, siempre que demuestren, mediante imágenes satelitales, que su tasa de deforestación es inferior al 0,5 %. Por el contrario, habrá descuentos progresivos por cada hectárea deforestada o degradada.
“El TFFF es una oportunidad única para ir hacia una economía que beneficie a quienes protegen los bosques, para aumentar la financiación y cambiar el comportamiento hacia la conservación del ecosistema”, señaló el jefe de asesores en esta materia del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, André Aquino.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beyker Ferreti lleva tres años preso, condenado por la muerte del recién nacido Teyler Lorío. El padre del niño y organismos de derechos humanos sostienen que fueron policías y paramilitares quienes dispararon
Contenido: El joven opositor Beyker Enrique Ferreti Hernández cumplió tres años en prisión este octubre. Tiene 25 años de edad. Cumple una condena de quince por el homicidio del bebé Teyler Lorío, asesinado el 23 de junio de 2018 durante las protestas de la Rebelión de Abril.
El régimen acusa a Ferreti de disparar contra el niño, pero el padre de Teyler, Nelson Lorío, asegura que quienes mataron a su hijo fueron policías y paramilitares.
“Un paramilitar con arma de fuego me le disparó a mi hijo”, afirma Lorío en un video que publicó en redes sociales tras conocer el proceso contra el joven Ferreti. “Esta es la tercera persona a la que le quieren achachar la muerte de mi hijo. Él no estaba presente el día de la muerte de mi hijo el día que un paramilitar con arma de fuego calibre largo le disparó a mi hijo”.
Lorío se exilió en Estados Unidos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares por las amenazas que recibió tras denunciar al Estado como responsable. Su versión no cambió nunca.
El 23 de junio de 2018 era Día del Padre en Nicaragua. Nelson caminaba con su esposa, su hija de siete años y el pequeño Teyler, de catorce meses, en brazos. Iban rumbo a la casa de sus padres, en el barrio Las Américas Uno, de Managua.
En la zona se ejecutaba la llamada “Operación Limpieza”. Policías y paramilitares desmontaban los tranques levantados por los manifestantes.
“Escuché un disparo, luego otro. El segundo le pegó a mi niño en la cabeza”, relató Lorío a Infobae. “Intentamos meternos a una casa. Una señora nos abrió para que no nos mataran. Mi hijo todavía respiraba, pero al verlo de espaldas tenía la cabeza deshecha”. Lo llevaron en una moto al hospital Alemán, donde murió minutos después.
En el acta de defunción, el hospital registró como causa de muerte “sospecha de suicidio”. En la pulsera plástica del cadáver se anotó “herida por arma blanca”. La pediatra que firmó el documento alegó después que se trató de un error administrativo.
Para los padres fue una burla. “Un niño de catorce meses no se suicida”, reclamó Lorío. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos documentó el caso entre los más graves de la represión de 2018.
Después del asesinato, la familia fue hostigada. Nelson Lorío recibió visitas de oficiales y funcionarios que le ofrecieron empleo, dinero y vivienda si cambiaba su versión.
Luego vinieron las amenazas. Lo detuvieron, lo interrogaron y lo liberaron tras advertirle que guardara silencio. Al final, se exilió en Costa Rica junto a su esposa y su hija. “No soy tan mala persona para decir que fue alguien que no fue”, dijo. “Fue el Estado”.
Cuatro años después, en octubre de 2022, el régimen encontró un culpable conveniente. Beyker Ferreti había sido un joven activo en las protestas de 2018. Tenía 17 años cuando levantaba barricadas en los barrios orientales de Managua, cerca de la Universidad Politécnica.
En julio de ese año huyó a Costa Rica junto a sus padres y su hermano menor. En ese país obtuvo una identificación de refugiado emitida por Migración costarricense en febrero de 2022.
A finales de ese año, la familia decidió emigrar hacia Estados Unidos. Para llegar por tierra debían cruzar Nicaragua en condición de clandestinidad. El 20 de octubre de 2022, tras pasar el puesto fronterizo nicaragüense de El Guasaule, fueron detenidos por Migración de Honduras.
Las autoridades hondureñas dijeron que Beyker estaba circulado por Interpol desde 2018, acusado de delitos cometidos durante las protestas. En Managua, Migración negó tener causas abiertas. Pese a ello, Honduras lo entregó a la Policía de Nicaragua.
Sus padres siguieron el camino hacia Estados Unidos. Desde ese día, no volvieron a verlo libre. Fue recluido primero en el Distrito Tres de la Policía, luego en la Dirección de Auxilio Judicial, y más tarde en el penal “La Modelo” de Tipitapa.
No le permiten visitas. Su familia solo puede enviarle comida y paquetes. “Está preso por razones políticas”, denunció el Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos, GREX, que asumió su defensa pública.
El expediente judicial muestra una historia incongruente. El Ministerio Público lo acusó de disparar con un revólver el proyectil que mató al bebé. Según la versión oficial, la Policía despejaba los tranques en el barrio Las Américas cuando Ferreti, junto a un grupo armado, atacó a los agentes. El disparo habría impactado en el niño que su padre llevaba en brazos. No existe prueba balística ni material que lo vincule al hecho.
El proceso estuvo lleno de irregularidades. La jueza Ulisa Yaoska Tapia Silva, del Juzgado Décimo Tercero de Distrito Penal de Juicio de Managua, basó su sentencia únicamente en los testimonios de cinco oficiales de la Policía y un civil identificado como Hernaldo Salinas.
Los cinco agentes se presentaron como parte del equipo que investigó el caso. Salinas, según vecinos y familiares del bebé, es militante sandinista del barrio. Dijo que vio a Ferreti disparar a seis metros de distancia, aunque no explicó cómo lo identificó entre decenas de personas armadas.
La defensa solicitó incorporar pruebas y testigos, pero la jueza lo impidió. Tampoco aceptó la declaración de los padres del niño, ofrecida por videollamada desde el exilio. “No permitieron ni los videos del día de los hechos”, denunció Nelson Lorío. “Si los hubieran visto, la sentencia sería para los verdaderos asesinos, no para un inocente”.
El juicio duró apenas un mes. El fiscal Sandro Peña pidió la pena máxima por homicidio: quince años. El 20 de diciembre de 2022, la jueza dictó condena. Beyker fue trasladado a Tipitapa con la orden de cumplir su pena hasta octubre de 2037.
En 2023, el Tribunal de Apelaciones de Managua rechazó el recurso de la defensa de Ferreti. Confirmó la sentencia sin responder a los argumentos de nulidad ni a la violación de garantías procesales.
El abogado defensor alegó que el proceso violó el principio de presunción de inocencia y el derecho a defensa. Señaló que la Ley 996, aprobada por el propio régimen en junio de 2019, concedía amnistía a todos los que participaron en los hechos relacionados con la crisis de abril. “Aunque hubiera sido culpable, la ley lo cubría”, explicó en su escrito. “Pero no lo era. No hubo evidencia, ni arma, ni motivo, ni presencia comprobada en el lugar”.
La denuncia de GREX ante el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas fue categórica. “Es un preso político. Su acusación carece de sustento. Fue capturado en otro país y entregado ilegalmente. No hay prueba de su participación en el hecho”.
El documento también señala la colusión de funcionarios hondureños en su entrega. El oficial que lo custodió, identificado como Nerbis, informó que lo entregó directamente a la Policía nicaragüense, inmediatamente y sin trámite legal alguno.
En el expediente judicial hay más inconsistencias. El proceso original de 2018 fue abierto contra varios jóvenes de Managua por delitos de terrorismo, secuestro y portación ilegal de armas. Beyker Ferreti aparecía entre los acusados, aunque nunca fue capturado porque ya estaba exiliado.
En noviembre de ese año, el juez Rolando Sanarrusia ordenó su detención por “hechos relacionados con la Rebelión de Abril”. Cuatro años después, esa acusación sirvió de base para imputarlo por el homicidio del bebé.
El Mecanismo para Personas Presas Políticas y la Unión de Presos y Presas Políticas de Nicaragua coinciden en que su caso es un montaje. “Es una forma de reescribir lo ocurrido en 2018. Quieren que parezca que los muertos fueron producto de un conflicto entre ciudadanos, y no de una represión de Estado”, dijo Yaritza Mairena, integrante de la organización, a la plataforma Confidencial.
El propio Nelson Lorío recuerda cómo el régimen intentó usarlo para reforzar esa versión. “Querían que dijera que fueron los muchachos de los tranques. Me citaron varias veces. Me ofrecieron cosas. Cuando vieron que no aceptaba, empezaron los acosos”.
En 2021 fue detenido por unas horas en el norte de Managua, cuando preparaba una protesta relámpago por el tercer aniversario del crimen de su hijo. Lo liberaron tras interrogarlo sobre sus vínculos con la oposición. “Querían callarme”, contó.
La familia Lorío Navarrete sigue exiliada. Nelson trabaja en Estados Unidos en empleos temporales. Su esposa, Karina Navarrete, vive con miedo de regresar a Nicaragua. “Queremos justicia, no venganza”, ha dicho en entrevistas. “Que digan la verdad de quién mató a mi hijo”.
En Managua, la familia de Beyker Ferretti sobrevive entre el silencio y la esperanza. Su tía Farid Germania Torres es quien le lleva la comida al penal. “No lo dejan ver a nadie”, dijo en una declaración ante GREX. “El 31 de diciembre le permitieron un paquete navideño. Nada más”.
Sus padres, refugiados en Estados Unidos, firmaron una solicitud ante organismos internacionales para exigir su libertad. En los documentos enviados al Mecanismo, reiteran que su hijo no participó en el hecho y que su encarcelamiento tiene motivaciones políticas.
Beyker Ferreti era un adolescente cuando tuvo que huir al exilio: había terminado el bachillerato en el Instituto Miguel Obando de Villa Austria. Sus amigos lo describen como un joven alegre, solidario, aficionado al fútbol y a la música.
Participó en las protestas por convicción, no por militancia. “Soñaba con un país libre”, escribió su madre en una carta. “Ahora su vida está detenida en una celda”.
En marzo de 2025, GREX registraba que Ferreti llevaba 872 días en prisión. No ha sido incluido en las listas de desterrados ni beneficiado por excarcelaciones. Organismos internacionales mantienen su caso bajo observación.
El expediente judicial de su condena cierra con una frase repetida por los tribunales desde hace años: “Las pruebas aportadas por la Fiscalía son suficientes para tener por acreditada la responsabilidad penal del acusado”. No hay más detalle. No hay evidencia técnica. Solo las palabras de seis testigos, todos vinculados al aparato estatal.
Beyker Enrique Ferreti Hernández sigue en prisión. El crimen por el que lo culpan sigue sin justicia. El padre del niño asesinado no se ha cansado de repetirlo: “Fue la Policía. Fueron los paramilitares”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beyker Ferreti lleva tres años preso, condenado por la muerte del recién nacido Teyler Lorío. El padre del niño y organismos de derechos humanos sostienen que fueron policías y paramilitares quienes dispararon
Contenido: El joven opositor Beyker Enrique Ferreti Hernández cumplió tres años en prisión este octubre. Tiene 25 años de edad. Cumple una condena de quince por el homicidio del bebé Teyler Lorío, asesinado el 23 de junio de 2018 durante las protestas de la Rebelión de Abril.
El régimen acusa a Ferreti de disparar contra el niño, pero el padre de Teyler, Nelson Lorío, asegura que quienes mataron a su hijo fueron policías y paramilitares.
“Un paramilitar con arma de fuego me le disparó a mi hijo”, afirma Lorío en un video que publicó en redes sociales tras conocer el proceso contra el joven Ferreti. “Esta es la tercera persona a la que le quieren achachar la muerte de mi hijo. Él no estaba presente el día de la muerte de mi hijo el día que un paramilitar con arma de fuego calibre largo le disparó a mi hijo”.
Lorío se exilió en Estados Unidos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares por las amenazas que recibió tras denunciar al Estado como responsable. Su versión no cambió nunca.
El 23 de junio de 2018 era Día del Padre en Nicaragua. Nelson caminaba con su esposa, su hija de siete años y el pequeño Teyler, de catorce meses, en brazos. Iban rumbo a la casa de sus padres, en el barrio Las Américas Uno, de Managua.
En la zona se ejecutaba la llamada “Operación Limpieza”. Policías y paramilitares desmontaban los tranques levantados por los manifestantes.
“Escuché un disparo, luego otro. El segundo le pegó a mi niño en la cabeza”, relató Lorío a Infobae. “Intentamos meternos a una casa. Una señora nos abrió para que no nos mataran. Mi hijo todavía respiraba, pero al verlo de espaldas tenía la cabeza deshecha”. Lo llevaron en una moto al hospital Alemán, donde murió minutos después.
En el acta de defunción, el hospital registró como causa de muerte “sospecha de suicidio”. En la pulsera plástica del cadáver se anotó “herida por arma blanca”. La pediatra que firmó el documento alegó después que se trató de un error administrativo.
Para los padres fue una burla. “Un niño de catorce meses no se suicida”, reclamó Lorío. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos documentó el caso entre los más graves de la represión de 2018.
Después del asesinato, la familia fue hostigada. Nelson Lorío recibió visitas de oficiales y funcionarios que le ofrecieron empleo, dinero y vivienda si cambiaba su versión.
Luego vinieron las amenazas. Lo detuvieron, lo interrogaron y lo liberaron tras advertirle que guardara silencio. Al final, se exilió en Costa Rica junto a su esposa y su hija. “No soy tan mala persona para decir que fue alguien que no fue”, dijo. “Fue el Estado”.
Cuatro años después, en octubre de 2022, el régimen encontró un culpable conveniente. Beyker Ferreti había sido un joven activo en las protestas de 2018. Tenía 17 años cuando levantaba barricadas en los barrios orientales de Managua, cerca de la Universidad Politécnica.
En julio de ese año huyó a Costa Rica junto a sus padres y su hermano menor. En ese país obtuvo una identificación de refugiado emitida por Migración costarricense en febrero de 2022.
A finales de ese año, la familia decidió emigrar hacia Estados Unidos. Para llegar por tierra debían cruzar Nicaragua en condición de clandestinidad. El 20 de octubre de 2022, tras pasar el puesto fronterizo nicaragüense de El Guasaule, fueron detenidos por Migración de Honduras.
Las autoridades hondureñas dijeron que Beyker estaba circulado por Interpol desde 2018, acusado de delitos cometidos durante las protestas. En Managua, Migración negó tener causas abiertas. Pese a ello, Honduras lo entregó a la Policía de Nicaragua.
Sus padres siguieron el camino hacia Estados Unidos. Desde ese día, no volvieron a verlo libre. Fue recluido primero en el Distrito Tres de la Policía, luego en la Dirección de Auxilio Judicial, y más tarde en el penal “La Modelo” de Tipitapa.
No le permiten visitas. Su familia solo puede enviarle comida y paquetes. “Está preso por razones políticas”, denunció el Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos, GREX, que asumió su defensa pública.
El expediente judicial muestra una historia incongruente. El Ministerio Público lo acusó de disparar con un revólver el proyectil que mató al bebé. Según la versión oficial, la Policía despejaba los tranques en el barrio Las Américas cuando Ferreti, junto a un grupo armado, atacó a los agentes. El disparo habría impactado en el niño que su padre llevaba en brazos. No existe prueba balística ni material que lo vincule al hecho.
El proceso estuvo lleno de irregularidades. La jueza Ulisa Yaoska Tapia Silva, del Juzgado Décimo Tercero de Distrito Penal de Juicio de Managua, basó su sentencia únicamente en los testimonios de cinco oficiales de la Policía y un civil identificado como Hernaldo Salinas.
Los cinco agentes se presentaron como parte del equipo que investigó el caso. Salinas, según vecinos y familiares del bebé, es militante sandinista del barrio. Dijo que vio a Ferreti disparar a seis metros de distancia, aunque no explicó cómo lo identificó entre decenas de personas armadas.
La defensa solicitó incorporar pruebas y testigos, pero la jueza lo impidió. Tampoco aceptó la declaración de los padres del niño, ofrecida por videollamada desde el exilio. “No permitieron ni los videos del día de los hechos”, denunció Nelson Lorío. “Si los hubieran visto, la sentencia sería para los verdaderos asesinos, no para un inocente”.
El juicio duró apenas un mes. El fiscal Sandro Peña pidió la pena máxima por homicidio: quince años. El 20 de diciembre de 2022, la jueza dictó condena. Beyker fue trasladado a Tipitapa con la orden de cumplir su pena hasta octubre de 2037.
En 2023, el Tribunal de Apelaciones de Managua rechazó el recurso de la defensa de Ferreti. Confirmó la sentencia sin responder a los argumentos de nulidad ni a la violación de garantías procesales.
El abogado defensor alegó que el proceso violó el principio de presunción de inocencia y el derecho a defensa. Señaló que la Ley 996, aprobada por el propio régimen en junio de 2019, concedía amnistía a todos los que participaron en los hechos relacionados con la crisis de abril. “Aunque hubiera sido culpable, la ley lo cubría”, explicó en su escrito. “Pero no lo era. No hubo evidencia, ni arma, ni motivo, ni presencia comprobada en el lugar”.
La denuncia de GREX ante el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas fue categórica. “Es un preso político. Su acusación carece de sustento. Fue capturado en otro país y entregado ilegalmente. No hay prueba de su participación en el hecho”.
El documento también señala la colusión de funcionarios hondureños en su entrega. El oficial que lo custodió, identificado como Nerbis, informó que lo entregó directamente a la Policía nicaragüense, inmediatamente y sin trámite legal alguno.
En el expediente judicial hay más inconsistencias. El proceso original de 2018 fue abierto contra varios jóvenes de Managua por delitos de terrorismo, secuestro y portación ilegal de armas. Beyker Ferreti aparecía entre los acusados, aunque nunca fue capturado porque ya estaba exiliado.
En noviembre de ese año, el juez Rolando Sanarrusia ordenó su detención por “hechos relacionados con la Rebelión de Abril”. Cuatro años después, esa acusación sirvió de base para imputarlo por el homicidio del bebé.
El Mecanismo para Personas Presas Políticas y la Unión de Presos y Presas Políticas de Nicaragua coinciden en que su caso es un montaje. “Es una forma de reescribir lo ocurrido en 2018. Quieren que parezca que los muertos fueron producto de un conflicto entre ciudadanos, y no de una represión de Estado”, dijo Yaritza Mairena, integrante de la organización, a la plataforma Confidencial.
El propio Nelson Lorío recuerda cómo el régimen intentó usarlo para reforzar esa versión. “Querían que dijera que fueron los muchachos de los tranques. Me citaron varias veces. Me ofrecieron cosas. Cuando vieron que no aceptaba, empezaron los acosos”.
En 2021 fue detenido por unas horas en el norte de Managua, cuando preparaba una protesta relámpago por el tercer aniversario del crimen de su hijo. Lo liberaron tras interrogarlo sobre sus vínculos con la oposición. “Querían callarme”, contó.
La familia Lorío Navarrete sigue exiliada. Nelson trabaja en Estados Unidos en empleos temporales. Su esposa, Karina Navarrete, vive con miedo de regresar a Nicaragua. “Queremos justicia, no venganza”, ha dicho en entrevistas. “Que digan la verdad de quién mató a mi hijo”.
En Managua, la familia de Beyker Ferretti sobrevive entre el silencio y la esperanza. Su tía Farid Germania Torres es quien le lleva la comida al penal. “No lo dejan ver a nadie”, dijo en una declaración ante GREX. “El 31 de diciembre le permitieron un paquete navideño. Nada más”.
Sus padres, refugiados en Estados Unidos, firmaron una solicitud ante organismos internacionales para exigir su libertad. En los documentos enviados al Mecanismo, reiteran que su hijo no participó en el hecho y que su encarcelamiento tiene motivaciones políticas.
Beyker Ferreti era un adolescente cuando tuvo que huir al exilio: había terminado el bachillerato en el Instituto Miguel Obando de Villa Austria. Sus amigos lo describen como un joven alegre, solidario, aficionado al fútbol y a la música.
Participó en las protestas por convicción, no por militancia. “Soñaba con un país libre”, escribió su madre en una carta. “Ahora su vida está detenida en una celda”.
En marzo de 2025, GREX registraba que Ferreti llevaba 872 días en prisión. No ha sido incluido en las listas de desterrados ni beneficiado por excarcelaciones. Organismos internacionales mantienen su caso bajo observación.
El expediente judicial de su condena cierra con una frase repetida por los tribunales desde hace años: “Las pruebas aportadas por la Fiscalía son suficientes para tener por acreditada la responsabilidad penal del acusado”. No hay más detalle. No hay evidencia técnica. Solo las palabras de seis testigos, todos vinculados al aparato estatal.
Beyker Enrique Ferreti Hernández sigue en prisión. El crimen por el que lo culpan sigue sin justicia. El padre del niño asesinado no se ha cansado de repetirlo: “Fue la Policía. Fueron los paramilitares”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beyker Ferreti lleva tres años preso, condenado por la muerte del recién nacido Teyler Lorío. El padre del niño y organismos de derechos humanos sostienen que fueron policías y paramilitares quienes dispararon
Contenido: El joven opositor Beyker Enrique Ferreti Hernández cumplió tres años en prisión este octubre. Tiene 25 años de edad. Cumple una condena de quince por el homicidio del bebé Teyler Lorío, asesinado el 23 de junio de 2018 durante las protestas de la Rebelión de Abril.
El régimen acusa a Ferreti de disparar contra el niño, pero el padre de Teyler, Nelson Lorío, asegura que quienes mataron a su hijo fueron policías y paramilitares.
“Un paramilitar con arma de fuego me le disparó a mi hijo”, afirma Lorío en un video que publicó en redes sociales tras conocer el proceso contra el joven Ferreti. “Esta es la tercera persona a la que le quieren achachar la muerte de mi hijo. Él no estaba presente el día de la muerte de mi hijo el día que un paramilitar con arma de fuego calibre largo le disparó a mi hijo”.
Lorío se exilió en Estados Unidos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares por las amenazas que recibió tras denunciar al Estado como responsable. Su versión no cambió nunca.
El 23 de junio de 2018 era Día del Padre en Nicaragua. Nelson caminaba con su esposa, su hija de siete años y el pequeño Teyler, de catorce meses, en brazos. Iban rumbo a la casa de sus padres, en el barrio Las Américas Uno, de Managua.
En la zona se ejecutaba la llamada “Operación Limpieza”. Policías y paramilitares desmontaban los tranques levantados por los manifestantes.
“Escuché un disparo, luego otro. El segundo le pegó a mi niño en la cabeza”, relató Lorío a Infobae. “Intentamos meternos a una casa. Una señora nos abrió para que no nos mataran. Mi hijo todavía respiraba, pero al verlo de espaldas tenía la cabeza deshecha”. Lo llevaron en una moto al hospital Alemán, donde murió minutos después.
En el acta de defunción, el hospital registró como causa de muerte “sospecha de suicidio”. En la pulsera plástica del cadáver se anotó “herida por arma blanca”. La pediatra que firmó el documento alegó después que se trató de un error administrativo.
Para los padres fue una burla. “Un niño de catorce meses no se suicida”, reclamó Lorío. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos documentó el caso entre los más graves de la represión de 2018.
Después del asesinato, la familia fue hostigada. Nelson Lorío recibió visitas de oficiales y funcionarios que le ofrecieron empleo, dinero y vivienda si cambiaba su versión.
Luego vinieron las amenazas. Lo detuvieron, lo interrogaron y lo liberaron tras advertirle que guardara silencio. Al final, se exilió en Costa Rica junto a su esposa y su hija. “No soy tan mala persona para decir que fue alguien que no fue”, dijo. “Fue el Estado”.
Cuatro años después, en octubre de 2022, el régimen encontró un culpable conveniente. Beyker Ferreti había sido un joven activo en las protestas de 2018. Tenía 17 años cuando levantaba barricadas en los barrios orientales de Managua, cerca de la Universidad Politécnica.
En julio de ese año huyó a Costa Rica junto a sus padres y su hermano menor. En ese país obtuvo una identificación de refugiado emitida por Migración costarricense en febrero de 2022.
A finales de ese año, la familia decidió emigrar hacia Estados Unidos. Para llegar por tierra debían cruzar Nicaragua en condición de clandestinidad. El 20 de octubre de 2022, tras pasar el puesto fronterizo nicaragüense de El Guasaule, fueron detenidos por Migración de Honduras.
Las autoridades hondureñas dijeron que Beyker estaba circulado por Interpol desde 2018, acusado de delitos cometidos durante las protestas. En Managua, Migración negó tener causas abiertas. Pese a ello, Honduras lo entregó a la Policía de Nicaragua.
Sus padres siguieron el camino hacia Estados Unidos. Desde ese día, no volvieron a verlo libre. Fue recluido primero en el Distrito Tres de la Policía, luego en la Dirección de Auxilio Judicial, y más tarde en el penal “La Modelo” de Tipitapa.
No le permiten visitas. Su familia solo puede enviarle comida y paquetes. “Está preso por razones políticas”, denunció el Grupo de Reflexión de Excarcelados Políticos, GREX, que asumió su defensa pública.
El expediente judicial muestra una historia incongruente. El Ministerio Público lo acusó de disparar con un revólver el proyectil que mató al bebé. Según la versión oficial, la Policía despejaba los tranques en el barrio Las Américas cuando Ferreti, junto a un grupo armado, atacó a los agentes. El disparo habría impactado en el niño que su padre llevaba en brazos. No existe prueba balística ni material que lo vincule al hecho.
El proceso estuvo lleno de irregularidades. La jueza Ulisa Yaoska Tapia Silva, del Juzgado Décimo Tercero de Distrito Penal de Juicio de Managua, basó su sentencia únicamente en los testimonios de cinco oficiales de la Policía y un civil identificado como Hernaldo Salinas.
Los cinco agentes se presentaron como parte del equipo que investigó el caso. Salinas, según vecinos y familiares del bebé, es militante sandinista del barrio. Dijo que vio a Ferreti disparar a seis metros de distancia, aunque no explicó cómo lo identificó entre decenas de personas armadas.
La defensa solicitó incorporar pruebas y testigos, pero la jueza lo impidió. Tampoco aceptó la declaración de los padres del niño, ofrecida por videollamada desde el exilio. “No permitieron ni los videos del día de los hechos”, denunció Nelson Lorío. “Si los hubieran visto, la sentencia sería para los verdaderos asesinos, no para un inocente”.
El juicio duró apenas un mes. El fiscal Sandro Peña pidió la pena máxima por homicidio: quince años. El 20 de diciembre de 2022, la jueza dictó condena. Beyker fue trasladado a Tipitapa con la orden de cumplir su pena hasta octubre de 2037.
En 2023, el Tribunal de Apelaciones de Managua rechazó el recurso de la defensa de Ferreti. Confirmó la sentencia sin responder a los argumentos de nulidad ni a la violación de garantías procesales.
El abogado defensor alegó que el proceso violó el principio de presunción de inocencia y el derecho a defensa. Señaló que la Ley 996, aprobada por el propio régimen en junio de 2019, concedía amnistía a todos los que participaron en los hechos relacionados con la crisis de abril. “Aunque hubiera sido culpable, la ley lo cubría”, explicó en su escrito. “Pero no lo era. No hubo evidencia, ni arma, ni motivo, ni presencia comprobada en el lugar”.
La denuncia de GREX ante el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas fue categórica. “Es un preso político. Su acusación carece de sustento. Fue capturado en otro país y entregado ilegalmente. No hay prueba de su participación en el hecho”.
El documento también señala la colusión de funcionarios hondureños en su entrega. El oficial que lo custodió, identificado como Nerbis, informó que lo entregó directamente a la Policía nicaragüense, inmediatamente y sin trámite legal alguno.
En el expediente judicial hay más inconsistencias. El proceso original de 2018 fue abierto contra varios jóvenes de Managua por delitos de terrorismo, secuestro y portación ilegal de armas. Beyker Ferreti aparecía entre los acusados, aunque nunca fue capturado porque ya estaba exiliado.
En noviembre de ese año, el juez Rolando Sanarrusia ordenó su detención por “hechos relacionados con la Rebelión de Abril”. Cuatro años después, esa acusación sirvió de base para imputarlo por el homicidio del bebé.
El Mecanismo para Personas Presas Políticas y la Unión de Presos y Presas Políticas de Nicaragua coinciden en que su caso es un montaje. “Es una forma de reescribir lo ocurrido en 2018. Quieren que parezca que los muertos fueron producto de un conflicto entre ciudadanos, y no de una represión de Estado”, dijo Yaritza Mairena, integrante de la organización, a la plataforma Confidencial.
El propio Nelson Lorío recuerda cómo el régimen intentó usarlo para reforzar esa versión. “Querían que dijera que fueron los muchachos de los tranques. Me citaron varias veces. Me ofrecieron cosas. Cuando vieron que no aceptaba, empezaron los acosos”.
En 2021 fue detenido por unas horas en el norte de Managua, cuando preparaba una protesta relámpago por el tercer aniversario del crimen de su hijo. Lo liberaron tras interrogarlo sobre sus vínculos con la oposición. “Querían callarme”, contó.
La familia Lorío Navarrete sigue exiliada. Nelson trabaja en Estados Unidos en empleos temporales. Su esposa, Karina Navarrete, vive con miedo de regresar a Nicaragua. “Queremos justicia, no venganza”, ha dicho en entrevistas. “Que digan la verdad de quién mató a mi hijo”.
En Managua, la familia de Beyker Ferretti sobrevive entre el silencio y la esperanza. Su tía Farid Germania Torres es quien le lleva la comida al penal. “No lo dejan ver a nadie”, dijo en una declaración ante GREX. “El 31 de diciembre le permitieron un paquete navideño. Nada más”.
Sus padres, refugiados en Estados Unidos, firmaron una solicitud ante organismos internacionales para exigir su libertad. En los documentos enviados al Mecanismo, reiteran que su hijo no participó en el hecho y que su encarcelamiento tiene motivaciones políticas.
Beyker Ferreti era un adolescente cuando tuvo que huir al exilio: había terminado el bachillerato en el Instituto Miguel Obando de Villa Austria. Sus amigos lo describen como un joven alegre, solidario, aficionado al fútbol y a la música.
Participó en las protestas por convicción, no por militancia. “Soñaba con un país libre”, escribió su madre en una carta. “Ahora su vida está detenida en una celda”.
En marzo de 2025, GREX registraba que Ferreti llevaba 872 días en prisión. No ha sido incluido en las listas de desterrados ni beneficiado por excarcelaciones. Organismos internacionales mantienen su caso bajo observación.
El expediente judicial de su condena cierra con una frase repetida por los tribunales desde hace años: “Las pruebas aportadas por la Fiscalía son suficientes para tener por acreditada la responsabilidad penal del acusado”. No hay más detalle. No hay evidencia técnica. Solo las palabras de seis testigos, todos vinculados al aparato estatal.
Beyker Enrique Ferreti Hernández sigue en prisión. El crimen por el que lo culpan sigue sin justicia. El padre del niño asesinado no se ha cansado de repetirlo: “Fue la Policía. Fueron los paramilitares”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estreno del documental reabre el misterio en torno a los crímenes que aterrorizaron a Boston, poniendo en jaque la versión oficial sobre la culpabilidad de Albert DeSalvo y dejando muchas preguntas sin respuesta
Contenido: Durante los primeros años de la década del 60, Boston vivió una ola de asesinatos que alteró la tranquilidad de sus barrios residenciales. Un hombre desconocido irrumpía en los hogares de mujeres solteras, atacándolas mientras se preparaban para dormir, lo que generó una atmósfera de pánico e incertidumbre en la ciudad.
La policía desplegó una intensa persecución durante años, sin lograr identificar al responsable de los crímenes, que parecían no tener fin. Décadas después, un avance forense permitió identificar el ADN de Albert DeSalvo en la escena del asesinato de Mary Sullivan, una de las víctimas.
Este hallazgo reavivó uno de los casos más temidos por los estadounidenses, todos ellos dirigidos a mujeres que vivían solas y que fueron atacadas en la intimidad de sus viviendas. Este patrón incrementó la sensación de vulnerabilidad en la población, lo que llevó a la imagen del hombre a ser de las más peligrosas en la historia.
Albert DeSalvo nació el 3 de septiembre de 1931 en Chelsea, Massachusetts, en el seno de una familia marcada por la violencia. Su padre, Frank DeSalvo, era alcohólico y ejercía abusos físicos y sexuales sobre él. Desde la infancia, el por entonces joven mostró conductas problemáticas, como la tortura de animales, y a los 12 años fue arrestado por agresión y robo, lo que lo llevó a la Escuela Lyman para Varones.
Años más tarde se casó con Irmgard Beck, una mujer alemana a la que conoció durante su servicio militar, y tuvieron dos hijos. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos, donde alcanzó el rango de sargento de policía militar, y tras su baja en 1956, acumuló arrestos por delitos como hurto y robo de automóviles.
Uno de sus abogados lo describió ante el tribunal como poseedor de “uno de los impulsos sexuales más aplastantes que la ciencia psiquiátrica haya encontrado jamás”. Sin embargo, no fue hasta 1962 que inició la serie de asesinatos. El 14 de junio, Anna Elza Slesers, de 55 años, fue hallada estrangulada en su departamento de Boston. Entre 1962 y enero de 1964, 13 mujeres fueron asesinadas en el área metropolitana de la ciudad, todas víctimas de agresión sexual y asfixia.
Sin embargo, las autoridades nunca pudieron vincular a Albert DeSalvo con los crímenes y no llegó a ser acusado. A pesar de su evasión a la ley, el hombre fue arrestado en 1964 por una serie de agresiones sexuales por las que fue identificado en una de sus víctimas. Posteriormente a su encarcelamiento y en plena internación en el Hospital Estatal de Bridgewater, el estrangulador de Boston confesó todos sus asesinatos.
No obstante, la fiscalía únicamente lo acusó de agresión sexual, ya que no existían pruebas físicas que lo vincularan con cada uno de los homicidios. En 1967, fue condenado a cadena perpetua aunque su confesión sobre los 13 asesinatos nunca fue probada en un tribunal. En 1973, murió apuñalado en la enfermería de la Prisión Estatal de Walpole a los 42 años. Incluso, su abogado aseguró que había intentado retractarse de sus confesiones.
La confesión de DeSalvo ha sido objeto de escepticismo y controversia desde casi el momento en que se dio. Las fuerzas del orden y expertos forenses sostuvieron durante años que la variedad de edades y circunstancias de las víctimas, así como los cambios en los métodos, hacían improbable que un solo individuo fuera responsable de todos los crímenes.
El psiquiatra forense Ames Robey, citado por Oxygen, manifestó: “Albert se convirtió en el Estrangulador de Boston porque deseaba tanto serlo. Para alguien que toda su vida sintió que no era nadie, de repente pudo volverse mundialmente famoso”.
Por su parte, el ex FBI, Robert Ressler, en diálogo con CBS puso en duda que haya sido el propio el autor de todos los asesinatos de la época: “Estás creando tantos patrones diferentes que es inconcebible, desde el punto de vista conductual, que todos estos puedan encajar en un solo individuo”.
Algunos sostienen que George Nassar, compañero de DeSalvo en el hospital psiquiátrico, pudo haberle proporcionado detalles de los crímenes para que los incluyera en su confesión, aunque negó cualquier implicación. El sobrino de Mary Sullivan, ha defendido la teoría de que no fue el verdadero estrangulador y ha publicado un libro titulado Una rosa para Mary: La búsqueda del verdadero estrangulador de Boston.
La exhumación de los restos de DeSalvo en 2013 permitió obtener muestras de ADN que confirmaron su implicación en el asesinato de Mary Sullivan, pero no resolvieron las dudas sobre su responsabilidad en los demás crímenes. La certeza de los estudios llegó a ser del 99,9%, lo que elevó la incógnita aún más.
El documental The Boston Strangler: Unheard Confessions, producido por Oxygen, reabrió el debate sobre la autoría de los asesinatos y la posibilidad de que existieran varios responsables. La figura del hombre, marcada por una infancia violenta, una vida adulta plagada de delitos y una muerte brutal en prisión, continúa generando controversia.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien es reconocida por hacer bailar a todo el continente, su origen no fue la alegría, sino una escena de dolor que marcó la vida de los argentinos
Contenido: El 18 de julio de 1994, mientras las imágenes del atentado a la AMIA recorrían las pantallas de la televisión en Venezuela, Víctor Daniel observó, conmovido, el dolor de una mujer que lloraba por la pérdida de su familia en Buenos Aires. Desde su casa en Caracas, y motivado por esa escena de desolación, el compositor argentino tomó el piano y transformó ese dolor en “La vida es un carnaval”, una canción que, años más tarde, llegaría a las manos de Celia Cruz y se convertiría en símbolo de esperanza en la música latina.
BBC destacó que el compositor pensó en consolar a la mujer y así nació la frase central del tema: “No hay que llorar, que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando”.
Cruz grabó la canción en Nueva York y la lanzó a fines de los años 90, en un momento en que Latinoamérica atravesaba crisis y conflictos. La melodía se expandió rápidamente a distintos países, se transformó en himno y consolidó el legado musical de Cruz ante miles de seguidores en presentaciones y festivales.
Originalmente, Daniel había grabado la canción con una orquesta en Venezuela, pero decidió no lanzarla y esperar una voz distinta, capaz de expresar la profundidad de la letra.
Dos años después, un miembro del equipo de Celia Cruz le solicitó una composición especial; Daniel entregó la maqueta y el tema llegó así a la artista. Inicialmente, la cantante dudó sobre la introducción musical y los arreglos, pero accedió a grabarla y trabajó junto al autor hasta definir la versión final.
De acuerdo con Omer Pardillo, albacea y exmanager de Celia Cruz, la cantante asoció la canción con el contexto de Colombia, país que visitaba con frecuencia y que vivía una situación tensa. Pardillo declaró a BBC que Cruz grabó el tema teniendo en mente a Colombia y su público, convencida de que el mensaje de alegría y fe era necesario.
La canción se lanzó durante la Feria de Cali de 1998 y la repercusión fue inmediata: el público la adoptó y Celia Cruz comenzó a incluirla en cada espectáculo, hasta el punto de repetirla varias veces por pedido de los asistentes. Cruz expresó que el mensaje de la canción era alentar a las personas a buscar el amor y la alegría, sin caer en el odio ni la desesperanza.
Según el testimonio de Daniel, escuchar a Cruz interpretar su obra fue uno de los mayores honores de su carrera, una experiencia que nunca imaginó y que considera el mayor logro para un autor. La canción se mantuvo entre las favoritas del repertorio de Cruz y se interpretó en estadios, escuelas y cárceles, estableciéndose como un símbolo de optimismo y resiliencia.
En el ámbito musical, Isidro Infante, productor puertorriqueño premiado, aportó los arreglos y consolidó el sonido distintivo del tema. Pardillo recuerda que, luego del éxito, Cruz multiplicó sus presentaciones en Colombia y América Latina. En cifras, realizó casi 20 viajes a Colombia en un solo año tras el lanzamiento de la canción.
Según datos de BBC, el impacto de “La vida es un carnaval” también alcanzó a la crítica internacional. En 2021, la revista Rolling Stone incluyó el tema en el puesto 439 de su lista de las quinientas mejores canciones de todos los tiempos, valorando su mensaje positivo y su estatus de himno moderno en la música popular latina.
En escenarios como el Gran Rex de Buenos Aires, Celia Cruz solía destacar el origen argentino del autor, sorprendiendo al público por la fusión de tradiciones entre Cuba y el resto de América Latina.
El legado de Cruz y de la canción persiste después de su fallecimiento en 2003. Según Pardillo, Cruz tenía una filosofía vitalista centrada en brindar alegría a su público y en transformar las experiencias negativas en oportunidades de crecimiento.
En entrevistas, Cruz recomendaba enfrentar la vida con optimismo y solidaridad, manteniendo el respeto y evitando el conflicto. Su consejo era sonreír, ayudar a otros y aprovechar el tiempo, marcando una postura ante la vida que complementa el mensaje principal de la canción.
El autor, Víctor Daniel, sostiene que la vigencia de “La vida es un carnaval” se mantiene porque transmite valores de esperanza, paz y comunidad que trascienden generaciones y fronteras.
La historia del tema muestra el recorrido de una canción nacida en la tragedia, adoptada por una leyenda de la música y reconocida luego como obra fundamental en el repertorio latinoamericano.
La colaboración entre Daniel y Cruz, sumada al apoyo de productores y managers, dio como resultado un legado artístico que permanece vigente en la memoria colectiva.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un especialista en rendimiento, en diálogo con The Independent, recomienda la rutina como una opción accesible para quienes buscan fortalecer músculos y articulaciones, evitando el riesgo de lesiones y promoviendo la progresión gradual
Contenido: El entrenamiento de fuerza se convirtió en un recurso fundamental para la salud, la movilidad y la longevidad, respaldado por investigaciones que lo destacan como una de las prácticas más eficaces frente al envejecimiento. Sin embargo, para quienes se inician, el exceso de información y las rutinas complejas pueden dificultar el primer paso.
Ante este panorama, el Dr. Andy Galpin, especialista en rendimiento humano con un doctorado en Bioenergética Humana y una maestría en Ciencias del Movimiento Humano, plantea un método práctico y adaptable: el plan 3x5.
Este sistema, diseñado para facilitar la iniciación en el entrenamiento de fuerza sin perder eficacia, se basa en un esquema simple: entrenar entre 3 y 5 días por semana, realizar entre 3 y 5 ejercicios por sesión, completar 3 a 5 series y repeticiones por ejercicio, y descansar entre 3 y 5 minutos por serie.
El plan 3x5 se distingue por su sencillez y adaptabilidad. Se ajusta a distintas necesidades, con entrenamientos que pueden durar desde 30 minutos hasta 2 horas, y es útil tanto para principiantes como para deportistas avanzados.
La prioridad reside en la calidad del movimiento y la constancia, principios que, según el especialista, permiten alcanzar los mejores resultados.
Galpin resaltó la importancia de aprender la técnica antes de aumentar la carga. “El entrenamiento de fuerza es una habilidad. Hay técnicas específicas que queremos aplicar y buscamos que mantengas una buena postura”, afirmó.
Añadió que agregar peso a un movimiento incorrecto eleva el riesgo de lesión, por lo que recomienda trabajar con un entrenador calificado durante las primeras semanas para dominar ejercicios básicos como la sentadilla, el peso muerto, el press de pecho y el remo.
La versión más sencilla del método propone 3 ejercicios por sesión, con 3 series de 5 repeticiones cada uno y descansos breves por serie. La frecuencia ideal es tres veces por semana, estableciendo una base sólida y sostenible para quienes se inician.
Los grupos de ejercicios pueden agruparse así:
Esta combinación entrena todos los grupos musculares principales en cada sesión sin exigir largas jornadas de gimnasio. Según Galpin, mantener bajo el número de repeticiones por serie ayuda a cuidar la técnica, ya que con pocas repeticiones, es mucho más fácil concentrarse y esforzarse correctamente.
El método no requiere usar cargas máximas ni entrenar hasta el agotamiento. Galpin recomendó en diálogo con The Independent no llegar al fallo muscular y frenar cuando todavía sea posible realizar dos repeticiones adicionales con buena forma. Lo fundamental es seleccionar un peso desafiante, pero que permita conservar la técnica.
El especialista sugirió usar cerca del 90% del peso máximo posible para 5 repeticiones, incrementando la carga gradualmente cada una o dos semanas. Si no se dispone de mayor peso, es posible aumentar una repetición o una serie como alternativa de progresión.
“Si al terminar una serie sientes que la técnica empieza a fallar, detente. No se busca maximizar la fuerza, simplemente queremos ponernos en movimiento“, destacó.
A simple vista, realizar solo nueve repeticiones por ejercicio podría parecer insuficiente, pero los estudios demuestran su eficacia. Galpin destacó que un volumen semanal bajo es suficiente para mejorar o conservar la fuerza en muchas personas, especialmente en quienes no han realizado entrenamiento previo.
Entre los beneficios asociados al entrenamiento de fuerza y al formato 3x5 se encuentran: el crecimiento muscular, mejora de la densidad ósea, mayor estabilidad articular, incremento de movilidad y flexibilidad, además de un efecto positivo en la salud mental.
Galpin explicó a The Independent que “trabajar una articulación en todo su rango de movimiento bajo carga genera mayor crecimiento muscular y mejoras en la salud de los tejidos articulares”.
También sostiene que “este enfoque es la forma con mayor respaldo científico para mejorar el rango de movimiento, la flexibilidad y la movilidad”.
El Dr. Galpin advirtió que el plan 3x5 no es perfecto: “No es ideal para el crecimiento muscular; funcionará, pero no es la mejor estrategia si ese es el objetivo”. Además, el bajo número de repeticiones no facilita el desarrollo de habilidades técnicas avanzadas.
Recomendó incorporar variedad a medida que se adquiere experiencia, sumando ejercicios unilaterales, movimientos en distintos planos y series más largas con pesos más livianos. Esta variedad ayuda a preservar la movilidad y a mantener activos todos los patrones de movimiento.
A pesar de sus limitaciones, el plan 3x5 se presenta como un método efectivo y seguro para quienes buscan ganar fuerza, mejorar la salud y conservar la funcionalidad física a largo plazo.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A través de análisis químicos y la intervención de autoridades y científicos, se desenmascaró el fraude millonario de Tam O’Braan y se protegió a los productores legítimos del país. La historia de la estafa que sacudió a la industria británica
Contenido: Entre 2015 y 2023, Escocia enfrentó un fraude en el sector del té protagonizado por Tam O’Braan, quien vendió y promocionó la bebida como producido local. O’Braan organizó asociaciones y logró posicionar el producto en hoteles y medios reconocidos. Científicos, autoridades y agricultores participaron en la investigación para determinar el verdadero origen del té. El análisis reveló que no era escocés, como se afirmaba. La intervención, según The Guardian, evitó un daño mayor y protegió a los productores legítimos del país.
El engaño se inició cuando O’Braan promocionó con éxito su plantación “Wee Tea” en medios nacionales e internacionales. Durante esa época, vendió cientos de plantas y afirmó que el clima local permitía forzar el crecimiento del té, incluso en condiciones difíciles. Los contactos con hoteles de prestigio y la presentación de premios presuntamente ganados dieron legitimidad a su proyecto.
Personalidades políticas y representantes de la industria acudieron a presentaciones en Escocia, Reino Unido y Estados Unidos, otorgando reconocimiento a la idea de un té escocés de excelencia. Sin embargo, surgieron dudas sobre la legitimidad de los productos y del propio O’Braan, ya que varios productores comenzaron a notar que sus plantaciones no prosperaban y que la cantidad de té entregada por el hombre no se correspondía con el rendimiento real del cultivo.
De acuerdo con los testimonios recogidos por The Guardian, productores como Richard Ross advirtieron inconsistencias al observar que sus plantas producían cantidades menores de hojas y requerían varios años para un desarrollo óptimo. En paralelo, otros miembros del grupo “Tea Scotland” detectaron que el listado de tés escoceses en algunos hoteles incluía variedades que aún no estaban en producción o correspondían a plantaciones ficticias.
El caso fue reportado a las autoridades y terminó bajo la jurisdicción de Food Standards Scotland, el organismo encargado de la seguridad y autenticidad alimentaria. Stuart Wilson, encargado de la investigación, rastreó los antecedentes de O’Braan y comprobó que su nombre era uno de varios alias utilizados en distintas actividades.
El análisis de las transacciones comprobó que O’Braan adquiría grandes cantidades de té de mayoristas en Oxford y Londres, que posteriormente revendía como producto local. Además, según precisó BBC, un viverista italiano acudió a Escocia con una factura impaga y confirmó que las plantas suministradas no respondían al clima ni al suelo local, lo que explicaba el bajo rendimiento de los cultivos de los verdaderos agricultores.
La clave para la resolución del caso llegó gracias al aporte del profesor David Burslem, de la Universidad de Aberdeen. Burslem aplicó técnicas de análisis químico para estudiar la composición de las hojas de té y determinar su origen geográfico a través de la huella elemental.
La prueba comparó el té presuntamente escocés con muestras de otras regiones conocidas y demostró que la mayor parte del té vendido por O’Braan provenía en realidad del extranjero, en contra de sus declaraciones públicas.
De acuerdo con Burslem, las diferencias en la concentración de elementos como cadmio, arsénico y níquel varían según la geología de cada lugar, permitiendo identificar el origen real del producto. El estudio logró distinguir muestras auténticas provenientes de plantaciones escocesas y desenmascarar así la sustitución con té importado.
El proceso judicial culminó con la condena de Tam O’Braan en mayo de 2023 por dos cargos de fraude valorizados en casi 600.000 libras. La sentencia lo llevó a prisión durante tres años y medio.
La investigación reveló además que muchos de los premios y méritos atribuidos a O’Braan nunca existieron, como tampoco el historial académico y profesional que él promocionaba. El fraude afectó tanto a productores como a hoteles, asociaciones y medios que dieron por cierto el auge del té escocés.
Según los testimonios de los afectados y de otros integrantes de Tea Scotland, el caso no significó el final del cultivo local de té, sino que impulsó a varios agricultores a unirse y desarrollar una producción auténtica y verificada.
Islay Henderson, una de las nuevas referentes, afirmó disponer de 7.000 plantas de té en la costa oeste de Escocia, con una producción aún limitada pero en expansión. El proceso de crecimiento del té en el clima local es lento y requiere hasta siete años para entregar hojas de calidad óptima.
El medio reveló cómo el caso O’Braan mostró la vulnerabilidad de los sectores emergentes frente a estafas amparadas en la falta de regulación y de conocimiento técnico. Las formas de verificar el origen permiten hoy combatir fraudes y proteger tanto a consumidores como a productores. El cultivo de té escocés, pese al golpe reputacional, sigue en marcha y mantiene la aspiración de consolidar una industria propia basada en el esfuerzo real y la trazabilidad científica.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro canadiense reconoció haber pedido perdón al mandatario estadounidense luego de que una publicidad televisiva generara tensiones y provocara represalias comerciales por parte de Estados Unidos
Contenido: El primer ministro canadiense, Mark Carney, confirmó este sábado que se disculpó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por un anuncio contra los aranceles protagonizado por el ex mandatario Ronald Reagan.
El inquilino de la Casa Blanca respondió el pasado 27 de octubre contra la campaña publicitaria “falsa” de la provincia canadiense de Ontario con un anuncio contundente: un incremento del 10% en los aranceles a productos canadienses y la suspensión de las negociaciones comerciales.
“Sí, le pedí disculpas al presidente. Se sintió ofendido”, reconoció Carney ante la prensa en Gyeongju, Corea del Sur, y añadió que las conversaciones comerciales se reanudarán cuando Estados Unidos “esté listo”.
Por su parte, Trump reveló el jueves pasado que tuvo una “muy buena conversación” con el primer ministro canadiense la noche anterior, durante una cena de líderes en la cumbre de APEC en territorio surcoreano.
“Tuvimos una muy buena conversación anoche con él”, comentó Trump a los periodistas a bordo del Air Force One durante su regreso a Washington. El mandatario norteamericano había descartado inicialmente la posibilidad de un encuentro con Carney, con quien mantiene una disputa por los aranceles a productos canadienses. En la red social Truth Social agregó: “¡No vinimos a Corea del Sur para ver a Canadá!”.
Sin embargo, el contacto informal en la cena de APEC parece haber suavizado, al menos temporalmente, el tono de la controversia bilateral.
Donald Trump condenó la campaña publicitaria canadiense y la definió como una “grave distorsión de los hechos” y un “acto hostil”, en un mensaje publicado en Truth Social. El presidente estadounidense afirmó que el anuncio de Ontario empleó sin autorización fragmentos de audio y video del ex presidente Reagan para criticar el proteccionismo estadounidense, acusando que se manipuló el sentido original de su discurso.
Trump citó a la Fundación Reagan, que también denunció el uso indebido de la imagen y palabras del ex mandatario y aseguró no haber concedido ningún permiso para la campaña. El incidente, en el centro de una crisis diplomática, afectó las conversaciones bilaterales sobre el futuro de la cooperación y los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Canadá.
Las declaraciones del primer ministro canadiense surgen luego de que el Senado estadounidense aprobara el miércoles 29 de octubre la revocación de los aranceles impuestos por la administración del republicano a las importaciones provenientes de Canadá.
El resultado, presentado por los demócratas y respaldado por 50 votos a favor y 46 en contra, mostró una acción simbólica que evidencia el descontento bipartidista con la política comercial del mandatario.
Entre los republicanos que apoyaron la revocación estuvieron Susan Collins (Maine), Lisa Murkowski (Alaska), Mitch McConnell y Rand Paul (Kentucky), distanciándose de la línea del partido.
Aunque la propuesta debe pasar ahora a la Cámara de Representantes, donde tiene menos posibilidades de avanzar, la decisión del Senado enfatiza el rechazo a la escalada arancelaria de Trump: desde agosto elevó los aranceles a Canadá al 35%, con protección parcial del T-MEC.
La relación bilateral estuvo en su momento más tensó cuando el lunes pasado Trump descartó la posibilidad de reunirse “por un tiempo” con Carney.
El desconcierto en Canadá se explica, en parte, porque el anuncio televisivo que motivó la reacción de Trump —financiado por la provincia de Ontario y emitido en Estados Unidos— era de conocimiento del presidente estadounidense desde hacía días.
La campaña publicitaria empleaba fragmentos de un discurso de Ronald Reagan de 1987, en el que advertía que los aranceles perjudicaban a los trabajadores estadounidenses. Poco después, en 1989, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y EE.UU., antecedente del TLCAN firmado en 1994 con la inclusión de México.
A pesar de las represalias impuestas por Washington, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, se mantuvo firme y compartió en redes el enlace al discurso completo de Reagan, señalando: “Canadá y los Estados Unidos son amigos, vecinos y aliados. El presidente Ronald Reagan sabía que éramos más fuertes juntos”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A poco de lanzar su nuevo álbum, El Regreso, la banda sorprendió con un videoclip cargado de guiños al histórico periodista
Contenido: A pocos días del lanzamiento de El Regreso, agendado para el 4 de noviembre, Tan Biónica sorprendió a sus fanáticos y calmó sus ansias con el lanzamiento de su sencillo “El problema del amor”. La canción no solo marca el inicio de una nueva etapa para la banda, sino que incluye un llamativo homenaje a Jorge Lanata. El famoso periodista con el que el cantante entabló una fuerte amistad.
El regreso de Tan Biónica tras diez años sin publicar música nueva ha generado un fuerte impacto en la escena musical argentina. En el videoclip, Chano Moreno Charpentier aparece con un bastón y dirige la mirada hacia el cielo, en un gesto que rápidamente fue interpretado como una referencia directa al periodista, fallecido el 30 de diciembre de 2024. Este detalle se convirtió en uno de los momentos más comentados del lanzamiento y generó una ola de reacciones en redes sociales.
El Piberío Biónico celebró el gesto del artista y lo compartió masivamente, destacando la sensibilidad del tributo en un contexto de reencuentro artístico y personal para la banda.
Ante la curiosidad generada por la escena, Chano utilizó su cuenta en X para confirmar el sentido del homenaje. Consultado sobre la inspiración detrás de la canción y el videoclip, el músico respondió: “Pensaba que la matemática, la música y el amor tienen casi todo en común. Bambi me mandó la música y empecé a soñar. Y el bastón es un homenaje a un amigo que perdí el año pasado”. Así, el líder de Tan Biónica despejó cualquier duda y ratificó que el gesto estaba dedicado a Lanata, reforzando el vínculo personal y la carga emotiva del lanzamiento.
La relación entre Chano y Jorge Lanata se forjó en 2021, cuando el cantante participó en una entrevista con el periodista para hablar abiertamente sobre sus adicciones. Aquel encuentro, que comenzó como un diálogo profesional, se transformó en el inicio de una amistad genuina y duradera. Con el tiempo, Lanata se convirtió en un apoyo fundamental para Chano, especialmente durante los periodos más difíciles de su salud. El propio cantante recordó: “Siempre estuvo para mí. Incluso, cuando él no podía caminar, estaba en una silla de ruedas y siempre iba al lado mío”. La cercanía entre ambos trascendió lo mediático y se consolidó en el plano personal, al punto de que Lanata fue invitado al casamiento de Chano.
El fallecimiento de Lanata impactó profundamente al líder de Tan Biónica, quien compartió públicamente sus recuerdos y reflexiones sobre el periodista. Chano relató que su última conversación con Lanata ocurrió poco antes de su última internación, un momento en el que tuvo un mal presentimiento sobre el desenlace. “Hablé con él una semana antes de que lo internen. Esta vez no sé por qué sentía que iba a ser complicado. Esta vez no la veía bien y eso que él zafó de muchas”, expresó el músico. A pesar del dolor, Chano eligió enfocarse en la felicidad que Lanata experimentó en sus últimos días, describiéndolo como un hombre enamorado de sus hijas y de la vida, con la vitalidad de un adolescente. Además, destacó la capacidad de reinvención del periodista y su deseo de alejarse de la política para explorar nuevos proyectos, una etapa que, lamentó, no llegó a concretarse.
La vuelta de Tan Biónica se materializa con el anuncio de El Regreso, un álbum compuesto por diez canciones inéditas y colaboraciones con figuras como Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag. La fecha elegida para el lanzamiento, el 4 de noviembre, tiene un valor simbólico para la banda y sus seguidores, evocando versos de “La Melodía de Dios” y marcando un nuevo capítulo en la historia del grupo.
El anuncio se realizó a través de un video en redes sociales, donde los integrantes compartieron la emoción y el nerviosismo propios de este retorno. Gonzalo “Bambi” Moreno Charpentier, bajista de la banda, expresó: “Hola, soy Bambi, integrante de Tan Biónica. Y hoy estoy acá porque hace diez años, cinco meses y ocho días que no sacamos un álbum nuevo”. En la misma pieza audiovisual, el actor Federico D’Elía, en el rol de terapeuta, alentó al grupo con la frase: “Generalmente el miedo viene a decirnos algo. En este caso les viene a decir que les importa, que tienen ganas todavía. ¿Está claro?”. Chano, por su parte, subrayó la importancia de la fecha: “Ok, no importa lo que pasó el 4 de noviembre en realidad. Importa lo que va a pasar el próximo 4 de noviembre. Tan Biónica vuelve a sacar un disco”.
La trayectoria reciente de Tan Biónica estuvo marcada por una larga pausa y un reencuentro que parecía improbable. Luego de que Chano anunciara su regreso en Lollapalooza Argentina 2023, la banda concretó la reunión con la gira “La última noche mágica”, que agotó entradas en estadios emblemáticos como River Plate, Vélez, el Movistar Arena y el Estadio Único de La Plata. Más de medio millón de personas asistieron a los conciertos, que repasaron el repertorio clásico del grupo y avivaron la nostalgia de una generación. Hasta ahora, el material interpretado en vivo correspondía a discos anteriores, sin novedades en cuanto a composiciones inéditas. El lanzamiento de un álbum con canciones nuevas representa, por tanto, un hito para la banda y sus seguidores.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Harry Truman, el primer mandatario de Estados Unidos, vivía en otra residencia mientras la Casa Blanca se reformaba. Hasta allí se dirigieron dos hombres armados. Se enfrentaron a tiros con los guardias. Uno murió y el otro fue detenido y condenado. El recuerdo de un hecho que dejó huella en la memo
Contenido: Cerca de las 14:15 del 1 de noviembre de 1950, Oscar Collazo y Griselio Torresola, dos nacionalistas puertorriqueños, se dirigieron con pasos firmes hacia la Blair House con un objetivo determinado: atentar contra la vida del presidente Harry S. Truman.
En ese momento, Truman vivía en ese edificio ubicado frente a la Casa Blanca, ya que su residencia oficial estaba siendo sometida a renovaciones profundas. Una serie de disparos y movimientos desesperados marcaron el inicio de uno de los incidentes de seguridad más importantes de la historia presidencial de Estados Unidos.
En la planificación previa, los atacantes buscaron actuar en sincronía, aproximándose desde lados opuestos del edificio. Collazo, de 37 años, portaba una pistola Walther P-38 de 9 mm, mientras que Torresola, de 24, llevaba una Luger también de 9 mm.
Según el relato de Collazo durante el juicio, la decisión de actuar aquel día obedeció más a una expectativa incierta que a una certeza, pues afirmaron que “simplemente se la jugaron” suponiendo que Truman se encontraría en la residencia cuando lanzaron el ataque. En esos instantes, el mandatario descansaba en la planta alta, tomando su siesta habitual antes de prepararse para acudir a una ceremonia de homenaje en Arlington Cemetery.
El ataque comenzó cuando Torresola llegó al puesto de guardia en el lado oeste de la entrada. Sacó su arma y disparó a quemarropa en tres ocasiones contra el oficial de la policía de la Casa Blanca, Leslie Coffelt, quien resultó gravemente herido y cayó en el sitio. Mientras tanto, por el lado este, Collazo subió las escaleras dispuesto a abrirse paso. Cuando intentó avanzar hacia la puerta principal, se topó con la presencia de un policía que bloqueaba el acceso. Collazo intentó disparar, pero la pistola no se activó enseguida: el seguro seguía puesto. Al liberarlo, finalmente logró efectuar un tiro que impactó en la pierna del oficial Donald T. Birdzell.
Desde el interior de la Blair House, el agente del Servicio Secreto Stewart Stout tomó un subfusil automático Thompson, preparándose para frenar a los asaltantes. Al mismo tiempo, Collazo, viendo la posibilidad de alcanzar la puerta principal, intentó avanzar, pero tuvo que enfrentar los disparos del policía P. Davidson y del agente del Servicio Secreto Floyd Boring, ambos apostados cerca del acceso este. Hubo una intensa balacera. Collazo se detuvo solo para recargar su arma y, poco después, cayó al suelo tras recibir un tiro en el pecho efectuado por el agente Boring.
En el otro flanco de la residencia, Torresola logró disparar a otro agente antes de devolver la atención a su compañero. Su objetivo era socorrer a Collazo, pero Leslie Coffelt, quien agonizaba en el suelo del puesto de guardia, logró levantar su arma y, con un disparo certero, alcanzó a Torresola en la cabeza. Este tiro resultó fatal y acabó de inmediato con la vida del atacante. Coffelt también murió ese día.
Al registrar el cadáver de Torresola, los agentes hallaron una carta firmada por el líder nacionalista Pedro Albizu Campos. En ella, Albizu otorgaba total autonomía a Torresola para asumir la dirección del movimiento independentista en Estados Unidos “si por alguna razón fuera necesario”. El texto afirmaba: “Dejamos a tu elevado sentido patriótico y juicio sano todo lo referente a este asunto”.
Por su parte, Collazo sobrevivió a sus heridas y fue inmediatamente arrestado. Posteriormente, durante su juicio, alegó que el tiroteo tenía el carácter de una manifestación destinada a conmocionar a la sociedad estadounidense hasta el punto de provocar la independencia de Puerto Rico.
En sus palabras, ni él ni Torresola tenían la intención de matar a nadie, aunque reconoció que actuaban por órdenes de Pedro Albizu Campos, quien lideraba el Partido Nacionalista Puertorriqueño. El propio Collazo admitió que originalmente planeaban reunir un grupo de cuatro personas, pero finalmente solo él y Torresola participaron en la acción.
El mismo Harry S. Truman reconstruyó el atentado en declaraciones hechas en 1961. “Lo recuerdo todo muy bien”, manifestó, relatando que en ese momento descansaba antes de acudir a una ceremonia en memoria de Sir John Dill. De acuerdo con sus palabras: “Escuchamos ruidos desde Pennsylvania Avenue que parecían explosiones de automóviles. Miré hacia afuera y le dije a mi esposa: ‘Alguien está disparando a nuestros guardias’. Miré de nuevo y vi a un policía gravemente herido en la calle. Saqué la cabeza por la ventana y pregunté: ‘¿Quién es ese?’. Un agente del Servicio Secreto respondió: ‘Vuelva adentro, señor presidente’”.
Truman relató también la muerte de uno de los agresores, explicando que un agente “de excelente puntería” mató a uno de los asaltantes “de un balazo que entró por una oreja y salió por la otra”. En su testimonio, el presidente expresó su juicio acerca de las motivaciones y la estrategia de los atacantes: “No sé en qué demonios pensaban esos idiotas. Si hubieran esperado como diez minutos, mi esposa y yo habríamos estado bajando por las escaleras principales de la Blair House, y no se puede saber qué habría sucedido”.
Según Truman, ambos atacantes “estaban ebrios”. Detalló que el entonces jefe del Servicio Secreto, Jim Rowley, le informó de ese estado y lo reprendió por haber mostrado la cabeza por la ventana en medio del tiroteo, recordándole los protocolos de su experiencia militar: “Cuando estaba en Francia y sonaba la alarma de bombardeo, ¿sacaba usted la cabeza?”, le preguntó Rowley. Truman admitió: “No, Jim, creo que no lo hice”. Truman había combatido en la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, diferentes testimonios de ese día presentan versiones distintas respecto a la presencia de Truman en la ventana durante el ataque. El agente Floyd Boring refutó más tarde esa versión, asegurando que el mandatario nunca se asomó. “Se ha dicho que el presidente Truman apareció en la ventana del piso de arriba, y se supone que yo le hice señas para que se retirara. Pero él nunca estuvo allí… Lo que realmente ocurrió fue que [Howard G. Crim] se acercó a la puerta principal, asomó la cabeza y yo le ordené: ‘¡Vuelva adentro inmediatamente!’”, narró Boring. Crim era el administrador general (Chief ujier) de la Casa Blanca en aquel entonces.
Después del atentado, Oscar Collazo fue sometido a juicio. Y pese a que intentó minimizar la intención homicida del acto, describiéndolo más como una protesta que como un plan de asesinato, el 7 de marzo de 1951 fue hallado culpable y condenado a muerte. Durante el proceso, mostró una disposición a enfrentarse al destino y llegó a mostrarse molesto cuando se pospuso la ejecución. La situación cambió en junio de 1952, cuando Truman conmutó la sentencia a cadena perpetua, mencionando que “fue sentenciado a morir, pero conmuté la condena a cadena perpetua porque esa era la ley en Puerto Rico —allí entonces no existía la pena de muerte”.
Collazo nunca quiso utilizar el beneficio de la libertad bajo palabra. En 1979 Jimmy Carter, que era presidente de Estados Unidos, conmutó la pena de Collazo que había pasado 29 años detenido. El boricua murió en 1994 a los 80 años.
El atentado frustrado contra Truman llevado a cabo por Collazo y Torresola dejó una huella clara en la memoria de los cuerpos de seguridad y de la historia presidencial de Estados Unidos. Se trató del episodio más violento, hasta ese momento, que involucró un intento directo de asesinato a un presidente en ejercicio cerca de la Casa Blanca. La rápida actuación de la Policía y del Servicio Secreto, sumada al infortunio y a la falta de profesionalismo de los atacantes —que ni siquiera comprendían completamente el funcionamiento de sus armas—, resultó determinante para evitar un desenlace fatal para el mandatario y su esposa. De ese hecho se cumplen 75 años.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agencia meteorológica advirtió que las precipitaciones podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre. Las autoridades habilitarán refugios temporales para las familias afectadas
Contenido: Las operaciones de rescate se intensificaron este viernes en el centro de Vietnam tras varios días de lluvias récord y deslizamientos de tierra que dejaron al menos 13 muertos, 11 desaparecidos y decenas de miles de desplazados.
El descenso de las aguas permitió a los equipos de emergencia llegar a áreas previamente aisladas, mientras casi 26.000 residentes fueron evacuados de zonas inundadas o propensas a deslizamientos.
La provincia de Lam Dong figura entre las más afectadas, con casi 4.000 hectáreas de terreno bajo el agua, seguida de las regiones de Da Nang y Hue. En Ha Tinh, unas 1.700 casas resultaron anegadas por inundaciones derivadas de una ola de frío y fuertes vientos que descargaron lluvias torrenciales entre el 30 y 31 de octubre, según medios vietnamitas.
Las autoridades llevaron a cabo evacuaciones en varias zonas y activaron operaciones de apertura de embalses para evitar aún más desbordamientos. Unos 400.000 hogares de 109 municipios permanecen sin electricidad y cerca de 790 hectáreas de árboles frutales han sido destruidas. Se estima que unas 17.000 cabezas de ganado murieron o fueron arrastradas por las aguas.
El Gobierno vietnamita desplegó helicópteros y tropas para entregar alimentos, medicinas y otros suministros, y trabaja en la reparación de viviendas, limpieza de escombros y prevención de enfermedades. Además, informaron que se inició la restauración de carreteras, líneas eléctricas y escuelas, y está previsto que la distribución urgente de arroz comience este sábado
El temporal obligó a suspender clases en 50 centros educativos, afectando a más de 36.000 estudiantes, y los trabajos de emergencia continúan para despejar carreteras inundadas o bloqueadas por los escombros.
El viceprimer ministro, Mai Van Chinh, supervisó en Hue los operativos de emergencia y urgió a redoblar los esfuerzos de protección del complejo monumental de la ciudad imperial. En Hue se registraron 1.085 milímetros de lluvia en 24 horas, un récord histórico para el país. El primer ministro Pham Minh Chinh ordenó acelerar la recuperación y garantizar que nadie quede sin comida o refugio.
Las autoridades recomendaron precaución a la población y pidieron seguir las instrucciones oficiales, ya que los pronósticos apuntan que las condiciones meteorológicas adversas podrían persistir hasta el 2 de noviembre.
El ferrocarril Norte-Sur, principal vía entre Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, reabrió el viernes tras tres días inactivo, gracias al esfuerzo de cientos de trabajadores en la restauración de vías. Las inundaciones retrocedieron en Hue y Danang, pero aún afectan grandes extensiones y se espera que persistan dos días más.
Las lluvias dejaron más de 120.000 hogares inundados, con 56 viviendas completamente destruidas y 147 gravemente dañadas, según las autoridades, que habilitarán refugios temporales para las familias afectadas.
La agencia meteorológica nacional atribuyó el fuerte temporal a la colisión de aire frío del norte con vientos cálidos y húmedos del mar, lo que generó una cadena de tormentas con intensas precipitaciones. A su vez, advirtió que las lluvias podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre.
(Con información de Associated Press y Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agencia meteorológica advirtió que las precipitaciones podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre. Las autoridades habilitarán refugios temporales para las familias afectadas
Contenido: Las operaciones de rescate se intensificaron este viernes en el centro de Vietnam tras varios días de lluvias récord y deslizamientos de tierra que dejaron al menos 13 muertos, 11 desaparecidos y decenas de miles de desplazados.
El descenso de las aguas permitió a los equipos de emergencia llegar a áreas previamente aisladas, mientras casi 26.000 residentes fueron evacuados de zonas inundadas o propensas a deslizamientos.
La provincia de Lam Dong figura entre las más afectadas, con casi 4.000 hectáreas de terreno bajo el agua, seguida de las regiones de Da Nang y Hue. En Ha Tinh, unas 1.700 casas resultaron anegadas por inundaciones derivadas de una ola de frío y fuertes vientos que descargaron lluvias torrenciales entre el 30 y 31 de octubre, según medios vietnamitas.
Las autoridades llevaron a cabo evacuaciones en varias zonas y activaron operaciones de apertura de embalses para evitar aún más desbordamientos. Unos 400.000 hogares de 109 municipios permanecen sin electricidad y cerca de 790 hectáreas de árboles frutales han sido destruidas. Se estima que unas 17.000 cabezas de ganado murieron o fueron arrastradas por las aguas.
El Gobierno vietnamita desplegó helicópteros y tropas para entregar alimentos, medicinas y otros suministros, y trabaja en la reparación de viviendas, limpieza de escombros y prevención de enfermedades. Además, informaron que se inició la restauración de carreteras, líneas eléctricas y escuelas, y está previsto que la distribución urgente de arroz comience este sábado
El temporal obligó a suspender clases en 50 centros educativos, afectando a más de 36.000 estudiantes, y los trabajos de emergencia continúan para despejar carreteras inundadas o bloqueadas por los escombros.
El viceprimer ministro, Mai Van Chinh, supervisó en Hue los operativos de emergencia y urgió a redoblar los esfuerzos de protección del complejo monumental de la ciudad imperial. En Hue se registraron 1.085 milímetros de lluvia en 24 horas, un récord histórico para el país. El primer ministro Pham Minh Chinh ordenó acelerar la recuperación y garantizar que nadie quede sin comida o refugio.
Las autoridades recomendaron precaución a la población y pidieron seguir las instrucciones oficiales, ya que los pronósticos apuntan que las condiciones meteorológicas adversas podrían persistir hasta el 2 de noviembre.
El ferrocarril Norte-Sur, principal vía entre Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, reabrió el viernes tras tres días inactivo, gracias al esfuerzo de cientos de trabajadores en la restauración de vías. Las inundaciones retrocedieron en Hue y Danang, pero aún afectan grandes extensiones y se espera que persistan dos días más.
Las lluvias dejaron más de 120.000 hogares inundados, con 56 viviendas completamente destruidas y 147 gravemente dañadas, según las autoridades, que habilitarán refugios temporales para las familias afectadas.
La agencia meteorológica nacional atribuyó el fuerte temporal a la colisión de aire frío del norte con vientos cálidos y húmedos del mar, lo que generó una cadena de tormentas con intensas precipitaciones. A su vez, advirtió que las lluvias podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre.
(Con información de Associated Press y Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agencia meteorológica advirtió que las precipitaciones podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre. Las autoridades habilitarán refugios temporales para las familias afectadas
Contenido: Las operaciones de rescate se intensificaron este viernes en el centro de Vietnam tras varios días de lluvias récord y deslizamientos de tierra que dejaron al menos 13 muertos, 11 desaparecidos y decenas de miles de desplazados.
El descenso de las aguas permitió a los equipos de emergencia llegar a áreas previamente aisladas, mientras casi 26.000 residentes fueron evacuados de zonas inundadas o propensas a deslizamientos.
La provincia de Lam Dong figura entre las más afectadas, con casi 4.000 hectáreas de terreno bajo el agua, seguida de las regiones de Da Nang y Hue. En Ha Tinh, unas 1.700 casas resultaron anegadas por inundaciones derivadas de una ola de frío y fuertes vientos que descargaron lluvias torrenciales entre el 30 y 31 de octubre, según medios vietnamitas.
Las autoridades llevaron a cabo evacuaciones en varias zonas y activaron operaciones de apertura de embalses para evitar aún más desbordamientos. Unos 400.000 hogares de 109 municipios permanecen sin electricidad y cerca de 790 hectáreas de árboles frutales han sido destruidas. Se estima que unas 17.000 cabezas de ganado murieron o fueron arrastradas por las aguas.
El Gobierno vietnamita desplegó helicópteros y tropas para entregar alimentos, medicinas y otros suministros, y trabaja en la reparación de viviendas, limpieza de escombros y prevención de enfermedades. Además, informaron que se inició la restauración de carreteras, líneas eléctricas y escuelas, y está previsto que la distribución urgente de arroz comience este sábado
El temporal obligó a suspender clases en 50 centros educativos, afectando a más de 36.000 estudiantes, y los trabajos de emergencia continúan para despejar carreteras inundadas o bloqueadas por los escombros.
El viceprimer ministro, Mai Van Chinh, supervisó en Hue los operativos de emergencia y urgió a redoblar los esfuerzos de protección del complejo monumental de la ciudad imperial. En Hue se registraron 1.085 milímetros de lluvia en 24 horas, un récord histórico para el país. El primer ministro Pham Minh Chinh ordenó acelerar la recuperación y garantizar que nadie quede sin comida o refugio.
Las autoridades recomendaron precaución a la población y pidieron seguir las instrucciones oficiales, ya que los pronósticos apuntan que las condiciones meteorológicas adversas podrían persistir hasta el 2 de noviembre.
El ferrocarril Norte-Sur, principal vía entre Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, reabrió el viernes tras tres días inactivo, gracias al esfuerzo de cientos de trabajadores en la restauración de vías. Las inundaciones retrocedieron en Hue y Danang, pero aún afectan grandes extensiones y se espera que persistan dos días más.
Las lluvias dejaron más de 120.000 hogares inundados, con 56 viviendas completamente destruidas y 147 gravemente dañadas, según las autoridades, que habilitarán refugios temporales para las familias afectadas.
La agencia meteorológica nacional atribuyó el fuerte temporal a la colisión de aire frío del norte con vientos cálidos y húmedos del mar, lo que generó una cadena de tormentas con intensas precipitaciones. A su vez, advirtió que las lluvias podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre.
(Con información de Associated Press y Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En distintos rincones del mundo, varios homicidas confesaron haber encontrado motivación en cintas que mezclan horror y locura
Contenido: A veces, el drama no termina con los créditos. Algunas películas trascienden la pantalla y se adentran en las sombras de la vida real, dando lugar a crímenes impactantes.
Adentrarse en este oscuro teatro de la realidad permite entender cómo la influencia cultural, los trastornos mentales y la obsesión pueden convertir una historia de cine en una tragedia real.
Estrenada en 1973, “El Exorcista”, dirigida por William Friedkin, marcó un antes y un después en el género del terror. Su historia sobre una niña poseída por un demonio y los intentos de dos sacerdotes por salvar su alma dejó una profunda huella en la cultura popular.
Sin embargo, en 1980, Patricia Ann Frazier, una mujer de Wichita Falls, Texas, asesinó brutalmente a su hija de cuatro años convencida de que estaba poseída. Según reportó United Press International (UPI) en su cobertura del caso, la mujer había visto la película días antes y declaró que “el demonio había entrado en la niña”.
El tribunal atribuyó el crimen a una combinación de trastorno psicótico y lo que los psiquiatras describieron como “trauma cinematográfico”. Según The Washington Post, el caso fue uno de los primeros en Estados Unidos donde se mencionó una influencia directa de una película de terror en un acto criminal.
La saga “Viernes 13” es famosa por su personaje Jason Voorhees y su máscara de hockey, símbolo del cine slasher. Pero en 1988, ese símbolo adquirió una connotación siniestra en la vida real.
Mark Branch, un joven de Massachusetts obsesionado con la franquicia, asesinó a Sharon Gregory, una estudiante de psicología de 18 años. Según informó Associated Press, Branch solía vestirse como Jason y había manifestado a sus amigos que “quería ser como él”.
Tras el crimen, la policía halló en su habitación varias máscaras de hockey y recortes de periódicos sobre asesinatos ficticios. The Boston Globe señaló que el caso desató una discusión sobre los límites entre el entretenimiento y la fascinación patológica por la violencia.
La secuela “Halloween II”, dirigida por Rick Rosenthal y escrita por John Carpenter, continuó la historia de Michael Myers, el asesino implacable que aterroriza a la joven Laurie Strode.
Ese mismo año, en California, Richard Boyer fue acusado de asesinar brutalmente a una pareja de ancianos después de ver la película mientras consumía drogas. Según Los Angeles Times, Boyer confesó haber tenido “visiones del filme” durante el crimen y aseguró que se sentía “poseído por la figura de Myers”.
Décadas después, en 2012, otro caso similar volvió a asociarse con la franquicia. Jake Evans, un adolescente de Texas, mató a su madre y a su hermana tras ver el remake de “Halloween” de Rob Zombie. Según el informe policial citado por The Dallas Morning News, el joven dijo haberse inspirado en la facilidad con la que los personajes de la película cometían asesinatos.
El villano Freddy Krueger, creado por Wes Craven, se convirtió en un icono del terror al atacar a sus víctimas dentro de sus sueños. Pero el límite entre la ficción y la realidad se desdibujó para Daniel González, un joven británico con antecedentes psiquiátricos.
En 2004, González asesinó a cuatro personas en un ataque de tres días en el sur de Inglaterra. Según The Guardian, el homicida había dicho a sus amigos que quería “ser como Freddy Krueger” y que “matar sería divertido”.
Durante su juicio, los expertos determinaron que sufría esquizofrenia paranoide, pero su fascinación por el personaje ficticio fue mencionada como parte del impulso que desencadenó sus crímenes.
La franquicia “El muñeco diabólico”, que introdujo al muñeco asesino Chucky, también tuvo reflejos en hechos reales. En 1993, el asesinato del pequeño James Bulger en Liverpool conmocionó al Reino Unido.
Según reportó BBC News, los asesinos, dos niños de diez años, habían visto recientemente “El muñeco diabólico 3” y replicaron escenas similares al arrastrar al pequeño Bulger antes de matarlo. Aunque nunca se probó una relación directa, el caso abrió un fuerte debate sobre el acceso de menores a películas violentas.
Otros crímenes posteriores también reflejaron esta influencia. En 2015, The Moscow Times informó que una asesina rusa llamada Elena Lobacheva fue apodada “la novia de Chucky” por la policía, debido a su obsesión con la saga y su método de ataque.
La película “Scream”, dirigida por Wes Craven, revitalizó el terror con su asesino enmascarado conocido como Ghostface. Sin embargo, el ícono también inspiró imitaciones fuera de la pantalla.
En 1999, dos adolescentes británicos apuñalaron a su amigo 18 veces, un ataque que The Independent vinculó directamente con la película. Los jóvenes afirmaron haber visto la cinta poco antes del crimen.
En otro caso ocurrido en 2001, un hombre en Bélgica asesinó a su vecino usando una máscara idéntica a la de Ghostface. Según Reuters, declaró ante la policía que “quería sentir lo que sentían los asesinos de la película”.
La saga “Saw” llevó el horror a nuevas dimensiones con sus juegos macabros y castigos extremos. En 2013, Matthew Tinling, un joven británico, fue condenado a 30 años de prisión por asesinar a su compañero de vivienda, Richard Hamilton.
Durante el juicio, The Guardian informó que el fiscal explicó cómo Tinling había intentado “recrear una de las trampas de ‘Saw VI’” al intentar cortar la médula espinal de la víctima. La policía halló una copia del DVD en su casa, lo que reforzó la conexión con la película.
El juez del caso señaló que Tinling “imitó la brutalidad de la cinta con una precisión escalofriante”, y el hecho reavivó el debate sobre los límites del cine de terror extremo.
Dirigida por James DeMonaco, “La Purga” plantea una sociedad futurista donde, durante una noche al año, todos los crímenes son legales. Su propuesta provocó intensas reacciones sociales.
En 2014, la policía de Louisville, Kentucky, reportó una ola de mensajes en redes sociales que anunciaban una “Purga real”. Según CNN, el miedo se extendió rápidamente y varios comercios cerraron por precaución. Aunque no hubo crímenes asociados, el pánico colectivo demostró la potencia cultural del filme.
En 2016, CBS News informó que un joven de Indiana declaró haberse “inspirado en La Purga” antes de cometer una serie de asesinatos. Las autoridades lo calificaron como un ejemplo de cómo una ficción puede alimentar ideas violentas en personas mentalmente inestables.
El clásico “Tiburón” de Steven Spielberg provocó un efecto colateral inesperado. Aunque no inspiró asesinatos humanos, sí alentó ataques contra tiburones reales. Según National Geographic, tras el estreno de la película se registró un aumento de cacerías masivas de escualos en Estados Unidos y Australia.
El biólogo marino George Burgess, citado por The Washington Post, señaló que “la demonización del tiburón blanco fue una consecuencia directa del impacto cultural del filme”. Incluso décadas después, la población de tiburones en ciertas zonas costeras tardó años en recuperarse.
A pesar de que muchos de estos crímenes comparten una conexión superficial con el cine, los expertos coinciden en que la película nunca es la causa directa. Según el psicólogo forense Michael Stone, citado por ABC News, “la mayoría de los individuos que cometen este tipo de crímenes ya presentan trastornos mentales graves o psicopatías, y la película actúa solo como catalizador simbólico”.
Las producciones de terror, señala The New York Times, “no convierten a las personas en asesinos, pero pueden ofrecerles un guion en el que proyectar su violencia interna”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película marcó el inicio de Robert Eggers en el cine, transformando el género de terror con una propuesta distinta y perturbadora
Contenido: Con menos de 20 años, Anya Taylor-Joy envió una cinta de audición para un innovador proyecto del director Robert Eggers. La película La bruja (2015), titulada originalmente The Witch y bajo el sello de A24, se convirtió en el debut de ambos: como estrella de cine y cineasta, respectivamente.
“Fue un casting normal y te juro por Dios que no pensaba que iba a ser mi papel. Y de repente me llamaron”, dijo en 2016 durante una entrevista con el canal C5N durante su paso por Argentina para participar en la Comic-Con local.
En esa misma conversación, Taylor-Joy admitió sentirse “muy afortunada”, y que el film de terror marcó un antes y después en su carrera: “De repente la vida cambió de un día al otro”.
La producción, dirigida y escrita por Eggers, sigue a una familia puritana del siglo XVII que se ve amenazada por una atmósfera siniestra que proviene del bosque en Nueva Inglaterra.
“Esta película es totalmente única. Yo nunca vi algo así, me parece que la mayoría de gente nunca vio algo así”, aseguró la actriz de origen argentino en diálogo con Univision. “Es una película que piensa que la audiencia es muy inteligente”.
Anya Taylor-Joy encarnó a la protagonista, Thomasin, la hija mayor de William y Katherine; y en quien recae la culpa de su hermano menor, el bebé Samuel. El pequeño fue raptado por una bruja del bosque para sacrificarlo y utilizar su sangre y grasa para poder volar.
Previo a ello, su familia había sido desterrada de su colonia de procedencia, debido a disputas religiosas. Por esa razón, la pérdida de la fe es una temática muy presente en el largometraje, así como la constante tentación del Diablo.
Sobre su personaje, la artista explicó a C5N: “No sabés lo que está pensando todo el tiempo. Era muy interesante realizarla, porque es como que en cada escena la podía poner un poquitito más mala, un poquitito más buenita. La podía modelar”.
Además del tono de La bruja —dispuesto por Robert Eggers—, la actuación de Taylor-Joy fue aplaudida en festivales de cine, donde ella tuvo presencia para conversar con la prensa y los espectadores durante eventos de encuentro cinematográfico y proyecciones.
“Me siento en casa y segura cuando estoy en un set de rodaje”, sostuvo Taylor-Joy para PremiereScene durante la alfombra roja del British Film Institute y estableció un contraste con su experiencia, nueva en ese momento, de ir festivales de cine: “Esto, todo esto, es un poco nuevo y aterrador para mí”.
La película, estrenada hace una década, fue parte de una nueva ola del terror entre los 2010 y 2020, periodo donde se abordó el terror desde distintos enfoques y que aún mantiene una influencia en la actualidad.
El recurso del screamer y los sustos no eran propios de la elección de Eggers. La bruja tiene un ritmo lento y apacible: parece que no sucede demasiado hasta que los integrantes de la familia empiezan a verse afectados, ya sea mediante un malestar físico o a nivel mental.
Sin embargo, hubo otro elemento que también mantenía presente la idea de que Satanás está más cerca de nosotros de lo que esperamos y esa fue la cabra Charlie, nombrada Black Phillip en la película por los mellizos Mercy y Jonás, hermanos de Thomasin.
El director escogió al animal actor entre un catálogo presentado por la entrenadora Anna Kilch. Sus cuernos eran muy largos y pesaba 95 kilogramos, según su descripción. Era el que más transmitía la esencia del personaje.
“Tenía los cuernos más grandes. Las cabras no tienen cuernos más grandes que esos”, detalló Kilch a The Hollywood Reporter en 2016. No obstante, Charlie vio el inicio y fin de su carrera como estrella en esta película, debido a su mal comportamiento durante la filmación.
Para Robert Eggers, era un suplicio trabajar con Charlie. “Si queríamos que hiciera algo violento, él quería irse a dormir. Si se suponía que debía quedarse quieto, corría como un loco“, explicó al mismo medio.
Ese mismo año, Ralph Ineson también compartió sus experiencias con su co-estrella de cuatro patas y grandes cuernos. Además de tener que perder 13 kilos para interpretar a un granjero y padre de familia que pasa hambre, tuvo que soportar los golpes de Charlie.
“Era horrible. Realmente horrible. Desde el momento en que nos vimos, fue como odio a primera vista”, recordó para THR. “Tenía dos modos: relajarse y no hacer nada, o atacarme”.
A solo cuatro días de iniciar el rodaje, el actor resultó con un tendón dislocado por los cuernos dentados de Charlie que embistieron sus costillas. En diálogo con el portal Fangoria, detalló que necesitó atención médica de urgencia.
“Me llevó tres veces a urgencias; en una ocasión me dislocó un tendón de la costilla. Tuvimos una verdadera guerra, pero cuando lo ves en la pantalla, queda genial”, reconoció Ineson.
Como director, Eggers nunca tuvo intención de probar con el CGI para reemplazar a su actor más complicado e intentó compensarlo con una marioneta de la mitad su tamaño y luego uno del tamaño de una vaca, pero nunca funcionó.
Charlie podía hacerlo mejor que los efectos prácticos, pero su personalidad caótica arruinaba las escenas programadas. Finalmente, un número de secuencias tuvieron que dejarse atrás en el camino debido a la imposibilidad de realizarse.
“No se puede entrenar a una cabra; son animales satánicos, hacen exactamente lo que quieren cuando quieren”, concluyó Ralph Ineson al recordar la experiencia.
En un momento de la película, el macho cabrío Black Phillip tenía que levantarse sobre sus patas traseras y quedarse allí por un momento, de manera que pueda asustar a los niños mellizos que no paraban de molestarlo.
Por seguridad, se necesitó una cuerda, que luego fue borrada digitalmente, para mantener a Charlie controlado y que no hiriera a ningún actor durante esta escena.
“Era una toma difícil, pero la hizo perfectamente varias veces, así que quedamos muy contentos con él”, recalcó la cuidadora Anna Kilch. En cuanto a Robert Eggers, su decisión fue firme: nunca más trabajaría con esa cabra.
De hecho, Charlie nunca más consiguió un rol tan importante como ese. Tuvo una sola oportunidad de brillar y así lo hizo cuando deslumbró al público tras el estreno de La bruja en 2015.
Además del ascenso de Anya Taylor-Joy, se discutía mucho el talento de Charlie y el realismo de tener una “cabra satánica” en el set. Al propio Ineson le causó gracia que la gente hiciera famoso al macho cabrío, incluso más que a ellos.
“Es maravilloso que su fantástica interpretación esté dando notoriedad a la película, pero hay una pequeña parte de mí que piensa: ‘¿En serio? ¿Ese desgraciado?’“, expresó para THR.
Charlie se retiró de la actuación después de un rol menor en la película It Comes at Night (2017), también distribuida por A24. Actualmente, está vetado de trabajar en el cine y se encuentra pasando sus días de retiro en una granja en Carolina del Norte.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los datos surgen de la televisión estatal, aunque el principal partido opositor acusó a la adminstración de Samia Suluhu Hassan de excluir de los comicios a la oposición. Los organismos internacionales mostraron preocupación por la situación de los derechos humanos en el país africano
Contenido: La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, consiguió una contundente victoria electoral con más del 97,66% en los resultados de la votación. Los comicios del miércoles pasado marcados por la exclusión de candidatos opositores y una ola de violentas protestas.
“Declaro a Samia Suluhu Hassan presidenta electa de la República Unida de Tanzania a través del partido CCM”, dijo el presidente de la comisión electoral, Jacobs Mwambegele, en la televisión estatal. El titular del organismo aseguró que la candidata ganó 31.913.866 de los 32.678.844 sufragios emitidos.
Los datos finales se esperaban para horas más tarde, pero la televisión estatal anticipó una breve ceremonia de juramentación ante la presunta victoria aplastante. La elección estuvo empañada por denuncias del principal partido opositor, Chadema, que afirma que cientos de personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad desde el estallido de las protestas.
Hassan no se ha pronunciado públicamente desde el inicio de los disturbios. Su administración niega el uso de “fuerza excesiva”, aunque impuso confinamiento, toque de queda y un bloqueo de internet en todo el país, dificultando el acceso a información y restringiendo el trabajo de los periodistas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su “profunda preocupación” por la situación, incluidos los reportes de muertes y heridos durante las manifestaciones, según su portavoz. Chadema denunció unas 700 muertes, según cifras recabadas en hospitales y clínicas, mientras fuentes de seguridad confirmaron a AFP que los decesos se contaban “por cientos”.
El portavoz del partido político, John Kitoka, señaló que “en Dar es-Salaam la cifra ronda las 350 muertes y en Mwanza supera las 200. Sumando otras regiones, el total alcanza alrededor de 700”. Kitoka advirtió que la cifra real podría ser aún más alta debido a presuntas ejecuciones durante el toque de queda nocturno.
Durante la campaña, Samia Suluhu Hassan impidió la participación de Chadema y enjuició a su líder por traición. Organizaciones de derechos humanos denunciaron una “ola de terror” previa a la cita electoral, con secuestros de alto perfil y represión, y señalaron al hijo de la presidenta, Abdul Halim Hafidh Ameir, de supervisar las acciones contra los manifestantes.
En el archipiélago semiautónomo de Zanzíbar, el partido gobernante CCM fue declarado ganador de las elecciones locales sólo un día después de los comicios. La organización opositora ACT-Wazalendo rechazó los resultados, denunciando fraude electoral, expulsión de observadores y la existencia de voto múltiple sin verificación de identidad, según declaró uno de sus líderes.
Hassan, que asumió el poder tras la muerte de John Magufuli en 2021, enfrentó resistencias internas dentro del Ejército y de los aliados de su predecesor. A pesar de ello, el jefe del Ejército, Jacob Mkunda, respaldó a Hassan y calificó a los manifestantes de “criminales”.
La tensión en el país aumentó después de que la presidenta Samia Suluhu Hassan, del Partido de la Revolución (CCM), buscara consolidar su mandato en unos comicios marcados por la exclusión y detención de sus principales contendientes.
Tras la jornada electoral, multitudes derribaron propaganda oficial y atacaron sedes electorales y puestos policiales, lo que forzó a la administración de Hassan a decretar el toque de queda y cortar los servicios de internet.
El comunicado de Naciones Unidas exhortó a todas las partes a actuar con moderación, rechazar la violencia y entablar un diálogo inclusivo y constructivo para abordar las quejas y evitar una mayor escalada. La ONU expresó además su disposición a “apoyar los esfuerzos destinados a fomentar el diálogo, fortalecer la gobernanza democrática y promover una paz sostenible en Tanzania”.
El ministro de Exteriores, Mahmoud Thabit Kombo, aseguró que su gobierno no cuenta con cifras oficiales de fallecidos y reiteró en una entrevista con Al Jazeera: “Hasta el momento, no se ha utilizado fuerza excesiva”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ni es reciente, ni es moda pasajera. El veganismo, como tal, tiene 81 años y se consolidó como un estilo de vida y una postura ética comprometida con la no violencia, la sostenibilidad y el respeto a todos los seres vivos. Sus orígenes, sus bases, las personas que lo hicieron crecer y las figuras qu
Contenido: ¿Por qué una persona decide ser vegana? Por respeto a la vida animal, ante todo. Y aunque muchas veces se lo presenta como una tendencia reciente, lo cierto es que el veganismo, con ese nombre, llegó con raíces profundas y hace 81 años. Fue en 1944 cuando un joven británico llamado Donald Watson fundó, con argumentos éticos, la Vegan Society en el Reino Unido. Su objetivo no era simplemente promover una alimentación sin productos animales, sino impulsar una forma de vida que evitara toda forma de explotación hacia los animales.
Desde entonces, el veganismo creció de manera sostenida en todo el mundo. A pesar de las resistencias culturales y económicas, la idea de que los animales no existen para ser usados, ni comidos, ni vestidos, ni experimentados, caló hondo en distintas generaciones y latitudes. Según The Vegan Society, más de 79 millones de personas en el mundo son veganas, lo que refleja una toma de conciencia extendida sobre los derechos de los animales como sujetos de vida y no como recursos.
Entre las figuras públicas que adoptaron este estilo de vida por razones éticas destacan Joaquin Phoenix, Natalie Portman, Woody Harrelson y Billie Eilish, entre muchas otras. Sus discursos y acciones ayudaron a visibilizar que el veganismo no es una moda, sino una postura ética que cuestiona la forma en que los seres humanos se relacionan con los demás animales.
Donald Watson, nacido en 1910 en Mexborough, Inglaterra, presenció durante su infancia un hecho que cambió el rumbo de su vida al ver por primera vez cómo degollaban a un cerdo en la granja de su familia. Ese episodio lo llevó a cuestionar la relación de los humanos con los animales y sentó las bases para que, años más tarde, impulsara el movimiento global del veganismo.
Desde temprano, Watson mantuvo profundas convicciones acerca del respeto por la vida animal. A los 18 años decidió dejar de consumir lácteos y, así, se alejó de todos los productos de origen animal aceptados por el vegetarianismo clásico. Esta decisión marcó el nacimiento de lo que más tarde definiría como veganismo, diferenciándose de los vegetarianos al excluir completamente la explotación animal, según relató el propio Watson en entrevistas.
La creación de The Vegan Society en 1944 permitió que Watson pusiera en circulación ideas y argumentos en favor de los derechos de los animales, a través de un periódico mensual redactado a mano. “Aún tengo recuerdos vívidos de todo el proceso, incluyendo por supuesto, todos los gritos, que fueron sólo a unos pies de donde todos los compañeros del cerdo seguían viviendo”, describió Watson al rememorar el hecho que lo marcó —cita recuperada por Infobae—. Su activismo se orientó a promover una vida coherente entre pensamiento, palabra y acción, un principio que permeó la definición propia del veganismo.
La evolución del veganismo como concepto se consolidó en 1949, cuando Leslie J. Cross propuso “el principio de la emancipación de los animales de la explotación por el hombre”, ampliando el alcance del ideario de Watson para oponerse al uso de animales no solo en la alimentación, sino en cualquier actividad humana. Más adelante, en 1988, la definición vigente del veganismo estableció que implica excluir, en la medida de lo posible, toda forma de explotación y crueldad hacia los animales.
El desarrollo del movimiento se plasmó en la proliferación de organizaciones y campañas mundiales. Los datos actuales citados por este medio muestran que el 12 % de la población argentina se identifica con prácticas veganas o vegetarianas, mientras que países como India alcanzan cifras superiores al 12 % de ciudadanos veganos, seguidos por Suiza, Reino Unido, China y Estados Unidos.
Watson falleció en 2005 en Keswick, Reino Unido, a los 95 años. Dejó un legado que trasciende la alimentación para abarcar justicia, ética y empatía hacia los animales. “La gran ventaja es tener la conciencia tranquila y creer que los científicos ahora deben aceptar la conciencia como parte de la ecuación”, afirmó en su última entrevista.
La historia del veganismo moderno no puede entenderse sin las voces y las acciones de algunas figuras fundamentales que, a mediados del siglo XX, transformaron una práctica alimentaria en una filosofía de vida. Desde el Reino Unido y Estados Unidos, mujeres y hombres sentaron las bases del veganismo como una postura ética comprometida con la no violencia, la sostenibilidad y el respeto a todos los seres vivos.
Uno de los más influyentes fue Leslie J. Cross, vicepresidente de The Vegan Society durante los años 50, y principal responsable de redefinir el veganismo más allá de la dieta. Fue quien insistió en que la organización adoptara una declaración formal que expresara su rechazo a la explotación animal en todas sus formas, no sólo en la alimentación. “En un mundo vegano —escribió— las criaturas serían reinscritas dentro del equilibrio y la cordura de la naturaleza… Un gran y antiguo error, cuyo efecto sobre la evolución debe haber sido tremendo, sería rectificado”. Para Cross, el veganismo era una forma de liberación, tanto para los animales como para la conciencia humana.
Kathleen Jannaway, también desde The Vegan Society, llevó ese planteo ético hacia una integración aún más profunda con el cuidado del medio ambiente. Fundadora del Movement for Compassionate Living, propuso un estilo de vida basado en la autosuficiencia, la compasión y el bajo impacto ambiental. “La vida compasiva —afirmó— se trata de establecer conexiones entre la forma en que vivimos y la forma en que otros sufren, entre el desarrollo industrial innecesario y la destrucción del planeta”. Su pensamiento anticipó debates actuales sobre veganismo, cambio climático y justicia social.
Mientras tanto, en las cocinas británicas, Eva Batt derribaba otro mito: que la alimentación vegana era limitada, aburrida o inaccesible. Como autora de varios libros de cocina vegana —entre ellos What’s Cooking? y Eva Batt’s Vegan Cookery— se convirtió en una figura cercana y práctica para miles de personas que daban sus primeros pasos en el veganismo. Con claridad y empatía, Eva escribió: “No me había dado cuenta antes de cuánto eran explotadas las vacas durante sus vidas al hacerlas producir más leche de la que la naturaleza había previsto”. A través de sus recetas y reflexiones, puso el foco en la explotación cotidiana de los animales en nombre de la tradición alimentaria.
En Estados Unidos, Jay Dinshah fundó en 1960 la American Vegan Society y articuló una visión filosófica que unía el veganismo con el principio de ahimsa, la no violencia activa. Dinshah definía el veganismo como “una forma de vivir guiada por ahimsa y reverencia por la vida”, y advertía: “Los veganos ven a los animales como entidades libres en la naturaleza, no como esclavos o vasallos, ni como mercancías que pueden comprarse y venderse”. Su influencia fue clave para dar al veganismo una base ética explícita, inspirada en valores filosóficos y espirituales milenarios.
También desde el Reino Unido, Fay Henderson, presidenta de The Vegan Society durante los años 60 y 70, jugó un rol decisivo en la consolidación institucional del movimiento. Durante su gestión se fortalecieron los vínculos internacionales, se impulsaron campañas educativas y se establecieron criterios claros para distinguir entre veganismo y vegetarianismo. Aunque sus frases no son tan citadas como las de sus colegas, su legado se mide en estructuras sólidas que aún hoy sostienen al movimiento vegano global.
Cada uno de estos nombres brindó una dimensión única: la ética, la sostenibilidad, la comunicación, la cocina, la organización y la filosofía. Gracias a sus aportes, el veganismo dejó de ser una elección personal para convertirse en una posición política, cultural y moral frente al mundo.
En sus 81 años de historia, el veganismo ha evolucionado de una postura ética minoritaria a un movimiento global que abarca múltiples dimensiones sociales, ambientales y culturales. Hoy, millones de personas en el mundo adoptan un estilo de vida vegano, impulsadas por el respeto a la vida animal y por una creciente conciencia sobre los impactos negativos de esa industria en el planeta.
Esta expansión se refleja también en la oferta de productos, restaurantes y servicios especializados, así como en políticas públicas y legislación en diversos países. Sin embargo, el veganismo enfrenta desafíos importantes: la resistencia cultural, la desinformación y la necesidad de demostrar sus beneficios tanto para la salud como para la sostenibilidad ambiental. A pesar de ello, la visibilidad del movimiento crece día a día, con activistas, científicos, chefs y celebridades que ayudan a difundir su mensaje.
El veganismo también encontró aliados en figuras públicas que visibilizan la causa desde distintas plataformas. Entre ellas se cuentan actores como Joaquin Phoenix, quien al recibir el Oscar dijo: “Los animales son miembros de nuestra familia moral. No podemos seguir alimentándonos a costa de su sufrimiento”. Natalie Portman, productora del documental Eating Animals, ha afirmado: “Elegir el veganismo es una forma de alinearse con la justicia y la compasión hacia todos los seres vivos”. La cantante Billie Eilish vincula su veganismo con causas sociales, declarando: “No se trata solo de comida, es un acto de activismo y amor hacia nuestro planeta y sus habitantes”.
De igual forma, deportistas de élite como Lewis Hamilton sostienen que “ser vegano me ha dado más energía y claridad mental para competir al máximo nivel”. La tenista Venus Williams destacó que “el veganismo ha sido clave para mi recuperación y rendimiento físico”. El tenista Novak Djokovic señaló: “Mi cambio a una dieta basada en plantas mejoró significativamente mi salud y resistencia en la cancha”.
Estas voces públicas han contribuido a derribar mitos sobre la alimentación vegana y a mostrar que es compatible con un estilo de vida activo y exitoso. Según datos recientes, se estima que aproximadamente el 3% de la población mundial se declara vegana o vegetariana, con un aumento significativo en regiones como Europa, América del Norte y partes de Asia. La ciencia respalda que un régimen vegano bien planificado puede ofrecer todos los nutrientes necesarios para una vida saludable y activa.
El veganismo, lejos de ser una moda pasajera, se consolida como una propuesta ética con profunda relevancia en un mundo que enfrenta crisis climáticas, pérdida de biodiversidad y cuestionamientos sobre el bienestar animal. La historia y el presente del veganismo muestran que su fuerza reside en una base sólida de respeto y coherencia que sigue ganando.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los orígenes y tradiciones de una celebración que entrelaza lo divino con lo humano, lo eterno con lo efímero y llama a hacer una pausa para reflexionar sobre el verdadero significado de la santidad
Contenido: En el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, el 1 de noviembre se erige como un faro de esperanza y reflexión espiritual. Es el Día de Todos los Santos, una solemnidad que invita a los fieles a elevar la mirada hacia el cielo, recordando no solo a los grandes nombres canonizados por la historia eclesiástica, sino también a esos innumerables héroes anónimos cuya santidad brilla en la eternidad. Como cronista que ha visto innumerables eventos religiosos a lo largo de los años, siempre me ha fascinado cómo esta fecha entrelaza lo divino con lo humano, lo eterno con lo efímero. En un mundo acelerado por la tecnología y el consumismo, este día nos obliga a pausar y contemplar el significado profundo de la santidad. Pero, ¿de dónde surge esta celebración? ¿Por qué se fija en esta fecha precisa? ¿Y cómo se vincula con la víspera de Halloween, esa noche de disfraces y dulces que parece tan ajena al recogimiento católico?
La historia del Día de Todos los Santos se remonta a los albores del cristianismo, cuando la fe naciente enfrentaba persecuciones feroces en el Imperio Romano. En aquellos tiempos, los mártires —esos valientes que preferían la muerte antes que renegar de su creencia en Cristo— eran venerados como ejemplos supremos de santidad. La Iglesia primitiva, consciente de la multitud de estos testigos, sentía la necesidad de honrarlos colectivamente. Según relatos históricos, ya en el siglo IV se observaban conmemoraciones locales para todos los santos, especialmente en Oriente, donde se celebraba una fiesta en honor a los mártires el domingo después de Pentecostés.
Pero el punto de inflexión llega en el año 609 d.C., bajo el pontificado de Bonifacio IV. Este papa, en un gesto simbólico de conversión cultural, dedicó el Panteón romano —antiguo templo pagano dedicado a todos los dioses— a la Virgen María y a todos los mártires. La fecha elegida fue el 13 de mayo, y así nació formalmente lo que hoy conocemos como el Día de Todos los Santos.
Imagínense la escena: un edificio imponente, testigo de cultos politeístas, ahora rebautizado en nombre de la fe cristiana. Es un ejemplo perfecto de cómo la Iglesia ha sabido integrar elementos culturales preexistentes, transformándolos en vehículos de evangelización. Como comenta el historiador eclesiástico John McManners: “Esta dedicación no fue solo un acto litúrgico, sino una declaración de victoria espiritual sobre el paganismo romano, recordándonos que la santidad conquista incluso los espacios más profanos”. Sin embargo, la fecha no permaneció inalterada. En el siglo VIII, el papa Gregorio III (731-741) trasladó la celebración al 1 de noviembre, al dedicar una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos.
¿Por qué este cambio? Algunos historiadores sugieren que fue una estrategia para contrarrestar las festividades paganas celtas de Samhain, que marcaban el fin del verano y el inicio del invierno, asociadas con el mundo de los espíritus. Gregorio III, al fijar la fecha en noviembre, buscaba cristianizar estas tradiciones ancestrales, convirtiendo un tiempo de miedo a lo sobrenatural en una ocasión de gozo por la comunión de los santos.
El padre Thomas Reese, jesuita y analista religioso, explica en sus comentarios: “El traslado a noviembre no fue casual; representaba la Iglesia adaptándose a las culturas locales, recordándonos que la fe no destruye, sino que redime y eleva lo humano”. Esta evolución no se detuvo allí. En el siglo IX, el papa Gregorio IV extendió la celebración a toda la Iglesia universal, consolidándola como una solemnidad obligatoria.
Desde entonces, el 1 de noviembre se ha mantenido como el día dedicado a honrar a todos los santos, conocidos y desconocidos, que han alcanzado la visión beatífica en el cielo. Es fascinante cómo esta fecha, nacida de la necesidad de recordar a los mártires, se expandió para abarcar a toda la “comunión de los santos”, un concepto central en el Credo Apostólico.
¿Qué es o qué se entiende por “comunión de los santos”? Es la Iglesia misma, que une a todos los fieles. Significa la comunión en las “cosas santas” (sancta): sacramentos, fe, carismas y caridad; y entre las “personas santas” (sancti), donde se comparten los bienes espirituales. La Iglesia abarca tres estados: el Militante (peregrinos en la Tierra, luchando por la santidad), el purgante (almas en el purgatorio, purificándose) y el Triunfante (santos en el cielo, intercediendo). Esta unión fomenta la ayuda mutua a través de oraciones, méritos e intercesión, fortaleciendo la unidad eclesial.
¿Qué significa realmente el Día de Todos los Santos? No es solo una lista de nombres ilustres como el cura Brochero, la mama Antula, Artémides Zatti o Nazaria March; sino que es una invitación a reconocer que la santidad es accesible a todos los bautizados. La Iglesia enseña que los santos son aquellos que, por gracia divina, han vivido las Bienaventuranzas en plenitud, convirtiéndose en intercesores ante Dios.
Como bien lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica, esta solemnidad celebra “la victoria de Cristo en sus miembros”, recordándonos que el cielo no es un club exclusivo, sino un destino para todo aquel que busca la voluntad de Dios. El cardenal Raniero Cantalamessa, antiguo predicador franciscano de la Casa Pontificia, comenta al respecto: “El Día de Todos los Santos nos recuerda que la santidad no es un privilegio de unos pocos, sino la vocación universal de los cristianos. Es un día para celebrar no solo a los canonizados, sino a esos ‘santos anónimos’ que vivieron la fe en el silencio de la cotidianidad”.
Esta perspectiva democratiza la santidad, alejándola de pedestales inalcanzables. En mis coberturas de peregrinaciones, he visto cómo fieles comunes se inspiran en esta idea, sintiéndose parte de una gran familia espiritual. Historiadores como Eamon Duffy, en su obra sobre la tradición católica, enfatizan que esta fiesta surgió de la devoción popular: “En la Edad Media, el Día de Todos los Santos se convirtió en un bálsamo para las almas, recordando que incluso los olvidados por la historia son recordados por Dios”. Es un antídoto contra el olvido, en una era donde la memoria colectiva se diluye.
Pero no se puede hablar del Día de Todos los Santos sin mencionar su víspera, el 31 de octubre, conocido como Halloween o “All Hallows’ Eve”. Contrario a lo que muchos piensan, Halloween no es una invención pagana moderna ni un culto al mal; sus orígenes son profundamente cristianos, entrelazados con la solemnidad del 1 de noviembre. El término “Halloween” deriva de “All Hallows’ Eve”, es decir, la víspera de Todos los Santos. En la tradición cristiana medieval, las vigilias eran tiempos de preparación espiritual, a menudo con ayuno y oración. Sin embargo, elementos celtas de Samhain —como fogatas para ahuyentar espíritus— se fusionaron con la fe cristiana cuando el papa Gregorio III movió la fecha. Los disfraces, por ejemplo, originalmente representaban santos o demonios para dramatizar la batalla entre el bien y el mal. El historiador Nicholas Rogers, en su libro sobre Halloween, afirma: “La relación entre Halloween y la festividad de Todos los Santos es innegable; la primera es la preparación litúrgica para la segunda, transformando el miedo pagano en esperanza cristiana”.
El padre Chad Ripperger, exorcista católico, agrega: “Halloween, bien entendido, nos recuerda la realidad del mal, pero también la victoria de los santos sobre él. No es ocasión para el ocultismo, sino para afirmar la fe”.
En la actualidad, mientras el mundo secular celebra Halloween con terror y dulces, la Iglesia invita a redescubrir su esencia cristiana, quizás asistiendo a misas vespertinas o recordando a los santos en familia.
Historiadores y sacerdotes coinciden en que esta fiesta nos une a la “gran nube de testigos” (Hebreos 12:1), inspirándonos a vivir con esperanza. En un mundo de crisis, esta celebración ofrece consuelo. El padre James Martin, SJ, reflexiona: “En este día se celebra a los imperfectos que se convirtieron en santos; es un recordatorio de que Dios obra en nuestra debilidad”.
El papa Francisco, el 1 de noviembre del 2023, nos decía: “Los santos no son héroes inalcanzables o lejanos, sino que son personas como nosotros, nuestros amigos, cuyo punto de partida es el mismo don que nosotros hemos recibido: el Bautismo. De hecho, si lo pensamos bien, seguro que hemos conocido a algunos de ellos, algún santo cotidiano, alguna persona justa, alguna persona que vive la vida cristiana en serio, con simplicidad… aquellos que a mí me gusta llamar “los santos de la puerta de al lado”, que viven con normalidad entre nosotros. La santidad es un don que se ofrece a todos para tener una vida feliz. Y, al fin y al cabo, cuando recibimos un don, ¿cuál es nuestra primera reacción? Precisamente que nos ponemos felices, porque significa que alguien nos ama; y el don de la santidad nos hace felices porque Dios nos ama… Ellos son nuestros hermanos y nuestras hermanas mayores, con los que siempre podemos contar: los santos nos sostienen y, cuando en la ruta erramos el camino, con su presencia silenciosa nunca dejan de corregirnos; son amigos sinceros, en los que podemos confiar, porque ellos desean nuestro bien. En sus vidas encontramos un ejemplo, de sus oraciones recibimos ayuda y amistad, y con ellos nos enlazamos en un vínculo de amor fraternal”.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paul Tibbets murió el 1° de noviembre de 2007, a los 92 años, sin mostrar jamás arrepentimiento, a diferencia de otros miembros de la tripulación del “Enola Gay”. Su única frustración fue que el Museo Nacional del Espacio de Washington se negara a exhibir el avión que bautizó con el nombre de su mad
Contenido: Cuando murió, a los 92 años, el 1° de noviembre de 2007, Paul Tibbets seguía sin arrepentirse de haber lanzado la bomba sobre Hiroshima. Por el contrario, estaba orgulloso de su desempeño profesional. “No puedo sentirme culpable por ser un hombre frío, técnico diría, obsesionado por la perfección. Mi relato es el de un piloto profesional que arrojó una bomba y eso es exactamente lo que yo era en 1945. Un sentimental jamás habría piloteado aquel avión. Creo que una de las cosas que más le molestaron a mucha gente durante años es que nunca me haya arrepentido. Pero nunca perdí una noche de sueño por la bomba de Hiroshima”, explicó en una de las pocas entrevistas que dio a lo largo de su vida.
Guardaba, eso sí, un recuerdo imborrable del infierno que desató la bomba lanzada desde el avión que piloteaba en el cielo japonés. Eran las 8.15 de la mañana del lunes 6 de agosto de 1945 y la Segunda Guerra Mundial ya estaba definida en Europa, con la rendición de la Alemania Nazi, pero Japón todavía resistía en el Pacífico. Para acabar con esa resistencia sin necesidad de invadir, el presidente estadounidense Harry Truman decidió utilizar un arma hasta entonces desconocida, la bomba atómica, y arrojarla sobre una ciudad densamente poblada.
El bombardero comandado por el coronel Tibbets había despegado de la base aérea de North Field, en Tinian, volado durante seis horas para llegar a su objetivo. A las órdenes del coronel estaban a bordo del B-49 el teniente primero Jacob Beser, el teniente segundo Norris R. Jeppson, el capitán Theodore J. Van Kirk, el mayor Thomas W. Ferebee; el capitán William S. Parsons, el capitán y copiloto Robert A. Lewis, los sargentos Robert R. Shumard, Joe A. Stiborn, Wyatt E. Duzenbury y George R. Caron, y el soldado Richard H. Nelson.
El coronel Tibbets le había puesto nombre el avión en que volaban y ese nombre era “Enola Gay”, el de su propia madre. Extraño bautismo para un bombardero, porque las madres se distinguen por cargar vidas en sus vientres, pero lo que el Enola Gay cargaba era un devastador artefacto de muerte. La bomba de uranio 235 se llamaba “Little Boy”, aunque de pequeña tenía solo el nombre: pesaba 4.400 kilos, medía tres metros de largo por 75 centímetros de diámetro y tenía una potencia explosiva de 16 kilotones, el equivalente a 1600 toneladas de dinamita. Explotó a 600 metros de altura sobre Hiroshima y mató al instante a unas 70.000 personas –un tercio de la población- y condenó a morir en los años siguientes a otras tantas más por sus efectos radiactivos.
El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, con incendios que se propagaron en un área de 11,4 kilómetros cuadrados. Las autoridades japonesas calcularon que el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 10% resultó dañado. Alrededor de treinta minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de color negro al noroeste de la ciudad. Esta “lluvia negra” estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así como partículas altamente radiactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas muy alejadas. En la ciudad, había cadáveres por doquier. Los primeros reportes difundidos por Radio Tokio decían: “Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte”.
El coronel tenía 30 años cuando lanzó la bomba. Nacido en Quincy, Illinois, el 23 de febrero de 1915, era hijo de un padre que lo había bautizado con su propio nombre y de Enola Gay Hazard. Recibió una educación rígida de chico y por decisión paterna se inscribió en la carrera de Medicina. Llevaba un año en eso cuando por primera vez se rebeló contra los deseos de su padre dejó los estudios para seguir la carrera militar. En 1937, se alistó en las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos como piloto de bombardero. Durante la Segunda Guerra Mundial realizó con éxito varias misiones en el frente africano, donde se forjó una muy buena reputación como piloto de combate. Por eso, luego lo eligieron para que probara dos nuevos bombarderos, el B-17 y, más tarde, el B-29.
Por su experiencia como piloto de pruebas y su desempeño en combate, el 1° de septiembre de 1944 y ya con el grado de coronel, fue seleccionado para un programa de entrenamiento en el flamante Escuadrón 509 de misiones especiales, con base en Wendover, Utah, donde en medio de gran hermetismo, comenzaban a entrenarse los pilotos y las tripulaciones de los aviones que lanzarían una bomba nueva que diseñaba el equipo del “Proyecto Manhattan”, liderado por el físico Robert Oppenheimer, en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México.
Para julio de 1945, la bomba estaba lista y la escuadrilla secreta fue trasladada a la isla de Tinian donde se realizaron los preparativos finales para el bombardeo atómico. En ese momento ya estaba decidido que Tibbets estuviera al mando del bombardero que lanzaría la primera y también el blanco, Hiroshima. La tarde del 5 de agosto de 1945, el coronel hizo pintar el nombre de su madre en el fuselaje del avión, un siniestro toque personal en la misión letal que debía cumplir al día siguiente.
Al ver el infierno que había desatado la bomba al caer sobre Hiroshima, el capitán y copiloto Robert A. Lewis, segundo al mando del Enola Gay no pudo contenerse: “¡Dios mío, ¿qué hemos hecho?!”, dijo horrorizado. El artillero de cola y fotógrafo de la misión George Caron estaba espantado. “Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... catorce, quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy extraño. La base del hongo se parece a una densa niebla atravesada con un lanzallamas. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están desapareciendo bajo el humo”, relató después en un dramático tiempo presente.
Al comando del avión, el coronel Tibbbets no mostró emoción alguna y no hay testimonios de que haya dicho una sola palabra. Cuando, años después contó en una entrevista ese momento, lo hizo con una impactante frialdad que contrasta con los relatos de sus subordinados. “La bomba demoró 54 segundos en caer y fueron los segundos más largos de la historia. Entonces vi el resplandor y cuando la luz llegó al avión sentí un gusto a amalgama en la boca. Años después un físico me explicó que la energía atómica liberada había actuado sobre la mezcla de plomo y plata con que el dentista había arreglado una de mis muelas. Desde entonces tengo la extraña sensación de que la bomba atómica tiene gusto a amalgama. Diez segundos después del estallido nos alcanzó la primera onda expansiva. En seguida nos golpeó la segunda y el avión se estremeció como si lo hubiese alcanzado el fuego antiaéreo. Yo seguí girando hacia la izquierda hasta completar un círculo sobre Hiroshima. El hongo atómico seguía creciendo y a los dos minutos llegaba hasta los 30.000 metros de altura. Cuando finalmente enderecé el avión y miré por primera vez hacia abajo me di cuenta de que sólo quedaban algunos edificios en ruina en los barrios alejados: la ciudad entera había desaparecido”, describió.
Le preguntaron entonces cuáles habían sido sus sentimientos. “Yo había escuchado varias descripciones posibles sobre cómo sería la explosión, pero aquello era absolutamente increíble y desolador. Ahora que han pasado los años sigo pensando que aquélla fue una decisión correcta y en iguales circunstancias volvería a arrojar la bomba”, respondió. Dos días después de lanzar la bomba sobre Hiroshima, Tibbets se ofreció como voluntario para la pilotear el avión que bombardeó Nagasaki, pero sus superiores no lo dejaron ir, lo consideraban un héroe de guerra, demasiado valioso como para arriesgarlo en una nueva misión.
Apenas el Enola Gay tocó tierra, Tibbets fue condecorado con la Cruz por Servicio Distinguido. Fue una entre las muchas distinciones que recibió mientras estuvo en servicio activo: la Legión al Mérito, la Cruz de Vuelo Distinguido, el Corazón Púrpura, la Medalla Aérea, la Medalla de Encomio de Servicio Conjunto, Medalla de la Campaña Europea-Africana-Medio Oriente, Medalla de Servicio de la Defensa Americana, la Medalla de la Campaña Americana, la Medalla de Victoria Segunda Guerra Mundial y la Medalla de Servicio de la Defensa Nacional.
Después de la guerra comenzaron a circular versiones que decían que había sido internado en un hospital psiquiátrico e, incluso, que se había suicidado por la culpa. “Decían que me había vuelto loco, que era borracho, que entraba y salía de centros de salud mental. En ese momento yo estaba a cargo del Centro Nacional de Crisis, en el Pentágono”, relató.
En 1959 fue ascendido a general de brigada y se retiró en 1966 con 29 años de servicio activo. Siguió volando como piloto privado y se convirtió en ejecutivo de una empresa de taxis aéreos. Nunca mostró remordimientos por haber lanzado la bomba más letal de la historia y su única frustración fue que el “Enola Gay” no fuera exhibido, como el deseaba, en Museo Nacional del Espacio de Washington, donde se pueden ver, entre otros, el Spirit of Saint Louis de Lindbergh, el módulo lunar Eagle de Neil Armstrong y medio centenar de aviones de combate de las dos guerras mundiales. La excusa que dieron las autoridades del museo fue que era demasiado grande para ser exhibido allí. Terminó guardado en un hangar anónimo de la Fuerza Aérea en Maryland, sin acceso para el público.
Poco antes de morir, Paul Tibbets pidió que no hubiera no hubiera funeral ni lápida, porque temía que eso podría darles a sus detractores la oportunidad de tener un lugar para organizar protestas. Una sola vez explicó porqué había decidido pintar el nombre de su madre en el avión que arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima. “Enola Gay son dos palabras fáciles de recordar para el público”, dijo.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varias figuras reconocidas comparten cómo eligen y organizan cada comida bajo los principios del veganismo. Menús, hábitos y motivaciones en su vida cotidiana
Contenido: La dieta vegana gana cada vez más relevancia. Y son muchas las figuras internacionales que la llevan adelante.
Adoptar este tipo de alimentación puede traer beneficios, como el control del peso, la reducción del riesgo de diabetes tipo 2 y el aporte de mayor cantidad de fibra, antioxidantes y vitaminas esenciales. Además, el consumo aumentado de verduras, frutas, cereales integrales y legumbres puede contribuir a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, según mostró una investigación publicada en The Lancet Longevity.
Si bien es clave planificar una dieta vegana para cubrir todos los nutrientes indispensables, la evidencia sugiere que una selección adecuada de alimentos puede marcar una diferencia real en la calidad de vida. Siempre es importante consultar a un médico especialista.
A continuación, seis figuras conocidas comparten cómo incorporan el veganismo a su rutina diaria y qué impacto ha tenido en su camino personal.
El expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, hizo un cambio drástico en su alimentación después de atravesar varios procedimientos médicos cardiológicos. De acuerdo con lo que le dijo a AARP el exmandatario atribuye su recuperación y energía actual a una dieta 100% basada en plantas. Clinton eliminó la carne, el pescado y todos los lácteos de su menú cotidiano, centrándose en legumbres, verduras y frutas.
Su día inicia casi siempre con un batido de leche de almendras, frutos rojos frescos y proteína vegetal en polvo. Las comidas incluyen desde quinoa y ensaladas variadas, hasta hummus con bastones de verduras, frutos secos y judías.
Una vez por semana, por recomendación médica, incorpora salmón orgánico o una tortilla con huevos fortificados con omega-3. “He perdido más de 13 kilos y me siento con mucha más energía”, aseguró Bill Clinton, quien destaca la importancia de registrar los alimentos que consume y sustituir lo menos saludable por alternativas vegetales.
La cantante Billie Eilish eligió el veganismo al informarse sobre la industria cárnica y láctea, según relató a Business Insider. Criada en un hogar vegetariano, la transición le resultó natural. “No puedo seguir en mi vida sabiendo lo que ocurre en el mundo animal sin hacer nada”, expresó.
Su alimentación diaria incorpora batidos, paltas, ensaladas y puré de papas vegano. Además, complementa su dieta con suplementos de hierro, siguiendo la recomendación de su madre.
Billie Eilish ha enfrentado retos durante giras internacionales, donde la oferta vegana a veces resulta limitada, pero valora que en la actualidad hay mayor acceso a preparaciones de calidad y disfruta cocinar ella misma, sobre todo galletas veganas de mantequilla de maní y chocolate.
La actriz Natalie Portman incorporó la dieta vegetariana a los nueve años y la vegana en 2011, motivada por su cercanía emocional con los animales y el impacto ambiental de la ganadería intensiva. “Cada vez que como, pienso en mi compromiso con el ambiente, la naturaleza y mis valores”, reflexionó.
Portman elige alimentos frescos y sin procesar, como tomates, col, calabaza y brócoli, y sostiene que el veganismo es una manera práctica de encarnar empatía y responsabilidad tres veces al día.
Su estrategia abarca alimentación variada y ejercicio rutinario, orientada a un equilibrio integral más allá de la estética física.
El actor y músico Jared Leto lleva más de dos décadas con una alimentación estrictamente vegana, enfocada en productos frescos, frutas, vegetales y frutos secos. Como relató, su día suele comenzar con agua con limón y zumos ricos en antioxidantes, como uno de piña con jengibre y menta.
Al almuerzo incluye ensaladas de tomates y espárragos, acompañadas de purés de apio y pepino. Por la noche prefiere un batido de manzana vegano con hojas verdes. Leto evita el alcohol y el tabaco y complementa su rutina con ejercicio regular y meditaciones en la naturaleza.
La experiencia de Dani Rovira aporta una visión singular al veganismo contemporáneo. El conocido actor y humorista explica que su decisión es resultado de una convicción ética, pero sin dejar de lado la convivencia y la empatía en el día a día.
Desde hace años, Dani Rovira practica el veganismo de forma “firme pero respetuosa”, y suele preferir restaurantes donde todos los comensales tengan opciones, sin limitarse solo a espacios veganos. “No solo voy a comer a sitios veganos. Me gusta ir a lugares donde todo el mundo pueda comer de todo y yo tenga mis opciones”, afirmó en una reciente entrevista, reflejando así su esfuerzo por mantener el equilibrio entre sus principios y la integración social.
Consciente de los dilemas que provoca esta elección en situaciones cotidianas, Rovira insiste en no juzgar las decisiones alimentarias ajenas, y defiende el entendimiento y el diálogo por sobre cualquier discurso moralista.
La cantante Leona Lewis creció en un ambiente vegano y desde la adolescencia rechazó el consumo de carne. Activista y emprendedora, promueve un mensaje de compasión al dirigir un santuario de animales y una cafetería vegana en Los Ángeles.
Lewis comparte recetas y menús variados: desayunos con batidos de frutas y almendras, almuerzos de ensaladas diversas, wraps de vegetales, burritos de frijoles y platos con tofu. Si bien viaja y recurre con frecuencia a opciones de comida rápida saludable, Lewis se asegura de contar con alternativas ricas en antioxidantes y proteína vegetal suficiente en su día a día, apostando siempre por comidas atractivas y completas.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Detectado en julio de 2025, el cometa interestelar sorprende a astrónomos por su velocidad, composición química y trayectoria. El astrofísico Avi Loeb, plantea varias anomalías que podrían indicar un origen no natural, reavivando el debate sobre civilizaciones avanzadas en la galaxia
Contenido: El 3I/ATLAS fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile, marcando la llegada del tercer objeto interestelar confirmado en nuestro Sistema Solar después de 1I/Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Este cometa se distingue por su tamaño, velocidad y composición química, convirtiéndolo en un objeto único que despierta gran interés científico.
Su núcleo, estimado en 20 kilómetros de diámetro, y una masa aproximada de 33.000 millones de toneladas, lo transforman en el objeto interestelar más grande registrado hasta la fecha.
Su velocidad de 210.000 km/h (60 km por segundo) y su órbita hiperbólica confirman que no está sujeto a la gravedad solar, cruzando el sistema como un visitante de otra galaxia.
El cometa es considerado una auténtica cápsula del tiempo: con aproximadamente 10.000 millones de años, es más antiguo que nuestro vecindario cósmico, que tiene 4.600 millones de años.
Compuesto de hielo, polvo y gases prácticamente inalterados, transporta material primordial de las etapas iniciales de la Vía Láctea. Este hecho permite a los astrónomos estudiar directamente las condiciones físicas y químicas del universo temprano.
El recorrido de 3I/ATLAS también despierta suspicacias. Su aproximación a Marte, Venus y Júpiter se produjo con distancias mínimas sorprendentes, como los 2,7 millones de kilómetros respecto a Marte, un evento descrito por algunos expertos como un “ajuste extraordinario de la trayectoria” debido a la probabilidad ínfima de que ocurra por azar.
Además, su comportamiento frente al Sol resultó inusual. Tras acercarse a 203 millones de kilómetros de nuestra estrella en octubre de 2025, el cometa desarrolló primero una anticola dirigida hacia el Sol y luego una cola convencional. Este cambio fue interpretado por varios expertos como una posible maniobra controlada.
El seguimiento del cometa es posible a través de simuladores como Eyes on the Solar System de la NASA, así como de plataformas especializadas como The Sky Live, que permiten observar su posición y trayectoria en tiempo real, así como estadísticas como la distancia al Sol y a la Tierra.
Avi Loeb, profesor de Harvard y defensor de la búsqueda de civilizaciones extraterrestres, identificó 8 anomalías en el 3I/ATLAS que lo convierten en un candidato único dentro de los objetos interestelares. Estas anomalías le conceden al cometa un 4 sobre 10 en la Escala de Significancia de Objetos Interestelares (Escala Loeb). Cada una de ellas merece ser analizada:
Estas anomalías no prueban por sí mismas un origen tecnológico, pero Loeb las considera suficientes para incluir al cometa en un nivel de observación donde se plantea formalmente la hipótesis de inteligencia. Aun así, reconoce que la explicación más probable sigue siendo natural: un cometa extremadamente raro y peculiar.
El astrónomo argentino Diego Bagú, explicó a Infobae que “el hiperfamoso 3I/ Atlas es un cometa, ni más ni menos, nada de nave espacial, nada de alienígenas o de extraterrestres”.
El experto precisó que este cometa tiene muchísimas particularidades, como ser un objeto interestelar, es decir, que proviene de afuera del Sistema Solar. El primero fue descubierto en 2017, el famoso 1I/Oumuamua. El segundo en 2019 fue el 2I/ Borisob y ahora es el 3I/Atlas.
“Después de haber sido descubierto el 1 de julio de 2025 por un telescopio ubicado en Río Hurtado, Chile, que pertenece a un sistema internacional de telescopios que se llama Atlas, el 21 de julio, el telescopio espacial Hubble tomó una de las mejores imágenes, donde se puede apreciar claramente cómo hay una especie de nubosidad alrededor del cometa que básicamente se llama coma, y se trata de los elementos que se van volatilizando, que se van sublimando del cometa a medida que avanza y se acerca al Sol. El cometa pasa de estado sólido a gaseoso a medida que se acerca al Sol y va recibiendo cada vez más energía de nuestra estrella”, sostuvo Bagú, ex director del Planetario de La Plata.
“A partir de las expresiones del astrónomo Avi Loeb, se generaron un montón de suspicacias por sus curiosidades detectadas, como la famosa anticola que aparentemente se ha observado. ¿Qué es lo que ocurre? Algo característico de los cometas, como bien saben, es la cola o las colas que se le forman. En realidad, los cometas siempre tienen dos colas. Los cometas son como bolas de nieve sucias. Y cuando se acercan al Sol, comienzan a recibir una gran cantidad de energía de nuestra estrella, lo cual hacen que aumente su temperatura y aparte reciben lo que se llama la presión de radiación solar. El sol emite una enorme lluvia de partículas y a eso lo llamamos el viento solar”, detalló Bagú.
Y lo simplificó en palabras muy claras: “Es como prender un ventilador y tener papelitos en la mesa. Todos los papelitos se desparraman en dirección, obviamente contraria a la que se encuentra el ventilador. Entonces, cuando un cometa recibe esa energía del Sol, se le forma una cola en dirección contraria a la del Sol. En este caso, el 3I/Atlas presenta como una especie de anticola y esto generó la suspicacia de que entonces no se tratase de un cometa. Bueno, la cuestión podría ser un efecto de perspectiva. Además, es la zona que más se volatiliza en cuanto a más rapidez en hacerlo. Es decir, comienzan a volatilizarse esos elementos mucho más rápido que los que se encuentran en la otra zona del cometa. Esa podría llegar a ser una explicación”, indicó.
Y agregó: “La otra suspicacia aparentemente podría ser la alta velocidad, pero a mi criterio en ese sentido no hay nada raro. Justamente el cometa a medida que se va acercando al sol va sufriendo la tracción gravitatoria cada vez más intensa de nuestra estrella y por lo tanto es natural, obvio y esperable que la velocidad de este objeto aumente en tal sentido”.
Según Bagú, otra curiosidad, “es que el cometa se acerca al interior del Sistema Solar en el plano de la eclíptica, plano en el cual todos los planetas giran de manera aproximada. Hay determinadas diferencias, pero más o menos todos giran alrededor de un plano medio. Es como que nosotros ubicamos al Sol en el medio de una mesa y todos los planetas girando alrededor del Sol sobre esa mesa. El plano de la mesa sería el plano de la eclíptica. Generalmente los cometas que giran alrededor del Sol, como el Halley, no lo hacen en el plano de la eclíptica ya que sus órbitas tienen una inclinación bastante importante. Algunos tienen más, otros tienen menos, pero todos tienen determinada inclinación”.
“En cambio, este cometa 3I/Atlas presenta un acercamiento y aparentemente tendrá un alejamiento cercano al plano de la eclíptica y eso también podía presentar ciertas curiosidades. Es raro, pero es coincidencia, no más que eso. Así como uno tiene una inclinación determinada, este prácticamente no tiene inclinación respecto al plano de la eclíptica. Otra curiosidad era que presenta demasiado níquel respecto de otros cometas y poca agua. La proporción de agua es de un 4% respecto de todo su material y generalmente los cometas presentan un porcentaje mayor de agua. Aquí, lo que hay que tener en cuenta es que este objeto se ha formado fuera de nuestro sistema solar en otra región de la galaxia donde podría haber abundado el níquel”, remarcó el astrónomo.
Finalmente, Bagú, detalló otra de las curiosidades: “En 1977 unos radio-astrónomos descubren una señal, una radiofrecuencia que se hizo conocida como la señal Wow y que no podía ser explicada por un medio natural. Y ocurre que este cometa proviene de casi la misma dirección que esa radioseñal”.
Más allá de las anomalías señaladas, 3I/ATLAS posee múltiples rasgos que lo distinguen de otros cometas interestelares y del sistema solar. Su núcleo sólido de al menos 5 kilómetros y su composición química rica en dióxido de carbono pero pobre en agua lo hacen un objeto raro incluso entre los tres únicos cometas interestelares conocidos. La presencia de níquel y compuestos industriales en su cola añade otro nivel de intriga.
Su antigüedad de 10.000 millones de años lo convierte en un testigo vivo de los orígenes de la Vía Láctea. Al estudiar los gases, polvo y hielo que transporta, los astrónomos pueden acceder a información sobre las condiciones físicas y químicas del universo temprano.
El cometa también presenta un comportamiento dinámico notable: su aproximación al Sol y a los planetas interiores ha sido estudiada por telescopios terrestres y por orbitadores en Marte, aunque algunas imágenes aún no se publicaron debido al cierre temporal del gobierno estadounidense. Esta combinación de factores convierte al 3I/ATLAS en un laboratorio móvil para la astronomía.
La comunidad científica sigue su paso a través del Sistema Solar utilizando plataformas de seguimiento en tiempo real. El 19 de diciembre de 2025, el cometa alcanzará su máxima aproximación a la Tierra, a unos 270 millones de kilómetros, sin representar riesgo de impacto, pero ofreciendo la mejor oportunidad de observación del año.
Los expertos destacan que, aunque la mayoría de los objetos interestelares probablemente sean naturales, 3I/ATLAS desafía las expectativas.
Su velocidad, trayectoria, composición química y propiedades ópticas sugieren un nivel de complejidad inusitado, y aunque no implica necesariamente inteligencia extraterrestre, justifica un estudio detallado con los instrumentos más avanzados disponibles.
El 3I/ATLAS es, sin dudas, uno de los objetos más fascinantes detectados en nuestro sistema solar. Con su antigüedad milenaria, masa colosal, órbita hiperbólica y comportamiento químico y físico inesperado, representa una oportunidad única para estudiar los procesos que dieron forma a nuestra galaxia.
Aunque la explicación más probable es que se trate de un cometa natural extremadamente raro, el caso de 3I/ATLAS recuerda a la comunidad científica que el universo aún guarda secretos sorprendentes, que podrían desafiar nuestra comprensión de la naturaleza y de la vida más allá de la Tierra.
Como dice Loeb, la atención y el escrutinio son esenciales: “Queremos ver los datos de los científicos” y los datos de la NASA cuando termine el bloqueo administrativo que está sufriendo en la actualidad con los recortes impuestos.
Independientemente de su origen, 3I/ATLAS ofrece una ventana inédita hacia fenómenos interestelares y constituye un recordatorio de que, a veces, la frontera entre lo natural y lo extraordinario es mucho más difusa de lo que imaginamos.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann descifraron el enigma de las corrientes divergentes en los astros gigantes, lo que permite una nueva perspectiva sobre la meteorología planetaria
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Alrededor de los ecuadores de los planetas gigantes del sistema solar —Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno— se producen intensas corrientes en chorro que alcanzan velocidades de entre 500 y 1500 kilómetros por hora.
Durante años, los científicos se han preguntado por qué estos vientos extremos soplan hacia el este en Júpiter y Saturno, pero hacia el oeste en Urano y Neptuno, a pesar de que los cuatro planetas comparten condiciones similares: reciben poca luz solar, poseen una fuente de calor interna moderada y giran rápidamente.
Ahora, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias han desarrollado un nuevo modelo que, por primera vez, ofrece un mecanismo único que explica este antiguo misterio.
Sus hallazgos se publicaron recientemente en Science Advances .
El estudio, dirigido por la Dra. Keren Duer-Milner como parte de su doctorado en el grupo del Prof. Yohai Kaspi en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias del Instituto Weizmann, utilizó modelos hidrodinámicos para demostrar que las variaciones en la profundidad atmosférica pueden explicar las direcciones opuestas del viento.
En otras palabras, bajo las mismas condiciones físicas, las corrientes en chorro de un planeta pueden fluir hacia el este o hacia el oeste dependiendo de la profundidad de su atmósfera.
“Nos entusiasmó encontrar una explicación sencilla y elegante para un fenómeno tan complejo”, afirma Duer-Milner, actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad de Leiden, en los Países Bajos.
“Comprender estas corrientes en chorro revela procesos fundamentales que dan forma a la dinámica atmosférica, no solo en nuestro sistema solar, sino en toda nuestra galaxia. Este descubrimiento nos proporciona una nueva herramienta para explorar la enorme diversidad climática del universo".
La investigación del profesor Yohai Kaspi cuenta con el apoyo del Centro Helen Kimmel para la Ciencia Planetaria y de Susanne y René Braginsky.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un nuevo programa de Data animal, la veterinaria y coordinadora de Animales BA, Carolina de Sande, reveló que su presencia en los hogares de la Ciudad de Buenos Aires aumentó. Habló sobre fomentar la esterilización y la adopción responsable entre los vecinos
Contenido: Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, incluyó un diálogo con Carolina de Sande, veterinaria y coordinadora de Animales BA, quien aportó datos sobre la evolución de la relación entre los habitantes y los animales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Cada vez el animal ocupa un rol más importante dentro de las familias de la ciudad”, destacó de Sande y puntualizó: “Desde el 2014 hasta el 2022, se incrementó en un 27% la cantidad de animales con los que conviven los vecinos de la ciudad de Buenos Aires”. Este fenómeno repercute en la vida social, las costumbres y en la formulación de políticas públicas orientadas al bienestar animal.
La especialista describió una transformación cultural en la ciudad. Plazas, parques y nuevas iniciativas revelan una sociedad que integra a perros y gatos en espacios cotidianos.
“Cada vez hay más actividades, como ser el subte, locales gastronómicos, shoppings, hoteles, de todo. La gente quiere compartir su vida con su perro y con su gato”, explicó De Sande. La integración de los animales en la cotidianeidad urbana resulta evidente.
La dimensión emocional de este vínculo también fue tema central: “Las familias que tienen hijos también tienen perros y gatos y quienes eligen no tener hijos también eligen tener perros y gatos y forman parte de la familia”. De Sande remarcó que no se trata de una moda pasajera, sino de una realidad en la que los animales asumen un rol relevante dentro de los hogares porteños.
El conocimiento y acceso a recursos veterinarios han avanzado notablemente. “Afortunadamente, cada vez la gente tiene más conocimiento, sabe más y tiene más herramientas para cuidar a su perro, su gato”, enfatizó De Sande, y resaltó: una tendencia creciente a la adopción frente a la compra de animales que, según considera, representa un valor positivo en la sociedad.
El aumento de animales en hogares porteños va acompañado por una mayor conciencia sobre la responsabilidad que implica sumarlos a la vida familiar.
De Sande subrayó la importancia de evaluar el tiempo disponible: “Tenemos que tener en cuenta si tenemos el tiempo para dedicarle... Ya sea un perro o un gato, los dos necesitan tiempo. A veces pensamos que quizás el gato no necesita que pasemos tiempo con él y es un ser vivo que necesita de nuestro cuidado, de nuestro afecto, de pasar tiempo con nosotros”.
Además del afecto, explicó la necesidad de recursos materiales y ajustes en el hogar. “Tenemos que brindarle alimento de calidad y en cantidad adecuada. Tenemos que tener los medios económicos para poder brindarle ese alimento, para poder llevarlo al veterinario una vez al año en caso de que el animal no presente ningún síntoma o cuando se presenta alguna enfermedad, poder acudir al veterinario en forma temprana. Y adecuar nuestro hogar a sus necesidades también”.
También, señaló el cuidado específico de los gatos: “En el caso de los gatos, es fundamental el tema de las redes en balcones, en ventanas, porque los accidentes suceden. Por eso es fundamental la protección en balcones y ventanas”. La especialista insistió en que el tiempo y el cariño son esenciales para el bienestar animal.
A pesar de los avances, la superpoblación de animales en situación de calle sigue siendo crítica, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires. “No hay un número certero, pero se dice que hay más de siete millones de perros y gatos en la calle”, alertó.
“En la ciudad de Buenos Aires contamos con estos operativos gratuitos de castración que son de lunes a sábado. Hay más de dos operativos por día, entre dos y tres operativos por día, a veces cuatro. Esa es la importancia que le damos todos los días para que sea un número contundente, masivo, gratuito”, sostuvo.
Para acceder, el turno se solicita a través de la página de Animales BA. Es obligatorio concurrir con el animal en ayunas, ser mayor de dieciocho años y llevar abrigo, collar y chapita (en el caso de los perros) o transportadora (en el caso de los gatos).
“Desde todo punto de vista. A nivel poblacional y a nivel individual”, informó sobre el impacto de la castración. Relató casos de enfermedades como tumores de mamas o piómetras que pueden evitarse con la castración, y describió la relación directa entre la falta de esterilización y el abandono.
Las jornadas de adopción, organizadas desde 2014 por Animales BA y otras organizaciones, buscan acercar animales en adopción a los vecinos de la ciudad.
De Sande detalló: “Algunos perros están presentes en el evento, se muestran, se cuenta su historia y después, están todos los animales que tiene cada una en fotos, en tablets, en formato digital para que todos los puedan conocer. Previo al evento se suben los álbumes de animales en adopción. Mucha gente ya va al evento habiéndose contactado con la ONG y cada ONG realiza su procedimiento de adopción habitual. No se entregan animales durante el evento y son todos animales adultos los que participan”.
La colaboración con las ONG resulta esencial: “Es un vínculo importantísimo porque trabajamos en conjunto y es la única manera en la que, unificando nuestros esfuerzos, podemos hacer la diferencia”. Mencionó experiencias exitosas en castración y gestión de colonias felinas, y el papel de las ONG en la captura y cuidado de animales.
“Se ha mostrado mucho el trasfondo de lo que son muchos criaderos de perros y de gatos, y la gente puede ver a través de los medios de comunicación lo que hay detrás del cachorrito que compra, que viene todo perfumado, hermoso. Detrás de eso hubo una perra que parió durante años, y en muchas en condiciones que son sin agua, sin comida, sobre sus heces”, sostuvo sobre la problemática de los criaderos y el maltrato.
Recordó que en Buenos Aires la cría de perros y gatos está prohibida por ley y que debe denunciarse ante el Ministerio Público Fiscal cualquier hecho, siempre con pruebas sólidas.
En cuanto a los procedimientos judiciales, detalló la realidad de los animales rescatados de criaderos y la paciencia que requiere su rehabilitación, pero afirmó que la adaptación a nuevas familias es posible y termina de manera exitosa.
La vacunación antirrábica es obligatoria y se realiza mediante operativos gratuitos del gobierno porteño, anunciados en las redes sociales y la web oficial. “Son multitudinarios los operativos. La gente se acerca y también los números hablan de que hay una gran conciencia respecto a esto. Hay muy poquitos animales no vacunados contra la rabia en la ciudad y la gente sabe de la importancia de esto”, puntualizó De Sande.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Día Mundial de la Ecología invita a revisar rutinas y adoptar gestos cotidianos que favorecen la conservación del entorno y la salud de los ecosistemas
Contenido: El Día Mundial de la Ecología, conmemorado cada 1 de noviembre, impulsa a reflexionar sobre el impacto que generan las acciones cotidianas en el medio ambiente. La importancia de proteger los recursos naturales y combatir el cambio climático invita a las personas a adoptar nuevas prácticas desde sus propios hogares.
La forma en que se consume energía, se gestiona la basura o se elige el transporte influye de manera directa en la salud y conservación de los ecosistemas. Cuidar el entorno empieza con pequeños cambios y alcanza una dimensión global cuando muchas personas adoptan prácticas responsables y sostenibles.
La British Ecological Society define la ecología como el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su entorno. El término proviene del griego “oikos” (casa) y “logia” (conocimiento).
Así, ecología significa conocer nuestro hogar, la Tierra, desde la perspectiva de cada forma de vida, desde bacterias hasta ballenas, según explican.
Abarca sistemas naturales como océanos, desiertos, ciudades y bosques. Además, incorpora factores físicos como el agua, el fuego, la gravedad, el viento o la temperatura, así como procesos humanos. Según el mismo organismo, “comprender cómo interactuamos con otros seres vivos y cómo estos nos afectan es de fundamental importancia para la existencia humana”. Uno de los objetivos de la ecología consiste en ofrecer herramientas para tomar decisiones orientadas a no agotar los recursos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) detalla que buena parte de la energía utilizada en viviendas proviene de fuentes contaminantes como el carbón, el petróleo o el gas natural.
Usar menos calefacción o refrigeración en momentos en los que no es necesario, instalar bombillas LED y electrodomésticos eficientes, lavar la ropa con agua fría o secar al aire, reduce el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) complementa que emplear focos de larga duración disminuye los gases de efecto invernadero. Apagar luces y aparatos eléctricos cuando no están en uso contribuye a conservar recursos.
Según la ONU, mejorar la eficiencia energética en el hogar disminuye la huella de carbono hasta 900 kilogramos de CO₂ equivalentes por año, una unidad que permite expresar el impacto de distintos gases de efecto invernadero en términos comparables, ya que mide cuánto contribuyen al calentamiento global en relación al dióxido de carbono.
Adoptar el principio de las “cuatro R” (Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar) minimiza el volumen de residuos en vertederos y el agotamiento de recursos naturales. La NOAA aconseja limitar la compra de objetos de plástico, preferir bolsas reutilizables y apostar por envoltorios ecológicos.
Desde la ONU agregan que cada kilo de textiles fabricados genera 17 kilos de CO₂ equivalentes, además de que solo un 10% de los plásticos producidos se recicló en 2019. Comprar menos productos, optar por segunda mano y reparar lo existente disminuye la contaminación y optimiza los recursos disponibles.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) indica que la producción de alimentos influye en la pérdida de biodiversidad y en las emisiones contaminantes. Consumir más verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y semillas, junto con una reducción de carnes y productos lácteos, rebaja el impacto ecológico.
Esto se debe a que la expansión de la agricultura animal responde por parte importante de la desaparición de bosques y especies silvestres. Por ende, consumir alimentos de manera responsable no significa necesariamente realizar un cambio completo de dieta, sino prestar atención al origen de los productos, optar por opciones sostenibles siempre que sea posible e intentar adquirir lo necesario para evitar el desperdicio.
Cuando se tira comida, también se pierden los recursos naturales y la energía involucrados en su producción, empaque y transporte. La ONU estima que reducir el desperdicio alimentario disminuye la huella individual en hasta 300 kilogramos de CO₂ equivalentes cada año. Se recomienda planificar las compras, aprovechar integralmente los alimentos y compostar los restos orgánicos cuando sea posible.
El WWF advierte que un tercio de los alimentos producidos globalmente nunca se consume y termina descartado. Esta práctica exige la producción de mayores volúmenes, lo que incrementa la presión sobre los ecosistemas.
La ONU sugiere elegir modos de movilidad menos contaminantes como caminar, usar la bicicleta o el transporte público. Esta decisión favorece la salud y reduce las emisiones asociadas al transporte motorizado. Vivir sin auto disminuye la huella de carbono hasta dos toneladas de CO₂ equivalentes por persona cada año.
El WWF indica que los desplazamientos en avión consumen grandes cantidades de combustibles fósiles. Evitar vuelos largos o usar trenes para trayectos extensos, dentro de lo posible, reduce el impacto ambiental. Además, durante actividades turísticas, la organización invita a observar la fauna silvestre en su hábitat sin intervenir en su comportamiento natural.
Elevar la conciencia ambiental colectiva también es relevante. El WWF alienta a hablar sobre la crisis climática y la necesidad de adoptar cambios con círculo social y autoridades. Utilizar la voz personal, exige el organismo, encamina transformaciones y amplifica la urgencia de “actuar ya”.
Además de informarse, es importante vigilar las acciones de los gobernantes y las empresas, y participar en espacios de voluntariado o proyectos de restauración ecológica urbana. Tomar decisiones informadas y colaborativas marca la diferencia en el rumbo ambiental global.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los habitantes de los barrios Penha y Alemao marcharon en repudio a la intervención y la actuación policial. Los familiares y allegados de los fallecidos demandaron cambios estructurales en la gestión de la seguridad pública en Brasil
Contenido: Miles de personas marcharon este viernes en Vila Cruzeiro, parte del complejo de favelas Penha, en rechazo al operativo policial contra el Comando Vermelho, el cual dejó a más de 120 muertos en Río de Janeiro. La redada fue categorizada como la más letal en la historia reciente de Brasil.
La mayor parte de los manifestantes, habitantes de los barrios Penha y Alemao —incluidos familiares y allegados de las muertos—, se congregó en un campo de fútbol. Las pancartas exigieron mayormente justicia y criticaron al gobernador de Claudio Castro, a quien responsabilizan por la violenta redada.
A su vez, medios locales informaron que participaron familiares de personas fallecidas en anteriores intervenciones policiales. “Siento el dolor de estas madres. Fue un shock tremendo ver que un joven fue asesinado en el mismo lugar donde murió mi hijo”, dijo una mujer en declaraciones citadas por Agencia Brasil.
“Nosotros, que vivimos en las periferias, sufrimos discriminación. Pero el Estado no puede vernos como enemigos. El Estado tiene que tratar y cuidar a su pueblo, a toda su población”, subrayó la líder sindical Raimunda de Jesús durante la protesta.
El operativo, que movilizó a unos 2.500 agentes en dos favelas, tenía por objetivo desbaratar a la banda Comando Vermelho, principal organización criminal del país. El saldo fue de al menos 121 muertos, incluidos cuatro policías, y decenas de cuerpos, hallados tanto en el bosque como en los barrios, fueron acumulados en la Plaza Sao Lucas para su identificación el pasado miércoles.
“Esto es una desgracia para Brasil. Nada justifica esto”, lamentó Leandro Santiago, oriundo de Vila Cruzeiro. Durante la protesta, numerosos manifestantes vistieron de blanco en señal de deseo de paz: lucieron camisetas con manos rojas estampadas y portaron carteles con mensajes como “basta de masacres”.
La protesta ocurrió luego de que un total de 99 personas fallecidas fueran identificadas tras el megaoperativo, según datos oficiales difundidos este viernes. De ese grupo, 78 contaban con antecedentes penales, evidenciando el perfil delictivo de la mayoría de los implicados.
Las autoridades también informaron la detención de 113 personas durante la operación. El reporte detalla que, entre los identificados, 40 eran oriundos de otros estados brasileños, subrayando la presencia de individuos foráneos y el carácter interestatal del operativo.
“El perfil de los involucrados es claro. Entre los ejemplos más delicados: de Espírito Santo, ‘Russo’, jefe del narcotráfico en Vitória; de Amazonas, ‘Chico Rato’ y ‘Gringo’, líderes narcos en Manaos; de Bahía, ‘Mazola’, jefe criminal en Feira de Santana; de Goiás, Fernando Henrique dos Santos, referente del narcotráfico en ese estado”, detalló Felipe Curi, secretario de la Policía Civil de Río.
El juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes exigió al gobernador de Río prestar declaración el lunes 3 de noviembre para explicar en detalle el operativo del martes pasado.
Por su parte, la oficina de la ONU para los Derechos Humanos reclamó una “reforma integral y eficaz” de los métodos policiales y pidió a Brasil “acabar con el ciclo de brutalidad extrema y garantizar que las operaciones de seguridad pública se ajusten a los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”.
El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, afirmó el martes que el territorio que ordena está en guerra contra el “narcoterrorismo”, empleando una retórica similar a la del presidente estadounidense Donald Trump en su cruzada contra el contrabando de drogas en América Latina. Castro calificó la polémica operación como “un éxito”.
Aunque muchas tiendas reabrieron tras el cierre del miércoles por la mañana, las calles de barrios humildes de Río de Janeiro aún reflejan las secuelas del violento operativo policial: autos quemados convertidos en barricadas y un ambiente de tensión persistente.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gloria Romero compareció este viernes en Resistencia.
Contenido: La madre de Cecilia Strzyzowski declaró en el juicio por el femicidio de su hija, quien desapareció el 2 de junio de 2023 en la ciudad chaqueña de Resistencia y cuyo cuerpo aún no fue encontrado, pero continuará con su testimonio el próximo lunes, según confirmó la mujer a la Agencia Noticias Argentinas. Gloria Romero fue una de las familiares de la víctima que compareció este viernes en el Centro de Estudios Judiciales de la capital provincial. Por su parte, el defensor de Emerenciano Sena, Ricardo Osuna, indicó a NA que se realizaron los alegatos de apertura del juicio por jurados populares y luego comenzaron los testimonios. En primer lugar, Mercedes Valois Flores (abuela de la damnificada) declaró y, según el letrado, "no aportó nada" y "se refirió a un viaje que hizo Cecilia". Con respecto a la presentación de Romero, consideró que "comenzó a delirar y a hablar de otras cosas", motivo por el que "se objetó esa cuestión": "Eso no estaba en la franja de información, quisieron incorporar pruebas nuevas". "El fiscal (Martín Bogado) estaba como loco y re sacado porque sabe se está quedando sin nada y el juicio ni siquiera empezó todavía", consignó Osuna, quien agregó: "Estamos bien, pero Emerenciano llegó y se puso a llorar". César Sena, ex pareja de la víctima, llega al debate acusado del delito de homicidio doblemente agravado en carácter de autor, mientras que sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña por ser partícipes necesarios del femicidio. Gustavo Melgarejo, Gustavo Obregón, Griselda Reinoso y Fabiana González se encuentran imputados por el delito de encubrimiento agravado. Las audiencias serán hasta el 20 de noviembre, de 8:00 a 17:00, en los tribunales de la calle Juan B. Justo al 42. El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros, donde se iba a encontrar con su esposo. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida y esa fue la última vez que se la vio con vida. Aunque el cuerpo de la joven todavía no fue hallado, los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano. NA
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cuerpos fueron entregados a Israel por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Contenido: El análisis forense determinó que los tres cuerpos que llegaron a territorio israelí el viernes por intermedio de la Cruz Roja no pertenecen a ninguno de los 11 rehenes fallecidos que siguen en Gaza, según un informe de la oficina del primer ministro. Las Fuerzas de Defensa israelíes afirmaron este sábado que los tres cuerpos entregados el viernes a Israel desde la Franja de Gaza por intermedio del Comité Internacional de la Cruz Roja, "no corresponden a los de ningún rehén capturado por Hamás el 7 de octubre de 2023". Israel había sido notificado con antelación de que Hamás no estaba seguro de la identidad de los restos, según indicaron fuentes cercanas al operativo. El movimiento islamista palestino, considerado terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, hasta ahora ha devuelto los restos mortales de 17 de los 28 rehenes fallecidos que aceptó entregar en el marco de un acuerdo de tregua negociado por Washington. Entre ellos se encuentran los restos de 15 israelíes, un tailandés y un nepalí. El análisis realizado por el instituto forense de Abu Kabir en Tel Aviv determinó que los cuerpos no pertenecían a ningún rehén israelí. Por ello, los últimos cadáveres de cautivos israelíes devueltos por Hamás "son los entregados el jueves y que fueron identificados como los de Amiram Cooper, de 84 años, y Sahar Baruch, de 25 años", según informó la oficina del primer ministro en un comunicado. En el marco del alto al fuego, Hamás liberó a los 20 cautivos que quedaban con vida a cambio de cerca de 2000 detenidos y presos palestinos. Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja, también con la mediación de la Cruz Roja, 225 cadáveres de gazatíes. Según imágenes divulgadas por el Ministerio de Salud y denuncias de fuentes médicas y de Hamás, muchos de estos cuerpos presentaban "signos de abusos y de torturas o carbonizados". Los sucesivos retrasos por parte de Hamás en la entrega de los cuerpos provocaron el enojo del gobierno israelí, que acusó al grupo de violar el acuerdo de alto al fuego. Desde el inicio de la tregua, el 10 de octubre, Israel ha bombardeado dos veces Gaza, en represalia por disparos que mataron a tres de sus soldados. Los ataques aéreos del 19 de octubre causaron al menos 45 muertos en Gaza, según fuentes palestinas, y "los bombardeos del martes dejaron 104 fallecidos", según las mismas fuentes. Hamás, que niega haber disparado contra los soldados israelíes, acusó a su contraparte de violar el alto al fuego. NA
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora y editora argentina habla sobre su novela “El final del bosque”, que trata sobre el reencuentro de tres hermanos en una vieja casa familiar, el vínculo erótico de la narradora con un misterioso vecino y una muerte violenta que cambiará el curso de la historia
Contenido: Suele decirse que, aunque se trate de las mismas personas, los hermanos nunca tienen los mismos padres y es lógico: los vínculos son imposibles de reproducir y las personas cambian, se transforman, nunca nadie es el mismo con el paso del tiempo. Esta complejidad humana determina sentimientos apasionados y contradictorios dentro de cada familia, esa red de origen que no siempre cumple con su rol amoroso de contención primaria y que, por el contrario, muchas veces termina convertida en el motor principal de la infelicidad. Este universo de emociones está presente en una novela negra inquietante que se llama El final del bosque, protagonizada por tres hermanos que se recluyen durante una temporada en una vieja casa de la infancia, una vez que los padres han muerto. Su autora es la argentina María Fasce.
María nació en Buenos Aires en 1969 y vive hace muchos años en Madrid, donde trabaja como editora responsable de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books, sellos del grupo Penguin Random House. Es autora de tres libros de cuentos, La felicidad de las mujeres, A nadie le gusta la soledad y Un hombre bueno; y de las novelas La verdad según Virginia, La naturaleza del amor, La mujer de Isla Negra y Las vidas de Elena. El final del bosque es la más reciente de sus novelas, resultó ganadora del Premio Café Gijón en 2024 y fue publicada por editorial Siruela.
La novela cuenta la tensa historia de un reencuentro que es a la vez la crónica de varios desencuentros. Lola, Juana y Andrés, tres hermanos adultos, se reúnen en la vieja casa del bosque en la que pasaban sus veranos familiares para estar juntos durante una temporada. Sus padres ya han muerto, buscan acompañarse, y tal vez reconocerse durante esos días de vida en común. Lola es la mayor, es escritora y editora. No vive en la Argentina hace muchos años y habla poco. Andrés, abogado, es el menor pero se propone ser el responsable de la familia mientras lidia con su tortuoso fracaso matrimonial. Y Juana, médica, trata de mantener el buen clima aunque esto incluya ocultar y callar.
La narradora es Lola, emocionalmente inestable, con antecedentes de enfermedad psiquiátrica, quien a poco de llegar al bosque conoce, se interesa y comienza un vínculo erótico con un misterioso vecino, Ernesto. Algo muy grave ocurrirá entonces allí en el bosque: un episodio violento y una muerte que, necesariamente, cambiarán el destino de la historia familiar.
— En tu novela, lo que se supone que es el momento más inquietante está adelantado ya desde el comienzo. Pero, al mismo tiempo, hay un gran trabajo en el detalle de los vínculos, los silencios y las emociones. Es decir, en la psicología de los personajes. Uno de los epígrafes del libro es de Elena Ferrante y dice: “Una persona solo puede hacerte daño si la quieres”. Y me gusta porque, si bien todo epígrafe tiene que ver con el contenido o la historia de un libro, en este caso puntualmente ese epígrafe dice mucho de la novela. Contame un poco cómo surgió el libro. Vos sos editora, además. Contame cómo fue trabajar en esta novela.
— Esta novela tuvo una génesis muy extraña. Es la primera vez que me pasa: surgió de una pesadilla. Pero, bueno, los argentinos sabemos mucho de psicoanálisis y sabemos que en los sueños se filtran siempre cosas de la realidad. En la pesadilla yo estaba en el bosque de Peralta Ramos, era muy vívido ese bosque al que por otra parte yo no volví desde hace más de 46 años, ¿no? Ni siquiera volví a través de Google Maps porque, cuando al escribir la novela, lo quise recuperar, no quería que el presente acabara con la imagen que yo tenía del bosque en mi infancia. En la pesadilla yo estaba en ese bosque y no estaba sola, estaba con mis dos hermanos. Éramos los tres adultos. Yo me asomaba a la ventana, diluviaba, y veía a un hombre muerto en el barro, bajo la lluvia. Corría a la cocina y les decía a mis hermanos; así como en la novela, mi hermana es médica, entonces le decía: llamemos a la ambulancia, atropellaron al vecino. Y mi hermana y mi hermano se miraban y seguían tomando mate. Y lo que era más un poco terrorífico dentro de la pesadilla es que yo también me sentaba y seguía tomando mate. Es decir, yo hacía lo mismo que ellos, callarme, hacer de cuenta que no había pasado nada. Y, en la pesadilla, — no sé si a veces te pasó— la sensación era de que que uno de los tres, o los tres, habíamos tenido que ver con ese crimen. Eso era muy vívido. Era tan vívido que, como me pasa a veces con algunas pesadillas, me desperté. Y esto es algo muy perverso de los escritores, pero mi primer pensamiento fue: tengo una novela.
— De los escritores y de los editores, en este caso también, porque no podés dejar de ser una editora.
— Pero acá fue la escritora la que lo dijo. Y tengo un bloc de notas y anoté. Anoté hasta en la oscuridad, ¿no? Garabateé: pesadilla, mis hermanos y yo, bosque, crimen. Y a la mañana, cuando veo eso, con mucha exaltación dije: bueno, qué bien y qué mal. O sea, qué bien, porque tengo una historia muy potente y qué problema, porque esto es claramente una novela negra. Yo soy editora de novela negra y tengo una profunda admiración por los autores de novela negra. Y no soy la única. Como sabés, Borges y Bioy dirigieron una colección de novela negra y Borges decía que en esencia toda buena historia es una historia policial, porque tiene ese mecanismo en el que el lector compulsivamente quiere saber qué pasó.
— El enigma, digamos.
— El enigma. O sea, cualquier historia. Y yo eso es algo que lo he seguido incluso para escribir historias de amor en las cuales no había una trama policial. Pero en este caso había un hombre muerto. Había un crimen. Con lo cual, también la dificultad que tienen las novelas negras e, insisto, por eso admiro tanto a autores de novela negra, desde Patricia Highsmith hasta Carmen Mola. Es que esta dificultad no la tienen las otras novelas, eso de que tenés que ser al mismo tiempo verosímil y sorprendente. Es decir, si el lector sabe en la mitad del libro quién mató a quién y qué pasó, la novela no funciona. Si, al final del libro, lo que pasó es inverosímil, no funciona. Así que la escritura de este tipo de novelas, además del estilo y de que suene bien y que los personajes estén bien construidos, tiene esta cuestión de ingeniería, casi de arquitectura, de cómo poner las pistas para que todo cierre y, al mismo tiempo, sea sorprendente.
— Ahora, hay algo ahí que tiene que ver con la narradora, que precisamente por sus antecedentes, por la vida que tiene, por su inestabilidad emocional y por la medicación que toma, es una narradora poco confiable.
— Totalmente. Pero esa también es una decisión muy pensada. Una decisión que, por otro lado, es un recurso que usa mucho Patricia Highsmith. En El diario de Edith tenés a una mujer cuyo diario leés y tenés que pensar entre líneas si lo que está escribiendo en su propio diario es real. Entonces, cuando yo me desperté y me puse a escribir, ya sabía que iba a tener un desafío. La novela me llevó en su totalidad más de tres años.
— ¿La narradora fue siempre Lola?
— Claro. Yo tomé dos decisiones al día siguiente de mi pesadilla. Una era que la narradora — que ya no era yo, aunque le iba a dar cosas mías– era esa mujer que se asomaba a la ventana. Además de ser escritora y editora, porque yo necesitaba que tuviera una relación especial con el lenguaje, esa narradora iba a ser poco fiable; una mujer de una gran inestabilidad psíquica y emocional. Y la segunda decisión tiene que ver con que a mí me encantan las historias de amor, me gusta leer y ver en el cine historias de amor. ¿Cuál es la historia de amor? Y, fue muy fácil. Pues la historia de amor es con el hombre que está tendido en el barro. Y esas fueron las dos primeras decisiones. Porque yo necesitaba una historia de amor y la otra gran decisión cuando empiezas una novela es quién cuenta y desde dónde.
— Exacto.
— Yo ya tenía esa decisión y eso fue haciendo que la novela tomara su camino y la escribí con una emoción muy particular. Y allí hubo otras decisiones porque esa pesadilla coincidió con un momento mío personal en donde había en juego una herencia, una herencia material y una herencia emocional. Que, como sabemos muy bien, siempre van juntas. Cuando hay problemas de herencia o discusiones no se está discutiendo sobre una casa o sobre un cuadro o sobre un plato, sino que se está queriendo hacer justicia sobre un pasado, ¿no? Se está queriendo reescribir ese pasado. Eso estaba muy vivo en mi sentir. Y cuando empecé a escribir también tomé otra decisión que era seguir un consejo que les da Lorrie Moore a sus alumnos que es escriban algo que sus padres no fueran a leer. Lo que quiere decir ella con eso es: no se censuren. No se censuren con lo que podrían decir sus padres. Mis padres ya estaban muertos, pero en vez de mis padres podrían ser mis hermanos, o mi familia, en general. Y esa fue otra decisión, escribir con total libertad. Por supuesto es ficción. Pero esa emoción, esa vibración de “acá estoy tocando una fibra sensible”... Al hablar de esos hermanos estoy hablando de mis hermanos y de mí y estoy hablando de todos los hermanos en el mundo, que eso es algo que me dicen mucho los lectores. Se sienten muy identificados con esas tensiones tan particulares.
— Uno de los temas centrales de la novela son los celos. Los celos entre hermanos por los lugares que cada uno ocupa, por los lugares que uno ve que el otro ocupa. Muchas veces uno cela la atención de los padres sobre los hermanos. Pero también hay celos en historias de amor que se cruzan. Y se reflexiona mucho sobre los celos. Y aparecen imágenes del tipo que la muerte dolía menos que los celos, por ejemplo ¿no? Hay como mucho sobre eso. Me interesa que me hables un poco sobre ese punto.
— Sí, fíjate que yo creo que no soy muy original en eso, casi te diría que como una entomóloga o una científica me apasiona explorar esos sentimientos. Yo concibo a las personas un poco como si fueran compuestos químicos que, según las circunstancias, entran en colisión y producen efectos distintos. Esto explica por qué nos enamoramos. Esto explica por qué dejamos de querer a una persona en un día determinado sin que pase algo muy terrible. Y esos pequeños movimientos de los estados de ánimo, del alma, de los sentimientos, es lo que me fascina explorar y también leer. En la propia Elena Ferrante, en Natalia Ginzburg, en tantos escritores. Y por supuesto uno intenta escribir un libro que merezca estar en el mismo estante de estos libros que menciono, o Madame Bovary. Cuando Charles Bovary dice: “me hubiera gustado ser ese hombre”. Una frase que define el momento de Madame Bovary con su amante. Así que esa es la exploración que a mí me gusta. Y tratar de encontrar precisión en la descripción de esos momentos. Y los celos. Los celos, distintos de la envidia. Las diferencias entre una cosa y la otra. Y vos lo describías muy bien, es decir, que son totalmente racionales y por eso son tan apasionantes. Porque uno no puede decir, a ver, ¿por qué tengo celos de esta persona? Del mismo modo que uno puede decir ¿por qué me enamoro de esta persona que es un inútil, es feo, es calvo?
— Y me hace mal.
— Es mala persona. Y yo creo que lo que me apasiona de este mundo, como ha apasionado a Shakespeare y a tantos escritores, es que fíjate que si pensamos en la historia de la humanidad todos los avances que hemos hecho en ciencia, estamos quizás descubriendo maneras de curar el cáncer. Ya hemos llegado a la Luna y quizás llegamos más lejos. Y sin embargo en estas cosas, en estos mecanismos o explosiones de los choques entre personas, que son las que afectan más que nada nuestro día a día… Quizás es un mensaje muy radical, lo había usado en otras novelas, pero a veces estos celos, el dolor de un engaño, acaba demoliéndote más que perder tus ahorros. Lo digo de una manera muy extrema porque todos sabemos muy bien, y sobre todo en Argentina, lo que eso significa.
— Sí.
— E incluso podemos resolver la pérdida de los ahorros. Pero no podemos resolver la pérdida del afecto, del amor. No podemos curarnos o, bueno, también el psicoanálisis intenta ver eso y también sobre eso hablo un poco. Del desamor. Estas ideas que te digo de los sentimientos, del poder de los afectos, son temas que me obsesionan. Que van conmigo desde siempre. Y entonces yo siempre acabo buscando historias que cifren esto. Borges decía algo muy interesante: olvídense de los temas. Yo no me propuse escribir una novela sobre los celos. No me propuse escribir una novela sobre la mentira. Me apareció esta historia y veo que esta historia tiene todas estas obsesiones y me interesa, y entonces la escribo con la ilusión de que les interese también a los lectores y a las lectoras.
— En la historia además de hermanos hay un hijo, Felipe, hijo de Lola, la narradora. Hay también otros hombres, no solo el vecino Ernesto, sino los hombres que en el recuerdo y pero son traídos al presente por la narración. Y en algún momento es Lola quien dice esta frase: realmente el único que puede romper mi corazón es mi hijo. ¿Pensás así?
— Sí. Fíjate que eso es algo que creo, las mujeres que tenemos hijos lo podemos entender. Yo me di cuenta de que viví amores muy trágicos en los que realmente me demolían y había como un cierto regodeo en ese dramatismo trágico. El amor por hombres casados. El amor por hombres que vivían en la otra punta del mundo. Y, de pronto, cuando nació mi hijo, me divorcié, y el momento en que volví a estar sola mi hijo era mi escudo contra ese tipo de amor trágico. Es decir, ya lo podía escribir y me podía regodear en él e insisto, me encantan las historias de amor y sobre todo las historias de amor complejas, pero mi hijo era un escudo porque yo no podía permitirme sentirme mal. Y, además de eso, esta sensación de que ningún hombre se merece esta tristeza. El hermano, en cambio, no tiene esa posibilidad. Por eso el hermano sufre más que ella y hay una cierta envidia en ese hermano, que llora sufriendo por amor. Ella ya no llora sufriendo por amor. A mí siempre me gusta, insisto, esta idea de construir la novela con varios enigmas. Y ahí apareció la idea del otro enigma. Es decir, vos tenés que descubrir qué pasa con ese hombre que desde que empieza la novela está muerto y también hay otro enigma que es ese hijo que no le responde a las llamadas a la narradora. Hay solo una llamada que responde, que es al principio. Después no responde. Y cuando vas a los flashbacks sabés que ella en un momento perdió la razón pensando que su hijo corría peligro.
— Así es.
— Y el hecho de que ella intente contactar con el hijo y el hijo no conteste también refuerza ese narrador poco fiable porque vos decís: a ver si es verdad que el hijo corre peligro. Es decir, también hay una parte del cerebro mientras avanzás en la lectura que piensa: ¿y el hijo dónde está? O sea, pronto va a aparecer el hijo.
— También podés pensar: ¿ese hijo está, existe?
— También, sí.
— Hablamos de la obsesión con el hijo, de la locura merodeando y aparece la droga como una de las grandes obsesiones en esos momentos que la narradora llama “los desbordamientos”. Porque ella es una mujer que, como dice uno de sus médicos, entra y sale de la locura. Cuando sale de esa locura está compensada, en una situación “normal”. Se está hablando más de la enfermedad mental y también se está hablando de manera un poco más desprejuiciada. Todos sabemos, todos tenemos, todos fuimos en algún momento enfermos psiquátricos o podemos serlo. Se empieza a naturalizar un poco el tema. ¿Por qué aparece eso y por qué la droga como obsesión?
— Fijate que ahí vuelvo a lo que te comentaba antes en el sentido de que no me propuse hablar de la droga, no me propuse hablar de la locura. Pero la historia me fue llevando a eso, el propio personaje de Lola. Y hay un momento en la novela… Yo trabajo mucho las escenas de sexo, que son dificilísimas. Algunos escritores o cineastas por eso mismo las evitan, a mí me gusta meterme en eso y entonces hay varias escenas de sexo. Entonces, hay una escena de la protagonista con ese vecino. Se acuestan y al final del sexo él dice: esto también es como volverse loco. Y lo menciono porque hay, creo, un paralelismo que no lo pensaba antes sino que aparece en la novela entre la locura y el amor de esa manera, o sea, por supuesto lo ha dicho Freud y lo han dicho muchos escritores: el amor se parece a la locura y a la droga.
— A ver…
— Y, es una droga. Entonces son todas alteraciones del estado entre comillas normal o habitual, ¿no? Así que a mí me gustaba trabajar con esos paralelismos y con esa idea también de que uno entra y sale de ese estado. Que es permanente y que incluso se parece al mar. Existe esa idea del mar que va y viene como una espuma y que está ahí latente. Hay una cosa muy interesante, yo investigué mucho y hablé con psicólogos, psicoanalistas, y un psiquiatra me dijo que es más aconsejable no dar nunca un diagnóstico. ¿Por qué? Porque es algo tan inasible que si vos le decís a un paciente: sos bipolar, el paciente se convence de que es bipolar. Entonces, este médico en particular, que es como el médico de la protagonista, de Lola, nunca da un diagnóstico. Lola no sabe si es bipolar o qué es. Y me gustó esta idea como metáfora en general, te diría, de las relaciones humanas, de cómo relacionarnos. En el sentido de siempre mantener la duda. Siempre esas etiquetas que nos meten nuestros padres, o sea, la etiqueta de bipolar, esquizofrénico, psicótico y tal; es muy gráfico esto de “mejor no ponemos esta etiqueta y simplemente vemos cómo tratar a esta persona”. Cómo seguirla. Desde luego, con medicación, con terapias conductistas o con lo que sea. Y curiosamente me decía este psiquiatra que esto lleva a mejor resultado. Fíjate que es totalmente opuesto a lo que puede ser una enfermedad como el cáncer, en donde necesitas un diagnóstico preciso para poder curar, para poder aplicar una vacuna. En las enfermedades mentales, no. Y esta imprecisión es balsámica, es providencial. Por eso creo también, o por lo menos es un poco la tesis de la novela, en el sentido de evitar las etiquetas. Una parte de algo que explica el por qué de la situación de esos hermanos es que sus padres les han pegado…
— A cada uno el rótulo, como suele pasar en las familias
— “Pobrecito” al varón. A la mayor, la mejor alumna o la loca, o la que cuida, ¿no? Y si nos podemos sacar esas etiquetas pues yo creo que todo sería mejor. Y ese puede ser un poco el problema del psicoanálisis, fíjate. Porque creemos, estamos todo el tiempo queriendo interpretar, llegar a una conclusión sobre nuestro pasado, para definir nuestra situación sin entender que no somos algo inamovible. Que cada día nos estamos redefiniendo. Yo soy la primera, conozco a alguien y digo bueno: esta es una tonta. O éste es un narcisista. Aunque acabamos convencidos de que esa es la realidad, creo que ganamos más en la interacción si dejamos la puerta abierta a que nos puedan sorprender. Y, literariamente, la apuesta en la novela es que los personajes nos sorprendan. Es decir, que el pobrecito pueda ser alguien agresivo pero que también podamos volver a reconsiderarlo. Y ese movimiento es algo que me interesa mucho en los personajes.
— Algo que aparece mucho, todo el tiempo diría, tiene que ver con las referencias. En el caso de Lola con los libros pero también aparece el arte, la fotografía — sobre todo en la relación con Ernesto–, y también aparecen historias. Y cuando aparecen las referencias no es sólo “esto lo dijo tal y cual” sino que se cuentan cosas de esos personajes, como por ejemplo se cuentan cosas de las cartas entre Sylvia Plath y su madre. O sobre Freud. Y todo eso aparece como ilustrando la propia historia de la novela. ¿Eso es algo que te gusta en general hacer? ¿Te gusta leer ese estilo? ¿Cuando leés pensás: esto me puede servir alguna vez? ¿Vas anotando esas cosas?
— Sí, es muy interesante lo que preguntás porque desde luego yo tengo un registro desde mi cuaderno de mis notas, los libros subrayados, de todas las cosas que me interesan y que son obviamente la relación con la madre, con el padre, el amor, la muerte, la locura. Los diarios de Sylvia Plath, por supuesto. Entonces yo voy marcando. Este era un consejo que también daba Patricia Highsmith, de guardar todo. Y yo no sé si eso va a volver en algún momento o no pero está allí. Y cuando escribo novelas al principio estas cosas aparecen y las pongo hasta casi como amuletos que dejo allí, que los invoco, y, después, cuando me edito a mí misma hago el trabajo de sacarlas porque temo que parezca pedante. Entonces, cada cita, cada mención, hago una reflexión de: ¿es realmente indispensable? Y acabo sacando la mayoría, la gran mayoría. Sin embargo, en esta novela la protagonista es escritora y editora. Esto lo podés entender vos, también. Es decir, es una persona para quien esas citas son tan importantes como una anécdota de su vida. Como algo que vivió o le contaron. Entonces me pareció que no era pedantería, me pareció que era registrar el modo en que ella vive. Fíjate que es alguien que casi no habla pero que escribe todo el tiempo. Y escribe todo el tiempo en su cabeza también.
— Y es alguien que puede decir “debemos buscar las respuestas en los libros y en los cuadros desde el inicio de los tiempos”, por ejemplo.
— Cuando ella enloquece, para ella eso es algo muy curioso de la locura y por eso es tan fascinante, y se lo explica el psiquiatra. Es decir, en la vida normal estamos llenos de dudas. El mundo no se entiende. No entendés por qué pasan las cosas. En el delirio, todo tiene sentido. Todo tiene que ver con todo. Y entonces, en su propio delirio, y trabajé mucho ese delirio, “la cifra está en los libros”. La cifra está en el arte. Y entonces eso allí tiene sentido. Y volviendo a lo otro que mencionabas, la fotografía, hay algo que siempre me gusta en mis libros que es, por supuesto contar bien una historia, por supuesto que el lector quiera seguir leyendo, pero también me gusta que el lector aprenda algo y, también, yo misma aprender algo mientras lo escribo. No sé, en algún cuento exploré cómo se hace un caleidoscopio, o cómo se construye una casa. En Las vidas de Elena era el mundo de la ilustración, cómo opera la cabeza de una ilustradora, cómo piensa en colores. O un pintor. O el mundo del tango. Acá me gustó entrar en dos disciplinas que no tenían que ver con la trama pero sí, la fotografía, que es una disciplina que me fascina y que es muy literaria, y la física. El vecino es físico y fotógrafo. Todas las leyes de la física, como la propia ley de gravedad, son metáforas perfectas. O sea, uno lo lee y hasta tienen una fuerza literaria. Así que con todo eso la novela se va también alimentando de esos detalles, de esos mundos, mientras avanza la trama.
— Hablábamos de las referencias y también aparecen algunas que tienen que ver con tu propia tarea. La narradora menciona en algún momento, por ejemplo, que no es cierto que César Aira no corrige sus libros. Después, en otro momento, aparece el relato de lo que fue el encuentro con un agente literario en Nueva York, que una, por cierta información que se da, puede asociar con un verdadero agente literario que se llama Andew Wylie aunque en la novela se llama Blake. Después mencionás unas indicaciones de forma de Oxford acerca de que para saber el estilo de un autor y para saber si efectivamente el texto está cuidado como se lo ve cuidado en el comienzo y en el final hay que leer determinado número de página. A mí particularmente eso también me resultó muy interesante.
— Sí, y fíjate que hay algo mágico en la escritura. Yo odio el misticismo y todas esas cosas pero la frase de Ford Madox Ford, ese consejo que da a los editores, y yo lo he cumplido, es ir a la página 99. Porque, como vos decís, todo escritor se esmera al principio y se esmera al final. En la 99 es donde ya no está prestando atención y si es bueno, lo ves y si es malo, lo ves. Y cuando fui a corregir las pruebas de esta novela vi pues que la página 99 en las pruebas estaba en blanco. Era un corte. Como si yo misma hubiera querido evitar el juicio mío y de un editor y la hubiera dejado en blanco. Con lo cual no podés decir si es mala o si es buena.
— Muy impresionante eso, eh.
— Sí. Sí.
— Algo sobre lo que se reflexiona también tiene que ver con la belleza de las mujeres. Y hay una frase en particular que me gusta mucho que dice puntualmente acerca de una mujer, que “vivía en borrador, temerosa de que la belleza se gastara”. Es muy buena esa frase. Hay varias frases así fuertes como “No es fácil morirse”. O “Solo tengo un vicio, enamorarme”. “Me gusta pensar que los libros cambian las vidas”. “Matarse por amor, qué estupidez. Cuánto más sensato matar por amor”.
— Me han emocionado las frases que elegiste porque algunas son mías y otras son, por ejemplo, de mi padre. Al final los escritores sabemos robar, en ese sentido de la vida misma.
— ¿Y vos realmente pensás que los libros cambian vidas, como dice la narradora?
— Esa es una frase que ella escribe en medio del delirio, ¿no? Pensando realmente que los libros cambian vidas. Yo creo que es pedirle demasiado. Como pedirle demasiado a la vida, en general, o a Dios, en el que yo no creo, pero sí creo que es suficiente con que un libro te cambie una tarde.
— Eso, un rato.
— Fíjate qué curioso, a mí me fascina ir a las librerías y escuchar y ver por qué la gente elige determinados libros. Y una vez vi, no voy a decir qué libro era, pero un lector que compraba un libro y le pregunté por qué y él me decía: porque yo lo leo a la noche y me da una paz que me duermo. Bueno, eso le procuraba a él ese libro. Yo leo por la razón opuesta. Es decir, a mí me gusta leer a la noche y quedarme en estado de shock, de conmoción, casi no poder dormirme por el efecto de un libro. Y eso también brindan los libros. Lo que los libros brindan son emociones fuertes. A veces emociones más fuertes, a veces la lectura de un libro, de un pasaje, de un cuento, es lo más fuerte que te puede pasar en un día. Yo creo que ya con eso alcanza…
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal Villalba considera que Héctor Romero fue responsable de la muerte de la joven en 2011.
Contenido: El fiscal general Eduardo Villalba, en representación de la Unidad Fiscal Salta, solicitó ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, la nulidad del sobreseimiento dictado en mayo último a favor del camionero imputado por el homicidio calificado por alevosía de María Cash, desaparecida desde el 8 de julio de 2011. El planteo fue formulado en el marco de una audiencia oral ante los integrantes de dicha sala -los jueces Santiago French (presidente), Luis Renato Rabbi Baldi Cabanillas y Ernesto Solá-, en la que el representante del Ministerio Público Fiscal expuso una serie de fundamentos para que la resolución que favoreció al imputado Héctor Romero sea declarada nula y se revoque su sobreseimiento. En función de una serie de irregularidades detectadas en la resolución apelada, el fiscal pidió que la titular del Juzgado Federal N°2, Mariela Giménez, siga al frente de la investigación, pero que el trámite del proceso sea remitido a otro juzgado. Y dado que la causa se inició con anterioridad a la implementación del sistema acusatorio, el expediente se lleva bajo las reglas del sistema mixto. La querella, representada por el Defensor Público de Víctimas, Nicolás Escandar, adhirió al planteo de revocatoria del sobreseimiento, aunque sobre el cambio de juzgado, también pidió el reemplazo de la jueza. La defensa, en tanto, resistió los argumentos con una breve exposición de argumentos. Villalba hizo un repaso detallado del derrotero de Cash, desde que salió de Buenos Aires el 4 de julio de 2011 con intenciones de ir a la provincia de Jujuy, su paso por Santiago del Estero y hasta que desapareció cuatro días más tarde -el 8 de julio de 2011-, cuando fue vista por última vez en la rotonda de Torzalito, en Salta, donde había llegado a dedo. Recordó que la mujer, por entonces de 29 años, quería regresar a su casa, pero no tenía dinero para abordar un micro, por lo que ese día deambuló por una estación de servicio, donde fue vista por varios testigos. NA
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jugador habla con ‘Infobae España’ sobre su debut con la selección, su familia y los Juegos Olímpicos
Contenido: Su nombre no pasa desapercibido en términos generales, pero mucho menos dentro del mundo del balonmano. Pablo Urdangarin decidió seguir los pasos de su padre e intentar labrarse su carrera a base de esfuerzo y dedicación y ahora está recogiendo los frutos de ese trabajo. Tras protagonizar un año impecable con el Granollers, ha recibido la llamada de la selección española absoluta para disputar los dos encuentros amistosos ante Suecia. Este jueves jugaron el primer asalto, donde se alzaron con la victoria y Pablo se estrenó por todo lo alto viendo portería.
Los Hispanos vencieron en tierras escandinavas con una ventaja de 30-34 en un partido amistoso que parecía disfrazado de uno oficial por la intensidad. Ni el apellido ni los nervios del debut pesaron sobre Pablo que, siguiendo los consejos de su padre, trató de hacerlo lo mejor posible defendiendo los colores de España. Tras ese primer partido, el jugador atiende a Infobae España para hablar de la selección, de su carrera, de su padre y de los Juegos Olímpicos de Los Angeles, los cuales reconoce ver todavía muy lejos, aunque confiesa que le “llaman mucho la atención” y que hará lo posible por poder estar en ellos.
-Pregunta: Enhorabuena por el partido ante Suecia. ¿Cómo fue? Viste incluso portería.
-Respuesta: Muchas gracias. Muy bien, muy bien. Fue un partido muy serio y muy emocionante. Y los goles siempre ayudan a disfrutarlo más.
-P: Además, el partido fue contra Suecia, una selección potente en el balonmano.
-R: Sí, es un país muy importante en el balonmano. Al final, los amistosos, aunque tengan el nombre como ‘amistoso’, siguen siendo duros y muy competitivos. Entonces, ha sido un partido amistoso, pero muy, muy serio.
-P: ¿Qué ha significado para ti esa llamada, esa convocatoria con la selección y haber vestido la camiseta de España?
-R: Es un orgullo y satisfacción vestir la camiseta de España y saber que estoy entre los mejores del país representando a los colores jugando al deporte que más quiero.
-P: ¿Cómo fue ese momento? ¿Cómo te enteraste de que te habían llamado?
-R: Estaba en casa. Fue al día siguiente de haber jugado contra el Barça y me escribió Jordi diciendo que quería hablar conmigo. Me llamó y estuvimos hablando un rato del partido y luego me dijo que contaba conmigo para la próxima convocatoria. Después ya empezó a hablar un poco de todo lo que íbamos a hacer durante la semana, pero yo solo pensaba en la convocatoria.
-P: ¿Quiénes han sido tus ídolos?
-R: Mi padre ha sido para mí un ídolo, aunque no lo haya visto jugar, pero sobre todo como padre y como persona, que me ha ayudado siempre y siempre ha estado a mi lado. Y luego hay muchos jugadores, pero diría los zurdos del Barça, Dika Mem y Víctor Tomás, que son las dos posiciones que he jugado, han sido muy, muy importantes y soy muy fan de ellos.
-P: ¿Por qué elegiste el balonmano? ¿Estuviste un poco influenciado por tu padre?
-R: Por suerte un poco sí, porque de pequeño, al saber que mi padre jugaba, yo quería ser como él. Pero luego vas probando otros deportes y te das cuenta, vas descartando los que no te gustan y te quedas con el que más te gusta, que en mi caso fue el balonmano, y no me está yendo tan mal.
-P: Has comentado en alguna ocasión que tu padre te ha dado muchos consejos. ¿Puedes mencionar alguno?
-R: Mi padre siempre me dice que disfrute, porque si no disfruto no sirve de nada, y que juegue con actitud. Que lo dé todo en la pista. Más que nada, que disfrute del deporte y que juegue como si fuera el último partido que vaya a disputar.
-P: ¿Te han pesado mucho los apellidos Urdangarin Borbón a la hora de hacerte un hueco en el mundo del balonmano? ¿Crees que te tratan diferente por ello?
-R: No, no me han tratado diferente, llevo el apellido con orgullo porque es algo que aprecio mucho y es un honor representar a mi familia.
-P: ¿Crees que podrías llegar a tener una carrera similar a la de tu padre?
-R: No lo creo (risas). Su carrera es muy difícil de igualar, pero cuando termine mi carrera ya veremos.
-P: ¿Qué sientes cuando tu familia va a verte al campo y está en las gradas apoyándote? ¿Notas cierta presión?
-R: Me relaja cuando vienen a verme jugar y sé que están ahí. Cuanta más gente que conozca venga verme, mejor para mí porque yo les veo disfrutar y a mí eso me da vida. Notar su apoyo es lo más importante.
-P: Todavía queda muy lejos, pero ¿te ves en los Juegos Olímpicos de Los Angeles?
-R: Ojalá. Los Juegos Olímpicos serían un sueño para mí y lo voy a dar todo por estar ahí, pero quién sabe. Ya veremos.
-P: ¿Qué sueñas con conseguir a lo largo de tu carrera?
-R: Me gustaría seguir disfrutando y queriendo jugar partidos con mi club y con la selección. También intentar ganar muchos títulos con mi club y la selección. Y por otro lado, los Juegos Olímpicos están ahí y me llaman mucho la atención.
Fecha de publicación: 1 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El macabro hallazgo se produjo en una ciudad tucumana.
Contenido: Durante un gran despliegue policial, llevado a cabo por la Comisaría Aguilares, aprehendieron a dos personas acusadas del homicidio de un hombre en la esquina de avenida General Savio y calle Virgen del Carmen, de esa ciudad tucumana. Tras el macabro hallazgo del cuerpo sin vida en un frezzer del domicilio de la propia víctima, un equipo policial comenzó una ardua investigación pudiendo recabar testimonios vecinales e información de relevancia para la causa. De esa manera, los uniformados hallaron una camioneta Amarok, en el barrio Villa Nueva, que habría sido usada por los autores del delito. Durante la pesquisa, un hombre solicitó la presencia de la Policía en su domicilio con motivos urgentes. Una vez que los agentes arribaron al inmueble, el denunciante manifestó que sus dos hijos, de 24 y 28 años, le confesaron haber cometido el crimen y, por ello, los ponía a disposición de la Justicia. Ambos acusados fueron trasladados a la delegación policial y quedaron inmediatamente detenidos, a la espera de nuevas disposiciones judiciales sobre si situación procesal. NA
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Maldita suerte”, con magnífico protagónico de Colin Farell, convierte un juego de cartas en la metáfora de una existencia atrapada entre la búsqueda de placer y el vacío existencial
Contenido: La metáfora predominante en Maldita suerte (Ballad of a Small Player, su título original), la nueva película de Edward Berger luego del thriller sobre la elección del Papa Conclave del año pasado, es el bacará: un juego de cartas predilecto de los grandes apostadores. No requiere habilidad, es puro azar y brinda la posibilidad de ganar o perder sumas de dinero que cambiarán tu vida en un instante. Para jugar al bacará, al menos en el mundo de Maldita suerte, hay que ser bastante temerario, bastante desesperado o, muy probablemente, ambas cosas.
El bacará es también el juego de mesa más importante de Macao (el enclave del sur de China continental llamado “Las Vegas de Asia”), donde el solitario Lord Doyle (Colin Farrell) está dilapidando su dinero en su lujoso hotel y casino. Pero se le ha acabado el dinero, y si no consigue rápidamente la exorbitante suma que le debe al hotel, se enfrentará a problemas mucho mayores que un simple desahucio.
Por lo general, las películas sobre jugadores empedernidos incluyen muchos seductores, mujeres hermosas, fiestas multitudinarias e intrigas trepidantes. (El bacará también es el juego favorito de James Bond). Quizás inspirándose en la canción lenta y sentimental a la que alude el título original, Berger lleva Maldita suerte en una dirección casi perversamente opuesta, situando a Doyle en un mundo onírico y lánguido que, a mi parecer, se mueve con demasiada pesadez.
El guion de Rowan Joffe, basado en la aclamada novela de Lawrence Osborne de 2014, se apoya en la voz en off de Doyle para introducirnos en la historia y aclarar algunos puntos, pero el relato se toma su tiempo para mostrarnos quién es él. Eventualmente, la película adquiere una dimensión espiritual pero durante gran parte de ella, todo se queda en la superficie. Así, durante un tiempo prolongado, simplemente lo vemos ir de un lugar a otro, con expresión de pánico. Conoce a Dao Ming (Fala Chen), un empleado de casino que concede préstamos a hombres desesperados como él, pero que resulta estar igual de desesperado. Entonces se da cuenta de que otra mujer (Tilda Swinton) lo está siguiendo y empieza a temer que su pasado lo esté alcanzando. Lo cual, por supuesto, sucede.
Dos grandes ventajas mantienen a flote a Maldita suerte. Una es su estética, que parece inspirada en (si no alcanza el nivel de) una película de Wong Kar Wai, con sus tonos joya y sus intensos verdes, naranjas y azules. La belleza resulta un tanto insistente, como si se buscara que el espectador se fijara constantemente en lo magnífico que es todo. Pero, claro, todo es magnífico, desde el papel pintado hasta el cielo. (Desafortunadamente, debido a los planes de estreno, casi todo el mundo solo ve la película en Netflix y se pierde la experiencia más inmersiva de la gran pantalla).
El otro es el propio Colin Farrell, quien consistentemente es lo mejor incluso de las películas más mediocres (incluyendo la mucho peor en la que participa este año, Un viaje increíble). Gran parte de esta película se basa en que él finge ser alguien que no es, actuando con arrogancia mientras está muerto de miedo y, finalmente, pierde un poco la cabeza. Farrell tiene un registro interpretativo increíble, y aquí lo aprovecha al máximo. No quiero revelar detalles, pero durante buena parte de la película pensé que estaba haciendo algo mal, y luego resulta que simplemente estaba haciendo una gran interpretación de un hombre haciendo algo mal.
Finalmente, el tema central de Maldita suerte emerge como el vapor que se eleva de la superficie del mar al amanecer: la historia de un hombre con deseos insaciables. Explora tanto la experiencia de obtener repentinamente lo que uno anhela como la de liberarse de ese deseo. Desde una perspectiva con tintes budistas, la película plantea que desear es inherente al ser humano, y que sumergirnos voluntariamente en una vida de deberes grises y sombríos, sin escapatoria al placer, equivale a renunciar a vivir. Pero, por otro lado, ser dominados por nuestros deseos es un infierno en sí mismo, no tanto arder en un abismo sin fondo, sino ser el abismo mismo. Todos decidimos qué papel jugar.
Al analizar ese tema en sentido inverso a lo largo de la película, se vuelve más interesante. Sin embargo, también resulta un tanto frustrante, ya que todo —desde el bacará en adelante— podría haberse perfeccionado para que creyéramos que Doyle es un hombre de deseo insaciable y no, como parece, simplemente alguien a quien la vida le ha jugado una mala pasada desde el principio. Maldita suerte contiene una gran historia, pero se ve lastrada por sus artificios. Quizás se dejó llevar por la ambición.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Maldita suerte”, con magnífico protagónico de Colin Farell, convierte un juego de cartas en la metáfora de una existencia atrapada entre la búsqueda de placer y el vacío existencial
Contenido: La metáfora predominante en Maldita suerte (Ballad of a Small Player, su título original), la nueva película de Edward Berger luego del thriller sobre la elección del Papa Conclave del año pasado, es el bacará: un juego de cartas predilecto de los grandes apostadores. No requiere habilidad, es puro azar y brinda la posibilidad de ganar o perder sumas de dinero que cambiarán tu vida en un instante. Para jugar al bacará, al menos en el mundo de Maldita suerte, hay que ser bastante temerario, bastante desesperado o, muy probablemente, ambas cosas.
El bacará es también el juego de mesa más importante de Macao (el enclave del sur de China continental llamado “Las Vegas de Asia”), donde el solitario Lord Doyle (Colin Farrell) está dilapidando su dinero en su lujoso hotel y casino. Pero se le ha acabado el dinero, y si no consigue rápidamente la exorbitante suma que le debe al hotel, se enfrentará a problemas mucho mayores que un simple desahucio.
Por lo general, las películas sobre jugadores empedernidos incluyen muchos seductores, mujeres hermosas, fiestas multitudinarias e intrigas trepidantes. (El bacará también es el juego favorito de James Bond). Quizás inspirándose en la canción lenta y sentimental a la que alude el título original, Berger lleva Maldita suerte en una dirección casi perversamente opuesta, situando a Doyle en un mundo onírico y lánguido que, a mi parecer, se mueve con demasiada pesadez.
El guion de Rowan Joffe, basado en la aclamada novela de Lawrence Osborne de 2014, se apoya en la voz en off de Doyle para introducirnos en la historia y aclarar algunos puntos, pero el relato se toma su tiempo para mostrarnos quién es él. Eventualmente, la película adquiere una dimensión espiritual pero durante gran parte de ella, todo se queda en la superficie. Así, durante un tiempo prolongado, simplemente lo vemos ir de un lugar a otro, con expresión de pánico. Conoce a Dao Ming (Fala Chen), un empleado de casino que concede préstamos a hombres desesperados como él, pero que resulta estar igual de desesperado. Entonces se da cuenta de que otra mujer (Tilda Swinton) lo está siguiendo y empieza a temer que su pasado lo esté alcanzando. Lo cual, por supuesto, sucede.
Dos grandes ventajas mantienen a flote a Maldita suerte. Una es su estética, que parece inspirada en (si no alcanza el nivel de) una película de Wong Kar Wai, con sus tonos joya y sus intensos verdes, naranjas y azules. La belleza resulta un tanto insistente, como si se buscara que el espectador se fijara constantemente en lo magnífico que es todo. Pero, claro, todo es magnífico, desde el papel pintado hasta el cielo. (Desafortunadamente, debido a los planes de estreno, casi todo el mundo solo ve la película en Netflix y se pierde la experiencia más inmersiva de la gran pantalla).
El otro es el propio Colin Farrell, quien consistentemente es lo mejor incluso de las películas más mediocres (incluyendo la mucho peor en la que participa este año, Un viaje increíble). Gran parte de esta película se basa en que él finge ser alguien que no es, actuando con arrogancia mientras está muerto de miedo y, finalmente, pierde un poco la cabeza. Farrell tiene un registro interpretativo increíble, y aquí lo aprovecha al máximo. No quiero revelar detalles, pero durante buena parte de la película pensé que estaba haciendo algo mal, y luego resulta que simplemente estaba haciendo una gran interpretación de un hombre haciendo algo mal.
Finalmente, el tema central de Maldita suerte emerge como el vapor que se eleva de la superficie del mar al amanecer: la historia de un hombre con deseos insaciables. Explora tanto la experiencia de obtener repentinamente lo que uno anhela como la de liberarse de ese deseo. Desde una perspectiva con tintes budistas, la película plantea que desear es inherente al ser humano, y que sumergirnos voluntariamente en una vida de deberes grises y sombríos, sin escapatoria al placer, equivale a renunciar a vivir. Pero, por otro lado, ser dominados por nuestros deseos es un infierno en sí mismo, no tanto arder en un abismo sin fondo, sino ser el abismo mismo. Todos decidimos qué papel jugar.
Al analizar ese tema en sentido inverso a lo largo de la película, se vuelve más interesante. Sin embargo, también resulta un tanto frustrante, ya que todo —desde el bacará en adelante— podría haberse perfeccionado para que creyéramos que Doyle es un hombre de deseo insaciable y no, como parece, simplemente alguien a quien la vida le ha jugado una mala pasada desde el principio. Maldita suerte contiene una gran historia, pero se ve lastrada por sus artificios. Quizás se dejó llevar por la ambición.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La evolución de este fenómeno trasciende el humor para convertirse en un factor que moldea dinámicas sociales, culturales y tecnológicas, en un entorno digital cada vez más complejo y fragmentado
Contenido: En nuestro imaginario existe una idea más o menos clara de lo que es un meme. Lo asociamos al tipo de imágenes estáticas que, acompañadas por texto, circulan por foros y redes sociales con una intención humorística. Fue en esa forma cuando se popularizó el término, coincidiendo con el clímax de la vida online 2.0: pasamos de una interacción unidireccional con los entornos digitales a una expansión de las posibilidades comunicativas en internet. Esta es su era de asentamiento, que fundamenta las bases narrativas y comunicativas de las que vendrán.
En su sentido originario, el meme es una unidad o conjunto de elementos culturales que da lugar a los comportamientos, gestos y costumbres. Es decir, puede ser un objeto independiente, pero también una suma que construya, de forma orgánica, interacciones socioculturales. Por ejemplo, un sticker o clip divertido de mascotas sería un meme-objeto, pero que exista todo un afán colectivo por reproducir y compartir diariamente este tipo de contenidos sería un meme-procesual.
El meme de Julio Iglesias señalando a cámara, acompañado del texto “Y lo sabes”, es un meme-objeto, mientras que el envío masivo por WhatsApp de imágenes alteradas de Julio Iglesias describiendo que llega el mes de julio sería un meme-procesual. El emoticono con pulgar hacia arriba, indicando “ok”, “me gusta” o “de acuerdo”, es un meme-objeto que forma parte de una interacción, pero su significado es un meme-procesual, pues ese sentido es aceptado por las generaciones boomers y millennials, pero las generaciones Z y alpha emplean otros íconos para expresar lo mismo.
En su devenir digital, el meme ha ido adaptándose a todos los espacios disponibles, aumentando su sentido del humor hasta el absurdo y sus nociones básicas hacia artefactos más complejos, donde la ironía queda en un segundo plano y predomina lo autorreferencial y local. Desplazando, así, su intención original de socializar experiencias universales para, ahora, interpelar a comunidades más pequeñas que articulan sus propias jergas desde lo memético viral.
Por ello, entendido como unidad o como engranaje de sentidos, el meme digital funciona como dispositivo clave de la comunicación digital, y es fundamental también para comprender el mundo actual que habitamos: un mundo-imagen, hipervisual e hiperconectado. Se cuela y configura las relaciones sociales, tecnológicas, culturales, icónicas y subjetivas que se activan en los espacios online de conexión continua.
En este punto, se pueden destacar algunas características principales de los memes contemporáneos. Los memes de internet son dispositivos culturales creativos y comunicativos, dinámicos y maleables, que interpretan la realidad y, al mismo tiempo, se versionan entre ellos. Su esencia, pues, se localiza en un movimiento constante, impregnando con su dinamismo cada proceso online. Si se detiene o se rechaza por parte de la comunidad, ese meme dejará de funcionar.
Son, además, artefactos intangibles, inmediatos y efímeros, pues solo “suceden” mientras se están reproduciendo. Se propagan por un mecanismo similar al boca a boca, y cuando ya están instalados en las prácticas comunicativas, se convierten en un recurso fluido y natural para la cotidianidad. Con ello, son capaces de determinar los modelos para la conversación, no solo digital, sino también de las interacciones offline. De esta manera, van combinando actos digitales, físicos, analógicos, tecnológicos, culturales y políticos en las rutinas de las comunidades.
Por ello, estos memes son parte de un patrimonio digital que ha ido creciendo según han avanzado las posibilidades tecnológicas, técnicas y artísticas entre personas y dispositivos. Existe, de este modo, un folclore digital que representa el conjunto de nuevas tradiciones, actitudes y códigos culturales que se desarrollan a través de las vidas conectadas en red.
Junto con lo anterior, el meme digital se caracteriza por su plasticidad y flexibilidad a la hora de cambiar: para adaptarse, un meme debe permitir ser recontextualizado, expandido, reinterpretado. Todo esto multiplica sus opciones para ser reconvertido en otros formatos por los usuarios, de manera orgánica y colaborativa, conscientemente o no.
Sobre todo cuando es un acto intencionado, se ponen en juego diferentes capacidades creativas que tienen que ver con las narrativas digitales, los procesos mediáticos y las interacciones lúdicas. Expresiones visuales como el collage, el pastiche o el fotomontaje (y ahora, las imágenes generadas con IA) son fórmulas que se basan en la creatividad distribuida y el remix. La creatividad distribuida se refiere a la creación colectiva o colaborativa, la cocreación, pero también a la creación desde la acumulación o fragmentación por la intervención de distintos usuarios. Es decir, modificar elementos de un meme al añadir, quitar o desplazar alguno de sus componentes para incorporar capas de significado o nuevas lecturas. Estas reconfiguraciones fomentan habilidades para la transformación y la reconstrucción de sentidos: implica experimentar con el remix de las imágenes y otras formas de expresión de los nuevos medios.
Estas prácticas de remix y versionado en red se articulan desde diferentes opciones de autoría, que se alejan de la tradicional concepción y uso de la propiedad intelectual y el reconocimiento. Lo genuino y único no existe en internet tal como lo entendíamos en épocas anteriores: ahora, el bagaje previo de un material no es solo intelectual, sino que sigue existiendo visualmente o, por lo menos, en su huella digital. La mayoría de materiales son, pues, de autoría compartida o fluida, en la que acciones como el reciclaje de elementos (copiando, pegando, ensamblando, replicando) son ya habilidades asimiladas por la sociedad actual.
El acceso y disponibilidad de herramientas creativas prometía un escenario de mayor democratización en el internet global, aunque es cierto que se ha demostrado una cultura condicionada en nuestros días. Sin embargo, sí existe cierta fusión entre alta y baja cultura cuando pueden convivir en situaciones de igualdad.
Así, las instituciones y circuitos oficiales de la cultura comparten espacios mediáticos con prácticas de arte electrónico (netart), fenómenos como los NFTs, expresiones de activismo digital, cultura visual trash (imágenes pobres, deterioradas o molestas según los cánones comunes) y aplicaciones de creación audiovisual (apps de plantillas o filtros de imagen preconfigurados, de IA o de diseño gráfico, por ejemplo).
En primer lugar, cabe señalar la consolidación del meme digital hoy desde el audiovisual. De esta manera, va abandonando sus formas clásicas estáticas para manifestarse en distintos formatos de vídeo, gracias al auge y predominio de plataformas como YouTube, TikTok y sitios de streaming. Y, por ser materiales más complejos, el meme contemporáneo tiende a ser un meme-procesual, siempre a favor de la máxima viralización, abandonando también poco a poco la conexión emocional con los memes-objeto. Hay por ello una brecha entre generaciones al visualizar, interpretar y socializar estos materiales (puede verse en vídeos de creadores más jóvenes cuando revisan y señalan que los “memes antiguos” dan cringe, vergüenza ajena).
En épocas previas, el sentido de una red hiperconectada como internet se entendía desde la democratización y colaboración social. Sin embargo, algunas de las tendencias y contenidos del presente nos alertan que esto ha cambiado: la posibilidad (y el deseo) de monetizar cualquier contenido online prioriza escenarios individualistas y de jerarquización, también en las redes sociales de comunicación. Pretender convertir todo en un producto rentable o publicitario deviene en que los memes estén al servicio del algoritmo.
De esta manera, fórmulas que antes se entendían como populares han sido manipuladas por las corporaciones y la tecno-élite: lo vemos en hilos de comentarios llenos de bots, en la repetición de anuncios en bucle, en el embarramiento de la experiencia del usuario en redes o en el uso de bulos e imágenes IA con fines de espectacularización ideológica. Por ello, los componentes del patrimonio digital se van convirtiendo en objetos y procesos más homogéneos y previsibles.
En contraposición, tanto los memes como otros recursos para la comunicación digital nos pueden servir en la ideación y construcción de nuevas tendencias comunitarias online. Como tareas para ello, debemos experimentar modos de acompañamiento y cuestionamiento de las imágenes autogeneradas, de nuestra dependencia de ciertos espacios corporativos y de los usos de nuestros datos. Un ejemplo de este tipo sería el Fediverso, que se propone como un conjunto de redes sociales descentralizadas e interconectadas, externas a la dirección de las grandes empresas tecnológicas actuales. Este tipo de iniciativas se presentan como espacios de reconquista para volver a conectar con valores populares en un internet para todas las personas.
La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista Telos, de Fundación Telefónica.
Este artículo fue publicado en The Conversation.
* Docente investigadora en la Facultad de Artes y Humanidades URJC, Universidad Rey Juan Carlos
Fotos: @memes.de.julio/Instagram.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 23:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder chino se prepara para dialogar con el mandatario de Corea del Sur en Gyeongju, tras una serie de encuentros bilaterales y el reciente acuerdo alcanzado con Donald Trump para reducir tensiones comerciales
Contenido: Al cierre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el líder chino Xi Jinping se reunirá este sábado con el presidente surcoreano Lee Jae-myung. Así, finalizará una cumbre asiática marcada por el anuncio de una tregua en la guerra comercial entre Washington y Beijing.
La cita entre ambos líderes, con la desnuclearización de Corea del Norte como tema central, se produce en el último día de la primera visita de Xi a Corea del Sur en más de una década. El jueves pasado, Xi y el mandatario estadounidense, Donald Trump, acordaron reducir las tensiones arancelarias que habían agitado los mercados globales y afectado las cadenas de suministro.
El viernes, Xi mantuvo reuniones separadas con el primer ministro canadiense, Mark Carney —primer encuentro formal entre ambos desde 2017— y con la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi. Carney fue invitado a visitar China, mientras que Takaichi habló ante los periodistas sobre la importancia de iniciar un “diálogo directo y sincero”, al tiempo que planteó asuntos “espinosos” al líder chino.
Ahora, Xi enfoca su agenda en la reunión con Lee Jae-myung, el primer cara a cara desde que el presidente surcoreano asumió el cargo en junio. En la previa a la reunión, el surcoreano urgió a los líderes del APEC a alcanzar “resoluciones amplias a los problemas actuales“.
El APEC concluye este sábado en Corea del Sur. La cumbre de líderes estuvo marcada por las tensiones entre las posiciones a favor del libre comercio y el proteccionismo, y la incógnita sobre la posibilidad de un consenso en medio del debilitamiento del multilateralismo global.
Líderes como Xi Jinping, el presidente chileno Gabriel Boric y la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, se congregaron para la jornada final.
Trump, ausente en la cumbre que comenzó oficialmente el viernes, delegó la representación de Estados Unidos en el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Por este motivo, Xi se consolidó como figura central del encuentro, defendiendo ante el foro la necesidad de “promover el libre comercio y crear un entorno económico regional abierto”.
Fundada en 1989, la APEC reúne a 21 economías de Asia y América bañadas por el Pacífico, con el objetivo de fomentar la integración comercial, la cooperación y el crecimiento regional.
Las relaciones entre Seúl y Beijing se resintieron seriamente en 2016 tras el despliegue en territorio surcoreano del sistema antimisiles estadounidense THAAD, decisión que provocó represalias económicas chinas, la restricción de empresas surcoreanas y la prohibición de viajes en grupo a Corea del Sur.
Además, disputas culturales, como los reclamos chinos sobre el origen del kimchi, agravaron la percepción pública negativa hacia China. “La opinión pública importa en la política exterior”, comentó a AFP Gi-Wook Shin, experto en Corea y profesor de Stanford. “La percepción pública de China en Corea del Sur es muy negativa. Supongo que la visión que tienen los chinos de Corea del Sur tampoco es favorable”.
Aunque Seúl cerró esta semana un acuerdo económico por varios miles de millones de dólares con Washington, su economía sigue dependiendo en gran medida del comercio con China. Según Seong-Hyon Lee, investigador del Centro de Estudios Asiáticos de Harvard, Lee Jae-myung buscará tranquilizar a Beijing asegurando que la mayor alineación con Estados Unidos no obstaculiza el compromiso económico pragmático con China. El mandatario surcoreano está interesado en “alcanzar estabilidad económica y relaciones bilaterales más previsibles” con su vecino.
La relación con China también se ve influenciada por el papel de Beijing como aliada de Corea del Norte, país que técnicamente continúa en guerra con el sur. Según la presidencia en Seúl, Lee planea abordar con Xi Jinping el tema de la “desnuclearización” y los esfuerzos de paz en la península coreana.
Sin embargo, horas antes de la reunión Lee-Xi, Pyongyang calificó los intentos de Seúl de buscar la desnuclearización como una “quimera” que “nunca podrá hacerse realidad aunque se hable de ello mil veces”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 22:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta ahora, el reloj inteligente solo permitía ver notificaciones y responder a estas. Ahora, las funciones disponibles se amplían significativamente
Contenido: WhatsApp ha dado el esperado salto al Apple Watch con el lanzamiento de su primera versión beta oficial para watchOS. Aunque aún no está disponible para todos los usuarios, quienes participan en el programa de pruebas ya pueden experimentar la integración de la plataforma de mensajería en el reloj inteligente.
Desde la llegada del Apple Watch en 2015, Meta se mantuvo distante frente al desarrollo de aplicaciones para los dispositivos de Apple. Tal retraso ocurrió también con otras aplicaciones populares de la compañía, como ocurrió con Instagram en iPadOS.
La beta de WhatsApp para Apple Watch amplía las posibilidades en comparación con la gestión de notificaciones que existía hasta ahora. Antes, solo se podían ver alertas y responder rápidamente, sin acceso completo a la app ni capacidad para iniciar conversaciones.
Con la nueva versión, los usuarios pueden acceder a su lista de chats activa, ver conversaciones recientes y responder mensajes, utilizando el teclado del reloj o el dictado por voz como alternativa para una interacción más cómoda en la pantalla pequeña. La app permite enviar emojis y grabar notas de voz directamente desde la muñeca, una función especialmente útil cuando resulta difícil manipular el teléfono.
Es importante señalar que esta versión de WhatsApp en el Apple Watch no es independiente. Precisa que el iPhone esté cerca y con WhatsApp instalado, ya que el reloj actúa como una extensión sincronizada en tiempo real. Los mensajes reciben cifrado de extremo a extremo, ya que toda la gestión se realiza a través del móvil. Si el usuario se aleja demasiado del iPhone, la app en el reloj pierde acceso a las conversaciones y deja de funcionar.
WhatsApp se convierte en la primera gran plataforma de mensajería en llegar al Apple Watch después de la app Mensajes de Apple. Telegram, por ejemplo, tuvo su propia solución para watchOS, que posteriormente retiró, mientras que Messenger o Signal aún no han lanzado versiones oficiales para el reloj inteligente de Apple. La llegada de la aplicación oficial ofrece mayor seguridad y estabilidad en comparación con alternativas no oficiales, que frecuentemente presentan limitaciones técnicas o riesgos en la protección de datos.
La versión beta funciona de forma fluida en los primeros ensayos, pese a pequeños fallos habituales en fases de prueba. El lanzamiento público aún no tiene una fecha confirmada, pero Meta podría liberar la aplicación a todo el público en las próximas semanas o meses, conforme avance el desarrollo y se resuelvan los errores reportados por los usuarios de prueba, también llamados ‘testers’.
Para instalar la beta de WhatsApp en el Apple Watch, es necesario estar registrado en el programa TestFlight de WhatsApp para iOS. Solo quienes ya han sido admitidos como ‘testers’ pueden descargar la beta 25.32.10.71 y acceder a estas funciones en su reloj.
Una vez descargada la beta en el iPhone, la app puede aparecer automáticamente en el Apple Watch si la configuración lo permite. Si esto no ocurre, el usuario debe abrir la app Watch en el iPhone, ir a la sección ‘Mi reloj’, buscar WhatsApp y elegir la opción ‘Instalar’. La app requiere siempre del iPhone cerca, ya que depende del móvil para funcionar y no almacena información de forma local en el reloj.
La compatibilidad se extiende a todos los modelos de Apple Watch que admitan la última versión de watchOS. El cifrado se mantiene porque toda la gestión pasa directamente por el iPhone, de modo que la extensión en el smartwatch solo facilita la consulta y respuesta rápida.
Meta no ha comunicado la fecha oficial del lanzamiento general de la aplicación, pero la experiencia positiva de los primeros usuarios anticipa que la llegada para todos los usuarios podría producirse pronto, una vez que se corrijan los posibles fallos y se complete el periodo de evaluación.
La integración de WhatsApp en Apple Watch representa una mejora sustancial sobre soluciones alternativas y posiciona a la app como referente en mensajería dentro del entorno de los relojes inteligentes de Apple.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 22:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
Contenido: La tecnología se ha hecho necesaria para realizar actividades en diferentes ámbitos, por lo que también lo es conocer más términos que podrían ayudar a proteger a menores de edad expuestos a las redes sociales, evitar o reconocer un ataque hacker, entre otras.
Debido a que la tecnología se volvió elemental para el trabajo, el entretenimiento, la escuela y seguir en contacto con amigos y familiares, también lo es conocer qué es un DDoS, el grooming, el stacking, entre otros términos tecnológicos.
Al tener más conocimientos se podrá estar más preparado ante cualquier adversidad y enseñar a otros, principalmente niños y adultos mayores a actuar y tener confianza al utilizar dispositivos o conectarse a internet.
Ciberdefensa es el uso de medidas técnicas, administrativas y legales para proteger a una organización de amenazas informáticas, como virus, ataques desde el exterior o accesos no autorizados. Estas medidas se centran en prevenir, detectar y responder a los intentos de comprometer la seguridad informática.
¡Bienvenidos al mundo de la ciberdefensa! Al incorporar estas técnicas y estrategias, los líderes empresariales pueden asegurar la seguridad informática de sus organizaciones. Esta es una herramienta imprescindible para evitar amenazas como virus, ataques externos o el uso no autorizado de información digital.
Seguidamente explicaremos los principios básicos de la ciberdefensa, así como las estrategias que hay que implementar para garantizar su éxito en su empresa. Por otra parte, hablaremos sobre algunos casos exitosos y las mejores prácticas para lograr un nivel elevado de protección. ¡Vamos a empezar!
Los principios de la ciberdefensa son el marco básico para abordar los riesgos cibernéticos y garantizar una seguridad óptima para las redes, sistemas y aplicaciones. Estos principios son comunes en todos los entornos de TI, desde empresas hasta gobiernos.
En primer lugar, es necesario reconocer que la seguridad cibernética no es un tema sencillo. El entorno cambia constantemente y hay muchas amenazas que deben ser detectadas y controladas. Por lo tanto, la mejor forma de abordar los problemas de seguridad es establecer principios claros para guiar las decisiones y acciones relacionadas con el tema.
A continuación se presentan algunos de los principios fundamentales de la ciberdefensa:
Disminuir el riesgo . La primera regla básica es disminuir el nivel de riesgo en todas las áreas críticas del sistema. Esto implica identificar amenazas potenciales e implementar medidas preventivas adecuadas para minimizarlas al máximo. Protección activa . La protección activa implica mantener un nivel constante de vigilancia sobre las actividades y movimientos en la red informática. Esto requiere monitoreo continuo para detectar amenazas a tiempo y responder adecuadamente ante ellas. Respuesta rápida . Un sistema de ciberdefensa eficiente requiere un mecanismo para responder a incidentes inmediatamente. Esto significa identificar y corregir fallos o vulnerabilidades en cuestión de minutos o incluso segundos si fuera necesario. Responsabilidad compartida . La responsabilidad por la seguridad cibernética no recae solo sobre el departamento o equipo encargado del tema. Todos los usuarios deben asumir su parte del trabajo manteniendo sus contraseñas seguras, instalando software actualizado, etcétera.
Las estrategias de ciberdefensa son un conjunto de técnicas y herramientas que se utilizan para proteger las redes, sistemas y datos informáticos de posibles amenazas. Esto comprende acciones tales como el control de acceso, la encriptación, el monitoreo y el análisis de amenazas. Estas estrategias son fundamentales para mantener la seguridad informática.
En el siguiente listado, describimos algunas de las principales estrategias de ciberdefensa:
Control de Acceso . Este es un mecanismo básico para garantizar la seguridad informática. El control de acceso es un proceso que limita quién tiene autorización para acceder a los sistemas informáticos y recursos. Encriptación . La encriptación es un método utilizado para asegurar los datos mediante la conversión de archivos o mensajes en un lenguaje codificado que solo pueden ser leídos por aquellos con la clave correcta. Esta técnica protege los datos contra ataques externos ya que impide que los hackers roben o modifiquen la información sin autorización. Monitoreo . El monitoreo ayuda a detectar posibles amenazas antes de que puedan causar daños. Un buen monitoreo incluye el uso regular de herramientas como antivirus, firewalls y escáneres web. Estas herramientas ayudan a identificar riesgos potenciales antes de que se produzca algún daño significativo. Análisis de Amenazas . El análisis de amenazas es un proceso en el que se revisan todos los factores relacionados con la seguridad informática, desde el diseño del sistema hasta su implementación real en tiempo real. Esta evaluación permite detectar cualquier vulnerabilidad existente y así prevenir futuros ataques cibernéticos dirigidos contra la infraestructura tecnológica.
Algunas otras prácticas útiles para mantenerse protegido incluyen actualizaciones regulares del software, copias completamente actualizadas del sistema operativo, formaciones sobre ciberseguridad entre empleados/usuarios y limitaciones aplicadas al hardware externo conectado al equipamiento tecnológico compartido en red local (LAN) o remoto (WAN).
Para finalizar, periódicamente hay que realizar pruebas para verificar si las medidas implementadas funcionan adecuadamente y corregir las vulnerabilidades descubiertas si fuera necesario hacerlo.
La ciberdefensa es una parte vital de la seguridad de cualquier empresa y asegurar la implementación adecuada es fundamental para proteger los datos confidenciales y los sistemas informáticos. La comprensión de los conceptos básicos de ciberdefensa, junto con el uso de herramientas y tecnologías adecuadas, son claves para alcanzar un nivel adecuado de seguridad.
Y ahora detallamos algunas acciones que deben tomarse en cuenta para implementar correctamente la ciberdefensa en una empresa:
Establecer políticas de seguridad . Establecer políticas claras y documentadas acerca del uso apropiado del internet y otros sistemas informáticos dentro del entorno corporativo. Esto incluye definir qué tipo de contenido está permitido y qué no, así como establecer límites sobre el uso de dispositivos personales en el trabajo. Monitorear el tráfico entrante y saliente . Utilizar herramientas para detectar amenazas externas e internas en tiempo real, así como monitorear el tráfico entrante y saliente desde los servidores. Esto ayudará a identificar posibles intentos maliciosos o actividades sospechosas antes de que puedan causar daño a la red corporativa. Mantener actualizados todos los sistemas operativos . Instalar parches regularmente para mantener actualizados todos los sistemas operativos utilizados por la organización. Ya que esto ayudaría a reducir el riesgo potencial de ataques o vulnerabilidades en su red informática. Utilizar un firewall robusto . Configuración correcta del firewall con reglas específicas para filtrar el tráfico entrante y saliente desde la red interna hacia Internet, lo que permitiría bloquear paquetes maliciosos antes incluso lleguen al servidor web/correo electrónico/etc., reduciendo así significativamente las posibilidades que su empresa sea víctima de ataques externos o malware dañino. Realizar copias diarias/semanales/mensuales . Realización periódica (diaria/semanal/mensual) copias completas (imagen) o parciales (archivos), dependiendo del nivel crítico del equipamiento informático existente dentro del ámbito corporativo. Esto permitiría recuperarse rápidamente si hay algún incidente relacionado con ransomware u otros programas maliciosos.
A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es ampliar el conocimiento para estar más preparado.
Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Marina, la sobrina de María Susana Rodríguez Iturriaga, cree que hay “una conexión” entre este crimen y el robo del que fue víctima meses atrás. “No podemos creer esa escena”, lamentó al recordar las condiciones en las que encontró a su tía.
Contenido: El asesinato de María Susana Rodríguez Iturriaga, de 81 años, dejó devastada a toda su familia. Su sobrina Marina, quien encontró el cuerpo, pide que el caso sea investigado con profundidad y sospecha que este crimen fue cometido por los mismos delincuentes que asaltaron a la víctima el año pasado.
“Confío en que las autoridades estén averiguando todo, pero sí, creo que hay una conexión”, señaló Marina en diálogo con Telenoche. En el episodio anterior, los ladrones entraron a robar, pero no lastimaron a María Susana. Si bien operaron con la misma intención, “esta vez fue diferente”, consideró su sobrina.
Leé también: Video: advierten por el aumento de robos y estafas a jubilados por parte de sus cuidadores
“Fue algo superdoloroso enterarnos de lo que pasó”, lamentó la mujer, al recordar la llamada de alerta de la vecina. “Vieron una ventana abierta hace dos días y no la veían salir”, relató, quien decidió ir a la casa de la calle Urquiza al 1100, en la localidad de Acassuso, sin imaginar lo que iba a encontrar.
“La casa estaba revuelta, los placares estaban abiertos y cuando entramos a su cuarto, ella estaba ahí”, detalló. La encontró en el piso, atada de manos y pies, y con signos de violencia en el cuerpo. “No podemos creer esa escena. Terminar la vida así es muy triste”, dijo Marina, desconsolada.
La autopsia confirmó que Rodríguez Iturriaga llevaba varios días muerta y que el crimen ocurrió durante la noche del sábado 25 de octubre.
Marina recuerda a su tía como una mujer “activa, que trabajaba, cuidaba a sus plantas y tenía salud”. Además, aseguró que si bien tenía la posibilidad de mudarse a un departamento o un lugar más seguro después del asalto del año pasado, eligió quedarse en su casa, con su jardín.
En la madrugada de este jueves, la Patrulla Municipal de San Isidro detuvo a cuatro jóvenes de 19, 20 y 26 años tras un intento de robo en una casa.
La captura se logró gracias a un llamado al 911 realizado por un guardia de seguridad, quien alertó sobre un grupo de sospechosos que saltaba la reja de una casa en la localidad.
Los detenidos forman parte de la “Banda del Millón”, una organización delictiva bajo investigación por múltiples robos en Zona Norte y, ahora, por un homicidio.
Leé también: Crimen de Cecilia Stryzowski: la defensa de Marcela Acuña reconoció que quiso encubrir a su hijo, César Sena
Esa misma madrugada, en un operativo paralelo en el municipio de Tigre, se allanó el domicilio de un quinto integrante de la banda, quien también fue detenido. Este sospechoso ya había sido demorado en septiembre por la Patrulla Municipal de San Isidro, lo que desencadenó una investigación de la Fiscalía de Martínez en colaboración con las fuerzas de seguridad municipales, la Policía Bonaerense y el Centro de Monitoreo de Tigre.
Durante el allanamiento, se incautó un celular con evidencia que vincula a los cinco detenidos con la muerte de una mujer, ocurrida el último sábado 25 durante un robo en una vivienda de San Isidro.
La investigación en curso presume que la banda operaba con la colaboración de miembros recluidos en el Penal 57 de Campana, quienes marcaban los domicilios a robar y mantenían comunicaciones desde la cárcel durante los delitos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La joven tucumana de 27 años se quitó la vida luego de denunciar violencia y hostigamiento. Los pedidos de auxilio que quedaron archivados.
Contenido: La muerte de Karla Robles, ocurrida el 24 de octubre en San Miguel de Tucumán, no fue un hecho aislado. Fue el desenlace de una historia marcada por la violencia, la indiferencia y la desprotección institucional.
La joven, de 27 años, transmitió en vivo su suicidio a través de TikTok para denunciar los años de maltrato que había sufrido por parte de su ex pareja Diego Zerda, hoy imputado por instigación al suicidio y amenazas simples.
Leé también: Juzgarán a un joven de 21 años acusado de intentar matar a su novia y hacerle tomar té de ruda para que aborte
El caso sacudió a la provincia y volvió a poner bajo la lupa el rol de la Justicia en los casos de violencia de género.
Robles había pedido ayuda reiteradas veces. El abogado de la familia, Augusto Avellaneda, aseguró que presentó al menos seis denuncias desde 2022 por violencia física, psicológica y amenazas de muerte contra Zerda, todas archivadas por el fiscal Augusto Zapata.
“Si él hubiese detenido a ese tipo la primera vez que mi hija denunció, ella hoy estaría viva. Pero el fiscal Zapata archivaba todo", reclamó Mirta Jiménez, madre de la joven, en diálogo con los medios locales.
Pese a las órdenes de restricción y a los antecedentes de incumplimientos, Zerda nunca fue detenido ni hubo medidas de protección efectivas.
“Había una orden judicial y él seguía pasando por la casa en moto, sin hacer ruido, solo para que supiéramos que estaba ahí”, relató la madre. “Nunca nos dieron un botón antipánico, ni custodia, ni siquiera nos llamaron a declarar”, sumó.
Leé también: Con cuchillos y a los empujones: así se enfrentaron dos pasajeros en una violenta pelea en el tren San Martín
El abogado Avellaneda confirmó que, incluso después de las violaciones a la restricción, la Justicia se limitó a advertir al agresor. “Pedimos la detención por incumplimiento, pero el fiscal consideró suficiente un apercibimiento. Después de eso, Karla dejó de denunciar. No por falta de miedo, sino por falta de esperanza”, señaló.
Los mensajes y audios que forman parte del expediente muestran un acoso sistemático. “Estás loca, matate de una vez. Si no volvés conmigo, mato a tu familia”, le repetía Zerda, según los registros judiciales.
Leé también: Tras el dramático rescate de la casa de su exnovio, Lourdes se fue a la madrugada del Hospital Fernández
Para la Fiscalía, ese hostigamiento prolongado fue determinante. “Se aprovechó de la vulnerabilidad de la víctima. Utilizó una relación afectiva para conducirla a una decisión trágica”, explicó el auxiliar fiscal Lucas Maggio al solicitar la prisión preventiva del acusado.
A su vez, el fiscal Pedro Gallo, a cargo de la Unidad Especializada de Homicidios I, ordenó la detención de Zerda y confirmó que analizan los teléfonos celulares, las redes sociales y los registros de TikTok y Meta para reconstruir los últimos días de Robles.
“A mi hija no me la devuelve nadie —denunció Jiménez—, pero quiero que ese hombre pague y que nunca más otra chica tenga que morir pidiendo ayuda".
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 21:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrategia de la empresa incluye acuerdos con líderes del sector y el desarrollo de nuevas funciones para sus productos
Contenido: Apple se prepara para avanzar en la integración de inteligencia artificial en sus dispositivos, abriéndose a colaboraciones con empresas tecnológicas externas. Tim Cook, director ejecutivo de la compañía estadounidense, confirmó en una entrevista con CNBC que la estrategia de la compañía contempla sumar más herramientas de IA desarrolladas por terceros a sus sistemas operativos.
Tras la reciente incorporación de ChatGPT a Siri, la firma de Cupertino ya trabaja en la integración de Google Gemini y evalúa nuevas alianzas que podrían transformar la experiencia de millones de usuarios.
Cook explicó que la intención de Apple es “integrarse con más personas con el tiempo”, en referencia a la apertura de la compañía a colaboraciones con otros líderes del sector. Esta visión marca un cambio respecto a la tradicional preferencia de la empresa por soluciones internas y responde a la acelerada evolución de la inteligencia artificial en el mercado global.
El propio Craig Federighi, vicepresidente senior de software, ya había anticipado el año pasado que Apple podría avanzar en integraciones con modelos como Google Gemini. Los rumores sobre posibles acuerdos con Anthropic y Perplexity también han cobrado fuerza, aunque la compañía no ha confirmado oficialmente estas negociaciones.
En la actualidad, los usuarios de dispositivos Apple ya pueden acceder a ChatGPT a través de Siri, lo que representa el primer gran paso en la apertura de la plataforma a tecnologías externas de IA. La integración de Google Gemini se encuentra en desarrollo, y Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, confirmó que su empresa trabaja en el soporte de Gemini para el iPhone.
Asimismo, informes recientes sugieren que Apple y Google podrían colaborar en la creación de una herramienta de búsqueda basada en IA para Siri, lo que ampliaría aún más las capacidades del asistente virtual. Mientras tanto, las especulaciones sobre futuras alianzas con Anthropic y Perplexity mantienen la expectativa en el sector tecnológico.
Apple también avanza en el desarrollo de una versión mejorada de Siri impulsada por IA, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año. Cook aseguró durante la presentación de resultados del último trimestre que la compañía progresa de manera satisfactoria en este proyecto.
El directivo reiteró que la integración de IA de terceros es una prioridad y que Apple mantiene abiertas las opciones de adquisiciones para fortalecer su hoja de ruta tecnológica. Federighi, por su parte, subrayó la disposición de la empresa a explorar integraciones con diferentes modelos de IA, lo que podría traducirse en una mayor diversidad de funciones para los usuarios de iPhone, iPad y Mac.
El impulso de Apple en inteligencia artificial se produce en un contexto de sólidos resultados financieros. La compañía registró ingresos récord de $102.500 millones en el cuarto trimestre, un aumento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las ventas de la línea iPhone 17, que incluye el nuevo iPhone Air —el dispositivo más delgado de la marca—, el iPhone 17 y el 17 Pro, contribuyeron con $49.030 millones. Este año, Apple trasladó características antes exclusivas de los modelos Pro, como la pantalla siempre activa y la tecnología ProMotion, a sus dispositivos de entrada.
En paralelo, la división de Mac alcanzó $8.720 millones en ingresos, mientras que los iPad generaron $6.950 millones y los servicios digitales, que abarcan suscripciones a Apple TV, Apple Music, Apple Fitness Plus y Apple Arcade, sumaron $28.800 millones. La compañía también lanzó recientemente versiones renovadas del iPad Pro, MacBook Pro y el visor Vision Pro, todos con mejoras en sus especificaciones técnicas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 21:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de cada diez dólares que exporta Argentina son generados por este cultivo, que es el principal en volumen cosechado. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó los principales aspectos que impulsan al comercio de este cereal.
Contenido: La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó “¿hacia dónde va el maíz argentino?”.
“Uno de cada diez dólares que exporta Argentina son generados por este cultivo, que es el principal en volumen cosechado. El 72% de este cereal se exporta. El peso de Asia y la demanda de carnes como impulsor”, evaluó el reporte elaborado por Guido D’Angelo y Emilce Terré.
Leé también: Las exportaciones de carne muestran volúmenes sostenidos y hay expectativas por un posible acuerdo con EE.UU.
El maíz es esencial en la producción agroindustrial argentina. Desde hace siete años es la principal cosecha del país, representando el 39% de la producción nacional de granos si se toma el promedio de las últimas cinco campañas, planteó el reporte.
Asimismo, hace una década que se consolida como el segundo cultivo más importante en superficie sembrada de manera ininterrumpida.
En este marco, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) destacó en un reciente informe que el maíz temprano “se sembró a tiempo”, lo que apuntala las perspectivas productivas hacia la venidera campaña de maíz, que trae chances de dejar una cosecha récord.
Además de su relevancia productiva, resulta esencial destacar que el 72% del maíz cosechado en Argentina se exporta, tomando el promedio del último lustro. En este período osciló entre el cuarto y el segundo complejo más exportador del país, dependiendo el año.
A la vez, representó en promedio cerca del 10% de las exportaciones del país.
El nivel exportador del maíz argentino no se limita a la exportación en grano. Este complejo cerealero también genera embarques para siembra, aceite, almidón, sémola, entre otros productos.
Asimismo, cada tonelada de carne vacuna, porcina y ovina y de lácteos que se exportan del país al mundo implican años de consumo de maíz como insumo esencial para los balanceados y la alimentación animal. Además, desde hace algunos años la industria de etanol se suma a la matriz de agregado de valor del maíz con un nuevo uso.
Con expectativas de exportar más de 33 millones de toneladas de maíz en la campaña en curso, el nivel de comercio exterior se proyecta con una caída del 7% respecto a los niveles de la cosecha 2023/24.
De esta manera, Argentina espera ubicarse nuevamente como tercer exportador mundial de maíz.
“Con ese rol, resulta de interés destacar algunas de los cambios de peso que se han sucedido entre los principales compradores del maíz argentino”, introdujo el reporte.
Leé también: Sandías a granel tras el fin de una regulación: se realizó la primera exportación en 40 años
Si se analiza por continentes, la última década muestra a Asia consolidada y comprando cerca de la mitad del maíz exportado por la Argentina todos los años.
Sin embargo, el informe advirtió que “la última década trae cierta estabilidad en la participación de los envíos de maíz a Asia, lo cual es una buena noticia en tanto la producción mostró un marcado crecimiento en los últimos diez años”.
De hecho, la campaña 2023/24 cerró con el segundo mayor volumen de maíz despachado a dicho continente del que se tenga registro.
En segundo lugar, como destino del cereal se posiciona África en lo que va de la campaña en curso, dejando a nuestro continente americano para cerrar el podio.
“La última década deja una merma en la participación del continente africano en los embarques, mientras el continente americano recupera espacio”, indicó el informe.
Haciendo doble clic, resulta de interés ampliar aún más las regiones que componen estos continentes de peso para el maíz argentino. “Aquí se ve con claridad que, si bien Asia es el principal continente destino del maíz argentino, ni China ni India se encuentran entre los primeros puestos entre los países compradores”.
Más bien son Vietnam y Malasia, países del Sudeste Asiático, quienes se destacan como principales clientes en dicha región. Asimismo, Indonesia y Filipinas muestran crecientes compras desde esta zona del mundo en los últimos años.
Leé también: La agroindustria argentina, “parte de la solución” al cambio climático, hacia la cumbre mundial de la ONU
Las perspectivas de crecimiento de los países del Sudeste Asiático amplían la demanda y abren inmensas oportunidades para seguir profundizando la inserción argentina en esta región.
Desde Medio Oriente destacamos a Arabia Saudita como principal comprador del maíz argentino, en una región de creciente relevancia para el comercio exterior argentino. Fuera de estas regiones asiáticas, Corea del Sur se convirtió en las últimas campañas en un gran comprador de maíz desde nuestro país.
En África, los países protagonistas de la demanda se encuentran al norte: Egipto, Argelia y Marruecos concentran prácticamente la totalidad de la demanda africana de maíz argentino. Finalmente, los compradores de maíz en América son dos destacados integrantes de la Alianza del Pacífico: Perú y Chile.
Todos estos países importan maíz argentino en una porción muy grande para alimentación animal, en vista de que sus poblaciones que demandan cada vez más carnes en sus consumos.
Leé también:Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
En la última década el uso del maíz para alimentación animal subió un 23% en Chile, un 34% en Arabia Saudita y un 39% en Vietnam, sólo para citar algunos ejemplos. Esto generó en estos países un crecimiento de las importaciones de maíz del 68%, 26% y 50% respectivamente.
Asimismo, tomando el caso de la carne vacuna, los números de la última década son destacables en muchos de estos destinos.
De 2015 a 2024, el consumo de esta carne en volumen creció un 26% en Chile, un 46% en Arabia Saudita y un 74% en Vietnam.
Además del maíz, estos crecimientos de demanda abren grandes oportunidades comerciales para potenciar exportaciones de carne a dichos destinos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 21:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, se refirió a la actualidad del sector durante la Jornada Mundo Uco, en la provincia de Mendoza.
Contenido: En el marco de la Jornada Mundo Uco, realizada en la provincia de Mendoza, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, destacó la importancia de la previsibilidad para el desarrollo del sector productivo y reclamó "políticas que fortalezcan las economías regionales estratégicas del país".
“Los productores pueden adaptarse a la sequía, a los mercados o a la distancia, pero no pueden planificar si las reglas cambian cada año. Necesitamos estabilidad macroeconómica, reglas claras y un Estado que acompañe con visión productiva, no con presión fiscal o burocrática”, afirmó Rotondo durante el evento que se consolidó como un punto de encuentro clave para productores, técnicos y empresas comprometidas con la innovación, la producción y la sustentabilidad del campo argentino.
Leé también: Tras la victoria del Gobierno, el campo pide avanzar en una reforma tributaria y laboral
En ese marco, el dirigente de CRA remarcó que el interior productivo sigue de pie pese a las dificultades, y señaló que el Valle de Uco es un ejemplo de “innovación, esfuerzo y arraigo”.
“Cada vez que recorremos el interior confirmamos una verdad que desde Buenos Aires muchas veces no se ve: la Argentina productiva no se detiene. Aquí se trabaja, se invierte y se genera empleo genuino”, subrayó.
Leé también: La mesa de enlace visitó Jujuy y hablaron sobre competitividad, infraestructura, tributos y comercio exterior
En su intervención, Rotondo destacó que Mendoza y toda la región cuyana poseen un enorme potencial en sectores como la vitivinicultura, la fruticultura, la horticultura y la ganadería. Pero advirtió que ese potencial solo se concreta con políticas diferenciadas y previsibilidad.
“No pedimos privilegios, pedimos previsibilidad. No reclamamos subsidios, reclamamos competitividad. Queremos producir más, exportar más y generar desarrollo donde nacen los alimentos”, expresó el dirigente que secunda a Carlos Castagnani en la gremial que integra la mesa de enlace.
En tanto, el vicepresidente de CRA sostuvo que el federalismo productivo debe ser una decisión política y no solo un discurso, y reafirmó el compromiso de la entidad con los productores de todo el país.
“Cuando se apoya al campo, no se beneficia a un sector: se impulsa a toda la Argentina que trabaja, produce y cree en el futuro”, concluyó Rotondo.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
Durante dos jornadas, 29 y 30 de octubre, se abordaron temáticas de alto impacto para el futuro del agro, como la agricultura de precisión, las energías limpias, el riego eficiente, la ganadería regenerativa y el manejo holístico.
En representación de CRA, además de Rotondo, participaron Dardo Chiesa, ex presidente de la entidad y actual coordinador de la Mesa de las Carnes, Aníbal Luna, dirigente de Valle de Uco; y Alejandra Moronta, presidente del Ateneo local.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 21:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa acumuló una suba semanal superior al 5% en el plano internacional, impulsada por las compras chinas a Estados Unidos. En Rosario, tuvo un repunte diario de $5000 y se negoció a $480 mil.
Contenido: La soja tuvo este viernes una suba de $5000 (1,05%) y en el segmento disponible de Rosario culminó a $480.000 por tonelada, el mismo valor que en el cierre de la semana pasada.
En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa continuó con su rally alcista tras el compromiso de China de retomar las compras a los productores estadounidenses.
Leé también: Tras el acuerdo entre EE.UU. y China, el precio de la soja superó los US$400 en Chicago pero cayó en Rosario
En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “La última rueda de la semana concluye con un nivel de actividad similar a las anteriores y, en la operatoria de soja, las propuestas de compra por mercadería contractual avanzaron hasta los $480.000 por tonelada”.
Por cobertura puntuales con descarga al lunes y pago diferido se podían conseguir $482.000.
En el mercado a término (A3 Mercados), las posiciones más cercanas registraron mermas de entre 30 y 50 centavos, aunque los contratos a cosecha exhibieron una “modesta recuperación”.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, culminó en $1436, lo que representó una merma de $47 (3,17%) respecto al cierre del pasado viernes 24, en la previa de las elecciones legislativas que resultaron favorables para el Gobierno nacional.
En Chicago, la soja repuntó US$3,22 y culminó a US$404,09 en el contrato con entrega a noviembre. Respecto al pasado viernes 24, cuando cerró a US$382,78, tuvo un repunte semanal de 5,57%.
“Tras una fugaz toma de ganancias registrada en la apertura, la soja retomó la senda alcista y ajustó arriba de los US$404 por tonelada. Importadores chinos volvieron a asegurarse cargamentos de procedencia estadounidense y, en esta oportunidad, se trata de otros cuatro buques por aproximadamente 240.000 toneladas”, relató Irazuegui.
Leé también: Molinos Agro y LDC afirman que lograron la “doble mayoría” para quedarse con Vicentin
Esta tanda pactó los despachos entre finales de año y principios de 2026, previendo que salgan en su mayoría desde los puertos del noroeste del Pacífico.
Como parte de las negociaciones, el presidente norteamericano, Donald Trump, ofreció rebajar los aranceles al 47% y, que como contrapartida, China reanude sus compras dirigidas al mercado estadounidense, algo que incluso comenzó en la antesala del encuentro realizado en Corea del Sur.
A esto, se agregaron otros aspectos ligados al comercio de las denominadas “tierras raras” y el tráfico de fentanilo.
Por fuera de estas cuestiones, la recuperación hídrica observada en campos del centro–este de Paraguay ha impulsado la siembra, el buen desarrollo y germinación de los lotes ya implantados.
“Hasta el momento, se evalúa una superficie nacional que rondaría entre 3,60 y 3,70 millones de hectáreas, que podría arrojar una cosecha potencial de 10 a 11 millones de toneladas”, afirmó el analista de Zeni.
En el vencimiento a diciembre, el trigo repuntó US$3,49 y se valuó a US$196,21, mientras que el maíz tuvo un leve avance de US$0,30 y se pactó a US$169,88 por tonelada.
“Fue un viernes casi neutral en la operatoria de maíz al cierre de la semana. Los productores ucranianos han ido acelerando la recolección en los últimos 10 días del mes y, en base al registro monitoreo oficial, se han cosechado alrededor de 10,40 millones de toneladas”, comentó Irazuegui.
Sobre eso, agregó: “Queda en evidencia la disminución del atraso en el ritmo de cosecha, que había empezado en fechas posteriores a las usuales”. Si nos corremos hacia la Unión Europea, también se corrobora un progreso más fluido, con los últimos datos proporcionados por Francia”.
La Oficina Agrícola señaló un avance nacional del 82%, luego de expandirse unos 7 puntos a lo largo de la última semana.
Finalmente, los contratos a diciembre quedaron a un paso de los US$170 por tonelada.
Leé también: Vicentin: el Grupo Grassi informó que logró la mayoría de avales para tomar el control de la compañía
“Habiendo revertido los retrocesos iniciales, el mercado de trigo mostró avances y con mayor intensidad en los contratos más próximos. Con el acercamiento de posiciones y la confirmación de operaciones realizadas por poroto de soja, crece la idea de que China retomaría sus importaciones de este cereal de orígenes estadounidenses”, aseveró el experto.
En segundo lugar, ya fue cubierta la licitación lanzada por Corea del Sur que buscaba aprovisionarse de 40.300 toneladas de calidad panadera.
“La transacción fue pactada con proveedores de Canadá en su totalidad y los envíos han sido comprometidos para salir a destino entre el 20 de diciembre y 5 de enero”, describió.
Por otra parte, a primera hora se publicó una actualización de la estimación de cosecha 2025/26 para la Unión Europea (UE), que fue incrementada de 132,60 a 133,40 millones de toneladas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 21:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Al momento del incidente, la víctima estaba haciendo la fila para ingresar a un banco ubicado junto al templo. Otras dos personas están en grave estado.
Contenido: Un trágico hecho conmocionó a la ciudad peruana de Ayacucho, luego de que se diera a conocer que una mujer murió aplastada por un pedazo de mampostería que pertenecía a una iglesia local. Además, otras cuatro personas resultaron heridas.
La víctima, identificada como Martha Pillaca, de 45 años, se encontraba haciendo la fila para ingresar a un banco que estaba ubicado al lado de la oficina Arzobispal. De un momento a otro, la cornisa de la fachada del templo se desprendió y provocó el desastre.
Leé también: Violencia en Río: dos facciones narco se enfrentaron a los tiros en plena autopista y asesinaron a una mujer
La fiscalía que investiga el hecho informó que la mujer “se encontraba junto a su hijo de un año, sentada en las graderías del atrio de la iglesia”. Al momento del desprendimiento, “habría sido golpeada en la cabeza por los fragmentos que cayeron”, según informó AP.
Además, cuatro personas resultaron heridas, entre ellas, el hijo de Pillaca y un hombre de 53 años que están en estado crítico. Todos fueron trasladados de urgencia al Hospital Regional de Ayacucho.
Tras el trágico hecho, el sacerdote César Samanez, del Arzobispado de Ayacucho, indicó que ya habían advertido la necesidad de realizar refacciones en el tiempo, pero que “la inestabilidad política del Perú” generó demoras.
“Desde hace tres años se está haciendo un expediente en el Ministerio de Cultura para la restauración de esa fachada. Con la situación política que hemos vivido, el cambio de presidentes y funcionarios, el proyecto no ha avanzado”, afirmó Samanez a The Associated Press.
A su vez, aclaró que la institución religiosa se hará cargo económicamente de los gastos de la atención de los heridos y el velorio de la víctima fatal.
En el lugar, trabajaron agentes de Criminalística para realizar las pericias correspondientes. Por otra parte, el cuerpo de Pillaca fue trasladado a la División de Medicina Legal del Ministerio Público, en donde se realizará la autopsia.
Leé también: Video: al ritmo de “Misión Imposible”, un saxofonista musicalizó la pelea callejera entre dos conductores
La iglesia fue construida a inicios del siglo XVII y se encuentra a unos 55 metros de la plaza central de Ayacucho. Se destaca por su estilo barroco y forma parte del patrimonio histórico de la ciudad.
Una de las hipótesis sobre el desplome es que la edificación habría cedido luego de las intensas lluvias y granizos que se registraron en la tarde del miércoles. Sin embargo, la fiscalía aún trabaja para esclarecer cómo ocurrió la tragedia.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prolongó el mandato de la misión, pero excluyó de sus tareas la justicia transicional y el capítulo étnico
Contenido: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidió prolongar el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia (Unvmc) hasta el 31 de octubre de 2026. Esta resolución, adoptada durante la sesión del 31 de octubre de 2025, mantiene el acompañamiento de la comunidad internacional a la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de las Farc (Farc-EP).
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la extensión del mandato de la Unvmc implica que la misión continuará centrando sus esfuerzos en tres ejes fundamentales: la reforma rural integral, la reincorporación de los firmantes del acuerdo y las garantías de seguridad. Estos ámbitos fueron catalogados como prioritarios para avanzar hacia una paz estable y duradera en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Colombia buscó asegurar que el mandato de la misión incluyera también los puntos relativos a la justicia transicional y el capítulo étnico, ambos considerados elementos esenciales del Acuerdo de Paz. Aunque la mayoría de los miembros del Consejo respaldó esta postura, finalmente estos aspectos no fueron incorporados en el texto aprobado.
“Colombia hizo todos los esfuerzos posibles (…). Sin embargo, su plena implementación seguirá adelante al tratarse de un compromiso del Estado colombiano”, precisó la Cancillería en un comunicado.
La decisión de no incluir esos dos puntos clave para su verificación fue apoyada por Estados Unidos, país con el que actualmente el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene fuertes tensiones. De acuerdo con el representante del país norteamericano, la Misión de Verificación tiene una sobrecarga de trabajo, lo que estaría dificultando el cumplimiento de su tarea principal, que es hacer seguimiento a la desmovilización de los firmantes de paz.
“Agradecemos los esfuerzos de los redactores del texto por reducir el mandato de la Misión de Verificación en Colombia, que se había excedido de su alcance original. Y al volver a centrarse la Misión de Verificación en Colombia en su función fundamental, a saber, la de verificar la desmovilización de las Farc”, indicó el representante en el Consejo de Seguridad de la ONU, citado por El Espectador.
Asimismo, hizo fuertes críticas a la manera como el actual mandatario de Colombia ha abordado la problemática de la violencia. El jefe de Estado se ha centrado en adelantar una política de Paz Total que, a juicio del Gobierno de Donald Trump, ha empeorado la situación de seguridad en el territorio nacional y ha incrementado el riesgo de que los crímenes cometidos por narcotraficantes y terroristas queden en la impunidad.
En ese sentido, señaló a la administración Petro como responsable de una inestabilidad en la violencia que ahora mismo se vive en el país. “Las prioridades políticas del presidente Petro en lo que se refiere a la paz y la seguridad, tanto dentro de Colombia como en la región y en el mundo entero, que son irresponsables (…). Por ello, no estamos en condiciones de refrendar esta resolución”, explicó.
Pese a los reparos que se tienen con respecto a la dirección de Gustavo Petro en materia de paz, el representante de Estados Unidos aclaró que el Gobierno Trump está interesado en continuar apoyando los avances de paz en Colombia, así como en mantener las relaciones bilaterales con el país, que se han visto seriamente afectadas en la actual administración.
Indicó que las relaciones con la población colombiana y con sus instituciones son “firmes” y que espera que así se mantengan.
“Estamos deseosos de trabajar con el futuro Gobierno de Colombia para entender sus prioridades en materia de paz y de seguridad y por ende el papel de esta misión de las Naciones Unidas en favor de esas metas”, añadió.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras superar desafíos personales y regresar a los escenarios, el líder de la banda estadounidense se inclina por una versión cinematográfica de su trayectoria contada desde la autenticidad, con su propio heredero reflejando los momentos más intensos y emotivos de su carrera musical
Contenido: La vida de Jon Bon Jovi podría convertirse en una película, según dejó entrever el propio músico estadounidense.
En medio del creciente interés por los biopics de leyendas del rock, Bon Jovi comentó que le seduce la idea de ver su trayectoria en la gran pantalla, aunque aclara que sigue enfocado en los desafíos y logros que le esperan antes de cerrar cualquier capítulo definitivo.
Tras el reciente estreno de la película de Bruce Springsteen, que explora en profundidad los momentos decisivos del “Boss”, el vocalista de Bon Jovi comenzó a imaginar cómo sería la adaptación cinematográfica de su propia historia.
Lejos de inclinarse por actores consagrados, Bon Jovi sorprendió revelando que consideraría a su propio hijo, Jake Bongiovi, para interpretarlo. Jake, de 23 años y con experiencia en títulos como ‘Rockbottom’ y ‘Sweethearts’, ha sido señalado por su padre como la opción adecuada para capturar la esencia familiar y personal de su vida en la pantalla.
La decisión refleja la intención de mantener una narrativa auténtica, sustentada en la confianza y cercanía que pueden aportar los lazos familiares. Para Bon Jovi, ese vínculo es clave para plasmar no solo su carrera musical, sino los momentos más íntimos y reveladores de su vida personal.
El ejemplo de biopics recientes, como el de Springsteen, ha marcado una pauta diferente en la narrativa de los íconos musicales. Estas películas ya no se limitan a celebrar los logros, sino que exploran las adversidades y crisis personales tras el éxito.
Bon Jovi observa en este enfoque honesto una potencial inspiración para su propio relato, uno que priorice la exposición de sus luces y sombras y que se nutra del aprendizaje a lo largo de los años.
Para el músico, lo más relevante de una eventual adaptación es que respete los matices reales de su biografía, evitando el exceso de glamour en favor de una aproximación honesta y sensible a los desafíos afrontados. Así, la autenticidad se convierte en la columna vertebral de la historia que desea contar.
Actualmente, Bon Jovi se encuentra inmerso en los preparativos para su retorno a los escenarios, luego de atravesar una delicada cirugía en las cuerdas vocales en 2022. La banda anunció una gira que recorrerá el Madison Square Garden de Nueva York, Edimburgo, Dublín y Londres en julio y agosto, marcando su primer gran tour tras la recuperación.
El vocalista admitió que hubo momentos de incertidumbre respecto a su futuro artístico, pero, superados los obstáculos, la expectativa ante el reencuentro con el público es enorme.
“Hay mucha alegría en este anuncio: alegría por poder compartir estas noches con nuestros increíbles fans y alegría porque la banda puede estar junta”, expresó acerca del tour y la nueva etapa que comienza para el grupo.
Este regreso también ha sido el resultado del respaldo recibido por parte de sus compañeros de banda y seguidores. Bon Jovi resaltó el papel fundamental que jugó este apoyo durante los momentos difíciles, destacando la paciencia y la comprensión de los más cercanos como motores de su recuperación y optimismo.
Durante su tiempo alejado de los escenarios, el artista mantuvo viva su inquietud creativa. Publicó el álbum ‘Forever’ y estrenó el documental ‘Thank You, Goodnight: The Bon Jovi Story’ en Disney+, dos proyectos que ayudaron a fortalecer la relación con su público y renovar expectativas para el futuro.
Convencido de que aún quedan capítulos importantes por escribir, Jon Bon Jovi se enfoca en su regreso a los escenarios y en mantener activa su producción musical.
Mientras tanto, el interés por una futura biopic y la posible participación de Jake Bongiovi continúan alimentando la curiosidad de sus seguidores y marcando nuevas posibilidades en la proyección de su legado tanto en la música como en el cine.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bárbara Elisa Yabeta Borges transitaba por la Linha Amarela, una de las vías principales de la ciudad, en medio de enfrentamientos de grupos criminales cerca del Complexo da Maré
Contenido: Una mujer identificada como Bárbara Elisa Yabeta Borges, de 31 años, murió este viernes tras quedar en medio de un tiroteo entre facciones criminales en una de las principales autopistas de Río de Janeiro, según informaron diversos medios brasileños. El incidente, ocurrido en las inmediaciones del Complexo da Maré, una vasta zona de favelas en la región norte de la ciudad, interrumpió durante varios minutos la circulación en ambos sentidos de la autopista Linha Amarela, la principal vía de acceso al Aeropuerto Internacional de Galeão.
De acuerdo con información proporcionada por la Policía Militar y recogida por el medio G1, el tiroteo fue consecuencia de una confrontación entre grupos rivales en la región de Vila do Pinheiro, una de las más de quince comunidades que componen el Complexo da Maré.
Durante el tiroteo, Borges, quien viajaba como pasajera en un vehículo de transporte por aplicación, recibió un disparo en la cabeza mientras transitaba por la zona de conflicto. Tras ser trasladada a un hospital cercano, los médicos confirmaron su fallecimiento.
Durante el operativo policial desplegado tras los disparos, los agentes decomisaron un fusil en la escena.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran el momento en que se inician los disparos y a un hombre, aparentemente alcanzado por una bala, cayendo al asfalto. Poco después, dos vehículos de la policía militar llegan al lugar y puede escucharse a los agentes ordenando a los presentes que se tiren al suelo.
El suceso ocurre en una semana marcada por una violenta operación policial en los complejos de favelas de Alemão y Penha, también en la zona norte de Río, donde habitan cerca de 200.000 personas. Según cifras difundidas por el gobierno estatal, al menos 121 personas –entre ellas cuatro policías– murieron durante esta incursión que tenía como objetivo capturar a líderes del Comando Vermelho (CV), la mayor organización criminal del estado y con ramificaciones en todo Brasil. Diversas fuentes elevaron el número total de fallecidos a hasta 132.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, publicó en su cuenta oficial en X que es fundamental que las autoridades actúen unidas para combatir el crimen organizado. “No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a los vecinos y esparciendo droga y violencia por las ciudades”, escribió tras reunirse con su gabinete en el Palacio de la Alvorada para abordar lo ocurrido en las favelas de Penha y Alemão.
Lula da Silva subrayó la importancia de un “trabajo coordinado” entre las fuerzas policiales para “atacar la espina dorsal” del crimen, resguardando la seguridad de policías y civiles. Recordó además que el Gobierno federal envió en abril al Congreso un proyecto de reforma de la ley de seguridad destinado a integrar las diferentes fuerzas policiales bajo el mando federal y a reforzar la cooperación interestatal en la lucha contra el crimen organizado.
El avance de la violencia y el número de víctimas mortales ha provocado la reacción de organismos internacionales y protestas en la propia ciudad. Expertos de la ONU declararon el viernes que estas acciones pueden constituir “homicidios ilegítimos” y exigieron investigaciones rápidas e independientes sobre los hechos. Movimientos sociales, sindicatos, organizaciones de derechos humanos y partidos de izquierda convocaron una manifestación cerca del complejo de favelas de Penha, reclamando el fin de las “incursiones militares” en los barrios populares y la destitución del gobernador del estado de Río de Janeiro, el bolsonarista Claudio Castro.
La operación policial en Alemão y Penha se considera la más mortífera en la historia de Brasil. Según el último balance divulgado por el gobierno estatal, de los 121 fallecidos identificados, 42 tenían órdenes de detención pendientes y 78 contaban con antecedentes penales, de acuerdo a declaraciones del secretario de la policía civil, Felipe Curi.
El gobernador Castro calificó el operativo como un éxito y afirmó que las “únicas víctimas reales” fueron los policías fallecidos, señalando que el resto de los muertos eran delincuentes. No obstante, vecinos de ambos barrios alegaron haber encontrado cadáveres con extremidades atadas y rastros de tortura, contribuyendo a la controversia sobre el uso de la fuerza y las prácticas policiales en la ciudad.
Las muertes y la tensión social en Río también se producen a pocos días de que la ciudad acoja una serie de eventos y reuniones internacionales, considerados una antesala de la COP30 en Belém, que contarán con la presencia del príncipe William del Reino Unido y decenas de alcaldes de todo el mundo.
(Con información de AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El PJ ganó donde siempre lo hace y perdió donde tenía que pelear. Pero el golpe electoral no tiene un único responsable en el PJ: los argentinos se cansaron de las mismas caras de siempre.
Contenido: ¿Quién fue el único mariscal de la historia de Alemania que se rindió? El mariscal Friedrich Paulus, el mismo que había nombrado Hitler, y cuya derrota en Stalingrado marcó el principio del fin del nazismo. Hoy, el kirchnerismo tiene su propio mariscal de la derrota.
Cristina Kirchner reapareció y, fiel a su estilo, buscó lavarse las manos: “Yo no fui, fue Axel”. Pero el golpe electoral no tiene un solo responsable. La gente no se cansó de Kicillof: se cansó de todos. De Cristina, de Máximo, de Grabois, de Taiana, de Moyano, de Lousteau, de Pichetto, de Recalde, de Capitanich. Se cansó de las mismas caras de siempre.
Leé también: El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica: las medidas que tiene en carpeta
Los datos lo confirman: el peronismo perdió en 18 de las 24 provincias y, lo más fuerte, cayó en la provincia de Buenos Aires después de haber ganado hace un mes por 14 puntos y de que se bajara Espert.
El Gobierno, en cambio, consiguió ventajas impensadas:
El kirchnerismo puro hizo elecciones desastrosas:
Además, La Libertad Avanza ganó en 19 capitales provinciales, entre ellas La Plata, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Neuquén y Río Gallegos.
¿De verdad el problema fue solo la provincia de Buenos Aires? O más bien, ¿el cansancio con el peronismo es total? La prensa kirchnerista intentó minimizar el golpe: “Los gobernadores peronistas ganaron en sus provincias”, dijeron. Pero la traducción es simple: el peronismo ganó donde siempre gana y perdió donde tenía que pelear. Y la derrota en Buenos Aires fue consecuencia directa del capricho de Kicillof de desdoblar la elección.
Leé también: El viaje de Milei a Estados Unidos: en la Casa Rosada descartan otra cumbre con Trump y se enfocan en captar inversiones
El gobernador, mientras tanto, no contesta. Se esconde. Primero, por soberbia: nunca reconoce errores. Ni siquiera admite que la expropiación de YPF fue un desastre que le costó al país US$17.000 millones. Y segundo, porque le tiene miedo a Cristina. La relación se rompió cuando Kicillof echó a Martín Insaurralde tras el escándalo del yate, episodio del que ni Cristina ni Máximo opinaron. ¿Por qué será?
Ahora Kicillof no responde directamente, pero manda a su vocero oficioso: Roberto Navarro. En sus redes, Navarro acusó a Cristina de soberbia y de falta de autocrítica, recordándole que ella eligió a Scioli, a Massa y a Alberto Fernández, y perdió con todos. Un viernes ideal para ver cómo el populismo corrupto se autodestruye, sillazo va, sillazo viene.
Pero lo más interesante no es la interna, sino el vacío. Hoy el peronismo no tiene candidato para las presidenciales de 2027. Lo reconoció hasta Carlos Pagni. Mientras tanto, LLA ya tiene un liderazgo claro: Javier Milei, y empieza a ordenar sus fichas. Patricia Bullrich sería candidata a jefa de Gobierno porteño y Diego Santilli, a gobernador bonaerense. En cambio, el liderazgo de Kicillof quedó herido y en la provincia no aparece ningún sucesor.
El poder, ya se sabe, ordena. Y no solo en la política: también en los empresarios. Mirá lo que pasó con los gobernadores peronistas. Hace tres semanas, el tucumano Osvaldo Jaldo decía que le iban a “cortar la peluca al león”. Hoy, le besa la mano en Casa Rosada. Sergio Ziliotto, de La Pampa, gritaba: “No nos van a poner de rodillas”, y terminó dándosela al Presidente. La victoria tiene muchos amigos. Del insulto al elogio hay una elección de distancia.
Incluso el poderoso Paolo Rocca, de Techint, pasó en un año del escepticismo al reconocimiento: “Las elecciones fueron un punto de inflexión que cambia la percepción sobre el futuro del país”. Como decía un viejo embajador: el poder no se discute, se visita.
Por eso, los sillazos recién empiezan.
Opiniones libres, hechos sagrados.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además, la organización advirtió que los constantes ataques rusos contra la infraestructura energética podrían desencadenar una severa crisis humanitaria durante el invierno
Contenido: La vida cotidiana en las zonas cercanas al frente en Ucrania se ha convertido en una batalla por la supervivencia, advirtió este viernes la ONU, señalando que los constantes ataques rusos contra la infraestructura energética amenazan con desencadenar una severa crisis humanitaria durante el invierno.
Matthias Schmale, coordinador humanitario de la ONU en Ucrania, describió un escenario cada vez más devastador para la población civil al aproximarse el cuarto invierno desde la invasión rusa a gran escala iniciada en febrero de 2022. Según Schmale, 2025 ha sido aún más letal para los civiles que el año anterior, registrando un aumento del 30% en las víctimas. Además, informó que un tercio de las muertes y heridas de civiles este año ha sido causado por ataques con drones. “Esta se está convirtiendo cada vez más en una guerra tecnológica, una guerra de drones”, señaló desde Ginebra.
Según la ONU, las víctimas civiles de un ataque el jueves incluyeron a una niña de siete años que murió en el hospital tras un bombardeo en la región central de Vinnytsia. A comienzos de esta semana, otro ataque dañó gravemente un hospital infantil en la ciudad de Jersón, dejando heridos a un menor y a trabajadores de la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre enero y octubre de 2025 se han registrado 364 ataques contra instalaciones sanitarias en Ucrania.
El deterioro en las zonas de combate ha obligado a más de 57.000 personas a abandonar sus hogares y buscar refugio en centros de tránsito. Los mercados locales, antes fuente vital de abastecimiento, están volviéndose “cada vez más disfuncionales”, lo que profundiza la escasez de bienes esenciales.
“Más allá del terror de las sirenas y los ataques, esto se ha convertido en una lucha diaria por sobrevivir”, lamentó Schmale.
El funcionario expresó especial preocupación por los habitantes de ciudades en la línea del frente, quienes se preparan para enfrentar otro invierno potencialmente sin calefacción, agua ni electricidad, debido a los ataques rusos contra instalaciones civiles de energía. “Destruir la capacidad de generar y distribuir energía justo al comenzar el invierno afecta directamente a la población civil y constituye una forma de terror”, afirmó.
El plan de respuesta invernal de la ONU busca asistir a más de 1,7 millones de personas mediante calefacción, refugios y ayuda económica. No obstante, este programa solo está financiado al 50%, lo que aumenta el riesgo de que, si las reparaciones no logran superar la destrucción, estalle una crisis humanitaria masiva. “No hay manera de que, con los recursos disponibles, podamos enfrentar una emergencia grave dentro de otra emergencia”, advirtió.
Pese a los intentos del presidente estadounidense Donald Trump por impulsar conversaciones de paz, el presidente ruso Vladimir Putin ha rechazado reiteradamente los llamados a un alto el fuego. La ONU prevé que la guerra continúe al menos hasta 2026.
“Sobre el terreno, no hay ninguna sensación de que esto vaya a terminar pronto”, dijo Schmale. Si bien destacó la fortaleza de la población ucraniana, el funcionario insistió en que no es una situación para glorificar: “No romantizamos la resiliencia”. Además, alertó sobre el impacto psicológico a largo plazo: “El daño a la salud mental es profundo y podría afectar a Ucrania durante una generación, si no más”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kiev envió comandos a la estratégica ciudad tras el anuncio de Moscú de haber rodeado tropas ucranianas. La ONU advirtió sobre el riesgo de una nueva crisis humanitaria en la zona
Contenido: El Ejército de Ucrania desplegó fuerzas especiales en las zonas más comprometidas de la ciudad oriental de Pokrovsk a comienzos de esta semana, coincidiendo con el anuncio de Rusia de haber rodeado a tropas ucranianas en el área, según confirmaron este viernes dos fuentes militares de Kiev a la agencia de noticias Reuters.
Esta acción evidencia la respuesta de Ucrania para intentar estabilizar la situación en una localidad estratégica, después de que decenas de soldados rusos lograran franquear el perímetro defensivo en las últimas semanas.
Pokrovsk, considerado un punto clave por sus rutas ferroviarias y carreteras, podría servir de cabeza de puente para avances adicionales en el este de la región de Donetsk, un territorio cuya completa ocupación es uno de los principales objetivos militares de Moscú. El avance ruso hacia Pokrovsk se ha sostenido durante más de un año.
De acuerdo con las declaraciones recogidas por Reuters de un miembro del 7º Cuerpo de Respuesta Rápida, los comandos ucranianos desembarcaron en un helicóptero Black Hawk hace pocos días, enfrentando dificultades debido a la intensa actividad de drones rusos. La operación fue coordinada personalmente por el jefe de inteligencia militar, Kyrylo Budanov, quien supervisó la llegada de las tropas a sectores de la ciudad reclamados por Rusia y que son cruciales para el sostenimiento logístico de Ucrania en el frente, añadió la otra fuente militar consultada por la agencia.
Un video revisado por Reuters muestra al menos a diez soldados descendiendo de un helicóptero en un campo abierto, aunque la agencia no pudo verificar de manera independiente ni la ubicación ni la fecha exacta de la grabación. El Ministerio de Defensa ruso no ha respondido, hasta el momento, a las solicitudes de comentarios respecto a este operativo ucraniano.
La situación sobre el terreno se describe como extremadamente volátil. Según reportes del ejército ucraniano, al menos 200 soldados rusos han superado las defensas y han logrado consolidar posiciones dentro de Pokrovsk. El máximo comandante militar ucraniano reconoció el jueves ante la prensa que la coyuntura es “difícil” para sus fuerzas, e hizo hincapié en la necesidad de reforzar tanto las líneas de suministro como las posiciones defensivas en el área.
La plataforma ucraniana DeepState, dedicada al análisis cartográfico de código abierto, estima actualmente que cerca de la mitad de Pokrovsk se encuentra en una zona de disputa bajo control fragmentado.
En un mensaje a la nación, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se refirió expresamente al combate en Pokrovsk. “Continuamos destruyendo al ocupante. Lo más importante es frenar los ataques rusos donde sea posible”, declaró.
La dramática situación militar en la ciudad tiene un correlato civil igualmente alarmante. Organismos internacionales advierten de un deterioro acelerado en las condiciones de vida de la población en las proximidades de la línea del frente. Este viernes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre el peligro de una crisis humanitaria agravada ante la proximidad de un cuarto invierno desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022. El coordinador humanitario de la ONU en Ucrania, Matthias Schmale, afirmó en conferencia de prensa desde Ginebra que “cada vez más es una lucha por la supervivencia”, aludiendo a las dificultades crecientes para acceder a productos básicos.
Schmale especificó que el recrudecimiento de los ataques en las zonas ubicadas cerca del frente ha obligado a más de 57.000 personas a abandonar sus hogares, mientras que los mercados “se han vuelto cada vez más disfuncionales”. Además, señaló que el número de víctimas mortales entre la población civil aumentó un 30% en lo que va de 2025 respecto al año anterior. Un tercio de las bajas —fallecidos y heridos— están relacionadas con ataques con drones, añadió el representante de la ONU.
El coordinador humanitario subrayó también que la destrucción sistemática de infraestructuras energéticas, a medida que se aproxima el invierno, tiene repercusiones directas en la sociedad civil y constituye “una forma de terror”. Alertó sobre el “grave impacto en la salud mental” y advirtió que Ucrania podría tener que afrontar estas consecuencias durante al menos una generación.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El arresto se produjo por haber fotografiado la fachada de la cárcel de Tocorón en el marco de la preparación de un proyecto académico
Contenido: La ONG SurGentes denunció la detención de cuatro productores audiovisuales mientras trabajaban en la preproducción de un proyecto académico en las cercanías del centro penitenciario de Tocorón, estado Aragua, Venezuela.
Noel Cisneros, Katiuska Castillo Vásquez, Ingrid Briceño Venegas y Marcela Hernández Guerra desarrollaban actividades vinculadas a su trabajo final para la Universidad Central de Venezuela (UCV) cuando la custodia del penal les solicitó identificarse y esperar bajo vigilancia, después de que supuestamente tomaran una fotografía de la fachada.
La espera se extendió unas seis horas, hasta que agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) arribaron y ejecutaron su detención. Desde el inicio de la tarde, familiares y organizaciones defensoras de derechos humanos informaron que desapareció todo rastro del paradero de los estudiantes.
SurGentes pidió la intervención de las autoridades universitarias y urgió al régimen a su liberación.
De acuerdo con SurGentes, la última información confirmada señala que la custodia penitenciaria retuvo los documentos de identidad de los jóvenes y los dejó afuera bajo el pretexto de ser entrevistados.
Desde las 15:45 (hora local) no existe actualización sobre su situación, lo que genera inquietud entre el entorno universitario y los defensores de derechos humanos.
Este episodio ocurrió días después de que Foro Penal informara que Venezuela suma 875 personas identificadas como presos políticos, según el boletín más reciente al 27 de octubre, citado por EFE.
Diversas ONG y dirigentes opositores sostienen que se continúan registrando detenciones por motivos políticos, aunque la dictadura y la fiscalía lo desmienten y aseguran que los casos corresponden a delitos comunes.
En paralelo, la presión sobre la prensa suma nuevos capítulos. El viernes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) alertó por la desaparición del periodista Joan Camargo en Caracas.
La denuncia señala que Camargo fue abordado en la vía pública el jueves por la mañana por varios hombres no identificados, quienes descendieron de un automóvil rojo y lo obligaron a subir con ellos. Hasta el momento, las autoridades no han comunicado su paradero. Si la detención se confirma, la cantidad de trabajadores de prensa detenidos en Venezuela ascendería a veintitrés, según datos del SNTP.
Además, el sindicato reclamó acciones inmediatas para localizar a Camargo y demandó garantías sobre su integridad física a través de la red social X. Gremios y organizaciones vinculan estos hechos con un clima de creciente hostigamiento hacia comunicadores, productores audiovisuales y medios.
La situación de la libertad de prensa y los derechos civiles en Venezuela figura de forma preocupante en el ranking de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que ubicó al país en el puesto 21 entre 22 evaluados, en lo relativo al desempeño de las libertades de expresión y prensa.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa, firmada por el mandatario brasileño, introduce penas elevadas y nuevas herramientas de investigación para enfrentar al Comando Vermelho y al PCC. Prevé la creación de un banco nacional de datos y el bloqueo judicial de bienes vinculados al delito
Contenido: El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva envió este viernes al Congreso Nacional de Brasil el denominado proyecto de Ley Antifacciones, una iniciativa que endurece las penas y establece nuevas medidas legales para frenar la expansión del crimen organizado. La propuesta fue firmada por Lula en una semana marcada por una megaoperación policial que dejó 121 muertos en los complejos de la Penha y del Alemão, en Río de Janeiro.
El proyecto, que busca atacar la violencia representada por organizaciones como el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC), será tratado con prioridad en la Cámara de Diputados, según declaraciones del presidente de la cámara, Hugo Motta.
Durante una reunión en la tarde del viernes, de la que participaron los ministros Ricardo Lewandowski (Justicia y Seguridad Pública), José Múcio (Defensa), Jorge Messias (Abogacía General de la Unión) y Sidônio Palmeira (Secretaría de Comunicación Social), se ultimaron los detalles del texto ahora remitido al Legislativo. El ministro Lewandowski había adelantado la semana anterior que el texto era resultado de una “larga discusión con todas las áreas” y que propone “atajar el crimen de forma más estructurante”.
El proyecto establece la figura penal de “organización criminal calificada”, con penas de entre 8 y 15 años de prisión para grupos que busquen controlar territorios y actividades económicas mediante el uso de violencia o amenazas. Si se comprueba que estos delitos incluyen homicidio, la pena puede llegar hasta 30 años. También se eleva la pena máxima para crímenes cometidos por organizaciones criminales simples, hasta 10 años.
Entre las novedades legislativas destaca la creación de un “Banco Nacional de Organizaciones Criminales”, que reunirá datos sobre integrantes de facciones y podrá ser consultado por cualquier órgano de seguridad pública. Además, se autoriza a la Justicia a ordenar la “intervención judicial” en empresas vinculadas a organizaciones criminales, incluyendo el nombramiento de gestores externos y el bloqueo inmediato de operaciones financieras y societarias sospechosas de financiar delitos.
En relación con el servicio público, el proyecto permite apartar provisionalmente a empleados que promuevan, constituyan, financien o integren organizaciones criminales. Aquellos que resulten condenados podrán quedar excluidos de toda vinculación con la administración pública por hasta 14 años.
El texto propone mejoras en los mecanismos de “secuestro de bienes”, permitiendo la incautación de valores de investigados o acusados antes del tránsito en juzgado, siempre que existan indicios de origen delictivo. Otro punto prevé el monitoreo, bajo autorización judicial, de conversaciones y reuniones de presos vinculados a organizaciones criminales, lo que incluiría tanto visitas presenciales como intercambios virtuales.
Para dificultar la comunicación y acción de líderes criminales, la propuesta formaliza la transferencia de presos entre cárceles en caso de riesgo inminente, debiendo la administración penitenciaria informar de inmediato al juez responsable.
Una faceta operativa destacada por el gobierno implica la infiltración de agentes y empresas ficticias en las estructuras de las bandas criminales. Se busca, con ello, obtener informaciones esenciales sobre el flujo operativo de las facciones bajo investigación.
El secretario especial de la Receita Federal, Robinson Barreirinhas, anunció en conferencia de prensa que el gobierno impulsará la creación de una delegación contra el crimen organizado dentro de la Receita Federal, mediante la inclusión de este dispositivo en un nuevo proyecto de ley antes de fin de año. Barreirinhas señaló la coordinación interinstitucional como clave en el combate al contrabando y al tráfico de mercaderías y reportó la incautación de aproximadamente R$ 160 millones (unos USD 29 millones) en productos ilegales al cierre de la Operación Frontera. También reveló la confiscación de cerca de mil pistolas durante acciones en los últimos días de octubre, y enfatizó la importancia de impedir que estas armas lleguen a manos de organizaciones criminales.
En redes sociales, Lula da Silva puntualizó que el proyecto “eleva para hasta 30 años las penas para quienes integren facciones criminales que dominan muchos barrios y comunidades” y robustece los instrumentos del Estado y las fuerzas policiales para investigar y asfixiar financieramente a dichas facciones. Según el presidente, la medida se suma a otras acciones integradas entre órganos federales, estaduales y municipales, y “solo el esfuerzo conjunto de todas las esferas de poder permitirá derrotar a las facciones”.
El proceso legislativo continuará en el Congreso, con la expectativa de que sea tramitado a la brevedad, en línea con la petición de Lula de evitar que diferencias políticas obstruyan el avance de iniciativas para garantizar la seguridad de las familias brasileñas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La familia real puede actuar con bastante rapidez contra sus miembros si se siente amenazada
Contenido: El rey Carlos III actuó con rapidez, tan rápido como suele hacerlo un Windsor, y con bastante crueldad al tratar con su hermano, que se encontraba en medio de una disputa. El rey declaró que le retiraba a Andrés su título de príncipe y que pronto abandonaría su residencia en Windsor.
La letra pequeña, que Andrew supuestamente tenía un contrato de arrendamiento blindado sobre Royal Lodge o que, como hijo de la reina Isabel II, había nacido príncipe, resultó ser un detalle insignificante.
Tras días de titulares escandalosos, el hermano del rey sería conocido en adelante simplemente como Andrew Mountbatten Windsor y pronto abandonaría la mansión de Royal Lodge. Casi se podía oír el ruido de los camiones de mudanza en el comunicado de prensa.
“Carlos está actuando con diligencia para preservar la monarquía y mantener su reputación sacrificando a su hermano”, dijo el historiador real Ed Owens, quien agregó que la monarquía podría haberse “ahorrado muchos problemas” si estas acciones se hubieran tomado después de la desafortunada entrevista de Andrés con la BBC en 2019.
Puede que no haya sido rápido, pero fue un gesto típicamente regio: Carlos antepuso la corona a todo lo demás. La monarquía británica ha perdurado durante más de mil años precisamente porque ha demostrado un pragmatismo frío, incluso quirúrgico. Reyes y reinas a lo largo de la historia han demostrado que cuando el deber se enfrenta a la sangre, la institución triunfa, incluso si eso significa sacrificar a uno de los suyos.
A continuación, cinco momentos en los que los miembros de la realeza británica han demostrado que sus instintos de supervivencia triunfan sobre los lazos familiares.
Cuando el príncipe Harry y Meghan, quejándose del acoso de la prensa sensacionalista, propusieron un nuevo acuerdo laboral, la reina Isabel II apenas lo consideró. Dejó claro que no podían tener un papel a medias, viviendo en el extranjero parte del tiempo mientras continuaban con sus deberes oficiales y mantenían su equipo de seguridad.
En sus memorias “Spare”, Harry relata la “Cumbre de Sandringham” de enero de 2020, en la que su abuela, su padre, su hermano y sus principales asesores determinaron los términos de su partida.
Harry escribió que se discutieron cinco opciones, desde mantener el statu quo hasta la separación total. Tras una hora de debate, según contó, le entregaron un comunicado que el Palacio de Buckingham publicaría anunciando la opción 5. Harry describió sentirse completamente sorprendido. “¿Todo estaba amañado desde el principio? ¿La cumbre fue solo un espectáculo?”, recordó haber preguntado. No hubo respuesta, escribió.
Owens, el historiador, señaló que, en este caso, la propia Isabel podría haber estado más dispuesta a llegar a un acuerdo, pero los cortesanos no. “La institución está dirigida por individuos fríos e implacables”, afirmó, que no se dejan llevar por disputas emocionales.
El romance entre la princesa Margarita y el capitán Peter Townsend cautivó a la Gran Bretaña de los años cincuenta. Townsend, un apuesto héroe de guerra que había trabajado para la casa real, se enamoró de la glamurosa y vivaz hermana menor de la reina Isabel.
Pero Townsend era divorciado, lo cual constituía un grave problema según las normas de la Iglesia de Inglaterra, de la que Isabel era la cabeza. La reina le pidió a su hermana que esperara un año; Townsend fue enviado a Bruselas.
Owens, el historiador, dijo que si bien no se sabe con exactitud qué sucedió entre las hermanas, se cree que la reina dejó claro que si Margaret se casaba con Townsend, tendría que renunciar a sus deberes reales y a los privilegios que conllevan.
Para Margaret, de 25 años, los privilegios prevalecieron. “Sabía que, renunciando a mis derechos sucesorios, podría haber contraído matrimonio civil. Pero, teniendo presente la enseñanza de la Iglesia de que el matrimonio cristiano es indisoluble, y consciente de mi deber para con la nación, he decidido anteponer estas consideraciones a cualquier otra”, declaró.
Ganó la corona, perdió el amor.
No había sido así una generación antes. La abdicación del rey Eduardo VIII sigue siendo el máximo sacrificio real.
A menos de un año de ascender al trono, Eduardo VIII antepuso el amor a la monarquía, o quizás fue la monarquía la que priorizó el trono sobre él. Su deseo de casarse con Wallis Simpson, una divorciada estadounidense, fue bloqueado por el gobierno y la Iglesia de Inglaterra, cuyas enseñanzas en aquel entonces se oponían al nuevo matrimonio tras el divorcio.
“Me ha resultado imposible”, dijo a la nación en un discurso, “sobrellevar la pesada carga de la responsabilidad y cumplir con los deberes de rey, como desearía hacerlo, sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo”.
Eduardo era enormemente popular entre el público, pero la clase dirigente desconfiaba de él. Owens observó que los cortesanos que rodeaban a su sucesor, Jorge VI, actuaron con rapidez para contener el riesgo.
“Había fuerzas muy astutas a su alrededor”, dijo, “que vieron que Eduardo era tóxico, que tenía el potencial de socavar el reinado de Jorge. Para manejarlo eficazmente, mantuvieron a Eduardo y a Wallis lo más lejos posible del Reino Unido”.
No fue mala idea, como se demostró, ya que las simpatías de Eduardo VIII se acercaban demasiado al Tercer Reich, como era de esperar, y la Segunda Guerra Mundial estaba a la vuelta de la esquina.
No era la primera vez que las relaciones de la familia real con Alemania eran objeto de escrutinio. El rey Jorge V reinó durante la Primera Guerra Mundial, el conflicto continental anterior con Berlín, y su papel como monarca en tiempos de guerra exigía patriotismo y pragmatismo. En 1917, con el sentimiento antialemán en auge, cambió el nombre de la familia real de Sajonia-Coburgo y Gotha al decididamente británico Windsor, y despojó a sus parientes alemanes de sus títulos británicos.
También le negó el asilo a su primo, el zar Nicolás II de Rusia, un aliado durante la guerra, por temor a que dar refugio a un autócrata depuesto pudiera exacerbar el malestar social en el país.
Los monarcas medievales se jugaban el todo por el todo, pero no había cortesanos redactando comunicados ni fuentes reales anónimas informando a la prensa. Solo había reyes, sobrinos y una fortaleza cercana. Uno de los casos más notorios de derramamiento de sangre real es la historia de los príncipes de la Torre.
Tras la muerte de Eduardo IV, su hijo de doce años ascendió al trono como Eduardo V, mientras que su tío, Ricardo, duque de Gloucester, se convirtió en Lord Protector, un rey interino. Sin embargo, pocas semanas después, Ricardo declaró ilegítimos a sus sobrinos y los confinó en la Torre de Londres.
Se coronó a sí mismo Ricardo III y los príncipes desaparecieron poco después. Nunca se pudo probar que Ricardo hubiera asesinado a los niños.
¿Por qué habría mandado matar a los niños? Quizá pensaba que un niño de doce años no podría mantener la unidad del país en medio de una guerra civil, la Guerra de las Rosas, o quizá simplemente ambicionaba el poder. Sin embargo, dos años después, fue depuesto por Enrique Tudor en la batalla de Bosworth y una nueva y despiadada familia ascendió al trono.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 20:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Documentos muestran que Maduro redactó una carta pidiendo a Rusia misiles, radares y aviones modernizados mientras las fuerzas estadounidenses se concentran en el Caribe
Contenido: En una carta dirigida al líder ruso, el dictador venezolano Nicolás Maduro realizó varias solicitudes este mes. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump estaba atacando buques frente a las costas sudamericanas y amenazando con mano dura en Washington. Venezuela necesitaba la ayuda del presidente Vladimir Putin.
Las solicitudes incluían la modernización de radares defensivos, la reparación de aeronaves militares y, potencialmente, misiles, según documentos internos del gobierno estadounidense obtenidos por The Washington Post.
El gobierno venezolano, según los documentos, también está buscando el apoyo de China e Irán, solicitando asistencia militar y equipo para fortalecer las defensas del país. Maduro escribió una carta al presidente chino Xi Jinping solicitando una “mayor cooperación militar” entre ambos países para contrarrestar “la escalada entre Estados Unidos y Venezuela”.
En la carta, Maduro pidió al gobierno chino que acelerara la producción de sistemas de detección de radar por parte de empresas chinas, presumiblemente para que Venezuela pudiera mejorar sus capacidades.
Los documentos indican que el ministro de Transporte, Ramón Celestino Velásquez, coordinó recientemente un envío de equipo militar y drones desde Irán durante una visita a ese país. Según los documentos, Velásquez le comunicó a un funcionario iraní que Venezuela necesitaba “equipo de detección pasiva”, “inhibidores de GPS” y, “casi con seguridad, drones con un alcance de 1000 km”.
Los documentos no aclaran cómo respondieron China e Irán.
Sin embargo, Rusia sigue siendo el principal apoyo para Maduro. El domingo, un Ilyushin Il-76 —una de las aeronaves rusas sancionadas en 2023 por Estados Unidos por participar en el comercio de armas y transportar mercenarios— aterrizó en Caracas, la capital venezolana, tras una ruta indirecta sobre África para evitar el espacio aéreo occidental, según Flightradar24. El Kremlin declinó hacer comentarios sobre la carta.
Apenas un día antes, Moscú ratificó un nuevo tratado estratégico con Caracas.
Estas maniobras demuestran cuánto tiene que perder Moscú si el asediado líder venezolano cae. Continúan los proyectos de alto perfil entre ambos países, incluida una fábrica de municiones Kalashnikov que abrió sus puertas en julio en el estado venezolano de Aragua, unos 20 años después de su promesa. Moscú también posee derechos de exploración de reservas de gas natural y petróleo sin explotar, con un valor potencial de miles de millones de dólares.
Sin embargo, a pesar de la imagen pública, según los observadores, los recursos e interés de Moscú en apoyar a Maduro podrían haberse reducido en comparación con años anteriores. El enfrentamiento entre Washington y Caracas incluso podría ofrecer a los rusos algunos beneficios inesperados, al desviar la atención estadounidense de Europa.
Inmerso en la guerra de Ucrania y con la vista puesta en una cooperación más estrecha con otros socios latinoamericanos, Moscú ha ido reduciendo gradualmente su interés en Venezuela en los últimos años, sin que se vislumbre un aumento del apoyo a raíz de la crisis actual.
“El hecho de que hayamos trasladado más del 10% de nuestros activos navales al Caribe ya supone, en cierto modo, una victoria para Putin”, afirmó James Story, exembajador de Estados Unidos en Venezuela y socio fundador de Global Frontier Advisors, una consultora geopolítica. “Nuestro renovado interés por todo lo relacionado con el hemisferio occidental desvía nuestra atención de Ucrania. Y eso es bueno para Putin”.
Los lazos políticos y económicos entre Rusia y Venezuela se remontan a Hugo Chávez, padre del Estado socialista, tras su ascenso al poder en 1999. La relación floreció durante las décadas de 2000, 2010 y principios de 2020. Hoy en día, abarca el vital sector petroquímico, la compra de armas, operaciones de propaganda conjuntas y opacos acuerdos con criptomonedas, según analistas.
El despliegue militar estadounidense en el Caribe representa quizás el mayor desafío para el sucesor de Chávez, Maduro, desde que asumió el liderazgo del país en 2013. Más de una docena de ataques estadounidenses contra presuntos narcotraficantes, la mayoría con origen en costas venezolanas, han causado la muerte de al menos 61 personas desde septiembre. El gobierno no ha presentado pruebas de que los buques estuvieran involucrados en el narcotráfico, y Maduro lo ha negado.
El USS Gerald Ford, el portaaviones más pesado y moderno de la Armada, ha sido enviado a la región.
El mensaje oficial de Moscú sobre las acciones de Trump contra Venezuela, sin embargo, ha sido relativamente moderado. A principios de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, “expresó su profunda preocupación por la creciente escalada de las actividades de Washington en el mar Caribe” en una llamada con su homólogo venezolano.
El miércoles, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que Moscú “respeta la soberanía de Venezuela” y cree que el asunto debe resolverse de acuerdo con el “derecho internacional”, un argumento recurrente que el Kremlin suele utilizar para eludir cuestiones geopolíticas delicadas.
Pero Rusia ahora está más ocupada en su propio territorio, librando su propia guerra y enfrentando las sanciones occidentales. Analistas de defensa afirman que Moscú ha trasladado algunos de sus principales centros de escucha en Latinoamérica de Venezuela a Nicaragua, donde el presidente autoritario prorruso Daniel Ortega ha afianzado su poder.
“La realidad es que Rusia ha mantenido un perfil relativamente bajo respecto a Venezuela”, declaró Douglas Farah, presidente de la consultora de seguridad nacional IBI Consultants. “Y han invertido muy poco capital político en defender a Maduro”.
El dictador venezolano, sin embargo, se encuentra en pleno proceso de reforzar sus defensas y necesita a Moscú.
A mediados de octubre, Velásquez, ministro de Transporte, viajó a Moscú para reunirse con su homólogo ruso, según el Ministerio de Transporte de Rusia. De acuerdo con documentos obtenidos por The Post, también tenía previsto entregar la carta de Maduro a Putin.
En la carta, Maduro solicitó a Rusia ayuda para reforzar las defensas aéreas de su país, incluyendo la restauración de varios aviones Sukhoi Su-20MK2 rusos previamente adquiridos por Venezuela. Maduro también pidió asistencia para la reparación de ocho motores y cinco radares en Rusia, la adquisición de 14 conjuntos de lo que se cree eran misiles rusos, así como “apoyo logístico” no especificado, según los documentos.
Maduro enfatizó que los cazas Sukhoi de fabricación rusa “representaban el elemento disuasorio más importante del que disponía el Gobierno Nacional venezolano ante la amenaza de guerra”, según los registros estadounidenses.
Maduro solicitó a Rusia un “plan de financiamiento a mediano plazo de tres años” a través de Rostec, el conglomerado estatal ruso de defensa. Los documentos no especificaron el monto.
Los documentos también indican que Velásquez tenía previsto reunirse con el viceprimer ministro ruso Denis Manturov y entregarle una segunda carta. No especifican si el gobierno ruso respondió a la solicitud de Maduro, ni cómo lo hizo, ni si el viaje se llevó a cabo.
Chávez inició lo que se convertiría en años de compras de armamento ruso, incluyendo tanques, cazas Sukhoi y misiles tierra-aire de fabricación rusa.
Analistas y funcionarios familiarizados con las fuerzas armadas venezolanas afirman que gran parte del armamento adquirido está obsoleto o no es operativo. Un ex oficial militar venezolano, quien habló bajo condición de anonimato por temor a represalias, declaró que para 2018, Venezuela contaba con menos de cinco Sukhoi de fabricación rusa en operación.
Chávez también compró helicópteros rusos y adquirió misiles rusos, según indicó. Sin embargo, muchos de ellos son viejos y no representan una amenaza real para las fuerzas armadas estadounidenses.
“Chávez compró, o Rusia vendió a Venezuela, pura chatarra”, afirmó.
Sin embargo, este mes, Maduro afirmó que Venezuela había desplegado 5.000 misiles tierra-aire portátiles Igla-S de fabricación rusa en todo el país.
Un cambio de régimen en Venezuela supondría un duro golpe para Moscú, representando potencialmente la pérdida de un aliado clave y debilitando significativamente a otro, Cuba, un aliado aún más antiguo de Moscú cuya comunidad de inteligencia está estrechamente vinculada con la Venezuela de Maduro, y que, según los observadores, podría ser el próximo objetivo de Washington.
Pero algunos observadores cuestionan la lealtad de Rusia a Maduro. El discurso público actual difiere del de 2019, cuando, en una ostentosa demostración de fuerza contra la oposición de Maduro, respaldada por Estados Unidos, cerca de 100 soldados rusos, liderados por el general Vasily Tonkoshkurov, llegaron a Venezuela en un avión de transporte militar AN-124.
Incluso el tratado de cooperación con Venezuela no llega a constituir un compromiso militar real. Victor Jeifets, editor jefe de la revista científica rusa «América Latina», afirmó que el tratado, que abarca temas como el lavado de dinero y la proliferación nuclear, es vago en lo referente a la cooperación militar, limitándose a sugerir que ambas partes “mejoren sus relaciones en materia de defensa”.
Con sus fuerzas desplegadas en Ucrania, Rusia también tiene menos capacidad para auxiliar a un líder aliado al otro lado del Atlántico, incluso si quisiera.
“¿Haría algo Rusia [en caso de una operación estadounidense]? Creo que no está entre los planes inmediatos de las autoridades rusas", declaró Jeifets.
Rusia sigue siendo un actor clave en el petróleo venezolano, un crudo denso y viscoso que requiere un procesamiento considerable. Los rusos proporcionan insumos esenciales para el procesamiento de dicho crudo, así como el suministro de gasolina necesario para el funcionamiento de la industria.
Empresas estatales rusas tienen inversiones directas en tres empresas mixtas venezolanas que producen 107.000 barriles de crudo al día, lo que representa aproximadamente el 11% de la producción total actual de Venezuela y genera alrededor de 67 millones de dólares mensuales, según Francisco Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina de la Universidad Rice.
Rusia también posee lucrativos derechos de exploración y exportación de los yacimientos de gas marinos Patao y Mejillones en Venezuela. Sus derechos sobre las reservas probadas pero aún sin explotar de crudo venezolano tienen un valor adicional de hasta 5.000 millones de dólares, afirmó Monaldi.
Sin embargo, el crudo venezolano —sujeto a sanciones en Estados Unidos— también compite con la industria petrolera rusa, que también está bajo sanciones estadounidenses y, por lo tanto, comparte algunos clientes, como China.
“En resumen, los rusos ya no invierten en Venezuela”, concluyó Monaldi.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 19:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante la llamada estuvo presente el titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente
Contenido: La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en redes sociales la llamada que sostuvo con el presidente de Brasil, Lula da Silva, en la que conversaron “sobre la complementariedad económica y las oportunidades de colaboración; acordamos continuar la cooperación entre nuestros países”.
Durante el encuentro telefónico estuvo presente el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente. En la conversación resaltó la visita en agosto del Vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, la cual fue calificada por Lula como “una productiva visita de trabajo”.
A través de X (antes Twitter), el presidente Lula da Silva publicó en su cuenta oficial un breve mensaje detallando un poco más sobre lo abordado con Sheinbaum: “Reafirmé nuestra disposición a concluir un nuevo tratado comercial con México, con el fin de profundizar la alianza económica entre nuestros países”.
El mandatario brasileño resaltó su visita a Asia, la cual comenzó el pasado 23 de octubre y concluyó el pasado martes, informó a la mandataria mexicana que esta resultó muy productiva, además, destacó “el potencial de cooperación entre América Latina y el Sudeste Asiático”.
Lula da Silva aseguró que México está interesado en “cooperar con nosotros en la producción de etanol, para satisfacer la creciente demanda interna”, adicionalmente, en la implementación de programas sociales para combatir el hambre y la pobreza.
Previo a la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) 2025, la cual se llevará a cabo del lunes 10 al viernes 21 de noviembre, en Belém, el presidente brasileño adelantó que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, asistirá en representación de la presidenta mexicana.
El mandatario brasileño celebro la relación bilateral entre Brasil y México, por lo que también compartió que entre lo acordado se estableció reunirse lo antes posible.
La agenda bilateral entre México y Brasil cobró renovado dinamismo tras las reuniones mantenidas a finales de agosto de 2025 en Ciudad de México con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin.
Destacando la colaboración económica, ambos países confirmaron que revisarán y actualizarán los Acuerdos de Complementación Económica, con la mira puesta en concluir un nuevo Acuerdo de Cooperación y Facilitación de las Inversiones en 2026.
Se definió un cronograma de trabajo escalonado, y como parte de este proceso, la Subsecretaría de Comercio Exterior mexicana y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversión (APEX) firmaron un Memorándum de Entendimiento para fortalecer la promoción de inversiones y el desarrollo de capacidades.
Durante el Encuentro Empresarial México-Brasil, celebrado con la asistencia de más de 350 compañías de los sectores agroalimentario, farmacéutico, energético y tecnológico, se presentaron estrategias clave para ampliar las oportunidades comerciales y de inversión.
Según se detalló en el evento, el objetivo es fomentar la integración de las industrias de ambos países a las cadenas regionales de valor y estimular la participación de micro, pequeñas y medianas empresas, así como una mayor presencia femenina en el comercio bilateral.
En materia agroalimentaria, el Ministerio de Agricultura de Brasil y la Secretaría mexicana del ramo suscribieron un acuerdo para impulsar la seguridad alimentaria, la sanidad animal y vegetal, y respaldar a productores medianos y pequeños a través de la innovación tecnológica.
Por otra parte, la cooperación en salud pública avanzó con nuevos compromisos para investigar y producir medicamentos y vacunas de manera conjunta, y el fortalecimiento de los lazos regulatorios entre la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Uno de los acuerdos permitirá el desarrollo compartido de tecnología mRNA para vacunas.
El diálogo energético se materializó en una Declaratoria de Intención sobre biocombustibles, que ambos gobiernos calificaron de vital importancia para acelerar la descarbonización y fortalecer la seguridad energética y la creación de empleos.
Finalmente, el vicepresidente Geraldo Alckmin dialogó con representantes del Senado mexicano y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional.
Ambos gobiernos coincidieron en la necesidad de relanzar las reuniones interparlamentarias México-Brasil, suspendidas desde hace una década, y acordaron organizar en Brasil la VI Comisión Binacional en 2025.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El episodio fue filmado por un pasajero que viajaba en el mismo vagón. Los testigos contaron que los involucrados habían comenzado a discutir apenas subieron a la formación.
Contenido: Una violenta pelea se desató en una formación del tren San Martín, donde dos pasajeros se enfrentaron con cuchillos ante la mirada atónita del resto de los viajeros.
La discusión fue grabada por un testigo que viajaba en el mismo vagón y que aseguró que “venían discutiendo desde que se subieron”.
Leé también: Tucumán: detuvieron a la expareja de una joven que se suicidó tras sufrir violencia de género y amenazas
En la formación que circula entre Retiro y Pilar, dos hombres empezaron a empujarse, pero la discusión escaló a amenazas con cuchillos.
“Los dos mostraron que tenían ‘facas’ y se amenazaban. Tuvieron que guardarlos porque había chicos y mujeres”, contó el hombre que grabó el momento en diálogo con el medio Diario Efecto.
El video muestra que algunos de los pasajeros intervinieron para separar a los involucrados, hasta que uno de ellos terminó el enfrentamiento. Sin embargo, según el testigo, la discusión continuó.
“Me bajé en San Miguel y decían que cuando lleguen a José C. Paz se iban a pelear a cuchillazos, así que no sé cómo habrá terminado todo”, concluyó.
Una pelea similar ocurrió en agosto de año pasado cuando dos hombres se golpearon en un vagón repleto de pasajeros.
El video, de dos minutos y medio de duración, empieza con un hombre sacándose la camiseta y lanzando golpes al aire, mientras recibe los vítores de otros pasajeros (“¡Dale, dale!”).
En los primeros diez segundos, el hombre golpea con su puño derecho la palma de su mano izquierda antes de lanzarse contra su oponente.
Leé también: Insólito video: robaron un cono de un control policial en Córdoba y terminaron detenidos
El video termina de manera tan violenta como comenzó: otros dos pasajeros se sumaron a la pelea, golpeando al hombre con la camiseta azul. Entre gritos y caos, la pelea se dispersó.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El siniestro ocurrió a la altura del kilómetro 1304, cerca de Ituzaingó. Una de las pick-ups se incendió y las llamas consumieron al vehículo.
Contenido: Una mañana soleada en el norte correntino terminó en tragedia. Cuatro personas murieron y un joven resultó herido tras un violento choque frontal entre dos camionetas sobre la ruta nacional 12, en las inmediaciones de Ituzaingó.
El siniestro, que ocurrió alrededor de las 8, dejó una escena devastadora: una de las pick-ups se prendió fuego y fue completamente devorada por las llamas.
Leé también: Estafa en el “chat de mamis” del jardín: denuncian que una mujer recaudó la plata para los egresados y desapareció
Según informaron fuentes policiales, el accidente involucró a una Toyota Hilux, en la que viajaba una familia paraguaya rumbo a un complejo de fin de semana en Bahía Carayá, y una Ford Ranger, conducida por dos jóvenes misioneros que se dirigían a una jornada de pesca.
En ambos casos, el viaje tenía un propósito recreativo, pero un cambio de planes y un llamado imprevisto alteraron el rumbo.
Los misioneros Dante Guerrero y Lucas Sarchetti, ambos oriundos de Posadas, habían salido al amanecer con una lancha enganchada en el tráiler.
Sin embargo, poco después de iniciar el trayecto, Guerrero —mecánico de profesión— recibió un llamado de urgencia de una empresa de transporte de caudales para reparar un vehículo averiado. Fue ese desvío, esa decisión de dar media vuelta, lo que los llevó directamente al encuentro fatal.
Un tercer integrante del grupo, que se quedó cuidando la lancha en el paraje Filadelfia, se salvó de milagro. Minutos después, sus amigos chocaban de frente con la Hilux en la que viajaban Amel Raúl Ale López (32) y María Hebe López Beristain (59), ambos paraguayos, que murieron en el acto.
Leé también: Una mamá torturó a su beba de cuatro meses y el papá dijo que la maltrataba porque “quería un varón”
El único sobreviviente fue Emmanuel José Ale López (27), quien permanece internado en el hospital de Ituzaingó con heridas graves.
Los peritos que trabajaron en el lugar encontraron los restos de Guerrero y Sarchetti dentro de la Ranger, completamente calcinada. Según los investigadores, el fuego se habría iniciado por un bidón con combustible que los jóvenes transportaban para la lancha, lo que aceleró el proceso de combustión.
Leé también: Un trabajador rural denunció que fue torturado por sus jefes: “Me sacaron la oreja con los dientes”
El choque ocurrió en una recta con buena visibilidad, en un tramo de la ruta donde, según testigos, ambos vehículos circulaban a alta velocidad. La magnitud del impacto destrozó por completo las partes frontales de las camionetas y dejó a los equipos de rescate con una tarea compleja.
El fiscal Eugenio Balbastro ordenó la intervención del Equipo Médico Forense de Corrientes para identificar a las víctimas mediante placas dentales y análisis de ADN.
Las camionetas fueron trasladadas a la Seccional Segunda de Ituzaingó, donde continuarán las pericias para determinar cuál de los dos vehículos cruzó de carril.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores y especialistas afirman que estos animales se muestran “dóciles y amistosos” como consecuencia de una enfermedad similar a la encefalitis, aún sin causa determinada. Qué dicen las autoridades
Contenido: En los últimos años, los osos negros de California han comenzado a mostrar un comportamiento amistoso y tranquilo hacia las personas, sorprendiendo tanto a residentes como a científicos.
Estos animales, tradicionalmente esquivos y cautelosos, ahora se acercan a zonas habitadas, ignoran los intentos de ahuyentamiento y, en ocasiones, permiten el contacto directo con los habitantes.
Este cambio ha generado inquietud entre los expertos, quienes observan cómo la frontera entre la vida silvestre y la convivencia humana se difumina en la cuenca del lago Tahoe y otras áreas residenciales del estado.
Investigadores han advertido que esta actitud podría no ser una simple adaptación al entorno humano, sino la manifestación de una enfermedad neurológica. Según los especialistas, la causa podría estar relacionada con la acción de una bacteria o un virus que afecta el sistema nervioso de los mamíferos, aunque la naturaleza exacta del agente responsable aún no se ha determinado.
Los estudios realizados hasta la fecha han identificado síntomas preocupantes y han abierto nuevas preguntas sobre la salud de la fauna silvestre en California. El primer indicio de este fenómeno se remonta a 2014, cuando el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW) recibió una alerta sobre la presencia de osos jóvenes con síntomas neurológicos en la cuenca del lago Tahoe, en el límite con el estado de Nevada.
Los análisis realizados a estos ejemplares revelaron encefalitis, una inflamación cerebral, y la presencia de cinco virus desconocidos en el cerebro, el hígado y el bazo de los animales afectados. Sin embargo, los especialistas no han logrado confirmar si estos patógenos son la causa principal de la enfermedad.
Los síntomas observados incluyen letargo, pérdida significativa de peso, temblores e inclinación de la cabeza, así como una marcha anormal. Uno de los signos más llamativos es la pérdida del temor natural hacia los humanos: los animales dejan de reaccionar ante los aplausos o gritos, y se muestran indiferentes ante la presencia de personas.
Brandon Munk, veterinario del CDFW, explicó: “Por el momento, desconocemos la causa de la encefalitis. Por lo tanto, desconocemos si estos osos representan algún riesgo para la salud de otros animales”.
La enfermedad detectada en los osos ha sido comparada por los científicos con la llamada enfermedad de desgaste crónico, también conocida como “enfermedad zombi”, que afecta a ciervos, alces y venados. Esta patología se caracteriza por síntomas similares: pérdida de peso, apatía, babeo, ausencia de miedo y, en última instancia, la muerte.
Aunque algunas enfermedades animales pueden transmitirse a los humanos, como ocurrió con el coronavirus, el veterinario y docente Jamie Sherman señaló que “los virus que detectaron en los animales no son conocidos por afectar a los humanos”.
A pesar de que la amenaza para los humanos parece limitada, los expertos insisten en la necesidad de mantener la precaución y evitar cualquier contacto con osos salvajes, incluso si estos parecen dóciles o enfermos.
El caso de una cría de este animal, hallada en febrero de 2021 en el norte de California, ilustra la gravedad de la situación. El animal deambulaba por una zona residencial, se mostraba apático y permitió que los vecinos lo alimentaran y acariciaran, en contra de las recomendaciones del CDFW. Cuando fue rescatado por funcionarios, el animal pesaba apenas 9,5 kg, muy por debajo de los 36 kg esperados para un ejemplar sano de su edad.
También presentaba signos evidentes de malestar neurológico, como temblores e inclinación de la cabeza, además de estar infestada de garrapatas. Los resultados preliminares confirmaron que padecía síntomas compatibles con encefalitis, convirtiéndose en el tercer caso similar atendido por el laboratorio en un año.
La evolución de estos animales suele ser desfavorable. El experto aseguró: “Los pocos osos de este tipo que hemos trasladado no parecen recuperarse del todo”, agregando que suelen requerir cuidados médicos extensos y prolongados.
En el caso de la cría, los especialistas optaron por la eutanasia, al considerar que ni la reintroducción en la naturaleza ni el traslado a un centro de rehabilitación ofrecían perspectivas de recuperación.
El fenómeno de osos en la vía pública no es nuevo, pero la frecuencia y el tipo de comportamiento observado en los últimos años han encendido las alarmas entre los expertos. El departamento de vida silvestre desaconseja cualquier interacción con osos salvajes, incluso si parecen inofensivos. Munk advirtió sobre los riesgos de alimentar a estos animales: “Quién sabe, igual le doy de comer en la mano a ver si me lo quita. Ya sabes, en esas situaciones te arriesgas mucho a que te muerda”.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas suelen ser registradas oficialmente como caídas en combate o desaparecidas. Pese a la abundancia de pruebas, los responsables rara vez enfrentan investigaciones formales o rendición de cuentas
Contenido: Los testimonios de soldados y familiares, así como diversos registros, sostienen que las filas del ejército ruso son escenario de ejecuciones y castigos letales dictados por comandantes durante la campaña militar en Ucrania, según revela una investigación del medio independiente Verstka.
De acuerdo con el reporte, citado por The Guardian, altos mandos ordenan la ejecución o el envío al frente de quienes se rehúsan a combatir, lo que constituye un patrón documentado de violencia interna y abuso sistemático.
La investigación identificó a 101 oficiales de alto rango vinculados con asesinatos, torturas y castigos mortales contra sus subordinados. Según la verificación de Verstka, al menos 150 muertes pueden atribuirse directamente a estas prácticas, aunque el número real podría ser mucho mayor.
Los métodos descritos incluyen ejecuciones sumarias, ataques con drones sobre soldados heridos o en retirada y el envío deliberado de efectivos a misiones suicidas. Asimismo, la disciplina interna contempla castigos físicos severos.
Diversos soldados detallaron que los comandantes designaban tiradores para abatir a quienes desobedecían órdenes o intentaban abandonar el frente. Los cuerpos de los caídos se arrojaban a ríos o sepultaban en fosas superficiales, mientras que los registros oficiales solían manipularse para presentar estas muertes como bajas en combate.
Kyiv Independent utilizó el término ruso “anulación” (“obnulenie”) para describir el incremento de ejecuciones internas como mecanismo de control y obediencia.
Ese medio citó a reclutas y veteranos, incluido Dmitry, quien afirmó: “Nunca sabes de dónde vendrá la bala: de tu propio bando o de los ucranianos”.
Se refirió, además, al coronel Igor Istrati, comandante de la 114.ª Brigada Independiente de Fusileros Motorizados, señalado por ordenar asaltos sin armas y por prácticas de ejecuciones y torturas en su unidad.
El uso de fosas, sótanos y jaulas como lugares de tormento es recurrente en los relatos recabados. Los soldados eran privados de alimentos, golpeados y obligados a pelear entre sí para sobrevivir, en escenas descritas como combates de gladiadores.
En uno de los eventos documentados, dos hombres semidesnudos lucharon a muerte en un pozo bajo la instigación de un comandante. La grabación de este episodio se difundió en mayo de 2025 por canales ucranianos de monitoreo militar.
La investigación también señala patrones de extorsión: existen pruebas de que soldados pagaban sobornos para evitar misiones de alto riesgo. Quienes no lograban reunir el dinero eran “eliminados”, en una práctica que ya se extiende más allá de las denominadas formaciones penales e involucra a unidades regulares.
Durante la primera fase de la invasión, este tipo de reportes provenía principalmente de las “formaciones penales” compuestas por ex convictos reclutados en prisiones rusas. Sin embargo, dicha población fue absorbida por el ejército regular, contribuyendo a la normalización de la violencia y la impunidad. La mayoría de los oficiales señalados tiene entre 30 y 40 años y cuenta con experiencia militar previa o antecedentes penitenciarios, revela el análisis de perfiles realizado por Verstka.
Por su parte, la investigación aportó información personal y datos de más de 60 oficiales identificados como perpetradores. Pese a la abundancia de pruebas, prácticamente ninguno enfrentó procesos penales.
Según una fuente de la fiscalía militar, persiste una prohibición de abrir expedientes si los implicados permanecen activos en zonas de combate, bajo el argumento de no perjudicar operaciones actuales. Como resultado, predomina la impunidad mientras la documentación de abusos crece. Solo diez investigaciones se iniciaron, con cinco sentencias condenatorias a oficiales.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta intervención se suma a otras mejoras de gran escala impulsadas por el presidente, como la demolición del Ala Este para construir un costoso salón de baile, entre otras
Contenido: La Casa Blanca fue escenario de una intervención impulsada por el presidente Donald Trump, quien ordenó la remodelación total del baño Lincoln, un espacio simbólico por su vínculo con Abraham Lincoln.
Este baño, usado actualmente por invitados de honor y situado junto al histórico dormitorio Lincoln, presentaba desde la década de 1940 un diseño art déco con azulejos verdes, legado de la modernización implementada durante la administración de Harry Truman.
Además, cuando el mandatario hizo público por primera vez que estaba remodelando este sector de la Casa Blanca, aprovechó para cuestionar directamente la reforma realizada por Truman.
Trump manifestó que el estilo art déco elegido en aquel entonces “no pega con 1850 ni con las guerras civiles” y calificó negativamente esa propuesta, subrayando su desacuerdo con la estética implementada durante la presidencia de Truman, según ABC News.
Trump desarmó esa estructura e instaló mármol blanco y negro con detalles dorados, alineando el ambiente con materiales lujosos y, según sus palabras, “muy apropiados” para homenajear al ex presidente. El anuncio y las imágenes de la renovación se difundieron en la red social Truth Social.
La obra forma parte de varias reformas en la residencia oficial desde la llegada de Trump al poder. Entre los proyectos de mayor escala figura la demolición del Ala Este y la construcción de un nuevo salón de baile de más de 8.300 metros cuadrados, presupuestado en USD 300 millones y financiado con fondos privados.
Este cambio, que obtuvo solo 28% de apoyo en encuestas de ABC News, Washington Post e Ipsos, ha enfrentado oposición ciudadana, con 56% de rechazo. Además, se pavimentó el césped de la rosaleda para mejorar los eventos protocolares, y el interior del Centro Kennedy para las Artes fue renovado, incorporando mármol, nuevos asientos y alfombras de lujo.
Por otra parte, las reformas fueron justificadas por Trump como un rescate de la narrativa histórica y una mejora en la funcionalidad para actos oficiales, argumentando la necesidad de evitar el uso de carpas en días de lluvia mediante un salón de baile cubierto. Las imágenes del baño Lincoln muestran el reemplazo total del art déco por mármol y accesorios dorados, incluida una bata blanca con el sello presidencial.
Estos trabajos han suscitado debate en la opinión pública y el Congreso, donde Adam Schiff y otros legisladores demócratas solicitaron información sobre el financiamiento y la transparencia, según reportó Forbes.
Las remodelaciones lideradas por Trump representan la mayor transformación de la Casa Blanca desde mediados del siglo XX, marcando su administración con una estética particular y generando controversia en torno a la memoria y las tradiciones de la Presidencia.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 18:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las celebrities subieron a sus redes sociales las elecciones para esta noche de brujas. Las mejores fotos
Contenido: Cada vez que se acerca el 31 de octubre, la noche de Halloween se convierte en un escenario donde figuras del espectáculo compiten por lucir los disfraces más originales, precisos o extravagantes.
El 2025 trajo una gama diversa de interpretaciones, homenajes y guiños visuales que dominaron las redes sociales y consolidaron tendencias para la temporada.
La temporada de octubre no estaría completa sin las múltiples apariciones de Paris Hilton, consolidada como la reina de Halloween por su capacidad de sorprender con dos, tres o incluso más disfraces cada año. En esta edición, uno de sus homenajes más comentados fue el dedicado a Britney Spears.
Eligió un mono de látex rojo vibrante y ultraajustado, con cuello alto y mangas largas, cubriendo su cuerpo desde el cuello hasta los pies. El material de acabado brillante aportó un efecto wet look y la transportó directamente a la estética de los videoclips más icónicos de la música pop.
La empresaria y dj también apostó por la fantasía familiar con una sesión inspirada en Peter Pan y el País de Nunca Jamás. Se convirtió en Campanita, vistiendo un minivestido verde lima con alas de hadas, el cabello recogido y una varita como accesorio.
Junto a ella, su esposo encarnó al Capitán Garfio, con abrigo rojo y sombrero adornado, mientras sus hijos fueron Peter Pan y Wendy Darling, y su mascota apareció con detalles piratas. La escena, recreada sobre un fondo digital de noche estrellada, destacó la unión familiar y la ambientación mágica del universo Disney.
En una tercera aparición, Hilton eligió el traje de Catwoman. Lució un mono de látex negro brillante, corsé estructurado que afinaba la cintura y la emblemática máscara de orejas puntiagudas, todo complementado con guantes, botas largas y un látigo, en una clara referencia a la versión de Michelle Pfeiffer en “Batman Returns”. La iluminación azulada y la ambientación urbana robustecieron aún más el dramatismo y la sofisticación del look.
Victoria Justice aportó su propio giro al clásico disfraz de diablita. Optó por un minivestido asimétrico de vinilo rojo, de corte ajustado y un solo hombro.
Completó el conjunto con una diadema de cuernos rojos brillantes, tridente negro y rojo, y una boa de plumas a tono. Unas gafas de sol ovaladas de cristales rojos, medias red y botas en el mismo tono lograron una propuesta monocromática que resumió sensualidad y modernidad.
El ingenio y el sentido del humor definieron la propuesta de Demi Lovato. Lejos de recurrir a un personaje conocido o una referencia pop tradicional, la artista decidió reinterpretar un meme viral personal.
En 2005, circuló por internet una imagen donde parecía que la cantante estaba calva, convirtiéndose en un meme recurrente. En esta ocasión, Lovato llevó esa escena al extremo y la adoptó como disfraz, recreando el look exacto de la imagen viral: maquillaje, indumentaria sencilla y una calva falsa perfectamente lograda. La elección fue celebrada por sus seguidores como una muestra de autocrítica y de su capacidad para reírse de sí misma.
Interpretando a la inconfundible Janet Jackson en el videoclip de “Got ‘Til It’s Gone”, Taraji P. Henson eligió destacar la influencia musical y estética de finales de los años 90. Llevó una chaqueta de cuero marón caramelo, una prenda interior con estampado de cebra y un peinado escultórico de mechones grandes y retorcidos, con puntas rizadas, logrando un efecto idéntico al original.
El maquillaje natural y los labios nude resaltaron la fidelidad al personaje. Sostuvo un reloj despertador antiguo y se apoyó sobre una radio vintage, mientras el fondo de cortinas y papel tapiz geométrico evocó el ambiente retro del video homenajeado.
El cantante y compositor Ed Sheeran sorprendió con un disfraz meticuloso de Pennywise, el payaso demoníaco de “It”. La caracterización incluyó cara completamente blanca, las temidas líneas rojas desde la boca hasta los ojos, peluca naranja rizada y un traje clásico de payaso en tonos grises, con grandes pompones y volantes.
Accesorios como guantes blancos y, sobre todo, el globo rojo que simboliza el terror del personaje, reforzaron la transformación. La imagen fue tomada en una calle de Nueva York, con uno de sus puentes icónicos al fondo.
La cantante Lisa de BLACKPINK presentó uno de los disfraces más originales y elaborados al convertirse en la mítica sirena dorada de “Jíbaro”, historia animada perteneciente a la serie “Love, Death & Robots” de Netflix.
El bodysuit adoptaba una apariencia de armadura cubierta de cadenas, cuentas y flecos dorados que pendían y se movían con ella, logrando el efecto de joyas acumuladas de sus víctimas fantásticas. Llevó un tocado ceremonial dorado, maquillaje de ojos en rojo intenso para aludir a la mirada sobrenatural del personaje y un fondo negro puro donde el dorado emergía con fuerza.
El influencer James Charles llevó el humor a la celebración al aparecer como su Tía Gladys, personaje inspirado en los arquetipos de señora mayor extravagante. Lució peluca naranja cobriza, gafas de grandes marcos rojos, y un conjunto de camiseta rosa chicle, cárdigan rojo y collares de perlas.
Añadió elementos teatrales con maquillaje marcado que incluía prótesis para simular una dentadura y mentón peculiares, llevando la caricaturización al extremo. La escena, situada en una cocina y con Charles destrozando un caramelo entre sus manos, reforzó la dimensión cómica y familiar del disfraz.
Kourtney Kardashian optó por el revival del terror clásico al encarnar a La Novia de Frankenstein, musa de las películas de Universal Monsters.
Su estilismo incluyó peluca negra de peinado alto con las tradicionales franjas blancas en espiral a ambos lados, vestido largo blanco de inspiración nupcial, capa fluida del mismo tono y guantes largos. El maquillaje confería un tono pálido y labios borgoña, acentuando el aire fúnebre y glamoroso. Tomada durante un paseo nocturno en una tranquila zona suburbana, la foto transmitió el aura entre etéreo y siniestro de esta icónica figura del cine.
Fanática declarada del anime, Megan Thee Stallion homenajeó a Choso, personaje del exitoso manga y serie “Jujutsu Kaisen”. Portó un kimono blanco con choker negro, doble moño desordenado y las marcas faciales negras que identifican a Choso.
El maquillaje, fiel al original, sumó un smokey eye y labios nude, mientras el vestuario resaltó la dualidad entre el símbolo de batalla y el estilo fashion. La pose recreó uno de los ataques característicos del personaje, con las manos húmedas de sangre falsa, efectos intensificados por un fondo rojo decorado con caracteres japoneses.
La artista Janelle Monáe encarnó al Gato con Sombrero del Dr. Seuss, uno de los personajes más queridos de la literatura infantil estadounidense.
Empleó un bodysuit de felpa negra con pecho blanco, gran lazo rojo y el famoso sombrero alto a rayas. Detalles como guantes y maquillaje felino cuidaron la fidelidad al personaje, mientras la puesta en escena sobre un sillón de terciopelo aguamarina y un teléfono vintage componía una imagen surrealista y nostálgica.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 18:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La entrega eleva a 225 el total de cuerpos palestinos devueltos por Tel Aviv
Contenido: Israel devolvió el viernes los cuerpos de 30 palestinos a las autoridades sanitarias en Gaza, cumpliendo parte de un intercambio luego de que milicianos entregaron los restos de dos rehenes, en medio del frágil alto el fuego vigente entre Israel y Hamas. El proceso, que se desarrolló con la intermediación de la Cruz Roja, tuvo lugar a pesar del saldo de más de 100 personas muertas en ataques recientes sobre Gaza, tras el fallecimiento de un soldado israelí. Los cuerpos fueron recibidos en el Hospital Nasser, en Jan Yunis, donde el personal sanitario enfrenta dificultades para su identificación debido a la falta de acceso a kits de ADN.
La entrega eleva a 225 el total de cuerpos palestinos devueltos por Israel, de los cuales sólo 75 han podido ser identificados por familiares, según el Ministerio de Salud de Gaza, una entidad compuesta por profesionales médicos que forma parte del gobierno dirigido por Hamas. La procedencia de los restos no ha sido precisada oficialmente, sin que se sepa si murieron en Israel, durante detenciones o en Gaza. Munir al-Bursh, director general del Ministerio de Salud de Gaza, declaró en la red X que los cuerpos fueron “desgarrados y exhumados”. Al-Bursh sostuvo que la mayoría parece corresponder a milicianos o personas fallecidas durante el ataque de 2023, aunque algunos familiares niegan que sus parientes hayan sido combatientes.
El ejército israelí afirmó previamente a The Associated Press que todos los cuerpos entregados correspondían a combatientes, enunciado no verificado por la agencia, mientras que las fuerzas armadas han declarado que operan conforme al derecho internacional.
En la otra parte del intercambio, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó el jueves la recepción de los restos de Sahar Baruch y Amiram Cooper, ambos tomados como rehenes en el ataque a Israel de octubre de 2023. Hamas ha repatriado hasta ahora los restos de 17 rehenes, quedando 11 pendientes de devolución según los términos del acuerdo vigente. Ese mismo día, un grupo de israelíes se reunió en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv para orar por el retorno de quienes siguen en Gaza, vivos o muertos. Rimona Velner, residente de Tel Aviv y asistente a la concentración, declaró: “No podemos rendirnos hasta que todos, todos los cuerpos, estén aquí. Es muy importante para las familias y para nosotros... cerrar este círculo”.
Según informó un alto funcionario estadounidense y una fuente cercana a las negociaciones recogidos por The Associated Press, Israel advirtió a Hamas a través de mediadores que sus combatientes disponían de un plazo de 24 horas para abandonar la denominada “zona amarilla” o enfrentarían nuevos ataques. Tras expirar el plazo el jueves por la noche, el alto funcionario comunicó que Israel actuaría en consecuencia en caso de incumplimiento. Hamas no respondió a la solicitud de comentarios.
En información sanitaria, el viernes el director del hospital Shifa, Mohamed Abu Selmiya, señaló la muerte de una persona por disparos israelíes en el norte de Gaza. El ejército afirmó que sus efectivos respondieron porque se sentían amenazados por la aproximación del individuo.
Una evaluación divulgada por las Naciones Unidas el viernes por la noche, basada en fotos satelitales tomadas a inicios de octubre, indica que el 81 por ciento de los edificios en Gaza resultó destruido o dañado durante el conflicto.
Respecto a gestiones diplomáticas, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, comunicó el viernes que funcionarios de ocho países árabes y musulmanes se reunirán el lunes en Estambul para analizar la situación y los siguientes pasos respecto a Gaza. Esta cita sigue a encuentros previos entre líderes y autoridades estadounidenses, en el marco de esfuerzos para diseñar una Fuerza Internacional de Estabilización, como parte de un plan de 20 puntos sugerido por Estados Unidos.
El conflicto, iniciado tras el ataque liderado por Hamas el 7 de octubre de 2023, dejó en esa jornada a unas 1.200 personas muertas en Israel y 251 rehenes. Desde entonces, más de 68.600 palestinos han muerto en Gaza, conforme a datos del Ministerio de Salud local. Israel, acusado por algunos de genocidio, pone en duda estas cifras, pero no ofrece un recuento propio.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 18:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El cuerpo de María Susana Rodríguez Iturriaga fue hallado atado de manos y pies. La fiscalía investiga a siete acusados detenidos, que habrían formado parte de una organización criminal dedicada al robo de casas.
Contenido: Los vecinos de San Isidro están conmovidos por el brutal asesinato de una mujer de 81 años durante un asalto en su casa, en la localidad bonaerense de Acassuso. “Podía haber vivido 20 años”, lamentó su sobrina en diálogo con TN.
El hallazgo del cuerpo ocurrió el jueves luego de que la familia de María Susana Rodríguez Iturriaga, perdió contacto con ella. Por ese motivo, su sobrina y su cuñado entraron a la casa para saber qué había pasado.
Leé también: San Isidro: encontraron maniatada y asesinada a una mujer de 81 años que había sido víctima de un robo
“Me llamó la vecina para avisarme que estaba la Policía tocándole la puerta porque tenía una ventana abierta. Fui con mi papá y vimos que todo estaba dado vuelta”, contó Marina, la sobrina, en diálogo con TN. “La escena fue espantosa. Estaba atada con una sábana de manos y pies, y acostada en el piso en medio de un charco de sangre”, sumó.
Según contó la mujer, su tía era una persona “súper activa, sana y sólida”. “Podía haber vivido 20 años”, lamentó. Sin embargo, señaló que no salía mucho y que vivía sola, un detalle que pudo haber sido de interés para los delincuentes.
“La casa está llena de rejas, pero al parecer la tenían marcada”, indicó Marina. También mencionó que el año pasado ya había sido asaltada y que le habían robado joyas y dinero en efectivo.
Los policías investigan un homicidio criminis causa en ocasión de robo. La autopsia confirmó que Rodríguez Iturriaga llevaba varios días muerta, ya que el crimen ocurrió en la noche del sábado 25 de octubre.
Cuatro jóvenes de 19, 20 y 26 años fueron detenidos en la noche del jueves luego de un intento de robo en otra casa. Los sospechosos forman parte de la “Banda del Millón”, una organización delictiva bajo investigación por múltiples asaltos en Zona Norte.
Esa misma madrugada, en un operativo paralelo en el municipio de Tigre, allanaron el domicilio de un quinto integrante de la banda, quien también fue detenido. Este sospechoso ya había sido demorado en septiembre por la Patrulla Municipal de San Isidro, lo que desencadenó una investigación de la Fiscalía de Martínez en colaboración con las fuerzas de seguridad municipales, la Policía Bonaerense y el Centro de Monitoreo de Tigre. Luego, dos personas más fueron arrestadas.
Leé también: Cayó en Misiones un peligroso prófugo brasileño: está acusado de asesinato y tenía tobillera electrónica
Los investigadores creen que la banda operaba con la colaboración de miembros recluidos en el Penal 57 de Campana, que marcaban las casas a robar y mantenían comunicaciones desde la cárcel durante los delitos.
La causa está bajo la investigación de la Fiscalía de Martínez.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El hecho ocurrió en el barrio Complexo da Maré, en la zona norte de la ciudad.
Contenido: Tras días de caos en Río de Janeiro por el operativo policial en contra del Comando Vermelho, dos facciones del narcotráfico se enfrentaron a los tiros en el barrio Complexo da Maré, en la zona norte de la ciudad. Hasta el momento, se reportaron una mujer asesinada y un hombre herido de gravedad.
El enfrentamiento se dio este viernes a las 14:40, en la autopista Linha Amarela, cerca de Vila do Pinheiro.
Leé también: Revelan que los jefes del Comando Vermelho fueron alertados del operativo en Río de Janeiro cuatro horas antes
La principal vía estuvo cerrada en ambos sentidos hasta las 15:00. En el lugar se presentaron equipos de la Policía Militar para reinstaurar el orden. Durante el operativo, secuestraron un fusil y asistieron a las dos personas que se encontraban heridas dentro de un auto.
Se trató de un conductor de aplicaciones y su pasajera, quien falleció luego de recibir un disparo en la cabeza.
La víctima fatal fue identificada como Bárbara Elisa Yabeta Borges, de 31 años. Según consignó el diario g1, la mujer fue trasladada al Hospital General de Bonsucesso, pero murió por la gravedad de las heridas.
El conductor que transportaba a la víctima declaró a la policía que ella venía de Ilha do Governador y se dirigía a Cachambi. Asimismo, contó que al incorporarse a la autopista Linha Amarela, cerca del paso peatonal elevado de Fundão, oyó varios disparos y se percató de que la pasajera estaba herida en el asiento trasero.
Leé también: Quién era Penélope, la influencer vinculada al Comando Vermelho que murió en el operativo de Río de Janeiro
Además, en el video grabado por una residente se observa que un hombre recibió un disparo en la cabeza cuando caminaba sobre la autopista. La Policía Militar confirmó que estaba armado con un rifle.
Tras el tiroteo, la Policía Civil anunció en un comunicado que iba a presentarse en el lugar para comenzar la investigación del hecho.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reciente instalación de la cruz en la torre de Jesucristo permite al templo superar a la Ulmer Münster y reforzar su posición como emblema de innovación, espiritualidad y atractivo cultural en la ciudad, a las puertas del centenario de Gaudí
Contenido: La Sagrada Familia alcanzó un nuevo hito en la historia de la arquitectura religiosa al convertirse en la iglesia más alta del mundo. Con la colocación de la primera gran pieza de la cruz que corona la torre de Jesucristo, el emblemático templo de Barcelona superó la altura de la iglesia de Ulm, en Alemania, y elevó su perfil hasta los 162,91 metros.
Este avance marca un momento clave en la evolución del proyecto ideado por Antoni Gaudí, que continúa transformando el horizonte de la ciudad y el panorama de la arquitectura sacra internacional.
El récord se materializó el 31 de octubre de 2025, cuando los operarios instalaron el brazo inferior de la cruz en la torre central de la basílica. Esta pieza, de 7,25 metros de altura y 24 toneladas de peso, llegó a Barcelona desde Alemania en julio, dividida en cuatro paneles para facilitar su manejo.
La operación requirió situar los elementos en una plataforma a 54 metros sobre la nave central, donde se realizaron las tareas de ensamblaje, instalación de vidrios y colocación de piedra. El resultado: la Sagrada Familia superó por poco más de un metro la altura de la Ulmer Münster, cuya aguja alcanza los 161 metros, de acuerdo con EFE.
La Ulmer Münster, hasta ahora la iglesia más alta del mundo, es un templo luterano cuya construcción se extendió desde 1377 hasta 1890. La Sagrada Familia, por su parte, inició su edificación en 1882 y, aunque aún no está terminada, ya ostenta el récord mundial.
La culminación de la torre de Jesucristo está prevista para junio de 2026, cuando la cruz completa elevará la estructura hasta los 172,5 metros, según ambas fuentes. Esta altura la mantendrá ligeramente por debajo de la montaña de Montjuïc, que alcanza 177,72 metros, según medios locales, en cumplimiento del deseo de Gaudí de no sobrepasar la obra de la naturaleza.
La cruz que coronará la torre central se convertirá en un nuevo símbolo de la Sagrada Familia. Cuando esté finalizada, medirá 17,5 metros de alto y 13,5 metros de ancho, dimensiones que equivalen a un edificio de cinco plantas.
Su diseño presenta una geometría de doble giro, con una base cuadrada que se transforma en octogonal en la parte superior. El revestimiento exterior, realizado en cerámica blanca esmaltada y vidrios, aportará luminosidad y resistencia a las condiciones atmosféricas.
El simbolismo de la altura elegida para la torre de Jesucristo responde a una directriz establecida por Gaudí. El arquitecto determinó que el templo no debía superar la montaña de Montjuïc, por respeto a la naturaleza, a la que consideraba una obra divina.
Esta decisión se refleja en la planificación de la basílica, que ya era el edificio más alto de Barcelona desde mediados de 2025, con 155 metros, y que ahora, con la nueva cruz, culmina el perfil urbano de la ciudad sin sobrepasar el límite natural.
El contexto histórico y cultural de la Sagrada Familia añade relevancia al logro arquitectónico. Gaudí solo llegó a ver terminada una de las torres del templo antes de su muerte en 1926.
En 2026, coincidiendo con el centenario de su fallecimiento, se celebrarán más de un centenar de actividades conmemorativas, entre las que destacan un congreso internacional y una exposición en el Museo de Historia con obras inéditas y proyectos nunca realizados.
Además, se prevé la posible visita del Papa y la salida del Tour de Francia desde la basílica, así como un concierto del Orfeó Català para conmemorar el 144 aniversario de la colocación de la primera piedra.
El impacto de la Sagrada Familia en Barcelona se refleja también en las cifras de visitantes y en su contribución económica. En 2024, el templo recibió 4,9 millones de visitantes y recaudó EUR 130 millones, recursos fundamentales para la continuación de las obras, según medios locales.
La basílica se consolida así como uno de los principales atractivos turísticos y culturales de la ciudad, capaz de atraer a millones de personas cada año.
La visión de Gaudí, que estableció límites a la ambición humana en favor del respeto a la naturaleza, sigue guiando el desarrollo de la Sagrada Familia y su integración en el paisaje de Barcelona.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 18:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este pequeño depredador, que fue estudiado por científicos en las selvas de Centroamérica, logra capturar a casi la mitad de sus objetivos en cada intento. Las claves de su fulminante ataque que sorprende a los expertos
Contenido: Un pequeño murciélago de las selvas de Panamá ha sorprendido al mundo científico al superar en eficiencia de caza a depredadores emblemáticos como el león.
El estudio científico publicado el 31 de octubre en la revista Current Biology, y recogido por Popular Science, revela que el murciélago labio franjeado (Trachops cirrhosus) logra capturar a sus presas en aproximadamente la mitad de sus intentos, una tasa de éxito de caza muy superior a la de los grandes carnívoros terrestres.
Mientras que los leones solo alcanzan a atrapar a sus presas en un 14% de los casos y los osos polares apenas logran un 2%, este pequeño mamífero volador se posiciona como uno de los depredadores más eficaces del planeta.
El hallazgo proviene de una investigación liderada por científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, quienes equiparon a 20 murciélagos labio franjeado con diminutos sensores de seguimiento biológico.
Estos dispositivos, instalados como pequeñas mochilas, permitieron registrar en detalle los sonidos, movimientos y el entorno de cada animal durante sus incursiones nocturnas en la selva panameña. Gracias a esta tecnología, los investigadores pudieron observar de cerca el comportamiento de caza de estos murciélagos y recopilar datos inéditos sobre su eficiencia.
El estudio documenta que el murciélago labio franjeado emplea una estrategia de “colgar y esperar” para acechar a sus presas. En lugar de volar constantemente, estos animales pasan el 89% de la noche suspendidos en un lugar, atentos a los sonidos del entorno.
Cuando detectan a una posible presa, como aves, ranas o pequeños mamíferos, utilizan su agudo sentido del oído para localizarla con precisión y lanzan un ataque rápido y certero. El tiempo promedio de vuelo durante una noche es inferior a tres minutos, y cada intento de caza dura apenas ocho segundos. Esta táctica les permite ahorrar energía y atacar con gran eficacia.
El tamaño de las presas capturadas también llamó la atención de los científicos. Un murciélago labio franjeado consume en promedio presas que representan cerca del 7% de su propio peso corporal, lo que equivaldría a que una persona de 70 kilogramos comiera una comida de casi 5 kilogramos. En ocasiones, las presas, como la rana gladiador de Rosenberg, pueden pesar casi tanto como el propio murciélago.
El registro más prolongado de alimentación, obtenido mediante los sensores, fue de 84 minutos. Tras estas sesiones, los murciélagos suelen pasar el resto de la noche en reposo, un comportamiento que recuerda al de los grandes felinos.
En cuanto a la eficiencia, los datos recogidos por Popular Science muestran que estos murciélagos capturan a sus presas en aproximadamente el 50% de los intentos, una proporción que deja atrás a los leones y osos polares. Además, los investigadores observaron que los murciélagos mejoran sus habilidades de caza con la edad, lo que sugiere un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento.
Estudios previos ya habían demostrado que esta especie puede reconocer los cantos de ciertas ranas durante años y que aprende nuevas técnicas observando a otros miembros de su grupo.
Leonie Baier, coautora del estudio, expresó su asombro ante los resultados: “Fue increíble descubrir que estos murciélagos cazan como grandes depredadores atrapados en cuerpos diminutos”.
Baier destacó que, en lugar de volar sin descanso, los murciélagos esperan pacientemente, atacan con gran precisión y, en ocasiones, capturan presas enormes y ricas en energía.
Por su parte, Laura Stidsholt, también coautora, explicó: “Queríamos entender qué hacen realmente estos murciélagos en la oscuridad, así que los escuchamos, de la misma forma en que ellos escuchan a sus presas”.
El descubrimiento de que un animal tan pequeño puede superar a los grandes depredadores en eficiencia de caza desafía las ideas preconcebidas sobre el mundo natural y ofrece nuevas perspectivas sobre las estrategias evolutivas de los cazadores nocturnos.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La elección más conveniente dependerá en principalmente de las necesidades y posibilidades de cada usuario
Contenido: Diversos factores marcan la decisión entre instalar una lavasecadora o mantener la lavadora y la secadora por separado. A día de hoy, la tecnología permite combinar ambas funciones en un solo aparato, lo que facilita a muchos hogares el acceso a prendas limpias y secas en pocas horas.
La elección más conveniente dependerá en buena medida de necesidades particulares como el espacio disponible, el volumen de ropa a lavar y secar y las expectativas en términos de consumo energético y durabilidad.
La reducción del espacio ocupado es, sin duda, la gran ventaja que ofrecen las lavasecadoras. Allí donde no se dispone de una zona de lavado generosa, la integración de funciones permite prescindir de dos equipos voluminosos sin renunciar a ninguna función clave: estos equipos limpian y secan empleando vapor en un solo ciclo, eliminando la necesidad de transferir la ropa manualmente y permitiendo ciclos programados que enlazan ambas fases.
Asimismo, este proceso contribuye a disminuir la aparición de arrugas, un punto destacado en los hogares donde el planchado resulta una tarea frecuente.
En lo relativo a la capacidad, los electrodomésticos separados ofrecen ventajas claras para familias numerosas o quienes requieren procesar grandes cantidades de ropa. Los modelos independientes de lavadora suelen admitir entre nueve y diez kilogramos de ropa y, en algunos casos, alcanzar los trece o catorce kilogramos.
Las lavasecadoras, por el contrario, habitualmente admiten de ocho a nueve kilogramos en lavado, pero durante el secado esa capacidad se reduce: resulta frecuente que solo permitan secar entre cinco y seis kilogramos, mientras que las secadoras individuales manejan rangos similares o algo más amplios, comenzando en cinco y llegando a ocho kilogramos. Debido a esta limitación, para secar toda una colada suele ser necesario dividir la carga o elegir programas de media carga para evitar dejar prendas húmedas o aumentar excesivamente el consumo energético.
Existen desventajas a considerar. El tiempo necesario para completar el secado en una lavasecadora suele superar al de una secadora independiente. Esta diferencia de duración se explica porque la secadora tradicional emplea la evaporación —un método más rápido—, mientras que el sistema de condensación de la lavasecadora tarda más en eliminar la humedad.
Como contrapartida, este sistema resulta menos agresivo con los tejidos, lo que puede ser positivo para ciertas prendas delicadas.
Respecto a la fiabilidad, existe la percepción de que las lavasecadoras presentan una tendencia mayor a sufrir averías, pues integran dos mecanismos en un solo aparato.
Si bien los requisitos de mantenimiento se asemejan —limpieza de gomas, filtros, condensadores y tubos, además de evitar la sobrecarga y el uso excesivo de detergente—, al ser una máquina más compleja, el desgaste puede afectar antes a uno de los sistemas y comprometer el funcionamiento general.
El apartado del consumo energético también requiere atención. Las lavasecadoras, por su diseño, consumen más agua al usarla incluso durante la fase de secado y demandan un nivel de potencia elevado.
No obstante, en la práctica pueden resultar más eficientes si disponen de una alta calificación energética, ya que así se minimizaría el gasto en las facturas mensuales aunque se procese menos ropa por ciclo. En sistemas poco eficientes, en cambio, la diferencia en el consumo se hace notoria.
Desde la perspectiva económica, el desembolso inicial de una lavasecadora es superior: el precio medio ronda los setecientos treinta y cuatro euros, aunque este monto puede variar en función de tecnologías añadidas como el control remoto desde el móvil o el diagnóstico automático de averías.
Al enfrentar este costo con el de adquirir ambos equipos por separado —en torno a quinientos cincuenta euros por cada uno—, la lavasecadora resulta una opción más económica si se planea contar con ambos servicios.
El ruido generado por estos dispositivos es relevante para el entorno doméstico. En lavadoras convencionales, un funcionamiento silencioso corresponde a niveles por debajo de cuarenta y nueve decibelios, mientras que en secadoras se considera adecuado en torno a los sesenta y seis decibelios.
Las lavasecadoras, por realizar ciclos de lavado y secado consecutivos, superan a menudo estos valores y alcanzan registros que pueden resultar molestos, entre cincuenta y cinco y setenta y cinco decibelios, similar al ruido de una aspiradora o una calle transitada. Comparando la potencia, las lavasecadoras suelen operar entre mil doscientas y mil seiscientas revoluciones por minuto, superando levemente la media de las lavadoras independientes, típicamente situada en mil revoluciones por minuto.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque negó la construcción de una base en Galápagos, Noboa dejó abierta la posibilidad de ampliar la cooperación militar con EE.UU en instalaciones ya existentes
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, descartó este viernes la posibilidad de que las Islas Galápagos alberguen el retorno de una base militar de Estados Unidos en territorio ecuatoriano. En declaraciones al canal de televisión Teleamazonas, Noboa señaló que los lugares en conversación para una eventual instalación son las ciudades de Manta y Salinas, ambas situadas en la costa continental ecuatoriana.
La decisión fue adoptada tras conversaciones con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien tiene previsto visitar Ecuador por segunda vez en tres meses durante la próxima semana.
“Hemos tenido una conversación con Kristi Noem y las dos posibles bases van a ser o Manta o Salinas. Baltra (Islas Galápagos) queda descartado, porque en este momento la prioridad es Salinas o Manta. Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, combustible y drogas”, indicó el mandatario ecuatoriano.
Noboa explicó que en Manta y Salinas ya existen instalaciones militares construidas, lo que “facilitaría la activación de una base destinada al control marítimo”, a diferencia de otros puntos como Esmeraldas, en la frontera con Colombia.
Las Galápagos, ubicadas a aproximadamente 1.000 kilómetros al oeste del litoral suramericano y reconocidas como una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo, ya fueron sede de una base estadounidense en la isla de Baltra durante la II Guerra Mundial para garantizar su control militar sobre el canal de Panamá. En esa ocasión, el despliegue militar afectó a la fauna de la isla, entre ellos la iguana amarilla, cuya población ha sido objeto de programas de recuperación posteriores. Las Galápagos, donde el naturalista británico Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución, albergan especies de plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos mantuvo una base militar en el puerto de Manta desde 1999 hasta 2009 para la realización de operaciones antidrogas en el Pacífico Este Tropical. Sin embargo, esa presencia terminó tras la entrada en vigor de la Constitución de 2008, promovida por el entonces presidente Rafael Correa, que prohíbe el establecimiento de instalaciones militares extranjeras en territorio ecuatoriano. Esta restricción podría ser modificada mediante un referéndum impulsado por Noboa, programado para el 16 de noviembre, donde la ciudadanía decidirá si se elimina ese bloqueo constitucional.
“Primero es una consulta, y después de la consulta entra un periodo de conversación con cualquiera, no solo con Estados Unidos, para ver si una base es en beneficio de las dos naciones”, explicó Noboa. Al respecto, agregó que su Ejecutivo ha sostenido conversaciones con Brasil para estudiar la posibilidad de instalar una base de policía amazónica en las provincias de Sucumbíos y Orellana, áreas impactadas por la minería ilegal.
La situación de seguridad en la región ha motivado una intensificación de la cooperación internacional contra el narcotráfico, según explicó Noboa en la entrevista televisiva. Además, mencionó reuniones mantenidas con autoridades de Francia y el Reino Unido para abordar “la importancia de tener una presencia militar extranjera en la frontera” con Colombia, actualmente el mayor productor mundial de cocaína.
Por su parte, en una visita a Quito en septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se comprometió a respaldar a Noboa en la lucha contra el narcotráfico. Según detalle recogido por AFP, los Estados Unidos han incrementado los operativos contra embarcaciones sospechosas de contrabando de drogas en Sudamérica, acción que ha resultado en al menos 62 muertes. Las Fuerzas Armadas ecuatorianas también mantienen frecuentes incautaciones de drogas, armas y combustibles en los alrededores de las Galápagos.
(Con información de AFP/EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La familia del actor confirmó que él estaba luchando contra el cáncer antes de su deceso
Contenido: El cine francés y la televisión internacional se despiden de una de sus figuras más reconocidas. Tchéky Karyo, célebre por sus papeles en la película Nikita y la serie The Missing, falleció a los 72 años a causa de un cáncer.
La noticia del deceso fue reportada por la BBC citando a su agente. La esposa de Karyo, la actriz Valérie Keruzoré, también confirmó su partida a la agencia AFP.
“Ha sucumbido al cáncer este viernes 31 de octubre”, indicó su familia en un comunicado difundido por los medios de noticias internacionales.
Karyo deja atrás una carrera de casi cuatro décadas en el cine y la televisión. Como artista, encarnó desde agentes secretos y oficiales en tiempos de guerra hasta profetas, detectives e incluso pequeños roles humorísticos.
Tchéky Karyo nació el 4 de octubre en 1953 en Estambul, Turquía. Era hijo de un camionero turco de origen judío español y de una madre griega, recordó Le Monde en su obituario.
A una edad temprana se trasladó a París, ciudad donde creció junto a sus hermanos. Aunque inició estudios de contabilidad y gestión, pronto abandonó ese camino para formarse como actor en el Théâtre national de Strasbourg, informa LePoint.
Su salto al cine se dio a principios de los años 80, una época en la que llegó a participar en cuatro películas en un mismo año. Su papel en La Balance (1982), de Bob Swaim, fue el punto de quiebre de su camino en el arte ya que alcanzó una codiciada nominación al premio César como Mejor Actor Revelación. Esa interpretación abrió una puerta que no volvió a cerrarse.
Con el tiempo, Karyo se convirtió en un actor recurrente en películas de acción y aventuras, tanto en Francia como en Hollywood. Una de sus colaboraciones más importantes fue con el director Luc Besson: primero en Nikita (1990), donde interpretó a Bob, el agente a cargo de la asesina protagonizada por Anne Parillaud, y luego en Juana de Arco (1999), una superproducción épica.
También actuó en 1492: Conquest of Paradise (1992), de Ridley Scott. BBC recordó que llegó incluso al universo de James Bond con un pequeño papel en GoldenEye (1995).
Su dominio de los idiomas (manejaba francés, inglés y español) era una ventaja para desempeñarse con confianza en proyectos internacionales.
Otros títulos notables de su filmografía son Nostradamus (1994), donde encarnó al famoso profeta francés. Luego incursionó en la comedia de acción con el rol del villano Fouchet en Bad Boys de Will Smith y Martin Lawrence.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las cuatro películas de ‘The Beatles — A Four-Film Cinematic Event’ contarán la historia de cada miembro de la banda desde su propia perspectiva individual
Contenido: El esperado proyecto cinematográfico que llevará por primera vez la historia de The Beatles a las salas de cine avanza con fuerza. Este viernes 31 de octubre, Sony Pictures confirmó que cuatro reconocidas actrices se suman al ambicioso plan de Sam Mendes: Mia McKenna-Bruce, Saoirse Ronan, Anna Sawai y Aimee Lou Wood interpretarán a figuras clave en la vida sentimental y creativa de los Fab Four.
Las cuatro películas —dirigidas por Mendes y con estreno previsto para abril de 2028— contarán la historia de cada Beatle desde su propia perspectiva, siguiendo un esquema narrativo inusual en el cine biográfico.
Sony Pictures las ha definido como el “primer evento cinematográfico bingeable”, una propuesta que apuesta por mantener al público en salas a lo largo de un lanzamiento coordinado de gran escala, según destacó previamente The Hollywood Reporter.
A continuación, los detalles del nuevo reparto femenino que dará vida a quienes acompañaron a John, Paul, George y Ringo tanto en el amor como en la escena cultural de sus épocas.
Mia McKenna-Bruce, ganadora del BAFTA Rising Star y revelación del cine británico gracias a How to Have Sex (2023), interpretará a Maureen “Mo” Starkey, la primera esposa de Ringo Starr.
Tal como recuerda Deadline, Maureen era una fan temprana del grupo que conoció a Starr en el mítico Cavern Club en 1962. Su romance avanzó rápido: se casaron en 1965 y tuvieron tres hijos. Aunque vivió en primera línea la beatlemanía, Maureen siempre se mantuvo lejos del foco mediático, lo que convierte su rol en un contrapunto íntimo dentro del universo de la banda.
La irlandesa Saoirse Ronan, una de las actrices más prestigiosas de su generación con cuatro nominaciones al Óscar (Lady Bird, Mujercitas, Atonement, Brooklyn), dará vida a Linda Eastman McCartney, fotógrafa, artista y pareja inseparable de Paul McCartney.
Su historia de amor comenzó en 1967, cuando Linda ya era una profesional respetada en el mundo de la fotografía. McCartney describió ese flechazo con una frase hoy célebre: “La primera vez que la vi, simplemente lo supe”.
Además del matrimonio y la familia, ambos construyeron una vida profesional conjunta tras la disolución del grupo, formando la banda Wings.
La japonesa Anna Sawai, ganadora del Emmy y el Globo de Oro por su trabajo en la serie Shōgun, interpretará a Yoko Ono, artista conceptual y pareja de John Lennon.
Lennon la conoció en una exposición de su obra en Londres y quedó inmediatamente intrigado, pese a encontrarse casado en ese momento. La relación con Ono marcó la vida personal del músico, y gran parte de su trayectoria artística y política posterior.
La actriz inglesa Aimee Lou Wood, premiada por Sex Education y nominada al Emmy por The White Lotus, encarnará a Pattie Boyd, modelo y primera esposa de George Harrison.
Boyd conoció al guitarrista en 1964 durante el rodaje de A Hard Day’s Night y fue parte importante de su acercamiento a la espiritualidad oriental, un camino que influyó también en la evolución musical del grupo.
Este ciclo de películas protagonizado por Paul Mescal (McCartney), Harris Dickinson (Lennon), Joseph Quinn (Harrison) y Barry Keoghan (Starr) tiene una importancia histórica: por primera vez Apple Corps autoriza el uso de la música y de las historias de vida de los integrantes del cuarteto de Liverpool en una producción guionizada de Hollywood, confirma The Hollywood Reporter.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Exteriores ruso calificó los ejercicios Joint Exercise 2025 de “provocadores” y advirtió que podrían amenazar la seguridad regional
Contenido: El Ministerio de Exteriores de Rusia entregó este viernes una nota de protesta a la Embajada de Japón en Moscú debido a los ejercicios militares Joint Exercise 2025, realizados del 20 al 31 de octubre en todo el territorio japonés, incluyendo zonas cercanas a la isla de Hokkaido próximas al archipiélago de las Kuriles, cuya soberanía ha sido históricamente objeto de disputa entre ambos países. En un comunicado, la diplomacia rusa calificó estas maniobras de “actividades militares provocadoras” que generan una “amenaza directa a la seguridad de las fronteras rusas en el Lejano Oriente”.
La protesta formal, recogida en una declaración oficial publicada en el portal del Ministerio de Exteriores ruso, subraya la preocupación por la presencia continua de una batería del sistema de lanzamiento de misiles Typhoon en la base militar estadounidense de Iwakuni, permaneciendo en territorio japonés desde septiembre del año pasado tras unos ejercicios conjuntos con Estados Unidos. Según el Ministerio ruso, este sistema permite el lanzamiento de cohetes de corto y medio alcance, lo que agrava las tensiones y constituye un factor que incrementa los riesgos de seguridad en la región.
“Rusia se reserva el derecho de tomar las medidas de compensación necesarias para garantizar el nivel debido de su seguridad”, advirtió Exteriores en su comunicado digital.
La nota de protesta rusa también recalca que las maniobras militares no solo se limitaron a los alrededores de Hokkaido, sino que abarcaron amplias áreas próximas a la frontera rusa. El gobierno ruso considera que estas acciones son una provocación deliberada, y ha transmitido a las autoridades japonesas que “aún no se han retirado los sistemas antimisiles ‘Typhon’ desplegados en la base militar estadounidense de Iwakuni durante las maniobras realizadas en septiembre con Estados Unidos”.
La disputa territorial por las cuatro islas del sur del archipiélago de las Kuriles –Shikotan, Iturup, Kunashir y Habomai– representa el principal obstáculo para que Rusia y Japón concluyan las negociaciones de un tratado de paz que permanece pendiente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Japón reclama este conjunto insular, al que denomina “los territorios del norte”, mientras que Moscú sostiene que su soberanía sobre las islas es “indiscutible”, dado que fueron tomadas por la Unión Soviética en 1945 al finalizar la contienda.
El control de las Kuriles otorga a Rusia la capacidad de reclamar la totalidad del mar de Ojotsk como mar interior, consolidando su presencia militar y estratégica en una zona clave para su doctrina naval. La historia de las islas evidencia una administración fluctuante desde el siglo XVIII, pasando de manos japonesas a rusas en varias ocasiones. Japón fundamenta su reclamación en el Tratado Bilateral de Comercio y Fronteras firmado con Moscú el 7 de febrero de 1855, mientras que Rusia hace valer los acuerdos internacionales suscritos tras la guerra.
Las conversaciones bilaterales para lograr un acuerdo de paz han resultado infructuosas a lo largo de más de siete décadas, y en los últimos años la situación se ha vuelto aún más tensa. Rusia suspendió las consultas sobre el tratado después de que Japón decidiera aplicar sanciones en respuesta al conflicto en Ucrania.
Durante el pasado mes de abril, la disputa adquirió un tono especialmente delicado cuando Japón utilizó por primera vez en casi veinte años la expresión "ocupación ilegal" para describir el estatus de las islas bajo control ruso, lo que fue interpretado como una escalada retórica en esta larga contienda diplomática.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Exteriores ruso calificó los ejercicios Joint Exercise 2025 de “provocadores” y advirtió que podrían amenazar la seguridad regional
Contenido: El Ministerio de Exteriores de Rusia entregó este viernes una nota de protesta a la Embajada de Japón en Moscú debido a los ejercicios militares Joint Exercise 2025, realizados del 20 al 31 de octubre en todo el territorio japonés, incluyendo zonas cercanas a la isla de Hokkaido próximas al archipiélago de las Kuriles, cuya soberanía ha sido históricamente objeto de disputa entre ambos países. En un comunicado, la diplomacia rusa calificó estas maniobras de “actividades militares provocadoras” que generan una “amenaza directa a la seguridad de las fronteras rusas en el Lejano Oriente”.
La protesta formal, recogida en una declaración oficial publicada en el portal del Ministerio de Exteriores ruso, subraya la preocupación por la presencia continua de una batería del sistema de lanzamiento de misiles Typhoon en la base militar estadounidense de Iwakuni, permaneciendo en territorio japonés desde septiembre del año pasado tras unos ejercicios conjuntos con Estados Unidos. Según el Ministerio ruso, este sistema permite el lanzamiento de cohetes de corto y medio alcance, lo que agrava las tensiones y constituye un factor que incrementa los riesgos de seguridad en la región.
“Rusia se reserva el derecho de tomar las medidas de compensación necesarias para garantizar el nivel debido de su seguridad”, advirtió Exteriores en su comunicado digital.
La nota de protesta rusa también recalca que las maniobras militares no solo se limitaron a los alrededores de Hokkaido, sino que abarcaron amplias áreas próximas a la frontera rusa. El gobierno ruso considera que estas acciones son una provocación deliberada, y ha transmitido a las autoridades japonesas que “aún no se han retirado los sistemas antimisiles ‘Typhon’ desplegados en la base militar estadounidense de Iwakuni durante las maniobras realizadas en septiembre con Estados Unidos”.
La disputa territorial por las cuatro islas del sur del archipiélago de las Kuriles –Shikotan, Iturup, Kunashir y Habomai– representa el principal obstáculo para que Rusia y Japón concluyan las negociaciones de un tratado de paz que permanece pendiente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Japón reclama este conjunto insular, al que denomina “los territorios del norte”, mientras que Moscú sostiene que su soberanía sobre las islas es “indiscutible”, dado que fueron tomadas por la Unión Soviética en 1945 al finalizar la contienda.
El control de las Kuriles otorga a Rusia la capacidad de reclamar la totalidad del mar de Ojotsk como mar interior, consolidando su presencia militar y estratégica en una zona clave para su doctrina naval. La historia de las islas evidencia una administración fluctuante desde el siglo XVIII, pasando de manos japonesas a rusas en varias ocasiones. Japón fundamenta su reclamación en el Tratado Bilateral de Comercio y Fronteras firmado con Moscú el 7 de febrero de 1855, mientras que Rusia hace valer los acuerdos internacionales suscritos tras la guerra.
Las conversaciones bilaterales para lograr un acuerdo de paz han resultado infructuosas a lo largo de más de siete décadas, y en los últimos años la situación se ha vuelto aún más tensa. Rusia suspendió las consultas sobre el tratado después de que Japón decidiera aplicar sanciones en respuesta al conflicto en Ucrania.
Durante el pasado mes de abril, la disputa adquirió un tono especialmente delicado cuando Japón utilizó por primera vez en casi veinte años la expresión "ocupación ilegal" para describir el estatus de las islas bajo control ruso, lo que fue interpretado como una escalada retórica en esta larga contienda diplomática.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras se recrudecían los combates, miles de civiles fueron forzados a huir a pie, dejando atrás sus hogares ante la continuidad de los ataques
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Cruz Roja informaron sobre graves violaciones a los derechos humanos en El Fasher, ciudad de Sudán tomada tras 18 meses de asedio por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Ambas entidades confirmaron ejecuciones sumarias, asesinatos masivos, violaciones colectivas, secuestros y desplazamientos forzados luego de la conquista de la capital de Darfur del Norte.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU recopiló testimonios de quienes consiguieron huir a Tawila, la ciudad vecina, y detalló ataques directos contra civiles y trabajadores humanitarios, saqueos generalizados y la existencia de contenido audiovisual que prueba graves crímenes bajo el derecho internacional humanitario.
El portavoz Seif Magango advirtió que el número de víctimas entre civiles y personas fuera de combate podría ascender a cientos durante el ataque y en los días posteriores.
Además, la Cruz Roja advirtió sobre la violencia en áreas esenciales para la supervivencia. Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de la organización, señaló que instituciones médicas transformadas en escenarios de muerte y devastación agravan la situación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó la muerte de al menos 460 personas en el Hospital Materno Saudí, el último centro de salud parcialmente operativo en la ciudad, tras ataques directos, informó la agencia de Naciones Unidas a AFP.
En una sesión informativa ante el Consejo de Seguridad, Tom Fletcher, responsable de ayuda humanitaria de la ONU, describió la gravedad del escenario: “Se está violando a mujeres y niñas, se mutila y asesina a personas, con total impunidad”, declaró.
El funcionario confirmó que combatientes de las FAR realizaron incursiones casa por casa tras el asedio al último bastión de las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF), existiendo reportes sólidos sobre ejecuciones durante los intentos de escape de la población.
La caída de El Fasher provocó un éxodo civil masivo. Mujeres, niños y ancianos huyeron por rutas peligrosas, enfrentando extorsión, agresiones y la ausencia absoluta de recursos. Los equipos humanitarios dieron respuesta desde Tawila, ciudad que ya albergaba a miles de desplazados desde etapas previas del conflicto.
El deterioro afecta a toda Darfur, donde el aumento de los combates y la crisis humanitaria se expanden a regiones como Kordofán y el Nilo Azul. Martha Pobee, subsecretaria general para África, advirtió ante el Consejo de Seguridad que este patrón reincidente de violencia remite a las masacres de hace 20 años en Darfur.
DW publicó una investigación basada en el trabajo de tres especialistas de la Misión de Investigación de la ONU en Sudán, quienes documentaron ejecuciones de civiles desarmados por motivos étnicos, saqueos, destrucción de infraestructura y violencia sexual.
Mohamed Chande Othman, líder de la misión, destacó: “Al Fasher arde, millones se enfrentan a la hambruna, y el mundo debe elegir entre el silencio o la solidaridad”. Los crímenes documentados podrían calificarse como delitos de guerra bajo la jurisdicción internacional.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En ausencia de estímulos luminosos, el sistema visual y el cerebro permanecen activos. La explicación científica detrás de un fenómeno cotidiano que suele confundirse con ilusiones ópticas
Contenido: En completa oscuridad, la experiencia de percibir destellos, formas difusas o colores tenues es sorprendentemente habitual. Más allá de los mitos y supersticiones, la ciencia explica este fenómeno como resultado de la actividad permanente del sistema visual y el cerebro, que continúan generando sensaciones incluso cuando la luz se ha desvanecido. Estas percepciones, lejos de ser inexplicables, obedecen a procesos internos que revelan la naturaleza inquieta y creativa de la mente humana, aun en ausencia total de estímulos externos.
Según el Dr. Scott E. Brodie, profesor de oftalmología clínica en Columbia University Medical Center, citado por Popular Science, la visión humana puede ser fácilmente engañada, incluso en completa oscuridad: “Normalmente, pensamos que nuestra visión es muy fiel: lo que vemos es lo que realmente está ahí. Pero eso no siempre es así. Hay neurología, hay bioquímica en ello, y nuestra visión puede ser engañada”.
Las ilusiones ópticas ilustran cómo los mecanismos internos pueden distorsionar la realidad: el disco de Benham o el perseguidor de lilas, por ejemplo, hacen que el cerebro genere colores e imágenes inexistentes, solo estimulado por movimientos o patrones simples.
Un experimento casero lo demuestra: al cerrar los ojos y presionar el borde superior de la órbita, aparece un círculo negro rodeado de un halo brillante que parece alejarse del dedo. Este efecto —llamado “fosfenos”— se presenta por presión física, por un golpe en la cabeza (de ahí la frase “ver estrellas”), o incluso en situaciones cotidianas.
Lo que ocurre al cerrar los ojos o al estar en completa oscuridad no es pasividad visual, sino lo contrario: la retina permanece activa. De noche, los bastones —fotorreceptores extremadamente sensibles— aumentan su actividad, sobre todo en la periferia del campo visual, lo que puede intensificar la percepción de movimientos o destellos laterales.
Por esta razón, no solo los fosfenos pueden aparecer en la oscuridad. Existen también las alucinaciones visuales con los ojos cerrados, que no requieren un estímulo físico: surgen por acción interna, con solo cerrar los ojos o permanecer un tiempo sin luz.
Aunque muchas personas creen que la oscuridad total equivale a ver un negro profundo, la realidad es diferente. Cuando se cierran los ojos o se permanece un tiempo prolongado sin ninguna fuente de luz, el color predominante no es el negro, sino un gris uniforme, conocido como eigengrau.
Este término, que significa “gris intrínseco” en alemán, fue acuñado por el físico Gustav Fechner en el siglo XIX y alude a la tonalidad grisácea que percibe el cerebro en completa ausencia de estímulos luminosos externos.
La explicación reside en los procesos internos del sistema visual. Incluso en la oscuridad absoluta, las células de la retina y el nervio óptico no dejan de enviar señales eléctricas al cerebro. Estas señales, que en condiciones normales se ven superadas por la información visual real, generan en estas circunstancias una especie de fondo visual persistente, el “ruido visual”.
Así, el cerebro no descansa nunca: produce su propia información aunque carezca de estímulo externo. Esta actividad se manifiesta como una niebla grisácea y vibrante, completamente diferente al negro absoluto que se suele imaginar. El eigengrau no solo es testimonio de la incansable actividad del sistema visual, sino que también explica por qué resulta imposible experimentar, de manera natural, la ausencia total de impresiones visuales.
Cuando la visión pierde nitidez ante la falta de luz, el cerebro se adapta para interpretar la realidad usando toda la información sensorial disponible. Durante la noche o en espacios oscuros, los ruidos tenues pueden resultar mucho más evidentes, y la percepción del propio cuerpo —a través de la propriocepción— aumenta. Este fenómeno permite captar la posición, el movimiento y la tensión de los músculos, lo que resulta útil para orientarse incluso sin visión.
La agudización de los sentidos en la oscuridad es, en parte, una respuesta evolutiva de supervivencia. Sentir un leve roce, un cambio en la temperatura o un murmullo en la noche puede ser crucial para detectar riesgos en ausencia de la vista. Además de la propiocepción y el oído, el olfato y el tacto también aportan información relevante. El cerebro reúne estos datos y construye una representación mental del entorno, integrando incluso pequeños estímulos que normalmente pasarían desapercibidos.
Este aumento en la sensibilidad sensorial puede, sin embargo, potenciar la creación de imágenes mentales. El cerebro, ávido de información, puede interpretar el “ruido” visual y los estímulos auditivos o táctiles con una carga subjetiva mayor, haciendo que las percepciones resulten intensificadas o, incluso, equívocas. Así, es posible tener la sensación, casi física, de que algo o alguien ronda cerca, cuando todo responde a la intensa actividad cerebral y sensorial, según detalle Popular Science.
La experiencia de ver luces, colores o figuras en la oscuridad no es señal de anomalías ni motivo de preocupación. Por el contrario, refleja el funcionamiento natural del sistema visual y la compleja interacción del cerebro con los sentidos.
Comprender estos procesos ayuda a desmitificar miedos y ajusta las expectativas de lo que el ojo humano puede percibir sin luz. Recordar que la vista puede engañar es fundamental para mantener la calma ante imágenes o destellos que aparecen en la oscuridad.
Aceptar que una parte de lo que vemos con los ojos cerrados —o con una habitación a oscuras— es producto del asombroso y complejo funcionamiento de nuestro sistema visual, puede convertir la experiencia de la oscuridad en una oportunidad para entender mejor cómo percibimos el mundo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo. Reactivar el crédito es un objetivo prioritario.
Contenido: Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad.
El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo y habilitó un giro de enfoque: de una política centrada en contener el dólar y absorber liquidez a una estrategia que busca inyectar pesos, moderar el costo del financiamiento y estimular el crédito productivo y al consumo.
Leé también: El Gobierno informó que las tarifas de luz y gas aumentarán 3,8% en noviembre
El objetivo es consolidar la estabilidad cambiaria, mientras se habilita un flujo de pesos más dinámico para apuntalar la economía real.
La apuesta se sostiene en dos pilares: la expectativa de que la demanda de dinero crezca de forma estacional en diciembre y la percepción de que parte de los dólares adquiridos como cobertura electoral volverán a convertirse en pesos para cubrir compromisos de fin de año.
El primer movimiento claro se vio en la última licitación de títulos en moneda local. El Ministerio de Economía decidió renovar solo el 57,18 por ciento de los cerca de 12 billones de pesos que vencían y permitió que casi 5 billones quedaran liberados en el mercado.
La señal fue interpretada como el inicio de una fase de mayor laxitud monetaria, luego de varios meses de tasas elevadas y absorción agresiva de pesos para evitar tensiones cambiarias antes de los comicios.
Leé también: La producción de petróleo se encamina a máximos históricos y las exportaciones llegarían a US$6000 millones
En noviembre habrá dos nuevas licitaciones, con vencimientos que rondan los 18 billones de pesos. Si se repite la estrategia, volverá a quedar una porción significativa sin renovar, lo que ampliará la liquidez disponible para el sistema financiero.
La decisión implica un giro respecto del esquema previo, que priorizaba mantener controladas las tasas y evitar que pesos excedentes buscaran cobertura en el dólar.
El Banco Central acompañó el movimiento con una modificación operativa en el régimen de encajes. Desde el 1 de noviembre, la exigencia vuelve a calcularse de manera mensual, con un piso diario del 95 por ciento.
El cambio no reduce el nivel total de encajes, que se mantiene alrededor del 53%, pero otorga mayor flexibilidad en la administración de liquidez diaria de las entidades financieras.
Leé también: Impulsada por los alimentos, los analistas estiman que la inflación de octubre se ubicará por encima de 2%
Hasta ahora regía la normativa más rígida de las últimas tres décadas, aplicada para evitar cualquier presión cambiaria durante el proceso electoral. La flexibilización busca suavizar la volatilidad de tasas y mejorar la capacidad de los bancos para canalizar recursos hacia préstamos.
Aunque el requisito sigue siendo muy rígido, es un paso hacia un esquema más normalizado y funcional a una etapa de reactivación.
La combinación de menor absorción de deuda y mayor margen para el sistema bancario empezó a reflejarse en el mercado de pesos. En la última colocación de títulos del Tesoro, las tasas anuales se situaron en un rango de 37% a 44%, por debajo de los niveles de los meses previos.
Aun así, siguen siendo tasas altas en términos reales frente a la inflación proyectada, lo que indica que la transición será gradual.
Leé también: Transporte, alquileres y prepagas: uno por uno, todos los aumentos que llegan en noviembre
El Gobierno confía en que la mayor liquidez y la estabilidad cambiaria faciliten una recomposición del crédito comercial y personal, después de meses en los que el costo financiero superó el 60% por ciento y el sistema sintió el impacto de la dolarización preelectoral.
El aumento estacional de la demanda de pesos que suele registrarse en diciembre por aguinaldo, vacaciones y gastos de fin de año, también ayudará a absorber parte de la liquidez excedente sin generar presiones sobre el dólar, confían en el equipo económico.
La nueva fase no busca abandonar el orden fiscal ni el objetivo de estabilidad nominal, sino equilibrar esas metas con la necesidad de reactivar una economía que, según algunos analistas, mostró signos de recesión en la previa electoral.
La administración considera que el programa combina estabilidad financiera, disciplina fiscal y estímulos selectivos a la inversión, con instrumentos como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Leé también: YPF: los demandantes insisten en que la Argentina no postergue la entrega de los chats de sus funcionarios
En paralelo, la continuidad de los acuerdos internacionales de financiamiento y la garantía de respaldo financiero de EE.UU. apuntan a mantener despejado el horizonte externo.
La premisa oficial es que las condiciones financieras globales y el clima político interno permiten habilitar una mayor presencia de pesos en la economía sin comprometer el equilibrio cambiario.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El flujo de escombros cósmicos por la corriente de Tauridas podría incrementar episodios de aproximación al planeta de objetos celestes de gran tamaño, entre los años 2032 y 2036, afirma un estudio
Contenido: Un estudio reciente destaca un mayor riesgo de impacto de meteoritos por la corriente de las Tauridas para los años 2032 y 2036, en la Tierra. El trabajo advierte sobre la posibilidad de que fragmentos más grandes asociados a esta lluvia de meteoros ocasionalmente alcancen el planeta, elevando la predisposición a eventos como los ocurridos en Chelyabinsk y Tunguska.
El fenómeno ocurre cada año entre finales de octubre y principios de noviembre, con su origen aparente en la constelación de Tauro.
Las Tauridas resultan de residuos que deja el Cometa Encke en su trayectoria alrededor del sol. Durante este periodo, minúsculas partículas entran en la atmósfera terrestre, provocando destellos luminosos conocidos como bolas de fuego de Halloween.
Sin embargo, los expertos advierten que existen objetos de mayor tamaño dentro del flujo meteórico, los cuales podrían representar un peligro si cruzan la órbita de la Tierra en años clave.
La investigación, publicada en Acta Astronáutica y liderada por el profesor Mark Boslough, analiza la hipótesis de una “enjambre resonante de Tauridas” que podría agrupar fragmentos de mayor tamaño debido a la influencia gravitacional de Júpiter.
Según el estudio, este enjambre pasaría cerca de nuestro planeta en los años mencionados, lo que incrementaría temporalmente el número de objetos potencialmente peligrosos.
De acuerdo con el comunicado de prensa divulgado por Science Daily, los objetos que forman parte de la corriente de las Tauridas orbitan el sol en patrones resonantes que los acercan periódicamente a la Tierra.
Aunque los fragmentos pequeños son habituales y presentan bajo riesgo, los meteoritos de mayor tamaño causaron explosiones significativas en el pasado, como la registrada en Chelyabinsk en 2013.
En el evento mencionado, un cuerpo de unos 18 metros de ancho liberó una energía cercana a 500 kilotones de TNT. El impacto de Tunguska, ocurrido en 1908, alcanzó una potencia diez veces mayor.
El estudio indica que existen métodos avanzados de detección y observación, como telescopios infrarrojos, que facilitarían la localización de estas amenazas con el tiempo suficiente para implementar acciones preventivas.
La posible existencia del enjambre de Tauridas puede comprobarse en las aproximaciones de 2032 y 2036 mediante campañas de observación enfocadas.
Según el análisis, difundido por Science Daily, si los objetos son detectados con suficiente antelación, es posible aplicar medidas de mitigación para reducir el riesgo. Las agencias responsables de la defensa planetaria cuentan con recursos tecnológicos y protocolos para este tipo de eventualidades.
Boslough subraya la importancia de mantenerse informado a partir de fuentes científicas confiables. Según el investigador, existe abundante información errónea y mitos que circulan por redes sociales y medios sensacionalistas, generando percepciones distorsionadas sobre los meteoritos y su peligrosidad real.
La Magdalena Ridge Observatory y laboratorios estadounidenses, como Sandia y Los Álamos, participan activamente en programas de defensa planetaria.
Expertos recomiendan evitar situarse junto a ventanas durante eventos luminosos intensos, porque los daños más frecuentes en estos casos derivan de cristales rotos por explosiones subsiguientes.
Para observar la lluvia de Tauridas, los especialistas sugieren hacerlo después de las 2:00 de la madrugada, principalmente durante la noche de Halloween.
Las mejores condiciones se producen cuando la luna se ha ocultado, favoreciendo la visualización de los meteoros desde áreas poco urbanizadas.
De acuerdo con el estudio, la probabilidad de impacto sigue siendo baja, aunque monitoreo y preparación permanecen como prioridades para la comunidad científica.
Aunque la atención pública suele centrarse en fenómenos espectaculares como las bolas de fuego, la investigación actual resalta la importancia de avanzar en el monitoreo continuo y la coordinación internacional en materia de defensa planetaria.
Acciones conjuntas buscan garantizar que eventuales descubrimientos de cuerpos peligrosos sean comunicados y gestionados de forma eficaz, minimizando potenciales amenazas para la población global.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista argentina radicada en México acaba de presentar su obra B1 Magic, inspirada en la F1, donde fusiona velocidad, color y energía vital. En diálogo con Infobae, habló sobre el poder sanador del arte, su vínculo con la naturaleza y el proyecto que la traerá de regreso a Buenos Aires
Contenido: El recorrido de Adry Balbo, desde sus primeros dibujos infantiles hasta convertirse en una muralista internacional, ha sido una travesía de búsqueda emocional y reinvención constante. Radicada en Ciudad de México, su trabajo combina arte, naturaleza, sostenibilidad y una profunda conexión espiritual.
Sus murales, cargados de color y simbolismo, han transformado paredes en distintos puntos del mundo, desde Brasil hasta Indonesia, pasando por Bolivia, España y México. Fue la autora del primer mural ecológico del distrito artístico de Wynwood, en Miami, pintado con materiales fotocatalíticos que purifican el aire. “Me fascina llegar a la gente a través de las emociones”, dice la artista, que también se formó como actriz y participó en proyectos junto a figuras como Javier Bardem y Will Smith.
Su obra más reciente, B1 Magic, la conectó con un universo distinto: el de la velocidad y la precisión. Pintada en vivo durante un evento de la Fórmula 1 (F1), combina pigmentos tornasolados, fibras naturales y pinturas que “respiran”, fusionando arte y sostenibilidad. Esa misma búsqueda de energía y propósito la acompañará ahora en su regreso a la Argentina, donde prepara un mural con impacto social y ecológico.
—“B1 Magic” vincula arte y velocidad. ¿Cómo nació la idea de llevar el universo de la Fórmula 1 al lenguaje pictórico?
—Dentro de mi jardín, donde me dedico al diseño desde hace diez años, soy ilustradora plástica. Y lo que sucede en los murales es que realmente tengo que trabajar con mucha rapidez para lograr como un paralelismo con las carreras de Fórmula 1: la necesidad de crear en tiempo real y captar esa energía de correr, de pintar sin pausa. Todo ocurre en vivo, se pasa de la emoción y la adrenalina a dejar una huella artística.
—En esta pieza hablás de “energía cinética transformada en creación consciente”. ¿Cómo se experimenta esa energía cuando pintás en vivo?
—La creación consciente nace de la psicoterapia y del trabajo con el color: cómo la elección de una vibración puede transformar el ánimo e impactar en el entorno. Cada pieza tiene un propósito y un estudio detrás. En el caso de B1, hay un juego de palabras con F1 y con “be one”, “ser uno”, además de que la B es parte de mi apellido. No lo vivo desde fuera, sino como parte de mí; desde una perspectiva personal.
—¿Qué sentís al ver a un compatriota como Franco Colapinto destacar en la Fórmula 1, un universo que te inspiró?
—Me enorgullece, porque veo lo resilientes que somos los argentinos, cómo soñamos en grande a pesar de las dificultades, siempre yendo un paso más allá. Sentirnos parte de una comunidad global que persigue sus sueños me parece fascinante. De hecho, estoy preparando una obra para él, que espero pueda llegarle, como una forma de entrega y de ida y vuelta.
—¿Cómo imaginás esa obra? ¿Qué colores y símbolos elegís para representar su energía?
—Viviendo tanto en México, aprendí a valorar más nuestra cultura y costumbres. Más allá de los colores de la bandera argentina -donde el amarillo representa el poder personal y las metas; el celeste, la comunicación; el blanco, la pureza-, también incorporo el rojo por la pasión y el enraizamiento, y el lila o violeta por la transformación y la transmutación. Son colores que reflejan constancia, trabajo y la capacidad de convertir lo negativo en algo positivo.
—Utilizás “pigmentos fotocatalíticos que purifican el aire”. ¿Qué te llevó a incorporar esta sostenibilidad en tu trabajo?
—Hace más de ocho años que uso estos materiales, que solo producen cuatro fábricas en el mundo. El arte no solo debe dejar un legado visual, sino también aportar al medio ambiente. Trabajo mucho con la sustentabilidad y el reciclaje. Los pigmentos que aplico son base agua y absorben CO2, ayudando a purificar el aire, lo que hace una gran diferencia, sobre todo en ciudades con alta contaminación.
—Tu arte está muy ligado a la naturaleza y a las vibraciones de los colores. ¿Cómo descubriste el poder sanador del color?
—Lo descubrí sanando y transformando mi propia historia. Vengo de una familia muy disfuncional. La pintura fue un reflejo de mi alma: cuando estaba triste, los colores no vibraban; cuando superaba obstáculos, la obra cambiaba. Trabajé con sanadoras y reikistas, profundicé en la cromoterapia y comprobé que elegir un color es una forma de mostrar cómo estás. Es una sanación desde la creatividad y el juego.
—En muchos de tus murales se percibe una fuerte energía femenina. ¿Cómo se traslada esa fuerza a tus trazos?
—Fue un proceso: me costó mucho habitar mi lado femenino, porque tuve que asumir un rol muy activo y de proveedora. En mis obras se refleja esa dualidad y la unión entre mujeres, un feminismo inclusivo que potencia. En mis murales abundan flores, animales y figuras femeninas fusionadas con texturas de piel animal, como una invitación a reconectar con la naturaleza y lo esencial. Visual y técnicamente, admiro a David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, y hoy me emociona ver que mi técnica tiene puntos en común con la de ellos.
—Impulsás murales comunitarios y talleres. ¿Qué te deja ese contacto con la gente que pinta por primera vez?
—Me encanta invitar a la gente a pintar conmigo. A veces tres manos (mamá, papá, hijo) se unen en un mismo pincel, generando un momento que perdura. Hay un sentido de pertenencia: la obra es de todos. Muchos redescubren sueños olvidados y conectan con emociones profundas. He hecho murales con hasta novecientas personas en un día. El arte se transforma en una experiencia colectiva, en un legado compartido.
—También has trabajado con marcas como Audi, Volkswagen o National Geographic. ¿Cómo mantenés tu identidad artística en esos proyectos?
—A veces temí perderme en los encargos, pero descubrí la versatilidad de encontrar el lenguaje del cliente sin dejar de ser yo. Cada elemento elegido lleva mi sello. He trabajado directamente con los equipos creativos y, aunque hay lineamientos, confían plenamente en mi aporte. En cada mural que realicé para marcas importantes, siento que esa identidad sigue presente.
—Actualmente vivís en Ciudad de México, pero pronto volvés a Argentina para un nuevo proyecto mural. ¿De qué se trata y qué te entusiasma de regresar a pintar en tu país?
—Viajo el 10 de noviembre para pintar un edificio y un comedor infantil en un proyecto del estudio Plan Alto. Cada edificio tiene una temática vinculada a diferentes ciudades del mundo. Ahora trabajamos en el Proyecto Amazonia, con ocho murales de naturaleza y el uso de realidad aumentada para que la obra cobre vida y el público pueda interactuar. También haré talleres y colaboraré con un hogar de niñas, al igual que hago en México. Fusionar arte, tecnología y trabajo social es lo que más me motiva.
—¿Qué te gustaría que sienta alguien frente a una obra tuya?
—Me gustaría que se encuentre reflejado en una pincelada, en un elemento, que la obra sea un espejo y despierte una emoción genuina, aunque no siempre guste. Si logra reconectar a la persona con algo propio, siento que mi objetivo se cumple.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista argentina radicada en México acaba de presentar su obra B1 Magic, inspirada en la F1, donde fusiona velocidad, color y energía vital. En diálogo con Infobae, habló sobre el poder sanador del arte, su vínculo con la naturaleza y el proyecto que la traerá de regreso a Buenos Aires
Contenido: El recorrido de Adry Balbo, desde sus primeros dibujos infantiles hasta convertirse en una muralista internacional, ha sido una travesía de búsqueda emocional y reinvención constante. Radicada en Ciudad de México, su trabajo combina arte, naturaleza, sostenibilidad y una profunda conexión espiritual.
Sus murales, cargados de color y simbolismo, han transformado paredes en distintos puntos del mundo, desde Brasil hasta Indonesia, pasando por Bolivia, España y México. Fue la autora del primer mural ecológico del distrito artístico de Wynwood, en Miami, pintado con materiales fotocatalíticos que purifican el aire. “Me fascina llegar a la gente a través de las emociones”, dice la artista, que también se formó como actriz y participó en proyectos junto a figuras como Javier Bardem y Will Smith.
Su obra más reciente, B1 Magic, la conectó con un universo distinto: el de la velocidad y la precisión. Pintada en vivo durante un evento de la Fórmula 1 (F1), combina pigmentos tornasolados, fibras naturales y pinturas que “respiran”, fusionando arte y sostenibilidad. Esa misma búsqueda de energía y propósito la acompañará ahora en su regreso a la Argentina, donde prepara un mural con impacto social y ecológico.
—“B1 Magic” vincula arte y velocidad. ¿Cómo nació la idea de llevar el universo de la Fórmula 1 al lenguaje pictórico?
—Dentro de mi jardín, donde me dedico al diseño desde hace diez años, soy ilustradora plástica. Y lo que sucede en los murales es que realmente tengo que trabajar con mucha rapidez para lograr como un paralelismo con las carreras de Fórmula 1: la necesidad de crear en tiempo real y captar esa energía de correr, de pintar sin pausa. Todo ocurre en vivo, se pasa de la emoción y la adrenalina a dejar una huella artística.
—En esta pieza hablás de “energía cinética transformada en creación consciente”. ¿Cómo se experimenta esa energía cuando pintás en vivo?
—La creación consciente nace de la psicoterapia y del trabajo con el color: cómo la elección de una vibración puede transformar el ánimo e impactar en el entorno. Cada pieza tiene un propósito y un estudio detrás. En el caso de B1, hay un juego de palabras con F1 y con “be one”, “ser uno”, además de que la B es parte de mi apellido. No lo vivo desde fuera, sino como parte de mí; desde una perspectiva personal.
—¿Qué sentís al ver a un compatriota como Franco Colapinto destacar en la Fórmula 1, un universo que te inspiró?
—Me enorgullece, porque veo lo resilientes que somos los argentinos, cómo soñamos en grande a pesar de las dificultades, siempre yendo un paso más allá. Sentirnos parte de una comunidad global que persigue sus sueños me parece fascinante. De hecho, estoy preparando una obra para él, que espero pueda llegarle, como una forma de entrega y de ida y vuelta.
—¿Cómo imaginás esa obra? ¿Qué colores y símbolos elegís para representar su energía?
—Viviendo tanto en México, aprendí a valorar más nuestra cultura y costumbres. Más allá de los colores de la bandera argentina -donde el amarillo representa el poder personal y las metas; el celeste, la comunicación; el blanco, la pureza-, también incorporo el rojo por la pasión y el enraizamiento, y el lila o violeta por la transformación y la transmutación. Son colores que reflejan constancia, trabajo y la capacidad de convertir lo negativo en algo positivo.
—Utilizás “pigmentos fotocatalíticos que purifican el aire”. ¿Qué te llevó a incorporar esta sostenibilidad en tu trabajo?
—Hace más de ocho años que uso estos materiales, que solo producen cuatro fábricas en el mundo. El arte no solo debe dejar un legado visual, sino también aportar al medio ambiente. Trabajo mucho con la sustentabilidad y el reciclaje. Los pigmentos que aplico son base agua y absorben CO2, ayudando a purificar el aire, lo que hace una gran diferencia, sobre todo en ciudades con alta contaminación.
—Tu arte está muy ligado a la naturaleza y a las vibraciones de los colores. ¿Cómo descubriste el poder sanador del color?
—Lo descubrí sanando y transformando mi propia historia. Vengo de una familia muy disfuncional. La pintura fue un reflejo de mi alma: cuando estaba triste, los colores no vibraban; cuando superaba obstáculos, la obra cambiaba. Trabajé con sanadoras y reikistas, profundicé en la cromoterapia y comprobé que elegir un color es una forma de mostrar cómo estás. Es una sanación desde la creatividad y el juego.
—En muchos de tus murales se percibe una fuerte energía femenina. ¿Cómo se traslada esa fuerza a tus trazos?
—Fue un proceso: me costó mucho habitar mi lado femenino, porque tuve que asumir un rol muy activo y de proveedora. En mis obras se refleja esa dualidad y la unión entre mujeres, un feminismo inclusivo que potencia. En mis murales abundan flores, animales y figuras femeninas fusionadas con texturas de piel animal, como una invitación a reconectar con la naturaleza y lo esencial. Visual y técnicamente, admiro a David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, y hoy me emociona ver que mi técnica tiene puntos en común con la de ellos.
—Impulsás murales comunitarios y talleres. ¿Qué te deja ese contacto con la gente que pinta por primera vez?
—Me encanta invitar a la gente a pintar conmigo. A veces tres manos (mamá, papá, hijo) se unen en un mismo pincel, generando un momento que perdura. Hay un sentido de pertenencia: la obra es de todos. Muchos redescubren sueños olvidados y conectan con emociones profundas. He hecho murales con hasta novecientas personas en un día. El arte se transforma en una experiencia colectiva, en un legado compartido.
—También has trabajado con marcas como Audi, Volkswagen o National Geographic. ¿Cómo mantenés tu identidad artística en esos proyectos?
—A veces temí perderme en los encargos, pero descubrí la versatilidad de encontrar el lenguaje del cliente sin dejar de ser yo. Cada elemento elegido lleva mi sello. He trabajado directamente con los equipos creativos y, aunque hay lineamientos, confían plenamente en mi aporte. En cada mural que realicé para marcas importantes, siento que esa identidad sigue presente.
—Actualmente vivís en Ciudad de México, pero pronto volvés a Argentina para un nuevo proyecto mural. ¿De qué se trata y qué te entusiasma de regresar a pintar en tu país?
—Viajo el 10 de noviembre para pintar un edificio y un comedor infantil en un proyecto del estudio Plan Alto. Cada edificio tiene una temática vinculada a diferentes ciudades del mundo. Ahora trabajamos en el Proyecto Amazonia, con ocho murales de naturaleza y el uso de realidad aumentada para que la obra cobre vida y el público pueda interactuar. También haré talleres y colaboraré con un hogar de niñas, al igual que hago en México. Fusionar arte, tecnología y trabajo social es lo que más me motiva.
—¿Qué te gustaría que sienta alguien frente a una obra tuya?
—Me gustaría que se encuentre reflejado en una pincelada, en un elemento, que la obra sea un espejo y despierte una emoción genuina, aunque no siempre guste. Si logra reconectar a la persona con algo propio, siento que mi objetivo se cumple.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los modelos de lenguaje analizaron los códigos de facturación y hallaron múltiples irregularidades en los cobros hospitalarios
Contenido: Una familia en Estados Unidos consiguió rebajar una factura médica de casi 200.000 dólares a solo 33.000 dólares gracias al uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y Claude, de la compañía Anthropic. El caso, compartido por un usuario en la red social Threads, ha generado atención entre los usuarios, quienes mostraron interés por saber deberían afrontar una posible sobrefacturación hospitalaria.
Todo comenzó cuando un hombre falleció de un infarto en junio. Su familia pensó que el difícil proceso había terminado, hasta que dos meses después recibió una factura hospitalaria por 195.000 dólares, correspondientes a solo cuatro horas de atención médica. El problema se agravó porque el paciente no contaba con seguro médico al momento del fallecimiento, por lo que su viuda quedó directamente a cargo de la deuda.
Ante la imposibilidad de asumir el pago completo, un familiar decidió solicitar al hospital una factura detallada con los códigos médicos estándar (CPT), que especifican los servicios y procedimientos realizados.
Aunque la institución se resistió en un inicio a entregar la información —alegando que se trataba de datos internos—, finalmente accedió. Con esa documentación en mano, el usuario decidió probar una estrategia diferente: usar inteligencia artificial para analizar el contenido.
El familiar ingresó la factura completa y los códigos médicos en Claude, el modelo de lenguaje de Anthropic, especializado en análisis de texto y tareas complejas. En pocos minutos, la IA detectó inconsistencias graves en la facturación. Identificó que uno de los procedimientos cobrados invalidaba legalmente el resto de los cargos, según las normas federales vigentes desde la administración Obama.
Además, Claude halló cobros duplicados, servicios que solo pueden aplicarse a pacientes hospitalizados —cuando el fallecido nunca fue admitido oficialmente— y sobreprecios que superaban el 2.000 % en algunos materiales médicos. Con esta información, el usuario pidió al modelo que estimara cuánto habría pagado Medicare, el sistema público de salud estadounidense, por ese mismo tratamiento.
El resultado sirvió de base para elaborar una carta formal de reclamación, redactada con ayuda adicional de ChatGPT, en la que se detallaban todas las irregularidades encontradas. El texto, cuidadosamente estructurado, advertía al hospital sobre posibles repercusiones legales y mediáticas si no se revisaba el monto de la deuda.
El impacto de la carta fue inmediato. El hospital, tras revisar la documentación, redujo el monto reclamado a 37.000 dólares. Después de nuevas conversaciones, la familia consiguió cerrar el acuerdo final en 33.000, lo que representó una rebaja del 83 % sobre el total inicial.
Usar la inteligencia artificial para revisar cuentas médicas puede ser una estrategia muy efectiva para detectar errores o cobros indebidos, especialmente en sistemas donde la facturación es compleja. El primer paso es solicitar siempre una factura detallada que incluya los códigos CPT o ICD, que son los identificadores estándar de los procedimientos y tratamientos médicos.
Con esa información estructurada, puedes cargar los datos en una herramienta de IA —como ChatGPT, Claude u otros modelos especializados— para interpretar los conceptos, verificar duplicidades o analizar si los precios están dentro del rango habitual según las tarifas públicas de aseguradoras o Medicare.
Una vez que tengas el desglose completo, puedes pedirle a la IA que compare los costos con referencias médicas oficiales o bases de datos de precios hospitalarios. Esto permite detectar sobreprecios en materiales, medicamentos o procedimientos. Algunas plataformas de IA incluso permiten analizar grandes volúmenes de datos, por lo que pueden identificar patrones de cobro abusivo que se repiten en distintas instituciones.
El siguiente paso es usar la IA para redactar una carta formal de reclamación o negociación. Con base en los hallazgos, el modelo puede ayudarte a construir un texto claro, profesional y legalmente sólido, señalando las irregularidades y solicitando la revisión de los cargos. Si bien siempre es recomendable consultar con un abogado o defensor del consumidor antes de enviarla, el borrador generado por IA puede servir como una excelente base para presentar una apelación bien estructurada.
Por último, es importante recordar que la IA no reemplaza la revisión humana, sino que la complementa. Los modelos pueden cometer errores o interpretar mal los datos, por lo que conviene validar cada punto crítico con fuentes oficiales o especialistas.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de Santiago Peña hizo lo propio con el Primer Comando de la Capital
Contenido: El Gobierno de Paraguay declaró a las bandas criminales brasileñas Comando Vermelho (CV) y Primer Comando de la Capital (PCC) como organizaciones terroristas internacionales, según un decreto firmado por el presidente Santiago Peña y difundido este viernes. La decisión se anunció tras una reciente operación policial en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho, acción que, según fuentes del gobierno local, dejó un saldo de al menos 121 fallecidos.
El decreto, con fecha del jueves 30 de octubre, señala textualmente: “Desígnase a las organizaciones delictivas transnacionales denominadas como ‘Comando Vermelho’ (‘CV’) y ‘Primeiro Comando da Capital’ (‘PCC’) como organizaciones terroristas internacionales”. La resolución fue adoptada tras un “monitoreo permanente” llevado a cabo por el Consejo de Defensa Nacional (Codena), integrado por los ministerios del Interior, Defensa y Relaciones Exteriores, y presidido por Peña.
Según el texto presidencial, las dos bandas presentan características operativas, vínculos financieros y ámbitos de acción que las conforman como “organizaciones transnacionales delictivas con rasgos de verdaderas organizaciones terroristas internacionales”. Además, el documento advierte que existen “elementos suficientemente acreditados para sostener que ambas organizaciones delictivas transnacionales se encuentran operativamente presentes” en territorio paraguayo, extendiendo así el alcance de sus actividades ilícitas al país.
El anuncio de Paraguay se produce tras una macrooperación policial en Brasil, en la que participaron unos 2.500 agentes y que tenía como principal objetivo combatir al Comando Vermelho, considerado una de las mayores bandas de narcotraficantes de Brasil. En cuanto al número de víctimas mortales en la intervención, la Defensoría Pública de Río de Janeiro cifró las muertes en 132 personas, mientras que las autoridades del gobierno regional reconocieron 121, entre ellas cuatro policías.
No es la primera vez que Paraguay emplea este tipo de designación. En agosto de este año, el Gobierno declaró al Cartel de los Soles —vinculado por Estados Unidos al Gobierno de Venezuela— como “organización terrorista internacional”. Por otra parte, en abril se incluyó en la misma categoría a la Guardia Revolucionaria Islámica y se amplió la denominación a toda la estructura de Hamas y Hezbollah.
Agentes de Paraguay y de Brasil decomisaron cerca de 39 toneladas de marihuana y destruyeron 309 hectáreas de cultivos ilícitos en un operativo conjunto contra el narcotráfico desarrollado durante diez días en zonas boscosas de los departamentos paraguayos de Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná, informó este viernes la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
La operación, denominada ‘Nueva Alianza 53’ y que concluyó este viernes, permitió el desmantelamiento de 96 campamentos, que “funcionaban como bases logísticas para la producción y acopio de marihuana”, indicó la agencia antidrogas en un comunicado.
El operativo, llevado a cabo por la Senad y la Policía Federal del Brasil y en el que también participaron la Fuerza Aérea Paraguaya y el Ministerio Público, incluyó incursiones aéreas y terrestres en una estancia denominada Pindó, ubicada entre Alto Paraná (norte) y Canindeyú (noreste).
Además, los agentes se desplegaron en la localidad de Siete Montes (Canindeyú) y en la Reserva Natural Morombí, ubicada en Caaguazú (este), que cuenta con veinticinco mil hectáreas de bosques y humedales que forman parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
La Senad detalló que dentro de los campamentos encontró “más de 39 toneladas de droga”, entre marihuana picada y prensada o lista para comercializar, y erradicó 309 hectáreas de cultivos ilícitos.
La entidad estima que impidió “la circulación regional de al menos 966.000 kilos de cannabis”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pequeños cambios en la ubicación del dispositivo pueden potenciar la experiencia de navegación y eliminar zonas sin cobertura
Contenido: La calidad de la señal WiFi en el hogar depende en gran medida de un aspecto que suele pasar inadvertido: la ubicación del router. Muchos usuarios experimentan zonas sin cobertura, velocidades bajas o cortes inesperados, problemas que a menudo se originan por colocar el dispositivo en un lugar poco adecuado.
Existen ubicaciones dentro de la casa que pueden potenciar la cobertura inalámbrica y mejorar la experiencia de conexión; conocerlas puede marcar la diferencia entre una red eficiente y una plagada de interferencias.
Los routers domésticos actuales funcionan en dos bandas de frecuencia principales: 2,4GHz y 5GHz. La banda de 2,4GHz, aunque más extendida, suele saturarse con facilidad porque comparte espacio con numerosos dispositivos del hogar, como microondas y teléfonos inalámbricos antiguos.
Estos aparatos pueden generar interferencias que afectan la señal, reducen la cobertura y disminuyen la velocidad de la red. Por este motivo, mantener el router alejado de fuentes de interferencia resulta fundamental para evitar pérdidas de señal y cortes esporádicos.
Para optimizar la cobertura inalámbrica, se recomienda ubicar el router WiFi en uno de los siguientes lugares, aunque lo ideal es conseguir un sitio que reúna la mayor cantidad de estas características:
Además de elegir el lugar adecuado, existen recomendaciones adicionales que pueden marcar la diferencia. La altura óptima para el router se sitúa entre 1 y 1,5 metros, evitando tanto el suelo como el techo. Lo ideal es colocarlo sobre una mesa o mueble de madera, sin cristales ni espejos, y lejos de la televisión, ya que la proximidad a este aparato puede provocar interferencias con los canales de TDT.
Es importante reducir al mínimo los obstáculos alrededor del router para que la señal se distribuya de manera uniforme.
El tipo de router y el diseño de sus antenas también influyen en la colocación. Si el dispositivo cuenta con antenas internas, debe instalarse según las indicaciones del fabricante, ya sea en posición horizontal o vertical.
En estos casos, nunca se deben colocar objetos encima o en los laterales, ya que esto no solo reduce la cobertura, sino que también puede provocar un sobrecalentamiento por falta de ventilación. Para los routers con antenas externas, se recomienda orientar las antenas de forma vertical y a 45 grados, lo que favorece la cobertura tanto en plantas superiores como inferiores, especialmente en viviendas de varios niveles.
Comprender cómo se propaga la señal de las antenas resulta esencial para aprovechar al máximo el potencial del router. Las antenas emiten en todas las direcciones en el plano horizontal, pero su alcance vertical es mucho más limitado. Por ello, imaginar el patrón de emisión ayuda a elegir la ubicación y orientación más efectivas para garantizar una cobertura óptima en todo el hogar.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada una de estas formas de conducción se adapta a los trayectos y el tipo de carreta que se vaya a transitar
Contenido: Los vehículos que usan energías alternativas siguen evolucionando y hoy los conductores tienen la posibilidad de alternar su experiencia entre el modo híbrido y eléctrico a través de un botón. Una tecnología que Chery lanzó recientemente a través de su plataforma Chery Super Hybrid.
Esta innovación, que tuvimos la oportunidad de conocerla de primera mano en su lanzamiento, estará presente en modelos como el Tiggo 7 CSH, Tiggo 8 CSH y Tiggo 9 CSH.
En estos autos estas nuevas tecnologías logran adaptarse a las necesidades de los usuarios, quienes pueden aprovechar los beneficios del modo eléctrico para la ciudad y recorridos cortos y, por otro lado, lo que hace la tecnología hibrida para carretas más desafiantes. Todo gracias controlado por un botón.
El corazón de esta innovación reside en la arquitectura dual del sistema motriz, combinando un motor térmico ACTECO 1.5 con uno o más motores eléctricos, según la versión del vehículo. La tecnología implementada asegura que el conductor puede, mediante un simple botón ubicado en el panel, determinar si quiere desplazarse en modo 100% eléctrico o activar la modalidad híbrida para trayectos más largos y exigentes.
En el modo eléctrico (EV), el vehículo aprovecha exclusivamente la energía contenida en sus baterías de litio, proporcionando una conducción libre de emisiones locales y silenciosa. Las cifras de autonomía exclusiva en este modo llegan a 140 kilómetros, dependiendo de factores como el modelo y las condiciones del entorno.
Cuando la carga de la batería disminuye o se escogen trayectos que demandan una mayor performance, el sistema gestiona el traspaso al modo híbrido (HEV), donde el motor térmico y los motores eléctricos trabajan en conjunto para maximizar el alcance y la eficiencia del auto.
Lo relevante de este sistema radica en la posibilidad de transicionar entre ambos modos sin interrupciones ni ruidos perceptibles, con una diferencia de menos de un decibelio en niveles de ruido y vibración gracias a la configuración avanzada de reducción NVH (Noise, Vibration, Harshness).
El traspaso puede suceder de manera completamente automática acorde a la gestión electrónica del vehículo, o de forma manual mediante el botón, lo que otorga un control total al conductor en función de sus preferencias y necesidades.
Los vehículos con tecnología Chery Super Hybrid también integran sistemas de frenado regenerativo que recuperan energía durante la desaceleración y frenadas, recargando la batería según la intensidad deseada (ajustable en niveles bajo, medio o alto) y utilizando los motores eléctricos en lugar de los frenos convencionales.
Este mecanismo optimiza el consumo y la autonomía total, permitiendo un uso intensivo en el entorno urbano, donde las detenciones frecuentes multiplican la energía recuperada.
Combinando estos sistemas, los modelos mencionados pueden lograr consumos en modo mixto de 77 kilómetros por galón (20,3 km/l), cifras que representan una mejora significativa respecto a tecnologías anteriores.
Las pruebas en diferentes geografías y climas del mundo, incluyendo recorridos de larga distancia en Latinoamérica, Malasia, México, Sudáfrica, Europa, Australia, Canadá y Estados Unidos, demuestran el potencial real de superar los 1.200 kilómetros de autonomía sin experimentar la habitual “ansiedad de autonomía” asociada con vehículos eléctricos puros.
Chery realizó una prueba de choque con solapamiento pequeño de 15° en el Centro de Pruebas de la marca. La TIGGO 9 superó con éxito uno de los tests más exigentes del sector.
Más de 500 personas presenciaron la colisión en tiempo real a 50 km/h entre dos unidades TIGGO 9. Tras el impacto, ambas cabinas conservaron su integridad sin deformaciones, los sistemas de retención funcionaron correctamente y las puertas se abrieron con normalidad, garantizando un acceso rápido a los ocupantes.
Según Gavin Liang, subgerente general de Chery, la verdadera seguridad implica guiar y neutralizar las fuerzas del impacto para salvaguardar vidas, principio que la TIGGO 9 materializa con su arquitectura inteligente y tecnología de seguridad avanzada.
Esta prueba forma parte del programa “Ultimate Safety Exploration Tour” y se respalda en logros recientes como las cinco estrellas Euro NCAP y ANCAP obtenidas por varios modelos de la marca.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una revelación generó conmoción en la comunidad que creía entender el universo a través de relaciones numéricas. Un descubrimiento inesperado desafió sus convicciones y puso en evidencia los límites de la lógica que regía sus vidas y creencias
Contenido: Que lo irracional no te vuelva irracional. Si hay un contenido matemático que sobrevive en la memoria de la mayoría de los estudiantes tras su paso por la escuela secundaria, ese es el teorema de Pitágoras.
Aunque las clases de matemática no hayan sido su materia favorita, muchos recuerdan esa fórmula casi mágica:
a² + b² = c²
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
Pero, ¿quién fue realmente Pitágoras? Más allá del barbudo de las estatuas y del nombre que todos repiten de memoria, detrás del teorema hay una historia fascinante (y también un poco oscura) sobre cómo el pensamiento racional puede chocar con sus propios límites.
Pitágoras vivió en el siglo VI a. C. y fundó una comunidad que combinaba ciencia, religión y filosofía: los pitagóricos. Estos creían que los números eran la esencia del universo, que todo, el cosmos, la música y la vida misma podía expresarse en proporciones numéricas. Su lema podría haber sido “el número lo explica todo”.
Se cree que eran una comunidad singular: practicaban el vegetarianismo, promovían cierta igualdad entre hombres y mujeres y vivían según estrictas normas espirituales. Quien quisiera unirse debía pasar cinco años en silencio, escuchando al maestro y desprendiéndose de los bienes materiales. Para ellos, el alma era eterna y el cuerpo, apenas una prisión.
Su fe en los números era absoluta. Clasificaban los enteros en pares, impares, perfectos y poligonales, y atribuían significados simbólicos a cada uno. El uno representaba el origen, el tres la armonía, el diez —la “tetraktys divina”— el universo. Pero todos esos números tenían algo en común: eran racionales, podían expresarse como fracciones de enteros.
El teorema que lleva su nombre condujo a un descubrimiento tan simple como devastador: si un cuadrado tiene lados de longitud 1, su diagonal mide √2. Y ese número no puede escribirse como una fracción. Es irracional.
12 + 12 = d2
1 + 1 = d2
2 = d2
Fue tal el grado de terror que afectó a la comunidad que intentaron mantener este descubrimiento bajo el más profundo de los secretos.
Pero no todos pensaban igual. La historia cuenta que uno de los miembros, Hipaso de Metaponto, se atrevió a revelar el secreto. Su castigo fue brutal: según la leyenda, lo arrojaron al mar por divulgar lo que debía permanecer oculto.
El hallazgo de los números irracionales sacudió los cimientos de la razón matemática. En otra nota contaremos cómo este problema fue finalmente resuelto por los griegos. Pero ahora es momento de reconocer una enseñanza vigente: incluso lo racional tiene sus límites.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional, acordado entre ambas partes, para el ingreso de colágeno hidrolizado en polvo.
Contenido: Sudáfrica abrió su mercado a la importación de colágeno hidrolizado en polvo de origen bovino para consumo humano, que es utilizado como componente en golosinas y en artículos de belleza, procedente de Argentina, según destacó la Secretaría de Agricultura. Se trata de una proteína se encuentra en los huesos y los cartílagos de los animales.
El Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Rural (DALRRD por sus siglas en inglés) de Sudáfrica informó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) la aceptación de los requisitos contenidos en el certificado sanitario propuesto por el organismo argentino para los envíos de colágeno hidrolizado en polvo de origen bovino para consumo humano, por lo que la medida ya está vigente.
Leé también: Las lluvias no detuvieron la siembra de maíz y de girasol: destacan el buen estado de los cultivos
Se trata del resultado de tres meses de negociaciones llevadas adelante por la Secretaría de Agricultura, dependiente del Ministerio de Economía, el SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, en los que hubo intercambios técnicos hasta arribar a un acuerdo en cuanto a los requisitos que deben acompañar los envíos.
Sudáfrica, que importa unas 5 mil de toneladas anuales de colágeno hidrolizado en polvo de origen bovino para consumo humano, se suma a otros 22 mercados abiertos por la Argentina donde exporta este producto.
En lo que va de 2025, el organismo sanitario nacional certificó la exportación de 5.382 toneladas de colágeno hidrolizado en polvo de origen bovino a diferentes destinos, como Alemania, EE:UU., Gales, Turquía y Australia entre los principales.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La renta variable europea registró un retroceso el viernes, pero a pesar de la caída, el STOXX 600 concluyó su cuarto mes en positivo
Contenido: Las acciones estadounidenses repuntaron el viernes, con Wall Street registrando ganancias semanales y mensuales gracias al buen desempeño de Amazon, que disipó algunas dudas sobre las perspectivas de las grandes tecnológicas.
Datos preliminares mostraron que el S&P 500 ganó 18,12 puntos, o un 0,29%, para ubicarse en 6.841,83 puntos; el Nasdaq Composite sumó 144,74 unidades, o un 0,61%, llegando a 23.725,89; y el Promedio Industrial Dow Jones avanzó 40,01 puntos, o un 0,08%, para terminar en 47.562,13.
Los tres principales índices cerraron el mes con ganancias, con el Nasdaq superando el 5% por segundo mes consecutivo. Este índice, con gran peso tecnológico, logró su séptima victoria mensual consecutiva, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones sumaron su sexto mes consecutivo de ganancias. Los tres índices también cerraron con sólidas ganancias semanales.
La renta variable europea registró un retroceso el viernes, con el índice paneuropeo STOXX 600 descendiendo un 0,5% en la jornada, encadenando así su cuarta sesión consecutiva de pérdidas. Este ajuste se produjo mientras los inversores evaluaban resultados trimestrales dispares y asimilaban un informe sobre la inflación en la zona euro que respaldó la visión del Banco Central Europeo (BCE) de que las presiones sobre los precios permanecen bajo control.
A pesar de la caída reciente, el STOXX 600 concluyó su cuarto mes en positivo, registrando el mayor avance mensual desde mayo. Entre los factores que impulsaron a máximos históricos al índice durante octubre se encuentran la expectativa de una relajación de tasas de interés en Estados Unidos, una mejora en las relaciones comerciales entre Pekín y Washington, así como la fortaleza en los resultados corporativos.
El sector asegurador encabezó los descensos del viernes, con una baja del 1,9%. Las acciones de AXA retrocedieron un 4,4% luego del anuncio de una reducción de utilidades en su nuevo negocio de seguros de vida y de un debilitamiento en los precios. Por su parte, Scor, con sede en París, cayó un 13% tras divulgar sus resultados del tercer trimestre, marcando la mayor pérdida dentro del STOXX 600 en la sesión.
En contraposición, el sector bancario fue el único que mostró ganancias. Erste Group Bank avanzó un 5,5% al elevar sus previsiones anuales tras reportar sólidos resultados en el tercer trimestre. Asimismo, Danske Bank subió un 3,1% después de que el principal banco danés publicó una utilidad neta trimestral que superó ligeramente las expectativas del mercado. Estos repuntes contribuyeron a limitar las caídas en las bolsas de España e Italia, cuyos índices IBEX y FTMIB retrocedieron solo un 0,1% cada uno.
En cuanto a los datos macroeconómicos, la inflación de la zona euro se moderó levemente en octubre, manteniéndose cercana al objetivo del 2% fijado por el BCE, lo que apoya la reciente evaluación hecha por el organismo en su reunión del jueves, cuando decidió mantener sin cambios las tasas de interés por tercera ocasión consecutiva. Esta decisión alimentó las expectativas de que el BCE optará por la cautela en lo que resta del ciclo.
El índice de referencia concluyó la semana con un ligero descenso, mientras los operadores ponderaban la posibilidad de que se den menos recortes de tasas tanto en Estados Unidos como en Europa, el impacto de los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses y la persistencia de una tregua comercial aún frágil entre China y Estados Unidos.
Entre las firmas tecnológicas, el mercado recibió positivamente las previsiones de ventas para la temporada navideña de Apple y el marcado crecimiento de los ingresos en el negocio de nube de Amazon, que reforzaron el protagonismo de las grandes tecnológicas en un contexto de preocupación por las altas valoraciones de sus acciones.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julia Fox recreó el famoso traje rosa que Jackie Kennedy llevaba durante el asesinato de JFK en 1963
Contenido: El atuendo que Julia Fox eligió para Halloween ha desatado una ola de críticas para la actriz y modelo estadounidense. La celebridad de 35 años asisitó el jueves 30 de octubre a la fiesta The Cursed Amulet en Nueva York caracterizada como Jackie Kennedy, pero en el momento más traumático de su vida.
Su disfraz recreaba con detalle la imagen de la exprimera dama tras el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, lo que generó gran indignación entre el público.
La ex novia de Kanye West apostó por un traje rosa de dos piezas y un sombrero estilo pillbox, muy similar al conjunto de lana doble abotonado que Jacqueline Kennedy llevaba el 22 de noviembre de 1963, día en que JFK perdió la vida durante un recorrido en automóvil por Dallas, Texas.
Además del vestido, la modelo incluyó guantes blancos, una peluca negra corta y un bolso negro. Lo que cruzó la línea fue la inclusión de grandes salpicaduras rojas, simulando sangre. Ese detalle hizo ineludible la referencia al estado en el que quedó la ropa de Jackie tras sujetar a su esposo herido.
Kennedy Onassis, quien murió en 1994, se negó a cambiarse después de que le dispararon su esposo, pese a que le ofrecieron otro vestido.
Como recuerda el historiador Steve Gillon en declaraciones a People en 2022, ese gesto buscaba mostrar al mundo la brutalidad del suceso. “Ella entendió que tenía un papel que desempeñar para ayudar al país a hacer la transición hacia un nuevo presidente”, añadió Gillon.
El atuendo original, que quedó “cubierto de sangre y doblado en una toalla” tras el magnicidio, permanece preservado en las instalaciones de la Administración Nacional de Archivos en Maryland desde 1964.
Apenas se difundieron imágenes del disfraz en redes sociales, muchos usuarios expresaron su incomodidad y rechazo a la elección de Fox. “Esto es perturbador”, escribió un internauta citado por Page Six. “Esto no es correcto. Lamento que los Onassis y los Kennedy tengan que ver esto y revivir lo que pasó”.
Otro argumentó: “Insensible y de mal gusto. La tragedia no es un disfraz”.
Lejos de pedir disculpas, la protagonista de Diamantes en bruto respondió al escándalo con un mensaje en Instagram defendiendo su decisión y atribuyéndole un sentido político y artístico.
En su publicación, enfatizó que su atuendo no era un simple disfraz, sino una “declaración política”.
“La imagen del delicado traje rosa salpicado de sangre es una de las yuxtaposiciones más inquietantes de la historia moderna. Belleza y horror. Porte y devastación“.
Fox citó a la propia Jackie en las horas posteriores al ataque, cuando la ex primera dama declaró: “Quiero que vean lo que han hecho”.
“Su decisión de no cambiarse de ropa, incluso después de que se le animara a hacerlo, fue un acto de extraordinaria valentía. Fue una performance, una protesta y duelo, todo al mismo tiempo”.
“Se trata del trauma, del poder y de cómo la feminidad en sí misma es una forma de resistencia. Larga vida a Jackie O.”, concluyó.
Además de su carrera en cine y moda, Julia Fox se ha convertido en una figura mediática que no esquiva la controversia. Su debut en Uncut Gems (2019) le valió elogios y una nominación a los Gotham Awards, pero desde entonces su presencia se ha caracterizado por declaraciones incendiarias y estilismos radicales.
Previamente, había generado titulares por interrumpir reiteradamente a su coprotagonista Marlon Wayans durante una rueda de prensa al cuestionar su concepto de “hombres reales”, y por asistir a una gala con un vestido casi inexistente.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julia Fox recreó el famoso traje rosa que Jackie Kennedy llevaba durante el asesinato de JFK en 1963
Contenido: El atuendo que Julia Fox eligió para Halloween ha desatado una ola de críticas para la actriz y modelo estadounidense. La celebridad de 35 años asisitó el jueves 30 de octubre a la fiesta The Cursed Amulet en Nueva York caracterizada como Jackie Kennedy, pero en el momento más traumático de su vida.
Su disfraz recreaba con detalle la imagen de la exprimera dama tras el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, lo que generó gran indignación entre el público.
La ex novia de Kanye West apostó por un traje rosa de dos piezas y un sombrero estilo pillbox, muy similar al conjunto de lana doble abotonado que Jacqueline Kennedy llevaba el 22 de noviembre de 1963, día en que JFK perdió la vida durante un recorrido en automóvil por Dallas, Texas.
Además del vestido, la modelo incluyó guantes blancos, una peluca negra corta y un bolso negro. Lo que cruzó la línea fue la inclusión de grandes salpicaduras rojas, simulando sangre. Ese detalle hizo ineludible la referencia al estado en el que quedó la ropa de Jackie tras sujetar a su esposo herido.
Kennedy Onassis, quien murió en 1994, se negó a cambiarse después de que le dispararon su esposo, pese a que le ofrecieron otro vestido.
Como recuerda el historiador Steve Gillon en declaraciones a People en 2022, ese gesto buscaba mostrar al mundo la brutalidad del suceso. “Ella entendió que tenía un papel que desempeñar para ayudar al país a hacer la transición hacia un nuevo presidente”, añadió Gillon.
El atuendo original, que quedó “cubierto de sangre y doblado en una toalla” tras el magnicidio, permanece preservado en las instalaciones de la Administración Nacional de Archivos en Maryland desde 1964.
Apenas se difundieron imágenes del disfraz en redes sociales, muchos usuarios expresaron su incomodidad y rechazo a la elección de Fox. “Esto es perturbador”, escribió un internauta citado por Page Six. “Esto no es correcto. Lamento que los Onassis y los Kennedy tengan que ver esto y revivir lo que pasó”.
Otro argumentó: “Insensible y de mal gusto. La tragedia no es un disfraz”.
Lejos de pedir disculpas, la protagonista de Diamantes en bruto respondió al escándalo con un mensaje en Instagram defendiendo su decisión y atribuyéndole un sentido político y artístico.
En su publicación, enfatizó que su atuendo no era un simple disfraz, sino una “declaración política”.
“La imagen del delicado traje rosa salpicado de sangre es una de las yuxtaposiciones más inquietantes de la historia moderna. Belleza y horror. Porte y devastación“.
Fox citó a la propia Jackie en las horas posteriores al ataque, cuando la ex primera dama declaró: “Quiero que vean lo que han hecho”.
“Su decisión de no cambiarse de ropa, incluso después de que se le animara a hacerlo, fue un acto de extraordinaria valentía. Fue una performance, una protesta y duelo, todo al mismo tiempo”.
“Se trata del trauma, del poder y de cómo la feminidad en sí misma es una forma de resistencia. Larga vida a Jackie O.”, concluyó.
Además de su carrera en cine y moda, Julia Fox se ha convertido en una figura mediática que no esquiva la controversia. Su debut en Uncut Gems (2019) le valió elogios y una nominación a los Gotham Awards, pero desde entonces su presencia se ha caracterizado por declaraciones incendiarias y estilismos radicales.
Previamente, había generado titulares por interrumpir reiteradamente a su coprotagonista Marlon Wayans durante una rueda de prensa al cuestionar su concepto de “hombres reales”, y por asistir a una gala con un vestido casi inexistente.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una de las opciones es desde el panel de configuración rápida, sin conocimientos técnicos
Contenido: Existen momentos de urgencia en los que es necesario reiniciar un celular Android y no es posible hacerlo usando el botón físico que ayuda a hacerlo. Como alternativa existen diferentes variantes para realizar este proceso y solucionar los problemas que se estén presentando.
El desgaste de los componentes mecánicos, especialmente en equipos con bastante uso, puede llevar a que el botón de encendido deje de responder. Esto puede representar un gran problema si el sistema se bloquea, alguna aplicación se queda congelada o simplemente se necesita refrescar el dispositivo para restaurar su funcionamiento.
Frente a esas circunstancias, Android integra recursos que facilitan el reinicio del móvil sin depender del estado de sus botones físicos.
El reinicio del teléfono no solo recupera la estabilidad del sistema. Esta simple acción refresca la memoria, detiene procesos que pudieron quedar atascados y restaura la fluidez general del dispositivo. Además, reiniciar impacta positivamente en la conectividad, ya que resetea los módulos de red WiFi y móvil, lo que puede solucionar problemas temporales de conexión o cortes inesperados.
En la mayoría de los móviles actuales, entre las primeras recomendaciones destaca la utilización del panel de ajustes rápidos, integrado en la interfaz de Android. El proceso se realiza con facilidad y no requiere conocimientos técnicos.
Para acceder a esta función, basta con deslizar el dedo desde la parte superior de la pantalla hasta desplegar por completo las opciones de accesos directos. En algunos modelos puede requerirse repetir el gesto dos veces para mostrar todos los íconos disponibles.
Una vez ahí, se debe identificar el símbolo de encendido, generalmente ilustrado como un círculo con una línea en el centro. La ubicación exacta del icono varía según el fabricante, pero suele encontrarse en una de las esquinas superiores o inferiores del panel.
Tras pulsar este icono, aparece un menú con las opciones de apagar o reiniciar el móvil. Un simple toque en la opción deseada inicia el proceso, sin que el usuario deba interactuar con ningún botón físico.
Un recurso un tanto menos conocido, pero igualmente efectivo, es el Menú de accesibilidad que Android incorpora para facilitar el uso del dispositivo a personas con diversas necesidades. Su activación requiere seguir unos pocos pasos en la configuración:
Al activar esta función, aparece un nuevo ícono permanente. Al tocarlo, se despliega un menú con varias opciones esenciales, entre ellas una tecla de encendido virtual que permite reiniciar el teléfono sin utilizar los botones dañados o inaccesibles.
En Google Play Store existen aplicaciones diseñadas para emular el menú de encendido y reiniciar sin botones físicos, como Power Menu y Quick Reboot. Sin embargo, no siempre son la mejor alternativa. Muchas requieren permisos avanzados o desbloqueo del dispositivo (“root”), y representan riesgos de seguridad.
Además, Android ya proporciona de forma nativa alternativas más seguras y eficaces, por lo que solo se recomienda recurrir a apps de terceros como última opción y con precaución.
Algunos modelos, en especial de fabricantes como Xiaomi o OnePlus, cuentan con accesos directos exclusivos como gestos sobre la pantalla, mantener presionado un área específica o deslizar desde alguna esquina para abrir el menú de apagado y reinicio.
Desde Android 12, el sistema ha incorporado mejoras sustanciales en accesibilidad y personalización, permitiendo añadir atajos según las preferencias del usuario. Resulta recomendable explorar la sección de configuración de gestos de cada smartphone para descubrir si dispone de estas opciones.
Algunos dispositivos incluyen la opción de programar reinicios automáticos desde los ajustes, útil para realizar mantenimiento semanal sin intervención del usuario. Esta función, presente en ciertas capas de personalización, permite fijar un horario (normalmente nocturno) en el que el teléfono se reinicia, eliminando la necesidad de recordarlo manualmente.
En casos extremos, existe el método más técnico destinado a usuarios avanzados: el Android Debug Bridge (ADB). Este procedimiento implica conectar el móvil a una computadora y utilizar comandos específicos (“adb reboot”) para forzar el reinicio desde el exterior. Es una alternativa válida cuando todo lo demás falla, aunque suele reservarse para usuarios con experiencia.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes se encontraron en Corea del Sur y acordaron reanudar la cooperación bilateral, en un contexto marcado por las fricciones de ambos países con Estados Unidos
Contenido: Los líderes de China y Canadá dieron este viernes un paso importante hacia la mejora de las relaciones bilaterales, que se encontraban fracturadas desde 2018. El encuentro tuvo lugar en Corea del Sur, durante una cumbre de Asia-Pacífico, donde el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro canadiense Mark Carney hicieron un llamado conjunto para avanzar de manera pragmática y constructiva en sus vínculos, según comunicados de ambas partes. Entre los temas centrales del diálogo se destacaron la cooperación económica, los intercambios comerciales y las políticas arancelarias vigentes.
Xi Jinping declaró que los vínculos muestran signos de recuperación gracias a los esfuerzos conjuntos y expresó la voluntad de su país de “trabajar junto con Canadá para aprovechar esta reunión como una oportunidad para promover el retorno de las relaciones bilaterales a una senda sana, estable y sostenible lo antes posible”.
El primer ministro Carney, quien asumió el cargo en marzo, aceptó la invitación de Xi para realizar una visita oficial a China, aunque no se estableció una fecha concreta. Posteriormente, Carney se mostró optimista ante la prensa, asegurando que “nos encontramos ahora ante un punto de inflexión en la relación, un punto de inflexión que crea oportunidades para las familias canadienses, para las empresas canadienses y para los trabajadores canadienses, y que también abre un camino para abordar los problemas actuales”.
Las relaciones diplomáticas y comerciales entre Canadá y China se habían deteriorado drásticamente a finales de 2018 tras el arresto, por parte de las autoridades canadienses, de una alta ejecutiva de Huawei, en el marco de un acuerdo de extradición con Estados Unidos. En respuesta, China detuvo a dos ciudadanos canadienses, acusándolos de espionaje. Las tensiones se mantuvieron incluso tras la liberación, en 2021, de Michael Kovrig, Michael Spavor y de Meng Wenzhou, hija del fundador de Huawei.
En el último año, la relación bilateral se vio afectada nuevamente debido a la decisión de Canadá de imponer un arancel del 100% a los vehículos eléctricos chinos en 2024, así como un impuesto del 25% al acero y aluminio procedentes del país asiático. China ha manifestado su disposición a eliminar algunos de sus aranceles a productos canadienses, siempre que Ottawa retire el gravamen a los automóviles eléctricos.
El comunicado emitido por las autoridades canadienses precisó que ambos líderes ordenaron a sus funcionarios trabajar rápidamente para resolver estos conflictos comerciales y encontrar soluciones para sectores específicos como los vehículos eléctricos, la canola y los mariscos. Xi Jinping abogó por expandir la cooperación práctica en áreas como la economía, el comercio y la energía.
Este acercamiento ocurre mientras Carney busca ampliar significativamente las exportaciones canadienses a destinos fuera de Estados Unidos. Tras la escalada de tensiones entre Ottawa y Washington, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un aumento del 10% en los aranceles a las importaciones canadienses. Daniel Béland, profesor de ciencias políticas de la Universidad McGill en Montreal, consideró que “es muy probable que la administración Trump resienta este acercamiento entre Canadá y China, pero las políticas proteccionistas de la Casa Blanca son, al menos en parte, responsables de ello”.
Béland añadió que la eliminación de los aranceles canadienses podría “enfurecer a la Casa Blanca de Trump”, aunque también enviaría un mensaje claro sobre el distanciamiento comercial entre Canadá y Estados Unidos, y facilitaría el acceso de los consumidores canadienses a vehículos eléctricos más asequibles.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El consorcio conformado por ambas empresas informó que ya consiguieron los apoyos necesarios de las personas físicas y de capital, para avanzar con el control de la compañía en el proceso de “cramdown”. Compite con el Grupo Grassi, que también comunicó que cuenta con los avales requeridos.
Contenido: Las empresas Molinos Agro S.A. (MOA) y Louis Dreyfus Company (LDC) Argentina informaron que han superado las 1180 adhesiones y los dos tercios de capital de acreedores, alcanzando así la “doble mayoría” para tomar el control de las operaciones de la cerealera Vicentin, dentro del proceso de “cramdown” que el juez Fabián Lorenzini abrió en el marco de la deuda por US$1300 millones que tiene la compañía.
En este marco, Molinos Agro y LDC le comunicaron al magistrado que ya llegaron a casi el 70% de las conformidades antes de que este viernes a las 23:59 horas finalice el plazo legal para presentarlos.
Leé también: Vicentin: intensa puja de apoyos entre los dos grupos que compiten en la fase definitoria del cramdown
El cramdown trata de un mecanismo para que los acreedores u otros actores externos hagan una propuesta para tomar el control de una empresa que se declaró en default.
La propuesta de Molinos Agro y LDC compite con la realizada por el Grupo Grassi, que también pretende quedarse con el control de la cerealera y además es uno de los principales acreedores. Por su lado, Grassi también informó este viernes que también reunió los avales necesarios.
Para tomar el control de la compañía, ambos competidores tienen que cumplir con los respaldos de dos partes: la de cápitas, referida a las personas físicas, y la de capital, referida al total del monto adeudado, que incluye préstamos otorgados por diferentes entidades o empresas, con este viernes 31 de octubre como fecha límite.
Leé también: Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
Asimismo, Molinos Agro y LDC solicitaron la exclusión de los créditos pertenecientes a Grassi S.A. y su controlada Commodities S.A. de la base de cómputo de mayorías, por tratarse de un supuesto de “autovoto”, lo que está “expresamente prohibido por la Ley de Concursos y Quiebras”.
El 27 de octubre, Molinos Agro y LDC también solicitaron al magistrado del concurso que aclare que la denominada “propuesta residual” de Grassi S.A. “no será aplicable (por su carácter abusivo)”.
Indicaron que “la presentación persigue garantizar que todos los acreedores puedan ejercer libremente su derecho de elección hasta el vencimiento del plazo. Así, buscan evitar que acreedores puedan ser víctimas de mecanismos que los induzcan a aceptar la propuesta de Grassi por temor a quedar comprendidos en la peor opción”.
Leé también: Elecciones 2025: quiénes son los candidatos vinculados al campo que ingresarán al Congreso
Según detallaron estas compañías, la “propuesta residual” de Grassi propone el pago nominal del 40% del valor de la acreencia, pero el 37% del capital adeudado se paga al final entre los años 2036 y 2037, con un interés de tan sólo el 1,2% anual y pagadero todo junto entre 2037 y 2038, lo que, en valor real, implica “algo muy distinto”.
“En términos de valor presente, el recupero efectivo se reduce drásticamente a porcentajes que dependen de la tasa de descuento aplicada pero que siempre suponen quitas reales que inician en valores superiores al 80%”, indicaron desde el consorcio sobre la propuesta de su competidor.
En diálogo con TN, el CEO de Molinos Agro, Pablo Noceda detalló que la propuesta a los acreedores está dividida en 3 rangos: hasta US$130.000, entre US$130.000 y US$400.000, y más de US$400.000.
“Es una propuesta súper simple, que no requiere de entregar granos ni tampoco tiene ninguna exigencia o límites”, aseveró.
“Somos dos empresas que tenemos las herramientas para acceder a la logística y el manejo de granos, para generar la materia prima con la que abastecemos a estas plantas. Tenemos llegada al comercio internacional para colocar y distribuir estos productos de la molienda de soja. Estamos comprometidos con la inversión y los puestos de trabajo directos e indirectos”, agregó el ejecutivo.
Por su parte, el Head de la plataforma de Oleaginosas para la región Latinoamérica Sur y Oeste en LDC, Fernando Correa Urquiza, afirmó que garantizarán la continuidad de los alrededor de los 1100 puestos de trabajo con los que cuenta la empresa, e incluso sumarían nuevos empleos a medida que se vaya avanzando con las inversiones requeridas para aumentar la productividad.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
“Suponiendo que ganamos el cramdown, y luego de que el juez lo homologue, tomaríamos posesión de todos los activos, mandamos la materia prima necesaria, pagamos los salarios y así nos haríamos cargo de la operación en el corto plazo. Mientras que en el largo, nuestra idea es poner los activos a punto para llevarlos a su máximo potencial de capacidad, con una inversión a lo largo de los próximos meses para poder conseguirlo”, resaltó.
En ese sentido, planteó: “No es una propuesta de testeo, sino que tenemos planes estratégicos para los activos de Vicentin. Las plantas están siendo subutilizadas, no solo por falta de materia prima, sino de inversión. El agro argentino tiene mucha relevancia a nivel internacional, y en Europa, Asia y Brasil nos preguntan qué va a pasar con Vicentin, no solo en Argentina”.
Noceda describió que Vicentin tiene 3 plantas de crushing. Una es la de Renova, donde se ocupa del 33% de su capacidad, sumada a otras 2: la de San Lorenzo, con su puerto, y la de Ricardone.
En estas últimas, según explicó, la producción viene siendo “intermitente”, dado el proceso judicial “largo y complejo” que aún continúa.
Leé también: La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
Por otro lado, Noceda remarcó que LDC y Molinos llegaron a un acuerdo con la Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe) para que pueda ocuparse de la actividad en el “Nodo Norte”, del cual dependen 232 trabajadores.
“Estamos presentando una propuesta para los acreedores que garantiza la continuidad del negocio y que sea sustentable en el largo plazo. Sobre todo, para los casos que están optando libremente por las opciones que no son en efectivo y el pago va hacerse en determinada cantidad de años, según la opción que elijan cada uno de estos acreedores. Nuestra propuesta no tiene cupos, límites ni condicionamientos de entrega de mercadería, y así cada uno puede elegir qué es lo que prefiere”, aseveró.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lisandro Tunes participó del reality y generó furor en el público al interpretar “Tears in Heaven” de Eric Clapton. Alice on The Roof apretó el botón rojo conmovida por su autenticidad.
Contenido: Lisandro Tunes se ganó el corazón de miles de televidentes en Bélgica tras brillar en su blind audition para The voice Kids Belgium. Con solo 14 años, el argentino se llevó todos los aplausos luego de interpretar “Tears in Heaven” de Eric Clapton, una canción escrita por el músico en memoria de su hijo Conor, que murió al caer de un edificio en 1991.
La simple melodía de la guitarra tomó sentido y profundidad cuando el joven empezó a cantar y dejó en silencio a la sala. El público y el jurado no pudieron ocultar su emoción.
Leé también: Una investigación asegura que los bebés pueden familiarizarse con un segundo idioma aun antes de nacer
En una entrevista con TN, el adolescente nos contó cómo empezó su pasión por la música, habló de su vida en Bélgica y relató cómo fue su participación en el reconocido certamen.
Lisandro nació en Italia, pero a los pocos meses ya estaba viviendo en Tucumán. Se mudó a Bélgica porque su papá encontró trabajo en el continente europeo. “Nunca me voy a olvidar de que llegamos a Bruselas un 24 de diciembre a la mañana, pero había una neblina gris que me hacía sentir que eran las 9 de la noche. Y hacía muchísimo frío, nada que ver con la Navidad en la Argentina”, recordó.
Llegó a Bruselas sin saber francés, lo aprendió en tercer grado y al mismo tiempo aprendió neerlandés (que se enseña como segunda lengua en las escuelas francófonas).
Según contó, la adaptación a la música no fue difícil: “Es un lenguaje universal y tuve profesores de distintas nacionalidades y reciben niños de todos lados del mundo”.
La pasión por la música llegó cuando era muy chico: “Me acuerdo que estaba todo el tiempo cantando. Mi canción favorita era ‘El show del perro salchicha’ de María Elena Walsh”.
La infancia del joven estuvo influenciada por todo tipo de géneros musicales, desde Los Beatles hasta Mozart o Beethoven, y su primera interacción con un instrumento fue en una app de piano en la tablet: “Mis papás al verme tan entusiasmado tocando me regalaron un piano de verdad”.
Desde ese momento, a los 7 años, comenzó con clases particulares de piano y su primera canción fue “Sur le pont d’Avignon”. La profesora no solo le enseñaba a tocar sino también a pronunciar bien el francés.
Los papás de Lisandro no son músicos, pero siempre lo acompañaron en el camino del arte: lo animaron a tocar instrumentos y escuchar música de todas partes del mundo.
A los 7 años aprendió piano, a los 8 violín y a los 12 la guitarra. A veces tuvo tutores, otras fue autodidacta. “Para mi cumpleaños me regalaron una guitarra y me pasé todo un verano aprendiendo con tutoriales de internet”, comentó.
Para él, su arraigo a la música no es por moda o contagio, sino un estilo de vida. No puede imaginarse sin ella: “Sería como vivir en la peor de las distopías”.
Lisandro también contó cómo llegó al concurso. Todo comenzó en 2024 en una presentación en su escuela en la que interpretó “Seven Nation Army” de White Stripes con guitarra eléctrica y junto la banda escolar. “Esa experiencia fue un antes y un después, me encantó la sensación de estar arriba del escenario sintiendo la energía del público”, aseguró.
Leé también: Es ciego, cautiva a los pasajeros del tren Sarmiento con su música y necesita ayuda para arreglar su acordeón
Tras la presentación escolar, sus compañeros le recomendaron que se inscribiera en The Voice Kids Belgium. El joven les contó la idea a sus papás y al año siguiente, cuando su mamá leyó que estaban abiertas las inscripciones para las audiciones, se inscribió.
Eligió “Tears in Heaven”, una canción con una historia muy emotiva, porque la descubrió un tiempo después de la muerte de su abuela. “Por eso me conmovió tanto y decidí aprender a tocarla como homenaje a ella”, declaró. Su abuela era muy presente, le hacía videollamadas desde la Argentina y le pedía que le tocara con guitarra sus canciones favoritas: “Yesterday” o “Hey Jude” de los Beatles. “Fue otra de las personas que siempre me animó a dedicarme a la música”, reveló.
Su experiencia en la audición fue inolvidable. Él estaba muy nervioso y no veía a nadie, solo los acolchonados respaldos rojos de las sillas. Sin embargo, eso no impidió que siguiera adelante: “Fallé una nota al comienzo, pero pensé “The show must go on”, y seguí como si nada". Cerca del final ninguno de los jurados se había dado vuelta y eso lo entristeció, pero todo cambió cuando Alice on the Roof giró su silla: “Respiré aliviado y sentí que el corazón me saltaba de felicidad”.
En la entrevista, Lisandro contó las influencias que recibió de la cultura argentina: “Me gusta mucho el folklore y el rock. Mi favorita es Mercedes Sosa, que es muy querida en Bélgica. Del rock argentino me gustan mucho Serú Girán y Charly García”. Sus canciones favoritas son “Alicia en el país” y “Los dinosaurios”.
“Me gustaría que la población belga vea que, además del fútbol, también tenemos músicos excelentes”, deseó. Sin embargo, reconoció que la música argentina es muy valorada en Bélgica y contó que su profesora de piano solía darle piezas de tango. Aunque aclaró que fuera de su círculo no es tan conocida.
Incluso contó que Stromae, el cantante más famoso de Bélgica, colaboró con el cordobés Juanpaio Toch en la canción ”Santé" donde fusiona el estilo electro-pop con la cumbia argentina.
Leé también: Qué significa escuchar la misma canción en bucle, según la psicología
El año próximo Lisandro quiere entrar al conservatorio para estudiar guitarra clásica: “A partir de los 15 años se puede rendir el examen de ingreso. Me dijeron que es complicado, pero ya estoy estudiando”.
“Mi sueño es ser un buen músico, llegar a cantar mis propias canciones en un estadio lleno de gente que cante conmigo”, compartió. En ese sueño también esta el territorio argentino: “Me encantaría cantar en la Argentina, no sé cómo ni cuándo, pero sin importar dónde esté, la Argentina va a ser mi casa”.
Entrevista: Constanza Macieri
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante presenta su tour “Radical Optimism Tour” para el que se prepara arduamente, practicando desde pilates hasta boxeo. Los detalles
Contenido: Dua Lipa regresa a Buenos Aires este 7 y 8 de noviembre para dos conciertos en el estadio de River Plate, donde desplegará sus mejores temas rodeada de una producción de alto impacto. El público aguarda no solo los hits, sino la puesta en escena que ha caracterizado su carrera y que le exige una preparación física poco común en la industria musical.
Subida al escenario durante casi dos horas, Dua Lipa baila, canta y no pierde el ritmo. Detrás de ese rendimiento hay una rutina diversa, diseñada para ofrecerle movilidad, fuerza y resistencia en todos sus shows. Sus días alternan el HIIT (entrenamiento por intervalos de alta intensidad), el boxeo, el Pilates y el yoga. Estos entrenamientos no solo construyen un cuerpo fuerte y flexible, sino que también le brindan herramientas para lidiar con el ritmo vertiginoso de una gira mundial.
La propia artista confesó en entrevista con Viva Magazine que muchas veces opta por sesiones breves y dinámicas —“Me gusta hacer una rutina rápida de HIIT de 15 minutos antes de empezar el día”— mientras el boxeo aporta tonicidad en hombros y abdomen, y el spinning potencia el tren inferior. Esta estrategia sirve para mantener la motivación y sortear la monotonía. Al variar disciplinas, entrena distintas áreas del cuerpo y sostiene el interés por la actividad física.
La clave detrás del dominio escénico de la cantante de hits como One Kiss reside en el fortalecimiento de su core. Mientras enseña en Instagram sus posturas de yoga, realiza posiciones avanzadas —como las invertidas sobre la cabeza— que parecen desmentir cualquier límite físico. En diálogo con Vogue, la cantante afirmó: “La fuerza abdominal es prioridad porque sostiene todo lo demás, desde la postura hasta la resistencia en los bailes y la estabilidad para usar tacones durante horas“. Uno de sus aliados es el reformer pilates, una modalidad que utiliza un equipo específico para trabajar musculatura profunda con bajo impacto y que muchas celebridades han incorporado a su entrenamiento diario.
Estas posturas invertidas requieren una base técnica y física nada sencilla. Para lograrlas, Dua Lipa toma clases con entrenadoras especializadas y recomienda, para quien se inicie, empezar bajo supervisión profesional. Los pasos básicos incluyen ajustar la distancia entre los codos, entrelazar los dedos y apoyar la cabeza de modo seguro antes de elevar el cuerpo. El objetivo es sostener el equilibrio, estirar la espalda y subir las piernas progresivamente, sin apurar el proceso. Al practicar estas posturas, se trabaja tanto el físico como la concentración mental, algo fundamental para quienes combinan actividad escénica con altas dosis de presión.
La exigencia de los conciertos se traslada a otros ámbitos de la vida privada de la cantante. Según contó en su podcast “At Your Service”, Dua Lipa basa su dieta en verduras frescas, frutas y pescado rico en Omega 3.
“Si tengo ganas de comer un helado o una hamburguesa lo hago, pero elijo la mayor parte del tiempo alimentos que me dan energía y bienestar”, sostuvo la intérprete, quien también mencionó que practica el ayuno intermitente y evita las comidas nocturnas para facilitar la digestión y el descanso. Un punto que subrayan los especialistas es que este tipo de dietas deben realizarse bajo control profesional.
El descanso ocupa un capítulo importante en la agenda de la artista. Destacó la importancia del sueño: “Puedo acostarme a las cuatro de la mañana, después de un show, y si consigo seis horas continuas y profundas, despierto renovada”.
Además de priorizar el sueño, la cantante incorpora pequeñas rutinas como tomar té luego de los conciertos y buscar pausas de desconexión en destinos como las Islas Baleares, donde aprovecha para recuperar energía y creatividad antes de retomar los escenarios.
La combinación de disciplina, variedad de entrenamientos y hábitos conscientes sostienen una carrera ascendente, en la que cada show se convierte en una puesta en escena total. Quienes asistan a River podrán ver no solo a una cantante en estado físico privilegiado, sino a una figura que encarna la búsqueda de equilibrio entre el rendimiento, la salud y el espectáculo.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta el momento, ya habían llegado otros 13 helicópteros cargados con donaciones al aeropuerto Norman Manley
Contenido: Jamaica espera este viernes la llegada de 20 aviones cargados de ayuda humanitaria y helicópteros de Estados Unidos para asistir a las comunidades más afectadas por el huracán Melissa, que dejó al menos 19 muertes en la isla, según informó Daryl Vaz, ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, de ese país.
El ministro destacó la magnitud del respaldo internacional, pero advirtió sobre las dificultades logísticas para distribuir insumos médicos, agua y víveres ante la urgencia de la población y los problemas de acceso. Además, informó que el jueves ya habían llegado 13 aviones con suministros.
Estados Unidos movilizó entre ocho y diez helicópteros con capacidad tanto para trasladar víctimas como para trasladar grandes volúmenes de ayuda humanitaria hasta comunidades completamente incomunicadas.
A partir del sábado, el aeropuerto de Montego Bay reabrirá parcialmente para vuelos comerciales, lo que permitirá evacuar turistas y facilitar la llegada de más recursos esenciales.
El huracán Melissa impactó Jamaica el martes con categoría cinco y vientos de hasta 190 km/h, ocasionando daños severos en los distritos de Saint Elizabeth, Westmoreland y Saint James, donde se concentran las víctimas fatales.
La situación en las comunidades del oeste de la isla es crítica. El gobierno formó el Comité de Asistencia y Recuperación para coordinar la emergencia y canalizar la ayuda destinada a los damnificados. Las carreteras hacia Westmoreland presentan interrupciones severas. Los equipos de rescate evalúan rutas alternativas y la posible construcción de accesos temporales.
Tras la declaración de zona de desastre para todo el país, la prioridad es restablecer el acceso vial y la red de suministros, mientras la autoridad sanitaria jamaicana advierte sobre nuevos peligros tras el desborde de ríos e inundaciones, incluidos cocodrilos americanos (Crocodylus acutus) en zonas residenciales.
El Ministerio de Salud recomendó evitar áreas anegadas, no interactuar con animales silvestres y extremar la precaución por cables eléctricos caídos y riesgo de leptospirosis.
La crisis sanitaria se ha agravado por los cortes de energía que afectan a hospitales y la red de servicios básicos. Tres centros médicos de alta complejidad sufrieron daños graves, según la Organización Mundial de la Salud, que desplegó equipos de emergencia y organizó el envío de más de cinco toneladas de suministros médicos a Jamaica.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) describió el impacto en comunidades como Black River como “apocalíptico”, con familias obligadas a dormir en las calles debido a que la mayoría de las viviendas está anegada o destruida.
A su vez, el PMA, en conjunto con autoridades locales, distribuye cinco mil kits de alimentos, suficientes para una semana para 15 mil personas, y junto a la Cruz Roja y otros organismos monitorea la entrega de agua, víveres y medicamentos en las zonas más afectadas.
El huracán Melissa se degradó ya a ciclón postropical, pero siguen las alertas por marejadas en el litoral noreste de Estados Unidos, Canadá y otras islas del Atlántico Norte, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Reclaman que no les pagaron parte del salario. Las autoridades aseguran que son los días descontados por las medidas de fuerza que hicieron.
Contenido: El conflicto en el Hospital Garrahan volvió a escalar este viernes cuando militantes de izquierda, junto con trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ocuparon las oficinas de la dirección médica en protesta por los descuentos salariales aplicados tras los últimos paros.
La medida comenzó alrededor del mediodía y se mantendrá, según informaron desde la organización gremial, “hasta que devuelvan lo que descontaron” a los trabajadores.
Leé también: Los trabajadores del Garrahan realizaron un paro por la ley de emergencia pediátrica
Por su parte, el Ministerio de Salud respaldó públicamente a las autoridades del hospital. “Nuestra prioridad es garantizar el funcionamiento del Garrahan”, señaló la cartera sanitaria a través de su cuenta oficial en X.
“Frente a los hechos que están sucediendo, desde el Ministerio de Salud de la Nación respaldamos a las autoridades del hospital, que actuaron conforme a la normativa vigente y en defensa del funcionamiento de la institución. La violencia nunca es el camino. El Garrahan es una institución de excelencia: vamos a priorizar su funcionamiento y a garantizar que cada niño reciba la atención que necesita”, indica el comunicado.
En este contexto, los manifestantes exigen ser recibidos por las autoridades del hospital, encabezadas por el director Mariano Pirozzo y el Consejo de Administración, a quienes acusan de actuar con “autoritarismo y persecución sindical”.
“El Consejo resolvió descuentos brutales de entre $300.000 y $500.000 a trabajadoras que no llegan a fin de mes. Son enfermeras e instrumentadoras que sostienen la atención de los niños más graves del país”, denunció Alejandro Lipcovich, delegado de la Junta Interna de ATE en el Garrahan. Según explicó, los recortes afectaron a personal con salarios medios y a madres solteras que “ahora no pueden pagar el alquiler”.
Desde la dirección del hospital, en cambio, sostienen que los descuentos responden a la normativa vigente y a la política de presentismo aplicable a todo el personal.
En un comunicado oficial, el Consejo de Administración calificó el accionar gremial como “una toma violenta e inadmisible” y aseguró que “no se trata de una reivindicación laboral legítima, sino de una maniobra política con el objetivo de paralizar la gestión”.
Las autoridades también remarcaron que el presupuesto del hospital “está garantizado”, al igual que los bonos remunerativos y las obras en marcha por más de $30.000 millones. “El Garrahan es una institución al servicio de los niños y sus familias. No es un espacio de militancia ni un botín gremial”, expresaron.
Por su parte, los representantes sindicales rechazaron esas acusaciones y vincularon el conflicto con lo que consideran un “avance del Gobierno nacional contra los trabajadores estatales”.
En las últimas semanas, la APyT había encabezado un cacerolazo frente al hospital en rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de no aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica “por falta de fondos”.
“El Presidente dice que no hay plata para la salud infantil, pero sí para financiar asesores que ganan millones. Esto es una provocación autoritaria”, sostuvo Lipcovich.
El gremio también presentó una denuncia penal contra integrantes del Poder Ejecutivo y pidió al Congreso “activar el juicio político” contra los principales funcionarios del área sanitaria y económica.
Mientras el conflicto continúa y las oficinas permanecen ocupadas, el hospital intenta mantener su funcionamiento habitual.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Prometeo, la estatua ubicada en la plaza inferior del Rockefeller Center, detrás de la pista de patinaje, está siendo recubierta nuevamente con pan de oro. Se espera que los trabajos concluyan antes del encendido del árbol de Navidad
Contenido: Prometeo, en el Rockefeller Center, está recibiendo una piel nueva realmente espectacular. Es de oro de 23¾ quilates.
Y cuando mides 5,5 metros (18 pies) de altura, como él, no puedes decir que te están haciendo un pequeño retoque: te están haciendo mucho. Un estiramiento facial lleva tiempo cuando tu cara se extiende varios metros desde la línea del cabello hasta la barbilla.
Por eso una de las estatuas más famosas de Estados Unidos está ahora mismo detrás de lo que equivale a una enorme lona. Los patinadores de principios de temporada que giran en la pista a unos pocos metros y los turistas que toman fotos con sus teléfonos no pueden ver cómo los cosmetólogos de Prometeo trepan por toda la estatua.
Los cosmetólogos son restauradores de arte que prometen que Prometeo estará libre para el encendido del árbol navideño el 3 de diciembre.
Cuando terminen, Prometeo tendrá la piel muy fina. Cada hoja de pan de oro tiene solo 0,005 milímetros (0,0002 pulgadas) de grosor. Cubrir a Prometeo desde la antorcha hasta el torso y los pies requerirá 20.000 hojas de pan de oro, que vienen en pequeños cuadrados como calcomanías. “Las estamos colocando a mano, una por una, perfectamente”, dijo Marc Roussel, el conservador principal del proyecto.
Todo ese pan de oro pesa menos de medio kilogramo (una libra). Pero con el oro a 131.800 dólares el kilogramo (4.100 dólares la onza) la semana pasada, en total “estamos hablando de más de 60.000 dólares solo en materiales”, dijo Roussel.
El primer paso de los conservadores fue raspar la antigua piel de oro, dejando al descubierto el bronce de la estatua. Desde entonces han ido trabajando en la estatua de 5,5 metros (18 pies) de altura, sección por sección.
La sección en la que trabajan cada día la determina la última sección en la que trabajaron el día anterior. Comienzan aplicando una imprimación epoxi de tono amarillo como preparación. El epoxi necesita tiempo para secar, pero solo durante la noche. Con cada nuevo día, los doradores aplican la nueva piel.
Roussel y Bill Gauthier, el dorador principal, dijeron que trabajaban tanto con improvisación como con deliberación. “No sabemos exactamente cada paso que vamos a dar desde el principio”, dijo Gauthier. “Vamos aprendiendo sobre la pieza a medida que avanzamos”. Tienen un plan en mente, pero si necesitan revisarlo sobre la marcha, lo hacen, y diseñan una cuadrícula para guiar el trabajo en cada sección. “No es solo tomar una hoja y ponerla en cualquier parte”, dijo. “Hay un patrón sutil que no se ve, pero se puede sentir, de alguna manera. Si es un revoltijo, se va a ver mal”.
Después de terminar una sección, frotan el nuevo pan de oro con paños de lana de cordero empapados en agua helada, lo que ayuda a que el oro se adhiera al epoxi de debajo. El pulido debe hacerse “muy cuidadosamente, para no rayarlo”, dijo Roussel.
Prometeo ha sido redorado varias veces en sus 91 años. Un socorrista de 26 años de New Rochelle, Nueva York, fue el modelo para la estatua, según el propio socorrista, quien dijo que le pagaron 1 dólar la hora por lo que resultó ser un trabajo fácil pero decepcionante. El socorrista, Leonardo Nole, escribió años después que la tarea de posar fue más fácil que su trabajo posando para clases de arte universitarias, y mejor pagada. La decepción fue que no vio mucho al famoso escultor, Paul Manship. Nole dijo que había posado para un asistente.
Roussel dijo que Prometeo fue presentado al público con críticas que, como mucho, fueron mixtas. Hubo quejas de que la estatua parecía un “adorno de tocador” o el adorno del capó de un coche, y Roussel dijo que “alguien la llamó Leapin’ Louie”, una figura que, según “Great Fortune: The Epic of Rockefeller Center”, de Daniel Okrent, “parecía el joven audaz en el trapecio volador”. Manship, según Okrent, declaró en la década de 1950 que tampoco le gustaba la estatua de Prometeo.
Pero Roussel dijo que se maravillaba de todo lo que transmitía la escultura. Además de la figura de Prometeo, la estatua tiene los signos del Zodiaco, con los nombres de los signos incluidos, uno de los muchos detalles que le han hecho pensar en la escultura como un preludio Art Deco a la era de la información. “Normalmente no se piensa en información en una escultura”, dijo, “pero aquí hay mucha información. No es solo puramente decorativa”. Y sí, el Zodiaco y los nombres de los signos también serán redorados.
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, reiteró que no contempla modificar las reglas de la cámara alta
Contenido: El presidente Donald Trump regresó de una semana en el extranjero e intervino en el debate sobre el cierre del gobierno, instando al Senado a eliminar el filibuster y reabrir la administración federal, una propuesta rechazada el viernes por los líderes republicanos. Trump exhortó a su partido a eliminar la norma que exige 60 votos para superar las objeciones y permite a la minoría demócrata bloquear iniciativas del Partido Republicano. Actualmente, con una composición de 53-47, los demócratas han conseguido mantener el cierre del gobierno mientras exigen una extensión de los subsidios a la atención médica.
En una publicación nocturna en redes sociales el jueves, Trump declaró: “LA ELECCIÓN ES CLARA — INICIAR LA ‘OPCIÓN NUCLEAR’, ELIMINAR EL FILIBUSTER”. El súbito llamado del presidente a asumir un rol en el cierre, ahora en su día 31, agita el clima en el Senado. La iniciativa podría impulsar a los senadores a buscar un compromiso propio o incrementar la sensación de crisis, aunque también existe la posibilidad de que sea desestimada.
Los líderes republicanos reaccionaron con rapidez y firmeza, distanciándose de Trump, un presidente al que pocos han desafiado abiertamente en su propio partido. El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, reiteró que no contempla modificar las reglas para poner fin al cierre, señalando que la regla es crucial para la institución y ha permitido frenar políticas demócratas cuando los republicanos eran minoría. El portavoz de Thune, Ryan Wrasse, afirmó el viernes que la posición del líder “sobre la importancia del filibuster legislativo no ha cambiado”.
Una portavoz del senador por Wyoming John Barrasso, segundo en jerarquía republicana, indicó que Barrasso también mantiene su postura de oposición a una reforma del filibuster. El ex líder republicano Mitch McConnell, quien rechazó la propuesta de Trump durante su primer mandato, permanece en el Senado. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también defendió la regla del filibuster, aunque reconoció que “no es mi decisión”, desde la Cámara baja. Johnson señaló que la norma “siempre ha sido la salvaguarda en el Senado” y consideró que los comentarios de Trump reflejan “su enfado con la situación”.
Incluso si Thune considerara el cambio, actualmente no contaría con los votos suficientes en un Senado tan dividido. El senador republicano John Curtis de Utah comentó en la red X que “el filibuster nos obliga a encontrar consensos en el Senado. El poder cambia de manos, pero los principios no deberían hacerlo. Me opongo firmemente a eliminarlo”.
El filibuster ha sido objeto de debate durante años. Varios demócratas defendieron su eliminación cuando controlaron el gobierno hace cuatro años, pero no lograron el respaldo necesario por la oposición interna, argumentando que la medida podría revertirse en su contra tras una alternancia de mayorías.
Mientras tanto, Trump se ha negado a dialogar con los líderes demócratas respecto a cómo finalizar el cierre, que podría convertirse en el más largo de la historia. Explicó en su publicación que reflexionó sobre la cuestión durante su vuelo desde Asia y que, recurrentemente, le preguntaban por qué los republicanos “permiten” que los demócratas mantengan el gobierno cerrado.
El viernes, al partir de Washington hacia su residencia de Mar-a-Lago en Florida, Trump no volvió a mencionar el filibuster ante los periodistas, aunque reconoció previamente haber analizado el tema en profundidad.
Mientras tanto, las negociaciones continúan principalmente en consultas reservadas entre senadores bipartidistas, pero sin una participación relevante de Trump. Los demócratas mantienen su negativa a votar la reapertura del gobierno hasta que los republicanos acepten negociar la extensión de los subsidios de salud, mientras que los republicanos exigen la reapertura previa para iniciar cualquier diálogo.
Las consecuencias del prolongado cierre federal ya afectan a la población, con la suspensión inminente de la ayuda alimentaria (SNAP), retrasos en vuelos y trabajadores públicos sin salarios. Además, comienzan a evidenciarse los aumentos en los costes de los seguros médicos, parte central del estancamiento legislativo. La senadora Lisa Murkowski de Alaska mencionó que “la gente está estresada”, ante la escasez de opciones alimentarias en su estado.
Mientras el gobierno aseguró fondos para los salarios militares, rechazó redirigir recursos a la ayuda alimentaria tras los recortes al programa SNAP sancionados en el verano, que dejarían fuera de la cobertura a unos 2,4 millones de personas, comentó la secretaria de Agricultura Brooke Rollins el viernes. Dos jueces ordenaron ese día que la administración continúe financiando el programa, aunque se anticipan apelaciones a sus decisiones.
El reverendo Ryan Stoess, durante una oración con líderes religiosos en el Capitolio, denunció que “se está utilizando la comida de los pobres como moneda para quitarles la atención médica”.
La Cámara de Representantes sigue cerrada sin planes de retomar sesiones, y los senadores han suspendido la actividad hasta el lunes. Se espera que tras las elecciones del martes —alcaldía de Nueva York y gobernaciones en Virginia y Nueva Jersey— cambie el panorama político y se reanuden en serio las negociaciones. Si el cierre gubernamental continúa la próxima semana, superaría los 35 días de duración alcanzados en 2019 durante el primer mandato de Trump, cuando demandaba fondos para el muro en la frontera con México.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 31 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva función reduce gráficos y simplifica la interfaz para prolongar la autonomía del celular en trayectos largos
Contenido: Google Maps está trabajando en una función que promete modificar de manera significativa la experiencia de uso para quienes buscan optimizar el consumo energético de sus dispositivos móviles.
Este nuevo modo de ahorro de energía apuesta por minimizar los gráficos y la interfaz de la app como nunca antes, con el objetivo específico de prolongar la autonomía del móvil, especialmente en situaciones críticas como trayectos largos o emergencias.
Datos filtrados por Android Authority apuntan que la activación de este modo no dependerá del selector habitual para la apariencia del sistema, ni tampoco del ahorrador de batería genérico de Android. La activación será manual y se ejecutará presionando el botón físico de encendido del smartphone mientras Google Maps se utiliza para la navegación.
Al hacerlo, la pantalla cambiará automáticamente al modo monocromo, mostrando solo la información absolutamente esencial, como flechas, avisos de giro y nombres de calles, todo en escala de grises y con predominio del negro.
La solución está diseñada principalmente para situaciones en las que la autonomía resulta crítica, como cuando se utiliza Google Maps en viajes prolongados, ya sea al volante, en moto, o en bicicleta.
La interfaz ultra-reducida no solo oscurece la pantalla, sino que elimina muchos componentes habituales del mapa, resaltando exclusivamente las instrucciones clave para continuar el trayecto. Esto supone un enfoque aún más agresivo que el de otras funciones orientadas al ahorro.
En las capturas extraídas de la versión beta, se observa que al activar el modo de ahorro de energía, Google Maps reduce su interfaz a lo mínimo posible: desaparecen las áreas de color, los rótulos secundarios y se mantiene solo la información imprescindible para no perder la ruta.
Este rediseño recuerda a los modos “Descanso” que implementan algunos fabricantes en sus sistemas operativos: el color se elimina casi por completo, la pantalla adquiere aspecto monocromático y el usuario se enfrenta a un panorama visual sin distracciones.
La principal ventaja de este modo monocromático, más allá de la simplicidad visual, radica en el funcionamiento de las pantallas OLED y AMOLED. En estos paneles, los píxeles que muestran negro se desactivan, mientras que en una pantalla LCD permanecen siempre encendidos, independientemente del color.
Su implementación asegura un beneficio tangible en términos de ahorro energético, especialmente en dispositivos actuales que incorporan estas tecnologías de pantalla. Ya en el año 2018, Google había destacado los beneficios comprobados del modo oscuro para reducir el consumo de batería, y con este nuevo paso parece decidido a exprimir al máximo cada miliamperio.
Según las pruebas iniciales, el modo de ahorro de energía de Google Maps permitirá mantener la navegación activa por más tiempo en situaciones donde la carga de la batería esté llegando a niveles críticos, una función muy apreciada por los conductores, ciclistas o peatones que dependen constantemente de las indicaciones paso a paso de la aplicación.
Aunque la función se encuentra aún oculta en la versión beta de Google Maps para Android, su presencia en el código revela que el lanzamiento podría producirse pronto.
Google no ha comunicado oficialmente la fecha de disponibilidad, pero la expectación crece en torno a una herramienta pensada para convertir el teléfono móvil en un dispositivo aún más resistente al paso del tiempo sin pasar por un enchufe.
El desarrollo proactivo de soluciones como este modo de ahorro extremo demuestra el camino continuo hacia la eficiencia energética en los dispositivos móviles, un aspecto que cobra relevancia a medida que las aplicaciones de navegación y conectividad ganan protagonismo en el día a día.